Вы находитесь на странице: 1из 16

Leonhard Euler

(Basilea, Suiza, 1707 - San Petersburgo, 1783) Matemático suizo. Las facultades que desde temprana edad demostró para las
matemáticas pronto le ganaron la estima del patriarca de los Bernoulli, Johann, uno de los más eminentes matemáticos de su
tiempo y profesor de Euler en la Universidad de Basilea. Tras graduarse en dicha institución en 1723, cuatro años más tarde fue
invitado personalmente por Catalina I para convertirse en asociado de la Academia de Ciencias de San Petersburgo, donde coincidió
con otro miembro de la familia Bernoulli, Daniel, a quien en 1733 relevó en la cátedra de matemáticas.

De sus trabajos sobre mecánica destacan, entre los dedicados a la mecánica de fluidos, la formulación de las ecuaciones que rigen
su movimiento y su estudio sobre la presión de una corriente líquida, y, en relación a la mecánica celeste, el desarrollo de una
solución parcial al problema de los tres cuerpos -resultado de su interés por perfeccionar la teoría del movimiento lunar-, así como
la determinación precisa del centro de las órbitas elípticas planetarias, que identificó con el centro de la masa solar. Tras su muerte,
se inició un ambicioso proyecto para publicar la totalidad de su obra científica, compuesta por más de ochocientos tratados, lo cual
lo convierte en el matemático más prolífico de la historia.

Daniel Bernoulli
Nació el 29 de enero de 1700 en Groningen, Holanda.
Hijo de Johann Bernoulli y sobrino de Jakob Bernoulli, dos investigadores que hicieron aportaciones importantes al primitivo desarrollo
del cálculo. Tuvo dos hermanos, Nicolás y Johann.
La familia Bernoulli original de Amberes, por entonces en los Países Bajos españoles, emigró para escapar de la persecución de los
hugonotes. Tras un breve período en Frankfurt se establecieron enBasilea, en Suiza.Aunque consiguió un título médico en 1721, Daniel
y su hermano Nicolás fueron invitados a trabajar en la Academia de Ciencias de St. Petersburgo, él como profesor de matemáticas. Fue
allí donde entró en colaboración con Euler.
En 1731 comenzó a extender sus investigaciones para cubrir problemas de la vida y de la estadística de la salud. Dos años después
regresó a Basilea donde enseñó anatomía, botánica, filosofía y física. Como trabajo más importante se destaca el realizado en
hidrodinámica que consideraba las propiedades más importantes del flujo de un fluido, la presión, la densidad y la velocidad y dio su
relación fundamental conocida ahora como El Principio de Bernoulli o Teoría Dinámica de los fluidos.
En su libro también da una explicación teórica de la presión del gas en las paredes de un envase: "A lo largo de toda corriente fluida la
energía total por la unidad de masa es constante, estando constituida por la suma de la presión, la energía cinética por unidad de
volumen y la energía potencial igualmente por unidad de volumen".
Le concedieron, entre 1725 y 1749, diez premios por su trabajo en astronomía, gravedad, mareas, magnetismo, corrientes del océano y
el comportamiento de una embarcación en el mar.
Daniel Bernoulli falleció el 17 de Marzo de 1782 en Basilea, Suiza.

Adhémar Jean Claude Barré de Saint-Venant


(Villiers-en-Bière, Seine-et-Marne, Francia, 23 de agosto de 1797 – Saint-Ouen (Loir y Cher), 6 de enero de 1886)2 fue un matemático y
científico mecánico francés que contribuyó al nacimiento de la mecánica de medios continuos, tanto en la mecánica de sólidos deformables como en la mecánica de
fluidos. Aunque su apellido completo era Barré de Saint-Venant, es conocido en la bibliografía no francesa simplemente como Saint-Venant.
Fue un pionero en el estudio de esfuerzos en estructuras. Su nombre se asocia fundamentalmente al Principio de Saint-Venant para sistemas de cargas
equivalentes, al Teorema de Saint-Venant que establece el círculo como el área maciza más efectiva contra la torsión mecánica y la Condicion de compatibilidad de
Saint-Venant para la integrabilidad de tensores.
En mecánica de fluidos desarrolló las ecuaciones que describen el flujo unidimensional no estacionario de un fluido en lámina libre para aguas poco profundas
(ecuaciones de aguas poco profundas, a veces llamadas Ecuaciones de Saint-Venant en 1D). En 1843 publicó la obtención de las ecuaciones de Navier-
Stokes para un flujo viscoso3 y fue el primero en "identificar adecuadamente el coeficiente de viscosidad y su papel como factor multiplicador de los gradientes de
velocidad en un flujo". A pesar de haber publicado antes que Stokes no se usa el nombre de Barré de Saint-Venant para el sistema de ecuaciones.

