Вы находитесь на странице: 1из 42

DERECHO CONSTITUCIONAL 4 - JOHN CHARNEY

Derechos fundamentales

 Terminología y titularidad

No necesariamente debemos entender estos derechos desde una perspectiva jurídica, sino desde
una histórica. Los derechos humanos también pueden leerse como un discurso, una ideología o
ciertas ideas que han sido desarrolladas a lo largo de la historia y que puede identificarse en ciertos
contextos políticos determinados y pueden cumplir ciertas funciones específicas.

Los derechos humanos pueden entenderse como un piso mínimo de garantía que les garanticen
ciertas condiciones mínimas que hagan posible una vida digna. Son ciertos intereses que se le re
conocen a los individuos, y que pueden ser reclamados ante el estado para que sean debidamente
resguardados. Esta sería la perspectiva jurídica.

Los derechos humanos como concepto adquieren relevancia en los estados contemporáneos,
después de los eventos que se producen a mediados del siglo XX. La brutalidad de un sistema que
fue capaz de orientar sus modos de producción hacia la aniquilación de un pueblo completo. Esto
produce conciencia sobre la necesidad de resguardar estas garantías básicas que ya habían sido
incorporadas en declaraciones de derechos anteriores. Estos derechos han sido tutelados por
tribunales internacionales.

En el momento en que los derechos humanos se incorporan como un mecanismo de defensa


resguardado por las cortes internacionales, se produce una universalización de los derechos
fundamentales. Estos, deben ser entendidos, reconocidos y garantizados de maneras homogéneas
en los distintos países del mundo. El hecho de que se hayan utilizado instrumentos similares para
proteger estos derechos, supone que tras el concepto de los derechos fundamentales está presente
la idea de que estos son iguales para todos los seres humanos. Esto supone que todos los humanos
compartimos ciertos atributos que nos dotan de dignidad, y cuya dignidad es mantenida a través del
respeto y garantía de estos derechos.

Esto debe enmarcarse en un contexto político, y que deriva en la ideología de los derechos
fundamentales. Esta supone que estos derechos son universales, y estatuyen un orden objetivo de
valores, los cuales son reconocidos a todas las personas, independiente de la época o el lugar. Son
derechos pre-políticos. La comunidad política se constituye para el respecto y resguardo de estos
derechos, es decir, es posterior a los derechos fundamentales.

Existen otras formas de entenderlos. En vez de entenderlos como pre-políticos, se puede seguir la
línea del pensamiento republicano. El cual establece que la protección de los derechos es producto
de surgimiento de la comunidad política. Sin esta es imposible que los derechos se respeten, ni
tampoco es posible establecer su contenido. No se trata de derechos pre política, sino que son el
acuerdo de una comunidad política determinada para resguardarlos en la forma y modos en que esa
propia comunidad determine.

 Terminología

Es importante establecer la terminología de los derechos humanos, para asegurar su aplicación y su


interpretación adecuada.

 Derechos humanos

1
Dentro de la terminología, se habla de estos derechos como derechos humanos. Este concepto tiene
un sentido restringido y amplio. En un sentido restringido, los derechos humanos suponen la
existencia de ciertos atributos, capacidades que son universales y que no se modifican a lo largo del
tiempo, ni tampoco desde una dimensión espacial. Son iguales para todos en todo tiempo y lugar.
Este sería un aspecto moral, que está arraigado en la idea de dignidad del ser humano, y que es
tributario de la filosofía de Kant. Constitutivos en virtud de la naturaleza del ser humano.

En este sentido, también tienen un aspecto jurídico, el cual viene delimitado desde una perspectiva
normativa. Esto quiere decir que el aspecto jurídico del concepto de derechos humanos les impone
a los estados la obligación de reconocer estos derechos. Por lo mismo, el concepto es una
herramienta de evaluación de la legitimidad de un sistema político. Si los derechos humanos son la
consecuencia de ciertos atributos que poseen todos los seres humanos y ordenan a los estados a
respetarlos, entonces si es que estos derechos no se encuentran tutelados, esa falta de
reconocimiento produce un problema de legitimidad del sistema político.

En un sentido amplio, los derechos humanos son el conjunto de aspiraciones legítimas que los
individuos o grupos de individuos pueden reclamar al estado. No necesariamente nos limitamos a
ciertos derechos que reflejan ciertas capacidades predicables de toda persona humana, sino que
meras aspiraciones. Los derechos humanos alcanzan toda aspiración legítima que los individuos
puedan reclamar al estado.

Por esto, cuando hablamos de derechos humanos em ambos sentidos, hablamos de un concepto
extrajurídico. Cuando nos referimos a los derechos desde una perspectiva jurídica, hablamos de los
derechos fundamentales.

 Derechos fundamentales (concepto jurídico)

Los derechos fundamentales constituyen un concepto jurídico desde distintas perspectivas. Desde
una perspectiva formal, podemos decir que son aquellos que se encuentran consagrados en un
catálogo de derechos normalmente incorporado en la constitución. Son solo aquellos enumerados
en el catálogo. Derechos constitucionales.

A este concepto se le opone uno asociado al contenido del derecho. En el artículo 5 inciso 2 de la
CPR, se señala que los derechos fundamentales son aquellos que emanan de la naturaleza humana.
Si estos son aquellos que emanan de la naturaleza humana, estaríamos ante una concepción de
derechos pre políticos. Si hay algo que se sigue de esta definición es que estos derechos no pueden
ser única y exclusivamente aquellos derechos que se encuentran enumerados en el catálogo. Estos
derechos que emanan de la naturaleza humana reclaman la misma protección que aquellos que se
encuentran regulados en el catálogo. También se reconocerían los derechos fundamentales
reconocidos en los tratados internacionales. Respuesta a un contenido objetivo de valores que son
independientes de las dimensione espaciales y temporales, y son, por ende, pre políticos.

También existen conceptos asociados a su carácter universal. Son derechos fundamentales aquellos
que se predican respecto de toda persona humana, puestos que estos derechos pueden hacerse
universales. Es decir, no se caería en contradicción al reconocérselos a toda persona humana.

 Derechos constitucionales

Estamos haciendo referencia única y exclusivamente a aquellos derechos que se encuentran


enumerados en la constitución.

 Derechos subjetivos públicos

2
Son las herramientas que se les entregan a los individuos para poner en movimiento el ordenamiento
jurídico y obtener el resguardo de los derechos fundamentales afectados. Herramienta o instrumento
del individuo, el cual se entrega solo al individuo en contra de la acción estatal. Establece un vínculo
entre el individuo y el estado, y responde a una visión clásica. Esta supone la existencia de ciertas
herramientas del individuo frente a la acción estatal.

Si los derechos son instrumentos que se le entregan a los individuos, esta concepción se opone a
los derechos establecidos como normas jurídicas. Si la norma jurídica no existe, no podrían existir
las acciones que hagan posible la defensa de estos derechos.

Existe una crítica, la cual dice relación con la idea de que los derechos fundamentales no pueden
limitarse a los mecanismos o acciones que el ordenamiento jurídico les otorga a los individuos para
la protección de sus derechos, sino que son constitutivos de la comunidad política. Los derechos
necesariamente deben ser entendidos como parte sustantiva de la vida en común. Este concepto de
derechos subjetivos públicos ignora esta idea.

 Derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales

Esta clasificación responde a la denominada generación de derechos. Los derechos civiles y


(políticos) se establecen como de primera generación. Estos son defendidos principalmente por los
tribunales de justicia.

Los derechos de segunda generación, según Marshall son los derechos políticos, los cuales son
propios del siglo 19, ya que la universalización del derecho al sufragio solo se produce en Europa en
ese siglo, y en nuestro continente en el siglo 20. Los derechos políticos se llevan a cabo a través de
la participación el sistema político. Derecho a sufragio.

Los derechos de tercera generación (segunda examen de grado), son los sociales, económicos y
culturales, son propios del siglo 20. Los derechos sociales suponen la satisfacción de ciertas
necesidades básicas y que suponen el desembolso de recursos económicos de parte del estado,
para permitir que los miembros de una comunidad política puedan participar adecuadamente en la
vida común. Apunta a la satisfacción de necesidades materiales para una vida misma.

Desde la perspectiva de Marshall las satisfacciones de estos derechos no se defienden en los


tribunales de justicia, ya que no pueden satisfacerse de manera individual. Estos derechos sociales
se satisfacen mediante el aparato administrativo y los servicios que el estado establece para su
satisfacción. Los derechos sociales modifican la estructura del aparato estatal, ya que supone la
existencia de un estado social de derechos, cuya protección requiere necesariamente de una
distribución de las riquezas que haga posible la satisfacción de los mismos.

Los derechos fundamentales también se han clasificado respecto a su contenido;

1) Garantías de igualdad; Todos aquellos derechos cuyo propósito es reconocer o garantizar


igualdad de condiciones a todos los miembros de una comunidad político, sin que puedan
hacerse discriminaciones arbitrarias, las cuales dicen relación con la nacionalidad, religión,
etc. Igualdad ante la ley, igualdad ante el ejercicio de los derechos y cargos públicos.

2) Garantías de libertad; Suponen el reconocimiento de una esfera de acción individual que


no puede ser objeto de interferencia por parte del estado. La libertad es un concepto
polémico que puede ser leído en distintas claves. Se encuentran enumeradas en nuestra
constitución. Libertad de conciencia, ambulatoria, etc. Inviolabilidades de la propiedad, hogar
y correspondencia.

3) Derechos sociales; Suponen una acción positiva por parte del estado, que es el
desembolso de recursos necesarios para la satisfacción de estos derechos.

3
 Titularidad

Quienes se encuentra legitimados para exigirlos y para corresponderlos. En el artículo 19 la CPR


asegura a todas las personas los derechos que allí se enumeran. Existen ciertas restricciones que
la propia constitución establece para esta titularidad amplia reconocida a todas las personas;

La primera restricción está contenida en el artículo 19 número 3 inciso 2. Igualdad ante el ejercicio
de los derechos. Respecto de los miembros de las fuerzas armadas y de orden público. La segunda
restricción es respecto del nasciturus. Se protege la vida del que está por nacer, hay quienes señalan
que la constitución entendería que el que está por nacer no es una persona. La constitución asegura
a todas las personas el derecho a la vida, y luego asegura la vida del que está por nacer. Este inciso
segundo no sería necesario si no se protegiera a algo que no es persona. Hay quienes entienden
que este inciso entrega una protección adicional a quien está por nacer.

Existe otras situaciones de restricciones a la titularidad extendida, es decir, derechos que son
reconocidos solo a determinados titulares;

 Artículo 19 número 6 inciso 2. Derecho a erigir y conservar templos, dirigido solo a las
comunidades religiosas.
 Artículo 19 número 10 inciso 3. Los padres tienen el derecho preferente de educarlos, este
derecho excluye a los demás.
 Artículo 10 número 12 inciso 5. Derecho a operar y mantener canales de televisión.
 Artículo 19 número 16 inciso 5. Negociación colectiva es restringida a los trabajadores.
 Artículo 19 número 19 inciso 2. Derecho reconocido a las organizaciones sindicales.

4. Titularidad de derechos políticos

Son titulares de derechos políticos los ciudadanos chilenos. Estos pueden ejercer el sufragio desde
una perspectiva pasiva como activa. Los menores de 18 años, aquellos que hayan sido condenados
a delitos que merezcan pena aflictiva no podrán ejercer el derecho a sufragio. Mientras que los
derechos civiles son aquellos que se reconocen a toda persona humana independiente de su edad,
sexo, condición social, etc; los derechos políticos suponen un vínculo particular entre una persona
determinada y un estado, y por lo tanto su titularidad solo se limita a quienes cumplan con los
requisitos necesarios para formar parte de una comunidad política determinada.

La titularidad de derechos políticos también supone el derecho a nacionalidad. Se puede optar a esta
cuando se cumplan con los requisitos positivos y no concurra ninguna de las causales negativas
establecidas por la CPR. Se reconoce solo respecto de aquellos que cumplan con los requisitos
necesarios.

Titularidad de colectivos carentes de personalidad jurídica (personas morales)

Las personas morales son agrupaciones de personas que no han obtenido una personalidad jurídica;
por ejemplo, la familia o convenciones religiosas, club de futbol. Se genera la incógnita respecto de
si estas personas son titulares o no de derechos fundamentales. La doctrina está dividida.

Hay quienes sugieren que las personas morales si son titulares. Algunos de los argumentos que se
han esgrimido a favor de la titularidad son:

A. En primer lugar, la personalidad jurídica es el reconocimiento de una realidad anterior. Esta


realidad anterior es una agrupación de personas que se reúne para perseguir ciertos fines
específicos. Esta es la realidad jurídicamente tutelada.
B. El segundo argumento se basa en que la personalidad jurídica solo es relevante para
efectos patrimoniales. Sin embargo, el catálogo del artículo 19 contiene un conjunto de

4
derechos de carácter extra patrimonial, por lo mismo, necesariamente las personas morales
debieran quedar amparadas por estos derechos.
C. La libertad de asociarse no puede agotarse en el simple hecho de asociarse. Este derecho
no puede consistir meramente en la posibilidad de que un grupo de personas se reúna para
alcanzar ciertos fines que no pueden alcanzar los individuos considerados por separado. El
derecho de asociación, para que tenga algún valor, debe proteger a esa asociación de
personas. Una de las formas más importantes de protección que se puede obtener es
reconociéndoles la titularidad sobre los derechos fundamentales.
D. Finalmente, un argumento práctico es que la jurisprudencia de los tribunales de justicia ha
reconocido sistemáticamente legitimidad activa a las personas morales.

Algunos de los argumentos en contra de la titularidad son:

A. Es difícil distinguir entre los intereses del colectivo y de los individuos que lo componen.
Cuando un individuo no cuenta con personalidad jurídica, y reclama la protección de ciertas
libertades, es difícil distinguir si es que la protección que reclaman es la de los individuos del
grupo por separado, o del colectivo en su conjunto.
B. Por otro lado, existen argumentos de texto en la CPR que podrían llevarnos a la conclusión
de que la constitución simplemente omite a las personas morales como titulares de derechos
fundamentales. Estos son los artículos 19 número 12 inciso iii y número 24 inciso vi. En el
primero, la constitución solo habla de personas naturales o jurídicas.

Titularidad de las personas jurídicas

Existe una doctrina mayoritaria que se refuerza en la jurisprudencia de los tribunales, que le han
reconocido de forma reiterada titularidad sobre los derechos fundamentales.

 Posición minoritaria

El primer argumento en contra es que los derechos fundamentales surgen como el reconocimiento
de ciertos atributos que son propios de los individuos, y cuyo reconocimiento significa una limitación
del ejercicio de la soberanía y del poder estatal. Desde una perspectiva clásica los derechos
fundamentales son garantías individuales en contra del poder estatal. Nuestra CPR recoge esta idea
del constitucionalismo clásico, y lo hace en el artículo 5 inciso ii. La forma en que el texto se refiere
a los derechos, es una que pareciera estar hablando única y exclusivamente respecto de la persona
humana. No sería posible reconocerles titularidad a las personas jurídicas.

Asimismo, en el artículo 1 de la CPR se señala que las personas nacen libres e iguales en dignidad
y derechos, y al hablar de persona lo hace en el sentido de la persona humana. De esta forma, el
encabezado del artículo 19 que reconoce el listado de derechos fundamentales a todas las personas,
está hablando de las personas humanas. No estaría incluyendo a las personas jurídicas. El problema
es que, la constitución reconoce en algunos puntos titularidad de derechos fundamentales a
personas jurídicas.

Desde esta perspectiva, la titularidad es excepcional y se limita a aquellos casos en que la


constitución expresamente lo reconoce. Además, es necesario distinguir entre las personas jurídicas
de derecho público y privado. Según esta posición solo podrían ser titulares de derecho las personas
jurídicas de derecho privado. Esto porque el estado (personas jurídicas de derecho público), son
destinatarios de derechos fundamentales, por lo que están obligados a promover y respectar estos
derechos. Por otro lado, las personas de derecho privado son la extensión de las personas naturales,
y se constituyen para lograr fines que no pueden ser logrados por las personas individualmente
consideradas que forman parte de estas personas jurídicas; sería lógico que se les reconozca
titularidad a ellas.

Posición mayoritaria

5
Existen dos argumentos de texto respecto de la posición mayoritaria (a favor). El primero es el
artículo 19, el cual asegura a todas las personas, sin distinción. Al no distinguir el constituyente,
tampoco podría hacerlas el intérprete. Además, el artículo 20 que regula la principal herramienta de
protección de los derechos fundamentales (acción constitucional de protección), cuando habla del
legitimado activo tampoco hace distinciones entre personas jurídicas y naturales.

