Вы находитесь на странице: 1из 7

Enfoques teóricos de la sensación y la percepción:

La importancia de conocer los diferentes enfoques sobre la percepción reside en que estos
describen la percepción desde diferentes facetas de la percepción.
La manera como percibimos los objetos puede responderse de diferentes maneras, que van
de los principios de la Gestalt a enfoques como el de Marr, la Teoría de integración de
características (TIC) y la Reconocimiento por componentes (RPC), los cuales involucran
características elementales. Los diferentes enfoques describen facetas distintas en la
percepción de objetos. P.s: la TIC y el enfoque computacional describen procesos iniciales
rápidos que implican características, mientras que la Gestalt describe el agrupamiento y la
segmentación perceptual que ocurren después de que este rápido proceso concluye. La teoría
de RPC también propone características pero se interesa más en explicar cómo reconocemos
objetos tridimensionales desde diferentes ángulos que en el procesamiento rápido que
combina las características.

- Enfoque Empirista: Berckeley (1685-1753). Las experiencias sensoriales básicas son


combinadas por aprendizaje para producir percepción. Proponía que “todo el mundo
material es sólo representación o percepción mía. Nosotros no sabemos cómo percibir la
profundidad cuando nacemos; debemos adquirir esta capacidad perceptual mediante
aprendizaje” (Hochberg, 1979; Uttal, 1981 – en Matlin, 1996). Luego William James
(1842-1910) propuso que los neonatos viven un mundo de confusión que, por medio del
aprendizaje, llega a ser relativamente ordenado. A pesar que los postulados de la
percepción de distancia y constancia de tamaño propuesta por los empiristas siguen
siendo aceptadas en nuestros días, los psicólogos del desarrollo se muestran en
desacuerdo en cuanto al desorden perceptivo de los bebés. Ellos acentuaron la
contribución del aprendizaje y la experiencia a la percepción. Toda la información deriva
de las percepciones sensoriales y la experiencia. John Locke proponía que la percepción
podía ser de dos clases: Percepción externa mediante los sentidos o sensaciones, y
Percepción interna de estados psíquicos o reflexión.

- Enfoque de la Gestalt: un grupo de alemanes (gestaltistas) se opusieron a los empiristas,


