Вы находитесь на странице: 1из 23

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA DE PANAMÁ

FOLLETO TÉCNICO
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO

Panamá, 2012
2010
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓNAGROPECUARIA DE PANAMÁ

FOLLETO TÉCNICO
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO

Rubén Darío Samaniego


Luis Alberto Barahona

Panamá, 2012
Junta Directiva
Ing. Emilio Kieswetter
Ministro de Desarrollo Agropecuario
Presidente

Lic. Rigoberto Amaya Dr. Rubén Berrocal Dr. Juan Miguel Osorio, Ph.D.
Gerente General del Banco de Secretario Nacional de Decano de la Facultad de
Desarrollo Agropecuario Ciencia , Tecnología e Innovación Ciencias Agropecuarias
Miembro Miembro Miembro

Ing. Julio Abrego B.


Director General
Secretario

Cuerpo Directivo
Ing. Julio Ábrego B.
Director General

M .V. Roberto Alzamora F.


Subdirector General

Lic. José Manuel Adames González


Secretario General

Dr. Julio Santamaría Guerra, Ph.D. M.V. Paulo Eduardo Ducasa C.


Director Nacional de Director del CIA - Azuero
Centros de Investigación

Dr. Manuel De Gracia, Ph.D. Lic. Rodolfo Ábrego


Director Nacional de Director del CIA - Central
Investigación Agropecuaria

Ing. Noemi Quintero de Carrasco, M.Sc. Ing. Orlando Quintero G.


Directora Nacional de Planificación Director del CIA Occidental
y Socioeconomía, a.i

Ing. Ladislao Guerra M., M.Sc. Dr. Luis Saldaña Miranda


Director Nacional de Director del CIA - Oriental
Productos y Servicios

Lic. Héctor Leonel Espino A. Agro. Daniel Aguilar


Director Nacional de Director del CIA - Recursos Genéticos
Administración y Finanzas

M.V. Juan Eliécer Vargas


Director del CIA - Trópico Húmedo
CONTENIDO PÁGINA
INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS....................................................................... 1

PRODUCCIÓN DE COMPOST.............................................................................. 2

Materia prima......................................................................................................3

Procedimiento.................................................................................................... 4

Aplicación........................................................................................................... 5

IDO
PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOST.................................................................7

Factores que se deben tomar en cuenta para el manejo del

estiércol o sustrato............................................................................................. 9
EN
Humedad............................................................................................................9

Temperatura....................................................................................................... 10

pH.......................................................................................................................10
NT

PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOST................................................................ 10

Recolección .......................................................................................................11
CO

Aplicación............................................................................................................11

Plagas.................................................................................................................13

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DEL ABONO ORGÁNICO.......................13

Ventajas .............................................................................................................14

Desventajas........................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 15
FOLLETO TÉCNICO

PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO


1 2
Rubén Darío Samaniego ; Luis Alberto Barahona

INTRODUCCIÓN

La producción y uso de abono orgánico en Panamá y a nivel mundial se ha


incrementado en los últimos años, debido al cambio de hábitos de consumo, a las
exigencias de los mercados, al incremento en el costo de los fertilizantes químicos y
a la contaminación que causan éstos al ambiente cuando se utilizan en forma
inadecuada.

Los abonos orgánicos son todos aquellos materiales derivados de organismos


vivos que se utilizan como fertilizantes. Están compuestos por residuos vegetales y
animales, los cuales constituyen la denominada materia orgánica (MO),
indispensable para el mantenimiento de la vida en el suelo (Primavesi 1984;
Hernández 1997).

La elaboración de abono orgánico constituye una alternativa ecológica para el


manejo adecuado de los desechos vegetales y animales (Restrepo 1996).

En base a lo anterior, es necesario encontrar alternativas innovadoras, económicas


y más amigables con el ambiente. Se considera como una alternativa viable la
utilización de fuentes orgánicas locales y regionales que tradicionalmente se han
sub utilizado (Udagawa 1999).

