Вы находитесь на странице: 1из 15

1

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.S.F.D. Nº 29
CARRERA: Profesorado de Educación Primaria
ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de la Matemática II
CURSO: 3º año C y D
CANTIDAD DE MÓDULOS SEMANALES: 2 (dos) y 1 hora de TAIN.
PROFESOR: LUIS ENRIQUE LE ROUX
CICLO LECTIVO: 2018
2

PROPUESTA CURRICULAR

Fundamentación de la propuesta

Los diseños curriculares para la Educación Primaria se entroncan en un nuevo paradigma


crítico, en el cual los sujetos intervinientes en el proceso formativo están condicionados por
particularidades sociales, culturales y económicas.

La posibilidad de pensar en un horizonte formativo, desplazando la noción preexistente de


competencias dentro del perfil docente, por la idea de proceso de producción en un campo
educativo nos lleva a posicionar a la educación dentro de un plano dialéctico cristalizando la
idea de tensión presente en todos los sujetos sociales.

La práctica docente en el aula, en la escuela primaria, pasa a ser un objeto de


transformación1, allí convergen diferentes acciones pedagógicas que adquieren
“significatividad” cuando inciden en un contexto particular. Es clave, dentro de este nuevo
enfoque, el desempeño de los futuros maestros y la participación reflexiva de los mismos.

En todo momento, la enseñanza se posiciona desde los procedimientos cognitivos que


tengan que ver con la problematización de los saberes. Los Diseños Curriculares de
Educación Primaria presentan, coherentemente con lo que hemos mencionado, un enfoque
particular para la enseñanza de la Matemática, en ellos se establece una nueva mirada
sobre ese objeto.

Por lo expuesto anteriormente, son múltiples los desafíos que se deben afrontar en el
momento de abordar la didáctica de la Matemática: uno de ellos reside en la necesidad de
los futuros enseñantes2 de implementar acciones concretas según algunas
recomendaciones brindadas por los Diseños Curriculares y teniendo en cuenta los diversos
usos del mismo y los múltiples contextos en los cuales se efectúen cada una de las
situaciones.

Este espacio brindará a los estudiantes de Profesorado de Educación Primaria sólidos


fundamentos teóricos y marcos epistemológicos para fomentar la construcción de
estrategias metodológicas y didácticas que garanticen que la enseñanza de los
conocimientos socialmente productivos sean aprendidos por los niños y las niñas.

La didáctica de la Matemática merece un apartado, ya que los futuros docentes tomarán el


rol de mediadores de aplicación en las prácticas escolares. Para lograr tales fines, la
propuesta presentada pretende recorrer diversos marcos teóricos y pedagógicos
abarcativos de los núcleos centrales y también aportar situaciones concretas de enseñanza
en consonancia con los lineamientos prescriptos. En este sentido, cabe aclarar que la
1
Conceptualización que refiere a uno de los principales propósitos de la Formación Docente. Diseños curriculares para
Educación Superior. Nivel Inicial y Primario. Pág.24.
2
Término que se refiere a la función docente dentro de este nuevo paradigma de educación.
3

proyección didáctica tendrá en cuenta el nuevo perfil de docente como usuario de las
nuevas tecnologías, por lo que se propenderá a su uso dentro de las actividades de
extensión a partir de la interrelación curricular con el espacio dedicado a las mismas.

Fundamentaré esta unidad curricular haciendo bases en la argumentación discursiva, la


dialógica de la teoría didáctica y la reflexión crítica.3 Y a partir de ahí realizar un análisis
didáctico de las variables y situaciones en juego. La propuesta de trabajo diseñada para
esta unidad curricular es acercar a los alumnos/as – futuros docentes- diferentes enfoques
didácticos en los que se planteen estrategias, se provean recursos, se propongan criterios
que les sean aplicables a la hora de elaborar, ejecutar y evaluar sus propios proyectos de
enseñanza. Pero no es la idea prescribir, todo lo contrario; se trata de considerar que los
alumnos tengan derecho a recibir propuestas utilizables, que les resulten herramientas
verdaderas y concretas para su futuro trabajo profesional.

