Вы находитесь на странице: 1из 59

La Ganadería del Trópico Bajo.

Un negocio de Ganadores

DESCRIBIENDO SITUACIONES

A mediados del siglo pasado el negocio ganadero empezó a


incorporar nuevas alternativas de manejo. Debido a la demanda de
leche líquida para comercializar, los ganaderos comenzaron a
ordenar sus vacas, compartiendo la producción de esta con el
ternero. De un sistema ganadero de cría, madre e hijo como
binomio productivo, se pasó a un sistema de tres ¨socios¨ la vaca,
la cría y su propietario. Sin grandes cambios de manejo,
especialmente nutricionales y de relación vaca-cría, se inventó un
sistema al cual se le etiqueto bajo el nombre Sistema Doble
Propósito. SDP, el cual rápidamente se difundió por todas las
extensas planicies del trópico bajo, como decía, casi sin
diferenciación de manejo, si con diversidad racial.

Tomando como punto de partida el momento del parto, en las


ganaderías de “avanzada¨, las vacas paren en un potrero destinado
para ello, conocido como el de las ¨próximas y-o recentinas¨donde
se las va llevando a parir. Un potrero que por lo general es un
peladero, cercano a la casa, donde se intenta controlar los
nacimientos. Otro manejo, desafortunado y frecuente, permite
partos en el potrero de las escoteras (horras), distante de la casa y
generalmente ¨sucio¨ donde se realizan rondas para ir recogiendo
las paridas. Una vez se logra encontrar la cría, se la monta
atravesada sobre la cabeza de la silla de montar, al frente del
vaquero, quien demostrando gran pericia los lleva rápidamente al
corral donde se le hará curación de ombligo y se entetara. Como
consecuencia de ese ¨paseo¨ muchos terneros mueren. Muchas
vacas “esconden” la cría y no es extraño que pase uno o más días
para “descubrir” los partos. Lógicamente es una lotería para un
ternero mamar calostro las primeras horas y que su ombligo sea
curado antes de infectarse. La mortalidad de crías, siendo alta, no
es siquiera considerada y el número de vacas ¨viudas¨
es significativo. Se procede con el entete, en el cual muchos
terneros apenas logran mamar unos cuantos centímetros cúbicos
de calostro, se les cura el ombligo con una solución generalmente
irritante, humectante y para acabar de completar el cuadro, se le
aplica un producto en pomada, polvo o spray que si se lee sus
instrucciones se ve una carabela acompañada de dos palabras
MEDIANAMENTE TOXICO. Es significativa, más no considerada
importante, la muerte de terneros y siendo prácticos, cuando se
complica un neonato, causa menos perdidas muriendo, que
sobreviviendo.

En general se tiene el concepto de que la cría debe ¨endurecerse¨


al lado de la madre, pastoreando con ella, mamando calostro
durante varios días, permitiendo además que la leche esté lista
para la venta. Una semana o más, se mantiene el binomio en el
potrero. Muchas crías no logran tomar el pezón en su boca, ya sea
porque es muy grande o, en la medida en que la vaca sea más
productora, estará inflamado, le dolerá y no permitirá a su cría
lastimarla. No es extraño que muchos terneros permanezcan
durante los primeros días aprendiendo y preparándose para lo que
van a vivir durante su periodo de lactante: aguantar hambre. Al no
serle extraída la leche a la vaca, ella frena su producción,
llevándola al nivel en que su ubre no le moleste y que su ternero
sea capaz de mamar. El Calostro retenido por varios días
(normalmente debe salir el primer día) frenara la producción de
leche. Una vaca con capacidad de superar los quince o veinte litros,
con suerte terminara dando cinco, o mastÍtica.

Una vez se empieza a ordeñar la vaca, se presentan varias


situaciones: tratándose de una novilla, se le inicia un traumático
entrenamiento, donde el animal finalmente se somete a la tortura
y se deja ordeñar, aprende quien manda. Se les acostumbra a ser
estimuladas por la cría, a la que, frecuentemente a golpes, se le
enseña a permanecer amarrada al costado de su madre. Los
bovinos son excelentes alumnos y rápidamente, para bien o para
mal, aprenden lo que se les enseña. Se inicia un “tira que jale” entre
jalones, gritos, música estridente, perros, pelaos y golpes, en el que
un hombre se mueve de un lado a otro con un balde en una mano,
un sillín colgando de su cadera y en la otra mano un rejo, intentando
ordeñar vacas antes de que su ternero, u otro ladrón, se la
mame. Ordeña hasta que el balde se llene, chorree espuma, sin
importarle suspender el ordeño mientras vacea, permitiendo se
pierda el Apoyo. Ocurre esto cada tres, cuatro o cinco vacas,
dependiendo de su producción. En general el ordeño es una
jornada de ineficiencia y desperdicio integral, que afecta
negativamente todo el proceso. Algunas se ordeñan a fondo en tres
tetas y se le deja una al ternero. ¿Cuánta leche? . Solo sabemos
que nunca es lo suficiente y además, que esta práctica afecta
negativamente a la ubre. Finalizado el ordeño las vacas ya
ordeñadas generalmente continúan con su cría en el mismo lugar,
de donde salen de dos maneras: las de ternero pequeño (3-4
meses) van al potrero con cría, a intentar comer y lograr
tranquilidad a pesar de una compañía que la acosa
constantemente, se mantiene estresada, en crisis y un estado
hormonal que le impide retomar su actividad ovárica normal. El
ternero, a pesar de que la poca leche que logra consumir, prefiere
esta poca a tener que comer forrajes, por lo general lignificados,
que dañan su sistema digestivo monogástrico. Se mantiene en lo
posible lactodependiente, a pesar del hambre. La segunda manera,
pasado el cuarto mes, se maneja Ternero de Aparte, va la vaca
sola al potrero y el ternero a rebuscarse en un potrero donde su
rumen poco desarrollado, empieza tardíamente a intentar crear una
flora ruminal capaz de aprovechar forrajes maduros, escasos en
volumen, en hojas y en nutrientes. Algunos toman conciencia e
inician programas de suplementación a sus crías,
desafortunadamente muchas veces de manera equivocada, pues
desestiman o desconocen la gran diferencia que implica alimentar
a un monogastrico, a un animal en transición, o a un rumiante.
Muchos alimentos, suministrados inadecuadamente, producen
más daño que beneficios. La vaca ya pastoreando sola, liberada
del stress y del bloqueo hormonal, empieza a ganar peso, a
restablecer su actividad hormonal y a intentar preñarse. Al chequeo
reproductivo al momento del destete, encontramos como en
promedio un 25% de vacas pasan vacías, aumentando el
porcentaje en las jóvenes y en las de mayor potencial productivo.

Especialmente en las regiones cercanas a las ciudades donde se


maneja una vocación “más lechera” se intenta incrementar la
producción mediante el “mejoramiento genético” utilizando
reproductores de razas lecheras, taurinas y/o cebuinas, buscando,
repito, aumentar la producción. El manejo y la alimentación se
mantienen apegados a lo tradicional. “La vaca debe ordenarse con
su ternero y debe producir leche con pastos, eso de sobrealimentar
la vaca no va conmigo, yo no voy a comprar la leche”, “los potreros
deben ser grandes, cómodos, con pastos que tapen, potrero
chiquito y pastos bajitos, eso no sirve”, ¨quitarle las vacas a los
terneros es pecado, se mueren¨. Solo tres perlas de un collar que
ahorca el negocio. En la medida en que el potencial genético
lechero es mayor, el animal es más susceptible a las deficiencias,
que se hacen más notorias por la fallas en la crianza que
caracteriza el SDP, con ¨orientación¨ lechera. Pasan meses, años,
lustros, décadas y la producción lechera de estas regiones en lugar
de subir, tiende a bajar y los parámetros productivos se nivelan con
tendencia negativa. La inversión en “mejoramiento genético” no
trae respuestas positivas, todo lo contrario y a más de la pérdida
económica, causan la mayor que se pueda tener: la decepción. Así
lo muestran las cifras manejadas por empresas compradores de
leche que llevan cuentas y hacen proyecciones e intentos de
incrementar la producción, estrellándose con una decisión firme de
mantener las cosas y los procedimientos como se debe, pues
así ha sido durante anos. “En esto ya todo está inventado, no me
complico y lo hago como sé, que se debe hacer”. ¨Yo me puse a
probar esa vaina y no sirvió pa nada¨. El Tesón y el ego manejado
en el sector ganadero son envidiables.

Como consecuencia de ello: Lactancias sobre los 300 días que no


alcanzan a los mil litros producidos, intervalos de partos superiores
a los 18 meses, animales destetos a los 8 meses pesando menos
de 150 kg. Primeros servicios y preñeces por encima de los 24
meses, primeros partos sobre los tres años (las menores) novillos
cebados con más de tres años. Capacidad de carga menor a 400
kg por hectárea, producción de leche por hectárea menor a los tres
litros. Retención de los animales un tiempo superior al 30%, en sitio
de ordeño (extracción) y/o conducción, alejados de potreros o
lugares de alimentación, donde se genera la producción. Más del
50% de la fuerza laboral ocupada de conducir, manejar y ordeñar
animales, descuidado las ejecuciones productivas. Mínima
atención al parto, crianza y desarrollo de animales jóvenes. Malas
prácticas de pastoreo y suministro de agua. Leches millonarias en
UFC, con altos niveles de enzimas y toxinas como consecuencia
de ello, que no permiten procesos generadores de valor agregado.
Elevada incidencia de mastitis, presencia de antibióticos en la leche
(salud pública), alta pérdida de pezones, de ubres. Condiciones
laborales y de vida deprimente, funcionarios con baja capacitación,
pobre autoestima, actitud negativa y falta de compromiso,
cultivando ruina e inconformidad. Son estas, entre muchas
más, algunas de las realidades que se viven en un original
Sistema Doble Propósito, un sistema que mantiene nuestra
ganadería a la zaga, en una vorágine de pobreza y lamentos que
la pone en desventaja con ganaderías que hace más de medio
siglo superaron esos mismos parámetros y a las que hoy nos
enfrentan los Mercados Abiertos.

Un sistema fracasado del que debemos tomar distancia. Insistir en


él es continuar en un tobogán directo a la ruina y al fracaso.

Podemos concluir entonces que la muy bien intencionada sociedad


Vaca/cría/propietario, es de hecho una alianza de perdedores, que
con cambios sencillos los puede convertir, a los tres, en ganadores.

PLANTEANDO SOLUCIONES

Expuesto lo anterior, una realidad que solo comenzaremos a


cambiar cuando la aceptemos, la entendamos, no le busquemos
culpables, ni esperemos a que otro haga lo que a cada quien le
corresponde, nos ponemos en la tarea de aportar por ese cambio.
En las siguientes páginas, nos dedicaremos a plantear, de manera
intencionalmente repetitiva, alternativas reales y prácticas de
ejercer la Profesión Ganadera, en una condición productiva,
competitiva, rentable y sostenible. Generando riqueza,
prosperidad, con mejores condiciones laborales y de vida para
todos. Ganaderos Ganando, con funcionarios comprometidos,
alimentando su autoestima en un negocio que les permita trabajar
dignamente, para su bienestar y el de su familia. Una Ganadería
para la Paz.

BUSCANDO UN COMIENZO

Durante el periodo de preparto se define gran parte de los procesos


productivo y reproductivo de las vacas

La lactancia, realmente comienza semanas antes de que ocurra el


parto, de allí la necesidad de prepararse adecuadamente. Además,
el proceso lechero requiere ser enfocado desde varios ángulos.

-Desde la hembra. En general todas requieren una preparación


semanas antes de parir, para que su condición corporal en ese
momento sea 4. Deben recibir una alimentación acorde con su
disminuida eficiencia ruminal, por el efecto mecánico del feto.
Idealmente alimentos de bajo volumen, ricos en nutrientes. Es
importante cuidar el balance mineral, especialmente del calcio,
situación que toma más relevancia en la medida en que aumenta
el potencial lechero. Una prioridad es tener muy claro las
exigencias de la glándula mamaria, favoreciendo su sano
desarrollo y la formación de Calostro, idealmente debe estar seca
durante 90 días. Aplicar Vacunas a las hembras en preparto es una
inteligente inversión, pues se contribuye efectivamente a la calidad
antigénica (contenido y tipo de defensas) del Calostro, cuyo
suministro es la única manera de vacunar efectivamente a los
Neonatos. Ojo, no hay otra.

Tratándose de una novilla, se le debe manejar de manera muy


especial preparándola para el que será su primer parto. Ella
aprenderá y se comportara de acuerdo a como se la eduque. Si va
a ser ordeñada, semanas antes de parir se inicia su entrenamiento,
llevándola al sitio de ordeño, ojala con las vacas. El buen trato,
manejo suave y cariñoso es muy rentable. Si no se le va a ordeñar,
la visita tranquila y agradable, los días previos al corral de manejo,
tendrá un efecto muy favorable. Siempre mejor manejadas en
grupo, evitar el animal solo. Esperar al parto para iniciar el amanse
de las novillas es una costosa decisión. EL maltrato, el
sometimiento con golpes, tiene un alto costo y condicionará la
futura vida productiva del animal. Empleado que golpea los
animales no se debe tener, sale más barato botarlo e indemnizarlo,
que mantener un “sicario de la producción” en la finca

La vaca, es muy importante que permanezca seca mínimo dos


meses antes del parto, requisito indispensable para realizar una
buena preparación para la formación del calostro y lactancia
posterior.