El segundo argumento, se basa en que el catálogo de derechos del artículo 19 contiene reglas y
principios que son más extensos que los derechos fundamentales de libertad. Estos últimos son
derechos que evidentemente se aseguran a las personas humanas como prioridad. Pero el catálogo
del artículo 19 no solo contiene derechos de libertad, sino también un conjunto de otros derechos
(derecho de propiedad), que perfectamente pueden ser objeto de titularidad por parte de personas
jurídicas.

 Renuncia a los derechos constitucionales

Se puede renunciar al ejercicio de un derecho, a mi libertad de expresarme en la esfera púbica, sin


embargo, a lo que no puedo renunciar es a la titularidad de los derechos fundamentales. El derecho
a la vida es un derecho de carácter indisponible.

El contenido normativo objetivo de los derechos fundamentales

A la función subjetiva de los derechos fundamentales, se opone una función objetiva, aunque ambas
funciones se complementan. La existencia del derecho fundamental como norma jurídica es un
presupuesto fáctico que permite el ejercicio de los derechos fundamentales. Sin norma jurídica no
podemos defender los derechos fundamentales.

La función objetiva de los derechos fundamentales ha sido definida como el contenido normativo
objetivo de los derechos fundamentales devela la dimensión de los derechos fundamentales como
norma general y abstracta con incidencia en la configuración del ordenamiento jurídico
constitucional. Son los derechos fundamentales como normas jurídicas generales y abstractas.

 Origen

El surgimiento de esta doctrina lo encontramos en Alemania y tiene su primera expresión


jurisprudencial en un famoso caso, que es el Caso Luth en el año 1958. Este se trata de un boicot
organizado por un miembro de la asociación de prensa alemana en la ciudad de Hamburgo en contra
de una película de un famoso director alemán del furer. Lo que hace Luth es hacerle un boicot,
basado en los antecedentes históricos del directo de la película y que motiva una reacción por parte
del directo de la película, quien demanda a Luth ante la justicia civil solicitando que se le indemnicen
los perjuicios ocasionados como consecuencia del boicot.

En primera instancia el tribunal acoge la demanda y condena a indemnizar los perjuicios y a terminar
con el boicot. El fundamento de la sentencia estaba dado por una disposición contenida en el cc
alemán que establecía la obligación de las personas de respetar la moral y las buenas costumbres.
EL tribunal llega a la conclusión de que el boicot las afecta. Luth lleva este caso al TC alemán y este
revoca la sentencia de primera instancia, señalando que en la interpretación del CC el tribunal de
primera instancia lo había hecho violando las disposiciones constitucionales.

Este caso es importante porque si los derechos fundamentales son leidos desde una prespectiva
objetiva y estas normas jurídicas se encuentran incorporadas en el catálogo fundamental de
derechos, necesariamente estas normas irradian sus efectos en el resto del ordenamiento jurídico.
De esta forma obligan a los tribunales de justicia a leer la ley en armonía con las disposiciones
constitucionales.

Los derechos constitucionales constituyen un orden objetivo de valores que debe ser resguardado
como norma jurídica.

6
 Discusión sobre el valor normativo de los derechos fundamentales en la constitución de
Weimar

Este caso tiene un antecedente teórico, y es uno de los principales constitucionalistas del siglo XX,
Smith. Durante la república de Weimar se produce una discusión sobre el valor normativo de los
derechos fundamentales. Hay algunos que afirmaban que los derechos no podían ser tutelados
porque no había acciones que las protegieran. El problema de este es que, si los derechos
fundamentales no se encuentran tutelados por acciones judiciales que permitan hacerlos efectivos,
entonces son simples palabras.

Por otro lado, quienes aseguraban su valor normativo, establecían que estos debían positivarse.
Solo cuando son protegidos puede ser debidamente resguardados. El principal problema de esta
segunda posición es que los derechos fundamentales quedarían entregados a la voluntad del
legislador.

Ambas posiciones son problemáticas, y Smith entra con el propósito de resolver este problema. Este
lo enmarca en una teoría mayor que es la teoría de las garantías constitucionales y del instituto. En
la república de Weimar existió una gran inestabilidad política en Alemania. En este periodo se
gobernó a través de los estados de excepción. Smith ve en el parlamento la posibilidad de la erosión
de ciertas instituciones y ciertos institutos que desde su perspectiva eran fundamentales.

La teoría de las garantías institucionales y del instituto surgen como una forma de mitigar el poder
erosionado del parlamento. Las garantías institucionales intentan proteger instituciones de derecho
público, órganos del estado constituidos como personas jurídicas de derecho público no pueden ser
simplemente eliminados por la voluntad del legislador. Lo mismo pasa con ciertos institutos jurídicos,
como por ejemplo la propiedad, matrimonio, etc.

En la misma categoría se encuentran los derechos de libertad, los cuales no pueden ser objeto del
poder erosinador del parlamento, y deben ser debidamente resguardados como normas jurídicas.
La principal función de la teoría de las garantías institucionales y del instituto es otorgar una
específica protección institucional frente al legislador ordinario a determinadas y típicas
características de una institución, como esenciales e identificativas de la misma.

Smith para establecer cuáles son las instituciones que deben protegerse, identifica las instituciones
que son anteriores al periodo de emergencia de las constituciones en el siglo 19, y establecer una
especie de continuidad. Los institutos jurídicos protegidos son la propiedad, matrimonio y herencia.

Los derechos fundamentales deben ser protegidos y resguardados frente al poder erosinador del
parlamento. Se impide que en la regulación de los derechos fundamentales se afecte el contenido
esencial de los derechos. Esto se consagra en el artículo 19 número 26.

 Reconocimiento en nuestra constitución (artículo 19 número 26)

Desde la perspectiva objetiva, quienes pueden alterar el contenido de los derechos es el parlamento.
Producto de la regulación los derechos fundamentales pueden verse afectados. Si la CPR entrega
herramientas a las personas para la defensa de los derechos fundamentales, también entrega
herramientas para proteger y tutelar los derechos fundamentales en tanto normas jurídicas (artículo
19 número 26, garantía de las garantías). El constituyente protege los derechos fundamentales en
los casos en que la propia CPR haya habilitado al parlamento para que se regulen estos derechos.
La protección que se establece en esta disposición es al contenido esencial de los derechos
fundamentales. Esto quiere decir que si bien la constitución en determinados casos específicos
habilita al legislador para regular el contenido de los derechos fundamentales; en esa regulación, el
legislador no puede alterar su contenido esencial.

7
La constitución solo habilita en determinados casos al legislador para su regulación. Como es una
protección al contenido normativo de los derechos solo tiene aplicación en los casos en que la misma
constitución lo habilita.

El deber de protección

Se encuentra enmarcad dentro del contenido objetivo. Consiste en un estado avanzado de la


dogmática ius fundamental, sobre le contenido objetivo de los derechos fundamentales.

Este deber establece una vinculación de los poderes públicos frente a posibles lesiones de los
derechos fundamentales provenientes de agentes distintos a los poderes públicos. Los derechos
fundamentales son garantías que se reconocen a los individuos para que no se produzcan abusos.
EN este sentido, los derechos fundamentales son siempre derechos que se reconocen al individuo
frente al Estado. Desde esta perspectiva clásica, los derechos fundamentales no obligan a nadie
más que al Estado frente a los particulares.

El deber de protección entiende que los derechos fundamentales no pueden ser perturbados
exclusivamente por la acción del estado, sino que también puede ser por la acción de otros privados
(derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación). ¿Cómo se tutela la protección de los
derechos fundamentales, si es que consideramos que estos solo pueden dirigirse contra la acción
estatal?

El deber de protección se le impone al estado en su conjunto de regular aquellas situaciones en las


cuales los derechos fundamentales puedan verse afectados por la acción de los particulares. Este
deber se enmarca dentro el estudio de los derechos fundamentales como normas jurídicas objetivas,
porque el deber que se impone es precisamente el de dictar normas jurídicas que hagan posible la
tutela y protección de los derechos. El estado tiene la obligación de establecer y mantener un
conjunto de disposiciones jurídicas que permitan tutelar, por ejemplo, el derecho a la vida frente a
las amenazas que el ejercicio de ese derecho pueda sufrir frente a la acción de particulares. Los
tipos penales y otras formas en que se protege el derecho a la vida, obligan al estado a dictar diversas
normas jurídicas que protejan dichos derechos.

La afectación de los derechos fundamentales

Es una situación jurídica o material de detrimento en la posición jurídica o fáctica amparada por el
contenido protectivo del respectivo derecho. La afectación puede ser jurídica o antijurídica;

Será jurídica cuando la situación o la posición amparada por el contenido protectivo, se vea afectada.
Y dicha afectación es el producto de lo que establece la ley y la CPR. Será antijurídica cuando ella
no sea admitida por el ordenamiento jurídico. En este plano hablamos de lesiones a los derechos
fundamentales.

Existen distintos modos a través de los cuales los derechos pueden verse afectados:

A. Intervención:

Es una afectación concreta del contenido protegido por un derecho respecto de una persona
determinada. Pueden ser jurídicas o antijurídicas, dependiendo de si estas se encuentran o no
amparadas por el ordenamiento jurídico. La intervención, por lo tanto, puede producir una lesión en
el derecho fundamental o simplemente es una afectación que, ampara por el ordenamiento, no da
lugar a las acciones constitucionales destinadas a obtener su protección. Tratándose de lesiones
surge el derecho del individuo de intentar las acciones establecidas en la constitución para obtener
la protección de sus derechos.

Las intervenciones jurídicamente admisibles deben cumplir con un conjunto de requisitos:

8
i. Existencia de un fundamento jurídico. Para que sea jurídica debe estar autorizada por la
constitución o por la ley.
ii. Este fundamento jurídico debe tener como causa la existencia de un interés público
comprometido. La afectación de los derechos siempre es la consecuencia de un interés
público o de la finalidad prevista por el propio ordenamiento jurídico.
iii. La medida debe ser proporcional. Esto significa la existencia de un balance o equilibrio entre
medios y fines. Si una medida determinada persigue un fin público, esa finalidad debe ser
proporcional a la intensidad con la que esa medida va a afectar derechos fundamentales. Si
el fin que se persigue es equilibrado, entonces la medida será proporcional y constitucional.
Si no existe proporcionalidad, entonces la medida será inconstitucional. El principio de
proporcionalidad tiene tres sub principios; el de idoneidad (la medida es apta para producir
los fines que ella persigue), necesidad (determinar si existen medidas alternativas que
puedan conseguir los mismos fines previstos pero que afecten en menor medida los
derechos fundamentales) y proporcionalidad en sentido estricto (en términos generales
existe un balance entre la finalidad perseguida y el nivel de afectación).
iv. Estas deben cumplir con los requisitos específicos impuestos por el ordenamiento jurídico
para una determinada intervención. El derecho de propiedad puede ser objeto de
intervención cuando este es afectado por una ley expropiatoria. La expropiación es una
intervención jurídicamente admisible.

Habilitaciones constitucionales para intervenciones

 Artículo 9 inciso 2. Inhabilidades que se imponen en caso que se cumplan los supuestos
para proteger al estado de acciones terrorista y que limitan los derechos allí señalados.
 Artículo 19 número 1 inciso iii. La ley puede establecer intervenciones al derecho a la
inviolabilidad del hogar.
 Artículo 19 número 5.
 Artículo 19 número 7 letras b a la d. Intervenciones a la libertad y seguridad individual.
 Artículo 19 número 7 letra g.
 Artículo 19 número 15 inciso vi.
 Artículo 19 número 24 inciso iii.
 Artículos 20 y 21. Establecen acciones constitucionales que permiten la protección de los
derechos fundamentales. El artículo 20 contiene el recurso de protección y el artículo 21 el
recurso de amparo. Estas acciones permiten que los individuos puedan dirigirse en contra
de quienes hayan afectado sus derechos fundamentales (lesionado) y obtener la protección
de los mismos y el restablecimiento del imperio del derecho. De la lectura de estos artículos,
se sigue que solo serán acogidas estas acciones en aquellos casos en los cuales la
afectación de los derechos fundamentales sea antijurídica. Esto quiere decir que en los
casos en los cuales la afectación a los derechos haya cumplido con lo establecido por el
ordenamiento, quienes vean afectados sus derechos no podrán recurrir a los tribunales.
 Artículo 39 y ss. Permiten intervenciones por parte de la autoridad administrativa de
determinados derechos fundamentales cuando hayan sido decretados estado de excepción.

Disposiciones que eliminan expresamente la posibilidad de intervenciones legítimas

 Artículo 19 número 3 inciso ii. No hay intervención al derecho a la intervención judicial


cuando sea admisible.
 Artículo 19 número 12. La libertad de opinar e informar es sin censura previa, sin perjuicio
de las responsabilidades que puedan surgir como consecuencia del ejercicio de esa libertad.
La expresión y libertad de opinar en la esfera pública, jamás puede ser objeto de censura
previa. Las consecuencias son siempre posteriores.

B. Limitaciones

9
La principal diferencia con la intervención es que esta se refiere a la afectación de un derecho
respecto de una persona determinada. Las limitaciones zona afectaciones a los derechos en cuanto
normas jurídicas. Los derechos fundamentales no pueden ser absolutos y reconocen límites. Si los
derechos fundamentales tienen límites, el gran problema consiste en identificar quien es el que fija
estos límites. En este punto es donde se encuentra concentrada la mayor discusión.

EL constitucionalismo decimonónico entiende que los límites a los derechos fundamentales solo
pueden ser establecidos de manera soberana. Solo el pueblo puede decidir soberanamente respecto
de aquellos derechos que son fundamentales para la organización del estado y para el rol que le
corresponde al individuo dentro de esta organización. Por lo tanto, la definición de los límites queda
entregada al poder soberano. En el siglo XIX se entiende que ese poder es el legislativo. La
regulación de los derechos fundamentales debe estar siempre entregada al legislador (principio de
reserva legal). Esta idea comienza a decaer en el siglo XX.

Surgen nuevas teorías como consecuencia del poder erosinador del parlamento. Este, en un
momento determinado puede legar a la conclusión que determinados derechos pueden ser
suprimidos o regulados de una manera tal que los desnaturalizan. Surge la necesidad de que sea la
propia constitución la que establezca mecanismos de resguardo frente a este poder erosinador. De
esto surge la idea de la protección del contenido esencial de los derechos fundamentales. Los
derechos pueden ser regulados por el legislador, pero jamás se puede afectar su contenido esencial.

Junto con esta doctrina, surgen en Europa las jurisdicciones constitucionales. Estos son tribunales
constitucionales cuyo propósito es resguardar el principio de supremacía constitucional, y a través
del control de constitucionalidad, verificar que el legislador en su actividad legislativa no afecte el
contenido esencial de los derechos.

Frente a estas dos opciones de mecanismos constitucionales tendientes a resguardar el principio de


supremacía, se ven enfrentadas dos corrientes de pensamiento. Dentro de estas está por un lado el
constitucionalismo democrático, que entiende que los controles de constitucionalidad que se hacen
a la ley vulneran un principio democrático fundamental, que es que las decisiones son adoptadas
por las mayorías. Por otro lado, un constitucionalismo que considera que hay ciertos principios que
son fundamentales y que podemos considerar como pre políticos que deben ser resguardados por
su importancia y relevancia. Ni siquiera la mayoría puede afectar dichos derechos. Es el sistema
constitucional y el tribunal constitucional el que ser sujeta a esta corriente.

La desprolijidad y falta de uso sistemático de las expresiones asociadas a los límites, limitaciones y
regulaciones de los derechos fundamentales. Se protege de las mayorías transitorias que pretendan
modificar los derechos. Una de las soluciones sería establecer una rigidez constitucional de modo
tal que sea difícil modificar los derechos fundamentales. Otra forma es el control constitucional, de
forma de verificar que la producción legislativa no atente en contra del contenido de los derechos
fundamentales.

Cuando se trata de limitaciones, la doctrina ha establecido ciertas distinciones. El profesor Aldunate


ha establecido que es desprolija porque utiliza conceptos distintos para referirse a una misma cosa
(conceptos como limitaciones). Para poder identificar que es lo que a la constitución ordena para
sistematizar lo que la constitución establece como derechos fundamentales, se han establecido tres
categorías:

i. Límites constitucionales (límites a los derechos fundamentales):

Son aquellos que demarcan el tipo ius fundamental definido por el constituyente. Son la frontera
exterior del derecho o libertad al que se refieren. Los límites a los derechos no vendrían a ser una
limitación de los mismos, sino que simplemente vendrían a identificar su propio contenido. Se
establece hasta dónde puede llegar un derecho.