Expectativas de logro
- Reconocer a la Didáctica de la Matemática como una disciplina autónoma en el
campo científico.
- Interpretar las ideas del Área Curricular de la Matemática del Diseño Curricular de la
Educación Primaria para una correcta ubicación y selección de los diferentes ejes y
bloques de contenidos propuestos en el mismo.
- Tomar posición ideológica a partir de la lectura y análisis de los distintos modelos de
enseñanza y aprendizaje.
- Valorar los conceptos teóricos propios de la Didáctica de la Matemática para
sustentar y fundamentar decisiones didácticas.
- Conformar en el aula una comunidad de producción, enfrentando al estudiante en la
situación de resolver problemas con lo que ello implica: explorar, anticipar,
argumentar, defender, discutir, cometer errores, validar y representar.
- Identificar los conocimientos matemáticos que el futuro docente posee de sus años
de escolaridad en el sentido de volver a revisarlos, justificarlos y razonarlos,
develando su complejidad como objetos de enseñanza.
- Dominar contenidos matemáticos específicos, reconociendo la necesidad de manejar
un conocimiento superador de aquel que abordarán en un futuro en las aulas.
- Articular los contenidos matemáticos específicos con el trabajo didáctico que
demanda su enseñanza.
- Concebir distintas formas de abordar la resolución de un problema y discutir
alrededor de las mismas.
- Poder acercarse a trabajos de investigación de la Didáctica de la Matemática.

3
http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdescarga/
dcurricularsuperior.pdf,
4

Contenidos

Bloque 1: El estudio del Espacio geométrico (1º cuatrimestre)

La exploración del espacio. La construcción de la noción de espacio en el primer ciclo del


nivel primario. Relaciones espaciales básicas. Orientación. El espacio gráfico. Propuestas
de actividades para la exploración del espacio. Las formas geométricas. Resolución de
problemas. Actividades que se enseñan para promover conocimientos referidos al espacio
geométrico. Las clasificaciones: en la primera aproximación de los niños con las figuras. La
geometría. Organización del espacio. Concepciones de la geometría. Reseña histórica. La
geometría y las geometrías. Nociones básicas de la geometría. Fundamentos. Elementos
que permiten la materialización de las formas planas de la geometría. Figuras planas.
Reconocimiento, clasificación, representación gráfica. Posiciones relativas de las rectas:
rectas paralelas, perpendiculares y secantes. Propuestas de actividades para las nociones
geométricas básicas. Triángulos. Cuadriláteros. Polígonos. Clasificación. Propiedades.
Perímetro y área. El círculo y la circunferencia. Elementos. Propuesta de actividades.
Construcción de triángulos. Elementos de geometría, usos y aplicaciones. Propiedades para
la construcción utilizando regla y compás o regla y transportador. Resolución de problemas.

Bibliografía del alumno

ANIJOVICH, REBECA Y MORA, SILVIA. (2009). Estrategias de Enseñanza. Otra mirada al


quehacer en el aula. Cap. II. “Las buenas preguntas”. Ed. Aique. Bs. As.

BROITMAN C., ITZCOVICH H. (2007). El estudio de las figuras y los cuerpos geométricos.
Actividades para los primeros años de la escolaridad. Ed. Novedades Educativas. 2º Ed.

DALLURA LUCÍA. (2008). Matemática y su didáctica en el primer y segundo ciclo. Cap. VI


Ed. Aique. Bs. As.

DGCyE. (2008). Diseño curricular para la formación docente del Nivel Primario.

GÁLVEZ, GRECIA: (1997). “La geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la


enseñanza de la geometría en la escuela”. Cap. VIII, en Parra C. y Saiz. Didáctica de
matemáticas. Ed. Paidós Bs. As.

