Вы находитесь на странице: 1из 106

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Viceministerio de Agricultura
Dirección de Educación Agraria
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Educación Agraria

Dr. Enzo Cardozo


Ministro de Agricultura y Ganadería

Ing. Agr. Andrés Wehrle


Viceministro de Agricultura

Ing. Agr. José A. Mingo Rojas


Director de Educación Agraria

2
3
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Educación Agraria

EQUIPO DIRECTIVO DEA

Ing. Agr. MSc. José A. Mingo Rojas


Director

Lic. PhD. Silvio Torres Chávez


Vice Director

Ing. Agr. Msc. Mario Parra Gaona


Coordinador Técnico

Cont. Pub. Nac. Sergio Penayo


Coordinador Administrativo

2009

4
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Viceministerio de Agricultura
Dirección de Educación Agraria

Coordinación ejecutiva

Ing. Agr. MSc Juan Vicente Fretes Morán


Ing. Agr. MSc Angel Oviedo Salcedo

Equipo Elaborador del Currículo

Ing. Agr. MSc Daniel Valdez


Ing. Agr. MSc Luis Villar
Ing. Agr. MSc Pedro Velásquez
Med. Vet. MSc Daniel Zelaya
Med. Vet. MSc Alejandrino Bareiro
Med. Vet. Jorge Cabañas
Lic. Claudio Ferreira
Lic. MSc. María Cristina Peralta de Velásquez

REViSiÓn TÉCNICA general

Ing. Agr. MSc Mario C. Parra Gaona (2009)

Digitación y Diagramación

Luis Fernando Arias Jara

2009

5
DIRECCION DE EDUCACION AGRARIA

Ideario
La Dirección de Educación Agraria, como Organismo Oficial del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, asume el compromiso de promover un cambio sustancial en
cuanto al concepto de educación agraria que no se reduce a la concepción de las
Escuelas Agrícolas solamente, sino es una mirada permanente y profunda hasta su
transformación en Centros de Desarrollo Rural y de Integración Regional, mediante la
prestación de servicios educativos y de promoción comunitaria, de carácter
participativo, con transparencia y responsabilidad social, orientados a la conquista de un
mejor nivel de vida de las familias campesinas, mediante la autogestión comunitaria,
tendiente al desarrollo económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente
sustentable de las comunidades rurales del país.

Visión
La Dirección de Educación Agraria, es una Institución dinamizadora del desarrollo
comunitario rural, con autonomía de gestión académica y administración centralizada,
que presta servicios de educación formal, no formal e informal, en coordinación con
organizaciones e instituciones, estatales y privadas, nacionales e internacionales,
promoviendo la autogestión en las fincas familiares y al autonomía de las familias y
organizaciones campesinas, para el logro de un mejor nivel de vida, tanto en el ambiente
rural como en los centros urbanos del país.

Misión
A la Dirección de Educación Agraria – como Institución de la Educación Agraria – le
compete la formación técnica de los jóvenes – varones y mujeres – del sector rural, así
como la capacitación y orientación de los demás integrantes de las familias campesinas,
sin ningún tipo de exclusión ni discriminación, conforme a criterios de pertinencia,
equidad y flexibilidad y sostenibilidad económica, ambiental y social, a fin de contribuir
al crecimiento personal, familiar y comunitario, y así coadyuvar con el desarrollo rural
de carácter integral.

6
Presentación

Apreciado/a Técnico/a Docente

Siempre se dice que el sector agrícola ganadero es la base del desarrollo del país pero es
bien sabido que pese a los grandes avances de la ciencia, la técnica y la tecnología
prácticamente no han llegado al sector de la llamada “Agricultura Familiar”, por ello
alcanzar a ese sector en donde cerca de 280.000 familias se debaten entre la subsistencia
y la extrema pobreza, es uno de los mas grandes desafíos para ayudar a jóvenes y
adultos a mirar con mas optimismo el futuro, que puede ser promisorio con un aporte
oportuno de competencia adecuadas a sus necesidades y desarrollo.

Si la política social del país en el marco de la reforma educativa es sostenida y visible,


pese a cualquier limitaciones, no será difícil alcanzar la demanda de aquel sector casi
olvidado de la sociedad, en busca de integrar al hombre paraguayo a su autorrealización
y que pueda ser protagonista de un desarrollo sustentable, en el marco de una nueva
democracia participativa y pluralista.

La formación integral de recursos humanos calificados y eficientes en el sector, debe


responder a los acelerados desafíos del proceso de cambio de paradigma en el marco
nacional y regional a fin de dar respuesta efectiva para un despegue definitivo de ese
sector.

El presente programa de estudio constituye un compromiso ineludible hacia las familias


rurales, si se contribuye con el esfuerzo denodado de los educadores para impactar el
mejoramiento de aprendizaje con equidad que con el pensamiento adecuado y reflexivo
vayan construyendo acciones humanas saludables a favor de todos los jóvenes y adultos
que buscan con esperanza ser alguien mas digno en la vida.

En el barbecho de pobre hay mucho pan. Se pierde por falta de conocimiento, interés,
trabajo y compromiso (Salomón).

Las estadísticas de la deserción escolar en las zonas suburbanas y rurales reporta un alto
índice debido a varios factores, principalmente asociadas a la extrema pobreza y al
mismo tiempo al trabajo que los niños o jóvenes deben realizar en los periodos de 7
siembra o cosecha.

Este mal crea un número muy elevado de analfabeto funcionales y al mismo tiempo es
sabido que la falta de escolarización retrae enormemente a las personas en lo intelectual
para el desempeño en cualquier actividad especialmente a las referidas a la
INTRODUCCIÓN

Las estadísticas de la deserción escolar en las zonas suburbanas y rurales reporta un alto
índice debido a varios factores, principalmente asociadas a la extrema pobreza y al
mismo tiempo al trabajo que los niños o jóvenes deben realizar en los periodos de
siembra o cosecha.

Este mal crea un número muy elevado de analfabetos funcionales y al mismo tiempo, es
sabido que la falta de escolarización retrae enormemente a las personas en lo intelectual
para el desempeño en cualquier actividad especialmente a las referidas a la
productividad agropecuaria, que suele ser una de las causas de pobreza en las zonas
rurales, ya que por más que poseen tierras de calidad y en cantidad para una explotación
autosuficiente, no lo pueden realizar, por falta de conocimiento, habilidad, destreza e
interés, todos contemplados en la formación y capacitación para la obtención de las
competencias para el trabajo agropecuario.

Las bases y los objetivos de la educación rural están dados por los pilares de saber
producir, saber transformar, saber consumir, saber comercializar, saber reciclar y sobre
todo el saber ser y deber ser.

8
FINES DE LA EDUCACIÓN PARAGUAYA

La Educación paraguaya busca que:

Varones y Mujeres

Construyan su Afirmen su identidad


personalidad Se califiquen nacional y sus
profesionalmente culturas

para lograr madurez conforme a sus para comprender y


humana potencialidades convivir
solidariamente

que les permita para participar con su


relacionarse trabajo en un proceso de
integración

Compren- Solidaria- en el mejoramiento


siva mente del mundial
y regional continental

Consigo
Con Dios
mismo
Nivel y Calidad
Con la
Con los naturaleza de vida
demás

9
Objetivos Generales de la Educación
Paraguaya

La Educación tiene como objetivos:


a) Despertar y desarrollar las aptitudes de los/as educandos/as para que lleguen a su
plenitud.

b) Formar la conciencia ética de los/as educandos/as de modo que asuman sus


derechos y responsabilidades cívicas, con dignidad y honestidad.

c) Desarrollar valores que propicien la conservación, defensa y recuperación del medio


ambiente y de la cultura.

d) Estimular la comprensión de la función de la familia como núcleo fundamental de la


sociedad, considerando especialmente sus valores, derechos y responsabilidades.

e) Desarrollar en los/as educandos/as su capacidad de aprender y su actitud de


investigación y actualización permanente.

f) Formar el espíritu crítico de los/as ciudadanos/as, como miembros de una sociedad


pluriétnica y pluricultural.

g) Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad,


respeto mutuo, diálogo, colaboración y bienestar.

h) Desarrollar en los/as educandos/as la capacidad de captar e internalizar valores


humanos fundamentales y actuar en consecuencia con ellos.

i) Crear espacios adecuados y núcleos de dinamización social, que se proyecten como


experiencias de autogestión en las propias comunidades.

j) Dar formación técnica a los/as educandos/as en respuesta a las necesidades de


trabajo y a las cambiantes circunstancias de la región y del mundo.

10
Objetivos Generales de la Educación
Paraguaya

k) Promover una actitud positiva de los/as educandos/as respecto al plurilingüismo


paraguayo y propender a la afirmación y al desarrollo de las dos lenguas oficiales.

l) Proporcionar oportunidades para que los/as educandos/as aprendan a conocer,


apreciar y respetar su propio cuerpo, y a mantenerlo sano y armónicamente
desarrollado.

ll) Orientar a los/as educandos/as en el aprovechamiento del tiempo libre y en su


capacidad de juego y recreación.

m) Estimular en los/as educandos/as el desarrollo de la creatividad y el pensamiento


crítico y reflexivo.

11
Expectativas de la Educación
Paraguaya

Impregnadas de los principios y valores consagrados en la


Constitución Nacional, en la Filosofía y los Fines de la Educación
Paraguaya, se enuncian las expectativas de la Educación Paraguaya, que
orientarán permanentemente el proceso educativo en sus diferentes
niveles y modalidades.

Los aportes del Congreso Nacional de Educación –Diciembre 1992- fueron muy
valiosos para la definición de las Expectativas Fundamentales que regirán el quehacer
educativo que propugna:

 Una educación que sitúe a la persona humana, en su calidad de sujeto individual y


social, como fundamento y fin de la acción educativa.

 Una educación que posibilite al hombre y a la mujer igualdad de oportunidades para


constituirse, en estrecha relación solidaria con su entorno, en sujetos activos de su
propia formación y de los procesos de desarrollo nacional.

 Una educación que tienda a la formación de la conciencia personal, la conducta


democrática, el espíritu crítico, la responsabilidad y el sentido de pertenencia a una
sociedad pluriétnica y pluricultural.

 Una educación que propicie el diálogo y la colaboración solidaria en las relaciones


interpersonales y sociales y la integración local, regional, continental y mundial.

 Una educación que recupere y acreciente los valores morales, personales y


familiares y el sentido transcendente de la existencia humana.

 Una educación que responda a las exigencias de las nuevas circunstancias


socioeconómicas y el avance vertiginoso del saber científico y técnico de nuestra
civilización contemporánea.

12
Expectativas de la Educación
Paraguaya

 Una educación que promueva la comprensión de las relaciones entre la dinámica


poblacional y el desarrollo, el respeto a la naturaleza, el uso racional de los recursos
naturales, potencie el trabajo eficiente y creativo, y contribuya a elevar la calidad de
vida de la población.

 Una educación que valore la herencia de nuestro pasado, se asiente en el presente y


se proyecte hacia la formación integral de la persona y el enriquecimiento de la
sociedad y de la cultura paraguaya.

 Una educación que se constituya en derecho y deber fundamental, en exigencia


básica de la sociedad en general, y en particular, de la familia , el municipio y el
estado.

 Una educación que incorpore el trabajo socialmente útil que forme al joven y la
joven para contribuir, mantener y acrecentar el bienestar social y cultural de nuestro
pueblo.

 Una educación que considere al Estado garante del derecho a la misma, regulador de
la oferta, del financiamiento y dinamizador de la participación de los agentes
comunitarios en la acción educativa

13
Objetivos Generales de la Educación
de Adultos

 Mejorar el nivel educativo de los ciudadanos paraguayos


mayores de 15 años.

 Desarrollar y aplicar modelos pedagógicos propios para la


educación básica de jóvenes y adultos en el marco de la
reforma educativa del Paraguay.

