Вы находитесь на странице: 1из 519

(Diógenes Laercio

Vidas y ópiniones
de los filósofos ilustres
Traducidas y comentadas por
Luis-Andrés Bredlow
Diógenes Laercio

Vidas y opiniones
de los filósofos ilustres

Traducidas y comentadas por


Luis-Andrés Bredlow
l de esta obra por cualquier procedi-
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcia
pias, etc.) y el almacenamiento o trans-
miento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotoco permiso ex-
ier otro tipo sin
misión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualqu
preso del editor.

Primera edición, abril de 2010


© Luis-Andrés Bredlow
© Editorial Lucina, Rúa de los Notarios, 8. 49001 Zamora
Telf. y Fax: 980 53 09 1o
Impreso y hecho en España
ISBN: 978-84-85708-82-6 '
Depósito legal: M. 13.471-2010
Fotocomposición e impresión: EFCA, S. A.
Polígono Industrial «Las Monjas»
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
ÍNDICE

Índz'ce de siglas ..................................................................................................... 11

Prolegómenos ...................................................................................................... 13

LIBRO PRIMERO:

PROEMIO. LOS SABIOS

Proemz'o:

l-ll. Griegos y bárbaros: 1-2. La filosofía de los pueblos bárbaros.


3. Museo. 4. Lino. 5. Orfeo. 6-9. Los magos. 10-11. Los
egipcios .............................................................................................. 3l

11-21. Origen de la filosofía y clasificación de las escuelas filosóficas ....... 33

Los sabios:

22-44. Tales de Mileto .................................................................................. 36


45-67. Solón de Atenas ................................................................................. 43
68-73. Quilón de Esparta ............................................................................. 50
74-81. Pítaco de Mitilene ............................................. ................................. 52
82-88. Biante de Priene ................................................................................ 54
89-93. Cleobulo de Lindo ............................................................................ 56
94-100. Periandro de Corinto ........................................................................ 58
6
India?

101-105. Anacarsis el Escita ............................................................................. 61


106-108. Misón de Quena ................................................................................ (,2
109-115. Epiménides de Creta ......................................................................... 63
116-122. Ferecides de Slros .............................................................................. 65

PRIMERA PARTE:

LA TRADICIÓN JÓNICA
LIBRO SEGUNDO:

Los ]ÓNICOS, SÓCRATES Y Los SOCRÁ TICOS

La fisica 0 filosofía naturaljóm'ca:

1-2. Anaximandro de Mileto .................................................................... 71


3-5. Anaxímenes de Mileto ...................................................................... 71
6-15. Anaxágoras de Clazómenas .............................................................. 72
16-17. Arquelao de Atenas ........................................................................... 75

Sócrates, los socrátz'cos y sus escuelas:

18-47. Sócrates .............................................................................................. 76


48-59. Jenofonte ........................................................................................... 84
60-64. Esquines ............................................................................................. 87
65-104. La escuela cirenaica: 65-85. Aristipo de Cirene. 86-93. Discí-
pulos y doctrina. 93-96. Los hegesíacos. 96-97. Los aniceria-
nos. 97-104. Teodoro llamado el Ateo .......................................... 89
105. Fedón de Élide y sus sucesores ......................................................... 100
106-120. La escuela megárica: 106-108. Euclides de Mégara. 108-109. Eu-
búlides. 109-110. Alexino de Élide. 110. Eufanto de Olinto.
111-112. Diodoro Crono. 113-120. Estilpón de Mégara .............. 100
121-125. Otros socráticos: 121. Critón. 122-123. Simón. 124. Glau-
cón. Simias. 125. Cebes .................................................................. 105
125-143. Menedemo de Eretria (y Asclepíades de Fliunte) ............................ 103
Í”¿the

LIBRO TERCERO:

PLATON

1-47. Vida. 47-66. Escritos. 67-80. Doxografía. 80-109. Divisiones


arzktotélz'cas ..............................................................................
........... 117

LIBRO CUARTO:
LOS SUCESORES DE PLATÓN

1-5. EspeusipO de Atenas ......................................................................... 147


6-15. Jenócrates de Calcedonia .................................................................. 149
16-20. Polemón de Atenas ........................................................................... 153
21-23. Crates de Atenas ................................................................................ 155
24-27. Crántor de Solos ................................................................................ 156
28-45. Arcesilao de Pitana ............................................................................ 157
46-58. Bión de Borístenes ............................................................................. 163
59-61. Lacides de Cirene .............................................................................. 166
62-66. Carnéades de Cirene ......................................................................... 167
67. Clitómaco e artago ....................................................................... 169

LIBRO QUINTO:

ARISTÓTELES Y SU ESCUELA

1-35. Aristóteles: 1-11. Vida. 11-16. Testamento. 17-21. Dichos.


22-27. Escritos. 28-34. Doxografía. 35. Homónimos ................. 173
36-57. Teofrasto de Éreso: 36-41. Vida. 42-50. Escritos. 51-57. Tes-
tamento .............................................................................................. 184
58-64. Estratón de Lámpsaco ....................................................................... 194
65-74. Licón .................................................................................................. 197
75-85. Demetrio de Falero ........................................................................... 199
86-94. Heraclides del Ponto ......................................................................... 203
Índice

LIBRO SEXTO:

ANTÍSTENES Y LOS CÍNICOS

1-19. Antístenes de Atenas ......................................................................... 209


................................. 215
20-81. Diógenes de Sinope .......................................... 232
82-83. Mónimo de Siracusa ..........................................................................
.......... 233
84. Onesícrito ................................................................................
......... 234
85-93. Crates de Tebas ........................................................................
.............. 236
94-95. Métrocles de Maronea.........................................................
..................... 237
96-98. Hiparquia de Maronea .................................................
238
99-101. Menipo (de Gádara) ..........................................................................
. 239
102. Menedemo ........................................................................................
103-105. Filosofía de los cínicos ......................................................................
239

LIBRO SÉPTIMO:

LOS ESTOICOS

1-38. Zenón de Cicio .................................................................................. 243


38-160. Filosofía de los estoicos: 39-41. División general. 41-83. Lógica.
84-131. Ética. 132-160. Física ........................................................ 253
160-167. Los disidentes de la escuela: 160-164. Aristón de Quío. 165-
166. Hérilo de Calcedonia. 166-167. Dionisio, llamado el Tráns-
fuga .................................................................................................... 282
168-176. Cieantes de Aso ................................................................................. 285
l 77-178. Esfero del Bósforo ............................................................................ 289
l 79-202. Crisipo de Solos ................................................................................. 290

SEGUNDA PARTE:

LA TRADICIÓN ITÁLICA
LIBRO OCTAVO:

PITÁ GORAS Y SUS SEGUIDORES

1-50. Pitágoras: 1-16. Vida, escritos y opiniones. 17-24. Símbolos y


preceptos. 25-35. Doctrinas pitagóricas según Alejandro Polihís-
tor y Aristóteles. 36-38. Testimonios de los poetas. 39-40. Muer—
Índice
9

51.77 Laercio. 47-49


Empédocles Hoxnónimos.
deiACI-a 311868. 49-50.
44.45. Eplgram
Carta
de
as de
a Anaxz'm Diógene
enes ............s 303
' . _ gante. 51-66. Su Vlda. 66-75. Su muerte.
76-77. Sus opiniones ........................................
316
78. Epicarmo .............................. 323
79-83. Arquitas de Tarento 323
33. Alcmeón de Crotona 324
84. Hípaso de Metaponto ............ 325
84-85. Filolao de Crotona............................................................................. 325
86-91. Eudoxo de Cnido .............................................................................. 326

LIBRO NOVENO:

LOS AISLADOS YLA TRADICIÓN ITÁLICA (CONTINUACIÓN):


ELBATAS, ABDERJTAS, ESCÉPTICOS.

1-17. Heraclito de Éfeso ............................................................................. 331


18-20. Jenófanes de Colofón ........................................................................ 335
21-23. Parménides de Elea ........................................................................... 336
24. Meliso de Samos ................................................................................ 337
25-29. Zenón de Elea .................................................................................... 338
30-33. Leucipo .............................................................................................. 339
34-49. Demócrito: 34-43. Vida. 44-45. Opiniones. 45-49. Escritos 340
50-56. Protágoras .......................................................................................... 346
57. Diógenes de Apolonia ....................................................................... 348
58-60. Anaxarco de Abdera ......................................................................... 349
61-69. Pirrón de Élide: su vida y sus discípulos .......................................... 349
70-108. El escepticismo pirroniano ............................................................... 352
109-115. Timón de Fliunte ............................................................................... 362
115-116. Sucesión de los filósofos escépticos .................................................. 363

LIBRO DÉCIMO:
EPICURO YSU ESCUELA

1-16. Vida y personalidad de Epicuro ....................................................... 367


16-21. Testamento ......................................................................................... 370
22. Carta a Idomeneo ............................................................................... 372
10 ¡”dÍCe

22-26. Los discípulos de Epicuro y sus escritos .......................................... 372


26-28. Escritos de Epicuro ........................................................................... 373
29-31. División general de la filosofía: canónica, física, ética ..................... 374
31-34. Canónica: criterios de la verdad ....................................................... 375
35-116. Física: 35-83. Carta a Heródoto. - 84-116. Carta a Pz'tocles ............... 376
117-154. Ética: 117-1213. El sabio epicúreo. 122-135. Carta a Meaeceo.
136-138. Discrepancias entre epicúreos y cirenaicos. 139-154.
Ma'xz'mas capitales .............................................................................. 396

Comentario .......................................................................................................... 407


Al libro primero ............................................................................................ 407
A1 libro segundo ........................................................................................... 421
Al libro tercero ............................................................................................. 434
Al libro cuarto............................................................................................... 444
Al libro quinto .............................................................................................. 449
Al libro sexto ................................................................................................ 457
Al libro séptimo ............................................................................................ 465
Al libro octavo .............................................................................................. 477
Al libro noveno ............................................................................................. 483
Al libro décimo ............................................................................................. 495

Bibliografia .......................................................................................................... 5 17
INDICE
f

DE SIGLAS

ANRW = H. TEMPORINI y W. HAASE (edsJ: Aufstieg und Niedergang der


rómiscben Welt, II, vol. 365-6, Berlín, 1992.
Bailly = M.A. BAILLY: Dictionnaire Cra-Francais. 13' ed., París,
1929.
Dict. pbiios. ant. = R GOULET (din): Dictionnaire de: pbilosopbes antiques, París,
1989 ss.
DK = H. DIELS y W. KRANZ: Die Pragrnente der Vorsoleratileer, 3 vols.,
6‘l ed., Zurich-Dublín, 1951.
FGrI-Iist = F. JACOBY: Die Fragmente der griecbiscben Historiker. Berlín-
Leyden, 1923-1958.
FHG = C. MÜLLER y Th. MÜLLER; Fragmenta Histon'corum Graeco-
ram, 5 vols., París, 1841-1870.
KRS = G.5. KIRK, ].E. RAVEN, M. SCHOFIELD: Los filósofos presocra'ti-
cos, 2a ed., cast. Madrid, 1987.
LS] = H. LIDDELL, R SCOTT, H5. JONES: Greek-English Lexicon,
Oxford, 1953.
PCG = R KASSEL y C. AUSTIN: Poetae Comia' Graeci. 9 vols., Berlín,
1983 ss.
PPF = H. DIELS: Poetarum pbilosopborum fragmenta, Berlín, 1901.
RE = PAULY-WISSOWA: Realenq'dopa'die der Classiscben Altertwns-
wissensc/yaft, Stuttgart, 1893 ss.
SSR = G. GIANNANTONI: Socratis et socraticormn reliquiae, 4 vols.,
Nápoles, 1990.
Suppi. Hell. = H. LLOYD-JONES y P. PARSONS: Supplementunz Hellenisticurn,
Berlín, 1983.
Índice de sigla

12 S

Lei _
n AR NI M: Sto z'c oru m veterum fragmenta, 3 Vols,,
SVF = H. vo Pag,
1903—1905.
DT: Tragz'corum graecorum frag.
TrGF = B. SNELL, R. KANNICHT, S. RA
menta, 4 vols.,Gotinga, 1971-1985.
Vors. = V. DK.
PROLEGÓMENOS

La obra de Diógenes Laercio es la única exposición sistemática de historia


de la filosofía que del mundo antiguo ha llegado (casi) íntegra hasta nosotros; un
vasto tesoro de noticias y recuerdos (por más que sean, las más de las veces, de ter-
cera o enésima mano y a menudo muy poco fiables), y aun de citas y documentos
originales —entre los más preciosos, el testamento de Aristóteles y las cartas de
Epicuro—, que sin ella se hubieran perdido irremisiblementez lo cual ya es motivo
de sobra para agradecer el largo empeño de aquel compilador erudito del que,
aparte de su obra misma, no conocemos apenas más que el nombre.
Y no es que en su tiempo —el siglo tercero de nuestra era, aproximadamen-
te— tal intento tuviese nada de singular ni de novedoso: más bien se nos presentan
las Vidas como una suerte de monumental resumen o culminación de un variado y
numeroso género, del que muy poca cosa, sin embargo, se ha salvado a través de
los tiempos: en muchos casos, apenas más que los ecos que las propias páginas del
Laercio encierran.
Lo cierto es que hacía ya varios siglos por entonces que la filosofía había ve-
nido a ser ya poco más que historia de sí misma. Pues también en eso, como en
tantos otros rasgos, fue parecido aquel mundo al de nuestros días: antes bien que
adentrarse en el arduo laberinto de los escritos filosóficos propiamente dichos, el
público culto —y aun lo más a menudo los propios filosofantes— prefería el resu-
men fácil, los compendios escolares o vulgarizadores que permitían formarse rápi-
damente una idea sumaria de lo que tal o cual pensador había dicho (compendios,
por lo general, no ya de obras originales, sino de otros compendios, a veces hasta
llegar a la cuarta o la quinta generación), cuando no ya sin más las biografías de fi-
lósofos, aderezadas con abundantes chismorreos y anécdotas más o menos pican—
tes o escabrosas.
14 Lau-YA ndrés BredIOw

Parece que fue, ante todo, en el interior de las mismas escuelas de filosofía 0
de ciencias —el Perípato, por delante de todas— donde se juzgaba útil, para
los fi.
nes de la enseñanza y la discusión interna, proceder a una recopilación sistemática
de las doctrinas anteriores, convenientemente esquematizadas y reducidas a los
términos técnicos al uso de la propia escuela; con ello se originó el consabido gé-
nero de la doxografía o relación de opiniones filosóficas o científicas. Las Opz'm'o_
nes delos fiïzbgsjejggfrasto, el discípulo predilecto de Aristóteles, eri dieciochá
libros ordenados por temas, son la primera obra del género que, en cierto modo
conocernos, (meras
. sombras. o conjeturas son, para_ nosotros, la*__
Synagogé del sof'lstal
Hipias de Eltde y otras posrbles doxografías anterlores a Teofrasto que, COWIQ
esfuerzohde imaginación yagudeza, han tratado de reconstruir algunos estudiosos
de los últimos decenios‘); de ella se conservan el l_a_rgo_fragmento Soérejas sensacio—
nes y un puñado de otros muy breves —recogidos por Diels enfisus Doxograpïáï
gíaea', de 1879—, cuya procedencia de la misma obra parece, con todo, más bien
conjetural o dudosa (véanse los prudentes reparos de P. Steinmetz, Dz'e Pbysz'k de;
Tbeopbrastos von Eresos, pp. 334-351).
De Teofrasto son deudoras, en lo esencial, y a través de varias refundiciones
intermedias —-—minuciosamente reconstruidas por Diels en los Prolegómenos a los
D0xograpbz'—-, las dos principales colecciones antiguas de opiniones filosóficas qye
han llegado hasta nuestros días: losHPZagzÏZ—¿Eézíoïqgjgm del siglo segundo de
nuestra era, que antaño ‘30Iíañ‘atribuirse a Plutarco (y de los que es a su vez un
mero extracto, en su mayor parte, la Historia pbz'losopba del Seudo-Galeno, redac-
tada en fecha incierta entre los siglos V y VII), y, al menos en la parte física del libro
primero, las Eklogaí de Juan Estobeo, del siglo quinto. La fuente común de ambos
fue, según la reconstrucción de Diels, la'ólïra —perdida—- de un tal Aecio, titulada
Synagogé tán areskónton o Colección de doctrinas, escrita a finales del primer siglo
post y conocida por alguna cita del obispo Teodoreto de Cirro (muerto en 457); la
cual a su vez parece haber sido mayormente una refundición ligeramente actualiza-
da de algún manual doxográfico de principios del siglo primero ante, al que Diels
dio el nombre de Vegqstn placz'ta, obra de un autor desconocido de tendencia estoi-
ca, cuya parte más valiosa provenía, en fin, de la compilación de Teofrasto. Pode-
mos suponer que algún extracto de las Opiniones parecido a éstos —pero que no
se puede identificar con ninguno de los que conocemos por otras fuentes— debió
de traer entre manos también Diógenes Laercio al redactar algunas de las seccio-
nes doxográficas de las Vidas.
Otro género o subgénero de doxografía, que, en lugar de la ordenación te-
mática seguida por Teofrasto, prefería la exposición de conjunto de cada doctrina,

1 Para un examen CI’ltO de esas tentativas, vease m1 “Hipias, ¿fundador de la doxografta? .


l 0 o ) o o l
I, n

[Nota de 2009.]
Prolegómenos
15

Siij:io:¿rïgíïpïïzpïïïsïIinïeíñír3.1415,É’muelas ¿El? filósofos. Inventado asi-


en el siglo
, f segundo antes de nuestra era , dose escolarcas
as propiasIlustres:
escueIasel —lo_cult1varon,
est01co Panecro
yel eplcureo Apolodo.ro, apodado el “Tirano del Jardín”_, pasó luego a ocupa-
c1on de erudltos eclectlcos como Arío Dídimo, contemporáneo del emperador Au-
gusto, cuyos capltulos sobre étlca estoica y peripatética perduraron en el libro se-
gtlndofle ESÍ0b_€0; fl la mlsma clase de escritos pertenecieron los diez libros De la
filosofia del perlpatetlco Arístocles (siglo H post), de los que se conservan algunos
extractos en Eusebio.
Dg_m_9__(_l9_complementario a esos tratados de opiniones, florecía, mezclado en-
tre la variada literatura biográfica dela edad hélé‘nístíbafe'l géïro de las vidas de fi-
lósofos, inaugurado por otro discípulo de Aristóteles: Ar‘iéíóáéhb‘dai'áréñió; “¿Biar
de unas Vidas de Pitágoras, Arquitas, Sócrates ylplatón, eBïi-Ebtíóïpoï- lo.que dejan
entrever las citas trasmitidas por Diógenes Laercio, eran las suyas de aquella clase de
biografías en las que la reconstrucción de los meros hechos importa menos que la Vi-
vacidad del retrato de caracteres, trazado a golpe de revelaciones escandalosas y
chismes de la vida privada de los ilustres —tan del gusto del público semiculto de
entonces como del de hoy—, sin desdeñar los goces de la pura hablilla denigratoria:
así nos presenta al joven Sócrates amante de su maestro Arquelao y, ya de mayor, de-
dicado al negocio de la usura, o a Platón plagiario de las obras de Protágoras.
Con todo, los escritos de Aristóxeno sirvieron de inspiración y modelo a
todala tm‘lÍÉÍÓnlitSLaIiLde la biografía perifaatética y alejand_'_r1na, desÏieweÏ tratado
De los varones ilustres de Neantes del—Cícico (alrededór- del 300 ante), pasando por
laswvidas defilóspÏo—s—gue en el siglo siguiente escribió —junto a otras de reyes, ora-
d'ore's'jyfipoetas trágicos— Sátiro detCalátide, compendiadas luego p_o_r_I_-_lerac_l_ifide_s
Lembo, o las Vidas de Herr—nipo—dre Efismirna (c'ónEEBiEÏaSÏaI'IïaÏe-cer, como suple-
mento a los Pz'ñákes omcatálogos comentadós de la biblioteca de Alejandría que de-
jara su maestro Calímaco), hasta los epítomes biográficos de Diocles de Magnesia,
en el siglo primero antes de nuestra'erayLa predilección'pói‘EíárónIQZe scagdáléiï
se, notoria ya en Aristóxeno, alcanzó las cotas más extremas en ellibelo anóñïrïo
Arzlïtzpo, o de la laguna antigua (que Diógenes Laercio parece atribuir erróneamente
al prófiió'"AhÉuï>B‘EIéïíí‘i-‘énéí, verdadera suma de maledicencias: las citas que da
Diógenes componen mayormente un harto monótono elenco de amoríos pederás-
ticos; sólo a Aristóteles, notoriamente ajeno a tales inclinaciones, se le atribuye,
para variar, un idilio con cierta concubina de su protector Hermías. Por el otro
lado, descuella entre los biógrafos helenísticos, por su rigor y seriedad excepciona-
les, Antígono de Calïíïo (siglo III ante), cuyos fragmentos merec1eron un pormeno-
rizado estudiornonográfico de WilamOWÍtZ-
Una suerte de conjunción o síntesis de ambos génegls —la__doxogr_ai_im
biografía—37m OMS de Diadocbai o 51466520755, en los que las vidas

'if vin\°i ‘(Mx‘ácuhnvi


¿0. Odfif-‘ACS
L ms' Andre;, B'É’dlow
16

-
y”3:18:3l sucesiv'os’
de filósofos, enristradas en largas secuencras de ïaïïoïïo
la manera de las crónicas de dinastlas reales, aca a t enlazadas un mimo arbol
bienenLÏdSl por tela.
genealógico de las diversas escuelas, esquetnaltfcameri’riïual Si 'b
P d H t P e ser QUe a
ciones —-a veces un tanto forzadas— de f1hac10_n,€S o, escrlto Alrede.
_ Registro de los fl1050f05 e . lpo o
este esquema obedeci era ya el
dor del 200 ante, suele conSI derarse fund
ador de est};I variedad al perlpatetlco So-
y posterior, cuya Su’ceszon de lorfi’lósofosim
ción de Alejandría, de fecha no mu )
1502930 SdÏóL/Zdï d}? Sátirf
compendiada, un siglo después, por Heraclides 1469doc ML
att e;mtís t ny :1 ¿”
enCIa. lín las Dm
y otros materiales de diversa proced
se insp irar on luego, aún en el mis mo stglo segl un 0 ¿m 6’, b . ._C__É—‘_S_ 37951.38,
des cron df: la
l bé nos es conocida solo por una reye men
toico Jasón (cuya Dz'adoc
Alejandro Pollhistor, el CPlCureo
É És) S ' rates así como en el siglo sigulente,
bon aparecreron allgunos capi-
Filoíleinoocsll: Gádara (de cuya Sintaxis tón pbz'loróp ano) y el Ya
rulos sobre académicos y estoicos entre los restos de paptros de Hercu
losop/aon o Brevzarzo de 123
mencionado Diocles de Magnesia, en su Epzdrome pbz
filósofos.
ÉHÉiIJÉEÏBro-
Disculpe el paciente lector esta agobiante ristra d? ÍÏÉULQSM
compen-_
pios: el hecho es que (casi) tOdos ellos confluyen en este Compen lo e
en
dios que son las Vidas y opz'm'ones de los filosofos de Dlogenes Laerc10, y pervw
doro,
en sus citas. Casi todos, y muchos más: cronólogos como Eratostenes y Apolo
ación;
autor de unos Cbromká en verso (trímetros yámbicos), para más fácil record
colecciones de epigramas y de apotegmas; catálogos de obras de los filósofos,
como los que habían confeccionado Calímaco y su discípulo Aristófanes de Bizan-
cio, bibliotecarios de Alejandría (pero también el desconcertante Lobón de Argos,
inventor de bibliografías imaginarias); autores de misceláneas, como Pánfila de
Epidauro o Favorino de Arelate, y aun manuales de consulta tan especializados
como el De los poetas y escritores homónimo; de Demetrio de Magnesia; sin omitir
los documentos originales (genuinos o no): testamentos, decretos, cartas, desde
burdas falsificaciones, como la correspondencia de Heraclito con el rey Darío, has-
ta verdaderas joyas como las tres epístolas de Epicuro del libro décimo, o los frag-
mentos de Epicarmo, insospechadamente embutidos en un larguísimo extracto de
un oscuro panfleto antiplatónico. _
En fin de cuentas, los diez libros de Diógenes Laercio vienen a ser la suma
de las citas que contienen, sin las cuales (como solía decirse de las obras del estoico
Crisipo: pero el hecho es acaso más disculpable en el historiador dela filosofía que
en el filósofO) apenas quedaría más que el papel en blanco. En total, suman unas
17186 refgtgqqíap_egpficit_as a 365 libros de unos 250 autores, sin contar más de 350_
refeï?9<;ias anónimas, según el recuento dé‘"Ri6háï-d"Hope. Es imposible saber—a
cuantos de entre ellos había leído o consultado directamente Dióg
I

enes Laercio, Y a
cuantos c1taba de segunda o tercera mano, que tal vez fueran
los más. En todo
l‘n ‘viíït ¡ "Ir"fl lï
17

caso, los estudios más recientes se mclman a concederle la originalidad al me


nos
dc la labor cumpilatoria. abandon
ZZdoulÉ‘ÉQ-Ñpecha —elatborztdat por tantos ilustres
tilologos alemanes del siglo mx...
especie de refrito 0 casi plagio (aunqtii: ¿23111
31333323[itiiiliiïïnïis (1902::
propia) de alguna otm anterior. sea ésta debida a Diocles de gil-mis Cl'iisp (2:0: ó-
tesis del ¡oyen Nietzsche. pronto rebatida por Dielsl Favorino ÍÏEÏS
Ï Nilzias: reiiu-
mdp por la amistosa crítica de Wilamowitzl, Nicias de Nicea (seirú
in Usener) o aca-
so Maximo de Nicea (según proponía Gercke, refutando a su :ez a Úsene
r) Los
estudiosos del siglo veinte, por el contrario. convinieron en al n l 'uicioso
dictamen
Í de
J“ Eduard
d P l Schw r artz (en su articulo “Diogenesi Laertios“ l Real-
e la
gener i epara
omju opa: ¡c e au y-W ¡ssow-a, vol. V, l, col. 749) de que Diógenes, lo más vero-
símilmente: “.extractó diversos libros sobre la historia de los filósofos, libros que
no eran mas Independientes que el suyo; querer adornarlos con nombres de autor
es y seguira siendo empresa ociosa e inútil".
Lo cual no quita que, como suele reconocerse, el plan general de la obra —-—so- i
meramente esbozado en el libro l, 13-15— obedezca, en sus rasgos esenciales, al
esquema trazado por ¿oción de Alejandría y sus imitadores, sobre todo enAÍo ¿fu?
atañe a la división de los‘iilós‘óíro‘s en dos grandes tradiciones o líneas de sucesión:
la “iónica” (libros II-VII) y la “itálica” (libros VIII-X), iniciadas por Anaximandro
y Pitágoras, respectivamente, a las que Diógenes añade, en el libro I, una discusión
sumaria del pensamiento de los pueblos bárbaros (que Soción parece haber trata-
do en un apéndice de su obra) y de su relación con Grecia, así como las vidas de
los sabios de antes de la filosofía, de Tales (como maestro de Anaximandro, ante-
cesor de la tradición jónica) a Ferecides de Siros (el supuesto maestro de Pitágoras
y, por ende, ancestro de la filosofía “itálica”).
Empieza, por consiguiente, el libro II por la dt'adocbe' de los iónicos —Anaxi-
mandro, Anaxímenes, Anaxágoras—, con los que enlaza, a través de Arquelao, a
Sócrates; siguen los discípulos inmediatos de éste y las escuelas socráticas de Cire-
ne, Élide y Mégara; luego, en sendos libros aparte, Platón (libro III) y su escuela (li-
bro IV), Aristóteles y el Perípato (libro V), Antístenes y los cínicos (libro VI), y, en
fin, presentados como herederos de la inspiración cínica, los estoicos (libro VII).
Con el libro VIII, pasa Diógenes a la tradición itálica, empezando por Pitá-
goras y los que, con mayor o menor razón, eran considerados miembros de su co-
fradía o próximos a ella. El libro IX comienza, interrumplendo la serie de las suce-
siones escolares, con los dos “aislados” Heraclito Y Jenófanes (aunque éSÍC, en el
resumen programático de I, 15, aparecía como dlscípulo del apenas conocido Te-
lauges, el hijo y sucesor de Pitágoras, y, por tanto, firmemente arraigado en la suce-
sión itálica), a los que siguen Parménides (presentado como disc1pulo, ya sea de Je-
nófanes, ya de un pitagórico Aminias: en uno y otro caso, se ha restablecido la
línea de sucesión, aunque sea a costa de una construcc10n un tanto Vlolenta) y sus

x ..fli¡r‘¿u ‘31. \°”


L,“
‘¡v
18 ¡Jai-André, B'edlok

,
continuadores Meliso y Zenón de Elea; luego los atomistas Leucipo y Dem .Io

l'ca evidente dependencia teórica de los problemas eleatos, a los que a Su


nera, trataron de hallar solución, se trueca, como suele. en relación de ¡memo
1.

discípulo, salvándose así el esquema, sin que importe .mucho. que el resto de la El;
sofia “itálica” acabe floreciendo en Abdera de Tracra, las islas iónicas y Atenas
bastante lejos de Italia); y con la dzkzdocbé abderita de Demócrito. en fin, emmncalj
a su vez Protágoras, los escépticos pirronianos y Epicuro (libro X).
No faltan indicios elocuentes de que la obra dÉ-Qíégm-Lagggw
inacabada, llegando a publicarse (acaso yavditunto el autor) sin haber pasado al es.
x ü—C'flfi

tadio de redacción definitiva: el más vistoso es, sin duda. el que nuestro autor se
dirija, en un pasaje del libro tercero. interrumpiendo el curso de la exposición a
cierta dama enamorada de Platón. cuyo nombre desconocemos (pero que debió de
ser la misma cuya benevolencia y buen juicio invoca en la Vida de Epicuro, X, 29,,
lo cual sólo se entiende si suponemos que tenia previsto dirigirle a esta señora, se-
gún era uso, una dedicatoria formal al inicio de la obra, que no alcanzó finalmente
a escribir.
Otros pasajes hay que ostentan los rastros de una o varias reordenadogg
del plan de la obra, que no fueron borrados luego, como debieran, por ninguna re-
visión mínimamente atenta del texto ya escrito: así, en II, 47, el autor anuncia su
propósito de tratar, tras Jenofonte, a Antístenes y los cínicos, después a los demás
socráticos y a Platón, quedando luego, sin embargo, Antístenes y su escuela para el
libro VI, en donde, por cierto, introduce la sección sobre los cínicos (VI, 19) como
si ésta siguiese inmediatamente a los capítulos sobre “los sucesores de Aristipo y
Fedón”, tratados, en realidad, en el libro II.
No hace falta enumerar las incontables incongruencias, cogígsiones de?
nombres propios y demás rebabas que dejan patente laa—falta de acabamiento y re-
dacción final de las Vzklásï Hecho que, en todo caso, explica (y acaso disculpa) la
impresión de confuso revoltijo o collage desordenado de citas y noticias que en
muchas de sus páginas asalta aun al más benévolo de los lectores; constatarlo debi-
damente quizá sirva para librar a Diógenes, autor de obra inconclusa, de la fama
de ineptitud y estulticia a que el juicio secular de la crítica lo había condenado.
Pues lo cierto es, como yafidgciamos (y no hay introducción aQiógeges La-
ercioque SCitenga—de repetir esta 52;;q que nada, o casi nada, sabemosÉÏ
la, Vida 791 de las OPÍHÍOHCS— dehquienwsïályó para el rec‘uerdo las de tantos 'oïtr__9_8__
Infijluitres que él. El non—¡bre mismo de ‘Laercio’ bien puede ser indicativo de
que era originario de Laerte, villa de Cilicia, en el Asia Menor, de mediana impOÍ'
tancia durante la época itnperial (según entendía ya, al parecer, el lexicógrafo Esté-
lane de BIZÉHCÍO’ en El siglo VI, y tras él los estudiosos hasta finales del siglo XIX!
:ïïgïtïgï 556221: .Szíglgfindicada recientemente por O. Masson, Maseum He]:
’ - , pero tambien podla ser nada más que un szgnum 0 5°
,- ïl notrHLJp{

-'" LA (”Ahh
í . 19
ProlegómenO-í ' L' .. fee-n.
"‘ Sql) Getfl‘wut

eliljáeit‘“

brenombre, (26105 gue Siusalïan entre los hombres de letras griegos a partir del si-
lo terceros orma o SO re ÉÏ aPelatlvo hOmél‘ico de Odiseo dz'ogenés Mertz'áde,
_.---. o— .

“divínO I‘CÍQDIO (16.113???” (1.211 68,13 eftplicación que la'aiitOridad de Wilamowitz


impuso al 51g o veinte), a o cual solo se añadir que las dos hipótesis no son mutua-
mente ÉXCIUYCÏÏÍÉS' ten PUdO fer gue nombre y patria de Diógenes de Laerte ins-
pirasen 6.1 homenco aPPdO’ no Indigno, P01” Cierto, del gusto por el retruécano fácil
que manifiestan sus eplgramas.
Otra aluSIOn, nomenos ambigua Y dudosa, a la patria de nuestro autor se ha
querido ver en un pasaje (IX, 109) en que éste cita un escrito de “nuestro Apolóni-
des de Nicea”. “Nuestro”, bo par’ bemón: eso puede querer decir “nuestro paisa-
no” —-y en este caso, habríamos de colegir que Diógenes era oriundo de Nicea o
sus alrededores, no de Laerte (así lo entendió ya F. Fougerolles, en su traducción
, a
francesa de 1601, y más recientemente J. Mansfeld, Elena/905 1986, pp. 3003.)
menos de suponer, con Diels, que había tomado inadvertidamente ese rasgo de pa-
puede signi-
triotismo terruñero de la fuente que estaba copiando—, pero también
,
ficar “nuestro correligionario o cofrade en filosofía”, según interpretaron Bergk
re entender
Wachsmuth, Schwartz y Apelt, y aun “nuestro pariente”, como prefie
J. Meier.
En cuanto a la fecha en que escribió, sólo podemos fijarla de modo muy
Fa-
aproximadoïdespués, evidentementeÏcTé‘lo's autores más tatïiíos por El citados,
rico (cuya
vóiino del Arelate (primera mitad del siglo segundo post), Sexto Empí
ulo Saturni-
cronología, asimismo incierta, oscila entre los siglos II y III) y su discíp
a Dióge-
no (por lo demás desconocido, pero cuya sola mención nos obliga a situar
otro lado,
nes por lo menos una o dos generaciones después de Sexto), y antes, por
de Constan-
de los primeros indicios de lectura de su obra que nos constan: Focio
fueron extracta-
tinopla (slz'otbeca, 161, p. 125 ed. Henry) refiere que las Vidas
Sópatro de
das, en sus Excerptas varias, por “el sofista Sópatro”, verosírnilmente
(mientras que más bien
Apamea, discípulo de Jámblico de mediados del siglo IV
a ni a Plotino ni,
poco puede inferirse del hecho de que Diógenes no nombra nunc
o que tampoco
en general, a neoplatónicos, neopitagóricos ni cristianos, puest
los acadé-
menciona a diversos filósofos conspicuos de fecha muy anterior, como
de ma-
micos Antíoco de Ascalón y Filón de Larisa, maestros ambos de Cicerón);
nera que la vida y la obra de Diógenes Laercio quedan encerradas entre los —más
bien vagos— límites del siglo tercero de nuestra era.
filosóficas de
No menos enigmáticas que su vida siguen Slendo las opiniones
r el
Diógenm imparcmpilador de doctrinas que reproduce sin añadi
menor—comentario crítico de su parte: Wachsmuth Y Eduard Schwartz 1° imagina-
ron seguidor del escepticismo pirroniano, invocando las alusiones a “nuestro co-
frade de escuela” Apolónidg a3 Nicea- (aunque, aparte del sentido, según hemos
Visto, más bien incierto de la expresión griega, tampoco parece el mero hecho de
Luis-A d '
20 n m B'edlow

mento
que Apolónides escribiera. un comentario a los Barlescos de Timón funda
muy seguro para creerlo miembro de la escuelaesceptlca) y a los esq-¡tos eXCelem
Prodiga
tes” de Sexto Empírico (siendo de recordar, sm embargo, due Dlogenes
análogas alabanzas a Aristóteles [V, 22] y Teofrasto, cuyos libros “abundan en t0_
dos los méritos” w, 42]); otros, como Maass, Wilamowuz y Gigon, lo creyeron
(¿gg-go, recordando la apasionada defensa del maestro de Samos contra sus ca.
lumniadores (X, 9-11), así como la decisión de erigir las Máxzmas capitales del mis.
mo, “principio de la felicidad”, en coronamiento de su obra entera (X, 138).
Pero, en fin de cuentas, la misma ausencia de todo comentario o dÍSCusión
de las diversas teorías por él reseñadas debería bastar para convencernos de que
Diógenes, después de todo, no fue un filósofo, sino, un historiador y erudito 31€l
lgalejagdrino, cuya pasión era la minuciosa acumulación de noticias Ïiï'éuïiósidáL
dem la defensa o crítica de doctrina alguna (por más que sea palpable su simba.
tía por las enseñanzas de Epicuro).
Sabemos, en cambio, que Diógenesfuelo, a lo menos, se creyó) poeta: él
mismo nos trasmite, en las páginas de Iís’ Vidas, unos cuarenta Pepigramasex‘tiaí-
dos de su Pdmmetros o Libro de todos ios metros, en el cual, según nos informa
había “discurrido acerca de todos los ilustres difuntos en todos los metros y rit:
mos, en epigramas y canciones” (I, 63). En efecto, lasgla virtud innegable de sus
versos es el raro dominio de los esqutïfjlafimétrícos máscxttavagantes; pero la id,
discutible habilidad técnica—de lla—versificación no alcanza a redimir lo indecible-
mente prosaico e insulso de sus bromas sobre los variopintos modos de morir de
sus ilustres.
Escaso o nulo parece haber sido el éxito de las Vidas en su tiempo y entre la
posteridad inmediata: no hay traza alguna de su lectura a lo largo de los dos o tres
siglos que siguen a su composición, excepto el mencionado extracto de Sópatro,
en el siglo IV. Algo mayor atención le prestaron los lexicógrafos bizantinos: en el si-
glo VI, Estéfano de Bizancio, en el repertorio de topónimos de sus Etimica, nombra
tres veces a Diógenes Laercio; Focio, en el siglo IX, tuvo conocimiento de su obra a
través de Sópatro, el “sofista”; los anónimos redactores del léxico enciclopédico
conocido por el nombre de la Sada, al terminar el primer milenio de la era cristia-
na, extraen de sus páginas —sin nombrarlo, y probablemente a través de algurl'íl
Jr‘

fuente intermedia— unas 180 citas sobre filósofos antiguos y personajes hotïtófll'
mos. También la Antologia palatina acoge, en su libro séptimo, numerosos eplgfíj'
mas de los compuestos o transcritos por Diógenes; en el siglo XII, lo citan, mas
ta:
bien distraídamente, Juan Tzetzes (Cbii. II, 995-1000) y Eustacio, en su comen
rio a la Ihada, cuya familiaridad con la obra no debió de ser muy íntima, ya que es
cribe: “Laertes, en las Vidas delos sofistas”. . 3-
r seggílalgln-Éa
Sólo envsgsfigostrimerías parece la Grecia bizanti na habe._._,
' res
37,911 curiosidad por láEWaas laercian‘as," segrü'ñ'fiafésfigïa la lenta pero prog
_____
-o.

' ""-- un. m


”Mann. .-
Pmlegómenor
21

multiplicación de copias manuscritas de


era
l b
tarde para recuperar un texto
ínt a0 r , acaso no más de
f . plares que habían llegado hasta los
. primeros si-
_ , erdlda irreparable
las VldaS de unos veinte filósofosmaesntoicos. , parÏelh aúliers
timea pro
Parte
ducrd
de esos ignotos ancestros de los d'el olibyaroenVII,
algco
unno
uscntos que hoy conocemos.
Por lo que dejan entreve r los estudios
' mas
’ recren
' tes sobre la trasmiston
' " de
tro IEEE.) —ante tOdO’ el mlnumoso cotejo de variantes
fill/L de la Vida de Menede—
m0 de Eretrza por Knoepfler—, los tres manuscr' , .
- - u
ltOS mas anti g uos oseemos
(BPF)_ derivan de un mlsmo '
arq ueti P0 perdido, . . q eP
,_ Q, escrito en un al — or tanto
anterior al ano 800—, del ue B (N 1' . Cl y, p . ’
e ser co ia dir t q l _ eapo llanus Burbonicus III B 29, del Siglo XII)
ErZZÏ-ipción df; unCi:lC:r)r’li1:ú:tCl:ÍIamente fiel, con numerosos errores debidos a la
_ . ‘ , que "0 aparecen, en cambio, en los algo mas
recientes manuscritos F y P, coprados, al Parecer, de sendos apógrafos del mismo
arquetipo, o) y u) ,- ya abundantemente revisados y corregidos_ Delcódice p (Parisi-
nus gr. 1759, de finales del srglo XIII), el más aietreado por copistas y enmendado-
res renacentlstas, se conservan además diversos apógrafos (Q W C0 H I E T), con-
feccionados entre los siglos XIV y XVI, importantes sobre todo para reconstruir el
estado del texto antes de sufrir, a lo largo de aquellos mismos siglos, las sucesivas
intervenciones de no menos de cuatro correctores, que, a fuerza de borraduras y
tachaduras, acabaron por dejarlo ¡legible en muchos pasos.
Dichos tres manuscritos vetustz'ores provienen, según indica el trazo de las
letras, de las escribanías del entorno de la corte real normanda de Palermo, de
aquel prodigioso reino de bárbaros ilustrados que tan felizmente acertó a servir de
mediador entre las tres civilizaciones que en su suelo se entrecruzaban —la griega,
la árabe y la latina—, inaugurando el trasvase de las letras griegas a Occidente. Allí
el docto humanista calabrés Enrique Aristipo, consejero del rey Guillermo I (1154-
1164), traductor de Platón y Aristóteles, planeaba verter al latín también a Dióge-
a ciencia
nes Laercio. Ninguna copia se ha encontrado de esta versión, ni sabemos
le que la utilizara, a
cierta si llegó a realizarse; aunque hay quienes juzgan posib
vita et morz'bus pbz'IO-
principios del siglo XIV, Walter Burley en su compilación De
ia de la filosofía
sap/90mm, el único —y sumamente defectuoso— manual de histor
que produjo el Medievo latino.
llegado hasta nosotros
Además de estos manuscritos del texto íntegro, han
del siglo XII (Vatica-
dos extractos de origen bizantino, conservados en un códice tro apó-
um Vatzcanum (CD) —-—con cua
nus gr. 96): el Magnum excerptum o Excerpt
rqulo (CP), .PÍOCC-
grafos, 1P A II A, de los siglos XII—XV— Y el llamado Seudo-Hes Drogeneg
Teftgescbzcbte des
dentes ambos ——según ha demostrado A. Biedl, Zur que utilizaron
Laertz'os, Ciudad del Vaticano, 1955—— de una fuente (39) distinta de la
s Vienen a representar una linea
los copistas de BPF; de modo que las dos excerpta
) ,
5L r— B
W ., Y ._, XT 9
w, x. É ll
mi
/\\
¡7 FÑIÉCÏJ )
QUINCÜ lï'l
i.
(P
l \
¿J
I‘m‘l'A "dret Brad!
on,
¡I
¡Í

c lo s n ta n t ¡scr itos siciliano,s, . precioso --a Uae


la d
dc trastnisinn indvpctnltcntctll'dc c o rr c c ti.v o al tc ’xto'or deet losencofm se . re
_dtces
tlt‘HHl . llt . lnV mtnt‘lll ifl
.' ltltitlllltl
. tlt
-

los dive rso s ltltlt ttlS L rt tos rca


. nt:
, . , , s- , - monta, alepa.el
U,
La ¡tw/gala de .
ro ouc debjtt cite" S <3;q mltíyorm .
em
tc. nt, ho y pe rd ida , pc
rcccr a una so la l'uen a . , . t i“ 1'
i '

alrededor
.

ma nu sc rito s de es te gr upo 'parcu. f1, U u“ 13d 9,


tttcttlc; alguno dc los
versión latt na de Dtogenes
Laercno, publiCa
rs ar i pa ra su de
dc ¡450. Ambrosio lrt tvc
Ia m as an ttg ua qu e se conserva y Primera
c ctt Rumi t on ¡4
72,
da postunnune ttl lo s siglos siguientes.
ron a cir cu lar dt tra ttt c
muchas que llega as ¡OS
cs lu cr on aq ue llos tiem pos de renovada pasión por las letras antigu
l’u filóm
pic ron vc rdt tdc ram cnt e apr eciar este regalo de las Vidas de los
qttc. ctt litt, su itos
un da nten ie nte le idas . com entadas, extractadas y corregidas por los erud
los. ab “
s de los sig los XVI y XV II; aun que ni ellos ni sus continuadores lograra
hunnutista
s c incertidumbres de lOS manuscritosi
restituir. de entre la multitud de corruptela
tex to vcr dad c ratn cntc lide dig no que mereciera la aprobación general de los es-
tm
lttdiosos.
io (Basilea, 1533) reproducía ma-
La cdi/¡o prime/is publicada por l’roben i.
yorme nte el texto de una copia del códice hoy llamado Z (Raudnitzianus Lobkow
del humanista bohemio Bohuslav de
censis VI lic. 38). procedente de la biblioteca
rse gracias a los buenos ser-
Lobkowitz, con la que los editores habían logrado hace
en la universidad de Wit-
vicios de Matías Aurogalo, profesor de griego y hebreo
ersos 13.011.135 biblio-
tenberg. Quiso el azar que, entre los muchos manuscritos disp mente
que pesaría grave
tecas, l"robenio diera l_co_n___uno de los peores: desacierto
y comentadores.
sobre los esfuerzos de varias ge neracionesdefiintérpretes
fue E_t_t_ri-
Lo cual acaso explica que incluso un helenista tan excelso como
que andaba por
que Estélï'ano (Henri Estienne o Henricus Stephanus), atareado
del Thesaurus
entonces en la redacción de los ocho monumentales volúmenes
consultó, entre
(¡meme Línguae, si bien para su edición del Laercio (Ginebra, 1570)
¡36?
otros muchos manuscritos, tambiénlos mejores (BPF), acabara, sin embargo:
atenerse mayormenté‘al‘ texto de la palgata. Por las mismas fechas, Tomás Aldo.-
lnandini, hermano del que sería el papa Clemente VIII, venía preparando una
nueva versión latina de las Vidas con un extenso comentario, que incluía numero-
sas correcciones al texto griego, fundadas en un cotejo riguroso de los manuscri-
a-
tOS; Obra que quedó inconclusa al morir Aldobrandini 611-1572 y sólo fue public
da en 1594 por su sobrino Pietro Aldobrandini.
merosalga edtcmn de M... Meibom (Amsterdam, 1622) alcanzo amplia difusión y HU:
r bl L relmPI'CSIOTICS, pero el ¡utcto de la posterldad erudtta no le fue muy {3‘70
sin justificadas niseñ:
12:13: Si:¡:ÏÏÉEÉÏÉÏOZOÏS:CCÍOÜefi CIUe el editor introdujo
“a Diógenes en Diógenes 831“ a uebner (Praefatzo, p. V) que, en dICha edlao i
a pesar e
no lo encuentras”. De Metbom nos queda,
. . .t‘
j’n 1/651"Im "o

23

todo. la división esquemática de


hay se usa; otra ordenacrón, de ' -
1 ulso la edición de RD. Lon Olio 1 . . o “-que no llegó a imponerse—,
iiiizlfltiïjlypobet (1850). ( 739)’ la reProducen todavía las de Tauch;
Al Siglo xvm —en el q ue
a ________-__-—_
__

Diógenes L aercio contó


a Vico, D‘Alembert, Diderot y Rousseau... debemos d entre sus lectores asiduos
daria hoy merecen se
r tenidos en cuenta s estudios críticos que to-
para la
mcumn'onos Lacrttanae de Ignazio Rossi (Roma co nsriiuci ' d l - l
1785) 1:“ Ac - teïo' 8.8 C:1.”
m—
lacrn'um Dt'ogencm deJJ. Reiske, escrita
s entre l756 y j7y59 S mma ïïmoïj'
das, parcialmente, por Diels en 1889. ' aunque SO o pu Ica

-
Aun asi, las Vidas seguían carecien
v fidedigna: ni la ambiciosa ed
do de una e dición verdad
eramente crítica
ición de HG. Huebner, public
“es, seguidos de otros dos de comentarios, entre 182 ada en dos volúme-
8 y 1833, que “no discrimina-
ba entre los códices antiguos, los
más recientes y los apóg‘rafos” (M
XVII), ni menos la de arcovich, p.
_ C.G .‘Co
,___ EN? bet (185
_ 0)_ , sin introducción ni aparato crítico, al-
canzaron a sat isfacer las ex1genc1as de los estudiosos;
manes del siglo XIX, que tantos doctos y minucio ni tampoco los filólogos ale-
sos trabajos dedicaron a Diógenes
Laercio (desde la larga serie de artículos publica
dos, entre 1846 y 1870, por Gott-
lieb Roeper en la revista s'lologus, hasta Herman
n Usener, quien, en el prefacio a
sus Epz'curea_ de _1887, ofreció el primer estudio
sistemático de la tradición manus-
crita de las Vticfas), llegaron a producir una nue
va edición de su obra.
Noi—faltaron ciertamente proyectos y buenas inte
nciones: en su juventud
consagrada a los desvelos filológicos, el mismo Nietzsche
H—cuyos artículos sobre
las fuentes de Diógenes Laercio, publicados entre 1868 y 1870
, inauguraron toda
una etapa de la Quellenforsc/aung laerciana, inspirando de
rechazo los estudios
de Maass, Usener y Gercke y, con mayor distancia crítica, los de
Wilamowitz y
Schwartz— se presentaba, en carta_a Ejohde del 16 de junio de
1869, como
“futurus editor Laertii’ïÏLa edicit’imnie—tz—scheana quedó en proyecto; tamp
oco llegó
a realizarse la que anunció en 1922, en la introducción a sus Epz'curz' Epz'stulae,
el
filólogo suizo Peter von der Mühll, en la que continuaría trabajando
hasta su
muerte en 1970, a los ochenta y cinco años. Laedición bilingüe de RD.
Hicks (1925)
se limita a reproducir, con diversas correcciones, el texto de Cobet; la largamente
CSperada edición crítica de HMS Long (Bibliotheca OXOI'llenSlS, 1964),
n‘eggh
que se apoya en los tres manuscritos más acredltados,
___.__—.

o acog1
M a muy
M poco
favorable entré"áïúdiosos y críticos. ' .
HHH—EnfreÉ—t—a—nto, a lo largo delTJÍtimo siglo, los pormenortzados estudios de A.
Delatte (en su edición de la Vie de Pytbagore, 1922), I. Durmg (Arzstotle m the .An-
cz-ent Biograpbz’caz Tradition, 1957), G, Basta Donzelll (i958 y 1960:], A. Biedl
(1955), L, Tartaglia (1974) y D, Knoepfler (199i) han arrolado luces ca a vez mas
Claras sobre el laberintgjelamdición manuscrita de nuestro te_x_to; muestra, entre
24 L ms' _Andres, Bre¿1%

otras, de la creciente atención que a Diógenes Lae


rcio han venido dedicando l
estudios os durante los últimos decenios, atestiguada tam
bién por el coloquio int Os
nacional sobre Dz'ogene Laerzz'o ston'c
. _ o del pensíero .áfltO, celebrado entre
y Amalfl en 198 5 (actas editadas en número espectal de la . Nápolesr‘
rev15ta 516726505, 1986)
o las colecciones de artículos recogidos
en los vols. II 36,5 Y 6 de la vasta Obra c
lectiva Aufstz'eg ¿md Níedergang der rómz'scben Welt (199 i
1 Y 1992), amén de un cr:
ciente número de traducciones, entre
las que destacan —ÍUÜÍ0 a la, Ya clásica,
sión italiana de M. Gigante , 1962, con notas y bibliografía aumentadas Y mejo ver:
a lo largo de las sucesivas reediciones— la alem ragás
ana de F. Jürss (1998), con intro.
ducción y notas no por concisas menos valiosas, y la nueva versión
francesa (1999)
elaborada, bajo la dirección de M.-O. Goulet—Cazé, por un nutr
ido equipo de es—
pecialistas, con profuso aparato de introducciones,
notas, bibliografías e índices_
Pero el regalo más precioso que estos últimos añosnos han depa
rado alos
lectores de Diógenes Laercio es, sin duda, la nueva ediciónflc’ríticfiahE
QBIiEádE en
1999 por Miroslav Marcovich: no será ciertamente la, siempre esperada,
‘ediÉi-ón
sin tacha que, un año antes, augurara Jürss (en la “Einleitung” a su traducción, p_
38), pero, con todo, no deja de ser mejor que las anteriores (v. las reseñ
as de Do-
randi, Amaro, Barnes y Lapini cit. en la bibliografía). Otra EdÍCÍ
Ófl CFÏÍÍCH ha Sido
anunciada por Tiziano Dorandi para la Collection des Universités de France.

'k flr ‘k

El lector de habla castellana no disponía, hasta ahora, de otra versión ínte-


gra de Diógenes Laercio que la publicada, hace más de dos siglos, porlosé Ortiz y
Sang, reimpresa numerosas veces, por lo general sin revisión ni corrección—afirma;
aunque sí se habían hecho algunas meritorias traducciones parciales, como las del
libro VI, por C. García Gual Tía secta del perro, Madrid, '1'987), del libro VE,POI‘
A¿_I_¿ópez,E_i_re (Los filósofos estoz'cos, Barcelona, 1990), y del libro X, por ¿.ggé
Angordans (Vida de Epz'curo, Universidad de Barcelona, 1981) Qau'torfiasimismó
die—una versión catalana de las Vzkías (Barcelona, 1988)—-, sin contar otras de trozos
más breves 2.
Parecía, pues, de sobra justificado y aun necesario intentar una nueva traduc-
ción del Laercio entero, y no ciertamente por afán de “modernizar” el lenguaje, asi-
milándolo acaso a la horrísona prosa administrativa de nuestro mundo, ni tampoco

2 A estas ediciones ha venido a añadirse ahora la versión íntegra delas Vidas del Dr. C. Gaf-
cía Gual (Mim-ZÜÓÜ, mmm, pero realizada mayormente scÉre la hoy amglfi
——-_'-.../

mente desacreditada edición del texto griego de H. S. Long (Üxford, 1964), a más de carente, o C351!
de notas exp 'catiifi's (excepto en la versión del libro VI, ya previamente publicada), lo cual reduce
considerablemente su posible utilidad para el lector. [Nota de 2009.]
pmka’m‘
1 "' l” 05
25

porque la anterior pecara de ¡“COÏTÏPEtentQ como tantas otras “traducciones direc-


[asii (por lo general, de malas versrones francesas) de filóso
fos griegos que se perpe-
”aro“ en nuestro palsen el srglo XIX y, a veces, aú n más tarde. Preciso es reconocer
que la verston de Ortla -—helenlsta eximio y proSlSta deleitable— era, en general,
gxcelente, (31 vez 10 111610r que podía hacerse en su tiempo y con los medios de que
disponía: a los que han de achacarse la mayor Parte de sus defectos: Ortiz estaba
trabajando SObl’e la CdlCIOH de M. Meibom, de 1692 -—a la que debe múltiples en-
miendas conjeturales, no siempre afortunadas, al texto griego—, aunque no sin
Consultar escrupulosamente también las de Enrique Estéfano y Aldobrandini, junto
a varias traducciones al latín, francés e italiano. Pero, en fin de cuentas, no habrán
pasado en balde desde entonces dos siglos de empeñosos estudios sobre el texto la-
erciano (de los que he tratado de dar al lector una somera impresión en los, párrafos
precedentes) y sobre otros incontables aspectos de la filosofía, la lengua y forma de
vivir griegas, que, desde diversos ángulos, lo iluminan; de manera que, si hoy pode-
mos presumir de ofrecer a los lectores una versión mejor y más fidedigna, será so-
bre todo gracias a los largos afanes de tantos estudiosos que nos precedieron.
Así, para empezar, nuestra versión es la primera que ha podido contar con
los inestimables servicios de la más reciente edición critica (acaso la primera verda-
deramente digna de este nombre) preparada por M. Marcovich, en la que he con-
fiado mayormente para la averiguación de las variantes manuscritas. No puedo de—
cir otro tanto de las incontables correcciones, atétesis, añadidos y trasposiciones
que Marcovich acoge en su texto —ya tomadas de la vasta labor de estudiosos y
editores precedentes, ya de su propia inspiración—n entre las cuales sólo una parte
más bien reducida me parecían imponerse como necesarias o por lo menos oportu-
nas. Así__re_sulta,_pues, que el texto que nuestra versión supone se aparta, al fin, en
más d‘e‘2_50 lugares del establecid_o_por Marcovich, la_s_más de las veces —'u_1193_-_.1.7_Q __
casos, o dos tercios aproximados del total— en beneficigéglammwígfi:
ta, siendo, a lainversa, ape_n_air_n_a:s_d_e treinta los-pasos en que el texto delos5511i:
ces, seguidojpiot; el editor“, paregimweme alguna correcciánadj-
cional (junto _a_ otros tantos, aproximadamente, desambjo EC COTÏCCCÍÓH a
correcgión, y EEE veintena de divergencias en la elecgiíígfldgvariantgsmñáHúSEÏÍtaS);
he hecho constar y, cuando era necesario, justificado la mayor parte de esas discre-
pancías en el comentario al texto, salvo allí donde me he limitado sin más a pres-
Cindir de los diversos añadidos, atétesis o trasposiciones del editor: lo suficiente,
según confío, para que el lector atento pueda comprobar fácilmente cuál era, en
cada caso, el texto griego que subyace a la traducción.
El intento era, CW’ el de ofrecer un texto lprmas próximg
PQÉÍÉ’IE 21—fíágfifififio por los manuscritos másïcreditados; aunque lo cierto es que
eran EEB}, los errores, descuidos y mientendidos evidentes que, en este texto ya
de pOr sí falto de pulimento y redacción final, debieron de haber introducido los
26 I‘m—Sid "dm-í Bred‘o u.

sucesivos copistas aún antes de llegar a los arquetipos de los más


. d . , anuguos [n
cntos conserva os, que en muchos pasos apenas puede adlvmarse ya cuál p d US-
- W—---——
eljewuivo. PE esos pasajes,-—*"----‘-- u o
pues, se me hizo inevitable recurrir “l ¿er
había de masacertado entre las enmiendasde correctores renacentiStas- e; 0 Que
filólogos, y aun, enunos cuantos casos, en los que éstos no Parecían liab ltor “y
con ninguñïsglugjógsatisfactoria, me he decididoa ofre er dado
noyedosasflparaelgstablecimiento del texto. _- i cer algunas Propuesmstx
. \ r‘ h En todo caso, puede bailar-el lector en el comentario noticias
bre las más importantes discrepancias y vacilaciones de la tradició
n manu
scrita
las enmiendas de estudiosos modernos, en la medida en que afectan
al sentidod
texto. Allí encontrará también, para cada pasaje, unas referencias más o me el
concisas a testimonios, paralelos o discrepantes, de otros autores antiguos (y 3:08
ces, del mismo Laercio), aclaraciones históricas sobre nombres de personaje; y l:
gares, escuetas indicaciones bibliográficas y, donde parecía necesario, unas breve;
explicaciones o paráfrasis de algunos pasajes oscuros o de sentido dudoso.
Pues como Diógenes Laercio sigue siendo, para nosotros, fuente primordial
para el conocimiento de la filosofía antigua, y teniendo en cuenta que sus noticias
son tan fiables, en cada caso, como los autores que está citando ——variando desde
la información más o menos fidedigna hasta la más pura leyenda, sin que sea siem-
pre fácil trazar con certeza el límite entre lo uno y lo otro—, es evidente que muy
poca utilidad tendría para loslectoreíunayersion de las Vidas que no les suminis-
tfárá, para cadauna ¿EW el texto les ofrezca, las referenciáï
masesenciales sobre laprocedencia de cada noticiayíobre _el__es_tado de la cuestión
entre _los estudiosos de_r_1_uestros dias (aunque para ello haya tenido queilirnitarine
lo más a menudo a remitir a la bibliografía especializada).
Lan" , n‘owuvóo ---" En cuanto a la traducción misma, he_procurado ser fiel no sólo a la palabra,
“’fgsi-ngggnbián, dentro de lo posible, a la¿sintaxis de DÍÓW, considerando
que una versión en lengua moderna como ésta, además de acercar el texto a qulenes
no sepan leerlo en su lengua original, PEÉÉQÉ‘ÉÉÉÉÜIÉIPÉÉHÁQHPBQÍQY..3md3.2311
quienes sgayegturen a la lfiafidel propio texto grita—go. Bugs, cor_n_o__e_s_s_a_fnt_i_o_,qel
texto deWo ue Long (en el práamlmedición, 9,12€) defina,
commasiada ligereza como “simplex, popularisrofanus”— no estad'eïfíntqÏï
ficmara los conocedores del idioma, según evidencian las. mfil'fiples dl
¿13111311
vergencias de interpretación entre las versiones modernas mas acreditadas.
esté familiarizado con el arte de la traducción no se sorprendera de que (“lili 3%
loquial desmushoanéssigtaglagnanas-ofrezca al intérprete 65‘39""? VCCÏÏÏÏOS
terminologías filosóficas más abstrusas. Valga e eJCmp 0, PSI e' “Aris-
yom
que Apelt tra uc . .
más divertidos, este pasaje de la Vida de Sócrates (II, 20),
- " hch fallengelasse
f ebrauchtv
toxenos... behauptet, er habe Slch auch auf Gelderwerb gelegt, nam
Vorrat au g
ne kleine Münze gesammelt und aufbewahrt, und, war der
Prolegómenor 27

dann von neuem gespart” (“Aristóxeno... afirma que se dedicó también a ganar dl-
nero, recogiendo las moneditas que otros habían dejado caer y guardándolas, y, una
vez agotada la reserva, volviendo a ahorrar”); en la traducción de Gigante leemos:
“Aristosseno... afferrna che egli riusci a diventare ricco: impiegava il capitale e ne ri-
cavava degli interessi; spendeva solo le rendite e investiva di nuovo la somma”.
Para semejantes casos dudosos, pues, he optado, en general, por mantener
una separación rigurosa entre el texto y sii—interpretación, Wndome cuidado-
samenteïle uerer intr ducir en la traducción más clarÉlad de la que el original de
PQLSÏ contiene (y reservando, por tanto, las aclaraciones__yúparáfrasis interpretati-
v__a_s_, donde fueran i'rïdïs—pïisïblesB—ararel comentario):_ así las incertidumhrgíygp;
'- ——_—-

bjgÉ‘É.d_Éa.-‘É5 _que el ECÍQLÉQQQQFIQIÉ en esta versióÉTsefir-aïnïpor regla


general, las
mismas con las que tropiegaellector cíE-Ttegïó'gtiégó. I
Por otra parte, no se puededeSCohoÏa‘cït'i—e, en medio del abiga_rrado__g_l_u-
viMres, rumores, fechas, epigïn‘Waan las página
s
de las Vidas, rige tamEién, aÏrÉÉlÏos, fimmlolunmddeordenación casi
artísti-
ca ¡aunque interrumpida y desbordada una y otra vez por añadidos e'i’méEcEE
ïó-
Ede nuevos materiales, que a menudo parecen andar todavía perdidos en
busca
del lugar que les corresponde), un cierto gusto —no siempre feliz—¿or
el con-
t aste variado de voces, ÍMWfi, Maraduc-
_ ——_.___
cion no podía buenamente ignorar.
Eso vale, sobre todo, para las citas de versos —suyos y de otros— que
Dió-
genes intercala en sus biografías, siempre atento, como experto en métric
a que era,
al variado juego de los ritmos y los metros (gustando, por ejemplo, de
ensartar,
después de algún trozo de poesía solemne, otro de verso burlesco y ligero
, como
cuando hace seguir a los severos dísticos de Ión de Quío, en I, 120-121, su propio
divertimento en metro ferecracio: procedimiento que repite, con menos
eficacia,
en otros lugares; espléndida es, en cambio, la transición de los yambos de
comedia
a los versos elegíacos delos epigramas amatorios atribuidos a Platón_er_1 1113925,);
asii—blas
—_._.__Vidas nos ofrecen, en efecto, un repertorio de casi todas las varianfes del
_._.._.____
verso griego; riqueza que una traducción en prosa huBiera tenido que sacrificar
irmemente (y que apenas dejan traslucir tampoco los hendecasílabos y
heptasílabos blancos, tan del gusto de su tiempo, que prefería Ortiz y Sanz), He
tratado, por tanto, de ofrecer al lector, de todos los pasajes en verso, unas versio
-
nes lo más fieles que pudiera, si no siempre a todos los rigores del metro (am
permitido, por ejemplo, hacer terminar a veces en palabra llana loipentámews
Elegíacos, o admitir en laïversionmeiexámetros una espec1e de anacrusis de
una sílaba oÏlos; infidelidades que confío no ofenderán demasiado al oído exper—
tol—Ei por lo menos a los esquemas rítmicos fundamentales que en cada caso los re-
gían (sólo que traspuestos, evidentemente, deLritmo de cantidades del griego ELIÉ'
gu9__€}_1__l;i_t_[__n9_acentual de nuestrakngqa).
28
Luís-Andrés Bredlow

A Diógenes Laercio, compilador enciclopédico de una obra inconclusa y


despareja, no le fue ajeno el propósito de deleitar a la vez que instruir, en que Ho—
racio cifrara la suprema ambición del poeta; la exactitud a la que esta versión aspi—
ra no había de privar a los lectores de los deleites y amenidades que sus páginas les
puedan deparar.

Barcelona, julio de 2003.

Posdata

Concluí esta versión de las Vidas en el verano de 2003; circunstancias adver-


sas, con__las_ 93992¡91:1i aburrir al lector, impidieron que vieraTalÏz'en'la fecha
provista y en la casa editorial-ren que se había anunciado su publicación. Agradezco
a Agustín García Calvo y a LUCINA la generosa hospitalidad que han brindado a
este libro, y que ha hecho posible que, finalmente, llegue a sus lectores.
He aprovechado esta demora para añadir, en la parte de comentario y bi-
bliografía, algunas referencias a ediciones y estudios más recientes de los que he te-
nido noticia. Huelga decir que habría sido vano aspirar a ser exhaustivo en este
punto, como en cualquier otro: en cada c_o_s_a__e_st¿á__..._..-,___
el sinf'_____fi_d__e__lgs cosas, quenunca
son todas; la obra de Diógenes Laercio ilustra o ejemplifica esa constatación acaso
-.__'

mejor que ninguna.

Les Planes de Vallvidrera, septiembre de 2009.


LIBRO PRIMERO

PROEMIO.
LOS SABIOS
PROEMIO

(1) La obra de la filosofía dicen algunos que empezó entre los bárbaros,
puesto que entre los persas fueron los magos, entre los babilonios y
asirios los cal-
deos y los girnnosofistas entre los indios, así como entre los celtas y galos los
llama-
dos drúidas y semnoteos, según dicen Aristóteles en el Mágico y Soción en el
libro
vigésimo tercero de la Sucesión; y en fin, que Oco era fenicio, tracio Zamolxis y
li-
bio Atlante.
Los egipcios dicen que de Nilo nació un hijo, Hefesto, el que dio comienzo
a la filosofía, cuyos adalides fueron sacerdotes y profetas; (2) y que de éste hasta
Alejandro de Macedonia transcurrieron cuarenta y ocho mil ochocientos sesenta y
tres años, durante los cuales hubo trescientos setenta y tres eclipses del Sol y, de la
Luna, ochocientos treinta y dos.
Y desde los magos, a quienes dio comienzo Zoroastro el Persa, dice Hermo-
doro el platónico en el libro De las matemáticas que hasta la conquista de Troya
transcurrieron cinco mil años (y Janto el Lidio dice que seis mil desde Zoroastro
hasta la travesía de Jerjes), y que después de aquél hubo muchos magos por suce-
sión, los Ostanes, los Astrampsico, los Gobrias y los Pazates, hasta la destrucción
de los persas por Alejandro.
(3) Y es que pasan ellos por alto las hazañas de los helenos, con las cuales
empezó no ya la filosofía sino el mismo género humano, atrrbuyendolas alos bárba-
ros. Lo cierto es a lo menos que entre los atenienses naCIOCMUSCO y entre los teba-
nos Lino. De aquél dicen que fue hijo de Eumolpo y el prlmero que compuso una
Teogom'a y una Esfera; decía que de una sola se hacen todas las cosas y qilefm esta
misma se disuelven. Según se cuenta, murlo en Falero y se le dedlco este dlstlco:

De Eumolpo al hijo querido lo cubre falérea tierra,


cuerpo difunto, a Museo este sepulcro acoglo.

Por el padre de Museo reciben su nombre también los Eumólpidas entre los are-
nienses.
32
Libro I

(4) Y Lino dicen que fue hijo de Hermes y de la musa Urania; que com-
puso una Cosmogom'a, el Camino del sol y de la luna, y el Origen de los animales y
de los frutos. El comienzo de su poema es éste:

Érase un tiempo en que todas las cosas a la una nacieron.

De ahí tomó Anaxágoras lo que decía de que todas las cosas nacieron juntam
ente,
hasta que viene la Inteligencia a disponerlas en orden. Lino murió, según
dicen, en
Eubea, alcanzado por las flechas de Apolo, y se le dedicaron estos versos
:
A Lino de Tebas aquí recibió en su seno la tierra
muerto, de Urania la Musa hijo, la biencoronada.

Y es así como fue entre los helenos donde empezó la


filosofía, cuyo mismo nombre
repugna el título de bárbara.
(5) Pero los que conceden el descubrimiento a aqu
éllos aducen también a
Orfeo el Tracio, afirmando que fue filósofo y que es
muy antiguo. Yo, por mi par-
te, no sé si ha de llamarse filósofo a quien declara
semejantes cosas acerca de los
dioses, ni cómo hay que titular a quien no vaci
la en endosarles a los dioses todas
laspasiones humanas y las vilezas que raras veces com
eten algunos hombres con el
órgano de la voz. De él dice la tradición que pereció
a manos de mujeres; el epígra-
ma que se ve en Dío de Macedonia, por el contrario, que
murió fulminado por el
rayo, y dice como sigue:

Aquí al lira-de-oro, a Orfeo de Tracia enterraron las Musa


s,
que a fuego lo asaetó Zeus el altísimo rey.

(6) Pero los que dicen que la filosofía empezó entre los bárbaros exponen
también el modo peculiar que ésta tiene entre unos y otros: dicen que los gimnoso-
fistas y los drúidas filosofan proclamando por enigmas que hay que honrar a los
dioses, no hacer nada malo y ejercitarse en la hombría. Por ejemplo, el que los
gimnosofistas desprecian aun la muerte, lo dice Clitarco en el libro duodécimo; y
que los caldeos se ocupan de la astronomía y de la adivinación; que los magos se
dedican al culto de los dioses, a los sacrificios y a las plegarias, como si éstos a ellos
solos los escuchasen. Que opinan acerca de lo que son los dioses y cuál su origen, Y
que por tales tienen al fuego, a la tierra y al agua, mientras condenan las imagenes,
y especialmente las que indican que hay dioses masculinos y femeninos: . l
(7) Que componen discursos acerca de la justicia y tienen por impledaccil 2
sepultura por el fuego, y que juzgan lícito yacer con la madre o la hija, como fii-
Soción en el libro vigésimo tercero; que ejercen la mántica y la ad1v1nac10n, a
Proemz'o 33

mando que se les aparecen los dioses, y aun que el aire está lleno de imágenes que,
a modo de efluvio de una exhalación, se introducen en los ojos de quienes tengan
la vista aguda. Prohíben los aderezos de la frente y los adornos de oro. Su vesti-
menta es blanca, una yacija de paja su lecho, su alimento la verdura, el queso y el
pan barato; su bastón, una caña que usan, según dicen, a modo de pincho para ser-
virse el queso y comerlo.
(8) En cuanto a la magia de los charlatanes, ni la llegaron a conocer, según
dicen Aristóteles en el Mágico y Dinón en el libro quinto de las Hz'storzkzs; éste dice
también que Zoroastro es, traducido, “el que sacrifica a los astros”; también lo dice
Hermodoro. Y Aristóteles, en el libro primero De la filosofia, afirma que son más an-
tiguos aún que los egipcios, y que hay dos principios, un espíritu bueno y un espíritu
maligno, el primero de nombre Zeus y Oromasdes, el segundo Hades y Arimanio.
Lo dicen también Hermipo en el primer libro De los magos, Eudoxo en el W221? alre-
dedor de la tierra y Teopompo en la octava de las Fz'lz‘pz'cas. (9) Este último dice asi-
mismo que, según los magos, los hombres volverán a vivir y serán inmortales, y que
las cosas permanecerán gracias a sus nombres. Lo mismo dice también Eudemo de
Rodas. Y Hecateo, que los dioses son engendrados, según ellos. Y Clearco de Solos,
en el libro De la educaa'ón, dice que también los gimnosofistas son descendientes de
los magos; y para algunos también los judíos descienden de ellos. Además censuran a
Heródoto quienes escriben acerca de los magos: pues no podía Jerjes haber dispara-
do flechas contra el Sol ni haber arrojado prisiones al mar, considerados dioses por
los magos; en verdad, probablemente derribó sus estatuas.
(10) La filosofía de los egipcios acerca de los dioses y de la justicia es, se-
gún dicen, la siguiente. Declaran que principio es la materia, y que de ésta se segre-
garon luego los cuatro elementos y se formaron algunos animales. Que son dioses
el Sol y la Luna, llamados Osiris aquél y ésta Isis; y hablan por enigma del escara-
bajo, de la serpiente, del halcón y de otras cosas, como dicen Manetón en el Com-
pendio de fisica y Hecateo en el libro primero De la filosofia de los egzpa'os. Levan-
tan estatuas y santuarios, por no conocer la forma de la divinidad.
(11) Sostienen que el mundo es engendrado, perecedero y de forma esfé-
rica; que los astros son fuego, y que conforme a su mezcla suceden las cosas sobre
la tierra; que los eclipses de la Luna se producen cuando ésta entra en la sombra
de la Tierra. Que el alma permanece y trasmigra; que las lluvias se forman por alte-
ración del aire, y otras cosas tocantes al estudio de la naturaleza, según refieren
Hecateo y Aristágoras. También dictan leyes acerca de la justicia, las cuales hacen
remontarse a Hermes, y creen que los animales útiles son dioses. Dicen también
que ellos inventaron la geometría, la astronomía y la aritmética. Así están las cosas
en lo que toca al descubrimiento.
(12) El primero que usó el nombre de filosofía y se llamó a sí mismo ffló-
sofo fue Pitágoras, cuando discutía en Sición con Leonte, el tirano de Sición o de
l ¿bm l
34

Fliunte, según dice Heraclides del Ponto en La exám'me: pues nadie es sabio cx-
cepto la divinidad. Muy pronto se la llamaba sabiduría y sabio al. que la daba a co-
nocer, cual sería el que haya alcanzado la perfección del alma, srendo, en cambio,
filósofo el aficionado a la sabiduría. A los sabios también se los llamaba solistas, y
no sólo a ellos sino también a los poetas: por lo cual Cratino en el Arquz'loco, ala-
bando a Homero, Hesíodo y sus seguidores, los llama así.
(13) Sabios fueron juzgados éstos: Tales, Solón, Periandro, Cleobulo, Qui-
lón, Biante y Pítaco. A éstos se les agrega a Anacarsis el Escita, Misón de Quena,
Ferecides de Siros, Epiménides de Creta, y algunos añaden a la cuenta también al
tirano Pisístrato. Éstos son, pues, los sabios.
En cuanto a la filosofía, tuvo dos orígenes: uno a partir de Anaximandro y el
otro a partir de Pitágoras, dado que aquél habia sido discípulo de Tales, mientras
que de Pitágoras fue maestro Ferecides. Una se llamaba jónica porque Tales, sien-
do jonio, pues era de Mileto, fue maestro de Anaximandro; la otra, itálica, por Pi-
tágoras, porque ejerció la filosofía mayormente en Italia.
(14) La primera acaba en Clitómaco, Crisipo y Teofrasto; la itálica, en
Epicuro. Pues a Tales siguió Anaximandro; a éste, Anaxímenes; a éste, Anaxágo-
ras; a éste, Arquelao; a éste, Sócrates, el que introdujo la ética; a éste, los otros so-
cráticos y Platón, quien instituyó la Academia Antigua; a éste, Espeusipo y Jenó-
crates; a éste, Polemón; a éste, Crántor y Crates; a éste, Arcesilao, quien introdujo
la Academia Media; a éste, Lacides, quien inventó la Academia Nueva; a éste, Car-
néades, y a éste, Clitómaco. Así, pues hasta Clitómaco.
(15) En Crisipo acaba corno sigue: a Sócrates siguió Antístenes, a éste,
Diógenes el Perro; a éste, Crates de Tebas; a éste, Zenón de Cicio; a éste, Cleantes,
y a éste, Crisipo. Y en Teofrasto, como sigue: a Platón siguió Aristóteles; a éste, Te-
ofrasto. De este modo acaba la jónica.
Y la itálica, así: a Ferecides siguió Pitágoras; a éste, su hijo Telauges; a éste,
Jenófanes; a éste, Parménides; a éste, Zenón de Elea; a éste, Leucipo; a éste, De-
mócrito; a éste, muchos, pero en cuanto a renombre, Nausífanes [y Naucides], y a
éstos, Epicuro.
(16) De los filósofos, unos fueron dogmáticos, los otros suspensivos: dogma-
ticos, los que opinan acerca de las cosas, teniendolas por comprensibles; suspensivos,
los que suspenden el juicio acerca de las mismas, por incomprensibles. Unos han de-
jado escritos, otros no escribieron nada en absoluto, como, según algunos, Sócrates,
Estilpón, Filipo, Menedemo, Pirrón, Teodoro, Carnéades y Brisón; según algunos, Pi-
tágoras y Aristón de Quío, exceptuando unas pocas cartas; otros dejaron un solo es-
crito, como Meliso, Parménides y Anaxágoras; muchos Zenón, más Jenócrates, más
aún Demócrito, más aún Aristóteles, más aún Epicuro y más todavía Crisipo.
(17) De los filósofos, unos se designaban por ciudades, como los elíacos,
los megáricos, los erétricos y los cirenaicos; otros por lugares, como los académicos
Proemz'o 35

y los estoicos, o bien por circunstancias fortuitas, como los peripatéticos, o por
burla, como los cínicos; otros por sus inclinaciones, como los eudemónicos o di-
ChOSOS; algunos por sus opiniones, como los amigos de la verdad, los refutacionis-
tas o los analogéticos; otros según sus maestros, como los socráticos y los epicúre-
os, y otras cosas semejantes; y los unos se llaman, por tratar de la naturaleza
(P1938119), naturalistas (pbysz'koz'); los otros, por ocuparse de las moralidades (¿t/9€),
moralistas (etbz'koz'); y dialécticos los que se ocupan de la sutileza de los razona-
mientos.
(18) Las partes de la filosofía son tres: física, ética y dialéctica. La física
trata del mundo y de las cosas que hay en él; la ética, de la vida y de las cosas que
tienen que ver con nosotros; y la dialéctica es la que se consagra a los razonamien-
tos de una y otra. Hasta Arquelao se daba la especie física; desde Sócrates, como
ya se dijo, la ética; desde Zenón de Elea, la dialéctica. En ética ha habido diez es-
cuelas: la académica, la cirenaica, la elíaca, la megárica, la cínica, la erétrica, la dia-
léctica, la peripatética, la estoica y la epicúrea.
(19) Encabezó la Academia Antigua Platón; la Media, Arcesilao; la Nue-
va, Lacides; la escuela cirenaica, Aristipo de Cirene; la elíaca, Fedón de Élide; la
megárica, Euclides de Mégara; la cínica, Antístenes de Atenas; la erétrica, Menede-
mo de Eretria; la dialéctica, Clinómaco <de Turios o Dionisio> de Calcedonia; la
peripatética, Aristóteles de Estagira; la estoica, Zenón de Cicio; y la epicúrea se lla-
ma así por el mismo Epicuro.
Hipóboto dice en el libro De las escuelas que hay nueve escuelas y tenden-
cias: la primera, la megárica; la segunda, la erétrica; la tercera, la cirenaica; la cuar-
ta, la epicúrea; la quinta, la de Aníceris; la sexta, la de Teodoro; la séptima, la zeno-
niana o estoic_a; la octava, la Academia Antigua, y la novena, la peripatética;
(20) sin mencionar ni la cínica ni la elíaca ni la dialéctica. La mayoría tampoco
añaden la de Pirrón, debido a la poca claridad de la cuestión: algunos dicen que en
cierto sentido es escuela, pero en otro, no. Y ciertamente parece ser escuela: sin
duda llamamos escuela ——-dice— a una tendencia que sigue o que parece seguir
cierto razonamiento respecto a los fenómenos; por lo cual con razón habríamos de
llamar escuela a la tendencia escéptica. Pero si por escuela entendemos la toma de
partido por unas doctrinas que se siguen unas de otras con necesidad lógica, ya no
podría llamarse escuela, puesto que no tiene doctrina alguna.
Éstas son, pues, los orígenes y las sucesiones, y tales las partes y las escuelas
de la filosofía.
(21) Además, hace poco ha sido introducida también cierta escuela ecléc-
tica por Potamón de Alejandría, que elige lo que le plazca de cada una de las es-
cuelas. Y es que a él le place, por lo que dice en su curso elemental, que criterios
de la verdad sean, por un lado, aquello por lo cual se produce e 'uicio, esto es, la
facultad directiva, y por otro, aquello a través de lo cual se produce, como es la

kríow
r F
36 Libro I
Ip? \

percepción más exacta. Principios de todas las cosas son la materia y lo hacedor, la
cualidad y el lugar; o sea el de qué, el por qué, el cómo y el en qué. La meta hacia
la cual tienden todas las cosas es la vida perfecta conforme a toda virtud, no sin lo
que por naturaleza corresponde al cuerpo y a lo exterior.
Pero ya toca hablar de esos varones mismos, y primero, desde luego, de Tales.

TALES
(22) Tales, pues, como dicen Heródoto, Duris y Demócrito, tuvo por pa-
dre a Examias y por madre a Cleobulina, de la estirpe de los Télidas, que eran feni-
cios, los más nobles de entre los descendientes de Cadmo y Agénor. <Era uno de
los siete sabios>, según dice también Platón, y el primero que fue llamado sabio,
siendo arconte de Atenas Damasio, bajo el cual también recibieron su nombre los
siete sabios, como dice Demetrio de Falero en la Lista de los arcorztes. Fue inscrito
como ciudadano en Mileto cuando llegó T ..........T desterrado de Fenicia; pero a lo
que dicen los más, era milesio nativo y de estirpe ilustre.
(23) Tras haberse dedicado a la política, se ocupó del estudio de la natura-
leza. Según algunos, no dejó ningún escrito; pues la Astronomía náutica que se le
atribuye se dice que es de Foco de Samos. Calímaco lo conoce como descubridor
de la Osa Menor, diciendo en los Yumbo; lo que sigue:

Por lo que dicen, calculó las estrellitas


del Carro, con el cual navegan los fenicios.

Según otros, sólo escribió dos, Acerca del solrtzcz'o y Acerca del equz'nocczb, juzgan-
dolo demás incomprensible. Parece, según algunos, que fue el primero que cultivó
la astronomía y predijo los eclipses del Sol y los solsticios, como dice Eudemo en la
Hz'storzc de la astronomía; de ahí que lo admiren Jenófanes y Heródoto. Y atesti-
guan a su favor también Heraclito y Demócrito.
(24) Algunos dicen además que fue el primero en afirmar que las almas
son inmortales, entre ellos el poeta Quérilo. Y descubrió por primera vez el reco-
rrido <del Sol> de un solsticio a otro, y declaró el primero, según algunos, que el
tamaño del Sol es <respecto a la órbita solar, como el tamaño de la Luna respecto>
de la lunar, una septingentésima vigésima parte. También fue el primero en llamar
trigésimo al último día del mes, y también el primero que discurrió acerca de la na-
turaleza, según algunos.
Aristóteles e Hipias dicen que hacía participar de alma también a las cosas
inanimadas, conjeturándolo a partir de la piedra imán y del ámbar. Habiendo
'l alm-

37

e los egipc
bir el triángulo rectángulo en un cír iosl --dice Pánfila
. 1 ), f r' .
tng I ¡tago as, entre ellos esta' cu o y Sacrif' , a fue el ri
Apolodoro el C lCo un buey. (25)p Otro
mero en Inscri- ' '
s ¿ken que
hlZO avanzar cuanto dice Cal'lmaco en lo alcula or. Pues aquél fue uien
como los escalenos y los trian
1 más
gulos
I o ¿g

y cuanto al eOS que deSCUbno EU


S YaMb I 1 q

forbo el Frigio

. . 26) Algunos dicen que se


necno soltero y adoptó al hijo
de su
los nino
.._ s”. Y dicen
. que, tenía
so oblihi'1;? respondiodi’oru
u amor a
pronto”; luego, como, p 8 0 a casarse, ljo. Aun es
. Siguiera apremiando repuso' “Ya es
tarde . Y.d1ceJeron1mo de Rodas en el
_ 3) I '

libr
- I '

(27) Suponía que principio de todas las cosas es el agua, y que el mund
o
está animado y lleno de espíritus. Dicen que fue él quien descubrió las estaciones
del año y las dividió en trescientos sesenta y cinco dias.
Nadie fue su maestro, excepto que, cuando fue a Egipto, frecuentó a los sa-
cerdotes. Jerónimo dice también que midió las pirámides a partir de la sombra,
observándola cuando su tamaño es igual al nuestro. Vivió junto a Trasibulo, el tira-
no de Mileto, según dice Minias.
Notorio es lo del trípode que fue hallado por los pescadores y enviado a los
sabios por el pueblo de Mileto. (28) Y es que dicen que unos jóvenes jonios habí-
an comprado una redada de peces a unos pescadores de Miletoiy al haber sacado
el trípode, se entabló una disputa que duró, hasta _que los mlleSIOS mandaron una
embajada a Delfos, y el dios pronunció el oraculo srgmente:
Febo preguntas?
Retoño milesio, ¿conque por el trípode a
trlpode sea.
Del primero de todos en sabiduría el
su vez a otro, hasta llegar a So-
Así pues, se lo dieron a Tal es y éste a otro, y éste a lfos. ,
lón: y éste dijo que el primero, en sa biduría era el dios, y lo envro a De
., era, toman-
los Yhmbos lo cuen ta de otra man
_
' '
rto, Callm aco ' esbde AÁcszítdlñe
enque un tal Batlcl heren
o eendad
' Ïelfu Ta-
a a c1a
do] dEslo , par ricg ede Mil etO o Dic e
UnaofíaÏa Ïíienando que se la diera al mej or (1610523: 12m la Envió a Apolo Didi—
o a Tales,
a, de nuev y
leS y tras haber dado la. vuelt , alímaco:
meo, diciendo lo que Sigue, segun C
38 Libro I

Me da al guardián del pueblo de Nileo Tales,


quien por dos veces este premio recrblo.

Lo cual en prosa reza como sigue: “Tales de Mileto, hijo de Examias, a Apolo Del-
finio, habiendo recibido dos veces el premio de los helenos”. El que puso en circu-
lación la fíala, el hijo de Baticles, se llamaba Tirión, según dicen Eleusis en el libro
Acerca de Aquiles y Alexón de Mindo en el libro noveno de las Mz'tz'cas.
Eudoxo de Cnido y Evantes de Mileto dicen que uno de los amigos de Cre-
so recibió del rey una copa de oro para que la diera al más sabio de los helenos, y
que éste la dio a Tales. (30) Y que dio la vuelta hasta llegar a Quilón, quien pre-
guntó al Pitio quién era más sabio que él; y éste respondió que lo era Misón, de
quien hablaremos más en adelante. (A éste, Eudoxo y quienes lo siguen lo colocan
en el lugar de Cleobulo, Platón, en cambio, en el de Periandro.) Acerca de él,
pues, respondió Apolo Pitio lo siguiente:

Hay un eteo de Quena, te digo, Misón que lo llaman,


que más que tú mismo de sesos agudos está pertrechado.

Y el que preguntó fue Anacarsis. Sin embargo, Daímaco de Platea y Clearco dicen
que la fíala fue enviada por Creso a Pítaco y que así se puso en circulación.
Andrón dice, en el Tn’pode, que los argivos pusieron por premio de excelen-
cia al más sabio de los helenos un trípode, y que fue elegido Aristodemo de Espar-
ta, quien renunció a favor de Quilón. (31) A Aristodemo lo menciona también Al-
ceo como sigue:

Lo que cuentan que Aristodemo


en Esparta decía no es desatino:
El dinero es el hombre, pues
ningún pobre es ilustre <ni distinguido>.

Algunos dicen que Periandro envió a Trasibulo, tirano de Mileto, una nave
cargada, y que, habiendo zozobrado ésta en el mar de Cos, el trípode fue hallado
luego por unos pescadores. Pero Fanódico dice que fue hallado en aguas de Ate-
nas y llevado a la ciudad y, tras reunirse la asamblea, enviado a Biante: el porqué 10
diremos al tratar de Biante.
(32) Otros dicen que era obra de Hefesto y fue regalado por el dios a Pé-
lope cuando se casó; que luego pasó a Menelao y, tras haberle sido arrebatado iufl'
to a Hélena por Alejandro, fue arrojado al mar de Cos por la Laconia, quien deCÏa
que iba a ser causa de discordia. Al cabo de un tiempo, habiendo algunos lebediOS
comprado ahí mismo una redada de pescado, cayó en su poder también el trípode;
Tales 39

y tras haber llegado a las manos con los pescadores, emprendieron el regreso a
Cos. Como nada se consiguió, dieron aviso a los de Mileto, que era la metrópoli; Y
éstos, como a sus embajadores no se les hiciera caso alguno, declararon la guerra a
Cos. Y habiendo caído muchos por ambos lados, se emitió un oráculo ordenando
darlo al más sabio; y ambos bandos acordaron dárselo a Tales. Éste a su vez, tras
haber dado la vuelta el trípode, lo consagró a Apolo Didimeo. (33) A los de Cos se
les vaticinó de esta guisa;

No cesará la querella entre jonios y meropeos


hasta que el trípode de oro que Hefesto al Ponto lanzara
de la ciudad expulséis y a la casa del hombre se vaya
sabio tal que lo que hay y lo por haber y lo habido
<sepa>.

Y alos de Mileto:

Retoño milesio, ¿conque por el trípode a Febo preguntas),

y lo que se decía antes. Así está, pues, este asunto.


Hermipo le atribuye, en las Vzdas, lo que algunos cuentan de Sócrates: y es
que, a lo que dicen, declaró estar agradecido a la Fortuna por tres cosas: primero,
por haber nacido hombre y no animal; segundo, varón y no mujer; y tercero, hele-
no y no bárbaro.
(34) Se cuenta que, al salir de casa guiado por una anciana para observar
las estrellas, cayó en un hoyo y que, como se pusiera a lamentarse a gritos, la ancia-
na le dijo: “Pero ¿es que tú, Tales, que no sabes ver lo que tienes ante los pies, pre-
tendes conocer lo que hay en el cielo?”. Como astrónomo lo conoce también Ti-
món, y en los Burlercos lo alaba diciendo:

Cual Tales, de siete sabios sabio en astronomaje.

L0 escrito por él dice Lobón de Argos que se aproxima a unos doscientos versos, y
que en su retrato está inscrito lo siguiente:

A Tales Mileto de Jonia crió y la fama le ha dado


de ser entre cuantos de astros discurren decano de sabios.

(35) A sus cantos pertenecen los versos sigurentes:

Nunca el mucho hablar fue seña de creencia 1u1c103a.


40 Libro 1

Sólo lo sabio busques,


sólo elige el valor:
De gárrulos quebrantarás
las lenguas de parla sin fin.

Y pasan por sentencias suyas éstas:

Lo más antiguo que hay es la divinidad, pues es ingénita.


Lo más bello, el mundo: pues es obra de la divinidad.
Lo más grande, el espacio: pues todo loabarcag V 0,3 S
Lo más rápido, laintehgengiaïpïies todoÏó recorre.
Lo más fuerte, la necesidad: pues todo lo domina.
Lo más sabio, el tiempo: pues todo lo descubre.

Decía que la muerte en nada difiere del vivir. Alguien le preguntó: “Y en-
tonces tú, ¿por qué no te muereSP”. Y respondió: “Porque en nada difiere”.
(36) A quien le preguntó qué fue antes, la noche o el día, contestó: “La noche fue
un día antes”. Preguntóle alguien si podía pasar desapercibido a los dioses el hom-
bre que comete injusticia: “Ni el que la medita”, dijo. Al adúltero que le preguntó
si podía jurar que no había cometido adulterio, respondió: “No es peor el perjurio
que el adulterio”. Preguntado qué es difícil, contestó: “El conocerse a sí mismo”; y
qué es fácil: “Darle consejos a otro”; y qué lo más dulce: “Tener suerte”; y qué lo
divino: “Lo que no tiene principio ni fin”. Qué era difícil que se viera: “Un tirano
anciano”, dijo. Cómo podía uno soportar fácilmente la desgracia: “Si viera que sus
enemigos lo pasan todavía peor”. Cómo viviríamos de la manera mejor y más justa:
“Si no hacemos nosotros mismos lo que reprochamos a los demás”. (37) Quién es
dichoso: “El que tenga el cuerpo sano, el alma bien dotada y el natural bien forma-
do”. Decía que hay que acordarse de los amigos presentes y ausentes; no embelle-
cer lo exterior sino ser bellos en las costumbres. Decía: “ No te enriquezcas de mala
manera”; “Ni dejes que el decir de las gentes te malquiste con quienes participaron
de tu confianza”; “Las ayudas que hayas aportado a tus padres, las mismas recibe
también de tus hijos”. XM si
Decía que el Nilo crece al ser rechazadas sus corrientes por los vientos ete-
sios, que soplan en sentido contrario.
Dice Apolodoro en su Crónica que nació en el primer año de la trigésima n0-
vena Olimpiada. (38) Y murió a los setenta y ocho años (o, como dice Sosícrates, a
los noventa): pues murió en la Olimpiada quincuagésima octava, viviendo en tiern-
pos de Creso, a quien prometió cruzar el río Halis sin puentes, desviando sus aguas.
Hubo también otros Tales, según dice Demetrio de Magnesia en los Hamá-
m'mos, cinco: un orador de Calátide, de estilo afectado; un pintor de Sición, d€
Tales
41

ción deportiva, de fiebre sed y debil‘ .


' " ’ ' no.
1dad,81end 0 ya anc1a
ÍnSCI'lblO:

Tumb
, a pequeña, es verdad , mas su gloria los cielos abarca
esta del milsagaz T3168, ,
aquí: mírala.

Tamblen de nosotros hay, en el libro primero de los Epz'gramas o Líbrode todos los
metros, este eplgrama dedicado a él;

De atletas un día la pugna mirando, en pleno estadio a


Tales, el sabio varón, arrebataste, Zeus-Sol.
Alabo que al hombre a tu vera llevaras: pues es que el viejo
desde la tierra ya no los astros podía ver.

(40) De él es el “Conócete a ti mismo”; el mismo que Antístenes dice en


las Sucesiones que es de Femónoe y que lo hizo suyo Quilón.
Acerca de los siete, en fin (pues es conveniente acordamos aquí también de
ellos en conjunto), circulan las explicaciones siguientes. Damón de Cirene, el que
escribió Acerca de los filósofos, denuesta a todos, pero más que nada a los siete;
Anaxímenes dice que todos se dedicaron a la poesía; Dicearco, por su parte, que
no fueron sabios ni filósofos sino hombres inteligentes y legisladores. Arquetimo
de Siracusa registra una reunión que tuvieron junto a Cipselo, en la cual dice haber
estado presente él mismo por casualidad; según Eforo fue junto a Creso, y faltando
Tales. Algunos dicen que también se reunieron en Panlomo, en Corlnto y en
Delfos.
(41) Hay discrepancia también acerca de sus dichos, atribuidos ora a uno,
ora a otro, como éste:

en esto decra:
Era el sabio Quilón el de Esparta qui
bello vendra .
“Nada en exceso: en sazón todo lo
Sn lugarÉ? (31'69-
Se disputa también acerca de su número. Pues Leandrio agmite,
bulo y Misón, a Leofanto de Léb edo o de Efeso, hljo de dorgla esáy aÉfpllmen;
des de Creta; Platón, en el Protágom’ a M150“ en lugar inenagitlaobra: Si;-
Cambio, a Anacarsis en lugar de MiSón; y otros agregan tar}:-lant
1ene,aP't o ,y
8 y Siolln
1 aco
e a cuatro generalmente aceptados: Tales,
arco nos trasmit
42 Libro I

nombra a otros seis, de los cuales se eligen tres: Aristodemo, Pánfilo, Quilón de
Esparta, Cleobulo, Anacarsis y Periandro. Algunos añaden a Acusílao de Argos,
hijo de Caba o de Escabra.
(42) Hermipo, en Acerca de los sabios, habla de diecisiete, entre los cuales
los siete se eligen de varios modos; y éstos son Solón, Tales, Pítaco, Biante, Quilón,
<Misón>, Cleobulo, Periandro, Anacarsis, Acusilao, Epiménides, Leofanto, Fere-
cides, Aristodemo, Pitágoras, Laso de Hermione, hijo de Carmántides o de Sisim-
brino (o, según Aristóxeno, de Cabtino), y Anaxágoras. En cambio, Hipóboto, en
el Catálogo de los filósofos, nombra a Orfeo, Lino, Solón, Periandro, Anacarsis,
Cleobulo, Misón, Tales, Biante, Pítaco, Epicarrno y Pitágoras.
Pasan por ser también de Tales estas cartas:

Tales a Perecides.

(43) Sabido be que tu, primero entre los jonios, estás para dar a cono-
cer a los belenos unos discursos acerca de los asuntos divinales. Y tal vez sea
justo tu acuerdo de poner el escripto al alcance del comun, más bien que fiar el
asunto a quienquiera, sin provecbo ninguno. Si te pluguiere, quiero bacerrne tu
tertuliano sobre cuanto escribas; y si tu lo permitieres, cabe ti be de llegarme a
Siros. Pues ¿no seriamos acaso gente sin juicio yo y Salón Ateniense si, babien-
do navegado a Creta a indagar las cosas de aquellas partes, y a Egipto, para tra-
tar con cuantos sacerdotes y astrónomos en aquellas tierras bubiese, luego a
verte a ti no navegdsenzos? Pues ira' también Salón, si lo consintieres.
(44) Desde luego que tu, con tan grande afición que tienes a tu tierra, pocas
veces vienes a la Ionia, ni aprié'tate cuita de tratar con varones forasteros, sino
que vives, segun me figura, aplicado al solo menester de la escriptura. Pero
nos, que nada escribimos, andamos de unas partes a otras de la He'lade y el
Asia.

Tales a Salón.

Si tú te partieres de Atenas, pare'sceme lo más acordado vinieras a afin-


carte en Mileto, entre los vuestros colonos, que vivir habrás aqui sin cuidado
ninguno. Y por si te doliese que también los rnilesios estamos subjetos a tira-
nía, pues que de todo punto abominas de los dictadores, gozarte babra's no m6-
nos con vivir en campaña de nos tus amigos. Envióte decir Biante pasases a
Przene,‘ y si es más de tu agrado la villa de Priene, abi babites, y nos mismos
cabe tz albergarernos.
Tales. Solá"

43

SOLÓN

rencia de sus padres, y persua ...

reo de muerte quien volviera a proponer a


9

d eb ate otra guerra por Salamln.


a, el, erla
se lanzó a la plaza fingie'ndose loco y ciñendo
una corona: ahl l'llZO leer a los atenienses por el heraldo su elegía por Salamina
y
les enardecro los. animos. De nuevo emprendieron la guerra contra los megarenses
y venc1eron gracras a Solon.
(47) Y los versos que mayor impresión causaron a los atenienses fueron
éstos:

Ojalá fuera yo folegandrio entonces o sicinita,


no ateniense: ojalá pudiera de patria mudar,
pues que al punto el rumor ya de boca en boca corriera:
“ ¡Es de Atenas aquél, que Salamina vendió! ”.

Y luego:

Vámonos a Salamina, y ahí a guerrear por la isla


encantadora y borrar tan afrentoso baldón.

Y los convenció también de conquistar el Quersoneso de Tracia. ,


(48) Y para que pareciera que había ganado Salarmna no solo por la fuer-
os
za sino también con justicia, hizo abrir algunas tumbas y mostro que los muert
nses, y
yacían de cara a Levante, como era costumbre enterrarlos entre los atenie
titulos del
que aun las tumbas mismas miraban a Levante y llevaban grabados los
go
cantón, lo cual era propio de los atenienses. Algunos CllCCl'l que tambien al catalo
de Homero, después del verso:
ó doce naves Ayante,
Y de Salamina a su mando aport
44 Libro I

añadió:

Y las puso ahí mismo en donde la hueste ateniense acampaba.

Desde entonces el pueblo confiaba en él y de buen grado hubiera querido tenerlo


por tirano; (49) pero él no aceptó, y aun se opuso, en lo que podía, a Pisístrato, su
pariente, según dice Sosícrates, presintiendo sus intenciones. Así es que irrumpió en
la asamblea armado de lanza y escudo y les predijo el golpe de mano de Pisístrato; y
no sólo eso, sino que también aseguró que estaba resuelto a prestar ayuda, diciendo
lo siguiente: “¡Hombres de Atenas! Soy más sabio que algunos y más valiente que
otros: más sabio que aquellos que no advierten el engaño de Pisístrato, y más valien-
te que quienes, aun estando enterados, se callan por miedo”. El Consejo, cuyos
miembros eran partidarios de Pisístrato, lo declaró loco; a lo que respondió:

Mostrará mi locura un tiempo bien corto a los ciudadanos.


Sí, mostrará: la verdad corro a través saltará.

(50) Los versos en los que predecía la tiranía de Pisístrato son éstos:

De la nube prorrumpe el vigor de la nieve y de la granizada,


truenos del claro fulgor nacen del rayo ala par.
Por mor de los grandes sucumben ciudades, y por ignorancia
viene un pueblo a ser siervo de un solo señor.

Y cuando aquél iba ya triunfando, Solón, como no lograba convencer a nadie, de-
puso las armas ante el Departamento de la Guerra, diciendo: “Patria mía, te he de-
fendido con palabras y con obras”. Se embarcó a Egipto y a Chipre y visitó a Cre-
so; preguntándole éste: “¿Quién te parece dichoso?”, dijo: “Telo de Atenas,
Cléobis y Bitón”, y lo consabido.
(51) Cuentan algunos que Creso, fastuosamente engalanado y sentado en
el trono, le preguntó si había visto espectáculo más bello; y él dijo: “Si: los faisanes
y los pavos; pues ellos se engalanan de adornos naturales y mil veces más bellos”.
Tras haber partido de ahí, fue a Cilicia y fundó una ciudad que llamó de su nom-
bre Solos, y asentó ahí a unos pocos atenienses, los cuales, por habérseles con el
tiempo extranjerizado el habla, se decía que solecz'zaban. Y son los de allí solenses,
los de Chipre solios. Cuando supo que Pisístrato era ya tirano, escribió a los ate-
nienses lo que sigue:

(52) Si tanta desgracia sufristeis por faltos que andáis de arrojo,


no a los dioses echéis culpa ninguna en ello:
Salón
45

a ellos vosotros hicisteis m


edrar y les dabais las prenda
y es de ah í que sufrís s,
mlsera
esclavitud.
Y cada cual de por sí a los z
orros andáis venteando,
mas todos juntos tenéis
hueca en total la sesera:
Pues ala lengua miráis, al deci r
tomadizo del hombre,
mas lo que es hecho cabal no
se os ocurre ni verlo.

Eso, pues, escrlblo; y Pisístrato le mandó a su exilio el siguiente recad



Pisz'strato a Salón.

(53) NZ. 503’ el 3010 ¡346110 que se ba alzado con [a tiranía, ni me falta a
ello derecbo, siendo como soy del linaje de los Códridas. Cobrado be yo lo que
los atenzenses les tenian jurado otorgar a Codro y a su linaje y les babian arre-
batado. En lo demás, en nada estoy agraviando ni a dioses ni a bombres, mas
según las leyes que tú les pusiste a los atenienses consiéntoles gobernarse. Y de
cierto que de mejor modo se gobiernan que bajo la democracia, pues yo a nadie
consiento engreirse. Y yo mesmo, con ser tirano, no recibo ma's precio ni bonra
de cuanto por regali'a se [es tenia acordado antaño a los reyes. Y aparta cada
uno de los atenienses el diezmo de sus bienes, no para mz; sino para que baya
do tomar las dispensas para los sacrificios públicos y otros menesteres de! co-
!-._
..

miín, o por si bubiere de sobrevenirnos alguna guerra.


' r
,
a" 3"} _¡ l (54) Mas no te culpa porque bayas declarado mis designios, pues que
me tengas los de-
i“ ——- WWe la ciudad antes bien que por enojo que
urar:
claraste, y además por inorancia del modo de gobierno que iba yo a insta
no te bubie—
que de baberlo sabido, tal vez bubieras consentido se instaurase y
en mi; aun sin jura-
ras partido al destierro. Asi pues, tórnate a ta casa, fiando
: pues bas de saber que
mz'ento, que nada ingrata sufrirá Salón de Pisistrato
. Y si te dzgnaras ser uno
tampoco ba sufrido tal otro ninguno de mis enemigos desiealtad
veo en tz m falsza nz
de mis amigos, serás de los primeros: pues no te sera: por nos no
Mas si de otra guisa quisieres marar en Atenas, otorgado
babra's de carecer de tu patria.
decía que el límite de la vida humana
Eso escribió, pues, PÍSIStrato. Y Solón
son los setenta años.
bié n pro mu lgó las ley es má s be llas: que el que no sus-
(55) Parece que tam de los der ech os clVlles; y asmáismo el que dl-
tentare a los padres , su frir á pri vació n
on io. Y que el oci oso CStUVI CI‘a obligado a ren 1r Sie?“ 39m
lapidare su patrim curso Contra zcz as, Ice
En cambio, Lisias, en el dis
quien quisiera demandado.
' decreto' que s e vedara el acce-
, y que Solon
ctó esa ley
que fue Draconte quien reda
Í ¿bm I
4h

n. Restrmgtó
so a la tribuna de oradores a quienes hubiesen ejercido la prostttucm
también los honorarios de los atletas que participaban en las ct)'11_|’0"'("‘?'105 depor-
cten para los
tivas liiandolos en quinientas dracmas para los vencedores olimpicos,
HI’OSCt‘la
de los juegos istmicos. y asi proporcionalmente para los ot‘t‘OS: PUCS CS
en las guerras, cuyos
exaltar el honor de estos; cosa que solo conviene a los caídos
hijos se habian de tttatttenct‘ y educar a costa del el'at‘to publico.
‘ res' valerosos y
(56) De ahi que muchos se esl'orzaran por llegar a ser homb
giro, como (fallmkicof como
de provecho para la guerra. como l’olicclo, como (iine
, MllClades y
todos los combatientes de Maratón, y aun llarmodio, Aristogtton
an y,
otros incontables. Los atletas. en cambio, son costosos mientras se entren
de
cuando vencen. perniciosos: ganan sus coronas a expensas de la patria mas que
los adversarios: y cuando se hacen vicios, como dice liurípides,

raidas capas hilo a hilo echando van.

Comprendiendo lo cual Solón los acogía con mesura. Excelente es también esto:
que el tutor no debe cohabitar con la madre de los huérfanos, ni puede ser tutor a
quien vaya a parar la hacienda de los huérfanos a la muerte de éstos. (57) Y esto:
que al grabador de sellos no le estuviera permitido guardar el molde del anillo que
hubiera vendido. Y que al que a un tuerto le sacase el ojo que le queda, se le saca-
sen los dos. Lo que no hayas depositado, no lo retires: y si no, sea la muerte el cas-
tigo. Para el arconte, si fuere hallado ebrio, sea la muerte su castigo.
Escribió que los cantos de Homero debían recitarse por orden sucesivo, de
modo que ahí donde acabara el primero, ahí había de comenzar el siguiente. Cier-
tamente Solón arrojó más luz sobre Homero que Pisístrato, como dice Diéuquidas
en el libro quinto de los Mega'rz'cos; y fueron sobre todo estos versos: “Los que en
Atenas moraban...”, y lo que sigue.
Solón llamó por primera vez viejo y nuevo al día treinta del mes, (58) y por
primera vez convocó la reunión de los nueve arcontes a fin de que deliberasen jun-
tos, como ÏHCC Apolodoro en el libro segundo De los legzsladores. Cuando estalló la
uerra civi
5011105 de la, no se alineó ni con los de la ciudad ni con los de la llanura, nl' tampoco
costa.

Decía que la palabra es imagen de las obras; que es rey el más fuerte en po-
der; y que las leyes son semejantes a las telarañas: pues también éstas, si les cae en-
ctma algo ligero y debil, lo atrapan; Sl algo más grande, se rompen y se arruinan. Y

23:51:25:tí::ï::;°:t::::;:”::r¿sata se "enen.198
decta que sella a la palabra el silencio, y al silencio la sazón. (59) Y decla
ró que los

los tiranos a cada uno de aquéllos ora lo hagclóbIZZrom mds’ Oila menOS, aSI tamblf—‘n
do. Preguntado por Qué no había dictado nin gunagran e e uStre, oradespreCla-
ley contra los parrtctdas, res-
Salón

47

CJOl‘. Haz de la inteli encia tu uía No


tengas D.
trato con malvados. . Honra a los dio g . g '
ses, respeta a los padres
icen que, como Mlmnermo había esc
rito:
Ojalá libre de padecimiento y penosos cuidado
s
sexagenarlo morir tóqueme muerte debida,

(61) él, reprochándoselo, decía:

Si todavía oído me prestas, tú borra este verso


—no me lo tomes a mal que esto lo entienda mejor—
y rehaciéndolo, clarivocero, así me lo cantes:
Octogenario morir tóqueme muerte debida.

A sus cantos pertenecen los versos siguientes:

Mira atento a los hombres y a cada cual,


por si en sus adentros se oculta el puñal
del que habla con rostro risueño
y con lengua de doble hablar
de negras entrañas nacida.

Escribió, obviamente, las leyes, discursos públicos y advertencras a sr mismo, elegí-


38, así como cinco mil versos acerca de Salamina y la constrtucron de Atenas, ade-
más de yambos y epodos. .
(62) En su retrato está lnSCfltO:
truncó, Salamina,
La que del Medo la injusta soberbia
ella crió a Solón, santo y legislador.
48 Libro l

Floreció alrededor de la cuadragésima sexta Olimpiada, en cuyo tercer año


ulgó las
fue arconte de Atenas, según dice Sosícrates; y fue entonces cuando prom
leyes. Murió en Chipre a los ochenta años, encargando a los suyos que trasladaran
sus huesos a Salamina y, una vez incinerados, los esparcieran por la región. De ahí
que Cratino en el Quirón le haga decir:

La isla habito yo, según la gente cuenta,


sembrado por la tierra de Ayax toda estoy.

(63) También hay un epigrama nuestro en el ya citado Libro de todos los


metros, donde he discurrido también acerca de todos los ilustres difuntos en todos
los metros y ritmos, en epigramas y canciones, y es como sigue:

El cuerpo arrasó de Solón de la Chipre lejana el fuego,


la isla sus huesos guardó, polvo que espigas criaba.
Mas su alma las ruedas derecho al cielo llevaron, de buenas
leyes cargadas y tan leves que apenas pesaban.

Proclamó, según dicen, la sentencia “Nada en demasía”. De él dice Dioscúrides en


sus Recuerdos que, al estar llorando la muerte de un hijo (del cual no tenemos noti-
cia), a alguien que le dijo: “Pero no te sirve para nada”, respondió: “Por eso justa-
mente estoy llorando: porque para nada sirve”.
Pasan por ser suyas también estas cartas:

Salón a Periandro.

(64) Embajada me mandas que mua/Jos ponen asecbanzas contra ti.


Mas aun si quisieras desfacerte delios todos, nada alcanzarás, y acaso las ponga
alguno de quienes no celaras: uno temiendo por si propio, otro por notar que
cosa no bay que no temas, y aun cona'lzariase elfavor de la ciudad quien averi-
guase si no celabas. Desque io mejor seria que cedieras, para librarte de la nota
dello; y si a todo trance bas de ser tirano, considerar cómo bas de tener una
bueste extranjera de mayorfuerza que la que bay en la plaza, y ninguno te sera'
temible ya ni desfacerte ¡sabrás de ninguno.

Soión a Epiménzdes.

He aqui que mis leyes no parescen baber sido de gran pro a ios atenien-
ses, nz ma's ies aprovecbaste tu purzfi'cando la ciudad. Y es que lo divino y 105
Salón
49

le isladores no ueden '


la muaprovec
uczrsza SOZOS
Pagn en toda sazïín co n for: ltitud ado a 1‘”seaciudades, sino ¡05 que Se'
harnde
su intento, y ansi tam-
bién lo divino y las leyeS, St' conducen bien. so '
. n de r
guno sz mal conducen. ’ g a” provecb0’ mas de nzn

-
(65). Ni tampoco las mias son mejores y cuanto
yo be legi slado, mas los que
:lflí’lïaftï;ÉEÏn’ZZZnaíommj? los aue no fueron estorbo a sistrato codician-
_ I . . pre 11€, fut persuasor: mas persuasorfue e'l balagando
a ÍOS at6122871565 que yo dzaóndoles verdad. Luego yo, deponiendo las armas ante el
Departamento de la Guerra, ¿{te ser ma's discreto que quienes no se percataban de
que PZSZSÍMÏO iba para tirano, y ”24,5 €5f072ado que quienes no osaban defenderse;
mas ellos condenaron el desvario de Solón. Al cabo declaró: “Ay, patria mia, Salón
esta' presto a socorrerte con palabras y con fecbos; mas a ellos parésceles que desva-
rio. Ansi que a medias be de dejarte yo, el solo enemigo de Pisistrato: que ellos, si
gustan, se bagan sus alabarderos”. Pues bas de saber; amigo, que el bombre se alzó
tirano con mucbisima maña. (66) Comenzó adulando a la plebe; luego, tras baber-
sefecbo unasferidas a sipropio, comparesaó ante el tribunal de losjurados decLa-
rando a grandes voces baberlas recebido de sus enemigos, y pretendió le otorgasen
de guardias a cuatrocientos mozos. Y e'stos, sin oirme, le otorgaron a los bombres; e
iban ellos armados de mazas. Tras dello, disolvió la asamblea popular. De cierto
que en balde puse afán en libertar a los pobres de entre ellos de su condición de asa-
lariados, conque agora a lafin son todosjuntos esclavos de sistrato solo.

Soñn a Pisistrato.

Bien fio en que tuerto ninguno be de sufrir de ti, pues que antes de la ti-
ranía era tu amigo, y agora no soy ma's desavenido contigo que cualquiera otro
ateniense al que no le place la tirania. Mas si mejor les conviene estar subjetos
a uno solo o si debe gobernar el pueblo, desto juzguemos tú y yo cada cual por
lo que conosce. (67) Y digo yo que tu' eres de todos los tiranos el mejor,- mas
veo que no me estaria bien que me tornase a Atenas, no sea se me queje algu-
no de que, luego de baberles ordenado a los atenienses la igualdad de ciudada-
nos, y no babiendo tenido porjusto alzarme tirano yo mesmo mientras abi e}
tuve, al tomarme agora me complaczese en tus fecbos.

Solón a Creso.

Admirado estoy de la bz‘enquerencza que me ¡945 tomado, y ¡válame Ate.


neaf, Si no preciase el vivir en democracza por czma de todas las cosas, más que-
50
Libro I

rrza tener morada en tu reino que no en Aten


as, desque es tirano a la fuerza Pi.
szstrato. Pero mas deleztoso me es morar allí do goce
n todos de jüstz'czkz e igual.
dad; mas en toda manera, a vz'sz'tarte voy, deseoso que
estoy de ser tu huésped.

QUILÓN
(68) Quilón, hijo de Damageto, de Lacedemonia. Compuso unas elegías
de unos doscientos versos, y decía que la previsión delo por venir, asequible al cál-
culo, es virtud del varón. A su hermano, que soportaba mal no haberse hecho éfo-
ro, siéndolo él, le dijo: “Es que yo sé sufrir las injusticias, y tú no”. Y fue éforo en
la Olimpiada quincuagésima sexta (aunque Pánfila dice que en la sexta, y que fue
el primer éforo), bajo Eutidemo, como dice Sosícrates. E introdujo el primero que
los éforos estuviesen asociados a los reyes; aunque Sátiro dice que fue Licurgo.
Como dice Heródoto en el libro primero, cuando Hipócrates estaba ofre-
ciendo un sacrificio en Olimpia y las calderas se pusieron a hervir por sí solas, él le
aconsejó que no se casara o bien, si tuviera mujer, la repudiara y no reconociera a
los hijos. (69) Dicen que también le preguntó Esopo qué es lo que hace Zeus, y que
él dijo: “Humilla a lo altivo y enaltece a lo humilde”. Preguntado en qué se distin-
guen los cultos de los incultos, dijo: “Por las buenas esperanzas”. Y ¿qué es difícil?
“Callar lo que no se debe decir, disponer bien del ocio, y ser capaz de soportar la
injusticia”. Daba también los siguientes preceptos: Dominar la lengua, y sobre todo
en los banquetes. No hablar mal de los prójimos; si no, uno escuchará cosas que le
disgusten. No amenazar a nadie, pues es cosa mujeril. (70) Acudir más de prisa a
los infortunios de los amigos que a sus éxitos. Celebrar las bodas con sencillez. No
hablar mal de los difuntos. Honrar a los ancianos. Precaverse de uno mismo. Elegir
el daño antes que la ganancia deshonrosa: pues aquél entristece una sola vez, ésta
por siempre. No reírse del desgraciado. Siendo poderoso, ser afable, para ser más
respetado que temido por los prójimos. Aprender a administrar bien la propia casa.
Que la lengua no tome la delantera a la inteligencia. Dominar el coraje. No aborre-
cer la adivinación. No desear lo imposible. No apresurarse en el camino. No mover
la mano al hablar, pues es cosa de locos. Obedecer a las leyes. Armarse de sosiego.
(71) De sus cantos, el más celebrado es éste:

Con recias piedras de toque el oro se aquilata,


por prueba veraz de su ley;
y el oro
de buenos y malos varones
prueba.
___...... pone a
almas

LVOÜS
Qut'lón

51

Se cuenta que, siendo Ya una


anciano
cos; di'
d 1: ubn a vez que no alcanza
vida nada ilegal, y que Sólo de ba a ver en su
sobre un amigo, lo había ÍUZgado él mismou a ' a: Y es que una vez, al dictar juicio
do a los otros de absolverlo, de modo queSEgu n mandaba la ley, pero convencien-
amigo. cu mpliera a la vez con
la ley y con el

Y 9 .5? “mación, dijo: “ ¡Ojalá no la hubiese


'. su p tel/181°“ fue acertada: (72) pues Demarato,

Era conciso en el hablar; de ah


íq
qu110n1ano. <...> era de Branco, el
que fun
Fue anciano alrededor de la Olim dó el santuario de Bránquidas.
piada quincuagésima segunda, cu
rec10 el fabullsta Esopo, y murió, como ando flo-
dice Hermipo, en Pisa, tras abrazar a su
l'll]0, vencedor ollmptco en el pugilato.

Y también hay un epigrama nuestro dedicad


o a él:
(73) Gracias a ti, Polideuces lumbroso, en la lucha de puños
el de Quilón, vencedor, verde acebuche ganó.
Que al padre el gozo de ver coronado a su hijo venciera,
no nos indigne: ya tal muerte quisiérala yo.

En su retrato está inscrito:

La coronada de lanzas, Esparta, a Quilón ha criado,


que es de los siete en total el que más sabio fue.

Su sentencia era: “Comprométete, y la desgrac1a esta cerca . De el es tambien esta


o I n l o ,

breve carta:

Quz'lón a Perzkmdro.

Recado me mandas de una campaña por lueñes tierras en la que tú mes-


m0 bas de partir,- mas parésceme que aun lo de su casa. propzales de cuzdado
Para varón que a solas manda, y por venturoso tengo a tmmo ta que de buena
muerte fenezca en la su propia casa.
52 Libro I

PÍTACO
(74) Pítaco, hijo de Hirradio, de Mitilene. Dice Duris que su padre era
tracio. Junto con los hermanos de Alceo, derribó a Melancro, el tirano de Lesbos;
y cuando los habitantes de Atenas y de Mitilene guerrearon por la tierra de Aquilé-
tide, mandaba él <a los de Mitilene>, a los atenienses Frinón, vencedor olímpico
en el pancracio. Entonces se convino que se enfrentara a éste en combate singular;
y guardando una red oculta bajo el escudo, atrapó a Frinón y, matándolo, recobró
el territorio. Luego, sin embargo, dice Apolodoro en la Crónica que entablaron jui-
cio los atenienses por el territorio contra los de Mitilene, juzgando la causa Perian-
dro, quien lo adjudicó a los atenienses.
(75) Por entonces, en todo caso, los mitilenenses honraron sobremanera a
Pítaco y pusieron el poder en sus manos. Y él, tras detentarlo diez años y haber
puesto orden en el Estado, renunció al poder y vivió diez años más. Los mitilenen-
ses le asignaron un terreno, y él lo consagró como tierra sagrada, la cual ahora se
llama Pitácea. Y Sosícrates dice que, habiendo apartado para sí una pequeña parte,
dijo que la mitad era más grande que el todo. Y cuando Creso le dio riquezas, no
las aceptó, diciendo que tenía el doble de lo que quería; pues al haber muerto sin
hijos su hermano, había heredado sus bienes.
(76) Y Pánfila dice en el libro segundo de los Recuerdos que a su hijo Ti-
rreo, estando sentado en una barbería de Cime, un herrero lo mató arrojándole un
hacha. Cuando los de Cime entregaron al homicida a Pítaco, éste lo interrogó y lo
absolvió diciendo: “La indulgencia es mejor que el remordimiento”. Heraclides,
sin embargo, dice que fue Alceo a quien, habiéndolo apresado, absolvió diciendo:
“La indulgencia es mejor que la venganza”.
Y promulgó leyes: que al ebrio, si cometiera una falta, se le aplicara el casti-
go doble, para que no se embriagasen, pues había mucho vino en la isla. Y dijo:
“Es difícil ser bueno”; lo que menciona también Simónides diciendo: “Hacerse un
hombre de bien es de veras difícil, como Pítaco dijo”. (77) Lo menciona también
Platón en el Protágoms. “Contra la necesidad no luchan ni los dioses”. Y también:
“El poder muestra al hombre”. Preguntado una vez qué es lo mejor, dijo: “Hacer
bien lo presente”. Y preguntándole Creso cuál es el poder más grande, respondió:
“ El del madero más pintado”, refiriéndose a la ley. Y decía también que las victo-
rias hay que ganarlas sin sangre. Y al foceo que decía que había que buscar a un
hombre capaz, dijo: “Si buscas mucho, nnmllarásÏ. Y a quienes le preguntaron
qué es agradecido, dijó: “El tiempo”; qué invisible: “Lo por venir”; qué es de fiar:
“La tierra”; y qué no es de fiar: “El mar”. (78) Decía que es de varones prudentes,
antes que surjan las dificultades, procurar que no surjan; de los valientes, afrontar
bien las que hayan surgido. “Lo que pienses hacer, no lo anuncies: pues si fracaSaSa
se reirán de ti”. No reproches a nadie su desgracia, temiendo la venganza. Si has
Pz'taCO

53

amistad y diligencia.
De sus cantos, el más ce
lebrado es éste°
Es deber armado de
arco y de flechas repl
contra el malvado m eto carcaj
archar:
pues nada cierto por
su boca la len u
dice que doble designio
en su g a
s adentros lleva.

(79) Compuso también seiscientos versos


elegíacos en rosa En defensa
de las leyes, para los Ciudadanos. Floreció alrededor de
la ólimpiaïia cuadra ésima
segunda y muno bajo Aristómenes, en el año
tercero de la Olimpiada uincuagésima
segunda, habiendo vivid o más de setenta años, ya anciano. En su tumlcia se insgc
ribió:
En su propia tierra a su hijo difunto, a Píta
co, llora
la que lo dlera a luz, Lesbos, la isla sagrada.

Su apotegma: “Conoce la sazón”.


Hubo también otro legislador Pítaco, como dicen Favorino en el primer li-
bro de los Recuerdos y Demetrio en los Homóm'mos, que fue llamado también el
Pequeño.
Del sabio, por cierto, se cuenta que una vez a un joven que le consultó acer-
ca del matrimonio le dijo lo que cuenta Calímaco en los Epígramas:

(30) De Atarneo un amigo a Pítaco, el de Hirradio,


de Mitilene, así vínole a preguntar:
“Noble anciano, dos bodas me llaman, y de ellas es una
moza en riqueza de ajuar y en nacimiento mi igual,
la otra de casa mejor. ¿Qué hacer? Dame tú el consejo,
dime a cuál de las dos debo, en fin, desposar”.
Dijo; y el otro su báculo, arma de ancianos, alzando:
“Mira tú, que éstos allá todo el sermón te diránÏ’.
Y es que en' la calle unos niños a las peonzas estaban
dando, a ver quién más presta la hacía glrar:
o ”
“Síguelos ——dijo—— de cerca”; y él se puso: y un chic
a otro gritó: “¡Toma tú la que a tu alcance esta! .
Eso escuchó el amigo, y atento a segull‘ el consejo,
a mejor.
bien se guardó de meter pie en cas
54 .
I .t'bm Í

(Ionque asi como aquél se casó con la moza humllde,


toma, mi Dión, así tú la que a tu alcance esta.

(81) Y parece que lo decía por experiencia, pues siendo su mujer de mejor Casa
que él, ya que era hermana de Draconte, el hijo de Pentilo, lo trataba con mucha
altivez.
Alceo lo apoda “pie barredor”, porque tenía los pies muy grandes y los arras-
traba al caminar; y “pie estriado”, por las hendeduras en los pies que se llamaban
estrías; y “fanfarrón”, por enorgullecerse vanamente; “tripudo” y “panzón” porque
era gordo; y aun “oscuricenante”, por falto de lámpara, o “tiradonazo”, por lo desa-
seado y sucio. Su gimnasia era moler trigo, como dice Clearco el filósofo.
De él es también esta breve carta:

Pz'taco a Craro.

Exbórtasme a z'r a Lidia para veer tu riqueza; mas yo, sin veerla, bien
creo
que el bz'jo de Alz'ates es el más rico en oro entre los reyes. De ningú
n pro me
sería z'r a Sardes, pues que oro no be menester; bastándome con
lo mío aun
para los amigos. Vz'sz'tarte voy todavía, a hacerme campaña de varón
tan hospe-
dero que eres.

BIANTE

(82) Biante, hijo de Teutámeo, de Priene, preferido entre


los siete por Sá-
tiro. Dicen los <más que era nativo>, Duris, en cambio, que era foras
tero. Fanódi-
co dice que, habiendo rescatado a unas jóvenes prisioneras de Mese
nia, las crió
como a hijas suyas, las dotó y las envió a Mesenia, a sus padres. Al cabo
de un
tiempo, cuando en Atenas, como decíamos, fue hallado por los pescadores
el trí-
pode de bronce que llevaba la inscripción “Al sabio”, Sátiro dice que se prese
nta-
ron en la asamblea las jóvenes (otros, entre ellos Fanódico, dicen
que fueron sus
padres) y declararon sabio a Biante, tras haber referido con pormenores lo que les
había sucedido. Se le envió el trípode; y Biante, al verlo, declaró sabio a
Apolo, y
no lo aceptó. (83) Otros dicen que lo consagró en Tebas a Heracles, porque era
descendiente de tebanos que habían fundado una colonia en Priene, como dice
también Fanódico.
También se cuenta que, cuando Aliates estaba asediando Priene, Biante
cebó dos mulas y las condujo al campamento; y aquél, al verlas, se quedó admirado
de que la prosperidad de aquella gente se extendiera hasta a los irracionales. Resol-
BIM/6’
55

_
vió pactar y env10 un mensa'e
na y cubrirlos de trigo Porle
de a,
Blame
rrliirïercj OS hombar
trasal levant
enSe’ ñó re-unosllem onáones d e are-
Aliates concluYó un tratado n los de Pr iene. Pe ro ¿0:1 San o a saberlo,
lo ¿3 2 co
dara invitar a Biante a que °_ muy pronto man-
nsejo a
a Ver, éste dj' . a
Alla3 tesg‘ac; cosma cebollas [es decir, que 110m]
,, era lo. Yo, por m1 parte, aco
. e cuenta que tambi' .'
se aba
fue Para bierïzulïzgunq uno,s djScursos judiciales formi-
. les; y Clertamente
'
dab
mientos. A lo cual alude también Demódoc 0rdla
e Edemas delado:
fuerza de los razona-
eros dicien
Sl en pleitos has de andar, pleite
a pleito prienés
e Hiponacte:

Y pleitear mejor que Biante de Priene.

Y por c1erto que fue también así como murió: pues al defender a al uien
ante un tribunal, Slendo ya muy anciano, tras acabar el discurso recostó la cÏbeza
en el regazo del hijo de su hija; y cuando había hablado el defensor de la arte
contraria y los jueces habían votado a favor del defendido de Biante al levanïarse
la sesión fue hallado muerto en el regazo de su nieto. (85) La ciudad lo enterró
con magnificencia, y se inscribió en su tumba:

Al que en la ínclita tierra de Priene naciera, a Biante,


esta losa ocultó, gloria de Jonia mayor.

Pero nosotros también:

suavemente
A Biante aquí lo encubro que al Hades llevó
vejez.
Hermes, luciendo ya nieve de blanca
después recostado en
Tanto alegaba a favor del amigo, y
brazos de un niño al fin sueño más largo durmió.

el me jor modo de que fuera dichosa, en


Compuso Acerca de Jom'a, y cuál era
más celebrado es este:
dos mil versos. De sus cantos, el
adanos
Complace a los ciud
d:
todos de tu cïuda
trae,
gran gratitud eso
s manos
y suelen las dura
alumbrar.
mala desgracia
\

56 Libro I

(86) Y el hacerse fuerte es obra de la naturaleza; pero el ser capaz de decir


lo que conviene a la patria es propio del alma y de la sensatez. La abundancia de
bienes, en cambio, a muchos les llega por azar. Y decía que desgractado les aque]
que no soporta la desgracia; y que es enfermedad del alma desear lo lm‘pomble y te-
ner mala memoria para el mal ajeno. Preguntado qué es dlfiCll, dijo; Sobrellevar
con nobleza el cambio para peor”. Navegando una vez en compania de lmpíos,
como una tempestad sacudía la nave y éstos invocaron a los dloses, dljo: “ ¡Callaos!
No vayan a darse cuenta de que estáis aquí navegando”. Preguntado por un bom.
bre impío qué es la piedad, calló; como el otro le preguntara por lancausa de su si-
lencio, dijo: “Callo porque me preguntas por cosas que no te atanen .
(87) Preguntado qué es dulce para los hombres, dijo: “La esperanza”. De-
cía que es más agradable juzgar entre enemigos que entre amigos: pues de los ami-
gos uno sin duda se hará enemigo, de los enemigos, en cambio, uno se hará amigo.
Preguntado con qué disfruta el hombre al hacerlo, dijo: “Enriqueciéndose”. Decía
que hay que medir la vida como si hubiéramos de vivir mucho y, a la vez, poco
tiempo; y amar como quien habrá de odiar luego, puesto que la mayoría son ma-
los. Y aconsejaba lo siguiente: Acomete las empresas despacio; pero la que hayas
elegido, ejecútala con firmeza y perseverancia. No hables deprisa, pues es muestra
de locura. Ama la sensatez. (88) Acerca de los dioses, habla según ellos son. Al
hombre indigno, no lo alabes por su riqueza. Gana persuadiendo, no forzando. Lo
que hagas de bueno, atribúyelo a los dioses. Como viático desde la juventud hasta
la vejez toma la sabiduría, pues es más firme que las otras posesiones.
Menciona a Biante también Hiponacte, como decíamos, y también el des-
contentadizo Heraclito lo trató con sumo elogio escribiendo: “En Priene nació
Biante, hijo de Teutameo, que tenía más zón que los otros”. Y los prieneses le
consagraron un santuario, el llamado Teutameo Pronunció el apotegma: La mayo-
ría de los hombres son malos.

A2308
CLEOBULO

(89) Cleobulo, hijo de Evágoras, de Lindo o, según Duris, de Caria. Algu-


nos hacen remontarse su linaje a Heracles. Se cuenta que se distinguió por su fuer-
za y belleza, y que participó de la filosofía de Egipto. Tuvo una hija, Cleobulina,
que compuso adivinanzas en hexámetros, y a la que recuerda también Cratino en
el drama que lleva su nombre, con el título en plural. Además restauró el santuario
de Atenea fundado por Dánao.
Compuso canciones y adivinanzas, de unos tres mil versos; y hay quienes dl-
cen que compuso también este epigrama a Midas:
Cleobuío 57

Virgen de bronce soy, y en la tumba de Midas reposo.


Mientras el agua corra y lozanos los árboles crezcan,
(90) mientras el sol en saliendo reluzca y la luna esplendente,
y corran los ríos y el mar se estremezca de bravo oleaje,
yo no me muevo de aquí, de su tumba mil veces llorada,
y a los que pasan diré que aquí Midas está enterrado.

Y aducen como testimonio la canción de Simónides, donde dice:

¿Quién que en su juicio esté le daría razón al que en Lindo vivió, Cleobulo,
el que a los ríos sin fin, la primavera en flor,
al arduo fulgor del sol y la luna de oro,
las trombas y furias de la mar, opuso el fervor de una lápida?
Pues todo es menor que los dioses; y la piedra
aun el humano arte quebranta: de necios
es pensar tal cosa.

Pues no es de Homero el epigrama, que es muchos años anterior a Midas, según di—
cen. Y pasa por ser suya también, en los Recuerdos de Pánfila, la siguiente adivinanza:

(91) Uno es el padre y doce los hijos, de los que cada uno
hijas tiene dos veces treinta, de doble figura:
blancas las unas de ver, y las otras, en cambio, negras;
las que, aun siendo inmortales, muriéndose van todas ellas.

Es el año.
Y de sus cantos, el más celebrado es éste:

En los hombres lo que prima es


ignorancia y faramalla:
mas nos basta la sazón.
Piensa en noble: no en vano
nazca en ti la gratitud.

Dijo que hay que casar a las hijas mientras sean mozas por la edad, pero mu-
jeres por entendimiento, dando a entender que hay que educar también a las mo-
zas. Y decía que al amigo hay que hacerle favores para que sea más amigo, y al ene-
migo, para que se haga amigo. Cuidarse del reproche de los amigos y de las
insidias de los enemigos. (92) Y cuando uno salga de casa, que examine lo que va
a hacer; y cuando entre, que examine lo que haya hecho. Aconsejó ejercitar bien el
58
Libro I

cuerpo, ser amigo del escuchar más que del hablar, y dado a aprender más que ig.
norante; tener lengua de buen agüero; ser íntimo de la virtud y extranjero a la Inal-
dad; rehuir la injusticia; aconsejar a la ciudad lo mejor; dominar el placer; no hace;
nada a la fuerza; educar a los hijos; hacer cesar la enemistad. A la mujer, ni mimaln
la ni reñirla en presencia de extraños: pues lo uno es señal de necedad, lo otro de
locura. Al criado, no castigarlo mientras se está bebiendo, pues parece uno
tener
mal vino. Casarse entre iguales; pues si tomas mujer de casa mejor —decía——-,
te
ganarás por dueños a los parientes. (93) No reírse de aquellos de quien
es se hace
burla; pues se hace uno odiar por ellos. Gozando de buena suert
e, no seas sober-
bio; estando en apuros, no te rebajes. Aprende a sobrellevar con
nobleza las alter-
nancias de la fortuna.
Murió anciano, a los setenta años; y se le dedicó este epigrama:

Por el sabio varón Cleobulo difunto derrama su llanto


Lindo, su villa natal, alta en orgullo de mar.

Pronunció la sentencia: La medida es lo mejor. Y escribió a Solón


como sigue:
Cleobulo a Salón.

Muchos por amigos tiene; y casa do quiera; mas digo yo que lo más [ene
a
Salón le será Lindo gobernada por el pueblo. Y comoquz'era que es ¡mula
en el
alta mar; mamando en ella ningún tuerto te fara' Pz'sz'strato, y los amigos ocurri-
rán a verte de todas partes.

PERIANDRO

(94) Periandro, hijo de Cipselo, de Corinto, de la estirpe de los Heracli-


das. Casado con Lísida, a la que él llamaba Melisa, hija de Procles, el tirano de
Epidauro, y de Eristenea, hija de Aristócrates y hermana de Aristomedo, que do-
minaban casi toda Arcadia, como dice Heraclides del Ponto en el libro Acerca del
poder, tuvo de ella dos hijos, Cipselo y Licofrón: el más joven inteligente, el mayor
demente. Al cabo de un tiempo, en un arranque de cólera mató a su mujer, que es-
taba encinta, arrojándole un escabel o a patadas, habiendo prestado fe a las calum-
nias de unas concubinas, a las que luego hizo quemar vivas. A su hijo, de nombre
Licofrón, que lloraba a su madre, lo desterró a Corcira. _
(95) Ya estando en la vejez, lo hizo llamar para que se hiciera cargo de la tl-
ranía; pero los corcirenses se le adelantaron y le dieron muerte. Por lo cual se enfu-
l’rrxlnniro
59

- a 3ra ' ' ' .


en Samos, tras sup lcar a Hera fueron sal P la castrauon, pero al recalar la nave
dumbre. teniendo ya ochenta años. Sosí

uésped de Trasibulo, el tirano de Mileto


(96) Y dice Aristipo en el pri .
dose enamorado de él su m d mer libro De la lujuria antigua que, habién-
a re, Cratea, se le unió a escondidas; y
él disfrutó. Pero
cuando ello se hizo nOÏOUO, se volvió violento para con todos d 'ÍÏ 'd
sintió por el descubrimiento Ad ' ' . . e d 181 0 que 5€
i coGuias, Eforo' , refiere
de oro si venciera en Oli m la . que .juró consagrar
.' una estatu
,
a
al r en l f' pd n. a Cuadrlgd, pero habiendo vencrdo y faltandole
oro, ve a guna resta e su tierra a las mujeres adornadas, las despojo de to-
dos sus adornos y envro la ofrenda.
_ _ Y dicen algunos Hue, queriendo que su tumba no fuera conocida, tramó lo
siguiente: mando a dos Jovenes, senalandoles cierto camino, salir de noche, matar a
quien encontrasen Y enterrarlo; luego, a otros cuatro ir detrás de aquéllos, matar a
los dos Y enterrarlos; Y a Su vez detrás de éstos, otros más numerosos. Y así él mis-
mo, encontrandose con los prlmeros, fue muerto. Los corintios le inscribieron en
un cenotafio:

(97) A] primero en riqueza y sabiduría su patria Corinto,


tierra de golfos ceñida, a Periandro guardó.

También hay unos versos nuestros:

Nunca jamás te entristezcas por no alcanzar lo que sea:


gózalo todo sin más cuanto los dioses te dan.
Pues de desánimo fue que murió Periandro el sabio,
por malograrle el azar faena en que puso el querer.

De él es también lo de “No hacer nada por dinero; pues hay que ganar lo
que no trae ganancia”. Compuso también unas Máxz'mas, de dos mil versos. Decía
que quienes quieran establecer una tiranía segura han de escudarse de benevolen-
cia y no de armas. Y preguntado una vez por qué gobernaba de manera tiránica,
dilo: “Porque tanto la renuncia voluntaria corno la forzosa conllevan peligro”. Dijo
también lo siguiente: Bella es la tranquilidad; peligrosa la precipitación; el lucro
v‘ïl'gonzoso; la democracia mejor que la tiranía. Los placeres son perecederos, los
honores inmortales. Si la suerte te es favorable, sé comedido; si adversa, sensato.
(93) Sé el mismo para los amigos dichosos que para los desdichados; lo que hayas
acordado, mantenlo; de lo dicho en secreto, no hagas divulgación; reprende no
Sólo a los que cometan faltas sino también a quienes se dispongan a cometerlas.
60 Libro I

Él fue el primero que tuvo escoltas y cambió el poder en tiranía, y no dejaba


vivir en la ciudad a quien quisiera, según dicen Éforo y Aristóteles. Floreció alre-
dedor de la Olimpiada trigésima octava, y fue tirano durante cuarenta años.
Soción, Heraclides y Pánfila, en el libro quinto de los Recuerdos, dicen que
hubo dos Periandros: el tirano y el sabio de Ambracia. (99) Eso dice también Ne—
antes de Cícico, y que fueron parientes uno del otro. Y Aristóteles dice que el co-
rintio fue el sabio; pero Platón dice que no.
De él es lo de “El ejercicio lo es todo”. Quiso también abrir un canal a tra-
vés del Istmo. Pasan por suyas también unas breves cartas:

Periandro a los sabios.

Gracias doy a Apolo Pitio por ballaros juntos, y traeros ban mis cartas
basta Corinto. Recebiros be, según bien sabeis, del modo más liberal. Sabido
be nueva que el año pasado habéis tenido juntamiento cabe el Lidio en Sardes.
Asi pues, no dilate'is ya venir a mi; el tirano de Corinto; pues con gran conten-
teza os vera'n los corintios ocurrir a la casa de Periandro.

Periandro a Procles.

(100) Sin mi querer acaesció el mal fecbo que sufrió mi mujer, mas tu
adredemente haces agravio, babie'ndome apartado del corazón de mi bijo. Ansi
que o bien bara's cesar la crueza de mi hijo, o cobrartelo be, comoquiera que ba
mucho fice desagravio de tu hija, abrasando <junto a ella> los vestimentas de
las corintzas todas.

Y a él le escribió Trasibulo como sigue:

Trasibulo a Periandro.

A tu enviado nada le respondí; sino que, llevándolo a un campo de mies,


abatz' a varazos las más sobrecresa'das entre las espigas, en yendo él a mi vera.
Ya te dará cuenta, si le demandas, de lo que de mi ba oido y visto. Ansi proce-
de tu', si quieres afianzar la dictadura: a los que descuellen de entre los ciuda-
danos, perderlos bas, tanto al que te parezca ser enemigo como al que no; pues
a varón tiránico aun el campaña le es suspecto.
Periandro. Anacarrz'r 61

ANACARSIS

(101) Anacarsis el Escita fue hijo de Gnuro y hermano de Caduidas, rey


de los escitas, aunque de madre griega, por lo cual era bilingüe. Compuso ocho-
cientos versos sobre las costumbres de los escitas y las de los helenos, tratando de
la sencillez de la vida y de los asuntos de la guerra. Y tambielLdio ocasión, M
IME, a la expresión “hablar como un escita”. —
Dice Sosícrates que ue a Atenas en la Olimpiada— cuadragésima séptima,
bajo el arconte Eucrates; y Hermipo que, al llegar a la casa de Solón, mandó anun-
ciar a uno de los criados que estaba allí Anacarsis y que deseaba verlo y, de ser po-
sible, hacerse su huésped. (102) Y el criado, habiéndolo anunciado, recibió orden
por Solón de decirle que es en la propia patria donde uno invita a otros a hacerse
sus huéspedes. Aprovechando lo cual dijo Anacarsis que justamente estaba Solón
en su patria y le correspondía invitar. Y éste, admirado de su presteza, lo invitó a
entrar e hizo de él su mejor amigo.
Al cabo de un tiempo, habiendo vuelto a Escitia y ganado fama de trastocar
las costumbres patrias, hecho todo un heleno que estaba, fue alcanzado en una ca-
cería por una flecha de su hermano y murió, diciendo que por el razonamiento se
había salvado de la Hélade y que por la malevolencia perecía en su propia tierra.
Algunos, en cambio, dicen que fue muerto mientras celebraba un rito helénico.
Nuestros versos a él son éstos:

(103) Cuando Anacarsis a Escitia volvió de sus muchas andanzas,


quiso a todos hacer tal cual helenos vivir.
Trunca quedó la palabra postrera en los labios del hombre
al que un dardo veloz junto a los dioses llevó.

Decía que la vid da tres racimos: el primero de placer, el segundo de em-


briaguez y el tercero de disgusto. Decía maravillarse de cómo entre los helenos
compiten los entendidos y juzgan quienes no lo son. Preguntado cómo no aficio-
narse a la bebida, dijo: “Teniendo ante los ojos las torpezas de los beodos”. Y de-
cía maravillarse de cómo los helenos, legislando contra los violentos, honran a los
atletas por golpearse unos a otros. Al enterarse de que el grosor de una nave es de
cuatro dedos, dijo que tal es la distancia que separa de la muerte alos navegantes.
(104) Llamaba al aceite una droga que provoca locura, ya que tras untarse
los atletas se enfurecían unos contra otros. “¿Cómo es —decía—— que, prohibiendo
el mentir, mientan descaradamente en los comercios?”. Y declaraba maravillarse
de cómo los helenos al comenzar beben en copas pequeñas, pero una vez saciados
en grandes. Inscrito está en su retrato: “Dominar la lengua, el vientre y las partes
62 Libro I

pudendas”. Preguntado si en Escitia había flautas, dijo: “Ni viñas tampoco”. Pre-
guntado qué naves eran las más seguras, dijo: “Las que están puestas en seco”. Y
declaró que lo más asombroso que había visto entre los helenos era que dejaban el
humo en el monte y llevaban la leña a la ciudad. Preguntado quiénes eran más, los
vivos o los muertos, dijo: “Y a los navegantes, ¿dónde los poneSP”. Afeándole un
ateniense que fuera escita, dijo: “Para mí, mi patria es una vergüenza; pero tú eres
una vergüenza para tu patria”. (105) Preguntado qué es en los hombres bueno y
malo, dijo: “La lengua”. Decía que es mejor tener un amigo que valga mucho que
muchos que no valgan nada. El mercado dijo se definiría como lugar para engañar-
se y defraudarse unos a otros. Insultado durante la bebida por un jovencito, dijo:
“Jovencito, si siendo joven no soportas el vino, cuando seas viejo habrás de sopor-
tar el agua”.
E inventó para la vida el ancla y la rueda de alfarero, según algunos. Y envió
esta carta:

Aaacarsz's a Creso.

Yo, 0/9 rey de los Zz'dz'os, venido be a la tierra de los belenos para aprender
sus costumbres y usaazas. El oro no be menester. mas ba'stame con tomarme a
los escz'tas siendo hombre mejor. Todavía pasaré a Sardes, teniendo en mac/Jo
gozar de tu estima.

MISÓN
(106) Misón, hijo de Estrimón, como dice Sosícrates citando a Hermipo,
de una familia de Quena, aldea del Eta o de Laconia, es contado entre los siete.
Dicen que era hijo de un tirano. Además hay quien dice que, al preguntar Anacar-
sis si había alguien más sabio que él, la Pitia le respondió lo que ya se dijo en la
Vida de Tales al tratar de Quilón:

Hay un eteo de Quena, te digo, Misón que lo llaman,


que más que tú mismo de sesos agudos está pertrechado.

Puesto ya a meter la nariz en el asunto, fue a la aldea y halló a aquél en ple—


no verano ajustando la esteva del arado; y le dijo: “Pero, hombre, Misón, ¡que no
es tiempo de arados ahora! ”. Y éste le respondió: “¡Pues tanto mejor para reparar-
losl”. (107) Otros, en cambio, afirman que el oráculo dijo: “Hay un etiense, te
digo...”, y se ponen a indagar qué es eso de “etiense”. Parmenisco dice que se trata
Mixrin. l:'¡>:‘m-',,,',1,.,
63

en verdad de una comarca de Laconia, de donde era Misón; Sosíc


rates en cambio
en las ¿marrones sostiene que era eteo por el lado paterno, pero queneb
por el ma:
temo. Eutifrón, el hijo de Heraclides del Ponto, afirma que era cretense a ue
Etía es una ciudad de Creta; y Anaxilaides, en fin, que era de Arcadia iY q
Lo menciona también Hiponacte diciendo: i

y Misón, a quien Apolo


el más sagaz varón de todos declaró.

Y Aristóxeno dice en los Dzlrpersos que no distaba mucho de Timón y de


Apemanto, pues odiaba a los hombres. Se le vio, por ejemplo, en Esparta riendo a
solas en un paraje solitario; (108) pero como de pronto apareciera alguien y le pre-
guntara por qué reía no estando nadie presente, dijo: “Por eso mismo”. Y dice
Aristóxeno que no llegó a hacerse famoso porque no era de una ciudad sino de
una aldea, y por lo demás apenas conocida; y que debido a su poca fama algunos
atribuyen lo que es suyo al tirano Periandro, excepto Platón el filósofo: pues tam-
bién él lo menciona en el Protágoras, poniéndolo en el lugar de Periandro.
Decía que no hay que buscar los hechos a partir de las razones, sino las ra-
zones a partir de los hechos: pues no se cumplen los hechos por las razones, sino
las razones por los hechos.
Falleció tras haber vivido noventa y siete años.

EPIMÉNIDES
(109) Epiménides, según dicen Teopompo y muchos otros, tuvo por pa-
dre a Festio; según otros, a Dosiades o a Agesarco. Siendo cretense, de una familia
de Cnosos, la cabellera suelta le daba un aspecto distinto. Una vez, enviado al cam-
po por su padre a cuidar un rebaño, hacia el mediodía se desvió del camino, y en
cierta cueva pasó durmiendo cincuenta y siete años. Cuando al fin despertó, buscó
el rebaño, creyendo haber dormido poco rato. Como no lo encontró, volvió al
campo, y encontrándolo todo transformado y la heredad en manos de otro, se
marchó a la ciudad muy aturdido. Y allí, al entrar en su casa, topaba con quienes
le preguntaban quién era, hasta que halló a su hermano menor, a la sazón ya ancia-
no, y por él supo toda la verdad. Una vez reconocido, quedó para los helenos
como quien era el más amado por los dioses.
(110) Como luego a los atenienses, por entonces azotados por la peste, les
ordenara la Pitia purificar la ciudad, ellos enviaron a Nicias, hijo de Nicérato, con
una nave a Creta para llamar a Epiménides. Y éste, al llegar en la Olimpiada cua-
64
I ¿bro I

dragésima octava, purificó la ciudad y de este modo hizo cesar, la peste. Tomando
unas ovejas negras y blancas, las arreó hacia el Areópago y tllll las dejo Ir adonde
quisieran, ordenando a sus acompañantes que, ahi donde se recostara cada una, la
sacrificasen al dios correspondiente; y así el mal cesaría. De ahi que aun hoy en dia
se puedan encontrar en los pueblos de Ática muchos altares sin nombre, recuerdo
de la expiación que se llevó a cabo en aquel entonces. Otros ahrman que dijo que
la causa de la peste era el sacrilegio de Cilón e indicó la salida; y que por eso se dio
muerte a dos jóvenes, Cratino y Ctesibio, y quedó resuelto el caso.
(lll) Los atenienses votaron darle un talento y una nave que lo llevara a
Creta; y él no aceptó el dinero, pero estableció la amistad y alianza militar entre los
cnosios y los atenienses. Tras regresar a casa, al cabo de no mucho tiempo falleció,
como dice Flegón en el libro De los longevos, a la edad de ciento cincuenta y siete
años, o, como afirman los cretenses, de trescientos menos uno, o bien, como decla-
ra haber oído decirJenófanes de Colofón, de ciento cincuenta y cuatro.
Compuso el Origen de los curetes y los coribantes y una Teogonia, de cinco
mil versos; la Construcción de la nave Argo y travesia de jasón a la Cólcide, de seis
mil quinientos versos. (112) Escribió además en prosa Acerca de los sacrzfi'czos, De
la constitución de Creta y Sobre Minos y Radarnantis, de cuatro mil lineas. Erigió
también en Atenas el santuario de las Venerables Diosas, como dice Lobón de Ar-
gos en Acerca de los poetas. También se cuenta que fue el primero que purificó ca-
sas y campos y erigió santuarios; y hay quienes dicen que no había dormido, sino
que se había retirado cierto tiempo para dedicarse a la recogida de plantas medici-
nales.
Pasa por ser suya también una carta a Solón el legislador, que incluye la
constitución que Minos dictó a los cretenses; pero Demetrio de Magnesia, en su
obra De los poetas y escritores del mismo nombre, intenta demostrar que la carta es
reciente y que no está escrita en lenguaje cretense sino en ático, y por añadidura
moderno. Pero yo he encontrado también otra carta, que es como sigue:

Epiménz'a’es a Salón.

(113) Buen ánimo, amigo: que de baber conquerido sístrato a los ate-
nienses seyendo ellos aún siervos y faltos de buenas leves, tuviera el dominio
por siempre, babiena’o reducido a servitud a los ciudadanos; mas agora no vie-
ne a subjuzgar a bombres sin valia: que ellos, membrando los consejos de .5?-
lón, dué'lense de vergoña, y sufrir no ban la tiranía. Mas comoquiera que Pms—
trato se mantuviere dueño de la ciudad, fio, de cierto, en que el señorío no ba
de pasar basta sus bijos: pues arduo es que se tomen semi/es unos hombres 4“"
antes fueron libres con las mejores leyes. Pero tu cesa de andar vagante y t’t’" d
Epjme'm'a’es. Fereez'des 65

Creta, junto a mz, onde ningún mal puede faeerte el monarca; mas si en tus an-
dadas te ballares con sus anos, temo que algún traba/b bayas de sufrir.

(114) Eso, pues, escribió. Y dice Demetrio que algunos refieren que reci-
bió de las ninfas cierto alimento que guardó en la uña de un buey; y como lo inge-
ría poco a poco, no evacuaba ningún excremento ni fue visto nunca comiendo. Lo
menciona también Timeo en el libro segundo. Cuentan algunos que los cretenses
le ofrecen sacrificios como a un dios; pues dicen que fue también un adivino emi-
nente. Así, por ejemplo, al ver Muniquia, en Atenas, declaró que los atenienses ig-
noraban de cuántos males sería causa aquel sitio para ellos, pues de saberlo lo des-
truirian, aunque fuese con los dientes; y eso lo dijo tanto tiempo antes. Y se cuenta
también que afirmaba que antes había sido Éaco, que predijo a los lacedemonios
su conquista por los arcadios, y que pretendía haber resucitado muchas veces.
(115) Teopompo dice en los Portentos que, cuando estaba construyendo el
santuario de las ninfas, surgió una voz del cielo: “Epiménides, no a las ninfas, sino a
Zeus”. Y a los cretenses les predijo la derrota de los lacedemonios por los arcadios,
como ya decíamos; y en efecto, fueron vencidos en Orcómeno. Y envejeció en tan-
tos días como años había dormido; eso es, en efecto, lo que dice Teopompo. Miro-
niano dice en los Semejantes que los cretenses lo llamaban Curete; y guardan su
cuerpo los lacedemonios, conforme a cierto oráculo, como dice Sosibio de Esparta.
Hubo además otros dos Epiménides, el genealogista y, tercero, el que escri-
bió en dórico acerca de Rodas.

FERECIDES

(116) Ferecides, hijo de Babis, de Siros, según dice Alejandro en las Suce-
siones, fue discípulo de Pítaco. Teopompo dice que fue el primero que escribió so-
bre la naturaleza y <el origen de> los dioses para los helenos.
Muchos hechos portentosos se cuentan de él. Así, cuando un día estaba pa-
seándose por la playa de Samos y vio un barco que navegaba con viento favorable,
dijo que se hundiría dentro de poco; y se hundió ante sus ojos. Y bebiendo agua
que se acababa de sacar de un pozo, predijo que al tercer día habría un terremoto;
y así fue. Y subiendo de Olimpia a Mesene, aconsejó a su huésped Perilao que
abandonara aquel lugar con los suyos; éste no le creyó, y Mesene fue conquistada.
(117) Y dijo a los lacedemonios que no honrasen ni el oro ni la plata,
como dice Teopompo en los Portentos; pues se lo ordenó en un sueño Heracles,
quien en la misma noche mandó también a los reyes obedecer a Ferecides. Algu-
nos, sin embargo, atribuyen esos hechos a Pitágoras.
66 Libro I

Y dice Hermipo que durante la guerra entre efesios y magnesios, deseando


que venciesen los efesios, preguntó a uno que pasaba de dónde eraí y comio éste le
respondió que era de Éfeso, le dijo: “Entonces arrástrame de los ples y dejame en
la tierra de los magnesios, y tú explícales a los ciudadanos que, cuando hayan Ven-
cido, ahí mismo me entierren; (118) que así te lo encargó Ferec1des”. Aquél lo
anunció, y ellos, atacando al día siguiente, derrotaron a los magnestos, y a Fereci-
des, que había fallecido, lo enterraron ahí mismo y le rindieron grandes honores,
Algunos, sin embargo, dicen que fue a Delfos y se arrojó de lo alto del monte Córi-
co. Aristóxeno, en el libro Acerca de Pitágoras y sus amigos, dice que, habiendo en-
fermado <y muerto>, fue enterrado por Pitágoras en Delos. Otros dicen que aca-
bó su vida devorado por los piojos, y que, cuando llegó Pitágoras y le preguntó
cómo se encontraba, sacó el dedo por la puerta y dijo: “La piel lo muestra”. De ahí
que entre los filólogos la expresión se tome en mala parte; y yerran quienes la em—
plean para lo excelente. (119) Afirmaba que los dioses llaman la mesa “altar de sa-
crificios ” .
Andrón de Éfeso dice que hubo dos Ferecides de Siros, uno astrónomo, el
otro teólogo, hijo de Babis, y del que fue discípulo Pitágoras; Eratóstenes, en cam-
bio, que hubo sólo uno, y que el otro era un genealogista de Atenas.
Del de Siros se conserva el librito que escribió, cuyo comienzo es: “Zas y
Crono fueron siempre y Ctonia; y Ctonia tomó el nombre de Gea, después que
Zeus le dio la tierra como regalo de honor”. Se conserva también un heliotropio en
la isla de Siros. Dice Duris en el libro segundo de las Estaciones que en su tumba
se inscribió este epigrama:

(120) Toda la sabiduría culmina en mí; si hay otra


mayor aún, a mi Pitágoras dile que es el primero
de todos en tierra de helenos: no miento yo al decirlo.

Ión de Quio dice de él:

Así el que tanto de hombría y grandeza lucido anduvo,


muerto, en su espíritu aún goza de vida feliz,
si es que de veras el sabio Pitágoras más que ninguno
entre los hombres ideas supo y averiguó.

También hay unos versos nuestros, que son como sigue, en metro ferecraclot

Ferecides el grande,
del que Siros fue cuna,
(121) por los piojos se cuenta
Perea-tlf?
67

que mudó catadura.


Y mandó lo pusiesen
sobre suelo magnesio,
para que trïunfasen
los valientes efesios.
Tal del dios fue sentencia
que sólo él conocía,
y murió entre aquéllos.
De lo cual queda claro
que el que es sabio de veras
se hace útil en vida
y después de finado.

Vivió por la Olimpiada quincuagésima novena, y escribió la siguiente carta:

Ferea'des a Tales.

(122) Buena muerte tengas cuando te llegare la que a nadie excusa. El


mal me sobrevino tras baber recebido tus cartas. Cubrime todo de piojos y me
entró la calentura. Mandé, pues, a mis criados que, en cuanto me bubieren
dado sepultura, te parten el escrzpto. Y tú, si bien te parea'ere, junto a los otros
sabios, ansi lo publiques, y si no, no lo publiques. Pues a mi no me place toda-
via: no bay certitud de los becbos, ni ciertamente declaro saber de veras cuanto
digo discurriendo de los dioses; lo demás bay que saber catarlo, pues todo lo
digo por enigma. Y según el morbo venia apreta'ndome más y ma's, no admitz'a
médico ni amigo ninguno; y desque se paraban ante la puerta y demanda'ban-
me qué tal me ballaba, saqué un dedo por el ventanilla para demostramiento
del mal en que estoy, y avzséles vinieran al otro dia al enterramiento de Fereal
des.

Éstos son, pues, los llamados sabios, a los que algunos añaden también al
tirano Pisístrato. Pero ya toca hablar de los filósofos, y primero, desde luego, em-
Pezando por la filosofía jónica, que inauguró Tales, del que fue discípulo Anaxi-
mandro.
PRIMERA PARTE:

LA TRADICIÓN
JONICA

LIBRO SEGUNDO:

LOS jÓNICOS,
SÓCRATESÍ’LOS
SOCRATICOS
ANAXIMANDRO
(l) Anaximandro, hijo de Praxíades, de Mileto, Declaró principio y ele-
mento lo infinito, sin definirlo como aire ni agua ni otra cosa; y que las partes se
transforman, mientras que el Todo es inmutable; que en medio está la Tierra, ocu-
pando el lugar del centro y siendo de forma esférica; que la Luna es de falsa luz, y
es iluminada por el Sol; y además, que el Sol no es menor que la Tierra y que es
fuego purísimo.
Y también fue el primero que descubrió el gnomon, y lo colocó sobre los re-
lojes de sol en Esparta, según dice Favorino en la Hzlrtorzlc varía, de modo que se—
ñalara los solsticios y los equinoccios, y construyó relojes. (2) Y dibujó primero el
contorno de la tierra y del mar, y aun construyó una esfera.
De sus opiniones hizo una exposición sumaria, que halló por azar en alguna
parte Apolodoro de Atenas, quien dice además en su Crónica que en el segundo
año de la Olimpiada quincuagésima octava tenía sesenta y cuatro años, y que mu-
rió poco después, habiendo florecido más o menos en tiempos de Polícrates, el ti-
rano de Samos. Se cuenta que, cuando cantaba, se reían de él los niños, y que él,
cuando lo supo, dijo: “Entonces habremos de cantar mejor, para los niños”.
Hubo también otro Anaximandro, historiador y de Mileto también él, que
escribía en jónico.

ANAXÍMENES
(3) Anaxímenes, hijo de Eurístrato, de Mileto, oyó a Anaximandro, y al-
gunos dicen también que a él le oyó Parménides. Declaró pr1nc1plo el aire y <que
éSte es> infinito, y que los astros no se mueven por debajo de ia Tlerra srno alrede-
dor de la Tierra. Usaba un lenguaje jónico sencillo y sm npio. V1v10, según dice
APOIOdoro, por los tiempos de la conquista de Sardes y murió en la Olimpiada
sexagésima tercera.
72 Libro n

Hubo también otros dos, de Lámpsaco, un orador y un hlstorlador, que era


hijo de la hermana del orador que escribió las Hazan'as de Alejandro.
El filósofo, pues, envió la carta que sigue:

Anaxz'menes a Pitágoras.

(4) Tales, que de buena suerte llegó a la vejez, mala la tuvo alfinar: en
saliendo de noche, como solia, de la casa con su criada, iba observando los as-
tros, y como no metia mientes en ello, de tan embebecido en la observación
que andaba, en llega'ndose al derrumbadero se despeiió. Conque para los mile-
sios fue ésa la fin de su astrónomo; mas nos, sus tertulianos, guardamos la me-
moria de aquel varón asi nos mismos como nuestros bijos y tertulianos, y salu-
demos todavia sus razones. ¡Vaya dedicado a Tales el principio de todo
razonamiento!

Y otra:

Anaximenes a Pitágoras.

(5) Fuiste el ma's avisado de entre nosotros: habiendo partido de Samos


a Crotona, alli estás gozando de paz, mientras los bijos de Éaces van faciendo
entuertos y los milesios nunca andamos faltos de dictadores. Luego bemos de
temer también al rey de los medos, si no queremos pagarle tributo; mas tienen
formado propósito los jonios de ponerse en guerra contra los medos por la li-
bertad de todos, y de llegarse a tal coyuntura, ya no quedará esperanza ningu-
na de salvación para nosotros. Pues ¿cómo habrian de quedarle a'nimos a Ana-
ximenes de andar discurriendo de las cosas celestes, viviendo en el temor a la
muerte o la esclavitud? Mas tu eres estimado de los crotoniatas y no menos es-
timado de los demás italiotas, y hasta de Sicilia te van llegando los tertulianos.

ANAXÁGORAS . N 013 g
(6) Anaxágoras, hijo de Hegesibulo o de Eubulo, de Clazómenas. Oyó a
Anaxímenes y fue el primero que aplicó la Inteligencia a la materia, empezando
como sigue su escrito, que está dulce y magnímexpuesto: “Todas las cosas
estaban juntas; luego vino la Inteligencia y las ordenó”. Por lo cual fue apodado
también Inteligencia, y dice de él Timón en los Burlescos lo que sigue:
73
Anaxzïwener. Andxagorar

A Anaxágoras hay quien lo llama el valiente don Inteligencia,


pues tal fue la suya que nada más despertar ya las cosas
todas atadas dejó las que antes andaban revueltas.

Descollaba por su nobleza y fortuna, pero también por su magnanimidad,


ya que cedió su herencia paterna a los familiares; (7) pues cuando éstos lo acusa-
ban de despreocupado, dijo: “Entonces ¿por qué no os preocupáis vosotrosE’”. Al
final partió y se dedicó al estudio de la naturaleza, sin cuidar de los asuntos políti-
cos; pues al que le preguntó: “Pero ¿es que nada te importa tu patriaP”, le respon-
dió: “¡Calla! A mí me importa muchísimo mi patria”, señalando el cielo.
Se cuenta que tenía veinte años cuando la travesía de Jerjes, y que vivió se-
tenta y dos. Y dice Apolodoro en la Crónica que nació en la septuagésima Olimpia-
da y murió en el primer año de la octogésima octava. Comenzó a filosofar en Ate-
nas bajo Calias, a los veinte años, como dice Demetrio de Falero en la Lista de los
amantes, y dicen que allí pasó treinta años.
(8) Decía que el Sol es una masa de metal incandescente y más grande que
el Peloponeso (otros dicen que fue Tántalo), y que la Luna tiene parajes habita-
bles, pero también cimas y abismos. Que principios son las homeomerías; pues así
como el oro está constituido por los llamados granos, asi el Todo se compone de
pequeños cuerpos homeómeros. Y que la Inteligencia es principio del movimiento,
mientras que entre los cuerpos los pesados ocupan el lugar bajo, como la tierra, los
ligeros el alto, como el fuego, y el agua y el aire el medio. Pues así es que sobre la
Tierra, que es plana, se sostiene el mar, evaporándose las aguas por efecto del sol.
(9) Que los astros en el principio se movían en forma de cúpula, de modo que el
polo siempre visible estaba en vertical sobre la tierra, y que luego tomaron la incli-
nación. Que la Vía Láctea es reflejo de la luz de los astros no iluminados por el
Sol. Que los cometas son un encuentro de planetas que despiden llamas, y que las
estrellas fugaces rebotan del éter como centellas. Que los vientos se forman al en-
rarecerse el aire por el sol. Que los truenos son una colisión de nubes; los relámpa-
gos, un roce de nubes; los terremotos, la entrada de aire en la tierra. Que los seres
vivientes se forman de lo húmedo, lo cálido y lo terroso, y luego unos de otros; los
machos por el lado derecho, las hembras por el izquierdo.
(10) Se cuenta que predijo la caída de la piedra de Egospótamos, la cual
declaró que iba a caer del Sol. De ahí que también Eurípides, que era su discípulo,
llamara bola de oro al Sol en su Faetón. Además, cuando fue a Olimpia, se sentó
Cubierto de un abrigo de piel, como si fuera a llover; y así fue. Al que le preguntó
Sl los cerros de Lámpsaco un día serían mar, respondió: “Con tal que el tiempo no
Se acabe, seguro”. Preguntado una vez para qué había nacido, dijo: “Para observar
el Sol, la Luna y el cielo”. Al que le dijo: “Estás privado de la compañía de los ate-
nlenses”, respondió: “Ni mucho menos, sino ellos de la mía”. Viendo el sepulcro
74 Libro II

de Mausolo, dijo: “Un sepulcro suntuoso es el retratode una fortuna convertida


en piedra”. (ll) A uno que se afligía de haber de m’prlr en t1erra extranjera, dijo;
“La bajada al Hades es muy parecida en todas partes . . .
Parece, por lo que dice Favorino en la Historia vana, gue fue el prlmero en
declarar que la obra de Homero trata de la virtud y la just1c1a; y que mas aun de-
fendió tal razonamiento Metrodoro de Lámpsaco, su discípulo, que fue también el
primero en ocuparse de los estudios físicos del poeta. Anaxágoras fue también el
primero que publicó un libro en prosa.
Cuenta Sileno en el libro primero de las Historias que bajo el arconte Démi-
lo cayó una piedra del cielo, (12) y que Anaxágoras afirmó que el cielo entero está
hecho de piedras, que se mantiene unido debido a la fuerza de su movimiento ro—
tatorio y que, de aflojar éste, se desplomaría.
Acerca de su proceso se cuentan versiones discrepantes. Soción dice en la
Sucesión de los filósofos que fue acusado de impiedad por Cleón, por haber llama-
do al Sol una masa de metal incandescente, y que, defendido por su discípulo
Peri-
cles, fue condenado a una multa de cinco talentos y expulsión del país. Sátiro
, en
cambio, dice en las Vidas que el proceso fue incoado por Tucídides, enemigo
polí-
tico de Pericles, y no sólo por impiedad, sino además por colaboración
con los
persas, y que fue condenado a muerte en rebeldía. (13) Y además que,
cuando se
le anunciaron ambas cosas, la condena y la muerte de sus hijos, dijo, acerca
de la
condena: “Hace mucho ya que la naturaleza nos tiene sentenciados a
muerte, a
ellos y a mí”; y acerca de los hijos, dijo que bien sabía él que los había engen
drado
mortales. (Algunos atribuyen eso a Solón, otros a Jenofonte.) Y que los enterró
con sus propias manos lo dice Demetrio de Falero en Acerca de la vejez, mientras
que Hermipo en las Vidas afirma que fue encerrado en la prisión para ser ejecut
a-
do, y que Pericles se presentó y preguntó si tenían algo que reprocharle a él en
cuanto a la vida que llevaba; y como nada decían, dijo: “Pues bien: yo soy su discí-
pulo; así que no os dejéis arrastrar por las calumnias a matar a este hombre: con-
fiad en mí y dejadlo en libertad”. Y fue puesto en libertad; pero como no soporta-
ba el ultraje, puso él mismo fin a su vida. (14) Jerónimo, en fin, dice en el libro
segundo de los Apuntes dispersos que Pericles lo presentó ante el tribunal consu-
mido y debilitado por la enfermedad, de modo que fue absuelto más por compa-
sión que por ¿cisión judicial. Eso es, pues, lo que a su proceso se refiere. _ d
En cierto modo también a Demócrito le pareció bien mostrarle hOStlllda s
al no lograr tener conversación con él. Al fin se retiró a Lámpsaco, y allí murlo.
Cuando los arcontes de la ciudad le preguntaron qué deseaba se hiciera pol” el,
dijo: “Que a los niños se les deje jugar cada año durante el mes en que yo me mue-
ra”. La costumbre se observa aún hoy en día. (15) Tras su muerte, [los habitantes
de Lámpsaco lo enterraron con honores y le dedicaron esta inscripcron:
.1 mrxtiaus. ¡l rqm 'Íuu
75

' ‘Yacc auut Anaxagoras, el que


del orden celeste
ma s que ninguno alcanzó de la verdad el conl'ín

'l‘ambié” hay unos versos nuestros dedicados


a él'

Por thaber
t A dicho
. que el Sol noes mas' que un hier
' ro ardi'ente,
M [lnvo ntïalgoras ya caSI en la tumba un
pie.
as o saco e. apuro el amigo Pericles, y él mismo
puso a su Vlda fm, flo¡o de tanto saber.

Hubo tambien otros tres Anaxágoras, de los cuales [en ninguno se hallan
todas las cosas, smo que] uno fue orador isocrático. otro un escultor al que men-
ciona Antígono, y el otro gramático zenodotiano.

ARQUELAO
(16) Arquelao, de Atenas o de Mileto, tuvo por padre a Apolodoro o, se-
gún algunos, a Midón; fue discípulo de Anaxágoras y maestro de Sócrates. Fue el
primero que llevó la filosofía natural de Jonia a Atenas. Y fue llamado físico, por lo
que con él se acaba la filosofía natural, habiendo introducido Sócrates la ética. Y
parece que también él mismo había abordado la ética, ya que filosofó acerca de las
leyes, de lo bueno y lo justo; tomándola de él Sócrates, por ampliarla hasta <la cul-
minación> pasó por haberla inventado. Decía que hay dos causas de la generación,
lo caliente y lo frío; que los seres vivientes se formaron del barro, y que lo justo y lo
vergonzoso no lo hay por naturaleza sino por convención.
iré} os mzonamienges el siguiente. (17) Afirma que, cuando el agua se eva-
pora por efecto de lo caliente, en cuanto se solidifica en lo <bajo a causa de lo> íg-
neo, forma la tierra; pero en cuanto fluye en derredor, engendra el aire. De ahí que
la tierra sea sujetada por el aire, y éste por la rotación del fuego. Afirma que los se-
res vivientes surgieron de la tierra caliente, que rezuma un légamo parecido a la 1e-
che, a modo de alimento; y que así justamente produjo también alos hombres. Fue
El Primero que dijo que el origen de la voz es la percusión del aire; que el mar se
junta en las profundidades, filtrándose a través de la tierra; que el más grande de
los astros es el Sol, y que el Todo es infinito. _ _ .
Hubo también otros tres Arquelaos: el geógrafo que descnbló las t1erras re-
C(”'l‘idals por Alejandro; el que compuso las Curiosidades naturales, y el otro un
Orador que redactó un manual de retórica.
____________
SÓCRATES
(18) Sócrates, hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona Fenareta,
como dice también Platón en el Teeteto, ateniense del distrito de Alopece. Se creía
que colaboraba con Eurípides; por lo cual dice Mnesíloco:

Eurípides sus nuevos Frigios guisó


refritos con la leña que Sócrates le l.

Y luego: “Unos Eurípides por Sócrates clavados”. Y Calias, en los Prisioneros:

—¿Qué tan pomposa tú, con tantos humos vas?


-—Es mi derecho, siendo Sócrates mi autor.

Aristófanes, en las Nubes:

El que a Eurípides le escribe las tragedias,


tan charlatanas y sutiles, ¡éste es él!

(19) Habiendo oído a Anaxágoras, según algunos, pero también a Da-


món, como dice Alejandro en las Sucesiones, tras la condena de aquél escuchó a
Arquelao el Físico, de quien afirma Aristóxeno que se hizo también amante. Duris
asegura que se ocupaba en trabajos serviles y labraba piedras; y hay quien dice que
de él son las Gracias vestidas de la Acrópolis. De ahí que Timón diga en los Bur-
lesaos:

A ésos dejó aquel picapedrero legaliparlista,


hechizador de helenos y maestro de sutilizantes,
de antioradoras narices, el subateniense bromista.

Sin duda, era diestro también en la oratoria, como afirma también Idomeneo, a tal
punto que los Treinta le impidieron enseñar las artes del razonamiento, como dice
Jenofonte. (20) Y Aristófanes hace burla de él corno de quien hace más fuerte la
razón más floja. Y lo cierto es que fue el primero —-como dice también Favorino
en su Historia varz'a—, junto a su discípulo Ésquines, que enseñó retórica; y eso lo
dice también Idomeneo en el libro De los socrátz'cos. También fue el primero que
discurrió sobre el modo de Vivir, y el primer filósofo que murió condenado. Aristó-
xeno, hijo de Espíntaro, afirma que se dedicó también a los negocios: por ejempk}
que hacía préstamos y juntaba los dinerillos que le caían, y luego, cuando los habla
gastado, volvía a prestar.
" '
50c ¡es 77

DemetrÍO de Bizancio afirma que Critón lo sacó del


taller y lo instruyó, ha-
biéndose prendado de la grama de SU alma; (21) y que él, al darse cuenta de que
los estudIOS fISICOS en nada nos aprovechan, se dio a la filosofía moral en los talle-
res y en la plaza; y dec1a estar indagando

lo que de bueno y de malo en la casa te haya pasado.


S V] Í V\ q ¿Ü l
Y a menudo, poniéndose a discutir con vehemencia en sus indagaciones, recibía
puñetazos y tirones de los pelos y, las más de las veces, risas de escarnio; y todo eso
lo sobrellevaba pacientemente. De ahí que aun los puntapiés los encajaba sin re-
chistar, y como alguien se admirara de ello, dijo: “Y si un asno me hubiese dado de
coces, ¿acaso lo demandaría en justiciaP”. Hasta aquí, pues, Demetrio.
(22) No era aficionado a los viajes como los más, excepto cuando había
que ir a la guerra. Por lo demás, se quedó donde estaba, disputando a porfía con
sus interlocutores, y no por arrebatarles la fama, sino por tratar de averiguar la ver-
dad. Cuentan que Eurípides, habiéndole dado el libro de Heraclito, le preguntó
qué le parecía, y que él respondió: “Lo que he entendido, excelente, y creo que
también lo que no he entendido; sólo que para eso hace falta un buzo delio”.
Se cuidaba también de ejercitar el cuerpo y era de constitución vigorosa.
Militó en la campaña de Anfípolis; y cuando Jenofonte se cayó del caballo durante
la batalla de Delio, lo salvó llevándolo a cuestas. (23) Fue entonces también que,
mientras todos los atenienses estaban huyendo, él se retiraba despacio, mirando
atrás con calma, presto a defenderse si alguien viniera a atacarlo. Militó también en
la campaña de Potidea, que se hizo por mar, ya que por tierra no se podía, impi-
diéndolo la guerra. Entonces cuentan que permaneció una noche entera en la mis-
ma postura, y que, habiendo recibido allí el premio al más valiente, lo cedió a Alci-
bíades, de quien afirma Aristipo en el libro cuarto De la lujuria antigua que estaba
enamorado. Ión de Quío dice que de joven viajó a Samos con Arquelao, y Aristóte-
les afirma que fue también a Delfos, y además al Istmo, como dice Favorino en el
primer libro de los Recuerdos.
(24) Era a la vez testarudo y demócrata, como queda patente del hecho de
que no cedió a los hombres de Cricias que le mandaron traer a su presencia a Le-
onte de Salamina, varón acaudalado, para que lo mataran; y además fue el único
que votó por la absolución de los diez estrategos. Y siéndole posible fugarse de la
Prisión, no quiso; reprendió a quienes lloraban por él, y desde la cárcel les legó
aquellos bellísimos razonamientos.
Era frugal y orgulloso. Cuando una vez Alcibíades, según lo que cuenta
Pánfila en el libro séptimo de los Recuerdos, le ofreció un extenso terreno para que
se construyera una casa, dijo: “ Si necesitara calzado y me ofrecterasnun cuero ente-
ro para (Jue me haga unos zapatos, haría el ridículo 51 lo aceptara . (25) Muchas
Libro H

78

s, mirando la multitud de cosas


.
que se ofrecía n a la venta, decía para sí mismo;
' .
a ¡Cuántas cosas hay que no nece51to!”. Y c1taba constantemente estos yambos.
Vece

Vasos de plata y la purpúrea ropa van


muy bien para el teatro; para la Vlda, no.

Trató con altivez a Arquelao de Macedonia, Escopas de Cranón y Euríloco de


Larisa, no aceptando dinero de ellos ni visitándolos. Fue tan moderado en su ali-
mentación que, en las muchas pestes que hubo en Atenas, fue el único que no
enfermaba.
(26) Dice Aristóteles que desposó a dos mujeres: la primera, Jantipa, de la
que le nació Lámprocles, y la segunda, Mirto, hija de Arístides el Justo, a la que
tomó sin dote, y de quien le nacieron Sofronisco y Menéxeno. Otros afirman que
se casó primero con Mirto, y algunos, en fin, que con las dos a la vez; entre ellos,
Sátiro y Jerónimo de Rodas. Pues afirman ellos que los atenienses, queriendo au-
mentar su número por faltarles varones, habían decidido por votación que uno po-
día casarse con una sola ciudadana, pero tener hijos también con otra; así que eso
lo hizo también Sócrates.
Era hábil en hacer caso omiso de quienes se burlaban de él. (27) Se enorgu-
llecía de su frugalidad, y jamás exigió paga alguna. Decía que, cuanto más a gusto
comía, tanto menos le hacía falta añadir condimentos; que, cuanto más a gusto be-
bía, tanto menos aguardaba otra bebida que la presente; y que, cuanto menos ne-
cesitaba, tanto más cerca estaba de los dioses. Eso cabe colegirlo también de los
comediógrafos, que no se percatan de que, ahí donde hacen burla de él, lo están
alabando. Así escribe Aristófanes:

Oh, tú que eres hombre con tanta justeza de grandes saberes ansioso,
¡qué vida feliz gozarás en Atenas y entre los otros helenos!
Con lo memorioso que eres y cavilador, y las penas afrontas
con temple acerado, ni nunca te cansas marchando ni estando parado,
ni el frío te importa gran cosa, ni echas en falta tu desayuno,
y desdeñas el vino y las comilonas y las demás tonterías.

(28) Y Amipsias, presentándolo con una capa raída, dice así:

—Sócrates, tú, el mejor entre pocos, y entre muchos el más vanidoso,


¿estás con nosotros? ¡Tú sí que eres fuerte! ¿Y de dónde sacarte un abrigo?
—¡Pues mira cómo anda el tipejo! ¿No es un insulto a los zapateros?
—¡Pues así que lo veas de muerto de hambre, y no sabe ni hacer la pelota!
501W!Íí’5
79

Ese aire que tema de desdenoso y altanero lo muestra también Aristófanes diciendo-

Te las das de senor cuando vas por la calle, mirando el mundo de reojo;
descalzo y sufrldo, a nosotros nos pones cara de hombre importante.

Sin embargo, a veces se amoldaba a las circunstancias y vestía con elegancia, como
en el Banquete de Platón-cuando va a la casa de Agatón. ’¿ O j (r (ya “A S
(29) Era tan habll para persuadir como para disuadir: Así, por ejemplo, a
Teeteto, tras haber conversado con él acerca del lo despidió divinamente
inspirado, según cuenta Platón; pero a Eutifrón, que aoía denunciado a su padre
por haber matado a un huésped, lo disuadió conversando acerca de los deberes de
la piedad. Y a Lisis lo hizo hombre de las mejores costumbres persuadiendo; pues
era hábil para hallar las razones a partir de los hechos. Hizo mudar de ánimo tam-
bién a su hijo Lámprocles, que se encolerizaba con su madre, como en algún lugar
decía Jenofonte; y a Glaucón, el hermano de Platón, que quiso dedicarse a la polí-
tica, lo disuadió, por lo inexperto que era, como dice Jenofonte; a Cármides, por el
contrario, que tenía aptitud para ello, lo alentó.
(30) Incitó a la valentía al estratego Ifícrates, mostrándole los gallos del
barbero Midias, que batían las alas frente a los de Calias; y Glaucónides juzgó que
aportaba a la ciudad tanto como un faisán o un pavo. Dijo que es extraño que cada
uno sepa decir fácilmente cuántas <cabezas de ganado> posee, pero que no sepa
nombrar a todos los amigos que tiene, de tan poco caso que les hace. Viendo a Eu-
clides aplicándose a los razonamientos erísticos, le dijo: “Oh Euclides, podrás tra-
tar con sofistas, pero con hombres, de ninguna manera”. Pues creía inútil gastar
sutilezas en esas cosas, como dice también Platón en el Eutz'demo.
(31) Cuando Cármides le ofreció unos esclavos para que sacara alguna ga-
nancia de ellos, no los aceptó; y desdeñó la belleza de Alcibíades, según algunos. Y
elogió el ocio como la más bella de las posesiones, según dice también Jenofonte
en el Banquete. Dijo también que uno solo es el bien, el saber, y uno solo el mal, la
ignorancia; mientras que la riqueza y la nobleza de nacimiento nada tienen de ve-
nerable, y todo, por el contrario, de malo. Así, por ejemplo, cuando alguien le dijo
que Antístenes era hijo de madre tracia, respondió: “¿Pero acaso crees tú que al-
guien tan noble puede ser hijo de dos ateniensesE’”. Y a Fedón, que, en condición
con-
de prisionero de guerra, residía en un burdel, mandó a Critón rescatarlo, y lo
virtió en filósofo.
ndo que
(32) Por otra parte, aprendió, ya anciano, a tocar la lira, dicie
nada hay de absurdo en que uno aprenda lo que no sabe. Además bailaba constan-
temente, considerando tal gimnasia provechosa para el bienestar del cuerpo, como
por ve-
dice también Jenofonte en el Banquete. Decía que su genio le anunciaba lo
nir; que el bien no es poca cosa, pero que se logra poco a poco; Y que no sabia
80 Libro”

nada, excepto eso mismo que nada sabía. De 105 que pagan caro por comprarlas
frutas fuera de sazón, dijo que desesperaban de llegar a la estacron en que estuvie_
sen maduras. Preguntado una vez cuál es la virtud del ÍOVCH, dÍÍOI “Nada en dema.
sia”. Y decía que hay que dedicarse a la geometría hasta que uno Sépa adquirir y
entregar la tierra en la medida justa.
(33) Cuando Eurípides decía en la Auge ace
rca de la virtud:

mejor,
Ya que se fue, dejar que vaya es lo
encuen tra a un es-
se levantó y se fue, diciendo que era ridículo que, cuando no se
la deja echarse a
clavo, se jnue conveniente buscarlo, mientras que a la virtud se
casarse o no, decía: “Ha-
perder de este modo. Cuando le preguntaban si convenía
los fabricantes de es—
gas lo que hagas, te arrepentiras”. Decía maravillarse de que
de lo más parecida, no
tatuas de piedra se preocupaban de que la piedra les saliera
as. También
teniendo ningún cuidado, en cambio, de no parecerse ellos a las piedr
constantemente en el espejo, para
juzgaba conveniente que los jóvenes se mirasen
ularan la deformi-
que, si eran hermosos, se hiciesen dignos de serlo, y si feos, disim
dad mediante la buena educación.
(34) Habiendo convidado a comer a unos hombres ricos, y como Jantipa
án, y si son in-
se avergonzara, dijo: “Animo, pues si son morigerados, se conformar
decentes, nada habrá de importamos a nosotros’ ’. Decía que los
otros hombres vi-
a> la mu-
ven para comer, mientras que él comía para vivir. Contra <el que teme
una
chedumbre insignificante, decía que se parece a quien rechazara por falsa
moneda de un tetradracmo y diera por bueno un montón de ellas. Cuando Ésqui-
nes le dijo: “Soy pobre y no tengo otra cosa, pero te doy a mí mismo”, respondió:
“¿Acaso no te das cuenta de qué regalo más espléndido me estás haciendo)”. A
uno que estaba disgustado por haber sido pasado por alto cuando se sublevaron
los Treinta, le dijo: “¿Acaso tienes algo de que arrepentirteP”.
(35) A1 que le dijo: “Los atenienses te han condenado a muerte”, respon-
dió: “Y a ellos la naturaleza”. (Otros afirman que fue Anaxágoras quien lo dijo.)
Diciéndole su mujer: “Morirás una muerte injusta”, respondió: “¿Acaso quisieras
tú que fuera justaP”. Pareciéndole que en un sueño le dijera alguien:

A los tres días bien cabe que arribes a Ftía fecunda,


I ° . a ... . , '
dijo
"
a Esquines. Pasado manana monte”. Y cuando estuvo a punto de beber la 51’
lïi, Aplolodoro le OfÏ/{Clo un hermoso manto, para que envuelto en él muriera; Y
' ' fl'
' no Slrve?
., “ ¿y para morlr
para v1v1r,
e ijo: ero c'cómo?i manto me ha serv1do' ' ’
’1 .,,
que habla mal de t1 , respondlo: Es que no ha aprendido a
ue le
A unor Eien” di'o: “A
habla , l
Sóc‘mfes
8l

.. “ (3 6 ) , Com o Antlste
’ nes llevaba a -
la VISt a la parte rota de su vie' l
duo: A traves del capote veo tu vanidad ” A uno 1 d" u ]0_capote, e
1),, le res ondi“ “N que e 1102 ¿No te esta insultando
aque - ,. a Pd b 0- 0,d porque yo no soy como '1 d' n , .,.
que exponerse e
e ICC . Decra tambien que hay
uen gra o a las burlas de los cómicos pues si aciertan a
, _ i “‘31 ar
SCI] - al
uno de nuestros rasgos nos haran me or ' -
en nada nos afecta. Cuando Janu-
injurió
na luegolohará
Pga primero y luego
llover?” A]led arro'ó]
_ l] ¡189: dlo.nc‘)‘,(No
CS, iii]
dec1a yo que, cuando Jantipa
t rue b} 1 d' 2. “P
. . ec1r e c1 1a
' es que los - .
insultos de_Ïant1pa .
porta es, e respon l10. . ero yo estoy acostumb
eran inso-
rado, lo mismo que si estuviera oyen-
do Sonstantemente e ruido de una‘polea; y tu también soportas el graznido de los
gan-
sos , (37) Y como aquel repuso: Pero a mí los gansos me dan huevos y polluelos”
9

contesto: “Y a m1 tambien me da hIJOS Jantipa . Cuando una vez ella le arrancó el


.r l . ¡ .. . n

manto en medio de la plaza y los amigos le aconsejaron la castigara con las manos, dijo:
“Sí, ¡por Zeus! , para que nosotros andemos a puñetazos y vosotros os pongais a gritar
cada uno: ‘¡Bravo, Sócrates! , ¡Bravo,Jant1pa! . Decna que trataba a una mujer desa-
r 1 ¡_ - v1) , I .

brida como tratan los buenos jinetes a los caballos indómitos: “Pues mira —decía—:
asi como ellos, una vez hayan domeñado a éstos, dominan fácilmente a los otros, así yo,
teniendo que sufrir aJantipa, soporto muy a gusto a los demás hombres”.
Diciendo y haciendo, pues, esas cosas y otras por el estilo, fue celebrado por
el testimonio de la Pitia, que dio a Querefonte la consabida respuesta:

De todos los hombres es Sócrates el más sabio.

(38) Por supuesto que con eso, sobre todo, se ganó muchas enemistades;
y también, desde luego, porque con sus refutaciones contundentes ponía en evi-
dencia la necedad de quienes tenían muy elevada opinión de sí mismos; lo que, sin
duda, sucedió también a Ánito, como consta en el Menón de Platón. Pues éste,
que no sufría que Sócrates lo pusiera en ridículo, primero soliviantó contra él a la
gente de Aristófanes, y luego instigó a Melero a presentar denuncia contra él por
impiedad y corrupción de los jóvenes. Así que Meleto presentó la denuncia, y Po-
lieucto pronunció el discurso de acusación, como dice Favorino en la Hz'storfe va-
ría, aunque lo había redactado el sofista Polícrates, según dice Hermipo, o Anito,
según otros; pero el que lo preparó todo fue el demagogo Licón.
(39) Antístenes, en las Sucesiones de los filósofos, y Platón, en la Apologz'kz,
dicen que fueron tres sus acusadores, Ánito, Licón y Meleto: Ánito, encolerizado
en nombre de los artesanos y los políticos; Licón, en nombre de los oradores, y
Melero, en nombre de los poetas: de todos ellos se había burlado Sócrates. Favori-
no, sin embargo, afirma en el primer libro de los Recuerdos que el discurso de Polí-
crates contra Sócrates no es auténtico, pues en él se menciona —dice—— la recons-
trucción de las murallas por Conón, que tuvo lugar seis años después de la muerte
de Sócrates; y, en efecto, así es.
82
Libro U

(40) La declaración jurada de la acusación fue la siguiente (pues se Puede


consultarla aún hoy, dice Favorino, en el templo de la Diosa Madre): “Melero, hijo
de Meleto, del distrito de Pitea, ha presentado, por escrito y bajo juramento, la si-
guiente denuncia contra Sócrates, hijo de Sofronisco, del distrito de Alópece: Só-
crates incurre en delito, por una parte, no creyendo en los dioses en los que cree la
ciudad, e introduciendo otras divinidades nuevas; y asimismo incurre en delito Co-
rrompiendo a los jóvenes. Se solicita la pena de muerte”. AL) , o S
El filósofo, a su vez, para quien Lisias habí re actado un alegato de defen-
sa, lo leyó de cabo a rabo y dijo: “Es un lindo discurso, Lisias, pero la verdad es
que a mí no me sienta bien”; pues, sin duda, teníaïmas de abogadesco que de filo-
sófico. (41) Y diciéndole Lisias: “Pero, si el discurso‘es lindo, ¿cómo no ha de sen-
tarte bienP”, respondió: “Pues tampoco me sentarían bien unos lindos vestidos y
zapatos”.
Mientras era juzgado, refiere Justo de Tiberiades en la Guz'malda que Platón
subió a la tribuna y dijo: “¡Ciudadanos de Atenas! Soy el más joven de cuantos
han subido a esta tribuna...”, pero que los jueces rompieron a gritar: “¡Que han
bajadol”, lo que es decir: “¡Baja ya!”. Así pues, fue condenado por doscientos
ochenta y un votos más de los que se emitieron a favor de su absolución; y pasando
a establecer los jueces qué pena habría de sufrir o qué multa de pagar, declaró que
pagaría una multa de veinticinco dracmas (aunque Eubúlides dice que ofreció
cien); (42) y como los jueces se alborotaran, dijo: “Teniendo en cuenta mis méri-
tos, estimo que el castigo que merezco es que se me mantenga a costas del Estado
en el Pritaneo”. Lo condenaron a muerte, añadiéndose otros ochenta votos más a
los anteriores. Fue encarcelado y, al cabo de no muchos días, bebió la cicuta, tras
la conversación llena de encanto y belleza que Platón refiere en el Fedón.
Además compuso también, según algunos, un peán que empieza:

Delio Apolo, ¡salud!, y Artemis, niños ilustres.