GARCÍA PEÑA, SILVIA Y OTRA. (2008) La enseñanza de la Geometría. Instituto Nacional


para la evaluación de la educación.

GODINO, J.D. (2004). Matemáticas para maestros. Departamento de Didácticas de las


Matemáticas. Universidad de Granada.

GODINO, J.D. Y RUIZ, F. (2003). Geometría y su didáctica para maestros. Departamento de


Didáctica de la Matemáticas. Universidad de Granada
5

ITZCOVICH, Y OTROS: (2009). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el


aula. Cap. 6. Ed. Aique. Bs. As.

ITZCOVICH, HORAIO. (2005). “Iniciación al estudio didáctico de la Geometría”. Ed Libros


del Zorzal. CABA

PANIZZA, MABEL y OTROS. (2009). Enseñar matemática en el nivel Inicial y el primer ciclo
de la EGB. Análisis y propuestas. Cap. 7 y 8. Ed. Paidós.

Bibliografía virtual

https://es.slideshare.net/ally_am/modelos-didcticos-para-la-enseanza-de-la-geometra-en-
educacin-primaria

Bloque 2: La proporcionalidad (2º cuatrimestre)

Teoría de la proporción. Conceptos de razón. Series de razones. Series proporcionales.


Proporcionalidad directa. Proporcionalidad inversa. Propiedades de las cantidades
directamente proporcionales. Fundamentos de las proporciones. Magnitudes directa e
inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad directa e inversa. Análisis de
la razón de proporcionalidad directa. Ecuaciones de cada una de ellas y usos de las
mismas. Contextos históricos.

Bibliografía del alumno

CATTANEO, LILIANA y otros. (2010). Didáctica de la Matemática. Enseñar a enseñar


matemática. 1º Parte. Ed. Homo Sapiens.

DALLURA, LUCÍA. (2008). Matemática y su didáctica en el primer y segundo ciclo. Cap. V


Ed. Aique. Bs. As.

FIOL MORA; LUISA (1990). “Proporcionalidad directa”. Ed. Síntesis. Madrid

GODINO, J. D. (Director) (2004). Matemáticas para maestros. Departamento de Didáctica


de las Matemáticas. Universidad de Granada

GODINO, J. D. y BATANERO, C. (2003). Proporcionalidad y su didáctica para maestros.


Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada.

IZCOVICH, Y OTROS: (2009). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el


aula. Cap. 5. Ed. Aique.
6

RAMÍREZ, MARGARITA Y OTRO. (2009) La razón y la fracción: un vínculo difícil en las


matemáticas escolares. Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, México.

Bibliografía virtual

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y
_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/matematica_primer_grado.pdf

http://servicios2.abc.gov.ar/recursoseducativos/editorial/catalogodepublicaciones/descargas/
docapoyo/proporcionalidad.pdf

Bloque 3: Medida y medición. (2º cuatrimestre)

Actividades de enseñanza para promover conocimiento de la medida y la medición.


Distancia y longitud. Espacio físico. Conservación de la distancia y longitud. Las cantidades
continuas. La medida. Comparación de cantidades. Medida y valor de la cantidad. La
conservación de la cantidad continua. Longitud. Conservación de la distancia y la longitud.
Unidad de medida. Capacidad. Desarrollo de la noción de medida en capacidad. Peso.
Evolución de la noción de medida de peso. Tiempo. Evolución de la medida de tiempo.
Superficie. Propuestas de actividades. SI.ME.LA. Didáctica de la enseñanza de la medida:
Medidas y su evolución en el niño de edad escolar primaria. Su relación con los números
racionales, el uso del metro como identificación de los submúltiplos (dm, cm, mm) y como
unidad para los múltiplos (hm, dam, km), concepto a partir de su relación con los racionales,
su aplicación en las reducciones.

Bibliografía del alumno

CATTANEO, LILIANA y otros. (2010). Didáctica de la Matemática. Enseñar a enseñar


matemática. 2º Parte. Ítem 6. Pág. 43 a 73. Ítem 7. Pág. 75 104. Ed. Homo Sapiens.

