Вы находитесь на странице: 1из 205

ÍNDICE GENERAL

pp.
Lista de Cuadro ......................................................................................... xii

Lista de Figura .......................................................................................... xiii

Lista de Grafica......................................................................................... xiv

Lista de Fotografía ..................................................................................... xv

Lista de Ecuaciones.................................................................................. xvi

Lista de Anexos ....................................................................................... xvii

Lista de Apéndices ................................................................................. xviii

Resumen .................................................................................................. xix

Introducción .............................................................................................. 20

Capítulo I .................................................................................................. 22

El problema .............................................................................................. 22

Contextualización del Problema ............................................................ 22

Planteamiento de Problema .............................................................. 24

Objetivo de la Investigación .................................................................. 25

Objetivo General................................................................................ 25

Objetivo Especifico ............................................................................ 25

Justificaciones ....................................................................................... 26

Delimitaciones ....................................................................................... 28

Limitaciones .......................................................................................... 28

Capítulo II ................................................................................................. 30

ix
Marco Referencial..................................................................................... 30

Reseña Histórica del Problema ............................................................. 30

Antecedentes de la Investigación .......................................................... 31

Bases Teóricas ..................................................................................... 31

Diagrama en Bloques del Prototipo ................................................... 31

Bases Legales....................................................................................... 31

Bases Teóricas .................................................................................. 38

Pérdidas de espacio libre .............................................................................. 53

Ganancia del sistema ................................................................................... 55

Sistema Variables ............................................................................... 132

Variables independientes ................................................................ 133

Variables dependientes ................................................................... 134

Definición de Términos Básicos .......................................................... 136

Capítulo III .............................................................................................. 153

Marco Metodológico ............................................................................... 153

Modalidad de la investigación ............................................................. 154

Tipo de investigación .......................................................................... 155

Nivel de investigación ......................................................................... 158

Diseño de investigación ...................................................................... 158

Población o Universo del TEG......................................................... 159

Muestra del TEG ............................................................................. 160

Confiabilidad .................................................................................... 160

Validez ............................................................................................. 161

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ......................... 161

x
Técnicas y Análisis e Interpretación de Datos ................................. 164

Técnicas de presentación de los resultados .................................... 164

Procedimientos de la Investigación ..................................................... 165

Fase de Diagnóstico ........................................................................ 166

Fase de Análisis de Solución........................................................... 166

Fase de propuesta ........................................................................... 167

Estudios de Factibilidad ................................................................... 169

Estudios de Implementación............................................................ 169

Conclusiones ................................................................................... 170

Recomendaciones ........................................................................... 171

Cronograma de Actividades del TEG .............................................. 172

Operacionalización de las Variables ................................................ 173

Referencia bibliográfica .......................................................................... 176

Anexos .................................................................................................... 180

Apèndices ............................................................................................... 203

Resumen curricular de la autor ............................................................... 212

xi
LISTA DE CUADRO

pp.

xii
LISTA DE FIGURA

pp.

xiii
LISTA DE GRAFICA

pp.

xiv
LISTA DE FOTOGRAFÍA

pp.

xv
LISTA DE ECUACIONES

pp.

xvi
LISTA DE ANEXOS

pp.
Anexo A ..................................................................................................... 181
Anexo B ...................................................................................................... 183
Anexo C ..................................................................................................... 185
Anexo D ..................................................................................................... 187
Anexo E ..................................................................................................... 189
Anexo F ..................................................................................................... 191
Anexo G ..................................................................................................... 193
Anexo H ..................................................................................................... 195
Anexo I ....................................................................................................... 197
Anexo J ...................................................................................................... 199
Anexo K ..................................................................................................... 201

xvii
LISTA DE APÉNDICES

pp.
Apéndice A................................................................................................. 204
Apéndice B................................................................................................. 206
Apéndice C ................................................................................................ 208
Apéndice D ................................................................................................ 210

xviii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS
INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO SISTEMA DE CAMBIO EN LA MODULACIÓN, FRECUENCIA


CON SEÑALES SATELITALES, PLATAFORMA SKYEDGE (GILAT) A LA
EMPRESA CENTURYLINK URBINA, CARACAS VENEZUELA

Propuesta de Trabajo Especial de Grado.

Línea de Investigación: Diseño Electrónico: Sistema de Instrumentación y


Control

Autor: Nogald Zúñiga Del Rio


Tutor: Ing. Gregorio Chávez Romero
Asesora Metodológica: Profa. Yoleida Aguilera.
Agosto, 2019

RESUMEN

La problemática que genera el Trabajo Especial de Grado, se encuentran en la necesidad


de entregar una propuesta para la disminución de costos, modificando los esquemas de
modulación, equipamiento y distribución de frecuencias asociados con los servicios
satelitales de la plataforma Skyedge (Gilat) para la empresa Centurylink de Venezuela, con
la finalidad de incrementar las capacidades en los servicios Red Virtual Privada (IP/VPN por
sus siglas en ingles) y Internet Dedicado (ADI por sus siglas en ingles).de los clientes finales
y optimizar el espacio satelital contratado con los proveedores. Para el desarrollo de este
proyecto primero se realizó una consulta dentro de la empresa para así concretar la razón
por la cuál es necesario realizar modificaciones al servicio actual. Como segundo paso se
realizará la instalación de equipos en banco de pruebas involucrados en el proyecto, para
así poder realizar pruebas que serán necesarias entre los puntos a conectar. Seguidamente
se realizó un análisis completo de la tecnología con la finalidad de realizar las pruebas
pertinentes. Como último punto se llegó a la conclusión que el proyecto es totalmente
factible para la empresa tanto en el aspecto económico como en el aspecto tecnológico.

Descriptores: Sistemas satelitales, Redes de múltiple acceso, Estaciones remotas,


Skyedge, Gilat.

xix
INTRODUCCIÓN

El área de las telecomunicaciones en Venezuela ha venido creciendo


notablemente con el paso de los años, y esto para la empresa de
telecomunicaciones Centurylink no es la excepción. El incremento de clientes
con demanda satelital en el país ha llevado que el sistema de comunicación
actual Skyedge (Gilat) no sustenta más clientes, tanto en capacidad como en
tecnología. Esto ha llevado a la necesidad de implementar un nuevo sistema
que solucione el actual problema de comunicaciones en la zona,
específicamente los servicios de Protocolo Internet / Red Virtual Privada
(IP/VPN por sus siglas en ingles) y Internet Dedicado (ADI por sus siglas en
ingles).
En este sentido, la presente investigación se refiere a la implementación
de una propuesta para disminuir costos, asociados con los servicios satelitales
de la plataforma Skyedge (Gilat) Protocolo De Internet (IP por sus siglas en
ingles), utilizando, modificando los esquemas de modulación, equipamiento y
distribución de frecuencias y de esta manera proporcionar servicios IPVPN y
ADI a sus clientes garantizando mayor capacidad de ancho de banda.
Con el propósito de esta investigación, se especificará el problema
planteado en este proyecto de grado, la importancia de abordar este tema, así
como los objetivos generales y específicos que lo guiarán.
Durante el diseño e implementación del presente proyecto, se evaluarán las
topologías existentes, cálculos de enlaces, equipos, interconexión y la
infraestructura actual para garantizar flexibilidad y maximizar los beneficios del
sistema satelital, así como la reutilización del equipamiento y que mantenga
elevado el estándar de calidad exigido por la empresa. De esta forma, el
desarrollo del presente proyecto estará enfocado en poder satisfacer las
demandas del mercado nacional, además de corregir aspectos asociados al
ahorro de capacidad satelital.
La estructura del presente Trabajo está contemplada por los siguientes
capítulos:

20
Capítulo I. El Problema: Contextualización del Problema, Planteamiento
del Problema, los Objetivos de la Investigación, Objetivo General y Objetivos
específicos, Justificación de la Investigación, limitaciones y delimitaciones.
Capítulo II. Marco Referencial: contempla la reseña histórica del problema,
Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases, Legales,
Definición de Sistema de variable, Definición de Términos Básicos.
Capítulo III. Marco Metodológico, Modalidad de la Investigación, Tipo de
Investigación, Procedimientos (fases, etapas y actividades),
Operacionalización de las Variables, Población y Muestra, Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos (incluye la determinación de la validez
y confiabilidad), Técnicas de Análisis, Limitaciones de la Investigación (si
procede).
Por último, contempla las referencias Bibliográficas, Anexos, Apéndices y el
resumen del curricular del autor.

21
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Arias, F (1999), “un problema de investigación es una pregunta o


interrogante sobre algo que no se sabe o que se desconoce, cuya solución es
la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso
investigativo” (p.39).
Dentro de la investigación, el problema es una necesidad que amerita ser
atendido, para llegar al final de una solución o propuesta de solución.

Contextualización del Problema

Arias, F (1999) indica que “independientemente de su naturaleza, un


problema es todo aquello que amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de
encontrar una solución, entonces no existe tal problema” (p.37)
Es el aspecto donde se sitúa la problemática o necesidad en lo social, en lo
político, en lo tecnológico, en lo técnico, en lo científico, en lo cotidiano y en lo
educativo, que necesita ser resuelto, si no hay necesidad de encontrar una
solución, entonces no existe tal problema.
Toda actividad humana tiene asociada un riesgo, que puede poner en
peligro las vidas de las personas, así como también el daño de la propiedad,
equipos y componentes.
Las actividades laborales como acción humana, por su misma naturaleza
tienen asociadas un riesgo inherente que pueden poner en peligro a las
instalaciones, maquinarias, equipos, repuestos y hasta las propias vidas de las
personas, lo cual en lo posible es necesario controlar y minimizar lo más
posible. Los riegos en la labor humana.
Existen diferente móldelos para minimizar los diferentes riegos en la
actividad humana, entre ellos tenemos los sistemas de seguridad contra

22
incendio, que son riesgos, que tienen probabilidades de que ocurra en
cualquier momento en la empresa o en el hogar.
La Electrónica es el campo de la ingeniería y de la física aplicada, relativa
al diseño y aplicación de dispositivos, por lo general, circuitos electrónicos cuyo
funcionamiento depende del flujo de electrones para la generación,
transmisión, recepción, almacenamiento de datos, entre otras cosas. Estos
pueden consistir tanto en voz o música como en un receptor de radio, en una
imagen de una pantalla de un televisor, o en números u otros datos en un
ordenador o computadora; al mismo, se pueden mencionar los sistemas de
comunicaciones electrónicas que en los últimos años han tenido un enorme
desarrollo tecnológico a nivel internacional, especialmente en el área de las
Telecomunicaciones, las cuales utilizan los enlaces terrestres y satelitales que
son de suma importancia para el transporte de información a distancia, y
gracias a ello, se pueden brindar diferentes servicios empleando redes de
transmisión de datos. En este campo existen diferentes empresas y compañías
que trabajan directamente con este tipo de comunicaciones, tal es el caso de
CANTV, Movilnet, Movistar, Digitel, Centurylink Venezuela, entre otros.
Para un proveedor de servicios y para el caso de la tecnología satelital se
depende mucho de las plataformas propias que se dispongan, ya que, en
primer lugar, se generan costos adicionales asociados al arrendamiento a
terceras empresas, aunado a los costos por mantenimiento de la plataforma, lo
cual hace poco rentable el negocio.
Centurylink Venezuela forma parte de una corporación multinacional con
sedes en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Estados Unidos y Brasil,
cuyos inicios en Venezuela datan de 1993, apostando a un sector del país en
constante crecimiento y evolución.
En la actualidad Centurylink presenta problemas con la creciente demanda
en servicios satelitales, debido a las fallas eléctricas en el país, los servicios de
radiofrecuencia que se distribuyen a lo largo del territorio nacional, (terrestres)
nodos o celdas, presentan caídas debido al corte eléctrico, los clientes cuentan
con sistema de respaldo en las localidades, pero al estar inhabilitado un nodo,
se presenta una falla o interrupción del servicio. Por esto la empresa tiene la
posibilidad de brindar servicios satelitales, sin embargo, estos servicios son de
bajo ancho de banda y muy costosos, por eso se crea una propuesta que

23
permitan a la empresa ofrecerle servicios óptimos y con mejores capacidades a
los clientes finales y así poder ofrecerle un soporte mayor a la hora de
presentar alguna falla de servicio.
Centurylink necesitara de los recursos necesarios para realizar la
implementación de este diseño por cuestiones de costos y permisos para
instalación y frecuencias necesarias para realizar la implementación.
La necesidad de Centurylink en diseñar e implementar una propuesta en
el modelo satelital, se hace evidente por las exigencias del mercado, sumado a
las numerosas peticiones de clientes y aliados en renovar sus sistemas
comunicacionales bajo tecnología satelital. También es importante implantar
una tecnología que sea perdurable tecnológicamente en el tiempo, escalable y
convergente.

Planteamiento de Problema

Según (Arias, 1999). Explica que “el planteamiento del problema consiste en
describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen y relaciones”. (pág.39)
En base a la situación planteada surgen las siguientes interrogantes que
ayudaran a desarrollar las posibles soluciones al problema para este proyecto
documental:
¿Cuáles métodos normas procedimientos se debe estudiar para el
diagnóstico de la información de la situación actual del estado del sistema de
cambio en la modulación, frecuencia con señales satelitales, plataforma
Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink, La Urbina, Caracas, Venezuela?.
¿Qué normas, métodos procedimientos se pueden implementar para el
análisis de las posibles soluciones a las causas de la situación actual del
sistema de cambio en la modulación, frecuencia con señales satelitales,
plataforma Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink, La Urbina, Caracas,
Venezuela?
¿Cómo se podrá utilizar los procedimientos métodos normas para el
Desarrollo en el prototipo del sistema de cambio en la modulación, frecuencia
con señales satelitales, plataforma Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink,
La Urbina, Caracas, Venezuela?

24
¿Cuál es el software existente y aprobado por el I.U.P. Santiago Mariño
podrían utilizarse en la simulación del prototipo del sistema de cambio en la
modulación, frecuencia con señales satelitales, plataforma Skyedge (GILAT) a
la empresa Centurylink, La Urbina, Caracas, Venezuela.
¿Cómo se podrán utilizar el instrumento equipos métodos normas
procedimientos para la construcción del prototipo del sistema de cambio en la
modulación, frecuencia con señales satelitales, plataforma Skyedge (GILAT) a
la empresa Centurylink, La Urbina, Caracas, Venezuela?

Objetivo de la Investigación

Arias, F (2006) hace referencia a los objetivos de la investigación como los


enunciados que han de expresar lo que se desea indagar y conocer para
responder al problema planteado (p.43).
El objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea
indagar y conocer para responder a un problema planteado

Objetivo General

Arias. F (2006) el objeto general de una investigación es aquel que “expresa


el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la
formulación del problema” (p.45)
El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y
la idea expresada en el título del proyecto de investigación”.
De esta forma se puede determinar que para los fines de esta investigación
el objetivo general es:

Diseñar sistema de cambio en la modulación, frecuencia con señales


satelitales, plataforma Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink, La Urbina,
Caracas, Venezuela.

Objetivo Especifico

25
Según Bernal, C. (2000) en su obra metodología de la investigación para
administración y economía (p.95):
Los objetivos específicos se desprenden del general y deben ser
formulados de forma que estén orientados al logro del objetivo general, es
decir, que cada objetivo específico está diseñado para lograr un aspecto
de aquel, y todos en conjunto, la totalidad del objetivo general. Los
objetivos específicos son los pasos que se realizan para lograr el objetivo
general

Los objetivos específicos son los resultados y beneficios cuantificables


esperados cuando se lleva a cabo una estrategia. Responden a la pregunta:
Qué va a lograr cada Estrategia. Deben cumplir los siguientes requisitos:
Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.

Diagnosticar la información de la situación actual del estado del sistema de


cambio en la modulación, frecuencia con señales satelitales, plataforma
Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink, La Urbina, Caracas, Venezuela.
Analizar las posibles soluciones a las causas de la situación actual del
sistema de cambio en la modulación, frecuencia con señales satelitales,
plataforma Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink, La Urbina, Caracas,
Venezuela.
Desarrollar el prototipo del sistema de cambio en la modulación, frecuencia
con señales satelitales, plataforma Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink,
La Urbina, Caracas, Venezuela.
Simular el prototipo del sistema de cambio en la modulación, frecuencia con
señales satelitales, plataforma Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink, La
Urbina, Caracas, Venezuela.
Diagnosticar la información de la situación actual del estado del sistema de
cambio en la modulación, frecuencia con señales satelitales, plataforma
Skyedge (GILAT) a la empresa Centurylink, La Urbina, Caracas, Venezuela.

Justificaciones

Arias, F (1999). Expresa que “En esta sección deben señalarse las razones
por las cuales se realizan la investigación y sus posibles aportes desde el punto
de vista teórico o prácticos.” (pág. 13).

26
Según lo citado por Arias: Debe indicar las razones por las cuáles se está
realizando la investigación, decir el por qué lo está haciendo y los aportes
teóricos ó práctico que el mismo dará a la ciencia.
La razón principal de implementar este proyecto, viene dada por la
necesidad que tiene la empresa Centurylink Venezuela con relación a una
tecnología satelital que se adapte a las necesidades actuales del mercado de
telecomunicaciones, lo que le ha traído pérdidas de varios negocios
importantes con diferentes clientes, esto como consecuencia del alto costo del
servicio actual.
Aunque Centurylink Venezuela actualmente brinda servicios de datos, voz
y video vía satélite, la plataforma Skyedge (GILAT) utilizada para estos
servicios no se está aprovechando de la manera más óptima, como por
ejemplo: una área que presenta demanda de manera importante como es el
internet ADI, ni métodos de acceso satelitales convincentes tecnológicamente;
adicionalmente, la modulación configurada por la plataforma no permite la
optimización del ancho de banda satelital (Mhz).
Grandes clientes de Centurylink Venezuela, como lo son Credicard,
Banesco, Excelsiorgama, Bimbo entre otros, han anunciado a la empresa
(Centurylink Venezuela) su necesidad de obtener un sistema que pueda ser
implementado en las zonas donde las redes terrestres no son una opción
viable, pero manteniendo un estándar de calidad y tecnología. Es por ello, que
se plantea con alto grado de urgencia la necesidad de diseñar e implementar
un sistema satelital en el cual puedan ser concentrados todos estos servicios,
de manera que al mediano o largo plazo, según Centurylink Venezuela lo
considere pertinente, de acorde a la demanda de cada usuario.
Hoy en día, en el mercado de telecomunicaciones existen una gran
variedad de sistemas satelitales, el objetivo ideal es el poder diseñar e
implementar un sistema nuevo, rentable y escalable, acoplado a las redes ya
estructuradas por la misma empresa (Red IP/MPLS), lo cual traerá múltiples
beneficios en cuanto a nuevas oportunidades de negocio, ampliación de los
tipos de servicios brindados por la empresa, renovación tecnológica, entre
otros.
Para el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño es de gran
importancia la realización de esta investigación ante las organizaciones

27
públicas y privadas debido a que se crea una visión del nivel del
profesionalismo de los estudiantes y los califica para laborar para las áreas
competentes a la carrera aplicando los conocimientos adquiridos durante la
misma proyectando su imagen institucional y así lograr una relación entre las
organizaciones y en instituto educativo.
El Trabajo Especial de grado podrá servir de base para el desarrollo y la
orientación de la persona e investigadores en el área de seguridad contra
incendio, en el marco de la línea de la investigación diseño electrónico: sistema
de instrumentación y control para el área de telecomunicaciones satelital.
Trabajo Especial de Grado es un requisito de ley para optar al título de
Ingeniero Electrónico en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Caracas.

Delimitaciones

Garza (2007) define “la delimitación del tema es el instrumento más


adecuado para describir los objetivos, el contenido, el procedimiento y, en
general, las características del estudio.” (p.104)
Según la cita extraída del libro de Ario Garza Mercado delimitar una
investigación consiste en describir de manera concreta las características del
estudio que se desea realizar, delimitando así el campo de estudio y las
funcionalidades del proyecto que se desea desarrollar.
La presente propuesta está delimitada al diseño, simulación e
implementación del diseño de sistema de cambio de modulación, frecuencia en
señales satelitales, en plataforma Skyedge (GILAT) en empresa Centurylink
Urbina, caracas Venezuela

Limitaciones

Según es.wikipedia.org (2019), limitaciones es:


El latín limitación es la acción y efecto de limitar o limitarse. El verbo limitar refiere a
poner límites a algo, mientras que la noción de límite está vinculada a una línea que
separa dos territorios, al extremo a que llega un determinado tiempo, al extremo que
puede alcanzar lo anímico y lo físico o a una restricción.

28
Las limitaciones son los que impiden el desarrollo pleno, por lo económico,
social y político por lo que viene atravesando el país,
El presente Trabajo Especial de Grado está limitado por la situación
económica, social, y política por la cual viene atravesando el país, debido en la
escases de productos, componentes y equipos electrónicos que son necesarios
para un trabajo efectivo en la elaboración del diseño, producto del bloqueo
financiero, económico y tecnológico impuesto por los Estados Unidos de
América contra el país.

29
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

En el conjunto de aportes teóricos existentes sobre el problema que será


objeto de estudio. Comprende de varios apartes cuya denominación dependerá
de la modalidad y tipo de investigación.
El manual de TEG del IUPSM define:
Generalmente los Trabajos Especiales de Grados (TEG) basados en la
modalidad de investigación de campo y proyecto factible incorporan en el
marco referencial los siguientes elementos: antecedentes de la
investigación, bases teóricas y sistema de variables. Sin embargo hay
TEG que incluyen otros, como son: bases legales y sistema de hipótesis
(p 20).
El marco teórico también llamado marco referencial o marco conceptual, es
un conjunto de informaciones, investigaciones ya realizadas o cuerpo de ideas
explicativas coherentes, viables, conceptuales y exhaustivas, armadas lógica y
sistemáticamente para proporcionar una explicación envolvente pero limitada,
acerca de las causas que expliquen la fórmula de un problema de
investigación.

Reseña Histórica del Problema

El manual de TEG de IUPSM define:


Generalmente los trabajos Especiales de Grados (TEG) basado en la modalidad de
investigación de campo y proyectos factibles incorporan en el marco referencial los
siguientes elementos: antecedentes de la investigación, bases teóricas y sistema de
variables. Sin embargo, hay TEG que incluyen otros, como son: bases legales y sistema
de hipótesis. (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño – I.U.P.S.M., 2006, pág.
20).

El manual TEG del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño


IUPSM, (2006), Refiere lo siguiente, “reseña histórica del problema. En éste se
hace una breve relación cronológica de hechos importantes a lo largo del
tiempo, vinculados directamente con el objeto de investigación.”

30
En el año 2014, se implementó la plataforma satelital Skyedge (GILAT) en la
empresa Centurylink, en La Urbina Caracas, Venezuela.
Para el 2017, se evidencio que se presentaba una saturación en el espacio
satelital destinado para la plataforma Skyedge limitando nuevas contrataciones
para los servicios que presta la empresa Centurylink.
En el 2019 la gerencia de la empresa Centurylink decidió cumplir con las
normas CONATEL, para garantizar un buen servicio hacia los clientes, es la
razón por lo que se hará el Presente Trabajo de Grado.

Antecedentes de la Investigación

Arias, F. (1999) define los antecedentes de la investigación como:


Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe
evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del
objeto de estudio en cuestión. (p.14)

Bases Teóricas

Arias, F. (1999) define a las bases teóricas como:


Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función
de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que
serán analizadas. (P. 14).

Diagrama en Bloques del Prototipo

El diagrama en bloques de la propuesta permitirá un primer abordaje de la


problemática, al realizar una división de la totalidad del problema en unidades
funcionales y manejables, circunscritas en el área del conocimiento electrónico.

Bases Legales

31
El manual de TEG de IUPSM define:
En algunas investigaciones, especialmente aquellas que se corresponden con la
modalidad de Proyecto Factible, es necesario incluir en el marco referencial teórico un
alcance denominado bases legales. Tal determinación obedece a lo siguiente: en los
proyectos factibles generalmente el autor propone el diseño o creación de un producto
para solucionar específicos problemas confrontados por una comunidad o una
institución, el cual debe estar sustentado y amparado por las leyes, reglamentos, normas
y procedimientos generados en el país, en la región, en la localidad y en instituciones
productivas, que regulan tanto la creación como la aplicación de los productos
respectivos. (Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño – I.U.P.S.M., 2006, pág.
30).

Kelsen Define a la Pirámide de Kelsen con lo siguiente:


Establece un orden de prelación de las normas jurídicas, poniendo unas por encima
de otras a la hora de su aplicación. Dentro de la teoría se establece NIVEL
FUNDAMENTAL (La Constitución), NIVEL LEGAL (Tratado Internacional, Leyes
Orgánicas, Leyes Generales, Códigos, Ley Aprobatoria, Leyes Habilitantes,
Constituciones Estadales, Leyes Estadales, Ordenanzas Municipales, Decretos Leyes) y
NIVEL SUB-LEGAL (Reglamentos, Reglamentos Autónomos: Decretos Ejecutivos
Acuerdos, Resoluciones: Órdenes e Instrucciones: Contratos.) en el nivel sub-legal todos
los actos son a nivel administrativo. (pág. 107).

Figura 1. Pirámide de Kelsen


Fuente: http://legislacionmercantilatualcance
blogspot.com/2015/11/piramide-juridica-de-kelsen.html (2015)

Pérez F (2009) las bases legales son: “El conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos, entre otros que establecen el basamento jurídico sobre el
cual se sustenta la investigación”
En el Manual de Trabajo de Grado (2006) el cual rige el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño” determina que “los proyectos
factibles generalmente el autor propone el diseño o creación de un producto”
Para Mazariegos O. (2008), explica la pirámide de Kelsen como:
Esta concepción kelseniana del sistema jurídico normativo de un estado,
conocida como Stufenbau theorie o “Teoría piramidal” se complementa con un
modelo de revisión de adecuación de toda la normativa a la constitución a un
solo Tribunal, y no a todos los tribunales que componen la jurisdicción

32
ordinaria. Este modelo de revisión constitucional es el origen de los Tribunales
Constitucionales nacidos a la luz de las primeras constituciones europeas del
siglo XX

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Publicada en


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 del jueves 24 de Marzo de 2000, N°
5.455

Se utiliza la constitución Nacional, como bases legales, porque es la base


jurídica de Venezuela, de la cual se debe basar los códigos, leyes, ordenanzas
y normas. Sus artículos es el que rige la normalización.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Capítulo VI
de los Derechos Culturales y Educativos, Capítulo VII de los Derechos
Económicos; perteneciente al Título III referente a los Derechos Humanos y
Garantías, y de los Deberes; se consideran los artículos 98º y 110º
relacionados directamente con la investigación. Dicho artículos son:

TÍTULO III, De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes,


Capítulo VI, De Los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 98.- La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la


inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora
sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual sobre las
obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que
establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la República
en esta materia.
Artículo 110.- El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios
por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de
esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional
de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales
que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La
ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Publicada en Gaceta


Oficial el miércoles 03 de agosto del 2.005, Nro. 38.242

33
TÍTULO I, Disposiciones Fundamentales

Se utiliza la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e innovación como bases Legal, porque
la TEG es una investigación científica que se enmarca dentro del proceso de investigación
científica que permite seguir consolidando la independencia Nacional y convertir a Venezuela
en país potencia.
Artículo 1. Objeto de esta Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los
principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los
lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica,
tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación
científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación
tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del
conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y
sus aplicaciones son de interés público y de interés general.
Artículo 3. Sujetos de esta Ley. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen
conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas
que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades
que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal
efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:
1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las
entidades tuteladas por éstos, o aquellas en las que tengan participación.
2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias
nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y
centros de investigación y desarrollo; tanto públicos como privados.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,
insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean
incorporados al Sistema.
4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de
tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos.
5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Ley Orgánica de Educación,


Publicada en Gaceta Oficial, Extraordinario, el sábado 15 de agosto del
2.009, Nro. 5.929
CAPÍTULO I, Disposiciones Fundamentales

Se utiliza la Ley Orgánica de Educación como base Legal porque es la que rige el sistema
educativo Venezolano bajo una orientación de la constitución Nacional, y TEG es realizado en
un institución educativa, que se rige por esta Ley.
Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los
principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el
Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios
constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social,

34
así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 2. Ámbito de aplicación. Esta Ley se aplica a la sociedad y en particular a
las personas naturales y jurídicas, instituciones y centros educativos oficiales
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal, Municipal y de los entes descentralizados
y las instituciones educativas privadas, en lo relativo a la materia y competencia
educativa.
Artículo 3. Principios y valores rectores de la educación. La presente Ley
establece como principios de la educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para
la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la Patria e integración
latinoamericana y caribeña.
Se consideran como valores fundamentales: el respeto a la vida, el amor y la
fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad,
la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la valoración social y ética
del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Igualmente se establece que la educación es pública y social, obligatoria, gratuita, de
calidad, de carácter laico, integral, permanente, con pertinencia social, creativa, artística,
innovadora, crítica, pluricultural, multiétnica, intercultural, y plurilingüe.
Artículo 4. Educación y cultura. La educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales,
invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar,
asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial
para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad.

