Вы находитесь на странице: 1из 29

LA ORTOGRAFÍA:

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS LETRAS


MAYÚSCULAS. SIGLAS, ACRÓNIMOS, SIGLÓNIMOS,
ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

REGLAS ORTOGRÁFICAS MÁS FRECUENTES

EL GERUNDIO

INTEGRANTES:

LAURIETH SIERRA

MISHEL MOYA

ROSA PRADA

LAURA VEGA

DOCENTE:

CLAUDIA RAYO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

GRUPO B

PREMÉDICO

SANTA MARTA
15/09/18

INTRODUCCIÓN

Las reglas de gramática y ortografía son muy importantes a la hora de establecer una
correcta comunicación escrita. Los errores de ortografía pueden cambiar el sentido y el
significado del mensaje que se desea transmitir, por ello es importante tener presentes
algunas reglas básicas.
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son herramientas específicamente creadas para ayudar al lector a comprender el significado


del texto, a orientarlos con la entonación y a las pausas del habla. La puntuación también
sirve para señalar la organización de las ideas, como sucede con la separación en
párrafos por medio del punto y aparte, o para marcar las voces de distintos
hablantes, o los planos distintos que se insertan en un mismo discurso lingüístico, como es
el caso de los textos con citas de otros autores.

Los principales signos de puntuación son:

 Coma (,)
 Punto (.)
 Punto y coma (;)
 Dos puntos (:)
 Puntos suspensivos (....)
 Corchetes ([ ])
 Comillas (“”)
 Guión (-)
 Raya (_)
 Paréntesis (())
 Interrogación (¿?)
 Exclamación (¡!)

LA COMA

La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.

Casos en los que se puede utilizar la coma:

1. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u.

Ejemplos:

 Compraremos vino, arroz, cebollas, huevo y aceite.


 Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia.
 Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

2. Se separa con coma el vocativo (palabra con la que llamamos o nos


dirigimos a alguien) del resto del enunciado :

Ejemplos:

 María, nos vamos ya.


 Señores, nunca es tarde si la dicha es buena.
 No faltes mañana, Pedro.

3. Cuando se altera el orden normal de la oración separa con coma el elemento


desplazado.

Ejemplos:

 Amantes, tiene cuatro.


 A ministro, le gustaría llegar.
 Menos levantarse temprano, todo lo soporta.

4. La conjunción pues, si va a final de frase con sentido consecutivo, va precedida de


coma. También van precedidas de coma las conjunciones adversativas pero y mas si
la frase que introducen es corta.

Ejemplos:

 Esto se ha acabado; vámonos, pues.


 Ana quería venir, pero no pudo.
 Luisa pensaba que aprobaría, mas suspendió.

5. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el lugar y la fecha.

Ejemplo:

Santa Marta, 8 de enero de 1999


EL PUNTO

El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto —salvo en
el caso del utilizado en las abreviaturas— siempre se escribe mayúscula.

Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

1. Se escribe punto y seguido cada vez que se cierra una oración. Después de un
punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin
de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.

Ejemplos:

 El viernes pasado nos trasladamos de casa. El trasiego de mover trastos es


lo más mareante del mundo. Hasta que las cosas estén en su sitio y que tengamos
un sitio para cada cosa, reinará el caos. Los niños son los únicos que se
divierten con tanto barullo. Buscar un objeto es jugar al escondite.
 Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

2. El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, contenidos diferentes. Esto se hace abandonando la línea en la
que se está escribiendo y comenzando en la siguiente después de unos espacios en
blanco. También se pueden separar los párrafos sin dejar espacios en blanco al
principio, pero dejando una línea en blanco entre uno y otro. El último punto del
texto se llama punto final:

Ejemplo:

 Sra. Directora:
Le agradecería, si las disponibilidades de espacio de su periódico le permiten,
que publicara mi queja sobre la deficiencia del transporte nocturno en una ciudad
como Cartagena, que tiene barrios muy alejados unos de otros.
 Los habitantes de Los Dolores que realizamos turnos nocturnos de trabajo
fuera del barrio nos vemos obligados a esperar el autobús hasta media hora, a
veces. Lo peor no es sólo que pasen pocos autobuses sino que lo hacen a tiempos
muy irregulares.

3. El punto final es el que cierra un texto.


4. Otro uso del punto:

El punto se utiliza también después de las abreviaturas.

Ejemplos:

 Sra.
 Atte.
 Bco.
 Ej.

EL PUNTO Y COMA

Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto.

Se utiliza en este caso:

1. Se suele poner punto y coma ante las conjunciones adversativas pero, mas,
aunque, etc.., cuando la frase que introducen es larga.