14
Fin de la Educación Agraria

Busca la formación de varones y mujeres, que


conforme a sus potencialidades se califiquen
profesionalmente en el sector agrario, para participar
plenamente con su trabajo en el desarrollo productivo del
sector, con criterios de competitividad, sostenibilidad
técnica, económica y ambiental a fin de mejorar su calidad
de vida, de su entorno local, nacional y regional.

15
Marco Filosófico de la Educación
Agraria

“La Educación Agraria debe ser concebida como un modo de vida”

La educación agraria se caracteriza como una especialidad o variedad dentro de la


modalidad técnico-profesional, entre sus homólogas en el sistema formal. El principal
distintivo radica en el objeto de estudio –la naturaleza– y el motivo de aprendizaje – su
utilización - conservación -, características que confieren a la actividad agraria la
interacción permanente del hombre con el medio.

Por este hecho quien opta por la educación agraria se forma para asumir “un modo de
vida” propio y característico del medio rural y para servir, dentro de ese medio, como
generador del cambio positivo en beneficio del sector. Tal enfoque constituye un
postulado vertebrador que se deberá traducir en el actuar de los/las docentes, técnicos/as
y alumnos/as en vistas al rescate de los valores y diversificación de la actividad
campesina.

“La metodología de trabajo escolar debe adecuarse a la realidad campesina y a la


necesidad de impacto institucional”

Se pretende fomentar la utilización de una metodología de trabajo vivencial, cuyo


enfoque pedagógico general incluya y envuelva la totalidad de la experiencia
pedagógica del/la alumno/a, incluyendo la comunidad y cuya característica principal se
sintetiza en los conceptos de “aprender haciendo” y “hacer para aprender”.

La pertinencia conlleva también una noción de carga valórica y cultural que en conjunto
con las directrices curriculares deberá traducirse en un “modo de educar” consonante
con el propósito de aprender un “modo de ser”.

16
Marco Filosófico de la Educación
Agraria

“La Educación agraria debe mantener una adecuada articulación con el progreso
regional”

El proceso de regionalización y descentralización administrativa, como importante


variable del desarrollo económico y social del país, conlleva la formación de recursos
humanos capacitados para atender las demandas productivas y laborales propias de cada
región y localidad. Con miras a este propósito, la educación agraria se enfrenta al
desafío y responsabilidad de satisfacer una amplia gama de requerimientos locales a
través de la preparación de recursos técnicos, varones y mujeres, jóvenes y adultos,
aptos para colaborar de modo eficiente y creativo al progreso de cada zona y región.

“La Educación agraria debe ser una responsabilidad compartida”

El impacto de la Formación Técnica Agraria en el proceso de desarrollo sectorial


depende, en crítica medida, del grado de participación y compromiso de colaboración
mutua que se establezca entre todos los estamentos y miembros del entorno, local y
regional (autoridades, organizaciones e instituciones estatales y privadas, gremios
socioculturales, comerciantes y empresarios, entre otros ) con cada comunidad educativa
de las Escuelas Agrícolas y Agromecánicas del Sistema de Educación Agraria,
administrado por la DEA.

“La Educación agraria constituye la herramienta vital para la conquista del


verdadero desarrollo”

Se parte de la premisa que la principal riqueza y potencial de todo pueblo es el ser


humano, por tanto la educación constituye la más rentable de las inversiones que todo
gobierno patriota puede y debe impulsar. Coherente a tales enunciados la Educación
Agraria respeta los postulados de la educación permanente, en lo formal, no formal e
informal, con el criterio inclusivo, con el firme compromiso de lograr el arraigo de la
población campesina.

17
Justificación del Practico en
Agricultura Familiar

Dar respuesta a la problemática campesina, especialmente a la de los pequeños


productores, es una de las necesidades más urgentes de parte del sector Gubernamental,
sin dejar de escuchar las propuestas que provienen de los sectores rurales mas afectados,
sean éstas de los productores individuales o de organizaciones campesinas.

Es bien sabido, que la desmotivación generalizada de los pequeños productores radica


en varios factores, sean éstos de orden crediticio, de mercado, de rubros, de política, de
equidad, etc., pero no es menos cierto que aquellos que se refieren a lo formativo
educativo o de capacitación (asistencia técnica) son los más sensibles y urgentes de
revertir.

En estos últimos tiempos, en que pululan las encuestas, es fácil ver el aumento
progresivo de la pobreza rural alcanzando niveles nunca antes visto, existen estudios que
señalan que el 40% de la pobreza extrema se halla dentro del sector de la agricultura
familiar, lo que corresponderia, a mas de 100.000 familias; de igual modo, la migración
hacia las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades presiona a las ciudades y ese
grupo se va extendiendo también hacia el extranjero, inclusive a países lejanos como
España, EE. UU. o Australia.-

Asimismo, se sabe que el país tiene alrededor de 280.000 familias de pequeños


productores que poseen de 1 a 20 Has. de terreno. Para este sector hay que dar
oportunidad de desarrollo alternativo, que permitan mediante la capacitación a través de
la combinación de métodos técnicas tradicionales y modernas, la optimización de
espacios ocupados por ellos con el aprovechamiento de los numerosos rubros posibles
en el país, así como los factores de producción de manera a lograr las competencia de
los productores para mejorar su calidad de vida.

Por todo lo señalado, es urgente proponer alternativas viables para contrarrestar esta
problemática, llevando en primer lugar una lucha frontal contra la extrema pobreza,
motivando y generando iniciativas conjuntas que hagan posible que los propios
agricultores sean partícipes de esa iniciativa, creatividad y emprendibilidad, que les
permita a mediano plazo revertir la situación con la ayuda de toda su familia, quienes
deben ser factores activos de esta iniciativa.

18
Justificación del Practico en
Agricultura Familiar

Creemos que existe por la vía práctica del trabajo y la producción diversificada,
propósitos alternativos viables para el fortalecimiento de las comunidades a través de la
capacitación de las familias campesinas. Sin desmerecer la agricultura familiar.

Por lo tanto, aquellas pequeñas fincas familiares, teniendo a su disposición los recursos
y las herramientas sumados a conocimientos y prácticas técnicas de producción que les
permitan producir para vivir decorosamente él y su familia, acompañándose con una
capacitación efectiva y permanente, se volverán a recuperar no solo los valores
tradicionales de “mboriahu ryguata” sino también se estaría en condiciones de salir
del atraso en todas las comunidades agrícolas inclusive los minifundiarios, primando
fundamentalmente el enfoque agroecológico en todos los ámbitos (siembra directa,
producción orgánica, labranza cero).

19
Perfil del Práctico en
Agricultura Familiar

Perfil General

El perfil del Práctico en Agricultura Familiar pretende una sólida formación técnica, con
valores humanos fundamentales que le permita alcanzar las competencias básicas para
realizar labores de producción vegetal, producción animal, administración e ingeniería
rural, teniendo en cuenta las normas de seguridad, higiene y preservación del medio
ambiente con criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

Perfil específico

El Práctico en Agricultura Familiar será capaz de:

- Realizar actividades agropecuarias en las distintas fases y/o procesos


productivos incluyendo su transformación, conservación y comercialización con
criterios de rentabilidad, sustentabilidad y sostenibilidad.
- Seleccionar y operar maquinas, equipos y herramientas.
- Poseer espíritu de iniciativa, creatividad y permanente deseos de superación.
- Desempeñarse eficazmente en unidades productivas familiares, en pequeñas
cooperativas y fincas de producción.
- Administrar pequeñas y medianas fincas familiares con criterios de rentabilidad
y sostenibilidad.
- Promover cooperativas y participar de grupos de organizaciones.
- Aplicar técnicas y normas de seguridad en la construcción y mantenimiento de
construcciones e instalaciones sencillas de la granja familiar.
- Internalizar la cultura del riesgo aplicando normas de prevención en el manejo
de la agricultura familiar.

20
COMPETENCIAS del Práctico en
Agricultura Familiar

Competencia General

El Práctico en Agricultura Familiar deberá estar capacitado para realizar las labores de
las distintas fases de los procesos de producción vegetal, de producción animal,
actividades básicas de administración y manejo de equipos e implementos
agropecuarias, con criterios de rentabilidad y sostenibilidad.

Áreas de competencia

Las áreas de competencia del Práctico en Agricultura Familiar son las siguientes:

* Realizar las labores de producción vegetal.

Se requiere un Práctico competente para:

- Preparar el suelo previo a la siembra o plantación de especies vegetales.


- Realizar la siembra.
- Preparar y manejar almácigos.
- Instalar y manejar viveros.
- Cuidar y proteger los cultivos.
- Cosechar, acondicionar, almacenar y transportar los productos obtenidos.

* Realizar las operaciones de producción animal.

Las demandas de competencias para el Práctico en Agricultura Familiar son:

- Aplicar las diferentes técnicas de manejo de distintas especies de animales.


- Aplicar el plan sanitario y las medidas de prevención necesarias para
mantener el buen estado de salud de los animales.
- Realizar las tareas necesarias para el procesamiento, acondicionamiento,
comercialización y transporte de los productos obtenidos evaluando la
calidad de los mismos.

21
COMPETENCIAS del Práctico en
Agricultura Familiar

* Realizar actividades básicas en Administración Rural.


- Aplicar principios básicos de planificación, organización, ejecución y
evaluación de las actividades de producción de la finca familiar.

* Realizar actividades básicas en Ingeniería Rural

- Utilizar eficientemente equipos e implementos en las actividades agropecuarias


y realizar reparaciones menores menores e infraestructura de la finca familiar
agropecuaria.

El perfil del Práctico en Agricultura Familiar incluye también competencias que


son transversales a todas las áreas de competencias básicas que se relacionan
con el modo de hacer el trabajo y son las siguientes:

- Observar y analizar situaciones problemáticas, interpretando sus


dimensiones económico político y cultural.
- Comunicarse.
- Enfrentar situaciones de conflicto y negociar una solución.
- Respetar y rescatar la cultura.
- Asumir con responsabilidad el desempeño de sus actividades.
- Respetar la seguridad personal y ambiental.

Campo de ejercicio
Las funciones del Práctico en Agricultura Familiar pueden ser desempeñadas en:
- Unidades productivas familiares con un carácter fundamentalmente de
autosuficiencia.
- Pequeñas cooperativas y fincas de producción.

22
Plan modular de estudios
Técnico en Agricultura Familiar

Distribución de los módulos

Producción Vegetal
Total de horas
I. Agricultura de verano. 372
II. Agricultura de invierno. 72
III. Horticultura sustentable. 110
IV. Fruticultura. 128
V. Silvicultura. 44
VI. Pasturas y Forrajes 73
Producción Animal
VII. Ganado de Leche 106
VIII. Ganado de Carne 54
IX. Ovino 54
X. Caprino. 55
XI. Cunicultura. 47
XII. Porcinotécnica. 72
XIII. Apicultura. 90
XIV. Piscicultura. 60
XV. Avicultura I y II. 95
Administración Rural
XVI. Administración de la Finca Familiar 96
XVII. Organización de Productores y Cooperativismo 96
Ingeniería Rural
XVIII. Equipo, Maquinaria y Herramientas para la Finca. 96
XIX. Pequeñas Construcciones para la granja 96

23
Características del Currículo
del Práctico en Agricultura
Familiar

Agricultura familiar se realiza a partir del establecimiento de un


conjunto de áreas formativas.

Dentro de cada área se agrupan módulos que permiten desarrollar y


evaluar el conjunto de las capacidades que se pretende alcanzar en cada
área modular. Esta estructura se caracteriza por lo siguiente:

- Proporciona una formación de Práctico en Agricultura Familiar que


permite incorporarse eficientemente al trabajo.

- Propone metodologías flexibles adaptadas a las diferencias


individuales.

- Permite un enfoque ecológico que despierte interés y actitudes


favorables hacia la conservación de los recursos naturales y el uso
racional de los mismos.