Ley orgánica de telecomunicaciones

Ley del Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesiones Afines,


Publicada en Decreto Número 444 el 24 de noviembre de 1.958

CAPÍTULO I, Disposiciones Generales

Se utiliza la Ley del ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesionales


afines como uso legal, ya esta Ley prescribe el ejercicio de la profesión del
ingeniero, y como el TEG es el último trabajo de investigación del alumno, así
mismo es el primer trabajo de investigación como profesional de la ingeniería.
Artículo 1. El ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y profesiones se regirá las
prescripciones de esta Ley y su Reglamento y las normas de ética profesional.
Artículo 2. Las oficinas de la administración pública se abstendrán de dar curso a
solicitudes y de realizar cualquier clase de tramitaciones para la ejecución de trabajos
profesionales o de obras que no llenen los requisitos de esta Ley y su Reglamento. Los
funcionarios y empleados que intervengan en dichas solicitudes y trámites son
responsables por el incumplimiento de esta disposición.

35
Artículo 3. El ejercicio de las profesiones de que trata esta Ley no es una industria y
por tanto no podrá ser gravado con patentes o impuestos comercio-industriales.

Ley de Universidades, Publicada en Gaceta Oficial, Extraordinario, el


martes 8 de septiembre de 1.970.
TÍTULO I, Disposiciones Fundamentales

La utilización de la Ley de Universidades como base legal, ya que el TEG se


realiza en una Universidad, la cual se rige el IUP Santiago Mariño, por lo tanto
el TEG debe regirse a las normas estipuladas en la Ley.
Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses
espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y
afianzar los valores trascendentales del hombre.
Artículo 2. Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas
corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución
doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la
cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear,
asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la
formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a formar los equipos
profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Artículo 4. La enseñanza universitaria se inspirará en un definido espíritu de
democracia, de justicia social y de solidaridad humana, y estará abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera
rigurosamente científica.
Artículo 5. Como parte integral del sistema educativo, especialmente del área de
estudios superiores, las Universidades se organizarán y funcionarán dentro de una
estrecha coordinación con dicho sistema.
Artículo 6. La finalidad de la Universidad, tal como se define en los artículos
anteriores, es una en toda la Nación. Dentro de este concepto se atenderá a las
necesidades del medio donde cada Universidad funcione y se respetará la libertad de
iniciativa de cada institución.
Artículo 7. El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el
mantenimiento del orden son de la competencia y responsabilidad de las autoridades
universitarias; no podrá ser allanado sino para impedir la consumación de un delito o
para cumplir las decisiones de los Tribunales de Justicia. Se entiende por recinto
universitario el espacio precisamente delimitado y previamente destinado a la realización
de las funciones docentes, de investigación, académicas, de extensión o administrativas,
propias de la institución.
Corresponde a las autoridades nacionales y locales la vigilancia de las avenidas,
calles y otros sitios abiertos al libre acceso y circulación, y la protección y seguridad de
los edificios y construcciones situados dentro de las áreas donde funcionen las
universidades, y las demás medidas que fueren necesarias a los fines de salvaguardar y
garantizar el orden público y la seguridad de las personas y de los bienes, aun cuando
éstos formen parte del patrimonio de la Universidad.
Artículo 8. Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades
Nacionales adquirirán personalidad jurídica con la publicación en la Gaceta Oficial de la
República de Venezuela del Decreto del Ejecutivo Nacional por el cual se crean. Las
Universidades Privadas requieren para su funcionamiento la autorización del Estado, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 173, 174, 175 y 176 de la presente Ley.
Artículo 9. Las Universidades son autónomas. Dentro de las previsiones de la
presente Ley y de su Reglamento, dispone de:
1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas
internas;

36
2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de
investigación, docentes y de extensión que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus fines;
3. Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su
personal docente, de investigación y administrativo.
4. Autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio.

Ley Sobre Derecho de Autor, Publicada en Gaceta Oficial,


Extraordinario, el viernes, 1 de octubre de 1.993.

TÍTULO I, De los Derechos Protegidos, CAPITULO I, Disposiciones


Generales, Sección Primera, De las Obras de Ingenio

Se utiliza la Ley Sobre Derecho de Autor como base legal, porque durante el
proceso de investigación de TEG se utiliza obras del ingenio de carácter
creador, literaria, científica o artística, de su propiedad intelectual de sus
creadores, y esta Ley rige la forma y manera de su utilización.
Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre
todas las obras del ingenio de carácter creador, ya sea de índole literaria, científica o
artística, cuales quiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino.
Los derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto
material en el cual está incorporada la obra y no están sometidos al cumplimiento de
ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el
Título IV de esta Ley.
Artículo 2. Se consideran comprendidas entre las obras del ingenio a que se refiere
el artículo anterior, especialmente las siguientes: los libros, folletos y otros escritos
literarios, artísticos y científicos, incluidos los programas de computación, así como su
documentación técnica y manuales de uso; las conferencias, alocuciones, sermones y
otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas o dramático-musicales, las
obras coreográficas y pantomímicas cuyo movimiento escénico se haya fijado por escrito
o en otra forma; las composiciones musicales con o sin palabras; las obras
cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por cualquier procedimiento;
las obras de dibujo, pintura, arquitectura, grabado o litografía; las obras de arte aplicado,
que no sean meros modelos y dibujos industriales; las ilustraciones y cartas geográficas;
los planos, obras plásticas y croquis relativos a la geografía, a la topografía, a la
arquitectura o a las ciencias; y, en fin, toda producción literaria, científica o artística
susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier medio o procedimiento.
Artículo 3. Son obras del ingenio distintas de la obra original, las traducciones,
adaptaciones, transformaciones o arreglos de otras obras, así como también las
antologías o compilaciones de obras diversas y las bases de datos, que por la selección
o disposición de las materias constituyan creaciones personales.
Artículo 4. No están protegidos por esta Ley los textos de las Leyes, decretos,
reglamentos oficiales, tratados públicos, decisiones judiciales y demás actos oficiales.
Queda a salvo lo dispuesto en el Artículo 138 de esta Ley.

Sección Segunda, De Los Autores


Artículo 5. El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un
derecho sobre la obra que comprende, a su vez, los derechos de orden moral y
patrimonial determinados en esta Ley. Los derechos de orden moral son inalienables,
inembargables, irrenunciables e imprescriptibles. El derecho de autor sobre las
traducciones y demás obras indicadas en el artículo 3ero puede existir aun cuando las
obras originales no están ya protegidas por esta Ley o se trate de los textos a que se

37
refiere el artículo 4to; pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya
originales o textos.
Artículo 6. Se considera creada la obra, independientemente de su divulgación o
publicación, por el solo hecho de la realización del pensamiento del autor, aunque la
obra sea inconclusa. La obra se estima divulgada cuando se ha hecho accesible al
público por cualquier medio o procedimiento. Se entiende por obra publicada la que ha
sido reproducida en forma material y puesta a disposición del público en un número de
ejemplares suficientes para que se tome conocimiento de ella.
Artículo 7. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 104, se presume, salvo prueba
en contrario, que es autor de la obra la persona cuyo nombre aparece indicado como tal
en la obra de la manera acostumbrada o, en su caso, la persona que es anunciada como
autor en la comunicación de la misma.

Normas CONATEL

Bases Teóricas

Arias, F. (2006), define, “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de


los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”.
Comprenden el conjunto de conocimientos existentes sobre el campo del
saber o sector de la realidad (el problema o necesidad) que será objeto de
estudio, y los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes
documentales reflejando específicos puntos de vista de los autores.
A continuación, se mencionarán una serie de datos informativos recogidos
del análisis y la revisión bibliográfica, la cual apoya esta investigación.
Arias, F. (2006), define, “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”.
Comprenden el conjunto de conocimientos existentes sobre el campo del
saber o sector de la realidad (el problema o necesidad) que será objeto de
estudio, y los cuales se encuentran contenidos en diferentes fuentes
documentales reflejando específicos puntos de vista de los autores.
A continuación, se mencionarán una serie de datos informativos recogidos
del análisis y la revisión bibliográfica, la cual apoya esta investigación.

38
Las comunicaciones

A lo largo de la historia el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse


con sus semejantes para expresar sus emociones, sentimientos, ideas, con el
fin de comunicar o transmitir información.

Las primeras manifestaciones en la comunicación de la especie humana


fueron la voz, las señales de humo y sus dibujos pictóricos; posteriormente al
evolucionar, fue la escritura, el elemento que permitió desarrollar las culturas
que hoy se conocen. Las artes como la música y el teatro, forman parte
fundamental en la formación y desarrollo de la misma especie y sus culturas.

Con el desarrollo de las civilizaciones y de las lenguas escritas surgió


también la necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de
facilitar el comercio entre las diferentes naciones e imperios. Las antiguas
civilizaciones utilizaban a mensajeros, más adelante, se utilizó al caballo pero
con el invento de la rueda esto casi desapareció.
En el texto se asume la definición de comunicación como “… la acción y
efecto de comunicar o comunicarse, trato entre dos o más personas, transito o
contacto que establece entre ciertas cosas. Cada uno de los medios que sirven
para establecerlo. Oficio: (escrito en que se comunica algo). Correos,
telégrafos, teléfonos u otros medios para comunicarse los seres humanos…”
(Julio Cáceres, 1891:52).

El desarrollo de los medios de comunicación es un factor fundamental en


el proceso de la civilización. Como tantas otras conquistas del hombre, las
comunicaciones son causa y efecto del proceso social. Cabe, pues afirmar que
la historia de la humanidad es la historia de los medios de comunicación. Las
técnicas de la comunicación, cualquiera que sea el proceso, siempre estarán
presentes tres elementos básicos: La fuente, el mensaje y el destino (ver
Figura 1). Esto es quien comunica, que y como se comunica, y a quien lo
comunica.

39
Comunicación
Unilateral

Fuente Destino

Comunicación
Bilateral

Fuente Destino
Medio Ambiente

Línea de Transmisión

Estación Estación
1 2

Figura 1. Elemento de la Comunicación.


Fuente: Hayt William. (1989)

A partir de esta necesidad comunicacional grandes hombres como


Franklin (1752), demostraron que “…los rayos son chispas eléctricas
gigantescas…”, de donde surge el descubrimiento de la electricidad; grandes
inventos fueron revolucionando este concepto, pues las grandes distancias
cada vez se fueron acercando.

Morse (1836), creó lo que hoy se conoce como Telégrafo aplicando las
Leyes de Electricidad y Electromagnetismo y fue el primer medio que tuvo
rapidez en las comunicaciones, dejando de lado las distancias geográficas para
lograr una comunicación instantánea. También ideó un código binario de
comunicación formado por puntos y rayas. Cada letra corresponde, en dicho
código, a una combinación diferente de puntos y rayas, y gracias a este avance
se realiza la primera transmisión telegráfica entre Washington y Baltimore.

Maxwell (1865), dio a conocer su “Teoría Dinámica del Campo Eléctrico”,


sobre la que al cabo de unos años se asentaría los fundamentos de la
radioelectricidad.

Edison (1874), desarrolló la telegrafía cuádruple, la cual permitía


transmitir dos (2) mensajes simultáneamente en ambos sentidos.

40
A pesar de este gran avance (El Telégrafo), no era suficiente lo que se
lograba comunicar, es decir, esto era insuficiente pues se requería de algún
medio para la comunicación de la voz. Ante esto, surge el teléfono, inventado
por Bell (1876), que logra la primera transmisión de la voz. Los primeros
sistemas telegráficos y telefónicos utilizaban cable para lograr la transmisión de
mensajes. Con los avances en el estudio de la electricidad, el físico Alemán
Hertz (1887), descubre las ondas electromagnéticas, estableciendo las bases
para la telegrafía sin hilos, es decir, para la radiodifusión y para la televisión.

Marconi (1896), patenta un dispositivo de perfeccionamiento en las


transmisiones de impulso y señales eléctricas, con lo que se evolucionó la
radiotelegrafía.

En el año 1898, Marconi inaugura el primer servicio radiotelegráfico


regular entre las ciudades de Wight y Bournemouth, de 23 Km de distancia. A
su vez se constituyó la primera sociedad de telegrafía (The Wireless Telegraph
& Signal, C.O.), siendo nombrado Marconi como su director para exploar la
telegrafía sin hilos.

Pero no fue hasta el siglo XX, cuando se inventan los tubos al vacío y el
surgimiento de la electrónica, donde se logran grandes avances. En Diciembre
de 1901 Marconi asombra con la primera comunicación inalámbrica a través
del Atlántico, desde Inglaterra hasta E.E.U.U y viceversa. En 1925 existían ya
600 emisoras de radio en todo el mundo.

Aunque la transmisión de imágenes a distancia está ligada a varios


avances e inventos, como: disco perforado explorador, inventado en 1884 por
el pionero de la televisión, el Alemán Nipkow. Otros de los hechos en el
desarrollo de la televisión son el iconoscopio y el cinescopio, para transmitir y
recibir, respectivamente, imágenes a distancia, inventados ambos en 1923 por
el ingeniero electrónico Ruso Zworykin. Logrando con esto una de las más
grandes industrias a escala mundial, las Cadenas de Televisión.

41
Desde las primeras máquinas programables manualmente (máquina
diferencial de Babbage) o con procedimientos electrónicos (ENIAC, con tubos
al vacío, en 1947), hasta nuestros días de potentes computadoras digitales que
se han introducido en prácticamente todas las áreas de la sociedad (industria,
comercio, educación, comunicación, transporte, etc.). Con todos estos avances
tecnológicos y necesidades, la comunicación o transmisión de datos fue
tomando cada vez más auge. Los primeros intentos y realizaciones en la tarea
de conjugar ambas disciplinas - comunicaciones y procesamiento de datos -
tuvieron lugar en Estados Unidos, donde durante los años cuarenta del siglo
XX se desarrollo una aplicación de inventario para la U.S. Army y
posteriormente, en 1953, otra para la gestión y reserva de las plazas en la
American Airlines, que constituyeron los dos (2) primeros sistemas de
procesamiento de datos a distancia.

Con esta nueva necesidad y estas herramientas, surgen las Redes de


Computadoras, las cuales son ya muy comunes en nuestros días, pero en los
inicios de la transmisión por televisión y con el uso de las computadoras, la
especie humana logra lanzar un vehículo espacial y tiempo después lanza los
primeros satélites artificiales. Los cuales son aparatos muy sofisticados con
fines múltiples (Científicos, Tecnológicos y Militares). El primer satélite artificial,
el Sputnik 1, fue lanzado por la Unión Soviética el 4 de octubre de 1957. El
primer satélite de Estados Unidos fue el Explorer 1, lanzado el 31 de enero de
1958, y resultó útil para el descubrimiento de los cinturones de radiación de la
Tierra.

En la actualidad hay satélites de comunicaciones, navegación, militares,


meteorológicos, de estudio de recursos terrestres y científicos. La mayor parte
de ellos son satélites de comunicación, utilizados para la comunicación
telefónica y la transmisión de datos digitales e imágenes de televisión. Todo
este desarrollo de las comunicaciones dio lugar a un nuevo concepto:
“Telecomunicación”, que significa “Conjunto de medios de comunicación a
distancia o transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de
impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas”.

42
Ondas electromagnéticas.

Según Marconi (1901), las ondas electromagnéticas son señales que se


encuentran formadas por la interacción de los campos magnéticos y eléctricos
creados por la interacción de la corriente eléctrica establecidas por la presencia
de una carga eléctrica.

Estas ondas electromagnéticas se propagan en el medio ambiente a la


velocidad de la luz y siempre en línea recta. La antena emplea el voltaje y la
corriente de una línea de transmisión que provienen de una guía de ondas para
“lanzar” un frente de onda electromagnético (EM) al vació o a un medio local.
La antena actúa como un transductor que permite igualar la línea de
transmisión o la guía de ondas al medio que rodea la antena. (Ver Figuras 2 y
3).

Figura 2. Efecto Faraday


Fuente: Hayt William. (1989)

43
Figura 3. Polarización de Antena
Fuente: Hayt William. (1989)

También se podría decir, según Faraday (1820), que las ondas electromagnéticas son
ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Las ondas
electromagnéticas tienen componentes eléctricos y magnéticos. Faraday asegura que la
radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro que se extiende desde ondas
de frecuencias muy elevadas (Longitudes de Onda Pequeñas) hasta frecuencias muy
bajas (Longitudes de Onda Altas). La luz visible es sólo una pequeña parte del espectro
electromagnético. Por orden creciente de longitudes de onda (Orden Decreciente de
Frecuencias), se ha confeccionado una escala denominada espectro electromagnético.

Esta escala indica que (Longitud de Onda) puede ser desde miles de metros hasta 0,3
mts aproximadamente en el caso de las ondas de radio (ver Cuadro 1); desde allí hasta 1
mm las microondas; desde él milímetro hasta los 780 mm tenemos a los rayos
infrarrojos. La luz visible es una franja estrecha que va desde los 780 mm hasta los 380
mm. La luz ultra violeta se encuentra entre los 3,8 10 e-7m y los 10 e-9m (entramos en
la medida de los nanómetros). Los rayos x se ubican entre 10 e-9m y 10 e-11m. Los
rayos gamma están entre los 10 e-11 m y 10 e-17m.

44
La medida de las que suelen medirse en nanómetro, o nm, que es una millonésima
de milímetro. 10 - 9 m = 1 nm.

Cuadro 1
Bandas de frecuencias.

Radio Onda Radio Rayos Rayos


Ondas Microondas Infrarrojos Ultravioleta
AM Corta FM x Gamma

3.10 4 3.10 3 3.10 2 3 10 - 3 10 - 6 10 - 8 10 - 10


(cm)

Fuente: Autor, 2010.

Marconi (1901), asegura que las longitudes de onda diferentes poseen propiedades
diferentes. Las longitudes de onda largas pueden recorrer grandes distancias y atravesar
obstáculos. Las grandes longitudes de onda pueden rodear edificios o atravesar
montañas, pero cuanto mayor sea la frecuencia (y por tanto, menor la Longitud de
Onda), más fácilmente pueden detenerse las ondas por obstáculos.

Tiempo después se supo que las frecuencias cuando son lo suficientemente altas
(Hablamos de decenas de Giga hertzios), las ondas pueden ser detenidas por objetos
como las hojas o las gotas de lluvia, provocando el fenómeno denominado "Rain Fade".
Para superar este fenómeno se necesita mucha más potencia, lo que implica
transmisores más potentes o antenas más enfocadas, que provocan que el precio del
satélite aumente.

Ondas electromagnéticas transversales

Para Tomasi (1996), la propagación de energía eléctrica a lo largo de la línea de


transmisión ocurre en forma de onda electromagnética transversal (TEM). Una onda es
un movimiento oscilatorio, por lo tanto una onda se puede viajar o propagarse a través
de un medio.

45
Para una onda transversal, la dirección del desplazamiento es perpendicular a la
dirección de propagación. Una onda superficial de agua es una onda longitudinal. Una
onda electromagnética (EM), se produce por la aceleración de una carga eléctrica. En un
conductor, la corriente y el voltaje siempre están acompañados por un campo eléctrico
(E) y un campo magnético (H).

Propiedades de las ondas electromagnéticas

Según Tomasi (1996), las ondas electromagnéticas no necesitan un medio material


para propagarse; pueden atravesar el espacio desplazándose en el vacío a una velocidad
aproximada de 300.000 Km/s a la que se denomina con la letra c. Todas las radiaciones
del espectro electromagnético presentan las propiedades típicas del movimiento
ondulatorio, como la difracción y la interferencia. Las longitudes de onda van desde
billonésimas de metro hasta muchos kilómetros. La longitud de onda ( ) y la frecuencia
(f) de las ondas electromagnéticas, relacionadas mediante la expresión: • f = c, son
importantes para determinar su energía, su visibilidad, su poder de penetración y otras
características.

Según Maxwell (1860) “Un campo eléctrico y otro magnético variables se inducen
el uno al otro acoplándose juntos como una onda electromagnética que viaja a través del
espacio”. En 1865 Maxwell unificó las leyes de Faraday, Gauss y Ampere formando un
conjunto de ecuaciones que relacionan entre sí las variaciones espaciales y temporales
de la intensidad del campo eléctrico E y la inducción magnética B.

Propagación de ondas

Tomasi (1996) asegura que los sistemas de comunicación de radio, las ondas se
pueden propagar de varias formas dependiendo del tipo del sistema y el ambiente.
Además las ondas electromagnéticas viajan en línea recta, excepto cuando la tierra y su

46
atmósfera alteran su trayectoria. Hay tres (3) formas de propagación de ondas
electromagnéticas: Ondas de Tierra, Ondas Espaciales (que incluyen tanto Ondas
directas como reflejadas a tierra) y propagación de ondas del cielo. (ver Figura 4).

Figura 4. Modos de propagación.

Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Según Villagra (1999), el espacio libre en la Atmósfera de la tierra se usa


frecuentemente como un medio de transmisión. La propagación en el espacio de las
ondas electromagnéticas, a menudo, se llama propagación de radiofrecuencia (RF) o
simplemente propagación de radio.

Todo sistema de telecomunicación debe diseñarse para que en el receptor se obtenga


una relación señal-ruido mínima que garantice su funcionamiento. Los servicios de
radiocomunicaciones, radiodifusión, radio-localización (radar), teledetección y radio
ayudas a la navegación tienen en común el empleo de ondas electromagnéticas radiadas
como soporte de la transmisión de información entre el transmisor y el receptor.

47
Ondas de Tierra

Es una onda electromagnética que viaja por la superficie de la tierra. Por lo tanto, las
ondas de tierra a veces son llamadas Ondas Superficiales. Las pérdidas de ondas de
tierra se incrementan rápidamente con la frecuencia. Por lo tanto, la propagación de
ondas de tierra se limita generalmente a frecuencias por debajo de los 2 MHz. Estas
ondas son utilizadas comúnmente para comunicaciones de barco a barco y de barco a
tierra.

Ondas espaciales

Son ondas que viajan esencialmente en línea recta unos cuantos kilómetros, en la
parte interior de la atmósfera de la tierra llamándose comúnmente transmisión de Línea
De Vista (LOS). (ver Figura 5).

Ondas del cielo

Son ondas que se envían hacia el cielo, donde son refractadas nuevamente a tierra
por la ionosfera. La ionosfera es la región del espacio localizada aproximadamente de
50 a 400 Km arriba de la superficie de la Tierra.

48
Figura 5. Ejemplo de Ondas espaciales.

Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Reflexión en tierra plana

La presencia de la tierra produce reflexiones al incidir sobre ella una onda


electromagnética. Una hipótesis simplificadora es considerar que la reflexión se produce
sobre una superficie plana y lisa. En este caso la reflexión puede tratarse como un
problema de reflexión especular. (Tomasi, 1996).

La tierra es un medio dieléctrico con pérdidas cuyas constantes dieléctricas varían en


función del tipo de suelo, el grado de humedad del mismo y la frecuencia.

Tomasi también asegura que la reflexión ocurre cuando una onda incidente choca
con una barrera de dos (2) medios, en consecuencia algo o toda la potencia incidente no
entra al segundo material. (Ver Figura 6).

49
La Reflexión de una Superficie semi-áspera

Figura 6. Ejemplo de Reflexión en una Superficie Semiápera.


Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Difracción

Según Cardana (2000), La difracción es el fenómeno que ocurre cuando


una onda electromagnética incide sobre un obstáculo. La tierra y sus
irregularidades pueden impedir la visibilidad entre antena transmisora y
receptora en ciertas ocasiones. La zona oculta a la antena transmisora se
denomina la zona de difracción. En esta zona los campos no son nulos debido
a la difracción causada por el obstáculo y, por tanto, es posible la recepción, si
bien con atenuaciones superiores a las del espacio libre.

Efectos de la tropósfera

Atenuación

Para Vallejo (2003), la absorción molecular de los gases contenidos en la


atmósfera y la atenuación producida por los hidrometeoros son las principales
causas de la Atenuación atmosférica.

50
Asegura a su vez, que la atenuación por absorción molecular se debe
principalmente a las moléculas de oxígeno y vapor de agua. Para frecuencias
inferiores a 10 Ghz es prácticamente despreciable, mientras que a frecuencias
superiores presenta un comportamiento creciente con la frecuencia y la
aparición de rayas de atenuación asociadas a las frecuencias de resonancias
de las moléculas.

Refracción

Según Tomasi (1996), el índice de refracción de la atmósfera varía en


función de la concentración de gases. Es por este motivo, para una atmósfera
normal, que el índice de refracción disminuye con la altura. El índice de
refracción del aire es muy próximo a la unidad.

Tomasi asegura que la refracción es el cambio de dirección de un rayo


que pasa oblicuamente de un medio a otro, con diferentes velocidades de
propagación. (ver Figura 7).