La vaca próxima al parto debe ser consentida, brindándole atención


especial, teniendo muy claro que a pesar de estar sana, su
organismo en ese momento maneja situaciones que ponen en
peligro su vida física y productiva. Recuerda siempre que de ti
depende, en gran manera, que esa hembra te haga ganar, o
perder.

Un inadecuado manejo del preparto es mal negocio y causa


muchas pérdidas, incrementadas en la medida en que crezca el
potencial lechero. Un buen preparto, incluyendo suplementación
estratégica, es un excelente negocio. Más tratándose de vacas con
buena genética lechera, las que pagan ampliamente toda la
inversión realizada en el preparto, produciendo leche abundante y
preñándose oportunamente. .

La ciencia y la tecnología aun no logran desarrollar la vaca capaz


de producir por sí sola. Por ahora esto solo sería un acto de magia,
oficio que desafortunadamente las vacas no conocen. Así que,
quien piense que sus vacas lecheras van a producir leche
únicamente con lo que encuentren en el potrero, está equivocado
y perdiendo dinero.

La verdadera economía está en manejar y suministrar los alimentos


y materias primas adecuadas para los diferentes momentos
durante las diversas etapas productivas que tienen los rumiantes.
Nutricionalmente en la práctica, el mismo animal se comporta en
determinados momentos, como animales muy diferentes, una
vaca próxima, una recién parida, una con lactancia creciente, una
en lactancia sostenida, una en plena actividad reproductiva y es
otra, la vaca con lactancia en descenso, iniciando una preñez,
asimismo es totalmente diferente una vaca seca, con un feto en
acelerado desarrollo y una ubre preparando lactancia. Un mismo
animal nos presenta diversas situaciones, cada una con sus retos.
Algo similar ocurre con los animales jóvenes, presentando en
diferentes etapas, decimos son cuatro, comportamientos y
necesidades muy diferentes. El sentido común y la lógica, deben
acompañar a un profesional ganadero para realizar un manejo
acorde con esta situación que va mucho más allá del aspecto
nutricional

-Desde las instalaciones

En este punto es valioso tomar el lugar de los animales, intentar


pensar como ellos podrían pensar o, como realmente ocurre, lograr
descifrar su instinto. Son enormes las pérdidas que causa el
diseñar y construir instalaciones con lógica y raciocinio humano.
Los animales no se comportan como los hombre, no actúan lo
mismo, no comen, no beben, no descansan, no socializan, no
hacen nada de la misma manera como el hombre lo hace.
Entonces, por que no les preguntamos?, por que no observamos e
intentamos deducir pensamientos acorde a su comportamiento?,
Evitaríamos muchas pérdidas.

Afortunadamente ya se estudia, se valora y se investiga la Etología


Animal (comportamiento) y ya existen expertos en el tema que
empiezan a ser observados con respeto por quienes hace poco se
burlaban de su trabajo. La Doma Animal es un oficio en
crecimiento, respetable y rentable.

Tratando el tema de manera muy superficial, aquí planteamos


como es un hecho que las vacas y los animales, en general, se
comportan mejor cuando fluyen avanzando, siempre prefieren
caminar hacia adelante, desde lo oscuro a lo claro, retroceder va
contra su lógica y confort. Ver una vaca, un perro, una gallina o
cualquier animal caminando espontáneamente en reverso, no
sucede. Entonces por qué no consideramos un hecho tan
elemental cuando invertimos varios millones en instalaciones?. En
estas es muy importante nuestro confort, pero el que da los billetes
es el de los animales.

En lo referente a las vacas de ordeño lo adecuado es establecer


flujos, que los animales, avanzando, pasen desde un sitio previo al
ordeño, al lugar donde se hace el ordeño y de este a un post
ordeño. El pre ordeño requiere tranquilidad, sombra, confort, lo que
se garantiza otorgando un área por animal de 1.5 mt2. Techo no
menor a 3 metros de altura y ventilación, de ser posible húmeda.
Abanicos impulsando aire húmedo con la utilización de aspersores
que, según investigaciones de muchos estudiosos, funcionan
mejor con gota que con nebulizado. Idealmente la entrada de estos
sitios debe hacerse pasando por lava patas, ojala con soluciones
desinfectantes y protectoras de pezuñas.

El lugar de ordeño debe contar con puestos donde se ubica


individualmente cada animal para ordeñarlo. Puede ser una simple
palangana con un poste al cual se amarra la vaca, pasando por
diversas alternativas, hasta la espina de pescado, el tándem o
cualquier otro tipo de brete para ordeño mecánico. Es claro que el
puesto de ordeño es requisito para hacerlo bien y debe utilizarse
con ordeño manual u ordeño mecánico, en concordancia con el
sistema utilizado. En el sitio de ordeño solo debe estar las vacas
en ordeño. Eventualmente los terneros, cuando sea necesaria su
presencia para el apoyo. Allí los animales solo pueden recibir
alimentos de bajo volumen, concentrados, secos. Alimentos
acuosos y/o forrajeros, como pastos, silo o heno, (de volumen),
dificultan y retrasan el ordeño, además son contaminantes para la
leche. Este lugar debe ser, sencillo, fluido, sombreado, seco,
ventilado, sin olores, tranquilo, sin música estridente (champeta)
sin gritos, sin golpes, sin pelaos, sin perros. Sin lujos ni
extravagancias, tampoco con miserableza, que no se note la
pobreza. Piso idealmente en cemento, rugoso o rayado, nivelado y
excelentemente drenado, sin provocar inclinaciones,
especialmente hacia el frente, de las vacas en ordeño. Piensa que
este es el lugar donde se logra el producido que trae el dinero
constante a tu empresa, hacerlo así te ayudara a invertir como se
debe, sin que te duela tanto. Un buen sitio de ordeño siendo una
rentable inversión, debe ser Digno.

De frente, sin recular, las vacas pasan a una sección que las
conduce al Postordeño, donde espera agua de bebida en
abundancia con fácil y suficiente acceso, sin que se puedan meter
al agua los animales. Bebederos poco profundos, largos agua
clara, con rápida reposición (alimentador) idealmente en un sitio
donde no se puedan echar. Pasan luego a un sitio, ojala una pista
de alimentación, para recibir, allí sí, suplementación forrajera de
volumen y/o salir a potreros

–Desde el hombre

El manejo de hembras de ordeño exige un hombre tranquilo,


enamorado de las vacas, consciente de la importancia del orden,
de la limpieza y su dominio sobre las mismas. Las vacas se
“parecen” a su manejador. Desafortunadamente este tipo de
hombre es bastante escaso y requiere de un patrón igualmente
consciente de la necesidad de formar recurso humano bajo
condiciones laborales dignas y estimulantes. La inestabilidad, la
falta de compromiso y la desidia causan estragos en el equipo de
ordeño humano de cualquier lechería. Se requiere más de recursos
mentales y humanos que de los económicos, para fortalecer el
insumo humano. Es un hecho como el mayor limitante a cualquier
proceso productivo es el elemento humano
El lugar de ordeño debe pensarse y construirse reuniendo las
condiciones básicas que merece el proceso de obtención de un
alimento para humanos, muy susceptible a contaminaciones y
daños, siendo muy importante que además ofrezca las mínimas
condiciones para realizar dignamente un trabajo físico exigente. El
confort y dignidad humana es tan importante como cualquier otra
consideración

El sitio de ordeño, adecuado con puestos para su ejecución, facilita


y mejora el ejercicio, aporta organización, eficiencia y dignifica el
ordeño por el hombre, quien debe entender que para ser limpio y
ordenado, no se requiere dinero. Es algo cultural y se puede
aprender.

Independientemente del número de vacas ordeñadas se requiere


de un sitio para ordeño. Es irracional y antieconómico ordeñar en
un sitio donde no se pueda tener orden y organización con los
animales, con los hombres y con la leche. El desorden en el ordeño
produce pérdidas directas.

Formar un buen ordeñador requiere inversión, voluntad, decisión y


mucha paciencia. Un hombre está en capacidad de ordeñar
correctamente hasta 25 vacas por jornada. Puede ordeñar más, de
mala manera, con las consecuentes perdidas en producción y
presentación de problemas con las vacas. Generalmente se
practican “economías costosas” o se quiere forzar situaciones de
aparente rendimiento en el ordeño, causantes de importantes
pérdidas. En la medida en que la vaca sea más lechera, más
exigencias habrá con su ordeño, casi nunca estará bien ordeñada,
lo que es sinónimo de pérdidas. Debemos tener claro que pueden
ser mayores las perdidas ocultas que las visibles. El solo imaginar
lo que significa realmente una vaca mal ordenada, nos convence
de que economizar en este punto es una decisión pésima

-Desde el agua.
Valioso recurso determinante para el éxito o el fracaso de una
empresa ganadera. Frecuentemente nos causa inconvenientes y
enormes pérdidas ocultas.

En la práctica la debemos considerar desde diferentes usos

Agua de bebida, debemos tener claro lo que significa su calidad


como un alimento vital para cualquier ser vivo. Así como da vida,
también la quita. De allí la importancia de garantizar su inocuidad
(que no haga daño). En la práctica encontramos lugares donde el
agua enferma y mata, mientras se desgastan inventando culpables
y tirando aguja desaforadamente. Es demasiado frecuente
encontrar animales cuya productividad es totalmente bloqueada
por el tipo de agua que consumen. Si no tienes agua de calidad
para consumo, tu negocio ganadero esta desubicado y bastante
embolatado. Te mantendrás en la pobreza productiva. La vaca
lechera es muy exigente en este sentido y para evitar pérdidas,
mejor no hagas lechería donde no tengas agua de calidad y
abundante.

Decreto Ley: Si no dispones de agua, no hagas lechería.

Las vacas lecheras después del ordeño deben ser recibidas por
bebederos cómodos, largos, poco profundos, en sitios claros,
despejados, evitando aguas turbias, oscuras y frías. Importante
garantizar su rápido rellenado.

En los potreros, la meta debe ser ubicar bebederos, idealmente


móviles, alimentados por surtidores de agua (acueducto)
independientemente de la fuente. Esta puede ser pozo, reservorio,
jagüey, quebrada o cualquier otro. En todos se debe evitar el
ingreso de animales al agua. Lo ideal es subirla a un tanque y
desde allí llevarla por gravedad a bebederos estratégicamente
ubicados. Que no te asuste esta inversión, en la práctica con un
poco de imaginación y estrategia se puede reducir bastante. La
aparente economía que haces al no invertir en el manejo del agua
de bebida te genera cuantiosas pérdidas ocultas, que pueden ser
muy importantes, hasta llegar a robarle la rentabilidad de tu
negocio. Piensa solo en el daño causado por parásitos y
microorganismos, lo que en realidad es la mínima pérdida causada
por aguas mal manejadas. Después del aire, el agua es el alimento
que más impacta a los seres vivos. A propósito ¿has considerado
la importancia del aire como alimento?, ¿consideras el impacto que
tiene la humedad medioambiental y los contaminantes, virus,
bacterias y otras “cositas” que desde allí llegan al animal?

Los bebederos deben ubicarse en sitios despejados, altos,


drenados, libres de sombra, alejados de los suplementos minerales
y que no permitan confort a los animales, para evitar su
permanencia pegados a ellos. Su tamaño, el mínimo posible,
garantizando eso si su constante rellenado.

Volviendo a los jagüeyes, un recurso valido y útil en zonas donde


no se cuenta con otras fuentes, pueden ser un desastre mal
manejados. Focos de contaminación, de enfermedades, de tantas
cosas. Lo mejor es “gastarte” un billetico buscando la forma de
sacar el agua, molino de viento, bomba, balde, perol, o lo que sea
y llevarla a bebederos fuera del sitio. Cércalos y no permitas el
ingreso de animales. Siémbrale árboles y conviértelos en el sitio
más agradable de la finca. En mi niñez me convertí en un experto
en disfrutar de los jagüeyes, (piscina de pobre) también en sacar
animales atollados allí, todos se morían. ¡Ah! También soy experto
en la Mindaca.

Agua de consumo. Igualmente se exige una calidad mínima.


Abundan las aguas contaminadas y/o pesadas, dañinas. Debes
tener esto muy claro previendo que un detalle tan básico y
elemental genere pobreza en tu negocio. Superado este punto,
debes proponerte a optimizarla. Con frecuencia se abusa en su uso
como herramienta de limpieza y aseo. En la práctica podemos
producir efectos contrarios cuando se excede el uso del agua.
Ubicándonos en el ordeño, tengamos claro cómo regular el agua
reduce las posibilidades de contaminación y facilita la limpieza. El
exceso de agua en el sitio de ordeño es contraproducente. Este
sitio debe ser lo más seco posible, recurriendo más a la limpieza
física y química. Los pezones se limpian con productos adecuados
y se secan con periódico. La ubre y los pezones son la vida de una
vaca lechera, deben cuidarse al máximo. El uso de productos
inadecuados, puede causar muchas pérdidas, ojo, el hipoclorito y
algunos yodos son excelentes desinfectantes, muy baratos, pero
afectan el pezón. Mojar la ubre es contraproducente pues favorece
la contaminación de la leche. Se reitera: el sitio de ordeño debe
permanecer lo más seco posible, hacer limpieza mecánica durante
el ordeño y realizar el lavado una vez finalizado. Si se requiere
uso de agua, esto debe ser en el sitio de Pre ordeño a donde las
vacas deben ingresar pasando antes por al menos un lava patas,
largo y con un piso diseñado para abrir pezuñas. Idealmente este
sitio de Pre ordeño, húmedo, debe contar con ventilación, lo cual
baja de manera importante la temperatura, humedad sin
ventilación, la eleva. La falta de energía pública no es limitante para
este recurso, pues la energía solar hoy día es una alternativa válida
y económica para hacerlo. Los beneficios logrados por los mayores
rendimientos productivos pagan la inversión. El Confort es un
valioso insumo que incrementa la productividad, humana y de las
vacas. El ordeño debe generar placer, para los animales y para el
hombre, alejado de la tortura que hoy día son la mayoría de los
ordeños. Con el tiempo las vacas van aprendiendo y se
acostumbran a defecar y orinar en el Pre ordeño, donde el
ambiente húmedo y el contacto con el agua las invita a hacerlo allí,
veras como cada vez orinan y se defecan menos durante el ordeño.

