Вы находитесь на странице: 1из 11

TITULILLO: SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN

Informe de laboratorio: Sensibilización y habituación

Diego Forero, Mateo Gaviria, Carolina Rodríguez, Nicolas Muñoz & Juanita Ortiz Pérez.

Universidad de la Sabana
SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 2

Microcompetencia
Identifica las formas más elementales de adaptación a las propiedades estadísticas del

entorno.

Objetivos

Comprender las formas más elementales de adaptación de los organismos a las propiedades

estadísticas del entorno.

Distinguir las propiedades fundamentales de los fenómenos más básicos de

comportamiento adaptable.

Ejercicio teórico

1. Explique los fenómenos de habituación y sensibilización, identificando los

elementos básicos que los caracterizan y las principales diferencias entre ellos.

La habituación es la forma más simple de aprendizaje implícito, pues se refiere al

deterioro de la respuesta ante un estímulo repetitivo de manera progresiva (Solís & López,

2009), esta manera de aprendizaje involucra procesos básicos del sistema nervioso que

eventualmente y debido a la repetición se evoca cada vez menos respuesta eléctrica. En otras

palabras, la habitación se puede traducir como un aprendizaje no asociativo, por lo que

aprende acerca de un estímulo y no la relación entre dos estímulos. Al presentar el estímulo

por primera vez, se produce una reacción, sin embargo, a medida que se presenta en varias

oportunidades, la reacción va disminuyendo hasta que el sujeto se habitúa y es más probable

que ignore el estímulo (Nieves, 2004).

Por otro lado, la sensibilización es un proceso que genera que la respuesta a un estímulo

sea más intensa que lo usual, que generalmente ocurre debido a que presenta una carga

emocional. A diferencia de la habituación, ocurre en un periodo más corto de tiempo y genera


SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 3

un cambio de respuesta hacia un estímulo en sentido contrario a la habituación, en vez de

reducir la respuesta hasta ignorar el estímulo, se intensifica la respuesta a un estímulo que

pudo haber sido ignorado en otra ocasión (Muñoz & Periáñez, 2012).

Para complementar, otra diferencia entre habituación y sensibilización a nivel biológico

se presenta en ciertos cambios a nivel de sinapsis, en la habituación ocurre un cierre de

canales de calcio en la neurona pre-sináptica relacionada con el estímulo que se está

habituando, por lo que la liberación de neurotransmisores es mucho menor y el potencial de

acción se reduce. Por el contrario, en la sensibilización existe una prolongación en el

potencial de acción, por lo que se libera mayor cantidad de calcio y por consecuencia, de

neurotransmisores; de esta manera se presenta mayor activación hacia el estímulo y por ende,

mayor reacción por parte del individuo (Nieves, 2004).

Finalmente, cuando ya existe un proceso de habituación ante un estímulo y luego por la

aparición de otro estímulo ocurre un proceso de sensibilización, aparece lo que se le define

como un proceso mixto.

2. Describa una situación de la vida cotidiana para cada uno de los patrones de

Habituación, sensibilización y mixto (sensibilización-habituación). Identifique para cada

una de las situaciones el estímulo, el número de presentaciones y el cambio de conducta

objetivo. Después, represente gráficamente el cambio en la magnitud de la respuesta (eje

de las ordenadas, Y) en cada presentación del estímulo (eje de las abscisas, X) para cada

uno de los patrones.

Habituación: Una persona que maneja todos los días sin música, recibe como estímulo

auditivo el sonido del motor del carro de manera constante. (sonido de motor, estimulo;

diario, numero de presentaciones; habitúa el sonido del motor, cambio de conducta).


SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 4

Figura 1. Efecto de Habituación.

Sensibilización: Una persona la cual creció en un barrio peligroso, donde en las noches se

escuchaban tiroteos, ahora cada vez que se escucha un ruido fuerte se encuentra sensible a que

son tiros de pistola. (ruido fuerte, estímulo; niñez, numero de presentaciones; sensibilización a

ruidos fuertes, cambio de conducta).

Figura2. Efecto de Sensibilización.

Mixto: Habituación al sonido del videobeam después de 2 horas de clase y luego alguien

menciona el sonido y nos sensibilizamos a este. (Sonido del videobeam, estimulo; 2 horas;

número de presentaciones; pasar de habituarse el sonido del videobeam, hacia la

sensibilización de este sonido, cambio de conducta)


SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 5

Figura 3. Efecto mixto.

3. Algunos fenómenos de la habituación son: deshabituación, recuperación

espontanea, reaprendizaje y sobre-aprendizaje. Defina cada uno de ellos

identificando sus características.

