Вы находитесь на странице: 1из 6

CONSECUENCIAS NEGATIVAS

CN A1

https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/226

González Arratia López Fuentes, N. I., Reyes Fonseca, M., Valdez Medina, J. L., &
González Escobar, S. (2011). Resiliencia, autoestima y personalidad resistente en
niños y adolescentes con antecedente de maltrato . PSICUMEX, 1(1), 51-62.
Recuperado a partir de
https://psicumex.unison.mx/index.php/psicumex/article/view/226

Una de las consecuencias de tipo emocional ante la vivencia del maltrato según
Loredo (1994), es precisamente la autoestima, ya que los niños que han sido
víctimas de maltrato consideran que sus sentimientos y deseos internos no tienen
importancia; e incluso consi
deran que no eran importantes para sus padres. Se perciben inadecuados en su
cuerpo y en su inteligencia, se aprecian torpes e inseguros de quién y qué clase de
persona son y con esto se muestra cierta incapacidad para enfrentarse y dominar
las situaciones críticas que se le presentan en su vida cotidiana.
La baja autoestima tiene trasfondos que en ocasiones se debe al maltrato sufrido
desde pequeño, esto genera en el mismo la falta de importancia en cuanto a su
misma persona, desinteres y pocas ganas en cuanto a la realizacion de tareas. Al
llegar a la adolescencia se vulve un chico sin vision real de lo que es capaz de
realizar, sin deseos de superacion. Si el mismo crece de esta manera al llegar a un
adulto tornará sin deseos propios de superacion para si mismo como tambien para
el entorno en el que se desenvuelve(González, Reyes Fonseca, Valdez Medina &
González Escobar 2011).
CN A2
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80528209
Aguilar, G., Eduardo & H., Berganza, C. E.(1996). Autoestima y depresión en
adolescentes guatemaltecos. Revista Latinoamericana de Psicología 28(2), 341-
366.
De estas variables resulta de especial interés la autoestima, pues ha sido
repetidamente señalada en la literatura como un factor predisponente al de la
depresión (véase Kahle, Kulna y Kungel, 1980; Thompson, 1989). Nieger y Hopkins
(1988), por ejemplo, señalaron que uno de los mejores predictores de la depresión
en adolescentes es su baja autoestima, la cual se asocia con actitudes autopunitivas
y altamente críticas.
La baja autoestima acarrea grabes consecuencias en una persona y se enfatiza en
la adolescencia, en esta etapa es importate el autoconcepto es decir la autoestima
ya que desempeña un papel preponderante para la persona. Es el desencadenante
de lo que posteriormente seria terreno fértirl para la ejecusion y desarrollo de la
depresión.

CN A3

https://www.redalyc.org/pdf/104/10410206.pdf

González Arratia, N. I., Valdez Medina, J. L. & Serrano García, J. M.(2013).


Autoestima en jóvenes universitarios. Ciencia Ergo Sum 10(2).

Esta carencia es de especial interés, ya que la autoestima influye directamente en el


comportamiento de los individuos e incide en la promoción del bienestar psicológico,
pues la forma en que se evalúa a sí mismo el individuo tiene repercusión en todas
las áreas del desarrollo social, emocional, intelectual, conductual y escolar (Herrero,
1994; GonzálezArratia et al., 2000).

La carencia de autoestima forma un papel muy preponderante en las personas ya


que abarcan varias áreas del ser humano, socialmente no se desenvolvera aquella
persona con autoestima baja ya que se verá a si mismo como algo de poco valor, no
se desempeñanaría como tiene que ser en cuanto a lo escolar ya que se sentirá
incapáz de hacer bien las cosas ya que está afectado por el autoestima y esto
genera en el mismo emociones y percepciones negativas hacia sí mismo. Existen
relaciones directas con el autoestima en donde su carencia afecta formando un todo
en el ser humano.

CN A4
http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/596/596

Montt, M. E., Ulloa Chávez F.(1996). Autoestima y Salud Mental en los


adolescentes.Salud Mental 19(3).

Los estudios sobre salud mental en adolescentes han demostrado que la autoestima
es un factor reelevante en el desarrollo, especialmente en los aspectos de
personalidad, adaptación social y emocional, asi como en la salud mental en
general. Una baja autoestima se asocia con estructuras de personalidad depresivas
y narcisistas, timidez y ansiedad social.

En nuestro desarrollo como personas mismas ocurren diversos cambios en donde


se tiende a decaer e ir forjando una autoestima baja, a medida que pasa el tiempo
se ve afectado gravemente ya que llega el punto en donde se deteriora nuestra
salud mentar por el déficit de autoestima. Nuestra estructura de personalidad se ve
gravemente afectada ya que la baja autoestima genera cambios importantes en esa
estructura.

CN A5

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514138002

Fernández González, O. M., Martínez-Conde Beluzan, M. & Melipillán Araneda, R.


(2009). ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y AUTOESTIMA: SU RELACION CON
LA PERMANENCIA Y DESERCION UNIVERSITARIA. Estudios Pedagógicos
XXXV(1) 27-45.

Esta situación llama urgentemente a buscar formas que faciliten el aprendizaje de


destrezas cognitivas que fomenten el aprendizaje autónomo en los alumnos. La
mejora en el rendimiento no es sólo producto del aumento en los contenidos ni de
los cambios curriculares, sino también de la habilitación en destrezas intelectuales
(Beas, Santa Cruz, Manterota y Carranza 2000).

