Вы находитесь на странице: 1из 126

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CONVENIO INGENIUN – UPEL

EXPERIENCIAS DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DURANTE UN DIA DE


CAMPAMENTO EN EL AULA DE CLASES

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Educación


Mención Innovaciones Educativas

Autor: Fanny Castro


Tutor: Mgs. Ariana González

Valencia, enero 2019


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo presentado por la ciudadana FANNY


CASTRO CAMACARO, Cédula de Identidad Nº V.- 11.511.693, para optar al
Grado de Magister en EDUCACIÓN mención: INNOVACIONES EDUCATIVAS,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En la ciudad de Valencia, a los 10 días del mes de diciembre de 2018.

Mgs. Ariana M. González


C.I.: 11.361.397

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO ACADÉMICO CARABOBO

ACTA

EXPERIENCIAS DE NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DURANTE UN DIA DE


CAMPAMENTO EN EL AULA DE CLASES

Por: Fanny Castro Camacaro C. I. Nº: V-11.511.693

C.I. Nº C.I. Nº

Tutor (a) Jurado

C.I. Nº

iii
Jurado
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Magíster
en innovaciones educativas, se consideró ; en nombre de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por el siguiente Jurado, en la
ciudad de Valencia, A los _____ días del mes de Marzo de 2019.

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico de manera especial a Dios


Todopoderoso, en quien deposité mi fe y confianza, siendo perseverante y con deseos
de crecer a nivel profesional para brindar una educación de calidad a todos los niños
que han pasado y pasarán por mis manos y corazón docente.
Así mismo quiero dedicar el alcance de esta meta tan importante a todos mis
seres queridos, a mis hijos y esposo, padres, hermanos, familiares y amigos que
siempre me apoyaron en todo momento.
Dedico de manera especial este logro a Francis Alvarado, compañera de
maestría y amiga quien representó para mi la fuerza, fe y confianza en este último
recorrido de mis estudios y quien, a pesar de no estar presente, me impulso a seguir
con más vocación en la finalización del mismo transmitiendo con su ánimo
característico, que “Si alguien puede, tú también”.
Por último y no menos importante a todos mis profesores, amigos y
compañeros de trabajo que han sido fuente de inspiración en mi vida para crecer y
desarrollarme como profesional en el ámbito educativo.

iv
RECONOCIMIENTO

En esta gran oportunidad que me brinda Dios y la vida, quiero agradecer de


manera especial a mi familia, en especial a mi esposo Harrinson quien me ha servido
de guía y luz, acompañándome con amor en este camino tan lleno de obstáculos y
pruebas que en ocasiones me dieron motivos para no seguir, sin embargo, gracias a él
y a al animo que me brindaron mis hijos Luis y María, pude alcanzar con éxito la
meta propuesta.
A todos mis compañeros de estudios, por animarnos mutuamente y por
levantarnos el ánimo, sobre todo en esos momentos en donde sentíamos que ya no se
podía dar más por el cansancio que nos ha generado la situación de nuestro amado
país Venezuela, que nos permitió demostrar que con empeño y dedicación que la
palabra resiliencia es para aquellos que no se rinden a mitad de camino, sino que sus
sueños van al infinito y más allá.
A todos mis profesores guías, los que me acompañaron desde el inicio de mi
trabajo de grado, quienes con palabras de aliento y grandes oportunidades de
aprendizaje forjaron en mí, el deseo por aprender y continuar formándome en el
ámbito de todo lo que implica ser un profesor innovador en el proceso educativo,
agradeciendo de manera especial a mi tutora Ariana González, a Dulma Márquez,
entre otros, por su valioso acompañamiento.
Gracias al Colegio Nuestra Señora de Lourdes por brindarme la oportunidad
de llevar a cabo mi proyecto de investigación desde la innovación educativa, en
donde no solo crecí como profesional, sino que además se les permitió a los niños en

v
edad escolar soñarse en un espacio diferente e innovador que los invitara a soñar,
compartir, interrelacionarse y ser creativos, entre otras.

INDICE GENERAL
pp.
Acta de aprobación del tutor…………………………………………………….. ii
Acta de aprobación por el jurado iii
examinador……………………………………
Dedicatoria………………………………………………………………………. iv
Reconocimiento………………………………………………………………….. v
Índice General…………………………………………………………………… vi
Resumen…………………………………………………………………………. viii
Introducción……………………………………………………………………. 9
CAPITULO I 12
MOMENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 12
Situación problemática………..……………...……….................................... 12
Contexto comunitario de la investigación……………………………………. 20
Contexto institucional de la investigación……………………………………. 22
Propósito de la investigación…………………………………………………. 26
Justificación de la investigación…………………............................................ 26
CAPITULO II 29
MODELO DEL ENTRETEJIDO REFERENCIAL 29
Estudios previos entorno a la investigación………………………………….. 29
La interacción humana……………………………………………………….. 42
Las relaciones 44
interpersonales………………………………………………...
Teoría Sociocultural de Vygotsky……………………………………………. 48
La convivencia y su aporte a las relaciones 53

vi
interpersonales…………………..
La socialización 55
……………………………………………………………….
Creatividad……………………………………………………………………. 57
Aprendizaje cooperativo……………………………………………………... 59
CAPITULO III 66
MOMENTO DEL PROCEDER METODOLÓGICO 66
Nivel de la investigación…………………………………............................... 66
Naturaleza de la investigación……………………………………………….. 66
Paradigma de la investigación………………………………………………... 68
Diseño de la investigación………………………….. 70
………………………...
Escenario de la investigación………………………………………………… 73
Informantes 73
claves…………………………………………………………….
Técnicas e instrumento de recolección de datos…………..………….............. 74
La observación participativa………………………………………………….. 74
El diario de campo……………………………………………………………. 77
El registro fotográfico………………………………………………………… 85
La categorización……………………………………………………………... 91
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN…………………………………………….. 93
RESULTADOS 94
Lista de referencias……………………………………......................................... 97
Anexos 101
A. Registro 102
fotográfico…………………………………………………………...

vii
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Maestría en Educación
Mención: Innovaciones Educativas

Línea de Investigación: Investigación Pedagógica: Evaluación del desarrollo y de


los procesos

EXPERIENCIAS DE NIÑOS EN EDAD ESC0LAR DURANTE UN


DIA DE CAMPAMENTO EN EL AULA DE CLASES

Autor: Fanny Castro


Tutor: Ariana González
Fecha: diciembre 2018

RESUMEN

En la actualidad en la mayoría de los espacios educativos continúan llevándose


a cabo jornadas cargadas de contenidos que llegan a saturar de información a los
niños, menospreciando la importancia de sus vivencias y descartando el uso de
actividades creativas que les motiven no solo al aprendizaje, sino al ejercicio de las
interrelaciones y socialización con quienes les rodean. El objetivo de la presente
investigación es: develar las experiencias de niños en edad escolar durante un día de
campamento en el aula de clases de tercer grado “B” de la Unidad Educativa Colegio
Nuestra Señora de Lourdes, del Estado Carabobo. Cabe destacar que la presente
investigación es cualitativa dentro de la tradición interpretativa hermenéutica con un
enfoque fenomenológico, cuyos sujetos de investigación fueron los niños en edad
escolar del tercer grado, sección “B”. Por otro lado, para la recolección de los datos
se utilizó como técnica, la observación participativa y como instrumentos el diario de
campo además de los registros fotográficos, para posteriormente realizar la
descripción de las actividades desarrolladas. Así mismo, el desarrollo de un día de
campamento en el aula de clases representó para los niños un cambio de un ambiente
rutinario a un ambiente de socialización y creativo, permitiéndoles vivir e interactuar
de manera significativa, estableciendo y fortaleciendo vínculos de amistad, producto
de la de participación, cooperación y reflexión como parte de los proceso y
desarrollos que implican cambios y oportunidades para aprender a través de la
socialización y la cooperación.
Descriptores: Experiencias, niños, escolar, campamento, aula, teoría sociocultural,
interrelaciones, socialización, creatividad, aprendizaje cooperativo.

viii
INTRODUCCIÒN

La educación a medida que pasa el tiempo se convierte en un reto para el


docente que desea desarrollarse como profesional en el ámbito educativo, en tal
sentido, los cambios que trae consigo el desarrollo humano no dejan de presentarse en
algo tan fundamental como la tarea educativa que implican y retan a prepararse
constantemente.
Es importante destacar. que todo cambio trae consigo el desarrollo de toda
actividad humana, es decir, todo sufre modificaciones con el correr del tiempo
buscando integrar de manera eficiente la teoría con la práctica, dentro de un marco
real educativo que le proporcione al niño en edad escolar a través de actividades
innovadoras la oportunidad de reorientar sus aprendizajes y crecimiento personal
continuo en donde se de constantemente el proceso de retroalimentación y
socialización.
En ese mismo sentido, es necesario resaltar que el presente proyecto de
investigación busca develar a través de una experiencia vivenciada en el aula de
clases el comportamiento, aceptación y acomodo a nivel de relaciones e interacciones
entre escolares. Cabe agregar que durante el desarrollo educativo de los niños con
frecuencia suelen presentarse situaciones que pueden llegar a generar discusiones y
conflictos causados por los mismos y que desvirtúan por momentos el desarrollo de
las actividades que han sido previamente establecidas.
Ante tal situación es necesario buscar alternativas, estrategias y/o
herramientas educativas que permitan generar momentos llenos de juegos,
oportunidades para la creatividad e imaginación, así como, estar vigilantes y atentos
al mantener un ambiente escolar lleno de niños que se relacionen entre ellos de una
manera respetuosa y empática que provoque un aprendizaje cooperativo y
participativo con oportunidades para todos.
Actualmente en muchas aulas se observa la apatía y la repetición constante de
contenidos que tienden a saturar a los educandos de información, llegando a ponerse
de manifiesto en muchos de ellos el cansancio y aburrimiento acerca de la
información que reciben. En relación a estos aspectos se busca presentar una
actividad innovadora que les permita expresarse libremente a través de sus emociones

9
e interacción entre pares y con el grupo de escolares además de la docente que
permitan el desarrollo de habilidades sociales a temprana edad.
Con referencia a lo anterior se procedió en el capítulo II a buscar fuentes de
información que guarden relación con la actividad propuesta entre ellas la teoría de
Sociocultural de Vygotsky, la cual destaca la importancia de la interacción entre niños
sobre todo en este tipo de actividades llevadas a cabo para el alcance de un desarrollo
como ser social e integral, además de las estrategias colaborativas utilizadas que les
servirán como herramientas que ampliaran la necesidad de interactuar con quienes le
rodean y el aprendizaje mutuo.
Así mismo se hace especial referencia a varios antecedentes considerados por
su enfoque desde la investigación cualitativa hacia el alcance de una integración e
interacción entre escolares, haciendo un breve análisis de aspectos bien puntuales que
denotan el objetivo de cada investigación citada y la relación que estos guardan con el
proyecto llevado a cabo.
Sobre las consideraciones anteriores es necesario resaltar que se consideraron
algunos conceptos que aportan especial información respecto al desarrollo del
proyecto de investigación, entre los cuales se pueden nombrar; la interacción humana,
las relaciones interpersonales, la convivencia y su aporte a las relaciones
interpersonales, la socialización, la creatividad, el aprendizaje cooperativo y las bases
legales que sustentan la investigación.
En ese mismo orden y dirección se procedió a desarrollar en el capítulo III el
momento del proceder metodológico, en donde se describe paso a paso la
metodología que permitió desarrollar el proyecto, presentando a su vez hacia donde
se enfoca la misma, es decir, su nivel, naturaleza, paradigma y el diseño de la
investigación, los instrumentos de recolección de datos necesarios para de esta
manera poder avalar la confiabilidad de los datos obtenidos, destacándose que a los
fines de esta investigación se trata de ir a la vivencia original de la experiencia
propiamente dicho, es decir, develando desde lo vivido, lo real, lo interno, en lo
discursivo y reflexivo como elementos fundamentales de la investigación cualitativa,
describiendo de esta manera los elementos que constituyen a los saberes humanos,

10
apoyándose en algo implícito, formulado tal como fue vivido por los participantes del
estudio.
Es importante destacar que uno de los instrumentos que aportó información
valiosa para la categorización de los resultados fue el diario de campo, pues como
bien se sabe en toda investigación es necesario realizar un proceso que permita
organizar la información recolectada mediante los instrumentos diseñados para tal fin,
los cuales permitieron presentar de una manera organizada y esquematizada los datos
obtenidos, para su posterior análisis.
Seguidamente se presenta el capítulo IV en donde se develan de manera
sistemática y organizada los resultados de esta investigación, los cuales surgen de
acuerdo al análisis y revisión de cada uno de los instrumentos empleados los cuales
permitieron finalmente expresar las experiencias vividas por los niños desde su
vivencia en un día de campamento en su aula de clases.
Finalmente se presentan los anexos entre los cuales se adjuntan una serie de
documentos que servirán de apoyo para sustentar la investigación llevada a cabo,
entre ellos los registros fotográficos que representan en este caso uno de los mayores
aportes a nivel de evidencias pues se podrá observar con detalle expresiones, juegos,
relaciones entre pares, además de la disposición a colaborar entre todos con tal de
llevar a cabo la actividad planteada.

11
CAPÍTULO I

MOMENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Situación problemática

Todos los seres humanos establecen durante su vida relaciones con otras
personas en donde intercambian y comparten ideas, sentimientos, emociones,
necesidades y afectos. En tal sentido, es importante destacar que cada individuo tiene
intereses y necesidades particulares que en ocasiones difieren entre ellos. Los
primeros modeladores de nuestra conducta social son nuestros padres o cuidadores en
el hogar, pero posteriormente se amplía el entorno y comienzan las interacciones con
otros semejantes que influyen significativamente en la construcción de nuestra forma
de ser.
Durante el desarrollo educativo de los niños, a menudo se presentan dentro del
aula de clases situaciones recurrentes que dan pie a discusiones y conflictos causados
por los mismos, lo cual conlleva a insultos inesperados entre ellos, manifestándose
además falta de empatía. Como resultado de estos eventos la jornada educativa se ve
afectada e interrumpida, llegando incluso hasta detener la misma de manera temporal
ya que estas situaciones vuelven a presentarse en días posteriores, sin lograr la
solución definitiva.
En este sentido, Lera, (2003) afirma:

El papel del conflicto en las relaciones no puede ser ignorado. En


un grupo de personas que comparten unas actividades y un contexto lo
esperado es que surjan conflictos de intereses, malos entendidos y
problemas. Estos conflictos son hasta cierto punto deseables para el
desarrollo personal. Los conflictos deberían entenderse como necesarios
para crecer, para integrar otras perspectivas diferentes, para tener en
cuenta otros puntos de vista, para desarrollar nuestras habilidades
sociales. Los conflictos ofrecen la oportunidad de crecer, pero sólo si se
resuelven adecuadamente. (p. 1)

Ante esta situación, los docentes deben propiciar escenarios llenos de


creatividad donde se les invite a los niños en edad escolar, no solo a rellenar sus
mentes de contenidos o conocimientos, sin tomar en cuenta que uno de los aspectos

12
más importantes en sus vidas es el cómo y para qué me relaciono con las personas
que me rodean.
Es por este motivo que hoy expongo desde mi experiencia en el aula, que
finalizando el año escolar 2016-2017 se les planteó a los niños en general de 3er “B”
la posibilidad de realizar un día de campamento en el aula dentro del salón de clases,
dicha actividad creativa fue programada para cierre de año escolar tomando en
consideración las necesidades que los educandos expresaban, a fin de propiciar un
ambiente diferente sin requerir salir del aula de clases, que permitiera observar desde
un punto de vista diferente como se desenvolvían las relaciones interpersonales entre
los muchachos.
Con la ayuda de los representantes se pudo concretar la idea planteada, desde
llevar tres carpas que tenían en casa, llegar temprano ese día para poder armar las
mismas antes de que llegaran los niños y sorprenderlos con un espacio abierto,
despejados de mesas y sillas. Cabe destacar que los niños días previos al
campamento, planificaron entre todos que traería cada quien para compartir.
Llegado el día y con ayuda de algunos representantes, armamos rápidamente las
carpas y los niños uno a uno iban llegando con una gran sonrisa que denotaba
emoción por ver su sueño realizado. Los escolares fueron llegando cargados de
chucherías, jugos y dulces para compartir entre todos, además de ello, traían consigo
lentes de sol, muñecas, juegos de mesa, mantas y almohadas; a partir de ese momento
comenzaba el sueño de cada cual, a ponerse de manifiesto, corrían de una carpa a
otra, compartiendo sus juguetes aun en medio de la alta temperatura del ambiente,
que denotan en un momento determinado a través de sus caras coloradas y sudadas,
pero siempre sonrientes, llegaron a sentir. Por un lado, aún en medio del calor del
ambiente se arropaban con sus sabanitas y recostados unos a otros con sus almohadas,
imaginaban que estaban acampando en una montaña fría, mientras que, por otro lado,
otros soñaban que acampaban en la playa, observándose el uso de accesorios tales
como lentes, sombreros y sombrillas que les invitaban a soñarse en aquel espacio.
Como se comentó al inicio los niños llevaron sus implementos, después de
comer, jugaban cartas y luego imaginaban que allí anochecía, se delegaban
responsabilidades tales como: ordenar la carpa, buscar comida entre varios, conservar

13
parte de la comida que recibían, mover la carpa de sitio en caso de ser necesario para
mejorar la ventilación dentro de la misma.
Al develar la experiencia vivida durante esa jornada de campamento en el aula
y disfrutar de la torta, las golosinas, jugos, entre otros, es necesario destacar que la
actividad llevada a cabo no solo causó gran emoción en el grupo de escolares de 3°
grado “B”, sino que también llamó la atención de los niños de 3er. grado “A”, a tal
punto que estos deseaban incorporarse a la actividad, por tal razón, se acordó con la
maestra de este grado que los niños podían incluirse de cinco en cinco.
En este sentido, la receptividad de los niños de tercero “B” con respecto a sus
compañeritos que se iban incorporando y rotando cada quince (15) minutos de la
sección vecina fue maravillosa, pues al momento de entrar los niños invitados, los
niños anfitriones los recibían emocionados y los llamaban a formar parte de su
campamento, incorporándose estos otros de manera alegre y dejando de un lado la
timidez que al principio los embargaba a pesar de tener la emoción de querer
participar.
Es importante señalar que espacialmente nuestro salón a mano derecha colinda
con los niños de segundo grado “B” y a la izquierda con los niños de tercer grado
“A”, por tal razón era inevitable que, al pasar por el pasillo para ir al baño, transitaban
y miraban con asombro la actividad, y su actitud demostraba incredulidad por aquello
que estaba sucediéndose dentro de nuestro colegio y más aun dentro de un aula de
clases.
Es necesario señalar que, parte de la merienda recolectada entre todos
incluyendo la que yo lleve, fue compartida con ambas maestras vecinas y al momento
que ingresé al salón de segundo grado “B”, pude apreciar como los niños
manifestaban en sus rostros estar emocionados aun sin estar participando en la
actividad; además entre ellos comentaban: “Te imaginas, el próximo año escolar nos
toca con ella y haremos nuestro campamento”. Así soñaban que algún día vivirían
esa misma experiencia de poder compartir y divertirse durante ese día de
campamento.
Un aspecto importante a destacar fue el caso de una de las niñas que estaba
enferma en su casa y esta al ver las fotos del campamento enviadas al grupo de
whatsapp (Aprendizaje Acelerado, creado por mí para compartir con los padres,

14
madres, representantes y/o responsables actividades relacionadas con el proceso
educativo de los niños), le pidió a su mamá que me llamara para ver si tenía
oportunidad de asistir un rato al campamento, a cuya petición accedí. La misma se
incorporó a la mitad de la actividad, observándose que a pesar del quebranto corporal
que padecía en ese momento, se pudo apreciar que el mismo fue disminuyendo y su
semblante general mejoraba permitiéndole compartir juegos y meriendas con sus
compañeros de clase. Así mismo, tuvo la oportunidad de descansar llegando a
quedarse dormida por más de media hora en una cobija con la almohadita que puso
como una camita en medio del salón.
Es necesario destacar, que su representante se acercó al salón de clases para
verificar como se sentía la niña antes de la hora de salida (12:00 m) y si quería
retirarse de la actividad debido al quebranto. La niña procedió a decirle que quería
esperar a que terminara la actividad y que por favor la esperará. Ante esta petición, la
madre de la niña solicitó permiso para quedarse dentro del aula, debido a que restaba
poco tiempo para retirarse a su casa, en vista de este requerimiento se le concedió a la
madre la niña el respectivo permiso para permanecer dentro del aula hasta el final de
la actividad.
A la hora de cerrar la actividad muchos de los niños ayudaron a desarmar las
carpas, recoger el salón, buscaron escobas y coleto (acción esta que no
acostumbraban a realizar) para dejar el salón impecable, aun cuando ellos saben que
hay personas encargadas de dejar los salones listos para la jornada del siguiente día,
no obstante, insistieron en dejar el salón en orden.
Llegado el momento de retirarse del aula de clase, muchos de ellos no quisieron
bajar al área de despacho para acompañarme, manifestando a través de expresiones
tales como: “Realmente jamás olvidaré este día, somos un grupo unido y así nos
mantendremos para siempre”, “Mae, hoy ha sido un día maravilloso los niños ni han
discutido, se han portado como buenos amigos, esto nos ha ayudado a los que no eran
tan amigo y ahora si… ahora los incluiré en mi grupo de whatsapp”, “Quiero repetir
para estar contigo”, “No quiero pasar de grado”, “Tranquilo amigo, lo
resolveremos…”, entre otros.