10
Artículo 19 número 6 inciso i. La manifestación de todos los cultos no debe exceder los
límites establecidos, ya que dejaría de ser un derecho protegido por la constitución. No se
puede hablar de libertad de conciencia constitucionalmente tutelada cuando se trata de algún
tipo de conciencia que se oponga a la moral, buenas costumbres u orden público.
 Artículo 19 número 11 inciso ii. Se habla de limitaciones, y la crítica de Aldunate es el uso
de los conceptos. Si habla de limitaciones estamos en presencia de un límite. Cuando se
trata de la enseñanza que excede los límites establecidos, ya no estamos en presencia del
ejercicio legítimo del derecho señalado en la constitución.
 Artículo 19 número 11 inciso iii. Todo aquello orientado a propagar tendencias políticas
partidistas no está protegido por este artículo.
 Artículo 19 número 15. Peticiones que no se presenten en términos respetuosos, no serán
consideradas como parte del ejercicio del derecho a petición.
 Artículo 19 número 15 inciso iv.
 Artículo 19 número 23 inciso i. Límite está relacionado con la libertad para adquirir el dominio
de toda clase de bienes, limitado a aquellas que la naturaleza haya hecho comunes a todos
los hombres o que deba pertenecer a la nación toda y que la ley lo declare así.
No se trata de afectaciones a los derechos propiamente tales, ya que lo que hacen es establecer la
frontera externa del derecho. Delimitan el contenido protegido. El límite es parte de la configuración
del mismo derecho, y es parte de su contenido esencial.

ii. Limitaciones constitucionales (límites propiamente tales):

Son habilitaciones que el constituyente hace para que el legislador defina o fije la extensión de un
derecho determinado. Si es la propia constitución la que define y delimita el contenido protegido del
derecho, tratándose de las limitaciones, la constituyente habilita al legislador. Este lo hace en la ley.
El legislador establece la extensión, no el constituyente.

 Artículo 19 número 8 inciso ii. Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Legislador puede establecer restricciones específicas de otros derechos con el propósito de
resguardar este derecho.
 Artículo 19 número 16 inciso iv. Regular y delimitar el contenido del derecho al trabajo.
 Artículo 19 número 23 inciso i. Habilita al legislador para establecer limitaciones al derecho.
 Artículo 19 número 24 inciso ii.

iii. Regulaciones

Modalidades de ejercicio de un derecho. No afectan el contenido del derecho, no son habilitaciones


que tienen por propósito que el legislador identifique la extensión de un derecho, sino que
simplemente se refieren a modalidades de ejercicio de un derecho determinado.

 Artículo 19 número 7 letra a. No se ordena al legislador a definir el contenido de la libertad


personal, sino que lo habilita para que establezca modalidades adecuadas para el ejercicio
de este derecho. Leyes del tránsito que regulan el ejercicio adecuado del derecho a la
libertad ambulatoria.
 Artículo 19 número 12 inciso iv. Derecho de la libertad de informar y opinar.
 Artículo 19 número 21. Derecho a desarrollar cualquier actividad económica, respetando las
normas legales que la regulan.

Efectos

Es necesario identificar quienes son los destinatarios, es decir, quienes están obligados a cumplir
con los derechos fundamentales.

11
 Respecto de los destinatarios:
El tipo de obligaciones que el reconocimiento de este derecho impone al estado se puede
distinguir respecto a los distintos poderes del Estado. Respecto de la inviolabilidad de la
morada.
i. Ejecutivo. Obligación negativa de no ingresar sin tener autorización.
ii. Judicial. Jueces pueden permitir el ingreso de la fuerza policial si el ordenamiento
jurídico lo permite.
iii. Legislativo. No debe afectar el contenido esencial del derecho.

C. Los límites generales: El derecho de terceros

En el ejercicio de mis derechos fundamentales, no se puede lesionar el ejercicio de los derechos


fundamentales de otras personas. La libertad de expresión me permite comunicar mis ideas y
opiniones libremente en la esfera pública, pero cuando mis opiniones afectan el derecho de otra
persona o privacidad de otra persona, se puede producir una situación en la cual el ejercicio del
derecho entra en colisión con el ejercicio del derecho de otra persona.

Hay quienes sostiene que nuestra constitución establecería como límite la protección del derecho de
terceros. Esto significa necesariamente reconocer que los particulares son destinatarias de derechos
fundamentales, se encuentran obligadas a respetar los derechos fundamentales de las otras
personas. Es difícil identificar cual es la causa de la afectación de un derecho en particular y cual es
el derecho que se encuentra por sobre el otro derecho.

Los derechos fundamentales surgen en las revoluciones como derechos que se le reconocen a los
individuos frente al poder estatal.

Argumentos a favor:

 Artículo 6 inciso ii. Los preceptos de la constitución obligan a toda persona y a todo grupo.
Todos tenemos la obligación de respetar los derechos fundamentales.
 Artículo 1 inciso iv. Estado está al servicio de la persona humana. Todas las personas se
encuentran obligadas a respetar estos derechos

Argumentos en contra:

 Artículo 6 inciso iii. La infracción a esta disposición producirá las sanciones que determine
la ley. Cuando la propia disposición establece que es la ley la que establecerá las sanciones
y las infracciones que se sigan del incumplimiento, entonces necesariamente el
constituyente está bajando a la ley la regulación relativa a la responsabilidad de todas las
personas de respetar los derechos fundamentales. Es a través de las acciones establecidas
en la ley y no en la constitución que un individuo puede dirigirse a otro cuando alguno de sus
derechos fundamentales se vea lesionado. Las obligatoriedades de las acciones
constitucionales son indirectas, no directas. No serán utilizada las acciones constitucionales,
sino legales.
 Principio de legalidad en material penal. En materia penal, toda condena debe ser
necesariamente el producto de una sentencia que se refiera a la comisión de ciertos hechos
que la ley haya calificado como delito con anterioridad a la comisión de los mismos. Es
evidente que el derecho penal tiene como propósito resguardar derechos fundamentales. El
respeto se manifiesta indirectamente a través de la ley y de los mecanismos procesales.

Esta posición es minoritaria. Los tribunales han establecido que los derechos fundamentales si
pueden ser afectados por particulares, y han concedido acciones constitucionales en contra de otros
particulares.

D. Los límites a los límites

12
Estamos dentro del contenido objetivo. La obligación que se impone al Estado de no afectar el
contenido normativo de esos derechos en su regulación. Los límites a los límites pueden tomar
distintas formas.

i. Reserva legal:

Consiste en un instrumento o mecanismo a través del cual el constituyente le entrega al legislador


la potestad de regular determinadas materias. La reserva legal contenida en la constitución en el
artículo 63, en materia de derechos fundamentales podemos entenderá como una garantía. Es una
garantía porque es el parlamento el órgano soberano por naturaleza el que va regular cuestiones
importantes como los derechos fundamentales.

Hay ventajas de que las regule el parlamento. En primer lugar, es el debate, que permite que las
posiciones de todos los integrantes de la comunidad política sean debidamente expresadas, y que,
a partir de esa deliberación y confrontación en un diálogo, se puede llegar a una decisión, que debiera
ser representativa de todos. Otra ventaja es que el producto del parlamento es la ley. Las
características de esta es su abstracción y generalidad, y tenemos las garantías de que, si los
derechos fundamentales son regulados por el parlamento, y este también será objeto de esa
regulación, los parlamentarios no querrán regularse a si mismos y debieran tomar las mejores
decisiones posibles. Se evita la discrecionalidad (regular la materia respecto de un caso particular).

¿La reserva legal es o no un principio de nuestra constitución? Los derechos deben ser siempre
regulados por el legislador. No se establece un principio general de reserva legal. Esto se deriva de
la lectura del artículo 19 número 26. La constitución solo en determinados casos autoriza al legislador
la regulación de determinados derechos fundamentales, por lo que la reserva legal solo se aplica a
estos derechos expresamente establecidos. Otro argumento se encuentra en el artículo 63, en
ninguno de sus numerales se establece la regulación de los derechos fundamentales. Tratándose
del artículo 64, se impide que el legislador delegue al ejecutivo la regulación de los derechos
fundamentales, pero de ello no se sigue la existencia de un principio general de reserva legal, sino
que solamente se refiere a aquellas materias que no pueden ser objeto de delegación legislativa.

ii. Protección del contenido esencial

El legislador no puede afectar el contenido esencial de los derechos. El origen de esta garantía se
encuentra en la teoría del instituto y la institución. El propósito de Smith es dotar de una protección
especial a ciertas instituciones estatales e institutos jurídicos frente al poder erosinador del
legislativo. Hay ciertas libertades y derechos que deben ser resguardados frente a la intervención
del legislador. Este debe y puede regularlos, sin embargo, en esta regulación jamás puede afectar
el contenido esencial de los derechos que regula.

El problema consiste en identificar el contenido esencial de estos derechos. Una opción sería mirar
a los principios que fundamentan las normas jurídicas (dignidad humana, libertad general
consagrada en la CPR, etc). En general, en la doctrina se dan dos soluciones que nos permiten
identificar cuando el contenido esencial de un derecho puede verse afectado:

Una concepción relativa se basa en que, de acuerdo a ella solo se puede identificar si el contenido
de un derecho esencial ha sido vulnerado en su regulación mirando el caso concreto y las
circunstancias específicas que se derivan de ese caso concreto. Desde esta preceptiva no se podría
establecer que los derechos fundamentales tienen un elemento de carácter absoluto que no puede
ser modificado bajo ninguna circunstancia, sino solo en el caso específico de la regulación y mirando
todos los elementos que aparecen en la aplicación concreta del caso que se trata, se puede resolver
si los derechos en su contenido esencial han sido o no afectados. Se parece al principio de
proporcionalidad, en virtud del cual un tribunal puede identificar si una medida determinada es o no
proporcional en cuanto a los fines que persigue con el nivel de afectación de los derechos
fundamentales que ocasiona. Va variar la afectación respecto de las distintas afectaciones.

13
Por otro lado, encontramos una concepción absoluta. Esta entiende que los derechos tienen una
médula que permanece inmutable y que independiente de las circunstancias concretas de cada caso,
es posible identificar cuando o no ha sido vulnerada. No hay un análisis casuístico. Hay quienes
señalan que cuando una ley o regulación determinada desnaturaliza el derecho de modo tal que ya
no es reconocible, entonces se estaría vulnerando el contenido esencial del derecho. Otros sostienen
bajo una tesis de que los derechos son intereses jurídicamente tutelados, que cuando una ley o una
regulación o medida impide que los intereses que un derecho tutela puedan ser protegidos, entonces
se estaría afectando su contenido esencial.

iii. Principio de proporcionalidad

Es una herramienta que utilizan principalmente los tribunales con el propósito de identificar y
determinar si es que una medida determinada es o no contraria a alguno de los derechos
fundamentales consagrados en la CPR. Este examina la relación entre las medidas adoptadas por
la autoridad que afectan derechos fundamentales, y los fines perseguidos por estas medidas.

La idea es que una medida determinada, si es que afecta derechos fundamentales, dicha afectación
sea proporcional con los fines que la medida persigue. Que la afectación sea necesaria e idónea
para cumplir ciertos propósitos que deben estar constitucionalmente legitimados.

Los fines del estado, muchas veces suponen la afectación de ciertos derechos fundamentales.
Cuando se afecten, debe existir un equilibrio y proporción. Los fines perseguidos no pueden
desbordar la afectación de los derechos, ya que se entendería que esta afectación es antijurídica.

Un juez identifica si afecta el principio de proporcionalidad a través de tres sub principios. Cada uno
debe ser examinado por el juez. Si afecta alguno de estos tres principios, entonces es antijurídica.

 Idoneidad. La medida debe ser apta para producir el fin que se persigue.
 Necesidad. El juez debe preguntarse si existen medidas que podrían lograr los mismos
fines, pero afectando en menor medida los derechos fundamentales en cuestión.
 Proporcionalidad en sentido estricto. Consiste en un balance general de medios y fines.
Si el juez llega a la conclusión de que la intensidad y afectación de los derechos es
proporcional con los fines perseguidos, entonces pasará también el sub principio de
proporcionalidad en un sentid estricto.

La justificación normativa podría desprenderse de lo establecido en el artículo 1 inciso iv, es decir el


principio de servicialidad. El estado está al servicio de la persona humana y las medidas que adopte
necesariamente deben respetar los derechos fundamentales de todas las personas. También podría
desprender del artículo 5 inciso ii, en la consagración del principio de proporcionalidad. Es un límite
al ejercicio de la soberanía, que son los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
El poder del estado puede ejercerse en la medida en que no se afecten estos derechos.

El efecto horizontal y colisión de derechos fundamentales

El efecto de irradiación de los derechos fundamentales

La irradiación es un fenómeno en virtud del cual los derechos fundamentales que se encuentran
regulados en la CPR se proyectan hacia el orden jurídico sub constitucional y obligan, entre otras
cosas, a los jueces al momento de interpretar la ley, hacerlo siempre con armonía a los derechos
fundamentales. Este efecto tiene dos modalidades:

A. Dota a los derechos de un contenido objetivo normativo. Los derechos pasan a ser
incorporados al sistema de fuentes, y en virtud de su jerarquía constitucional, derogan

14
tácitamente a todos aquellos preceptos legales que no sean compatibles con ellos. En la
aplicación e interpretación de derechos, los tribunales de justicia deben necesariamente
interpretar la ley de acuerdo o en armonía con los derechos fundamentales.
B. El efecto relativo u horizontal de los derechos fundamentales. Los derechos fundamentales
concebidos desde la perspectiva del constitucionalismo decimonónico son derechos que se
entregan al individuo en contra del Estado, de forma de dotar a los individuos de una
particular protección en contra de la reacción estatal (forma de emancipación frente al
Estado). Con el tiempo, se da pasado al reconocimiento de derechos fundamentales que
pueden reclamarse en contra de la actuación de otros particulares. A través del efecto
horizontal ya no es solo el Estado el destinatario, sino que los particulares también pueden
ser considerados como destinatarios de derechos fundamentales.

El origen de la discusión respecto del efecto horizontal se encuentra en la iuspublicística


alemana del origen del siglo xx y en la obra de von Stein. Este señalaba que con el desarrollo
del capitalismo y reconocimiento de derechos fundamentales en contra dl Estado, lo que se
logra es una disminución del poder Estatal en favor de la concentración o aumento de poder
social, que se grafica principalmente en poder económico concentrado en la acumulación de
capital y a través de corporaciones y empresas. Cuando el poder se traslada de un lugar a
otro, necesariamente se produce un desbalance en la concentración de poder, y las
consecuencias que se pueden seguir del ejercicio de ese poder. Si los derechos concebidos
originalmente entregan poder a los individuos, necesariamente el reconocimiento de estos
derechos disminuye el poder estatal en contra de los individuos. Si se transfiere poder a los
particulares, el estado también pierde poder. SI el reconocimiento de estos derechos es una
manera de evitar la concentración del poder, von Stein considera que los derechos
fundamentales también pueden hacerse valer en contra de otros particulares en especial
cuando estos han cobrado un poder que puede ser incluso comparable con el poder de
Estado. Estos particulares pueden ser empresas que afectan el medio ambiente.

Todas las personas, independiente de si se tratan de corporaciones o no, son también


destinatarios de derechos fundamentales. En la jurisprudencia alemana de esa época el
caso Luth fue fundamental para el reconocimiento del efecto indirecto de los derechos
fundamentales. Lo que sucede en este caso, es que en un caso resuelto entre particulares,
se aplican derechos fundamentales para su resolución. Estos derechos se aplican de
manera indirecta porque es finalmente a través de la ley en la que se resuelve el conflicto
entre la libertad de expresión de Luth y la vulneración de los derechos sub constitucionales.
Los derechos no están siendo aplicados directamente, ya que se aplican a través de la ley.
Esta es interpretada conforme a los derechos fundamentales (en este caso, la libertad de
expresión).

La aplicación directa significaría la utilización de las herramientas que la propia constitución


da para el resguardo y tutela de los derechos en contra de otro individuo. Es decir, no se
trata de un juicio en el cual se invoquen normas sub constitucionales y se interpreten los
derechos para la aplicación de la ley, son que se trata en una situación en la cual un
individuo, utiliza las herramientas constitucionales (recurso de protección), para dirigirse en
contra de la persona que causa la afectación y ordenarle al juez que adopte las medidas
necesarias para el resguardo de sus derechos. En Alemania no se reconoce la eficacia
directa de los derechos fundamentales, en el efecto horizontal.