Figura 7. Ejemplo de refracción en una frontera plana entre dos


(2) medios.
Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

51
Difusión troposférica

La difusión Troposférica es importante en las bandas de VHF y UHF en las que


el tamaño de las heterogeneidades es comparable a la longitud de onda, y la
atenuación atmosférica es despreciable. Permite alcances de centenares de kilómetros
y, sin embargo, está sujeta a desvanecimientos debido a variaciones locales rápidas
de las condiciones atmosféricas. Este último inconveniente ha de superarse
aumentando la potencia de transmisión. (Cardana, 2000)

Efecto de la ionosfera

Propagación en un medio ionizado

Según Tomasi (1996), la propagación de ondas electromagnéticas en la ionosfera


se puede modelar a partir de la propagación en plasmas. Un plasma es una región del
espacio, con la permitividad eléctrica y la permeabilidad magnética del vacío, que
contiene electrones libres. Un modelo simplificado es el de plasma frío, en el que se
desprecia el movimiento de los electrones por causas térmicas. Un análisis más
acorde con la realidad debe considerar la presencia de un campo magnético estático,
de la misma manera que en la ionosfera existe el campo magnético terrestre.

Comunicaciones ionosféricas

La existencia de la ionosfera permite, tal como comprobó Marconi (1901), las


comunicaciones a grandes distancias. El efecto de la ionosfera es distinto para las
diferentes bandas de frecuencias. A frecuencias bajas y muy bajas (bandas de LF y
VLF) la ionosfera supone un cambio brusco en términos del índice de refracción
atmosférico. Esta variación abrupta produce una reflexión de la onda incidente en la
parte baja de la ionosfera.

52
Para Cardana (2000), la ionosfera es un medio cuyo índice de refracción varía
con la altura. La densidad de ionización aumenta con la altura hasta alcanzar el
máximo entre los 300 y 500 Km.

Fuentes de ruido externo

El ruido externo es debido a la emisión radioeléctrica de otras fuentes distintas a


las que se desea recibir. Los fenómenos de emisión radioeléctrica son de distinta
naturaleza y pueden agruparse de la siguiente manera: Fuentes extraterrestres, que
son ruido galáctico debido a la radiación en la banda de radiofrecuencia de las
estrellas que forman la galaxia y por último la radiación de origen solar y el ruido
cósmico de fondo. (Vallejo, 2003).

Emisión radioeléctrica de la tierra y de la atmósfera

El Ruido de origen atmosférico se origina debido a las descargas eléctricas


(Rayos, Tormentas), y generalmente son llamados parásitos atmosféricos.

El Ruido de origen humano e industrial debido a motores eléctricos, líneas de


alta tensión, entre otros.

PÉRDIDAS DE ESPACIO LIBRE

Según Tomasi (1996), la pérdida de trayectoria de espacio libre se define como la


pérdida incurrida por una onda electromagnética conforme se propaga en una línea
recta a través de un vacío sin ninguna absorción o reflexión de energía de los objetos
cercanos. La expresión para la pérdida de trayectoria de espacio libre se da como:

Lp = (4 D/h)² = (4f D/c)²


En donde:

Lp = Pérdida de trayectoria de espacio libre

53
D = Distancia

f = Frecuencia

h = Longitud de Onda

c = Velocidad de la luz en el espacio Libre (3 a 8 m/s)

Pérdidas por lluvia

Desde el punto de vista de un ingeniero de comunicaciones que va a diseñar un radio


enlace, lo que se necesita es una fórmula sencilla para relacionar la atenuación
específica con parámetros tales como la tasa de lluvia, la frecuencia o la temperatura,
entre otras. Afortunadamente esta fórmula existe, y es de la forma:

Atenuación específica (dB/km) = k·Ralfa

Donde R es la tasa de lluvia en mm/h, y k y alfa son constantes que dependen de la


frecuencia y de la temperatura de la lluvia. La dependencia con la temperatura se debe a
la variación de la constante dieléctrica del agua con la temperatura. Los valores exactos
de las constantes k y alfa han sido obtenidos por Olsen, Rodgers y Hodge, quienes han
establecido fórmulas empíricas para una temperatura de 0 ºC a partir de datos
experimentales. Como es lógico, se observa que la atenuación crece con R y es mayor
para frecuencias superiores. Dado que las longitudes de los tramos de visión directa
suelen ser de 10 a 20 km, atenuaciones por lluvia del orden de 1 dB/km o superiores
conducen a disminuciones apreciables en el nivel de señal. Para compensarlo es
necesario aumentar la ganancia de las antenas o la potencia transmitida, lo cual resulta
bastante costoso en el caso de incrementos de 20-30 dB.

54
GANANCIA DEL SISTEMA

Según Cardana (2000), La ganancia del sistema es la diferencia entre la potencia


nominal de salida de un transmisor y la potencia mínima de entrada requerida por un
receptor. La ganancia del sistema debe ser mayor o igual que la suma de todas las
ganancias y pérdidas incurridas por una señal, conforme se propaga de un transmisor a
un receptor. En esencia, representa la pérdida neta de un sistema de radio. La ganancia
del sistema se utiliza para predecir la confiabilidad de un sistema para determinar los
parámetros del sistema como tal.

La ganancia del sistema es:


Gs = Pt – Cmínima
En donde:

Gs = Ganancia del sistema (dB)

Pt = Potencia de salida del transmisor (dBm)

Cmínima = Potencia mínima de entrada del receptor para un objetivo de cantidad


determinado (dBm).

Y en donde:

Pt – Cmínima  Pérdidas – Ganancias

Ganancias:

At = Ganancia de la antena transmisora (dB) relativa a un radiador isotrópico

Ar = Ganancia de la antena receptora (dB) relativa a un radiador isotrópico.

Pérdidas:

Lp 0 pérdida de la trayectoria de espacio libre entre antenas (dB)

Lf = pérdida del alimentador de guías de ondas (dB) entre la red de distribución

Lb = pérdida total de acoplamiento o ramificación (dB) en los filtros,

Fm = margen de desvanecimiento para un determinado objetivo de confiabilidad.

55
Matemáticamente la ganancia del sistema es:

Gs 0 Pt – Cminima > Fm + Lp + Lf + Lb – At – Ar

Antenas

Según Tomasi (1996), una antena es un sistema conductor metálico capaz de


radiar y recibir ondas electromagnéticas, y se utiliza como la interface entre un
transmisor y el espacio libre o el espacio libre y el receptor.

Para el autor una antena acopla energía de la salida de un transmisor a la atmósfera


de la tierra o de la atmósfera de la tierra a un receptor. Una antena es un dispositivo
recíproco pasivo, en cuanto a que en realidad no puede amplificar una señal, por lo
menos no en el sentido real de la palabra y recíproco en cuanto a que las características
de transmisión y recepción de una antena son idénticas, excepto donde las corrientes de
alimentación al elemento de la antena se limitan a la modificación del patrón de
transmisión.

Según Villagra (1999), los sistemas de comunicaciones por radio frecuencia se


necesita de una antena “Dispositivo eléctrico que cumple con la propiedad conductora
(alambre) de permitir el paso de una señal eléctrica que se induce en ella, debido al
efecto Faraday con la finalidad de radiar al medio ambiente dicha señal en forma de
ondas electromagnéticas”.

En realidad una antena es un trozo de material conductor al cual se le aplica una


señal y esta es radiada por el espacio libre. Las antenas deben de dotar a la onda radiada
con un aspecto de dirección. Es decir, deben acentuar un solo aspecto de dirección y
anular o mermar los demás. Esto es necesario ya que solo nos interesa radiar hacia una
dirección determinada.

56
Según Villagra (1999), las antenas también deben dotar a la onda radiada
de una polarización. La polarización de una onda es la figura geométrica
descrita, al transcurrir el tiempo, por el extremo del vector del campo eléctrico
en un punto fijo del espacio en el plano perpendicular a la dirección de
propagación.

Para todas las ondas, esa figura es normalmente una elipse, pero hay dos casos
particulares de interés y son cuando la figura trazada es un segmento, denominándose
linealmente polarizada, y cuando la figura trazada es un círculo, denominándose
circularmente polarizada.

Una antena se tendrá que conectar a un transmisor y deberá radiar el máximo de


potencia posible con un mínimo de pérdidas. Se deberá adaptar la antena al transmisor
para una máxima transferencia de potencia, que se suele hacer a través de una línea de
transmisión. Esta línea también influirá en la adaptación, debiéndose considerar su
impedancia característica, atenuación y longitud.

Una antena es un dispositivo formado por un conjunto de conductores que, unido a


un generador, permite la emisión de ondas de radio frecuencia, o que, conectado a una
impedancia, sirve para captar las ondas emitidas por una fuente lejana para este fin
existen diferentes tipos: Antena colectiva, Antena de cuadro, Antena de reflector o
parabólica, Antena lineal, Antena multibanda, Antena Yagi, Antenas VHF Y UHF.
(Cardana, 2000).

Uno de los factores que hay que tomar en cuenta a la hora de instalar una
antena es la polarización, ya que la misma juega un papel importante en el
diseño de la misma. Recuérdese que la polarización viene definida por la
trayectoria que describe el vector de campo eléctrico (o magnético) cuando se

57
observa en el sentido de propagación de la onda (la onda se aleja del
observador).

Polarización Lineal, las variaciones del vector de campo eléctrico están


contenidas una única dirección.

Polarización Circular, el vector de campo eléctrico describe una trayectoria


circular. Si rota en el sentido de las agujas del reloj, la polarización es a
derechas. Si lo hace en sentido contrario, la polarización es a izquierdas.

Polarización Elíptica, el vector de campo eléctrico describe una trayectoria


elíptica. Al igual que antes, se puede distinguir entre polarización elíptica a
derechas o a izquierdas.
Tipos de direccionamiento

Unidireccional, Aquella que recibe ondas electromagnéticas en una sola


dirección (Ver figura 8). Ejemplo: Radios Punto a Punto.

Figura 8. Antena unidireccional.


Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Bidireccional, que recibe ondas en dos direcciones (Ver figura 9).

58
Figura 9. Antena bidireccional.
Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Onmidireccional, aquella que recibe ondas electromagnéticas en cualquier


dirección (ver Figura 10).

Figura 10. Antena Omnidireccional.


Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Guía de onda

Según Tomasi (1996), una guía de onda es un tubo metálico conductor


por medio del cual se propaga energía electromagnética de alta frecuencia, por
lo general entre una antena y un transmisor, un receptor, o ambos. Una guía de
onda así como una línea de transmisión, se utiliza para interconectar
eficientemente una antena con el receptor o viceversa.

El autor afirma que una guía de onda es cualquier medio en el cuál el


movimiento ondulatorio puede ser caracterizado por la ecuación de la onda en
una dimensión. En el caso de un sistema sin pérdida de energía, las soluciones
están dadas en términos de ondas que viajan de izquierda a derecha y de
derecha a izquierda en un medio elástico. Las ondas se propagan perpetua-
mente siempre y cuando la impedancia de la onda se mantenga constante.

59
Cuando hay cambios en la impedancia de la onda, la señal se dispersa.
Esto implica que en el punto de discontinuidad, el movimiento de la onda es
parcialmente reflejado por un lado y por el otro el movimiento que continua su
recorrido aunque proporcionalmente dependiendo de un factor dado por la ley
de conservación de la energía. Este punto de cambio de impedancia en teoría
de señales se conoce como intersección de dispersión. En el caso de la guía
de onda de la cuerda, las intersecciones de dispersión se encuentran en los
extremos de la cuerda.

Según Cardana (2000), las líneas de transmisión o guías de ondas de


pueden ser cables paralelos, incluyendo los cables coaxiales, aunque no
pueden propagar eficazmente la energía electromagnética arriba de 1 GHz
aproximadamente, y en frecuencias arriba de 15 GHz aproximadamente, son
insensibles para distancias mayores de unas cuantas pulgadas. Esto se debe a
la atenuación causada por el efecto piel y por perdidas de radiación. Además,
las líneas de transmisión de cables paralelos no se pueden utilizar para
propagar señales con altas potencias porque el alto voltaje asociado con ellas
causa que el dieléctrico que separa los dos conductores se rompa.

En consecuencia, las líneas de transmisión de cables separados son


imprácticas para muchas aplicaciones de UHF y de microondas. Existen
alternativas, incluyendo cables de fibra óptica y guías de onda. En su forma
más sencilla, una guía de ondas, es un tubo conductor hueco, por lo general
rectangular en sección transversal, pero a veces circular o elíptico. Las
dimensiones de la sección transversal se seleccionan dé tal forma que las
ondas electromagnéticas se propagan dentro del interior de la guía (de ahí el
nombre de guía de onda).

Vallejo (2003), una guía de onda no conduce corriente en el sentido real,


sino que sirve como un límite que confina la energía electromagnética. Las
paredes de la guía de ondas son conductores y por tanto reflejan energía
electromagnética de la superficie. Si la pared de la guía de onda es un buen
conductor y muy delgado, fluye poca corriente en las paredes interiores y, en
consecuencia, se disipa muy poca potencia.

60
Igualmente, asegura que las guías de onda rectangulares son las formas
más comunes de guías de ondas. Para entender cómo funciona una guía de
onda rectangular, es necesario comprender el comportamiento básico de las
ondas que se reflejan en una superficie conductora. La energía
electromagnética se propaga a través del espacio libre como ondas
electromagnéticas transversales (TEM) con un campo magnético, un campo
eléctrico, y una dirección de propagación que son mutuamente
perpendiculares.

Para que una onda electromagnética exista en una guía de ondas,


debería satisfacer las “Ecuaciones de Maxwell” en toda la guía. Una onda no
puede viajar directamente hacia debajo de una guía de onda sin reflejarse a los
lados, porque el campo eléctrico tendría que existir junto a una pared
conductiva. Si eso sucediera, el campo eléctrico haría corto circuito por las
paredes entre sí. Para propagar una onda TEM a través de una guía de onda,
está debe propagarse a lo largo de la guía en forma de zig zag, con el campo
eléctrico máximo en el centro de la guía y cero en la superficie de las paredes.

En las líneas de transmisión, la velocidad de las ondas es independiente


de la frecuencia, y para dieléctrico de aire o vació, la velocidad es igual a la
velocidad en el espacio libre. Sin embargo en guías de onda la velocidad varía
con la frecuencia. Además, es necesario distinguir entre dos tipos distintos de
velocidades: velocidad de fase y velocidad de grupo. La velocidad de grupo es
la velocidad a la que se propaga una onda y la velocidad de fase es la
velocidad a la que la onda cambia de fase.

Microondas

Según Cardana (2000), el término microondas identifica a las ondas


electromagnéticas en el espectro de frecuencias comprendido entre 300 MHz y
300 GHz. El periodo de una señal de microondas esta en el rango de 3 ns a 3
ps, y la correspondiente longitud de onda en el rango de 1 m a 1 mm. Algunos
autores proponen que el espectro electromagnético que comprenden es de 1

61
GHz a 30 GHz, es decir, a longitudes de onda entre 30 cm a 1 cm. A las
señales con longitud de onda en el orden de los milímetros se les llama ondas
milimétricas.

El mismo autor, asegura que el rango de las microondas incluye las


bandas de UHF (ultra-high frequency, frecuencia ultra alta en español) (0.3-3
GHz), SHF (super-high frequency, super alta frecuencia) (3-30 GHz) y EHF
(extremely high frequency, extremadamente alta frecuencia) (30-300 GHz).

Generación de microondas

En este aspecto, el autor citado, asevera que las microondas pueden ser
generadas de varias maneras, generalmente divididas en dos categorías:
dispositivos de estado sólido y dispositivos basados en tubos de vacío.
Dispositivos de estado sólido para microondas son basados en
semiconductores de silicio o arsenuro de galio, e incluyen transistores de efecto
campo (FET), transistores de juntura bipolar (BJT), diodos Junn y diodos.
Versiones especializadas de transistores estándar han sido desarrolladas para
altas velocidades, las cuales se usan comúnmente en aplicaciones de
microondas. Dispositivos basados en tubos e vacío operan teniendo en cuenta
el movimiento balístico de un electrón en el vacío bajo la influencia de campos
eléctricos o magnéticos, entre los que se incluyen el magnetrón, el klystron, el
TWT.

T Híbrida o Mágica

Según Villagra (1999), la superposición de uniones de plano H y de plano


E produce la unión híbrida, lo cual posee importantes propiedades debido a la
simetría de su forma geométrica. El dispositivo T híbrida actúa como una unión
de cuatro vías si cada brazo está perfectamente adaptado, siguiendo la
propiedad de que la potencia que se introduzca por cualquier brazo, se divide
por igual entre los dos brazos adyacentes, pero no se transmite ninguna
potencia al brazo opuesto.

62
Se pueden usar tres configuraciones de la red para alimentar la antena:
alimentación colectiva (corporate feed), alimentación en paralelo y alimentación
en serie (series feed).

Se desea alcanzar una amplitud y una fase determinadas a la salida de la


red. Para conseguir lo primero se varía la relación de división de potencia de
los divisores. Si se cambia la longitud de los caminos, se puede obtener la
distribución de fase deseada. La red de modelado colectiva puede trabajar en
un ancho de banda amplio si se igualan las longitudes de los caminos desde el
puerto de entrada a cada elemento radiante. Además, se deben usar uniones
híbridas (un híbrido es un acoplador direccional de 3 dB) como divisores de
potencia bidireccionales para suprimir el acoplo entre los puertos de salida.

Ancho de banda

Para señales analógicas, el ancho de banda es la anchura, medida en


Hertz, del grupo de frecuencias que realizan trabajo útil. Esto es calculado
mediante un análisis de Fourier. Este grupo de frecuencias es en donde se
encuentra concentrada la mayor energía de la señal. También son llamadas
frecuencias efectivas las pertenecientes a este rango. (Marrone, 2004).

El ancho de banda se define, como aquella gama de señales cuyas


frecuencias se encuentran comprendidas entre dos señales características
cuyas frecuencias son llamadas frecuencias de corte, frecuencia de corte
superior y frecuencia de corte inferior.

El ancho de banda de un sistema de comunicaciones es el rango de


frecuencias requerida para propagar la información de la fuente a través del
sistema y este debe ser lo suficientemente grande (ancho) para pasar todas las
frecuencias significativas de información. La capacidad de información de un
sistema de comunicaciones es una medida de cuánta información de la fuente
puede transportarse por el sistema, en un periodo de tiempo. La cantidad de
información que puede propagarse a través de un sistema de transmisión es
una función del ancho de banda del sistema y el tiempo de transmisión.

63
Igualmente, asegura que el ancho de banda de un sistema de
comunicaciones es el rango de frecuencias requerida para propagar la
información de la fuente a través del sistema y este debe ser lo suficientemente
grande (ancho) para pasar todas las frecuencias significativas de información.

La frecuencia es la velocidad con que se repite una señal, por lo tanto una
señal de una sola frecuencia se repite constantemente en el tiempo. Si la señal
tiene componentes en varias frecuencias significa que varía en el tiempo según
el número de frecuencias distintas que la compongan.

Cálculos de enlace

El desempeño de un enlace está determinado por las características de


los terminales de radio (transmisores, receptores y antenas), las características
del medio de propagación y las posibles interferencias. La principal limitación
de desempeño del enlace, es el ruido, que puede ser generado por dispositivos
electrónicos activos, recibido del espacio exterior o simplemente el ruido
térmico inherente al movimiento aleatorio de electrones. Adicionalmente, los
dispositivos electrónicos son no lineales, por lo que generan otro tipo de
limitación, que es la intermodulación.

Modulación

La modulación se define como el proceso de transformar información en


su forma original, a una forma adecuada para la transmisión y propagación. El
modulador en un sistema de comunicaciones se encuentra en el transmisor,
mientras que el demodulador, que realiza el proceso inverso al modulador, se
encuentra en el receptor.
Modulación QPSK

La Modulación QPSK (Quaternary Phase Shift Keying) o transmisión por


desplazamiento de fase cuaternaria es una forma de modulación digital de

64
modulación angular de amplitud constante. Con QPSK son posibles 4 fases de
salida para una sola frecuencia de portadora En QPSK existen 4 condiciones
diferentes de entrada (2 bits y cuatro símbolos que son 00, 01, 10 y 11). La
combinación de los grupos de bits son llamados “dibits” y cada código genera
una de las cuatros fases de entrada posibles. Para cada dibit introducido al
modulador ocurre una salida, de manera que la razón de cambio en la salida es
la mitad de razón de bit de la entrada. En la Figura Nro. 11, se puede observar
el diagrama fasorial y de constelación de la modulación QPSK:

Figura 11. Diagrama Fasorial y Constelación de Modulación


QPSK
Fuente: Wayne Tomasi, 1996.
Modulación 8PSK

La Modulación 8PSK (8 Phase Shift Keying) esta es una forma de


modulación angular con posibles 8 fases de salida para una sola frecuencia de
portadora. Como podemos observar en la Figura 12, en 8PSK existen 8
condiciones diferentes de entrada (3 bits y ocho símbolos que son 000, 001,
010, 011, 100, 101, 110 y 111). La combinación de los grupos de bits son
llamados “tribits” y cada código genera una de las ocho fases de entrada
posibles. Para cada tribit introducido al modulador ocurre una salida y en 8PSK
la razón de cambio en la salida es un tercio de la razón de bit de la entrada.

65
Figura 12. Diagrama Fasorial y Constelación de Modulación
8PSK
Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Modulación 16PSK

La Modulación 16PSK (16 Phase Shift Keying) es una forma de


modulación angular con posibles 16 fases de salida para una sola frecuencia
de portadora. En 16PSK existen 16 condiciones diferentes de entrada (4 bits y
dieciséis símbolos que son 0000, 0001, 0010, 0011, 0100, 0101, 0110, 0111,
1000, 1001, 1010, 1011, 1100, 1101, 1110 y 1111). Cada código genera una
de las dieciséis fases de entrada posibles. Para cada grupo de cuatro bits
introducido al modulador ocurre una salida y en 16PSK la razón de cambio en
la salida es un cuarto de la razón de bit de la entrada.

Modulación GMSK

Este tipo de modulación deriva de la modulación Minimum Shift Keying


(MSK), que es el tipo de modulación usado para las tecnologías GSM. GMSK
es el acrónimo para Gaussian Minimum Shift Keying.

El funcionamiento de GMSK consiste en pasar los datos modulantes a


través de un filtro gaussiano de premodulacion, esto estabiliza las variaciones
de las frecuencias instantáneas a través del tiempo, lo cual reduce los lóbulos
laterales en el espectro transmitido.

66
Satélite

El concepto de un sistema mundial de comunicaciones por Satélite fue


presentado por primera vez en un artículo de la revista WIRELESSWORLD de
Mayo de 1945 escrito por Arthur C. Clarke (Científico y escritor). Un párrafo de
dicho artículo decía:

“Todos los problemas de comunicaciones se podrían resolver mediante


una cadena de estaciones espaciales con un período orbital de 24 Horas, lo
que exigiría que estuviesen a 42.000 Km del centro de la tierra. Existen varias
disposiciones posibles de una cadena de este tipo. Las estaciones estarían
ubicadas en el plano ecuatorial de la Tierra y, por ende, vistas por
observadores de la tierra, permanecerían siempre fijas en los mismos puntos
del cielo. A diferencia de los otros cuerpos celestes nunca tendrían aurora ni
ocaso, lo cual facilitaría enormemente el uso de receptores direccionales
instalados en la tierra“

La Evolución del Satélite puede apreciarse en la siguiente figura:

67
Figura 13. Ejemplo de satélites utilizados en el tiempo.
Fuente: Global Crossing Venezuela.

•1945 Arthur C. Clarke escribe el artículo: "Extra-Terrestrial Relays"


•1955 John R. Pierce escribe el artículo: "Orbital Radio Relays"
•1956 Primer Cable Telefónico Trans-Atlantico: TAT-1
•1957 Sputnik: Rusia lanza el primer satélite.
•1960 1erLanzamiento exitoso del vehículo DELTA.
•1960 AT&T aplica ante la FCC por una licencia experimental de
comunicaciones por satélite.
•1961 Inicio formal de los programas TELSTAR, RELAY y SYNCOM.
•1962 TELSTAR y RELAY son lanzados.
•1963 Lanzamiento de SYNCOM.
•1964 Se forma INTELSAT.
•1965 COMSAT EARLY BIRD: 1erSatélite de comunicaciones comercial.
•1969 INTELSAT-III Primera serie que provee cobertura global
•1972 ANIK: 1erSatélite de comunicaciones doméstico (Canadá).

68
•1974 WESTAR: 1er Satélite de comunicaciones doméstico de USA.
•1975 INTELSAT-IVA: 1erSatélite que aplica el uso de doble polarización.
•1975 RCA SATCOM: 1erSatélite de comunicaciones operacional con
cuerpo estabilizado.
•1976 MARISAT: 1erSatélite de comunicaciones móviles.
•1976 PALAPA: 3erPaís en lanzar un satélite doméstico (Indonesia).
•1979 Se forma INMARSAT.
•1988 TAT-8: 1ercable de Fibra Óptica Transatlántico.

Órbitas satelitales

Existen tres diferentes tipos de orbitas que son utilizadas para diferente
tipo de servicios satelitales (Ver figura 14):

 GEO: Satélites de Comunicaciones fijas. Datos; DBS (DirecTV;


Dish Network, etc).
 MEO: Satélites de comunicaciones móviles tipo Inmarsat (telefonía
aérea; móvil y marítima).
 LEO: GPS, satélites espía; meteorología, Servicio IRIDIUM;
Inmarsat.

69
Figura 14. Tipos de órbitas satelitales.
Fuente: Autor, 2010.

Satélites geoestacionarios

La mayoría de los Satélites utilizados para Telecomunicaciones se


encuentran en órbitas geoestacionarias (sincrónicas). Esto indica que se
encuentran ubicados en el plano ecuatorial y con igual velocidad angular que la
del planeta Tierra. (ver Figura 15).
La altitud en la cual ocurre esta órbita se determina partiendo de
considerar el tiempo de revolución del Satélite coincidente con el tiempo de un
día sidéreo (tm = 23 Hs 56´ 4”). Aplicando las ecuaciones físicas de atracción
entre dos cuerpos en la condición de equilibrio podemos decir:

Donde:
h = altura del Satélite respecto de la corteza terrestre
R = radio de la Tierra (6375 Km)

70
mt = masa gravitacional de la tierra (398600 Km3/ seg2)
tm = tiempo de un día sidéreo
El valor calculado será:
h = [398600 * 861642/ 2 π2]1/3-6375 = 35789 Km

A esta altura se produce una órbita geoestacionaria, también llamada


“Cinturón de Clarke”, el Satélite aparece como un punto fijo en el cielo para un
observador ubicado en cualquier lugar de la Tierra.

Figura 15. Distancia de un satélite.


Fuente: Autor, 2010.

Ubicación de un satélite

Es la posición donde se encuentra ubicado el Satélite dentro del Cinturón


de Clarke (ver Figura 16). La misma se indica en grados Este u Oeste, si un
satélite se ubica a los 307° Este, también se lo identifica a 53° Oeste.
INTELSAT identifica a sus satélites según la región que cubren, por
ejemplo: AOR (Atlantic Ocean region); POR (Pacific Ocean Region); IOR
(IndianOcean Region).
PANAMSAT adopta la identificación de INTELSAT para las regiones que
cubren sus satélites.