15
Es importante señalar que estas actividades de acuerdo a las normas internas
del colegio no están permitidas. A pesar de las justificaciones que les di a la
coordinadora pedagógica en ese momento, la directora insistía que cualquier tipo de
iniciativas como esta debía ser consultada y aprobada por la directiva. Así mismo, es
necesario resaltar que ese día a mitad de jornada se presentó en mi salón la directora
del colegio, acompañada de unos trillizos que cursaban para ese entonces primer
grado, mientras ella me explicaba que estas actividades estaban prohibidas y que
debían ser aprobadas previamente por la coordinación, los hermanitos entre codos
conversaban y expresaban emocionados que a ellos también le tocaría vivir esa
experiencia cuando yo fuese su maestra.
En este sentido, se procederá a redactar un informe en cual se haga énfasis en
las bases de la teoría sociocultural de Vygostky, se le explique a la coordinadora
pedagógica encargada el fin de tal actividad, solo de esta manera y bajo consenso del
equipo directivo se procederá a aprobar su desarrollo y aplicación con el nuevo grupo
de niños en edad escolar.
En tanto se inicia el año escolar, el nuevo grupo de niños a mi cargo manifiestan
que anhelan vivir esa experiencia al igual que sus compañeros del año escolar pasado,
generándose comentarios tales como: “¿Cuándo nos toca hacer ese día de
campamento?, ¿Será a finales de año escolar?, ¿Podemos traer muchos juegos?, ¿Será
toda la mañana?, ¡Si lo hacemos debemos dejar todo preparado para ese día!” Entre
otros comentarios que denotan que este nuevo grupo de niños en edad escolar, desean
anhelan participar en esta actividad.
A partir de las inquietudes de los niños, le presentaré al equipo directivo la
propuesta de llevar a cabo no solo el vivir una jornada de un campamento en el aula
por diversión, sino con el objeto de observar como los niños hacen uso de este
recurso para interactuar entre ellos durante ese día, para de esta manera, desde el
punto de vista de la investigación, describir lo significativo de sus experiencias.
En cuanto a la función que desempeña la escuela en la formación de estas
interrelaciones personales, Lanni, (2003) afirma:

La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones


cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las
charlas espontáneas o en discusiones y diálogos que abren espacios para

16
reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las
diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo
de esta manera se aprende a relacionarse mejor (p. 1).

En este orden de ideas, es lógico preguntarse, ¿Será posible observar las


interacciones entre niños de edad escolar, a través de una actividad creativa mediante
un día de campamento en el aula de clases? En este sentido la investigación buscará
develar, cómo a través de una actividad creativa y motivadora, se puede presentar una
jornada en el aula de clases llenas de carpas organizadas a manera de un campamento
donde los niños puedan interrelacionarse y compartir vivencias que pudiesen invitar a
fortalecer sus relaciones interpersonales.
En la educación, es primordial lograr ambientes sanos a través de actividades se
pudiesen fomentar el uso del buen trato, el diálogo, la solidaridad y el respeto entre
otros valores para obtener una interacción sana, a fin de contribuir a la resolución de
conflictos que se pudiesen generar y alcanzar el logro de acuerdos, favoreciendo el
aprendizaje significativo y a la vez contribuyendo a la formación de ciudadanos
capaces de interactuar adecuadamente en diferentes ambientes sociales.
Sobre la base de las consideraciones anteriores, cabe preguntarse: ¿Cómo serían
las interacciones de un nuevo grupo de niños en edad escolar durante un día de
campamento en el aula de clases? ¿por qué nos relacionamos?, ¿En que nos ayuda la
interacción con otros?, ¿cómo influirían estas actividades al clima escolar en el aula?
Por consiguiente, este proyecto de investigación cualitativa desde el enfoque
fenomenológico, basado en las impresiones, emociones, vivencias y evidencias
fotográficas de una actividad pedagógica creativa denominada un día de campamento
en el aula, describiría cómo se dan las relaciones interpersonales de los niños en edad
escolar.
El ser humano es por naturaleza un ser social, que inexorablemente tiene que
compartir el medio ambiente donde se desenvuelve y desarrolla, desde muy pequeños
se lleva a cabo una interacción continua con quienes le rodean y su entorno. En este
sentido, la sociedad impone ciertas reglas de comportamiento que regulan las
relaciones humanas, en muchas ocasiones estas reglas pueden confrontarse con la
personalidad y los sistemas de creencias de cada individuo, lo cual puede conllevar a
conflictos entre sus semejantes, esto es particularmente válido en los ambientes

17
educativos de primera etapa, en la cual el niño (a) está desarrollando sus habilidades
sociales para interactuar con sus compañeros.
En este orden de ideas, tiene especial importancia que los niños (as) interactúen
de forma apropiada y cooperativa en los diferentes aspectos que se llevan a cabo
dentro y fuera del salón de clases, para que de esta manera se puedan lograr los
objetivos académicos y a la vez el desarrollo de las habilidades sociales de las cuales
se han mencionado anteriormente que a futuro les permitirán integrarse
adecuadamente al mundo que les rodea, es decir, individuos capacitados
académicamente y humanos empáticos.
De esta manera, el plantearse la construcción de espacios educativos para el
encuentro, podría proporcionar a los niños oportunidades para reunirse, disfrutar,
intercambiar ideas y experiencias que les permitan desde esas interacciones valorar la
importancia de convivir con sus semejantes. Como efectos deseables al lograr este
tipo de ambientes es altamente probable el conseguir que los educandos alcancen las
competencias previstas en el currículo educativo de una manera más fácil y
pedagógica.
Así mismo, es importante destacar que al hacer uso de una actividad
pedagógica diferente, variada y motivadora en la forma de enseñar a manejar y
mejorar las relaciones interpersonales entre los escolares se propicia el
establecimiento de ambientes colaborativos que conllevarán al desarrollo pleno e
integral de los mismos.
De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando cabe destacar
que las jornadas rutinarias, la rigidez mental, la resistencia al cambio, el
conformismo, el desánimo y la falta de empatía contribuyen a la formación de niños y
niñas inseguros de sí mismo, que se sienten fracasados y tímidos, que muchas veces
se avergüenzan de su propia imaginación y hasta se inhiben de participar en grupo
por miedo a hacer el ridículo y que en múltiples casos se ven atacados por el bullying
o acoso escolar.
En este sentido, Bertrand, (2015), resalta que:

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación


proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el
desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotski

18
(Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo
de vida (p. 1).

A su vez explica que aquellas actividades que realizan los niños de forma
compartida les permiten interiorizar estructuras de pensamientos y comportamentales
de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas. En este sentido, la teoría
Sociocultural de Vygotsky ha realizado importantes aportes a la educación y a la
medición del desarrollo cognitivo, como por ejemplo los test basados en la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) que destacan el potencial del niño.
Mejorar las relaciones interpersonales ayuda o favorece el desenvolvimiento,
manejo y comprensión, además de generar un ambiente sano y saludable tanto para
los protagonistas del salón “Los niños y niñas” como para los docentes. Muchas
veces al inicio de año escolar se fijan normas o acuerdos de convivencia en donde
todos van aportando ideas y señalando la importancia del mismo con el propósito
principal de mantener ambientes escolares donde reine principalmente las buenas
relaciones interpersonales. Estas normas acordadas, persiguen la tranquilidad y el
disfrute durante el desarrollo de las jornadas fuera como dentro del aula de clases.
En este orden de ideas, Calderón (2013) expresa que:

La educación es un proceso de relación, ya que implica la transmisión


de conocimientos y de valores entre las personas, por ello el tema de las
relaciones interpersonales en la escuela ha sido uno de los que ha
ocupado mayor atención en el campo de la psicología de la educación y
de la psicología social, ya que los resultados dependerán de estas
relaciones y de las características de la interacción entre quien enseña y
quien aprende (p. 4).

La importancia de las relaciones interpersonales entre niños y niñas no solo


favorece el logro o alcance de las competencias previstas, sino que además permiten
la preparación para un mejor desenvolvimiento en otros ambientes distintos al de la
escuela. Significa entonces que las relaciones interpersonales abren las puertas al
mundo y en este sentido por eso es tan necesario para todo ser humano el poder
relacionarse con quienes le rodean, sin dejar de resaltar que establecer unas buenas

19
relaciones interpersonales le dan sentido al uso de los contenidos sociales y las
posibilidades de interpretarlos, dándoles un verdadero valor para toda su vida.
Por lo tanto, las creencias y valores que traen cada uno de los individuos desde
sus hogares (currículo oculto) pueden develar la actitud hacia uno o varios
compañeros (as). En tal sentido, es importante que los niños en edad escolar aprendan
a adaptarse al entorno del aula de clases, conociendo y entendiendo las condiciones y
realidades de sus pares. Es por ello que, se hace necesario observar el
desenvolvimiento durante la experiencia de los niños y develar el desenvolvimiento
de las interacciones en el grupo. De esta manera se podría lograr un entorno
colaborativo donde sería posible conseguir el cumplimiento de los objetivos
curriculares, además de preparar mejores seres humanos para su interacción social en
diversos ambientes.

Contexto comunitario de la investigación

Su definición se ha ceñido al concepto estricto de contexto comunitario, en el


caso de la institución educativa en donde se lleva a cabo la investigación, se podría
decir que no existe, sin embargo, hay tres tipos de comunidades que circundan la
escuela que es necesario mencionar para ser fieles a la descripción de la realidad
contextualizada del plantel y que, de alguna manera explicaría la fenomenología en sí
misma del colegio.
Con más de 64 años de existencia, el Colegio Nuestra Señora de Lourdes nace
para dar respuesta, en primer lugar, a la extensión y prolongación de la obra educativa
de la iglesia en manos de la Congregación de las Religiosas de San José de Tarbes y
en segundo lugar para dar respuesta a una sentida necesidad educativa presente en la
región cual era, brindar educación de calidad desde la perspectiva católica cristiana a
un sector de la población valenciana aledaña a la institución.
Con el crecimiento progresivo y acelerado de la ciudad, la cual se iba perfilando
como la segunda ciudad más importante del país y dado el desarrollo de su parque
industrial, se va desdibujando el contexto comunitario y poblacional que rodea a la
escuela debido, principalmente a varios factores que es preciso señalar y puntualizar:
1. La construcción de la Avenida Bolívar le quita ese carácter de aldea-pueblo a
la ciudad y la va perfilando como una ciudad moderna que se pone tono con el

20
desarrollo de un país petrolero creciente en el albor del siglo XX; posteriormente y en
este mismo sentido, la construcción del elevado del Viñedo, prácticamente aísla al
colegio y lo coloca entre las vías rápidas de transito que le van dando más un carácter
de edificación impersonal y anónimo que de escuela acogedora y apacible.
2. En este sentido y en coherencia con lo anterior, las casas y poblados que
rodeaban la escuela van dando paso a grandes centros comerciales, locales del mismo
tipo, casas y edificios de apartamentos que formaron comunidades horizontales, con
poca integración entre sus habitantes y con casi ninguna conexión con la escuela.
3. La escuela se nutre entonces de una población lejana-foránea que solo la mira
como la excelente institución en la que se forman sus hijos, pero sin ningún rasgo de
intervención en sus vidas de comunidad debido al lejano radio de acción en la cual se
sitúa. De manera que bien se podría decir que; las comunidades van a la escuela, pero
la escuela no a las comunidades y esto por razón lógica y bien justificada, pues la
escuela se le hace imposible abarcar a ese numeroso cumulo de comunidades desde
donde vienen sus estudiantes.
4. No se conocen los alcances ni el impacto que la misma puede tener en la
comunidad comercial y residencial que le rodea. Por otro lado, esta es vista como un
icono educativo de gran renombre y es respetada por su antigüedad, tradición y
servicio educativo que presta, además del prestigio y entrega vocacional de las
Hermana de San José de Tarbes.
5. En definitiva, el contexto comunitario fue definido por la evolución y
desarrollo de una ciudad que busco su lugar en el cuadro de ciudades del país que
aportaron mucho a un posicionamiento como país-bandera del continente y que ahora
lucha por sobrevivir en medio de un contexto socio-político y económico que
requiere nuevas formas de mirar la realidad y abordarla desde el rol educativo que
ella misma encarna. En tal sentido, reinventarse será la clave para mirarse a sí misma
contextualizada e inculturada a tono con los tiempos que se vienen como parte de los
retos del futuro.

Contexto institucional de la investigación

21
El 25 de marzo de 1954, fiesta de la Encarnación, se coloca la primera piedra
para la construcción de la nueva sede del Colegio en el terreno adquirido entre la
avenida Bolívar y el callejón de los Almendrones, hoy la Avenida San José de Tarbes.
Pasan muchos años sin que se pueda realizar el proyecto. El 2 de julio de 1964, dos
Hermanas (Hna. Teresa de Niño Jesús y la Hna. Aura Rosa) con 28 internas se mudan
a la sede actual de la Urbanización El Viñedo, Avenida Bolívar Norte Nº 136 – 230.
El Obispo Monseñor Lebrún, bendice las instalaciones. El 25 de Julio, primera
graduación en la nueva sede del Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Este centro de enseñanza ha formado generaciones de Maestras Normalistas,
Secretarias en Educación Comercial, Bachilleres en Humanidades, Administración y
Ciencias, hoy sólo existe la mención Ciencias, obteniendo el Titulo de Educación
Media General en Ciencias, que engrosan las filas de profesionales en diversos
ámbitos del país. Actualmente imparte Educación Inicial, Primaria y Educación
Media General. Es importante destacar que el mismo pertenece a la Asociación
Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC).
Esta Institución, dirigida por las hermanas de San José de Tarbes, ha tenido
como directora a las Hermanas: Ana Julia, Helena María, San Juan Bautista de la
Salle, Rita de Casia, Ana Teresa, Luisa Victoria, Teresa del Niño Jesús, Adelaida,
Bernardita, María Estela Penso, Antonieta Rotundo, Elvia Saval, Judith Osorio, María
Estela Penso y ahora nuevamente la Hna. Antonieta Rotundo.
Cabe destacar que las Hermanas de San José de Tarbes no solo están en
Venezuela. También hay presencia de ella en otras partes del mundo como: Perú,
Colombia, México, Brasil, Kenya, Uganda, República del Congo, Dijibouti,
Inglaterra, Francia, India: Mysore y Bangalore, Austria y España. En Venezuela las
obras de las Hermanas se ubican las siguientes ciudades: Caracas, Valencia,
Barquisimeto, San Cristóbal y Puerto Cabello.
El objetivo que persigue la institución es propiciar una educación que valore la
persona, permita su desarrollo y la realización de su vocación, mediante un proceso
de formación integral y permanente de los miembros de la Comunidad Educativa,
centrada en el Evangelio, en coherencia con los fines de la educación venezolana y en
fidelidad al espíritu del Proyecto Educativo de los Colegios Tarbesianos.

22
Por otro lado, la misión del colegio es formar de manera integral la niñez y la
juventud con atención a sus aspectos bio-psico-socio-espiritual, haciéndolos sujetos
de su propio desarrollo y así lograr que estos favorezcan con criterios de amor y
justicia, la construcción de una sociedad justa y cristiana. Comprometiendo a la
familia como responsable fundamental de la educación de sus hijos y contando con
un capital humano altamente calificado y motivado a educar para la vida, capaz de
aceptar los métodos y propuestas de los nuevos retos pedagógicos.
En cuanto a la visión que la misma presenta, hace referencia a ser una
Institución Educativa de calidad a nivel Regional y Nacional, de carácter religioso,
formadora de un sujeto social integral: cristiano, humano, critico, capaz de insertarse
en cualquier proceso sociocultural para construir una sociedad donde reine el amor, la
paz y la justicia.
Entre las líneas de fuerzas se plantean dentro de la Institución se describen las
siguientes:
1. Educar para vivir una fe comprometida.
Es acompañar al educando a vivenciar la fe como elemento esencial de su vida,
a través de la experiencia de Dios Padre, del seguimiento de Jesús y de la acción del
Espíritu, que le exija una conversión personal y social y lo comprometa en la
construcción del Reino.
2. Educar para la familia.
Es formar al educando para sea creador de una nueva comunidad familiar,
basada en el amor, el respeto mutuo, el dialogo, la comunicación, la comprensión, la
responsabilidad y el compromiso cristiano, consciente que la familia es el
fundamento de la sociedad.
3. Educar para humanizar y personalizar.
Es concienciar a la persona que es hijo de Dios, y por lo tanto, responsable de
su dignidad humana, des respeto y cultivo de la vida y de interactuar y comunicarse
con el ambiente de libertad.
4. Educar para el servicio – misión.
Es capacitar al educando como sujeto, no sólo de su propio desarrollo sino
también del desarrollo de la comunidad, fomentando una actitud de apertura que le
permita comprometerse con sus hermanos en la construcción de un mundo mas justo
y más humano.
5. Educar para la justicia.

23
Es dar una educación enraizada en el Evangelio que lo lleve a tomar una
posición critica frente a la sociedad, según favorezca o no a sus hermanos.
6. Educar para integrarse en el proceso socio-cultural venezolano y
latinoamericano.
Es dar una educación dinámica, creadora y abierta al dialogo que responda a las
exigencias de nuestro país y continente, que despierte a su pluralismo humano y a su
ser, lleno de originalidad en sus costumbres, su lengua, sus instituciones y su cultura.
Las metas que actualmente se plantea la Institución hacen referencia a:
1. Actualizar la respuesta educativa a las necesidades de la Venezuela de hoy.
2. Promover el carácter evangélico de la misión educativa.
3. Actualizar la formación permanente de nuestro personal.
4. Generar procesos que acompañen al estudiante en su crecimiento humano-
cristiano e intelectual.
5. Impulsar acciones educativas que valoren la vocación de servicio y
despierten sensibilidad social a favor de los más necesitados.
6. Fortalecer las relaciones del núcleo familiar mediante la formación y
acompañamiento en su misión de padres, madres y/o representantes.
7. Brindar al persona administrativo y obrero la oportunidad de descubrirse,
valorarse y proyectarse como persona a nivel individual, social, espiritual y
económico.

A continuación, se detalla en el siguiente cuadro por etapas como está


conformado a nivel de matricula educativa, administrativa y obrera.
Director (a): 1
Personal administrativo: 18
Orientadoras: 2
Psicólogas: 2
Personal obrero: 19
Preescolar o etapa inicial Coordinadora: 1 Total, estudiantes:
125
Maestras: 9
Primaria Coordinadora pedagógica: 1 Total, estudiantes:
457
Maestras: 12
Educación media y Coordinadora: 1 Total, estudiantes:
454
diversificada Profesoras: 22

24
Total, matrícula estudiantil 911

Propósito de la investigación

Develar las relaciones interpersonales en las experiencias de niños en edad


escolar al interactuar durante una simulación de un campamento dentro del aula de
clases.

Justificación de la investigación

Este trabajo aborda la descripción de la experiencia de los niños en edad escolar


llevada a cabo dentro del aula de clases a través de un día de campamento, haciendo
especial énfasis en las experiencias obtenidas entre niños de edad escolar al
interactuar durante del desarrollo de esta actividad creativa.
En tal sentido, surge como una necesidad el develar la naturaleza de las
experiencias vividas de manera natural y espontanea en donde explique a través del
paradigma fenomenológico, la naturaleza de las cosas, en la cual se toma la vida
cotidiana como espacio de reflexión para producir conocimiento, en lugar de efectuar
mediciones que no alcanzan la vida interior de los actores sociales. Tras la aparición
de los paradigmas emergentes, en los cuales se privilegia al observador como
intérprete de la realidad, éste tiene la palabra y debe estar preparado para hacer uso de
ella, con todo el grado de subjetividad que tal hecho implica.
Desde lo académico, es importante resaltar que el logro de los objetivos
académicos que persigue el sistema educativo requiere además de los contenidos
curriculares, una adecuada y sana relación entre los que participan en este proceso, ya
que el trabajo cooperativo va a facilitar la adquisición de conocimientos.
El cuerpo de conocimientos generados en esta investigación será ofrecido, en
primera instancia a los colegas docentes, a fin de que consideren y valoren que las

25
actividades que promueven las interrelaciones entre niños van a contribuir a lograr un
ambiente educativo que propicie el trabajo en equipo y logro de los contenidos
curriculares previstos. Con el propósito de arrojar luces sobre cómo se producen y
llevan a cabo las interrelaciones entre pares y cómo influyen en el rendimiento de los
escolares.
Desde la lúdica y la recreación, las actividades de este tipo pueden contribuir a
tener un ambiente educativo que facilite la adquisición de conocimientos, debido a
que los niños son propensos a disfrutar y a participar en espacios donde los juegos les
permitan interactuar y al mismo tiempo aprender los contenidos propuestos, además
de relacionarse con sus pares.
Desde la imaginación y la creatividad, este tipo de propuestas pedagógicas
permiten a los niños pensar que no están en un aula de clases, sino en espacios que
solo están en sus mentes, cada uno interpreta el espacio de una manera diferente, pero
al mismo tiempo están inmersos en una actividad educativa sin ellos darse cuenta, lo
cual me facilita como docente percibir ciertas actitudes y actuar en consecuencia de
ser necesario.
Se espera, además, servir de cauce para que las autoridades de las instituciones
educativas valoren la importancia de la realización de actividades creativas en el
desarrollo de las interrelaciones entre los niños y su influencia en el logro de las
competencias previstas desde el punto de vista académico formal. Asimismo, las
elaboraciones teóricas derivadas de esta investigación, aunque se propongan como
hipotéticas, podrían resultar útiles para comprender y actuar sobre el mismo escenario
en el que se produjeron e inclusive para transferirlas a otros que guarden similitudes
con él.
Con base en lo anterior, sería factible también que los colegas docentes
perciban el interés de los niños en la realización de este tipo de actividades y como
les beneficiaria en el proceso de reconstrucción de las interacciones sociales de los
niños de su salón y su repercusión en el clima escolar en general

26
CAPÍTULO II

MODELO DEL ENTRETEJIDO REFERENCIAL

Estudios previo entorno a la investigación

Para fundamentar el presente proyecto de investigación se procedió a recopilar


una serie de documentos nacionales e internacionales que pueden servir como
antecedentes relacionados con las interacciones y convivencias entre escolares, en
este sentido, es un poco limitado encontrar trabajos homólogos a esta investigación,
no obstante, se ha tratado de ubicar aproximaciones teniendo siempre como norte las
interrelaciones y la convivencia escolar mediante actividades no tradicionales en el
aula de clases.

