Вы находитесь на странице: 1из 18

Resumen

Se describe un enfoque de análisis que incluye los efectos de la anisotropía de la resistencia de la


tela de roca en la inestabilidad del pozo. Cuando se perfora en condiciones geológicamente
complejas, se demuestra que es un lugar común en las estribaciones(conjunto de montañas
laterales que derivan de una cordillera) andinas de América del Sur, el deslizamiento del plano de
la cama, es el resultado de una desfavorable interacción entre las tensiones(esfuerzos) in situ, la
trayectoria del pozo y la ropa de cama, se demuestra que causa inestabilidad severa para ciertas
trayectorias de pozo. Se presentan ejemplos de historia del caso de Pedernales (Venezuela) y
Cusiana (Colombia) que confirman las predicciones analíticas.

Introducción.

Las estribaciones de las montañas de los Andes en América del Sur continúan siendo un área
importante para la exploración de hidrocarburos y el desarrollo de nuevos campos. Sin embargo,
con los costos de los pozos tan altos como $ 40 millones en ocasiones, y demorando hasta un año
o más en perforar, la fase de perforación puede representar un componente importante del costo
de desarrollo.
Experiencias de BP Exploration en el Sur en los años 90, Estados Unidos ha demostrado que
abordar el problema de la inestabilidad del pozo puede ahorrar millones de dólares por pozo al
reducir Tiempo no productivo asociado a la inestabilidad pozo.
Al momento de desarrollar el campo Cusiana en Colombia, la escala del problema de estabilidad
del pozo experimentado no tenía precedentes. El entorno geológico inusual, caracterizado por
altos esfuerzos horizontales, lechos de inmersión abruptos y secuencias alternas de arena /
esquisto, plantea problemas de inestabilidad adicionales que normalmente no se encuentran en la
perforación de campos petroleros. A medida que la exploración avanza en otras áreas de América
del Sur, es evidente que las dificultades de perforación experimentadas no se limitan únicamente
al campo de Cusiana. Se han encontrado problemas de inestabilidad del pozo al perforar en
condiciones geológicas complejas similares; En Venezuela y Perú, por ejemplo. Este artículo
describe la forma en que “las condiciones geológicas complejas pueden dar lugar a problemas
graves de inestabilidad del pozo y presentan técnicas de análisis que pueden incorporar sus
efectos.
Usando estas técnicas, que predicen correctamente el campo.
problemas de perforación, se espera que el impacto de las dificultades de perforación pueda ser
enormemente reducido, resultando en menor costos de desarrollo.

Condiciones geológicas y estado de esfuerzos en el norte de América del Sur

La fisiografía del norte de América del Sur está dominada por las montañas de los Andes en el
oeste y la cuenca del Amazonas / Orinoco en el este. Los Andes colombianos forman tres cadenas
montañosas separados: las Cordilleras Occidental, Central y Oriental (la última llamada Mérida
Andes en Venezuela), que se unen hacia el sur en una sola cadena montañosa (consulte la Figura
1). Al este de la Cordillera Oriental se encuentran las cuencas Llanos y Barinas, una sabana que
forma parte del área de captación del río Orinoco.
La historia tectónica de esta región está dominada por la
Yuxtaposición y movimiento relativo entre las placas de Nazca, el Caribe y América del Sur.
La inversión de los mecanismos focales poco profundos muestra que las tendencias
tectónicas de empuje se encuentran aproximadamente en el nor-oeste - sureste en el área
geográfica más grande (Figura 2), aunque la curvatura en el arco de la Cordillera provoca
un empuje activo hacia el sureste en las cercanías del campo Cusiana de BP Amoco en
Colombia2
El ajuste tectónico de la región ha sido estudiado ampliamente.
En pocas palabras, se pueden identificar seis regiones tectónicas de acuerdo con sus regímenes de
esfuerzo: antearco(región entre una fosa oceánica y el arco volcanico asociado) (en el oeste),
cadena volcánica occidental, altiplano, cordillera, estribaciones y llanos (en el este).
El arco frontal se ubica a lo largo del Océano Pacífico entre la zanja de subducción costa afuera y
los flancos de los volcanes. Se caracteriza por una caída de tensión por compresión y un campo de
esfuerzos extensional.