El objetivo de este folleto técnico es brindar información a los productores y


profesionales del sector agropecuario y ambiental sobre la importancia,
elaboración y uso del abono orgánico.

TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS


Hay diversos tipos de abonos orgánicos, dependiendo de los elementos o materia
prima que lo generen. Los más conocidos son:

® Estiércol de diferentes animales (bovino, caprino, ovino, porcino,


gallinas, palomina y otras aves).

1
M.Sc. Agricultura Ecológica. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria de Azuero (CIAA).
e-mail: ruben_sama15@hotmail.com
2
Ing. Agr. Fitotecnista. IDIAP. Centro de Investigación Agropecuaria de Azuero (CIAA).
e-mail:alberline@hotmail.com
® Compost, compostaje, o compuesto (mezcla de restos vegetales y
animales con el propósito de acelerar el proceso de descomposición
natural), obteniéndose el denominado humus.

® Lombricompost.

® Abonos verdes, restos de césped y malas hierbas.

® Turba (carbonización parcial de la vegetación en el agua ácida de


pantanos, marismas y humedales).

® Extractos húmicos (ácidos húmicos y fúlvicos extraídos de sustancias


orgánicas, procedentes del compostaje de residuos hortícolas).

® Otros abonos orgánicos (abonos de algas).

Los abonos orgánicos pueden ser enriquecidos con diferentes elementos para
mejorar su contenido nutricional, entre las fuentes más usadas están: enmiendas
calizas y magnésicas, fosfatos naturales, rocas ricas en potasio y oligoelementos y
rocas silíceas trituradas en polvo (Restrepo 2001).

La calidad y sanidad de los abonos orgánicos depende del proceso de producción y


de la materia prima. Es recomendable la utilización de mascarilla y guantes para la
elaboración de los abonos orgánicos.

Existen parámetros a seguir para la producción de los abonos. A continuación, se


presenta la forma de producir dos de los abonos orgánicos más utilizado en la
agricultura.

PRODUCCIÓN DE COMPOST

El compost es la mezcla de restos vegetales y animales, sometidos a la


descomposición natural, llevada a cabo por microorganismos aeróbicos (Matsuzaki
2001). En la producción del compost se usa todo material que sea natural y
biodegradable. Lo ideal, es aprovechar los desechos que se producen en la propia
parcela, finca o el hogar.

2
Materia prima

® Materiales fibrosos altos en carbono, por ejemplo: broza, aserrín,


cascarilla de café, de arroz, restos de pasto y bagazo de caña.

® Materiales nitrogenados: estiércol de bovinos, aves, conejos, caballos


y cerdos; desechos de hortalizas y pastos verdes, entre otros.

® Desechos orgánicos domésticos, en general.

® Tierra de mantillo o negra, de la parte superficial del suelo, para agregar


microorganismos que aceleran y mejoran el proceso.

® Fuente de energía, como la melaza, para la reproducción de los


microorganismos.

Para obtener un buen compost, es muy importante la relación entre las fuentes
de carbono y nitrógeno (C/N). Teóricamente, la relación 25/1 ó 35/1 es la
adecuada, pero varia en función de la materia prima que conforma el compost
(Sasaki 1999). En la práctica esta relación es de tres a uno; es decir, tres partes
de fuente de carbono por cada parte de nitrógeno. Si la relación C/N es muy
elevada (mayor de 35/1), disminuye la actividad biológica y si es muy baja
(menor de 25/1) no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el exceso de
nitrógeno en forma de amoniaco.