Agua agronómica. Es aquella que podemos utilizar para el cultivo


y producción de forrajes. Con mente abierta e inquieta podemos
idear muchas maneras de utilizar el agua inteligente y
productivamente. Consideramos que el riego en ganadería se debe
limitar a pequeñas áreas, correctamente trabajadas, para producir
de manera eficiente forrajes enriquecidos en su oferta, mejorados
genéticamente para aportar realmente nutrientes a los rumiantes.
Con potreros pequeños, manejados y pastoreados de manera
racional, se optimizan los potreros y se reduce significativamente
los efectos del verano. Seguramente con un 5% a 10% del área
total de tu terreno dedicados exclusivamente a la agricultura
ganadera, puedes producir el alimento que requieres para
garantizar suministro en épocas de escasez. Se reitera: las buenas
prácticas de pastoreo y la optimización de áreas proporcionales en
ganagricultura te harán competitivo. No sufrirás la ruina del verano
y seguramente no te desgastaras buscando y repagando alimentos
de dudosa calidad con altos costos de transporte. Seguramente un
pozo artesano o un adecuado reservorio te permitan producir el
alimento que necesitas. Invierte en calidad y sin despreciar la
cantidad. Ante la escasez es mejor tener algo, así sea solo relleno,
el cual puedes mejorar manejando aditivos

TRABAJAR EL FUTURO

Una sociedad que no cuide, no alimente y no eduque su niñez no


tiene futuro. Algo similar se puede decir en la ganadería: un criador
que no cuide, no alimente y no eduque (maneje) sus terneros no
tendrá un mejor futuro.

Los animales adultos, los que manifiestan su producción en


presente, como son la ganancia de peso o la producción diaria de
leche, especialmente esta, ocupan la mayor atención y esfuerzo.
El ganadero se interesa por los ingresos de hoy. Los demás
animales, terneros de ordeño o cría y los animales de levante, poco
o nada inquietan ni motivan inversión. Por el contrario, se considera
que invertir en ellos es botar el dinero, cuando realmente los
animales que mejor responden a la inversión son los jóvenes.

Bajo el generalizado sistema Doble Propósito es frecuente ver


como los terneros son descuidados, o sometidos a alimentación y
a procesos de manejo, posiblemente bien intencionados, pero mal
fundamentados. Son diversas y abundantes las situaciones
encontradas, siempre con un factor común: altas tasas de
morbilidad y mortalidad. Las muertes de terneros generalmente no
se cuantifican, menos las pérdidas de la morbilidad, animales
enfermos crónicos, o lisiados, convertidos en
verdaderos “cadáveres productivos” que siempre serán las colas
en cualquier grupo, robándole las utilidades. Menos aún se
cuantifican perdidas por la imposibilidad o bloqueo a la
manifestación de su potencial que sufren la mayoría de nuestros
animales jóvenes que se “adaptan” a vivir siempre en deficiencia
nutricional, desde su vida lactante, cuando son “subproducto” de
un Sistema Doble Propósito que los envía a un periodo de tortura,
a sobrevivir, con la escasez y pobre calidad que pueden conseguir
para alimentarse. Se convierten en verdaderos sobrevivientes
subdesarrollados con pobres pesos al destete y lo más costoso:
madurez productiva tardía. No es una exageración considerar que
la mayor pérdida económica del negocio, está en la deficiente
crianza y en el periodo de levante.

Suena mal, causa rechazo, pero es una situación real y frecuente,


así el ego ganadero prefiera ignorarla sosteniendo “Mis terneros
siempre están sanos y mis destetes son excelentes. Todas mis
hembras hacen su primer parto antes de los tres años y los novillos
que produzco alcanzan 450 kilos antes de los 30 meses”. Párate
frente al espejo y mirándote a los ojos, recita esas mismas
palabras. Este ejercicio solo te es útil si manejas registros e
información, con supuestos no funciona

Es eso lo que debemos buscar, ese es el reto, no es difícil, solo


hay que pasar de la intención, haciendo lo que se debe como se
debe.
Pretendiendo aportar para que las palabras del ego tengan mucho
de ciertas, planteamos aquí algunas prácticas de alimentación y
manejo que permitan la ejecución de un Sistema Doble Propósito,
con un mejor rendimiento lechero y la obtención de mejores crías,
buscando mejor futuro.

Ganadero que cría bien sus animales asegura el mejor futuro para
su negocio. La sociedad que cría bien su niñez le espera tiempos
mejores.

ENTRANDO EN MATERIA

Es claro que, independientemente del potencial productivo, la


calidad de la lactancia se define durante el periodo de Preparto,
cuando la vaca debe permanecer seca, preparándose para el parto
en su condición corporal y en todo su sistema mamario. Hacerlo al
menos durante sesenta días. El manejo del parto es determinante
y marca la orientación del enfoque productivo que se dará. Repito,
toda vaca independientemente de su vocación productiva requiere
de un buen periodo preparto. Aquí nos ocupamos del conocido
Doble Propósito, buscando aportar para salir del sistema Doble
mediocridad, arrojando mediocres producciones lecheras y los
equivalentes destetes, alimentando los argumentos de quienes
expresan: “Sistema Doble Despropósito, ni leche ni carne”.
Planteamos entonces alternativas para que el Doble Propósito sea
realmente lo que queremos, un sistema de ganadores.

Abundan las buenas intenciones, muchos ganaderos realizan


grandes inversiones, en alimentación, en genética, en muchas
cosas más, logrando excelentes animales, abundante comida, pero
los resultados positivos no se obtienen. Nuestro concepto es que
la causa principal de ello está en el MANEJO, el cual depende de
un aprendizaje, de una creencia, de una cultura y forma de actuar,
de un Paradigma. Es una decisión humana.

Bajo este enfoque planteamos algunas prácticas de manejo:


partimos desde el parto, cuando la vaca debe ser atendida de
inmediato, ocupándose de que la cría tome calostro. Una vez esto
ocurra se retira el ternero y se ordeña la vaca totalmente a fondo,
buscando que no quede nada en la ubre. Vaca y ternero
permanecen separados hasta la tarde o mañana siguiente,
dependiendo de la hora del parto, cuando se les reúne nuevamente
a repetir el proceso: asegurar que el ternero tome calostro y que la
vaca quede totalmente descalostrada. La mejor manera de
suministrar calostro es en baldechupo, pues se sabe la cantidad
suministrada. Es costumbre hacerlo hasta el tercer o cuarto día,
pero se debe tener claro que, si se hacen las cosas bien, ya la vaca
no produce calostro, si lo tiene, es retenido desde el primer día y
el ternero ya no es capaz de asimilarlo. Al segundo día el calostro
no es absorbido y permanece en la luz gastrointestinal, ejerciendo
una importante acción local como anticuerpo, pero incrementando
la osmolaridad (altas sales) que pueden causar diarrea a los
animalitos. Mucha atención a esto pues la deshidratación puede
ser causa de muertes rápidas. Sin extendernos en el tema, la cura
de ombligo debe ser hecha con un desinfectante que seque, sin
irritar. Tintura de yodo es lo mejor. No utilizar productos tóxicos.

Educar (manejar) vaca y ternero de manera tal que no exista


dependencia mutua, lo cual se logra manteniéndoles separados.
Se les educa también en su relación durante el ordeño. El apoyo lo
debe hacer la vaca por el buen trato del ordeñador y por la
presencia del ternero, sin ser necesario que este mame para
causar el apoyo. Reitero, con un buen trato, un manoseo de ubre,
la limpieza de tetas, la presencia del ternero, palabras, sonido y
ambiente adecuado, se logra un excelente apoyo. La vaca siempre
se debe ordeñar a fondo, bien a fondo y solo entonces se le permite
al ternero mamar durante media hora (leche residual). Pasado este
tiempo la vaca va sola al potrero y el ternero a un sitio adecuado.
Cinco o seis horas después se conduce los terneros a donde las
vacas para que ellos mismos realicen un segundo ordeño. Aquí se
les deja mamar libremente durante media hora, tras la cual se
comprueba que la vaca quede totalmente ordeñada. De ser
necesario se procede a ordeñarla para vaciarla completamente.
Durante las primeras dos semanas sería muy positivo propiciar
este encuentro, vaca-cría, hasta tres veces en el día.

No olvidemos que estamos manejando simultáneamente un


rumiante, la vaca y un monogástrico, el ternero. Este no puede
comer lo mismo que aquella. Comienza a vivir un proceso de
transición a rumiante al cual podemos aportar actuando
inteligentemente. En la medida en que rompamos la dependencia,
aceleraremos el proceso y lo afectamos positiva o negativamente,
de acuerdo al manejo y alimentos que utilicemos para ello. El
ternero en esos días es un monogástrico dependiente de la leche,
la que únicamente se puede cambiar por lactoreemplazadores. El
suministro de alimentos facilitadores del desarrollo ruminal es una
posibilidad económica y rentable, pequeñas cantidades producen
efectos muy positivos. En este momento el uso de alimentos que
requieren de un rumen desarrollado causa efectos negativos.
¡Atención a este punto¡

Desde pequeño el animalito debe tener acceso a forrajes tiernos,


abundantes en hojas. Si va a suministrar pastos cortados, hágalo
de hojas jóvenes, tiernas, libres de tallos y en corte pequeño.
Pastos toscos, envejecidos, abundantes en tallos en corte largo,
son terribles para el ternero. A partir de la tercera semana es muy
efectivo el suministro de heno, cortando hojas tiernas que se dejan
secar al sol y luego se meten en un costal de malla colgado a una
altura a la cual los animales alcancen levantando su cabeza y halen
para comer. Evite los comederos bajos, en el suelo, donde los
animales se meten, se orinan y defecan dentro. Cuide mucho el
agua, utilice recipientes con fácil acceso, donde el animal no se
pueda meter, alcanzando a tomar el agua libre y cómodamente. El
sitio donde permanecen los terneros requiere de excesivos
cuidados, es mejor exagerar la nota en la limpieza, evitar la
excesiva humedad, la acumulación de materia orgánica. Entender
que en la práctica debe ser similar a una salacuna, los terneros son
muy susceptibles a los microorganismos patógenos, a la humedad,
al sol y a los cambios bruscos de temperatura. Numerosos
potreritos pequeños, secos, drenados, sombreados, son lo más
práctico para criar terneros. Si maneja pequeños corrales el mejor
piso es una gruesa capa de arena, evite tamo, cisco, viruta ni otro
material de origen orgánico, pues allí proliferan bacterias y hongos.

Evite la convivencia de terneros con perros, gatos, chivos, patos,


pavos, gallinas, burros, caballos, etc. TODOS son perjudiciales
para los terneros. Contaminan su alimento, lo ensucian, lo defecan,
lo salivan, lo orinan. Muchas de las diarreas y muertes de terneros
tienen como origen esta convivencia.

Debemos entender, aceptar y cultivar la cultura del buen criador,


del buen ganadero que asume conscientemente la responsabilidad
de intervenir en la alimentación y manejo (educación) de sus
ganados. Hacerlo oportunamente consciente de que siempre será
mejor prevenir, actuando “antes de”

Haciendo un buen trabajo lograremos rumiantes a partir del cuarto


mes, cuando el animal empieza ya a aprovechar eficientemente los
forrajes. Ya no dependerá de la madre y podremos explorar
alternativas de manejo y alimentación que significan rendimientos
muy favorables en un negocio cada vez más exigente. Tengamos
presente que la leche es un buen alimento para monogastricos, no
para rumiantes. La alimentación sólida, concentrados, forrajes
enriquecidos y otros, son más baratos que la leche.