Al igual que el antearco, el altiplano ubicado detrás de la cadena volcánica también experimenta
deformación extensional. A diferencia del antearco y el altiplano, la Cordillera y las estribaciones se
caracterizan por un régimen de esfuerzo compresivo. El acortamiento resultante de este estado de
esfuerzos por compresión se aloja en las estribaciones mediante grandes fallas de
empuje(cabalgamiento) y deslizamiento(falla transversal) (por ejemplo, el sistema de fallas de
Guaicaramo que limita la Cordillera Oriental y las fallas de Yopal y Cusiana en las cercanías del
campo Cusiana, ver Figura 3 . Estas grandes discontinuidades liberan las tensiones en la cuenca de
los Llanos, que es en gran parte tectónica pasiva y no esta deformada

Inestabilidad de los pozos asociada a condiciones geológicas complejas

En este documento, el término "condiciones geológicas complejas"se utiliza principalmente para


describir el estado de las litologías subsuperficiales que se encuentran comúnmente al perforar en
las estribaciones de los Andes de América del Sur.
Aquí el régimen de esfuerzo puede ser asociado con la falla de empuje activo o el movimiento de
falla de deslizamiento. Sin embargo, otros autores han confirmado que condiciones de esfuerzo
similares prevalecen en otras provincias de hidrocarburos, desde la Cuenca de Tarim (China), la
Cuenca de Alberta (Canadá) hasta ciertas áreas del Mar de Noruega y la costa de Indonesia.

Como resultado, las metodologías descritas en el artículo para El análisis de estabilidad de pozos
tiene una aplicación mucho más amplia que únicamente en Sudamérica.
Dos ejemplos de historia de casos de campo se describen en este
papel. El primero se refiere a la perforación en el Cusiana y campos asociados de Colombia. El
segundo ejemplo se relaciona con los problemas de estabilidad del pozo experimentados al
perforar en los flancos de una estructura de anticlinal diapirico de alto relieve en el este de
Venezuela.

Los problemas de inestabilidad del pozo en Colombia han sido ampliamente Publicada. Los
desafíos de perforación enfrentados se resumen mejor en la sección transversal simplificada y en
el gráfico del vector de esfuerzo que se muestra en la Figura 4. Las formaciones de derrocamiento
en bloque tope de la caída de la falla Yopal a hasta 50 °; Las formaciones bloque base son más
horizontales.

Se ha determinado que el esfuerzo horizontal máxima es mayor que la tensión vertical. Los análisis
geomecánicos numéricos y las pruebas DSCA en núcleos de roca también han indicado que las
tensiones principales se pueden girar en el sentido de las agujas del reloj hasta 45 ° en el bloque
tope y hasta 10 ° en el sentido contrario a las agujas del reloj en la base. En este caso, la alineación
y la magnitud de la tensión "inusual", y la inmersión de la formación, interactúan para dar como
resultado una dirección preferencial de perforación de inmersión ascendente. Aun así, se han
producido grandes brotes en lutitas sobrecargadas, de hasta 44 "en un agujero de 12¼". Las lutitas
fisionables(estructura laminar) y fracturadas naturalmente también son susceptibles de
desprendimiento como consecuencia de la penetración de la presión del pozo en las
microfracturas. Cuando esto ocurre, los bloques fracturados ya no están sujetos a la presión de
desequilibrio del lodo(over-balance), y los bloques desestabilizados (o 'flotantes') pueden ceder en
el pozo como resultado de la limpieza de la formación al tropezar.
Otros autores han propuestos mecanismos similares para explicar la inestabilidad en las lutitas
fracturadas.