Críticas:

La aplicación o la eficacia directa sería un atentado a la función clásica del régimen de


libertad. Cuando los derechos fundamentales son resueltos en situaciones en las cuales se

15
produce una afectación de un derecho en particular por parte de otro individuo, sería el juez
el que estaría resolviendo caso a caso el contenido de los derechos fundamentales en
particular. En circunstancias que, en virtud del principio de reserva legal, es el legislador y
no el juez el que tiene la atribución para delimitar el contenido y ámbito de extensión de los
derechos fundamentales, cuando así ha sido habilitado por el constituyente.

Por otro lado, sería el juez el que estaría invadiendo un ámbito de competencia específica
que fue entregado al legislador. Se podría decir que de un sistema democrático estaríamos
pasando a un sistema de aristocracia judicial, los jueces no son representantes de la
voluntad soberana. Cuando dotamos a los jueces d estos poderes les estamos dotando la
facultad de definir contenido de derechos fundamentales en la organización política. Se limita
la autonomía y libertad de los individuos frente a los jueces que entran a definir el ámbito de
aplicación de los derechos fundamentales.

Efecto horizontal en nuestro país

Los tribunales han reconocido la aplicación del efecto horizontal en Chile. Para ello han utilizado
argumentos de texto:

 Artículo 6 inciso ii. Principio de obligatoriedad, en virtud del cual las disposiciones de la CPR
obligan a toda persona, grupo e individuo.
 Artículo 20. Consagra la acción constitucional de protección. No se establece quien o
quienes pueden ser destinatarios de derechos fundamentales. Existe una indeterminación
del sujeto activo y del origen, es decir quien causa la privación, perturbación o amenaza al
derecho fundamental, puede tener su origen en los órganos de la administración del Estado
y de los particulares.
 Artículo 1 inciso iv. Principio de servicialidad, el cual protege los derechos individuales frente
a cualquier actuación u omisión. Constitución debe emitir los mecanismos que permitan la
protección de los derechos fundamentales.

Argumentos en contra de la eficacia directa:

Señalan que, si bien es cierto que el artículo 6 inciso ii señala el principio de obligatoriedad, el inciso
iii consagra que a infracción a esta norma se atendrá a las sanciones y consecuencias que determina
la ley. Cuando se infringe los derechos de otros, dichos conflictos de relevancia jurídica deberán ser
resueltos no a través de la constitución, sino a través de la ley.

Otro argumento es el principio de legalidad en materia penal. La ley penal resguarda diversos
derechos fundamentales, tratándose de la protección de esos derechos, ella se establece a través
de la ley y no de la constitución. La ley penal debe ser leída en armonía con la constitución, pero
esto significa una eficacia indirecta.

Colisión de derechos

Es el efecto jurídico de la protección ius fundamental alegada por un sujeto cuando es incompatible
con el efecto jurídico perseguido por otro sujeto, a partir de un alegado de protección ius fundamental.
Son derechos fundamentales que entran en colisión. La colisión de derechos supone que la
protección ius fundamental alegada con un sujeto, es incompatible con la protección alegada por
otro. El ejercicio de uno de los derechos hace imposible que a su vez se ejerza el otro derecho con
el cual entra en colisión, son incompatibles.

Si se produce una colisión de derechos, es necesario resolver este conflicto. ¿Cuál es el derecho
que debe tener primacía?

 Orden de prelación o jerarquía

16
Hay derechos que son de mayor relevancia que otros derechos fundamentales, de modo tal que
cuando entran en conflicto, siempre y bajo toda circunstancia debe preferiré aquel que esté ubicado
en una jerarquía superior. EL problema está en establecer cuáles son los derechos que estarían en
una posición de superioridad jerárquica.

Una doctrina, que ya no tiene importancia más que histórica, es la que sostuvo el profesor Cea
Egaña, en virtud de la cual establece que la CPR enumera los derechos fundamentales de manera
lexicográfica, lo que quiere decir que los derechos más importantes están enumerados en los
primeros numerales. La interpretación originalista produce problemas. El conflicto se resuelve en
abstracto, no se miran las circunstancias particulares, sino que se basa exclusivamente en el orden
de prelación establecido. Las circunstancias particulares son fundamentales para ver cuál es el
derecho que prima, y en esta concepción no se analizan estas. Una solución como la que se propone
no permite analizar las circunstancias particulares del caso, y esto es imposible en un análisis en
abstracto.

Pfeffer; identificación de criterios relacionados con:

Según el, hay derechos que tienen mayor dignidad que otros, y estos se identifica en la CPR
explorando, por ejemplo, su índice de germanización. Es decir, cuáles son los derechos que están
protegidos por acciones constitucionales. Los derechos medios son los cuales a través de su
ejercicio es posible el reconocimiento de otros derechos. Estas distinciones también están hechas
en abstracto, y tiene los mismos problemas que la concepción anterior.

 Ponderación de derechos

Alexy, basado en la idea de que los derechos constituyen principios y sería imposible establecer
jerarquías, llega a la conclusión de que, frente a la colisión de derechos, la única forma de resolverlos
es atendiendo a la circunstancias particulares de cada caso concreto. Se puede llegar a respuestas
distintos en casos de derechos iguales que colisionan.

 Armonización de los derechos

Consiste en que el juez, cuando se ve enfrentado a una colisión, debe intentar dentro de sus
posibilidades, que ambos derechos puedan subsistir, que el reconocimiento de un derecho no
signifique la negación del otro.

Críticas a las soluciones de colisión de derechos

Las críticas es que siempre van a faltar criterios objetivos que estén más allá de la discrecionalidad
de quien decide, y que permitan identificar cuáles son los derechos que deben primar frente a otros
cuando estos entran en colisión.

El segundo problema es que no hay argumentos de texto en la CPR que permitan llegar a la
conclusión que frente a la colisión de derechos deba utilizarse alguno de los criterios señalados para
su resolución. Falta de apoyo normativo.

Teorías que niegan la colisión de derechos

 Teoría de los derechos de las personas como límites inmanentes a los derechos
fundamentales

SI los derechos tienen como límite los derechos de otras personas, cuando se afecta el derecho de
otra persona, no estoy ejerciendo un derecho fundamental. Si el límite de mi derecho viene dado por
la protección de los derechos de estas personas, el ejercicio del derecho nunca podría significar la
afectación del derecho de otra persona. El derecho no protege la posibilidad de ejercerlo en cuando
este ejercicio involucre la afectación de los derechos de otros.

17
Solo son pretensiones que una persona ejerce y que intenta hacer calzar dentro del contenido de un
derecho, y que no pueden serlo porque al afectar a otro deja de ser un derecho protegido. El juez
debe identificar cual es el derecho afectado.

Deberes del Estado como destinatario de las normas ius fundamentales

Se encuentra consagrado en el artículo 5 inciso ii de la CPR, y artículo 6 inciso i y ii. El artículo6 , al


establecer la supremacía del CPR, obliga a todos los titulares y órganos del Estado a respetar las
disposiciones contenidas en la constitución.

A. El poder legislativo

 El carácter vinculante de los derechos fundamentales (control de constitucionalidad):

EL pode legislativo en el ejercicio de sus funciones, está vinculado por los derechos fundamentales,
en el sentido de que el producto de su función, es decir la legislación, no puede lesionar los derechos
fundamentales. Esto respecto del contenido normativo objetivo. Nuestro ordenamiento establece
mecanismos mediante los cuales se controla que el legislador en sus funciones no afecte los
derechos fundamentales.

Esto se realiza a través del TC y el control de la ley que este realiza, tanto a la actividad legislativa,
donde se establece el control obligatorio (LOC o tratados internacionales que versen sobre ellas,
leyes interpretativas), y un control preventivo, que es facultativo y que puede ser objeto de cualquier
otra ley independiente de su rango o jerarquía.

El carácter vinculante implica:

 Deber de respeto y no trasgresión el derecho. Cuando el legislador ha sido habilitado por


el propio constituyente para delimitar y regular los derechos fundamentales, en dicha
regulación no puede transgredir el contenido esencial de ese derecho. Esto en virtud del
artículo 19 número 26 de la CPR, que protege frente a la actividad legislativa el contenido
esencial de los derechos fundamentales.
 Concretización legislativa de los derechos fundamentales. Es un deber. Esto significa
que en aquellos casos en que se habilita al legislador, no solo este debe hacerlo sin afectas
su contenido esencial, sino que también debe hacerlo, es decir, debe cumplir con el mandato
que el constituyente le ha impuesto. Existen diversas instancias en la CPR en virtud de las
cuales el constituyente llama al legislador a la concretización de estos derechos.
 Omisión legislativa.
a) Artículo número 3 inciso ii. La ley señala los tribunales que pueden conocer de las
cuestiones que allí se señalan.
b) Artículo número 11 inciso v. Ley orgánica debe establecer las cuestiones que allí se
indican respecto de la libertad de enseñanza.
c) Artículo número 12 inciso penúltimo y final.

Si el legislador no cumple, nos encontramos ante una inconstitucionalidad por omisión. El problema
es que el control que hace el TC se traduce en comparar el contenido de un texto legal con el
contenido de la constitución (control normativo y abstracto). En este caso, no habría o sería imposible
realizar tal comparación porque el TC lo que debiera hacer es comparar la CPR con algo que no
existe. Otro problema es el e los efectos de la declaración de inconstitucional. Que es lo que haría
el TC, podría ordenarle el legislador a que realice determinada actividad. Cuando se omiten ciertas
cosas por el legislador, el TC podría establecer, analizando una ley, que se omiten ciertos aspectos
y hay una omisión.

 Deber de protección. Es un Estado avanzado de la dogmática ius fundamental y se basa


en un deber del legislador de regular y proporcionar las herramientas jurídicas que hagan

18
posibles el ejercicio adecuado y protección de los derechos cuando estos puedan ser objeto
de afectación de parte de los particulares.

B. El poder ejecutivo: gobierno y administración

Surgen problemas en la interpretación de su aplicación cuando se trata del gobierno ya


administración.

 Determinación del ámbito de actividad del gobierno ya administración destinatarios de


derechos fundamentales

Que pasa con aquellos órganos públicos que, sin ser parte del poder ejecutivo, ejercen funciones de
gobierno y administración (Ministerio Público). Otro problema es que pasa con aquellos particulares
que ejercen funciones comprendidas dentro del ámbito material de la administración
(establecimientos educacionales subvencionados). El estado tiene obligaciones en materia de
educación. ¿Estos colegios ejercen sus funciones con recursos públicos, por este hecho se
encuentran como comprendidos dentro de órganos del poder ejecutivo, y por esto destinarios de
derechos fundamentales? Otro problema se relaciona con las decisiones políticas, ¿quedan estas
sujetas a un control mediante el cual ellas deban sujetarse al respeto de los derechos
fundamentales?

El problema tiene una aplicación práctica, que es el principio de proporcionalidad. Este tiene por
objeto identificar si las actuaciones de los órganos de estado son o no proporcionales con la
afectación que estas pueden ocasionar a los derechos fundamentales. Respecto de las decisiones
políticas, se permite a los tribunales calificar el mérito y oportunidad de una decisión determinada, y
el mérito y una oportunidad es precisamente lo que hace a una decisión política.

Actividad material del poder ejecutivo

Dentro de las funciones de administración está la de policía cuyo propósito es el resguardo del orden
público. En el ejercicio de esta función se pueden vulnerar derechos fundamentales. El poder
ejecutivo en el ejercicio de su función material tiene el deber de ajustar sus procedimientos a
protocolos respetusos de los derechos fundamentales y que permitan resguardar el orden público.

Además, el ejecutivo queda sujeto a la actividad jurisdiccional en aquellas circunstancias en que sus
actuaciones y omisiones puedan afectar, amenazando o vulnerando alguno de los derechos
fundamentales. Si no existe una actividad jurisdiccional que controle la actuación estatal de modo tal
que esta no vulnere los derechos, entonces principios básicos de la CPR no podrían ser
resguardados. Esto obliga necesariamente al Estado, de orientar su actuación de manera tal que
ella coincida con el respeto de los derechos fundamentales.

C. Poder judicial

En tanto destinatario de los derechos fundamentales tiene en primer lugar, la función de la tutela
jurisdiccional. Es decir, garantizar a través de los procedimientos establecidos en la CPR y la ley el
ejercicio de los derechos. Esta función es jurisdiccional es de vital importancia, porque solo en la
medida en que existan tribunales independientes que sean capaces de adjudicar derechos en virtud
de las disposiciones contenidas en el ordenamiento, es posible la garantía de tales derechos y
asegurar su protección.

El poder judicial es también destinatario de derechos fundamentales en el sentido de que tiene la


obligación de respetar ciertos derechos que han sido reconocidos y configurados en miras a la
actuación el órgano jurisdiccional (normas del debido proceso). Respeto a las normas procesales
establecidas en la CPR cuyo propósito es garantizar el ejercicio adecuado de los derechos
fundamentales que se encuentran consagrados en la Constitución y los tratados internacionales
sobre derechos humanos.

19
Uno de los problemas que surge respecto de la actividad jurisdiccional está relacionado con la
interpretación y la aplicación de la ley de acuerdo a la constitución. En virtud del artículo 6 inciso ii
los órganos de Estado se encuentran directamente vinculados a la CPR. Un problema que surge es
qué pasa en aquellas circunstancias en las cuales un juez identifica que una ley es inconstitucional
¿Puede un juez interpretar esa ley de modo tal que la interpretación sea acorde a la constitución?
¿Puede dejar de aplicar un juez la ley cuando se considera contraria a la constitución?

Si bien es cierto que está el artículo 6 inciso ii, también está el principio de juridicidad, y dentro del
el principio de legalidad (un órgano del estado solo puede hacer aquello que la ley le ha
encomendado hacer). Cuando se trata de leyes inconstitucionales que puedan afectar el ejercicio de
ciertos derechos, entonces solo el TC es el que puede desaplicar y ordenar que un precepto contrario
a la CPR no se aplique en un caso concreto. Por lo tanto, existiría un control concentrado de
constitucionalidad, el órgano competente es única y exclusivamente el TC. Esta es la doctrina
mayoritaria en nuestro país.

Hay una doctrina mayoritaria que sostiene lo contrario. El argumento es que cuando se produce una
antinomia, y se remite al TC la capacidad de conocer sobre esa antinomia, lo que hace el TC no es
resolverla, sino que simplemente sacar la norma de rango legal para su aplicación en un caso
concreto. Por lo tanto, esto no sería incompatible con un control difuso de constitucionalidad por
parte del órgano jurisdiccional. Esto porque al no resolverse la antinomia por parte del TC, siempre
queda la posibilidad de resolverla el propio órgano jurisdiccional. Por lo tanto, en la interpretación de
la ley, podría el juez hacerla de manera tal que eta coincida con las disposiciones de la CPR. Sería
un control difuso de constitucionalidad.

Lo último se relaciona con el principio de igualdad. Esto supone que en las decisiones del órgano
jurisdiccional los tribunales deben resolver de igual forma aquellas situaciones que han sido resueltas
en el pasado de un modo determinado. Es decir, se debe mantener una ratio decidendi. La razón
que está detrás de una decisión cuando se trata de casos similares, debe mantenerse.
Excepcionalmente los tribunales de justicia pueden modificar la razón, pero siempre con un
surgimiento de un deber adicional respecto de la argumentación que debe tener el tribunal para
justificar la modificación de la razón en virtud de la cual se está fallando. Se exige una carga adicional
de argumentación cuando la ratio decidendi es modificada.

Derechos fundamentales en particular

Derecho a la vida privada y a la integridad física y psíquica

 Artículo 19 número 1 CPR. Regulación más escasa que en los tratados internacionales.
 Artículos 6 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El artículo 6 dedica
varios numerales a la pena de muerte, como una de las limitaciones al derecho a la vida.
 Artículos 4 y 5 de la CADH. Se para en el artículo 4 el derecho a la vida y en el artículo 5 el
derecho a la integridad personal. Este se refiere a aquellos aspectos que el Estado debe
cuidar en relación a las personas que son privadas de libertad. Estas no pueden sufrir tratos
denigrantes ni pueden ser torturados, y los Estados deben cumplir con las obligaciones
establecidas en la convención en cuando al respecto a la dignidad a las personas privadas
de libertad.

Derecho a la vida

Puede entenderse en una dimensión negativa como imponiéndole al Estado la obligación de no


interferir en la esfera de las personas, de manera tal que dicha interferencia pueda afectar su vida.
Es, por lo tanto, en primer lugar, pero no exclusivamente, una obligación negativa que se le impone

20
la Estado. El derecho a la vida también incluye la integridad física y psíquica de las personas. En su
dimensión negativa el Estado no puede realizar actuaciones que afecten dicha integridad.