Dionisodoro, sin embargo, afirma que no es suyo el peán. Compuso también una
fábula a la manera de Esopo, no muy lograda, que empieza:

Dijo Esopo una vez a los de la ciudad de Corinto:


No os sea juez de virtud plebiscitario saber.

(43) Así pues, Sócrates ya no estaba entre los hombres; pero los atenienseS
muy pronto se arrepintieron hasta tal punto que cerraron las palestras y los gimna'
sios. Y a unos los desterraron, a Meleto, en cambio, lo condenaron a muerte; pero
a Sócrates le dedicaron una estatua de bronce que colocaron en el Pompeio, ha-
biéndola labrado Lisipo. A Ánito los habitantes de Heraclea lo expulsaron pOÍ' VOZ
‘ ’ Tales
,SOL 83

(44) También Eurípides los denuesta en


el Palamedes diciendo:

Matasteis, matasteis al más sab


io,
al Inocente ruiseñor de las Musas
.

Lo cual es muy cierto. Filócoro, sin embargo, afirma que Eurípides murió antes
que Sócrates.
Este nació, según dice Apolodoro en la Crónica, bajo el arcontado de
Apse-
fión, en el cuarto año de la septuagésima séptima Olimpiada, el día sexto del mes
de Targelión --cuando los atenienses purifican la ciudad y los delios dicen que na-
ció Artemis—, y murió en el primer año de la Olimpiada nonagésima quinta, a la
edad de setenta años. Eso mismo dice también Demetrio de Falero. Algunos, sin
embargo, afirman que murió a los sesenta años.
(45) Y ambos oyeron a Anaxágoras, tanto él como Eurípides, quien nació
en el primer año de Olimpiada septuagésima quinta, bajo el arcontado de Calias.
Por otra parte, me parece que Sócrates discurrió también acerca de las cuestiones
físicas, a lo menos ahí donde habla de la providencia, según lo que dice, por cierto,
Jenofonte, aunque afirma que sólo hacía sus razonamientos acerca de las cuestio-
nes éticas. Pero cuando Platón en la Apologz'a hace mención de Anaxágoras y algu-
nos otros físicos como de algo que Sócrates rechaza, es él mismo quien habla de
esas cosas, por más que lo ponga todo en boca de Sócrates. Dice Aristóteles que
cierto mago, que había venido de Siria a Atenas, predijo a Sócrates, entre otras tri-
bulaciones, que moriría de muerte violenta.
(46) Hay también unos versos nuestros dedicados a él, que son como
sigue:

Bebe ahora, oh Sócrates, junto a Zeus, que de veras


sabio el dios te llamó, y la sapiencia, dios.
Tú soportaste sin más la cicuta de los atenienses,
y por tu boca ese trago hasta la hez les entró.

Contra él polemizaron, según dice Aristóteles en el tercer libro de la Poétz'ca,.un tal


Antíloco de Lemnos y el adivino Antifonte, como contra Pltágoras polemljzaron
CÜÓH y Onatas; Siagro contra Homero mientras vivió y, tras su muerte, Jenofanes
de Colofón; y Cercope contra Hesíodo mientras vivió y, una vez muerto, el susodl-
84 Libro u

cho Jenófanes; y contra Píndaro, Anfímenes de Cos; contra Tales, Ferecides; con-
tra Biante, Sálaro de Priene; contra Pítaco, Antiménides y Alceo; contra Anaxágo_
ras, Sosibio, y contra Simónides, Timocreonte. _ .
(47) Entre sus sucesores, los llamados socráticos, los más principales fue-
ron Platón, Jenofonte y Antístenes; de los diez que conoce la tradición, los más no-
tables fueron cuatro: Ésquines, Aristipo, Fedón y Euclides. Por tanto, habrá que
hablar primero de Jenofonte, luego de Antístenes, entre los cínicos, después de los
socráticos, y luego asimismo de Platón, ya que con él dan comienzo las diez escue-
las, y fundó él mismo la primera Academia. Sea, pues, éste el orden a seguir.
Hubo también otro Sócrates, historiador, que escribió una guía de Argos;
otro, peripatético de Bitinia; otro, poeta epigramático; y el de Cos, que escribió so-
bre los nombres de los dioses.

JENOFONTE
(48) Jenofonte era hijo de Grilo, ateniense del distrito de Erquia, modesto
y sobremanera hermoso. Cuentan que Sócrates, al encontrárselo en un callejón es-
trecho, tendió el bastón y le impidió pasar, preguntándole dónde se vendía cada
uno de los alimentos; y cuando le había contestado, volvió a preguntar: “¿Y dónde
se hacen los hombres buenos y nobleSP”. Y como el otro no supo qué contestarle,
dijo: “Entonces Sígueme y aprende”. A partir de ese momento fue discípulo de Só-
crates y el primero que, tomando nota de lo que decía, lo dio a conocer a los hom-
bres, titulándolo Recuerdos; y también fue el primero de los filósofos que escribió
una obra de historia.
Aristipo, en el libro cuarto De la lujurza antigua, dice que estaba enamorado
de Clinias, de quien llegó a decir: (49) “Ahora me es más grato contemplar a Cli-
nias que todas las demás bellezas que haya en los hombres. Antes bien quisiera
quedarme ciego a todo lo demás que dejar de verlo a él solo. Me entristecen la no-
che y el sueño, porque no lo veo; al día y al sol agradezco, por encima de
todo, que
me iluminen a Clinias”.
Se hizo amigo de Ciro de la siguiente manera. Tenía un amigo íntimo Hama-
do Próxeno, de origen beocio, discípulo de Gorgias de Leontinos y amigo de
Ciro.
Este, que residía en Sardes, en la corte de Ciro, le envió a Jenofonte una carta a
Atenas, invitándolo para que se hiciera amigo de Ciro. Jenofonte mostró la carta a
Sócrates y le pidió consejo; (50) y éste lo mandó a Delfos, para que consultara
al
dios. Obedeció Jenofonte; llegó ante el dios; le preguntó, no si debía visitar a Ciro
o no, sino cómo; lo que Sócrates no dejó de reprocharle luego,
si bien le acot15<ïló
que partiera. Jenofonte llegó a la corte de Ciro y se hizo no meno
s amigo de él que
jenofonte
85

222;?ita:33:13:22:;52:22?“la
por tiem pos de la exp
los que tenía amant d
rándolo,
edi ció n ¿ra cld
yel lo
‘: E¿SE—‘Il‘llstgdo con Menon de Farsalo,
an ante e mercenarlos, pues dice, deni-
que

g es e mayor edad que el; y a un tal Apolonides le afea el


haberse hecho perforar las orejas.
(51l Tras la expedición, los azares del Ponto y las traiciones de Seutes, rey
de los odrlsos, llego al Asia, junto a Agesilao, rey de los espartanos, entregándole
como mercenarlos a los soldados de Ciro, y fue muy amigo suyo. Por esas fechas,
los atenlenses lo condenaron al destierro por colaborar con los espartanos. Hallán-
dose en Efeso y disponiendo de mucho oro, entregó la mitad a Megabizo, sacerdo-
te de Artemis, para que se la guardara hasta su regreso o, si no volviera, hiciera con
ella una estatua y la consagrara a la diosa; con la otra mitad envió ofrendas a Del-
fos. Luego partió a Grecia junto a Agesilao, que había sido llamado a la guerra
contra los tebanos; y los lacedemonios le otorgaron la proxenia.
(52) Luego dejó a Agesilao y se dirigió a Escilunte, localidad de Élide, que
, según
no está muy lejos de la ciudad. Lo acompañaron una mujer llamada Filesia
rco en
dice Demetrio de Magnesia, y dos hijos, Grilo y Diodoro —-—como dice Dina
'mz'entk, llamados
su escrito Contra Ienofonte, respecto de zm juicio por z'ncumplz
ando la ocasión de
también los Dioscuros. Cuando llegó allí Megabizo, aprovech
y lo consagró a la dio-
las fiestas, Jenofonte recobró su dinero, compró un terreno o.
mismo nombre que el de Efes
sa; por ahí corría un río llamado Selinunte, con el
banquetes a los amigos y es-
A partir de entonces, pasó la vida cazando, ofreciendo
y el terreno se lo dieron
cribiendo sus libros. Y dice Dinarco que también la casa
. . ., ,
los espartanos.
pldas le envro alh de regalo
(53) Se cuenta también que el espartano Filó
él dispuso de ellos como quiso. Cuan-
unos esclavos prisioneros de Dárdano, y que an en acudir,
do los eleos ma rcharon sobre Escilunte y, como los espartanos tardab
a Lepreo con unos pocos crlados,
entraron a saco en el país, sus hijos se retlraron ,
mientras que el propio Jenofon te se encamlnó primero a Elideiy luego a Lépreo
into, donde se afinco. Como entre tan-
junto a sus hijos; de allí huyó con ellos a Cor
to los atenienses habían dec idido por votación acudir en socorro de los espartanos,
hijo s a Ate nas, par a que luch ara n por la causa espartana. (54) Pues 10
mandó a sus Vidas
dlceDiocles en las
Cierto es que se habían criado en la misma Esparta, segun
la, y tuvo un hijo del
de los filósofos. Diodoro sobrevivió a la batalla sin penafni glor te con la
ndose frente a fren
mismo nombre que su hermano. Grilo, en cambio, halla
y murió,
caballería enemiga ——fue la batalla de Mantinea—, se bano con denuedo
Cefisodoro al mando de la ca-
como dice Éforo en el libro vigésimo quinto, estando cay
batalla ó _E_P_amir10ndas. Se Cuenta
ballería y‘Hegesileo del ejército. En la misma
que Jenofonte estaba en aquel instante celebrando un sacr1f1c10, con la cabeza ceñi—
da de una corona, y que, cuando se le anunc101a muerte de su hijo, se quitó la coro-
86 Libro u

na, pero cuando supo que había muerto luchando valerosamente, se la volvió a po-
ner. (55) Algunos afirman que ni lloró, sino que dijo: “Ya sabía yo que había engen-
drado a un mortal”. Dice Aristóteles que fueron incontables los que compusieron
elogios y epitafios para Grilo, en parte también para congraciarse con el padre. Por
lo demás, dice Hermipo en el libro Sobre Teofrasto que también Isócrates escribió
un elogio de Grilo. Y Timón escarnece a Jenofonte en estos versos:

Dos discursos flojillos o tres, o más todavía,


cual Jenofonte o Esquines <valiente>, que no se resiste
a escribir.

Ésta fue, pues, su vida. Floreció por el año cuarto de la nonagésima cuarta Olim-
piada, y tomó parte en la expedición de Ciro bajo el arcontado de Jenéneto, un
año antes de la muerte de Sócrates.
(56) Falleció, según dice Estesiclides de Atenas en la Lista de los arcontes
y de los vencedores olímpicos, en el primer año de la Olimpiada centésima quinta,
bajo el arcontado de Calimedes, el mismo año en que Filipo, hijo de Amintas, co-
menzó a reinar en Macedonia. Murió en Corinto, como dice Demetrio de Magne-
sia, sin duda ya muy anciano. Fue varón de provecho en todo, y de cierto también
muy aficionado a los caballos y a la caza, además de diestro en el arte de la guerra,
como evidencian sus escritos; piadoso y amigo de sacrificios, capaz de leer en las
entrañas de las bestias sacrificadas, y émulo esmerado de Sócrates.
Escribió unos cuarenta libros, diversamente divididos por unos y otros:

(57) Auábasz's (de la que compuso un prólogo para cada libro, pero no para la
obra entera),
Ct'ropedz'a,
Hele'm'cas,
Recuerdos,
Banquete,
Económico,
De] arte ecuestre,
Cz'uegétz'co,
De! mando de la caballería,
Defensa de Sócrates,
De las rentas,
Hz'eróu 0 de la tz'ram'a,
Agesz'lao, y
Constitución de los espartauos y de los atem'euses (la cual dice Demetrio de
Magnesia que no es de Jenofonte).
jenofonte. Ésquz'nes
87

_ Se cuenta Ique_tamb1én los libros inéditos de Tucídides,


cuando hubiera po-
dido plaglarlos, el mismo los llevó a la fama. Fue llamado tamb
ién la Musa Ática
por la dulzura de su estllo; por lo cual él y Platón tuvieron envid
3

ia el uno del otro 3'


como diremos cuando hablemos de Platón.
(58) Tambien sobre el hay unos epigramas nuestros, que son como sigue:

No por Ciro tan sólo marchó Jenofonte a Persia,


sino buscando ascender hasta la sede de Zeus.
Fruto de buena crianza mostró las helénicas gestas;
de Sócrates recordó cómo era bello el saber.

Y otro, sobre su muerte:

Aunque la villa de Cránao y Cécrope a ti, Jenofonte,


te desterró por Ciro que tu amigo fue,
la hospitalaria Corinto te dio acogida, y con gusto
allí por siempre decidiste tú quedar.

(59) Encontré en otra parte que floreció alrededor de la Olimpiada octo—


gésima novena, con los otros socráticos; e Istro dice que fue desterrado por un de-
creto de Eubulo y que regresó por otro decreto del mismo. .
Hubo siete Jenofontes: el primero fue él mismo; el segundo, un atemense,
hermano de aquel Nicóstrato que compuso la Tesez'da, que escribió, entre otras co-
sas, una Vz'da de Epamz‘nondas y Pelópzdas; el tercero, un médico ¡de Cos; el cuarto,
el
el que escribió la Historia de Aníbal; el quinto, urdidor de pl‘Od'lglOS fabulosos;
ua.
sexto, escultor de Paros; el séptimo, un poeta de la Comedla Antlg

ÉSQUINES
desde
(60) Ésquines, hijo del salchichero Carino o, según otros, de Lisanias: de-
por lgficual este
joven fue muy aplicado; de ahí que nunca se apartaba de S’ocrates,
ero . Idomeneo. rma que fue
cía: “El único que sabe honrarme es el hijo del salchich
de la prison), per: que.P,la-
él, y no Critón, quien aconsejó a Sócrates acerca dela fuga n_
, puso esas palabrasdenh (¿ca he Cnto
tón, como Ésquines era más amigo de Aristipo
mo de Eretna, e EL Ï' echo Pa-
ÉSquÍnes ha sido acusado, sobre todo por Menede
sar por suyos unos diálogos que eran mayormente de Socrateá, y¿326d a 1a recrbldo
de Jantipa. De entre éstos, los llamados acéfalos son bastante És a os y no mues-
squmes.
tran el vigor socrático; Perístrato de Efeso afirma que no son de
88 Libro u

(61) Y de los siete dice Perseo que la mayoría son de Pasifonte de Eretria,
quien los colocó entre los de Ésquines. Además apañó también, de los diáIOgos de
Antístenes, el Ciro menor, el Heracles menor, el Alcz'bzïzdes, y los de los otros. De
los de Ésquines, en todo caso, los que llevan la impronta de la manera de ser de
Sócrates son siete: Mz'lalzdes, el primero (y, por eso, un tanto endeble), Calz'as, Axi-
oco, Aspasz'a, Alcíbíades, Telauges, Rz'nón.
Se cuenta que, por estar falto de recursos, fue a Sicilia, a la corte de Dioni-
sio, y que Platón lo trató con desdén, mientras que Aristipo lo recomendó; y que
recibió regalos a cambio de dar algunos de sus diálogos. (62) Luego, tras su regre-
so a Atenas, no se atrevió a establecerse como profesor, gozando a la sazón de mu-
cha fama la gente de Platón y Aristipo, pero impartía clases cobrando; luego redac-
taba discursos forenses para los agraviados, por lo cual dice de él Timón:

......... y Esquines valiente, que no se resiste


a escribir.

Se cuenta que Sócrates le dijo, como estaba abrumado por la pobreza, que tomara
prestado de sí mismo, escatimándose la comida. De sus diálogos sospechaba inclu-
so Aristipo; a lo menos se cuenta que, una vez que los leía en Mégara, le dijo en
broma: “¿De dónde has sacado eso, so ladrónP”.
(63) Polícrito de Mendes afirma, en el primero de los libros dedicados a
Dionisio, que vivió con el tirano hasta su caída y hasta el retorno de Dión a Siracu-
sa; y dice, que con él estaba el poeta trágico Cárcino. Corre por ahí también una
carta de Esquines a Dionisio. Era diestro también en el arte oratoria, como eviden-
cia su defensa del padre del estratega Feaco, en donde imita mayormente a Gor-
gias de Leontinos. Incluso Lisias escribió contra él un discurso, titulado De la dela-
cz'órz, del que resulta patente que fue también un orador de valía. No se le conoce
más que un solo discípulo, Aristóteles apodado “El Mito”.
(64) Por otro lado, de todos los diálogos socráticos Panecio Opina que son
verdaderos los de Platón, Jenofonte, Antístenes y Ésquines; duda de los de Fedón
y Euclides, y los otros los rechaza todos.
Hubo ocho Ésquines: el primero, él mismo; el segundo, el que escribió los
manuales de oratoria; el tercero, el orador rival de Demóstenes; el cuarto, un áï'
cade discípulo de Isócrates; el quinto, un mitilenense al que llamaban “azote de
los oradores”; el sexto, de Neápolis, filósofo académico, discípulo y amante de
Melancio de Rodas; el séptimo, un tratadista político de Mileto; el octavo, un 65'
cultor.
¿»quines Aríslípo
89

ARISTIPO
, (6?) Aristlpo era ctrenaico de origen y había llegado a Aten
as, según afir-
ma Esquines, atraldo por la fama de Sócrates. Habiendo ejercido de sofista,
como
dice el pertpatétrco Fanias de Ereso, fue el primero de los socráticos que cobraba
honorarios y env1aba el dinero al maestro. Cuando una vez le había mandado vein-
te minas, las recibió de vuelta, diciéndole Sócrates que su genio no lo permitía; sin
duda estaba disgustado. Jenofonte lo trató con hostilidad; por lo cual el razona-
miento contra el placer lo pone en boca de Sócrates contra Aristipo. Y lo cierto es
que de él hablan mal también Teodoro, en el libro De las elecciones, y Platón, en
Acerca del alma, como decíamos en otro lugar.
(66) Era hábil para adaptarse al lugar, al tiempo y a las personas, y para
representar su papel en toda circunstancia; por lo cual fue estimado por Dionisio
más que los otros, siempre arreglando para bien los eventos; pues gozaba del pla-
cer de las cosas presentes, y no se molestaba en afanarse por el goce de las ausen-
tes. De ahi que Diógenes lo llamara el perro regio, mientras que Timón lo mordió
por blandengue, diciendo más o menos así:

Tal el carácter del tierno Aristipo que palpa mentiras.

Cuentan que una vez mandó comprar una perdiz por cincuenta dracmas; y
como alguien se lo reprochara, dijo: “¿Acaso tú no la comprarías por un óbolo?”.
Concediéndolo el otro, repuso: “Pues lo mismo valen para mi las cincuenta
dracmas”.
(67) Cuando Dionisio una vez le mandó escoger a una de entre tres cor-
tesanas, se llevó a las tres, diciendo: “Tampoco a Paris le fue de ningún provecho
preferir a una sola”. Cuentan, sin embargo, que, tras haberlas llevado hasta el ves-
tíbulo, las despidió: a tanto llegaba en el tomar y en el desdeñar. Por eso le dijo
una vez Estratón (o, según otros, Platón): “A ti solo te es dado llevar lo mismo un
manto de fina lana que andrajos”. Cuando Dionisio le escupió a la cara, lo sopor-
tó Pacientemente; y a uno que se lo reprochaba, dijo: “Los pescadores aguantan
que El mar los salpique de agua salada cuando quieren pescar un gobio, ¿y yo no
he de soportar unas salpicaduras de vino aguado cuando quiero pescar a un ba-
oso?”_
(68) Una vez que pasaba delante, Diógenes, que estaba lavando verduras,
Se bUrló de él diciendo: “Si tú hubieras aprendido a comer esto, no andarías adu-
ando alos tiranos ”_ Y é] contestó: “Y si tú supieras tratar con la gente, no estarías
35:33: :Éídura”. Preguntándole alguiendquí Péïíïihoolïgga‘i: Ïgïjïïïíïóïï
Cara su. ' saber tratar sm temor con to OS - al h , l f’
Vlda derrochadora, ¿1101 “81 esto fuese algo rn o, no se aria en as restas
90 Libro II

se qui-
de los dioses”. Preguntado una vez qué ventaja llevan los filósofos, dijo: “Si
ahora”.
tasen de en medio todas las leyes, seguiríamos viviendo igual que
(69) Preguntándole Dionisio por qué los filósofos acuden a las puertas de
los ricos, pero no los ricos a las de los filósofos, contestó: “Porque ellos saben qué
necesitan, y los otros no lo saben”. Cuando Platón le reprochó una vez su vida de-
rrochadora, dijo: “¿Acaso Dionisio no te parece un hombre de provecho)”. Como
aquél lo admitiera, prosiguió: “Y bien, pues ciertamente vive con más magnificen-
cia que yo: así que nada impide vivir una vida a la vez magnífica y noble”. Pregun-
tado qué diferencia hay entre los hombres instruidos y los incultos, dijo: “La mis-
ma que entre los caballos domados y los indómitos”. Entrando una vez en la casa
de una cortesana, como uno de los jóvenes que iba con él se sonrojara, le dijo: “Lo
malo no es entrar, sino no saber salir”.
(70) Cuando uno le propuso un acertijo, diciendo: “¡A ver si desatas este
nudol”, respondió: “¿Para qué quieres desatar, so necio, lo que ya estando atado
nos trae de cabezaP”. Decía que más vale ser mendigo que inculto; pues aquéllos
carecen de dinero, pero éstos de humanidad. Siendo una vez insultado, se retiró; y
como el otro lo siguió y preguntó: “¿Por qué huyeSP”, dijo: “Porque tú eres libre
de hablar mal, pero yo de no escuchar”. Cuando alguien le dijo que siempre veía a
los filósofos ante las puertas de los ricos, dijo: “Pues lo mismo que los médicos es-
tán siempre ante las puertas de los enfermos; pero no por eso nadie preferiría ser
enfermo antes que médico”.
(71) Cuando una vez iba en barco a Corinto y se levantó una tempestad,
sucedió que se sobresaltaba. Alguien le dijo: “Nosotros, el vulgo ignorante, no te-
nemos miedo, pero los filósofos estáis asustados”; le respondió: “Es que no esta-
mos temiendo por la misma clase de vidas”. A uno que se jactaba de su erudición.
dijo: “Así como los que más comen no están más sanos que los que comen lo nece-
sario, así los hombres de provecho no son los que leen mucho, sino los que leen
cosas útiles”. A un abogado que lo defendió con éxito en un proceso y luego le
preguntó: “¿Y para qué te ha servido Sócrates)”, le contestó: “Pues para eso, para
que sea verdad lo que has dicho en mi defensa”.
(72) A su hija Arete le ofreció lo mejor, ejercitándola para despreciar 10
superfluq. Preguntándole alguien en qué mejoraría su hijo una vez instruido, res-
Pondlo: Aunque no sea en otra cosa, a lo menos cuando vaya al teatro, nO Será
una piedra sentada sobre otra piedra”. A uno que quiso confiarle a su hijo, le pidió
qmnlen’tas dracrnas;.y como éste le dijera: “Por este dinero puedo comprarme Un
ÏCIÏVOI v le reSPOHCÏHÏ): “Cómpralo, y tendrás dos”. Decía que cobraba dinero fl sus
¿221: 851i:ïeïaÏeuzïrlo el, srno Para que ellos supieran para qué hay que usar Í

do a un 01' a d or " u guien le reprocho


_ que, teniendo un pleito, hubiese Contrata
Por SUPUCSÍO. cuando doy un banquete, contrato a un coCl
'

nero” ’ l
dl o: o
Arz'rtzjvo
9l

(73,) Cuando DlonISIO quiso obligarlo una vez h bl . , ..


“Sería ridlculo que aprendieras de mí a hablar e [Ï' a ar de fllOSOfia’ duo;
do hay que hablar” i, Dionisio se enfureció y lyo ¿1238:? alloiúïge ensenarasttulcgaín:
“Has querldo dar mas prestigio a este asiento” A u mo aSlemo’ e ”0'
dar, le preguntó: “¿No te da vergüenza fanfarronearilïoïuaelgs:13:35:13:: Ílaber
- v acer Illa-
os
delfines? ' Éreguntado una vez en qué se distingue el sabio deliio sabio, dijo: “En-
VIalos a los os desnudos entre gente que no los conozca, y lo
sabrás”. A uno que
se ¡acíaba de beber mucho y no embriagarse, dÍÍOI “Eso lo hacen también las
mulas .
“ ¿(53:51: ÍÏ uno (31}e le reprochó que conviviera con una cortesana, dijo:
c y a guna 1 erencra entre tomar una casa en la que ha v1v1do mucha
gente y otra en la que no ha vivido nadieP”. El otro respondió que no. “Pues bien,
¿acaso la hay entre viajar en un barco en el que han viajado ya miles de personas, y
en uno en que no ha viajado nadieP”. — “En absoluto”. — “Pues entonces —-
dijo— tampoco hay diferencia entre convivir con una mujer a la que han gozado
muchos y otra ala que no ha gozado nadie”. A uno que le reprochaba que, siendo
discípulo de Sócrates, cobrase dinero, le contestó: “Así es; y por cierto que Sócra-
tes, cuando alguien le mandaba comida y vino, tomaba un poquito y devolvía el
resto: y es que él tenía por despenseros a los hombres más destacados de Atenas,
mientras que yo sólo tengo a mi esclavo Eutíquides”.
Frecuentaba también a la cortesana Láide, según dice Soción en el libro se-
gundo de las Sucesiones; (75) a quienes se lo censuraban decía: “Yo poseo a Láide,
no ella a mí; pues lo mejor es dominar los placeres sin dejarse vencer por ellos, no
el no disfrutarlos”. A uno que le reprochaba sus opíparas comilonas, le preguntó:
“¿Acaso tú no comprarías esto por tres óbolos?”. Admitiéndolo el otro, dijo”: “En-
tonces no es que yo sea ávido de placeres, sino que túeres ávrdo de dinero ,' Una
vez que Simo, el despensero de Dionisio, que era friglo Y canalla, le enseno unas
casas lujosas, pavimentadas de mosaicos, carrasPeó Y le CSCUPIO al 01°; y como este
Se enfureció, le dijo: “ No he encontrado otro lugar mas 1doneo .
1 o z 3}

uién es el
(76) Cuando Carondas le preguntó (o, según OÍI‘OS, FEdÓn):I“¿Q do
que anda erfumado?” res ondió: “SOY yo, desgraCIa do de
mi; y mas desgraCIa
.
p ’ p 'nguno de los otros animales
aun que YO es el rey de los persas. Pero, mira, como nl d ala muerte todos
Plerde nada con eso, así tampoco el hombre. ¡Que mueran e m
esos malditos degenerados Que andan por ahí desprestrglandcs)[nuetsgsrodlirzrniïsï
Vienikj a las
Llnz‘áüentol”. Cuando alguien le preguntó como habiamuegtï), 0Com
ElmUere?" me” “10"“
" YO”-
' Una que
' o 1°
re VS“?
roc CI
es, Z I O Ï É ): a: ÏIÏÏM
. ÏÍ
_' l e pregu ntó;
áíhe?’ij y como el otro le hlzo sena de12:25:11;
“6 lo (¡Sui/ej: 2212281331232:nh
món, dijo; (77) “Y entonces, ¿qué criticabas? Pues parece que ¿jo 2515€] dinero
comida sino el dispendio”. A su criado, agobiado al caminar por p
92 Libro H

que llevaba, como cuenta Bión en las Dz'atrz'bas, le dijo: “Tira lo que sobra, y lleva
10 que puedas”. Navegando una vez, al darse cuenta de que la nave era de piratas,
tomó su dinero y se puso a contarlo; luego, como quien no qulere lafosfa’ lo dejó
caer al mar y, como es natural, rompió a dar gritos. Otros dicen que anadió que era
mejor que el dinero pereciera por Aristipo que no Aristipo por el d1nero.fPregun-
tándole una vez Dionisio a qué venía, respondió que venía a dar lo que tema y a re-
cibir lo que no tenía; (78) aunque algunos dicen que contestó aSI: “Cuando necesi-
taba sabiduría, me dirigí a Sócrates; ahora que necesito dinero, me dirijo a ti”.
Reprobaba que los hombres, antes de comprar una vasija, la pusieran a prueba ha-
ciéndola resonar, pero que sus vidas las dieran por buenas a la ligera (otros afirman
que fue Diógenes quien lo dijo). Cuando una vez, durante un festín, Dionisio orde-
nó que cada uno se pusiera a bailar vestido de púrpura, Platón se negó diciendo:

No puedo yo ponerme ropa de mujer.

Pero Aristipo tomó el vestido y, saliendo a bailar, dio en el blanco diciendo:

Aun danzando en bacanal,


la que es juiciosa no se puede corromper.

(79) Pidiendo una vez a Dionisio un favor para un amigo, al no obtenerlo,


se arrojó a sus pies; a uno que se reía de él, le dijo: “No soy yo el culpable, sino
Dionisio, que tiene el oído en los pies”. Estando en Asia, fue hecho prisionero por
el sátrapa Artafernes; a uno que le dijo: “¿Y tan animoso estás en este tranceP”, le
respondió: “Pues ¿cuándo, so necio, iba a tener más ánimo que ahora, que voy a
conversar con ArtafernesE’”. A los que habían cursado estudios superiores pero ca-
recían de filosofía, los comparaba a los pretendientes de Penélope; pues también
éstos obtuvieron los favores de Melanto, Polidora y las otras criadas y, en suma,
cualquier cosa menos el poder desposar a la señora misma. (80) Algo parecido de-
cía también Aristón: que Odiseo, al bajar al Hades, vio y encontró a casi todos los
muertos, pero que a la reina misma no llegó a verla.

les serÏZÍÉUÏSÉÍÉOAZÁZÏPÉOÏIÏÉÏÏ Éfirende‘ibs “iñ‘” buen“ dl“ “L" que


Sócrates a Dionisio res ond' " “P i 0 que ¡e tcprochaba haberse pasado de
ción, y a Dionisio en buïca di—‘sodistrïciiïñsnguéa soclïajf's amd] en busca de mstrUC'
señanzas, Sócrates
sacadoletan
dijo: “¿De dónde has 0m0d
donde tú has poco”. saca oa tanto?
la ganado dlnero
; y el con'susffl'
respondlo: De

(81') Cuando una cortesana le dijo: “Estoy enc


lo sabes tu como sr, caminando entre ' inta de ti” , contestó: “Tanto
os, dlleras cuál te ha Picado”, Alguien le
..
reprochó que tuviera abandonado a lunc
su hiloa Como si no hubiese nacido de él; Y
93
Arz'stz'po

contestó: “También de las mucosidades y de los piojos sabemos que nacen de no-
sotros y, sin embargo, por inútiles los arrojamos lo más lejos que podamos”. Ha-
biendo escogido, como regalo de Dionisio, una suma de dinero, mientras que Pla-
tón había tomado un libro, a uno que se lo reprochaba dijo: “Es que yo necesito
dinero, y Platón necesita libros”. A uno que le preguntó por qué se dejaba refutar
por Dionisio, dijo: “Por lo mismo por lo que los otros lo refutan a él”.
(82) Pidió dinero a Dionisio, y éste le dijo: “¿Pero no decias tú que al sa-
bio nunca le faltan recursos?”. Y él respondió: “Dámelo, y luego examinaremos la
cuestión”. Se lo dio; y él dijo: “¿Ves cómo no me han faltado recursos?”. Dicién-
dole Dionisio:

Así quien al tirano a por ganancia va,


será su esclavo, aun si libre a él llegó,

le respondió:

No es esclavo, si es que libre ahí llegó.

Eso lo cuenta Diocles en el libro De las vidas de los filósofos; otros lo atribuyen a
Platón. Habiéndose enfadado con Ésquines, al poco rato le dijo: “¿No vamos a
reconciliarnos ni a dejar de decirnos estupideces? ¿O hemos de esperar hasta
que venga alguien a reconciliarnos con una copa de vinOP”. Y el otro dijo: “Con
mucho gusto”. (83) “Entonces —dijo Aristipo— recuerda que, aun siendo más
viejo, he rendido las armas antes que tú”. Y Esquines: “Muy bien, ¡por Hera! Lo
que dices es bien razonable; se ve que empiezas mucho mejor que yo: pues yo
empiezo las hostilidades, y tú la amistad”. Esas son, pues, las cosas que se le atri-
buyen.
escribió so-
Hubo cuatro Aristipos: el de que estamos hablando; otro, que
bre Arcadia; el tercero, el Metrodidacto, hijo de la hija del primero; y el cuarto, el
de la Academia Nueva. . ' . . . .
, de-
Al filósofo cirenaico se le atribuyen tres llbl‘OS sobre la hlStOl‘la de L1bia
dicados a Dionisio y uno que contiene veinticinco dialogos, unos escritos en ático,
,

otros en dialecto dórico, que son estos:

(34) Artabazo,
A los náufmgos,
A los exz'lados,
A zm mendigo,
A Láz'de,
A Paro,
94 .
Libro H

A La'ide, acerca del espejo,


Hermias,
Un sueño,
Ai copero,
Filomeio,
A los amigos,
A ios que le censuran tener vino viejo y cortesanas,
A ios que le censuran banquetear con magnzfi'cenaa,
Carta a su hija Árete,
A uno que se está entrenando para los juegos Olimpicos,
Interrogación,
Otra interrogación,
Sentenaas para Dionisio,
otra, Sobre la estatua,
otra, Sobre ia bija de Dionisio,
A uno que se creia desbonrado,
A uno que quiso dar consejos.

Algunos dicen que escribió también seis libros de diatribas, otros, en cambio, que
no escribió nada; entre ellos está Sosícrates de Rodas.
(85) Según Soción, en el libro segundo, y Panecio, sus escritos son éstos:

Deia educación,
De la virtud,
Protréptico,
Artabazo,
Los na'ufragos,
Los exilados,
Diatribas, seis libros,
Dic/90s, tres libros,
A La'ide,
A Poro,
A Sócrates,
De la fortuna.

Y declaró que el fin último es el plácido movimiento que desemboca en sensación-


Pero nosotros, después de haber dejado constancia de su vida, vamos, pues,
ahora a tratar de sus seguidores, los cirenaicos, los cuales se denominaban 10?,unos
hegesíacos, otros anicerianos, y los otros teodorianos; y, por otro lado, tambien de
los de Fedón, entre los cuales los más destacados son los erétricos.
Arz'stípo
95

(86) Y ello es que dlsc1pulos de Aristipo fueron su hi'a Areté E ' d


Tolomalda y Antlpatro de Clrene; discípulo de Árete Aristipola odad’ illÏ/ïe e
didad"; y de él: Te°d°r° el AICC, luego e! Dios; de Abtípatro, Egitímidesede gli:
ne; de este: Parebates; Y de este, Hegesias, el Consejero de la Muerte, y Aníceris, el
que rescato a Platon.
Los que permanecen fieles a las directrices de Aristipo, los llamados cirenai-
cos, profesani las Slgulentes doctrinas. Suponen dos afecciones, el dolor y el placer:
uno, un mov1m1ento suave, el placer, y el dolor, un movimiento desapacible. (87)
No difiere el placer del placer, ni es más placentero que otro; y el placer es apetecí-
ble para todos los seres vivos, mientras que el dolor los repele. El placer es para
ellos, por cierto, el del cuerpo, que es asimismo el fin último, según dice Panecio
en el libro De las escuelas, y no el placer reposado que sigue a la desaparición de
las penas, como una serenidad imperturbable; aquel que da por bueno Epicuro y
felicidad:
lo declara el fin último. Luego creen ellos que el fin se distingue de la
placeres particu-
pues el fin es el placer por partes, y la felicidad, el conjunto de los
eros.
lares, entre los cuales cuentan también los pasados y los venid
eable por sí mismo; la felici-
(88) Sostienen que el placer particular es des ba de
eres particulares..Y la prue
dad, en cambio, no por sí misma, sino por los plac
gobernamos por él sm querer, y ba-
que el fin es el placer es que desde niños nos o como su contrario,
rehuimos tant
biéndolo hallado, nada más buscamos, ni nada
ndo derive de las cosas mas vergonzo-
el sufrimiento. El placer es un bien, aun cua
ún dic e Hip óbo to en el libr o De ¡as esc uelas; pues aunque el acto sea inde-
sas, seg . 1
o, es de se ab le po r sí mi sm o y un bien.
cente, Cl placer, en todo cas de la que habla Eplcuro, no
es
io, la su pr es ión de l do lor ,
(89) En camb r un su frimlento. Pues en etl mOÏIÏÏl:
la au se nc ia de pla ce
parece ser un placer, ni pla ce r no es un movufien o, y qb. ,
ia de do lor o de
t0 están ambos, y la ausenc qu ien esta durmlerlido. S¡Irmanbtam 1::
lor es un es tad o co mo de
ausencia de do el pl acer. S 1nl:Srnsuafïigrplíen-
vuelve incapaces de elegi;
que a algunos el descarrío los a nacen de os p acere y
ce res y los sufrimien tos de l alm
tOdos los pla be la . de uno.
ro s er ' d de la pa tria , a la que se de
lda
tos del cuerpo, pues la mera p p arte ni por el recuerdo de los, blenes
. . _ n1
Por otra p
mismo, puede darnos alegría. cumplimiento el placer, cïmaïiïï
ïg Elpgtrnol:
ga a
Por su espera dicen ellos que lle Cl
l alm a se de bll lta co n el tlemPO-
ceresí aSI, polr ejzrgpfíïáïícuéhsgï
(90) ya que el movimien to de
ple vis ta y oíd o no s lleg an los pla
Poco de la sim co n dis gu lsto Á); ' t: n
los im ita do res , pe ro
con gusto los lamentos de de do or. 1 emïls, sos rene que
minan estados intermedios la ausencia de placer y
del alma, y as a lccilones peores
los placeres del cuerpo son muy superiores a los ayan come-
castigue mayormeute a lOS' que
las dEl Cuerpo; de ahí que con éstas se
io el gozar; por lo
tido faltas. Pues suponían que es más arduo el sufrlr y mas prop
ocu par on más de la adm inis tración de los goces. Por tanto, aun Siendo el
cual Se
96 Libro H

placer deseable por sí mismo, las causas fastidiosas que provocan ciertos placeres a
menudo se le oponen; de modo que lo más desagradable les parece ser la acumula_
ción de placeres que no produzca felicidad.
(91) Y sostienen ellos que ni el sabio vive del todo dulcemente ni del todo
penosamente el malvado, pero lo más a menudo sí. Basta con disfrutar los placeres
uno por uno, conforme vayan llegando. Afirman que la prudencia es un bien, aun-
que no sea deseable por sí misma, sino por sus resultados. El amigo lo es por los
servicios que nos presta; pues también a un miembro de nuestro cuerpo le tene-
mos apego mientras esté presente. De las virtudes, algunas asisten aun a los insen-
satos. El ejercicio del cuerpo contribuye a la adquisición de la virtud. El sabio no
envidiará, ni se enamorará, ni será supersticioso, pues esas cosas nacen de la vana
opinión; pero sí sentirá tristeza y temor, ya que eso sucede de manera natural.
(92) La riqueza es causa de placer, y no algo deseable por sí mismo. Las
afecciones son aprehensibles; en todo caso, hablaban de las afecciones mismas, no
de las cosas de las que se originan. Prescindían de los estudios físicos, por su ina-
prehensibilidad patente; en cambio, se dedicaban a los estudios de lógica por su
utilidad. Meleagro, en el libro segundo De las opiniones, y Clitómaco, en el libro
primero De las escuelas, afirman, sin embargo, que ellos juzgaban inútiles tanto la
parte física como la dialéctica; pues tanto sabe hablar bien como estar por encima
de la superstición o salvarse del miedo a la muerte aquel que haya aprendido el ra-
zonamiento acerca de los bienes y de los males.
(93) Que nada es por naturaleza justo ni bello ni feo, sino por convención
y costumbre (sin embargo, el hombre virtuoso no hará nada indecente, debido a
los castigos y la opinión que lo amenazan), pero que lo que es el sabio, lo hay. Ad'
miten el progreso tanto en filosofía como en las demás cosas. Dicen que algunos se
entristecen más que otros, y que las sensaciones no siempre dicen la verdad.

LOS HEGESÍACOS
Los llamados hegesíacos tenían los mismos propósitos: el placer y 61 dolor.
N0 hay para ellos ni gratitud, ni amistad, ni buenas obras, ya que esas cosas no las
elegimos por SÍ mismas, sino por el provecho que nos reportan; ausente éste, tam'
poco subsisten aquéllas. de
(94) La felicidad es de todo punto imposible; pues el cuerpo es presa o
múltiples padecimientos, el alma compadece al cuerpo y se conturba, y 31.3“?
contraría muchas de nuestras esperanzas: así que, por tanto, la felicidad CS "ree'
tanto cabe elegir la vida como la muerte. Suponían que por naturaleza H3 a n
agradable ni desagradable: la necesidad, la novedad, la hartura a unos complace i
L0; begeszbcos. Los am'cerzánor Teoría
.. n ro

97

dlgnq como el; y aunque parezca


sa car e n comparacro" n con ellos el ma
cho, este no Iguala en valor al que él yor prove-
nes, porque no ofrecen un conocimiento Ne gab an tam bién las sensacio-
exacto h ay que obrar en todo según lo
gencpa ya que
ue arezc a conf
nad i le a razon.
orm ' DeCIan' que las falt l as hay que tratarlas con ind
da y [,10 hay 3. as comete pzrque quiera, sino forzado ul-
por alguna contingen
, , que o lar, smo más
., ien en sen
. " ar a portarse de otra ma nera. El sabi' o-
no descollara tanto en la elecc10n de los bienes como en
rehuir los males (96) po-
Ínendose por metael no viv1r una vida triste ni penosa; cosa que
logran cabalmente
os que no hacen dlferenc1a entre las causas del placer.

LOS ANICERIANOS

Los anicerianos en lo demás pensaban lo mismo que éstos, pero admitían en


la vida la amistad, la gratitud, el respeto a los padres y el servicio ala patria. De ahí
po-
que el sabio, aunque haya de sufrir molestias, no por ello será menos feliz, por
cos que sean los placeres que alcanza. La felicidad del amigo no es deseable por sí
misma, pues ni siquiera es perceptible para el prójimo. No basta la razón por sí
sola para tener ánimo y para llegar a estar por encima de la opinión delos muchos,
ido a la mala disposlaon que
Sin0 que hace falta irse acostumbrando a ello, deb os.
d(“ÍSde hace mucho se nos ha venido formando al formamos nosotros mlsm
o por el provecho, Il: volverle lies—
(97) Al amigo no hay que acogerlo sól le [1:20:1‘3152;
Palda una vez éste haya cesado, sino también por el afCCÍO que
tarrlOS penaS; y aun
(lo, por el cual incluso sopora, el queraS'ecirobñ:rl)(g)rado por lti-ifecto
go, lo sop orta
y se afllla cuando éste le falt sm embar
al amigo.

TEODORO
-
ción de
minatotal l mencionado Teo
tomaron su d en odor ' acerca
de las creenc1as
d . .
oro Y adoptaron sus optnlones- Teo
98 Libro II

de los dioses: hemos dado por azar con un libro suyo titulado Acerca de los dioses,
que no es nada desdeñable; dicen que de él tomó Epicuro la mayor parte de lo que
decía.
(98) Teodoro oyó a Aníceris y a Dionisio el Dialéctico, según dice Antíste-
nes en las Sucesiones de los filósofos. Como extremos del bien y del mal postulaba
la alegría y la tristeza, debidas la una a la sensatez, la otra a la insensatez; como bie-
nes, la sensatez y la justicia, como males, las actitudes contrarias a éstas, y como in-
termedios el placer y el dolor. Negaba también la amistad, por no encontrarse ésta
ni en los insensatos ni en los sabios: pues para aquéllos, una vez se acaba el prove-
cho, se acaba también la amistad, mientras que los sabios, como se bastan a sí mis-
mos, no necesitan amigos. Decía también que era conforme a razón que el hombre
de bien no exponga su vida por la patria, pues no hay que renunciar a la sensatez
para provecho de los insensatos.
(99) Decía que la patria es el mundo; y que el sabio podrá robar, cometer
adulterio o saquear los templos en la ocasión justa, pues nada de eso es deshonroso
por naturaleza, una vez se elimine el concepto que de ello se tiene convenido para
refrenar a los insensatos. El sabio gozará de sus amores en público, sin miramiento
alguno; lo que razonaba preguntando corno sigue: “¿Acaso una mujer instruida en
letras no es útil en tanto que instruida en letraSP”. — “Sí”. — “Y un mozo o un jo-
ven <instruido en letras>, ¿no es útil en tanto que instruido en letrasE’”. — “Sí”. —-
“Entonces, ¿una mujer hermosa no será útil también en tanto que es hermosa? ¿Y
un mozo o un joven hermoso no será útil en tanto que es hermoso?”. -—- “Sí”. —-
“Luego, ¿el mozo o el joven hermoso no será útil para aquello para lo cual es her-
moso?”. —- “Si”. (100) “¿Y no es útil para ayuntarseP”. Admitido lo cual prose-
guía: “Luego, si alguien goza del ayuntamiento en tanto que es útil, no comete nin-
guna falta; ni tampoco, por tanto, cometerá falta ninguna si goza de la belleza en
tanto que es útil”. Interrogando de esta manera, fue un razonador
poderoso.
Parece que fue llamado Dios desde que Estilpón le preguntó como
sigue:
“¿No es cierto, Teodoro, que aquello que uno dice que es, eso es lo que él eSP”.
Teodoro asintió. “.¿Y no dices tú que Dios eSP”. Como el otro consintió,
dijo: “En-
tonces eres Dios”. Y como Teodoro lo admitía de buena gana
, dijo riendo: “Pero
por ese mismo razonamiento, so desgraciado, habr
ás de admitir también que eres
un grajo y mil cosas más”.
(101) Una vez Teodoro, hallándose sentado al lado del hiero
fante EurÍCli’
des, le preguntó: “Dime, Euriclides, ¿quiénes son los que profanan
los misterios?”'
Fespondlendoleoéste: “Aquellos que los dan a conocer a los
no iniciados”, le dijo:
Entonces tu mismo los estas profanando cuando inici
as en ellos a los nO inicra'
dos . Poco falto, por Cierto, para que lo llevasen ante
el Areópago, de no haberlo
amparado Dem etrio de Falero; aunque Anfícrates afirma, en el libro
De los para!“
zlustres, que fue condenado y bebió la cicu
ta.
Teodoro
99

, H‘allandose en la corte de Tolomeo, el hijo de Lago, fue enviado una vez por
68.“? a 14181111399 Came embalador. (102) Como le hablaba con mucha franQueza,
11151123“) ¡le 31101, Dime, Teodoro, ¿no eres tú el que ha sido expulsado de Ate-
nas? . Y el: Estas bien enterado; pues como la ciudad de Atenas no me podía su-
írir, al igual -que Semele a Dlonlso, me expulsó”. Diciéndole a su vez Lisímaco:
Pues ten cu1dad0 de no volver a aparecer delante de mi”, dijo: “No volveré, a me-
nos que me mande Tolomeo”. Mitras, el tesorero de Lisimaco, que se hallaba pre-
sente, dijo: “Parece que desconoces no sólo a los dioses, sino también a los reyes”.
Teodoro repuso: “¿Cómo he de desconocerlos, si a ti justamente te tengo por ene-
migo de los dioseSP”.
Cuentan que una vez se paseaba por Corinto, acompañado de numerosos
discípulos, cuando Métrocles el Cínico, que estaba lavando perifollos, le dijo: “Tú,
sofista, no necesitarías tantos discípulos si te pusieras a lavar verduras”. Y él res-
pondió: “Y tú, si supieras tratar a la gente, no necesitarías esas verduras”. (103) Lo
mismo se atribuye, como ya decíamos, a Diógenes y Aristipo.
Así era, pues, Teodoro, y ésas fueron sus enseñanzas. Al final regresó a Cire-
ne, donde vivió junto a Magas y pasó la vida colmado de honores. Cuando fue por
primera vez desterrado de allí, cuentan que dijo algo gracioso; pues dijo: “Hacéis
muy bien, ciudadanos de Cirene, desterrándome de Libia a la Hélade”.
Hubo veinte Teodoros: el primero, samio, hijo de Reco. Es el que aconsejó
colocar carbones bajo los fundamentos del templo de Efeso; pues siendo el lugar
muy húmedo, decía que, en cuanto los carbones hubiesen perdido sus propiedades
leñosas, lo sólido mismo se volvería impermeable al agua. El segundo fue el geó-
onado; el
metra de Cirene, con el que estudió Platón; el tercero, el filósofo menci
105 de la voz;
cuarto, aquel a quien se le atribuye un bellísimo libro sobre los ejerc1c
o por Terpandro; el
(104) el quinto, el que estudió a los compositores, empezand
o, Siracu-
sexto, estoico; el séptimo, el que escribió acerca de los romanos; el octav
rsos poll-
sano, escribió sobre táctica; el noveno, bizantino, conoc1do por sus discu
los ora-
ticos, al igual que el décimo, al que menciona Aristóteles en el resume-nde por
dores; el undécimo , un escultor tebano; el duodec1mo, un plntor mencronado
bio Menodoto;
Polemón; el decimotercero, un pintor ateniense, sobre el que escri
en el libro Pe la pmtu-
el decimocuarto, un pintor efesio al que menciona Teofanes
sobre los
ra; el decimoquinto, poeta epigramático; el dectmosexto, el que escrrblo
octavo, d?
POCtaS; el decimoséptimo, un médico diselplflo de Ateneo; .el dec1m y el v1-
co tamb1en;
Quío, filósofo estoico; el decimonoveno, mileSIO, filosofo est01
8€Simo, poeta trágico.
Libro II
100

FEDÓN
(105) Fedón de Élide, de los Eupátridas, perdió la libertad junto a su pa-
tria y fue obligado a residir en una mancebíaípero despues de cerrar la puert? fm-
cuentaba a Sócrates, hasta que éste convenc1o a la gente de Alc1b1ades y Crlton de
rescatarlo, y desde entonces pudo filosofar en libertad. Jerónlmo, en el libro De la
suspensión deljuz'cz'o, lo ataca llamándolo esclavo.
De los diálogos que escribió, son auténticos Zópz'ro y Simón; dudoso, Nz'czlas;
Medio, que unos dicen que es de Esquines, otros que de Polleno; Antz'maco o lo;
ancianos, dudoso también, y los Diálogos del zapatero, que también éstos dicen al-
gunos que son de Esquines.
Su sucesor fue Plisteno de Élide, y terceros a partir de él los
del círculo de
Menedemo de Eretria y Asclepíades de Fliunte, tránsfugas
de Estilpón. Hasta lle-
gar a éstos, se llamaban elíacos, pero a partir de Menedemo, erétr
icos; de él habla-
remos más en adelante, ya que también él fundó una escu
ela.

EUCLIDES

(106) Euclides de Mégara del Istmo, o de Gela, segú


n algunos, como dice
Alejandro en las Sucesiones. Trajo entre manos también
a Parménides; sus seguido-
resse llamaron megáricos, luego erísticos, y finalmen
te dialécticos, como por pri-
mera vez los llamó Dionisio de Calcedonia, porque
disponían los razonamientos
por preguntas y respuestas. A él dice Hermodoro que
acudieron Platón y los de-
más filósofos tras la muerte de Sócrates, temiendo la crueldad de
los tiranos. Pro-
clamó que el Bien es uno solo, llamado con muchos nom
bres: a veces sensatez, a
veces dios, a veces inteligencia y lo demás; los contrarios del Bien
los negaba, afir-
mando que no son nada
( 107) Las demostraciones no las atacaba por las premisas, sino por la con-
clusión. Negaba también el razonamiento por analogía,
diciendo que consta o bien
de términos semejantes o bien de términos
desemejantes; y si son semejantes, hay
que ocuparse de esos términos mismos más bien que de los que
se les asemejan,
pero si son desemejantes, la comparación es inútil. Por
eso dice de él Timón, zahl'
riendo de paso también a los demás socráticos:

Nada me importan esos cotorras ni otro ninguno,


ni ese tal Fedón, ni aquel peleón de Euclides
que a los megáreos inoculó el furor de disputa.
Fedón. Eudz'des. Eubúlides. Aíexz'no
101

D 1 (108) Escribió seis diálo gos: Lamprz'czs


, Ésquz'nes, Fem'ce, Crz'tón, Ala'bzhdes
y 6’ amor.

EUBÚLIDES
Entre los sucesores de Euclides está tambié
n Eubúlides de Mileto, que usó
muchos razonamlentos dialécticos o interrogativos:
el Mentiroso, el Oculto, la
Electra, el Velado, el Sorites, el Cornudo y el Calvo. De
él dice algún cómico:
Eubúlides, discutidor del razonar cornudo
,
ufano y mentiroso que embromaba a los oradores
,
llevóse de Demóstenes la verborrea sin erres.

Pues parece que también Demóstenes lo había oído y se había


curado de un defec-
to del habla que le impedía pronunciar la erre. (109) Eubúlides
discrepaba tam-
bién de Aristóteles y lo denigró mucho.

ALEXINO

Entre los otros sucesores de Eubúlides estuvo Alexino de Élide, varón muy
aficionado a polemizar, por lo cual fue llamado también}Elenxino. Discrepaba
so-
bre todo de Zenón. Dice Hermipo que se trasladó de Elide a Olimpia y que allí
mismo ejerció de filósofo; y que, cuando sus discípulos le preguntaron por qué ha-
bitaba allí, dijo que quería fundar una escuela que se llamara olímpica. Pero cuan-
do les escasearon los recursos y se dieron cuenta de lo insalubre del lugar, los dlscí-
Pulos se fueron, y Alexino pasó el resto de sus días en soledad, acompanado de un
único criado. Luego, mientras estaba nadando en el Alfeo, fue herrdo por una
caña, Y así murió. _ ' _
(110) Hay también unos versos nuestros dedlcados a el, que son como Sigue:

No era, pues, un vano cuento la hlStOl‘la


del desgraciado aquel .
quien al nadar se hincó un clavo en el ple:
pues Alexino, varón .
de pro, a mitad del río Alfeo picado
por una caña muflO-
L'b
102 ‘ 'o H

Escribió no solamente contra Zenón, sino también otros libros, entre los cuales
hay también uno contra el historiador Éforo.

EUFANTO

De Eubúlides fue discípulo también Eufanto de Olinto, que escribió sobre


la historia de sus tiempos. Compuso además numerosas tragedias, con las cuales
ganó renombre en los certámenes. Llegó a ser también preceptor del rey Antígono,
para quien escribió un discurso, muy celebrado, De la realeza. Acabó su vida ven-
cido por la vejez.

DIODORO

(lll) Hubo también otros oyentes de Eubúlides, entre ellos Apolonio


Crono, a quien oyó Diodoro de Iaso, hijo de Aminias, llamado Crono también él,
de quien dice Calímaco en sus epigramas:

El mismísimo Momo
en las paredes pintó: “Crono es sabio, si”.

Fue dialéctico también él, el primero, al parecer, que descubrió el razonamiento del
Velado y el del Cornudo. Hallándose en la corte de Tolomeo Soter, Estilpón le pI’O-
puso algunos razonamientos dialécticos; y no sabiéndolos resolver al instante, fue
reconvenido por el rey, quien entre otras cosas lo llamó Crono, en son de burla
(112) Tras salir al fin del banquete, escribió un discurso sobre el problema y acabó
su vida vencido por el desánimo Hay también unos versos nuestros dedicados a él

Diodoro Crono, ¿qué demonio te mandó


lanzarte al Tártaro sin más,
de mal humor, por no hallarle solución
al acertijo de Estilpón?
Así de veras Crono tú resultas ser,
mas sin la R y sin la C.

Entre los secuaces de Euclides están también Ictias, hijo de Metalo, nobl‘í
varón para el que Diógenes el Cínico compuso un diálogo; Clinómaco de TUÍÍOS’ e
Bufanto. Dz'odoro. Estz'lpón 103

primero que escribió sobre las proposiciones, los predicados y


otras cosas por el
estilo, y Estilpon de Megara, filósofo muy señalado, del que hay que hablar.

ESTILPÓN
(113) Estilpón de Mégara de la Hélade estudió con algunos de los segui-
dores de Euclides; otros afirman que oyó incluso al mismo Euclides, y además a
Trasímaco de Corinto, que fue discípulo de Ictias, según dice Heraclides. En facili-
dad de palabra y en el arte sofística aventajaba a los otros en tal grado que poco
faltó para que la Hélade entera se pusiera a megarizar, fijando los ojos en él. De él
dice textualmente Filipo de Mégara: “De Teofrasto arrancó a Metrodoro el Teore-
mático y a Timágoras de Gela; de Aristóteles Cirenaico, a Clitarco y a Simias; de
los dialécticos, a Peonío, de Arístides, y a Dífílo del Bósforo, <de ; a ....> hijo de
Eufanto, y a Mirmex, hijo de Exéneto, que habían venido a refutarlo, los convirtió
a ambos en partidarios suyos”.
(114) Aparte de éstos, supo ganarse además a Frasidemo el Peripatético,
experto en física; al orador Álcimo, el primero de todos los oradores de la Hélade,
a Crates y a muchos otros que conquistó; y entre éstos, sobre todo, se llevó a Ze-
nón de Fenicia. También era muy versado en política.
Aun estando casado, vivía con la cortesana Nicárete, como dice en alguna
parte Onétor. Además tenía una hija de costumbres relajadas, a la que desposó
cierto amigo suyo, Símias de Siracusa. Como ella levaba una v1da poco decente,
dijo alguien a Estilpón que era un deshonor para él; a lo que repllco: No mas de
10 que yo soy un honor para ella”. ,
(115) Lo recibió también, según cuentan, Tolomeo Soter; y cuando este se
había adueñado de Mégara, le ofreció dinero y lo invitó a embarcarse con él a
rcho a
Egipto. Pero él sólo aceptó algún modesto dineriJJo, rehusó el Vlaje y serna
Egina, hasta que aquél se hiciera a la mar. Luego, cuando Demetrio, el h1]o de An-
y se le de-
t¡80110, tomó Mégara, dispuso que se dejara a salvo la casa ¡de Estilpon
volviera cuanto se le hubiese quitado. Pero cuando le pll una lista de las cosas
Que había perdido, Estilpón le dijo que no había perdido nada de sus propiedades,
a la razon y el
pues nadie se había llevado cuanto él tenía aprendido, y aun posel
hacer el blen a los
conOCÍmiento. (116) Y conversando con él acerca de lo que es Zonamiemo
. t
OmÜS, lo cautivó hasta el punto de ganarse su confianzla. .
de Fld las hlZO e Sigulen e ra ,
Cuent an que ace rca de la Ate nea
dlos. .,
pI'Eguntándole a uno' a 'No es cierto que Atenea, la hlja de Zeus, es un
o. ' D”

' C. .. -- . a _ de
’sta no es lllja Comde
dios” smo
ún Zeus, F1-
o fue
_0mo el Otro le respondió que Sl, dljo. Pero e -
no es ning
las”- Admitido lo cual concluyó: “Entonces esta

104 Libro H

citado por ello ante el Areópago, no se retractó, sino que declaró haber discurrido
rectamente, puesto que aquélla no era un dios sino una diosa, y que dioses son los
masculinos. Aun así, los areopagitas le ordenaron que abandonara inmediatamente
la ciudad. En ésas Teodoro, apodado el Dios, se burló de él diciendo: “¿Y cómo
sabe eso Estilpón? ¿Acaso le ha levantado la falda y le ha visto el huerteciHOP”. Y
es que aquél era de veras muy insolente, y Estilpón muy agudo.
(117) Así, por ejemplo, cuando Crates le preguntó si los dioses se alegran
de las prosternaciones y las plegarias, cuentan que dijo: “Sobre esas cosas no me
preguntes en la calle, so necio, sino cuando estemos a solas”. L0 mismo dijo Bión
cuando le preguntaron si hay dioses:

¿No me querrás apartar ese vulgo, so viejo nefasto?

Y fue Estilpón ciertamente hombre llano y sin remilgos, y de talante jovial para con la
gente corriente. Así, cuando una vez Crates el Cínico, en lugar de responder alo que le
preguntaba, soltó una ventosidad, le dijo: “Ya sabía yo que me ibas a soltar cualquier
cosa menos lo que debías”. (118) Luego, cuando en otra ocasión Crates le puso delan-
te un higo paso a la vez que le proponía una pregunta, tomó el higo y se lo comió.
“¡Por Heracles! —dijo Crates—, ¡He perdido el higo! ”. Y Estilpón le contestó: “No
sólo perdiste el higo, sino también la pregunta cuya prenda era el higo”. Otra vez,
viendo a Crates pasando frío, le dijo: “Oh Crates, me parece que te falta un abrigo
nuevo” (que es decir “un abrigo y seso”). Crates se ofendió y le dedicó esta parodia:

Luego he visto a Estilpón sufriendo el arduo tormento


en Mégara, donde se cuenta que está el cubil de Tifeo,
discutiendo, y en torno la turba de sus compañeros:
a la virtud persiguiendo por letras pasaban el rato.

(119) Se cuenta que en Atenas llamó la atención de tal manera que la gente salía
de los talleres para verlo; y como alguien le dijera: “Estilpón, te están admirando
como a un animal fabuloso”, le contestó: “Ni mucho menos, sino como a un hom-
bre verdadero”. Como era muy diestro en las disputas, negaba también las ideas:
afirmaba que el que habla del Hombre no habla de nadie, ya que no habla de ¿Ste
ni de aquél; pues ¿por qué de aquél más bien que de éste? Así que de éste tamPO'
co. Y luego, que la verdura no era eso que se le mostraba: pues la verdura ya 85“"
ba ahí hace miles de años; por tanto, esto no es verdura.
Cuentan que, en medio de una conversación con Crates, salió corriendo a
comprar pescado; y como aquél quiso retenerlo diciendo: “¿Abandonas el razonfl'
mientOP”, le dijo: “En absoluto: el razonamiento me lo llevo; a quien abaqflono
eres tú: pues el razonamiento puede (W la comida se vende pronto '

Ïxdoï
Estilpón. Crz'tón
l 05

(120) Circulan nueve diálogos suyos, de est


ilo frío
Mosca,
Arz'stzpo o Calz'czs,
Tolomeo,
Querécrates,
Métrocles,
Anaxz'menes,
Epígenes,
A su hija,
Arzstóteles.

Herachdes afirma que lo oyó también Zenón, el fundador del estoicismo; y


Hermlpo dice que murio anc1ano, tomando vino para morir más rápido.
Hay también unos versos nuestros dedicados a él:

A Estflpón megáreo —ya sabes tú quién es—


enfermedad y vejez postraron, yunta sin perdón;
mas en el vino halló cochero aún mejor
que esa pareja fatal: bebiendo <al Hades> se marchó.

De él se burló el cómico Sófilo en la pieza Las nupczns:

Las razones de Carino son tapones de Estílpón.

CRITÓN
cto le tenía a Sócrates y lo CUI-
(121) Critón de Atenas. Fue quien más afe fuera nïesarlo. ÉÍÏEÏ; 2115
daba de tal modo que jamás le faltó nada de lo que,
s sieïiieïites-
hÏÍOS oyeron a Sócrates: Critobulo, Hermógenes, Eplgeflesly
bió diecisiete diálogos, que circulan en un solo libro, Y son 0 g '

Que e! ser buenos no se aprende,


De! tener más,
co,
Qué es lo conveniente, o Políti
De lo bello,
De las malas obras,
De! amor al orden,
106 Lam”

De la ley,
De lo divino,
De las artes,
De la convivencia,
De la sabiduria,
Protágoras, o Politico,
De las letras,
De poética,
Dei aprender,
Del conocer; o de la ciencia,
Qué es el saber.

SIMÓN
(122) Simón de Atenas, zapatero. Cuando Sócrates iba a su taller y con-
versaba con él, tomaba apuntes delo que recordaba; de ahí que sus dlalogos se lla-
men los del zapatero. Son treinta y uno, reunidos en un solo hbro:

De los dioses,
Del bien,
De lo bello,
Que' es lo bello,
De lojusto, libros primero y segundo,
De la virtud, y que no se enseña,
De la bombria, libros primero, segundo y tercero,
De la ley,
De la demagogia,
De! bonor,
[De la poesia],
Dei placer,
De! amor,
De la filosofia,
Del conocimiento,
De la música,
De la poesia,
[Qué es lo bello],
(123) De la enseñanza,
De! conversar,
Simón. Glaacón
l 07

Del/maz),
De lo que es,
De] número,
Del cuidado,
De! trabajar,
De] coa’z'abso,
De la jactaneza,
[De lo bello].

Los otros son:

De la deliberación,
De! razonamiento, 0 De la convenz'ena'a,
De las malas obras.

Se dice que fue el primero que se puso a conversar ala manera de los razo-
namientos socráticos. Cuando Pericles se ofreció a hacerse cargo de su sustento y
lo invitó a visitarlo, respondió que no estaba dispuesto a vender su libertad de
hablar.
Hubo también otro Simón, que escribió manuales de retórica; otro, que fue
médico bajo Seleuco Nicánor; y uno que fue escultor.

GLAUCÓN
ulan nueve diálogos en un
(124) Glaucón de Atenas. También de él circ
solo libro:

13221270,
Eurz'pzdes,
Amin tz'co,
Eatías,
Lzlta‘za’es,
Arz'stófanes,
Cefalo,
Anaxzfenzo,
Men éxeno.
- . s es urios.
CeUIan también otros treinta y dos, conSldem p
108
Lzbro II

SIMIAS

Simias de Tebas. También de él circulan treinta y un diálogos en un solo libro;

De la sabiduria,
Del razonamiento,
De la música,
De los versos,
De la bombria,
De la filosofía,
De la verdad,
De las letras,
De la enseñanza,
Del arte,
Del gobernar,
De lo conveniente,
De lo que bay que elegir y lo que bay que recbazar,
Del amigo,
Del saber,
Del alma,
Del bien vivir,
De lo posible,
Del dinero,
De la vida,
Qué es lo bello,
Del cuidado,
Del amor.

CEBES

(125) Cebes de Tebas. También de él cir


culan tres diálogos:
El cuadro,
El séptimo dia,
Frinico.
5mm. Cabas. Menedemo 109

MENEDEMO DE ERETRIA
Menedemo, que era de los seguidores de Fedón, fue hijo de Clístenes, de los
llamados Teoprópidas, varón de noble nacimiento, pero arquitecto y pobre; otros
afirman que fue también decorador de teatro, y que Menedemo aprendió ambos
oficios: de ahí que, cuando éste propuso algún decreto, cierto discípulo de Alexino
lo atacó diciendo que a un sabio no le conviene fabricar decorados de teatro ni de-
cretos. Cuando los eretrienses enviaron a Menedemo como soldado de guarnición
a Mégara, visitó a Platón en la Academia, quedó cautivado por él y abandonó la
mmda
(126) Pero Asclepíades de Fliunte lo encaminó por otra vía, y se presentó
en Mégara ante Estilpón, del que ambos se hicieron discípulos. Desde allí se em-
barcaron a Elide, donde se acercaron a Anquípilo y Mosco, seguidores de Fedón.
Hasta llegar a éstos, como ya decíamos al hablar de Fedón, ésos se denominaban
elíacos; luego pasaron a llamarse erétricos, por la patria de aquel de quien estamos
hablando.
Parece ciertamente que Menedemo era un personaje bastante imponente;
de ahí que Crates diga de él, en son de parodia:

Asclepíades, el de Fliunte, y el toro erétrico.

Y Timón:

Ya despachó su discurso el lelo zumbón cejijunto.

(127) Tal era el respeto que imponía que Euríloco de Casandrea, al ser in-
vitado por Antígono junto a Cleípides, un jovencito de Cícico, declinó la invita-
ción, temiendo que Menedemo se enterase. Y es que además era cáustico en los re-
proches y franco en el hablar. Así a cierto mozalbete que se pasaba de atrevido no
le dijo nada, sino que tomó una astilla y dibujó en el suelo la figura de uno que es-
taba siendo sodomizado, hasta que lo vieron todos y el joven, comprendiendo el
insulto, se retiró. A Hiérocles, que estaba al mando del Pireo y, mientras iban dan-
do vueltas por el santuario de Anfiarao, le habló largamente de la conquista de
Eretria, sin decir nada más le preguntó para qué abusaba de él Antígono.
sabes
(128) A un adúltero que se jactaba de sus hazañas, dijo: “¿Acaso no
. Y a un joven qLÏF
que no sólo la col tiene buen jugo, sino también los rábanOSP”
no te enteres .
gritaba mucho, dijo: “ ¡Ojo!, no vaya a ser que tengas algo detrás y
Cuando Antígono le pidió consejo si había de asistir o no a un banquete, por. sola
n-
respuesta le mandó decir que era hijo de un rey. A un nec10 que le estaba explica
as; y contestándole aquel que aun
do al80 sin ton ni son, le preguntó si tenía tierr
Libro II
l 10

. -- . “ entonces anda a cuidar-


era dueño de unas vastísimas Propledades’ le d110. 5):: Cambio a un ignorante
__
' s tierras y rec
13161 l etluhombre de bien ha de casarse, ler dilo: “¿A
1,15”? .a
-
vaya
retenc1oso
138, nO n
3
. ser
Al que
que lse
e te
pregu nto s . .,
el otro que 10 era, espond10_
gli me tienes por hombre de bien o n09”. D1c1endole I I
“P
ues yo estoy casa o .
d 3',
.
ChOS, le Preguáltfdcual efia
(129) A uno que decía que los bienes eran ¡mu- c e
' que eran más de cien. No consrgu1endo apartar e erro
’ ro, y Sl' creia
su nume
aban a comer, una vez que estaba conv1dado no Clljo nada,
a uno de los que lo invit
. d
sino que lo amonestó calladamente, sirviéndoseflsolo olivas.
cí e correr
Con semejante franqueza no es de extranar que estuv1era. a punt
serio peligro cuando se hallaba con su amigo Ascleplades en ChlPre’ en a corte de
Nicocreonte. Pues un día que el rey estaba celebrando la fiesta de cada mes y los
había convidado también a ellos, así como a los otros filósofos, Menedemo dljo
que, si la reunión de tales varones era de algún provecho, la fiesta debía celebrarse
todos los días, y, si no, tampoco hacía ninguna falta celebrarla ese día. (130) Con-
testándole a eso el tirano que ese día lo tenía libre para escuchar a los filósofos,
Menedemo porfió todavía más, declarando, en plena fiesta, que a los filósofos hay
que escucharlos en toda ocasión; hasta llegar a tal punto que, de no haberlos invi-
tado a salir algún flautista, sin duda habrían perecido. De ahí que, siendo azotados
por la tempestad en el barco, Asclepíades dijera, según se cuenta, que el arte del
flautista los había salvado y que la franqueza de Menedemo los había perdido.
Además se cuenta que era indolente y que los asuntos de la escuela lo traían
sin cuidado: así pues, no se veía orden alguno en sus clases, ni estaban los asientos
dispuestos en círculo, sino que ahí donde cada cual por azar se hallara, paseándose
o sentado, allí escuchaba, y él mismo se comportaba de igual manera.

. ’ , punto e que, cuando el Y ASCleplades estaban en sus prl-


meros tiempos, trabajando con un albañil en la construcción de una casa Ascle í-
ades se mostraba desnudo sobre el techo, acarreando la ar
' ’ quep"l
gamasa, mientras e

gente de la villa”_
En cierto modo e "
una vez Clue estuvo con 11:1?bílecrll un tanto SUperStiCÍOSO: (132) así, por ejemplo,
abandonada, n cu to lo s pla
es en una fonda Comiendo sin saberlo Came
Clepíades lo reconvino dicieuïjo e entr aron náuseas y se puso piïlido hasta due As-
ca de ella. Por lo demás ern o que no lo molestaba
la carne sino la, creencia acer-
a varon magnánimo y lib
eral. En, cuanto a disp
osición
111

corp oral , g uardaba aún d e anc1an


' 0 un aspecto nada me
nos que de atleta vigoroso
3'

y moreno, esbelto y blen elemltador Y de CStatura bien r ' -


denc1a la estatua que se ve en el estadio ant' p- Oporc1onada, como eVl'
lguo
d esnu da , enseñando l a mayor parte del cuerpo, de Eterna , Oportunamente medio
(133) Era ademas hospitalario y, por el clima insalubre
de Eretria
l b -
ba muchos banquetes, alos que invitaba también a poetas músi
co R 'b(3€ e {a
tosamente a Arato, al poeta trágico Licofrón y a Antágorasyde Rod:s' :1013 aïms'
cima de todos apreciaba a Homero, luego alos poetas líricos despuésï 5633:3129:en
de cierto tambien a Aqueo, al que otorgaba el segundo lugar entre los autores d:
dramas satírlcos, reservándole el primero a Ésquílo. De ahí que contra sus adversa-
rios políticos alegara, según cuentan, lo siguiente:

¿Acaso es que el flojo alcanza al más veloz,


y la tortuga al águila sin más ni más?

La cita es del drama satírico Ónfale de Aqueo: (134) así que yerran quienes dicen
que no había leído nada más que la Medea de Eurípides (dela que algunos afirman
que es de Neófrono de Sición).
Entre los maestros, detestaba al círculo de Platón yJenócrates, así como a
Parébates de Cirene, y admiraba a Estilpón: cuando le preguntaron una vez qué
pensaba de él, no dijo otra cosa sino que era un hombre verdaderamente libre.
Menedemo era difícil de entender y de una coherencia inatacable, de ingenio om-
nímodo y facundo; y fue, según dice Antístenes en las Suceszbnes, un disputador
eximio. En particular, solía hacer preguntas como éstas: “¿Lo distinto es distinto
de aquello de que es distintOP”. —— “Sí”. — “¿Y lo útil es distinto del bien)”. —
“SÍ”. -- “Entonces el bien no es útil”.
negativas, aceptando las
(135) Eliminaba —dicen—— las proposiciones las
afirmativas; y de éstas, admitía las 51m ples y elirninaba las no simples, es decrr,
rlnco enlsus opmiï:
condicionales y las conjunciones. Heraclides dice que fue platg o pregun
ro qu e se tom ab a a bro ma la dialéctica. A51, cuando exmo e
nes, pe ni lo ,he maltrata—
una vez - ’ . maltratar a su padre, ¿110- . si yo
" ° “Pero
deja
habia de do de e respondtera que habra que resol-
do ni he Sldeíado maltratarlo” . Y como aquel}, .. “S , ridículo que siguiera
ver el dilema contestando con “Sí” o con “No , dllo: d en; cuan d 0 Bión dio en
. . ”,
YO Vuestras reglas, pudiendo resrstlrme desde la entrïjoaa muertos
arremeter contra los adivinos, dijo que estaba rematan r bien sería alcanzar todo
(136) Oyendo decir una VCZ 3 uno que el mayo hace falta” l’lntígono de
0 Que uno desea ’ dijO'' “Mucho mejor es desear lo queestancarse en doctrina al-
Carlsto afirma que no escribió ni redacto ngda, Pïa n que salía con los ojos hin-
. l O

guna; si bien en los debates era tan aguel‘l'l 0 '"d e más afable en las obras:
, era de 10
C ados_ Con todo, un siendo aSl en las palabras,

ÉhIÁGQW\
l 12
Libro H

al mismo Alexino, por ejemplo, al que tanto cubrió de burla y escarnio cruel, le
hizo, sin embargo, un gran favor, mandando acompanar de Delfos a Calelde a su
mujer, que temía ser asaltada por los bandidos en el camino.
(137) Era un excelente amigo, como resulta patente de la concordia en
que vivía con Asclepíades, en nada distinta del tierno afecto de un Pílades; aunque
Asclepíades era de más edad, de modo que solía decirse que él era el poeta y Me-
nedemo el actor. Se cuenta incluso que, habiéndoles asignado Arquípolis tres mil
dracmas, porfiaron tanto acerca de quién sería el segundo en tomar su parte que fi-
nalmente ninguno de los dos cobró la suya. También se cuenta que desposaron
a
dos mujeres, Asclepíades a la hija, Menedemo a la madre. Cuando luego a Asclep
í-
ades se le murió la mujer, tomó a la de Menedemo, y éste, cuando se hizo
gober—
nante de la ciudad, se casó con una rica señora; no obstante
lo cual, como vivían
en la misma casa, Menedemo encomendó la administración de ésta
a su primera
mujer.
(138) Asclepíades murió el primero, en Eretria, siendo ya ancia
no, tras ha-
ber llevado con Menedemo una vida muy frugal, a pesar de sus
medios abundan-
tes. Cuando, al cabo de un tiempo, acudió a un banquete el amad
o de Asclepíades
y los jóvenes no lo quisieron admitir, Menedemo mandó dejar
lo entrar, diciendo
que Asclepíades, aun estando bajo tierra, le abría la puerta.
Socorrieron a su sus-
tento Hiponico de Macedonia y Agétor de Lamia, aquél dánd
oles treinta minas a
cada uno de los dos, e Hiponico dotando con tres mil dracm
as a las hijas de Mene-
demo, que eran tres, según dice Heraclides, y las había tenid
o de una mujer de
Oropo.
(139) Los banquetes los organizaba de la siguiente man
era: primero al-
morzaba con dos o tres amigos, hasta que el día declinaba; luego
alguien llamaba a
los que habían llegado, que también ellos habían ya com
ido; de manera que, si al-
guien llegaba temprano, se ponía a dar vueltas, preguntando a
los que salían qué se
estaba sirviendo y hacía cuánto tiempo: si era, por ejemplo, verd
ura o cecina, se re-
tiraban; si era carne, entraban. Los triclinios estaban cubiertos
de esteras de junco
en verano y de pieles de oveja en invierno; el cojín tenía que lleva
rlo uno mismo.
La copa que se iba pasando en torno no era mayor que una cótila
; de postre se ser-
vían altramuces o habas, y a veces también fruta del tiempo, peras
, granadas, gar-
banzos y, ¡por Zeusl, higos pasos. (140) Todo eso lo refie
re Licofrón en el drama
satírico que tituló Menedemo, compuesto en loor del filóso
fo, al que pertenecen
también estos versos:

Tras corta cena, la modesta copa va


de mano en mano, bien medida, y de pos

T
tre dan
el cuerdo aviso a los que quieran escuch
¡ fi ar.

C \., ¡A
o GwQvxtn KMS Ceámjcáox; A2305
Menedemo
l 13

D _ . l ' dlo con una carta que empieza: “Menedemo al


rey emetrlo, ¡53 Ud. (141) He 01do decir que
se os ha presentado un informe
acerca de mi persona...”. ES fama Clue lo había calumniado
uno de sus adversarios
p01mm?” un tal Esquilo; y parece que deSP’d
ChÓ muy dignamente su embajada ante
Demetrio en defensa de Oropo, como
recuerda también Eufanto en las Histori
También Antígono le as.
tenía mucha estima y se proclamaba discípulo
suyo; y cuando
derrotó a los bárbaros en Lisimaquía, Menedemo
propuso en su honor un decreto,
sencillo y sin lisonjas, que empieza: (142) “Los generales y los diput
ados declaran:
Dado que el rey Antígono, habiendo derrotado en la batalla
a los bárbaros, regresa
a sus dominios y también en todo lo demás está obrando juicio
samente, el Consejo
y el pueblo han decidido...”.
Como por eso y por sus otras pruebas de amistad se temía que pudie
ra en-
tregarle a traición la ciudad, según lo acusaba Aristodemo, se exiló y pasó
algún
tiempo en Oropo, en el santuario de Anfiarao; cuando de allí desaparecieron unas
copas de oro, según dice Hermipo, fue obligado por común acuerdo de los beo-
cios a retirarse. Triste y angustiado, entró clandestinamente en su ciudad natal, re-
cogió a su mujer y a sus hijas y se dirigió ala corte de Antígono, donde expiró ven-
cido por el desánimo.
(143) Todo lo contrario dice acerca de él Heraclides: a saber, que siendo
diputado de Eretria, libertó repetidas veces a la patria de los tiranos, llamando en
auxilio a Demetrio: por tanto, no podía entregarle a Antígono la Icrudad, srno que
fue víctima de calumnias; que mantuvo frecuentes tratos con Antlgono justamente
Porque quería liberar a la patria, y, como éste no cedla, fue presa del ÏIÏSÉSPÉFOdy,
tras ayunar siete días, falleció. Más o menos lo mismo refiere tambien “8000 e
Caristo. Sólo a Perseo le tenía declarada una guerra 5m cuartel; pues parece que,
cuando Antígono quiso restablecer la democracia en Eretrla parabczmpgïcercï Me-
nedemo, é] 10 impidió. (144) De ahí que una vez, durante la be 1. Ï’C ene emo,
tras haberlo refutado en los razonamientos, dijera entre of); cosas. ¿:¿Égulïdï
filósofo ése, pero como hombre es el peor de todos los ha 1 os y por .
., , ,
“0, segun Herachdes, alos ochenta Y cuatro " s.
ano
También sobre él hay unos versos nuestros, que s on como sigue-

Ay, Mene demo, tu sino l obar que de grado feneciste


sé bocado.
,

tras siete días sin pro


I 14 Libro H

nes:
Eso es obrar cual erétrico, sí, pero inchgno de varo
Haqueza fue tu espuela y tu consejo.
7': 1% "k

el
Éstos fueron, pues, los socráticos y sus sucesores; y toca pasar a Platon,
fundador de la Academia, y a cuantos llegaron a hacerse famosos entre sus suce-
SO I'CS.
LIBRO TERCERO

PLATÓN
1' . (l) " de Anston
Platón de A tenas, l'll]0 -
' , y de Perictíone (o de Potone) cu o
1na1e se remontaba a Solon: pues de éste fue hermano Dró ides h" d ' ’ Y.
d de
c1as; C'Calescro;
, éste, 'd f éste , Cricias
hijos. de .. es“: (En-
l ¡no ye Glaucon;
, q u e fue uno de plos Tremta,
y] e este;l atrlnl es y Perictione; e l’ll]0 de ella y de Aristón fue Platón el sexto
¡3:11:23 e So on. Ïl lanaje deISolon se remontaba a Neleo y a Posidón. Se dice
.que su pa te ¡escendla de Codro, el hl]0 de Melanto, que pasan por ser
descendientes de P031don, según Trásilo.
(.2) Espeusipo, en el. libro titulado Banquete fúnebre de Platón, Clearco, en
¡JS Ü sel Elogzo de Platon, y Anaxdldes, en el libro segundo De los filósofos, dicen que en
>\ Atenas era fama que, estando Perictíone en la flor de la edad, Aristón quiso forzar-
la y no lo logro; y que, renunciando al uso de la fuerza, vio aparecérsele a Apolo,
por lo cual la guardó pura de unión marital hasta que dio a luz.
‘ Y nació Platón, como dice Apolodoro en la Crónica, en la Olimpiada octo-
gesnna octava, el día séptimo del mes de Targelión, el mismo que dicen los delios
un banquete de bodas-—
que nació Apolo; y murió —como dice Hermipo, durante
en el primer año de la Olimpiada centésirna octava, a los ochenta y un años. (3)
Era, por
Neantes, por otra parte, afirma que murió a los ochenta y cuatro años.
s éste nació bajo el arcontado de Lisí-
“WO, seis años más joven que Isócrates; pue
les.
maco y Platón bajo el de Aminias, bajo el cual murió Peric
, com o dice An ti] eonte en el libro segund.. o de la
Era del dis trito de Co lito
Cronoíogzía; y nació, según algunos, en Egina ——en la casa de Fidiades, l'll]0 de Ta-
su padre, Junto a otros, ha-
les, como dice Favorino en la Historia varz' —-—, ya que
cuando fueron, expulsados por
bía sido enviado allí de colono y regresó a Atenas en
qu e acud ían en so co rro de los eginetas. Por lo demas, fue corego
los esI¿>«'=lrtanos, o dic e Ate no doro en hel libro octPavo de
o con los gas tos Dió n, com
AtenaS, corriend manto y Glaucon, y una ermana, otone,
los Paseos, (4) Tuvo dos hermanos, Adi

de la que nació Espeusípo. rda en los Amantes


Dio nisio, a quien recue
. APfendió las primeras letras de r ar givo , de qu ie n recibió también, por
"vales, Y 5€ ejercitó con Aristón, el luchado s, como
, pues an te s se ha bía llamado Arístocle
tón ,
su “8013 el sobrenombre de Pla
en las Su cesio ne s. Al gu nos dicen, por el contrario
su abuelo, Según di ce Alejandro
118 Libro III

que fue llamado así por la amplitud de su elocuencia, o porque tenía la frente an—
cha, como afirma Neantes. Hay quienes dicen que también participó como lucha-
dor en los Juegos Ístmicos —así Dicearco en el libro primero De las vz'das—, (5) y
que se dedicó a la pintura y escribió poemas, ditirambos primero, luego también
versos líricos y tragedias. Era de voz flaca, según se cuenta, como dice también Ti-
móteo de Atenas en el libro De las vidas. Se dice que Sócrates vio en un sueño que
tenía en el regazo un polluelo de cisne, que en seguida se cubrió de plumas y le-
vantó el vuelo cantando dulcemente; y cuando al día siguiente conoció a Platón,
dijo que éste era el ave.
jardín
Se dedicó a la filosofía, en un principio, en la Academia, luego en el
próximo a Colono, como dice Alejandro en las Sucesiones, siguiendo a Heraclito.
Luego, sin embargo, estando a punto de presentarse a un certamen con una trage-
dia suya, ante el teatro de Dioniso, tras haber escuchado a Sócrates, quemó sus po-
emas diciendo:

Acude, oh Hefesto, aquí, que Platón necesita tu auxilio.

(6) A partir de entonces, cumplidos ya los veinte años, según se cuenta,


fue discípulo de Sócrates; al morir éste, se volvió hacia Crátilo el Heraclitano y
Hermógenes, que enseñaba la filosofía de Parménides. Luego, a los veintiocho
años, según dice Hermodoro, se retiró a Mégara, a la casa de Euclides, con algunos
de
otros socráticos. Después fue a Cirene, donde visitó al matemático Teodoro, y
ahí a Italia, donde encontró a los pitagóricos Filolao y Éurito. Desde allí pasó a
Egipto, donde frecuentó a los profetas; se cuenta que lo acompañaba Eurípides y
en-
que éste, habiendo caído enfermo, fue curado por los sacerdotes con un tratami
to de agua de mar. Por eso dice en alguna parte:

Que todo mal que sufren hombres lava el mar.

(7) También Homero decía que todos los hombres egipcios son médicos.
s, pero debi-
Platón, por cierto, estaba decidido a conversar también con los mago
, Se
do a las guerras del Asia tuvo que renunciar a su propósito. De vuelta a Atenas
de la ciudad Y
puso a enseñar en la Academia, un gimnasio situado en las afueras
rodeado de bosques, que recibe su nombre de cierto héroe Hecademo, según dice
Éupolis en Los bz’soños:

Por las umbrías sendas de Hecademo el dios.

Y también Timón dice, hablando de Platón:


para” 119

Pelante de todos, el más espa


ldudo, de dulce palabra,
emulo de las crgarras que sobre
las ramas del árbol
de Hecademo posadas con vo
ces delirio cantaban.

(3) Y es que antes el lugar se llamaba Hecademia, con


E. El filósofo,
pues, fue tamblén amigo de Isócrates; Praxifanes ha dejado escri
ta una conversa-
ción que tuvreron acerca de los poetas, en el campo, cuando Isócrates
se hospeda-
ba en casa de Platón. Aristóxeno dice que militó en tres campañas: una
vez en la
de Tanagra; la segunda, en la de Corinto, y la tercera, en la de Delio, dond
e fue
condecorado.
Compuso una mezcla de razonamientos heraclitanos, pitagóricos y socráti-
cos: pues en el estudio filosófico de las cosas sensibles seguía a Heraclito; en el de
las inteligibles, a Pitágoras, y en el de los asuntos políticos, a Sócrates.
(9) Y dicen algunos, entre ellos Sátiro, que a Dión le escribió a Sicilia que
comprara de Filolao tres libros pitagóricos por cien minas; puesto que, por lo que
cuenta, disponía de abundantes recursos, desde que había recibido de Dionisio
más de ochenta talentos, como dice también Onétor en el libro titulado Si el sabio
ba de enriquecerse.
Además sacó mucho provecho de la lectura del comediógrafo Epicarrno, del
que transcribió la mayor parte, según dice Álcimo en los libros Para Amintas, que
son cuatro. En el primero, dice lo siguiente:

“Es patente que Platón está diciendo muchas cosas recibidas de Epicar—
mo. Veamos: Platón afirma que lo sensible es lo que jamás permanece igual ni
en cualidad ni en cantidad, sino que siempre esta' fluyendo y transformándose,-
(10) de suerte que, si uno eliminase de esas cosas el numero, e'stas ya no serian
iguales ni serian algo, ni poseerian cantidad ni cualidad alguna. Son estas las
cosas a las que es propio siempre el devenir y nunca la entidad. Inteligzble, en
cambio, es aquello de lo cual nada se quita ni nada se le anade; y es esta la na-
turaleza de las cosas eternas, a la que corresponde ser semejante y la misma
Siempre. Pues bien; Epicarmo decia muy claramente, acerca de las cosas sensi-
bles y las inteligibles:

--Pero siempre hubo dioses, ni faltando van jamás, .


y esas cosas siguen siempre el mismo curso,.srempre1gu,al.
-Per0 Caos, según se dice, fue el primer dios gue nacro.
.___¿Cóm0 iba a ser primero, sin tenerade que n1 adonde lr? 1
-—-¿Nada fue, pues, lo primero? —-- N1 segun-do aun, ¡por Zeus.,
(ll) de esas cosas que decirnos, que han estado Siempre ahi.
Libro HI
120

par)
-—Si a un número impar de piedras (o, si quieres, uno
quiere uno añadirles una, o quitar de las que hay,
¿crees que es el mismo aún que fue? —— Claro que no.
—Y si a medida de un codo uno le quiere añadir
más largura, la que sea, o cortar de la anterior,
¿es la medida la que fue? — Pues no. - Así que mira, pues,
a los hombres: uno crece, y otro descaeciendo va,
y en mudanza a todos ellos todo el tiempo ves andar.
Y lo que muda por natura y en lo mismo nunca está,
ya no es lo que ha mudado, sino que otro habrá de ser.
Tú y yo, pues, somos otros que los que fuimos aún ayer,
y otros siempre ya, jamás los mismos, por igual razón.”

(12) Y continúa diciendo Álcimo:

“Afirman los sabios que el alma percibe unas cosas a traue's del cuerpo,
por ejemplo, oyendo o viendo, mientras que las otras las llega a conocer ella
por sz misma, sin usar para nada del cuerpo: por lo cual entre las cosas que bay
unas son sensibles, las otras inteligibles. Por eso Platón decia que quienes de-
sean comprender los principios del Todo, primero deben distinguir las ideas en
sz; como la semejanza, la unidad, la pluralidad, la magnitud, el reposo y el m0-
vimiento; en segundo lugar, suponer lo bello en si, lo bueno en si, lo justo en si
y las dema's cosas por el estilo; (13) y tercero, comprender cuales de entre las
ideas son relativas unas a otras, como el conocimiento, la magnitud o la domi-
nacion (entendiendo que las cosas que bay entre nosotros, por participar ¿16’
w

aquéllas,“ llevan los mismos nombres que éstas: es dea'r, por ejemplo, que lla-
mamos justas las cosas que participan de lo justo, y bellas las que partiapafl de
lo bello). Cada una de las formas es eterna, objeto de intelección e impasible;
Por eso afirma que en la naturaleza las ideas están establecidas a modo de ”70'
delos, y que las otras cosas se les parecen, presentándose como
imagem’S de
aquellas. Pues bien: Epicarmo decia sobre el bien y las ideas lo siguiente:

(14) —Tocar la flauta es algo, ¿no? -—- Pues ¿có


mo nop
—-—Pues bien: ¿tocar la flauta es hombre?
——- No, ¡qué
i va!
—Y el flautista, pues, ¿qué cosa es? ¿Q
ué piensas tú?)
Un hombre, ¿a que sí? —— Claro que sí. —--
'Y no -
parece que lo mismo pasa con el bien? c
Pues algo es el bien en sí, mas bueno ya
t’n
121
Pla 0

aquel se vuelve que lo sabe y aprendió_


Flautmta es quien aprenda flautas a tocar,
s1 a danzar, danzante, y tejedor si a tejer:
así con todo eso, y lo que quieras tú,
se puede ser artista, mas ser el arte, no.
a , . (U (mA/H“ l
(15) . Platon, en su wm acerca de las ideas, afirma que, si es que
bay memoria, las ideas están entre las cosas que bay, porque ia memoria
es de
aigo firme y permanente, y naa’a permanece sino las ideas. Pues ¿de qué mane-
ra —dice— sobreoim'rian los seres vivos, si no es captando las ideas y estando
para ello dotados por naturaleza de inteligencia? Ahora bien, se acuerdan de la
semejanza y de! alimento, sea cual sea para ellos, demostrando que a todos los
vivientes les es innata la contemplación de la semejanza; por lo cual también
reconocen a los miembros de la misma especie. ¿ Y cómo decia Epicarmo?

(16) Lo inteligente, Eumeo, no es que en uno solo esté,


mas cuanto vive tiene juicïo también.
Así la raza femenil de las gallinas,
si miras bien, en vez de dar a luz a crías
vivas, empolla, con que el alma así les da.
Pero qué inteligencia es ésta, lo sabrá
natura sola, que a sí misma se enseñó.

"Y luego:

No es nada raro que seamos, pues, en fin,


de nuestro agrado y nos hayamos de creer
tan bien plantados, pues el can al can también
lo más hermoso le parece, al buey el buey,
el burro al burro y los gorrinos al gorrín.”

(17) Esas cosas y otras por el estilo ensarta en sus cuatro libros Álcimo,
Temterpretándolas como muestras del provecho que sacó Platon de la lectura de
pICHMO_ Que Epicarmo mismo no dCSCOHOCía SU propia sablduna, cabe apren-

versos, en los cuales vancma al que 10 emu ara.


der] o , . . l '.
de estos
ta yo lo sé
Pues yo creo... ¿Acaso creo? A ciencia cier
n los van a recordar:
que algún día estos versos aú
quien los tomara
DespOjados de su ritmo, vendrá ver,
de buen
Para darles ropa fina, con palabras
habra de ser.
Y venciendo fácilmente, invencible
Libro I”

122

ta mb ién el pri me ro qu e trajo a Atenas los libros Olvi—


(18) Parece que Platón fue era de éste (cu—
dados del mimógrafo Sofrón, y que pintaba los personajes a la man
lad os bajo su almohada). '
yos libr os, po r cie rto , fue ron hal
y los volcanes.
Tres veces se embarcó a Sicilia: la primera, para ver la isla
s, lo obligo a hacerle
En aquella ocasión, el tirano Dionisio, hijo de Hermócrate el provecho
aba que
una visita; y como él, conversando acerca de la tiranía, afirm
además por la virtud,
del más fuerte no basta por sí solo, si éste no se distingue
chochez”; a lo
Dionisio se ofendió y le dijo, enfurecido: “Tus razones suenan a
pensó
que Platón respondió: “Y las tuyas a tiranía”. El tirano, indignado, primero
matarlo; (19) pero luego, rogado por Dión y Aristómenes, no lo hizo, sino que lo
entregó al espartano Pólide, que a la sazón acababa de llegar con una embajada,
para que lo vendiera como esclavo. Éste lo llevó a Egina y lo puso en venta; en-
tonces Carmandro, hijo de Carmándrides, solicitó para él la pena de muerte, con-
forme a la ley vigente entre ellos, que mandaba ejecutar sin juicio a todo ateniense
que llegase a la isla. Y era él mismo quien había introducido esa ley, según dice
Favorino en la Historia varía. Pero como alguien dijera, en son de chanza, que era
filósofo el que había llegado, lo absolvieron. Algunos dicen, sin embargo, que fue
conducido ante la asamblea y, ante las miradas atentas de todos, no dijo ni pala-
bra, aguardando resueltamente lo que hubiera de suceder; y ellos, como no se re-
solvieron a matarlo, decidieron venderlo como esclavo, a la manera de los prisio'
neros de guerra.
(20) Por entonces lo rescató Aníceris de Cirene, que por azar estaba pre-
sente, por veinte minas (otros dicen que treinta), y lo envió de vuelta a Atenas, jun-
to a sus compañeros, que en seguida le restituyeron el dinero; pero él se negó a
aceptarlo, diciendo que ellos no eran los únicos dignos de cuidar de Platón. Algu-
nos, en cambio, cuentan que Dión envió el dinero y que él no lo aceptó, sino que
le compro el jardincito de la Academia. Acerca de Pólide, por otra parte, corre la
fín-a d? que fue derrotado por Cabrias Y luego naufragó cerca de Hélice, estandO
encolerizada la d1v1n1dad por el filósofo, como dice Favorino en el libro primerO
de los Recuerdos.

a PlatáílLidiIóÉÉÉIÏZBÉÏÏZbÏÏ:EL??? WW de 1° medida escribí?"


,
¡e e ’ Plato“ le respondio que no tenld

amnïiïrztgzzfsz :‘¿irïoïgzïïlaevovea a
tanto vagar como para acordarse de Dion.lSlO .

C10“; aquel lo rom ti ' o lo llevO a


cabo. Algunos cuentan que incluso lle ó p. e o, pero n - ' d a
Dión Y Teódotas a liberar la i l ' g a correr peligro, por haber {nata O .
S a, entonc es AqltaS el Pitagórico, escribiendo Und
carta a Dionisio, intercedió por él a y aSl, pUClO I‘e resal- enaS- L3
carta es esta: g sano Y salvo 3 At
123
Platón

Arquitas a Dionisio, ¡salud!

(22) Todos los amigos de Platón te bemos enviado a Lamisco y Fonda)”


con su séquito, para que se lleven al susodicho varón, conforme al acuerdo esti—
pulado contigo. Harias bien en recordar el empeño con que nos pedias a todos
nosotros que viniera Platón, rogando que lo persuadie'rantos y ie garantizdse-
mos, entre otras cosas, su seguridad mientras permaneciera aqui y cuando par-
tiera. Recuerda también cuánto caso hiciste de su llegada, y que desde aquel
tiempo lo bas tenido en nuis estima que a ninguno de cuantos te rodean. Y si
ba surgido alguna desaveniencza, bay que ser ¡rumano y entregamos incóiurne
al hombre. Actuando asi, obrarás con justicia y nos haras un favor.

(23) La tercera vez fue a reconciliar a Dión con Dionisio; pero al no lo-
grarlo, regresó a su patria sin haber conseguido nada. Allí no se mezcló en los
asuntos públicos, aun siendo entendido en política, como se desprende de lo que
escribió. Causa de ello es que el pueblo estaba ya acostumbrado a otro régimen
político distinto. Dice Pánfila, en el libro vigésimo quinto de los Recuerdos, que los
árcades y los tebanos, cuando fundaron Megalópolis, lo llamaron a ser su legisla-
dor; pero cuando supo que no querían Vivir en igualdad, renunció al viaje. Tam-
bién es lhm____a que asumió la defensa del estratego Cabrias, amenazado de pena capi- A los
tal, cuando no se prestaba a ello ningún otro ciudadano. (24) Mientras estaba
subiendo con Cabrias hacia la Acrópolis, lo abordó el delator Cróbilo y le dijo:
“Así que vas a hacer de abogado. ¿No sabes tú que a ti también te espera la cicuta
de SócrateSP”. Y él contestó: “Cuando salí a luchar por la patria, he sabido arros-
trar los peligros, y sabré arrostrarlos también ahora que estoy cumpliendo mi de-
ber con un amigo”.
Fue el primero que representó el razonamiento por interrogación, como
dice Favorino en el libro octavo de la Historia varia, y el primero que introdujo el
método de indagación por análisis <y lo trasmitió> a Leodamante de Taso; y el pri—
mero que usó en filosofía los términos ‘antípoda’, ‘elemento’, ‘dialéctica’, ‘cuali-
dad’, ‘número oblongo’, ‘superficie plana', entre las delimitaciones, y ‘divina proví-
dencia’.
(25) También fue el primero de los filósofos que replicó al discurso de Li-
sias, hijo de Céfalo, exponiéndolo palabra por palabra en el Pedro, y el primero
que contempló el poder de las letras. Y siendo el primero que respondió a casi to-
dos sus predecesores, uno se pregunta por qué no mencionó a Demócrito. Dice
Neantes de Cícico que, cuando fue a Olimpia, todos los helenos se volvieron hacia
él; por entonces encontró también a Dión, que estaba a punto de emprender su
campaña contra Dionisio. En el primer libro de los Recuerdos de Favorino se refie-
re que Mitridates el Persa mandó colocar en la Academia una estatua de Platón,
124 Libro UI

con la inscripción: “Mitridates el Persa, hijo de Orontóbates, dedica a las Musas la


imagen de Platón que Silanión esculpió”.
(26) Y dice Heraclides que de joven fue tan púdico y recatado que nunca
se le vio reír demasiado. Pero aun siendo así, no se salvó de ser blanco también él
de las burlas de los cómicos. Así dice Teopompo en el Hedz’cares:

Pues ni uno es uno, no,


ni dos son uno, si creemos a Platón.

Y Anaxándrides, en el Teseo:

Tragando Olivas sacras, cual hizo Platón.

Y Timón forjó a sus expensas el siguiente retruécano:

Cual lo plasmó Platón, plasmador de asombrosos inventos.

(27) Alexis, en la Merópide:

¡En hora buena llegas! Apurada estoy,


de arriba abajo dando vueltas, como Platón,
sin atinar, como no sea a cansar los pies.

Y en el Ancz'lz'ón:

No sabes lo que dices. Anda a verlo a Platón,


y ya sabrás qué es la cebolla y el jabón.

Anfis, en el Anfi'crates:

El bien, mi dueño, que tú piensas conseguir


de esa mujer, menos aún lo entiendo yo
que lo que es bien para Platón. —- Escucha, pues.

(28) Y en el Dexz'démz'des:

Oh Platón,
que sólo sabes, con esta faz de justo juez,
fruncir el ceño, grave como un caracol.
Platón 125

Cratino, en El seudobastardo¡

—¿Eres un hombre? — ¡Claro! -— ¿Y tienes alma tú?


——Segun Platón, no sé, pero supongo yo que si.

Alexis, en el Olz'mpz'odoro:

—Mi cuerpo, que es mortal, ya casi seco está,


mientras que lo inmortal al aire se elevó.
—¿No es eso de la escuela de Platón?

Y en el Parász'to:

o andar sutilizando a solas con Platón.

También lo embroma Anáxilas en el Botrz'lz'ón, la Cz'rce y Las ricas.


(29) Aristipo, en el libro tercero De la lujuria antigua, afirma que se ena-
moró de cierto joven llamado Aster, que estudiaba astronomía con él, asi como del
mencionado Dión (algunos dicen que también de Fedro), y que quedan manifies-
tos esos amores suyos en los epigramas que les dedicó:

Los astros estás mirando, mi Aster: ¡Ay, quien pudiera


ser ese cielo y con mil ojos a ti contemplarte!

Y otro:

Aster, lucero del alba fuiste tú entre los vivos.


Muerto ya efundes tu luz, Héspero, por los difuntos.

(30) Y a Dión dedicó éste:

Lágrimas les tenían tramadas las Moiras a Hécabe


y a las mujeres de Ilión desde que vieran la luz.
Pero en ti, oh Dión, por tus bellas y victoriosas
obras, la divinidad vasta esperanza alentó.
Ahora en tu tierra anchurosa descansas, honor de tu gente,
tú que de loco amor mi alma incendiaste, Dión.

Este incluso está inscrito, según se cuenta, en su tumba en Slracusa.


(31) Además se cuenta que, habiéndose enamorado de Alex1s y de Pedro,
COmo decíamos, compuso este poema:
126 L¿bro UI

Ahora, por sólo haberlo yo dicho que Alexis es guapo,


todos mirándolo están, dándose vuelta al pasar.
Mi alma, ¿qué muestras el hueso a los perros, si luego lamentos
te traerá? ¿No hemos ya a Fedro perdido así?

Fue suya también Arqueanasa, para la que compuso este epigrama:

Mía es Arqueanasa la de Colofón, cortesana


que entre arrugas aún guarda violenta pasión.
Ay de los que en la flor de la vida la habéis conocido,
¡por qué incendios de amor ella os haría pasar!

(32) Y a Agatón le dedicó éste:

Cuando besé a Agatón, yo tenía mi alma en los labios:


vino la pobre infeliz como a pasarse a él.

Y otro:

Una manzana te lanzo, y tú, si de veras me quieres,


toma, y a cambio la flor dame de tu doncellez.
Y aunque a mí me desdeñes, tú guarda lo mismo ese fruto,
mira la juventud, piensa cuán pronto se va.

Y otro:

Una manzana soy yo que te arroja un enamorado.


Jantipa, dime que sí: poco duramos yo y tú.

(33) Se cuenta que es suyo también el epigrama a los prisioneros erétricos:

Somos de Eubea, del pueblo erétrico. Cerca de Susa


descansamos, ¡ay! ¡Qué lejos de nuestra tierra!

Y éste:

Cipris les dice a las Musas: “Mis niñas, honrad a Afrodita.


De Eros las armas, si no, pronto las vais a sentir”.
Responden las Musas a Cipris: “¡Cuéntale el cuento a tu Ares!
No por nosotras, no, vuela el niñito aquel”.
Platón 127

Y otro:

Oro hallo uno y dejó una soga; luego otro el oro


no encontro que dejó y con la soga se ahorcó.

(34) P01” 10 demás, Molón, que lo odiaba, dijo: “Lo asombroso no es que
DÍOHÍSÍO €3té en COYÍHIO, sino que Platón estuviera en Sicilia”. Parece que tampo-
co Jenofonte le tenía mucho aprecio; a lo menos escribieron, como si estuviesen ri-
valizando uno con el otro, obras parecidas: un Banquete, una Defensa de Sócrates,
unos recuerdos morales; luego el uno escribió su República, y el otro su Educación
de Ciro; y por cierto que en las Leyes dice Platón que esa educación es pura fic-
ción, pues no era tal el carácter de Ciro. Ambos recuerdan a Sócrates, pero nunca
se mencionan el uno al otro, excepto Jenofonte a Platón, en el libro tercero de los
Recuerdos.
(35) Se cuenta que también Antístenes, queriendo dar lectura a alguno de
sus escritos, le pidió que asistiera; y preguntándole Platón qué iba a leer, dijo que
trataría acerca de que es imposible contradecir. Diciéndole aquél: “Y entonces,
¿cómo puedes escribir tú sobre eso?”, y enseñándole que se refutaba a sí mismo,
escribió Antístenes un diálogo contra Platón titulado Salón, a raíz de lo cual pasa-
ron el resto de sus Vidas enemistados uno con otro. Se dice también que Sócrates,
tras escuchar a Platón leyendo el Lz'sz's, dijo: “¡Por Heracles, cuántas mentiras dice
de mí ese jovencito! ”. Pues no pocas cosas escribió ese hombre que Sócrates nun-
ca dijo.
(36) Y andaba reñido Platón también con Aristipo: así, en Acerca del alma
lo denigra diciendo que no estaba presente al morir Sócrates, sino que se hallaba
en Egina, que está muy cerca. También a Ésquines le guardaba cierto rencor, según
dicen, ya que también él gozaba de la estima de Dionisio; y cuando fue <a Sicilia>,
empujado por la penuria, Platón lo trató con desdén, mientras que Aristipo lo re-
comendó. Y los razonamientos que pone en boca de Critón, aconsejando <a Só-
crates> en la prisión acerca de la huida, dice Idomeneo que son de Esquines, y que
Platón los puso en boca de aquél por la malquerencia que le tenía a éste.
(37) De sí mismo Platón no hace mención en ningún lugar de sus escritos,
eXCGpto en Acerca del aíma y en la Apologz'a. Dice Aristóteles que la forma de sus
razonamientos está a medio camino entre la poesía y la prosa. De él dice Favorino
en algún lugar que fue el único que permaneció junto a Platón cuando éste dio lec-
tura a su libro Acerca del alma, y que todos los demás se habían levantado. Algu-
nos afirman que Filipo de Opunte puso en limpio las Leyes, .que se hallaban en es-
tado de borrador; y de él dicen que es también la Epz’aomzs. Euforlon y Panec10
decían que el principio de la República fue encontrado rebecho varias vecCSïde la
República dice Aristóxeno que está casi toda entera escrita en las Antzlogzas de
Libro 1]]
128 . u,

tïia
Protágoras, (38) Big—[93 que primero escribió el Pedro, y lo Cierto :1: qdue el
tiene algo de pue-ril. Dicearco incluso tilda de vulgar su entero mg) . e :SCl‘l lr.
De Platón, por cierto, se cuenta que, Viendo a uno que estal a (¡ju-galïlp a los
dados, se lo afeó; y como aquél le dijera que era por poca cosa, de 110. ero la
costumbre no es poca cosa”. Preguntado si de él quedarlan recuer los como de ¡Sus
predecesores, respondió: “Primero hay que hacerse un nombre; uego vendra 1,0
demás”. Una vez que lo visitó Jenócrates, le dijo que azotara a su esclavo, pue: el
mismo no podía, por estar enojado. (39) Incluso dIJO a uno de sus esclavos: Te
daría de azotes, si no estuviera enojado”.
Montado una vez a caballo, al punto desmontó, diciendo temer que se le su-
biesen a la cabeza los aires de caballero. A los ebrios les aconsejaba mirarse en el
espejo, pues así se abstendrían de semejante indecencia. Decía que beber hasta
embriagarse nunca es decente, salvo en las fiestas del dios que nos dio el vino.
También el mucho dormir lo repugnaba; pues en las Leyes dice: “El que duerme
nada vale”. Decía que lo más dulce de escuchar es la verdad; o, según otros, que
decir la verdad es más dulce que escucharla. Acerca de la verdad dice en las Leyes;
(40) “Cosa hermosa es la verdad, oh forastero, y duradera; pero parece que no es
fácil conseguir que sea creída”. Por lo demás, deseaba dejar un recuerdo de sí, en
los amigos o en los libros; y lo más a menudo se mantenía apartado, según dicen
algunos.
Murió del modo que decíamos, en el decimotercer año del reinado de Filipo
—-según dice Favorino en el libro tercero de los Recuerdos—,
de quien recibió
también los honores fúnebres, según afirma Teopom
po. Mironiano, en los Seme-
jantes, dice que Filón menciona unos proverbi
os ac erca de los piojos de Platón,
como 51 hubiese muerto él de esa manera. Fue enterrad
o en la Academia, donde
habla pasado la mayor parte del tiempo filosofando,
(41) por lo cual se denomina
tamblén académica la escuela que a él se remonta
. Fue acompañado por toda la
gente del lugar, habiendo testado de est
e modo:

Estes cosas deja Platón y dispone


: la finca de Ifi'stz'ades, que linda
sep’tentrzon con el mmzno que znene de! por
santua rio de Cefisz'a , por noto con 6’]
rec
t tzntdo sac
F ro de Heracl¿’3 dá ¡fl'Sl‘l'ddEL por levante con
ra o e rearros, y por la beredad de Arquás'
ponzente con la de Fz'lz'po de Colz'das; y no
sea permití-
tro de lo poszb. le. í42) Y la fzn. cn , alimento el Ioven, de”
de Irész'das, que compré a Calírnnc
o, y que
eredad de Eurnnedonte de Mz'rrz'nunte
con la de Demóstrato de ]z' , P07 ”0to
.
nnnte, y por ponze
Pete’ Po r lev ante con la de E r 'm ' nte de Mz' rfï'I
nte con el r ' u .z Una
0_ Cefïso. Tres ¡ninas de plata edofz'ala de Plá“
Platón
129

Tal fue, pues, su testamen


to. En su tumba se ins
primero:

Yace aqut el llno Arlstocles


, que entre mortales
por sensatez descollo y por su
justo vivir.
S1 alguno entre todos por sabio alaban
za a granel merecía,
el sera el que más, sin concitar malque
rer.
(44) El segundo:

La tierra en su seno este cuerpo escondió de Platón, mas el alma


entre felices feliz,
i

rango detenta inmortal


de él, de Aristón el retoño, a quien por más lejos que moren
honran los hombres de bien: vida divina vio él.

Y otro más reciente:

-—Águila, dime, ¿a qué vas cerniéndote sobre esta tumba?


Dime, tú, ¿de qué dios ves la estrellada mansmn?
-—Del anima soy de Platón, que al Olimpo volo, el retrato:
guarda su cuerpo la tierra áttca que lo alumbro.

(45) También hay uno nuestro, que es como sigue:

Si Febo no hubiese nunca engendrado a Platón en la Hélade,


¿cómo con letras pudiera almas de hombres sanar?
pos
Y es que su hijo Asclepio es médico, el que los CÏr
cura, igual que Platón cura el alma Inmort .
Y Otto, sobre cómo mur
ió:

tóln y33216536L
Febo engendró para bien del mortal a Pla
a éste, a que al cuerpo salud dlera, a as
s gano" la Ci' udad 322:n“.día
DeSde un festejo de boda
ó sobre la tierra
Para sí mismo fund
13° Lz'bmm

Éstos eran, pues, los epigramas.


(46) Y fueron discípulos suyos Espeusipo de Atenas, Jenócrates de Calce.
donia, Aristóteles de Estagira, Filipo de Opunte, Hestieo de Perinto, Dión de Sira_
cusa, Amiclas de Heraclea, Erasto y Corisco de Escépside, Timolao de Cícico, Eve—
ón de Lámpsaco, Pitón y Heraclides de Eno, Hipótales y Calipo de Atenas,
Demetrio de Anfípolis, Heraclides del Ponto y muchos otros, entre ellos también
dos mujeres: Lastenía de Mantinea y Axiótea de Fliunte, que incluso vestía pren—
das varoniles, como dice Dicearco. Algunos afirman que también Teofrasto lo oyó;
y Cameleonte dice que también el orador Hipérides y Licurgo, y lo mismo refiere
Polemón. Y también Demóstenes, (47) dice Sabino, citando a Mnesístrato de
Taso, en el libro cuarto de los Materiales de ejercicio, y es verosímil.

7': 3': 7':

Y para ti, que eres digna amiga de Platón y más que nadie te afanas por examinar
las enseñanzas del filósofo, juzgué necesario esbozar también la naturaleza de sus
razonamientos, el orden de sus diálogos y el método del razonamiento inductivo,
del modo más elemental y sumario que pueda, para que no vayan a faltar tampoco
sus enseñanzas en esta recopilación acerca de su vida: pues sería llevar, como di-
cen, lechuzas a Atenas, si tuviera que explicarte a ti los pormenores.

7k 72' 7%

Lo que son diálogos, de cierto que se cuenta que por primera vez los escribió Ze-
nón de Elea; (48) aunque Aristóteles, en el primer libro De los poetas, afirma que
fue Alexámeno de Estira o de Teo, según dice Favorino en los Recuerdos. A mí me
parece que Platón, al haber perfeccionado la forma, con justeza debe llevarse la
palma, así como de la belleza, así también de la invención. Un diálogo es un razo-
namiento que consta de preguntas y respuestas acerca de alguna cuestión filosófica
o política, con la debida caracterización de los personajes participantes y de la
construcción en estilo directo. Dialéctica es el arte de los razonamientos, por me—
dio del cual refutamos o demostramos algo a partir de las preguntas y respuestas
de los interlocutores.
(49) Del diálogo platónico hay dos tipos principales: el expositivo y el in-
quisitivo. El expositivo se divide a su vez en otros dos tipos, el teórico y el prácti-
CO; y de éstos, el teórico, en el físico y el lógico, y el práctico, en el ético y el políti—
co. Y también del diálogo inquisitivo son dos los tipos principales, el gimnástico Y
el agonístico; del gimnástico, el mayéutico y el tentativo, y del agonístico, el demOS'
trativo y el refutatorio. Y no se nos oculta que algunos afirman que los dialogoS 5€
dividen de otra manera, (50) pues dicen que unos son dramáticos, otros narrativos
13 l
Platón

Y otros mIXtOS; pero es que éSÏOS le Ponen nombres a la distinción de los diálogos
más bien alo teatrero que a lo filósofo.
Y [619180 CS que son unos del tipo físico, como el Tz'meo; del lógico, el Políti—
c0, El (Eran/0, el Parmemdeg Y el Sofísta; del ético, la Defensa de Sócrates, el Crz'tón,
el Fedon, el Pedro Y el. Banquete, el Menéxeno, Clz'tofonte, las Cartas, el Fz'lebo, Hí-
parco Y 105 fimontes "04185; del político, la República y las Leyes, el Minos, Epíno—
mii y el Atlantzco; (51) del mayéutico, los Alcz'bzízdes, el Teager, Lísz'r y Laques; del
tentativo, Eutífrón, Menón, Ión, Cármz'des y Teeteto; del demostrativo, como el Pro-
tágoras, y del refutatorio, el Eutz'demo, Gorgzas y los dos Hípica. Acerca del diálogo,
de qué es y cuáles son sus diferencias, bástenos, pues, con lo dicho.
Y como hay mucha disputa, y unos dicen que Platón dogmatiza, los otros
que no, vamos pues a tratar también de eso. De por sí, el dogmatizar es establecer
dogmas, como el legislar es establecer leyes; y dogmas se llaman ambas cosas, lo
opinado y la opinión misma. (52) De éstas, lo opinado es una proposición, y la
opinión, una suposición. Y lo cierto es que Platón, acerca de las creencias que ha
hecho suyas, se manifiesta con toda claridad, refuta las falsas, y acerca de las incier-
tas suspende el juicio. Acerca de las que a él mismo le parecen ciertas, se manifies-
ta por medio de cuatro personajes: Sócrates, Timeo, el forastero de Atenas y el fo-
rastero de Elea; y los forasteros no son, como algunos suponen, Platón y
Parménides, sino personajes ficticios y sin nombre, ya que también cuando hace
hablar a Sócrates o a Timeo, Platón está dogmatizando. En cuanto a las creencias
falsas, introduce a personajes que van siendo refutados, como Trasímaco, Cálicles
y Polo, Gorgias y Protágoras, o Hipias, Eutidemo y otros parecidos.
AS 5 os (53) Al componer las demostraciones, las más de las veces se sirve del
I modo de la inducción, y no de un solo modo, sino de dos. Pues la inducción es un
razonamiento que, por medio de algunas cosas verdaderas, infiere debidamente
(Wero lo que les es semejante. Hay dos modos de inducción, uno por
oposición y otro por consecuencia. El modo por oposición es aquel por el cual al
interrogado de toda respuesta le resultará por consecuencia lo opuesto; por ejem-
plo: “Mi padre o bien es otro que el tuyo o bien es el mismo. Ahora bien, si tu pa-
dre es otro distinto del mío, siendo distinto de un padre, no puede ser que sea pa-
dre; y si es el mismo que mi padre, siendo el mismo que ”ii padre, será m1 padre”.
(54) O bien: “Si el hombre no es viviente, habrá de ser piedra o madera. Pero no
es Piedra ni madera, ya que está animado y se mueve POI’ Sí mismo: por tanto,'es V1”
Viena; Y si es viviente, y viviente es también el perro Y el buey, el hombre, 5’16q
VÍViente, habrá de ser también perro Y buey ”- ESIC 65’ pues, el modo de induccion
por Oposición y por incompatibilidad, del que se serv13’ no para dogmatlzar, 8a
para refutar.
uno, el que demuestra lo
El modo de inducción por consecuencia es dob le:
pal'tÍCular que es objeto de indagación por medio de lo particular; y otro, el que
132
Libro III

asienta lo universal por medio de los casos particulares. ’El PïlmÉI‘O es r‘ÉïQTlCO, el
segundo dialéctico. Por ejemplo, en el primer modo se 1ndaga sr tal 1nd1v1duo ha
cometido un homicidio: la demostración es que ha sido hallado por aquel ÜÉmPO
manchado de sangre. (55) Este modo de inducción es retórico, porque también la
retórica tiene por objeto lo particular y no lo universal, ya que no 1ndaga acerca de
lo justo en sí mismo, sino acerca de lo que es justo en cada caso particular. El OÏI’O
es dialéctico, por haberse previamente demostrado lo universal ponmedlo de los
casos particulares. Por ejemplo, se indaga si el alma es inmortal y Sl los. v1v1entes
vienen de los muertos, como se demuestra en Acerca del alma por medio de una
proposición universal, la de que los contrarios provienen de los contrarios. Pero
esa proposición universal misma se establece a partir de ciertos casos particulares:
por ejemplo, que el dormir procede del estar despierto y viceversa, y lo más grande
de lo más pequeño y viceversa. De este modo se servía para establecer lo que a él
mismo le parecía cierto. .. g _
(56) Así como antaño en la tragedia sólo actuaba el coro, luego Tespis dio
en la ocurrencia de introducir un actor, para dejarle algún descanso al coro, Esqui-
lo añadió al segundo y Sófocles al tercero, y con ello dio acabamiento cabal a la
tragedia, así también el discurso de la filosofía fue primero de una sola forma
,
como es el físico; en segun-do lugar, Sócrates añadió el ético, y, tercero,
Platón el
dialéctico, dando así a la filosofía su forma madura. Trásilo dic
e que incluso publi-
caba los diálogos a la manera de la tetralogía trágica, así com
o los poetas trágicos
competían con cuatro dramas —en las Dionisias, las Lene
as, las Panateneas y la
Fiesta de las Ollas—, de los cuales el c uarto era un
drama satírico; y esos cuatro
dramas se llamaban tetralogía.
(57) Ahora bien ——dice——, todos sus diálogos
auténticos son cincuenta y
seis, estando d1v1d1da la República en diez libros (de
la que dice Favorino en el li-
bro segundo de la Hz'storza varía que se encuentra casi toda entera
de Protágoras) y las Leyes en doce. Y las en las Antílogz'as
tetralogías son nueve, ocupando la Repú—
blica el lugar de un solo libro y de uno solo tam
bién las Leyes. Así pues, como pri-
ha de ser la vida del filósofo. Y em
plea títulos dobl es para cada uno de
uno por nombre propio y otro por el los libros,
asunto.
., (58) Esa tetralogía, que es la primera
, la encabeza Eutzfrón 0 de la piedad:
el dialogo es tentatlvo; segundo, Defensa de
Sócrate
que se alebe hacer, etl
, . , S, ético; tercero, Crz'tón 0 de [o
co; y cuarto, Fedon o acerca del alm
a ético
3 o

tico o dela reaZeza, lógico.


La tercera encabeza Parm e'm'des o de
las ideas ló ' . * 'ti—
co; El banquete o acerca de! bien , ’ glco, lebo 0 d?! placer, e
etlco; Pe dro 0 del amor, ético.
PMO” 133

(59) La cuarta encabeza Alcibiades


o de la naturaleza del ¡nombre mayéuti-
c0; Alabzades'segundo o de la plegaria, may
I I

eutico; Hiparco o el avaricioso, ético;


'
I

Los amantes rivales o de la filosofia, ético.


La quinta encabeza Téages o de la
1910501921, mayéutico; Ca'rnu'des o de la sen-
satez, tentativo; Laques o de la bombría’ mayeutlco; Lisis
o de la amistad, mayéu-
tico.
La sexta encabeza Eutidemo o el discutid
o r, refutatorio; Prota'goras o los so-
fistas, demostrativo; Gorgias o de la retórica, refutatorio; Menón
o de la virtud, ten-
tativo.
(60) La séptima encabezan los dos Hipias ( Primero o de lo bello,
y Segun-
do o de lo falso), refutatorios; Ión o de la Ilíada, tent ativo; Menéxeno o la oración
fu-
nebre, ético.
La octava encabeza Clitofonte o Protréptieo, ético; La Republica o de lo justo,
político; Timeo o de la naturaleza, físico; y Criaas o Atlántico, ético.
La novena encabeza Minos o de la ley, político; Las Leyes o de la legislación,
político; Epinomis o el consejo nocturno, o el Filósofo, político; (61) trece Cartas,
éticas (en las que escribía: “ ¡Bienandanza! ”, como Epicuro solía escribir: “A vivir
bien”, y Cleón: “Salud”): a Aristodoro, una; a Arquitas, dos; a Dionisio, cuatro; a
Hermías, Erasto y Corisco, una; a Leodamante, una; a Dión, una; a Perdicas, una;
y alos allegados de Dión, dos. Así los dividen, pues, Trásilo y algunos otros.
Algunos, en cambio, entre los cuales está también Aristófanes el Gramático,
fuerzan los diálogos en trilogías, y como primera ponen la que comprende la Repú-
blica, el Tz'nzeo y el Criaas; segunda, El Sofista, El Politico y Cra'tilo; (62) tercera,
Las Leyes, Minos y Epinomis; cuarta, Teeteto, Eutzfrón y Defensa de Sócrates; quin-
ta, Critón, Fedón, Cartas; y el resto uno por uno, desordenadamente. Luego empie-
zan unos, como decíamos, por la Republica, otros por el Ala'biades mayor, y otros,
por el Te'ages; algunos otros por el Euttfrón, otros por el Clitofonte; hay quien em-
pieza por el Timeo, y quien por el Pedro, otros por el Teeteto, y muchos hacen el
comienzo con la Defensa de Sócrates. Por espurios se tienen unánimemente, entre
los diálogos, Midón o el criador de caballos, Erixias o Eresistrato, Alción, los diálo-
gos sin encabezamiento, Sistfo, Axioco, Los feacios, Demódoco, La golondrina, El
séptimo dia y Epnné'nides; de entre los cuales el Alcio'n parece ser de un tal Leonte,
según dice Favorino en el libro quinto de los Recuerdos. _
(63) Se servía de variopintas palabras para que su obra no fuese demana-
do asequible a las entendederas de los incultos. De un modo peculianstmo COHSl-
dera que ‘sabiduría’ es el conocimiento de las cosas inteligibles y que de veras son
lo que son, el cual dice que es acerca de la divinidad y el alma separada del cuerpo.
De manera peculiar llama ‘sabiduría’ también a la filosofia, Slendo estIa’el deseo de
la sabiduría divina. En sentido corriente, en cambio, llama ‘sabldurla tambien a
toda pericia, como cuando llama ‘sabio’ al artesano. También emplea los mismos
134
Libro III

vocablos con significados diferentes: a51, por ejemplo, dice vulgar (ein Iell sentlldo de
a 0 C ’ o

‘sencillo’, como figura también en el Lz'cz'mm'o de Eurlpldes, acerca e erac es:

Sencillo y vulgar, bueno a más no poder,


en el obrar toda su sabiduría
tiene, no hollada por vana charla.

(64) Pero a veces Platón emplea esa palabra también con la acepción de
‘malo’, y otras veces incluso en el sentido de lo que es ‘poca cosa’. Y muchas veces
emplea también vocablos diferentes con el mismo significado: así, la idea la deno-
mina también ‘forma’, ‘género’, ‘modelo’, ‘principio’ y ‘causa’. Incluso emplea vo-
ces contrarias para hablar de lo mismo: así, lo sensible lo llama ‘lo que es’ y ‘lo que
no es’: ‘lo que es’ porque es lo suyo el hacerse, ‘lo que no es’ por su continua mu-
danza; y la idea la llama ni móvil ni quieta, y a lo mismo tanto uno como mucho
s; y
lo mismo acostumbra hacer también en muchos otros casos.
(65) La interpretación de sus razonamientos es triple: primero, hay
que
explicar qué es cada una de las cosas que se dicen; luego, con qué
propósito está
dicho, si en sentido propio o a modo de imagen, y si para esta
blecimiento de doc-
trinas o para refutación del interlocutor; y tercero, si está
dicho rectamente.
Como a sus libros se les añaden por los márgenes
algunos signos, vamos a
decir algo también acerca de éstos. La letra jz' se emp
lea para las expresiones, las fi-
guras y, en general, el uso platónico; (66) la dzp
lé para las doctrinas y las opiniones
de Platón; la jz' puntada para los pasos selectos
y las bellezas de la escritura; la dzplé
puntada para las correcciones de algunos; el óbe
lo puntado para las atétesis infun-
dadas; la antisigma puntada para las repetic
iones y las trasposiciones de lo escrito;
el ceraum'o para la tendencia de la filosofía; el
asterisco para la concordancia de los
dogmas; el óbelo para la atétesis. Estos
son, pues, los signos y tantos los libros,
los

aritmético, mientras que el


del _ alie n t0 rep '
artido P01“ doqu1e
' ,
rac1onal esta asentada en la ca que es semoviente y tripartita
_ , be za, l a corajuda en el cora : su parte
centra en el ombligo y el hig ado. zón , l a osa SC C on-
(68) Contiene el cuerpo de y dese
compone de los elemen sd e el centro pasando or tod
tos. Dividida segú o en círculo, Y se
n intervalos armóni
p cos, forma dos círculoS
ltón 135
P0

entrelazados, delos cuales el Clrculo interior, partido seis veces, forma en total siete
ClI'CulOS. Este ultimo se mueve en dlrección de la diagonal por dentro hacia la izquier-
da, y el otro Siguiendo Iel lado hacia la derecha. Por eso es éste el que domina; pues el
otro ha quedado lldldO por dentro. Y uno es de lo Mismo, los otros de lo Otro; es
dec1r, el mov1m1ento del alma es el del Todo y las traslaciones de los planetas.
(69) Estando así la partición desde el centro ajustada al alma por los ex-
tremos, ella conoce las cosas que son y las armoniza, por tener en sí los elementos
según armonía. Y SE da el parecer según el círculo delo Otro, estando éste en recta
condición, el conocimiento, en cambio, según el círculo de lo Mismo.
Proclamaba dos principios de todas las cosas, la materia y el dios, al que de-
clara también inteligencia y causa. Y es la materia de lo más informe y sin cualidad,
de la cual se hacen los compuestos. Como ésta iba moviéndose por entonces sin
orden ni concierto ——-dice———, el dios la reunió en un solo lugar, considerando que
el orden es mejor que el desorden. (70) Y se trocó esa sustancia en los cuatro ele-
mentos: fuego, agua, aire y tierra, de los cuales se hizo el mundo mismo y las cosas
que hay en él. Dice que sólo la tierra es inmutable, creyendo que la causa es la dife-
rencia de las figuras de las que constan. Pues dice que las figuras de los otros ele-
mentos son del mismo género, ya que todos ellos constan de una sola, el triángulo
escaleno, mientras que la figura de la tierra es propia y peculiar de ella: y es que el
elemento del fuego es la pirámide, el del aire el octaedro, el del agua el icosaedro,
pero el de la tierra el cubo; por lo cual ni la tierra se transforma en los otros ele-
mentos, ni éstos en tierra.
(71) No están separados en sus lugares propios cada uno, porque el movi-
miento circular, al comprimirlos y reunirlos en el centro, junta los pequeños y se-
para los grandes; por lo cual las formas al trasmutarse mudan asimismo de lugar.
El mundo es uno solo y engendrado, ya que ha sido dispuesto como sensible
por el dios; y está animado, porque lo animado es mejor que lo inanimado, y este
mundo se supone que es obra de la mejor causa. Y ha sido dispuesto como uno
solo y no infinitos, porque también era uno solo el modelo a partir del cual lo la-
que lo engendró: pues
bl'Ó; (72) y como esférico, por tener tal figura también el
aquél contiene a los otros vivientes, y éste las figuras de todos. Es liso y no tiene
Ade-
Ningún órgano en su circunferencia, por no tener ninguna necesidad de ellos.
más permanece también incorruptible el mundo, por no poder disolverse en el
dios. Y que de la génesis entera es causa el dios, porque el bien es por naturaleza
benefactor, y la causa de la génesis del cielo es <......>; pues de la mas hermosa de
las cosas engendradas es causa la mejor de las cosas intellglbles: A51 que, dado que
tal es el dios, y que el cielo es semejante a lo mejor, Siendo lo mas hermoso, no pue-
de ser semejante a ninguna de las cosas engendradas, smo al dios.
, para que
(73) Y consta el mundo de fuego, agua, aire y tierra: de fuego
sea visible; de tierra, para que sea sólido; de agua y aire, para que sea proporciona—
Libro HI
136

do (pues las potencias de los sólidos son proporcionales entre sí por via de dos tér-
minos medios, de modo que se haga uno el Todo); y de tOdOS 61108, a fm de que sea
perfecto e incorruptible. _
Que el tiempo se hizo como imagen de lo eterno, que Slempfre permanece,
mientras que la traslación del cielo es el tiempo; pues la noche, el dia, el mes y to-
das esas cosas son partes del tiempo. Por lo cual justamente sm la realidad de]
mundo no puede haber tiempo, pues van juntos el que haya mundo y el t1empo.
(74) Que para la génesis del tiempo se hicieron el Sol, la Luna y los plane-
tas. Y para que fuera del todo evidente el número de las estaciones y los vivientes
participasen del número, encendió el dios la luz del Sol. Y está en el círculo sobre
la Tierra la Luna, en el siguiente el Sol, y en los de más arriba los planetas, anima-
dos enteramente, porque la traslación está vinculada a lo animado. Y para que el
mundo acabara de hacerse semejante a lo animado inteligible, se hicieron los otros
vivientes; pues como aquél los tiene, debe tenerlos también el cielo. Por tanto, tie-
ne dioses, que son mayormente ígneos; y son de tres géneros los otros: alado, acuá-
tico y terrestre.
(75) Que la Tierra es el más antiguo de los dioses que hay en el cielo; que
se hizo para que por obra suya se hicieran la noche y el día; y que, estando en el
centro, se mueve alrededor del centro. Y como las causas son dos —dice——, hay
que afirmar que unas cosas son debidas al intelecto y otras a una causa necesaria.
Estas son el aire, el fuego, la tierra y el agua, que no son, en rigor, elementos, sino
receptáculos. Estos están compuestos de los triángulos y se disuelven en ellos; sus
elementos son el triángulo escaleno y el isósceles.
(76) Principios y causas son, pues, los dos susodichos: uno, el mode
lo, el
dios, y <el receptáculo>, la materia, el cual es forzoso que sea informe, como suce-
de también con los otros receptáculos, y es causa de esas cosas por
necesidad, pues
al recibir de alguna manera las ideas, engendra las sustancias; y debido a la dispar
i-
dad de la fuerza, se mueve y, al moverse, mueve en sentido contr
ario a las cosas
por él engendradas. Estas primero se movían
sin orden ni razón, pero desde que
empezaron a constituir el mundo, por obra del dios
se volvieron, hasta donde Pu'
dieran, proporcionadas y ordenadas.
(77) Las causas estaban ya ahí, en número de dos, antes de
hacerse el Cie'
lo,yl a tercera la génesis, <y también las fuerzas
o potencias de los elementos,>
pero no eran manifiestas, sino meras huellas
y sin orden; pero desde que Se hizo el
mun do, adquirieron un orden también ellas. Y
de todos los cuerpos que hay Se
hizo el cielo.
Y le pare.ce que el
. dios, como también el alma, es incorpóreo: pues así resul'
ta ser del todo 1nasequ1ble a la corrupción y a los padecim
ientos. Las ideas Supone
que son, como ya dec1amos, ciertas causas y principios de
que las cosas constitul'
das por naturaleza sean tal como son.
Platón
13 7

(73) Acerca ' , . .


semejante al dios. LadÏÍrlqdbeÏesf'y ¡los males deqa lo srgurente. El fin es hacerse
unos instrum su 1c1ente para alcanzar la felrcrdad, pero requiere
. entos, que son las ventajas del cuerpo —vigor salud a ud
d l
sentidos y semejantes—- y las externas, como la ri ueza el, b
i g' e23 e (is
buena , reputación; aunque el sabio no será me
, nos (El 1C h oso
i cuando
nen naClmle
estas lento y a
falten.
Ademas, tomara parte en los asuntos de la ciudad, se casará y no transg
redirá las
leyes Vlgentes; Y dentro de lo que pueda, dará también leyes a su patria, a menos
que vea de todo punto sin remedio sus asuntos, abundando en demasía el desa-
cuerdo entre el pueblo.
(79) Cree que los dioses miran por los asuntos humanos, y que hay espíri-
tus; y fue el primero en proclamar que el concepto de lo bello comprende lo loa-
ble, lo razonable, lo útil, lo conveniente y lo adecuado; todo lo cual está compren-
dido en lo que sigue a la naturaleza y está de acuerdo con ella. Discurrió también
sobre la rectitud de los nombres; así que fue también el primero en dar a conocer
la ciencia del preguntar y responder rectamente, sirviéndose de ella hasta la sacie-
dad. En los diálogos, suponía que la justicia es ley del dios, como siendo más pode-
rosa para inducir a obrar justamente: no vaya a ser que aún después de muerto se
hayan de sufrir castigos por malhechor.
(80) De ahí que a algunos les parezca demasiado fabulista, entremezclan-
do en sus escritos semejantes cuentos a fin de que, por lo incierto que es lo que hay
después de la muerte, así la gente se abstuviera de obras injustas. Y estas eran,
pues, sus opiniones.

,
Luego dividía —dice Aristóteles— las cosas de este modo.
: asr, por
De los bienes, unos están en el alma, otros en el cuerpo, otros fuera
rdas estan
ejemplo la justicia, la sensatez, la hombría, la moderación y otras parec
, en el cuerpo; mien-

en el alma- la belleza, la buena constitución, la salud y el vigor


entre los bienes ex-
tras ue los ami os el bienestar de la patria y la rique. za están
q g ’ tres especres: los del alma, los del cuerpo
temos. (81) De los bienes hay, por tanto,
. '
Y los externos.
otra socral y otra hOSpltala-
De la amistad hay tres especies: una es natural,
a su, progenie y
l’Ía. Natural llamamos, por ejemplo, la que los progenitores tienen
los parientes unos a otros; de éstas les toca su parte tambien a los demas v1v1entes.
Llamamos social la que nace de la convrvencra y en nada atane al parentesco,
que, por recomenda-
Como la de Pílades y Orestes. La amistad hospitalaria es la
espe-
Ción 0 por cartas, se traba con los huéspedee. De la amlstacl, por tanto, una
cie es natural, otra social y otra hospitalaria; y algunos anaden como cuarta la
amorosa.
Libro III
138

s: pues uno es el democrático,


(82) Del régimen político hay cinco especie ni-
o el aris tocráti co, el terc ero el olig árq uico, el cuarto el real y el quinto el tirá
otr manda la multitud y elige
es en las que
co. Así, hay democracia en aquellas ciudad
aristocracia ahí donde no mandan ni
por sí misma las autoridades y las leyes. Hay an los mejores de la
pobres ni los hombres ilustres, sino que gobiern
los ricos ni los
ad. Hay olig arq uía cua ndo las auto rida des se eligen en razón de las rentas,
ciud
que los rico s son me nos que los pob res. La realeza puede ser por ley o por
puesto
que es venal; (83) las de Esparta y
linaje: la de Cartago, por ejemplo, es por ley, ya
en reyes a los de cierto linaje. Hay
Macedonia, en cambio, son por linaje, pues hac
os a la fuerza son dominados por
tiranía ahí donde hombres engañados u obligad
por tanto, la democracia, la aristocra-
alguien. Las formas del régimen politico son,
cia, la oligarquía, la realeza y la tiranía.
con los dioses, otra para
De la justicia hay tres especies: una de ellas es para
to, los que ofrecen sacrificios
con los hombres, y otra para con los difuntos. En efec
nte, tratan con el debi-
como mandan las leyes y cuidan los santuarios, evident eme
depósitos obran con
do respeto a los dioses; los que devuelven los préstamos y los
lcros, evidentemente, para
justicia para con los hombres; y los que cuidan los sepu
es para con los dio-
con los difuntos. De las especies de la justicia, por tanto, una
ses, otra para con los hombres y otra para con los difuntos.
(84) Las espec1es del saber son tres: uno es práctico, otro productivo y
otro teorico. El saber construir casas o barcos es saber productivo, pues cabe ver la
obra producrda. La polltlca, el arte de tocar la flauta o tañer la cítara y demás cosas
por el estilo son saberes practicos, puesto que no cabe ver ninguna obra producidél
por ellos, y, sm embargo, estan hacrendo algo: pues uno toca la flauta o tañe la cíta-
ra, y el otro ¡hace politica. En cambio, la geometría, la armonía y la astronomía son
saberes teoricos, ya que no hacen ni producen nada, sino que el geómetra observa
como se relacronan entre sr las líneas, el estudioso de armonía, los sonidos, y el 35'
"0,110210, 108 astros y el mundo. De los saberes, por tanto, unos son teóricos, otros
practicos y otros productivos.
' - , . . . - la
(85) De la medicin
la dia
dietética con nósti ca y l aadhay ' - laLafarmaceut
Émco eSPCClesi , ica,.calatrata
farmaceuti qulrurglcav
las enfer
medades, mgd' le prlmeros auxrlios.
-
' -
e icamentos; a ' ' ‘
san a co rta nd o Y qu em an do ; la dlet- tï‘U, C‘1
- QUIÏUI 'gIIC?
ex p ulsa las enferme d a d es mediante el regimen: la di ' ' ' d 1 enfer-
L . d . ,
i ° ' agnostlca,con
medad ! y la de primeros a LIX il'l 05, prestando auxrlio mstan
'
taneo,
,
expulsao ela ¿Olor-
oc1en
as espec1es ela medrcrna son por tant l farmace' utica
‘ '
. ,1 _ , . , . 0, a a la q uirúr8 1ca , la dle“:
' ¡ti'
ca ’ la de rlme
( P) r OS aUXI los y la diagnostica.
ue no Delaleyh a y d os (ll Vlslones.- la una escrita, - Aquefl 3'
por la 86 b - la otra no escrlta.
q s go ernamos en las Ciudades es l ’ dO POr
costumbre se llama ley no escrit ey escrita; la que se ha forma
O pofu
deSHUdpero
l - Pcomo
Plaza o no llevar vestido de mu'era’ la cosas
ues esas ningunanoleyandar
que manda las impide, a
Platón
139

así no las hacemos, porque las im plde la ley no


escrita. En cuanto a la ley, por tan-
to, la hay escrita y noescrita.
políticoEl discurso
s pronun se di
dan '
envíjse '
a: CléllCO clases, de las cuales es unaila que los activistas
_, _ m eas, que se llama discurso polrt1c0' (87) Otra divi-
smn del_ discurso es aquel q ue
_ los ora d 01‘68 escrlben
' ’ ... , .
para la declamac10n ubhca
los rec1tan para alabanza o v1tuperio <defensa> o a ., . . p y
torio. La tercera división del discurso es a uello ClllsaCIOÜ-_ €l genero eS Cl 0ra-
tre ellos:. esa modalidad se llama a por tantoq, particular.
'que OS particu
Otra aresdel
d1v1310n conversan
discursoen-
es
1,3 de qu1enes Coonversan preguntando y respondiendo a las preguntas con brevedad:
este se llama dlscurso dialéctico. La quinta división del discurso es lo que los exper-
tos conversan entre sí acerca de su arte, el cual se llama, por consiguiente, técnico.
El dlscurso, por tanto, puede ser político, oratorio, particular, dialéctico o técnico.
(88) La música se divide en tres clases: una se hace solamente con la boca,
como el canto; la segunda, con la boca y las manos, como el canto acompañado de
la cítara; la tercera, con las manos solamente, como la del tañedor de cítara. De la
música, por tanto, hay la que se hace solamente con la boca, la que se hace con la
boca y las manos y la que se hace con las manos.
La nobleza se divide en cuatro especies: una, cuando los antepasados fueron
distinguidos y justos, de modo que se diga que son nobles también sus descendien-
ma-
tes. Otra, cuando los antepasados habian detentado el poder o ejercido alguna
sados
gistratura, y se llama nobles a sus descendientes; y otra, cuando los antepa
o militar o por las coro-
fueron renombrados, por ejemplo, por sus dotes de mand
también a los descen-
nas que recibieron en las competic1on es deportivas: pues
dientes de éstos los declaramos nobles. (89) Otra ESP"!Cie 5€ da cuando uno mismo
éste se le llama noble, y es ésta 1.a me-
es generoso de alma y magnánimo: también a
C de 10a antepasados dlSÜngm'
Íor de las noblezas. La nobleza, POI‘ tanto, RÉOVÍCÚ uno mismo.
dos, podero sos o ilustres, o bien de la distmc10n de
que es digna de alabanza, como
La belleza se divide en tres clases: una es la
es útil, como un Instrumento, una casa
la hermosura que se presenta ala vista; otra de las leyes, las
: ' ue son b ellas por su utilidad; y otra, la
: 3:22:1 2? que son bel- las por el provecho}; La belleza, por tanto,
cloïtrlïlfrirssa d
la uulldad o por el pïpvec o. _ .1
puede serlo por la alabanza, por y
a se divide en tre s; un a pa rte de e a es ïaálïrga , otr:l leseosa,
(90) El alm
onal es causa Íie e1 erar,d (Í drazonzr,
otra corajuda. De entre éstas, la parte tact sa e eseo e
eosa del a ma es cau
del concebir y de todas esas cosas; la parte des
s camales y todas las. cosas de esa. laya; y la parte cora1uda
Comer, de las a etencia
eza y la rabla. Por tanto, las partes del
del alma lo es dí: la audacia, del gozo, la trist . .
a- . '
alma son la racional, la deseosa y la COI’aJUd
cuatro' , espec1es: una es la, sensal tez, una la 1ust1c1a,
De la virtud perfecta hay tez es causa
otra la valentía y la cuarta la moderac10n. (91) De entre estas, a sensa
140
Libro II]

del recto obrar; la justicia, del obrar justo en los tratos y los convenios; la valentía,
de no cejar ante los peligros y terrores, sino resistir a pie firme; la moderación, de
dominar los deseos y no hacerse esclavo de ningún placer, sino vivir morigerada—
mente. De la virtud, por tanto, una especie es la sensatez, otra la justicia, la tercera
la valentía y la cuarta la moderación.
El poder de gobierno se divide en cinco partes: una que es por ley, una por
naturaleza, una por costumbre, la cuarta por el linaje, y la quinta por fuerza. (92)
Así pues, los que gobiernan en las ciudades, cuando han sido elegidos por los ciu-
dadanos, gobiernan por ley; otros por naturaleza, como los varones, y no sólo en-
tre los hombres, sino también entre los demás vivientes, puesto que poco menos
que en todas partes los machos mandan sobre las hembras. El poder por costum-
bre es como aquel por el cual los preceptores gobiernan a los niños y los maestros
a los discípulos. Y poder por el linaje se llama el que sea tal como aquel por el cual
gobiernan los reyes espartanos, pues la realeza les viene de cierto linaje. También
en Macedonia gobiernan del mismo modo, pues también allí la realeza reside en el
linaje. Otros hay que gobiernan mediante la represión o el engaño, contra la volun-
tad delos ciudadanos: semejante poder se dice que es por fuerza. Poder de gobier-
no, por tanto, lo hay por ley, por naturaleza, por costumbre, por el linaje o por la
fuerza.
(93) Las especies de la oratoria son seis: y es que, cuando exhortan a gue-
rrear y hacer frente contra alguien, se llama a esa especie persuasión; cuando, en
cambio, lo que piden no es guerrear o hacer frente, sino vivir en paz, esa especie es
la disuasión. La tercera especie de oratoria se da cuando alguien declara haber sido
lesionado en sus derechos por otro y lo proclama culpable de muchas maldades:
entonces esa especie se denomina acusación. La cuarta especie de oratoria, cuando
uno proclama no haber perpetrado ningún delito ni haber incurrido en otra inde-
cencia alguna: a esa especie la llaman defensa. (94) La quinta especie de oratoria
se da cuando alguien habla bien de otro y lo proclama hombre de bien: esta espe-
cie se llama alabanza. La sexta especie, cuando uno declara malvado a otro: esa eS-
pecie se llama vituperio. Las especies de la oratoria son, por tanto, la alabanza, el
vituperio, la persuasión, la disuasión, la acusación y la defensa.
El bien decir se divide en cuatro puntos: uno, qué hay que decir; uno, cuán.
to hay que decir; tercero, a qu1énes hay que decírselo, y cuarto, cuándo decirlo. ASÍ
pues, lo que hay que decir es lo que vaya a ser de provecho para el que dice y para
el que escucha; y cuánto hay que decir, ni más ni menos de lo suficiente. (95) Y lo
de a quiénes dec1rselo, cuando uno habla a personas mayores [que hayan cometido
alguna falta), debe ¡emplear las palabras que les correspondan como a personas
mayores; y st a mas jovenes, las que les correspondan como a más jóvenes. Y cuán-
do hay que dec1rlo, nl demaSIado pronto ni demasia
do tarde; y si no uno yerf a y
no dice blen.

Platón _ __,
14 1

Las buenas obras .se dividen en cua


tro, según se hagan con dinero con
el
cuerpo, con 10.8 C0n0c1m1entos 0 con las Palabras. Con dinero, cuando alguien so-
corre al necesrta o procuran o e recurso con el cuerpo hacen el bien unos a
otros cuando acuden en auxilio de los agres;didos y los salvan; (96) y los que edu-
can, curan 0 ensenan algo bueno, obran bien mediante
los conocimientos; y cuan-
do uno acude a un tribunal en defensa de otro y pronuncia algún discu
rso atinado
a su favor, éste obra bien mediante la palabra. Las buenas obras, por
tanto, se ha-
cen con dinero, con el cuerpo, con los conocimientos o con
las palabras.
El fin de las cosas se divide en cuatro especies: primero, tienen
las cosas su
fin por ley, cuando se vota una resolución y la ley la sanciona; por naturaleza tienen
las cosas su fin, como el día, el año o las estaciones. Por arte tienen su fin las cosas,
l"
como la albañilería —pues la casa se acaba de construir— o la construcción naval,
1' h
pues sucede lo mismo con los barcos. (97) Por azar les llega su fin a las cosas cuan-
Sx*‘/
vu\

/\
do salen de otro modo y no tal como uno suponía. El fin de las cosas, por tanto, es
por ley, por naturaleza, por arte o por azar.
oder se divide en cuatro especies: una, lo que podemos hacer mediante
el intelecto como calcular y conjeturar; otra, mediante el cuerpo, como caminar,
dar, ¡y cosas semejantes; tercero, lo que podemos gracias a una masa de sol-
dados o de dinero: por eso se dice que un rey tiene mucho poder; y la cuarta d1v1-
sión del poder es el sufrir y el hacer bien o mal, como podemos, por ejemplo, en-
fermar o ser educados o recobrar la salud y todas las demás cosas-por el estilo: El
poder, por tanto, puede residir en el intelecto, en el cuerpo, en el ejercuo y el dine-
F0, 0 en el hacer y el sufrir.
(98) De la amabilidad hay tres especies: una se da en el saludo, como en
aquellos que a cualquiera que encuentren lo saludan y, ofreCIéndoCIie la diestira, le
dan los buenos días. Otra especie es cuando uno se muestra socorri o con to o 1:;
fortunado. Otra especie de amabilidad es aquella en la cual algunos son amlgosal e
convidar a comer. De las especies de ama
dar, otra por las buenas obras, y otra porbilid
losada por tanlt
conv1tes y O’a alfins-1
1c10n,3e a ÍosPC?"raÍ osS so
u
. . .
Ciales.
la agudeza
La felicidad se divide en cinco partes: una es el buen 1u1c1o, otra
de los sentidos y la salud del cuerpo, la tercera el éxito en las empresas, la cuarta,
o y de
la buena reputación entre los hombres, y la quinta, la abundancra de diner ha-
las cosas útiles para la vida. (99 ) El buen juicio proviene de la educación y de
ber adquirido experiencia de muc has cosas; la agudeza de
los sentidos, de las par-
tes del cuerpo, como cuando uno ye con los ojos, oye con el oído, y con la nariz y
la bOca siente lo que haya que sentlr: CSO
es agudeza de los sentidos. El éxito, cuan-
do alguien ejecuta rectamente los propósitos que debe ejecutar el hombre de pro-
vecho Ha buena reputación CUando se oye hablar bien de uno; y abundancia,
CUando algliiien tiene de las cosas útiles de la Vida tanto que pueda ayudar también
142 Libro 1]]

a los amigos y desempeñar holgadamente un cargo público. El que disfrute de


todo eso, éste es perfectamente feliz. Las partes de la felicidad son, por tanto, el
buen juicio, la agudeza de los sentidos y la salud del cuerpo, el éxito, la buena re-
putación y la abundancia de recursos.
(100) Las artes se dividen en tres: la primera, la segunda y la tercera. La
primera, la minería y la corta de madera; pues son preparatorias. En cambio, la
forja de los metales y la carpintería son artes transformadoras, pues la forja hace
del hierro armas, y la carpintería hace de la madera flautas y liras. La tercera es la
del uso, como el arte ecuestre usa los frenos, el arte militar las armas y la música las
flautas y la lira. Del arte, por tanto, hay tres especies: la primera, la segunda y la
tercera.
(101) El bien se divide en cuatro géneros: en primer lugar, decimos que el
que posee la virtud es propiamente bueno; luego, decimos que son un bien la vir-
tud misma y la justicia; tercero, como los alimentos, los ejercicios convenientes
y
los remedios; y cuarto, decimos que son bienes cosas tales como el arte de los flau-
tisras o de los actores y otros parecidos. Del bien hay, por tanto, cuatro especies:
una es poseer la virtud, otra la virtud misma, la tercera los alimentos y los ejerci-
cios provechosos; y en cuarto lugar, decimos que son bienes el arte del flautista,
del actor o del poeta.
(102) De las cosas que hay, unas son malas, otras buenas, y las demás, ni lo
uno ni lo otro. De éstas, llamamos malas aquellas que pueden dañar siempre, como
la falta de juicio, la insensatez, la injusticia y otras cosas por el estilo; y sus contrarios
son buenos. En cambio, las cosas que a veces pueden ser provechosas y a veces dañi-
nas, como el caminar, el estar sentado y el comer, o las que no pueden en absoluto
traer provecho ni daño alguno, éstas no son, pues, ni buenas ni malas. De las cosas
que hay, por tanto, unas son buenas, otras malas, y las demás ni lo uno ni lo otro.
(103) El buen gobierno se divide en tres: primero, cuando las leyes son
buenas, decimos que hay buen gobierno; segundo, cuando los ciudadanos perma-
necen fieles a las leyes vigentes, decimos que también eso es buen gobierno; y tel"
cero, cuando, no habiendo leyes, conviven dichosos siguiendo sus usos y costum-
bres, declaramos que también eso es buen gobierno. El buen gobierno, por tanto,
consiste, por una parte, en que las leyes sean buenas; por otra, en que los ciudada-
nos permanezcan fieles a las leyes vigentes; y tercero, en que convivan con buenOS
usos y costumbres.
El desgobierno se divide en tres, de los cuales uno es el que hay cuando 135
leyes son perniciosas tanto para los forasteros como para los ciudadanos. (104)
otro, cuando no se obedece a las leyes establecidas; y otro, cuando no hay nmguna
ley en absoluto. El desgobierno, por tanto, consiste, por una parte, en que las leyes
sean perniciosas; por otra, en que no se obedezca a las leyes; y tercero, en que no
haya ley alguna.
Platón
143

.
‘ ' n en tres; ast, dec1m
Los contrari os se dmde
al l . . _ _ j _ _ os que los b'lenes son contrarios ' a
l
osalm es, como
. a just1c1a ala Injustl l '
a, a sensatez a la insen sa t ez, etc. L uego h ay
m es contrarlos
_ _ a otros males,
_ como el desen freno a l a tacanerta,
" ’ o el sufrir' tor-
mento En
males Injustamente ' a otros
d merecido, y esa s cosas son males contrarlos
cambio loa sufrtrlo
-
10 blanco com , p esa o es contrarlo -
' a lo hgero, » . a lo lento y lo negro
lo rapldo
a on C t - por tanto,
0. cos as neptrasa otras neutras. (105) De los contrarios,
unos s , o n rarlos como os bienes a los males,. otros, como males a otros males; y
los demas, como cosas neutras a otras neutras.
Los generos de btenes son tres: unos son poseídos, otros participados y
otros subSIStentes. Los poseídos son los que se pueden tener, como la justicia y la
salud; los part1c1pados, los que no se pueden tener, pero de los que se puede parti-
él.
c1par, como, por ejemplo, el bien mismo no se puede tener, pero sí participar de
sub-
Y subsistentes son los que no cabe tener ni participar de ellos, sino que deben
cho y el ser justo
sistir por si mismos, como, por ejemplo, el ser hombre de prove
, sino que deben subsistir
son bienes, y éstos no cabe tenerlos ni participar de ellos
unos son poseldos, otros participa-
por sí mismos. (106) De los bienes, por tanto,
I

dos y otros subsistentes.


a de los tiempos pasados, otro
El consejo se divide en tres: pues uno se tom -
de los venideros y otro de los presentes. El tomado del pasado se sirve de ejem
, com o lo que suf rier on los esp arta nos por confiados; el tomado del presente
plos
mp lo, que las mu rall as son débiles, los hombres cobardes y los v1-
muestra, por eje lo, el de no albergar
venideros, por ejemp
veres escasos; el tomado de los tiempos reputa-
has inju sta s con tra las em baj ada s, para que la Hélade no pierda su
sospec
o, po r tan to, se tom a de los tiem pos pasados, presentes o por venir.
ción. El con sej
div ide en do s: un o es an im ado, el otro lnanlmado. Am-
(107) El sonido se . los som-
la voz de los viv ien tes , ina nim ados son los ruidos y los ecos. De
mada es culto es el delos hombres, mculto el
, uno s son cul tos , otr os inc ulto s:
dos animados o blen lnanimado. . ' -
es o bien anlmado
de los animales. El sonido, por tanto, tVlSlb leS; y de las d1v131-
unas so n divisi ble s, otr as ind
De las cosas que hay, an ho meóm era s. Ind 1v1 51 bles son todas aquellas
otr as
bleS, unas son homeómeras, sta s de algo, como la unidad}, el
punto
isi ón ni es tán comp ue
C0538 que no tienen div stas de algo, como las srlabas, los
o el ruido. Divisibles son las que están compue
) Homegt?eras son las que se
acordes, los seres vivientes, el agua o el oro. (108
1 tere de la parte mas
componen de partes semejantes y en las cuales el tocflo 3nd
d, co mo el agu a, el oro y tod o lo un 1 o, etc.; anhomeomeras
que por la cantida orno las casas, etc: De las cosas
son las que se componen de partes desemejantesïc
to, una s son div isib les , otra s 1nd1v151b les; y de las dwtsrbles, unas
que hay, por tan
, .
homeómeras, otras anhomeómeras.
las cos as que hay , una s son POT 51 mls mas Y las Otras se llaman relativas a
De
alg0_ Las que se dice que son por sí mismas son todas aquellas que en la explica-
ción no requieren nada más: éstas son, por ejemplo, el hombre, el caballo y los de-
más vivientes; pues en esas cosas, en nada se avanza mediante la explicación. (109)
Las llamadas relativas a algo son las que requieren además alguna explicación,
como, por ejemplo, lo que es más grande que algo, o más rápido que algo, o más
bello que algo, etc.; pues lo más grande es más grande que lo más pequeño, y lo
más rápido es más rápido que algo. De las cosas que hay, por tanto, unas se dicen
por sí mismas, y las otras en relación a algo.
Así dividía, pues, las primeras cosas, según Aristóteles.

7% 7': ‘k

Hubo también otro Platón, filósofo de Rodas, discípulo de Panecio, según


dice Seleuco el Gramático en el libro primero De la filosofía; y otro, peripatético,
discípulo de Aristóteles; y otro, discípulo de Praxífanes; y el poeta de la Comedia
Antigua.
LIBRO CUARTO

LOS SUCESQRES
DE PLATON
ESPEUSIPO

(l) Acerca de Platón era, pues, eso lo que, den


tro de lo posible, nos ha
sido dado recoger, tras haber examinado cuidadosamente las cosas
que se cuentan
de aquel varón. Le sucedió Espeusipo, hijo de Eurimedonte,
ateniense del distrito
de Mirrinunte, que era hijo de la hermana de Platón, Potone. Y presid
ió la escuela
durante ocho años, empezando por la Olimpiada centésima octava. Erigió
unas es-
tatuas de las Gracias en el santuario de las Musas que Platón había instalado en la
Academia, y permaneció fiel a las mismas enseñanzas de Platón, aunque no así a su
manera de ser, pues era irascible y sujeto a los placeres. Así, por ejemplo, se cuenta
que en un arranque de cólera arrojó a su perrito a un pozo, y que por placer viajó a
Macedonia para asistir a la boda de Casandro.
(2) Se dice, por lo demás, que lo oyeron también las discípulas de. Platón,
Lastenía de Mantinea y Axiótea de Fliunte. Por entonces también Dion1510 le es-
cribió, diciéndole en son de burla: “Y aun por tu discípula arcádlca se puede co-
nocer tu sabiduría; pues por cierto que Platón dejaba exentos de pago a quienes
acudían a sus clases, mientras que tú recaudas tasas y cobras al que quiera y al que
no”. Fue el primero, según dice Diodoro enel primer lloro de los fieczlterdos, que
contempló lo que hay de común en las ciencras y las COHClllO entrfi e 3:1 0 mas que
le fuera posible; y fue además el primero ¡que l a conocEr. ¡051 am: (É secreftos
de lsócrates, como dice Ceneo, (3) y el prtmero que descu I‘lO e mo o e con ec-
Clonar cestas de ramitas
' secas de un tamano b,
” conyenl'ente. , l ta _
.
Cuando en fin por causa de la parallsts aca o por corromperse e m
? 1

bién el cuerpo, mandó llamar ajenócrates para que fuer:3 a SUCCderlo en la direc-
ción de la escuela. Cuentan que, mientras lo iban lleyan olen un cago camino a
la Academia, se encontró con Diógenes y.le dlloz, Que o patsïseleurir’vilviïl:
éSte le respondió: “No puedo decirte lo mismo a tli guefópor a sogvommaria-
do en semejante estado”. Finalmente,
meme fin a su vida, siendo ya anciano.vencrdo poli? unos
Hay tambien esanlm o, PUnu estros dedi-
versos
cadOS a él:
148 Libro IV

Si yo de Espeusipo no hubiese sabido que tal fue su muerte,


nadie me haría creer ni decirlo
que de Platón no tenía la sangre: si no, de apocado
no iba a morirse por tan poca cosa.

(4) Plutarco, en cambio, dice en la Vida de Lisandro y Sila que murió de-
vorado por los piojos; pero tenía ya el cuerpo deshecho, como dice Timoteo en
Acerca de las vidas, donde cuenta también que, a un hombre rico que amaba a una
mujer fea, le dijo: “Pero ¿para qué la quieres? Pues yo por diez talentos te encon-
traré a otra más guapa”.
Dejó muchísimos tratados y diversos diálogos, entre ellos:

Aristipo de Cirene,
De la riqueza, en un libro,
Del placer, en un libro,
De la justicia, en un libro,
De la filosofia, en un libro,
De la amistad, en un libro,
De los dioses, en un libro,
Elfilósofo, en un libro,
A Ce'falo, en un libro,
Ce'falo, en un libro,
Clinómaco o Lisias, en un libro,
El ciudadano, en un libro,
Del alma, en un libro,
A Grilo, en un libro,
Aristipo, en un libro,
Relación de las artes, en un libro,
(5) Diálogos recordatorios,
Del arte, en un libro,
[Diálogos],
Doctrina de las semejanzas, 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, 9 y 10,
Divisiones y suposiciones acerca de los semejantes,
De los modelos de los géneros y de las formas,
Contra el ‘Sin testigos’,
Elogio de Platón,
Cartas a Dión, Dionisio y Filipo,
De la legislación,
Matemático,
Mandróbolo,
Espc’WPO- jeno'crates
149

Lisias,
Definiciones,
Disposiciones de los tratados.

En total, 43 475 líneas.


Para él escribió también Timónides l as
Historias, en las que relata las haza-
ñas de Dlon [y de Blon]. Dice ade más Favorino, en el libro segundo de
los Recuer-
dos, que Arlstoteles compro sus libros por tres talentos
Hubo además otro Espeusipo, médico de la escu
ela de Herófilo, de Alejan-
dría.

JENÓCRATES
(6) Jenócrates, hijo de Agaténor, de Calcedonia. Oyó desde joven a Pla-
tón, y también lo acompañó a Sicilia. Era de natural tardo; de ahí que cuenten que
dijo Platón, comparándolo con Aristóteles: “A uno le hacen falta aguijones, al otro
frenos”; y también: “¡Contra qué corcel estoy azuzando a semejante asno! Por lo
demás, era Jenócrates hombre serio y malhumorado siempre, por lo que solía de-
cirle una y otra vez Platón: “Jenócrates, ¡sacrifica a las Graciasl”. Pasaba en la
Academia la mayor parte del tiempo, y cuando alguna vez se decidía a salir a la
ciudad, cuentan que todos los gritones y los mozos de cuerda se apartaban a su
paso.
(7) Una vez también Frine, la cortesana, quiso tentarlo, y siendo persegui-
da, según aparentaba, por algunos hombres, buscó refugio en su casita. El, por hu-
manitario, la acogió y, como no había ahí más que un solo camastro, accedró a sus
ruegos y se acostó junto a ella. Al final ella, tras haber porfiado mucho, se levanto
sin haber logrado nada, y contó a quienes le preguntaran que no habla dejado a un
hombre, sino a una estatua. Algunos dicen que sus discípulos h1c1eron acostarse
junto a él a Láide, pero que él era tan dueño de sí que repetidas .veces soporto 1n-
clusos cortes y quemaduras en las partes pudendas. Ademas 1nsp1raba mucha con-
fianza, a tal punto que, no estando permitido declarar como testlgo sm haber pres-
, _
tado juramento, a él solo se lo consentían los atemenses.
(8) Y por cierto que era también sobremanera capaz de bastjrse a sr mls:
mo: cuando Alejandro, por ejemplo, le envro una fuerte suma de inero, tomo
Para sí tres mil dracmas áticas y devolvió el resto, declarando que aquel necesrtaba
más, teniendo que alimentar a más bocas. N1 tampoco acepto el dinero que le
mandó Antípatro, como dice Mironiano en los Semejantes. Y hablendo srdo galar-
Onado con una corona de oro como premio de un certamen de bebedores que se
Libro l V
l 50

celebró, durante la fiesta de los arro s en la corte de


Dionisio, al.,salir la colocó so—
coronas de
J sobre la cual solía dejar tambien las
,

bre la misma estatua de Hermes


flores. que,
ajador ante. Filipo y
h bl
Es fama que, junto a otros, fue enviado como emb
e.S Y a 'bzimn
mientras los otros, ablandados por los regalos, acudieron a sus. conVlt
Fillpo qmso Í'eCIhirlío.
a Filipo, él no hizo ni lo uno ni lo otro, por lo cual tampoco
dljeran que enl valgo os ba 1a
(9) De ahí que, al volver los embajadores a Atenas, igar o. Clio sa En;
prestps a cast
acompañado Jenócrates, y los atenienses estaban
nunca por a c1u a
do luego por él que debían en aquel trance velar mas (jue
rnar, pero que a
(“Pues bien sabía Filipo -—decía— que los otros se dejarlan sobo
cuenta, lo/honra-
mí no iba a ganarme de ningún modo para su causa”), segun se
que a el llega-
ron doblemente. También se cuenta que Filipo dijo luego que, de los
ron, Jenócrates solo habia sido insobornable.
En otra ocasión, enviado como embajador ante Antípatro para rescatar a los
di-
prisioneros atenienses de la guerra lamíaca, al ser convidado a cenar, le habló
ciendo:

Ay, Circe, ¿qué hombre de juicio y de pro se avendría de grado


a regalarse primero de vino y de ricos manjares
antes que rescatados los suyos sus ojos los vieran?

Y Antípatro, mostrando su buen entendimiento, al punto los dejó en libertad.


(10) Cuando una vez un gorrioncillo perseguido por un halcón saltó a su
regazo, lo acarició y luego lo dejó libre, diciendo que al suplicante no hay que en-
tregarlo. Habiéndose burlado de él Bión, dijo que no le iba a responder, pues tam-
poco la tragedia, cuando hace burla de ella la comedia, la tiene por digna de res-
puesta. A uno que, no habiendo aprendido ni música, ni geometría, ni astronomía.
quiso asistir a sus clases, le dijo: “Vete, que no tienes los agarraderos de la filoso-
fía”. Otros cuentan que dijo: “Conmigo no se carda la lana”.
(ll) Diciéndole Dionisio a Platón que alguien iba a cortarle el cuello, _l€'
nócrates, que se hallaba presente, señalando el suyo dijo: “No sin haber cortado
éste primero”. Cuentan también que, cuando una vez Antípatro llegó a Atenas y 10
saludó, no le devolvió el saludo hasta que no hubo acabado el razonamiento que
estaba desarrollando. Como era sobremanera modesto, se recogía en sí mismo va-
rias veces al día y, según se cuenta, dedicaba una hora
al silencio.
, Dejo mUChISlmOS escritos en prosa y en verso y exh
ortaciones, que son
estos:

De la naturaleza, 1,2, 3,4,5 y 6,


De la sabz'durza, en seis libros,
7’—

151

De la riqueza, un libro,
El drcade, un libro,
De lo indefinido, un libro,
Del nino, un libro,
Del dominio de si, un libro,
De lo aut, un libro,
De la libertad, un libro,
De la muerte, un libro,
De lo voluntario, un libro,
De la amistad, 1 y 2,
De la equidad, un libro,
De lo contrario, 1 y 2,
De la felicidad, 1 y 2,
Del escribir, un libro,
De la memoria, un libro,
De lo falso, un libro,
Ca'licles, un libro,
De la sensatez, 1 y 2,
Económico, un libro,
De la moderación, un libro,
Del poder de la ley, un libro,
Del Estado, un libro,
De la santidad, un libro,
libro,
Que la virtud se enseña, un
De lo que es, un libro,
Del destino, un libro,
De las pasiones, un libro,
De los géneros de vida, un libro,
De la concordia, un libro,
De los discípulos, 1 y 2,
De lajusticia, un libro,
De la virtud, 1 y 2,
De las formas, un libro,
Del placer, un libro,
Del placer, 1 y 2,
De la vida, un libro,
De la bombria, un libro,
De lo uno, un libro,
De las ideas, un libro,
Del arte, un libro,
152
LZZJro I V

(13) De los dioses, 1 y 2,


Del alma, 1 y 2,
Del conocimiento, un libro,
Politico, un libro,
De la instrucción, un libro,
De la filosofia, un libro,
Sobre Parme'nides, un libro,
Arquedemo o de la justicia, un libro,
Del bien, un libro,
Del intelecto, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8,
Soluciones de los razonamientos, 1-10,
Curso defisica, 1, 2, 3, 4, 5 y 6,
Sumario, un libro,
De los géneros y las especies, un libro,
Enseñanzas pitagóricas, un libro,
Soluciones, 1 y 2,
Divisiones, ocho libros,
Tesis, veinte libros, 30 000 líneas,
Estudio sobre el dialogar, en catorce libros, 12 740 <líneas>.

Además de eso, quince libros y otros dieciséis sobre lecciones acerca del
lenguaje,

Artes del cálculo, en nueve libros,


De las matematicas, seis libros,
Del intelecto, otros dos libros,
De los geo'metras, en cinco libros,
Comentarios, en un libro,
Contrarios, en un libro,
De los numeros, en un libro,
Teoria de los numeros, en un libro,
De los intervalos, en un libro,
(14) De astronomia, en seis libros,
A Alejandro, acerca dela realeza, en cuatro
libros,
A Arribas,
A Hefestión,
De geometria, 1 y 2.

<En total,> 224 239 líneas.


jenócrates. Polemón

153

A pesardde esas cualidade


s, los ateniens lo vendier
v0, por no po er pagar el lmpu sto que se lesesexi on una v
ez como esc l a-
Lo compro Demetrio de Falero

., _
Sucedlo a EspeuSIpo y pre ' " ' s seme antes.
. _ , nte veíriti i ..
zand
f _ o bajo el arco ntad o de LlSl máquides, en el
c nco anos, comen-
d' , M _ , al segu
teslma emma. urlo trope zar de noche co n unando año de la Olimpiada cen-
jofaina, a los ochen ta y dos
anos.
(15) Le dedicamos estos versos:

Con una Jofalna de bronce topando una


vez y encajando
tal coscorron, con un “¡Ay!” estrepitoso murió
Jenocrates, que Siempre fue varón de pro.

Hubo además otros cinco Jenócrates: el táctico antiquísimo; luego el parien


-
te y paisano del susodicho filósofo: circula de él un discurso Arszhoe'tz'co, escrito al
morir Arsínoe. El cuarto, un filósofo que escribió una elegía no muy lograda, como
suele pasar: pues los poetas, cuando se lanzan a escribir en prosa, aciertan, pero
cuando los prosistas se ponen a hacer versos, fracasan: de lo cual queda claro que
lo uno es obra de la naturaleza, lo otro del arte. El quinto era un pintor; el sexto
escribió canciones, como dice Aristóxeno.

POLEMÓN
(16) Polemón era hijo de Filóstrato, ateniense del distrito de Ea. Pe joven
fue descomedido y relajado, al punto que llevaba dinero encnnalparaaílnas pïlonta
satisfacción de sus caprichos, y aun llegó a tenerlo escondido en as cb eíjas. a“:
en la Academia se encontró, en cierta columna, una moneda de tres o o os [qtclle e
había colocado allí por un motivo parecido al menc1onado. Una vez, thabíen (¿se
puesto de acuerdo con los jóvenes, irrumpió ebrio y con una como? so. Ire a ca e-i
za en la clase de Jenócrates; pero éste, sin inmutarse, prosiguitï su ericsotn :ïmgcï)
nada Pasara: y trataba de la decencia. Luego al 1rlo oyen O’be' moza 6:21.31”: los
rato Quedó cautivado, y llegó a hacerse tan aplicado que acia o polr av t, ji d -
demás Y sucederle en la dirección de la escuela, comenzan o por a cen es ma e o
ClITlOs - .

EÏIÏPIÉÏZÏIÁNÉOHO de Caristo en las Vidas que l:uupaddre era personale


Principal entre los ciudadanos y dueño de una cuadra de ca a os e carrera, y que
L1.bm Iv
154

ono
Polemón fue demandado en justicia por su mujer, que 10 acusaba de aband
comenzado a de-
alegando que tenía trato con jovencitos; pero que, una vez hubo
dó siempre el mismo
dicarse a la filosofía, adquirió tal fuerza de carácter que guar
lo que también quedó
continente. Incluso en el tono de la voz era inmutable, por
perro rabioso 1€ destrozó el ja-
cautivado de él Crántor. De cierto que, cuando un ciu-
rrete, ni tan sólo mudó de color; y en medio del alboroto que se formó en la
ió impasible.
dad al saberse lo ocurrido, Polemón permanec
Así es que, cuando una vez
En los teatros era de todo punto insensible. (18)
del Poeta a él y a Crates, éste es—
Nicóstrato, llamado El Clitemestra, les leyó algo a, tal
si ni lo oyera. Era, pues, en sum
cuchó con honda conmoción, pero él, como
Melancio en su libro De la pintura: pues dice
como aquel del que habla el pintor
y sequedad, lo mismo que en los
que ha de lucirse en las obras una cierta altivez
que hay que ejercitarse en los
temperamentos. Y es que decía justamente Polemón
o quien hubiese aprendido de me-
hechos y no en las cavilaciones dialécticas, com
erlo en práctica, de modo que uno
moria un manual de armonía y no supiera pon
s y las respuestas, pero que, en lo
causará admiración en el vaivén de las pregunta
sigo mismo.
que es el modo de portarse, estará reñido con
entado y vinagroso”, que de-
Era de veras fino y noble, rehuyendo lo “salpim
cual, como el mismo dice,
cía Aristófanes acerca de Eurípides, (19) lo

es sarasada al lado de un buen chuletón.

problemas que se le propo-


Por lo demás, tampoco discurría sentado acerca de los . Debido,
se de un lado a otro
nían, según cuentan, sino que los atacaba paseándo
rencia en la ciudad; ¡10
pues, sin duda a su noble compostura, era tratado con reve
en el jardín, junto al cual 105
obstante lo cual solía vivir retirado, pasando el tiempo io de las
habitar cerca del santuar
discípulos habían levantado unas cabañas para
en todo a Jenó-
Musas y del aula. Por lo que parece, de cierto, Polemón emulaba
Aristipo en el libro cuarto Df’
crates, que había estado enamorado de él, según dice
paso, y acabó por
la lujuruz antigua. Lo cierto es que Polemón lo recordaba a cada
sequedad Y 5”
compenetrarse de la misma falta de malicia de aquel varón, de su
aire gravedoso como una armonía dórica.
P3505
(20) Además fue admirador de Sófocles, sobre todo en aquellOS
donde, según el poeta cómico, en sus composiciones

diríase que un perro de Molosia lo ayudó,

y allí donde, según Frínico,

sm mlel nl mosto, no: vino de Pramnos son.


P0162726”. Crdtes
155

Decía v a buen seguro, que Ho mer ' ' '


gíco.
, Murió, Ya anciano > de co “SUHOCIOH SPfOCleS
era ,Eldejan eplco’ y SÓfOCles el Homero trá'
do atrás ba

. o lo ves.p
¿N Que aqul' Polemon
.. reposando
está, que lo trajo
el morbo, tan tremendo mal para los hombres
.
No es Polemon: es su cuerpo que, cuando él mismo alos astro
s
se puso en marcha, aquí en tierra lo dejó.

CRATES
(21) Crates era hijo de Antígenes, del distrito de Tría, y fue oyente a la vez
que amante de Polemón; además le sucedió en la dirección de la escuela. Y tanto
se amaban el uno al otro que, mientras vivieron, no solamente se dedicaron a las
mismas ocupaciones, sino que más o menos hasta el último suspiro iban asemejan-
dose uno al otro de más en más, y una vez muertos compartieron la misma sepul-
tura. De ahí que Antágoras compusiera para los dos estos versos:
oso
Dí, caminante, por donde pasares que a Crates piad
este sepulcro encerró, junto al fiel Polemónzi
os labios
varones magnánimos en la concordia, de cuy
santa palabra voló, como por boca de dlos,
s les enderezaba
y vida sin tacha en sapiencia sus día
ión sm mudar.
a lo divino, por fiel a convicc
, , , , ellos,
(22 ) Por ello decía también Arcesrlao, que se habla pasado. de TEOfraztzoaera
Pues 0 crertpdezlcl: una vez lo
el
que eran dioses o supervivientes de la raza de oro.
cue:ie las ¿abia oído ni
suyo adular al vulgo, sino más bien aquello que, segun se .
cmnes na . , ,
flautista Dionisodoro 'actándose de que sus composn
’l o las de Ismenlo. Solla compartir
di ellos Arcesi
a bordo de un trirreme ni junto a una fuente, com d
-
,
la mesa ——dice Antígono— con Crantor, conyrvre
' l món con aCratesyen la de
' n (I?) en concor

lao. Tenía Arcesilao su morada


_ en
Y C353 de Crantol‘,
ra dice, CrateS yel ama
0 e d o d e Poemon,
l ' i como ya.
L" l .
Isrc es, uno de los eludadanos. C ,
dec'ï ' f tor. _ . , . . ,
e-
el año de la Olimplada centeSIma wg
“más; Y AFCf—‘SÚaQ (il (ie CÉtes <en l tercer libro de la Crónica, dejó libros fi-
) Al morir ”('80 i .
' A P0 l 0 doro en e
' dice
SÏm'd octa va,> se un . r ° .
comedia junto a otros
OSÓHCOS Y sobregla tras diplomatlcos,
de discursos POPUIareS y Arcesr
pero también dejó de sí a unOS discípu los Ilustres , entre ellos lao, del
156 Libro IV

que habremos de hablar —pues también siguió sus lecciones—, y Bión de Boríste—
nes, luego apodado el Teodoriano, por la escuela, del que hablaremos también, a
seguida de Arcesilao.
Hubo diez Crates: el primero, el poeta de la Comedia Antigua; el segundo,
orador isocrático de Trales; el tercero, un ingeniero militar que acompañó a Ale—
jandro; el cuarto, el cínico, del que hablaremos; el quinto, filósofo peripatético; el
sexto, el académico del que acabamos de hablar; el Séptimo, de MalO, gramático; el
octavo, que escribió sobre geometría; el noveno, poeta epigramático; y el décimo,
de Tarso, filósofo académico.

CRÁNTOR
(24) Crántor de Solos, admirado en su patria, marchó a Atenas y oyó ajenó—
crates, siendo compañero de estudios de Polemón. Dejó unas treinta mil líneas de no-
tas, parte de las cuales algunos atribuyen a Arcesilao. Se cuenta que, cuando alguien le
preguntó qué le había cautivado de Polemón, dijo que fue el no haberle oído hablar
nunca ni más alto ni más bajo. Habiendo enfermado, se retiró al santuario de Ascle-
pio y por allí se iba paseando; pero de todas partes venía gente a verlo, creyendo que
no era por la enfermedad, sino por querer instaurar allí una escuela. Entre ellos estaba
también Arcesilao, deseando que lo recomendara a Polemón, por más que estuviera
enamorado de él, como diremos al tratar de Arcesilao. (25) Pero también el propio
Crántor, una vez había recobrado la salud, acudió a las lecciones de Polemón, lo cual
despertó muchísima admiración. Se cuenta que también legó a Arcesilao su hacienda,
que era de doce talentos. Cuando éste le preguntó dónde quería ser enterrado,
dÍÍ0¡

Quien yace en tierra amada, bien sepulto está.

Se cuenta que escribió también poemas y que en su patria los depositó sellados en
el templo de Atenea. Y dice de él Teeteto el poeta com
o sigue:
Caro a los hombres fue, y más caro aún a las
Musas,
Crántor, que a la vejez ni la llegó a rozar.
Tierra, tú acoge difunto al santo varón en tu
seno,
el que aún allí vida feliz llevará.

(26) Y admiraba Crántor por encima de todos a Homero y a Euríp


ides, dÍCiendo
que es arduo escrlblr en lenguaje corriente de un mod
l O

o trágico y a la vez 3P“) par


II I-

despertar la compaSIÓn; y aducía este ver


so del Belerofonte :
Cm’ntor. Amar/ao
157

. ¡ . , .
lAy. Pero ¿y que? Humanas culta s nos tocó sufrir.

Dicen tambien que pasaban por ser de Crántor estos versos a Eros
del poeta Antá-
goras:

En duda mi ánimo está por tu cuna controvertida,


si de los sempiternos dioses, Amor, el primero llamarte
debo entre cuantos por hijos Érebo antaño y la reina
Noche engendraron bajo las aguas del vasto Océano,
(27) o hijo más bien de Cípride artera, o tal vez de la Tierra
o de los Vientos: lo mismo ya males tramando a los hombres
vienes, ya dicha, errabundo, tú de la doble figura.

Era además un hábil forjador de palabras: así, de algún actor trágico dijo que tenía
la voz mal desbastada y llena de descortezaduras; de cierto poeta, que sus versos
estaban apolillados; y que las tesis de Teofrasto estaban escritas con púrpura. Lo
que más se admira de él es el libro De! duelo. Falleció antes que Polemón y Crates,
enfermo de hidropesía. Nuestros versos a él son éstos:

Anegó tu vida, Crántor, morbo el peor de todos;


bajando al negro abismo de Pluton te fuiste.
bo
Allá que estás tú ahora, viudas de tu ver
patria tuya.
quedaron la Academia y Solos,

ARCESILAO
_ (o de Escites, como dice Apolodoro en el li-
(28) Arcesilao, hijo de Se utes
Eólide. Es él quien dio principio a la
bro tercero de la Crónica), era de Pitana dela lo contradlc-
pendlo el IUIÏIÏZÏÉÏIÏÍ);
Academia Media, siendo el primero que sus
torio de los razonamientos, Fue también el pnmerO qufh:redado de (i312?”por am-

medio Idíe la, pregunta y 1138:1151??? ïaZÍguiente manera. Era el más


joven de cua-
tro bermïiïï): :lïigïduales dos eran hÍÍOS del mismo gÉdÏ Y ¿(213 (ie la misma ma-
eran del
dre; de loS quie eran de la misma madre, el 1197:3781. 21.:“ u: eïirïci ei OSlque
Aïenas co: i p o ,a_ Pïatemaltlco
mismo Padre, Méreas, Que fue SU “¡ton (2
Antón“), Paisano suy0, antes de marcharS: a és si ,uiól (lil en Vlalo tamblen a
Sal”(1638; luego al músico Janto de Atenas, y espu 8 38 CCCIOnes de Teofras-
Libro IV
158

go se pas ó a la Aca dem ia y a Crá nto r; pue s MereaS, El susodlcho hímano,


to Lue
ina rlo a la ret óric a, per o él am aba la filosofia. Fraztï, (gue ¡esa a ena-
quiso encam
la Androme a e ur1p1 es,
morado de él, le preguntó, citando las palabras de
?
Si yo te salvo, moza, ¿lo sabrás agradecer

Y él respondió con las que siguen:

Contigo, amigo, llévame: si quieres tu,


seré tu esposa, o bien tu esclava yo sere.

Desde entonces vivieron unidos uno al otro; (30) por lo que se cuenta que Teofras-
to dijo, apesadumbrado: “¡Qué bien dotado, y de ingenio tan vivaz, era ese mozo
que ha abandonado la escuela! ”. Lo cierto es que, habiéndose hecho poderoso en
los razonamientos y muy amante de las letras, se dedicó también al arte poética, y
pasa por ser suyo un epigrama dedicado a Atalo, que es como sigue:

Pérgamo ilustre no sólo es de armas, también por caballos


harto la oye nombrar Pisa, la santa ciudad.
Si es dado a hombre mortal el decir de Zeus el designio,
es que en el porvenir más aún su fama será.

Luego dedicó otro a Menodoro, el amado de Eudamo, uno de sus compañeros de


estudios:

(31) Lejos la Frigïa queda, y lejos la santa Tiatira,


ay, Menodoro, tu Cadávada natal;
pero al Aqueronte innombrable las vías, por donde las midas,
como quien dice, son las mismas por doquier.
Eudamo te da esta tumba espléndida, pues entre tanta
su servidumbre el más querido fuiste tú.

. Apreciaba, por enc1ma de todos, a Homero, del que, cuando iba a dormir»
Slem
C d pre solla leer algo
, , Y tamblen al amanecer, diciendo que iba a ver a su amado
a a vez que querla leer. De Pmdaro decía que era formidab
le para ensanchar los
.
recu .
rsos del leng
, uaje
. . y ofrecer una abundancia de nombre
s y de verbos; Y Siendo
Joven, Intento deflnlr el estilo de Ión.
(32) Asistió también a las lecc10nes del
geómetra Hiponico, del que Se
mofaba, entre otras cosas, por ser
i Pddeme y bostezador, pero muy versadO en su
arte, d1c1endo que la geometr
ía, mientras bostezaba, se le había entrado V013“ O
Amar/ao
159

" presa del deltri


por la boca. A él también l o acogto, . . , ,
Clue había recobrado la cordura. 0’ en su casa y curdo de El hasta

su favor un tal Socrátides. Y por sus pender el juicio ac


erca de todas las cosas tam-
poco escrlbló, según se cuenta, ningún libro; según otros fue des fi

cubierto corri-
giendo c1ertos escrttos <de Crántor>, los cuales dice
n urios que los editó otros
que los entregó al fueg o. Parecía, desde luego, admirar también a Platón
sus libros; (33) pero también a Pirrón, según algu poseía
nos, lo imitaba, y se dioyal estu-
dio de la dlalectlca y frecuentó los razonamientos erétricos; por
lo cual dice de él
Aristónz-

Platón por delante, Pirrón por detrás, Diodoro por medio,

y Timón dice acerca de él:

De Menedemo llevando el plomo debajo del pecho,


rumbo a Pirrón correrá, el todo-carne, o a Diodoro.

Y poco más adelante, lo hace decir:

Hacia Pirrón nadaré, y hacia el tortuoso Diodoro.

El“a, por lo demás, sentencioso y conciso, y en la conversación se mostraba atento a


la distinción entre las palabras, a la vez que bastante mordaz y franco en el hablar;
(34) por lo cual, de nuevo, Timón habla de él así:

Entremezclando encanto de jóvenes con los reproches.

De ahí que dijera a un jovenzuelo demasiado atrevido al conversar: “¡Pero ¿es que
“0 hay nadie que lo agarre del cogoteP”. A uno que tenía fama de dejarse SOdOITll-
Zar, como le venía con que no parece una cosa ser más grande que otra, le pregun—
tó si tampoco una de diez dedos le parecía más grande que una de sets. Cuando un
tal Hemón de Quío, que era feo y se tenía por lindo, paseándose Siempre con ro-
pas elegantes y vistosas, declaró que, a su parecer, el sabio no debía enamorarse, le
”o: u¿Ni tampoco cuando uno es tan hermoso como tú y lleva ropa tan precro—
saP”. Y cuando uno, que era un pervertido entrado en años, le dijo a Arcesrlao,
co -
m0 a qu1en presume de severo:

(35) ¿Se puede Preguntar, 565°”, o he de callarP,


160 Libro IV

le respondió:

Mujer, ¿con qué rudeza tan extraña en ti


me estás hablando?

Cuando un vulgar parlanchín lo estaba incordiando, dijo:

Sin freno charla quien esclavo se crió.

A otro que decía muchas sandeces, le dijo que no le había caído en suerte ni si-
quiera una nodriza rigurosa; y a algunos ni les respondió. A un usurero aficionado
a las letras que declaró desconocer algo, dijo:

También ignora el rumbo do los vientos van


la pájara, si no la cría en juego está.

Son versos del Eunomao de Sófocles.


(36) A cierto dialéctico alexiniano que no sabía exponer debidamente al-
guno de los argumentos de Alexino, le contó lo que hizo Filóxeno a los ladrilleros:
pues éste, como los sorprendió cantando mal sus canciones, se puso a pisotearles
los ladrillos, diciendo: “Como vosotros estropeáis mis cosas, así hago yo con las
vuestras”. Veía con disgusto, por cierto, a los que no habían acometido a tiempo
los estudios; y como de modo natural usaba, al conversar, el “Yo afirmo”, y “N0
estará de acuerdo con esto Fulano de tal”, diciendo el nombre; lo que, de cierto,
muchos de entre sus estudiantes dieron en imitar, lo mismo que su manera de ha-
blar y sus modales todos.
(37) Por lo demás, era sumamente ingenioso para dar respuestas certeras,
encauzar el valven de las razones hacia el tema que se había fijado y acomodarse a
toda ocasron. Era mas persuasivo que nadie, por lo cual muchísimos acudían a sus
clases, por más que hubieran de sufrir su mordacidad; pero lo soportaban de bue-
na gana, pues era de lo más bondadoso y colmaba de esperanzas a quienes lo escu-
chaban.
En la vida era generosísimo, presto a ayudar y a ocultar modestame
nte sus
favores. Así, por ejemplo, al visitar una vez a Ctesibio, que estaba
enfermo, Y Vién'
dolo abrumado por la estrechez, le introdujo de hurtadillas una talega
llena de di-
nero bajo la almohada; y éste, al encontrarla, dijo: “Esto es una broma de AI’CeSi
'
lao”. En otra ocasión, le envió mil dracmas.
{38) Al arcadio Arquías lo recomendó a Éumenes y lo hizo lograr una ele-
vada dignidad. Siendo liberal y sumamente desprendido, era el prime
ro en 3C”
a los actos en que se pagaba, y era más aficionado que nadie a los que se Celebrair'
A ¡Tarifa 0

56195 prestó adrede y, estando por devolverlos el otro, como era pobre, se los re-
, )

galo. , _
P955313, por c1erto, una granPl‘OPiedad en Pitana, de la cual su hermano Pí—
lades le iba enVIando parte de los Ingresos; pero también le financiaba muchas co-
sas Eumenes, el hljo de Filetero, por lo cual a éste solo entre todos los reyes le de-
dicaba sus libros. (39) Y mientras muchos le hacían la corte a Antígono y, cada vez
que venía, corrían a su encuentro, Arcesilao no se movía de su sitio, no queriendo
dar el primer paso para conocerlo. Era muy amigo de Hiérocles, el que estaba al
mando de Muniquia y del Pireo, y en las fiestas bajaba cada vez a su casa; y éste,
desde luego, iba insistiéndole mucho en que fuera a saludar a Antígono, pero él no
se dejó convencer, sino que, al llegar a la puerta, se volvió atrás. Y cuando, tras la
batalla naval de Antígono, muchos lo fueron a ver o le escribían cartas adulatorias,
él callaba; pero aún así, representó a su patria en Demetríade, en una embajada
ante Antigono, y no logró nada. Desde entonces pasó su vida en la Academia,
rehuyendo el compromiso político. (40) Así es que una vez en Atenas, en el Pireo
justamente, se alargó mucho discutiendo ciertas proposiciones, debido a su amis-
tad con Hiérocles, lo cual dio pie a las habladurías de algunos. . _
Siendo muy derrochador —-pues ¿qué otra cosa era sino un segundo Arlsn-
p0?—, acudía a los banquetes de los que eran de su misma condición, pero, con
todo, acudía. Convivía abiertamente con Teódota y Fila, cortesanas de Ellde, y a
quienes se lo afeaban les citaba las máximas de Aristipo. Era dado al amor de los
mancebos y se dejaba llevar por los placeres; de ahí que los estorcos del Circulo de
y s1nveri
Aristón de Quío lo tildaran de corruptor de los jóvenes, maestro de v1c105
o sobre todo lde áfique
güenza, (41) Y en efecto, se cuenta que estuvo enamorad
Demetrio que navegó a Cirene y de Cleócares de M1rlea, de (11111?“ ¿631? 35:12:):
jadores que él mismo quería abrirla puerta, perolque ¿“efe do ¡Epi 1:1 r ren-
arnaban también Demócares, hÍÍO de LaqueS, y PHOCIES’ hllo e use 0d ds: liie o
derlos, declaróresignado que renunciaba a favor de ellos. (Ï’qr580216163111 o 8.21€,
de a u a or g y
haCÏan burla de él los antes mencionados, y lo tacharon . , . , _
,
Sus Opinion es. imo,
s del Circulo del perlpatetlco Jeron
Pero mas que nadle lo atacaban lgbrar el cumpleaños de Halctoneo, el l'll]0
disfrálte: SOlfílIÏCÉ: f3;
de Antisono, a lo que el propio AntigOHO, para mayor
entre COpas,dea dinero.
tes sumas quien
Arídices(42) propon
Allí,le pues, ía alguna
como cuestto
execraba pl q uee]la saber
to lae OFÏÏ
en ny el
coïnen-

dijo ; “Pe ro lo l—ná s pro pio de la filosof ía es preCISamente eso,


tara, le
Libro IV
l 62

tiempo justo para cada cosa”. Y en cuanto a la acusación de adular al populacho,


dice Timón, entre otras cosas:

Dijo y se zambulló en la turba que lo rodeaba,


y éstos, igual que pinzones a la lechuza, pasmados
miraron, con dedos mostrando al necio, por populachero.
Menuda proeza, infeliz: ¿a qué presumir a lo idiota?