Deshabituación: consiste en añadir un estímulo novedoso, con el fin de que el estímulo que

ya no producía casi respuesta, por la habituación, vuelve a producirla (Ochoa, Madoz-Gúrpide

& Muelas, 2009)

La recuperación espontánea: consiste en la reaparición de una respuesta previamente

condicionada, después de un espacio de tiempo, la cual fue previamente aprendida en una fase

de entrenamiento (Alvarado, Vila, Strempler-Rubio & López-Romero, 2011)

Reaprendizaje: consiste en la actualización, mediante el cambio de paradigmas. Es el

volver a vivir experiencias mediante procesos como el resignificar y la recodificación (Vidal

& Fernandez, 2015).

Sobre-aprendizaje: consiste en una práctica repetitiva sobre un tema o tarea, con el fin de ir

más allá del punto de dominación del tema, para mejorar las transferencia de información

(Woolfolk, 1996).

4. Explique en qué consiste la teoría del proceso dual o de los dos procesos propuesta

por Groves y Thompson (1970). Con ayuda de la representación gráfica de la teoría,


SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 6

identifique los supuestos fundamentales y las características de los sistemas

responsables de la habituación y sensibilización.

El proceso dual propone que los incrementos y disminuciones en la tendencia a responder

a un estímulo son producto de procesos neurales diferentes. Según Groves y Thompson (1970)

uno de estos procesos neurales es el proceso de habituación, el cual provoca una disminución en

la tendencia a responder. Por otro lado, está el de sensibilización el cual produce un incremento en

la tendencia a responder, sin embargo, vale la pena aclarar que estos procesos no son mutuamente

excluyentes, el resultado conductual depende de qué proceso sea más fuerte.

Figura 4. Cambio en la magnitud de la respuesta (Cita).

Según la representación gráfica de la teoría se pueden sacar posibles conclusiones que

corroboren la teoría de Groves y Thompson (1970), una de estas es claramente que el resultado

neto sea un incremento o una disminución en la conducta depende de cuál de los procesos

subyacentes sea más fuerte en una situación particular.

Con relación a lo anterior Groves y Thompson (1970) exponen que a distinción entre

efectos y procesos en la habitación y la sensibilización es análoga a la distinción entre ejecución y


SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 7

aprendizaje. Además de esto dejan claro que los efectos hacen referencia a la conducta observable,

y los procesos se refieren a los mecanismos subyacentes.

La representación de la teoría dio paso a explicar donde se pueden llegar a desarrollar

dichos procesos; el de habituación tienen lugar en el arco reflejo, que consiste en el camino neural

más corto que conecta los órganos sensoriales activados por el estímulo con los músculos

involucrados en la producción de la respuesta (Turner, 2016).

En cuanto a los procesos de sensibilización es posible que ocurran en el sistema de estado,

el cual abarca otras partes del sistema nervioso que determinan el nivel general de disposición o

tendencia a responder de un organismo. A diferencia del arco reflejo, que se activa cada vez que

se presenta el estímulo, el sistema de estado se activa únicamente con eventos excitadores (Turner,

2016).

5. ¿En qué consiste la teoría del proceso oponente propuesta por Solomon y Corbit

(1974) ¿Qué sucede cuando se presenta repetidamente un evento que genera una

emoción en particular y qué ocurre cuando se retira? Fundamente su respuesta para

una situación emocional particular, empleando la representación gráfica de la teoría.

La teoría del procesos oponente es una explicación que consiste en la homeostasis,

describiendo que es necesaria una estabilidad emocional para la evitación de desviaciones o

descompensaciones excesivas a nivel emocional y fisiológico, por lo tanto, cada estimulo que

provoque un respuesta emocional genera una reacción que saca al organismo de la neutralidad

(denominado proceso A), el cual requiere de una reacción emocional contraria, para mantener

dicho equilibro homeostático (proceso B); la emoción resultante es pues, producto de la suma

de procesos (Chóliz, 2005) . En ese orden de ideas, la presentación repetida de un estímulo

dentro de un evento emocional, como pueda ser observar una película del genero del miedo,
SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 8

en palabras de Pérez y García (2005), estímulos atemorizantes dentro de los filmes de terror

se destacan por la intensidad, la novedad y los peligros evolutivos o de la mera filogenética de

la especie, no mantienen atemorizados a los espectadores si la presentación de estos es

continua, reduciendo la efectividad, debido a procesos de habituación entre sujetos. Así

mismo, es posible vislumbrar que dentro del proceso oponente, ante la exposición repetida de

un situación o evento emocional, el proceso A pierde la fuerza y se fortalece su contrario

(Chóliz, 2005).

Figura 5.Diagram illustrating an extension of Solomon and Corbit's opponent-process model of motivation.

All panels represent the affective response to the presentation of the stimuli (that is, drug administration). (A)

The original description of the affective stimulus, which was argued to be a sum of both an a-process and a b-

process and represents the initial experience with no prior drug history. (B) The same affective stimulus in an

individual with an intermittent history of drug use that may result in sensitized response. The shaded line

illustrates the sametrace of the initial experience in (A). The dotted line represents the sensitized response.