En este orden de ideas, a nivel internacional se presentan las experiencias de


otros trabajos relacionados con la interacción humana y ambientes de aprendizaje
cooperativo que permiten al niño en edad escolar ampliar su mirada respecto al
manejo de sus interacciones con el resto del grupo, describiéndose las mismas como
actividades extracurriculares que permitan no solo al docente replantear espacios de
aprendizaje innovadores, saliendo un poco de la rutina y formalidad del aula de
clases.

En concordancia con lo anterior, Desiderio de Paz A. (2004) en su tesis


doctoral titulada: “Prácticas escolares y socialización: La escuela como comunidad”.
Se realiza un estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las practicas escolares
en una escuela y su desigual influencia en la socialización escolar, en la cual se

27
aborda como influye la interacción e integración social y de qué y cómo se enseña
realmente en la

28
escuela, desde de un punto de vista de un estudio etnográfico. En este sentido, dentro
de este trabajo se puede encontrar lo siguiente:

Como analiza Fernández Enguita (1990), la escuela no es un simple


vehículo para la transmisión y circulación de las ideas, es también un
escenario de prácticas sociales. Y se pregunta: “¿Por qué, entonces,
continuar mirando al espacio escolar como si no hubiera otra cosa en la
que fijarse que las ideas o dejan de transmitir? En otras palabras, ¿por
qué dar tanta importancia al contenido de la enseñanza y tan poca a la
forma en que se transmite, inculca o adquiere ese contenido? (p. 12)

En este sentido, es importante destacar que los niños pasan un tiempo


considerables interactuando dentro del ámbito escolar, quizás la mayor parte de su
etapa inicial de vida están en el ambiente escolar, en consecuencia, este se convierte
en un espacio significativo de aprendizaje de habilidades sociales constantes entre
pares, es por esto que de Paz (2004) afirma que:

podríamos decir que, aunque solo sea porque los alumnos pasan un gran
número de horas en el marco escolar, la escuela juega o puede jugar un
papel relevante en el aprendizaje social del niño y de la niña, y por lo
tanto en la formación de sujetos e identidades sociales. (p. 14)

Así mismo, este investigador señala que estudiosos coinciden en hablar de


etnografía como una descripción o reconstrucción analítica de grupos y procesos que
tiene por objetivo la recreación del escenario cultural, es decir, a través de creencias
compartidas, las practicas, el comportamiento de los grupos, el conocimiento, entre
otros para el lector. En tal sentido, esta investigación va asociada a la descripción e
interpretación del proceder cultural del individuo en sus entornos sociales.

En cuanto a las conclusiones que el mismo plantea entre otras, lo que interesa
es resaltar que durante el desarrollo del mismo se ha dado lugar a diferentes
tipologías de acciones y de interacción en la escuela objeto de estudio como contexto
socializador, pero también complementario. La manera de hacer en el aula y en la
escuela, revela según este investigador concepciones del alumno y del maestro y del

29
conocimiento, así como de las relaciones sociales y de la organización escolar que
promueven.
Por lado, para Peña (2005) en su trabajo doctoral titulado “El ambiente de
aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la colaboración entre pares en dos
grupos integradores de Primaria regular” plantea varios puntos relacionados con el
tema objeto de estudio. En tal sentido, señala que:

En el aula se viven infinidad de rituales impregnados de interacción. La


importancia de las interacciones en el aula puede percibirse en la
diversidad de trabajos realizados sobre el tema. Al hablar sobre las
interacciones en el salón de clases, Jackson (1991) desde la
etnoantropología, considera de igual importancia tanto los
acontecimientos que resultan significativos para comentar, como las
interacciones más rutinarias que pueden ser olvidadas. (p. 818)

Se destaca la importancia de la interacción entre escolares al revisar los


trabajos llevados a cabo a través de este tipo de actividades que motivan a los niños a
expresar libremente sus ideas y sentimientos. Cabe destacar que para muchos este
tipo de actividades será muy significativa al punto de no olvidarlas jamás, como
también pueden presentarse que muchas de estas experiencias no sean tan
significativas para algunos de los niños.
Así mismo esta autora destaca que:

Vygotsky (1988), desde la escuela sociocultural, considera a las


interacciones como elemento fundamental del desarrollo cognitivo.
Centra su teoría precisamente en las interacciones sociales, entendidas
“como un medio en el que los niños se desarrollan, rodeados de personas
más diestras en el manejo de las tecnologías intelectuales de su cultura”
(Rogoff y Tudge 1997:99). (p.818)

Es entonces que, a partir de citas realizadas se puede asumir que en el aula de


clases se pueden vivir diferentes tipos de interacciones que van a dar otra visión del
escenario del salón de clases, el cual se convertiría en escenario de una cotidianidad
compleja. En tal sentido y de acuerdo a lo señalado anteriormente esta complejidad se
puede entender desde diversos soportes teóricos, como por ejemplo lo planteado por

30
los autores citado, la etnoantropología, la pragmática, las escuelas psicogenética y
sociocultural entre otras.
Es importante resaltar que esta misma autora señala que:

Las interacciones en el aula tienen una estructura. Se asume que las


interacciones se estructuran con base en las acciones, mismas que
conforman núcleos interactivos. Los núcleos interactivos con
determinadas características en común constituyen los ciclos de
interacción. Las estrategias de trabajo colaborativo, en particular la de
“aprendiendo juntos ¨ y la de “rompecabezas” median en las
interacciones de los pares. (op. cit) (p.818)

De esta forma es necesario resaltar una vez mas que las interacciones irán
surgiendo en base a las inquietudes y acciones de los niños y que los mismos
marcaran a través de esos contactos con sus pares características que definen intereses
comunes, además de las estrategias colaborativas utilizadas que servirán como
herramientas que permitan ampliar la necesidad de interactuar con quienes le rodean
y qué puede aprender uno del otro.
Este trabajo de investigación partió de la formulación de la siguiente pregunta:
“¿Cómo se dan las interacciones entre los pares de un grupo escolar de primaria,
cuando se incorporan a éste, niños con necesidades educativas especiales y el docente
utiliza estrategias de colaboración como herramienta de mediación?”. Así mismo, el
objetivo que se planteó consistió en: “Describir y explicar qué ocurre en aulas
integradoras de educación primaria, en términos de interacción, cuando el docente
utiliza, como herramienta de mediación el trabajo colaborativo”.
En base a lo antes descrito, el investigador se apoyó en un método que
permitiera su inserción y de sus supuestos en el escenario de investigación. En este
sentido, tomó la observación como método. Planteando el mismo, que se entiende
por observación como; “un instrumento de indagación, como estrategia para
representar aspectos de la realidad” (op. cit) (Everton y Green en Wittrock, 1989:307.
Siendo posible a través de la misma dar respuesta a preguntas previamente

31
formuladas, explicando que en este caso fue una observación deliberada y
sistemática.
Esta investigación consistió en la utilización de estrategias de colaboración en
el aula integradora, con la intención de inducir el trabajo colaborativo en la misma.
En la selección del escenario de investigación se consideró necesario que éste
cubriera características tales como: que en el grupo estuvieran integrados niños con
necesidades educativas especiales derivadas de alguna discapacidad, que la Unidad de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) participara en dicha
integración, y que en los grupos integradores, la maestra titular y la maestra de apoyo
utilizaran estrategias de trabajo colaborativo como adaptación curricular.

En sus resultados Peña señala que:

al observar la cotidianidad en el aula, se identificaron secuencias de


acciones en las que se percibió el involucramiento de por lo menos dos
participantes, en intercambios de información, experiencias, control y
momentos de distracción, mismos que fueron expresados a través del
contacto visual, verbal y/o corporal, a estos intercambios se les
llamándoseles núcleos interactivos. La presencia de uno o más núcleos
interactivos con características similares dieron origen a un ciclo de
interacción. (p. 820)

Pudiéndose determinar por tanto que en ese intercambio de experiencias se


observación acciones que permitieron develar el como interactuaban los niños a
través de los diferentes contactos antes descritos, siendo denominados como núcleos
interactivos, conllevando a otros núcleos que a su vez propiciaron la interrelación
entre los mismos.
Así mismo, Ortiz S. y Peña L. (2013) en la elaboración de su trabajo de
investigación titulado “La interacción social como una forma de abordar y reforzar la
empatía, filiación y proximidad de los estudiantes del ciclo II con sus pares, acudiente
y docentes del C.E.I. Villas del Progreso Sede A.”, se plantean como objetivo
principal caracterizar la Interacción Social de los estudiantes con sus pares,
acudientes y docentes; en lo que respecta a la Empatía, Filiación y Proximidad.

32
Así mismo, propone entre otros objetivos interpretar, desde la teoría
Psicológica y Pedagógica, los aspectos que caracterizan tal interacción Social de los
mismos, además de realizar un análisis interpretativo, a partir de los datos obtenidos,
sobre los aspectos de Empatía, Filiación y Proximidad; aunado a esto proponen la
elaboración de talleres desde el espacio de la Escuela de Familia.
Por otro lado, el problema que se abordó en dicha investigación es la
caracterización de la Interacción Social de los niños de ciclo II del I.E.D. Villas del
progreso, con sus pares y adultos, desde la escuela y la familia, teniendo en cuenta su
influencia en el éxito académico y social del niño, se pretende proponer una estrategia
educativa con padres, maestros y estudiantes, a partir de la caracterización de la
Interacción Social desde los aspectos de: Filiación, Empatía y Proximidad; que
permita su intervención la cual redundará en beneficio de los hogares, de la
institución y de toda la comunidad educativa.
Expresa en tal sentido que al tener niños más seguros y con Interacciones
Sociales efectivas, el entorno en el que se desarrollan será un elemento a su favor
para el crecimiento integral. La Interacción Social se aborda desde diferentes
ciencias, para este trabajo se abordará desde la Psicología Social. Marc Edmond y
Dominique Picard (1992), la definen como parte de lo social que está presente en
todo encuentro, parte del diario vivir y de carácter complejo.
En cuanto a la metodología utilizada en este trabajo de investigación hace uso
del método descriptivo, el cual reseña las características de un fenómeno existente,
sin plantear hipótesis ni interrelaciones de causa efecto de ningún tipo.
En síntesis, estos investigadores expresan que

“la Interacción Social es base del desarrollo socio afectivo del niño,
iniciando su formación en la familia y continuándola en la escuela, es por
esto que se debe establecer un puente de comunicación efectivo que
garantice la colaboración entre miembros de la comunidad educativo en
los procesos de enseñanza aprendizaje. La Escuela de Familia, se
convierte en esa estrategia educativa que unifica familia y escuela en pro
de la calidad de los procesos de desarrollo del estudiante.”

33
Expresándose por tanto que la interacción social permitirá al niño desde su
ámbito familiar y escolar establecer los canales de comunicación necesarios y
efectivos para desarrollar sus necesidades sociales y garantizando la colaboración
entre los diferentes miembros involucrados en los diferentes procesos de aprendizaje
de los mismos.
Aunado a esto, los mismos hacen referencia a los siguientes términos: “La
Empatía, Filiación y Proximidad; son aspectos relevantes que inciden en el
comportamiento del niño en los diferentes ámbitos en los que socializa, permitiéndole
construir conceptos de su personalidad como: autoestima, auto respeto, confianza y
seguridad en sí mismo.” Tomándolos como puntos de referencias para afianzar a nivel
socioemocional la conducta de los mismos.
La proximidad es un aspecto relevante que incide en la formación de niveles
altos de empatía y filiación; por tal razón se deben iniciar los talleres con este tópico.
La empatía y la filiación se encuentran en un nivel en los niños del ciclo II de la
institución, afectando su Interacción Social.
Por otro lado, Pérez (2014), en su trabajo doctoral titulado “Utilización del
aprendizaje cooperativo para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la
formación continua de las maestras en un centro rural agrupado”, plantea entre
muchos aspectos importantes, la necesidad del trabajo cooperativo a través del cual se
centra la investigación que se plantea como parte del desarrollo de este proyecto de
investigación.
La misma señala que en la etapa de Educación Primaria existen numerosas
experiencias educativas relacionadas con el aprendizaje cooperativo y la participación
prosocial del alumnado en el aula. Sin embargo, dichas investigaciones se centran en
un planteamiento teórico que carece de aplicabilidad práctica. Es decir, el profesorado
conoce este tipo de metodologías, pero desconoce cómo ponerlas en práctica.
En principio se recogen los planteamientos del aprendizaje cooperativo, con
una metodología social que toma la intersubjetividad como uno de los mejores
aprendizajes que se logran compartiendo los conocimientos. La educación actual se
encuentra dentro de una sociedad plural y cosmopolita, lo que implica que se deban

34
tener en cuenta las características de una convivencia que requiera tolerancia, empatía
y respeto, a diferentes culturas y formas de proceder.
Así mismo, señala que ante la educación actual es necesario ser críticos con
aquellas metodologías que no son útiles para educar al alumnado en el contexto plural
en el que se encontren. Siendo necesario potenciar aquellas pedagogías que favorecen
la convivencia y la superación de conflictos, otorgando un importante peso personal a
su libertad de acción y consenso, que favorecerá una mejor integración social y
aprendizaje entre iguales.
Asegura la investigadora que este principio es el que llevará al desarrollo
clases con un aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica para la
consecución de los distintos objetivos educativos, destacando los aprendizajes
colectivos por encima de los más competitivos o individualistas, con el fin de
incrementar las conductas prosociales del alumnado (Fernández-Río, 2003; Johnson
& Johnson 1994; Ovejero, 1990; Polvi & Telama, 2000; Velázquez Callado, 2004,
etc.) (op. cit.).
En tal sentido, señala la misma que para fomentar las conductas prosociales es
necesario que el alumnado tenga la oportunidad de trabajar, discutir, enjuiciar y
practicar con sus compañeros (Velázquez Callado, 2004). (op. cit.). Dentro de este
marco, el alumnado irá asumiendo la adquisición de competencias individuales,
además de habilidades sociales y afectivas que permitan transferir los aprendizajes
fuera de la escuela a una sociedad basada en relaciones con los demás y en constante
cambio.
De esta manera se puede inferir que a través de estas oportunidades que brinda
el aprendizaje cooperativo a los niños en edad escolar, tendrán la ocasión de
interrelacionarse con sus compañeros, conocer y respetar gustos y opiniones que les
permitan trabajar y desarrollar sus habilidades para socializar e interactuar
constantemente y en todos los entornos en donde les toque desenvolverse.
Dentro de este marco, la investigadora hace referencia a lo siguiente:

35
Recogiendo la tradición de los grandes innovadores educativos y sus
intentos pedagógicos por transformar la educación (Dewey, 1938;
Freinet, 1946/1996; La Institución Libre de Enseñanza de 1876 en
VVAA, 2013; Neill, 2005), se ha comenzado a implantar metodologías
educativas menos directivas, consiguiendo cambiar la rigidez que las
caracterizaba y que buscaba conseguir por el temor, la atención,
obediencia y control de los estudiantes. Sin duda, nos proponen
innovaciones educativas de urgencia. Diversos autores (Aubert et al.,
2008; Delgado Noguera, 1991; Flecha, 1997; López Pastor, Pérez
Brunicardi, & Monjas Aguado, 2003; Ovejero, 1990; Pérez Pueyo, 2005;
Pujolàs Maset, 2008; Sicilia Camacho & Delgado Noguera, 2002;
Velázquez Callado, 2004, 2013) han diseñado o referenciado estilos de
aprendizaje que exigen la necesidad de relacionarnos en un contexto cada
vez más diverso. (p. 13)

Los aspectos antes señalados contribuirán a favorecer la superación de


enseñanzas tradicionales, siendo necesario la promoción de actividades en donde se
propicie ese contacto interpersonal en un lapso o periodo de tiempo suficiente como
para que se puedan generar y establecer relaciones estrechas que lleguen a
proporcionar escenarios de aprendizaje grupal. Aunado a esto, brindando espacios en
donde los escolares se sientan protagonistas activos de su propio proceso de
aprendizaje.
En este trabajo de investigación se señala que autores como Bruner y
Vygotsky, explican la importancia de la interacción social de las personas en el
aprendizaje. En tal sentido se resalta que:
Aprendizaje Cooperativo y formación continua 25 Vygotsky (1996), es
asociado a la teoría del constructivismo social, que enfatiza la influencia
de los contextos sociales y culturales como fenómenos mediadores de un
proceso cognitivo que antecede al desarrollo en un devenir dialéctico
permanente. Apoya un modelo de descubrimiento, poniendo especial
atención en la comunicación en el interior de los grupos de estudiantes,
asumiendo la responsabilidad por definir y resolver la tarea y construir
mancomunada el conocimiento. Bajo esta idea, Luria, Leontiev y
Vygotsky (1986) estiman como una clase no es un grupo pasivo de
oyentes, poco interesados y dominados por un enseñante, sino, por el
contrario, se han de considerar un colectivo o grupo de personas que,
interactuando entre sí, persiguen un único fin. (p. 25)

36
Es por esta razón que la comunicación representa un factor importante en el
desarrollo mental del individuo, permitiendo justamente a través de este proceso de
comunicación con otros individuos de su entorno, que la persona llegue a generar el
desarrollo y creación de sus pensamientos permitiéndole crecer como ser humano y
convertirse en seres que sirvan de puente para la formación de grupos de trabajos y al
alcance de un bien colectivo.
Entre muchos de los aportes realizados por Pérez M. (2014) en su trabajo de
investigación expresa ciertos aspectos muy importantes que refuerzan aun mas la
importancia de la interacción social y los beneficios de la misma en el aprendizaje de
los niños, como a continuación se expone:
La interacción social favorece el desarrollo del razonamiento lógico y la
adquisición de contenidos escolares, gracias a un proceso de
comunicación y reorganización cognitiva. En las ideas de Vygotsky
encontramos que la interacción social es el origen y el motor del
aprendizaje y del desarrollo intelectual. De tal forma que la perspectiva
de Vygotsky llega a ser opuesta a la de Piaget, también psicólogo
constructivista, pues para Vygotsky (1973) “el proceso de desarrollo no
coincide con el aprendizaje, el proceso de desarrollo sigue al de
aprendizaje, que crea el área de desarrollo potencial” (p.39). (p. 31).

De tal manera que el aprendizaje como lo señalaron estos investigadores se


convierte en un proceso dinámico, es decir que cuando los niños hablan, escriben,
leen, argumentan, reflexionan e interactúan, aprovechan las sinergias del resto de sus
compañeros, y se propician espacios para aprendizajes activos en vez de adoptar la
postura de receptores pasivos de información.
Así mismo, De La Fuente, M. (2014), en su trabajo de fin de grado titulado:
“Las habilidades sociales en educación infantil. Propuesta de actividades para su
mejora”. En donde se trabaja de manera especial el tema de las habilidades sociales y
la necesidad de mejorar las mismas en el aula de Educación Infantil. Señalando a su
vez el papel fundamental que tiene la escuela dentro de la vida de los alumnos, pues
durante esta etapa es cuando comienzan a crear la base de su aprendizaje, a
desenvolverse dentro de su entorno social.

37
En tal sentido, se hace hincapié en una propuesta práctica en un aula, a través
de unas actividades dirigidas, con el fin de mejorar las habilidades sociales de un
grupo de alumnos. Así mismo la autora considera que el desarrollo de las habilidades
sociales en los alumnos es un tema muy importante y trascendental, ya que influye en
el desarrollo conductual de los mismos, dentro y fuera de la escuela.
El objetivo principal en este trabajo de grado, es:

desarrollar una serie de recursos en forma da actividades para que el


docente pueda llevarlos a la práctica en un entorno escolar, dentro del
aula de educación infantil en el 3º nivel del segundo ciclo de esta etapa,
con el fin último de que los alumnos aprendan a mejorar sus habilidades
sociales, a desenvolverse ante las diferentes situaciones en las que se
puedan encontrar y pongan en práctica de una forma natural lo que han
asimilado, con el fin de alcanzar un desarrollo autónomo y personal, y
unas relaciones satisfactorias en cualquier situación o entorno, familiar,
social, o escolar. (p.11)

Explicándose de esta manera que la adquisición espontanea de tales


habilidades formaran al niño en el desarrollo de sus interrelaciones personales y para
un aprendizaje más efectivo y motivador, proponiendo esta a su vez una serie de
cambios significativos en desarrollo socio cultural e intelectual.
La presente investigación se plantea tomando en consideración a la realidad de
la sociedad en la que se vive y en todo lo relacionado con la información y a la
comunicación manejada por la misma, por lo que es imprescindible preparar a los
niños para su desenvolvimiento dentro de la ella de una manera natural, pero con
conocimiento y seguridad en sí mismos.
Por otro lado, esta autora señala que las habilidades sociales tienen un papel
muy importante en todo esto, ya que gracias a ellas se sabe cómo comportarse en
momentos determinado, y de qué forma, ante las personas que nos rodean. Es muy
significativo saber que las habilidades sociales no son sólo comportamientos, sino
que están muy relacionadas con el pensamiento y las propias emociones, por lo que es
imprescindible para el crecimiento y desarrollo personal, el saber aplicarlas de una
manera adecuada.