No obstante lo cual era tan modesto que alentaba a sus alumnos a que fueran a oír
también a otros; a cierto joven de Quío, que no estaba satisfecho con su enseñanza
y prefería al susodicho Jerónimo, él mismo lo acompañó y lo presentó al filósofo,
recomendándole que se portara bien.
(43) Gracioso es también lo siguiente que se cuenta de él: a uno que le
preguntaba por qué de las otras escuelas pasaban los seguidores a la epicúrea, pero
jamás de la de los epicúreos a las otras, le respondió: “Es que los hombres pueden
hacerse eunucos, pero los eunucos no pueden hacerse hombres”.
Cuando se le acercaba el fin, legó todos sus bienes a su hermano Pilades,
por haberlo llevado a Quío, sin saberlo Méreas, y por haberlo acompañado desde
allí hasta Atenas. A lo largo de su vida, no había tomado mujer ni engendrado hi-
jos. Habiendo hecho tres testamentos, depositó uno en Eretria, ante Anfícrito,
otro en Atenas, ante algunos de sus amigos, y el tercero lo envió a su casa, a nom-
bre de Taumasias, uno de sus familiares, rogándole que lo guardara; a él escribió,
además, como sigue:

“Arcesiiao a Taumasias, ¡salud!

(44) He dado a Diógenes mi testamento para que te lo entregue a tí;


pues al estar a menudo enfermo y tener flojo el cuerpo, me pareció bien hacer
mi testamento, a fin de que, si me pasara alguna desgracza, no me vaya de aqui
como quien pecara de injusto contigo, que con tanto celo te bas afanado por
ayudarme. Entre los de aiia', eres tú en quien ma's puedo confiar para bacarÍO
cumpiir; tanto por la edad como por el parentesco que bay entre nosotros. Pro-
cura pues —-recordando que deposito en ti mi absoluta confianza— ser justo
conmigo, para que, en lo que de ti dependa, se ejecuten dignamente mis dispo-
siciones. Este testamento esta' depositado en Atenas, ante algunos de mis cono-
cidos, y en Eretrta, ante Anfl'crito”.

Y falleció, según dice Hermipo, tras haberse hartado de vino sin mezcla y
enloquecer, alos setenta y cinco años, estimado por los atenienses como nadie.
(45) Hay también unos versos nuestros dedicados a él:
Arresz'lao. Bión
163

Arcesflao, ¿a que vino a grane


l trasegaste sin tino,
hasta pe rder la razon, dando de bruce
s en tierra?
No es tanto tu muerte que a llanto me
mueve, sino que alas Musas
has ofendldo al echar tragos sin
moderación.
Hubo también otros tres Arcesilaos:
un poeta de la Comedia Antigua, otro
elegiaco, y otro el escultor para quién Simónide s compuso este epigra
ma:

De Artemis es esta estatua, que muestra un macho cabrio


y que doscientas dracmas de las de Paros costó.
La hizo un hombre experto en las artes de Atenea:
Arcesilao, el digno hijo de Aristodico.

El filósofo del que hablábamos, según dice Apolodoro en la Cróm'ca, flore-


ció en la centésima vigésima <..... > Olimpiada.

BIÓN
(46) Bión era nativo de Borístenes, y de qué padres y por que c1rcunstanc1as
arribó a la filosofía, él mismo se lo aclaró a Antígono, pues cuando este le pregunto.
, _ , . , ?
¿Quién eres tú y de donde? ¿De que Ciudad y que padres ,

percatándose de que había Sido calumniado, le respondió: “Mi padre era un


liber-
vendedor de pesca
to que se limpiaba la narlz con el brazo (lo que es decir que era
el rostro, re-
salada), nativo de Borístenes; no tenia rostro, pero sí una escritura en
1 era mujer
L adreseme
tal i como r de-
habehom-
porjante
cuerdo de la severidad de su dueño. M1 ma dre
un prostlbulo. uego m p ,
bre podía desposar- la encontró en
'
fue vendido con t o da la casa, nosotros 1nclu
', ' . ,' a m í , .,como era
1dos S
fraudado al flSCO,
'
luego al morir me dejo tolda u
joven y agraciado me compró cierto orador, el cual
demas, y uego
' d a. (47) Por mi parte , quemé sus escritos, dilapIde todo lo
ha c1en
ala filosofia:
me marche a Atenas y me dediqué

cio yo de ser vastago.


De tal estirpe y tal sangre me pre

ESO es 10 que a ml se re e re : que deje


n , pues, Perseo y Filónides de dárselas de no-
ra indagaCIOnes sobre m1 persona, pre-
tiClosos contando esas mismas cosas, Y P
o , II a a

guntame a m1 mismo .
I z - 3"
164 Libro IV

y mafioso, que ¡daba


Y era Bión de verdad, entre otras cosas, sofilsta versátil
mucho pábulo a quienes querían rebajar la filosoflla, pero a VCCÉS era tambleflde
tamblen
trato agradable, capaz de reírse de la vanidad. Dejo muchos escritos, piero
O un? le re-
unos dichos que tienen aplicación provechosa. A51, por ejemplo, cuan
te, repuso: No se
prochaba no haber sabido ganarse los favores de Cierto mozalbe
pesca un queso blando con un anzuelo”. (43) Preguntado qulen padece mayores
51 hay que ca-
angustias, respondió: “El que aspira a mayores éxttos . Preguntado
sarse (pues también a él se le atribuye eso), dijo: “Si te casas con una mujer fea,
tendrás un mal privado; si con una guapa, un bien público”. .
Decía que la vejez es puerto de males: que todos en ella se refugian. Que la
fama es madre de los años; la belleza, un bien ajeno; la riqueza, el nervio de las co-
sas. A uno que había dilapidado su heredad, dijo: “A Anfiarao la tierra lo tragó,
pero tú te tragaste la tierra”. Que un gran mal es no ser capaz de soportar el mal.
Censuró también a quienes incineran a los muertos teniéndolos por insensibles, y
luego les encienden luces como si sintiesen algo.
(49) Decía de continuo que entregar a otro la propia belleza es preferible
a recoger la ajena, ya que eso daña tanto al cuerpo como al alma. Vituperaba tam-
bién a Sócrates, diciendo que, si alguna falta le hacía Alcibíades y se abstuvo, era
necio; pero si no le hacía falta ninguna, no hizo nada de extraordinario. Decía que
es fácil el camino al Hades, pues se recorre con los ojos cerrados. Censurando a
Alcibíades, decía que, siendo mancebo, les quitaba los hombres a las mujeres,
mientras que, una vez adulto, les quitaba las mujeres a los hombres. En Rodas,
mientras los atenienses se ejercitaban en la oratoria, enseñaba filosofía; y a quien 5€
lo reprochaba, dijo: “Trigo he traído; ¿acaso he de vender cebadaP”.
(50) Decía que los que están en el Hades sufrirían peor castigo si tuviesen
que acarrear el agua en baldes enteros y no agujereados. A un gárrulo que implora-
ba ayuda, dijo: “Haré por ti lo que haga falta, con tal que mandes a unos represen-
tantes y no vayas tú mismo”. Navegando en compañía de malvados, cayó en manos
de piratas; diciendo aquéllos: “Si nos reconocen, estamos perdidos”, dijo él: “Y yO
si no nos reconocen”. Decía que la creencia es un estorbo al avance. De un rico
avaric1050 decía: “No es que él posea riquezas, sino que la riqueza lo posee a él”.
Decra que los avaros cuidan de sus propiedades como de bienes propios pero,
como de bienes ajenos, no les sacan ningún provecho. Que la hombría hay que
usarla srendo jovenes, Y en sensatez se ha de florecer envejeciendo.
lmos
os dai:LCH
llegar. A unÏÏÉÉJÏÉÏÏÍ
envidioso ÏÉÏÁÏÏÉ
que ,311% ¿más ”me?“
e e v1tuperar.a la vejez,“sm"
a la queque la “Si:
todos al o
ponla cara triste, dijo: “No sé Sl te ha pasado g
malo, o algo bueno a otro” . D ec1a
’ que el ba ' o nact- mi
en o " ro d a
m lcom ane e
franqueza, pues l t es a p
165
Bión

rebaja a siervo aun al hombre más audaz.

Que a los amigos hay que conservarlos, sean de la cualidad que sean: no vaya a pa-
recer que habíamos tenido trato con malvados, ni que hemos repudiado a los hon-
rados.
En un principio, Bión había seguido las enseñanzas de la Academia, por el
tiempo en que oyó a Crates; más tarde adoptó el modo de vivir cínico, tomando el
capote y el mortal, (52) pues ¿en qué otra cosa podía convertirse a la impasibili-
dad? Luego se pasó a las enseñanzas teodorianas, habiendo oído a Teodoro el Ateo
discurriendo toda clase de razonamientos; después de lo cual siguió las lecciones
de Teofrasto el Peripatético.
Por lo demás, era dado a lo teatral y muy diestro en llevarlas cosas a lo ridí-
culo, Hamándolas por sus nombres vulgares. Por usar de toda clase de razonamien-
tos, cuentan que dijo de él Eratóstenes que Bión fue el primero que vistió a la filo-
sofía de un manto de flores. Pues era apto de natural para la parodia, como que
son suyos también estos versos: J, x.

. . . í í ’* ’ L I
- \' U “É li”
Dulce Arqultas, de acordes nac1do, el rico en humos,
3 uoÑ
varón más experto en disputas sobre la última cuerda. 3 (iÉ p4* kV’cun: w N‘
¿ 1x;x“!

Era derrocha-
(53) Y, en general, se burlaba de la música y la geometría.
ostentaciones fan-_
dor, y por eso se mudaba de ciudad en ciudad, a veces ideando
ropa de estu-
tásticas; así por ejemplo, en Rodas persuadió a los marineros a vestir
o de todas las
diantes y seguirlo; entrando con ellos en el gimnasio, fue blanc
miradas. Solía adoptar a ciertos jóve ¿3%to para servirse de ellos para los place-
egorsta
res como para estar protegido por u afecto, pero tambien era sobremanera
e insistía mucho en aquello de “Todoesïómún entre amigos”.
Por lo cual nadie se
él; aunque a algunos
reclama discípulo suyo, de tantos que habían estudiado con
íntlmos, cuentan que duo
los indujo a la impudicia. (54) Así, de Bitión, uno de sus
una vez a Menedemo: “Yo, por cierto, amigo Mene
demo, por las noches me enre-
bien soltaba muchas 1m-
0 r .

do con Bión, y no creo que me pase nada indecente . Tam


. n

nanzas de Teodoro.
piedades al conversar, aprovechando con ello las ense
ntan los de Cálcide —pues
Luego, cuando había caído ya enfermo, según cue
allí falleció—, se dejó persuadir de usar amuletos y arrepentirse de haber ofendido
a la divinidad. Además, por carecer de quien lo cuidara durante su enfermedad
ntes; y lo cierto es
PaSÓ grandes penas, hasta que Antígono le mandó a dos sirvie
a la
que lo siguió en litera, según dice Favorino en la Hm‘orz'a varía. Y en cuanto
manera cómo falleció, también nosotros se lo hemos censurado como sigue:

(55) A Bión, a quien Borístenes parió, la tierra escita,


166 Libro IV

a.
oí decir que en realidad no hay dioses para nad
diría: ”
Si en tal creencia aun tenaz porfiara, se
pero suya .
“Será, en fin, su convicción: perversa,
que se muera,
Pero ahora que tan grave está, temiendo
ni miraba,
el negador de dioses ya, que el templo
rito,
(56) que tantas burlas endilgó a quien cumpliera el
,
no sólo encima del hogar, por mesas y por aras
es las narices,
de incienso y humo hinchando está a los dios
no sólo dijo: “¡Perdonad que antaño yo pecara! ”,
sino que manso la cerviz a ensalmos de la meiga
dobló, de cuero en buena fe ciñéndose los brazos,
(57) de espino y ramos de laurel ornando los dinteles,
a todo menos a morir resuelto a conformarse.
El necio que haya dios o no creyó cuestión de pago,
habiendo dioses cuando a Bión le da por creer en ellos.
Inútil fue su devoción: hecho carbón, la mano
tendió diciendo: “Don Plutón, me encanta conocerlo”.

(58) Hubo diez Biones: el primero, contemporáneo de Ferecides de Siros, al que


se le atribuyen dos libros en jónico: era de Proconeso; el segundo, un siracusano
que escribió manuales de oratoria; el tercero, aquél mismo; el cuarto, democriteo y
matemático, abderita, que escribía en ático y en jónico: fue el primero que dijo que
hay ciertas regiones en las que llega a ser de seis meses la noche y de otros seis el
día. El quinto, de Solos, que escribió sobre Etiopía; el sexto, orador, al que se atri-
buyen nueve libros titulados Las Musas; el séptimo, poeta mélico; el octavo, un €8-
cultor milesio, al que menciona también Polemón; el noveno, un poeta trágico, de
los llamados társicos; el décimo, un escultor de Clazómenas o de Quío, al que
menciona también Hiponacte.

LACIDES

(59) Lacides, hijo de Alejandro, de Cirene. Es el iniciador de la Academia


Nueva y sucesor de Arcesilao, varón de lo más venerable y que tuvo no pOCos ¡mid
tadores. Aplicado desde joven y pobre, era, por otra parte in enioso y de agrada-
ble trato. Se cuenta que en la administración de su casa fue Se lo más mezquinoï

d:2::1230:22:22::2232:3221:?“ se1? 2:;


gueslïadadvez que sacaba algo de la despensa, la sellaba de nuevo y tiraba el a”.

OS, romplan el sello y se llevab‘tln Cu


Bión. Lauder. Carnéades
167

querían; luego introducían el anillo, del mismo modo ,


rend idos , a trave s de la ranura en el
cuarto, y procediendo así, jamás fueron sorp
_ (60) Lac1des Impartia SUS Clases en la Academia, en el jardín que habia he-
Cho instalar el rey Atalo Y que P01” el se denominaba el Lacideo F l ' '
todos los tiempos, que abandonó en vida la dirección dela l U6 e ”Emo, en
los foceos
j ' CSCUC
Télecles. y Evandro. _A Evandro sucedió H egesmo de Pergamon, y a estea
a, entregandoia
Carneades. A Lacrdes se le atribuye un dicho gracioso: pues cuando Átalo mandó
por él, cuentan que dljo que a los ídolos hay que mirarlos de lejos. Como había
empezado tarde a estudiar geometría, alguien le dijo: “¿Será ahora el buen mo-
mento para eSOP”; <y él:> “¿Acaso ni ahora tampoco?”. i
(61) Falleció habiendo empezado a dirigir la escuela en el año cuarto dela
Olimpiada centésima trigésima cuarta, tras haber presidido la escuela durante
veintiséis años; la muerte le sobrevino por parálisis a raíz de un exceso de bebida.
También a él lo hemos festejado como sigue:

Lacides, de ti me dijeron que Baco te había agarrado


y por la punta del pie Hades abajo te arreó.
cuerpo,
Claro está que Dioniso, entrando muy mucho en el
suelta los miembros: de ahí Hámase el Liberador.

CARNÉADES
en
ades , hij o de Ep ico mo o de Filo como, según dice Alejandro
(62) Carné libros de los estoicos,
laS Sucesiones, de Cirene . Tras haber leído atentamente los
Cri sip o, les con tra dijo cor tes m en te y acertó de tal modo que
<y sobre todo> los de
llegó a decir:
seria nada yo.
Pues sin Crisipo, no
no m uy ve rs ad o en física, pero tanto mas
donde los hubiera, tan ocupado que anda-
Fue hombre aplicado - ecer los pe lo s yll ,
as ña
ue s
in }: de
' '
en en“; deahi que se dejara cr luso los oradores abando-
oroso en filoso la qu
ba en los estudios. Era tan vig
naban sus escuelas e iban a escucharlo- o que el director del gimnasio
(63) Además tenía VOZ tant pUT “Pues dame la medida de la
muy {ECÍÏI’ a taltest
irle que no grit ara o; y el con o.
mandó dec
que aqué l supo replicar atina dam ente , PUC s le dijo: “Tienes por medida
VOZ”. A 10
ble en las controversiai Por
perio e lnexpuglfla . as a dichas. Era discí-
a tus Oyentes”. Era temible en el vitu nvrtes, por as caus
y
de asistir a los co
o demás; Se excusaba

Ïh‘tïx“ Em
| (,8 Í ,1e I V

pulo suyo Mentor de Bilinia, y una vez que asistía a su clase, CUIT!" Mentor VChía
tratando de seducir a su concubina, según dice l'avormo en la storza vana, Car-
néades le dijo a media lección, en son de parodia:

(64) Anda por ahí un anciano del mar, que es hombre verldtco,
muy parecido en todo a Méntor en voz y figura:
a él declaro yo expulsado de esta escuela.

Y aquél, levantándose, repuso:

Unos proclaman, los otros de prisa se van levantando.

A la muerte parece que andaba dándole vueltas como más bien con temor, como
que de continuo iba diciendo: “La naturaleza que lo compuso también lo disolve-
rá”. Cuando supo que Antípatro había muerto bebiendo veneno, se sintió animado
a encarar con arrojo el último trance y dijo: “Dádmelo, pues, a mí también”; y
como le preguntaran: “Pero ¿qué?”, les dijo: “Vino con miel”. Cuando murió,
cuentan que se produjo un eclipse de la Luna, por seña de compadecerse, como
acaso diría alguien, el más bello de los astros después del Sol.
(65) Dice Apolodoro en la Crónica que se fue de entre los hombres en el
año cuarto de la centésima sexagésima segunda Olimpiada, tras haber vivido
ochenta y cinco años. Se le atribuyen unas cartas a Ariarates, rey de Capadocia.
Sus demás obras las escribieron los discípulos; él mismo no dejó nada.
También sobre él hay unos versos nuestros, en metro logaédico y arquebúleo:

A Carnéades, ¿qué puedo yo reprocharle, Musa?


Ignorante ha de ser quien no sepa qué miedo tuvo
a morir, que aun padeciendo ese mal tremendo
que es la tisis, salvarse no quiso. Y apenas supo
que bebiendo una pócima Antípatro muerto había,
(66) dijo: “Dadme a mí pues también de beber”. -- “Y bueno,
pero ¿qué?”. — “Dadme vino con miel”. Y diciendo andaba:
“Si natura me hizo, sabrá cómo deshacerme”.
No por eso dejó de parar bajo tierra, bien que
tantas penas ahorrando cabía bajar al Hades.

Se cuenta también que tenía los ojos cubiertos de noche y no lo sabía: man:
dó al sirviente encender una luz, y cuando éste la trajo diciendo: “Aquí está”, le
dijo: “Bien, pues lee”. Tuvo también muchos otros discípulos, pero el más célebre
fue Clitómaco, de quien habrá que hablar.
1 , Í Ïómat‘o 169
(,arflf’ddm' ( h

Hubo además también otro Carnéades, poeta elegíaco de estilo frío.

CLITÓMACO
(67) Clitómaco de Cartago. Se llamaba Asdrubas, y en su patria filosofaba
años, oyó a
en su idioma. Habiendo llegado a Atenas cuando tenía ya cuarenta
y lo instruyó; y él
Caméades; éste, apreciando su celo, le hizo aprender las letras
s libros. Sucedió
llegó a tal extremo de aplicación que escribió más de cuatrociento
tos, varón que se ha-
a Carnéades, y sus enseñanzas sobre todo dilucidó en sus escri
a.
bía dedicado a las tres escuelas: la académica, la peripatética y la estoic
'k 11' 'k

A los académicos en general los pone en solfa Timón como sigue:


lsa.
Ni de la Academia tampoco la larga plática insu
res de Platón, pas are-
Pero nosotros, tras haber tratado de los acad émicos suceso
mos a los sucesores peripatéticos de Platón, a los cu ales dio
principio Anstóteles.
LIBRO QUINTO

ARISTÓTELES
Y SU ESCUELA
ARISTÓTELES
(l) Aristóteles, hijo de Nicómaco y de Féstide, de Estagira. Nicómaco era
descendiente de Nicómaco, el hijo de Macaón, hijo de Asclepio, según dice Her-
mipo en el libro Acerca de Arzstóteles, y vivió con Amintas, el rey de los macedo-
nios, en calidad de médico y de amigo. Aquel más noble de entre los discípulos de
Platón fue de voz balbuciente, según dice Timóteo de Atenas en De las mdas, de
piernas flacas, según se cuenta, y ojos pequeños, usando a modo de seña distintiva
la vestimenta, las sortijas y el corte del pelo. Tuvo también un hijo, Nicómaco, de
Herpílide, su concubina, como dice Timóteo.
(2) Se apartó de Platón aún viviendo éste; así que se cuenta que dijo:
“Aristóteles nos ha dado de coces, como los potrillos a la madre que los dio a
luz”. Dice, en cambio, Hermipo en las Vidas que, estando él de embajador ante
Filipo en nombre de los atenienses, llegó a ser escolarca de la escuela que había
en la Academia Jenócrates; luego, llegando él y viendo laescuela bajo la direcc10n
de otro, eligió el paseo (perz'patos) del Liceo y, yendo y,v1n1endo hasta la hora del
ungüento, iba filosofando junto a los discípulos: de ahi que fue llamado el Pase-
ante (perzpatetikós); aunque otros dicen que, acompatnandcc)l g .bpasear
(perzpatoántz) a Alejandro, que estaba recobrandose de una en erme a , 1 a con-
versando con él. _ . ' '
sentado, d1c1endo,
(3) Cuando se hicieron más numerosos, se av1no a estar

Deshonra es
callar y a Jenócrates dejarlo hablar,
raba
Y Se ejercitaba con los discípulos en la disputa por te51s, a la vez que los adiest
,. ’
en la oratoria
co, que era t1-
Luego i sin embargo se marchó a la corte de Henmas el eunu
rano de Atariieo y del que algunos afirman que llego a ser su amado, y otros que
Í
,

incluso emparentó con él dándole en matrimonio a su hija o sobrina, como dice


,

? o a

Demetrio de Magnesia en los libros De los poetas y mentores del mzsmo nombre,
174 Libro V

quien afirma además que Hermías fue esclavo de Eubulo, que era bitinio de origen
y que había asesinado a su amo. Aristipo, en el primer libro De la [aymara antigua,
dice que Aristóteles se había enamorado de una concubina de Hermías (4) y que,
con el permiso de éste, la desposó y, no cabiendo en sí de gozo, ofrendó a aquella
mujercita unos sacrificios como los que los atenienses ofrecen a Deméter Eleusina;
y que a Hermías le escribió un peán, que está trascrito más adelante. Desde allí se
dirigió a Macedonia, a la corte de Filipo, y recibió de él como alumno a su hijo
Alejandro. Le pidió que hiciera reconstruir su ciudad natal, arrasada por Filipo, y
lo consiguió; y a ellos también les dictó leyes. Pero también en la escuela ejercía de
legislador, emulando a Jenócrates, nombrando un arconte cada diez días. Cuando
le pareció que había convivido lo bastante con Alejandro, se marchó a Atenas, tras
haberle recomendado a su pariente Calístenes de Olinto, (5) a quien, como que le
hablaba al rey con demasiada franqueza y no le obedecía, le dijo, según cuentan,
en son de reprimenda:

Corto destino tendrás, hijo mío, según lo que dices.

Y así fue: pues como parecía haber participado con Herrnolao en la conjura contra
Alejandro, fue llevado de un lugar a otro en una jaula de hierro, lleno de piojos y
sin cuidado alguno, y finalmente arrojado a un león; y así pereció.
Aristóteles, entre tanto, tras haber vuelto a Atenas y dirigido su escuela du—
rante trece años, se retiró a Cálcide, habiéndolo demandado en justicia por impie-
dad el hierofante Eurimedonte (o Demófilo, como dice Favorino en la Histon'a va—
ría), porque había compuesto el himno al susodicho Hermías, (6) y por añadidul'ál
un epigrama a la estatua del mismo que se hallaba en Delfos:

A él sin piedad, violando la santa ley de los dioses,


de los de arcos llevar persas el rey lo mató:
no en plena luz, con el hierro en sangrienta batalla venciendo,
sino usando su fe puesta en hombre mendaz.

Allí también murió, bebiendo acónito, como dice Eumelo en el libro quinto de las
Historias, a los setenta años de su vida. El mismo afirma que conoció a Platón 3 los
treinta años, en lo que yerra: pues vivió sesenta y tres años, y conoció a Platón a 05
diecisiete. El himno es el que sigue:

(7) Virtud, trabajosa a la raza mortal,


la prez más alta de la vida,
por tu belleza, doncella,
es morir en Grecia envidiable destino
Anïtóteles
l 75

y sufrir perpetuas penas atroces:


tal en los pechos infundes
fruto de Vida inmortal, mejor que el oro,
padres queridos y sueño ablandaluceros.
Por ti los retoños de Leda,
por ti Heracles el divino,
soportaron tantas cuitas,
por tu poder bregando a la vez;
y por amor de ti Aquileo
y Ayante marcharon ala tiniebla;
(8) por mor de tu traza entrañable un hombre, de Atarneo
cría de pecho, perdió la luz del dia.
A éste, preclaro de obras,
recordarán inmortal las Musas, hijas
de la Memoria, cantando
la gloria de Zeus hospedero
y el don de la firme amistad.

Hay también unos versos nuestros dedicados a él, que son estos:
imedonte,
Quiso acusar de impío a Aristóteles Eur
quien de la Madre Deó Mística fue serv1dor;
ónito:. así sm es.,fuerzo
mas aquél se evadió toman do ac
detraccron.
supo al final triunfar sobre la v1!

o en la Hís torz kz var ía, dice qu e Ar istóteles fue_ el primero en


(9) Favorin l mismo proceso, y
redactar un discurso judic
i ial en defensa de Sl mismo, para aque
que dilo que en Atenas
higo.
pera tras pera va madurando, e ¡1180”35
- "‘ imer año de la nonagésima
ce Apolodoro en la Cromca q n el ve te os, hablendose
Eubulo a
1 gnïbajo el arcontado de ,
ó a gïñ
aa
o Oli
, mpiad.a; . que
. se ace rcó a rcltïón
Pla
“O
Uni
en el
en. el año cuartodle
de cm
la ete , y qu
Olimpiada e 5€ ma im a octava. Habiendo muerto Platon
a el 3108 centéS H ' S ermaneció allí tres
Pflmer año, bajo Teófilo se encaminó a la corte de 6111113 (31’ p "o de la Olim ia-
anos. (10) Bajo Pitódoto: fue ala corte de Filipo, en. el segfiun íïó a Atena
s eii el
a centésima novena cuando Alejandro tenía ya qumceíms' l Lg eo durante tre-
, - d .
segundo año de la Olimpiada centésima onceava y ¿meno-en (-3 d alcCCHÍCSlm a CCl'
de la Olimpia
ce años- Luego partió a Cálcide en el tercer año
176 Libro V

mocuarta y murió de enfermedad sobre los sesenta y tres años, cuando falleció
también Demóstenes en Calauria, bajo Filócleo. _ , . .
Se cuenta que con la recomendación de Calístenes a ¡[Melandro haora irrlta-
do al rey y que éste, para causarle disgusto, favoreció a Anax1menes y env10 regalos
a Jenócrates. ,
(11) Se burló de él en un epigrama también Teócritoide Qu10, compo-
niendo lo que sigue, como dice Brión en el libro Acerca de Teócrzto:

A Hermías, eunuco y esclavo de Eubulo a la vez, Aristoteles,


hueca cabeza que fue, hueco epltaflo alzo.

También Timón lo ataca diciendo:

Ni por cierto Aristóteles, el de las casquivaneces penosas.

Ésta fue, pues, la vida del filósofo. Hemos dado también con su testamento,
que reza más o menos como sigue:

“Confía en que todo vaya bien; pero, por si algo pasara, dispone Aristóte-
les lo siguiente. Que sea Antzpatro el apoderado de todo y a todos los efectos;
(12) y, basta que Nicanor se haga cargo de ello, que Aristómenes, Timarco,
Hiparco, Dióteles y Teofrasto -—si es que quiere y puede— cuiden de los niños,
de Herpilide y de las cosas que dejo. Y cuando la niña alcance la edad debida,
que sea dada en matrimonio a Nicanor; pero si a la niña le pasare algo ——l0
que bago votos que no suceda ni sea— antes de casarse o después que se baya
casado, no habiendo loijos todavia, que Nicanor sea dueño, en cuanto al niño y
lo demas, de mandar de un modo digno de e'l y de nosotros. Que cuide Nicánor
de la nina y del niño Nicómaco, según lo juzgue mejor para ellos, como un pa-
dre y hermano a la vez. Pero si antes le pasare algo a Nica
'nor —lo que hago
votos que no suceda—, antes de desposar a la niña o después que la
desposarú,
no ¡sabiendo hijos todavia si e'l hubiere dispuesto algo, que ello tenga
plena
autoridad; (13) pero sz Teofrasto quisiere vivir con la
niña, valga para él lo
mzsmo que para Nica'nor;
__ y 5‘ ”02 que ¡05 tutores, de común acuerdo con Anti-
PátrO, acerca de la nina y del nino di
lzde Que cu 'd 1 . spongan lo Que mejor les parezca.
or l J: en os tutoresiy Nicanor; acordandose de mi, tamb
ién de HefP!‘
ma;¿501 pgcuïena que ba Sid; Cjamigo; y aparte
e” ”OSeáCása a eunm d . .
lo demás, si quisiere tomar
r de lo que ya se le 0 0 ¡”dzg no de nosotros. Que
ademas le den)
. . ba dado) un talent0 de plata de lo que dejo'
vzentas, las que quiera, y la mu y "
tres 5”.
cbacbita que tiene, y el mozo
quie re vzv' zr' en Ca'lczd' e, la casa de huéspe Pirreo; (14) y Si
des al lado deljardin, pero si pffflere
Amtóteles
177

vivir en Estagira, mi casa paterna,- y lo mismo que eli


ja lo uno o l0 l
los tutores la provean de los enseres que a ellos les parezcan buenos 0 rfoi
qu?
lide, bastantes. y a 6'70!-
Que cuide Nicanor también del nino Mirmex, que de un modo
digno de
nosotros sea devuelto a los suyos, con los bienes que bemos recibido de él. Que
tambien Ambraade sea lzbre y se le den, cuando la nin'a se case, quinientas
dracmas y la mucbacbita que tiene. Que se le den tambz-¿fl a Tales, ademas de
la joven esclava que tiene, mil dracmas y otra doncellita; (15) y a Simón, ade-
ma's del dinero que se le babia dado antes para la compra de un mozo, o bien
cómprenle otro mozo o bien entre'guenle el dinero. Y Tacón, que sea libre
cuando la niña se case, y también Filón y Olimpia y su bijito. No se venda a
ninguno de los mozos que me sirvieron, sino que se los siga empleando, y
cuando alcancen la mayoria de edad, que se vayan libres segun lo merezcan.
Cuidese también de las estatuas encargadas a Grilio'n, de manera que,
una vez acabadas, se coloquen: la de Nica'nor y la de Próxeno, que pensaba en-
cargarle, y la de la madre de Nicanor; y la de Arimnesto, que ya esta' becba, co-
(16). y
lóquese asimismo para que sea recuerdo suyo, ya que falleció sin bijos;
o donde mejor
la de nuestra madre, que sea consagrada a Deme'ter, en Nemea
s tambien los bue-
parezca. Y alli donde erijan mi sepulcro, alli sean enterrado
so. Y que consagre ade-
sos exbumados de Pttiade, tal como ella misma lo dispu
el voto que por él bzce, unas es-
más Nica'nor; una vez esté a salvo, cumpliendo
ador y a Atenea Salvadora, en
tatuas de piedra de cuatro codos a Zeus Salv
Estagira”.

Así reza el testamento. Cuentan que además se le ¿neontljvajlfla íïiiídiiaa:1


nte
íuC (llenaÏeiIte calie
te, Y que Licón decía que se bañaba en una bañera de aceltc
aceite, Algunos afirman también que solía colocarse un Odrecbï :ie bronce en la
SObre el estómagO, Y que cuando se dormía, se 1€ Ponla unla f 0 :te se despertara
mano, con una fuente debajo, para que, al caer la bola en a ue ’
por el ruido.
os di ch os be llí si m os , que son los que 31-
(17) Se le atribuyen también un . en la
sos dijo: “Que cuando dic
sum, Preguntado qué ganancia facan los mentlroa vez que hubiese dado limosna

erdad, no se les cree”. Reprochandole algUIefl m} -


del hombre” Solía dis-
de-
caracter, smo d de se h'allara
a.ufl hombre vil dijo. “No me compadecí del
c“ de continuo L los amigos y a quienes lo trataban, cuando Y olnalma de los estu-
nienses habían
luz del aire circundante, Peïo e sit el
Cifrriendo, Clue la vista recibese1aponía
.los a menudo cuando a per-orar, dec1a que) os es no
Inventado el trigo y, las le es pero que el trigo lo aprovecha an y as elyf t .dul

18) D e la educacron
y ' 'i deCIa
' q ue las raíces 8011 maigas, pero e ru 0 ' C6.
regun f _ .. . “La ratr tud , Preguntado que es la
tado clue envejece rápldamente, duo. g
Libro V
1 78

esperanza, dijo: “El ensueño del que está despierto” É. Ofreciendole Diógenes un
higo paso, como entendía que, si no lo tomaba, aquel tendrla preparada alguna
agudeza, lo tomó diciendo que Diógenes, junto a la agudeza, habla perdido tam-
bién el higo. Como le ofreció otro, lo tomó y lo alzó como sr fuera un nino, dicien-
do: “¡Qué grande, Diógenes!”, y se lo devolvió. Tres cosas decía que requiere la
educación: el natural, la instrucción y el ejercicio. Habiendo oído decir que había
sido injuriado por alguien, dijo: “Mientras yo no esté, que me dé de azotes si quie-
re”. La belleza —decía— es mejor recomendación que toda carta. (19) Otros di-
cen que así la definía Diógenes, y que él llamó la hermosura un regalo <de la natu-
raleza>; Sócrates, una tiranía que dura poco; Platón, un privilegio de nacimiento;
Teofrasto, un engaño silencioso; Teócrito, un azote de marfil; Carnéades, una rea-
leza sin guardias.
Preguntado en qué se distinguen los hombres cultos de los incultos, dijo:
“Tanto como los vivos de los muertos”. La educación —decia— es en la prosperi-
dad realce, en las adversidades, refugio. Decía que los padres que saben educar a
sus hijos son más dignos de respeto que los que sólo los engendran; pues éstos les
dan el vivir, pero aquéllos el vivir decentemente. Al que se jactaba de ser de una
gran ciudad, dijo: “No es eso lo que se debe mirar, sino si uno es digno de una
gran patria”. (20) Preguntado qué es la amistad, dijo: “Una sola alma habitando en
dos cuerpos”. Entre los hombres —decía—, los unos ahorran como si fuesen a vi-
vir siempre, y los otros gastan como si hubiesen de morir en seguida. A uno que le
preguntaba por qué con los hermosos tratamos tan largo tiempo, dijo: “De un cie-
go es la pregunta”.
Preguntado qué provecho había sacado de la filosofía, dijo: “El hacer sin
que nadie me lo mande lo que algunos hacen por temor a las leyes”. Preguntado
cómo podian avanzar los alumnos, dijo: “Siguiendo a los adelantados y no espe-
rando a los rezagados”. A un gárrulo que le dijo, después de haberse andado mu-
cho por las ramas: “¿No te habré incordiado con mi plática, verdadP”, le contestó:
“Para nada, ¡por Zeus!, si ni te estaba escuchando”.
(21) A uno que le reprochaba haber socorrido a un hombre indigno ——pu€5
también así lo cuentan—, le dijo: “ No he dado al hombre, sino a lo humano”. Pfe'
guntado cómo hemos de tratar a los amigos, dijo: “Asi como quisiéramos que 61105
nos traten a nosotros”. La justicia decía que es la virtud del alma que reparte sv‘i‘gún
el mérito. Decía que el mejor viático para la vejez es la educación. Y dice Favorinoa
en el libro segundo de los Recuerdos, que decía una y otra vez: “Quien tiene ami‘
gos, no tiene ningún amigo”; pero eso está también en el séptimo libro
de la En”
Esos son, pues, los dichos que se le atribuyen.
. Escribió muchísimo
. s llbl‘OS, que he jnado conveniente enumerar aqul por
escrito, por los merectmlent os de aquel varón en todo
género de estudios:
Aristóteles

179

(22) De lajusticia, 1, 2, 3 y 4,
De los poetas, 1, 2 y 3,
De la filosofia, 1, 2 y 3’
Politico, 1 y 2,
De la retórica, o Grilo, 1,
Nerinto, 1,
El sofista, 1,
Menéxeno, 1,
Amatorio, 1,
El Banquete, l,
De la riqueza, 1,
Protréptico, 1,
Del alma, 1,
De la plegaria, 1,
De la nobleza, 1,
Del placer, l,
Alejandro, o En defensa de los colonos, 1,
De la realeza, 1,
De la educaa'ón, 1,
Acerca del bien, 1,2 y 3,
Extractos de las ‘Leyes’ de Platón, 1, 2 y 3,
Extractos de la ‘Republica’, 1 y 2,
Económico, l,
De la amistad, 1,
Del padecer o haber padecido, l,
De las ciencias, 1,
De los razonamientos eristicos, 1 y 2 ,
Soluciones eristicas, 4,
Divisiones sofisticas, 4,
De los contrarios, 1,
De las especies y los géneros, <1>,
De las propiedades, 1, _
(23) Apuntes para las argumentaczones, 3,
Proposiciones acerca de la virtud, 1 Y 2,
Objeciones, 1,
De los términos que se dicen de varias maneras o segun apo
szczon, 1,
De las pasiones, o de la cólera, 1,
Ética, 1,2, 3,4 y 5,
De los elementos, 1,2 y 3,
De la ciencia, l,
180 Libro V

Del principio, l,
Division es, 17,
De las divisiones, 1,
De la pregunta y la respuesta, 1 y 2,
Proposiciones acerca del movimiento, 1,
Proposiciones eristicas, 1,
Silogismos, 1,
Analiticos primeros, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9,
Grandes Analiticos segundos, 1 y 2,
De los problemas, 1,
Cuestiones de método, l, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8,
De lo mejor, 1,
De la idea, 1,
Definiciones preliminares a los ‘Tópicos’, 1,
<Tópicos,1,> 2, 3, 4, 5, 6 y 7,
Silogismos, 1 y 2,
Silogistico y definicion es, l,
(24) De lo preferible y del accidente, 1,
Preliminares a los lugares comunes, 1,
Tópicos para las definiciones, 1 y 2,
Pasiones, 1,
De la división, 1,
De las matemáticas, 1,
Definiciones, 13,
Epiqueremas, l y 2,
Proposiciones acerca del placer, 1,
De lo voluntario, 1,
De lo bello, 1,
Tesis epzauerema'ticas, 25,
Tesis acerca del amor, 4,
Tesis acerca de la amistad, 2,
Tesis acerca del alma, 1,
Cuestiones politicas, 2,
Curso de politica, como el de Teofrasto, l, 2, 3, 4,5, 6, 7 y 8,
De las obrasjustas, 1 y 2,
Compendio de artes, 1 y 2,
Arte oratoria, 1 y 2,
Arte, 1,
Otro arte, 1 y 2,
Del método, 1,
Aristóteles 181

Compilación del arte de Teodectes, 1,


Tratado del arte poética, 1 y 2,
Entimemas retórzcos, 1,
De la magnitud, 1,
Divisiones de los entimemas, 1,
Del estilo, 1 y 2,
(25) Del consejo, 1,
Compendio, 1 y 3,
De la naturaleza, 1, 2 y 3,
Fisico, 1,
Sobre la filosofia de Arquitas, l, 2 y 3,
Sobre la filosofia de Espeuszpo y de Ieno'crates, 1,
Extracto del ‘Timeo’ y de las obras de Arquitas, 1,
Contra Meliso, 1,
Contra Alaneón, 1,
Contra los pitagóricos, 1,
Contra Gorgias, 1,
Contra ]enófanes, l,
Contra Zenón, 1,
Sobre los pitagóricos, 1,
Acerca de los animales, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 Y 9,
Disecciones, l, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8,
Selección de las disecaones, 1,
De los animales compuestos, 1,
De los animales fabulosos, 1,
De la esterilidad, l,
De las plantas, 1 y 2,
De fisiognomia, 1,
Cuestiones de medicina, 2,
De la unidad, l,
Señales de las tempestades, 1,
(26) De astronomia, 1,
De óptica, 1,
Del movimiento, 1,
De la música, 1,
Memoristico, 1,
Dificultades bomé'ricas, 1, 2, 3, 4, 5 y 6,
<Díficultades> poéticas, 1,
Cuestiones fisicas, por Orden alfabético, 38,
Problemas revisados, l y 2,
182 Libro V

Problemas ordinarios, 1 y 2,
Mecánica, 1,
Problemas de los escritos de Demócrito, 2,
De la piedra ima'n, 1,
Parábolas, 1,
Miscelánea, 12,
Exposia'ones por géneros, 14,
Reivindicaciones, 1,
Vencedores olimpicos, 1,
Vencedores de los Iuegos Piticos, 1,
De la música, 1,
Pitico, 1,
Lista de vencedores de los Iuegos Pz'ticos, 1,
Victorias dionisiacas, 1,
De las tragedias, 1,
Didascalias, 1,
Proverbios, 1,
Usanzas de los convites, 1,
Leyes, 1, 2, 3 y 4,
Categorias, 1,
De la interpretación, 1,

(27) Constituciones de 158 ciudades, clasificadas en democráticas, ohgar-


quicas, aristocráticas y tiránicas,

Cartas a Filipo, acerca de los selimbrios,


A Alejandro, 4 cartas,
A Antzjvatro, 9,
A Mentor, 1,
A Aristón, 1,
A Olimpia, 1,
A Hefestión, 1,
A Temista'goras, 1,
A Filóxeno, 1,
A Demócrito, 1.

Un poema que empieza: “Santo dlos augustlSlmo, tu, saetero infallb


. 16..., a
0
Í O f
.
'

,,

Una elegía que empleza: “Hua de madre de bellos retonos... .


H

' ¡a
Aristóteles 183

Suman esos escritos, en total, 445 270 líneas. Tantos son, pues, los libros
que escribió.
(23) Y propugna en ellos lo siguiente: que es doble el estudio según la fi-
losofía, práctico y teórico; y dentro del práctico, el ético y el político, en lo cual se
exponen los asuntos de la ciudad y de la casa; dentro del teórico, el físico y el lógi-
co, y lo lógico no como parte del todo, sino como un instrumento que se ha de do-
minar previamente. Y suponiéndole dos fines, dilucidó lo verosímil y lo verdadero,
y para cada uno se sirvió de dos facultades: la dialéctica y la retórica para lo verosí-
mil, y la analítica y la filosofía para lo verdadero, sin omitir nada de lo que atañe a
la invención, el juicio y el uso. t Í ¿s N
(29) Para la invención, dejó los Tópicos, las uestz'ones de método y nume-
rosas Proposiciones, en las cuales puede uno surtirse bundantemente de modos de
ataque verosímiles a los problemas; para el Egg, los Analíticas primeros y segun-
dos (y es que por los primeros se juzgan las premisas y por los segundos se estable-
ce la conclusión); y para el uso, los escritos agonísticos y erísticos, sobre la interro-
gación, las refutaciones sofísticas, los silogismos y otros semejantes. Criterio de la
verdad, para las operaciones de la imaginación, proclamó la sensación, para las éti- ,
cas —las que atañen a la ciudad, a la casa y a la ley— el intElectoÏm Q L v Z ds 0‘ \ of. V
(30) Un solo fin expuso, el ejercicio de la virtud en una vida cumplida y
cabal. Dice que la felicidad es resultado de tres bienes: los del alma, los cuales, des-
de luego, llama los primeros en importancia; en segundo lugar, los del cuerpo: sa-
lud, vigor, belleza y otros parecidos, y los externos: riqueza, nobleza, fama y otros
semejantes. Que la virtud no basta por sí sola para la felicidad, pues necesita ade-
más los bienes del cuerpo y los externos, siendo infeliz el sabio cuando padezca
dolores, o cuando se halle en la pobreza y cosas semejantes. La maldad, por otro
lado, sí se basta a sí sola para la desdicha, por más que abunde en bienes externos
Y del cuerpo. (31) Las virtudes decía que no se siguen unas de otras: pues bien
Puede ser que uno, siendo sensato y a la vez justo, sea indisciplinado e incapaz de
c¡Ominarse a sí mismo. Decía también que el sabio no es hombre sin pasiones, sino
de pasiones mesuradas.
La amistad la definía como igualdad de bienquerencia recíproca; y de ésta,
una es congénita, otra amorosa y otra hospitalaria. Luego, que el amor no es pro-
Pio tan sólo de la coyunda, sino también de la filosofía. Que el sabio se enamorará
Y Se dedicará a la militancia política y, por cierto, se casará y vivirá en las cortes de
108 reyes. Siendo tres los géneros de vida, la contemplativa, la activa y la hedonista,
Prefirió la contemplativa. Que son provechosos además los estudios generales para
alCanzar la virtud.
(32) En las cuestiones físicas, fue indagador de causas más que nadie, al
Punto que aun de las cosas más ínfimas indicaba las causas, por lo cual escribió no
Pocos libros de apuntes físicos. Al dios lo proclamó incorpóreo, al igual que Pla-
184 Libro V

tón, y que se extiende su providencia hasta las cosas celestes, y que es inmóvil
mientras que los asuntos terrestres se gobiernan por simpatía con aquéllas. Qué
hay, además de los cuatro elementos, también otro quinto, del que constan las co-
sas del éter, y que es distinto el movimiento de éste, pues es circular.
Que el alma es incorpórea, siendo entelequia primera de un cuerpo natura]
y orgánico que en potencia posee vida. Y llama entelequia aquello de lo cual hay
una cierta forma incorpórea; (33) y ésta es doble, según él: una, en potencia, como
el Hermes está en la cera que posea la capacidad de recibir las improntas, y en el
bronce la estatua; “por disposición”, en cambio, se llama la entelequia del Hermes
o de la estatua acabados. Y “de un cuerpo natural”, porque de los cuerpos los
unos son manufacturados —como los que hacen los artesanos, tales como una to-
rre o un navío— y los otros por naturaleza, como las plantas y los de los animales.
Y dice “orgánico”, esto es, construido para algo, como la vista para ver y el oído
para oír; y “que en potencia posee Vida”, dejando claro en ello (34) lo de “en po-
tencia”, <porque también el “tener vida”> es doble, o bien por disposición o bien
en acto: en acto, como del que está despierto se dice que tiene alma, y por disposi-
ción, como el que está durmiendo: así pues, para que también éste caiga bajo la de-
finición, añadió lo de “en potencia”.
También se pronunció por extenso acerca de muchas otras cosas, las cuales
sería excesivo enumerar; pues a todas ellas se dedicó con un celo y una inventiva
sin par, como evidencian los escritos que hemos hecho constar, cuyo número llega
a cerca de cuatrocientos, contando solamente los incontrovertibles; pues también
se le atribuyen muchos otros escritos y donaires o aciertos de la voz sin letra.
Hubo ocho Aristóteles: (35) el primero, él mismo; el segundo, el que se de-
dicó a la política en Atenas, al que se le atribuyen unos discursos forenses gracio-
sos y de buen tono; el tercero, estudioso de la Ilíada; el cuarto, un orador siciliano,
que escribió contra el Panegz'rz'co de Isócrates; el quinto, el llamado Mito, discípulfï
del socrático Ésquines; el sexto, un cirenaico que escribió sobre poética; el séptl-
mo, un profesor de gimnasia al que menciona Aristóxeno en la Vida de Platón; el
octavo, un gramático insignificante, al que se le atribuye un manual Acerca del pié"
onasmo. ,
El de Estagira tuvo muchos discípulos, entre los cuales se dÍStlnn mas
que nadie Teofrasto, del que vamos a hablar.

TEOFRASTO

(36) Teofrasto, hijo del cardador Melantas, de Éreso, como dice Atïlïoid‘;
ro en el libro octavo de los Paseos. Oyó primero en su patria a su paisano C p
Anstóteles. Teofrasto
l 85

luegO, tras haber 01do aIPlatón, se Pasó a Aristóteles, y cuando


éste se retiró a Cál-
cide, le sucedloen la dlrección de la escuela, en la Olimpiada centésima
decimo-
cuarta: Se le atrlbtrye tamblen un esclavo filósofo de nombre Póm
pilo, según dice
Mironlano de Amastrlde en el Primer libro de los Capítulos históricos semejantes.
Teofrasto fue varon sobremanera sagaz y aplicado, y, según dice Pánfija en
el libro tr1gésrmo segundo de los Recuerdos, maestro de Menandro el cómico;
(37)
por lo demás, era también caritativo y aficionado a conversar. Casandro, por cier-
to, lo recibió, y Tolomeo lo mandó buscar; y de tanta estima gozaba entre los ate-
nienses que, cuando Hagnónides osó acusarlo de impíedad, por poco fue condena-
do él mismo. Acudían a sus clases unos dos mil alumnos. Entre otras cosas, había
razonado también lo siguiente acerca de las lecturas públicas en la carta al peripa-
tético Fanias: “No es fácil conseguir, no ya una sala de espectáculos, sino tan si-
quiera una sala de reuniones como uno quisiera; pero las lecturas públicas produ-
cen correcciones, y el dejarlo todo y Vivir sin preocupaciones, ya no lo soportan los
contemporáneos”. En esa misma carta usa el término “escolástico” (scbolastz'kón).
(38) A pesar de esas cualidades, hubo de abandonar por breve tiempo la
ciudad, lo mismo él que los demás filósofos, cuando Sófocles, hijo de Anficlides,
había propuesto una ley según la cual ningún filósofo podía dirigir una escuela sin
previa resolución del Consejo y de la Asamblea, bajo pena de muerte; perolvolv1e-
ron al año siguiente, habiendo Filón demandado por improcedencia a Sofocles.
Entonces los atenienses declararon nula dicha ley, condenaron a Sofocles a una
multa de cinco talentos y votaron el retorno de los filósofos, para que volv1era Teo-
frasto y se hallara en las mismas condiciones de antes. ... ld
A éste, que se llamaba Tírtamo, Aristóteles le camblo el nombrïipïlr leh"e
Teofrasto, por su divina elocuencia (pbra'sz's); (39) y que estuvo-enamorlalict: e 110
de Aristóteles, Nicómaco, aun siendo su maestroïlo d1ce A'I‘ISUR0 É“ Í l ro cuar-
ÍO De la lujurzkz antigua. Cuentan que de él Y Calrstenes duo ArISIOIC es o mlsmo
" ' — acerc a de J enócra-
hemos refertdo
que Platón, según se cuenta, Cll]0 ——como ya
tes Y de él mismo: pues como
'
Teofrasto era sobremanera v1vaz dijo todo
P3222?) resar que
Cuanto pensaba, mientras que el otro era de natural lento Y en pe ,
" ' n. Se cuenta que tambi" había com p rado
aquél necesitaba el freno y éste el aguuo
' 'teles, y que Demetrlo ' de F alero, q ue era
i dín Pf0pio, tras la muerte de Arlsto
un Jar
disCÏPUlO suyo, le a dó en ello. , ' , j
s. (:3 : qaeo gngs l :1:
_ Se le atribuyïri unos dichos de provecho, que sondesïgl
o es V‘ílto esiás portándo-
lame de un caballo indómito que de un razonamient
ClIJO: ¡Sl eres inq ,continuo ¡ba di-
en un banquete se quedaba callado del todo,
. e
te Sensatamfïnte; pero si tienes educación, corno un msetnsato
ndlo gravoso. __, .us
lendo que el tlempo es un dispe
U

aflojado
O

l . amente tras haber


'
c.

a los och en ta y Cln CO ano s,


u Murió Yaanciano,
ros versos a el son estos.
n poco en SUS trabajos. Nuest
186 Libro V

No es necedad lo que dijo un mortal, que en asuntos de ciencia


suelen los arcos sufrir al aflojar quebrazón.
Así Teofrasto, lozano a fuerza de ahínco y trajines,
justo al cejar en su afán, rotos los miembros, finó.

Se cuenta que, al preguntarle los discípulos si quería encargarles algo, dijo;


“No tengo nada que encargaros, excepto que la vida desdeña muchos placeres a
causa de la gloria; (41) pues en el instante en que comenzamos a vivir, ya estamos
muriendo: nada hay, por tanto, más inútil que el afán de gloria. Pero vosotros, que
tengáis buena suerte: o bien renunciad a la ciencia, pues es mucho el trabajo, o
bien cultivadla con esmero, pues es grande la gloria. Y es que hay más vanidad en
la vida que provecho. Pero yo ya no puedo aconsejaros qué hacer: vosotros mis-
mos mirad cómo habréis de obrar”. Y diciendo eso expiró, según cuentan; y como
es fama, todo el pueblo de Atenas lo acompañó a pie, rindiendo honor a aquel va-
rón. Favorino dice que, de anciano, se hacía llevar en litera, y que eso lo cuenta
Hermipo, citando lo que refiere Arcesilao de Pitana en lo que decía a Lacides de
Cirene.
(42) Dejó atrás también él muchísimos libros, que he juzgado conveniente
enumerarlos también por escrito, porque abundan en todos los méritos; y son éstos:

Analíticas primeras, 1, 2 y 3,
Analíticas segundas, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7,
Análisis ¿le las silogismas, 1,
Compendio ¿le las Analíticas, 1,
Las lugares comunes reducidas <a las esquemas del silagzsma>, 1 y 2,
Escritas aganísticas, <o> Teoría de las razonamientos erísticas, <1>,
De las sensaciones, 1,
Contra Anaxa'garas, l,
De las enseñanzas ¿le Anaxa'garas, l,
De las enseñanzas (le Anaxímenes, 1,
De las enseñanzas ¿le Arquelaa, 1,
De la sal, del natrón y del alumbre, 1,
De la petrzfi'caa'a, 1 y 2,
De las lineas indiaisibles, 1,
Lecciones, 1 y 2,
De las vientos, 1,
Diferencias entre las virtudes, l,
De la realeza, 1,
De la educación del rey, 1,
De las géneros de vida, 1, 2 y 3,
Teoffd 5'to
187

De la vejez, 1,
(43) De la astronomia de Demócrito, 1,
<De la> meteorología, 1,
De las imágenes, 1,
De los sabores, los colores y las carnes, 1,
De la ordenación del mundo, 1,
Sobre el tratado ‘De los bombres’, 1,
Colección de las enseñanzas de Diógenes, 1,
Definiciones, 1, 2 y 3,
Amatorio, 1,
Otro sobre el amor, 1,
De la felicidad, 1,
De las formas, 1 y 2,
De la epilepsia, 1,
De la posesión divina, 1,
De las enseñanzas de Empe'docles, 1,
Epiqueremas, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16,17 y 18,
Objeciones, 1, 2 y 3,
De lo voluntario, 1,
Compendio de la 'Repúblzca’ de Platón, 1 y 2, .
De la diversidad de voces entre los animales de la misma especie, 1,
De los que aparecen en manadas, 1,
De los que muerden y hieren, 1,
De los animales llamados envidiosos, l,
De los que permanecen en lo seco, 1,
(44) De los que cambian de color, 1,
De los que se esconden, 1,
De los animales, l, 2, 3, 4, 5, 6 Y 7’
Del placer; como Aristóteles, 1,
Del placer, otro, 1,
Tesis, 24,
De lo caliente y lo frzb, 1,
De los vértigos y los desmayos, 1,
De los sudores, 1,
De la afi'rmaa'ón y la negación, 1,
Calistenes o del duelo, 1,
De los sufrimientos, 1,
Del movimiento, 1, 2 y 3,
De las piedras, 1,
De las pestes, 1,
Libro V
1 88

Del desmayo, 1,
Megá'rico, 1,
De la melancolía, 1,
De las minas, 1 y 2,
De la miel, 1,
Colección acerca de las enseñanzas de Metrodoro, 1,
Meteorológicos, 1 y 2,
De la ebriedad, 1,
Leyes, por orden alfabético, 24,
Compendio de las leyes, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10,
Para las definiciones, 1,
De los olores, l,
(45) Del vino y del aceite, <1>,
Proposiciones primeras, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17
y 18,
<Politicas> de los legisladores, 1, 2 y 3,
Politica, 1, 2, 3, 4, 5 y 6,
Politica, según las ocasiones, 1, 2, 3 y 4,
Usanzas politicas, 1, 2, 3 y 4,
De la mejor constitución, 1,
Colección de problemas, 1, 2, 3, 4 y 5,
De los proverbios, 1,
De las coagulaciones y las licuefacciones, 1,
Delfuego, 1 y 2,
De los vientos, 1,
De la parálisis, 1,
Del sofoco, 1,
De la demencia, 1,
De las pasiones, 1,
De los signos, l,
Sofismas, 1 y 2,
Del ana'lisis de los silogismos, 1,
Tópicos, 1 y 2,
Del castigo, 1 y 2,
De los cabellos, 1,
De la tiranía, 1,
Delagua, 1,2 y 3,
Del sueño y de los ensueños, 1,
De la amistad, 1, 2 y 3,
De la ambición, 1 y 2,
Tgofrasto
189

De la naturaleza, 1, 2 y 3,
(46) De losfisicos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 16 17 y 18
Compendio de los fisicos, 1 y 2,
Fisica, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8,
Contra los fisicos, 1,
Investigaciones sobre las plantas, 1, 2, 3, 4, 5, ó, 7, 8, 9 y 10,
Causas de las plantas, 1, 2, 3, 4,5, 6, 7 y 8,
De losjugos, 1, 2, 3, 4 y5,
Delfalso placer, 1,
Tesis acerca del alma, 1,

De las pruebas no tecnicas, 1,


De las aporias sencillas, l,
Cuestiones de armonia, 1,
De la virtud, 1,
Recursos o contradicciones, 1,
De la negación, 1,
Del entendimiento, 1,
De lo ridiculo, 1,
Veladas, 1 y 2,
Divisiones, l y 2 ,
De las dzferenczas, 1,
De las obras <justas e> injustas, 1,
De la calumnia, 1,
De la alabanza, 1,
De la experiena'a, 1,
Cartas, 1,2 y 3,
aófl espontánea, 1,
De los animales que nacen por genera
De la secreción, 1,
(47) Elogios de los dioses, 1,
De las fiestas, 1,
De la buena suerte, 1,
De los entimemas, 1,
De los descubrimientos, 1 y 2,
Lecciones éticas, l,
Caracteres morales, 1,
Del tumulto, 1,
De la historia, 1,
1,
De la decisión sobre los silogismos,
Del mar, 1,
Libro V
190

De la adulación, 1,
A Casandro, acerca de la realeza, 1,
De la comedia, 1,
De los cuerpos celestes, 1,
De la expresión, 1,
Colección de razonamientos, 1,
Soluciones, 1,
De la musica, 1, 2 y 3,
De los metros, 1,
Mégacles, 1,
De las leyes, 1,
De la improcedencia legal, 1,
Compendio de las enseñanzas de jenócrates, 1,
De la sociabilidad, 1,
Deljuramento, 1,
Preceptos de retórica, 1,
De la riqueza, 1,
De poética, 1,
Problemas politicos, fisicos, eróticos y morales, 1,
(48) Proemios, 1,
Colección de problemas, 1,
De los problemas fisicos, 1,
Del ejemplo, 1,
De la exposición y la narración, l,
De poética, otro, 1,
De los sabios, 1,
Del consejo, 1,
De los solecismos, 1,
Del arte oratoria, 1,
De las artes oratorias, <por> géneros, 17,
De la declamación, l,
Apuntes de Aristóteles y Teofrasto, l, 2, 3, 4, 5 y 6,
Opiniones de losfi'sicos, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 Y 16’
Compendio de fisica, 1,
De la gratitud, 1,
[Caracteres morales,]
De lo falso y lo verdadero, l,

Historia de la teologia, 1, 2, 3, 4, 5 y 6,
De los dioses, 1, 2 y 3,
191
Teofrasto

1,2, 3 y 4,
Investigaciones geométricas,
males, 1, 2, 3, 4, 5 y 6,
(49) Compendios de Aristóteles, Acerca de los ani
Epiqueremas, 1 y 2,
Tesis, 3,
De la realeza, l y 2,
De las causas, 1,
Sobre Demócrito, l,
[De la calumnia, 1,]
De la génesis, 1,
de los animales, 1,
De la inteligencia y del cara’cter
Del movimiento, 1 y 2,
De la visión, 1, 2, 3 y 4,
Para las definiciones, l y 2,
De la concesión, 1,
De lo mayor y lo menor, 1,
De los musicos, 1,
, 1,
De la bienaventuranza divina
Contra los académicos, l,
Protre'ptico, 1,
ciudades, 1,
Cómo mejor se gobernarian las
Apuntes, 1,
ilia, 1,
De la erupción que bubo en Sic
Del consenso, 1,
[De los problemas fisicos, 1,]
er, 1,
Cuáles son los modos del sab
Del ‘Mentiroso’, 1, 2 y 3,
Preliminares a los Tópicos, 1,

Contra Ésquilo, 1,
5 y 6,
(50) Historia de la astronomia, 1, 2 , 3, 4,
sobre el crecimiento, 1,
Investigaciones aritméticas
Acicaro, 1,
De los discursos forenses, 1,
[De la calumnia, 1,]
Cartas a Asticreonte, Fanias y Nicanor,
De la piedad, 1,
Evias, 1,
De las ocasiones, 1 y 2,
De los enunciados propios, 1,
De la educación de los niños, 1,
Libro V
192

Otro distinto, 1,
de la sensatez, 1,
De la educación, o de las virtudes, o
[Protréptico, 1,]
De los numeros, 1,
os, 1,
Definiciones sobre la formulación de los silogism
Del cielo, 1,
Politico, 1 y 2,
[De la naturaleza,]
De los frutos,
[De los animales].

Suman en total 232 850 líneas. Tantos son, pues, sus libros.
(51) He hallado también su testamento, que reza como sigue:

“Confio en que todo vaya bien; pero, por si algo pasara, dispongo lo si-
guiente. Lo que bay en casa, se lo doy todo a Melantes y Pancreonte, los bijos
de Leonte. De lo prestado por Hiparco, quiero que se baga lo siguiente: prime-
ro, que se acaben las obras del Museo y las estatuas de las diosas, y que a e'stas
se les añada todo lo que se pueda para bacerlas más bermosas; luego, que la efí—
gie de Aristóteles se coloque en el santuario, asi como las demás ofrendas que
antes se ballaban en el santuario; luego, que se reconstruya el portiquillo de-
lante del Museo, no peor de lo que fue antes, y que se coloquen también las ta-
blas en las que figura el orbe terrestre en el pórtico de abajo; (52) y que se re-
construya también el altar; de manera que quede acabado y decente. Quiero
que se acabe también la efigie de Nicómaco, del mismo tamaño. Lo que para
esculpirla bace falta lo tiene Praxiteles; el resto de los gastos pa'guese de lo ¿11"
cbo. Colóquesela alli donde bien les parezca a los que cuiden también de lo de-
ma's que esta' escrito en el testamento. Lo que ataiie al santuario y a las of’€”'
das ba'gase, pues, de este modo.
La finca que tenemos en Estagira se la doy a Calino, y los libros todos a
Neleo; eljardin, el paseo y las casas junto aljardin las doy todas, de entre ¡05
amigos que pongo aqui por escrito, a los que quieran seguir estudiando y filo-
sofando JuWOS en ellas (53) (ya que no es posible siempre a todos los bombré’ï
residir alli), sin enajenarlo ni apropz'árgelo nadie, sino que, cual si fuese ü”
santuario, lo posean en comun y lo disfruten como compañeros y amigos ””05
i:02322121716032; cgieveniente y justo. Sean, pues, los cofrades H¡104750! N;
1 _ ' , , motzmo, Demarato, Calistenes, Melantes, Pancró’O”
y NZCÏPO' Y p”7”?¿”el“? también, si es que quiere dedicarse a la filosofía; (.1
Arzstote135; el ¡91/9 de Metrodoro y Pitiade, que participe en ello, y que le dedl'
quen todos los cuidados y atenciones los mayores, de modo que 177037656 e”
sto
Teofrd 193

filosofia lo mas que pueda. Luego, que me entierren alli donde


parezca ma's
adecuado, dentro del jardin, sin bacer nada superfluo ni para el entierro ni
para el monumento.
('54) Y para que continúen, después de lo que a mi me pueda suceder;
los cuidados del santuario, del monumento, deljardin y del paseo, que ayude a
atender a ello también Pómpilo, reszdiendo alli y bacie'ndose cargo asimismo
de la administración de las demas cosas, que ya también antes le incumbia; y
que las ganancias se las administren quienes alli babiten.
Y a Pómpilo y a Treptes, desde mucbo ba libres que son y que mucbos
servicios nos ban prestado, si algo ya tienen de nosotros y si algo ban adquiri—
do por si mismos, más lo que abora por medio de Hiparco ‘les be asignado, que
son dos mil dracmas, de firme creo que debe pertenecerles eso, tal y como yo
mismo be venido comentándolo con Melantes y Pancreonte una y otra vez, y
estuvieron del todo de acuerdo conmigo. Les doy a ellos también a Somatale la
mozuela.
(55) Y de los mozos, a Molón y a Cimón y a Parmenón, desde ya libres
los dejo; y a Manes y a Calias, después de que bayan permanecido cuatro años
en el jardin, colaborando y volviéndose intacbables, los dejo libres. De los en-
seres domésticos, tras babe’rsele entregado a Pómpilo cuanto les parezca decen-
te a los albaceas, ve'ndase el resto. A Demotimo, le doy a Carión; y a Dónace,
se lo doy a Neleo; a Éuboo, que lo vendan.
Entréguele Hiparco a Calino tres mil dracmas. Y si no bubie'ramos visto
que Hiparco, tras baber prestado mucbos servicios a Melantes y Pancreonte,
asi como a nosotros mismos, sin embargo, abora en sus propios asuntos ba su-
frido un grave naufragio, babriamos dispuesto que junto a Melantes y Pancre—
onte ejecutara estas disposiciones; (56) pero como tampoco a ellos veo que
pueda serles fa'cil mancomunarse con él en la administracion de esas'cosas, y
mas ventajoso para ellos supuse que seria que reciban algún importe fijo de Hz-
talento a cada
Parco, entrégueles, pues, Hiparco a Melantes y a Pancreonte un
uno. Y que entregue Hiparco también a los albaceas para los gastos que en el
testamento constan, según los plazos de cada uno de los pagos. Una vez baya
llevado a te'rmino esas gestiones, quede Hiparco libre de todas las obligaciones
contraídas conmigo,- y si algo ba prestado en mi nombre Hiparco en Calade, a
Hiparco le pertenece. ¡ _
Sean ejecutores de lo que en el testamento está escrito Hzparco, Neleo,
Estratón, Calino, Demotimo, Calistenes y Ctesarco. (57) Una copia ¡de este
testamento, sellada con el anillo de Teofrasto, obra en poder de Hegeszas, so
¿1€
de Hiparco: testigos son Calipo de Palene, Filomelo de Evonimea, LtSáfldr0
Iba y Fílón de Alópece; otra tiene Olimpiodoro: testigos son los mismos: 0M!
recibió Adimanto, y se la entregó su bijo Andróstenes: testigos son Azmnesto,
194 LÍÓro V

bijo de Cleobulo, Lisistrato, hijo de Fidón, de Tasas, Estratón, bijo de Arce”:


lao, de Lámpsaco, Tesipo, hijo de Tesipo, de Cerámeos, y Dioscúrzdes, hijo de
Dionisio, de Epicefi'szkz”.

Este es, pues, el testamento. Hay quienes dicen que le oyó también el medi-
co Erasístrato; y es verosímil.

ESTRATÓN
(58) Le sucedió en la dirección de la escuela Estratón, hijo de Arcesilao,
de Lámpsaco, al que mencionaba también el testamento: varón preclaro y apodado
el Físico, por haberse dedicado a esa ciencia con más celo que nadie. Además fue
maestro de Tolomeo Filadelfo y recibió de él, según cuentan, ochenta talentos.
Como escolarca, según dice Apolodoro en la Crónica, comenzó a ejercer en la
Olimpiada centésirna Vigésima tercera, y dirigió la escuela durante dieciocho años.
Se le atribuyen:

De la realeza, tres libros,


De la justicia, tres,
Del bien, tres,
De los dioses, tres,
De los principios, tres, o dos,
(59) De los géneros de vida,
De la felicidad,
De la realeza de la filoso iia,
De la bombria,
Del vacio,
Del cielo,
Del aliento,
De la naturaleza humana,
De la generación de los animales,
De la mezcla,
Del sueño,
De los ensueños,
De la visión,
De la sensación,
Del placer,
De los colores,
Estratón
l 95

De las enfermedades,
De las crisis, ...—. 0 t: ¿i L, f ,5, ¿¡ .
De las facultades, i i
De los metales,
Mecanica,
Del vértigo y los desmayos,
De lo ligero y lo pesado,
De la inspiración divina,
Del tiempo,
De la nutrición y del crecimiento,
De los animales dudosos,
De los animales fabulosos,
De las causas,
Soluciones de aporias,
Prólogo a los lugares comunes,
Del accidente,
De la definición,
(60) Del mas y del menos,
De lo injusto,
De lo anterior y lo posterior,
Del ge'nero anterior,
De lo propio,
De lo venidero,
Relaciones de descubrimientos, dos,
Apuntes (de autenticidad controvertida),
Cartas, que empiezan: “Estratón a Arsínoe, suerte”.

332 420 <líneas>. _ _


Nuestros
De él se cuenta que acabó siendo tan débil que muno msenmble.
versos a él son éstos:

Érase un hombre enclenque, por más que gastara remedios:


que me refiero a Estratón,
lampsaqueño, que a vueltas con viejos males así de oculto
murió que no se dio cuenta ni él.
el segun-
(61) Hubo ocho Estratones: el primero, un alumno de Isócrates;
dO, ése mismo; el tercero, médico, discípulo de Erasístrato y, según algunos, su h110
EldC’PtÍVO; el cuarto, un historiador que escribió sobre las guerras de Filipo y Per-
seo Contra los romanos; <el quinto, ..... >; el sexto, poeta epigramático; el séptimo,

196 Libro v

un médico antiguo, como dice Aristóteles; el octavo, un peripatético que vivió en


Alejandría.
Del físico se conserva también el testamento, que es como sigue:

“Dispongo lo siguiente, por si me sucediere algo. Lo que bay en casa, se


lo dejo todo a Lampirión y Arcesilao. Del dinero que tengo en Atenas, prime-
ro, que los ejecutores sufraguen los gastos del entierro y de cuanto se acostum—
bra después del entierro, sin bacer nada superfluo ni indigna. (62) Sean alba-
ceas e'stos: Olimpico, Aristia’es, Mnesigenes, Hipócrates, Epicrates, Górgilo,
Diocles, Licón y Átanis. Dejo la escuela a Licón, ya que de los demás los unos
son demasiado mayores y los otros no tienen vagar para ello. Harian bien, sin
embargo, también los otros en ayudarle en sus tareas administrativas. Dejo a
e'l también todos los libros, salvo los que nosotros mismos bemos escrito, y los
enseres todos para los conuites, los cojines y los vasos.
Entréguenle los albaceas a Epicrates quinientas dracmas y uno (le los mo-
zos, el que elu'a (63) Arcesilao. Y, primero, que Lampirio'n y Arcesilao anulen
el convenio que ba establecido Laipo en nombre de Hereo, y que nada les deba
a Lampirión ni a los berederos de Lampirión, sino que quede libre de toda
obligación. Luego, que le den además los albaceas quinientas clracmas de plata
y uno ¿le los mozos, el que elija Arcesilao, a fin de que, tras las mucbas fatigas
que ba pasado junto a nosotros y los servidos que nos ba prestado, pueda lle-
var una vida desabogada y decente.
Dejo libres a Diofanto, a Diocles y a Abus; a Simias, se lo doy a Arcesi—
lao. Dejo libre también a Dromón. Y en cuanto llegue Arcesilao, ecbe las cuen-
tas Hereo, junto a Olimpico, Epicrates y los demás albaceas, de los gastos del
entierro y las demás cosas que se acostumbran bacer. (64) El resto del dinero
recibalo Arcesilao ¿le Olimpico, sin apurarlo para nada con los vencimientos)”
los plazos. Que Arcesilao anule también el convenio que estableció El’stratofl
con Olimpico y Aminias, y que obra en poder de Filócrates s'o de Burnett/€5-
En cuanto al monumento, procédase como bien les parezca a Arcesilao, 01W“
pico y Licón”.

Tal era, pues, su testamento, tal como figura en la colecc1on de Anstont


I _ I a l de

Ceos. Estraton
I mismo,
. como ya quedoI patente, fue varon
I digno
. “lima-
de mucho [es e 0!

que se distinguió en todo género de estudios, y sobre todo, por Clerto, en e


do físico, que es el género más antiguo y mas noble.
Estratón. Lz'cón

197

comlohla mbanzana, cuyo aroma y gracia se


puede transportar a otro sitio, sino que
en e om re mlsmo o, por aSl dec1r, en el árbol
habia de contemplarse el fruto de
Ïda una de las 530535 que dECla; (66) y que al hablar era dulcisimo ——por lo cual
gunos anteponlan una G a SU nombre—, pero que escribiendo no se parecia a si
mismo. A51, por ejemplo, de los que se arrepienten de no haber aprendido cuand
o
estaban a tiempo y aun lo desean, dijo graciosamente que ellos se acusan a si mis-
mos, revelando por un deseo imposible el arrepentimiento de una pereza irreme-
diable. Y de los q ue no deliberan rectamente, decía q ue marran la cuenta, como
quien se pusiera con una regla torcida a examinar un objeto derecho, o el rostro en
agua revuelta o espejo abollado. Y que por la corona de la plaza muchos se ponen
en marcha, pero por la de Olimpia pocos o nadie.
(67) Muchas veces y en muchos asuntos aconsejó a los atenlenses, y les fue
de grandísimo provecho. Era, por lo demas, pulquerrlmo en el vestir, al puntode
gastar prendas de una delicadeza insuperable, segun dlce Hermipo. Pero tambien
era sobremanera aficionado a los ejercicios deportivos y VlgOl'OSO de cuerpo, mos-
trando todo el aspecto de un atleta, con las orejas aplastadas yla p1el relucrentede
aceite, según dice Antígono de Caristo; por eso se cuenta que incluso habia part1c1-
pado como luchador y jugador de pelota en las fiestas Ihacas de su tierra. Como
ningún otro fue amigo del círculo de Eumenes Y Atalo, que le hicreron ¡abundantes
f - ’ d rlo ara si también Antíoco, pero no lo consrgulo. (68) Por
avores,rty trato
otra f t ne enemigo
gana pde Jerónim - o el Peripate
' ' tlco
' com o p ara_ ser el único 'que
pa e, ue a - __ en
' d l e hemos hablado Arcesrlao.
d lad Vlda edeEstratón lo
no lo visitaba el día del aniversario, e qu
D' . ., l cuela durante cuarenta y cuatro anos, es e du . .
Inglo a es en la centésima VlgéSlma septlma Olimpiada.
nombrara heredero en su testamento, _ , . ...
"n a Pantedes el dialectlco. Murio a los setenta y cuatro
S'ln embargo, oyo' tambie
os a el son estos.
años, abatido por la enfermedad de gota. Nuestros vers
!,, tampoco a Licón pasaremos por alto,
Que no, ¡por los dioses raro del caso, creo yo,
muerto de gota: lo mas
s pies cojeaba, el camino al Hades,
es que él, que de ambo en una noche lo anduvo.
todo lo largo que es,
198 Libro V

(69) Hubo también otros Licones: el primero, pitagórico; el segundo, é]


mismo; el tercero, poeta épico; y el cuarto, poeta epigramático.
Del filósofo, además, hemos hallado por azar también este testamento:

“Lo siguiente dispongo acerca de mis pertenencias, por si no lograra repo-


nerme de esta enfermedad. Lo que bay en la casa, todo se lo doy a los berma-
nos Astianacte y Licón. Y creo que debe tomarse de lo que poseo en Atenas,
tenie'ndolo de alguien o babie'ndolo ganado, también lo que se gaste en el en-
tierro y en lo demás que se acostumbra. (70) L0 que bay en la ciudad y en Egi-
na, se lo doy a Licón, por llevar mi nombre y por tan grata compañia que ba
sido para mi por tan largo tiempo, como era justo en quien fue para mi como
un bijo.
El Paseo se lo dejo a los que quieran de entre los amigos: a Bulón, Cali-
no, Aristón, Anfión, Licón, Pitón, Aristómaco, Heraclio, Licomedes y Licón,
mi sobrino. Elijan como director ellos mismos al que supongan más capaa'tado
para perseverar en la empresa y dirigirla; pero que colaboren en la administra-
ción también los demás amigos, por amor a mi y al lugar. Del entierro y la in-
cineración enca'rguense Bulón y Calino con los compañeros, de manera que no
resulte ni indigna ni exagerado.
(71) De los olivares que tengo en Egina, tras mi deceso provea Licón a
los jóvenes de aceite para untarse, de modo que de mi y del que me baya bon-
rado se baga debidamente memoria con tal empleo. Y que erija una estatua
mia; considere qué lugar sea ma's idóneo para su colocación, y cooperen en ello
Diofanto y Heraclides bijo de Demetrio. De lo que bay en la ciudad, que Licón
les pague a todos aquellos de los que be recibido algo tras su partida. Que
aporten Bulón y Calino también lo que se gaste en el entierro y las demás c0-
sas que se acostumbran, y tómenlo de lo que en la casa les be dejado a ambos
en común.
(72) Y que recompensen también a los médicos Pasitemis y Medias,
dignos como son, por los cuidados que me dedicaron y por su arte, de au'n ”tá-
yores premios. Doy al bijito de Calino un par de copas de Tericles, y a su mujé’f
un par de copas de Rodas, una alfombra fina, una alfombra lanuda, un cubre—
camas y dos cojines, los mejores de la berencia, de modo que, en cuanto á pre-
mios atan'e, también a ellos bagamos constar que no somos olvidadizos.
Acerca de los que me sirvieron, dispongo lo siguiente: a Demetrio, que es
libre desde mucbo ba, le perdono el precio del rescate y le doy cinco minas, u”
manto y una túnica, para que, tras lo mucbo que se ba fatigado por m1, tenga
precio del re;
una vida decente. A Critón de Calcedonia también le perdono el
cate y aun le doy cuatro minas. También a Micro lo dejo libre: que lO fm”:
ien a
ga Licón y lo instruya a partir de abora, durante seis años. (73) Tamb
Licón. Demetrio
l 99

cuidadosamente- Doy a Siro Ӄ" ttos se OS de]0.a Calma, para que [05.edm
, ya zberto, cuatro minas y a Menodora; y sz algo
me debe, se lo perdono. Y a Hilara, cinco
minas, una alfombra lanuda, tm cu-
br65‘77”“) dos 6013.7265 y una cama, la que quiera. Dejo libres también a la ma-
dre de Micro, a Noemón, Dión, Teón, Eufra'nor y Hermias. Y
a Agatón, al
cabo de dos años que permanezca, de'jenlo libre, y a ios siiieteros Ofelió
n y P0-
sidonio, al cabo de cuatro años. (74) Y doy también a Demetrio, a Critón y a
Siro una cama a cada ano, y unas mantas de la berenaa, las que le parezcan
bien a Licón. Sea esto, pues, para ellos, que se lucieron cumplia’amente en lo
que a cada cual se le asignara.
En cuanto al entierro, sea que aqui mismo quiera Licón enterrarme, ya
sea en casa, asilo haga: pues confio en que e'l sepa no menos que yo apercibirse
de lo que es decente. Una vez baya llevado a termino todas esas gestiones, que
le pertenezcan de pleno derecho los bienes que aqui dejo. Testigos son Calino
de Hermione, Aristón de Ceos y Eufronio de Peania”.

Así, pues, él que con tanta discreción sabía obrar en lo que atane a la educa-
ción y a todas las ciencias, en no menor medida tambien en su testamento, en Cier-
n
to modo se muestra esmeradísimo y competente administrador: asr que tambie

en eso merece ser imitado.

DEMETRIO
a Teofrasto; orador pú-
(75) Demetrio, hijo. de Fanóstrato, de Falero. Oyó
y fue honrado con tresc1entas
blico en Atenas, dirigió la c1u dad durante diez años
sobre-el
sesenta estatuas de bronce, de las cuales la mayoría lo mostraban a caballo,
. badas en menos de trescientos dias: tan grande fue su preStlglo.
“Frío la biga, aca l'tica según dice Demetrio de MagneSIa en los Homónzmos,
In1c10 su carrera po} Átenas huyendo de Alejandro. Con muchas y bellas obras
cuando Harpaio llego : tanto en ingresos como en edificios hizo crecer la ciudad,
SIMO a 1.a las“? flog]: cuna; (76) pues era de la casa de Conón, como dice Favori-
2:12:18 l¡Ïi-imDer Ello de los Rectterdos, percíéonvivoía con una ciudadana noble, La-
mia, su querida, según dice el mlsmo en el 1 ro[primera aunque en til segundo re-
fiere que sufrió también el amor de Cleon. Y “ 1 imo, en lo‘s Convnnales, cuenta
que también fue llamado, P0_1' c1erta.cortesaÁ11a,i 014,m Y EliResplandeCIente”.
Cuentan que, habiendo perdido la VlSta en elanjdrla, la recobro grac1as a Sarapis;
de ahí que le compusiera los peanes que hasta el dla de hoy se Siguen cantando,
Libro V
200

Pero por más lustre que tuviera entre los atenienses, noddejó dle hacerle
sombra también a él la envidia que todo lo corroe. (77) Y es que, e resu tas de las
asechanzas que contra él tramaron algunos, fue condenado ¡a muerte en .rebeldla,
Lo cierto es que no pudieron apoderarse de su persona, smo que vomltaron su
ponzoña sobre el bronce, derribando sus efigles y vendiendo algunas, arrolando al
mar otras; otras más, en fin, fueron destrozadas y convertidas en ortnaJes (que has-
ta eso se cuenta); una sola se salvó en la Acrópolis. Favorino dice, en la Historia va—
ria, que eso lo hicieron los atenienses por orden del rey Demetrio; pero también el
año de su arcontado lo registraron en sus documentos como año de ilegalidad y
desorden, según Favorino.
(78) Dice Hermipo que, tras la muerte de Casandro, temiendo a Antígo-
no, fue a la corte de Tolomeo Soter, y que, pasando allí largo tiempo, aconsejó a
Tolomeo, entre otras cosas, transferir el poder real a los hijos que había tenido de
Eurídice; pero como éste no accedió, sino que traspasó la diadema al hijo que le
había dado Berenice, tras su muerte éste juzgó conveniente ponerlo bajo vigilancia
en el sitio donde estaba, hasta que tomara alguna resolución acerca de él. Desde
entonces pasó sus días sumido en el abatimiento; y como durmiendo, mordido en
la mano por una serpiente, partió de esta vida. Fue enterrado en el distrito de Bu-
siris, cerca de Dióspolis.
(79) También a él le hemos dedicado un epigrama:

A Demetrio el sabio una serpiente lo mató.


Mucha ponzoña soltó,
y en sus ojos refulgía, no la luz,
sino el negror de la muerte.

Heraclides, en el compendio de las Sucesiones de Soción, dice que Tolomeo


quiso ceder el poder real a Filadelfo, pero que Demetrio lo disuadió diciendo: “Si
se lo das a otro, tú no lo tendrás”. Y cuando fue calumniado en Atenas —-que tam-
bién eso lo acabo de averiguar—, Menandro el cómico por poco iba a ser enjuicia-
do por nada más que porque era amigo suyo; (80) pero intercedió por él Telésfo-
ro, el primo de Demetrio. _
En abundancia de libros y número de líneas sobrepasó a casi todos los Pefl'
patéticos de su tiempo, con lo culto que era y rico en experiencia como nadie? en-
tre los cuales son unos históricos, otros políticos, otros acerca de los poetas, Ofros
oratorios, de discursos públicos y diplomáticos, pero también colecciones de fabu-
las esópicas y otras muchas cosas. Y son éstos:

De la legislación de Atenas, 1, 2, 3, 4 y 5,
De las constituciones de Atenas, 1 y 2,
Demetrio

201

De la demagogia, 1 y 2,
De politica, 1 y 2,
De las leyes, 1,
De retórica, 1 y 2,
Estratégico, 1 y 2,
(81) De la Ilzada, ly 2,
De la Odisea, 1, 2, 3 y 4,
Tolomeo, 1,
Amatorio, 1,
Fedondas, 1,
Medón, 1,
Cleón, 1,
Sócrates, 1,
Artajery'es, 1,
Home'rico, 1,
Aristides, 1,
Aristómaco, 1,
Protréptico, 1,
Por la constitución, 1,
Del decenio, 1,
De losjonios, 1,
Diplomático, 1,
De la buena fe, 1,
De la gratitud, 1,
De la suerte, 1,
De la magnanimidad, 1,
Del matrimonio, 1,
De la opinión, 1,
De la paz, 1,
De las leyes, 1,
De las costumbres, 1,
De la sazón, 1,
Dionisio, l,
Calcidico, 1,
Acusación de los atenienses, 1,
Sobre Antzfanes, 1,
Prólogo histórico, 1,
Cartas, 1,
La asamblea jurada, 1,
De la vejez, l,
202 Libro V

L0 justo, 1,
Esópz'co, 1,
Dichos, 1.

(82) El estilo es filosófico, templado por el vigor y la destreza de la orato-


ria. Cuando oyó que los atenienses habían derribado sus estatuas, dijo: “Pero no
derribaron a la virtud a la cual las levantaron”. Decía que la ceja no es poca cosa,
pues puede ensombrecer la vida entera. No sólo la riqueza es ciega —decía——, sino
también la fortuna que le muestra el camino. Que tanto como en la guerra puede
el hierro, tanto vale en política la palabra. Viendo una vez a un joven disoluto, dijo:
“He aquí un Hermes cuadrado, con el manto que le llega hasta el suelo, la panza,
las vergüenzas y la barba”. De los varones engreídos decía que hay que quitarles la
altivez, pero dejarles el orgullo. De los jóvenes decía que en casa deben tratar con
respeto a los padres, en la calle a quienes encuentren, y en la soledad a sí mismos.
(83) Que los amigos a lo bueno vienen invitados, a las desdichas por sí solos. Has-
ta aquí, pues, lo que puede atribuirsele con verosimilitud.
Hubo veinte Demetrios memorables: el primero, de Calcedonia, orador y
mayor que Trasímaco; el segundo, él mismo; el tercero, de Bizancio, peripatético;
el cuarto, llamado el Gráfico, de claras explicaciones, y era también pintor; el
quinto, de Aspendio, discípulo de Apolonio de Solos; el sexto, de Calátide, que es-
cribió veinte libros sobre Asia y Europa; el séptimo, de Bizancio, que en trece li-
bros describió el paso de los galos de Europa al Asia, y en otros ocho las vicisitu-
des de Antíoco y Tolomeo, y su administración de Libia; (84) el octavo, el sofista
que vivió en Alejandría y escribió un manual de retórica; el noveno, de Adramitio,
gramático, apodado Ixión, por haber ofendido en algo, al parecer, a Hera; el déci-
mo, de Cirene, gramático, apodado el Cántaro, varón memorable; el undécimo, de
Escépside, hombre rico y noble además de eximio filólogo; también hizo medrar a
su paisano Metrodoro. El doceavo, gramático de Eritrea, naturalizado en Temno;
el decimotercero, de Bitinia, hijo del estoico Dífilo, discípulo de Panecio de Rodas;
el decimocuarto, un orador de Esmirna. (85) Hasta aquí, pues, los prosistas; de 10.5
poetas, el primero fue un autor de la Comedia Antigua; el segundo, un poeta épl'
co, del que solamente se conservan estos versos contra los envidiosos:

Al que en vida injuriaban, ahora difunto lo añoran,


y sobre su tumba en fin y en torno ala efigie sin vida
reyerta cayó en las villas, y el pueblo alzábase en armas.
. , . . , ón
El ÍCI'CEI‘O, de Tarso, escrltor de satiras; el cuarto, que escr1b1a yambos, Yarea
. . , r
amargo; el qumto, un escultor al que menctona Polemon; el sexto, de .Em ’
hombre de misceláneas letras que escribió también libros históricos y retorICOS-
clides
Demetrio. Hera

HERACLIDES
(86)
Herachdes, h110 de Eutifrón, de Heraclea d l P
'
(3,. d _ b l _
d En Atenas se acercó primero a E SpfïuS'Ipo, pero tamble ó conacaudala-
estudivaron
e nonto, los pita-
goncos y a mlra a os escrltos de Platon; mas tarde oyó a Aristóteles como dice
Soc1on en las Suceszones. Vestla ropa exquISIta y era de enorme estatura, por lo
. f ' Í O G
,

cual los atenlenses no lo llamaban Póntico sino Pórnpíco. Era de andar sereno y
grave. Clrculan de el unos escritos bellísimos y excelentes: diálogos, entre los cua-
les los hay éticos:

De la justicia, 3 ,
uno De la decencia,
De la piedad, 1, y
De la bombria, 1,
(87) De la virtud en general, 1, y otro
De la felicidad, 1,
Del poder de gobierno, 1, y
Leyes y asuntos afines, 1,
De los nombres, 1,
Contratos, 1,
Inuoluntario, 1,
Amatorio, y
Clinias, 1;

físicos:

por separado,
De la inteligencza <y> del alma, y,
Del alma,
De la naturaleza, y
De las imagenes,
Contra Demócrito,
De lo que bay en el Cielo, 1,
De lo que bay en el Hades,
De los géneros de vida, 1 Y 2,
Causas de las enfermedades, 1,
Del bien, 1,
Contra Zenón, 1,
Contra Metrón, 1;
204 Libro V

gramaticales:

De la edad de Homero y Hesz'odo, 1 y 2,


Sobre Arquz'loco y Homero, 1 y 2;

musicales:

Sobre las obras de Euripides y de Sófocles, 1, 2 y 3,


De la música, 1 y 2,
(88) Soluciones borne'ricas, l y 2,
Teórico, 1,
De los tres poetas trágicos, 1,
Caracteres, 1,
De la poética y los poetas, 1,
De la conjetura, 1,
De la previsión, 1,
Interpretaciones de Heraclito, 4,
Interpretaciones contra Demócrito, 1,
Soluciones eristicas, 1 y 2,
Eljuicio, 1,
De las formas, 1,
Soluciones, l,
Exbortaciones, 1,
Contra Dionisio, 1;

retóricos:

Del ejercicio de la retórica, o Prota'goras,

e históricos:

Sobre los pitagóricos, y


De los descubrimientos.

De esos escritos, unos los compuso al modo cómico, corno Del placer y De la
decencia, otros al modo trágico, como De lo que bay en el Hades, De la piedad y Del
poder de gobierno.
(89) Le pertenece también cierta medianía coloquial, propia de filósofos,
estrategos y hombres políticos al conversar entre sí; pero también hay de él escrít0_5
geométricos y dialécticos. Por lo demás, en todos ellos muestra ser estilista hab. 1'
doso y de altos VUCIOS, bien apto para cautivar los ánimos.
205

guiente acerca dc él: “Crió una serpiente de


do; cuando estuvo a punto de morir, encarg ’
cadáver y pusiera la serpiente sobre el lech o, para que pareciera que ha
bía pado sa
a los dioses; y así se hizo. (90) Y, por ci erto, en medio de los ciuda
danos que
acompañaban a Heraclides, cantando sus alabanzas, la serpiente, oyendo el grit
e-
río, salió de entre la vestimenta, para gran desconcierto de la muchedumb
re. Lue-
go, sin embargo, todo se descubrió, y Heraclides fue visto no como parecía ser,
. a)
smo como era .
Nuestros versos a él son éstos:

A todos los hombres quisiste dejar, Heraclides, la fama


que una vez muerto tomaste, hecho serpiente, a vivir.
Pero tú te pasaste de listo, pilluelo: pues sí, que la bestia
sí fue serpiente; al revés, el animal fuiste tú.

Lo mismo cuenta también Hipóboto.


(91) Hermipo, por su parte, dice que, durante una hambruna que estaba
azotando el país, pidieron los de Heraclea un remedio a la Pitia, y que Heraclides
corrompió con dinero a los enviados y a la susodicha, para que lesorespondtera que
asen
Se verían libres de sus males si a Heraclides hijo de Eutifrón en Vida lo coron
con una corona de oro y, una vez muerto, lo honrasen como a un heroe. Se trasrán:
tió esa especie de oráculo, y nada ganaron con ello quienes lo habrán perfgena o.
en el teatro, Heraclr els 5121.1210 una
pues en el mismo instante en que fue coronado
plej ía, y los env iad os fue ron ape dre ado s hasta morlr. Pero taimbienfae 3:11:33:
apo de las serplentes, u
a la misma hora estaba bajando al sagrario, plSO una
' pues, 10 que a su mu erte se refiere.
por ella Y eXpiró al instante. Hasta aqul,
que COIÉPUSO targbl‘ií‘l" tïagíadlsïg 52:23:;
(92) Dice Aristóxeno el músicoeonte
dolas con 1 b d Tes is- y Camel afirma que e e P 38 _
e p l icúre o Anti doro lo censura,
, contrad, i-
e nom re - tam bién el ep
_ _ . ,
sobre Hesí0 d 0 Homero, pero
Ciendo a su librlb De la justicia. Además, D10n1510 el Transfuga (o Espmtaro, segun
' ' el nombre de Sófocles ,
crito el Parten opó’oa lo firmo con. , . . y
algUHOS) h b' d opios escrito s lo c1to como testimo nio, como
’ a 1en o es
¿(“EL creyendoselo, en uno de sus pr . - - 1 eló lo sucedido y como el otro
SlfUESe de S'f
o ocl es. (93) Al saberlo DlOl'llSlOa
mirara eel rev , . y decra
acrostlco: , ’«P'anc al o ” , que
0 ne , ' ió ue , . , .. .
gaba Y ¡10 1€ CI'CYO, le escrlb q lides, todawa incredulo, dec1a que blen
grade] amado de Dionisio. Y comolH:::;’ndió por escrito Dionisio: “Y encon
tra-
,o ía da rse eso por azar, de nu evo e 1'
r .,
as tamblcn esto:
L 'b
206 I '0 V

o.
——A mono viejo no se coge con el laz
ra.
—-Se coge, sí: andando el tiempo, cae

nza”.
Y además: ‘Heraclides no sabe leer, y no le da vergüe
no
Hubo catorce Heraclides: el primero, él mismo; el segundo, un paisa
de Cumas, que
suyo, que compuso danzas guerreras y frivolidades; (94) el tercero,
un
escribió Sobre Persia, en cinco libros; el cuarto, de Cumas, orador que escribió
manual; el quinto, de Calátide o de Alejandría, que escribió la Sucesión, en seis li-
bros, y un Discurso lembe'utz'co, por lo cual fue llamado también Lembo; el sexto,
de Alejandría, que escribió sobre las peculiaridades de los persas; el séptimo, un
dialéctico de Bargilia, que escribió contra Epicuro; el octavo, un médico de la es-
cuela de Hicesio; el noveno, un médico de Tarento, empírico; el décimo, un poeta
que escribió exhortaciones; el undécimo, un escultor de Focea; el duodécimo, poe-
ta epigramático de verso melodioso; el decimotercero, de Magnesia, que escribió
sobre Mitridates; el decimocuarto, autor de un tratado de astronomía.
LIBRO SEXTO

ANTÍST/ENES
Y LOS CINICOS
ANTÍSTENES
embargo, que
(l) Antístenes, hijo de Antístenes, de Atenas. Se decía, sin
lo echaba en cara: “Tam-
no era ciudadano legítimo; por lo que dijo a uno que se
to, por ser hijo de madre tra-
bién la madre de los dioses es frigia”. Pasaba, en efec
lla de Tanagra, diera pie a que Só-
cia; de ahí que, a] haberse distinguido en la bata Y él mismo,
ser hijo de dos atenienses.
crates dijera que alguien tan noble no podía
aba a los ateniense s que se jac tab an de ser hijos de la tierra, decía que
que desdeñ
el de los caracoles y las langostas.
en nada era más noble tal nacimiento que que
ipi o oy ó a Go rgi as , el ora do r; de ahí también la forma retórica
A1 princ
en los diá log os, sob re tod o en la Ver dad y los Protre'ptzcos. (Zl Dice Hermi-
exhibe
as am ble a so lem ne de los Ju egos Istmicos, Vltuperarjy ala-
PO que planeaba, para la SU
a los aten iens es, los teb ano s y los esp artanoS, pero que luego renuncro a
bar esas Ciudades. . ,.
ultitudes que iban llegando de
PÏOPÓSÍtO, Viendo a las m , y de tan to provecho le fue que ammo
a sus
erc ó a Só cra tes
Más tarde se ac
se co nd isc ípu los suy os jun to a So crates. Como VlVla en el.P1reo,
discípulos a hacer tes ; y tom andoYde el lal firmfueza
esta dios par a o ír . a _ Só
_ cra . _
subía cada día los cuarenta l c1nlsm0. que e es er-
el primer m1c1ador de
y emulando su impasibilidad, fue
mplo del gran Heracles y de Ctro, sacan-
ZO CS un bien lo mostraba mediante el eje , . ,, .
do lo uno de los helenos y lo otro de los barbaros .’ o es lo
ado , d1c 1en do: En unc 1ad
Fu e el rim ero qu e de fin ió el enunc1
(3)
u p n Y decía de con _
tinuo: “Pre
l
fiero estadr locon anteA s que
_
q e muestra lo que era o es . n agra ec er _ un 10 '
tar con aque llas muleres que 0 sepa
gozar”. y. “Hay que tra
y le preguntaba que cosas le hac1an falta,
ven del pomo que quería estudiar con él ten-
nu ev o un piz arr ín nu evo y una tabhlla nueva , dando a en
le diio' “Un librito jer habla que desposar, dijo; “Si
der el seso , e de. mu 'bli _ .
i . A1 que le pregiunta b a a q ué clas mal
, tendras un b1e n pu co, 51 con una fea, un
te Casas con una mujer hermosa
I. . n

el, dllo' De reyes es obrar


f

Privado”. Oyendo una vez que Platon hablaba mal de. . .


f

_ _ ‘
un o .
H

ble“ Y Olr hablar m al de


. or dote
r

rlos orfico.. s,. “alEndec1r el sacer


.

inic ia miste
do una vez en' los en el H ades, ¿110. tonces, (p que'
)
(4o o . S ie nd o
n de muchos b1enes
Que los 1n1c1ados gozara
z
210 Libro VI

do’s ciudadanos libres, dijo;


no te muereSP”. Denigrado una vez por no ser hijo de
untado P01" qué te-
“Tampoco soy hijo de dos luchadores, pero soy luchador ,' Preg Preguntado
de. plata .
nía pocos discípulos, dijo: “Porque los echo con unnbaston
bien lohacen los mé-
por qué trataba con tanta dureza a sus discípulos, dijo: “Tam
ndo, dl]0: “¡Qué des-
dicos con los enfermos”. Viendo una vez a un adúltero huye
Decía, según
graciado! ¡De qué peligro podría haberse salvado por un óbolol”.
os que entre los
cuenta Hecatón en los Dic/Jos, que más vale caer entre los cuerv
a los vivos.
aduladores, pues aquéllos devoran a los muertos, pero éstos
“Morir
(5) Preguntado cuál es la dicha suprema para los hombres, dijo:
do sus apun-
feliz”. Cuando una vez un discípulo se le quejaba de que había perdi
al
tes, dijo: “Debías escribirlos en el alma y no en los papeles”. Como la herrumbre
hierro —decía—, así a los envidiosos los corroe su propio carácter. Los que quie-
ran ser inmortales, decía que deben llevar una vida piadosa y justa. Decía que las
ciudades se pierden cuando no son capaces de distinguir a los malos de los bue-
nos. Siendo alabado una vez por unos hombres malvados, dijo: “Me temo que
haya hecho algo malo”.
(6) La convivencia de hermanos que son del mismo parecer —-decía-— es
más fuerte que toda muralla. Los viáticos decía que hay que hacerlos tales que
puedan mantenerse a flote junto al náufrago. Censurado una vez por andar en
compañía de malvados, dijo: “También los médicos están junto a los enfermos y no
padecen fiebre”. Declaró absurdo que del grano se aparte la mala hierba y de la
guerra a los inválidos, pero que en política no se repudie a los malvados. Pregunta-
do qué provecho había sacado de la filosofía, dijo: “El ser capaz de estar conmigo
mismo”. Diciéndole alguien durante la bebida: “ ¡Canta! ”, repuso: “Y tú tócame la
flauta”. Pidiéndole Diógenes una túnica, le mandó doblar el manto.
(7) Preguntado qué aprendizaje es el más necesario, dijo: “El desaprendef
lo malo”. Recomendó a los que oyen hablar mal de sí que tuviesen más firmeza que
si alguien les tirara piedras. Y escamecía a Platón por vanidoso: así, al ver, en una
procesión que hubo, un caballo runflante, le dijo a Platón: “Me parece que tú tam-
bién eres un caballo jactancioso”. Y lo decía porque Platón elogiaba de continuo 61
caballo. .Al v151tarlo una vez estando enfermo, y viendo el bacín en el que Platón ha-
bía vomltado, dijo: “Veo aquí la bilis, pero tu vanidad no la veo”.
., .(8) , Aconsejó a los atenienses nombrar caballos a los asnos por Vow'
c10n; juzgandolo ellos absurdo, les dijo: “ ¡Pero si también los estrategos se ha!
cen entr‘e vosotros sm haber aprendido nada, con sólo alzar las manos! ”. A1 qu?
le dijo: Muchos te están alabando”, replicó: “¿Y qué habré hecho de maloP '
Como volvrera la parte raída del capote hacia fuera, Sócrates, al verlo, dilo: “A
traves del capote veo tu presunción”. Preguntándole alguien ——según cuenta
gamas en De los socrátz'cos— qué debía hacer para ser un hombre de bien, duo:
Aprender de los que saben que has de rehuir los males que padecesii- A ”no
Antfstenes
211

que ensalzaba la vida regalada, dijo; ¡Ojalá lleven vid


a regalada los hijos de mis
enemigos! ”.
(9) A un mozalbete que se acical
“ . . , a ba para --
Dime, Sl el bronce romplera a hablar, ¿de qué se posar ante un
enor ul] , 3,,escultor
D' .3 Cll l o:
,1. “D b ll ,, g ecerla. . 1c1endole
aque. e su _ e eza
_ , repuso; “¿Y no te da vergüenza gozar con lo mismo que
goza una cosa mammadaP”. Cuando un joven del Ponto le prometió que iba
a te-
nerlo muy en cuenta una vez le llegara su barco cargado de salazones, tomándolo a
éste, y también un saco vacío, lo llevó a la harinera y, tras haberlo llenado, se mar-
chó; y como ella le reclamara su paga, dijo: “Este joven te pagará, en cuanto le lle-
gue el barco de las salazones”.
Parece que él fue también el responsable del destierro de Ánito y de la
muerte de Meleto. (10) Pues encontrándose por azar con unos jóvenes que habían
llegado del Ponto, atraídos por la fama de Sócrates, los condujo ante Ánito, dicién-
doles que éste en su manera de ser era más sabio que Sócrates; ante lo cual se in-
dignaron los que estaban presentes y lo expulsaron de la ciudad. Por otra parte,
cuando veía por algún lado a alguna mujer muy acicalada, iba a su casa y pedia al
marido que sacara el caballo y las armas: pues si las tenia, podra perrnrnr ese lUJO,
ollos.
Ya que con ellas se defendería; y sino, que le quitara los perrf
puede ense-
Sostenía las opiniones siguientes. Demostraba que la v1rtud se
ñar; que los nobles son también virtuosos; (ll) que la Vll'md basta 13’01'131f50la paja
alcanzar la felicidad, no precisando para ello nada mas, como “((31.563 a uerza e
Sócrates. Que la virtud está en las obras, y H0 feqmeïe grandÏ-s ¿scursos m esm'
todas las cosas de osemaís SC]? sulyas,
dios. Que el sabio se basta a sí mismo: pues
o que el esfuerzo.'Que e sa 10 ace
Que la mala reputación es un bien, lo mlsm
, . 'd ino según la ley de la Vlrtud; sque seuecasara
tam-
Polltlca, no según las leyes establ ecr as, S _ más allarda
do con las mul ere s deb ega mar , y q
con miras a la procreación, cohabitan
bién 3€ enamorará, Ya que sólo el sab“) sabe e loa stgu
(ingles
1ente.8.6 que p ara el sabio nada es
(12) Ad ás Diocles le atribuy res
em i que el hom b re de bien es digno de amor; lque los homb . _
extraño ni im 031ble' _ .
h P ‘ , tome por alladOS a los anlmosos a a par que justos,
onrados son amlgos; que 5€
_

s vale luchar co unlps pocos lÁue


n

ma
Í

arm a que no se arr eba ta; que


que la virtud es pocos
dea nue s, s>.acete-
ueno
stras< falta rle
os ma los qu e ero
con s
mu que
cho se
s ape
ma los
rCIb enntr
co
nos contra tod 1os
-
nerse a los enemlgos. . son lOS P ri . .. .
la misma virtud es la del varon y de la mujer;
.. . ' e. [le .
mas caso al justo que al parlent 125 malas, feaS' y a todas las balezas, _ tenlas por .ex-
' r
ue la enas son bellas y e es la cor dura, pues 1'11 se derrumba m se
e el ba lua rte má s firm
:l'anj eras. s}??? u
S má levantar en los propios razonamientos
. ., tes hay que
entrega a trarcron . Que baluar
. o de Cinosargesr a
ineXpugnables. poca dlstanc1a de las puertas de la
Hablaba en el gimnasn e de ahí tomo su nombre la escuela cínica' él
Ciudad, por lo cual dicen algunos qu i
31-11?—
212

'
Libro V1

.-
mismo fue apodado El Simpleperro. Fue el primero que dobl

-‘-"'M‘“"-
ó el capote, se '
dice Diocles, no gastando más prenda que ésta, y que tomó el

“d‘un-Imuw-
bastón y la alforja.
También Neantes afirma que fue el primero en
doblar el manto (Sosícrates, en
cambio, dice en el tercer libro de las Sucesiones que fue

¡“M
Diodoro de Aspendo), de-
jarse crecer la barba y usar el bastón y la alforja.
(14) A él solo entre todos los socráticos
lo alaba Teopompo: cuenta que
era hombre imponente y que por su atin
ado trato sabía ganarse a cualquiera; lo
cual, por lo demás, resulta patente de
sus escritos y del Banquete de Jenofon
Asimismo parece que preludió a la virilísim te.
a secta del Pórtico; de ahí que Ateneo
el epigramático diga de ellos:

Sabedores de dichos estoicos, vosotros


que en las tablillas
sacras doctrina inscribís la de entre
todas mejor:
que no hay más bien que bravura del
ánimo, la que ella sola,
vidas de hombres salvando, salva también la ciudad.
Mas la dulce pasión de la carne, que
a otros es meta querida,
entre las hijas de Mneme una tan sólo alcanzó.
(15) Fue él quien señaló el camino a la irnpasib
taleza de Crates y la ilidad de Diógenes, la for-
irmeza de Zenón, sentando él mismo los
dad. Jenofonte cuenta que se reg cimientos de la ciu-
alaba sobremanera con el trato
siendo de lo más morigerado en lo demás. de los amigos,
Se le atribuyen diez tomos de escrito
s: el primero, en el que figuran:
Del estilo, o de las formas de elo
cución,
Ayante, o Discurso de Ayante,
Odisea, o <Discurso> de Od
isea,
Defensa de Orestes,
Sobre los redactores de discursos forenses Iso'graf
es y Desias, o Isócrates <Y
List as),
Contra el ‘Szn testigos’ de Isó
crates.
Tomo segundo:

De la naturaleza de los
animales,
De la procreación o de
l matrimonio (amator
De los sofistas (fisiognóm io),
ico),
(16) De injusticia y la bombria (protréptico
), primero, segundo y tercero:
Sobre Teognis, <1 , 2, 3,> 4 y 5_
Antisle‘flé’S
213

Tomo tercero:

Acerca del bien,


De la bombria,
De la ley, o Del Estado,
De la ley, o De lo decente y lojusto,
De la libertad y la esclavitud,
De la creencia,
Del administrador, o De la obediencia,
De la victoria (económico).

Tomo cuarto:

Ciro,
Heracles mayor, o De la fuerza.

Tomo quinto:

Ciro, o De la realeza,
Aspasza.

Tomo sexto:

La verdad,
Del conversar (contradictorio),
Satón, o Del contradecir, l, 2 Y 3’
De la conversaa'ón.

T0mo séptimo:

mbres, 1, 2, 3, 4 y 5,
(17) De la educación, o De los no
Del uso de los nombres (61‘ÏStO)»
De la pregunta y la respuesta, 4
De la opinión y el saber, 1, 2, 3 y ,
Del morir,
De la vida y la muerte,
De lo que bay en el Hades,
De la naturaleza de las cosas, 1 ylzs I
Interrogación acerca de la naturaleza, Ii
a eza, ,
Interrogación acerca de la natur
214 Libro VI

Opiniones (erístico),
De la comprensión de los problemas.

Tomo octavo:

De la música,
De los intérpretes,
Sobre Homero,
De la injusticia y la impiedad,
Sobre Calcante,
Del explorador,
Del placer.

Tomo noveno:

De la Odisea,
Atenea, o Sobre Telémaco,
Sobre He'lena y Penelope,
Sobre Proteo,
El Ciclope, o Sobre Odisea,
(18) Del uso del vino, o De la embriaguez, o Del ciclope,
Sobre Circe,
Sobre Anfiarao,
Sobre Odiseo y Penélope,
Acerca del perro.

Tomo décimo:

Heracles y Midas,
Heracies, o De la cordura y la fuerza,
Ciro, o El amado,
Ciro, o Los exploradores,
Menéxeno, o Del mando,
Alcibiades,
Arquelao, o De la realeza.
. . - , ' . l zahler' e
Estos son, pues, los llbros que escrlblo, por cuya multltud Tlmon giógefles‘
,

llamándolo “gárrulo todocriadero”. Murió de enfermedad; por. entonces ez en”ó


entrando en su casa, (1110: “¿No sera que te hace falta un amlgo? . Otra
.. , v V
. su'
llevando un punal, y preguntando Antlstenes: “¿Qu1en podra hbrarme
0 1 ' . de mls
N 4'
Antz'stenes. Diógenes
215

frimientos? , dljo, enseñándole el puñ


al: “Éste”; (19) y el otro: “De mis sufrim
ue

tos, dlle, no de la Vlda . Pues parece que


' ,3 ien-
soportaba la enfermedad más bien un
POCO 3 lo malsufrldo, por apego a la vida. Hay también unos verso
s nuestros dedi-
cados a él, que son estos:

Vida de perro viviste, Antístenes. —- Fue mi carácter:


en los corazones hinqué el verbo, que no el quija]. --
Pero moriste de tisis, dirán. — ¿Qué más da que así sea?
Cuantos al Hades se van, guías habrán menester.

Hubo además otros tres Antístenes, heraclitano el uno, otro efesio, y cierto
historiador de Rodas. ,
Tras haber tratado, pues, de los sucesores de Arlsnpo y de Fedon, habremos
de pasar ahora a los de Antístenes, los cínicos y los estorcos; y 351 sea.

DIÓGENES
(20) Diógenes, hiio del banquem ,H‘Fesmi] Ï- 5133353333?¿ÏÁÏ
que, estando SU padre a cargo de la banca pUbhÏ yDíió 1:63 afirma que fue Dió-
da, se dio a la fuga; EUbúlideS’ en cambloïílïfl SO re. l gcon su Padre. Y
lo que es
genes mismo quien lo hizo, y que compartlo el (1681:1630 falsificado la moneda. A1-
más, incluso él mismo dice de sí en el Pordaio que abiïldo supervisor, fue rogado

or los en
gunos, cambio, afirman
funcionarios qu?" hdbíïj(13:13:33 ri).:):11]Delos,, en la patria de Apolo,
, encamlnan , , ., le el dios ue altera-
:Teguntó si debía hader lo que se le piïdla; perod collgs lïlttlïód ï; ley de la Crlnoneda, y
se la ley de la CÍUdad: Y no acertando el a enten der a ’destierro; según otros, huyó
al ser descubierto, según algunos fue Condtmaniiéís dicen Que, habiendo recibido
atemorizado Y por deCiSión propia. (21) Ot'IiOS urió en prisión, mientras Que él se
¿El Padre
., la moneda, la falsificó, Y que aguebIITI f lsificar la moneda, sino qUé ha-
, regunta
Eladio l); llego a Deïïsnïáï famosor’que
no nadie,
Sl d? 1aY Que
a asr' recibió a quella res uesta
P
a e acer para s
del oráculo. as se acerCÓ a Antístenes, y aunque éste lo recha-
Habiendollegadq a Meliá con ¡a suya a fuerza de lrloasedlando. Una vez
Zara, por no sufrlr a nadie, se S , le ofreció la cabeza Y C1110: Golpea, que no
clue lo amenazaba alzando el bast0;,_ rme de ti, hasta que no me Parezcas decir
hallarás leño tan duro como para es; í ulo Y como fugit
p ’ ivo que era, se dio a la
algo sensato”. Desde entonces fue su lSC
Vida frugal.
Libro VI
216

(22) Observando a un ratón que corría de arriba abajo -——según dice Teo-
anhelar ninguna
frasto en el Megárz'co—, sin buscar reposo ni temer la oscuridad Hi
Fue el
de las cosas que pasan por deseables, descubrió la salida de su situación.
primero que dobló el manto, según algunos, por la necesidad que tenía también de
dormir sobre el mismo; se puso a llevar una alforja, en la que guardaba los alimen.
tos, y se servía de cualquier lugar para cualquier cosa, almorzando, durmiendo y
conversando. Así decía, señalando el Pórtico de Zeus y el Pompeo, que los ate-
nienses los habían construido para que él los habitara.
(23) En el bastón se apoyaba estando enfermo; luego, sin embargo, lo lle-
vaba por todas partes, no en la ciudad, por cierto, pero sí por los caminos, con el
bastón y la alforja, según refieren Olimpiodoro, el que fue gobernador de Atenas,
el orador Polieucto y Lisanias hijo de Escrión. Habiendo escrito a alguien para que
le procurase una casita, y como éste tardara, tomó por vivienda el tonel que habia
en el santuario de la Diosa Madre, como lo explica también él mismo en sus cartas.
Además, en verano se revolcaba en la arena ardiente, y en invierno abrazaba las es-
tatuas cubiertas de nieve, aprovechando toda ocasión para ejercitarse.
(24) Era diestro en tratar con arrogancia a los demás. A la escuela deÉg;
clides la llamaba “la que bilis Ciglalï y_l_o_s ejercicios de Platón,—desperdicios; los
Juegos Dionisíacos, maravilla de necios, y a los demagogosÏacayos de] popa—adw-
Decía además que, cuando veía en la vida a pilotos, médicos y filósofos, creía al
hombre el más inteligente de los animales; pero que, viendo a los intérpretes de
sueños, a los videntes y a quienes se fiaban de ellos, y a otros henchidos de orgullo
de su renombre y sus riquezas, nada juzgaba más vano que el hombre. Decía de
continuo que en la vida hay que tener lista la razón o bien la soga.
(25) Observando una vez en un opíparo banquete a Platón ateniéndose a
las olivas, dijo: “¿Cómo? ¿Tú, el sabio que se embarcó a Sicilia en pos de estos
manjares, ahora que los tienes delante no los disfrutaSP”. Aquél contestó: “Pero,
por los dioses, Diógenes, también allí me alimentaba mayormente de olivas Y cosas
así”; Y él: “Entonces, ¿para qué te hacía falta viajar a Siracusa? ¿O es que F’Or en-
tonces el Ática no producía olivaSP”. Favorino, en cambio, afirma en la Historia ”4’
rzia que eso lo dijo Aristipo. En otra ocasión, mientras estaba comiendo higos Ba-
sos, se encontró con Platón y le dijo: “Puedes participar”; y como el otro tomoy
comió, dijo: “Participar, dije, no zampártelos”.
. (26) Pisando una vez las alfombras de Platón, que había invitado a “nos
Platón”; y éste res:
amlg‘ïf (1:18 venían de Dionisio, dijo: “Pisoteo la vanagloria de
POHdIS: Ay, Diogenes, ¡cómo se te nota la vanidad cuando aparentas nO “Wan:

:2ï::ï:::“t:=¿23:22:14: en enel
cette! . Otros cpentan que Diógenes decía: “Pisoteo la vanidad de Platón”, y qu?

a qulen
18m0P3508;
Pidió vino y’ a la vez r un OS h'1805 duole eso
aquel el Perr0._
mandó una jarra entera,unY Dióge‘
Dlogenes
Dfógem’s

217

nes dijo: “Cuando te preguntan cuántos son dos


y dos , ¿acaso dirás que son ve
te? Así que ni das lo que se te pide ni respondes a lo que se in-
te pregunta”. Lo esta-
ba zahiriendo ciertamente por hablador irrefrena
ble.
(27) Preguntado en qué parte de la Hélade hab
ía visto a hombres de pro-
vecho, dijo: “Hombres por ningú n lado, pero niños en Esparta”.
Una vez que esta-
ba hablando de asuntos serios, como nadle se acercaba, se pus
o a trinar como un
pájaro; y a la concurrencia que s e formó, les echó en cara que acudieran
a las chá-
charas como Sl fuesen la cosa más seria del mundo, mientras que
a las cosas serias
venían rezagados y de mala gana. Decía que los hombres compiten en cavar zanjas
y dar coces, pero ninguno en ser hombre de bien. También se maravillaba de los
gramáticos que indagaban las faltas de Odiseo, ignorando las suyas propias, y de
los músicos que templaban las cuerdas de la lira y tenían destemplados los afectos
del alma; (28) de los científicos que alzaban los ojos al Sol y ala Luna, pero se des-
cuidaban de lo que tenían delante de los pies; de los oradores que no se cansaban
de hablar de la justicia, pero en modo alguno la practicaban, y que censuraban a
los avaros, aunque amaban el dinero por encima de todas las cosas. Condenaba
también a quienes alababan a los justos por estar por encima de las riquezas, envi-
diando sin embargo a los ricos. Lo irritaba la usanza de sacrificar a los dioses en
demanda de salud y banquetear a expensas de la salud durante el mismo sacrificio.
Por lo demás, admiraba a los sirvientes que, viendo a sus amos atracarse de comi-
da, no les hurtaban ninguna de sus Viandas. ,
(29) Alababa a los que están por casarse y no se casan, los-que estan por
embarcarse y no se embarcan, los que están por dedicarse a la política y no se de-
dican a la política, los que están por criar hijos y no los crían, los que se aporestan a
convivir con los príncipes y no se les acercan. Decía también que a los amigos hay
que tenderles la mano sin doblar los dedos. . ' _ _
Cuenta Menipo en la Venta de Diógenes que, hablendo sldq‘hech o prisione-
ro y puesto en venta, se le preguntó qué sabía hacer, y respondio: MandarCa onli-
bres”. Y dijo al pregonero: “Anuncia si alguien quiere comprar un amo ', om: e
Prohibieran sentarse, dijo: “No importa; también el pescado se vende sm 1mpo ar
Cómo esté colocado”. ,
(30) Decía maravillarse de que, al comprar una cazuela o una margmlta, las
hagamos sonar, mientras que tratándose de un hombre, la sola VlStEfl es aStjmt:
DeCÏale a Jeníades, quien lo compró, que debía obedecerle aunque “al: Ïïlildles’
Pues también obedecería a un médico o a un piloto 51 fuesen esclavos. (lil ul ,
ÍCE, en el escrito titulado La venta de Diógenes, que así educo a los.hl]0S ellema'
des; además de los otros estudios, les enseñó a montar a caballo, disp'aïr 60:12:;
tirar Con la honda y lanzar la jabalina; luego en la palestra no permlt pr
.
., de atletas, smo
- darles una educacron
e gllnnasm solamente lo q ue convenía para
e bufin color y la buena salud.
Libro V1
2 18

Los chicos aprendieron de memoria muchos paSOS de P0335 Y'eStïl'itores, así


como del mismo Diógenes, (31) y puso ahínco en quetodo aprendizaje 168 fuera
breve por fácil de recordar. En la casa les enseñó a servtrse ellos. mismos, tomando
alimentos sencillos y bebiendo agua; los tenía pelados a rape Y SH} adornos, andan-
do por los caminos sin túnica, descalzos y callados, no mirando srno a 31 mismos, y
también los llevaba a la caza. Ellos a su vez le dedicaban muchas atenciones a Dió-
genes y pedían favores para él a sus padres. El mismo autor refiere que en casa de
Jeníades envejeció y, al morir, fue enterrado por los hijos de éste. En ese trance,
preguntándole Jeníades cómo quería que lo enterrasen, dijo: “Boca abajo”; (32) y
al inquirirle el otro: “¿Por qué?”, respondió: “Porque dentro de poco lo de abajo
quedará vuelto hacia arriba”; y eso porque estaban medrando ya los macedones y,
de humildes que fueron, tomándose encumbrados.
Introduciéndole uno en su magnífica casa y prohibiéndole escupir, carras-
peó y le escupió a la cara, diciendo que no había hallado otro sitio peor (otros
cuentan eso de Aristipo). Una vez daba voces gritando: “ ¡A mí los hombresl”; y a
los que acudieron, los apaleó con el bastón diciendo: “A hombres llamé, no a dese-
chos”, como refiere Hecatón en el primer libro de los Dichos. Cuentan también
que Alejandro dijo que, de no haber sido Alejandro, hubiera querido ser Diógenes.
(33) Decía que “incapacitados” no eran los sordos y los ciegos, sino los
que no llevaban capaza o alforja. Entrando una vez con el pelo medio rapado
a un
banquete de jóvenes, según cuenta Métrocles en los Dz'cbos, recibió una
paliza;
pero luego escribió en una tablilla blanca los nombres de quienes lo habían
golpe-
ado y se paseó por todas partes con la tablilla colgada del cuello, hasta hacer recaer
la injuria sobre ellos mismos, de modo que a su vez les tocó recibir denue
stos y
golpes. Decía que él era un perro de los que tanto se alaban, pero que nadie
de en-
tre quienes lo alababan se atrevía a salir a la caza con él. A uno que
le decía: “En
los Juegos Píticos soy campeón de hombres”, respondió:
“De hombres, yo, tú de
esclavos”.
(34.) A quienes le decían: “Eres viejo; descansa
ya” , les contestaba: “Pero
¿cómo? Sl estuv1era corriendo la carrera de fond
o, al estar c erca de la meta, ¿acaso
habría de descansar en lugar de redoblar el
esfuerzo?” . Invitado a un banquete,

morzando en una taberna; y com


o éste se retirara más al fondo, le dijo: “Así estaría!S
todavía más dentro de la taberna’ . Una vez qu
Í

unos forasteros qUISlel‘OH ver


a

Demóstenes, tendió el dedo de en medi. o y dl]0: e“Este


o o

es el demagogo de los ¿“e


nienses”.
Diógenes

” ) A Jeniades, quien lo c ompró,


(36
le dijo: “Procura hacer lo que yo te
mande ; y como este le repllcara:

Arriba los ríos sus aguas vuelven,

respondió: “Y si hubieras comprado un médico, estando


enfermo, ¿acaso en lugar
de obedecerle le dirias que ‘arriba los rios sus aguas vuel
ven’P”. Alguien quiso
aprender filosofía con él; le dio un arenque salado y le man
dó seguirlo. El otro,
por vergüenza, lo arrojó y se fue; al encontrarlo al cabo de un
tiempo, Diógenes le
dijo riendo: “Un arenque ha destruido nuestra amistad”. Diocl
es, en cambio, lo
cuenta así: diciéndole alguien: “Haré lo que tú mandes, Diógenes”, lo llevó
consi-
go y le dio a llevar un queso de medio óbolo; y como se negara, dijo: “Nuestra
amistad se rompió por un queso de medio óbolo”.
(37) Viendo una vez a un niño bebiendo con las manos, sacó del morral
la escudilla y la arrojó, diciendo: “Un niño me ha ganado en frugalidad”. Arrojó
también la fuente, asimismo por haber visto a un niño que, al habérsele roto el
plato, recogía las lentejas en el hueco de un pedazo de pan. Por lo demás, razo-
naba por silogismo como sigue: A los dioses, todo les pertenece; los sabios son
amigos de los dioses; los bienes de los amigos son comunes: por tanto, todo les
pertenece a los sabios. Viendo una vez a una mujer prosternándose ante los dio-
ses en una postura sobremanera indecente, y queriendo librarla de la supersti-
ción —-—según cuenta Zoilo de Perga—, se acercó y dijo: “¿No temes, mu1er, que
algún dios te vea por detrás —ya que todo está lleno de ellos— y le parezcas una
sinvergüenza? ”.
(38) A Asclepió le consagró la imagen de un pendenciero que se lanzaba
SObre los que se prosternaban boca abajo y los apaleaba. Solía decrr que en el se
habían reunido todas las maldiciones de la tragedia, ya que estaba

sin patria, sin techo, lejos del hogar, “J


b mendigo errante a la merced de la ocasmn.

Decía que oponia al azar, el ánimo, a la ley, la naturalezaïy a la paisron ecllra:


Zonamifi‘flto. Mientras tomaba el sol en el Craneo, se le acerco Aleáïn .ro y tii):
‘Pídeme lo que quieras”. Y él dijo: “ No me hagas sombra . Cuando gulen es a
Libro V]
220

ito, dejaba entrever un


leyendo un largo discurso, y, ya cerca del final del manuscr
.. ,
espacio en blanco, dijo: “Animo, amigos: ya veo tierra .
Al que le demostraba por silogismo que tenía cuernos, le dljo, tocandose la
frente: “Yo no los veo”. (39) De modo parecido, ante aquel que afirmaba que no
hay movimiento, se puso en pie y echó a andar. A uno que discurría acerca de los
fenómenos celestes, le preguntó: “¿Y cuántos días hace que has bajado del cielOP”,
Como un eunuco malvado había hecho escribir sobre la puerta de su casa: “Que
nada malo entre aquí”, preguntó: “Y el dueño de la casa, ¿por dónde entraráP”.
Ungiéndose los pies de perfume, dijo que de la cabeza el perfume se va al aire,
pero que desde los pies nos llega al olfato. Cuando los atenienses lo exhortaron a
hacerse iniciar en los misterios, y le hablaban de los privilegios que aguardan a los
iniciados en el Hades, dijo: “¡Risible sería que Agesilao y Epaminondas yacieran
en el fango mientras cualquier fulano, con tal de estar iniciado, pueda vivir en las
Islas de los Bienaventurados! ”.
(40) Ante los ratones que corrían sobre su mesa, dijo: “He aquí que tam-
bién Diógenes alimenta a parásitos”. Como Platón lo llamara perro, dijo: “Si,
<pero> yo <no> he vuelto a los que me vendieron”. Al salir del baño, alguien le
preguntó si había mucha gente bañándose, y dijo que no; pero cuando otro le pre-
guntó si había mucha gentuza, contestó que sí. Como Platón había definido al
Hombre (¿omo “unanimal bipedo sin plumas”, y fue celebradopor ello, Diógenes
desplumó un gglo, lo metió en la escuela de aquél Ldijo: “Éste es el hornflly'gflfi
Platón”. De ahí que se añadiera ala definición: “Y de uñas planaS”. Al que le pre-
guntaba a qué hora hay que almorzar, le respondió: “Si eres rico, cuando quieras; y
si eres pobre, cuando puedas”.
(41) Viendo en Mégara las ovejas abrigadas con pieles mientras los niños
iban desnudos, dijo: “Conviene más ser carnero de un megarense que su hijo”. A
uno que lo golpeó con un madero y luego dijo: “ ¡Cuidado!”, le respondió: “Pero
¿es que vas a pegarme otra veZP”. Llamaba a los demagogos lacayos del poplfla'
cho, y las coronas, exantemas de la fama. Sípaseaba e_n_p_l_e_no día con unalám ara
encendida, diciendo: “Estoy buscandgjnhgmbge”. Una vezfiseoduedó parado, em-
papado por la lluvia; y como los que estaban a su alrededor lo compadecían, P15"
tón, que se hallaba presente, les dijo: “Si queréis tenerle piedad, alejaos”, ¿“dlenl'
do a su vanidad. Como alguien le asestara un puñetazo, dijo: “¡Por Herades'
¿Cómo me habré olvidado de ponerme un casco para caminar? ”.
(42) Asimismo, cuando Midias lo golpeó con el puño en l a cara, diaen‘
do: “Hay tres mil para ti en el banco”, al día siguiente tomó unos gutmms Ïlo el
en el banco” .¡Cuan ha'
xeador y, moliéndolo a golpes, dijo: “Hay tres mil para ti
farmacéutico Lisias le preguntó si creía en los dioses, le contestó: “¿Com? “¿nos
bía de creer en ellos, si a ti te tengo por enemigo de los dioseSP”. (Segun - o ’
graaa
dijo eso Teodoro.) Viendo a uno rociándose de agua bendita, dijo: “Des
Diógenes

22]

¿no sabes que, así como de las faltas gramati cales


no te libra el agua bendita, as
tampoco de las que cometes en la vidaP”. Re procha í
ba a los hombres sus rezos
ciendo que pedían lo que a ellos mismos l es parec1a buen , di-
o, y no lo que de verdad
(43) A los que se asustaban de los sueños, les decía que a
lo que hacían
despiertos no le prestaban atención, afanándose en cambio por sabe
r lo que fanta-
seaban durmiendo. Cuando en Olimpia el pregonero anun
ciaba: “Dioxipo, cam-
peón de hombres”, dijo: “De esclavos será; de hombres, yo”. Los
atenienses lo te-
nían en mucha estima: cuando, por ejemplo, un jovenzuelo le rompió el tonel, le
propinaron una paliza a éste, y a él le procuraron otro tonel. Y cuenta
Dionisio el
Estoico que, tras la batalla de Queronea, fue conducido prisionero ante Filipo; y
preguntándole éste quién era, dijo: “El explorador de tu insaciabilidad”; admirado
de lo cual aquél lo dejó libre.
(44) Cuando Alejandro mandó una vez a Antípatro una carta a Atenas
por vía de un tal Atlio (Mísero), Diógenes, que se hallaba presente, dijo: “Mísera
misiva de mísero a mísero, por vía. de Mísero”. Como Perdicas amenazó con ma-
tmno lo visitaba, dijo? “'Ñe‘nhud’a‘pnmambién el escarabajo y la tarántula
saben hacerlo”; y juzgó que mejor amenaza habría sido decirle que aun sin él sabía
vivir feliz. Una y otra vez proclamaba a voz en grito que los dioses han regalado a
los hombres una vida fácil, pero que a ellos se les oculta por buscar tortas de miel y
perfumes y cosas por el estilo. Así, a uno que se hacía calzar por su criado, le dijo:
“Aún no eres feliz, hasta que no te limpie también los mocos; pero eso ya vendrá,
una vez quedes lisiado de manos”.
(45) Viendo una vez a los guardianes de un templo llevándose preso a uno
de los administradores que había robado una copa, dijo: “Los grandes ladrones se
llevan al pequeño”. Viendo una vez a un mozalbete que tiraba piedras a una cruz,
dilo! “¡Bravo! Apuntando a tal blanco, acabarás por dar en él”. A unos muchachos
Que lo rodeaban diciendo: “No vaya a ser que nos muerdas”, les contestó: “ ¡Valor,
hilos míos! El perro no come verdura”. A uno que se pavoneaba con una piel de
león, le dijo: “Deja de deshonrar la prenda de la virtud”. A uno que juzgaba dicho-
50 a Calístenes, ponderando el lujo de que disfrutaba en la corte de Alejandro, le
rePlicó: “A fe mía que es un desgraciado, almorzando y cenando cuando le parezca
bien a Alejandro”. _
(46) Cuando necesitaba dinero, decía que no se lo pedía a los amigos, Sino
que se lo reclamaba. Tocándose una vez las vergüenzas en medio de la plaza, dijo:
a ¡Ojalá pudiera uno aplacar también el hambre meneándose el vientre! ”. Viendo a
un ÍOVEH que iba a comer con unos hombres ricos, lo apartó de ellos, lo llevo a sus
familiares y les aconsejó lo tuviesen bien vigilado. A un joven lacrcalado que le hizo
una pregunta, dijo que no le contestaría si no se levantaba primero el vestido païa
enseñarle si era mujer o varón. A un joven que jugaba al cotabo en los banos, e
Libro VI
222

.. “ Cuanto mejo unos


’ r, tanto peor ” . Durante una comida , al g....l.. _r..,-:_ 1_,__, n hue _
arro'aro
le_m,__
dijo:
c920 un perro.
sos como a un perro; y él, al salir, les or1nó enCIma
___._-_-_——'—-

H ”(47) A' los oradores y a {00105163 que perseguían la fama mediante la elo-
.4
-_a-

cuencia, los llamaba “tres veces hombres”, por “tres veces mlserables”. A un rico
inculto lo llamaba “un animal con lana de oro”. Viendo escrito en la casa de un
juerguista: “Se vende”, dijo: “Ya sabía yo que con tanta borrachera acabarías vomi-
tando a tu dueño”. A un jovencito que se quejaba de los muchos que lo molesta-
ban, dijo: “Pues deja tú también de pasear por todos lados las muestras de tu de-
seo”. Ante un baño mugriento, dijo: “Y los que se bañan aquí, ¿dónde se bañanP”.
A un citaredo fornido al que todos denostaban, él sólo lo elogiaba; cuando le pre-
guntaron por que, contestó: “Porque, con lo corpulento que es, se dedica a tocar
la cítara y no a robar por los caminos”.
(48) A un citaredo al que siempre abandonaba el público, lo saludó di-
ciendo: “¡Buenos días, gallol”; y como aquél le preguntara por qué, contestó:
“Porque con tu canto haces que todos se levanten”. Mientras un jovencito estaba
pronunciando un discurso de aparato, se llenó el regazo de altramuces y se puso a
devorarlos delante de él; y como las miradas de la multitud se fijaron en él, se de-
claró sorprendido de que abandonaran a aquél para mirarlo a él. Diciéndole un
hombre muy supersticioso: “De un solo golpe te partiré la cabeza”, replicó: “Y yo
te haré temblar estomudando a la izquierda”. Cuando Hegesias le pidió que le
prestara alguno de sus escritos, dijo: “¡Mira que eres necio, Hegesias! Tratándose
de higos, no los quisieras pintados sobre papel, sino de los de verdad; pero lo que
es el ejercicio, dejas de lado el de verdad y te lanzas sobre el que está escrito en
pape ”.
(49) A uno que le echaba en cara su destierro, respondió: “¡Pero gracias a
eso, so desgraciado, empecé a filosofarl”. Y en otra ocasión, diciéndole alguien:
“Los de Sinope te han condenado a destierro”, replicó: “Y yo a ellos a quedarse”-
Viendo una vez a un vencedor olímpico apacentando un rebaño, dijo: “Qué fáPi'
do, amigo, pasaste de los Juegos Olímpicos a los de Nemea”. Preguntado por qué
los atletas son tan brutos, contestó: “Porque están hechos de carne de cerdo y de
buey”. Una vez pidió limosna a una estatua; preguntado por gue lo hacía, 16599”
dig: “Esmiïando_me en el fracaso”.fiPidiéndole limosna a alguien (cosa que
en un principio hacía por falta de recursos), decía: “Si has dado ya a otro, dame a
mí también; y si no, empieza conmigo”.
(50) Preguntándole un tirano cuál era el mejor bronce para las estan/135:
dijo: “Aquel de que se hacen los Harmodio y los Aristogitón”. Preguntado como
trataba Dionisio a los amigos, respondió: “Como a los sacos de harina: a 105 que
, , vamos
, los abandona”. Como un fe-
estan llenos, los manda colgar, y a los que estan
cién casado había escrito en la pared de su casa:
Dz'ó ene;
g 223

De Zeus el hijo, Heracles victorioso,


hablta aqui: que el mal no entre en esta
casa,

escribió debajo: “A guerra pasada, alianza de armas”. Diga que el amor al dinero
es patria de todos los males. Viendo a un crapuloso comiendo-olivas—en una fonda,
dijo: E‘Si así hubieras desayunado, no estarías cenando así”.
(51) A los hombres de bien los llamaba imágenes de los dioses; el amor,
negocio de ociosos. Preguntado qué hay de miserable en la vida, dijo: “Un anciano
indigente”. Preguntado cuál es el más dañino de los animales, dijo: “De los salva-
jes, el delator; de los domésticos, el adulador”. Viendo una vez a dos centauros pé-
sirnamente pintados, dijo: “¿Y cuál de los dos es QuirónP”. La palabra del adula-
dor — decía— es una soga untada de miel. El vientre lo llamaba la Caribdis de la
vida. Oyendo que había sido apresado el adúltero Dídimo, dijo: “Merece que lo
cuelguen de su nombre”. Preguntado por qué el oro es pálido, dijo: “Porque tiene
muchos perseguidores”. Viendo a una mujer en litera, dijo: “No cuadra tal jaula a
tal bestia”.
(52) Viendo a un esclavo fugitivo sentado junto a un pozo, dijo: “Cuida-
do, joven, no te vayas a caer”. Viendo en los baños a un joven ladrón de ropa, dijo:
“¿Vienes a por ungüento de aromas o por un tiento de ropaSP”. Viendo una vez a
unas mujeres colgadas de un olivo, dijo: “¡Ojalá todos los árboles llevasen tales
frutos! ”. Viendo a un ladrón de vestidos, dijo:

¿A qué vienes, varón de provecho?


¿A despojar el cadáver de alguno de estos difuntos?

Preguntado si tenía algún sirviente o una criada, dijo que no; y d1c1endole el otaroí
“Y cuando te mueras, ¿quién va a sacarte de la casa y enterrarte? , respondio. E
1! 0 r _

que necesite la casa”. 1


(53) Viendo a un hermoso joven durmiendo despreocupadamente, o em-
PUÍÓ y dijo: “¡Despierta!

No vaya a ser que en durmiendo de atrás se te clave un venablo”.

Y a uno que gastaba mucho en opíparos manjares:

Corto destino tendrás, hijo mío, según lo que compras.

Cuando Platón disertaba acerca de las ideas y nombraba la ‘mesidad’ y la


tazonidad’, le dijo; “Lo que es yo, querido Platon, veo una mesa y un tazgtl: pffY
. r I o
C

la mesidad y la tazonidad no la veo por ningún lado”. Y aquel le respon 10. l


226 Libro VI

sana, dijo: “¡Mirad a ese carnero aguerrido, cómo una chiquilla cualquiera lo aco—
gota! ”. De las bellas cortesanas decía que eran semejantes al aguamiel envenenada,
Mientras estaba almorzando en la plaza, la gente que estaba a su alrededor no pa-
raba de llamarlo “perro”; y él replicó: “¡Perros vosotros, que me incordiáis mien-
tras estoy comiendo! ”. A dos afeminados que se ocultaban de él, dijo: “ No temáis,
el perro no come verdura”. Preguntado, acerca de un muchacho que se había
prostituido, de dónde era, contestó: “Es burdelés”.
(62) Viendo a un púgil inepto ejerciendo de médico, dijo: “¿Qué es eso?
¿Acaso vas a acabar ahora con los que una vez te vencieron?”. Viendo al hijo de
una cortesana arrojando una piedra a la muchedumbre, dijo: “¡Ojo, no vayas a
darle a tu padre! ”. Al enseñarle un muchacho el cuchillo que había recibido de su
enamorado, dijo: “El cuchillo es hermoso; lo feo es el agarradero por el que lo co-
ges”. Cuando algunos alabaron a uno que le había dado algo, dijo: “¿Y no me ala-
báis a mí, que fui digno de recibirlo?”. Como alguien le reclamaba su capa, dijo:
“Si me la regalaste, es mía; y si me la prestaste, la estoy utilizando”. Como uno que
era hijo putativo le dijo que llevaba oro en su manto, dijo: “Sí, por eso me acuesto
con el manto metido debajo”.
(63) Preguntado qué provecho había sacado de la filosofía, dijo: “Aunque
no sea para nada más, por lo menos me sirve para estar preparado para cualquier
eventualidad”. Preguntado de dónde era, c_ljj_o: “Soyciudadano del mundo”. Como
algunos ofrecían sacrificios alos dioses por tener un hijo, decía: “Pero ¿6% clase de
hombre será, ¿eso no os merece ningún sacrificio?”. Invitado una vez a contribuir
para una comida a escote, dijo al que presidía el convite:

A otros demándales paga, mas de Héctor aparta la mano.

De las cortesanas decía que son las reinas de los reyes, pues les piden lo que les pa-
rezca. Cuando los atenienses votaron honrar a Alejandro con el nombre de Dioni-
so, dijo: “Y a mí hacedme Sarapis”. A uno que le reprochaba que entrase en luga-
res impuros, le contestó: “También el sol entra en los retretes y no se mancha”.
(64) Cuando estaba comiendo en un santuario y de pronto le pusieron de-
lante unos panes que no eran de harina pura, los tomó y los arrojó, diciendo que
en lugar sagrado no debe entrar nada impuro. A uno que le dijo: “Estás filosofan-
do sin saber nada”, replicó: “Aunque sólo esté fingiendo la sabiduría, también eso
es filosofar”. A uno que le presentó a su hijo, diciendo que era un chico muy dota-
do y de excelente carácter, le contestó: “Y entonces, ¿para qué me necesitaP”. De
los que predican la virtud y no la practican, decía que en nada se distinguen de la
cítara, pues tampoco ésta oye ni siente nada. Solía entrar en el teatro cuando“lOS
demás estaban saliendo; cuando le preguntaban por qué lo hacía, contestaba: ES
lo que procuro hacer en mi vida entera”.
Diógffles
227

(65) Viendo una vez a un joven


afeminado, dijo: “¿No te da vergüenza
mar acerca de tl mismo peor resolución que la que to-
tomó l a naturaleza? Pues ella te
hizo varón, y tú te fuerzas a ser mujer” . Viendo a un inse
nsato templando un salte-
rio, dijo: “¿No te da vergüenza templ ar los sonidos de este leño
y no templar el
alma para la vidaP”. A uno que decía: “No soy apto para la
filosofía”, le contestó:
“Entonces, ¿para que Vives, sr el vivir bien no te impo
rtaP”. Con uno que trataba
con desprecio a su padre, dijo: “¿No te da vergüenza despreciar a aquel
gracias a
quien te insolentaSP”. Viendo a un hermoso joven diciendo palab
ras feas, dijo:
“¿Note da vergüenza sacar de una vaina de marfil un cuchillo de plomo
E’”.
(66) Como alguien le reprochaba que estuviera bebiendo en una taberna,
dijo: “También me hago cortar el pelo en la barbería”. Afeándole alguien que
aceptara un capotillo de Antípatro, dijo:

Nadie desdeñe jamás de los dioses los dones suntuosos.

A uno que lo empujó con una viga y luego dijo: “ ¡Cuidado! ”, lo golpeó con el bas-
tón y dijo: “¡Cuidado!”. A uno que asediaba con súplicas a su querida, dijo: “¿A
qué buscas tener éxito, so desgraciado, allí donde es mejor fracasarP”. A uno que
se estaba perfumando, dijo: “Cuida que el buen olor de tu cabeza no dé mal olor a
tu vida”. Decía que los criados están sometidos a sus amos y los hombres malos a
sus apetitos. , .. a
(67) Preguntado por qué a los esclavos se los llamo andrapoda ( lo que
tiene pies de hombre”), dijo: “Porque tenían pies de hombre, pero el alma la tern-
an como ahora tú que lo preguntas”. Pidió una mina a un manlrrotooippfeguntaál-
dole éste por qué a los demás les pedía un óbolo y a el una mlna: (1110., oque e
108 otros espero volver a recibir otras veces, pero tratandose de t1, esta en a mano
de los dioses si volveré a recibir algo”. Como alguien le reprocharaíjue estuv1era
' -
pldlendo -
llmosna -
mlentras , no pedia,
que Platon ' rephco.
' '- “El tambien pide, solo
que

.
junto al oído la testa, no vayan a orrlo los otros

Viendo a un arquero inepto, se sentó junto al blanco d1c1endol: No vaya a ser que
. - “

me dé a mí”, De los amantes decía que son desgraciadous


tgq P ali:1de ser un mal si
(68) Preguntado si la muerte es u’n mal, dilo:d c on::0se plantó delante ide
cuando ella está presente no la sentimos? . A Alelaln‘fo, qu. ué eres? ¿Un bien 0
él Y Pregunto: “¿No me tienes miedOP”, le 'cor’l’testo: “Pero (qes -quién puede te-
un mal)”. Y como aquél respondió: “Un bien , dijo: Entonc to, :le jóvenes y con-
nerle miedo al bien?”. La educación decía que era refrenamlen 1 adúltero una vez
suelo de viejos, riqueza de pobres Y orn
ato de rlCOS- A Drdtmo e ’
228 Libro VI

que se puso a curarle el ojo a una muchacha, le dijo: “Ten cuidado que, al curarle
el ojo a esta doncella, no vaya a malearse la niña”. Diciéndole alguien que sus ami-
gos estaban tramando asechanzas contra él, dijo: “¿Y qué hay que hacer, si habrá
que tratar del mismo modo a amigos y enemigos)”.
(69) Preguntado qué es lo más bello entre los hombres, dijo: “La libertad
de palabra”. Al entrar en una escuela y viendo muchas estatuas de las Musas, pero
pocos alumnos, dijo: “Gracias a las diosas, maestro, tienes muchos alumnos”.
Acostumbraba hacerlo todo en público, lo mismo las obras de Deméter que las de
Afrodita; y de preguntas en respuestas, tramaba razonamientos como éste: Si el al-
morzar no es nada indecente, tampoco es nada indecente hacerlo en la plaza; aho-
ra bien, no es indecente almorzar: por tanto, tampoco es indecente hacerlo en la
plaza. Haciendo de continuo indecencias en público, decía: “¡Ojalá pudiera apla-
car también el hambre frotándome el vientrel”. [Al anunciarse que Filipo iba a
atacar Corinto, y estando todos para las faenas y trajinando, él iba haciendo rodar
su tinaja. Preguntándole algunos: “Y eso, ¿para qué, DiógeneSP”, dijo: “Es que, al
estar todos trabajando, sería absurdo que yo no hiciera nada. Así que voy haciendo
rodar la tinaja, pues no tengo otra cosa que hacer”. Viendo a un joven hermoso
que iba continuamente arriba y abajo y saltando sin ton ni son, dijo:

¡Meríones, pronto a ti, por muy buen danzarín que tú seas,


mi lanza te habría parado de firme, con tal que te dieral]

Se le atribuyen también otros dichos, que sería largo enumerar, ya que son
muchos. q ¿y (NIW‘ \
(70) Doble ecía que es el ejercicio, el del ánimo y el del cuerpo, por el
cual los pensamientos que se forman en el entrenamiento continuo procuran la sol-
tura para las obras de la virtud. Es inútil, sin embargo, el uno sin el otro, ya que el
buen temple y el Vigor están entre las cosas que convienen tanto al alma como al
cuerpo. Y expuso pruebas de lo fácil que es afianzarse en la virtud mediante el en-
trenamiento: y es que veía, en las artes manuales y en las otras, que los que de ellas
entendían alcanzaban, gracias a la práctica, una destreza fuera de lo común; que
los atletas y los flautistas sobresalían unos y otros por la ejercitación constante en
su oficio, y que los mismos, si aplicasen el ejercicio también al ánimo, no se afana-
rían inútilmente ni sólo a medias.
(71) Afirmaba que, a buen seguro, nada en absoluto se alcanza en la vidal
sin ejercicio, y que éste es capaz de vencerlo todo. Siendo forzoso, pues, que quie-
nes en lugar de los esfuerzos inútiles hayan elegido los que son conformes a la Ha'
turaleza vivan felices, a causa de la insensatez son desgraciados. Y, en efecto, el
desprecio del placer mismo es de lo más placentero si adquirido por el ejercicio; Y
así como quienes están acostumbrados a la vida placentera de mala gana la cam-
" ene:
Drag
229

bian por su contrario, asrlos que se han ejercita


do en lo contrario de buen grado
desprecra n los placeres mismos. Tales cosas razonaba y las mostraba
obrando alte-
rando de veras la ley de la moneda, al no hacer caso para nada 5

de lo que mandan
las leyes y costumbres, Sa de lo que manda la naturaleza; y decía llevar el
mismo
genero de v1da que Heracles, no prefiriendo nada a la libertad.
(72) Afirmaba que todo les pertenece a los sabios, y lo sostenía, entre pre-
guntas y respuestas, mediante razones tales como las que antes hemos menciona-
do: Todo les pertenece a los dioses; los dioses son amigos de los sabios; los bienes
de los amigos son comunes: por tanto, todo les pertenece a los sabios. Acerca de la
ley decía que sin ella no es posible vivir en sociedad: pues sin la ciudad —dice—
no es de ningún provecho la civilización; ahora bien, la civilización es la ciudad, y
la ley sin la ciudad no es de ningún provecho: por tanto, la ley es civilización. La
nobleza de cuna, la fama y todas las demás cosas por el estilo se las tomaba a burla,
diciendo que eran adornos del vicio; y que 133013- constitución recta es la que hay‘
en el universo. Decía también que las mujeres deben ser comunes, no reconocien-
0 para nada el matrimonio, sino que el enamorador conviva con la enamorada; y
que comunes habían de ser, por tanto, también los hijos. .
(73) Decía que no hay nada indecente en llevarse algo de un santuario m
en comer cualquier animal, y que ni siquiera es impío alimentarse de carne huma-
na, como resulta patente de las costumbres extranjeras; y afirmaba que, segun el
razonamiento recto y evidente, todo está en todo y por todo atravresa: pues en el
pan hay algo de carne y en la verdura algo de pan y algo (16198 demas CUCFPPS en
tOdas las cosas, por cuanto que, a través de ciertos poros invi51bles, unas particulas
Se les entremezclan y se impregnan, según aclara en el Tierras, s1 esflque son suyas
las tragedias y no de Filisco de Egina, su discípulo, o de Pasrfonte, lujo de Luc1ano,
e quien dice Favorino en la Historia varzkz que las escribió despues de sumuerte.
s e 1n-
La múSÏCa, la geometría, la astronomía y demás las dejaba de lado por inutlle
necesarias_

(74) Era de lo más diestro en los enfrentamientos de palabra, como resul-


ta patente de lo que decíamos antes. Sobrellevó muy noblemente su vent? como
ESCIaVO; Y es que, viajando por mar a Egina, fue apresaclo por piratas, Í Oï (1:1:
mandaba Escírpalo, conducido a Creta y puesto en venta; y al preguntar el e C1130 a
gpnero qué sabía hacer, contestó: “Mandar a hombres . EÉIOIÏÏÉS,’ :lena anéste
meno COl‘intio vestido de púrpura, el mencionado Jeníades, (111103 , en] emÉ arinto’
que necesita un amo”. Y, en efecto, Jeníades lo compró Y, tras llevaría Í d:'ó eri
0 him Preceptor de sus hijos y dejó la casa entera en sus manos. due. “¿bn {men
o 9 tan bien ordenada que aquél, paseándose de un lado a otro, _ llïido Pedagó-
gfiimo ha entrado en mi casa”. (75) Cuenta Cleómenes en el lrllaïo Utiliza de bobos:
i150 Que sus discípulos Quisieron pagarle el rescate, pero que e _ (¿Sant sino éstos de
es tamPoco los leones, decía, eran esclavos de qulenes los crla .
230 Libro VI

los leones, ya que lo propio de esclavos es temer, y las fieras son temibles para los
hombres.
Verdaderamente asombrosa fue la persuasiva de aquel varón, a tal punto
que fácilmente se ganaba con sus palabras a quien fuese. Así se cuenta, por ejem-
plo, que un tal Onesícrito de Egina mandó a Atenas a uno de sus hijos, Andróste-
nes, quien, tras oír a Diógenes, se quedó allí. El padre mandó a buscarlo a su otro
hijo, el mayor, que era el susodicho Filisco; (76) y del mismo modo también Filisco
que
quedó cautivado. En tercer lugar llegó, en fin, él mismo, y no hizo nada menos
ponerse a filosofar junto a sus hijos: tal era el hechizo que ejercían las palabras de
ay
Diógenes. Lo oyeron también Foción, apodado el Honrado, Estilpón de Mégar
muchos otros hombres políticos.
n
Se dice que murió sobre los noventa años; acerca de su muerte se cuenta
ó de
versiones discrepantes: unos afirman que comiendo un pulpo crudo enferm
Cér-
cólera, y que así murió, otros que por contener la respiración. Entre éstos está
cidas de Megalópolis [o de Creta], quien dice en los Melz'ambos:

Ya no es el que fue el sinopense,


el del bastón y del manto
doblado, viviendo del aire:
(77) no, que ascendió <..... >;
el diente en el labio hincado,
el alma misma se cortó.
De Zeus fuiste hijo de veras, [Diógenes]:
can, pero can celestial.

Otros dicen que, queriendo repartir un pulpo entre unos perros, recibió un mor-
disco en un tendón del pie y falleció. Sus discípulos, sin embargo, según dice An-
tístenes en las Sucesiones, conjeturaron lo de la contención del aliento. Pues el caso
es que estaba viviendo en el Craneo, el gimnasio que está cerca de Corinto; y como
de costumbre, llegaron los discípulos y lo hallaron envuelto en su manto, y no se fi-
guraron, por cierto, que estuviera durmiendo, pues no era hombre soñoliento ni
dormilón; así que, al alzar la capa, lo hallaron exánime, y supusieron que lo hiciera
queriendo escurrirse de lo que de vida le quedaba.
(78) Se trabó entonces, según se cuenta, una disputa entre los discípulos
acerca de quiénes habían de enterrarlo, y aun llegaron a las manos; pero al presefl'
tarse los padres y los notables de la ciudad, lo enterraron ellos cerca de la puerta
que da al Istmo, y levantaron en su honor una columna, y sobre ésta un perro de
mármol de Paros. Luego también los ciudadanos lo honraron con una estatUIa de
bronce, en la que inscribieron estas palabras:
Dfigenfl
231

El bronce envejece andando el tiempo, pero tu


fama
toda la eternidad, Diógenes, no borrará.
Sólo tú del vivir que se basta a sí mismo la gloria mostras
te
al hombre mortal, y a su vida senda más fácil de andar.
(79) Hay también unos versos nuestros en metro proceleusmático:

—Dlógenes, ay, cuéntamelo, dime qué desgracia te mató.


--D1go que la culpa fue de un perro que pegóme un mordiscón.

Algunos cuentan que al morir llegó a ordenar que lo arrojasen insepulto,


para que toda bestia tuviera parte de él, o que lo metieran en un hoyo y lo cubrie-
ran con un poco de polvo (o según otros, que lo arrojaran al río Iliso), para que se
hiciera útil a sus hermanos. Demetrio, en los Homóm'mos, dice que el mismo día
murieron Alejandro en Babilonia y Diógenes en Corinto; y fue anciano hacia la
Olimpiada centésima decimotercera.
(80) Se le atribuyen los libros siguientes:

Diálogos:

Cefalz'ón,
Ictz'as,
El grajo,
Párdalz's,
El pueblo de Atenas,
República,
Arte moral,
De la riqueza,
Amatorz'o,
Teodoro,
Hz'psz'as,
Arz'starco,
De la muerte.

Cartas.

Siete tragedias:

Hélemz ,
Tz'estes,
Heracles,
232 Libro v1

Aquiles,
Medea,
Crisipo,
Edipo.

Sin embargo, Sosícrates, en el primer libro de la Sucesión, y Sátiro, en el li-


bro cuarto de las Vidas, afirman que nada de ello es de Diógenes: las breves trage-
dias dice Sátiro que son de Filisco de Egina, discípulo de Diógenes; y Soción, en el
libro séptimo, dice que las únicas obras de Diógenes son:

De la virtud,
Del bien,
Amatorio,
El mendigo,
Tolmeo,
Pa'rdalo,
Casandra,
Cefalión,
Filisco,
Aristarco,
SzÍsifo,
Ganinzedes,
Dic/90s,
Cartas.

(81) Hubo cinco Diógenes: el primero, de Apolonia, el físico; y empieza


su escrito así: “Al iniciar cualquier razonamiento, me parece necesario ofrecer un
principio indiscutible”. El segundo, de Sición, el que escribió los libros sobre el
Peloponeso; el tercero, él mismo; el cuarto, un estoico de origen seleucio, pero lla—
mado el Babilonio, por la proximidad; y el quinto, de Tarso, que escribió acerca dC
las indagaciones poéticas que intenta resolver.
Del filósofo, por cierto, dice Atenodoro en el libro octavo de los Paseos que
siempre tenía aspecto reluciente por untarse de aceite.

MÓNIMO
(82) Monlmo
f .
de Siracusa,
o
dlsc1pulo
' "
de Dlogenes
' r
y cnado
'
de ciefïoba
O
e-
ban‘

quero de Corinto, según dice Sosícrates. Como a éste muy a menudo lo Vlsna
Dz'ógefles' Mamma. Oneszcrzto
233

níades, el que había comprado a Diógenes, y hablaba con pormenores de la virtud


de éste, tanto en obras como en palabras, hizo que Mónimo se quedara prendado
de aquel varón. Asi que de pronto se puso, fingiendo locura, a arrojar por todos la-
dos las monedas y todo el dinero que había sobre la mesa, hasta que su amo lo des-
pidió, y él se fue derecho a hacerse adepto de Diógenes. Siguió también asidua-
mente a Crates el cínico y adoptó unos modales semejantes a los suyos, de manera
que su amo, al verlo, creyó aún más que estaba loco.
Llegó a hacerse, en fin, varón afamado, al punto que incluso Menandro el
cómico lo menciona; (83) pues en una de sus piezas, el Palafrenero, dice:

A. Hubo un tal Mónimo, un hombre sabio, mi Filón,


un poco menos afamado. B. ¿Aquel del saco?
A. ¡De un par de sacos! Y tiene un dicho que, ¡por Zeus!,
nada que ver con los tan cacareados ésos,
lo de “Conócete a ti mismo” y lo demás,
¡qué val, mucho más fuerte es lo del roto aquel:
que todo lo que el hombre piensa es vanidad.

Fue un hombre muy serio, que despreciaba la fama y alentaba a la búsqueda


de la verdad. Escribió unos divertimentos, mezclados con velada seriedad, así
como De [os deseos, en dos libros, y un Protréptz'co.

ONESÍCRITO

(34) Onesícrito: de él dicen unos que era de Egina, Demetrio de Magne-


sia, en cambio, que de Astipalea. También él fue uno de los discípulos famosos de
Diógenes. Muestra lo suyo una cierta semejanza con Jenofonte: pues éste participó
en la Canlpaña de Ciro, y él en la de Alejandro; aquél escribió la Educación de Ciro,
Ïél Cómo fue educado Alejandro; aquél compuso un encomio de Ciro, y él de Ale-
lan(11’0. También en el estilo se le parece, sólo que le es inferior, como la copia lo es
originaL
Fueron discípulos de Diógenes también Menandro, apodado El Encinar,
eg'fïsías de Sinope, apodado el Collar del Perro, y Filisco de Egina, como ya decí-
amos antes.
234 L z'b ro VI

CRATES
(85) Crates, hijo de Ascondas, de Tebas. También él fue uno de los discí-
pulos famosos del Perro. Hipóboto afirma, sin embargo, que no fue discípulo de
Diógenes, sino de Brisón de Aquea. Se le atribuye este divertimento:

Hay una villa, Alforja, en medio del humo Vinoso,


hermosa y rica, bañada del mar, y que nada posee.
Nunca jamás hay gorrón tan necio que ahí desembarque,
ni cachondo ninguno jactándose de su trasero de puta.
Mas da de sí tomillo y ajos e higos y panes,
por los que nunca se traba entre ellos refriega guerrera,
ni toman las armas por mor del dinero ni de la gloria.

(86) Luego está la cuenta tantas veces citada, que es como sigue:

Diez minas al cocinero, al médico una dracma,


al adulón, cinco talentos, y humo al consejero;
a la puta, un talento, y al filósofo, tres perras.

Fue llamado también el Abrepuertas, porque entraba en todas las casas y


daba consejos. De él es también lo siguiente:

Mío es cuanto he aprendido y pensado, y la de las Musas


santa enseñanza; las grandes riquezas en humo se fueron.

Y el provecho que sacó de la filosofía consistía en

un cuartillo de altramuces y Vida sin pesar.

Pasa por suyo también lo siguiente:

De amor te cura el hambre; el tiempo, si aquél no;


y si éstos te faltasen, sogas aún habrá.

(87) Floreció hacia la centésima decimotercera Olimpiada. De él dice AIP


tístenes en las Sucesiones que, tras haber visto en alguna tragedia a Télefo llevand0
un cestillo y pobre en lo demás, se lanzó a la filosofía cínica, y que luego de vender
su hacienda (pues era hombre distinguido) y reunir unos doscientos talentos, 105
repartió entre los ciudadanos. Se dio a la filosofía con tal ahínco que incluso F116“
món el cómico lo menciona, pues dice:
235
Cmté’S

Vestía gruesos paños en estío ——así


de duro qu1so ser— y en invierno andrajos.

Cuenta Diocles que lo convenció Diógenes de que dejara su heredad para


pasto de ovejas y, si tuviera algo de dinero, lo arrojara al mar.
(88) Además dice que la casa de Crates < ...... > por Alejandro, la de Hi-
parquia por Filipo. Muchas veces expulsó con el bastón a algunos de sus parientes
que venían a disuadirlo, y era generoso. Cuenta Demetrio de Magnesia que confió
su dinero a un banquero, ordenándole que, si sus hijos se hiciesen hombres ordi-
narios, se lo entregara a ellos, pero si se hiciesen filósofos, que lo repartiera entre el
pueblo, pues nada les haría falta si se dedicasen a la filosofía.
Eratóstenes, por su parte, dice que de Hiparquia —de la que hablaremos-—
tuvo un hijo de nombre Pásicles, al cual, al rebasar la adolescencia, lo llevó a la
casa de una cortesana y le dijo que ésas eran las nupcias que le tenía acordadas su
padre: (89) que las coyundas de los adúlteros son trágicas —pues tienen por pre-
mio huidas y muertes—, pero cómicas las de quienes frecuentan a las cortesanas,
ya que de incontinencia y embriaguez se labran su locura. Tuvo un hermano, Pasi-
cles, discípulo de Euclides.
Un donaire suyo trae Favorino, en el libro segundo de los Recuerdos, y dice:
Suplicando para alguien un favor al jefe de un gimnasio, le abrazó las caderas, y
como éste se irritara, le dijo: “Pero ¿por qué? ¿Es que no son tuyas también, lo
mismo que tus rodillaSP”. Decía que es imposible hallar a nadie que no tenga algún
defecto, pues como en la granada, hay siempre algún grano podrido. Habiendo
irritado al citarista Nicódromo, quedó con un ojo morado; así pues, se puso una
tablilla en la frente en la que escribió: “Obra de Nicódromo”.
(90) Injuriaba de propósito a las prostitutas, ejercitándose en el arte de so-
portar las maledicencias. Cuando Demetrio de Falero le mandó pan y vino, se lo
Censuró diciendo: “¡Ojalá de las fuentes brotaran panes también!”. Es evidente,
ir vestido
pues, que bebía agua. Interpelado en Atenas por los guardias urbanos por
de muselina, dijo: “Os mostraré también a Teofrasto envuelto en muselina”; y como
no lo creyeron, los llevó a una barbería y les mostró a Teofrasto haciéndose cortar el
to por
P610. En Tebas fue azotado por el jefe del gimnasio (según otros, en Corin
Eutícrates), y mientras éste lo arrastraba de un pie, comentó tranquilamente:

o.
Arrastróme del pie cogido a través del divino aposent
arrastró fue Menedemo de
(91) Diocles, en cambio, dice que quien lo
te hacía favores a As-
retria; pues como éste era un mozo apuesto y supu estamen
' entra, do Asclepíades? ”,
ClePÏades de Fliunte, lo agarró de los muslos y dljo: “ ¿Ha
l hizo el comenta-
por l0 cual montó en cólera Asclepíades y lo arrastro, mientras e
236
Libro VI

rio citado. Zenón de Cicio, en los Dic/903, dice que una vez llegó a coserse una piel
de oveja a su capote, sin inmutarse. Era además feo de cara y blanco de las risas
cuando hacía gimnasia; solía decir, alzando las manos: “¡Ánimo, Crates, que eso
hace bien a los ojos y al resto del cuerpo! (92) A esos que se ríen de ti, pronto los
verás postrados por la enfermedad, celebrando tu dicha y reprochándose a sí mis-
mos su pereza”.
Decía que hay que filosofar hasta el punto de que los generales nos parezcan
ser arrieros de acémilas. Solos están -—decía— los que andan rodeados de adula-
dores, como los corderos cuando están entre lobos: pues ni a éstos ni a aquéllos los
acompañan sus allegados, sino quienes traman asechanzas contra ellos. Cuando
presentía que iba a morir, se consoló cantándose a sí mismo:

Ay, jorobado amigo, ya marchando estás:


al Hades vas, doblado ya por la vejez.

[Pues estaba encorvado por la edad]


(93) A Alejandro, quien le preguntó si quería que se reconstruyera su ciu-
dad natal, le contestó: “¿Para qué? Acaso luego otro Alejandro la volverá a des-
truir”. Tenía por patria la mala reputación y la pobreza, inexpugnables a la fortu-
na, y fue compatriota de Diógenes, inmune a las asechanzas de la envidia. Lo
recuerda también Menandro en las Gemelas:

Envuelta irás en el capote junto a mí,


como con Crates iba antaño su mujer,
el cínico, que a su hija aquél, según contó
él mismo, treinta días a prueba la casó.

Sus discípulos:

MÉTROCLES
(94) Métrocles, hermano de Hiparquia, que primero oyó a Teofrasto el
peripatético, era tan trmldo que, cuando una vez en medio de un ejercicio oratorio
se le escapó un pedo, fue presa de tal desesperación que se encerró en su casa, r6-
suelto a dejarse morir de hambre. Al saberlo Crates, llamado en auxilio, fue a V61“
lo, tras haberse hartado adrede de altramuces, y trat Ó de persuadirlo mediante l’a'
zones de que no había hecho nada vergonzoso: pues maravilla sería que los vientOS
no saliesen por donde la naturaleza les manda; y al final, soltando unos pedos, le
Crates. Métrocles. Hr'parquz'a
237

devolvió los ánimos, consolándolo por la semejan


za de las obras. De ah í en adelan-
te fue su oyente y llegó a ser varón eminente en filosofía.
(95) Entregando al fuego sus proplos es
critos, como dice Hecatón en
primer libro de los Dichos, comentó: el

Visiones son de sueños que el infierno me ma


ndó,
[es decir, puras sandeces]. Según otro dijo, quemando los
apuntes de las clases de
Teofrasto:

Acude, oh Hefesto, aquí, que Tetis precisa tu auxilio.

Decía que unas cosas se compran por dinero, como las casas, y otras a costa
de tiempo y esfuerzo, como la educación. Que la riqueza es dañina si no se usa dig-
namente. Murió anciano, ahogándose.
Discípulos suyos fueron Teómbroto y Cleómenes; de Teómbroto3 Demetrio
de Alejandría, y de Cleómenes, Timarco de Alejandría y Équecles de Efeso, aun-
que Equecles oyó también a Teómbroto, y a él Menedemo, de quien hablaremos; y
también Menipo de Sinope destacó entre ellos.

HIPARQUIA
(96) Cautivada por esos razonamientos quedó también la hermana de Mé-
trocles, Hiparquia. Eran ambos de Maronea, y ella estaba apasionadamente ena-
morada de Crates, de sus palabras y de su vida, sin importarle ninguno de sus pre-
tendientes, ni su propia riqueza, ni su noble nacimiento, ni su hermosurarCrates lo
era todo para ella. Incluso llegó a amenazar a sus padres con matarse Sl no se la
diesen en matrimonio a él. Y Crates, por cierto, llamado en auxilio por .los padres
de ella para que disuadiera a la muchacha, hizo todo lo que pudo, y al final, como
no lograba convencerla, poniéndose de pie y quitándose la ropa. delante de ella, le
dilo: “Éste es tu novio, y sus bienes son éstos, y según esto .dSCIÓC: pues tampoco
será tu compañero si no te avienes a su misma manera de_v1v1r . . ,1
(97) Eligió la moza, y adoptando la mlsma vestlmenta, anduvo justo a;
Por todas partes, se ayuntaba con él en público y lo acompanaba a las comi as. da-
asistió también al banquete de Lisímaco, donde puso a prueba a Teodoroá apo sin
do el Ateo, proponiéndole el siguiente sofisma: lo que pueda hacer "icod 020 ‘ -
- - puede hacerlo sm ser tac ainaustida.
Que lo tachen de injusto, también Hiparqula em
justa; ahora bien, Teodoro, pegándose a sí mismo, no comete ninguna j -
Libro VI
238

le pega a Teodoro. Aqnelïa lo que le


por tanto, tampoco la comete Hiparquia si antó
ía, nad a le con test ó, sino que le leva ntó el vestldo; pero Hlparqma nl se ESp
dec le duo. ¿Es ella
.

) Y lo que es mas, cuando


" _ u
Í

ni se azoró como suelen las mu1eres. (98


o

la que dejó la lanzadera en el telarP”,


parezco haber to-
respondió: “Soy yo, Teodoro: pero ¿es que tan mal acuerdo te
en el telar lo he aprove-
mado acerca de mí misma, si el tiempo que iba a perder
la filósofa.
chado para educarmeP”. Éstas y mil otras historias se cuentan de
s filosofa
Por lo demás, se le atribuye a Crates un libro de Cartas, en las cuale
ién tragedias
excelsamente; en el estilo es a veces parecido a Platón. Escribió tamb
s:
que llevan la más sublime impronta de la filosofía, como en estos verso

No es una torre, un techo, patria para mí:


en toda tierra está mi patria y mi hogar
que bien se preste a que podamos ahí morar.

Murió anciano y fue enterrado en Beocia.

MENIPO
(99) Menipo, cínico también él, era fenicio de origen y esclavo, como dice
Acaico en los Morales. Diocles afirma que su amo era del Ponto y se llamaba Ba-
tón. Sin embargo, rogando obstinadamente, por avaricia, consiguió hacerse teba-
no. Lo cierto es que no ofrece nada serio; sus libros rebosan de chanzas, al igual
que los de su contemporáneo Meleagro.
Dice Hermipo que era usurero, de los que prestan a plazo de un día, y que
lo cual
así fue llamado, pues prestaba a interés marítimo y exigía prendas, con
amasó muchísimas riquezas, (100) pero que al final fue víctima de intrigas, perdió
e. Le hemos
todos SUS bienes Y, presa del desespero, puso fin a su vida ahorcándos
dedicado este divertimento:

Fenicio nato y perro crético, Menipo,


un prestamista a día, y tal fue su apodo:
tú lo conoces tal vez.
Y cuando en Tebas le robaron y sin nada
se quedó, ya olvidó su natural de perro,
tanto que al fin se colgó.
. art- Menipo. Menedemo
H‘P 239

Algunos afirman que sus libros no son de


él, sino de los colofonios Dionisio
y Zópiro, que los escrlbreron para divertirse y se los entre
garon a él, por bien capa-
citado para venderlos.
(101) Hubo seis Men1pos: el primero, el que esc
ribió acerca de los lidios y
resumlo a Janto; el segundo, el mismo; el tercero, un sofista de
Estratonicea, de
origen cano; el cuarto, un escultor; el quinto y el sexto pintores,
mencionados am-
bos por Apolodoro.
Los libros del cínico son trece:

La evocación de los muertos,


Testamentos,
Cartas burlescas de personajes divinos,
Contra los fisicos, los matemáticos y los gramáticos, y
Los descendientes de Epicuro y su fiesta del dia veinte,

y otros.

MENEDEMO

(102) Menedemo, discípulo de Colotes de Lámpsaco. Según dice Hipóbo-


to, llevó a tal extremo la milagrería que se paseaba disfrazado de Erinia, diciendo
que venía del Hades como inspector de faltas, para que al bajar de nuevo las re-
portara a los dioses de allá. Y era su vestimenta ésta: una túnica parda que le llega-
ba hasta los pies, ceñida por un cinturón de púrpura; sobre la cabeza un sombrero
de fieltro arcadio, que llevaba bordados los doce signos del zodiaco, zapatos a
modo del coturno trágico, una barba enorme y una vara de fresno en la mano.
k 'k 7':

vamos la
(103) Éstas eran, pues, las vidas de los cínicos. Acontinuación
eXponer además las doctrinas que les eran comunes, admitiendo “que esa filosofia
es asimismo una escuela y no, como dicen algunos, un genero de Vida. Asr leáipare—
ce bien rechazar la lógica y la física, a la manera de Ariston de Qulo, y de , carse
nes
únicamente a la ética. Y como algunos a Sócrates, así Drocles atribuye a Dioge
el haber dicho: “Hay que indagar

a pasado”.
lo que de bueno y de malo en la casa te hay
240
Libro VI

Repudian también los estudios generales: así, por ejemplo, Antístenes decía
que no habían de estudiar letras quienes hubiesen alcanzado la cordura, para no
descarriarse por causa de asuntos ajenos.
(104) Rechazan asimismo la geometría, la música y todo lo que se les pa-
rezca. Así, por ejemplo, decía Diógenes a uno que le enseñaba un reloj: “Es útil
este chisme para no llegar tarde a almorzar”. Y a uno que hacía alarde ante él de su
talento musical, dijo:

Con sesos de hombres bien se guarda la ciudad


y bien la casa, y no con flautas y floreos.

Sostienen que el fin supremo es vivir conforme a la virtud, como dice Antis-
tenes en el Herades, de modo parecido a los estoicos, pues hay cierta afinidad en-
tre las dos escuelas. De ahí que al cinismo lo hayan llamado el camino más corto
para llegar a la virtud; y así vivió también Zenón de Cicio.
(105) Sostienen que hay que vivir frugalmente, bastándose a sí mismos en
el uso de los alimentos y del mero capote, despreciando la riqueza, la fama y la no-
bleza de cuna. Algunos, en efecto, se alimentan de hierbas y, en cualquier caso, de
agua fría, sirviéndose de los refugios que les caigan en suerte, incluso de toneles,
como Diógenes, quien decía que propio de dioses es no tener necesidad de nada,
pero propio de quienes se asemejan a los dioses necesitar poco.
Sostienen además que la virtud se puede enseñar, según dice Antístenes en
el Heracles, y que es imposible de perder; que el sabio es digno de estima, sin falta,
amigo del semejante, y que nada deja al acaso. Las cosas intermedias entre la vir-
tud y el vicio las llaman indiferentes, de igual manera que Aristón de Quío.
Éstos eran, pues, los cínicos; toca pasar a los estoicos, a los que dio princi-
pio Zenón, que fue discípulo de Crates.
LIBRO SÉPTIMO

LOS ESTOICOS
ZENÓN
(1) Zenón hijo de Mnáseas
o d e Déme as, de Cicio de
que había acogido a colonos fenicios. Chipre, ciudad iega
Tenía el cuello torcido hacia un lado, grcomo
dice Timóteo de Atenas en De
las vidas, y Apolonio de Tiro dic
guirucho y de piel morena (de ah e que era flaco, lar-
í que alguien lo llamara el “sarmien
gún dice Crisipo en el primer libro to egipcio”, se-
de los Refranes), de gruesas piernas,
mizo; por lo cual dice Perseo en los flojo y enfer-
Recuerdos convz'vzkzles que excusaba las
más de
3 'n dicen, de los higos verdes
y los baños de sol.
(2) Siguió, según ya quedó dicho, las leccion
es de Crates, y luego se cuen-
ta que oyó también a Estilpón y a Jenócr
ates durante diez años, como dice Timó-
crates en el Dz'ón, y además a Polemón. Cue
ntan Hecatón y Apolonio de Tiro, en
el primer libro Sobre Zenón, que, habiendo él con
sultado al oráculo, preguntando
qué había de hacer para vivir de la mejor manera posi
ble, le respondió el dios que
debía entablar trato con los muertos, lo que él entendió
que era leer los escritos de
los antiguos.
A Crates, por cierto, lo conoció de la siguiente manera: transportando ¡púr-
Pura de Fenicia, naufragó cerca del Pireo, y subiendo a Atenas, cuando tenia ya
treinta años, se sentó en la tienda de un librero; (3) y como este estaba
leyendohel
libro segundo de los Recuerdos de Jenofonte, le halló gusto y pregunto gonge
a-
bia hombres como aquéllos. Y como justo en ese instante estaba llegaál o Crates,
el librero, señalándolo, dijo: “Síguelo a éste”. Desde entonces fue oyen o a ratzs,
Y estaba en lo demás lleno de vigor para la filosofía, aunque un tinto ÏSZÏ: 1:
ante la impudicia cínica. De ahí que Crates, queriendo cuiiaÉo Eïlrilc(1:31! el: co;n0
i0 una olla de puré de lentejas para que la llevara porfle d e: bastbfiazo y hu-
Viera qUe aquél se avergonzaba y la OCUItÓ, l? rompio la CÏ a e di'o Crates
: ¿ic-Qué
Yendo el otro, corriéndole el caldo de lentejas por las P161235, l
estás huyendo, feniciecillo? ¡Sino te ha pasado nada grave. i o or entonc
(4)
es escri-
Durante algún tiem po, pues, oyo
a Cratesé}; CO
bió la República, algunos dijeron en broma que la hay: es. E-it: en la cola del Pe“
"0- Y escribió, además de la República, tambien estos 1 1‘05-
l ¡ibm V] l
244

De la vida rcgu’n la naturaleza.


Del Javea. n de Id natura/era del bom/mu
De ¡dx pusimu‘s.
DCI ¿Iv/ver.
Dc‘ Id lt‘)‘.
De ¡a alumno" [Iv/6mm.
De la visión.
flt‘c‘rt‘d (1€! TOJO,
Dc‘ ¡0x signos“
Estudios pitagón'ms,
Estudios genera/ex.
De los ¿{tri/os;
Problemas luvm‘ricox. cinco libros,
De ¡a audición de la poesía.

Y son suyos también:

Arte retórica, y
Soluciones, y
Refutaa'ones, dos libros,
Recuerdos de Crates,
Ética.

Éstos son, pues, sus libros. Al final, sin embargo, desertó y oyó a los susodi-
chos durante velnte anos; y en esas tambien cuentan que dijo: “¡Buen viaje he teni-
do cuando naufrague. ; sr bien otros afirman que eso lo dijo cuando estaba estu-
diando con Crates, (5) y otros mas que supo del naufragio estando en Atenas y
duo: ¡Que bien hace la fortuna empulándome a la filosofía! ”. Algunos, en fin, di-
cen que, tras haber colocado en Atenas su cargamento, así se pasó a la filosofía.
Dando vueltas, al fm3 por el Portlco pintado, llamado también el de Pisia-
nacte, y plntado por las lm‘as de POhE-IÜOÍO, impartía sus lecciones, queriendo
que el lugar estuv1ese poco concurndo; y lo cierto es que, bajo los Treinta, unoS
. ientos ciudadanos habí
mil' cuatroc. , an Sldo . .
' muertos en aquel Slt. ,
Por lo demas, al
punto acudieron <muchos> a orrlo, y por eso fueron llamados estoicos (“los del
1 0 ,9 ' ' ' ' ' o
Portlco.), y 38.1m15m0 quienes 10 SIgUlel'Ol'l, que primero se llamaban zenonianos,
segun dlce Eplcuro en las cartas. Antes, por ClEI‘tO, se llamaba estoicos a los poetas
que pasaban los dias en aquel porttco, según dice Eratóstenes en el libro octavo De
la Comedia antzgua. los cuales también dieron mayor lustre a ese nombre.
(6) Lo cierto es que los atenienses tributaron grandes honores a Zenón, 3
tal punto que le h1c1eron entrega de las llaves de la ciudad y lo honraron con una
zm”
245

corona de oro y una estatua de


bronce. Lo mismo hicieron tambié
teniendo por ornamenso la imagen de n sus paisanos
aquel varón. Vindicáronlo también los
cienses rCSIdentes en Sldón, y aun lo aprecia ci:
ba Antígono, y cuando alguna vez iba
a Atenas, lo escuchaba, y mucho le
rogó que lo visitara; pero él se excusa
vió a Pe‘rseo, uno de sus discípulos, que ba y le en-
era hijo de Demetrio, aunque su familia
era originaria de Cicio, y que Horeció hacia la
centésima trigésima Olimpiada,
cuando ¿enon era ya anciano. La carta de Antigon
o rezaba como sigue, según re-
fiere Apolonlo de Tlro en Acerca de Zenón:

(7) “El rey Antz’gono alfilósofo Zenón, ¡salud


!
Yo en fortuna y en fama creo aventajar tu vida, pero en
lo que es razón y
crianza, te voy en zaga, y en la bienaventuranza cumplida que tu
lograste. Por
lo cual be resuelto llamarte a que acudas a mi lado, confiando
en que no rebu-
sarás acceder a mi ruego. Asi pues, trata del modo que sea de reuni
rte conmi-
go, entendiendo que sera's el educador no sólo mio, sino de todos los macedo-
nes juntos: pues aquel que educa al principe de Macedonia y lo guia bacia lo
que manda la virtud, es patente que también a los súbditos los dispone a ser
bombres de bien. Pues tal como sea el que manda, tales es verosímil que ma-
yormente lleguen a ser también los súbditos”.

Y Zenón respondió como sigue:

(7) “Zenón al rey Antigono, ¡salud!

Veo con agrado tu afa'n de aprender; en cuanto se atiene a la educación


verdadera y enderezada al provecbo, y no a la vulgar. que corrompe las costum-
bres. El que anbela la filosofia y desdeiia el consabzdo placer que ablanda los
ánimos de algunos jóvenes, manifiestamente no tan solo por natural se inclina
a la nobleza, sino también por elección. Y un natural. noble al que se anade el
ejercicio adecuado y que, por dema's, cuente con quienlo znstruya generosa-
mente, se encamina facilmente a la cabal acogida de la virtud. (8) 3era ya ad?-
lezco de un cuerpo postrado por la vejez (es que tengo ocbenta anios), por 0
cual no puedo reunirme contigo. Sin embargo, te mando a algunos e ”22:53:;
discípulos, que en las cosas que al alma conciernen .no 3281;?” ezezzïéayquedw
del cuerpo me aventajan: con el trato .y frecuentaczon e e 9:"
rá's falto de cuanto para la cumplida bienaventuranza se preczs .

a Filónides el teba no, a los que amb. os


menciona Eplcuro
.,
bulo, su hermano.
como viviendo
Y enVlo aen
Percompañía
seo Y de AnngonO, en la carta a Ansto
246 “¿”0 VII

Por lo demás me pareció justo transcribir tamblen el decreto que acerca de él V0-

taron los atenienses; (10) y drce asu

DECRETO.

“Bajo el arcontado de Arrenidé’S, ¿WO la quinta pritaniía de lá ¿camina-


de, faltando diez dias para terminar el mes de Memacterzon, en el ÏZgC’SIMOter-
cero de la pritania, la Asamblea Soberana, presidida por Hzpon bijo de Cratis-
tote'leo, del distrito de jipeteo, ba resuelto:
Trasón hijo de Traso'n, del distrito de Anacea, dijo: Dado que Zenón so
de Mna'seas de Cicio, que lleva mac/aos años dedicándose a la filosofia en la
ciudad, por lo dema's ba vivido siendo bombre de bien, y a los jóvenes que acu-
dían a sus cursos, llamandolos a virtud y decencia, ba venido estimulandolos a
cuanto baya de ma's noble, exponiendo como ejemplo para todos su propia
vida, consecuente con las enseñanzas que profesaba, (1 1) parecióle bien al pue-
blo, si Fortuna quiere, alabar a Zenón bijo de Mna'seas de Cicio y
coronarlo
con corona de oro, segun la ley, por su virtud y decencia, y adema's erigirl
e un
sepulcro en el Cerámica a costa del erario público.
Para que se bagan cargo de la confección de la corona y la construcción
del sepulcro, que nombre por votación el pueblo sin demora a cinco
varones
entre los de Atenas; que el secretario de la Asamblea Popular baga
grabar este
decreto en dos estelas, y séale permitido colocar una en la
Academia y la otra
en el Liceo. El gasto que ocasionen las estelas correrá a
cuenta de la adminis-
tración, para que tOdOS sepan que el pueblo de Atenas bonra a los bombres de
bien tanto en vida como difuntos. (12)
Para que se encarguen de las obras, 3€
nombró por votación a Tr
, “ó” de Anflcé’d, Filocles del Pireo, Pedro de Anaflls-
iO, Medon de Acarnas, MZ’Ct'to ¿le Slpaleto [y Dz'órt ¿le
Palmar},

pon .hueco para el frasco, iba llevando consigo dlnel‘o


Cuentan q ue ll e go, a l a H'l d
e a e tem'e Pfonta' satisfacci ón de sus necesidades (13)
de m1'1 talentos, y que lo
sm. us
‘ lo
I, 5:.n
panecfllos y miel, y tomab
cebos tuvo trat a un poco {É u-
0 muy raramente, y
. una vez 0 dos Col? , ge
ec n
t ,mrs
la _ fcasa, y como éste., una vez le In iad
h ma t'10’ or de las mu'eres Con Perseo WW
ro acra e en ] s'
su cuartol a uni a fla ‘ fll la arra
uera y la devolvro a utlst a,
Perseo
26’76” 247

Era, por lo demás, según cuentan, de trato afable y bonachón, como que a
menudo el rey Antlgono, cuando iba de parranda, recalaba en su casa, y <una vez>
fue con él a un festín en casa de Arístocles el citarista, aunque lo cierto es que se
escurrió en segu1da. (14) Rehuía, según dicen, a las muchedumbres, como para
sentarse en un extremo del banco, ahorrándose por lo menos la mitad de la moles-
tia; ni tampoco, por cierto, se paseaba con más de dos o tres acompañantes. A ve-
ces hasta cobraba una moneda de cobre a quienes lo rodeaban, de modo que, te-
miendo que hubiesen de pagar, no incordiaran, según dice Cleantes en Acerca del
cobre. A unos cuantos que se habían parado en derredor de él, les señaló, en la
punta del Pórtico, el maderaje que rodeaba el altar, diciendo: “Esto estuvo una vez
en el medio, pero como estorbaba, lo pusieron aparte; así que también vosotros, si
os quitáis de en medio, nos vais a estorbar menos”.
Como Demócares, el hijo de Laques, lo saludó y le aconsejó decir y escribir-
le a Antígono de qué cosas pudiera tener necesidad, como que éste todo se lo iba a
procurar, tras escucharlo ya no lo trató más. (15) Cuentan también que tras la
muerte de Zenón dijo Antígono: “¡Qué público he perdido! ”. De ahí que, por in-
termedio de su representante Trasón, pidiera para él a los atenienses la sepultura
en el Cerámico. Preguntado por qué lo admiraba, dijo: “Porque con las muchas y
cuantiosas dádivas que de mí recibió, jamás se envaneció ni se le vio rastrero”.
Era, por lo demás, indagador y minucioso en todo; de ahí que Timón, en los
Burlescos, diga así:

Y Vi a una Vieja fisgona fenicia de humos umbríos,


de todo avarienta, a tal punto que al fin desbordósele el tarro
de tan enano: y es que era de alcances más cortos que un p1to.

(16) Además disputaba concienzudamente con Filón el dialéctico y estu-


diaba junto a él; de ahí que fue admirado por Zenón el Joven no menos que su ma-
estro Diodoro. L0 rodeaban también ciertos zarrapastrosos, como dlce Tlmon:

A la sazón ganapanes por nube juntó, entre todos


los más oscuros y pobres mortales de las c1udades.
lante ceñudo. Era
De él mismo dicen que era desabrido, amargo y de semb
sumamente frugal y se comportaba con mezquindad bárbara, so pretexto lde eco-
des-
nomía. Cuando hacía burla de alguien, decíalas con rodeos y no de bulto, s1no
do (17).que pasaba como corï
de leÍOS, como lo que una vez dijo acerca del remilga r del lodo, que en e
aPl‘e nsión por encima de un charco: “Bien hace en desconfia
ico, diciendo que no llevaba acelte en su
no hay modo de mirarse”. Como cierto cín
alejándose ya el otro, le aconsejo
fr"13(30, viniera a pedírselo a él, se negó a darle;
248 Libro VU

mirase cuál de ellos dos era más sinvergüenza. Estando enamorado de Cremóni_
des, que se había sentado junto a él y Cleantes, se levantó; y como se admirara de
ello Cleantes, dijo: “A los buenos médicos he oído dec1r que el mejor remedio con.
tra la fiebre es el reposo”. Cuando entre dos que estaban recostados a su lado en
un banquete, el más próximo le dio con el pie a su vecino, él le dio con la rodilla; y
como aquél se diera vuelta, le dijo: “¿Y qué crees tú que ha de soportar de ti el que
está del lado de tus pies?”. (18) A uno que andaba en amores de mancebos, dijo
que los maestros que siempre tratan con niños no tienen más seso que éstos. Decía
que los <bellos> y pulidos discursos de los casticistas se asemejaban a las monedas
de plata de Alejandro, pues eran vistosos, redondos y de buena ley, mas no por ello
mejores; a los que eran lo contrario los parangonaba a los tetradracmas áticos, tro-
quelados a bulto y groseramente, pero de mucho más peso que las frases cincela-
das. Como su discípulo Aristón discurría muchas cosas sin tino, y aun alo temera-
rio y atolondrado, le dijo. “Tu padre, desde luego, debió de estar borracho cuando
te engendro”. Por eso también lo tildó de gárrulo, con lo parco de palabra que
era él.
(19) Delante de un glotón que nada dejaba a sus comensales, una vez que
se estaba sirviendo un pescado gordo, lo agarró como si fuera a zampárselo <ente-
ro>; y mirándolo el otro, le dijo: “¿Y qué crees tú que soportan tus compañeros
cada día, si tú no puedes soportar mi glotonería <ni una vez>?”. A un jovenzuelo
que le hacía preguntas poco acordes a su edad, lo llevó ante un espejo y le pidió se
mirase; luego le preguntó si le parecía que tales averiguaciones condecían con tal
aspecto. A uno que dijo que Antístenes, por la mayor parte, no era de su agrado, le
preguntó, citándole un dicho de Sófocles, si no le parecía tener también algo de
bueno; y como aquél declaró no saberlo, le dijo: “¿Pero es que no te da vergüenza?
Si Antístenes ha dicho algún disparate, lo rebuscas y te lo aprendes de memoria,
pero si ha dicho algo bueno, no lo retienes ni aunque h ayas tropezado con ello”.
(20) A uno que dijo que le parecían muy breves los dichos de los filósofos,
le respondió: “Dices verdad; lo cierto es que hasta sus s flabas
deben ser breves, si
cabe”. Diciéndole uno acerca de Polemón que anunciaba una cosa y hablaba
de
otra, puso ceño y dijo: ¿Y en cuanto estimabas lo que
se lP”. Decra que el
{c i t o

que
o 1

conversa con v1gor debe, como los actores, tener voz


recia y gran pujanza, pero nO
abrir demasiado la boca, como hacen los que, hab
lando mucho, no dicen más que
sandeces . Lo que está bien dicho, decía que no debe dejar hueco para
hacerse ad-
mirar, como los buenos comediantes, sino que, por el
contrario el oyente debe 65"
tar . tan absorto en lo que se dice qu e no pueda
tomarse tiempo i para hacer comen'
tamos.
(21) A un jovenzuelo que hablaba
mucho, dijo: “Los oídos se te han jun-
tado con la lengua”. A un apu esto mo
zo que declaraba que, a su entender, el sab
no ha de enamorarse, replicó . A31 io
los hermosos serrals
' a r

mas desdlchados que na


, . J, . -
26’16” 249

die”. Decía también que la mayoría de los filósofos son ignorante


s de la mayor par-
te de las cosas, pero entendidos en las insignificantes y cont
ingentes. Y citaba el di-
cho de Cafisias, que, al empeñarse uno de sus alumnos en
soplar con fuerza, le
asestó una bofetada y dijo que no en la fuerza está lo bueno, sino
que en lo bueno
está la fuerza. A cierto mozalbete que al conversar se pasaba
de atrevido, le dijo:
“No te voy a decir, jovencito, lo que se me viene a las mie
ntes”.
(22) Abordándolo cierto hombre de Rodas, apuesto
y acaudalado, pero
una perfecta nulidad en lo demás, al no quererlo admitir como alum
no, primero lo
hizo sentarse en lo más polvoriento de las gradas, para que se ensuc
iara su elegante
manto de fina lana, luego en el lugar reservado a los mendigos,
para que se rozara
con sus andrajos; al final, el joven se marchó. Decía que lo más indecente
de todo
es la vanidad, sobre todo en los jóvenes. Que no se debe aprender de
memoria pa-
labras y frases, sino ejercitar la inteligencia con el sentido de los dicho
s, y no to-
marlo como cosa de guisamiento y aderezo. Decía que los jóvenes deben guard
ar
entera decencia en el andar, el porte y el vestido; y citaba de continuo los versos de
Eurípides sobre Capaneo, donde dice que (23) estaba sobrado de recursos,

pero jamás de su fortuna se ufanó,


ni más soberbio fue que cualquier pobretón.