(C) Change in the affective stimulus hypothesized to exist in the heavily dependent individual (that is, after

chronic exposure) where there is a major change in the hedonic set point. This represents a change sufficient
SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 9

to be considered a major break with hedonic homeostasis. The light dotted line represents the sensitized

response observed in (B). (D) The hypothesized state of protracted abstinence and enhanced vulnerability to

relapse with a history of chronic continuous experience. The change in this panel reflects the change in the

affective response in an organism with a history of depen-dence where there is both a change in set point that

is long-lasting and a residual sensitization. The bar to the right of each diagram illustrates the total peak-to-

peak contrast between the lowest point in negative affect to the highest point in positive mood produced by a

drug at any point in the addiction cycle. An alternative hypothesis still under consideration is that even during

an intermittent sensitization pattern of drugtaking, the affective after-reaction (b-process) also may get

progressively larger and larger (21). “On” refers to the “time on” of the hedonic stimulus, in this case the

drug action. “Off” refers to the “offset” of the drug action. (Koob & Moal, 1997).

La figura 5 demuestra el fortalecimiento del proceso B por continua estimulación. La

respuesta inicial dispondrá de un pico de la respuesta del proceso A casi inmediatamente

después de la estimulación, siendo subseguida por un nivel de adaptación o recaída de la

respuesta, dando lugar a un nivel estable, un ascenso al pico del proceso B, para terminar de

vuelta a un descenso y estado inicial o neutral (Chóliz, 2005). Simplemente el paso del

tiempo, para por ejemplo: eventos emocionales basados en estímulos atemorizantes dentro de

los filmes de terror, la mitigación de estimulación puede adquirir propiedades evocadoras

nuevamente, por recuperación espontanea, de esta forma las respuestas emocionales tornarían

de nuevo a como se aprecia en el marco A de la figura 5 Pérez y García (2005).


SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 10

Referencias

Alvarado, A., Vila, J., Strempler-Rubio, E., & López-Romero, L.. (2011). Aprendizaje

espacial y recuperación espontánea en humanos. Revista mexicana de análisis de la

conducta, 37(2), 139-153. https://dx.doi.org/10.5514/rmac.v37.i2.26144

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional (Ed. rev.). Recuperado de

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34266078/2._Psicologia_de_la_emoci

on._El_proceso_emocional.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DEste_PSICOLOGIA_DE_LA_EMOCION_EL_P

ROCESO.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190821%2Fus-east-

1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20190821T011823Z&X-Amz-

Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-

Signature=23f6cab729dd67e7abb1f7d663623675e137f34eff64ca2dcd5a53072c9aa9d5

Groves, P. M., & Thompson, R. F. (1970). Habituation: A dual-process theory. Psychological

Review, 77(5), 419-450. http://dx.doi.org/10.1037/h0029810

Koob, G. F., & Moal, M. L. (1997). Drug Abuse: Hedonic Homeostatic Dysregulation.

Science, 278(5335), 52–58. doi:10.1126/science.278.5335.52

Muñoz, E. & Periáñez, J.A. (2012). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Barcelona,

España: Editorial UOC. Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0WqpFcXiYxMC&oi=fnd&pg=PA11&dq=s

ensibilizaci%C3%B3n+AND+aprendizaje&ots=xRYPshx-

4N&sig=DoTtJtvKRGI7hFyNfaSh_8MuU00#v=onepage&q=sensibilizaci%C3%B3n%20

AND%20aprendizaje&f=false
SENSIBILIZACIÓN Y HABITUACIÓN 11

Nieves, M. (2004). Habituación fetal a la estimulación vibro acústica reiterada. Universidad

de la Laguna. Recuperado de:

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/10502/cp216.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ochoa, E., Madoz-Gúrpide, A, & Muelas, V. (2009). Diagnóstico y tratamiento de la

dependencia de alcohol. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(214), 26-40. Recuperado en

20 de agosto de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2009000100003&lng=es&tlng=es

Pérez, V., & García, A. (2005). Análisis funcional de las estrategias psicológicas de terror en

el cine. Estudios de Psicología, 26(2), 237–245.

https://doi.org/10.1174/0210939054024867

Solís, H., & López, E. (2009). Neuroanatomía funcional de la memoria. Arch Neurocien,

14(3), 176–187. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-

2009/ane093f.pdf

Turner, J. (2016). Apuntes de Psicología para universitarios y Psicólogos. Recuperado el 17

de Agosto de 2019, de https://psikipedia.com/libro/aprendizaje-conducta/3088-los-

conceptos-de-habituacion-y-sensibilizacion

Vidal, M, & Fernández, O. (2015). Aprender, desaprender, reaprender. Educación Médica

Superior, 29(2) Recuperado en 20 de agosto de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412015000200019&lng=es&tlng=es

Woolfolk, A., (1996). Psicología educativa, México, Prentice-Hall Hispanoamericana SA,

pág. 316.

Вам также может понравиться