71
Figura 16. Cinturón de Clarke.
Fuente: Autor, 2010.

Polarización

Según Wayne (2003), una onda electromagnética contiene un campo


eléctrico y uno magnético, que forman 90 grados entre sí (ver Figura 17). La
orientación de una onda electromagnética plana no es más que la orientación
del vector del campo eléctrico con respecto a la superficie de la tierra, es decir
respecto al horizonte. Si la polarización permanece constante se llama
polarización lineal. La polarización horizontal y vertical son dos formas de
polarización lineal. Si el campo eléctrico se propaga en dirección paralela a la
superficie terrestre, se dice que la onda está polarizada horizontalmente . Si el
campo eléctrico se propaga en dirección perpendicular a la superficie terrestre,
se dice que la onda está polarizada verticalmente. Si el vector de polarización
gira 360 grados a medida que la onda recorre una longitud de onda por el
espacio, y la intensidad de campo es igual en todos los ángulos de
polarización, se dice que la onda tiene polarización circular.

72
Figura 17. Campo eléctrico vs Campo magnético.
Fuente: Global Crossing Venezuela.

Los Satélites emiten y reciben señales con diferentes polarizaciones.


 LHCP (Left Hand Circular Polarized)INTELSAT, NSS, DirecTV
 RHCP (Right Hand Circular Polarized)INTELSAT, NSS, DirecTV
 Lineal Vertical PANAMSAT, NAHUEL, BRASILSAT, INT 805
 Lineal Horizontal PANAMSAT, NAHUEL, BRASILSAT, INT 805

Generalmente se utiliza una polarización para el enlace de subida y otra


para el enlace de bajada. Las combinaciones utilizadas para los haces
domésticos son opuestas a las combinaciones de los haces hemisféricos.

Polarización circular (ver Figura 18 y 19).

 No requiere que se polarice la antena para el comisionado de la


estación.
 Requiere de un elemento adicional entre el Feed Horn y el OMT.
(ver Figura 20).
 Mejora comportamiento del enlace en condiciones de lluvia.
 Presente en todos los satélites de Banda C de INTELSAT excepto
en INT 805.
 Facilita instalación.

73
Figura 18. Propagación de ondas en polarización
circular.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Figura 19. Propagación de ondas en polarización circular.


Fuente: Autor, 2010.

74
Figura 20. Equipos polarización circular.
Fuente: Autor, 2010.

Ahora para los casos de polarización lineal es indispensable que se


polaricen las estaciones durante el comisionamiento para mejorar el
performance. El circulador desaparece y entonces el que instala la estación
debe conocer cuál es su polarización (ver Figura 21), pudiendo ser cruzada
Cross-pol o no cruzada Co-pol, esto aplica según para estaciones Tx o RX
solamente o para estaciones TX-RX.

Figura 20. Hardware polarización lineal.


Fuente: Autor, 2010.

Bandas de operación

75
Los Satélites Geoestacionarios actuales cubren cuatro Bandas de
frecuencia en forma simultánea ó separada.

Cuadro 2
Bandas de operación.

Frecuencia Frecuencia
Banda de RX de TX
3.625-4.200 5.850-6.425
C Mhz Mhz
7.250-7.750 7.900-8.400
X Mhz Mhz
10.950- 14.000-
KU 12.750 Mhz 14.500 Mhz
19.190- 28.910-
KA 20.090 Mhz 29.810 Mhz
Fuente: Autor, 2010.

Banda C, ventajas y desventajas

Ventajas
 Estable frente a condiciones de lluvia ó nieve intensas.
 Menor atenuación en el espacio libre (196 dB @ 4 GHz).
 Poco sensible a movimientos del satélite a igual diámetro en banda
Ku.

Desventajas
 Infraestructura de soporte más cara (Ø antena, base soporte, etc.).
 Requiere mayor PIRE de bajada.
 Capacidad satelital más cara comparada con Banda Ku.
 Banda de frecuencia (3.7 –4.2 GHz) compartida con servicios
terrestres.
 Vulnerable a las interferencias terrestres controladas y aleatorias.

76
 Requiere verificación de interferencias antes de una instalación.

Banda Ku, ventajas y desventajas

Ventajas
 Infraestructura de soporte mas económica (Ø antena, base
soporte, etc.).
 Banda de frecuencia exclusiva para este servicio.
 Requiere menor PIRE de bajada.
 Capacidad satelital mas económica comparada con Banda C.

Desventajas
 Altamente inestable frente a condiciones de lluvia ó nieve intensas,
requiere hardware específico para compensar estos efectos con 98
% de éxito.
 Mayor atenuación en el espacio libre (205 dB @ 12 GHz).
 Muy sensible a movimientos del satélite a igual diámetro en banda
C.

Figura 21. Comparación entre estaciones banda C y banda KU.


Fuente: Autor, 2010.

77
Transponder

Un Transponder es un segmento de los 500 MHz de capacidad que tiene


un Satélite (en una polarización), está asociado a una cadena de convertidores
y amplificadores específicos para ese transpondedor. (ver Figura 22).

Existen transponder de 36 MHz; 54 MHz; 72 y 112 MHz. Hay disponibles


capacidades de 36 MHz que son una división administrativa de las capacidades
de 72 MHz, esto implica que dos diferentes portadoras pueden compartir
mismos recursos dentro de un transponder de 72 MHz. (ver Figura 23).

Los convertidores de 70 MHz están diseñados para capacidades de 36


MHz mientras que los de 140 MHz para transpondedores de 72 MHz. Existen
también satélites de Banda extendida que permiten una capacidad de 650 MHz
por cada polarización.

Figura 22. Transponder típico satélite banda C.


Fuente: Autor, 2010.

78
Figura 23. Distribución típica de un transponder.
Fuente: Autor, 2010.

Para el cálculo de frecuencias dentro de un transponder es


indispensable conocer la frecuencia central del mismo, a su vez se debe tomar
en cuenta la fórmula expresada en la figura 24.

Figura 24. Correspondencia de frecuencias.


Fuente: Autor, 2010.
Como ya habíamos comentado, en todo satélite existe una diferencia
entre la frecuencia de transmisión y frecuencia de recepción, la misma puede
variar dependiendo de la banda de frecuencia utilizada y dependiendo del

79
fabricante del satélite. En las Figuras 25 y 26 se podrán identificar estas
diferencias, adicionalmente se podrán apreciar los detalles de los componentes
del satélite.

Figura 25. Satélite banda C.


Fuente: Autor, 2010.

Figura 26. Satélite banda KU.


Fuente: Autor, 2010.

Potencia Isotrópica Radiada Equivalente (PIRE)

80
Es el valor en dB ó dBW que resulta de sumar y restar las potencias y
pasos de atenuación presentes en una cadena de amplificación (ver Figura 27).
Por ejemplo:

Psal= Potencia medida en FLANGE del Transceptor.


ATTguia= Atenuación de la Guía de Onda.
Ganant= Ganancia en transmisión de la Antena.

Figura 27. Cálculo de Potencia Isotrópica radiada Equivalente.


Fuente: Autor, 2010.

Salida de respaldo (Output Back-Off)

Es el nivel de una señal a la salida de un amplificador con relación al nivel


de salida máximo posible.

Ejemplo, si el nivel máximo de salida es 40 dBm y la potencia medida a la


salida es 34 dBm, el OPBO es 6 dB.

Entrada de respaldo (Input Back-Off)

Es el nivel de una señal a la entrada de un amplificador relativo a ese


nivel a la entrada que puede resultar en la máxima salida posible.

81
Ejemplo, si un nivel de entrada de –20 dBm causa la máxima potencia y el
nivel actual es –25 dBm, el IPBO es 5 dB.

Densidad de flujo (SDF)

La densidad de flujo es la medida de la potencia de una señal en un punto


del espacio y se mide en Watts/m2 ó dBW/m2.

Detalles del SFD


 Aplicado a las señales recibidas en el satélite.
 Es la densidad de flujo requerida para saturar el Amplificador TWT
del transponder.
 La densidad de flujo puede también ser utilizada para calcular la
potencia de salida de una antena receptora de una estación
terrena.

Pisada o Foot Print

Es característico de cada Satélite y Haz, ayuda a calcular el nivel en dBW


con que se recibe la señal del Satélite en cada punto geográfico del continente
(ver Figura 28).
Existen tres tipos de Foot Print ó pisada:
 Haz SPOT
 Haz Zonal
 Haz Hemisférico
Todavía no hay disponibilidad de satélites de banda Ku con cobertura
hemisférica salvo para servicio de DBS (DirecTV).

82
Figura 28. Ejemplo de Pisadas o Foot Print.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Eclipse solar

Este efecto se presenta dos veces en el año. Afecta la recepción de la


estación remota por el período que el sol “está” en la misma posición del
satélite.

El G/T de la estación se degrada debido a la temperatura del Sol que es


recibida directamente en el LNA de la estación terrena.

83
Figura 29. Posición del satélite con respecto del sol
durante un año.
Fuente: Autor, 2010.

Movimiento del satélite

Para mantener al Satélite en suposición, los ajustes se hacen desde tierra


para su ubicación N-S y E-O. Esto se conoce como Satellite Station keeping
(SSK) y se aplica para mantener el desplazamiento del satélite dentro de
ciertos límites de estabilidad (+/-0.1º). A medida que el combustible utilizado
para el SSK se acaba, el posicionamiento Norte- Sur se ve limitado, causando
una órbita más inclinada. Esta alternativa puede prolongar la vida útil del
satélite. (ver Figura 30).

Este movimiento N-S modifica la longitud de la distancia entre el Satélite y


la Tierra lo cual produce cambios de Frecuencia. Este efecto se denomina
efecto DOPPLER.

84
Figura 30. Movimiento Norte-Sur de un Satélite.
Fuente: Autor, 2010.

Tipos de acceso

Usos típicos para enlaces satelitales:


 Datos.
 Voz; Telefonía.
 TV; Vídeo Conferencia.

Modos de acceso al Satélite:


 TDMA (Time División Multiple Acces).
 SCPC (Single Channel Per Carrier).
 DAMA (Demand Asigned Multiple Access).
 Broadcast.

TDMA y DAMA son dos formas de acceso múltiple, pero actualmente


existen otros esquemas más efectivos los cuales veremos más adelante.
Diferencias Principales
SCPC
 Portadoras discretas

85
 Asignadas permanentemente
TDMA
 Time Slots discretos
 Orientada a Datos preferentemente
DAMA
 Portadoras asignadas sobre demanda
 Acceso orientado originalmente a la telefonía

Figura 31. Diferencias principales entre tecnologías satelitales.


Fuente: Autor, 2010.

Figura 32. Espectro de frecuencia SCPC típico.


Fuente: Autor, 2010.

86
Técnicas de modulación

Modulación engloba el conjunto de técnicas para transportar información


sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas técnicas
permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que posibilita
transmitir más información en forma simultánea, protegiéndola de posibles
interferencias y ruidos.

Básicamente, la modulación consiste en hacer que un parámetro de la


onda portadora cambie de valor de acuerdo con las variaciones de la señal
moduladora, que es la información que queremos transmitir.

Figura 33. Algunos esquemas de modulación.


Fuente: Wayne Tomasi, 1996.

Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, tenemos los distintos


tipos de modulación:

 Modulación en doble banda lateral (DSB)


 Modulación de amplitud (AM)

87
 Modulación de fase (PM)
 Modulación de frecuencia (FM)
 Modulación banda lateral única (SSB, ó BLU)
 Modulación de banda lateral vestigial (VSB, VSB-AM, ó BLV)
 Modulación de amplitud en cuadratura (QAM)
 Modulación por división ortogonal de frecuencia (OFDM), también
conocida como 'Modulación por multi-tono discreto' (DMT)
 Modulación por longitud de onda
 Modulación en anillo

BPSK (Binary Phase-Shift Keying)

Consta de la modulación de desplazamiento de fase de 2 símbolos. También se


la conoce como 2-PSK o PRK (Phase Reversal Keying).

Es la más sencilla de todas, puesto que solo emplea 2 símbolos, con 1 bit de
información cada uno. Es también la que presenta mayor inmunidad al ruido, puesto que
la diferencia entre símbolos es máxima (180º). Dichos símbolos suelen tener un valor de
salto de fase de 0º para el 1 y 180º para el 0. En cambio, su velocidad de transmisión es
la más baja de las modulaciones de fase. La descripción matemática de una señal
modulada BPSK es la siguiente: s(t) = Am(t)cos(2πfct), donde m(t) = 1 para el bit 1 y
m(t) = − 1 para el bit 0, A es la amplitud de la portadora y fc su frecuencia.

QPSK (Quadrature Phase-Shift Keying)

Desplazamiento de fase de cuatro símbolos, desplazados entre sí 90º.


Normalmente se usan como valores de salto de fase 45º, 135º, 225º, y 315º. Cada

88
símbolo aporta dos bits. Suele dividirse el flujo de cada bit que forman los símbolos
como I y Q.

El diagrama de constelación muestra cuatro símbolos equiespaciados. La


asignación de bits a cada símbolo suele hacerse mediante el código Gray, que consiste
en que entre dos símbolos adyacentes los símbolos solo se diferencian en un bit. Esto se
escoge así para minimizar la tasa de bits erróneos.

8PSK
Desplazamiento de fase de 8 símbolos.

16PSK
Desplazamiento de fase de 16 símbolos.

Figura 34. Técnicas de Modulación.


Fuente: Centurylink Venezuela.

89
FEC (Forward Error Correction)

La corrección de errores hacia adelante (en inglés, Forward Error


Correction o FEC) es un tipo de mecanismo de corrección de errores que
permite su corrección en el receptor sin retransmisión de la información
original. Se utiliza en sistemas sin retorno o sistemas en tiempo real donde no
se puede esperar a la retransmisión para mostrar los datos. Este mecanismo
de corrección de errores se utiliza por ejemplo, en las comunicaciones vía
satélite, en las grabadoras de DVD y CD o en las emisiones de TDT para
terminales móviles (estándar DVB-H), concretamente en este último caso se
trata de un tipo especial de FEC, el denominado MPE-FEC.

La posibilidad de corregir errores se consigue añadiendo al mensaje original unos


bits de redundancia. La fuente digital envía la secuencia de datos al codificador,
encargado de añadir dichos bits de redundancia. A la salida del codificador obtenemos
la denominada palabra código. Esta palabra código es enviada al receptor y éste,
mediante el decodificador adecuado y aplicando los algoritmos de corrección de errores,
obtendrá la secuencia de datos original. Los dos principales tipos de codificación usados
son:

Códigos bloque

La paridad en el codificador se introduce mediante un algoritmo algebraico


aplicado a un bloque de bits. El decodificador aplica el algoritmo inverso para poder
identificar y, posteriormente corregir los errores introducidos en la transmisión.

Códigos convolucionales

Los bits se van codificando tal y como van llegando al codificador. Cabe destacar
que la codificación de uno de los bits está enormemente influenciada por la de sus
predecesores. La decodificación para este tipo de código es compleja ya que en
principio, es necesaria una gran cantidad de memoria para estimar la secuencia de datos
más probable para los bits recibidos. En la actualidad se utiliza para decodificar este
tipo de códigos algoritmo de Viterbi, por su gran eficiencia en el consumo de recursos.

90
Se utilizan generalmente sistemas de corrección de errores sin vía de retorno que
resultan:

 FEC 1/2: Se transmite 2 BIT codificados por cada 1 BIT original.

 FEC 3/4: Se transmiten 4 BIT codificados por cada 3 BIT originales.

 FEC 7/8: Se transmiten 8 BIT codificados por cada 7 BIT originales.

Cálculo del espacio ocupado

 QPSK (KHz) = (D.R. / FEC / 2) x 1.4


 BPSK (KHz) = D.R. / FEC X 1.4
 8-PSK (KHz) = ((D.R. / FEC) x 1/3) x 1.4
 16QAM (KHz) = (D.R. X (1 / FEC) x 1/4) x 1.4

D.R. = Data Rate


FEC = Forward Error Correction
1.4 = Roll Off, este valor se utiliza para configurar la máscara de potencia
espectral a la salida del demodulador.

La utilización del código Reed Solomon requiere que se agregue un 13/12


del ancho de banda resultante.
Ejemplo, para 8-PSK: KHz = ((D.R./FEC) x 1/3) x 13/12) x 1.4

Cuadro 3
Cálculos de espacio ocupado.

91
Fuente: Autor, 2010.

Figura 35. Eficiencia del uso espectral.


Fuente: Autor, 2010.

Estaciones Maestras o Punto Central

92
Las redes “Estrella” confluyen en un punto central, generalmente llamado
Telepuerto. Como punto de concentración de tráfico, se define al Telepuerto
como Nodo Primario.

Los Telepuertos tienen características particulares debido a la capacidad


de tráfico que debe manejar, generalmente están compuestos por antenas de
grandes diámetros (más de 6 mts.); HPA de potencias superiores a los
100Watts y cadenas de convertidores de subida y bajada.

Menos la Antena, el resto del Hardware posee redundancia automática.


La energía de un Telepuerto es provista por configuraciones que poseen
respaldo de Sistemas de alimentación no interrumpibles (Ejemplo: UPS y
generadores que actúan como alternativa de la Red Pública en caso que ésta
se interrumpa).

MODEM (Modulador – Demodulador)

Módem: acrónimo de modulador-demodulador.

Para los servicios satelitales se necesita convertir la señal debanda base


digital provista por las unidades del usuario (terminal; router; multiplexor; etc.)
en una señal analógica modulada que permita transmitir la información en el
medio elegido.

Estos equipos son disponibles en formas diferentes:


 Modulador solamente (IBS / IDR NEC, alta Velocidad SDM2020)
 Demodulador solamente (IBS / IDR NEC, alta velocidad SDM2020)
 Modem dúplex en una sola unidad, puede ser configurado TX ó RX
solamente dependiendo de la marca.
 Tarjetas moduladoras ó tarjetas demoduladoras para sistemas de
acceso múltiple.

93
Transceptor

Transceptor: acrónimo de transmisor-receptor.

Para acceder al satélite se necesita convertir la señal de IF proveniente


del módem ó modulador a una señal de iguales características con el espectro
de frecuencias y la potencia adecuada para que pueda ser recibida y repetida
en el satélite. De la misma forma se requiere recibir la señal emitida por el
satélite para convertirla a banda de IF y enviarla a módem ó demodulador.

Estos equipos se consiguen con las siguientes configuraciones para


banda C y Ku:
 Transceptor de doble ó simple sintetizador.
 Unidades integradas ó separadas.
 Banda de IF 70 MHz; 140 MHz ó ambas.
 Banda L en algunas tecnologías.
 Potencias: 5; 10; 20 y 40 Watt Banda C. 2; 4; 8 y 16 Watt Banda
Ku.

Figura 36. Tipos de Transceptores.


Fuente: Autor, 2010.

94
Receptor

Es la unidad responsable de tomar las señales débiles provenientes del


satélite y amplificarlas hasta un nivel determinado agregando el menor ruido
posible.

 Existen tres variantes, LNA; LNB y LNC.


 Se especifican a una Temperatura de ruido y Ganancia dada.
 La temperatura de ruido de sus componentes es crítica debido al
nivel de las señales de entrada que debe amplificar, los primeros
LNA utilizaban refrigeración criogénica (circulación de helio
gaseoso).
 Su figura de mérito es el G/T dBi/ºK= GananciadBi–10 log T
sistema
 Una vez que el receptor entrega una señal con un valor de C/N
dado, los efectos de la atenuación natural del cable que lo vincula
con el convertidor o transceptor solamente modifica el nivel de
recepción cuando la atenuación total no exceda la ganancia del
receptor.
 El punto anterior es válido mientras la integridad del cable no sea
modificada por daños, cortes, etc.
 Debe instalarse un TRF (filtro de rechazo de transmisión) en
estaciones dúplex.

Tipo de receptores

LNA (Low Noise Amplifier)

Este dispositivo es un amplificador de bajo ruido cuya banda de


frecuencia de entrada es exactamente la misma que la banda de salida, por lo
tanto no requiere de dispositivos conversores o mezcladores de frecuencia. Su

95
ganancia típica está entre los 50 y 60 dB. La alimentación del dispositivo puede
ser entregada a través del cable coaxial o un conector dedicado para este
efecto. El valor de tensión de alimentación requerido oscila entre 11 y 18 VDC
dependiendo del fabricante.

LNB (Low Noise Block)

Para cualquier banda de entrada, ya sea C o Ku este dispositivo siempre


convierte la salida a banda L (950 –1450 MHz) Este tipo de receptor puede
contar con un Oscilador Local externo o interno, se encuentran casos de
unidades con oscilador interno sintetizado. Estos amplificadores se alimentan
exclusivamente a través del cable coaxial, la tensión de alimentación requerida
por los mismos oscila entre 12 y 18 VDC, en algunos casos se encuentran
unidades que permiten ser alimentadas con valores de tensión de hasta 24
VDC. Una particularidad de este dispositivo es que el espectro en las unidades
de Banda C aparece invertido a la salida respecto de la entrada, esto se debe a
que la frecuencia del oscilador local (5150 MHz) es mayor que la frecuencia de
recepción (3700 –4200 MHz). Para calcular en Banda L la ubicación de una
portadora dada en Banda C se debe hacer la siguiente operación: 5150 –Frec.
Banda C = Frec. En Banda L.

LNC (Low Noise Converter)

Para cualquier banda de trabajo de entrada este dispositivo devuelve


señal en la banda de F.I. (50–160 MHz). El Oscilador Local que requiere éste
tipo de unidad para lograr la conversión tiene en la mayoría de los casos una
referencia externa que es generalmente provista por el transceptor, por lo tanto
no es posible utilizar un LNC sin un transceptor o referencia asociada para
recibir señales satelitales.

96
Figura 37. Diagrama de Bloques de un LNA.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Figura 38. Diagrama de Bloques de un LNB.


Fuente: Centurylink Venezuela.

Transmisor

Para acceder al satélite se necesita convertir la señal de IF proveniente


del módem ó modulador a una señal de iguales características con el espectro
de frecuencias y la potencia adecuada para que pueda ser recibida y repetida
en el satélite.

97
 El transmisor se compone de dos partes principales, convertidor de
subida y amplificador de potencia.
 Se especifica su potencia en dBm y es la entregada en el puerto de
salida ó Flange.
 Hay tres tipos de amplificadores de potencia, SSPA (amplificador
de estado sólido), TWTA (amplificador de tubo de ondas
progresivas) y Klystron.
 Los SSPA especifican su potencia a 1 dB de compresión, los
TWTA a saturación de la unidad.
 El convertidor tiene tres principales características, ganancia,
estabilidad y ruido de fase. Los transceptores mejoran la
estabilidad de potencia compensando las variaciones térmicas con
una realimentación que modifica la ganancia ó atenuación del
convertidor.

Punto 1 dB de compresión

 Se abrevia 1dB GCP


 Es la medida para especificar la potencia de salida de un SSPA en
el puerto de salida (flange), por ejemplo 37 dBm @ 1 dB GCP
 Definición: El punto 1dB GCP es la potencia de salida donde la
respuesta de transferencia entrada/salida de un SSPA se aparta de
una línea recta por 1dB.

98
Figura 39. SSPA, Potencia a 1 dB de compresión.
Fuente: Centurylink Venezuela.
.

De este parámetro se depende la linealidad del sistema, en ese caso las


siguientes figuras ilustran el problema:

Figura 40. Transmisión dentro de la zona lineal.


Fuente: Global Crossing Venezuela.

99
Figura 41. Transmisión fuera de la zona lineal.
Fuente: Centurylink Venezuela.

¿Cómo sabemos que un amplificador opera fuera de la zona lineal?

 Las maniobras mencionadas a continuación se llevarán a cabo una


vez verificados datos de la estación tales como cálculo de enlace,
incrementos de data rate, cambios en técnicas de modulación,
historia de la portadora ó estación, etc.
 El método más simple, incrementar la potencia de la estación en
pasos de 1 dB, si el C/N medido en una estación diferente tiene
incrementos de 1 dB entonces el amplificador está trabajando
dentro de la zona lineal.
 Si la operación indicada en el paso anterior no es satisfactoria
entonces se disminuirá la potencia transmitida hasta lograr que la
variación del C medido corresponda a los pasos que se disminuyen
en la estación remota.
 Si bajo ningún aspecto se detecta que el sistema es lineal pruebe
incrementado ó disminuyendo los pasos de ganancia ó atenuación
del transceptor.
 Si la maniobra anterior no resulta, verifique la integridad de la guía
de onda de transmisión, humedad en los conectores, ajuste de los
conectores, curvas cerradas, óxido ó sulfato en los conectores,
rajaduras.

100
 En caso que la guía de onda esté en condiciones óptimas verifique
el apuntamiento de la antena en los ejes que le correspondan de
acuerdo a la polarización.
 Si nada de los anteriores corrige el problema, entonces proceda a
reemplazar la unidad transmisora.

¿Por qué se puede salir de la linealidad?

 Incrementos de data rate de la estación sin verificar el cálculo de


enlace.
 Modificaciones de la técnica de modulación, FEC,
 Incremento del número de portadoras en la estación sin verificar el
cálculo de enlace.
 Exceso de potencia en la entrada del amplificador producto de un
error de diseño de niveles entre el equipo interno y el externo.
 Exceso de atenuación en la guía de onda (salida del amplificador y
puerto de TX de antena)
 Apuntamiento de antena, los anchos de los lóbulos de TX y RX son
marcadamente diferentes, una antena que recibe “bien” no otorga
garantías de una buen apuntamiento.
 Saturación del amplificador debido a una asignación de ganancia o
atenuación incorrecta en el transceptor.
 Problemas específicos del transceptor, convertidor ó amplificador
utilizados.

Reservas de entrada y salida en amplificadores (Back Off)

Para trabajar los amplificadores dentro de la zona lineal, se deben


considerar estos puntos:

 SSPA: para una sola portadora la potencia máxima a utilizar


deberá ser igual a la potencia máxima especificada menos 1 dB.

101
 SSPA: para dos portadoras o más la potencia máxima a utilizar
deberá ser igual a la potencia máxima especificada menos 3 dB.
 TWTA: para una sola portadora la potencia máxima a utilizar es
igual a la potencia máxima especificada por el fabricante.
 TWTA: para dos portadoras o más la potencia máxima a utilizar
será igual a la potencia máxima especificada menos 7 dB.
 TWTA con Linearizador: para dos portadoras ó más la potencia
máxima a utilizar es igual a la potencia máxima especificada menos
3 dB.

Algunos ejemplos numéricos que ayudan a definir la potencia del


transceptor a utilizar:

Ejemplo 1: SSPA max Pwr = 37dBm (5 Watts).


 Potencia máxima para una sola portadora: 37 –1 =36 dBm (3.98
Watts).
 Potencia máxima para más de una portadora: 37 –3 = 34 dBm
(2.51 Watts).

Ejemplo 2: TWTA max Pwr = 58.45 dBm (700 Watts).


 Potencia máxima para una sola portadora: 58.45 dBm (700 Watts).
 Potencia máxima para más de una portadora: 58.45 –7 = 51.45
dBm (139 Watts).
 Idem anterior con Linearizador instalado: 58.45 –3 = 55.45 dBm
(350.75 Watts).

Ruido de fase

Las señales periódicas se caracterizan por un incremento de su fase en el


tiempo de manera lineal y proporcional a una frecuencia angular determinada.
Se llama ruido de fase de una señal periódica a las variaciones aleatorias de su
fase instantánea con respecto a la de una señal ideal.

102
El ruido de fase se mide de dos maneras:

Relación de la densidad de potencia del ruido alrededor de la frecuencia


central con respecto a la potencia de la señal, expresada en decibeles-
portadora por hertz [dBc/Hz].