- Incorpora valores humanos fundamentales en el desarrollo de las


diferentes áreas del saber.

24
Objetivos Generales del
Curriculum

El Currículo del Práctico en Agricultura Familiar tiene por objetivos:

- Proporcionar a los jóvenes y adultos, varones y mujeres una


formación técnica, en las áreas de producción vegetal, animal,
administración rural e ingeniería rural, con las competencias
necesarias que les permitan desempeñarse eficientemente en el
trabajo.

- Desarrollar una actitud crítica y capacidad para identificar y resolver


problemas propios del sector.

25
Definición de las áreas
modulares

La organización de la estructura curricular del Práctico en


Agricultura Familiar se realiza a partir del establecimiento de un conjunto
de áreas formativas.

Dentro de cada área se agrupan módulos que permiten desarrollar y


evaluar el conjunto de capacidades profesionales que se pretende alcanzar
en cada área modular.

La estructura modular fija criterios dentro de los cuales sean


posibles diversas alternativas de secuenciación y articulación.

La carga horaria de un módulo está debidamente fundamentada en


razones vinculadas con las competencias que son necesarios desarrollar.

26
Transversalidad
Higiene y seguridad
personal

Una de las incorporaciones innovadoras de la Reforma Joven se refiere al


tratamiento de las áreas transversales. El desarrollo del pensamiento crítico y
productivo, la educación ambiental y desarrollo sostenible, la educación democrática y
la educación familiar y desarrollo personal.

Estas áreas transversales cumplen un papel fundamental en el curriculum que se


abordarán así como sugiere el MEC.

El Práctico en Agricultura Familiar incorpora otro eje transversal Higiene y


Seguridad Personal ligada a la práctica profesional lo cual permitirá al práctico actuar e
influir en él mismo en forma consiente y crítica y se refiere al conjunto de la integridad
física y mental de la persona, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las
tareas del cargo y al ambiente físico donde se ejecuta.

Está relacionado con el diagnóstico y la prevención de enfermedades


ocupacionales a partir del estudio y control de dos variables; el hombre y su ambiente de
trabajo, es decir que posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la
salud y a la comodidad de la persona, evitando que ésta se enferme o se ausente de
manera definitiva.

Conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer,


evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales que
provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

Para que exista seguridad en el trabajo es muy importante que exista una cultura
de riesgo, que se maneje con una política clara, orientada a que se realicen las
operaciones sin que ese produzca ningún tipo de incidente.

¿Qué se quiere expresar con la cultura de riesgo? . Que la institución se


preocupe por capacitar a las personas, para que ejecuten las tareas con el mayor grado
posible de conciencia sobre el riesgo que representa la ejecución de la misma. Por otro
lado, una vez que son conscientes del riesgo al que se exponen, pueden tomar las
acciones pertinentes para evitar accidentes o incidentes.

27
Transversalidad
Higiene y seguridad
personal

La clave para mantener riesgos en un nivel bajo es la prevención. Uno de los


aspectos que hacen a la prevención es la existencia de procedimientos, que permiten que
las personas conozcan perfectamente cuáles son las medidas de prevención, protección,
y seguridad a tomar para que los riesgos de la operación sean mínimos.

Una observación preventiva permite hacer foco no sólo en aquello que esté mal,
sino también en todas las consecuencias que esto pueda traer. Es por eso que los
procedimientos son muy claros: si se realiza todo adecuadamente, paso a paso, si las
personas son conscientes de los riesgos a los que se exponen, y conocen las medidas de
actuación previstas para cualquier contingencia, no tiene por que pasarles algo.

Este procedimiento muestra claramente como se internaliza la cultura del riesgo,


donde en cada procedimiento este presente la prevención, y en donde cada una de las
personas que trabajan poseen un pleno conocimiento de los mismos, del equipamiento y
de las instalaciones, lo que les permitirá llevar a cabo las tareas con un grado mínimo de
riesgo.

28
Consideraciones Metodológicas

Los módulos serán desarrollados con un enfoque agroecológico, dinámico y


participativo. Los alumnos realizarán sus prácticas aplicando técnicas y tecnologías
acordes a la naturaleza de cada módulo.

Todos lo modúlos tendrán un enfoque de Proyecto Productivo Supervisado para que los
alumnos sean los propios autores de su aprendizaje planificando, proyectando,
registrando y aprovechando su práctica.

Asimismo, las actividades serán desarrolladas en un marco de respeto, solidaridad y


comprensión que favorezcan competencias significativas.

Los temas transversales estarán presentes en el desarrollo de los diferentes módulos.

Se aplicará la evaluación de proceso y producto aplicando diferentes instrumentos de


evaluación.

Asimismo, las prácticas constantes de la autoevaluación y coevaluación servirán para


reorientar el proceso enseñanza aprendizaje para garantizar el desarrollo de las
capacidades en los diferentes módulos.

El diseño del Práctico en Agricultura Familiar prevé la posibilidad que los interesados
participen, en una situación extrema, de módulos aislados de su preferencia particular,
por los cuales serán certificados por el MAG. En caso de completar todos los módulos,
los participantes recibirán el Certificado del MAG que los acredite como Práctico en
Agricultura Familiar. Este Certificado será, además, avalado por el MEC en caso que el
curso se desarrolle a través de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y/o
Formación Profesional.

29
Área de Producción vegetal

Módulos

Agricultura de verano.

Agricultura de invierno.

Horticultura sustentable.

Fruticultura.

Silvicultura.

Pasturas y Forrajes

30
Competencias Generales

Aplicar conocimientos y técnicas probadas y apropiadas en los procesos de


producción de los principales rubros con criterios de rentabilidad y
sostenibilidad.

Valorar la producción vegetal como aporte principal en la alimentación


humana y animal y como generador de recursos económicos nacional y
mundial.

31
Módulo: Agricultura de verano y de
invierno

Justificación

Entre las principales debilidades de la agricultura familiar de nuestro país se puede señalar la
degradación química, física y biológica del suelo, escasa diversificación de rubros y el
conocimiento limitado de los productores. Estos factores de carácter interno de una finca
relacionados otros factores externos(mercados) son los causantes del gran número de pobres en
la zona rural.
A través de la capacitación de los pequeños productores en técnicas de producción sostenible de
los cultivos agrícolas, así como la producción y uso de abonos verdes podrán obtener una
productividad alta del suelo, mejorando en consecuencia la alimentación de la familia y de los
animales, al mismo tiempo, mediante la comercialización de los excedentes lograrán mayor
ingreso y por consiguiente, mayor biernestar familiar.

Capacidad

Aplicar los conocimientos y destrezas en la producción, conservación y comercialización de


rubros agrícolas y abonos verdes.

32
Módulo: Agricultura de invierno

Duración y contenidos del módulo


Agricultura de invierno
Total de horas: 72

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase práctica Clase teórica
1. Abonos verdes de invierno.
1.1. Avena negra / lupino blanco.
1.1.1. Selección de parcela. 4
1.1.2. Preparación del terreno.

1.1.3. Método de siembra.


a. Después de algodón.
b. En parcelas de maíz tardio (zafriña).
c. Después del sésamo.
4 1
d. Asociación con tártago.
1.1.4. Época de siembra.
1.1.5. Cantidad de semilla y espaciamiento.

1.1.6. Manejo de cobertura.


1.1.7. Cultivos recomendados en rotación. 4 1

Sub total 12 2
1.2. Avena negra / lupino blanco / nabo forrajero.
1.2.1. Selección de la parcela.
1.2.2. Preparación del terreno.
1.2.3. Método de siembra.
4 1
a. Después del algodón.
b. Después del sésamo.
c. Asociación con tártago.

33
Módulo: Agricultura de invierno

1.2.4. Época de siembra.


1.2.5. Cantidad de semilla y espaciamiento.
1.2.6. Manejo de la cobertura. 4 1
1.2.7. Cultivos recomendados en rotación.

Sub total 8 2
2. Trigo.
2.1. Selección de la parcela.
3
2.2. Preparación del terreno.

2.3. Variedades.
2.4. Época de siembra.
2.5. Densidad.
2 1
2.6. Cantidad de semilla por ha.
2.7. Profundidad de siembra.

2.8. Fertilización.
2.9. Control de malezas. 2

2.10. Control de plagas.


2.11. Control de enfermedades. 2

2.12. Cosecha – Trilla.


2
Sub total 11 1
3. Arveja
3.1. Variedades.
3.2. Exigencia en clima.
3.3. Época de siembra. 4 1
3.4. Requierimiento de suelo.
3.5. Preparación del terreno.

34
Módulo: Agricultura de invierno

3.6. Densidad de siembra.


3.7. Siembra. 3

3.8. Fertilización.
3.9. Control de malezas.
4 1
3.10. Control de plagas y enfermedades.

3.11. Cosecha, trilla y almacenamiento.


2 1
Sub total 13 3
4. Presupuestación de rubros agrícolas
4.1. Presupuestación: concepto.
4.2. Estimación de rendimiento.
4.3. Estimación de precio de venta.
20
4.4. Cálculo de entrada bruta.
4.5. Cálculo de costo directo.
4.6. Cálculo de margen bruto.

Sub total 20

35
Módulo: Agricultura de verano

Duración y contenidos del módulo


Titulo: Agricultura de verano
Total de horas: 372

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase práctica Clase teórica
1. Algodón.
Selección y preparación del terreno.
Sistema convencional con animales de tiro.
Sistema convencional con tractor. 4 1
Siembra directa sobre abonos verdes o sobre
kokuere.

Siembra del algodón.


Variedad.
Época de siembra.
Densidad de siembra. 4 1
Cantidad de semillas.
Método de siembra.

Fertilización.
Resiembra.
Raleo. 4 1
Control de malezas.

Control de plagas.
4 1
Cosecha y manejo post cosecha.
Manejo de rastrojos. 4 1

36
Módulo: Agricultura de verano

Comercialización.
Rendimiento esperado.
Rotación de cultivos. 2
Asociación.

Sub total
20 7
2. Caña dulce
Caña de azúcar (convencional)
Selección del terreno.
Preparación del terreno.
4 1
Sistema convencional de labranza del suelo.
Labranza mínima sobre kokuere o sobre abono
verde.

Variedades.
Material de propagación.
Época de plantación.
4 1
Densidad de plantación.
Método de plantación.

Fertilización.
a) Fertilización mineral.
b) Fertilización orgánica.
4 1
c) Combinación de fertilización orgánica y
4uímica.

Asociación de caña de azúcar con abonos verdes.


Asociación con abonos verdes de verano.
4 1
Asociación con abonos verdes de invierno.

37
Módulo: Agricultura de verano

Control de plagas y enfermedades.


Control mecánico.
4 1
Control químico.

Cosecha y manejo post-cosecha.


Rendimiento esperado. 4 1

Caña soca en el sistema convencional.


Manejo de rastrojos. 2 1

Fertilización.
3 1
Uso de abonos verdes.
Control de malezas.
a) Control mecánico. 4 1
b) Control químico.

Control de plagas y enfermedades.


Cosecha y manejo post-cosecha.
Rendimiento esperado. 4 1
Renovación y rotación de cultivos.

Producción de caña de azúcar orgánica.


Selección y preparación de terreno.
Variedades.
Material de propagación.
2 2
Época de plantación.
Densidad de plantación.
Método de plantación.