CHAMORRO PLZA, MARÏA DEL CARMEN.(2000).” El problema de la medida”. Ed. Síntesis.


Madrid

DALLURA, LUCÍA. (2008). Matemática y su didáctica en el primer y segundo ciclo. Cap. 6, 7


y 8. Ed. Aique. Bs. As.
7

GÁLVEZ, G.: La geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de


la geometría en la escuela. Didáctica de Matemáticas. Ed. Paidós 1997. Parra-Sainz

GODINO, J. D. (2004) Matemática para maestros. Departamento de Didácticas de las


Matemáticas. Universidad de Granada.

GODINO, J. D., BATANERO, C Y ROA, R . (2003). Medida y su didáctica para los maestros.
Departamento de Didácticas de las Matemáticas. Universidad de Granada.

ITZCOVICH H y otros: (2007). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el


aula. Cap. 6. Ed. Aique.

Bloque 4: La enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. (1º y 2º cuatrimestre)

Didáctica de la Matemática como disciplina científica. Consideraciones sobre las situaciones


didácticas (Brousseau), marco teórico para sustentar la enseñanza y el aprendizaje de la
matemática de los niños/as. Análisis de distintos modelos de enseñanza. El sentido de la
enseñanza de la matemática en la Educación Primaria (Diseño Curricular). Resolución de
problemas como recurso didáctico. Propósito de la clase, organización, proceso previsto,
trabajo del docente, trabajo del alumno, identificación de fases: acción, formulación,
validación, institucionalización, efecto de variables didácticas, el rol del error. La tarea del
docente de planificar la clase. Momentos de la clase. La puesta en común, discusiones en la
clase matemática. Análisis didáctico de las situaciones de enseñanza atendiendo a:
intencionalidad, conocimientos y contenidos, tipos de tareas ( ejercicios, problemas,
situaciones problemáticas, exploración, proyecto), procedimientos posibles de resolución,
intervenciones docentes, anticipaciones factibles. Análisis de textos escolares.

Bibliografía del alumno

DGCyE. (2018). Diseño curricular para la formación docente del Nivel Primario.

CHARNAY, R.: (1997). “Aprender por medio de la resolución de problemas”. Cap. III, en
Parra C. y Saiz. Didáctica de matemáticas. Ed. Paidós Bs. As.

GÁLVEZ, G. (1997). “La didáctica de las Matemáticas”. Cap. II, en Parra C. y Saiz. Didáctica
de matemáticas. Ed. Paidós Bs. As.

ITZCOVICH, Y OTROS: (2004). Aprender matemática en los primeros años. Ed. Aique.

ITZCOVICH, Y OTROS: (2009). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el


aula. Cap. 1, 2, 3, 4 y 5. Ed. Aique.

BROUSSEAU, GUY: (1997). “Los diferentes roles del maestro”. En Parra y Sainz. Cap. IV.
Ed. Paidós. Bs. As.
8

CATTANEO, LILIANA y otros. (2010). Didáctica de la Matemática. Enseñar a enseñar


matemática. Ed. Homo Sapiens.

PANIZZA, MABEL y OTROS. (2009). Enseñar matemática en el nivel Inicial y el primer


ciclo... Análisis y propuestas. Cap. 3, 4, 5 y 6. Ed. Paidós.

ITZCOVICH Y OTROS. (2012). Matemática en 1º secundaria. Cap. 5 y 6. Ed. Santillana. Bs.


As.

DALLURA, LUCÍA. (2008). Matemática y su didáctica en el primer y segundo ciclo. Cap. I, II


y IV. Ed. Aique. Bs. As.

GODINO, J.D , BATANERO, C Y FONT V (2003) Fundamentos de la enseñanza y el


aprendizaje de las matemáticas. Departamento de Didácticas de las Matemáticas.
Universidad de Granada.

GODINO, J.D Y FONT, V (2003) Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros.