Desviación estándar del período de la señal, expresada en segundos [s].

Figura 42. Ejemplificación del ruido de fase.


Fuente: Centurylink Venezuela.

Antenas satelitales

Antena: Transformador de impulsos eléctricos en electromagnéticos.


Para acceder al satélite se necesita convertir la señal de RF proveniente
del transceptor a una señal electromagnética que pueda ser propagada por el
espacio, de la misma forma es necesario capturar la información proveniente
del satélite y convertirla en energía eléctrica.

Las antenas se consiguen con las siguientes configuraciones para banda


C y Ku:
 Transmisión-recepción ó recepción solamente.
 Dos ó cuatro puertas.

103
 Combinadas banda C y banda Ku (TX / RX banda C, RX banda Ku)
 Diferente geometría y diámetros.
 Diferente tipo de montajes incluyendo para uso móvil.
 Diferentes estándares de acuerdo a la nomenclatura de INTELSAT.
 Aprobadas ó no por la FCC e INTELSAT.
Ganancia y rendimiento

Es la capacidad de la antena para amplificar las señales que transmite ó


recibe en cierta dirección, este valor se mide en dB referidos a una antena
isotrópica (dBi).

La antena recoge la potencia de las señales en su abertura eficaz, los


valores de AE oscilan entre 55 y 75%.

El rendimiento de la antena depende de:

 Bloqueo del subreflector y estructura de soporte.


 La desviación del valor eficaz de la superficie del reflector principal
 El rendimiento de la iluminación que incluye la no uniformidad de la
iluminación y la distribución de fase en la superficie de la antena.
 La potencia radiada en los lóbulos laterales.

Lóbulos laterales

La mayor parte de la potencia irradiada por la antena se concentra en el


lóbulo principal, los lóbulos laterales son una propiedad intrínseca de la
radiación de una antena y no posible suprimirlos completamente.

Los lóbulos laterales dependen también de los defectos de la antena y su


tipo de geometría.

Es importante entender que los lóbulos laterales consumen parte


importante de la potencia transmitida y recibida.

104
El armado de la antena impacta seriamente en la posibilidad de generar
lóbulos de radiación que excedan los aceptados por los estándares.

Figura 43. Vista 3D de los lóbulos laterales.


Fuente: Centurylink Venezuela.

Antenas parabólicas

La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un


reflector parabólico. Su nombre proviene de la similitud a la parábola generada
al cortar un cono recto con un plano paralelo a la directriz.

Las antenas parabólicas pueden ser usadas como antenas transmisoras o


como antenas receptoras. En las antenas parabólicas transmisoras el reflector
parabólico refleja la onda electromagnética generada por un dispositivo
radiante que se encuentra ubicado en el foco del reflector parabólico, y los
frentes de ondas que genera salen de este reflector en forma más coherente
que otro tipo de antenas, mientras que en las antenas receptoras el reflector
parabólico concentra la onda incidente en su foco donde también se encuentra
un detector. Normalmente estas antenas en redes de microondas operan en
forma full duplex, es decir, trasmiten y reciben simultáneamente

Las antenas parabólicas suelen ser utilizadas a frecuencias altas y tienen


una ganancia elevada.

105
Tipos de antenas parabólicas

Atendiendo a la superficie reflectora, pueden diferenciarse varios tipos de


antenas parabólicas, los más extendidos son los siguientes:

 La antena parabólica de foco centrado o primario, que se caracteriza


por tener el reflector parabólico centrado respecto del foco.
 La antena parabólica de foco desplazado u offset, que se caracteriza
por tener el reflector parabólico desplazado respecto del foco. Son más
eficientes que las parabólicas de foco centrado, porque el alimentador
no hace sombra sobre la superficie reflectora.
 La antena parabólica Cassegrain, que se caracteriza por llevar un
segundo reflector cerca de su foco, el cual refleja la onda radiada
desde el dispositivo radiante hacia el reflector en las antenas
transmisoras, o refleja la onda recibida desde el reflector hacia el
dispositivo detector en las antenas receptoras.

Figura 44. Antena Gregorian.


Fuente: Global Crossing Venezuela.

106
Figura 45. Antena Foco Primario.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Figura 46. Antena Offset.


Fuente: Centurylink Venezuela.

Apuntamiento o alineación de las antenas.

Para apuntar adecuadamente una antena parabólica se debe localizar


una señal conocida en el espectro (por ejemplo una baliza) y ajustar los ejes de
elevación, azimut y polarización (en aquellos casos de polarización lineal).
Una vez ajustada para el mejor valor de recepción se procederá a repetir
el mismo proceso pero transmitiendo una señal pura en un espacio autorizado,

107
con la ayuda de otra estación se tratará de mejorar el valor logrado
anteriormente, para antenas de servicio en banda C la mejora a veces llega a
los 5 dB. En banda Ku esta mejora llega hasta los 1.5 dB.

La razón para esta necesidad de ajuste en transmisión es la diferencia


entre los anchos de los lóbulos de transmisión comparados con los de
recepción.

 Para un desplazamiento de 1º en recepción se pierden 6 dB en la etapa


de recepción (downlink).
 Para un desplazamiento de 1º en transmisión se pierden 10 dB en la
etapa de transmisión (uplink).

Cálculos de enlace

 G / T: Relación ganancia de recepción del sistema a temperatura de


ruido.
 C / T: Relación señal a temperatura de ruido del sistema.
 C / N0: Relación Señal a Ruido en un ancho de banda de 1 Hz.
 C / N: Relación señal a ruido.
 C / (N+I): Relación señal a ruido más interferencia.
 EB / N0: Relación energía por bit a ruido.

Potencia

El dBm es una unidad de medida utilizada, principalmente, en


telecomunicación para expresar la potencia absoluta mediante una relación
logarítmica.

Al utilizarse un nivel de referencia determinado (1 mW) la medida en dBm


constituye una verdadera medición de la potencia y no una simple relación de
potencias como en el caso de la medida en decibelios. Así, una lectura de 20

108
dBm significa que la potencia medida es 100 veces mayor que 1mW y por tanto
igual a 100 mW.

La ventaja de todas estas unidades logarítmicas es que reducen a


simples sumas y restas los cálculos de potencias cuando hay ganancias o
atenuaciones. Por ejemplo, si aplicamos una señal de 15 dBm a un
amplificador con una ganancia de 10 dB, a la salida tendremos una señal de 25
dBm. Si en lugar de un amplificador, la señal de 15 dBm la aplicamos a un
atenuador con una pérdida 25 dB, la señal a la salida será de -10 dBm.

Es importante tener en cuenta que si se quieren realizar operaciones más


complejas sobre los dBm, por ejemplo, sacar un promedio de los datos, estos
deben de ser transformados a potencia, sacar el promedio y luego transformar
el resultado de vuelta a dBm.

dBm la relación en dB de la potencia relativa a 1mW.

0 dBm = 1mW.
dBm = 10Log(P) ó P = 10dBm/10donde P es la potencia en mW.

dBW la relación en dB de la potencia relativa a 1W.

0 dBW = 1W.
dBW = 10Log(P) ó P = 10dBW/10donde P es la potencia en Watts.
0 dBW = +30 dBm.

Ganancia de la antena.

Se expresa en dBi, relativo a la ganancia de una antena isotrópica. El


valor de dBi corresponde a la ganancia de una antena ideal (teórica) que irradia
la potencia recibida de un dispositivo al que está conectado, y al cual también
transmite las señales recibidas desde el espacio, sin considerar ni pérdidas ni
ganancias externas o adicionales de potencias.

109
La figura de ganancia de una antena se aplica solamente a una dirección
y frecuencia en particular, la siguiente tabla muestra valores típicos para
comparación.

Tecnología de múltiple acceso satelital Skyedge

Gilat

Es un proveedor de servicios especializado en soluciones satelitales


(VSAT) de alto desempeño. Las soluciones de Gilat son utilizadas por grandes
y medianas empresas en todo el mundo.

Su casa matriz esta en Israel y de allí expande raíces hacia Latinoamérica


y el resto mundo.

Productos y Servicios

1. 360º Skyedge System.


Esta versión es una de los dos sistema de maneja Argentina con Gilat.

2. Skyedge System.
Esta versión es la que actualmente manejamos en Venezuela y es la
segunda que se instala en Argentina. La misma es la que se estudiará
en el presente material.

3. Skyedge II System.
Este es la versión mejorada del Skyedge System y es el último
producto lanzado a la venta por Gilat.

Introducción al Skyedge

110
La arquitectura del Skyedge es adecuada tanto para rede de datos como
telefonía.

1. Modular, Puede recibir una actualización durante su tiempo de vida, por


ejemplo, añadir voz a sus redes de datos.
2. Escalable, Puede soportar redes pequeñas a grandes velocidades.
3. Topología, Operaciones del tipo estrella, multi-estrella y malla.

Elementos del Skyedge (Ver Figura 45)

1. Satélite (Transpondedor).
2. Centro del Hub.
3. VSATs.

Figura 47. Red típica de múltiple acceso.


Fuente: Centurylink Venezuela.

Aplicaciones del Hub Skyedge

1. Control de tráfico aéreo.


2. Acceso a Internet.
3. Cajero automático.
4. Punto de venta (POS).

111
5. Comunicaciones corporativas.
6. Telefonía Corporativa.
7. Autorización de crédito.
8. Aprendizaje electrónico (E-Learning).
9. Votación electrónica (E-Voting).
10. Establecimientos de contactos en el área local (Global Área
Networking).
11. Expansión del backbone satelital GSM.
12. Aprendizaje interactivo a distancia.
13. Intranet/Extranet.
14. Administración de inventarios.
15. Kioscos, Café Cybers.
16. Ejercito.
17. Petróleo y Gasolina.
18. Oficina de Correos.
19. Telefonía Corporativa.
20. IP Prepagado.
21. Telefonía Rural.
22. VSAT Transportables.
23. Video Vigilancia.
24. Wi-Fi / Wi Max. (Zonas de cobertura).

Características IP de Skyedge

1. Características Data-Com e IP mejoradas para una flexibilidad


completa: RIP1&2, IRDP, NAT, DHCP, IGMP, tabla de prioridades
IP, ACL, etc.
2. Aceleración TCP y HTTP incorporada (Spoofing).
3. Internet Page Accelerator (IPA).
4. Soporte de calidad de servicios (QoS) tanto en Inbounds (Datos en
sentido hacia el Hub) como en outbounds (Datos en sentido hacia
la remota).
5. Redes Privadas Virtuales (VPN) incorporadas basadas en
hardware.

112
6. Tabla de prioridades e imparcialidad entre aplicaciones.
7. Tagging (Marcado) de VLANs.
8. Codificación y compresión de la data.
9. VoIP básico (BVoIP).

Sistema Skyedge versión 1

La capacidad de la red Skyedge llega hasta los 32000 estaciones


remotas o mejor conocidas como Very Small Aperture Terminals (VSAT´s),
100000 computadores y 50000 líneas telefónicas.

Decimos que el outbound es aquella comunicación que se produce en


sentido Hub – VSAT, la misma está atada a la siguiente configuración:

 Banda de frecuencia KU.


 Modulación QPSK – Estándar DVB-S.
 Velocidades de transmisión de hasta 66 Mbps.
 IP Nativo.

Por otra parte decimos que la inbound es aquella comunicación que se


produce en sentido VSAT – Hub, la misma está atada a la siguiente
comunicación la cual no es necesariamente igual a la del outbound (Ver figura
46):

 Banda de frecuencia KU.


 Modulación GSMK.
 Velocidades de transmisión hasta 2048 Kbps.
 IP nativo.

113
Figura 48. Diseño de la red satelital.
Fuente: Global Crossing Venezuela.

Decimos que un HUB es aquel chasis o equipo donde se concentran las


principales operaciones de una empresa, cliente y/o grupo de clientes. Para el
caso del Skyedge el HUB está constituido por los siguientes componentes:

114
Figura 49. Componentes del Hub Skyedge.
Fuente: Centurylink Venezuela.

En la figura 47, se puede observar el esquema compuesto del Hub


Skyedge, el mismo en resumidas cuentas posee principalmente una caja
compacta (cPCI), un NAS (Network Attached Storage), un IPE (IP
Encapsulator), entre otros.

Sistema de Administración de red (NMS)

El NMS monitorea y controla las comunicaciones en la red, es decir,


permite ver, modificar y descargar configuraciones individuales de los
elementos del hub y las terminales remotas. En todo caso la arquitectura
cliente-servidor proporciona administración y control centralizado, al mismo
tiempo brinda acceso a operadores múltiples.

Una nota importante de este sistema, es que el servidor NMS está


ubicado en el mismo lugar que el Hub, mientras que el cliente NMS puede
ejecutarse desde cualquier ubicación remota.

Plataforma Múltiple acceso

El uso de una plataforma con acceso múltiple, brinda una serie de


beneficios los cuales se resumen a continuación:

 Soporta diferentes mercados y aplicaciones en un mismo Hub.


 Mejora del plan comercial del operador.
 Sin compromisos de cumplimiento de precio, al escoger VSAT
rentables para el mercado que aplique.

Very Small Aperture Terminals (VSAT´s)

VSAT son las siglas de Terminal de Apertura Muy Pequeña (del inglés,
Very Small Aperture Terminal).

115
Designa un tipo de antena para comunicación de datos vía satélite y por
extensión a las redes que se sirven de ellas, normalmente para intercambio de
información punto-punto, punto-multipunto (Broadcasting) o interactiva.

Se consideran VSAT las antenas que no sobrepasan los 2 o 3 metros de


diámetro. A diferencia de otros de mayor tamaño la señal de estos terminales
no puede alcanzar a otros VSAT (salvo que se encuentren cerca y en línea
recta) por lo que deben recurrir al satélite para comunicarse entre sí. La
comunicación se produce por lo tanto de forma indirecta a través de satélites
de órbita geoestacionaria. Al ser una alternativa al cableado y tratarse de
equipos relativamente económicos se suelen considerar como la solución a los
problemas de comunicación entre zonas aisladas (donde extender las redes de
cable no sería rentable).

Para el caso de la tecnología Skyedge se contemplan diferentes tipos de


IDU´s (Indoor Unit) las cuales son las responsables de modular y demodular la
señal, cada uno ajustado a una funcionalidad específica:

1. Skyedge Pro – Multiservicio.


2. Skyedge IP – Router IP.
3. Skyedge Call – Telefonía.
4. Skyedge Gateway – Soluciones llave en mano.
5. Skyedge Armadillo – VSAT fortalecida.
6. Cisco Network Module – funciona con Skyedge.

Estas estaciones VSAT trabajan en frecuencia Banda L, específicamente


las frecuencias de recepción se encuentran entre los 950 – 2150 Mhz, mientras
que las frecuencias de transmisión se encuentran entre 900 – 1650 Mhz.

Las temperaturas soportadas por estas estaciones varían desde 0 ºC


hasta 60 ºC (32 ºF a 140 ºF).

116
Por otra parte estas estaciones operan con voltajes de rango amplio, este
está comprendido entre 72- 250 VAC y 12 – 48 VDC.

Skyedge IP

Estas VSATs funcionan como con un router integrado (Ver figura 50),
soportan:

1. RIP (Routing Information Protocol).


2. 100 Base T Half Duplex.
3. Dos IP Secundarias.
4. Velocidad de Inbound de 2 Mbps.
5. Velocidad de Outbound de 10 Mbps.
6. VPN.
7. Aceleración TCP.

Figura 50. Diseño frontal y trasero de una IDU


Skyedge IP.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Skyedge PRO

117
Estas VSATs funcionan igualmente como con un router integrado (ver
figura 51), soportan:

1. RIP (Routing Information Protocol) Versión 1 y 2.


2. Topología Malla/Estrella.
3. 100 Base T Half Duplex.
4. Dos IP secundarias.
5. Velocidad de Inbound de 2 Mbps.
6. Velocidad de Outbound de 10 Mbps.
7. VPN.
8. Aceleración TCP.
9. Cuatro ranuras (Slots) de expansión.

Figura 51. Diseño frontal de una IDU Skyedge PRO.


Fuente: Centurylink Venezuela.

Skyedge CALL

Estas VSATs están diseñadas especialmente para servicios de telefonía


(Ver Figura 51), sus características son:

1. Soporta hasta 2 puertos de voz.


2. Voz, Fax y datos.
3. Modos de conservación de energía.
4. Versiones en corriente continua DC y corriente alterna AC.
5. Telefonía prepagada.

118
6. Módulos de inserción para paneles solares.

Figura 51. Diseño frontal de una IDU Skyedge CALL.


Fuente: Manual Skyedge, 2010.

Skyedge CISCO NM

Estas VSATs fueron diseñadas en conjunto con la empresa CISCO


System, para ofrecer servicios satelitales integrando la plataforma satelital e IP
en un mismo dispositivo (ver Figura 52), sus características son:

1. Soporta Datos y video.


2. Funcionalidades especiales para respaldar servicios.
3. Tarjeta que puede instalarse y retirarse en cualquier momento
(Plug and Play).
4. Puede operar inclusive sin el router, con una fuente externa.

Figura 52. Diseño frontal de una IDU Skyedge CISCO


NM.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Especificaciones de RF, ODU y LNB disponibles para Skyedge

119
El Hub Skyedge tiene múltiples formas de ser implementado, todo
dependerá de las exigencias del comprador y del diseño particular de la red. A
continuación se observa una lista larga de opciones disponibles.

Rango de Frecuencia
Recepción Transmisión
 Banda KU: 10.95 – 11.70 Ghz 14.00 – 14-50 Ghz
11.70 – 12.20 Ghz 13.75 – 14.25 Ghz
12.20 – 12.75 Ghz
 Banda C: 3.62 – 4.20 Ghz 5.850 – 6.425 Ghz
 Banda C Ex: 4.50 – 4.80 Ghz 7.625 – 7.925 Ghz
 Banda Ka: 19.7 – 20.2 Ghz 29.50 – 30 Ghz

ODU
 Banda KU: 1 Watt, 2 Watts, 4 Watts (3W Lineal).
 Banda C: 2 Watts y 5 Watts.
 Banda C Ext: 2 Watts.
 Banda Ka: 1 Watt.

LNB
 Banda KU: 10 Ghz, 10.75 Ghz y 11.3 Ghz (PLL y DRO).
 Banda C: 5.15 Ghz y 9.95 Ghz.

Entradas y salidas RF
 Conectores tipo F, 75 Ohm Hembra.

Flujos de Datos en Transmisión y Recepción

En la figura 53 se observa el proceso por el cual es sometida la data al


momento de ser transmitida desde un sitio remoto o VSAT.

120
Figura 53. Flujo de datos sentido remota- punto central.
Fuente: Centurylink Venezuela

A continuación en la figura 54, se aprecia el flujo de datos pero esta vez


en sentido Punto central (Hub) hacia los clientes o estaciones remotas.

Figura 54. Flujo de datos sentido punto central - remota.


Fuente: Centurylink Venezuela

A continuación en la figura 55 se muestra el flujo de datos del sistema con


sentido remota - Hub, indicando a su vez algunos componentes y módulos por
donde pasa el tráfico de voz y datos.

121
Figura 55. Flujo de datos en ambos sentidos.
Fuente: Ceturylink Venezuela.

A continuación en la figura 56 se muestra el flujo de datos del sistema con


sentido Hub -remota, indicando a su vez algunos componentes y módulos por
donde pasa el tráfico de voz y datos.

Figura 56. Flujo de datos en ambos sentidos.


Fuente: Centurylink Venezuela.
Métodos de Acceso al medio

En la red satelital Skyedge existen dos métodos diferentes de acceso,


cada uno depende del sentido del tráfico, es decir, existe un método utilizado
por el Hub para transmitir a las remotas y viceversa. Para el caso de la
transmisiones en sentido Hub – Remota que en lo sucesivo llamaremos
“Outbound”, se emplea el estándar DVB-S, el cual no es más que Digital Video

122
Broadcasting by Satellite (DVB-S) es un sistema que permite incrementar la
capacidad de transmisión de datos y televisión digital a través de un satélite
UH11 usando el formato MPEG2. La estructura permite mezclar en una misma
trama un gran número de servicios de video, audio y datos.

Utiliza codificación concatenada, para ser un poco más específicos se


utiliza codificación de Bloques o Reed Solomon y convolucional o Viterbi.
Recordemos que Reed Solomon no es más que un código cíclico no binario y
constituye una subclase de los códigos BCH. Los códigos cíclicos son una
subclase de los códigos de bloque estándar de detección y corrección de
errores que protege la información contra errores en los datos transmitidos
sobre un canal de comunicaciones. Este tipo de código pertenece a la
categoría FEC (Forward Error Correction), es decir, corrige los datos alterados
en el receptor y para ello utiliza unos bits adicionales que permiten esta
recuperación a posteriori. Mientras que en el casi de Viterbi tenemos que El
algoritmo de Viterbi es uno de los dos tipos de decodificación que se pueden
emplear con la codificación convolucional. El otro algoritmo es la decodificación
secuencial, que tiene la ventaja que se puede ejecutar muy bien sobre códigos
convolucionales con grandes longitudes (K), aunque el proceso de
decodificación no tiene una duración fija sino variable. El algoritmo de Viterbi
tiene la ventaja de que emplea un tiempo de decodificación fijo, lo que lo hace
idóneo para implementarlo mediante hardware.

Un avance importante en lo que a métodos de acceso se refiere viene


dado por la creación patentada de Gilat con el sistema Skyedge llamado MF-
TDMA, el mismo está basado en un esquema de acceso de dos dimensiones
(Tiempo y Frecuencia) que combina FDMA y TDMA, por lo que el ancho de
banda se divide en slots de frecuencia y el tiempo se divide en slots de tiempo
(Time Slots). En la figura 57 vemos un ejemplo claro de cómo es el proceso
con referencias de tiempo y frecuencia, donde cada color significa la trasmisión
de una estación remota.

123
Figura 57. Flujo de datos en ambos sentidos.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Podemos observar en la figura anterior que al momento de ocurrir una


colisión, el sistema puede reasignar en otro slot de frecuencia o tiempo. Por
otra parte tenemos en cuenta que un slot de tiempo es una unidad definida en
todo el sistema, durante la cual una VSAT puede transmitir una ráfaga (Burst)
al hub. Así mismo una VSAT no puede transmitir un paquete cuya transmisión
tomaría más de un slot de tiempo.

Las VSAT´s fragmentan los paquetes para poder acomodarlos dentro de


la duración del slot de tiempo.

Esquemas de acceso en sentido Remota - Hub

El esquema de acceso de Skyedge contiene los siguientes tipos de canal:


 RA – Random Access (Acceso Aleatorio).
 CRA - Collision Reduction Algorithm (Algoritmo de Reducción de
Colisión).
 GA & RRA – Guarantee Access & Random Access (Acceso de
Garantía y Acceso Aleatorio).

124
 DA – Dedicated Access (Acceso Dedicado).
 ADA – Automatic Dedicated Access (Acceso Dedicado
Automático).
 PDA – Partial Dedicated Access (Acceso Dedicado Dinámico).
 DDA – Dynamic Dedicated Access (Acceso Dedicado Dinámico).
 BoD – Bandwith On Demand (Ancho de banda por demanda).
 SVDA - Star Voice Dedicated Access (Acceso Dedicado de Voz en
Estrella).
 MVDA – Mesh Voice Dedicated Access (Acceso Dedicado de Voz
en Malla).

La asignación de todos los tipos de canal está controlada por la CSRM


(Central Satellite Resource Management) o Administración central de Recursos
Satelitales, un módulo que se ejecuta en el componente HSP.

Para no hacer tan extenso el material se detallaran los esquemas más


importantes del sistema y los cuales se mencionan a continuación:

RA (Acceso Aleatorio)

 Modo optimizado para aplicaciones transaccionales.


 Canal con colisiones. (Ver figura 58).
 FTDM
 No garantiza ni reserva recursos.

125
Figura 58. Acceso RA.
Fuente: Centurylink Venezuela.

Beneficios

 RA puede proporcionar acceso satelital a aplicaciones en donde el


número de terminales remotas es muy alto, si el ancho de banda
que necesita cada terminal es muy bajo.
 RA permite a las VSAT generar una ráfaga en cualquier momento
sin solicitar ancho de banda con anticipación; esto cumple con la
necesidad de un tiempo de respuesta corto.

Limitaciones

 Típicamente, RA proporciona un tiempo de respuesta adecuado si


no se utiliza más del 33% del ancho de banda.
 RA no es adecuado para aplicaciones multimedia, porque no se
proporcionan garantías debido a la ausencia de retraso o
disponibilidad de un canal de subida libre de jitter.
 No se pueden garantizar los Service Level Agreement (SLA) de
VSAT.

CRA (Algoritmo de reducción de Colisiones)

126
 CRA se utiliza para mejorar el desempeño del esquema de acceso
RA. ver Figura 59.
 Las pruebas de red muestran que el 20% de las VSAT utilizan el
80% del tráfico.
 Estas VSAT ocupadas generan la mayoría de las colisiones.
 El HSP asigna las transmisiones de los consumidores de datos
más demandantes en canales y slots de tiempo separados
llamados CRA.
 El CRA no está libre de colisiones; las VSAT´s en el modo RA
pueden transmitir en los canales CRA.

Figura 59. Acceso CRA.


Fuente: Centurylink Venezuela

Beneficios

 El CRA es adecuado para redes con muchas VSAT, algunas de las


cuales tienen requisitos de rendimiento que exceden el nivel
apropiado para RA.
 El CRA proporciona mecanismos de fiabilidad y control de
congestión además de mecanismos que minimizan colisiones para
usuarios que generan tráfico pesado.

127
Limitaciones

 El CRA puede proporcionar un tiempo de respuesta adecuado si no


se utiliza más del 50% de ancho de banda disponible. Por lo tanto,
el ancho de banda en subida (Inbound) debe ser de
aproximadamente dos veces la demanda Inbound (IB) general
esperada.
 El CRA no es adecuado para aplicaciones multimedia porque no se
proporcionan garantías para la ausencia de retrasos o
disponibilidad de un canal IB libre de jitter.

DA (Acceso Dedicado)

 DA está basado en la asignación dinámica o estática de un número


específico de slots de tiempo (T.S). (Ver Figura 59).
 Los canales DA están libre de colisiones.
 El HSP puede asignar slots DA para un VSAT dentro de una o más
frecuencias de canal diferentes.
 Una VSAT se puede configurar para transmitir en el canal DA
desde el NMS.

Figura 60. Acceso DA.


Fuente: Centurylink Venezuela

128
Beneficios

 Sin colisiones.
 Proporciona a la aplicación un canal de comunicación a una
velocidad constante.
 El tiempo de respuesta se fija basado en el retraso de enlace
satelital y en la duración de las multi-slot.
 Proporciona una reservación basada en acceso sin jitter.

Bandas de Inbounds

Estás bandas comprenden una cantidad finita (hasta 8 Inbounds por


banda de Inbound) de inbounds de diferentes métodos de acceso agrupadas,
que pueden ser configuradas para un grupo particular de estaciones remotas,
es decir, por ejemplo se puede crear una banda de Inbounds (Inbound Band)
por tipo de servicio que vaya a ser brindado, de esta manera se secciona la red
y se hace más eficiente el uso de los recursos espectrales. (Ver figura 61).