criticando su “artificialidad” en la percepción del estímulo, que no ponían suficiente
atención a los componentes del estímulo (Hochberg, 1979, Khöler, 1947) proponiendo
que “percibimos objetos bien organizados, como estructuras completas más que como
partes aisladas, separadas. Este enfoque desarrolló muchos principios que explican la
organización de las formas. Ellos enfatizan en la capacidad del bebé para percibir la
forma. Propone que la percepción de la forma es innata y que el aprendizaje es poco
importante. La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como “todos”
bien organizados, más que como partes separadas y aisladas. Según los Psicólogos de la
Gestalt, la mente es activa ya que no acepta pasivamente lo que percibe, sino que busca
significados constantemente frente a los estímulos externos. Cuando percibimos
encontramos elementos sensoriales que se organizan “a priori” en un significado.
Wertheimer afirma que en la percepción intervienen tanto los sentidos (ejemplo: la vista)
como el cerebro (el pensamiento). Los psicólogos de la Gestalt sustentan la noción que
el todo es diferente a la suma de las partes. Este énfasis en el “todo” los llevó a
concentrarse en la determinación de principios que expliquen la organización
perceptual. Así este enfoque propuso reglas llamadas “leyes de organización perceptual”
que especifican el modo en que organizamos partes pequeñas en un todo. 6 leyes de la
Gestalt:
-
1. Ley de la Pregnancia, o ley de la buena figura o ley de la simplicidad; afirma que todo
conjunto de estímulos se percibe de forma tal que la estructura que genera es la más
simple (un dálmata en una lámina de formas blancas y negras).
2.Ley de Semejanza, (las cosas similares parecen estar agrupadas- agrupamos de acuerdo
con la semejanza de aspectos como la claridad, el matiz, el tamaño o la orientación, p.e.
los bailarines por la disposición de brazos y piernas).
3.Ley de la Buena continuación, la cual se asienta en que los puntos que al unirse dan por
resultado rectas o curvas suaves parecen pertenecer al mismo conjunto y las líneas tienden
a verse de manera tal que parecen seguir el camino más homogéneo, por ejemplo, los
tubos de una refinería, la buena continuación permite percibir que los tubos continúan
detrás de otros.
4. Ley de Proximidad o cercanía, las cosas que se encuentran próximas parecen
agrupadas. Se perciben como líneas de puntos o filas de círculos, dada la proximidad
entre los elementos
5. Ley de Destino común, las cosas que se mueven en la misma dirección o el mismo
sentido parecen estar agrupadas, por ejemplo en la coreografía, reunir grupos de
bailarines que se muevan en la misma dirección.
6. Ley de la familiaridad. Las cosas tienden más a formar grupos si estos parecen
familiares o significativos, por ejemplo buscar rostros en una lámina de rocas y árboles,
al cambiar la percepción de rocas y árboles a rostros cambia la organización perceptual
de las rocas y árboles.)
Para los gestálticos no sólo se preocupan por analizar la organización perceptual, también
se han concentrado por analizar la forma en que percibimos las cosas en el ambiente, no
como un solo objeto, sino muchos objetos diferentes, a lo que se llama segregación
perceptual, la capacidad para separar los objetos, a menudo conocida como segregación
figura-fondo; se le llama así para indicar que cuando vemos un objeto separado, por lo
regular se le como una figura que sobresale de un segundo plano al que se denomina
fondo. Propiedades de la figura-fondo.
figura y fondo reversible, Rubin, 1915, figura de una copa blanca o dos rostros negros,
no se la puede percibir de manera simultánea. Algunas de las propiedades de las figuras
y fondos son: 1) que la figura es más reconocible y se recuerda mejor que el fondo; 2)
que la figura parece estar delante del fondo; 3) que el fondo se ve como una materia sin
forma y parece extenderse tras la figura, y 4) que los contornos que separan a la figura
del fondo parecen pertenecer a la figura.

- Enfoque Conductista: se centra en la descripción objetiva del comportamiento de un


organismo. Los conductistas, más que examinar la apariencia, la percepción del mundo,
se centran más bien en la forma como las personas se comportan ante este. Puntualiza la
descripción objetiva del comportamiento, poco interesados en los procesos psicológicos
que sustentan la percepción.

- Enfoque Gibsoniano: James Gibson, psicólogo de la universidad de Cornell, consideró la


percepción de manera diferente que los empiristas o los gestaltistas. Propone que nuestras
percepciones son ricas y elaboradas porque los estímulos en nuestro medio son ricos en
información, y no porque nuestros procesos de pensamiento o experiencias proporcionen
esa riqueza (Michaels y Carello, 1981- en Matlin, 1996). Gibson creía que si podemos
describir de manera adecuada los estímulos ambientales, no necesitamos proponer teorías
elaboradas para explicar los procesos psicológicos que fundamentan la percepción. La
percepción es directa, no necesitamos cálculos ni interpretaciones para percibir.
Proponía un orden óptico para analizar la percepción del movimiento en el cual la
estructura es creada por las superficies, texturas y contornos del ambiente (Goldstein,
Bruce, 2005). Fundador del enfoque ecológico de la percepción que se concentra en
estudiar la percepción tal y como ocurre en el ambiente natural y enfatiza la conexión
entre las percepciones de una persona y su movimiento en el entorno.

- Enfoque de Procesamiento de Información: los psicólogos de esta área identifican


procesos psicológicos y los conectan entre sí proponiendo patrones específicos de flujo
de información (Uttal, 1981 - Matlin, 1996). Uttal plantea que este enfoque no debe
considerarse como una teoría, más bien como un lenguaje particular y una orientación
hacia los procesos psicológicos. Este enfoque describe las fases de los procesos
psicológicos, pero no especifica si fueron adquiridos por aprendizaje o son una capacidad
innata. En contraste, las anteriores teorías se dirigen a explicar los procesos psicológicos
como el origen de la capacidad perceptual. Este enfoque remarca que los humanos tienen
capacidades limitadas; subraya a su vez la continuidad de nuestro manejo de la
información. Insisten en que los procesos superiores, como por ejemplo la memoria, la
percepción deben ser tratados en un sistema único, instan a no dividir la sensación, la
percepción, memoria y otros procesos en compartimientos aislados, sino que cada
proceso depende de otros.