38
Sabiendo cómo las habilidades sociales influyen en la vida y en el trato que,
con los otros, es imprescindible intentar desarrollarlas de una forma satisfactoria, con
el fin de llegar a ser capaces de alcanzar las metas que cada uno se proponga, pero
siempre teniendo en cuenta a las personas que les rodean, siendo empáticos. De esta
forma, las habilidades sociales la consideran como es imprescindible, que ya no sólo
desde el ámbito familiar, sino desde el ámbito escolar, es necesario encontrar la
manera de inculcar a los niños y niñas el aprendizaje y desarrollo de las mismas.
Se puede observar por tanto que la investigación se plantea desde el enfoque
cualitativo en donde se describen no solo procesos en donde se ponen de manifiesto
la importancia de observar, sino de describir y proponer actividades que promuevan
el buen uso y desarrollo de tales habilidades en la vida del individuo en cualquier
entorno, en este caso principal, la escuela.
En donde la investigadora describe la metodología aplicada de la siguiente
manera:

Para la puesta en práctica de la temática elegida en el presente trabajo


sobre las habilidades sociales en educación infantil, se ha realizado un
plan de acción a partir de la planificación de una serie de actividades
estructuradas y ordenadas, que le servirán como herramientas al maestro,
para poder llevarlas a la práctica en el aula con sus alumnos. Se han
llevado a cabo una serie de investigaciones previas a través de la
observación del comportamiento de los alumnos en su entorno escolar, se
han desarrollado unas actividades específicas para que el maestro pueda
utilizar como herramienta en cuanto a su enseñanza y posterior desarrollo
dentro del aula. Cada una de éstas lleva establecidos unos objetivos, un
desarrollo de la misma, temporalización, recursos necesarios y centra las
habilidades sociales que pretende trabajar. Se incluyen también una serie
de herramientas de evaluación a través de las cuales los maestros podrán
registrar y comprobar los resultados obtenidos. (p. 29)

En cuanto a las conclusiones que se exponen dentro de esta investigación y


después de varios análisis a través de observaciones directas del docente investigador,
se plantea la posibilidad de ayuda, para el mejoramiento de las relaciones
interpersonales entre los niños en edad escolar. Así mismo, se tomó en consideración
las necesidades y capacidad de los mismo y el como en base a estas proponer de una

39
manera más didáctica y pedagógica la introducción de actividades en sus jornadas
diarias para la mejora la convivencia y sus relaciones entre pares.
Obteniéndose como resultado por parte del grupo de niños objeto de estudio,
la aceptación y participación de los mismos de una manera motivada, en un clima
lleno de participación, compañerismo y sentimiento de pertenencia al grupo, en donde
llegaron a ser más tolerantes, exteriorizando estados de ánimo y colaboración, además
del respeto, se observó el compromiso y los cambios y el resultado de la propuesta
presentada, se lleva a cabo de manera satisfactoria para ambas partes, es decir, niños
entre pares y docente participante. Destacándose también el papel que juega el
docente al presentar actividades que den cabida a espacios de interacción y
aprendizajes significativos y cooperativos.
En cuanto al ámbito nacional, se encontró la tesis de grado realizada por Muñoz
A. (2016) titulada “Acciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia
en los niños y niñas de 1er. grado de la U. E. Félix Leonte Olivo del Municipio
Valencia. Estado Carabobo.”, en la cual se abordan las acciones pedagógicas que
pueden utilizarse para el fortalecimiento en la convivencia de los niños, utilizando
como basamento la teoría Sociocultural de Vygotsky, del Desarrollo Moral de
Kohlberg, la teoría de Las Inteligencias Múltiples de Gardner y La Inteligencia Social
de Goleman.
En este trabajo se destaca la importancia de proponer estrategias creativas,
recreativas, lúdicas e innovadoras que permitan promover y fortalecer la enseñanza
de valores positivos como amistad, compañerismo, respeto, solidaridad y
responsabilidad, para ello el docente juega un papel sumamente importante puesto
que este tiene que ser capaz de detectar como es el desenvolvimiento de las relaciones
interpersonales de los niños en clase y según su juicio determinar que estrategias son
convenientes implementar para mejorar el ambiente del aula, en consonancia con esto
el autor afirma que:
es imperativo que los docentes cuenten con un amplio criterio para
desarrollar actividades significativas, motivadoras dentro o fuera del aula
de clases y puedan dejar en el pasado las rutinas monótonas que resultan
poco atractivas para los estudiantes, y esto solo es posible si la actividad

40
docente está en constante actualización y crecimiento de acuerdo a
nuevas exigencias tanto tecnológicas como de las generaciones que están
en desarrollo. (p. 77)

En este orden de ideas, el investigador optó por una metodología bajo el


enfoque cualitativo con un diseño de investigación acción participante. Para la
recolección de la información se utilizaron técnicas de observación participante y la
entrevista semiestructurada y como instrumentos de recolección empleó los diarios de
campo y el guion de la entrevista.
En el desarrollo de este trabajo, se propusieron una serie de actividades que
surgieron desde la iniciativa docente de una manera espontánea y consensuada a fin
de mejorar la socialización de los niños, entre las que se pueden citar las siguientes:
mañana deportiva, armando rompecabezas, responder verdadero (V) o falso (F),
elaboración de un cuaderno de valores, Construcción del símbolo mayor que (>),
menor que (<) e igual (=), series numéricas, recortar y pegar palabras mayúsculas y
minúsculas y por último una familia de títeres. En este sentido, cabe destacar que los
niños al principio se manifestaron un poco reacios a participar, pero luego de iniciar
el plan de acción, se sintieron identificados con estas actividades y se manifestaron
gustosos de participar en las mismas, siendo más espontáneos y colaborativos con sus
compañeros y fueron capaces de resolver las diferencias que se presentaban entre
ellos, por lo tanto, infiere que:

…es importante reflexionar que la convivencia escolar no solo implica a


la organización y funcionamiento en el aula de clases, al ser establecidas
normas y reglas generales de convivencia las cuales se reflejan en las
relaciones interpersonales en la escuela, estas habilidades sociales
trascienden los muros institucionales para manifestarse en los diferentes
contextos de la vida de los estudiantes (la calle, el hogar, el trabajo y la
comunidad en general). (p.77)

La Interacción humana

41
Es importante ante las inquietudes del tema en estudio, conocer el significado
de la palabra interacción, la cual se lleva a cabo cuando se ejerce una acción o
relación recíproca entre dos o más individuos. Este tipo de situaciones son inherentes
a todo ser humano puesto que desde que se nace, estos se encuentran rodeados de sus
semejantes con los cuales está en contacto constantemente. Dentro de este proceso de
interacción juega un papel muy importante la comunicación, la cual puede ser visual,
oral, gestual, corporal, afectiva, entre otras, todas ellas permiten establecer vínculos
iniciales para luego dar paso a las relaciones interpersonales.
La interacción humana es fundamental para el desarrollo intelectual y personal
de los seres humanos, ya que a partir de ella se constituyen las sociedades tanto a
menor escala (sencillas, como las tribus, caseríos, aldeas) como grandes (complejas,
como los países). En este sentido, para poder hablar de "relaciones humanas" es
necesario que se establezca un vínculo a través de las interacciones.
En tal sentido, Fagúndez (2015) en su ensayo quiere decir que la interacción
humana representa el estudio de la conducta de los grupos humanos científicos
sociales estudian esta conducta limitándose en ciertos segmentos como el hombre
económico, el hombre religioso, entre otros, solo se fundamenta en la interacción de
la sociedad.
Aportando esta misma autora que la interacción social, es un concepto que
surge de dos enfoques: “Uno psicológico pues considera el comportamiento social e
influencias de los individuos. Y por otro lado el sociológico que abarca a todos los
sujetos que están regulados por los grupos sociales establecidos”.
El concepto de interacción social supera ambos enfoques, es decir la relación
debe ser recíproca y dinámica, de allí surge el fenómeno de retroalimentación o
feedback. La interacción surge con estas características generales: cara a cara,
directamente, implícito, informal y formal, entre individuos, el grupo y entre
diversos grupos.
En el ámbito de las interacciones sociales, es posible distinguir algunos factores
que intervienen en el desarrollo de las mismas. En primer lugar, tenemos el factor
biológico, que son todas aquellas necesidades fisiológicas básicas del ser humano,

42
tales como comer, dormir, respirar, relaciones sexuales, entre otras; en segundo lugar,
encontramos el factor social, que son las estructuras y las instituciones sociales, los
medios propios de la comunicación verbal y no verbal; y por último los factores
conjugados, que son todos aquellos que orientan o motivan la conducta social, en
general las emociones y sentimientos de las personas.
En el caso particular de los niños, vale decir que ellos interactúan entre si desde
edades muy tempranas, por lo que esta interacción entre iguales se constituye en un
importante ámbito de desarrollo para la adquisición de habilidades, actitudes y
experiencias. Dentro de estos contextos de interacción, se produce el fenómeno de la
socialización, el cual consiste en un proceso de aprendizaje por parte de los
individuos de valores, actitudes y formas de comportamiento que concuerdan en
algunos modos de pensar, de juzgar de la conducta que son propios de los grupos
sociales. Los niños en edad escolar son como esponjas y/o plastilinas susceptibles de
absorber y ser formados dentro de un contexto de socialización en diferentes
ambientes además del entorno familiar.

Las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales se establecen en diversidad de contextos, tales


como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, los entornos laborales, los
clubes sociales y deportivos, las comunidades religiosas y todo tipo de ambientes
donde se encuentren dos o más personas en contacto.
En este sentido, las relaciones interpersonales deben o pueden estar reguladas
por diversas formas, tales como normas y leyes, acuerdos mutuos o por hábitos y
costumbres. Estos entramados de situaciones permiten que las relaciones entre los
individuos se lleven a cabo en forma armónica y además sirven para resolver
conflictos que puedan presentarse como producto de la diversidad de criterios de los
individuos.
Las relaciones interpersonales representan un aspecto fundamental en la vida de
los individuos, ya que no sólo son un medio para lograr ciertos objetivos sino como
un fin en sí mismo (Monjas, 1999). En conclusión, la promoción de las relaciones

43
interpersonales no es algo que se pueda seleccionar o no, por el contrario debe ser
promovida e incentivada desde muy temprana edad.
Por otro lado, en la actualidad, debido a los inmensos avances tecnológicos en
materia de comunicaciones, se ha desarrollado un nuevo tipo de relaciones
interpersonales, en las cuales se ha perdido mucho el contacto personal, se ha
convertido en algo mediático, sobre todo en el ámbito de las redes sociales donde es
posible interactuar con personalidades de todo tipo a nivel mundial.
En otro orden de ideas, es importante tocar el tema de las interrelaciones
personales de los niños, las mismas son claves para la adaptación psicosocial en su
infancia y a lo largo de todo su crecimiento y desempeñan un papel clave en su
desarrollo general. Promover las competencias sociales y emocionales, e intervenir en
casos de dificultades en los primeros años parecen ser particularmente efectivos para
fomentar experiencias positivas entre los niños.
Existe un consenso que, a más tardar a los cuatro años, la mayor parte de los
niños son capaces de hacer nuevas amistades y saber quiénes les agradan o
desagradan. No obstante, algunos de ellos pueden presentar dificultades crónicas en
las relaciones entre sus compañeros, tales como hostilidad y aislamiento. Los
primeros problemas con estos pueden producir un impacto negativo en el crecimiento
social y emocional posterior del niño. Sin embargo, las participaciones de los adultos
enfocadas a superar estos problemas deberían ser especialmente efectivas cuando se
realizan a una temprana edad.
Es importante destacar algunos factores externos, tales como; las relaciones
de los niños con su familia y sus antecedentes culturales o socioeconómicos, además
de otros factores culturales como las llamadas discapacidades conductuales tales
como: “conductas de internalización,” que se caracterizan, por ejemplo, por el
aislamiento social, manifestando no querer participar en actividades, quejas de
malestar físico o problemas intestinales (por ejemplo, estreñimiento, o por el contario
diarrea) afectando el normal desenvolvimiento de sus relaciones interpersonales . Por
otro lado, el desarrollo intelectual, también puede influir en sus interacciones
personales, haciendo énfasis en niños que tienen problemas severos de comunicación,

44
con tendencia a aislarse, que poseen limitadas habilidades sociales, desarrollaran
actitudes inadecuadas poco amigables, limitando la interacción con sus compañeros,
trayendo como resultado, ser menos aceptados.
En este mismo orden de ideas se ha podido observar a través de la práctica
cotidiana dentro del aula que algunos factores claves que ponen de manifiesto los
problemas de relaciones entre niños en edad escolar tienen que ver con la conducta.
En tal sentido se ha podido observar que los niños que son agresivos, hiperactivos o
retraídos a menudo enfrentan un mayor rechazo por parte de sus compañeros (as),
siendo necesaria la intervención del adulto como mediador o facilitador.
Entre los factores que influyen en las relaciones interpersonales se consideran
los siguientes elementos:
El individuo, que viene a constituir el ser humano, es parte de la sociedad con
quienes se relacionan (niño, niña, hombres, mujeres). En este sentido, el estudio de
sus relaciones empieza desde la introspección o punto de vista del mismo ser, es
decir, que es necesario aceptarse tal como es, pues de esta manera aprende desde
temprana edad a definir y defender su personalidad.
El medio social juega un papel importante pues, está conformado por grupos
de individuos diversos y el ser humano está dentro de él, en tanto se relacionará con
las personas que le rodean y con el medio. En el caso de los niños se relacionan con
los miembros de su familia, sus compañeros de clases y su entorno, de esta manera
existe una inevitable relación del individuo con el medio social.
Por otro lado, cada ser humano nace con una personalidad definida, la cual se
ira delineando de manera preliminar a través de creencias, costumbres, valores,
inculcados desde el seno familiar hasta el entorno donde este se desenvuelve. Así es
como se puede observar esa diferencia individual que en este caso distinguirá a un
niño de otro como resultado de la suma de conductas adquiridas o modalidades o
rasgos particulares, que les permitirán su integración a la sociedad.
Otro de los elementos es el temperamento que desde pequeños van
adquiriendo, resultante del predominio fisiológico de un sistema orgánico e individual
que definirá el carácter individual, es decir, definiéndose en este sentido la manera de

45
ser o de reaccionar ante determinada situación de la vida. Siendo considerado como
un rasgo de la actitud individual.
Luego pasa a formar parte de estos elementos el carácter de la persona que
representaría las maneras habituales de reaccionar de una persona, ante determinadas
situaciones o eventualidades. El mismo dependerá del modo de ser del individuo, la
formación recibida en su hogar, escuela y sociedad, quienes son responsables de
modelar las diversas conductas y posiciones que pueda adoptar ante determinadas
situaciones y circunstancias que se le presenten.
Otro de los elementos importantes a considerar es la psicología evolutiva la
cual estudia las diferentes etapas de la evolución física y fisiológica del individuo en
sus diferentes etapas de su desarrollo físico y fisiológico, en relación con el proceso
de madurez mental. Lo ideal es alcanzar un avance de manera equitativa tanto el
aspecto físico como en el psicológico, pues se ha podido observar en muchas
ocasiones que la edad cronológica no siempre evoluciona en forma paralela con el
aspecto mental y psicológico.
Los valores como parte de esos elementos, son considerados como
sentimientos importantes para el desarrollo del ser humano, pues son imprescindibles
ya que orientan la conducta del individuo para que puedan vivir en sociedad. Estos
valores por lo general deben ser propiciados e inculcados desde el mismo seno
familiar desde muy temprana edad a fin de que sean internalizados por el individuo y
sean internalizados como algo natural.
Los conflictos también son tomados en cuenta como parte de esos elementos
que intervienen en las relaciones interpersonales, pues en muchas ocasiones tienden a
ser motivo de connotaciones positivas y negativas referentes a diferentes situaciones.
Desde lo pedagógico se puede tomar el conflicto como una oposición declarada y
abierta, entre los seres humanos, en donde exponen puntos de vistas diferentes que
ponen en tela de juicio los valores y normas, generando una tendencia contradictoria
capaz de generar angustia y trastornos. De lo expuesto se desprende que en el plano
individual debemos actuar con madurez, ser conscientes y consecuentes simplemente
con la lógica y no inventar conflictos donde no los haya.

46
En el caso de la frustración como parte de otro de los elementos es
considerada como una tendencia psicológica suscitada por la existencia de un
obstáculo que le impide al individuo alcanzar un objetivo, siendo en muchas
ocasiones difícil y hasta imposible de superar. Exponiéndose como la fuerza de
voluntad propia como una manera de superar las frustraciones, es decir,
sobreponiéndose a los obstáculos que se les puedan presentar.
Los factores antes mencionados y analizados de forma sencilla, representan
parte de la personalidad y el comportamiento, en tanto es conveniente tenerlos
presentes en la vida cotidiana, pues esto mejorará de manera significativa el proceso
de las relaciones interpersonales, sin olvidar que la personalidad y el comportamiento
son el resultado del grado de formación ética o moral dentro de la axiología de
valores recibidos en la familia, escuela y comunidad. Es importante para el docente
conocer estos factores e interpretarlos de manera adecuada para poder canalizarlos
positivamente, en tal sentido, la realización de actividades cooperativas y creativas
contribuirían a ponerlos al descubierto.

Teoría Sociocultural de Let Vygotsky

Tomando en consideración la opinión de varios investigadores respecto al tema


de las relaciones interpersonales entre niños en edad escolar, se hace referencia a lo
que Vygotsky (citado en Falieres, N., 2007), plantea: “La educación no implica
solamente el desarrollo potencial del individuo, sino también la expresión y el
crecimiento histórico de la cultura humana”. (p.49)
Esta cita hace especial consideración a la educación como una fuente
dominante en el desarrollo cognitivo y su aporte esencial para la actividad
sociocultural. Expresando así mismo que, en los niños, los procesos psicológicos
superiores se desarrollan a través de las prácticas netamente socioculturales.
Por otro lado, esta misma autora hace referencia a Vygotsky, quien expresa que;
“las escuelas resultan ser los mejores laboratorios culturales para estudiar el
comportamiento y desempeño de los niños, es decir, son ámbitos sociales
específicamente diseñados para modificar la estructura del pensamiento” (ob. cit). En

47
efecto el papel esencial de la escolarización es crear y dar apertura a contextos
sociales para que los estudiantes dominen las herramientas culturales y hagan uso
consciente de las mismas como parte de su desarrollo como ser social.
Como puede observarse en lo anteriormente señalado, la educación no solo
implica el desarrollo potencial del individuo, sino también debe enfocar su propósito
en la expresión del crecimiento de la cultura a la que pertenece. Según la perspectiva
vigotskiana; “los significados provienen del medio social externo, pero deben ser
asimilados o interiorizados por cada sujeto” (ibid). Su posición coincide con los
postulados enunciados por la teoría psicogenética, la cual sustenta la idea de que los
aprendizajes de los niños se construyen al interactuar con el medio y quienes les
rodean.
Por otro lado, siguiendo la misma línea de pensamiento del autor mencionado
anteriormente, el vector del desarrollo y del aprendizaje iría del exterior del individuo
hacia su interior. Desde este enfoque, “toda función intelectual sigue la línea de la
doble formación” (ibid), es decir, primero externa y luego interna. Cabe agregar y de
acuerdo a lo expresado por la autora en el primer lugar se forman en las relaciones
interpersonales del sujeto y luego tiene una constitución o fortalecimiento interno de
las mismas.
La teoría sociocultural de Vygotsky, según Martínez, (1999), es una teoría
emergente en la psicología que mira las contribuciones importantes que la sociedad
hace al desarrollo individual. En ella se destaca la interacción entre el desarrollo de
las personas y la cultura en la que viven. En tal sentido, sugiere que el aprendizaje
humano es en gran medida un proceso social.
Falieris, N. (2007), citando a Vygotsky menciona a la Psicología Genética (en
el sentido de evolutiva). Esta se basa en el principio que establece que la esencia de
cualquier fenómeno solo puede entenderse estudiando su origen y desarrollo. Al
analizar los procesos mentales, considera tanto su evolución social y cultural como el
desarrollo individual desde sus orígenes.
En este mismo orden de ideas, desde el nacimiento, los niños interactúan con
adultos que los socializan en su cultura; su repertorio de significados, su lenguaje, sus
convenciones, su manera de hacer las cosas, su forma de resolver problemas. Esta

48
etapa de convivencia familiar es fundamental en la formación del modo en que el
niño se desenvuelve con otros seres humanos, en especial con sus pares.
Según Vygotsky, el desarrollo individual no puede ser entendido sin el
contexto social y cultural en el que uno está inmerso. Los procesos mentales
superiores del individuo (pensamiento crítico, toma de decisiones, razonamiento)
tienen su origen en los procesos sociales, así mismo, para Vygotsky, la actividad
mental es exclusivamente humana. No solo es el resultado del aprendizaje social, sino
también de la interiorización de los signos sociales, de la cultura y de las relaciones
sociales, en este mismo orden de ideas, cabe agregar que el desarrollo psicológico es,
en esencia un proceso sociogenético. Esta teoría explica la internalización de la
cultura que se basa en el funcionamiento del cerebro humano.
Por su parte Rodríguez, (2007) señala que algunas de las propuestas más
importantes de Vygotsky hacen referencia al origen social de los procesos
cognoscitivos, han sido expuestas por James Wertsch (1988, 2004). El primero se
refiere al origen social del pensamiento individual que Vygotsky (1973) enuncia en
estos términos:

Todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el


curso del desarrollo del niño; la primera vez en las actividades colectivas,
en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la
segunda, en las actividades individuales internas, como propiedades
internas del pensamiento del niño, o sea como funciones intrapsíquicas.
(p.36)

Ibid, además expresa que este planteamiento suele referirse como la ley
general del desarrollo cultural y es un recurso para explicar el desarrollo de los
procesos cognoscitivos y las representaciones que la persona tiene de sí misma, a
partir del encuentro con los otros. El ámbito es lo social y constituye, el escenario
para el desarrollo de los procesos cognitivos individuales.
En efecto este proceso se realiza a partir de la actividad social del niño con los
adultos, que son los transmisores de la experiencia social. La actividad social y las
acciones prácticas también permiten la internalización de esquemas sensoriomotores

49
que posteriormente se ven envueltos en significados sociales. Citando como ejemplo
esta autora que un esquema sensoriomotor es la articulación de sonidos que permiten
posteriormente la formación de palabras que forman parte de una determinada lengua.
Así mismo, Farielis, (2007), señala que; “El desarrollo psicológico de los
niños se va generando a través de los sucesivos intercambios con un adulto que
enseñe contenidos culturalmente válidos”. En este sentido, para Vygotsky la actividad
mental es exclusivamente humana, pues no sólo es resultado del aprendizaje social,
sino también de la interiorización de los signos sociales, de la cultura y de las
relaciones sociales.
Vygotsky proponía que el desarrollo cognoscitivo dependía en gran medida de
las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y las herramientas
que la cultura le da para apoyar el pensamiento. Los niños adquieren sus
conocimientos, ideas, actividades y valores a partir de su trato con los demás. No
aprende sólo de la exploración solitaria del mundo, sino al apropiarse o tomar para sí
las formas de actuar y pensar que su cultura les ofrece. Describiendo, por tanto, la
función que desempeña el desarrollo de los diálogos colaborativos entre los niños de
un determinado entorno, facilitando a su vez el aprendizaje de la cultura de su
comunidad.
Con referencia a lo anterior es necesario señalar que para hacer que la escuela
resulte significativa, es necesario ir más allá de los formalismos establecidos a nivel
curricular. En tal sentido, el conocimiento de los escolares crecerá en el análisis de lo
cotidiano por parte de estos, tomando conciencia de cómo están aplicando sus
conocimientos, a partir de lo cual podrán reorganizar sus futuras experiencias y
aprendizajes.
Sobre la base de las consideraciones, Baquero R., citado por Farielis (2007),
formuló una serie de pautas didácticas para seguir de acuerdo con la teoría
vigotskiana, que giran en torno al desarrollo de actividades que contribuyen al logro
de aprendizajes significativos en los niños, entre ellas:

1. Proponer la participación en actividades escolares que


comprometan la cognición, la voluntad y la motivación.

