Вы находитесь на странице: 1из 11

Profesor: Asmed D.

Herrera
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Control de Avance, Eje Temático N°3: Chile y América en perspectiva histórica.


Selección Múltiple. Lee comprensivamente cada pregunta y marca la alternativa que consideres correcta.

1. Realizando un balance a través de nuestra historia nacional, es posible mencionar que la situación
de los pueblos indígenas ha cambiado abruptamente durante el tiempo, pudiéndose constatar que

I) luego de siglos de presencia en el territorio chileno, pueblos australes como los Aónikenk o
Selknam sucumbieron frente a la usurpación de sus territorios.
II) el pueblo Mapuche es, actualmente, el mayor en población entre las culturas originarias que
habitan nuestro país.
III) la población Aimara actual, en su mayoría, reside en zonas urbanas del norte chileno, quedando
la minoría de ella en zonas rurales del altiplano.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

2. “[…] Los naturales de América no entendían qué hacían los curas en sus tierras, ni porqué el Papa
de Roma había ordenado a los Reyes de España que les evangelizaran, por lo que se defendían
como podían. La Conquista se vino así encima con todas sus secuelas de robos, matanzas,
violaciones, crueldades con los vencidos y desarraigo de sus costumbres y creencias, etc. Fue una
página espantosa de la historia, semejante a la de todas las conquistas que en el mundo han
existido. […] Tras la conquista vino la colonización, en la que se impuso la explotación del indio, cosa
que produjo la segunda mortandad indígena. La esclavitud del indio, el trabajo forzado, el sistema de
reparto fueron causantes de ello”. (El Precio de la Conquista de América, Manuel Lucena
Salmoral, Catedrático de Historia de América – Universidad de Alcalá de Henares).

El texto citado menciona dos momentos del dominio español en América: la Conquista y la Colonia.
En este sentido, y contextualizando los hechos, es correcto inferir que

I) la disminución demográfica indígena fue consecuencia de los excesos cometidos por los
españoles.
II) la evangelización ordenada por el Papa e implementada por la Corona tuvo una fuerte oposición
indígena.
III) el dominio español implicó para el indígena postergación, pérdidas de tierras y desarraigo de sus
costumbres.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III
3. En el siglo XVI, el contacto entre españoles y mapuches produjo diferentes consecuencias. En lo
inmediato, los españoles impusieron a los pueblos originarios una serie de condiciones inéditas que
trastornaron la vida de estas comunidades. Entre dichas condiciones se cuenta(n)

I) el trabajo forzoso.
II) el cultivo de la tierra.
III) la convivencia familiar.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

4. “El motivo y origen de las encomiendas, fue el bien espiritual y temporal de los indios, y su
adoctrinamiento en los preceptos de nuestra santa fe católica y que los encomenderos los tuviesen a
su cargo y defendiesen a sus personas y hacienda procurando que no reciban ningún agravio; y con
esta calidad (condición) las hacemos merced de enmendárselos, de tal manera que si no lo
cumplieren sean obligados a restituir los frutos que han percibidos y es legítima causa para privarlos
de su encomienda”. (Recopilación de Indias, Libro 6, título 8, ley 16).

La encomienda fue una de las instituciones laborales importantes en el periodo colonial, pero con el
tiempo se fue debilitando. En este sentido, de acuerdo con el texto de la ley adjunta, es correcto
afirmar que

A) el incumplimiento de las obligaciones del encomendero era una causal para terminar la
encomienda.
B) las obligaciones eran el resultado del consentimiento mutuo del encomendero y encomendado.
C) la obligación principal que generaba la institución para el indígena era la conversión al
cristianismo.
D) la encomienda era una institución que se otorgaba a perpetuidad a los españoles premiados por
el rey.
E) el encomendado era considerado por la ley plenamente capaz y un hombre libre.

5.

La imagen representa un fenómeno racial característico de la colonización española: el mestizaje,


una realidad compleja, porque, además del cruce biológico, tuvo connotaciones culturales. Estos
grupos étnicos, mestizos, mulatos, zambos y las otras mezclas, fueron englobados bajo el concepto
de castas, según determinan algunos estudios, término que incluía a todos los que no fueran
españoles o indios. En relación con lo dicho anteriormente, resulta correcto señalar que el mestizaje

I) expresa la diversidad étnica de la población americana.