El Sistema Doble Propósito, a pesar de sus pobres resultados de


hoy, es patrimonio de nuestra cultura, por lo tanto debemos
mejorarlo para intentar sostenerlo. Lo aquí planteado, el
implementar un Doble Ordeño con ternero (en la mañana para el
balde y en la tarde para el ternero) es una invitación a explorar
considerando la fisiología animal

Debemos ser capaces de entender la necesidad de romper la


mutua dependencia, nuestras vacas (los vaqueros) deben ser
educadas para producir leche sin ternero y los terneros deben ser
alimentados pensando en el futuro, ayudándoles a realizar el paso
de monogástrico a rumiante rápida y eficientemente. El negocio
ganadero de hoy requiere de eficiencia en los procesos y en el uso
del tiempo. Animales logrando madurez productiva antes de los 24
meses. ¡Millones de pesos en ganancias¡

El mayor limitante a este cambio es humano, los animales


aprenden muy rápido. El mayor atractivo del Sistema Doble
Propósito actual, es que requiere de poco pensamiento, poca
imaginación, poca inversión, poco trabajo. Por eso produce tan
poco. Hacer lo mismo de siempre, lo mínimo, así no funcione, es lo
más fácil.
En la medida en que mejoremos genéticamente será mayor la
necesidad y habrá mejores resultados al aplicar este concepto. Es
un hecho que las buenas vacas se hacen durante su crianza y
crecimiento. La calidad de la alimentación recibida en este periodo
determina el desarrollo del sistema reproductivo, así como la
formación y desarrollo de la glándula mamaria. Una hembra
expuesta a hiponutrición (hambre) durante su crecimiento nunca
alcanzará su máximo potencial. Ojo, las deficiencias en el
desarrollo anatomofisiologico son irreversibles, jamás se
recuperan. NO existe el “desarrollo compensatorio” al cual algunos
confunden con la ganancia compensatoria que si es una realidad
en animales ya desarrollados.

APROVECHEMOS VENTAJAS

Durante años numerosas ganaderías del trópico bajo han trabajado


en mejoramiento genético, con grandes inversiones, grandes
expectativas pero, a la hora de cosechar, siguen obteniendo los
mismos resultados productivos de hace mucho tiempo. Debemos
reflexionar al respecto, buscar las causas y actuar decididamente
para que tanto esfuerzo e inversión se justifique. Identificamos
como una de ellas la deficiencia alimentaria en la que mantenemos
a nuestros animales la mayoría del tiempo. De un periodo de
exceso de agua, cuando el animal no encuentra acomodo, no logra
un sitio seco donde pastorear, donde rumiar, sometido por el
sofoco, el barro, bichos y parásitos que le impiden aprovechar los
potreros y sus forrajes, en muy poco tiempo pasa al otro extremo,
a vivir la sequía, con escasez de agua y forrajes, no logra
aprovechar el confort de las noches frescas y días secos,
ventilados, que llegan con el verano. Realmente son pocos los
momentos cuando el animal encuentra un equilibrio entre el confort
y una adecuada oferta nutricional. Es un compromiso y una
correcta decisión empresarial de un profesional ganadero actuar
para minimizar el impacto de los contrastes medioambientales
Quienes ejercemos ganadería en el Trópico somos verdaderos
privilegiados. Tenemos posibilidades que los colegas de otras
regiones del mundo, por más recursos tecnológicos y económicos
que tengan no podrán alcanzar. Jamás habrá un día en que un ser
viviendo en el trópico no pueda salir al aire libre

Debemos tomar conciencia de nuestras ventajas y…asumir con


suficiente convicción y gestión la obligación de actuar
preventivamente para garantizar el confort y la alimentación de los
animales. Un Ganadero Profesional sabe que es suya la
responsabilidad de lo que ocurre, para bien o para mal, con los
animales de su negocio. Las situaciones de abundancia y escases
son cada vez más marcadas, de eso conocen bastante los
ciudadanos de otras latitudes y saben que no tienen alternativa: o
se preparan o se preparan, no tienen otra salida. Reconociendo
como nuestras condiciones tienden, guardando las proporciones, a
tener un comportamiento similar con los extremos invierno y verano
tropicales, caracterizados ya ambos por seria deficiencia de
forrajes, por lo que producirlos y guardarlos es hoy una obligación.
De este tema se habla mucho, abunda la información que
realmente no es llevada con suficiente frecuencia ni intensidad a la
acción. Las pérdidas por dejar de hacer lo que todos sabemos
debemos hacer, son elevadas. Hoy es absoluta la necesidad de
ejercer la profesión de Agroganaderia.

AHÍ ESTA LA GENETICA, LA HEMOS SEMBRADO

El manejo, pilar fundamental del negocio ganadero, tiene mucho


que ver en la respuesta productiva de animales genéticamente
mejorados. Con la intención de aportar y polemizar
constructivamente, nos atrevemos a esbozar alternativas de
manejo que seguramente servirán en muchos hatos para
beneficiarse económicamente de su inversión en mejoramiento
genético lechero.

Si usted ha invertido en genética lechera, obteniendo animales con


alto potencial productivo, independientemente de otros aspectos,
debe ser consecuente con lo que ha buscado y ha logrado. Las
vacas Productoras de Leche son máquinas exigentes en materia
prima y requieren de un mantenimiento y un manejo distinto a las
que portan información genética, diseño fisiológico y propósito
diferentes.

Invertir en Genética puede ser buen negocio, podemos lograr


animales con real potencial productivo, el cual se manifiesta solo
cuando hacemos lo debido, favoreciendo las condiciones para ello.
La genética está ahí, de nosotros depende que sea o no
aprovechada. Mejorar genéticamente va mucho más allá de la
siembra de genética en una población. Solo se mejora
genéticamente cuando se individualiza, se mide, se compara y se
selecciona (descarta) por producción, permitiendo reproducirse
únicamente solo a los animales de mejores rendimientos.

La vaca lechera inicia su proceso de producción semanas antes del


parto, cuando prepara su cuerpo y su Sistema Mamario para un
parto y una lactancia. Exige estar seca, ganando peso y con todas
las condiciones para “madurar” su glándula mamaria. Si se trata de
una primeriza, debe conocer anticipadamente lo que va a vivir, lo
cual se logra permitiéndole acompañar las vacas en su ordeño, o
por lo menos llevarla al sitio. Esperar al parto para hacerlo genera
pérdidas. Al parir, la vaca lechera no puede tener contacto con la
cría, evitando se establezca un vínculo madre-cría. Esta se separa
inmediatamente y se la lleva a un sitio donde recibe calostro con
tetero o balde, nunca de la vaca, dos veces al día durante los dos
primeros de su vida, el tercer día ya no puede recibir calostro y
deberá tomar leche o un sustituto, continuando con un plan
nutricional y de vida totalmente alejado de la vaca.

La crianza es un oficio totalmente independiente, debe ser


desvinculado del ordeño y puede manejarse como parte muy
importante de un Negocio Doble Propósito. Aquí la responsabilidad
alimentaria de la cría es del hombre y para ello se tiene diversas
opciones que, correctamente aplicadas, pueden hacer de la cría y
levante de animales un negocio muy rentable. Para ello es
necesario darle la importancia que merecen las crías, reconocerles
su valor como producto muy exigente en el manejo sanitario y de
limpieza que generalmente son los puntos más débiles de este
ejercicio. Tenemos la ventaja de poder utilizar potreritos
controlados. El hacinamiento, el desaseo y la contaminación en las
ternereras causan muchas muertes.

La vaca lechera, sin cría, se ordeña desde el primer día a fondo


como mínimo dos veces al día, la ubre debe quedar totalmente
vacía en cada ordeño y el calostro entregado a las crías; el
sobrante se guarda congelado o se suministra como excelente
alimento a otros animales o al hombre.

En el manejo tradicional botamos a la basura todo el mejoramiento


lechero logrado, cuando permitimos que el ternero toque la vaca.
Allí se establece un vínculo difícil de romper. Peor se pone el
asunto cuando decidimos soltar madre y cría para que esta se
“endurezca”. Se reafirma la dependencia y se limita el potencial de
la vaca, ella sabe que si produce demasiado puede matar a su cría,
instintivamente empieza a regular su producción, además, con la
incomodidad que causa una ubre plena, que el ternero apenas le
saca algo, producir menos leche la favorecerán a ella y a su cría.
A la semana o dos del parto, cuando se inicia el ordeño, la vaca
habrá reducido su producción a una tercera o cuarta parte y jamás
la recuperara. Pregunta ¿De qué ha servido entonces el
mejoramiento genético? Esta práctica lleva a que animales con alto
potencial terminen produciendo lo mismo o menos, siendo más
exigentes y enfermizas que los corrientes. Abundan las
frustraciones por ello. Debe quedar muy claro que los animales no
son culpables de nada. Las mejores maquinas requieren de
mejores operarios.

La vaca con alto potencial lechero requiere no solo adecuada


nutrición, también demanda manejo inteligente. No es difícil, un
poco de lógica y Sentido Común son indispensables para
aprovechar el potencial de los animales. En la medida en que una
ubre sea totalmente vaciada, su llenado exigirá más contenido,
sencillo: más leche. De allí la necesidad de ordeñar una vaca
lechera como mínimo dos veces al día, lo que se hace desde el
primer momento de la lactancia sacando todo el calostro. Con este
manejo estaremos obteniendo lactancias muy superiores a las
manejadas corrientemente, que aumentaran de acuerdo a la
capacidad de entender el manejo y requerimiento de Maquinas
Biológicas transformadoras de forrajes, nutrimentos, en leche.

La máquina bovina es solo una transformadora de materia prima


en leche, carne y otras cosas. No produce de la nada. Hacer esto
es magia, lo que infortunadamente no es una característica propia
de los rumiantes.
Cuando a una vaca lechera no se le extrae la totalidad de leche al
menos dos veces al día, su glándula mamaria pierde eficiencia
reduciendo su producción. La sangre debe fluir constantemente por
la ubre para convertirse en leche, por cada 500 litros de sangre
pasando por la glándula, se queda un litro de leche, de allí la
importancia de que el sistema vascular a más de estar bien
desarrollado, mantenga flujo, leche retenida en la ubre, limita este,
favorece las mastitis y reduce el trabajo glandular: menos leche.

No podemos seguir resaltando las dificultades y deficiencias del


Trópico justificando la baja productividad de nuestro negocio, por
el contrario, debemos reconocer y potenciar enormes recursos que
son desperdiciados. Somos culpables cuando, viviendo en la
abundancia, no la aprovechamos. Las vacas y los hombres de las
regiones que sobrevaloramos y envidiamos, tienen mayores
dificultades que las nuestras. Posiblemente su ventaja es no tener
alternativas, ellos hacen o hacen y constantemente están
buscando maneras de hacerlo mejor. Por ello su negocio ganadero
de hoy logra parámetros muy superiores a los del siglo pasado y
cada vez son mejores. Claro, practicando lo que es la versión
moderna de la esclavitud: Ser ganadero en regiones no tropicales.

Mientras gozamos inconscientes de nuestros privilegios nos


quejamos y seguimos haciendo lo mismo, orgullosos de nuestro
sistema y con el bolsillo roto, sobreviviendo. ¡No hemos mejorado
productivamente en más de cincuenta años! El problema no es
estar ubicados en el trópico, lo es, el permitir que las bondades y
comodidades de este nos anule la inconformidad creativa que nos
ayuda a ser más productivos.
Si usted lleva años invirtiendo en mejoramiento genético. ¿No cree
que ya es la hora de reclamar utilidades de ello? No es difícil, solo
piense, utilice la lógica, el sentido común y actúe abandonando lo
que, por temor, no se atreve a abandonar. No es una locura pensar
que lo aprendido y ejecutado durante años este equivocado. No
hay culpables. Si habrá culpables, generadores de pérdidas en
aquellos que teniendo el nuevo conocimiento no se atrevan a
cambiar. Solo abandonamos y corregimos el error cuando lo
reconocemos conscientemente y tomamos acción al respecto.

Cuando una práctica es realizada sin cambios durante mucho


tiempo por una mayoría, debemos dudar de su validez y eficacia.
Es claro que la mayoría no tiene la razón, solo hace lo más fácil, lo
menos exigente, lo que es menos productivo. La diferencia siempre
la hace la minoría, que hace lo mejor, así requiera de mayor
esfuerzo. Fortalezcamos esa minoría.

Si tiene vacas lecheras….. ¡Aprovéchelas! Póngase a hacer


lechería como se debe. Atienda al menos estas cuatro sugerencias:
Aliméntelas bien, deles confort, ordéñelas a fondo, mínimo dos
veces al día y no permita la creación de vínculo vaca-cría, si lo hace
tendrá problemas en el manejo de su hato lechero.

No alimentar adecuadamente una vaca con buen potencial


genetico lechero es pésimo negocio, es desperdiciar muchos años
de trabajo con importante inversión. Una vaca lechera paga
ampliamente su correcta alimentación si dispone de las
condiciones para responder rentablemente al manejo adecuado.
Desafortunadamente no es extraño encontrar excelentes vacas
alimentadas de manera equivocada con una respuesta productiva
negativa. Alimentar vacas es un arte que se debe conocer, pues va
más allá de llenarlas de comida

El mayor limitante a la aplicación de este sistema, es y será el


insumo humano. Su pensamiento y cultura ganadera lo mantiene
negado a esta posibilidad, por lo que será necesario un serio
trabajo en este sentido, “cambiarles el CHIP”. Darles la oportunidad
de conocer, aceptar y tener la capacidad de ejecutar procesos
diferentes “repensar y reinventar”, nuestra practica ganadera;
debemos insistir con personal capaz de entenderlo y ponerlo en
práctica positivamente, con algunos será imposible y tendremos
que utilizarlos en oficios diferentes. No estamos inventando nada,
solo aplicamos el sentido común y planteamos algo similar a lo que
es ejecutado exitosamente en muchos lugares.

REPETICION Y RECONOCIMIENTO INICIAN EL CAMBIO

La repetición, la reiteración, la insistencia, son válidas herramientas


para obtener resultados. Los cambios que tiene su origen en los
pensamientos solo se realizan de esta manera.