Fertilización.
Uso de abonos verdes.
4 2
Control de malezas.
2.3.10. Control de plagas y enfermedades.
Sub total 43 14

38
Módulo: Agricultura de verano

3. Soja.
Requerimiento climático y de suelos.
Preparación del terreno. 4 1
Sistema convencional.
Sistema siembra directa.
Variedades utilizadas en el Paraguay.
Época de siembra. 4 1
Siembra y fertilización.
Control de plagas.
Principales enigmas naturales de las plagas. 4 1
Control de enfermedades.
Enfermedades producidas por nemátodos.
Cosecha-trilla. 5 1
Conservación de granos.
Sub total 21 4
4. Maiz chipa.
4.1. Selección de parcela.
4.2. Preparación del terreno.
4.2.1. Sistema convencional para iniciar la siembra 4 1
directa con abono verde.
4.2.2. Siembra directa sobre abono verdes o sobre
kokueré en suelo fértil.
4.3. Siembra de maíz.
4.3.1. Variedad.
4.3.2. Época de siembra. 4 1
4.3.3. Densidad de siembra.
4.3.4. Método de siembra.
4.4. Fertilización.
4.5. Raleo. 4 1

39
Módulo: Agricultura de verano

4.6. Control de malezas.


4.7. Control de plagas. 4 1

4.8. Cosecha y manejo post cosecha.


4.9. Rendimiento esperado.
4.10. Manejo de rastrojos.
4 1
4.11. Producción de semillas.
4.12. Rotación de cultivos.

Sub total 20 5
5. Maiz tupi pyta
5.1. Selección de parcela.
5.2. Preparación del terreno.
5.2.1. Sistema convencional para iniciar la siembra
4 1
directa con abono verde.
5.2.2. Siembra directa sobre abonos verdes y sobre
kokueré en suelo fértil.

5.3. Siembra del maíz.


5.3.1. Variedad.
5.3.2. Época de siembra. 4 1
5.3.3. Densidad de siembra.
5.3.4. Método de siembra.
5.4. Fertilización.
5.5. Raleo. 4 1

5.6. Control de malezas.


5.7. Control de plagas. 2

5.8. Cosecha y manejo post cosecha. 2 1


5.9. Rendimiento esperado.
5.10. Manejo de rastrojos.
5.11. Producción de semillas.
5.12. Rotación de cultivos.
Sub total 16 4

40
Módulo: Agricultura de verano

6. Kaá he´e
6.1. Selección de la pacela.
4
6.2. Preparación del terreno.

6.3. Época de transplante.


6.4. Plantación.
4 1
6.5. Variedad.

6.6. Control de plagas y enfermedades.


6.7. Fertilización. 2 1

6.8. Cosecha.
6.9. Manejo post cosecha.
6.10. Comercialización. 5 1
6.11. Rendimiento esperado.

Sub total
15 3
7. Sésamo
7.1. Selección de la parcela.
7.2. Preparación / adecuación del terreno.
7.2.1. Preparación convencional. 4 1
7.2.2. Laboreo mínimo (sistema convencionista del
suelo).

7.3. Época de siembra.


7.4. Variedad.
7.5. Espaciamiento. 4 1
7.6. Método de siembra.

7.7. Fertilización. 4 1
7.8. Tratamiento fitosanitario.

41
Módulo: Agricultura de verano

7.9. Cosecha.
7.10. Rendimieto esperado.
4 1
7.11. Rotación de cultivos.

Sub total 16 4
8. Mandioca.
8.1. Selección de la parcela.
8.2. Preparación del terreno.
8.2.1. Sistema convencional. 4 1
8.2.2. Siembra directa sobre abonos verdes o sobre
kokueré.

8.3. Producción de material propagativo.


8.4. Variedades. 4 1

8.5. Densidad de plantación.


8.6. Época de plantación.
8.7. Preparación de estacas. 4 1
8.8. Método de plantación.

8.9. Fertilización.
8.10. Asociación de la mandioca con abonos
verdes. 4 1
8.11. Control de malezas.

8.12. Tratamientos fitosanitarios.


8.13. Cosecha y manejo post cosecha.
8.14. Rendimiento esperado.
2 2
8.15. Manejo de rastrojos.
8.16. Rotación de cultivo.

Sub total 18 6

42
Módulo: Agricultura de verano

9. Tártago.
9.1. Selección y preparación del terreno.
9.1.1. Sistema conservacionista. 4 1
9.1.2. Sistema tradicional.

9.2. Variedad.
9.3. Época de siembra.
9.4. Densidad.
2 1
9.5. Cantidad de semillas.
9.6. Método de siembra.

9.7. Fertilización.
9.8. Poda.
4 1
9.9. Tratamiento fitosanitarios.

9.10. Cosecha y tratamientos culturales.


9.11. Comercialización.
9.12. Rendimiento esperado.
4 2
9.13. Manejo de rastrojos.
9.14. Rotación de cultivos.

Sub total
14 5
10. Habilla.
10.1. Selección de parcela y preparación del
terreno.
4 1
10.1.1. Preparación convencional.
10.1.2. Sistema conservacionista.

10.2. Variedad.
10.3. Época de siembra.
10.4. Densidad de siembra. 4 1
10.5. Método de siembra.

43
Módulo: Agricultura de verano

10.6. Tratamientos culturales.


10.7. Tratamientos fitosanitarios. 4 1

10.8. Cosecha y manejo post cosecha.


10.9. Rendimiento esperado.
2 1
10.10. Rotación de cultivos.

Sub total 14 4
11. Poroto
11.1. Exigencias climáticas.
11.2. Requerimiento de suelo.
11.3. Preparación de terreno. 3 1
11.3.1. Sistema convencional.
11.3.2. Sistema conservacionista.

11.4. Variedades.
11.5. Época de siembra.
11.6. Método de siembra. 4 1
11.7. Fertilización.

11.8. Control de malezas.


11.9. Control de plagas y enfermedades. 4 1

11.10. Cosecha, trilla y almacenamiento.


4 1
Sub total
15 4
12. Maní
12.1. Requerimiento de suelo.
12.2. Exigencias climáticas.
12.3. Preparación del terreno. 3 1
12.3.1. Sistema convencional.
12.3.2. Sistema conservacionista.

44
Módulo: Agricultura de verano

12.4. Variedades.
12.5. Preparación de la semilla.
12.6. Siembra. 4 1
12.7. Fertilización.

12.8. Control de malezas.


12.9. Control de plagas y enfermedades. 4 1

12.10. Cosecha – trilla y almacenamiento.


4 1
Sub total 15 4
13. Batata
13.1. Requerimiento de suelo.
13.2. Variedades.
13.3. Época de plantación. 4 2
13.4. Elección de rama-semilla.
13.5. Producción de rama-semilla.
13.6. Plantación.
13.7. Cuidados culturales.
13.8. Control de plagas.
4 1
13.9. Cosecha.

Sub total 8 3
14. Mucuna ceniza.
14.1. Selección de la parcela.
14.2. Preparación del terreno.
14.3. Época de siembra. 4 1
14.4. Cantidad de semillas.
14.5. Sistema de siembra.

14.6. Manejo de la cobertura.


14.7. Cultivo posteriores.
4 1
14.8. Multiplicación de semillas.

Sub total 8 2

45
Módulo: Agricultura de verano

15. Cumandá yvyrai


15.1. Selección de la parcela.
15.2. Preparación del terreno.
4 1
15.3. Sistema de siembra.
15.4. Cantidad de semillas.

15.5. Manejo de la cobertura.


15.5.1. Manejo manual.
15.5.2. Manejo después de 2 a 4 años.
4 1
15.6. Cultivos posteriores.
15.7. Producción de semillas.

Sub total 8 2
16. Canavalia
16.1. Selección de la parcela.
16.2. Preparación del terreno.
16.3. Época de siembra. 4 1
16.4. Cantidad de semillas.
16.5. Siembra.

16.6. Manejo de cobertura.


16.7. Cultivos posteriores.
4 1
16.8. Multiplicación de semillas.

Sub total
8 2
17. Arroz.
17.1. Exigencias climáticas.
17.2. Exigencias de suelo. 4 1
17.3. Preparación de terreno.

17.4. Variedades.
17.5. Siembra.
4 1
17.6. Requerimiento de agua.

46
Módulo: Agricultura de verano

17.7. Fertilización.
17.8. Control de plagas y enfermedades.
4 1
17.9. Control de malezas.

17.10. Cosecha y trilla.


4 1
Sub total
16 4
18. Presupuestación de rubros agrícolas
18.1. Presupuestación: concepto.
18.2. Estimación de rendimiento.
18.3. Estimación de precio de venta.
20
18.4. Cálculo de entrada bruta.
18.5. Cálculo de costo directo.
18.6. Cálculo de margen bruto.

Sub total 20

47
Modulo: Horticultura

Justificación

La importancia de la producción hortícola se basa en que la misma es prioritariamente


para la seguridad alimentaria, ya que provee abundante vitaminas y otros elementos para
la cocina de la familia, no obstante la misma puede ser utilizada para apoyar el ingreso
económico mediante la venta de los excedentes.

Capacidades

- Analizar la importancia, características y perspectivas de la horticultura orgánica


en el país.
- Valorar las hortalizas como fuente principal de alimentos y su importancia
económica.
- Aplicar técnicas de producción e industrialización de rubros hortícola a nivel de
pequeña escala.

48
Módulo: Horticultura

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 110

Ejes Temáticos y Contenidos


Carga horaria estimadas
1. La horticultura ecológica en el país.
10 hs.
2. Condiciones generales para la horticultura
4 hs.
3. Labores de preparación y mejoramiento del suelo
10 hs.
4. Técnica de producción de hortalizas.
50 hs.
5. Plagas y enfermedades de las hortalizas.
8 hs.
6. Consumo y comercialización de hortalizas.
14 hs.
7. El huerto medicinal. Rubros mas importante.
14 hs.
Total 110 hs.

49
Modulo: Fruticultura

Justificación

Actualmente gran número de las pequeñas fincas agropecuarias presentan déficit en la


producción de frutas tanto en cantidad como en diversidad. Por ello es posible afirmar
que el productor rural no produce lo suficiente dentro de su finca una de las principales
fuentes de vitaminas y minerales como para garantizar su propia seguridad alimentaria.
Además, en las condiciones actuales de productividad, las frutas tienen una limitada
participación en la economía familiar.

A través de la capacitación teórico-práctica de los productores en el manejo de las


principales especies frutícolas podrán incrementar y diversificar la producción de su
finca de tal manera a atender las necesidades de alimentación de la familia y mejorar su
ingreso mediante la comercialización de los excedentes.

Capacidad

Aplicar los conocimientos y las destrezas en la producción de las principales especies


frutícolas adaptadas en nuestro país.

50
Modulo: Fruticultura

Duración y contenidos del módulo


Total de horas (reloj): 128

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase práctica Clase teórica
1. Cultivo de cítricos
Producción de Mudas.
Variedades de porta injertos.
Extracción de semillas de 3 1
portainjertos.
Conservación de semillas.

Época y sistema de siembra.


b. Siembra en almácigos.
3 1
c. Siembra en macetas.

Selección de yemas.
Corte y almacenamiento de yemas.
4 1
Ejecución del injerto.

Conducción y terminación de mudas.


3 1
Control de plagas y enfermedades en el vivero.
3 1
Implantación de cítricos.
Selección de variedades.
Exigencias climáticas.
4 1
Selección de parcela.
Preparación del terreno.

Sistema de plantación.
Densidad de plantación y transplante al lugar
4 1
definitivo.

51
Modulo: Fruticultura

Fertilización.
Control de malezas. 4 1

Poda.
3 1
Plagas y enfermedades. Control.
4 2
Cosecha y manejo Post Cosecha.
2 1
Sub total 36 12
2. Cultivo de Mango
Exigencias climáticas.
Exigencias de suelo.
Variedades.
4 2
Producción de mudas.
Porta injerto.
Siembra en almácigo y macetas.

Injerto.
Cuidado después del injerto. 3 1

Instalación del cultivo.


Preparación de suelo.
4 1
Marcación, preparación de hoyos y plantación.

Control de enfermedades y plagas.


3 1
Cuidados del cultivo.
Sub total 14 5
3. Cultivo de Mamón
Exigencias climáticas y de suelo.
3 1
Preparación de mudas.

52
Modulo: Fruticultura

Preparación de terreno.
Plantación. 3 1

Fertilización
Cuidados culturales. 3 1

Plagas y enfermedades. Control.


