Вы находитесь на странице: 1из 6

Martínez Aguilar Yael Isaí

Introducción a las Teorías de la Organización.


1-.Introducción

Comenzar a inmiscuirse en el campo de las Teorías de las Organizaciones (TEO),


requiere partir de una amplia noción epistemológica tanto a nivel de
conceptualización como en aplicación. Para poder lograr esto, es menester
considerar que desde la misma enunciación del término “Teorías” no estamos
apelando a cierto unívoco y línea de pensamiento, al contrario, se toma el plural
como cierta forma de inclusión a las distintas Teorías que nos permitan explicar el
comportamiento de los individuos en diferentes estructuras y circunstancias. Por lo
tanto nuestra perspectiva para comenzar este estudio de organizaciones girará en
torno a la escala social; Las organizaciones se insertan a nivel social y son espacios
de poder y autoridad (Perrow C. 1984)

La amplitud del campo ha llegado a trastocar distintos campos disciplinares a lo


largo de la historia, ejemplo de estos son: Historia, Economía, Sociología y
Psicología entre otros. No obstante, para poder sembrar el terreno que nos ayudará
a comprender y adentrarnos en las TEO se nos recomienda partir de una opción
dicotómica, esta opción considera dos vertientes como posible origen de las TEO:
El Taylorismo y la Burocracia. Ambas nos serán bastante necesarias para
introducirnos a este gran campo teórico-práctico, así como para vislumbrar ciertos
puntos ciegos que a lo largo del curso se irán esclareciendo. En primer momento
partiremos abordando la línea de la Burocracia, propuesta de Max Weber que se ha
caracterizado por ser un parteaguas en las TEO.

2-.Burocracia

La Burocracia constituye una forma de organización humana que opera en la


medida en que se ejerce cierto tipo de poder buscando obtener a cambio
subordinación; es importante contrastar que tanto poder como dominación están
buscando cierto direccionamiento de intereses y acciones, sin embargo, el poder en
la mayoría de los casos se considera como esa imposición a la fuerza mientras que
Martínez Aguilar Yael Isaí

la dominación se enfoca en un método un poco mas ameno, “racional” que implica


cierto acercamiento y diálogo con la alteridad.

Para construir su propuesta, Max Weber plantea de inicio un tipo de características


acordes a la organización burocrática. Desglosadas en 6 puntos trata de dar cabida
a cierto ordenamiento que la Burocracia sigue en tanto organización. Principalmente
Weber propone que se siguen sectores jurisdiccionales organizados a través de
leyes, este seguimiento va desde la repartición del trabajo basada en los objetivos
de la organización, los límites de la autoridad y culmina con el cumplimiento de
deberes asegurado por el mismo sistema de normas (Weber M. 2000). El segundo
punto aborda la cuestión jerárquica propia de la burocracia, estratificación que,
necesariamente, implica la existencia de una sobre y subordinación; Este factor nos
servirá como clave para posteriormente comprender las características personales
que los funcionarios burócratras adquieren.

El tercer punto retoma la jurisdicción pero en este caso hace énfasis en la


marterialización de normas partiendo de la implementación de documentos escritos,
y como esta inside en la divisón del trabajo; La administración del cargo moderno
se funda sobre documentos escritos que se consevan… Existe así un personal del
subalternos y escribas de toda clase (Weber, 2000, pág. 6).

En los siguientes puntos Weber comienza a perfilar, de manera un poco más


consisa, los impulsos que se tomarán en cuenta para la personalidad de
funcionarios. Los puntos 4 5 y 6, parten de concepción de que para administrar es
necesaria una preparación cabal experta y por lo tanto el desarrollo del cargo
impulsará al funcionario a poner su capacidad laboral sobre él, parte de esto es que
el funcionario deberá prescindir de un saber técnico de las normas para tener cierta
guía respecto a su aplicación.

Como mencionamos anteriormente, los últimos puntos nos van direccionando a


tener un enfoque un poco más directo, dentro de nuestro análisis, hacia la
personalidad del funcionario perteneciente a la burocracia. Sin embargo este
“acercamiento” solo es siguiendo el tipo ideal de Weber pues el sistema de
Martínez Aguilar Yael Isaí

organización burocratica no considera pertinente una relación directa con las


personas, todo lazo permanecerá impersonal.

El funcionario en cuanto accede o busca acceder al cargo, implícitamente debe


contar con la profesionalización de saberes técnicos que este requiere. Otro
requisito por donde el funcionario pretendiente tiene que pasar, es un proceso de
selección que consiste en: equiparar los interéses de la organización con los
interéses y habilidades que tenga el funicionario; El status reconoce que la admisión
o rechazo de pretendientes depende de los miembros del cuerpo burocrático
(Weber, 2000).Este tipo de elección es bastante importante para poder vislumbrar
que la burocracia esta organizada de forma jerárquica y vertical donde uno manda
y el otro obedece, sin dar lugar a un diálogo o acercamiento.

En caso de poder acceder al cargo el funcionario forzosamente tendrá que aceptar


los deberes mediante la otorgación de cierta legitimidad hacia la administración,
esto a cambio de recibir un tipo de estima social donde su cargo le dotará de
algunos beneficios, asi como de ciertos valores “supraterrenales” que funcionarán
como un impulso para que el funcionario intente realizar carrera dentro del orden
jerárquico, meritocracia. Es importante aclarar que esta legitimidad así como el
interés de adquirir los valores supraterrenales radica en una especulación por parte
del funcionario para que los administradores le otorguen beneficios; La legitimidad
es un tipo de evaluación que imputa una conducta futura de un tipo esperado y
desado (Parsons, 1963).