Lo que no mejora durante tanto tiempo debe ser cambiado. “Si


quieres resultados diferentes a los que estas logrando, deberás
aplicar procesos diferentes, hacer lo mismo, traerá lo mismo” lo han
afirmado diferentes líderes, a ello se agrega: “con personas
pensando diferente y de ser necesario, con personas diferentes”.
Una vacada mejorada genéticamente para leche, justifica el
establecimiento de un sistema de LECHERIA TROPICAL, no
hacerlo es un desperdicio. No es lógico, no hay razón, no es
inteligente, hacer un trabajo y una inversión durante años para
seguir manejando las vacas de la misma manera como a
comienzos del siglo pasado. Las vacas que hemos logrado son
superiores y merecen un ganadero superado. Lo que hoy hacen
con las vacas lecheras en Europa, Estados Unidos, Canadá, Brasil,
Argentina etc. ha sido un proceso continuo de mejoramiento y de
cambio; hace cien años hacían, como nosotros, ganadería de
sobrevivencia, pues tenían bajos niveles de producción. Europa
muestra hoy cómo se hace un verdadero Sistema Doble Propósito,
con vacas de alta producción en lechería especializada, mientras
sus crías son aprovechadas eficientemente para producir los
mejores reemplazos y/o excelentes productores de carne. El
presente de estas ganaderías ha sido el resultado de un trabajo
arduo, hecho por la necesidad. Ellos, únicamente por condiciones
medioambientales, no se pueden dar el lujo de mantener una
ganadería de sobrevivencia, como la nuestra. Hoy nosotros
tampoco lo podemos seguir haciendo.

El Negocio Ganadero Tropical ha de seguir, cada vez mejor, pues


el mundo lo necesita. Si no somos capaces de entender y
desarrollar un Nuevo Pensamiento Ganadero otros vendrán y lo
harán. Ganaderos de otras regiones del mundo están cansados de
la esclavitud y quieren explorar donde hacer ganadería es un
trabajo placentero. Ya nos están mirando, no a nosotros, sino a
nuestras tierras, tan pronto cambie la situación de seguridad,
vendrán en manadas. Esos tipos están que se revientan,
trabajando sin descanso. Aquí serán siempre bienvenidos pero,
¿por qué no hacerlo nosotros? La actual manera de ejercer
ganadería perdió su vigencia, mantenerla significa continuar en un
lento e infalible camino hacia la ruina. Por el contrario, un Sistema
Doble Propósito verdadero produce leche rentablemente y permite
obtener animales excelentes a temprana edad: Ganancia$$$
multiplicadas.

Invitamos a sentir una terrible inconformidad y desear ser mejores.


A orientar la energía de nuestras quejas, a poner a volar la
imaginación, a perder los temores, a ser atrevidos. Si lo que
hacemos no nos satisface, sencillo: Cambiémoslo.

Los profesionales del sector tenemos la obligación de que, así sea


con ideas, nuestro trabajo aporte al mejoramiento. Lo mínimo que
debemos preguntarnos es: ¿Han mejorado en algo las ganaderías
donde he intervenido? ¿Me he dejado llevar por el ambiente y las
presiones permitiendo que se sigan realizando las practicas que
para nada mejoran el negocio? ¿Estoy dispuesto a explorar lo
diferente?

No se requiere ser sabio, generalmente basta con utilizar el sentido


común, la lógica y la razón

Qué difícil es hacer mella en terreno de los sabios pues su


sabiduría se fortalece al cuestionar e imponer, lo poco que logres
te dará satisfacciones y razón a tu razón de ser.

SIN RECETAS, SOLO CONSIDERACIONES


Desesperanza, apatía y pesimismo se apoderan de las reuniones
ganaderas, crecen las manifestaciones de intención de abandono.
En creciente confusión los ganaderos quieren escuchar de
soluciones, muchos aspiran a una receta salvadora que les indique
como navegar en un mar oscuro, saturado de amenazas.

Siendo realistas, esa receta a nadie le será entregada,


posiblemente algunas consideraciones para que cada quien diseñe
la propia y, si quiere ganar, la aplique.

Debemos pasar de los lamentos y la intención, a la acción.


Procrastinar causa muchas pérdidas e incrementa la
desesperanza.

Con esta corta nota queremos aportar ideas sueltas, útiles a la


toma de las mejores decisiones.

 -La ubicación y acceso al mercado debe ser tenido en cuenta


seriamente para el tipo de aprovechamiento ganadero que se quiera
practicar. La lechería y la ceba deben realizarse en sitios donde el
transporte se facilite, sitios con difícil acceso y/o muy distantes,
deben dedicarse a la cría, producción de animales para ser
ordeñadas, o cebados, en sitios con fácil acceso al mercado.
 -Las vacas son afectadas seriamente por el exceso de humedad
medioambiental y de agua física. La lechería reporta mejores
resultados en ambiente seco y mínimo encharcamiento.
 -Establecer la “cosecha de terneros”, temporada de partos, durante
época seca, debe ser propósito de toda explotación bovina, ya sea
para ordeñar, y/ o para criar. Los beneficios de esta práctica con
enormes. Los neozelandeses son testimonio de lo exitoso que es la
estacionalidad.
 -La calidad y cantidad de toros debe ser muy controlada.
Necesariamente con mayor potencial productivo que las hembras.
Su trabajo controlado y dirigido. La monta controlada es la más
eficiente y más rentable manera de utilizar los toros. Si buscas leche,
utiliza reproductores de razas que te la aporten. Si quieres carne,
busca toros de razas con genética cárnica. Programa los cruces.
-Los índices de natalidad, los pesos al destete, las edades al primer
servicio, entre otras, dependen exclusivamente de las prácticas de
manejo y administración. Son determinantes para la rentabilidad del
negocio y tienen poco que ver con factores externos. Son
responsabilidad del ganadero, trabajando en ellas, tienes mucho para
ganar.
 -La crianza es responsabilidad directa de la administración.
Destetando animales alrededor de 240 días con 150 kilos (¿?), le
damos la razón a quien asegura que el negocio ganadero no tiene
futuro. Hazte una sencilla reflexión: que crees ocurriría con una
excelente empresa agrícola, si en sus viveros se realizasen prácticas
bajo un enfoque similar al realizado para el manejo de las terneras?
Seguramente no lograrían los éxitos que aseguran tener. Solo quien
realiza un correcto proceso con la población joven puede pensar en
un exitoso futuro
 -A quienes piensan que la solución es cambiar el negocio de ordeñar
vacas, o criar animales, por el de levantar o cebar machos, les quiero
hacer caer en cuenta: mientras produzcamos esa calidad de destetes
para someterlos a la tortura del “levante”, siempre estaremos
produciendo novillos cebados por encima de los tres años (4 o más),
los cuales solo llegan a mercados sin exigencias, como lo son, el
local y el venezolano, o alguno esporádico de carnes de segunda o
tercera. También podemos con ellos seguir figurando en el mercado
de machos coicos en pie para Medio Oriente. Pero si aspiramos a
competir por los mercados de los mejores precios, exigentes, con
esos novillos no lo podemos no soñar.
Además, sin vacas no hay terneros, ni nada. ¿o… los vas a Clonar?

 -Grandes gastos generados en transportes, manipulación,


comisiones y muchos más, con los ganados durante el nefasto
periodo de levante, le cuelgan un pesado lastre de pérdidas al
negocio, sumándolas a las mayores, las causadas por el hambre, al
cual son sometidos la mayoría de los animales jóvenes de nuestra
ganadería. El día que acabemos con la terrible práctica del Levante,
nuestro negocio cambiara dramáticamente.
 -No es el negocio, el que “no es negocio”. No es culpable el negocio
ganadero de la equivocada gestión que hemos realizado los
ganaderos durante años. Por el contrario, es tan bueno que ha
soportado una pésima gestión tercamente mantenida y que aun,
enfrentados a las peores circunstancias, hay quienes se resisten
abandonar. Prefieren bajarse del barco sin siquiera intentar cambiar
su rumbo.
 -Los ampliamente anunciados TLC, de los que todos sabíamos
llegarían y que requerían una preparación, nos obligan a “ponernos
las pilas”, a hacer la tarea. Solo los capaces de hacerlo podrán ganar.
Son muchas las medidas que dependen directamente de la decisión
del ganadero que para nada tienen que ver con políticas de Estado,
ni de nada ajeno a su gestión. Mientras esperas a que otros hagan lo
suyo, te sugiero vayas haciendo lo que te corresponde.
Cuando nos mantenemos hablando negativamente, no pensamos
en nada positivo y solo nos inspira el lamento, terminamos por
convencernos hasta de lo que es falso. De que la ganadería no es
negocio. Solo lo que tú creas es lo cierto para ti

Si no tienes Fe en lo que haces…..cámbialo! y deja de sembrar


negativo

Tenemos Fe en la Ganadería Caribe, especialmente en la


Lechería, ejecutada como, donde, de la manera y por quien se
debe, con hombres convencidos, dispuestos, capacitados,
Vacunados contra los tres ángeles negros de la ganadería: La
DVNSP, Diarrea Viral No Se Puede y la FE, Fiebre Esperadora y
la TNCC, Torpeza Notable en Comprender las Cosas, estupidez .

LA ESTRELLA GANADERA

La máxima carga, durante el menor tiempo, en la menor área, el


mayor consumo y el tiempo de descanso adecuado, son las cinco
aristas de la estrella del éxito de la ganadería aprovechada en
potreros. Lograr establecer esta estrella requiere de numerosos
factores que parten de la convicción y de la decisión de los
hombres involucrados tras su logro.
Son diversos los factores que intervienen, muchos de ellos
dependen del trabajo en equipo de todos los involucrados; como
una estrella, no tiene ni comienzo ni fin, ni punto más importante,
todo está integrado interactuando en un proceso biológico
dinámico y equilibrado.

Podríamos comenzar por comprender como todos los elementos


que intervienen en el pastoreo son importantes e
interdependientes. Los animales son solo un elemento, como lo
son el suelo, las plantas (todas), los recursos hídricos, el medio
ambiente, las pequeñas especies (incluidas aves, insectos y
microorganismos) y el hombre; sin olvidar que este es el elemento
pensante, eje de todo el proceso.

El rumiante, por su capacidad de consumir diversos tipos de


plantas, además de las gramíneas y leguminosas, se convierte en
una insuperable máquina de aprovechamiento y reciclaje de todas
las plantas presentes en un potrero. Con su trabajo contribuye,
además de convertirlas en nutrientes -leche y carne- aprovechados
por los monogástricos, en alimentos –estiércol y orina- para el
suelo y la multimillonaria fauna y flora que lo habitan. La eficiencia
de este trabajo dependerá de la composición de las plantas que
ingiera; siendo la digestibilidad de éstas, inversamente
proporcional a la cantidad de lignina (estructura no digerible de las
plantas) en sus paredes celulares la cual aumenta con la edad de
la planta. Si consideramos como “maleza” las plantas no
aprovechables de un potrero podemos decir entonces que lo son
todas las que tienen un alto nivel de lignina, las cuales son solo
consumidas por los rumiantes cuando son obligados y tienen pobre
digestibilidad. Puntualizando, toda planta vieja es maleza,
incluyendo los pastos que por edad pierden gustosidad y todo su
potencial nutritivo.
El tamaño del potrero es determinante para la existencia de
malezas, a mayor tamaño más malezas. El bovino es altamente
selectivo y cuando se le permite se dedica a caminar y despuntar
los pastos y plantas más jóvenes, se empiezan a demarcar claras
zonas de alto, medio y ningún consumo; en las primeras, las
plantas reiteradamente agredidas van desapareciendo, en las otras
dos empiezan a extenderse las plantas que no son consumidas en
razón a su pérdida de palatabilidad y mayor contenido de lignina.
En la medida en que permanezcan los animales en el potrero tal
efecto se va acrecentando, pasados cuatro días de ocupación se
inician los consumos de rebrote y con el tiempo aparecerán zonas
definidas de escasez y abundancia, estas últimas conformando
islotes de material envejecido no consumido, que cada vez será
más viejo y tupido. Caminar un potrero e identificar estas zonas
permitirá comprobar como progresivamente las áreas de pastoreo
se reducen y empobrecen.