3
FIGURA 1. POSICIÓN DE LOS POSTES PARA FAVORECER LA
AIREACIÓN EN EL PROCESO DEL COMPOSTAJE.

Procedimiento

a. Colocar postes en posición vertical en el centro del sitio destinado para la


elaboración de la compostera, los cuales se retiran al final, para facilitar así la
circulación del aire dentro de la mezcla (Figura 1).

b. Picar el material en trozos bien pequeños.

c. Tomar un tercio de cada material y extender sobre el piso, en el siguiente orden:


primero la materia fibrosa, segundo la materia nitrogenada o verde y tercero
suelo lo menos perturbado posible, aplicando agua después
de cada uno.

d. Disponer en capas los materiales a una altura máxima de 1.5 m.

e. El porcentaje de humedad se ajusta a un 60%. (el chequeo manual se efectúa


tomando un puñado de la mezcla y lo apretamos, debe gotear apenas un poco
de agua entre los dedos). Si falta le aplicamos más agua.

f. Cuando se confecciona el compost a cielo abierto, se tapa el montón con lona o


plástico negro por tres días.

g. Voltear la mezcla y aplicar con una regadera una solución de melaza a razón de
1 l de melaza diluida en 5 l de agua.
4
h. Vigilar el aumento de la temperatura con la ayuda de un termómetro.

i. Se voltea la mezcla cada semana, ajustando la humedad.

j. Si no se produce calor, se agrega materia nitrogenada o verde.

k. La presencia de olor a amoníaco, es indicativo que hay un exceso de agua,


materia nitrogenada o falta de aireación. Cuando ocurre esto, se debe agregar
materia fibrosa y solución de melaza. El volteo se hace cada tres días hasta
que desaparezca el mal olor. Se puede voltear con menos frecuencia para
ahorrar mano de obra, pero el proceso de descomposición va a ser más lento.

l. Se debe mantener la temperatura interna de la mezcla entre 50 a 70°C, durante


dos semanas, para matar las semillas de malezas y patógenos.

m. Cuando comienza a bajar la temperatura y el color se hace más oscuro, es un


indicador de maduración del compost.

En Azuero, el proceso tiene una duración de dos meses y medio, si los materiales
empleados son finamente picados. Para comprobar la maduración es
recomendable hacer una prueba de germinación.

Aplicación

Según la época en la que se aplica en la tierra y el cultivo, pueden encontrase dos


tipos de compost:

® Compost maduro: Es aquel que ha llegado a una descomposición


avanzada y puede utilizarse para cualquier tipo de cultivo, y contiene
menos nutrientes que el compost joven. Este compost maduro se
emplea en aquellos cultivos que no soportan materia orgánica fresca y
como cobertura en los semilleros. En condiciones de Azuero se puede
obtener un compost maduro en cinco meses.

5
® Compost joven: Es aquel que no ha llegado a una descomposición
avanzada y se emplea en el abonado de plantas tolerantes como:
frutales, plátano, banano, maíz, pimentón y cucurbitáceas (Figura 2).
Se puede aplicar sobre el suelo antes de la siembra así, el compost se
va degradando lentamente en el terreno y aportando una diferentes
nutrientes y mejorando la actividad microbiana en el suelo.

FIGURA 2. APLICACIÓN DE COMPOST AL CAMPO PARA


EL CULTIVO DE HORTALIZAS.

6
® Una recomendación general, es la aplicación de 2 kg/m2 de compost.
Se puede ajustar este valor dependiendo del contenido nutrimental y
los requerimientos del cultivo (Cuadro 1).

CUADRO 1. CONTENIDO NUTRICIONAL DEL COMPOST PRODUCIDO


EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL EJIDO.

VARIABLE CONTENIDO

N (%) 6.10
Ca (%) 2.94
Mg (%) 1.26
K (%) 1.41
P (%) 1.50
Mn (ug/ml) 470.00
MO (%) 36.00
pH 7.20

PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOST

Es el abono elaborado mediante la


descomposición de la materia orgánica
realizada por las lombrices.

La lombriz roja californiana (Eisenia


foetida), es la que presenta una mayor
reproducción y mejores condiciones
de manejo en cautiverio que la lombriz
de tierra común (Figura 3).