Departamento de Didácticas de las Matemáticas. Universidad de Granada.

Bibliografía virtual

http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y
_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/matematica_primer_grado.pdf

Intervención didáctica

Tal como se señala en los fundamentos teóricos y en el Marco General de los Diseños
Curriculares de Educación Superior, debemos pensar en la formación de docentes dentro de
un proceso que está dinámicamente articulado, que se reinventa y resignifica en contexto.
Esto significa un desafío muy importante para los “formadores” de docentes, ya que
debemos interpelar nuestras prácticas anquilosadas e implementar nuevas afines a este
nuevo paradigma; no se trata entonces de acopiar bibliografía actualizada, sino de mirar las
prácticas docentes en función de nuevos horizontes de enseñanza. Por lo tanto, mi
propuesta pretende erigirse dentro de una coherencia. Para lograrlo las clases serán
abordadas del siguiente modo:

Se realizará el acompañamiento de la lectura del Marco Teórico de los DC. Para lograrlo se
trabajará interdisciplinariamente con otras Didácticas profundizando los núcleos centrales de
los mismos a fin de lograr el reposicionamiento de los futuros docentes.
9

Al abordar las situaciones de enseñanza propuestas en los DC, se utilizarán como insumos
las observaciones realizadas por los alumnos en la Práctica docente, se pensarán
estrategias de intervención que atiendan la diversidad, para lograrlo se brindarán en las
clases exposiciones sobre los fundamentos teóricos de la Matemática.

Propongo una interacción entre el docente y los alumnos, en la cual se buscará la


construcción del conocimiento a partir de: relacionar los contenidos ya adquiridos con los
nuevos, analizar materiales bibliográficos, discutir y producir en forma individual y grupal.

El rol del profesor en el aula se vuelve polifacético: organiza, coordina, dialoga individual y
grupalmente, guía, genera y propone instancias de análisis de situaciones teóricas y
prácticas.

Durante las clases, los alumnos llevarán a cabo diferentes tareas: analizar marcos teóricos,
contextualizar cada problema, revisar procesos y verificar sus consecuencias. Cabe aclarar
que estas cuatro actividades, en realidad, no son lineales. El proceso es recursivo y cíclico y
va permitiendo la reflexión y sistematización de los hechos en forma permanente.

Es importante destacar, también, la necesidad de la relación con los otros docentes de los
espacios institucionales para tener un fluido contacto sobre las necesidades de los futuros
docentes y poder diagramar juntos las estrategias necesarias para las particularidades de
cada curso o de algunos alumnos en especial. En este aspecto, debo decir que el diseño
Curricular en su marco orientador prescribe a Didáctica de la Matemática I y II como
unidades curriculares que tienen una correlación y por tanto podemos observar que el
bloque 4 que propongo en contenidos es propio de ambos espacios. Por lo tanto, propongo
trabajar en paralelo con los docentes de Didáctica de la Matemática I para que esta
continuidad e integración se vea reflejada de hecho.

Dentro de la lógica de la propuesta se dará lugar a estrategias como:


- Lectura y reflexión individual y grupal sobre materiales bibliográficos.
- Trabajos prácticos de resolución de situaciones.
- Elaboración de mapas conceptuales, informes y cuadros.
- Aplicación de diferentes técnicas de dinámica grupal a fin de favorecer las prácticas
de resolución.
- Resolución de problemas como una forma de aplicar conceptos previamente
aprendidos. En este caso, el interés está puesto en la forma en la que el estudiante
enuncia afirmaciones, define variables u opera.
- Resolución de problemas como una fuente para adquirir estrategias específicas para
situaciones planteadas y como fuente para adquirir o profundizar pensamiento
matemático.
- Explicación y análisis de resoluciones, admitiendo las distintas maneras de
resolución por parte de otros compañeros.
- Análisis de la coherencia del error.