Reducir el tamaño de los potreros al adecuado, es solo el comienzo


de un camino que lleva a la optimización de su uso. El consumo de
plantas por parte de los animales empezara a ser controlada, en la
medida en que las áreas se reduzcan y las ocupe mayor cantidad
de animales, la capacidad selectiva de estos se perderá, se
presentara la competencia e intensificaran la labor de pastoreo con
menor desplazamiento. Cuando se entiende que los animales
manejan jornadas de pastoreo, de rumia, de descanso, de
vagabundeo, empezamos a aceptar que podemos aprovechar los
momentos de predisposición al pastoreo para facilitarlo.
Numerosos trabajos muestran como este momento es más intenso
y frecuente en las horas vespertinas, es decir, los animales tienen
mayor actividad de pastoreo al final del día y primanoche, cuando
se coincide con la mayor oferta energética de las plantas como
resultado del proceso de Fotosíntesis durante todo el día.
Con esta información podemos organizar las jornadas de tal
manera que los animales vayan a los potreros al final de la tarde
cuando ya la radiación solar y el calor han disminuido, el apetito
voraz causado por el ayuno los lleva a realizar un
pastoreo agresivo y eficiente, obteniendo mayor cantidad de
forrajes nutritivos. Este manejo enseña una rutina a los animales
que les condiciona a aprovechar al máximo los horarios, sabrán
que al llegar a un potrero con tamaño reducido y con tiempo
controlado, deberán competir en tiempo y espacio, su pastoreo
será dinámico, continuo, progresivo y a fondo. Serán varias horas
con mínima selección, mínimo desplazamiento, máximo
aprovechamiento, agresivo consumo de forrajes. Las plantas no
consumidas, incluyendo gramíneas y leguminosas, deben ser
consideradas malezas y cortadas a una altura de pastoreo a fondo
poniéndolas en igualdad de condiciones a las pastoreadas, con una
recuperación similar estarán aptas para ser consumidas en una
nueva ocupación, una vez transcurra el tiempo de descanso
apropiado. No cortarlas significa incentivar la permanencia y
maduración de material que no será consumido por los animales.
Son numerosas las plantas, arbitrariamente calificadas como
malezas, que son consumidas con gran avidez cuando aún son
jóvenes por los rumiantes, muchas de ellas ofrecen nutrientes
superiores a los aportados por las gramíneas. Los arbóreos y
plantas que se puedan convertir en árboles, deben respetarse y
en lo posible sembrados, lo máximo que se puede hacer con ellos
es ramonearlos para permitirle a la los rayos solares iluminar su
base. Los árboles enriquecen y hacen más productivos los
potreros.

Se insiste en resaltar como los forrajes jóvenes son mejor


aprovechados en un trabajo ruminal más eficiente que lleva a una
mayor obtención de nutrientes y la eliminación de un estiércol mejor
digerido, enriquecido, con mayores condiciones de fácil
biodegradación favoreciendo la biodinámica del suelo,
presentándose además una disminución en la producción de gas
metano. Una alta carga de animales en un área reducida y con
forrajes altamente digeribles posibilita la colocación en el suelo de
materia fecal y orina biodisponibles, que contribuyen activamente
al mejoramiento de la vida del suelo. Saturación de excretas para
un abonamiento poderoso, dinámico, efectivo, natural y…!gratuito!.

El consumo a fondo de las gramíneas permite aprovechar una de


las características propias de ellas, la de poder acumular reservas
en la base de los tallos y en las raíces, con las cuales tienen la
capacidad de iniciar el rebrote hasta alcanzar las primeras hojas,
reiniciando el proceso de fotosíntesis. Esta condición única, siendo
un privilegio de las gramíneas, permite abusos con ellas cuando se
deja a los animales agredir repetidamente los rebrotes hasta agotar
las reservas acumuladas causando la desaparición de las
gramíneas mayormente apetecidas. Es una situación frecuente
cuando se olvida como los pastos rebrotan a partir del cuarto día
de consumidos y se mantiene los animales en el potrero por un
periodo más prolongado, se presenta así el consumo de más de un
rebrote. La condición ideal de alta carga animal con tiempo de
ocupación de un solo día, empieza a ser aceptada cuando se
entiende cómo el sobre pastoreo está más ligado con el tiempo de
ocupación, que con la carga animal. Hacen mayores daños, cinco
animales en una hectárea durante quince días, que cien en la
misma hectárea ocupándola sólo un día.

El tiempo de descanso como lo reitera André Voisin debe ser lo


suficientemente largo para permitir a las plantas (gramíneas)
realizar su “llamarada de crecimiento” como máxima expresión a la
fotosíntesis y lo suficientemente corto para que no se pase del
punto óptimo de consumo cuando presenta la mayor cantidad y
calidad de su oferta. Determinar ese momento es el compromiso
del hombre que aporta su razón y conocimiento para los mejores
logros.

Existe numerosa literatura e información útil para enriquecer los


conocimientos y mejorar las prácticas de pastoreo. Todas
coinciden y llevan a la conclusión de que es el mejor sistema de
beneficio ganadero en cualquier lugar del mundo, más en el
Trópico donde mediante su uso podemos hacer una ganadería
fantástica con rendimientos increíbles que nos harían los reyes del
mercado. Autores como Gregorini, Primavessi, Pinheiro, Sorio,
Sierra, entre otros, son un diverso banco de ideas, contradictorias
algunas pero todas basadas en los principios empíricos utilizados
por los pastores de la antigüedad que fueron desempolvados,
vividos, organizados y planteados por el Ingeniero Químico André
Voisin a mediados del siglo pasado. Su obra Productividad de la
Hierba es el libro inspirador de esta “nueva moda”.

Tenemos la obligación de poner en práctica procedimientos de


pastoreo que, siendo muy antiguos, son poco utilizados, con ellos
ingresaríamos a un sistema de manejo altamente rentable con bajo
consumo de insumos causantes de serios daños del medio
ambiente y del desperdicio de importantes sumas de dinero que
solo benefician a los gestores e impulsadores de la Revolución
Verde, con una ganadería y una agricultura con alta dependencia
de insumos externos.

Recurriendo a la tecnología de las “cercas eléctricas” se puede


implementar la división de potreros con un mayor número y el
menor tamaño posible. Siempre será rentable hacerlo, más cuando
se entienda que estas son una barrera sicológica, no física y por lo
tanto se necesita poca madera y alambre, siendo suficiente en
tierra plana colocar postes cada 50 metros, con un máximo de dos
líneas de alambre o, como se ha venido haciendo exitosamente en
diferentes partes, construyendo potreros de una hectárea, con una
sola línea de alambre facilitando el manejo sin el uso de puertas ni
portillos. Es un hecho que en la medida en que los potreros son
más pequeños, todo el sistema es más productivo.

Para quienes sufren importantes pérdidas por efecto de plantas


toxicas como el cansaviejo, mataganao, ahorcachivo o mindaca,
lo propuesto en este sistema es la solución

Para iniciar solo se requiere tomar la decisión y hacerlo. No será


fácil pues en todo proceso los humanos nos resistimos al cambio,
siempre opinamos y cada uno tenemos nuestros conceptos y
verdades, generalmente apegados a lo que toda la vida hemos
hecho, así sea con pobres resultados. Aquí, más que pensadores,
necesitamos la colaboración de ejecutores. Quien empiece a pedir
opiniones y a oír a muchos “expertos” jamás tendrá éxito en un
sistema que sencillamente se basa en los principios elementales
del pastoreo eficiente, que aplicaron los mejores pastores de la
antigüedad y que, siendo olvidado, no ha podido ser superado.
Solo si nos atenemos a las cinco aristas de la estrella y las
seguimos con firmeza lograremos construirla e iniciaremos un
proceso de mejoramiento continuo donde todo el sistema será cada
vez más productivo. Alcanzaremos mayores rendimientos por área,
por grupo y reduciremos de manera importante la dependencia de
insumos; con menor inversión lograremos mayores rendimientos.
Posiblemente algunos animales presenten problemas al comienzo,
pero fácilmente se acostumbran, y si alguno no lo hace, lo mejor es
eliminarlo del grupo.
Es muy importante tener claro que nos introducimos a un proceso
integral, de conjunto, diferente al tradicional en el cual los animales
son el eje. Aquí no podemos, como generalmente lo hacemos,
medir los resultados por la producción, especialmente la lechera de
las vacas, pues éstas empiezan a ser parte de todo un sistema
donde se debe medir, además la producción del suelo a través de
las plantas que harán más eficiente el proceso de los animales.
Posiblemente en un comienzo disminuya la producción individual
por el simple hecho de la perdida de pastoreo selectivo, donde el
animal se limita a despuntar, lo que lleva a la ineficiencia en el
aprovechamiento de los forrajes y los terrenos. En los primeros
pastoreos los animales se obligan a comer a fondo forrajes pobres
(se puede ayudar con guadaña) lo cual es necesario para permitir
que los rebrotes sean superiores, con estructuras jóvenes y
nutritivas desde su base, a lo que ayudamos cuando cortamos las
plantas sobrantes del pastoreo e incentivamos la alta deposición
de estiércol y orina en el sitio. De no hacer pastoreo a fondo y no
eliminar los sobrantes, los nuevos rebrotes vendrán sobre
estructuras vegetales viejas, lignificadas, que son deficientes
conductores de alimentos a las estructuras nuevas que crecen en
la parte superior de las plantas, quedando en pequeñas hojas. Si
hacemos bien las cosas podemos tener la certeza de que los
potreros del futuro serán más productivos y lograremos mayores
ganancias a las alcanzadas en un comienzo, cuando conseguimos
por lo menos triplicar la capacidad de carga y por ende la
productividad por área. Hagamos un ejercicio superficial,
considerando la situación vivida en algunos hatos que se deciden
a trabajar con el sistema aquí propuesto. En un hato X se produce
400 litros de leche con un hato de 100 vacas y se utilizan para ello
200 hectáreas, se inicia el proceso y en los primeros meses la
producción baja a 300 litros con las mismas cien vacas, pero estas
se han mantenido pastoreando en 100 hectáreas, donde se
observa como los potreros pastoreados se recuperan parejos
ofreciendo un pasto de aspecto vigoroso. En las otras cien
hectáreas se ha recibido algunos animales al partir, pues el pasto
empezaba a perderse. ¿Será que se debe volver al sistema
anterior? O se debe persistir y esperar a los resultados de un
proceso biológico natural mostrando una proyección a largo plazo
positiva? Difícilmente podemos medir una proyección de este tipo
a futuro pero si podemos permitir a nuestro sentido común
analizar y aceptar lo obvio. Los temores inmediatos
frecuentemente nos privan de éxitos a largo plazo. Ah! Y cuánto
dinero dejamos de gastar en control de malezas?

Los profesionales del sector tenemos el reto de actuar en un campo


que tradicionalmente ha sido abandonado en el ejercicio de la
Zootecnia, la Agronomía la Veterinaria y la Administración
Agropecuaria. Lo cual podemos simbolizar cuando unimos los
cuatro círculos que las representan, quedado entre ellos un
espacio, en este caso la alimentación de ganados en pastoreo, que
no es tenida en cuenta por ninguno.

Uno de nuestros mayores propósitos es formar personas que,


conociendo estos conceptos, se enamoren de ellos y se propongan
alcanzar la estrella del éxito de la ganadería en potreros, la cual
necesita más de buenos pastores que de expertos en otras cosas.

LAS BUENAS VACAS NACEN Y SE HACEN

La codificación genética con que nace un animal determina su


potencial productivo. Esto lo hereda de sus antecesores, es un
mandato con el cual nace, tomado de sus padres por igual, le
acompaña durante su vida y de la misma manera cede a su
descendencia. Es decir, al nacer el animal lo hace con un potencial
genético, el cual podrá manifestar durante su vida y lo entregara a
sus crías. Un animal productivo lo es porque su codificación
genética le permite serlo. Es imposible para un animal manifestar
un potencial diferente al ordenado por su genética. Se reitera: el
animal solo puede manifestar productivamente lo que su
información genética le ordena y solo puede ceder a su
descendencia esa misma información. El potencial genético se
hereda

De allí lo importante de la selección y mejoramiento genético. Los


buenos animales nacen con la genética que les permite serlo. Es
claro que cuando se hace selección por productividad, se está
seleccionando genética. También debe quedar claro que la
genética marcando pobreza productiva también se hereda

Nacer es solo un comienzo. Para poder expresar su genética el


animal necesita primero crecer y desarrollarse en una condición y
manera tal que le ayude a formarse como una máquina eficiente,
capaz de responder a las exigencias a las que sea sometida, dentro
de un hábitat o medio ambiente determinado.

El nacimiento y lo que ocurre cercano a éste impronta el futuro del


animal. El cierre y desinfección de la herida umbilical, el suministro
garantizado de calostro durante la primera media hora y la
repetición de estos cuidados por lo menos dos veces al día, hasta
el tercero, son fundamentales. Animal que no sea calostrado
correctamente y que sufra alguna infección umbilical NO lograra
desarrollar al máximo su potencial genético. El calostro solo puede
ser aprovechado al máximo el primer día, a partir del cual no tiene
efecto positivo para el animal. En el segundo o tercer día recibe lo
que se conoce como leche de transición. Estamos allí en la etapa
del animal monogástrico, lactodependiente, cuando solo puede
consumir leche o reemplazadores. A partir del quinto día puede
iniciar el consumo de alimentos específicos que permiten el
desarrollo de las papilas ruminales facilitando y acelerando el
proceso de transición de monogástrico a rumiante. Un alimento
inadecuado, causara costosos daños. Se cuenta en el mercado con
diversos alimentos indicados, que hacen de la crianza artificial un
buen negocio. Hacerlo bien, alimentar correctamente animales
portadores de genética productiva es muy rentable. Las buenas
vacas se empiezan a formar en este periodo, su sistema
reproductivo, útero y ovarios, responden a la alimentación,
dependiendo de ella será su desarrollo, es decir, la eficiencia
reproductiva se empieza a definir durante las primeras semanas de
vida. Igual ocurre con el sistema mamario, el desarrollo glandular
de lo que será la ubre también es determinado por la calidad y
cantidad de nutrientes que el animal recibe durante su desarrollo y
crecimiento juvenil. Si un animal portador de genética lechera no
recibe la alimentación adecuada durante su crecimiento, su
sistema reproductivo y mamario no llenara sus requerimientos por
lo que no desarrollaran su potencial. La riqueza genética quedara
en la intención, perdiéndose la inversión.