En el Campo Pedernales del este de Venezuela, la inestabilidad se asocia principalmente con pozos
de alto ángulo y de inmersión cruzada. En este caso, la "cizalladura paralela de la cama" es el
principal mecanismo de inestabilidad, que se muestra esquemáticamente en la Figura 5 y
mediante el experimento físico en la Figura 6. En estas condiciones, las propiedades de resistencia
reducida (fricción y cohesión) que actúan sobre los planos de la cama pueden mejorar, y A veces
catastrófico, la inestabilidad.
Los patrones de falla de pozo producidos pueden ser mucho más extensos que los que se podrían
predecir asumiendo propiedades de roca uniformes. Aquí, la inestabilidad resultante puede crear
"esquinas" a la ruptura, formando un "pozo cuadrado", como se ve en los
experimentos de laboratorio. (El enfoque de análisis presentado en este documento predice
modos similares de falla de perforación).
También se debe enfatizar que aunque el Campo Pedernales experimenta un régimen de esfuerzos
de deslizamiento, los enfoques analíticos presentados en este documento también tienen
aplicación en cualquier trayectoria de pozo de ángulo alto perforada cerca de la dirección paralela
del lecho. Aquí, la cizalladura paralela al lecho puede ocurrir en perfiles de pozo invertidos (es
decir, desviaciones en exceso de 90 °) o donde se produce un cambio en el acimut de pozo.
Además, cuando se perforan formaciones elevadas alrededor de diapiras de sal, donde la reserva
de sal ha penetrado en las formaciones de sobrecarga y reservorios, aún puede producirse
cizallamiento paralelo al lecho, incluso con modestas desviaciones de los pozos. Donde se produce
este mecanismo de inestabilidad, las cavidades "en bloque" resultantes generalmente poseen dos
superficies paralelas, en lugar de la geometría curva normalmente asociada con la inestabilidad al
corte.

Por lo tanto, se puede considerar que muchas de las trayectorias de los pozos comúnmente
perforados se encuentran con "condiciones geológicas complejas". El argumento de los autores es
que el hecho de no reconocer los mecanismos adicionales de inestabilidad que pueden surgir en
estas situaciones es un factor importante que contribuye a los problemas de tubería obstruida y
perforación a menudo asociados con estos pozos.

Enfoque de análisis
La experiencia de la historia del caso y el trabajo de análisis previo para el campo de Cusiana,
Colombia, ha demostrado que los pozos perforados hacia arriba(buscar como son) son más
estables que los perforados con una trayectoria de inmersión cruzada o descendente(ver Figura 7).
Aquí, el "ángulo de ataque" se utiliza para evaluar la estabilidad. Esto se define como la orientación
del pozo con respecto a la cama. (En la nomenclatura adoptada en este documento, el ángulo de
ataque es cero cuando el pozo se perfora perpendicular a la cama;
Si el ángulo de ataque es de 90 °, el pozo se encuentra en el plano de la cama. Esta definición es
opuesta a la convención adoptada por Økland y Cook13, donde la dirección paralela de la cama
tiene un ángulo de ataque cero). A medida que el pozo se desvía de la cama normal, la estabilidad
generalmente disminuye.