2 1
Cosecha y embalaje.
1
Sub total 12 4
4. Cultivo de piña
Elección de terreno.
3 1
Preparación de terreno.

Selección de mudas.
Preparación de mudas. 3 1

Plantación
3 1
Cobertura del terreno.
Cuidados culturales.
3 1
Fertilización.

Inducción floral.
Eliminación de brotes.
3 1
Protección de las frutas al efecto solar.

Protección contra heladas.


Control de plagas y enfermedades. 3 1

Cosecha y embalaje.
2 1
Sub total 20 7

53
Modulo: Fruticultura

5. Cultivo de Banano.
Exigencias climáticas y de suelo.
Preparación de suelo. 3 1
Material de propagación.

Epoca de plantación.
Densidad.
4 1
Plantación.

Cuidados culturales.
Fertilización. 3 1

Control de enfermedades.
Control de malezas.
4 1
Cosecha y embalaje.

Sub total 14 4

54
Modúlo: Silvicultura

Justificación

El bosque es un recurso natural, cuya superficie se ha reducido aceleradamente en nuestro país


como consecuencia del incremento de la frontera agrícola y la implantación de pasturas.
Por ello, todos los productos relacionados con el recurso forestal, tales como maderas, carbón
vegetal, leña.. etc, se ven seriamente amenazadas. Al mismo tiempo, es muy relevante la gran
influencia que ejerce el bosque en las condiciones climáticas de una región, asi como en la
conservación de las cuencas hidrográficas.

Por todo lo dicho, es fundamental la capacitación de los pequeños productores en la producción


de mudas forestales, técnicas de enriquecimiento de bosques nativos degradados, manejo de
bosques y reforestación, de tal manera a recuperar y mantener el área boscosa necesario y
aprovecharlo racionalmente.

capacidad

Aplicar los conocimientos y las destrezas en la producción de mudas forestales y reforestación


con especies nativas y exóticas.

55
Modúlo: Silvicultura

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 44

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase práctica Clase teórica
1. Producción de mudas forestales.
Selección de árbol semillero.
Calendario de floración y fructificación.
Cosecha de semilla.
2 1
Herramientas necesarias para la cosecha de
semilla.
Almacenamiento de semillas.

Condiciones del terreno destinado para viveros.


Tamaño recomendado para un vivero.
Materiales y herramientas para un vivero.
4 1
Preparación de almácigos de germinación.
Preparación de tablones de cria.

Tratamientos de los almácigos de germinación.


Métodos de producción de las especies
forestales.
Tratamiento de las semillas antes de sembrar. 4 1
Época de siembra.
Método de siembra.

Tamaño de las plantitas para realizar el repique.


Sustrato para macetas.
Cargado de macetas. 4 1
Repicaje en la maceta.

56
Modúlo: Silvicultura

Cuidado posterior al repique.


Rectificación. 4 1

Producción de mudas por estaca.


Materiales y herramientas.
Época de plantación de estacas.
Colección de rama. 4 1
Preparación de estacas.
Métodos de colocar estacas.
Cuidados culturales.
2. Reforestación
Estudio del terreno a reforestar.
Control de hormigas. 4 1
Preparación de terreno.

Plantación.
Fertilización. 4 1

Control de malezas.
Poda.
Efectos de la poda sobre la madera.
Poda natural. 4 1
Poda artificial.
Técnicas de poda.

Total 34 10

57
Módulo: Pasturas y Forrajes

JUSTIFICACIÓN

Dentro del Área de Producción Vegetal, en el contexto de la Agricultura Familiar


(fincas no mayor a 20 ha), que involucra netamente a la unidad familiar en su principal
fuente de ocupación y, al mismo tiempo comprenden la mayor parte de la fuerza de
trabajo, el cultivo y manejo de pastos es sumamente importante ya que se puede manejar
sustancialmente su disponibilidad tanto en cantidad y calidad para la alimentación de los
ganados que en número no sería tan pronunciada, atendiendo una familia tipo
compuesto de aprox. 5 (cinco miembros). Una buena alimentación de los animales
significa entre otros, disponibilidad de carne y leche, para la familia, por consiguiente,
se da énfasis al conocimiento de los principales tipos de pastos a nivel de la chacra, así
como el procesamiento y conservación (heno y ensilado), formulación y preparación de
raciones sencillas, distinguiendo los requerimientos según edad, especies y función de
los mismos.
Por lo expuesto, atendiendo la realidad de este nivel de productores donde se descuida la
posesión de los animales es menester de este trabajo subsanar este inconveniente y por
ende mejorar el ingreso y la alimentación familiar.

capacidades

 Identificar los pastos naturales y cultivados que se puedan disponer en la finca


familiar.
 Implantar y manejar correctamente los pastos para un buen aprovechamiento de
los ganados, tanto sean mayores o menores.
 Realizar las operaciones de cosecha, acondicionamiento, almacenamiento y
conservación de los pastos.
 Formular raciones sencillas para suplementar el pasto en épocas críticas
( invierno, sequías), etc.

58
Módulo: Pasturas y Forrajes

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase teórica Clase práctica
Importancia económica, nutricional y ambiental de los
pastos.

Concepto de pradera. 4 hs.


Principales especies de pasturas naturales y cultivadas.
Características.
Extensión y mejoramiento de las praderas naturales. 6 hs. 2 hs.
Praderas cultivadas
Factores condicionales 3 hs. 1 h.
Características productivas y mejoramiento
Sub total 13 hs. 3 hs.
Implantación de pastos

Elección de terreno. 3 hs. 2 hs.


Selección de la especie.
Preparación de suelo
Selección de semillas y material vegetativo. 4 hs. 2 hs.
Sistema de siembra
Cuidados culturales 6 hs. 4 hs.
Control de plagas y enfermedades
Manejo de pasturas. Concepto y elementos del manejo. 2 hs. 2 hs.
Disponibilidad de agua.
Cercado. Tipos. Postes. Tratamiento, medidas y especies 4 hs.
más recomendadas.
Sub total 19 hs. 10 hs.

59
Módulo: Pasturas y Forrajes

Conservación o reserva de forrajes


Ensilado. Proceso. Tiempo necesario para el mismo.
Necesidad del ensilado.
Cálculo del volumen a producir.
Especies apropiadas. Tipos. Producción del forraje. Cosecha. 6 hs. 2 hs.
Picado y carga del silo. Apisonamiento.
Adición de otros componentes y aditivos. Llenado y tapado
del silo. Control de fermentación y utilización.
Henificado. Concepto. Preparación del heno. Especies
recomendadas. Momento del corte de forraje. 6 hs. 2 hs.
Implementos utilizados. Tiempo de secado. Efecto de lluvia.
Control, valor forrajero y utilización del heno.
Sub total 12 hs. 4 hs.
Otros tipos de reservas de forraje.
Utilización de rastrojos de : maní, poroto, maíz, Ka a He e y
otros. Plantas, hojas, raíces y tubérculos sobrantes de batata, 4 hs. 2 hs.
mandioca, tomate, papa.
Pulpa de cítricos, despunte y gabazo de caña dulce. Cascarilla
de algodón, coco y sub producto de las industrias (torta, 4 hs. 2 hs.
expeler) Formas de utilización de estos forrajes.
Sub total 8 hs. 4 hs.

60
Bibliografía

Appert, Jean. El almacenamiento de granos y semillas alimenticios. Buenos Aires, 1993.


154 p.
Arroz / basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1993. 62 p.
Barbagallo, Sebastiano. Pulgones de los principales cultivos frutales. Madrid, 1998. 130
p.
Cáceres Segovia, Feliciano. Dictado de Horticultura. Feliciano Cáceres Segovia.
Facultad de Agronomía de la UNA. San Lorenzo, Paraguay. 1981.
Calderón Alcaraz, Esteban. La poda de los árboles frutales. México, 1993. 549 p.
Childers, Norman Franklin. Fruticultura moderna: cultivo de frutales y arbustos frutales.
Montevideo 1994. 457 p.
Citricultura / editado por Fundación caja de pensiones. – Barcelona, 1991. 79 p.
Cubero, J.I. La agricultura del siglo XXI. Madrid, 1993. 287 p.
Donath, Erhard. Elaboración artesanal de frutas y hortalizas. Zaragoza, 1992. 135 p.
FAO-UNESCO. Clasificación internacional de suelos. 1990. 245 p.
Frijol / basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1999. 58 p.
Folquer, fausto. La frutilla o fresa: estudio de la planta y su producción comercial.
Buenos Aires, 1993. 150 p.
Guerrero, Andrés. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Madrid, 2000.
206 p.
L. Denisen, Ervin. Manual de horticultura. México, 1990. 113 p.
Lamphin, Nicolás. Agricultura ecológica. Madrid, 1998. 730 p.
Luque, Jorge Alfredo. Altos rendimientos de maíz y soja con riego complementario.
Buenos Aires, 1994. 112 p.
Maíz / basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1997. 56 p.
Mortensen, E. Horticultura tropical y subtropical. México, 1994. 182 p.
Paglieta, Roberto. El frambueso. Madrid, 1992. 131 p.
Saavedra, Alfonso J. fisiología vegetal experimental. México, 1993. 193 p.
Shotto Douglas, James. Hidroponía: como cultivar. Buenos Aires, 1997. 130 p.
Siembra Directa / MAG, DGP. Asunción, 1995. 150 p.
Silguy, Catherine de. La agricultura biológica: técnicas eficaces y no contaminantes.
Zaragoza, 1994. 129 p.
Tamaro, D. Manual de horticultura. México, 1991. 510 p.
Trigo, cebada, avena/ basado en el trabajo de David B. Parsons. México, 1999. 58 p.

61
Área de Producción animal

Módulos

Ganado DE leche

Ganado de carne

Ovino

Caprino

Cunicultura

Suinotecnia

Apicultura

Piscicultura

Avicultura i Y ii

62
Competencias generales

Apreciar la producción animal como aporte en la alimentación humana.

Aplicar técnicas adecuadas para el mejoramiento y manejo de diferentes


animales de interés alimentario y económico.

Aplicar técnicas y tecnologías apropiadas en la transformación y


conservación de productos de origen animal, considerando normas de
seguridad e higiene personal.

63
Módulo: Ganado de Leche

justificación

La producción lechera ocupa un lugar de importancia entre los rubros de producción


nacional, ya que la leche puede ser utilizada en fresco por la población y también como
materia prima para su transformación.

En efecto, esta materia tiene como intención ofrecer oportunidad a los productores de
establecer o mejorar sus técnicas en la cría de bovino de leche a fin de convertirlo en
una alternativa de diversificación de rurbros dentro de la explotación agropecuaria; que
finalmente redunde en beneficios tales como: aporte nutritivo, ocupación de la fuerza de
trabajo familiar y comercialización.

Capacidades

Reconocer la importancia de la explotación de bovinos de leche como fuente de ingreso


y alimento, teniendo en cuenta a las razas adaptadas a muestro medio, además de
cultivar, preparar, suministrar alimento atendiendo la categoría animal, aplicando
técnicas adecuadas de manejo y sanitación.

64
Módulo: Ganado de Leche

Duración y contenido del módulo


Total de horas: 106

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase práctica Clase teórica
Generalidades.
Leche, importancia, composición. Formas de
producción. 12 hs 2 hs.
Factores fisiológicos y ambientales que afectan la
producción.
Sistema de producción. Intensivo, extensivo y mixto.
Bovino de leche
Razas lecheras que mejor se adaptan a nuestro
medio.
Características más importantes de cada raza. 12 hs 4 hs.
Exterior. Comportamiento de cada uno.
Lactación. Síntesis de la leche. Bajada y Cese de la
Leche.
- Estímulos positivos y negativos. Trato al animal.
Instalaciones y equipos.
. Tambo: Ubicación, orientación, materiales y
dimensión de las instalaciones utilizadas en una
explotación lechera.
. Establos, corrales, bretes, cepos, comederos, 24 hs. 4 hs.
bebederos. Características.
. Equipos: baldes, tarros, coladores, mordazas,
paños, detector de mastitis, selladores, secadores y
otros.
Construcción económica de un tambo rústico
atendiendo la funcionalidad e higiene.
- Desinfección de las Instalaciones y equipos.