EL derecho a la vida no se puede limitar a un deber de actuación negativa por parte de Estado, esto
sería entender el derecho a la vida de manera reduccionista. El derecho a la vida también supone el
derecho a vivir una vida digna. Esto no supone el mero hecho de existir, sino que supone la
satisfacción de ciertas necesidades básicas que permitan que toda persona pueda efectivamente
vivir una vida digna. Se desprende de distintas disposiciones:

 Artículo 1 de la CPR. Principio de la dignidad, el cual supone que el derecho a la vida es un


derecho que incluye la vida digna.
 Artículo 4. Principio de servicialidad. El estado debe promover todas aquellas medidas que
tengan como propósito proteger y resguardar a las personas y asegurarles su dignidad.
 Artículo 5 inciso 2.
 Artículo 19 número 9. Derecho a la protección de la salud y a vivir en un medioambiente libre
de contaminación. Los derechos sociales, salvo en determinadas situaciones, no se
encuentran tutelados por las acciones constitucionales. La CPR no entrega las herramientas
jurídicas que permitan el amparo de estos derechos. La acción de protección solo puede
ejercerse respecto de los derechos enumerados en el artículo 20, y en donde nos e
encuentran los derechos sociales. A pesar que estos se encuentran excluidos, se ha
invocado la relación entre un derecho social y un derecho individual que si se encuentra
tutelado por la acción de protección. Se ha reclamado que se ha afectado el derecho a la
vida (relación con los derechos sociales).

Podemos entender que le derecho a la vida no solo significa una actuación negativa por parte del
Estado, sino que además el Estado para resguardar el derecho a una vida digna, debe
necesariamente realizar acciones positivas (prestaciones médicas, protección al medio ambiente,
etc).

Comienzo y fin de la persona y de la vida humana

Se podría llegar a la conclusión de que la protección de derecho a la vida comienza con el nacimiento.
El artículo 19 número 1 ha llevado a concluir al TC de que la persona como sujeto de derecho
comienza con el nacimiento. En su inciso primero señala que la constitución asegura el derecho a la
vida e integridad psíquica y física.

Si se protege la vida del que está por nacer por mandato constitucional, eso significa que el que está
por nacer sería una entidad distinta a la persona que se protege en el inciso i. Si el que está por
nacer es una persona, el inciso ii no sería necesario.

El comienzo de la vida humana necesariamente debe ser explicado desde una perspectiva científica.
En este caso hay distintas teorías:

 Teoría de la concepción.
 Teoría de la anidación o implantación. Embrión fecundado se implanta o se anida en el
endometrio.
 Teoría de la implementación u organogénesis. Con el desarrollo de los órganos que permiten
que el feto pueda tener un desarrollo completo, aun cuando no puede vivir autónomamente.

Estas discusiones son importantes respecto de lo que falló el TC. Una de las causas de aborto
(violación), establece un plazo dentro del cual es posible realizar el aborto. Este es de 12 semanas
tratándose de las mujeres mayores de 14 años y de 14 semanas respecto de las mujeres menores
de 13 años. Estos plazos se basan respecto del desarrollo del feto. En las otras dos causales no se
establecen plazos.

21
Respecto al fin de la vida humana, la doctrina ha entendido que se produce con la cesación completa
de la función cerebral.

El TC justifica por qué el aborto en las causales es justificable de acuerdo al texto constitucional.
Para hacerlo desglosa el artículo 19 número 1 inciso ii. La CPR encomienda al legislador la
protección del que está por nacer, no lo protege la CPR misma. El legislador tiene la competencia
para delimitar y definir cuáles van a ser los modos a través de los cuales se le brindará protección a
aquel que está por nacer. El TC también se refiere a que la protección no significa necesariamente
la penalización de todas las formas de aborto. El TC dice que la protección no debe ser de carácter
absoluto, es el legislador el que define los modos a través de los cuales dicha protección se produce.
Cuando hay distintos derechos que se encuentran en conflicto, el legislador debe balancear. La CPR
solo habla de la protección de la vida, no la protege en sí, son categorías distintas.

 Delimitaciones del derecho a la vida

Es un bien jurídico irrenunciable. No está disponible para su renuncia. Si se tratara de un derecho


de carácter disponible, sería admisible entre otras cosas, la venta de órganos, etc.

La faz negativa consiste en que el estado debe abstenerse de realizar actuaciones que puedan
afectar a este derecho. En su faz positiva implica que el Estado debe realizar ciertas actuaciones
que permita que las personas puedan tener una vida digna.

 Excepciones a la protección del derecho a la vida

1) La pena de muerte

Solo puede imponerse respecto de los delitos más graves, y en cumplimiento de una sentencia
definitiva de un tribunal competente (producto del debido proceso).

2) Legítima defensa

Permite justificar a una persona en aquellos casos en que ha dado muerte a otra persona como
consecuencia de una agresión que haya sufrido y que haya repelido con medios proporcionales a
aquellos con los cuales fue agredido. Supone una agresión por parte de un tercero, que pueda
producir como consecuencia la muerte de quien fue agredido. Es necesario que dicha agresión sea
repelida y que se siga la muerte del agresor. En tercer lugar, es necesario que los medios empleados
sean proporcionales a los medios utilizados por el agresor.

3) La guerra justa

Regulada por el derecho internacional igualitario. Tratándose de guerras justas, es decir, aquellas
que se hayan iniciado como consecuencia de la agresión de un tercer estado, o con el propósito de
defender los derechos fundamentales de las personas e un Estado en el cual existe violación
sistemática y reiterada de los derechos humanos, o cunado un tercer Estado haya sido
ilegítimamente agredido por otro, señala el derecho humanitario que es posible iniciar una guerra.

Cuando se trata de una guerra justa, las muertes se entienden justificadas en la medida que se
cumplan los requisitos de las conductas admisibles que establecen los tratados. Los ataques deben
ser proporcionales para los fines de carácter militar establecidos.

Derecho a la libertad de conciencia, la manifestación de creencias y libertad de culto

La libertad de conciencia fue un derecho que aseguro a las personas en una época histórica en la
cual los conflictos entre las creencias religiosas marcaban decisiones impuestas por la autoridad.

 Fuentes normativas

22
Artículo 18 de Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Establece que la libertad de
conciencia y de creencia no solo se reduce a creencias de carácter religioso, sino que también otro
tipo de creencias que no tengan dicho origen. Otro elemento a destacar es el hecho de que, si bien
las creencias se desarrollan en el fuero interno, estas para que tengan un efecto necesariamente
deben manifestarse. Este pacto no solo protege el derecho de las personas de cultivar una creencia,
sino también las manifestaciones concretas que se deriven de estas creencias.

Artículo 12 Convención Americana sobre Derechos Humanos. Lo que se reconoce es un


elemento interno en el sentido de desarrollar sus propias creencias, pero también un elemento
externo que tiene que ver con la manifestación de estas creencias. Reconoce una libertad negativa,
se impide la interferencia de una gente externo que impida el desarrollo de las creencias. Se reserva
al legislador la regulación de este derecho (manifestación del principio de reserva legal).

Artículo 19 número 6 CPR. Del primer inciso se identifica que hay ciertas coincidencias con lo leído
respecto del pacto internacional de derechos civiles y políticos y del san José de costa rica. La
libertad de conciencia tiene un elemento interno (capacidad de todo individuo de poder desarrollar
sus propias creencias, y un elemento externo, que es manifestar las creencias con ciertos límites
(moral, buenas costumbres y orden público).

Los incisos siguientes hacen referencia explícita al derecho que se le reconoce a las confesiones
religiosas de poder erigir y conservar templos o dependencias a través de los cuales puedan
practicarse los ritos o ceremonias propios de cada culto. Son derechos que garantizan el elemento
externo, la posibilidad de manifestar nuestras creencias.

1. La libertad de conciencia. Delimitación

Se asocia a la idea de la agencia moral. Los agentes morales son aquellos que tienen la capacidad
de definir por si mismos sus planes de vida. Esto es posible porque los agentes morales tienen la
capacidad de distinguir lo que es justo de lo injusto, bueno malo, etc. A partir de estas definiciones
logran perfilar cuáles son sus creencias y pueden trazar planes y proyectos de vida de manera libre.

Esto no se reduce a un plano interno. La libertad de conciencia necesariamente tiene una dimensión
externa que es aquella que, desde una perspectiva normativa, si puede ser garantizada por parte del
Estado. Esta manifestación externa está asociada a la posibilidad del agente moral de definir por si
mismo sus planes de vida. Las decisiones son el producto de una reflexión que tenemos con nosotros
mismos. Es precisamente nuestras manifestaciones concretas lo que el Estado protege.

Un mecanismo fundamental de protección de la libertad de conciencia consiste en el derecho que


debe reconocerse a toda persona de objetar aquellas disposiciones contenidas en el ordenamiento
jurídico que se opongan a su conciencia y creencias.

 Objeción de conciencia

Esta consiste en la oposición que se produce en determinadas y específicas circunstancias entre la


manifestación de las creencias de una persona y el mandato contenido en el ordenamiento, el cual
se encuentra en tensión con las creencias. Solo podría ocurrir en casos excepcionales.

Por ejemplo; respecto del servicio militar obligatorio y las personas que por su creencia no pueden
participar en conflictos bélicos. La conciencia de una persona podría permitir que una disposición
legal no le sea aplicable.

Debe tener límites la objeción de conciencia, porque puede llegar a convertirse en desobediencia
civil. Esta última implica una opción política y no una creencia. Al ser una decisión política, y al
contravenir el ordenamiento jurídico, necesariamente se opone al ordenamiento jurídico. La objeción
de conciencia es una excepción al cumplimiento de una norma específica que se encuentra

23
reconocida por el propio ordenamiento jurídico. Es la propia ley la que permite poder objetar su
obligación.

La objeción de conciencia se encuentra implícita en el artículo 19 número 6. No habría objeción de


conciencia si no hay una ley que la permita.

Para que proceda se deben cumplir ciertos requisitos, estos aumentan mientras mayor sea la
excepcionalidad de la objeción de conciencia:

i. Quien la alega debe ser alguien que tenga concepciones morales firmes. No cualquier
manifestación de las creencias se protege.
ii. El Estado, en lo posible, debe ofrecer medidas alternativas para el cumplimiento del deber
jurídico.

Es necesario que la regla establecida por la norma jurídica sea incompatible con las creencias que
profesa una persona. A través de la acción por inaplicabilidad por inconstitucionalidad la persona
afectada podría recurrir al TC para que declare que en ese caso concreto la norma establecida es
inconstitucional

¿La objeción de conciencia tiene como titular a las personas naturales o también las instituciones
podrían ser objetores de conciencia? El fallo del TC revierte la regla y hoy las instituciones pueden
objetar la conciencia. Que pasaría con las personas naturales que formar parte de las instituciones
jurídicas que no están de acuerdo con la postura que haya tomado la institución, serían objetores de
la objeción.

En la opinión del profesor Manuel Núñez, es necesario distinguir el tipo de institución que se y trate.
Si son personas jurídicas con fines de lucro entonces quienes toman sus decisiones son los
directorios. Este tipo de decisión no está inspirado en una creencia determinada. En estos casos
quedaría excluida la posibilidad de objetar la aplicación de una norma jurídica en particular. Solo se
puede aplicar a las personas jurídicas de creencias morales sólidas y establecidas cuyas finalidades
sean el desarrollo de estas creencias. Los problemas están relacionados con las situaciones en que
la ley protege la vida de la mujer.

2. Libertad de creencias

Tiene una dimensión religiosa, que es la que explica el origen del reconocimiento de este derecho
fundamental. Y también una dimensión ideológica, lo que la ley protege no solo está asociado con
las concepciones religiosas, sino también con las concepciones ideológicas. Lo que cubre el artículo
19 número 6 es amplio.

La libertad religiosa tiene una dimensión subjetiva, que ira a la libertad desde la perspectiva del
individuo y protege el derecho de toda persona de decidir libremente cual es la religión que adopta.
También se basa en no comunicar mi credo si siento que puede ocurrir una arbitrariedad o
discriminación. Desde una dimensión objetiva está asociada con permitir el desarrollo de las
manifestaciones que son propias de una religión.

Desde una dimensión objetiva el estado puede asumir diferentes opciones frente a la religión.

 El estado confesional no es pluralista en el sentido de ser neutro, sino que por el contrato
el estado toma parte y adscribe una religión específica, la cual, sin necesariamente afectar
la libertad religiosa, da preferencia a las prácticas que se encuentran asociadas a una
religión determinada.

24
 El estado aconfesional si bien no se declara como adscrito a una religión determinada, si
acepta determinada y específicas religiones o las reconoce como un componente relevante
dentro del orden institucional.
 El estado secular no suscribe ninguna religión y es neutral frente a las diferencias religiosas
que puedan existir en la sociedad.

Por otro lado, la libertad ideológica, consiste en el derecho de adoptar un cuerpo de ideas
fundamentales y que orienta el accionar de las personas en la comunidad política. Se encuentra
reconocido en el artículo 19 número 15 de la CPR. Desde una perspectiva política significa que todas
las manifestaciones políticas son reconocidas y garantizadas con los propios límites que la
constitución establezca. Esta se garantiza en la acción constitucional de protección en el artículo 20.

Derecho al debido proceso (artículo 19 número 3)

Es una garantía fundamental para garantizar a su vez las libertades consagradas en el artículo 19
de la CPR.

Las fuentes normativas son:

 Artículo 19 número 3. Derecho a la defensa jurídica. Si la forma de garantizar los derechos


pasa por la defensa de estos ante los tribunales, es fundamental que todas las personas
puedan obtener la debida defensa a través de un abogado. Aquellas personas que no
pueden por sus propios medios cubrir los costos que signifique la asesoría de un letrado,
obtendrán dicha asesoría a través del Estado. Si esta disposición no existiese, el sistema no
podría resguardar los derechos de todas las personas. Nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales y sino por el que señale la ley con anterioridad a la perpetuación de
hecho. La ley no puede presumir de derecho la responsabilidad penal (presunción de
inocencia). Tampoco se admite que a partir de presunciones los jueces puedan llegar a la
convicción de la responsabilidad penal de un sujeto.
 Artículo 8 de la CADH. Se incorpora el derecho a toda persona de ser oída, es decir el
derecho a defenderse ante un tribunal para la defensa de sus derechos. Dicha defensa debe
cumplir ciertas características; debe brindar garantías a las partes del proceso y la decisión
debe ser adoptada dentro de un plazo razonable. También se contiene rasgos del principio
del juez natural, debe ser un tribunal independiente e imparcial establecido con anterioridad
por la ley al hecho que se juzga. Principio de la presunción de inocencia. Cosa juzgada,
principio de publicidad.
 Artículo 25 de la CADH. Se habla de recursos procesales y de la posibilidad de toda persona
de recurrir ante los tribunales con el objeto de obtener el resguardo de los derechos cuando
se encuentren reconocidos en la CPR. Hay quienes han interpretado que el artículo 20 de
nuestra CPR estaría infringiendo este artículo, el artículo 20 no protege todos los derechos
constitucionales, sino los que se enumeran.

El derecho al debido proceso significa:

A. El derecho a no ser privado ni limitado en ningún derecho fundamental, sino de acuerdo a un


proceso racional y justo. Nos referimos principalmente a los derechos fundamentales. Que el
proceso sea racional significa que las decisiones a las que llegan los tribunales de justicia no
sean decisiones arbitrarias, sino que sean la consecuencia de un raciocinio lógico a partir del
cual se llegue a conclusiones racionadas. El proceso debe ser justico, la justicia tiene que ver
con dar aquello a quien se merece en virtud de las disposiciones.
B. El derecho de acceso a la justicia. Las personas independientes de su condición económica
pueden acceder a los tribunales de justicia.
C. El derecho a un juez imparcial, es decir a un juez que no tenga intereses comprometidos con
alguna de las partes involucradas en el juicio.