Ejemplo:

 Nadie puede saber lo que pasa por la cabeza del héroe, del vencedor de tan
importante competición, en el momento de los laureles; pero el fervor de las masas
mitiga la conciencia de sí mismo, la diluye en un mar de moción en el que flotan
todas las lamas como una sola.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.

Se usan los dos puntos en:

1. Se ponen los dos puntos antes de una cita textual, si va precedida por verbos o
expresiones introductorias del lenguaje en estilo directo:

Ejemplos:

 Me dijo: “Más vale tarde que nunca”.


 Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.
 Las palabras del médico fueron: “Reposo y una alimentación equilibrada”.
2. Se ponen los dos puntos después de anunciar enumeración; en este caso.

Ejemplos:

 Andalucía consta de las provincias siguientes: Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva,


Cádiz, Málaga, Granada y Almería.
 Este plato contiene los siguientes ingredientes: fideos, carne magra,
salchichas, tomate frito, guisantes, champiñones, cebolla, pimentón picante, aceite y
sal.

3. Se ponen los dos puntos después de la fórmula de salutación en las cartas.

Ejemplos:

 Querido Manuel: te agradecería que me escribieras a máquina pues tiene una


letra casi imposible de descifrar. Si no he entendido mal...
 Muy señor mío:
En contestación a su carta del 16 de abril,...

4. Se ponen los dos puntos en los escritos de tipo esquemático (informes, impresos de
Solicitud, etc.)

Ejemplo:

Nombre: Margarita

Apellidos: Pérez Villar

Calle: Corrientes n.° 280

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Sirve para manifestar que quien escribe deja de decir, o anotar, algunas palabras. Los
puntos suspensivos –siempre tres y no más-representan una pausa larga en el habla.

1. Se ponen puntos suspensivos al final de enunciaciones incompletas. En este caso


tienen el mismo valor que etc.:

Ejemplo:

 El pueblo sólo tiene una tienda. Allí se vende todo: ropa, zapatos, bebidas,
comida, sellos, sobres, tabaco, libros, objetos de regalo..
2. Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al
transcribir literalmente un texto se omite una parte de él. Si se suprimen pocas
palabras o líneas de manera que no impliquen un punto y aparte, los corchetes se
ponen seguidos, dentro del texto; si se suprimen fragmentos que impliquen punto y
aparte, se ponen separados del texto.

Ejemplo:

Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que


se componen los sueños es el más arduo que puede acometer un varón [...] mucho más
arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el viento sin cara.

[...]

Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que
otro estaba soñándolo.

JORGE LUIS BORGES,

“Las ruinas circulares”, Ficciones.

3. Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de


duda, temor o vacilación.

Ejemplos:

 Iré; no iré... Debo decidirme pronto.


 Espero una llamada del hospital... Seguro que son buenas noticias.

4. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos


suspensivos.

Ejemplo:

 Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de
ello.

LAS COMILLAS

Se definen las comillas compuestas como un signo formado por dos parejas de
comas altas, en posición volada (“”), o bajas («»), que marcan el principio y el final de una
cita textual o de expresiones que se destacan por su singularidad. Las comillas simples (‘ ‘),
por su parte, enmarcarían palabras que aparecen dentro de un texto que ya lleve los otros
dos tipos de comillas.
Se utilizan comillas en los casos siguientes:

1. Se emplean las comillas para expresar que el texto entrecomillado es cita literal de
lo dicho o escrito por alguien.

Ejemplos:

 Me aconsejó Luis: «No creas ni una palabra de lo que te pueda decir amadeo».
 Según la ley de Parkinson, «el trabajo se ensancha hasta llenar el tiempo de
que se dispone para terminarlo».

2. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que
se utiliza irónicamente o con un sentido especial.

Ejemplo:

Últimamente está muy ocupado con sus «negocios».

USO DE LOS PARÉNTESIS

Son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un


enunciado.

Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

1. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o sobre todo
si este es largo o de escasa relación con lo anterior o posterior.

Ejemplos:

 El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una


estatua sentado en aquel sillón.
 Las asambleas (la última duró cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el
salón de actos.

2. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el


autor u obra citados.

Ejemplos:

 El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.


 Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
 Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una
asociación sin ánimo de lucro.

USO DE LOS CORCHETES

Se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan
información complementaria o aclaratoria.

Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes:

1. Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir


alguna nota aclaratoria o precisión.

Ejemplo:

Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos
consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX)
fue El caballero encantado (1909).

2. Cuando, en un texto transcrito, el editor quiere incorporar alguna parte que


falta, aclaración, nota, desarrollo de una abreviatura o cualquier interpolación ajena
al texto original.