II) es la base demográfica de la población actual de América.
III) constituyó la mano de obra predominante.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
6. La política económica que la metrópoli española aplicó en sus dominios de ultramar durante el
periodo colonial fue el mercantilismo, el cual tuvo como uno de sus rasgos más relevantes

A) la aplicación de una concepción económica mixta.


B) la exención tributaria para todos los europeos radicados en América.
C) la aceptación del principio librecambista en sus relaciones comerciales.
D) la aplicación al comercio de una política económica estatista y monopólica.
E) el libre comercio entre las colonias de las distintas potencias europeas.

7. Respecto del conflicto mapuche, el gobernador Francisco López de Zúñiga, en el convencimiento


de que las llamadas Guerra Ofensiva y Defensiva no habían generado los efectos requeridos, da
inicio a partir de 1641 al sistema de Parlamentos. Estos consistieron en encuentros pacíficos entre
mapuches y españoles, para lo cual el gobernador de turno convocaba a los indígenas a un sector
de la frontera. Una de las características destacables de esta práctica consistió en que los
Parlamentos

A) tenían por finalidad mantener la convivencia pacífica entre españoles y mapuches.


B) buscaban el ingreso al territorio mapuche por la vía pacífica, con el fin de dominarlo
completamente.
C) eran reuniones para acordar la explotación de las tierras mapuches en comunidad con el español.
D) correspondían a una forma de convertir a los pueblos al sur de la frontera al catolicismo.
E) constituían reuniones con la finalidad de fomentar las prácticas militares de los mapuches.

8. “La Metrópoli abandona los pueblos de América a la más espantosa ignorancia, ni cuida de su
ilustración, ni de los establecimientos útiles para su prosperidad: cuida también, de destruirlos
cuando puede; y cuando tienen agotadas y destruidas las provincias con los impuestos y
contribuciones exorbitantes, y con el comercio de monopolio, quiere que hasta los institutos de
caridad, y todo cuanto se haga, sea a costa de los miserables Pueblos, porque los tesoros que se
arrancan de nosotros por medio de las exacciones fiscales solo deben servir para dotar
magníficamente empleados europeos, para pagar soldados que nos opriman, y para enriquecer la
Metrópoli y los favoritos”. (José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano, 1810).

El Catecismo Político Cristiano fue un manuscrito que circuló meses antes de la convocatoria al
Cabildo Abierto de 1810. Su autor se desconoce, pero este usó el seudónimo de José Amor de la
Patria y su planteamiento fue radical para la época. De acuerdo con esto, el texto anterior reflejó

A) la lealtad absoluta de los americanos hacia Fernando VII y su sistema.


B) el descontento de una parte de la sociedad contra el sistema imperante.
C) el deseo independentista de la mayoría de la elite criolla.
D) una postura colonialista para todos los pueblos americanos.
E) los beneficios que se obtendrían con una monarquía constitucional.

9. En 1808, llegaron a América las noticias de los sucesos ocurridos en España: a Fernando VII,
después de la entrevista de Bayona, lo habían declarado prisionero y, además, lo habían privado de
la Corona. Este hecho se convirtió en el punto de disensión entre españoles y americanos.
Finalmente, en América surgieron dos bandos: los realistas, partidarios de mantener el sistema sin
cambios hasta el regreso del rey, y los juntistas. En relación a este último grupo, es correcto señalar
que

I) aspiraban a la independencia plena e inmediata de las colonias.


II) estuvo integrado principalmente por la elite partidaria de hacer reformas.
III) una de sus aspiraciones fue concretizada con la libertad de comercio.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
10. La abdicación de Bernardo O’Higgins, en enero de 1823, generó una situación de desorden total
caracterizado por la sucesión de gobiernos unipersonales y juntas, por la dictación de ensayos de
distintos modelos de organización política y, finalmente, por la lucha de poder entre los distintos
sectores de la aristocracia. Las causas de este trance histórico son variadas, sin embargo, podría(n)
destacarse

I) la postración económica.
II) el vacío de poder dejado por O’Higgins.
III) la participación política del campesinado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

11. En el período de la organización republicana en Chile, entre 1823 y 1830, se elaboraron diversas
constituciones de corta vigencia. De las siguientes alternativas y entre otras razones, ¿cuál fue el
objetivo perseguido por la clase política de la época con la elaboración de dichas normativas
constitucionales?

A) Organizar y desarrollar la economía nacional.


B) Establecer una organización política estable.
C) Asegurar la soberanía nacional sobre el territorio.
D) Instaurar una democracia social y participativa.
E) Reconocer al catolicismo como religión oficial.