Decía que nada es más enemigo de la asimilación de las ciencias que la


creencia, y que de nada estamos tan necesitados como de tiempo. Preguntado qué
es un amigo, dijo: “Otro yo”. Cuentan que mandó azotar por un hurto a un escla-
Vo; diciéndole éste: “Era mi destino robar”, repuso: “Y también sufrir el látigo”.
Decía que la belleza es la flor de la decencia (según otros, que la decencia es la flor
de la belleza). Viendo al sirviente de un amigo magullado a golpes, dijo: “Veo las
huellas de tu ira”. Delante de uno que se había untado de perfume, preguntó:
“¿Quién es el que huele a mujer? ”. Cuando Dionisio el Tránsfugale preguntó por
qué a el solo no lo corregía, dijo: “Es que de ti no me fio”. A un jovenc1to'locuaz
dilo: “Para eso tenemos dos oídos y una sola boca, para que escuchemos mas y ha-
blernos menos”. _ _
(24) Recostado en un banquete, guardaba silencro; 1nterrogado acerca de
la causa, dijo al reclamante que anunciara al rey que ahí habla estado un anc1ano
Clue sabía callar (pues los que preguntaban venían como emlsarios del rey Tolomzo
Y querían saber qué decirle al rey acerca de él). Preguntado como se comporta a
ante los insultos, dijo; “Igual que un embajador al que se le manda:i V10 ver sm rers-
Puesta”. Cuenta Apolonio de Tiro que, cuando Crates lo agarrof e lmantot1221€:
apartarlo de Estilpón, le dijo: “Ay, Crates, para coger a un filoso o, o leï r-
agarrarlo de los oídos: arrástralo, pues, convenciendo; pero 51 me fuerzas, e cue
P0 estará contigo, pero el alma con Estllpon .
I' 1' H
250 Libro V”

cuenta Hipóboto, y con él Se


(25) Estudió también con Di odoro, según , aSistió
aplicó a la dialéctica. Cuandoiba ya bastante adelantado en los estudios
cuentan que dljo éste:
también a las clases de Polemón, por modestia; por lo que
y, r0-
“Ay, Zenón, que no se me oculta que te cuelas aqul por la puerta del jardin
bándome las enseñanzas, les pones ropa fen1c1a . A un dialectlco que le mostro en
' ’ J) ' ' . .0

Co—
el razonamiento del Segador siete formas dialécticas, le pregunto que precio le
braba; al oírle decir que ci en, le dio doscientos: a tal extremo llevaba el afán de
aprender. Cuentan también que fue el primero que uso el nombre de “deber” y
compuso un discurso acerca de ello. Los versos de Hesrodo los traspuso ast:

Mejor entre todos el que atiende al que bien le aconseja,


bueno también aquel que él mismo todo lo entiende.

(26) Pues aquel que es capaz de escuchar bien lo que se dice y de sacarle
provecho, aventaja al que todo lo concibe por sí mismo, ya que a éste le pertenece
sólo el entendimiento, pero al que bien atiende también el hecho.
Se cuenta que, cuando le preguntaron por qué, con lo serio que era, en las
francachelas se portaba con desenfado, dijo: “También los altramuces, que son
amargos, se endulzan cuando están remojados”; y dice también Hecatón, en el li-
bro segundo de los Dic/905, que se desempachaba en semejantes reuniones. Decía
que es mejor tropezar con los pies que con la lengua. Que el bien se alcanza poco a
poco, pero que no es poca cosa (otros dicen que el dicho es de Sócrates).
Era perseverante y frugal en extremo, usando alimentos sin cocer y una capa
ligera, de modo que se decía de él:

(27) A él, ni el rigor del invierno ni lluvias interminables,


ni los ardores del sol lo doblegan ni horrenda dolencia,
ni numerosa verbena del pueblo: que él invencible
al magisterio entregado está de noche y de día.

Los comicos, por su parte, no se daban cuenta de que lo estaban alabando


con sus burlas, como Fllemon, que dice así en su pieza Los filósofos:

[ln pan con higos secos y agua de beber:


filosofia nueva filosofa aquél,
enseña el hambre y tiene alumnos además.

(Otros dicen que es de Posidipo). Muy pronto pasó a hacerse proverbial, pues se
dCecra (g mas moderado que Zenon el filósofo”. Pero también lo dice Posidipo en los
z z

anversos:
Zefló” 25 1

(28) Así que por diez dias


parecerá más moderado que Zenón.

El hecho es que sobrepasó a todos en ese aspecto, y también en dignidad y,


¡por Zeus!, en felicidad, pues murió a los noventa y ocho años, tras haber pasado
la vida entera sano y sin enfermedad. Perseo, en cambio, dice en las Lecciones éti-
cas que murió a los setenta y dos años, y que había llegado a Atenas a los veintidós;
y Apolonio dice que dirigió la escuela durante cincuenta y ocho años. Y murió así:
al salir de la escuela, tropezó y se rompió un dedo; golpeando la tierra con la
mano, pronunció las palabras de la Níobe:

(29) Ya voy: ¿por qué me llamas?,

y falleció al instante, sofocándose. Los atenienses lo sepultaron en el Cerámico y lo


honraron con el mencionado decreto, atestiguando su virtud. Antípatro de Sidón
compuso sobre él estos versos:

Yace aquí de Cicio la prenda, Zenón, que al Olimpo


ascendió sin volcar sobre el Osa el Pelión,
ni padecer los trabajos de Heracles: el rumbo a los astros
él por la fuerza lo halló sola de la sensatez.

Y otro Zenódoto el Estoico, discípulo de Diógenes:

(30) Tú que enseñaste a bastarse uno mismo, rehuyendo riquezas


vanas, con grave y formal ceño canoso, Zenón:
razón varonil tú hallaste, afanándote por la escuela
próvido, madre que fue de libertad sin temor.
Aunque tú fuiste fenicio, ¿qué importa? ¿No era fenicio
Cadmo también, que a Grecia libros y letras le dio?

Y en general acerca de todos los estoicos, Ateneo el epigramático dice así:

Sabedores de dichos estoicos, vosotros que en las tablillas


sacras doctrina inscribís la de entre todas mejor:
que no hay más bien que bravura del ánimo, la que ella sola
vidas de hombres salvando, salva también la ciudad.
Mas la dulce pasión de la carne, que a otros es meta querida,
entre las hijas de Mneme una tan solo alcanzó.
Libro VII
252

Lzbro de todo;
(31) Hemos contado cómo murió Zenón también nosotros en el
los metros, de este modo:

ques
Zenón el de Cicio muriendo, se cuenta, de tantos acha
de la vejez se libró por el ayuno;
otros, que dijo al caerse y dando de manos en tierra:
“ ¡Ya me voy por m1 mismo! ¿A que me llamas? .
.- 1 J?

Pues algunos también afirman que murió de esta manera. Valga, pues, esto
acerca de su muerte.
Dice Demetrio de Magnesia en los Homóm'mos que su padre, Mnáseas, como
mercader que era, había viajado muchas veces a Atenas y le había llevado a Zenón
muchos de los libros socráticos cuando aún era niño; (32) de ahí que ya en su país
había recibido alguna instrucción, y así, al llegar a Atenas, encontró a Crates. Parece
—dice— que también el fin lo había definido él, donde los otros erraban en sus afir—
maciones. Juraba, según cuentan, por la alcaparra, como Sócrates por el perro.
Algunos, sin embargo, entre los cuales están Casio el Escéptico y los suyos,
levantan muchas acusaciones contra Zenón, diciendo, en primer lugar, que al ini-
cio de la República declara inútiles los estudios de cultura general; segundo, que
afirma que son adversarios, enemigos, esclavos y extranjeros los unos para los
otros todos aquellos que no sean hombres de bien, incluso los padres para los hi-
jos, los hermanos para los hermanos y los parientes para los parientes. (33) Luego,
en la República, presenta como amigos, parientes y hombres libres solamente a los
hombres de bien; de modo que, según los estoicos, padres e hijos son enemigos,
puesto que no son sabios. Asimismo enseña en la República, ahí por la línea dos-
cientos, que las mujeres deben ser comunes, y que no han de construirse en las ciu-
dades ni santuarios, ni juzgados ni gimnasios. Acerca de la moneda escribe así:
“No es de creer que la moneda haya de fabricarse ni para el intercambio, ni para
los viajes al extranjero”. También recomienda que hombres y mujeres usen la mis—
ma ropa, y que ninguna parte quede oculta.
(34) Que es de él la República lo dice también Crisipo en Acerca de la R6-
páblz'ca. Sobre las cuestiones amorosas discurría al principio del intitulado Arte
amatorz'a, pero también en las Plátz'cas escribe cosas parecidas. Cosas de esa laya Se
encuentran en CaSIO, pero también en el orador Isidoro de Pérgamo, quien dice
tambien que fue expurgado de sus libros cuanto estaba, según los estoicos, mal di'
cho, por obra del estoico Atenodoro, que era director de la biblioteca dé Pérgamo;
aunque luego esos pasajes fueron restituidos, cuando Atenodoro había sido descu-
bierto y procesado. Esto, pues, sobre los pasos suprimidos de él.
(352 Hubo ocho Zenones: el primero, el de Elea, del que hablaremos; Cl
segundo, el mlsmo; el tercero, de Rodas, que escribió una historia de su tierra, en
Zeaó”
253

un libro; el cuarto, un historiador que escribió sobre la expedición de


Pirro a Italia
y a Sicilia, pero también un resumen de las gestas de los romanos y de
los cartagi-
neses; el quinto, un discípulo de Crisipo, que escribió pocos libros, pero dejó mu—
chos discípulos; el sexto, un médico de la escuela de Herófilo, pensador notable
pero flojo escritor; el séptimo, un gramático, del que circulan, entre otras cosas
,
también epigramas; el octavo, originario de Sidón, filósofo epicúreo, claro y certe-
ro en el pensamiento y en la exposición.
(36) Los discípulos de Zenón fueron muchos, pero célebres Perseo, hijo
de Demetrio, de Cicio, según los unos su amigo, según otros un sirviente, de los
que le fueron enviados como copistas por Antígono, al que había prestado servi-
cios como preceptor de su hijo Halcioneo. Por entonces Antígono, deseando po-
nerlo a prueba, hizo una vez anunciarle la falsa noticia de que sus heredades habí-
an sido atrasadas por los enemigos; y como aquél pusiera mala cara, dijo: “¿Ves
que la riqueza no es indiferenteP”. Se le atribuyen estos libros:

De la realeza,
Constitución de Esparta,
De! matrz'mom'o,
De la z'mpz'edaa’,
Tz'estes,
De los amores,
Protré'ptz'cos,
Plátz'cas,
Dic/aos, cuatro libros,
Recuerdos,
Sobre las ‘Leyes’ de Platón, siete libros.

(37) Aristón, hijo de Milcíades, de Quío, el que introdujo la indiferen-


cia; Hérilo de Calcedonia, quien dijo que el fin es la ciencia; Dionisio, el transfu-
ga al placer, ya que, al padecer una grave inflamación de los ojos, no se atrevía ya
a decir que el sufrimiento es indiferente: era de Heraclea; Esfero del Bósforo;
Cleantes, hijo de Fanias, de Aso, el sucesor en la escuela, al que (Zenón) compa-
' ró a las tablillas de cera dura, en las que se escribe con dificultad, pero que con-
servan bien lo escrito. Esfero siguió además las lecciones de Cleantes, tras la
muerte de Zenón; también hablaremos de él en el apartado sobre Cleantes. (38)
Y fueron discípulos de Zenón también éstos, según dice Hipóboto: Filónldes de
Tebas, Calipo de Corinto, Posidonio de Alejandría, Atenodoro de Solos y Zenon
de Sidón. ., .
En general, acerca de todas las enseñanzas de los estoicos me parec1o justo
hablar en la Vida de Zenón, por ser éste el fundador de la secta. Ahí estan, pues,
254 Libro VII

los muchos libros suyos que habíamos hecho constar, y en los cuales hablaba Como
ningún otro estoico lo hizo; y las enseñanzas que ellos tienen en común son éstas
(ateniéndonos a los puntos capitales, como solíamos hacer también al tratar delos
otros):
(39) Dicen que es tripartito el estudio de la filosofia, pues son sus partes la
física, la lógica y la ética. Así lo dividía, por primera vez, Zenón de Cicio en Acerca
del razonamiento, y luego también Crisipo, en el primer libro Acerca de! razona
miento y en el primero de la Física, Apolodoro, Silo, en el primer libro de las Intro-
duccz'ones a las enseñanzas, Éudromo en el Curso elemental de e'z‘z'ca, Diógenes de
Babilonia y Posidonio. Esas partes Apolodoro las llama lugares, Crisipo y Éudro-
mo especies, otros géneros.
(40) Comparan la filosofia a un ser vivo, equiparando a los huesos y ner-
vios la lógica, a las partes más carnosas la ética, y al alma la física; o también a un
huevo: la cáscara es la lógica, la clara la ética y la yema la física; o a un campo fértil,
cuyo cercado es la lógica, el fruto la ética, la tierra y los árboles la física; o también
a una ciudad bien amurallada y administrada conforme a razón. Ninguna parte
está separada de las otras, según dicen algunos de ellos, sino que van mezcladas, y
también la enseñanza la hacen mixta. Otros colocan en primer lugar la lógica, en el
segundo la fisica y en el tercero la ética; entre ellos están Zenón, en Acerca del razo-
namiento, Crisipo, Arquedemo y Éudromo.
(41) Y es que Diógenes de Tolemaide, por su parte, empieza por la ética;
Apolodoro coloca en segundo lugar la ética, mientras que Panecio y Posidonio em-
piezan por la fisica, según dice Fanias, el discípulo de Posidonio, en el primer libro
de las Lecciones posz'donzanas. Cleantes, en cambio, menciona seis partes: dialécti-
ca, retórica, ética, política, física y teología. Otros afirman que éstas no son partes
del estudio, sino de la filosofía misma, como Zenón de Tarso. La parte lógica dicen
algunos que se divide en dos ciencias, en retórica y dialéctica. Hay quienes añaden
el género definitorio, <y> el que trata de las reglas y los criterios; otros suprimen el
definitorio.
(42) La parte que trata de las reglas y los criterios la emplean para encon-
trar la verdad, ya que mediante ella ajustan las diferencias entre las percepciones, e
igualmente la definitoria, para el reconocimiento de la verdad, puesto que los lïe'
chos se aprehenden a través de las nociones. Que la retórica es la ciencia delibren
hablar en discurso seguido, y la dialéctica la del recto disputar en el razonamlfïf1to
por pregunta y respuesta; de ahí que también la definan como ciencia de lo verda-
dero, delo falso y de lo que no es ni lo uno ni lo otro.
También la retórica misma dicen que es tripartita, pues son sus partes la de—
liberativa, la forense y la encomiástica. (43) Luego está la división de la miS'ma en
invención, elocución, disposición y actuación. El discurso oratorio se divrde en
exordio, exposición, refutación de la parte contraria y epílogo.
Filosofia estoz'ca: Lógica 255

La dialectlca Se divide en el lugar que trata de los


significados y el que trata
de la voz; el de los Slgnlficados, en el lugar que trata de las
percepciones y el que
versa. sobre lo clue en ellas se funda: los decibles completo
s, juicios, predicados y
semejantes, aCtOS Y pasivos, géneros y especies, y asimismo también
de los razo-
namientOS, 105 mOdOS, lOS silogismos y los sofismas según la voz y según
los he-
chos, (44) entre los cuales están el razonamiento del Mentiroso
, del Verídico y del
Negador, los Sorites y otros semejantes -—-deficientes, aporético
s y concluyentes—,
el Velado, el Cornudo, el Nadie y el Segador.
Lugar propio de la dialéctica es también el antedicho acerc
a de la voz mis-
ma, en el cual se muestra la voz articulada en letras y cuáles son las parte
s de la
oración, y acerca del solecismo y el barbarismo, los poemas y las ambigüedad
es, de
la voz armoniosa y la música, y, según algunos, de las definiciones, las divisiones
y
las dicciones.
(45) Pero la parte de más provecho dicen que es la teoría de los silogis-
mos; pues da a conocer la demostratividad, que contribuye sobremanera ala mejo-
ra de las doctrinas, a su disposición y memorización, y patentiza la aprehensión va-
ledera. i
El razonamiento mismo es un conjunto que consta de las premisas y la con-
clusión; el silogismo, un razonamiento silogístico formado por éstas; la demostra-
ción, un razonamiento que a partir de lo mejor aprehendido concluye lo menos
aprehendido.
Laperïrggción es una impronta en el alma, con nombre debidamente trasla-
dado desde las marcas que se hacen en la cera por medio del sello. (46) Las per-
cepciones son aprehensivas o inaprehensivas: la aprehensiva, de la que dicen que
es criterio de los hechos, es la que, proviniendo de un objeto real, conforme a ese
objeto mismo queda impresa y estampada; inaprehensiva, en cambio, la que no
proviene de un objeto real, o bien proviene de un objeto real, pero no es conforme
al objeto mismo; la que no es clara ni distinta. _ , . _
Que la dialéctica es necesaria, y que es una virtud que enc1erra. en 51 varias v1r-
tudes particulares: la discreción, o ciencia de cuándo se debe asentlr y cuando no;
(47) la precaución, razón firme frente a lo verosímil, COIÏIO para no COHÉEdCÍIO; la
irrefutabilidad, vigor en el razonamiento, como para no dejarse llevar por el a lo con-
trario; la formalidad, que es disposición que conduce las percepcrones a rectarazon.
La ciencia misma dicen que es aprehensión firme Y 55811.”, 0 dlSPOÉÍCÍOH 1n-
Conmovible ante el razonamiento en el registro de las percepc10nes. No sm la teo-
ría dialéctica será el sabio invencible en el razonamiento, pues lo verdadero y lo
falso lo sabrá juzgar gracias a ella, y bien discernir lo convmcente y lo d1cho con
doblez; sin ella no hay preguntar y responder que vaya por buen camlnool. 1
(48) Extiéndese la temeridad que hay en las aserciones tambiena os sr;-
CeSOS, de manera que incurren en confusión y ligereza quleneS tengan 5m ejerc
Libro VU

256

o, Sagaz
y o tro m od o de q u e el sabio se muestre agud
o ha pertenece el recto discurrir y
tar las percepciones. N razonamIe ' ntos,' p ues a él
en loels di
y, en suma, di'lestro
mbién
utar sobre lo qu
e se le prOPOHga Y responder a lo
sp - ente propias del varon experto en
razonar, y a e ta sas son justam
eg un te, las cu al es co
que se le pr
dialéctica. tas las op1n10nes que ellos sostienen, en

“t,
gi ca vi en en a se r es
Así, pues, en ló
mbién las tra temos parte por parte, veamos aho-

Fly-xt...
tos cap itales; y pa ra qu e ta
los pun al-
n lo que ata ñe a su ma nu al in trod uctorio; y eso lo hace constar textu
ra tambié os, diciendpaw ALE. 0V
S
e mente Diocles de Magnesia en el Brew'arz'o
de los filósof . . 1L
el estudio ela perce Clon L
“Decidido está por los estoicos anteponer
‘ “o
(49)
>53 y de la sensación, por cuanto el criterio
por el cual la verda e los hechos se co-
si
nto el estudlo del asennmtento, de a
noce es, en general, la percepción, y por cua

kr“ \ aprehensión de la inte 10n, que prece de a los otros, no se sostiene sin la
Ïleccr“
pi \
vl‘
e el pensamlento enuncmn-
“¿S cepción. Primero está, pues, la percepción; luego Vien
je lo g ueE recibe de la—percepción’í\ S, . Lv MQ"
l 6‘”
“DN vo, que da a conocer mediante lel lengua I 1
m acron, ya que laH1mag1nac10n es una t‘“
o I Í

re la percepción de la imag
I
t) ik;

¡55* {Lt/(50, ) Difie


F—

fi .
St KV ., s, mientras que la
f1gurac1on del pensamiento, como la que se pro uce en los sueno
. .
¡V1

CV“// percepción es una impronta en e l alma, esto es, una alteración, como supon
e Crisi-

“y“ po en el libro segundo Acerca del alma. Pues no hay que tomar la impronta al
modo de la marca del sello, puesto que es inadmisible que se produzcan muchas
Si

marcas de lo mismo en lo mismo. Se concibe la percepción como estampada, gra-


bada e impresa a partir de un objeto real y conforme al objeto, tal como no podría
producirse a partir de lo que no es real. '
(51) Entre las percepciones, según ellos, unas son sensibles, otras no: sen-
sibles las aprehendidas a través de un sentido o de los sentidos, no sensibles las
que se reciben a través del pensamiento, como los incorpóreos y demás cosas apre-
hendidas mediante la razón. De las sensibles, <unas> se producen a partir de obie'
tos reales, con admlsión y asentimiento; pero hay entre las percepciones también
aparienc1as que se producen como si fueran de objetos reales. Luego entre las per-
cepc10nes unas son racionales, otras irracionales: racionales las de lós vivientes ¡3'
elonales, 1rracionales las de los irracionales. Las racion l ' l ' mien-
tras que a las irracionales no les h a es son 1nte GCG?nes,
1 - , . a tocado tener nombre alguno Ademas uníals son
tecnicas, otras no tecmcas: así por ejem l d e una man - . ’ tua el en -
. ’ P 0,
tendldo y de otra el profano. era mlra una esta
(52) Sensación 1 .
de la facultad directiva hÏSÉÏEÍSZÏiIdn 10? eStOlcos’ el, aliento que se propaga deS:
rato de los sentidos, del cual algunos Ojeda aprehenisron a través de éStOS’ y elseap:-
lo
dos. También el acto
ma sensación. La aprehensión se rgd en estar l1s¡a
blanco y lo negro, lo áspero y lo l'p Uce, Segun ellos, por sensación (la de
razón (la de lo que es concluido me-
diante demostración, com0 Que h 180;}! pory que ellos proveen); pues de las cosas
.

ay roses
F170¡afl‘kz estoz'ca: Lógica 257

COHCCbIdaS’ ¡unas se conciben por experiencia, otras por semejanza, por analogía,
<por traslac1on,? por combinación o por contrariedad.
(¡Ü- . (53) ASI, por experiencia se conciben las cosas sensibles; por semejanza, a
mi? partlr de algo presente, como Sócrates a partir de la efigie; por analogía, de modo
aumentatlvo, como Ticio o el Cíclope, o diminutivo, como el pigmeo; también el
centro de la Tierra se concibe por analogía con las esferas más pequeñas. Y por
traslación, como los ojos en el pecho; por combinación se concibe el centauro, y
or contrariedad, la muerte. Concíbense también algunas cosas por transición,
como D. el lugar.,De modo natural se concibe lo justo y lo bueno; y por
privación, como el manco. Esta es más o menos la doctrina que enseñan acerca de
la percepción, la sensación y la intelección. __.___\l í tqm S
(54) Criterio de la verdad dicen que es la percepción aprehensiva, esto es,
la que proviene de un objeto real, según dicen Crisipo, en el libro segundo de la
Física, Antípatro y Apolodoro. Lo cierto es que Boeto admite varios criterios: la in-
teligencia, la sensación, la ®y la ciencia; pero Crisipo, discrepando de sí
mismo, en el primer libro Acerca del razonamiento dice que criterios son la sensa-
ción y la antecepción; y antecepción es el conocimiento natural de los universales.
Algunos otros de entre los estoicos antiguos admiten como criterio el recto razona-
miento, como dice Posidonio en Acerca del criterio.
(55) La teoría dialéctica concuerdan los más en comenzarla por el lugar
de la voz. La voz es aire percutido, o lo sensible propio del oído, como dice
Diógenes de Babilonia en el Manual acerca de la voz. La voz del animal es aire
percutido por impulso, la del hombre, articulada y emitida por el pensamiento,
como dice Diógenes, y alcanza la madurez desde los catorce años. También es
cuerpo la voz, según los estoicos, como dicen Arquedemo en Acerca de la voz,
Diógenes, Antípatro y Crisipo en el libro segundo de la Física. (56) Pues todo
lo que actúa es cuerpo; y actúa la voz, al proceder de quienes la emiten a quie-
nes la escuchan. X38 05
La dicción es, según los stoicos, como dice Diógenes, la voz articulada en
letras, como “día”. La ació es una voz significativa emitida por. el pensamiento,
<como “Es de día”>. Dialecto es la dicción de cuño peculiar, nac10nal o helénlco,
o la dicción de cierta región, esto es, tal o tal otra según el dialecto, como en ático
tbá'latta o en jónico bemé're.
Los elementos de la dicción son las veinticuatro letras. De tres maneras se
dice la letra: <el valor del elemento>, el signo escrito del elemento y el nombre,
como “alfa”. (57) Entre los elementos, las vocales son siete: a, e, ee, 2', 0,.a, 00; 121.8
mudas seis: b, g, al, k, p, t. Distínguese voz y dicción, porque voz es tamblen el rul-
do, dicción, en cambio, solamente lo articulado. Ademas la drcc10n se distingue de
la oración, porque la oración es siempre significatrva, mientras que la dlccron lgue-
tam ren
de también carecer de sentido, como blz’tyrz', pero la orac10n jamas. D1f1ere
25 8 Libro V11

el decir del proferir, pues se profieren las voces, pero se dicen las frases, las Cuales,
por ende, resultan ser también degiblg. . .,
Las partes de la oración son cinco, como dicen Dlogenes en Acerca de la voz
y Crisipo: el nombre, la denominación, el verbo, la conjunción y el artículo; Antí-
patro añade también el adverbio, en De ia dicción y de io que se dice.
(58) La denominación es, según Diógenes, la parte de la oración que sig-
nifica una cualidad común, como “hombre” o “caballo”; el nombre es la parte de
la oración que declara una cualidad propia, como “Diógenes” o “Sócrates”; el ver-
bo es la parte de la oración que significa un predicado simple, según Diógenes, o,
según algunos, un elemento indeclinable de la oración que significa algo construi-
ble acerca de uno o de algunos, como “escribo” o “digo”. La conjunción es la par-
te indeclinable de la oración que vincula entre sí las partes de la oración; el artículo
es una parte declinable de la oración que define los géneros de los nombres y los
números, como “el”, “la”, “lo”, “los”, “las”.
(59) Las virtudes de la oración son cinco: la casticidad, la claridad, la con-
cisión, la conveniencia y la elaboración. Casticidad es la expresión correcta en el
uso elaborado y no vulgar; claridad es la dicción que presenta lo concebido de
modo comprensible; concisión es la dicción que se ciñe a cuanto es preciso para la
aclaración del hecho; conveniencia es la dicción propia para el hecho; la elabora-
ción, la dicción que rehuye la vulgaridad. El barbarismo es, entre los vicios, la dic-
ción que se aparta del uso de los helenos asentados en su tierra; el solecismo es una
oración construida de modo incongruente. ,
(60) Poesía es, como dice Posidonio en la Introducción a la dicción, una dic-
ción métrica o rítmica que por su elaboración se aparta de lo prosaico; rítmico es:

la Tierra anchurosa y de Zeus el éter celeste.

Poema es una poesía significativa que contiene una imitación de asuntos di-
vinos o humanos.
Definición es, como dice Antípatro en el primer libro De las definiciones,
una oración expresada con justeza y por análisis, o, según Crisipo en De las defini-
ciones, la explicación <de lo propio>. Un bosquejo es una oración que introduce
someramente a los hechos, o una definición más simple que expone el sentido de
la definición. El género es el conjunto de varias nociones inseparables, como “vi-
viente”, pues éste comprende a los vivientes particulares.
(61) Una noción es una imaginación del pensamiento, que no es algo ni CS
cualidad, y, sin embargo, es como si fuese algo y cualidad, como cuando se produ-
ce la figuración de un caballo, no estando presente ninguno.
Especie es lo comprendido bajo un género, como bajo el viviente está com-
prendido el hombre.
Filosofia estoz'ca: Lógica 259

L0 más 8€?ÉÏI‘ICO es lo que, siendo género, no tiene género, como “lo-que-


es”; lo más espec1f1co es lo que, siendo especie, no tiene especie, como “Sócrates”.
D1v1310n es la partlción de un género en las especies próximas, por ejemplo:
“De los vivientes, unos son racionales, los otros irracionales”.
Contradivisión es la partición de un género en especies por contrarios, como
por negación; por ejemplo: “ De las cosas que hay, unas son buenas, otras no buenas”.
Subdivisión es la división dentro de la división; por ejemplo: “De las cosas
que hay, unas son buenas, otras no buenas”, y: “De las no buenas, unas son malas,
otras indiferentes” .
(62) Partición es la disposición de un género por lugares, como dice Crisi-
po; por ejemplo: “De los bienes, unos atañen al alma, otros al cuerpo”.
Ambigüedad es la dicción que significa dos o más hechos, en sentido literal
y propio y según el mismo uso, de modo que podrán admitirse varios a la vez, se-
gún la misma dicción, como, por ejemplo, Auletrz'spéptoke, que puede entenderse
como diciendo “Se cayó la casa tres veces” (Aulé trz‘s péptoke) o “Se cayó la flautis-
ta” (Auletrfs péptoke). 7 g n a tr TVfl/mfl
La dialéctica es, como dice Posidonio, l cienci de lo verdadero, de lo falso
y de lo que no es lo uno ni lo otro; y trata, como ice Crisipo, de lo significante y
de lo significado. Así, pues, en la teoría de la voz es eso lo que dicen los estoicos.
(63) En el lugar que trata de las frases y los significados, queda situado el
estudio de los decibles completos, los juicios y los silogismos, y también de los in-
completos y de los predicados rectos e inversos. Y dicen que lo decible es lo que
subsiste conforme a una percepción racional. Entre los decibles dicen los estoicos
que unos son completos, otros incómpletos. Así son incompletos los que tienen
imperfecta la expresión, como “Escribe”, pues preguntamos: “¿Quién?”. Comple-
tos son los que tienen la expresión perfecta, como “Sócrates escribe”. Así, entre
los decibles incompletos quedan colocados los predicados, entre los completos los
juicios, los silogismos, las preguntas y las interrogaciones.
(64) El predicado es lo que se declara acerca de algo, o una frase construi-
da acerca de alguno o de algunos, como dicen Apolodoro y sus seguidores, o un
decible incompleto construido con un caso recto para generar un juicio. Entre los
predicados, unos son personales, <......>, como “navegar a través de las rocas”.
Además, algunos predicados son rectos, otros inversos, otros ni lo uno ni lo otro.
Así son rectos los construidos con uno de los casos oblícuos para generar un predi-
cado, como “Escucha”, “Ve”, “Conversa”; inversos los construidos con la partícu-
la pasiva, como “Soy escuchado” y “Soy visto”. No son ni lo uno ni lo otro los que
nO Se ajustan a ninguna de esas dos formas, como “Piensa” o “Pasea”. Reflexivos
son, entre los inversos, los que, siendo inversos, (65) son, sin embargo, acciones,
como “ Se corta el pelo”, pues incluye al que se corta. Casos oblícuos son el geniti-
VO, el dativo y el acusativo.
Juicio es lo que es verdadero o falso, o una frase completa que puede afir-
marse en sí misma, como dice Crisipo en las Definiciones didácticas: “Juicio es lo
que puede afirmarse o negarse en sí mismo, como ‘Es de día’, o ‘Díón está pasean-
do’”. El juicio recibe su nombre del juzgar [o rechazar]; pues el que dice “Es de
día”, parece que juzga que es de día. Así que, si es de día, resulta verdadero el jui-
cio citado, y si no lo es, falso.
(66) Se distinguen el juicio, la pregunta y la interrogación, la frase yusiva,
promisoria, votiva, hipotética y vocativa y el cuasi-juicio. Y es que juicio es lo que,
al decirlo, afirmamos, y que es verdadero o falso. La pregunta es una frase comple-
ta, como también lo es el juicio, pero que exige una respuesta, como, por ejemplo:
“¿Acaso es de díaP”; lo cual ni es verdadero ni es falso: así que “Es de día” es un
juicio, mientras que “¿Acaso es de dia?” es una pregunta. La interrogación, en
cambio, es una frase a la que no cabe responder convencionalmente, como a la
pregunta, con “Sí”, sino que hay que decir: “Vive en tal lugar”.
(67) Yusiva es una frase con la cual, al decirla, ordenamos o mandamos,
como:

Tú vete y marcha al Inaco de raudas aguas.

Promisoria < ....... >.


<Vocativa> es una frase tai que, si alguien la dice, estará llamando, como:

¡Agamenón, Atreida glorioso, señor de varones!

Cuasi-juicio es lo que, teniendo la expresión propia de un juicio, por alguna


partícula redundante o patética cae fuera del género de los juicios, como:

¡A fe que es bello el Partenón!

(OI)

¡Qué parecido a los Priarnidas el boyero!

(68) Hay también cierta frase dubitativa, diferente del juicio, tal que, si al-
guien la dice, estará dudando:

¿Acaso deudos son la vida y el dolor?

No son verdaderas ni falsas las preguntas, las interrogaciones y semejantes,


mientras que los juicios son verdaderos o falsos.
' of¡a estoz'ca: Lógica
F1105
261

Entre los 1u1c105, unos son simples, otros no simples, como dicen
Crisipo, Ar-
quedemo, AtenodOto, Antípatro, Crinis y sus seguidores. Simples son los que <no>
constan de un juicio repetido o de varios juicios, como “Es de día”; no simples son
los que constan de un juicio repetido o de varios juicios: (69) de un juicio repetido,
como: “Si. es de día, <es de día>”, o de varios juicios, como: “Si es de día, hay luz”.
Entre los ju1c1os SImples están el negativo, el denegativo, el privativo, el categórico, el
categoréuttco y el indefinido; entre los no simples, el condicional, el paracondicional,
el conjuntivo, el disyuntivo, el causal, el que declara el más y el que declara el menos.
Un juicio negativo es, por ejemplo: “No es de día”. Una especie de éste es el
supranegativo: un supranegativo es la negación de una negación, como: “No es
que <no> sea de día”; lo que pone que es de día.
(70) Denegativo es el formado por una partícula denegativa y un predica-
do, como “Nadie está paseando”.
Ptivativo es el formado por una partícula privativa y un juicio potencial,
como “Este es inhumano”.
Categórico es el formado por un caso recto y un predicado, como “Dión
está paseando”; categoréutico es el formado por un caso recto mostrativo y un pre-
dicado, como “Éste está paseando”.
Indefinido es el formado por una partícula indefinida o varias <y un predi-
cado>, como “Alguien está paseando” [o “Aquel se mueve”].
(71) Entre los juicios no simples, el condicional es —como dicen Crisipo
en las Definiciones dialéctica; y Diógenes en el Arte dzkz/éctz'ca— el que está forma-
do mediante la conjunción conectiva “si”. Esa conjunción anuncia que lo segundo
se sigue de lo primero, como: “ Si es de día, hay luz”.
Paracondicional es, como dice Crinis en el Arte dzcléctz'ca, el juicio unido
mediante la conjunción “ya que”, empezando por un juicio y concluyendo en un
juicio, como: “Ya que es de día, hay luz”. La conjunción anuncia que lo segundo se
sigue de lo primero, y que lo primero es el caso.
(72) Conjuntivo es el juicio conjuntado por algunas conjunciones conjun-
tivas, como: “Es de día, y hay luz”.
Disyuntivo es el disyuntado por la conjunción disyuntiva “o bien”, como:
“O bien es de día, o bien es de noche”. Esta conjunción anuncia que uno de los
dos juicios es falso.
Causal es el juicio formado mediante <la conjunción> “porque”, como:
“Porque es de día, hay luz”; pues lo primero es como la causa de lo. segundo.
El juicio que declara el “más” es el formado mediante la conjunclon declara-
dora del “más” y el <“que”> colocado entre los juicios, como: “Es mas de dia que
es de noche”. . ,
(73) El juicio que declara el “menos” es el contrario del anterior, como:
uES menos de noche que es de día”.
Libro VII
262

Además, entre los juicios, en cuanto. ,a verdad y falsedad, son contradictorios


de dia y No es
entre si aquellos de los que uno es negacron del otro, como Es
ü ' 3" ¡c

de dia”. Así, el condicional verdadero es aquel en que el contradictorio del conse-


cuente está reñido con el antecedente, como “Si es de dia, hay luz”. Lo cual es ver-
dadero, pues “No hay luz”, que es el contradictorio del consecuente, está reñido
con “Es de día”. El condicional falso es, en cambio, aquel en que el contradictorio
del consecuente no está reñido con el antecedente, como “Si es de día, Dión está
paseando”; pues “Dión no está paseando” no está reñido con “Es de dia”.
(74) El paracondicional verdadero es aquel que, empezando por lo verda-
dero, acaba por lo que se sigue, como: “Ya que es de dia, el Sol está por encima de la
Tierra”. Falso es el que o bien empieza por lo falso, o bien no acaba por lo que se si-
gue, como: “Ya que es de noche, Dión está paseando”, cuando se diga siendo de día.
Causal verdadero es el que, empezando por lo verdadero, acaba por lo que
se sigue, pero que no tiene antecedente que se siga del consecuente, como “Porque
es de día, hay luz”: pues de “Es de día” se sigue que “Hay luz”, pero de “Hay luz”
no se deduce que “Es de día”. Causa] falso es el que o bien empieza por lo falso, o
bien no acaba por lo que se sigue, o tiene antecedente que se sigue del consecuen-
te, como “Porque es de noche, Dión está paseando”.
(75) Persuasivo es el juicio que lleva al asentimiento, como “Si alguien ha
parido algo, es su madre”, lo cual es falso, pues el ave no es la madre del huevo.
Además, <entre los juicios,> unos son posibles, otros imposibles, y unos ne—
cesarios, otros no necesarios. Posible es lo que es capaz de ser verdadero, si las
condiciones externas no se oponen a que sea verdadero, como “Dión está vivo”;
imposible, lo que no es capaz de ser verdadero, como “La Tierra vuela”. Necesario
es lo que, siendo verdadero, no es capaz de ser falso, [o que, siendo capaz de ello,
las condiciones externas se oponen a que sea falso] como “La virtud es provecho-
sa”. No necesario es lo que es verdadero y, a la vez, capaz de ser falso, mientras
ninguna de las condiciones externas se oponga, como “Dión está paseando”.
(76) Razonable es el juicio que tiene mayores visos de ser verdadero,
como “Mañana estaré vivo”. Hay también otras distinciones entre los juicios, y
transformaciones de los mismos de verdaderos en falsos y conversiones, de las que
hablan pormenorizadamente.
Razonamiento es, como dicen Crinis y sus seguidores, lo que consta de una
premisa mayor, una menor, y una conclusión, como éste: “Si es de día, hay luz; y es
de día: por tanto, hay luz”. La premisa mayor es: “Si es de día, hay luz”; la menor:
“Y es de día”; la conclusión: “Por tanto, hay luz”,
Un modo es algo así como un esquema de razonamiento, como éste: “Si lO
primero, lo segundo; ahora bien, es cierto lo primero; por tanto, lo segundo”.
. (77) Razonamiento por modo es el compuesto de ambos, como: “Si Pla-
tón v1ve, Platón respira; ahora bien, es cierto lo primero; por tanto, lo segundO”-
Fz'lüïofih estoíca: Lógica 263

Se introdujo el razonam
d iento
_ lpor modo, en las construcciones más largas de razo-
namlen
' tos1’ _P ara _no ec1r YM
a a premls
' a menor, cuando .,
es larga, y la conclus1on,
sa conc u1r suc1ntamente: Y lo primero; por tanto, lo segu
ndo”.
Entre los razonamientos, unos son no concluyentes, otros concluyentes.
No concluyentes son aquellos en los que la contradictoria de la conclusión no
está reñida con la conjunción de las premisas, como los del tipo: “Si es de día,
hay luz; y es de día: por tanto, Dión está paseando”. (78) Entre los razonamien-
tos concluyentes, unos se llaman, con el mismo nombre que el género, conclu-
yentes, los otros silogísticos. Así son silogísticos los que o bien son indemostra-
bles, o bien pueden reducirse a los indemostrables mediante una de las reglas
de deducción o varias, como los del tipo: “Si Dión está paseando, <Dión se
mueve; ahora bien, Dión está paseando>; por tanto, Dión se mueve”. Conclu-
yentes, en sentido específico, son los que concluyen de modo no silogístico,
como los del tipo: “Es falso que sea de día y que sea de noche; y es de día: por
tanto, no es de noche”. Asilogísticos son los que están insinuantemente próxi-
mos a los silogísticos, pero no concluyen, como: “Si Dión es un caballo, Dión es
un ser Vivo; ahora bien, no es cierto que Dión sea un caballo: por tanto, Dión
no es un ser Vivo”.
(79) Además, entre los razonamientos unos son verdaderos y otros falsos.
Así son verdaderos los razonamientos que concluyen a partir de lo verdadero,
como: “Si la virtud aprovecha, el vicio daña; <ahora bien, es cierto que la Virtud
aprovecha: por tanto, el Vicio daña>”. Falsos son los que tienen una premisa falsa
o que no son concluyentes, como: “Si es de día, hay luz; y es de día: por tanto,
Dión está vivo”. Además, hay también razonamientos posibles e imposibles, y ne-
cesarios y no necesarios.
También hay algunos indemostrables, por no requerir demostración alguna,
diversos según los autores; para Crisipo son cinco, mediante los cuales se traba
todo razonamiento; éstos están supuestos en los concluyentes, los silogismos y los
esquemáticos.
(80) El primer indemostrable es aquel en que el entero razonamiento se
construye de un condicional y del antecedente por el que empieza el condicronal, y
del cual concluye el consecuente, como: “Si lo primero, entonces lo segundo; aho-
ra bien, es cierto lo primero: por tanto, lo segundo”.
. . -
El segundo indemostrable es el que, mediante un condicional y el contradlc-
torio del consecuente, tiene por conclusión el contradictorlo del antecedente,
como; “Si es de día, hay luz; ahora bien, no hay luz: por tanto, no es de dia“: Pues
la premisa menor resulta del contradictorio del consecuente, y la conclus1on del
cOntradictorio del antecedente.
El tercer indemostrable es el que, a partir de una conjunción negada y uno
de los miembros de la conjunción, concluye el contradictorio del miembro restan-
Libro VII
264

v1vo , ahora bren, Platon está


Í " ’_ ' l

te, como: “No: ‘Platón está muerto y Platon esta


I

.
muerto: por tanto, Platón no está vivo”. drsyunc10n y uno
(81) El cuarto indemostrable es el que, a partir de una
n el contradictorio del miem-
de los miembros de la disyunción, tiene por conclusió
bien, es cierto lo
bro restante, como: “O bien lo primero, o bien lo segundo; ahora
primero: por tanto, no lo segundo”.
ru-
El quinto indemostrable es aquel en que el entero razonamiento se const
ción,
ye de una disyunción y el contradictorio de uno de los miembros de la disyun
de noche; y
y que concluye el miembro restante, como: “O bien es de día o bien es
no es de noche: por tanto, es de día”.
De lo verdadero se sigue lo verdadero, según los estoicos, como de “Es de
día” se sigue “Hay luz”, y de lo falso lo falso, como de “Es de noche”, siendo falso,
si-
se sigue “Está oscuro”; y de lo falso lo verdadero, como de “La Tierra vuela” se
de
gue “La Tierra existe”. De lo verdadero, sin embargo, no se sigue lo falso: pues
“ La Tierra existe” no se sigue “La Tierra vuela”.
(82) También hay ciertos razonamientos aporéticos, como el Velado, el
El
Oculto, el Sorites, el Cornudo y el Nadie. El Velado es algo como esto: <........ .
Sorites :> No es cierto que dos sean pocos y que no lo sean también tres; ni
tampoco que lo sean éstos y no también cuatro; y así hasta diez; y dos son pocos:
por tanto, también lo son diez. <........ > El Nadie es un razonamiento condicional
formado por una parte indefinida y otra definida, y que tiene una premisa menor y
una conclusión, como: “Si alguien está aquí, éste no está en Rodas; <ahora bien, al-
guien está aquí: por tanto, no es cierto que alguien esté en Rodas>”.
(83) De tal guisa se presentan, pues, en lógica los estoicos, para asegurar
con toda firmeza que el sabio es siempre dialéctico, ya que todos los hechos se con-
templan mediante la teoría de los razonamientos, lo mismo si atañen a la física que si
a la ética. Pues en cuanto a la lógica, ¿a qué hablar de la rectitud de los nombres, si
no se supiera decir de qué manera las leyes los han dejado asignados a los hechos? Y
siendo dos las costumbres que caen bajo la virtud, una examina qué es cada una de
las cosas que hay, la otra cómo se llama. Tal es, pues, para ellos la lógica.
1': a”: 7':

(84) La parte ética de la filosofía la dividen en el lugar que trata de los im-
pulsos, el de los bienes y los males, y el de las pasiones, las Virtudes, el fin y el Pri'
mer valor, las acciones, los deberes, las exhortaciones y las disuasiones. Así subdi'
viden Crisipo, Arquedemo, Zenón de Tarso, Apolodoro, Diógenes, Antípatro’
POSIdonlo y sus seguidores; pues Zenón de Cicio y Cleantes, como eran más anti'
guos, dlstlnguían los hechos de manera más sencilla, aunque ellos en cambio, dÍVÏ'
d1eron en partes tanto la lógica como la física. ’
Fz‘losofz’a estoíca: Ética 265

(85)El primer impulso que tiene el vivien te dicen que


es el de conservarse
a sí mismo, habiéndolo familiarizado <consigo mi smo> la naturaleza
desde el prin-
cipio, según dice Crisipo en el primer libro D610s fines,
afirmando que lo primero
que es familiar a todo viviente es su propia cons titución y la conciencia
de la mis-
ma. Pues Hi era verosímil que enemistara consigo mismo al viviente ni tampoco
que, tras haberlo formado, no lo hiciera ser enemigo ni amigo de sí mismo: queda,
por tanto, afirmar que al constituirlo lo hizo amigo de sí mismo; pues así es que
rehuye lo dañino y persigue lo provechoso.
Por contra, lo que dicen algunos de que el primer impulso que nace en los
vivientes es hacia el placer, lo declaran falso: (86) pues un resultado accesorio di-
cen que es, si acaso se da, el placer, cuando la naturaleza misma por sí misma, tras
haber buscado lo que condice con su constitución, acaba por obtenerlo: de este
modo, se regocijan los animales y lozanean las plantas. En nada —-dicen—— discri-
mina la naturaleza entre plantas y animales, ya que sin impulso ni sensación las ad-
ministra a aquéllas, y aun en nosotros algunas cosas suceden de forma vegetativa.
Pero como en los animales se añade por demás el impulso, usando del cual se en-
caminan a cuanto les sea de provecho, para ellos lo conforme a naturaleza es ser
gobernados por el impulso; y como a los racionales se les dio, para más cabal di-
rección, la razón, el vivir rectamente conforme a razón viene a ser para ellos lo
conforme a naturaleza, ya que aquélla se les añade como maestra del impulso.
(87) Por eso, Zenón dijo por primera vez, en De la naturaleza del hombre,
que el fin es vivir acorde a la naturaleza, lo que es lo mismo que vivir conforme a la
virtud, ya que a ella nos lleva la naturaleza. De modo parecido, también Cleantes
en De! placer, Posidonio y Hecatón en De los fines.
Por lo demás, lo mismo es vivir conforme a la virtud que vivir conforme a
la experiencia de lo que sucede por naturaleza, como dice Crisipo en el primer li-
bro De los fines, pues son partes nuestras naturalezas de la del Todo. (88) Por
eso, el fin viene a ser vivir siguiendo a la naturaleza, lo que es decir, conforme a la
de uno mismo y a la del Todo, no ejecutando nada de lo que acostumbra vedar la
Ley común, que no es otra que la recta razón que todo lo atravresa, y que es lo
mismo que Zeus, guía y conductor del gobierno de los seres. Y es eso mlsmo la
virtud del bienaventurado, solaz y bienandanza de la vida, que todo se haga por
consonancia y acuerdo del genio que a cada cual asiste con la voluntad del que
todo lo gobierna. _
Así es que Diógenes dice expresamente que el fin es obrar sensatamente'en
la elección delo que es conforme a la naturaleza; Arquedemo, en camblo, que v1v1r
cumpliendo todos los deberes. (89) Por naturaleza s1gu1endo a la cual se hide x:
vir, entiende Crisipo la común y, en particular, la humana; Cleantes, en cam1 10, a .-
Inite como naturaleza a la que se debe seguir solamente la comun, y no ya a partl-
cular.
Libro V11
266

La virtud dicen que es una disposición armoniosa, y que por sr misma se


cosas ex-
debe elegir, no por miedo ninguno ni esperanza ni por cualquiera de las
para el
ternas; y que en ella misma está la felicidad, por hecha que está el alma
acuerdo de la vida entera. Se descarría, sin embargo, el viviente racional a veces
por la persuasión de los hechos externos, a veces por la instrucción recibida de
quienes con él conviven, puesto que la naturaleza brinda unos principios indefec-
tibles.
(90) La virtud es, por una parte, en general, cierta perfección <en> todo,
como, por ejemplo, la de una estatua <....>, la ateórica, como la salud, y la teórica,
como la prudencia; pues dice Hecatón, en el primer libro Acerca de las virtudes,
que son científicas y teóricas las que tienen la constitución hecha de teoremas,
como la prudencia y la justicia, ateóricas, en cambio, las que se contemplan por ex-
tensión de las constituidas por teoremas, como la salud y la fuerza. Pues a la pru-
dencia, que es teórica, resulta que sigue, por extensión, la salud, de la misma ma-
nera que a la construcción de una vuelta de arco se le añade la solidez. (91) Se
llaman, sin embargo, ateóricas porque no tienen asentimiento, sino que se dan in-
cluso en los malvados, como la salud o la valentía.
Prueba de que la virtud es cosa real —-dice Posidonio en el primer libro del
Estudio e'tz'co— es el progreso que en ella se dio en Sócrates, Diógenes, Antistenes
y sus seguidores. Pero también la maldad es cosa real, por ser lo opuesto de la
virtud. Y que se la puede enseñar —la virtud, digo— lo afirman Crisipo en el
primer libro Acerca delfi'n, Cleantes, Posidonio en los Protréptz'cos y Hecatón; y
que se la puede enseñar es patente por el hecho de que <algunos> malvados se
hacen buenos.
(92) Panecio afirma dos virtudes, la teorética y la práctica; otros la lógica,
la física y la ética; cuatro los seguidores de Posidonio, y más todavía los de Clean-
tes, Crisipo y Antípatro. Apolófanes, en cambio, dice que hay una sola, la pru-
dencia.
Entre las virtudes, unas son primeras, las otras subordinadas a éstas. Prime—
ras son éstas: la sensatez, la valentía, la justicia y la decencia; especificaciones de és—
tas, la magnanimidad, el dominio de si, la fortaleza, la sagacidad y el buen juicio.
La sensatez es la ciencia de los males, los bienes y lo que no es 10 uno ni lo otro; la
justicia, la ciencia <de asignar a cada uno lo que corresponde a sus méritos; la de-
cencia, la ciencia> de lo que se debe elegir o rehuir y de lo que no es lo uno ni lO
otro; <la valentía, la ciencia de lo temible, lo no temible y lo que no es lo uno ni
lo otro>. (93) La magnanimidad es la ciencia <o> el hábito que permite estar por
encima de cuanto sucede lo mismo a los malvados que a los hombres de bien; el
dominio de si, el hábito inquebrantable de lo que es <evidente> según la recta ra-
zón, o una disposición invencible por el placer; la fortaleza, la ciencia o el hábito
de aquello en que se debe perseverar o no, y de lo que no es ni 10 uno ni 10 otro; la
[:¡’fogrfiil ¿‘SÍOÍt‘dJ Ética
267

sagacidad, el habito de saber hallar al instante lo debido; el buen juicio, la ciencia


de examinar que debemos hacer y cómo para obrar con provecho.
Por analogta, también entre los vicios unos son primeros y otros están su-
bordinados a estos; asi, la insensatez, la cobardía, la injusticia y la licencia están en-
tre los primeros, la incontinencia, la torpeza mental y el mal juicio entre los subor-
dinados; y los vicios son ignorancias de aquello de que las virtudes son ciencias.
(94) El Bien es, en general, algo provechoso, y propiamente lo que o bien
es lo mismo que el provecho, o bien no es otra cosa que éste. De ahí que la virtud
misma y lo que de ella participa se llama Bien de tres maneras: como el bien del
que resulta <el provecho, como la virtud; aquello conforme a lo cual resulta>,
como el obrar conforme a la virtud; y aquel por quien se obra, como el hombre de
bien que participa de la virtud.
De otra manera, definen el Bien particularmente así: “La perfección confor-
me a naturaleza de lo racional en cuanto racional”. Tal es la virtud; y en cuanto
participan <de ella>, se dan las obras conformes a la virtud y los hombres de bien;
resultados accesorios son la alegría, el buen humor y semejantes.
(95) Del mismo modo, también entre los vicios lo uno es <lo primero,
como> la insensatez, la cobardía, la injusticia y semejantes, y en cuanto participan
del vicio, se dan las obras viciosas y los hombres malvados; y resultados accesorios
son el desánimo, la tristeza y cosas parecidas.
Entre los bienes, unos son del alma, otros son externos, y otros ni del alma
ni externos. Los del alma son las virtudes y las obras conformes a éstas; los exter-
nos, el tener una patria digna, un amigo digno, y la felicidad de éstos; los que no
son externos ni del alma, el ser hombre de bien y feliz uno mismo.
(96) Al revés, también entre los males unos son del alma los vicios y las
obras a ellos conformes— y otros externos: tener una patria insensata, un amigo
insensato, y la infelicidad de ambos; otros, en fin, no son externos ni del alma: el .
ser malvado e infeliz uno mismo.
Además, entre los bienes unos son finales, otros productivos, otros finales y
Productivos. Así, el amigo y el provecho que de él se obtiene son bienes producti-
VOS; el valor, la sensatez, la libertad, el encanto, el buen humor, la despreocupacrón
son
Y toda obra conforme a virtud son finales. (97) Bienes productivos y finales
<las Virtudes>, pues en cuanto está n labrando la felicidad, son bienes productivos,
pero en cuanto la colman, de modo que vienen a ser partes de ella, finales.
produc-
De modo semejante, también entre los males unos son finales, otros
tivos, otros ambas cosas a la vez. El enemigo y los males por el causados son <ma-
les> productivos; el espanto, la humillación, la servidumbre, la trlsteza, el desalnt-
s cosas a la vez, <. os
In0, las cuitas y toda obra conforme al vicio, finales; y amba
ctlvos, pero en
Vicios>z pues en cuanto están labrando la infelic1dad, son produ
ella, finales.
CUanto la colman, de modo que vienen a ser partes de
268 Libro VH

(98) Además, entre los bienes del alma, unos son hábitos, otros disposi-
ciones, otros ni hábitos ni disposiciones. Disposiciones son las virtudes, hábitos las
costumbres, ni hábitos ni disposiciones las obras. En general, entre los bienes Son
mixtos los buenos hijos y la buena vejez; un bien simple, en cambio, es la ciencia; y
bienes que siempre están presentes, las virtudes, y otros que no siempre lo están,
como la alegría o los paseos.
Todo bien es conveniente, necesario, rentable, gozoso, de buen uso, bello,
provechoso, deseable y justo: (99) conveniente porque viene con ello lo que nos es
de provecho cuando viene; necesario porque nos necesita a lo que es debido; ren-
table porque rinde lo que en él se haya gastado, de tal modo que el beneficio que
resulta del negocio sobrepasa en provecho a los gastos; gozoso porque procura el
goce de lo provechoso; de buen uso porque hace que el uso sea digno de alabanza;
bello porque guarda la justa proporción con su disfrute; provechoso porque es de
tal condición que nos aprovecha; deseable porque es tal que puede razonablemen-
te desearse, y justo porque es acorde a la ley y creador de comunidad.
(100) Y dicen que el Bien perfecto es bello porque abarca todos los nú-
meros a los que la naturaleza aspira, o lo perfectamente proporcionado. Las espe-
cies de lo bello son cuatro: lo justo, lo valeroso, lo morigerado y lo científico; pues
en éstos se cumplen las bellas obras. Por analogía, también las especies de lo feo
son cuatro: lo injusto, lo cobarde, lo desordenado y lo insensato.
Llámase lo bello, en un solo sentido, lo que hace loables a quienes lo pose-
an, <o> el bien digno de elogio; de otro modo, lo que está bien dotado para la la-
bor que le es propia; de otro, en fin, lo que es honra y ornato, cuando decimos que
sólo el sabio es bello y hombre de bien.
(101) Afirman que sólo lo bello es bueno, según dicen Hecatón en el libro
tercero De los bienes y Crisipo en Acerca de lo bello, y que eso es la virtud y lo que
participa de la virtud; o, lo que es lo mismo, que todo bien es bello y que el bien
equivale a lo bello, que es lo mismo. Pues porque es bueno, es bello; y es bello: por
tanto, es bueno. Y <les> parece <a ellos> que todos los bienes son iguales, y que
todo bien es deseable en grado sumo, y que no admite ni mengua ni acrecenta-
miento.
Entre las cosas que hay, dicen que unas son buenas, otras malas, y otras ni 10
uno ni lo otro. (102) Así son buenas las virtudes -—la sensatez, la justicia, la valen-
tía, la decencia y demás—, y malos sus contrarios: la insensatez, la injusticia y de—
más. Ni lo uno ni lo otro es cuanto ni aprovecha ni daña, como la vida, la salud, el
placer, la belleza, la fuerza, la riqueza, la fama y el buen nacimiento, y lo que es
contrario a éstos: la muerte, la enfermedad, el sufrimiento, la fealdad, la debilidad,
la pobreza, la mala reputación, el bajo nacimiento y semejantes, según dicen HCCQ'
tón en el libro séptimo Acerca delfi'n, Apolodoro en la Ética y Crisipo. Pues estas
cosas no son bienes, sino indiferentes, de la especie de los preferibles.
Filosofia estoz'ca: Ética
269

(.103) Pues 381 como ¿:3 propio de lo caliente el calentar y no el enfriar, así
es pl'OPÏO de 10 P116510 el rendir provecho y no el dañar; pero la riquez a y la salud
110 ocasmnan'mas provecho Clue daño: por tanto, no son bienes ni la riqueza ni la
SÉIUd' Ademas afirman que aquello de lo que cabe hacer buen y mal uso no es un
blel}; Y (1€ la rlqueza Y la salud cabe hacer buen y mal uso; por tanto, no son bienes
la riqueza y la Sfillld. POSIdOIllO, SlI'l embargo, afirma que también éstas son bienes,

Y que tampoco el placer es un bien lo dicen Hecatón en el libro noveno De los bz'e-
nes y Cnsipo en Acerca del placer, puesto que hay también placeres indecentes, y
que nada indecente puede ser un bien. (104) Ser de provecho es actuar o compor-
tarse conforme a la virtud, dañar es actuar y comportarse conforme al vicio.
De dos maneras se dicen los indiferentes: por un lado, las cosas que no con-
tribuyen ni a la felicidad ni a la infelicidad, como la riqueza, la fama, la salud, la
fuerza y semejantes, ya que cabe también sin ellas ser felices, siendo el modo de
usarlas lo que tengan de felices o infelices. De otra manera, se llaman indiferentes
las cosas que no provocan ni el impulso ni la repulsión, como es el tener un núme-
ro par de pelos en la cabeza o uno impar, o extender el dedo o doblarlo; lo que de
los primeros indiferentes, en cambio, no puede decirse, ya que éstos provocan el
impulso o la repulsión, (105) por lo cual algunos de ellos se eligen y <otros se re-
chazan>, mientras que los otros se prestan lo mismo a la elección que al rechazo.
Entre los indiferentes, a unos los llaman preferibles, otros desdeñables: pre-
feribles los que tienen valor, desdeñables los que no lo tienen. Y llaman valor, por
un lado, cierta ayuda a la vida armoniosa, que todo bien trae consigo; por otro,
cierta potencia media o utilidad que ayuda a la vida conforme a la naturaleza, es
decir, la que aportan a la vida conforme a naturaleza la riqueza y la salud; y, en fin,
es valor el cambio de lo examinado, el que fijaría el experto en esos tratos, cuando
se dice, por ejemplo, que el trigo se cambia por cebadaa razón de uno. por uno y
medio. ,
(106) Así que son preferibles, en suma, las cosas que tlenen valor, como
son, entre las del alma, el talento, el arte, el progreso y semejantes; entre las COI‘PO-
rales, la vida, la salud, el vigor, el bienestar, la integrldad fisica, la belleza y seme-
jantes; entre las externas, la riqueza, la fama, el buen nac1ml€ïlt0 Y semejantes. Dís-
deñables son, entre las del alma, la inepciaïla mhabllidad Y semelanitlesfmrlea fas
la mut sicllpn, e-
corporales, la muerte, la enfermedad, la debilldad, el malestar,
tlacmn, e a3): 11112510
aldad y semejantes; entre las externas, la pobreza, la mala repu
se desdenan as que no s
miento y semejantes; en cambio, ni se prefieren n1
. . _
uno ni lo otro.
s, unos se prefieren por sr mismos,
(107) Además, entre los_ preferlble, . , í se refie- a
por Sl mlsmos y por otras cosas 1:5 ia riquez
otros por otras cosas, y otros, en fm,
ren por sí mismos el talento, el progreso Y semejantes; por otras (losfluerza la sen:
el buen nacimiento y semejantes; por Sí mismos y por otras cosas, a i
Libro VU
270

lida d, la'in teg rida d físic a: por sí mis mos , porque son conjormes a naturaleza;
sibi
s cos as, por que pro cur an no poc as ven tajas. De mo o semejante sucede
por otra _ _ . .,
.
también con los desdeñables, en razón mversa. ho, tlene justificacmn
Luego dicen que el deber es aquello que, una vez hec b1en a las
vida, lo cual se extlencle tam
razonable, como lo que es consecuente en la El. deber
plantas y los animales, puestambién en ellos se observan deberes. (10.8)
por Zenon, con desrgnacron to-
(tó katbékon) fue denominado así por primera vez
a' tinas bé/Éez'fl); y es ello la acción
mada del hecho de que a algunos concierne (kat
za.
apropiada a las disposiciones conformes a naturale
eberes, otras con-
Pues entre cuantas cosas se obran por impulso, unas sond
son deberes cuantas
trarias al deber, <otras ni deberes ni contrarias al deber>. Así
hermanos, a la
la razón nos convenza de hacer, como son honrar a los padres, alos
las que la razón de-
patria, o compartir la suerte de los amigos; contrarias al deber
idar a
saprueba, que es el caso de cosas tales como abandonar a los padres, descu
antes;
los hermanos, no compadecerse de los amigos, despreciar a la patria y semej
(109) ni deberes ni contrarias al deber cuantas la razón ni nos convence de hacer
ni lo prohíbe, como levantar una brizna de paja, coger un lápiz o un cepillo y cosas
semejantes a éstas.
Además, unos son deberes independientes de las circunstancias, otros cir-
cunstanciales. Independientes de las circunstancias son éstos: cuidar la salud y los
órganos de la sensación y semejantes; según las circunstancias, en cambio, lisiarse
uno mismo o derrochar la hacienda. Lo mismo vale, por analogía, para las cosas
contrarias al deber.
Luego, entre los deberes unos son debidos siempre, otros no siempre: siem—
pre es debido el vivir conforme a la virtud, no siempre el preguntar y responder, el
pasear y semejantes; el mismo razonamiento se aplica también a lo que es contrario
al deber. (110) Hay también en lo intermedio cierto deber, como el de obedecer
los niños a los preceptores.
Dicen que el alma es de ocho partes; pues son partes suyas los cinco órganos
de la sensacrón, el órgano vocal, el del pensamiento -—que es el pensamiento mis-
mo— y el de la generación. .
De las falsedades sobreviene el descarrío del pensamiento, del que brotan
muchas pasrones y causas de desorden. Y es la pasión misma, según Zenón, un

garrafa-¿23:43:22:2:ïnpszíïalgg. en el ï‘"
giovrmlento del alma, 1rrazonable y contrario a la naturaleza, o bien un impulso

generos: la afl.lC.C1.On’
el miedo, _ , y el P lac e r- (lll
, _ el deseo . l COHSIderan ellos Cuatro
P 0’185, ayque las pa510nes son micros,
e quedlïïlpmlp
Segun o en De las Www“: Y es Que el amor al dinero es la supñn
e mero es cosa buena, y de modo semejante la embriaguez, el desenfreno
ydemás.

warm
1:¡[0soft?! estoz'ca: Ética 271

Dicen que la aflicción es un a pocamiento irrazonable, y que


sus especies son
la compasión, la envidia, los celos, la rivalidad, la pesadumbre, el desa
sosiego, la
amargura, la cuita y el abatimiento. Así la compasión es la aflicción por quien pa-
dece males inmerecidos; la envidia, aflicción por los bienes ajenos; los celos, aflic-
ción por tener otro lo que uno mismo desea; la rivalidad, aflicción por tener tam—
bién otro lo que uno mismo también tiene; (112) la pesadumbre, una aflicción
agobiante; el desasosiego, una aflicción que aprieta y procura apuros; la amargura,
una aflicción entretenida y acrecentada por las cavilaciones; la cuita, una aflicción
laboriosa; el abatimiento, una aflicción irrazonable que atormenta e impide reco-
nocer lo presente.
El miedo es la anticipación del mal; y al miedo se reducen también éstos: el
espanto, la pusilanimidad, la vergüenza, el estupor, el pavor y la angustia. Así el es-
panto es un miedo que infunde terror; la vergüenza, el miedo a la mala reputación;
la pusilanimidad, el miedo a la acción inminente; el estupor, miedo ante la percep-
ción de un hecho insólito; (113) el pavor, miedo con precipitación de la voz; la an-
gustia, <miedo a un hecho invisible>.
El deseo es una apetencia irrazonable, bajo la cual se subsumen también és-
tos: la añoranza, el odio, el afán de disputa, la ira, el amor, el resentimiento y el co-
raje. Y es la añoranza cierto deseo ante el fracaso y como separado del hecho, pero
tendido en vano hacia éste y arrastrado hacia él; el odio es cierto deseo de males
para alguno, con hostilidad y perseverancia; el afán de disputa, cierto deseo de re-
futación; la ira, el deseo de venganza en quien parece indebidamente haber ofendi-
do a uno; el amor es cierto deseo que no atañe a los hombres de bien, ya que es el
deseo de trabar amistad por mor de la belleza aparente.
(114) El resentimiento es una ira envejecida y rencorosa que acecha la
ocasión <de la venganza>, como queda ilustrado por estos versos:

Pues por más que la hiel de por hoy se la acabe tragando,


para mañana se guarda el rencor, esperando sacrarlo.

El coraje es ira incipiente.


El placer es una exaltación irrazonable ante lo que parece deseable, bajo la
cual se subsumen el arrobamiento, el regodeo malicioso, el divertimiento y la efu-
sión. Así el arrobamiento es un placer que hechiza a través del oído; el regodeo
malicioso, placer ocasionado por los males ajenos; el divertimiento, que 'es como
decir invertimiento, cierta entrega del alma a la relajación; la efusrón, la dlSOlUClÓn
de la virtud.
(115) Luego, así como se llama a ciertas cosas enfermedades para el cuer-
PO, como la gota o la artritis, así para el alma el afán de glorla, de placeres y cosas
semejantes. Pues la enfermedad es un morbo acompañado de debilidad, y el mor-
272 Libro VII

cuer_
bo es la creencia en algo que parece sumamente deseable; y así como para el
po se dice que hay ciertas enfermedades fáciles de contraer, como los catarros o las
diarreas, así también para el alma hay pendientes por las que es fácrl caer, como la
envidia, la dureza, las discordias y semejantes.
Por otra parte, dicen que hay también tres afectos buenos: la alegría, la cau-
tela y la voluntad. (116) La alegría dicen que es opuesta al placer, siendo una exal-
tación razonable, y la cautela al miedo, siendo una evitación razonable, puesto que
el sabio no será en modo alguno miedoso, sino precavido. El deseo dicen que es
opuesto a la voluntad, siendo ésta una apetencia razonable. Por tanto, así como
bajo las pasiones primeras caen otras, del mismo modo también bajo los primeros
buenos afectos: bajo la voluntad, la benevolencia, la bondad, el afecto y el aprecio;
bajo la cautela, el pudor y la pureza; bajo la alegría, el gozo, el buen humor y el
buen ánimo.
(117) Dicen además que el sabio es impasible, por estar inmune (aunque
hay también otro impasible, el malvado, así llamado como equivalente de duro e
inmisericorde), y que el sabio es libre de vanidad, pues tiene por igual lo célebre y
lo ignorado (aunque hay también otro sin vanidad, clasificable de vulgar, que es el
malvado); y dicen que todos los hombres de bien son austeros, por no entregarse
ni ellos mismos al placer ni recibir de otros cuanto al placer sea propicio; aunque
hay también otro austero, así llamado de modo semejante al vino austero, que se
toma como remedio y no para bebienda.
(118) Que los hombres de bien son rectos, atentos a disponer del mejor
modo posible cuanto a ellos atañe, teniendo cuidado de ocultar las fallas y hacer re-
lucir lo que tengan de bueno; y sinceros, pues se han despojado de todo fingimiento
en la voz y en el porte. Que son ajenos a intrigas y enredos, pues rehúsan hacer algo
que sea contrario al deber. Tomarán vino, pero no se embriagarán; y por demás,
tampoco enloquecerán, si bien pueden a veces asaltarle a uno percepciones extrava-
gantes, debidas a la melancolía o al desvarío, y no por cuenta y razón e o que sea
ser la
deseable, sino contra natura. Ni tampoco, por cierto, se afligirá el sabio, por
aflicción un apocamiento irrazonable del alma, como dice Apolodoro en la Ética.
(119) Y que son divinos, pues tienen en sí mismos algo así como a un
dios; el malvado, en cambio, es ateo. De dos maneras cabe ser ateo: el que así se
llama por oposición a lo divino, y el que tiene por nada a lo divino, lo cual no es el
caso de todo malvado. Y que son piadosos los hombres de bien, pues son sabedo-
res de los usos que a los dioses atañen, y es la piedad la ciencia de la veneración de
los dioses. Y lo que es más, ofrecen sacrificios a los dioses y se mantienen puros,
pues rehuyen las faltas contra los dioses; y los dioses se complacen en ellos, put?S
son santos y justos para con lo divino. Que los solos sacerdotes son los sabios, pues
han estudiado atentamente los sacrificios, las edificaciones, las purificaciones y de-
más cosas debidas a los dioses.
FilosofíaF estoz'ca: Ética 273

(120) Tienen resuelto ellos además honrar a padres y hermanos en segun-


do lugar despues de 103 lSCS; y dicen que también el cariño a los hijos es natural
de ellos y que en los malvados no se halla. Es cosa decidida para ellos tener por
iguales las faltas, según dicen Crisipo, en el libro cuarto de las Indagacz'ones éticas,
Perseo y Zenón: pues si no hay verdad más verdadera ni falsedad más falsa que
otra, así tampoco hay engaño ni falta que sean mayores que otros; y el que está a
cien estadios de Canobo y el que está a un estadio, igualmente no están en Cano-
bo: y así también el que falta más y el que menos, ambos no están en lo recto.
(121) Sin embargo, Heraclides de Tarso, discípulo de Antípatro de Tarso, y Ateno-
doro afirman que son desiguales las faltas.
Dicen que el sabio se dedicará a la política si nada lo impide, como dice Cri-
sipo en el primer libro De los géneros de vida, ya que mantendrá a raya el vicio e in-
citará a la virtud. Se casará, como dice Zenón en la República, y engendrará hijos.
Además, el sabio no tendrá opiniones, esto es, que no asentirá a falsedad alguna.
Tendrá algo de cínico, pues el cinismo es el camino más corto a la virtud, como
dice Apolodoro en la Ética; y aun comerá carne humana cuando las circunstancias
lo requieran.
Sólo él es libre, los malvados son esclavos: pues la libertad es la facultad de
obrar por sí mismo, la esclavitud, privación de tal obrar. (122) Hay también otra
esclavitud, que está en el sometimiento, y una tercera, la que está en la propiedad y
el sometimiento, y a la que se opone el poder del que es dueño de esclavos, poder
asimismo innoble. Y no sólo son libres los sabios, sino también reyes, siendo la re-
aleza un poder que no ha de rendir cuentas a nadie, el cual sólo en torno a los sa-
bios puede estar bien constituido, como dice Crisipo en De que Zenón usaba recta-
meme los nombres; pues dice que debe el que manda entender de bienes y males, y
que ninguno de los malvados sabe de tales cosas. Asimismo, serán magistrados,
jueces y oradores ellos solos, y de los malvados ninguno; y serán infalibles, por in-
munes a toda falta.
(123) Y son inofensivos, pues no dañan ni a otros ni a sí mismos, pero no
son compasivos ni gastan indulgencias con nadie, ni mitigan los castigos aplicados
por ley (ya que el ceder, la compasión misma y la clemencia son flojeza del ánimo so
capa de probidad), ni opinarán que éstos sean demasiado rigurosos. Además, el sa-
bio no se admirará de ninguno de los aparentes prodigios, como las grutas de Caron-
te, las mareas, las fuentes de aguas calientes olas erupciones de fuego. Pero tampoco
vivirá en soledad el hombre de bien -—dicen—-—, pues es sociable por naturaleza y ac-
tivo. Aceptarán, desde luego, el ejercicio, en provecho de la firmeza del cuerpo.
(124) Y rezará el sabio -—dicen——, implorando los bienes a los dioses, se-
gún dicen Posidonio en el primer libro De! deber y Hecatón en el libro tercero De
las paradojas. Afirman además que la amistad se halla sólo en los hombres de bien,
debido a la semejanza; y dicen que ésta es cierta comunidad en los asuntos de la
274 Libro VII

tros mismos. Decla-


vida, pues que tratamos a los amigos como nos tratamos a noso
;
ran que el amigo es deseable por sí mismo, y que es bueno tener muchos amigos
ado tiene amigos. Que to-
que en los malvados no hay amistad, y que ningún malv
según
dos los insensatos están locos, pues no son juiciosos, sino que todo lo hacen
la locura que es igual a la insensatez.
(125) Que el sabio todo lo hace bien, como cuando decimos que Ismenias
toca bien todas las piezas para flauta; y que a los sabios todo les pertenece, pues la
ley les ha dado potestad en todo. De los malvados, en cambio, se dice que ciertas
cosas les pertenecen, de la misma manera que decirnos que el Cerámico en un sen-
tido pertenece a la ciudad, en otro a quienes lo utilizan.
Las virtudes dicen que se siguen recíprocamente unas de otras, y que quien
posee una las posee todas, pues sus nociones teóricas son comunes, según dicen
y
Crisipo en el libro primero De las virtudes, Apolodoro en la Física a la antigua,
Hecatón en el tercer libro De las virtudes; (126) pues el hombre virtuoso es teórico
y práctico de lo que se ha de hacer; y lo que se ha de hacer es también lo que se ha
de elegir, soportar, asignar y en lo que se ha de perseverar; así que, si hace unas co-
sas eligiendo, otras soportando, otras asignando y otras perseverando, será sensato,
valiente, justo y decente.
Resúmese cada una de las virtudes en cierto punto capital que le es propio,
como la valentía en lo que se ha de soportar, la sensatez en las cosas que se han de
hacer o no y las neutras, y de modo semejante también las otras se dirigen a cuanto
les sea propio. Siguen a la sensatez el buen consejo y la sagacidad; a la decencia, la
disciplina y la moderación; a la justicia, la imparcialidad y la benevolencia; a la va-
lentía, la inamovilidad y la tenacidad.
(127) Sostienen ellos que nada hay intermedio entre la virtud y el vicio
(los peripatéticos dicen que en medio entre la virtud y el vicio está el progreso):
pues así como un leño ha de ser o recto o torcido —dicen—-, así uno ha de ser 0
justo o injusto, y no puede ser ni más justo ni más injusto; y de modo semejante
acerca de las otras. Además, Crisipo afirma que la virtud se puede perder, Clean-
tes, en cambio, que no puede perderse nunca: aquél, que se puede perder a causa
de la embriaguez o de la melancolía, y éste, que no puede perderse a causa de las
firmes aprehensiones. Que es deseable por sí misma; pues nos avergonzamos, cier-
tamente, de lo que hacemos mal, como sabiendo que solamente lo bello es bueno.
Que la virtud basta por sí sola para la felicidad, según dicen Zenón, Crisipo,
en el libro primero De las virtudes, y Hecatón, en el libro segundo De los bienes.
(128) “Pues si la magnanimidad —dice——- basta por sí sola para sobreponerse a to-
das las cosas, y es una parte de la virtud, bastará por sí sola también la virtud para
la felicidad, despreciando cuanto suele tenerse por molestias”. Sin embargo, Pane-
cio y Posidonío afirman que la virtud por sí sola no basta, sino que hacen falta ade-
más, según dicen, la salud, los recursos y la fuerza.
Fz'loíofih estaca: Ética. Fzszca
275

Sostienen 61108 también que en cualquier trance ha de cultivarse la virtud,


como dicen Cleantes y los suyos, ya que no puede perderse nunca, y que el hom-
bre de bien goza en todo instante de un alma perfecta. Que por naturaleza lo justo
es tal y no por convención, como también la ley y la recta razón, según dice Crisipo
en Acerca de lo bello. (129) Consideran ellos que no hay que abstenerse de la filo-
sofía por el desacuerdo que hay entre los filósofos, puesto que por la misma razón
habría que renunciar a la vida entera, como dice Posidonio en los Protréptz'cos; y
que puede hacerse buen uso de la cultura general lo dice Crisipo.
Luego sostienen ellos que no hay para nosotros ningún deber de justicia
para con los demás animales, debido a la desemejanza, según dicen Crisipo, en el
libro primero De la justicia, y Posidonio, en el primer libro De] deber. Que se ena-
morará el sabio de los jóvenes que por su traza manifiesten estar dotados para la
virtud, como dicen Zenón en la República, Crisipo en el libro primero De los géne-
ros de vida y Apolodoro en la Ética. (130) Que el amor es el propósito de trabar
amistad por causa de la belleza visible, y no de unión carnal sino de amistad: así es
que Trasónides, aun teniendo en su poder a la amada, por aborrecerlo ésta se abs-
tuvo de ella. Que el amor pertenece, por tanto, a la amistad —como dice también
Crisipo en De! amor—, y que no es censurable. Que la hermosura es la flor de la
virtud.
Siendo tres los géneros de vida, la contemplativa, la activa y la razonable, di-
cen que es el tercero el que se ha de elegir, ya que el animal racional está hecho por
la naturaleza a propósito para la contemplación y para la acción. Por buenas razo-
nes dicen que se quitará la vida el sabio, sea por la patria o por los amigos, o cuan—
do padezca un dolor insoportable, mutilaciones o enfermedades incurables.
(131) Sostienen ellos además que deben ser comunes las mujeres entre los
sabios, de modo que cualquiera se junte con cualquiera, según dicen Zenón en la
República y Crisipo en De la República (y también, por cierto, Diógenes el Cínico y
Platón). Amaremos a todos los niños por igual, a modo de padres, y los celos que
ocasiona el adulterio quedarán erradicados. Que la mejor constitución es la mixta
de democracia, realeza y aristocracia.
En las doctrinas éticas afirman, pues, estas y otras cosas más, con las demos-
traciones pertinentes; pero bástenos con lo que llevamos dicho, por puntos capita-
les y sumariamente.

(132) El estudio de la naturaleza lo dividen en los lugares que tratan de


los cuerpos, los principios, los elementos, los dioses, los límites, el lugar y el vacío;
Y aSí específicamente, pero genéricamente en tres lugares: el que trata del mundo,
el de los elementos y, tercero, el estudio de las causas.
Libro VII
276

El que trata del mundo dicen que se div“? en _dOS partes; pues 1dF836 un
n e cua 1n agan
d ista toman parte en ello también los c1ent1f1cos, segu
V i s fijas
sobre lase estrella
punto ’
.. y los planetas, por elemp ., el Sol es, tan
l 0, si _ como pa-
_ dgrande
rece, y lo mismo acerca de la Luna, y sobre la rotacion Y demas ml agÉÏionfes Same-
jantes a éstas; (133) pero que hay otro punto de VlSta que 5010 a OS OSO OF e la
SOI
naturaleza incumbe, y según el cual se indaga la substanc1a del inmidf)’ [Y .31 el
y los astros están hechos de materia y forma,] SÍ CS generado 0 mgenlto, Sl anima-
enCIa y lo
do o inanimado, perecedero o imperecedero, si gobernado por la provrd
demás. S RE “(NV
El estudio de las causas onsta también de dos partes: pues desde un punto
de vista, participa en la investigación de los médicos, en la que indagan sobre la fa-
se-
cultad directiva del alma y lo que en el alma sucede, y sobre las semillas y cosas
mejantes a éstas; pero el otro lo vindican también los científicos, por ejemplo,
cómo vemos, cuál es la causa de la imagen en el espejo, cómo se forman las nubes,
los truenos, el arco iris, los halos, los cometas y cosas semejan ET (Q ¿VI Ms “i h
(134) Consideran ellos que los principios de todas las cosas son dos, lo
agente y lo paciente. Lo paciente es la substancia sin cualidades, la materia, y lo
agente la razón que hay en ella, el Dios; y éste, siendo eterno, <extendiéndose> a
través de toda la materia, produce cada una de las cosas. Establecen esa doctrina
Zenón de Cicio, en De la substancia, Cleantes en De los z'ndz'vz'sz'bles, Crisipo en el
libro primero de la Física, hacia el final, Arquedemo en De los elementos, y Posido-
nio en el libro segundo del Estudio de la naturaleza. Dicen que difieren los princi-
pios y los elementos, pues aquéllos son ingénitos e imperecederos, mientras que los
elementos perecen en la conflagración; además, los principios son cuerpos sin for-
ma, mientras que los otros poseen forma.
í \a°\\V (135) Un cuerpo es, como dice Apolodoro en la Física, lo triplemente ex-
3 ”¿SK tenso: en largura, anchura y profundidad; eso también se llama cuerpo sólido. Su-
perficie es el límite del cuerpo, o lo que sólo tiene largura y anchura pero no pI‘O-
e“ fundidad; Posidonio, en el libro quinto De los fenómenos celestes la, admite como
concepto como realidad. La línea es el límite de la superficie o largura sin ancho
o lo que tiene solament largura. El punto es el límite de la líriea y es el signo más
i
pequeño. ¿+6 ‘bníV’C a-ss ¡V i
Uno y lo mismo es el Dios, la Inteligencia, el Destino
' y Zeus, y aun con mu-
chos otros nombres se le llama. (136) En el pr1nc1plo, estando en sí mismo, trocó
toda la substancia en aire y luego en agua; y asr como en el semen está contenida la
Éemlllal, a: tambien el, razón seminal que es del mundo, como
tal persistía en 10
ume o, ac1endo docrl la materla para la génesis inminent
m r e. Luego engendro prí-
e o los cuatro elementos._ fuego, agua, alre
. .
y tlerra. Hablan de ellos Zenón, en
Acerca del Todo, Cri i ' - , ,
elementos_ S P0, en el libro prlmero de la Fzszca, y Arquedemo en De los
1:1!'osofia estoica: Fisica 277

Elemento es aquello de lo que primero se generaron las cosas generadas y


en lo cunl al fm SEE dlsuelven. (137) Además, los cuatro elementos juntos son la
substancia sm cuahdades, la materia: el fuego es lo caliente, el agua lo húmedo, el
aire lo filo y la t1erra 10 SCCO; sin embargo, está también en el aire la misma parte.
Por enc1ma de tOdO EStá el fuego, que también se llama éter, en el cual primero fue
engendrada la esfera de las estrellas fijas, luego la de los planetas, después de la
cual viene el aire, luego el agua, y por debajo de todo la tierra, que está en medio
de todas las cosas.
Hablan del mundo de tres maneras: el Dios mismo, cualidad propia de la
substancia toda, que es, por supuesto, imperecedero e ingénito, siendo el artífice
de la ordenación del mundo, y que por ciertos periodos de tiempos absorbe en sí
la substancia toda y de nuevo de sí mismo la engendra; (138) y también la ordena-
ción misma de los astros dicen que es el mundo, y, tercero, lo compuesto de am-
bos. También es el mundo la cualidad propia de la substancia de todas las cosas, o,
como dice Posidonio en el Curso elemental sobre los fenómenos celestes, el conjun-
to del Cielo, de la Tierra y de las naturalezas que hay en ellos, o el conjunto de los
dioses, de los hombres y de cuanto ha sido hecho por ellos. El Cielo es la última
circunferencia, en la que reside todo lo divino.
El mundo está gobernado conforme a la Inteligencia y la Providencia, según
dicen Crisipo en el libro quinto De la providena'a y Posidonio en el libro tercero
De los dioses, extendiéndose a toda parte del mismo la Inteligencia, igual que en
nosotros el alma, aunque en algunas partes más y en otras menos. (139) Y es que
ñ en unas partes está difundida cual constitución, como en los huesos y los nervios,
V 0° S en otras cual meligencia, como en la facultad directiva. Del mismo modo también
el mundo entero, siendo un viviente animado y racional, tiene por instancia direc-
tiva el éter, según dice Antípatro de Tiro en el libro octavo Del mundo. Crisipoien
cambio, en el primer libro De la providencia, y Posidonio, en De los dioses, afirman
que el Cielo es la instancia directiva del mundo, y Cleantes, en fin, que es el Sol.
Sin embargo, Crisipo, de otro modo distinto dice, en la misma obra, que es lo más
puro del éter, que llama también el primer dios, <el cual> está difundido de modo
sensible en el aire y en todos los animales, <de modo natural> en las plantas (140)
y en la tierra misma por constitución.
Que es uno solo el mundo, y éste finito, teniendo forma esférica, ya que
para el movimiento es ésta la más conveniente, según dicen Posidonio en el libro
quinto del Estudio fisico y Antípatro y los suyos en Acerca de! mundo. Que fuera
del mundo se extiende el vacío infinito, que es incorpóreo; y vacío es lo que es ca-
paz de ser ocupado por cuerpos, no estando ocupado. Que dentro del mundo
nada hay vacío, sino que está unido éste; pues eso lo fuerza el acuerdo y concierto
de las cosas celestes con las terrenales. Hablan del vacío Crisipo, en Del vacio y en
el primer libro del Manual de fisica, Apolófanes en la Fisica, Apolodoro y Posido-
278 Libro VII

nio en el libro segundo del Estudio fisico. (141) Que son incorporeos también, pa-
rejamente, <el lugar y> los decibles. Además, también el tlempo es incorpóreo,
siendo el intervalo del movimiento del mundo; y de éste, el transcurrido y el veni-
dero son infinitos, el presente, en cambio, finito.
Sostienen ellos además que el mundo es perecedero, lo mismo que engen-
drado, en razón de lo que se concibe por sensación: pues aquello cuyas partes son
perecederas, también lo es todo entero; y las partes del mundo son perecederas
(pues se transforman unas en otras): perecedero es, por tanto, el mundo. Y ade-
más, si algo es susceptible de cambiar para peor, es perecedero; y tal es el mundo,
puesto que se deseca y se hace agua: <perecedero es, por tanto, el mundo>.
(142) Que nace el mundo cuando de fuego que fue la substancia se torna,
pasando por el aire, humedad; luego lo más espeso, consolidándose, queda hecho
tierra, mientras que lo sutil se enrarece y, aún más aligerado, engendra el fuego.
Luego, por mezcla de éstos, se forman las plantas, los animales y los otros géneros.
De la generación y la destrucción del mundo hablan, por cierto, Zenón, en Acerca
del Todo, Crisipo, en el primer libro de la Física, Posidonio, en el primer libro Del
mundo, Cleantes y Antípatro, en el libro décimo De! mundo. Panecio, en cambio,
declara imperecedero el mundo.
Que el mundo es, además, un ser vivo, racional, animado e inteligente, lo di-
cen tanto Crisipo, en el primer libro De la provz'dena'a, como Apolodoro en la Fiti-
ca y Posidonio. (143) Siendo, pues, un ser vivo, <posee> una substancia animada y
sensible. En efecto, el ser vivo es mejor que el no vivo; y nada es mejor que el mun-
do: por tanto, el mundo es un ser vivo. Y animado, como es patente por nuestra
alma, que es un fragmento arrancado de allí. Boeto, sin embargo, dice que el mun-
do no es un ser vivo. Y que es uno, lo dicen Zenón, en Acerca del todo, Crisipo,
Apolodoro, en la Física, y Posidonio, en el libro primero del Estudio físico. Lláma-
se el Todo, según dice Apolodoro, el mundo y, en otra acepción, el conjunto del
mundo y del vacío exterior; así pues, el mundo es finito y el vacío infinito.
(144) Que entre los astros las estrellas fijas comparten la rotación del Cie-
lo entero, mientras que los planetas se mueven con movimiento propio. Que el Sol
recorre una trayectoria oblícua al círculo del zodiaco, y parejamente la Luna, cuya
trayectona es he11c01dal. Que el Sol es fuego puro, según dice Posidonio en el libro
septimo De los fenómenos celestes, y más grande que la Tierra, según el mismo, en
el libro sexto ¡del Estudzo fzsz'co, y además esférico, como afirman sus seguid
ores, de
manera semejante al mundo. Y que es, en efec
° to fuego, porque hace todo 10 que
es propio del fuego; y más grande que la Tierra, por estar toda ella iluminada pOr

él, y por añadidura el cielo. El qu indica


’l ' e la Tierra Proyecta una sombra cónica
Que aque es mas grande, Y el que desde todas partes se le ve, debido a su tamaño-
1 ,
Tierra (SÉ-t) La Luna es mas terrosa, como Clue está también más próxima a 13
. rense esos ardores y los demás astros, el Sol del gran Mar, siendo una
F110sofia estoz'ca: Física 279

antorcha inteligente; la Luna, de las aguas potables, como resulta estar mezclada
con aire y más próxima a la Tierra, como dice Posidonio, en el libro sexto del Estu-
dio fisico, y los otros de la tierra. Consideran ellos que son esféricos tanto los astros
como la Tierra, que es inmóvil; y que la Luna no tiene luz propia, sino que la toma
reflejada del Sol.
Que se eclipsa el Sol al colocarse la Luna delante de él, por la parte que da
hacia nosotros, como escribe Zenón en Acerca del Todo; (146) pues aparece clara-
mente que se desliza por debajo de él en las conjunciones, lo oculta y de nuevo se
aparta de él; y se observa eso a través de un bacín que contiene agua. La Luna, en
cambio, se eclipsa penetrando en la sombra de la Tierra; de ahí que se eclipsa sola-
mente en los plenilunios, a pesar de que esté en posición opuesta al Sol cada mes,
porque, moviéndose oblicuamente al Sol, se aparta de él en latitud, quedando si-
tuada o bien más al Norte o bien más al Sur. Cuando, sin embargo, su latitud coin-
cide con el círculo solar y el mediano, y luego viene a quedar en posición opuesta
al Sol, entonces se eclipsa; y coincide su latitud con el mediano en Cáncer, Escor-
pión, Aries y Tauro, como dicen Posidonio y los suyos.
(147) Que el Dios es un viviente inmortal, racional, perfecto e inteligente
en bienaventuranza, inasequible a todo mal, providente del mundo y delo que hay
en el mundo; no es, sin embargo, de forma humana. Que es el artífice del mundo
todo y como el padre de todas las cosas, en general y por la parte de él que se ex-
tiende a través de todas las cosas, la cual se denomina con muchos nombres según
los poderes: así lo llaman Zeus (ac. Día) por ser a través de quien (df bón) todo se
hace, y Zé‘n por cuanto es causa del vivir (zén) o porque a través de lo vivo está di-
fundido; Atenea, porque se extiende por el éter (az’t/Jé'ra) su facultad directiva;
Hera, porque se extiende al aire (aérea), Hefesto, porque al fuego artífice, Posición,
porque a lo húmedo, y Deméter, porque a la tierra; y parejamente, también las
otras denominaciones se le dieron ateniéndose a alguna de sus propiedades.
(148) La substancia del Dios dice Zenón que es el mundo entero y el Cie-
lo; de modo parecido también Crisipo, en el libro primero D610: dioses, y Posido-
nio, en el libro primero De los dioses. Antípatro, en el libro séptimo De! mundo,
afirma que su substancia es aérea; Boeto, en cambio, en De la naturaleza, dice que
la substancia del Dios es la esfera de las estrellas fijas.
Y naturaleza declaran a veces a la que mantiene unido al mundo, a veces a la
que cría a las cosas de la tierra. Y es naturaleza una disposición que S_e mueve P01"
Si misma, según las razones seminales, llevando a término y manteniendo unidas
las cosas que de ella surgen en tiempos definidos y hac1endolas de tal 1ndole como
aquello de 10 cual se separaron. (149) Ella apunta tanto a lo provechoso como al
placer, como es patente de las producciones del hombre. . _ _
Que todas las cosas suceden conforme al destino lo dicen Cr131po, en De!
destino, Posidonio, en el libro segundo De! destino, Zenon y Boeto, en el llbl‘O prl-
Libro VU
280

tino . Y es el des tino la cau sa ent relazada de las cosas que hay, o la ra-
mero De! des está
zón por la que se gob ierna el mundo. Y, por cierto, afirman que la adtvmación
ran un
bien fundada toda ella, si es cierto que hay PrOVIdeflCÏa; Y tambén la decla
arte, juzga ndo por algunos aciertos, como dicen Zenon y CI'ISlpO, en el llbro se—
gundo del Estudio ¡2.51.60 y en el quinto De la adz'w'nacz'ón. Panec1o, por su parte, la
declara infundada.
(150) Substancia llaman a la materia primera de todas las cosas que hay,
como dicen Crisipo, en el libro primero de la Física, y ZEHÓH- Materla €8.3quello
de que se hace cualquier cosa que sea; y SC llaman de dos maneras SUbStanÜa Y ma-
teria, la del mundo todo y la de cada parte. En efecto, la del mundo todo no se
hace ni más ni menos, la de las partes, en cambio, tanto más como menos. Y es
cuerpo, según ellos, la substancia, y finita, según dicen Antípatro, en el libro se-
gundo De la substana'a, y Apolodoro en la Física. Y es pasible, como dice el mis-
mo: pues si fuese inmutable, no se generarían de ella las cosas generadas. De ahí
que diga que la división <del cuerpo> es al infinito; la cual dice Crisipo que es infi-
nita, <y no al infinito,> (151) puesto que no hay algo infinito a lo que arribe la di-
visión, sino que es interminable.
Y que las mezclas se hacen de todo en todo, según dice Crisipo en el libro
tercero de la Física, y no dentro de un límite y por yuxtaposición: pues, en efecto,
un poco de vino vertido al mar hasta cierto punto irá expandiéndose y luego se
fundirá.
Afirman que hay también ciertos genios que tienen compasión con los hom—
bres y velan por los asuntos humanos; y que los héroes son las almas que quedan
de los hombres de bien.
Entre las cosas que suceden en el aire, dicen que el invierno es el aire enfria-
do por encima de la tierra por el largo alejamiento del Sol; la primavera, el buen
temple del aire al paso <del Sol> hacia nosotros; (152) el verano, el aire por enci-
ma de la t1erra recalentado por el paso del Sol hacia el Norte; el otoño se produce
cuando el Sol, desandando lo andado, se aleja de nosotros. <Que los vientos son
corrlentes de alre, gue mudan de nombre> según los lugares de donde soplan. La
causa de su formac1on es el Sol que hace evaporarse las nubes.
_ Que el arco lrls son rayos de luz refractados por nubes húmedas o, como
dtce Posrdonlo en la Meteorología, la imagen de un segmento del Sol o de la Luna
en una nube roc1ada, hueca y continua en a ariencia, como apareciendo en un CS'
pejo en forma de circunferencia de un círculo. 0 0‘ b g (Q .LV'UJ' {Ñ J
Y

Que'los cometas, barbatos Y meteoros son fuegos formados de aire espeSO


‘In.

r5
que ha subido al lugar etéreo; (153) la estrella f ,‘r
ugaz, una 1nflam ac10n de un fuego “a
o o ¡p b

com pacto, transportado rápidamente por el


aire, que muestra una aparienc1 de
longltud; la lluvia, la transformación de una
nu be en agua, cuando la humeái‘ld de
la tlerra o del mar, atraída por el Sol
, no acaba de evaporarse; lo mismo enfriado Se
Filosofia estoica: Fz'kz'ca 281

llama escarcha. El granizo es una nube congelada, despedazada por el viento; la


nieve, la humedad que sale de una nube congelada, como dice Posidonio en el li-
bro octavo del Estudio físico.
El relámpago es una inflamación de nubes frotadas o desgarradas por el
viento, como dice Zenón en Acerca del Todo; el trueno, el ruido de éstas, por frota-
ción o desgarramiento; (154) el rayo, una gran inflamación que cae con mucha vio-
lencia sobre la tierra, de nubes frotadas o desgarradas; según otros, una concentra-
ción de aire ígneo transportado violentamente hacia abajo. El tifón es un rayo
violento, largo y ventoso, o un viento humoso que sale de una nube desgarrada; la
tormenta, una nube hendida por el fuego y el viento.
<Los terremotos se producen cuando el viento penetra> en las cavidades de
la tierra, o cuando el viento queda encerrado bajo la tierra, según dice Posidonio
en el libro octavo; y son, entre éstos, temblores leves unos, agrietamientos otros,
otros corrimientos y otros, hundimientos.
(155) Sostienen ellos que la ordenación del mundo es la siguiente: en
medio, la tierra, ocupando el centro; después de ella, el agua, de forma esférica,
teniendo el mismo centro que la tierra, de manera que la tierra está dentro del
agua; después del agua, el aire hecho esfera. Cinco círculos hay en el cielo: el pri-
mero de ellos, el ártico, siempre visible; el segundo, el trópico de verano; el terce-
ro, el ecuador; el cuarto, el trópico de invierno; y el quinto, el antártico, invisible.
Se llaman paralelos porque no se inclinan unos sobre otros; están trazados, sin
embargo, en torno al mismo centro. En cambio, el zodiaco es oblicuo, puesto
que corta los paralelos. (156) Las zonas de la Tierra son cinco: la primera, la bo-
real, encima del círculo ártico, inhabitable debido al frío; la segunda, la zona
templada; la tercera, inhabitable debido al calor ardiente, llamada la zona tórri-
da; la cuarta, la zona templada opuesta; y la quinta, la meridional, inhabitable
debido al frío.
Consideran ellos que la naturaleza es el fuego artífice, andando por el ca-
mino hacia la génesis, que es un aliento ígneo y como artista; y que el alma es
<una naturaleza> sensible. Ella es el aliento que nos es connatural; por lo cual
es cuerpo y, a la vez, permanece después de la muerte, si bien es perecedera,
mientras que la del mundo todo es imperecedera, cuyas partes son las que están
en los vivientes. (157) Por otra parte, Zenón de Cicio, Antípatro, en Acerca del
alma, y Posidonio dicen que el alma es un aliento cálido; pues debido a ella res—
piramos y es ella quien nos mueve. Cleantes, en efecto, afirma que todas las al-
mas sobreviven hasta la conflagración; Crisipo, en cambio, que solamente las de
los sabios.
Las partes del alma dicen que son ocho: los cinco sentidos, las razones semi-
nales que hay en nosotros, el órgano de la voz y la facultad racional. Vemos cuando
la luz se extiende en forma cónica entre la vista y el objeto, según dicen Crisipo, en
282 Libro VU

la forma cónica del aire se ge—


el libro segundo de la Fz'sz'ca, y Apolo doro: sin duda,
se ve; así que lo visto se
nera por el lado de la vista, la base p or el lado de lo que
tendido.
muestra como con un bastón, que es el aire ex
a y el que oye es
(158) Oímos cuando el aire que se halla entre lo que suen
golpeado en forma esférica, y luego levanta olas y se precipita a los oídos, del mis-
cuando se le arroja una
mo modo que levanta olas circulares el agua de un aljibe
ible en la facultad di-
piedra. El sueño se produce cuando se relaja la tensión sens
nes del aliento.
rectiva. Como causas de las pasiones admiten las alteracio
a índole que
Dicen que el semen es lo capaz de engendrar cosas de la mism
aquello de lo cual se separó; el semen del hombre, que derrama el hombre entre el
líquido, se entremezcla con las partes del alma, en mezcla de la misma proporción
que en los progenitores.
(159) El semen ——dice Crisipo en el libro segundo de la FzÍtz'ca— es aliento
a la tierra,
en cuanto a la substancia, como es evidente por las semillas arrojadas
que, cuando han envejecido, ya no germinan, habiéndose desvanecido su potencia.
Esfero y los suyos dicen que el semen proviene del cuerpo entero, y que por eso es
engendrador de todas las partes del cuerpo. El de la hembra lo declaran infecun-
va es
do, ya que es flojo, poco y acuoso, como dice Esfero. Que la facultad directi
lo más principal del alma, en lo cual se producen las percepciones y los impulsos, y }\/\
de donde se emite el lenguaje; y que se halla en el corazón. \ CL) Q 1“
(160) Esta es, pues, la física, en cuanto nos parece suficiente teniendo en
cuenta las proporciones de este escrito. Los puntos en los que algunos de ellos dis—
crepan son los siguientes.

ARISTÓN
Aristón de Quío, el Calvo, apodado Sirena, dijo que el fin es el Vivir indife—
rentes alo que está en medio entre la virtud y el vicio, no admitiendo en esas cosas
diferencia alguna, sino tratándolas todas del mismo modo; pues el sabio es seme-
jante al buen actor, que, lo mismo poniéndose la máscara de Tersites o la de Aga'
menón, representa debidamente a uno y a otro. El lugar físico y el lógico los supl’Í'
mió, diciendo que el uno está por encima de nosotros y el otro en nada nos atañe,
y que únicamente nos atañe el ético.
(161) Comparaba los razonamientos dialécticos a las telarañas, que, aun-
que parezcan mostrar cierto arte, son inútiles. En cuanto a las virtudes, ni introdu'
cl? ,mUCh‘j‘S, como Zenón, ni una sola llamada con muchos nombres como los me-
gancos, smo que la consideraba diversa según los casos. Filosofandd de este modo
Y conversando en el Cinosarges, logró ser reputado fundador de una escuela; en
Aristón 283

todo caso, a Milcíades y a Dífilo se los llamaba aristonianos. Era hombre persuasi—
vo y hecho para el vulgo; de ahí que Timón diga de él:

Y alguno también de la prole de Aristón, la estirpe ladina.

(162) Habiéndose acercado a Polemón —dice Diocles de Magnesia—, se


pasó a él, mientras Zenón estaba padeciendo una larga enfermedad. Pero por enci-
ma de todo siguió fiel, entre las doctrinas estoicas, a la de que el sabio no tiene opi-
niones. Perseo, que era de parecer contrario, hizo que de dos hermanos gemelos el
uno le confiara un depósito y el otro fuera luego a recogerlo; y así quedó convicto
de incertidumbre. No se cansaba de polemizar contra Arcesilao; viendo una vez un
toro monstruoso que tenía matriz, dijo: “¡Ay de mí! Ya tiene Arcesilao un argu-
mento contra las evidencias”. (163) Contra un académico que declaraba no apre-
hender nada, dijo: “¿Acaso no estás Viendo tampoco al que está sentado a tu
ladOP”. Como el otro lo negara, dijo:

¿Y quién te ha cegado? ¿Y quién te ha robado el fulgor de las luces?

Circulan de él los siguientes libros:

Protre'pticos, dos libros,


Sobre las doctrinas de Zenón,
Diálogos,
Estudios, seis libros,
Conversaciones sobre la sabiduria, seis libros,
Conversaciones sobre e! amor,
Apuntes sobre la uanagioria,
Apuntes, veinticinco libros,
Recuerdos, tres libros,
Dic/aos, once libros,
Contra ios oradores,
Contra las acusaciones de Alexino,
Contra los dialécticos, tres libros,
Contra Cieantes,
Cartas, cuatro libros.

Panecio y Socíscrates, sin embargo, dicen que sólo son suyas las cartas, y
que lo demás es de Aristón el Peripatético.
(164) Es fama que, siendo calvo, fue abrasado por el sol y así falleció. Le
hemos dedicado este divertimiento en coliambos:
Libro VU
284

,
qu é, tan vi ej o y ca lvo que crlasp, Arrston
¿A aríaiïd
pusiste la mollera al sol a tost
lor de lo e 1 o,
Así buscando más ca .
querer el frío del Hades
hallaste sin
peripatetlco; clatercero, m1 usrco de
Hubo también otro Aristón, de Júlide, I

lblo manua es de ora-


.

Atenas el cuarto poeta trágico; el qu1nto, de Halas, que escr


tlco.
1

toria; y el sexto, de Alejandría, peripate


!

HÉRILO
(165) Hérilo de Calcedonia dijo que el fin es la ciencia, que es vivir refi-
riendo siempre todas las cosas al vivir conforme a la c1enc1a, no enganado por la 1g-
norancia. Que la ciencia es un hábito de la admisión de las pÉI'CCpCIOIÉÉ que no
sucumbe al razonamiento. A veces decía que no hay fin alguno, sino que éste
muda según las circunstancias y los hechos, como también del mismo bronce pue-
de hacerse una estatua de Alejandro o de Sócrates. Difieren el fin y los subfines,
pues éstos también los que no son sabios los tienen en cuenta, pero aquél solamen-
te el sabio. Que lo que haya en medio entre la virtud y el vicio es indiferente. Sus
libros son breves pero rebosantes de vigor, y contienen objeciones contra Zenón.
(166) Se cuenta que, cuando era adolescente, muchos se enamoraron de
él; queriendo apartarlos, Zenón obligó a Hérilo a raparse la cabeza, y se apartarofl-
Sus libros son éstos:

De! ejercicio,
De ias pasiones,
De la suposición,
El legislador,
Maye'utico,
El adversario,
El maestro,
El revisor,
El corrector,
Hermes,
Medea,
DZ'CÍÍOgos,
Tesis éticas.
285
Hén'lo. Dionisio. Cleanter

DIONISIO
Dionisio el Tránsfuga dijo que el fin es el placer, debido a la circunstancia
de que padecía una inflamación de los ojos; pues como sufría fuertes dolores, no se
atrevía a decir que el sufrimiento es indiferente. Era hijo de Teofanto, de la ciudad
de Heraclea, y oyó, según dice Diocles, primero a su compatriota Heraclides, lue-
go a Alexino y Menedemo, y finalmente a Zenón.
(167) En un principio, siendo aficionado a las letras, probó suerte en toda
clase de poesías; luego dio acogida también a Arato, tratando de emularlo. Tras se-
pararse de Zenón, se desvió hacia los cirenaicos, se puso a frecuentar los lupana-
res, y también en lo demás se dio sin rebozo a la buena vida. Puso fin a su vida
ayunando, cuando tenía cerca de ochenta años.
Se le atribuyen los libros siguientes:

De la imposibilidad, dos libros,


Del ejercicio, dos libros,
Del placer, cuatro libros,
De la riqueza, la generosidad y la protección,
Del trato de los bombres,
Del acierto,
De los reyes antiguos,
De lo loable,
De las costumbres bárbaros.

Éstos eran, pues, los disidentes. Sucedió a Zenón Cleantes, del que hay que
hablar.

CLEANTES

(168) Cleantes, hijo de Fanias, de Aso, fue primero boxeador, como dice
Antístenes en las Sucesiones. Llegó a Atenas llevando cuatro dracmas, según cuen-
tan algunos, y habiendo encontrado a Zenón, se dedicó con ahínco a la filosofía y
se mantuvo fiel a las mismas doctrinas. Corrió la voz de su celo, pues como era
muy pobre, se esforzó trabajando a sueldo, y de noche sacaba agua en los jardines,
pero de día se ejercitaba en los razonamientos; de ahí que fuera llamado también
Freantles. Cuentan también que fue llevado a juicio para que diera cuenta de dón-
de sacaba los medios de vida para estar tan lozano; luego fue absuelto, habiendo
presentado como testigos al jardinero para quien sacaba agua y a la harinera para
Libro VII
286

itas, votaron
la que preparaba la harina. ( 169) Oyéndolo con agrado los areopag
Cuentan que también Antígo-
darle diez minas, pero Zenón le prohibió aceptarlas.
no le dio tres mil.
le
Una vez que estaba llevando a los efebos a algun espectaculo, el viento
aplausos
alzó el manto y se vio que no llevaba túnica, por lo cual fue honrado con
Homóm'mos; y a buen
por los atenienses, según dice Demetrio de Magnesia en los
siendo
seguro que fue admirado también por eso. Cuentan también que Antígono,
“Pero ¿es que
oyente suyo, le preguntó por qué se dedicaba a sacar agua; y él dijo:
lo hago por la fi-
sólo saco agua? ¿Acaso no cavo? ¿Acaso no riego también, y todo
losofíaP”. Y es cierto que Zenón le ayudaba a ejercitarse en eso, y le mandó traerle
medio
un óbolo de su paga. (170) Luego una vez juntó los dinerillos, los puso en
tes, si quisie-
de sus discípulos y dijo: “Cleantes aún podría alimentar a otro Clean
ra; pero los que tienen de qué a limentarse tratan de conseguir de
otros lo que ne-
que a
cesitan, aun cuando dedican poco esfuerzo a la filosofía”. De ahí, sin duda,
poco dota-
Cleantes se le llamara también el segundo Heracles. Era aplicado, pero
do y sobremanera tardo; por lo cual dice de él Timón:
res?
¿Quién es éste que como un carnero repasa las líneas de homb
El fatigapalabras, la lápida de Aso, el mortero menguado.

Sufría las burlas de sus condiscípulos sin rechistar, y aun al oírse llamar asno
.
lo aceptaba, diciendo que sólo él era capaz de cargar con el bagaje de Zenón
(171) Censurado una vez por miedoso, dijo: “Por eso cometo pocas faltas”. Prefi-
, él la—
riendo su vida a la de los ricos, decía que, mientras ellos jugaban a la pelota
o; oyéndolo
braba la tierra dura y árida cavando. A menudo se reprendía a si mism
“A un viejo
Aristón, le preguntó: “¿A quién estás reprendiendOP”; y él dijo riendo:
debe-
con canas y sin seso”. Diciéndole alguien que Arcesilao no cumplía con los
res, dijo: “¡Calla! No hables mal de él; pues aunque de palabra elimine el deber,
gastes hala-
con sus obras, sin embargo, lo afirma”. Y Arcesilao dijo: “Conmigo no
que dices
gos”; a lo que Cleantes le respondió: “Sí, estoy halagándote cuando digo
una cosa y haces otra”.
(172) Preguntándole alguien qué debía enseñarle a su hijo, respondió!
“Lo de la Electra:

Calla, calla, leve huella”.

Diciendo un espartano que el esfuerzo es un bien, dijo regocijado:

Buena sangre la tuya, oh hijo querido.


Cleantes 287

Cuenta Hecatón en los Dic/905 que, al decirle un jovencito: “Si el que le da a


uno un golpe en el estómago le da por delante, entonces el que le da un golpe en
las nalgas es que le da por detrás”, le respondió: “Allá tú con tu trasero, mucha-
cho; que las voces semejantes no siempre significan hechos semejantes”. Conver-
sando una vez con un joven, le preguntó si se enteraba; y como aquél le dijera que
sí, le preguntó: “Y entonces, ¿por qué no me entero yo de que te enteraSP”.
(173) Como Sosíteo, el poeta, dijera en el teatro, estando él presente:

La necedad de Cleantes al rebaño arrea,

no mudó de semblante; admirados de lo cual los espectadores lo aplaudieron y


echaron a Sosíteo. Arrepentido éste del insulto, lo recibió, diciendo que sería desa-
tino que Dioniso y Heracles, siendo denigrados por los poetas, no se irritasen, y
que él se disgustara por una maledicencia cualquiera. Decía también que a los del
Perípato les pasaba lo que a las liras, que suenan bien pero no se escuchan a sí
mismas.
Se cuenta que, como decía él que, según Zenón, el carácter se conoce por la
traza, unos jóvenes guasones le presentaron a un pervertido acerado por las labo-
res del campo, y le pidieron se pronunciase acerca de su carácter; y él, apurado,
mandó que el hombre se marchara; pero como éste al salir estornudara, dijo Cle-
antes: “¡Ya lo cogí! Es un afeminado”. (174) A un solitario que hablaba consigo
mismo, dijo: “No es mal hombre al que hablas”. Echándole uno en cara su vejez,
dijo: “Yo también quisiera marcharme ya; pero cuando me pongo a pensar que es-
toy de buena salud en todo, escribiendo y leyendo, aún me quedo”. Cuentan que
escribía en pedazos de vasija y omóplatos de bueyes lo que escuchaba de Zenón,
por falta de dinero para comprar papel. Siendo de tal carácter, y aun habiendo mu-
chos otros discípulos memorables de Zenón, fue capaz de sucederle en la escuela.
Dejó unos libros excelentes, que son éstos:

De! tiempo,
De la fi'siologia de Zenón, dos libros,
Exegesis de Heraclito, cuatro libros,
De la sensación,
Del arte,
Contra Demócrito,
Contra Aristarco,
Contra Hérilo,
De! impulso, dos libros,
Antigüedades,
(175) De los dioses,
288 Libro VU

De los gigantes,
Del matrimonio,
Del poeta,
Del deber, tres libros,
Del buen juicio,
De la gratitud,
Protré'ptico,
De las virtudes,
Del talento,
Sobre Gorgipo,
De la envidia,
Del amor,
De la libertad,
Arte de amar,
Del bonor,
De la fama,
Politico,
Del consejo,
De las leyes,
Deljuzgar,
De la educación,
Del razonamiento, tres libros,
Delfin,
De lo bello,
De las obras,
_. De la ciencia,
De la realeza,
De la amistad,
Del banquete,
De que es la misma la virtud del varón y de la mujer,
De que el sabio usa sofismas,
De las necesidades,
Pla'ticas, dos libros,
Del placer,
De las propiedades,
De las dificultades,
De la dialéctica,
De los modos,
De los predicados.
Cleantes. Esfera 289

Estos son, pues, sus libros.


(176) Y murió de esta manera: se le habían inflamado las encías y, por or-
den delos médicos, se abstuvo de comer durante dos días. Pronto estuvo algo me-
jor, de modo que los médicos le permitieron todo lo acostumbrado; pero él no se
dio por satisfecho, sino que, diciendo que se le había abierto el camino, pasó en
ayunas también los días que le quedaban y murió, tras haber vivido, según dicen al-
gunos, los mismos años que Zenón y haberlo escuchado durante diecinueve años.
También nosotros, por supuesto, lo hemos festejado así:

Alabo a Cleantes, y a Hades más lo alabo aún


que, viéndolo tan viejo, no pudo sufrir
que no tuviese aún reposo entre los muertos
de tanto desaguar el tiempo de vivir.

ESPERO

(177) A él, como ya decíamos, lo oyó, después de oír a Zenón, también


Esfero del Bósforo, quien, tras haber hecho notables progresos en los estudios, se ... q
marcho a Alejandrla, a la corte de Tolomeo Filopator. Como una vez se habla enta— y
z - z . I 1 V“

blado una disputa sobre si el sabio tiene creencias, y Esfero decía que no las tiene, “Ó
el rey, queriendo refutarlo, mandó servir unas granadas de cera; y como Esfero se \“" Í Fi
dejara engañar, el rey proclamó a voz en grito que había asentido a una percepción 'Ü ¡5
falsa. Le contestó certeramente Esfero, diciendo que no había admitido que aqué- k x:
llas fuesen granadas, sino que era verosímil que lo fuesen; pues difiere la ercepÏ/ “L
sión aprehensiva de lo verosímil. A Mnesístrato, quien lo acusó de negar que ÏoIo-
meo fuera {6.37, le dijo: “No es <rey, si no es sabio además>; pero siendo tal,
Tolomeo es también rey”.
(178) Escribió los siguientes libros:

Del mundo, dos libros,


De los elementos,
Del semen,
De la fortuna,
De los mz'nz'mos,
Contra los átomos y los simulacros,
De los órganos sensoriales,
Sobre Heraclz'to, cinco libros,
Plátz'cas,
Libro VII
290

Sobre la ordenación de la ética,


Del deber,
Del impulso,
De las pasiones, dos libros,
De la realeza,
Sobre la constitución de Esparta,
Sobre Licurgo y Sócrates, tres libros,
De la ley,
De la adioinación,
Diálogos sobre el amor,
Sobre los filósofos ere'tricos,
De los semejantes,
De las definiciones,
Del ba'bito,
De las contradicciones, tres libros,
Del razonamiento,
De la riqueza,
De la fama,
De la muerte,
Arte dialéctica, dos libros,
De los predicados,
De las ambigiiedades,
Cartas.

CRISIPO
(179) Crisipo, hijo de Apolonio, de Solos o de Tarso, corno dice Alejandro
en las Sucesiones, discípulo de Cleantes. Primero se ejercitó en la carrera de fondo;
luego, tras haber oído a Zenón o a Cleantes, como dicen Diocles y los más, aún VÍ-
Viendo éste, lo abandonó y llegó a ser filósofo de no poca monta: varón bien dota-
do y agudísimo en todo, a tal punto que en la mayor parte de las cuestiones discre-
paba de Zenón y también de Cleantes, a quien decía a menudo que a él sólo 1€
hacía falta la enseñanza de las doctrinas, y que las demostraciones ya sabría hallar—
las él mismo. Aun así, se arrepentía cada vez que se había enfrentado con él, de
modo que andaba diciendo de continuo:

En todo lo otro soy varón dichoso yo,


salvo con Cleantes: ahí la suerte me falló.
291
Esfera. Crisipo

(180) Llegó a gozar de tal renombre entre los dialécticos que les parecía a
los más de entre ellos que, si entre los dioses había dialéctica, no podía ser otra que
la de Crisipo. Sin embargo, abundando en las materias, no cuidaba el estilo; y fue
más laborioso que nadie, como resulta patente de sus escritos, que en número son
más de setecientos cinco. Los multiplicaba volviendo una y otra vez sobre las mis-
mas doctrinas, escribiendo todo lo que se le venía a las mientes, corrigiéndose re-
petidamente y usando abundantes citas de testimonios, a tal punto que, como una
vez en alguno de sus escritos por poco citaba la Medea de Eurípides toda entera,
uno que traía entre manos el librito, al que le preguntó qué estaba leyendo, le res-
pondió: “La Medea de Crisipo”.
(181) Apolodoro de Atenas, en la Colección de las doctrinas, queriendo
dejar sentado que los libros de Epicuro, escritos por sus propias fuerzas y sin ci-
tas, son mil veces más que los de Crisipo, dice textualmente: “Lo cierto es que,
si alguien quitara de los libros de Crisipo todo lo que cita de otros, sólo queda—
ría el papel en blanco”. Eso dice, pues, Apolodoro. La anciana que le servía, se-
gún refiere Diocles, afirmaba que escribía quinientas líneas diarias; y Hecatón
dice que arribó a la filosofía al serle confiscado su patrimonio para el tesoro
real.
(182) Era corto de estatura, como queda patente por la estatua que hay en
el Cerámico, casi oculta por el caballo vecino; de ahí que Carnéades lo llamara
“Cripsipo”. Reprochándole alguien que no estuviera estudiando con Aristón como
la mayoría, dijo: “Si me fiase de la mayoría, no me habría dedicado a la filosofía”.
A un dialéctico que estaba incordiando a Cleantes y le proponía sofismas, le dijo:
“Deja ya de distraer al anciano de sus asuntos, que son más serios, y proponnos
esas cosas a los jóvenes”. En otra ocasión, cuando alguno, mientras discutía a solas
con él, conversaba serenamente, pero al ver llegar una multitud se puso a porfiar,
le dijo:

Hermano, ¡ay! ¡Cómo los ojos se te nublan!


Ya desvarías tú, tan cuerdo poco ha.

(183) En las borracheras, por otra parte, permanecía sereno, aunque las
piernas le temblaban; de modo que dijo la sirvienta: “A Crisipo sólo se le emborra-
chan las piernas”. Tan elevada opinión tenía de sí mismo que, cuando alguien le
preguntaba: “¿A quién he de confiar a mi hijo?”, le respondía: “A mí; pues si cre-
yera que hay alguien mejor que yo, ya me habría ido yo mismo a estudiar filosofía
con él”. Por eso cuentan que se decía de él:

Él solo razona, los otros no son sino sombras errantes.


L z”b ’0 VU
292

rtico habrla.
De no haber Crisipo, ni Pó
y Lacidesïsegún dice Soción en el
Al final, habiendo encontrado a Arcesílao
la Academla; (184) lo que es causa
libro octavo, se dedicó a la filosofía con ellos en magnitudes y las
, y acerca de las
de que escribiera en contra y a favor de la usanza
n de los académicos.
cantidades, usando el modo de exposició
invitado por los es-
Cuando enseñaba en el Odeón ——dice Hermipo—, fue
y se mareó, y al quinto día
tudiantes a un sacrificio; allí tomó vino dulce sin mezcla
años, en la Olimpiada
partió de entre los hombres, tras haber vivido setenta y tres
ca. Nuestros
<centésima> cuadragésima tercera, según dice Apolodoro en la Cróni
versos a él son éstos:

Mareóse tras haber a Baco trasegado


Crisipo, y nada le importó
ya ni la Estoa, ni su patria ni el alma,
sino que al Hades se marchó.

(185) Algunos cuentan, sin embargo, que murió de un ataque de risa;


pues como un asno se le había comido los higos, dijo a la anciana: “¡Ahora dale al
burro vino sin mezcla de postre! ”; luego soltó una carcajada y murió.
Parece que fue un tanto soberbio; en todo caso, habiendo escrito tantos li-
bros, no los dedicó a ninguno de los reyes. Tenía bastante con la anciana sola, se-
gún dice también Demetrio en los Homóm'mos. Y cuando Tolomeo escribió a Cle—
antes pidiéndole que fuese a verlo él mismo o que le enviase a alguien, Esfero
partió, pero Crisipo hizo caso omiso. Por otra parte, invitó a los hijos de su herma-
na, Aristocreonte y Filócrates, y los instruyó. También fue el primero que se atre-
vió a dar clases al aire libre en el Liceo, según refiere el susodicho Demetrio.
’ (186) Hubo también otro Crisipo, médico de Cnido, del que Erasístrato
dice haber sacado muchís1mo provecho; y otro, hijo de aquél, médico de Tolomeo,
que, calumniado, fue encadenado y castigado a latigazos; otro discípulo de Erasís-
trato, y cierto autor de un tratado sobre agricultura. ’
Lo que eslel filósofo, proponía también unos razonamientos como éstos: “El
que revela los mlsterios a los no iniciados es impío; el hierofante los revela a los nO
iniciados: por tanto, el hierofante es impío”. Otro: “Lo que no está en la ciudad,
tampoio esta er: la casa; y el pozo no está en la ciudad; por tanto, tampoco está en
la casa f Otro: Hay una cabeza, y tú no la tienes; y es cierto que hay una Cflb‘ïza
<q’ue tu no t1enes>z por tanto, no tienes cabeza”. (187) Otro: “Si alguien está 611
Megara, no esta el: Atenas; y hay un hombre en Mégara: por tanto, nO hay un
hombre en Atenas . Y luego: “Si hablas de algo, eso te sale de la boca; hablaS de
Crisipo 293

un carro: por tanto, te sale un carro de la boca”. Y luego: “Lo que no hayas perdi-
do, lo tienes; y no has perdido los cuernos: por tanto, tienes cuernos”. Otros dicen
que eso es de Eubúlides.
Hay quienes arremeten contra Crisipo por haber escrito muchas cosas obs-
cenas y nefandas; y es cierto que, en el tratado Sobre los antiguos estudiosos de la
naturaleza, rehace a lo obsceno lo de Hera y Zeus, diciendo, por la línea seiscien-
tos, lo que nadie puede decir sin ensuciarse la boca. (188) Pues rehace esa historia,
según dicen, de la manera más obscena, y si bien la ensalza como cosa natural, es
más propia de rameras que de dioses; además, tampoco la registran quienes escri-
ben sobre pintura: pues ni en Polemón ni en Hipsícrates se encuentra, ni tampoco
en Antígono, sino que él mismo la inventó.
Y en De la república habla del comercio carnal con madres, hijas e hijos; lo
mismo dice también en De lo que no es deseable por si mismo, justo al principio. En
el libro tercero De lojusto, por la línea mil, aconseja comer a los muertos; y en el li-
bro segundo De la vida y sus medios, donde dice atender a cómo el sabio ha de ga-
narse el sustento, <añade>: (189) “Pero ¿para qué habría de ganarse el sustento?
Pues si es para vivir, el vivir es indiferente; si es por el placer, es indiferente tam-
bién éste; y si por la virtud, bástase ella a sí misma para la dicha. Risibles son tam-
bién los medios de procurarse el sustento, pongamos por caso, al servicio del rey;
pues a éste habrá que someterse. ¿Y vivir de los amigos? ¡A buen seguro que será
mercadería y medio de ganancia tal amistad! ¿Y de la sabiduría? ¡Mercenaria ha-
brá de ser, desde luego, tal sabiduría! ”. Eso era, pues, lo que se le reprocha.
Y como sus libros son celebérrimos, me pareció bien insertar la lista de los
mismos, ordenada por especies; y son éstos:

Lugar lógico, <.......>:

Tesis lógicas,
Consideraciones delfilósofo,
Definiciones didácticas, para Metrodoro, seis libros,
De los términos de la dialéctica, para Zenón, un libro,
(190) Arte dialéctica, para Arisz‘ágoms, un libro,
Condicionaies persuasivos, para Dioscárides, cuatro libros.

Lugar lógico, sobre las frases:

Serie primera:

De los juicios, un libro,


De iosjuicios no simples, un llbro,
294 Libro VII

Del conjuntioo, para Atónades, dos libros,


De los negativos, para Arista'goras, tres libros,
De los categoréuticos, para Atenodoro, un libro,
De los que se dicen por privación, para Tearo, un libro,
De los juicios indefinidos, para Dión, tres libros,
De la diferencia entre los indefinidos, cuatro libros,
De los que se dicen segun los tiempos, dos libros,
De los juicios en perfectivo, dos libros.

Serie segunda:

De la disyunción verdadera, para Gorgzpides, un libro,


Del condicional verdadero, para Gorgipides, cuatro libros,
(191) Elección, para Gorgipides, un libro,
Contra el ‘De las consecuencias’, un libro,
Del de tres miembros, también para Gorgipides, un libro,
De los posibles, para Clito, cuatro libros,
Contra el ‘De las signzfl'caciones’ de Filón, un libro,
De cuáles son los falsos, un libro.

Serie tercera:

De las órdenes, dos libros,


De la pregunta, dos libros,
De la interrogación, cuatro libros,
Compendio sobre la pregunta y la interrogación, un libro,
Compendio sobre la respuesta, un libro,
De la indagación, dos libros,
De la respuesta, cuatro libros.

Serie cuarta:

De los predicados, para Metrodoro, diez libros,


De los rectos e inversas, para Filarco, un libro,
De los predicados personales, para Apolónides, un libro,
A Pasito, delos predicados, cuatro libros.

Serie quinta:

(192) De los cinco casos, un libro,


De los enunciados definidos segun el sujeto, un libro,
Crist'po 295

De la modificación, para Estesa'goras, dos libros,


De los denominativos, dos libros.

Lugar lógico, de las dicciones y la oración correspondiente:

Serie primera:

De los enunciados en singular y en plural, seis libros,


De las dicciones, para Sosigenes y Alejandro, cinco libros,
De la anomalía en las dicciones, para Dión, cuatro libros,
De los razonamientos en Sorites aplicados a las voces, tres libros,
De los solecismos, un libro,
De las oraciones solecizantes, para Dionisio, un libro,
Oraciones contrarias al uso, un libro,
Dicciones, para Dionisio, un libro.

Serie segunda:

De los elementos de la oración y de las frases, cinco libros,


De la construcción de las frases, cuatro libros,
(193) De la construcción y los elementos de las frases, para Filzpo, tres libros,
De los elementos de la oración, para Nicias, un libro,
De la frase relativa, un libro.

Serie tercera:

Contra los que no dividen, dos libros,


De las ambz'giiedades, para Apeles, cuatro libros,
De las ambigiiedades de las premisas mayores, un libro,
De la ambigüedad de la premisa mayor condicional, dos libros,
Contra el ‘De las ambz'giiedades’ de Pantedes, dos libros,
De la introducción a las ambigüedades, cinco libros,
Compendio de las ‘Ambigiiedades para Epicrates’, un libro,
Condicionales para la introducción a las ambz'giiedades, dos libros.

Lugar lógico, sobre los razonamientos y los modos:

Serie primera:

Arte de los razonamientos y los modos, para Dioseúrides, cinco libros,


De los razonamientos, tres libros,
296 Libro VII

esagoras, dos libr os,


(194) De la constitución ¿le los modos, para Est
I

.
Comparación ¿le losjuicios esquema'ticos, un libro,
un llbro,
De los razonamientos reversibles y los condicionales,
, .
Contra Agatón, o delos problemas en general, un libro
s, un llbro,
De cua'les son silogisticos en conjunción con otro u otro
De las conclusiones, para Arista'goras, un libro,
,
Del establecer un mismo razonamiento ¿le varios modos, un libro
lecerse de
Contra los que niegan que un mismo razonamiento puecla estab
modo silogistico y asilogistico, dos libros,
Contra las objeciones a los ana'lisis ale los silogismos, tres libros,
Contra el ‘De los modos’ ¿le Filo'n, para Timóstrato, un libro,
Colección de materiales para Timócrates y Filómates, a manera ¿le introduc-
ción a los razonamientos y los modos, un libro.

(195) Serie segunda:

De los razonamientos concluyentes, para Zenón, un libro,


De los silogismos primeros e inclemostrables, para Zenón, un libro,
Del análisis delos silogismos, un libro,
De los razonamientos redundantes, para Pásilo, dos libros,
De los teoremas acerca de los silogismos, un libro,
De los silogismos introductorios, para Zenón, un libro,
Modos para la introducción, para Zenón, tres libros,
De los silogismos segun esquemas falsos, cinco libros,
Razonamientos silogisticos por reducción a los inclemostrables, un libro,
Inclagaciones modales, para Zenón y Filómates, un libro (éste parece espurio).

Serie tercera:

De los razonamientos convertibles, para Aténacles, un libro (espurio),


Razonamientos convertibles segun el adverbio, tres libros (196) (espurios),
Contra los ‘Disyuntivos’ de Aminias, un libro.

Serie cuarta:

De las hipótesis, para Meleagro, tres libros,


Razonamtentos bipotéticos, por las leyes, también para Meleagro, un libro,
Razonamzentos bzpote'tzcos, para introducción, dos libros,
Razonamtentos bipotéticos de teoremas, dos libros,
Solución de los bipotéticos de He'clilo, dos libros,
Cn'sipo 297

Solución de los hipotéticos de Alejandro, tres libros (espurios),


De las suposiciones, para Laodamante, un libro.

Serie quinta:

De la introducción al “Mentiroso”, para Aristocreonte, un libro,


Razonamientos mentirosos, una introducción, un libro,
Dei “Mentiroso”, para Aristocreonte, seis libros.

Serie sexta:

Contra los que opinan que es a la vez verdadero y falso, un libro,


(197) Contra los que resuelven por partición el razonamiento del “Mentiroso”, para
Arzstocreonte, dos libros,
Demostraciones de que no se debe dividir los indefinidos, para Pdsilo, tres li-
bros,
Soiución segun los antiguos, para Dioscu'rides, un libro,
Sobre la solución de! “Mentiroso”, para Aristocreonte, tres libros,
Solución de los hipotéticos de He'diio, para Aristocreonte y Apeles, un li-
bro.

Serie séptima:

Contra los que afirman que el razonamiento del “Mentiroso” tiene las premi-
sas falsas, un libro,
De! “Negador”, a Aristocreonte, dos libros,
Razonamientos negadores, a manera de ejercicio, un libro,
De! razonamiento del “poco a poco”, para Estesa’goras, dos libros,
De los razonamientos que concluyen en sugosiciones y los “quiescentes”, para
Onétor, dos libros, r; \ 7 \
(198) De! “Velada”, para Aristobulo, dos libros, 3 ,3 ¡- A S Í, noxe/{1; “j
Del “Oculto”, para Até’nades, un libro.

Serie octava:

Del “Nadie”, para Menécrates, ocho libros,


De los razonamientos que contienen un término indefinido y otro definido,
para Pasito, dos libros,
Dei razonamiento del “Nadie”, para Epicrates, un libro.
Libro VII
298

Serie novena:

. . .
De los sofismas, para Heraclides y P055, dos llbI‘OS,
razona mie nto s dialécti cos apo re'ti cos , par a Dzoscnrzdes, ClnCO llbrOS,
De los
, un libro.
Contra el método de Arcesiiao, a Esfero

Serie décima:

Contra la nsanza, para Metrodoro, seis libros,


s.
En defensa de la nsanza, para Gorgipides, siete llbro
tro divisiones, y abar-
Lugar lógico: los que caen fuera de las susodichas cua
los puntos enumera-
can las indagaciones lógicas sueltas y no orgánicas acerca de
dos: Indagaciones 1-39.
En total, los escritos de lógica suman 311.

(199) Lugar ético, sobre la clasificación de las nociones éticas:

Serie primera:

Bosquejo del estadio <ético>, para Teóporo, un libro,


Tesis éticas, un libro,
Premisas verosimiles para las doctrinas, para Fiiómates, tres libros,
Definiciones del virtuoso, para Metrodoro, dos libros,
Definiciones del malvado, para Metrodoro, dos libros,
Definiciones del mediocre, para Metrodoro, dos libros,
Definiciones, por géneros, para Metrodoro, siete libros,
Definiciones correspondientes a las otras artes, para Metrodoro, dos libros.

Serie segunda:

De los semejantes, para Aristocies, tres libros,


De las definiciones, para Metrodoro, siete libros.

Serie tercera:
. . , . . . .
De las oibjeczones erradas a ias Definzczones’, para Laodamante, siete libros,
(200) Persnaszoos para las definzczones, para Diosczirides, dos libros,
De las especies y los géneros, para Gorgipides, dos libros,
De las divisiones, un libro,
De los contrarios, para Dionisio, dos libros,
Crisipo 299

Persaasivos para las divisiones, los géneros y las especies, y sobre los contra-
rios, un libro.

Serie cuarta:

De las etimologzas, para Diocles, siete libros,


Etimologias, para Diocies, cuatro libros.

Serie quinta:

De los refranes, para Zenódoto, dos libros,


De los poernas, para Pilórnates, un libro,
De cómo se debe escacbar los poemas, dos libros,
Contra los criticos, para Diodoro, un libro.

(201) Lugar ético, sobre la razón común y las artes y Virtudes que a partir
de ella se constituyen:

Serie primera:

Contra las figuraciones, para Tirnonacte, un libro,


De cómo decimos y pensamos cada una delas cosas, un libro,
De las nociones, para Laodarnante, dos libros,
De la suposición, para Pitonacte, tres libros,
Demostraciones de que el sabio no tiene opiniones, un libro,
De la aprebensión, el saber y la ignorancia, cuatro libros,
De la razón, dos libros,
Del uso dela razón, para Leptines, < ..... >.

Serie segunda:

De que los antiguos admitian la dialéctica, con las demostraciones, para Ze-
nón, dos libros,
(202) De la dialéctica, para Aristocreonte, cuatro libros,
De las objeciones a los dz'alé'ctz'cos, tres libros,
De la retórica, para Diosczirides, cuatro libros.

Serie tercera:

De! babito, para Cleón, tres libros,


Del arte y de la falta de arte, para Aristocreonte, cuatro libros,
300 Libro V11

tro llbros,
De la diferencia entre las virtudes, para Diodoro, cua
De que las virtudes sou cualidades, un hbro,
De las virtudes, para Polis, dos libros.

Lugar ético, sobre los bienes y los males:

Serie primera:

De lo bello y del placer, para Aristocreorzte, diez libros,


Demostraciones de que el placer no es uu fiu, cuatro libros,
Demostraciones de que el placer uo es uu bien, cuatro libros,
De lo que se dice a favor de <.........>.

<........................................................................................................ >
SEGUNDA PARTE:

LA TRIADICIÓN
ITALICA

LIBRO OCTAVO:

PITÁGORAS
Y SUS SEGUIDORES
PITÁGORAS
(1) Después de haber tratado de la filosofía jónica, que viene de Tales, y
de los varones memorables que en ella hubo, vamos, pues, a ocupamos también de
la itálica, a la que dio principio Pitágoras, hijo del grabador de anillos Mnesarco,
como dice Hermipo, de Samos, o, según Aristóxeno, tirreno, de una de las islas
que dominaron los atenienses, expulsando a los tirrenos. Algunos, sin embargo,
afirman que era hijo de Mármaco, hijo de Hípaso, hijo de Eutifrón, hijo de Cleóni-
mo, exilado de Fliunte, pero que Mármaco vivió en Samos, por lo cual Pitágoras
fue llamado samio.
(2) Llegando a Lesbos, fue presentado a Ferecides por su tío Zoilo; y ha-
biendo preparado tres vasos de plata, se los llevó a Egipto como regalo para cada
uno de los sacerdotes. Tuvo también hermanos —el mayor, Eunomo, y el segundo,
Tirreno— y un esclavo, Zamolxis, al que los getas ofrecen sacrificios, tomándolo
por Crono, como dice Heródoto. Oyó, según decíamos, a Ferecides de Siros, y tras
la muerte de éste fue a Samos y oyó a Hermodamante, el descendiente de Creofilo,
ya anciano. Siendo joven y ansioso de aprender, abandonó su patria y se hizo ini-
ciar en todos los misterios helénicos y bárbaros.
(3) Así llegó a Egipto, cuando Polícrates lo recomendó mediante una car-
ta a Amasis, y aprendió la lengua de ellos, según dice Antifonte en Los primeros en
virtud. Visitó a los caldeos y a los magos; luego, en Creta, descendió con Epiméni-
des a la cueva del monte Ida, y en Egipto a los sagrarios, y aprendió en los secretos
lo tocante a los dioses. Luego volvió a Samos, y hallando la patria oprimida por la
tiranía de Polícrates, marchó a Crotona de Italia; y allí, dándoles leyes a los italio-
tas, fue celebrado junto a sus discípulos, los cuales, siendo cerca de trescientos, ad-
ministraron muy bien los asuntos políticos, de manera que su constitución era casi
una aristocracia.
(4) Afirma Heraclides del Ponto que decía de sí mismo que había sido
una vez Etálides, a quien se tenía por hijo de Hermes, y que Hermes le había dicho
que eligiese todo lo que quisiera, menos la inmortalidad. Así pues, le había pedido
tener memoria, vivo y muerto, de lo que sucediera; y lo cierto es que en vida guar-
Libro V111
304

oria. En un tiem-
dó recuerdo de todo, y después de morir conservó la misma mem
po posterior pasó a ser Euforbo y fue herido por Menelao; y Euforbo contaba que
había sido una vez Etálides, y que de Hermes había recibido aquel don y la trasmi—
gración del alma, y cómo había trasmigrado y en cuantas plantas y cuantos anima-
les había entrado, y cuanto su alma había sufrido en el Hades y lo que las demás
soportaban.
(5) Después que Euforbo muriera, su alma traspaso a Hermotimo, quien,
queriendo dar fe también él, subió al templo de los Bránquidas, y, al entrar en el
santuario de Apolo, mostró el escudo que había consagrado Menelao (pues decía
que éste, cuando partió de Troya, había consagrado el escudo a Apolo), del todo
estropeado ya, y sólo quedaba el rostro de marfil. Y después que Hermotimo mu—
riera, llegó a ser Pirro, el pescador de Delos, y de nuevo lo recordaba todo, cómo
antes había sido Etálides, luego Euforbo, luego Hermotimo y luego Pirro. Y des-
pués que Pirro muriese, llegó a ser Pitágoras y recordaba todo lo dicho.
(6) Algunos, por cierto, dicen, burlándose de él, que Pitágoras no dejó ni
un solo escrito. Heraclito el físico, por ejemplo, por poco se pone a gritar y dice:
“Pitágoras, hijo de Mnesarco, ejerció la investigación más que nadie entre los hom-
bres, y, escogiendo, se compuso estos escritos: ‘Sutileza’, ‘Pedantería’ y ‘Malas ar-
tes’”. Así dice porque, al empezar Pitágoras su tratado físico, se expresa así: “No,
por el aire que respiro, no, por el agua que bebo, nunca jamás temeré reproche al-
guno por este discurso”. Y fueron escritos por Pitágoras tres tratados: Educativo,
Politico, Fisico. (7) En cambio, lo que pasa por ser de Pitágoras es de Lisis, el pita-
górico de Tarento que se refugió en Tebas y enseñó a Epaminondas.
Y dice Heraclides, hijo de Sarapión, en el compendio de Soción, que escri-
bió también Acerca del Todo, en verso; segundo, el Discurso sagrado, que comienza:

Ea, muchachos, en santo silencio admirad todo esto...,

tercero, Acerca del alma; cuarto, De la piedad; quinto, Helotaies (el padre de Epi-
carmo de Cos); sexto, Crotona, y otros. Del Discurso mistico dice que es de Hípaso,
escrito para calumnia de Pitágoras, y que también muchos escritos de Astón de
Crotona fueron atribuidos a Pitágoras. (8) Y dice también Aristóxeno que la ma-
yor parte de las doctrinas éticas las tomó Pitágoras de Temistoclea, la sacerdotisa
de Delfos. Ión de Quío, en los Trz'agmos, afirma que algunas cosas que él había
compuesto las atribuyó a Orfeo. Suyas dicen que son también las Arguczus, que
empiezan: “No faltes al pudor con nadie ”.
Sosícrates, en las Sucesiones, cuenta que, preguntado por Leonte, el tirano
de Fliunte, quién era, dijo: “Un filósofo”. Y comparaba la vida a una verbena: puffS
así como en ésta unos acuden para competir, otros para hacer negocios, pero 105
mejores como espectadores, así en la vida unos nacen esclavos, perseguidores dela
Pitágoras 305

fama y del enriquecimiento, otros filósofos, perseguidores de la verdad. Así era,


pues, esto.
(9) En los tres escritos antes mencionados, se trasmite de Pitágoras, en ge-
neral, lo siguiente. No permite rezar por nosotros mismos, ya que no sabemos qué
sea lo provechoso para nosotros. La embriaguez, sobre todo, la llama daño, y des-
deña toda saciedad, diciendo que ni en el beber ni en el comer debe sobrepasar
nadie la proporción justa. Acerca de los placeres del amor dice lo siguiente: “El
amor hay que hacerlo en invierno, no en verano; a finales de otoño y en la prima-
vera es más fácil de soportar, pero agobiante en cualquier estación, y no es bueno
para la salud”. Y también, preguntado una vez cuándo se debe gozar de los tratos
carnales, dijo: “Cuando quieras hacerte más débil que tú mismo”.
(10) Y divide la vida del hombre como sigue: “Niño durante veinte años,
adolescente otros veinte, otros veinte joven, y otros veinte anciano. Las edades son
proporcionales a las estaciones: el niño a la primavera, el adolescente al verano, el
joven al verano y el anciano al invierno”. Y es que para él el adolescente es el m0-
zalbete, y el joven el varón adulto. Y dijo por primera vez, como refiere Timeo,
que los bienes son comunes entre amigos, y que la amistad es igualdad; y lo cierto
es que sus discípulos pusieron en común sus haciendas. Durante cincoaños guar-
daban silencio, escuchando solamente las palabras y no viendo todavía a Pitágoras,
hasta que se los juzgara dignos; de ahí en adelante, eran de la casa y participaban
de su vista. Se abstenían de usar ataúdes de ciprés, por estar hecho de esta madera
el cetro de Zeus, como dice Hermipo en el libro segundo Sobre Pitágoras.
(ll) Pues lo cierto es que fue, a lo que cuentan, un personaje de lo más
imponente, y que sus discípulos albergaban la creencia de que era Apolo y había
llegado de los hiperbóreos. También es fama que, cuando una vez se desnudó, se
vio que su muslo era de oro, y que había muchos que contaban que el río Neso, al
cruzarlo él, le saludó.
Timeo dice en el libro décimo de las Historias que afirmaba que las mujeres
que conviven con varones llevan nombres de diosas, siendo llamadas doncellas,
novias y luego madres. Y que llevó a la perfección la geometría, habiendo primero
descubierto Méride los principios de sus elementos, como dice Anticlides en el li-
bro segundo Sobre Alejandro. (12) Pero más que nada se dedicó Pitágoras al as-
pecto aritmético de la misma, y descubrió el canon de una cuerda; ni tampoco
pasó por alto la medicina. Dice Apolodoro el Calculador que sacrificó una heca-
tombe de bueyes cuando descubrió que el cuadrado de la hipotenusa del triángulo
rectángulo es igual a los cuadrados de los lados; y hay un epigrama que dice:

Pitágoras grande hazaña logró: descubrió la figura


por la cual ordenó la ínclita ofrenda de bueyes.
306 Libro VIII

Se cuenta también que fue el primero que entrenó a los atletas con carne, y
primero de todos a Eurímenes, según dice Favorino en el tercer libro de los Re.
cuerdos, mientras que antes habían ejercitado el cuerpo con higos secos, queso
fresco y granos de trigo, según afirma el mismo Favorino en el libro octavo de la
Hzlstorz'a varía. (13) Otros, sin embargo, sostienen que fue cierto entrenador llama-
do Pitágoras quien los alimentó de este modo, y no él; pues él prohibía matar, y
más aún comer a los animales, que tienen en justicia común con nosotros el alma.
Éste a lo menos era el pretexto: en verdad prohibía comer a los seres animados
para ejercitar a los hombres y acostumbrarlos a la vida frugal, de modo que las
provisiones les fuesen de lo mas fáciles de conseguir, llevándose a la boca alimen-
tos crudos y bebiendo agua pura: pues de ahí proviene la salud del cuerpo lo mis-
mo que la agudeza del alma. Huelga decir que no se arrodillaba ante otro altar que
el de Apolo Progenitor, en Delos, que está detrás del altar del Cuerno, porque en
él se ofrendaba únicamente trigo, cebada y bollos, sin fuego, pero no se sacrificaba
ningún animal, como dice Aristóteles en la Constitución de Delos.
(14) Dicen que fue el primero que declaró que el alma, recorriendo el ci-
clo de la necesidad, queda encadenada a cada vez distintos animales; el primero
que introdujo entre los helenos las medidas y los pesos, según afirma Aristóxeno el
Músico, y el primero que dijo que el lucero vespertino y el matutino son el mismo
(según dice <Favorino, fue> Parménides).
De tal modo fue admirado que a sus discípulos más íntimos se les llamaba
las varias voces del dios; por lo demás, él mismo, en su obra escrita, dice que des-
pués de doscientos siete años había vuelto del Hades a los hombres. Así es que le
fueron fielmente adictos y por sus enseñanzas se unieron a él lucanos y peucecios,
mesapios y romanos.
(15) Hasta Filolao, no había manera de conocer doctrina pitagórica al-
guna; sólo éste publicó los famosos tres libros, que Platón mandó adquirir por
cien minas. No menos de seiscientos oyentes asistían a sus lecciones nocturnas; y
cuando algunos eran hallados dignos de verlo, escribían a los suyos que les había
tocado en suerte algo grandioso. Los metapontinos, por cierto, llamaban su casa
el santuario de Deméter, y el callejón el templo de las Musas, como dice Favori-
no en la Historia vana. Decían también los otros pitagóricos que no a todos pue-
de decírseles todo, según afirma Aristóxeno en el libro décimo de los Preceptos
educativos.
(16) De ahí que también Jenófilo el Pitagórico, preguntado cómo se edu-
caba de la mejor manera a un hijo, dijera: “Criándolo en una ciudad bien goberna-
da”. A muchos otros, en Italia, logró convertirlos en varones de provecho, entre
31108 a Zaleuco y Carondas, los legisladores; pues era un eximio hacedor de amista-
dies, y, entre otras cosas, cuando se enteraba de que alguien había adoptado SUS
Slmbolos, al punto hacía de él su compañero y amigo.
P116220"m 307

(17) Y eran sus símbolos éstos: no atizar el fuego con el cuchillo; no pasar
por encima de la balanza; no sentarse sobre el cuartillo; no comer corazón; ayudar
a aliv1ar la carga, y no a aumentarla; tener las mantas siempre atadas; no llevar la
hnagen del dlos en el anillo; borrar la huella de la olla en la ceniza; no limpiar el re-
trete con la antorcha; no orinar de cara al sol; no caminar por la carretera; no ten-
der la diestra con ligereza; no vivir con golondrinas bajo un mismo techo; no criar
animales de garras corvas; no orinar sobre las uñas y los cabellos cortados, ni pisar-
los; apartar el cuchillo afilado; al abandonar la patria, no volverse atrás en la fron-
tera.
(18) Quería decir, para él, lo de “no atizar el fuego con el cuchillo”, no ex-
citar la ira y el henchido coraje de los poderosos; “no pasar por encima de la ba-
lanza”, esto es, no pasar por encima de lo que es equitativo y justo; “no sentarse
sobre el cuartillo”, tener cuidado por igual de lo presente y de lo venidero, pues el
cuartillo es alimento para un día. Con lo de “no comer corazón” daba a entender
el no derretir el ánimo con disgustos y cuitas; por lo de “al ir de viaje, no volverse
atrás”, aconsejaba a los que parten de la vida no estar ansiosos de vivir ni dejarse
llevar por los goces de acá. Los otros, en vista de éstos, está de más interpretarlos,
para no extendernos más sobre ello.
(19) Por encima de todo, prohibía comer salmonete y cola-negra, y man-
daba abstenerse del corazón y de las habas, y Aristóteles dice que también de la
matriz y del mújol. A veces se contentaba sólo con miel —dicen algunos—, con
panales o pan, y el vino de día no lo probaba; para merienda, las más de las veces
comía verduras cocidas o crudas, y raras veces pescado. Su vestimenta era blanca y
limpia, las sábanas blancas de lana, pues las de lino aún no habían llegado a aque-
llos lugares. Jamás se le vio ni defecando, ni entregado a las obras de Afrodita, ni
ebrio.
(20) Absteníase de las burlas y de toda jocosidad, como son las chanzas y
los relatos groseros. Estando airado, no castigaba a ningún esclavo ni hombre li-
bre. El amonestar lo llamaba “enderezar”. Ejercía la adivinación por los agüeros y
el vuelo de las aves, pero en modo alguno quemando ofrendas, salvo las de incien-
so. Ofrecía sacrificios inanimados, aunque otros dicen que sólo sacrificaba gallos,
cabritos y crías de animales, los llamados lechones, pero nunca corderos. Aristóxe-
no, sin embargo, dice que permitía comer a todos los demás seres animados, y que
ordenaba abstenerse solamente del buey labrador y del carnero. (21) El mismo
afirma también, como decíamos, que tomó sus doctrinas de Temistoclea, la sacer-
dotisa de Delfos.
Dice Jerónimo que, al bajar al Hades, vio al alma de Hesíodo atada a una
columna de bronce y chillando, y ala de Homero colgada de un árbol y serpientes
a su alrededor, por las cosas que decía acerca de los dioses, y castigados también a
los que no quisieron cohabitar con sus mujeres; y sin duda también por eso fue
308 Libro VIII

honrado por los de Crotona. Y dice Aristipo de Cirene, en De los estudios de la na-
turaleza, que fue llamado Pitágoras porque declaraba (egóreuen) la verdad no me-
nos que Apolo Pítico.
(22) Se cuenta que ordenaba a los discípulos decir, cada vez que entraban
en casa:

¿Dónde he faltado? ¿Qué hice, y con qué deber no he cumplido?

Prohibía ofrendarles víctimas a los dioses, y sólo permitía prosternarse ante


el altar no manchado de sangre. Ni hay que jurar por los dioses, pues lo debido es
ejercitarse para mostrarse digno de confianza uno mismo. Que se debe honrar a
los mayores, jnando más respetable lo que precede en el tiempo: pues así como
en el mundo el amanecer al ocaso, es en el transcurso de una vida el principio al
fin, y en la vida natural la generación a la corrupción.
(23) Que hay que honrar a los dioses más que a los genios, <a los genios
más que a los héroes,> a los héroes más que a los hombres, y entre los hombres
por encima de todo a los padres. Hay que tratarse unos a otros de tal modo como
para no hacer de los amigos enemigos, sino convertir a los enemigos en amigos. No
tener nada por propiedad de uno. Socorrer a la ley, combatir la ilegalidad. No des-
truir ni dañar ninguna planta de cultivo, ni tampoco al animal que no perjudique a
los hombres. Que el pudor y la piedad están en no entregarse a la risa ni andar
malhumorado. Rehuir el exceso de carne; en los viajes, procurar el reposo y el es-
fuerzo; ejercitar la memoria; no decir ni hacer nada estando airados; (24) respetar
toda adivinación. Entonar cantos al son de la lira, y con un himno a los dioses y a
los hombres de bien darles las gracias debidas. Prohibía comer habas, porque és-
tas, al ser de índole ventosa, participan en grado sumo de lo anímico; por lo de-
ar) más, se hacen más dóciles los estómagos no habiéndolas ingerido, y por eso tam-
bién las visiones del ensueño resultan plácidas y serenas.
\
Q:

su“ Dice Alejandro en las Sucesiones de los filósofos haber hallado también lo si-
JÏ'

cosas es
guiente en los Comentarios pz'tagórz'cos : (25) Que el principio de todas las
la unidad, y que de la unidad procede la dualidad indefinida, subordinada, a modo
indefinida,
de materia, a la unidad, que es la causa; de la unidad y de la dualidad
las figu-
los números; de los números, los puntos; de éstos, las líneas, de las cuales
ras planas; de las planas, las figuras sólidas, y de éstas los cuerpos sensibles, cuyoS
elementos son cuatro: el fuego, el agua, la tierra, el aire, los cuales se transforman .Y
esférl-
se cambian de todo en todo. De ellos nace el mundo, animado, inteligente,
co, teniendo por centro la Tierra, también ella esférica y habitada por todos lados.
Que hay antípodas, y que lo que para nosotros es abajo es para ellos arriba.
tiniebla, lo calíente
(26) Que de partes iguales son en el mundo la luz y la
caliente nace e
Y lo frío, lo seco y lo húmedo, de los cuales bajo el dominio de lo
Pitágoras
309

verano
_ , bajo Jel de lo frío, el__, invierno ; pero cuando las partes se igualan, se dan las
estacron
l .., es. mas
l bbellas
A del
. _ ano, cuya 1 ozanla es la saludable primavera y cuyo declive
e otono 11183 u re. 81mlsmo el lozanear del día es el alba, y su decliv
e el ocaso; de
fïhl que es talïlblen mas Insalubre. Que el aire alrededor de la Tierra es estanco e
msalubre, Y todo lo que hay en él es mortal; el de más arriba, en cambio, es siem-
pre-mov1do, puro Y S81110, y todo lo que hay en él es inmortal y, por eso mismo, di-
v1no. (27) Que el Sol y la Luna y los demás astros son dioses, pues predomina en
ellos lo cal1ente, que es la causa de la vida. Que la Luna es iluminada por el Sol. Y
que hay parentesco de los hombres con los dioses, por participar el hombre de lo
caliente, por lo cual también provee la divinidad por nosotros. Que el Destino es
causa dela administración del mundo todo y de cada parte.
Propáganse desde el Sol unos rayos a través del éter frío y espeso (y llaman
el aire éter frío, el mar y lo húmedo, éter espeso); este rayo penetra también en las
profundidadesy con eso da vida a todas las cosas. (28) Y vive todo aquello que
participa de lo caliente, por lo que también las plantas son seres vivos, aunque no
todos ellos tienen alma. El alma es un pedazo de éter caliente y frío; y por partici-
par también del éter frío, difiere el alma de la vida; y es inmortal, porque también
aquello de lo que fue arrancado es inmortal.
Los vivientes nacen unos de otros desde el semen, y es imposible que naz-
can de la tierra. El semen es una gota de seso que encierra en si un vapor caliente;
y ésta, introducida en la matriz, lleva del seso linfas, humedad y sangre ——de las
que se componen las carnes, los nervios, los huesos, los cabellos y el cuerpo ente-
ro—, y del vapor el alma y la sensibilidad. (29) Toma forma lo que primero se soli-
difica en cuarenta días, y, según las proporciones de la armonía, en siete, nueve o, a
lo más, diez meses, sale cumplidamente a luz la criatura, y lleva en sí todas las pro-
porciones de la vida que entrelazadas la mantienen unida, conforme a las propor-
ciones dela armonía, añadiéndose cada una a la sazón establecida.
Que la sensación en general y, en particular, la vista es cierto vapor muy ca-
liente; por eso dice que vemos a través del aire y del agua, pues lo callente resiste a
lo frío, ya que, por cierto, Si estuviese frío el vapor que hay en los Ojos, <“no> esta-
ría separado del aire semejante. Luego hay un paso donde llama los ojos las puer-
tas del Sol”. Lo mismo enseña también acerca del oído y delas demas sensacrones.
(30) El alma del hombre se divide en tres partes: la 1nteligenc1a,’el enten-
dimiento y el coraje. La inteligencia, en efecto, y el coraje se hallan tambren en los
otros vivientes, pero el entendimiento solamente en el hombre: El prmcrplo del
alma se extiende desde el corazón hasta el seso, y la parte que esta en el corazon es
el coraje, el entendimiento y la inteligencia la que’esta en el seso; y gotas de estas
son las sensaciones, La parte del entendimiento es Inmortal, las otras mortales. Nu-
trese el alma de la sangre, y las razones del alma son Vientos. InVISIbles son ella y
las razones, ya que también el éter es 1nv131ble.
310 Libro VIH

(31) Ataduras del alma son las venas, las arterias y los nervios, pero cuan-
do ella se hace fuerte y descansa en sí misma, sus ataduras vienen a ser las razones
y las obras. Una vez arrojada, anda errante por el aire encima de la t1erra, semejan-
te al cuerpo. Hermes es el guardián de las almas, y por eso se le llama el Guía, el
Portero y el Soterraño, porque conduce a las almas lejos de los cuerpos, desde la
tierra y el mar; y son conducidas las almas puras al lugar altísimo, mientras que las
impuras no se acercan ni a aquéllas ni entre si, sino que las Erinias las encadenan
con prisiones inquebrantables.
(32) Todo el aire está lleno de almas; a éstas se las tiene por genios y héro-
es, y ellas envian a los hombres los ensueños, los presagios y las enfermedades, y no
solamente a los hombres, sino también a las ovejas y demás bestias: a ellas se ende-
rezan las purificaciones, las expiaciones, las adivinaciones todas, las invocaciones y
semejantes.
Dice que lo más grande que hay en los hombres es persuadir al alma del
bien [o del mal]; que los hombres son dichosos cuando los acompaña un alma
buena; que nunca reposan ni dominan la misma corriente. (33) Que lo justo es ju-
ramento, y que por eso a Zeus se le llama el dios del juramento. Que la virtud es
armonía, y asimismo la salud, el bien todo y el dios, por lo cual también el mundo
todo está constituido conforme a la armonía. Que la amistad es una igualdad ar-
mónica. Que se debe rendir honores a los dioses y a los héroes, no por igual, sino a
los dioses siempre, con palabras de buen agüero, vestidos de blanco y tras haberse
purificado, pero a los héroes a partir del mediodia. La pureza se logra con purifica-
ciones, abluciones y aspersiones, manteniéndose uno limpio de todo roce con
muertos, puérperas y toda mancha de impureza, y absteniéndose de la carne de
animales muertos por enfermedad, de los mújoles, del colanegra, de los huevos, los
animales ovíparos, las habas y todo lo demás que prohíben también los que cele—
bran los misterios en los templos.
(34) Dice Aristóteles en Acerca de los pz'tagórz'cor que Pitágoras ordenaba
abstenerse de las habas porque son semejantes a las vergüenzas, o bien a las puer-
tas del Hades (pues son la única planta sin nudos), o porque corrompen, o porque
son semejantes a la naturaleza del Todo, o bien por oligárquicas, puesto que se uti-
lizan en los sorteos. Y mandaba no levantar lo que cae de la mesa, por acostum-
brarse a no comer inmoderadamente, o porque señala la muerte de alguien; Aristó-
fanes afirma que lo que cae es de los héroes, diciendo en los Héroes:

Y no comáis lo que se caiga de la mesa.

No comer el gallo blanco, porque está consagrado al Sol, y es suplicante [10


que cuenta entre los bienes]; y está consagrado al Mes, pues señala las horas. Y 10
blanco es de la naturaleza del bien, lo negro de la del mal. No comer los peces sa-
Pitágoras 31 l

grados, pues no se debe asignar las mismas cosas a los dioses y a los hombres, así
como tampoco a los hombres libres y a los esclavos. (35) No romper el pan, por-
que en torno a un solo pan se reunían antaño los amigos, como todavía hoy hacen
los bárbaros, y, por supuesto, no hay que dividir lo que los une; aunque otros di-
cen que es por el juicio en el Hades,¿tros más, que porque produce cobardía en la
guerra, y otros, enTfii, porque con Él comienza‘erl‘ó‘doï‘fir ’ïv if ó ov l‘ 4? Ï 5‘
Que de las figuras sólidas la más bella es la esfera, y entre las planas el círcu-
lo. Que la vejez y todo lo que mengua son semejantes, y que lo mismo son el creci-
miento y la juventud. Que la salud es la persistencia de la forma, y la enfermedad
su corrupción. En cuanto a la sal, hay que ponerla sobre la mesa como recuerdo de
lo justo, pues la sal conserva lo que acoge, y viene de las aguas más puras del mar.
(36) Eso, pues, dice Alejandro haberlo hallado en los Comentarios pz'tagó-
ricos, y lo que seguía, Aristóteles. El digno y grave continente de Pitágoras incluso
Timón en los Burlescos, poniéndolo en solfa, no lo pasa, sin embargo, por alto, di-
ciendo así:

Y vi a Pitágoras, dado a seguir brujeriles teorías,


a la caza de hombres, el grande amigo de la altilocuencia.

Y que había sido una vez uno, otra vez otro, lo atestigua Jenófanes en una
elegía que empieza:

A otra razón ya de nuevo me lanzo, a mostrar el camino...;

y lo que dice acerca de él es esto:

Viendo a uno una vez que a un perrito le daba de azotes,


cuentan sintió compasión, y de tal guisa le habló:
“ ¡Para, y no lo maltrates! De un hombre amigo el alma
es, la que bien conocí al escucharle la voz”.

(37) Eso dice, pues, Jenófanes. Asimismo hizo burla de él Cratino en La


Pz'tagorz'zante, y también en los Tarantino; dice:

Es su costumbre, cuando a un hombre de a pie


lo ven entrar de donde sea, por tantear
su estro al razonar, marearle el seso a golpes
de antítesis, definición, paralelismos,
desfases, cuantificación y sabihondeces.
Lz'bro V]H
3 12

Y Mnesírnaco, en el Alcmeón:

Ofrenda a Loxias damos cual pitagoristas,


sin ni probar bocado ya que tenga un alma.

(38) Aristofonte, en el Pz'tagorz'sta:

Y dijo que, al bajar a donde los de abajo,


los vio a todos, y a los más privilegiados
entre los muertos, los pitagoristas: que ellos
y nadie más comparten mesa con Plutón
por su piedad. --— Pues ¡vaya dios más bonachón!
¡Comer con ésos, tan mugrientos como van!

Y en la misma pieza:

Y comen ellos
verduras, que acompañan de agua de beber.
Pero los piojos, el capote y la cochambre
no queda hoy ya quien los pueda soportar.

(39) Y murió Pitágoras del modo siguiente: mientras estaba reunido en


consejo con los compañeros en casa del atleta Milón, sucedió que alguno de los
que no habían sido juzgados dignos de ser admitidos por envidia pegó fuego a la
casa (algunos dicen que los mismos crotoniatas lo hicieron, temiendo la instaura-
ción de una tiranía). Pitágoras, al fin, quedó a solas al huir, y llegando a un campo
lleno de habas, allí se quedó plantado, declarando que era mejor ser apresado que
pisarlas, y que más valía ser asesinado que hablar; y allí fue degollado por los per-
seguidores. Así fueron muertos también los más de sus amigos, que eran unos cua-
renta; muy pocos escaparon, entre ellos Arquipo de Tarento y el mencionado Lisis.
(40) Cuenta Dicearco que Pitágoras murió habiéndose refugiado en el
santuario de las Musas de Metaponto, tras haber ayunado durante cuarenta días.
Heraclldes, en cambio, dice, en el compendio de las Vidas de Sátiro, que, tras ha-
ber enterrado a Ferec1des en Delos, regresó a Italia, y, encontrándose con el opípa'
ro banquete de Cilón de Crotona, se retiró a Metaponto, y allí puso fin a su vida
mediante el ayuno, no queriendo vivir más. Hermipo a su vez afirma que, estand0
en guerra los acragantinos y los siracusanos, Pitágoras salió con sus compañfïros a
la cabeza de los acragantinos; tras la derrota, dando la vuelta al campo de habas.
fue muerto por los siracusanos. Los otros, que eran unos treinta y cinco, fueron
quemados en Tarento, teniendo la intención de subvertir el gobierno establecido-
Pitágoras 3 13

(41) Otra cosa más cuenta Hermipo acerca de Pitágoras, pues dice que,
tras llegar a Italia, se construyó un habitáculo bajo tierra y encargó a su madre es-
cribirle en una tablilla lo que sucediera, apuntando también las fechas, y luego ba-
jarle la tablilla hasta que volviera a subir. La madre así lo hizo; y Pitágoras, al cabo
de un tiempo, volvió a subir, flaco y demacrado. Presentándose ante la asamblea,
dijo que acababa de llegar del Hades, y, desde luego, les leyó lo que había sucedi-
do. Los presentes, engañados por lo que decía, prorrumpieron en lágrimas y sollo-
zos, y creyeron que Pitágoras era un dios, a tal punto que le entregaron a sus muje-
res para que aprendieran algo de él; se las llamaba las pitagóricas. Eso dice, pues,
Hermipo.
(42) Pitágoras tenía también una mujer, de nombre Téano, hija de Bronti-
no de Crotona; según otros, fue la mujer de Brontino y discípula de Pitágoras.
Tuvo también una hija, Damo, como refiere Lisis en la carta a Hípaso, diciendo
acerca de Pitágoras: “Dicen muchos que tú hablas de filosofía también en público,
lo que Pitágoras juzgó indigno, quien, por cierto, al confiar los Comentarios a su
hija Damo, le ordenó no revelarlos a nadie de fuera de la casa. Y ella, pudiendo
vender los discursos por mucho dinero, no quiso: juzgaba la pobreza y los encare-
cimientos de su padre de más valor que el oro, y eso que era mujer”.
(43) Hubo también un hijo de ambos, Telauges, que sucedió a su padre y,
según algunos, enseñó a Empédocles. Hipóboto, por cierto, refiere que Empédo-
cles decía:

Telauges, oh hijo ilustre de Téano y de Pitágoras.

No se conoce ningún escrito de Telauges, aunque sí algunos de su madre


Téano. También se cuenta que, preguntada en cuántos días la mujer queda pura
tras haber yacido con varón, dijo: “Si es el suyo, en seguida; si otro, jamás”. A la
que vaya a yacer con su propio hombre, le aconsejaba despojarse, a la vez que de
los vestidos, también del pudor, y al levantarse volver a tomarlo junto con éstos.
Preguntada: “¿Cuáles?”, dijo: “Aquellos por los que me llaman mujer”.
(44) En cuanto a Pitágoras, según dice Heraclides hijo de Sarapión, murió
a los ochenta años, conforme a su propio esquema de las edades, pero según los
más, a los noventa años de su vida. Hay también un divertimiento nuestro sobre él,
que es éste:

No sólo tú no comías, Pitágoras, seres con alma:


¿O es que quien sea jamás seres con alma comió?
Pues lo que está bien cocido y asado y salado a gusto,
eso sin alma ya sírvese para comer.
Libro VIH
314

Otro:

Era Pitágoras sabio de tal condición que la carne


nunca probó, por juzgarlo crimen; no obstante lo cual
a otros de carnes hartó. ¡Vaya sabio!, que él mlsmo dec1a:
¡No pecaréis! Pero él hizo a los otros pecar.

(45) Y otro:

Si de Pitágoras quieres saber de su seso la entraña,


mira de Euforbo el broquel, donde grabado en redor
de la cazoleta leerás: “Fui un hombre”: Si es que no lo era
al decir que lo fue, nadie fue él cuando era.

Y otro, de cómo murió:

Ay, ¡ay, Pitágoras! ¿Cómo a las habas podía tenerles


tal devoción que por ello junto a sus fieles murió?
Era el campo un habar, y por no pisotear a las habas,
muerto por acragantinos en la encrucijada fue.

Floreció por la sexagésima Olimpiada, y su cofradía duró nueve o diez gene-


raciones; (46) pues los últimos pitagóricos, a los que aún conoció Aristóxeno, fue-
ron Jenófilo, de Cálcide de Tracia, Fantón de Fliunte, Equécrates, Diocles y Polim-
nasto, de Fliunte también ellos. Eran discípulos de los tarentinos Filolao y Éurito.
Hubo cuatro Pitágoras por las mismas fechas, no muy distantes unos de
otros: uno de Crotona, hombre tiránico; otro de Fliunte, atleta (entrenador, según
afirman algunos); el tercero, de Zacinto; <el cuarto,> él mismo, al que se atribuye
el secreto de la filosofía, el maestro de aquéllos, sobre quien se hizo proverbial lo
de “Él mismo lo dijo”. (47) Otros aseguran que hubo además otro Pitágoras, es-
cultor de Regio, el primero, al parecer, que calculó la proporción y la simetría;
otro, escultor de Samos; otro más, orador deleznable; otro médico, que escribió
sobre las hernias y compuso algunos escritos sobre Homero; y otro, que trató de
los dorios, según refiere Dionisio. <Y otro, atleta:> Eratóstenes afirma, por lo que
cita Favorino en el libro octavo de la Historia varía, que éste fue el primero que
practicó el pugilato de modo técnico, en la Olimpiada cuadragésima octava, mi? €-
nudo y llevando vestido de púrpura; expulsado entre risas de la categoría de ntflOSí
tambien e
al punto se presentó a la de hombres y venció. (48) Eso da a entender
epigrama que compuso Teeteto:
Pitágoras 3 15

Un tal Pitágoras, el melenudo, amigo, de Samos,


ínclito boxeador, por si te suena quizá,
éste soy yo; mis hazañas, si a un elideño preguntas,
las que te pueda contar no te las vas a creer.

De él dice Favorino que <por primera vez> usó definiciones en materia de


matemáticas, y más aún Sócrates y quienes con él trataban, y, tras ellos, Aristóteles
y los estoicos. Además, fue el primero en llamar cosmos al cielo, y a la Tierra, re-
donda (aunque según Teofrasto fue Parménides, y según Zenón, Hesíodo).
(49) Cuentan que con él rivalizó Cilón, como Antíloco con Sócrates. Del atleta Pi-
tágoras trata también este epigrarna:

A pelear en Olimpia con niños, impúber que él era,


vino Pitágoras ya, hijo de Crates, de Samos.

El filósofo escribió, además, esta carta:

“Pitágoras a Anaximenes.

Ta también, ola excelso, si en nada fueras ma's que Pitágoras por linaje y
fama, hubieras dejado ya la patria Mileto partie'nclote a otras tierras; mas te re-
tuvo la gloria que bereclaste de tus padres, y a mi también me babria retenido
si yo fuese par de Anaximenes. Y es que, si los más valiosos os partis de las ciu-
dades, perderáse de ellas el orden y decoro, corriendo éstas más grande peligro
ale los medos. (50) Ni es siempre bueno el estudio de las cosas celestes, siendo
a veces mejor velar por la patria. Yo, por mi parte, no de todo en todo ando
ocupado en mis enseñanzas, sino también en las guerras que se bacen mutua-
mente los italiotas”.

Luego de haber tratado de Pitágoras, toca hablar de los pitagóricos ilustres;


tras éstos, de los que algunos llaman los aislados; luego así enlazaremos con la su—
cesión de los que sean dignos de mención, hasta Epicuro, como ya decíamos. De
Téano y Telauges hemos tratado ya; ahora habrá que hablar primero de Empédo-
cles, puesto que, según algunos, fue discípulo de Pitágoras.
31 6 Libro VIII

EMPÉDOCLES
(51) Empédocles era, como dice Hipóboto, hijo de Metón hijo de Empé-
docles, de Acragante. Lo mismo también Timeo, en la decimoquinta de las Histo-
rias, <lo refiere, diciendo> que fue varón insigne aquel Empédocles, el abuelo del
poeta. Además, también Hermipo dice lo mismo; y parejamente Heraclides, en De
las enfermedades, <dice> que era de una casa ilustre, y que su abuelo había sido
criador de caballos. Afirma Eratóstenes, en los Vencedores olímpicos, que en la sep-
tuagésima primera Olimpiada venció el padre de Metón, citando el testimonio de
Aristóteles. (52) Apolodoro el Gramático dice en la Crónica que

él era hijo de Metón, y que llegó


a Turios cuando la acababan de fundar,
lo dice Glauco.

Y más adelante:

Mas quienes cuentan que el destierro lo llevó


a Siracusa y con sus huestes a guerrear
contra Atenas, ésos nada saben, creo yo:
pues es que o bien estaba muerto ya, o bien
viejísimo, lo cual no es cosa de creer.

Pues Aristóteles dice (y Heraclides también) que murió a los sesenta años. Y
el que venció en la septuagésima primera Olimpiada

a caballo fue su abuelo y colombroño de él,

así que a la vez también el tiempo en que vivió <éste> queda indicado por Apolo-
doro.
(53) Sátiro, en cambio, dice en las Vidas que Empédocles era hijo de Exé-
neto, y que dejó él mismo un hijo llamado Exéneto, y que en la misma Olimpiada
vencieron él en la carrera de caballos y su hijo en la lucha, o, según Heraclides en
el Compendio, en la carrera. Yo halle en los Recuerdos de Favorino que Empédo-
cles sacrificó a los delegados un buey de miel y harina, y que tenía un hermano,
Calicrátides. Telauges, el hijo de Pitágoras, dice en la carta a Filolao que Empédo'
cles era hijo de Arquínomo. _
(54) Que era de Acragante de Sicilia, él mismo lo dice al inicio de las Pur:-
ficacz'ones:
Empédocles 3 17

Amigos, los que en la vasta ciudad sobre el flavo Acragante


moráis, sobre el cerro la villa...

Valga, pues, esto acerca de su linaje. Que oyó a Pitágoras lo refiere Timeo
en el llbro noveno, afirmando que, convicto por entonces de robar sus discursos
(como también Platón), se le prohibió asistir a las lecciones; y que menciona tam-
bién él mismo a Pitágoras diciendo:

Erase entre ellos varón sabedor de saberes sin cuenta,


quien, a fe mía, el más vasto caudal juntó de sapiencia.

Otros, sin embargo, sostienen que eso lo dice refiriéndose a Parménides.


(55) Dice Neantes que hasta Filolao y Empédocles los pitagóricos partici-
paban en común en las lecciones, pero desde que éste las hizo públicas en sus ver-
sos, establecieron el mandamiento de no hacer partícipe de ellas a ningún poeta (y
cuentan que lo mismo sufrió Platón, pues también él fue excluido). Pero a cuál de
ellos oyó Empédocles, no lo dice; pues la carta divulgada a nombre de Telauges,
según la cual frecuentó a Hípaso y a Brontino, no es creíble. Teofrasto, en cambio,
dice que fue émulo de Parménides y lo imitó en sus poemas, pues también él com-
puso en verso su discurso De la naturaleza.
(56) Hermipo, sin embargo, dice que no fue émulo de Parménides, sino
de Jenófanes, cuyas lecciones oyó y cuyos versos imitaba, y que más tarde encontró
a los pitagóricos. Alcidamante, en el Físico, dice que por las mismas fechas Zenón
y Empédocles oyeron a Parménides; que luego se separaron, y que Zenón se puso
a filosofar a su cuenta, mientras que el otro se hizo oyente de Anaxágoras y Pitágo-
ras: de éste emuló la dignidad de la Vida y del continente, de aquél la ciencia de la
naturaleza.
(57) Aristóteles, en el Sofz'sta, dice que Empédocles descubrió por primera
vez la retórica, y Zenón la dialéctica. En De los poetas dice que Empédocles fue
verdaderamente homérico y de estilo vigoroso, usando metáforas y otros hallazgos
propios del arte poética; y que, habiendo escrito él también otros poemas, la Trave-
sía de Iery’es y un Himno a Apolo, luego los quemó una hermana suya (o su hija,
como dice Jerónimo), el himno sin querer, pero el poema sobre los persas adrede,
por estar inacabado. (58) En general, dice que escribió también tragedias y trata-
dos políticos; aunque Heraclides, hijo de Sarapión, dice que las tragedias son de
otro. Jerónimo afirma haber encontrado cuarenta y tres, Neantes, en cambio, que
escribió las tragedias siendo joven, y que él mismo había encontrado siete.
Dice Sátiro en las Vidas que fue también médico y orador excelente. 1.10
cierto es que Gorgias de Leontinos fue discípulo suyo, varón sobresaliente en reto-
rica, que dejó un manual de su arte, y de quien dice Apolodoro en la Cromca que
318 L'b
z r0 VIH

uraba haber estado pre-


vivió ciento nueve años. (59) De él cuenta Sátiro que aseg
ma eso
sente cuando Empédocles ejercía de brujo. Pero tambien el mlsmo procla
en sus versos y mucho más, cuando dice:

Cuantos remedios hay para males y cura de ancianos


conocerás, pues que sólo a ti cumplirá todo ello.
Amansarás de los infatigables vientos la furia,
que sobre la tierra lanzados a rachas arrasan las siembras,
y luego al revés, si tú quieres, traerás bienhechoras las brisas.
Ya trocarás aguaceros umbríos en grata secura
bonanzosa a los hombres, ya polvareda de tórrido estío
en aguas que árboles crían manando del éter celeste;
del otro mundo traerás el vigor de un varón fenecido.

(60) Dice Timeo, en el libro decimoctavo, que de muchos modos fue ad-
mirado aquel varón. Así, una vez que los vientos etesios soplaban muy fuertes,
como para echar a perder las cosechas, mandó desollar unos asnos y fabricar unos
odres, y los tendió en derredor de las alturas y las cimas para detener el viento; y
como éste, en efecto, amainó, fue llamado el Paravientos. Heraclides, en De las en-
fermedades, dice que enseñó también a Pausanias lo tocante a la exánime; y era
Pausanias, como dicen Aristipo y Sátiro, su amado, al que, por cierto, dedicó tam-
bién el poema De la naturaleza, diciendo así:

(61) Tú, mi Pausanias, escucha, retoño del sabio Anquito.

Pero también compuso un epigrama sobre él:

A Pausanias, el médico bien nombrado, el hijo de Anquito,


prole de Asclepio que fue, Gela, su patria, crió:
a él, que a tantos mortales marchitos de tristes fatigas
del de Perséfone aún santo recinto arrancó.

Volviendo a la exánime, dice Heraclides que lo que le pasaba era que per-
maneció durante treinta días sin respirar y sin corrompérsele el cuerpo; de ahí que
lo llamara médico y profeta, tomándolo a la vez de estos versos:

(62) Amigos, los que en la vasta ciudad sobre el flavo Acragante


moráis, sobre el cerro la villa, en obras de bien afamados,
yo os saludo: con seros yo dios inmortal, no ya humano,
ando entre todos colmado de honores, según es debido;
Empédocles 3 19

todo en redor de guimaldas ceñido y diademas de flores,


en la compaña, al par voy entrando en las villas floridas,
de hombres y de mujeres, me adoran, y ellos me siguen
por miles, buscando por dónde hallar de fortuna la senda:
unos de agüeros faltos que están, los otros de achaques
de toda laya pidiendo escuchar las palabras que curen.

(63) Y dice que llama vasta Acragante porque tenía ochocientos mil habi-
tantes; de ahí que Empédocles dijera, por el lujo en que vivían: “Los acragantinos
viven con tal fasto como si hubiesen de morir mañana, pero levantan casas como si
fuesen a Vivir todo el tiempo”. Esas mismas Purífibaabnes se cuenta que las recitó
en Olimpia el rapsodo Cleómenes, como dice Favorino en los Recuerdos. Y dice
también Aristóteles que fue hombre liberal y hostil a todo poder, si es cierto que
rehusó la realeza que se le ofrecía, según cuenta Janto en su escrito sobre él, eviden-
temente porque estimaba en más la vida sencilla. (64) Lo mismo refiere Timeo, ci-
tando a la vez el motivo de que aquel varón fuese afecto a la causa del pueblo. Pues
cuenta que, siendo convidado por uno de los magistrados, como la cena iba avan-
zando y no se servía nada de beber, mientras los demás callaban, él se indignó y
mandó traer bebida; pero el convidador dijo que estaba esperando al secretario de
la Asamblea. Cuando éste llegó, fue nombrado presidente del convite, evidente-
mente por orden del convidador, y amagó un principio de tiranía, pues ordenó be-
ber o bien verterse el vino sobre la cabeza. Por el momento, Empédocles calló; pero
al día siguiente, los llevó ante el tribunal e hizo condenar a muerte a los dos, al con-
vidador y al presidente del convite. Tal fue, pues, el inicio de su actividad política.
(64) En otra ocasión, cuando el médico Acrón (“Alto”) pidió a la Asam-
blea un lugar para erigir un monumento sepulcral a su padre, por sus altos mereci-
mientos entre los médicos, Empédocles tomó la palabra y lo impidió, discurriendo,
entre otras cosas, acerca de la igualdad y preguntando: “¿Y qué epitafio le pondre-
mos? ¿Acaso éste?:

Médico alto fue Alto, el de Alto de Altavilla.


Bajo el alto peñón yace de su alta ciudad.”

Algunos citan el segundo verso así:

En la altísima altura, alto sepulcro halló.

Hay quienes dicen que eso es de Simónides.


(65) Más tarde, Empédocles hizo disolver también la Congregación de los
Mil, que se había constituido por tres años, de modo que no sólo era de los I‘lCOS,
320 Libro VIlI

sino también de los partidarios del pueblo. Timeo, por cierto, en los libros primero
y segundo (pues lo menciona muy a menudo), dice que había mostrado una acti-
tud contraria a su militancia política, puesto que en su poesía ciertamente parece
hombre más bien vanidoso y pagado de sí mismo; así dice, por ejemplo:

Yo os saludo: con seros yo dios inmortal, no ya humano,


ando...,

y lo que sigue. Por el tiempo en que demoraba en Olimpia, se le tenía por merece-
dor de las mayores atenciones, de modo que a ningún otro se mencionaba tantas
veces en las conversaciones como a Empédocles. (66) Luego, sin embargo, cuando
quiso establecerse en Acragante, se opusieron a su regreso los descendientes de sus
enemigos, por lo cual murió exilado en el Peloponeso.
Tampoco a él lo pasó por alto Timón, sino que la emprende con él diciendo:

y Empédocles, el que
pregonaba en las plazas sus versos, y todo entendió cuanto pudo;
el que sentaba principios que otros principios pedían.

Acerca de su muerte discrepan los relatos; pues Heraclides, tras haber refe-
rido con pormenores el caso de la exánime, y cómo fue honrado Empédocles tras
haber devuelto viva a la mujer muerta, cuenta que ofreció un sacrificio cerca de la
finca de Pisianacte. Había convidado a algunos de los amigos, entre ellos Pausa-
nias. (68) Luego, tras el banquete, los otros se retiraron a descansar, unos bajo los
árboles que rodeaban el campo, los otros donde quisieran; él mismo se quedó en el
sitio en donde se había sentado a comer. Cuando se hizo de día, se levantaron; él
solo no fue hallado. Tras haberlo buscado, e interrogados los criados, que decían
no saber nada, uno dijo haber oído a medianoche una voz enorme llamando a Em-
pédocles, y que luego, poniéndose de pie, había visto una luz celeste y resplandor
de antorchas, y nada más. Como los otros se quedaron sobrecogidos de espanto
ante lo sucedido, Pausanias, en fin, envió a algunos a buscarlo; pero luego prohi-
bió seguir hurgando en el asunto, declarando que había sucedido algo digno de sú-
plicas, y que debían ofrecérsele sacrificios como a quien se ha convertido en dios.
(69) Hermipo dice que había curado a una mujer de Acragante, llamada
Pantea, desahuciada por los médicos, y que por ello ofreció el sacrificio; los invita-
dos fueron cerca de ochenta. Hipóboto afirma que se levantó y se puso en camino
hacia el Etna, y que luego, habiendo llegado a los cráteres de fuego, se arrojó aden-
tro y desapareció, queriendo confirmar el rumor que corría de él de que se hablal
convertido en dios; pero que más tarde fue descubierto, al ser arrojada fuera una
de sus sandalias, pues solía calzarlas de bronce. A eso contradijo Pausanias.
Empédocles 321

(70) Diodoro de Éfeso, escribiendo sobre Anaximandro, afirma que lo


emulaba, ejercitándose en la vanidad trágica y adoptando de él la vestimenta pom-
posa. Azotados los de Selinunte por una peste, debido a los efluvios fétidos del río
cercano, de manera que ellos morían y las mujeres abortaban, Empédocles discu-
rrió <un remedio> e hizo desviar hacia el mismo cauce dos ríos vecinos, a sus pro-
pias expensas; y una vez mezcladas, se endulzaron las corrientes. Cesada así, en
efecto, la peste, y hallándose los de Selinunte banqueteando una vez a la orilla del
río, se les apareció Empédocles; y ellos, habiéndose levantado, cayeron de rodillas
y lo adoraron como a un dios. Queriendo, pues, confirmar esa suposición se arrojó
al fuego.
(71) A ellos se opone Timeo, diciendo expresamente que emigró al Pelo-
poneso y que, en suma, no regresó; de ahí que también su muerte sea incierta. Y
contra Heraclides, llamándolo por su nombre, endereza una refutación en el libro
cuarto, alegando que Pisianacte era siracusano y no tenía ninguna finca en Acra-
gante; y que Pausanias le habría erigido un monumento a su amigo, de haber cun-
dido semejante fama, o alguna estatuilla o un santuario, como a un dios, puesto
que era rico. “Y, por cierto -—-—dice—-—, ¿cómo iba a arrojarse a los cráteres, si, con lo
cerca que estaban, jamás ni tan siquiera los mencionó? (72) Murió, por tanto, en el
Peloponeso. Nada tiene de extraordinario el que no se vea su tumba, pues tampo-
co se ven las de muchos otros”. Tales cosas dice Timeo, y añade: “Pero en todo es
Heraclides tan fantasioso, como para asegurar que un hombre cayó de la Luna”.
Hipóboto, por su parte, dice que una estatua velada de Empédocles se ha-
llaba primero en Acragante, luego delante del Senado de los romanos y descubier-
ta, evidentemente porque la trasladaron allí los romanos; y todavía hoy circulan sus
imágenes pintadas. Neantes de Cícico, que hablaba también de los pitagóricos,
dice que, habiendo muerto Metón, iban brotando amagos de tiranía, y que enton-
ces Empédocles persuadió a los acragantinos de poner fin a las luchas civiles y
adoptar la igualdad política. (73) Además, a muchas ciudadanas que estaban sin
dote las dotó él, usando las riquezas que poseía; por eso mismo se vestía de púrpu-
ra y ceñía diadema de oro, como dice Favorino en los Recuerdos; y además llevaba
sandalias de bronce y la corona délfica. Tenía el pelo largo; esclavos lo acompaña-
ban, y él siempre severo y sin mudar de semblante. Así se paseaba, y los ciudada-
nos que encontraba a su paso creyeron eso señal como de cierta realeza. Mástarde,
mientras por alguna fiesta viajaba en carro camino a Mesina, cayó y se rompió una
pierna; habiendo enfermado de resultas de ello, murió a los setenta y siete anos. Su
tumba está en Mégara. . ., l
murlofa- os
(74) Acerca de los años, Aristóteles d1screpa, pues dice que
SIma
sesenta años; otros que a los ciento nueve. Floreció por la Olimplada octoge
las palabras de
cuarta. Demetrio de Trecén, en el libro Contra los sofistas, dice, con
Homero, que
322 Libro VIII

ya anudado el lazo a plomo del alto cornejo,


por la cerviz se colgó y el alma bajósele al Hades.

En la antes mencionada carta de Telauges se dice que murió cayéndose al


mar, a causa de la vejez. Valga, pues, esto acerca de su muerte.
Hay un poemilla burlesco nuestro sobre él, en el Libro de todos los metros,
que dice así:

(75) En depurándote, Empédocles, a llama viva el cuerpo,


tú del bocal del volcán fuego bebiste inmortal.
No digo yo que de grado al ardor te arrojaste del Etna,
no: por quererte ocultar caíste en él sin querer.

Y otro:

Cierto que es fama que ha muerto Empédocles cuando al caerse


desde el carro se fue el fémur derecho a romper.
Pues si al cráter de fuego saltando apuraba su vida,
¿cómo en Mégara aún hoy su sepulcro se ve?

(76) Sus opiniones fueron éstas: que hay cuatro elementos, el fuego, el
agua, la tierra y el aire, más el Amor que los junta y el Odio que los separa. Y dice
así:

Zeus refulgente y Hera nutricia y Aïdoneo


y Nestis, de cuyas lágrimas brota mortal la fontana,

llamando Zeus al fuego, Hera ala tierra, Aidoneo al aire y Nestis al agua. Y éstos,
dice,

en perpetuo trajín de mudar nunca cesan,

como si fuese eterna tal ordenación; en todo caso, añade:

Ya por Amor trabados juntos todos en uno,


ya cada cual por su parte arrastrado en lizas de Odio.

(77) Y dice que el Sol es una gran masa de fuego y más grande que la
Luna; que la Luna tiene forma de disco, y que el cielo mismo es cristalino. Que el
alma va revistiendo las formas de toda clase de animales y de plantas, pues dice:
Empe'docles. Ept'carmo. Arquz'tas 323

Y es que ya fui una vez muchacho yo y muchacha,


y arbusto y ave rapaz y callado pez de los mares.

Su obra De la naturaleza y las Purzfz'eaczones ascienden a cinco mil versos; su


Discurso de medzez'na a seiscientos. De las tragedias ya hemos hablado.

EPICARMO

(78) Epicarmo, hijo de Helotales, de Cos. También él oyó a Pitágoras. A la


edad de tres meses fue llevado de Sicilia a Mégara y de allí a Siracusa, como dice
también él mismo en sus escritos. En su estatua está inscrito:

Si el gran Sol fulgurante ventaja les lleva a los astros,


más que los ríos la mar tiene de fuerza y poder,
tanto también, digo yo, sobresale en sapiencia Epicarmo,
al que ciñó de laurel su Siracusa natal.

Dejó unos Recuerdos, en los que habla de física, ética y medicina; y, por cier-
to, compuso acrósticos en la mayor parte de los Recuerdos, con los que muestra
claramente que son suyos los escritos. Murió a los noventa años de su Vida.

ARQUITAS

(79) Arquitas hijo de Mneságoras, de Tarento, o, según Aristóxeno, hijo


de Hestieo, pitagórico también él. Él fue quien salvó a Platón con una carta, cuan-
do estaba a punto de ser muerto por Dionisio. Fue admirado por la muchedumbre
en todas las virtudes; así es que fue siete veces estratego de los ciudadanos, mien-
tras que los otros no fueron estrategos durante más de un año, por prohibirlo la
ley. A él escribió Platón dos cartas, después que él le había escrito en estos tér-
minos:

“Arquz'tas a Platón, ¡salud!

(80) Enhorabuena te bayas repuesto de tu padecimiento, segun tu mís-


nzo me bz'cz'ste saber y Lamz'sco y los suyos me anunciaron. De los Comentarios
me be ocupado; fuz' a Lucanz'a y encontré a los descendientes de Ocelo. Los es-
324 Libro VIII

critos De la ley, De la realeza, De la santidad y Del origen del universo los


tengo y te los enviará los otros, de cierto, por abora no bay manera de encon-
trarlos, pero en cuanto se encuentren, te llegarán”.

Así, pues, Arquitas; Platón le respondió:

“Platón a Arquitas, ¡bienandanza!

(81) Los Comentarios que me llegaron de “ti los be recibido con un


agrado de maravilla, y admire' sobremanera a quien los escribió. Pareciórne va-
rón digno de aquellos sus antiguos antepasados, pues se cuenta, por cierto, que
aquellos hombres fueron mireos; éstos fueron ios troyanos que emigraron bajo
Laornedonte, varones de provecho, según evidencia el relato que ba llegado
basta nuestros dias. En cuanto a mis propios Comentarios, por los que rne es-
cribes, aún no están acabados, pero asi corno esta'n te los envio. Acerca de la
precaución necesaria, estamos ambos de acuerdo, de manera que nada debo re-
comendarle. ¡Pórtate bien .’”.

Hasta aquí, pues, las cartas que se escribieron uno a otro.


(82) Hubo cuatro Arquitas: el primero, éste mismo; el segundo, de Mitile-
ne, músico; el tercero, que escribió un tratado sobre agricultura; el cuarto, autor
de epigramas. Algunos mencionan además a un quinto, arquitecto, del que corre
un librito De mecánica, que empieza: “Esto aprendí de Teucro de Cartago”. Del
músico se cuenta también que, censurado porque no se le oía, dijo: “ Es que mi ins-
trumento concurre y habla por mí”.
Del pitagórico dice Aristóxeno que jamás fue derrotado mientras era estra-
tego; pero cuando una vez, siendo blanco de envidias, renunció al cargo, los otros
al punto cayeron prisioneros del enemigo.
(83) Fue el primero que trató metódicamente la mecánica, sirviéndose de
principios matemáticos, y el primero que introdujo en una figura geométrica un mo-
vimiento instrumental, buscando la manera de hallar, mediante la sección del semici-
lindro, dos medias proporcionales, a fin de conseguir la duplicación del cubo. En
geometría fue el primero que descubrió el cubo, como dice Platón en la República.