Ejemplos:

La nieve hermoseaba [texto tachado: los parques y edificios de] la ciudad aquella
fría mañana de diciembre.

3. También se utilizan los corchetes que encierran tres puntos suspensivos [...] cuando
en un texto transcrito se omite una parte de él, ya sea una sola palabra o un
fragmento.

Ejemplo:

Pensé en lo que usted me había enseñado: que nunca hay que odiar a nadie. Le sonreí para
decírselo; pero después pensé que él no pudo ver mi sonrisa [...] por lo negra que estaba la
noche.

(Juan Rulfo: Pedro Páramo)

USO DE LA RAYA

La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de
otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento
o enunciado.
Este signo se utiliza con los fines siguientes:

1. Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se


coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.

Ejemplos:

 Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos


insospechados.
 Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

2. Para señalar cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre
de la persona o personaje al que corresponde.

Ejemplo:

—¿Qué has hecho esta tarde?


—Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

3. En algunas listas, como índices alfabéticos de libros o bibliografías, la raya sirve


para indicar que en ese renglón se omite una palabra, ya sea un concepto
antes citado o el nombre de un autor que se repite.

Ejemplos

Verbos intransitivos

— transitivos

— irregulares

— regulares

USO DEL GUIÓN

El guión (-) también llamado raya corta, es un signo ortográfico que sirve para señalar que
una palabra ha quedado partida al final de una línea.

1. Se utiliza el guión para separar dos fechas que señalen el principio y el fin
de un periodo histórico, el nacimiento y la muerte de un autor, etc.

Ejemplos:
 La revolución francesa (1789-1799) puso fin a al antiguo régimen en Francia.
 Maria callas (1923-1977) debutó en la escala de de Milán en 1950.

2. Se emplea raya para intercalar incisos o aclaraciones a modo de paréntesis:

Ejemplo:

 Sainz desea avivar el fuego extinguido de una selección que no gana una
medalla—la de bronce—desde el europeo de 1991 en roma.

USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN

Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) Encierran enunciados que,


respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar
enunciados interrogativos directos; Y el otro manifiesta sorpresa, asombro o cualquier
otra emoción exaltada.

Ejemplos:

 ¿Dónde has comprado ese traje?


 ¡Eso es una injusticia!
1. Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se
escribe nunca punto.

2. El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar


donde empieza la pregunta o la exclamación.

Ejemplos:

 Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas


para que su efecto sea el menor posible?
 Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

3. Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son breves,


se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus
correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayúscula al comienzo de
cada una de ellas.

Ejemplos:

 ¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?


 ¡Quedan cinco minutos! ¡Llegamos tarde! ¡Date prisa!

USO DE LAS MAYUSCULAS

 Se escriben con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y la que


vaya después de un punto. Todos los nombres propios: de personas y sus
apellidos, de animales, de ríos, de montañas, de ciudades y pueblos, de países, de
comunidades autónomas, de calles, etc.

Ejemplos:

 Hoy hace buen tiempo. Luce el sol.


 Nadie da lo que no tiene. Es muy lógico.
 María, Adela y Rosa son nombres de mujer.
 Mi amigo Juan regresó ayer de Méjico.

 Los títulos de libros, de cuadros, de esculturas, se escriben con mayúscula


inicial y en los nombres propios. Es potestativo escribir o no con mayúscula los
nombres comunes y adjetivos de esos títulos. También es correcto escribir todas las
letras del título con mayúscula en las portadas de los libros.

Ejemplos:

 Miguel de Cervantes Saavedra escribió El ingenios o hidalgo Don Quijote de la


Mancha.
 Miguel de Cervantes Saavedra escribió El Ingenios o Hidalgo Don Quijote de la
Mancha.

 Se escriben con letra inicial mayúscula los tratamientos, especialmente si


están en abreviatura, como Sr. D. (Señor Don), Ud. o Vd.(usted). Usted,
cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula, a no ser en
comienzo de párrafo o después de punto.

Ejemplos:

 El Excelentísimo Señor Gobernador presidió el acto.


 El sermón corrió a cargo del Reverendo padre.
 El Sr. Martínez fue atendido en el botiquín.
 Se escriben con letra inicial mayúscula las palabras Dios, Divinidad, Jesucristo, Vir-
gen María y cualquier sinónimo de Dios o Jesucristo (Creador, Todopoderoso,
Redentor, etc.).

Ejemplos:

 Los Evangelios contienen la doctrina del Salvador.