12. “Mi querido Cea: […] Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la
independencia americana. Aunque no he hablado con nadie sobre este particular, voy a darle mi
opinión. El Presidente de la Federación de Norteamérica, Mr. Monroe, ha dicho: “se reconoce que la
América es para estos”. ¡Cuidado con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar
de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación, sin habernos
ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán de Estados Unidos en acreditar
Ministros, delegados y en reconocer la independencia de América, sin molestarse ellos en nada?
¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de
antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en
toda esfera. […]

La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos […]
La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países?
Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo,
y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan
moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte
todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual…”
(Carta de Diego Portales a José Manuel Cea, marzo de 1822).

El texto corresponde a un extracto de la carta enviada por Portales a su socio José Manuel Cea. En
esta, hace planteamientos políticos en materia interna y externa, basado en experiencias, conductas
y hechos que ocurrieron en el contexto histórico de la época. De acuerdo a ello, se pueden extraer
algunos principios políticos de Portales, entre los cuales destaca(n)

I) su repudio a la doctrina Monroe.


II) su inclinación al principio por una República autoritaria.
III) su aspiración a futuro de un gobierno liberal participativo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
13. Desde un punto de vista sociopolítico, a partir de la década de 1830 hasta 1925 estuvo vigente la
Constitución de 1833, la cual en su articulado consagró

I) un Estado confesional.
II) el sufragio censitario.
III) la función social de la propiedad.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

14. Desde un punto de vista político, la principal transformación llevada a cabo por los gobiernos
liberales de la segunda mitad del siglo XIX, 1861 y 1891, puede resumirse en

A) el debilitamiento del Ejecutivo y el fortalecimiento del Legislativo.


B) el fomento a la participación política de las clases populares.
C) la implantación del sufragio universal e igualitario.
D) el fortalecimiento de la influencia de la Iglesia en el Estado.
E) la conformación de un rol activo del Estado en la economía.

15. Desde el punto de vista económico, a partir de las primeras décadas del siglo XIX, el
funcionamiento comercial y productivo de Chile experimentó importantes transformaciones. Con
relación a estos cambios, es correcto afirmar que, durante el siglo XIX,

A) se aplicaron políticas estatales de fomento industrial.


B) se incorporaron los modelos proteccionistas europeos.
C) Chile pasa a depender de los mercados asiáticos.
D) los productos de exportación destacados fueron la plata, el cobre y el salitre.
E) Chile no tuvo deuda externa por la buena conducción económica.

16.

Tal como lo muestra la imagen pintada por Claudio Gay hacia 1844, lo rudimentario del transporte
era un obstáculo para el desarrollo y el progreso del comercio. Dicha situación se ve transformada
totalmente con el surgimiento del ferrocarril Copiapó-Caldera, Santiago- Valparaíso y, finalmente,
Santiago-sur de Chile. Este nuevo medio de transporte en la segunda mitad del siglo XIX permitió

I) mejorar la conectividad de los centros productores hacia los centros de consumo nacional e
internacional.
II) aumentar la capacidad de carga y mejorar la velocidad del transporte.
III) conectar a la capital con los principales centros mineros del Norte.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
17. “Con el gobierno de Domingo Santa María se da por concluida la llamada «Pacificación de la
Araucanía». En los territorios conquistados, la oligarquía impuso su sistema de propiedad
característico, la hacienda, a través de diversos remates públicos […] De esta forma se produjo
desde el inicio una fuerte concentración de la propiedad […] Pero, además, la expoliación de la
Araucanía se tradujo en la peor integración posible del mapuche al Estado chileno. Quedó como un
pueblo políticamente derrotado, económicamente miserable y explotado; socialmente discriminado y
marginado y culturalmente vilipendiado con los peores estereotipos imaginables”. (Felipe Portales,
Mitos de la Democracia Chilena, 2004).

El texto adjunto corresponde a una visión crítica de la llamada “Pacificación de la Araucanía "y de la
posterior integración del Mapuche a la sociedad chilena. De acuerdo al texto y a los conocimientos
respecto del periodo, es correcto inferir que

I) la conquista de las tierras mapuches fue el resultado de un avance militar pacífico.


II) la ocupación del territorio al sur de la frontera tuvo motivaciones de carácter económico.
III) la integración cultural del mapuche a la sociedad chilena es un fenómeno concluido.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

18. La conformación del territorio nacional fue un proceso desarrollado a través de diferentes
estrategias, entre las que se cuentan los conflictos armados y la diplomacia. En este sentido,
¿cuál(es) de los siguientes territorios se incorporó (incorporaron) a la soberanía nacional mediante la
primera estrategia señalada?