50
2. Regular el uso de los instrumentos mediadores, que funcionan
como contenidos en sí mismos y como vehículos de la enseñanza.
En situaciones de aprendizajes planteadas desde la teoría
vigotskiana, el empleo de instrumentos mediadores adquiere un
papel preponderante.
3. Regular tiempo, espacios y distribuir responsabilidades de las
tareas, a través de la organización de las actividades.
4. Volver a contextualizar los instrumentos mediadores en el
escenario escolar. La evaluación escolar no solo se detiene en los
dominios cognitivos del aprendizaje, sino también en aspectos
más o menos esenciales del régimen de trabajo, incluyendo el
sistema disciplinario.
5. Realizar tareas cognitivas no habituales, que demanden una
motivación diferente de la que comúnmente se observa en
escenarios cotidianos.
6. Estimular en el alumno un desempeño como sujeto activo de su
aprendizaje. Esto debe estar acorde con cierto régimen de trabajo
intelectual que le permita tomar conciencia de las propias
operaciones intelectuales y con ello, obtener un dominio
voluntario y creciente de su propia actividad.

Es importante destacar que muchas veces la cultura institucional de


determinados colegios o escuelas repercuten en las actividades que se plantean en el
aula de clases. Significa entonces que el currículum pasa a ser un plan de instrucción
que reglamenta indiscutiblemente la organización y secuencia de contenidos,
descuidando el aspecto de la interacción humana y su importancia para el logro de un
ser humano integral.
Contrariamente a lo expresado, desde mi opinión personal considero que debe
tomarse en cuenta que además del aprendizaje académico, es necesario aprender a
manejarse en la pluralidad de opiniones, en la aceptación de divergencias y en la
búsqueda conjunta de soluciones, de esto dependerá una sociedad más justa y
equilibrada. No obstante, Slavin, R. citado por Farielis (2007), señaló que:

El aprendizaje cooperativo aumenta el contacto entre los alumnos, les


brinda una base compartida de semejanzas, los involucra en actividades
conjuntas agradables, los hace trabajar por un objetivo común. Puede
suponerse, entonces, que todo esto debe colaborar para aumentar el afecto
positivo entre ellos (p. 131).

51
De acuerdo a este aporte, aprender de manera cooperativa, ofrece muchas
ventajas en el manejo de las relaciones interpersonales entre niños de edad escolar.
Durante el desarrollo de estas actividades conjuntas se puede develar en muchas
ocasiones el logro de una meta en común, contribuyendo de manera positiva a su
comunicación ya que los niños durante el desarrollo de estas actividades buscan no
solo su bienestar particular sino el de los demás miembros de su equipo.

La convivencia y su aporte a las relaciones interpersonales

Como parte importante para el análisis de este proyecto es necesario destacar


el papel preponderante de la convivencia en los espacios escolares. En tal sentido,
Fanfani, (citado por Kleiman, V. 2008, p. 217), expresa: “La mejor pedagogía de la
democracia es una escuela efectivamente democrática, donde los niños no solo
aprendan conceptos, sino que vivan experiencias.”, es por eso que el docente debería
promover espacios colaborativos dentro del ámbito educativo que permitan una
interacción social positiva entre los niños.

De igual manera, no se trata de un sujeto al que es preciso llenar de contenidos


porque no sabe nada; por el contrario, el sujeto tiene su historia y en ella se inscriben
sus saberes, sus deseos, sus sentimientos, su cultura. Por lo tanto, la educación de este
sujeto, en su sentido más amplio, no es solo para el saber sino para la convivencia.
Por lo anteriormente descrito, educar sujetos autónomos para la vida, consiste
en enseñar que las relaciones sociales deben estar basadas en la equidad, la
solidaridad entre otros valores humanos, siendo entonces la convivencia necesaria
para enseñar a manejar lo que el escolar desea y cómo comprender porque es
necesario no solo pensar en las necesidades individuales, sino grupales.
Así mismo, Berra y Fernández (2012) establecen que: La convivencia escolar
permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de integración a la

52
vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de
su propio proyecto de vida (p. 2).
En cuanto a las relaciones interpersonales se pueden establecer tres modelos
inherentes a las mismas, los cuales serían identificados como un modelo de
convivencia, otro como de coexistencia y por último el de no convivencia. El primero
representa un arte que involucra a dos o más personas que son independientes en su
relación, en la que por lo general participan otros y adicionalmente está sometida a
cambios constantes. En relación con el segundo modelo, la coexistencia ya viene
dada al estar inmerso en la sociedad y es prácticamente inevitable, a menos que se
trate del tercer modelo que consiste en el aislamiento, alejándose o apartándose del
entorno social cotidiano.
Para Ortega y colaboradores (1998) citado por Berra y Fernández:

El centro educativo debe ser mirado como una comunidad de


convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas sociales; el del
alumnado, el que compone el profesorado, las familias, o la propia
comunidad social externa. Esta perspectiva sistémica nos permite una
mirada global y comprensiva de la comunidad educativa, considerando el
conjunto de actores y factores que inciden en la coexistencia escolar (p.
3)

De lo anterior, se infiere que el ámbito escolar se convierte en un centro


consolidador de relaciones interpersonales de una forma directa e inevitable puesto
que concurren en un mismo ambiente diferentes personalidades que en un momento
dado tendrán que interactuar e intercambiar ideas, pensamientos, costumbres entre
otros, que al final terminarán enriqueciendo la personalidad de cada uno de los
individuos que participan.
Es por eso que estos mismos autores (op. cit), afirman que:

Al mismo tiempo los proyectos de convivencia como una herramienta


didáctica posibilitan propuestas de intervención preventivas beneficiando
muchos aspectos de la tarea de enseñanza-aprendizaje, así como
bienestar personal, escolar, familiar o profesional de todos los actores

53
educativos, principalmente a través del desarrollo de habilidades sociales
(p. 4)

Con base en la cita anterior, vale destacar la importancia que tienen la


realización de actividades y dinámicas diferentes al mero acto educativo, en las
cuales los niños en edad escolar, participen e interactúen entre ellos a fin de percibir
de primera mano las diversas situaciones que se puedan presentar durante el
intercambio social para posteriormente poder tomar acciones adecuadas al respecto y
realizar intervenciones oportunas y canalizar de manera adecuada cualquier
diferencia o conflicto.
Por último, es conveniente señalar, que todo aquello que implique el mantener
ambientes educativos saludables en donde los niños en edad escolar aprendan a
convivir mediante el desarrollo de sus relaciones interpersonales, beneficiara de
manera asertiva el manejo de las emociones de los niños. En este sentido la
realización de una actividad creativa tal como la planteada en este proyecto permitirá
develar como se producen esas relaciones interpersonales, permitiéndome evidenciar
las experiencias y vivencias que se presentan durante el desarrollo de la misma.

La Socialización

El desarrollo de este proyecto de investigación abarca una serie de definiciones


que dejan en claro por qué el individuo nace como ser social y de allí su necesidad de
relacionarse con quienes le rodean. En sí, la palabra socialización se puede definir de
acuerdo a lo señalado por Rocher (1990) citado por Escalante (2015):

… proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el


transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente,
los integrantes a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de
experiencias y agentes sociales significativos y se adapta así al entorno
social en cuyo seno debe vivir (p. 1)

En tal sentido, Milazzo (1999), explica ciertos aspectos importantes respecto a


la socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente, a partir

54
del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al
sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente, a
partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.
Este autor pone de manifiesto que además la socialización es vista por los
sociólogos como el proceso mediante el cual se infunde la cultura a los miembros de
la sociedad, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los
individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y
habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a
las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.
A esto agrega, Pérez Martín. (2014) citando a Elboj y Niemelä (2010), al igual
que Franklin, consideran la importancia de la participación activa de una persona
para conseguir el deseado desarrollo escolar, así mismo, incorporan la necesidad de
diálogo entre los niños. Señalando a su vez que la participación e interacciones
negociadas representan un potencial para la aceleración del aprendizaje. Por lo tanto,
para estos autores desarrollar un aprendizaje óptimo, supone que cada persona deba
involucrarse en la tarea a realizar con una participación que estimule la interacción
social (Pujolàs Maset, 2008), es decir, que dependerá de cada cual su proceso de
integración e interacción.
Aunado a esto, este autor señala que:

Para trabajar de forma conjunta desde la socialización, la responsabilidad


a la que se refiere Miller y Peterson supone en el alumnado cumplir
debidamente con la tarea de la actividad y ayudarse, de manera que todos
aprendan dentro del mismo contexto, recibiendo los apoyos necesarios
para la adquisición máxima de aprendizajes (Medrano Samaniego, 1995).
Este tipo de prácticas cooperativas además de trabajar contenidos
curriculares, se trabajan otro tipo de valores relativos a las relaciones
sociales, a partir de las cuales van a permitir crear relaciones positivas
con la diversidad. (p. 95).

Lo cual implica que la socialización protagonizada por los alumnos en los


pequeños grupos, incluso aquel que presente mayores dificultades, va a generar un
sentimiento de pertenencia entre compañeros, motivación, comodidad, autoestima y
seguridad, concluyendo con una promoción educativa de todos los participantes, en

55
este caso los niños, siempre afianzando la comunicación y las relaciones promovidas
desde la amistad para conseguir el éxito en la tarea que les une o se planteen como
grupo de estudio.
En el caso de este proyecto de investigación se propiciará un espacio para la
interacción entre niños en edad escolar que están en el aula, contribuyendo a la única
posibilidad de generar verbalizaciones que sirvan como instrumento al propio
conocimiento del individuo. Las oposiciones que se den, por las ideas que surjan y
las sinergias creadas en los propios grupos de trabajo, también contribuirán a la
generación de otras situaciones educativas que se desprenderían a partir de las
interacciones sociales.
Ser competente es más que ser hábil o experto, es ser capaz de participar
eficazmente y de forma responsable en la vida social. (Sarramona, Domínguez,
Noguera, & Vázquez, 2005, p. 168) (op. cip) (p. 97). Es decir, para convertir la
socialización en una fuente inagotable de valores como la cohesión social,
reduciendo las desigualdades por medio del diálogo y una promoción de aprendizajes
en todo el alumnado es necesario desarrollar actitudes referidas a la búsqueda de un
sentido crítico, responsabilidad, respeto y argumentación educativa
Desde una perspectiva más práctica, Castejón y López Ros (1997) (op. cit.)
consideran este espacio como aquella zona donde el alumnado es capaz de solucionar
sus cometidos, con la ayuda de la interacción social de un adulto u otros compañeros
y que no sería capaz de solucionar solo. Es decir, que, debido al nivel evolutivo de
sus propias funciones, un individuo por sí mismo no sería capaz de resolver el
problema que se le plantea. Pero cuando se ejerce una ayuda interpersonal comienza
a ser efectivo su desarrollo, esto mismo es lo que Vygotsky considera como un apoyo
y una estimulación del aprendizaje el día de mañana.
El propiciar actividades de una manera grupal, permite que se pongan en
acción, la argumentación de las proposiciones a los demás, la busqueda del consenso
y los intercambios verbales durante la interacción, generándose a su vez el desarrollo
de habilidades interpersonales y de grupo con tendencia a favorecer la comunicación
de manera constructiva.

56
Creatividad

Los seres humanos poseen una creatividad intrínseca en mayor o menor


escala, el descubrirla pasará por la ejecución de diferentes etapas a lo largo de su vida
en donde poco a poco y de acuerdo a sus necesidades la irá desarrollando y
afianzando. En tal sentido, cuando se habla de la creatividad se hace especial
hincapié en una educación para el desarrollo de las capacidades y potencialidades de
cada individuo.
Por otro lado, la misma evolución de los seres humanos, de las comunidades y
de la sociedad, de la misma manera que los efectos de los fenómenos que ellos
producen, demandan una acción creadora, renovada y en permanente evolución, es
decir, de acuerdo al dinamismo de los mismos hechos y fenómenos sociales que se
van dando.
Dada estas condiciones propuestas en el párrafo anterior, es más probable que
surjan la creatividad y el cambio, debido fundamentalmente a la naturaleza humana,
por esta razón reprimirlas es anti natura e improcedente como se ha observado a lo
largo del desarrollo evolutivo del ser humano. Este desarrollo no es solo interior sino
exterior, a través del cual surgirán actitudes, tendencias y habilidades diversas.
Lowenfeld en 1970 (citado por Rodríguez, D. 2010) en su obra Desarrollo de
la Capacidad Creadora, afirma:

Todos los niños nacen creativos… no deberíamos preocuparnos por


motivar a los niños para que se comporten de forma creativa; lo que sí
debe preocuparnos son las restricciones psicológicas y físicas que el
medio pone en el camino del pequeño que crece inhibiendo su natural
curiosidad y su comportamiento exploratorio (p. 3).

En este sentido, se consideran los estudios realizados respecto a las


habilidades creativas de cada niño, además de la necesidad innata de explorar todo lo
que observan en su entorno y experimentar nuevas vivencias que les permitan
aprender de manera significativa. Es de notar que, en la mayoría de los casos, ellos no

57
demuestran miedo a equivocarse, expresan lo que piensan sin tabúes, sin embargo, el
actual sistema educativo aún mantiene ciertas limitantes que coartan las expresiones y
censuran muchas veces estos pensamientos.
Significa entonces que hay que abrirse a una amplia visión en cuanto a las
relaciones interpersonales que ocurren dentro del aula, que deben ser consideradas y
tomadas en cuenta al momento de ofrecer a los niños actividades que impliquen
transformación, flexibilidad y la creación de aulas proactivas que inviten a mejorar la
integración entre los mismos.
Kleiman (2007) señala además que: “alcanzar el éxito dentro de contextos de
aprendizaje de un grupo, depende, muchas veces, del grado de integración entre sus
miembros. La integración grupal puede alcanzarse mediante la aplicación de
dinámicas enriquecedoras como el juego, entre otros”. (p. 161).
En este sentido, se le da importancia al desarrollo de actividades creativas con
el propósito de mantener viva y activa el aula no solo a nivel de conocimiento sino a
través de actividades que contribuyan a mejorar significativamente las relaciones
personales entre los niños en edad escolar. Permitiendo a su vez expresar emociones,
sentimientos, acciones, que con lleven a aflorar espacios para reconocer que, sí es
posible establecer buenas relaciones con cualquiera de sus compañeros, ya que en
muchas oportunidades se observa dentro del aula, grupos que tienden a ser selectivos
y discriminativos, dejando de lado la oportunidad de conocer y aprender de otros, es
por esto que es importante que el docente busque promover y establecer estrategias
conducentes a lograr espacios de convivencia y cooperación más allá de lo
meramente curricular, esto con el fin de lograr mejores interacciones personales entre
los niños que directamente contribuirán en su bienestar personal e indirectamente en
su rendimiento académico.

Aprendizaje cooperativo

58
Al organizar las actividades en los diversos espacios escolares para
convertirlas en experiencias sociales, además de las académicas de aprendizaje, se
busca la promoción del trabajo en grupos, con el único fin de realizar las tareas de
manera colectiva y propiciar el encuentro entre niños, ya que, por lo general, no
aprenden en solitario, al contrario, la actividad estructurante del aprendizaje está
mediada ampliamente por la influencia de otros y en especial la de sus pares.
Así mismo, este aprendizaje cooperativo permite compartir elementos,
apoyarse mutuamente, celebrar el alcance de una meta juntos, en donde la
participación se hace con entusiasmo, las responsabilidades son compartidas, se
desarrollan habilidades de liderazgo y el saber escuchar, es decir, se adquiere
conciencia de los puntos de vista de los demás y por último el desempeño de los roles
se vuelve más efectivo y se propicia el desarrollo de interacciones personales sanas,
destacándose la oportunidad de igualdad e interdependencia positiva dentro del
grupo.
En este mismo orden de ideas, de lo anterior se destaca la influencia positiva
en el desarrollo de las relaciones interpersonales de las actividades grupales, del
trabajo en equipo y cooperativismo entre otras, en general todo aquello que involucre
la interacción hacia el logro de objetivos comunes dentro del marco de una sana
convivencia.
En tal sentido, resulta oportuno destacar lo señalado por autores como Sarna y
Sharan, Slavin, Jonson y Jonson, Aranson, Webb, Melero y Fernández, Echeita,
Ovejero (citados por Calderón, B. 2010), quienes describen la efectividad del
aprendizaje cooperativo, puede ser observada desde dos puntos de vista, por una
parte, la conducta social del alumno y por otra la naturaleza cognitiva del estudiante,
haciendo especial referencia en el rendimiento académico del mismo.
Por lo tanto, es importante crear espacios propicios para este tipo de
aprendizaje durante la realización del acto educativo ya que se estará logrando un
doble objetivo, primero al desarrollar habilidades sociales y el segundo como la
adquisición de conocimientos del currículo escolar.

59
Así mismo, estos autores destacan la importancia del aprendizaje cooperativo
pues favorecerá el mejoramiento de las relaciones sociales, pues promueve el
desarrollo de la responsabilidad personal, crea y estimula las relaciones sociales,
genera entusiasmo por las tareas y actividades escolares en tanto que mejora la
autoestima mientras aprenden de manera divertida
Desde este punto de vista se puede observar entonces, cuan relevante puede ser
el aprendizaje cooperativo en cuanto a la conducta social del niño, ya que en el
mismo se destacan los aportes en cuanto a la mejora de las relaciones entre ellos,
además de afianzar valores, permitiendo mantenerlos animados y seguros de sí
mismo al momento de desarrollar una actividad que los motive no solo a aprender,
sino a relacionarse de manera empática.
En este orden de ideas, Farielis (2008) cita a Vygotsky quien expresa que, a
través de sus investigaciones observó al individuo como un ser social, pues está
inmerso en un espacio rodeado de semejantes con los cuales les toca interactuar
inexorablemente, en especial durante la etapa escolar, ya que en este nuevo ámbito
comienza a dinamizarse la relación dentro del aula. Estos eventos sociales en el
espacio del salón de clases representan factores muy importantes e influyentes en la
educación de cada uno, sobre todo en el ámbito emocional. Es por esto que Vygotsky
sugiere que el modo más eficaz para la construcción del conocimiento, es permitirle
al niño en edad escolar resolver en conjunto y de manera cooperativa las asignaciones
planteadas, dejando clara la importancia del apoyo mutuo como la mejor forma para
construir nuevos saberes y el logro de objetivos.
En este mismo contexto, cuando se desarrollan actividades de aprendizaje
cooperativo, vale la pena destacar lo expresado por Poveda, (2007):

…lo importante en la interacción es la calidad de la misma y esta sólo


será adecuada si los participantes en la estructuración cooperativa
disponen de una serie de habilidades interpersonales. Este tipo de
habilidades deben aprenderse y como apunta Ovejero (1990) el propio
aprendizaje cooperativo se convierte en un medio privilegiado para el
desarrollo y mejora de las mismas ya que en el aprendizaje cooperativo

60
se enseñan directamente las habilidades sociales que los estudiantes van a
necesitar para trabajar en grupo (p. 35).

En síntesis, es importante destacar que para que se lleve a cabo una interacción
empática, las personas que participen en este proceso deberán disponer o ir
desarrollando habilidades que pueden potenciarse dentro los espacios cooperativos.
De esta manera, promoviendo el desarrollo de actividades creativas dentro del aula
que estimulen el aprendizaje cooperativo, tal como como un día de campamento en el
aula, es posible lograr que se produzcan relación de diferentes tipos que permitan el
logro del objetivo propuesto.
Bases Legales

Como en todo proyecto de investigación es necesario considerar y revisar el


entorno legal en el cual puede enmarcarse el mismo, esto con el fin de asegurarse que
cumple con lo que establece la legislación vigente relacionada con el tema, teniendo
en consideración esto, se citarán algunos artículos de las siguientes leyes: la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), La Ley Orgánica de
Educación y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Esquematizada (LOPNNA).
Según Villafranca D. (2002) Citado por Giraldo (2013) “Las bases legales no
son más que las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica
que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas
investigaciones cuyo tema así lo amerite”.
En este orden de ideas, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela hace referencia a los siguientes artículos:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de

61
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal (p. 27).

En este artículo se establece la educación como derecho humano obligatorio e


inviolable, así mismo se resalta que debe ser gratuita y de calidad, en donde sean
tomados en cuenta los factores que emergen de ella así como también potenciar la
creatividad de cada ser humano, de allí la importancia de contar con docentes
capacitados, con buen dominio y manejo de la propuesta educativa, considerando
cada una de las competencias que debe poseer un individuo para el alcanzar el logro y
éxito de las mismas, generándose un cambio en los espacios educativos y por tanto un
cambio significativo en el proceso educativo.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal
fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y
permanencia en el sistema educativo. (p. 27)

En este artículo se expresa que todos los ciudadanos venezolanos tienen el


derecho a participar en una educación con ideales sostenibles para la sociedad sin
excepción ni exclusión para todos los niveles de la educación a fin de que se proyecte
y genere un proceso continuo de cambio y desarrollo que el país requiere basado en
valores y actitudes de superación desde lo individual a lo colectivo y desde una
perspectiva inclusiva.