 Jesucristo es el Redentor de todos los hombres
 Creo en Dios Padre, Todopoderoso. Creador...
 ... Sólo Tú eres Santo, sólo Tú, Señor...

 Cuando haya que escribir con inicial mayúscula palabras que empiezan por Ch o
Ll, sólo se escribirá con mayúscula la primera letra.

Ejemplos:

 Llovía torrencialmente durante la excursión.


 Juan Llorente está de vacaciones.
 El Chimborazo pertenece a los Andes ecuatorianos (6.272 m.).
 Llanes es un pueblo de Asturias.

 Cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se recomien-


da escribir con minúscula los nombres de los días de la semana, de los meses, de las
estaciones del año.

Ejemplos:

 Hoy es martes, 8 de enero de 2006


 El verano comienza en junio y acaba en septiembre.

 Se escriben con mayúscula inicial y en sustantivos y adjetivos, los títulos de


publicaciones periódicas.

Ejemplos:

 El Norte de Castilla
 El País
 La Voz de Galicia

 Los títulos de colecciones bibliográficas se escriben con mayúscula inicial y


en los nombres propios y adjetivos.

Ejemplos:
 El Faro Azul
 Molinillo de Papel
 Ala Delta

 El uso de letras mayúsculas no exime del empleo de la tilde.

Ejemplos:

 Álvaro
 Álava
 MEDITERRÁNEO

LAS ABREVIACIONES.
Las abreviaciones lingüísticas son formas de expresión escrita que representan a palabras o
grupos de palabras específicos. Normalmente se refieren a sustantivos. Hay cuatro tipos de
abreviaciones: abreviaturas, acrónimos, siglas y símbolos. Cada una de ellas tiene unas
características concretas.

ABREVIATURAS

Es un conjunto de letras que representan a una palabra. Normalmente utilizan o la parte


inicial de la palabra de origen o una mezcla entre la parte inicial y la final. Llevan punto al
final o barra inclinada (‘/’), salvo excepciones.

Ejemplos:

 C/ (calle)
 Dr. (doctor)
 Sra. (señora)

Son abreviaciones de una palabra, por lo que la abreviatura es parecida. Se realizan de dos
formas:

1. Truncamiento: cortando la palabra y quedándose con la parte inicial


(Ej. Av. por avenida)

2. Acortación: se toman las letras primeras y últimas o más importantes de la palabra


(Ej. Avda. por avenida).

PRINCIPALES REGLAS:
 Salvo algunas excepciones, no se usan ‘en el medio de oraciones’. Las abreviaturas
de tratamiento de personas solo se usan delante de dichas nombres o ‘tratamientos’-
 Deben finalizar en punto (no confundir con símbolos), aunque después lleven un
signo de puntuación con ‘punto’ (signos de interrogación o exclamación, puntos
suspensivos, dos puntos...), salvo si llevan la barra inclinada (Ej. C/).
 Las abreviaturas que usan letra voladas deben llevar punto (1.º), aunque se admite
no usarlo en ciertos casos, como los números ordinales en matemáticas.
 Aunque se usa, no está recogido el uso de abreviaturas después de números (‘cinco
cént.’, no sería correcto, pero sí ‘5 cent.’ en los precios).
 Aunque se usa, no está recogido el uso de abreviaturas después de números (‘cinco
cént.’, no sería correcto, pero sí ‘5 cent.’ en los precios).

Ejemplos:

 Abreviatura - abrev.
 Adjetivo - adj.
 Adverbio - adv.
 Administración - admón.
 Antes de Cristo – a.C
 Asociación de vecinos - AA. VV.
 Atentamente - atte.
 Auxiliar - aux.
 Blanco y negro- B/N
 Cada unidad - c/u
 Calle - C. o C/
 Capítulo - cáp.
 Carretera - ctra

Un caso típico de abreviatura lo encontramos en los ORDINALES, como por ejemplo:

 Primero/ra, primer (apocopado) - 1º/ 1.ª,1.er


 Segunda/ segundo - 2.ª o 2.º
 Tercer (apocopado) - 3.er
 Decimoquinto / ta - 15º/ 15ª

SIGLAS

Son abreviaciones de palabras formadas por la primera letra de las palabras a las que
representa. No llevan punto. Se pueden diferenciar distintos tipos. Hoy día, se tiende a usar
todas las siglas como acrónimos.
Ejemplos:

 DNI
 ACB
 ONG

Tanto los acrónimos como las siglas son palabras. Ambos se consideran sustantivos y
siguen las mismas reglas gramaticales y ortográficas que el resto de sustantivos (salvo los
préstamos que no hayan sido adaptados al español y algunas excepciones). Por tanto,
podrían considerarse a todas las siglas como acrónimos. De hecho, actualmente existe la
tendencia de utilizar a todas las siglas como acrónimos (aunque según la RAE, esto no sería
correcto).