Isaac Newton
Nació en Belfast (Irlanda) el 23 de Agosto de 1842 y murió en Watchet (Inglaterra) el 21 de Febrero de 1912. El nunca fue a la
Universidad después de la educación secundaria, pero aprendió en la firma de ingenieros de Edward Hayes in 1861. Después de
haber obtenido experiencia en la firma de ingenieros, estudió matemáticas en Cambridge, graduandose en 1867, después trabajo en
otra firma de ingenieros, esta vez con John Lawson en Londres. En 1868, fue profesor de ingeniería en Manchester.
Trabajo en magnetismo y electricidad, pero realmente se concentró en la hidráulica y la hidrodinámica. En la parte magnética, estudió
las propiedades del sol y los cometas, y en la hidráulica el movimiento en ríos.
Después de 1873 Reynolds se concentró en la mecánica de fluidos y fue en esta área donde hizo una importante aporte a la
humanidad. También estudio el cambio del flujo a través de los tubos, de paso laminar a turbulento. En 1886 formuló la teoría de la
lubricación y tres años más tarde el modelo para el flujo turbulento.
El número de Reynold como es ahora llamado, era usado para modelar flujos en su teoría y se le dio ese nombre después de los
trabajos.
En 1888 recibió la medalla al mérito de la Real Sociedad debido a sus estudios honorarios, para principios de 1905, se retiro debido a
cansancio, tanto físico como mental.

Adhémar Jean Claude Barré de Saint-Venant


Born 23 August 1797

Villiers-en-Bière, France

Died 6 January 1886 (aged 88)

Saint-Ouen, France

Residence France

Fields Mathematics

Adhémar Jean Claude Barré de Saint-Venant (23 August 1797, Villiers-en-Bière, Seine-et-Marne – 6 January 1886, Saint-
Ouen, Loir-et-Cher)[1] was a mechanician and mathematician who contributed to early stress analysis and also developed the
unsteady open channel flow shallow water equations, also known as the Saint-Venant equations that are a fundamental set of
equations used in modern hydraulic engineering. The one-dimensional Saint-Venant equation is a commonly used simplification
of the shallow water equations. Although his full surname was Barré de Saint-Venant in mathematical literature other than French
he is known as Saint-Venant. His name is also associated with Saint-Venant's principle of statically equivalent systems of
load, Saint-Venant's theorem and for Saint-Venant's compatibility condition, the integrability conditions for a symmetric tensor
field to be a strain.

In 1843 he published the correct derivation of the Navier–Stokes equations for a viscous flow[2] and was the first to "properly
identify the coefficient of viscosity and its role as a multiplying factor for the velocity gradients in the flow". Even though he
published beforeStokes, the equations do not bear his name.

Barré de Saint-Venant developed a version of vector calculus similar to that of Grassmann (now understood as
exterior differential forms) which he published in 1845.[3] A dispute arose between Saint-Venant and Grassmann over priority for
this invention. Grassmann had published his results in 1844, but Barré de Saint-Venant claimed he had developed the method in
1832.

Barré de Saint-Venant was born at the château de Fortoiseau, Villiers-en-Bière, Seine-et-Marne, France. His father was Jean
Barré de Saint-Venant, (1737–1810), a colonial officer of the Isle of Saint-Domingue (later Haiti). His mother was Marie-Thérèse
Josèphe Laborie (born Saint-Domingue, 1769). He entered the École Polytechnique, in 1813 at sixteen years old.[4] where he
studied underGay-Lussac. Graduating in 1816 he worked for the next 27 years as an engineer, initially his passion for chemistry
led him a post as a élève-commissaire (student commissioner) for the Service des Poudres et Salpêtres (Powders and Saltpeter
Service) and then as a civil engineer at the Corps des Ponts et Chaussées. He married in 1837, Rohaut Fleury from Paris.
Following a disagreement on an issue of road with the Municipal Administration of Paris, he was suddenly retired as "Chief
Engineer, second class", on 1 April 1848. In 1850 Saint-Venant won a contest to be appointed the chair of Agricultural
Engineering at the Agronomic Institute of Versailles, a post he occupied two years.[5]

He went on to teach mathematics at the École des Ponts et Chaussées (National school of Bridges and Roads) where he
succeeded Coriolis.