62
Por otra parte, en la Ley Orgánica de Educación (2009), establece:

Artículo 3. La educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico
y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en
la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo;
capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de
transformación social, consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las
actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y
los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. (p. 1)

En este sentido, los docentes están en la obligación de brindar espacios a los


niños que les permitan alcanzar un desarrollo pleno de su personalidad, además de su
formación en valores que les permitan interrelacionarse con su entorno de manera
sana y democrática, contando siempre con el apoyo de la familia como primeros y
principales educadores de sus hijos, con el fin de promover la participación activa,
solidaria además de la sana convivencia que promuevan la paz y tolerancia.

Artículo 15: La educación conforme a los principios y valores de la


Constitución de la República y la presente Ley, tiene como fin:
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa
y consciente, protagónica, responsable y solidaria. (p. 2)

De lo antes expuesto, se resalta el propósito de la educación, que


principalmente es el desarrollo del potencial creativo de cada persona para brindar la
oportunidad de formar niños y niñas creativos, éticos, capaces y con personalidades
fortalecidas para la creación de una sociedad participativa, consciente y responsable.
Por otro lado, el articulo Artículo 21, establece que:

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la formación


integral del educando mediante el desarrollo de sus destrezas y de su
capacidad científica, técnica, humanística y artística; cumplir funciones

63
de exploración y de orientación educativa y vocacional e iniciarlos en el
aprendizaje de disciplinas y técnicas que le permitan el ejercicio de una
función socialmente útil; estimular el deseo de saber y desarrollar la
capacidad de ser de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. (p. 3)

De acuerdo a lo establecido en este artículo, se puede evidencia la


importancia de una formación adecuado para el niño, permitiéndole el desarrollo de
sus destrezas y habilidades en varios aspectos necesarios en la vida del ser humano,
tomando en consideración la exploración, la interacción y permitir expresar
libremente lo que desean para de esta manera iniciarnos de una manera pedagógica
en desarrollo y reconocimiento de sus capacidades individuales y sociales. (p. 3).
En cuanto lo establecido por la Ley orgánica de protección para el niño, niña
y adolescentes, es necesario citar ciertos artículos que son gran intereses para resaltar
los derechos de los mismo, entre ellos:
Articulo 28. Derecho al libre desarrollo de la personalidad, el cual establece
que: “Todos los niños, niñas y adolescentes tiene derecho al libre y pleno desarrollo
de su personalidad, sin mas limitaciones que las establecidas en la ley”. En tal
sentido, a través del mismo se expresa de forma clara que los niños en edad escolar
tienen el derecho de expresarse y la actividad que se pretende llevar a cabo permitirá
a los mismos manifestar libremente lo que piensan, sienten y sueñan.
Articulo 63. Derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
El cual contempla; “Todos los niños, niñas y adolescentes, tienen derecho al
descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego”. Es por esta razón que se
plantea desde la recreación, esparcimiento y juego brindarles a los niños una
experiencia diferente en donde a través de carpas armadas dentro del aula de clases,
se les brinde la oportunidad de soñar en espacios en donde pongan a volar su
imaginación, además de promover la sana interrelación entre todos, haciendo uso de
los valores.
En cuanto a los acuerdos de convivencia de la U.E. Colegio Nuestra Señora
de Lourdes, que es en donde se lleva a cabo la actividad planteada, es necesario

64
resaltar que no existe artículo alguno que hable acerca de la recreación de los niños y
niñas en edad escolar.

65
CAPÍTULO III

MOMENTO DEL PROCEDER METODOLÓGICO

En esta sección se va presentar la metodología que permitirá desarrollar el


proyecto de investigación. Se presenta el enfoque que guiará la investigación, así
como también el paradigma y método a utilizar para ser desarrollado, también se
describirán las técnicas e instrumentos de recolección de datos, los informantes claves
y los criterios de validación para avalar la confiabilidad de los datos.

Nivel de la investigación

En cuanto al nivel de la investigación referido al horizonte de conocimientos


que se adquiere y también a su grado de profundidad esta investigación puede
enmarcarse en un nivel descriptivo ya que utiliza un método de análisis para lograr
caracterizar una situación específica identificar sus características y propiedades
persiguiendo ordenar, agrupar o sistematizar los objetivos involucrados en el proceso
indagatorio.

Naturaleza de la Investigación

El presente proyecto se enmarca dentro del enfoque cualitativo, según lo


expresado por Miguélez, (2008):

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de


las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el

67
todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es un solo aspecto),
sino que lo implica e integra, especialmente donde es importante (p. 136)

Tomando en consideración la cita antes señalada, se puede decir que en este


caso lo que se busca es describir a través de ese día de campamento las relaciones
entre escolares, considerando al escenario y los actores como un todo, dando razón
plena al comportamiento de los niños en edad escolar y a las diferentes
manifestaciones que se harán presentes durante el desenvolvimiento de los mismos,
dejando evidencias tangibles mediante registros fotográficos, diario de campo,
observación directa y grabaciones de audio de todo lo que acontezca en el transcurso
del desarrollo de la jornada para posteriormente develar comportamiento a lo largo de
esta interacción.
Por otro lado, este mismo autor señala que la orientación metodológica
cualitativa no suele partir del planteamiento de un problema específico, sino de un
área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados
que no se vislumbrarán hasta que no esté suficientemente avanzada en la
investigación. Por eso, en general, el partir de un problema cierra el posible horizonte
que tienen las realidades complejas, como son las realidades humanas.
En tal sentido, Miguélez (op. cit) explica:

El enfoque cualitativo no tiene pretensiones de alta generalización de


sus conclusiones, sino que, más bien, desea ofrecer resultados y
sugerencias para instaurar cambios en una institución, en una empresa, en
una escuela o en un grupo de comunidad en particular (p. 132).

Así mismo, en la investigación cualitativa se intenta fundamentar las formas en


que las personas se desenvuelven en situaciones particulares, para así capturar los
datos sobre las percepciones a través de una profunda atención a los detalles que se
manifiesten. Begoña, M (2013) citado por Suarez (2015) señala que la investigación
cualitativa “es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas y la conducta observable”.

68
Paradigma de la Investigación

El termino paradigma se define como una forma de ver e interpretar múltiples


conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en las etapas de la humanidad en
todo lo que tiene que ver con la psicología y la filosofía: Kuhn (1962) (Citado por
Martínez, M. 2014) “Considerado como realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica”.
Entre las clases de paradigmas se encuentra el interpretativo el cual busca
supuestos sobre las costumbres, que se encuentran en algún grupo en general. Este se
basa en el proceso de conocimiento, en el cual se da una interacción entre sujeto y
objeto. En tal sentido Suarez A. (2015) citando a Martínez (2014) que a su vez cita a
Heidegger afirmando que el paradigma interpretativo:

Se refiere a la interpretación de la interacción social en la que propone


se deben estudiar las interpretaciones y significados que las personas le
dan cuando interactúan, en distintas situaciones y la realidad social en la
cual viven, esto es constante y los significados que se le otorgan pueden
modificarse por otros, estos cambios son importantes para el
interaccionismo simbólico. (p. 62)

En tal sentido el objetivo de este paradigma no es buscar como señala el autor,


explicaciones casuales de la vida social y humana, sino radica en profundizar el
conocimiento y la comprensión del porqué de esa realidad vivida, pues al interactuar
la persona va dejando muchas veces experiencias que dependerán de la disposición y
apertura que tenga el mismo en su proceso de interrelación con el entorno que le
rodea.

Por otro lado, Delgado (2011) habla acerca del paradigma fenomenológico,
señalando que el mismo:

69
Constituye hoy día la visión compartida de un conjunto de
concepciones y enfoques epistemológicos y metodológicos que tienen
como punto de encuentro, el significado dado por los sujetos
participantes a las acciones y sucesos que constituyen la trama de su vida
cotidiana y la recuperación de lo cualitativo (p. 53).

En este paradigma también llamado interpretativo, comprensivo o


hermenéutico, confluyen perspectivas metodológicas que tienen valores comunes e
intereses centrales: la investigación orientada más hacia la reconciliación que al
cambio, el sujeto entendido como un sujeto constructor de la vida social en su vida
cotidiana; el estudio de las prácticas sociales cotidianas; la realidad social como
expresión de procesos subjetivos e interactivos que se articulan a un sistema
compartido de significados y valores; los eventos culturales como formas simbólicas
susceptibles de ser comprendidas e interpretadas; el diálogo, como la participación, al
menos de dos entidades que comparten sentido en el lenguaje; el papel del
investigador como observador y participante; la descripción como principio de la
investigación y, el más importante por su definición en lo epistemológico, el
entendimiento de cómo funciona la asignación de significados a la acción social.
Para la investigación, en el marco de este paradigma, los datos de la experiencia
vivida parten de lo real, de lo interno de cada individuo, recuperando la vida misma
de los colectivos en lo discursivo y reflexivo como elementos fundamentales para las
metodologías cualitativas, expresiones de la creación y recreación dinámica de la
realidad social. Se busca comprender, mediante la investigación, los significados de
los actores con respecto a procesos sociales particulares, profundizar en el
conocimiento de la forma cómo se experimenta la vida social a partir de describir los
diversos contextos y situaciones; identificar aspectos relativos a los valores, las
motivaciones, y las acciones que se manifiestan en las prácticas colectivas.
Por otro lado, relacionar e interpretar los modos de hacer con sus diferentes
significados en el contexto situacional en el cual se producen. Es así como, el
paradigma fenomenológico abre un camino metodológico a las ciencias culturales,
históricas y sociales. Para los fines de esta investigación se trata de ir a la vivencia
original de la experiencia propiamente dicha, lo vívido, lo real, lo interno, en lo

70
discursivo y reflexivo como elementos fundamentales de las metodologías
cualitativas; describiendo así los elementos que constituyen a los saberes humanos,
apoyándose en algo implícito, formulado tal como es vivido.
Dentro de este marco, Martínez (2016), señala que: La fenomenología es el
estudio de los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el
ser humano. Al respecto este autor señala que:

Estos métodos son los mas indicados cuando no hay razones para dudar
de la bondad y veracidad de la información o el investigador no ha vivido
ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el
fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por
ejemplo, las vivencias de las personas en situaciones extremas, la ruptura
de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre
(Maslow, 1975), y muchas otras situaciones semejantes. (p. 166)

Al respecto se puede inferir que la fenomenología y su método nacieron y


desarrollaron para estudiar estas realidades como son en sí, dejando a su vez que se
manifiesten por si mismas sin cambiar su estructura desde afuera, sino respetando
cada aspecto vivido y observado en su totalidad enfocando su énfasis en el fenómeno
mismo, es decir, a como se presentan y revelan los procesos de interrelación en este
caso específico de la presente investigación.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación cualitativa es de campo, haciendo uso en este


caso de los métodos fenomenológicos, ya que busca analizar y describir cómo los
sujetos investigados experimentan y viven las situaciones ante una actividad
determinada, en un momento y lugar específico, tal como se plantea este trabajo, en
el cual se pretende observar a los escolares en el medio natural, no experimental,
porque no se están midiendo las variables que allí intervienen, es decir, se busca
describir la experiencia vivida por los participantes del estudio. En esta investigación

71
no se enfoca en buscar una explicación al fenómeno, sino en observarlo y describirlo
tal como ocurre en un momento determinado desde la perspectiva de los individuos y
el entorno donde están inmersos.
En tal sentido, Husserl (1859-1938), como fundador de la escuela
fenomenológica, explica que la concepción del hombre, consiste en la restauración
del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la
razón. Así mismo, trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el
lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental. Este método lo
describe Miguélez, (2008) de la siguiente manera:

Estos métodos son los más indicados cuando no hay razones para dudar
de la bondad y veracidad de la información y el investigador no ha vivido
ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el
fenómeno que estudia por estar muy alejado de su vida propia, como, por
ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos o de los homosexuales,
las vivencias de las personas en situaciones de vida extrema, la ruptura de
una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre
(Maslow, 1975), entre otros. (p. 145)

Aunado a esto Delgado (2011), señala que en esta investigación se busca


comprender los significados de los actores con respecto a procesos sociales
particulares, profundizar en el conocimiento de la forma cómo se experimenta la vida
social a partir de describir los diversos contextos y situaciones, identificando aspectos
relacionados a valores, motivaciones y acciones que se manifiestan en las practicas
colectivas.

Para Santibañez, (op.cit.)

Importa el sentido de las situaciones observadas, por lo que la


comprensión y la interpretación de las formas simbólicas, de las
acciones, las relaciones, como la interpretación, emergen como lo
medular. En cualquier estudio metodológico para obtener o crear sentido
de alguna practica social, la mirada interpretativa es transversal; la

72
interpretación como entendimiento, cuyo operar está asociado a los actos
de expresar, explicar y traducir (círculo hermenéutico). (p. 60)

Es así como, se plantea que lo importante es la preocupación por la


comunicación y la comprensión de ésta a partir de las relaciones cara a cara en la
conversación, del lenguaje en todas sus formas y expresiones, de la preocupación por
el sentido y significado de las acciones y prácticas, de la forma como se representa la
realidad. Tal como lo explica Delgado (op cit.) estos son algunos de los aspectos que
redimensionan el escenario de la investigación, el proceso de la investigación y en
especial las creencias y valores del investigador en su concepción de lo cultural
social.
Tomando en consideración la modalidad de esta investigación de campo es
necesario resaltar que se observará a los estudiantes en el entorno del aula de clases,
pero preparándola de tal manera que puedan dejar volar su imaginación, vale la pena
recordar el aspecto no experimental de esta actividad puesto que no se pretende medir
variables de ningún tipo. En tal sentido, Arias (2006), define la investigación de
campo como:

…aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. (p.31)

De este modo, en el trabajo que se presenta se plantea como objetivo de


investigación las relaciones interpersonales entre los niños en edad escolar al
interactuar durante una simulación de día de campamento dentro del aula de clases de
tercer grado de la Unidad Educativa Colegio Nuestra Señora de Lourdes.
Destacándose que el alcance de la investigación es describir de manera directa cómo
esta actividad pedagógica creativa, anima al desarrollo de espacios llenos de disfrute
y socialización, donde se promueve principalmente el respeto y la tolerancia además
de fortalecer las relaciones interpersonales entre los niños en edad escolar.

73
Escenario de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa Colegio


Nuestra Señora de Lourdes, la cual se encuentra ubicada en la Avenida Bolívar Norte
con Avenida San José de Tarbes, en la ciudad de Valencia, Estado Carabobo,
Venezuela- A manera de referencia, en la siguiente imagen puede observarse un
fragmento del mapa que indica la localización de la mencionada institución.

Imagen 1. Ubicación de la Unidad Educativa Nuestra Señora de Lourdes

Informantes Claves

Por otro lado, los sujetos de esta investigación están conformados por los niños
en edad escolar de primaria cursantes del tercer grado “B”, cuyas edades están
comprendidas entre los 8 y 10 años. En vista de que el tamaño de los sujetos de
estudio es relativamente pequeño, y considerando que para el objetivo de esta
investigación es conveniente la participación de todos los entes involucrados
incluyendo al docente del aula, que en este caso es a la vez el investigador de este

74
trabajo, se decidió seleccionar a la totalidad de la población para la observación e
interpretación de las vivencias.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En cuanto a los instrumentos que se emplearán para recoger y almacenar los


datos, se utilizarán la observación participativa, el diario de campo, una grabadora de
audio y el registro fotográfico. En tal sentido, es necesario describir la función de
cada uno de estos instrumentos empleados durante el tiempo de realización de la
actividad
basada en el enfoque cualitativo.

La Observación Participativa

Para la recolección de datos se utilizará como técnica la observación sobre la


actividad desarrollada en el aula de clases. De acuerdo con Ortiz y García, (2010),
“este método tiene como principal ventaja, que los datos se recogen directamente de
los objetos o fenómenos percibidos mediante registros caracterizados por la
sistematicidad de la recolección y por la maleabilidad de las condiciones en que se
proyecta realizarla”. (p. 121)
En este mismo orden de ideas Kawulich (2005) indica que la observación,
especialmente observación participante ha sido utilizada en varias disciplinas como
instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los
procesos y las culturas. En este sentido, la observación participativa ayuda a los
investigadores a establecer definiciones de términos que utilizan los participantes en
el campo de investigación, observar situaciones que los informantes no desean

75
compartir, ya sea porque lo consideren descortés impropio o poco sensible, así como
también percibir situaciones que han presentado durante las entrevistas.
Por otro lado, esta misma autora cita a Whythe (1979) quien advierte que:

Si bien no hay una forma única que sea la mejor para llevar a cabo
una investigación usando la observación participante, el trabajo más
efectivo lo hacen aquellos investigadores que ven los informantes como
colaboradores; hacerlo de otra forma, añade, es un desperdicio de
recursos humanos. Su énfasis está en la relación entre el investigador y
los informantes como investigadores colaboradores y quienes, a través de
la construcción de relaciones sólidas, mejoran el proceso investigativo y
mejoran la destreza del investigador para dirigir la indagación. [30]

Es importante señalar que al realizar las observaciones este proceso va a


involucrar actividades diversas y ciertas consideraciones para el investigador,
incluyendo la ética, el establecer relaciones, así como el seleccionar informantes
clave, y aquellos procesos para dirigir tales observaciones, estableciendo prioridad
tales como el qué y cuándo observar, el mantener un diario de campo con el fin de ir
escribiendo los hallazgos que se obtienen.
En tal sentido, Kawulich (op.cit.) concluye que la observación participante
implica la compenetración del investigador en variadas actividades durante un
periodo de tiempo que permitirán observar a los miembros y participar en sus
actividades para facilitar una mejor comprensión de esos comportamientos y
actividades.
Aunado a esto, Martínez (2016), señala al respecto que la observación
participativa es la técnica clásica primaria y más usada por los investigadores
cualitativos para adquirir información. En tal sentido, el investigador vive lo mas que
puede con las personas o grupos que este desea investigar, compartiendo sus usos,
costumbres, estilos y modalidades de vida.
Así mismo, se deben considerar otros aspectos interesantes al respecto en
donde señala que se logre lo anteriormente señalado:

76
El investigador debe ser aceptado por estas personas y solo será en la
medida en que sea percibido como una buena persona, franca, honesta,
inofensiva y digna de confianza y que, al participar en sus actividades
corrientes y cotidianas, va tomando notas de campo pormenorizadas
(apoyadas en fotos, grabaciones, etc), en el lugar de los hechos o tan
pronto como sea posible. Estas notas son, después, revisadas
periódicamente con el fin de complementarlas (en caso de que no lo
estén) y, también, para reorientar la observación y la investigación. (p.
169)

Tomando en consideración la opinión de Martínez, L. (2007) respecto a lo


observación participante expresa que: “La participación pone el énfasis en la
experiencia vivida por el investigador apuntando su objetivo a “estar dentro” de la
sociedad estudiada”. En tal sentido, el mismo expresa que estar en el sitio donde se
lleva a cabo la investigación, permite el ser parte de la población objeto de estudio
además de develar a través de las experiencias vividas todo lo que surja a partir de
dicho estudio.
El mismo plantea el siguiente ejemplo: “Un docente está dentro o muy
cercano a la problemática de sus estudiantes por varios factores tales como: el
método, la didáctica y la misma relación que él tiene con ellos”. Lo cual conllevará
directamente a la observación inmediata, porque se encuentra en el sitio presente, sin
intermediación de un observador externo, el cual se vería en la necesidad de realizar
actividades planeadas, para detectar que pasa con los niños objeto de estudio y
además de registrar cuando ve y escucha.
Así mismo Martínez, L. (op. cit.), expresa que, Observar para participar,

es una técnica dentro de la observación, que le permite al observador


valga la redundancia, acercarse y emplear la subjetividad para
comprender los acontecimientos sociales. En estudios socioculturales
esta es una forma de acercarse a un determinado objeto de estudio y que
permite tener claridad objetiva de cómo abordar la situación a través de
acciones para solucionarla. (p. 76)

Se hace necesario resaltar, que en la medida en que el observador este inmerso


en ámbito de lo que se está investigando le será más factible tener una mayor y mejor

77
comprensión e interpretación de los acontecimientos que transcurren en ese espacio y
tiempo. Actuando como si se tratase de una cámara de visión de 360 grados, con la
cual es capaz de percibir un sin número de situaciones, que de otra manera sería
bastante difícil hacerse una idea más clara y amplia del entorno en el que se
encuentran inmersos los sujetos investigados.