65
Módulo: Ganado de Leche

Reproducción
Partes y funciones del aparato genital masculino y
femenino.
Concepto de pubertad, celo, síntomas, frecuencia,
duración. 18 hs 12 hs.
Edad y peso oportuno para el primer servicio de las
vaquillas. Servicio.
Reproducción. Concepto, métodos: Natural y
Artificial. Ventajas y desventajas.
. Gestación, concepto, síntomas, parición, etapas,
asistencia a las vacas parturientas.
Problemas de la reproducción. Aspectos
nutricionales, genéticos y fisiológicos.

Manejo.
. Manejo del hato lechero. Cuidados del ternero al
nacer. Sistema de crianza. Ventajas y desventajas de
cada una. Alimentación. Destete. Sanitación
. Cuidados de las vaquillas. Crecimiento 18 hs. 6 hs.
Alimentación, Selección Edad y peso para el primer
servicio. Cuidados..

. Manejo de las vacas productoras y secas.


Alimentación. Control de producción. Sanitación.
Cuidados.

66
Módulo: Ganado de carne

Justificación

La carne bovina es la principal dieta alimentaria preferida en nuestro país, la cual aporta
los nutrientes necesarios para cubrir las necesidades protéicas del ser humano. Las crias
de animales de carne en piquetes con suplementación diario de alimentos balanceados y
pasturas de corte ayudará al animal a ganar peso con mayor rapidez el cual brindará
mayor beneficio al productor.

Capacidad

Aplicar técnicas apropiadas en la producción de carne de bovinos en piquetes.

67
Módulo: Ganado de CARNE

Duración y contenido del módulo


Total de horas: 54

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase práctica Clase teórica
Generalidades.
Anatomía y fisiología del ganado bovino.
Importancia de la producción de carne bovina. 3 hs 15 hs.
Sistema de explotación (ventajas y desventajas).

Instalaciones – Materiales - Equipos


Construcciones rústicas.
Equipos e instrumentos veterinarios.
Alambradas y portones. 1 hs 5 hs.
Comederos y bebederos.

Manejo
Identificación. Destete. Lactación
Sistema de servicio.
Castración.
Descorne 24 hs. 4 hs.
Cuidados después del parto, crianza.

68
Módulo: Ganado de carne

Reproducción
Edad para el servicio.
Ciclo estral.
Ovulación.
Celo. 1 hs 5hs.
Época de servicio.
Gestación.
Parto.
Registro.

Alimentación
Necesidades nutricionales.
Clases de alimentos.
Pastoreo.
Consumo de agua. 1 h. 65 hs.
Suministro de balanceado y sales minerales.

Sanitación
Enfermedades más comunes: infecciones,
parasitarias, carenciales.
Método de sujeción y vías de administración de 1h 5 hs.
medicamentos.
Medidas preventivas.
Calendario de sanitación.

Procesamiento y comercialización
Sacrificio. 6 hs.
Rendimiento.
Comercio de la carne

69
Módulo: Ovino

Justificación

La producción ovina expresada en forma de carne, lana, brinda oportunidades para


asumir un compromiso con el pequeño productor rural fundamentalmente por su gran
adaptabilidad en nuestro medio, por su corto ciclo productivo, gran poder de conversión
y alta eficiencia en la utilización de los alimentos.
A través de este curso se podría conseguir un máximo potencial en miras a mejoras
resultados económicas en su actividad productiva, siempre y cuando realice una correcta
implementación en el manejo de acuerdo las exigencias que lo requiera.

Capacidad

Aplicar el sistema de manejo apropiado con el propósito de elevar la productividad de la


explotación ovina en pequeñas fincas..

70
Módulo: Ovino

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 59

Carga horaria estimada


Ejes Temáticos y Contenidos Teóricas Prácticas
I. Generalidades
Introducción. Razas. 2 hs.
Importancia de la explotación ovina.

II- Instalaciones – materiales -equipos


Instalaciones, Materiales y Equipos.
Selección del terreno. Superficie a emplear.
Orientación de los alojamientos. Materiales a utilizar.
Construcción de alambradas y portones. 2 hs. 12 hs.
Corrales de alojamiento.
Equipos: comederos, bebederos, otros.
Construcción rústica de un galpón.

III- Manejos
Método de sujeción.
Identificación. Destete, Lactación.
Sistema de servicio natural. Numero de hembras por 2 hs. 10 hs.
macho. Monta. Esquileo. Castración. Descorné. Corte
de pezuñas. Corte de cola. Cuidados de los recién
nacidos.

IV- Reproducción
Edad para el apareamiento.
Ciclo estral. Ovulación. Celo. Época de servicio. 2 hs. 2 hs.
Gestación. Parto. Registro. Planilla de nacimiento.

V- Alimentación
Necesidades Nutricionales. Clases de alimentos
(voluminosos y concentrados) Pastoreo. Consumo de 2 hs 10 hs.
agua. Suministro de balanceados.

71
Módulo: Ovino

VI – Sanitación

Principales enfermedades: infecciosas,


parasitarias, y carenciales que atacan al ganado
ovino. Métodos de sujeción y de volteo.
Vías y lugares de administración de medicamentos. 2 hs. 6 hs.
Medicamento de uso preventivo y curativo.
Calendario de sanitación.

VII – Procesamiento y comercialización


Sacrificio. Rendimiento. Valor nutritivo.
Comercio de la carne y lana. 1 hs. 6 hs

72
Módulo: Caprino

Justificación

La ganadería caprina en nuestro país constituye una parte muy importante en la


diversificación de la producción agropecuaria, por lo tanto las cabras pueden ocupar un
puesto clave dentro de una producción ganadera.
En este sentido la producción caprina debe ocupar un espacio transcendental debido a la
productividad de la especie, por su fácil manejo y la rusticidad que lo caracteriza, lo
hace de ello una explotación favorable a través de este modulo para la crianza de cabras
en pequeñas escalas aprovechando la leche y la carne que es buena proveedora de
proteínas para el crecimiento humano.

Capacidad

Aplicar los conocimientos y las destrezas en el manejo del ganado caprino para la
producción de carne y leche.

73
Módulo: Caprino

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 55
Carga horaria estimada
Ejes Temáticos y Contenidos Teóricas Prácticas
I- Generalidades
Introducción 2 hs.
Importancia de la explotación caprina. Razas.

II- Instalaciones – materiales -equipos


Instalaciones, Materiales y Equipos.
Selección del terreno. Superficie a emplear. Orientación 2 hs.
de los alojamientos. Materiales a utilizar. Construcción 12 hs.
de alambradas y portones.
Corrales, cabrerizos, alojamiento para los machos,
instalación para la ordeña, corral de parto.
Equipos: comederos, bebederos, otros. Construcción
rústica de un galpón.

III- Manejo
Método de sujeción. Identificación. Destete, Lactación.
Sistema de servicio natural.
Numero de hembras por macho. Monta.
Castración. Descorné. Corte de pezuñas 2 hs. 10 hs.
Cuidados después del parto, crianza.

IV- Reproducción
Edad para el apareamiento. Ciclo estral. Ovulación.
Celo. Época de servicio. Gestación. Parto. Registro. 2 hs. 2 hs.
Planilla de nacimiento.

V- Alimentación
Necesidades Nutricionales. Clases de alimentos 2 hs. 6 hs.
(voluminosos y concentrados). Pastoreo. Consumo de
agua. Elaboración y suministro de balanceados.

74
Módulo: Caprino

VI - Sanitación
Principales enfermedades: infecciosas, parasitarias,
y carenciales que atacan al ganado caprino.
Métodos de sujeción y de volteo. 2 hs. 6 hs.
Vías y lugares de administración de medicamentos.
Medicamento de uso preventivo y curativo.
Calendario de sanitación.

VII – Procesamiento y comercialización


Sacrificio. Rendimiento. Valor nutritivo. 1 hs. 6 hs.
Comercio de la carne, leche.

75
Módulo: Cunicultura

Justificación

Las posibilidades para la cría de conejos en nuestro medio son favorables debido a la
rusticidad, gran capacidad de reproducción, velocidad de crecimiento, rendimiento y el
valor nutritivo de la carne y en donde la capacidad que tiene el animal de alimentarse en
parte de una diversidad de especies vegetales no consumida por otros animales.

Los productores rurales centran la curiosidad de criar conejos, no obstante el avance es


lento auque positivo, todavía hay algunos problemas en el manejo y en la conciencia de
la gente de criar conejos para formar parte de la diversificación en las pequeñas fincas.
Esto lo hace válida para una alternativa de explotación de criar conejos ya sea para la
venta o el consumo de los mismos.

Capacidad

Producir carne de conejos a través de mejoramiento en la técnica de manejo adoptada en


el sistema de explotación.

76
Módulo: Cunicultura

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 47
Carga horaria estimada
Ejes Temáticos y Contenidos Teóricas Prácticas
I- Introducción – importancia - utilidad
Introducción. Generalidades. Razas.
Importancia de la explotación cunicula. 2 hs.
Utilidades del conejo. Ventajas.
II- Instalaciones – materiales -equipos
Instalaciones, Materiales y Equipos.
Selección del terreno. Superficie a emplear.
Orientación de los alojamientos. Materiales a utilizar. 2 hs. 12 hs.
Equipos: construcción de jaulas, comederos, bebederos,
gazaperas, otros. Construcción rústica de un galpón.

III- Manejos
Método de sujeción. Sexado, Identificación. Destete,
Lactación.Ubicación: En batería de engorde, En batería 2 hs 4 hs.
de reproductores Gazaperas para partos. Sistema de
servicio natural. Numero de hembras por macho. Monta.
Cuidados de los gazapos.

IV- Reproducción
Edad para el apareamiento. Ciclo estral. Ovulación.
Celo. Gestación. Parto. Registro. Planilla de 2 hs. 2 hs.
nacimiento.

V- Alimentación
Necesidades Nutricionales. Alimentos preferidos
del conejo. Clases de alimentos (voluminosos y
concentrados) Consumo de agua. 2 hs. 6 hs.
Elaboración y suministro de balanceados.

77
Módulo: Cunicultura

VI – Sanitación

Principales enfermedades: bacterianas, virósicas,


micóticas, parasitarias. Métodos de sujeción. Vías y
lugares de administración de medicamentos. 1 hs. 5 hs.
Prevenciones sanitarias. Calendario de sanitación.

VII – Procesamiento y comercialización


Sacrificio. Rendimiento. Valor nutritivo. Comercio 1 hs. 6 hs.
de carne. Presentación de la carne.

78
Módulo: Suinotecnia

Justificación

La cría de cerdos constituye una actividad tradicional de la familia campesina


paraguaya.

Una plantel de cerdos bien manejado, cabe perfectamente dentro del programa de
producción en la finca y con la aplicación de ciertas técnicas que aseguran el esfuerzo
del productor, se logrará un mayor aprovechamiento en el consumo de las familias
campesinas.

El aporte en la nutrición de las familias del campo de la carne de cerdos muy importante
en el abastecimiento de las necesidades proteicas, ya sea en forma de carne fresca o en
embutidos, y las multiples utilidades que puede brindar la grasa en la cocina.

Capacidad

Aplicar técnicas apropiadas en la producción animal para mejorar las condiciones de


vida, trabajando en la propia finca y con recursos productivos disponibles en la misma.

79
Módulo: Suinotecnia

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 72

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase práctica Clase teórica
Cerdo, Generalidades y Razas
Importancia de la producción de cerdos.
Selección de las razas para formar un plantel.
Sistemas de explotaciones: ventajas y desventajas de 4 hs. 2 hs.
cada uso.