Figura 61. Agrupación de bandas de inbounds.


Fuente: Autor, 2010.

Gestión y monitoreo del sistema satelital.

129
Sistema de control de red (NMS)

Consta de dos (2) elementos, un servidor NMS y un explorador NMS


(Browser), los cuales soportan todo el sistema de gestión de la red satelital,
específicamente permite chequear, modificar y configurar los parámetros tanto
de las estaciones remotas como de los componentes del Hub, así mismo
permite el monitoreo de toda la red, en donde se podrá medir valores de
recepción de cada punto remoto, se puede aplicar reinicios remotos, se puede
verificar tráfico de la estación, entre otras funcionalidades del sistema, ver
Figura 62.

Figura 62. Vista del sistema NMS.


Fuente: Autor, 2010.

Como pueden ver en la figura anterior, el NMS permite observar el estado


de la estación, cuyos estados son: Critico, Warning y Normal, cuando la
estación se encuentra con problemas en algunas de sus dos etapas
(Transmisión o recepción) lo que le impide sincronizarse con el sistema, el
NMS a través del reconocimiento por Simple Network Management Protocol
(SNMP) identifica la estación como caída y la marca en color rojo con el estatus

130
en Critico, a su vez guarda todos los eventos asociados a la remota, por lo que
se puede conocer cuando fue la última vez que la remota estuvo activa. Si por
el contrario el NMS detecta alguna alarma menor, bien sea un nivel de Eb/No
bajo o retransmisiones continuas, este marcará la remota en un estado
intermedio de precaución o Warning. Por último si no se detecta ningún evento
y la estación remota responde sin problemas el NMS la marcará en color verde
indicando un estado de normalidad.

Bases Legales

El presente Proyecto de Investigación se desarrolla en las instalaciones


de Global Crossing de Venezuela, cuya plataforma satelital opera en bandas de
frecuencias que deben ser concedidas y permisadas debidamente por el ente
regulador local, que para este caso también rige la explotación de redes y la
prestación de servicios de comunicaciones, este ente se denomina como la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), quienes son los
encargados de dictar las normas y planes técnicos para la promoción,
desarrollo y protección de las telecomunicaciones en el espectro geográfico
Venezolano, también tiene la potestad de otorgar y revocar concesiones para el
uso del espectro radio eléctrico, como también incentivar y apoyar la ciencia,
tecnología e innovaciones tecnológicas en lo que a materia de
telecomunicaciones se refiere.

En un documento emitido por CONATEL, el 10 de Febrero de 1994, se


reza lo siguiente: “Quien suscribe, Ingeniero JOSÉ GREGORIO GONZALEZ
RUGELES, venezolano, mayor de edad, portador de la cédula de identidad Nº
3.230.241, actuando en mi carácter de Gerente de Servicios de
Telecomunicaciones de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones
(CONATEL), declaro que la República de Venezuela, por órgano del Ministerio
de Transporte y Comunicaciones, mediante Resolución Nº 856 de fecha 07 de
Diciembre de 1992, otorgó a la empresa TELECOMUNICACIONES IMPSAT,
S.A. el título de Concesión Nº PPT-C-011, para construir, instalar, mantener,
administrar, operar y explotar comercialmente una Red Privada de

131
Telecomunicaciones (RPT), con el objeto de prestar servicios conmutados,
punto-a-punto y punto-a-multipunto, de transporte de señales de voz, texto,
imagen, video o datos integrados o no. Así mismo hago constar que
TELECOMUNICACIONES IMPSAT, S.A., está autorizada por CONATEL para
operar el servicio SCPC y el servicio de VSAT en todo el Territorio Nacional”.

Sistema de Variables

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los


objetos y las cosas de modificar su estado actual.

Sabino (1980) establece “entendemos por variable cualquier característica


o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es
decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere
puede tener un valor fijo”.

Briones (1987) define “Una variable es una propiedad, característica o


atributo que puede darse en ciertos sujetos como darse en grados o
modalidades diferentes… son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a
los individuos en categorías y son susceptibles de identificación y medición”.

La variable según Hernández, Fernández y Baptista (2003) “es una


propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse”.

Los autores anteriores también afirman que “las variables independientes


son las que se consideran como causa es una relación entre variables, es la
condición antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina
variable dependiente (consecuencia)”.

Sistema Variables

132
A continuación, se presenta el sistema de variables en la investigación, las
cuales pueden variar de una o más maneras dependiendo de la finalidad e
intención de la investigación.
Álvarez (2008), establece que un sistema de variables consiste: “En una
serie de características por estudiar, definidas de manera operacional, es decir,
en función de sus indicadores o unidades de medida”.
Se realizará una conceptualización de las variables planteadas como base
para la realización de la presente investigación, según Stigol (2009),
“Conceptualizar es emitir conceptos. Y emitir conceptos es expresar ideas, o
sea, representaciones mentales”.
Se realizará la operación de las variables que consiste en la especificación
de una variable o concepto, en términos de los métodos que se van a usar para
medirla o controlarla según Scharager (2001),” La Operacionalización es el
resultado de un proceso a través del cual el investigador explica en detalle los
tipos de valores que pueden tomar variables (cualitativas o cuantitativas) y los
cálculos realizados para obtener los indicadores de esas variables”.
En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas
permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características
que el investigador va a estudiar. Hurtado (2008) prefiere usar el concepto de
“evento”, el cual es más amplio pero el mismo incluye el término.
Se puede acotar entonces, que la idea básica de algunos enfoques, sobre
todo los cuantitativos, es la manipulación y control objetivo de las variables. Por
otro lado, en el enfoque cualitativo también se puede usar variables para
desarrollar una investigación. Desde esta premisa, Ramírez (1999) plantea que
una variable es: “la representación característica que puede variar entre
individuos y presentan diferentes valores”. Entonces, una variable es una
cualidad susceptible de sufrir cambios.

Variables independientes

Arias, F (2006), refiere que, “Las variables independientes, son la causa que
generan y explican los cambios de la variable independiente”
Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden

133
medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con
otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En
este caso se las denomina constructos o construcciones hipotéticas.

Variables dependientes

Según Arias, F (2006), expresa que, “Las variables dependientes son


aquellas que se modifican por acción de la variable independiente. Constituyen
los efectos o consecuencias que se miden y que dan origen al resultado de la
investigación”.
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que
tomen otra variable. La variable dependiente en una función que suele
representar por y. La variable dependiente se representa en el eje ordenadas.
Son las variables de respuesta que se observan en el estudio, y que podrían
estar influidas por los valores de las variables independientes.
Hayman (1974) la define como propiedad o característica que se trata de
cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para
determinar el efecto de la variable independiente.

134
Cuadro 1, Sistema de Variables
Objetivo Variable Tipo de Variables Concepto
Diagnosticar la información
de la situación actual del
estado del sistema de
Es el conjunto de circunstancias,
cambio en la modulación,
(materiales o abstractas) que se
frecuencia con señales
producen alrededor de un hecho, o
satelitales, plataforma Situación Actual Independiente
evento dado, que están fiablemente
Skyedge (GILAT) a la
comprobada; que ocurren en el
empresa Centurylink, La
presente
Urbina, Caracas,
Venezuela.

Analizar las posibles


soluciones a las causas de
la situación actual del
sistema de cambio en la
Es el acto de separar las partes de
modulación, frecuencia con
un elemento para estudiar su
señales satelitales, Análisis Dependiente
naturaleza, su función y su
plataforma Skyedge (GILAT)
significado
a la empresa Centurylink, La
Urbina, Caracas,
Venezuela.

Desarrollar el prototipo del


sistema de cambio en la A partir de la conceptualización
modulación, frecuencia con realizada en la etapa de diseño, en
señales satelitales, esta de construcción, se elaboran y
Desarrollo de
plataforma Skyedge (GILAT) Dependiente prueban los elementos que
Prototipo
a la empresa Centurylink, La conforman el modelo, usando las
Urbina, Caracas, herramientas apropiadas existentes
Venezuela. en el mercado

Simular el prototipo del


sistema de cambio en la
Es el artificio contextual que
modulación, frecuencia con
referencia la investigación de una
señales satelitales,
hipótesis o un conjunto de hipótesis
plataforma Skyedge (GILAT) Simulación Dependiente
de trabajo utilizando modelos, un
a la empresa Centurylink, La
método perfecto para la enseñanza
Urbina, Caracas,
y aprendizaje
Venezuela.

Construir el prototipo del


sistema de cambio en la
Son una representación limitada de
modulación, frecuencia con
un producto, permite a las partes
señales satelitales,
probarlo en situaciones reales o
plataforma Skyedge (GILAT) Prototipo Dependiente
explorar su uso, creando así un
a la empresa Centurylink, La
proceso de diseño de iteración que
Urbina, Caracas,
genera calidad
Venezuela.

Fuente: Nogald, Z (2019)

135
Definición de Términos Básicos

Según Koontz H y O´Donell C (2001), “Necesidades de control Implica la


medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las
desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el
plan”.
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos
principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado.

Analógico: método de transmisión de señales en el que la información se


envía al alterarse continuamente la forma de onda de la corriente
electromagnética. Esto contrasta con la transmisión digital que se caracteriza
por cantidades pequeñas de información en pasos numéricos.
Anillo de fibra: sistema de circulación bidireccional de fibra óptica que
recorre grandes distancias e interconecta servicios de voz, datos e Internet.
Antena: elemento capaz acoplar las ondas electromagnéticas al medio
físico para poder ser transmitidas por el aire.
ATM: Modo de Transferencia Asíncrona. Es una tecnología desarrollada
para hacer frente a la gran demanda de capacidad de transmisión en los
servicios y aplicaciones.
Atenuación: En telecomunicación, se denomina atenuación de una señal,
sea esta acústica, eléctrica u óptica, a la pérdida de potencia sufrida por la
misma al transitar por cualquier medio de transmisión.
Backbone: término bautizado por América del Norte y adaptado a nuestra
lengua para denominar a la red principal o columna vertebral de comunicación
de una empresa.
Banda Base: señal de salida directa básica de frecuencia intermedia
obtenida directamente de una cámara de televisión, un receptor de televisión
por satélite o un video.
Banda C: es un rango del espectro electromagnético de las microondas
que comprende frecuencias de entre 3,7 y 4,2 GHz y desde 5,9 hasta 6,4 GHz
Banda Ka: es un rango de frecuencias utilizado en las comunicaciones
vía satélite. El rango de frecuencias en las que opera la banda Ka son las
comprendidas entre los 18 Ghz y 31 GHz.

136
Banda KU: ("Kurz-unten band") es una porción del espectro
electromagnético en el rango de las microondas que va de los 12 a los 18 GHz.
Banda L: La Banda L es un rango de radiofrecuencia de las Microondas
IEEE US que usa las frecuencias de 1,5 a 2,7 GHz. Esta gama debería ser muy
utilizada por las cadenas de radio digital DAB. Una parte de esta banda, entre
2,5 y 2,7 GHz se utiliza en muchos países para la difusión en MMDS (cable sin
cable).
Bit: unidad de información digital simple. Bit es el acrónimo de Binary digit
(Dígito binario). Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. La Real
Academia Española (RAE) ha aceptado la palabra bit con el plural bits.
Byte: ocho dígitos binarios, un byte equivale a ocho bits.
Cable submarino: denominación que se le da a la fibra óptica como
medio físico que se haya en las profundidades del océano y permite
interconectar grandes distancias, comúnmente países y continentes.
Campo Eléctrico: es un campo físico que es representado mediante un
modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades
de naturaleza eléctrica.
Canal: se refiere a un conducto de telecomunicaciones entre dos
ubicaciones de red de una determinada velocidad.
Capa: representa un nivel en el modelo de referencia OSI y TCP/IP donde
se define su funcionamiento, características y protocolos de trabajo.
Carrier: Transporte o transportista. En telecomunicaciones, transporte de
servicios de datos, voz e Internet.
Cisco: Cisco Systems es la empresa líder a nivel mundial en redes para
Internet. Las soluciones de conectividad de Cisco basadas en el protocolo de
Internet (IP), son la base de Internet y de las redes corporativas, educativas y
de gobierno en todo el mundo.
C/N: se define como el margen que hay entre la potencia de la señal que
se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido
en decibelios.
C/No: El desempeño de un enlace puede ser medido por la relación entre
la potencia de la portadora recibida, C, y la densidad del ruido espectral, No, y
este es denominado relación C/No y se expresa en hertz (Hz).

137
CODAN: Es una empresa Norteamericana destinada a la fabricación de
equipos de telecomunicaciones.
Codificación: alteración de la transmisión de una señal de forma que no
se pueda interpretar sin la etapa de decodificación.
Código: en programación, el texto escrito en un lenguaje de
programación que ha de ser interpretado para ejecutarse en una computadora.
Comtech: Es una empresa Norteamericana destinada a la fabricación y
distribución de equipos de Telecomunicaciones.
Conector: es un dispositivo para unir circuitos eléctricos. En informática,
son conocidos también como interfaces físicas.
Conmutador: es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes
de computadores que opera en la capa 2 del modelo OSI. Su función es
interconectar dos o más segmentos de red, pasando datos de un segmento a
otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.
Conversor: término utilizado para nombrar u dispositivo que convierte
bien sea una interfaz o una señal a otra.
Core: término en ingles que se le da al espacio físico donde residen la
mayor concentración de equipos electrónicos para servicios de
telecomunicaciones.
Coupler: sinónimo de conector RJ-45 hembra.
CPU: Unidad de Procesamiento Central. Representa el cerebro del
microcontrolador o dispositivo electrónico.
dB: Decibel. Unidad estándar que expresa la tasa de dos niveles de
potencia.
dBi: O decibelio isótropo, es una unidad para medir la ganancia de una
antena en referencia a una antena isótropa teórica. El valor de dBi corresponde
a la ganancia de una antena ideal (teórica) que irradia la potencia recibida de
un dispositivo al que está conectado, y al cual también transmite las señales
recibidas desde el espacio, sin considerar ni pérdidas ni ganancias externas o
adicionales de potencias.
dBm: Es una unidad de medida utilizada, principalmente, en
telecomunicación para expresar la potencia absoluta mediante una relación
logarítmica.

138
dBW: Es una unidad para la medición de la fuerza de una señal se
expresa en decibelios con respecto a un vatio.
DC: nivel de Corriente Directa o Continua.
Decodificación: proceso en donde la información codificada viene
interpretada en un lenguaje entendible y descifrable.
Delay: Retando o Retraso.
Dieléctrico: Se denomina dieléctricos a los materiales que no conducen
la electricidad, por lo que se pueden utilizar como aislantes eléctricos.
Difusión: es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales
se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente, aumentando la
entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el
medio donde se difunden o disolvente.
Digital: conversión de información en bits de datos para realizar
transmisiones a través de cable, cable de fibra óptica, satélite o tecnología
aérea. El método permite la transmisión simultánea de voz, datos y video.
Diodo: (del griego: dos caminos) es un dispositivo semiconductor que
permite el paso de la corriente eléctrica en una única dirección con
características similares a un interruptor.
Dirección IP: es un número que identifica de manera lógica y jerárquica a
una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una
red que utilice el protocolo IP.
Doppler: El efecto Doppler, llamado así por el austríaco Christian
Andreas Doppler, es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido
por el movimiento relativo entre la fuente, el emisor y/o el medio. Doppler
propuso este efecto en 1842 en su tratado Über das farbige Licht der
Doppelsterne und einige andere Gestirne des Himmels (Sobre el color de la luz
en estrellas binarias y otros astros).
Eb/No: (relación energía por bit / densidad espectral de potencia de ruido)
es un parámetro importante en comunicaciones digitales y transmisión de
datos. Es una medida de la SNR (relación señal a ruido) normalizada, y
también se conoce como "SNR por bit".

139
EHF: Frecuencia extremadamente alta o EHF (del inglés Extremely High
Frequency) es la banda de frecuencias más alta en la gama de las
radiofrecuencias. Comprende las frecuencias de 30 a 300 gigahercios. Esta
banda tiene una longitud de onda de uno a diez milímetros, por lo que también
se le da el nombre de banda u onda milimétrica.
Electricidad: es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas
y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y
químicos, entre otros, en otras palabras, es el flujo de electrones.
Electrodo: Un electrodo es un conductor utilizado para hacer contacto
con una parte no metálica de un circuito.
Electromagnetismo: es una rama de la Física que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos
fueron sentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo
completo por James Clerk Maxwell.
Emisor: ente que transmite, envía o emite una señal.
Enlace troncal: es la interconexión de dos puntos de la red donde se
concentran gran parte del tráfico y permite el transporte del mismo hasta el sitio
central de la red.
Espectro Electromagnético: Se denomina espectro electromagnético a
la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido
a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a
la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe
(espectro de absorción) una sustancia.
Fast Ethernet: velocidad de transmisión a 100 Mbps desarrollada por
Ethernet.
FDMA: El Acceso múltiple por división de frecuencia (Frecuency Division
Multiple Access o FDMA, del inglés) es una técnica de multiplexación usada en
múltiples protocolos de comunicaciones, tanto digitales como analógicos,
principalmente de radiofrecuencia, y entre ellos en los teléfonos móviles de
redes GSM.
Fibra óptica: tecnología que consiste en el envío de impulsos de luz láser
mediante hilos de vidrio para transmitir información digital.
Fragmentación: En comunicaciones es un proceso en donde la data o la
señal debe ser dividida para llegar a su destino.

140
Frecuencia: número de veces que una corriente alterna cumple su ciclo
completo en un segundo de tiempo.
Ganancia: en telecomunicaciones, relación de transferencia entre la
salida y la entrada de un sistema electrónico.
GB: Gigabyte. Representa una unidad de almacenamiento de mil millones
de bytes.
Gigabit: mil millones de bit por unidad de tiempo.
Gigabyte: acrónimo GB.
G/T: Ganancia de un sistema con respecto a la temperatura de ruido en
un equipo receptor.
Half-duplex: En castellano, semidúplex, significa que el método o
protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultáneo.
Hardware: corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una
computadora.
Host: se refiere a los computadores conectados a la red, que proveen y/o
utilizan servicios de ella.
Hub: Representa el equipamiento central de un sistema de
comunicaciones.
Hz: Hercio. Medida básica de las características de frecuencia de radio.
Una onda electromagnética completa una oscilación completa desde el polo
positivo al negativo y vuelve en lo que se denomina un ciclo. Un Hz equivale a
un ciclo por segundo.
ICMP: Protocolo de Mensajes de Control de Internet. Es el sub-protocolo
de control y notificación de errores del Protocolo de Internet (IP).
IDU: In-Door unit, generalmente refiere a equipos de telecomunicaciones
ubicados en sitios resguardados.
IF: Se denomina Frecuencia intermedia (FI) a la Frecuencia que en los
aparatos de radio que emplean el principio superheterodino se obtiene de la
mezcla de la señal sintonizada en antena con una frecuencia variable generada
localmente en el propio aparato mediante un oscilador local (OL) y que guarda
con ella una diferencia constante. Esta diferencia entre las dos frecuencias es
precisamente la frecuencia intermedia.

141
Impedancia: Es una magnitud que establece la relación (cociente) entre
la tensión y la intensidad de corriente.
Impulso: es la variación, generalmente breve (unos pocos
microsegundos) en intensidad o tensión de una corriente pulsante.
Inbound: Comunicación establecida entre dos dispositivos satelitales de
una red VSAT, en donde el sentido de la comunicación va de estación remota a
Hub.
Interfaz: medio de acople entre un dispositivo y otro.
Internet: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación
interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que
las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica
única, de alcance mundial.
Ionización: es el proceso químico o físico mediante el cual se producen
iones.
IP: Protocolo de Internet: es un protocolo no orientado a conexión usado
tanto por el origen como por el destino para la comunicación de datos a través
de una red de paquetes conmutados.
Jitter: Se denomina Jitter (término inglés para fluctuación) a la
variabilidad temporal durante el envío de señales digitales, una ligera
desviación de la exactitud de la señal de reloj (en inglés Clock). El jitter suele
considerarse como una señal de ruido no deseada.
Jumper: puente físico que conecta dos terminales por medio de un cable
o unión metálica.
Kbps: Kilobits por segundo. Es la velocidad de transmisión en miles de
bits por segundo.
Kbyte: Kilobyte. Representa una unidad de almacenamiento de mil bytes.
KHz: Kilohercio. Unidad de frecuencia equivalente a 1.000 Hz.
LAN: Local Área Network, red de área local. Arquitectura estándar de
comunicaciones, normalmente referida a comunicaciones de computadoras.
LCD: Pantalla de Cristal Líquido. Es una pantalla delgada y plana
formada por un número de píxeles en color o monocromos colocados delante
de una fuente de luz o reflectora.
Longitud de Onda: es la distancia que recorre la onda en el intervalo de
tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos.

142
mA: miliamperio. Representa la milésima parte de su unidad, el amperio.
Mbps: Megabits por segundo. Es la velocidad de transmisión de un millón
de bits por segundo.
Mbyte: Megabyte. Representa el almacenamiento de un millón de veces
su unidad, el byte.
MHz: Megahercio. Frecuencia equivalente a un millón de Hz, o ciclos por
segundo.
Microondas: transmisión de punto a punto, por la línea de visibilidad
directa de señales a altas frecuencias.
Modulación: Son técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal
de comunicación lo que posibilita transmitir más información en forma
simultánea además de mejorar la resistencia contra posibles ruidos e
interferencias.
MPEG: El Moving Picture Experts Group, titulado Grupo de Expertos en
Imagenes Moviles en español, referido comúnmente como MPEG, es un grupo
de trabajo del ISO/IEC encargado de desarrollar estándares de codificación de
audio y vídeo.
MPLS: (siglas de Multiprotocol Label Switching) es un mecanismo de
transporte de datos estándar creado por la IETF y definido en el RFC 3031.
Opera entre la capa de enlace de datos y la capa de red del modelo OSI. Fue
diseñado para unificar el servicio de transporte de datos para las redes
basadas en circuitos y las basadas en paquetes.
Multiplexor: dispositivo que combina fuentes de datos múltiples en un
único flujo de datos para la transmisión y desmultiplexa el flujo de datos en sus
formas compuestas.
Nodo: espacio destinado para albergar una serie de dispositivos
eléctricos y electrónicos para un fin en específico.
ODU: Out-Door Unit, generalmente refiere a equipos de
telecomunicaciones ubicados a la intemperie.
Ohm: unidad de impedancia u oposición al paso de corriente.
Onda electromagnética: es la forma de propagación de la radiación
electromagnética a través del espacio.

143
Operador: en telecomunicaciones es persona encargada de las
operaciones, control y supervisión de los equipos principales que brindan los
diversos servicios a sus clientes.
Órbita: En física, una órbita es la trayectoria que realiza un objeto
alrededor de otro mientras está bajo la influencia de una fuerza centrípeta,
como la fuerza gravitatoria.
Oscilador: es un circuito que es capaz de convertir la corriente continua
en una corriente que varía de forma periódica en el tiempo.
Outbound: Comunicación establecida entre dos dispositivos satelitales de
una red VSAT, en donde el sentido de la comunicación va de Hub a estación
remota.
PC: acrónimo de Computadora Personal.
Plataforma: en telecomunicaciones es la estructura o base de una
tecnología en especial.
Portadora: señal de transmisión de frecuencia básica de centro de
telefonía, televisión o radio. Para modular el portador de una señal analógica se
manipula su amplitud (haciéndola más alta o baja) o su frecuencia
(aumentándola o disminuyéndola) en relación con la señal entrante.
Propagación: conjunto de fenómenos físicos que conducen a las ondas
del transmisor al receptor.
Protocolo: conjunto de procedimientos estándar que permiten la
intercomunicación entre dispositivos.
Radiación: consiste en la propagación de energía en forma de ondas
electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio
material.
Receptor: ente que capta, recibe e interpreta la información enviada por
el emisor.
Red: sistema de elementos interrelacionados que se conectan mediante
un vínculo dedicado o conmutado para proporcionar una comunicación local o
remota (de voz, vídeo, datos, etc.) y facilitar el intercambio de información entre
usuarios con intereses comunes.
Red Privada: red no realizada conforme al estándar aceptado por la
industria. Por lo general, se refiere a un producto del propietario que no opera
con otro producto del proveedor.

144
Reflexión: En física se refiere al fenómeno por el cual un rayo de luz que
incide sobre una superficie es reflejado.
Refracción: es el cambio de dirección que experimenta una onda al
pasar de un medio material a otro.
RIP: Son las siglas de Routing Information Protocol (Protocolo de
encaminamiento de información). Es un protocolo de puerta de enlace interna o
IGP (Internal Gateway Protocol) utilizado por los routers (enrutadores), aunque
también pueden actuar en equipos, para intercambiar información acerca de
redes IP.
RJ-45: conector de 8 pines utilizado para conexiones tipo Ethernet para
cableado UTP entre equipos como enrutadores, conmutadores y multiplexores.
Router: dispositivo de Hardware para interconexión de redes de las
computadoras que opera en la capa tres (nivel de red).
Satélite: es cualquier objeto que orbita alrededor de otro, que se
denomina principal. Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en
la Tierra y enviadas en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que
envía una carga útil al espacio exterior.
SCPC: Canal único por portadora (SCPC) se refiere a la utilización de una
única señal en una determinada frecuencia y ancho de banda.
SHF: (siglas del inglés: Super High Frequency, frecuencia super alta) es
una banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de
3 GHz a 30 GHz. También es conocida como la banda centimétrica con un
rango de frecuencias de entre 10 a 1 centímetro.
Semiconductor: es un elemento que se comporta como conductor o
como aislante dependiendo de la temperatura del ambiente en el que se
encuentre.
Señal digital: es un tipo de señal generada por algún tipo de fenómeno
electromagnético en que cada signo que codifica el contenido de la misma
puede ser analizado en término de algunas magnitudes que representan
valores discretos, en lugar de valores dentro de un cierto rango.
SLA: Un acuerdo de nivel de servicio o Service Level Agreement, también
conocido por las siglas ANS o SLA, es un contrato escrito entre un proveedor

145
de servicio y su cliente con objeto de fijar el nivel acordado para la calidad de
dicho servicio.
SNMP: El Protocolo Simple de Administración de Red o SNMP es un
protocolo de la capa de aplicación que facilita el intercambio de información de
administración entre dispositivos de red. Es parte de la familia de protocolos
TCP/IP. SNMP permite a los administradores supervisar el funcionamiento de
la red, buscar y resolver sus problemas, y planear su crecimiento.
Software: se refiere al equipamiento o soporte lógicos de una
computadora digital, y comprende el conjunto de los componentes lógicos
necesarios para hacer posible la realización de una tarea específica, en
contraposición a los componentes físicos del sistema.
TCP/IP: protocolo de control de transmisiones/Protocolo Internet. Es el
protocolo estándar de comunicaciones en red utilizado para conectar sistemas
informáticos a través de Internet.
TDMA: La multiplexación por división de tiempo (TDM) es una técnica que
permite la transmisión de señales digitales y cuya idea consiste en ocupar un
canal (normalmente de gran capacidad) de trasmisión a partir de distintas
fuentes, de esta manera se logra un mejor aprovechamiento del medio de
trasmisión.
Tráfico: se define como toda información que puede atravesar una red
entre un extremo y otro.
Telecomunicaciones: El término telecomunicación cubre todas las
formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión,
telefonía, transmisión de datos e interconexión de computadoras a nivel de
enlace.
Telégrafo: es un dispositivo de telecomunicación destinado a la
transmisión de señales a distancia. El de más amplio uso a lo largo del tiempo
ha sido el telégrafo eléctrico, aunque también se han utilizado telégrafos
ópticos de diferentes formas y modalidades funcionales.
Telepuerto: es una estación terrestre de comunicaciones para la
retransmisión de distintos servicios de televisión, voz y datos vía satélite.
Tensión: en electrónica también denominado voltaje, es la diferencia de
potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito.