- Enfoque Computacional: es parecido al gibsoniano porque reconoce la riqueza de los


estímulos visuales, pero ve la percepción como una solicitud para la solución de
problemas. Este enfoque difiere del anterior en que intenta resolver problemas
perceptuales con el conocimiento físico general más que con el conocimiento específico
de los objetos tangibles en el momento. David Marr (1982) investigador influyente en
esta área, su trabajo ejemplifica el enfoque computacional a través de modelos
matemáticos para explicar la visión humana. Trata al sistema visual como si estuviera
programado para analizar las características del estímulo Propone mecanismos
matemáticos que emplean los sistemas perceptuales para procesar los estímulos. El
punto de partida para Marr es la imagen del objeto o la escena en la rutina, para la
percepción de objeto. La imagen es analizada para determinar las áreas de luz y oscuridad
y las partes en las que cambia la intensidad. Este análisis determina una serie de
características básicas llamada primer boceto, que incluye áreas cerradas como círculos
y elipses, segmentos de líneas, los extremos de las líneas que definen los bordes del
objeto. En esta primera etapa una de las principales tareas del sistema visual es identificar
los bordes y las características de los objetos. Para decidir la forma de los objetos, el
sistema visual deba pasar por alto las sombras, así como los cambios de iluminación y
localizar los bordes verdaderos. De acuerdo con Marr, el sistema visual logra lo anterior
1) llevando a cabo un análisis matemático de los cambios de intensidad de la imagen y
2) tomando en cuenta lo que él llama restricciones naturales del mundo, es decir, las
propiedades básicas del ambiente. El enfoque de Marr es una propuesta sobre el posible
modo de funcionamiento del sistema visual, es significativa porque ilustra un enfoque
teórico del problema de la percepción. Como él murió joven dejó inconcluso su trabajo,
sin embargo, se han seguido haciendo estudios, sus idean influyeron en otros
investigadores. Una teoría que se estaba desarrollando casi al mismo tiempo era al de
TIC, que difiere de la de Marr, pero comparte con ella una característica notable: propone
que percibimos un objeto descomponiéndolo en sus características básicas y luego
volvemos a combinar éstas en nuestra percepción del objeto.
Representación
Primer boceto Boceto 2 ½ D 3D

Imagen del objeto Identificar bordes o Agrupar primitivas y Percibir un objeto


en la retina primitivas procesos tridimensional

Diagrama de flujo de las etapas del enfoque computacional de Marr

- Teoría de Integración de Características (TIC)- (Anne Treisman, 1987, 1993, 1998),


propone que la percepción de los objetos sigue las etapas:
Etapa Atención
Preatentiva concentrada
Identificar Coordinar Percibir Comparar con Identificar el
Objeto características características objeto la memoria objeto si tiene
correspondien
en la memori
Memoria
1. etapa preatentiva, en la cual el sistema visual analiza las imágenes y determina la
presencia de características que conforman las unidades básicas de la percepción
(ejemplo la curvatura, la orientación, los extremos de las líneas, el color, el movimiento
de un cuadro –bodegón-).
2. etapa de la atención concentrada, donde las características se combinan para dar lugar a
la percepción con la información almacenada en la memoria para reconocerlo. Treisman
identificó las características básicas de esta etapa.
3. Determinación de las Características Básicas: se han definido de dos formas a las
características de la TIC. A) mediante la determinación de limites destacados entre zonas
compuestas por elementos diferentes, y B) por un procedimiento de búsqueda visual
(Julesz, 1981; Treisman, 1987). En el método de los limites destacados se muestran dos
juegos de elementos para crear campos con texturas, así, si las dos áreas contienen
características diferentes o bien valores distintos de la misma característica, se “destaca”
de inmediato el limite entre ambas. En las tareas de búsqueda, el tiempo de reacción es
menor no importando el número de distractores, para los objetivos que se destacan (O,V),
sin embargo, los objetivos que no se destacan (R), el incremento en el número de
distractores aumenta el tiempo de reacción
Treisman y otros investigadores, al determinar las características que conducen al efecto
destacado en las tareas de búsqueda, identificaron como características básicas la
curvatura, la inclinación, los extremos de las líneas, el movimiento, el color, la brillantez
y la dirección de la iluminación (Beck, 1982, Julesz, 1984; Treisman, 1986, 1998). Estas
características son detectadas al inicio del procesamiento, durante la etapa preatentiva, y
de acuerdo con la teoría de la integración de las característica, en esta etapa temprana del
procesamiento todavía no se combinan para formar objetos