Articulación con el espacio de la práctica


10

Tal como se ha expresado en la Fundamentación, resulta sumamente necesario pensar en


los futuros docentes a partir de una nueva mirada y un reposicionamiento epistemológico
que surge del nuevo paradigma de educación en el que estamos inmersos. Esta propuesta
aborda los contenidos desde un corpus bibliográfico y en concordancia con los lineamientos
curriculares, la metodología de la cátedra persigue el mismo fin: contribuir en la formación
de docentes capacitados para enfrentar situaciones diversas de enseñanza, que sean
interpelados constantemente por las propias prácticas educativas y que tengan presente la
responsabilidad social de su labor.

El proceso de aprendizaje de los instrumentos que nos da la Didáctica de la Matemática le


otorgará al alumno una mirada totalizadora sobre cómo llevar a la práctica por medio de
aplicaciones una gran cantidad de sucesos con demostración matemática.

La Didáctica de la Matemática en la formación de los estudiantes como futuros docentes


permite la integración de los conocimientos disciplinares y didácticos aportando así a la
construcción de una acción pedagógica integral. El conocimiento y la acción didáctica en la
especificidad de los contenidos matemáticos permiten a los estudiantes adquirir
herramientas fundamentales para la observación y la elaboración de propuestas didácticas
en el área.

Por las características de la perspectiva, se dará un marco ideal para el trabajo del proceso
nombrado anteriormente, que se verá desarrollado luego en la planificación de la residencia
y en la práctica profesional, ya que en esa instancia se podrán abordar muchas situaciones
aplicables, lo que le permitirá al futuro docente encuadrar teóricamente su labor efectiva
dentro del aula y abordar estrategias en consecuencia.

La Didáctica de la Matemática atraviesa una gran cantidad de contenidos, tanto


pedagógicos como exclusivos de la Matemática; eso proporcionará cantidad de recursos
que posibilitarán herramientas para la creación de estrategias didácticas para la práctica.

Presupuesto de tiempo

El programa de estudio se rige por el cronograma general que propone el ciclo lectivo
asignado a la enseñanza en Nivel Superior. De acuerdo con el mismo se calculan:

 semanas de clase en total para lo que resta del ciclo 2018: 21, aproximadamente.
 módulos semanales: 2, más 1 de TAIN.
 distribución de los bloques en cada cuatrimestre: se calculan 11 clases antes del
receso, en las cuales se desarrollarán los bloques 1 y 4 (ambos se desarrollan en
forma paralela y simultánea); y, aproximadamente, 10 clases después del receso,
en las que se verán los bloques 2, 3 y 4 (los bloques 2 y 3 se desarrollan en forma
paralela y simultánea con el bloque 4)
11

Si bien se propone una distribución para un ciclo lectivo completo, la misma será ajustada
atendiendo a las características específicas del presente año.

Será necesario considerar en ambos cuatrimestres los tiempos para las evaluaciones y los
respectivos recuperatorios previstos en el plan institucional de evaluación.

Este cronograma se puede ver afectado. (ver observaciones al final del proyecto)

Recursos

Los soportes a utilizar serán:


- tiza y pizarrón.
- fuentes bibliográficas.
- apuntes, cuadros.
- documentos curriculares.
-Diseño Curricular.
- textos escolares-propuesta editorial.
-proyección de videos.
-artículos de divulgación científica y textos científicos.

Así como también se aprovechará el recurso tecnológico de varios softwares educativos,


por ejemplo: Geogebra.

Además, se hará especial hincapié en la necesidad del manejo de internet y la cantidad de


posibilidades que nos brinda, tales como el gran número de libros digitalizados o la rápida
búsqueda de información de marcos teóricos como ejercicios y situaciones resueltos y
propuestos

Bibliografía del docente

BECKER M., PIETROCOLA N., SANCHEZ C (2001). Aritmética. Ed. Red Olímpica.

BROITMAN C., ITZCOVICH H.(2007). El estudio de las figuras y los cuerpos geométricos.
Actividades para los primeros años de la escolaridad. Ed. Novedades Educativas. 2º Ed.