Los valores de ángulo de ataque distintos de cero definen un cono de posibles trayectorias de pozo
(ver Figura 8). Sin embargo, los datos de campo muestran que los pozos de inmersión ascendente
son más estables que los pozos de inmersión descendentes en un ángulo de ataque similar. Por lo
tanto, definir solo un ángulo de ataque no puede describir la trayectoria óptima del pozo. Para
determinar de forma única la trayectoria óptima, se requiere información adicional sobre la
orientación de la cama, es decir, la inclinación de la cama y la dirección de la inmersión. Esta
información define el rumbo relativo de la trayectoria del pozo con respecto a la inmersión de la
cama. Esto se define como la diferencia en el acimut medido en el sentido de las agujas del reloj
entre la dirección de inmersión ascendente de la cama y el acimut del pozo (ver Figura 8). Esto es
equivalente a la diferencia entre la orientación de la parte inferior del orificio y la dirección de
inmersión del lecho. Por lo tanto, el rumbo relativo es cero si el pozo se perfora en una dirección
de inmersión ascendente, 90 ° o 270 ° si el pozo se perfora a lo largo de la huelga, y 180 ° si el pozo
se perfora en una dirección de inmersión descendente. Si el pozo es perpendicular a la cama, el
rumbo relativo no está definido
Utilizando estos conceptos, se adaptó un modelo de predicción de la estabilidad del pozo para
incluir deslizamiento en los planos de la cama, como lo define una superficie de fricción de Mohr-
Coulomb. Por lo tanto, mediante transformaciones adecuadas de las concentraciones de tensión,
fue posible analizar tanto la falla de la masa de roca intacta como los efectos de cizallamiento en el
plano de la cama. Para ciertas trayectorias desfavorables de pozos, este "modo mixto" de
inestabilidad permite desgloses mucho más severos de lo que un simple análisis de falla de roca
intacta podría predecir. Para ilustrar este efecto, la Figura 9 presenta los desgloses computarizados
evaluados con y sin incorporar los efectos de planos de cama débiles. (Las flechas indican la
dirección de compresión máxima). Los datos de entrada necesarios para el modelo se resumen en
la Tabla 1. La Figura 9a asume una fuerza de roca uniforme; se espera poco fracaso del pozo. Sin
embargo, cuando el efecto de los planos de lecho débil se incluye en el análisis, se predice una falla
significativa en el pozo (Figura 9b). La región de ruptura mejorada que se muestra en la Figura 9b
sugiere el "agujero cuadrado" que se observa en los experimentos de fallas de laboratorio con el
uso de esquisto laminado.
Una de las características de la perforación en entornos geológicamente complejos es que el
bedding dip puede cambiar notablemente en secciones relativamente cortas del pozo. La Figura 9c
muestra una predicción de la región de falla en el pozo, permitiendo solo un pequeño cambio (30
°) en el azimut de inmersión de la cama. Todos los demás parámetros, como el estado de tensión,
presión de poros y resistencia de la roca, son exactamente los mismos. Basado en este análisis, el
pozo es mucho más estable simplemente debido al cambio en la dirección de inmersión de la
cama. Estos cálculos teóricos son apoyados por la evidencia de campo. La Figura 10 presenta el
tamaño del orificio de la pinza, el ángulo de ataque y el rumbo relativo del lecho / pozo para el
intervalo de profundidad 14,400 pies
a 15.800 pies de un ppraisal de Colombia también. En la parte superior de la sección (a 14600
pies), el ángulo de ataque de 20 ° y el apoyo relativo de 210 ° se combinan para producir una
sección de orificio relativamente en el calibre (calibre de 15 "máximo en una sección de orificio de
12¼"), aunque el orificio tenía Abierto desde hace 30 días entre perforaciones y tala(logging).
En contraste, el intervalo de 14800 pies a 15400 pies se caracteriza por brotes severos, en exceso
de 22 ", debido a combinaciones desfavorables de ángulo de ataque y orientación relativa (ángulo
de ataque 30 ° -70 °, orientación relativa 60 ° -90 °). En contraste, nuevamente, la sección más baja
por debajo de 15500 pies muestra una mejor calidad de los orificios debido a que la combinación
del ángulo de ataque y el apoyo relativo (30 ° -60 ° y aprox. 240 °, respectivamente) da como
resultado mucho menos cizallamiento del plano de apoyo. Por lo tanto, los cálculos teóricos y la
experiencia real de perforación son consistentes.
Confirman un modelo físico para la observación de que tanto la orientación del pozo con respecto
a la ropa de cama como con respecto a la máxima dirección de esfuerzo horizontal son
extremadamente importantes para controlar la inestabilidad del pozo. La interacción entre el
estrés, la caída de la ropa de cama y la inestabilidad del pozo se ilustra más detalladamente en los
dos ejemplos de historia de casos que siguen.
Ejemplos de historia de caso

Campo Pedernales, Venezuela


El Campo Pedernales está ubicado en el este de Venezuela en la desembocadura del río Manamo,
parte del río Orinoco, que desemboca en el Golfo de Paria. El campo fue descubierto originalmente
en 1933 por Creole Petroleum, parte de Exxon Company. Criollo perforó treinta y ocho pozos entre
1938 y 1963. En 1970, Lagoven asumió la operación y reactivó el campo. Se perforaron otros 17
pozos. La producción fue limitada y el proyecto abandonado. En 1993, como parte de la segunda
Ronda Internacional de Licencias, el campo fue adquirido por BP en asociación con Lagoven para
su posterior reactivación. BP Exploración de Venezuela asumió la operación en agosto de 1994 y
continúa desarrollando el campo hasta la fecha.

La estructura de Pedernales ha sido creada por un anticlinal de lodo diapirico, donde la


huelga(strike) del anticlinal es aproximadamente suroeste-noreste (ver Figura 11). A ambos lados
del diapiro, los sedimentos del Plioceno y Mioceno se sumergen hasta 45 °. El reciente aumento en
los flancos del anticlinal, de hasta 8500 pies, ha resultado en un complejo estado de estrés en el
área local. La columna geológica (que se muestra en la Figura 12) comprende deltaica no
consolidada interpuesta a arenas costeras y adoquines a través de las formaciones Paria, Las
Piedras y La Pica.
Los principales reservorios de petróleo se encuentran en el Miembro Pedernales -
el miembro Pedernales Shale (una piedra de barro de alta conductividad) y el miembro Pedernales
Sand. Las areniscas suelen ser de grano muy fino a fino, ocasionalmente de grano medio y
comúnmente arcilloso. Las areniscas se consolidan, pero rara vez se cementan. Las formaciones de
Paria y Las Piedras son normalmente presionadas, mientras que la formación de La Pica está
sobrepresionada a ca. 12.25 ppg (1.47 SG). Dentro del Miembro de Pedernales, se piensa que las
lutitas dentro del reservorio poseen presiones de poro cercanas a estas condiciones iniciales,
mientras que la arenisca del reservorio puede reducirse a ca. 8 ppg, particularmente en el área
suroeste del campo.