- Enfoque de reconocimiento por componentes RPC- Irving Biederman: los objetos o


escenas se analizan bajo las características básicas (primitivas volumétricas), es decir
formas tridimensionales que corresponden a las partes de los objetos = geones (iones
geométricos). De acuerdo a esta teoría los objetos o escenas se analizan bajo estas
características, las cuales son formas tridimensionales como cilindros, sólidos
rectangulares y pirámides. Existen 36 geones diferentes en el sistema de Biederman y al
combinarlos es posible construir cientos de objetos. Estos tienen ciertas propiedades
básicas: invariantes, discriminables, son resistentes al ruido visual. Invariantes a la vista
porque pueden ser identificados aun cuando se vean desde ángulos diferentes. Esto ocurre
porque los geones poseen propiedades invariantes a la vista. Son discriminables ya que
cada geon se distingue de los demás desde todos los puntos de vista. Y son resistentes al
ruido visual, ya que percibimos geones incluso en condiciones ruidosas, es decir que se
presenten de manera desordenada o por separado. Biederman propone que nuestra
capacidad de reconocer los objetos es el principio de la recuperación por componentes;
sin embargo, una crítica es que aunque los geones nos permiten distinguir clases de
objetos (entre aeroplanos, tostadores, p.e.) no siempre nos proporcionan suficiente
información como para diferenciar objetos con los mismos componentes básicos.

- Constructivista: varios han sido los aportantes a esta visión constructivista de la


percepción. Influido por el empirismo inglés, Von Helmholtz quien propuso la teoría de
la inferencia inconsciente, de acuerdo con la cual, el conocimiento previo es necesario
para integrar los datos procedentes de los sistemas sensoriales e inferir de manera
inconsciente la configuración estimular que con mayor probabilidad puede haber dado
lugar a la disposición retiniana momentánea. . Estas ideas constructivistas de Von
Helmholtz estaban sustentadas por resultados de estudios que demostraban el papel del
“set” o disposición mental en los procesos perceptivos y atencionales. Kulpe (1904) halló
que la información que un sujeto detecta conscientemente de un patrón estimular
presentado muy brevemente está influido por factores como las instrucciones. Una de las
principales pruebas del papel de la inferencia inconsciente en la percepción serían las
denominadas ilusiones perceptivas, resultantes de aplicar las inferencias "habituales" a
determinados patrones estimulares "especiales" o ambiguos. Según el constructivismo,
esa construcción que el observador construye de la información del ambiente, es una
construcción de la mente y depende de la experiencia propia del individuo. Pero además
implica un análisis, una explicación de lo que se percibe, por lo cual el lenguaje estaría
jugando un papel importante. Para Carretero (1993), el constructivismo es la idea que
mantiene que el individuo —tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos— no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia fiel de
la realidad, sino una construcción del ser humano; y los instrumentos que emplea los
esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que
le rodea. Para Gregory (1972) las percepciones son construcciones que se hacen “a partir
de una mezcolanza flotante y fragmentaria de datos señalados por los sentidos y recogidos
de los bancos de memoria, que a su vez son construcciones de los retazos del pasado”.