25
D. El derecho a la defensa.
E. El derecho a la posibilidad de realizar alegaciones y de probar lo dicho durante el juicio.
F. El derecho al juez ordinario predeterminado por ley.
G. Derecho a la presunción de inocencia en materia penal.
H. Derecho a que toda sentencia o resolución de un tribunal u otro órgano que ejerza funciones
jurisdiccionales debe estar debidamente fundada. Las conclusiones que se plasman en una
sentencia o resolución deben seguir un procedimiento lógico a través del cual sea posible
identifica el razonamiento y las conclusiones que se siguen de él.
I. Derecho a no declarar en contra de uno mismo ni de parientes y cónyuge. Derecho a no auto
incriminarse.
J. Derecho a la sentencia letrada.
K. Derecho a ser informados dela acusación o imputación.
L. Derecho a imponer recursos. Los recursos se refieren a la posibilidad de revertir las resoluciones
de los tribunales, pero también a la posibilidad de contar con las acciones necesarias para el
resguardo de nuestros derechos.
M. Derecho a ser indemnizado en caso de error judicial. Cuando una persona haya sido privada de
libertad y se logre acreditar que las razone son hayan sido razonables.
N. Derecho a que se observen los principios que limitan la potestad sancionadora del Estado:
irretroactividad y tipicidad. Nadie puede ser condenado sino solo por delitos que se encuentren
contemplados en la ley con anterioridad a la comisión de ellos. Los delitos deben estar
debidamente notificados, el hecho punible y la pena.

Clases de debido proceso

El debido proceso formal se refiere a las reglas del debido proceso desde la perspectiva
jurisdiccional. Son aquellas que se aplican a los tribunales de justicia cuando aplican y resuelve.

El debido proceso sustancial no solo se aplica a los tribunales de justicia, sino que se aplica a las
decisiones de todo órgano del Estado. Esto significa que la administración, cuando tome decisiones
que afecten los derechos de las personas, estas necesariamente deben cumplir con las reglas del
debido proceso. Decisiones deben ser producto de un proceso racional y razonable de forma de
evitar la arbitrariedad y resguardar los derechos fundamentales. Se aplica al poder legislativo cuando
le corresponde regular los derechos fundamentales.

Derecho a un debido proceso e investigación racional y justa

En un Estado de derecho donde no existe la autotutela y es el mismo estado el que tiene el poder
de resolver los conflictos de relevancia jurídica es esencial la existencia de normas del debido
proceso.

a) El principio de la independencia referido al poder judicial en su conjunto y a la necesidad de


que este, junto con los jueces que lo componen, no estén sometidos en cuanto a sus
decisiones al poder de un tercero. La imparcialidad significa que en un litigio particular
quienes resuelven no pueden tener intereses comprometidos con las partes. La
independencia y la imparcialidad son reglas fundamentales para garantizar la igualdad en el
ejercicio de los derechos.
b) Además, es necesario que el proceso sea racional y justo. La racionalidad supone que las
conclusiones a que se llega en las resoluciones sean el producto de un proceso lógico que
permita que cualquiera que tenga acceso a este pueda entender debidamente que las
conclusiones son el producto de este proceso anterior. Son varias la reglas que se
relacionan:
 Publicidad de los actos jurisdiccionales. Artículo 8 de la CPR, los actos del Estado
deben ser públicos, existen excepciones establecidas en el artículo.

26
 Derecho a la acción. Posibilidad de que toda persona pueda recurrir a los tribunales
de justicia.
 Emplazamiento.
 Adecuada asesoría y defensa por abogado.
 Producción libre de pruebas conforme a la ley y objeción de la evidencia rendida.
 Bilateralidad de la audiencia
 Derecho al recurso.

El derecho al juez natural

El órgano judicial debe haber sido previamente creado por un precepto legal conforme a la CPR. Es
necesario también que el órgano judicial esté investido de jurisdicción y competencia con carácter
general, con anterioridad al hecho motivador. Que el régimen orgánico y procesal no permita
calificarlo como un tribunal ad-hoc o comisión especial. Se pretende impedir la creación de
comisiones especiales, se podría afectar la independencia. La decisión de la conformación de
tribunal puede presuponer el tipo de decisión que de ese tribunal se espera. Se estaría afectando de
manera sustancial el derecho a la igualdad ante el ejercicio de los derechos.

El órgano no debe ser creado con manifiesta falta de independencia.

Derecho a la defensa

Supone el principio de contradicción, es decir que ambas partes tengan igual posibilidad de defensa.
Emplazamiento legal, que las partes tengan la posibilidad de contestar dentro de términos razonables
Y el derecho a solicitar un abogado.

La sentencia debe ser fundada, congruente y basada en las fuentes del derecho vigente

Es una garantía de control porque los jueces deben fundar sus decisiones en las fuentes de derecho
vigente, y si no existe una ley que resuelve el asunto, entonces debe acudir a las reglas de
interpretación tendientes a llenar los vacíos legales.

La sentencia debe ser congruente, es decir, debe existir un raciocinio lógico entre todas sus partes
y las decisiones a las que se llegan. Si los tribunales no cumplen con estos requisitos, las sentencias
pueden ser recurridas a los tribunales superiores, y si un juez de manera sistemática falta a estos
deberes, esto puede suponer la imposibilidad de este de seguir progresando en su carrera.

Si se cumplen con estos requisitos las partes pueden llegar a la conclusión de que las decisiones
siguen un proceso lógico y no son el producto de una decisión arbitraria del tribunal.

Estos requisitos evitan la arbitrariedad por parte de los tribunales.

Derecho a que el proceso sea público

Vinculado con el artículo 8 de la CPR. Va en beneficio de las aprtes del proceso judicial y del interés
público en su conjunto.

El derecho al recurso

Artículo 25 de la CADH y recurso de protección. El artículo 20 infringiría este artículo ya que no


protege a todos los derechos fundamentales, sino solo los nombrados en ese artículo.

Libertad personal y seguridad individual

Fuentes normativas:

27
 Artículo 19 número 7 CPR. Derecho a la libertad personal y seguridad individual. La letra a
es lo que la doctrina denomina la libertad ambulatoria. La letra i es lo que se denomina
indemnización por error judicial.
 Artículo 7 y 22 de la CADH.
 Artículo 9 al 13 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones
Unidas. Nadie puede ser privado de libertad salvo por las formas establecidas en la ley. La
prisión de preventiva no debe ser la regla general (presunción de inocencia). Los procesados
y los condenados en los recintos carcelarios deben estar separados. La libertad personal se
encuentra regulada en disposiciones distintas que la seguridad individual.

El artículo 19 número 7 letra b está hablando de la libertad personal. Esta garantiza la libertad física
de las personas frente a actuaciones que pueden tener su origen en el estado u otras personas y
que afecten el ámbito de libertad protegida.

La libertad ambulatoria (artículo 19 número 7 letra a) lo que garantiza es la libertad para desplazarse
de un punto a otro dentro del territorio, también el derecho a residir en cualquier parte del territorio y
finalmente el derecho a entrar y salir del territorio nacional.

También este artículo garantiza la seguridad individual que es el derecho a toda persona de no ser
privado de su libertad individual sino por los procedimientos y causas establecidos por ley.

Restricciones y privaciones a la libertad personal y ambulatoria

Pueden asumir dos formas distintas;

 Privación. La intensidad en virtud de la cual la libertad es afectada es lo que distingue de la


restricción. Se restringe la libertad personal de manera intensa o grave.
 Restricción. Se altera de manera leve la libertad personal. Cuando un policía hace detener
un vehículo para verificar que el conductor no esté conduciendo bajo estado de ebriedad.

Requisitos comunes a las privaciones y restricciones de la libertad personal

 Principio de reserva legal. Toda privación y restricción debe tener necesariamente un


fundamento legal. Garantía de que las leyes se aplican a todos por igual.
 Los fines de la medida deben ajustarse a los requerimientos de un sistema
democrático. Sus medidas persigan finalidades que sean legítimas desde una perspectiva
constitucional. Ellas deben tener como propósito resguardar alguno de los principios que se
encuentran contenidos en la CPR.
 Visto desde la perspectiva de la proporcionalidad, esta debería cumplir con los requisitos
del principio de proporcionalidad (idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido
estricto).

El amparo del derecho a la libertad personal: Establecida en el artículo 21 de la CPR (recurso de


amparo). Se protege exclusivamente la libertad contenida en el 19 número 7.

Restricciones a la libertad personal

 Retenciones policiales
 Retenciones policiales para efectos de identificación (artículo 85 CPP). Podríamos haber
vuelto a la institución “detención por sospecha”. Se aumenta la discrecionalidad de los
funcionarios policiales.
 Obligación de residencia. Se impone a ciertos funcionarios respecto de las funciones que
ejercen. Miembros del poder judicial, fuerzas armadas. Se afecta la libertad ambulatoria.
 Autorización para salir del país. Autoridades que requieren de autorizaciones para salir del
país (presidente, Parlamentarios).

28
 Arraigo. Se persigue evitar que aquellas personas que se encuentran sujetas a un proceso
penal puedan evadir sus obligaciones o puedan escaparse.

Garantías normativas de libertad personal

A. Reserva legal. Toda privación de libertad necesariamente debe tener un fundamento legal.
Debe ser el producto de una decisión que emane del parlamento.
B. Además, cualquier regulación que provenga del parlamento en materia de libertad personal
debe respetar el contenido esencial de estas libertades. Ha sido interpretado de distintas
formas. Recordar dos posturas respecto del contenido normativo.

Garantías constitucionales que protegen el derecho a la libertad personal

A. Artículo 19 número 7 letra c. Una persona solo puede ser arrestada o detenida por orden
de autoridad competente después de que la orden le sea intimada (después que la orden
sea notificada) de manera legal. Es fundamental que haya un antecedente de una orden de
la autoridad que tenga la competencia para decretar. Solo las autoridades competentes
pueden dictar una orden de arresto o detención. Cualquier autoridad que lo haya sin ser
competente estaría infringiendo este artículo y se podría oponer un recurso de amparo.

La detención

La preventiva es aquella que puede hacer un funcionario policial o que puede ordenar un juez
competente previa solicitud del Ministerio Público. Cuando una persona ha sido suspendida
cometiendo un delito o antes del comienzo de una investigación el Ministerio solicite al juez la
detención de una persona para ponerla a disposición del tribunal como consecuencia de la comisión
de un delito. La preventiva se sigue de la comisión de un hecho punible sin que este sea objeto de
un proceso penal.

La detención judicial es aquella que se ordena dentro de un proceso penal por el juez competente y
con el propósito de obtener del detenido todo aquello que sea necesario para el éxito de la
investigación y del proceso.

Los plazos de detención están regulados en la propia CPR en el artículo 19 número 7 letra c. El plazo
no puede exceder las 24 horas en caso de detención. Tratándose de delitos de carácter terrorista
pueden ampliarse los plazos.

Los lugares de detención están establecidos en el artículo 19 número 7 letra d.

El arresto

Es una medida de carácter cautelar cuyo propósito es obtener del arrestado el cumplimiento de una
obligación que este no ha satisfecho. Arresto de un testigo que se niega a comparecer en el tribunal.

B. Libertad provisional y prisión preventiva (Artículo 19 número 7 letra e). La libertad


provisional es el producto del principio de la presunción de inocencia. Si este tiene un efecto
práctico es impedir que una persona sea privada de libertad hasta que no sea condenada
por una sentencia judicial. El principio de la presunción admite ciertas excepciones y estas
se materializan a través de la institución de la prisión preventiva. Su propósito es prevenir
que la libertad del imputado produzca consecuencias que puedan afectar el éxito de la
investigación. La libertad del imputado también podría ser perjudicial para la víctima o para
la sociedad en su conjunto. Se deben cumplir ciertos requisitos para decretar la prisión
preventiva. La prisión preventiva no puede configurarse como un reproche judicial previo
(Caso PENTA). Artículo 440 CPP.

29
C. Garantía respecto a la declaración del imputado y su familia (artículo 19 número 7 letra
f).

D. Reserva de ley para penas de comiso y limitación de la pena de confiscación de bienes


(artículo 19 número 7 letra g).

E. La prohibición de aplicar como pena la pérdida de derechos previsionales (artículo 19


numero 7 letra h)

La indemnización por error judicial

Se trata de errores que cumplan con las características que pida la CPR (manifiestamente erróneos
o arbitrarios), y que como producto de estos errores una persona hay sido condenada por un delito
y haya debido cumplir una pena de presidio en virtud de esta sentencia. No se trata solo de
condenados, sino también de procesados.

Para que proceda la indemnización es necesario que una persona haya sido condenada por una
sentencia injustificadamente errónea o arbitraria y que con posterioridad esta persona hay asido
sobreseída definitivamente o se haya dictado una sentencia absolutoria, y en dicha sentencia la CS
haya llegado a la convicción de que la sentencia condenatoria original contenía los errores indicados.

Una vez que la CS haya declarado el error es necesario que un tribunal civil sea el que determine el
monto de la indemnización como consecuencia del error que se haya cometido.

Libertad de reunión (artículo 19 número 15)

La constitución además de derechos de carácter individual reconoce derechos de agencia colectiva,


los cuales se ejercen con una vocación de naturaleza social. Como la libertad religiosa, de expresión,
de enseñanza, etc.

Una reunión es un conjunto de personas que deciden congregarse en torno a un fin, y usualmente
es la expresión de una idea colectiva de manera pública y en lugares de uso público. Una asociación
de una reunión es el carácter permanente de la primera y periódico de la reunión. La asociación tiene
un contenido de permanencia de sus integrantes, existen con independencia de que sus integrantes
estén congregados. La reunión no trasciende a sus miembros a diferencia de las asociaciones.

El contenido protegido de la libertad de reunión es:

(1) el uso de espacios públicos

(2) la ausencia de una autorización administrativa previa.

Se añade un contenido especial a los bienes de uso público, en el sentido que todas las personas
tiene el derecho de hacer uso de los bienes como partes del contenido de su derecho de libertad de
reunión. Una reunión violenta no actúa dentro del espacio protegido por la libertad de reunión
(encapuchados).

Requisitos;

 Pacífica
 Sin armas
 En un espacio público

El ejercicio en lugares de uso público se rige por las disposiciones generales de la polícia. En el
derecho público tiene dos definiciones; por un lado como policía criminal o de investigación, en el
sentido de un servicio de prevención o investigación de los delitos. Por otro lado hay otro sentido que

30
entiende a la policía como actividad, que denota o describe toda actividad de restricción de derechos
a cargo de la autoridad adminsitrativa.

No pueden haber normas de policía de caracter autónomo; el artículo 19 número 13 es una


excepción a esto ya que encomienda la regulación de la libertad de reunión al reglamento y el 15 del
Pacto de San José encomienda la regulación a las leyes. En el caso de un conflicto entre un tratado
internacional y la constitución prima esta última. El control de convencionalidad se basa en que los
jueces y operadores internos tienen el deber de al momento de aplicar el derecho interno debe ser
compatible con el Pacto de San José y la jurisprudencia en derechos humanos. Desde que en chile
entró en rigor este pacto se debe interpretar en otro sentido la reglamentación de los policías, como
una ley, porque el pacto establece que debe regularse por ley y la interpretación debe ser compatible.

El en derecho comparado estas regulaciones regulan tres materias; tiempo, lugar y forma. La CPR
ya estableció la forma, pacífica y sin armas. También garantiza ciertos lugares, de uso público. En
el derecho comparado se establecen buffer zones. Respeto de los lugares la esencia está dada en
el derecho constitucional por los bienes nacionales de uso público, no forma parte del contenido
protegido de la libertad de reunión el hacer uso de espacios de propiedad privada; el lugar debe ser
disponible en términos jurídicos. La única excepción del carácter público viene de la libertad sindical
para hacer uso de los establecimientos de su empleador sin autorización.

La CPR dice que el regimen no es de autorización pero sí de aviso previo.

Tribunales entendieron que las tomas eran un fenomeno político y escapaban a la órbita del recurso
de protección; no era la vía idonea para reestablecer el derecho. En el año 2014 la CA de Stgo y CS
fallan diciendo que las tomas de una escuela son un actos de fuerza que no constituyen un acto
legítimo, no se lleva a cabo en un espacio público y no se encuentra dentro del ámbito de protección
de la norma.

Lbertad de asociación (artículo 19 número 15)

Tiene dos conceptos asociados, la libertad en sentido positivo y en sentido negativo. En el primero
implica el derecho de fundar una asociación. En un sentido negativo es que se abstiene de
intervención estatal. Derecho a formar la organización, a fijar los fines, y a tener una jurisdicción
doméstica. Dentro de los fines hay neutros y de naturaleza ideológica. En el concepto de asociación
existe una idea de trascendencia. Fundar se relaciona con determinar los fines (pueden ser
instituciones más o menos ideológicas).

Tipos de cuerpos intermedios: COPIAR PPT

FALTA CLASE 5 Y 10 DE OCTUBRE

Libertad de emitir opinión y de informar (artículo 19 número 12)

El artículo 19 número 12 establece ciertas reglas generales respecto de la regulación de los medios
de comunicación.