Hasta este punto podemos plantear ciertos cuestionamientos al planteamiento de


Weber; el primero consiste en que Weber parte de un constructo reduccionista
respecto a la gran complejidad que constituyen a las organizaciones, esto puede
notarse en la gran omisión que se hace respecto a las variantes que pueda tener el
comportamiento del funcionario, tales como: corrupción, flojera motivada o distintas
perturbaciones producto del contexto social.

No obstante, la propuesta Weberiana nos ayuda de una manera bastante precisa a


comenzar ese recorrido introductorio por las TEO y poder identificar los cambios
que estas han tenido a lo largo de la historia así como sus criticas funcionalistas a
Martínez Aguilar Yael Isaí

cargo de distintos teóricos: Merton, Zelznick, Gouldner Crozier y Morzelis, entre


otros.

3-. Taylorismo (Administración Científica)

En este punto trataremos de abordar brevemente la segunda propuesta respecto al


orígen de las TEO, el Taylorismo o Administración científica. Si bien dentro del
campo teórico de las TEO el Taylorismo es bastante criticado y omitido en una clase
de mezcolansa con el modelo Fordista, esta propuesta puede dialogar y
contraponerse en algunos puntos a la Burocracia.

En primer momento la Administración Científica comparte un rasgo fundamental con


la definición de Richard Hall respecto a las Organizaciones: Las Organizaciones
pueden definidrse como una colectividad con una frontera, normas, coordinación,
autoridad y comunicación visibles que buscan un beneficio para ambas partes. Esta
colectividad exíste de manera continua y dentro de un ambiente. Asi mismo no dista
mucho de los objetivos principales de la burocracia: eficacia y eficientcia. Esto se
consolida en el primer momento donde Taylor expone que si se aplican sus
principios al pie de la letra los resultados serán fructíferos tanto para el patron como
para los empleados. (Taylor, 1999)

Principalmente Taylor se encarga de definir el por que llamarle a su emtodo de


organzación “Ciencia”. Siguiendo una perspectiva positivista acerca del concepto;
La Ciencia es el conocimiento clasificado u organizado para su posible aplicación
sobre un caso (Taylor, 1999). Posterior a eso se desglosan los 4 principios de la
Administración Científica, es importante considerar que en esta teoría comenzamos
a adentrarnos más a la consideración del trabajador por parte de los
administradores, pero eso se verá hasta el principio dos.

El primer punto es aquello que apela a la cientificidad, este punto radica en que se
necesita recolectar el conocimiento tradicional y asentarlo en leyes o normas que
permitirán cierta configuración para incrementar: produccion, calidad, salario y
ganacia, entre otros aspectos. Posterior a esa estandarización se necesita estudiar,
entrenar y ayudar a los trabajadores, la ayuda para Taylor radica en los incentivos
Martínez Aguilar Yael Isaí

monetarios, “Selección Científica del Trabajador”. El tercer punto implica que


ahondemos un poco, pues a nuestro parecer es sumamente importante. Este punto
según Taylor se busca llevar la Ciencia con los trabajadores, sin embargo, al estar
fundamentado en la persuación del trabajador para que acepte esta forma de trabajo
y por lo tanto adecue su ritmo para poder obtener los incentivos, se relaciona
bastante con esa motivación que la Burocracia implanta respecto a los valores
sociales. No obstante, el cuarto punto constituye un distanciamiento entre ambas:
Separación entre concepción u ejecución del trabajo. Este punto construye una
nueva división del trabajo dentro de la cual el trabajador no se encargara de otra
cosa más que de producir y el administrador o administradores, serán quienes lleven
a cabo el trabajo mental.

3-. Conclusión

Al considerar que ambas propuestas teóricas son consideradas como el orígen de


las TEO, era imprescindible no identificar ciertos puntos donde ambas convergen y
unos otros donde se distancian. El primer punto de relación, mencionado
anteriormente, son los objetivos de eficacia y eficiencia. Sin embargo, los
distanciamientos pueden observarse en que dentro de la Burocracia el sujeto se
considera como individuo, dominado, mientras que en la Administración Científica
este posee un carácter más colectivo pero condicionado.

Otro punto elemental es en la estructura organizativa, mientras que por un lado es


Jerárquica y asimétrica radical, en el otro es un poco más amena y dosificada como
resultado de la división del trabajo. Este punto se relaciona indudablemente con el
tipo de subordinación; mientras que en la Burocracia se apela por una formalización
racional e inflexible, en la otra organización se busca más la legitimidad por medio
de la persuación. También es importante considerar que los procesos dentro de la
Burocracia son rigidos pues estan materializados por escrito, mientras que en la
Administración Cientifica constan de cierta sistematización y ordenamiento
diferente. Ante esta breve comparativa entre ambas formas de Organización
podemos dilucidar el por que era necesario dar un giro respecto a la forma de
teorización y práctica. Este giro se ira esclareciendo a lo largo del curso.
Martínez Aguilar Yael Isaí

Bibliografía
Parsons, T. (1963). On the concept of power. Proceedings of the American Philosophical Society,
232-262.

Perrow, C. (1984). Salaman, Graeme y Keneth Thompson, Control e Ideología en las


organizaciones. México: Fondo de Cultura Economica.

Taylor, F. (1999). La administración científica . En S. J. Hyde, Clásicos de la Administración Pública


(págs. 103-108). México: Fondo de Cultura Economica.

Weber, M. (2000). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Ediciones Aleph.

Вам также может понравиться