Criar bien, alimentar eficientemente las terneras, futuras vacas


productoras, es una excelente inversión que arrojara magníficos
dividendos. Un animal que nace con gran potencial genético
perderá sus posibilidades en la medida en que su crianza sea
deficiente. La hiponutrición durante el desarrollo es pésimo
negocio, economizar en la alimentación de una futura productora
traerá cuantiosas pérdidas. En la práctica, la mayoría, por no decir
todas, de las novillas destetas en nuestro paupérrimo Sistema
Doble Propósito entre 7 a 8 meses, tienen pesos menores a los 180
kilos lo que sencillamente significa hiponutrición

Las rematamos sometiéndolas a la hambruna del periodo de


levante con lo que estarán presentando los primeros partos, en los
mejores casos, después de los tres años, con un sistema mamario
que no logró desarrollarse acorde con su potencial genético

Si realizamos trabajo de mejoramiento genético, invirtiendo


cuantiosas sumas, utilizando toros superiores, inseminación,
transferencia embrionaria, las perdidas por crianza deficiente serán
muy superiores, pues estaremos tirando a la basura todo el trabajo
y dinero invertidos. Si no criamos bien, si consideramos la inversión
en los animales jóvenes como un gasto, todo lo demás que
hagamos será un desperdicio.
Un buen trabajo ganadero nos debe llevar a que las terneras de
hoy sean superiores a las vacas presentes. Si no ocurre así
debemos revisar lo que estamos haciendo. Perdiendo tiempo,
dinero…todo.

Las buenas vacas nacen, pero nosotros debemos terminar de


hacerlas.

Diez Fantasmas que frenan nuestro progreso ganadero.

Aquí solo algunos de estos dichosos fantasmas, esperando sean


revisados y considerados desprevenidamente por los conocedores
de la ganadería. Confiamos generen reacción

1-Deficiente Calostrado. Un importante número de crías no se


calostran correctamente. El momento, la calidad, la cantidad,
generalmente no corresponden a lo requerido. Unas cuantas
mueren causando perdida visible, pero numerosos animales
crecen con defensas deficientes, siendo fácilmente atacados por
enfermedades, generándose cuantiosas pérdidas ocultas.

2-Cura de ombligo inadecuada. Procedimientos, momentos,


productos, que no secan ni curan la herida, permitiendo lesiones,
contaminación, inflamación e infecciones del ombligo con serias
consecuencias. Se utilizan con frecuencia productos agresivos,
tóxicos. Las pérdidas por muertes de neonatos(recién nacidos) son
minoría, ante las causadas por animales que crecen con daño
hepático e infecciones latentes afectando seriamente su
productividad, muchos de ellos convertidos en “cadáveres
productivos” generadores de importantes pérdidas inadvertidas al
negocio.

3-Bloqueo a la producción de leche. No ordeñar a fondo desde


el primer momento, retirando la totalidad del calostro en el primer
ordeño para que los alveolos sean ocupados por leche, bloquea la
producción de una glándula que requiere ser desocupada al menos
dos veces al día. El ternero es incapaz de hacerlo y el hombre no
es consciente de la importancia y necesidad de ello. La práctica
equivocada de no ordeñar siempre a fondo, dos veces al día,
especialmente en los días cercanos al parto, permite que se pierda
el potencial lechero de una vaca que termina con una lactancia
pobre, desperdiciando la millonaria inversión en mejoramiento
genético lechero

4-Persistencia del vínculo Madre-cría. Mantener unidas vaca y


cría, genera serios bloqueos productivos para ambos. La vaca no
hace su trabajo de manera eficiente, menos lo hará en la medida
en que sea mayor su capacidad productora de leche. El ternero
produce un efecto negativo en la lactancia y en la recuperación
hormonal postparto que bloquea el reinicio de la ovulación. La vaca
trabaja mejor sin su cría. Si debe darle de mamar, lo mejor es
establecer dos momentos de treinta minutos cada uno, durante el
día para que lo haga, se ordeñe o no la vaca.

El ternero con acceso voluntario a la teta de la madre no realiza su


trabajo eficientemente. El paso de monogástrico a rumiante estará
reprimido y no será el adecuado. Las consecuencias para el animal
una vez se le desteta, son negativas, generándose pérdidas
importantes. La llegada a la adultez productiva de estos animales
siempre será tardía

5-El Destete tardío. Este punto está ligado al anterior, pero merece
comentario adicional. Destetar animales de 8 meses de edad no va
acorde con la razón de ser de los rumiantes. Un correcto manejo
debe llevar a que el paso de monogástrico a rumiante se realice
totalmente al cuarto mes, entonces, ¿qué hace un animal
supuestamente rumiante mamando leche?, Alimentar con leche un
rumiante es muy costoso, es rentable el uso de concentrados
comerciales y forrajes de calidad. Alimentar correctamente una cría
es un excelente negocio. Nuestra cultura menosprecia la
alimentación de estos animales, llevándonos a una adultez
productiva retrasada. Las pérdidas por esta desafortunada
costumbre son enormes. Jamás seremos competitivos destetando
animales de esa manera, a esa edad y mucho menos con esos
pesos. Tampoco cuando lo hacemos “a toda leche”, lo que causa
un rumen inmaduro.

6-El mercado del desteto. Un animal destetado sobreviviente,


desnutrido, con bajo peso, enclenque, es muy apetecido por los
Levantadores, quienes persiguen un animal lo más liviano posible.
Un contrasentido biológico y económico que solo puede ser
negocio en un mercado distorsionado, en el que no se sacan
cuentas reales. Existe la conocida “ganancia compensatoria”, que
ocurre con animales cuyo crecimiento ha terminado. No existe el
“desarrollo Compensatorio” que se pretende ocurra con animales
sometidos al hambre, con lo cual no desarrollan su cuerpo y sus
órganos de una manera correcta. Un macho con bajo peso al
destete tardara al menos tres años para salir al mercado y una
hembra estará haciendo primer parto sobre los cuatro años.
Desconociendo el costo real de estos animales se los asigna un
valor arbitrario muy por debajo del costo real de una buena crianza.
Por el contrario, la crianza artificial si es posible medirla, valorizarla
y lograr con ella machos para sacrificio a los dos años y hembras
pariendo antes de los tres. La diferencia en tiempo y calidad
productiva son incomparables. Es ilógico insistir en una práctica
totalmente equivocada, generadora de perdidas, solo por que
“siempre ha sido así”. Siempre habrá “inversionistas” que premian
la desnutrición y la mala crianza. Si están Ganando? O, por el
contrario, sufren perdidas inconscientes?

7–El Terrible periodo “de Levante”. Animales desnutridos son


“premiados” enviándolos a un periodo de verdadero faquirismo, a
pasar hambre, a deambular buscando el alimento indispensable
para terminar su desarrollo. Se reitera la falta de atención lógica a
los principios biológicos: Un animal en crecimiento, formación y
desarrollo exige una nutrición adecuada. Si ésta falla, el proceso
será deficiente y es claro que no existe la compensación a ello.
Mucho dinero se maneja en la comercialización de animales en
este proceso, costos de transporte, de manejo, de personal, de
insumos, incluido el tiempo, que encarecen la obtención de un
adulto. Mucho dinero podría ser mejor utilizado criando y
levantando un animal teniendo en cuenta las necesidades propias
de su estado en ganancia. El periodo que biológicamente ofrece
las mejores posibilidades al negocio, es totalmente
desaprovechado, desnaturalizado.

8-Deficiencia pastoril. No realizamos prácticas de manejo del


pastoreo. Introducimos animales sin ningún tipo de control a
consumir libremente en aéreas enormes, donde se dedican a
caminar, seleccionando el consumo, desechando forrajes que en
otras circunstancias consumirían. Toda planta que se envejece es
maleza, incluidos los pastos. Es por ello que en los potreros
extensos proliferan las malezas, formándose “islas” que el animal
nunca toca, terminando por perderse un área importante,
ocurriendo sobrepastoreo como resultado de la agresión reiterada
al rebrote por un animal que sin control permanece durante varios
días en el mismo potrero. Las plantas más palatables, más
nutritivas sucumben y desaparecen ante la repetida agresión. Sin
reflexionar se concluye por lo fácil: ¡ese pasto es muy malo¡. Un
ejercicio que nos puede ayudar a no cometer tantas barbaridades
pastoriles es ubicarnos como administradores de un gran
restaurante, con un variado Bufet que mal controlado nos causa
importantes pérdidas

9-Ausencia de control individual. La mayoría de nuestras


“empresas” ganaderas no realizan controles, muchas ni siquiera
numeran; otras lo hacen pero no toman información de manera
zootécnica, útil para evaluar y medir. Un importante número de
estos entables no utilizan la báscula como herramienta permanente
de medición. La mayoría la utilizan solo para comprar y/o vender,
desaprovechando el recurso más importante de evaluación y
control que se puede tener en un hato productivo. El aporte del uso
de una báscula a la productividad de un negocio ganadero es
inmenso. La numeración bien utilizada es la única manera de
realizar los controles. La selección y el descarte, hacen la
diferencia entre una empresa ganadera y una tenencia pasiva de
ganados. Los resultados de un grupo simplemente son la sumatoria
de los resultados de los individuos. Es necesario entonces
identificar y descartar los causantes de efectos negativos, lo que
únicamente se hace individualizando (numerando) y midiendo
(pesando y contando)

10-Ligereza con los Toros. Desatendemos un punto muy


importante: El Toro es el animal con mayor impacto en la genética
de poblaciones. Un toro bien manejado cubre mucho más que las
25 hembras que, de manera equivocada, se ha impuesto como
norma. Esa es una verdad limitada al llamado “periodo de monta”.
No se requieren tantos toros, se requiere si, manejar Buenos toros,
mejoradores. Abundan los toros mediocres padreando en nuestra
ganadería, afortunadamente muchos con problemas reproductivos
tan serios que ni preñan, pero si estorban y hacen daño.
Lamentablemente muchos de esos mediocres alcanzan a
reproducirse, dañando la productividad de numerosos hatos.
Frecuentemente se encuentran reproductores que dan pena,
lastima y hasta ganas de llorar.

Buscando esto sea útil al mejor futuro ganadero Caribe, te


invitamos a identificar cuáles y que tanto de estos fantasmas te
acompañan

Si ubicas algunos puedes actuar para controlarlos.

Si no ubicas ninguno…..posees problemas

TIPS

 Pastoreo Racional. El manejo del pastoreo es una obligación para


el ejercicio. Potreros grandes generan perdidas
 Agricultura Ganadera. Todo entable ganadero requiere de un
manejo agronómico y el establecimiento de áreas para cultivos de
alimentos
 Controles. El pesaje individual periódico es la única manera de
medir el proceso, igualmente la contabilización del tiempo. Quien
no mide, no hace nada, es un inconsciente perdedor.
 Control de nacimiento y crianza. El punto débil más generalizado
en la ganadería, causante de inmensas pérdidas y palo enorme en la
rueda de progreso ganadero. Jamás seremos productivos si no
manejamos esta situación.
 Mutua dependencia Madre-cría. Es la manera más efectiva de
mantener una ganadería amarrada a la pobreza productiva
 Proceso de Levante. Como lo hacemos, Apología de la ineficiencia,
de la incapacidad, de la falta de lógica, de sentido común y
capacidad de análisis. Es el proceso de los flojos, de los
incompetentes. Es la estupidez reinando sobre la lógica.
 Mejoramiento genético. Se hace mediante selección, en base a
mediciones productivas y mediante el uso de reproductores
superiores MANEJADOS. La Inseminación Artificial es la manera
más razonable de SEMBRAR genética superior. La
Embriotransferencia, utilizada masivamente, causa terrible daños a
la eficiencia reproductiva. Es excelente para los pocos que la pueden
aprovechar
 Aprovechamiento del mejoramiento genético. No puedes
desbaratar con los pies lo hecho con la cabeza (y con el bolsillo). Si
mejoraste genéticamente tienes Maquinas más finas, potencialmente
más productivas, que exigen manejo y tratamiento acorde
 Organización del ordeño. El ordeño debe ser un acto organizado,
limpio, cómodo, seguro, placentero. Bien diferente al bacanal que se
practica en la mayoría de nuestros hatos. Un puesto de ordeño es una
Obligación, independientemente del número de vacas ordeñadas.
 Ordeñar una sola vez al día. Estas bloqueando la producción de
tus vacas. Ellas necesitan ser ordeñadas al menos dos veces al día,
por el hombre o por el ternero. Más rentable si lo hace el hombre
 Otros más….
Planteando Alternativas de manejo para ordeño de Rumiantes
en Trópico Bajo
DOCC Doble Ordeño Con Cría.
Hembras de media producción

Al parto se debe hacer lo necesario para garantizar consumo del


calostro por parte de la cría. De ser necesario intervenir para ello,
no se puede dejar que lo haga sin vigilancia, suponer no es
correcto, lo mejor es conducirla y ayudarla a la posesión de una
teta libre de suciedades, observar como chupa y deglute de esta,
haciendo espuma en su boca. En lo ideal, esto debe ocurrir durante
los primeros treinta minutos de nacido el animalito. La cura de la
herida umbilical, realizada directamente, utilizando un producto
específico para curar tejidos orgánicos. ¡Atención! Leer la etiqueta,
vigilando que no sea un desinfectante para materiales inorgánicos
y no tenga nada de toxicidad. (Ocurre la mayoría de las veces).