El Diario de Campo

En segundo lugar, se toma como instrumento para la recolección de la


información, el diario de campo, el cual tal como lo explican Ortiz y García (2010):

El diario de campo toma su nombre del acto de extraer de manera


sistemática y controlada los datos de la realidad, tal y como suceden. Esta
actividad se centra en la etapa de investigación de campo; su valor en
consecuencia se debe al hecho de permitir al investigador ser el único
mediador entre el comportamiento del fenómeno y los datos que se
recogen. (p.131)

Con la finalidad de afianzar aún más el uso de esta técnica significativa en


la investigación que se plantea, es necesario citar lo que expresa Miguélez
(2008) al respecto:

Las anotaciones de campo nunca pueden ser tan pormenorizadas, sino,


más bien, abreviadas y esquemáticas, conviene detallarlas o ampliarlas el
mismo día o al día siguiente, de lo contrario perderán su capacidad de
información. Un modo practico de hacerlo con rapidez consiste en grabar
en una cinta un amplio comentario, bien pensado, de las anotaciones
tomadas. (p. 150)

Cabe destacar al respecto de esta técnica, que durante el desarrollo de la


jornada que se procederá a describir por escrito fielmente en el diario las vivencias y
experiencias aportadas por los niños en cuestión. Existirán momentos en los que el
investigador no estará transcribiendo simultáneamente, sin desmedro de hacerlo en

78
un momento posterior, sin que transcurra demasiado tiempo, a fin de evitar omitir
detalles importantes. En tal sentido, el diario de campo se diseño de tal manera que
sea sumamente práctico al momento de realizar las anotaciones en el mismo. A
continuación, se presenta la transcripción integra del mismo:
FECHA: 13 de julio del 2018
LUGAR DONDE SE LLEVA A CABO: U.E. Colegio Nuestra Señora de
Lourdes, San José de Tarbes
INVESTIGACIÓN: Cualitativa
ACTIVIDAD CREATIVA: Un día de campamento.
DOCENTE: Prof. Fanny Castro
Desarrollo Percepciones
Se procede a preparar el aula de clases un día antes, Manifestación de emociones
colocando las carpas correspondientes para llevar a a través de sus expresiones
cabo nuestro campamento. Al recibir a los niños el corporales y orales.
día planificado, se puede observar en sus rostros el
asombro de encontrar ya todo armado y comienzan a
entrar al salón en orden, se sientan frente a las
carpas para esperar hacer la oración de costumbre y Receptividad y disposición.
así poder dar inicio a nuestra jornada.
Se realiza la oración y se les explica que pueden
ingresar a las carpas que elijan y que además pueden
intercambiar o visitarse mutuamente, jugar con Disposición al compartir en
quienes deseen. En efecto, todos proceden a equipo y disfrute.
agruparse y sacan de sus bolsos y morrales juguetes,
sabanas, almohadas, meriendas, entre otros.
Cada quien entra a la carpa que desea y se observan
juegos de mesas dentro de las mismas y todos
interactuando felices, se llaman de una carpa a otra Organización y solidaridad.
para invitar a sus vecinos de carpas, se intercambian
los juegos y salen y entran de una carpa a otra para
ver que están haciendo sus compañeros y decidirse
si se quedan allí un rato o se integran a otra carpa.
Se observa a uno de los niños que entra a la carpa y Desinterés inicial
procede a acomodarse con su almohada y sabana,
quedando posteriormente rendido por completo, sin
embargo, al rato se despierta un poco molesto por el
ruido que generaban sus compañeros entre risas y el
movimiento de entrar y salir de la carpa donde este
se encontraba reposando. Adaptación y reacomodo.
Expresa Jesús; Me siento cansando, anoche no pude
dormir pues imaginaba como iba a ser este día y no
podía dormir y ahora tengo mucho sueño y no Refuerzo de valores.

79
colaboran para que pueda descansar. Además, me
levante muy temprano, no es justo…
Posteriormente, este se levantó, fue al baño y se lavó Refuerzo de valores:
la cara, regresando más tranquilo y luego se solidaridad y
incorpora con tranquilidad a las actividades, compañerismo.
buscando entre una y otra carpa en cual quería estar Manifestación de amor…
para disfrutar del juego que llamara más su atención.
Así mismo este niño pregunta: ¿Por qué las niñas
no se mantienen en unas carpas y los niños en El deber de la puntualidad
otras?, ¿No crees que sería mejor, maestra? en ocasiones escapa de
Respondiéndosele que la escogencia de las carpas nuestros niños.
era libre y que la actividad se trataba principalmente
de disfrutar en armonía ese día de campamento que Imaginación libre y
se les ofrecía como una actividad creativa. espontanea.
Por otro lado, se observa la imaginación de las niñas
quienes llevaron accesorios para decorar sus cabezas
tales como cintillos y cola de zorros, se arropaban
con las sabanas y simulaban trajes. Así mismo,
llevaron muñecas y accesorios para cambiarlas,
juegos de cocinas, entre otros.
Se incorpora tarde la niña Luidmila, muy
emocionada veía el escenario presentado y parada
observaba donde podía incorporarse, siendo recibida
con agrado por sus compañeros.
Entre risas y chistes pasaban el rato pensándose en Aprendiendo a ser
sitios tales como la playa, la Gran Sabana y hasta en empáticos.
medio de la selva en donde se encontraban
acechados por osos y lobos. Fortaleciendo y Cosechando
En otra carpa los niños se imaginaban que estaban amistades…
en California y que aparte de los juegos podían
divertirse con otras cosas, Jesús, por ejemplo, decía
que soñaba que viajaba en una nube y allí reposaba y
dormía junto a sus compañeros.
Mientras Sebastian por ratos se salía y se
incorporaba a las carpas, sacando su cobija y
almohada y jugaba por ratos solo, observando un
poco de aislamiento, pues manifestaba que no
querían jugar lo que el planteaba y que no le hacían
caso, acercándose compañeros que le pedían Coevaluación.
incorporarse y que buscarían juegos que a él también
le agradaran.
Se observa además que una niña llevo una bolsa de
piezas de legos grande y esto encanto sobre todo a
los varones, muchos salían de las carpas y armaban

80
diferentes objetos con las piezas y jugaban. Discreción en la actividad
Mientras en otra carpa Jesús se acomoda para dormir llevada a cabo por parte de
nuevamente y uno de sus compañeros llamado Luis, los niños involucrados.
lo miraba sonriente y comentó; Seño, observé a Cuidando la actividad.
Jesús, está profundamente rendido en su sueño, yo
pensé que fingía, pero es cierto, en realidad,
duerme. Hasta a mí me está dando ganas de dormir
con tan solo verlo.
En ocasiones cuando algunos niños salían al baño,
inevitablemente otros que pasaban por el pasillo
llegaban a colar sus miradas percatándose de lo que
veían en el salón. Algunos de ellos les preguntaron a
los niños que salían que, si tenían un campamento y
ellos se hacían los desentendidos, pues para llevar a Manifestación de
cabo dicha actividad exigieron discreción y evitar de sentimiento
esta manera el alboroto en el resto de los salones. Plantearse posibilidades.
A estas preguntas de los niños que trataban de
observar lo que adentro sucedía, el niño Ángel, le
comentaba; Aquí no pasa nada, chamo tú estás
viendo visiones. Así mismo Sebastián le decía a uno
de ellos, brother te estas volviendo loco pues en
nuestro salón solo hay mesas y sillas.
Es importante destacar que estas reacciones tienen Niños motivados.
una motivación y era la exigencia por parte de la Creatividad
Coordinación de Primaria de ser lo más discretos
posible, llevando el campamento a puerta cerrada,
ya que se quería evitar un alboroto o revuelo en el
colegio, alborotando al resto de los grados, tal como
se explicó anteriormente.
Se observó que muchos niños se mantuvieron en una Disposición al compartir
carpa y eran como los anfitriones de las mismas, Apoyo al compañero
pues se encargaban de recibir a los visitantes, es
decir, a aquellos que preferían ir de carpa en carpa
para ver que sucedía en cada una de ellas y así poder
disfrutar de todos los juegos que en ellas
compartían.
La asistencia fue casi perfecta al inicio, faltando solo
una niña que se encontraba representando a una
delegación del estado Carabobo en tenis en el estado
Aragua, quedando pendiente de incorporarse al
segundo tiempo de la jornada. Expresiones de los niños
Mientras se seguía observando al niño Jesús, muy que se acercaban en
relajado dentro de la carpa, e incorporándose otros a momentos determinados
la misma para relajarse y descansar un rato, pero a para manifestar como se

81
su vez Luis seguía muy atento al descanso continuo sentían con la actividad que
de Jesús, manifiesta asombro y sonríe, además de se estaba llevando a cabo.
ponerle un nombre a la carpa señalando; Seño, se me
ocurre algo, ahora esta carpa se llamará la carpa
del sueño.
Al cabo de un rato se presenta el desfile de
despedida de la Promo de Bachillerato y entre pitos Relato de experiencias
y gritos, Jesús se despierta medio lloroso y molesto,
reclamando porque no lo dejaban dormir. Entre tanto
sus compañeros le explicaban que también tenía que
aprovechar de jugar, pues él había tomado esa carpa
para dormir y no era justo pues todos querían
pasearse por todas carpas y no había parado de
dormir. Jesús lloro por un rato y decía que así él no
podía descansar. Siendo abordado por los niños Nuevas experiencias,
quienes le explicaban que estaba bien dormir un nuevos aprendizajes.
ratito, pero todo el día no era justo para todos.
Jesús pidió permiso para ir al baño, en donde duro
más de diez minutos, siendo necesario ir a buscarlo
y molesto no quería regresar al salón. Fue necesario
conversar con él, quien finalmente accedió a
incorporarse a la actividad pidiendo disculpa a la
maestra y a sus compañeros. Alcance de un ambiente
Llego el momento de la merienda y entre todos muy fortalecido en valores.
organizados mantuvieron el orden para recibir las
chucherías y comidas preparadas por los
representantes para compartir, cambiando la cara de
Jesús a quien le gusta comer mucho.
Con tranquilidad luego del compartir se incorporó a
las carpas con sus compañeros y Alejandra le brindo La motivación que una
un abrazo y le dijo; Amigo, la idea de este día es actividad creativa puede
pasarla bien, divertirnos, cero lágrimas y a generar en un niño, al punto
disfrutar. Además, desde el año pasado habías de llegar a construir…
anhelado tanto este día, ahora no lo vamos a Plantear solicitudes acordes
estropear, sino a disfrutar, así que sonríe… con la actividad. Ponerle un
Al cabo de un rato, al entrar y jugar con sus nombre a la actividad.
compañeros en la carpa, se observó que busco un
rincón, para nuevamente dormir un rato, acto este
que fue notificado por los niños que lo rodeaban,
notificando: Maestra, Jesús otra vez se había
quedado dormido.
Es necesario destacar que muchos niños expresaron
que les pedirían a sus padres que les compraran una
carpa para así poder acampar en la playa y en la

82
montaña, además de protegerse del sol y que ellos ya
habían aprendido a armarla, expresando Fabiana:
Pensé que era más complicado armar una carpa,
pero ya veo que traen todas las piezas para
armarlas.
El ambiente que reina es de armonía absoluta, se
observa el buen trato entre ellos además de la
comprensión y la colaboración, las niñas eran las
más ordenadas, recibían la visita de muchos y
ordenaban las cobijas y las almohadas.
Entre los comentarios que hacía podemos destacar
los que de manera espontánea se acercaban para
poner de manifiesto sus emociones, la cuales se
develan a continuación:
Penelope: Gracias Mae, por regalarnos este día,
fue maravilloso y nos divertimos como nunca…
Camila: Hay que tener una gran imaginación para
disfrutar este espacio, por ejemplo, yo, me imagine
que estaba en un bosque encantado donde los lobos
eran nuestros mejores custodios y nos protegían…
Jesús: Ojalá pudiésemos volver a vivir esta
experiencia, pero sé que la realidad es otra, pues
nadie se arriesga a cambiar el salón como lo hiciste
tu mae, creo que estas llenas de energía y es
necesario contagiar un poco a las otras maestras.
Luidmila: Me encanto este día, jamás lo olvidare
pues nunca antes había imaginado tener unas
carpas dentro de mi salón y soñarnos en un
campamento donde todos jugásemos como grandes
amigos.
Alejandra: En realidad esta ha sido la mejor
experiencia de mi vida dentro del colegio, lamento
que no me des clases de nuevo, porque te puedo
asegurar que otra maestra no se atreverá a cambiar
el salón por un espacio mágico. Ojalá algún día me
vuelvas a dar clases mi mae, te voy a extrañar
Susej: Dios mío, ojalá y este día no termine, todo
ha sido fantástico y mágico, creo que estoy en otro
sitio, es más puedo imaginar que estoy en la playa
con mis amigos.
Jesús Antonio: se imagina que está haciendo una
pijamada con sus compañeros y la está pasando
super bien y divertido.
Diego: Este día será inolvidable para mí y creo que,

83
para todos, pues la hemos pasado muy divertido,
apartando algunas lágrimas lo hemos pasado muy
bien y esta experiencia quedará por siempre en
nuestros corazones.
Es necesario destacar que tal era la emoción de Luis
Enrique que dos días antes sin decirle a nadie se
puso a elaborar un monopolio a mano, dibujar sus
propias tarjetas, billetes, entre otros, para compartir
este día de campamento con sus amigos. Al llegar al
salón saco su juego y al cabo de un rato lo volvió a
guardar y procedí a preguntarle por qué lo había
guardado, respondiendo: Ay mae, creo que no les
llamó mucho la atención mi juego debe ser porque
lo hice, pero me pondré a jugar con otras cosas. Sin
ningún tipo de inconveniente, ni enganchándose en Disposición a grabar sus
discusiones decidió incorporarse a otros juegos con experiencias, libre decisión
otros compañeros.
Algunos niños mostraron interés en expresar y dejar
un registro audible de su experiencia durante la
actividad, entre ellos tenemos a: Ángel, Luis
Enrique, Alejandra, Tiffany y Kamila.

El disfrute de este día de campamento por parte de


los niños en edad escolar del tercer grado “B”, fue
considerado como positivo, pues les permitió
además de compartir todo, abrirse a los juegos con
todos los compañeros relacionarse aún más,
conversar y echar sus cuentos de casa, hablar de sus
sueños, sentirse apoyados unos con otros
estableciendo y fortaleciendo lazos de amistad.

Los niños pidieron de ser posible pintarse la cara


con un sol y un corazón para ponerle un nombre a Colaboración y disposición
este día: “El campamento del sol y el amor” a dejar el salón como estaba
Se les indica que ya se acerca la hora de reacomodar antes de colocar las carpas.
el salón para las actividades del siguiente día y los
niños muy colaboradores proceden a ayudar a
desarmar las carpas con cuidado y a la vez
disfrutando el acostarse encima de ellas una vez
quitadas las varillas para sacar todo el aire de las
carpas, dejando planchadas las mismas pues se
acostaban encima de ellas, logrando de esta manera
doblar por completo las mismas y guardar en sus
bolsos correspondientes, limpiando el salón,

84
reordenando las mesas y dejando nuestro espacio Análisis y consideraciones
completamente ordenado con todas las cosas en su importantes, es posible el
sitio. cambio a través de
La cara de los niños al despedirse era de gran actividades que motiven a
satisfacción, pues había valido la pena esperar para los niños.
vivir tan maravillosa experiencia, además de recibir
a los padres y representantes quienes ansiosos se Se logro el objetivo de
acercaron para saber que tal les había ido. disfrute y compartir.
Se deja además un registro fotográfico como Experiencia inolvidable
principal evidencia de este día de campamento, en
donde se devela a través de las imágenes, las caras,
actividades, juegos, entre otros, que denotaban
emociones y acciones.

85
Grabadora de audio

En el contexto de las investigaciones etnográficas, lejos se está de aquellos


tiempos en los que el investigador contaba simplemente con un block de notas y un
lápiz o bolígrafo para dejar registro y constancia de sus anotaciones. En la actualidad
se cuentan con diversas herramientas tecnológicas que permiten facilitar y mantener
una mayor fidelidad de los datos obtenidos, en este sentido, se pretendió utilizar una
grabadora de audio digital portátil para permitir a los participantes de la actividad
expresar voluntariamente sus vivencias y sensaciones de manera voluntaria y
espontánea. De esta manera se permite dejar constancia de las ideas y expresiones
verbales a fin de poder posteriormente volver sobra las mismas al momento de que el
investigador proceda a realizar el análisis de los datos recolectados.

En las grabaciones es necesario dejar registro de la fecha y hora de las


mismas a fin tener correctas referencias temporales para dar mayor fidelidad a la
investigación. Así mismo es necesario contar con la debida autorización de los
participantes o representantes para la utilización de esas declaraciones en el trabajo
de investigación, de igual manera, se respetará la decisión de aquél que desee
permanecer en el anonimato al momento de exponer sus palabras.

El Registro Fotográfico

En cuanto al uso del registro fotográfico, como técnica para la recolección de


los datos permitirá dejar evidencias en forma de imágenes permanentes que sirven
para apoyar la memoria del investigador, ofreciéndole poder realizar un análisis más

86
detallado de ciertos eventos que pudieran escaparse al momento de estar realizando
el diario de campo.
En este sentido, Barthes, (1980) citado por Augustowsky, en su clásica obra,
La cámara lucida, sostiene que: “La imagen fotográfica es la reproducción analógica
de la realidad y no contiene ninguna partícula discontinua que pueda ser utilizada
como signo. El estilo es lo que hace que la fotografía sea un lenguaje”.
Adicionalmente, la fotografía captura de una manera fiel un momento determinado,
abarcando diferentes aspectos de la situación enfocada, que se constituye en registro
que permite ser revisado por diferentes individuos y cada uno realizará un aporte
desde su punto de vista y experiencias.
La fotografía, expresa este mismo autor, lleva su referente consigo: no hay
foto sin algo o alguien.
Dentro de este orden de ideas, la toma de la fotografía como dato, se utiliza
como un medio para la recolección de información durante el trabajo de campo. Se
trata de un modo de registro, una manera de levantar, de capturar datos de la empíria.
La toma fotográfica se emplearía en este caso para el re levantamiento sistemático de
aspectos en las que otros modos de registros como la transcripción escrita de la
observado resultan insuficiente o inadecuados.
Al hacer uso de esta técnica se debe tener claro qué se registrará, con qué
propósito y desde que perspectiva teórico-conceptual se analizarán las fotografías, lo
cual es clave para develar las situaciones que se quieren comprender. Durante la
actividad se tomarán imágenes fotográficas de aquellos momentos en los cuales se
estén llevando a cabo las interacciones entre los niños, en especial aquellas que
denoten las interrelaciones personales que se lleven a cabo. Posteriormente se
realizará una revisión y selección de las tomas, a fin de develar las experiencias de
los niños en edad escolar durante la realización de ese día de campamento.
Es importante destacar que, para llevar a cabo el registro fotográfico
planteado durante el desarrollo de la actividad, el mismo fue aprobado a través de
una autorización por escrito previa por cada uno de los representantes de los niños
objetos del estudio, con el fin de respetar el derecho a la privacidad personal de los

87
mismos tal como lo establecen las legislaciones vigentes en materia de derechos
humanos.

Criterios de Validación

Al avanzar en la investigación se hace necesario explicar los criterios de


calidad que darán rigor a los resultados develados a través de la interpretación
realizada con ayuda de los instrumentos utilizados durante la ejecución de la
actividad llevada a cabo. En tal sentido, Guba (1983) (citado Pérez, 2014), sostiene
que para que un trabajo de investigación dentro del enfoque naturalista o
interpretativo obtenga el criterio de rigor que se merece tiene que guardar una serie
de términos y procesos: (a) credibilidad; (b) transferibilidad; (c) dependencia; y (d)
confirmabilidad. Los cuales se describirán a continuación;
(a) Credibilidad: Se logra de acuerdo a lo expresado por Sada citado por
Pérez (op cit), cuando el investigador, a través de observaciones y conversaciones
prolongadas con los participantes del estudio, logra recolectar información y se
producen hallazgos para posteriormente ser reconocidos por los informantes, en este
caso los niños, como una verdadera aproximación sobre sus vivencias. Así mismo
este mismo autor señala que “Es el grado o nivel en el cual los resultados de la
investigación reflejen una imagen clara y representativa de una realidad o situación
dada”. En tal sentido, la credibilidad hace referencia a los resultados valederos de un
estudio, es decir, que son verdaderos, siendo obtenidos de las personas que fueron
estudiadas, para quienes lo han experimentado, y todo aquel que ha estado en
contacto con el fenómeno investigado.
Por otro lado, Pérez (op cit) explica que para la veracidad de los resultados se
hace necesario mantener los siguientes pasos:
Trabajo en el campo, en este caso para producir y comprobar percepciones
sobre el estudio de una experiencia es necesario permanecer en el sitio de
investigación el tiempo necesario. El presente trabajo se llevará a cabo durante dos

88
jornadas, equivalentes a un día escolar. Esta misma información será ampliada con la
presencia y observación participante del investigador de forma continua en el aula.
Observación persistente. En donde se trata de identificar cualidades y
características esenciales en el contexto que eliminen de forma radical los juicios
personales. Las interpretaciones y transcripciones realizadas de la jornada, los datos
registrados y la observación realizada por el investigador permitirán analizar y
describir como los niños en edad escolar experimentan y viven las situaciones ante
una actividad.
La triangulación. En este paso es necesario contar con diversas fuentes y
perspectivas a fin de constatar desde diferentes ángulos la información recogida
mediante diversas formas e instrumentos de recolección de datos descritas
previamente en la metodología. Así mismo se procederá a realizar un análisis
comparativo de los resultados obtenidos desde las diferentes fuentes con el propósito
de verificar la consistencia de los mismos.
Por otro lado, Arias (2000), señala que la triangulación metodológica es un
termino originalmente utilizado en los círculos de la navegación ya que se apoya en
múltiples puntos de referencia que le permitirán localizar una posición desconocida.
En tal sentido cita esta esta autora que Campbell y Fiske son conocidos en la
literatura como los primeros que aplicaron en 1959 la triangulación en la
investigación.
Esta autora hace referencia a la triangulación de datos con tres subtipos;
tiempo, espacio y persona implicando que el análisis de persona tiene tres niveles;
agregado, interactivo y colectivo. Aquí los observadores no solo triangulan solo con
metodología, a su vez pueden triangular con fuentes de datos. Con este tipo de
triangulación de fuente de datos, los análisis pueden emplear de manera eficaz, los
mismos métodos para una ventaja teórica.
En cuanto a los niveles de la persona esta autora resalta de manera clara la
función de cada uno, la cual se describe a continuación;

89
El análisis agregado, encontrado comúnmente en la seguridad social, en
donde los individuos son seleccionados para el estudio, no grupos, ni
relaciones, ni organizaciones. Se le denomina agregado porque no
establece relaciones sociales entre lo observado. El análisis interactivo,
en donde se describe que hay una unidad entre personas interactuando en
su ambiente natural, asociado por los sociólogos con la observación
participante, llevado a cabo a través de experimentos con pequeños
grupos y mediciones no obstrusivas, representan esta forma de análisis. Y
por último el análisis colectivo, el cual se asocia con el análisis
estructural-funcional, es la colectividad. Aquí se destaca que la unidad
observacional es una organización, un grupo, una comunidad o aun, una
sociedad entera. (p. 4)