ALCMEÓN
Alcmeón de Crotona. También él fue discípulo de Pitágoras. Habla mavor-
mente de medicina, pero a veces trata también de ciencia natural, cuando dice:
Arquz'tas. Alcmeón. Hípaso. Filolao 325

“Dobles son la mayor parte de los asuntos humanos”. Parece que fue el primero
que escribió un tratado de física, según dice Favorino en la Hz'storzkz varía. Sostenía
que la Luna <y>, en general, <lo que hay encima de> ella, es de naturaleza eterna.
Era hijo de Pirítoo, como él mismo dice al empezar su tratado: “Alcmeón de
Crotona, hijo de Pirítoo, dijo esto a Brotino, Leonte y Batilo: Acerca de las cosas
invisibles, acerca de las perecederas, certeza tienen los dioses, pero a los hombres
se les muestran por indicios”, y lo que sigue. Decía también que el alma es inmor-
tal y que se mueve de modo continuo, como el Sol.

HÍPASO
(84) Hípaso de Metaponto, también él pitagórico. Decía que el tiempo de
la transformación del mundo está definido, y que el Todo está limitado y en perpe-
tuo movimiento. Dice Demetrio en los Homóm'mos que no dejó ningún escrito.
Hubo dos Hípasos, éste y otro que escribió una Constitución de Esparta en cinco
libros; era espartano también él mismo.

FILOLAO

Filolao de Crotona, pitagórico. De él Platón escribe a Dión que le compre


los libros pitagóricos. Murió juzgado culpable de aspirar a la tiranía. Nuestros ver-
sos a él son éstos:

Es la sospecha entre todo lo más, digo yo, de cuidarse:


aunque no hagas, ya porque parezca, andas mal.
Así a Filolao lo mataron los de su patria Crotona,
por parecerles tener ganas de tiranizar.

(85) Sostiene que todo sucede por necesidad y armonía, y fue el primero
en afirmar que la Tierra se mueve en círculo; otros dicen que fue Hicetas de Sira-
cusa.
Escribió un solo libro, el cual, según Hermipo, afirma alguno de los trata-
distas que Platón el Filósofo, al llegar a Sicilia para visitar a Dionisio, lo compró a
los allegados de Filolao por cuarenta minas de plata alejandrinas, y que de ahí co-
pió el Tz'meo. Otros dicen que Platón lo recibió por haber logrado, intercediendo
ante Dionisio, liberar de la cárcel a un joven discípulo de Filolao.
Libro VI[1
326

el primero de los Pltagóri-


De él dice Demetrio en los Homóm'mos que fue rcalleza, en (.31
ienza: La'lrilaíu
cos que publicó un tratado De la naturaleza, que com
de las cosas 1 mlta as y las h-
orden del mundo, está armoniosamente compuesta
hay en el .
mitantes, tanto el mundo entero como todo lo que
4' ,1

EUDOXO
(86) Eudoxo, hijo de Ésquines, de Cnido, astrónomo, geómetra, médico y
legislador. Estudió geometría con Arquitas y medicina con Filistión de Sicilia, según
dice Calímaco en los Catálogos. Soción, en las Suceszbnes, afirma que oyó también a
Platón; pues habiendo alcanzado los veintitrés años y viéndose reducido a la mise-
ria, atraído por la fama de los socráticos se embarcó a Atenas junto al médico Teo-
medonte, quien lo mantenía (otros dicen que fue también su amado); y desde que
desembarcó en el Pireo, subía a diario hasta Atenas y, tras oír a los sofistas, volvía.
(87) Habiendo pasado allí dos meses, regresó a casa y, tras hacer una co-
lecta entre los amigos, se embarcó a Egipto con el médico Crisipo, llevando una
carta de recomendación de Agesilao a Nectanabis, quien a su vez lo recomendó a
los sacerdotes. Pasó allí un año y cuatro meses, se afeitó la barba y las cejas y, se-
gún algunos, compuso el Octem'o. Desde allí se dirigió a Cícico y a la Propóntide,
ejerciendo de sofista, y aun llegó a la corte de Mausolo. Así volvió luego a Atenas,
rodeado de muchísimos discípulos, según dicen algunos, para fastidiar a Platón,
que al principio lo había tratado con desdén.
(88) Algunos cuentan que, en un banquete que daba Platón, introdujo la
disposición de los asientos en semicírculo, por ser muchos los invitados. Dice Ni-
cómaco, el hijo de Aristóteles, que sostenía que el bien es el placer. Fue recibido
luego en su patria con grandes honores, como evidencia el decreto votado a su
propósito; pero también entre los helenos se hizo celebérrimo, tras haber escrito
leyes para sus conciudadanos, como dice Hermipo en el libro séptimo De los siete
sabios, a más de obras de astronomía, geometría y algunas otras no menos nota-
bles. Tuvo tres hijas, Áctide, Délfide y Fíltide.
(89) Dice Eratóstenes, en Com‘m Batón, que compuso también unos Diá-
logos de perros; otros afirman que los escribieron unos egipcios en su lengua, y que
él los tradujo y los publicó para los helenos. Con él estudió Crisipo, hijo de Erineo,
de Cnido, lo tocante a los dioses, al mundo y a los fenómenos celestes, mientras
que en medicina fue discípulo de Filistión de Sicilia. Dejó también unos excelenteS
Comentarios. De él fue hijo Aristágoras, y de éste, Crisipo, discípulo de Aetlio, al
que se atribuye un tratado De la curación dela vista, ya que su pensamiento abarca-
ba los estudios de la naturaleza.
Filolao. Eudoxo 327

(90) Hubo tres Eudoxos: éste mismo; otro de Rodas, que escribió unas
Historias; el tercero, de Sicilia, hijo de Agátocles, poeta cómico que obtuvo tres
victorias en su ciudad y cinco en las fiestas Leneas, según dice Apolodoro en la
Crónica. Encontramos también a otro, médico de Cnido, del que dice Eudoxo en
el W211? alrededor de la Tierra que recomendaba mover siempre sin parar los miem-
bros con toda clase de gimnasia, y parejamente los sentidos.
El mismo dice que Eudoxo de Cnido floreció por la centésima tercera
Olimpiada, y que descubrió la teoría de las líneas curvas. Murió a los cincuenta y
tres años. Cuando estaba en Egipto en compañía de Conufis de Heliópolis, Apis le
lamió el manto; por eso, los sacerdotes dijeron que iba a ser famoso, pero de corta
vida, según dice Favorino en los Recuerdos.
(91) Hay también unos versos nuestros a él, que son éstos:

En Menfis cuenta algún rumor que a Eudoxo un día


su suerte un cornilindo toro le auguró.
No dijo nada, pues ¿cómo iba a hablar un buey?
No dio Natura boca al Apis buey locuaz.
Mas a su lado estando el manto le lamió,
significándole: “La vida acabarás
en breve”. Así que pronto el sino lo alcanzó:
las Pléyades cincuenta y tres veces viera.

En lugar de Eudoxo, lo llamaban Endoxo (“el Ilustre”), por el lustre de su


fama.

Tras haber tratado de los pitagóricos famosos, ahora vamos a tratar de los,
como dicen, aislados; y habrá que hablar primero de Heraclito.
LIBRO NOVENO

LOS/USLADOS
Y LA TRADICIÓN
I TÁ L I C A (continuación)
ELEATAS,
ABDERITAS,
ESCÉPTICOS
HERACLITO
(l) Heraclito, hijo de Blosón o, según algunos, de Heraconte, de Éfeso.
Floreció por la sexagésima novena Olimpiada. Era más orgulloso que nadie y so-
berbio, como resulta patente también de su escrito, en el que dice: “El saber mu-
chas cosas no enseña inteligencia; pues habría enseñado a Hesíodo y a Pitágoras, y
además a Jenófanes y a Hecateo”; pues es “buen juicio conocer lo sabio solo, y lo
que era gobernar todas las cosas por medio de todas”. De Homero dijo que mere—
cía ser expulsado de los certámenes y azotado, y lo mismo Arquíloco.
(2) Dijo también que “la soberbia hay que apagarla más que un incen-
dio”, y que “el pueblo debe luchar por la ley [que se va haciendo] como por un
baluarte”. Arremete también contra los efesios por haber desterrado a su amigo
Hermodoro, donde dice: “Merecerían los efesios mayores de edad ahorcarse to-
dos y dejar la ciudad a los niños, ellos que desterraron a Hermodoro, el mejor de
ellos, diciendo: Que entre nosotros nadie sea el mejor; y si alguien lo fuese, que
lo sea en otra parte y entre otros”. Y cuando le pidieron que estableciera leyes
para ellos, lo desdeñó, por estar dominada ya la ciudad por una constitución vi-
ciosa.
(3) Retirándose al templo de Ártemis, se puso a jugar a los dados con los
niños; y a los efesios que lo rodeaban, dijo: “¿Qué os admiráis, villanos? ¿Acaso no
es mejor esto que hacer política con vosotros)”. Al final, llegó a odiar a los hom-
bres y se retiró a vivir en los montes, nutriéndose de hierbas y plantas; pero como
de resultas de ello enfermo de hidropesía, bajó a la ciudad y preguntó a los médi-
cos, hablando por enigma, si sabían hacer de una inundación sequía; como ellos no
lo entendieron, se enterró en una boyera, esperando que el calor del estiércol hi-
ciera evaporarse el agua. Pero como tampoco así consiguió nada, concluyó su vida
a los sesenta años.
Hay también unos versos nuestros sobre él, que son éstos:

(4) Más de una vez me admiró cómo es que Heraclito, el que antes
tal soportaba vivir, luego murió infeliz:
L'
332 ¡bro IX

Pues anegándole de agua el cuerpo mal morbo, del ojo


vino a apagarle la luz y a la tiniebla lo echo.

Hermipo, en cambio, dice que preguntó a los médicos si alguien podía evacuar
la humedad rebajando las tripas; y como le dijeron que no, se puso al sol y ordenó a
los criados embadumarlo de estiércol; así tendido, murió al segundo dia y fue enterra-
do en la plaza. Neantes de Cícico dice que, no pudiendo quitarse de encima el estiér-
col, allí quedó y, hecho irreconocible por tal mudanza, fue pasto de los perros.
(5) Fue personaje singular desde niño; pues siendo joven, decía no saber
nada, pero habiéndose hecho hombre maduro, aseguraba saberlo todo. No fue
discípulo de nadie, sino que decía haberse indagado a sí mismo y haberlo aprendi-
do todo por sí mismo. Soción, en cambio, dice que algunos afirmaban que había
sido discípulo de Jenófanes, y que Aristón, en Sobre Heráclito, cuenta que se curó
de la hidropesía y que murió de otra enfermedad. Eso lo dice también Hipóboto.
El libro que se le atribuye trata, por su tema general, de la naturaleza, pero
se divide en tres discursos: uno acerca del Todo, otro político y otro teológico. (6)
Lo depositó en el templo de Ártemis, según algunos, habiéndose esforzado por es-
cribir del modo más oscuro posible, para que accedieran a él <solamente> los que
estaban capacitados para ello, y que no por vulgar fuese blanco fácil de irrisión.
Eso también lo suscribe Timón diciendo:

Entre ellos, deshonravulgos y quiquiriquero, Heraclito


adivinancero se alzó...

Teofrasto, por su parte, dice que por melancolía escribió dejando unas par-
tes a medio acabar, otras diciendo una vez una cosa, otra vez otra. Como muestra
de su soberbia, Antístenes cuenta en las Sucesiones que cedió a su hermano la rea-
leza. Tal fama tuvo su escrito que con él se formaron algunos adeptos, los llamados
heraclitanos.
(7) Sostenía, en general, lo siguiente: que de fuego están constituidas to-
das las cosas y que en él se disuelven; que todo sucede conforme al destino, y que
por conversión en contrario se ajustan armoniosamente las cosas que hay; y que
todo está lleno de almas y espíritus. Habló también de todos los acontecimientos
que se juntan en el mundo, y dijo que el Sol es del tamaño que aparenta. Y dice
también: “Los límites del alma andando no los hallarías, ni aun recorriendo todos
los caminos: tan profunda razón tiene”. La opinión la llamó enfermedad sagrada, Y
dijo que la vista engaña.
A veces en su escrito suelta frases luminosas y claras, de manera que hasta el
más obtuso puede entenderlo fácilmente y sacar de ello elevación del ánimo; 13
concisión y el vigor de su verbo son incomparables.
Heraclíto 333

(8) Y, por menudo, son éstas sus doctrinas: que el fuego es el elemento, y
que cambio del fuego son todas las cosas, haciéndose por rarefacción y condensa-
ción; pero nada expone claramente. Que todas las cosas se hacen por contrarie-
dad, y que todo fluye a manera de un río. Que el todo es finito y que hay un solo
mundo; que éste se forma del fuego y de nuevo se consume por el fuego, por cier—
tos periodos, en alternancia, durante toda la eternidad; y que eso sucede conforme
al destino. De los contrarios, el que lleva a la generación lo llama guerra y discor-
dia, y el que lleva a la conflagración, acuerdo y paz; la mudanza, camino arriba y
abajo, y dice que el mundo se genera conforme a ella.
(9) Pues al condensarse, el fuego se vuelve húmedo, y espesándose se hace
agua, y al solidificarse el agua se torna tierra: éste es el camino hacia abajo. Al re-
vés, a su vez la tierra se derrite, de la cual se hace el agua, y de ésta lo demás, pues
casi todo lo atribuye a la evaporación del mar; y éste es el camino hacia arriba. Hay
evaporaciones de la tierra y del mar, unas luminosas y puras, las otras oscuras; y
acreciéntase el fuego por las luminosas, lo húmedo por las otras.
En cuanto a lo circundante, no aclara en qué consiste, aunque dice que hay
en ello unos cuencos, con el hueco vuelto hacia nosotros, en los que se concentran
las evaporaciones luminosas y producen llamas, que son los astros. (10) La más lu-
minosa es la llama del Sol, y la más cálida, pues los otros astros están más distantes
de la Tierra y, por ello, iluminan y calientan menos, mientras que la Luna, estando
más próxima a la Tierra, no se mueve a través de la región pura. Por el contrario,
el Sol se mueve en la región transparente y sin mezcla, y guarda una distancia bien
proporcionada de nosotros; por consiguiente, calienta e ilumina más. se' eclipsan el
Sol y la Luna cuando los cuencos se vuelven hacia arriba; las fases mensuales de la
Luna se producen al ir girando su cuenco poco a poco sobre sí mismo.
El día y la noche, los meses, las estaciones y los años, las lluvias, los vientos y se-
mejantes, se producen según las diferentes evaporaciones. (11) Pues la evaporación
luminosa, al incendiarse en la órbita del Sol, hace el día, y la contraria, cuando predo-
mina, produce la noche; cuando por lo luminoso aumenta el calor, hace el verano, y
cuando por lo oscuro abunda lo húmedo, produce el invierno. Consecuentemente a
éstas, explica las causas de las demás cosas. Acerca de la Tierra, nada declara, ni en
qué consiste, ni tampoco acerca de los cuencos. Y éstas eran, pues, sus opiniones.
De lo de Sócrates y lo que dijo al topar con el librito, que le había prestado
Eurípides, según cuenta Aristón, hemos hablado ya en el capítulo sobre Sócrates.
(12) Por otra parte, Seleuco el Gramático afirma que un cierto Crotón
cuenta, en el Buzo, que fue un tal Crates quien primero trajo a la Hélade el libro, y
que él dijo que hacía falta un buzo de Delos para no ahogarse en él. Por título le
ponen unos Las Musas, otros De ¡a naturaleza, Diódoto, en cambio,

timón cabal para la regla del vivir,


L la
334 ’ ’0 IX

todas
otros más “Conocimiento de caracteres, sola ordenación del modo de ser de
las cosas”. Cuentan que, preguntado por que callaba, dilo; Para que vosotros po-
I " . ü
I

dáis charlar”. Incluso Darío deseó su compama y le escrlblo como Slgue.

(13) “El rey Dario, hijo de Histaspes, saluda a Heraclito de Éfeso, varón sabio.

Has publicado una obra De la naturaleza, ardua de entender y de inter-


pretar. En algunas partes, ciertamente, tomándote al pie de la letra, parece con-
tener un sentido como de una teoria del mundo y de todas las cosas que en e'l
suceden, y que se hallan en el ma's divino movimiento. Pero, por la mayor par-
te, es para suspender el juiczo, de manera que aun los más versados en letras
dudan de la recta interpretación de tu escrito. Asi es que el rey Dario, bijo de
Histaspes, quiere participar de tu enseñanza y de la cultura bele'nica. (14) Pre-
séntate, pues, en seguida ante mi vista en el palacio real. Y es que los belenos,
las más de las veces, como no saben apreciar a los hombres sabios, desden'an lo
que tan bien exponen ellos para digna enseñanza e instrucción. A mi lado, en
cambio, gozarás de toda preferencia, de bella y noble conversación todos los
dias, y de una vida digna de tus consejos”.

Heraclito respondió como sigue:

“Heraclito de Éfeso al rey Dario, bijo de Histaspes, ¡salud!

Cuantos por ventura están vivos sobre la tierra andan lejos de la verdad y
la justicia, entregados a la insaa'abilidad y el afán de honores, debido a su ruin
necedad. Pero yo, que ecbo en olvido toda maldad y rebuyo el fasto, allegado
de toda suerte de envidias, y por evitar la vanidad, no puedo irme a la tierra de
los persas, contenta'ndome con poco, según mi convicción”.

(15) Así se portaba aquel hombre incluso con un rey. Y Demetrio dice en
los Homónimos que despreciaba también a los atenienses, aun teniendo muchísima
fama entre ellos, y que, pese a la poca estima en que lo tenían los efesios, prefería
vivir en su tierra. Lo menciona también Demetrio de Falero en la Defensa de Sócra-
tes. Muchos son los que comentaron su escrito: Antístenes, Heraclides del Ponto,
Cleantes, Esfero el Estoico, además de Pausanias, llamado el Heraclitista, Nicome-
des y Dionisio, y, entre los gramáticos, Diódoto, quien dijo que no trataba de la na-
turaleza el escrito, sino de política, y que lo que dice acerca de la naturaleza figura
allí a modo de ejemplo.
(16) Jerónimo dice que Escitino, el poeta yámbico, se lanzó a poner en
verso su enseñanza; y corren muchos epigramas sobre él, entre ellos éste:
Herudito. Ienófanes 335

Heraclito soy: ¿qué me arrastráis de arriba abajo, ignorantes?


No por vosotros pené: por quien me sepa entender.
Un solo hombre es treinta mil para mí, y los innumerables
nadie: asi digo aún junto a Perséfone yo.

Y otro:

No tan al vuelo hasta el fin de Heraclito el efesio el libro


lo desenrolles, que es muy ardua senda de andar.
Noche y tiniebla es sin luz, pero si un iniciado te guía
a través de él, claridad más luminosa que el sol.

(17) Hubo cinco Heraclitos: el primero, éste mismo; el segundo, poeta lí-
rico, de quien es el Elogio de los doce dioses; el tercero, poeta elegíaco, de Halicar-
naso, a quien Calímaco compuso este poema:

Alguien me dijo, Heraclito, tu triste suerte, y el llanto


me vino a brotar: recordé bien cuántas veces los dos
el sol por poniente hundirnos charlando. Ahora tú eres,
halicarnasio amigo, polvo desde años atrás;
pero viven tus cantos de ruiseñor, que a ellos la mano
de Hades que todo lo borra no los habrá de alcanzar.

El cuarto, de Lesbos, que escribió una historia de Macedonia; el quinto, jo-


coserio, que de tañedor de cítara se pasó a este género.

JENÓFANES
(18) Jenófanes, hijo de Dexio o, según Apolodoro, de Ortómenes, de Co-
lofón. Fue elogiado por Timón, pues dice:

Jenófanes, medio modesto, el homérico engaño abatía.

Desterrado de su patria, vivió en Zancle de Sicilia y en Catania. Según algu-


nos, no fue discípulo de nadie; según otros, lo fue de Botón de Atenas o, según al-
gunos, de Arquelao. Como dice Soción, fue contemporáneo de Anaximandro. Es-
cribió en verso épico, así como elegías y yambos contra Hesíodo y Homero,
poniendo en solfa lo que decían acerca de los dioses; y también recitaba él mismo
Libro IX
336

sus propios poemas. Se dice que fue de opiniones contrarias a las de Tales y Pigi-
goras, y que atacó también a Epiménides. Fue de larga Vlda, como en alguna parte
lo dice también él mismo:

(19) Ya van sesenta y siete veranos que arriba y abajo


por tierras helenas voy y vengo mi cuita paseando.
Desde el que nací otros veinticinco entonces llevaba,
si es que de tal cosa yo puedo hablar con verdad.

Dice que cuatro son los elementos de las cosas que hay, y los mundos infini-
tos, pero sin variación. Que las nubes se forman del vapor que el Sol levanta y lleva
a lo circundante. Que la substancia del dios es de forma esférica, no teniendo nin-
gún parecido con el hombre; que todo él ve y todo él oye, pero no respira; y que es
todo entero inteligencia y sabiduría, y eterno. Fue el primero en declarar que todo
lo generado es perecedero, y que el alma es aliento. Dijo también que las más de
las cosas están por debajo de la inteligencia; y que con los tiranos hay que tratar lo
menos posible o, sino, del modo más placentero que se pueda.
(20) Diciéndole Empédocles que el sabio es inhailable, respondió: “Así
parece: es que hay que ser sabio para reconocer al sabio”. Dice Soción que fue el
primero que dijo que todas las cosas son inaprehensibles, pero yerra. Compuso
también la Fundaczón de Coiofón y la Colonización de Bien de Italia, en dos mil ver-
sos. Floreció por la sexagésima Olimpiada. Dicen Demetrio de Falero, en Deia ve-
jez, y Panecio el Estoico, en Dei buen ánimo, que enterró a sus hijos con las pro-
pias manos, igual que Anaxágoras. Parece que fue vendido como esclavo <y
rescatado> por los pitagóricos Parmenisco y Orestades, según dice Favorino en el
primer libro de los Recuerdos. Hubo también otro Jenófanes, de Lesbos, poeta
yámbico. Y éstos eran, pues, los aislados.

PARMÉNIDES
(21) De Jenófanes fue discípulo Parménides, hijo de Pires, de Elea (de
aquél dice Teofrasto en el Compendio que oyó a Anaximandro); pero lo cierto es
que, aun habiendo oído a Jenófanes, no lo siguió. Anduvo en compañía también
de Aminias, hijo de Dioquetas, el pitagórico, como dice Soción, hombre pobfe
pero de excelentes prendas, al que siguió más que a nadie, y una vez muerto, le
erigió un monumento como a un héroe, siendo como era de familia ilustre y
acaudalada; y fue Aminias y no Jenófanes quien lo encaminó a la vida contem-
plativa.
]enófanes. Parmém'des. Melisa 337

Fue el primero en declarar que la Tierra es de forma esférica y yace en el


centro; que hay dos elementos, fuego y tierra, uno teniendo oficio de artífice, el
otro de materia. (22) Que la generación de los hombres se produjo primero a par-
tir del Sol; y que éste está constituido por lo caliente y lo frío, de los que están for-
madas todas las cosas. Que el alma y la inteligencia son lo mismo, según recuerda
también Teofrasto en los Físicos, donde expone las doctrinas de casi todos ellos.
Doble dice que es la filosofía, una según la verdad y otra según la opinión, por lo
que dice en alguna parte:

Y todo habrás de indagarlo:


así corazón sin doblez de verdad bienfiada, lo mismo
que opiniones de hombres, en las que no hay prueba de veras.

También él expone su filosofía en verso, igual que Hesíodo, Jenófanes y


Empédocles. El criterio dice que es la razón, y que las sensaciones no son exactas;
a lo menos dice:

Ni asendereada costumbre por tal camino te fuerce


ojo a llevar que no ve y los retumbantes oídos
y lengua, sino en razón juzgar esta prueba aguerrida.

(23) Por lo cual dice de él Timón:

El vigor de Parménides, noble y de no muy variadas ideas,


aquel que de engaños de vista salvaba las cogitaciones.

En su honor escribió Platón el diálogo titulado Parmé'm'des, o de las ideas.


Floreció por la Olimpiada sexagésima novena. Parece que fue el primero en descu-
brir que el lucero vespertino y el matutino son el mismo, según dice Favorino en el
libro quinto de los Recuerdos; otros dicen que fue Pitágoras, aunque Calímaco ase-
gura que no es suyo el poema. Se cuenta que también estableció leyes para los ciu-
dadanos, como dice Espeusipo en De los filósofos. Y fue el primero en usar el razo-
namiento del “Aquiles”, según dice Favorino en la Historia varia. Hubo también
otro Parménides, orador que escribió un manual.

MELISO

(24) Meliso, hijo de Itágenes, de Samos. Oyó a Parménides, pero también


frecuentó los razonamientos de Heraclito, ya que incluso lo recomendó a los efe-
Lzbro IX
33 8

ign ora ban , al igu al que Hip ócr ate s recomendó a Demócrito a los abde-
sios, que lo
gran estima entre los Ciudadanos; de
ritas. Fue también hombre político y gozó de
que fuer a eleg ido alm iran te, y fue aún más admirado por la pericia que mostró
ahí
en el desempeño de su cargo. mis-
ovible, uno, igual a sí
Sostiene que el Todo es infinito, inalterable, inam
que parezca haberlo. Ade-
mo y pleno; y que no hay movimiento ni cambio, aun
no hay conocimiento de
más, acerca de los dioses dijo que no hay que opinar, pues
cuarta Olimpiada.
ellos. Dice Apolodoro que floreció por la octogésima

ZENÓN
hijo por naci-
(25) Zenón de Elea. Apolodoro, en la Crónica, dice que fue
Parménides de Pires.
miento de Teleutágoras, pero por adopción de Parménides, y
Acerca de él y Meliso dice Timón:

Y del de lengua bidiestra el ánimo indestructible,


Zenón, el que todo y a todos ataca, y también vi a Meliso,
vencedor sobre tantas quimeras y por unas pocas vencido.

según
Zenón fue discípulo de Parménides y su amado. Era de estatura alta,
lo menciona
dice Platón en el Parménz'des; éste también en el Sofi'sta <y en el Pedro
tor de la dialéc—
y> lo llama el Palamedes eleático. Dice Aristóteles que fue el inven
tica, como Empédocles lo fue de la retórica.
y lo cierto es que
Fue varón excelso tanto en filosofía como en política; (26)
car al tirano Nearco
corren de él unos libros repletos de agudeza. Queriendo derro
clides en el compen-
(o, según otros, Diomedonte), fue apresado, según dice Hera
y de las armas que
dio de Sátiro. Interrogado para que hablara de sus cómplices lo
del tirano, queriendo dejar
había llevado a Lípara, denunció a todos los amigos
tenía algo que
solo y sin defensores; luego, alegando que acerca de algunos de ellos ladas,
fue muerto a puña
decirle al oído, le mordió la oreja y no la soltó hasta que
sufriendo la misma suerte que Aristogitón el tiranicida.
que le arrancó la
(27) Demetrio, en cambio, asegura en los Homóm'mos
que, tras haber de-
nariz de un mordisco; y Antístenes, en las Sucesiones, cuenta
o más; Y
nunciado a los amigos del tirano, fue interrogado por éste si había algun
ntes dijo:
respondió: “Tú, que eres la peste de la ciudad”. Y a los que estaban prese
yo estoy soportando
“Me asombra vuestra cobardía, si por miedo a sufrir lo que
a 13
ahora estáis sirviendo al tirano”. Al final, se mordió la lengua y se la escupió
pedradas al tí-
cara; los ciudadanos, animados por el ejemplo, al punto mataron a
339
Melz'so. Zenón. Leucipo

rano. Eso más o menos cuentan los más; aunque Hermipo dice que fue arrolado a
un mortero y machacado. Nuestros versos a él son éstos:

(28) Quisiste, Zenón, y fue noble el intento, al señor y tirano


dándole muerte, librar de servidumbre a Elea.
Mas sucumbiste: al prenderte el tirano, moler en mortero
te hizo. ¿Qué digo yo? Sólo a tu cuerpo, no a ti.

También en lo demás fue hombre de valía Zenón, y trataba con desdén a los
más poderosos, al igual que Heraclito; así es que a su patria, llamada primero Hie-
le y luego Elea, que era colonia de los foceos, ciudad modesta y que sólo sabía
criar hombres de bien, la estimaba en más que la arrogancia de los atenienses, y de
ninguna manera se fue a vivir entre ellos, sino que pasó la vida en su tierra.
(29) Fue el primero que usó el razonamiento del “Aquiles” (aunque Favo-
rino dice que fue Parménides) y otros muchos. Sus opiniones eran éstas: que hay
mundo, y que no hay vacío; que se forma la naturaleza de todas las cosas de lo ca-
liente y lo frío, de lo seco y lo húmedo, sufriendo éstos la transformación de unos
en otros; que el origen de los hombres fue de la tierra, y que el alma es una mezcla
de los antes mentados, sin predominio de ninguno de ellos.
Cuentan que, siendo injuriado, se enojaba; como alguien se lo reprochaba,
dijo: “Si cuando me insultan no hiciera caso, tampoco gozaria cuando me alaban”.
Que hubo ocho Zenones ya lo hemos explicado al tratar del de Cicio; éste floreció
por la Olimpiada <septuagésima> novena.

LEUCIPO

(30) Leucipo de Elea o, según algunos, de Abdera, según otros, de Mileto.


Oyó a Zenón. Sostenía que es infinita la totalidad de las cosas y que se transforman
unas en otras, y que el Todo está vacío y lleno de cuerpos. Que los mundos se ge-
neran cuando los cuerpos penetran en el vacío y se entrelazan unos con otros; y del
movimiento en aumento de los mismos se genera la naturaleza de los astros. Que el
Sol se mueve en un círculo mayor en torno a la Luna; que la Tierra se mantiene en
suspenso girando alrededor del centro; su forma es la de un tambor. Fue el prime-
ro que puso los átomos como principios. Los puntos capitales eran, pues, éstos; y,
por partes, es como sigue:
(31) Afirma que el Todo es infinito, como ya decíamos, y que de éste una
parte está llena, otra vacía, <a las cuales> llama también elementos. Que los mun-
dos que de éstos constan son infinitos, y se disuelven en ellos. Originanse los mun-
340 Libro IX

nito, muchos cuerpos de las ¡más varia-


dos así: se mueven, por separación de lo infi lce, por el
ducen un solo vort
das formas al gran vacío, los cuales al juntarse pro
todas las maneras, se separan y se
que, chocando <unos con otros> y girando de
su gran numero, y no pudien-
juntan semejantes con semejantes. Equilibrados por tamiz,
pasados por un
do ya girar, los más ligeros se lanzan al vacío exterior, como
corr1endo unos con
mientras los restantes permanecen juntos, y entrelazados van
otros, y forman un primer agregado esférico.
sí toda clase
(32) De éste se segrega una como membrana, que contiene en
en torbellino,
de cuerpos; y como éstos, por la resistencia del centro, van girando
guos por
se torna más sutil la membrana envolvente, confluyendo siempre los conti
que son
el roce del vórtice. Y así se forma la Tierra, al permanecer unidos los
va
transportados hacia el centro. Y a su vez la como membrana continente misma
creciendo, debido a la sobreafluencia de los cuerpos exteriores, y, arrastrada por el
vórtice, se incorpora todos los que roza. De éstos, algunos se entrelazan y forman
un agregado, primero húmedo y cenagoso, pero una vez secados y girando con el
vórtice del Todo, luego se inflaman y producen la naturaleza de los astros.
(33) La órbita del Sol es la más exterior, la de la Luna la más próxima a la
Tierra; las otras están en medio entre éstas. Todos los astros se incendian por la ve-
locidad de su movimiento; el Sol es inflamado además por los astros, mientras que
la Luna del fuego recibe poco. Se eclipsan el Sol y la Luna < ...........> por estar in-
clinada la Tierra hacia el Sur; las regiones del Norte están siempre cubiertas de nie-
ve, son muy frías y padecen heladas. El Sol se eclipsa raras veces, la Luna constan-
temente, por ser desiguales sus órbitas. Y así como hay nacimientos del mundo,
hay también crecimientos y menguas y destrucciones, según cierta necesidad; pero
en qué consiste ésta, <no> lo aclara.

DEMÓCRITO
(34) Demócrito, hijo de Hegesístrato (según otros, de Atenócrito, y hay
quienes dicen que de Damasipo), de Abdera o, como afirman algunos, de Mileto.
Estudió con ciertos magos y caldeos, habiéndole dejado el rey Jerjes a su padre al-
gunos preceptores cuando fue su huésped, según cuenta también Heródoto; de
ellos aprendió teología y astronomía siendo aún niño. Más tarde encontró a Leu-
Fa-
cipo y, según algunos, a Anaxágoras, siendo cuarenta años más joven que éste.
que nO
vorino cuenta, en la Historia varía, que Demócrito decía de Anaxágoras
que él se las
eran suyas las opiniones acerca del Sol y de la Luna, sino antiguas, y
había apropiado; (35) y que ridiculizaba sus teorías sobre la ordenación del
ue no lo había ad-
mundo y la Inteligencia, tratándolo con odio y hostilidad porq
Leua'po. Demócrz'to 341

mitidO entre los suyos. ¿Cómo entonces pudo ser su discípulo, como afirman al-
gunos?
Demetrio, en los Homóm'mos, y Antístenes, en las Sucesiones, cuentan que
viajó a Eglpto, de cuyos sacerdotes aprendió geometría, que visitó en Persia a los
caldeos y que llegó hasta el Mar Rojo. Algunos aseguran que frecuentó a los gim-
nosofistas en la India y que viajó a Etiopía. Siendo el menor de tres hermanos, re-
partió la hacienda, y dicen los más que eligió para sí la parte más pequeña, que
consistía en dinero, del que tenía necesidad para viajar, tal como los otros alevosa-
mente suponían que haría. (36) Demetrio afirma que su parte era de más de cien
talentos, y que lo gastó todo. Cuenta que era tan trabajador que se había hecho
con una casita en el jardín y allí se encerraba; cuando una vez su padre llevó un
buey al sacrificio y allí mismo lo ató, durante un buen rato no lo advirtió, hasta que
el padre lo hizo levantarse, so pretexto del sacrificio, y le contó lo del buey. “Pare-
ce —dice—-—-—- que viajó a Atenas y no hizo ningún esfuerzo por darse a conocer,
pues despreciaba la fama. Conoció a Sócrates, pero Sócrates no lo conocía a él.
‘Llegué a Atenas, y nadie me conocía’, dijo”.
(37) Si es cierto que los Amantes rivales son de Platón —dice Trásilo—, él
podría ser el personaje anónimo, uno de los dos <jóvenes que disputan> sobre
Enópides y Anaxágoras, el que participa en la conversación con Sócrates sobre fi-
losofía, y al que dice que el filósofo se parece al gimnasta del pentatlon. Y era de
veras un luchador de pentatlon en filosofía: <cultivó> la física y la ética, pero tam-
bién las matemáticas y los estudios generales, y poseía toda pericia en las artes. De
él es también el dicho: “La palabra es la sombra de la obra”. Demetrio de Falero,
sin embargo, en la Defensa de Sócrates, asegura que nunca fue a Atenas, lo cual es
más notable todavía, si es cierto que desdeñó semejante ciudad, pues no quiso re-
cibir del lugar su fama, sino que prefería darle fama al lugar.
(38) También es patente de sus escritos cómo era. “Parece -——-dice Trasi-
lo— que fue émulo de los pitagóricos, y también a Pitágoras mismo lo menciona
con admiración en el escrito que lleva su nombre. Todo parece haberlo tomado de
él, y aun diríase que fue su discípulo, si no las fechas lo contradijesen”. En todo
caso, que oyó a alguno de los pitagóricos lo dice Glauco de Regio, que Vivió por
los mismos tiempos que él, y Apolocloro de CÍCÍCO afirma que frecuentó a Filolao.
Se ejercitaba —dice Antístenes“ en poner a prueba las ima inacionmas más
variadas maneras, viviendo a veces en soledad o pasando el tiempo entre las tum-
bas. (39) Luego cuenta que, al regresar del viaje, vivió en extrema estrechez, por-
que había gastado toda su fortuna, y que, a falta de recursos, era mantenido por su
hermano Dámaso. Pero prediciendo algunos sucesos venideros ganó notoried ad, y
al fin mereció ante la muchedumbre la reputación de gozar de inspiración divin
a.
Siendo ley que el que dilapidase la hacienda paterna no merecía entierro en
suelo
patrio --dice Antístenes—q y dándose cuenta él, a fin de no ser llamado a r
endir
Libro IX
342

n del mando,
cuentas por ciertos envidiosos y delatores, les leyó la Gran ordenació
s talentos, y no
que sobresale entre todos sus escritos, y fue honrado con quiniento
rado a expensas
sólo eso, sino también con estatuas de bronce; y al morir fue enter
Demetrio
del erario público, tras haber vivido más de cien años. (40) Sin embargo,
del nznndo, y
afirma que fueron sus parientes quienes leyeron la Gran ordenación
Hipóboto.
que sólo recibieron cien talentos por recompensa; y lo mismo dice
ar to-
Aristóxeno, en los Recuerdos históricos, relata que Platón quiso quem
s Amiclas
dos los escritos de Demócrito que pudiera reunir, pero que los pitagórico
pues
y Clinias se lo impidieron, como que ningún provecho iba a sacarse de ello,
pues
andaban ya en manos de muchos aquellos libros. Por lo demás, es evidente:
cri-
Platón, que menciona a casi todos los antiguos, en ninguna parte alude a Demó
to, ni siquiera allí donde debiera replicarle algo, evidentemente porque sabía que
tendría que habérselas con el mejor de los filósofos, al que incluso Timón elogiaba
de este modo:

Tal a Demócrito, el tan resabido, pastor de palabras,


repensante parlero, lo reconocí entre los primeros.

(41) Como él mismo dice en la Pequeña ordenación del mundo, fue joven
éste.
en los tiempos en que Anaxágoras era viejo, y era cuarenta años más joven que
Dice haber compuesto la Pequeña ordenación del mando a los setecientos treinta
años de la conquista de Troya. Nació, según Apolodoro en la Crónica, en la octogé-
sima Olimpiada; según Trásilo, en el escrito titulado Preliminares a la lectura de ios
libros de Demócrito, en el tercer año de la Olimpiada septuagésima séptima, siendo,
Arque-
según dice, un año mayor que Sócrates. Sería, por tanto, contemporáneo de
lao, el discípulo de Anaxágoras, y de los del círculo de Enópides, pues, en efecto,
los menciona. (42) Y menciona también la opinión acerca del Uno de Parménides,
de
Zenón y los suyos, que en su tiempo gozaban de la mayor fama, y a Protágoras
Abdera, al que todos concuerdan en tenerlo por contemporáneo de Sócrates.
Cuenta Atenodoro, en el libro octavo de los Paseos, que, al visitarlo Hipó-
”;
crates, mandó traer leche, y al ver la leche dijo: “Es de cabra primeriza y negra
lla que
por lo que Hipócrates quedó admirado de su exactitud. Además, a la donce
os días, señori-
acompañaba a Hipócrates, el primer día la saludó diciendo: “Buen
sido co—
ta”, y al día siguiente: “Buenos días, señora”; y es que la doncella había
rrompida aquella noche.
manera:
(43) Murió Demócrito, según cuenta Hermipo, de la siguiente
siendo ya viejísimo, estaba a punto de fallecer, por lo cual su hermana se afligió,
cum-
porque iba a morir durante la fiesta de las Tesmoforias, y ella no iba a poder
traerle pan calien-
plir su deber para con la diosa; pero él le dio ánimos y le mandó
y
te cada día. Y, en efecto, llevándose los panes a la nariz, logró sobrevivir la fiesta;
343

Demócrt'to

una vez pasados los días de fiesta, que eran tres, abandonó la vida sin sufrimiento
alguno, como dice Hlparco, a los ciento nueve años de su vida. Sobre él hemos
compuesto, en el Lzbro de todos los metros, lo siguiente:

¿Quién fue tan sabio, y quién dio de si una obra pareja


tal como la que forjó Demócrito, el sabelotodOP,
quien, al llegarle la muerte, tres dias en casa la tuvo
y con resoplos de pan cálidos la agasajó.

Tal era, pues, la vida de nuestro hombre. Sus opiniones fueron éstas: (44)
Que principios de todas las cosas son los átomos y el vacio, y que todas las demás
cosas son mera creencia. Que son infinitos los mundos, generados y perecederos.
Que nada nace de lo que no es ni en lo que no es se deshace. Que los átomos son
infinitos en tamaño y en número, que se mueven en torbellino en el Todo, y que así
se generan todos los compuestos: el fuego, el agua, el aire, la tierra; pues también
éstos son agregados de ciertos átomos, los cuales son impasibles e inalterables de-
bido a su dureza. Que el Sol y la Luna están compuestos de semejantes cuerpos li-
sos y redondos, y parejamente el alma, que es lo mismo que la inteligencia. Que ve-
mos debido al impacto de los simulacros.
(45) Que todo sucede según necesidad, siendo causa de la generación de
todas las cosas el vórtice, al que llama necesidad. Que el fin es el buen ánimo, que
no es lo mismo que el placer, como algunos que lo entendieron mal supusieron,
sino aquello por lo cual el alma pasa la Vida sosegada y firme, no inquietada por
ningún miedo ni superstición ni otra pasión alguna. Lo llama también bienestar y
con muchos otros nombres. Que las cualidades son por convención; por naturale-
za, los átomos y el vacío. Éstas eran, pues, sus opiniones.
Sus libros los registró Trásilo,, ordenandolos, al igual que los de Platón, por
tetralogías. ' , .
estos:
(46) Sus escr1tos etlcos son

Pitágoras, .
(1)
De la disposición del sabzo,
s,
De lo que bay en el Hade n de ella, que abarcan todos los
que tre s cos as na ce
Trz'togenz'a (esto es,
),
asuntos humanos

la virtud,
(2) De la bombrz’a de bien 0 de
tea,
El cuerno de Amal
Del buen animo,
os.
Comentarios etzc
Libro IX
344

, pues, los escritos éticos; los físicos


El Bienestar no se encuentra. Estos son
son éstos:

los suyos que es


(3) Gran ordenación del mundo (de la que dicen Teofrasto y
de Leucipo),
Pequeña ordenación del mundo,
Descripa'ón del mundo,
De los planetas.

De la naturaleza, libro primero,


De la naturaleza del hombre, o dela carne, segundo,
De la inteligencia,
De las sensaciones. (Estos algunos los juntan, titulándolos Acerca del alma).

(5) De los sabores,


De los colores,
(47) De las diferentes formas,
De las mudanzas.

(6) Corroboraciones (que son exámenes o juicios acerca de los antedichos),


De los simulacros, o de la previdencia,
De lógica. Canon, tres libros,
Aporias.

Estos son, pues, los escritos sobre la naturaleza; los no ordenados son éstos:

Causas celestes,
Causas aéreas,
Causas terrestres,
Causas tocantes alfuego y a lo que bay en elfuego,
Causas tocantes a los sonidos,
Causas tocantes a las semillas, las plantas y los frutos,
Causas tocantes a los animales, tres libros,
Causas diversas,
De la piedra.

Éstos son, pues, los no ordenados; los matemáticos son éstos:


,
(7) De la diferencia de concepción, o De la tangencia del circulo y ¿le la esfera
De geometria,
Demóm'to 345

Geome'trico,
Námeros.

(8) De las lineas y los sólidos inconmensurables, dos libros,


Proyecciones,
(48) El Gran Año, o Astronomia, calendario,
La lucba de la clepsidra <y del cielo>.

(9) Descripa'ón del Cielo,


Descripción dela Tierra,
Descripción del polo,
Descripción de los rayos.

Estos eran los matemáticos; los que tratan de las bellas artes son:

(10) De los ritmos y la armonia,


De la poesia,
De la belleza de los versos,
De las letras de buen y mal sonido.

(11) Sobre Homero, o dela recta dicción y las voces raras,


Del canto,
De las palabras,
De los nombres.

Éstos son los de bellas artes; los escritos técnicos son:

(12) Prognóstico,
De la dieta, o Dietética,
La concepaón médica,
Causas tocantes a los momentos desfavorables y favorables,

(13) De la agricultura, o Geórgz'co,


De la pintura,
De la táctica,
Del arte dela guerra.

Tales son, en fin, éstos; algunos colocan por separado también éstos, extrai-
dos de los Comentarios:
Libro IX
346

(49) De las escrituras sagradas de Babilonia,


De las de Méroe,
Viaje alrededor del Océano,
De la investigadora histórica,
Discurso caldeo,
Discurso frigio,
De la fiebre y la los eufermiza,
Causas tocantes a las leyes,
Problemas dela pobreza.

Los otros escritos que algunos le atribuyen, en parte son meras recopilacio-
nes de los suyos, en parte generalmente reconocidos como espurios. Valga esto,
pues, acerca de sus libros.
Hubo seis Demócritos: el primero, él mismo; el segundo, un músico de
Quío, contemporáneo suyo; el tercero, un escultor al que menciona Antígono; el
cuarto, el que escribió sobre el santuario de Éfeso y la ciudad de Samotracia; el
quinto, poeta epigramático, luminoso y amable; el sexto, de Pérgamo, <famoso>
por sus discursos oratorios.

PROTÁGORAS
(50) Protágoras, hijo de Artemón o, como afirman Apolodoro y Di<n>ón
en el libro quinto de los Pérsicos, de Meandrio, de Abdera, según dice Heraclides
del Ponto en Qe las leyes, quien asegura también que escribió leyes para Turios;
aunque según Eupolis, en los Aduladores, era de Teos, pues dice:

Aquí dentro está Protágoras de Teos.

Él y Pródico de Ceos recogían dinero cuando leían sus discursos; Platón, en


el Prota'goras, dice que Pródico tenía voz grave. Protágoras estudió con Demócrito;
lo llamaban “Sabiduría”, como dice Favorino en la Historia varia.
(51) Fue el primero que dijo que acerca de toda cuestión hay dos razona—
mientos opuestos, los cuales también sostenía, siendo el primero que hizo tal
cosa. Además, comenzó algún escrito de esta manera: “De todas las cosas es me-
dida el hombre, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no
son”. Decía que el alma no es nada fuera de las sensaciones, según cuenta tam-
bién Platón en el Teeteto, y que todas las cosas son verdaderas. En otra parte, em-
pieza de este modo: “Acerca de los dioses, no puedo saber ni que los hay ni que
Demócrito. Protágoras 347

no los hay; pues muchas cosas impiden saberlo: la incertidumbre y lo breve que es
la vida del hombre”. ’
(52) Por este inicio de su escrito fue expulsado de Atenas, y sus libros fue-
ron quemados en la plaza, tras haber sido recogidos por el pregonero de cada uno
de quieneslos habían comprado. Fue el primero que cobró un sueldo de cien mi-
nas, y el prlmero que distinguió las partes del tiempo, expuso el poder del momen-
to justo, organizó competiciones de razonamientos y abastecía de sofismas a los
discutidores. Prescindiendo del sentido, discutía sobre palabras, y engendró el gé-
nero superficial de erística que se usa hora; por lo que Timón dice de él:
<0. ¿Lv ul 0L
Protágoras luego, mezclado en todo, en porfías experto.

(53) Fue también el primero que tocó la forma socrática de razonamiento;


y también el razonamiento de Antístenes, que pretende demostrar que no es posi-
ble contradecir, fue él el primero en usarlo, según dice Platón en el Eutidenzo.
También fue el primero que enseñó los ataques contra las tesis, como dice Artemi-
doro el Dialéctico en Contra Crisipo. Y fue el primero que inventó el llamado ro-
dete, con el que se transportan los bultos, como dice Aristóteles en De ia
educaaón; pues era esportillero, como dice también Epicuro en alguna parte; de
esta manera, despertó la admiración de Demócrito, quien lo vio liar un haz de
leña.
Dividió por primera vez la oración en cuatro clases: el voto, la pregunta, la
respuesta y la orden (54) (otros la dividen en siete: la exposición, la pregunta, la
respuesta, la orden, la relación, el voto y la invocación), que llamaba también fun-
damentos de los discursos. Alcidamante, en cambio, nombra cuatro clases de ora-
ción: la afirmación, la negación, la pregunta y la llamada.
El primero de sus discursos que leyó en público fue Acerca de los dioses,
cuyo principio hemos citado; leía en Atenas en casa de Eurípides o, según algunos,
en la de Megaclides; otros dicen que en el Liceo, y por boca de su discípulo Arcá-
goras, hijo de Teódoto. Lo acusó Pitodoro, hijo de Policelo, uno de los Cuatro-
cientos; aunque Aristóteles dice que fue Evatlo.
(55) Los libros suyos que se han salvado son éstos:

Arte erística,
De la inc/9a atlétzca,
De las ciencias,
Deia república,
De la ambición,
De las virtudes,
De la condición primitiva,
348 Libro IX

De lo que bay en el Hades,


De lo que no está bien hecho por los hombres,
Imperatz'vo,
Proceso por el honorario,
Antz'logías, dos libros.

Éstos son, pues, sus libros. También Platón escribió un diálogo sobre él.
Cuenta Filócoro que, cuando se había embarcado a Sicilia, el barco naufragó, y
que a eso alude Eurípides en el Ixz'ón; y algunos afirman que murió en el viaje, tras
haber vivido noventa años. (56) Apolodoro, sin embargo, dice que vivió setenta
años, ejerció de sofista durante cuarenta y floreció en la Olimpiada octogésima
cuarta. También sobre él hay unos versos nuestros, que son éstos:

Oído he, Protágoras, cuento de ti que en partiendo de Atenas


por el camino finaste, en años ya muy avanzado.
Pues resolvió expulsarte la villa de Cécrope, y salvo
de la ciudad de Atenea fuiste, mas no de Plutón.

Se cuenta también que una vez, como reclamaba el honorario a Evatlo, su


discípulo, y éste le dijo: “Pero aún no he ganado ningún pleito”, le respondió:
“Pero yo, si gano, como habré ganado, habré de cobrar; y si ganas tú, porque ga-
naste tú”.
Hubo también otro Protágoras, astrónomo, al que Euforión escribió una
oda fúnebre, y un tercero, filósofo estoico.

DIÓGENES DE APOLONIA
(57) Diógenes, hijo de Apolótemis, de Apolonia, físico muy célebre. Oyó,
según dice Antístenes, a Anaxímenes, pero vivió en los tiempos de Anaxágoras. De
él dice Demetrio de Falero, en la Defensa de Sócrates, que, debido ala mucha envi-
dia que le tenían, por poco corría serio peligro en Atenas.
Sus opiniones fueron éstas: que el elemento es el aire, que los mundos son
infinitos y el vacío infinito; que el aire, al condensarse y enrarecerse, es engendra-
dor de los mundos; que nada nace de lo que no es ni se pierde en lo que no es; que
la Tierra es redonda y que está fija en el centro, habiendo recibido su constitucion
de la rotación debida al calor y el endurecimiento resultante del frío. El principlo
de su escrito es éste: “Al comenzar cualquier razonamiento, me parece ser de rigor
establecer un principio indudable, en un lenguaje sencillo y digno”.
Protágoras. Diógenes de Apolom'a. Anaxarco. Pirrón 349

ANAXARCO

(58) Anaxarco de Abdera. Oyó a Diógenes de Esmirna, y éste a Metrodo-


ro de Quío, quien dijo no saber ni tan sólo que nada sabía. De Metrodoro cuentan
que oyó a Nesas de Quío, otros que a Demócrito. Anaxarco vivió junto a Alejan-
dro; floreció en la Olimpiada centésima décima, y tuvo por enemigo a Nicocreon-
te, el tirano de Chipre. Cuando una vez en un banquete Alejandro le preguntó qué
le parecía la comida, cuentan que dijo: “Mi rey, todo es espléndido; sólo falta que
se sirva la cabeza de cierto sátrapa”, aludiendo a Nicocreonte.
(59) Este no olvidó la ofensa; y tras la muerte del rey, cuando una vez
Anaxarco, en un viaje por mar, fue arrojado sin querer a la costa de Chipre, lo hizo
prender y mandó echarlo a un mortero y machacarlo con majaderos de hierro.
Pero él, sin cuidar del suplicio, dijo entonces las consabidas palabras: “Machaca,
machaca el envoltorio de Anaxarco: a Anaxarco no lo dañarás”. Ordenando Nico-
creonte que se le cortara la lengua, es fama que él mismo se la mordió y se la escu-
pió a la cara. Hay también unos versos nuestros a él, que son éstos:

Muele, oh Nicocreonte, aún más: que es tan sólo envoltura;


muele: Anaxarco ya mucho ha que está junto a Zeus.
Perséfone pronto vendrá con peines de hierro a cardarte,
diciendo: “Mal haya de ti, vil y ruin moledor”.

(60) Por su impasibilidad y el buen humor de su Vida, se le llamaba el Di-


choso; y tenía mucha facilidad para hacer entrar en razón a los demás. Así, por ejem-
plo, a Alejandro, que se creía dios, lo convenció de lo contrario; pues cuando de algu-
na herida le vio brotar sangre, le dijo, señalándola con la mano: “Esto es sangre y no

líquido tal que les corre en las venas a dioses dichosos”.

Plutarco asegura que Alejandro mismo les había contado eso a sus amigos.
En otra ocasión, bebiendo a su salud, Anaxarco le mostró la copa y dijo:

Un dios será herido a manos de un mortal.

PIRRÓN
(61) Pirrón de Élide era hijo de Plistarco, según refiere Diocles; como
cuenta Apolodoro en la Crónica, fue primero pintor y oyó a Brisón o a Estilpón,
350 Lzbro lX

como dice Alejandro en las Sucesiones, y luego a Anaxarco, al que acompañó a to-
das partes, como que incluso conversó con los gimnosofistas en la India y con los
magos. De ahí que parece haber filosofado nobilísimamente, introducrendo el gé-
nero de la inaprehensibilidad y de la suspensión del juicio, como dice Ascanio de
Abdera. Pues decía que nada es bello ni feo, ni justo ni injusto, y parejamente
acerca de todas las cosas, que nada es de verdad, sino que por convención y cos-
tumbre hacen los hombres todas las cosas: pues cada cosa no es más esto que
aquello otro.
(62) Fue consecuente con ello también en la vida, sin esquivar ni cuidarse
de nada, sino arrostrándolo todo: carros, si se terciaban, precipicios, perros y todo
lo demás, no fiándose en nada de las sensaciones; aunque lo salvaban, según dicen
Antígono de Caristo y los suyos, los amigos que lo acompañaban. Enesidemo, en
cambio, asegura que filosofaba según la razón de la suspensión del juicio, pero que
en realidad no obraba al descuido; y vivió noventa años.
Antígono de Caristo dice, en Sobre Pirrón, lo siguiente acerca de él: que al
principio era desconocido, pobre y pintor; se conservan de él, en el gimnasio de
Élide, unos portadores de antorchas mediocremente pintados. (63) Vivió retirado
y solitario, mostrándose raras veces a los de casa; obraba así tras haber oído a cier-
to indio echándole en cara a Anaxarco que no lograría enseñar a otro a ser bueno
mientras él mismo sirviera en las cortes de los reyes. Guardaba siempre el mismo
continente, de modo que, aun cuando alguien lo abandonaba en medio de la con-
versación, él concluía para sí mismo su razonamiento, pese a que en su juventud se
excitaba fácilmente. Muchas veces —-dice— partía de viaje sin avisar a nadie y an-
daba vagando con gente cualquiera. Cuando una vez Anaxarco cayó en un panta-
no, él siguió adelante sin socorrerlo; algunos le hicieron reproches, pero Anaxarco
mismo alabó su indiferencia y desapego. N165 ¿mv
(64) Siendo sorprendido una vez hablando consigo mismo, preguntado
por el motivo, dijo que estaba ejercitándose en ser bondadoso. En los debates no
era despreciado por nadie, pues hablaba pormenorizadamente y ciñéndose a la
cuestión; de ahí que ya de joven cautivó a Nausífanes. Éste decía, por cierto, que
hay que seguir la actitud de Pirrón, pero los razonamientos de uno mismo; y con-
taba a menudo que Epicuro, que admiraba su modo de vivir, venía preguntándole
por él constantemente. Tanto fue honrado por su patria que lo nombraron sumo
sacerdote y por él votaron eximir de impuestos a todos los filósofos. Tuvo, por su-
puesto, también muchos imitadores de su retraimiento; de ahí que Timón diga de
él, en el Pz'tón, <...... >, y en los Burlescos:

(65) ¿Cómo, mi viejo Pirrón, y por dónde encontraste salida


del culto de las opiniones y el vano saber de pedantes,
cómo de toda ilusión y creencia soltaste los hierros?
Pirrón 35 1

No fue lo tuyo aquello de andar inquiriendo qué vientos


soplan por Grecia, de dónde salió ni a qué fin cada cosa.

Y luego, en las Imágenes:

Esto, Pirrón, de anhelo el pecho me arde de oírlo:


¿Cómo, varón que eres tú, vives sereno sin más,
solo entre todos los hombres, cual dios señalando el camino?

Los atenienses lo honraron con la ciudadanía, según dice Diocles, por haber
dado muerte al tracio Cotis.
(66) Convivió piadosamente con su hermana, que era partera, según dice
Eratóstenes en De la riqueza y la pobreza; entonces llevaba él mismo pollitos y lecho-
nes al mercado a vender, si hacía falta, y hacía limpieza en la casa indiferentemente.
Se cuenta también que lavó él mismo un puerco, por indiferencia. Y habiéndose en-
colerizado por algo con su hermana, que se llamaba Filista, a uno que se lo afeaba
dijo que no es con las mujeres donde hay que demostrar la indiferencia. Habiendo
repelido una vez a un perro que lo estaba atacando, dijo al que se lo censuraba que
es difícil despojarse enteramente del hombre, pero que hay que afrontar los aprie-
tos, hasta donde sea posible, primero con obras y, sino, con razones.
(67) Cuentan también que, cuando a alguna herida le aplicaban remedios
sépticos, cortes y quemaduras, ni tan sólo fruncía las cejas. También Timón descri-
be claramente su actitud en su escrito a Pitón. Además, Filón de Atenas, que fue
su discípulo, decía que citaba sobre todo a Demócrito, y luego a Homero, a quien
admiraba, y andaba diciendo de continuo:

Cual los linajes de hojas, así van igual los de hombres,

y que comparaba a los hombres a las avispas, las moscas y los pájaros. Solía citar
también estos versos:

Muérete tú, pues, amigo, también: y ¿a qué tanta queja?


Muerto ha Patroclo también, por muy más que tú que valía,

(68) y cuantos insisten en lo que hay de incierto, vano y pueril en los hombres.
Posidonio relata de él algo como lo siguiente: que, cuando los que se habían em-
barcado junto a él se amedrentaban ante una tempestad, él permaneció sereno y
les levantó los ánimos, señalándoles un cerdito que estaba comiendo en el barco, y
diciéndoles gue con pareja imperturbabilidad debe comportarse el sabio.
Sólo Numenio dice de él que dogmatizaba. Tuvo, entre otros, también algu-
nos discípulos famosos, entre ellos Euríloco, del que se cuenta la flaqueza siguiente:
Lzbro IX
352

y es que una vez montó en tal cólera que, agarrando el asador con la carne y todo,
persiguió al cocinero hasta la plaza. (69) Y en Elide, fastldlado de las preguntas que
le hacían en la conversación, se quitó el manto y atravesó a nado el río Alfeo. Era,
en efecto, enemigo acérrimo de los sofistas, como dice también Timón. En cuanto a
Filón, conversaba las más de las veces <consigo mismo>; por lo cual dice de él:

O Filón, solitario soliloquiante, él solo su escuela,


al que la fama y las disputaciones lo traen sin cuidado.

Además de éstos, fueron discípulos de Pirrón Hecateo de Abdera, Timón


de Fliunte, el autor de los Burlescos, del que vamos a hablar, y además Nausífanes
de Teos, del que dicen algunos que lo oyó Epicuro. Todos ellos eran denominados
pirronianos, por su maestro, y aporéticos, escépticos, suspensivos e indagativos en
virtud de su, por así decir, doctrina: (70) y es ésta filosofía indagativa, por andar
indagando la verdad a cada paso; escéptica, por buscar (sképtestbaz) siempre sin
encontrar nunca nada; suspensiva por el estado de ánimo tras la inda ac' ' (es de-
cir, la suspensión del juicio); y aporética por <dudar (aporeí‘n) d todo, aunque>
también los dogmáticos dudan. Ca ¿A ¿{n S‘ÏCL '10 ¡v
Teodosio, en los Capítulos escépticos, dice ue no debe llamarse pirroniana
la filosofía escéptica: pues si el movimiento e la ment e otro es inasible, no co-
noceremos la actitud mental de Pirrón, y no conocmndola, tampoco podremos lla-
marnos pirronianos. Además, tampoco fue Pirrón el primero en inventar el escep-
ticismo, ni tuvo doctrina alguna; aunque bien puede llamarse pirroniano a quien
tenga igual actitud.
(71) De esta tendencia, algunos afirman que la inició Homero, puesto que
acerca de los mismos hechos, más que nadie, se pronuncia ora en un sentido, ora
en otro, y en nada sienta doctrina definida en sus afirmaciones. Luego, también los
dichos de los siete sabios son escépticos, como “Nada en demasía”, y “Compromé-
tete, y la desgracia está cerca”; pues con ello se declara que a lo que se fía firme y
convencidamente lo sigue la desgracia. Pero también Arquíloco y Eurípides tenían
algo de escépticos; Arquíloco cuando dice:

De los mortales hombres, Glauco, hijo de Leptines,


los ánimos se van mudando cual les traiga Zeus el día,

y Eurípides:

¿A qué, pues, dicen que estos míseros mortales


entienden algo? Si en verdad de ti pendemos
y hacemos lo que tengas tú a bien querer.
Pt'rrón 353

(72) Y lo que es más, también Jenófanes, Zenón de Elea y Demócrito, se-


gún ellos, resultan ser escépticos: Jenófanes cuando dice:

Clara y cierta verdad nadie vio ni habrá quien la vea


nunca...

Y Zenón anula el movimiento diciendo: “El móvil no se mueve ni en el lu-


gar en el que está ni en el que no está”. Y Demócrito desecha las cualidades, cuan-
do dice: “Por convención lo caliente, por convención lo frío; en realidad, átomos y
vacío”; y otra vez: “En realidad, nada sabemos; pues la verdad está en el abismo”.
Platón deja lo verdadero a los dioses y a los hijos de dioses, y busca el razonamien-
to verosímil. Y Eurípides dice:

(73) Pero ¿quién sabe si el vivir no es morir,


y es morir lo que los hombres creen que es vivir?

Pero también Empédocles:

Tan ni a vista está ello de hombres ni alcance de oídos,


ni por su mente abarcable,

y antes:

Sólo en aquello creyendo con que cada cual tropezara...

Además, Heraclito: “No sigamos haciendo conjeturas al acaso acerca de las


cosas más elevadas”. También Hipócrates se expresa a veces de modo dubitativo y
humano; y antes Homero:

Es tornadiza la lengua de hombres, repleta de cuentos,

De dichos es vasto el campo doquiera,

Cual la palabra que digas, tal otra me oirás replicarte,

(74) indicando la equipotencia y contraposición de las razones.


354 Libro IX

Dedicábanse los escépticos a echar abajo todas las doctrinas de las escuelas;
ellos mismos, en cambio, nada declaraban a modo de doctrina, hasta el punto de
exponer las de los otros y explicarlas, sin definir nada, ni siquiera eso mismo. Así
es que eliminaban también el no definir, como de quien dijera: “Nada definimos”,
pues con ello ya estarían definiendo algo. “Pronunciamos —dicen— esas afirma-
ciones como manifestación de cautela”, como si tal cosa pudiera darse a entender
también moviendo la cabeza. Por tanto, mediante la expresión “Nada definimos”
se manifiesta el estado anímico del equilibrio, y parejamente con la de “No más
que” y “A toda razón se opone otra” y semejantes.
(75) Dícese lo de “no más que” también en positivo, indicando que cier-
tas cosas son semejantes, por ejemplo: “El pirata no es más vil que el mentiroso”;
pero los escépticos no lo dicen en sentido positivo sino negativo, como quien, para
desechar tal cosa, dice: “No hubo más Escila que hubo Quimera”. El mismo “más
que” a veces se emplea de modo comparativo, como cuando decimos: “La miel es
más dulce que las pasas”, a veces de modo positivo o negativo, como cuando deci-
mos: “La virtud aprovecha más que daña”, pues significamos que la virtud aprove-
cha y no daña.
(76) Pero los escépticos eliminan aun la misma expresión “no más que”:
pues así como no hay providencia más de lo que deja de haberla, así también el
“no más que” no es más cierto de lo que deja de serlo. Esa expresión, por tanto,
significa —según dice Timón en el Pz'tón— “ el no definir nada, sino abstenerse del
asentimiento”. También la expresión “A toda razón...” conduce ala suspensión del
juicio: pues como los hechos no concuerdan, y las razones tienen igual fuerza, se
sigue la ignorancia de la verdad. Y aun a este razonamiento se opone otro, que es
que también éste, tras haber anulado los otros, al volverse sobre sí mismo se des-
truye, al igual que los purgantes, que, tras haber eliminado la materia, acaban sien-
do ellos mismos expelidos y erradicados.
(77) Contra lo cual dicen los dogmáticos que ellos no eliminan el razona-
miento, sino que lo refuerzan. Lo cierto es que ellos sólo se sirven de las razones
como de criados; pues no era posible destruir razón alguna si no es con otra razón.
Según este modo de razonar, acostumbramos decir que no hay lugar, y es de todo
punto preciso mentar el lugar, pero no dogmáticamente, sino para los fines de la
demostración; o que “nada sucede conforme a necesidad”, y hay que nombrar la
necesidad. Tal venía a ser más o menos el modo de hablar que usaban: pues tales
cuales parecen las cosas, no lo son por naturaleza, sino que solamente lo parecen; y
decían indagar no lo que se piensa —pues lo que se piensa es evidente—, Sa
aquello de que se participa mediante las sensaciones.
(78) Por lo tanto, el razonamiento pirroniano es cierta recordación de las
apariencias o de cualesquiera cosas pensadas, mediante la cual todo se confronta
con todo y, al compararlo, se descubre que contiene mucha irregularidad y confu-
Pirrón 355

sión, según dice Enesidemo en la Introducczón a los esbozos pz'rrom'rmos. Y en cuan-


to a las antítesis que se presentan en las investigaciones, demuestran primero de
qué modo persuaden las cosas, y luego por esos mismos modos destruyen la fe en
ellas. Pues persuaden las cosas que concuerdan en la sensación, las que nunca o, a
lo más, raras veces cambian, las acostumbradas y las establecidas por leyes y con-
venciones, las que agradan y las que causan admiración. (79) Así pues, mostraban,
a partir de cuanto es contrario a lo que nos persuade, que las plausibilidades son
iguales.
Las imposibilidades del acuerdo de las apariencias y de las cosas pensadas
que ellos exponían eran de diez modos o tropos, según los cuales los objetos se
mostraban mudadizos. Y establece estos diez modos o tropos:
El primero de ellos, el de la diferencia entre los seres vivos en cuanto al pla-
cer y al dolor, al daño y al provecho. Conclúyese de él que de las mismas cosas no
siempre resultan las mismas impresiones, y que de tal pugna se sigue la suspensión
del juicio. Pues, en efecto, entre los animales algunos nacen sin unión de sexos,
como los que viven en el fuego, el fénix arábigo y los gusanos, otros de la cópula,
como los hombres y los otros. (80) Y unos están compuestos de una manera, otros
de otra; por lo cual difieren también en las sensaciones: así los balcones tienen la
vista agudísima, los perros el olfato. Parece razonable suponer, por tanto, que a los
que difieren en cuanto a los ojos también los alcanzan diferentes visiones; además,
para la cabra la hoja del olivo es comestible, para el hombre es amarga; la cicuta es
alimento para la codorniz, para el hombre es mortal; el excremento para el puerco
es comestible, para el caballo no.
El segundo, el del natural de los hombres, sus costumbres y constituciones
particulares. Así, por ejemplo, Demofonte, el mayordomo de Alejandro, pasaba
calor a la sombra y tiritaba de frío al sol. (81) Y Andrón de Argos, como cuenta
Aristóteles, atravesó el desierto de Libia sin beber. Uno se apasiona por la medici-
na, otro por la agricultura, otro por el comercio; y las mismas cosas a unos dañan,
a otros aprovechan: por lo cual hay que suspender el juicio.
El tercero, el de la diferencia entre los poros sensitivos. Así, por ejemplo, la
manzana se presenta amarilla a la vista, dulce al gusto y fragante al olfato. Y la mis-
ma forma se ve distinta, según la diferencia de los espejos. Se sigue, por tanto, que
lo que aparece no es más tal cosa que tal otra.
(82) El cuarto, el de las disposiciones y las alternancias comunes, tales
como salud / enfermedad, sueño / vigilia, alegría / tristeza, juventud / vejez, auda-
cia / miedo, carencia / hartura, odio / amor, calentamiento / enfriamiento, confor-
me los poros respiran o se estrechan. Distintas se muestran, por tanto, las impre-
siones, según cuáles sean las disposiciones. En efecto, ni siquiera los locos padecen
nada fuera de lo natural; pues ¿por qué ellos más que nosotros? Si lo cierto es que
también nosotros vemos el Sol como si estuviera inmóvil. Teón de Titorea, el estoi-
Libro IX
356

les sobre la punta del


co, caminaba durmiendo por la azotea, y el esclavo de Peric
tejado. ïbxmreiKoÜ (unoÁojj‘mí
tradicio-
(83) El quinto, el de la crianza, las convenciones y las creencras
nales, los convenios morales y los W. Este abarca lo tocante a
lo bello y lo feo, lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, los dioses, la genera-
ción y la corrupción de todas las cosas. Así, por ejemplo, lo mismo es justo para
unos, para otros injusto; para unos bueno, para otros malo. En efecto, los persas
no ven nada insólito en yacer con la propia hija, los helenos lo juzgan abyecto. Los
masagetas, como dice también Eudoxo en el primer libro del Viaje alrededor de la
Tierra, tienen a las mujeres en común, los helenos no; (84) los cilicios eran aficio-
nados a la piratería, pero no los helenos. Unos creen en unos dioses, otros en
otros; y unos los creen próvidos, otros no. Los egipcios entierran a sus muertos
embalsamándolos, los romanos, quemándolos, y los péones arrojándolos a los pan-
tanos: así que hay que suspender el juicio acerca de lo que es verdadero.
El sexto, el de las mezclas y uniones, según el cual nada aparece puro ni en sí
mismo, sino junto al aire y a la luz, lo líquido y lo sólido, el calor y el frío, el movi-
miento, las evaporaciones y otras potencias. Así, por ejemplo, la púrpura muestra un
color diferente a la luz del Sol, de la Luna o de una antorcha. Nuestro propio color
parece distinto al mediodía y <cuando se pone> el Sol. (85) Y la piedra que en el
aire levantan dos hombres, en el agua se desplaza fácilmente, ya sea porque, siendo
pesada, el agua la hace más ligera, ya porque, siendo ligera, el aire la hace más pesa-
da. Ignoramos, por tanto, lo que le es propio, como el aceite dentro de la esencia.
El séptimo, el de las distancias, las posiciones diversas, los lugares y lo que
hay en los lugares. Según este tropo, lo que se cree que es grande parece pequeño,
lo cuadrado redondo, lo liso abultado, lo recto torcido, lo pálido colorado. Así,
por ejemplo, el Sol, debido a la distancia, parece <pequeño>; las montañas desde
lejos parecen caliginosas y lisas, y vistas de cerca, ásperas. (86) Además, el Sol al le-
vantarse aparece de una manera, y cuando alcanza el cenit de otra distinta. Y el
mismo cuerpo en el bosque aparece de una manera, y de otra en campo raso; y la
estatua, según cuál sea su colocación; y el cuello de la paloma, según adónde se
vuelva. Así pues, como no cabe observar esas cosas fuera de lugares y posiciones,
se desconoce su naturaleza.
El octavo, el de las cantidades, el calor y el frío, la rapidez y la lentitud, la
palidez y el color. Así, por ejemplo, el vino, tornado con moderación, robustece,
pero si más, debilita; y parejamente la comida y semejantes.
(87) El noveno, el de lo continuo, lo extraño y lo raro. Así, los terremotos
no causan admiración allí donde se producen de continuo, ni tampoco el Sol, por-
que lo vemos cada día. Este noveno tropo Favorino lo pone como octavo, Sexto y
Enesidemo <el quinto> como décimo; en cambio, el décimo Sexto lo pone como
octavo, Favorino como noveno.
Pz'rrófl 357

El décimo, el de la confrontación de unas cosas con otras, como lo ligero


con lo pesado, lo fuerte con lo débil, lo más grande con lo más pequeño, lo de arri-
ba con lo de abajo. Lo que está a la derecha, por ejemplo, no está a la derecha por
naturaleza, sino que se concibe así por su posición respecto a otra cosa; trasladan—
dose ésta, ya no estará a la derecha. (88) Parejamente, “padre” y “hermano” son
relativos; el día es relativo al Sol, y todas las cosas son relativas al pensamiento. In-
cognoscibles son, por tanto, las cosas relativas en sí mismas.
Éstos son, pues, los diez tropos. Agripa y los suyos les añaden otros cinco: el
del desacuerdo, el de la regresión al infinito, el relativo, el por hipótesis y el de la
reciprocidad.
El del desacuerdo demuestra que cualquier cuestión propuesta por los filó-
sofos o por la práctica está repleta de acérrima disputa y confusión.
El de la regresión a lo infinito no permite afirmar con certeza lo indagado,
porque una cosa recibe su prueba de otra, y así al infinito.
(89) El relativo dice que nada se aprehende en si mismo, sino juntamente
con otra cosa: de ahi que es incognoscible.
El tropo por suposición se establece por creer algunos que los primeros he-
chos deben aceptarse por sí mismos como fidedignos, sin pedir más, lo cual es in-
sensato, pues alguien supondrá lo contrario.
El tropo de la reciprocidad se establece cuando lo que debiera conferir cer-
teza al hecho en cuestión necesita ser probado a partir de este hecho mismo: por
ejemplo, cuando alguien pretende demostrar que hay poros porque hay efluvios, y
echa mano de eso mismo para demostrar que hay efluvios.
(90) Y eliminan ellos también toda demostración, criterio, indicio, causa,
movimiento, aprendizaje y generación, y el que algo sea bueno o malo por natura-
leza. Pues toda demostración —dicen— o bien consta de hechos demostrados o de
no demostrados: si de demostrados, pues, también éstos necesitarán alguna de-
mostración, y así hasta el infinito; si de no demostrados, sean todos o algunos, y
aunque uno solo sea incierto, también el conjunto quedará sin demostrar. Y si pa-
rece haber ——dicen— ciertas cosas que no requieren demostración alguna, admira-
bles ellos por tal opinión, si no entienden que primero para eso mismo, que de ve-
ras tales cosas tienen su prueba en sí mismas, hace falta una demostración.
(91) Pues tampoco el que sean cuatro los elementos se demuestra a partir
de que los elementos son cuatro. Además, si las demostraciones particulares son
inciertas, es incierta también la demostración general. Y para que conozcamos que
hay demostración, hace falta un criterio; y el que haya criterio, requiere una de-
mostración: así que ambas nociones son incomprensibles, puesto que cada una re-
mite a la otra. ¿Cómo entonces podrán comprenderse las cosas invisibles, siendo
desconocida la demostración? Y no se trata de indagar si parecen tales, sino si son
así en realidad.
Motejaban ellos de ilusos a los dogmáticos, pues lo que se infiere
de una hi-
pótesis no tiene condición de investigación, sino de mero postulado; y
con seme-
jante razón cabe disputar incluso de los imposibles.
(92) Y acerca de los que creen que no se debe juzgar lo verda
dero según
lo que depende de las circunstancias ni legislarlo segú
n lo que es conforme ala na-
turaleza, decían ellos que definen las medidas de todas las
cosas sin ver que todo lo
aparente aparece según la circunstancia y disposic
ión. Así pues, hay que declarar o
bien que todo es verdadero o bien que todo es falso; pero si
algunas cosas son ver-
daderas <y otras falsas>, ¿qué medio habrá de distin guirlas
? Pues ni con la sensa-
ción cabe distinguir entre los objetos de la sen sación, que
a ella se le aparecen to-
dos iguales, ni con el entendimiento, por la
misma causa; y no se ve otra
posibilidad de distinción fuera de éstas.
En todo caso —dicen—-— , el que afirma algo acerca
de alguna cosa, sensible o
inteligible, primero debe estab lecer las opiniones que
hay acerca de ella, pues unos
han refutado unas cosas, otros otras. (93) Lue
go hay que juzgar o bien por lo sen-
sible o bien por lo inteligible; pero ambos están
controvertidos. Por tanto, no es
posible decidir entre las opiniones acerca de lo sens
ible y lo inteligible; y si, por la
pugna que hay entre los entendimientos, hay que
desconfiar de todos, quedará
destruida la medida por la que parecen discernirse
todas las cosas, y todo, por
ende, se tendrá por igual.
Además —dicen—, el que está investigando junto a nosotros
las apariencias
o es digno de confianza o no. Así pues, si es digno de confianza, nada
podrá decir
contra aquel a quien le parece lo contrario: pues así como él mism
o es digno de
confianza al decir lo que le parece, así también el adversario; y si no
es digno de
confianza, también de él se desconfiará cuando diga lo que le parece.
(94) Tampoco hay que suponer que es verdadero lo que nos convence,
pues no a todos los convence lo mismo, ni aun a los mismos continuamente. Pro-
dúcese el convencimiento ya por las condiciones externas, ya por el renombre de
quien habla, ya por su esmero, ya por lo que nos sea halagüeño, habituado y grato.
Eliminaban también el criterio, mediante el razonamiento siguiente. O. bren el
criterio ha sido juzgado también mediante otro criterio, o bien carece de criteno. Pero
si carece de criterio, no merece confianza y no acierta a dar razón de lo verdadero y lo
falso. Y si ha sido juzgado mediante otro criterio, se convertirá en uno más delos pjr:
ticulares por él juzgados, de modo que será lo mismo lo que juzga y lo que efs juzga 0,
el criterio que lo juzga será juzgado por otro, y éste por” 0tf0: Y a31hasta el rn mlïo. 'te-
(95) Además, hay desacuerdo acerca del crlterlo: unos dlcen que e crl e
rio es el hombre, otros que las sensaciones, otros más que la razon, y algunos 1::
la percepción aprehensiva. Ahora bien, el hombre ¡esta en desacluerdo cozïjjgrïbres;
mo y con los demás, como resulta patente de la dlverSIdad de ÏIyes y c0 S ‘uzgada
las sensaciones engañan, y la razón discrepa; la percepc10n apre ens1va e 1 —_.._.

z
LL alt-LA Vl “05"“
(ekutawfü‘
f‘
Pz'fiófl \l (30 S 359

‘ \ . , , . .
por la mente, _ la lieéte es tornadrza: 1ncognosc1ble es, por tanto, el criterio, y, por
eso mismo, a verda .
(96) Y que no hay indicio: pues si hay indicio -—dicen—, o bien es sensi-
ble o bien inteligible; y sensible, desde luego, no es, ya que lo sensible es común y
el indicio, propio; y lo sensible pertenece a las cosas diferenciadas, el indicio a las
relativas. Tampoco es inteligible: pues si es inteligible <.....>, o bien es apariencia
de lo aparente, o inapariencia de lo inaparente, o inapariencia de lo aparente, o
apariencia de lo inaparente; pero nada hay de eso: por tanto, no hay indicio. Pues
apariencia de lo aparente no es, porque lo aparente no precisa indicio alguno; ina-
pariencia de lo inaparente no es, porque debe aparecer lo que sea revelado por
algo; (97) inapariencia de lo aparente no puede ser, puesto que debe aparecer lo
que a otro le procura el medio de ser aprehendido; y no es apariencia de lo inapa-
rente, porque el indicio, siendo de las cosas relativas, debe ser aprehendido junto a
aquello de que es indicio. Y si no hay tal cosa, ninguna de las cosas ignotas puede
ser aprehendida, pues se dice que a través de los indicios se aprehende lo ignoto.
Y eliminan la causa de este modo: la causa es de las cosas relativas, pues es
relativa a lo causado; y las cosas relativas sólo son pensadas, pero no existen: por
tanto, también la causa será solamente pensada. (98) Además, si hay causa, debe
tener aquello por lo cual se llama causa, puesto que, si no, no será causa. Y así
como el padre, faltando aquel respecto a quien pueda llamarse padre, ya no sería
padre, así también la causa; y no se da aquello respecto a lo cual se concibe la cau-
sa: ni generación, ni destrucción, ni otra cosa alguna; por tanto, no hay causa.
Por lo demás, si hay causa, o bien un cuerpo es causa de otro cuerpo, o algo
incorpóreo de algo incorpóreo, <0 algo incorpóreo de un cuerpo, o un cuerpo de
algo incorpóreo>: y no hay nada de eso; por tanto, no hay causa. En efecto, un
cuerpo no puede ser causa de otro cuerpo, porque ambos tienen la misma natura-
leza. Y si a uno de ellos se le llama causa, en tanto que es cuerpo, también el otro,
siendo cuerpo, se convertirá en causa; (99) y siendo causas ambos en común, nin-
guno será lo causado. Y algo incorpóreo no puede ser causa de algo incorpóreo,
por la misma razón; ni es algo incorpóreo causa de un cuerpo, porque nada incor-
póreo produce un cuerpo. Y un cuerpo no puede ser causa de algo incorpóreo,
porque lo generado debe ser de la materia paciente; y como nada padece, por ser
incorpóreo, tampoco puede ser generado por nada: por consiguiente, no hay cau-
sa. De lo cual se concluye que son insubsistentes los principios de todas las cosas;
pues debe ser algo lo hacedor y agente.
Además, tampoco hay movimiento: pues lo que se mueve o bien se mueve
en el lugar en que está o bien en el que no está; pero nada se mueve ni en el lugar
en que está ni en el que no está: por tanto, no hay movimiento.
(100) Y eliminaban también el aprendizaje. Pues si algo se enseña ——-di-
cen—, o bien se enseña lo que es, por medio del ser, o bien lo que no es, por me-
Libro IX
360

delas
dio del no ser. Y ni se enseña lo que es por medio del ser (pues la naturaleza
cosas que son es patente y conocida por todos), Ill 10 que no es PONI' mCdIO dEl no
ado.
ser; pues a lo que no es, nada le sucede, aSI que tampoco el ser ensen
Ni tampoco hay generación, dicen: pues nl se genera lo que es, puesto que
es, ni lo que no es, puesto que no existe, y lo que no existe nl es nada, tampoco al—
canzará a generarse.
(101) Y que por naturaleza no hay bien ni mal: pues si algo es por natura-
leza bueno o malo, debe ser bueno o malo para todos, como la nieve es fría para
todos; y nada es bueno o malo para todos en común: no hay, por tanto, nada bue-
no ni malo por naturaleza. Pues o bien hay que llamar bueno todo lo que alguien
cree tal, o no todo; y todo no puede llamarse bueno, ya que lo mismo cree uno que
es bueno, como Epicuro el placer, y otro que es malo, como Antístenes. Resultará,
por tanto, que la misma cosa es buena y mala. Y si no todo lo que alguien cree
bueno lo llamamos tal, nos será preciso discernir entre las opiniones, lo cual no es
posible, debido a la equipotencia de las razones. Incognoscible es, por tanto, lo
que sea bueno por naturaleza.
(102) Cabe también hacerse una idea general de todo el modo de pensar
de esa escuela por los escritos que dejaron; pues si bien Pirrón mismo nada dejó, sí
lo hicieron sus amigos Timón, Enesidemo, Numenio, Nausífanes y otros.
Les contradicen los dogmáticos diciendo que ellos mismos aprehenden y
sientan doctrina: pues allí donde parecen refutar, están aprehendiendo algo y, por
ende, con eso mismo afirman y sientan doctrina. Y, en efecto, cuando dicen no de-
finir nada, o que a toda razón se opone otra razón, eso mismo lo están definiendo y
estableciéndolo como doctrina.
A éstos les replican ellos: (103) “Acerca de lo que nos afecta como a hom-
bres, estamos de acuerdo; pues ciertamente, el que es de día, que estamos vivos, y
muchas otras cosas que en la vida se nos aparecen, bien las discernimos. Pero de
las cosas que los dogmáticos afirman en sus disquisiciones, diciendo que las han
aprehendido, sobre ésas suspendemos el juicio, por ignotas, y sólo conocemos las
afecciones. Pues acerca de que vemos, estamos de acuerdo, y también sabemos que
estamos pensando esto o aquello; pero cómo vemos y cómo pensamos, no lo sabe-
mos. Y que tal cosa parece blanca, lo decimos a modo de explicación, sin afirmar
que lo sea realmente. (104) Y en cuanto a la expresión ‘Nada defino’ y semejantes,
no las profesamos como doctrinas; y lo cierto es que no se parecen al decir que el
universo es esférico: pues eso sí que es cosa ignota, mientras que aquéllas son me- .
ros actos de confesión. Así pues, allí donde decimos no definir nada, ni eso mismo
lo estamos definiendo”.
Luego dicen los dogmáticos que ellos destruyen la vida, por cuanto dese-
chan todo aquello en que la vida consiste. Pero ellos replican que están mintiendot
pues ellos no niegan que veamos, sino que desconocen cómo se ve. “Admitimos lO
Pirrón 361

que aparece, pero no que ello además sea realmente lo que parece. Que el fuego
quema, lo sentimos; pero si tiene naturaleza combustiva, sobre eso suspendemos el
juicio. (105) Y que algo se mueve, lo vemos, y también que se destruye; pero cómo
es que eso suceda, no lo sabemos. Sólo nos oponemos, por tanto -—dicen——, a las
cosas ignotas que se sobreañaden a las que aparecen. Pues cuando decimos que un
cuadro tiene relieve, estamos declarando lo que aparece; pero cuando decimos que
no tiene relieve, ya no estamos diciendo lo que aparece, sino otra cosa”.
De ahí que también Timón, en el Pz'tón, diga que no se había apartado de la
costumbre; y en las Imágenes dice:

Pero apariencia en todo es dueña, doquier que ella vaya.

Y en De las sensaciones dice: “Que la miel sea dulce, no lo admito; pero en


que lo parece, estoy de acuerdo”. (106) Y Enesidemo, en el primer libro de los Ra-
zonamz'entos pz'rronz'anos, dice que nada definía Pirrón a modo de doctrina, debido
a la contrariedad de razones, sino que se atenía a lo que aparece. Lo mismo. dice fl 1 ¿«\
también en Contra la sabzdurz’cz y en De la z'ndagaa'ónï'ásimismo Zeuxis, el discípulo“ É r o ¿un
de Enesidemo, en De los razonamientos dobles, Antíoco de Laodicea y Apelas, en VR“
el Agrzpa, admiten solamente lo que aparece. Así pues, el criterio es para los escép-
ticos lo que aparece, como dice también Enesidemo, y así también Epicuro. De-
mócrito, en cambio, sostiene que algunas cosas que aparecen lo son, otras no.
(107) Contra este criterio de las apariencias, los dogmáticos dicen que de
las mismas cosas nos alcanzan percepciones diferentes, como de la torre <que pa-
rece> redonda o cuadrada, y que el escéptico, si no se decide por una ni por otra,
quedará reducido a la ociosidad; pero si se atiene a una de las dos, ya no admitirá
—dicen—- la equipotencia de las apariencias. Contra ellos dicen los escépticos que,
cuando nos alcanzan percepciones diversas, diremos que unas y otras aparecen, y
que por eso admiten las apariencias, porque aparecen.
El fin dicen los escépticos que es la suspensión del juicio, a la que sigue a
modo de sombra la imperturbabilidad, como dicen Timón, Enesidemo y los suyos.
(108) Pues ni tan siquiera elegiremos tal cosa y evitaremos tal otra en lo que de-
pende de nosotros; y lo que no depende de nosotros, sino de la necesidad, no lo
podemos evitar, como el sufrir hambre, sed y dolor; pues no cabe quitar de en me-
dio esas cosas a simple fuerza de razones. Y cuando dicen los dogmáticos que el
escéptico podrá vivir a condición de no rehusarse, si se lo mandan, a cortar en pe-
dazos al propio padre, entonces responden los escépticos que ellos suspenden el
juicio acerca de las cuestionesoctrinarias, pero no sobre las vitales y tocantes a la
conservación de sí mismos; de manera que algo también elegimos y evitamos
según
la usanza común y respetamos las leyes. Algunos dicen también que la impasibili-
dad, otros que la apacibilidad e el fin para los escépticos.
362 Libro 1x

TIMÓN
(109) Nuestro Apolónides de Nicea, en el primer libro de los Comentarios
a los Burlescos, que dedica al emperador Tiberio, dice que Timón tuvo por padre a
Timarco y era originario de Fliunte; que, ya de joven abandonado a sí mismo, dan.
zaba en los coros, pero que luego recapacitó y viajó a Mégara, para ver a Estilpón;
y tras haber pasado algún tiempo con él, regresó a su tierra y se casó. Luego visitó
a Pirrón en Élide, junto con su mujer, y allí se quedó viviendo hasta que nacieron
sus hijos, al mayor de los cuales llamó Janto, le enseñó medicina y lo dejó heredero
de su género de vida (110) (y fue celebérrimo, como dice también Soción en el li-
bro onceavo). Careciendo, sin embargo, de medios, se trasladó al Helesponto y a la
Propóntide; en Calcedonia, donde ejercía de sofista, empezó a adquirir cada vez
mayor renombre; de allí se dirigió, ya bien provisto de recursos, a Atenas, donde
residió hasta su muerte, excepto una breve temporada que pasó en Tebas. Fue co-
nocido del rey Antígono y de Tolomeo Filadelfo, como atestigua él mismo en los
yambos.
Era además, según dice Antígono, aficionado a la poesía, y cuando descan-
saba del estudio de los filósofos, escribía poemas: lo mismo piezas en verso épico
que tragedias y dramas satíricos —treinta comedias y sesenta tragedias——, poemas
burlescos y procacidades. (lll) Corren de él también algunos libros en prosa, de
unas veinte mil líneas en total, mencionados por Antígono de Caristo, que también
escribió una biografía de Timón. Los libros de Burlescos son tres, en los cuales,
como escéptico que era, cubre de insultos y de burlas a todos los dogmáticos, en
forma de parodia. El primer libro está escrito en primera persona, el segundo y el
tercero en forma de diálogo. Allí aparece, pues, él interrogando a Jenófanes de Co-
lofón acerca de cada uno, y es éste quien le da explicaciones, en el libro segundo
sobre los más antiguos, y en el tercero sobre los más recientes; de ahí que algunos
lo titulen también Epílogo. (112) El primero abarca los mismos asuntos, sólo que
es pieza de un solo personaje, y empieza así:

Ahora venid a decirme, sofistas de muchos enredos...

Murió a los casi noventa años, como dicen Antígono y Soción en el libro un-
décimo. He oído decir también que era tuerto, ya que él mismo se llamaba el Cl-
clope. Hubo también otro Timón, el misántropo. _ .
Nuestro filósofo, por cierto, fue muy aficionado a los jardines y solitarlfx
como dice también Antígono; y es fama que Jerónimo el Peripatético dijode el:
“Así como entre los escitas unos disparan flechas huyendo y otros persiguiendo,
aSl entre los filosofos unos cazan disc1pulos persrgulendolos y otros huyendol ,
z . x . , . . , 2 OS

como Timón”.
Timón 3 63

(113) Era de ingenio agudo y mordaz, aficionado a las letras, y aun capaz
de escribir argumentos para los poetas y ayudarlos en la composición de sus pie-
zas; y colaboró en las tragedias de Alejandro y Homero. Cuando lo interrumpía el
alboroto de las criadas o de los perros, no lograba escribir nada; su mayor aspira-
ción era la tranquilidad. Cuentan que Arato le preguntó cómo conseguir un texto
fiable de los poemas de Homero; le respondió: “Habrás de encontrar las copias
antiguas, y no las que ya están corregidas”. Tenía sus poemas revueltos al azar, a
veces medio agusanados; (114) así es que, cuando quiso leerle algo al orador Zópi-
ro, desenrolló un libro y se puso a leer lo que le venía a mano; pero cuando iba ya
por la mitad, dio con el trozo que hasta entonces no había podido encontrar, de
tan indiferente que era. Pero también fue acomodadizo, como para pasarse sin de-
sayunar.
Cuentan que, Viendo a Arcesilao pasando por la plaza de los Cércopes, le
dijo: “¿Qué haces tú aquí donde estamos los hombres libreSP”. Solía decir de con-
tinuo, contra quienes admitían las sensaciones corroboradas por el intelecto:

Ya juntos van, en fin, Atagas y Numenio.

Tales bromas solía gastar; así, por ejemplo, a uno que se asombraba de todo,
dijo: “¿Y por qué no te asombra que, siendo tres, tengamos cuatro ojos?”. Pues él
mismo era tuerto, y también su discípulo Dioscúrides, y aquel a quien lo dijo era
sano. (115) Preguntándole una vez Arcesilao por qué había venido de Tebas, dijo:
“Para reírme de ver a unos sinvergüenzas como vosotros”. Pero, no obstante haber
escarnecido a Arcesilao en los Burlercos, lo ensalzó luego en el libro titulado Ban-
quete fúnebre de Arcerz'lao.
Según afirma Menódoto, no tuvo sucesor, y la tradición de la escuela quedó
interrumpida hasta que Tolomeo de Cirene la restauró; según dicen, en cambio,
Hipóboto y Soción, fueron discípulos suyos Dioscúrides de Chipre, Nicóloco de
Rodas, Eufránor de Seleucia y Praílo de la Tróade, cuya fortaleza de ánimo era tal
que, según cuenta el historiador Filarco, aguantó a pie firme un castigo injusto por
traición, sin dignarse ni dirigir la palabra alos ciudadanos.
(116) De Eufránor fue discípulo Eubulo de Alejandría; de éste, Tolomeo;
de éste, Sarpedón y Heraclides; de Heraclides, Enesidemo de Cnoso, que escribió
ocho libros de Razonamz'emos pz'rromkmor; de éste, Zeuxipo, su paisano; de éste,
Zeuxis, llamado el Patituerto; de éste, Antíoco de Laodicea del Lico; de éste, Me-
nódoto de Nicomedia, médico empírico, y Teodante de Laodicea; de Menódoto,
Heródoto hijo de Arieo, de Tarso. De Heródoto fue discípulo Sexto Empírico, al
que debemos los diez libros de Ercéptz'cor y otros escritos excelentes; de Sexto fue
discípulo Saturnino Citenas, empírico también él.
LIBRO DÉCIMO

EPICURO
Y SU ESCUELA
EPICURO

(l) Epicuro, hijo de Néocles y de Queréstrate, ateniense del distrito de


Gargeto, del linaje de los Filaides, como dice Metrodoro en De la nobleza. Otros,
entre ellos Heraclides, en el compendio de Soción, dicen que, cuando los atenien-
ses habían colonizado Samos, allí se crió, y que a los dieciocho años fue a Atenas,
cuando Jenócrates andaba por la Academia y Aristóteles por Cálcide; pero cuan-
do, tras la muerte de Alejandro de Macedonia, los atenienses fueron expulsados
por Perdicas, se trasladó a Colofón, donde estaba su padre. (2) Tras haber pasado
allí algún tiempo y juntado algunos discípulos, regresó a Atenas bajo el arcontado
de Anaxícrates, y hasta cierto momento, se dedicó a la filosofía junto a los otros,
luego a su propia cuenta, tras haber fundado la escuela que lleva su nombre.
Abrazo la filosofía, como él mismo cuenta, a los catorce años. Apolodoro el
Epicúreo, en el primer libro de la Vida de Epicuro, afirma que llegó a la filosofía
por haberse decepcionado de sus maestros, cuando no supieron explicarle la cues-
tión del Caos de Hesíodo. Dice Hermipo que había sido maestro de escuela, pero
que luego, topando por azar con los libros de Demócrito, se dio a la filosofía; (3)
por lo cual Timón dice de él:

De los físicos último ya, el más perro, que vino de Samos,


maestrito de escuela que fue, la más bruta de todas las bestias.

Junto a él filosofaban, persuadidos por él, también sus hermanos, que eran
tres, Néocles, Queredemo y Aristobulo, según dice Filodemo el Epicúreo en el li-
bro décimo del Sumario de los filósofos, y también un esclavo, de nombre Mis, se-
gún dice Mironiano en los Capítulos históricos semejantes.
Diotimo el Estoico, quien lo aborrecía, lo calumnió de lo más despiadada-
mente, divulgando bajo el nombre de Epicuro cincuenta cartas obscenas, lo mismo
que aquel que editó como escritas por Epicuro las cartas atribuidas a Crisipo, (4) y
asimismo el estoico Posidonio y sus secuaces, Nicolao, Soción, en el libro duodéci-
mo de las Refutacz'ones de Dz'ocles (que constan de veinticuatro), y Dionisio de Ha-
Libro X
3 68

su madre de choza en choza le.


licarnaso. Aseguran ellos, en efecto, que iba con y
letras por un SUEldO de miseria,
yendo ensalmos, y que con su padre enseñaba
safna Leonelo;
aun que prostituyó a uno de sus hermanos y tuvo tratos con la corte y las
los atomos
que hizo pasar por suyas las enseñanzas de Demócrlto acercade
dicen T1-
de Aristipo sobre el placer; que además no era ciudadano leglttmo, como
, el
mócrates y Heródoto en La javentud de Epz'curo, y que aduló vilmente a Mltres
ministro de Lisimaco, llamándolo “nuestro salvador” y “mi señor” en sus cartas;
os sus
(5) y que aun a Idomeneo, Heródoto y Timócrates, que habían hecho públic
secretos, los alabó y los aduló por eso mismo.
En las cartas a Leoncio dice: “¡Oh Salvador, Señor miol, Leoncita querida,
¡de qué arrebato de júbilo me llenaste cuando lei tu cartita! ”. Y a Temista, la mu-
jer de Leonteo: “Presto estoy, si vosotros no venis a verme, a lanzarme sobre tres
ruedas adonde tú y Temista me llaméis”. Y a Pítocles, que era hermoso, dice: “Me
sentaré a esperar tu deliciosa y divina llegada”. Y de nuevo, escribiendo a Temista,
acostumbra enderezarlc exhortaciones, según dice Teodoro en el libro cuarto Con-
tra Epz'curo.
(6) Escribió también a otras muchas cortesanas, y sobre todo a Leoncio, a
la que amó también Metrodoro. En Acerca delfi'n escribe: “Pues yo, por mi parte,
no sé qué bien podría concebir, quitando el placer de los sabores, quitando los pla-
ceres del amor, de los sonidos y de la hermosura”. Y en la carta a Pítocles escribe:
“ ¡Huye de toda cultura, mi bienaventurado amigo, con las velas desplegadas! ”.
Epicteto lo llama predicador de perversiones y lo cubre de insultos; y por
cierto que Timócrates, el hermano de Metrodoro y discípulo renegado de su es-
cuela, en la obra titulada Delicias, asegura que vomitaba dos veces al día debido a
sus excesos, y relata con pormenores que él mismo a duras penas logró escapar de
aquella filosofía nocturna y aquel conciliábulo mistico. (7) Dice que Epicuro sabía
muy poca cosa de ciencias, y mucho menos aún de la vida, y que tenía el cuerpo en
un estado tan lastimoso que durante muchos años no pudo levantarse de su litera;
que gastaba una mina diaria para la mesa, como él mismo escribe en las cartas a
Leoncio y a los filósofos de Mitilene, y que con él y Metrodoro cohabitaban tam-
fph‘ b1én otras cortesanas, llamadas Mamaria y PlácidíAmorcilla y Victorita. Añade
que en los treinta y siete libros De [Üaz‘uralcza mayormlemiza
contra otros, especialmente contra Nausífanes, diciendo textualmente: “Pero no
había nadie como él para parir entre dolores las baladronadas de sofista que le sali-
an de la_boca, Igual que a tantos otros paletos”; (8) y que el mismo Epicuro en las
cartas dice de Nausifanes: “Eso lo sacó de tal manera de quicio que me insultó y
me trató de maestro”. Lo llamaba medusa, analfabeto, embustero y ramera; a los
secuaces de Platón, “aduladores de Dioniso”, a Platón mismo “el Dorado”, y a
Aristóteles un perdido, afirmando que, tras haber dilapidado su patrimonio, había
ejerc1do de mercenario y vendedor de drogas; a Protágoras, esportillero, escriba de
Epz'curo 369

Demócrito y maestro de aldeas; a Heraclito, revolvedor, y a Demócrito, Lerócrito;


a Antidoro, Sanidoro; a los ciciqueños, enemigos de la Hélade, a los dialécticos,
“aniquiladores de lo mucho”, y a Pirrón, ignorante, inculto y maleducado.
Pero el caso es que todos ellos desvarían: (9) pues a aquel hombre le bastan,
para testigos de su insuperable bondad para con todos, su patria, que lo honró con
veinte estatuas de bronce, sus amigos, tan numerosos que ni por ciudades enteras
alcanzaría uno a contarlos, sus discípulos, todos ellos cautivados por los lazos de
su doctrina (excepto Metrodoro de Estratonicea, que se pasó a Carnéades, acaso
abrumado por las insuperables afabilidades de Epicuro), su sucesión, que, cuando
casi todas las demás se han extinguido, por siempre permanece, desprendiendo de
entre sus secuaces presidencias innúmeras unas tras otras; (10) la gratitud para con
los padres, la caridad con los hermanos, la mansedumbre con los criados (como es
patente también de su testamento y del hecho de que cultivaban la filosofía junto a
él, siendo el más célebre entre ellos el susodicho Mis), y, en suma, su amor a todos
los hombres, ya que la descripción de su piedad hacia los dioses y su amor a la pa-
tria se haría interminable: pues lo cierto es que, si no se dedicó a la política, fue
por modestia exagerada.
A pesar de los duros y arduos trances que por entonces tuvo que soportar la
Hélade, pasó allí toda su vida, salvo dos o tres escapadas a las tierras de Jonia, para
ver a los amigos. Y éstos, por cierto, venían llegándole de todas partes y convivían
con él en el Jardín —según dice Apolodoro—, que había comprado por ochenta
minas. (11) Diocles, en el tercer libro del Brevz'arz'o, asegura que vivían de la mane-
ra más frugal y sencilla (“ Con un cuarto de vino a lo más se contentaban —-dice———,
aunque en total su bebida era el agua”), y que Epicuro no juzgaba conveniente po-
ner en común las haciendas (como hizo Pitágoras, diciendo que las cosas de los
amigos son comunes), por ser de desconfiados tal cosa, y que quien no merece
confianza tampoco es amigo. Él mismo dice en las cartas que se contentaba con
agua sola y pan ordinario, y escribe: “Envíame un tarro de queso, para que pueda
regalarme una comilona cuando quiera”. Así era el hombre que enseñaba que el
fin es el placer, aquel al que Ateneo canta en un epigrama:

(12) Hombres que andáis soportando de todo lo peor, por el lucro


nunca saciado a trabar riñas y guerra os lanzáis.
Lo que es por natura riqueza, eso tiene su límite fijo; s. a
pero l__z_1__y_anaopiniénrva por camino sin fini‘m‘1 KE V Á l ‘ÏQJ W IS 3
Eso el retoño avisado de Néocles, bien de las Musas,
bien del sagrado trespiés délfico vino a saber.

Pero lo veremos aún mejor más adelante en sus doctrinas y sus dichos. En-
tre los antiguos —dice Diocles— apreciaba sobre todo a Anaxágoras,
aunque en
Libro X
370

maestro de Sócrates. Además


algunos puntos le contradice, y a Arquelao, el
— ejercit aba a sus dis cípulo s en apr enderse de memoria sus escritos:
——dice— 1fan es; él
(13) Apolodoro afirma en la Crónica que oyó a Nau51fanes y Prax
tuvo por maestro smo a
mismo, en la carta a Euríloco, lo niega, asegurando que no
ún filósofo Leucipo,
sí mismo, y aun llegan a decir él y Hermarco que no hubo ning
fue maestro de
del que algunos ——entre ellos el epicúreo Apolodoro— afirman que
oyó aJenócrates.
Demócrito. Demetrio de Magnesia, en cambio, asegura que
fanes til-
Usa un lenguaje propio, según los asuntos, que el gramático Aristó
da de demasiado personal; y era tan claro que en su tratado De la oratoria estima
de
justo no pedir nada más que claridad; (14) y en las cartas escribía, en lugar
“¡Salud! ”, “ ¡Bienandanza! ” y “¡A vivir honradamente! ”.
Aristón, por otra parte, dice en la Vida de Epicuro que escribió el Canon sa-
cándolo del Trzpode de Nausífanes, del que dice fue también discípulo, así como lo
fue del platónico Pánfilo en Samos; que empezó a filosofar a los doce años y a pre-
sidir la escuela a los treinta y dos. Nació, según dice Apolodoro en la Crónica, en el
tercer año de la Olimpiada centésima novena, bajo el arconte Sosígenes, el séptimo
día del mes de Gamelión, a los siete años de la muerte de Platón. (15) A los treinta
y dos años, fundó escuela, primero en Mitilene y Lámpsaco, por cinco años; luego
se trasladó a Atenas y murió en el segundo año de la Olimpiada centésima vigési-
ma séptima, bajo el arcontado de Pitarato, tras haber vivido setenta y dos años. Le
sucedió en la dirección dela escuela Hermarco, hijo de Agemorto, de Mitilene.
Murió de un cálculo que le retenía la orina, como dice Hermarco en las car-
tas, tras haber estado enfermo durante catorce días. Por entonces, cuenta Hermipo
que entró en una bañera de bronce con mezcla de agua caliente y pidió vino puro
de beber; (16) y tras haber encargado a los amigos que recordaran sus doctrinas,
expiró. Hay también unos versos nuestros a él, que son éstos:

“Suerte, y a bien recordar la doctrina”: tal fue lo postrero


que a los amigos, al fin, dijo Epicuro al morir.
Luego al cálido baño entró entre sorbos de puro
vino, y después el glacial trago de muerte apuró.

Tal fue la vida de aquel hombre, y tal su muerte. En su testamento dispuso


lo que sigue:

“Por la presente, doy todo lo mio a Aminómaco, hijo de Filócrates, del dis-
trito de Bate, y a Timócrates, bijo de Demetrio, del distrito de Pótamo, conforme
a la donación bee/9a a cada uno de ellos que consta escrita en el santnan'o de la
Diosa Madre, (17) a condia'ón de que pongan el ]ardin y sus dependencias a ¿13‘-
posición de Hermarco, hijo de Agemorto, de Mitilene. de los que se dedique" a
Epicuro: Testamento 371

la filosofia junto a e'l y de los que Hermarco deje como sucesores en filoso
fia,
para ww" alli conforme a la filosofia. Y a los continuadores de mifilosofia, para
que dentro de lo posible asistan en sus cuidados a Aminómaco y Timócrates,
les
confio para Siempre la escuela del Jardin, y a los berederos de e'stos, de la manera
que 560 la ”7655 segura, para que también ellos velen por el Iardin, al igual que
aquellos a quienes los continuadores de mi filosofia se lo trasmitan. La casa de
Melite la entregarán Aminómaco y 'Hmócrates, para que en ella babiten, a Her-
marco y a quienes con e'l se dediquen a la filosofia, mientras Hermarco viva.
(18) De las rentas que generen los bienes que be donado a Aminómaco
y Timócrates, dentro de lo posible began reparto, de consuno con Hermarco,
para las ofrendas fúnebres a mi padre, a mi madre y a mis bermanos, y a mi
para el dia que se acostumbra celebrar mi cumpleaños cada año, diez dias antes
de terminar el mes de Gamelión, asi como para la reunión, el dia veinte de
cada mes, de los que se dedican conmigo a la filosofia, destinada a mi <recuer-
do> y al de Metrodoro. Celebren también el dia de mis bermanos, en el mes
de Posideón, y celebren también el de Polieno, en el mes de Metagitnio'n, igual
que bacz'a yo mismo.
(19) Cuiden también Aminómaco y Timócrates del bijo de Metrodoro,
Epicuro, y del bijo de Polieno, <Polieno>, mientras cultiven la filosofia y con-
vivan con Hermarco. Asimismo, dediquen sus cuidados a la bija de Metrodoro,
y cuando alcance la edad, ca'senla con quien Hermarco eligiere entre los que fi-
losofan con e'l, siendo ella morigerada y obediente a Hermarco. Entréguenles
Amznómaco y B’mócrates de mis rentas para su educación y sustento lo que a
ellos cada ai'io les parezca conveniente, de acuerdo con Hermarco. (20) Otór-
guenle también a Hermarco pleno poder sobre las rentas, a igual titulo que
ellos mismos, para que cada cosa se baga de acuerdo con e'l, que ba envejecido
conmigo en el ejercicio de la filosofia y al que dejo como guia de quienes con-
migo ban filosofado. La dote para la mucbacbita, cuando alcance la edad, asig-
nensela Aminómaco y Timócrates, retirando de los baberes cuanto sea conve-
niente, según el parecer de Hermarco.
Cuiden también de Nicanor igual que bice yo mismo, para que cuantos
de entre los que filosofan conmigo, babié'ndome prestado servicios en los asun-
tos privados y mostrado todo afecto amistoso, decidieron envejecer conmigo en
el ejercicio de la filosofia, no se ballen faltos de nada necesario, dentro de lo
que está en mi poder. .
(21) Que todos los libros que poseo le sean dados a Hermarco. Y sz
algo de lo que es bumano le sucediere a Hermarco antes que los bijos de Me-
trodoro bayan alcanzado la edad adulta, que les den Aminómaco y socrates,
con tal que lleven ellos una vida decente, cuanto les vaya siendo necesaria.
dentro de lo posible tomándolo de las rentas que les be legado. De todo lo de-
372 Libro X

más, cuiden tal como be dispuesto, a fin de que cada cosa resulte según sea ba-
cedero. De los esclavos, dejo libres a Mis, a Nicias y a Licón; y dejo libre tam-
bie'n a Fedrita”.

(22) Estando ya en trance de morir, escribió a Idomeneo esta carta:

“Pasando la feliz y, a la vez, última jornada de la vida, te escribo estas li-


neas. Los padecimientos de la estranguria y la disenteria me ban seguido aco-
sando sin aflojar su extrema violencia,- pero a todo ello se enfrenta el gozo del
ánimo al recordar las conversaciones que tuvimos. Tú cuidame bien a los hijos
de Metrodoro, como es digno de la afición a mi y a la filosofia que profesaste
desde muchacho”.

Tal fue, pues, su última voluntad.


Tuvo muchos discípulos, y muy reputados: Metrodoro, a quien Timócrates
en alguna parte llamó “ateniense” en lugar de “lampsaqueño”, el cual, desde que
conoció a aquel varón, no se apartó de su lado más que seis meses, para ir a casa;
luego volvió. (23) Fue hombre de valía en todo, según escribe también Epicuro en
lo precedente, y aun lo atestigua, en el tercer libro, Timócrates. Siendo tal como
era, dio a su hermana Batis en matrimonio a Idomeneo, y acogiendo a Leoncio, la
cortesana ática, la tuvo por concubina. Fue impertérrito ante las molestias y la
muerte, como dice Epicuro en el primer libro del Metrodoro. Cuentan que murió
siete años antes que él, a la edad de cincuenta y tres años; y Epicuro mismo, en el
testamento antes citado, aludiéndolo a todas luces como ya difunto, encarga el cui-
dado de sus hijos. Tuvo por discípulo también al susodicho hermano, un poco ato-
londrado, de Metrodoro, Timócrates.
(24) Los libros de Metrodoro son éstos:

Contra los médicos, tres libros,


De las sensaciones,
Contra Timócrates,
De la magnaninzidad,
De la enfermedad de Epzcuro,
Contra los dialécticos,
Contra los sofistas, nueve libros,
Del camino a la sapiencia,
Del cambio,
De la riqueza,
Contra Demócrito,
De la nobleza.
Epicuro 373

Estuvo también Polieno, hijo de Atenodoro, de Lámpsaco, discreto y afable,


como dicen Filodemo y los suyos; y el que le sucedió, Hermarco, hijo de Agemor-
to, de Mitilene, hijo de un padre pobre, que al principio se dedicó a la retórica.
Corren también de él unos libros excelentes, que son éstos:

(25) Epz'stolarz'o,
Sobre Empédocles, veintidós libros,
De los discípulos,
Contra Platón,
Contra Aristóteles.

Murió de parálisis, habiendo sido varón eminente. Además estaban Leonteo


de Lámpsaco y su mujer, Temista, a la que escribió Epicuro, y Colotes e Idomeneo,
también ellos de Lámpsaco. Éstos eran, pues, los célebres, entre los que estaba
también Polístrato, el sucesor de Hermarco; a él sucedió Dionisio, y a éste, Basíli-
des. También Apolodoro, el Tirano del Jardín, se hizo célebre, que escribió más de
cuatrocientos libros; y los dos Tolomeos de Alejandría, el Negro y el Blanco; y Ze-
nón de Sidón, discípulo de Apolodoro, varón prolijo de letras; (26) y Demetrio,
apodado Lacón; Diógenes de Tarso, que escribió las Lecciones escogidas, así como
Orión y otros, alos que los epicúreos genuinos llaman sofistas.
Hubo también otros tres Epicuros: el hijo de Leonteo y Temista, otro de
Magnesia, y un cuarto, maestro de esgrima.
Epicuro fue autor extremadamente prolijo, sobrepasando a todos en canti—
dad de libros; pues los rollos son cerca de trescientos, y no está escrita en ellos nin-
guna cita ajena, sino que son palabras de Epicuro mismo. Crisipo rivalizó con él en
prolijidad, según dice también Carnéades, llamándolo parásito de los libros: “Es
que, cuando Epicuro escribía algo, Crisipo, para no ser menos, escribía otro tanto;
(27) por eso también escribió una y otra vez lo mismo, diciendo cualquier cosa
que se le ocurriera y dejándolo sin corregir, por las prisas; y las citas son tantas que
de ellas solas están repletos sus libros, lo cual puede encontrarse igualmente en Ze-
nón y en Aristóteles”. Tantos y de tal envergadura son, pues, los escritos de Epicu-
ro; los mejores son éstos:

De la naturaleza, treinta y siete libros,


De los átomos y del vacío,
Del amor,
Compendio de ‘Contra losfísicos’,
Contra los megárz'eos,
Dificultades,
Máxima; capitales,
374 Libro X

De elecciones y evitaciones,
Delfin,
Del criterio, o Canon,
Queredemo,
De los dioses,
De la santidad,
Hegesianacte,
De los géneros de vida, cuatro libros,
(28) Del obrarjusto,
Ne'ocles, a Ternista,
Banquete,
Euríloco, a Metrodoro,
De la vista,
Del ángulo del a'torno,
Del tacto,
Del destino,
Opiniones sobre las pasiones, para 'Hmócrates,
Prognóstico,
Protréptico,
De los simulacros,
-=' De la percepción, “a
Aristobulo, i
De la musica,
De lajusticia y las otras virtudes,
De los regalos y la gratitud,
Polinzedes,
Timócrates, tres libros,
Metrodoro, cinco libros,
Antidoro, dos libros,
Opiniones sobre las enfermedades, para Mitres,
Calz'stolas,
De la realeza,
Anaxirnenes,
Cartas.

Lo que sostiene en esos escritos trataremos de exponerlo, transcribiendo SUS


tres cartas, en las que dejó resumida toda su filosofía; (29) y pondremos también
sus Maximas capitales y lo que parecía digno de escogerse entre sus dichos, para
que tú puedas conocer cumplidamente a aquel varón y saber juzgarlo. La primera
carta, pues, la escribe a Heródoto, <y trata de las cuestiones físicas; la segunda, a
Epz'curo
375

Pítocles,> la que versa sobre los fenómenos celestes; la tercera, a Mene


ceo, y con-
tiene lo tocante a los géneros de vida. Habrá que comenzar, desde luego, por
la
primera, adelantando unas pocas palabras sobre la división de su filosofía.
El caso es que ésta se divide en tres partes: la canónica, la física
y la ética.
(30) Así pues, la canónica contiene las entradas a la obra y se halla en un solo es-
crito, titulado Canon; la física, la entera teoría de la naturaleza, y está en los treinta
y siete libros De la naturaíeza y en las cartas, de manera elemental; la ética, lo to-
cante a la elección y la evitación, y se encuentra en los libros De los géneros de vida,
en las cartas y en De! fín. Suelen ellos, sin embargo, colocar la canónica junto con
la física, y la llaman la del criterio y principio, o la parte elemental; la física, la de la
generación y la destrucción, o de la naturaleza; la ética, la de lo que se debe elegir
o evitar, o de los géneros de vida y del fin.
(31) La dialéctica la rechazan por superflua, pues basta con que los estu-
diosos de la naturaleza procedan ateniéndose a las voces de las cosas reales. Así
pues, en el Canon dice Epicuro que criterios de;la_verdad son las sensaciones y an- "
«¿mas
tecepciones y las afecciones; los epicúreos añaden también las aprehensionesper- , Ced\vfi(,d\‘1“.kl

ceptivas del pensamiento. Lo dice también en el compendio para Heródoto y en ’


i Ü ¡GJÚVI\*S
las Máxima; capitales. Ioda sensación —dice—- es irracional e incapaz de admitir ‘c "¿g 5..“ .1.
memoria alguna; pues ni se mueve por sí misma, ni movida por otra cosa puede
añadir o quitar algo. Tampoco hay nada que pueda refutarlas: (32) ni la sensación
del mismo género a otra del mismo género, debido a la igualdad de fuerzas, ni la de
género distinto a otra de género distinto, ya que no son discemidoras de las mis-
mas cosas; ni aun el razonamiento, pues todo razonamiento se enuncia a partir de
las sensaciones; ni una a otra, pues a todas atendemos. Además la realidad de las
apercepciones sensibles avala la verdad de las sensaciones; pues el ver y el oír son
hechas reales para nosotros igual que el sufrir. De ahí que acerca de los asuntos no
evidentes haya que concluir por los indicios de los aparentes. Pues, en efecto, to-
-r
I

2
das las ideaciones se forman a partir de las sensaciones, por experiencia, analogía,
Ó
I
¿-
Í

semejanza o combinación, contribuyendo algo también el raciocinio. También las


figuraciones de los locos y las que se dan en el ensueño son verdaderas, puesto que
mueven, y lo que no es no mueve. ñ 95 MW tv
(33) La antecepción cen que es algo así como una aprehensión o recta
opinión o un pensamiento o noción general depositada, esto es, un recuerdo de lo
que muchas veces se nos ha aparecido desde fuera, como lo de “Tal cosa es un
hombre”; pues a la par que se diga “hombre”, al punto se concibe por antecepción
también el modelo del mismo, sirviendo de guía las sensaciones. Así pues, para
todo nombre lo que primero le está asociado es evidente; y no habríamos indagado
lo que indagamos si no lo hubiésemos conocido antes, por ejemplo, si eso que está
allá lejos es un caballo o un buey; pues hay que haber conocido alguna vez por an-
tecepción la forma de un caballo y de un bueyÏÑimtampoco podríamos habmï"
“-—
M
LibroX
376
[AL ‘ÏUelÏ/l
’¡{V-(l

mep te por antecepción su modelo. Las


i

brado algo, de no haber aprendido primera


l

l. I

antecepciones, por tanto, son evidentes. o 0 n A hfi‘ S


tiendo a la
x También lo opinable depende de. alguna evidencia anterior, remi (34) La
un hombreP”.
3k cual decimos, por ejemplo: ‘ÏÉDe dond e sabemos si esto es
3 ¿É """ opinión la llamamambién suposic16'n, y dicen que es verdadera o falsa: si es con-
IM13V“ firm o fidrefutadá por pruebas, es verdadera; pero si no es confirmada o es re-
Ñ K"— futada por pruebas, resulta ser falsa. De ah1 que se haya mtroduc1do o endlente
0 v a .
x
, i

{(“l
EN“ de confimac@”: por ejemplo, cuando nos mantenemos a la espera, nos acerca-
mos ala torre y averiguamos cómo parece de cerca.
¿,‘(ïfiíss

Dicen que las afecciones son dos, el placer y el dolor, presentes n todo,1 Vi-
-
1° Q
viente, siendo amistosa la una y hostil la otra; por ellas se juzgan las elec iones y las
ass-er vitaciones. De las indagaciones dicen que unas versan sobre
los hechos, las otras
“¿ok
SMX RE su“
___———

sobre la mera voz.


Pero bástenos ya con esto acerca de la división y del criterio, a modo de su-
mario, y pasemos a la carta:

“Epicuro a Heródoto, ¡salud!

(35) Para los que no puedan, Heródoto, estudiar detenidamente cada


uno de nuestros escritos acerca de la naturaleza, ni aun escudrin'ar los libros
mayores de los que hay compuestos, les he preparado un compendio de toda la
materia, apto para retener suficientemente la memoria a lo menos de las doc-
trinas más generales, para que en cada ocasión puedan venirles en socorro en
los puntos principales, en la medida en que se dediquen a los estudios fisicos.
Pero también a los que hayan progresado bastante en el estudio del uni-
verso les hace falta memorizar el esquema elemental de toda la materia, ya que
de la aprehensión de conjunto estamos necesitados muy a menudo, pero no asi
de la de los particulares.
(36) Hay que ir; pues, a eso constantemente; hay que meterselo en la
memoria hasta el punto desde donde sera' posible la aprehensión capital de los
hechos, y, de cierto, también toda puntualizaa'ón acerca de los particulares se
hallará, una vez los esquemas más generales hayan quedado bien comprendi-
dos y memorizados; puesto que, aun para el que este' plenamente formado, lo
mas principal de toda puntualización viene a ser esto: el saber servirse de las
aprehensiones con prontitud, habiendo quedado reducidas éstas a principios
elementales y términos simples; pues no es posible saberse el meollo del reco-
rrido continuo del conjunto total sin ser capaz de abarcar dentro del mismo en
términos sucintos todo lo que se haya precisado también por menudo.
(37) De ahi que, en fin, siendo util tal via para todos los que este'n fa-
miliarizados con la investigación fisica, recomendándoles procurarse la cons—
Epz'curo: Carta a Heródoto 377

tante evidencia en el estudio de la naturaleza y lo que a la vida de ellos sobre


todo aporta serenidad, les <be compuesto> también un compendio semejante
y exposición elemental del conjunto de las doctrinas.
En primer lugar; pues, bay que baber comprendido, Heródoto, lo que
subyace a las palabras, para que sepamos, remitie'ndolas a ello, examinar y juz-
gar las suposiciones, cuestiones o dificultades, y que no nos resulten indistintas
todas las cosas, llevando al infinito las demostraciones, ni nos quedemos con
bueras palabras.
(38) Pues fuerza es que se vea la primera noción correspondiente a
cada palabra, y que para nada necesite además de demostración, si es que be-
mos de tener algo a que remitir la cuestión, dificultad o suposición. Luego se
debe examinarlo todo segun las sensaciones, y aun, en definitiva, las apreben-
siones que este'n a mano, ya sea del pensamiento, ya de otro criterio cualquie-
ra, y parejamente también las afecciones presentes, para que tengamos indicios
de los que inferir tanto lo pendiente de confirmación como lo no evidente; y
una vez bayamos discernido esos indicios, abarcar ya de una ojeada lo que a los
asuntos no evidentes se refiere.
En primer lugar, que nada se bace de lo que no es; pues asi todo podria
bacerse de todo, no necesitando adema's para nada ni semillas siquiera. (39) Y
si lo que desaparece se desbia'era en lo que no es, aniquiladas estarian todas las
cosas, no siendo nada aquellas en que se disuelven.
Además, el Todo siempre ba sido tal como es abora, y tal sera' siempre,
pues nada bay en que pueda transformarse; ya que fuera del Todo no bay nada
que, entrando en el, pueda efectuar la transformación.
Pero además es que el Todo es <cuerpos y vacio>: pues que bay cuerpos,
la sensación misma a cada paso lo atestigua, conforme a la cual es necesario
inferir por raciocinio lo no evidente, según dije antes; (40) y si no bubiese
lo que denominamos vacio, espacio o realidad impalpable, no tendrian los
cuerpos en dónde estar ni por dónde moverse tal como es manifiesto que se
mueven.
Fuera de e'stos, nada puede ni pensarse siquiera, ni de modo determina-
ble ni de otro análogo a las cosas determinables, en cuanto se tomen como
realidades enteras y no se bable de ellos como de incidencias o atributos de
aquéllas.
Por lo demás, entre los cuerpos, unos son compuestos, los otros aquello
de que los compuestos están becbos; (41) y éstos son indivisibles e inmutables,
si no ban de perecer todas las cosas en lo que no es, sino que tienen fuerza bas-
tante como para permanecer en las disoluciones de los compuestos, siendo ple-
nos por naturaleza, y no teniendo en dónde ni cómo disolverse. Asi que los
Principios son necesariamente realidades indivisibles de cuerpos.
Libro X
378

limitado tiene extremo,


Pero además es que el Todo es ilimitado; pues lo
y el extremo se concibe en relación a otra cosa; asi aue, no tenrelndcr 637677 20,.
imita 0.
no tiene límite, y no teniendo limite, babra de ser ilimitado y no.
Y de cierto que también en cantidad de los cuerpos-es zflfimm el Todo Jl
en la magnitud del vacio. (42) Pues si el vacio fuese Infinito; P970 [0 ¿“34305
en número fi'm'to, en parte ninguna pararian los cuerpos, smo que andartan
dispersos a través del vacio infinito, no dando con otros que los sostengan y re-
cojan por rebotes; y si el vacio fuese finito, no tendrian los infinitos cuerpos en
dónde estar.
Adema's de eso, los indivisibles y llenos de entre los cuerpos, de los que se
bacen los compuestos y en los cuales se disuelven, son indeterminables en cuan-
to a las diferencias entre las figuras; pues no es posible que surjan tantas dife-
rencias como bay de las mismas figuras determinadas en número. Y para cada
figura son simplemente infinitos los semejantes, pero en cuanto a las diferen-
cias, no simplemente infinitos, sino tan sólo indeterminables, (43) si uno no
quiere lanzarlos simplemente al infinito también en cuanto a las magnitudes.
Se mueven continuamente los a'tomos a lo largo de la eternidad, unos ale-
jándose a gran distancia unos de otros, mientras que otros a su vez conservan
la vibración cuando por azar ban quedado encerrados en un entrelazamiento o
contenidos por los entrelazados. (44) Pues la realidad del vacio, que los separa
a cada uno, lleva eso a cabo, no siendo ella capaz de ofrecerles soporte; y la du-
reza que les es propia produce en el entrecboque el rebote, basta donde el en-
trelazamiento les permita la recuperación de su estado anterior tras el entre-
cboque. No bay principio de esas cosas, siendo causas los átomos y el vacio.
(45) Esa fórmula sin más, una vez memorizado todo ello, ofrece ya, a
manera de fundamento, un modelo suficiente de ideación de la naturaleza de
las cosas que bay.
Pero además es que bay infinitos mundos, unos semejantes a éste, otros
desemejantes; pues siendo los a'tomos infinitos, como se acaba de demostrar; se
mueven basta lo ma's remoto, y ciertamente no se agotan los tales átomos, de
los que podria naceriun mundo o por los que podría quedar constituido, ni en
uno solo nz en un numero limitado de ellos, ni en cuantos sean tales como éste
nz en’cuantos sean diferentes de éste. Asi que nada bay que pueda impedir la
inftnztud de los mundos.
(46) Luego ¡743? también unos modelos semejantes en figura a los sóli-
dos, pero que en sutileza dzstan mucbo de los aparentes; pues ni es imposible
que se formen tales desprendimientos en el entorno, ni que se den condiciones
proptczas a la elaboracion de las cavidades y finuras, ni efluvios que
conserve”,
en su orden y conjunto, la posición y andadura que tenian tamb
ién en los sóli-
dos. A esos modelos los llamamos imágenes.
379
Epicuro: Carta a Heródoto

Además, la traslación a trave's del vacio, al producirse sin ningún encuen-


tro con otros cuerpos contracbocantes, recorre toda distancia determinable en
un tiempo inconcebible; pues el contracboque y el no contracboque toman viso
y semejanza de lentitud y de rapidez. (47) Pero ciertamente tampoco es a un
mismo tiempo, segun los intervalos de tiempo observables por raciocinio para
el cuerpo en movimiento, que llega a los diversos lugares —que es cosa impen—
sable—, aunque, en efecto, aquello que esta' llegando juntamente en un inter-
valo de tiempo sensible desde cualquier punto de lo infinito no estara' apartón-
dose de un sitio tal que de ello podamos aprebender su movimiento: pues será
ello semejante a un contracboque, aunque basta este punto bayamos admitido
la rapidez de la traslación como exenta de contracboque. Sera' util, por tanto,
retener también este punto elemental.
Luego, que las imágenes sean de una finura insuperable no lo desmiente
ningun testimonio de las apariencias; de abi que posean también una veloci-
dad insuperable, teniendo todo paso proporcionado, debido a que a su raleza
nada contracboca, o pocas cosas contracbocan, mientras que a mucbos y aun
infinitos al punto les contracboca algo.
(48) Y, además de eso, que la formación de las imágenes se produce a
la par del pensamiento: pues tanto un flujo continuo que se desprende de la su-
perficie de los cuerpos —no patente en mengua alguna debido a la repleción
compensatoria— y que conserva la posición y el orden de los a'tomos del sólido
durante mucbo tiempo (si bien a veces resulta desordenado y revuelto), como
también unas composiciones en el entorno, instantáneas por el becbo de no te-
ner que bacerse la repleción en profundidad. y también, en fin, algunos otros
modos se dan de generarse tales becburas. Pues nada de ello contradice a las
sensaciones, con tal que uno mire de cierta manera las fuerzas eficientes, para
que pueda, en suma, bacer llegar basta nosotros las correspondencias con los
objetos externos.
(49) Hay que suponer. además, que es al entrar algo desde las cosas ex-
teriores como vemos las formas y las pensamos: pues no podrian dejar impresa
las cosas exteriores la becbura de si mismas, de su color y forma, a trave's del
aire que está por medio entre nosotros y ellas, ni mediante rayos o cualesquiera
efluvios que desde nosotros lleguen basta ellas, tal como en el caso de que cier-
tos modelos entren en nosotros desde las cosas, semejantes a ellas en color y
forma, segun el tamano ajustado a la vista o al pensamiento, con tal de tomar
los rumbos adecuados; (50) con que luego, por esta misma causa, lo unitario y
continuo produce Wuardando la correspondencia con el objeto de
acuerdo con la fuerza e impresión proporcional que de abiprocede de resultas
de la vibración de los a'tomos en la profundidad del sólido. Y cualquiera que
sea la percepción que acojamos por aprebensión del pensamiento o de los órga-
380 Libro X

nos de los sentidos, ya sea de una forma o de atributos, ésta misma es la forma
del sólido, que se constituye segun la condensaczón sucesiva o la traza dejada
por la imagen.
El engaño y el error; en cambio, esta'n siempre en lo añadido por la opi-
nión de que ello será confirmado o no sera' refutado por pruebas, no siendo
confirmado luego, en virtud de cierto movimiento que hay en nosotros mis-
mos, afin a la aprehensión perceptiva, pero que admite distinción, por la cual
se produce el engaño. (51) Pues la semejanza de las visiones recibidas como en
un retrato, ya surjan en los ensueños, ya en ciertas otras aprehensiones del
pensamiento o de los demás criterios, con las cosas llamadas reales y verdade-
ras no se presentaria nunca si no fuesen algo también esas mismas cosas con
las que topamos. El error; por otra parte, no se presentaría si no recz'bie'semos
también algun otro movimiento en nosotros mismos, afin, ciertamente, pero
que admite distinción (y en virtud de e'sta es afin a la aprehensión perceptiva);
pero al admitir distinción, si no es confirmado o es refutado por pruebas, surge
el engaño; pero si es confirmado o no es refutado por pruebas, la verdad.
(52) También esa doctrina, pues, hay que retenerla muy firmemente, a
fin de que ni se eliminen los criterios fundados en evidencias, ni el error; pare-
jamente consolidado, confunda todas las cosas.
Pero además también el oir se da por cierto soplo que procede de lo que
suena, resuena, hace ruido o de cualquier modo que sea ocasiona una afección
auditiva. Este flujo se dispersa en particulas de composición similar, que a la
vez guarda cierta correspondena'a recíproca y unidad peculiar; la cual se extien-
de hasta la fuente emisora y produce, las más de las veces, la apercepción sensi-
ble que a e'sta corresponde, y si no, tan sólo deja patente que viene de fuera.
(53) Pues sin alguna correspondencia trasmitida desde alli no se daria
semejante apercepción sensible. No hay que creer, por tanto, que el aire mismo
quede configurado por la voz emitida o cosas de taljaez —-pues mucho habria
de cederle en fuerza si sufriera tal cosa por parte de ella—, sino que sin más la
palpitación que se origina en nosotros al emitir la voz provoca semejante ex-
pulsión de particulas que van conformando un como flujo en forma de soplo,
la cual nos procura la afección auditiva.
Y además, también de la olfacción es de creer que, igual que la audición,
nunca producirza ninguna afección si no hubiese ciertas particulas desprendi-
das del objeto, proporcionadas para afectar este órgano de la sensación, unas
de manera perturbadora y hostil, otras de manera tranquila y amistosa.
(54) Ademas, es de creer asimismo que los a'tomos no presentan ningu-
na cualidad de las cosas aparentes, excepto la figura, el peso, el tamaño y máfl'
tas por fuerza son congénitas a la figura. Pues toda cualidad cambia, per? ¡0‘
átomos en nada cambian, si es que algo ha de permanecer en las disoluciones
Epicuro: Carta a Heródoto 381

de los compuestos, algo sólido e indisoluble que produzca los cambios, no en lo


que no es ni a partir de lo que no es, sino por trasposición entre los mucbos, y
de algunos también por llegadas y partidas. De abi que sea necesario que las
cosas que no cambian en esas trasposiciones sean indestructibles y no tengan el
modo de ser de lo que cambia, pero si unas masas y configuraciones propias; y
e'stas, en efecto, es forzoso que permanezcan.
(55) Y es que, en efecto, en las cosas que esta'n a nuestro alcance, trans-
formadas por el desgaste, la figura se entiende que es lo que sigue estando pre-
sente, las cualidades, en cambio, las que no esta'n presentes en lo que cambia,
tal y como ello ba quedado, sino lo que de todo el cuerpo se baya perdido. Bas-
tara'n, por tanto, esos remanentes para producir las diferencias entre los com-
puestos, si es que es de todos modos forzoso que algunas cosas subsistan y no
se desbagan en lo que no es.
Pero adema's es que tampoco se debe creer que cualquier tamaño se pre-
senta en los átomos —no vayan a refutarlo las apariencias—, si bien es de su-
poner que baya ciertas variaciones de tamaño. Pues tanto mejor se dara' cuenta
además, con esta propiedad añadida, de lo que sucede con las afecciones y las
sensaciones. (56) Por otra parte, el que se de cualquier tamaño tampoco ofrece
ventaja alguna para las diferencias entre las cualidades; y babrian llegado sin
duda también basta nosotros algunos a'tomos visibles, lo cual no se observa
que baya sucedido, ni tampoco se concibe de que manera podria llegar a tor-
narse visible un átomo.
Y además de eso, no se debe creer que en el cuerpo finito baya particulas
infinitas ni, por tanto, de cualquier tamaño tampoco. Asi que no solamente la
división al infinito en partes cada vez ma's pequeñas se ba de desecbar; a fin de
que no vayamos a debilitar todas las cosas, ni en las determinaciones de los
agregados nos veamos forzados a ir mermando las cosas que bay basta que se
pierdan del todo y queden reducidas a no ser nada, sino que adema's tampoco
es de creer que la progresión en los cuerpos finitos pueda ir basta el infinito ni
bacia unas partes cada vez más pequeñas.
(57) Pues, para empezar; apenas que una sola vez alguien diga que en
algo esta'n presentes infinitas particulas o de cualquier tamaño, no bay manera
de concebirlo: ¿y cómo podria ser ya esa cosa finita en tamaño? Pues de alguna
magnitud es evidente que son también las infinitas particulas mismas, de las
cuales, por muy pequeñas que sean, resultaría ser infinito asimismo el tamano
total; y que adema's tienen un limite extremo que puede distinguirse de lo limi-
tado: como no se baya de considerarlo también en si mismo, no bay manera de
evitar que se conciba como siendo de igual índole también lo que viene detra's
de aquél, y que asi; pasando adelante de uno en otro, se llegue con el pensa-
miento a que es infinito también lo que sea de esta condición.
382 Libro X

(58) Por otra parte, lo minimo en la sensación bay que entender que
no es tal como lo que admite progresiones, ni tampoco del todo desemejante,
sino que tiene algunas cosas en comun con los susceptibles de progresión, pero
sin admitir distinción de partes, sino que cuando, en razón de la similitud de
esos rasgos comunes, demos en pensar que vamos a distinguir algo de él, una
parte por aca', otra ma's allá, bemos de tropezar con lo igual. Y uno tras otro los
observamos, empezando por el primero, y no en el mismo sitio, ni tocando par-
tes con partes, sino tan sólo en lo que es propio de ellos, que es que vayan mi-
diendo los tamaños, los ma's el mayor y los menos el menor.
Esta proporción es de creer que la guarda también el minimo que bay en
el átomo: (59) pues en cuanto a pequenez es evidente que este difiere de lo ob-
servado por sensación; pero guarda la misma proporción, ya que también el
que tiene tamaño el a'tomo lo babiamos declarado en virtud de la proporción
que alli babia, con sólo proyectar a lo grande algo que era pequeño.
Ademas, los minimos sin mezcla bay que considerarlos limites de las
magnitudes, que por si mismos ofrecen la unidad de medida primera de las
magnitudes mayores y menores a la contemplación por raciocinzo de los invisi-
bles. Pues los rasgos que ellos tienen en común con los inalterables son sufi-
cientes para dejar concluido lo que basta aqui llevamos dicbo; pero una agrega-
ción de ellos, como estando dotados de movimiento, no bay modo de que se
produzca.
(60) Y además, a lo infinito no es en el sentido de “lo más alto” y “lo
más bajo” como bay que atribuirle el “arriba” y el “abajo”. Sabemos, por cierto,
que, si aquello que está por encima de nuestra cabeza, desde el sitio donde es-
tamos, puede prolongarse basta lo infinito, jama's nos parecerá que esto, por
cuanto sea lo que está por debajo de la prolongación ideal al infinito, esté a la
vez arriba y abajo respecto a lo mismo,- pues eso es imposible concebirlo. Asi
que cabe tomar como un solo movimiento el ascendiente, idealmente prolon-
gado al infinito, y como uno solo asimismo el descendiente, por ma's que diez
mil veces vaya a parar a los pies de los de arriba lo que, desde donde estamos
nosotros, se mueve bacia los lugares que esta'n por encima de nuestras cabezas,
o sobre las cabezas de los de abajo lo que para nosotros se mueve bacia abajo;
pues el movimiento en conjunto no por ello se concibe menos como opuesto
cada uno al otro basta lo infinito.
(61) Además, también de igual velocidad es forzoso que sean los ato-
mos, siempre que se muevan a través del vacio sin nada que les contracboquf-
Pues ni los pesados se movera'n ma's rápidamente que los [pequeños y] ¡12€r05’
a lo menos, desde luego, mientras nada les salga a su encuentro, ni los peque-
n'os más que los grandes, teniendo todo paso proporcionado, mientras "¿dí?
tampoco a ellos les contracboque, ni tampoco el movimiento bacza arriba m ó’
Epic-aro: Carta a Heródoto 383

oblicuo debidos a los cboques, ni los movimientos bacia abajo debidos a su


propio peso; pues en tanto que conserve uno u otro, tendra' un movimiento tan
ra'pido como el pensamiento, basta que contracboque, ya por obra de algo exte-
rior; ya por su propio peso, con la fuerza de aquello con que baya tropezado.
(62) Pero también en razón de los compuestos se dira' que va más ra'pi-
do uno que otro entre los a’tomos, siendo como son ellos de igual velocidad,
por el becbo de moverse bacia un solo lugar los átomos de los conglomerados
incluso según el minimo tiempo continuo, si bien no a uno solo segun los
tiempos observables por raciocinio, sino que entrecbocan abundantemente,
basta que lo continuo del movimiento llega a bacerse asequible a la sensación.
Pues lo añadido por la opinión acerca de lo invisible, esto es, que luego tam-
bién los tiempos observables por raciocinio bayan de poseer lo continuo del
movimiento, no es verdadero respecto a las cosas de tal condición, puesto que
todo lo observado o comprendido por el pensamiento mediante un acto de
aprebensión es verdadero.
(63) Después de eso, bay que comprender. remitiéndose a los sentidos y
a las afecciones (pues asi sera" la prueba ma's firme), que el alma es un cuerpo
de particulas menudas esparcido por todo el conglomerado, lo ma's parecido a
un soplo que tiene cierta mezcla de calor; por acá parecido a esto, por alla' a lo
otro; y adema's esta' la parte dotada de mucba diferencia, en cuanto a finura de
las particulas, aun respecto a ésos mismos, y que por ello esta' en mayor corres-
pondencia también con el resto del conglomerado: todo eso lo evidencian las
facultades del alma, las afecciones, las facilidades del movimiento, los pensa-
mientos y aquellas cosas por carecer de las cuales morimos.
Luego bay que retener también que el alma tiene la mayor parte de res-
ponsabilidad de la sensación. (64) No podria, por cierto, baber adquin'do tal
responsabilidad si no estuviera de alguna manera recubierta por el resto del
conglomerado; y el resto del conglomerado, babie'ndole otorgado esta responsa-
bilidad, recibió a cambio también él su parte de tal incidencia de ella, si bien
no de todas las que aque'lla posee; por lo cual, al separarse el alma, no conserva
la sensaaon. Pues no poseia él por si mismo esta facultad, sino que la otorgaba
a otra cosa, constituida junto a é'l y al mismo tiempo, la cual, gracias a la po-
tencia formada a su alrededor; según el movimiento, conformando en seguida
la incidencia sensitiva para si misma, la participó, gracias a la vecindad y co-
rrespondencia, también a aquél. tal como dije.
(65) Por lo cual, evidentemente, es que también, mientras el alma este'
presente, jamás será insensible, ni aunque se baya separado alguna otra parte,
sino que, cualesquiera que sean las porciones de ella que se destruyan al des-
prenderse aquello que la recubre, sea del todo o en alguna parte, mientras ella
permanezca, sera” aguda de sensación. En cambio, permaneciendo el resto del
384 Libro X

conglomerado, ya sea del todo, ya en parte, no posee sensación, una vez se


baya separado aquella cantidad de a'tomos que, sea cual sea en cada caso, sos-
tiene la constitución del alma. Y bien es cierto que, al disolverse el conglome-
rado entero, el alma se esparce y no conserva ya las mismas facultades ni por
nada es afectada, asi que tampoco posee sensibilidad. (66) Pues no bay modo
de concebir que aquello pueda sentir algo, no <estando> dentro de aquel con-
junto y sirvié'ndose de aquellos mismos movimientos, siempre que aquello que
la recubre y rodea no sea tal como abora que, estando en ello, posee ella esos
movimientos.
Pero además también eso (67) bay que tenerlo bien en cuenta, que lo de
“incorpóreo” se dice, segun el uso ma's corriente del nombre, acerca de lo que
puede concebirse por si mismo. Pero por sí mismo no cabe concebir lo incorpo-
reo, a no ser como vacio; y el vacio no puede bacer ni sufrir nada, sino tan sólo
permitir a los cuerpos el movimiento a través de él. Asi que los que afirman
que el alma es incorpo'rea bablan como necios; pues nada podria bacer ni sufrir
si fuese de tal condición, cuando bien a las claras ambas incidencias se distin-
guen en el alma.
(68) Asi pues, si todas estas consideraciones acerca del alma uno las re-
fiere a los afectos y las sensaciones, recordando lo dicbo al principio, verá bas-
tante bien cuanto en estos esquemas está contenido en punto a dar cuenta
exacta y certera de los detalles a partir de ellos.
Pero adema's también las figuras, los colores, tamaños, pesos y cuantas
otras cosas se predican de un cuerpo como, por asi decir; establecidas junto con
e'l -—-sea para todos ellos, sea para los visibles y conocibles por la sensación que
de ellos tenemos—, no bay que creer ni que sean unas realidades en si mismas
(pues no es posible concebir eso), (69) ni tampoco que no sean nada en absolu-
to, ni otras entidades incorpóreas que acaso se le bayan añadido, ni partes su-
yas, sino el cuerpo entero, que, en total, tiene becba de todas ellas su propia
constitución permanente: no como sifuese un mero agregado (tal como cuando
de las mismas particulas se juntara un conglomerado mayor; sea de las primor-
diales o de otras que sean algo menores que las magnitudes de aquel todo);
sino tan sólo, como digo, teniendo becba de todas ellas su propia constitución
permanente; y modos de aprebensión, ciertamente, tienen los suyos propios y
peculiares todas ellas, y también distinczones, pero acompaña'ndolas el conjun-
to sin apartarse de ellas por ningun lado, sino babiendo, conforme a la noción
conjunta del cuerpo, recibido el predicado.
(70) Ademas, en los cuerpos inciden a menudo <mucbas cosas> que,
asi como no son permanentemente concomitantes en <los entes visibles> ni 6’”
los invisibles, asi también <ni son cuerpos> ni incorpo'reos. Asi que, si nos ser-
vimos de este nombre segun el uso ma's corriente, pondremos de manifiesto
Epjcuro: Carta a Heródoto 385

que las incidencias ni poseen la constitución de ese todo que, tomándolo en


conjunto, llamamos cuerpo, ni tampoco la de las concomitancias permanentes,
sin las cuales no es posible concebir el cuerpo. Segun ciertos modos de apreben-
sión, sin embargo, mientras el conjunto las acompañe, pueda acaso nombrarse
cada una, (71) pero ello siempre y cuando se observe que cada una le está suce-
diendo, ya que las incidencias no acompañan permanentemente. Y no bay que
expulsar del a'mbito de lo que es esta evidencia porque ellas no tengan la cons-
titución del todo al que suceden y que llamamos cuerpo, ni tampoco la de las
concomitancias permanentes; ni bay que creer que son algo a su vez en si mis-
mas (pues eso tampoco es concebible, ni tratándose de éstas ni de los atributos
permanentes), sino que, tal y como aparece, bay que juzgar que son incidencias
todas ellas <que se dan> en los cuerpos, y que no son concomitancias perma-
nentes ni poseen a su vez un orden de realidad en si mismas, sino que de tal
manera como la sensación misma produce su peculiaridad, asi se observan.
(72) Luego también lo siguiente bay que tenerlo muy bien comprendi-
do: a saber; que el tiempo no bay que investigarlo como las dema's cosas, todas
las que investigamos en un objeto reflrie'ndolas a las antecepciones vistas den-
tro de nosotros mismos, sino que la propia evidencia en virtud de la cual ba-
blamos de mucbo o de poco tiempo —llevando eso con nosotros cual cosa in-
nata o natural— bay que examinarla por analogia; y no bay que adoptar
tampoco otros modos de bablar supuestamente mejores, sino servirse de los
mismos que de becbo se utilizan para bablar de ello, ni predicar de él otra cosa
distinta, como si tuviese la misma manera de ser que esta particularidad (pues
también eso lo bacen algunos), sino que solamente aquello con lo cual entrela-
Zamos esa cosa peculiar y la medimos es lo que bemos de tener en cuenta prin-
cipalmente. (73) Pues esto, en efecto, no requiere ninguna demostración adi-
cional, sino la mera consideración de que lo vamos entrelazando con los dias y
las nocbes y sus partes, asi como también con las afecciones y ausencias de
afección, con los movimientos y reposos, concibiendo a su vez como una inci-
dencia propia de esas cosas eso mismo respecto a lo cual empleamos el nombre
de tiempo.
A más de lo que llevamos dicbo, bay que creer que los mundos y todo
compuesto limitado que tenga bastante semejanza con las cosas observadas se
ban formado a partir de lo infinito, al quedar separados de aglomeraciones es-
pecificas, tanto mayores como menores, y que al reve's todos ellos se disuelven,
unos más deprisa, otros más despacio, y unos por obra de unas cosas, otros de
otras sufriendo tal efecto.
(74) Luego bay que creer que los mundos tampoco ban de tener porfuer-
za una sola configuración, sino que, siendo diferentes y de figura distinta <unos
que> otros, no tienen, sin embargo, toda clase de figura,- ni que seres vivos <los
mX
H%

baya en unos y en otros no los baya, si de veras es de creer que todos ellos pareja—
mente> se ban separado de lo infinito. Pues tampoco podria demostrar nadie
cómo es que en uno de tal clase podrian no baber estado comprendidas las semi-
llas tales de las que se forman animales y plantas y todo lo demás que se observa,
y que en uno de tal otra clase no podrian igualmente ya también baberse criado
de la misma manera que es de creer que bicieron sobre la tierra.
(75) Pero ademas es de suponer también que la naturaleza recibió mu-
cbas y variadas enseñanzas y constricciones de los becbos mismos, y que el ra-
ciocinio luego fue afinando lo que ella le entregaba y añadiéndole descubri-
mientos, en unos casos más deprisa, en otros ma's despacio, y en ciertos
periodos y tiempos, en algunos casos rigie'ndose por otros menores.
De abi es también que las palabras en un principio no se formaron por
convención, sino que las mismas constituciones de los bombres, como en cada
pueblo padecian unas afecciones suyas propias y peculiares y recibían unas im-
presiones tambie'n peculiares, a su manera propia y peculiar expulsaban el aire
puesto en movimiento por cada una de las afecciones e impresiones, tal como
puede ser acaso la diferencia entre los pueblos según los lugares; (76) y que
más tarde se establecieron convencionalmente y en común para cada pueblo
los usos propios, a fïn de que las declaraciones se biciesen menos ambiguas en-
tre unas y otras y significasen de modo ma's conciso; y también al introducir
ciertos becbos no comprendidos los enterados trasmitian ciertos sonidos: los
<primeros, por tanto,> forzados a dar voces, y los otros eligiendo por racioci-
nio, segun la causa preponderante, asi se bacian entender:
Por lo demás, en los asuntos celestes, el movimiento, solsticio, eclipse, sa-
lida y puesta y lo que conllevan, ni bay que creer que se producen por atender-
los alguien que los estuviera ordenando o los bubiera de ordenar; y que a la vez
gozara de entera bienaventuranza unida a la inmortalidad (77) (pues no con-
dicen trabajos, cuidados, afanes y favores con la felicidad, sino que en debili-
dad, miedo y dependencia de los prójimos se originan esas cosas), ni tampoco
que, siendo a la vez fuego conglomerado y poseedores de bienaventuranza, ad-
quieran por su voluntad esos movimientos, sino guardar toda la majestuosidad
divina y, en toda palabra, abandonar lo que lleve a semejantes concepciones, y
no, a partir de ellas, opinar bajo el influjo de pensamientos contrarios a la ma-
jestuosidad; de lo contrario, la contradicción misma deparara' la mayor inquie-
tud en las almas. De abi que, en fin, bay que juzgar que en virtud de las reten-
ciones que desde el principio se daban en aquellas aglomeraciones durante la
génesis del mundo quedaron constituidos también esa necesidad y el mov!-
miento circular:
(78) Además, también el precisar por menudo sobre la causa de 145
cuestiones capitales bay que creer que es tarea del estudio de la naturaleza, y
Epicuro: Carta a Heródoto 387

que la felicidad en el conocimiento de los asuntos celestes viene a estar en esto,


y en saber cua'les son las realidades observadas en esos fenómenos celestes, y
cuanto sea pertinente en vistas del rigor de tales estudios; y todavia, que no
cabe en tales asuntos lo de “de varios modos” ni lo que puede ser también de
alguna otra manera, sino que sencillamente no bay, en una constitución impe-
recedera y bienaventurada, nada que suponga división o inquietud- y esto cabe
comprender con el pensamiento que es sin ma's asi.
(79) En cambio, lo que cae bajo la investigación de la puesta y salida y
solsticio y eclipse y cuanto con ello este' relacionado, nada ya contribuye a la fe-
licidad del conocimiento, sino que lo mismo padecen temores los que ban exa-
minado esas cosas, ignorando cua'les son sus modos de ser y cua'les las causas
capitales, como si no las conociesen, y acaso ma's aun, cuando el pasmo resul-
tante de la meditación sobre esas cuestiones no puede ballar solución por el
dominio de los puntos capitales. Por lo cual, desde luego, aun cuando encon-
tremos causas diversas de los solsticios, puestas, salidas y eclipses y cosas de ese
jaez, al igual que sucedía también en los procesos particulares, (80) no bay que
creer que el trato con esas cuestiones no baya alcanzado tanta exactitud como a
nuestra imperturbabilidad y bienaventuranza conviene.
Asi que, observando por comparación de cua'ntas maneras entre nosotros
se produce algo semejante, bay que dar razón de las causas de los becbos celes-
tes y de todo lo no evidente, sin bacer caso de los que ni conocen lo que es o
sucede de un solo modo, ni lo que resulta ser de varios modos, cuando admiten
la percepción a distancia, y que adema's ignoran en cua'les condiciones no cabe
estar imperturbables, en caso que, en efecto, opinemos que asi más o menos es
posible que tal cosa suceda, y en cuáles cabe estar tan imperturbables, con sa-
ber precisamente que sucede de varias maneras, como imperturbables estare-
mos en caso que sepamos que asi ma's o menos sucede.
(81) En lo que toca, por otra parte, en general a todas esas cuestiones, lo
que bay que comprender es que la zozobra ma's capital para las bumanas almas se
produce al creer que unos mismos seres sean bienaventurados e imperecederos y, a
la vez, tengan volictones, procederes y motivos contran'os a tal condición; al temer
o sospecbar siempre algun espanto eterno, segun las fa'bulas, ya sea amedrenta'n-
dose ellos ante la insenszbilzdad misma que es propia del estar muertos, como si
ésta a ellos los afectara; y, en fin, al no sufrir eso por creencias, sino por nada más
que un cierto arrebato irracional, de manera que, al no definir el espanto, igual y
aun mayor zozobra se llevan que si de veras lo creyesen; (82) y que, por el contra-
rio, la imperturbabilidad consiste en baberse desprendido de todo eso y guardar
memoria constantemente de los asuntos universales y capitales.
De manera que bay que atender a las afecciones presentes y a las sensa-
ciones ——segun lo comun a las comunes, segun lo particular a las particula-
388 Libro X

res— y a toda la evidencia presente segun cada uno de los criterios. Pues si a
eso atendemos, explicaremos rectamente por sus causas aquello por lo cual la
zozobra y el temor se producen, y nos libraremos, dando razón de las causas de
los asuntos celestes y de los demás que en cada caso intervengan, de todo aque-
llo que espanta sobremanera a los otros.
Éstos, Heródoto, son los puntos ma's principales acerca de la naturaleza
del universo, compendiados para lt, (83) de manera que acaso llegue a ser este
discurso apto, de baber quedado retenido con exactitud —creo—, aun cuando
no pase uno a todas las precisiones de detalle, para que e'ste alcance un vigor
incomparable frente a los otros bombres; pues de cierto que ya por si mismo
dejará en limpio mucbas cuestiones de las que ban sido tratadas en detalle con-
forme al conjunto de la materia por nosotros, y estos mismos puntos, metidos
en la memoria, vendrán constantemente en socorro. Pues son tales éstos que
aun los que en las cuestiones de detalle ya saben precisar bastante o basta cum-
plidamente, con reducirlas a unos modos de aprebensión como e'stos, puedan
llevar a cabo la mayor parte de los recorridos acerca de la naturaleza en con-
junto de las cosas; y por cuanto se les baya juntado de no enteramente incluido
entre las mismas cuestiones que se resuelven a partir de éstos, baciendo sin voz
el recorrido, a la velocidad del pensamiento, de los puntos capitales para la se-
renidad. ”

Esta es, pues, su carta acerca de los hechos físicos; la que trata de los asun-
tos celestes es ésta:

“Epicuro a Pitocles, ¡salud!

(84) Me trajo Cleón tu carta, en la que abundas en benevolencia para


conmigo, digna de la atención que te be venido dedicando, y no sin vigor per-
suasivo te empeñas en recordar las disquzsiczones coadyuvantes a la vida feliz;
y adema's luego me pides que te envie una disquzsia'ón sumaria y concisa sobre
los asuntos celestes, para que puedas recordarla fácilmente, ya que lo que en
otros lugares be escrito es arduo de recordar; por ma's que, segun dices, lo trai-
gas de continuo entre manos. Yo, por mi parte, de buena gana acogi tu pedido
y quedé sumido en gozosas esperanzas. (85) Tras baber escrito, pues, todo lo
dema's, voy a dejar concluidas estas disquisiciones, las cuales estimabas que
también a mucbos otros iban a serles de provecbo, y sobre todo a los que desde
bace poco vienen gustando de la ciencia genuina de la naturaleza, y a los que
andan enredados en negocios de ma's bulto de lo ordinario. Asi pues, pondera-
las bien y, guarda'ndolas en la memoria con agudeza, recórrelas junto a las
otras que en el pequeno compendio le envie' a Heródoto.
Epicuror Carta a Heródoto. Carta a Pitocles 389

Primeramente, pues, reconocer que no es otro alguno el fin que resulta


del conocimiento de los becbos celestes, ya sean tratados segun el contexto, ya
por si mismos, sino la imperturbabilzdad y el firme convencimiento, exacta-
mente igual que en lo dema's. (86) Ni forzar lo imposible, ni tener por seme-
jante para todas las cosas el modo de contemplación a los razonamientos sobre
los géneros de vida, o a los tocantes a la aclaraa'ón de los otros problemas fisi-
cos, verbzgracia, que el Todo es cuerpo y realidad impalpable, o que bay ele-
mentos indivisibles, y todos los de esta clase, o cuantos tengan un solo modo
de concordancia con las apariencias: lo cual en los asuntos celestes no es el
caso, sino que éstos al menos tienen de varios modos causas de su formación lo
mismo que determinación de su esencia concordante con las sensaciones.
Pues no con juicios vacios y arbitrio de decretos bay que discurrir sobre la
naturaleza, sino tal y como las aparienczas lo reclaman: (87) pues no es la elu-
cubración personal ni la buera opinión de lo que nuestra vida tiene falta, sino
de vivir nosotros sin azoramiento. Todo, en efecto, va saliendo sin sobresaltos,
quedando todas las cuestiones de variado modo despejadas de acuerdo con las
apariencias, cuando uno respeta debidamente lo que acerca de ellas se baya di-
cbo con razones convincentes; cuando, por el contrario, uno admite esto y re-
cbaza lo otro, siendo ello igualmente concorde a la apariencia, es evidente que
se está saliendo de todo razonamiento cientifico y cayendo en la fabulación.
Unos indicios de lo que sucede en los asuntos celestes los traen algunas
de las apariencias que esta'n a nuestro alcance, las cuales se observan tal como de
becbo ocurren; no asi las apariencias que se dan en los becbos celestes, pues és-
tos pueden producirse de varios modos. (88) La aparición de cada uno, sin em-
bargo, bay que observarla y, en cuanto a las circunstancias concomitantes, dis-
cernir aquello de lo cual no queda desmentido por cuanto sucede entre
nosotros que pueda producirse de varias maneras.
Un mundo es un envoltorio de cielo que encierra estrellas, una tierra y
todas las apariencias; que presenta corte o separaa'ón respecto a lo infinito, y
que acaba en un limite raro o bien espeso, disuelto el cual todo lo que baya en
e'l sera' presa de destrucción; y termina en algo que es rotatorio o está en repo-
so, y que tiene un contorno redondo o triangular o de cualquier otra forma;
pues de todas las maneras es posible que sea, ya que de las apariencias ninguna
lo desmiente <en> este mundo, en que el término no bay modo de concebirlo.
(89) Pero que los mundos como éste son infinitos en cantidad si cabe
comprenderlo, y también que un mundo de esta clase puede formarse tanto
dentro de un mundo como en un intermundio, que es como llamamos un in-
tersticio entre mundos, en un espacio de mucbo vacio, y no ciertamente en un
espacio vasto, puro y vacio, como afirman algunos, fluyendo algunas semillas
adecuadas desde un solo mundo o intermundio o incluso desde varios, forman-
Libro X
390

do poco a poco agregados, articulaaones y desplazamientos bacia otro lugar, si


asi les toca en suerte, y asimismo riegos desde los lugares que estén en condi-
ciones adecuadas para ello, basta alcanzar acabamiento y permanena'a, en la
medida en que los fundamentos ya colocados sean capaces de brindar acogida.
(90) Pues no es que baga falta solamente que se forme un conglomera-
do o un vórtice en un vacio donde puede generarse un mundo, segun la su«
puesta necesidad, y que crezca basta que tropiece con otro, como afirma alguno
de los llamados fisicos: pues eso esta' ren'ido con las apariencias.
El Sol y la Luna y los dema's astros, habiéndose formado por si mismos,
luego quedaron englobados en el mundo (y asi también, desde luego, todo
cuanto éste guarda); pero en seguida quedaron conformados y adquirieron cre-
cimiento —parejamente que la tierra y el mar—, gracias a las agregaciones y
los movimientos voraginosos de ciertas realidades de particulas ligeras, sean
ventosas o igneas o ambas cosas: pues también eso la sensación asi lo funda-
menta.
(91) El tamaño del Sol y de los dema's astros, en cuanto a nosotros nos
afecta, es tal como parece ser; pero en si mismo o bien es ma's grande de lo que
se ve, o un poco ma's pequeño, o igual: pues asi también entre nosotros los fue-
gos vistos a distancia se observan segun la sensación. Toda objeción a esta par-
te quedara' fácilmente resuelta si uno se atiene a las evidencias, como demues-
tro en los libros Acerca de la naturaleza.
(92) Las salidas y puestas del Sol y de la Luna y de los demás astros
pueden producirse por encendimiento y extinción, siendo tal la circunstancia, y
en cada uno de los lugares, que dicbos procesos se cumplan, pues ninguna de
las apariencias lo desmiente; y también por aparición sobre la Tierra y oculta-
ción sucesiva lo dicbo podria acaso venir a ejecutarse, pues tampoco lo des-
miente apariencia alguna.
Los movimientos de los mismos no es imposible que se produzcan debido
a la rotación del cielo entero, o bien al reposo de e'ste y la rotación de aquéllos,
segun la necesidad engendrada desde el inicio en la formación del mundo, por
levante, (93) luego por el calor, acorde a cierta propagación del fuego que
siempre se encamina a los lugares contiguos.
Las vueltas del Sol y de la Luna es posible que se produzcan debido a la
oblicuidad del cielo, forzado a tiempos a estar asi: e igualmente por la presión
del aire en sentido contrario, o porque la materia siempre necesaria, que conti-
nuamente se va incendiando, en este punto les viene a faltar; o también qu?
desde el inicio se babia enredado en esos astros un torbellino tal que se movie—
ran como en espiral: pues todas esas posibilidades y las que les sean afines no
están desacordes con ninguna de las evidencias, con tal que uno siempre en 56’-
mejantes detalles, ateniéndose a lo posible, sea capaz de llevar cada uno de
Epicuro: Carta a Pt'tocles 3 91

ellos a lo que concuerda con las apariencias, sin temer los serviles artificios de
los astrónomos.
(94) Las menguas de la Luna y los crecimientos sucesivos tanto puede
que se produzcan por el giro de este cuerpo como igualmente por las configura-
ciones del aire, y aun por interposiczones y de todas las maneras de las cuales
también las apariencias que se dan entre nosotros invitan a dar cuenta de ese
fenómeno, con tal que no por apego a un modo unico desdeiie uno vanamente
los otros, no babiendo contemplado que' es posible al bombre contemplar y que'
imposible, y queriendo por ello contemplar imposibles.
Ademas, puede que la Luna tenga luz por si misma, y puede que la tenga
del Sol; (95) pues de cierto que también entre nosotros se observan mucbas co-
sas que la tienen por si mismas y mucbas que de otras. Y en efecto, no es obs-
táculo a ello ninguna de las apariencias que se dan en las cosas celestes, con tal
que uno siempre guarde el recuerdo del modo variado y abarque con la visión
teórica las suposiciones que se siguen de aquéllas a la vez que las causas, y que
no, fijando la mirada en las suposiciones que no se siguen, las bincbe vana-
mente y se venza, ya de una manera, ya de otra, bacia el modo único.
La imagen de la cara en la misma puede formarse tanto por la diferencia
entre las partes como por interposición, y de cuantos modos puedan acaso con-
templarse que posean concordancia con las apariencias. (96) Pues en todos los
asuntos celestes, el rastreo de esa clase no es de desperdiciar; ya que, si uno está
en pie de guerra con las evidencias, jamas podra' obtener la imperturbabilidad
genuina.
Un eclipse del Sol o de la Luna puede producirse por extinción, tal como
también entre nosotros tal cosa se observa que sucede, y también por interposi—
ción de otros cuerpos, sea de la Tierra o <de la Luna o> de algun otro cuerpo
celeste de esa clase. Y asi se ba de contemplarjuntamente los modos afines en-
tre si, y que también las coincidencias simultáneas de algunos no es imposible
que se produzcan.
(97) Luego el orden de las revoluciones celestes concibase tal como
también entre nosotros se producen algunos acontecimientos, y no se traiga a
cuento jamás a la naturaleza divina para esos asuntos, sino mante'ngasela exen-
ta de servicios y en toda felicidad. Asi que, si esto no se bard, toda la indaga-
ción de las causas de los becbos celestes sera' en vano, tal como ya les sucedió a
algunos que no se adbirieron al modo posible y cayeron en la vanidad por creer
que se producen de un solo modo y desecbar todos los otros conformes a lo po-
sible, viéndose llevados a lo impensable e incapaces de contemplarjuntamente
las apariencias, que deben entenderse como indicios.
(98) Las longitudes cambiantes de las nocbes y los dias puede que se
produzcan por los movimientos rápidos y luego lentos del Sol por encima de la
392 Libro X

Tierra, o porque la longitud de los espacios cambia, o porque recorre ciertos es—
pacios más deprisa o ma's despacio, como también entre nosotros se observa en
algunas cosas, de acuerdo con las cuales bay que bablar de los becbos celestes.
Los que se aferran, en cambio, a lo uno esta’n en guerra con las apariencias y
acaban descarriados de lo que al bombre le es posible conocer.
Los pronósticos pueden producirse tanto por coincidencia de ocasiones,
como en los que se muestran entre nosotros en los animales, o por alteraciones
o transformaciones del aire, pues ambas cosas no están reñidas con las aparien-
cias; (99) pero en cua'les casos se producen por esta causa o por aquella, no bay
modo de concebirlo.
Las nubes pueden formarse y juntarse tanto por concentraciones del aire
a causa de la presión de los vientos, como por entrelazamientos de a'tomos es-
pesamente trabados entre si y aptos para efectuar tal cosa, o por una reunión
de efluvios de la tierra y de las aguas, y aun de varios otros modos no es impo-
sible que las composiciones de tales cosas se produzcan. Luego ya de e'stas, ya
por apretadas, ya por mudarse, pueden producirse lluvias, (100) y también por
la descarga de los vientos que desde lugares adecuados se mueven a través del
aire, volviéndose ma's violenta la precipitación desde ciertas conglomeraciones
aptas para tales emisiones.
Los truenos puede que se produzcan bien por la contracción de los vien-
tos en los buecos de las nubes, igual que en nuestras vísceras, bien por el zum-
bido del fuego atizado en aquéllas por el viento, o por desgarramientos y rup-
turas de las nubes, o por frotaciones de nubes y quebrantos de las que bayan
adquirido una consistencia como de biela: que, asi como el todo, también este
detalle se produce de varios modos invitan a decirlo las apariencias.
(101) Y los relámpagos asimismo se producen de varios modos: pues de
cierto que porfrotación y entrecboque de nubes la configuración productora de
fuego al escaparse engendra el relámpago, y por atizamiento desde las nubes,
por obra de los vientos, de cuerpos tales como son los que ocasionan esa relum-
bre; y por estrujamiento, babiendo apretura de las nubes entre si o por los
vientos; y por contención de la luz difundida por los astros, luego comprimida
por el movimiento de las nubes y de los vientos y descargada a través de las
nubes; y por la filtración a través de las nubes de la luz que consta de las parti-
culas más finas, en cuanto la nube es incendiada por elfuego y se producen 105
truenos por el movimiento de éste; y por la conflagración del viento que se pro-
duce debido al ímpetu de la traslación y a una presión violenta; (102) y por
desgarramientos de nubes a causa de los vientos y de átomos que provocan una
expulsión de fuego y producen la aparición del relámpago; y también de diver-
sos otros modos fácilmente podrá entenderlo quien se atenga siempre a las áPa'
riencias y sepa colegir lo que a éstas se parece.
Epjcuro: Carta a Pitocles 393

Y precede el relámpago al trueno en tal situación de las


nubes, ya porque,
a la vez que el viento irrumpe, queda expulsada la configuración
productora
del relámpago, y luego el viento comprimido produce aquel zumb
ido, o bien
por la irrupción de ambos a la vez, gozando el relámpago de una veloc
idad más
impetuosa al venir bacia nosotros, (103) mientras que el truen
o se retrasa, al
igual que quienes son vistos a distancia dando golpes.
Los rayos puede que se formen de varios cámulos de vientos, por
un fuer-
te apretujamiento, conflagración y desgarradura de una parte y violenta
expul-
sión de la misma bacia los lugares bajos, produciéndose la ruptura por ser
más
densos los lugares contiguos debido a la compresión de las nubes; y por la mis-
ma expulsión del fuego comprimido, por lo cual puede que se produzca
tam-
bién el trueno, cuando aquél, acrecentado y bencbido de viento con más fuer-
za, desgarra la nube, por no poder retroceder a lo contiguo, debido a que la
compresión se genera (lo más a menudo contra alguna cumbre elevada, en
donde más caen los rayos) siempre entre unas y otras. (104) También de otros
varios modos puede que los rayos lleguen a producirse: tan sólo la fabulación
quede de lado; y quedará de lado siempre que uno, atenie'ndose debidamente a
las apariencias, vaya conjeturando acerca de lo no aparente.
Las trombas puede que se formen, ya por el descenso a los lugares bajos
de una nube en forma de columna, arrancada por un viento apretado y llevada
por el mucbo viento, mientras a la vez también a la nube la empuja de costado
el viento exterior;- ya por colocación del viento en circulo, con cierto aire empu-
jado conjuntamente desde arriba, y formándose una gran corriente de vientos,
que no puede derramarse por los costados debido a la compresión del aire en
derredor. (105) Y cuando la tromba desciende basta la tierra, se forman los ci-
clones, segán resulte su formación conforme al movimiento del viento; y si
basta el mar; se producen las trombas marinas.
Los terremotos puede que se produzcan por la retención del viento dentro
de la tierra, la disposición de la misma en pequeños bultos y su movimiento
continuo, lo que a la tierra le ocasiona el temblor. Y a este viento o bien desde
fuera lo acoge, o bien al precipitarse trozos de suelo a los lugares cavernosos de
la tierra, expeliendo en forma de viento el aire encerrado. <Y también> por la
misma trasmisión del movimiento debido a las caidas de mucbos pedazos de
suelo y rebote sucesivo, cuando tropiezan con espesuras más recias de la tierra,
puede que los terremotos se produzcan; (106) y aun de otros varios modos <es
posible> que se generen esos movimientos de la tierra. . .
Y los vientos resulta que se forman segun el tiempo, al baberse infiltrado
Poco a poco y sin cesar alguna extrañeza, y por la acumulaCtón de 48W abun-
dante; los demás vientos se producen incluso al caer unos pocos en las mucbas
cavidades, produa'éndose una trasmisión de e'stos.
394 Libro X

El granizo se constituye, ya por una congelación más fuerte, agrupación


desde todos lados de ciertos cuerpos ventiformes y su despedazamiento, ya por
una congelación ma's bien mediana de ciertos cuerpos acuosos <y> juntamente
su rotura, que ocasiona a la vez la compresión de los mismos y su desgarro—
miento, por cuajar en congelados por partes asi como en masa compacta. (107)
Y la redondez no es cosa imposible que se forme al desgasta'rseles por todos la-
dos las puntas y al junta'rseles en derredor, durante la solidzfi'cación, desde to-
dos los lados, como se dice, por partes y uniformemente, ciertos cuerpos ya
acuosos, ya ventiformes.
La nieve es posible que se constituya, bien del agua menuda que rezuman
las nubes, debido a la proporción de los poros y el apretamiento de nubes ade-
cuadas sin cese por un viento recio, adquiriendo luego aquélla la cuajadura en
la traslación, de resultas de cierta disposición más vigorosa al enfriamiento que
se da en los lugares ma's bajos de las nubes; bien sea que por solidzfi'cación, en
las nubes que posean uniforme raleza, semejante desprendimiento desde las
nubes puede acaso producirse, al apretarse unos contra otros los cuerpos acuo-
sos y coadyacentes, los cuales, obrando una como compresión, acaban por dar
de si el granizo, cosa que mayormente sucede en la primavera; (108) y también
por el roce de nubes que bayan adquirido la consolidación puede acaso tomar
rebotadura esa conglomeración de la nieve; y aun de otros modos puede ser
que la nieve se constituya.
El rocio se constituye, ya por congregación recíproca desde el aire de par-
tes tales que lleguen a ser constituyentes de tal bumedad, ya por traslación
(bien sea desde los lugares lluviosos, o bien desde los que poseen agua, en los
cuales lugares mayormente el rocio se forma) y luego congregación de e'stas en
un mismo punto, adquiriendo ellas la constitución de bumedad asi como de
nuevo traslación bacia los lugares bajos, tal como parejamente también entre
nosotros lo más a menudo los becbos de tal índole <se observan. (109) Y la es-
carcba> se constituye al adquirir esos rocios cierta consolidación debido a cier-
ta disposición del aire frio.
El bielo se constituye, ya por expulsión de la configuración redonda des-
de el agua y compresión de las desparejas y de a'ngulos agudos que bay en el
agua, ya por integración desde el exterior de otras tales que, juntadas, confie-
ren al agua la consolidación, babiendo expulsado cierta cantidad de las redon-
das.
El arco iris se forma por reflexión del Sol en el aire acuosa, o por um?
agregación idónea de la luz y del aire, la que producirá las peculiaridades de
esos colores, ya sea todas, ya uniformemente; a partir del cual, que a su vez
destella, las partes colindantes del aire tomarán esa coloración que observa-
mos, por reflexión en las particulas. (110) La apariencia de redondez Se 8€”era
Epz'curo: Carta a Pitocles 395

debido a que la distancia es percibida por la visión como desde todos lados
igualada, o bien a que, al adquirir tal compresión los átomos de igual ímpetu
en el aire o en las nubes cuando vienen llevados desde un mismo sitio, ese
compuesto deja tras de si una cierta redondez.
El balo en torno a la Luna se forma del aire transportado desde todos la-
dos bacia la Luna, o bien porque éste recbaza uniformemente los efluvios que
emanan de aquélla, basta disponer en circulo esa nubosidad sin apartarla del
todo; o bien porque recbaza proporcionalmente desde todos los lados el aire
que bay en derredor de ella, como para disponer la redondez y espesura en tor-
no a ella; (111) la cual se forma por ciertas partes, bien forzada desde fuera
por alguna corriente, bien al dar el calor con los poros idóneos como para lle-
var a cabo tal cosa.
Los cometas se forman o bien al producirse una acumulación del fuego
que se cria en ciertos lugares y por ciertos periodos en las regiones celestes, o
bien por tener cierto movimiento peculiar por fases el cielo encima de noso—
tros, de modo que los tales astros aparezcan, o bien porque ellos mismos en
ciertos momentos se ponen en movimiento por alguna circunstancza, entran en
los lugares próximos a nosotros y se bacen visibles, y que su desaparición se
produce por las causas opuestas a éstas.
Algunos astros giran sobre un mismo punto, (112) lo que sucede no tan
sólo por estar fija aquella parte del mundo sobre la que gira lo dema's, segun
afirman algunos, sino también por rodearlos un torbellino de aire circular que
viene a serles impedimento para ir dando vueltas como los otros; o bien por no
baber en las proximidades materia adecuada para ellos, pero si en el lugar en
donde se los ve permaneciendo. Y también de otros varios modos es posible
que tal cosa se lleve a término, siempre que uno pueda inferir lo que concuerda
con las apariencias.
El que algunos astros anden errantes, si es que resultan tener de este
modo los movimientos, y otros no, (113) puede que sea debido a que, movién-
dose en circulo desde el principio, quedaron constreñidos a moverse de tal
modo que unos son arrastrados por el mismo vórtice, siendo este uniforme, los
otros, en cambio, por aquel que a la vez posee ciertas irregularidades; pero pue-
de ser también que, segun los lugares adonde sean transportados, baya por aca'
extensiones de aire uniformes que los empujan juntamente en la misma direc—
ción uno tras otro y los incendian uniformemente, y por alld las baya desigua-
les como para llevar a cumplimiento las alternancias observadas. Indicar una
sola causa de esos becbos, pidiéndolas de vario modo las apariencias, es desva—
rio e indebido proceder de los secuaces de la buera astronomia, que explican al
tuntu'n las causas de algunas cosas, como que a la naturaleza divina de ningun
modo la eximen de prestar servicios.
396 Libro X

(114) Si se observan algunos astros dejados atras por otros, ello sucede
ya por girar aquéllos más despacio al recorrer la misma órbita, ya por moverse
en dirección opuesta, arrastrados en sentido contrario por el mismo vórtice, ya
por recorrer unos un espacio mayor y otros uno menor; girando sobre un mis-
mo vórtice. Mostrarse decidido de una vez por todas acerca de esos asuntos es
propio de quienes quieren embaucar con milagrerias a la mucbedumbre.
Las llamadas estrellas fugaces ya pueden constituirse en parte por abra-
sión de si mismas, ya por preapitación, alli donde se produzca la erupción del
viento, tal como deciamos también acerca de los relámpagos; (115) ya por con-
gregación de átomos constituyentes de fuego, al baberse formado una afinidad
tal como para lograr tal cosa, y por el movimiento, alli donde el impulso se
baya formado desde el principio, acorde a la congregación; ya por acumulación
de vientos en ciertas espesuras nebulosas, abrasamiento de e'stos debido a la
compresión, y subsiguiente quebranto de lo circundante, siendo llevados al lu-
gar bacia el cual se baya formado el impulso de traslación; y aun bay otros mo-
dos incontables de efectuarse eso.
Los presagios que se dan en ciertos animales se producen por coincidencia
de sazón: pues no traen los animales necesidad alguna de que se formen bo-
rrascas, ni interviene en ello ninguna divinidad que esté vigilando las salidas
de esos animales y luego baga cumplirse los tales anuncios: (116) pues ni a un
animal cualquiera, por poco dotado que esté, se le ocurrir-za semejante necedad,
y menos a quien goza de una bienaventuranza perfecta.
Todo eso, pues, Pitocles, recue'rdalo bien: que en mucbo te apartara's de la
fabulación y sabrás comprender otras cosas del mismo género que éstas; pero
sobre todo entre'gate a la contemplación de los principios, de la infinitud y de
las cuestiones emparentadas con éstas, asi como de los criterios, las afecciones y
aquello por mor de lo cual meditamos estos asuntos: pues éstos, cabalmente
abarcados en visión de conjunto, fácilmente te bara'n comprender las causas de
cada parte. Aquellos, en cambio, que a esas cuestiones no se afi'a'onen lo más
que puedan, ni e'stas mismas sera’n capaces de abarcarlas decentemente, ni de
lograr aquello por mor de lo cual es preciso comprenderlas. ”

Estas eran, pues, sus opiniones acerca de los asuntos celestes.


(117) Acerca de los de la vida, y cómo nos es preciso elegir unas cosas y
rehuir otras, escribe como sigue. Pero primero vamos a tratar sus opiniones acerca
del sabio y las de sus seguidores.
Los daños que Vienen de los hombres se ocasionan por odio, por envidia 0
por desprecio, los cuales el sabio vence mediante el razonamiento. Además, el que
una vez se haya hecho sabio ya no adoptará una actitud contraria ni la finglra de
grado. Ser confundido mayormente por las afecciones no le es impedimento para
Epicuro 397

la sabiduría. Ni ciertamente con toda condición del cuerpo cabe hacerse sabio, ni
en todo pueblo. (118) Aun cuando sea torturado el sabio será feliz, y sólo guarda-
rá gratitud por sus querencias, así presentes como ausentes, parejamente y a lo lar-
go del camino, si bien ciertamente, mientras sufra el tormento, gemirá y se lamen-
tará. Y no se juntará el sabio con mujer que las leyes prohíban, como dice
Diógenes en el Compendio de las doctrinas éticas de Epicuro. Ni castigará alos cria-
dos, sino que se compadecerá y tendrá indulgencia para alguno de los diligentes.
Que vaya a enamorarse el sabio no lo creen ellos, ni que se preocupe de su entie-
rro; ni tampoco que venga enviado por los dioses el amor, como dice Diógenes en
<....>, ni que vaya a gastar bellos discursos. El trato carnal dicen que nunca ha sido
de provecho, y que hay que estar contentos si no ha causado perjuicio.
(119) Y, por cierto, que se casará y engendrará hijos el sabio, según dice
Epicuro en las Dzfi'cnltades y en De la naturaleza, si bien según cuál sea cada vez la
circunstancia de la vida se casará o desistirá de ello. Ni, por cierto, desvariará en
estado de embriaguez, como dice Epicuro en el Banquete, ni se dedicará ala políti-
ca, como dice en el primer libro De los géneros de vida; no será tirano, ni cínico, se-
gún el libro segundo De los géneros de vida, ni mendigará. Además, aunque esté
privado de vista, tomará parte en la vida, como dice en el mismo libro. Y se afligirá
el sabio, según Diógenes, en el libro quinto de las Lecciones escogidas; sostendrá
pleitos y dejará escritos, pero no se dedicará al comercio.
(120a) Velará por la hacienda y el porvenir, será aficionado a la vida cam-
pestre, resistirá a los vaivenes de la fortuna, y no abandonará a ningún amigo. De
la reputación se cuidará lo justo para no ser despreciado; y más que otros gozará
con las fiestas.
(121b) Levantará estatuas; que él mismo las reciba le es indiferente. Sólo
el sabio discurrirá rectamente sobre música y poesía, aunque no componga efecti-
vamente poemas. No hay sabio que lo sea más que otro. Sacará ganancia, pero de
la sabiduría sola, si está en apuros; servirá a un monarca, en el momento oportuno;
y se complacerá de otro por su enmienda. Fundará escuela, pero no para Juntar
muchedumbres; y leerá ante multitudes, pero no. porque, se .lo proponga.}Sentara
doctrina, y no dudará. Aun en el sueño será semejante a sr mlsmo, y morlra por un
am1 go Lu5
si e 812122213:
' .rece l‘ de ellOS (120b) que las faltas son desiguales; la salud para
Unos es un bien, para otros, indiferente; que la valentla no se. da por nacnmento,
sino por la consideración de lo que es provechoso. Que la amistad es debida a los
tratos: hace falta ciertamente entablarla, pues también la tierra la sembramos, pero
se hace sólida en la mutua compañía de quienes están colmados de goces. (1213)
QUe la bienaventuranza se concibe de doble manera: la guprema, que es PÏOPIÉ‘ de
la divinidad y no tiene incremento, y la que se da <en VlI‘tllCl de> la adlcron y sus-
traCCióI1 de goces.
398 Libro X

Pero pasemos ya a la carta.

“Epicuro a Meneceo, ¡salud!

(122) Ni por ser uno joven postergue el filosofar; ni por viejo se canse
de estar filosofando; pues nadie es demasiado joven ni demasiado viejo para la
buena salud del ánimo. Y el que diga que au'n no ba llegado la sazón de filoso-
far; o que ya pasó, es semejante a quien dijera que para la felia'dad no es sazón
todavia o dejó de serlo. Asi que es preciso filosofar al joven y al viejo: a uno
para que, al ir envejeciendo, se rejuvenezca con los bienes de la gratitud por lo
pasado; al otro para que sea joven y a la par anciano en la impavidez ante lo
venidero. Hay que cuidar; pues, de las cosas que producen la felicidad, si es
que, estando presente ella, todo lo tenemos, y faltando ella todo bacemos para
alcanZarla.
(123) Y las cosas que te venia de continuo recomendando, e'stas ponlas
por obra y ejercitate en ellas, discerniendo que son los elementos del bien vivir
Primero, creyendo al dios un viviente imperecedero y bienaventurado, tal
como la noción comun del dios viene trazada, nada le atribuyas que sea ajeno a
la incorruptzbilidad ni impropio de la bienaventuranza; pero todo lo que pueda
salvaguardarle la bienaventuranza que sigue a la incorruptibilzdad, tenlo por
opinión cierta sobre él.
Lo que son dioses, de cierto que los bay: pues es evidente el conocimiento
sobre ellos; pero tales como los cree la muchedumbre no son, pues no los salva-
guarda tales como los cree. Por lo demós, impio no es aquel que niega a los
dioses de la muchedumbre, sino el que atribuye las opiniones de la mucbedum-
bre a ¡05 (11.0365. (124) PWones, sino suposiciones erróneas
las confesiones¿le la mucbedumbre acerca de los dioses: de abi que los mayores
daños cual culpas se les imputan a los males que vÉnen de los dioses [y tam-
bién los beneficios}; pues avezados que están en todo a sus propias excelenciaít
admiten a quienes les son semejantes, juzgando extraño todo lo que no sea de
tal condición.
Acostumbrate a reconocer que nada es para nosotros la muerte: pues todo
bien y todo mal está en la sensación, y la muerte es privación de sensación. Así
el recto conocimiento de que la muerte no es nada para nosotros bace gozoso lO
mortal de la vida, no añadiéndole un tiempo infinito, sino quitando el ansia (16’
inmortalidad. (125) Pues nada bay de temible en el vivir para quien tenga rec-
tamente comprendido que nada temible se balla en el no vivir: Asi que 85
”e”
cio el que diga temer la muerte, no porque vaya a dolerle estando ella presente,
sino porque le duele estando por llegar: pues lo que, estando presente, no ”30'
lesta, vanamente duele esperado. El más aterrador; por tanto, de los males, la
Epica”: Carta a Meneceo 399

muerte, nada es para nosotros, por cuanto mientras nosotros


estamos, la muer-
te no esta' presente; y cuando la muerte esté presente, entonces noso
tros no es-
taremos. Por tanto, ni para los que esta'n vivos es, ni para los que ban muerto,
por cuanto para unos no está, y los otros ya no esta'n ellos.
Pero la muchedumbre ora buye a la muerte como el peor de los males, ora
como cese de cuanto bay en el vivir <de malo la elige. El sabio, en cambio, ni
repudia el vivir> (126) ni teme el no vivir, pues ni lo bastia el vivir; ni cree que
sea un mal el no vivir; y asi como no elige la comida más abundante, sino la
ma's sabrosa, asi tampoco disfruta el tiempo más largo, sino el mas placentero.
Quien recomienda aljoven vivir bien y al anciano el bien fenecer es men-
tecato, no sólo por lo que bay en el vivir de gozoso, sino también por ser el
mismo cuidado el de bien vivir y el de bien morir. Mucbo peor aun es el que
(

dice: “Bueno es no baber nacido,

o, ya nacido, pasar cuanto antes las puertas del Hades.”

(127) Pues si eso lo dice creyóndolo, ¿cómo no parte de esta vida? En


su mano esta', si es que lo tenia resuelto firmemente,- y si de burlas, necio por
gastarlas en asuntos que no las admiten.
Es de recordar que el porvenir ni es del todo nuestro ni deja de ser nues-
tro del todo, para que no lo esperemos del todo como que baya de llegar; ni de-
sesperemos como que no baya de llegar en absoluto.
Por analogía bay que razonar que de entre los deseos unos son naturales,
otros vanos; y entre los naturales, unos necesarios y otros tan sólo naturales.
Entre los necesarios, unos son necesarios para la felicidad, otros para la tran-
quilidad del cuerpo, otros para el vivir mismo. (128) Pues la firme contempla-
ción de esos asuntos sabe reducir toda elección y evitación a la salud del cuerpo
y a la imperturbabilidad del ánimo, ya que éste es el fin del vivir dicbosos.
Pues por amor de esto bacemos todas las cosas, para no sufrir ni temer; y cuan-
do una vez eso este' dado para nosotros, afloja toda borrasca del ánimo, no te-
niendo el viviente a qué encaminarse, como si falta le bia'ese, ni que andar
buscando otra cosa con la que el bien del alma y del cuerpo vaya a quedar col-
mado. Y es que tenemos necesidad del placer cuando por no estar presente el
placer sufrimos; <pero cuando no sufrimos,> ya no necesitamos el placer. Por
eso decimos que el placer es principio y fin del vivir dicbosos: (129) pues a él
lo bemos reconocido como el bien primero e innato; por e'l comenzamos toda
elección y evitación, y a e'l arribamos cuando, teniendo por vara de medir la
afección, discernimos todo bien. .
Y como éste es el bien primero e innato, por eso mismo no elegimos todo
Placer; sino que bay ocasiones en que dejamos de lado mucbos placeres, cuando
400 Libro X

de ellos se sigue mayor molestia para nosotros; y mucbos dolores los juzgamos
mejores que los placeres, tan pronto como un mayor placer ba de seguirse para
nosotros tras baber durante largo tiempo soportado los dolores. Por tanto, todo
placer, por ser de indole provecbosa, es un bien, aunque no todo placer merece
ser elegido, asi como todo dolor es un mal, pero no todo dolor es de tal índole
que baya de evitarse siempre. (130) Conviene, pues, juzgar todas esas cuestio-
nes por ca'lculo comparativo y consideración de ventajas y desventajas; pues te-
nemos el bien en ciertos tiempos por un mal, y el mal, al revés, por un bien.
También el bastarse uno a si mismo lo consideramos un gran bien, y no
para usar a todo trance de pocas cosas, sino para que, cuando no tengamos mu-
cbo, lo poco nos baste, sinceramente convencidos de que lo más dulcemente
disfrutan la abundancia los que menos la necesitan, y que todo lo natural es fa.
cil de conseguir, y lo vano dificil. Los sabores sencillos procuran el mismo pla-
cer que un manjar suntuoso, siempre que se nos quite de encima el dolor de la
carencia,- (131) y el pan de cebada y el agua dan el supremo placer cuando los
deguste quien los necesita. Asi pues, el acostumbrarse a un régimen sencillo y
no dispendioso es coadyuvante a la salud, bace al bombre presto para los me-
nesteres de la vida, nos pone en mejor disposición al acercarnos de vez en
cuando a la abundanaa, y nos bace impertérritos ante la fortuna.
Cuando decimos, pues, que elfin es el placer; no estamos bablando de los
placeres de los disolutos y los que están en el consumo, como opinan ciertos ig-
norantes disconformes o malpensados, sino de no sufrir dolor del cuerpo ni
turbación del ánimo. (132) Pues no son borracberas y parrandas sin tregua, ni
el goce de mancebos y mujeres, ni de los pescados y dema's que trae una mesa
opipara, lo que engendra la dulce vida, sino el sobrio razonamiento que indaga
las causas de toda elección y evitación, y destierra las creencias de las que ma-
yor alboroto les viene a los ánimos.
El principio de todo ello y el mayor bien es la sensatez; por lo cual más
noble y precioso aun que la filosofia es la sensatez, de la que nacen todas las
demás virtudes, enseñándonos ella que no cabe vivir dulcemente sin vivir de
modo juicioso, decente y justo, <ni vivir juia'oso, decente y justo> sin vivir
dulcemente. Pues son congénitas las virtudes al vivir dulcemente, y el vivir
dulcemente es inseparable de ellas.
(133) Pues ¿quién crees tu que aventaja al que opina piadosamente de
los dioses, que ante la muerte se mantiene de todo punto impá'vido, que ¡9d
considerado elfin de la naturaleza y comprende que el limite de los bienes frí-
cilmente se colma y se alcanza, y que el de los males tiene breves o los tiempos
o las penas? El que se toma a risa a la que algunos introducen como dueña y
señora de todas las cosas, <la ley del Destino, afirmando ma's bien que algunúS
cosas suceden por necesidad, > otras por fortuna, y otras por nosotros mismos,
Epfiuro: Carta a Meneceo 401

al ver que la necesidad no rinde cuentas a nadie, que la fortuna es inconstante,


y que lo que depende de nosotros no tiene dueño, de lo cual se siguen con na-
turalidad lo reprocbable y su contrario (134) (mas valia, en fin, adberirse a la
fa'bula sobre los dioses que bacerse esclavos del Destino de los fisicos: pues
aquélla traza una esperanza de aplacar a los dioses mediante el culto, mientras
que e'ste tiene una necesidad implacable), no suponiendo que la fortuna sea un
dios, como cree la mucbedumbre —pues nada se bace desordenadamente por
un dios—, ni una causa incierta (pues <no> cree que ningún bien ni mal por
ella les viene dado a los bombres para el vivir dicbosos, si bien los principios
de grandes bienes y males por ella se suministran), (135) juzgando que más
vale ser razonablemente desafortunado que irrazonablemente afortunado, ya
que es preferible que, en las obras, lo rectamente juzgado <no sea favorecido,
a que lo no rectamentejuzgado> sea favorecido por ella.
Estas cosas, pues, y las emparentadas con ellas, medt'talas de dia y de no-
cbe contigo mismo y con tu semejante, y nunca, ni despierto ni durmiendo, su-
frirás desasosiego alguno. Vivira's como un dios entre los bombres; pues en
nada se parece a un viviente mortal el bombre que vive entre bienes inmor-
tales.”