El suministro de calostro se hace mejor de manera artificial,


entregándolo en un tetero o balde con chupo. De esta manera se
sabe realmente la cantidad consumida. Dejamos claro como el
calostro solo es útil durante las primeras horas, al segundo día el
sistema digestivo ya no está capacitado para asimilar sus
anticuerpos, los que solo actúan localmente en la luz
gastrointestinal. La cura de ombligo exige hacerse mínimo dos
veces al día durante los tres primeros. Al cuarto, con la herida seca,
el ternero ya permanece separado de su madre en sitio adecuado.
Se encuentra con ella solo durante el ordeño, cuando le induce el
apoyo, mejor de manera visual. Una vez ordeñada la vaca,
permanece con ella consumiendo leche residual durante máximo
treinta minutos, transcurridos estos, se separan vaca y cría. La
primera va a pastorear, haciéndolo mejor en la medida en que los
potreros sean más pequeños y la cría a sitio adecuado para ella,
terneriles o, para nuestro gusto, pequeñas parcelitas con
abundante sombra, muy bien drenadas, totalmente secas y con
disponibilidad de la mejor agua de bebida y minerales. También se
pueden utilizar estacas, un sistema exitoso en otras regiones y que
en esta zona no hemos experimentado.

La vaca, para la cual la cría no existe en el potrero, la encuentra


solo en el ordeño, su cercanía, el olerla y el verla, debe ser
suficiente para el apoyo. Se insiste en que el ordeño se haga a
fondo. La vaca dejara para entregarle a su cría lo suficiente una
vez termine el ordeño.

Realmente el Calostro como tal, rico en anticuerpos, solo está


presente el primer día. Posteriormente se trata de la llamada leche
de “transición” la cual, más por costumbre que por otra cosa, no se
entrega a consumo. Respetando esta idea, se sugiere hacer
entrega para consumo a partir del cuarto día.

En horas de la tarde el manejo es similar, se traen las vacas al


ordeño y se procede de la misma manera. Apoyando con el ternero,
ordeñando a fondo, dejándolos mamar leche residual. Luego
separarlos.

Este sistema se facilita en lugares donde se dispone de tanque de


enfriamiento. Donde no lo hay, se debe hacer queso, lo que a esas
horas no es fácil, o tener un comprador para esta.

Al llegar el cuarto mes el animalito debe ser rumiante, solo de ser


necesario, se le utiliza como apoyo visual, siempre se ordeña a
fondo y ya no se permite mamar. Se justifica desarrollar un
programa de suplementación al joven animal, lo cual facilita un
mejor desarrollo logrando precocidad productiva total, incluida la
sexual

DOHC Doble Ordeño Hombre Cría.


Hembras de media producción

Una modificación a la propuesta anterior

Todo se hace de la misma manera con el ordeño de la mañana. La


variación está en el de la tarde, pues quienes lo hacen son las crías,
hasta el cuarto mes, cuando se suspende este y se sigue solo con
el de la mañana

Teniendo siempre los animales, vacas y crías, separados,


sugerimos conducir ambos grupos a un lugar de encuentro donde,
en un espacio reducido, se controle el amamantamiento.

De esta manera no se necesita llevar las vacas al corral en la tarde.

Se deja a los terneros ordeñar libremente durante máximo media


hora. Se debe revisar que las vacas queden bien ordeñadas, es
posible que se deban escurrir algunas a mano.
Ahora, cuando los potreros de ordeño están correctamente
diseñados, llevar las vacas al corral no es problema. La idea es
reducir las caminatas.

El doble ordeno se suspende el cuarto mes. Si se quiere y se dan


las condiciones se puede continuar haciéndolo para leche de venta.

BITACORA DOBLE ORDENO CON CRIA. DOCC y DOBLE


ORDENO HOMBRE CRIA. DOHC

 Atender el preparto de Vacas. Favorecer ganancia de condición


corporal los últimos 60 días (seca). Al menos durante la última
quincena capacitar para ordeño
 Vigilar parto. Intervenir solo en caso de necesidad
 Garantizar consumo de calostro durante las primeras horas de
nacido. Cura de ombligo(seco) debe realizarse dos veces día,
durante tres días, con sustancia apropiada
 Garantizar que la ubre quede totalmente desocupada, desde el primer
ordeño.
Calostro solo es la primera leche y debe salir con primeros ordeños

 Ordeñar a fondo mínimo dos veces al día. La cría se utiliza solo


como apoyo visual y se amamanta después de cada ordeño (leche
residual)
 Pasados tres días, iniciar el ordeño para venta (prueba de
alcohol). Ordeñar siempre a fondo, garantizando que no quede nada
en la ubre. De inmediato se pone cría a mamar durante media hora
la leche residual. .
 La vaca siempre va sola a potrero. El ternero a un lugar adecuado,
idealmente pequeñas mangas, secas, drenadas, con agua de bebida
limpia accesible
 En horas de la tarde, a partir de las cuatro, realizar el segundo
ordeño, procediendo de manera similar al de la mañana. Ordeño a
fondo y suministro de leche residual. Luego, vacas y crías van cada
cual a su sitio (separar).
 En el DOHC, en este momento se hace la diferencia. Los terneros
realizan el ordeño de la tarde. Cuatro de la tarde se les reúne con las
vacas para que ordeñen durante media hora. Luego se separan
 A partir del cuarto mes se suspende el ordeño de la tarde. Se continua
solo con el de la mañana
 Garantizar que la ubre quede desocupada.
 Facilitar a las crías el acceso a alimentos adecuados para
monogastricos y promotores del desarrollo ruminal
 A partir de su segunda semana suministrarles hojas tiernas, secas,
de forrajes, en corte pequeño
 Realizar pesajes control cada quince días
 Destete al cuarto mes. Continuar Suplementación adecuada para
Rumiantes
.

 DOSC Doble Ordeño Sin Cría. Hembras de alta producción

Inmediato al parto se separan definitivamente madre y cría,


idealmente no deben conocerse. Manejo de calostro y cura de
ombligo son responsabilidad absoluta del hombre. La madre
siempre ordeñada a fondo. La primera meta es lograr sacar todo el
calostro en los primeros ordeños, buscando que rápidamente el
contenido de la ubre sea leche apta para comercializar. En lo
posible se deben evaluar los calostros, seleccionando los mejores
para la cría y otros animales. Congelar excedente de los mejores.
También se puede hacer alimentos excelentes para los humanos.
Hoy es fácil evaluar y guardar el calostro de manera confiable y
segura. Sorprendentemente se encuentran calostros muy pobres
en anticuerpos. Vacunar hembras durante el preparto es una buena
rutina buscando los mejores calostros

Se realiza la práctica de un Sistema Doble Propósito muy rentable.


Ordeñando dos veces al día, se logran lactancias superiores a los
cuatro mil litros, lo que depende en gran parte del plan alimentario.
Por otro lado se obtienen animales jóvenes mejor y más
desarrollados, de acuerdo también a la alimentación. Las hembras
tendrán mayores posibilidades de realizar un proceso de
crecimiento y desarrollo, especialmente de su sistema mamario y
reproductivo, que le permitirá llegar rápidamente a su madurez
reproductiva y productiva. Lograr esto significa mucho dinero en
ganancias. Las hembras portadoras de genética mejorada, cuando
son sometidas a buena crianza, se convierten en animales muy
productivos.

En la práctica hoy se pierde mucho dinero por no aprovechar miles


de animales logrados con una elevada inversión genética,
simplemente por no atrevernos a realizar elementales cambios de
manejo.

Frecuentemente nos encontramos con la grata sorpresa de que


numerosas vacas, sometidas en el sistema de ordeño
acostumbrado en la región, con la tara de la cría y que no pasan
de mil litros por lactancia, al ser introducidas y exigidas en un
sistema lechero de doble ordeño sin cría, responden con altas
producciones, triplicando al menos la que venían entregando.
Simplemente el potencial genético se estaba desaprovechando.
Ejercemos Ganadería de Pobreza en medio de la Abundancia.

Otra de las ventajas de este sistema es que permite conocer


realmente los costos de la crianza. Podemos medirla, evaluarla,
corregirla. Los animales tendrán el valor real que nos interesa.
Dejaremos de adivinar. Tendremos certeza de lo que representa la
inversión de lograr animales productivos muy jóvenes.

Un paréntesis para una reflexión: Cuando hablamos de novillas, es


muy diferente hacerlo de una capaz de parir antes de los tres años
a otra que lo hace después de los cinco. Ojo con eso, no es lo
mismo chana que Juana. Una novilla de $1.200.000, puede ser
carísima ante una de $3.500.000. Depende de cuando haga su
primer parto.

BITACORA DOBLE ORDENO SIN CRIA

 Atender el preparto de Vacas. Favorecer ganancia de condición


corporal los últimos 60 días. Al menos durante la última quincena
capacitar para ordeño
 Vacas con mayor potencial lechero. Cuidar condición corporal y del
balance mineral. Sales bajas en Ca durante preparto
 Asistir parto. Intervenir solo en caso de necesidad
 Garantizar cura de ombligo(seco) y consumo de calostro durante las
primeras horas de nacido, idealmente durante la primera hora
postparto
 Retirar el ternero inmediato al parto a lugar apartado de la madre.
Cría y madre no volverán a estar juntas en ningún momento.
 Garantizar el ordeño a fondo de la ubre al menos dos veces al día
 Suministrar al ternero Calostro de calidad (no necesariamente de la
madre) dos veces al día, máximo hasta tercer día (no necesario). De
utilizar sonda (ideal) se puede dar de tres a cuatro litros en una sola
toma, lo más cercano al parto. Máximo 6 horas. Un buen calostrado
cercano al parto es suficiente.
 Al segundo, máximo al tercer día, la leche puede ser destinada para
venta, siempre que haya sido ordeñada a fondo y hecha la prueba de
alcohol.
 La alimentación del ternero se hace siempre con teteros. A partir del
segundo día se puede iniciar con leche o lactoreemplazadores 3
litros día, en 2 raciones la primera semana, luego 4, hasta llegar a 6
lts día durante 2ª mes, luego se baja progresivamente hasta el 4ª mes
cuando se deslecha.
 La vaca siempre es ordeñada dos veces a fondo, para ella la cría no
existe.
 Diseñar y cumplir con programa de suplementación de Vaca y Cría
por separado. Dos negocios totalmente Independientes.
 Esperar calores efectivos sobre los 100 días. Cuidando tiempo de
lactancias.
 Crías pueden iniciar consumo de concentrado(para monogástrico)
durante la primera semana
 Suministro a las crías de forrajes, hojas tiernas, picado corto, a
partir de la segunda semana
 Realizar control de pesajes quincenal

 DOPC Doble Ordeño Por Cría. “a toda leche”. Baja producción


Lechera

Poco manejo. Solo se requiere vigilar y asegurar el consumo de


calostro inmediato al parto, atender ombligo y la toma de calostro
durante los tres primeros días. Es importante para ello organizar
potreros pequeños, rotando, para los partos. La cría hará el ordeño
de la madre dos veces al día, durante periodos de treinta minutos
cada vez. En los potreros siempre estarán separados. Al cuarto
mes la cría será un Rumiante activo que solo requerirá de
excelentes forrajes y minerales para realizar su desarrollo y
crecimiento. La ganancia en eficiencia reproductiva será
importante.

Abandona la idea de que el ternero necesita de la vaca. Lo que


necesita es un buen ganadero, consciente, que lo cuide, que
responda por un excelente calostrado, una eficiente cura de
ombligo y adecuada alimentación. Con la leche consumida en los
dos amamantamientos es más que suficiente y aprenderá a
consumir los alimentos naturales para un rumiante.

Este sistema puede ser un negocio muy rentable si eres capaz de


realizar cruzamientos correctos. Muy bueno para quienes cuentan
con vacadas cebuinas puras, pero también puede ser excelente
para aquellos dueños de “siete colores” o cebuinas “corronchas”
con las cuales, insisto, puedes hacer excelente labor de
mejoramiento.

Producir F1 no está al alcance de muchos, aun menos la de


“girolandas” verdaderas o falsas. Además, no es cualquiera quien
las puede comprar. Hay más mercado pal corroncho que pa la elit.
En ganadería hay muchos que se creen mondaos.

Hay muchas posibilidades, especialmente para quienes ejercen la


ganadería de miseria, ordenando vacas con lactancias de 700
litros, vendiendo leche a $600 o menos.

Piensa, pon tu orquesta a tocar, baila tu propia música, deja de


bailar al ritmo de otros.

BITACORA DOBLE ORDENO POR CRIA DOPC

 Atender el preparto de Vacas. Favorecer ganancia de condición


corporal los últimos 60 días. Realizar amanse preparto. Así no la
ordeñes un vaca mansa es mucho mas rentable
 Asistir parto. Intervenir solo en caso de necesidad
 Garantizar cura de ombligo (seco) y consumo de calostro durante las
primeras horas de nacido, idealmente inmediato al parto.
 Vigilar el entete de le cría. Limpieza, efectividad (espumado),
tiempo
 Desde un principio, establecer horarios de amamantamiento, dos al
día, de treinta minutos cada uno
 NUNCA cría y madre pastorean Juntas.
 Establecer programa suplementación de la cría para Desarrollo
Ruminal
 Realizar pesajes cada quince días
 Al cuarto mes la cría debe ser destetada, organizando un plan de
suplementación para RUMIANTES en crecimiento

Вам также может понравиться