FIGURA 3. PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓNDEL LOMBRICOMPOST


EN LA AGRICULTURA.
7
La producción de lombrices tiene lugar durante todo el año en las condiciones
apropiadas. El apareamiento en la lombriz californiana bajo condiciones
favorables ocurre cada siete días. Desde el acoplamiento hasta la formación de
cápsulas hueveras o cocón transcurren de siete días y para la eclosión, 21 días.
Las lombrices jóvenes alcanzan la madurez sexual a los tres meses, tiempo que
coincide con la formación del clitelio u órgano de reproducción (Tineo 1994).

La lombriz roja California es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero


necesita aparearse para reproducirse). Dos lombrices pueden producir, cada una,
en condiciones normales, unas 1,500 lombrices al año, por lo tanto una pareja dará
lugar a 3,000 lombrices.

Cada lombriz adulta, se come en promedio un gramo de materia orgánica por día y
devuelve algo más de la mitad de ese gramo convertido en abono (Tineo 1994).

Entre los principales factores que influyen en la producción de cápsulas (lombrices)


podemos mencionar los siguientes: Especie, densidad poblacional, calidad del
alimento, temperatura y humedad del medio.

Como alimento se pueden usar todos los residuos orgánicos provenientes de


cosechas, estiércol de animales (el de cerdo se puede utilizar dejándolo enfriar, el
de aves no es recomendable, pues es demasiado ácido, siendo el de bovino el mas
usado por su fácil manejo) residuos de la cocina, papel no impreso, cartón picado,
broza de café y aserrín.

El alimento para las lombrices se debe picar lo más fino posible, para facilitar su
consumo. La edad del estiércol bovino es un factor muy importante dentro del
manejo de las lombrices. El sustrato bovino se puede encontrar en tres
situaciones:

® Estiércol fresco o acabado de producir por el bovino, teniendo una


consistencia pastosa, de color verde encendido, de olor
desagradable debido a que su pH es altamente alcalino, lo cual, no es
recomendable para la lombriz.

® Estiércol maduro es el sustrato adecuado, puesto que presenta las


condiciones óptimas para la crianza de lombrices. Tiene más o
menos de 10 a 18 días de haber sido producido por el animal, su
consistencia es semipastosa, de color verde oscuro o pardo, su olor
es soportable, el pH se encuentra estabilizado, calculado entre 7 y 8.
Siempre que se alimenta con estiércol es recomendable dejar que
escapen los vapores de la fermentación y posterior, tapar las camas
(Figura 4).
8
® Estiércol viejo es aquel que tiene más de 20 días de haber sido
producido, es de consistencia pastosa y dura, desboronándose al
apartarse con la mano. Este sustrato no puede ser usado para la
crianza de lombrices, puesto que su pH es altamente ácido y pueden
entrar las lombrices en un período de dormancia y ocurrir el desarrollo
de una plaga llamada Planaria (lombriz rallada plana).

FIGURA 4. PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOST CON ESTIÉRCOL


MADURO DE BOVINO.

FACTORES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA PARA EL MANEJO DEL


ESTIÉRCOL O SUSTRATO

Humedad

Este factor es de mucha importancia, influye en la reproducción y fecundidad de las


cápsulas o cocones. Las condiciones de humedad superior al 85% son
perjudiciales para las lombrices, haciendo que éstas entren en un período de
inactividad, afectando la producción de lombricompost y la reproducción de
biomasa. Las condiciones más favorables para la lombriz y su reproducción se
presentan a una humedad de 70 a 85% (Ferruzi 1994). Por otro lado, niveles de
humedad inferiores a 55% son mortales para las lombrices. En la época seca se
recomienda tapar los criaderos, para evitar que la brisa seque el sustrato y que el
contacto con los rayos solares.
9
Temperatura

El máximo rendimiento de las lombrices se logra a temperaturas entre 20 y 25°C.


Cuando la temperatura desciende de 20 a 15°C las lombrices entran en un período
de latencia. Si la temperatura es mayor a 25°C se puede mejorar el microclima
humedeciendo con agua.