- Teoría de detección de señales o TDS: Es un sistema de análisis de toma de decisión Se


inicia con Tanner y Swets (1954) en experimentos de visión y Smith y Wilson (1953) y
Munson y Karlin (1954) en audición. Green and Swets criticaron los métodos
tradicionales Psicofísicos por su inhabilidad de discriminar entre la sensibilidad
verdadera de un sujeto y sus tendencias (potenciales) de respuesta. La teoría de la
detección tiene usos en muchos campos tales como diagnóstico de cualquier clase, control
de calidad, telecomunicaciones, y psicología. Según la teoría, hay un número de
determinantes psicológicos de cómo detectaremos una señal, y de donde estarán nuestros
límites de alarma. La experiencia, las expectativas, el estado fisiológico (e.g. fatiga) y
otros factores afectan umbrales. Por ejemplo, un centinela en tiempo de guerra detectará
probablemente estímulos más débiles que el mismo centinela en tiempo de paz. En
oftalmología, la TDS propone una innovación psicofísica al clásico umbral admitido en
perimetría y utiliza conceptos tales como ruido, señal, señal + ruido o criterio. Asume
que el estímulo debe ser detectado contra un fondo ruidoso y que el individuo tiene su
propio criterio interesado de respuesta.

- Detectores neuronales de características, Hubel y Wiesel iniciaron la investigación del


sistema visual a finales de la década de los 50, su investigación se enfocó en la
descripción de la respuesta y organización de las neuronas en el núcleo geniculado lateral
y la corteza visual, culminó con el premio nobel de fisiología y medicina en 1951. Ellos
mostraron cómo las neuronas decodifican la información que el cerebro recibe de los
ojos. Hicieron mediciones mediante micro electrodos en la corteza visual primaria de
gatos y realizaron un mapa neuronal espacial que reproduce el campo visual. A través de
sus estudios descubrieron que una neurona en la corteza visual primaria, ubicada en la
parte de atrás del cerebro de un gato, pudo haber disparado un estímulo sólo cuando el
ojo del animal fue expuesto a una línea brillante en una ubicación y en un ángulo en
particular, mientras que otra neurona cercana, disparaba un estímulo sólo en respuesta a
una línea ubicada en una posición y ángulo apenas diferentes. Hubel y Wiesel
descubrieron tres tipos de células en el córtex visual del gato, de acuerdo con el tipo de
estímulo que mejor respondía, a las que denominaron células simples, complejas e
hipercomplejas, y que estaban implicadas en el procesamiento espacial o percepción de
la forma.

REFERENCIAS
Bayo Margalef, José (1987). Percepción, desarrollo cognitivo y artes visuales
Empirisimo. Gibson. http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=
http%3A//www.
profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Empirismo.htm. Tomado en
Agosto 8 de 2008.
Enfoque detectores neuronales de características Hubel y Wiesel
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/David_H._Hubel tomada en Enero 15 de 2011
Goldstein, Bruce (2005). Sensación y Percepción. Australia: Thomson. Sexta edición.
Gray, Peter. (2008). Psicología. Una nueva perspectiva. México: McGraw-Hill. 5ª edición.
Matlin, Margaret y Foley, Hugo H (1996). Sensación y Percepción. México: Pearson, 5ª ed.
Mesa, F. y Solano MG (2005). La Atención desde la Neuropsicología: Un estado del arte.
Tesis de grado para optar por el grado de Psicología. Universidad del Norte.
Modelos autoorganizables y cuantificación vectorial: representación del entorno y
aprendizaje de tareas en robótica. Roberto Iglesias Rodríguez
http://www.depeca.uah.es/docencia/doctorado/cursos04_05/83497/charla1.pdf
Psicología en la guía 2000. La Gestalt. http://psicologia.laguia2000.com/general/la-
psicologia-de-la-gestalt. Tomado en Agosto 8 de 2008.
Riviere, Ángel (2003). Obras escogidas Vol I Diálogos sobre Psicología: De los cómputos
mentales al significado de la conciencia.
Shiffman, Harvey (2008). La Percepción Sensorial. México: LimusaWiley.
Teoría de detección de señales http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de
_detecci%C3%B3n_de_ se%C3%B1ales Tomado en Agosto 8 de 2008.
Zepeda, Fernando (2008) Introducción a la Psicología. Una visión científico humanista.
México: Pearson Prentice-Hall.
Zuluaga, T. (2002) la atención como proceso y producto complejo. Revista ACTO,
asociación colombiana de terapia ocupacional.

Вам также может понравиться