In 1868, at 71 years old, he was elected to succeed Poncelet in the mechanics section of the Académie des Sciences, and
continued research work for a further 18 years. He died in January in 1886 at Saint-Ouen, Loir-et-Cher. Sources differ on his date
of death:[4] gives 6 January whereas[5] 22 January. In 1869 he was given the title 'Count' (comte) by Pope Pius IX.

Isaac Newton
(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física clásica, que
mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación de
la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía
natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o
ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así
la unificación de la mecánica terrestre y celeste.
Isaac Newton

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se
convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar
para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y
principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo
Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.

Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas, con
tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna
hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669). Protagonista
fundamental de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton
siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se
conocieron con años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral,
que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio
(binomio de Newton).
Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras
investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de
los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el
primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios
astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica(1703). También trabajó en
otras áreas, como la termodinámica y la acústica.

La mecánica newtoniana

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su


obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural(1687), formuló rigurosamente las tres leyes
fundamentales del movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton: la primera ley o ley de la inercia, según la
cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna
fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta
un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y
reacción, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de
sentido contrario.

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la
leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza
de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza
mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los
cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.La mayor parte de estas ideas
circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una
teoría general, capaz de sustentar la concepción científica del Universo durante más de dos siglos. Si
todavía en nuestros días resulta admirable la elegancia y sencillez de la mecánica newtoniana, puede
imaginarse el deslumbramiento que produjo en sus contemporáneos aquella clarificación de un vasto
conjunto de fenómenos; así lo expresó un compatriota suyo, el poeta Alexander Pope: "La Naturaleza y
sus leyes yacían ocultas en la noche, pero dijo Dios: ¡Hágase la luz!, y nació Isaac Newton".

Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus
principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la posición exacta de
los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo
agrios debates con otros científicos (como Edmund Halley, Robert Hooke, Leibniz o John Flamsteed), en los
que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus posiciones.

Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la universidad, lo cual
le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696
el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un administrador inteligente y
honrado para poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el Parlamento
en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión
de su prestigio al ser nombrado caballero.

Blaise Pascal
Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662) Filósofo, físico y matemático francés. Genio precoz y de clara
inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en importantes y precursoras aportaciones a la física y a las
matemáticas. En su madurez, sin embargo, se aproximó al jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendió la
formulación de una filosofía de signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus
reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia.

Nació en Belfast (Irlanda) el 23 de Agosto de 1842 y murió en Watchet (Inglaterra) el 21 de Febrero de 1912. El nunca fue a la
Universidad después de la educación secundaria, pero aprendió en la firma de ingenieros de Edward Hayes in 1861. Después de
haber obtenido experiencia en la firma de ingenieros, estudió matemáticas en Cambridge, graduandose en 1867, después trabajo en
otra firma de ingenieros, esta vez con John Lawson en Londres. En 1868, fue profesor de ingeniería en Manchester.
Trabajo en magnetismo y electricidad, pero realmente se concentró en la hidráulica y la hidrodinámica. En la parte magnética, estudió
las propiedades del sol y los cometas, y en la hidráulica el movimiento en ríos.
Después de 1873 Reynolds se concentró en la mecánica de fluidos y fue en esta área donde hizo una importante aporte a la
humanidad. También estudio el cambio del flujo a través de los tubos, de paso laminar a turbulento. En 1886 formuló la teoría de la
lubricación y tres años más tarde el modelo para el flujo turbulento.
El número de Reynold como es ahora llamado, era usado para modelar flujos en su teoría y se le dio ese nombre después de los
trabajos.
En 1888 recibió la medalla al mérito de la Real Sociedad debido a sus estudios honorarios, para principios de 1905, se retiro debido a
cansancio, tanto físico como mental.
Adhémar Jean Claude Barré de Saint-Venant

Born 23 August 1797


Villiers-en-Bière, France

Died 6 January 1886 (aged 88)

Saint-Ouen, France

Residence France

Fields Mathematics

Adhémar Jean Claude Barré de Saint-Venant (23 August 1797, Villiers-en-Bière, Seine-et-Marne – 6 January 1886, Saint-
Ouen, Loir-et-Cher)[1] was a mechanician and mathematician who contributed to early stress analysis and also developed the
unsteady open channel flow shallow water equations, also known as the Saint-Venant equations that are a fundamental set of
equations used in modern hydraulic engineering. The one-dimensional Saint-Venant equation is a commonly used simplification
of the shallow water equations. Although his full surname was Barré de Saint-Venant in mathematical literature other than French
he is known as Saint-Venant. His name is also associated with Saint-Venant's principle of statically equivalent systems of
load, Saint-Venant's theorem and for Saint-Venant's compatibility condition, the integrability conditions for a symmetric tensor
field to be a strain.