La adivinación entera la elimina en otros escritos, como también en el Pe-


queño Compendio; y dice: “La adivinación es algo irreal; y si fuese real, sería de
creer que en nada dependen de nosotros los acontecimientos”. Hasta aquí, pues,
sobre lo tocante a los géneros de vida; y también discurrió sobre ello por extenso
en otras partes.
(136) Discrepa de los cirenaicos acerca del placer: pues éstos el estable o
catastemático no lo admiten, sino tan sólo el que está en el movimiento, mientras
que él los admite ambos, para el alma y el cuerpo, según dice en De la elección y la
evitación, en Delfin, en el primer libro Sobre los géneros de vida y en la carta a los
amigos de Mitilene. Y parejamente Diógenes, en el libro diecisiete de las Lecciones
escogidas, y Metrodoro, en el Timócrates, se expresan así: “Por placer se entiende
el que está en el movimiento y el estable o catastemático”; y Epicuro, en De las
elecciones, habla así: “La imperturbabilidad y la ausencia de dolor son placeres es-
tables o catastemáticos; el gozo y la alegría, en cambio, se observan de hecho por el
movimiento”.
(137) Y todavía contra los cirenaicos: que, según éstos, los dolores del
cuerpo son peores que los del alma, puesto que se castiga a los delincuentes en el
Cuerpo; según él, en cambio, son peores los del alma: a la carne a lo menos la ator-
menta sólo el dolor presente, pero al alma el pasado, el presente y el por venir. ASI,
Por tanto, son mayores también los placeres del alma. Y para demostración de que
el fin es el placer se vale de que los vivientes, apenas hayan nacido, en él se com-
402 Libro X

placen, y con el dolor se irritan, naturalmente y sin razonarmento. .Espontaneamem


te, por tanto, rehuimos el dolor; así Heracles, devorado por la tunlca, grlta

mordiendo, aullando, entre el retumbo de las rocas,


los cerros locrios y de Eubea las altas cumbres.

(138) Que por el placer se eligen también las virtudes, no por sí mismas,
como la medicina por la salud, según dice también Diógenes en el libro veinte de
las Lecciones escogidas, quien llama “guía del vivir” a la educación. Epicuro, por su
parte, dice que inseparable del placer es tan sólo la virtud; lo demás se separa,
como los alimentos.

Y así vayamos pues, en fin, a ponerle ya la corona, como quien dice, a toda
la obra y a la vida del filósofo, transcribiendo sus Ma'ximas capitales y concluyendo
con ellas la obra entera, tomando por fin el principio de la felicidad.

(139) I. Lo bienaventurado e imperecedero ni padece penas ni las procu-


ra a otros; de modo que no lo dominan ni enojos nifavores: pues
es de débiles todo lo que sea de tal condición.
II. La muerte no es nada para nosotros: pues lo disuelto no siente, y
lo que no siente, nada es para nosotros.
III. Limite de la magnitud de los placeres es la elz'minaa'ón de todo
dolor. En donde esté lo placentero, por el tiempo que dure, no
esta'n el dolor ni la aflicaón ni ambos.
(140) IV. No demora el dolor continuamente en la carne, sino que el agu-
do dura el menor tiempo, y el que tan sólo sobrepasa lo que 65
placentero para la carne no permanece mucbos dias. Las enfer-
medades prolongadas, en cambio, más tienen de placentero para
la carne que de doloroso.
V. No cabe vivir dulcemente sin vivir de manera sensata, decente y
justa, <ni vivir de modo sensato, decente y justo> sin vivir dul-
cemente; y a quien no le este' dado aquello por lo cual se da el vi-
vir sensato, decente y justo, no le es posible vivir dulcemente.
VI. Para estar a salvo de los bombres, estaba por naturaleza el bie”
del poder y de la realeza, mediante los cuales alguna vez WO
fuera acaso capaz de conseguirlo.
(141) VII. Algunos querian bacerse renombrados e ilustres, creyendo 4/54”
zar asi la segundad ante los bombres; de modo que, si es seg”a
Epiairo: Ma'ximas capitales 403

vida de tales bombres, obtuvieron el bien de la naturaleza; pero si


no es segura, no poseen aquello por lo cual desde el principio, se-
gún lo que era propio de la naturaleza, se babian esforzado.
VIII. Ningun placer es en si mismo un mal; pero en algunos placeres,
aquello que los produce acarrea molestias mucbo mayores que
los placeres.
(142) IX. Si se condensase todo placer en el <espacio> y el tiempo, y estu-
viese presente en todo el conglomerado, o en las partes principa-
les de su constitución, nunca dzferirian los placeres unos de
otros. St} wars i W
Si las cosas que roducen los placeres de los disolutos diszpasen
los temores de la enüja los becbos celestes, la muerte y los do-
lores, y si adema's enseiiasen el limite de los deseos, no tendria-
mos jama's que' reprocbarles a ellos, de todos lados colmados de
placeres y no teniendo por ningún lado ni dolor ni aflica'ón, que
justamente es el mal.
XI. Si en nada nos inquietasen los recelos de los becbos celestes y los
de la muerte, que no vaya a ser un dia algo para nosotros, y por
lo demás el no saber los limites de los dolores y de los deseos, no
tendriamos necesidad del estudio de la naturaleza.
(143) XII. No cabe disipar lo temible de las cuestiones principales si no
sabe uno cua'l es la naturaleza del Todo, sino que anda recelando
algo de lo que cuentan las fábulas: asique no cabe, sin el estudio
de la naturaleza, recibir integros los placeres.
XIII. De ningun provecbo es procurarse la seguridad ante los bom-
bres, recelando de las cosas de arriba, de bajo tierra y, en gene-
ral, las que se dan en lo infinito.
XIV. Si la seguridad ante los bombres nace, basta cierto punto, del po-
der firmemente asentado y de la riqueza, la seguridad ma's pura
nace de la serenidad y del apartamiento de la mucbedumbre.
(144) XV. La riqueza de la naturaleza tiene limites y es fácil de conseguir,-
la de las vanas creencias se escapa a lo infinito.
Brevemente al sabio le cae encima la fortuna; las cosas ma's gran-
des y principales se las tiene administradas el razonamiento y,
durante el continuo tiempo de la vida, se las viene y vendra' ad-
ministrando.
XVII. Eljusto es el ma's imperturbable, el injusto el que va cargado de
mayor turbación.
XVIII. No aumenta el placer en la carne, apenas una vez quitado el do-
lor de la carencia, sino que tan sólo varia; el limite del pensa-
L1.
¿"o X
404

miento, en lo tocante al placer, lo engend


ra la meditación SOhre
que son las que mayores
esas cosas mismas y otras de 5” 86;?“r02
. .
angustias procuran alpensamiento.
si uno
(145) XIX. El tiempo ilimitado contiene igual placer que el limitado,
miento.
mide los limites del placer por el razona
y un tiempo
XX. La carne toma los limites del placer por ilimitados,
ilimitado se lo procurariía; pero el pensamiento, hahiendo echa-
do la cuenta delfin y limite de la carne y alejado los temores de
la eternidad, procura la vida perfecta, y para nada ya necesita-
mos el tiempo ilimitado; pero tampoco rehuye el placer, ni,
cuando las circunstancias lo hagan partir de la vida, sucumhe
como si algo le faltase para la mejor de laspidas todas.
(146) XXI. El que conoce los limites de la vida sahe que es fa'cil de conse-
guir lo que elimina el dolor de la carencia y lo que hace perfecta
la vida entera; de modo que para nada tiene necesidad de asun-
tos que traen consigo pendencias.
XXII. Hay que tener en cuenta elfin que nos viene dado y toda la evi-
dencia a la que remitimos lo opinado; si no, todas las cosas esta-
ra'n llenas de confusión y zozobra.
XXIII. Si vas reiiido con todas las sensaciones, no tendra's tampoco a
que' hacer referencia aljuzgar las que declares engaiiosas.
(147) XXIV. Si desechas sin ma's alguna sensación, y no distingues entre lo
opinado según lo pendiente de confirmación y lo que esta' presen-
te ya por la sensación, las afecciones y toda aprehensión percepti-
ua del pensamiento, emhrollara's también las demás sensaciones
j {V (RT 3 S (,2c k PAÍS con la vana creena'a, de modo que desechara's todo criterio. 51}
en cambio, daras por cierto, en la_s__nociones opinahles, todo lo
3 .v
(VVO\J\‘S ïR\r"L{Ï.°Ï'\Ï\V
que este pendiente o no de conflrmafiíulterior; no renunciarás
r al engaño; asi que habrás de estar atento a toas—1 incertidumbre Jl
¡“3’ (T '3 a toda discri__minacz_'ón entre lo recto y lo no recto. WW“ ‘S
(148) XXV. Sino refieres, en toda sazón, cada una de tus obras al fin de la
naturaleza, sino que acabas antes huyendo o persiguiendo 0W
cosa, no serán tus ohras consecuentes con tus razones.
XXVI. Entre los deseos, todos los que no llevan al dolor cuando 710 5€
satisfacen no son necesarios, sino que encierran una apeteaflïï
fácil de desvanecer cuando parezcan difih’les de alcanzar o cau-
santes de daño.
XXVII. Entre cuantas cosas la sabiduria procura para la felicidad de la
vida entera, con mucho la mas grande es la posesión de a
amistad.
Epicuro: Máximas capitales 405

XXVIII. La misma convicción nos bace confiar en que nada tem


ible es
eterno ni de larga duración y reconocer la firmeza de la amis
tad
que en las mismas cosas limitadas va cumpliéndose enteramente.
(149) XXIX. Entre los deseos, unos son naturales y <necesarios, otros natu
ra-
les y> no necesarios, otros ni naturales ni necesarios,
sino naci-
dos de la vana creencia.
XXX. Entre los deseos naturales que no conducen al dolor si no
se sa-
tisfacen, aquellos que se acompañan de un ansia vebement
e na-
cen de la vana creencia, y no es por su propia naturaleza que no
se desvanezcan, sino por la vanidad del bombre.
(150) XXXI. Lo justo por naturaleza es contraseña de lo conveniente para
no
dañarse unos a otros ni ser dañados.
XXXII. Para cuantos animales no pudieron establecer convenios
de no
dañarse unos a otros ni ser dañados, nada era justo ni injusto; y
lo mismo para todos los pueblos que no pudieron o no quisieron
establecer convenios de no dañar ni ser dañados.
XXXIII. No era algo de por si la justicia, sino, en los tratos reciprocos en
cualesquiera sitios que fuesen cada vez, un cierto convenio de no
dañar ni ser dañados.
(151) XXXIV. La injusticia no es en si misma un mal, sino por el temor debido
al recelo de no pasar inadvertido a los encargados de castigar ta-
les cosas.
Quien baga a escondidas algo contrario al convenio recíproco de
no dan'ar ni ser dañados, no puede confiar en que pasara' desa-
percibido, por más que diez mil veces logre ocultarse por lo pre-
sente; pues basta la muerte es incierto si permanecerá oculto.
Segun lo común, lo que es justo es lo mismo para todos: pues era
algo útil para la mutua convivencia; pero según lo peculiar del
pais y de cuantas sean las condiciones, no se sigue que lo mismo
sea justo para todos.
(152) XXXVII. Lo que está confirmado que es de provecbo en los tratos de mu-
tua convivencia, entre las cosas tenidas porjustas, tiene el rango
de lo justo, sea lo mismo para todos o no sea lo mismo para to-
dos. Pero si alguien establece una ley y no resulta ser de prove-
cbo para la mutua convivencia, eso ya no tiene la naturaleza de
lo justo. Y si mudase lo que es de provecbo conformea lo justo,
pero durante cierto tiempo se ajustase a la antecepczon, no por
ello era menos justo durante ese tiempo para quienes no se zn-
quietan por bueras palabras, sino que atienden lo ma's que pue-
dan a los becbos mismos.
Libro X
406

(153) XXXVIII. Alli donde, no habiendo surgido nuevas condiciones circunstan-


ciales, lo que es tenido por justo por los hechos mismos demos-
trase no ajustarse a la antecepción, es que eso no era justo; pero
alli donde, habiendo surgido nuevas condiciones, ya no eran de
provecho las mismas cosas establecidas como justas, alli cierta-
mente eran justas mientras fueron de provecho para la mutua
convivencia de los conciudadanos; pero luego ya no eran justas,
cuando no eran de provecho.
(154) XXXIX. El que tenga organizada de mejor modo la desconfianza ante lo
exterior ha procurado tener por aliadas a las cosas posibles, y a
las imposibles a lo menos no tenerlas por enemigas; y en cuantas
ni eso estaba en su poder, ha dejado de mezclarse en ellas, y se
apoya en todas aquellas en que le conviene hacerlo.
XL. Todos los que hayan tenido la posibilidad de procurarse la ma-
yor seguridad de sus prójimos viven también entre ellos de lo
más dulcemente, poseyendo la prenda ma's firme, y, gozando de
la más plena intimidad, no lloran, como digna de compasión, la
premoriencia del que falleciera.
COMENTARIO

AL LIBRO PRIMERO
l magos: Los sacerdotes mazdeístas de los medos y persas. — caldeos: Nombre
que daban los griegos, desde Heródoto (I, 181), a los sacerdotes de Babilonia, expertos en
el “método caldaico”, la astrología. — gz'mnosofz'stas (“sabios desnudos”): Los ascetas de
la India, conocidos por los griegos desde la expedición de Alejandro Magno al Indostán
(327-325), en la cual lo acompañaron los filósofos democríteos Anaxarco y Pirrón (v. IX,
61 y 63) y el cínico Onesícrito (Plutarco, Alejandro, 64-65); cf. VI, 75 y com.
semnoteos: oeuvoeéoug, vocablo desconocido; según Roeper (s'lologus 1846, p.
652), corrupción de oauowaiovg, los “samaneos” de la Bactriana que menciona Clemente
de Alejandría (Strom. I, 71, 4, p. 45 ed. Stahlin) en su catálogo de filósofos bárbaros, noto-
riamente parecido al de D.L.: “Entre los egipcios los profetas, entre los asirios los caldeos,
entre los galos los drúidas y los samaneos entre los bactrianos y entre los celtas los filosofan-
tes...”, con cierta ambigüedad sintáctica que, de haber estado presente ya en la fuente co-
mún de ambos, pudo fácilmente provocar, en un descuido del copista, el traslado de los sa-
maneos —-probablemente ascetas budistas (cf. páli samana, tocario samá‘ne)—— desde el Asia
Central a las Galias. —
Aristóteles fr, 35 Rose. El Mágico o tratado de los magos (e. 32-36 Rose) es obra
perdida y de autoría dudosa; otros la atribuían al peripatético Antístenes de Rodas o a su
homónimo ateniense (Sada, s.v. 'Avuoeévng). Aristóteles nombra a los magos en Met. XIV,
4, 109lb10. -— Soa'ón fr. 35 Wehrli. —- Oca (Tog): Probablemente Moco (Mñxog)
0 Mosco de Sidón, quien, según Posidonio (cit. por Estrabón, XVI, 2, 24), había concebido
a t'ï‘OI‘Ía atomista en tiempos anteriores a la guerra de Troya; Cf- la cosmosoma atribulda a
M- en Damascio, De prim. prz'nc. III, p. 166, ed. Westermk. -— Zamolxzs (Zalmoxrs): Of.
H, 2 Y Corn. -— Atlante: El mítico titán hermano de Prometeo, al que las interpretado-
nes racionalizadoras de la Antigüedad tardía convirtieron en astronomo (cf. Cice'ron, Tusc,
'.3)' —__ Hefesto: Según Manetón (Aeg. I, frs. 1, 3, 4), el primero de los reyes dwmos que
remamn en Egipto, descubridor del fuego; el nombre griego corresponde al demlurgo
egipdo Ptah (cf. N. Grimal, Historia del antiguo Egz'ptO, Madrid, 1996’ p. 52)’
408 Comentan},

2 Hermodoro fr. 6 Isnardi Patente. -—— cinco mil años: Cf. Plutarco, De Is. 369€
— Jauto: FGrHist 765 F 32. — la travesía de Iery'es: Del Helesponto, en 480/479, duran-
te la segunda guerra médica. —- Gobrz'as: Cf. el seudo-platóntco soco, 371a.
3 Museo: Según diversas tradiciones, discípulo, hijo o maestro de Orfeo; su origen
—tracio o eleusino— era controvertido ya en el siglo IV a.C. (Aristóxeno, fr. 51 = 2 A la DK);
testimonios en Vors. 2 y Colli, La sabiduría griega, I, cast. Madrid, 1995, pp. 297-325. ___
Eumolpo: Héroe legendario, considerado fundador de los misterios de EleuSIS y contempo-
ráneo del rey Erecteo de Atenas, a quien declaró la guerra (Tucídides, II, 15; Platón, Me-
uex. 239b). Según la Suda, no era padre de Museo sino su hijo; Andrón de Halicarnaso
(FGrHist 10 F 13 = 2 A 3a DK) distingue a Eumolpo hijo de Museo de un homónimo que
era tatarabuelo de éste (v. los testimonios reunidos en Bernabé, Orp/y. fr. 1096—1098). -
Teogom'a: Frs. en Vors. 2 B. Sobre la Esfera, atribuida también a Lino (fr. 77 Bernabé), v.
Kern, Orpb. fr, pp. 314 s., y Bernabé, Orpb. fr. 408. — dz’stíco: Aut/J. pal. VII, 615. —
Eumólpídas: Familia de sacerdotes atenienses, que dirigía la celebración de los misterios
eleusinos.
4 Lino: Cantor y músico legendario, supuesto inventor del ritmo y de la melodía. La
lista de sus escritos parece ser obra del falsario Lobón de Argos (fr. 6 Crónert); el Camino
del Sol y de la Luna cita también Censorino, De die nat, 18. — Anaxágoras: Cf. II, 6. —
versos: Amb. pal. VII, 616.
5 Orfeo: Poeta legendario, al que se atribuían diversos textos místicos y teogónicos;
testimonios y frs. en Kern, Orpbz'corum fragmenta, Diels y Kranz, Vors. 1 y Colli, La sabidu-
rz'a griega, I, pp. 123-295. La colección más exhaustiva de materiales órficos ofrece ahora A.
Bernabé en la segunda parte de sus Poetae Epz'a' Graea', Munich-Leipzig, 2004-2005; una
selección en versión castellana en A. Bernabé, Híeros logos. Poesía órfz'ca sobre los dioses, el
alma y el mas allá, Madrid, 2003. — que fue filósofo: Así, Plutarco, De Pytb. or. 402i,
nombra a Orfeo entre los filósofos antiguos que publicaban sus discursos en forma de poe-
mas. — acerca de los dioses: La impiedad de los poetas, que atribuyen a los dioses los pe-
ores vicios humanos, es tópico corriente entre los griegos (v. Jenófanes, 21 B 11-12 DK;
Platón, Rep. 377d—e; Eurípides, Her. 1341-1345, etc.); Isócrates, Busz'rz's, XI, 39, nombra a
Orfeo como al más detestable de todos ellos. -— vz'lezas... con el órgano dela voz: Cf. VII,
187-188 y com.; el cotejo con este pasaje sugiere que se refiere al poema órfico Sobre Zeus y
Hera (Orpb. fr. 115 Kem = fr. 287 Bernabé): v. F. Casadesús Bordoy, “Diógenes Laercio I
5: ¿Por qué Orfeo no puede ser considerado un filósofOP”, en Actas del I Congreso Interna-
a'oua! de Filosofía Griega, Palma de Mallorca 2008. —- que perecz'ó a manos de mujeres:
Orpb. fr. 1073 III Bernabé; cf. Platón, Bauq. 179e. — enrama: Am‘b. pal. VII, 617. -'
fulmz'nado por el rayo: Según cierta tradición, por haber revelado a los mortales los miste—
l’ÍOS divinos (Pausanias, IX, 30). Otras versiones sobre la muerte de Orfeo en Bernabé, 0P-
cit., frs. 1032-1051.
6 C113”CO: FGrHist 137 F 6- —' ¿”llega a la tz'erra...: Cf. Heródoto, I, 131, sobre
las creencias religiosas de los persas. 7 que juzgan lícito”: Long conjeturó púdicamente
“que juzgan no lícito” (oúx ómov); sin embargo, la opinión acerca de las usanzas incestuo-
sas de los persas debió de gozar de cierta difusión entre los griegos: la comparten, entre
otros, Sexto Empírico, Pyrrb. byp, III, 205, Y el anónimo sofista autor de los Razouamíeflm‘
A! libro I 409

dobles (90.2, 15 DK); la noticia se remonta, al parecer, al tratado De los magos de Janto de
Lidia (FGrHist 765 F 31 = Clemente, Strom. III, 11, 1). — Soción fr. 36 Wehrli.
8Mágico: v. com. a I, 1. — Diao'a: FGrHist 690 F 5. — Aristóteles fr. 36
Rose. — Hermipo fr. 3 Wehrli. -— Eudoxo fr. 341 Lasserre. — Viaje alrededor de
la tierra (Hspioñog tñg yñg) era, desde el siglo V a.C., título habitual de las descripciones de
la tierra y los mapas que incluían, antes de que Eratóstenes, en el siglo III a.C., introdujera
el término ‘geografía’. — Teopompo: FGrHist 115 F 64.
9 gracias a sus nombres: taïg ainfi'w émxlñoeo't MSS, “lo que querrá decir: Puesto
que las denominaciones de los entes permanecen, lo mismo valdrá también de éstos; indica-
ción de por sí (...) acertada, justificada aquí además por la fe en los nombres, que se en-
cuentra también en el Avesta (p. ej., Y. 36, 3)” (Clemen, “Mazdaismus”, RE Suppl. V,
1931, col. 704). Entiendo que esta explicación del pasaje, debida a un conocedor de la religión
persa, hace innecesarias las diversas correcciones que se han intentado. — Eudemo fr. 89
Wehrli. —- Hecateo: FGrHist 264 F 3; 73 B 6 DK. — Ciearco fr. 13 Wehrli. — iosju-
dios: “Porque su antepasado Abraham era caldeo”, añade el Excerptum Vaticaaum. -—- Heró-
doto V, 105; VII, 35 (en el primer pasaje, no se trata de Jerjes sino de Darío). 10 Manetóri:
FGrHist 609 F 17. —- Hecateo: FGrHist 264 F 1. ll Aristágoras: FGrHist 608 F 5.
12 Pitágoras: Cf. VIII, 8, y Cicerón, Tusc. V, 3. Los estudiosos modernos discrepan
acerca de la credibilidad de esta noticia. Notoria es la semejanza con Platón, Pedro 278d,
donde Sócrates dice: “Llamar a uno sabio, Fedro, me parece que queda grande y que sólo
conviene a la divinidad; decir ‘filósofo’ o algo así acaso le cuadre mejor y sea de mejor gus-
to”. Se puede concluir que Platón fue aquí, una vez más, deudor inconfeso de la tradición
pitagórica, o bien, por el contrario, que Heraclides pone en boca de Pitágoras los pensa-
mientos de Platón: en fin de cuentas, semejante rasgo de modestia parece más propio de
Sócrates y su discípulo que de Pitágoras, quien se hacía adorar como Apolo Hiperbóreo (v.
Burkert, Hermes 1960, pp. 159-177). — Heraclides fr. 87 Wehrli. Sobre La exa'nime,
probablemente otro título del escrito Acerca de las enfermedades (frs. 76-89 Wehrli), cf.
VIII, 60-61 y 67; comentario y reconstrucción del argumento en Wehrli, Die ScbuZe des
Aristoteles, VII, pp. 86-90. —
A los sabios... sofistas: Cf. Heródoto, I, 29; Plutarco, De E ap. Delpbos 385d; sobre los
usos más antiguos de la palabra ‘sofista’, v. Kerferd, “The First Greek Sophists”, Cla55_
Rev. 64, 1950, pp. 8-10. — Cratino fr. 2 Kassel-Austin.
13 Una... la otra: Sobreentiéndase “filosofía” (cf. I, 122). El esquema de las sucesio-
nes se remonta, en lo esencial, a la Sucesión de los filósofos de Soción (siglo II a.C.), si bien
con algunos añadidos, incluyendo a los filósofos posteriores a Soción, y posibles modifica-
ciones. 14 Academia nueva: Según Sexto Empírico (Pyrrb. byp. I, 220), fundada por
Carnéades. 15 jeaófanes: La sucesión. TelaugesJenófanes-Parménides (que Schwartz,
col. 756, juzgaba ajena al esquema prim1t1vo de Soción), discrepa de IX, 20, donde se pre-
senta a Jenófanes como filósofo “aislado”. — [ l Diels (“Naucides”, nombre que no vuel-
ve a aparecer en parte alguna, parece un mero doblete de “Nausífanes”). —- y a éstos (los
“muchos” antes nombrados): c’óv MSS: oi) (“a éste”) Marcovich.
16 suspensivos (écpaxtucoi): Los escépticos; cf. IX, 69-70, y Sexto Empírico,
Pyrrb. byp. I, 7_ ___ según algunos: No lo suscribe el propio D.L., quien asegura conocer,
410 Comentario

por cierto, los escritos de Estilpón (II, 120), Teodoro (II, 97), Pitágoras (VIII, 6) y Aristón
(VII, 163). — Fz'lz'po (MSS): Desconocido; acaso el —igualmente desconocido— F, de
Mégara (II, 113; v. K. von Fritz, RE XIX. 2, col. 2367) o el platónico F. de Opunte (Piqué
Angordans, n. ad loa), autor, sin embargo, de diversos escritos filosóficos, matemáticos y
astronómicos: “Aristipo” Nietzsche (cf. II, 84); “Filón” (de Mégara) Roeper; “Filisco”
H. Schmidt. — Zenón: Probablemente Z. de Cicio (v. VII, 4). -—— jenócrater Ritschl:
“Jenófanes” MSS.
17 eudemóm'cor: D.L. no vuelve a mencionar esta escuela; según el Seudo-Galeno,
Hz'st. pbz'l. 4 (72 A 14 DK), se trata de la de Anaxarco de Abdera (cf. IX, 60). — refuta-
a'omlrtas (éléyxtucm): Probablemente los megáricos, también llamados dialécticos o erísti-
cos, esto es, “amigos de la disputa” (II, 106). —-— analoge'tz'cos: Desconocidos. 19 Cli-
rzo'maeo <de Turz'or o Dz'om'sz’o> de Calcedom'a: Klewóuaxog <®oúptog ñ Atovúolog>
Xahcnñóvrog Rossi (cf. II, 106, 112; Sada, s.v. mpámg = Meg. fr. 34 Doring): Kleuóuaxog
Kapxnñóvtog (“Clitómaco de Cartago”) MSS. —— Hz'póboto fr. l Gigante. Gigon (“Das
Prooemium des Diogenes Laertios”, p. 60) sugiere que el esquema de nueve escuelas se ins-
piraba en el número de las Musas.
20 la de Pz'rrón... en cierto sentido es escuela: Cf. la discusión, en términos muy pare-
cidos, de la misma cuestión en Sexto Empírico, Pyrrb. byp. I, 8. 21 Potamóa: Acaso el
comentarista de la Republica platónica, contemporáneo de Augusto (Sada, t. IV, p 181 ed.
Adler); una inscripción de Éfeso, de fecha incierta, menciona a “P[.. .] Alejandrino, del
[Museo], filósofo eclec[t1co] ” (Inrcr p. III, 789; v. D.T Runia, Zeztscbnfl fu’r Papyrus-
kunde und Epz'grapbz'e 72, 1988, pp. 241-243).
22 Heródoto I, 170 = Tales, 11 A 4 DK (de hecho, se limita a decir que Tales era de
estirpe fenicia). — Duris: FGrHist 76 F 74. — Demócrz'to 68 B 115a DK. — < >
Diels. — Platón: Prot. 343a. — siendo arcoate... Damasio: 582-580. — Demetrio fr.
149 Wehrli; FGrHist 228 F 1. —
cuando llegó... desterrado de Fem'cza: En los MSS se lee: Ó‘L'E 1119€ ouv veúuaíto (__B_:__
vetlaim P: vnlim F: Neileqo edd. ) exneoóvn (Dowi Kng, lo que suele traducirsez“ ...cuando
llegó con Nileo, que había sido desterrado de Ermua”; absurdo evidente, pues, para empe
zar, no hay noticia alguna de que Nileo (Neleo), el legendario fundador de Mileto, hijo del
no menos legendario rey Codro de Atenas (y, por tanto, varios siglos anterior a Tales), haya
estado alguna vez en Fenicia (como observó ya Menagio, ap. Huebner, vol. III, p. 174), ni
de que fuera desterrado de sitio alguno. Diels anotó, no sin razón, que el paso, tal como ha
sido trasmitido, “está compilado con tal estulticia que el sentido primitivo no se puede ni
siquiera adivinar” (Arc/9. fÏ Gescb. d. s'lor. 1888, p. 166 n. 4); sólo que me parece estulticia
un tanto excesiva como para que pueda atribuirse buenamente a D.L. —-—hombre culto, des-
pués de todo, que por lo menos debió de saber quién era Neleo— y no más bien a una c0-
rrupción posterior del texto.
Poco se gana, por cierto, entendiendo que el sujeto gramatical no es Tales, sino el li
naje de los Télidas (Roeper, slologus 1870, p 563, quien corregía las dos formas verbales
de sg. en otras de pl.) o su ancestro Agénor (Kirk, en KRS, p. 121): en cualquier caso,Ssi 10
que se dice es que algún antepasado de Tales “llegó con Nileo” , y, por tanto, debía contar
con pleno derecho entre los fundadores de la ciudad, ¿cómo hemos de entender que esa
Al libro I
41 l

afirmación se oponga, como claramente se opone en el texto, a la opinión mayoritaria de


que “era milesio nativo y de estirpe ilustre”? ¿Quien podia ser milesio
más nativo que un
descendiente de los fundadores, ni qué linaje mas ilustre que el de Cadmo y Agénor, al que
pertene
. dcieron,_ entre
_ otros,
_ los. más
. antiguos reyes de Tebas? Para que la alusión a tal discre-
paflüa e opiniones sea mtdlglble, no podemos menos de entender que, según la primera
versron atada. (y sea cual sea el crédito que ésta merece), fue Tales mismo —o, a lo más, su
padre-:- el exilado fen1c1o naturallzado en Mileto: Milo cual habrá que leer probablemen-
te_,_s_egun la v1e1a conjetura de Casaubon (ap. Huebner, Commentarii..., I, p. 22), sw.
rñg (I). o, acaso mejor, exneotñv ug.
Por lo demas, coWr que la presencia de Nileo-Neleo en nuestro texto es
mera conjetura: de las tres variantes que ofrecen los MSS más acreditados, ninguna corres-
ponde a las grafías conocidas del nombre de nuestro héroe (aeúg, Nails-31‘39, Neikemg); la
que más se le aproxima, Gov valeria) P (¿“con un hombre del Nilo”?), parece ser a todas
luces un intento de corrección harto infeliz (del género de los que decía Diels, ib. p. 168:
“Con tal que las palabras tengan traza de griegas, poco les importa a esos valientes escribas
el sentido”) del ininteligible oiw vetltaim que leemos en B, el ms. más próximo al arqueti-
po. Qué pueda ser lo que se esconde bajo esta secuencia manifiestamente corrupta, he de
confesar que, hasta ahora, no se me alcanza; en todo caso, no veo mucha razón para supo-
ner que sea justamente el nombre de Nileo.
23 Astronomia náutica: Tales, 11 B 1 DK. — Foco T 1 Bernabé. —— Calimaco
fr. 191 Pfeiffer; 11 A 3a DK. Los versos querrán decir que Tales enseñó a los griegos a
guiarse en las navegaciones, al modo de los fenicios, por las estrellas de la Osa Menor, me-
nos visibles que las de la Osa Mayor, por la que se orientaban hasta entonces los navegantes
griegos, pero que a cambio ofrecían un punto de referencia más exacto (v. Heath, Greek
Astronomy, p. XIX, y Kirk, en KRS, p. 131). —
Acerca del solstz'czo y Acerca del equinoca'o: Al parecer, falsificaciones de remota inspira-
ción jónica; el segundo titulo aparece también en la Sada (11 A 2 DK), aunque posiblemente
se tratara de un solo escrito (11 B 4 DK). — lo demás (1:61 (illa): Probablemente los movi-
mientos planetarios, cuya regularidad no fue postulada antes de los pitagoricos. — incom-
——
prensible: áxarálnma Escalígero, Casaubon edd.: Katdlnma (“compren31ble’) MSS;
oto, I,
predijo los eclipses del Sol: Sobre el célebre eclipse que predijo Tales (Herod
pp. 128 s.,
74), v. los testimonios en 11 A 5 DK; Cf- Heath, G71 Astra, p. XIX, Kirk, en KRS,
o fr.
y, con minuciosos detalles técnicos, Hartner, Centaurus 1.969, pp. 60-71. — Eudem
— Demócrito
144 Wehrli. -— jenófanes 21 B 19 DK. -— Heraclzto 22 B 38 DK.
a” (Kirk, en KRS,
68 B 12133 gti-ias almas son inmortales: Al parecer, una “perversión estioic
p. 149 n. 2) de las enseñanzas de Tales. -— Quérilo fr. 12 Bernabe. —- ¡el recorrido...
os (cf. 11 A
de un solsticio a otro: Es decir, la desigualdad de los intervalos entre los solstrcr
11 A 19
17 DK). -- (del Sol> Marcovich. — «aspecto a la órbita...> Diels (cf.
DK). Kirk en ¡(RS p_ 130, juzga esta noticia inverosímil, ya que la noción de órbitas astra-
les difícilniente pudo tener cabida en la cosmología de Tales. Algunas precisiones aporta A.
Wasserstein Iour. Hell. Stud. 1955, pp. 114-116- — ATÍSÍÓÍC’Íé’SI De an. I, 2, 405al9-21.
_._ Hipias 86 B 7 DK, _.— Pánfila fr. 1 ( FHG III, 520).
comentario
412

a de ambos testimo_
25 Pitágoras: Cf. VIII, 12. Para una escrupulosa valoración crític
matb. works, I, p. 168 n. ___
nios, v. Heath, Hist. of Gr. Math, I, p p. 136 5., y Thomas, Gr.
(como entiende
aquél: Pitágoras (Diels-Kranz, Marcovich), más probablemente que Tales
Apelt). —-— Caiimaco fr. 191, vv. 124 s. Pfeiffer; 11 A 3a DK. -”— Citto fr..3 (FHG II,
333): Klúrog Menagio, Cobet, Marcovich: Kai ainóg (“él mismo l M55: lecc10n que de—
fienden Diels-Kranz, n. a Vors. I, p. 68, 19 (Tales como personaje de un dialogo de Heracli-
des). — Herria/idas fr. 45 Wehrli. — solitario y retirado: Heraclides se muestra defen-
sor de la “vida contemplativa” del filósofo, que se esfuerza por ver ejemplificada en los
sabios antiguos (v. Jaeger, Aristóteles, p. 504 n. 63).
26 Cibisto: Cf. Plutarco, Salón, 7. -— jeróm'mo fr. 39 Wehrli. — < > Marco-
vich; cf. la versión más detallada de Aristóteles, Pol. I, 11, 1259a6-19 (= 11 A 10 DK).
27 el mundo... lleno de espiritus (Baiuoveg): Cf. Tales, 11 A 22 (= Aristóteles, De an.
I, 5, 411a7) y 23 DK. —- jeróm'mo fr. 40 Wehrli. — cuando su tamaño es igual al
nuestro: Es decir, en el instante en que la longitud de la sombra es igual a la altura del cuer-
po que la proyecta, suponiendo que se da la misma proporción para cualquier otro cuerpo
(v. Plinio, Nat. bist. XXXVI, 82, y Plutarco, Corta. sept. sap. II, 147a; ambos pasajes en 11 A
21 DK). — Mim'as: FHG II, 335,3. —— NM (pavepo't MSS: 01') «pavepá Richards,
Marcovich. — trzjooa'e: Era objeto de valor convencional utrllzado en las ofrendas votivas
y los intercambios comerciales; en Homero, un trípode equivale a doce bueyes (Ii. XXIII,
702 8.).
28 Caiimaco fr. 191 Pfeiffer (cf. I, 23 y 25). -— Leandrio: FGrHist 492 F 18. —
fiaia: Vasija o taza, objeto de valor convencional. 29 Didimeo: Epiclesis o sobrenombre
bajo el cual era venerado Apolo en el santuario de Dídimos, cerca de Mileto. — Nileo
(Neleo): El fundador legendario de Mileto, hijo del rey Codro de Atenas. — Eleusis:
FGrHist 55 F 1. — Alexón (Alejandro) de Mindo: FGrHist 25 F 1. — Eudoxo fr. 371
Lasserre. —— Evantes: FHG III, p. 2 n. 30 Platón: Prat. 343 a. -—— Daimaco: FGrHist
65 F 6. — Ciearco fr. 70 Wehrli. -— Andrón fr. 1 (FHG II, 347); FGrHist 1005 F2.
31 Alceo fr. 360 Lobel-Page. — < >: Completo el verso tal como se lee en la ed. de
Lobel-Page, aunque es bien posible que D.L. lo citara incompleto. — Fanódico: FGrHist
397 F 4a. 32 la Lacom'a: Helena. 33 lo que se deal: antes: v. I, 28. —— Hermipo ff-
11 Wehrli. Plutarco (Mario, 46) atribuye un dicho parecido a Platón.
34 Se cuenta...: Cf. la versión de Platón (Teet. 174a = 11 A 9 DK), donde en lugar
de la anciana figura una agraciada muchacha tracia, y otra que refiere el mismo D.L. (11,4),
en la que el sabio muere a raiz de la caída. Un detallado repaso de los ecos de la anécdota
ofrece H. Blumenberg, La risa de la muchacha traa'a. Una proto/aistorta de la teoria, cast. V3-
lencia, 2000. — Timón B 23 Diels. Ver en este verso burlesco una alabanza de Tales eS un
claro malentendido de D. L., según advertía ya Wachsmuth (Corpuscuium poesis epicae grae-
cae iudibundae, II, Leipzig, 1885, p. 101; cf. G. Cortassa, Riv. Filo]. Class. 1976, p. 321 n.), Se"
ñalando lo “ridicule fictum” del término dotpovóunua (que vierto por el no menos estraf‘a-
lario invento “astronomaje”). -—
Lobón de Argos fr. 8 Croenert. A Lobón se debe probablemente la invención tanto
de los escritos de Tales como del epigrama citado a continuación, lo mismo que de la m3-
YOI' parte de los supuestos escritos de los siete sabios y de casi todos los epigramas sepula'
A! libro Í 413

les y estatuarios dedicados a ellos ( V. Híller, Rbein. Mus. 1878, p. 521, y Kroll, RE
XIII. 1,
col. 932)-
35 cantos (áóóueva) o escolios (mcólta): Breves composiciones poéticas, de metro
variado, que se cantaban o recitaban durante los banquetes. Los cantos atribuidos a Tales y
a los otros sabios (v. I, 61, 71, 78, 85, 91) son apócrifos, procedentes, según Wilamowitz, de
un Banquete de los siete sabios del siglo V a.C.; D.L. parece haberlos tomado de Lobón de
Argos (v. Kroll, RE XIII. 1, col. 932), _
L0 rna's SábÍO, ei tiempo: Eudemo (ap. Simpl. In Pbys. p. 754, 9 ed. Diels) pone este di-
cho en boca del poeta Simónides. Aristóteles (Pbys. IV, 13, 222b17-19) se adhiere al pare-
cer contrario, manifestado por cierto pitagórico, quien declaró el tiempo lo más ignorante,
ya que es también en el tiempo donde se olvidan todas las cosas.
37 el alma... formado: Texto de BP‘. — Decia que bay que acordarse... de tus lanas:
Las mismas máximas se encuentran también en la colección de Apotegmas de los siete sa-
bios que Estobeo (III, 1, 172) atribuye a Demetrio de Falero (Vors. I, p. 64). — Nilo:
Contra esta teoría y algunas otras se pronuncian Heródoto, II, 20, y Diodoro, I, 38 ss. —
Apoiodoro: FGrHist 244 F 28. — Oi. 39,1: 624/623 (“01. 35,1” = 640/639 MSS; corr.
Diels). 38 Sosicrates fr. 10 (FHG IV, 501). —- Oi. 58: 548—544. —- Creso: Cf. He-
ródoto, I, 75. — Demetrio fr. 8 Meier. — Dnris: FGrHist 76 F 31.
39 se inscribió: Antb. pal. VII, 84; Lobón, fr. 8 Crónert, aunque Hiller (Rbein.
Mus. 1878, p. 529) lo consideraba el único epigrama del libro I que no fue inventado por
Lobón. —— epigrama de D.L.: Ant/9. pal. VII, 85.
40 Antistenes (de Rodas): FGrHist 508 F 3. — Fernónoe: Según la leyenda, hija
de Apolo, primera Pitia del dios en Delfos; se le atribuye también la invención del hexáme—
tro. — Danzón: FHG IV, 377. — Anaxirnenes (de Lámpsaco, historiador del siglo IV
a.C.); FGrHist 72 F 22, —- Dicearco fr. 30 Wehrli. Nótese que Dicearco, de tendencia
opuesta a la de Heraclides (cf. I, 25 y com), ve encarnado en los sabios antiguos el ideal
aristotélico de la “vida práctica”. Sobre Dicearco y los siete sabios, v. Jaeger, Aristóteles,
pp. 502-505. -— . _ _
Arquetirno: FHG IV, 318. La noticia de que Arquettmo ——htstortador de época in-
cierta, probablemente alejandrina— decía haber asistido personalmente a la reunión de los
siete sabios, parece debida a una mala interpretación de alguna obra de ficción literaria, al
estilo del Banquete de ios siete sabios atribuido a Plutarco, en la cual el narrador se introdu-
cía a sí mismo como personaje (v. Roeper, Pbilologus 1848, pp. 36-39, y Schwartz, “Arche-
titnos”, RE II. 1, col. 460), —— Éforo: FGrHist 70 F 181. —— Panjonio: Santuario de Po-
Siclón, cerca de Mícale, en donde solían reunirse los jonios para celebrar la fiesta de las
Panionias (Heródoto, I, 141 y 143)-
41 Leandrio: FGrHist 492 F 16. —- Platón: Prot. 343a; el testimonio más antiguo
que menciona el número de siete sabios. -— Éforo: FGrHist 70 F 182. — Dicearco fl;
32 Wehrli.
42 Hermipo fr. 6 Wehrli (Scbuie des Aristóteles, Suppl. I, 2‘ ed. 1974); otra edición
de los frs_ de Hermipo ha sido publicada por J. Bollansée, en FGrHist (cont.) IV A, fasc. 3,
1999, __ < > Casaubon. -—- Aristóxeno fr. 86 Wehrli. —- Hipóboto fr. 6 Gigante
:: Orph. f1; 887 I Bernabé. -— cartas: Las cartas (apócrifas) de los siete sabios transcritas
414 Comentario

por D.L., junto a la correspondencia entre Anaxímenes y Pitágoras (II, 41-5 y VIII, 49-50),
tienen traza de provenir de un mismo corpus, en el que Dührsen ha creldo reconocer los
rastros de una verdadera “novela epistolar”. En todo caso, más que de falsrficaciones pro-
piamente dichas, parece tratarse de un mero ejercicio literario, acaso un divertimeuto de al-
gún docto gramático alejandrino: así lo sugieren la imitación minuciosa de los antiguos dia-
lectos propios de cada uno de los corresponsales ——que sin duda requería una notable
erudición filológica— y el “arcaísmo artificioso, con su rebuscamiento a veces casi manie-
rista de los usos lingüísticos” (Dührsen, p. 114). Nuestra versión de estas cartas trata de re-
producir, hasta donde se pueda, ese estilo de pastiche arcaizante, acaso la sola gracia que
para el lector griego podían tener estos textos, cuyo valor documental “tiende hacia cero”
(Dührsen, p. 84).
45 alivio de carga (ostoáxüem): La índole exacta de esta medida —anulación de las
deudas contraídas o su mera reducción ocasionada por la reforma monetaria de Solón—
era objeto de disputa ya entre los antiguos: v. Plutarco, Salón, 15; Aristóteles, Court. ath.
VI, 1-3, y los estudios de WJ. Woodhouse, Salou the Liherator. A Study of the Agrarian
Problem in Attica iu the Seventh Century B.C., Londres, 1938; N.G.L. Hammond, jour.
Hell. Stud. 81, 1961, pp. 76-98; F. Cassola, Par. Pass. 19, 1964, pp. 26-68, y M.I. Finley,
Rev. hist. de droit fraugais et étrauger 43, 1965, pp. 159-184. — tablas giratorias: Cf. Aris-
tóteles, Coust. ath. VII, 1; Plutarco, Salón, 25.
46 Sulamiua: Cf. Plutarco, Salón, 8-10. 47 versos: Solón, frs. 2-3 West (= fr. 2
Diehl). 48 Homero: Ii. II, 557-558; cf. Plutarco, Salón, 10. Otros testimonios atribuyen
esa interpolación a Pisístrato (v. I, 57 y com.). Sobre las manipulaciones políticas del texto
homérico, v. M. Fernández-Galiano, en L. Gil (ed.), Introducción a Homero, I, Barcelona,
1984, pp. 96-98.
49 Pero e’i no aceptó...: Cf. Plutarco, Salón, 14; Aristóteles, Court. ath. VI, 3-4. ——
su pariente: Cf. Plutarco, ib., 1. — Sosicrutes fr. 11 (FHG IV, 501). — armado de lanza
y escudo: Contrariamente a la usanza de los helenos y, en particular, de los atenienses, que
en tiempos de paz no acostumbraban “portar armas como los bárbaros” (Tucídides, I, 6). —-
“Soy más sabian”: Cf. Aristóteles, Court. ath. XIV, 2; Plutarco, Salón, 30_ _ Mostrará mi
iocura...: Solón, fr. 10 West; fr. 9 Diehl.
50 Los versos...: Solón, fr. 9 West; fr. 10 Diehl. — Y cuando aquél...: Según Hetó—
doto, I, 29, Aristóteles, Court. ath. XI, 1, y Plutarco, Salón, 25, Solón se exiló para no seguir
escuchando las constantes críticas y consultas que se le hacían acerca de sus leyes, y aun las
peticiones de cambiarlas, sin que nada tuviera que ver en ello la tiranía de Pisístrato, instau-
rada en 561/560, cuando Solón —arconte y legislador en 594/593 y seguramente ya por en-
tonces hombre de edad madura— debió de ser bastante mayor para tantos viajes y aventu-
ras. — Se emhurcó...: Sobre el viaje de Solón a Egipto, cf. Platón, Tim. 21c-25d, Y
Plutarco, Soióu, 26. —— lo comahido: v. Heródoto, I, 30-33, y Plutarco, Salón, 27.
51 solecizahau: Esta derivación del verbo ooloucígetv, ‘hablar (o escribir) de mane-
ra incorrecta’ —del cual proviene nuestro vocablo ‘solecismo’— del nombre de la ciudad
cilicia de Solos ha sido generalmente aceptada por los antiguos (cf. Estrabón, XIV, 2, 28) y
aun por 105 CSÍUdÍOSOS modernos, aunque los detalles resulten poco claros: v. P. Chantrai'
ne, Dict. e'tym., pp. 1029 s., s.v. ooloucigtn.
A! libro Í
41s

cf. Plutarco, Solón, 30). —-— Pz'sz'str


ato a Solón:
correspondencia de los siete sabios; cf.
42. 53 Códrz'das: com. a I
_ , Cf. Heródoto, V , 65 , sobre el parentesco
rey Codr0, y Arlstoteles, Const. atb., fr. 7 de Pisístrato con el linaje del’
(“De entre los Códridas ya no se elegían
por considerar que se habían vuelto afeminados y blan reyes,
dos”). —- conforme a las leyes: Cf.
Aristóteles, Const. atl). XVI, 2 y 8. 54 el límite
de la vida bumana: v. Solón, fr. 19, 17-18
Diehl; _ cf._ Heródoto, I, 32. 55 Contra Nz'a'das
(“Nicias” P). : Este discurso de Lisias es de
autent1c1dad dudosa y no se ha conservado. —— honorario
s delos atletas: Cf. Plutarco, So-
lón, 22. 56 Enrz'pz'des fr. 282,12 Nauck.
57 por orden sucesivo: Según la usanza ar
caica, los aedos y rapsodos podían comen-
zar la recitación por cualquier verso de los ciclos épicos, amol
dándose a los deseos y capri-
chos del público (v. Od. VIII, 499 5.), y aun permitiéndose notor
ias libertades e infidelida-
des ala tradición del texto (de ahi que Píndaro, Nern. II, 2, relacione
el propio nombre de
“rapsodos” con óamr’óv énétov, o sea versos tramados o zurci
dos). El decreto de Solón de-
bió de contribuir notablemente a “establecer cierta fijeza
en el caos de variantes, interpola-
ciones y omisiones” introducidas por los rapsodos (Fernández-Gal
iano, op. cit., p. 95). En
el diálogo seudo-platónico Hz'parco, 228b, la misma medida se atribu
ye al tirano Pisístrato,
y para cierta tradición que, a través del gramático Asclepíades de
Mirlea (aprox. 100 a.C.),
llega a Cicerón (De orat. III, 137), fue el tirano “qui primus Homeri libros
confusos antea sic
disposuisse dicitur, ut nunc habemus”. La opinión de que a Pisístrato
se debe el estableci-
miento delos textos homéricos, y aun tal vez su primera fijación por escrito
, ha seguido sus-
citando debates entre los eruditos modernos (v. Fernández-Gahano, op. cit.,
pp. 97 s. y bibl.
ib.); en todo caso, contra esta tradición polemiza Diéuquidas en la cita que
sigue. -—
Después de “Pisístrato” puede que se hayan perdido algunas palabras del texto
(Ritschl, Dz'e Alexandrz'nz'scbe Bz'blz'otlaek, 1838, p. 64), como, por ejemplo, “quien
interpoló
algunos versos en la obra de éste” Uacoby). -— Dz'e'uquz'das: FGrHist 485 F 6. —— “Los
que en Atenas moraban... ”z Il. II, 546 ss.; los versos del catálogo de las naves que describ
en
la llegada de la hueste ateniense, según Diéuquidas, interpolados por Pisístrato (cf.
Fernán-
dez-Galiano, op. cit., pp. 96 5.). — viejo y nuevo: Cf. Plutarco, Solón, 25.
58 el consejo de los nueve arcontes: Cf. Aristóteles, Const. atb. III, 5, y Plutarco, So-
lón, 19. —— Apolodoro de Atenas, el escolarca epicúreo, llamado el “Tirano del Jardín”. El
tratado (perdido) De los legisladores es de autenticidad dudosa (v. T. Dorandi, Dz'ct. pln'los.
ant. I, p. 271). —— la guerra a'vz'l: Sobre los tres partidos, v. Aristóteles, Const. atb. XIII, 4-5,
y Plutarco, Salón, 13 y 29. — que las leyes son semejantes a las telaran'as: Plutarco, Solón,
5, atribuye el dicho, por el contrario, a Anacarsis, quien.“se rió deliculdado de Solón y de
que pudiera pensar que contendría las injusticias y cod1c1as de los c1udadanos con leyes es—
cntas”.
59 que la riqueza engendra saciedad: Cf. Solón, fr. 5,.9-10 Diehl; fr. ó, 3-4 West. -
Tespz'sz El más antiguo de los poetas trágicos griegos conocrdos, represento su primera tra-
gedia entre 536 y 533; escasos frs., probablemente espurios (cf. V, 92 y com), en Nauck,
Trag. Gr. Fr., 832 s.; cf. Plutarco, Salón, 29. 60 se ln'rz'o' a sz'mzsmo: Cf. I, 66. -— Apolo-
070 de Atenas; v. com. a I, 58. Las mismas máximas en Estobeo, III, 1, 172 (10.3 DK,
VO’S- I, p. 63). -— Mz'nznermo fr. 6 Diehl; fr. 6 West.
416 Comemario

61 Si todavia...: Solón, fr. 22, 1-4 Diehl; fr. 20 West. — Mira atento...: Solón, ft
42 Bergk; fragmento apócrifo, debido tal vez a Lobón de Argos (fr. 9 Crónert). 62 La
que del Medo...: Lobón, fr. 9 Crónert. -— Sosicrates fr. 3 Andria. —— Murió... a [05
ochenta años: Según Fanias de Lesbos (cit. por Plutarco, Salón, 32), bajo el arcontado de
Hegéstrato, en 561/560. Plutarco rechaza por enteramente fabulosa la historia del esparci-
miento de las cenizas, referida a continuación. — Cratino fr. 246 Kassel-Austin.
63 epigrama: Ant/9. pal. VII, 87. — polvo que espigas criaba: Los atenienses acos-
tumbraban sembrar sobre las tumbas cereales y legumbres (V. Cicerón, De leg. II, 25, 63),
pues según la creencia antigua, “de los muertos vienen los alimentos, los crecimientos y las
semillas” (así el seudo-hipocrático De victu, IV, 92, 4-5). —— las ruedas o “ejes” (óéoveg),
es decir, las tablas giratorias en las que Solón hizo inscribir sus leyes (v. I, 45 y com.). —_
cartas: v. com. a I, 42. 66 Sobre el ascenso de Pisístrato a la tiranía, cf. Heródoto, I, 59
ss.; Aristóteles, Const. atb. XIV, 1-2, y Plutarco, Salón, 30.
68 elegias de Quilón: Muy probablemente uno de los inventos de Lobón de Argos
(fr. 10 Crónert). -— OZ. 56: 556-552. -—- Pa'nfila fr. 2 (FHG III, 520). — OI. 6: 756-
722. — bajo Eatidenzo: 556-555. —- Sosz'crates fr. 12 (FHG IV, 502). —— Sa'tiro fr. 8
(FHG III, 162) = fr. 9 Schorn. — Heródoto I, 59. —— Hipócrates: El padre del tirano Pi-
sístrato de Atenas. 69 le preguntó Esopo: airtoñ Kai A’ioamov Reiske, Apelt (cf. Gnom.
Vat. 553): aínóv Kai Aioa'mov (“preguntó él a Esopo”) MSS. — “Humilla a lo a!tiao...”:
Cf. Hesíodo, Trab., 3-8. — preceptos: Cf. Estobeo, III, 1, 172 (10.3 DK, Vors. I, p. 63).
71 De sus cantos...: Lobón, fr. 10 Crónert (cf. com. a I, 35). — y el oro: xpuot'ó
MSS: Katpq'ñ Marcovich. — Se cuenta...: Cf. Aulo Gelio, I, 3. — Cz'terazïíñerócña
VÏI, 253. 72 Nicias: Cf. Tucídides, IV, 53-57. -— Arzstágoras: FGrHist 608 F 11. -—
<....> Laguna; tal vez se haya de entender que Quilón era hijo o descendiente de Branco
(Escher, RE III. 1, col. 814). — El santuario de Bra'nquidas —localidad que recibía su
nombre de la estirpe sacerdotal de los Bránquidas— es el de Dídimos, cerca de Mileto (cf.
I, 29). — Ol. 52: 572-568. — Hermipo fr. 12 Wehrli. — epigrama: Antb. pal. VII,
88. 73 La coronada...: Lobón, fr. 10 Crónert; Ant/J. pal. IX, 596. ——- Su sentencia: Es-
tobeo (III, 1, 172 8 1 = Vors. I, p. 64, 2) la atribuye a Tales. — carta: v. com. a I, 42.
74 Daris: FGrHist 76 F 75. — Aquile’tide: Región de la Tróade en la que se supo—
nía estaba enterrado Aquiles; sobre el episodio, cf. Estrabón, XIII, 1, 38. — < > Casau-
bon. — Apolodoro: FGrHist 244 F 27; cf. Heródoto, V, 95. 75 Sosicrates fr. 13
(FHG IV, 502). — que la mitad era más...: Cf. Hesíodo, Trab, 40; Platón, Rep. V, 466c.
76 Pánfi'la fr. 3 (FHG III, 521). — Heraclides (Lembo) Roeper: “Heraclito” MSS.
— Alceo: El poeta lírico de Lesbos, compatriota y enemigo político de Pítaco, al que ataca
en sus versos con un odio encamizado (cf. la lista de insultos en I, 81); sobre el episodio, cf-
Diodoro, IX, 12, 3. — que al ebrio”; Cf. Aristóteles, Pol. II, 9, 1274b18-23; Rbet. II, 25,
1402b13. — Simónides fr. 5 Bergk; fr. 542 Page.
77 Platón en el Protagoras: 339b-c. — “Si buscas mac/90...”: ¿Wv
liav “Aun mucho...” Ri ' Wreovïch. 78 “Lo que piensa
bacer...”: Para esta máxima y las siguientes, cf. Estobeo, III, 1, 172 e = 10.3 DK, Vors. I, p»
64. — ni del enemigo tampoco (MSSI; “ni bien del enemigo” Estobeo. —— De sus can-
tos...: Lobón, r. 11 Crónert; Suppl. Hell, fr. 524.
417
Ai libro l

79 Compusom’: No hay otra noticia acerca de esos escritos de Pítaco, probablemente


inventadOS por Lobon de Argos (v. com. a I, 34). -— OZ. 42: 612-608. — 0/, 52 3
(M55): 570 (“01- 50,3” =.57.8J3€0by). — se inscribió: Lobón, fr. 11 Crónert; Suppi. Heli,
fr. 513. —— En su Propia tierra: Sanéómg Roeper: óaxpúou; (“con sus propias lágrimas”)
FJVP‘L _—. Favorzno fr. 1 Mensching. -— Demetrio fr. 9 Mejer. — Calimaeo
Epígr. 1 Pfelffer; Antb. pal. VII, 89.
81 Pentilo: Tal vez el tirano de Mitilene mencionado por Aristóteles, Pol. V, 10,
1311b26-30. El matrimonio de Pítaco es blanco también de las burlas de Alceo, fr. 70, 6
Lobel-Page. — Aiceo fr. 429 Lobel-Page. — tripudo: Cf. Alceo, fr. 129, 21 Lobel-
Page. —— “oscuricenante” (Cocpoóoprtiñag): Según Plutarco, Quaest. cono. 726b, porque
“gozaba mayormente en los convites de compañías insignificantes y vulgares”. — “tirado-
nazo”: áyácmptog, epíteto extravagante, como el anterior, y de más fuerza sugestiva que sig-
nificado claro. —- Clearco fr. 71 Wehrli. — carta: v. com. a I, 42.
82 Sa'tiro fr. 9 (FHG III, 162) = fr. 8 Schorn. — < >: Leo oí ¿el nl<sí>ogg4
i<9ayevfi>z oi pév nloúmoy (“Dicen los unos que era rico”) MSS. : Duris: FGrHist 76
FP76. — mdz'co: FGrHist 397 F 4b; cf. Diodoro, IX, 13: una de las muchas variantes
locales de la leyenda de los siete sabios y el trípode (v. Pórtulas, Fortunatae 1993, p. 145).
— como decíamos: I, 31. 83 [] Huebner. 84 Demódoco fr. 6 West; fr. 6 Diehl.
—- Hiponaete fr. 123 West; fr. 73 Diehl. Para la interpretación de estos versos, v. Von
der Mühll, Mus. Helv. 1965, pp. 179 s., y Pórtulas, Fortunatae 1993, pp. 142-145.
85 se inscribió: Lobón, fr. 12 Crónert; Suppl. Heli, fr. 514; Ant/9. pal. VII, 90. ——-
A Biante...: Antb. pal. VII, 91. — el mejor modo de que fuera a’icbosa: Consistía éste, se-
gún Heródoto, I, 170, en emigrar a la isla de Cerdeña y fundar allí un Estado unificado de
todos los jonios. El que este consejo se impartiera en forma de un poema de dos mil versos
debió de ser otro invento de Lobón (v. Hiller, Rbein. Mus. 1878, p. 525). -- De sus can-
tos...: Lobón, fr. 12 Crónert; Suppl. Hell, fr. 525.
87 amar como quien babra' de odiar: Cf. Aristóteles, Rbet. II, 13, 1389b23, y 21,
1395a28. —- Y aconsejaba...: Cf. Estobeo, III, 1, 172 c; = 10.3 DK, Vors. I, p. 65. 88
Heraciito 22 B 39 DK. El aprecio que profesa a Biante tal vez se deba a la sentencia de éste
de que “la mayoría de los hombres son malos”, citada a continuación (cf. Heraclito, B 104).
39 Duris: FGrHist 76 F 77, -- Cratino fr. 91 (PCG IV); fr. 1 Kassel-Austin. —-
con ei titulo en plural: Es de cir, Las Cieobuiinas, caso del llamado plural completivo, que
denota al personaje y su séquito. .__ canczbnes y adivinanzas: Probablemente otra fabula-
ción de Lobón de Argos (Hiller, Rbein. Mus. 1878, pp. 524 5.). — epigrama a Midas:
. .
Ant/J. pal. VII, 153; citado también por Platón, Pedro 264d.
90 Simónides fr. 581 Page. —— no es de Homero el eprgrama: Se le atrlbuye en el
anónimo Certamen de Homero y Hesioa’o, 260-270. — Pánflld ff. 4 (FHG HI, 521);
Antb. pal. XIV, 101. 91 de sus eantos...: Lobón, fr. 13 Crónert; Suppi. Hell, fr. 526.
a: Lo-
92 Aconsejaba...: Ci. Estobeo, III, 1, 172 a = 10.3 DK, Vors. I, p. 63. 93 enram
bón, fr. 13 Crónert; Suppl. Hell, fr. 515; Anti). pal. VII, 618. — Cleobuio a Soio'n: v.
Com. aI, 42. ,
fl; 144 Wehrli. 95 Cf. Heródoto, III, 48-53. —- Sosicrates fr.
94 Heradzdeg
14 (FHG IV, 502). — Creso murió en 546; Periandro, según este cálculo, en 587. -— <
> Schwartz. —- OI. 49: 584-581. - Heródoto I, 20. 96 Aristipo: La obra citada
era, al parecer, un escrito de la época helenística que usurpaba el nombre del filósofo cire-
naico (v. Wilamowitz, Antigonos, pp. 48 ss., Radermacher, Rbein. Mus. 1942, pp. 181-185,
y Dorandi, en Erler y Schorn (cds), Die griecbiscbe Biograpbie, pp. 157-172). Una versión
más pormenorizada del episodio ofrece Partenio, Narr. amat. 17, 1-7. — É/oro: FGrHisr
70 F 178.
97 Alprimero...: Lobón, fr. 14 Crónert; Suppl. Hell., fr. 516; Amb. pal. VII, 619. ——.
versos nuestros: Antb. pal. VII, 620. — de désanimo: Cf. I, 95. — lo que no trae ganan-
cia: tánépóovta Diels: tú Kepóov'rá MSS. — Máximas: Unas supuestas elegías del tirano,
de las que nada se ha conservado, recuerda también Ateneo, XIV, 632d. — Dijo tam-
bién...: Cf. Estobeo, III, 1, 172 C = 10.3 DK, Vors. I, pp. 65 s. 98 Éforo: FGrHist 70 F
179. -— Aristóteles fr. 516 Rose. — OI. 38: 628-624. — cuarenta años: De 627 a
587, año de su muerte (cf. I, 95). — Soción fr. 2 Wehrli. — Heraclides fr. 145
Wehrli. — Pánfila fr. 5 (FHG III, 521).
99 Neantes: FGrHist 84 F 19. — Aristóteles fr. 517. — Platón: Prot. 343a; de
hecho, se limita a no mencionar a Periandro entre los siete sabios (cf. I, 41). Un personaje
de Plutarco (De E ap. Delpbos, 385d) sospecha que los tiranos Periandro y Cleobulo logra-
ron gracias a su poder y sus influencias introducir su nombre entre los de los sabios, a pesar
de que “en nada participaban de virtud ni de sabiduría”. ——- cartas: v. com. a I, 42. —-
Procles: Cf. Heródoto, III, 50-52. 100 Trasibalo: Cf. Heródoto, V, 92.
101 ochocientos versos: Probablemente invento de Lobón (fr. 15 Crónert; cf. com. a
I, 34). ——- Sosicrates fr. 15 (FHG IV, 502). — OI. 47: 591-587. — Hermipo fr. 9
Wehrli; cf. Plutarco, Salón, 5. 102 ¿igor/echando lo cual: ¿MN Cobet: élOów (“entran-
do”) MSS, lo__c_u_al, sin previa invitación, supondría una!g¿osería un tanto excesiva {í
Reich, n. ala versión de Apelt, p. 302T — estaba Salón: aúróv Casaubon (cf. Plut. Sol. 5):
abro; (“él”, es decir, Anacarsis) MSS. —-- un rito bele'nico: Cf. Heródoto, IV, 76. Por su
parte, Clemente de Alejandría (Protr. 24, 1) no escatirna elogios al desconocido escita que
dio muerte a Anacarsis, “por haberse hecho un afeminado entre los griegos”. -— Nuestros
versos a e'l: Antb. pal. VII, 92.
103 un dardo veloz: No sé si se habrá advertido alguna vez en este pasaje la alusión a
otro ilustre viajero, escita y legendario también él: Abaris, quien, según la leyenda, volaba
por los aires montado sobre una flecha (Heraclides Póntico, frs. 73-75 Wehrli; cf. Corssen,
Rbein. Mus. 1912, p. 47), como solían todavía en tiempos modernos las almas entre los pue-
blos de Siberia (Dodds, Los griegos y lo irraa'onal, cast. Madrid, 1980, pp. 138 y 157 n. 34);
bien puede ser que esa costumbre se atribuyera, en general, a los antiguos chamanes escitaS
(como supone Meuli, “Scythica”, Hermes 1935, p. 163). -— compiten los entendidos...: Cf.
Plutarco, Salón, 5, donde se aclara que el dicho no se refiere a las competiciones deportivas,
sino a las votaciones democráticas.
104 en los comercios (év TGÏQKGMAMQ): Otros traducen “en las tabernas”; pero
más bien ent—iaido el dicho como una alusión tempraïia a lo que hoy se llama puÍ3_Íl_fS_Ï_Ï_31____Laïa
com—drcial: cf..el verbo Kannleúetv, ‘pregonar a la manera de IE charlatanes’. —— “N1. W
ñas...”: Cf. Arlstóteles, An. post. I, 13, 78b29-31. — dejaban el bumo...: Alusión al carbOn
de leña; cf. Plutarco, Quaest. conv. 6933.
A! libro I 419

105 mamada“: Los inventos de Anacarsis se mencionan ya, sin especificar


en qué
consistían, en Platón, Rep. X, 600a. La noticia parece que procede de Éforo (FGrHi
st 70 F
42), cit. por Estrabón, VII, 3, 9, quien la jna dudosa, señalando que la rueda de alfarero
era conocida ya por Homero (Il. XVIII, 600 8.); en cambio, Posidonio prefería dudar de la
autenticidad de esos versos antes que del invento de Anacarsis (Séneca, Ep. XC, 31)
carta: v. com. a I, 42.
106 Sosicrates fr. 16 (FHG IV, 502). — Hermipo fr. 14 Wehrli. — lo que ya
se dijo: I, 30. 107 etiense (fiteïog): A diferencia de “eteo” (oitaïog), esto es, natural de la
bien conocida región tesálica del monte Eta (Oïm), el etiense sería habitante de una su-
puesta localidad llamada Etis o Etía, cuya situación exacta suscita las dudas reseñadas a
continuación. — FW Roeper: “Parménides” MSS. — Sosz'crates fr. 16
(FHG IV, 503). — Eutzfrón: v. Heraclides, HÏIB Welirli-Ï—L“ Anaxiiazdes Schwartz,
RE I, col. 2083 (cf. III, 2): “Anaxilao” MSS. —- Hiponacte fr. 63 West; fr. 61 Diehl. En
defensa de la autenticidad de este fr. —que algunos estudiosos quisieron adjudicar a Calí-
maco—, v. Pórtulas, Fortunatae 1993, pp. 143 s. — Aristóxeno fr. 130 Wehrli. 108
PeriaadrofiRoeper (cf. I, 30 y 41): “PisístMSS. — Piatón: Prot. 343a.
109 Teopompo: FGrHist 115 F 67a. — Festio: Es decir, de la localidad cretense
de Festo; palabra que D.L. parece tomar erróneamente por nombre propio (Kranz, n. a
Vors. I, p. 27,22). 110 purificar la ciudad: Cf. Aristóteles, Coast. atb. I, y Plutarco, Salón,
12 (3 A 4 DK). — Oi. 48: 596-592; cf. Platón, Leyes I, 642d. — el sacri/egio de Ciión:
El exterminio de los partidarios del noble ateniense Cilón, refugiados en el santuario de
Atenea, tras su tentativa fracasada de erigirse en tirano, hacia 640 (v. Heródoto, V, 71; Tu-
cídides, I, 126; Aristóteles, Coast. atb., fr. 8; Plutarco, Salón, 12).
lll Fiegón: FGrHist 257 F 38. — ]enófane5 21 B 20 DK. — Teogom'a: Epi-
ménides, 3 B 1-19 DK. 112 Acerca de los sacrificios: Acaso las Purzfi'caa'ones que cita la
Sada (Epiménides, 3 A 2 DK), aunque según Estrabón (X, 479) esta obra estaba escrita en
verso. — De la constitución de Creta: ib. B 20-25. Poco o nada se sabe de los demás títu-
los citados, quizá meros inventos de Lobón de Argos (v. Hiller, Rbein. Mus. 1878, pp. 525-
529). En general, la autenticidad de las supuestas obras de Epiménides es más que dudosa,
si bien algunas —en particular, la Teogom'a, debida tal vez al círculo de Onomácrito— pa-
recen remontarse al siglo VI a.C. (v. n. a Vors. I, p. 31,28, y Kirk, en KRS, p. 41 n. 2). -—
ias Venerables Diosas: Las Erinias o Euménides, cuya gruta sagrada se hallaba en la ladera
noreste de la colina del Areópago. Más verosímil parece que Epiménides haya purificado
este santuario, en el cual, según Tucídides, I, 26, fueron muertos a traición algunos de los
prisioneros cilonianos. — Lobón fr. 16 Crónert. —- Demetrio fr. 10 Meier. —— car-
ta: Cf. corn. a I, 42.
114 Demetrio fr. 11 Meier. —— Tz'meo: FGrHist 566 F 4. — Mum'qaz'a: Puerto
de Atenas, ocupado en 321 por Antípatro de Macedonia; cf. Plutarco, Salón, 12; Demóste—
ner, 28. — que antes había Sido: Es decir, en una de sus vidas anteriores (texto de Ja-
coby). —— Éaco: Rey legendario de los mirmidones de Egina, padre de Peleo y abuelo de
Aquiles; en Platón aparece como uno de los jueces del inframundo (Apoi. 41a; Gor. 5,23€:-
524a). La vindicación de su nombre por Epiménides se debe probablemente a que Eaco,
según la leyenda, había hecho cesar con sus plegarias la plaga de esterilidad que azotaba a
420 Comentario

Estin-
la Hélade a raíz del crimen de Pélope, quien había asesinado a traición al rey arcadio
falo (Apolodoro, Bibi. III, 12, 6, 159).
115 Teopompo: FGrHist 115 F 69. — Mironiano fr. 1 (FHG IV, 454). -— Cn-
rete: O “nuevo Curete” (Plutarco, Salón, 12). Los Curetes eran unos genios que oficiaron
de guardianes de Zeus durante su infancia en Creta; algunas tradiciones les atribuyen el
don profético. — Sosibio: FGrHist 595 F 15.
116 bijo de Babis: BáBvog Aldobrandini (cf. Ferecides, 7 A 2-3 DK): Báóvog (“de
Badis”) MSS. — Alejandro: FGrHist 273 F 85. — Teopompo: FGrHist 115 F 71. ——
< > H. Gomperz, Wiener Stud. 1929, p. 15 n. 4 (cf. 7 A 2 y 5 DK). De todos modos, pare-
ce sumamente inverosímil que Teopompo considerase a Ferecides el primero que escribió
sobre naturaleza y origen de los dioses, siendo éste notoriamente posterior a Hesíodo, sin
mencionar la fabulosa antigüedad de los supuestos escritos de Orfeo y Museo, generalmen-
te admitida por los antiguos: más bien debió de decir que fue el primero que escribió en
prosa sobre esas materias (Kirk, en KRS, p. 85; cf. la Sada, en 7 A 2 DK), o bien que fue el
primer jonio que redactó tales escritos (cf. I, 43).
117 Teopompo: v. com. a I, 116. —— atribuyen esos becbos a Pitágoras: Probable-
mente los tres vaticinios referidos en I, 116, que, según Porfirio (ap. Eus. Praep. ev. X, 3, 6
= 7 A 6 DK), Andrón de Éfeso, en su Trípode (cf. I, 30), atribuía a Pitágoras; siempre según
Porfirio, Teopompo había plagiado este relato, cambiando nombres propios y lugares para
disimular el plagio. — Hermipo fr. 17 Wehrli. — “Entonces arrastrame...”: El sentido
del procedimiento resulta poco claro; tal vez se trataba de que la impureza que suponía la
presencia del cadáver insepulto de Epiménides en su territorio provocara la derrota de los
magnesios (H.S. Schibli, Pberecydes ofSyros, Oxford, 1990, p. 8).
118 Aristóxeno fr. 14 Wehrli. — < > Marcovich. -- enterrado por Pitágoras
en Delos: Cf. VIII, 40; Diodoro, X, 3, 4 (7 A 4 DK); Porfirio, V. Pyth, 56. — devorado
por los piojos: La supuesta enfermedad pedicular; cf. Aristóteles, Hist. an. V, 31, 556b30-
55733 (donde se menciona a Ferecides como víctima prominente de este mal, originado, se-
gún el Estagirita, por un exceso de humedad en el cuerpo, conforme a la teoría de la gene-
ración espontánea de los piojos y otros parásitos que se defiende en este capítulo), Y
Plutarco, Sila, 36.
119 Andrón fr. 5 (FHG II, 347); FGrHist 1005 F 4. — Eratóstenes: FGrHist
241 F 10. — “Zas y Crono...”: Ferecides, 7 B 1 DK (cf. ib. A 8-9); v. Kirk, en KRS, pp. 91—
112, y Schibli, Pberecydes ofSyros, pp. 140-175. —- Crono: Xpóvoc (“el Tiempo” personi-
figWWmowitz, Fránkel; cf. Kirk, en KRS, p. 93 y
n. 1. —— beliotropio: Un cuadrante solar o marcador de solsticio; v. Kirk, en KRS, pp. 88-
91, y Schibli, op. cit., p. 5. — Duris: FGrHist 76 F 22. —- Estaciones: "ow Cobet:
iegt'ñv MSS. — epigrama: Antb. pal. VII, 93. -——--*’ —’_‘-

120 Ión de Quio fr. 30 West; 36 B 4 DK. H. Gomperz (Wiener Studien 1929, p. 14
n. 3) conjeturó, con desconfianza tal vez excesiva, que la entera tradición antigua acerca de
la amistad entre Ferecides y Pitágoras no tuvo más fundamento que estos versos de Ión, en
los cuales, de hecho, se dice únicamente que, si es cierta la enseñanza de Pitágoras, el alma
de Ferecides debe de estar gozando de una Vida de ultratumba que corresponda a sus méri-
tos. 121 Oi. 59: 544-540; según la Sada (7 A 2 DK), Ol. 45 = 600-597, Sobre la cronolo-

Al libro II
421

gía de Ferecides, v. K. von Fritz, RE XIX.2, 1938, cols. 2025-2028, quien


sostiene que la fe-
cha de D.L. se debe a una confusión con el historiado
r ateniense del mismo nombre.
carta: v. com. a I, 42.

AL LIBRO SEGUNDO

1 prz'napzo... m' otra cosa: Cf. Anaximandro, 12 A 9 DK = Teofrasto, Pbys. op. fr. 2
Diels. —— la Tierra... de forma esférica: En IX, 21, D.L., siguiendo a Teofrasto (cf. VIII,
48), atribuye este descubrimiento a Parménides; según los testimonios más fidedignos, Ana-
ximandro sostenía que la Tierra tiene forma cilíndrica, parecida al segmento de una colum-
na de piedra (v. 12 A 10-11 DK). — que la Luna... es fuego purirímoz Según Diels (Par-m,
p. 111; cf. n. a Vors. I, p. 81, 11-12), este paso, tomado probablemente de Teofrasto, se re-
fiere a Anaxágoras (cf. 59 A 77 DK) y sólo por error quedó incluido en la doxografía de
Anaximandro. —
gnomon: Instrumento astronómico antiguo, que consiste en una varilla vertical cuya
sombra señala la dirección y la altura del Sol. Según Heródoto (II, 109), los griegos apren-
dieron el uso de este artilugio de los babilonios; con más justeza, por tanto, dice la Sada (v.
12 A 2 DK) que Anaximandro lo “introdujo” (en Grecia). —- sobre los relojes de sol: In-
dicación un tanto oscura; un intento de explicación ofrece Kirk, en KRS, p. 158. — Favo-
rz'no fr. 28 Mensching. Sobre la determinación de los eqm'noccz'os por Anaximandro —juz-
gada imposible por Dicks, jour. Hell. Stud. 86, 1966, pp. 315.—, v. ahora Graham,
Explaz'nz'ng the Cosmos, Princeton, 2006. — relajesz Probablemente el mismo gnomon,
que cumplía también el oficio de reloj de sol (v. Kirk, loc. dt. ).
2 dzbujó... el contorno dela tierra: El primer mapamundi griego (v. 12 A 6 DK), lue-
go perfeccionado por Hecateo. -— esfera: Es dudoso si se trataba de un globo celeste, ins-
pirado en modelos babilónicos (así Gigon, Orígenes ¿le la filosofih griega, p. 95, para quien
la obra escrita de Anaximandro “no era más que la explicación de este globo celeste”; Mad-
dalena, Ionz'a', pp. 108 s., y, con más reserva, Classen, RE Suppl. XII, col. 34), o de un
mapa de los cielos (Kahn, Anaxz'mander, p. 89, y —aunque juzgando improbable la noti-
cia—— Kirk, en KRS, p. 159). Cabe recordar que Anaximandro intentó por primera vez cal-
cular el tamaño y la distancia relativa de los astros (12 A 11 y 21 DK). —
exposición sumaria: Probablemente el tratado De la naturaleza que menciona la Sada
(12 A 2 DK), el texto científico-filosófico griego más antiguo del que se conservan algunos
fragmentos literales (Vors. 12 B). La brevedad del escrito y la concisión apotegmática del
estilo debieron de merecerle la caracterización de “exposición sumaria”; por lo cual parece
poco fundada la sospecha de Kirk (en KRS, p. 156) de que se tratara de un “compendio
posterior” (v. Burkert, Rbet'n. Mus. 1963, p. 133 n. 102). —- Apolocloro: FGrHist 244 F
29. _...
Ol. 58,2: 547/546, Puede ser que la conjunción de datos astronómicos y autobiográfi-
cos contenidos en el escrito de Anaximandro haya permitido a Apolodoro este cálculo
insó-
litamente preciso. Anaximandro habría nacido, por tanto, en 611/610; fecha que
concuerda
422 Comentario

y la Cróm;
aproximadamente con la que dan Hipólito (Oi. 42,3 = 610/609; v. 12 A 11 DK)
ea de Eusebio (v. n. a Vors. I, p. 81, 19). -—- Pol/cráter: Tirano después de 540; anacronis-
mo debido acaso a una confusión de Anaximandro con Pitágoras (Dlels; otras interpreta-
ciones en Classen, RE Suppl. XII, col. 31). —— otro Aneximaná’ro, bzlvtorz'ador: Llamado
A. el Joven, autor de una Herooiogia; vivió alrededor de 400 a.C. (FGrHist 9).
3 lo oyó Parménides: Hapueviñnv cpao‘w dxoüoat aútoñ Volkmann (Iabresberic/n
Gymn. Breslau, 1890, p. 10); cf. IX, 21 y com.: Hapueviñov... aúróv (“oyó a Parménides”)
MSS. -— Declaró principio...: De Teofrasto, Pbys. op. fr. 2 Diels; cf. Anaxímenes, 13 A 5—
7,1 DK. — < > Diels. — que los astros... alrededor de la Tierra: Cf. Anaxímenes, 13 A
7 DK. —
Apolodoro: FGrHist 244 F 66. — la conquista de Sardes: 546/545. — Oi. 63: 528-
524. Texto establecido por Simson (v. Diels, Rbein. Mus. 1876, p. 27; cf. Anaxímenes, 13 A
2 y 7,9 DK). En los MSS se lee al revés: “Vivió... enla_9_1__63_y murió ¡Er los tiempos de la
conquista de Sardes”; lección que defendía Kerferd (Mus. Heiv. 1954, pp. Illimé
dïñyévntat en el sentido más habitual de “nació” (en lugar de “vivió”), y suponiendo que
no se está aludiendo a la conquista de Sardes por Ciro, en 546/545, sino a la toma dela ciu-
dad por los rebeldes jónicos, en 498, la vida, breve pero esplendorosa, de Anaxímenes que-
daria comprendida entre los años 528 y 498 (en contra, v. Kirk, en KRS p. 213 n. 1). —
carte: v. com. a I, 42. 4 Tales... a la ¿ejezz Texto__de Marcovich. — se ¿espe/ió: Cf. I, 34
y com. 5 los hijos de Éaeesz Polícrates y sus hermanos Paniagnoto y Silosonte, que en un
primer tiempo compartieron con él la tiranía (Heródoto, III, 39).
6 oyó a Anaxz’menes: Anacronismo: Anaxímenes murió entre 528 y 524 (v. II, 3 y
com.); Anaxágoras nació en 500/499 (v. II, 7). Como a menudo sucede, la pertenencia a
una misma tradición de pensamiento se convierte, para los doxógrafos, en relación personal
de maestro a discípulo. — su escrito: Frs. en Vors. 59 B. -— “Todas las coses estaban
juntas...”: Anaxágoras, 59 B 1 DK; las palabras que siguen tienen más de paráfrasis que de
cita literal (cf. ib. B 12). — Timón B 24 Diels; fr. 24 Di Marco.
7 la travesia de jery'es: En 480/479 (v. com. a I, 2). — Apoiodoro: FGrHist 244 F
31. — Oi. 70: 500-496. -- Oi. 88,1: 428/427 (Texto de F3 edd.: “Ol. 78,1” = 468/467
BP). -—- calm Arconte en 456. Meursio (Attzcarum lectionum libri VI, Leyden, 1617, pp-
159 ss.) y otros corregían “Calíades”, arconte en 480/479, cuando Anaxágoras tenía, en
efecto, veinte años; en contra, v. Mansfeld, Mnenzosyne 1979, pp. 47-52. —- a los veinte
añosuzgtñv eïxootv div Máeddn éttïiv eïxootv <é1<eï Statoifi>mv (“y- asando ' '
añ'o?) Mansfeld, ib. p. 57. — Demetrio de Falero fr. 150 Wehrli; FGrHist 228 F 2. '—
nk treinta años: Es dci-oir, aproximadamente de 480 a 450, si es cierto que Anaxágoras lle-
gó a Atenas a los veinte años; lo cual concuerda con la noticia de Sátiro (v. II, 12) según la
cual el juicio que condujo a la expulsión del filósofo fue incoado por Tucídides, sometido a
su vez a ostracismo en 443 (versión que juzgan la más verosímil Taylor, Class. Quart. 19'11
pp. 81-87; Woodbury, Phoenix 1981, pp. 295-315, y Raven, en KRS, p. 496). Ahora bien,
como varios otros testimonios sitúan el juicio de Anaxágoras en fecha próxima al comienzo
de la guerra del Peloponeso (431; así Plutarco y Diodoro: v. com. a II, 12), y aun muy POFO
antes de su muerte en 428 (Hermipo yJerónimo, cit. en II, 13-14), se han ensayado Vanas
explicaciones distintas, sea dando por buena la lección ms. “Calias” y, por ende, la ”883 a
At libro II 423

de Anaxágoras a Atenas en 456, aun a costa de desechar por errónea la indicación de que el
filósofo tenía a la sazón veinte años (así C. Diano, Studi e saggi difilosofza antica, Pádova,
1973, pp. 192-204; Mansfeld, Mnemosyne 1979, pp. 51-57, y Giannantoni, en ANRW II,
36, 5, pp. 3604-3607), sea suponiendo que los treinta años que éste pasó en Atenas se dis-
tribuyeron entre varios periodos, interrumpidos por ausencias más o menos prolongadas
(Guthrie, Hist. Gr. Pb. II, p. 323), ya sea, en fin, corrigiendo el texto y leyendo “cincuenta
años” (Marcovich).
8 que el Soi es una masa... incandescente: Cf. Anaxágoras, 59 A 42 DK (“los astros
son piedras incandescentes”). — mas grande que el Peioponeso: Cf. ib. A 42 y 72. —
Tántalo: El héroe legendario, convertido en físico por un malentendido de los doxógrafos
(cf. 59 A 20a DK), ocasionado tal vez por la alusión a la teoría de Anaxágoras que cierto es-
coliasta quiso ver en los versos de Euripides, Orestes, 4-7 y 982 ss., acerca de Tántalo y la
piedra que, según la leyenda, pende eternamente sobre su cabeza, o por una broma análoga
de algún cómico desconocido (así F. Schwenn, “Tantalos”, RE IV A 2, 1932, col. 2227).
— que la Luna... y abismos: Cf. Anaxágoras, ib. A 42 y 77.
bomeomerias (óporouépetat): Sustancias homogéneas o “de partes semejantes”; tér-
mino que Aristóteles aplica, con cierta inexactitud, a lo que Anaxágoras (59 B 4) llamaba
“semillas”; de ahí el vocablo, mal comprendido por los doxógrafos, pasó a denominación
fija de los elementos de Anaxágoras (p. ej., Lucrecio, I, 830-844 = 59 A 44 DK). Sobre la
historia del término, v. Raven, en KRS, pp. 526-528; cf. Ross, Arist. Plays, pp. 483 s., y
Cherniss, Crit. arist. presocr., p. 18. — Inteligencia (voüg): Cf. II, 6 y com. —— principio
del movimiento: Cf. Aristóteles, Met. I, 3, 984b15-22. — entre los cuerpos... por efecto del
Sol: Cf. Anaxágoras, 59 B 15-16 y A 42.
9 Que los astros...: Cf. Anaxágoras, 59 A 67 DK. — Via Láctea: Cf. ib. A 42 y 80. —-
cometas: Cf. ib. A 81. — estrellas fugaces: Cf. ib. A 42 y 82. -—- del éter: aiGépo Roe-
per: dépog (“del aire”) MSS. — Que los vientos... el izquierdo: Cf. W
¿En derecña“ eZ izquieigó: De los genitales paternos, así como del útero fecundado (cf. ib.
A 107 = Arist. De gen. an. IV, 1, 763b30 ss.).
10 la piedra de Egospótamos: Cf. II, 11 y com. —- Eurzpides fr. 783 Nauck. __
el sepulcro de Mausolo: Anacronismo flagrante: Mausolo, sátrapa de Catia, murió en 353.
11 Fauorino fr, 29 Mensching. —— Metrodoro de Lámpsaco fr. 61.2 DK. —
los estudios fisicos del poeta (Homero): Es decir, Metrodoro interpretaba los poemas homé-
ricos en clave de alegoría naturalista (v., P- 61.-, 61.4 DK), procedimiento inaugurado ya en
el siglo VI por Teágenes de Regio. _"
e” rosa: a .— M ' KO-lztí (PZÉCkeisen’S Iiiífb. 133,

1886, p. 769 ’ ’ ement . - A 3 : 816i y a 1 . Pocom


en verosim' itud con tal corrección, pues de dibujos o mapas se acompañaban ya los escri-
tos de los milesios Anaximandro y l-Iecateo. L0 más importante parece ser aquí, sin embap
go, que Anaxágoras “publicó” (ééeñwlce) su escrito (como observaba ya Stáhlin en su ed.
de Clemente, ad loa), que por los tiempos del 1u1c10 de Sócrates se vendía en Atenas al pre-
cio de una dracma o menos (Platón, APOZ- 26d-e = 59 A 35 DK) en la ópxfiorpa; sea ésta la
“orquestra” del teatro (Baillys S-V-) 0, más verosímilmente, un mercado de libros (Diels-
Kranz, ad loa), las resonancias teatrales del vocablo sugieren que dicho establecimiento de-
424 Comentario

bió de servir en su origen para difundir las obras de los trágicos, copcliadas Zn rollos de Papi-
ro (cf. A. Lesky, La tragedia griega, cast. Barcelona, 1966, P- zi“); e mo o (1:: descaro
de Anaxágoras bien pudo ser el primer libro en prOSa que 802° de 539351311te 1 USIOH pu-
blica y comercial. , _
Sz'leno: FGrI-Iist 27 F 2. — el arconte Démz'lo: Desconoc1d0; a modo de conjetura,
se han propuesto los nombres de Dífilo (Roeper, Marcovich), Democion (Did?) Y LÍSÏStrato
(Panzerbieter), arcontes respectivamente en 442, 470 y 467, fecha mas prox1ma a las que
dan para la caída del meteorito de Egospótamos el Mármol de Paro (468, arcontado de Te-
agénides), Plinio (Ol. 78,2 = 467) y la Crónica de Eusebio (año 1551 de Abraham = 466; v.
los textos en 59 A 11 DK).
12 que el cielo... se desplomarz'a: Cf. Plutarco, Lisandro, 12. — Socz'ón fr. 3
Wehrli. — Cleón: El líder de la corriente democrática radical que se oponía a Pericles
durante los últimos años de su gobierno; según esta versión, por tanto, Anaxágoras habría
sido procesado poco antes del inicio de la guerra del Peloponeso (431; cf. Plutarco,
Pericles, 32, y Diodoro, XII, 39; ambos pasajes en 59 A 17 DK). -— Sátz'ro fr. 14
Müller
(FHG III, 163) = fr. 16 Schorn. —
Tuatiz'des: El líder de la oposición oligárquica a Pericles, desterrado por ostracismo
de 443 a 433; de modo que, de ser cierta la noticia de Sátiro, el juicio de Anaxág
oras habria
tenido lugar antes de 443 (como suponen Raven y otros: v. com. a II, 7) o bien
después de
433 (así C.M. Bowra, La Atenas de Pericles, cast. Barcelona, 1996, p. 165).
Un examen mi-
nucioso de las fuentes sobre el juicio de Anaxágoras —concluyendo que éste
tuvo lugar en
437/436— ofrece Mansfeld, Mnemosyne 1980, pp. 17-89
.
13 ]enofome: Cf. II, 55. — Demetrio de Falero fr. 82 Wehrli;
FGrHist 228 F 38.
— Hermzjvo fr. 30 Wehrli. —- puso... fín a su mdd: Versión
difícilmente conciliable con
la noticia, generalmente aceptada, de que Anaxágoras pasó los último
s años de su vida en
Lámpsaco (v. II, 14-15), ni con la fecha de su muerte (428/427; cf. II, 7),
un año posterior a
la de Pericles. 14 jeróm'mo fr. 41 Wehrli. 15 inscrzpcz'ón
: Amb. pal. VII, 94. —-
versos nuestros: ib') VII, 95- -- l ] Diels. — Antígono: De Caristo; v. Wilam
owitz, An-
tz'gonos, p. 10.
16 de Mz'leto: Acaso un malentendido debido a la formación jónica
de Arquelao. --
Fue el primero que llevó la filosofia... a Atenas: Según Menagio, Volkmann y
Marcovich,
glosa referida a Anaxágoras; aunque tal vez haya de entenderse que Arquelao
fue el primer
ateniense que cultivó la filosofía natural a la manera jónica. -— < > Diels.
17 Cf. Ar-
quelao, 60 A 4 DK (= Hipólito, Ref. I, 9, 2 y S). ——. < > Diels.
18 Teeteto 1493. -— Mnesz'loco: Atribución errónea de estos versos de
TeleclideS
(frs. 41 y 42 Kassel-Austin), en otra versión de los cuales aparece
nombrado Mnesíloco. --‘
Galli” fr. 15 Kassel-Austin. -— Arzktófanes fr. 392 Kassel-Au
stin. Los versos, que no
figuran en el texto de las Nubes que Se nos ha trasmitido, acaso pertenecían a una primera1
versión de la pleza, a menos que D.L. la confunda con alguna obra homónima de otro au—
tOI'.
19 Alejandro (Polihístor): FGrHist 273 F 86. —_ An‘stóxeno fr. 52a Wehrli. —-
Durz's: FGI'HÍSt 76 F 73. —- Timón B 25 Diels. Una interpretación de estos versos ofre—
ce G. Cortassa, Rz'v. Filo]. Class. 106, 1978, pp. 140-145. —-— Idomeneo: FGrH
ist 338 F
'
Al llb II
425

16. .— ]enofonte: Mem. I, 2, 31. 20 Arz'


stófa
30 Menschíflg- —— Idomeneo: FGrHist 338 rzes: Nubes, 112-118 ——- Favorz'no fr.
F 16. —— Arz'stóxeno i fr. 59 We
hrli -- .
Demetrio de Bímna'o: Filósofo peripatético; cf. V, 83, -—- Crz'tón:
Cf. II, 121 y com. 21
lo que de bueno...: Od. IV, 392.
22
Eurz'pz'des... el libro de Heráclito: Cf. IX, 11-1
2. —- campaña de Anfipolz's: En
422_ .— batalla de Delz'o: Derrota de los
atenienses ante los beocios, durante la guerra del
Peloponeso, en 424; la conducta de Sócrates durante la retira da es atestiguada
también por
Platón, Benq. 221a-b, y Laques 181b. Imposible es, en cambio, la noticia
sobre la salvación
de Jenofonte, nac1do alrededor de 427/426, de modo que no podía tener por entonces mu-
cho más de dos años; aunque hay “quienes colocan su nacimiento en torno a 440 (v. II, 55
y
com), llama a sospecha el parecido del episodio con el de la salvación de Alcibíades por
Sócrates durante la batalla de Potidea (Platón, Benq. 220d—e), así como la ausencia de toda
alusión a tal suceso en las obras del mismo Jenofonte.
23 Potz'dea: Colonia corintia en el istmo de Cálcide, asediada por los atenienses de
431 a 429; v. Platón, Bam]. 219e-220e, y Plutarco, Alcz'bz'ades, 7. — Ión de Quío: FGrHist
392 F 9. — Aristóteles fr. 2 Rose. — Favorz'no fr. 2 Mensching. 24 Leom‘e de Sala-
mz'na: Cf. Platón, Apol. 32c; Jenofonte, Mem. IV, 4, 3; Hell. II, 3, 39. — los diez
estrategos: Los que, tras la batalla naval de las Arginusas (406), fueron acusados de no ha-
ber salvado a los náufragos y condenados a muerte; cf. Platón, Apol. 32b; Jenofonte, Mem.
I, 1, 18; IV, 4, 2; Hell. I, 7, 15. — sz'éndole post'blefugarse...: Cf. Platón, Crz'tón 50a ss. —
reprendz'ó a quienes lloraban...: Cf. Platón, Fedón 117d-e. — Pánfz'la fr. 6 (FHG III,
521).
25 Vasos de plata...: Versos del poeta cómico Filemón (fr. 105, 4-5 Kassel-Austin).
-— Arquelao I, rey de Macedonia 414/411-399; hospedó en su corte a Eurípides. 26
Aristóteles fr, 93 Rose. — Sdtz'ro fr. 15 (FHG III, 163) = fr. 17a Schorn; cf. Ateneo,
XIII, 555d-556b. — jeróm'mo de Rodas fr. 45 Wehrli. Sobre los matrimonios de Sócra-
tes y el decreto de los atenienses (cuya realidad histórica y contenido exacto siguen contro-
vertidos), cf. la bien documentada discusión de Schorn, Satyros aus Kallatz's, pp. 392-3953.
27 Arz'stófanes; Nubes, 412-417 (de la alocución del coro dirigida a Estrepsrades, no a So-
crates). 28 Amz'pszes fr. 9 Kassel-Austin. — Arzstoíanes: Nubes, 362-363. — Ban-
quete 174a. 29 Platón: Teet. 142c-d; 210b- Eutzfron: Cf- Platon, Eut.'4a.. — feno-
-
fonte: Mem. II 2 1-14 (Lámprocles); 111,6, 1-18(Glaulcon); 'IH’ 7’ 1’9 (Fármldísiu d
’ ï - . nocido. Gigante 91999_QÉ_-ESI—SQZ—ME0_MS¿“C 110 e-
Glau33‘11” (¿Híhnofonto Mem. 111,070). Otra interpretación sugieren
---"":‘ y ’Lausdel,. Studz
’ - tt.- filol.
' Cl. 1979, p p. 72-76,
Rossettr _ corgglendo
_ ykamcov
_ eïóocz “... y (Só-
crates) juzgaba convenien te que él (Ifícrates) ofrecrese a la Ciudad una imagen esplendorosa
de sí, como un faisán o un pavo ”, por contraposrc1ón a los vulgares y pendenc1eros gallos
del barbero. -— < > Cobet. __. Euclides de Mégara (Dóring,Meg., fr. 9). — Eutz’de-
m0 303a. , d l
l 'bzíades: Cf. Platon, Benq. 216 ss. — Ienofonte en e Banquete;
befÏZOdfoÉÏs el bz'en...:Cf. Platón, Eutzd. 81e. . -—- Antz'stenes: Cf. VI, 1. .—
. —-[a qu
IV , 4431
, . Cf. II, 105 . ___32 a toca
Fedon. ya ?“Mm' ¡ "5T! ynpató
. Eutzd.. 272€. - óte
“ Cn . Platón, Katpógfumcétt fiv>
-- ofon
" te“HenT-
e ‘—
a 1ra: — Jen
lágrgk, Marcovigh- Ban-
426 Comentario

quete: II, 16-20. —— que no sabia nada: Cf. Platón, Apol. 21d. — dedicarse a la george-
trz'a...: Cf. Jenofonte, Mem. IV, 7, 2.
33 Eurz‘pides: Electra, v. 379. No sabemos si el verso figuraba también en la tragedia
perdida Auge, según la lección del ms. N —en los otros se lee év Tñ aúrñü), “en la mis-
ma”—, o si se trata de un mero error. 34 <> Marcovich (cf. Jenofonte, Mem. III, 7, 5.
7). 35 Al que le daa..: Otras variantes refiere]enofonte,Apol., 27. —— Anaxdgoras: Cf.
II, 13. — Dia'e'ndole su mujer...: Cf. Jenofonte, Apol, 28. — A los tres dias”: Il. IX,
363; cf. Platón, Critón 44a-b. 37 que trataba a una mujer desabrida...: Cf. Jenofonte,
Banq. II, 10. — la Pitia... a Qaerefonte: Cf. Platón, Apol. 20e-21a; Jenofonte, Apol, 14.
38 Menón 89e-95a. -— Favorino fr. 31 Mensching; fr. 63 Barigazzi. -— Her-
mipo fr. 32 Wehrli. 39 Antistenes (de Rodas): FGrHist 508 F 4. — Platón, en la
Apologia: 23e-24a. — Favorino fr. 3 Mensching; fr. 34 Barigazzi. 40 La declaración
jurada: Cf. Platón, Apol. 24b; Jenofonte, Mena. I, 1, l. -—- Lisias: Cf. Cicerón, De orat. I,
231. 41 Iusto de Tiberiades: FGrHist 734 F 1. --—- 281 votos: Según Platón, Apol. 36a,
la diferencia era sólo de treinta votos. -- Enbúlides fr. 66 Dóring, Meg. (con dudas so-
bre la identidad de este autor con el filósofo megárico, ib. p. 114).
42 que se me mantenga... en el Pritaneo: Cf. Platón, Apol. 36d-e. Con esta especie de
pensión vitalicia se honraba a los ciudadanos que se habían distinguido en la guerra o en las
competiciones deportivas, y a veces aun a sus descendientes. — peón: Cf. Platón, Fed.
61b, sobre los intentos poéticos de Sócrates. — Dionisodoro: FHG II, 84. 43 Heracli-
des: ¿H. del Ponto (fr. 169 Wehrli) o H. Lembo (fr. 13 Müller)? — Astidarnante... una es-
tatua de bronce: En 340, más de un siglo después de la muerte de Ésquilo.
44 Enrigttides fr. 588 Nauck. -— Filócoro: FGrHist 328 F221. — que Enrzpzdes
murió antes que Sócrates: En 407/406. — Apolodoro: FGrHist 244 F 34. — Ol. 77,4:
469/468. —-— Ol. 95,1: 400/399. -——- a la edad de setenta años: Cf. Platón, Apol. 17d; Crit.
52e. -— Demetrio de Falero fr. 153 Wehrli; FGrHist 228 F 10. 45 Ol. 75,1: 480/479.
— jenofonte: Mem. I, 4, 6. — aunque afirma...: ib. I, 1, 16. —— Platón en la Apologzía:
26d-e; cf. Fed. 97b-99c. — Aristóteles fr. 32 Rose. 46 ”WHQL-VL
96. —— Aristóteles fr. 75 Rose. — Antiloco: Cf. VIII, 49. — Cercope: Orph. fr. 1101
I Bernabé. 47 otro Sócrates, bistoriador: FGrHist 310 T 1. — el de Cos: FHG IV, 499 s.
48 Aristipo: FHG II, 79. 49 “Abora me es ma's grato...”: Jenofonte, Banq. IV, 12;
son palabras de Critobulo, uno de los personajes del diálogo. -— Ciro el Joven, príncipe
persa, hijo del rey Darío II, intentó, apoyándose en un ejército de mercenarios griegos,
arrebatar el poder a su hermano Artajerjes II; murió en la batalla de Cunaxa, en 401. El re-
lato de D.L. sobre Jenofonte, Ciro y Próxeno proviene de Jenofonte, Ana’basis III, 1, 4-8.
50 Menón de Farsalo: Es el mismo personaje del diálogo platónico que lleva su nom-
bre, donde aparece, sin embargo, a una luz bastante más favorable que en el siniestro retra-
to que traza de él Jenofonte, Anab. II, 6, 21-28; contraste advertido ya por Ateneo, XL
SOSa-b. —— Apolónides: Cf. Jenofonte, Anab. III, 1, 26-31; la interpretación de D.L. nO
delata, desde luego, una lectura muy atenta de este pasaje.
51 Por esas fecbas... lo condenaron al destierro: En 399 (como sugiere Anab. VII, 7,
57) o 394 (cf. ib. V, 3, 7); sobre el problema cronológico, v. Natalicchio, pp. 5364. -'
por colaborar con los espartanos (¿sti MKCÜVLG‘HÓ): Más verosímil parece que el motivo de la
Al libro U 427

condena de Jenofonte fuera su participación en la expedición de Ciro, juzgada contraria a


los intereses de Atenas; tal fue, a lo menos, la versión predominante entre los antiguos, de la
que el mismo D-L- 3€ hace ECO en II, 58, y que ha sido defendida recientemente por Nata-
licchio, pp. 57-64. — Halla'ndose en Éfeso... a Delfos: Cf. Jenofonte, Anab. V, 3, 5-6. —
Agesilao: Cf. Plutarco, Ages., 20. —- proxenia: Cargo honorífico de próxeno, comparable
al moderno de cónsul honorario, que los Estados griegos otorgaban a ciertos ciudadanos
extranjeros en recompensa de sus méritos.
52 Esa'lunte: Cf. Jenofonte, Anab. V, 3, 7-13. -— Demetrio de Magnesia fr. 12
Meier. —- Dinarco fr. 70 Baiter-Sauppe. —— Contra ]enofonte...: El título íntegro, De-
fensa de Ésqnilo, acusado de incumplimiento, contra jenofonte, se encuentra en Dionisio de
Halicarnaso, Dinarco XII, 12, 28: se trata de la defensa de un liberto acusado de haber fal-
tado a sus deberes legales para con su patrón, Jenofonte; éste, por razones cronológicas (ya
que el orador Dinarco nació alrededor de 360), no pudo ser el historiador y discípulo de
Sócrates, sino, en todo caso, un nieto de éste. 53 los eleos... sobre Escilunte: Cf. Pausa-
nias, V, 6, 5. 54 batalla de Mantinea: En 362. ——— Éforo: FGrHist 70 F 85.
55 Aristóteles fr. 68 Rose. Aristóteles escribió un diálogo De la retórica, o Grilo
(cf. V, 22), no conservado. ——- Hermipo fr. 52 Wehrli. Del elogio de Grilo compuesto
por Isócrates no ha quedado más rastro que esta noticia. -— Timón B 26 Diels. —
< > Casaubon. — OZ. 94,4: 401/400. La noticia proviene, al parecer, de la Crónica de
Apolodoro (FGrHist 244 F 343); de ser cierta, obligaría a situar el nacimiento de Jenofonte
en torno a 440, como proponían Krüger y Canfora, en contra de la mayoría de los estudio—
sos, que lo colocan entre 430 y 425. Sobre la cronología de Jenofonte y los diversos indi-
cios, más bien ambiguos, que pueden extraerse de sus propios escritos, v. Natalicchio,
pp. 79-83.
56 Estesidides: FGrHist 245 F 3. -— OI. 105,1: 360/359. La muerte de Jenofonte
debió de ser, sin embargo, posterior a esta fecha, pues parece seguro que las Helénicas fue-
ron escritas después del año 358, y las Rentas en 355. — Demetrio fr. 13 Meier. 57
Constitución de los espartanos y de los atenienses: Se trata, en realidad, de dos obras distin-
tas; la autenticidad de la Constitución de los atenienses sigue siendo controvertida (v. el re-
sumen del debate en M, Treu, “Xenophon von Athen”, RE IX A 2, 1967, cols. 1959-1962).
-- Demetrio fr. 14 Mejer. —- como diremos...: III, 34. 58 epigramas: Antb. pal. VII,
97 y 98. .
59 OZ. 89: 424-4 20; la noticia no tiene “mngú n fundamento” (Natalicchio, p. 83 n.
tenemos sobre la reha-
49). —— Istro: FGrHist 334 F 32 . ES la única noticia eXplíCita que
bilitación de Jenofonte y su retorno a Atenas, aunque no faltan indicios que le otorgan cier-
ta verosimilitud: en 362, los hijos de Jenofonte combatleron, en la batalla de Mantinea, en
las filas atenienses ( cf. II, 53-54); Y Jenofonte
,. mismo, en su última_ obra, el tratado De las
rentas, parece hablar de los a suntos polrtlcos de Atenas como un eludadano de pleno dere-
. , _
Cho (v. Natalicchio, pp. 89-91).
60 Idomeneo (de Lámpsaco, el eplcureo): FGrHlst 338 F 17a; cf. III, 36, ._. Me-
nedemo de Eretria: cf. II, 125-143. -- Peristrato (o, según algunos MSS, “Pisístrato”) de
de
Éfesoz Desconocido; Roeper (P51.10108” 1848, PP- 58'61) proponía leer “Mnesístrato
Taso” (cf. III, 47)-
428 Comentan'o

61 Perreo de Cicio, estoico (cf. VII, 36, y, sobre sus relaciones hostiles con Menede-
mo, II, 143-144). — Pasifonte Ere'trico (es decir, “seguidor de la escuela filosófica de los
erétricos”, más bien que “originario de Eretria”) parece ser el mismo al que Favorino acu-
saba de haber falsificado las tragedias de Diógenes el Cínico (cf. VI, 73). — apañó
(écxeuópntat): Cabe entender “plagió” (así Giannantoni, SSR IV, pp. 236-238) o bien
“falsificó” (M.-O. Goulet-Cazé, en su traducción, p. 363 n.), siempre en el supuesto de que
el sujeto gramatical sea el susodicho Pasífonte; aunque también puede entenderse que fue
Ésquines el autor de falsos diálogos antisténicos (así Susemihl, Iabrb. f Class. Pbilol. 135,
1887, pp. 207-210, y A. Patzer, Antistbenes der Sokratzker, tes. doct. Heidelberg, 1970, pp.
131-133). La traducción que propongo procura ser fiel a estas ambigüedades. —
Amistenesz Cf. VI, 18. — Diálogos de Érquines: frs. ed. por H. Krauss, Leipzig,
1911, y H. Dittmar, Aiscbines von Spbettor, Berlín, 1912. — Aspasza: Una reconstrucción
de este diálogo intentó P. Natorp, Pbiloiogus 1892, pp. 489 ss.; un conciso resumen ofrece
J. Gil, en el extenso estudio introductorio a su ed. de Jenofonte, Económico, Madrid, 1967,
pp. 65 s.
62 Timón B 26 Diels; cf. II, 55. 63 Policrito: FGrHist 559 F 1. — Lirios fr.
lThalheim; cf. Ateneo, XIII, 611d-e. — Aristóteles... “El Mito”: Cf. V, 35. 64 Panea'o
fr. 126 Van Straaten; fr. 145 Alesse.
65 Fania; fr. 31 Wehrli. — ]enofonte: Mem. II, 1. — Teodoro: No sabemos a
ciencia cierta de quién se trata; acaso uno de los tres filósofos estoicos de este nombre enu-
merados en II, 104: uno de ellos, según sospechó W. Capelle (“Theodoros (33)”, RE V A 2,
1934, col. 1831) debió de ser el autor del libro Contra Epicuro que D.L. cita en X, 5; lo cual
concordaría muy bien con un ataque análogo enderezado a Aristipo, el otro gran teórico
del placer. De ser así, tal vez se haya de leer, como título de la obra, Hepï aipeu’óv (“De lo
deseable”, por Uep‘t aipéoemv MSS: recufie’rdïse que la cuestión de lo aipsróv era crucial
tanto para los cirenaicos --v. II, 88, 90, 91, 92— como para los estoicos: VW
etc.l, o, en todo caso, habrá de entenderse Hepi aipéoecov como sfiicando “De las elec-
ciones (morales)” (cf. el escrito de Epicuro Hep‘t aipéoetov Kai cpuyt'óv, cit. en X, 27), y no
“De las escuelas”, como se suele traducir: una polémica contra el hedonismo de Aristipo
sería, en efecto, más verosímil en un tratadillo de ética estoica, incluso como tema principal
del escrito (lo que justificaría su mención por D.L. en este pasaje y en ningún otro), que en
una obra doxográfica sobre escuelas de filósofos (obra que, por lo demás, ningún otro au-
tor antiguo menciona) (¿Hermes 135. 2007, D. 370); -— Platón, en Acerca del alma: Fe-
dón 59b-c. - en otro lugar: III, 36. 66 Timón B 27 Diels.
67 baboso: Blévvog, nombre del pez llamado baboso o budión, evoca Blewóg, ‘ba—
boso’, en el sentido de ‘simple’, ‘idiota’, ‘necio’. 74 Soción fr. 5 Wehrli. 76 Polz'xe-
no: Mencionado repetidamente en las cartas atribuidas a Platón (II, 310c-d y 314c-d; XIII,
360b-c); según algunos, el inventor del argumento del “Tercer hombre” (Fanias, cit. pOr
Alejandro, In Met. 8%, 16-2l ed. Hayduck = fr. 220 Dóring, Meg): v. Baeumker, “Über den
Sophtsten Polyxenos ’, Rbem. Mus. 34, 1879, pp. 64-83, y Dóring, Megarzker, frs. 211-220 y
com. pp. 166-170. 77 Bión (de Borístenes) fr. 40 A Kindstrand.
?8 Dionisio ordenó...: Sexto Empírico (Pyrrb. byp. III, 204) refiere la misma anécdo-
ta, a tltLllO de muestra de que ni siquiera los sabios están de acuerdo entre ellos acerca de
Al libro H
429

qué es vergonzoso y qué no. —-— No puedo yo - Eurí '


¿lanzando-mwlbv 317 318i: 79 los comparaba a los prete
pides. Bac. 836. __
udzeutes.
29 DK) . 80 A ' '. "'El Gua, m 0l0810' .Vatzcauo
-
c1on a Gorgias (82 B 'Azm
atribuye esta compara
. . ,
I, 349). 82 As: quien al tirano...: Sófocles, fr. 789 Nauck "Start de Qu10,elest01co (SVF
84 Sosicrates: FGrHist 461 T 3; fr. 10 Gia
nnattasio Andria 85 Socióu fr. 6
Wehrlí. —— Paueczo fr. 123 Van Straaten
. —— Dic/Jos ( Xpeíon): tSobre este género, v.
com. a VI, 35. 86 Auiceris: Cf. IH, 20 y com. 87 Pauecio fr. 49 Van Straaten. —
Epicuro fr. 450 Usenet. 88 Hipóboto fr. 4 Gigante. 89 la supresión del dolor: Cf.
X, 139. — como creyó Epicuro: fr. 453 Usenet.
90 ¡05 placeres del cuerpo... superiores a los del alma: Epicuro era del parecer contra-
rio (V. X, 137). -— quina produzca [41'6s “3‘ nowñvta MSS (“ñ del.
W- 92 L5” afecciones“: Esta concepción parece haber influido en los escéfii-
cos: cf. IX, 103. — Meleagro: Desconocido. — Clitómaco de Cartago, el académico (cf.
IV, 67). 93 pero _q_ue lo que es el salyio, lo bay: eïvat se tóv oocpóv MSS Leivat 76:9... Gi-
gante, MarcoviLHÍEl lnf. eÏvat Sé se opone al anterior unóév te eïvat cpúom: la relatividad
dE todos los valores Ñhace imposible la sabiduría ni anula la diferencia ggggljabioy _e_1___
insensato. w CH“
94 La felicidad... la muerte: Cicerón (Tuse. I, 34, 83) menciona un libro de Hegesias,
titulado Apokarteróu (“El que se deja morir de hambre”), en el cual el filósofo enumera los
inconvenientes de la vida humana, concluyendo que, para el sabio, la muerte es preferible a
la vida. Añade Cicerón que Hegesias “discurría de eso con tal prolijidad que el rey Tolo-
meo, según cuentan, le prohibió decir esas cosas en las escuelas, porque muchos, tras oírlas,
se dieron muerte ellos mismos”. 95___eu comparación con ellos: Leo irap’ aúroüglïtoñ j
MSS): napá TO'U Roeper (Pbilologus 1848, p. 64), Long, Marcovich. ú—
98 Dionisio el Dialéctttmablemente D. de Calcedonia, mencionado en II, 106;
cf. Dóring, Meg, pp. 99 s. —— Autisteues: FGrHist 508 F 5. 99 que la patria es el muu-
do: Aristipo decía, según Jenofonte (Mem. II, 1, 13): “Soy extranjero en todas partes ; D10-
genes el Cínico se declaraba “ciudadano del mundo” (VI, 63).
101 Aufi'erates fr. 2 (FHG IV, 300). -— T010???” I, sátrapa Y» ¿“de 302/304: rey
de
de Egipto, muerto en 283/282, —— Lisimaco: General macedomo, uno de los dsadocos
Asta Menor y
Alejandro; proclamado rey en 306, dominó Tracia y conqulsto gran parte del
Macedonia; el reino no sobrevivió a su muerte, en 281. 102 En otra versron dela anecdo-
za con la cruz a’:I'eodo—
ta, referida por Cicerón (Tusc. I, 43; cf. ib. V, 40), Lisímaco amena
'
' replica, - - . a A Teodoro le d a igual P odrirse en el suelo que_ colgado
d 103
. _ h"
ro,. este 1mpasrble.
Megas (Menagio: “Mario” MSS): Rey de Cirene de 283/275 a 250, aPI‘OX Ima amente, 110
adoptiv '
- o de Tolomeo I. -— el segundo... geometra de Cirene:
. Cf. III,
, . ' 6; Teodoro
_ _ de Cirene
V r
testimonlos en o s.
es personaje de varios diálogos platóniCOS (Teeteto, Softsta, Politico),
' ,.
el sexto, estozco ' ctavïr._,_,67
el deamo (FHGouov
el dea'm II, 67,
135).Cf. _
III,euo: Meuód FGrHi—
5 y com.
X,oto: st
43. 104
Aristóteles fr. 138 Rose. —— Polemo'u 6)
. ———JerzíïyZZ
541F 130s . FHG
' esfr {247é0eh -
rlí- III,___31 diál0805: SObre la lista . de Fedon
, de escritos . (de

los que sobrevive un por Séneca, Ep. XCIV, 41, y algún rastro en las
solo fragmento, Cltado SSR IV, pp. 119_127_ __ Nieiasz Tal vez el
apócrifas cartas socráticas), v. Giannantonl,
(fiome
J ma rn' J
430

fonte, cf. II, 61 y com; VL


diálogo de Pasifonte al que alude Plutarco, Nz'a'as, 4; sobre Pasi
. . . ‘
73. -—— Diálogos del zapatero: Cf. II, 122.
ra, cf. m1 “P]a_
106 Alejandro: FGrHist 273 F 87. —— Parmémdes: Sobre esta nottc
).“ — Dzbm'fl-O
tón y la invención de la escuela de Elea (Sof. 242d)” (en vías de pubhcac1ón
de Calcedom'a: Xalxnóówog Ionsio (cf. Estrabón, XII, 4, 9): KGPXHÜOWPGI de Carta80”)
MSS; cf. II, 98 y com. —- Hermodoro fr. 4 Isnardi Parente. 107 sort B 28 Diels.
108 dza'logos de Euclides: frs. y testimonios en Dóring, Meg, pp. 7-19. —
el Mentiroso (weuóóuevog): La más ilustre de las paradojas lógicas antiguas: la del que
dice que está mintiendo; aserto prodigioso que es verdadero a condición de ser mentira, y vice-
versa. Lo citan, entre otros, Cicerón (Acad. H, 29, 95; 30, 96) y Aulo Gelio (XVIII, 2, 10); Aris-
tóteles (Top. IX, 180b1-7) ensayó una liquidación sumaria del problema, que no dejó conven-
cidos a los sucesores: tres libros de Teofrasto (V. V, 49) y Otros dieciséis o más del estoico
Crisipo (v. VII, 196-197) no apuraron la dificultad; el humanista Pablo Nicoleto Véneto, en
su Logz'ca Magna (Venecia, 1499), enumera y discute quince soluciones distintas dela quaestz'o
z'asolubz'lz's, debatidas en las escuelas medievales. El libro de Alexander Rüstow, Der Lz'igrzer.
Tbeorz'e, Gescbz'cbte und Aufló’sung, Leipzig, 1910, ofrece una minuciosa historia de la aporia y
constata su parentesco con algunas de las más eminentes paradojas de la lógica moderna, aso-
ciadas a los nombres de Cantor, Burali-Forti, Nelson, Grelling y Russell; de los debates más
recientes dan cuenta RL. Martin (ed.), Recent Essays on Trutb and tbe Lz'ar Paradox, Oxford,
1984; J. Barwise y]. Etchemendy, Tbe Lz'ar: An Essay on Truth and Cz'rculan'ty, Oxford, 1987;
K. Simmons, Um'versalt'ty and the Lz'ar, Cambridge, 1993, y]. C. Beall (ed.), Lt'ars and Heaps.
New Essays on Paradox, Oxford, 2003. En la misma paradoja incurrió, aunque involuntaria-
mente, el apóstol San Pablo cuando escribió: “Lo dijo uno de ellos, su propio profeta: Los
cretenses, siempre mentirosos, malas bestias, vientres ociosos” (Ep. a Tito, 1, 12). San Cle-
mente (Strom. I, 59) aclara que el profeta era Epiménides (3 B 1 DK); de ahí que la paradoja
sea conocida entre los modernos también como ‘Epiménides’ o ‘el Cretense’. —
e! Oculto (¿talaveávmvk No se ha conservado ninguna exposición de este argumen-
to, tal vez emparentado. con el problema estoico del “sabio oculto”, que es sabio sin saberlo
(Plutarco, De prof m vzrt. I, 75d = SVF II, 539); cf. VII, 82 y 196. —
51‘96”“: “La hija de Agamenón, que conoce y a la vez no conoce las mismas cosaSI
pues estando delante de ella Orestes, todavía desconocido, ella conoce a Orestes y que eS
su hermano, pero que este es Orestes, lo desconoce” (Luciano, V,‘;_ auctio 22 = SVF II,
287). Es una variante del siguiente. j
el Velada 0 Encubz'erto (¿YKEWMHHÉVOGM Luciano, loa. at, lo expone así: “Y también
vas a escuchar el rajzonamlento velado, que es el colmo de lo maravilloso. Dime, ¿tú conoces
a. tu padre? ,_ Sl' f": Fntonces, ¿QUÉ? Si a tu lado está un hombre velado y te pregunto
51 conoces a este; ¿que ¿11'35? Ï- QUe no lo conozco, por supuesto. —- ¡Pero si éste mÍS'
mo er;gztpfdgnsin(2:14:6510:)25;: 13:13:21:??? está claro que no conoces a tu padre”, _..—
montón de trigo quitamos un grano no or. 1] aïgumento Puede
resumlrse asr: Sl dí?)
esta premisa, puede reiterarse el próceditliïtie Í 0 e' monton dela de ser monton; admin :
forzados a conceder la desconcertante r n É) (gritando un [grano tras otro, hasta verntJ-
no o de ninguno: pues “no es posible (I; eÏïenüa e un monton que consta de un solo gra
, ec1r cuando por prlmera vez ya no hay monton, Ya
' II
A! ltbro 431

que ninguna de las cosas sensibles puede aprehenderse


con exactitud” (Aspasio, In Etb
Nic, p. 57 ed. Heylbut). Otra variante refiere D.L. (VII, 82); Ciceró
.
n (Amd II 29 92-93)
constata el omnímodo alcance del razonamiento:
“La naturaleza de las cosas, no’nos ha
dado ningún conocimiento de los límites tal que en cosa algun
a podamos establecer hasta
dónde alcanza, y eso no sólo en el montón de trigo de
donde le viene el nombre, sino en
ninguna cosa en absoluto: cuando nos preguntan
poco a poco cuánto se ha de añadir o de
quitar para que el rico sea pobre y el célebre ignorado, lo much
o poco, lo grande pequeño,
lo largo breve y lo ancho estrecho, no sabemos responder con certeza (...),
y ese género de
zozobra se propaga de tal modo que no veo hasta dónde no pueda llegar”. ——
el Comudo: Cf. VII, 187 y com. —
el Calvo: Una variante del Sorites: “Y en cuanto al ‘Calvo’, preguntan si por un pelo
puede uno hacerse calvo, o si por dos o tres” (Aspasio, In Etb. Nic, p. 56 ed. Heylbut). —
Sobre el conjunto de las aporías atribuidas a Eubúlides, v. Dóring, Meg, pp. 106-114,
y el excelente ensayo de S.C. Wheeler, “Megarian Paradoxes as Eleatic Arguments”, Am.
s'lor. Quart. 20, 1983, pp. 287-295. —
algún cómico: PCG VIII, fr. 149. — la verborrea sin erres: pmfiootmuulñüpav MSS,
corrlggción seguramente de Émnongpnepfifipaíalgo así como la “verborw
{IE—(cf. Plutarco, Demóstenes, 9), pero que así debió de leerlo ya D.L. en su fuente, según
evidencia la explicación que aventura a renglón seguido (v., sobre este pasaje, Menagio, ap.
Huebner, vol. III, p. 433; Roeper, s'lologus 1854, pp. 1-5, y Dóring, Meg, pp. 102-104).
109 dz'screpaba... de Aristóteles y lo dem'gró: v. Eubúlides, frs. É0-62 Dormg (Meg.
pp. 18 s. y com. pp, 105 5,). —— Elenxz'no (’Eñsyfiïvog): el “Refutador . :- Dzrcrepaba...
de Zenón (de Cicio): Un retazo de esta polémica ha conservado Sexto Empmco, Aritz. metía.
IX, 108; argumento antizenoniano que cita también ——aunque sm nombrar a Alexmo— C1-
cerón De nat. dear. III, 9, 22-23. —- Hermz'po fr. 36 Wehrli. Dóring (Meg, p, 115) juz-
ga esta historia “harto fabulosa”.
110 versos nuestros: Ant/9. pal, APP- HL 129 COUBHY- -- < > Casaubon. —
. - . " ' _ .
Bufanto de Olimo historiador: FGrHlst 74, cf. Dormg, Meg , pp 114 S . —. A fl t':gono H
.
’ cesor
Gonatas 319-239 rey desde 283, como su .. de su padre, Demetrio Pohorcetes. Adm:-
, . . , -
d d 1ll fil fia estoica fue de ÍOVCH diScrpulo de Zenon de Crcro (v.”VII, 6-9), conoc1-
ra or e a. OSO l d fine la realeza como una “servidumbre glonosa” (evñofiog Bonham).
do es su CllCl’lO qUe. e'vo )_ ApOdo de significado ambiguo:
el antiguo dios Crono, padre de
lll Croneíïnpo te; 2‘Crono de mente tortuosa” (Kpóvog (ÏYKUMHÏÏFHQ), pero también
Zeus, era, proverbl . cínil (¡cpovÓMPOGl- —- Calz'maco fr. 393, 1-2 Pfeiffer; otros dos ver-
arquetipo .de demenCIa S en Sexto Empírico, Ada. mat/9. I, 309. '-— Momo
—en Hesíodo
. SOS del mlsm? ¿“Plgragache y he¡mano de las Hespérides— es el vrtuperro personificado. --
(Teog. 214) l’lljo de la 0 O8 com- ____ en ¡a corte de Tolomeo: Dado que Estrlpón se negó a
Velada, Comudot Cf. II, 111537 hemos de suponer que el suceso, de ser histórico, tuvo lugar
en
Übarcarse alEglptcïug; de lá ciudad por Tolomeo en 308/307 (Doring, Meg, p. 124).
égara, tras a con ”,05. Antb. pal, App- VÏL 19 CougnY- - CrOflO (Kpóvog) sin [a E y
112 ”67505 n“65,218n'o- ‘burro’. —— Ictz'as: v. Dóring, Meg, p. 15 y com. pp. 100 s. __
51-” La C (P, K) da ¡{VO Cf 1 19 y Corn.; sobre el personaje —que dio nombre a un diálogo de
¿nómaco de Tunas: . - eg., pp. 15 y 101.
g,M
ESpeus ¡po (IV , 4)..— , v. Dórin
Comenta río
432

113 Heraclides (Lembo) fr. 14 (FHG III, 170) = Soción, fr. 8 Wehrli. —_ 13,]p
de Me'gara: Desconocido. — Aristóteies Cirenaico: Probablemente Aristóteles de Cirene
, PGP
(Giannantoni, SSR IV E 5). -— Ciitarco: Acaso el historiador de Alejandro Uacoby
Hist 137 T 3). — Simias: Presumiblemente, el amigo y yerno de Estilpón (v. II, 114), .__
K0-
Dzjfilo: Tal vez el estoico discípulo de Aristón (VII, 161; v. G.H. Gerhard, Pboim'x von
interpreta-
lopbon, 1909, p. 215 n. 3). — <....>: Laguna según Dóring, Meg, p. 145; otra
ción del pasaje propone Gigante, Par. Pass. 1974, pp. 292 s. — Eufanto: v. II, 110. ——
Nada sabemos de los demás personajes mencionados (excepto, evidentemente, Teofrasto).
114 Frasidemo: Desconocido. -— Álcimo: La identificación de este personaje con el au-
tor del escrito Para Amintas, que D.L. cita en III, 9-17, o con el historiador de Sicilia (FGr
Hist 560) es del todo incierta. -— One’tor. Cf. III, 9.
115 Tolomeo... se habia adueñado de Me’gara: En 308/307. —- Demetrio I Políor-
cetes, rey 306-285, hijo de Antígono I Monoftalmo, conquistó Mégara en 307/306. La anéc-
dota se encuentra también en Plutarco, Demetrio, 9, Séneca, Ep. IX, 18; De coast. sap. V, 6,
y otros (Dóring, Meg, frs. 151 A-I). 117 Bión (de Borístenes) fr. 25 Kindstrand. El verso
—cuya primera parte citan también Ateneo, I, 4b, y Filodemo, De piet., p. 150 ed. Gom-
perz— pertenecía probablemente a una de las epopeyas del ciclo homérico.
118 “... un abrigo nuevo” (iua'tiou Katvoñ) es homófono, en griego, de “un abrigo y
seso” (iuatiov Kai voii). — Crates... le dedicó esta parodia: Crates, B 1 Diels. Se trata de
una parodia de versos homéricos; el primer verso evoca Od. XI, 582 (“Luego a Tántalo he
visto sufriendo el arduo tormento”), el segundo, Ii. II, 783 (“en Árimos, donde...”), el ter-
cero, Il. II, 417 y VIII, 537. — a la virtud... por letras: Parece un juego de palabras en que
la “virtud” (arete') evoca el nombre de Nicárete, la cortesana y amante de Estilpón (v. II,
114). 119 no habla de nadie: ¿2'1t unóéva Roeper edd.; gïym unfiéva MSS.
120 diálogos de Estilpón: Sólo se conserva un brevísimo fr. del Métrocies (Meg. fr.
190 Dóring) y algunas noticias indirectas (ib., frs. 191-201). — Heraclzdes (Lembo) fr.
14 (FHG III, 170 s.) = Soción, fr. 9 Wehrli. — Hermipo fr. 35 Wehrli. El que el mismo
Hermipo responsabilice al vino también de la muerte de Arcesilao (IV, 44), Lacides (IV,
61) y Crisipo (VII, 184), no otorga más credibilidad a la noticia. — versos nuestros: Ant/J.
pal, App. V, 42 Cougny. ——- < > Marcovich. — Sófilo fr. 3 (PCG VII).
121 Critón: Amigo y aproximadamente coetáneo de Sócrates, nativo del mismo
demo de Alópece; asistió al proceso del maestro (Platón, Apot. 33d-e) y a su muerte (Fe—
dón 59b-c). Es el personaje que da nombre a uno de los primeros diálogos de Platón; 50'
bre su amistad con Sócrates, v. también Eutid. 304a-306c, y Jenofonte, Mem. II, 9, 1-3;
testimonios reunidos en Giannantoni, SSR II, pp. 635 s. —— Critobuio: Aparece como
interlocutor de Sócrates en los seis primeros capítulos del Económico de Jenofonte y
como personaje del Banquete jenofóntico. Nada sabemos de los otros supuestos hijos de
Critón; la mención de Hermógenes acaso se deba a una confusión con el conocido socrá-
tico, hijo de Hiponico (v. III, 6 y com.; Natorp, “Hermogenes (21)”, RE VIII, 1, 1912,
col. 865). ——
diálogos: Nada se ha conservado de estos escritos, al parecer, falsificaciones de la épo-
ca helenística, lo mismo que los supuestos diálogos de Simón, Glaucón, Simias y Cebes que
se citan a continuación. La Sada atribuye a Critón una Apologia de Sócrates.
[l 'bro H
A ' 433

122
Simón... zapatero: Personaje destaca
do de las a pocrlfas cartas so
mencionan, sm embargo, ni Platón ni Jenofonte, cráticas, no lo
lo que h
existencialháfïïl'lcaíwflïflmOWÍta, Hermes
14: 1879, p. 187, lo consideraba un persona
f1ct1c10 de 1a Ïgo Nomolnlmo atrlbmdo a Fedon je
(v. II, 105)—-, disípadas, con todo, por la
excavac10n, en os anos cmcuenta, delos restos de
una zapatería aten
glo V a.C. que parece haber pertenec1do a un tal Simón (v. D. Burr iense de finales del si-
Thomas “The House of
Simon the Shoemaker”, Arcbaeology 13, 1960, pp. 234-240).
,
124 Glaucóa: El hermano de Platón (cf. II, 29 y III,
4) , personaje de la Repúblzca
platónica, mencionado también en el Parme'm'des y la Apologz'
, asi como por Jenofonte,
Mem. III, 6, 1 ss.; testimonios en Giannantoni, SSR II, pp. 637
s. —
Sz'mz'as de Tebas: Mencionado como amigo de Sócrates por
Platón, Crz'to’a 45b, Fedro
242b, y Jenofonte, Mem. I, 2, 48 y III, 11, 17; personaje del Fedóa
platónico y de Plutarco,
De gem'o Socratz's.
125 Cebes de Tebas: Según Platón (Fed. 61d ss.), discípulo de Sócrates y del pitagó-
rico Filolao; estuvo presente al morir Sócrates. También Jenofonte lo menciona entre los ín-
timos del círculo socrático (Mem. I, 2, 48 y III, ll, 17). — El cuadro (flivaé): Obra seu-
doepígrafa de época helenística tardía, que se ha conservado integra (Cebetz's Tabula, ed. C.
Praechter, Leipzig, 1893); nada queda de los otros dos diálogos citados por D.L. —
Menedemo... visitó a Platón: Menedemo, nacido alrededor de 345 o más tarde, no
pudo haber conocido a Platón, muerto en 347; el error se debe quizá a una confusión de
Platón con Estilpón, o de Menedemo de Eretria con el académico Menedemo de Pirra (Wi-
lamowitz, Antz'goaos, p. 86; Knoepfler, p. 171).
126 Crateg B 2 Diels. — Timón B 29 Diels. — discurso: Myov MSS: óxlOVJ
BYWater, Marcovich. 127 Hz'e'rocles: Cf. IV, 39. 128 recibas a cambio: dnolafiíïy
Mm MSS. ,_
129 que los bienes eran muchos: Menedemo sostenía, a la manera de los megaricos
(Cf' H, 106), que la virtud “es una sola, llamada con muchos nombres: pues lo mismo se dice
que es la decencia, la hombría y la justicia” (Plutarco, De vzrt. mor. II, 440c). .— Nzcocre-
“te, Sátrapa de Alejandro y posteriormente rey de Salamma de Chipre, fue el tirano qu9e, sle-
gún la tradición, hizo moler en un mortero al filósofo Anaxarco de Abdera (dv. lXÉISS-S ), o
que sugiere que el peligro al que se expuso Menedemo no era del todoldes ena d: osÍtaba
132 came abandonada (KpEáTmV ÉITCTOWÉVCPV): Probablement: afl‘ïuïe) P
en las encrucijadas como ofrenda a Hécate y a los dioses del inframun o cali; Fenóme-
133 Arato de Solos, Poeta del siglo III a.C-¡ amor del poÉnïa asjrïnde un drama sa_
a. . 21311130 oesía helenística
"05 “Mies. —- Lz'cofróa de Cálcide, poeta Y erudito (Sigo III
tirico Menedemo (cf. II, 140) y de Aiejzzndra, la Obra mas extensjal :i lopm a C, amor de
e g . ,
que ha llegado hasta nosotros. __ Antagoras de Rodas: Poeta IV,
una Tebazda
' (perdida), de un himno
- '
a Eros y ¿(13532381111106 5a.; cita
s; D.L. unos versos
frs. -—-cerca mitadenpro-
de lasuyos
27- '-- A ueo de Eretria, poeta trágico, _ 59 _... 'Acaso
es...?:
cedentes de loqs dramas satíricos— en Nauck, Trag- Gr PFr.,t 7::
7¡codel siglco IV a.C., au-
Aqueo, fr. 34 Snell (TrGF I). 134 Neófroao de Szaoa: oe Ï-iorÏ la de Eurípides; frs. en
tor de 120 obras entre éstas una Medea, probablem€n_te pág
;6
Nauck, Trag_ Cr.,Fr.,729-732. —- Aatz'steaes: FGTHÍSÚ '
434 COMentan’o

con “ j” O CO”
135 Heraclzdes (Lembo): FHG III, 167 -—- Soción, fr. 12 Wehrli. —
“No”: Era una regla de juego de los diálogos erísticos, y resorte esencial de muchas de sus Ham.
pas argumentativas; v. Aristóteles, Sap/J. el. 17, 175b8-10, y Aulo Gelio, m, 2, 1: “Dicen que
pregun_
es ley del arte dialéctica que, cuando se indaga o se disputa acerca de algun asunto y te
tan algo, no respondas ni digas nada más que ‘sí’ o ‘no’ a lo que se te pregunta”. El dilema de
Alexino es del tipo del “Cornudo” (v. II, 108 y VII, 187). Más notable es que Menedemo con-
travenga también sus propios principios (v. el inicio del párrafo), respondiendo con una con-
junción de dos proposiciones negativas. -— Bión (de Borístenes) fr. 32 Kindstrand.
138 Heraclides (Lembo) fr. 15 (FHG III, 171) = Soción, fr. 11 Wehrli. 139 una
cótila: Un cuarto de litro. 140 Licofrón fr. 3 Snell (TrGF I); cf. II, 133 y com. Otros
frs. de la misma pieza cita Ateneo, X, 4ZOa-b. — Lisz'maco: v. com. a II, 101. — Deme-
trio (Poliorcetes): v. com. a II, 115. 141 embajada ante Demetrio: En 292/291. -- Eu-
fanto (cf. II, 110): FGrHist 74 F 2 = fr. 71 Dóring. — Antígono II Gonatas: v. com. a II,
110. — Lisimaquia: Victoria de Antígono sobre los celtas, en 278/277. 142 Hermzpo
fr. 38 Wehrli. 143 Heraclides fr. 15 Müller (FHG III, 171) == Soción, fr. 10 Wehrli. —
Perreo: Filósofo estoico, discípulo de Zenón de Cicio, enviado por éste a la corte de Antígo-
no (V. VII, 6). 144 versos nuestros: Amb. pal, App. V, 40 Cougny.

AL LIBRO TERCERO

l Potone: La hermana de Platón (v. III, 4); su madre se llamaba, según todos los tes-
timonios, PCI‘ÍCtíone. — Glaucón era hermano de Calescro, no su hijo (cf. Cárm. 153c-
154b). —- Cria'as... uno de los Treinta: El político y literato que, en 404-403, encabezó el
régimen dictatorial de los llamados Treinta tiranos, muerto en la batalla del Pireo en 403;
frs. de sus escritos en Vorr. 88. Personaje de los diálogos platónicos Cármider, Prota'gorar y
del (apócrifo) Enhczlas; más dudoso es que sea también el interlocutor de Sócrates en el
Timeo y el Cricias, que más bien parece ser otro Cricias, abuelo del tirano y nieto a su vez
de Cricias hijo de Drópides: v. Nails, Tbe People of Plato, pp. 106-111, y L. Brisson, “Cri-
tias”, Diet. pbilos. ent. II, pp. 512-520. — Neleo: Héroe mítico, hijo de Posidón y Tiro;
rey de Mesenia, luchó contra Heracles. — Codro, Melanto: Reyes legendarios de Atenas,
descendientes de Neleo Ys P0r tanto, de Posidón; según la tradición, Melanto, de origen
mesenio, sucedió en el reinado a Timetes, el último descendiente de Teseo. -- Trásilo
fr. 6 (FHG III, 505).
2 Espeuszpo fr. 147 Isnardi Patente = fr. 1 Tai-án, ..... Clearco ft 2 9%d __..
Anaxilz’des (“Anaxilaides” Cobet): Desconocido. —— Apolodoro: FGrHist 244 F 37_ _..
OZ. 88: 428-424. - Hermzpo fr. 41 Wehrli. —-— OZ. 108,1: 348/347. — a los 81 años:
Noticia dudosa; un examen crítico de los testimonios ofrece Nails, op. cit., pp. 243-247.
concluyendo que Platón nació probablemente en 424/423 y murio, por tanto, a los 76 años,
.
en 348/347.
3 Neam‘es: FGÏHÍSt 84 F 20- -- arcontado de Lisiirzaco: 436-435. —- de Ami-
mln: 429-428. La diferencia de edad entre Platón e Isócrates no sería, por tanto, de 5615
t'b 111
A! t m 435

años sino de Slete: asr correglan el tex


to Meursio y Jacoby; otros prefirieron
nombres de los arcontes (Nausrmaco, Epa corregir los
minón). —— Antz'leonte: FGrHist 247 F
Egz'na: v. com. a III, 19. 1 —
—— Favorz'no fr. 32 Mensching = fr. 64 Bar
Cf. PlutarCO, Dz'ón, 17; Arístides, 1. El evento igazzi. —— corego:
tuvo lugar durante el exilio de Dión en Ate-
nas, entre los años 366 y 361.
4 Amantes rzvales l32a. -— Arz’stocles:
La noticia acerca del supuesto primer
nombre de Platon SC debe, al parecer, a una leyen
da de la edad helenistica; el verdadero
nombre —y no el “sobrenombre”—— del filósofo era, en efec
to, Platón: v. JA. Notopoulos,
“The Name of Plato”, Class. s'lol. 34, 1939, pp. 135-
145, y A. Riginos, Platom'ca. Tbe Anec-
dotas Concerm'ng the Life and Writing; of Plato, Leyden, 1976, pp. 35-38. --
(Polih
Alejandro
istor): FGrHist 273 F 88 = fr. 4 Giannattasio Andria. —
Netmtesz FGrHist 84 F 21.
— Dz'cearco fr. 40 Wehrli. 5 Timoteo: FHG IV, 523. -—
Alejandro: FGrHist 273 F
89 = fr. 5 Giannattasio Andria. — Acude, ob Heferto...: Cf. Il.
XVIII, 392 (“que Tetis...”).
6 tfno: Su influencia sobre Platón parece haber
sido, contrariamen-
te a lo que dice D.L., anterior a la de Sócrates; cf. Aristóteles, Met.
I, 6, 987a32, y los testi-
monios reunidos en Vors. 65. — Hermógenes: El socrático, hijo de Hiponico,
personaje
del Crá'tz'lo platónico y del Banquete de Jenofonte (cf. Mem. I, 1, 48; II, 10, 3, y IV, 8, 3);
es
ésta la única noticia explicita sobre su afición a la filosofía de Parménides, acogida por lo
general con desconfianza por los estudiosos, si bien la tesis de la convencionalidad de los
nombres que le atribuye Platón (Crat. 384c-d) no deja de mostrar ciertas reminiscencias
parmenideas (cf, p. ej., Parménides B 19, 3); coherente con ello es también el distingo en-
tre ‘ser’ y ‘parecer’ que le pone en boca Jenofonte, Bam]. VI, 1. Puede ser, con todo, que su
afiliación al eleatismo, así como su condición de maestro de Platón, sea un mero constructo
posterior derivado del Cra'tz'lo, como sospechaba Natorp, “Hermogenes (21)”, RE VIII.1,
1912, col. 865. —
Hermodoro fr. 4 Isnardi Patente. — Teodoro: Cf. II, 103 y com. -— Fz'lolao de
Crotona: Cf, VIII, 84-85 y com. — Éurz'to de Crotona o de Tarento, discípulo de Filolao
(cf. VIII, 46); testimonios en Vors. 45. — Egipto: El viaje de Platón a Egipto suele consi-
derarse hoy mera leyenda, aunque su admiración de la sabiduría egipcia es notoria (Tim.
22523€, Pedro, 274c-d). —— Eurz’pz'des murió en 406 y no pudo, por tanto, acompañar a
Platón en este viaje, ni aunque éste hubiese tenido lugar realmente. — Que todo mal...:
' ' ' . 1 3.
EunpfesiiífiábïíuáijI\1/, 9229-232. — Éupolz's fr. 36 Kassel-Austin (PCG V). — Tí-
món B 30 Diels. 8 Praxsanes fr. ll Wehrli. —- Arz'stóxeno fr. 61 Wehrli. — en
tres campañas: Platón pudo haber participado, en todo caso, en la campaña de Corinto del
año 394, pero no en las batallas de Tanagra (426) y Dello (424), error quiza debido a una
Confusión con la biografía de Sócrates (cf. H, 22 y com). — mezcla de... socrátz'cos: Cf.
Arist 't 1 , Met. I, 6, 987a29 ss.
09€ CÉa'n'm fL 16 (FHG III, 163) = fr. 10 Schorn. ——» tres libros pz'tago'rz'cos: Cf.
VIII, 6, 9, 15, 84 y com.; la mencionada carta de Platón a Dión —que no se ha conserva-
do— era probablemente una falsificación pergeñada a fin de dar credibilidad a la de los
tres libros de Pitágoras (Burkert, P/Jz'lologus 1961, p. 19 n. 3). — One’tor: Citado también
en II, 114; por lo demás desconocido.
436 comma’io

Álcimo: FGrHist 560 F 6. No sabemos si el autor de Para Amimas (¿o Contra Amin-
tasP), el historiador siciliano y el discípulo de Estilpón mencionado en II, 114, fueron el
mismo personaje. A su grotesco libelo difamatorio debemos, en todo caso, además de algu_
nas precisiones útiles sobre la teoría platónica de las ideas (v. III, 15 y com), la conserva.
ción de los frs. de Epicarmo (Vors. 23), el comediógrafo siciliano que, para Platón (Teet
152e), fue el más excelso de los poetas cómicos. Sus bromas sobre los filósofos dieron pie a
una amplia tradición apócrifa, apoyada en numerosas falsificaciones, que lo convertía en fi-
lósofo pitagórico (cf. el breve capítulo de D.L. sobre Epicarmo, VIII, 78, y com.). ——.
Amintas de Heraclea, matemático y discípulo de Platón.
10 Pero siempre bubo dioses...: Epicarmo, 23 B 1 DK. — Caos: Cf. Hesíodo,
Teog., 116. ll Si a un número...: Epicarmo, ib. B 2. Una breve alusión de Plutarco (De
sera num. md, 559b) permite entrever el lance en que se insertaba este fragmento de diá-
logo: un deudor, dialéctico habilidoso, convence a su acreedor de que él ya no es el mismo
individuo al que había prestado y, por tanto, nada le debe; el otro se da por persuadido, al
punto de mandar expulsar de su convite al moroso sofista, alegando que éste tampoco es el
mismo al que había convidado el día antes (v. J. Bernays, Rbem. Mus. 8, 1853, pp. 286 3.).
Es ésta la formulación más antigua que se ha conservado del llamado añfióuevog lóyog o
razonamiento creciente, conocido por Platón (Bdflq. 207d-208b), utilizado por los escépti-
cos (Sexto Empírico, Pyrrb. byp. III, 82 -84) y discutido por los estoicos (SVF II, 762) y aca-
démicos (Plutarco, De comm. not, 44, 1083b-c). Plutarco dedicó a este argumento un breve
tratado, que no se conservó (Quaest. conviv. 741c); en otro lugar escribe: “Tememos ridícu-
lamente una sola muerte, con tantas veces que hemos muerto y estamos muriendo (...). El
hombre de ayer ha muerto para dar en el de hoy, y el de hoy muere para dar en el de maña-
na; nadie permanece ni es el mismo” (De E ap. Delpbos, 392c-d).
14 Epicarmo, ib. B 3. 15 si es que bay memoria... de la misma especie: El pasaje
es un precioso testimonio de uno de los argumentos que se usaban en la Academia platóni-
ca para demostrar la teoría de las ideas (v. Ueberweg-Krámer, pp. 134-139), mencionado
también por Alejandro de Afrodisias, In Met, p. 78, 15 ed. Hayduck. No se encuentra este
argumento como tal en los diálogos platónicos, aunque sí la formulación del p'roblema al
que responde (Benq. 207e-208a).
16 Lo inteligente, Eumeo...: Epicarmo, B 4. — en uno solo: La broma alude, al pa-
recer, a Heraclito, para quien es “uno solo lo inteligente” (22 B 32 y 41); la afirmación de
que todo “cuanto vive tiene juicio también” (v. 2) y lo que sigue, puede ser parodia de Par-
ménides, quien enseñaba que “lo mismo son inteligencia y alma”, por lo cual “no puede ha-
ber ningún viviente propiamente irracional” (28 A 45 DK). —-— No es nada raro...: Epicar-
mo, B 5. 17 Pues yo creo...: Epicarmo, B 6. Entre los frs. aquí citados, es el úniCO
juzgado espurio P01” Diels Y Kranz (Vars. I, p. 193); nótese que, a diferencia de los otros,
D.L. no dice haberlo tomado del libro de Álcimo.
18 SOÍÏÓ” de Siracusa (Siglo VI o V a.C.), el primer autor conocido de mimos 0 Pie"
zas teatrales cómicas en prosa (e. en Kaibel, Com. Graec.Fr. I, 152-181, y D.L. Page, Greek
Literary Papyri, I, 1942, PP- 328-331). Platón alude a su distinción entre mimos masculinos
y femeninos en Rep. V, 451b-c; la condenación de la mz’mesis, en las páginas de la misma
República, bien puede exlicar por qué ocultaba esos libros bajo la almohada.
Al libro HI
437

la primera: Según Ep. VII, 324a, tenía platon por


en tonces unos cuarenta años
cual suele fecharse este primer Viaje a Sicilia en 388-387; , por lo
aunque teniendo en cuenta la
certidumbre que rodea la fecha exacta de na c1m1ento del filó in—
sofo (v. III, 2 y com), esa da-
tación ..parece algo menos segura de 10 que S
e suele supo
ner (v ' J ' Montserrat a Platón . De!a
perplejzdad al szstema, Barcelona, 1995, p.
-

22, quien propone, con más cautela, “un arco


temporal entre el ano 389 y el 382 ). —— Dzomszo I, tiran
"""
n . . .

o de Siracusa 405-367; sobre su


.

encuentro con Plato n, v: Plutarco, Dzon, 4-5. —— Hermócrates, oligarca


siracusano, era, en
realidad, el suegro de Dtonlslo, confundido aquí con el padre de
éste, Hermócrito.
19 . Pzón de Siracusa, cuñado de Dionisio I, discípulo y amigo de
Platón desde su
primer Vlale a Slracusa. —— Arz'stómenes: Desconocido;
acaso el pitagórico A. de Meta-
ponto, mencionado por Jámblico, Vita Pytb. XXXVI, 267. -— la [ey vzgente
: Los atenien-
ses habían expulsado en 431 a toda la población de la isla de Egina, reemplazándola por
colonos áticos, lo que explica el rencor que les guardaban los eginetas, reinstalados en su
tierra con la ayuda de los espartanos (cf. III, 3). — Favorz'no fr. 33 Mensching = fr. 65
Barigazzi.
20 Am'cerzs de Cz'rene: No puede tratarse del filósofo cirenaico, que pertenece a la
quinta generación de discípulos de Aristipo (v. II, 86) y parece haber sido contemporáneo
de Epicuro; aunque bien pudo ser el auriga cirenaico del mismo nombre, mencionado por
Eliano, Var. bz'st. II, 27, y el Scudo-Luciano, Elogio de Demóstenes, 23 (V. R. Goulet, Dz'ct.
s'los. Am‘. I, pp. 204 s.). — Pólz'de... fue derrotado por el navarca ateniense Cabrias en
batalla naval, en aguas de Naxos, en 376, con lo que Atenas logró romper el bloqueo marí-
timo impuesto por Esparta (v. Jenofonte, Hell. V, 4, 60-61). — Favor-¿no fr. 4 Men-
sching; fr. 35 Barigazzi. _ . ‘
21 Platón [e respondz'ó...: Cf. el diálogo entre Platón y Diontsm (el Joven) que refiere
Plutarco, Dz'ón, 20. — La segunda vez: En 367-365; cf. Platón, Ep. VII, 327b-330c; III,
3173; Plutarco, Djón, 10-16, — Dz'om'sz'o (II) el joven: Tirano de Siracusa 367-357 y 347-
344, hijo y sucesor de Dionisio I. -- AMM?“ el Pzimgóflmï Cf' Platon, EP- VII, 238€)
339d, y, sobre la intercesión de Arquitas en favor de Platon, 35(3a-b. [jos'hechos menc1ona-
, dos tuvieron lugar, en realidad, durante el tercer Vla]e de Platon a Siciha, en 361-330, no
durante el segundo como cree D_L_ —— La carta de Arquitas a Dton1s1o: Texto seu oepl-
’ -
grafo (V. Hercher, Epzstolograpbz _ d Pl t' Text:
_ dPytbagorean
' Graaa,' P« 132 , Y Thesleff, of the Helle-
E VII 33 9d
m'stz'c Period, p. 45), inspirado sin duda en los P333185 c1ta OS e a on, p. ’ y
350a-b.
y Plutar-
23 La tercera vez: En 361-360; cf. Platón, EP. VII, 3376:341b, 3453-350'b,
co Dz'ón 18-20 ——— no se mezdó... a otro régimen político dzstmto: Cf. Platon, Ep. VII,
325c-326a — Pánfi'la fr. 8 (FHG III, 521). —— Megalópolz's: Capital de la Liga Arcá-
el siglo V d.C.; se
dica fundada alrededor de 366, permaneció habitada por lo menos hasta
en
conservan extensas ruinas. __ Cabrias: Estratego atenlense (cf. 111,20 y com), acusado
366 de haber entregado Oropo a los tebanos; fue absuelto y murió en 357 en la batalla de
a este proceso en dos pasales de la Re-
Quío (v Demóstenes XX 75 ss.). Aristóteles alude
tó ' 1,7,1364221, III,11,1411b7). ' ., ’ ' . '
"C“ 24 el prz’merque representó e! razonamz'é’iïojor mter“¿6 130” (8V 8Pm‘fl16 8t ¡toyov
(cl. Es-
t ,

sacar al escen ario



t ecntc o de
0
ido
l

' ew
”GPH' VEYKev): Entiendo napacpep
*—¡
en el sent '
__fi
w

03° “3. {94" lWN'VWÏ/xtccxorrx


438

. , . ° - latón evidentemente, no fue --—co


col. a Arrstofanes, RHWLWLL Fo ue intr HE
parecen entenderla mayoría de los traductmjs— Wero que “S q 0 UJO este
... A, n 0
1 Favormo
que
a

' s y los socratlco1 s (cosa


.

,
I 0

' to, bien


"3'e razonamlen
tipo ' 'ar a los sofista
' famili
ignorabai v ' IX, 23 = Fav. ir. 43 Menschmg , donde aparece a mlsma ocucro n 076,,
o puso
u

épmrr‘iv aplicada a Parménides), sino el primero que, por asr dec1r, dramatrzo
. r ' tc ' rn

"
en escena” esta forma de dralogo ’ . — Favorm
en o B ras escritas ' - ir.
' o fr. 2 5 Mens Ching,
Sñarigaïm. _ . ' , .
el método de indagación por análisis: El srgnlficado exacto del termino no es del todo
claro (cf. Untersteiner, Posiciom'o, pp. 107-109); en un ÍCXtO neoplatónico leemos: “El mé-
todo analítico o resolutivo lo utilizó [Platón] en el Timeo, resolviendo (cumbia?!) 108 entes fi-
sicos todos en el receptáculo y la forma (llamando receptáculo a la materia), la forma a su
vez en figuras, las figuras en triángulos, y diciendo que lo que está más allá de éstos sólo el
dios lo sabe y el amigo de éste” (Anónimo, Proleg. in Piar. XI, 27, p. 51, 19-22 ed. Weste-
rink). — < > Marcovich; cf. Proclo, In Euclid, p. 211, 19 ed. Friedlein.
Leodamante de Taro: Matemático relacionado con la Academia platónica, menciona-
do por Proclo, loc. aiii, y por Eudemo, fr. 133 Wehrli; el destinatario de la (apócrifa) Carta
XI de Platón (cf. VIII, 61); testimonios en F. Lasserre, De Léodamas de Tbasos á Philippe
d’Opom‘e, Nápoles, 1987. — ‘galz’dad’: norómta Menagio edd.: norfiuata C‘commsicio-
nes poéticas”) MSS, lección que defiende Untersteiner4 Pos:'aÜm'0,pp. 110 s.
25 Fedró-Ï3_Oe-234c. — Neantes de Ci'cic‘o: FGrHist 84 13—23: — cuando fue a
Olimpia... encontró también a Dión: En los juegos olímpicos del año 360; cf. Ep. VII, 350b-
d. —— su campaña contra Dionisio: Dión logró, en el otoño de 357, libertar Siracusa de la
tiranía de Dionisio II, pero murió asesinado en 354 (Plutarco, Dión, 22 ss.). — Favorino
fr. 5 Mensching; fr. 36 Barigazzi. — Mitridates el Persa: Desconocido.
26 Heraclides fr. 16 (FHG III, 171); Soción, fr. 13 Wehrli. —— Teopompo fr. 16
Kassel-Austin (PCG VII). —— Pues ni amo es uno...: “El verdadero enigma del número es
éste: que uno más uno sean dos, sin que ninguno de ellos, por sí solo, sea dos, y sin que el
dos sea uno (...). Lo que significa el conocer se comprende tan sólo cuando se haya com-
prendido también cómo sea posible que uno más uno sean dos y que ‘el dos’ sea uno”, co-
menta estos versos H.G. Gadamer, Studi platom'ci, vol. II, Casale Monferrato, 1984, p. 130,
señalando que el problema, aparentemente trivial, sale a relucir repetidas veces en los diálo-
gos platónicos (Hip. may. 301d-e; Fed. 96e-97b; Rep. VII, 524b-c). Por su parte, G. Reale,
Per una nuova z'izterpretazione di Platone, Milán, 4al ed. 1986, p. 323 y n. 85, percibe en
el
fragmento de Teopompo una alusión a las enseñanzas no escritas de Platón y ala “doctrina
de la estructura numérica del mundo ideal”. Recordemos que sobre el Uno y los números
justamente versaba la lección pública de Platón Acerca del Bien, aquel malogrado intento
divulgativo que con tanto escarnio e incomprensión fue recibido por los oyentes no inicia-
dos (v. Aristóxeno, Harm. elem. II, 39-40 Da Rios). —— Anaxándrides fr. 20 Kassel-AUS'
tin; sobre Platón y las Olivas, cf. VI, 25. — Timón B 19 Diels.
27 Alexis, en la Merópide: fr. 151 Kassel-Austin. —- en el Ana'lz'ón: fr. l K.-A. ""
Anlr fr. 6 K.-A. 28 Dexzdémides: Anfis, fr. 13 K.-A. — Cratino fr. 10 K.-A. -- Ah”
9613, en el Olimpiodoro: fr. 163 K.-A. — en el Parásito: fr. 185 K.-A. — Anáxilas ffs-
5, 14 y 26 K.-A.
' lII 439
Al lrbro

29 Arz'stz'po: FHG II, 79. -— epz'gramas: Ant/9. pal. VII, 669 y 670 (sobre los epi-
gl-amas amatorios de Platón, v. Ludwig, Greek Rom. Byz. Stud. 1963, pp. 59-82). 30 ib
VII, 99. 31 Abora...: ib. VII, 100. -— Mzía es Arquearzasa...: ib. VII, 217 donde este epi:
grama se atribuye a Asclepíades de Samos, poeta del siglo III a.C. 32 Citando bese'...: ib.
V, 78, —- Una manzana te laazo...: ib. V, 79 (cf. Virgilio, Bac. III, 64). -- Una manzana
soy...: ib. V, 80. 33 Somos de Eubea...: ib. VII, 259. —— Cz'prz's les dz'ce...: ib. IX, 39. —
Oro balló...: ib. IX, 44, donde estos versos se atribuyen a Estatilio Flaco, poeta por lo de-
más desconocido.
34 Molón: Apolonio Molón de Alabanda, maestro de retórica, vivió entre los si-
glos II y I a.C.; Cicerón asistió a sus lecciones en Rodas, en el año 78; autor de un libro Cort-
tra los filósofos (perdido). — Platón, en las Leyes: III, 694c. — jenofonte: Mem. III, 6,
1.
35 que es imposible contradecir: Cf. IX, 53 y com. — Satán: Cf. VI, 16-, “Satán”
(Záümv, el “rabudo”) es una deformación burlesca y harto grose-ra del nombre de Platón.
— Sóïates: No fue el único personaje de los diálogos platónicos al que se atribuyó sem;-
jante desacuerdo: cf. Gorgias, 82 A 15a DK = Ateneo, XI, 505d. 36 Acerca del alma: Fe-
dón, 59€. —-— Ésqm'nes: Cf. II, 61. —— < > Marcovich (cf. II, 61). — Idomeneo: FGr-
I-Iist 338 F l7b (cf. II, 60).
37 Acerca del alma: Fedórz, 59b. — Apologz'a 34a, 38b. —— Aristóteles fr. 73
Rose. -— Favorz'no fr. 52 Mensching. — Euforz'ón fr. 52 Scheidweiler. — Panect'o
fr. 130 Van Straaten. —— Arz'stóxerto fr. 67 Wehrli. — Prota'goras: 80 B 5 DK; cf. III,
del pri-
57 y IX, 55. Si esta acusación de plagio se fundaba en la discusión sobre la justicia
s sobre la cuestión
mer libro de la República (Th. Gomperz) o acaso en ciertas coincidencia
quien conjetura que
de la igualdad de las mujeres (G. Murray, Rz'se of the Greek Epic, p. 20,
s del Abderi-
Aristófanes, en la Lz'st’strata y las Asambleístas, ponía en solfa los razonamiento
ervado dela obra de Prptá-
ta), es imposible saberlo con certeza, dado que nada se ha cons
rac1ón de Platon y
goras. Sobre las Antz'logz'as de Protágoras como posible fuente de 1nsp1 . .
y 222. . .
Aristófanes, cf. Rankin, Sopbzsts, Socratz'cs, and Cym'cs, pp.'86, 1735:
quiza .por el tono “drtirambi-
38 que primero escribió el Fedro: Conjetura sugerida
a los juveniles Intentos poeti-
co” de este diálogo (Pedro, 238d, 241€), próximo, por tanto,
suelen colocar eloFea'ro
cos de Platón (v. III, 5). Los estudiosos modernos, por el contrario,
co
en fecha posterior a la de la República, en el periodo de madurez del filósofo. — Drcear
Leyes VII, 807e-808c. .—— Acerca de la verdad...: lb. II, 663c. 40
f1; 42 Wehrli. 39
Favorz'no fr. 13 Mensching; fr, 43 Barigazzr. ——. Él'eopompoz FGrHist 115 F 294. -—
sta enfermedad pe-
Mz'rom'ano f1; 2 Müller (FHG IV, 454). -— los PZOjOS: Sobre la supue
d-“flag; _ :SZraïfláfi
. I, 118. . 63, 1942, pp. 272—293, y L. Ta-
v. J A. NOÍOPOulOS’ Am. jour. slol.
rán Greek Rom Byz. Stud. 25, 1984, pp. 63-82. — el pnmero: Amb. pal. VII, 60, donde
’ ' , . probablemente
Simias; . l .
una mera conjetura de algún , bi-
erudito
este epigrama se atribuye a
n ser anteriores a la epoca
zantino El nombre ‘Arístocles indica que 03 Vel'SOS 110 puede
e emjïc
h l I '
agse_ gund m Antb. pal. VII, 61. En la antologla
con], a III, 4)
.-
de Planudes (IIIb 26.7) figura el
primer dístico solo, con algunas variantes, a nombre de Espeusipo (frs. 389-390 Isnardi Pa-
440
Comentario

rente), atribución que ha sido aceptada por algunos estudiosos modernos; incluso se ha cre-
ído ver en estos dos versos el epitafio genuino que estuvo inscrito en la tumba de Platón
(LA. Notopoulos, “Plato’s Epitaph”, Ani. jour. Pbilol. 63, 1942, pp. 279-293); sin embargo,
L. Tarán (Gr. Rom. Byz. Stud. 1984, pp. 63-82) ha demostrado que la atribución del distico
al sobrino de Platón es, con toda probabilidad, una conjetura medieval, acaso del mismo
Planudes o poco anterior. —- otro más rca'ente: Ant/9. pal. VII, 62. 45 ib. VII, 108
y 109.
45 Filipo ¿le Opunte: Cf. III, 37; frs. y testimonios en F. Lasserre, De Léoclainas de
Tbasos a‘ Philippe d’Oponte, Nápoles, 1987. —-- Hcstieo: v. Lasserre, op. cit., n. 9. -——
Dión de Siracusa: Cf. III, 19-25 y com. —— Amiclas ¿le Heraclea: Desconocido; tal vez
Amintas de H. (cf. III, 9 y com.). —- Erasto y Coriscoz Destinatarios de la (apócrifa) Carta
VI de Platón; v. Lasserre, op. cit., n. 10. — Timolao: Mencionado por Filodemo, Hist.
Acad., col. 6, 12 Mekler. -—-
Calipo de Atenas: Amigo de Dión y, tras haber tomado parte con él en la liberación
de Siracusa (v. III, 25 y com.), instigador de su asesinato (Plutarco, Dión, 54-57), con lo que
logró erigirse por pocos meses en tirano de la ciudad (354-353). Platón (Ep. VII, 333€) in-
siste en que la amistad que unía a Dión con este siniestro personaje y su hermano era del
todo ajena a las inquietudes filosóficas de aquél; de modo que la calificación de “discípulo”
de Platón ha de tenerse por errónea. —- Dicearco fr. 44 Wehrli. —- Teo/rasta: Cf. V,
36. — Cameleonte fr. 45 Wehrli. -—- Polemón fr. 9 (FHG III, 117). —- Demóste-
nes: Cf. Plutarco, Demóstenes, 5 (citando a Hermipo, quien dice haber tomado la noticia de
un escrito anónimo); Cicerón, De ofi‘. I, 1, 4; De orat. IV, 15; Aulo Gelio, III, 13; Quintilia-
no, Inst. XII, 2, 22 y 10, 24.
47 Sabino: Sofista de la primera mitad del siglo I d.C. — Mnesistrato: Descono-
cido. —
Y para tz, amiga ¿le Platón: La desconocida destinataria de la obra, a la que D.L. di-
rige la palabra aquí y en X, 29, y de la cual, por lo demás, no sabemos nada más de lo que
puede colegirse de estos dos pasajes (v. Von der Mühll, Pbilologns 1965, pp. 313-315). Una
dedicatoria formal al inicio de la obra debió de estar prevista por el autor, pero, por lo que
parece, no llegó a redactarse: uno de los indicios más claros del estado inacabado en que las
Vidas se publicaron (v. Schwartz, RE V. 1, cols. 759-760). —
dialogos... Zenón de Elea: Ningún otro testimonio corrobora esta afirmación, que se
debe probablemente a algún malentendido (no necesariamente del dudoso pasaje de Aris-
tóteles, Sap/9. el. X, 170b19, al que remiten Diels y Kranz, Vors. I, p. 251; otras explicacio-
nes en Untersteiner, Zenonc, pp. 62-64): recuérdese la fama que tenía Zenón de haber sido
el “inventor de la dialéctica” (cf. VIII, 57; IX, 25).
48 Aristóteles fr. 72 Rose (cf. Ateneo, V, SOSb-c). — Alexa'menoz Desconocido
(v. Natorp, “Alexamenos”, RE I, col. 1375). — Favorino fr. 17 Mensching; fr. 47 Barl-
gazzi. 50 Atlántico: El diálogo Cricias, o ¿le la Atlántida. 53 inducción: énaywyñ, tef‘
mino aristotélico (v. Anal. pr. II, 23, ó8b15). Sobre 53-55, v. el estudio de F. Caujolle-Zas-
lawsky, “Note sur l’ énoymyf] dans le Sopbirte. A propos de Diogéne Lae'rce III 53-5526?
P. Aubenque (ed), Études sur le ‘Sopbiste’ ¿le Platon, Nápoles, 1991, pp. 509-534. —— MÍ
padre...”: Cf. Euticl. 297e-298c. 55 Acerca del alma: Fedón, 70d-72a.
' III
A! I'm 441

d. 56 ïïgíïzafilibplïngiïoindte 135 poetasd trágicos ateniens


es (cf. I, 59; V, 92, y comi); la
tra 1c10n q y _ ro ucc10n el primer actor se remontaba, segun Temlstio
(Or. XXVI, P- 316d ed. Dlndorf), a Aristóteles. —— Ésquiio... al segundo
y Sófocles al terce-
ro: Cf. Aristóteles, POGÍ- IV, 1449315 (donde no se menciona, sin embargo, a Tespis,
ni se
aclara quién introdujo al primer actor). —— Tra'silo fr. 6 (FHG III, 505). — fiesta de
las Ollas (Xú'cpm): Fiesta celebrada en Atenas a los ocho días de las Antesterias o fiesta de
las Flores, en el mes de antesterión (febrero / marzo), en la que se ofrendaban a Dioniso y a
Hermes unas ollas llenas de legumbres cocidas. 57 Favorino fr. 23 Mensching; fr. 55
Barigazzi; cf. III, 37 y com.
59 Ala’biades segundo, Hiparco, Los amantes rivales, Te'ages: Diálogos generalmente
considerados espurios por la crítica moderna. 60 Ciitofonte, Minor: Espurios. -— Epi-
nomis: Probablemente apócrifo, aunque debido, sin duda, a alguno de los discípulos inme-
diatos de Platón: según cierta tradición, Filipo de Opunte (v. III, 37).
61 “¡Bienandanza.”’: eii npót'rew, fórmula ardua de traducir: verterla por “¡Obrar
bien!” es sacrificar el sigfiícïado corriente por la etimologïa; traducir “¡Suertm
toTÏï'enunaar a lunlblgüedaddalüzïacLagaier-ra. — Efiicnro: Cf. X, 14 y com. :
Cleón: Acaso el pitagórico mencionado por Jámblico, V. Pytb. 267 (Vors. I, p. 446, 24), a
cuyo nombre parecen haber circulado algunas cartas seudoepígrafas, o, más probablemen-
te, el demagogo ateniense muerto en 422, de quien era fama que había empleado por pri-
mera vez la fórmula de salutación xaipetv ( “¡Salud! ”, literalmente, “ ¡Alegrarse! ”J al anun-
ciar a los ciudadanos la victoria de Esfacteria sobre los lacedemonios (v. Luciano, De [apra
inter salutandum, 3).
Cartas... a Aristodoro (Long: “Aristodemo” MSS): Platón, Ep. X. -— a Arquitas: Ep.
IX, XII (cf. VIII, 80-81). —— a Dionisio: I, II, III, XIII. — a Hermias, Erasto y Corisco:
VI. -- a Leodamante (cf. III, 24): XI. — a Dión: IV. —- a Perdicas: V. — a los alie-
gados de Dión: VII, VIII. — Aristófanes el Gramática fr. 403 Slater.
62 espurios: Diálogos de la llamada Appendix Platonica; v. la ed. de J. Souilhé, Pla-
ton, Les dialogues apocrypbes (= Oeavres, vol. 13, 3), Les Belles Lettres, París, 1930, que
contiene, de los diálogos aquí nombrados, Enhczas, Sisifo, Axioco y Demódoco. —— Alción y
La golondrina suelen figurar en las eds. de Luciano de Samósata. — diálogos sin encabeza-
miento: Probablemente los diálogos De la justo y De ia virtud de la Appendix Platom'ca. —
Los feacios, El séptimo dia (cf. el título atribuido a Cebes de Tebas en II, 125), Epime'nzkies:
No se han conservado. —
Leonte de Bizancio, miembro de la Academia platónica (cf. Ateneo, XI, 506b). —-
Favorino fr. 1'5 Mensching; fr. 45 Barigazzi. , .
63 ‘vuigar’ (cpaülog) en el sentido de ‘sencillo’: v. Teet. 147o. —- Eurzpzdes fr.
473 Nauck. 64 de ‘malo’: Teet. 1943, etc. — ale ‘poca cosa’: Teet. 179d, etc.
65 La interpretación de sus razonamientos (1'1 ¿€117a 0131013 TÜ‘MMML
13Wción metódica de los diálogos platónicos; ggnque Untersminer (Posz'dom'o, pp.
1125.) entiende que aquí se expone el método filo—sófico del propio Plató_n_. — si está diÏ
Cho rectamente (Et ót‘ñg Asignar): Entiéndase: si expresa el pensamiento de Platón mis-
mo "—10 que a menudo puede colegirse del acuerdo entre los dialogantes, señalado median-
te frases del tipo Óperñg Maya; (p, ej. Rep. 331d; Fil. 49€, etc.)—, y no tan sólo la opinión
COmen¡arto
442

de alguno de sus personajes o un mero momento del desar rollo dialéctico.


-
No es necesaJ, rio,_
r cr
punto de Vlsta extra -academl-
por tanto, inferir de esta formula que D.L. expresa aqut un
co” (como supone L. Brisson, p. 437 n. 1 ad loa).
en un tanto ne.
67-80 Sus opz'nz'ones...: Esta doxografía es, esencralmente, un resum
aristotélicas y del pla-
gligente del Tz'meo platónico, con notorias contaminaciones estoicas,
o que la
tonismo medio. La fuente precisa es difícil de determinar: M. Untersteiner sostuv
onio de Apa-
doctrina platónica de D.L. proviene de un escrito perdido del estoico Posid
mea (Posidonio nez' placz'ta dz' Platone secondo Dz’ogene Laerzz'o III, Brescia, 1970; en contra,
v. M. Carbonara Naddei, Logos 1970, pp. 523-554; B. Centrone, Elena/aos 8, 1987, pp. 105-
118, y L. Brisson, “Diogene Lae'rce, ‘Vies et doctrines des philosophes illustres’, livre III:
Structure et contenu”, en W. Haase y H. Temporini [eds.], Aufstz'eg und Nt'edergang der ró-
mz'scben Welt, vol. 36, 5, 1992, pp. 3721-3740). De todos modos, la influencia dela filosofía
estoica es patente también en ciertos autores del platonismo medio como Alcinoo, cuyo Dí-
daskalz'kós muestra notables parecidos con el resumen laerciano (v. Alcinoos, Ensez'gnement
des doctrz'nes de Platon, ed. J. Whittaker y P. Lovit, París, 1990), aunque también visibles
discrepancias (resumidas por Untersteiner, pp. 13-15, quien concluye, ib. p. 20, que ambos
textos dependen de una fuente común).
67 del aliento (rtveúua'tog): Noción patentemente estoica (cf. VII, 156-157). —- se-
moviente (aútoxivntov): Cf. Pedro, 245c-246a. —— tripartita: Cf. Tim. 69c-71a. 68 des-
de el centro: Cf. Tim. 34b (se trata aquí del alma del mundo). —- de los elementos: Es de-
cir, lo “divisible” y lo “indivisible” (cf. Tim. 35a y la interpretación de Aristóteles, De an. I,
406b16 ss.). —- Dz'vz'dz'da... de los planetas: Cf. Tim. 35b-39e.
69 el parecer... lo Mismo: ib. 37a-c. — la materia y el dios: Interpretación de reso-
nancias estoicas (cf. VII, 134) de lo que en Platón (Tim. 47e-48a) se presenta como “Inteli-
gencia” y “Necesidad”; aunque la “materia” corresponde más bien al “tercer género” pla-
tónico, el “receptáculo” o “nodriza” (cf. ib. 48e-51b). 70 los cuatro elementos... en
tierra: Cf. Tim. 53a-57d.
71 No esta’n separados... de lugar: Cf. Tim. 58a-c. — El mundo... mejor causa: ib.
30a—31b. — engendrado (yewntóv): El relato de la creación del mundo por obra del
Demiurgo, que Platón expone en el Tz'meo, se ha prestado a interpretaciones encontra-
das: la tradición académica lo entendía como un mero artificio didáctico que, a la manera
de las construcciones matemáticas, desarrollaba por pasos sucesivos la arquitectura atem-
poral del universo (v. Espeusipo, frs. 45, 46, 54a-b Lang = frs. 36, 94, 95 Isnardi Patente;
Jenócrates, fr. 54 Heinze); más al pie de la letra lo tomaron Filón de Alejandría y los pla-
tónicos cristianos, aunque la interpretación literal también concordaba mejor con la doc-
trina de los estoicos (cf. VII, 142), cuya influencia sobre el platonismo de Filón es notoria
(v. J. Montserrat i Torrents dels Prats, Las transformaciones del platonismo, Bellaterra,
1987, pp. 48 5.).
72 esférico: Cf. Tim. 33b-34b. La justificación (que no se encuentra en el texto de
Platón) según la cual ésta es la forma de la divinidad misma que organiza el mundo, delata
la interpretación estoica (cf. SVF II, 1059). — <....>: Laguna: to ó‘ipiorov (“lo mejor") DI
TÓ<V voñv> (“la Inteligencia”) Marcovich (cf. III, 69 y Tim. 3Gb). 73 de fuego... y tierra:
Cf. Tim. 32a-c. — las potena’as...: ib. 32b. -— el tiempo: ib. 37d. -—— que la traslación-o-
Al libro III
443

es el tiempo: No se encuentra eSta definición textualmente en Platón


de Tim. 390d; a 10 menos aSl ya lo entendía Aristóteles (Plays que cabía inferirla
74 Que para la geneszs... los planetas: Resumen
. IV, 10,l 218a
aun 33-b1)
de Tim. 38c-39d.
¿p l ' euwvzov
i Marcovrch.
l i ouc ed. Basi, ” MSR C _ ‘— anima
' dos:
a'ófiígogüvz por (popa.7 MSS Edd. -— los otros v' ' n - CIC. Ttm. 38e). -— la trasla-
'
75 la Tierra:
, Cf.. Tim. 40b-c. ñ que... . se muevzwemes'
_ , -— Cf’ s‘ 300d, 3 96'41‘1-
e'. El pasaje corres pon
meo (4Gb) es mas amblguo y suscrto controversm dle
' nte del Tz-'
s ya entre los antiguos (v Untersteiner Po-
Sidonia, pp' 72 S')' Sobre las teorías pitagórícas del movimiento terrestre, v. VIII, 85 y com,
76 los dos... la? meterte: Texto establecido por M.M. Peretti, Rz'v. Filo], Im:
Clan,
1965, p. 448: Boo, (0V uev (Cobet: uév B1: uév (Ïiv cett.) uapáóewua TÓV Beóv mi
<68KttKóV> tñv iilnv.
77 Las causas estaban... y sin orden: En los MSS se lee: tng uév yop aitíag Kai npó rñg
OÚPGVOTCOÚÜQ 5‘30 eïvat, ¡(al TPÏ'CTIV YÉVSÜW, ¿OLX 013 UGCPEÏQ, Ïxvn 8€ uóvov Kai dtáKtoug.
Marcovich, en su ap. crít., entiende que airiag designa aquí tó: téttapa ororxeïa y suprime
consecuentemente en el texto, como supuestos glosemas, 6130 y mi tpimv yévemv. Ahora
bien, es muy cierto que lo que sigue no puede referirse en modo alguno a las tres causas an-
tes mencionadas: sería, en efecto, absurdo decir que el Demiurgo mismo, antes de crear el
mundo, existia sólo en forma de “meras huellas y sin orden”, condición que era propia, en
cambio, de los cuatro géneros o elementos (Tim. 52e-53b). Haga aquí, pgiemos estar de
acrüdo con Marcovich; sin embargo, es de notar que aitiat o nina en nuestro texto no de-
signa nunca “los cuatro elementos”, sino siempre, al menos hasta aquí, a la pareja dios-mate-
ria. Además, la mención, justamente en este punto, de la yéveotg como tercera causa es del
todo fiel al orden del texto platónico (Tim. 52d; cf. 486-493): 21d la ¿Oble
atétesis de Marcovich, será mejor suponer una laguna después de yévemv y suplir, v¿r.: tr'óv
Sé ororxeimv te; ónváuaíC—c. Tim. 52e2) (V. Hems 135, 2007, pp. 3705.). -—- (___,
L‘Ïel dios... z'tzcorpóreo: Cf. Epz'nomzs, 981b. -'"""""" f
78 hacerse semejante al ¿me Teet. 17ób; cf. Tim. 90c-d. .1— tomara Pdf?"- eztres o-fl
26a. 79 espírit us (óaiuo vag): Alusm n tal vea al demon . e
pueblo: Cf. Ep. VII, 325c-3
crates, o a Tim. 90a, donde la parte racional del alma se eqmpal‘a 3.11“ ¿41’10” (1) 8311?“:t-
lar de cada uno, o quizá a los dioses inferiores creados por el demrurgo (1 - 4 a— , C ' n
...: Otra concepcron
'
terstemer, -
Poszdomo,- pp. 88-91). '
¡0 que ”3”“? a la naturaleza, 'Z
estoica (cf. VII, 86-89). — sobre la rectitud de los nombres: En el Cratz o.
-
que sigue es una reproduc-
80-109 Aristóteles fr. 114 Rose = fr. 82 Gigon. El texto itos (ed.
' ' s, trasm i t idas en varios manuscr
' ' nes arts' totelzee
' szo
i de las llamadas Dzw
., Parcral
Clon
Por H. Mutschmann, Divisiones quee valgo ¿mmm Aïqehiae’ LÉIPZIÉ’HÏÏ: 2:13:32
tar con la colación de otros dos mss. P01” P' Morauxs Temollns mí“: sumam
ente dudo-
Arz'stoteleae”, Ant. Class. 46 1977, pp_ 100—127). La autorla de
’ interno dESÏrl o.
e a primera A ca d emra,
' t es -
sa: Puede Que se trate efectivamente de un documento , lo íntimo de sus discípulos
timonio de las enseñanzas orales que Platón reservaba al c1rcu S a “mes tomados por el
(así Gaiser y Kramer; cf. com. a III, 104 Y 108)’ tal vez mdïs: :nÏeelïbm—ados y ampliados
mismo Aristóteles en 5115 tiempos de esmdialite’ aunq? filosgsitto en la introducción a su
por otros a lo largo de 105 siglos (tal es la hipotesils de .984) aunQUe también es posible
Versión italiana de Arz’stotele e altrt', Dz’vz’sz’om', Padova, 1 -,.
444 Comentario

que no sea, en fin de cuentas, más que una compilación tardía, representación idealizada de
lo que debía ser el trabajo de la Academia (como sospecha L. Brlsson, en la Introducción al
libro III de D.L., Vies et doctriries..., p. 384).
82 Del régimen politico... cinco especies: Cf. Platón, Pol. 291d-292a; Rep. VIII, 5443-
e; Aristóteles, Pol. II, 7-11. 84 especies del saber: Aristóteles, Etb. Nic. VI, 1, 1139a6-15;
2, 1139a27-b4. Es posible que esta clasificación se remonte a Jenócrates (fr. 6 Heinze = fr.
259 Isnardi Parente); Platón se limitaba a distinguir entre saberes prácticos y teóricos (p,ej,,
Pol. 258e). 86 ley escrita... no escrita: Cf. Aristóteles, Rbet. I, 15, 1375a27-b25. 88 La
nobleza: Cf. Aristóteles, Rbet. I, 5, 1360b30-38, y el diálogo perdido De la nobleza (e. 1-3
Rose = frs. 68-71 Gigon).
89 utilidad, provecho: Sobre este distingo, cf. Hipzkzs may. 295a ss., donde se aclara
que algo puede ser útil (xpñotuov) para hacer el bien o el mal, mientras que lo provechoso
(tbcpéltuov) es “lo que es útil para hacer el bien” (ib. 296c-e). 90 El alma se divide ev
tres: Cf. Platón, Rep. IV, 439d-e; Tim. 69c-7la (cf. III, 67). -— De la virtud... cuatro espe-
cies: Cf. Rep. IV, 427e, donde aparecen enumeradas por primera vez las que luego se Hama-
rán las cuatro virtudes cardinales. En número de cuatro figuran las virtudes de la vida hu-
mana ya en Pindaro, Nem. VII, 74, aunque sin especificar cuáles son. 91 El poder de
gobierno..: Cf. Leyes III, 690a-c.
93 Las especies de la oratoria: Cf. Aristóteles, Rbet. I, 3, 1358b6-1359aó. Según
Quintiliano (Inst. orat. III, 4, 9), esta división provenía de Anaxímenes de Lámpsaco. 94
El bien decir...: Cf. Pedro, 271d-272a. 95 [ ] Menagio. 96 Elfin...: Cf. Leyes X, 888€
ss. 97 El poder (Súvautg): División notoriamente distinta de la que ofrece Aristóteles,
Met. V, 12. 98 La felicidad: Cf. Aristóteles, Rbet. I, 5, 1360b14-1362314; Etb. Nic. VII,
13, 1153b17-19. 102 malas, buenas, ni lo uno ni lo otro: Cf. Platón, Lisis 216d; Gor. 467e;
Benq. ZOZa-b. Esta tripartición fue sistematizada luego por los estoicos (cf. VII, 101-102).
104 Los contrarios... a otras nevtras: Gaiser y Kramer ven en este pasaje un testimo-
nio de las enseñanzas orales de Platón (H. Kramer, Platone e i fondamenti della metafisica,
Milán, 1982, pp. 414-417, App. III, 30 = Test. Plat. 44b Gaiser); cf. Aristóteles fr. 124 Rose
= fr. 628 Gigon. 107 El som'do...: Cf. Aristóteles, De an. II, 8, 420b5-10. 108 por si
mismas... relativas: Kramer, Platone..., App. III, 27, pp. 412 s. = Test. Plat. 43 Gaiser; cf.
Platón, Sof. 255€; Rep. IV, 438a-c.
109 Pertecio fr. 157 Van Straaten. — Seleuco: FHG III, p. 500. —— Praxij‘aneí
fr. 6 Wehrli. -— el poeta de la comedia antigua: Platón llamado el Cómico, contemporá-
neo de Éupolis y Aristófanes; frs. en Kassel-Austin, PCG VII, frs. 431-548, y J.M. Ed"
monds, Fragments ofAttic Comedy, I, 488-565.