146
Tropósfera: es la capa de la atmósfera que está en contacto con la
superficie de la Tierra. Tiene alrededor de 17 km de espesor en el ecuador, y
en ella ocurren todos los fenómenos meteorológicos que influyen en los seres
vivos, como los vientos, la lluvia y los huracanes.
TWT: Un tubo de onda de viaje (TWT) es un dispositivo electrónico que
sirve para amplificar la frecuencia señales de radio de alta potencia, por lo
general en un conjunto electrónico conocido como amplificador de tubo de una
ola que viaja (TWTA).
UDP: Protocolo de datagrama de Usuario. Es un protocolo del nivel de
capa de transporte basado en el intercambio de datagramas. Permite el envío
de datagramas a través de la red sin que se haya establecido previamente una
conexión.
UHF: (siglas del inglés Ultra High Frequency, ‘frecuencia ultraalta’) es una
banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300
MHz a 3 GHz. En esta banda se produce la propagación por onda espacial
troposférica, con una atenuación adicional máxima de 1 dB si existe
despejamiento de la primera zona de Fresnel.
VHF: (Very High Frequency) es la banda del espectro electromagnético
que ocupa el rango de frecuencias de 30 MHz a 300 MHz.
VLAN: Una VLAN (acrónimo de Virtual LAN, ‘Red de Área Local Virtual’)
es un método de crear redes lógicamente independientes dentro de una misma
red física. Varias VLANs pueden coexistir en un único conmutador físico o en
una única red física.
Volátil: término empleado para denominar una memoria que no es capaz
de conservar sus datos cuando es desenergizado.
Von Neumann: es una familia de arquitecturas de computadoras que
utilizan el mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones
como para los datos (a diferencia de la arquitectura Harvard).
VPN: Una red privada virtual o VPN (siglas en inglés de virtual private
network), es una tecnología de red que permite una extensión de la red local
sobre una red pública o no controlada, como por ejemplo Internet.
VSAT: VSAT son las siglas de Terminal de Apertura Muy Pequeña (del
inglés, Very Small Aperture Terminal). Designa un tipo de antena para
comunicación de datos vía satélite y por extensión a las redes que se sirven de

147
ellas, normalmente para intercambio de información punto-punto, punto-
multipunto (broadcasting) o interactiva.
VSS: pin puesto a tierra en el microcontrolador.
WAN: Red de área amplia. Una red de datos integrados que enlace las
redes locales o metropolitanos con facilidades de portadores comunes.
Watt: Es el equivalente a 1 julio sobre segundo (1 J/s) y es una de las
unidades derivadas. Expresado en unidades utilizadas en electricidad, un vatio
es la potencia eléctrica producida por una diferencia de potencial de 1 voltio y
una corriente eléctrica de 1 amperio (1 Voltio-Amperio).
Alimentar: Dara una cosa, especialmente una máquina o aparato, la materia
o energía necesarias para que se mantenga o funcione.
LDC: (Cristal Liquido Display): Pantalla de cristal líquido formada por un
número de píxeles en color o monocromos colocados delante de una fuente de
luz o reflectora. Fuente: Espinoza, T (2008).‖Pantalla LDC
LED: (Emisor de Luz Diodo): Diodo Emisor de Luz es un dispositivo
semiconductor que emite luz monocromática cuando se polariza en directa y es
atravesado por la corriente eléctrica. Fuente: Espinoza, T (2008).‖Pantalla
LDC‖
Lenguaje C: C es un lenguaje de programación de propósito general que
ofrece economía sintáctica, control de flujo y estructuras sencillas y un buen
conjunto de operadores. Fuente: Valdés, F (2007). Microcontroladores.
PIC (Peripheral Interface Controles): Esto se refiere a una unidad que
posee en su interior al microprocesador y a los elementos indispensables para
que pueda funcionar como una minicomputadora en un solo chip. Fuente:
Valdés, F (2007).Micro controladores.
Prototipo. Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para
crear otros de la misma clase, según (Ob. Cit.).
Sistema. Conjunto de elementos que, ordenadamente relacionadas entre sí,
contribuyen a determinado objeto.
Software
Soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los
componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas
específica

148
Transductor: Dispositivo que recibe la potencia de un sistema mecánico,
electromagnético o acústico y la transmite a otro, generalmente en forma
distinta, según
Estructura del sistema: Una estructura de sistema es el modelo físico que
sirve de marco para los elementos estructurales, y que refleja un modo de
trabajo. Un objeto puede tener, a su vez, una mezcla de sistemas estructurales.
Batería: Acumulador eléctrico o simplemente acumulador, dispositivo que
consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la energía
química almacenada en electricidad. Cada celda consta de un electrodo
positivo, o cátodo y un electrodo negativo, o ánodo y electrolitos que permiten
que los iones se muevan entre los electrodos, facilitando que la corriente fluya
fuera de la batería para llevar a cabo su función.
Carga: Cualquier dispositivo o aparato que demanda potencia. Esta
depende de cada aparato y varía durante el día de acuerdo con la manera en
que esta ópera
Fuente de alimentación o fuente de poder: es el dispositivo que convierte
la corriente alterna (CA), en una o varias corrientes continuas (CC), que
alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta.
Hardware: Se refiere a todas las partes físicas de un sistema informático;
sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.
Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro
elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es
llamado software.
Diseño del prototipo: Para Montemayor María (2005), “Esta etapa toma los
requerimientos y especificaciones de la etapa de análisis y determina la mejor
manera de satisfacerlos, según las apreciaciones del Usuario y del que lo
desarrolla”.
Prototipo: Son una representación limitada de un producto, permite a las
partes probarlo en situaciones reales o explorar su uso, creando así un proceso
de diseño de iteración que genera calidad.
Conductor eléctrico: Todo material capaz de conducir la corriente eléctrica.
Para transportar la energía eléctrica se utilizan “hilos” fabricados generalmente
de cobre o aluminio.

149
Consumo eléctrico: Número de Watts hora (Wh) o Kilowatts hora (KWh)
utilizados para que funcione un aparato eléctrico durante un tiempo. Depende
de la potencia del aparato y del tiempo que esté funcionando.
Contador eléctrico: Instrumento que mide la energía consumida. Puede ser
propiedad del cliente o de la empresa suministradora. Mide los consumos en
KWh
Capacidad instalada: Potencia nominal o de placa de una unidad
generadora.
Corriente alterna: En la corriente alterna (CA o AC, en inglés) los
electrones, a partir de su posición fija en el cable (centro), oscilan de un lado al
otro de su centro, dentro de un mismo entorno o amplitud, a una frecuencia
determinada (número de oscilaciones por segundo).
Corriente continua: La corriente continua (CC o DC, en inglés) se genera a
partir de un flujo continuo de electrones (cargas negativas) siempre en el
mismo sentido, el cual va desde el polo negativo de la fuente al polo positivo. Al
desplazarse en este sentido los electrones, los huecos o ausencias de
electrones (cargas positivas) lo hacen en sentido contrario, es decir, desde el
polo positivo al negativo.
Corriente de corto circuito: Corriente que se mide en condiciones de corto
circuito en los terminales de un módulo.
Corriente de máxima potencia: Corriente correspondiente al punto de
máxima potencia.
Cortocircuito: Conexión accidental de dos conductores de distinta fase, o
de éstos con el neutro.
Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos y de circuitos asociados, en
previsión de un fin particular: producción, conversión, transformación,
transmisión, distribución o utilización de la energía eléctrica.
Intensidad eléctrica: Magnitud eléctrica definida como la cantidad de
electricidad que pasa a través de la sección de un cable conductor en un
segundo. Se mide en Amperios (A).
Interruptor: Aparato utilizado para conectar o desconectar parte de una
instalación.
Kilowatt: Mil watts (1 KW = 1 000 W).
Mega Watts: Un millón de Watts (1 MW = 1 000 000 W).

150
Potencia eléctrica: Capacidad de los aparatos eléctricos para producir
trabajo (la cantidad de trabajo realizado en la unidad de tiempo). La unidad de
medida es el Watt (W), el kilowatt (Kw) o el megawatt (MW).
Punto de máxima potencia: Punto de la curva I-V en donde el producto I *
V (potencia) tiene su valor máximo.
Radiación difusa: Radiación proveniente del cielo como resultado de la
dispersión de la radiación solar por la atmósfera.
Regulador de carga: También llamado unidad de control o controlador de
carga. Componente que controla el flujo de corriente hacia la batería y de la
batería hacia los equipos para proteger la batería de sobrecargas y sobre
descargas.
Tensión eléctrica: Diferencia de potencial eléctrico que tiene que existir
entre los bornes de conexión o entre dos partes activas de una instalación,
para que la corriente eléctrica circule por dicha instalación. La unidad de
medida es el Voltio (V).
Termocupla: Dispositivo compuesto de dos alambres metálicos diferentes
que sirve para medir temperatura, mediante una corriente eléctrica proporcional
a la temperatura leída.
Tierra: Conexión que se hace en la tierra para emplearla como retorno en un
circuito eléctrico y arbitrariamente como punto de potencial cero.
Voltaje de circuito abierto: Voltaje que se mide en los terminales sin carga
de un sistema fotovoltaico.
Voltaje de máxima potencia: Voltaje correspondiente al punto de máxima
potencia.
Watt pico: Unidad de medida de un módulo solar fotovoltaico, que significa
la cantidad de potencia máxima que puede generar el módulo a condiciones
estándar de funcionamiento (1000 W/m2, 25°C y 1.5 de masa de aire).
Falla eléctrica: Defecto en el aislamiento o conductividad de cualquier
componente o mecanismo de un circuito eléctrico, que provoca la interrupción
de la corriente. También llamada fuga de corriente, pérdida de corriente.
Relés de protección: Tienen por finalidad medir una señal o más señales
de entrada de tensión y/o de corriente, provenientes del SEP, con la finalidad
de determinar si existe una condición de falla en el sistema, de manera de
activar una o más señales de salida.

151
Sistema eléctrico: Es el conjunto de actividades, procesos, instalaciones,
equipos y dispositivos que se articulan e interconectan de manera sistémica y
continúa para prestar un servicio eléctrico de calidad, a los niveles de tensión
requeridos por los usuarios.
Transmisión: Es una de las actividades del sistema eléctrico que consiste
en el transporte de electricidad desde los puntos de entrega de la generación
hasta los puntos de recepción de la red de distribución, mediante el uso de
líneas, subestaciones y equipos necesarios para la transformación y el control
de los niveles de tensión, así como los equipos requeridos para su operación y
mantenimiento.
Uso eficiente de la energía: Para la operadora y prestadora del servicio es
el aprovechamiento máximo del potencial de cada unidad de energía primaria
en la producción de energía eléctrica. Para los usuarios consiste en sacar el
mayor provecho posible a cada unidad de energía recibida, mediante el uso de
equipos tecnológicos y hábitos de consumo adecuados, utilizando menos
cantidad de electricidad para la satisfacción de sus necesidades.
Uso racional de la energía: Es el uso consciente de la energía utilizando
sólo la necesaria para la satisfacción de las necesidades tems usuario o
usuaria, lo que contribuye con el mejor aprovechamiento de los recursos
energéticos.

Dado esto existen diferentes variables que a continuación se nombrarán y


de ahí se seleccionarán las que serán estudiadas en este Proyecto de
Investigación:

152
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Balestrini (1998) define al marco metodológico como:


El conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso
de investigación, con el objeto de ponerlos a manifiesto y sistematizarlos; a propósito de
permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir
de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados.

El contenido del capítulo III es la estructura que se llevara a cabo en la


investigación para el cumplimiento de los objetivos del Trabajo Especial de
Grado.
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema
planteado.
Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala: “Hay diferentes tipos
de investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios...” (p. 53). Los
aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio
desarrollado, por cuanto esos procedimientos ubican cualquier proyecto
científico que se quiera realizar. Es así, como el Trabajo de Grado según la
finalidad, se centra básicamente en un estudio aplicado, para la resolución de
problemas inmediatos en el orden de transformar las condiciones del acto
didáctico y mejorar la calidad de la investigación con procedimientos claros y
precisos.

153
Modalidad de la investigación

El manual de Trabajo Especial de Grado del I.U.P.S.M. (2006), define tres


modalidades de investigación:
La modalidad que adopte el Trabajo Especial de Grado (TEG) se relaciona
directamente con el Tipo de Investigación que el estudiante desarrollará para darle
solución a una determinada situación-problema. Desde esta perspectiva el TEG puede
adoptar las siguientes modalidades: (a) de Campo, (b) Documental, (c) de Proyecto
Factible.
A su vez, define también el Manual TEG del I.U.P.S.M. (2006):

El TEG basado en la Modalidad de Proyecto Factible consiste en la propuesta de un


modelo funcional viable, o de una solución posible a un problema de tipo práctico, con el
objeto de satisfacer necesidades de entes específicos. Dentro de esta categoría se
contemplan todas las investigaciones de tipo proyectiva -proyectos factibles- que
conllevan al diseño o creación de un producto como, por ejemplo, proyectos:
agropecuarios, arquitectónicos, químicos, de sistemas, electrónicos y de otra naturaleza.
Tal como lo indica el Manual de Trabajo de Grado de especialización,
maestría y tesis Doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL
2005), dispone que:
La modalidad de proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de la organización o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. (p. 16).
Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) la
Investigación de Campo es:
El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata
de investigaciones a partir de datos originales o primarios”. (p. 5).

Modalidad de Campo consiste en la recolección de datos directamente de


la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna.
Modalidad Experimental proceso que consiste en someter a un objeto o
grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable
independiente), para observar los efectos que se producen (variable
dependiente).
Modalidad Documental es aquella que se basa en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
La modalidad del Trabajo Especial de Grado que presenta el autor de
acuerdo con las definiciones citadas anteriormente es de Proyecto Factible,

154
debido a que se está presentando el DISEÑO SISTEMA DE CAMBIO EN LA
MODULACIÓN, FRECUENCIA CON SEÑALES SATELITALES,
PLATAFORMA SKYEDGE (GILAT) A LA EMPRESA CENTURYLINK URBINA,
CARACAS VENEZUELA

Tipo de investigación

El Tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación
exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es
recomendable justificar el nivel adoptado.
En este estudio, para el análisis de la variable, se empleó la investigación de
tipo descriptiva, de campo y de modalidad tipo factible. La presente
investigación se enmarca en el enfoque descriptivo, el cual Salinas y Pérez
(1991) y lo define como la descripción de un hecho, fenómeno o técnica. Por
otro lado, Dankhe (1986) citado por Hernández. G (1998) señalan que los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las
personas, grupo, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis.
Los autores anteriormente mencionados afirman que en el estudio
descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ella
independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se
investiga.
Se trata también de una investigación de campo, por cuanto tiene como
propósito indagar “los fenómenos sociales con el objeto de comprender una
hipótesis o descubrir relaciones desconocidas entre los hechos examinados”
(Asti, 1992), citado por el Manual de Trabajo Especial de Grado del I.U.P.S.M.
(2006). En ella, el investigador recoge los datos en forma directa de la realidad.
Por otro lado, cabe destacar que este trabajo se puede concebir dentro de la
modalidad de tipo de investigación de proyecto factible, según el Manual de
Trabajo Especial de Grado del I.U.P.S.M. (2006) el cual indica que este tipo de
investigación consiste en la propuesta de un modelo operativo viable, o una
solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de
una institución o grupo social.

155
Cuando se Habla de Investigación de estudio formulativo o exploratoria nos
referimos aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto. Las Investigaciones de estudio formulativo o exploratorias son las
que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una
determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente
cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando más
aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad
no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del investigador
resultan insuficientes para emprender un trabajo más profundo.
Los estudios exploratorios sirven para aumentar el grado de familiaridad con
fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables Esta clase de
estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en
situaciones donde hay poca información.
Según Arias, F. (2006), Investigación de estudio formulativo o exploratoria se
encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto.
Investigación de Estudio Descriptivo consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento.
Los estudios descriptivos según Arias, F. (2006), miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las
primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.
Dankhe, G (1999) Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (p. 117).
Investigación de Estudio Diagnostico el diagnóstico constituye el principal
elemento para la realización de una investigación pues sin él sería
prácticamente imposible llevar a buen término y con resultados positivos un

156
trabajo relacionado con la mejora de alguna situación. El diagnóstico sea
conceptualizado como un proceso fundamental para conocer las características
y condiciones en las que se encuentra una situación o algún aspecto
relacionado con la realización o logro, por lo que brinda conocimientos
específicos y valiosos para la toma de decisiones.
Brueckner y Bond (1975) señalan que hay cuatro tipos de diagnóstico los
cuales son: diagnóstico general, diagnóstico analítico, diagnóstico individual o
diferencial. El diagnóstico general permite conocer las características y
necesidades, así como su rendimiento, pero sin analizar detalladamente
cualquier evento.
Investigación de Estudio Evaluativo se presenta básicamente como un
modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia
de los programas de acción en las ciencias sociales. Se hacen necesarios en
este tipo de investigación los conocimientos básicos sobre lo que va a
evaluación se refiere, es decir, a las características, elementos y técnicas de
evaluación.
Investigación de Proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales;
puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos
o procesos.
El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos
sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo
documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades.

Del mismo modo, Arias, F (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”.

La modalidad del Trabajo Especial de Grado que presenta el autor de


acuerdo con las definiciones citadas anteriormente es de Proyecto Factible,

157
debido a que se está presentando el DISEÑO SISTEMA DE CAMBIO EN LA
MODULACIÓN, FRECUENCIA CON SEÑALES SATELITALES,
PLATAFORMA SKYEDGE (GILAT) A LA EMPRESA CENTURYLINK URBINA,
CARACAS VENEZUELA

Nivel de investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio. Chávez (2007) expone que “se
determina de acuerdo con el tipo de problema que el investigador desea
solucionar, objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos”.
Es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos
conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de
carácter científico; la Investigación científica es el nombre general que obtiene
el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la
aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar
determinadas observaciones. La cual se puede desglosar en una investigación
exploratoria, descriptiva o explicativa.
En este Trabajo Especial de Grado abarca como nivel de investigación es
Descriptivo y Explicativo. Donde Arias, F. (2006), describe como Investigación
descriptiva como “la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de conocer su estructura o comportamiento” (p.24). Agrega también,
que “los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere”.

Diseño de investigación

Balestrini, M (1998) define al diseño como “El plan global de investigación


que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de
recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos (pág. 131)”.
El Diseño de investigación también conocido como “plan de investigación”,
representa el método, el cómo pensar en el método que tendrá la investigación,
es decir, es el camino que guiará al científico, investigador o estudiante, pero

158
no utilizara cualquier método, sino el científico, así como las técnicas que
utilizara, es decir, el cómo lo hará, pero con técnicas científicas.
Los planes que pueden elaborarse o diseñarse son muy variados, pero
cualquier plan que sea utilizado, partirá de conocer el tema objeto de estudio, o
por lo menos deberá tener una clara definición o conceptualización del
problema.
Para el estudio de las variables del Trabajo Especial de Grado, se utilizará
los diseños de investigación de campo y de diseño no experimental tipo
transaccional descriptivo. De lo expuesto anteriormente, se puede decir que el
diseño del presente trabajo es de campo, ya que se procedió a recoger la
información o datos de un grupo de gerentes de unidades y centros de
investigación y desarrollo acerca de la variable para luego mediante un análisis
de tipo cuantitativo, extraer conclusiones que correspondan con los datos
recogidos.
Sabino, C (1992) plantea que el diseño de la investigación es posible
categorizarla en función del tipo de datos a ser recogido, clasificándole en dos
grandes grupos: por una parte, la investigación de tipo bibliográfico, y por otra,
la investigación de campo.
Se especifica que un diseño no experimental tipo transaccional es aquella en
donde se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.

Población o Universo del TEG

Según Arias, F (2006) “Población, es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por
los objetivos de estudio” (P. 81). A su vez el Arias en la página 82, dice que una
Población Infinita: es aquella en la que se desconoce el total de elementos que
la conforman, por cuanto no existe un registro documental de éstos debido a
que su elaboración sería prácticamente imposible.
Es decir que cuando se lleva a cabo alguna investigación debe tenerse en
cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo

159
estudio. En este caso la población está conformada por los sistemas de cambio
de variables eléctricas.
La población definida en el TEG a realizar es todos los estudios de los
sistemas de cambio de variables eléctricas.

Muestra del TEG

Ramírez, C (1999). “Una muestra, es un grupo relativamente pequeño de


una población que representa características semejantes a las misma” (p.91),
el tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán
representativo se quiera sea el estudio de la población. Arias (2006) “Muestreo
intencional u Opinático: en este caso los elementos son escogidos con base en
criterios o juicios preestablecidos por el investigador (p. 85). En este caso es
“Recuperación y estado de desastre informático”.
Cuando hablamos de Muestra nos referimos al conjunto de cosas, personas
o datos elegidos al azar, que se consideran representativos del grupo al que
pertenecen y que se toman para estudiar o determinar las características del
grupo.
Por lo tanto, para el TEG, no se establecen cálculos de muestra debido a
que la población a estudiar es, sistema de cambio de modulación y frecuencia
n señales satelitales.

Confiabilidad

La confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, según


Sánchez, G. (1.995).
Plantea que una medición es confiable o segura, cuando aplicada
repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por
investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados” (p. 85). Por ello
con el fin de revisar, evaluar y determinar la confiabilidad del instrumento, así
como la detección de dificultades se ejecutó una prueba piloto a un grupo
individuos que no fueron incluidos en la muestra, en dos oportunidades
diferentes. Realizadas ambas aplicaciones se compararon los resultados

160
obtenidos y no se detectaron discrepancias, por lo tanto, se consideró confiable
el instrumento de recolección de datos.
Se define como la minimización de error aleatorio en un instrumento de
recolección de datos. De diagnóstico Representa la influencia del azar en la
media; es decir, el grado en que las revisiones están libres de la desviación
producida por los errores casuales. La precisión de una medida es la que
asegura su replicación (si se repite, siempre da el mismo resultado)

Validez

Para Hernández, y otros (1.998) “la validez en términos generales se refiere


al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir”
(p.243)
La determinación de la validez, que de acuerdo con Chávez (2.001), “es la
eficacia con que el instrumento mide lo que se pretende medir”, (pág. 193), se
realizará en el Trabajo Especial de Grado a partir de las evidencias de
contenido, sometiéndolo al Juicio de Expertos en el área de Ingeniería y de
Metodología de la Investigación, que analizarán cada pregunta del cuestionario
e indicarán sus recomendaciones en cuanto a: coherencia con la investigación,
claridad y redacción, lo que permitirá el diseño final del sistema de modulación
y frecuencia en señales satelitales.
Se define como la ausencia de sesgo. Un instrumento será válido si aquello
que efectivamente mide se corresponde con lo que realmente se quiere medir.
La Validez de esta propuesta se adapta a facilidad de diagnóstico para una
mejor revisión, permitirá diagnosticar los problemas. La ocurrencia de los
cambios de variables.

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

Las Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos es en principio


cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Cualquier recurso que recopile
información referente a la investigación.

161
Según Hurtado, J (2008), las técnicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de datos, es decir el cómo esta puede ser de
revisión documental. Además, según el mismo autor (2006, p.164), la selección
de técnicas e instrumentos de recolección de datos implica determinar por
cuáles medios o procedimientos el investigador obtendrá la información
necesaria para alcanzar los objetivos de la investigación.
Para la recolección de información en la presente investigación, se optaron
por aquellos que ayudaron al logro de los objetivos y a obtener la información
necesaria de manera organizada y precisa. Las técnicas empleadas son las
enunciadas y desarrolladas a continuación:
Para la realización de todo proyecto se deben recolectar datos, y las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, le indica al autor el cómo se
recopilarán los mismos para poder cumplir los objetivos del proyecto. Arias
(1999), las define como “las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en
sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental,
análisis de contenido, etc. (pág. 25)”. Las técnicas e instrumentos que utilizar
en el Trabajo Especial de Grado serán las técnicas de Observación, entrevista,
encuesta, censo, focos grupo, chequeo de lista, documentación bibliográfica.

Observación Directa

Según Hurtado, J (2008), la observación directa constituye un proceso de


atención, recopilación, selección y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, tomar la
información y registrarla para su análisis.

Revisión Documental

Para Hurtado, J (2008), es una técnica en la cual se recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los
eventos de estudio.

162
Es una técnica de observación complementaria, en caso de que exista
registro de acciones y programas. La revisión documental, permite hacerse una
idea del desarrollo y las características de los procesos y también de disponer
de información que confirme o haga dudar de lo que el grupo entrevistado ha
mencionado.
Para esta investigación se aplicó la técnica de revisión documental,
consultando textos asociados a los sistemas de información bajo ambiente
web, de igual forma, fue estudiada la gestión electrónica de documentos, con el
fin de obtener una base de conocimiento.

Instrumentos
Hurtado, J (2008), representa la herramienta con la cual se va a recoger,
filtrar y codificar la información, es decir el con qué. Los instrumentos pueden
estar ya elaborados e incluso normalizados.

Actividades y Recursos
Hurtado, J (2008), cientos de empresas u organizaciones utilizan los
sistemas de información con el propósito de interactuar y conocer todo aquello
que pueda contribuir a la planeación, operación y control efectivo de las
actividades de las empresas.
Las actividades según Vallejo, Ordóñez Villalobos y Sánchez (2008) son un
conjunto de acciones como operaciones o tareas que se llevan a cabo para
alcanzar las metas de un proyecto consiste en la ejecución de ciertos pasos,
mediante la utilización de recursos. Constituyen una categoría programática, el
mínimo nivel indivisible y, puede tener carácter individual o grupal.
Hurtado, J (2008), cualquier sistema tiene que tener como sus objetivos
principales el apoyo al elemento humano para controlar, generar acción,
proveer información, usar eficientemente los recursos, fijar procedimientos,
filtrar información adecuada, coordinar acciones y movimientos, planear,
evaluar y tomar decisiones.
Por otro lado, según Nava (2002, en Vallejo y otros 2008, p.1989) los
recursos abarcan los medios, materiales y personal que son necesarios para
ejecutar el proyecto. Los recursos deben preverse para llevar a cabo la
recolección de la información y su procesamiento, hasta llegar a las

163
conclusiones y la publicación de los resultados. Debe incluirse en los cálculos
lo relativo a los informes parciales y finales de la investigación.