La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como


prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato que alcanza
con el puño de una mano, luego se comprime aplicando fuerza con la mano y si
salen de 8 a 10 gotas de agua, significa que la humedad está en un 80%
aproximadamente.

pH

El pH es un factor que depende del sustrato, humedad y temperatura, si estos


factores son manejados adecuadamente, podremos controlar el pH. La lombriz se
desarrolla en sustratos con pH de 5 a 8.4, si los valores son superiores o inferiores,
la lombriz entra en una etapa de latencia.

Sustratos con pH inferior a cinco, promueven el desarrollo de la plaga conocida en


el mundo de la lombricultura como planaria y para evitar esta plaga se aplica un
rocío de cal agrícola, con el objetivo de regular el pH.

PRODUCCIÓN DE LOMBRICOMPOST

Para la reproducción de las lombrices, se instalan cajas ya sea plásticas o de


madera en un lugar de fácil acceso y se cubren del sol y lluvia. Es conveniente,
colocar en las patas de los cajones envases con agua para evitar que las hormigas
puedan subir y atacar a las lombrices. Se utilizan cajas con dimensiones de 1 m de
ancho por 1 a 10 m de largo y 0.25 m de alto, para facilitar su manejo.

En la época seca se debe mantener la humedad constante y si es necesario se


aplica agua sin cloro. El abono está listo cuando su color es oscuro, posee una
textura suelta y no despide ningún olor, en condiciones de Azuero demora
aproximadamente tres meses (Figura 5).

10
FIGURA 5. LOMBRICOMPOST LISTO PARA SU UTILIZACIÓN

Recolección

Existen diferentes formas para recolectar el abono. Un sistema simple es


suspender el sustrato a las lombrices durante tres o cuatro días.
Posteriormente, se adiciona sustrato fresco y se distribuye el alimento sobre
la superficie de la caja. De esta manera, las lombrices suben a comer,
quedando el abono disponible para la recolección. A los siete días se
procede a retirarla manualmente, introduciendo los dedos de la mano
enguantada y retirando el sustrato, este procedimiento se repite dos veces
más para sustraer el 98% de la población de lombrices donde están la
mayoría de las lombrices y se pasa a otra caja con alimento nuevo para
reiniciar el proceso.

Aplicación

En cultivos permanentes, se aplica de 1 a 2 kg de lombricompost/planta, dos


veces al año. En hortalizas, de 2 a 3 kg/m2, una semana antes de la siembra
(Figura 6). Se puede ajustar esta cantidad dependiendo del análisis de
suelo, contenido nutricional del lombricompost y los requerimientos del
cultivo (Cuadro 2).
11
FIGURA 6. APLICACIÓN DE LOMBRICOMPOST INCORPORADO UNA
SEMANA ANTES DE LA SIEMBRA.

CUADRO 2. CONTENIDO NUTRIMENTAL DEL LOMBIRICOMPOST DE


ESTIÉRCOL DE GANADO BOVINO PRODUCIDO EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL EJIDO 2010

VARIABLE CONTENIDO

N (%) 1.35
Ca (%) 7.91
Mg (%) 1.18
K (%) 1.09
P (%) 1.01
Mn (ug/ml) 540.00
MO (%) 25.75
pH 7.2

12
Plagas

Entre las plagas de mayor importancia económica en la producción de lombricompost


se mencionan las siguientes:

Pájaros: Los mismos pueden acabar con el criadero y se


controla fácilmente colocando un manto de pasto de 10 cm
sobre la cama de las lombrices.

Hormiga: Las hormigas rojas son depredadores naturales de


las lombrices y pueden acabar en poco tiempo con el criadero.
Estas se controlan manejando la humedad de la cama al 80%
o agregando zurrapa o borra de café, esparcida sobre la

Planaria: Es un gusano plano visible a simple vista


(platelminto), que mide de 5 a 50 mm, de color café oscuro,
con rayas longitudinales de color café y es considerada la
plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de
lombrices. La misma se adhiere a la lombriz por medio de una
sustancia cerosa que produce e introduce un pequeño tubo
de color blanco que succiona todo el interior de la lombriz
hasta matarla. Esta plaga se controla regulando el pH del
sustrato de 7.5 a 8. Se recomienda colectar los estiércoles
frescos en el campo y dejarlos madurar, ya que se pueden
llegar contaminados del campo.