La estrategia de desarrollo de la Fase 1 de BP involucró la perforación de veinte pozos a fines de


1996 desde dos estructuras de plataforma, 'Plataforma B' y 'Plataforma F', indicadas en la Figura
11. La mayoría de los pozos se perforaron por inmersión cruzada en dirección suroeste a un ángulo
relativamente alto a través de la sobrecarga (desviación de 40 ° a 70 °). Los pasos de salida de
pozos alcanzaron hasta 15,500 pies. Estos pozos, perforados en las direcciones menos estables,
tuvieron un éxito variado. Los problemas se asociaron con bolas de bolas, inestabilidad del pozo,
tubería obstruida, etc.
En vista de esto, se realizaron varios estudios técnicos durante el programa de perforación de la
Fase 1 para optimizar el tipo de lodo, la eficiencia de la limpieza de los orificios, la estabilidad del
pozo y las prácticas de perforación. Este trabajo está resumido por Twynam et al16.
Los primeros trabajos de estabilidad clasificaron los pozos de Pedernales como uno de cuatro
categorías: vertical, inmersión ascendente (~ 135 ° azimut), inmersión descendente (~ 315 °
azimut) y inmersión cruzada (~ 45 ° y ~ 225 ° azimut ).
Los datos de peso del lodo provenientes de la perforación de la sección del yacimiento, donde la
inestabilidad en las lutitas intra-reservorio fue particularmente problemático, muestran una fuerte
dependencia de la desviación del pozo (Figura 13), pero solo una pequeña correlación con el
azimut del pozo (de los datos históricos disponibles en ese momento ). Los pozos criollos casi
verticales o de inmersión ascendente típicamente exhibieron los pesos de lodo más altos de 11 ppg
a 16 ppg (aunque esto se debió en gran parte a las limitaciones operativas con el equipo de
limpieza de lodo que permite una acumulación de sólidos para aumentar el peso del lodo). Los
pozos de Lagoven, típicamente perforados a desviaciones de entre 10 ° y 40 ° tienen los pesos de
lodo más bajos (~ 11 ppg). Se encontró que los pozos tempranos de BP, con desviaciones de más
de 40 °, requerían pesas de lodo superiores a 12 ppg para combatir la inestabilidad. Un estudio
empírico de estabilidad del pozo realizado en este momento (en 1996) encontró una correlación
reproducible entre el peso mínimo del lodo requerido para la estabilidad y la desviación del pozo
en los pozos del área suroeste, de la forma:

MW = 7 + 7e-0.79α + 0.114α

En lo anterior, el peso del lodo (MW) está en ppg y la desviación (α) está en grados con respecto a
la vertical. El término exponencial tiene un valor que disminuye rápidamente a medida que
aumenta la desviación. En desviaciones superiores a 30 °, el término 0.114α domina el cambio en
el peso del lodo, que es equivalente a 1.14 ppg por 10 ° de desviación. Esta tasa de aumento de
peso del lodo es considerablemente más alta que la desviación de 0.17 ppg por 10 ° que se aplica
típicamente a las áreas de cuencas pasivas del Mar del Norte. Sin embargo, el régimen de estrés in
situ en Pedernales dista mucho de ser pasivo, por lo que no se puede esperar que las correlaciones
establecidas en el Mar del Norte (o en cualquier otro lugar) se apliquen por igual a Pedernales. La
Figura 13 muestra que esta correlación empírica se ajusta muy bien a los datos de campo.

Sin embargo, está completamente separado de los procesos geomecánicos que controlan la
inestabilidad del pozo, y también requiere que se hayan producido varias fallas antes de que se
pueda establecer la relación empírica apropiada para el peso mínimo de lodo seguro. Esto no se
considera una buena práctica operativa y, siempre que sea posible, se requieren predicciones
creíbles de estabilidad del pozo al inicio de la planificación y el desarrollo en el campo, en lugar de
incurrir en importantes problemas operativos de perforación para definir empíricamente los pesos
de lodo seguro.