El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos también lo regula. Estas
dos disposciiones cocinciden además del reconocimiento de la libertad de expresión, y también
establecen el derecho de toda persona a poder emitir estas expresiones en cualquier medio. La
libertad de expresión no se limita a una forma particular de expresión, sino que queda abierta al
conjunto de formas de expresión que puedan existir y también se puede expresar a través de
distintos medios. Estos dos elementos son constitutivos de la libertad de expresión.

La libertad de expresión si es fundamental, también reconoce limtiaciones. Por ejemplo, no se


pueden afectar ciertos derechos que la CPR establece. A pesar de que esta como el pacto
establecen lìmites al ejercicio de la libertad de expresión, lo que no se permite bao ninguna

31
circusntancia es la censura previa. Los límites siempre surgen ex post; posteriormente surgen las
responsabilidades. No puede existir un ente que califique las expresiones de los ciudadanos antes
de que sean emitidas.

Las paradoras de la libertad de expresión:

El autor Raz identifica una de estas paradojas. Señala que aprece ser paradojico que se proteka con
tanta fuerza la libertad de expresión en circunstancias que solo unos pocos se expresan
abiertamente en la comunidad política. Son minoritarios aquellos que se expresan en la esfera
pública y hacen uso de este derecho. La comunicación se ha ampliado producto de las redes
sociales.

Este autor se pregunta por que la libertad de expresion adquiere tanta importancia si son solo unos
pocos los que se expresan. La prensa funciona como un control del poder político. La libertad de
expresión no solo es un beneficio que se entrega a quien se expresa, sino que también a quienes
reciben la información que se comnica en la esfera. Si no fuera un derecho garantizado, entonces
todos aquellos que no participan en la discusión de la esfera no se podría informar del acontecer
nacional e internacional.

La paradoja crítica planeta la (1) ironia de la libertad de expresión. Establece que si se protege la
libertad de exresión en su maxima expresión se debieran proteger los discursos del odio. Estos
producirían un efecto silenciador; silencian las voces de aquellos que son víctimas de estos
discursos. Cuando un individuo es atacado muchas veces se queda sin la posibilidad de participar
en el libre intercambio de ideas. En nuestro ordenamiento el discurso del odio está sacionado con
penas de presidio.

La otra paradoja son las (2) consecuencias que se producen cuando la libertad de expresión es
tratada como una libertad negativa (el poder de los medios). Esta consiste en que el Estado debe
dejar que los grupos intermedios de la sociedad se desarrollen liberemente y desarrollen los medios
de comunicación a través de sus propias iniciativas. Esto podría permitir que se produzca
concentración en el dominio de los medios de comunicación. Se corre el riesgo de que estos medios
sean utilizados solo para expresar ciertas ideas específicas. A través de esta idea de libertad
negativa se limita la libertad de expresión en el sentido del derecho a la información.

Justificaciones de la libertad de expresión:

 El argumento de la verdad:

Desarrollado por John Milton. Milt (desarrolla posteriormente la teoría) dice que en un debate libre
de ideas necesariamente los argumentos que van a primar serán aquellos que contienen la verdad.
Cuando se produce un enfrenteamiento de opiniones necesariamente aquella que contenga los
argumentos que se ajusten a la verdad van a primar por sobre las falsedades. Milt establece que
necesariamente si se deja la discusión abierta las verdades florecerán.

 La teoría democráctica

El auto gobierno colectivo se basa en que a mediados del siglo 20 tal como el parlamento establece
que las decisiones e toman a traves de las leyes, la ciudadanía debe contar con toda la infromación
dispinbile para tomar las mejores decisione sposibles. El auto gobierno encesariaente requiere de
una discusión para tomar las decisiones adecuadas.

La autonomía política se basa en que la democracia consiste en un dialogo entre el poder


adminsitativo y el poder civil. Solo existiendo esta comunicación funciona de manera adecuada el
sistema democrático. Cuando este flujo funciona las leyes son creadas producto del levantamiento
de las demandas del poder civil. Solo así los ciudadanos se sentirán autores de la ley.

32
 Las teorías de la autonomía

Asociadas a la idea de la libertad de conceicnia establece que lso sujetos autónomos no solo deciden
por si mismo sus planes de vida sino que también son capaces de materializar y expresar estos. En
la medida en que soy capaz de expresar estos planes estoy reforzando mi propia autonomía.

Artículo 19 número 12 CPR: contenido protegido

En general la constitución no disgintue entre la protección que se le da a la libertad de informar y de


opinar. Sin embargo estas se refieren a cosas distintas. La información se refiere a ciertos hehos
que pueden acreditarse de frma empirica y la opinión es una reflexión erspecto de ciertos hechos o
situaciones.

Si bien ambas están sujetas al mismo sistema noramtivo, si existe una diferencia. Esta viene dada
por el inciso tercero del artículo 12 (derecho a la rectificación). Este se aplica solo respecto de
información y no de opinión. Es más facil comprobar la falsedad de una información más que de una
opinión.

La prohibición de la censura previa:

Es un elemento de la esencia de este derecho. Tratándose de cierta información que puede afectar
la vida privada de una persona, ¿qué sucede con o cuales son los medios con los que cuenta el
ofendido cuyo derecho se encuentra protegido para que su privacidad no pueda seguir siendo
vulnerada?

El problema que se produce es lo que se ha llamado el derecho al olvido. Este contiene la posibilidad
de que en determinadas situaciones se pueda obligar a la página que contiene dicha información a
bajar o retirar el material que ha afectado el derecho a la privacidad u otro derecho cuando este
corresponde. No es en estricto rigor un caso de censura previa, ya que esta información es eliminada
después de haberse publicado y con una sentencia judicial que autorice a aquello.

La censura previa se opone a las saciones ex post que se puedan efectuar por la afectación de otros
derechos consagrados constitucionalmente.

Limitaciones:

1) Honor y honra

El delito de calumnia es el delito en virtud del cual una persona imputa a otra un delito del cual no ha
cometido. Las injurias son imputaciones que se hacen respecto de otra persona y cuyo propósito es
deshonrarlo.

(opinión profe) En Chille a nivel legal existe una protección desmedida de la honra en perjuicio de la
libertad de expresión. En primer lugar las injurias se encuentran sancionadas con las penas o
sanciones más graves establecidas por el ordenamiento jurídico, es decir con la privación de libertad.
El problema es que muchas veces en la comunicación se puede afectar la honra de otra persona y
sin embargo dicha persona puede ser fundamental cuando se trata de asuntos de alto interés público.
Qué pasaría entonces en estas circunstancias? La consencuencia de esta medida inhibe el ejercicio
periodístico.

El problema de nuestro ordenamiento no se limita al hecho de que las injurias se encuetran


sancionadas con penas sino también que el código penal establece posibilidades exiguas
(insuficientes) de defensa. Solo se puede defender probando la verdad de mis dichos; esto se aplica
cuando las opiniones han sido en contra de un funcionario público y respecto del ejercicio de sus
funciones. El que es querellado (contra quien se ejerce la querella) el que debe probar sus dichos.

33
Si se analiza la ley de prensa, se amplían las posibilidades de defensa a quien es querellado por
delitos de injuria. Permite que se pruebe la verdad de los dichos no solo respecto de funcionarios
públicos, sino que se amplia el catálogo a cuando son situaciones y dichos de alto interés público.

La ley solo concede la defensa de la exceptio veritatis. Es el ùnico mecanismo en virtud del cual nos
podemos defender. Que pasa en aquellos cass de informacion falta que afecta la honra de una
persona que ha sido realizada con diligencia,

-Sullivan vs New York Times. Solo se entrega esta acción si ha sido inferida con mala fe.

-Reynolds vs Times Newspapers. Establece que si una publicación es el producto de una


investigación responsable y que ha afectado al honra de una persona, el querellado prodrá
defenderse probando que ha realizado una investigación periodística responsable.

La constitución económica

Producto de la constitución de 1980 y grafica cual fue el propósito económico de a dictadura y como
se consagra en la CPR el régimen neoliberal.

Artículo 19 número 21: La libre iniciativa económica

Este derecho contiene el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, el derecho al libre
emprendimiento. Dichas actividades pueden desarrollarse dentro de los propios límites que
establece la CPR y cumpiendo con las disposciiones legale.

El inciso ii contiene la regulación de estado empresario; reglas que determinan las formas a través
de las cuales el Estado puede participar de la actividad económica. Hay autores que han llegado a
la conclusión que a partir de esta disposcision y lo consagrado e las vases de la institucionalidad
(inciso 1, autonomía de los grupos intermedios), la CPR estaría consagrando el principio de
subsidiariedad.

Se protegen aquellas actividades encaminadas al desarrollo o al emprendimiento económico. El


desarrollo de estas actividades reconoce límites cuando estas sean contrarias a la moral, orden
público o seguridad nacional. En el ejercicio de estas actividades se debe cumplir con las normas
legales que la regulen.

Existen dos tipos de límites:

Uno de carácter intrinseco, el cual consiste conseguir.

Y otro de carácter externo, que son aquellos nombrados en el artículo; moral, seguridad nacional y

Las principales normas que regulan el mercado son:

 Las concernientes a la regulación de la libre competencia.


 Prohibición de aquellas practicas que le confieran a empresas poder en el mercado.
 Explotación abusiva de posición dominante.
 Prácticas predatorias o de competencia desleal

Estas son las normas legales que regulan la actividad económica que deben respetarse al ejercer el
derecho del artículo 19 número 21.

Este artículo en su inciso ii nos habla del Estado empresario. Contiene dos principios; el principio
de la especialidad de giro, en virtud del cual se establece que el Estado no estaría en principio
autorizado para participar de la actividad económica. Son los particulares los que están a cargo del
desarrollo de la actividad económica. Sin embargo, la disposición de este artícul también contiene el
principio de la subsidiariedad negativa, y este consiste en que la CPR reconoce la posibilidad de

34
que el Estado participe en la actibidad económica con los lìmites y circunstancias que la CPR
establezca.

El estado solo podría pariticpar de la actividad económica en circunstancias que los particulares no
quieran o no puedan. Bajo esta definición este principio tendría dos elementos. En primer lugar, un
elemento negativo, que consistiría en la prohibición que se establece para que el estado participe en
la actividad económica. En segundo lugar un elemento positivo, en virutd del cual el Estado podría
participar en la actividad económica cuando los particulares no puedan o no quieran.

Este principio supone que un ente actúa en subsidio de otro. Esto viene de la organización militar
romana. Este artículo en ninguna parte señala que el Estado solo puede participar en la actiidad
económica en subsidio de los particulares; lo que establece este artículo es que para actuar se debe
autorizar por una ley de quorum calificado. Es compatible el ejercicio de actividades económicas por
parte de particulares y por parte del Estado. Este principio no estaría consagrado de manera
explícita.

El Estado también juega un rol fundamental en la regulación de la actividad económica. Si el mercado


en algo sirve es que produce bienes y servicios a costo reducido y esto va en beneficio de los
consumidores. Juega un rol fundamental para garantizar esto.

Respecto de las garantías de este derecho, el constituyente le da una protección reforzada a la


constitución económica. Este arículo no solo se encuentra protegida por la acción constituconal de
protección, sino que además existe un recurso de protección económico regulado por la ley y que
perite que los aprtculares cuando ven afectado su derecho al ejercicio de la actividad econòmica,
pueda recurrir a los tribunales. Hasta hace poco se entendía que el recurso resguardaba la libertad
económica respeto de actividades de la actividad estatal, sin embargo, la jurisprudencia reciente de
la CS ha establecido que este recurso pude ejercerse contra cualquier persona que restrinja este
derecho.

Una de las principales diferencias entre estas dos acciones es que el recurso de amparo es una
acción pública.

Artículo 19 número 23 y 23: Derecho a /de propiedad

Es el derecho que se encuentra más regulado en nuestra CPR. Son dos las diposiciones que se
refieren a la propiedad, mientras el número 23 consagra el derecho a al propiedad, el número 24
consagra el derecho de propiedad. El TC en una sentencia del año 1990 señaló que el precepto
consagrado en el número 23 establece el derecho de adquirir el dominio de aquellos bienes cuya
propiedad no se tienen, a diferencia del número 24 que protege a los titulares de los bienes
corporales e incorporales.

 Artículo 19 número 23: Derecho a la propiedad

El número 23 es un derecho que tenemos todos a adquirir eventualmente la propiedad de un bien


determinado. El constituyente le ha dado a este derecho una especial importancia. En primer lugae,
la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes es sumamente amplio. Se refiere a toda
clase de bienes salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres.

Existen aquellos bienes que de acuerdo a la CPR pertenecen a la nación toda cuando la ley lo ha
declarado así. Los bienes de dominio público, que pueden ser nacionales de uso público (plazas,
calles, playas) y de dominio fiscal. Las limitaciones son sumamente estrechas a diferencia que lo
que ocurre con las limitaciones de otros derechos fundamentales.

De acuerdo al TC el derecho sonagrado en este artículo tiene una dimensión negativa, la cual
consiste en impedir cualquier tipo de obstáculo que pueda perturbar el ejercicio adecuado de este
derecho, y una dimensión positiva que corresponde a determinadas actuaciones que el Estado

35
debe realizar para facilitar el ejercicio de este derecho y permitir que todas las personas puedan
gozar de el.

La titularidad es la más extensa, se reconoce a todas las personas naturales y jurídicas,


independiente de si persiguen fines de lucro o no. Este derecho también está consagrado respecto
de todo tipo de bienes, corporales o incorporales, muebles o inmuebles.

 Artículo 19 número 24: Derecho de propiedad

El derecho de propiedad también se encuentra reconocido en tratados internacionales. El derecho


de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales. Cuando
se habla de la propiedad tendemos a inclinarnos a la definición de propiedad que da el CC.

Es fundamental que cuando estudiamos el derecho de propiedad esde una prespectiva


constitucional dejemos de lado las definiciones que el legislador hace. El derecho de propiedad debe
ser interpretado a partir de la CPR. El derecho de propiedad difiere del consagrado en la ley.

Una de las diferencias más imporantes entre uno y otro es que el derecho de propiedad consagrado
en la CPR, como un elemento esencial de la misma la función social que la propiedad tiene. La
propiedad puede verse limitada cuando la función social de la misma así lo requiera.

“Potestad social y jurídicamente reconocida a uno o varios sujetos de derecho sobre un objeto, que
en tanto instituto jurñidico dotado de una función social, otorga el derecho de uso, goce y
disposoción y posesión sobre ella.”

La propiedad es una potestad social; es decir, es un dereho que si bien se reconoce a una persona
o individuo respecto de una cosa determinada, necesariamente está orientada hacia fines que son
propios de la comunidad en su conjunto. Además es uns instituto jurídico dotado de función social.
La propiedad permite el desarrollo y el fortalecimiento del bienestar de todos, y por lo tanto debe
ejercerse de modo tal que cumpla con dichas finalidades.

Los atributos esenciales de la propiedad son:

 Generalidad. La propiedad otorga a su titular el derecho a usar, gozar y disponer de ella.


 Exclusividad. Quien es titular de este derecho la ejerce exclusivamente y puede oponerlo
a cualquier persona.
 Perpetuo. No prescribe por el paso de tiempo.
 Inviolable. No puede ser objeto de actuaciones u omisiones por parte de terceros que
afecten o atenten su ejercicio, salvo en los casos establecidos por la propia CPR.
 Función social.

Desarrollo constitucional; objetos del dominio:

La CPR de 1833 protegía la inviolabilidad de todas las propiedades. Entendían como una libertad
negativa, se aseguraba el ejercicio de la proiedad frente a la acción de terceros que pudieran afectar
la misma. El texto de esta CPR no hablaba del objeto sobre el cual esta propiedad recaía, solo lo
hacía en términos generales.

La CPR de 1925 señala que el derecho de propiedad recae sobre sus diversas especies. Se entiende
que se reconoce sobre bienes corporales e incorporales.

La CPR de 1980 es más específica y señala que el objeto es toda clase de bienes corporales e
incorporales. No se habla de cosas, sino de bienes. La palabra bienes es más restringida que la
palabra cosas. Si bien se habla de bienes, estos pueden ser coporales e incorporales.

Es importante el reconcimiento de los bienes corporales e incoporales, en relación con el artículo 20,
es que se pueden proteger derechos que no estén consagrados en la acción constitucional de

36
protección a través de la protección del derecho de propiedad sobre el derecho que se pretende
proteger. (derecho de propiedad sobre el derecho a la educación). Esto es lo que se denomina el
efecto extensivo del derecho.