El aprendizaje es sumamente importante ya que es nuestro dia a dia, adquirimos


conociemientos a través de ello. La autoestima tiene un papel preponderante en
este aspecto ya que influye mucho a la hora de aprender, aquella persona con baja
autoestima no se sentirá capaz de comprender porque se verá a si mismo como un
aspecto negativo incapaz de poder hacerlo.
CN R1

http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/3378/337829521003/6

Gaxiola Romero, J., González Lugo, S., Contreras Hernández, Z. & Gaxiola Villa, E.
(2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones
resilientes y no resilientes. Revista de Psicología 30(1) 47-74.

La resiliencia es un constructo inferido que requiere el cumplimiento de tres


características esenciales, la primera de ellas consiste en determinar la existencia
de una amenaza al desarrollo; la segunda consiste en que la persona adquiera, a
partir de sus interacciones psicológicas, la disposición para la resiliencia, esto es, la
tendencia a la superación y posterior adaptabilidad ante las adversidades; y, por
último, es necesario demostrar la competencia en una tarea del desarrollo de
acuerdo con la edad y con la cultura (Gaxiola, Frías, Hurtado, Salcido & Figueroa,
2011), por ejemplo un resultado académico.

Diversas son las causas que generan un ambiente que requiere la capacidad de
superacion es decir de resiliencia, el ambiente más común en donde se genera es
en la escolaridad, la parte academica de ir escalando, la mayor frustracion se da
cuando quedan atascados y esto marca de una manera significativa ya que no
tienen capacidad de enfrentamiento ante situaciones complejas.

CN R2

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21311917009

Cardozo, G., Alderete, A. M. (2009). ADOLESCENTES EN RIESGO PSICOSOCIAL


Y RESILIENCIA. Psicología desde el Caribe 23 148-182.

La adolescencia es en sí misma una etapa de profundos cambios, de


transformaciones, que lleva al sujeto a una búsqueda incesante de nuevos
escenarios de socialización y nuevas formas de sociabilidad, a fin de lograr
consolidar su identidad personal y social. En ese mundo de autonomía creciente en
el que viven los adolescentes, comienzan a tener peso las decisiones propias y las
trayectorias bosquejadas a partir de las disposiciones singulares de la edad, en
combinación con las prácticas a través de las que se perfila el proyecto adulto.

La vida del adolescente es construida a partir de importantos cambios en esa misma


etapa, a traves de esos cambios aparecen las diferentes dificultades en donde entra
a tallar la maner en que va a enfrentarlo y sobrellevarlo, dependeria basiacamente
de sus propias desiciones pero sin la capacidad de enfrentar se torna sumamente
dificil y se envuelve solo en su propia dificultad.

CN 3R

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416136013

Naranjo Álvarez, R. J.(2010). Neurología de la resiliencia y desastres. Revista


Cubana de Salud Pública 36(3) 270-274.

Las personas poco o no resilientes tienen la característica de padecer frecuentes y


muy intensos episodios de reactivación de la memoria conciente del momento
estresante como pensamientos compulsivos e intrusivos.

Los sujetos pro-resilientes son capaces de sobreponerse y superar los momentos


de dolor emocional o contratiempos e incluso, salir fortalecidos de la experiencia
negativa con evidente firmeza de ánimo.

Los no resilientes tiende a tener un bucle como recuerdo de ese momento conflictivo
del cual vivio y no lo pudo superar, pasa por una serie de rememorar lo sucedido. En
camcio aquella persona resiliente tiene la capacidad incluso de ir fortaleciendose
mas a raiz del hecho ocurrido e ir construyendo su propio avance personal.

CN R4

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133912613002

Athié Díaz, D. A., Gallegos Orozco, P. (2009). Relación entre la Resiliencia y el


Funcionamiento Familiar. Psicología Iberoamericana 17(1) 5-1.

Los factores de riesgo son aquellos que al estar presentes incrementan la


posibilidad de desarrollar un problema emocional o de conducta en cierto momento;
como ejemplos entre éstos encontramos: la pobreza, la muerte de alguno de los
padres, el divorcio, las enfermedades mentales y crónicas, entre otros, mientras que
los factores de protección son atributos del individuo y del ambiente que lo protegen
de situaciones estresantes (Hawley & DeHann, 1996)

Existen varias cirscunstancias que son detonantes para la resiliencia, esto se debe
al autoestima orevia es decir aquella con autoestima baja no tendría la capacidad de
ser resiliente en cambio aquella con buen autoestima si seria capaz de sobrellevar
la situacion. Los ambitos en donde se desarrolla la resiliencia son diversos ya que
se deben también al ambiente en donde son desenvueltos.

CN R5

https://www.redalyc.org/pdf/104/10423895002.pdf

González Arratia López Fuentes, N. I., Valdez Medina, J. L. (2012). Optimismo-


pesimismo y resiliencia en adolescentes de una universidad pública. Ciencia Ergo
Sum 19(3) 207-214.

Mientras que las pesimistas, tienden a la negación, a rendirse y a no


comprometerse, enfocándose en los sentimientos negativos y siguen estrategias de
afrontamiento basadas en la evitación, o bien, no afrontan los problemas. Por otro
lado, algunos investigadores han encontrado diferencias según el sexo en los estilos
explicativos optimistas o pesimistas que se realizan en situaciones de logro.

Al no tener una capacidad no resiliente se adquieren varios aspectos negativos para


la misma persona como por ejemplo al no poder superar la situacion evita
totalmente alguna actividad o suceso parecido a la situacion que no pudo superar
generando asi la evitacion, pesimismo en la persona, hasta negatividad en sí
misma.

Вам также может понравиться