Instalaciones y equipos
Instalaciones apropiadas para la explotación de
cerdos.
Construcción económica de una porqueriza teniendo 18 hs. 2 hs.
en cuenta funcionalidad e higiene.
Desinfección de las instalaciones y equipos.

Reproducción
Partes y funciones del aparato genital masculino y
femenino. 12 hs. 4 hs.
Concepto de pubertad, celo, síntomas, frecuencia.
Edad y peso oportuno para el primer servicio de las
marranas. Servicio, tipos. Gestación, concepto,
síntomas, parieron, etapas, frecuencia de nacimiento
de los lechones.
Cuidado que requieren las marranas, ante, durante y
después del parto.
Cuidados de los lechones recién nacido. Destete.

80
Módulo: Suinotecnia

Alimentación
Nutrición animal. Requerimientos nutricionales a los
cerdos según edad y categoría
Ingredientes empleados en la elaboración de 12 hs. 4 hs.
balanceados, forrajes, granos, sub productos de la
leche, raíces, tubérculos, residuos de mataderos.
Suplementos minerales y vitaminas utilizados en los
balanceados.
Elaboración de balanceados. Fórmulas.
Importancia del agua en la vida del cerdo.

Sanitación
Salud animal, concepto de salud y enfermedad.
Reconocimiento del animal enfermo, pasos a seguir.
Vías de aplicación de los medicamentos. Toma de
muestras. 10 hs. 4 hs.
Confeccionar un calendario sanitario.
Enfermedades infecto-contagiosa más comunes.
Control.
Problemas carenciales. Medidas Preventivas.
Parásitos internos y externos. Control.

81
Módulo: Apicultura

Justificación

La miel de abeja es su alimento de alto valor energético y necesario en la alimentación


de jóvenes y adultos. Aporta energía, vitaminas y minerales muy útiles para mantener la
salud de la población. El productor rural puede obtener la miel de abeja teniendo cajones
con abejas en su finca. Esta actividad no requiere de mucho trabajo ni de tiempo, pero si
de una capacitación que lo prepare para tal menester. Ello lo podrá conseguir
participando de este módulo donde se podrá conseguir las herramientas básicas para la
producción de este alimento.

Capacidad

Aplicar los conocimientos y destrezas necesarios para la producción de miel.

82
Módulo: Apicultura

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 90

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase teórica Clase práctica
Introducción a la apicultura, importancia, ventajas,
3 hs.
requerimientos, historia, razas y castas de abejas.
Selección y preparación del lugar para establecer el
1 h. 12 hs.
apiario.
Reconocimiento de materiales y equipos. 2 hs. 6 hs.
Construcción de cajones y alimentadores.
Construcción de cuadros y caballetes. 1 h. 6 hs.
Preparación de velo con sombrero.
Trasiego. 1 h. 5 hs.
Captura de enjambre. 1 h. 6 hs.
Revisión de colmenas.
1 h. 4 hs.
Identificación de huevo y larvas.
Protección contra predadores.
2 h. 4 hs.
Indentificación de plantas melíferas.
Agregado de alza.
1 h. 4 hs.
Fusión de colmenas.
Revisión de colmenas.
Agregado de cuadros. 1 h. 8 hs.
Sanidad apícola.
Cosecha y envasado de la miel.
Industrialización y comercialización de la miel. 1 h. 8 hs.
Legislación vigente.
Sub total 15 hs. 75 hs.

83
Módulo: Piscicultura

Justificación

En toda dieta humana es importante la inclusión de carne de pescado, por lo menos una
ve a la semana. La carne de pescado aporta los nutrientes necesarios para cubrir las
necesidades proteicas. Además del hueso se puede preparar la harina de hueso, poderoso
aportante de calcio y fósforo que favorece el desarrollo de huesos y dientes sobre todo
de las personas jóvenes.
Este alimento de alto valor nutritivo, el productor lo puede obtener criando peces en
estanques. Hoy día se pueden criar varias especies piscícolas. Con este módulo, el
productor podrá capacitarse en la cría del pez tilapia en estanque, para incorporarlo
posteriormente como un rubro alternativo de producción en su finca y poder así incluirla
en la dieta familiar, incluso generan excedentes que le pueden brindar beneficios
económicos.

Capacidad

Aplicar técnicas apropiadas en las crías de tilapias en estanques.

84
Módulo: Piscicultura

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 60

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase teórica Clase práctica
Introducción a la piscicultura, importancia, ventajas,
3 hs.
objetivos.
Construcción del estanque
1 h. 12 hs.
Terminación del estanque.
Construcción de un comedero. 1 h. 6 hs.
Desinfección y abonado del estanque.
1 h. 6 hs.
Reproducción de peces.
Cargado del estanque.
1 h. 3 hs.
Construcción del disco de Sequi.
Siembra de alevatos. 1 h. 3 hs.
Alimentación de peces.
1 h. 3 hs.
Sexaje.
Sanidad.
1 h. 3 hs.
Control de depredadores.
Cosecha.
1 h. 6 hs.
Biometría.
Faenamiento y procesado. 1 h. 6 hs.
Sub total 12 hs. 48 hs.

85
Módulo: Avicultura I

Justificación

El huevo es altamente nutritivo, tiene infinidad de uso en la cocina. Una persona puede
consumir un huevo de gallina por día. Además lo que sobra de la producción puede
venderse ya que tiene otros usos como en la industria por ejemplo.
El productor rural puede fijarse como objetivo producir como mínimo 1 huevo de
gallina por cada miembro de la familia, con ello estaría asegurando la alimentación de
su familia compuesta por 6 miembros será suficiente criar 10 gallinas ponedoras de raza
mejorada, ya que esta cantidad estará cubriendo no solo la dieta familiar sino que
también habrá sobrante para venta.
Para ello es de fundamental importancia la participación del productor rural en este
módulo donde podrá aprender a producir huevos de gallinas de raza mejorada cuyas
ventajas son amplias sobre las gallinas caseras.

Capacidad

Producir huevos con gallinas de raza mejorada.

86
Módulo: Avicultura I

Duración y contenido del módulo


Total de horas: 40

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase teórica Clase práctica
Introducción, importancia, bases.
3 hs.
Construcción del galpón: Acarreo de materiales.
Preparación de equipos. 1 hs. 12 hs.

Alimentación de las gallinas.


Preparación de raciones balanceadas. 1 hs. 4 hs.

Recepción de pollitos BB.


Preparación co prot. 1 hs. 4 hs.

Sanitación de gallinas y despique.


1 hs. 4 hs.
Manejo de aves y de luz.
1 hs. 8 hs.
Sub total 8 hs. 32 hs.

87
Módulo: Avicultura II

Justificación

Con la totalidad de los habitantes del Paraguay es consumidora de carne,


preferentemente la bovina, a pesar de las contradicciones que este tipo de carne
representa. Por ello surge como alternativa al consumo de la carne de pollo que es tan
nutritiva y sin las contradicciones que el otro tipo de carne representa. El producto usual
puede tener exceso a este tipo de carne, sin visitar los supermercados, es decir

Capacidad

Manejar adecuadamente un plantel de pollos parrilleros.

88
Módulo: Avicultura II

Duración y contenido del módulo


Total de horas: 45

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


Clase teórica Clase práctica
Introducción, importancia.
3 hs.
Construcción del galpón: Acarreo de materiales.
Preparación de equipos. 1 hs. 12 hs.

Alimentación.
Preparación de raciones balanceadas. 1 hs. 6 hs.

Recepción de pollitos BB.


Sanitación. 1 hs. 6 hs.

Mellado.
1 hs. 3 hs.
Manejo de pollos.
1 hs. 6 hs.
Procesamiento.
1 hs. 3 hs.
Sub total 9 hs. 36 hs.

89
Bibliografía

Austic, Richard E. Producción avícola. México, 1994. 395 p.


Avila González, Ernesto. Alimentación de las aves. México, 1997. 107 p.
Belanger, Jerome D. Usted puede criar cerdos. Buenos Aires, 1991. 184 p.
Blas, Carlos de. Nutrición y alimentación de gallinas ponedoras. Madrid, 1992. 263 p.
Brent, Ferry. Producción porcina. México, 1991. 270 p.
Buxadé Carbó, Carlos. El sector porcino: aspectos básicos. México, 1993. 511 p.
Crecimiento y finalización del cerdo: cómo mejorar su productividad / Meter R.
English…/ et el./. México, 1992. 512 p.
Davis, Richard F. La vaca lechera: su cuidado y explotación. México, 1991. 344 p.
Dwigth Schwartz, L. Manual de sanidad avícola. México, 1992. 129 p.
Elaboración de productos lácteos / basado en el trabajo de Johan D. Berlijn. México,
1997. 122 p.
Jordan W., F.T., Enfermedades de las aves. México, 1998. 522 p.
Juergenson, Elwood M. Métodos aprobados en la producción de ganado vacuno para
carne. México, 1990. 366 p.
Leaver, J.D. Producción lechera: ciencia y práctica. Buenos Aires, 1991. 163 p.
Luttmann, Rick y Gail. Como criar gallinas. Buenos Aires, 1992. 139 p.
North, Mack O. Manual de producción avícola. México, 1993. 829 p.
Phillips C., C.J. avance de la ciencia de la producción lechera. Zaragoza, 1996. 417 p.
Sauveur, Bernard. El huevo para consumo: bases productivas. Madrid, 1993. 401 p.
Sauveur, Bernard. Reproducción de las aves. Madrid, 1993. 350 p.
Shively, M.J. anatomía veterinaria: básica, comparative y clínica. México, 1993. 391 p.
Stamm, G.W. Guía veterinaria para granjeros. México, 1992. 518 p.
Taylor, D.J. Enfermedades del cerdo. México, 1992. 392 p.

90
Área de administración rural

Módulos

Administración de la finca familiar.

Organización de productores y

cooperativismo

91
Competencias generales

Administrar eficientemente fincas familiares aplicando los conocimientos


adquiridos.

Capacitar a productores agropecuarios en técnicas de organización de


comités de agricultores, precooperativas y cooperativas

92
Módulo: Administración de la
Finca Familiar

Justificación

La Administración Rural cumple un rol muy importante en la formación del ser humano
que se desenvuelve en el sector rural al hacer uso de diversos conocimientos de las
Ciencias Naturales y técnicas tanto agrícolas como pecuarias, entre otros, lo que permite
que los prácticos utilicen los conocimientos y lo apliquen en su vida cotidiana.
Las unidades del programa permitirán desarrollar capacidades específicas básicas para
el apoyo en la administración de una finca agropecuaria, para lo cual se toma un
prototipo de finca familiar donde se integran aspectos técnicos (agrícolas, pecuarios),
aspectos administrativos con sus componentes económicos, de producción, de personal,
de contabilidad, de comercialización, de crédito y de evaluación.
Las unidades están estructuradas de manera a ir incorporando en forma secuencial en los
conocimientos de los educandos los aspectos administrativos: Planificación, Ejecución,
Evaluación, Comercialización y crédito.

Capacidades

- Valorar la importancia de la administración como medio para el éxito en las


labores del productor agropecuario.
- Identificar los objetivos y recursos de una finca agropecuaria, sus ingresos y sus
costos.
- Participar en la planificación y organización de las actividades agropecuarias de
la finca familiar atendiendo los componentes de la administración y los procesos
de elaboración.
- Conocer las instituciones de apoyo al productor agropecuario en cuanto a
crédito, organización y comercialización.
- Identificar el proceso de comercialización de los productos de origen
agropecuario.
- Ejecutar y evaluar un plan a corto plazo.

93
Módulo: Administración de la
Finca Familiar

Ejes Temáticos y Contenidos


Carga horaria estimadas
1. Introducción a la Administración de la Finca
Familiar. 4 hs.