AL LIBRO CUARTO

l Ypresidió... octava: Apolodoro, FGrHist 244 F 344a; cf. Filodemo, Acad. bist. Vi,
30'38 (FGÏHÏSt 328 F 224). — Ol. 108: 348-344. —— Casandra: Estratego macedOFHO
(h. 355-297), hijo de Antípatro, uno de los diádocos de Alejandro, desposó a Tesalófllcai
Al libro IV
445

hiia de Filipo II, en 316, más de veinte años d spues de la muerte de


e Í

inlplica, por
tanto, un flagrante anacronismo. Espeusipo: la noticia
2 Dionisio II de Siracusa, tirano 367-357
y 347-344; por enton
to, donde murió. Lo que se ha conservado de la correspondencia ces exilado en Corin-
no destronado (Socr. epist. 35-36 Orelli, 33- de Espeusipo con el tira-
34 Kóhler) es de muy dudosa autenticidad
(v
com. a I.v’ 5). _ Dzoaloro: Desconoado; no parece que pueda identificarse con nin
de los diversos personajes de este nombre que conocemos ' guno
f - al d l , , ' , -_ - seoretos ¿le Isocrates: Los
secretos pro e810n es e arte retorlca, cf. el titulo del escrito (perdido)
Relación delas ar-
tes (sall‘retorlcas) in IV’ 4° —‘ CMC’O (Katveúg): Desconocido; tal vez transcripción erró-
nea de Idomeneo Uacoby, FGI’HÍSt 338 F 18) 0 “Afareo”, nombre del ahijado de Isócra-
tes (Gigante, Par. Pass. 24, 1969, PP- 47-49). 3 versos: Ant/9. pal. VII, 101.
4 Plutarco: En el pasaje aludido (Sz'la, 36) no menciona a Espeusipo. — Timoteo:
FHG IV, 523. -— tratados y... diálogos: Perdidos; frs. ed. por P. Lang, De SpeuszppiAca-
demici scriptis, Bonn, 1911, reimpr. Hildesheim, 1965; M. Isnardi Parente, Speuszppo.
Frammenti, Nápoles, 1980, y L. Tarán, Speusippus of Athens, Leyden, 1981; cf. Ueberweg-
Kramer, pp. 22-38, con amplia bibliografía, pp. 39-43. — De los dioses: Espeusipo, frs.
38-40 Lang = frs. 89-91 y 96-97 Isnardi Patente. — Elfilósofo: fr. 1 Lang = fr. 118 Isnar-
di Parente. — Clinómaco o Lisias: KMtvóuaxoc ñ AuoiagMSS: Kktvóugxogji—nspi
V0l10980'iag (“Clinómaco, o de]; l—e—gi-s—lación”)_L_ang, pp. 42-46. -- Del alma: fr. 40 Lang
= Mi Parente. — filación ze las artes (texvc'óv ékuog): Es decir, de los ma-
nuales de retórica.
5 l] Tarán. — Doctrina de las semejanzas (Tó'w nepi tñv npayuateíav óuoímv):
Del libro segundo de esta extensa obra, los manuales posteriores nos han trasmitido las cla-
sificaciones de unas sesenta especies de plantas y animales (frs. 5-26 Lang = frs. 123-14615-
nardi Parente), cerca de un tercio de los frs. conservados de Espeusipo, cuyo método clasi-
ficatorio influyó vigorosamente en la biología del Perípato (v. Ueberweg-Krárner, p. 27).
Los dos escritos que siguen en la lista debieron de contener los principios conceptuales y
metodológicos en que se fundaba este vasto ensayo de sistematrzacson de la realidad entera.
ESpeusipo, como es sabido, sostenía que la definición de cada ente particular redmere el
previo conocimiento de todas las diferencias que lo distinguen de todos los demas entess
= frs. 38-44 Isnardl
por ende, no se sabe nada hasta que no se sepa todo (frs. 31a-e Lang
Patente)_ __ “Sin testigos” (.Auápwpog); Título de un discurso de Isocrates. _ .
J.K. Orelll, Socratzs et
Cartas: Conservadas, aunque de muy dudosa autent1c1dad (ed. 18g}, y
moran-60mm.” epistolae, Leipzig, 1315, ns. 30-37; R. Hercher, Epistolograpbz grfia,
L- Kóhler, Die Briefe des Sokrates und der Sokratiker (¿19511010836 SUPPL 22,. - 2), ‘ÉIP'
Zig, 1928, ns. 28-35; la carta a Filipo también en E. Bickerrnanflny l- SktIIZ, ¿PÚÉSÍZPS
Brief an Kó'm'g Pbilipp = 3€”.c über die Verbandlungen der .Saclaszscben A a emee , er
-
- - slosopbtscb
W'Issenscbaflen zu Leipzig, ' ' ¿be Klasse 80, Le1pzrg, 1928).
- _bzstorzs — Timom-
C M"ll FHG
T 3h (“Simónid
des: FGrHist 561Favorino es” MSS;_- corr- Westerme;nnl- — [1, - I,u17.er (
II, p, 83), __ fr. 9 Menschi l’lg . — fr. 39 Barigazzs cf. Aulo Gel1o,.Il
6 a Platón... lo acompañó a Sicilia: Probablemente ya en el segundo “ale (367365 )y
seguramente en el tercero (361—360; v. Ueberweg-Kriimer, p. 45). —- Pasaba... a la aZdÉd:
Cf. Plutarco, De exilio, 10, 603b-c. 8 Mirom'ano fr. 3 (FHG IV, 45). --- fiesta e os
446 COMeman-ü

jar-ros (xóeg): En Atenas, el segundo día de las Antesterias o fiestas de las Flores que se cg
lebraban en honor de Dioniso, en el mes de Antesterión (febrero / marzo). Muy poco sabe.
mos, sin embargo, de esas fiestas fuera del ámbito ático (v. Nilsson, Griecbiscbe Peste, pp
267-271), y casi nada acerca de lo que podía corresponderles en la dórica Siracusa; acaso
haya alguna relación con las procesiones dionisíacas que en dicha ciudad se celebraban __.
no sabemos en qué fecha—, mencionadas por Hesiquio, s.v. Atovvoocpópm (v. Nilsson, ibu
p.311)
9 guerra lamiaca: La sublevación de las ciudades griegas, encabezadas por Atenas,
contra la dominación macedónica, tras la muerte de Alejandro (323-322); fue reprimida por
Antípatro, gobernador de Macedonia. La embajada de Jenócrates ante Antípatro tuvo lugar
al poco tiempo de concluir la guerra, en 322 (cf. Demetrio de Falero, frs. 158 y 159 Wehrli).
ll dedicaba una bora al silencio: Según Filodemo (Rbet., col. LV ed. Sudbaus), Je-
nócrates había escrito incluso un Arte de callar, a modo de propedéutica del arte de hablar
u oratoria, conforme al principio académico de que los contrarios son objeto de una misma
ciencia.
escritos: No se conservan frs. literales; testimonios en R. Heinze, Xenokrates. Darste—
llung der Lebre und Sammlnng der Fragmente, Leipzig, 1892, reimpr. Hildesheim, 1965, pp.
157-202, a completar con los enumerados en Ueberweg-Krámer, p. 44; sobre lo que podía
ser el contenido de esas obras perdidas, v. ib., pp. 46-65.
13 De los dioses: Un escueto y hostil resumen de la obra ofrece Cicerón, De nat.
dear. I, 34 (= Jenócrates, fr. 17 Heinze). — Curso de fisica (Cbuoucfi dóamg): Es la mis-
ma obra citada al inicio de la lista (IV, 11) con el título De la naturaleza (Ueberweg-Krámer,
p. 54). —- De los géneros y las especies (Hepï yevr’óv Kai eiótïw): La tesis esencial de este
escrito -—-la primacía ontológica de la especie respecto al género— puede reconstruirse
aproximadamente a partir del intento de refutación que le dedicó Alejandro de Afrodisias,
conservado en una versión árabe del siglo IX (ed. por A. Badawi, Arista inda’ l-Arab, vol. I,
El Cairo, 1947, pp. 281-282; trad. inglesa por S. Pines, Trans. Am. Plailos. Soc, N.S. 51,
1961, pp. 4-5; trad. francesa por A. Badawi, La transmission de la pbz’losopbie grecque au
monde arabe, París, 1968, pp. 143-144).
Estudio sobre el dialogar (Hep‘r to Stahéyeoem npaypateia): Sin duda, los “libri... de
ratione loquendi multi et multum probati” (“los muchos y muy estimados libros sobre el
método de hablar”) de Jenócrates que menciona Cicerón, Acad. II, 46, 143; cf. en el fr. 13
Heinze la definición de Blakéyeoflm como “tomar y dar razón con brevedad”, a diferencíiEl
del Aéyerv o hablar por extenso de la retórica.
14 A Alejandro, acerca de la realeza: Cf. Plutarco, Ada. Col, 32, 1126d. -—- Miro-
niano fr. 4 (FHG IV, 455). — Ol. 110,2: 339/338. Jenócrates murió, por tanto, en
314/313, habiendo nacido en 396/395. 15 versos: Ant/J. pal. VII, 102. —— Arsin0€ IL
reina de Egipto, esposa de su hermano Tolomeo II, murió en 270. -— Arz'sto'xeno fr. 126
Wehrli.
16 Ol. 116: 316-312 (Apolodoro, FGrHist 244 F 346a); más exactamente, el eSCO'
larcado de Polemón debió de iniciarse en 314/313, año en que murió Jenócrates (V- IV! l4)’
18 algo del Poeta (si 1:01") nosnroñ): Es decir, de Homero; von Fritz (RE XVII.1, col- 544)
y Gigante entienden “algo de sus poesías” (del propio Nicóstrato). — Melancio: FH
AHÍMV 447

tin_
IV, 445. —— Arz'sto'fanes fr. 128 Kassel-Aus 19 Arz'stz'po: FHG II, 79. 20
elpoe-
ta cómico: Aristófanes, fr. 958 Kassel-Austin_ -— Frz'm'cofr. 68 Kassel-Austin.
21 Antágoras fr. 2 Powell; ft 1 GoW-Page; Ant/J. pal. VI
I, 103. 23 < > Ja-
coby. -—- Apolodoro: FGrHist 244 F 14. 24 Arcesz'lao: Sobre los escritos atribuido
sa
Crántor y Arcesilao, v. los testimonios reuni
- n dos por H-J- Mette, “Zwei Akademiker heute:
Krantor und Arkesrlaos ’ Lustrum 26’ 1984: PP- 7-94. 25 Quien yace...: Verso trágico de
autor desconocido (TrGF II, fr. 281). -—- Teeteto fr. 2 Gow-Page. 26
Be/erofonte:
Eurípides, fr. 300 Nauck. — Antágoras fr. l Powell; cf. Acusilao de
Argos, 9 B 3 DK;
sobre Antágoras de Rodas, cf. II, 133 y com. 27 Nuestros versos: Am‘b. pal,
App. II,
381. Sobre el metro (cuatro asinartetos compuestos de dímetro yámbico catalé
ctico e itifáli-
co), v. Palumbo Stracca, Rív. Cult. Class. e Medz'oev. 23, 1981, pp. 155-158.
28 Apolodoro: FGrHist 244 F 15. 29 Autólz'co de Pitana, matemático y astróno-
mo, contemporáneo mayor de Euclides, autor de dos libros Sobre la esfera en
rotación y So-
bre la salida y puesta de las estrellas fiyas (ed. F. Hultsch, Leipzig, 1885, con traducción lati-
na), así como de otra obra (perdida) en la que criticaba la teoría de las esferas
homocéntricas de Eudoxo. —— Eurz'pz'des fr. 129 Nauck. -—— Contigo, amigo, llévame...:
Eurípides, fr. 132 Nauck.
30 Átalo Filetero, fundador de la dinastía de los Atálidas; desde 301, gobernador de
Pérgamo en nombre de Lisímaco; desde 282 hasta su muerte, en 263, dinasta bajo la tutela
de los Seléucidas. Su ahiiado y sucesor Éumenes I (263-241) se rebela contra la soberanía
seléucida; el sucesor de éste, Átalo I Soter, se proclama rey en 240. —- epz'grama: Amb.
pal, App. III, 56; Suppl. Hell. fr. 121 Lloyd-Jones y Parsons.
31 Lejos la Frz'gz'a queda...: Amb. pal, App. II, 382; Suppl. Hell. fr. 122 Lloyd-Jones
y Parsons. — Tiatz'ra: Ciudad importante de Lidia, en el valle del Lico; hoy Akhisar. -—-
intentó definir el estilo de Ión ("Igya se. Kai ¿xapaKTñplCElï Frase un, tanto eligica y ambi
Ñe entender que Arcesilao se dedicó a la exegesis del Ión platonlco (asr Aldobrandt-
ni: “Ionem descrmatonis dialogum, in quo multus de Homero sermg
), o blen,
tÍvez—con más probabilidad, que interpretó al poeta Ion de Qulo (as1, despues de Longo-
lio, en 1739, Huebner, Wilamowitz, Apelt, Hicks, Glgante y Dorandl; v. Glgante,
p. 503 n.). 32 < > Wilamowitz, Antígonos, p. 62; cf. Pap. Hero. .102], col. XVIII.
33 también a Pz'rrón... lo z'mz'taba: De ahí que Sexto Emptrtco (pyrr¡91,3343 L 232)
considere la Academia Media, fundada por Arcesilag, la mi: PfOlísi alteSÉptlflïmO 51H“:-
-
23,1101; 22:1. Aís.to;1
, , . fr, 343; c1ta o tam ren por ex o mplr co, yrr .
.;:l;Q1;03).1 SyÏZIlDÍCIS- 34 ’ Timón B 33
Dielspr—f fr.d33 PioMarco;
texto de Diels. 35 ¿Se puede preguntar... P, Mujer, ¿50” que rudeza.... - rs. ° e tragrco des-
. ht-Snell). — Sm freno charla... Eurtpldes, fr.
Conoc1do
976 Nauck.(TrGF
— IL ffs. 282 y 283 1::Ïalibcbién ‘interés’ o ‘ganancia’. -— Sófoder fr 477
la cría: TÓKOG, que '

Radt. 38 Éumenes I, dinasta de PérgamO 263-52? 1; V. com. a IV, 30' — GM


' ‘ ’ más BeíÉag): Eípreswnidg 56W, y mas emgmattca‘
se pagaba (etg Ia; “DEDO
:pdavra por el hecbo “ edqucïmnada sabemos deHuténes fueron Arquecrates y Calz'crates. Al-
pasn’ pensando probablemente en las proc
esTones rertgiosas
mZÏÉaiÏtlglsziÏCdlÏÏnd: Lichi, en cambio, “compariva al banco”. Apelt piensa en “exhibi-
448
Comentario

ciones de vasijas de plata” (“Schaustellungen von silbernen Gefassen”); ’I‘IICkS en “perfor-


mances where seats were paid for”; Gigante (p. 504 n.) en “conferenze d apparato, pubbli-
che letture o dibattiti filosofici per partecipare ai quali bisognava pagare con monete d’ar-
gento o di oro”, como aquellas con las que se ganaban el sustento Protágoras y Pródlco (v.
IX, 50; cf. IX, 39, sobre los quinientos talentos que supuestamente cobró Demócrlto por la
lectura de una de sus obras). — Éumenes, el bz'jo de Fz'letero: En realidad, E. I era sobrino
y ahijado de Átalo Filetero; su padre fue el hermano de éste, Eumenes (cf. com. a IV, 30).
39 Antígono II Gonatas, rey macedonio 283-239. — [a batalla naval de Antígonoz
La de la isla de Cos (262), en la que Antígono II derrotó a Tolomeo II, poco después de ha-
ber conquistado Atenas. 40 los estoicos: SVF I, fr. 345. 41 jerónz'mo de Rodas, fr. 4
Wehrli. 42 Arz'dz'ces Wilamowitz, Antz'gonos, p. 75 (cf. Pap. Hera. 1021, col. XX, 7):
“Aridelo” MSS. — Timón B 34 Diels. 44 Hermz’po fr. 43 Wehrli (cf. II, 120 y
com.). — a los 75 años: En 241/240, año en que le sucede Lacides (IV, 61); Arcesilao ha-
bía nacido, por tanto, en 316/315.
45 versos nuestros: Antb. pal. VII, 104. — Sz'mónz'des fr. 157 Bergk. — digno:
¿iFLtoj MSS: <N>ágtgg(“de Naxos”) M. Schmidt, Marcovich. --— Apolodoro: FGrHist
2:14 F 16. — <....>: Siendo Ol. 120 :3667296, la fecha parece- inaceptable para el floruz't
de Arcesilao si éste había nacido en 316/315 (v. IV, 44 y com); por consiguiente, Diels lee
“01. 126” (276-272), Jacoby “01. 128” (268-264).
46 Borz’stenes: Ciudad situada en la orilla del río del mismo nombre, el actual
Dniepr (Ucrania). —— ¿Quién eres tú...?: Od. I, 170; X, 325, etc. 47 De tal estz'rpe...: Il.
VI, 211. ——- Perreo: El estoico P. de Cicio (SVF I, fr. 459), discípulo de Zenón, quien lo
había enviado a la corte de Antígono II, donde fue, desde 276, preceptor del hijo de éste,
Halcioneo.
48 “Si te casas...”: Cf. VI, 3, donde un dicho análogo se atribuye a Antístenes, y Aulo
Gelio, V, 11, donde se discute otra versión, puesta en boca de Biante. — que la fama es
madre de los años (thv Sóáav étt‘ñv umépa eivat): Paso seguramente corrompido;jggúnlaa
dixie_r__s_a_s correciones propuestas por los estucfiososïsípuede entender que “la fama (o 1L
Opinión) es madre de desgracias” (ú‘ttïjv Casaulíín), “de pesares” (dvu‘üv Reiske, Apelt, Gi-
gante), “de los dioses” (986w Crónert), “de las virtudesïï<áp>uióv Richards, Hicks),
“dé—
oportunidades” o “de acusaciones” (ainó‘áv Russell) 0 “de pesaresïrresistibles” (<av1m'v _
áox>étmv Marcovich).
Anflarao: El legendario adivino y guerrero que participó en la guerra de los Siete contra
Tebas; al huir tras la derrota, antes de que los perseguidores lo alcanzaran, fue
devorado por
la tlerra, con carro y caballos incluidos, gracias a la intervención milagrosa de Zeus. —-— les
¿”QE”de” ¿”665: “GPO‘KÜWOVTÜW M55 (cf. Gnom. Vat. 20 ánoxaieoem): napaxaloúvrmv
(“19;mvocan”) Menagia __
49 Sócrates, Alcz'bíades: Alude al conocido e pisodio
que narra Alcibíades, en Platón,
Banq. 217a-219e. 50 acarrear el agua en baldes: Alusión al mito de las
Danaides, las cin-
cuenta hijas del rey Danao, que, por haber dado muerte a sus
esposos, fueron condenadas,
en los 1nf1ernos, a esforzarse eternamente por llena
r un tonel sin fondo. —- “Y 0 SÍ ”0
nos reconocen r)_. yvmoemu
a
ev MSS: ïvmoüm._ (“.131. no me reconocen”) Cob
et. --- que ¡6’ ¿75"
encza es un estorbo al avance (thv oïnow álava npoxonfig éyxo
rrñv): El (75017201. Parts, 209,
A los libros IV-V
449

el Gnome]. Monda, 199, y Máximo el Confesor, Serm. 34


, p. 624, atribuyen el dicho a He
-
”dim (22 B 131 DK)’ no sin plausibilidad (Cf' B 46 = D-L- IX, 7); como
da también Estobeo, mientras que Juan de Bión lo recuer-
Filópono (en Juan Damasceno, Sacra para
lo cita como “el decr ”. 693e)
r de los antiguos”, sin nombre de autor.
51 EÍÉÏJÓ naa'mz'ento: Suoyéva'tav Menagio
: Snooéfietav (MIL/[SS _.
rebaja a sz'ervo...: Eurlpldes, HZPÓÍÍÍO, v. 424.
52 Eratóstenes: FGrHist 241 T 10.3131 epi-
cúreo Demetrio bacón (Pap. Hera. 1005, col. XVIII)
atribuye esta formulación a Teofrasto.
'— Dulce Arquztas...:.Cf. H- I, 146; III, 182; XVIII, 170. 54
Favorz'no fr. 34 Men-
sching; fr. 66 Bangazzr. 55-57 Amb. pal, App. V, 37.
58 el primero... de Proconeso:
FGrHist 14 T 1. — el cuarto, democrz'teo: Vors. 77. —— el quint
o, de Solos: FGrH ist 89
T 1. — Poíemón de Ilión, fr. 68 Müller (FHG III, 135).
— el noveno, un poeta trágico:
TrGF I, 204. — Hz'ponacte fr. 95 Bergk; fr. 157 Degani.
60 Átalo I Soter, rey de Pérgamo 240-197. -— e! ám'co... que
abandonó en vida la
dz'reca'ón dela escuela: Según Filodemo, Amd. bz’st. XXVII, 1-7, tambi
én Carnéades renun-
ció al escolarcado antes de morir, debido a su mal estado de salud.
61 OI. 134,4:
241/240. Del testimonio más fidedigno de Apolodoro (Pap. Hera 1021, col. XXVII
, 1-7 =
FGrHist 244 F 47) cabe inferir que Lacides asumió la dirección de la escuela en Ol. 134,1
= 244/243, y que murió 36 años después, en 207 (v. T. Dorandi, Rbein. Mus. 1990, pp. 93-
96). —- Epigrama de D.L.: Am‘b. pal. VII, 105.
62 Alejandro: FGrHist 273 F 90. —- < > Cobet. -—- Pues sin Crz'sípo...: Parodia
del verso anónimo citado en VII, 183. 63 a tal punto... a tus oyentes: El mismo episodio
se encuentra en Plutarco, De garrulz'tate, 513c. — Favorz'no fr. 35 Mensching; fr. 67 Ba-
rigazzi. —- en son de parodza: (64) El primer verso corresponde a 0d. IV, 384 (Proteo); el
v. 2 a 0d. II, 268 = 401 (Atenea); el V. 3 es parodia de Sófocles, Antígona, 203; la respuesta
de Mentor, en fin, es verso formulario de las epopeyas homéricas (0d. II, 8; Il. II, 52, 444).
-- Antz'patroz El estoico A. de Tarso (SVF III, 244-258), conocido por sus polémicas con-
tra Caméades.
, , _
65 Apolodoro: FGrHist 244 F 1, '-— OZ. 162,4: 129/ 128.-Carneades habra nac1do,
por tanto, en 214/213, — Afiarates V Eusebes, rey de Capadocra desde 163. —— obras:
Testimonios y fragmentos en B. Wisniewski, Karneades. Fragmente, Wroclaw / Varsowa /
Cracovia, 1970, y HH] Mette, “Weitere Akademlker heute: von Lakydes blS zu Kleltoma_
chos”, Lustrum 27, 1985, pp- 39-148. —- versos nuestros: 14ml). pal, App. V, 39 Cougny.
66 que tenía los ojos cubiertos de flOCbC’: Es dec1r, que padecra cataratas.
'
67 Asdrubas: Forma helenizada del nombre fenicio Hasdrubal. — . más
, de cuatroa'en-
_
to; libros: Testimonios en Mette, Lustrum 1985 (v. com. a IV, 65). — son B 35 Diels.

AL LIBRO QUINTO
’ ' . e tesalio que asistió como médico a la expedición de los
u l Macao”. El legemlïfmy; fr_41Wehr1i. — Amz'mas: Rey de Macedonia 393-
a3306
::(61:1? ¿"Els-H“ Timóteo f, 41 (FHG IV, 523). 2 Hermz'po fr. 45 Wehr-
a e ° —_
450 Comentario

li. _ MMÉVTÜMSS; <imómepa> yeaévra Marcw H


la bora del ungiiento: La hora de untarse de aceite, antes de comenzar los ejercicios de
gimnasia; los paseos filosóficos de Aristóteles se prolongaban, por tanto, durante toda la
mañana.
3 Desbonra es callar...: Parodia de Eurípides, Filoctetes, fr. 796 Nauck (“y a los bár-
baros...”). — jenócrates: Probablemente error por “Isócrates” (cf. Cicerón, De or. III,
141; Quintiliano, Inst. or. III, 1; Filodemo, Rbet. col. 48, 36 (II, p. 50 ed. Sudhaus). _._
Hermias: Tirano de Aso y Atarneo, en el noroeste del Asia Menor (350-342). —- Deme-
trio fr. 15 Mejer. — Aristipo: FHG II, 79. 4 Filzpo II, rey de Macedonia 359-336.
— su ciudad natal, arrasada...: Estagira fue destruida por Filipo en 349. — Caiistenes de
Olinto: Sobrino-nieto de Aristóteles, historiador; acompañó la expedición de Alejandro en
calidad de cronista; murió ejecutado; frs. en FGrHist 124.
5 Corto destino tendrás...: Il. XVIII, 95 (Tetis a Aquiles). —— Hermolao: Paje de
Alejandro; tramó en 327 en Bactriana una conjura contra éste, fue descubierto y ejecutado
junto a sus cómplices. -— y asipereció: Cf. las versiones referidas por Arriano, Anábasis,
IV, 1, y Plutarco, Alejandro, 53-55. — durante trece años: De 335 a 323. -— Favorino
fr. 36 Mensching; fr. 68 Barigazzi.
6 enrama: Aristóteles, fr. 674 Rose; Amb. pal, App. III, 48. —- hombre mendez:
El general persa Méntor de Rodas, que en 342/341 entregó a Hermías al rey Artajerjes III,
quien lo mandó ejecutar. — Eumelo: FGrHist 77 F 1. -— El himno: Aristóteles, fr. 675
Rose. 8 versos nuestros: Amb. pal. VII, 107. — sin esfuerzo: La broma, tan insulsa
como intraducible, se funda en el parecido de las palabras dxovrtí, ‘sin esfuerzo’, y óxów
tov, ‘acónito’, nombre de una planta ranunculácea y de la sustancia venenosa que de ella se
extrae.
9 Favorirzo fr. 37 Mensching; fr. 69 Barigazzi. — pera tras pera...: Aristóteles, fr.
667 Rose (cf. 0d. VII, 120-121); lo de “higo” (o‘úxov) alude a los delatores o sicofantes, tér-
mino que la etimología vulgar quiso explicar como “delatores de contrabandistas de higos”.
La supuesta ley de Solón que prohibía la exportación de higos parece haber sido inventada
para dar razón de esa etimología. — Apolodoro: FGrHist 244 F 38a. — Oi. 99,1:
384/383. — Oi. 108,4: 345/344. —— el primer año: De la misma Ol. 108, esto es, en
348/347.
10 OI. 109,2: 343/342. — OI. 111,2: 335/334. —— Oi. 114,3: 322/321. --
Anaximenes de Lámpsaco, el historiador (cf. II, 3 y com.), tal vez confundido aquí con el
democríteo Anaxarco de Abdera, que participó en la expedición de Alejandro (Plutarco,
Alejandro, 8). ll Teócrito de Quio: FHG II, 86. -— Brión: Corrección de R. Laülueur
(RE V A 2, col. 2025): “Ambrión” MSS. — Timón B 36 Diels (cf. Il. XXIII, 701). "'
Antz‘patro: General macedonio, gobernador de Macedonia y sus posesiones europeas dl}:
rante la expedición de Alejandro, reprimió diversas revueltas de las ciudades griegas; murio
en 319. ,
12 Nicánor: Personaje un tanto enigmático; se lo suele considerar sobrino de AIÍSIO'
teles, adoptado por él como hijo, ausente en el momento de su muerte porque acompañaba
a Alejandro en sus campañas asiáticas. Menos aún sabemos de los personajes nombradoS a
continuación (excepto Teofrasto, evidentemente); Hiparco, mencionado por la Sada como
A! libro V
45 l

ariente de Aristóteles y autor de un tratado teoló .


Teofrasto (11,5157). -- los niños:S:Los
¿Mhijos
NSMÏdÉGÏC'O’?
nsto
a telcïs, Nicómaco
13 EL” con: sïvauíe‘tü MS cu1 ar de )Marcovich.
y Pitíade.
I ByW ater : ó‘w BOÚ Knta ((1: .( _ —— las que
quiera: <5“? ÜV BOÚXÏITG
Mífimva (“Ticón”) Frobenio. --— Próx L .Slqu1erev) Msg. 15úÏacón: TW
y padre
Arimne16sta,Pítzb de espo
de: La saor.
Nican Arz'm
-—- tótel
de Aris mb:ig'hlïs
es nenoi erma no de
poso la herma
de Arist s. WI;,
ótelena
de Hermías (cf, V, 3-4)
_... Lz-cón: El pitagórico (cf, V, 69), autor r’esuelïma e hlla atioptiva
ev. XV, 2’ 8). __ solía colocarse.,_ por el rmáamsente antlanstotélico (cf. Eusebio, Praep:
(“Le Réveille-matin d’Aristote”, Les Études Claso. egun la Interpretación de P. Moreaux
de Aristóteles consistía en una eSpecie de cle 853€”: 19, 1951, Pp. 305-315), este invento
despertarse a una hora previamente fijada, P ra- espertador, artilugio que le permitía
18 “El ensueño...”: Otras fu ' - - .,
dÉfim ClF)n de la esperanza a AMC“?-
onte (Guam. Vat. 375), Píndaro (EÏcilÏ:“1133:? 581;?
l;ZnÑ.l/ï Ígt‘PXHI’ 29)‘ “'-
la educación: Sobre las teorías pedagógicas de’AristóteÏó:lir(lïí
"’ 1 i i ze. i ' .IOtÏágÏOfas (80
B3 DK) había escrito que “el arte de la en
eïïde: El??? ydeLÏICrCICIO”' ¿2...
<,>: cpóoetog Marcovich (cf. Estobeo, IV, Zïaïózí ïsouá
VII 6 1240b2 — “El b acer... 1asmm Í lCObet' 20
“Üne sola alma...”: Cf. Etb.o Bud. t 'b. leyes} : Cicerón [De re
pub]. L 3) y el Gnomologz' Vaticano, 4,17
D.L. (II, 68) pone un dicho parecido en bai); 33:55:?
S 1p0. Jen’ocrates;
[CSPSÏStaFaduerm o fr. 10El mismo
Mens-
Ching; fr. 40 Barig azzi,
pormenorizado estudio de P.
Mora3:21; 115.32€5;:Zítílfcg12ci: z(22::rito;Jrlalristottflicos, v. el
ge; rzstote, pp. 15-193.
iles (perdidos; frs. ed. por
Rose Ïrmïíeïimlïa parte de la lista agrupa los escritos juven
er, Arzstotelzs dtalogoaum
fragmenta F1 s... .1 rorum fragmenta, LelpZIg, 188p, y R. Walz
s bien conocidos por las CltaS
de Otros 2; orenCIa, 1934):. los cilalogos, algunos mas o meno
rzqueza, Del alma
utores —De la filosofia, el Polztzco, Grzlo, el Banquete, De la
o del alma), De la
(que no es el tratado De anima que conocemos, sino el diálogo Eudemo,
el Pro-
ha conservado apenas más que los títulos;
”0571934-1 junto a otros de los que no se ensia y Jám-
la filosofía que imitaron, entre otros, Cicerón en el Hort
”f’Pl‘íco, exhortación a
leído de los escritos de Aristóteles entre
bhc0 en su obra homónima, probablemente el más bien, re-
ia platónica, empezando por Acerca del
de filosof
los antiguos; luego los resúmenesPlatón que utilizó todavía Alejandro de Afrodisias. El Eco-
Clacción escrita de los cursos de
o sea el libro primero del tratado homónimo
nómico, un tanto fuera de lugar en la lista, acas
emos del escrito De le amistad.
que Se ha conservado; nada Cierto sab padecer..., desconocido, como el si-
pezando por De!
. Siguen los escritos de lógica, em conoc1do como
; el trat ado De 103 raz ona mie nto s eróticos podría ser el opúscnlo hoy
guente escritos De las especzes y longeneros y De las
Refm‘ïa’oneg sofiïrtz’cas (Moraux, pp. 43 5.). Los los
libros cuarto y qumto, respectivamente, de
pr?Pïedades corresponden, al parecer, a los ' en de verte: maneras, en fln,' es el hbr_ o
tratad
el o De ¿05 término s q ue se dzc
Topicos; 23 como Etbzca Eademza;
nto de la Me tafí sica. La Étic a es probablemente la hoy conocrda
qui . 81'8b3 )' Bien CO'
l , pp.
aux
títulos siguientes (V' Morso
e más difícil identificación son los tres picos) a misma 0 ra que a a-
p
dos y los Tó
aca
.
Cldos son los Analzttcos prlmeros y segun
no ’ , ,
452 comentario

rece citada también como Cuestiones de método (según la hipótesis de Moraux, pp. 66-68),
dg
y a la que probablemente pertenecen asimismo los titulos .De lo mejor (Top. III), Defim
nes preliminares..., Silogistico y definiciones, 24 Preliminares a los lugares comunes (títu-
los diversos del libro I de los Tópicos, aunque el último ha sido atrlbuldo también a las Ca-
tegorz’as: v. Moraux, pp. 58-65), De lo preferible y del accidente (Top. II-IH) y Tópicos para
las definiciones (Top. VI-VII). En el libro De la idea (23) podemos reconocer el tratado De
las ideas, crítica de la filosofía platónica de la que sobreviven numerosos fragmentos en el
comentario a la Metafísica de Alejandro de Afrodisias.
Poco o nada sabemos de los títulos siguientes (Pasiones, Tesis acerca del alma), tras
los cuales el catálogo pasa a los escritos políticos (la Politica parece ser el aquí citado Curso
de politica, entre dos escritos desconocidos), retóricos y poéticos: el Compendio de artes
(e. 136-141 Rose), admirado por Cicerón (De invent. II, 2), el Arte oratoria (los libros I y
II de la Retórica), el enigmático Arte de Teodectes (¿o para TeodectesP), el Tratado del arte
poética (los dos libros de la Poética, de los que se ha salvado solamente el primero), el De la
magnitud (uno de los lugares comunes de la oratoria: v. Rbet. II, 18, 1391b32 ss.) y Del esti-
lo (Retórica, libro III), junto a otros apenas conocidos.
25 Entre los escritos físicos, el título De la naturaleza parece corresponder a tres de
los cinco primeros libros de la Fisica. Nada nos queda de las monografías sobre diversos fi-
lósofos anteriores (Arquitas, Espeusipo...), excepto los frs. ——numerosos pero de autentici-
dad discutida— de Contra los pitagóricos y Sobre los pitagóricos (frs. 190—205 Rose); no se
sostiene ya hoy la identificación de los títulos Contra Melisa, Contra Gorgias y Contra fenó-
fanes con el tratado Sobre Melisa, Jenófanes y Gorgias, incluido en el Corpus Aristotelzcum,
de cuya autoría casi lo único que sabemos con certeza es que no es de Aristóteles (v. el re-
sumen del debate en Zeller-Mondolfo, I, 3, pp. 2-55).
En la obra Acerca de los animales reconocemos fácilmente los nueve primeros libros
de la Historia de los animales; el libro X figura luego con el título De la esterilidad. Las Di-
secciones (perdidas) están bien atestiguadas por las citas del propio Aristóteles, lo mismo
que el tratado De las plantas, inhallable ya en los tiempos de Alejandro de Afrodisias; el es-
crito que figura bajo este título en el Corpus Aristotelicum no es sino una retraducción al
griego de la traducción latina de una versión árabe de una obra debida probablemente a
Nicolao de Damasco, peripatético de la edad de Augusto. Espurios son también el tratado
De fisiognomia y las Cuestiones de medicina.
Apenas más que conjeturas caben acerca de los títulos siguientes, desde De la unidad
hasta 26 Memorz’stico; Del movimiento podría ser una parte de la Fisica. Abundantes frs.
se conservan de las Dificultades bome’ricas (frs. 142-179 Rose); <sicultades> poéticas 65
conjetura de Bernays y Rose. La Mecánica será, presumiblemente, el tratado que con este tí"
tulo figura en el Corpus, obra probablemente de Estratón o algún discípulo suyo. Sobre 135
Reivindicaciones, v. frs. 612-614 Rose; sobre las diversas listas de vencedores de competicio-
nes deportivas y teatrales, Moraux, pp. 123-127; Didascalias: frs. 618-630 Rose.
Nada se conserva de la colección de Proverbios; sabemos, de todos modos, que Ar15
tóteles, en De la filosofia (fr. 8 Walzer), veía en los refranes populares un residuo de la afltf'
gua sabiduría que había sobrevivido las catástrofes periódicas de la humanidad. Leyes (VO’
um) parece ser corrupción de vóutua, “usanzas y costumbres”, título que figura en a
‘ V 453
Al libro

anónima Vita Aristotelis editada por Menagio (Moraux, p. 130) . Las Categorias y De la in-
¡erpretación son los bien conocidos tratados del Órganon, aun que su presencia en la lista
parece debida a una interpolación posterior.
27 De las Constituczones se ha encontrado, en 1891, gran parte de la Constitución de
los atenten-‘65, conservada en un papito egipcio (Pap. Lond. Mus. Brit. 131 L, editado por
F,G. Kenyon, Londres, 1891; luego, junto con los frs. ya previamente conocidos, por Kaibel
y WilamowitZ, Berlín, 1898, F. Blass, Leipzig, 1892, y A. Tovar, Madrid, 1948, entre otros).
Algunos frs. se conservan de las Cartas a Filipo, el rey de Macedonia, Alejandro (algu-
nos frs. espurios, otros dudosos) y Antzpatro, el general macedonio que será albacea pleni-
potenciario del Estagirita (v. V, 11); nada, en cambio, de la correspondencia con Mentor de
Rodas, el aventurero y mercenario que entregó a los persas a Hermías de Atarneo, el amigo
y protector de Aristóteles (cf. com. a V, 6: el “hombre mendaz” del epigrama aristotélico),
con Aristón —del que nada sabemos—, Olimpia, primera esposa del rey Filipo y madre de
Alejandro, Hefestión de Pela, amigo íntimo de Alejandro que, junto a él, asistió a las clases
del filósofo, Temista'goras (desconocido), Filóxeno, nombre de varios personajes macedo-
nios, y Demócrito, probablemente el embajador ateniense ante Filipo durante el conflicto
de Selimbria, en 340 (v. Demóstenes, De con, 76 s.). - Un poema: fr. 671 Rose. —
Una elegía: fr. 672 Rose.
28 práctico y teórico: Cf. Met. II, 1, 993b20-33. — la dialéctica y la retórica: Cf.
Rbet. I, 2, 1356a25-26; I, 4, 1359b5-16. 29 Criterio... el intelecto: Cf. De an. III, 3,
428b18 ss.; Etb. Nic. I, 4, 1096b29. 30 tres bienes: Cf. Etb. Nic. I, 6, 1098b12-15; Rbet.
I, 5, 1360b19-29. — Que la virtud no basta...: Cf. Etb. Nic. I, 8, 1099a3l-b6. 31 Las
virtudes...: Cf. Etl). Nic. VI,13, 1144b33-34. — La amistad...: Cf. Etl). Nic. VIII, 3,
1156331, b3; VIIL 14, 1161b12. ._ SMfilosofla: cptlooocpiag MSS: writing
(“dela amistad”) Davies, Long, Marcovich.
n: Epin. 981b-c. —
32 Al dios... incorpóreo: Cf. Plays. VIII, 10, 267b25. -— Plató
entelequia primera... posee vida: Cf. De an. II, 1, 412327-b1: “Por tanto, el alma es entele-
, ico”.
, .vida; tal es el, 'orgán
., cia _posee 33
quia primera de un cuerpo nat ural que en poten
nologrca, por KaTTSVtïpYí-laï,
a
en
Por disposición: KaB’ éáw, evidente confusron termr
acto”. — dejando claro en ello 34 esfile: El texto. de los MSS: orov ev antro (3.4)
truccron muy fia-
tó óvváuat Bittóv es demasiado corrupto como para permrtrr una recons
34,1 debieron
ble. De todas maneras, me parece evidente que (1) el'final de 33 y el micro de
51“solo otov
de pertenecer a una misma frase —-pues no fe ve (¿ue sentrdo podra tener por
ser, desde luego, lo de 1en
év aütt‘ó (o (¡1315) D)__., y que (2) lo que es. doble no puede
de leerse aqui a go
potencia”, sino, en todo caso, el “tener v1da ; de manera que debia
35 Aristóxeno: v.
como ¿nlt'óv év aúq‘ó 1:6) váut-ZL, <á1t8ï Kai TÓ Cmñv óxew> BIT‘EÓV”.
fr. 66 Xehrolli 114: En 323. ___ Pómpiloz Cf. Aulo Gelio, II, 18.
-— Mironzano“ fr. 5
Casandra: Hljoidel CllaClOCO
(FHG III, 522). -—— Pánflla fr. 10 (FHG HI, 522). 37 Antrgono I; mu-
Gil—¡dades griegas, con el apoyo de
Anti'Pfiltl‘O; ocupó en 317 Atenas Y otras 0.4-‘
rió en 297. —.— Tolomeo I Soter, general de Alejandro, sátrapa (desde 323) y rey (305/3
V, 9. -— Fama:
283/282) de Egipto. —-— Hagnónzkles... de impieclad: Cf. Cicerón, Tasa.
6. 40
fr. 4 Wehrli. 39 Ang-”po fr. 157 Giannantoni. — como ya hemos referido: IV,
454 Comemürio

Nuestros versos a e'l: Antb. pal. VII, 110. 41 Favorino fr. 53 Menschlng; fï- 92 Barigaz-
', -- Hermi o fr. 53 Wehrli.
21 42 librcïs: De los escritos de Teofrasto (ed. F. Wimmer, Tbeopbrasti Eresii Opera
quae supersunt omnia, Leipzig, 1854-1862; sobre la lista de D.L., v. Regenbogen, “Thmph-
rastos”, RE Suppl. VII, 1940, cols. 1363-1370) se conservan, entre otros, De las sensaciones
(ed. en Diels, Doxograpbi graeci; ed. bilingüe gr./cast. J. Solana Dueso, Barcelona, 1989),
De las lineas indivisibles (de autoría dudosa; ed. M. Timpanaro Cardini, Milán, 1970), De
los vientos, 43 De meteorología (frs.), 44 De los vértigos y los desmayos, De los sudo-
res, De las piedras; un fr. del Megá'rico (= D.L. VI, 22); De las minas, De los olores, 45
Del fuego, De los vientos, Del agua (frs.), 46 Investigaciones sobre las plantas (Historia
plantarum, ed. A. Hort, 1916), Causas de las plantas, 47 Caracteres morales (ed. P. Stein-
metz, 1960), 48 frs. de las Opiniones de los fisicos (ed. Diels, Dox. gn, 475-527; de la
atribución de los frs. a esta obra duda P. Steinmetz, Die Pbysik des Tbeopbrastos von
Eresos, Berlín / Zurich, 1964, pp. 334-351), la misma obra, al parecer, que se cita en 46 con
el título De los fisicos (v. Regenbogen, art. cit., cols. 1395-1398), 50 frs. de las Cartas a
Fanias (v. V, 37).
51 Hiparco: Cf. V, 12 y com. 52 Neleo: El hijo de Corisco, amigo de Aristóteles.
Según Estrabón, XIII, 608, esta donación tuvo la nefasta consecuencia de privar al Liceo de
los manuscritos de los tratados de Aristóteles: Neleo los llevó a su Escépside natal, ciudad
de la Tróade, en donde, guardados en una cueva por los herederos, permanecieron sumi-
dos en el olvido, hasta que, a comienzos del siglo I a.C., fueron adquiridos por Apelicón de
Teos, tras cuya muerte pasaron, a través de Sila, a Tiranión de Amisos y Andronico de Ro-
das, quienes los ordenaron y publicaron por primera vez. La veracidad de esta historia
con-
tinua, de todos modos, siendo controvertida entre los estudiosos. 53 Metrodoro Nun-
nesio edd. pl. (cf. Sexto Empítico, Adv. mat/9. I, 258): “Medias” MSS, Marco
vich. -—
Pitiade: La hija de Aristóteles. 57 el médico Erasistrato de Ceos; según Sexto Empírico
(Adv. matb. I, 258), el tercer marido de Pitíade, la hija de Aristóteles.
58 Tolomeo II Filadelfo: Rey de Egipto 283-246. —- Apolodoro: FGrHist 244 F
40. -— Ol. 123: 288-284. -— De los dioses: Estratón, frs. 32-39 Wehrli. 59 Deia rea-
legde la filosofia: l'Iepi Bamlaiag (piloo'ocpiag MSS: Hepi Bamlémg
cptlooócpov (“D‘ífiL
16M) Cobet: I'Iepi Bamleíag, <Hepi> gema-Qu; (De la realeza, De lam
Wehrli. -— Del vacio: frs. 54-67 Wehrli. —— Del cielo: frs. 84-91 W. —— De la
genera-
ción de los animales: frs. 94-99 W. —— Del sueño, De los colores: frs. 107-131 W- “'
De lo ligero y lo pesado: frs. 50-53 W. — Del tiempo: frs. 70-83 W. 60 De lo anterior)?
lo posterior: frs. 27-30 W. —- Relaciones de descubrimientos:
frs. 144-147 W. —— NW"
tros versos: Antb. pal. VII, 111. — por más que gasta
ra remedios: si Kai npooexpúoaw
xpaioumg Patillon; texto incierto. 61 Erasistrato: v. VI, S7 y com.; cf. Galeno, XI, 196”
197. —- el sexto, poeta epigrama'tico: Estratón de
Sardes, contemporáneo del emP‘ï’WdOr
Adria no (117-138); v. Ant/J. pal. XI, 117. —- Aristóteles
fr. 374 Rose. -' e
testamento: Estratón, fr. 10 Wehrli. 64 Aris
tón fr. 31 Wehrli.
65 Antigono de Caristo (cf. VI, 67). 66 anteponian una G a su nombre: Glicólfl
= “Dulzón”. 67 Hermipo fr. ‘57 Wehrli.
-— Éumenes I, dinasta de PérgamO 263124
-— Átalo I Soter, rey de Pérgamo
241-197. —— Antioco: Probablemente A. IL
rey seleuCI
['boV
A! t r 455

da de Slrra 261.-246. 68 jeronzmo el Perzpatetzco U. de Rodas): fr. 3 Weh


del que rli. —
hemos hablada IV, 41- _ OZ. 1271274270. --
Pantedes: Cf. VII 193 Sexto Em í '
(Ada. matb. VII, 13) menciona a Pantedes junto a Alexino, Eubúlide
s y Érisón de l: “ii:
cabe colegir que pertenecía a la escuela megárica; Epic
teto (Dz'ss. II, 19) lo recrierda edite
quienes se esforzaron por resolver el “razonamiento dominador”
del megárico Diodoro
Crono. — Nuestros versos: Ant/9. pal. VII, 112,
69 el primero, pz'tagórz'co: Cf. II, 16; otros testimonios en Vors. 57,
1-5, aunque no es
del todo seguro que todos se refieran al mismo personaje (v. Capelle, RE XIII.2, 1927,
cols.
2308 s., y Lami, Presocratz'a', p. 533 n. 1). Nada sabemos de los dos poetas del mismo nom-
bre. — testamento: Licón, fr. 15 Wehrli. -— o babz’éndolo ganado: ñ nggax
á‘ig MSS: uh
¿M09 (“y que HO ha sido reclamado: ) Diels, Margovich; para la interpretacion de
este asa'e, v. M. Narcy, pp. 650-653.
75 durante dz'ez años: 317—307. -— Demetrio de Magnesza fr. 16 Meier. —— Ha'r-
palo: Tesorero de Alejandro Magno; caido en desgracia, se refugió en Atenas en 324; de ahí
se trasladó a Creta, donde fue asesinado. 76 Conón: Estratego ateniense, derrotó en 394
a los espartanos en la batalla naval de Cnido Uenofonte, Hell. IV, 3) y restauró en 393, con
ayuda de los persas, las Largas Murallas; destituido en 392, huyó a Chipre, donde murió
poco después. -—- Favorz'no frs. 6 y 11 Mensching; frs. 37 y 41 Barigazzi. — Sarapz’s:
Divinidad greco-egipcia, cuyo culto fue promovido por Tolomeo I.
77 Favorz'no fr. 38 Mensching; fr. 70 Barigazzi. —-— el rey Demetrio: D. I Polior-
cetes; de hecho, no se proclamó rey sino el año siguiente a la conquista de Atenas (307),
que puso fin a la carrera política de su homónimo de Falero. 78 Herrmpo fr. 58 Wehr-
li. -— Casandra: Estratego macedonio, muerto en 297 (v. com. a IV, 1 y V, 37); tras ocu-
par Atenas en 317, había encomendado el gobierno de la ciudad a Demetrio de Falero. —
Antígono II Gonatas (V. com. a IV, 39), hijo de Demetrio I Poliorcetes. —-- Eunidz'ce: Hija
de Antipatro, primera esposa de Tolomeo I (321); sus hijos fueron Tolomeo Cera-uno y Me-
leagro, excluidos de la sucesión en 287; el primero se proclamó rey de Macedonia y Trac1a
en 281 y murió al año siguiente en la guerra contra los celtas. -— Berenzoe I, segunda es-
Posa de Tolomeo I (317), madre de Tolomeo II Filadelfo (n. en 3.08). y Arsrnoe II (n. hacra
316). —- Desde entonces... de esta vida: Tolomeo I murió en el 1nv1erno de 283/282, De-

mene ÉÉZZÉÏÏIrÏ/gpal VII, 113. -- HeraC/zdes (Lembo): Cf. V, 94 y com. -—


Soc-ión f¡-_ lg Wehrli. __ Fz'ladelfoz Tolomeo II Filadelfo, partrcrpo en el goblerno de su
. . . .
desde
Padre80 285 y lo sucedió a la muerte de éste, en 283/282.
libros: Frs. en Wehrli, Die Scbale des Arzstoteles, IV. —-_ dzscarsos publzcos y d,_
Plomátt'cos: Demetrio de Falero, frs. 174-186 Wehrh. -: [De ¿d Íegtslaaon de Atenas, De la
Constitución de Atenas: frs. 139,147 Wehrll. —— De retorzcaïfrs. 156-173 W. —- Bstrate’.
€1.60: frs. 123_ 124 W. 81 De la Ilíada, De la Odzsea, Homerzco: frs. 190-193 W, ._ Só-
crates: Probablemente la Defensa de Sócrates (frs.. 91-98 W.) que D.L. Clta en IX, 15, 37 y
57. -- Por ¡a constz'tua'ón, De! decenio, 40854:?” de ¡ostfltefloíió’mesi'fts. 131-138 :Ü. Son
los . , .
en los que Demetrlo JUS 1' ca su ac uacron po ltlca como go ernan-
te dÏ‘ÏtbonsaÏOÏ-ïgenDÏÏa suerte: frs. 79-81 Wehrll. — De la Paz: fr. 89 W. (Plutarco, Lí-
Cargo, 23). -— De la vejez: CitadO por D-L' en II) 13 Y IX, 20 (frs. 82-83 W.)
Comentario
456

82 la ceja: En griego, ócppúg, que es también, en sentido figurado, ‘orgullo’, ‘altivez’_


tro Apolomo. .._.
83 el tercero: Cf. II, 20. -- el quinto: Desconoc1do, al Igual que su maes
el sexto: Hacia 200 a.C.; hay seis frs. conservados (FGrHlst 85). -- el 56171177703 FGl'Híst
162. 84 el octavo: Probablemente el mencionado por Galeno, Ad Epígen., 5. -- el n0-
veno... gramática: Discípulo de Aristarco de Samotracia, mencionado por la Sada, s.v.; vivió
en el siglo II a.C. —— el undécimo: Del siglo II a.C.; citado por Estrabón (XIII, 603 y 609)
como autor de un comentario en treinta libros al catálogo de las naves de Homero (Il. II,
816-877); frs. editados por R. Gaede, Demetrii Scepsii quae supersunt, 1880. — Metrodo-
ro de Escépside: Orador del siglo II a.C., a distinguir, según Jacoby, del polígrafo del mismo
nombre utilizado por Estrabón (FGrHist 184). — el doceavo: Mencionado por la Sada,
s.v. Tupawímv (FHG IV, 381), como rival del gramático Tiranión (siglo I a.C.). — el deci-
motercero: Acaso el autor de los dos epigramas de Ant/9. pal. IX, 730 y 731. 85 el tercero:
TrGF n. 206 Snell. — Polemón (de Ilión) fr. 69 (FHG III, 135). - el sexto, de Eritrea:
Tal vez el mismo que el duodécimo de la lista anterior (V, 84; cf. FHG IV, 381). — D.L.
olvida, en su enumeración de los Demetrios memorables, al autor del que ha copiado esta
lista, al igual que sus demás elencos de homónimos, Demetrio de Magnesia (fr. 17 Meier).
86 Soción fr. 17 Wehrli. — Pómpico: Houmxóg, el “pomposo”. — escritos de
Heraclides del Ponto: frs. en Wehrli, Die Scbule des Aristoteles, VII. — De la justicza: frs.
48-51Wehrli. — Dela piedad: frs. 46-47 W. 87 De la felicidad: fr. 44 W. -—- Del po-
der de gobierno, Leyes...: frs. 143-150 W. — Involuntario: Acaso De lo involuntario (fr. 63
W). —— Amatorio: frs. 64-66 W. -— De la inteligena'a Del alma: frs. 90-103 W. —-
< > Reiske. -— De la naturaleza y De las imágenes: frs. 118-123 W. —— De lo que bay en
el a'elo: frs. 104-117 W. — De lo que bay en el Hades: frs. 71-72 W. — De los generos
de vida: Cf. I, 25 (fr. 45 W). — Causas de las enfermedades: frs. 76-89 W. — Contra
Zenón (de Elea): fr. 34 W. — De la edad de Homero y Hesiodo: frs. 176-177 W. —- De
la música: frs. 157-163 W. 88 Soluciones bome’ricas: frs. 171-175 W. — Interpretaab-
nes de Heraclito: Cf. IX, 15 (fr. 39 W). — Sobre los pitagóricos: frs. 40-41 W. -—— De los
descubrimientos: fr. 152 W. — Del placer: frs. 55-61 W.
89 al monarca: tóv uóvapxov MSS: Kláapxov (“a Clearco”, tirano de Heraclea de-
rrocado en 353/352) Wilamowitz. La noticia se debe tal vez a una confusión con Heracli-
des de Enío, otro discípulo de Platón, que mató en 359 al rey Cotis I de Tracia. -— Deme-
trio de Magnesia fr. 18 Meier. 90 Maestros versos: Ant/J. pal. VII, 114. — Hipóboto
fr. 7 Gigante. 91 Hermipo fr. 42 Wehrli.
92 Aristóxeno fr. 114 Wehrli. — Tespis: Cf. I, 59 y com.; A. Lesky (La tragedia
griega, cast. Barcelona, 1966, p. 68) juzga que los pocos versos que se nos han trasmitido 3
nombre del más antiguo de los trágicos áticos bien pueden provenir de esta falsificación de
Heraclides. -— Cameleonte fr. 46 Wehrli. — Antidoro Menagio (cf. X, 8, 28 Y
COIE): “Antodoro” MSS. -— Dionisio el Tra'nsfuga: D. de Heraclea, pasó del estoicismO 3
los cirenaicos (v. VII, 167). — Espintaro: Desconocido; tal vez un mero apodo de DÍOHÏ'
Si“ 93 J! ”0 le ¿W ¿WWW
ZMk. —— fn'volidades: gkuapiag MSS: glúoncag (“parodias trágigas”) WilamOWitz'
94 el tercero: Del siglo IV a.C. (FGrHist 689). — el quinto... Lembo: Ocupó alïós
cargos en Egipto bajo Tolomeo VI (181-146) y redactó compendios de las obras de Hermi—
A los ¡14’05 V'VI
457

po, Sátiro y Soción, asi como de las Constz'tucz'o


nes de Aristóteles. La
era un mero compendio de las Sucesiones de los filósofos de Sucesión (A10180111)
Soción ( cf. V, 79, VIII,
el sexto: FGrHist 696. -—- el noveno: Del siglo I a.C., 7). -—
uno de los médicos más im
de la escuela empírica, comentaris portantes
ta de Hipócrates; de sus obras nad
_._ el decz'motercero: FGrHist 187. -— a se ha conservado.
el dea'mocuarto: Descon oci
Heraclides del Ponto, cuyas obras astronómic do; tal vez el mismo
as D.L. parece descon ocer.

AL LIBRO SEXTO

l batalla de Tanagra: La del verano de 426 (Tucidides, III,


9), o acaso la batalla de
Delio (424), localidad próxima a Tanagra, donde los atenienses fueron derrota
dos por los
beocios (así Von der Mühll, Mus. Helv. 1966, pp. 234-236.): —: Socrates: Cf. II, _31. f—
Gorgz'as de Leontinos, el sofista; llegó a Atenas en 427, murio hacra 380. 2 Hermzpo (3-.
34 Wehrli. -— vz'tuperar y alabar: Lessing (s'lologzscber Nacblass, XIbII, op. 295 s. tíos.
Hempel) quiso corregir este pasaje, . . , ra
entendie ndo que
Antistenes pensa a mtuïiïze vida
atenienses a quienes detestaba, y alabar a los tebanos y los espartanos,dcuyotmsoúhimos se
9

concordaba mejor con el suyo, pero que, ante la numerosa Pffi‘s‘emma e es


o ’

' do Pasar po r' adulad


abstuvo, no duerlen or.ísteness
). Arlt fr. 45 Decleva Cai_zzn_ cf. Arls. tote
.
les, Met.
3 defimo el enun aado (M709 . . el a
IX 53 _
V, 29, 1024b32-34 (= fr. 47 A ). Sobre la lógica
. de. Antístenes
l . ie,V-b1bl-
o “un en
libritocom. ’ ' __) ”
nuevo (mtvov
“U”
es holibrito
mófonnuevo. ..”: Juego de palabras miranduab e. en rgrSrz' tí ¿asasnÍ’z Cf. IV, 48. —
o de «u n librito y .Seso (K0: somo; Égicteto, “De
IV, 6, 20’ y Marco Aurelio, VII , 36.
reyes es obrar bienn”: Sentenc13 l‘eCOÍ al a P Vaticano 206, atribuye el dicho a Deméstenes.
4 Heeatón fr. 21 Gomoll. El Gnémo Oglfl?) ef donde un dicho parecido se atribuye a
6 Los míticos“: Cf. Vitruvro, VL , r? EN) doblado,
que les servía asimismo para
Aristi o _ doblar el manto: El mantO (ll-1°"? 'ticas delos cínicos. 8 Fam'as fr. 30
d -p (' VI 22) será una de las prendas emb ema' tes (cf H 38-43). ll lo mismo:
0mm. V. ’Á ', Meleto- Los acusadores de Socl’al .' ’_ < > Escallgero.
Wehrll.
Kat’ 'íoov9Creen
mto y . .. .
' , e . ); 12 133.051€“
El nomb de Mag nesl a-_ rto, ha“1 sidoGames
relacion
re, de orige n‘inae del ado
pe- "
13 Cmosarges (KUVOoapY f a á ido”), y con KUVO‘; “(19‘89
con Kúmv ápyóg “El perro blanco (o ff pra de las puertas de la as .
ciudad, cerca del carnlno
e ' ' , de CinosargeS, Sltuado ue , los tibastardos” o “espurios , esto es, los
”0 . El gimnasio
a Maratón, servía e ud 1 gar de
_ reunión a los VIOÜOh
era e caso e
d Antístenes (v VI 1). El lugar estaba
- , _ _ ntre
hijos de ciudadano y extranzra,_ 'CIÏIÏÏIUE’ éste tamPOCO era reputado por bien nac1do e
consagrado a Heracles, e
a n [1510
. ,
io or su madre, que era rn ortal” (Plutarco, ’Te-
R ba la nom OSíSPu
an ille Sz'mp
r 331«_. leperroz 'AltMKomv MSS. Amoxomv
los dioses ’ sino que lleva . —' _, _____ _ 7': fr. 19 (FI-IG
mz'stocles, 1’ trad. A. ' k: RÏr'n Neantefi FGIHISt 84 SF biliares ¿6560122:egsto
K
' ” . .
_—
z'cos...: Ant/J.
lVEISÉïïïomlgmo Mnemelilïdfrrizcïrsial Las Musas. — una: Erato, musa de la
a

) Reis
pom?0:ï GrHlSt
I

Ï4 leo
P41. IX, 496. —- las [mas 6’
Poesía lírica y amorosa.
458 Comentario

15 de la ciudad: nóket MSS: noltteig (“de la República”) Reiske: oxoxñ (“dela es.
cuela”) K.D. Georgoules, Platon 5, 1953, p- 172: npawmeía (“dela doctrina”) Gigante.
.__ escritos: Frs. editados por F. Decleva Caizzi, Amistbem's Fragmenta, Milán, 1966. ____
< > Casaubon. Isógrafes y Desias, o Isócrates <y Lisias>: ’Iooypácpn<g> Kai Aeoiag,
-
ñ ‘Iooxpórng <Kai Auoiag> (’Iooypácpng Pohlenz: iooypacpñ MSS; Kai Decleva: ñ, f] Msg;
mi. Auoíag suppl. Patzer). Como ha visto Pohlenz (Hermes 42, 1907, pp. 157-159), “Isó-
grafes” y “Desias” son deformaciones burlescas de los nombres de los célebres oradores fo.
renses Isócrates y Lisias, aproximadamente algo así como “_P_lagiócrates LPie'rdepleitos”.
16 Aspasia: Acaso una respuesta al diálogo homónimo del socrático Esquines (cf. II,
61 y com.), según conjeturó H. Dittmar, Aescbines von Spbetros, Berlín, 1912, pp. 15 s. ——
Satán: Cf. III, 35 y com. 18 Heracles, Ciro, Ala'biades: Sobre las dudas acerca de la au-
tenticidad de estos escritos y de los demás del tomo X —cuestionada por Susemihl y Pat-
zer—, cf. II, 61 y com. — Timón fr. 37 Di Marco. 19 versos: Amt/9. pal. VII, 115. ——
Amisteaes, beraclitano: Cf. IX, 15; estos dos pasos de D.L. son las solas noticias que tenea
mos del personaje (Vors. 66.1). — y cierto historiador de Rodas: FGrHist 508. Tal vez el
mismo Antístenes cuyas Sucesiones cita repetidamente D.L.
20 falsificado la moneda: La historia de Diógenes falsificador de moneda suele con-
siderarse hoy mera leyenda, inspirada en su confesión de “alterar la ley” (v. Diels, Arcb. f
Cesc/9. d. Philos. 1894, pp. 313 ss., y Von Fritz, Pbiiologus, Suppl. 18, pp. 19 5.); Von der
Mühll (Mus. Helv. 1966, p. 239) conjetura que Diógenes pudo ser condenado a destierro
por motivos políticos, cuando Sinope estaba dominada por el sátrapa persa Datames (entre
370 y 360). —— Eubúlides: Es dudoso si se trata o no del megárico (v. Dóring, Meg, p. 114
y bibl. ib.). — Pórdalo: év tq‘í Hopóálq) MSS: algo así como “el pedorrero” (cf. Epicteto,
111,22); como anoÏaÏÏarcía Gual (La secta (El perro, p. 109 n. 24), “un título tan pintoresco
no parece inapropiado para una obra de Diógenes”, si bien parece tratarse del mismo escri-
to que luego, en la lista de las obras de Diógenes (VI, 80), aparece citado dos veces como
Hápóaiug (“La pantera”) o Hápóalog (“Párdalo”): por tanto, se puede corregir el texto en
uno u otro sentido (Cobet prefiere “Pórdalo”, Marcovich 1Ï’árdalo”); a__f_alta de criterio E213
firme para dirimir la cue—stión, opto por transcribir el tTtulo tal comofigura en cada ocasión
en los MSS. —- la ley de la ciudad (to nohtucóv vóutoua): El malentendido deriva de la
polisemia de vóutoua, ‘ley’, ‘costumbre’, ‘institución’, y ‘moneda’.
21 basta que no me parezcas decir algo sensato: ¿img áv u cpuivn Aéytov. Ortiz traduce
“con tal que—enseñes algÑÏA—pelt, “solange ich dich noch reden hóre" ¡“mientras te oiga
hablar todavía”); García Gual, “mientras yo crea que dices algo importante”; M.-O. Gou-
let-Cazé, “tant qu’il est clair que tu as quelque chose a dire”. Ahora bien, ¿“(og (iv (con VCF
bo en subjuntivo), a_d_iferencia del simple Eme, suele emplearsgraras veces en el senti o;
Mi" 7““"e‘raí,

“mientras”, “solange” o “tant que” (excepto cuaildcïla acción indicada por 91W
__—

concebida como futura), sino más bien'c—on eI valor de “ha¿ta__gue”ÏÉs decir, como remitien-
¡Li/(0‘

doh—a un evento todavía futuro, igooíético o condicional; y así la res ¡E23 j


talíastante más aguda —y menos sentimental— que enÏas tra ucciones habituales: 61315?”
rante a discípulo declara que no renunciará a su pñpósrto, a menos queefmaestro le haga
J'n a,

favor de justificar su rechazo mediante algún argumento razonable (Aéïew tïÏdecir 5.11840.“JE
L peso’, ‘terÏéÏ razón’); los bastonazos no Ie valen por razones (v. Hermes 135, 2007, p. 71 '
Al libro VI
459

La respuesta de Diógenes, así entendida, equivale a la d


81° XVIII que, frente agun indiVÍdUO que en el transcurso de una di: ut l' ' ' '
le arrojó un vaso de vmo a la cara, replicó impasible: “Esto señor :3 a tenlcí‘lo literaria
su argumento” (c1tado por ].L. Borges, “Arte de injuriar”, en Oblas ¿na [lgresrom espero
mp wing]. I, Bue-
nos Aires, 1953, p. 154, quien lo toma a su vez de De Quincey Wrítm
22 ¿MMMÓTOV MSS: Kónov (“el golpe”) Marcovich gs, V0 i , p. 226)
23 Olz'mpz'ocloroz No sabemos si este gólï-irnador, el arccítrie
de los años 294/293 y
293/292 y, en fin, el depositario del testamento de Teofrasto (V, '57) , fueron el mismo per-
sonaje o no. — Políeucto: Tal vez el mencionado por Plutarco, Demóstener, 10. -— Li-
sam'asz Probablemente el gramático y poeta del siglo III a.C., maestro de Eratósrenes e hijo
del poeta Escrión de Mitilene, discípulo de Aristóteles. — la Diosa Madre: Cibeles.
24 escuela... “la que bilis cuela; ejercz'czor... demerdz'abs: En el texto griego, el retrué-
cano juega con las palabras oxol' (‘escÏiÉlaÚ—Égolñ (‘bilis’) y Statptfiñ (‘curso’, ‘enseñan-
za’)— Katatptfiñ (‘pérdida de tiempo’). 25 Favorz'no fr. ”Mg; fr. 71 Barigaz-
zi. — War (ueraoxeïv): Probablemente una alusión a la teoría platónica de la
participación (uéfleitg) de las cosas sensibles en las ideas (cf. V, 53). 26 Soa'ón fr. 15
Wehrli. — que fue a Platón mismo... el Perro: Pasaje probablemente corrompido; algunas
propuestas de corrección se encuentran en Goulet-Cazé, n. ad loc. (p. 708 n. 5), una defen-
sa del texto de los MSS en K. Reich, n. a la trad. de Apelt, p. 325.
28 y que censurabaa... todas las cosas: Leo, C‘ÏLG. Donzelli l’v. l‘ílol. Clari. 36:
1958, p. 248) ygigante: Kai tO‘Üg cpllap’YÚPO‘lEW HÉV, TÓ ÓPYUPI‘ÏV mpayanaïfe
(sal. toñg óñtopag), con unÏeve camblofie pWItuaCÍÓn que elimmaïa mcongruenua ¿“el
teate admitido por los edd.: wé'yelv HÉV TÓ ¿PYÚPW‘V’ “WWW“; 6;: ( 31’
de los avaros que denostaban el dinero, aunque lo amaban...”)_. 29 Meazpozdsln u EL;
cínico Menipo de Gádara (siglo III a.C.), aunque el título no figura en la 115m e sus o
(VI, 101). . ,
30 lem'aa'es de Corinto (v. VI, 74). N0 sabemos Si se tratóa del tmïïgugïgïgïg
Sexto Empírico (Ada. matb. VII, 53 = 81 DK; Cfa Pyfl'b' byp. H’ 7h1icïeoïoïzlo lo que se hace,
Presentación y toda opinión es engañosa, Y que dedes lo que no es-—se Eabulld
' ' es Menag io (cf.
des hac e todo lo que se hac e ”.
Y que en lo que no es se , ): Esas
.
VL 20 . :“E b lo” MSS. óa : (XPEm
fr. 22 Gomoll. -— Dar/90 ' 'cos estor-
u
zp oïl (Elf. II 75. -—- He cat
¿coïrlst cult ivado sobre t03d)0 es;l13(1):¿glite elyinven-
colecciones de dichos o donaires eran género
cos: D.L. atribuye obras de este título al cínico Métrocles (.VI,’ sde, guío (VII, 163) y Clean-
ntoico tambi¿n él.
tor del género, y a los estoicos Zenón de Cicio (VL 91), Arlsm
tes (VII, 176), además del mismo Hecatón (cf. VI, 95), amor-6.8143 broma —-que nuestra tra-
33 ‘z'ncapaa'tador’... los que no llevaban capaz” 0 “”05a. ávártnPOG,
ducción trata torpemente de remedar— juega con las pala r(asf VI 94-95 y com. a V132)
noci 0-
‘alforja’ o ‘morral’. —— Métroclesz El cínico M. de Maroneí Cd"? Pargdï Desco acaso
36 Arriba los rz'os...: Eurípides, Medea, v. 410. 37
.
ZO‘ 0 . fr. 284 Nauck),
báíïrïes de Sinope (asr Snell,
Si” Patria, sin techo...: Fr. de poeta trágico desconoado (Trag
todos los dichos de D10-
de una de las siete tragedias perdidas (cf. VI 80) del PTOPIO de
, el mas Cfïl'fïbre
TÏGF 88 F 4). —— “No me hagas sombra”: Este
Comentario
460

Arriano,
genes se encuentra asimismo en Cicerón, Tusc. V, 92, Valerio Máximo, IV”, 3,
y
Anáb. VII, 2, y otros. —- que tenía cuernos: Sobre el sofisma del “Cornudo , v. II, 108
com.; cf. II, 111 y VII, 187. , . .
39 aquel que afirmaba que no bay movimiento: Probablemente el meganco Drodoro
Crono, que retornó y amplió (v. frs. 121-129 Dóring) las aporías del movimiento de Zenón
de Elea (29 A 25-28; B 4 = D.L. IX, 72). 40 < >: <áML’> e76) 7’ <0ÚK> Marcovich (cf.
Eliano, Ver. bist. XIV, 33): ¿37(3) yop MSS. — ‘Ün animal bz'pedo sin plumas... y de M
plan—ras”: La definición, con su añadido, figura efectivamente entre las Defim'czorzes seudo-
platónicas (415a), con otro añadido, más pertinente: “El único capaz de conocimiento ra-
cional delas cosas”.
41 las ovejas abrz'gadas con pieles: Procedimiento que se usaba para evitar que se en-
suciara la lana (v. Varrón, De re rusa, 2). 42 Mz'dz'as: El acaudalado ciudadano de Atenas
que, por haber agredido a Demóstenes, fue condenado a pagarle una indemnización de tres
mil dracmas (Plutarco, V. dee. orat. 844d). — Teodoro: Cf. II, 102. 43 Dz'om'sz'o el Es-
toz'co: De identificación incierta; acaso aquel a quien Crisipo dedicó dos de sus escritos
(VII, 192 y 200). — batalla de Queronea: Victoria de Filipo II de Macedonia sobre Ate-
nas y sus aliados (338). 44 Perdz'cas de Oréstide, general macedonio bajo Filipo II y Ale—
jandro, tras cuya muerte fue regente; murió asesinado en 321. — que los dioses ban rega-
lado...: Cf. Hesíodo, Treo, vv. 42 ss.
45 “...acabarás por dar en el”: Esto es, en el patíbulo. — piel de león: Alude a la
piel del león de Nemea que llevaba Heracles, héroe predilecto de los cínicos. — Calz‘kte—
nes: El historiador Calístenes de Olinto, sobrino-nieto de Aristóteles (cf. V, 4, 10, 39). 46
cótabo: Juego de origen siciliano, muy de moda entre los jóvenes atenienses: una especie de
oráculo amoroso, que consistía en volcar el resto de una copa de vino a una fuente metálica,
pronunciando a la vez el nombre de la amada; si el metal hacía oír un sonido vibrante, se
tomaba por augurio de un amor correspondido ( v. Ateneo, Dez'pnos. XV, 665b; Pólux, Lé-
xico, VI, 109; Suele, s.v. KettaBiCew). 48 Hegeszas: Probablemente H. de Sinope, llama-
do “el Collar del Perro”, discípulo de Diógenes (v. VI, 84); menos probable es, por razones
cronológicas, que se trate de H. de Cirene. 49 Nemea: El juego de palabras alude a vé-
uew, ‘apacentar’, ‘pastorear’.
50 Harmodz'o, Arz'stogz'tón: Los célebres tiranícidas que, en 514, dieron muerte a Hi-
parco de Atenas, hijo y sucesor de Pisístrato junto a su hermano Hipias. — Dionisio II de
Siracusa, tirano 367-357 y 347-344. — “A guerra pasada, alianza de armas”: Es decir, el
morador de la casa ha concluido la alianza de armas con Heracles, héroe emblemático del
ascetismo cínico, cuando el mal (esto es, el matrimonio) ha ganado ya la guerra y entrado
triunfalmente en la casa (v. Hermes 135, 2007, p. 371). 51 Quz'rón: Juego intraducible
con la homofonía de xeipmv, ‘peor’, y Xeípcov, Quirón, nombre del mítico centauro hijo de
Crono y Fílira, preceptor de Aquiles, Jasón y Asclepio. -— “... que lo cuelguen de su nom-
bre”: Sióuum, ‘testículos’.
52 ungú’ento de aromas... un tz'ento de ropas: dleruuánov, ‘ungüentillo (perfuma-
dO)’, 61M.” iuúuov, ‘otro vestido’. — ¿A que' vz'enes...?: Il. X, 343 y 387. 53 No vaya á
ser que en durmz'endo...: Parodia de Il. VIII, 95 (“en huyendo”). -- Corto destino ten-
drás...: Parodia de Il. XVIII, 95 (“según lo que dices”); cf. V, 5. 54 [ ]: El pasaje, tras-
‘-- . -—_-
' h
I'bro VI
461
A] 1

mijídQHElgÉEgÏíÉÏeS mas reciewss


más
Lon Gi ant -
M arcov1ch. . , _ fiables y ha sido rechazado
_ _
por 10 0 et, g, g e El mismo dlCl‘lO se -
, 442. - a que edad debe uno casarse:enc uentra en Ehano,
Ver. bz'st. XIV , 33,
, y Gno m._ Vat. Cf. I 26 —
“mías... mal actuar: En grlego, dtuxeïg / áótKeïg. i i mal
55 ‘ÏSerza rzdzculo...) :.El mismo episodio relata Séneca, De tranq. ara, 8. —— ¡Vzaj'e-
r0, a los tzranos....’: Eurlpldes, Pen, v. 40 (el cochero de Layo a Edipo). -— A la
acezïzfnagn Il; V, 366; Od.’VI, 8”2: Eliuego de palabras (uácmiev 6’ éláav = “los arreó con
el laugo , 9 azoto la aCCltl—lfla l es mtraducible. 56 < > Sternbach y Gigon (Deutrcbe
Literaturzettscbrzft 1965,, p. 103), Marcovich (cf. Gnom. Vat., 188). 57 Alfin lo atrapa-
rtm...: Il. V, 83. -— Cratero: Uno de los generales de Alejandro que, de 324 a 323, sustitu-
yó a Antípatro como gobernador de Macedonia; en 322 derrotó en Cranón (Tesalia) a las
ciudades griegas sublevadas contra la dominación macedónica; murió en 321. — Anaxzï
menes de Lámpsaco; cf. II, 3 y com. 58 Platón, vz'e'ndolo lavar verduras: Cf. II, 68
(Aristipo y Diógenes) y II, 102 (Aristipo y Métrocles).
59 Dz'ágoras de Melos: Poeta del siglo V a.C., que tenía fama de ateo (Aristófanes,
Nubes, 830; Aves, 1073; Lisias, VI, 17; Sexto Empírico, Pyrrb. byp. III, 218); frs. en D.L.
Page, Poetae Melz'cz' Graecz', Oxford, 1962, pp. 382 s. —-— Eurr'tz'ón: El centauro ebrio que,
intentando raptar a la novia de Pirítoo durante el banquete de bodas, provoca la batalla en-
tre centauros y lápitas. Para el juego de palabras ‘Quirón’ / ‘peor’ (xeiprov), cf. VI, 51 y
com. 60 Frz'ne: La célebre cortesana; cf. IV, 7. 61 burdeZe's: En griego, Teïeámg, ‘ori-
ginario de Tegea’, villa de Arcadia; aquí, alusión a tévog, ‘prostíbulo’.
62 el agarradero: La respuesta juega con el doble sentido de MBfi, ‘empuñadura’, ‘asa’
o ‘mango’ (de un arma), y también la acción o manera de tomar o recibir algo. — me acues-
to: KOtut'ñuat MSS: ¡comgl‘ïú te acuestas”) ngtfiarcovich. Recuégdese que la cm
de-Íonnir sobre el manto era peculiar tíDiógenes (v. VI, 22). Intraducible es el retruécano
que gira sobre el doble sentido de Üuofiefilnuévog: ‘metido debajo’ y ‘putativo’ o ‘supositicio’
(cf. lat. supposz'tus). 63 ciudadano del mundo: Koouonolímg o “cosmopolita”. —-— A otros
demándales paga...: Verso desconocido, aunque de resonancias homéricas; algunos han pre-
egip-
tendido insertarlo a continuación de Il. XVI, 82 o 90. — Sarapz's: Divinidad de origen
inven-
cio, introducida en Grecia en época helenística; el dicho debió de ser, por tanto, una
. r,
ción algo posterior a Diógenes (v. J. Servais, Antz'quz'te’ Class. 1959, p‘p. 98-106).
64 Panes que no eran de barri - No se trata de “ an 'do” como tradu- Ü
cemz, ni Www), sino del ¿ip'rog puna- \Ï /
pan de salva: Q: /
pg; literalmentegpan impuro’, nombre por el cual se conocía cierta clase de
se funda, por
do recocido (v. Bailly, E}. punapóg). La piadosa indignación de Diógenes
. ñe...: Il.
tanto, en un mero retruécano (v. Hermes 135, 2007, pp. 3715.). 66 Nadie desde
as, una dracma a seis óbolos.
HI, 65. 67 mina, óbolo: Una mina equivalía a cien dracm
mal: Cf. X, 124 (Epicuro),
-- junto al 02210.": Od. I, 157; IV, 70. 68 si la muerte es ur:
‘muchacha’ y ‘puplla del
-- la niña: Kópn, con el mismo doble sentido que en castellano:
el Excerptum Vatz’canum y sus apogra-
Old- 69 [ l: Pasaje que se encuentra solamente en . , , .
fos; falta en los demás MSS. -—- Merz'ones...: Il. XVI, 617-618.
. a,_ apll
n más antigu L i-
. cabl ase el term
K, 70 el ejera'cz'o: üoxnmg, la “ascesis”,° en la acepció 10 de as artes. os
no sobre todo a los ejercicios atléticos y gimnásticos, así como al e1erc1c

x fithwod ri; r- b*\ t U\IJ°)’\( K


Comentario
462

sido detenidamente estudiados por


dos capítulos sobre la ascesis o el ejercicio (70-71) han
xtraidos de una
K. von Fritz, Philologus Suppl. 18, 1926, pp. 58 S- (qmen 105 conmderae
obra falsamente atribuida a Diógenes por los estoicos), D.R. Dudley, A History of Cynicitm,
Londres, 1937, App. II, pp. 216-220, R. Hóistad, Cynic Hero and Cynic King, Upsala,
1948, pp. 37-47 (ambos en contra de la hipótesis de von Fritz), y M.-O. Goulet-Cazé,
L’Ascése cynique, París, 1986.
72 que antes ¡vemos mencionado: VI, 37. —- Acerca de la ley... es Civilization: Este
argumento, harto sorprendente en Diógenes, enemigo declarado del nómos o “leyes y cos-
tumbres” (según acabamos de lber, sin ir más lejos, en el párrafo precedente), ha sido inter-
pretado de diversos modos: sea como un rasgo de moderación del cínico, quien, en fin de
cuentas, viene a reconocer la utilidad de una “ordinata communitá cittadina” (Gigante, Par.
Pass. 1961, pp. 454 5.); sea como un elogio, no de los Estados presentes y de sus leyes, sino
de la república ideal de los cínicos (R. Hóistad, Cynic Hero and Cynic King, Upsala, 1948,
pp. 138-142), o bien entendiendo, por el contrario, que la ley, la ciudad y la civilización, in-
disociables entre sí, son para el cínico, por eso mismo, en igual grado contra natura y dig-
nas de condenación (K. von Fritz, Pbiloiogus Suppl. 18, 1926, pp. 59 s.; en sentido análogo,
Dudley, A History of Cynicism, Londres, 1937, p. 36, y más recientemente M. Schofield,
Tbe Stoic Idea of tbe City, Cambridge, 1991, pp. 132-140, conjeturando que el paso había
sido interpretado a contrapelo por algún doxógrafo de tendencia estoica); ya sea, en fin,
como mera exposición del “concetto tradizionale di legge e di societá”, que Diógenes mis-
mo rechaza decididamente (G. Basta Donzelli, Studi it. filo]. el. 1970, p. 251), o acaso como
un silogismo estoico atribuido erróneamente a nuestro cínico, sea por confusión con el es-
toico Diógenes de Babilonia, sea de resultas de alguna manipulación más deliberada y am-
biciosa por parte de algún estoico (¿Apolodoro de Seleucia?) empeñado en vindicar las rai-
ces cínicas de la escuela del Pórtico (M.-O. Goulet-Cazé, Rbein. Mus. 1982, pp. 214-240).
la ley sin la ciudad...: vóuou 5:: ¿ivan nókemg oúóev ócpelog, lo cual puede ciertamente
entenderse también al revés: “Sin la ley, la ciudad no es de ningún provecho” (así Mullach,
Fragm. Pintos. Gr. II, p. 330; L. Paquet, Les Cyniques great, Ottawa, 1975, p. 91; Goulet-
Cazé, cit., p. 221, y Jürss, en su traducción de D.L.). El razonamiento ganaría asi la cohe-
rencia lógica de la que de otro modo carece; aunque dudo de que ésta hubiera sido, para
un lector griego, “la construction la plus obvie” (Goulet-Cazé, ib., p. 222).
73 las costumbres extranjeras: Sobre el canibalismo de algunos pueblos bárbaros, v.
Heródoto, I, 216; III, 38, 99; IV, 26; como argumento relativista, Diale'xeis II, 14 (Vors. IL
p. 408) y Sexto Empírico, Pyrrb. byp. III, 207. -— segun el razonamiento recto y evidenjfi
IQ 53‘ 69993" ¡6193 Marcovich: 16688... MSS. —— pu_e¿_en el pan... se impregnan: ¡cai mpg);
TÜDTÓ nuera; (BPF: Kpéagt'b D) eïvat Kai év tú") MXÓVQ) ¿prou (BP: óptov FD (D) Kai
to'éywompátmv tt’ñv lomt'ñv (B: lttt'óv PFD) év náot, 8rd ttvmv tióñlmv nópmv [Kai] ¿YK‘W
eioxpwouévcov Kai ouvatutiotiévmïhcai del. Casaubon: tt‘óv MarcovicEI argunïéñïoa
diversamente interpretado y corregido (tí-Gigante, Studi it. filo]. el. 1962, pp. 130-136; Basta
Donzelli, ib. 1965, pp. 241-258, y Giannantoni, SSR IV, pp. 480 s.), aprovecha, en un Senti'
do sin duda imprevisto por su autor, la doctrina física de Anaxágoras (59 B 4, 6, etc). “"’
Filisco: Cf. VI, 75, 80 y com.; K. von Fritz, “Philiskos (6)”, RE XIX.2 (1938), cols. 23825.» Y
Schorn, Satyros aus Kallatis, pp. 158-161. — Paszfonte: Cf. II, 61 y com. —- W
A! libro VI
463
¿1211101 Aoumavoü P_F (probablemente corrompido)
Sma de Arcadia) Roeper, Nñrco
vich: AUKtaKoñ “de Lidia“), con du
¿IW ._.. Favorz'no fr. 40 Mensc das Gigante; alt?
hing; fr. 72 Barigazzi
-"" 75 Cleómenes: Probablemente el cín
ico di scí pulo de Métrocles (v. VI, 95).
Onesícrz'to: Si se trata o no del historiador de la e xpedición de
Alejandro (FGrHist 134) es
cuestión cont rovertida; más probable parece que O. el discípulo de
Diógenes sea el abuelo
del historiador: así Th. J. Figueira, “An Aiginetan
Elite Family of the Fourth Century
B_C,”, Ancient World 19 (1986), pp. 5-11; otra
s referencias en Schorn, Satyros aus Kallatz'r,
p. 158 n. 49. 76 Foa'ón, apodado el Honrado: Estratego y
estadista ateniense (402-318),
discípulo de Platón y adversario de Demóstenes;
propugnaba la conciliación con Macedo-
nia; murió ejecutado. Bernays lo llamó el “último
viejo caballero de Atenas”. — que mu-
rió sobre los noventa años: Cf. VI, 79 y com. ——-
un pulpo: nolúnoóo Casaubon: Boo; nóóa
(“una pata de buey”) MSS. -— Ce'rcz'das de
Megalópolz's fr. 1 Powell. Cércidas, político y
poeta (siglo III a.C.), fue admirador de Diógenes
. 77 Antzíttener (de Rodas): FGrHist
508 F 7. 78 El bronce envejece...: Amb. pal. XVI, 334.
79 versos nuestros: Am‘b. pal. VII, 116. -— Hiro
: Río del Ática, lo que parece con-
tradecir la noticia de que Diógenes murió en Corinto; Menagio
proponía leer “Eliso”, nom-
bre de un río de Sición, en las cercanías de Corinto.
—- Demetrio fr. 19 Meje
r. -—— el
mismo día murieron Alejandro... y Diógenes: Alejandro
murió en 323; Diógenes había naci-
do, según la Sada, en el año en que cayeron los Treinta tiran
os (403); Censorino (De die nat.
XV, 2) asegura que vivió 81 años, lo cual concuerda con estas
fechas mejor que los 90 que
le asigna D.L. (VI, 76). —— OZ. 113: 328-324.
80 Párdalzlr: Ver com. a VI, 20, “Pórdalo”. -— Sosz'crates fr. 21 (FHG IV, 503).
-—
Sátz'ro fr. 17 (FHG III, 164) = fr. 1 Schorn. —— Filz'rco: Cf.
VI, 73 y 75. -— Soa'ón fr.
19 Wehrli. —- Tolmeo (Toluaïog): Nombre de un personaje atenie
nse que nos es conoci-
do únicamente como padre del estratego Tólmides, muerto
en 447 (Tucídides, I, 108, 113,
etc.; Plutarco, Perz'des, 18), de modo que el título tal vez haya
de entenderse en sentido lite-
ral como “El atrevido”. -— Párdalo: Ver com. a VI, 20, “Pórdalo”.
Sobre los escritos de
Diógenes, v. Giannantoni, SSR IV, pp. 461-484; sobre el proble
ma de la autenticidad, hoy
reconocida por la mayoría de los estudiosos, Schorn, Satyros aus Kallatz
lt, pp. 152-157.
81 elprz'mero... empzeza su escrito: Diógenes de Apolonia, 64 B 1 DK (cf. IX, 57). -—
81 segundo: FGrHist 503. -— el cuarto: Diógenes de Seleucia, el estoico (SVF
III, 210-
243), discípulo de Crisipo, escolarca del Pórtico desde 156/ 155. —-
el quinto, de Tarso:
No sabemos si se trata o no del epicúreo D. de Tarso (v. X, 26, etc.). 82 Sorzmzt
er fr.
14 Giannattasio Andria. ___ Menandro fr. 215 Koerte = fr. 215 Sandba
ch. 84 Deme-
trio fr. 20 Mejer. —- como ya decíamos antes: VI, 73 y 75. _ ‘
85 Hzpóboto f¡-_ 3 Gigante. — Brz'són de Aquea: Es dudoso Sl se trata del mismo
risón que D.L. (IX, 61) y la Sada nombran como maestro de Pirron; acaso el .mtsmo
per-
sonaje al que alude Platón, Ep. XIIL 360c (v. Dóring, Meg, p. 161; otros testlmo
nlos 1b.,
PP- 62-69).
Hay una villa, ¡ii/07721.”: Crates, fr. 70 Giannantoni; Aníb- 1341-, APP- V, 12505€“:
S dos Primeros versos son parodia de 0d. XIX, 172-173. Loscrta, entre otro? p _ y ,
pol, 22: “Así que tuve por grato 10 que en son de injuria me dljlstels, que m1 so o patrimo-
Comentano
464

nio era la alforja y el bastón. ¡Ojalá tuviera yo tal fuerza de ánimo como para no necesitar
nada más que esos utensilios y llevar dignamente ese ornato que Crates estimaba por enci-
ma de las vulgares riquezas! Crates, digo —lo creas o no, Emiliano—, que era hombre rico
y noble entre los grandes de su tierra de Tebas, por amor de esos hábitos que a mi me re-
prochas, hizo donación al pueblo de un vasto y rico patrimonio (...); cambió sus magníficas
casas de campo por una alforja, a la que luego, una vez había caído en la cuenta de Io útil
que era, incluso alabó en una canción, a imitación de aquellos versos de Homero en los que
éste celebra la isla de Creta. Citaré el principio; no vayas a creer que me lo he inventado
para los fines de mi alegato: ‘Hay una villa... y rica’; y lo demás es igual de maravilloso, que
si tú lo hubieses leído, te daría más envidia mi alforja que mis bodas con Pudentila”.
86 Díez minas al cocz'nero...: Crates, fr. 78 Giannantoni. — Mío es cuanto be
aprendz'do...: Crates, fr. 74 Giannantoni; Amb. pal. VII, 326. Los versos son parodia del su-
puesto epitafio de Sardanápalo (Amb. pal. VII, 325): “Mío es cuanto he comido y bebido, y
la de amores / grata enseñanza; las grandes riquezas atrás se quedaron”. — zm martillo
de altramuces...: Crates, fr. 83 Giannantoni. -— De amor te cura el bambre...: Crates, fr. 79
Giannantoni; Ant/9. pal. IX, 497.
87 OZ. 113: 328-324. — Antz'stenes (de Rodas): FGrHist 508 F 8. — Te'lefo:
Hijo de Heracles y Auge, es el príncipe de Misia que, según cierta tradición posthomérica,
sirvió de guía a la expedición de los aqueos contra Troya, a trueque de que Aquiles le cura-
se la herida que le había infligido durante una correría por tierras misias. La vida de T. fue
materia de varias obras, hoy perdidas, de los poetas trágicos: los Mz'sz'os de Ésquilo, los Alé-
vadas y los Mz'sz'os de Sófocles; pero el atuendo harapiento del personaje sugiere que la tra-
gedia en cuestión debió de ser el Télefo de Eurípides, igualmente perdido. Un vivaz recuer-
do de esa obra y de la impresión que causó sobrevive en la escena de Aristófanes, Acum.
415-479, en la que el protagonista Diceópolis, para dar lástima a sus acusadores, se hace
prestar por Eurípides el disfraz de Télefo, el más desgraciado de todos los personajes trági-
cos. — Filemón fr. 134 (PCG VII). — asz’de duro quiso ser: 'iv’ é'ylcparñg ñ MSS: 'iv’
(ix; Kpámgñ (“igual que Crates quiso ser”) Cobre—¿g
W <....>: Laguna en el texto. Menagio propone suplir “fue destruida” (cf. VI, 93);
Diels y Wilamowitz, por el contrario, “fue conservada”; Apelt y Gigante, “fue habitada”. -—
Demetrio de Magnesio fr. 21 Meier. — Eratóstenes: FGrHist 241 F 21. 89 Favorino
fr. 12 Mensching; fr. 42 Barigazzi. 90 Demetrio de Falero fr. 58a Wehrli. — guardias
urbanos: áo'ruvópOt, los inspectores encargados, en Atenas, de velar por el orden en las ca—
lles (v. Aristóteles, Const. Atb. 50, 2). —- Arrastróme del pz'e...: Parodia de Il. I, 591 (He-
festo recordando su castigo por el padre Zeus). 91 Zenón de Ciao: SVF I, 272. -— LOL,
ojos:QOGMGN MSS: óíptnv (“los hombros”) Marcovich. 92 Ay, jorobado amz’go...: Cra*
tes, IOÏÏÏ) Diels (PPP); Suppl. Hell. 356. — [Ñïïñg Marcovich. 93 Menarzdro f1"-
104 Koerte.
95 Hecatón fr. 23 Gomoll. — [] Cobet. — Acude, ob Hefesto...: Il. XVIII,
392. — Dísa’pulos suyos: No está del todo claro si se trata de discípulos de Métrocles,
como da a entender el texto, o más bien de Crates, como sostiene M.-O. Goulet-Cazé, H6"
mes 1986, pp. 247-252. 96 Mi. BPFgïñ. 97 Lz‘símaeo de
Pela (360 ca. —281), general macedonio; tras la muerte de Alejandro, gobernador de Tra-
A los libros VI-VU 465

cia; se proclamó rey en 306. 98 la que dejó la lanzadera...: Eurí id es, B61€- 1236.
___ No
p
es una torre...: TrGF 90, fr. 1 Snell.
99
¡0342510 obstr’nadamente: Leo átm
pótepov ( dtnpótepov BP‘Q) 6.33
(¡3?n — su contemporáneo Meleagro: Error evid aittñv
ente de D.L.: Meleagro de Gándara-
si bien compatriota y émulo declarado de Menipo (v. Ant/J. pal. VII, 417,
4), vivió entre los
siglos Il y I a.C., mientras que Menipo floreció en la primera mitad del siglo III a.C. ——
Hermipo fr. 39 Wehrli. 100 Fem'a'o nato...: Ant/9. pal, App. V, 41 Cougny. —— Dio-
nisio y Zópz'ro: Discípulos de Arcesilao (Ind. Acad. col. XX, p. 155 ed. Dorandi). 101 el
primero: FGrHist 765. — Janto de Sardes, contemporáneo de Heródoto, escribió una
obra sobre origen e historia de los lidios (cf. I, 2; VIII, 63). - el tercero: Menipo de Es-
tratonicea, uno de los maestros de Cicerón (v. Brut, 316) en el arte de la oratoria.
Apolodoro: FGrHist 244 F 81.
102 Colotes de Lámpsaco: El epicúreo, nacido hacia 325. Menedemo abandonó la
escuela epicúrea, pasándose al cínico Équecles de Éfeso (v. VI, 95). La ruptura dio pie a
una extensa polémica entre ambos; algunos restos de los escritos de Colores contra Mene-
demo se han conservado en los papiros de Herculano (v. W. Crónert, Kolotes und Menede-
mos, Leipzig, 1906; reimpr. Amsterdam, 1965). —- Hz’póboto fr. 9 Gigante. La noticia
acerca del estrafalario disfraz de Menedemo parece poco verosímil; tal vez D.L. lo confun-
da con Menipo (así Crónert, op. cit., pp. 1-4, y J. Meier, Dz'ogenes [genius and bis Hellem'r-
tic Background, p. 22).
103 lo que de bueno...: Od. IV, 392. -— Antzktenes (de Atenas) fr. 161 Giannan-
toni (SSR V A). 104 Con sesos de bombrer...: Eurípides, fr. 200 Nauck. -— Antártenes
fr. 98 Giannantoni. —- el camino más corto...: Cf. Plutarco, Amat. 759d. 105 Amista-
nes fr. 99 Giannantoni. -- Arz'stón de Quío: Cf. VII, 160.

AL LIBRO SÉPTIMO
l Tz'móteo: FHG IV, 523, —— Apolom'o de Tiro: Autor del siglo I a.C.; compuso un
catálogo de los filósofos estoicos y de sus escritos. —- Crz'sz'po: Cf. VII, 200. —— Perseo:
SVF I, 453. 2 Crates de Tebas, el cínico (v. VI, 85-93). — Hecaton fr. 26 Gomoll.
3 un tanto reservado ante la ímpudz'cz'a cz'm'afli APUICYO (1:10" 162 cuenta que, cuando CI?-
H1-
tes se dispuso a consumar, en lugar público y en plena luz del cita, su matnmomo con
to a las mtraclas curiosas de la mula-
parquia (V. VI, 96-97), Zenón los encubrió con su man
al periodo
tud espectadora. 4 República: v. VII, 32-34 y com. La adscrrpcmn de la obra
cínico de Zenón ha sido puesta en duda por Erskme, Hellemstzc Stoa, pp..9-15. — De!
deber: Cf. VII, 25. 5 y otros...: Cf. Sfenec9aá,3 3€ tranq. an. 14, 2; otras vers¡ones en SVF I,
__ ._.. 'curo r. l sener.

277. 6 1:22:22oÏIeaonataÏprzey de Macedonia 283 —239 (cf; com. a Il, 110 y VII, 13). —
OZ. 130: 260-256, _ carta de Antígono: Probablemente apocnfa, al igual que la respuesta
de Zenón (v. referencias en Erskíne, 14811€”?t Stoa, P- 80 11- 15). 9 Epzcuro fr; 119
USCI‘ICI‘ = fr. 45 Arrighetti; sobre Perseo y Filomdes, cf. IV, 47. 9-12 el decreto: Segun H.
Comenzado
466

, pp . 29 1— 30 1) el tex to que D.L. transcribe resulta de la integra-


Droysen (Hermes 16, 18 81 por
mina ció n de do s do cu me nto s distintos, aunque verosímilmente auténticos,
ción o conta a
rev er el cot ejo de dec reto s aná log os de la época: en el primero, se otorga
lo que deja ent
cor ona de oro ; en el segundo, tras su muerte, la sepultura en el Cerá-
Zenón, aún vivo, una guerreros muertos por
, a expensas del Estado, a los
mico, donde los atenienses enterraban
ria (v. Tuc ídid es, II, 34). Seg ún otra hipótesis más reciente, sin embargo, no se trata
la pat
reelaboración literaria ——
de una fusi ón de dos documentos, sino probablemente de una
documento original (M. Haake, Clan
obra tal vez de Apolonio de Tiro— de un so lo ,
Quart. 54,2004, pp. 470-483).
te de Zenon
10 Bajo el ¿montado de Arrem'a’es: 262/261, fecha probable de la muer
Stuttgart,
(FGrHist 244 F 44; cf. T. Dorandi, Ricercbe sulla cronologia deifilosofi eliemstia',
1991, pp. 23-28). 12 Micito MSS: “Esmícito” Kóhler, Long. — Medón B: “Menón”
. — no ne-
Droysen. — Diórz de Peam'a': El nombre falta en los MSS más fiables (BPF)
gaba ser a'a'ense: Lo que es decir, probablemente, que no renunció a la ciudadanía de su Ci-
cio natal, rehusando adquirir la de Atenas (cf. Antípatro, cit. por Plutarco, De Stoic. repugn.
4, 1034a = SVF I, 26). 13 Antigorzo: Cf. VII, 6. Esos tratos amistosos de Zenón con An-
tígono debieron de tener lugar antes de que éste se proclamara rey; la noticia, que omite esa
circunstancia significativa, parece provenir de los Recuerdos conviviaies (cf. VII, 1) de Per-
seo, el discípulo de Zenón que se hizo cortesano de Antígono (VII, 6-8): v. Erskine, Heile-
m'stic Stoa, pp. 79-84. -— < > Marcovich (cf. Ateneo, XIII, 563c). 14 a veces: éviore
Madvig, Wachsmuth: éviovg MSS. — Cleantes: SVF I, 589. — Demócares: Político
ateniense, muerto antes de 270, de talante patriótico y defensor de la democracia (era sobri-
no de Demóstenes); el comentario ha de entenderse probablemente como tildando a Zenón
—hombre acaudalado, según se decía (v. VII, 13)— de parásito y agente a sueldo del dés-
pota extranjero.
15 público: Géatpov (“teatro”); cf. Epicuro, fr. 208 Usener (= Séneca, Ep. VII, 11):
“Satis enim magnum alter alteri theatrum sumus”. — Timón B 78 Diels. 16 Fiión ei
dialéctica: Filósofo de la escuela megárica, discípulo de Diodoro Crono (v. Dóring, Meg,
pp. 45 y 138 s.). —— por Zenón el joven (into Zñvmvog TO‘Ü vemtépov): Verosímilmente se
trata de Zenón de Sidón, discípulo del Ciciense (v. VII, 38, y Stoic. Ind. Hera, col. XI, 2 =
SVF I, 39), aunque laSuda, s.v., lo presenta ——es de suponer que erradamente— como ma-
Sir? de este. Para la interpretaclón del paso, v. K. von Fritz, Pbilologus 1930, pp. 481 s., y
ormg, Meg, p. 126; otros entlenden (al precio de una incongruencia sintáctica bastante
estrepltosa, aunque quizá no del todo imposible en la redacción a veces harto desmañada
¿intimo laerciano) que es Filót: quien “.fue admirado por Zenón, que era más joven, no
que su maestro Dlodoro (Susemlhl, Hulser, López Eire, Jürss), o “no menos que
ïggulmaestro...” (Hicks, Gigante). — Diadora: El megárico D. Crono. — Timón B
te s.
_ 18 éstos: éxeivoug M58: ¿1:51.v Reiske, Marcovich. —
' de
Alejandro: ’Ailzfiavópeím Bergk (v. Knoepfler, Mus. HeEÏ 1989,
-
p.<2>04l}:i(iii:ii;aV59W‘ij
MS'S, Marcovich. l9 <entero> Marcovich. -- <m' una
vez> Cobet. 20 “¿Y en
CïúflÍO...? “: norton yop <áv> fiyórtag (intima BPL) tú Stóóueva;
von Arnim: mïíg; 01') ‘YÓ‘P fi'
Y flag... ( ¿Como? ¿Es que no te gustaba lo que se dio?”) Reiske. -— con vigor:
TÓV‘P
Ai libro VU
467

BPI: ¡by <o'i)v> vá") (“con tino”) Ma


rcovich. 20 ignorantes: doócpovg BP:
bios”) F, -— entendidos: eúuaeeïg Cas oócpovg (“sa-
aubon: duaeaïg(‘1gnorantes M . a
táñí’ó,"entender el dicho también al revés: la mayoría e por
de los filMsabios en las cosas
grandes (tú u‘ev ueyála oócpong Menagio), pero ignorante
s en las pequeñas; o incluso que
ignoran unas y otras, según prefieren entender Apelt, Long
y Gigante. — Cafisias: Un
maestro de flauta (v. SVF I, 307).
22 Eurzpides: Supl, 862-863. 23 (f
Era mz destino... ”z El esclavo intenta hacer valer
' . u

a su yfavor\ la “doctrin”a estoica (cf. VII, 149).


-— la decencia: omcppooúvng, 41v Cobet edd.:
cpmvng, -'qv( la voz )MSS. 25 Hipóboto fr. 10 Gigante. —— el razonamiento delSega_
dor: Cf' VII’ 44 y com. " deber: KÜÜÑKOV (cf. VII, 4). —- Hesiodo: Trab. 293 y 295
(“Mejor entre todos aquel que él mismo todo lo entiende, / bueno también aquel que
atien-
de al que bien le aconseja”). 26 Hecato'n fr. 24 Gomoll. — Sócrates: Cf, II, 32, 27
A él, ni el rigor...: De poeta desconocido. — numerosa: évapiButog MSS.
-— Filemón
fr. 88 Kassel-Austin. —- Posidipo fr. 16 Kassel-Austin. 28 englicidad:
uaxagrómn
M851 UÜKPOBIÓTÏITI (“en longevidad”) Madvig, Heine, Marcovich. —- Perseo: FGrI-Iist
584 F 10. — a los 72 años M55: “a 108W” Roeper, Marcovich. — Niobe: Timóteo de
Mileto, fr. 11 Page.
29 Antzpatro: Antb. pal, App. III, 104 Cougny. —— Osa, Pelión: Montañas de Te-
salia; el poeta alude a la leyenda de los Alóadas (Od. XI, 305-320; Apolodoro, Bibi. I, 7, 4)
— Diógenes de Babilonia. 30 Tú que enseñaste...: Anti). pal. VII, 117. —-
Sabedores...: Antb. pal. IX, 496; cf. VI, 14. 31 Epigrama de D.L.: Antb. pal. VII, 118.
-— Demetrio de Magnesia fr. 22 Meier. 32 Casio fr. 286 Deichgráber (Die griecbi-
sabe Empirikerscbule, 1965). — República: SVF I, 222. Sobre los frs. de esta obra de Ze-
nón, v. H.C. Baldry, “Zeno’s Ideal State”, Journ. Hell. Studies 79, 1959, pp. 3-15; Erskine,
Heilenistic Stoa, pp. 9-42, y G. Giliberti, La politeia di Zenone, s. 1., 2003; traducción ingle-
sa en Dawson, Cities of the Gods, pp. 166-172, y comentario ib., pp. 206-212. —— inútiles
los estudios de cultura general (éyKúKltog natóeia): La habitual instrucción “secundaria”,
que incluía el estudio de la literatura, música, matemática elemental y glrnnasia; otrolesta,
Baldry, Dawson) suponen que se refiere al programa educativo de la Republica platonica. Un
resumen crítico de las diversas interpretaciones ofrece Dawson, op.f1t., pp. 176.478.
33 por la linea doscientos: O “en cercaode doscrentas lmeas , según entienden otros;
pero la referencia por líneas era práctica corrlente (cf. VII, 87 ¡y 88). — nz santuarios, ni
juzgados ni gimnasios: Los tres tipos de edificros que rodean el agora de MagneSIa en las Le-
yes de Platón (A. Dyroff, Etbik der alten Stoa, Berlm, 1897, p. 210; Dawson, op. c1t., p.
179); sobre la abolición de los templos, cf. SV'Pr I, 146,.264-2C‘Ép. — moneda: SVF I, 268.
“The absence of coinage and general econor'nlït austerlty cpn 1rm (...) that there would be
complete communism in property in the tStorc' Ideal world . (Dawson, op. c1t., p. 181). ——
ni para los viajes al extranjero: La puntualizaaon perez! dlrlglda contra Platon, [jeyes 741€-
744a, donde la moneda se admite sólo para los V1¿”es ' 14226;? (Dawson, op. c1t., p. 180).
35 el primero... de Elea: v. IX, 25-29: “- ¿’l ¡625673t Al? 523. -- el cuarto: FGr—
I-Iist 158. 37 de Calcedonia: XaAKHÜSVIOG Von er l u (. ”5'! He!“ 19,63» PP. 6-9; cf.
VII, 165): KGPXTIBÓVIOQ (“de Cartago ) MSS‘ Ü- e sucesor. scz. de Zenon. 38 Hipó-
boto fr. 11 Gigante.
Comfntan'o
468

g Aldobrandini (cf. Cia


39 Apolodoro (de Seleucia) fr. 1 (SVF III). —— Siloz ZÚMo
Dzogeaes de Babilonia
De nat. d. I, 93): ó émlog MSS. —— Éudromo fr. 1 (SVF HI). —'
Comparan [a
fr 16 (SVF III). —— Posz'dom'o F 87 Edelstem-Kldd; F 25221 Theiler. 40
'zi ,
: Cf. Sexto Empírico, Ada. mat/9. VII, 16-19. 41 Paneczo fr. 129
Alesse. __
fr. 3 (SVF III),
iioïïríío F 91 Edelstein-Kidd = F 253 Theiler. -— Zeaoa de Tarro
—— < > Usener.
42 la retórica... tripartita: Cf. la misma división en Aristóteles, Rbez‘. I, 3, donde el
género encomiástico (éyxmutaonxóv) se llama “demostrativo” (émóetxmcóv). 43 z'n.
yena'ón (güpemg), elocucz'óa (cppáotg), disposición (rófitg) y actuación (imólcptotg): Cf. el es.
quema de la seudo-ciceroniana Retórica a Herem'o, I, 2, donde se enumeran z'nverztz'o (“me-
ditación de las cosas verdaderas o verosímiles que hagan probable la causa”), elocutz'o
(“acomodación de las palabras y frases adecuadas a la invención”), dz'rporz'tz'o (“orden y dis-
tribución de las cosas, que muestra qué se ha de colocar en qué sitio”), pronuatzatz'o (“ma—
nejo con elegancia de la voz, del rostro y del gesto”) y memoria (no contemplada, al pare-
cer, en el esquema estoico).
exposición (61úynorg): La narratz'o de los retóricos latinos; cf. Rbet. ad Her, I, 3, don-
de además de exordz'um, aarratz'o, confutatz'o y conclusz'o se mencionan divino y confirmaba.
El esquema era anterior a los estoicos, ya que Aristóteles (Rbet. III, 13) lo tilda de ridículo,
alegando que la exposición es propia solamente del discurso forense, y que en el demostra-
tivo o encomiástico no caben la refutación ni el epílogo.
los sigmfi'cador (onuatvóuava) y... la voz (cpmv'ñ): Lo que equivale a decir: lo significa-
do y lo significante (onuaívovra, cf. VII, 62 y Séneca, Ep. 89, 17). Las dos ramas de la dia-
léctica estoica corresponden, pues, aproximadamente a lo que hoy llamaríamos lógica y gra-
mática (o lingüística). Sobre la teoría estoica del lenguaje, v. M. Baratin, en P. Schmitter
(ed), Gercbz'cbte der Spracbtbeorz'e, 2, Tübingen, 1991. — percepa'oaes (cpavwoiat): v.
VII, 45 y com. —- decz'bles (Land): v. VII, 63 y com.
44 Verz’dz'co: Otro nombre del “Mentiroso” (v. com. a II, 108), según puede colegir-
se de Pap. Here. 307, col. IX, 23 (Rüstow, Der Lügaer, p. 78). — Negador: Quizá alguna
variante del “Mentiroso” (Rüstow, p. 62 3.); Prantl (Geral). d. Logz'k, p. 491 n. 212) piensa
en un argumento del tipo: “Hombre no es Sócrates; Sócrates es hombre: por tanto, Sócra-
tes no es Sócrates” (v. Decipo,/1d Categ, en Brandis, Sabolza ¡a Arz'st. 45b30). — Nadie:
v. VII, 82. — el Segador: v. Amonio, De z'm'., p. 131,25-32 ed. Busse: “Si segarás, no es
que quizá vayas a segar o quizá no vayas a segar, sino que segarás de todos modos; y si nO
segarás, asimismo no es que quizá vayas a segar o quizá no vayas a segar, sino que de todos
modos no segarás. Pero lo cierto es que forzosamente o bien segarás o bien no segarás: que-
da eliminado, por tanto, el ‘quizá’ (...). Pero el ‘quizá’ era lo que introducía lo contingente:
desaparece, por tanto, lo contingente”. De la ley del tertz'um exclurum, según la cual toda
proposición es o verdadera o falsa (lo que también vale, según los estoicos, para las predica-
ciones en futuro), se deduce con este razonamiento la tesis del determinismo universal (cf-
Cicerón, De fato 20-21). El problema de los futuros contingentes había ocupado también a
Aristóteles (De int. 9, pasaje que motiva el comentario de Amonio). — Sobre las derl’líis
paradojas aquí mencionadas, v. II, 108, VII, 82, 187, 196-198 y com. -— 1a voz articulada
en letras (éyypáuuatog cpmvfl): v. VII, 56.
A! libro VII 469

45 coliduye: nepawovra Faber: nepi návrtov MSS. La objeción de Gigante p 535


_ . 1: J -
(“la dimostramone non conclude , ma Splega’ ) no convence; v. el glosario de B. Mates' Ló-
a l

gica de los estozcos, p. 220, s.v. nepaivm, sobre el sentido técnico de este término. -— per— . -. l ï‘
cepa'ón: (paviggíggérmino CSÍOÍCO que suele vertersggor ‘representación’ o, de modo algo l ó
menos inexacto, ‘impresión’ (impresion, en los intérpretes anglosajona;Cicerón (Ac. I, , Ïï
4Widamtraducía uz'sum. ' t o ak"
puede ser de índole sensible como puramente intelectual (v. VII, 51); por otra parte, no ha (Í
dtícíïiifundirlsï la ïpavtaoia estoica con el uso que del—mismo vocablo hace Aristóteles (De
an. , 427b ss. .
49-53 Dz'ocles de Magnesz'a: Sobre este documento doxográfico, v. los estudios de
U. Egli, Das Dz'oklesfragment bei Diógenes Laertios, Constanza, 1981, y V. Celluprica,
“Diocle di Magnesia fonte della dossografia stoica in Diogene Laerzio”, Orpbeus 10, 1989,
pp. 58-79.
50 Pues no bay que tomar la z'mpronta...: Crisipo impugna, con este argumento, la
versión primitiva de la teoría estoica de la impresión, tal como la habían enseñado Cleantes
y, probablemente, Zenón: cf. Sexto Empírico, Adv. mat/J. VII, 227-229 y 373-374. 51
z'ncorpóreos: Cf. VII, 140-141. 52 Pues de las cosas concebz'das...: SVF II, 87; cf. Aecio,
IV, 11 (SVF II, 83), Cicerón, De fin. III, 33 (SVF III, 72), y el comentario de Sandbach,
Class. Quart. 1930, pp. 46-49; cf. también la clasificación epicúrea en X, 32. — por expe-
rz'encz'a: ¡card napimtootv = usu Cicerón, loa. a't.; cf. Sandbach, art. cit., p. 46 n. 4: “direct
experience”; Bailey (Epz'curus, p. 415) entiende “by the fitting of one experience to ano-
ther”. -— < > Estéfano.
53 Tz'a'o: Gigante legendario, hijo de Zeus y Elara, precipitado por Zeus a los infier-
nos por haber intentado violar a Leto. Según la leyenda, su cuerpo cubría nueve hectáreas.
— el pz'gmeo: Llamábase pigmeos a un pueblo de enanos que supuestamente vivía al sur
de Egipto o en la India; Homero (Il. III, 3) evoca su guerra contra las grullas. -—- por tran-
sición (ica‘tá ”¿Táfiaotvk “Se refiere -—sugerimos— a la capacrda’cl de la mente de abstraer,
por ejemplo, la idea de lugar a partir de los cuerpés Pémcïlaref (Ijong-Sedley, I, P- 241)-
_ De modo natural: cpuoucc'óg, es decir, “propria u1 sua (Ciceron, De fm. III, 33) o
. ' ¡‘\ \S
“through the force of its own nature” (Sandbafl’l, C1455. Quart.) 19.30, P- 48): (v. (W fill
reo
54 antec
X 33).?ara epaón (npólnv: Termino de ongen epicu
Epicuro, la prólepsíS sólo surge por yia de la memoria, por cometdencia de
1 - l ntaciones del mismo objeto: los est01cos, aun aceptando este metodo, intro-
multlp es prese 'bles maneras de formar las prolepsezs las otras operac10nes men-
'o
du¡cr0tl acllemïs comlo [13:81 demás” (Sandbach, Class. Quart. 1930, p. 50). ——- Posz'dom
i312; Éïgsïzlinaáildílof Ira/460 Theiler. 55 Diógenes de Babilonia frs. 17-18 (SVF III).
a?“ '— ÍbáÍdÍM, ‘mar', y be-
56 Dz'ó enes (de Babilonia) fr. 20. --' < > (335
, ‘d' , ngotros dialectos griegos, se decía tbalassa y bemera. -— <6! valor del elemen-
mere,P 1a 11; e la evidente ¡a una delos MSS, pW
to>. ara Nienar m ong MarCOVÍCh)’ W101) ororxerou: cf. Prisciano, e ms .
(Galesm, el 0 , , 'teraé’ nome”, figura, potestas. 57 blz'tyrz': Onomatopeya
gram-m: I» 6;? p . 7,
ido26deed. Hertz:____Í! lasfrúS6’53 ta. npawara,
la lira - -
lo que, en griego -
corriente, -
quie-
e son ' ° ", ' " ' '
quzlnlltíl hechOS”' en la terminologla estOtca, EPGYHG es smonimo aprox1mado de letr-
re ec1r os ,
Comentario
470

ica de los est oico s, pp. 29 n. 8, 55 y 221). — Diógenes (de Ba-


TÓV, “decible” (v. Mates, Lóg
' ' - SVF III).
o, por oposición al nomiï
bllOHIZLÉÏivíiaÏóit (Itpoonvopia): El nombr_e común M
cf. VIl, 58). La distin_
propio, que os estoicos reservaban el término ‘nombre’lovopa,
Tracra y otros gramá-
Eiïíípecu lar e a escuela estoica, no llegó a imponerse; P10n1510 de
desrgnar, en
ticos posteriores usan omita, al igual que el hablante corriente del grlego, para
eles
general, el sustantivo (lat. aomea); en el mismo sentido empleaba el término Aristót
(Poet. 1456b ss.). -—- Aatz'patro fr. 22 (SVF III).
59 asentados en su tierra: évónnoúwmv Apelt: aúóatnovoúvwv MSS: eúñom-
uoúvrmv (“renombrados”) Voss. 60 Posidom'o F 44 Edelstein-Kidd = F 458 Theiler.
— elaboración: <Kata>otceuñg Kaibel. ——— la Tierra anchurosa...: Eurípides, fr. 839
Nauck. —— Antz’patro fr. 23 (SVF III). -- < > Heine. 61 la división dentro dela
división: éni Statpéoet PZQD: éni ávuñtatpéoat (“dentro de la contradivisión”) Usener,
Marcovich. 62 Crim's fr. 3 (SVF III). — Posidom'o F 188 Edelstein-Kidd = F 454
Thefler_ / Ñ vuü, u (k. is otra .
63 decibles (MKI'áÏTra—du'z—c—(rasí, a falta de mejor solución, el término estoico ¡15K-
tóv, que cafe-Ée de equivalente preciso en la lógica y la lingüística modernas; designa lo que
podríamos llamar el contenido intencional o ideal de las expresiones lingüísticas -—ya sean
proposiciones completas, ya sus partes constitutivas (tema y predicado), preguntas, órdenes,
etc., o incluso silogismos—, distinto tanto de la expresión misma (Miér; o ‘dicción’) como de
los objetos designados. Para un examen pormenorizado de la cuestión, V. Mates, Lógica de
los estoicos, pp. 27—52, y Kneale y Kneale, Tbe Development of Logic, pp. 140-158. —— lo
decible es... otros incompletos: Cf. Sexto Empírico, Adv. mat/9. VIII, 70, y el comentario de
Mates, pp. 35 ss.
64 pmwmmmm: Los de verbo personal, que requieren un
nombre de agente en nominativo, como ‘pasea’ en “Sócrates pasea” (mpámg uepurateï),
por oposición a los napaouuBáuata o predicados de verbo impersonal, que se construyen
con un complemento en caso oblicuo, como mpárer uetauélet, “A Sócrates le pesa” o “le
da pena” (v. Porfirio, cit. por Amonio, In de interpr. 44, 19 ss. ed. Busse = SVF II, 184). —-
<.....>: Laguna. Falta aquí la explicación de los predicados personales e impersonales; el
pintoresco ejemplo “navegar a través de las rocas” (61d nétpag nleïv), si no viene a cuento
de otra clase de predicados (los “imposibles”, sugiere U. Egli, Das Dioklesfragment bei Dio-
genes Laertios, pp. 31 8.), puede explicarse como corrupción de las mismas palabras nepl-
nata-fi / uewuéket que figuran como ejemplos en el pasaje citado de Amonio (Szymanskí,
Hermes 1992, p, 239). -— predicados rectos (ópüá): activos, inversas (i'mrcra): pasivos.
para generar im predicado: Kamyopñuatog MSS: Kamyoponuévou (“una frase”) GÍ'
gante. Las formas verbales citadas, “Escucha”, “Ve”, “Conversa”, requieren efectivamente,
como en el texto se dice, un complemento nominal en caso obiicuo (“... a Sócrates”, “... con
8.”) para formar un predicado completo (y un sujeto o tema, en caso recto o nominativo,
para formar una frase u oración completa: pero de eso no se está hablando aquí). —- Í”
versos los construidos con la particula pasiva (naBnuKtï) uopíqo): Es decir, con una prePOSI'
ción como imó (‘por’) —así lo entienden Hülser y Goulet—, más verosímilmente que el su;
fijo de voz pasiva (-uou), como interpretan Gigante y]ürss, ya que el término “construidos
Al libro VII 471

(auvtaoooueva) parece remitir mas bien, como en la frase anterior, a la constr


ucción sin-
táctlca.
65 Inicio (áfiimua): Cf. Sexto Empirico, Ada. matb. VIII, 12, y Pyrrb. byp.
II, 104;
en A1110 66110, XVI, 8, leemos que Varrón (= De lingua lat., fr. 28) traducía este término
por profatum 0 proloquium, —— frase: npüyua (v. com. a VII, 57). En los pasajes citados
de Sexto y Gelio leemos Lamóv. -— El juicio recibe su nombre del juzgar: dáimpa,
ditoñoeat. — f l Egli, Hülser.
66 eljuicio... el cuasi-juicio: Cf. Sexto Empírico, Ada. matb. VIII, 71. — Pregunta
(épómua), z'nterrogaa'ón (núoua): La distinción corresponde, como evidencian los ejemplos
citados, a lo que las gramáticas modernas llaman frases interrogativas totales y parciales.
67 Tú vete y marcba...: fr. de trágico desconocido (TrGF Adesp. 177 Kannicht-Snell).
—— <....>: Laguna en el texto; faltan las definiciones de las modalidades de frase promisoria
(de promesa o juramento), votiva (o imprecatoria) e hipotética. — ,‘Agamenón, Atreida
glorioso....’: Il. II, 434, etc. — Cuasi-juia'o (ónorov (Kidman): Es lo que las gramáticas
modernas llaman oración exclamativa, esto es, “una oración aseverativa reforzada por la
participación emotiva del narrador / hablante” (F. Marcos Marín, Curso de gramática espa-
ñola, Madrid, 1980, p. 346). — ¡Qué parecido...!: fr. de trágico desconocido (TrGF
Adesp. 286 Kannicht-Snell), citado también por Sexto Empirico, Ada. matb. VIII, 73.
68 ¿Acaso deudos son...?: Menandro, El citarista, fr. 1, 8 Kórte. — juicios simples
(tituló), no simples (oúx tituló): Lo que en lógica moderna se llama proposiciones atómicas y
moleculares; cf. Sexto Emp., Adv. matb. VIII, 93. — los que <no> constan...: <ufi> ov-
veort'ñta Egli, Frede (cf. Sexto Emp., loc. cit.). 69 < > Valesio.
70 Privativo... y de un juicio: dáttóuarog MSS. Jürss y Marcovich corrigen Korm-
yopñuatog (“de un predicadQÜ, sin necesidad, yaWïtges Ïn‘
htïmano”—— se compone, en efecto, de una partícula privativa ( in-, d- y una proposición
completa, “Éste es humano” (como bien explica Goulet, p. 836 n. 5). — Dión Probe-
nio: oiitog (“Éste”) MSS: ávepmnog (“Un hombre”) Egli, Hülser. —-— < > von Arnim.
-- [lMarcovich.
71 condicional (GUVTIHHÉVOV): Aulo Gelio (XVI, 8) menciona los equivalentes latinos
aa'iunctum y connexum. —-— Diógenes fr. 26 (SVF III). — Crinis fr. 4 (SVF III). 72
Conjuntivo (ouunenleyuévov): conianctnm o copulatum Gelio, loc. cit. — Dísyuntivo
(¿LaCewpévov): disittnctum (proloquium) Gelio. — < > Marcovich. — <“que”>: ñ
von Arnim.
74 Causal falso es el que... tiene antecedente que se sigue...: óncóloueov Sada, A 1827,
Rossi, von Arnim: ótvalcókoufiov (“que no se sigue”) MSS, Long, Marcovich, con patente ma-
lentendido, pues en el juicio causal verdadero, según aclara la frase precedente, el antecedente
no debe ser a su vez consecuencia de su consecuente, so pena de poner en entredicho la distin-
ción misma entre causa y efecto. 75 Posible: Sobre la noción estorca de pOSlbllldaCl, cf. C1-
cerón, De fato 12-20, Boecio, Comm. in Arzst. ¿le int, pp. 234 ss. ed. Melser, y el comentarlo de
Kneale y Kneale, Development of Logic, pp. 123 ss. 76 de las que bablan (los estmcos):
von Amun. 79
W000i Marcovich: Aáyopev MSS. —- Crznis fr. 5 (SVF III). 78 < >
matb.
< > von Arnim. — inclemostrables: Cf. Sexto Empírico, Pyrrb. byp. II, 157-158; Ada.
VIII, 224-226 (= SVF II, 242), y Kneale y Kneale, Development ofLogic, pp. 162 ss.
COMPnta '
472 "o

82 Velada, Oculta, Sarz'tes: Cf. II, 108 y com., y, sobre la discusión estoica del Sori-
tes, VII, 197 y com; además, Sexto EmPÏTÍCO: Py‘rrb. byp. .II, 253i {Mi}: mail). VILÍÏÓ (==
SVF II, 175 y 176), y el estudio de M. Mignucc1, The Store AnalySIS of tbe Sorltes , Proa,
Arz'st. Sac. 93, 1993, pp. 231-245. — Camada: v. VII, 187. -—— No es caería que das sean
paea...: Cf. Aristóteles, Sapb. el. 179b33. — El Nadze es'zm raraaarfzerzta' aorzdzczana];
ouvarmxóg B: ovvatcmcóg (“concluyente”) PlQF: ovv<nuttevov uev> ( condtcronal”) von
Arnirn. —-— < > von Arnim (SVF II, 274).
83 siempre: dei PF: uóvov (“que sólo el sabio es dialéctico”) BZD. —- Pues en
cuanta a la lógz'ca...: LECLEÍSJMSS: si von Arnim) pév yáp tó loyucóv, tí 681" Léïew mi
ya (Macvich: 1:8 MSS: del. von Arnimï óvonátmv ótfiimtog, ñamg 6’ ¿tafiav (LCEÜJO:
¿tétaáav MSS) oí vóum éni toïg épyovg, O'ÚK‘. ó‘tv ¿Latvfl/lSS: Í—Í 01 von Arnim: é v
Mai‘covñh) eineïv; —— [a vzrtud: La dialéctica (cf. VII, 46). 84 Pasz'dam'a F 89 Edels-
tmefler.
85-88 Una interpretación pormenorizada ofrece G. Schónrich, “Oikeiosis — Zur
Aktualitát eines stoischen Grundbegriffs”, s'lasapbz’sc/Jes jabrbucb a’er Górres-Gesellscbaft
(Freiburg) 96, 1989, pp. 34-51. 85 < > Coraes (Praleg. ad Epz’ctet., 61). — la can-
cz'eacz'a: ouveíñnow MSS: Govaioflncnv (“la sensación conjunta”) Pohlenz (Die Staa, II, p.
65); cf., en todo caso, Séneca, Ep. 121, 9 y pass. 87 Paszdam'a F 186 Edelstein-Kidd.
—- Hecatóa fr. 1 Gomoll. 88 Diógenes (de Babilonia) fr. 45 (SVF III). — Arque-
a’ema fr. 19 (SVF III). 90 <> Marcovich. —— <....>: Von Arnim suplía: “... y, por
otra, cierta perfección de la razón propia del hombre”. — Hecatón fr. 6 Gomoll. 91
. Pasz'dam'a en el... Estudia e'tz'ca: F 29 Edelstein—Kidd = F 403 Theiler. -— en los Pratrép-
ticas: F 2 Kidd = F 435b Theiler. -—— Hecatóa fr. 8 Gomoll. ——- < > Marcovich. 92
Paaecz'a fr. 108 Van Straaten; fr. 67 Alesse. -— Pasz'dom'o F 180 Edelstein-Kidd = F
424 Theiler. — Aatzpatra fr. 60 (SVF III). — < >: Sigo la reconstrucción del texto
propuesta por Sten Ebbesen, acogida por Marcovich. 93 < > Marcovich (cf. SVF III,
264 y 275).
94 El Brea“: Cf. Sexto Empírico, Ada. matb. XI, 22 ss.; Pyrrb. byp. III, 169 ss. —-
<el pravecba...> Heine (cf. Sexto Emp., Ada. mat/9. XI, 22). -—— y en cuanta partz'a'paa
<ale ella>: (bg <8é> petéxovw <aürñg> Marcovich: fic; td patáxovm Reiske: ¿Sota u. von
Arnim. 97 <Zas aírtudes> Lipsio. —- <las vz'a'as> Cobet. 100 abarca: dprtéxew
Marcovich: óatéxew MSS: neptéxew Usenet. -—- < > von Amim.
101 Hecatóa fr. 4 Gomoll. ——- Pues parque es buena, es bella...: Marcovich corri-
ge el texto de modo que habría que entender: “Pues si <algo> es bello, es bueno; y <la vir-
tud> es algo bello: por tanto, es buena”. — < > Marcovich. 102 Hecatóa fr. 2 G0-
moll. -— Apaladara fr. 14 (SVF III). 103 Pasz'dam'a F 171 Kidd = F 425a Theiler.
--- Heeatóa fr. 5 Gomoll. 105 < > von Arnim. 108 < > Menagio. 110 Hé"
catan fr. 9 Gomoll. lll jamas: Kpíoetg. 113 < > Estéfano (cf. Sada, cp 559). ""
desea de refataa'órz: neptatpéoemg Madvíg: nap‘t aipáoemg MSS. — que no atañe a ¡05
hombres de bien: 08x f1 nep‘t ortovñaíovg MSS: of) napi ononñaíoo npáyu
atog (“que no
obedece a un móvil honrado”) Sada, E 2341: <twog> óíonap onouSaíov (“de alguien en
cuanto hombre de Bien”) Madvig. 114 <> Marcovich. — versos: Il. I, 81-82. --'
dz'vertz'mz'enta, z'nvertz’mz'eata: tápwtg / TpÉWIg. 118 Apaladara fr. 16 (SVF III). 119
A] [ibm VU

473

5€ complace” en ellos: ó'tyaoBm


aútoï g Patillon: óiy.
(SVF III), — comerá came auroúg MSS. 121 Apolodoro f . 17
humana: Sabemos qu
de diversas naciones (Cicerón e C ris ip o es tu dió las usanzas funerarias
, Tusc. Dz'sp. I, 45, 108) , qu r
les de la India, conocidos ya por He e debieron de incluir a los canib
ródoto (III, 38) ; las circunstancias a-
bio participar en esa costum bre serán qu e requieren del sa-
ente las de la vida entre esos
pueblos

”emitía Stoa, pp. 43-63. 123 flojeza: dofl


éveta Marcovich: oúóeuía MSS: áóuvauíd von
Amim. — grutas de Caronte (Xaptóvew)
: Las que despedian emanaciones mefiticas;
puestas entradas su-
a los infiernos (v. Virgilio, En. VI, 236-241). 124
Kidd = F 429 Theiler. —- Hecatón fr. 20 Gomoll.
Posz'dom'o F 40
125 el Cerámica: róv Kepautxóv
von Amim: 16v üñucov, 163V áótlcó'iv MSS. —- Apolodor
o fr. 15 (SVF III). -— Hecatón
fr. 7 Gomoll. 127 Hecatón fr. 3 Gomoll. 128 Panecz'o fr. 110 Van Straaten; fr. 74
Alesse. — Posz'dom'o F 173 Kidd = F 425€ Theiler. 129 Posz'dom'o,
en los Protréptz'—
cos: F 1 Kidd = F 435€ Theiler. — en... De! deber: F 39 Kidd = F 430 Theiler.
130 censurable: éniuaumov P4H: Oeóneumov (“un don de los dioses”) cett. 131
(y también... Platón): Pasaje rechazado, como glosa marginal, por Cobet, Gigante y López
Eire. 133 [ ]: Pasaje de contenido poco estoico, rechazado por Huebner, Long, Gigante
yMarcovich, entre otros. 134 < > Marcovich. — Arquedemo fr. 12 (SVF III). —
Posz'dom'o F 5 Kidd = F 257 Theiler. 135 Apolodoro fr. 6 (SVF III). — Posz'dom'o
F 16 Kidd = F 311 Theiler. 136 Arquedemo fr. 12 (SVF III). 137 414171.66: ¿HHEOUP'
TÓQ, “artesano” o “demiurgo”, el nombre de la divinidad que introdujo Platon en el seo.
138 Posz'domb, en el Curso elemental...: F 14 Kidd = F 334 Theiler. — Da los dzoses: F
21 Kidd; F 345 Theiler. 139 Posidom'o F 23 Kidd. — < > Marcov1ch. — <de
modo natumb von Amim (cf. Sexto Emp., Ada. mat/9. IX, ,81).
140 Posz'dom'o F 8 Kidd = F 260 Theiler. -—— Antzpaïroí fr. 43 (SVF III). A—ly
vacío: Kevóv von Arnim (cf. Sexto Emp” Pyrr/a. ¿WP HI, 124): É‘G‘DWTOV MSS' “1; P9:
dora fr. 5 (SVF III). -— Posz'dom'o F 6 Kldd = F 2993 Theiler. 111 .< ÏSVF ÏÏCÉÉIS).
(cf. Sexto Emp Adv. mat/9. X, 218). —— los deables: 17a ¡ema'von msn! ¿1 , F 13.
”tafira MSS —’ <perecedero...> von Arnim. 142 Poszdgmo, en f. 62 ¿insïaam
Kidd' F 304 Theiler. -— Antz'Patro fr. 45 (SVF HD' _ 'd 4766101: 9g Edelstein-Kidd,
fr. 10 (SVF III). —— Por: oníod a 1 F, . , f 11.
f1-14313’2< Al
>essñarCOViC h. .—oroBoeto
—- Apolod fr. 6 (SVF III). — Apo o oro, en a zszca. r.
. _ . -Kidd;F256 Theiler. —-— Apolodoro fr.9(SVF
(SVF III). — FosdKIO 1? 49Ecíïl;tïgldd = F 312, 2613, 265 Theiler. .145
Posz'doní'o
{2113. 1.44 Poszdozrííííheïer , 1;“, poszdom'o F 126 Kidd 113326¿líder 1417€1 tam
(mafia = Si; de Zeus 143 Posz'dom-o F 20 Kidd = e er. _. n zpa-
Z ro I'l '
VF III).
’70 fr. 44 (SVFdIH): "E 223%:d 3.1233; Theiler. —— Boeto fr. 5 (SVF III). — de las
149 Posz' omo s”)
(“de 135 leyes”) BPF (D: ¿MW (“de todas las cosa
20535 É“? i613" ¿ir/tm; D¿633: (:1):ïw 13;:q físico y en... De la adz'vz'nacz'ón: F 7 y 27 Kidd
u a, eis e. —- 051 0 ’
474

; fr. 139 Alesse. 150 dntzjoazro fr.


= F 37la Theiler. —— Panecio fr. 73 Van Straaten
32 (SVF III). -— Apolodoro fr. 4 (SVF III). —-— <del caemo> Marcowch (cf. Accio,
im. 151 < > Mar cov1 ch. 152 <>
Plac. I, 16, 4). -—— <y no al infinito> von Arn
5 Theiler. 153 P0_
Casaubon (cf.Aecio,Plac. III,7,2). —— Posz'domb F15 Kidd;F33
sidonio F 11 Kidd = F 263 Theiler. 154 < > MenagÍO (Cf- 531d“, Z 29” —- Posicio—
otos, v. Stein-
nio F 12 Kidd = F 264 Theiler. Sobre la teoría posidoniana de los terrem
49
metz, Rbein. Mus. 1962, pp. 261-263. 156 < > von Arnim. 157 Antijvatro fr.
(SVF III). —— Posz'donio F 139 Kidd = F 390 Theiler. —- Apolodoro fr. 12 (SVF III),
159 habiéndose desvanecido su potencia: El Excerpturn Vaticanurn añade: “Por eso tam-
bién los ancianos no engendran hijos”.
161 megáricos: Cf. II, 106. —— Dzïilo: Cf. II, 113. — Timón B 40 Diels = fr. 40
Di Marco. 163 ¿Y quién te ba cegado?...: Cratino, fr. 459 Kassel-Austin. — Contra las
acusaciones de Alexino: Probablemente una réplica a las polémicas de Alexino de Élide
contra la doctrina de Zenón de Cicio (cf. II, 109 y com.); acaso también los tres libros Con-
tra los dialécticos pertenezcan a esta disputa (v. Dóring, Meg, p. 123). — Panecio fr.
124 Van Straaten; fr. 151 Alesse. — Sosicrates fr. 23 (FHG IV, 503); fr. 12 Giannattasio
Andria. — Aristón (de Ceo) fr. 9 Wehtli. 164 divertimento en coliarnbos: Antb. pal,
App. V, 38 Cougny. — otro Aristón..., perzpate'tico: A. de Ceos (fr. 1 Wehrli). — el cuar-
to, poeta tra'gico: TrGF I, T 3 Snell. 165 de Calcedonia: Xalxnóóvwg MSS: Kapxnóó-
V10; (“de Cartago”) Frobenio, Long (cf. VII, 37 y com.). 166 su compatriota Heraclides:
H. del Ponto (v. V, 86-93).
168 Antistenes F 9 (FGrHist 508); fr. 9 Giannattasio Andria. —- Freantles: “El
que saca agua de los pozos”. 169 Demetrio fr. 23 Meier. 170 Timón B 41 Diels;
fr. 41 Di Marco; cf. Il. III, 196. — la lápida: liOog Meineke: cpilog MSS. 172 Electra:
El verso no es de la Electra, sino del Orestes de Eurípides, v. 140. — Buena sangre...: Oa’.
IV, 611 (Menelao a Telémaco). — Hecatón fr. 25 Gomoll. 173 Sositeo: TrGF I, 99 F
4 Kannicht-Snell. 176 y murió: En 230/229. — Epigrama de D.L: Antb. pal, App. V,
36 Cougny. 177 Tolomeo IV Filopa'tor: Rey de Egipto 222/221-204. -— < >: Texto de
Marcovich.
179 Alejandro F 91 (FGrHist 273); fr. 7 Giannattasio Andria. —— En todo 10
otro...: Cf. Eurípides, Orestes, VV. 540 s. (“...salvo con mis hijos”). 181 Apoiodoro ¿6’
Atenas: El epicúreo, llamado el “Tirano del Jardín”. —— Hecatón fr. 27 Gomoll. 132
“Cripsipo” (Kpúwtmtog): Es decir, “el ocultado por un caballo”. -— Hermano, ¡ay! Eu-
rípides, Orestes, vv. 253 s. (Electra a Orestes). 183 Él solo razona...: Od. X, 495 (Circe
sobre el ánima de Tiresias). —— Soción fr. 22 Wehrli. 184 Hermipo fr. 59 Wehrli. —-'
OZ. 143: 208-204. -—— Apoloa'oro: FGrHist 244 F 46. -— Nuestros versos: Ant/J. pal. VII,
706. 185 Demetrio fr. 24 Meier. 186 “Lo que no esta' en la ciudad...”: 6 OÚK éouv ¿2V
rñ msm, toi'rt’ 0138’ év tfi o’ucig D: 6 éonv... toüto Kai... (“Lo que está en la ciudad, CSÍá
también en la casa”) BPF, Marcovich. — < > Menagio (cf. Sada, X 569).
187 “Si alguien está en Mégara...”: El razonamiento del “Nadie”; cf. VII, 82- "'
“Lo que no bayas perdido...”: Es el famoso razonamiento del “Cornudo”' una versión más
elaborada ofrece Aulo Gelio, XVI, 2, 10: “Pues si yo le pregunto a uno de: ellos: ‘LO que no
has perdido, ¿lo tienes o no lo tienes? Te pido que contestes con ‘sí’ o ‘no”, con cualqlúera
Al libro V”
47s

de esas dos breves respuestas que dé, caerá en


perdido, se’conclulrá que no tiene ojos, ya que
no los ha perdido; pero si dice que lo tiene
se conclu1ra que tiene cuernos, puesto que no los ha perdido”
. Otra versión da Sexto Em:
pírico, Pyrrla. byp. II, 241. —- Eubúlides: Cf. II, 108. —— lo
que nadie puede decir...: Al
mismo pasaj e de Crisipo (que probablemente pertenecía a la exegesis de
un poema órfico:
cf, I, 5 y com.) aluden también Clemente Romano,
Ep. V, 18-19, Teófilo, Ad Antoiycunz,
III, 8, y Orígenes, Contra Ceisum, IV, 48 (SVF II, 1072-1074); para
la interpretación, v. Ca-
sades()tf(1)581)30rdoy, en Actas dei I Congreso Internacional de Filosofia Griega (Palma
de Mallor-
ca, 2 .
188 como cosa natural: (bg cpumKfiv. Acaso cabría ent ender
también “corno alegoría
del acaecer natural”. — sobre pintura: nepi mválrtov, literalmente, “sobre cuadros”, o
tal
vez “sobre catálogos” (de bibliotecas). —— Poiemón de Ilión, autor de un libro Sobre los
pintores. — Hipsicrates: Desconocido; Kópke (De Antigono Carystio, 1862, p. 25), Wila-
mowitz y Marcovich corrigen “Jenócrates” (el escultor discípulo de Lisipo; v. Plinio,
XXXV, 68). -— Antigono de Caristo. —— De la república: Cf. VII, 131. —- corner a
ios muertos: Cf. VII, 121 y com. -— < > Marcovich. 189 “Pero... tai sabiduria”: M.
Schofield (The Stoic Idea of the City, Cambridge, 1991, pp. 18-20) entiende estas palabras
como propias no de Crisipo, sino de sus críticos (cf. SVF III, 686 y 693). _ especies
(éióog): Cf. VII, 39. — Área lógica, < .....>: Von Arnim añade: toi) nepi tñv ÜIÓPBOGIV
ró'w loyttcó'w évvoró'w (“del ajuste de las nociones lógicas”).
190 perfectivo (ouvrelucóg): Aspecto verbal que algunos gramáticos antiguos opo-
nen, dentro de cada uno de los llamados “tiempos” (presente, pretérito y futuro), al durati-
vo (noparauxóg). 191 De los rectos e inversor: v. VII, 64 y com. —— De los predicados
personales (stepi ouuBauármv von Arnim: rr. ovvauuátmv BP): Cf. VII, 64 y com. 192
Deia modzfi'caa'ón (nepi napeucpáoemg): sei]. del sentido del verbo por los morfemas de nú-
mero y persona, en los modos verbales finitos (napeucparucá), por oposición al infinitivo
(dnapéucpa‘tog). — De los denominativos (nepi rrpoamopucrñv): Cf. VII,.58 (rtpoonyopta).
194 razonamientos reversibles (ávrtorpérpovrag): Aquellos gue permlten deducrr, con
igual validez, conclusiones contradictorias entre sí (v. Aulo Gello, V, 10), como en la legen-
daria disputa entre ProtágoraS Y Evatlo (V' I,X’ 56 y com). , . , , .
196 “Mentiroso”: La célebre paradola atribuida al megarlco Eubulides de Mileto (v.
II, 108 y com.). De la discusión que Crisipo dedico a este problema en sus Indagaaones ió-
gjcag (cf VII, 198), se han encontrado algunos restos enulos paprros de Herculano (Pap.
Here. 307, cols. IX—XI; ed. y comentario en Rustow, Der Lugflé”, PP-[72'84l- — A7131006-
onte: El sobrino y discípulo de CI‘lSlpO (cf. VII, 185). -— que es a a vez verdadero y falso:
ser]. 611;?en;iro;:rtidófl' probablemente la solución
de Aristóteles (Top. IX, 180b1-7; cf.
__ or '
a "; v. VII, 44 y com. — razonamiento del “poco a poco”: Pro-
Rustow, p. 66). "'" EÏÉÏÍÏSOÚÍCS' —-— “quiescent
es” (fiouxdgovreg): Otro nombre de
bablemente otro nor; VII 82 y com-la cuyO sentido explica
Cicerón, AC. Pr. II, 93 (= SVF
los Sorlte ‘s (Cf' II’ .19 i cuando se le interrogaba gradualmente,
por ejemplo, si
tres son po-
II, 177): Pues Crmpaito antes de llegar a ‘muchos’ gusta
ba de reposar, que es lo que ellos
ños o mPChOSÏCïVPÉÉIZF mí hasta puedes roncar si quieres —dec
ía Carnéades—— y no sólo
aman novata - ’
Comentario
476

r’” (cf. Sex to Em píri co, Adv . ma tb. VII, 416; Epicteto, Dz'ss. II, 18, 18). 198 “Ve_
reposa et. -— Te-
lada”, “Oculto”:Cf.II,108ycom. -— “Nadie”: Cf. VII, 82. 199 <> Cob
propone “Teómoro”. 201 figuraczoae;
óporo: Croenert (Kolotes und Menedemos, p. 84)
espectalmente a 135 fantasras
(dvaCmypocpñoag): Término estoico; parece que se apllcaba
lascivas (v. Epicteto, Dz'ss. II, 18, 16). _
parte del libro
202 <.........>: El texto de los MSS se interrumpe aquí; falta la última
s físicos
VII, que contenía el resto del catálogo de las obras de Crisipo (con todos los escrito
es se
y parte de los éticos), así como las vidas de otros veinte filósofos estoicos, cuyos nombr
han conservado en el índice del ms. P (cod. Parisinus graecus 1759, de finales del siglo XIII)
y de sus apógrafos:
Zenón de Tarro (el escolarca sucesor de Crisipo: SVF III, 209),
Diógenes (de Seleucia, llamado el Babilonio: SVF III, 210-243 l,
Apolodoro (de Seleucia, discípulo de Diógenes: SVF III, 25 9-261),
Boeto (de Sidón: SVF III, 265-267),
Mnesárquz'des, Muesa'goras (acaso Mnesarco, nombre de dos estoicos, de Atenas y de
Alejandría de la Tróade: V. SVF II, 34, III, 11),
Néstor (de Tarso: SVF III, 244 y 262),
Basz'lz'des (de quien sólo sabemos, gracias a Sexto Empírico, Adv. mat/J. VIII, 258 =
SVF III, 268, que negaba la realidad de los “decibles” y, en general, los incorpóreos),
Dárdano (de Atenas, mencionado en el Ind. Stoz'e. Here, col. LIII = SVF III, 245),
Antz'patro (de Tarso, discípulo y sucesor de Diógenes de Seleucia como escolarca:
SVF III, 244-258),
Heraclz'des (de Tarso, finales del siglo II a.C., discípulo de Antípatro: cf. VII, 121; es-
cribió sobre cuestiones de música: SVF III, 1482, fr. 88.2),
Sosígenes (discípulo de Antípatro, influido por Aristóteles: v. SVF III, 258),
Panecz'o (de Rodas, 180-110 aL, sucedió como escolarca a Antípatro en 129),
<He>catón (de Rodas, 160-90 ca, discípulo de Panecio),
Posz'dom'o (de Apamea, 135—51 6a., discípulo de Panecio),
Atenodoro (de Tarso, 75 ca. a.C.-7 d.C., amigo de Cicerón y Estrabón, maestro del
emperador Augusto),
otro Atenodoro,
Antzpatro (de Tiro, muerto 45 ca. a.C., maestro de M. Porcio Catón, el Uticense),
Arz'b (probablemente A. Dídimo, contemporáneo del emperador Augusto, historiador
de la filosofía de tendencia ecléctica; frs. en Diels, Dox., 447-472),
Comuto (de Léptide, siglo I d.C., maestro del poeta Persio).

Sobre la segunda parte perdida del libro VII, v. V. Rose, Hermes 1866, pp. 366—397;
J. Mansfeld, Elencbos 1986, pp. 310-312, y T. Dorandi, Prometbeus 1992, pp. 121-126.
A los libros VII-VIII 477

AL LIBRO OCTAVO
1 Hermípo fr. 19 Wehrli. -— Arz'stóxeno fr.11a We
hrli. 2 Heródoto IV, 95-
96, donde SC SOSPECl‘la ya el caráctermeramente legendario del personaje: Zamolxi
s (Zal-
moxis, Salmoxis). era una divinidad de los getas de Tracia; el que fuer
a esclavo de Pitágoras
debio de ser un mvento de los helenos vecmos, destinado a explicar la creenc
ia en la inmor-
talidad que los getas profesaban. —— Creofi'lo: Poeta épico
, supuesto discípulo de Homero
(Platón, Rep. X, 600b); se le atribuye la Conquista de Ecalz'a, epopeya
del ciclo de Heracles
(frs. en Kinkel, Epz'corurn graec. Fragm. II, 60-62). 3 Polz’crates: Tirano
de Samos 538 ca.
__522. — Amasz's: Rey de Egipto de la XXVI dinas
tía, 570-526; cf. Heródoto, III, 39-43,
sobre las relaciones entre A. y Polícrates, sin mención alguna de Pitágo
ras. — caldeos,
magos: Cf. I, 1 y com. —— la cueva del monte Ida: Según la leyenda, el lugar de
nacimiento
de Zeus.
4 Heraclides fr. 89 Wehrli. Sobre las variantes de esta leyenda, v. Burkert,
Lore
and Science, pp. 138 ss. — Etálz'des: Héroe legendario, hijo de Hermes y Eupole
mia; par-
ticipó en la expedición de los argonautas. Según otra tradición, obtuvo el privilegio de
que
su alma pasara parte del tiempo en el Hades y otra sobre la tierra (Ferecides, 7 B 8 DK).

Euforbo: Héroe troyano, hijo de Pántoo, muerto por Menelao, quien consagró su escudo a
Apolo (o, según otros, a Hera; v. VIII, 5 y com.). No sabemos por qué razón Pitágoras se
consideraba una reencarnación de este más bien oscuro personaje homérico. Karl Kerenyi
(Pytbagoras und Orpbeus, Zurich, 1950, p. 19) creyó haber hallado la clave del enigma en el
problema aritmético que proponen los versos de Homero, Il. XVI, 8495., en los que el mo-
ribundo Patroclo dice a Héctor: “Pero el hado atroz me mató y el hijo de Leto, / y entre los
hombres Euforbo, y tú el tercero me vences”. El hado, el hijo de Leto ——Apolo— y Eufor-
bo son tres: Héctor, por tanto, sería el cuarto responsable de este homicidio colectivo, no el
tercero. El problema desconcertó a los escoliastas antiguos; Kerenyi sugiere una hipótesis
ingeniosaz. Euforbo no es sino una epifanía humana de Apolo mismo, y Patroclo, secreta-
mente, lo sabe o lo adivina; Pitágoras —a quien sus secuaces llamaban Apolo Hiperbóreo
(VIII, 11)—, al proclamarse encarnación del malogrado guerrero dárdano, alude enigmáti-
camente a su propia divinidad.
5 Bránqm'das: v. I, 72 y com. — el escudo: Pe Euforbo (v. VlH, 4 y com). Según
Porfirio, Vita Pytb. 17, yjámblico, Vita Pytb. 63, fue Pitágoras rmsmo quien reconocró el escu-
do de Euforbo, en el templo de Hera Argiva de Micenas. 6 burla'ndose de ¿[2’ ¿tamigovnsg
PFD: ¿rangoóvrag Reiske, Marcovich. — Herachto B 129 DK; para la Interpretación
del fr” v. García Calvo, Razón común, pp. 88 s. — “Alo, por el az're...”: Se trata patente-
mente de una torpe imitación del antiguo jura’rnento PltanÏO (58 B _15 DK): “No, por
¿[Quel Que al género nuestro le dio la Tetract'is... : como habla viSÍO ya, DICIS, Arc/9’. f- ‘Gf’fC/J.
d- s'los. 1890, p. 457. —— nunca ternera: ouxot moto Dtels: ou ¡carmona MSS: omc avowm
Delatte. __ ”¿,5 tratados: Al parecer, una falstficacron de finales del stglo III a.C. (Burkert,
P5510108“ 1961, pp. 24-26), de la que D.L. luego ofrece. algun extracto (v. YIII, 9 ss.). Son
los “famosos tres libros” que Platón, según Clerta tradlClOl'l apocrtfa, mando a Dtón adqui-
rir de Filolao al precio exorbitante de cien rmnas; sobre la falsa carta platomca a Dión ——
que no se ha conservado—, v. III, 9, VIII, 15, 84 y com.
Comentan'o
478

7 lo que pasa por ser... de Lisis: Alude probablemente a. los Hypomne'mata o Comen-
tarios pitagóricos, falsificación anterior a los tres escrltos menc1onados, que se amparaba en
la autoridad de la —-—asimismo apócrifa— carta de Lisis a Hiparco o Hípaso (v. VIII, 24, 42
y com.); lo que pudo dar pie a que el falsario de los tres tratados (de quien parece provenir,
directa o indirectamente, esta afirmación de D.L.) introdujera su obra denunciando, astuta-
mente, a su predecesor, declarando a Lisis mismo autor de los Hypomne'rnata, aunque sin
llegar a percatarse, desde luego, de que la supuesta carta de éste era otro embuste (Burkert,
s'lologus 1961, p. 25 y n. 1). — Heraclides (Lembo) fr. 8 Müller (FHG III). —— 50-
ción fr. 24 Wehrli.
8 Aristóxeno fr. 15 Wehrli; 14 A 3 DK. — Ión de Quio fr. 116 H Leurini = 36
B 2 DK = Orph. fr. 506 I y 1144 I Bernabé. — Argucias: Kai tótg Konióag Diels (cf. He-
raclito 22 B 81; sobre el significado técnico de Konióeg, v. Diels, Arc/9. f. Cesc/7. d. Plailos.
1890, p. 454 n. 9: “Los trucos con los que el orador instruido derriba al inocente adversario,
como el hacha al cordero de sacrificio”): Kai rd; Kontáóag PF: tout; Encomáóag Cobet. —
“No faltes al pudor con nadie”: Mi] dvaióev unóeví Frobenio: ávaatóeu MSS: dvaóióeu
Diels. -—— Sosicrates fr. 17 Müller (FHG IV, 503); cf. I, 12 y com. — nacen: tpúovmt
MSS: (pGÍVOVTal (“parecen”) Reiske, Marcovich. 9 los tres escritos: Cf. VIII, 6 y com. —
sobre todo, la llama daño: 'év d’ evóg [3161a BPD edd.: év ávfleot Bláfinv í“ un daño co-
ronado de flores”) propone la bella, aunque inútil, conjetura de Immisch, Pbilol. Wo-
cbenscbr. 1927, col. 482. 10 Timeo: FGrHist 566 F 13b. — Hermipo fr. 23 Wehrli.
ll su muslo... de oro: Una explicación verosímil de esta tradición propone Burkert,
Lore and Science, p. 160: los iniciados a los cultos de la Gran Madre recibían un tatuaje que,
una vez muertos, se les cubría con una placa de oro; Pitágoras, al lucir su muslo dorado, se
daba a conocer como resucitado de entre los difuntos. — Timeo: FGrHist 566 F 17. ——
nombres de diosas... doncellas (KÓpal, ya que Kópn, “la Doncella”, era sobrenombre de Persé-
fone), novias (vúucpat o Ninfas), madres: “Madre” era nombre dado a Rea y a Deméter. ——
Anticlzdes: FGrHist 140 F 1. 12 Apolodoro el Calculador: Cf. I, 25; tal vez Apolodoro de
Cícico (IX, 38). -— epigrarna: Antb. pal. VII, 119. —-— Favorino frs. 17 y 26 Men-
sching. 13 Aristóteles fr. 489 Rose.
14 Aristóxeno fr. 24 Wehrli. — < > Karsten (cf. IX, 23 y com.; Parménides 28
A 40a DK). — que a sus discípulos... voces del dios: (Bore éheyov IO‘ÜQ yvmpíuoug aútoÜ
navroiag Beoü cpmvág MSS: dicte MYSLV TO‘Ü; yvmpíuong «a Aeyóueva> autoñ navrekóíg
ÜEO‘Ü cpmvág (“...que decían sus discípulos que sus dichos eran de todo punto voces de la dí—
vinidad”) Marcovich (cf. Eliano, Varia bist. IV, 17, yJámblico, Vita Pytl). 82); otras conjetu-
ras en Gigante, p. 544 n. 38. — 207 años MSS; 211 Rohde (Kl. Scbriften II, p. 106 n. 1),
Marcovich (cf. Tlaeol. miriam, p. 40); 216 según Burkert, Lore and Science, p. 140 n. 110. —-
romanos: Plutarco (Numa, 1) refiere cierta leyenda que hacía a Numa Pompilio, segundo
rey de Roma, amigo de Pitágoras (lo cual es, desde luego, imposible por razones de crono-
logia).
15 los famosos tres libros que Platón mandó adquirir: Al parecer, los tres falsos trata-
dos de Pitágoras (v. VIII, 6 y com.), a los que la falsa carta platónica a Dión (cf. VIII, 34)
debió servir de justificación (v. III, 9 y com.). — Favorino fr. 41 Mensching. —- A”?
tóxeno fr. 43 Wehrli. 16 Zaleuco de Locros (siglo VII a.C.), según la tradición, el Prl'
Al libro VllI 479

mer griego que promulgó un Cédigo de leyes escritas. —- Carondas de Catania (siglo VI
a.C-) unificó las leyes consuetudinarias de su patria en un código legal que sirvió de modelo
a muchas otras c1udades grlegas. La relación de ambos con Pitágoras es, desde luego, cro-
nológicamente imposible.
17 simbolos: oúufiolov es, primitivamente, una señal de reconocimiento, en particu-
lar, un objeto quebrado en dos, del que los dos confidentes guardan una mitad cada uno.
Los oüufiola pitagóricos servían, pues, en un principio de santo y seña entre los miembros
de la cofradía, aunque el sentido alegórico que encerraban permite entenderlos también
como “símbolos” propiamente dichos. Sobre los símbolos pitagóricos, v. Jámblico, Protr.
21; Vita Pyth. 82-86 (= 58 C 4 DK); Porfirio, Vita Pyth. 42; sobre el significado del término,
Burkert, Lore and Science, pp. 175 s. — no orinar...: Cf. Hesíodo, Trah. 727. — no
volverse atrás en la frontera: Jámblico añade: “Porque las Erinias te perseguirán”.
19 Aristóteles fr. 194 Rose. 20 “enderezar”: rteñaptáv Hemsterhuis (cf. Jámbli-
co, Vita Pyth. 101, 197, 231): Relapyüv MSS. — Aristóxeno frs. 29a y 15 Wehrli. 21
]erónirno (de Rodas) fr. 42 Wehrli. 23 < > Cobet (cf. Jámblico, Vita Pyth. 37).
24 Alejandro (Polihístor): FGrHist 273 F 93. — Comentarios pitagóricos (25-33):
Escrito del siglo III a.C. —que probablemente circulaba, sin embargo, a nombre de Pitágo-
ras mismo (v. com. a VIII, 7 y 42)—, con patentes influencias platónicas y peripatéticas (v.
AJ. Festugiére, “Les mémoires pythagoriques cités par Alexandre Polyhistor”, Rev. Él. Gr.
58, 1945, pp. 1-65, y Burkert, Philologus 1961, pp. 26 s.). 25 unidad, dualidad
indefinida: Términos platónicos, según Aristóteles (Met. I, 6, 987b25); también el resto del
párrafo es una exposición, sumaria y no del todo exacta, de las enseñanzas no escritas de
Platón, recogidas por diversos autores antiguos (v. los testimonios 6-23 en Kramer, Platone
e i fondarnenti della metafi'sica, pp. 374-409); cf. las doctrinas que Sexto Empírico, Adv.
math. X, 261-283, atribuye a “Pitágoras” y los pitagóricos. —-— En los párrafos que siguen
(26-33), Festugiere percibe la influencia del peripatético Estratón de Lámpsaco y de Erasís-
trato de Ceos, médico y fisiólogo del siglo III a.C. 29 < > Marcovich; otras conjeturas en
Gigante, p_ 547 n. 66, 32 [ ] Reiske. 33 Que se debe rendir honores... en los templos:
Orph. fr. 628 I Bernabé.
34 Amtótezeg fr, 195 Rose. —— habas: Las razones de este precepto siguen sien-
do no menos enigmáticas para los estudiosos modernoS; V. ¡el balance de la cuestión en M.
Detienne, “La cuisine de Pythagore”, Archives de Soaologze des Religions n. 29, 1970, pp.
141-162; cf Onians, Origins of European Thought, p. 112, t’urkert, Lore and :S‘cience, pp.
183-185. — Aristófanes fr. 320 (PCG 111,2); _' al SOI: T1112” Sada,”Marcov1ch (Cf- Jám-
blico, Vita Pyth. 147; Protr. 21); unvóg (“al mes ) BPF (D: 5109 ( a Zeus ) D, Casaubon. -—
[lMÉZagl%t'mófl B 57 Diels. ___ Jegófafes 21 B 7 DK. Es el testimonio más antiguo

IV); 58 Eacerca
(PCGposeemos
que doctrina PltagorlFa dela metemPSlCPÏls' 37 04”.”0 fï- 7
la pitagori
3 DK.deLos zdme‘ o‘pztagorzstas son p1tagor1cos o seudo-vprtagóricos
tardíos —-de mediados del siglo IV a.C.-f, ¡herederos del pitagorism’o acusmatico privado
de la originaria dimensión política y radicalizado en sentido ascetlco (JB: Centrone, Intro-
duzione ai pitagoria} p. 141), con patente 1nfluenc1a'del modo de Vida cmico, cuyo desaliño
“blanco de las burlas de la comedia——— contrasta vwamente con el decoro de los pitagóri-
480 Comentario

cos genuinos, por entonces ya extintos o casi. — Mnesinzaco fr. 1 (PCG VII); 58 E 3
DK. 38 Aristofonte fr. 12 (PCG IV); 58 E 3 DK. _ .
39 Sobre las diferentes versiones, sumamente confusas y contradlctorlas entre si,
que circulaban acerca de la muerte de Pitágoras y los sangrientos sucesos que pusieron fin a
la comunidad por él fundada, v. el examen critico de B. Centrone, Introal nz pztagorici, pp_
32-49, y bibliografía ib. — del atleta: ‘L'OÜ <á97m>toü Cobet (cf. Porfirio, V. Pytb. SS);
toútou MSS. — Lisis: Cf. VIII, 7. La versión referida hasta aquí es, en lo esencial, la de
Aristóxeno (fr. 18 Wehrli). 40 Dicearco fr. 35b Wehrli. — Heraciides (Lembo) fr. 6
Müller. -- Sátiro fr. 10 (FHG III, 169) = fr. 11 Schorn. — Ferecides: Cf. I, 118. -—
Hermipo fr. 20 Wehrli.
41 Hermipo fr. 20 Wehrli; cf. Tertuliano, De an. 28, y Escolio a Sófocles, Electra,
62. Sobre el origen de esta historia, v. Corssen, Rbein. Mus. 1912, pp. 23-25 y 43, quien la
juzga una mera trasposición del cuento referido por Heródoto (IV, 94-96) sobre el tracio
Zamolxis (cf. VIII, 2 y com.); por el contrario, Burkert (Lore and Science, pp. 156-159) la
considera parodia irreverente de una antigua tradición sagrada, en la que el habitáculo bajo
tierra era un santuario y la “madre” no era otra que Deméter misma, la Madre Divina.
42 Brontino: Orph. fr. 1100 V Bernabé; cf. VIII, 55 y 83. —— Lisis, carta a Hipaso
(o Hiparco, según todos los demás testimonios): Probablemente una falsificación del siglo
III a.C., urdida a fin de dar mayor credibilidad a los, asimismo falsos, Hypomnéinata o C0-
nzentarios pitagóricos (cf. VIII, 24-33 y com.; v. Burkert, Pbiloiogus 1961, pp. 17-28). Se
han conservado dos versiones del texto íntegro del escrito Üámblico, V. pytb. 75-76, pp.
43-45 ed. Deubner; Hercher, Epistolograpbi Graeei, París, 1871, pp. 601-603), que gozó de
amplia difusión. Lo citan San Clemente y San Gregorio Nazianceno; Copérnico quiso re-
producir esta carta, en traducción latina, en un epílogo al libro I del De revolutionibus, que
no apareció en la versión finalmente publicada; la ed. de la Academia Polaca de las Ciencias
la incluye como Apéndice I de las Opera omnia, vol. II; C. Mínguez Pérez, en su versión
castellana de Sobre las revoluciones (Madrid, 1987; 2“ ed. Barcelona, 1997) la traduce en la
p. 448 n. 64.
43 Hipóboto fr. 14 Gigante. — Empe'docles 31 B 155 DK (espurio).
44 H?-
raciides (Lembo) fr. 6 Müller (FHG III, 169). -—- No sólo tú...: Ant/9. pal. VII,
121. --
Era Pitágoras...: Antb. pal., App. V, 34 Cougny. 45 Side Pitágoras”; Amb.
pal, App. V,
35. — Ay, ¡'ay, Pitágoras! ...:Antb. pal. VII, 122. —- Oi. 60: 540-537. 46 Aristóxe
flo
fr. 19 Wehrli; 14 A 10 DK. —— < > Rossi. 47 sobre las bernias: nepi ¡(1')a
MSS: rc.
oKiMng Mureto, Marcovich. —- Dionisio: ¿de Halicarnaso? —- < >
Marcovich (cf-
VIII, 49). —- Eratóstenes: FGrHist 241 F 11. -— Favorino fr. 27 Mensching. —-— O]-
48: 588-585. 48 Teeteto: Ant/J. pal. III, 35. -— Favorino fr. 27 Mensching. —- < >
Marcovich. — la Tierra, redonda (otpoy'yúlnv): Expresión ambigua,
que lo mismo puede
referirse a la forma de un disco plano ——como debió de conc
ebir la Tierra Hesíodo— que a
la de la esfera. Si fue Pitágoras (o alguno de sus seguidores) o Parmé
nides el primero En
idear una Tierra esférica sigue siendo cuestión controvertida (cf. com. a IX, 21). La priori-
dad de la escuela pitagórica ha sido vindicada recientemente por L. tud, Wirsens
cbdfly
Religion und Pbiiosopbie im friiben Pytbagoreismus, Berlín, 1997, pp. 2115.,
aunque sin in-
validar, a mi entender, las concluyentes razones en sentido contr
ario de Burkert, Lore ¿"7d
Al libro VIII 481

Science, pp. 303-306. -— Te0frasto: Plays. op. fr. 17 Diels. —


Parme'mkles: 28 A 44 DK
(cf. IX, 21). Zenón (de Cicio): Cf. SVF I, n. 276. —-— Hesiodo: Cf. Teog., 127. 49
-
Cilón, Antiloco: Külmva, ’Avtiloxov Menagio (cf. II, 46): Kúñmva, ’Av'tióoxov MSS. ——
epígrama: Antb. pal, App. III, 16. —- carta de Pitágoras a Anaxímenes: Es la respues
ta a
las dos cartas de Anaxímenes a Pitágoras (II, 4-5), igualmente ficticias; las tres pertenecen
al mismo ciclo de pastiches ‘0 “novela epistolar”, según Dührsen— que las falsas cartas
de los sabios del libro I (v. com. a I, 43)
51 Hipóboto fr. 15 Gigante. -— Timeo: FGrHist 566 F 26b. —— < > Marco-
vich. — Hermtpo fr. 25 Wehrli. —— Heraclides (del Ponto) fr. 25 Wehrli. —- < >
Marcovich. — Eratóstenes: FGrHist 241 F 7. — Ol. 71: 496. — Aristóteles fr. 71
Rose. 52 Apolodoro: FGrHist 244 F 32a. — Turios: Colonia panhelénica, fundada en
444/443 por iniciativa de Pericles, sobre el golfo de Tarento. - Glauco fr. 6 (FHG II,
24). —- Aristóteles fr. 71 Rose. — Heraclides fr. 86 Wehrli (“Heraclito” MSS; corr.
Sturz). 53 Sótiro fr. 11 (FHG III, 162) = fr. 12 Schom. -— Heraclicles (Lembo) fr.
6 (FHG III, 169). — Favorirzo fr. 21 Mensching = fr. 48 Barigazzi = Orph. fr. 1108 I
Bernabé. 54 Purzflcaciones: Empédocles, 31 B 112, 1-2 DK (cf. VIII, 62). — Timeo:
FGrHist 566 F 14. — Érase entre ellos...: Empédocles, B 129, 1-2. 55 Nearztes: FGr-
Hist 84 F 26. — Brorztirzo: Orph. fr. 1100 VII Bernabé. — Teofrasto: Pbys. op. fr. 3
Diels; 28 A 9 DK. 56 Hermipo fr. 26 Wehrli; 21 A 5 DK. 57 Aristóteles, en el Sofis-
ta: fr. 65 Rose; 29 A 10 DK. — De los poetas: fr. 70 Rose. —— ]eróm'mo fr. 30 Wehrli.
58 Heraclides (Lembo) fr. 6 (FHG III, 169). — Jerónimo fr. 30 Wehrli. -— Neantes:
FGrHist 84 F 27. — siete: émd Diels edd.: ¿nena MSS. — Sátiro fr. 12 (FHG III,
162 s.) = fr. 13 Schorn. — Gorgias: 82 A 3 DK.
59 Apolodoro: FGrHist 244 F 33. -— Cuantos remedios bay...: Empédocles, 31 B
111. 60 Tz‘meo; FGrHist 566 F 30. —— Heraclides fr. 77 Wehrli; sobre este escrito y
la historia de la exánime, cf, I, 12 y com. — Pausam'as de Gela fue, según Galeno (De
metb, med. 1, 1, X, p. 6 ed. Kühn), uno de los médicos más eminentes de la Italia de su
tiempo; v. Michler, “Pausanias (28)”, RE Suppl. XIV (1974), cols. 368-372. — Sátiro: fr.
14 Schorn. 61 Tú, mi Pausamtts...: Empédocles, B 1. — epigrama: ib. B 156 (espurio;
en la Ant/y. pal. VII, 508, figura a nombre de SimónideS). — Volviendo a...: 8’ 05v Pati-
llon (ap. Balaudé-Brisson, p. 988 n. 5): yoüv MSS edd. — sm corrompe'rsele el cuerpo:
¿ionntov tó ot’ñpa MSS: ámpulctov Mercurialis, Marcovich: t'iottov ("‘sin comer”) Sada,
te muy
62 Empédocles, B 112. 63 ochocientos mil balattantes: Cifra probablemen
exagerada; Diodoro (XIII, 82) estima el número de habitantes de Aeragante en su tlempo
en unos doscientos mil. ——- Favorino fr. 18 Menschmg. — Artstoteles fr. 66 Rose.
tlel convi-
'“" lante: FGrHist 765 F 33. 64 Timeo: FGrHlst 566.1J 134- '— Por orden
dador; La costumbre mandaba que el simposmrca o presnlente del conVIte se eligiera por
VOtación o sorteo, antes de empezar el banquéte- 65 epttaflo: Empedocles, B 157 (espu-
rio). 66 Timeo: FGrHist 566 F 2, —— ¿ltCé’ que habia mostrado...’de st mismo: tp'qmv
Évavriow éoxntcévat i YVÓW'IV aútóv rñ ROM'L‘EÍQ apatveoüat, 01‘00 Ye aMCova Kai Quan-
10v év tf] 1t0u'1081 ïÜOI TIG ¿V ( 61:01) ye Kühn: 51cm) ¡Sé MSS; ï80t tu; ¿iv D, om. BPF; otros
intentos de corrección en Gigante, p. 522. n. 178). — Yo os saludo...: Empédocles, B 112,
pévou MSS. — Timón B 42 Diels. ——
4-5 (cf. VIII, 62). 67 establecerse: OIKIQO
Comenta '
no
482

69 Hermz'po fr. 27 Wehrli. —- Hipóboto fr. 16 Gigante"


Heraclides fr. 83 Wehrli.
70 Anaximanclro: 12 A 8 DK.
Marcovich corrige “Anaxágoras”, siguiendo a Gigante (Par.
uien, or cierto, no menciona ya esta conjetura en su propia versión
Hipóboto fl”. 17
SfDlÏóZLÏ' fi), CiVIarcoiiich. 71 Timeo: FGrHist 566 F 6. 72
hlng. . 74 Aristó-
Gigante. —— Neantes: FGrHist 84 F 28. 73 Fauorzno fr. 19 Mensc
l Diels (PPF, p_
teles fr. 71 Rose. — Ol. 84: 444-440. —- Demetrio ¿le Trece'n fr.
224); FHG IV, 383. —— Homero: Cf. 0d. XI, 2775. 75 Ant/9. pal. VII, 123 y 124.
76 Zeus refulgente...: Empédocles, B 6, 2-3. — en perpetuo trajin...: ib. B 17, 6. -—
ya por Amor...: ib. B 17, 7-8. 77 Y es que ya fui...: ib. B 117. —- callado: éllouog Clem.
Strom. VI, 24: émwpog MSS. —— Su obra... cinco mil versos: La indicación se debe, al pa-
recer, a Lobón de Argos (fr. 19 Croenert; cf. I, 3 y com.), lo mismo que, verosímilrnente, la
invención del Discurso de medicina.
78 Epicarmo: Cf. III, 9-17 y com. — Si el gran Sol...: Ant/9. pal. VII, 125. — Co-
mentarios: Parece tratarse de las llamadas Sentencias de Axiopisto (23 B 8-54 DK), falsa co-
lección de dichos de Epicarmo, del siglo IV a.C., obra quizá del círculo de Heraclides Pón-
tico (Diels-Kranz, Vors. I, p. 194), aunque es probable que contenga también algunos
fragmentos genuinos del comediógrafo sicih'ano.
79 salvó a Platón: Cf. III, 18. 80 Ocelo de Lucania (Vors. 48), pitagórico antiguo,
mencionado en el catálogo de Jámblico (V. Pytb. 267 = 58 A DK); personaje apenas conoci-
do, a cuyo nombre circulaba un libro Sobre la naturaleza del Todo, del siglo II a.C. (ed. R.
Harder, Ocellus Lucanus, Berlín, 1926; reed. Dublin, 1966). — Platón a Arquitas: Platón,
Ep. XII, 359c-e. La Carta XII, de cuya autenticidad dudaban ya los editores antiguos, es de
las más unánimemente rechazadas por los estudiosos modernos. Según la hipótesis más ve-
rosímil, la falsa correspondencia entre Platón y Arquitas debía justificar el falso escrito de
Ocelo de Lucania (Harder, op. cit., pp. 39 ss.).
82 Aristóxeno fr. 48 Wehrli. 83 matemáticos: uaSnuanKaïg Kühn: unxavtxaïg
MSS. — la duplicación del cubo: La solución que dio Arquitas a este ilustre problema ha
sido conservada por el matemático bizantino Eutocio de Ascalón, In Arcbim. spbaer. et cyl.
III, pp. 84-88 ed. Heiberg = 47 A 14 DK; el mismo texto, con traducción y comentario, pue-
de leerse también en Ivor Thomas, Greek Mathematics I, Harvard, 1939, pp. 284-289. —-—
Platón: Cf. Rep. VII, 528b-c. — “Dobles son... los asuntos humanos”: Cf. Aristóteles, Met.
I, 5, 986a31 (24 A 3 DK). —- Fauorino fr. 42 Mensching. — < > Diels. — al empe-
zar su tratado: Alcmeón, 24 B 1 DK. — Brotino: Brontino (Orph. fr. 1100 VI Bernabé);
cf; VIII, 42 y 55; la dedicatoria de Alcmeón atestigua la existencia histórica del personaje,
según observa Tirnpanaro Cardini, Pitagorici I, n. ad loc.
84 Demetrio fr. 25 Mejer. ——- Platón... los libros pitagóricos: Cf. com. a III, 9'),
VIII, ó y 15. -—— Nuestros versos: Antb. pal. VII, 126. 85 que la Tierra se mueve: Cf. F1-
lolao, 44 A 21 DK. —— Hicetas de Siracusa: Pitagórico (Vors. 50) apenas conocido, al que
Cicerón (Ac. pr. II, 39, 123, citando a Teofrasto = Plays. op. fr. 18 Diels) atribuye la opinión
de que la Tierra es el único cuerpo celeste dotado de movimiento. Copérnico, en la epístola
en él ejercieron
31 Papa Pablo III que abre el De reuolutionibus, reconoce la influencia que
esas noticias sobre las teorías de Filolao e Hicetas (“Niceto”). — Hermipo fr. 40 Wehï'
li. -— Demetrio fr. 26 Meier. -- “La naturaleza...”: Filolao, 44 B 1 DK.
A ¡05 ¡{bros VIH-IX
483

36 Calz'dO flï 429 Pfeiffer. -- Soa'ón


fr. 16 We
hrli. 87 A esz'lao II
Esparta 399-3 60. — Nectanabz's (Nekhtneb cl
ef, Nectanebes): Rey de Egiptí de la X33
35 d:
nastía, 380-363. — Mausolo: Sátrapa de Car
ia 377-353. 88 Nz'cómaco- Aristóteles Etb
Nz'c.
I, 5, 110
, 1b27; D.L. _ atribuye la obra a Nicómaco mism
o. —— Hermz'pol fr. 16 Weh
l rli..
89 Eratostené’íi FGrHlSt F 22. —— Erz'
neo o Críneo (Bergk, Croenert). 90 Apo
FGrHlst 244 F 48. -— Eudoxo fr. 339 Lass lodoro:
erre (v. I, 8 y com.). —- El mismo dm“:
APOIOdOÏOv FGÏHÏSÍ 244 F 76- —- OZ. 103: 368-364. —- Favorz'no
fr. 20 Mensching.
91 versos nuestros: Ant/9. pal. VII, 744.

AL LIBRO NOVENO

l OZ. 69: 504-501. —— “El saber muchas cosas...”: Heraclito, 22 B 40 DK. —


“buen juicio conocer...": ib. B 41 (para el establecimiento del texto, v. García Calvo, Razón
común, pp. 85 s.). — De Homero...: ib. B 42. 2 “la soberbz'o...”: ib. B 43. —— “elpue—
¿lo debe lucbar...”: ib. B 44. — [ ] Frobenio edd. pl. — “Merecerz‘km los efesz'os...”: ib.
B 121. 3 unos versos nuestros: Antb. pal. VII, 127. 4 Hermzpo fr. 29 Wehrli. —
rebajondo: tattewtóoag MSS, Marcovich: Kewtóoag (“vaciando”) Diels. —— Neantes
FGrHist 84 F 25. 5 No fue dzsabulo de nadie...: Cf. Heraclito, B 101. — Socz'ón fr.
30 Wehrli. -- Arz’stón fr. 28 Wehrli. -— Hz'po'boto fr. 20 Gigante. 6 < > Ri-
chards. —— Timón B 43 Diels. -— Teofrasto fr. 233 Fortenbaugh. — Antístenes
FGrHist 508 F 10, — la realeza (Betania): Probablemente un cargo hereditario de sig-
nificación principalmente religiosa, como el del ¿ira/Jon basz'leús ateniense; cf. G. Thomson,
LOS primeros filósofos, cast. Buenos Aires, 1975, p. 156. . . ,
7-11 Sostenz'a... sus opz'nones: Esta doxografía herachtana promene, a traves de algu-
na fuente intermedia (y no sin alguna contaminación de doctrinas estorcas), de Teofrasto,
quien interpreta a los presocráticos según los esquemas de la fisura aristotehca. Un analrsrs
minucioso de estos capítulos ofrece]. Kerschensterner, “Der Berlcht des Theobhrast uber
Heraklit” s'lologus 83 1955, pp. 385-411. 7 que todo esta lleno de... espmtus: Notrcra
l
un tanto sospechosa porl el parecl'do con la ilustre sentencra de Tales (11 A 22, 23; cf. D.L.
part.
I , 24 y c om. ) , a caso inspirada en la anécdota que sobre Heraclito relata Aristóteles, De
an . I s 5 a 645a17
j,
(Her ' A 9 DK), ——— que e! 501...: Cf. Heraclito B 3 DK. — “Los límites
, ., “M46

-B gif—¿0
: 2: zo
del alía.”cam e u :Léfoïgmggo,
- . —— por rarefaccz'ón y condensación: Es interpreta-
" .. , sin ningún apoyo directo en el texto de Heracli-

ne} ”72.1010 us 1855 p. 389). ___ todofluye: La mas consablda de las supnestas opiniones
de lleraclití que pol- vez primera aparece en Platon (Cr¿”- 440°), aunque 5m apenas funda-
mento algunb en los fm literales (cf. B 12, 49a, 91, que debierfon de inspirar esta mterpreta:
o artr-
Ciónl- -— un solo mundo...: Cf. B 30. -- guerra... y P421 Ch. B 67 Y 80- 1 —' canzzn
bd y nba “0- Cf B 60_ Los frs., de hecho, no ofrecen muc o apoyo a a Interpretacron
cO‘smolóáica de D.L., que se desarrolla en 103 parrafos Sigmentes (9-11), de remota ascen-
484 comWnb

dencia peripatética y trasmitida a través de los manuales d'oxográficos al uso (v. Reinhardt,
Parmem'des, pp. 171-173). 9 cam-no hacia abajo... baaa arriba: La noción de labajo’ y
‘arriba’ corresponde aquí al orden aristotélico de los elementos, según observa Kerschens-
teiner, cit., pp. 401-403. 10 se mueve: K<1v>eï06a1 Reiske.
ll Arl’stófl fr. 29 Wehrli. -- en el capitulo sobre Sócrates: v. II, 22. 12 ¿j ¿Úbz
¿El susodicho Crates (así Gigante y otros) o Sócrates (como entienden, entre otros, Mon-
dolfo y Marcovich)? — “Conocimiento de caracteres... ”z yva'mnv fiGo'ív, tpóuou Kóouov Eva
(Küster: évóg MSS) ta‘ív ¿uunávrmv (texto e interpretación inciertos). — Dario 13.14;
La correspondencia de Heraclito con el rey Darío es, evidentemente, pura ficción, al igual
que las otras siete cartas trasmitidas a nombre del Efesio (v. Mondolfo-Tarán, Erac/ito, pp_
286 s. y 300 55.).
15 Demetrio (de Magnesia) fr. 27 Meier. — Demetrio de Falero fr. 92 Wehrli. ——
Antistenes: El “heraclitano” (cf. VI, 19). —— Heraclides de! Ponto fr. 19 Wehrli (cf. V,
88, donde se menciona su Exegesis de Heráclito en cuatro libros). -—- Cieam‘es: El estoico;
cf. VII, 178. -—— Esfera: Cf. VII, 178. —— Pausam'a's, Nicomedes, Dionisio: Desconoci-
dos. — Diódoto: Cf. IX, 12. 16 jeróm'mo (de Rodas) fr. 46 Wehrli. — Escitino 6
A 2 Diels (PPF); cf. 22 C 3 DK. — eptgramas: Ant/9. pal. VII, 128 y IX, 540. 17 Cali-
maco: Epigr. 2 Pfeiffer; Anti). pal. VII, 80. De Heraclito de Halicarnaso ha sobrevivido un
solo epigrama (Amb. pal. VII, 465). — el cuarto: FGrHist 167 T l.
18 Dexis o Dexino, según otras fuentes (21 A 6 DK). — Timón B 60, 1 Diels Ue-
nófanes, 21 A 35 DK); sobre Timón yJenófanes, cf. IX, 111. — medio modesto (imáwcpov
BP‘Q, cf. Sexto Emp. Pyrrb. byp. I, 224; en los otros MSS se lee ímórucpov, “medio vanido-
so”): Para el escéptico Timón, Jenófanes es “modesto” —es decir, escéptico (cf. IX, 72 )—-,
pero sólo a medias, por cuanto a su vez dogmatiza acerca de Ia divinidad (v. el comentario
de Sexto Empírico, Zoe. cit.). — Zancle: Nombre antiguo de Mesina. — Botón de Ate-
nas: Cf. Sendo-Plutarco, Vit. dee. orat. 8373. La mención de Botón y Arquelao se debe pro-
bablemente a una confusión de Jenófanes con Jenofonte (v. Untersteiner, Senofane, p. 4).
— Soción fr. 28 Wehrli.
contemporáneo de Anaximandro: Según Teofrasto, su discípulo (cf. IX, 21); noticia
dudosa, si bien, dadas las incertidumbres de la cronología de ambos, tampoco se puede ex-
cluir muy terminantemente que Jenófanes, de muy joven, haya podido conocer todavía a
Anaximandro ya anciano (v. Untersteiner, Senofane, pp. 16 5.); en todo caso, es patente la
familiaridad de Jenófanes con la física jónica. — regitgba (éppawótóet): No hemos de en-
tender ciertamente quejenófanes haya sido un rapsodo homérico profesiorfil, 92112553112.
¿WWWÏÍmaginando al poeta de Colofón
como “un anciano juglar que caminaba recianïnte, seguido por un esclavo que Reg-1:3
gún—aim y unos pobres bártulos”. Recitar, durante los banquetes, versos de composlgígg
propia era, en efecto, usanza corriente tambien entre Bs griegos ¿He elevada posscron social.
. p ¡a ¡«FF—' . "'— c o p
-_.__'_....—---'"_—

Una minuciosa discusrón del problema ofrece Untersteiner, benoflme, pp. CCÍXXV-
admira-
CCLXXX. — Tales: Cf. I, 23 (donde Jenófanes aparece, por el contrario, como
dor del Milesio). — Pitágoras: Cf. VIII, 36.
19 Ya uan sesenta y siete veranos...: Jenófanes, 21 B 8 DK. -— cuatro... los elemen-
teoría de los cuatro
tos: Noticia dudosa; Aristóteles (Met. I, 4, 98438 y 985331) atribuye la
A! libro 1X
485

elementos a Empédocles. ——_ sin variación ( of) napanomobg BP‘QD): Es dec


tableS” (Apelt, Gigante, ir, “inmu-
Jürss) o bien “sin distinguirse unos de otro
BrunschWÍ8)- — del dios... y eterno: s” (Untersteiner,
Cf. Jenófanes, 21 B 23-26. —- pero no respir
a: Este
detalle, que no se encuentra en los frs. conservados, acaso se dirige
polémicamente contra
la cosmología pitagórica (v. 58 B 30 DK). 20 Empédocle
s: Cf. 31 A 20 DK. — Soción
fr. 29 Wehrli. Sobre la Vindicación escéptica de Jenófanes, cf. IX,
18 y 72. -— Compara...
¿los mil versos: Lobón de Argos, fr. 17 Croenert. Sobre las bibliografía
s ficticias de Lobón,
v. com. a I, 3. El que estos poemas hayan existido alguna
vez es cuando menos dudoso: la
not1c1a no merece confianza alguna” para G.8. Klrk (en KRS,_pl.‘_'2¿
. . “ '
.
}f1; otras__o_p1n10nes en
. .