Consideraciones importantes (comunes)

- Aunque son sustantivos, las siglas ya acrónimos pueden estar formados por distintos
tipos de palabras: sustantivos, verbos, adjetivos e incluso preposiciones, nexos... La
mayoría de las veces, utilizan solo letras de las palabras principales.
- Uso de mayúsculas: aunque funcionan como palabras, hay siglas e incluso
acrónimos que se escriben con todas sus letras en mayúscula. Esto se puede deber a
varias razones: se refieren a organismos o instituciones cuyos nombres originales se
considerarían todos propios; han adquirido esa forma propia; se escriben así para
diferenciarlos de otras palabras que se escriben igual (p. ej.: AVE (tren) / ave
(animal)...); se refieren a marcas, logos, nombres oficiales...
- Las siglas utilizan la primera letra de las palabras que representan, pero a veces
pueden existir variaciones. Según esto, se establecen dos tipos de siglas:
1. Siglas legítimas o verdaderas: solo usan la letra inicial de los términos
principales que representa.

Por ejemplo:
 ESO
 AVE
2. Sigloides: además de la letra inicial de los términos principales que representan,
usan otras letras de términos secundarios (determinantes, preposiciones,
conjunciones...) o incluso otra letra de un término principal (Pyme...)
- No llevan punto (a diferencia de las abreviaturas), ya que son una palabra más.
- Las siglas no llevan punto al final de cada letra (no se consideran abreviaturas).
Hasta hace unos años sí se escribían las siglas con punto tras cada letra, hoy día ya
no.

Por ejemplo:

 Antes se escribía ‘C.E.I.P.’, hoy día


 Debe usarse
 ‘CEIP’.

- Según su pronunciación, las siglas se pueden llamar:

A. Siglas consonánticas: tienen consonantes que hay que pronunciar


individualmente.

Por ejemplo:

 ACB
 ONG
B. Siglas silábicas: se pueden pronunciar perfectamente como una palabra: FIFA,
uci, Talgo...

ACRÓNIMOS

Son abreviaciones de palabras formadas bien por la unión (concatenación) de dos


abreviaciones de palabras o por siglas que se pueden pronunciar como una sola palabra.

Ejemplos:

 Cd
 Internet
 ONU
 Radar
 Renfe,
 Wifi

 LA ACRONIMIA

Es el proceso por el que se crean acrónimos. Este proceso ha dado lugar a palabras curiosas
a lo largo de la historia, por ejemplo, ‘vos’, procede de la expresión medieval ‘vuestra
merced’, y luego dio origen a ‘usted’. Hay muchos acrónimos que se forman con el
principio de una palabra y el final de la otra.

Se pueden establecer dos tipos de acrónimos:

A. Los que proceden de siglas.

B. Los que se forman por la unión o concatenación de abreviaturas de dos o más palabras.

En ocasiones hay acrónimos que mezclan ambas opciones.


- La mayoría de acrónimos procedentes de otras lenguas (préstamos) vienen el inglés,
aunque pueden tener origen en otras lenguas (francés, alemán...).Incluso los hay
provenientes del latín.

Por ejemplo: AM: ‘Ante Meridiem’; PM: ‘Post Meridiem’.

SÍMBOLOS

Son abreviaciones, que tienen un origen científico o técnico específico, por lo que se
utilizan siempre de esa forma”.

 Su forma es fija en todo el mundo, sin depender del idioma.


 No llevan punto al final.
 No varían ni de género, número, mayúsculas...

Ejemplos:

 m (metro)
 π(número pi)
 Fe (hierro)

Las siglas y acrónimos son muy importantes, ya que hacen más fácil la lectura y la
comunicación, pero para ello, es necesario que tanto el emisor como el receptor conozcan
tanto la sigla o el acrónimo como su significado.

Reglas gramaticales y ortográficas para las siglas y acrónimos

 Género: es fácil saberlo colocándoles un determinante (artículo...) delante. Hay


ocasiones en el que el género del acrónimo es distinto al de la expresión que
representan.
 Número: no todos los acrónimos se utilizan en situaciones de plural, pues muchos
se refieren a sustantivos ‘únicos’ (por ejemplo, ‘ACB’ solo hay una). En el caso que
se necesite, pueden construirse el plural de un acrónimo, siguiendo las mismas
reglas que el del resto de sustantivos. Hay que tener en cuenta que ciertos acrónimos
procedentes del inglés forman su plural siguiendo las reglas de su lengua de origen.
 Acentuación: siguen las mismas reglas de acentuación (salvo para algunos
préstamos). Pueden ir precedidos de determinantes, admiten adjetivos, pueden ser
sustituidos por pronombres...