Los límites de la propiedad:

Principalmente es la función social de la propiedad. Esta deriva de diversas cosas, como los
intereses generales de la nación, seguridad nacional, etc. La idea de esta función ya venía pensada
por John Locke. Este establecía que la propiedad sobre los bienes inmuebles se justifica en que esta
produzca una utilidad para la sociedad en su conjunto.

Si bien Locke consagrada una idea, quien desarrolló en mayor produndidad este proyecto fue Leon.
De acuerdo a este la función de la prpiedad se basa en la idea de que la propiedad privada debe ser
compatible con el desarrollo y bienestar de la comunidad. Si del desarrollo de la comunidad se sigue
que la comunidad debe ser limitada, entonces dichas restricciones se justifican en virtud de su
función social. Hay dos características:

(1) La primera es que la restricción de la propiedad no genera el derecho a al indemnización.


Gratuidad. No se uede obtener un indemnización de parte del Estado por los perjuicios que
dicha limitación produzca. Solo cuando estas restricciones se fundamentan en una función
social de la propiedad.
(2) La función social es parte del contenido esencial del derecho de propiedad

Garantías del derecho de propiedad:

 Principio de reserva legal. Lo hace en el inciso ii del número 24,en el cual establece que
los modos de adquirir la propiedad solo pueden ser establecidos por ley. También en el
inciso iii en que se establece la exporpiación, la cual solo puede ser calificada por ley y
cuando se puede realizar.

 Principio de determinación y especificidad y la potetad reglamentaria de ejecución.

 La invulerabilidad o intangibilidad de la esencial de derecho de propiedad. La faz


subjetiva establece que ninguna persona puede ver afectado su derecho de propiedad sobre
un bien particular. Desde una faz objetiva, el legislador no puede afectar el contenido
esencial de este derecho en su regulación.

 Inviolabilidad de la propiedad. Se reconoce como límite la expropiación. La expropiación


es un modo de adquirir el dominio que es propio y exclusivo del derecho público y que
consiste en un acto unilateral de la autoridad, permitido por una ley habilitante y através del
cual y por medio de un procedimeinto elgal y pago de una justa compensación, se priva a
una persona de un bien que integra su aptrimionio, de su propiedad o de las facultades
esenciales del dominio. Requisitos de la expropiación:
a) Debe existir una ley general o especial que la autorice, y además es necesario que
exista una causa de utilidad pública o nacional que la jusitifuqe.
b) Esta causa debe estar establecida en la expropiación y debe ser la finalidad del acto
expropiatorio. Quienes han sido epropiados y el bien expropiado no se ha utilizado, se puede
pedir el derecho de retrocesión, de forma de volver al estado en que se encontraban antes
del acto.

Derechos constitucionales del expropiado:

1) Derecho a reclamar la legalidad del acto expropiatorio.

37
2) Derecho a reclamar la indemnización por el daño patrimonial causado. Se excluye la
indemnización por daños morales.
3) Derecho a discordar del monto indemnizatorio ofertado.
4) Derecho a que la indemnización sea pagada en dinero efectivo y al conteado.
5) Derecho a retener la cosa hasta que se realice el pago.

Caso Galleuté con Fisco. El predio galletué se dirige contra el fisco porque estaba lleno de
plantaciones de aracuarias. Lo que se alega es la necesidad de que se le indemnicen por los
perjuicios que fueron ocasionados como consencuencia de la dictación de un decreto que declara a
las araucarias como especie protegida, por que no les permitirían su explotación. La CS establece
que este decreto y en este caso particular, existiría una regulación expropiatoria de carácter ablatoria.
Es uan regulación cuyo propósito no es expropiar, sino que las consecuencias que se siguen de
dicha regulacióna fecta de manera sustantiva el ejercicio del derecho de propiedad. Por lo tanto, en
aquellos casos surge el derecho de indemnizar por parte del Fisco a aquellos que se ven afectados
por dichas regulaciones, porque estas son una forma abalatoria de expropiación, y esta tiene como
consecuencia la indemnización de los perjuicios.

Es polémico este fallo porque la propiedad tiene una función social, y cuando el Estado limita eta en
virtud de la función no hay dereho c indeminzación. El segundo probelma tiene que ver con las
competencias estatales. Si el Fisco entiende que este decreto es una forma ablatoria de
exporpiación, entonces es la propia adminsitración la que debiese fijar los montos que corresponden
a los afectados. Cuando la CS y no la adminsitración es la quedecide que esto debe ser objeto de
unaindenización, son los tribunales los que interfieren en el presupuesto del estado en circunstancias
que es una atribución que debe resolver le parlamento. Declarando la nulidad lo que se hace es
señalar que la administración no tenía competencia.

IGUALDAD ANTE LOS CARGOS Y CARGAS PÚBLICAS

Igualdad ante los cargos públicos (artículo 19 número17)

Es una garantía que consagra la igualdad de condiciones en la admisión de empleos y cargos


públicos. El artículo 23 de CADH y 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos también
consagran este derecho.

Delimitación del derecho:

Facultad de los ciudadanos para acceder a la función y empleos públicos en condiciones de igualdad
y sin discrminación, cumpliendo con las condiciones objetivas que determina la constitución y las
leyes, este último sin afectar el contenido esencial del derecho. La democracia es el gobierno del
pueblo y es necesario que el ordenamiento reconozca el derecho a que todos puedan acceder al
ejercicio del gobierno. La democracia es el auto gobierno colectivo, gobierno de todos; si este es así
es evidente que se hace necesario resguardar mecanismo que posibiliten el ingreso en igualdad de
condiciones estos cargos.

No basta con el reconocimiento para que todas las personas puedan participar del ejercicio del
poder/gobierno, estas personas también deben cumplir otras condiciones. Cuando habamos de la
igualdad formal (la reconocida por la CPR), necesariamente para que ella tenga aplicación e el
mundo material, es necesario que las condiciones materiales existentes permitan la posibilidad de
que todos puedan participar. Para que se haga efectivo el principio de igualdad, se hace necesario
que existan ciertas condiciones materiales que equiparen la situacion que existen las distintas
personas existentes en la comunidad política.

Tipos de cargos públicos:

Por un lado hay cargos de naturaleza representantiva, es decir, aquellos a los que se accede a
través de las elecciones establecidas en la CPR y la ley. En el proceso electoral no deben existir

38
discriminaciones. Por otro lado, los cargos que se refiere el artículo 19 número 17 son los cargos de
la administración del Estado (ministerios, subsecretarías, etc).

El derecho de igualdad es un derecho de carácter político. Sol se reconcoe a auqellos que tienen
una relación con el Estado y que les permiten participar de la comunidad política. El 19 número 17
es una consagración de un derecho político esencial en un sistema democrático y cuya titularidad se
encuentra limitada a los ciudadanos, esta categoría es más reducida que la de persona.

La obligación que tiene el Estado en virtud de este derecho es la de no realizar discriminaciones que
sean arbitrarias al momento de designar a quienes van a desempeñar un cargo público. Esto no
quiere decir que al ingreso de cargas públicas no sea posiblee establecer criterios que hagan
diferencias entre las personas.

Tal como emana de la lectura de este artículo, toda regulación o requisito que se imponga para el
acceso a los cargos públicos necesariamente debe esta consagrado en la ley; principio de reserva
legal.

Exigencias derivadas del artículo 19 número 17:

Artículo 23 número 2 CADH. Edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o
mental o condena por juez competente en proceso penal. Esta lista es taxativa.

Artículo 19 número 17 y la acción constitucional de protección: Este derecho no se encuentra


protegido por la acción constitucional de protección. El problema es que el artículo 25 del la
Convención Americana de Deredhos Humano establece que los derechos fundamentales deben
resguardarse medienta acciones cautelares que logren la protección de estos derechos. Por esto,
hay autores que establecen que nuestra CPR estaría incumpliendo este artículo.

Igualdad ante los tributos y cargas públicas (artículo 19 número 20)

Los tributos son los impuestos (carga pecuniaria de una persona a favor del Estado), y las cargas
públicas no necesariamente son gravámenes pecuniarios, sino que son otro tipo de gravámenes.

El derecho a la igualdad ante los tributos como límite a la potestad tributaria estatal. Si bien el Estado
puede y debe recaudar impuestos es necesario que los mecanismos y el modo y la regulación de
estos impuestos respete el derecho de igualdad que ante ellos tienen todas las personas. La
organización de una comunidad necesariamente requiere de la recolección de los recursos, pero la
recaudación de estos trivutos debe ser la decisión soberana de quienes se ven afectados.

Principio de legalidad tributaria:

Solo pueden tener su origen en iniciativa exclusiva del Presidente de la República, y se basa en el
principio de reserva de ley. No pueden tener su origen en una moción parlamentaria. El tributo
siempre debe ser singularizado, en cuanto al hecho gravado (circunstancias que dan lugar al cobro)
y a los montos que corresponde gravar. La cámara de origen es el Senado tratándose de los tributos.

Derechos constitucionales del contribuyente:

1. Derecho a la igualdad ante los tributos

Una ley que establezca cargas tributarias debe aplicarse forma igualitaria; esto significa una
aplicación igualitaria de la misma a personas que se encuentran en una misma situación. Relación
con el artículo 19 número 2.

Un principio fundamental es el principio de la proporcionalidad. Si los tributos fueran iguales para


todas las personas supondrían una forma de discriminación, se deben realizar en relación a lo que
cada persona gana.

39
2. Derecho a tributos proporcionales o justos

Artículo 19 número 20 inciso ii. Son distintas las reglas que se relacionan. EN primer lugar debe
existir una proporcionalidad en relación a los ingresos y patrimonio, impuesto proporcional a las
rentas que percibe cada persona. Se ha dicho que el IVA es un impuesto de carácter regresivo,
porque su taza es la del 19% porciento y se aplica de manera general para todas las personas
independientes de su capacidad contributiva. Siempre deben preferirse los tributos de carácter
proporcional.

Se prohiben los tributos confiscatorios, que son aquellos que consisten en sutraer de una persona la
totalidad o parte importante de su patrimonio. Los tributos deben ser proporcionales, y esto supone
una relación entre medios y fines, en el sentido que los medios empleados para lograra los fines no
pueden suponer un desequilibrio injustificado entre los fines perseguidos y la medida.

La regla del inciso ii ha sido interpretada por el TC en cuanto a que ella se refiere fundamentalmente
a los impuestos personales (aquellos que se aplican a las personas naturales).

3. Pricipio de no afectación de los tributos a fines determinados

Una ley que fije un impuesto no puede asignarle a ese tributo una finalidad específica. El impuesto
a la renta no puede estar destinado a financiar exclusivamente la salud, por ejemplo. Este principio
se encuenta consagrado en el artículo 19 número 20 inciso iii. La finalidad de esta definición es
facilitar el manejo presupuestaio y financiero.

A pesar de lo anterior hay excepciones y esta se encuentra en el artículo 19 número 20 inciso iv. Ley
reservada el Cobre (10% de los impuestos obtenidos de CODELCO va a las FFAA). También los
bienes o actividades de clara identidad local o regional (financiamiento de obras de desarrollo en los
lugares determinados).

Igualdad ante la ley (artículo 19 número 2)

La base filosófica de este principio se encuentra en la idea de la dignidad humana. El principal autor
de este pensamiento fue Kant; a los seres humano no se les puede tratar como medios para lograr
los objetivos o finalidades de otros, sino que siempre deben ser tratados como fines en si mismos.
De acuerdo a este autor las personas, a diferencia de los animales, son seres dignos y esta dignidad
es reconocible por el hecho de que los seres humanos son capaces de distinguir de lo bueno de lo
malo, etc, y lo hace a través del uso de la razón. Es apropósito de estas características que todos
debemos ser respetados y ser tratados como un fin en si mismo y nunca con un mero medio.

En virtud de esta idea de dignidada surge una idea esencial que es que todos somos iguales, y todos
somos sers dignos. Es por lo mismo que en un Estado de derecho la ley necesariamente debe ser
aplicada en igual condiciones a las personas porque estas son iguales. La igualdad surge en su
momento como la lucha ante la desigualdad

Esta igualdad tiene dos manifestaciones:

La igualdad ante la ley significa la igualdad aplicaciónde la ley y se aplica principalmente ante los
jueces. La ley no puede ser aplicada de manera arbitraria. La igualdad en la ley impone un deber
al legislador, y este es que en la redacción de la ley no aparezcan circunstancias que afecten el igual
trato que las personas de una comunidad política se merecen. No pueden hacer distinciones
arbitrarias en la formulación de la ley.

El contenido esencial protegido se refiere a que ninguna persona puede ser objeto de distinciones o
de discrminaciones que sean arbitrarias. Exige que aquellas personas que se encuentren en
situaciones similaes reciba el mismo trato, y aquellas que se encuentren en situaciones disimiles
reciban un tratamiento diferenciado.

40
Surge la prohibición, que se impone tanto al Estado como a los particulares de hacer discrimaciones
arbitrarias. Obligación de no discrminar, para tales efectos el ordenamiento jurídico ha identificado
ciertos criterios de exclusión que son problemáticos. Si la ley se aplica de manera tal que a través
de su aplicación se hacen discrminaciones entonces evidentemente se estaría violando el principio
de igualdad.

Existen distintos tipos de discrminaciones:

 De facto.A través de la actuacion u omisión que puede provenir de un agente estatal o


privado. O puede tener su origen en la ley, en el caso que esta estableciera distinciones que
no sean justificadas ni racionales.
 Puede ser el producto de un tratamiento sistemático, es decir aquellos que se han reiterado
a lo largo del tiempo de manera repetitiva y que afectan a un grupo determinado de persona,
o que pueden ser el producto de un hecho circunstancial aislado.
 También se refiere en general a grupos postergados, que por su condición social u origen
han quedado excluidos de las ventajas y beneficios de la vida en común.
 Las discriminaciones puede tener su efecto por causa de agentes del estado o por causa de
particulares.

El principio de proporcionalidad como parte del analisis de la infracción de la igualdad ante la ley:

La ley que establezca diferencias debe:

En primer lugar para que una diferencia sea aceptable es necesaria que persiga un fin
constitucionalmente legítmo. En segundo lugar es necesario atender a las circunstancias particulares
de cada caso y de un análisis casuístico. En tercer lugar debe existir una razonable proporcionalidad
entre los medios empleados y los fines perseguidos.

Extensión del principio:

El derecho a al igualdad, como prohibición de discriminación o diferencias arbitrarias, puede


extenderse a distintas manifestaciones:

 El derecho a la igualdad como prohibición de discrminación o diferencias arbitrarias se


encuentra reconocido en la ley anti discriminación (ley Zamudio). Establece un
procedimiento expedito para obtener el resguardo de las personas afectadas. Se refiere a
situaciones en la cual un individuo ha sido discrminado. Sin embargo, esta ley no sirve para
resguardar para situaciones de discrminaciones sistemáticas de determinados grupos
cuando se encuentran en situaciones de desventaja material.
 Políticas de diversidad. Tratándose de minorías, pueblos indígenas que históricamente
han sido postergados y que se encentran en situaciones de precariedad, sería necesario
establecer derechos diferenciados en función a la pertenencia de un grupo que hiciern
posible mejorar las condiciones de vida de un gurpo determinado de forma que estas
personas pudieran quedar en situaciones de relativa igualdad con el resto de la población.
Si logran equilibrarse, entonces el principio de igualdad ante la ley tendría más fuerza.
 Faltan

De la igualdad ante la ley al derecho de igualdad por la ley

De la igualdad formal a la igualdad material. Cuando el principio de igualdad se consagra


exclusivamente a nivel formal, entonces se producen las consencuencias de A. France. La ley
recibiría aplicación solo respecto de un grupo determinado y reducidos de personas, por lo que no
todos pueden gozar de los derechos y libertades que se reconocen si no se encuetran en una
situación de igualdad material que permita el disfrute de estos derechos.

41
Es por esto que la igualdad ante la ley no puede reducirse a la aplicación de la ley a las personas en
una misma situación; es necesario también una función promocional del derecho que equipare las
situaciones de todos los miembros de la comunidad. Esta función está consagrada en el artículo 1
inciso iii e inciso final. Este elemento promocional permite que todas als personas puedan gozar de
todos los derechos y beneficios que supone la vida en común. Para lograr la igualdad de
oportunidades es necesario que se satisfagan ciertos derechos y necesidades básicas, salud,
educación, vivienda. La idea de igualdad ante la ley sin derechos sociales no tiene sentido.

FALTA CLASE 24 DE OCTUBRE pedir lucas

42

Вам также может понравиться