BROUSSEAU, GUY, (1986). Fundamentos y métodos de la Didáctica de la Matemática.


Universidad de Burdeos.
12

CATTANEO, LILIANA y otros. (2010). Didáctica de la Matemática. Enseñar a enseñar


matemática. Ed. Homo Sapiens.

CHAMORRO, CARMEN y BELMONTE, JUAN. (2000). El problema de la medida.


Didácticas de las magnitudes lineales. Ed. Síntesis.: 3º edición.

CHEVALLARD, YVES: (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber


Enseñado”. Ed. Aique.

DALLURA, LUCÍA. (2008). Matemática y su didáctica en el primero y segundo ciclo de la


EGB.. Ed. Aique. Bs. As.

DGCyE (2010). Orientaciones didácticas.

DGCyE. (2008) Diseño curricular de Superior, para la formación docente del nivel primario.

DGCyE. (2018). Diseño curricular para el Nivel Primario.

DIKER G. y TERIGGI F. (1997). La formación de maestros y profesores. Ed. Paidós.

FANDIÑO PINILLA, MARTHA ISABEL-D´AMORE BRUNO. (2009). Área y perímetro.


Aspectos conceptuales y didácticos. Ed. Didácticas MAGISTERIO.

FIOL, MORA y FORTUNY. (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número. Ed.


Síntesis.

GARCÍA PEÑA, SILVIA Y OTRA.(2008) La enseñanza de la Geometría . Instituto Nacional


para la evaluación de la educación.

GODINO; J y BATANERO, C . Didáctica de la Matemática para maestros. Disponible en


http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf

IZCOVICH, Y OTROS: (2004). Aprender matemática en los primeros años. Ed. Aique.

IZCOVICH, Y OTROS: (2009). La Matemática escolar. Las prácticas de enseñanza en el


aula. Ed. Aique.

PANIZZA, MABEL y OTROS. (2009). Enseñar matemática en el nivel Inicial y el primer ciclo
de la EGB. Análisis y propuestas. Ed. Paidós.

PARRA y otros (1997). Didáctica de Matemáticas. Ed. Paidós.

VILLELLA, JOSÉ (1997). Sugerencias para la clase de matemática. Ministerio de Cultura y


Educación de la Nación. Ed. Aique.

Bibliografía virtual
13

http://www.ugr.es/~jgodino/

Bibliografía del alumno

Se describe en forma detallada para cada bloque en el ítem de Contenidos.

Propuesta de evaluación

Acorde con la Resolución 4043 y a los acuerdos institucionales de evaluación de los


aprendizajes del Instituto, la acreditación es un proceso que contempla la calificación de
todos los trabajos realizados, en este sentido se incluirán en las calificaciones
cuatrimestrales todas las tareas realizadas.

Tanto la evaluación como la autoevaluación serán parte de todo el proceso de enseñanza y


aprendizaje y no conformarán una instancia desarticulada del resto.

Es fundamental que el alumno entienda que la autoevaluación y la reflexión sobre los


errores son las herramientas principales para el proceso de adquisición de conocimientos,
tomando en todo momento al error como punto de partida de una reformulación de las
ideas para acercarse al saber.

De la misma manera, el profesor tendrá que hacer una mirada crítica permanente sobre su
trabajo en el aula. Esto le posibilitará realizar ajustes y modificaciones, favoreciendo un
constante crecimiento en el quehacer docente. Así, la co-evaluación, la auto-evaluación y la
meta-evaluación serán parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La enseñanza como actividad humana conlleva siempre una intencionalidad. Se organizará


la tarea pensando en generar situaciones de enseñanza que favorezcan y fortalezcan los
modos de aprender de nuestros estudiantes. Es en este marco que considero que la
evaluación debe inscribirse como parte constitutiva del proceso de enseñanza y del proceso
de aprendizaje.