In 1843 he published the correct derivation of the Navier–Stokes equations for a viscous flow[2] and was the first to "properly
identify the coefficient of viscosity and its role as a multiplying factor for the velocity gradients in the flow". Even though he
published beforeStokes, the equations do not bear his name.

Barré de Saint-Venant developed a version of vector calculus similar to that of Grassmann (now understood as
exterior differential forms) which he published in 1845.[3] A dispute arose between Saint-Venant and Grassmann over priority for
this invention. Grassmann had published his results in 1844, but Barré de Saint-Venant claimed he had developed the method in
1832.

Barré de Saint-Venant was born at the château de Fortoiseau, Villiers-en-Bière, Seine-et-Marne, France. His father was Jean
Barré de Saint-Venant, (1737–1810), a colonial officer of the Isle of Saint-Domingue (later Haiti). His mother was Marie-Thérèse
Josèphe Laborie (born Saint-Domingue, 1769). He entered the École Polytechnique, in 1813 at sixteen years old.[4] where he
studied underGay-Lussac. Graduating in 1816 he worked for the next 27 years as an engineer, initially his passion for chemistry
led him a post as a élève-commissaire (student commissioner) for the Service des Poudres et Salpêtres (Powders and Saltpeter
Service) and then as a civil engineer at the Corps des Ponts et Chaussées. He married in 1837, Rohaut Fleury from Paris.
Following a disagreement on an issue of road with the Municipal Administration of Paris, he was suddenly retired as "Chief
Engineer, second class", on 1 April 1848. In 1850 Saint-Venant won a contest to be appointed the chair of Agricultural
Engineering at the Agronomic Institute of Versailles, a post he occupied two years.[5]

He went on to teach mathematics at the École des Ponts et Chaussées (National school of Bridges and Roads) where he
succeeded Coriolis.

In 1868, at 71 years old, he was elected to succeed Poncelet in the mechanics section of the Académie des Sciences, and
continued research work for a further 18 years. He died in January in 1886 at Saint-Ouen, Loir-et-Cher. Sources differ on his date
of death:[4] gives 6 January whereas[5] 22 January. In 1869 he was given the title 'Count' (comte) by Pope Pius IX.
Isaac Newton
(Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727) Científico inglés. Fundador de la física clásica, que
mantendría plena vigencia hasta los tiempos de Einstein, la obra de Newton representa la culminación de
la revolución científica iniciada un siglo antes por Copérnico. En sus Principios matemáticos de la filosofía
natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o
ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así
la unificación de la mecánica terrestre y celeste.

Isaac Newton

Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se
convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de trabajar
para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero asimiló los conocimientos y
principios científicos y filosóficos de mediados del siglo XVII, con las innovaciones introducidas por Galileo
Galilei, Johannes Kepler, Francis Bacon, René Descartes y otros.

Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en física y matemáticas, con
tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de la ciencia moderna
hasta el siglo XX; por entonces había ya obtenido una cátedra en su universidad (1669). Protagonista
fundamental de la «Revolución científica» de los siglos XVI y XVII y padre de la mecánica clásica, Newton
siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se
conocieron con años de retraso. Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral,
que contribuiría a una profunda renovación de las matemáticas; también formuló el teorema del binomio
(binomio de Newton).

Las aportaciones esenciales de Isaac Newton se produjeron en el terreno de la física. Sus primeras
investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de la luz blanca como mezcla de
los colores del arco iris, formuló una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el
primer telescopio de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios
astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica(1703). También trabajó en
otras áreas, como la termodinámica y la acústica.

La mecánica newtoniana

Pero su lugar en la historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su


obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural(1687), formuló rigurosamente las tres leyes
fundamentales del movimiento, hoy llamadas Leyes de Newton: la primera ley o ley de la inercia, según la
cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna
fuerza; la segunda o principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta
un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera o ley de acción y
reacción, que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de
sentido contrario.

De estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de la gravedad, que según la
leyenda le fue sugerida por la observación de la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza
de atracción entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, calculándose dicha fuerza
mediante el producto de ese cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los
cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.La mayor parte de estas ideas
circulaban ya en el ambiente científico de la época; pero Newton les dio el carácter sistemático de una
teoría general, capaz de sustentar la concepción científica del Universo durante más de dos siglos. Si
todavía en nuestros días resulta admirable la elegancia y sencillez de la mecánica newtoniana, puede
imaginarse el deslumbramiento que produjo en sus contemporáneos aquella clarificación de un vasto
conjunto de fenómenos; así lo expresó un compatriota suyo, el poeta Alexander Pope: "La Naturaleza y
sus leyes yacían ocultas en la noche, pero dijo Dios: ¡Hágase la luz!, y nació Isaac Newton".

Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693), Newton se dedicó a aplicar sus
principios generales a la resolución de problemas concretos, como la predicción de la posición exacta de
los cuerpos celestes, convirtiéndose en el mayor astrónomo del siglo. Sobre todos estos temas mantuvo
agrios debates con otros científicos (como Edmund Halley, Robert Hooke, Leibniz o John Flamsteed), en los
que encajó mal las críticas y se mostró extremadamente celoso de sus posiciones.

Como profesor de Cambridge, Newton se enfrentó a los abusos de Jacobo II contra la universidad, lo cual
le llevó a aceptar un escaño en el Parlamento surgido de la «Gloriosa Revolución» (1689-90). En 1696
el régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un administrador inteligente y
honrado para poner coto a las falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el Parlamento
en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión
de su prestigio al ser nombrado caballero.

Blaise Pascal
(Blaise o Blas Pascal; Clermont-Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662) Filósofo, físico y matemático
francés. Genio precoz y de clara inteligencia, su entusiasmo juvenil por la ciencia se materializó en
importantes y precursoras aportaciones a la física y a las matemáticas. En su madurez, sin embargo, se
aproximó al jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía
de signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus
reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su
mísera insignificancia.
Blaise Pascal

Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo cual su padre se trasladó a París con su
familia (1630). Fue un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la geometría e introdujo en
el círculo de Mersenne, la Academia, a la que su progenitor pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con las
ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía
lo que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.

La designación de su padre como comisario del impuesto real supuso el traslado a Ruán, donde Pascal
desarrolló un nuevo interés por el diseño y la construcción de una máquina aritmética para facilitarle el
trabajo a su padre. La máquina, que sería llamada Pascaline, era capaz de efectuar sumas y restas con
simples movimientos de unas ruedecitas metálicas situadas en la parte delantera; las soluciones
aparecían en unas ventanas situadas en la parte superior. Se conservan todavía varios ejemplares del
modelo que ideó, algunos de cuyos principios se utilizaron luego en las modernas calculadoras
mecánicas.

En Ruán comenzó Pascal a interesarse también por la física, en especial por la hidrostática, y emprendió sus primeras experiencias
sobre el vacío; intervino en la polémica en torno a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó importantes experimentos
(en especial el de Puy de Dôme en 1647) en apoyo de la explicación dada por Torricelli al funcionamiento del barómetro.
Entretanto, en 1645 había abrazado el jansenismo, un movimiento reformista católico que, basándose en la doctrina de San Agustín
sobre la gracia y el pecado original, propugnaba un mayor rigorismo moral. Una enfermedad indujo a Pascal a regresar a París en el
verano de 1647. Los médicos le aconsejaron distracción e inició un período mundano que terminó con su experiencia mística del 23
de noviembre de 1654, su segunda conversión; convencido de que el camino hacia Dios estaba en el cristianismo y no en la filosofía,
Blaise Pascal suspendió su trabajo científico casi por completo.

Pocos meses antes, como testimonia su correspondencia con Fermat, se había ocupado de las propiedades del triángulo aritmético hoy
llamado de Pascal y que da los coeficientes de los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su tratamiento de dicho
triángulo en términos de una «geometría del azar» convirtió a Pascal en uno de los fundadores del cálculo matemático de
probabilidades.

En 1658, al parecer con el objeto de olvidarse de un dolor de muelas, Pascal elaboró su estudio de la cicloide, que resultó un importante
estímulo en el desarrollo del cálculo diferencial. Desde 1655 frecuentó el más importante centro jansenista, la abadía de Port-Royal,
en la que se había retirado su hermana Jacqueline en 1652. Tomó partido en favor de Antoine Arnauld, el general de los jansenistas,
y publicó anónimamente sus Provinciales (1656-1657), conjunto de dieciocho cartas en las que defendió el jansenismo de los ataques
de los jesuitas.