TIPOS DE SÍMBOLOS LINGÜÍSTICOS

Hay varios tipos de símbolos lingüísticos. Los podemos agrupar en los siguientes grupos:
 MAGNITUDES: Las magnitudes se pueden representar bien con palabras o bien
con símbolos. Destacan las del Sistema Métrico Decimal. La mayoría se registran
en el S.I. (Sistema Internacional de Unidades).
- LONGITUD: km; kilómetro; hm: hectómetro; dam: decámetro; m: metro; dm:
decímetro; cm: centímetro; mm: milímetro. Otros: Mm: megametro (mil
kilómetros)...
- MASA: t: tonelada; kg: kilogramo; hg: hectogramo; dag: decagramo; g: gramo; dg:
decigramo; cg: centigramo; mg: miligramo.
- CAPACIDAD: kl: kilolitro; hl: hectolitro; dal: decalitro; l: litro; dl: decilitro;
cl: centilitro; ml: mililitro.
 SISTEMA MONETARIA (“dinero”): Los símbolos de las principales monedas
del mundo son:
- € - euro
- $- dólar
- £ - libra esterlina
- ¥- yen

También se pueden representar con el código ISO alfabético:

- EUR – euro
- USD - dólar estadounidense
- AUD - dólar australiano
- JPY – yen
 PUNTOS CARDINALES.

Algunos autores consideran a los puntos cardinales como símbolos, pero tenemos que tener
en cuenta que estos no deben cambiar según el idioma. Por tanto, para ser considerados
símbolos, tenemos que usarlos con una sola forma, y para ello se utiliza su inicial en inglés:

 Norte (North)- N
 Sur (South)- S
 Este (East) – E
 West (Oeste) - W

Abreviaturas y símbolos son muy parecidos. Se diferencias en...:

 Los símbolos son iguales siempre, en distintas partes del mundo, las abreviaturas
cambian
 según el idioma.
 Los símbolos no acaban en punto y las abreviaturas sí.
 Los símbolos no cambian de género, número, mayúsculas..., pero las abreviaturas sí.
REGLAS ORTOGRAFICAS MAS FRECUENTES

Todos podemos cometer algunos errores a veces, pero mejor evitarlo teniendo presente
estas nueve reglas de oro de la ortografía del idioma español.

1. REGLAS DE LA R

Tras las consonantes I-n-s y al principio de la palabra, se escribe r, aunque se lee como rr.

Ejemplos:

 Israel.
 Rayo.
 Honra.
 Horizonte.

Se escribe rr:

> Cuando r queda entre dos vocales.

Ejemplos:

 Arrullo.
 Barra.
 Cerro.

> Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r.

Ejemplo:

 Vicerrector.

2. REGLAS DE LA B

Se escriben con b:

> Las palabras que empiezan por ob-ab.

Ejemplos:

 Objetar
 Abdicar.
> Las palabras que empiezan por bu-bur-bus.

Ejemplos:

 Burbujear.
 Bujía.
 Busto.

> Las palabras que terminan en dad.

Ejemplos:

 Bondad.
 Contabilidad.

> Las palabras que terminan en bundo-bunda.

Ejemplos:

 Meditabundo.
 Moribunda.

> Las palabras que terminan en probar.

Ejemplos:

 Comprobar.
 Aprobar.

3. REGLAS DE LA V

Se escriben con v:

> Las palabras que empiezan por ad.

Ejemplos:

 Advertir.
 Adverbio.

> Las palabras que empiezan por IIa-IIe-IIo-IIu.

Ejemplos:

 Llavero.
 Llevaba.
 Llovizna.
 Lluvia.

> Las palabras que terminan en venir.

Ejemplos:

 Prevenir.
 Convenir.

> Las palabras que terminan en tivo-tiva-tivamente.

Ejemplos:

 Positivo.
 Caritativa.
 Activamente.

4. REGLAS DE LA C

>Dentro de una misma familia de palabras, las palabras que llevan z, cambian la z

por c delante de e-i.

Por ejemplo:

 cruz – cruces.
 Avanzar – avance.

>La terminación –ción se escribe con c cuando la palabra tiene en su familia otra

terminada en –dor, o –tor (o sus variantes –do, -to, -tivo, -torio).

Por ejemplo: e

 Ejecución – ejecutivo.
 Canción – cantor.