Técnicas y Análisis e Interpretación de Datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. Este proceso se realizará luego de la recolección
de datos para la elaboración del proyecto.
Arias, F (1999), define este paso como: Las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas
lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o
inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que
sean recogidos.
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que
serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.
Los resultados obtenidos por la documentación bibliográfica se subdividirán
en las distintas áreas de conocimiento en las que se involucra la construcción
del prototipo, pues éste tiene componentes de varias disciplinas de la
Ingeniería Electrónica, para la contingencia y respaldo de datos del DCA. Las
técnicas de análisis que se usarán son las lógicas y de tabulación de los datos
matemáticos que deriven de las posibles ecuaciones que en el curso de la
documentación bibliográfica se revelen como necesarias para lograr el objetivo
del proyecto.
En lo referente a la observación científica, el análisis se realizará mediante el
registro en papel y la posterior tabulación de las mediciones eléctricas y
electrónicas que serán necesarias para corroborar el funcionamiento del
prototipo, para luego ser tratado con técnicas estadísticas para la
determinación de errores en las mediciones.

Técnicas de presentación de los resultados

164
Balestrini, M (1998), indica que: “La información recopilada a partir de los
instrumentos y técnicas de recolección de datos, puede ser presentada de
manera organizada a través de varias formas: La presentación escrita; La
representación gráfica”.
El proyecto contará con las dos técnicas citadas, debido a que se necesita
representar tanto los análisis de técnicas lógicas, los cuales se representan
mejor de forma escrita pues trae consigo muchas descripciones, como las
representaciones gráficas de los datos numéricos obtenidos, en tablas, gráficos
y, figuras.

Procedimientos de la Investigación

Debido a que la modalidad del proyecto se define como Factible, el


procedimiento metodológico a seguir para dicho modo de proyecto según
define Galíndez, C (2010), es cumplir con “tres fases en la elaboración de
proyectos factibles: Diagnóstico, Factibilidad y Desarrollo de la Propuesta (pág.
6).”, sin embargo, IUPSM (2006), define las fases como Diagnóstico,
Alternativas de Solución y de Propuesta, dejando la factibilidad como un
apartado distinto de las fases y reemplazándola por las Alternativas de
Solución. Galíndez (2010), aclara que “sin embargo, el modelo puede
modificarse atendiendo a los requisitos metodológicos exigidos por las
diferentes instituciones educativas a nivel superior o bien en función de las
organizaciones o empresas que respaldan o financian el proyecto. (pág. 9)”,
por lo que en el proyecto se tomarán como fases el Diagnóstico, las
Alternativas de Solución y, la Propuesta.
La investigación científica es un proceso, término que significa dinámico,
cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas,
las cuales se derivan unas de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o
investigación, no podemos omitir etapas.
Según Melinkoff, R (1990), "Los procedimientos consiste en describir
detalladamente cada una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por
medio del cual se garantiza la disminución de errores”. (p. 28)
El hecho importante es que los procedimientos existen a todo lo largo de una
organización, aunque, como sería de esperar, se vuelven cada vez más

165
rigurosos en los niveles bajos, más que todo por la necesidad de un control
riguroso para detallar la acción, de los trabajos rutinarios llega a tener una
mayor eficiencia cuando se ordenan de un solo modo.

Fase de Diagnóstico

Esta fase Galíndez (2010), la define como:


La descripción de la necesidad o problema que justifica la propuesta. Si el objetivo de
esta modalidad de investigación es plantear soluciones a problemas específicos,
entonces es necesario describir la realidad, la situación actual del problema o necesidad
que se pretende modificar mediante la propuesta. La metodología para la realización del
diagnóstico dependerá de la naturaleza y necesidades de la propia investigación,
pudiendo apoyarse en una investigación documental, de campo o mixta (pág. 10).

Galíndez (2010), desarrolla la fase en los aspectos de definir los objetivos,


refiriéndose con esto a la determinación de la necesidad a plantear, el contexto
geográfico y temporal en el sitio donde se plantea el proyecto y, la realización
del diseño del estudio; donde se describen los procedimientos para obtener los
datos e información para resolver el problema. Para el Trabajo Especial de
Grado se desarrollará la fase de diagnóstico elaborando el diseño del estudio.
Para diagnosticar el buen funcionamiento del sistema de cambio de
modulación y frecuencia satelitales, se realizan las pruebas y normas de
seguridad: CONATEL

Fase de Análisis de Solución

Esta fase se refiere a la comparación de la solución a plantear en el Trabajo


Especial de Grado con otras alternativas que difieran en costos, características,
ventajas y desventajas del método planteado, pero que iguale alimente
resuelvan el problema descrito en el Trabajo Especial de Grado. Fernández
(2002), infiere que:
Es el estudio pormenorizado de todas las alternativas posibles, incluidas las
exteriores y de pesar y medir las más probables y, dentro de ellas las mejores,
es decir aquellas que ofrecen más garantías de poder llevarse a cabo con
menores costos totales y mayores beneficios. (pág. 22)

166
Para el Trabajo Especial de Grado, se comparará el método de resolución
del problema, debido al déficit de energía que afecta de forma considerable a
usuarios y operadores de los equipos directamente el completo funcionamiento
de los equipos, y presentándolo, con otras dos (2) alternativas que den solución
al problema planteado.

Fase de propuesta

Galíndez, C (2010), define esta fase como “el propósito, destinatarios y la


justificación de la propuesta, así como los fundamentos teóricos que la
sustentan (pag.13)”.
Es la fase donde se presenta el Simulador con la sustentación teórica,
práctica, de factibilidad, debidamente justificada y, se describirán las
delimitaciones que tendrá la propuesta, para luego ejecutar la propuesta
estableciendo las etapas de diseño. También se presentará el diseño de la
propuesta que resuelve el problema planteado en el capítulo I.
Arias, F (2006) hace referencia a los objetivos de la investigación como los
enunciados que han de expresar lo que se desea indagar y conocer para
responder al problema planteado (p.43).
“El objetivo de la investigación es un enunciado que expresa lo que se desea
indagar y conocer para responder a un problema planteado.”
Se estima que el cambio que se plantea en cuantos a la modificación de las
señales eléctricas, como lo son la modulación y la frecuencia de ondas de
radio, las repercusiones originadas por el cambio en una plataforma satelital
son de gran escala basándose en la pérdida en la ganancia de recepción,
sanciones legales y en la reputación de la compañía, así como el gran costo
de los equipos, basándose en estas posible ocurrencias, Centurylink, requiere
habilitar un banco de pruebas para realizar pruebas de potencia, ganancia y
desempeño del servicio, de esta manera garantizar que los cambios realizados
garanticen el buen funcionamiento del enlace.
Para establecer los cambios que se realizaran en la configuración del nuevo
modelo, se requiere realizar un análisis de las funciones más importantes que
deben replicarse y el diseño e implementación de estos servicios, considerando
la calidad de la señal recibida por cada estación como prioridad.

167
DISEÑO SISTEMA DE CAMBIO EN LA MODULACIÓN, FRECUENCIA CON
SEÑALES SATELITALES, PLATAFORMA SKYEDGE (GILAT) A LA EMPRESA
CENTURYLINK URBINA, CARACAS VENEZUELA
Arias, F (1999). Expresa que “en esta sección deben señalarse las razones
por las cuales se realizan la investigación y sus posibles aportes desde el punto
de vista teórico o prácticos.” (pág. 13).

El presente proyecto pretende solventar la situación que presenta en los


servicios satelitales en la empresa Centurylink al diseño DISEÑO SISTEMA
DE CAMBIO EN LA MODULACIÓN, FRECUENCIA CON SEÑALES
SATELITALES, PLATAFORMA SKYEDGE (GILAT) A LA EMPRESA
CENTURYLINK URBINA, CARACAS VENEZUELA
El sistema cumplirá con las siguientes características:
Funcional. Las aplicaciones definidas en el diseño de sistemas de
cambio de señales satelitales
Regido por estándares. Todos los requerimientos técnicos,
infraestructura y funcionamiento del sistema de cambio de modulación y
frecuencia en las señales satelitales.
El alcance, es una acción que consiste en desarrollar una descripción
detallada del proyecto, esto es fundamental para su éxito, ya que proporciona
un entendimiento común entre las partes interesadas del proyecto.
Con la elaboración de este proyecto se dará una solución factible a la
empresa Centurylink y los clientes de tecnología satelital, ya que, en busca de
obtener un mejor servicio, es necesario realizar cambios que permitirán tener
una mejor distribución del espacio satelital contratado por la empresa con los
diferentes proveedores satelitales. Así se garantizará tener un servicio optimo
para cada usuario de la red.
Delimita un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra
área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir,
llevar el problema de investigación de una situación o dificultad muy grande de
difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.
Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuarse en
cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto
definido y homogéneo. De manera tal, delimitar una investigación significa,

168
especificar en términos concretos nuestra área de interés en la búsqueda,
establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y
circunstancias que le impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el
fenómeno bajo estudio este claramente formulado y delimitado se favorecerá
las posibilidades del investigador de no perderse en la investigación. Es más
fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
Este diseño de sistema de cambio de modulación y frecuencia para las
señales satelitales con la finalidad de optimizar los recursos en espacio satelital
y ancho de banda que actualmente los clientes perciben.

Estudios de Factibilidad

Para Varela, R. (2001) “se entiende por Factibilidad las posibilidades que
tiene de lograrse un determinado proyecto”.
El estudio de factibilidad debe ser tomado en cuenta por el individuo o
empresa que pretenda adquirir el dispositivo para realizar las consideraciones
adecuadas y plantearse la noción de que sea una buena adquisición.
El Diccionario de la Real Academia Española, define la factibilidad como la
“cualidad o condición de factible” y a su vez define factible como “que se puede
hacer”. La factibilidad está acotada a la posibilidad de disponer de los
elementos necesarios para cumplir con los objetivos establecidos, tomando
como base los siguientes aspectos: económico, operacional, técnico y
financiero.
Los estudios de factibilidad son todos aquellos estudios sobre los cuales se
sustenta la viabilidad o posibilidad de realizar un proyecto o investigación y las
estrategias a ejecutar para lograr el éxito de dicho proyecto.

Estudios de Implementación

Para Chávez V (2012) “El estudio de implementación intenta proporcionar


una definición operativa, también se presentan algunos condicionantes que nos
ayudan a seleccionar al estudio de caso como la estrategia de investigación, en
cualquier ámbito, dando así un lugar de importancia en el mundo científico”.

169
El estudio de implementación permite analizar el fenómeno objeto de estudio
en su contexto real, utilizando múltiples fuentes de evidencia, cuantitativas o
cualitativas simultáneamente.
El presente Diseño es factible a nivel de costos ya que su implementación
permite, garantizar la óptima utilización del ancho de banda para el espacio
satelital. Asegurando un mejor servicio para los clientes de centurylink en el
área de tecnología. También garantizará una reducción de costo considerable
para la empresa al poder utilizar de mejor manera el espacio satelital
contratado a los proveedores.

Conclusiones

En palabras de Guelmes (2008), ésta se refiere a las conclusiones de la


siguiente manera:
Una vez alcanzado el resultado científico deseado, ya el investigador está en
condiciones de elaborar las conclusiones derivadas del estudio realizado. Las
conclusiones, por su carácter generalizador y sintético, resultan a veces
difíciles de elaborar, ya que estas se derivan directamente del análisis de los
resultados, incluyen los resultados más importantes, señalamientos sobre la
importancia del aporte o contribución brindados sobre el objeto de estudio,
requieren de la caracterización del objeto de investigación de forma integral y
globalizada, de su valoración como un todo, donde se haga explícita la validez
de la propuesta formulada en la hipótesis de trabajo hasta donde sea posible
con el fin destacar el aporte teórico. En ellas debe quedar declarado cómo,
una vez conocido esencialmente el objeto, se pudo arribar al objetivo de la
investigación y se dio respuesta al problema. Las conclusiones deben
expresarse de forma clara y preferentemente numerativa. Deben coincidir con
lo expuesto en el cuerpo del trabajo, aunque esto no quiere decir repetir lo que
ya se ha dicho. (p. 7)
Una conclusión es una proposición al final de un argumento, luego de las
premisas. En este sentido, si el argumento que usamos es válido, entonces las
premisas deberán implicar la conclusión, pero para que una conclusión sea
válida, debe estar basada en premisas verdaderas.

170
Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones, la autora Guelmes (2008) expresa que:


Las recomendaciones de la investigación conducen a la introducción práctica
de los resultados obtenidos. En dependencia de la índole del trabajo realizado,
pueden referirse a modificaciones necesarias, o indicaciones metodológicas,
desarrollo de políticas, cambios de enfoque, cambios tecnológicos, nuevos
estudios a realizar, etc. En otras palabras, deben de encaminarse a la
introducción de los resultados científicos que aporta la investigación a la
solución de los problemas, así como a la predicción del comportamiento del
objeto, lo que implica la posibilidad de extrapolar las conclusiones a otros
posibles objetos de investigación. (p. 7)
Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a
proporcionar sugerencias a la luz de los resultados. Con la finalidad de resolver
la situación planteada, por lo tanto, se presentan como posibles soluciones a
las conclusiones, para así obtener un mayor nivel de profundidad del tema y
resultados en un futuro.

Presupuesto del TEG

Wikipedia (2019), define presupuesto:


Se llama presupuesto al cálculo, exposición, planificación y formulación
anticipada de los gastos e ingresos de una actividad económica. Es un
plan de acción dirigido a cumplir con un objetivo previsto, expresado en
términos financieros, el cual debe cumplirse en determinado tiempo, por lo
general anual y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y
cada uno de los centros de responsabilidad de la organización. El
presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o
instituciones cuyos planes y programas se formulan por el plazo de un
año.
Se presenta en el cuadro xx, presupuesto clase B, que contiene las partidas
generales de los materiales, (nacionales e importados), la reproducción de
materiales, los gastos administrativos asociados, los gastos en personas (autor,
tutor y asesor metodológico) y los impuestos de ley.

Cuadro 2, Presupuesto del Proyecto de Investigación

171
Fuente: Zúñiga N (2019)
Para verlo ampliado ver apéndice A

Cronograma de Actividades del TEG

El Manual de TEG de IUPSM define:


La propuesta de TEG debe incorporar un cronograma de trabajo que incluya:
actividades a cumplir en la Fase de Ejecución y Presentación del TEG, lapsos
en que se realizan éstas, así como también los recursos con los cuales cuenta.

Cuadro 1, Cronograma De actividad del Proyecto de


Investigación

Cuadro 3, Cronograma del Proyecto de Investigación


Fuente: Zúñiga, N (2019)
Para verlo ampliado ver apéndice B

172
Operacionalización de las Variables

Según Balestrini (1998), “la definición operacional de una variable implica


seleccionar los indicadores contenidos, de acuerdo con el significado que se le
ha otorgado a través de sus dimensiones a la variable en estudio.” (pág. 114).
La variable es “cualquier característica o cualidad de la realidad que es
susceptible de asumir diferentes valores.” (Sabino, 1992, pág. 58). Las
variables son objeto de análisis, medición, manipulación o control en una
investigación. “Por dimensión entendemos un componente significativo de una
variable que posee una relativa autonomía. Nos referimos a componentes
porque estamos considerando a la variable como un agregado complejo de
elementos que nos dan un producto único, de carácter sintético.” (Sabino,
1992, pág. 61).
Arias F (1999), define “Los indicadores es un indicio. Señal o medida que
permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones” (pág. 18). Es un
proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las
variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más
general a lo más específico; es decir que estas variables se dividen (si son
complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices,
ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, índices e ítems.
Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir un
concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la
aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la
posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad
de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso de
investigación, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se
decidió medirla, perdiendo así la validez, dicho de otro modo (grado en que la
medición empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir
los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.
Según D´Ary, J y Razavieh (1982) El término variable se define como las
características o atributos que admiten diferentes valores, “Es un proceso que
se inicia con la definición de las variables en función de factores. Estrictamente
medibles a los que se les llama indicadores”

173
El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de
las variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de
medición.

174
Cuadro 4, Operacionalización de Variables

Fuente: Zúñiga N. (2019)

175
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Arias, F (1997). “El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración”


3era edición, Editorial Episteme, Orial Ediciones. Caracas, Venezuela, 68
Páginas.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración (3ra
ed.). Caracas, Venezuela: Episteme.
Arias, F. (2006) “Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología
Científica”, 5tª edición, Editorial Episteme, Orial Ediciones. Caracas,
Venezuela, 144 Páginas.
Balestrini Acuña M. (2002). “Como se Elabora el Proyecto de Investigación,
(para los Estudios Formulativo o Exploratorios, Descriptivos, diagnósticos,
Evaluativos, Formulación de Hipótesis Causales, Experimentales y los
Proyectos Factibles)”, 6ta Edición, BL Consultores Asociación, Servicio
Editorial, 1.997, Caracas, Venezuela, 250 Páginas.
Balestrini, M. (1998). El Proyecto de Investigación, Guía para su Elaboración
(2da ed.). Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
Borges, Á. (2008). Diseño y Análisis de Encuestas. Tenerife, España:
Universidad de Guájara.
Carlino, R. (2012) titulada: “Desarrollo del prototipo purificador de agua
autónomo integrado a través de luz ultravioleta, controlado por un
microcontrolador utilizando módulos fotovoltaicos como medio de alimentación
de respaldo por baterías”. Universidad Nueva Esparta. Caracas, Venezuela.
Para optar al título de Ingeniero Electrónico.
Castro, M. (2003). El Proyecto de Investigación y su Esquema de
Elaboración (2ª ed.). Caracas, Venezuela: Uyapal.
Centro de Cultura Casa Lamn, (2.000), “Guía para la Elaboración de Tesis”,
Ciudad de México, D.F., México, 63 Páginas.
Constitución de la República de Venezuela, (1.999). Aprobada en referendo
popular el 15 de diciembre de 1.999, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453,
viernes 24 de marzo de 2.000, Caracas, Venezuela.

176
Chávez, N. (2001). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas,
Venezuela: Ars Gráfica.
Fernández, N. (2002). Manual de Proyectos. Sevilla, España: Agencia
Andaluza del Voluntariado.
Galíndez, S. (2010). Guía para Elaborar Proyectos Factibles Como
Modalidad de Trabajos de Grado y Proyectos de Investigación Educativa.
Canoabo, Estado Carabobo: Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”.
Hurtado J, (2.007), “El Proyecto de Investigación (Metodología de la
Investigación Holística), 5ta Edición Ampliada, Ediciones Quirón SYPAL,
Caracas, Venezuela, 186 Páginas.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, División de Planificación
y Desarrollo. Investigación y Postgrado. (2006). MANUAL DE TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO. Caracas, Miranda, Venezuela.
Instituto Tecnológico de Mérida, (ITM), (2.008), “Manual para la Elaboración
y Revisión de Documentos de: Tesis, Proyectos de Investigación, Memorias de
Experiencias Profesional, Cursos de Titulación y cualquier Trabajo Profesional”,
Mérida, Yucatán, México, 27 Páginas.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (IUPSM) (2006), “Manual
de Trabajo Especial de Grado”, Caracas, Venezuela, 114 Páginas.
Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura, y Profesiones Afines, Gaceta
Oficial N° 26.822, de 26 de noviembre de 1.958, Decreto con Fuerza de Ley N°
444 del 24 de noviembre de 1.958, del presidente Edgar Sanabria. Caracas
Venezuela.
Ley de Universidades, Gaceta Oficial Extraordinaria N° 1.429, del martes 8
de septiembre de 1.970, Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de Educación, (LOE), Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929,
sábado 15 de septiembre de 2.009, Caracas. Venezuela.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000, junio 1). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 36.970, junio 12, 2000.
Ley Sobre el Derecho de Autor, Gaceta Oficial Extraordinaria, N° 4.638, del
1 de octubre de 1.993; Caracas, Venezuela.

177
Palella, S. Y Martins, F. (2004) Afirman que las conclusiones y
recomendaciones “se presentan en forma clara y ordenada, según la secuencia
de los objetivos o hipótesis formuladas” (p.218)
Rusque Ana María, (2.007), “De la Diversidad a la Unidad en la Investigación
Cualitativa”, 3era Impresión, Editorial Vadell Hermanos, 1.999, Caracas,
Venezuela, 232 Páginas.
Sabino Carlos, (2.002), “El Proceso de Investigación”, 5ta Edición, Editorial
Panapo, 1.974, Caracas, Venezuela, 216 Páginas.
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas, Venezuela:
Panapo.
Universidad Alas Peruanas (UAP), (2.009), “Guía de Elaboración de
Proyectos de Tesis Doctoral”, Lima Perú, 20 Paginas.
Universidad Autónoma de Aguascalientes, (UAAC), (2.001), “Manual de
Lineamientos y Procedimientos de Postgrado para la Elaboración de Tesis o
Trabajo Práctico, para Obtención de Grado”, Aguascalientes, México, 27
Páginas.
Universidad Autónoma de Baja California, (UABC), (2.005), “Manual para el
Desarrollo y la Elaboración del Trabajo terminal en la Maestría en
Administración”, Ensenada, Baja California, México, 32 Páginas.
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, (UAJMS), (2.006), “Manual
para la Elaboración de Proyectos”, Tarija, Bolivia, 102 Páginas.
Universidad Católica Andrés Bello, (UCAB), (2.003), “Formulación y
Evaluación de un Proyecto Arquitectónico para la Construcción de un Centro
Comunitario Educacional”, Caracas, Venezuela, 90 Páginas.
Universidad Central de Venezuela (UCV), (Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas), (2.004), “Manual para la Elaboración de Tesis Doctorales, Trabajos
de Grado y Trabajos Especiales”, Caracas, Venezuela, 82, Páginas.
Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado”, (UCLA), (2.006), “Diseño
de un Sistema de Indicadores de Gestión para la Dirección de Investigaciones
de la Contraloría General del Estado Lara”, Barquisimeto, Lara, Venezuela, 170
Páginas.
Universidad de los Andes, (ULA), (Escuela de Ingeniería Química, Facultad
de Ingeniería), (2.005), “Guía para la Elaboración de Informes Técnicos y Tesis
de Grado, Mérida, Venezuela, 31 Páginas.

178
Universidad de San Martin de Porres, (USMP), (Facultad de Odontología)
(2.010), “Elaboración, Estructura y Presentación de la Tesis Universitaria”, Lima
Perú, 25 Páginas.
Universidad Iberoamericana del Deporte, (UIAD), (2.009), “Normas para la
Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos de Pregrados, Trabajos
Especiales, Especialización, Maestría y Tesis Doctorales”, San Carlos,
Cojedes, Venezuela, 124 Páginas.
Universidad Metropolitana (UM) (2.006), “Guía para la Elaboración y
Presentación del Proyecto de Trabajo Final y del Trabajo final de Estudios
Liberal y Derecho”, Caracas, Venezuela, 20 Páginas.
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), (2.003), “Instructivo
para Elaboración y Presentación del Trabajo de Grado en Programas de
Maestrías”, San Cristóbal, Táchira, Venezuela, 51 Páginas.
Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”,
(UNEXPO), (1.997), “Normas para Elaboración y Presentación del trabajo de
Grado de Maestría”, Barquisimeto, Lara, Venezuela, 31 Páginas.
Universidad Nueva Esparta (UNE), (2.011), “Manual para la Elaboración,
Desarrollo e Inscripción de Proyectos de Investigación y Trabajo de Grado”,
Caracas, Venezuela, 28 Páginas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), (2.002) “El
Proyecto Factible: Una Modalidad de Investigación”, Fondo Editorial de la
UPEL, Caracas Venezuela, 2.002, 19 Páginas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), (2.006) “Manual
de Trabajo de Grado de Especialización, y Maestría y Tesis Doctoral”, 3era
Edición, Fondo Editorial de la UPEL, Caracas Venezuela, 2.002, 245 Páginas.
Universidad Talca, (Facultad de Ciencias Forestales) (2.006), “Manual de
Estilo para la Elaboración de proyecto de Memoria y Memoria”, Talca, Chile, 41
Páginas.

179
ANEXOS

180
Anexo A
Cinturón de Clarke
Fuente:

181
182
Anexo B
Comparación entre estaciones banda C y banda KU
Fuente: Centurylink.

183
184
Anexo C
Bandas de operación
Fuente Centurylink

185
Frecuencia Frecuencia
Banda de RX de TX
3.625-4.200 5.850-6.425
C Mhz Mhz
7.250-7.750 7.900-8.400
X Mhz Mhz
10.950- 14.000-
KU 12.750 Mhz 14.500 Mhz
19.190- 28.910-
KA 20.090 Mhz 29.810 Mhz

186
Anexo D
Equipos polarización circular
Fuente: Centurylink

187
188
Anexo E
Hardware polarización lineal.
Fuente: Centurylink

189
.

190
Anexo F
Transponder típico satélite banda C.
Fuente: Centurylink.

191
192
Anexo G
Distribución típica de un transponder.
Fuente: Centurylink

193
.

194
Anexo H
Cálculo de Potencia Isotrópica radiada Equivalente.
Fuente: Cenurylink.

195
196
Anexo I
Ejemplo de Pisadas o Foot Print.
Fuente: Centurylink.

197
198
Anexo J
Posición del satélite con respecto del sol durante un año.
Fuente: Autor, 2010

199
.

200
Anexo K
Movimiento Norte-Sur de un Satélite.
Fuente: Centurylink

201
.

202
APÈNDICES

203
Apéndice A
Cuadro de Presupuesto de la Propuestas
Fuente: Zúñiga N (2019)

204
Presupuesto del proyecto de investigación

205
Apéndice B
Cuadro de Cronograma de Actividades del TEG
Fuente: Zúñiga N (2019)

206
207
Apéndice C
Cuadro de Operacionalización de Variables
Fuente: Zúñiga N (2019)

208
209
Apéndice D
Diagrama de Bloque de la Propuesta
Fuente: Zúñiga N (2019)

210
211
RESUMEN CURRICULAR DE LA AUTOR

RESUMEN CURRICULUM
Datos personales
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: Nogald Zúñiga del Río edad: 37 años
Dirección: Sector el tamarindo Calle el colegio Guarenas
Fecha de nacimiento: 10/02/1982
Lugar de nacimiento: Guarenas nacionalidad: venezolana
Estado civil: soltero
Formación académica
---------------------------------------------------------------------------------------------------
1988-1993 Basic Escuela Básica "El Tamarindo" Guarenas
1994-1996 Bachillerato "José María Piñate” Guarenas
1996-1998 Bachillerato "José Antonio Sucre” Guarenas
1999-2001 Técnico medio industrial electrónica "INCE” Caracas
2001-2005 Técnico superior "IUT Antonio José de sucre” Caracas

Actualmente Tesista de Ingeniería Electrónica


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Caracas.
Experiencia Laboral
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Centurylink. Sr Circuit Designer
Desde diciembre 2018 Actualmente
Centurylink. Technical Service Center (TSC) III
Desde octubre 2016 a diciembre 2018
Centurylink. Technical Service Center (TSC) II
Desde septiembre 2009 a octubre 2016

TLF.: +58212-204-92-03.
Referencias

212
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Lic. Eugenia Linares
TLF.: +58212-204-93-02.
Ing. Rodolfo Martinez
TLF.: +584241549286

213

Вам также может понравиться