El éxito de las cartas lo llevó a proyectar una apología de la religión cristiana; el deterioro de su salud a partir de 1658 frustró, sin
embargo, el proyecto, y las notas dispersas relativas a él quedaron más tarde recogidas en sus famosos Pensamientos(Pensées sur la
religion et sur quelques autres sujets, 1669). Aunque Pascal rechazó siempre la posibilidad de establecer pruebas racionales de la existencia
de Dios, cuya infinitud consideró inabarcable para la razón, admitió no obstante que esta última podía preparar el camino de la fe
para combatir el escepticismo.

Así, el sentido común nos indica que lo más lógico es obrar como si Dios existiese, pues el beneficio que podemos obtener es
infinitamente superior a toda posible pérdida. La famosa apuesta de Pascal analiza la creencia en Dios en términos de apuesta sobre su
existencia: creyendo en Dios y observando una conducta virtuosa, podemos ganar la vida eterna; si el hombre cree y finalmente Dios
no existe, nada se pierde en realidad. Pero, por más que razonemos, sólo se llega a la fe través del corazón, del sentimiento, en una
iluminación súbita que escapa a cualquier intento de elucidación lógica: «El corazón tiene razones que la razón desconoce» es sin
duda la más conocida frase de Blaise Pascal.

De este modo, la tensión de su pensamiento entre la ciencia y la religión quedó reflejada en su admisión de dos principios del
conocimiento: la razón (esprit géométrique), orientada hacia las verdades científicas y que procede sistemáticamente a partir de
definiciones e hipótesis para avanzar demostrativamente hacia nuevas proposiciones, y el corazón (esprit de finesse), que no se sirve de
procedimientos sistemáticos porque posee un poder de comprensión inmediata, repentina y total, en términos de intuición. En esta
última se halla la fuente del discernimiento necesario para elegir los valores en que la razón debe cimentar su labor.
Pero es acaso en la captación de la naturaleza humana donde reside el aspecto que sentimos como más moderno y perdurable de la
obra de Pascal. El filósofo acepta tanto la grandeza como la miseria del ser humano, y de hecho lo define por esta doble condición. El
hombre es incapaz de comprender tanto la inmensidad del universo como los diminutos mundos de cada partícula de materia; no
puede concebir ni el todo ni la nada; no es un ángel, pero tampoco un animal; tiene nobles aspiraciones que no puede realizar. No
obstante, pese a su insignificancia, posee la razón, y con ella conoce el universo, y puede, al conocer sus propias limitaciones, tender
a Dios; el hombre no es más que un junco, una caña, pero es una «caña pensante».

Raramente, sin embargo, se enfrenta el ser humano a su propia naturaleza. Ante las cuestiones críticas de la existencia, ante la
infelicidad inherente a su propia condición y ante el avance inexorable de la muerte, el hombre se evade de sí mismo y busca el olvido
en la febril actividad de la vida cotidiana, ahuyentando así lo que más teme: el aburrimiento. Nada es más insoportable para el hombre
que carecer de proyectos, de compromisos o de distracciones; porque entonces, detenido en medio del tedio, no puede sino tomar
conciencia de la vacuidad de su vida y sumirse en la angustia o la melancolía. La conciencia de sí mismo, cualidad que lo distingue y
enaltece, es también en el hombre fuente de desdicha, al recordarle su pobre condición.

Pero tampoco la actividad resuelve nada, pues no tiene otro objetivo que acallar la conciencia de la finitud y llegar inadvertidamente
a la muerte: «Quienes juzgan muy poco razonable que la gente se pase el día entero corriendo detrás de una liebre que se podría
haber comprado en el mercado, no entienden nada de la naturaleza humana. La liebre no nos impide la visión de la muerte y de otras
miserias, pero la caza sí puede hacerlo, porque nos distrae». Por ese camino llega Pascal a inesperadas afirmaciones que sin embargo,
a la luz de su examen sobre la naturaleza humana, cobran un profundo sentido: «toda la infelicidad de los hombres viene de una sola
cosa: su incapacidad de permanecer tranquilamente a solas en una habitación». Una capacidad que sí posee (y que a veces
envidiamos), por ejemplo, un gato, es decir, un ser no consciente.

Вам также может понравиться