Por otro lado, se habla de la comprobación con los participantes durante el


estudio, en donde los datos e interpretaciones se irán transcribiendo en el diario de
campo además de las fotos y los registros con el propósito de validar la información
y demostrar las experiencias y vivencias que se vayan dando durante el desarrollo de
la actividad.
Es importante considerar el aporte que hace, Cisterna (2005), respecto al
momento de triangulación de la información recabada, quien expresa que la misma
consiste en un:
Acto que se realiza una vez que ha concluido el trabajo de recopilación
de la información. El procedimiento práctico para efectuarla pasa por los
siguientes pasos: seleccionar la información obtenida en el trabajo de
campo; triangular la información por cada estamento; triangular la
información entre todos los estamentos investigados; triangularla
información con los datos obtenidos mediante los otros instrumentos y;
triangularla información con el marco teórico. (p. 67)

(b) Con respecto al proceso de la transferibilidad, esta es considerada por Pérez


(op. cit.) como la posibilidad de elaborar expresiones o enunciados verdaderos que
puedan ser aplicados de forma general a contextos variados, brindado la posibilidad
de la transferibilidad de los resultados a realidades similares o análogos. Esta
obtención de información abundante de datos, facilitaría una representación positiva
además de la calidad que ofrezca la misma, en el caso del presente estudio a pesar de
la obtención de datos desde diferentes instrumentos, no es pretensión de la misma el

90
establecimiento de axiomas que pudieran ser aplicados en diferentes contextos, sino
simplemente reflejar la realidad del momento especifico estudiado.
(c) Seguidamente el criterio de dependencia tiene que ver con la estabilidad de
los datos y de la información manejada, para lograr esto se utilizaron las estrategias
explicadas a continuación:
Métodos solapados, el cual consiste en la utilización de la obtención de datos a
partir de diferentes instrumentos de recolección, desde distintas perspectivas pero
que al final pueden ser complementarios para el momento de la interpretación de
cada uno de ellos.
Revisión de un observador externo. En esta investigación, la revisión ha sido
llevada a cabo de parte del tutor de la tesis, verificando que el trabajo se encuentre
dentro de los procesos generalmente aceptados. Además, su experiencia en el ámbito
educativo y profesional, en especial en el área de investigación cualitativa es de
especial utilidad para el objetivo de este trabajo.
(d) Confirmabilidad, para finalizar, este criterio se trata sobre la veracidad de
los datos y la información recolectada, es decir, que pueda ser confirmada por otras
vías y personas. En este caso, el papel del investigador, no simplemente como
observador sino como participante, permitió conseguir cierta complicidad con en el
grupo y fiabilidad de los datos. El rol del investigador en todo momento buscó no
interferir en los resultados, ya que se mantuvo una actitud vigilante para que
surgieran espontáneamente los juicios.
Con el fin de lograr la neutralidad del análisis, los pasos fundamentales de la
investigación fueron:
Triangulación. Se recolectaron datos desde diferentes técnicas e instrumentos,
desde la perspectiva de los sujetos de estudio, el docente investigador, e incluso de
los representantes de los niños. Esto permite realizar un contraste de los datos a partir
de diferentes fuentes e individuos. De esta manera, es posible comprobar cómo un
mismo evento se compara desde diferentes instrumentos y protagonistas, con el
principal propósito de obtener una coincidencia en los datos obtenidos.
Proceso de reflexión y revisión por un observador externo. Es importante
considerar que toda investigación requiere de una supervisión y revisión exterior,
aspecto este que fue acometido por el tutor evaluador. De tal manera que ha sido

91
leído por un profesional calificado en investigación cualitativa y metodología de la
investigación, considerando sus apreciaciones y sugerencias en el texto final.

La Categorización

En toda investigación es necesario realizar un proceso que permita organizar la


información recolectada mediante los instrumentos diseñados para tal fin, esto con el
objetivo de sintetizar y esquematizar los datos para que de esta manera se facilite el
estudio y análisis de los mismos. En este sentido, se puede hacer uso de una técnica
empleada en la investigación cualitativa denominada categorización, la cual
básicamente consiste en establecer unidades de identificación que agrupan a una
serie de características similares. En este orden de ideas, Austin Tomas (2011) señala
que la categorización consiste en:

la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan


relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés
investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es
decir, estableciendo una unidad de sentido (otra posible definición de
categoría) en un texto registrado por algún medio (usualmente grabado),
por lo tanto, es textual y a la vez conceptual. (p. 1)

Así mismo, explica que la categorización facilita la clasificación de los datos


registrados, y en tanto, favorece la simplificación de manera importante para el
consiguiente análisis. Por otro lado, este autor señala que:

La investigación cualitativa se mueve en un volumen de datos muy


grande, por lo que se hace necesario categorizarlos para facilitar su
análisis y poder responder a los objetivos que pueden ser cambiantes a
medida que se va obteniendo la información (p. 1).

También es importante señalar lo expresado por el mismo autor, que al


construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre respetar
la información obtenida y a su vez “al incluir muchas ideas en una categoría se debe
analizar la posibilidad de dividirla en subcategorías para facilitar el análisis
posterior.”

92
Por otro lado, este autor señala que la categorización puede hacerse antes o
después de haber hecho las entrevistas. Siendo la categorización predefinida por el
analista (lo que usualmente se hace en el método de entrevistas semi estructuradas),
o, por el contrario, puede surgir a medida que se analizan los datos ya recogidos, tal
como lo expresa a continuación:

“1. El primer caso (antes) consiste en establecer un conjunto de categorías (o


clases de fenómenos o hechos) a partir de las teorías que estudian ese fenómeno o
hecho (método etic).”
2. En el segundo caso (después), tanto si se han hecho entrevistas, como si sólo
hay observación en terreno, se establecen categorías de análisis después de haber
hecho las entrevistas u observaciones, a partir de lo que la gente dice o hace (método
emic).”
De tal manera que, al emplear el método emic es necesario entrar en sus
mentes y conocer sus propósitos y actitudes. Esta perspectiva contribuye a entender
la cultura y lenguaje como un todo ordenado y a comprender a los actores en su vida
diaria. Los estudios realizados desde este enfoque toman en consideración las
motivaciones, los objetivos y actitudes, los pensamientos y los sentimientos que se le
dan a los acontecimientos, especialmente el estudiado, desde el interior de la cultura
que los protagoniza.
En el caso de la presente investigación, la categorización se ha realizado
considerando el segundo tipo descrito previamente, puesto que se ha esperado que se
obtuvieran las observaciones y recopilado lo que los entes participantes han
expresado y realizado durante el desarrollo de la actividad en el aula de clases,
recabando información valiosa de forma oral, en tal sentido, se establecieron las
siguientes categorías:

93
MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

OBJETIVO CATEGORIA SUBCATEGORIA PREGUNTA FUENTES TÉCNICAS


ORIENTADORA
Relación reciproca  Observación
La comunicación ¿De qué manera participante
La interacción Establece vínculos interactúan los Niños en edad  Diario de campo
humana Emociones y sentimientos niños en edad escolar  registro fotográfico
personales escolar dentro del  Grabadora de audio
Actitudes aula de clases?
Familia ¿Cómo son las  Observación
Entorno relaciones participante
Relaciones Adaptación psicosocial interpersonales Niños en edad  Diario de campo
interpersonales Experiencias positivas con sus pares? escolar  registro fotográfico
Desarrollo intelectual  Grabadora de audio

El individuo  Observación
Cultura humana ¿Aprovechan los participante
Develar las relaciones Desarrollo potencial espacios que se le Niños en edad  Diario de campo
interpersonales en las experiencias Teoría Sociocultural brindan en el aula escolar
de niños en edad escolar al  registro fotográfico
La Let Vygotski para conocer a sus  Grabadora de audio
interactuar durante una simulación Socialización Psicología compañeros?
de un campamento dentro del aula
de clases. Ambiente  Observación
Aula ¿Trabajar en participante
Aprendizaje Cooperación equipo propicia el Niños en edad  Diario de campo
cooperativo Participación aprendizaje del escolar  registro fotográfico
Disposición grupo?  Grabadora de audio
Interacción
Imaginación ¿Se les brinda a  Observación
Capacidades los niños en edad participante
Acción creadora escolar la Niños en edad  Diario de campo
La Creatividad Motivación oportunidad escolar  registro fotográfico
Transformación utilizar libremente  Grabadora de audio
su imaginación?

94
CAPITULO IV

RESULTADOS

A través de los diferentes procesos de recolección de información aplicados


durante el desarrollo de este proyecto, se han obtenido los siguientes resultados:
1.- Los niños en edad escolar están sujetos a constantes cambios de ánimo,
sobre todo cuando no se les permite expresarse y relacionarse en momentos que le
brinden la oportunidad de interactuar con sus pares y docente, siendo necesario
generar espacios donde no solo se relacionen, sino que les invite a ser creativos y
colaboradores, de tal manera que puedan desenvolverse en espacios de aprendizaje
colaborativo, no solamente de saberes formales, sino también de habilidades sociales.
2.- El desarrollo del día de campamento en el aula de clases constituyó un
cambio del ambiente rutinario en el que se desenvuelven a diario los niños, esta
pequeña pero significativa variación, les permitió en corto plazo mejorar, establecer
y fortalecer vínculos de amistad, pues se observó que la jornada llevada a cabo
promovió oportunidades de participación, cooperación y reflexión para la toma de
decisiones en momentos o situaciones que se presentaban de manera inesperada
durante la ejecución del mismo.
3.- De igual manera, hubo oportunidad de manifestar sentimientos y
emociones a través de las diferentes expresiones tanto corporales como las orales, en
donde los niños ponían de manifiesto que les gustaba, que podían jugar, como se
organizaban dentro de las carpas, con quienes decidían compartir y su apertura a la
escucha entre ellos de sugerencias a partir de ideas de juegos que les permitiera
reinventarse en otros espacios imaginarios.
4.- Se observo una disposición absoluta al disfrute del día de campamento, a
través del compartir entre todos sin dejar de lado a nadie, y en caso tal se pudo

95
evidenciar que los niños buscaban la manera de incluir y animar a quienes en
momentos determinados sintieron poco interés por las otras actividades que
realizaban sus compañeros. Esto muestra que, en estos ambientes diferentes, los niños
en edad escolar son capaces de buscar soluciones a conflictos y resolverlos de manera
concertada y justa.
5.- En ocasiones se observo el proceso de adaptación y reacomodo por parte
de un niño, quien jamás dejo de ser tomado en cuenta por sus compañeros y quienes a
su vez se preocuparon por su incorporación a las diferentes actividades que se
llevaban a cabo, lográndose finalmente su inclusión absoluta a la actividad llevada a
cabo.
6.- Es importante destacar que durante el desarrollo de la jornada se
fortalecían valores tales como el respeto, la tolerancia y la cooperación, entre otros,
determinándose que entre ellos buscaban que todos aquellos espacios de juegos tanto
dentro como fuera de las carpas se realizaran en sana convivencia.
7.- Cabe destacar que la oportunidad brindada permitió a muchos de los
escolares poner de manifiesto su creatividad, quienes a través del uso de accesorios
dieron rienda suelta a su imaginación, develando considerablemente el soñarse en
espacios mágicos y naturales en donde creían estar con sus amigos, llegando a
emplear vocabularios que denotaban creatividad.
8.- Por otro lado, es necesario destacar que el llevar a cabo este campamento y
notificado días antes a los niños, les permitió a muchos de ellos el hacer sus propios
juegos, citando como ejemplo a uno de ellos que no tenía monopolio y decidió crear
con hojas y marcadores su tablero de monopolio, el dinero o los billetes con
diferentes denominaciones, además del resto de los accesorios del mismo,
considerándose por lo tanto que actividades como estás pueden llegar a motivar de tal
manera a un niño que pueda crear e inventar un juego, con fin único de compartir.
9.- El presentar al equipo directivo del colegio la propuesta de llevar a cabo un
día de campamento en el aula de clases además de su posterior aprobación y
aplicación, represento un grado de resistencia a su aprobación, llegando a
condicionar la ejecución del mismo de modo que se desarrollara con absoluta

96
discreción, preparando el espacio un día antes, con el propósito de no hacer notar la
misma y evitar que el resto de los escolares de los diferentes grados, se dieran cuenta
de lo que se estaba llevando a cabo en ese salón a puerta cerrada. Sin embargo, al
momento de solicitar permiso por parte de algunos escolares para ir al baño hizo que
algunos niños que por allí pasaban vieran que algo extraño sucedía y esto llamó
poderosamente su atención. En tal sentido, los niños que disfrutaban su campamento
cuidaron que el desarrollo de la actividad no fuera interrumpido por la curiosidad de
otros escolares, quienes en momentos determinados alcanzaron a percatarse por
instantes que allí sucedía algo.
10.- El disfrute de un día de campamento dentro del aula de clases, además de
compartir entre pares y con la docente como observadora participante, les permitió
aprender a armar y desarmar carpas, a evaluar el hecho de plantearle a sus padres
comprar una para ir de campamento familiar, además de coincidir en reunirse como
familias en un parque y armar carpas para jugar y compartir.
11.- La socialización entre niños en edad escolar se cultiva mejor a través de
espacios y ambientes donde tanto los niños como el docente se permitan interactuar,
pues favorece el desarrollo lógico y la adquisición de nuevas herramientas cognitivas
que surgen gracias a ese proceso de comunicación que se da desde la apertura a
actividades divertidas y diferentes.
12.- En tal sentido, se tomó en consideración la teoría Sociocultural de
Vigotsky que sustenta esta investigación expresando que el aprendizaje de los niños
se convierte en un proceso dinámico pues al interactuar, hablar, compartir, leer, jugar,
saltar y bailar dejan de convertirse en simples receptores pasivos de información. Es
por este motivo, que se destaca el querer aprovechar al máximo los espacios dentro
del colegio para convertirlos en sitios significativos de aprendizajes sociales
constantes entre pares, el niño y el docente.
13.- Por último, se destaca la importancia del haber contado con diversas
fuentes y perspectivas desde la visión del niño (individualidad), entre pares (Varios
niños) y desde el intercambio con el docente como observador participante,
pudiéndose constatar desde diferentes ángulos la información recogida haciendo uso

97
de diversas formas e instrumentos anteriormente descritas y dando consistencia,
fiabilidad y credibilidad a la validación de la información recabada.

98
LISTA DE REFERENCIAS

Austin T. (2008). Reducción y categorización de la información. Disponible:


http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/311categorizar.htm) [Consulta:
2018, septiembre 20]

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


(5a. ed.). Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Arias, F. (2012). Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica.


(6a. ed.). Editorial Episteme. Caracas, República Bolivariana de Venezuela.

Arias, M. (2000). La Triangulación Metodológica: Sus principios, alcances y


limitaciones. Disponible:
https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf. [Consulta:
2018, junio 23]

Barrios, M. (2006). Manual de Trabajos de Grado Y Especialización y Maestría y


Tesis Doctorales. Universidad Experimental Pedagógica (UPEL). 4ta. Edición,
FEDEUPEL. Caracas, Venezuela.

Berra, M. y Fernández R (2012). Convivencia escolar y habilidades sociales.


disponible en https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/
[Consulta: 2017, octubre 14]

Bertrand R. La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. disponible en


https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky
[Consulta: 2017, octubre 14]

Calderón, B. (2013). Las relaciones interpersonales y el aprendizaje. Ayuda a


maestras de audición y lenguaje en primaria. Disponible:
https://belenycopi.wordpress.com/las-relaciones-interpersonales-y-el-aprendizaje/
[Consulta: 2017, Agosto 5]

Chacón, E., Chun Chen, W., Chavarría, S., Castillo, V. (2010). Resumen: La
perspectiva sociocultural de Vygotsky. Disponible:
http://hablemossobreconstructivismo.blogspot.com/2010/06/resumen-la-
perspectiva-sociocultural-de.html [Consulta: 2017, Agosto 5]

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del


conocimiento en investigación cualitativa. Sistema de Información Científica Red
de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

99
Disponible: http://www.redalyc.org/html/299/29900107/ [Consultada: 2018, junio
15]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Disponible:


https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ven/sp_ven-int-const.html. [Consulta: 2018,
junio 14]

Delgado, F. (2011). Paradigmas y retos de la investigación educativa. Una


aproximación crítica. Universidad de los Andes. 2da. Edición. Mérida. Venezuela.

De La Fuente M. (2014). Las habilidades sociales en Educación infantil Propuesta


de actividades para Su mejora. Universidad Valladolid. Tesis Doctoral.
Disponible: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5886/1/TFG-B.548.pdf
[Consulta: 2018, octubre 20]

Falieres, N. (2007). Cómo mejorar el aprendizaje y poder evaluarlo: para docentes


en la enseñanza básica. Buenos Aires; Circulo Latino Austral. Argentina.

Fagundez, R. (2015). La interacción humana. Disponible:


http://mitutorialproyectoetica.blogspot.com/2015/12/proyecto-de-etica.html
[Consulta: 2017, octubre 27]

Giraldo, B. (2013). Metodología de la Investigación. Bases Legales. Disponible:


https://bianneygiraldo77.wordpress.com/2013/01/22/bases-legales/ [Consulta:
2018, junio 15]

Kawulich B. (2005). La Observación participante como método de recolección de


datos. Disponible: http://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/466/998. [Consulta: 2018, junio 10]

Kleiman, V (2007). Cómo lograr la disciplina en el aula y saber aprovecharla: para


docentes de la enseñanza básica. Ediciones 2007-2008. Buenos Aires, Argentina.

Lanni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja.


Línea temática: Cultura de centro y convivencia escolar. Disponible:
http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm
[Consulta: 2017, septiembre 7]

Lera, M. (2003). Claves psicológicas para entender la convivencia escolar.


Disponible: http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/claves%20psicologicas,
%20la%20convivencia%20escolar.doc. [Consulta: 2017, septiembre 7]

Martínez A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema


de investigación. Disponible:

100
https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-
observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf.
[Consulta: 2018, junio 24]

Muñoz A. (2016) Acciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia en


los niños y niñas de 1er. grado de la U.E “Félix Leonte Olivo” del municipio
valencia. estado Carabobo. Tesis de grado Universidad de Carabobo. Disponible:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3565/12491.pdf?
sequence=4

Martínez, F. La Teoría Sociocultural de Vygostky. Disponible:


https://www.lifeder.com/teoria-sociocultural-vygotsky/#comment-21675[Consulta:
2017, octubre 11]

Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la


educación REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 1,
noviembre, 1999, pp. 16-37 Universidad Autónoma de Baja California Ensenada,
México. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/155/15501102.pdf [Consulta:
2017, octubre 5]

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI.


Faculta de Psicología. UNMSM. Vol. 9. Nro. 1. Disponible:
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/61302056?
extension=pdf&ft=1527462121&lt=1527465731&user_id=14922368&uahk=R3Z
mGu52r88S7MHVLxmaBhdGmDc. [Consulta: 2017, octubre 5]

Martínez, M. (2016). El Conocimiento y la Ciencia en el Siglo XXI y sus Dificultades


Estereognósicas. Editorial Trillas. Segunda Edición. Caracas-Venezuela

Miguélez, M (2008). Epistemología y metodología cualitativa. En las ciencias


sociales. Editorial TRILLAS. México.

Ortiz Uribe F. y García M. (Coords.) (2010). Metodología de la Investigación. El


Proceso y sus Técnicas. Editorial LIMUSA. México.

Paz, D. (2004). Prácticas escolares y socialización: La escuela como comunidad.


Estudio etnográfico sobre la naturaleza diversa de las prácticas escolares en una
escuela y su desigual influencia en la socialización escolar. Tesis doctoral de la
Universidad Autónoma de Barcelona. España. Disponible:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5123/dpa1de1.pdf [Consulta: 2018,
junio 24]

Peña, M. (2005). El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada a la


Colaboración entre pares en dos grupos integradores de Primaria regular.

101
Disponible:https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660952/REICE_3_1
_73.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 2018, junio 8]

Pérez, M. (2014). Utilización del aprendizaje cooperativo para la transformación de


los aprendizajes del alumnado y la formación continua de las maestras en un
centro rural agrupado. Tesis doctoral: Universidad de Valladolid. Disponible:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7536/1/TESIS604141209.pdf. [Consulta:
2018, junio 5]

Rodríguez, A. (2007). El proceso de creación del conocimiento pedagógico en una


comunidad de práctica educativa desde la perspectiva de los actores. Tesis
Doctoral. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Rodríguez, D. (2010). Pedagogía Creativa. Disponible:


https://maestroscreativos.wordpress.com/2010/04/12/pedagogia-creativa/ [Consulta:
2017, Agosto 5]
Rojas, E. (2011). Investigación Cualitativa. Disponible:
http://metodologiaeconomia2011.blogspot.com/2011/04/investigacion-
cualitativa.html [Consulta: 2017, Agosto 5]

Salm, R. (2008). Enciclopedia Educador. La solución de conflictos en la escuela.


Tomo 5. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.

Sanchez, G. (2016). Dos formas de ver la realidad (emic y etic). Disponible:


lamenteesmaravillosa.com/dos-formas-de-ver-la-realidad-emic-y-etic/ [Consulta:
2018, septiembre 20]

Serra, P. (2007). Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones


interpersonales y en el rendimiento académico. Universidad de Alicante. Tesis
Doctoral. Disponible:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4110/1/tesis_doctoral_patricia_poveda.pd
[Consulta: 2017, septiembre 10]

Suárez A. (2015). Hacia una formación por competencias en Fe y Alegría. Un


estudio de caso hacia las competencias genéricas. Universidad de Carabobo

Sverdlick, G. (2007). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento


y acción. Ediciones Novedades Educativas. México S.A. de C.V.

102
ANEXOS

103
REGISTRO FOTOGRÁFICO

104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127

Вам также может понравиться