>Los verbos terminados en –cer, -cir y –ciar se escriben con c.

Por ejemplo:

 Hacer.
 Conducir.
 Comerciar.

Excepciones: ser, toser, cocer.


>La terminación –ancia se escribe con c.

Por ejemplo:

 Tolerancia.
 Constancia.

Excepción: ansia.

5. REGLAS DE LA S

>La terminación –sión se escribe con s cuando la palabra tiene una de la misma

familia terminada en –so, -sor, -sorio, -sivo y –sible.

Por ejemplos:

 Invasión –invasor.
 División – divisible.

6. REGLAS DE LA Z

>Los adjetivos agudos terminados en –az se escriben con z.

Los adjetivos terminados en –anza se escriben con Z.

Por ejemplos:

 Esperanza.
 Balanza.

7. REGLAS DE LA J

>Las terminaciones –jero, -jería se escriben con j.

Por ejemplos:

 Alhajero.
 Relojería.

>El grupo –aje.

Por ejemplo:
 Pasaje.

8. REGLAS DE LA G

>Los verbos terminados en –ger y –gir se escriben con g.

Por ejemplo:

 Escoger.
 Elegir.
 Dirigir.

>Atención: antes de la a y de la o cambia la g por la j.

Por ejemplo:

 Elijo.
 Escojan.

>El grupo -gen.

Por ejemplo:

 Gente.

9. REGLAS DE LA H

>Las palabras que empiezan con ie llevan h inicial.

Ejemplos:

 Hielo.
 Hierro.

>Las palabras que empiezan con ue llevan h inicial.

Ejemplos:

 Huerta
 Hueso.

GERUNDIO
El Gerundio es una forma no personal del verbo (como el Infinitivo o el Participio) que
indica que una acción está en desarrollo.

En español el gerundio se forma añadiendo al lexema del verbo los siguientes sufijos:

 Ando: caminando, cantando, jugando,...


 Iendo: corriendo, entreteniendo, riendo,...
 Yendo: oyendo, proveyendo,...

Características del Gerundio:

Funciona como adverbio (complemento circunstancial) o como verbo. Expresa acción


simultánea o anterior a la del verbo principal. Su sujeto debe ser el mismo que el del verbo
principal o tener uno propio.

Ejemplos:

 Angela estaba leyendo


 Braulio está escribiendo
 Jorge estaría leyendo
 Ella estaba diciendo la verdad
 Tu te vas y yo me quedó muriendo lento
 Lo encontré caminando por la calle
 Estuve todo el día riendo
 ¡Estoy hablando por teléfono!
 Me divierto mucho cantando
 Teresa estaba exponiendo cuando la interrumpiste
 Con el perro ladrando no me puedo concentrar

Usos incorrectos del gerundio:

El gerundismo, consiste en el abuso o uso incorrecto de los gerundios. El gerundismo


constituye un vicio del lenguaje y debe evitarse sobre todo en contextos formales pues da
una imagen muy descuidada y además puede producir problemas de comunicación.

Ejemplos de gerundismo:

Veamos a continuación algunos ejemplos de gerundismos frecuentes en español:

 En saliendo a la calle me encontré a Marta (incorrecto) → Al salir a la calle me


encontré a Marta (correcto)
 En viniendo de regreso escuché un grito (incorrecto) → Al venir de regreso escuché
un grito (correcto)
 Encontrándose cansado se echó en el sofá (incorrecto) → Estaba cansado y se echó
en el sofá (correcto)
 Ahorita le estoy enviando su pedido confiando que llegue a tiempo y esperando
que sea de su agrado (incorrecto)
 Ahora le envío su pedido. Confío que llegue a tiempo y espero que sea de su agrado
(correcto)

El gerundio es una forma verbal con carácter adverbial que se define en el diccionario de la
RAE como una ‘forma invariable no personal del verbo, cuya terminación es -ando, -iendo
o -yendo‘. Se utiliza para dar cuenta de algo que está sucediendo en el mismo momento en
el que ocurre el verbo principal de la oración o que ha sucedido con antelación.

Para que el uso del gerundio sea correcto debe cumplir las siguientes tres condiciones:

1) Funcionar como adverbio o como verbo.


2) Expresar una acción anterior o simultánea a la del verbo principal.
3) El sujeto del gerundio debe ser el mismo que el sujeto del verbo principal. En
verbos de percepción física, el sujeto debe corresponderse con el complemento
directo del verbo principal de la oración.

Existen diferentes tipos de gerundio. Pueden clasificarse por el tipo de sujeto que
representan, por su relación con el verbo principal de la oración o por la función que
cumplen en dicha oración. Veremos cada uno de estos tipos a continuación.