I) El Norte Grande de Chile.


II) El estrecho de Magallanes.
III) La isla de Pascua.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

19. En Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX, la problemática política entre el Estado y la
Iglesia giraba en torno a las llamadas "cuestiones doctrinarias". Esta discusión llevó al gobierno de
Domingo Santa María a legislar respecto del problema y promulgar las llamadas Leyes Laicas, que
disminuyeron las atribuciones de la Iglesia y provocaron

A) el término del conflicto Iglesia – Estado.


B) la reducción de las atribuciones del Estado.
C) el término del Estado confesional en Chile.
D) la consolidación de la secularización de las instituciones.
E) la ampliación de los principios políticos del partido Conservador.

20. Cuando Balmaceda asumió el poder, se propuso realizar el programa político que se había
trazado, sobre la base de un ambiente de paz y de unión. Su programa se basaba en un vasto plan
de obras públicas y de fomento de la educación nacional, empleando para ello los ingresos
provenientes del salitre. Sin embargo, su periodo terminó en una de las crisis más sangrientas de la
historia. Las causas son variadas, pero el efecto político más importante de dicha guerra civil de
1891 fue

A) la consolidación del presidencialismo en Chile.


B) la inestabilidad política que se extendió hasta 1925.
C) el predominio del legislativo sobre el Poder Ejecutivo.
D) la llegada al poder de partidos políticos de izquierda.
E) la gran dependencia de la industria salitrera.
21. “La calidad de vida del mundo proletario era miserable. En Santiago, en la fecha del centenario,
se contabilizaban más de 1.600 conventillos y las enfermedades infecciosas (tuberculosis, viruela,
tifus, etc.) eran pan de todos los días. La mortalidad infantil alcanzaba el 30% y el analfabetismo casi
llegaba al 50%. Aquellos que migraban al norte no tenían mejores expectativas de futuro. Las
condiciones laborales eran tremendamente duras y hasta 1907, en que se legisló sobre la materia,
se trabajaba entre 12 y 14 horas diarias, sin descanso dominical del domingo. Por otra parte, las
relaciones patrón – obrero no estaban reguladas y los salarios, en las salitreras, se pagaban con
fichas, cuyo valor no siempre era respetado y no tenían seguridad del Estado”. (Álvaro Góngora,
Chile (1541- 2000) una interpretación de su historia política, Santiago de Chile, 2000).

El texto anterior retrata los principales problemas que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
afectaban a los sectores más pobres del país y que fueron conocidos con el nombre de Cuestión
Social. Entre las características de este proceso, es correcto señalar

I) la migración de campesinos desde la Zona Central al Norte del país, para trabajar en la industria
salitrera.
II) el hacinamiento de los conventillos en ciudades como Santiago, Concepción, y Valparaíso,
producto de la falta de viviendas para albergar a la población recién llegada.
III) la aparición de enfermedades infecciosas, prostitución, analfabetismo y una alta tasa de
mortalidad infantil.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

22. Las migraciones campo- ciudad ocurridas en Chile desde las últimas décadas del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX, provocaron enormes e importantes transformaciones urbanas. En este
ámbito, ¿cuál fue la consecuencia más significativa?

A) La aparición de las poblaciones callampas.


B) El crecimiento vertical de las ciudades.
C) El desarrollo progresivo de la urbanización.
D) La llegada de servicios urbanos al espacio rural.
E) El desarrollo de una industria periurbana.

23. “Cuando después de la Guerra del Pacífico, influidas tal vez por la relajación moral que toda
guerra afortunada trae consigo, nuestras clases gobernantes olvidaron los verdaderos intereses
nacionales, para mirar solo por los propios, se produjo un desquiciamiento general de los partidos
que hasta entonces se habían disputado la dirección de los negocios públicos”. (Chile Íntimo,
Alejandro Venegas, 1910. Santiago. Texto del estudiante, Historia, Geografía y Ciencias Sociales
2º Medio).
De acuerdo al texto y al contexto del periodo finisecular, el parlamentarismo del momento practicado
por la oligarquía, presentaba varios vicios que el autor critica. Entre estos es posible destacar

I) el cohecho como forma de llegar al poder.