El enfoque de análisis presentado en este documento permite el análisis adecuado de las


trayectorias de los pozos de inmersión cruzada, teniendo en cuenta los múltiples modos de falla
que pueden ocurrir como resultado de la cizalla del plano de la cama. La Figura 14 presenta un
gráfico polar del desequilibrio de lodo requerido (en ppg) para perforar con éxito pozos en
Pedernales, calculados utilizando el nuevo modelo de estabilidad de pozos de resistencia
anisotrópica. La Figura 15 presenta una gráfica comparable que muestra la extensión de los brotes
de pozos para las posibles trayectorias del pozo, asumiendo que se usó un peso de lodo de 12 ppg
para perforar los pozos. (La tabla 2 resume los datos de entrada comunes). La Figura 14 muestra
que se predice que los pozos de inmersión ascendente (es decir, perforados hacia el sureste) se
mantendrán estables con pesos de lodo de alrededor de 11.5 ppg (desequilibrio de 2.5 ppg), como
lo demuestra la evidencia de campo, pero que un aumento significativo en el lodo el peso es
necesario para mantener la estabilidad en las trayectorias de pozos en el noroeste o en el suroeste.
Los pesos de barro requeridos pronosticados en exceso de 13 ppg para desviaciones de pozo de
inmersión cruzada de 60 ° y mayores coinciden con la relación de peso de lodo empírica
establecida en la Figura 13.
La Figura 15 calcula la extensión de los brotes (en términos de ancho angular total alrededor de la
circunferencia) que se podría esperar si los pozos se perforaran con un peso de lodo de 12 ppg. Se
predice que los pozos perforados en una dirección de inmersión ascendente general
experimentarán anchos de ruptura totales de hasta 60 ° (es decir, hasta una sexta parte de la
circunferencia del pozo falla en la cizalla). Esto no es excesivo y los pozos se pueden perforar con
éxito en estas condiciones. Sin embargo, se prevé que los pozos de inmersión cruzada de ángulo
alto sufran anchos de ruptura totales de aproximadamente 220 °; es decir, el 60% de la
circunferencia del pozo falla. En ángulos altos, tales ampliaciones de orificios dan como resultado
una limpieza inadecuada de los orificios y subsiguientes problemas con las tuberías atascadas. (De
hecho, como se vio en el campo).

Campo Cusiana, Colombia


Las dificultades de perforación asociadas con el desarrollo del campo Cusiana están bien
documentadas10,2,5. La geología petrolera de la región también ha sido descrita4,17. Las figuras 9
y 10 han demostrado que el ángulo de inmersión de la cama, y los pequeños cambios en este
ángulo de inmersión, tienen un impacto significativo en la estabilidad del pozo. La influencia de los
efectos del plano de la cama ahora se considerará más a fondo para respaldar las observaciones de
una dirección de perforación de inmersión preferencial mostrada en la Figura 7. El estado
apropiado de estrés en Cusiana se ha establecido previamente10,2,5, aunque la evidencia de
campo directa para Las rotaciones postuladas en las tensiones principales son limitadas.

Los datos de estrés in situ proporcionados por Last y McLean10 para condiciones típicas a 10,000
pies de profundidad en Cusiana se utilizan en los análisis. Estos se resumen en la Tabla 3.
El trabajo anterior10 observó correctamente que los análisis convencionales que suponen
propiedades de roca uniformes no pueden explicar una dirección de perforación preferente hacia
arriba. Para invocar condiciones más estables en la dirección de inmersión ascendente, se impuso
una rotación de 30 ° en la tensión horizontal máxima para que se corresponda mejor con los
vectores de tensión computados numéricamente. Consulte la Figura 4. Sin embargo, el 'índice de
severidad de perforación' calculado se reproduce como Figura 16 de Last y McLean10
- es solo una representación deficiente de la respuesta de perforación observada caracterizada en
la Figura 7. La estabilidad aceptable observada en pozos casi verticales no se reproduce, por
ejemplo.