TIPOS DE GERUNDIO SEGÚN EL TIPO DE SUJETO

El gerundio se forma de dos maneras posibles según el tipo de sujeto que le acompaña: si es
propio o si lo comparte con el sujeto que realiza la acción principal. Cuando el sujeto es
compartido con el verbo de la forma personal el gerundio recibe el nombre de conjunto o
concertado. Se presenta en la frase separándose con comas de la parte principal de la
oración, ya sea porque se escriba delante o entre medio del sujeto y el verbo fundamental.
En el caso de que se coloque al final, puede prescindirse de la coma.

Cuando el gerundio tiene un sujeto propio recibe el nombre de concertado o absoluto. En


este caso, aunque forme parte de la oración principal, el sujeto vinculado al gerundio no se
corresponde con el sujeto de la oración principal ni con el complemento directo. Este tipo
de gerundio siempre se escribe entre comas para separarlo correctamente del resto de la
oración.
Cuando el sujeto es compartido con el verbo de la forma personal el gerundio recibe el
nombre de conjunto o concertado. Se presenta en la frase separándose con comas de la
parte principal de la oración, ya sea porque se escriba delante o entre medio del sujeto y el
verbo fundamental. En el caso de que se coloque al final, puede prescindirse de la coma.

Cuando el gerundio tiene un sujeto propio recibe el nombre de concertado o absoluto. En


este caso, aunque forme parte de la oración principal, el sujeto vinculado al gerundio no se
corresponde con el sujeto de la oración principal ni con el complemento directo. Este tipo
de gerundio siempre se escribe entre comas para separarlo correctamente del resto de la
oración.

TIPOS DE GERUNDIO SEGÚN SU FUNCIÓN EN LA ORACIÓN

- Gerundios simples o compuestos

Por otra parte los gerundios también pueden clasificarse en simples o compuestos. El
gerundio simple se caracteriza por indicar una acción que sucede de forma simultánea a la
acción del verbo principal. El gerundio compuesto contiene una acción que ocurre con
anterioridad al momento de la acción del verbo principal.

En algunos casos el gerundio puede modificar al complemento directo de algunos verbos;


esto ocurre por ejemplo con los verbos de percepción y representación. En estos casos el
gerundio sirve para extenderse con valor temporal.

Los verbos de percepción son aquellos en los que el sujeto se enfrenta a su entorno y lo
conoce a través de sus sentidos. Algunos ejemplos pueden ser: observar, escuchar,
encontrar. Por su parte, los verbos de representación, son aquellos a través de los cuales el
sujeto puede manifestar su visión de aquello que le rodea o siente. Entre ellos podemos
citar: representar, pintar, escribir, dibujar, imaginar, etc.

En otros casos, el gerundio puede modificar al complemento indirecto; esto ocurre en las
oraciones que se forman con la estructura [tener/dejar + OD + gerundio]. En estos casos es
importante que el gerundio se coloque lo más cerca que se pueda de la palabra a la que está
modificando para evitar ambigüedades.

Es importante que siempre recordemos que el gerundio siempre debe manifestar una acción
ocasional y no un estado o una transformación lenta. En estos casos es conveniente emplear
un adjetivo o una oración relativa.

Incorrecto: “Desde la ventana vimos un árbol floreciendo“.

Correcto: “Desde la ventana vimos un árbol floreciente, florido o que florece“.

CLASIFICACIÓN DE LOS GERUNDIOS SEGÚN SU VALOR EN LA ORACIÓN


El valor del gerundio puede ser no sólo acompañar a un verbo principal sino también
colaborar como auxiliar en una perífrasis verbal. Así mismo, de acuerdo a la función que
tienen en la oración pueden recibir diferentes nombres:

- Gerundios de modo: son aquéllos que sirven para explicar la forma en la que se
realiza la acción.
- Gerundios de tiempo: tienen lugar en el mismo momento que la acción principal;
su función es expresar que ambas acciones tienen lugar en el mismo tiempo.
- Gerundios de continuidad: son aquéllos que señalan que una oración tiene lugar a
lo largo del tiempo, que permanece o tiene continuidad.
- Gerundios de anterioridad: la acción del gerundio tiene lugar antes que el verbo
principal de la oración.
- Gerundios de condición: establecen una condición que debe cumplirse para que
tenga lugar la acción principal de la oración.
- Gerundios de causalidad: sirven para explicar las razones por las que ocurre algo.
- Gerundios con valor explicativo: Sirven para mejorar la comprensión ofreciendo
una aclaración a la oración.

Вам также может понравиться