II) la despreocupación por la problemática social.
III) una institucionalidad que favorecía en gran parte a la oligarquía.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
24. Una de las grandes transformaciones sociales a fines del periodo finisecular fue la irrupción
política de la clase media y del proletariado. Ambos sectores sociales estuvieron en contra del
sistema parlamentario imperante. Sin embargo, se diferenciaron en su expresión política.
Respecto de la clase media, esta se manifestó principalmente a través de

A) la huelga y los mítines.


B) la vía electoral.
C) la vía de los consensos políticos.
D) la destrucción violenta del sistema.
E) instaurar la dictadura del proletariado.

25. El 30 de agosto de 1925, se aprobó un nuevo texto constitucional mediante el mecanismo del
plebiscito, que fue promulgado el 18 de septiembre del mismo año. Entre las características de esta
Constitución es posible señalar que

I) determinó el rol social del Estado.


II) consagró la función social de la propiedad.
III) privó al Congreso de importantes atribuciones.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

26. La crisis de 1929 trajo consigo una crítica mundial a los modelos de desarrollo económico que
emanaban del liberalismo. En Chile, el cambio más perdurable que provocó esta crisis fue

A) el desarrollo de un Estado subsidiario en la industria salitrera.


B) la adopción de una lógica de no intervención económica del Estado.
C) la adopción del socialismo soviético como modelo económico.
D) la nacionalización del sistema productivo vinculado con la minería.
E) la aplicación de un modelo económico basado en un rol activo del Estado.

27. En 1936 se creó en Chile el Frente Popular, el cual llega al poder en 1938 con Pedro Aguirre
Cerda. El programa de gobierno de esta coalición, liderada por el Partido Radical, consistió en
estimular el crecimiento industrial y, de esa manera, el desarrollo económico, con el fin último de

A) lograr la nacionalización de la gran minería del cobre.


B) mejorar las condiciones de vida de los chilenos y promover la integración social.
C) aplicar una estrategia de desarrollo apoyada por la Unión Soviética.
D) implementar un modelo económico basado en el Estado Subsidiario.
E) terminar con todo tipo de desigualdad en Chile.
28.

La imagen adjunta refleja una de las transformaciones que experimentó la sociedad chilena en la
segunda mitad del siglo XX, producto de las luchas del movimiento feminista contemporáneo. El
sufragio fue el resultado inmediato de este movimiento, el cual le permitió a la mujer votar por
primera vez en 1935 y 1952. Sin embargo, en una perspectiva más amplia, el voto significó para la
mujer

A) la igualdad jurídica con los varones.


B) obtener la igualdad laboral con el varón.
C) perder la patria potestad sobre sus hijos.
D) postergar el derecho a la jubilación.
E) obtener la igualdad política con los varones.

29. Los cambios que la sociedad chilena presentaba en la segunda mitad del siglo XX constituían
una importante diferencia respecto a la sociedad finisecular. Entre estas diferencias, es correcto
destacar

I) el crecimiento político del partido Radical.


II) una sociedad más interconectada debido a las comunicaciones.
III) un rol participativo de las mujeres en la vida política.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

30. La presencia de los Estados Unidos en América Latina se acrecentó en la segunda mitad del
siglo XX, y se manifestó en diversos ámbitos, pero, principalmente, en su lucha contra el
izquierdismo. Entre los mecanismos de carácter político que implementó para combatirlo, es
correcto indicar

I) el apoyo que brindó a la oposición del gobierno de Salvador Allende.


II) el liderazgo que ejerció en el mundo occidental para aislar a Cuba.
III) la colaboración económica a través del Plan Marshall tendiente a combatir la pobreza.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
31. Durante la década de 1960, debido a las nuevas demandas sociales sobre el Estado y la
estructura económica, se dio inicio a una de las reformas más emblemáticas del período, la llamada
Reforma Agraria. Este proceso de cambios implicó

A) una transformación en la estructura de la propiedad de los grandes latifundios.


B) la exclusión de las organizaciones sindicales campesinas.
C) el término de la marginalidad urbana y rural.
D) la expropiación de tierras del Estado y la Iglesia Católica.
E) otorgar subsidios para que los campesinos accedieran a suelos urbanos.

32. “No hay salida para Chile si no resolvemos el problema de la agricultura […] Nosotros queremos
hacer una reforma agraria, para los inquilinos, para los medieros, para los arrendatarios, para los
capataces, para los llaveros, para los afuerinos; es decir, para la gente que ha trabajado en el
campo, que lo quiere y que conoce la tierra. Queremos abrirles la posibilidad de que lleguen a ser
propietarios. Pero no queremos propietarios para morirse de hambre en un pedazo de tierra, sino
propietarios de una unidad económica que corresponda a la región”. (Discurso de Frei Montalva,
23 de agosto 1964).