Ahora es posible, utilizando las técnicas analíticas descritas.


en este documento, para volver a analizar el ejemplo de Cusiana que tiene en cuenta los efectos
del plano de la cama y los campos de tensión rotados. La Figura 17 presenta un diagrama polar de
la parte fallida de la circunferencia que se calcula que surge del uso de un peso de lodo de 12 ppg.
Este análisis considera solo los efectos del plano de la cama que surgen de la inmersión de la cama
a 30 ° al noroeste. No se ha impuesto ninguna rotación en las tensiones principales. La extensión
de ruptura calculada, que puede considerarse análoga a un índice de severidad de perforación,
reproduce mejor la estabilidad aceptable de los pozos casi verticales, mientras que aún predice
una estabilidad mejorada en la dirección de inmersión ascendente. Por lo tanto, se puede concluir
que no es un requisito previo que las tensiones se giren para que haya una dirección de
perforación preferente hacia arriba para la estabilidad del pozo. La direccionalidad puede resultar
meramente de los efectos de la ropa de cama.
La Figura 18 presenta un análisis de estabilidad comparable, donde se incluyen tanto los efectos
del lecho como los esfuerzos rotados. (Se impone una rotación de 30 °). Como se esperaba, la
estabilidad de los pozos perforados en la dirección de inmersión ascendente se mejora como
resultado de la interacción más favorable entre los planos de corte de la cama y las tensiones in
situ. Aquí también, la extensión calculada de la falla del pozo proporciona una coincidencia
razonable con la gravedad de perforación observada. La importancia de este análisis es que
muestra el efecto predominante de considerar los efectos de inmersión en la ropa de cama, que
son relativamente fáciles de evaluar a partir de registros de medidores de medida, etc., en
comparación con el requisito para determinar la magnitud de un campo de esfuerzo rotado. Esto
no es fácil de hacer sin recurrir a modelos numéricos complejos.

Conclusión.

Se enfatiza la importancia que tiene la interacción entre las tensiones in situ, la trayectoria del pozo
y el lecho de formación en la estabilidad del pozo. Bajo ciertas condiciones, los esquistos
fisionables, o formaciones con camas pronunciadas, se muestran extremadamente propensos a la
inestabilidad catastrófica como consecuencia del deslizamiento del plano de la cama. Este
mecanismo adicional para la inestabilidad es uno que a menudo se pasa por alto, pero puede ser
activado por cambios relativamente pequeños en la dirección de inclinación de la cama.

Se considera que la geología a menudo compleja de las estribaciones de los Andes es


particularmente propensa a este mecanismo de inestabilidad del pozo, como se evidencia en el
campo de Cusiana, por ejemplo. Sin embargo, no se encuentran condiciones geológicas disímiles
en muchas provincias de hidrocarburos en todo el mundo, y se espera que los conceptos de
deslizamiento del plano de cama también se apliquen allí. No es necesario que la ropa de cama se
sumerja abruptamente para que se produzca este modo de inestabilidad. También pueden existir
condiciones similares para la inestabilidad en los pozos convencionales de alto ángulo,
especialmente si se realiza un cambio en el azimut en la trayectoria del pozo.

Se describe un enfoque de análisis que puede tener en cuenta la interacción entre la trayectoria
del pozo, las tensiones in situ y las fuerzas relativas de los planos de formación y de lecho intactos.
Se han presentado ejemplos de historia clínica que respaldan los resultados analíticos. Una
observación importante es que el deslizamiento del plano de apoyo solo puede impartir una
dirección de perforación preferencial, sin la necesidad de una rotación de esfuerzo in situ
significativa. Por lo tanto, el deslizamiento del plano de la cama debería considerarse como un
mecanismo de inestabilidad potencial en cualquier campo con un alivio significativo, o donde se
planifican complejos perfiles de pozo desviados.

Reconocimiento
Los autores desean agradecer a la gerencia de BP Exploration Company (Colombia) Ltd. y BP
Exploracion de Venezuela S.A. por el permiso para publicar los ejemplos de historia de casos de
campo. Los análisis informados en este documento se prepararon utilizando el módulo de
resistencia anisotrópica de SFIB desarrollado por Pavel Peska de GeoMechanics International; Sus
esfuerzos son reconocidos con agradecimiento.
Gran parte del trabajo inicial en el desarrollo del código de estabilidad del pozo SFIB fue financiado
por el Proyecto de Geofísica de Rocas y Perforaciones de la Universidad de Stanford. Se agradece el
apoyo brindado por la Facultad de Geofísica de la Universidad de Stanford para iniciar este trabajo
inicial.

Вам также может понравиться