Esto obligará a revisar la tradicional idea que ubica a la evaluación como el modo de
comprobar el nivel de aprendizaje logrado por cada uno de los alumnos. Al respecto, Edith
Litwin enfatiza el lugar de la evaluación como aquel espacio que también genera
información acerca de la calidad de la propuesta de enseñanza:

“Desde una perspectiva didáctica, el concepto implica juzgar la enseñanza y


juzgar el aprendizaje; atribuirles un valor a los actos y las prácticas de los
docentes y atribuirles un valor a los actos que dan cuenta de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes. (…) La evaluación es parte del proceso
didáctico e implica para los estudiantes una toma de conciencia de los
14

aprendizajes adquiridos y, para los docentes, una interpretación de las


implicancias de la enseñanza de esos aprendizajes”4

Para llevar a cabo este plan de evaluación, se tendrá un registro en las clases de los
conocimientos que los estudiantes poseen y la evolución de los mismos hacia los objetivos
planteados.

Se programan dos parciales: uno en el primer cuatrimestre del ciclo lectivo antes del receso,
este será de a dos alumnas/os, escrito y presencial; y otro en el segundo, que será escrito,
individual y presencial. En ellos, se solicitarán actividades semejantes a las realizadas en
las clases incluyendo solo los contenidos vistos hasta ese momento.

Además, se pedirá en cada cuatrimestre la resolución de un trabajo práctico grupal escrito,


que deberá ser acompañado por un coloquio.

Los alumnos/as deben alcanzar la calificación 4 (cuatro) como mínimo en cada cuatrimestre.
Tendrán la posibilidad de realizar un recuperatorio de ambas instancias parciales.

El docente avisará con dos semanas de anticipación como mínimo para la realización de
cada evaluación. El profesor además se compromete a devolver las evaluaciones en un
período máximo de quince días y trabajar con las dificultades surgidas en las mismas.

Es requisito imprescindible tener aprobadas las instancias parciales (o en su defecto los


recuperatorios) y los trabajos prácticos para regularizar la cursada. (ver observaciones)

El examen final de los alumnos regulares tendrá modalidad escrita, integrando todos los
contenidos del año.

En los casos de los alumnos libres, estos se inscribirán para rendir el examen final que
consistirá en una evaluación escrita que deberá aprobar para poder acceder a la segunda
parte del examen, que será en forma oral, la cual deberá aprobarse también. La nota
definitiva surgirá del promedio de ambas instancias.

Propuesta de actividades de extensión e investigación

Se promoverá la búsqueda de material bibliográfico en distintos soportes, concediéndole


especial interés a la vasta información que hay en la red.

Asimismo, se intentará provocar la inquietud de recorrer bibliotecas públicas y privadas,


atendiendo a la variedad de material que puede encontrarse sobre los contenidos
planificados y abrir el abanico de trabajo hacia otras lecturas; tendiendo de este modo a
procurar la familiarización de los estudiantes con los espacios físicos de investigación.

4
CAMILLONI Alicia y otras (1998) La evaluación en el debate didáctico contemporáneo-Bs As Paidós
15

Se creará una base de datos sobre actividades y producciones dentro del espacio
para darlas a conocer a otros miembros de la comunidad.

Se incentivarán actividades que pueden referirse a investigaciones de campo que sirvan


como antecedentes y como herramientas para poder llevarlas al aula en las prácticas y a
futuro en la cursada de otros espacios.

Ambas propuestas serán planificadas por la cátedra y serán llevadas a cabo con los
estudiantes.

Observaciones:

a) Para el ciclo lectivo 2018 ha de tenerse en cuenta el momento en el que el docente se


haga cargo del curso para adecuar la propuesta pertinentemente al tiempo que dure la
cursada.
b) Otro aspecto a considerar será el proceso de enseñanza-aprendizaje, que se tendrá que
ir ajustando según las demandas grupales que surjan y la complejidad de los contenidos.

Luis Enrique Le Roux

Вам также может понравиться