Del párrafo anterior se desprende el objetivo de la Reforma Agraria, tal como lo plantea el centro
político representado por Frei Montalva. Del análisis del texto, es posible establecer que

I) resolver el problema agrario era prioritario para el país.


II) la Reforma Agraria era un objetivo ineludible para Frei Montalva.
III) la Reforma iba a favorecer a un sector amplio de personas ligadas al campo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

33. La literatura, la música, el cine y la pintura se manifiestan en las décadas de 1960 y 1970 como
expresión del proceso de cambios políticos y sociales que experimentó la sociedad chilena en ese
período; los hechos externos que la inspiraron fueron, entre otros, la revolución cubana, el
movimiento hippie y el movimiento estudiantil de París del 68. En materia musical, el descontento y
la esperanza del cambio social fueron expresados principalmente por

A) cantantes y grupos musicales ligados a la Nueva Ola.


B) cantantes y grupos musicales de la Nueva Canción Chilena.
C) los grupos musicales ligados exclusivamente al Canto Nuevo.
D) los grupos musicales ligados al Punk Rock.
E) los cantantes ligados al género musical Soul.

34. Entre 1953 y 1973 se fue configurando en Chile una radicalización ideológica-política que logró
polarizar a la sociedad. La Revolución cubana, las reformas estructurales y los problemas
económicos existentes solo ayudaron a crispar las expresiones de descontento.

De acuerdo al párrafo y al contexto histórico, el desenlace de este periodo fue una profunda crisis
institucional, que culminó con

I) la irrupción de las FFAA en el poder político a través de un golpe de Estado.


II) la proscripción de los partidos políticos y el cierre del Congreso.
III) el fin del modelo económico neoliberal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
35. Desde septiembre de 1973, el surgimiento de movimientos de defensa de los Derechos
Humanos tuvo relación directa con el quiebre institucional y la violación sistemática de estos por
parte del Estado. La aparición de estos movimientos se dio en el contexto de ausencia del Estado de
Derecho y bajo un clima de amenaza y persecución constante. Un rol fundamental en este sentido lo
jugó

A) la ONU a través de observadores de Derechos Humanos.


B) la Iglesia Católica a través de organismos creados para este fin.
C) el partido Comunista y la cooperación internacional que recibió para esta tarea.
D) Amnistía Internacional, por medio de su oficina instalada en Chile.
E) el Gobierno cubano, mediante la colaboración del partido Comunista de ese país.

36. “LA MALA MEMORIA DE JULIA PUEDE HACERLA PASAR HAMBRE.

1973: DESABASTECIMIENTO Y COLAS.


1988: PLENA OFERTA Y COMODIDAD.

La mala memoria puede hacer que muchas mujeres chilenas vuelvan a pasar penurias, escasez e
incomodidades. Porque hace quince años las colas eran interminables. Para el pan. Para la leche.
Para el azúcar […]. En el próximo plebiscito es posible que usted tenga que volver hacer cola para
votar. Cuando esté en la fila piense y acuérdese”.
(Texto del afiche promocional de la opción SÍ. Plebiscito de 1988).
La cita corresponde a la propaganda elaborada por el régimen militar que tras el plebiscito de 1988
pretendía continuar en el gobierno por ocho años más. Sin embargo, la opción NO, contraria a esto,
resultó vencedora en dicha consulta ciudadana, lo que permitió el desarrollo de elecciones
presidenciales en 1989. A partir del análisis del documento y tus conocimientos, es correcto inferir
que

I) el SÍ apelaba al momento de prosperidad económica en 1988, en comparación a los problemas de


escasez existentes bajo la Unidad Popular.
II) este plebiscito fue clave en el proceso de recuperación de la democracia en Chile.
III) el modelo económico vigente al momento del plebiscito era el neoliberal.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

37. La sociedad chilena del siglo XXI presenta algunas características que la diferencian respecto de
la sociedad de mediados del siglo XX. Entre estas diferencias destaca

A) un aumento del crecimiento vegetativo.


B) el proceso de rejuvenecimiento de la población.
C) la inserción progresiva de las minorías en la sociedad.
D) una sociedad con menor endeudamiento económico.
E) la disminución de instituciones de educación superior.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
A
B
C
D
E

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
A
B
C
D
E

Вам также может понравиться