2. Organización y Planificación de la Finca.


Estrategias por seguir para la planificación.
15 hs.
Tipos de formularios.

3. Plan de producción para la finca


a. Cultivos permanentes.
b. Cultivos animales.
c. Cultivos para consumo de la finca.
15 hs.
d. Producción de rubros de ventas.
e. Mejoras para producir animales de granja.
f. Plan de pequeña industria y/o artesanía.

4. Necesidades crediticias para la ejecución del plan de


producción.
a. Mano de obra adicional.
b. Compra de insumo. 12 hs.
c. Compra de equipo, herramientas, animales o
instalaciones.

5. Plan de consumo y venta de productos de la finca.


Llenado de planillas: producto a vender,
12 hs.
cantidad, épocas, ingreso esperado

6. Guía para estimar la superficie de cultivos


necesarios para consumo humano.
6 hs.
Determinación de consumo animal.

Total 64 hs.

94
Módulo: Organización de
Productores y Cooperativismo

Justificación

Una parte fundamental del desarrollo agropecuario de un país y en consecuencia


de la producción y el bienestar de la población rural le corresponde a quien tome
decisiones en el ámbito de una empresa agropecuaria. El productor deberá estar
preparado para tomar las decisiones que le permitan manejar la explotación
agropecuaria en forma cada vez más eficiente.
Por otra parte, considerando que la mayoría de las unidades de producción
agropecuaria del país están constituidas por parcelas menores a veinte hectáreas, resulta
necesario fomentar el cooperativismo a fin de conseguir créditos y asistencia técnica,
buscando mejorar la comercialización de los productos.
El propósito de este modulo es lograr que los pequeños productores, se inserten
dentro del movimiento del cooperativismo, a fin de mejorar la producción y
comercialización de sus productos, comprar insumos mas baratos, acceder a créditos
blandos, utilizar tecnología moderna y fomentar el liderazgo dentro de las
organizaciones cooperativas. Sabemos por experiencia que si el Sector Agropecuario se
organiza y cuenta con información y el apoyo en el área de comercialización, la
actividad agropecuaria es mucho más productiva para los productores.
El objetivo del mismo, es desarrollar la filosofía, doctrina y principios de una
cooperativa a través de la permanente capacitación en la organización, constitución y
funcionamiento de la empresa cooperativa de producción agrícola.
Así mismo, se facilitan diferentes tipos de modelos de documentaciones a ser
utilizados para la conformación de las diferentes organizaciones asociativas que servirán
de ayuda a los productores, en la constitución de sus propias empresas.

Capacidades

- Promover la formación de Cooperativa y organizaciones de pequeños


productores.
- Organizar las actividades productivas y de gestión considerando el trabajo
cooperativo, un proceso de comercialización y los servicios de apoyo al
productor agropecuario.
- Aplicar las leyes que reglamentan el cooperativismo y las organizaciones.
- Aplicar principios económicos en una cooperativa pequeña o mediana y en otras
organizaciones.

95
Módulo: Organización de
Productores y Cooperativismo

Duración y contenido del módulo


Total de horas: 96

Ejes Temáticos y Contenidos Carga horaria estimada


1. Módelo de Organización.
1.1. Tipos. 6 hs.
1.2. Fin.
2. La organización social en el sector campesino.
2.1. Introducción.
2.2. Los desafíos de la organización económica productiva 12 hs.
campesina.
2.3. La participación en las organizaciones.
3. Conceptos y tipos de organizaciones
3.1. Organización social – concepto.
3.2. Principios de la organización. 6 hs.
3.3. Tipos de Organizaciones.
4. Elementos constitutivos de la organización.
4.1. Concepto.
4.2. Elementos.
4.3. Estructura organizativa establecida. 24 hs.
4.3.1. Función.
4.3.2. Organo responsable.
4.3.3. Medio de expresión.
5. Comité de Agricultores
5.1. Plan de carácter económico.
5.2. Plan de carácter social. 15 hs.
5.3. Plan de trabajo del consejo de desarrollo comunitario.
5. Cooperativismo.
5.1. Concepto.
5.2. Filosofía del Coopertivismo. 36 hs.
5.3. Diferencia y característica de la empresa cooperativa.

96
Bibliografía

Administración de empresas agropecuarias / basado en el trabajo de Henk W. ten


Brinke. México, 1994. 112 p.
Jeffrey, A.G. contabilidad agropecuaria: manual de técnica agropecuaria. Madrid, 1991.
141 p.
Arce, Hugo Santiago. Administración, gestión y control de empresas agropecuarias.
Buenos Aires, 1998. 234 p.
Ballestero, Enrique. Contabilidad agraria. Mexico, 1996. 253 p.
Caldentey Albert, P. Marketing agrario. Madrid, 1994. 199 p.
Frank, Rodolfo Guillermo. Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Buenos
Aires, 1995. 58 p.
Organización y administración de empresas / Antonio M. de Beas. Madrid, 1998. 251 p.
Oviedo, A. Manual de Administración Rural. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Asunción. 1992.

LACKI, Polan. Desarrollo Agropecuario: De la dependencia al protagonismo del


agricultor FAO Oficina regional para America Latina y el Caribe.
En la web: www.monografias.com Modulo de Gestión Social.
Dirección de Extensión Agraria. DEAG.
CHAYANOF, Alexander. La Organización de la Unidad Económica Campesina.
Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.
FREYRE, Paulo. Extensión o comunicación, la cocientización en el sector rural. Siglo
Veintiuno Ediciones.
CIDSEP. Organizaciones Campesinas en el Paraguay II – La Búsqueda de la
Autoexpresión.
ORTIZ, Aníbal. Manual de Organización Comunitaria, PRODECHACO – Proyecto
ALA 93/40.
Andres Montero García: El Cooperativismo Agroalimentario y forma de integración.
Andres Montero Aparicio: Ministerio de Agricultura, Pezca y Alimentación. España 3ra.
Edición 2005.-
Sandra Simón y Verónica Leite: Arco Iris. Alianza Cooperativa Internacional ACI.
Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) (Ley Nº 438/94 Regimen Legal de
Cooperativas.

97
Área de Ingeniería Rural

Módulos

Equipos, maquinarias y herramientas para

la finca.

Pequeñas construcciones para la granja

98
Competencias Generales

Realizar el mantenimiento primario de las maquinas, implementos


agrícolas, equipos y herramientas de la explotación agropecuaria.

Aplicar técnicas sencillas en la construcción y mantenimiento de


infraestructura física agropecuaria respetando las normas de seguridad
personal y ambiental.

99
Módulo: Equipos, Maquinarias y
Herramientas para la Finca

Justificación

En el módulo de equipamiento rural, las unidades a desarrollar con sus contenidos


permitirá el conocimiento de las distintas herramientas, equipos, maquinarias e
implementos a ser utilizados para la explotación integral de la finca familiar.

Las unidades están desarrolladas con la posibilidad de ir incorporando las nuevas


herramientas, equipos e implementos que se van dando a conocer a través de las nuevas
tecnologías a ser utilizadas en la producción agropecuaria.

capacidades

- Valorar la importancia de la energía en la explotación agrícola.


- Reconocer las características y seleccionar adecuadamente los diversos tipos de
tracciones y equipos, herramientas, maquinarias, aperos e implementos
utilizados en la agricultura.
- Aplicar técnicas de mantenimiento de equipos, herramientas, maquinarias,
aperos e implementos utilizados en la agricultura.
- Realizar con eficiencia las labores agrícolas manuales y mecanizadas.
- Aplicar normas de seguridad en el uso de equipos, herramientas, maquinarias,
aperos e implementos de uso corriente en una explotación agrícola.

100
Módulo: Equipos, Maquinarias y
Herramientas para la Finca

Duración y contenido del módulo


Total de horas: 64

Ejes Temáticos y Contenidos


Carga horaria estimada
* Fuentes de energia
1. Fuentes de energía en la agricultura. 2 hs.

* Herramientas y maquinarias
2. Herramientas y maquinarias para la habilitación del
12 hs.
terreno.

* Implementos
3. Implementos para la preparación de suelo. 12 hs.

4. Maquinarias para la siembra.


10 hs.
5. Implementos para las labores culturales.
8 hs.
6. Equipamiento para tratamientos fitosanitarios.
10 hs.
7. Herramientas y maquinarias para la cosecha.
10 hs.
Total 64 hs.

101
Módulo: Pequeñas
Construcciones para la granja

Justificación

En el módulo de construcciones e instalaciones sencillas, las unidades a desarrollar con


sus contenidos permitirá el conocimiento de las distintas construcciones necesarias para
la explotación integral de la finca familiar y las unidades están desarrolladas con la
posibilidad incorporando nuevas construcciones sencillas a través de la tecnología y los
materiales al alcance del pequeño productor

Capacidades

- Valorar la importancia de las construcciones en la explotación de la finca.


- Reconocer las características y seleccionar adecuadamente los materiales de
acuerdo a sus posibilidades para ser utilizados en la construcción de las
instalaciones.
- Aplicar técnicas de mantenimiento de las construcciones.
- Aplicar normas de seguridad para la construcción y uso de estas instalaciones.

102
Módulo: Pequeñas
Construcciones para la granja

Duración y contenidos del módulo


Total de horas: 56

Ejes Temáticos y Contenidos


Carga horaria estimada
* Construcciones principales
1. Construcciones principales de la finca agropecuaria. 4 hs.

2. Depósito, porqueriza, tambo, gallinero, galpones y


pistas de secado. Factores determinantes para la
24 hs.
ubicación de cada una de las dependencias.

* Instalaciones
3. Instalaciones principales de la finca agropecuaria. 4 hs.

4. Alambradas perimetrales e internas. Tipos. Técnicas


de construcción. Corral. Brete. Cepo. Portones y
tranqueras. Materiales utilizados. Técnicas de 24 hs.
construcciones.

Total 56 hs.

103
Bibliografía

Berlin, Johan D. Cosechadoras de granos / basado en el trabajo de. México, 1998. 78 p.


Maroni, Jorge Raúl. Manual práctico de máquinas para la labranza. Buenos Aires, 1992. 185
p.
Soto Molinas, Saúl. Introducción al estudio de maquinarias. México, 1998. 259 p.
Sembradoras: manual del operador / John Deere. -- / s.l./: John Deere, 1999.

104
Índice

Pág.
Presentación 4
Introducción 5
Fines de la educación Paraguaya 7
Objetivos Generales de la educación Paraguaya 7
Expectativas de la Educación Paraguaya 9
Objetivos Generales de la Educación de Adultos 11
Fin de la Educación Agraria 12
Marco Filosófico de la Educación Agraria 13
Justificación del Práctico en agricultura familiar 15
Perfil del Practico en Agricultura Familiar 17
Competencias del Práctico en Agricultura Familiar 18
Plan Modular de estudios 20
Características del Currículo del Práctico 21
Objetivos Generales del currículo 22
Definición de las áreas modulares 23
Transversalidad, Higiene y Seguridad 24
Consideraciones metodológicas 26
Área de Producción Vegetal 27
Competencias Generales 28
Agricultura de verano y de invierno 29
Horticultura 45
Fruticultura 47
Silvicultura 52
Pasturas y Forrajes 55
Bibliografía del Área 58

105
Índice

Pág.
Área de Producción Animal 59
Competencias Generales 60
Ganado de Leche 61
Ganado de Carne 64
Ovino 67
Caprino 70
Cunicultura 73
Suinocultura 76
Apicultura 79
Piscicultura 81
Avicultura I 83
Avicultura II 85
Bibliografía del Área 87
Área de Administración Rural 88
Competencias Generales 89
Administración de la finca familiar 90
Organización de Productores y Cooperativismo 92
Bibliografía del Área 94
Área de Ingeniería Rural 95
Competencias Generales 96
Equipos, Maquinarias y Herramientas para la Finca 97
Pequeñas Construcciones para la Granja 99
Bibliografía del Área 101
Índice 102

106

Вам также может понравиться