Ratones: El ratón es otra plaga peligrosa para el cultivo de


lombrices y se controla manteniendo la humedad de la cama
al 80% y tapando las camas con algún tipo de malla que evite
la entrada de los ratones.

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO DEL ABONO ORGÁNICO

Los fertilizantes inorgánicos y orgánicos presentan diferentes ventajas y


desventajas que se deben tomar en cuenta al momento de seleccionar el fertilizante
que se aplicará al cultivo. Una de las ventajas de los fertilizantes inorgánicos es que
son de rápida asimilación, pero el uso continuo ocasiona la contaminación de las
fuentes de agua. Por otro lado, los fertilizantes orgánicos tienen como desventaja
que son de lenta liberación pero la ventaja es que tiene menos efectos secundarios
en el caso de excederse en el uso.
13
A continuación, se presenta algunas ventajas y desventajas del uso de abono
orgánico.

VENTAJAS

¾ Incrementa la disponibilidad de Nitrógeno, Fósforo y Azufre.

¾ Estabiliza la reacción del suelo.

¾ Inhibe el crecimiento de hongos y bacterias que afectan a las plantas.

¾ Mejora la estructura de suelos pesados y compactos.

¾ Incrementa la capacidad de retención de humedad.

¾ Aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo.

¾ Mejora la aireación, permeabilidad, pH e incrementa la flora microbiana.

DESVENTAJAS

¾ La concentración de nutrientes es baja e irregular, es muy dependiente del


proceso y de la materia prima utilizada.

¾ Por los elevados volúmenes que se manejan, es necesario contar con una
fuente de materia prima accesible y abundante.

¾ Se requiere de mayor cantidad de mano de obra para su aplicación.

14
BIBLIOGRAFÍA

Ferruzi, C. 1994. Manual de lombricultura. Madrid, ES. Ediciones Mundí Prensa.

Hernández, LR. 1997. Control biológico de la marchitez bacterial en tomate con


el uso de enmiendas orgánicas. Thesis Mag. Sc. Turrialba, CR. CATIE. 77 p.

Matsuzaki, H. 2001. Suelo, compost y materia orgánica. 9 ed. Japón. La luz de


casa. 189 p.

Primavesi, A. 1984. Manejo ecológico del suelo. 5 ed. Argentina. El Ateneo. 449 p.

Restrepo Rivera, J. 2001. Elaboración de abonos orgánicos fermentados y


biofertilizantes foliares. San José, CR. 155 p.

Restrepo, J. 1996. La idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados


(aportes y recomendaciones). Panamá. 151 p.

Tineo, AL. 1994. Crianza y manejo de lombrices con fines agrícolas.


Publicaciones del Proyecto RENARM/ Manejo de Cuencas. Turrialba, CR. CATIE.

Sasaki, S. 1999. Técnicas básicas de Agricultura Orgánica. República


Dominicana. 39 p.

Udagawa, T. 1999. Técnica de cambio para la agricultura natural. 3 ed. Nobunkyo,


Tokio, JP. 184 p.

15
Notas:
FOLLETO TÉCNICO
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO

Es una publicación del

COMITÉ DE REVISIÓN TÉCNICA


David Urriola, M.Sc.
Axel Villalobos, M.Sc.
Raúl González, M.Sc.
José Guerra, Ing. Agro.
Nelson Osorio, Ing. Agro.

REVISORES TÉCNICOS
Julio Ábrego B.; Ing. Agro.
Manuel De Gracia, Ph. D.

EDICIÓN
Neysa Garrido, M.Sc.

DIAGRAMACIÓN
Stella Martínez, Lic.

IMPRESIÓN
Departamento de Publicaciones
Nivel Central, Panamá
Primera edición: 2011 - 100 ejemplares
Reimpresión: 2012 - 50 ejemplares

Вам также может понравиться