Ungsteiner, Senofqne,pp. SQL;CCLIV). -— Ol. 60: 540—536. La fecha proviene, al


pa-
recer, de Apolodoro (FGH 244 F 68b); la coincidencia con la funda
ción de Elea la hace
sospechosa de mera aproximación conjetural (Burnet, Early Gr. Pbilor., p.
170). Jenófanes
mismo declara (B 8; v. IX, 19) haber abandonado su patria a los 25 años —prob
ablemente
cuando ésta fue conquistada por los medos, en 548/545— y que otros 67
habían pasado
desde entonces; otros testimonios (A 8 y 11) aseguran que llegó a conoc
er a Hierón, tirano
de Siracusa entre 478 y 467. — Demetrio de Falero fr. 83 Wehrli. —
Panecio fr. 45
van Straaten. — Anaxágoms: Cf. II, 13. — fue vendido... <y rescatado>z
nenpáoGat
<Kai kelúoflaw Diels: tatácpeat (“fue enterrado”) Untersteiner. — Parmem
'sco y Ores-
tades: v. 20,1 DK. —- Favor-inc fr. 8 Mensching; 20 A 2 DK.
21 De Ienófanes fue discípulo Parménides: Se trata probablemente de una construc—
ción doxográfica inspirada en Platón, Sof. 242d; v. N.L. Cordero, “L’invention de
l’école
éléatique”, en P. Aubenque (ed.), Études sur le ‘Sopbiste’ de Platon, Nápoles, 1991, pp. 91-
124. Sobre el origen de esa tradición, V. mi “Platón y la invención de la escuela de Elea (Saf.
242d)” (en Vías de publicación). — aquél: TO‘Ü’L‘OV, es decir, Jenófanes (Diels, Dox.,
p.
432), aunque hay quienes lo entienden referido a Parménides (Pasquinelli, I prerocratici, I,
p. 383, y Brunschwig, p. 1064 n. 2 ad loa). — Teofrarto: Pbys. 0p. fr. 6a Diels. -- Ami-
m'as... el pitagórico: Es la única noticia que tenemos del personaje (27 DK). — Dioquetas
(¿Dioquetes, quetaSP): Nombre de trasmisión incierta. — Soción fr. 27 Wehrli.
de familia ilustre: Una inscripción hallada en 1962 en Velia (Elea) nombra a “Parmé-
nides, hijo de Pires, Uliades”. ‘Uliades’ es gentilicio de una antigua estirpe jónica, a la que
pertenecieron, entre otros, un dinasta local Uliades de Mileto, de fecha incierta, y Uliades
de Samos, almirante de la insurrección jónica contra Esparta en 477 (v. Benedum, “Ulia-
des”, RE Suppl. XIV, 1974, cols. 912-931). —- que la Tierra es esférica: La notlcra —-pro-
bablemente debida a Teofrasto (cf. VIII, 48 y com.)—, aunque controvertida entre los estu-
diosos -—v. el resumen del debate en Untersteiner, Parmem'de, pp. 923.—, es bastante
verosímil (v. Burkert, Lore and Science, pp. 303-306, contra el supuesto origen pltagórrco
dEl descubrimiento). — fuego y tierra: Interpretación aristotéhca de lo que Parmemdes
(28 B 8, 56-59; B 9 y 12) llama ‘luz’ o ‘fuego’ y ‘noche’ (v. Arist. Met. I, 5, 986b34).
22 a partir del 501: ¿g ¡11101, M55; ¿5g ilúog (“del barro”) Frobenro edd. pl. (sobre el
origen de la conjetura, v. Merlan, Arc/9. f Cesc/9. d. Plailos. 1966, p. 270 n. 12): - y'que
¿Ste está constituido...: ainóv 65-: imápxew MSS: aïtto: Se... (“Y como causas estan constltul-
as.._”) Diels, Marcovich; en defensa del texto m3., v. Untersteiner, Parmerude, pp. 10-1?
0 eS del todo claro si “éste” es el hombre (como entiende Unterstelner, lb. p. 12) 0 mas
Comentario
486

tan aberrante como lo jna Kranz


bien el Sol lo cual en fin de cuentas, tampoco sería
(Vors. I p. 218), visto que para Parménides también el Soles, al Igual que todas las cosas”,
A 43 DK). —— Teo-
mezcla de los dos elementos, según atestigua expresamente Aecio (28
. ’
frasto: Pbys. 0p. fr. 6a Diels; cf. De seus, 4.
Y todo habrás de indagarlo...: Parménides, 28 B 1, 28-30 DK. -— sm doblez (mpg-
¡ci-1g), bienfiada (efinerBéog): Así los MSS de D.L.; Parménides mismo debió de escribir, sin
duda, dtpeuág (“sin temblor”) y eüxuxléog (“bien redonda”), según las variantes más fia-
bles trasmitidas por Simplicio (De caelo, p. 557 Heiberg) y otros. — Ni asendereacla cos-
tumbre...: ib. B 7, 3-5. No expresan estos versos, rectamente entendidos, la oposición ‘ra-
zón’ / ‘sentidos’ que en ellos cree hallar esta interpretación tardía, sino la denuncia de la
actitud vulgar que presta más fe a la convención establecida que a la observación y al razo-
namiento (v. T. Calvo, Arc/7. f. Gescb. d. Pbilos. 1977, pp. 245-255).
23 Timón B 44 Diels. Para la interpretación de este fragmento, v. Cortassa, Riu.
Filol. Class. 1982, pp. 416-429. — Ol. 69: 504-500 (Apolodoro, FGH 244 F 341). La fe-
cha obedece al lapso convencional de 40 años entre el floruit del supuesto maestro Uenófa-
nes; cf. IX, 20 y com.) y el del discípulo (Burnet, Early Gr. Philos, p. 170). Platón (Farm.
127a-c) asegura que Parménides tenía unos 65 años y Zenón cerca de 40 cuando Sócrates
(nacido en 470/469) era “muy joven”; delo que resultarían unas fechas aproximadas de na-
cimiento de 515/510, para Parménides, y 490/485, para Zenón, notoriamente discrepantes
de la cronología de Apolodoro. — Favorino fr. 16 Mensching; fr. 46 Barigazzi (cf. VIII,
14). — Calz'rrzaco fr. 442 Pfeiffer (cf. VIII, 14). Diels (Vars. I, 225 n.) supone que Cali-
maco refutó cierta falsificación que atribuía el poema de Parménides a Pitágoras, pero más
probable parece ser que se tratara de algún poema cosmológico que circulaba a nombre de
Pitágoras —que bien podía ser el libro Acerca del Todo, “en verso”, que le atribuye Heracli-
des Lembo (cf. VIII, 7)—, y cuya autenticidad fue desmentida por el erudito alejandrino
(así Burkert, Lore and Science, p. 307 y n. 41). — Espeusipo fr. 3 Tarán; sobre las posi-
bles fuentes de esta noticia, v. Jaeger, Aristóteles, p. 505 y n. 64 ib. — Favorino fr. 43
Mensching (cf. IX, 29 y com.).
24 por la pericia... de su cargo (esta rñv oiKeiotv áperñv): Meliso, en efecto, derrotó
en batalla naval a los atenienses en 442 (Plutarco, Perzcles, 26-38; Temistocles, 2). — que
el Todo...: Cf. Meliso, 30 B 1-10 DK. —-— acerca de los dioses: Es la única noticia que tene-
mos al. respecto; diversas interpretaciones recoge Reale, Melissa, p. 273. -— Apolodoro:
FGrHrst 244 F 72. —— Ol. 84: 444-440 (la fecha de la victoria naval de Meliso, 442).
25 Apolodoro: FGrHist 244 F 30a. — y Parme'm'des de Pires: Texto reconstruido
po'r l(arsten (el texto de los MSS: “Apolodoro... dice que [Zenón] fue hijo de Pires, y Par-
menrdes, por nacnmento...”, carece de sentido); Rossi, Untersteiner y Marcovich suprimen
estas palabras. — Timón B 45 Diels. —— Platón: Parm. 127b; Sofi 216a. -- < >
Diels. — ¡Palamedes eleá'tico: v. Pedro 261d. —- Aristóteles fr. 65 Rose (cf.
VIII, 57).
26 Hereclzdes (Lembo) fr. 7 (FHG III, 169). -—- Sátiro fr, 15 Schorn. 27 Demetr
io
fr. 28 Meyer. — Antistenes: FGrHist 508 F 11. —- Hermipo fr. 28
Wehrli. —— Nueí'
tros versos a e'l: Ant/3. pal. VII, 129. 28 de ninguna manera...
a vivir entre ellos: Véanse,
srn embargo, los testimonios sobre la estanc1a, al parecer bastant
e prolongada, de Zenón en
Atenas (29 A 4 DK).
A1 abro IX
487

29 Aquiles : El celebre argumento seg


ún el cual el corredor más veloz,
nunca dara alcance Aquiles,
b d al mas lento. —-l.a tort
_ uga—, ya que primero tiene que llegar al pun
to
que este aca a e evacuar, y asr ad znfzmtum; de manera que
el perseguido le llevará siem-
pre una cierta ventaja, decreciente pero inagotable (Zenón, 29 A 26
DK = Arist. Phys. VI,
9, 239b 14)- El problema OCUPÓ, entre otros, a Descartes (Oeuvres,
ed. Adam-Tannery, IV,
pp. 445-447). Hobbes (Opera. V, Londres, 1845, pp. 207-213), J.S. Mill (Syst
em ofLogic, li-
bro V, cap- 7), Bergson (06110763, ed. Robinet, pp. 755-760) y B. Russell
(Pn'naples of Ma-
thematics, pp. 347-3 60; Nuestro conocimiento del mundo externo, cap. 6; Mistic
cap. 5); a Paul
ismo y lógica,
Valéry le inspiró estos versos: “Ah! Le soleil... Quel
le ombre de tortue /
Pour 1,51116, Achille immobile á grands pas!” (Le cimitiere marin,
XXI). Véase F. Cajori,
“The History of Zeno’s Arguments on Motion. Phases in the Discovery of the
Theory of Li-
mits”, American Mathematical Monthly 22, 1915; P. Di Giovanni,
Zenone e la dialettica
dell’infi'm'z‘O, Bolonia, 1984, y S. Echandi, La fa'hula de Aquiles y Quelone. Ensay
os sobre Ze-
nón de Elea, Univ. de Zaragoza, 1993. — Favorino fr. 43 Mensching = fr. 75 Bariga
zzi
(cf. IX, 23).
Sus opiniones...: Ninguna otra fuente conoce esta supuesta teoría física de Zenón
(sólo
vagamente parecida a la no menos dudosa noticia de Aecio, I, 7, 27, en Diels, Dox.,
p. 303),
generalmente considerada fruto de una confusión, sea con Zenón de Cicio, sea con
Empé-
docles (lo cual, sin embargo, parece incompatible con la convertibilidad recíproca de los
elementos; véase el examen pormenorizado del problema en Untersteiner, Zenone, pp. 14-
17); sin embargo, vindica su autenticidad J.-P. Dumont, Helmantica 1993, pp. 73-90. —-
mundo: Kóouov cp 33, Marcovich: Kóottoug (“mundos”) FP“ edd. (-og codd. cett.): Kóououg
eivat <á1taipoug> (“que hay <infinitos> mundos”) Kranz: átóuoug Dupont, Helmantica
1993, p. 85. — ya lo hemos explicado: Cf. VII, 35. — < > Aldobrandini edd. —- Ol.
79: 464-460 (Apolodoro, fr. 30). Sobre la cronología de Zenón, v. com. a IX, 23.
30 ¿le Mileto: Mtlúotog Ambros. edd. (cf. 67 A 8, 12 y 33 DK): Múltog (“de
Melo”) MSS. 31 <a los cuales> (lo lleno y lo vacío): <ói> Hoelk. —- <unos con otros>
Diels. 32 De éste (toútou Kerschensteiner: toñto MSS edd.) se segrega (dcpiotaoGat
MSS: Úcpiotaoflat (I) Reiske, Marcovich): Para la interpretación del paso, v. Kerschenstei-
ner, Hermes 1959, p. 446. — sobreafluenaa: énélcpuotv BPF (v. Kerschensteiner, Hermes
1959, p. 446 n. 4): énéKKptotv Heidel edd. (otras conjeturas en Gigante, p. 560 n. 102).
33 <_____> Orelli edd.: lo que sigue parece más bien un intento de explicar la oblicuidad
del zodiaco. —— según cierta necesidad: Cf. Leucipo, 67 B 2 DK: “Ninguna cosa se hace en
vano, sino todas ellas con razón y por necesidad”. — < > Estéfano. edd. . .
34 magos y caldeos: Cf. Plinio, Nat. hzst. W, 8-10. La noticia delata el intimo de
Cierta tradición apócrifa que relacionaba a Democrlto con las. practicas magicas y alqimm-
Cas; a su nombre circulaban, en efecto, algunos de los CSCl'ltOS sobre magra del eglpcio
Bolo de Mendes (¿siglo 11 ¿(3,19; v. Vors. 78 y 68 B 300, 1-14) y el “tratado alquirmco Physzká
haz“ mystiha‘ (siglo 111 a.C.; extractos en Berthelot-Ruelle, Collection des anaens alchzmzstes
87665, I, 1883; algunos frs. también en Vors. 68-13 300, 15-18)- "— Jerjes: Rey de Persra
486-461 __. Heródoto (VIII, 120) registra la vrsrta de Jenes a hbdera, durante la retirada
dEl ejército persa en 479, aunque no menciona nl a Democrlto m a su padre. '-- Favofl'no
fr. 44 Mensching = fr. 76 Barigazzi (Demócrlto, 68 B 5 DK).
Comentario
488

35 Porque no lo babz’a admitido...: Cf. II, 14. :— Demetrio fr. 29 Mejer. -— An-
tz'stenes: FGrHist 508 F 12. 36 “Llegué a Atenas... : Cf. CICCI'OI‘I: Tusc.‘V,’36, 104 (De-
mócrito, 68 B 116 DK). 37 Tra'silo: FHG III, 504.. — < >: nov TEEpl Otvomónv mi
‘AvaáaYÓPÜV (¿ptgóvwv veavu‘óv> étepoc, Marcov1ch (cf. Platon, Amat. l32b-c): ___
pentatlon: Lucha de cinco ejercicios (carrera, lucha, pugilato, salto, lanzamiento del dlSCO);
cf. Plat. Amat. 135e-136a. — < > Casaubon edd. — Demetrio de Falero fr. 93
Wehrli. 38 Tra'sz'lo: FHG III, 504. ——- Giauco fr. 5 Lanata (FHG II, 24). —- Apolo-
doro de Cicico: Según Plinio (Nat. bist. XXIV, 167), un seguidor de Demócrito (74, 1-3
DK), de la época de Tiberio, autor de un tratado de botánica afín a la magia, inspirado,
más que en Demócrito, en los escritos seudo-democríteos de Bolo de Mendes (v. n. a Vors.
II, p. 212, 11). — Antistenes: FGrHist 508 F 13-14. 40 Demetrio fr. 30 Mejer. ——
Hipóboto fr. 21 Gigante. -— Aristóxeno fr. 131 Wehrli. — Timón B 46 Diels. Ver
en estos versos un elogio de Demócrito parece ser un malentendido de D.L. o de su fuente,
según arguye convincentemente G. Cortassa, Ria. Filoi. Class. 104, 1976, pp. 312-321.
41 Pequeña ordenación del mundo: Demócrito, 68 B 5 DK. — la conquista de Tro-
ya: Según Apolodoro (fr. la Jacoby), en 1184/1183 a.C.; Demócrito habría redactado, por
tanto, su escrito en 454/453, fecha bastante precoz para haber nacido en 470 (Trásilo) o
460/456 (Apolodoro). Mansfeld (en sus Varsokratiker, II, pp. 254 s.) propone corregir rpía
K<ai áfiñx>ovra Kai énmxooioug, “a los 763 años”, es decir, en 421 / 420. -— Apolodo-
ro: FGrI-Iist 244 F 36. — OZ. 80: 460-456. -—— Tra'siio: FHG III, 504. — OI. 77,7:
470/469, fecha de nacimiento más probable según D. O’Brien, Dz'ct. Pbitos. Ant. II, pp.
655-677 (en cambio, Mansfeld, Vors. II, p. 231, prefiere la de Apolodoro). Según Diodoro
(XIV, 11, 5 = 68 A 5 DK), Demócrito murió a los 90 años, esto es, en 380/379, si damos
por buena la fecha de nacimiento según Trásilo.
43 Hermipo fr. 31 Wehrli. -— Tesmoforzas: Fiesta que celebraban las mujeres
griegas en honor de Deméter y Perséfone, en Atenas, entre los días 9 y 13 del mes de Pia-
nopsión (octubre / noviembre); ignoramos en qué fecha la celebraban las abderitas (v. Nils-
son, Griecbz'scbe Peste, Leipzig, 1906, pp. 313-325). — Hiparco: Autor pitagórico, cuyo
tratado Del buen ánimo cita por extenso Estobeo, IV, 44, 81 (68 C 7 DK). -— Libro de to-
dos los metros: Antb. pal. VII, 57. 45 el buen ánimo: eÚBuuia. Cicerón (De fin. V. 8, 23
= Demócrito, 68 A 169 DK) traduce “animi tranquillitas”; cf. Séneca, De tranq. an. II, 3-4.
-— Que las cualidades son por convención: norórntag (Menagio edd.) Sé vóuqo (Zeller edd.)
eïvm: nom'cd 5%: vóutua eïvm (“que las leyes y costumbres son artificiales”) MSS; lección
que defiende Onodera, Pbilologus 1993, pp. 104-109. — Tra'silo... por tetralogias: La or-
denación por tetralogías de los escritos de Demócrito parece ser, en realidad, anterior a
Trásilo, que fue contemporáneo del emperador Tiberio (Kranz, n. a Vors. II, p. 90, 17).
46 Pitágoras: Cf. IX, 38; escrito no conservado. Diels (Vors. II, n. a p. 130, 10) sos-
pechaba una falsificación de época pre-alejandrina. — De lo que bay en el Hades: Demó-
crito, 68 B l-la DK. — Tritogenza: ib. B1b-2. Tritogenia, “la de triple nacimiento”, es so-
brenombre de Atenea; en Demócrito, designa la sensatez (pbrónesis): las tres virtudes que
nacen de ella son el bien pensar, el bien hablar y el hacer lo debido. -— El cuerno de
Ama/tea: Según Aulo Gelio (Praef., 6), este escrito —del que nada se ha conservado— de-
bió de ser una especie de miscelánea o tratado de asuntos diversos. — Del buen ánimo:
t 'bro IX
A! t
489

Demócrito, ib. B 3-4; cf. IX, 45. .._ equeña


ordenación”: ib. B 5. 47
formáï (soil. de los átomos): ib. B 6-8 ( De las diferentes
Sexto Emp. Ada. mat/9. VII,
danzas: nepi duewtpuouu'ñv; sobre el t érmino, v. ib. B
137). —- De las mu-
139. -—- Corroboraciones
10. .— De lógica: ib. B 11 ( Sexto Emp. Adv. : ib. B 9-
mat/7. VII, 138). -— De la
piedra ,,imán): Cf. ib. Al 165.. -— De la dzferena'a de piedra (scil. la
concepción: yvrñung BPF: ymving (“del
ángu lo l Gomperz. E CSCHÍO acaso fue una resp
uesta a la críti
ca de la geometría formulada
pOI' Protágoras (80 B 7; v. Tannery, La ge'ometr
ie grecque, p. 123). -— De geomemíg; v. el
fr, de Democrito sobre el problema de la sección
del cono (ib. B 155). 48 calendario: ib.
B 14, 1-6.. —- La lucha de la clepsidra <y del cielo> Diels (ib. B 14a). -
la Tierra: ll). B 15. —- delas bellas artes: v. ib., B 16-26
Descripa' ón de
a. — Geórgico: ib. B 26f—28 (citas
del escrito, probablemente espurio, en Columela). — Comentarios (Únou
vfiuata); Apó-
crifos, según Diels-Kranz (Vors. II, n. a p. 92, 6; cf. ib. B 298b
-299h). 49 Problemas dela
P057824 (P): XÉPVUÜÏt [ñ] “POBMIHÜW BDP4 (xépvtBa P‘F); v. G. Giangrande
, Maemosyne
1974, pp. 177 s. Salmasio corregía XatpóKunra npoBl. (Xatp
óxunta, “Artificios”, parece
haber sido el título de un escrito mágico-alquimico de Bolo de Mend
es, falsamente atribui-
do a Demócrito: V. ib. B 300, 2-3). — el cuarto: FGrHist 267 T 1.
-— < > Reiske.
50 Apolodoro: FGrHist 244 F 70. —— Di<n>óa Menagio; FGrHist
690 F 6. —
Heraclides fr. 150 Wehrli. — Éupolis fr. 157,1 Kassel-Austin (PCG V).
— Platón:
Prot. 316a. -— lo llamaban...: Probablemente, a Demócrito (v. 68 A 18 DK).
— Favori-
rzo fr. 45 Mensching = fr. 77 Barigazzi. 51 “De todas las cosas es medida el bombre...”:
Protágoras, 80 B 1 DK; citado también por Sexto Empírico, Ada. mat/9. VII, 60, y Platón,
Teet. 15 le; cf. Crat. 385€ (= 80 A 13 DK). — Platón en el Teeteto: 152a ss. — “Acerca
delos dioses...”: Protágoras, B 4. 52 fue expulsado...: Noticia cuando menos dudosa, vis-
to que Platón (Prat. 317b-c) hace declarar a Protágoras, ya anciano, no haber sufrido nunca
daño alguno en Atenas. — partes del tiempo: Probablemente se refiere a los llamados
tiempos verbales, aunque hay quien entiende “horarios de clases” (Gunning, cit. en n. a
Vors. II, p. 254,1). -— Timón B 47 Diels. Para la interpretación del verso, v. Cortassa,
Ria. Filol. Class. 1976, pp. 323 s. _ m
53 tocó (éxivnoe): Es decir, “introdujo” (cf.Plat.Pr0t. 329b),obien“1nnovo (Un-
tersteiner, Sofisti, I, p. 19, y Gigante). — Antzïstenes fr. 48 Decleva Ca1221 (cf. III, 35 y VI,
3). Sobre el sentido de este razonamiento, v. G.M. Gillespie, Arc/9. f. Cesc/9. d. PbIZOS..1913,
Pp. 479-500, y 1914, pp. 17-38; K. von Fritz, Hermes 1927,.pp. 4-53-4'84”; HD. Rankin, In-
tern. Logic Review 1979, pp. 91-98, y del mismo, “Ouk estm antilegein , en 9.B._Kerferd
(ed), Tbe Sophists anal Their Legacy, Wiesbaden, 1981, pp. 25-37; K. Bormg, Antrsthenes:
SoPhist oder SokratikerP”, en L. Montoneri y F.R0rnan0 (edS-), G979“ f? la sofistica, Cata-Z
nia / Lentini, 1986, pp. 229-242; A. Brancacci, Oikezos logos. La filosofia del lgaíuaggg) dz
Antzstene, Nápoles, 1990; sobre la atribución del argumento a Protagoras, v. J. . o ana uc—
»
3°, SOfístas, ' al Ecleszastes
p. 55 n. 25. El comentario ' ' de Dídlmo el Clego (Papn'o
66 de37Tura)
43)
atribuyc esta tesis a Pródico de Ceos (v. Binder Y Liesenborghs, Mus. Hela. 1_9_ ’dpp’ ' '
Platón; Eat. 286e. _— Artemicloro el Diale'ctico: No tenemos otra not1c1a e este per-
. . Filóstrato (I, 10 = Prot. 80 A 2 DK) asegu-
Sona]e_ "“ EPÍCZ‘ÏO fr. 172 Usener (Cf' X’ 8)' . . tan acaud alda dla queas uOSp adre
ra, por el contrarÍO, que Protágoras era hijo de familia ¿1-3213Mean
——de-
driO, lOgró para él un permiso especial de recibir la ensenanza e os m 8 P
490 Comentario

ordinario vedada alos extranjeros—, sobornando al mismísimo Jerjes; la noticia es bastante


sospechosa, debido, entre otras cosas, a la semejanza con el relato sobre la educación de
Demócrito (D.L. IX, 34).
Demócrito, quien lo vio...: Una versión más elaborada de esta fábula ofrece Aulo Ge-
lio, V, 3: Demócrito, viendo al joven Protágoras cargar con un enorme fardo de leña, atado
“ratione quadam quasi geometrica”, se queda admirado del ingenio de su adolescente pai-
sano y lo hace su discípulo. Puede que la leyenda de Protágoras mozo de cuerda partiera de
una interpretación maliciosa de algún símil técnico que acaso empleaba en sus escritos, se-
gún sospechaba Diels (n. a Vors. II, p. 254, 10). —— Dividió...: Cf. Quintiliano, Inst. Rbet.
III, 4, 10.
54 otros: Según Quintiliano, íb., Anaxímenes el orador. — Aicidarnante: Orat.
Att. II, 155b. — Acerca de ios dioses: Protágoras, B 4, cf. IX, 51. —— los Cuatrocientos:
El gobierno oligárquico instaurado en Atenas en 411, de breve duración. — Aristóteles
fr. 67 Rose. 55 libros: Fragmentos en Vors. II, 80, y Untersteiner, Sofisti, I. La lista de
D.L. es incompleta: falta, por ejemplo, el escrito Acerca de ios dioses, que se acaba de citar;
Diels y Kranz agrupan los que siguen, excepto las Antiiogias, entre los “títulos dudosos”
(Bó-Sh). -— Arte eristica: Protágoras, B ó-ób. — De la Inc/9a atiética: Cf. Plat. Sofi 232d-
233a (Protágoras, B 8). — De las ciencias o De las matemáticas (l'Iepi tt'ñv uaGnuátmv):
Cf. Protágoras, B 7 (= Arist. Met. II, 2, 997b32). — De la condición primitiva: Tal vez la
fuente de Platón, Prot. 320c-322e (= Prot. 80 C 1). — De lo que bay en el Hades: Quizá
confusión con el escrito atribuido a Demócrito (cf. IX, 46). — Proceso por ei honorario:
Cf. IX, 56 y com. — Antilogias: Prot. B 5; cf. III, 37 y com. —— Filócoro: FGrHist 328
F 217. — Earz'pzdes: Nauck, Trag. Gr. Fr., p. 490. El Ixio'n, hoy perdido, parece que fue
estrenado entre los años 410 y 408. —- 90 años: 98 Reiske. 56 Apolodoro: FGrHist 244
F 71. — OZ. 84: 444-440. — versos: Ant/9. pal. VII, 130.
Evatio: Versiones más pormenorizadas de esta anécdota ofrecen Aulo Gelio, V, 10, y
Apuleyo, Flor. XVIII, 30: habiéndose estipulado que Evatlo pagaría al maestro una vez ga-
nado su primer pleito, Protágoras, reclamándole el honorario convenido, lo demanda en
justicia y arguye que, en cualquier caso, habrá de cobrar la deuda: ganando él, por fuerza
de sentencia judicial, y ganando el otro, por haberse cumplido la condición establecida
para el pago; a lo que Evatlo, discípulo aventajado del sofista, le responde que, en uno y
otro caso, quedará exento de pagar: sea porque el tribunal así lo decida, sea porque, al per-
der su primer pleito en vez de ganarlo, nada le debe ya, en virtud del pacto convenido. El
tribunal, a falta de resolución, aplaza el juicio sine die. Una historia parecida se contaba del
orador siciliano Corax y su discípulo Tisias. -— Euforión fr. 21 Powell.
57 Diógenes de Apoionta es, desde luego, del todo ajeno a la tradición abderita de la
que aquí se viene tratando; su presencia en esta parte del libro se debe, al parecer, a una
confusión con el democríteo Diógenes de Esmirna, nombrado en el capítulo siguiente
(Schwartz, RE V.1, col. 756). -— Oyo'... a Anaximenes: Noticia cronológicamente imposi-
ble, sugerida sin duda por la influencia patente del Milesio en el escrito de Diógenes de
Apolonia, que vivió a mediados del siglo V a.C. -— Antt'stenes (de Rodas): FGrHist 508
F 15. — Demetrio de Falero fr. 91 Wehrli. No está muy claro si “él” (toñtov) es Dióge'
nes (Wehrli) o -—lo que parece más probable— Anaxágoras (Diels-Kranz, Gigante, Marco-
Al libro IX
491

vich: cf. II, 12-14). —- Sus opiniones: v. los frs. en Vors. 64 B. —


El principio de sn escri-
to: Diógenes de Apolonia, B 1.
58 Diógenes de Esmirna: v. Vors. 71. Según Epif
anio (ib. 71, 2), compartió las opi-
niones de Protágoras. —— Metrodoro de a'o: Frs. en Vors. 70; vivió
alrededor de 400 a.C.
___ quien dijo no saber...: Cf. Cicerón, Ac. pr. II,
23, 73, y Eusebio, Praep. ev. XIV, 19, 8
(Metrodoro, 70 B l DK; cf. ib. A 23 y 25). Lo cita también Quev
edo (El rnnndo de por den-
tro, “Al lector”): “Es cosa averiguada, así lo siente Metrodoro Chío y otros
muchos, que no
se sabe nada y que todos son ignorantes. Y aun esto no se sabe de cierto: que,
a saberse, ya
se supiera algo; sospéchase. Dícelo así el doctísimo Francisco Sánchez, médic
o y filósofo,
en su libro cuyo título es Nibil scitur”. Sánchez, en efecto, inicia su Tractat
ns de multnrn no-
bili et prima universali scientia, quod nibil scitnr (Lyon, 1581), aunque sin citar
a Metrodo-
ro, con estas palabras: “Ni esto siquiera sé, que nada sé; lo conjeturo, sin embar
go, de mí y
de los demás”. -- Nesas de Quio: Vors. 69. —- OI. 110: 340-336. 59 versos:
Ant/9.
pal. VII, 133. 60 [líquido tal...: Il. V, 340. — Plutarco: Alejandro, 28. — Un dios
será
ben'do...: Cf. Eurípides, Orestes, v. 271.
61 Diocles de Magnesia. -— Apoiodoro: FGrHist 244 F 39. — o a Estiipón:
ñ
Zrilnmvog Nietzsche, Roeper: toü 21:. (“el hijo de Estilpón”) MSS (v. Dóring, Meg,
p.
160). — Alejandro: FGrHist 273 F 92. -— gimnosofi'stas: v. I, 1 y com. El encuentro de-
bió de tener lugar durante la campaña de Alejandro al Indostán (327-325). Sobre el posible
influjo del pensamiento indio en el escepticismo pirroniano, v. A.M. Frenkian, “Der grie-
chische Skeptizismus und die indische Philosophie”, Bibliotbeca Ciassicn Orientalis
4, 1958,
p. 211-250, y E. Flintoff, “Pyrrho and India”, Pbronesis 25, 1980, pp. 88-108. — Ascanio
de Abdere: Desconocido.
62 Antz'gono de Caristo: v. Wilamowitz, Antigonos, p. 36. — Enesidenzo de Cno-
so, el escéptico; v. IX, 116 y com. -— Antigono... en Sobre Pirrón: Wilamowitz, ib. pp. 35-
40. 63 se exa'taba fácilmente: Diels proponía suplir “... por el ruido del vulgo y era vani-
dOSO”. 65 ¿Cómo, mi viejo Pirrón.}: Timón, B 48 Diels; cf. Il. II, 796; 0d. XVI, 465.
-- Imágenes: Timón, B 67, 1-2 y 5 Diels. — Cotis: Rey odrisio de Tracia desde 383 64.,
muerto en 360 por Pitón y Heraclides, discípulos de Platón, hecho que Diocles atribuye
erradamente a Pirrón. 66 Eratóstenes: FGrHist 241 F 23. — Y habiéndose encoieriza-
(10...: Esta anécdota y la siguiente se hallan también en Eusebio, Praep. ev.
XIV, 18, 26,
quien las torna de Arístocles de Mesina.
67 Timón B 79 Diels. — Democrito: Cf. IX, 72. A una interpretación escéptica
pudieron dar pie también los frs. B 9 (“Pero nosotros, de lo que es, nada percibimos con
exactitud, mudándose como está según la disposición del cuerpo...”) y B 10 (“...que, en rea-
lidad, qué es cada cosa ni qué deja de ser, no lo comprendemos”; cf. ib. A 112). En
la deu-
da que el escepticismo pirroniano tenía contraída con la filosofía de Demócrito había insis-
tido ya Hirzel, Unters. III, pp. 3-22; para una discusión más reciente, v. F. Decleva Caizzi,
“Pirrone e Democrito — gli atomi: un ‘mito’P”, Elencbos 5, 1984, pp. 3-21. —
Cual los
linaje; de bajas”: Il. VI, 146. -— Mue'rete tú...: Il. XXI, 106-107. 68 Posz'donio fr.
287 Edelstein-Kidd :-. fr, 453 Db Theiler. 69 Timón B 49 Diels. -— Filón (de Ate-
nas): Cf. IX, 67. — <> Cobet. — OFilón...: TimónBSO Diels. -— Nauszfa
nes: v. X,
7'8' 14 Y com. 70 < > Texto establecido por Marcovich. — [ l Casaubon. Teo-
-
492 Comentario

mitad del siglo n


¿torio ( fr. 308 Deichgráber): Médico empirista y escéptico de la segunda
FP“ Marcovich.
d.C. —— quien tenga igual actitud: óuótponog BP‘QD: ó uorpórcwg
“Nada en demana”, "Comprome'tete...”: Cf. I, 41, 63, 73.
— Arquz'loco fr. 131
71
West. — Eun’pídes: Supl. 734-736 (Adrasto, dirigiéndose a Zeus). 72 Ienófcmes 21 B
34, 1-2 DK. — Zenón 29 B 4 DK. — Demócrz'to 68 B 125 y 117 DK. -— Platón:
Cf. Tim. 40d. —— Eurz’pttles fr. 638 Nauck (v. 2: to KatGaveïv 8’ 6 Cñv vouiCatat
Bporoïg M. Patillon, ap. Brunschwig, n. ad loa: Si»: Cñv MSS edd.). Otras variantes citan Pla-
tón, Gor. 492€, y Sexto Empírico, Pyrr/J. byp. III, 229. 73 Empédocles 31 B 2, 7-8 y B
2, 5 DK. — Heráclito 22 B 47 DK. — Homero: Il. XX, 248-250 (Eneas a Aquiles; pa-
saje juzgado espurio por Bekker y otros editores de Homero).
74-76 “no más que” (oúóév ufilhov): El conocido argumento escéptico de que “cada
cosa no es más esto que aquello” (cf. IX, 61), que justificaba la suspensión del juicio. Sobre
la historia del término y sus antecedentes, v. Ph. De Lacy, “01) pállov and the antece-
dents of ancient scepticism”, Pbronesz's 3, 195 8, pp. 59-71.
76 Timón B 80 Diels. —— al volverse sobre sz’mz'rmo se destruye: Entre los adver-
sarios del escepticismo era corriente arguír que los razonamientos escépticos, al aplicarse a
sí mismos, se invalidaban por sí solos (o bien, en caso de exceptuarse ellos solos de la con-
dena universal de toda certeza, resultaban ser a su vez afirmaciones dogmáticas). “En fin, si
uno piensa que nada se sabe, eso mismo no sabe / si puede saberse, ya que confiesa que él
nada sabe”, escribe Lucrecio (IV, 469 s., versión de A. García Calvo); análogamente, Euse-
bio (Praep. ev. XIV, 18, 17): “Luego, por cierto, si por igual son indiferentes todas las cosas
y por eso nada se debe opinar, tampoco eso mismo sería diferente: digo, el ser diferente o
no ser diferente, y el opinar o no opinar, pues ¿a qué venía a ser tal más bien que no serlo?
O, como dice Timón: ‘¿Por qué sí? ¿Por qué no? Y el por qué mismo, ¿por quéP’”. Argu-
mentos similares habían esgrimido Platón (Teet. 170a-171c) y Aristóteles (Met. IV, 8,
1012b13 ss.) contra el relativismo de Protágoras. Los escépticos, por su parte, admiten de
buena gana que sus fórmulas se eliminan a sí mismas junto a las demás cosas (v., p. ej ., Sex-
to Emp. Pyrrla. byp. I, 7, 14; cf. Metrodoro, en D.L. IX, 58 y com., y, para el escepticismo
académico, Carnéades, cit. por Cicerón, Luc. 28, a pesar de la acusación de dogmatismo
que le dirige Sexto, op. cit., I, 33, 226), un poco a la manera de la escalera de Wittgenstein
(Tractatus, 6. 54); arguyen que éstas no han de tomarse como afirmaciones acerca dela reali-
dad, sino como meras descripciones del estado de ánimo del propio escéptico (Sexto, Pyrrb.
byp. I, 23, 197; 25, 200) o como recomendaciones para la investigación (ib., I, 26, 204).
78 cierta recordacz'ón: uvfiun ug MSS: uñvumg (“mención”) Galesio, Long; cf., sin
embargo, {móuvnmg en Sexto Emp. Pyrrb. byp. III, 20: para los escépticos, el razonamiento
no es demostración concluyente, sino un mero recurso auxiliar de la memoria (v. De Lacy,
Pbronerz'r 1958, p. 71). --— irregularidad: ávmuakiav Kühn, Marcovich (cf. Sexto Emp.
Pyrrb. byp. I, 12): ávmcpélctav (“inutilidad”) MSS. 79 establece: tienow MSS; sujeto
es el antes mencionado Enesidemo, al que Sexto Empírico (Adv. mat/9. VII, 345) atribuye la
formulación de los diez tropos escépticos; por lo cual es innecesaria la conjetura de Marco-
vich ueéaotv (“establecen ellos”).
trapos: Cf. la exposición más pormenorizada de Sexto Empírico, Pyrrb. byp. I, 36-
163. Los argumentos que bajo este nombre se conocen son, en su mayor parte, anteriores al
A! libro IX
493

escepticismo. A DemÓCtito debió de pertenecer el razonamiento


que refiere Aristóteles,
Met. IV, 5, 1009338 ss.: “La misma cosa a unos les p arece
de sabor dulce, a otros de sabor
amargo {tropos 2° y 4°}... Además, muchos de entre l os otro
s vivientes tienen de las mismas
, y aun a cada uno por 51 mismo no Siempre
0
l -

se le
o

aparecen por sensacron las mismas cosas {tropo 4°}. Así pues, qué
será de eso verdadero o
falso es incierto”. Gorgias, en su tratado De lo que no es, arguía: “Y aunqu
e esté {la impre-
sión de un mismo objeto} en varios, siendo lo mismo, nada impide que deje
de parecerles
igual a éstos, no siendo del todo iguales ellos ni estando en lo mism
o: pues si en lo mismo
estuviesen, serían uno y no dos {2° tropol. Por otra parte, está claro
que ni siquiera uno
mismo para sí mismo experimenta cosas iguales al mismo tiempo, sino cosas
distintas con el
oído y con la vista {tropo 3°}, y de modo diferente ahora y antes {tropo 4°}” (Seudo-Arist.
De MX. G. 980b11-16). La aportación de los escépticos fue, ante todo, la organi
zación sis—
temática de esos argumentos; también lo fue el haberlos entendido como otras tantas razo-
nes que imponían la suspensión del juicio. Estudios pormenorizados de los tropos ofrecen
A.E. Chatzilysandros, Gescbz'cbte der skeptz'scben Tropen, Munich, 1970; G. Striker, “The
ten tropes of Aenesidemus”, en M.F. Burnyeat (ed.), Tbe séeptz'cal tradz'tz'on, Berkeley / Los
Ángeles, 1983, pp. 95-115, y J. Annas y J. Barnes, Tbe modes of Sceptz'a'sm, Cambridge,
1985.
81 poros: Según Empédocles (31 A 86-92 DK), la diferencia entre los sentidos se
debe a las distintas proporciones de los poros o cauces receptores. La misma teoría parece
haber defendido Gorgias (82 B 4 DK = Plat. Men. 763 88.), y aun es posible que haya influi-
do en su intento de demostrar que el ser de las cosas es incognoscible (ib. B 3 = Sexto Emp.
Ada. malla. VII, 81), que preludia el escepticismo. 82 los locos: El razonamiento provie-
ne, al parecer, de Demócrito: “Si todos estuviesen enfermos o fuera de juicio, mientras que
dos o tres estuviesen sanos y en sus cabales, parecería que están enfermos y fuera de juicio
éstos y no los otros” (Arist. Met. IV, 5, 1009b4-6). —— por la azotea: év tq'ñ únepóqo Diels:
év 163 i'qn (“en el sueño”, con flagrante pleonasmo) MSS.
83 morales: éOtKág Menagio, Marcovich (cf. Sexto Emp. Pyrrb. byp. I, 145): sexu-
Kótg MSS: éflvmág (“étnicos” o “peculiares de cada pueblo”) Cobet. — para unos bueno,
para otros malo: El argumento se encuentra ya en el sofista anónimo de los Razonamientos
dobles (90, 2, 8-17 DK). — los persas... con la propia bz'ja: Cf. I, 7 y com. —— masagetas:
Pueblo iranio, al este del mar Caspio; sobre la usanza aquí aludida, v. Heródoto, I, 216. —
Budoxo fr, 2783 Lasserre; cf. com. a I, 8. 84 peones (naioveg): Pueblo ilirio o tracio, al
norte de Macedonia, mencionado ya por Homero (Il. II, 848). ——- < > Kühn. 85 < >
Kühn, 87 Favorz'noz FHG III, 583. -— <€l quínto> como décimo: <‘tÓv náurttov> dé-
Katov Hirzel, Unters. III, p. 116 n. 1; cf. Sexto Emp. Pyrr/J- byp; 1114: 36 (donde, ademas,
el séptimo tropo de D.L. aparece como quinto, el octavo como septimo). .
88 otros a'ncoz Cf. Sexto Emp. Pyrrb. byp. I, 164-177, donde estos cmco tropos se
atribuyen a “los escépticos más recientes”, sin mencionar a Agripa. ”90 cosas que no re-
quieren demostrado": Alude a la teoría estoica de los “indemostrables ; cf. VI}, 79-81. 92
conforme a la naturaleza: Kata cpúmv MSS: napá cp. (“contrario a la naturaleza ) Barnes, a};
Brunschwig, p. 1127 n. —- < > Reiske. 95 que el CWÏE’flO es el hombre: Protagoras, Í.
IX, 51_ ___ las sensacz'0 fles: Los epicúreos; cf. X, 31. -— ...la razon: Opinlon que so la
494 Comé’ntarz'o

atribuirse a Parménides; v. IX, 22 y com. -— la pefCó’PCÍó” al”e¡9€"51W (KÜTO‘MRTIKñ (pav-


rocio): Los estoicos (cf. VII, 54).
96 indicio (O'HHSÏOV): Cf. Sexto Emp. Pyrrb. byp. II, 97-133; Ada. matb. VIII, 141-
298. — dzferencz'adas (Ka‘tá Stacpáv), relativas (npóg tt): Términos estoicos; lo “dife_
renciado” es lo que se concibe por sí mismo, sin depender de otra cosa, por oposición a lo
relativo (cf. Sexto Emp./1da. Math. VIII, 161-165). — < ..... >: Laguna (v. Janda, Lz'sty Fí—
lologz'cke' 96, 1973, pp. 65-69); el razonamiento que sigue no se refiere a la hipótesis de que
el indicio sea algo inteligible, sino al indicio en general; habrá que suplir, por tanto, al final
del trozo perdido, algo como: “Además, el indicio...”. 97 Y sz' no bay tal cosa: to Si»: ei
ui] ¿(mv (D Marcovich: to Si: pi] .¿íouv BPFD. 98 <> Hirzel, Janácek.
99 lo que se mueve...: Es el argumento de Zenón de Elea (cf. IX, 72 = 29 B 4 DK);
Sexto Empírico (Ada. matb. X, 87) lo atribuye a Diodoro Crono, quien, en todo caso, pare-
ce haberle dado una formulación más elaborada (v. Dóring, Meg, frs. 121-129). 100 ni
se genera...: Una exposición más detallada del argumento ofrece Sexto Empírico, Pyrrb.
byp. III, 16, 112-113; se trata de una variante del razonamiento eleático según el cual lo-
que-es no puede generarse ni de lo-que-es ni de lo-que-no-es (Arist. Pbys. I, 8, 191a24-33;
cf. Parménides 28 B 8, 6-21; Meliso 30 B 1, con la paráfrasis de Simplicio, Plays. 103, 16-20,
y Gorgias 82 B 3 = Sexto Emp. Ada. matb. VII, 71; cf. Seudo-Arist. De M.X.G. 979b27-33).
101 Antz'stenes fr. 111 C Decleva Caizzi; cf. VI, 3. 102 aprehenden: KataMuBávovmt,
término estoico. 103 sólo conocemos las afecciones: Tesis quizá tomada de los cirenaicos:
cf. II, 92. 105 Timón, en el Pz'tón: Timón B 81 Diels. — Imágenes: ib. B 69. — De
las sensaciones: ib. B 74.
106 Zeuxz's, Antz'ocoz Cf. IX, 116. — algunas cosas: td uév (D, Reiske, Marcovich:
unóév BPFD. Von der Mühll (s'lologus 107, 1963, pp. 130 s.) supone una laguna en el
texto y propone reconstruir: “Demócrito, en cambio, dice que no lo es ninguna de las cosas
que aparecen; (los del Pórtico y del Perípato, que algunas cosas que aparecen lo son,>
otras no”. 107 < > Marcovich.
109 Nuestro (ó irap' ñut’ñv) Apolónz'des: Expresión ambigua: ¿“nuestro paisano” —lo
que implicaría que D.L. mismo era oriundo de Nicea (como han entendido F. Fougerolles,
en su versión francesa de 1601, y más recientemente Mansfeld, Elencbos 1986, pp. 300 5.), a
menos de suponer que la tomara de su fuente (así Reiske y Diels, Hermes 1889, p. 324)-—, 0
“nuestro cofrade en filosofía” (Bergk, Opusc. pbilol. II, p. 300; K. Wachsmuth, Sz'llogr.
graec. rei, Leipzig, 1885, p. 32, y Schwartz, RE V, 1, col. 761, deduciendo que D.L. era es-
céptico, como Timón y su comentarista Apolónides), o acaso “nuestro pariente” U. Meier,
Dz'ogenes Laertz'us and bis Hellem'stz’c Background, p. 46 n. 95)?
110 Soa'ón fr. 31 Wehrli. — Antzjgono H Gonatas, rey de Macedonia 276-239. --
Tolomeo II Fílaa’elfo, rey de Egipto 283-246. — aficionado a la poesía: cptlono<m>ïñg
(Wachsmuth), o, si nos atenemos al texto de los MSS sin corregir, “aficionado a la bebida”
(cptkortómg). — procacz'dades: Ktvaíóoug MSS; Brunschwig propone corregir ivóaMwÚG
(“Imágenes”, cf. IX, 65 y 105).
112 Timón B 1 Diels. -— Soción fr. 32 Wehrli. — Timón (de Atenas), el mí-
sa'ntropo: Personaje tal vez legendario, proverbial ya en tiempos de Aristófanes (Lz's. 808-
815; Aves, 1547), inmortalizado por el diálogo Timón de Luciano de Samosata y el Tz'mO"
A los libros IX—X 495

ofAtbens de Shakespeare. Algunos de sus dichos refiere Plutarco (Antonio, 69-70; Aia'bía-
des, 16); Calímaco le dedicó un epigrama (3, 4). — Iero'nz'mo fr. 7 Wehrli. 113 Ale-
jandro de Etolia y Homero de Bizancio, poetas trágicos. —— Arato de Solos, poeta del siglo
III a.C., autor del poema didáctico Fenómenos celestes. — las copias antiguas, y no... corre-
gz'das: Timón expresa con ello su desconfianza ante la labor de revisores y editores de Ho-
mero, ya multitudinarios en su tiempo; v. M. Fernández-Galiano, “La transmisión del texto
homénco”, en L. G11 (ed.), Introduca'ón a Homero, I, Barcelona, 1984, p. 104.
114 como para pasarse sin desayunar (al); unó‘e óptcm'iv mryxmpeïv B: owxpoveïv PF):
Pasaje incierto, diversamente corregido: (i); unó’ óptotáv ouxvóv (“como para no desayunar
mucho”) Diels; áppmoteïv (¡by xpóvq) (“como para no decaer de salud con los años”)
Apelt; ápio'tq) Guyxwpeïv (“que ni al mejor le iba en zaga”) Jürss. — Atagas y Numenz'o:
Dos bandoleros famosos. 115 Banquete fúnebre de Arcesr'lao: Timón B 73 Diels. — Me-
nódoto: FGrHist 541 F 4; cf. IX, 116 y com. -— Tolorneo de Cirene; v. IX, 116. — Hzpó-
boto fr. 22 Gigante. — Soa'ón fr. 33 Wehrli. —— dz'sa'pnlos suyos: La discrepancia en-
tre este testimonio y el de Menódoto acaso se explique por el hecho de que, tras la muerte de
Timón, la escuela se extinguió en Atenas, aunque tuvo continuadores en otros lugares, sobre
todo en Alejandría (Hirzel, Unters. III, p. 2 n.). — Fz'larco: FGrHist 81 F 67.
116 Tolorneo de Cirene; V. IX, 115. — Enesidemo: El renovador del escepticismo,
contemporáneo de Cicerón o algo posterior; enseñó en Alejandría. Un extracto de sus Ra-
zonanzz'entos pr'rronz'anos ha sido conservado por Focio, Bz'bl. 212; v. K. Janácek, “Zur In-
terpretation des Photius-Abschnittes über Aenesidemus”, Ez'rene 14, 1976, pp. 93-100, y
del mismo, “Ainesidemos und Sextus Empiricus”, Ez'rene 17, 1980, pp. 5-16, además de P.
Natorp, “Untersuchungen über die Skepsis im Alterthum: Aenesidem”, Rbez'n. Mus. 38,
1883, pp. 28-91. — Zenxz'po, su paisano (ó nokímg): También cabría entender “Z. de Po-
lis”, villa de Lócride.
Menódoto de Nz'cornedza, médico empírico: Del siglo II d.C., bastante bien conocido, al
igual que su condiscípulo Teodante, gracias a las críticas que les enderezó Galeno. De los
demás personajes de la lista, excepto Enesidemo y Sexto Empírico, no conocemos apenas
más que los nombres. Poca aceptación ha encontrado la identificación, propuesta por Kud-
lien (Rbez'n, Mus, 1963, pp. 251 ss.), de Heródoto de Tarso con cierto médico de la época de
Trajano (98-117), lo que situaría a Sexto Empírico a principios del siglo II d.C. y al propio
Diógenes Laercio algunos decenios después, es decir, más de medio siglo antes de las fe-
chas habitualmente aceptadas. — Escéptz’cos: Verosímilmente, la obra hoy conocida
como Adversns matbernatr'cos. —- otros escritos: Además de los Esbozos pz’rronz'anos, las
obras médicas de Sexto, hoy perdidas. —— Cz'tenas (KUOnvóig): Sobrenombre de significa-
do incierto, diversamente corregido.

AL LIBRO DÉCIMO
l Fílaz'des: Célebre estirpe ateniense a la que pertenecieron, entre otros, los dos Mil-
Cíades y Cimón (Tucídides fue pariente lejano); según la tradrcron, descendlan del ultimo
496 Comentario

rey de Salamina, Fileo —hijo del gran Ayante hijo de Telamón—, que unió la isla a Atenas, _.__
Metrodoro fr. 1 Koerte. — Heradides (Lembo) fr. 9 (FHG III, 170). — Socio'rz ft
34 Wehrli. — coiom'zado Salmos: Tras la conquista de la isla en 365. — Aristóteles por
Cdlade: 323-322; Epicuro nació en 341 (cf. X, 14). -—-— expulsados: De la isla de Samos
(322/321); de ahí el traslado de la familia de Epicuro a Colofón. —- Perdicas: Regente del
imperio tras la muerte de Alejandro, 323-321. 2 arcom‘ado de Anaxicrates: 307/3 06. __
Apoiodoro: El apodado “Tirano del Jardín” (cf. X, 25). — Caos de Hesiodo: Cf. Sexto
Empírico, Adv. mada. X, 19: al explicar el maestro que “primero se hizo Caos” (Hesíodo,
Teog. 116), el joven Epicuro pregunta de qué se hizo, si era lo primero en hacerse; respon-
diéndole el maestro que enseñar tales cosas no es tarea suya sino de los llamados filósofos,
Epicuro contesta: “Entonces habré de dirigirme a éstos, si es que ellos saben la verdad acer-
ca de las cosas”. — Hermipo fr. 60 Wehrli. 3 Timón B 51 Diels. —-- Filodemo
T 7 Sider. — Mirom'arzo fr. ó (FHG IV, 455). — Diotimo: Cf. Ateneo, Deipnos. XIII,
611b (“Teotimo”). 4 Posidom'o F 288 Edelstein-Kidd = fr. 290b Theiler. —- Nicoiao
de Damasco, filósofo e historiador, siglo I a.C. — el libro duode'a'mo... de veinticuatro:
Pasaje incierto; sobre las dificultades de interpretación, v. Festugiére, Epicuro y sus dioses,
p. 51, y Laks, Vie d’Épieure, pp. 39s. Traduzco, a falta de solución más convincente, el tex-
to establecido por Marcovich. — Dionisio de Haiicarnaso fr. 37 Usener-Radermacher.
— “nuestro Salvador” y “mi señor”: Fórmulas convencionales de invocación de los dioses,
que los detractores toman maliciosamente como referidas al destinatario de las cartas (cf.
“¡Señor mío!” en la carta a Leoncio, citada a continuación).
5 secretos: Probablemente las enseñanzas esotéricas de la escuela (cf. Clem. Strom.
V, 58,1). — a Leoncio: Epicuro, fr. 143 Usener. — a Temista: fr. 125 Usener. — so-
bre tres ruedas (P): tptKúltotog, alusión harto oscura; un intento de explicación ofrece De
Witt, “Epicurus’ three wheeled chair”, C1ass.P/9il. 35, 1940, pp. 18355. — a Pítocles: fr.
165 Us. — a Temista: fr. 126 Us. — acostumbra enderezarle exhortaa'ones: vouiget
aüt'ñ napatveïv MSS. La ofensa consiste, para los detractores, sea en destinar a una mujer
una parénesis o exhortación filosófica (Laks, op. cit., p. 46) —en el sentido más o menos en
que todavía Lactancio, Dio. imt. III, 25,7 (= fr. 227a Us.), escribe que Epicuro “rudes om-
nium litterarum ad philosophiam invitat”—, sea en el trato familiar con la mujer de otro
(De Witt, art. cit., p. 185), aunque los editores, por lo general, se han afanado en hallar aquí
alguna Obscenidad mayor (v. las correcciones reseñadas por Gigante, p. 569 n. 17). ——
Teodoro: Desconocido; posiblemente uno de los tres filósofos estoicos de este nombre cita-
dos en II, 104, según conjeturó W. Capelle (“Theodoros(33)”, RE V A 2, 1934, C01- 1831);
previamente, Usener (Epicurea, ind. nom. 408) había sospechado ya que se tratara de. un es-
toico. Añado a estas conjeturas que acaso podría tratarse del mismo Teodoro menc1onado
en II, 65 como crítico de Aristipo (v. com. ib.).
. No
6 Acerca delfin: Epicuro, fr. 67 Usener. — carta a Pítocles: fr. 163 Usener
reproducida
es ésta, desde luego, la célebre carta a Pítocles sobre los fenómenos celestes,
10n yla c1encdla
luego en X, 84-116. —— cultura (natóeia): Epicuro juzga inútll'la erud1c
los CllOSCS yz:
en la medida en que no sirvan para librarnos del temor superst1c1080. de
DISS- III! ’
la muerte (v, X, 85, 142-143; Cf. Cicerón, Defin. . I, 27,7188.). , —— Epzctetor
. es
. ..._.._ __.._..
lto ——— -r
verte r a51 los alus1vos sobrenombr
37 . 7 Mamaria, Plácido, Amorczila : Me perm

1 l
T YW‘JU (k iÚ/ñ

/Ïh
uff,
A1 libro X
497

MauuáPIOV, 'I-Ióeïa y 'Eptímov; Vic


torita (Nucíótov) habrá de entend
compañía, como alusión erse, en semejante
a los encantos de las Nikai ( Victorias) esculp
del templo de Victoria (Nim) de Atenas ( entre 410 idas en el parapeto
lis). __— Nnuszfanes 75 A 9 DK. y 407, hoy en el museo de la Acrópo-
-—- diciendo textualmente: Epicuro, fr. 93
Pero no había nadie como e'l... . (1M et tu; uno; eixe KGK
. i 3 n n
Us. ——
EIVOQ D, Estefano, Marcovrch;
9 ¡y I
"

texto incierto.
8 Epicuro fr. 113 Us. —- me trató de
maestro: aludiendo probablemente al ofic
de Epicuro. Traducir “...y io
se proclamó mi maestro” (Apelt, Arrighe
tti, Gigante) acaso
ofrezca un sentido más satisfactorio (cf. X, 14), pero
se concilia difícilmente con el sentido
de ónoxaleïv ‘tratar (a alguien) de...’, ‘apodar’
(v. Laks, p. 56 n. 29). —— Medusa:
naaúpmv, pulmón mar ino, “por insensato”, glosa Sexto Emp.,
Adv. mat/9.
I, 4 = Epic. fr.
114 Us. — “aduladores de Dioniso”: ótovvooxólmcag,
nombre despectivo que solía darse
a los aduladores de Dionisio el Joven, tirano de Sirac
usa 367-357 y 346-344 (v. Sedley,
“Epicurus and his professional rivals”, p. 134); sobre sus relaciones
con los filósofos de la
Academia, cf. IV, 2, 5, 8, VI, 58, etc. —- “el Dorado”:
Proba ' las tres
razas —de oro, plata¿bronCSL—dexlaLem’M_platón_ig
g_(415a ss.; v. B. Farrington, Scien-
ce and Politics in the Ancient World, 1939, pp. 98 y 130).
—— Aristóteles: Las afirmaciones
de Epicuro (fr. 171 Us.; cf. Ateneo, VIII, 354a-c), aunq
ue inconciliables con los testimonios
más creíbles sobre la vida del Estagirita, acaso no hayan
de tomarse forzosamente en senti-
do denigratorio, sino tal vez como episodio de una historia
de conversión a la filosofía (se-
gún arguye Sedley, op. cit., pp. 125-127). -— Protá'goras
: Cf. IX, 53. —- revolvedor
(Kulcntñg): Probable alusión al revoltijo (Kuxeoícósmico de
Heraclito (22 B 125 DK). —
LemAnpóKpttog, “juez W . — Antidorm,
o casi: sólo sabe-
móïcíue dio nombre a dos libros (perdidos) de Epicuro (X, 28) y
que contra él polemizó el
epicúreo Colotes (Plutarco, Adv. Col. 1126a); acaso un renegado
de la escuela, si cabe iden-
tificarlo con el epicúreo Antodoro mencionado en V, 92 (v. Cróne
rt, Kolotes und Menede-
mos, pp. 24-26). — Sanidoroz Apodo denigratorio, _r_<_=:lacionado con oawimv, ‘imbéc
il’, o
bien con oavviov, ‘mie_nÏbro viril’, o, en fin, cggoaívw, ‘adglar’. T —
m-
nïé‘úíé una escuela de astrónomos seguidores de Eudoxo que se había establ
ecido en Cíci-
co, ciudad vecina de Lámpsaco, uno de los centros de la escuela epicúrea (v. Sedley,
op.
cit., pp. 137-144, y “Epicurus and the mathematicians of Cyzicus”,
Cronacbe Ercolanesi 6,
1976, pp. 23-54). — los didácticos, “aniquiladores de lo mua/90”: ¡tolucpfló ong J. Bake,
Marcovich (cf. Plutarco, Non posse..., 1086e), por nolucovepobg (“muy envidlosos”)
MSS. En efecto, los dialécticos —esto es, los megáricos, o tmguna escisión de su es-
cuela——, herederos del monismo eleático, para los epicúreos no son solamente “destruc-
teurs de nombreuses choses” (Balaudé, p. 1244 n. 3, anotando que tal calificativo “convien-
drait mieux appliquée aux sceptiques”), sino “aniquiladores de 1.0 mucho” o “de
lo
múltiple”, es decir, de la vasta variedad de lo real, en aras del Ente unico y d1v1no: es, resu-
mida en una palabra, la misma acusación que el epicúreo Colotes endereza a los eleatas (a-
Vüípem rav 1to w, Plut. Ada. Col. 1114e). .
109 z'ntertnktïtodble: ¿ilnxtog F: filamog cett. edd. ll Diocles (de Magnesta): Cf.
VII! 48- -—— Él mismo dice...: Epicuro, frs. 181-182 Us. -— enrantn: Antb. pal, A'pp.
IV, 43 Cougny. 13 Apolodoro: FGrHist 244 F 41. — Praxzfanes (fr. 5 Wehrlr): Perlpa-
498 Comeman'o

tético discípulo de Teofrasto; contemporáneo o algo más ÍOVCD que EPICUIO, dificilmente
pudo ser su maestro (v. el comentario de Laks, pp. 66-68, y M. Capasso, “Prass1fane, Epi-
curo e Filodemo”, Elena/aos 5, 1984, pp. 392-407)- -- que ”0 ¿””0 P07 maestro 55W a si
mismo: Epicuro, ciertamente, no negaba haber asistido a las clases de Nausífanes, sino más
bien haber recibido de él los fundamentos de su propia filosofía: “Y aun me creerán discí-
pulo de la Medusa, por haber oído sus lecciones junto con algunos jovenzuelos borrachos”,
escribe en la carta a los filósofos de Mitilene, citada por Sexto Empírico, Adv. mat/9. I, 4 (-_:
fr. 114 Us.); cf. Cic. De nat. deor. I, 73. — Hermarco fr.12 Krohn. — Demetrio de
Magnesia fr. 31 Meier. -- jenócrates: Acaso su teoría (en cierto modo, atomista) de las
líneas indivisibles (frs. 41-49 Heinze) pudo dar pie a esta construcción doxográfica. Sobre
las “magnitudes indivisibles” de la Academia y su relación con el atomismo, v. Furley, Two
Studies, pp. 104-110. — Aristófanes (de Bizancio) fr. VII Nauck = fr. 404 Slater. — De
la oratoria: Epicuro, fr. 54 Us.
14 En las cartas...: fr. 95 Us. — en lugar de “,‘Salud.”’, “,‘Bt'enandanza."’: ávti TOÜ
xaipetv ei) TCPÓTTSIV MSS. “¡Bienandanza!” (si) npáttetv) es la fórmula de saludo de las
cartas platónicas (v. III, 61 y com.; VIII, 80); Epicuro, en las cartas conservadas (v. X, 34,
83, 121), usa ciertamente el habitual xaipsw (“¡Salud!”): lo cual, sin embargo, no parece
razón suficiente para invertir, en nuestro texto, el orden de los dos saludos (como propone
Gigante, p. 571 n. 38, seguido por Arrighetti y Marcovich), pues sabemos que Epicuro, en
su abundante correspondencia, empleaba también otras varias formas de salutación (v. III,
61, y Luciano, De lapsu inter salutandurn, 6), ni tampoco parece hecho muy digno de espe-
cial mención el que a veces haya usado el vulgar y corriente xaipatv y no la fórmula casi
personal de Platón. — Aristón (de Ceos, fr. 32 Wehrli): ’Apiotmv 815: cpnotv Cobet: ¿ipta-
10v. oi 811: cpaoiv MSS. Nada sabemos de esta Vida de Epicuro de Aristón, obra un tanto in-
sólita para un peripatético; Usener proponía leer “Antígono” (de Caristo). — Apolodoro:
FGrHist 244 F 76. — OZ. 109,3: 341.
15 Ol. 127,2: 271-270. —- Hermarco fr. 47 Krohn. —- Hermipo fr. 61 Wehr-
li. 16 versos: Ant/9. pal. VII, 106. —- el santuario de la Diosa Madre: Mntpq'íov, el tem-
plo de Cibeles, edificio que albergaba los archivos de Estado de Atenas. 17 a condition
de que pongan el Jardin... a disposición de Hermarco: Hermarco, sucesor de Epicuro en la
dirección de la escuela, al no ser ciudadano ateniense, no pudo ser nombrado heredero le-
gal de sus bienes. 18 diez dias antes de terminar el mes de Gamelz'ón: tf] ttporápq ósxárn
toñ Faunltú'ivog, es decir, el día 20 de dicho mes (enero/febrero); v. Alpers, Mus. Help.
1968, pp. 48-51. — < > Aldobrandini edd. 19 < > Vogliano, Arrighetti, Marcovich
(cf. Pap. Herc. 176, fr. 5, col. 22,7 s.).
22 a Idomeneo: Epicuro, fr. 138 Us. —— ultima: teleutaiav Davies edd. (cf. Cic.
De fin. II, 30, 96, y Epicteto, D135. H, 23, 21), por talanttñvteg MSS, lección que defienden
Laks y Balaudé (“Pasando y, a la vez, acabando la feliz jornada de la vida...”). —-— Metro-
doro, a quien Timócrates... en lugar de ”lampsaqueño”: Texto incierto (cf. Pbilologus 152;...—
ZWn el mejor manuscrito, B, se lee: untpóñmpov áGnvaïo-v—ñ qKP‘Ïmg
¡cai oávñn Muwaxtvóv, embrollo ininteligible (pero, por eso mismo, presumiblemente más
próximo del texto original, según el principio de impossibilis lectio verae propior) del que
parecen intentos más bien torpes de corrección las variantes de los demás MSS: HTITPÓM‘
Al libro X
499

pov denvaïov 11 (¡con D) uuoxpá‘mv Kai oáv


ónv lapwaxnvóv. Gassendi y otros habían re-
conocido ya el absurdo de esta versión —-—
desechando las palabras daaïov... oávónv,
como “intercaladas por algún semidocto” ( Ortiz, nota
ad loc.)—, que Marcovich, incom-
prensiblemente, restituye, adecentado con
algunas correciones adicionales, escribiendo:
Mntpóñtopov <Kai> 'Aflnvaïov ¡cai Ttuoxp
ámv Kai Závónv Aauwaxnvoúg (“Metrodor
Ateneo, Timócrates y Sandes, lampsaqueñ os”). Sería o,
, sin embargo, harto extraño que de
dos de esos supuestos personajes, “muy reputados”
aún en tiempos de Diógenes Laercio,
“Ateneo ” y “Sandes”, no haya llegado ni nguna noticia hasta noso
tros (pues la mención de
un tal Ateneo en el Pap. 176, fr. 5, col. XXII, 6 = fr.
115 Us., difícilmente alcanza para
acreditar reputación tan notoria), mientras que el tercero,
Timócrates, ya nos es demasiado
bien conocido por traidor ala escuela como para figurar
verosímilmente entre sus represen-
tantes más ilustres. Con menos inverosimilitud, Usen
er y Long escribían M. 'Aaaíou fi
Ttuoxpátoug Kai Závóng, lauwaxnvóv, “Metrodoro, hijo
de Ateneo -—o de Timócrates—
y de Sande, de Lámpsaco” (así traducen, entre otros, Apel
t, Gigante yJürss). Con todo, pa-
rece un tanto extraño que, en los documentos de la misma
escuela epicúrea que Diógenes
manejaba, reinara tamaña incertidumbre acerca de la paternidad
de tan conspicuo persona-
je como era Metrodoro; ni tampoco se conoce un nombre propi
o femenino “Sande”, mien-
tras que el masculino “Sandes” sí está bien atestiguado (v. Laks, pp.
92 s., cuya hipótesis de
que “Sandes” y “Timócrates” eran nombres del mismo Metrodoro,
mientras residía en su
Lámpsaco natal, es ingeniosa pero poco creíble). Más probable me parece
que dGnvaÏov
sea, sencillamente, “ateniense” (Balaudé traduce “Métrodore d’Athenes”, invoca
ndo el tes-
timonio de Filodemo, Pragmatezlaz', XVI) y que Timócrates aparezca
aquí, igual que en los
párrafos 6-8, como una de las fuentes citadas por D.L.; lo cual permitiría leer, por ejempl
o,
conservando el ac. y el nom. respectivos de B: Mnrpóómpov 'AGnvaïov ñ, <á)g> Ttuoxp
ámg
Aauwalcnvóv, quedando sin explicación sólo el enigmático Kai oáv6n(v). Ahora bien,
dado que los notorios errores de itacismo que presenta B (no sé Si todos debidos 31
COPÍSta
0 acaso algunos ya al arquetipo que utilizaba y luego corregidos en los demás MS-S) delatan
una trascripción al dictado, y considerando, por tanto, qué podía ocultarse bajo una se-
cuencia fonémica que, en el griego de época bizantina tardía de nuestros copistas, debió de
sonar más o menos como kesandz' o kerandz'n, se me ocurrió de inmediato pensar en la pre—
posición ávri, cuya presencia aclararía ya casi por sí sola el sentido del pasaje: “... ‘atenien-
se’ (lo llamaba) Timócrates, en lugar de ‘lampsaqueñom. A_Sí pues, con algunas correcc10nes
poco costosas —leyend0, en primer lugar, por-resolucion de haplografla, untpoómpov
<6v>, luego <6>fi o acaso <1t>ñ por ñ, y descubriendo, finalmente, bajo Karoovón algo asi
como éxáleo’ ávri, mientras que el ac. lauwamvóv, sr. bien facrltl'vfïttttï:COI'I‘Üglblie en ‘01),
Parece plenamente justificado por su carácter de menc1on metallnglflïlca—i P0 eïïiskgïó
tituir el pasaje más o menos así: Mntpóómpov, <ov> AGnvatov <1tf>n tuoxpa'ïníeïnido de
dvri Aauïllalcnvóv. La continuación de la misma frase aclara per eatameïe e E _
ro se
esa denominación: Metrodoro de Lámpsaco, en efecto, tras haber conocr o a, picu ’. .
. , ., : dad natal sino de visita; su hermano Timocrates, CllSl-
afinco en Atenas y no VOIVIO a su cm. , - » - “ ' nse” le incrimlna este
dente y detractor del epicureísmo, titulandolo irónicamente atïll'ed d , olíticas y ciuda-
abandono de la patria, equivalente a la desercrón de las I‘C‘FÏPOHÏÉ l a es fontra los epicú-
danas Clue allí le incumbían (análogo reproche, dlrlgldo ¡mplrcrtamente
500 Comentario

reos, se halla todavía en Epicteto, Diss. II, 23, 385.); cf. Plutarco, Non posse..., 1098c-d;
“Ninguna falta nos hace salvar a los helenos (...), sino comer y beber vino, mi Timócrates”,
escribe Metrodoro a su hermano; la cita ——genuina o no— proviene, al parecer, de un escri-
to del mismo Timócrates (v. Sedley, op. cit., p. 129).
23 en el tercer libro, Timócrates: Ttuoxpámg MSS (cf. X, 6): TruOKpátoug Usenet,
Long, Marcovich, e.e. “en el tercer libro del Timócrates” (de Epicuro, cf. X, 28). — Epi-
curo en el primer libro del Metrodoro: fr. 37 Us. 24 Los libros de Metrodoro: frs. editados
por A. Koerte, “Metrodori Epicurei Fragmenta”, jabrb. f. Klass. P192701, Suppl. 17 (1890),
pp. 531-597. — el que le sucedió: scil. a Epicuro (cf. X, 15). —— unos libros excelentes:
frs. editados por A. Longo Auricchio: Ermarco. Frammenti, Nápoles, 1988. 25 Epístola-
rio, Sobre Empe'docles: Según estudios papirológicos recientes, se trata efectivamente de dos
obras distintas (v. Longo Auricchio, pp. 123-125, y Balaudé, p. 1255 n. 5). —-- De los dis-
czpulos: uaGnrc‘óv MSS: ua0n<uá>tmv (“De las ciencias”) Casaubon. —- Dionisio: Escolar-
ca 220/219-201/200. — Basz'iides: Escolarca 201/200-175. —— Apolodoro, ei Tirana del
Jardin: Escolarca 150-110. —— los dos Toiomeos: Desconocidos. — Zenón de Sidón: Es-
colarca a principios del siglo I a.C., maestro de Filodemo; polemizó contra Carnéades y los
estoicos. 26 Demetrio Lacón: Vivió entre 150 y 75 a.C.; se conservan diversos frs. de sus
obras, de los que no hay todavía edición de conjunto; bibliografía detallada en T. Dorandi,
“Démétrios Lacon (ou le Laconien)”, Dict. Pbilos. Ant. II, pp. 637-641. — Diógenes de
Tarso: De fecha incierta; D.L. lo cita repetidamente. — un cuarto: tétaptog MSS (el pri-
mero era Epicuro mismo, el filósofo). --— Crisipo: Cf. VII, 180.
27 escritos de Epicuro: Para más referencias en los autores antiguos, v. Usenet, Epi-
curea, pp. 91-130. — De la naturaleza: Los frs. encontrados en los papiros de Herculano
han sido editados por G. Arrighetti: Epicuro, Opere, Turín, 1960, ns. 23-39. — Máximas
capitales: v. X, 139-154. — Canon: Cf. X, 31-34. — Queredemo: Hermano de Epicuro;
cf. X, 3. — Hegesianacte: Un discípulo de Epicuro (cf. fr. 120 Us.). 28 Ne'ocles: Nom-
bre del padre (v. X, 1) y de un hermano de Epicuro (X, 3). — Enrz'loco: Cf. X, 13. -—
Prognóstico: No sabemos si se trataba de un escrito sobre meteorología (Usenet, p. 119; cf.
X, 98, 115) o contra la adivinación (Bollack, La pense'e du plaisir, pp. 117 ss.; cf. X, 135). -—
Aristobuloz Hermano de Epicuro (v. X, 3). -— Polimedes: Desconocido. —- Antidoro:
Cf. X, 8, V, 92, y com. — Opiniones sobre las enfermedades y [a muerte era el título ín-
tegro, según Demetrio Lacón, P. Herc. 1012, col. XXII ed. Puglia (= 18 Arrighetti). ——
Mitres: Cf. X, 4. — Calistoias: Desconocido. — Anaximenes: Probablemente el orador
A. de Lámpsaco (Usenet, Index nominnm, p. 400). -— Cartas: Además de las cuatro car-
tas de Epicuro transcritas en este libro (X, 22, 35-116 y 122-135), se conservan numerosos
fragmentos, editados por Arrighetti (ns. 40-133). 29 tú: La destinataria anónima de la
obra de D.L.; cf. III, 47 y com. — < > Usenet edd.
30 Canon (Kavdw): Literalmente, ‘regla’ o ‘vara de medir’. La “canónica” es la epís-
temología o teoría del conocimiento que, en la filosofía de Epicuro, ocupa el lugar que 108
estoicos reservaban a la lógica o dialéctica: a diferencia de ésta, la canónica de Epicuro 65
indisociable del estudio de los procesos físicos de la percepción y, por tanto, de la física
misma. 31 criterios: La enumeración de los tres criterios de la verdad anuncia el orden
temático de los párrafos siguientes: sensaciones (31-32), antecepciones (prenociones, antici-
'
A1 libro X
501

pacioneS) (33),wafecc10nes (34). -— apre


henszones perceptivas del pensamiento (cp
mi émfiolat mg ótdvowg): Los act
os de atención aguda del ánimo a cie
avraofl-
mulacros; cf. Lucrec10 IV, 779-815. rtas imágenes o si-
.. (es decir, Epicuro mis
mo emplea este
término): cf. X, 38, 505., 147. —- Toda sensació
n ——dice—-— En el Canon (fr. 36 Us.). La
extensión de la cita directa es dudosa: hasta “...
lo que no es no mueve” (32, final: así Use-
ner, Long, Gigante y Marcovich) o acaso solamente hasta
“... igual que el sufrir” (Laks, pp.
105 3.). —- irraczonal (aloyog): En el sentido de que la
sensación, en cuanto tal no com-
porta intervención alguna del logos, razón o lenguaje
. —— por si misma: ucp’ abtñg F edd.
pl: ¿mi (11313719 (“pOr ésta”, scil. la memoria) B Pl Q (D, lección que defien
de Laks, p. 106. En
todo caso, se entiende que la sensación, siendo un proceso puramente receptivo,
jar necesariamente con fidelidad la imagen —el e'idolon o simulacro
debe
refle-
— que recibe: por ende,
todas las sensaciones son verdaderas; el error, cuando se da, proviene
de la interpretación
de las mismas, de lo “añadido por la opinión” (cf. X, SO y com.
).
32 se enuncia: eïpntat BPF, más preciso que ñptntm (“depende
de”) D edd. pl. (cf.
Laks, p. 108). — los asuntos no evidentes (ra (3181110:): Lo que no
es asequible a la obser-
vación directa, ya sea por su propia naturaleza (los átomos y el vacío),
ya por razones físi-
cas, como en el caso de los fenómenos celestes. — experiencia (nepir
ttwotg), analogía, se-
mejanza o combinación: Cf. VII, 52 s. y com. -— fi'guraczones (oavrá
ouata): Cf. X, 51 y
com. 33 antecepción (prenoción, anticipación, prólepsis): npókmjng, términ
o introduci-
do por Epicuro (v. Cic. De nat. deor. I, 44), luego adoptado también por los
estoicos (cf.
VII, 54 y com.), bajo el cual se confunden las nociones de ‘significado de palabra’ e
‘imagen
mental de un objeto’. — aprehensión: Katálnwtg, término más bien estoico,
que acaso
proviene, más que de Epicuro, de alguna fuente doxográfica. —— asociado: émremynévov
MSS: Únoretayuévov Gassendi edd. pl. — si no lo bubie'semos conocido antes: La teoría
de la antecepción o prólepsis resuelve así, a su manera, la paradoja del Menón platónico
(30d) -—no cabe indagar algo sin conocer ya lo que se está buscando—, sin necesidad de re-
currir a las transmigraciones de almas. 34 si es confi'rmado...: Cf. X, 50-51 y com.;
sobre
la teoría epicúrea de la verificación, v. el estudio de T. Calvo en Athlon, vol. II, pp. 149-
161. —- “lo pendiente de confirmación” (to npoouévov, to npoouevóuevov): Las hipótesis
pendientes de verificación empírica, a diferencia de los ó'tónla o “cuestiones no evidentes”
(X, 32, 38), que por su esencia misma se sustraen a la observación. — la torre: La famosa
torre cuadrada que, vista desde lejos, parece redonda; ejemplo tópico de ilusión óptica (p.
el- Lucr. IV, 353-363). - sobre la mera voz: Las definiciones meramente verbales de la
dialéctica al uso; cf. X, 31 y 37.
. _
35 compendio: El llamado Gran compendio, de intención más divulgatlva, que no se
ha conservado (v. las citas en los escolios a X, 39, 40, 73). La Carta a Heródoto, destinada a
lOs estudiantes avanzados (X, 37), se titulaba también Pequeño compendio (v. X, 85). -—
venirles en socorro: BonGeÏv aúroïg MSS: [3. aúroïc; (“ayudarse a sí mismos”) Schneider
edd.
36 saberse: ei<5é>va1 Meibom: eïvat MSS (lección que defienden Bollack y Wlsmann, La
ettre d’Épicure, p. 171). —-—- dentro del mismo: év autq‘j MSS: év (113163 (“dentro de mio
{nismofi Schneider edd. pl. 37 recomenda’ndoles... serenidad: napeyyufñvnó ouvexeg
Evúpynua (BPD: ¿Vépynua F edd. pl.) év cpuotoloyío mi to toútmv páltotot eyyaln
vtclov
(F: ‘CÍW Usenet) tt?) Bio) norñoaoeat. Para el establecimiento del texto y la interpretacron,
Comentario
502

v. Kleve, Symb. Osl. 46, 1971, pp. 90-95; sólo que entiendo 1013t ——-con García Calvo,
la
Emerita 1972, p. 77— como referido a ellos, es decir, “los que están famfllarlzados con
investigación física”, mejor que a “the things mentioned ” (Kleve, p. 95). — <b€ compues-
to>: ovvéemcu Diano. — lo que subyace a las palabras: La prólepsis o antecepción corres-
pondiente; cf. X, 33.
38 luego: ¿ita Gassendi: eïte MSS: En 1:8 Arndt, Marcovich. —— lo pendiente... lo
no evidente: cf. com. a X, 34. -—— asi todo... ni semillas: Cf. Lucrecio, I, 159-214. 39 Y
si... se disuelven: Cf. Lucr. I, 215-264. — Pero además...: Escolio: “Eso lo dice también en
el Gran compendio, al principio, y en el primer libro De la naturaleza” (fr. 24 Usenet). —
que el Todo es <cuerpos y vacio>z TÓ rtó'tv con <oo'Juata Kai Kevóv> Gassendí (oóua' [tú
BP‘D), alii aliter. El cotejo de Plutarco, Adv. Col. 1114a (fr. 74 Us.), donde leemos que
Epicuro, al inicio de su tratado De la naturaleza —esto es, en el mismo pasaje al que remite
el escolio citado—, dice que “la naturaleza de las cosas que hay es cuerpos y vacío”, justifi-
cala correción de Gassendi; cf. además Lucrecio, I, 4195.: “Omnis... natura duabus / cons-
titit in rebus: nam corpora sunt et inane”. -— según dije antes: Cf. X, 38. 40 Fuera de
éstos, nada...: Cf. Lucr. I, 430-458. — incidencias o atributos: v. X, 68-71 y com. —- Por
lo demás...: Escolio: “Esto lo dice también en el primer libro De la naturaleza, y en el XIV y
el XV, y en el Gran compendio” (frs. 25, 77 y 89 Us.); cf. Lucr. I, 483-598. 41 el
extremo: tó se óncpóv <éxov> (“lo que tiene extremo”) Gassendi, Marcovich (cf. Cic. De
div. II, 103). — en relación a otra cosa: Usener y Arrighetti añaden, por si hiciera falta:
“Pero el Todo no se concibe en relación a otra cosa” (cf. Cic. ib.). Sobre la infinitud del
Todo, cf. Lucr. I, 958-1007.
42 Además de eso...: Cf. Lucr. II, 478-580. El argumento puede parafrasearse como
sigue: las figuras de átomos, por las que éstos se distinguen entre sí, no pueden ser infinitas
—-como enseñaban Leucipo y Demócrito (67 A 9 DK)—, sino tan sólo indeterminables en
número (dnepilnma); pues si bien la inmensa variedad de los fenómenos visibles requiere
ciertamente una cantidad de constituciones atómicas que sobrepasa la humana imagina-
ción, tampoco cabe, por otra parte, que esas variedades de átomos sean verdaderamente in-
finitas en número, lo que traería consigo una variación asimismo infinita en la magnitud o
tamaño de los átomos, hasta el punto de hacerse éstos visibles para nosotros, extremo al
que contradicen los hechos observables (cf. X, 55-56). — tan sólo indeterminables: Esco—
lio: “Pues dice luego que tampoco puede ir al infinito la división; y lo dice porque las cuali-
dades se transforman” (cf. X, 56-5 8).
43 Se mueven continuamente los a'tomos...: Escolio: “Dice luego que se mueven a
igual velocidad, ofreciendo el vacío similar falta de resistencia a lo más ligero y a lo más pe—
sado” (cf. X, 61-62). -- unos alejándose a gran distancia: Bignone (Epicuro, 1920, seguido
por Bailey, Krautz y Marcovich) conjeturó que aquí se habían perdido algunas palabras to-
cantes al famoso clinamen o deflexión de los átomos —profusamente descrito por Lucrecio
(H: 167-293), pero del que no se halla rastro en los textos conservados de Epicuro— y SU-
plia, e. gr.: “... unos <en caída vertical, otros en deriva horizontal (RapÉ'YIÚLIO’lg o clina-
men), otros por vibración; y de éstos, unos se mueven> alejándose...”. Con todo, Bignone
mismo acabó por abandonar esta conjetura (en “La dottrina epicurea del clinamen”, Atene
e Roma 18, 1940, pp. 163 55.), sugiriendo que Epicuro pudo haber concebido la teoría ¿Cl
A] libro X
503

¿[Mamen después de haber redactado la Carta a


Hero'doto. Una argumentación más detalla-
da contra la integración ofrece J.L. Calvo Martínez “La
deflexión de los átomos en Epicu-
ro”, en _Athlon
. , vol.
d l ,II, pp. 139-141,
_ —- conservan la vz'braa'o'u... 44 trar el entrecboque:
El mo lento e OS atomos, Siendo Perpetuo e imparable, se conserva incluso, en forma
de vibrac10n (uakuóg) invisible para nosotros, en los que han quedado encerrados en aglo-
meraclonÏS mas 0 menos compactas; cf. Lucr. II, 80-141. — causas: aitimv MSS: áïóimv
(“eternos ) Gassendr, Marcovich. — los átomos y el vacío: Escolio: “Dice luego que tam-
poco hay cualidad alguna en los átomos, excepto la figura, la magnitud y el peso; y que el
color va mudando según la posición de los átomos, lo dice en los Doce puntos elementales.
Y que no toda magnitud hay en ellos; a lo menos jamás se ha visto un átomo por los senti-
dos” (fr. 56 Us.; cf. X, 54-56).
45 z'ufi'm'tos mundos: Cf. Lucr. II, 1048—1089. 46 imágenes: eïómla, los simulacro
de Lucrecio (IV, 30 88., etc.). —— pues el contracboque... de rapidez: La velocidad aparente
de los cuerpos compuestos es resultante de los entrechoques y rebotes de sus átomos com-
ponentes, que de por sí se mueven incesantemente a una velocidad inconcebible e insupe-
rable, ya sea en libre traslación a través del vacío, como en el caso de las “imágenes” o si-
mulacros, ya sea a modo de vibración dentro de los compuestos (cf. X, 43-44 y com.),
siendo tal movimiento, en uno y otro caso, inaprehensible para nuestros sentidos.
47 para el cuerpo: ¡cortó MSS: Kai Usener, Marcovich. —- aunque, en efecto, aque-
llo...: Leo Kaimt tó (Kai TOÜTO MSS). El sentido de este pasaje, muy diversamente traduci-
do e interpretado, parece ser el siguiente: los átomos se mueven a una velocidad ciertamen-
te inconcebible (X, 46), pero no verdaderamente infinita, lo que los haría llegar —cosa
impensable— a varios sitios a un mismo tiempo. La razón exige que todo movimiento de
un cuerpo tenga lugar en algún intervalo de tiempo, si bien para el movimiento inconcebi-
blemente rápido de los átomos y los simulacros esos intervalos de tiempo, siendo impercep-
tiblemente breves, sólo pueden inferirse mediante el razonamiento (31d lóyou Gempmoi
xpóvm, ‘intervalos de duración considerados o deducidos por razonamiento’, lo que cierta-
mente no impide que sean a la vez propiamente ‘inconcebibles’, ómepwóntor, esto es, ina-
sequibles a ideación o concepto), mientras que, si tratamos de medirlo por los intervalos de
tiempo asequibles a nuestros sentidos, el movimiento de ciertos cuerpos —como es el caso
de los simulacros, pero también del calor o de los rayos de luz (cf. Lucr. IV, 182 -229)—— se
nos presenta como instantáneo, de modo que éstos parecen llegar a todos los sitios a la vez.
Y es que, como enseña Lucrecio (IV, 794-796), “tempore in uno / quom sentirnus (...) /
tempora multa latent ratio quae conperit esse”. Con todo, será esa necesaria finitud de
Cualquier velocidad en cierto modo semejante, por sus efectos, a la resistencia que a los
Cuerpos más espesamente trabados les ofrece el contrachoque de otros cuerpos: con ello —
suPongo— viene a replicar Epicuro al argumento de Aristóteles (Pbys. IV, 8, 215a-b) de
que en el vacío los cuerpos, al no tropezar con resistencia alguna, habrían de moverse a una
velOCÍdad infinita; precisión tanto más necesaria por cuanto la misma conclusion podria. de-
Ucírse sin más de la teoría del propio Epicuro (X, 46), según la cual la rapidez o lentitud
aparente de los cuerpos es proporcional a la resistencia que sus átomos encuentren. .—
Ïaleza: to dpatq‘s Jürss (cf. Lucr. IV, 196: “textura praedita rara”): 163 Ómeípáfl M55: T45 <w>
QROPPQÏ) Bailey, Marcovich (cf. Lucr. IV, 205: “et emissum res nulla moratur”).
Comenta no
'
504

continuo: ouvaxúg Rossi edd.: ouvoxñg MSS. -—- de la Superficie: 1501“}


48
émnolñg Frobenio edd.: roñ ¿mi noMñg MSS. — en mengua (de la masa del cuerpo
emisor): rñ usuboet Usenet: onuewioet BPD. — las fuerzas efzczentes: evepyeiag M55,
o acaso “las evidencias” (évapyeiag Gassendi). 49 rayos: Era creencia difundida entre
los griegos que la percepción visual se produce mediante unos rayos visivos emitidos por
el ojo, de consistencia análoga a la de los mismos rayos luminosos, según el principio “Lo
igual conoce lo igual”: v. Empédocles, 31 A 86, B 84; Hiparco, 28 A 48; Platón, Tim. 45h
ss. y 67c ss.; cf. J.I. Beare, Greek Tbeories of Elementary Cognition, Oxford, 1906, pp. 44-
49, y R.B. Onians, Tbe Origins of European Thought, Cambridge, 1951, pp. 76-79. —-
semejantes... en color: óuoxpómv Rossi edd.: duró xpoc'óv MSS: ánoxpómv (“rebajados de
color”) García Calvo. — adecuados: oixeioug B (P), según Marcovich: (bici-¿mg cett. edd.
(óxeiarg Bywater).
50 El engaño... por la opinión: Cf. Sexto Empírico, Adv. matb. VIII, 63: “Epicuro
decía que todo lo percibido por los sentidos es verdadero, y que toda percepción es de algo
real y tal como aquello que afecta a la sensación; y que yerran quienes afirman que algunas
percepciones son verdaderas y otras falsas, por no ser capaces de deslindar la opinión de la
evidencia”. El error, en definitiva, no está en la sensación “que, como tal, es siempre ver-
dadera—, sino en la opinión o juicio que a partir de ella nos formamos: con este distingo
(parecido al de Aristóteles, De an. III, 3, 427b11-13: “Pues la sensación de los sensibles
propios es siempre verdadera ..., mas pensar se puede también erradamente”) trata Epicuro
de atajar las consecuencias escépticas (cf. IX, 67, 72 y com.) que derivaban de la teoría de
Demócrito (68 B 9): “Por convención lo dulce, por convención lo amargo...”. — lo aña-
dido por la opinión (to npooóoáafióuevov): Cf. Lucr. IV, 816 s.: “Deinde adopinamur de
signis maxima paruis, / ac nos in fraudem induimus frustraminis ipsi”, donde adopinari es
calco del npooóoéágew epicúreo. — en virtud de... el engaño: Pasaje relegado a los esco—
lios por Usenet, Marcovich y otros. — cierto movimiento: Adopto, no sin dudas, la co-
rrección de Usener uva. Kivnow (cf. X, 51), por 'rñv óncivnrov MSS, lección que defienden
Bollack y Wismann, La lettre d’Épicure, p. 197 n. 5 (“l’appréhension irnmobile”, relaciona—
da con la “noción general depositada” de X, 33), mientras que García Calvo (Emerita 1972,
pp. 86 y 131) vislumbra, por debajo de ambas variantes, una hipotética locución técnica d-
Ktvñm ouvnuuévn, ‘(copia) definitiva conforme y colacionada’, que en la terminología epi-
cúrea vendría a ser algo como un “concepto material”, derivado de la huella dejada por la
aprehensión directa.
51 esas mismas cosas con las que topamos: tafira npóg ü BáMouev FD. Las imágenes
o simulacros —incluso las que se presentan en sueños o alucinaciones (cf. X, 32 y Lucr. IV,
724-776)—-— poseen, a su manera, realidad objetiva, externa a la mente que las acoge, aun-
que no siempre acorde a la realidad de los cuerpos sólidos u objetos propiamente dichos dt?
los que se habían desprendido (puesto que hay imágenes distorsionadas o de formación 65'
pontánea: X, 48): “En el caso, por ejemplo, de Orestes, cuando creía ver a las Erinias, la
sensación afectada por las imágenes era verdadera, ya que eran reales las imágenes; pero el
intelecto, creyendo que las Erinias eran sólidos, opinaba erradamente” (Sexto Empíficoi
Adv. mat/9. VIII, 63 s.). —- y en virtud de esta es afin: ¡card se taúmv [I'ñv] GUVHWÉV‘Ï"
García Calvo. -—- al admitir: éxoúong BP‘QD: Exouoav P4H edd. pl. 52 soplo: 10/81"
Al libro X
505

pato; MSS: óaúuatog Gassendi. 53 habria de ceder/e en fuerza si...: Leo ép<tnf1
ai>ií9 ei: ep ......¿81 B1: Épóemv Eget BZP‘: évóe v (iv
wv éfiet P2 edd.: époíemv dv eilíe (“pues
sería demasiado el repliegue en que tendría que
haber cedido”) García Calvo, p. 87. ——
expulsión: «¿ÍKÜMWIV Brieger edd.: éKliGnv, éKlña MSS
. 54 que no cambian en esas
trasposia'ones: tú ui] naraneéueva MSS (v. Long-Sedley,
II, p. 52): tó: uév u. Kochalsky,
Bailey, Marcovich: tú 8h u. Usener.
55 cualquier tamaño... en los átomos: Demócrito,
según cierto testimonio (68 A 47
DK = Aecio I, 12, 6), había afirmado que puede haber átomos incluso
del tamaño del uni-
verso; de todos modos, la variación infinita de los tamaños de átom
os se le presenta a Epi-
curo como una consecuencia ineludible de la variedad infinita de
figuras atómicas que De-
mócrito postulab a (cf. X, 42 y com). 56 particulas infinitas ni... de cualq
uier tamaño: Cf.
los “infinitos tanto en cantidad como en pequeñez” de Anax
ágoras (59 B 1 DK). —— divi-
sión al infinito: La tesis de Anaxágoras: “Pues ni de lo pequ
eño hay algo que sea lo mínimo,
sino algo más pequeño siempre...” (59 B 3). —— a debilitar...
a no ser nada: Cf. Lucr. I, 628-
634. — la progresión...: Aristóteles enseñaba que todo
continuo es “divisible en elemen-
tos siempre divisibles” (Phys. VI, l, 23lb15), en una prog
resión potencialmente infinita (cf.
ib. VIII, 8, 263b4 ss.). Epicuro distingue esta infinitud mera
mente potencial -—división que
nunca puede estar hecha, sino tan sólo estar haciéndose etern
amente— de la división infini-
ta actual que enseñaba Anaxágoras.
57 Pues de alguna magnitud... el tamaño total: Texto de los mss.
PFD, con la pun-
tuación de Long-Sedley, II, pp. 32 s. —- y que... tienen (seil.
las partículas): Exovu—zg MSS:
Éxowog Gassendi edd. pl. — no se baya de considerarlo...: Becop
méov BPFD (-tóv Co,
Schneider edd. pl.): Hemos de entender probablemente que no hace
falta someter también
al extremo o límite mismo a la operación de división sucesiva, postu
lando un límite del lí-
mite, etc. —- lo que sea de esta condición (scii. la de ser partícula): Kai to ‘L’OIOÜTOV Von
der Mühll (¡card TOlOÜTOV MSS), lo que convierte el argumento
en un “mere restatement”
(Long-Sedley, II, p. 33) del anterior sólo si, al inicio de la misma frase, se acepta
la correc-
ción de éxovreg en éxovtog, sin ver que aquí se está hablando
de la infinitud necesaria ——
una vez admitida la divisibilidad ad infinitum de la materia— de cada una
de las infinitas
particulas de las que, por hipótesis, constaba un cuerpo finito (cf. la versión del argume
nto
que da Lucrecio, I, 615-622). Como el razonamiento de Zenón de Elea (29 B 1
DK) en el
que parece inspirarse (con las debidas modificaciones y refinamientos que requería el inten-
to de rebatir la teoría aristotélica del continuo), el de Epicuro pasa de
la hipótesis inicial so-
bre las partes de una cosa cualquiera, enunciada “una sola vez”, a la consideración de las
partes de las partes y la reiteración indefinida del procedimiento (pues “igual es haberlo dr-
c o una vez que estar diciéndolo siempre”, según razonaba Zenon, ib.); solo que aqui,
1n-
tl'Oducida ya de entrada la divisibilidad infinita de la cosa misma, con la paradOJa consr-
Enieflt'c‘, en el primer paso del razonamiento, de la infimtud tambien del tamano total de las
lnfinitas partes sumadas (que, en la versión zenoniana, era la conclusmn final), en el segun-
° Paso se arriba ahora a la paradoja adicional de que cada una de las particulas ha de
Consult de igual número ——a saber, infinito— de partes y, por tanto, ser de igual tamano --
asimismo infinito— que el todo del que era parte. Recordemos .qu'e la Igualdad de as (partes
y del tOd0 -——absurdo intolerable para Epicuro— es una peculiaridad de lo mfimto a mltl-
506 Comentario

da por la moderna teoría de conjuntos y, previamente, por los estoicos (a los que Plutarco,
De comm. not. 1078e ss., opuso un argumento análogo al de Epicuro).
58 Por otra parte...: Tras la reductio ad abrurdum de la división infinita, Epicuro
pasa, a partir de aquí, a exponer en positivo su propia doctrina de los mínimos. — lo mi-
nimo en la sensación: La parte mínima que nuestros sentidos pueden discernir en las cosas
visibles; noción que sirve aquí (como en Lucrecio, I, 749-752) para introducir, por analogía,
los mínimos verdaderos y últimos de los que consta el átomo. A la misma analogía recurrirá
David Hume en su refutación de la divisibilidad infinita, en el Treatise of Human Nature I,
II, 1; v. el pormenorizado cotejo de ambas argumentaciones en Furley, Two Studies, pp.
136-147. — lo que admite progresioues (ueraBáoerg): Las magnitudes continuas, en las
que siempre cabe la progresión hacia el más o el menos (cf. X, 56 y com.). -— lo igual: Es
decir, tal como la propia noción de ‘mínimo’ requiere, cada una de las partes que tratamos
—en vano— de distinguir dentro del mínimo resulta ser, necesariamente, igual al mínimo
mismo. — no en el mismo sitio ui... partes con partes: Aristóteles (Pbyr. VI, 1) había ar-
guído que ninguna magnitud continua puede estar compuesta de unidades indivisibles, ya
que el contacto entre éstas debería ser necesariamente o bien del todo con el todo (y, en
este caso, estarían sin más “en el mismo sitio” y no podrían ya distinguirse entre sí), o bien
de partes con partes (lo que prohíbe el hecho de que los indivisibles carecen, por defini-
ción, de partes), o bien, finalmente, de partes con todo (posibilidad excluida por la misma
razón, y que Epicuro ni siquiera menciona, dado que sus ‘mínimos’ son todos de igual ta-
maño). Los mínimos sensibles —y, por analogía, los subatómicos— de Epicuro tratan, a su
manera (“en lo que es propio de ellos”), de eludir esa disyuntiva (v. el comentario de Long-
Sedley, I, pp. 42 s., y Furley, Two Studies, pp. 18-20 y 114-116). — el minimo que bay en
el átomo: Cf. Lucr. I, 599-614. La divisibilidad —ya no física, sino meramente lógica o ide-
al——— de los átomos en partes mínimas da cuenta de la diferencia de tamaño entre unos áto-
mos y otros; los mínimos son la unidad de medida con la que se mide la magnitud de los
átomos.
59 primera: itpóí'tov BFD: npa'rttnv P edd. — los inalterabies: duatáfiola MSS, es
decir, los átomos; inútil corregir ue'táBoha (“alterables”, Furley, Long-Sedley), ueráBata
(“susceptibles de progresión”, von Arnim) o dueráBata (Usener): los mínimos subatómi-
cos vienen a ser, por así decir, los átomos del átomo, los elementos últimos e irreducibles
de los que está constituido cada uno de los átomos, de modo análogo a como los átomos
mismos son los elementos últimos que constituyen los cuerpos compuestos; sólo que la con-
junción, eterna e indisoluble, de las partes mínimas que forman un átomo no puede ser, evi-
dentemente, del orden de una agregación (ouucpópncng, el conuentum de Lucrecio, I, 611)
de partes separables y dotadas de movimiento propio. (La imposibilidad de un movimiento
propio de los indivisibles había sido demostrada por Aristóteles, Pbyr. VI, 10, 240b8 ss.)-
60 “arriba”, “abajo”: Epicuro se enfrenta aquí a la tesis de Aristóteles (Pbyr. III, 5,
205b31-35) de que en lo infinito no puede haber ‘arriba’ ni ‘abajo’; lo que cuenta a su favor
con el argumento (que se desprende de la refutación que le dedica Epicuro) de que, en un
espacio infinito, cada punto se hallaría tanto “arriba” como “abajo” respecto de un mismo
sitio. "- P07 031471101 Leo i] (fi MSS edd.), con lo cual resultan innecesarios los arreglos del
texto que proponen Hicks, Marcovich y otros (v. Harvard Stud. Class. Pbiloi. 104, 2008, PP-
'
A1 ltbro X 507

171-173). 61 l ] Gassendi. 62 Pero también en razón de los compuestos...: Siendo


la
veloc1dad de todos los atomos uniforme y constante, las diferencias de velocidad de los
cuerpos compuestos -—los “conglomerados”-— se explican por los rebotes y entrechoques
internos de los atornos componentes (cf. X, 43-44 y com.). Ahora bien, los intervalos de
tiempo en que los atomos dentro del conglomerado se mueven, a golpe de contrachoques,
en direcc10nes cada vez distintas, conservando la velocidad insuperable que les es propia,
son intervalos sólo deducibles por raciocinio (cf. X, 47 y com.); en cambio, incluso en el
más breve de los intervalos de tiempo continuo que percibimos, los átomos se mueven, jun-
to con todo el conglomerado, en una misma dirección y, por tanto, a velocidad variable.
Así, lo que en el inconcebible tiempo de los movimientos atómicos es velocidad constante y
dirección variable (de cada átomo tomado de por sí), en el tiempo de los fenómenos se nos
presenta, al revés, como velocidad variable y dirección constante (del cuerpo conjunto y,
por ende, del total de los átomos que lo componen). — lo contínuo del movimiento: En-
tiéndase por oposición al movimiento por rebotes de los átomos particulares; no es forzoso
ver aquí una alusión al movimiento discontinuo —-a saltos o “cinematográfico”— que, se-
gún algunos testimonios, parece haber defendido el epicureísmo posterior (v. Simplicio, In
Plays. 934,23-30, y el comentario de Long-Sedley, I, pp. 51 5.).
63 el conglomerado (áGporoua): El conjunto formado por el alma —que también es
“cuerpo”, ofiua— y el cuerpo propiamente dicho, llamado luego (X, 64) “el resto del con-
glomerado” (to lomóv üBporoua). — ropZo: rtveúuatt BPl d) (cf. Lucr. III, 232 s.: “aura
mixta uapore”; téngase en cuenta que uapor se identifica, ib. vv. 247, 269, 282, con calor,
frente a ¿rentas = frz'gzda aura, v. 290): ovnépuau (“semilla”) FDP‘. — la parte dotada...:
Cf. Lucr. III, 241-251. 64 a otra cosa: sa'Í. el alma. 65 Cf. Lucr. III, 396-416. —
aguda: ófii} MSS: ¿get Usener edd. pl. 66 < > Usener, Bailey edd. — Pero además tam-
bién 650...: Escolio: “Dice en otra parte que [el alma] está compuesta de átomos muy lisos y
redondos, que se distinguen mucho de los del fuego; y que hay una parte irracional de ella,
que está esparcida por el resto del cuerpo, mientras que lo racional está en el pecho, como
es patente por los temores y las alegrías. Que el sueño se produce cuando las partes del
alma esparcidas por todo el compuesto, al ser retenidas o bien dispersadas, luego se de-
rrumban por efecto de los choques (éneperouoïg Usener: nopyuoïg BP'Q: nopiuorg Apelt,
entendiendo: “...luego se juntan con las que se abran paso hasta ellas”); que el semen pro-
viene del cuerpo entero”. Sobre el sueño, cf. Lucr. IV, 916-961. La parte racional y la irra-
cional del alma (mencionadas también por Diógenes de Enoanda, fr. 37) acaso correspon-
dan a la pareja am’mus / anima de Lucrecio (v. Long-Sedley, II, p. 74). Sobre la teoría
epicúrea del sueño y sus ecos lucrecianos, v. PH. Schrijvers, “La pensée d’Epicure et de
Lucrece sur le sommeil”, en J. Bollack y A. Laks (eds.), Étuder sur Í’Épz'curr'sme antz'que, pp.
229-259, y D. Clay, “An Epicurean interpretation of dreams”, Amer. joum Pbilol. 101,
1980, pp. 342-365. 67 se distinguen: óralaufiáverat Bailey: -V81 MSS.
68 como, por asídea'r, estableadar junto con él: Leo (boave‘t o<iJv> aütt'ó BeBnKótu,
por (i); ¿iv eig circo BeBnKóro MSS (“comme entrant en eux” Bollack-Wismann; (ooavei
WHBEBnKóta Galesio, Marcovich, contra lo cual v. las pertinentes objeciones de Long-
Sedley, II, p. 28): Epicuro introduce aquí, ciertamente, los ‘atributos permanentes' (áiótov
WilBEBflKóro, X, 71) —lo que bien reflejan las correcciones (por otra parte, de difícil justi-
508 Comentario

ficación paleográfica) de Bignone (bg ¿iv dei ouuBeBnKóta y Long-Sedley 05g dei...——, pero
adelantando primero una como explicación etimológica del sustantivo verbal a partir del
verbo mismo del que deriva (igual procedimiento que sigue con (¡minimal / ouumrbuam
en X, 70). Así se aclara, por lo demás, el uso un tanto extravagante de ouuBeBnKóta (en gr,
corriente, ‘circunstancias accidentales’; los ‘accidentes’ aristotélicos) en la terminología epi-
cúrea, en el sentido general de ‘atributos’, incluyendo los ‘atributos permanentes o esencia-
les’ (diñtov ouuBeBnKóta): para Epicuro, ouuBeBnKóra no son lo que a algo le sucede o so-
breviene (ouuBaivet), sino las cualidades ‘fijadas o establecidas juntamente con la cosa
misma’ (obv aútq‘i Befinxóta), como rasgos inherentes a su esencia o constitución (cf. Harv.
Stud. Class. Pbiiol. 104, 2008, pp. 173-175).
69 ni otras entidades incorpóreas...: oÜG’ 0'); (Gassendi) érep’ firm (Usener) npoou—
núpxovw toúttp dotóuata: (bg 01’39’ Etapa ra... MSS. — constitución permanente: Según el
epicúreo Demetrio Lacón (cit. por Sexto Emp. Adv. mat/3. X, 221-223), Epicuro dividía los
atributos (ouuBeBnKóta) en ‘inseparables’ —los ‘atributos permanentes’ (áiótov ouuBeBn-
Kóta, X, 71) o ‘concomitancias permanentes’ (diótov napaxolovGoÜvw) de nuestro texto,
esto es, los rasgos que forman parte integrante de la cpúotg o constitución del objeto al que
pertenecen— y ‘separables’ (= ‘incidencias’ o ‘accidentes’, ouumrbuata, atributos no esen-
ciales o estados transitorios de un objeto); Lucrecio (I, 449-458) distingue coniuncta y euen-
ta. 70 Además... ni incorpóreor: Texto establecido por García Calvo, Emerita 1972, pp.
100 5.: Kai uñv ¡cai toïg atóuaot o'uunimer <nolkd> ROWKIQ Kai OÚK áiñtov napaxó-
AooB’ év <toïg óparoïg> 0138” év toïg dopátmg, Kai. <oüte ocóuata> oiite áotóuata. —
incidencias (o ‘accidentes’, ouumróuaw): Los atributos transitorios, no esenciales de las co-
sas (cf. com. a X, 69); los euenta (‘sucesos’) de Lucrecio, quien cita como ejemplos la rique-
za y la pobreza, el ser siervo o libre, la guerra y la paz (I, 454-458). 71 < >: návra
(¡catch tú ocóuatu Bignone.
73 a su vez como una incidenaa propia de esas cosas: Según Demetrio Lacón (Sexto
Emp. Adv. matb. X, 219), Epicuro definía el tiempo como ‘incidencia de incidencias’ o ‘ac-
cidente de accidentes’ (oúummua ouuntmuátmv), esto es, de los días y las noches, los movi-
mientos y reposos, etc., que son a su vez incidencias o accidentes de los cuerpos a los que
acontecen. (Sobre la teoría epicúrea del tiempo, v. Caujolle-Zaslawsky, Études pbiios. 3,
1980.) — el nombre de tiempo: Escolio: “Dice eso también en el libro segundo De la na-
turaleza y en el Gran compendio” (frs. 26 y 79 Usener). — sufriendo: náoxovra FDP‘
edd.: oxoa B1: oxóa BZP‘Q: ox. (rail. oxíón o oxiótov) óa (“página 71”) García Calvo (art.
cit., pp. 104-108), entendiendo que mediante esta referencia el copista indicaba que aquí
debía insertarse algún pasaje olvidado al copiar, que se hallaba en la hoja 71 del ms. en
cuestión (v. com. a X, 75).
74 Escolio: “Es evidente, pues, que dice que los mundos son perecederos, al cam-
biar las partes; y en otro lugar, que la Tierra está montada sobre el aire” (fr. 348 Us.). -—-
sino que, siendo diferentes”: Escolio: “Éstos dice, en el libro XII De la <naturaieza>, que
son esféricos unos, otros ovoides”. La delimitación exacta del escolio es bastante incierta:
Usener, Marcovich y otros expulsan del texto todo el pasaje “sino que... separado de lo infi-
nito”, suponiendo en su lugar una laguna bastante extensa en la que debía leerse, e. gr.: “Y
además hay que suponer que en todos los mundos se encuentran animales, plantas y 10 de—
A! abro X
509

más que se observa entre nosotros” (cf. Lucr. II, 1075


3.); en el otro extremo, Bollack-Wis-
mann y Balaudé restringen la aportación del escoliasta a
la cita del libro De la naturaleza,
vindicando para Epicuro la alusión a los mundos esféricos y
ovoides. Sobre la delimitación
aquí adoptada, v. García Calvo, cit., p. 109. —— distin
ta «mas que) otros: <étép0tg>
¿répoug García Calvo. —- m' que seres vivos... de lo
infinito: El texto de los MSS (“... ni
que [los mundos] sean seres vivos que se han separado
de lo infinito”) no carece ciertamente
de por sí de sentido: el que el mundo es un ser viviente era
doctrina platónica (y, más tarde,
estoica), contra la que bien pudo dirigirse la polémica de Epic
uro (como la de Lucrecio, V,
110-145); sólo es que semejante observación ni viene a
cuento aquí, donde se está hablando
de las difer
encias entre los mundos, ni guarda relación alguna
con la explicación que sigue
(“Pues tampoco...”), cuyo blanco es patentemente
la tesis de Demócrito (68 A 40 DK) según
la cual “hay algunos mundos desiertos de animales y
de plantas y de toda humedad”. Sería,
en cualquier caso , difícil entender el salto del razonamiento, a menos
de suponer que el co-
pista se haya saltado aquí una línea o dos, en las que
se leía, p. ej.: 0138i: ¿(ha <éveïvat toïg
uév, ami; 8’ OÚK éveïvat, einep nóvra óuoi
mg voutotéov> eïvat dnoxprGévra duró TO‘Ü
óneipou (con paso del m. al n. paralelo al de X, 73). —
y en uno de tal otra... sobre la tierra: Leo év se tri")
17010131Q) OÚK ¿iv éóuwjen (60013t
61‘] (se MSS) Kai évrpacpñvat tóv aúróv ar: tpónov
Kai éni yñg vouwtéov (siendo gramati-
calmente preferible, aunque acaso no indispensable, la
corrección tpónov <óv> de García
Calvo), con lo cual, en primer lugar, se evita la apenas tolerable dure
za sintáctica de la do-
ble negación que resulta de puntuar, como suelen los
edd., después de éóuvflfln: “... que
en uno de tal otra clase no podrían (scz'í. no haber estado com
prendidas)”. Pero además
así se hace patente que son dos las hipótesis atacadas, a saber:
(l) que algunos mundos ca-
rezcan de ‘semillas’ o compuestos moleculares aptos para la
generación de plantas y ani-
males (contra lo cual se aduce la equiprobabilidad de la
formación de tales semillas en
cualquier región del infinito), o bien (2) que en otros mundos, aunque ellos
contengan las
semillas necesarias, no hayan podido, sin embargo, desarrollarse seres
vivos del mismo
modo que en el nuestro (posibilidad o imposibilidad ésta que se descarta sin más
por falta
de razón suficiente). El sentido y la sintaxis se aclaran todavía más si nos decidimos a reco-
nocer, en la variante mtoútmv de B, el rastro de algo así como ev 5.a: tri“) <totoúrtp étc tóiv>
TOIoútmv, o, mejor todavía, suponiendo la pérdida de una línea entera: éy ÜÉ’TÓ amour?)
tafira, ¿pneplgtmuuévwv uév ttüv> torourmv, {013K av. eóuan (0000150; óe ¡(al
ÉVTpacpñvat..., a." y que en <uno de tal otra clase estos [anim
ales plantas y demas], aun
estando comprendidas en él las> tales [semillas], no podrian Igualmente tambien haberse
Ctíado...”.
. . _T
75 la naturaleza (múmg): 501?. humana. ’-—' en aertos perzodos... Cjtïs menores. ex:
to incierto. Después de “...periodos y tiempos’ , Siguen en los MSS las pa a ras omo tmv ano
- ' ou, que Usen
T01) anatp ' h otros relegan a los escolios, suponiendo a
er, Long, MarCOVIC y! ._ “ .
. .,
-
do ue se habria de entender, p. ej.. y en Ciertos - _
perro
Continuacmn una laguna, de mo q tros m6nores”. Krautz propone conser-
dos y tiefflpOs (haciendo progresos mayoresa, en o «¡no pott‘óv duró Oec'óv npóg aútoug
var el texto ms. y añade: dnó TÜV ano TSU anelpou riogos Y tiempos, <recibiendo ma-
RQPÜYWOHÉVÜV HÉÍCOUG éxetv óvfi081g> y en .0?rt051 pell
Yores ventajas de los efluvios> que desde el infinito < es egan de parte de los dioses> Y en
5 10 Comentario

otros, menores” (cf. X, 124 y fr. 385 Us.). García Calvo entiende esas palabras (“desde ‘a
partir de lo infinito”) como indicación por parte del copista de que el entero pasaje “en
unos casos... por otros menores” debía figurar después de “... a partir de lo infinito”, en X,
73 (v. com. ib.). —
en un principio... 76 más tarde: Epicuro dirime así imparcialmente la pugna sobre
el origen, natural o convencional (cpúoet / Beast), del lenguaje: si en la etapa más primitiva
la emisión de sonidos más o menos articulados obedecía sin más a las presiones del entorno
sobre la constitución o pby'sir, diversa según los lugares, de los incipientes humanos (de ma-
nera no esencialmente distinta de lo que se observa en los animales: cf. Lucr. V, 1056-
1090), en una fase posterior, sin embargo, esos sonidos recibidos de la rerum natura misma
fueron sometidos a un proceso —ya enteramente convencional o GÉO'EL— de racionaliza-
ción o, por así decir, estandarización, obra del raciocinio o loytouóg, y particular para cada
grupo de hablantes. —
¡verbos no comprendidos (01') ouvopo’aueva npáyua'ta): “Abstruse or theoretical enti-
ties” (Long-Sedley, I, p. 100); “choses que l’on saisit par le regard de l’esprit, celles que
nous qualifierions d’abstractions” (Bollack-Wismann, p. 238). Dado, sin embargo, el uso
epicúreo de ouvopóiv ‘comprender’, ‘abarcar de una ojeada (de la mente)’ —por ejemplo en
X, 38, referido justamente a rá üónla, ‘los asuntos no evidentes’ (para la aprehensión sensi-
ble u observación meramente empírica)—, los 01') ovvoprbueva deberían ser más bien lo que
la mirada del espíritu no capta o no comprende adecuadamente: por ejemplo, las causas de
los fenómenos celestes (delos que pasa a ocuparse la carta en el párrafo siguiente), de cuya
mala interpretación derivan la mayor parte de las supersticiones que atribulan a los huma-
nos (cf. Lucr. V, 1183 ss.). No sorprende que esa cuestión, tan vital para Epicuro y los su-
yos, se mencione a propósito de las usanzas idiomáticas: pues también la posibilidad del
desvarío y de la superstición debía ser de alguna manera inherente al lenguaje desde el ini-
cio; y, en fin, según cierta teoría que acaso el propio Epicuro había sostenido en sus prime-
ros tiempos, por lo que se desprende de algún resto de papiro de Herculano, la forma o
manera de ser propia de todo error humano no era otra que la de las variopintas convencio-
nes de lenguaje (Epicuro, De nat. XXVIII, 31.10.2-12 Arr.). ——
los <primeros...>: toi); <uév oñv> Sedley. Texto incierto; lo más probablemente, los
hombres del periodo más primitivo, forzados a dar voces por las circunstancias y presiones
de su entorno (cf. X, 75, y Lucr. V, 1028 s.: “At uarios linguae sonitus natura subegit / mit-
tere...”); los otros serán, por tanto, los que luego, en la segunda etapa, establecen mediante
raciocinio unos lenguajes ya convencionales.
77 sino guardar toda... y 220...: ana náv 'L'Ó oéuvmua mpeïv Kara nt‘iv t’ óvoua tú
cpepóueva ¿ni za; tomútag évvoíag áüv, uh 6’ García Calvo (cit., p. 113): ¡card návra
óvóuata... éów jmó’ MSS: iva unó’ Usener, Bailey, Long, Marcovich. — bajo... contra-
rios: Leo im’ évavrimc; (scil. évvoíoug): {mevav'tiatg BP‘Q: -iou cett. Marcovich. —- en
virtud de: ¡card Kuehn: Kai MSS. -—— aglomeraa'ones: Cf. X, 73. La regularidad de los mo-
vimientos astrales —viene a decir Epicuro— no se debe a voluntad divina ninguna (ni 3
unos dioses que los estén regulando, ni a que sean dioses los astros mismos, según era doc-
trina de pitagóricos y platónicos: creencias inconciliables ambas con la majestuosidad divi-
na), sino que es resultado puramente mecánico de la disposición en que se encontraron los
A1 libro X
511

átomos al quedar retenidos en las aglomeraciones iniciales a partir de las cuales


se formaron
los mundos; hemos de pensar probablemente en una es pecie de torbellino originario, al es-
¿lo de los presocráticos (cf. X, 112-113).
78 lo de "de varios modos”: La pluralidad de hipótesis que se admit
e en la explica-
ción de los procesos físicos particulares y los fenómenos celestes; v. X, 79-80, 86-88, 94, 97,
113, 114, etc. 79 aun cuando encontremos: Küv... eupioxmuev Usenet: Kai“ . eüpioxopev
MSS. 81 unos mismos seres: taútót Von der Mühll: TU‘ÜTG MSS. 82 afecciones: toïg
ná<ee>ot Bonnet edd.: nt‘iot MSS. 83 retenido: Kataoxeüeig Gassendi: Kateoxéen
MSS: Kataoxe9ñ<vat> Bockenmueller edd. pl. —
y por cuanto se les baya juntado... para la serenidad: Propongo leer óoa
855 uf]
aux/tem; aütfñv tt'óv dnorelouuévmv en toóttov ñ ouvnlcóta (eio‘tv ñ ¡cortó MSS), tóv óveu
cóyymv tpónov 'tñv óua voñuatt nepíoóov 103V Kuptmtátmv ttpóg yalnvtouóv noroüvr
ag
(4:01 MSS), con unas correcciones bastante más económicas que las generalmente acepta-
das por los edd. —óoor Gassendi, eioiv, éK 1013t por étc 1013t eioïv (Kühn), oï (Bai-
ley) o Kai (Brieger, Long, Marcovich) por ñ—, con las que se viene a entender: “Cuantos,
en cambio, no sean del todo de esos perfectos [conocedores de la doctrina o investigado-
res], a partir de estos [apuntes o elementos] hacen el recorrido...”, etc., suponiendo que
Epicuro concluye su misiva con una frase piadosa para los discípulos principiantes (“Eu-
phemisme... Mais Epicure veut terminer par une phrase ‘de bon augure’”, anota Conche, p.
187 n. 8). Con todo, y aun con tanta profusión de enmiendas, no se entiende muy bien por
qué justamente a esos novicios habría de encomendárseles la ímproba faena de recapitular
los puntos de doctrina “a la velocidad del pensamiento”, ni tampoco el part. pres. (more-
louttévmv parece ajustarse muy bien al supuesto sentido de ‘perfectos’ (“disciples accom-
plis en savoir”, traduce Conche, “maturi conoscitori” Gigante, “vollendeten Forschern”
Krautz), que más bien requeriría un perf. áno'terelaouévmv, o acaso ánoreteletmuévmv,
análogo al tetekmoupynuávou de X, 36 (en el mismo sentido, Epicteto, Dm. II, 19, 25,
Opone tóv temmuévov, el estoico perfectamente formado, a tóv moúpevov, el que está
en vías de formarse). Y todo ello, en fin, sin dar cuenta del sorprendente ind. pres.
nótoñvrat al final, donde más bien se esperaría un futuro. Así que, en suma, con una co-
rrección más o dos, aparte de las tres ya generalmente admitidas (¡sobre un total de once
Palabrasi), lograríamos hacer decir a Epicuro lo que sus traductores quieren entender; pero
acaso sería más prudente, a estas alturas de la emendatz'o, volvernos hacia el texto de los
MSS, que, en rigor, podría entenderse bastante bien casi tal como está, con sólo suprimir la
Palabrita ñ (tomando óoa en sentido adverbial y neptoóeiat, inmediatamente anterior,
Como suj. implícito de sioiv): “Y en cuanto [esos recorridos] no sean enteramente de los
mismos que se llevan a cabo a partir de estos [puntos capitales de la doctrina], hacen [ellos,
03 investigadores antes aludidos]...”, etc. (interpretación que propuse en Harvard Stud.
Class. s'lol. 104, 2008, pp. 1758.). Quedaría, no obstante, la rareza del aio'iv ñ trasmitido,
que, junto al gramaticalmente superfluo trató, hace sospechar que bajo estas tres palabras
aparentes se esconda una sola expresión mal comprendida por los copistas; lo cual, dada la
cMi homofonía de zrz'nz'kata / z'sz'nzkota, nos lleva casi automáticamente a ñ O'UVTIKÓTG, forma
Perifrástica lo bastante poco habitual para despistar a quien la transcribiera al dictado,
pero, Por otra parte, muy característica del estilo de Epicuro.
5 12 Comentario

Y, sobre todo, obtenemos un sentido claro y coherente con lo que precede: tras la
mayor parte de los recorridos o repasos cíclicos de Genera natural, para los que son del todo
suficientes los puntos de doctrina resumidos en el compendio, se mencronan --como era
de esperar— las eventuales dificultades a las que esos pnncrplos elementales no ofrezcan
solución suficiente. Y para estos casos, Epicuro recomienda el repaso mental de los “pun-
tos capitales para la serenidad”, es decir, no ya los de ciencia natural solamente, sino el con-
junto de principios -—físicos, éticos y epistemológicos, inseparablemente— de la filosofía
epicúrea: “Pues éstos —dice Epicuro al final de la Carta a Pítocles—, cabalmente abarcados
en visión de conjunto, fácilmente te harán comprender las causas de cada parte” (X, 116;
cf. X, 36: lo particular se entiende a partir de lo universal, y 79: las perplejidades que susci-
tan los problemas físicos hallan solución por el dominio de los puntos capitales); repaso
que precisamente los discípulos ya avanzados, a los que se dirige esta carta, saben llevar a
cabo sin articular palabra y “a la velocidad del pensamiento”.
87 elucubración personal: iStoloyiag Estéfano: iótaloyiag BP‘Q: ñón áloyiag cett.
88 disuelto... en algo que: del. Usener, Marcovich. — termina en: ¡tfwovoa Gassendi: -
oav MSS. — < > Usener. 89 como afirman algunos: Los atomistas antiguos; cf. IX, 31
y Leucipo, 67 A 10 DK. 90 alguno de los llamados fisicos: Cf. Demócrito, 68 A 40 DK. -—
habiéndose formado...: Aldobrandini y la mayoría de los edd. corrigen “<no> habiéndose
formado... ; cf., sin embargo, Lucr. V, 453 s. (v. Bollack-Laks, Épicure a‘ Pytbocles,
’J

pp. 142 s.). — (y asi... guarda) y parejanzente... el mar: Pasajes suprimidos por Usener,
Marcovich y otros.
91 El tamaño del Sol: Cf. Lucr. V, 564-613. — tal como parece ser: Escolio: “Eso
está también en el libro undécimo De la naturaleza: ‘Pues si el tamaño hubiese disminuido
en razón de la distancia —dice—-, mucho más aún le habría sucedido eso al color (¿o “al
brillo”?); pues otra distancia más proporcionada para ello no hay ninguna’” (fr. 81 Us.).
Bollack-Laks (pp. 149-151) y Balaudé adjudican las últimas palabras (“pues otra...”) al tex-
to de Epicuro. —- o igual: En los MSS se lee a continuación: “No al mismo tiempo” (oúx
fina), evidente glosa marginal (así Kochalsky, Bailey, Marcovich, entre otros), pese a los es-
fuerzos interpretativos de Barigazzi (Studi it. filol. cl. 23, 1949, pp. 184 s.), Bollack-Laks
(pp. 153 s.) y Balaudé (p. 1294 n. 1 ad loa).
92 movimientos (de los astros): Cf. Lucr. V, 509-533. 93 luego por...: ¿ira rñh)
FDP“. — Las vueltas del Sol...: Cf. Lucr. V, 614-649. — en este punto: rfióe Balaudé:
‘rñg 6€: MSS. -— serviles artificios (ávópanoóóóerg rexvtreiag): Acaso una alusión a los ar-
tilugios técnicos que empleaban los astrónomos de la escuela de Eudoxo (Sedley, “Epicu-
rus and his professional rivals”, p. 143). 94 Luna: Cf. Lucr. V, 705-736. 96 eclipse:
Cf. Lucr. V, 751-771. — < > Bailey. -— cuerpo celeste: oúpav<i>ov Barigazzi: oúpavoü
(“del cielo”) MSS. -—- que se produzcan: Escolio: “En el libro duodécimo De la naturaleza
dice eso mismo y, además, que el Sol se eclipsa cuando la Luna le hace sombra, y la Luna
por la sombra de la Tierra, pero también por alejamiento; (97) lo mismo también Diógenes
el Epicúreo en el primer libro de los Selectos” (Epicuro, fr. 83 Us.).
98 Las longitudes...: Cf. Lucr. V, 680-704. —- Los pronósticos (émonuaoiat): Pro-
bablemente los indicios meteorológicos (cf. X, 115 s.). 99 Las nubes: Cf. Lucr. VI, 451'
494. —- espesamente trabados entre si: állnkoúxmv; cf. Epicuro, De nat. II, 23, 49 Arrigh'
A1 libro X 513

100 descarga de los vientos: nveuuátmv Katacpopá Usenet: nveúuata ¡rato ánocpopáv
MSS- ——- truenos: Cf. Lucr. VI, 96-159. 101 relámpagos: Cf. Lucr. VI, 160-218. —
en cuanto la nube... los truenos: Glosa según Usener y otros. — incendzada: ouvscpláxeat
Usener (cf. Lucr. VI, 150 5.): onveúáxBat MSS. 103 vistos a distanaa: Cf. el leñador de
Lucrecio, VI, 164-172. ——- Los rayos: Cf. Lucr. VI, 219-422. — (lo más a menudo... los
rayos): Glosa según Usenet. 104 Las trombas: Cf. Lucr. VI, 423-450. — en forma de
columna: owloetüó'ig Usener (cf. Lucr. VI, 426 y 433): dlloañó‘íg MSS. — de costado:
si; tó nlú'ytov Usenet: ...1t7moí.ov MSS.
105 según resulte... del viento: Glosa según Usenet. —— Los terremotos: Cf. Lucr.
VI, 534-607. La explicación de los temblores de tierra por el viento se halla también en
Aristóteles, Meteor. II, 9, 3702125. — < > Gassendi. 106 < > Usenet. -- Y los vien-
tos... de éstos: Escolio según Von der Mühll; el texto, algo incierto, se refiere a los vientos
subterráneos, mencionados en el párrafo precedente. 107 debido a... un viento recio: 51d
uópmv (Usenet: ¿torpopt'óm Stacpópwv MSS) ouuuetpíag Kai Olíwemg émmñeímv vacprñv
dei (Bignone: Kai MSS) {mo nveúuatog (Casaubon: imouvñuatog MSS) ocpoópág (Usenet:
onopüg MSS). — primavera: i—íapt Usenet: áépt MSS. 108-109 < > Gassendi. --- con-
figuración redonda: Entre los átomos de agua prevalecen los de forma lisa y redonda; cf.
Lucr. II, 451 ss. —-- el arco iris: Cf. Lucr. VI, 524-526. -- por una agregación: trató:
ttpóocpuotv Apelt: Kat’ áápog cpúotv MSS. — a partir del cual: soil. del aire.
110 de igual ímpetu: Leo <ioo>tóvtnv (touc‘óv MSS: <Ó>TÓ|10W Meibom), entendien-
do que tóvog, ‘ímpetu’ o ‘tensión’, se refiere, en la terminología de Epicuro, a la velocidad
relativa de los compuestos en un medio determinado (cf. X, 101 ouwovíav cpopiig, y X, 103
táxet ouvtovo'tépm). — cuando vienen... desde un mismo sitio: duró ‘L'O‘Ü aútoí‘) [npoocpe-
pouévou npóg tñv oelfivnv] ánocpepouévmv útópmv B1, [ ] Gassendi edd. (aírcoñ dépog
BZFP, bajo lo cual sospecho una lección primitiva upooanocpepouévmv, que explicaría asi-
mismo la inserción de upoocpepouévou mk): Equidistantes de su punto de común origen,
el Sol, del que se alejan a la misma velocidad (iooróvcov) todos ellos, los átomos de luz com-
P0nentes del arco iris se ordenan en forma semicircular.
lll Algunos astros giran...: two: ó'tmpa O‘TpécpETal Bailey: t. dvaotpérpetat MSS. Se
refiere probablemente a las estrellas circunpolares (Bailey; cf. Il. XVIII, 487-489, 0d. V,
273-275). 112 si es que resultan... los movimientos: Es decir, si la irregularidad de los
mOVÍmientos planetarios es real y no meramente aparente, como sostenían los pitagóricos y
platónieos_ 115 animales: Según Hamelin y otros, los signos del zodíaco; en contra, v.
Conche, n. 4 ad loa, y, sobre todo, los pertinentes argumentos de Festugiére, Epicuro y sus
dioses, p. 72 (n. 31 al cap. V).
118 Aun cuando... se lamentara': Texto de DP“; para la interpretación del pasaje, v.
García Gual, Athlon, vol. II, pp. 279-287. —— <....>: Laguna en los MSS. 119 Y, por
Cierto, que se casará-n: ¡(ai pfiv ¡cai yaufloatv Kai... MSS. Según otros testimonios, Epicuro
dESaconsejaba el matrimonio (Epicteto, Diss. I, 23, 3 Y 7; HL 7, 19; Séneca, fr. 45 Haas;
Clemente, Strom, II, 23, 138; Teodoreto, Graec. afiï XII, 74), 10 que ha motivado varias co-
rrecciones (“que no se casará...”). Cabe entender, sin embargo, que las prevenciones del fi-
lÓSOfO ante el matrimonio no equivalen a una ocondena 'abSOÏUta n1 dogmática: la vida fami-
.

llar acarrea ciertamente muchos disgustos e Inconvenlentes ( multa 1ncommoda admlxta


o . fl 0
5 14
Comentario

sunt nuptiis”, Séneca, loc. cit., ánóiag te Kai dcpolxág en el texto de Clemente), pero éstos
pueden ser de mayor o menor peso, según los casos. El hecho mismo, en f1n,de que la cua
provenga de un libro titulado Dzfl'cultades sugiere que, para Epicuro, la cuestion no admitía
una respuesta única ni muy tajante (como observa juiciosamente Bollack, La pensée du plaisz'r,
p. 40 n. 1). — se casará o desz'stz'rá: yauñoatv Kai Statpanñoeoüaí nvag (3627. yáuoug) MSS.
— desvarz'ara’: lnpfioew C.F. Hermann: mpñoetv MSS. — tomará parte: ueeefietv D, Fro-
benio. — al comercio: navnyupteïv (v. Bailly, s.v. navnyupiCm, 4), sign1f1cado más verosí-
mil, en este contexto, que el de “pronunciar un elogio público en una fiesta nacional” (ib.,
3), preferido generalmente por los traductores.
1202 fiestas (Bempiatg): También podría traducirse “los estudios científicos” (“ri-
cerca scientifica” Gigante); cf., sin embargo, el testimonio de Plutarco, Contra Ep. beat.
1095c (fr. 20 Us.): Epicuro “declara en las Dificultades que el sabio es amante de fiestas y
espectáculos (cptloeémpov), y que goza más que nadie con los conciertos y las funciones de
teatro”. El gozo del sabio no carece de justificación teológica: las festividades griegas eran,
por lo general, de índole religiosa, y “en las fiestas, sobre todo, entrando en la conciencia de
esta [naturaleza divina], por llevar continuamente su nombre en los labios, con más viva
pasión llega a comprender la inmortalidad de los dioses” (Filodemo, De pz'et., p. 106 Gom-
perz = fr. 386 Us.). 121b Trasposición de Bignone (Epz'curo, 1920, p. 214), aceptada por
todos los editores subsiguientes. 121a < > Usener.
122 aljoven y al viejo: Epicuro se opone, por un lado, a quienes pretenden reservar
los estudios filosóficos a los hombres maduros (mayores de cincuenta años, propone Pla-
tón, Rep. VII, 5403), y, por otro, a quienes los juzgan un mero devaneo juvenil (así, por
ejemplo, Isócrates, XV, 268: “Aconsejaría, pues, a los jóvenes que se entretengan algún
tiempo con esas materias, pero que no permitan que en ellas se les marchite el natural ni se
extravíen en los razonamientos de los antiguos sofistas”; análogo parecer expresa, con más
contundencia, el Cálicles platónico, Gor. 484c-485e).
124 de abz' que los mayores daños...: évBev ai uéytotat [3101601 aitiat (Von der
Mühll: orinar MSS) toïg Kaxoïg éx Geo'ív ÉTCÓYOVTGL [Kai (bcpéíustatl Pasaje dificultoso, di-
versamente corregido e interpretado. Entiendo que Epicuro reprocha a los hombres la im-
piedad de acusar a los dioses, casi como presentando denuncia legal contra ellos (aiúav é-
náyew es término del lenguaje jurídico), de los daños que ellos sufren; la fórmula es
de
resonancias homéricas: cf. 0d. I, 32 ss. (Zeus hablando a la asamblea
de dioses): “¡Am
cuantas quejas levantan contra los dioses los hombres! / Que de nosotros les vienen —di-
cen—— los males, cuando ellos / mismos, por necios, contra el destino sus cuitas se buscan”.
—- Las últimas palabras, y también los beneficios, que no veo cómo puedan buenamente
encajar con el sentido y la sintaxis de la frase tal como la presentan los MSS, se explican fá-
cilmente como glosa del escoliasta, buen conocedor de la doctrina: los hombres, ciertamen-
te, yerran también al creer recibir de los dioses beneficios y favores (xdprre
g, X, 37); pero
no es éste, desde luego, el sacrilegio mayor que aquí interesa. — avezados que están:
Los
“muchos” (o't nolkoí), la masa o muchedumbre, los hombres en general; otros lo entienden
referido a los “buenos” (Festugiére, op. cit., pp. 36 y 65 n.), los sabios
(Gigante) y aun a
los dioses mismos (W. Schmid, RAC V, col. 692). — infinito: únetpov Aldobrandini:
(’ircopov MSS.
'b X
A“: r0 515

[125 < > Usenet. 126 “Bueno es...”: Teognis, v. 427. 128 < > Gassendi, 130
por calculo"; (WHHEÏMFFI): Cf. Platon, Prat. 356a-b, Fed. 68e-69b. Los críticos del epicu-
reísrnPPOdfan “81111“ fafflmente que también para Epicuro la instancia última de la deci-
sión etica Viene a ser asr la razón y no el sentimiento, contrariamente a lo que su doctrina
pl'OCksïl'ml (P- e]. ArlStOCleS, Cit. por Eusebio, Praep. en. XIV, 21, 3 = fr. 442 Us.; cf. Epicte-
to, DÍSS. H, 23, 20-22). — el bastarse uno a sz' mismo (G‘ÚTÓPKELG): Cf. Lucr. V, 1117-
1119.
131 ignorantes... malpensados: Los detractores de la escuela (cf. X, 3-8), de los que
se hace eco, por ejemplo, Carnéades (cit. por Plutarco, Non posse..., 1089c), cuando imagi-
na a Epicuro dedicado a “hacer balance, como quien repasa el libro de cuentas, de ‘Cuán—
tas veces me he acostado con Plácida o con Leoncio’, o ‘Dónde he tomado vino de Taso’, o
‘En qué fiesta del día veinte he comido lo más espléndidamente’”. Otras voces, sobre todo
de la Comedia Nueva, recoge Sedley, “Epicurus and his professional rivals”, pp. 130 s., sos-
pechando que la mala reputación de los epicúreos se debía en gran parte a la campaña de
difamación organizada por Timócrates. 132 que la filosofía: tptloooqaiag FPZ: -ia BP‘Q.
— enseñn'ndonos ella: ¿tóózmcouoa Dulac: «son MSS. — < > Estéfano.
133 que se toma a risa: éyyeh‘óvrog Bailey: áyyelt'óvrog P1: áyyélovtog cett. —
< > Usenet, nlz'z' alz'ter; Von der Mühll suprime, como escolio, todo el pasaje hasta “... y su
contrario”. 134 <no> cree: Usenet edd. pl.; al revés lo entienden Apelt y Balaudé: la for-
tuna acarrea bienes y males, pero no dependen de ella los principios de éstos. 135 < >
Madvig. 136 cz'renaz'cos: Cf. II, 86-93. — Metrodoro fr. 29 Koerte. — De las elec-
ciones: Epicuro, fr. 2 Us. 137 mordz'endo, aullando...: Sófocles, Traqnz'nz'as, vv. 787 s.
138 Diógenes: fr. 504 Us.
139 I. Escolio: “En otra parte dice que los dioses son observables por raciocinio,
unos subsistiendo según número, otros por semejanza de forma, a partir de la continua
afluencia de imágenes semejantes que en un mismo punto han quedado cumplidas, de as-
pecto humano” (Epicuro, fr. 353 Usener). Este breve y harto oscuro fragmento, junto con
el paso paralelo de Cicerón, De nat. dear. I, 49, viene alimentando, desde hace más de un
siglo, una intrincada controversia sobre la teología de Epicuro. Un conciso resumen crítico
ofrece Bollack, La pensée du plaz'sz'r, pp. 217-238; con más pormenores, D. Lemke, Die Tbe—
ologz'e Epz'kurs (Serie Zetemata, 57), Munich, 1973. — II. Cf. Lucr. III, 830 ss.: “Nil igi-
tur mors est ad nos...”. 140 V. < > Gassendi; cf. Diógenes de Enoanda, fr. 37. —
Por lo cual...: <él';> oi) (,ñv Bignone: of) C1] MSS. Von der Mühll y Marcovich suprimen las
Palabras “por lo cual... y justo”, que faltan también en la formulación paralela de Sent.
Vat. S,
141 VII. Cf. Lucr. V, 1120-1135. 142 IX. < >: t<ótr>tp Kai xpóvtp Diano
(Studi z't. filo]. cl. 12, 1935, p. 243), Gigante, Marcovich: t<óv>tp... Bignone: Kat {pow‘o
FDP'Ï -— X. Cf. Cicerón, De fz'n. 2, 21. — de los deseos <y de los dolores> anaden
MühllïMus. Help.
Bignone y otros (cf. Diógenes de Enoanda, fr. 27 Chilton; v. Von der
osw Lachelier
1965, pp. 229-231). —— XI. y por lo demás el no saber: ón 1:8 tó ui] Katav
(Revue de pbz‘lologz'e 1, 1877, p. 85) edd.: En tatóMmKa voeïv MSS. 143 XI’V- firme;
”lente asentado: éfiapemmcfi H, Croenert: éáarptottxfi, áfiaptoflKñ COdd- CCÏt—ï ÉÉOPIGTIWH
MeÍbom, Bailey, 144 XVII. eljusto: O “la vida justa” (Sent. Val. 19; asr corrigen Von
Comentario
516

der Mühll y Marcovich). 148 XXVIII. Cf. Cicerón, De fín. I, 20, 68. —— reconocer:
1‘ . “N t l
Karetóévm Bollack: Kareïvat MSS: ¡careïóe Madvrg edd.
—— Esco lO. a ura es y
149 XXIX. < > Estéfano; cf. X, 127 y Sent. Vat. 13.
necesarios considera Epicuro los que hacen cesar el dolor, como la beblcla a'la sed; lnztlïra-
e. oor,
les y no necesarios los que tan sólo hacen variar el placer, pero no suprlmlendo
como los manjares suntuosos; y ni naturales ni necesarios, como las coronas y‘ la dedrcacron
de estatuas”. 150 XXXII. unos a otros: áM<n7L>a Gassendi: aller NlSS. ‘152
XXXVII. ley: vóuov Usenet: uóvov MSS. -— sino... lo más que puedan: alla 10.810“!
MSS: úM’ únl<fóg> sig tú Kochalsky, Marcovich.
154 XXXIX. se apoya: éfinpeioaro Croenert: elinpíoato MSS ( “ha luchado por”,
lección que defiende Bollack, La pensée du plaz'sz'r, pp. 395 s.): éfimpíoato (“ha desterrado”) Es-
téfano. —- XL. de lo más dulcemente... más firme: ñóto'ta ró BeBatóIatov níormpa Exovreg
Usenet: ññto'cov róv... B, 1'18. Kai P‘Q, ñótorov FD. Acaso se haya de leer fiówtov 16...,
“teniendo por más dulce la prenda más firme”. — gozando: dnokaúovreg F: dnolufióvreg
cett. edd.
BIBLIOGRAFÍA

l. Ediciones íntegras del texto griego

Atoyévong Aaep'ríon nepi Bimv, Soyuármv Kai ánoceypátmv rá'w év cptlooocpío 81380-
KlpnOáVTCÜV [31 [Shia SéKa, vñv npoïrov évmmeévra. Dz'ogem's Martz? De vz'tz's, derretir,
et responsis celebrz'um pbz'losopborum lz'brz' decem, nunc prz'mum excusi, ed. Hieronymus
Frobenius y Nicolaus Episcopius, Basilea, 1533 (edz'tio pn'nceps).
Atoyévovg Aaepríou nepi Bímv, Soypármv Kai ánocpfleyuármv ríóv év cptlooocpiq 81380-
Kumoávrmv BLBMG i. Dz'ogem'r Mer-tii De vz'tz‘s, dogmatis et apopbtbegmatz'r eorum qui
z'n pbz’losopbza claruerunt lz'brz' X..., ed. Henricus Stephanus, Ginebra, 1570 (con la trad.
latina de A. Traversari); 2' ed., con las notas de Isaac Casaubon, Ginebra, 1593; 3' ed.
1615.
Laen‘z'í Diogem'r De vz'tzlr, dogmatz's et apopbtbegmatz's 60mm qui in pbz’losopbia clamerunt li-
brz' X, ed. Petrus Aldobrandinus (con la versión latina y anotaciones de T. Aldobrandi-
ni), Roma, 1594; reed. (con las anotaciones de E. Estéfano, I. y M. Casaubon y observa-
ciones de E. Menagio) por John Pearson, Pulleyn, Londres, 1664.
Dz'ogem's Laertz'z' De vz'tz's, dogmatz'bus et apopbtbegmatz’bus clarorum pbiloropborum lz'brz' X,
ed. Marcus Meibomius (con la versión latina de A. Traversari, revisada por M. Mei-
bom, las anotaciones de I. Casaubon, T. Aldobrandini, M. Casaubon, las observaciones
de E. Menagio y notas de J. Kühn), 2 vols., Wetstenius (Wetstein), Amsterdam, 1692.
Dz'ogener Laertz'z' De vz'tz'r... lz'brz' X, ed. Paullus Daniel Longolius, Hof, 1739.
Dz'ogem’r Laertz'z' De airis... lz'brz' X, ed. Ioannes Paullus Krausius, Leipzig, 1759.
Diogem's Laertz'z' De airis, dogmatz'r et apopbtbegmatz's clarorum pbz'loropborum lz'bri decem,
ed. Henricus Gustavus Huebnerus, 2 vols., Koehler, Leipzig, 1828 y 1831, seguidos
de Commentaríz' ¡n Dz'ogenem Laertz'um (con las notas de Casaubon, Menagio y
Kühn), 2 vols., Leipzig-Londres, 1830 y 1833; reimpr. Olms, Hildesheim-Nueva
York, 1981.
Diogem'r Laertz'z' Vitarum pbz'losopborum edz'tz'o stereotypa, ed. C. Tauchnitz, Leipzig, 1833;
reeds. 1884 y 1895.
5 18
Bibliografia»

Diogenis Laertii De clarorunz pbilosopborum vitis, dogmatibus et apopbtbegmatibus librz' de-


cem, ed. CG. Cobet, Firmin Didot, París, 1850; reeds. 1862 y 1929.
Diogenes Laertius, Lives of eminent plailosopbers, ed. y trad. inglesa de R.D. Hicks, 2 vols.,
Harvard University Press (Loeb Classical Library), Cambridge-Londres, 1925; reed.,
con prefacio e introducción de H.S. Long, 1972.
Diogenis Laertii Vitae plailosopborum, ed. Herbert S. Long, 2 vols., Oxford University
Press, Oxford, 1964; reed. 1966.
Diogenis Laertii Vitae plailosopborum, ed. Miroslav Marcovich, 2 vols., Teubner, Stuttgart-
Leipzig, 1999 (vol. 3, Indices, por H. Gartner, Saur, Munich-Leipzig, 2002).

2. Traducciones

Laertii Diogenis Vitae atque sententiae eorum qui in pbilosopbia probatifuerunt, versión lati-
na de Ambrosio Traversari, ed. por EF. Marchisi, Roma, s.f. (1472 ca); incluida luego
en las ediciones de Estéfano (1570) y Meibom (1692).

Sobre la traducción latina de Tomás Aldobrandini, v. Ediciones. De los siglos XVI-XVIII, tenemos
noticia, además, de diversas otras versiones latinas, alguna italiana (Venecia, 1545), varias traducciones
al francés (la primera, por F. de Fougerolles, Lyon, 1601) y una versión inglesa de finales del si-
glo XVII, obra de un colegio de diez traductores.

Los diez libros de Diógenes Laercio sobre las Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos ma's
ilustres, traducidos del griego e ilustrados con algunas notas por José Ortiz y Sanz, 2
vols., Imprenta Real, Madrid, 1792; reeds. (= Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos
más ilustres) Hernando, Madrid, 1887; Perlado, Madrid, 1905, 1910; Barbazón, 1925;
Ateneo, Buenos Aires, 1947; Espasa-Calpe, Madrid-Buenos Aires, en 3 vols., 1949-
1950; Iberia, Barcelona, 1962, reimpr. 1986; Porrúa, México, 1984; Orbis, Esplugues
de Llobregat (Barcelona), 1985; Omega, Barcelona, 2003.
Des Diogenes Laertius Pbi'losopbiscbe Gesebicbte Oder von dem Leben, den Meinungen und
merkwiirdigen Reden der beriibrntesten Pbilosopben Grieebenlands. Primera traducción
al alemán (incompleta), por].F. y P.L. Snell, Giessen, 1806.
Diogenes Laertius, Von den Leben und Meinungen berit'binter Pbilosopben, trad. de August
Borheck, Viena-Praga, 1807; 2‘ ed. Leipzig, 1809.
Le vite deifilosofi di Diogene Laerzio, volgarizzate dal conte Luigi Lechi, 2 vols., Milán, 1842
y 1845.
Tbe Lives and Opinions of Eminent s'losopbers, by Diogenes Laertius, trad. de C.D. Yon-
ge, Bohn, Londres, 1853.

Durante el siglo XIX, vieron la luz también otras nuevas traducciones de D.L. al italiano (por
P. Manin, Venecia, 1826, incompleta) y al francés (por Ch. Zévort, París, 1847).

Diogenes Laertius, Leben und Meinungen beriibmter Pbilosopben, trad. y comentario de


Otto Apelt, 2 vols., Meiner, Hamburgo, 1921; 2ll ed., a cargo de Hans Günter Zekl,
con prefacio, introducción y notas de Klaus Reich, 1967; 3' ed. 1990, reirnpr. 1998.
ihbgrafih
5 19

Sobre la traducción inglesa de RD. Hicks (1925), v.


Edzbzbnü

Diogéne Laérce, Vz'es, doctrz'nes et sentences des pbz'losop


bes z'llus
tres, trad. y notas de R.
naille, Flammarion, París, 1933; reed. 1965. Ge-
Diogene Laetzio, Vz'te dez'fi'losofz', a cura di Marcello Gigante, Later
za
, Bari, 1962; 2'l ed., re-
visada y aumentada, 1976; 3“l ed., con un segundo Epimetr
on, 1998; 4‘l ed., 2000.
Diógenes Laerci, Vz'des dels filósofs, trad. catalana d e Antoni Piqué
Angordans, 2 vols.,
Laia, Barcelona, 1988.
Diogenes Laertios, Leben und Lebre der s'losopben
, trad. de Fritz Jürss, Reclam, Stuttgart
1998.
Diogene Laérce, Vz'es et doctrínes des pbz’losopbes z'llustres, trad.
bajo la dirección de Marie-l
Odile Gou let-Cazé. Introducciones, traducciones y notas de J.-F.
Balaudé (libros VIII
y X), L. Brisson (libros III y VIII, 1-50), J. Brunschwig (libro
IX), T. Dorandi (libro
IV), M.—O. Goulet-Cazé (libros II, 48-144 y VI), R. Goulet (libros I
y VII) y M. Narcy
(libros II, 1-47 y V), con la colaboración de Michel Patillon; Le Livre
de Poche, col.
“Classiques Modernes”, s.l., 1999.
Diogene Laerzio, Vz'te e dottrz'ne dei pz'ú celebrz' fz'losofi', a cura di Giovanni Reale,
con la co-
llaborazione di Giuseppe Girgenti e Haría Ramelli, Bompiani, Milán, 2005.
Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos ilustres, traducción, introducción y notas de Carlos
García Gual, Alianza, Madrid, 2007.

Además constan traducciones al eslovaco (M. Okál, Bratislava, 1954), rumano (C.I. Balmus,
Bucarest, 1963), checo (A. Kolár, Praga, 1964), polaco (K. Lesniak, Varsovia, 1968), ruso (M.L. Gas-
parov, Moscú, 1979) y neerlandés (R. Ferwerda y]. Eykman, 1989).

3. Estudios y ediciones parciales

ADORNO, F.: “Epicuro: Epístola a Erodoto 39,7-40,3”, Elencbos 1 (1980), 245 -275.
ALFIERI, V.E.: “Le ‘Massime Capitali’ di Epicuro”, Bollettz'no di Storz'a della Filosofia 6
(1978), 17-26.
ALGRA, K.A.: “Gassendi et le texte de Diogene Laérce”, Elencbos 19 (1994), 79-103.
ALPERS, Klaus: “Epikurs Geburtstag”, Mus. Helv. 25 (1968), 48-51
.
AMATO, Eugenio: [Reseña de la ed. de Marcovich 1999] Gnomon 74,3 (2002), 203-211.
ANNAS, J. y J. BARNES: Tbe Mode: ofSceptz'a'sm. Ancient Texts and Modern Interpretatz'ons,
Cambridge, 1985.
ARNIM, H. von: Stoz'corum Veterum Fragmenta, 3 vols, Leipzig, 1903-1905.
ARONADIO, F.: “Due fonti laerziane: Sozione e Demetrio di Magnesia”, Elena/Jos 11 (1990),
203 255.
ARRIGHET'I'I, Graziano: Epz'curo, Opere, Turín, 1960; 2'Il ed. rev., 1973,
ASMIS, E.: Epz'curus’ Sa'enttfi'c Method, Ithaca-Londres, 1984.
BAILEY, Cyril: Epz'curus. Tbe extant remains, Oxford, 1923,
BALAUDÉ, J.-F.: Épz’cure. Lettres, Maxz'mes, Sentences, París,
1994.
Biblia r "
520 g “¡la

en P. Schmitter (ed.), Gescbz'cbte de,


BARATIN Marc: “Apergu de linguistique stoïcienne”,
ebtb eorz ’e, 2: Spra cbtb eorz 'eu der abeu dlá‘udz's ebeu Autz'ke, Tübingen, i9?1, 193-216.
Spra 23
uro”, Stud: zt. dz filol. class.
BARIGAZZI, A.: “Note critiche alla lettera a Pitocle di Epic
(1949), 179-213.
—: “Epicurea”, Hermes 81 (1953), 145-162.
—: Favorz'uo dz’Arelate, Opere, Florencia, 1966.
15 (1986), 16-40,
BARNES, Jonathan: “Nietzsche and Diogenes Laertius”, Nz'etzscbe-Studz'eu
——: “Diogene Laerzio e il pirronismo”, Eleucbos 7 (1986), 383-427.
-—: The Toz'ls ofSeeptz'a'sm, Cambridge, 1990.
—: “Diogenes Laertius IX 61-116. The Philosophy of Pyrrhonism”, ANRW II 36,6 (1992),
4241-4301.
—: “Diogenes Laertius” [Reseña de la ed. de Marcovich 1999] Classical Review 52,1
(2002), 8-10.
BARTOLE'ITI, V.: “Diogene Laerzio III 65-66”, en Me'lauges Tzsseraut, I, Ciudad del Vatica-
no, 1964, 25-26.
BASTA DONZELLI, Giuseppina: “De Diogenis Laertii editione quae princeps vocatur eius-
que cum codice Lobkowiciano (Z) cognitione”, Maia 10 (1958), 317-323.
——: “I codici P Q W Co H I E Y Jb nella tradizione di Diogene Laerzio”, Studi z't. dz'fz'lol.
class. 32 (1960), 156-199.
—: “Per un’edizione critica di Diogene Laerzio: i codici VUDGS”, Bollettz'uo del Comz'tato
per la preparazz'oae delZ’Edz'zíoue Nazt'ouale dei Classz'a' Grea' e Latz'm' n. 8 (1960), 93—
132.
—: “Del ‘Tieste’ di Diogene di Sinope in Dio. Lae. VI, 73”, Stud. z't. di 19101.61. 37 (1965),
241-258.
—: “Un’ ide010gia ‘contestataria’ del secolo IV a.C.”, Studi z't. dt'fi'lol. class. 42 (1970), 225-
251.
BERGK, Theodor: Klez'ue pbz'lologíscbe Scbrzfteu, Halle a. d. Saale, 1886 (sobre D.L., pp.
297-299).
BERNABÉ, Alberto: Poetarum Epz'corum Graecorum testimoma et fragmenta, Stuttgart, 1987;
pars II (= Poetae Epía’ Graeez'. Testimom’a et fragmenta): Orpbz'eorum et orpbz'a's sími-
lz'um testímom'a et fragmenta, 2 fascs., Munich-Leipzig, 2004 y 2005.
BERNAYS, ].: “Epicharmos und der Aúïavópevog Aóyog”, Rbez'u. Mus. 8 (1853), 280-288.
BIEDL, A.: Zur Textgescbz'ebte des Laertz'os Dz'ogeues: Das grosse Exzemt (D (Studi e testi,
184), Ciudad del Vaticano, 1955.
BIGNONE, E.: Epz'curo. Opere, frammeutz; testz'mom'auze sulla sua vita, Bari, 1920; 2'l ed.
Roma, 1964.
—: “Studi critici sulle K‘úptat Sóáat e sulla Vita di Epicuro”, Aegyptus 13 (1933), 419-442-
—: L’Arz’stotele perduto e la formazz'oue fi'losofi'ca dí Epz'curo, Florencia, 193 6; 2‘l ed. aumen-
tada, 1973.
BOER, E.: Epz'kur. Brz'efau Pytbokles, Berlín, 1954.
BOLLACK, Jean: La peusée du plaz‘sz’r. Épz'cure: textes moraux, commentaires, París, 1975.
-—, Mayotte BOLLACK y Heinz WISMANN: La lettre d’Épz‘cure, París, 1971.
Bz'blzbgrafl?‘
521

_. y André LAKS (eds. ): Études sur l’Épicuri


sme antique (Cahiers de Philol
1976. ogie, 1), Lille,
___ y André LAKS: Épicure a‘ Pytboclés (Ca
hiers de Philologie, 3) , Lille, 1978.
BOLLANSÉE , J.: Hermippos of Smyrna and bis biograpb
ical writings: a reappraisal, Lovaina,
1999.
——: “Hermippos of Smyrna”, en F. Jacoby,
Die Fragmente der grieclaisclyerz Historiker (con
tinued), IV A, fasc. 3, Leiden-Boston-Colonia, -
1999.
BONNET, M.: “Die Pariser Handschriften des Laertios
Diogenes”, Rbeia. Mus. 32 (1877),
578-590.
—: “Zu der Pariser Laertioshandschrift 1758
”, Rbein. Mus. 34 (1879), 487.
BRANCACCI, Aldo: “I Kowfi ápéoKovta dei cinici e la
Kowmvia tra cinismo e stoicismo nel
libro VI (103-105) delle ‘Vite’ di Diogene Laerzio”, ANR
W II 36,6 (1992), 4049-4075.
—: Antistbeae. Le discours propre, París, 2005.
BREDLOW, Luis Andrés: “Some Notes on Diogenes Laer
tius”, Hermes 135,3 (2007), 370-372.
—: “Diogenes Laertius 10,22: Metrodorus of Lampsacus or of
AthenSP”, s'lologus 152,1
(2008), 145-148.
. “Epicurus’ Letter to Heroa’otus: Some Textual Notes”, Harvard Studie
s in Classical PlJi-
lology 104 (2008), 145-148.
. “Platón y la invención de la escuela de Elea (Sof. 242d)”, Convivium n. 23
(en vías de
publicación).
. “Hipias, ¿fundador dela doxografíaP”, en Actas del I Congreso Internacional de Filoso-
fia Griega, Palma ¿le Mallorca, 24 a 26 de abril de 2008, Universitat de les Illes Balears —
Sociedad Ibérica de Filosofía Griega, Palma de Mallorca (en vías de publicación).
BREITENBACI—I, H., F. BUDDENHAGEN, A. DEBRUNNER y P. VON DER MÜHLL: Dz’ogem‘s Laertii
Vita Platorzis, Basilea, 1907.
BRENNAN, Tad: “Epicurus on sex, marriage and children”, Classical Pbilology 91 (1996),
346-352. -
BRIEGER, A.: Epikurs Briefari Herodot, Programm Stadtgymnasrum Halle, 1882., .
BRISSON, Luc: “Diogéne Laérce: ‘Vies et doctrines des philosophes ¡Ilustres , Livre III:
Structure et contenu”, ANRW II 36,5 (1992), 3619-3760. _ ..
BRUNS, G.: “Die Testamente der Griechen”, Zeitscbrzft der Savzgrzy-Stzflung far Recbtsge-
scbiclyte 1 (1880), 1-50. ‘ '1 h“ m
BURKERT, Walter: “Platon oder Pythagoras? Zum Ursprung des Wortes Phl osop le 9

Hermes 88 (1960), 159-177.


-——: “Hellenistische Pseudopythagorica”, Plailologus 105 (1961), 16-43.
———: Lore and Science in Ancient Pytbagoream'sm, Cambridge (Mass), 1972.
BURNET, John: Early Greek Philosophy (1892), 4Il ed. Londres, 1930.
BUX, E.: “Leandros aus Milet”, RE XII.1 (1924), col. 1047. ' . _ t' aae
BYWATER I,; Arz'stotelis vita scriptore Laertio, cum adnotatione critica et fragmentzs an zq
versioais latiaae, Oxford, 1379- ... ' _ , ,
CALVO Tomás: “O‘ÚK dvuuaptúpnmg y ouucpmvia: La inversmn de la logica platoniczdzia
Validación por Epicuro”, en P. Bádenas de la Peña et al. (eds.): Athlon. Satura
marica in Honorem Francisci R. Adrados, vol. II, Madrid, 1987, 149-161.
522 Bibliografia

CALVO MARTÍNEZ, José Luis: “La deflexión de los átomos en Epicuro”, en P. Bádenas de la
Peña et al. (eds.): Athlon. Satura... Adrados, vol. II, 135-147.
—: “El bios de Diógenes el Cínico en Diógenes Laercio”, en ].A. Sánchez Marín, J. Lens
Tuero, C. López Rodríguez (eds.): Hz'storz'ografza y biografia. Actas del coloquio interna—
cional... Granada, 21-23 de sept. ¿le 1992, Madrid, 1997, 139-150.
CAPASSO, M.: “Note laerziane”, Elencbos 1 (1980), 161-163.
CASADESÚS BORDOY, Francesc: “Diógenes Laercio I 5: ¿Por qué Orfeo no puede ser consi-
derado un filósofo?”, en Actas del I Congreso Internacional ¿le Filosofía Griega, Palma
de Mallorca, 24 a 26 de abril de 2008, Universitat de les Illes Balears — Sociedad Ibérica
de Filosofía Griega, Palma de Mallorca (en vías de publicación).
CASAUBON, Isaac: “Notae ad Diogenis Laertii libros de vitis, dictis et decretis principum
philosophorum”, en Huebner (ed): Commentarz'í..., I, 1-138.
CAUJOLLE-ZASLAWSKY, F.: “Le temps épicurien est-il atomiqueP”, Les Études s'losoplyzl
ques 3 (1980), 285-306.
—: “Note sur l’ énavfi dans le Sap/viste. A propos de Diogéne Laérce III 53—55”, en P.
Aubenque (ed.): Études sur le ‘Sopbíste’ de Platon, Nápoles, 1991, 509-534.
CELLUPRICA, V.: “Diocle di Magnesia fonte della dossografia stoica in Diogene Laerzio”,
Orpbeus 10 (1989), 58-79.
CENTRONE, Bruno: “Alcune osservazioni sui Placz'ta di Platone”, Elencbos 8 (1987), 105-
118.
—: “L’ VIII libro delle ‘Vite’ di Diogene Laerzio”, ANRW II 36,5 (1992), 4183-4217.
——: Introduzz'one ai pz'tagorz'a', Roma-Bari, 1996.
CLASSEN, Carl Joachim: “Anaximandros”, RE Suppl. XII (1970), cols. 30-69.
CLAY, Diskin: “Epicurus’ Knpía Aóga XVII”, Greek Roman anal Byzantz'ne Studies 13
(1972), 59-66.
—: “Epicurus’ Last Will and Testament”, Arcb. f. Gescb. d. s'losopbz'e 55 (1973), 252-
280.
COBET, C.G.: “Diogenis Laertii Vita Pythagorae”, en Collectanea crítica, Leyden, 1878, 449-
460.
COLLI, Giorgio: La sapienza greca. I tem" dez' pensatorz' greci antz'cbz' in edz'zz'one critica, con
traduzz'one, z'ntroduzz'one e commento, 3 vols., 3' ed. Milán, 1988; cast. La sabiduría grie-
ga, Madrid, 1995, 2‘ ed. 1998.
CONCHE, Marcel: Épz'cure. Lettres et maxz'mes, París, 1987; 2'l ed. 1990.
CORSSEN, P.: “Der Abaris des Heraklides Ponticus. Ein Beitrag zu der Geschichte der Py-
thagoraslegende”, Rbez'n. Mus. 67 (1912), 20-47.
CORTASSA, Guido: “Due giudizi di Timone di Fliunte”, Rz'v. Filol. Istr. Class. 104 (1976),
312-326.
—: “Note ai Sz'llz' di Timone di Fliunte”, Rz’v. Fz'lol. Istr. Class. 106 (1978), 140-155.
—-: “Timone e Parmenide”, Rio. Fz'lol. Istr. Class. 110 (1982), 416-429.
CRÓNERT, Wilhelm: Kolotes und Menedemos. Texte und Untersucbungen zur s'losopbefl'
und Literaturgescbz'cbte, Munich, 1906; reimpr. Amsterdam, 1965.
—-: “Lectiones Epicureae”, Rbeín. Mus. 61 (1906), 414-426, y 62 (1907), 123-132.
Bibliografia 523

.._: “De Lobone Argivo”, en: Xdptteg Friedrich Leo zum gecbzz'gsten Geburtstag
darge-
bracbt, Berlín, 1911, 123-145.
CZEBE, ].: “Zu Diogenes Laertius III 28 und Alkiphron IV 7”, s'lologus 75 (1919), 178-
182.
CHATZILYSANDROS, A.E.: Gescbicbte der skeptiscben Tropen, Munich, 1970.
CHERNISS, Harold: La critica aristote’lica a la filosofia presocrática, cast. México, 1991.
CHILTON, C.W.: “Did Epicurus approve of marriage? A study of Diogenes Laertius X,
119”, Pbronesis 5 (1960), 71-74.
CHROUST, A.-H.: “A brief analysis of the Vita Aristotelis of Diogenes Laertius (V, 1-16)”,
L’Antiquite' Classique 34 (1965), 97-129.
DAVISON, J.A.: “Dieuchidas of Megara”, Classical Quarterly 9 (1959), 216-222.
DAWSON, Doyne: Cities of the Gods. Communist Utopias in Greek Tbougbt, Nueva York-
Oxford, 1992.
DECLEVA CAIZZI, Fernanda: Antistbenis Fragmenta, Milán, 1966.
—-: Pirrone. Testimom'anze, Nápoles, 1981.
—-—: “Il libro IX delle ‘Vite dei filosofi’ di Diogene Laerzio”, ANRW II 36,6 (1992),
4218-
4240.
DEICHGRÁBER, K.: Die griecbiscbe Empirikerscbule, Berlín-Zurich, 1930; 2'I ed. 1965.
—: “Bemerkungen zu Diogenes’ Bericht über Heraklit”, Pbilologus 93 (1938),
12-30.
DELAT'I’E, A.: La vie de Pytbagore de Diogéne Lae'rce. Édition critique avec introduction
et
commentaire, Bruselas, 1922.
DELEBECQUE, E.: Essai sur la vie de Xe'nopbon, París, 1957.
DESBORDES, B.A.: Introduction a Diogene Lae'rce, tesis doct., Utrecht, 1990.
DE WITT, N.W.: Epicurus and bis pbilosopby, Minneapolis, 1954.
DIANO, C.: Epicuri etbica et epistulae, Florencia, 1946; reimpr. 1974.
——: Epicuro. Scritti morali, Padova, 1970; reed. Milán, 1987.
—-: Scritti epicurei, Florencia, 1974.
DICKS, D. R.: “Solstices, Equinoxes, and the Presocratics”, Journal of Hellen
ic Studies 86
(1966), 26-40.
DIELS, Hermann: “Chronologische Untersuchungen über Apollodors Chron
ik”, Rbein.
Mus. 31 (1876), 1-54.
--: Doxograpbi graeci, Berlín, 1879.
-——: “Thales ein SemiteP”, Arc/9. f. Cesc/J. d. Philosopbie 2 (1889), 165-170.
. “Reiskii Animadversiones in Laertium Diogenem”, Hermes 24 (1889), 302-325.
.._¡ “Ein gefálschtes Pythagorasbuch”, Arc/9. f. Gescb. d. Pbilosopbie 3 (1890), 451-472.
--: Parmenides Lebrgedicbt, Berlín, 1897.
--: Poetarum p/yilosopborum fragmenta, Berlín, 1901.
y Walther KRANZ: Die Fragmente der Vorsokratiker, 3 vols, 6' ed., Dublín-Zurich, 1951,
DI MARCO, M.: Timone di Fliunte, Silli, Roma, 1989. .
DI'ITMAR, H.: Aiscbines von Spbettos. Studien zur Literaturgescbzcbte der Sokratik'er (Philo-
logische Untersuchungen, 21), Berlín, 1912.
DONZELLI, G.: Ver BASTA DONZELLI, G.
DORANDI, Tiziano: “Per la cronologia di Lacide”, Rbein. Mus. 133 (1990), 93-96.
524 Bibliografia

nde, 19), Stutt-


—-: Ricerche sulla cronologia dei fi'losofi ellenistici (Beitráge zur Altertumsku
gart, 1991. _
_: “Considerazioni sull’ Index locupletior di Diogene Laermo”, Prometheus 18 (1992),
121-126. _ _
—: “Il quarto libro delle ‘Vite’ di Diogene Laerzio: l’Academia da Speus1ppo a Clltorna-
C0”, ANRW II 36,5 (1992), 3761-3792.
——: “Precisazioni sul testamento di Epicuro”, Laheo 38 (1992), 55-62.
—: “Ricerche sulla trasmissione delle Divisioni Aristoteliche”, en K.A. Algra, RW. Van
der Horst y D.T. Runia (eds.): Poiyhistor. Studies in the history and historiography of
ancient philosophy presented to Jaap Mans/eld on his sixtieth birthday, Leyden, 1996,
145-165.
—: “Diogenes Laertius Vitae Philosophorum” [Reseña de la ed. de Marcovich 1999],
Phronesis 45,4 (2000), 331-340.
—: “Il l'lepï RGMIÜQ rpucpñg attribuito a Aristippo nella storia della biografia antica”, en
M. Erler y S. Schorn (cds), Die griechische Biographie in hellenistischer Zeit, Berlín-
Nueva York, 2007, 157-172.
DÓRING, Klaus: Die Megariker. Kommentierte Sammlung der Testimonien, Amsterdam,
1972.
DROYSEN, H.: “Der attische Volksbeschluss zu Ehren des Zenon”, Hermes 16 (1881), 291-
301.
DUDLEY, Donald R.: A History of Cynicism from Diogenes to the 6th Century AD, Lon-
dres, 1937; reimpr. Nueva York, 1974.
DÜHRSEN, Niels Christian: “Die Briefe der Sieben Weisen bei Diogenes Laertios. Móglich-
keiten und Grenzen der Rekonstruktion eines verlorenen griechischen Briefromans”,
en Niklas Holzberg (ed.): Der griechische Briefroman. Gattungstypologie und Textanaly-
se, Tubinga, 1994, 84-115.
DUMONT, J.-P.: “Les modéles de conversion á la philosophie chez Diogéne Laérce”, Augus-
tinus 23 (1987), 79-97.
—: “La physique de Zénon d’Élée. Diogéne Laérce, Vies IX, 29”, Helmantica 44 (1993),
73-90.
DÜRING, Ingemar: Aristotle in the Ancient Biographical Tradition (Studia Graeca et Latina
Gothoburgensia, 5), Góteborg, 1957; reirnpr. Nueva York, 1987.
EGLI, U.: Das Dioklesfragment hei Diogenes Laertios, Constanza, 1981.
ERSKINE, Andrew: The Hellenistic Stoa. Political Thought and Action, Londres, 1990.
FARRINGTON, Benjamin: The faith of Epicurus, Londres, 1967.
FERNÁNDEZ-GALIANO, Manuel: Diógenes Laercio, Vida de Teofrasto (V, 35-57). Introduc-
ción, versión y notas de... (Suplemento de Estudios Clásicos 3, n. 18), Madrid, 1956.
FESTUGIÉRE, AJ.: “Les ‘Mémoires pythagoriques’ cités par Alexandre Polyhistor”, Revue
Ét. Grecques 58 (1945), 1-65; repr. en AJ. Festugiére, Études de philosophie 36’64“”
París, 1971, 371-435.
-—: Épicure et ses dieux, París, 1946; cast. Epicuro y sus dioses, Buenos Aires, 1960; 3‘ ed-
1979.
FRENKIAN, A. M.: “Analecta Laertiana”, Studii Clasice 3 (1961), 395 -403.
Bibliografia 525

FREYMUTH, Günther: “Methodisches zur epikureischen Gotterlehre”, Pbiiologus


99 (1955),
234-244.
F3112, Kurt von: Quellen-Untersucbungen zu Leben und Philosopbie des Diogenes von Sino-
pe, Philologus Supplementband 18, Heft II, Leipzig, 1926.
__.; “Pherekydes (4)”, RE XIX.2 (1938), cols. 2025-2033.
__.: “Philippos (45)-(46)”, RE XIX.2 (1938), col. 2367.
_..; “Zenon (2) von Kition”, RE X A (1972), cols. 83-121.
FURLEY, D.: Two Studies in tbe Greek Atomists, Princeton, 1967.
GAISER, K.: “Die Platon-Referate des Alkimos bei Diogenes Laertios (III 9-17)”, en Zetesis.
Pestgabe fiir É. de Strijcker, Amberes-Utrecht, 1973, 61-79.
GALLO, I.: “Citazioni comiche nella Vita Socratis di Diogene Laerzio”, Vicbiana N .S.
12
(1983), 201-212.
GARCÍA CALVO, Agustín: “Para la interpretación de la carta a Heródoto de Epicuro”, Erne-
rita 40 (1972), 69-140.
—: Razón común. Edición critica, ordenación, traducción y comentario de los
restos del libro
de Heraclito, Madrid, 1985.
GARCÍA GUAL, Carlos: Epicuro, Madrid, 1981.
—: La secta del perro. Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos cinicos, Madrid
, 1987.
—: “uóvov xdpw Efiew róv oocpóv (Diógenes Laercio, X118)”, en P. Bádenas de
la Peña
et al. (eds.): Athlon. Satura Grammatica in Honorem F. R. Adrados, vol.
II, Madrid,
1987, 279-287.
-—: Los siete sabios (y tres más), Madrid, 1989.
—- y E. ACOSTA: Ética de Epicuro, Barcelona, 1974.
GARCÍA RUA, José Luis: El sentido dela naturaleza en Epicuro, Granada, 1996.
GASSENDI, Petrus: Animadversiones in decimum Zibrum Diogenis Laertii, 3 vols.,
Lyon,
1649.
-: “Diogenis Laertii liber decimus de vita, moribus, placitisque Epicuri, cvm nova
inter-
pretatione, et notis”, en P. Gassendi: Opera omnia, vol. V, Lyon, 1658 (reimpr. Stutt-
gart-Bad Canstatt, 1964), 1-166.
GERCICE, A.: De quibusdam Laertii Diogenis auctoribus, Wissenschaftliche Beilage zum
Vor-
lesungsverzeichnis der Universitat Greifswald, 1899.
—.._; “Die Ueberlieferung des Diogenes Laertios”, Hermes 37 (1902), 401-434.
GIANGRANDE, Giuseppe: “Ein Wort Demokríts”, Mnemosyne, serie IV, 27 (1974), 176-178.
GIANNANTONI, Gabriele: I Cirenaia'. Raccolta delle fonti anticbe, Florencia, 1958,
__¡ “Socrate e i socratici in Diogene Laerzio”, Elencbos 7 (1986), 183 -216.
-—: Socratis et socraticorum reliquiae, 4 vols., Nápoles, 1990,
-—-: “Il secondo libro delle ‘Vite’ di Diogene Laerzio”, ANRW II 36,5 (1992), 3603-3618.
GIANNA'ITASIO ANDRIA, Rosa: I frammenti delle ‘Successioni dei filosofi" (Universita degli
Studi di Salerno, Quaderni del Dipartimento di Scienze dell’ Antichitá, 5), Nápoles,
1989.
GIGANTE, Marcello: “Sul Pensiero politico di Diogene di Sinope”, Par. Pass. 16 (1961),
454-455.
—_: “Su un insegnamento di Diogene di Sinope”, Studi it. filol. class. 34 (1962), 130-136.
526 Iüohbgnyfiz

—: “Note laerziane”, Par. Pass. 17 (1962), 371-381.


--: “Seconde note laerziane”, Par. Pass. 27 (1972), 252-254.
._.: “Per un’interpretazione di Diogene Laerzio”, Rendic. Accad. Napoli, N.S. 47 (1972),
119-137.
—: “Diogene Laerzio storico e cronista dei filosofi antichi”, Atene e Roma 18 (1973), 105—
132.
--: Recensión de la ed. de HS. Long, Gnomon 45 (1973), 546-550.
—: Recensión de Dóring (1972), Par. Pass. 30 (1974), 291-295.
—: Polemonis Academicifragmenta, Nápoles, 1976.
——: Scetticismo e epicnreismo, Nápoles, 1981.
-—: “Frammenti di Ippoboto”, en Omaggio a Piero Trenes, Pádova, 1983, 151-193.
—: Recensión de Meier (1978), Gnomon 55 (1983), 9-14.
—: “Diogene Laerzio, da poeta a prosatore”, Sileno 10 (1984), 245-248.
-——: “Biografia e dossografia in Diogene Laerzio”, Elencbos 7 (1986), 7-102.
——: “Ambrogio Traversari interprete di Diogene Laerzio”, en Ambrogio Traversari nel VI
Centenario della nascita, Florencia, 1988, 367-459.
-—: “Gli Studi di Nietzsche su Diogene Laerzio”, en Classico e mediazione, Roma, 1989, 41-53.
—: “Das zehnte Buch des Diogenes Laertios: Epikur und der Epikureismus”, ANRW II
36,6 (1992), 4302-4307.
—-: “Diogene Laerzio”, en G. Carubiano, L. Canfora, D. Lanza (eds.): Lo spazio letterario
della Grecia antica, vol. I, tomo III, Roma, 1994, 723-740.
— y Gabriele GIANNANTONI (eds.): Epicureismo greco e romano. Atti del Congresso Inter-
nazionale, Napoli, 19-26 maggio 1993, Nápoles, 1996.
GIGON, Olof: Der Ursprung der griecbiscben Philosopbie. Von Hesiod bis Parmenides, Basi—
lea, 1945; cast. Los origenes de la filosofia griega. De Hesiodo a Parmé'nides, Madrid,
1980.
—: “Antike Erzáhlungen über die Berufung zur Philosophie”, Mus. Helv. 3 (1946), 1-21.
—: “Das Prooemium des Diogenes Laertios: Struktur und Probleme”, en Georg Luck
(ed.): Horizonte der Humanitas. Eine Freundesgabe fii'r Professor Dr. Walter Wili zu sei-
nem 60. Geburtstag, Berna-Stuttgart, 1960, 37-64.
—: Recensión de la ed. de H.S. Long, Deutsche Literatnrzeitung 86 (1965), cols. 101-105.
—: “Das dritte Buch des Diogenes Laertios”, Elencbos 7 (1986), 133-182.
GLEI, R.F.: “Passiv in der Tonne (zu Diog.Laert. 6, 54)”, Hermes 126 (1998), 256-258.
GOMOLL, H.: Der stoiscbe P/Jz'losopb Hekaton, tesis doct., Bonn, 1933.
GOMPERZ, Heinrich: “Zur Theogonie des Pherekydes von Syros”, Wiener Studien 17
(1928), 14-26.
GOMPERZ, Theodor: Pensadores griegos, 3 vols, cast. Buenos Aires, 1951-1952; reimpr. Bar-
celona, 2000.
GO'I’I‘SCHALK, H.B.: “Notes on the Wills of the Peripatetic Scholars”, Hermes 100 (1972)!
3 14-3 42. \
GOULET, Richard: “La classification stoïcienne des propositions simples selon Diogene
Laérce VII 69-70”, en]. Brunschwig (ed.): Les Stoi'ciens et leur logique. Actes du Colla-
que de Cbantilly, 18-22 septembre 1976, París, 1978, 171-198.
Bibliografia 527

-—: “De sages parrni les philosophes. Le I livre des Vies des philosophes de Diogene Laer-
ce”, en M.—O. Goulet-Cazé, G. Madec, D. O’Brien (eds.): Zocpinc; uatñmpeg. Cher-
cheurs de sagesse. Hommage e ]ean Pepin, París, 1992, 167-178.
—: “Les références chez Diogene Laérce: Sources ou autorités?”, en J.-C. Fredouille et al.
(eds.): Titres et articulations du texte dans les oeuvres antiques (Collection “Études Au-
gustiniennes”, Série Antiquité, 152), París, 1997, 149-166.
GOULET-CAZÉ, Marie-Odile: “Un syllogisme stoïcien sur la loi dans la doxographie de Diogé-
ne le Cynique. A propos de Diogene Laérce VI 72”, Rhein. Mus. 125 (1982), 214-240.
-—: L’Ascese cynique. Un commentaire de Diogéne Lae'rce VI 70-71, París, 1986.
. “Une liste de disciples de Crates le cynique en Diogéne Laérce VI 95”, Hermes 114
(1986), 247-252.
. “Le livre VI de Diogéne Laérce: analyse de sa structure et réflexions méthodologi-
ques”, ANRW II 36,6 (1992), 3880-4048.
——: “Les titres des oeuvres d’Eschine chez Diogéne Laérce”, en J.-C. Fredouille et al.
(eds.): Titres et articulations du texte dans les oeuvres antiques, París, 1997, 167-190.
GRAHAM, Daniel W.: Explaining the Cosmos. The Ionian Tradition of Scientific Philosophy,
Princeton, 2006.
GRAU I GUIJARRO, Sergi: La imatge del fi'lósof i de l’activitat filosófica a la Gréaa antiga:
Analisi dels topics biografias presents a les Vides i doctrines dels fi'lósofs més iUustres de
Diógenes Laerci, Barcelona, 2009.
—: “La vida sentimental y sexual de los filósofos griegos: análisis de un tópico biodoxográ-
fico a partir de Diógenes Laercio”, en Actas del I Congreso Internacional de Filosofia
Griega, Palma de Mallorca, 24 a 26 de abril de 2008, Universitat de les Illes Balears —
Sociedad Ibérica de Filosofía Griega, Palma de Mallorca (en vías de publicación).
GRILLI, Alberto: “Cyrenaica”, Studi it. difilol. class. 32 (1960), 200-214.
—: “Il uïoog stoico e il testo di Diogene Laerzio (VII 113)”, Maia 40 (1988), 151-152.
GUGLIERMINA, Isabelle: Diogene Lae'rce et le cynisme, Villeneuve, 2006.
GU'IHRIE, W.K.C.: A History of Greek Philosophy, 6 vols., Londres, 1962-1981.
GUTSCHMID, Alfred von: “De Aegyptiacis apud Diogenem Laértium eorumque fontibus”,
en A. v. Gutschmid, Kleine Schriften, I, Leipzig, 1889, 184-200,
HAAKE, M.: “Documentary evidence, literary forgery, or manipulation of historical docu-
ments? Diogenes Laertíus and an Athenian honorary decree for Zeno of Citium”, Clas-
sical Quarterly 54 (2004), 470-483.
HABICHT, C.: “Analecta Laertiana”, en Bathron. Festschrifl fiir H. Drerup, Saarbrücken,
1988, 173-178.
HADOT, Ilsetraut: “Du bon et du mauvais usage du terme ‘éclectisme’ dans l’histoire de la
philosophie antique”, en Rémi Brague y Jean—Francois Courtine (eds.): Hermé'neutzique
et ontologie. Me'langes en hommage ti Pierre Aubenque, París, 1990, 147-162.
HAHM, D.E.: “Diogenes Laertíus VII: On the Stoics”, ANRW II 36,6 (1992), 4076—4182,
HARTNER, Willy: “Eclipse Periods and Thales’ Prediction of a Solar Eclipse. Historic Truth
and Modern Myth”, Centaurus 14,1 (1969), 60-71.
HAY, William H.: “Stoic Use of Logic”, Arch. f. Gesch. d. Philos. 51 (1969), 145-157.
HEATH, Thomas L.: Greek. Astronomy, Nueva York, 1932; reimpr. Nueva York, 1969.
528 BibliOgy-afih

de la page 74 de la
HEIDSIECK, Frangois: “Épicure et la ‘logique du vivant’ (Commentaire. _
89 (1976), 611:614
Lettre a He'rodote)”, Revue des Études Grecques
nes”, Iabrb. f_
HEINE, 0.: “Kritische Beitriige zum siebenten Buche des Laertlos Dloge . -
Class. Philol. 15 (1869), 611-628.
Lerpzrg, 1892;
HEINZE, R.: Xenokrates. Darstelluag der Lebre und Sammlurzg der Fragmeate,
reimpr. Hildesheirn, 1965.
HICKS, R.D.: “Diogenes Laertius, X, 60”, Classical Review 37 (1923), 108-110.
HILLER, E.: “Beitráge zur griechischen Literaturgeschichte, l. Die literarische Thátigkeit
der sieben Weisen”, Rbeia. Mus. 33 (1878), 518-529.
HIRZEL, Rudolf: Untersucbuagea zu Ciceros plailosopbisclyea Scbriften, Leipzig, 1883;
reimpr. Hildesheim, 1964.
HOPE, Richard: Tbe Book of Diogeaes Laertius, its Spirit ami its Met/90d, Nueva York, 1930.
HOWALD, E.: “Handbücher als Quellen des Diogenes Laertius”, Pbilologus 74 (1917), 119-130.
HUEBNER, H.G. = HUEBNERUS, Henricus Gustavus (ed.): Commentarii ia Diogeaem [aer-
tium, 2 vols., Leipzig, 1830 y 1833; reimpr. Hildesheim-Nueva York, 1981.
HÜLSER, K.: Die Fragmeate zur Dialektik der Stoiker, 4 vols., Stuttgart, 1987- 1988.
HUMBLÉ, J.: “Antisthenica”, L’Antiquité Classique 3 (1934), 163-171.
IERODIAKONOU, K.: “The Stoic division of philosophy”, Pbroaesis 38 (1993), 57-74.
ISNARDI PARENTE, M.: Epicuro. Opere, Turín, 1974.
—: “Gli dei di Epicuro nello scolio a Kyriai Doxai I”, Par. Pass. 29 (1974), 171-179.
—: Speusippo. Frammerzti, Nápoles, 1980.
—: Seaocrate, Ermodoro. Frammeati, Nápoles, 1981.
—: “Per la biografia di Senocrate”, Riv. Filol. Istr. Class. 109 (1981), 129-162.
JACOBY, F.: Apollodors Cbrom'k. Eine Sammluag der Fragmente, Berlín, 1902.
JAEGER, Werner: Aristóteles, cast. México, 1946.
JANÁCEK, K.: “Diogenes Laertius and Sextus Empiricus”, Buaomia 3 (1959), 50-58.
-—: “Diogenes Laertius IX 101 und Sextus Empiricus M. XI 69-75”, en F. Stiebitz y R.
Hosek (eds.): Cbaristeria F. Novotay octogenario oblata, Praga, 1962, 143-146.
--: “Zur Würdigung des Diogenes Laertios”, Helikon 7 (1968), 448-451.
—: “Das neue Bild des Diogenes Laertios”, Eirerie 27 (1990), 103-121.
—: Indice delle Vite dei Filosofi ali Diogeae Laerzio (Accademia Toscana di Scienze e Lette-
re “La Colombaria”, Studi, 123), Florencia, 1992.
JANDA, J.: “D’Antisthéne, auteur des Successions des philosophes”, Listy Filologicke' 89
(1966), 341-364.
JUFRESA, Montserrat: Epicur. Lletres, Barcelona, 1975.
JULIA, Victoria, Marcelo D. BOERJ, Laura CORSO: Las exposiciones antiguas de ética estoica,
Buenos Aires, 1998.
KAHN, Charles H.: Aaaximander aml the Origins of Greek Cosmology, Nueva York, 1960.
-——: “Stoic Logic and Stoic LOGOS”, Aral). f Gescb. d. Pbilos. 51 (1969), 158-172.
KERFERD, G.B.: “Epicurus’ doctrine of the soul”, Pbroaesis 16 (1971), 80-96.
KERN, Otto: Orpbicorum fragmenta, Berlín, 1922; 3' ed. Dublín-Zurich, 1972.
KERSCHENSTEINER, Jula: “Der Bericht des Theophrast über Heraklit”, Pbilologus 83 (1955),
385-411.
Bibliagrefib
529

__; “Zu Leukippos A 1”, Hermes 87


(1959), 441-448.
KIDD , I.G., y L. EDELSTEIN-. Posz'donz'ns . Tbe
Fra ments, 2 l ., C ' '
KIENLE, W... von:. Dz'e Berz
. 'clate über die Snkzessz'on3 en der s'lo
V0 Ssopamb
ben ndg
z'n der
e’ bed.
ellen1989 . n
z'stz'scbe
und spatantzken teratur, tesis doct., Ber
lín, 1961.
KINDSTRAND, J.F.: Bz'on ofBoryst/Jenes. A Colle
ctz'on of the Fragments wz'tb Introductz 'on and
Commentary, Upsala, 1976.
—: Anacbarsz's. Tbe Legend and tbe Apopbtbegmata,
Upsala, 1981.
——: “Diogenes Laertius and the Cbrez'a Tradition”, Elenc
/oos 7 (1986), 217-243.
KIRK, G.S., JNE RAVEN y M. SCHOFIELD: Tbe Presocratz'c s'loso
pbers, Cambridge, 2' ed.
1983; cast. Los filósofos presocrátz'cos, Madrid, 1987.
KLEVE, Knut: “’Evépynua / évápynua. A textcritical note on Epicurus’
Letter to Herodotus
37 (Diog. Laért. 10)”, Symbolae Osloenses 46 (1971), 90-95.
KNEALE, W., y M. KNEALE: Tbe Development of Logic, Oxford, 1962; cast. El
desarrollo de
la lógica, Madrid, 1972.
KNOEPFLER, D.: “Tétradrachmes attiques et argent ‘alexandrin’ chez Diogéne Laérce”
9

Mus. Helv. 44 (1987), 233-253, y 46 (1989), 193-230.


—: La Vz'e de Me'nédéme d’Ére'trz'e de Dz'ogene Lae'rce: Contrz'butz'on á l’bz'stoz're et a‘ la críti-
que du texte des Vz'es des pbz'losopbes (Schweizerische Beitráge zur Altertumswissen-
schaft, 21), Basilea, 1991.
KOCHALSKY, A.: Das Leben und die Lebre Epíkurs. Dz'ogenes Laertz'ns, Bud) X, Leipzig,
1910.
KOLÁR, A.: “Diogenia Laertia Pammetros”, Lz'sty Pz'lologt'cke' 3 (1954), 190-195.
—: “De quibusdarn carminibus in Diogenis Laertii Vitis”, Ennomz'a 3 (1959), 59-67.
KONSTAN, D.: “Epicurus on ‘up’ and ‘down’ (Letter to Herodotus 60)”, Pbronesz's 17
(1972), 269-278.
-—: “Problems in Epicurean physics”, Isz's 70 (1979), 394-418.
KÓRTE, A.: “Metrodori Epicurei Fragmenta”, ]abrb. f. Class. Philol., Suppl. 17 (1890), 530-
597. . . ,
KRÁMER Hans: Platom'smus und bellenz'stz'scbe slosop/ne, Berlin-Nueva York, 1972.
--: Platone e z' ondamentz' della metafi'sz'ca, Milán, 1982.
__. «Die alterefAkademie”, en F. Ueberweg: Dz'e s'losopbz'e der Anti/ee, vol. 3, ed. por H.
Flashar, Basilea—Stuttgart, 1983, i-17É. _ ' 1911
KRAUSS, H.: Aescbz'nz's Socratz'cz' rehqnzae, e1p21g, .
art, 1980.
KRAUTZ Hans-Wolfgang: Epz'knr. Brz'efe, Sprüc/Je, Werkfragmente, Stuttg
KROLL ’W : “Lobon von Argos”, RE XIII.1 (1926), cols. 931-933. . ” ,
” RE MILI (1926), C018. 715-717. '
__. cs -
und des Dlogenes Laertlos , Rbem.
KIiDLII-‘Iïigosl:('l)“1’)ie Datierung des Sextus Empiricus . .
. .
, 251-254.
Kuehnii 1n Diogenem Laertlum observanc-
KUEÏIJNt‘dSÍhïófgelectae quaedam Ioachimi . _ .
n H ebner (ed): Commentarn... ” 75.
" , II., 635-6
SLaérce
d’Eptcure , Reoue tie Phdologe 1 (¿ÉZQÉÏ
LACSÉÏII’EIÏHJ _ ÏRestitutiOn d’un passage
tée de la ‘Vie d'Eplcure anls118 g
L A d’réii“ Idition critique et commen — .
s.): Études sur Z’Épzc‘nrzsme antzqne,
AKS(,X lil 34).” en Bollack y Laks (ed
530 Bibliografia

—: “Épicure et la doctrine aristotelique du continu”, en F. De Gandt, P.Souffr1n (eds.):


La Physique d’Aristote et les conditions d’une science ¿le la nature, Paris, 1291, 1531-194.
——: “Annicéris et les plaisirs psychiques: quelques prealables doxographrques , eo J.
Brunschwig y M.C. Nussbaum (eds.): Passions and Perceptzons: Stuclzes zn Hellenzstzc
Philosophy of Mind. Proceedings of the Fifth Symposium Hellentstzcum, Cambrldge-
Nueva York, 1993, 18-49. _ ,
LAMI, Alessandro: I presocratia'. Testimonianze e frammenti ala Talete a Empedocle, Mllan,
1991; 2'l ed. 1995. _
LANG, P.: De SpeusippiAcademici scriptis, Bonn, 1911; reimpr. Hildeshenn, 1965.
LANZA, Diego: Anassagora. Testimonianze e frammenti, Florencia, 1966.
LAPINI, Walter: “Il Diogene Laerzio di Miroslav Marcovich”, Methexis 16 (2003), 105-114.
LAQUEUR: “Maiandrios (3) aus Milet”, RE XIV.1 (1928), cols. 534-535.
LASSERRE, F.: Die Fragmente ¿les Eucloxos von Knidos, Berlín, 1966.
LAURENTI, Renato: Introduzione a Talete Anassimanclro Anassimene, Roma-Bari, 1971.
LAUSDEI, (3.: Ver ROSSETTI, Livio.
LEMKE, D.: Die Theologie Epikurs. Versuch einer Rekonstruktion (Serie Zetemata, 57), Mu-
nich, 1973.
LEO, F.: Die griechisch-rómische Biographie nach ihrer literarischen Form, Leipzig, 1901;
reimpr. Hildesheim, 1965.
LERI, F.: “Diogene Laerzio e la storiografia filosofica ellenistica”, Riudi Filosofia 70 (1979),
299-3 07.
LONG, A.A.: “Aisthesis, prolepsis and lingüístic theory in Epicurus”, Bull. Inst. of Class.
Studies 18 (1971), 114-133.
—: Hellenistic Philosophy. Stoics, Epicureans, Sceptics, Londres, 1974.
—: “Timon of Phlius: Pyrrhonist and Satyrist”, Proc. Camhr. Philol. Soc. 204 (1978), 68-73.
—: “Diogenes Laertius, Life of Arcesilaus”, Elenchos 7 (1986), 429-449.
— y D.N. SEDLEY: The Hellenistic Philosophers, 2 vols., Cambridge, 1987.
LONG, H.S.: “The Short Forms of the Text of Diogenes Laertius”, Classical Philology 44
(1949), 230-235.
LONGO AURICCHIO, F.: “La scuola di Epicuro”, Cronache Ercolanesi 8 (1978), 21-37.
LÓPEZ EIRE, A.: Diógenes Laercio. Los filósofos estoicos, Barcelona, 1990.
LUDWIG, W.: “Plato’s love epigrams”, Greek Rom. Byz. Stud. 4 (1963), 59-82.
MAASS, E.: De hz'ographis graecis quaestiones selectae (Philologische Untersuchungen, 3),
Berlín, 1880.
MADDALENA, Antonio: Ionia'. Testimonianze e frammenti, Florencia, 1963.
MADVIG, J.N.: Adversaria critica ad scriptores graecos et latinos, I, Leipzig, 1871 (sobre D.L.,
712-7 16) .
MANN, W.R.: “The life of Aristippus”, Arch. f Gesch. d. Philos. 78 (1996), 97-119.
MANNEBACH, E.: Aristippi et Cyrenaicorum fragmenta, Leyden-Colonia, 1961.
MANSFELD, Jaap: “The Chronology of Anaxagoras’ Athenian Period and the Date of Hi5
Trial”, Mnemosyne 32 (1979), 39-69, y 33 (1980), 17-95.
—-: Die Vorsokratiker, 2 vols., Stuttgart, 1983 y 1986.
—-: “Diogenes Laertius on Stoic Philosophy”, Elenchos 7 (1986), 295-3
82.
Bz'blz'ografiïl S3 1

—-: “The Stoic Cardinal Virtues at Diog. Laert. VII 92 ”, Mnemosyne 42 (1989), 88-89.
——: “Stoic Definitions of the Good (Diog. Laert. VII 94)”, Mnemosyne 42 (1989), 487-
491.
MANUWALD, A.: Die Prolepsz'slebre Epikurs, tesis doct., Bonn, 1972.
MARTÍNEZ LACALLE, J.: “Three Stoic Propositions in Diogenes Laertius VII 69-80”, Pbrone—
sis 21 (1976), 115-119.
MARTINI, Edgar: “Analecta Laertiana”, Lez'pzz'ger Studíen zur Classz'scben s'lologie 19
(1899), 73-177 y20 (1902), 145-166.
—: “Zur handschriftlichen Ueberlieferung des Laertios Diogenes”, Rbez'n. Mus. 55 (1900),
612-624.
MASSON, Olivier: “La patrie de Diogene Laéree est-elle inconnueP”, Mus. Helv. 52 (1995),
225-230.
MATES, Benson: Stoz'c Logic, Berkeley-Los Angeles, 1973; cast. Lógica de los estoz'cos, Ma-
drid, 1985.
MAU, J.: Zum Problem des Infim'tesz'malerz bez' den antíken Atomz'sten, Berlín, 1954.
—: “Raum und Bewegung: zu Epikurs Brief an Herodot 60”, Hermes 82 (1954), 13-24.
MAYOR, ].E.B.: “Notes on Diogenes Laertius”, journal obr'lology 29 (1904), 1-23.
MEJER, Jorgen: Dz'ogenes Laertius and bis Hellem'stz'e Background (Hermes Einzelschriften n.
40), Wiesbaden, 1978.
—: “Demetrius of Magnesia on Poets and Authors of the Same Name”, Hermes 109
(1981), 447-472.
-—: “Diogenes Laertius and the Transmission of Greek Philosophy”, ANRW II 36,5
(1992), 3556-3602.
—: “Diogene Laérce”, Diet. pbz'los. am‘. II, 1994, 824—833.
MENAGIUS, Aegidius: “Observationes et emendationes in Diogenem Laertium”, en Hueb-
ner (ed.): C0mmentarz'i..., I, 139—670; II, 1-592.
MENSCHING, Eckart: Favorz'n von Arelate, Berlín, 1963.
—: “Timotheos von Athen, Diogenes Laertios und Tirnaios”, Hermes 92 (1964), 382-384.
—: Recensión de la ed. de H.S. Long, Arc/9. f. Gescb. d. s'los. 47 (1965), 313-318.
MERLAN, Ph.: “Zwei Fragen der epikureischen Theologie”, Hermes 68 (1933), 196-217.
—: Recensión de la ed. de H.S. Long, Ioum. Hz'st. s'los. 3 (1965), 119-121.
METTE, H.].: “Zwei Akademiker heute: Krantor von Soloi und Arkesflaos von Pitane”, Lus-
trum 26 (1984), 7-94.
——: “Weitere Akademiker heute: von Lakydes bis zu Kleitomachos”, Lustrum 27 (1985),
39-148.
MONDOLFO, Rodolfo, y Leonardo TARÁN: Eraclz'to. Testz'momkmze e ímz'tazz'om', Florencia,
1972.
MONTONERL Luciano: I M¿’84?¿Ci Studio storz'co-crz'tz'co e traduzz'one delle testímom'arzze anti-
ebe, Catania, 1984.
MORAUX, Paul: Les lz'stes ancz'ennes des ouvrages d’Arz'stote, Lovaina, 1951.
—-: “La composition de la ‘Vie d’Aristote’ chez Diogene Laérce”, Rev. Él. Grecques 68
(1955), 124-168.
—-: “Diogene Laérce et le Peripatos”, Elena/90s 7 (1986), 245-294,
532 Bibliografía

MORELLI, G.: “Sugli epigrammi di Diogene Laerzio”, Gz'om. It. dí Fil. 23 (1971), 121-140,
MOURAVIEV, S.N.: “La vie d’Héraclite de Diogene Laérce”, Pbronesz's 32 (1987), 1-33.
MULLACH, F.W.A.: Fragmento s'losopborum Graecorum, 3 vols., París, 1860-1881.
MULLER, R: Les Mégarz'ques. Fragments et temoz'gnages, París, 1985.
—: Introduction á la pense'e des Mégarz'ques, Bruselas, 1988.
MUTSCHMANN, H.: Divisiones quee valgo dz'cuntur Arz'stoteleae, Leipzig, 1906.
NAILS, Debra: The People of Plato. A Prosopograpby of Plato and Otber Socratz'cs, Indiana-
polis-Cambridge, 1950; 2‘ ed. 1984.
NATALICCHIO, Antonio: Diogene Laerzio, Senofonte, Palermo, 1992.
NATORP, Paul: “Dialektiker”, RE V.1 (1903), cols. 320-321.
—: “Diogenes (44) von Sinope”, RE V.1 (1903), cols. 765-773.
NAUCK, A.: Tragz'corum Graecorumfragmenta, 2' ed. Leipzig, 1889; reimpr. Hildesheim, 1964.
NIETZSCHE, Friedrich: “De Laertii Diogenis fontibus”, Rbez’n. Mus. 23 (1868), 632-653; 24
(1869), 181-228; repr. en Nietzsche, Werke. Krz'tz'scbe Gesamtausgabe, II.1, ed. Giorgio
Colli y Mazzino Montinari, Berlín—Nueva York, 1982, 75-167.
—-—: “Analecta Laertiana”, Rbez'n. Mus. 25 (1870), 217-231; repr. en Werke..., II.1, 169-190.
—: “Beitráge zur Quellenkunde und Kritik des Laertius Diogenes”, en: Gratulatz'onsscbnft
des Paedagogz'ums zu Basel, Basilea, 1870; repr. en Werke..., II.1, 191-245.
NOTOPOULOS,].A.: “Plato’s Epitaph”, Am. jour. s'lol. 63 (1942), 272-293.
ONODERA, Go: “Diogenes Laertios IX 45 (Demokritos Fr. A 1)”, s'lologus 137 (1993),
104-109.
PALUMBO STRACCA, Bruna M.: “Asinarteti KGTÓ oríxov in un epigramma di Diogene Laer-
zio (IV 27)”, Rz'vz'sta dí Cultura Classics: e Medz'oevale 23 (1981), 155-158.
PAQUET, Léonce: Les Cym'ques grecs. Fragments et temoz'gnages, Ottawa, 1975; 3‘l ed. París,
1992.
PASQUINELLI, Angelo: I presocratz'a'. Frammentz' e testz'moníanze, Turín, 1958.
PERE'ITI, Maria Michela: “Su alcuni passi della Vita dí Platone di Diogene Laerzio”, Rz'vt'sta
dz" Fz'lologzla e dí Istruzz'one Classz'ca 93 (1965), 446-449.
PESCE, Domenico: Saggz'o su Epz'curo, Roma-Bari, 1974.
—: Introduzzone a Epz'curo, Roma-Bari, 1980.
PHILIPPSON, R.: Studz'en zu Epzkur und den Epz’kureem, Hildesheim, 1983.
PINTAUDI, R.: “Un excerptum dalle Vite di Diogene Laerzio (Vat. gr. 1144)”, Sileno 1
(1975), 189-211.
PIQUÉ ANGORDANS, A.: Diógenes Laerczo, Vida de Epz'curo, Barcelona, 1981.
POHLENZ, Max: Dz'e Stoa. Gescbz'cbte einer gez'stz'gen Bewegung, Gotinga, 1948- 1949.
PÓRTULAS, Jaume: “Bías de Priene”, Fortunatae 5 (1993), 141-156.
PRANTL, C.: Gescbz'cbte der Logz'k z'm Abendlande, Leipzig, 1855; reimpr. Graz, 1955.
PURINTON, Jeffrey: “Epicurus on the Telos”, Pbronesz's 38 (1993), 281-320.
RADERMACHER, L.: “Eine wandernde Novelle und Aristippos Hepi nalatüg tpvcpñg”,
Rbez'n. Mus. 91 (1942), 181-185.
RANKIN, H. D.: Sopbz'sts, Socratz'cs, and Cym'cs, Londres, 1983.
REALE, Giovanni: Melissa. Testz'momlmze e frammentz', Florencia, 1970.
REGENBOGEN, 0.: “Theophrastos (3) von Eresos”, RE Suppl. VII (1940), cols. 1354-1562.
B:'blio8 rafih
533

REINHARDT, Karl: Parmerzides und die Gescbic/yte der griec/


yzscben s'losopbie 4"l ed Frank
furt, 1985. ’ ' '
REISKE, Johann Jacob: Ad Diogenem Laertium Am’madve
rsiones (m5., 1756-1759): ver Diels
(1889).
RENAUT, ,A': “Épicure et le probleme de l’étre. Essai de lecture de la Lettre a Hérodote”,
Les Etudes Philosopbiques 4 (1975), 435-465.
RICHARDS, Herbert: “Laertiana”, Classical Review 18 (1904), 340-346.
RIST, ].M.: Stoic Philosophy, Cambridge, 1969; cast. La filosofia estoica, Barcelona, 1995.
—: Epicurus: rm introduction, Cambridge, 1972.
RITSCHL, F.: “Stichometrisches bei Diogenes Laertius”, Rbein. Mus. 13 (1858), 309-315.
ROCCA-SERRA, Guillaume: “Parménide chez Diogéne Laérce”, en P. Aubenque (ed.): Étn-
des sur Parme'nide, vol. II, París, 1987, 254-273.
RODIS-LEWIS, G.: Épicure et son e'cole, París, 1975.
ROEPER, Gottlieb: “Emendationen zu Diogenes Laertius”, Pbilologus 1 (1846), 652-663.
—: “Conjecturen zu Diogenes Laertius”, Pbilologus 3 (1848), 22—65.
—: “Conjecturen zu Laertius Diogenes”, Pbilologus 9 (1854), 1-42.
—: “Zu Laertios Diogenes I”, s'lologus 30 (1870), 557-577.
ROSE, Valentin: “Die Lücke im Diogenes Laértius und der alte Übersetzer”, Hermes 1
(1866), 366-397.
—: Aristotelis quiferebantur librorum fragmenta, Leipzig, 1886.
ROSSET'I'I, Livio, y Claudio LAUSDEI: “Socratico-Laertiana”, Studi it. di filol. cl. 51 (1979),
72-83.
ROSSI, Ignazio: Commentationes Laerticmae, Roma, 1788.
ROSSITI‘O, C.: Aristotele e altri, Divisiom', Pádova, 1984.
RUNIA, D.T.: “Diogenes Laertios”, Der neue Pauly 3 (1997), 601-603.
RÜSTOW, Alexander: Der Liigner. Tbeorie, Gescbicbte und Auflósung, Leipzig, 1210. .
SALEM, ].: Commentaire de la lettre d’Épicure á‘ Hérodote (Cahiers de Philosophle Anc1enne,
9), Bruselas, 1993. n , l
SANDBACH, F.H.: “évvora and npólnwtg in the Stoic Theory of Knowledge , Classzca
Quarterly 24 (1930), 44-51.
SCHIBLI, H.S.: Pbereoydes ofSyros, Oxford, 1990.
SCHMID, W.: “Epikur”, Reallexikon fiirAntike und Christentun; V (1961), 681'819'
SCHNEIDER, I.G.: E icuri Pl) sica et Meteorologz'ca, Leipzig, 181 . .
SCHOFIELD, Malcolïn: Tbe Sibic Idea of the City, Cambridge, 1991; 2‘l ed. ChlcagO'Londres’
1999. , , . _
SCHÓNRICH, Gerhard: “Oikeiosis - Zur Aktualitéit eines stoischen Grundbegl'lffs r P/yzloso
pbz-gcbes Iabrbucb der Górres—Gesellscbaft 96 (1989), 34-51. . B silea,
Fragmente mit Kommentar, a
SCHORN’ Stefan: SdtJ’ros aus Kallatis. Sammlung der
2004.
SCHWARTZ, Eduard: “Diogenes Laertios”, RE V.1 (1903), (3015- 738'763 ' d )_ Étudé’f sur
SEDLEY, David: “Epicurus and his professional rivals”, en Bollack y Laks (e S' '
l’Épicurisme enrique, 119-159.
SEGONDS, Alain Ph.: Diogéne Laé'rce, Vie de Plato”, París, 1999.
534 Bibliografía

SERVAIS, Jean: “Alexandre-Dionysos et Diogéne-Sarapis. A propos de Diogéne Laérce, VI,


63 ”, L’Antiquite' Classique 28 (1959), 98-106.
SNELL, B.: Lehen und Meinungen der siehen Weisen. Griechische und lateinische Quellen aus
2000 fahren, 4a ed., Munich, 1971.
SOLANA DUESO, José: Los sofistas. Testimonios y fragmentos, Barcelona, 1996.
SOLLENBERGER, M.G.: Diogenes Laertius’ Life of Theophrastus. A critical edition of the Greek
text, translation and commentary, tes. doct., New Jersey, 1984.
——-: “The Lives of the Peripatetics: An Analysis of the Content and Structure of Diogenes
Laertius’ Vitae philosophorum Book 5”, ANRW II, 36,6 (1992), 3793-3 879.
SOLMSEN, F.: “Epicurus on void, matter and genesis”, Phronesis 22 (1977), 263 -281.
SOLOVINE, M.: Épicure. Doctrines et maximes, París, 1925; 3‘ ed. París, 1965.
SPOERRI, W.: “Untersuchungen zur Vorrede des Diogenes Laertius”, en W. Spoerri: Spa't-
hellenistische Berichte iiher Welt, Kultur und Gótter (Schweizerische Beitrage zur Alter-
turnswissenschaft, 9), Basilea, 1959, 53-69.
STECKEL, H.: “Epikuros”, RE Suppl. XI (1968), cols. 579-652.
STEINMETZ, Peter: “Zur Erdbebentheorie des Poseidonios”, Rhein. Mus. 105 (1962), 261-
263.
—: Die Physik des Theophrastos von Eresos, Bad Homburg-Berlín-Zurich, 1964.
SUSEMIHL, Franz: “Litterarhistorisches. Zu Diogenes Laertios”, Rhein. Mus. 26 (1871), 336-
341.
—: “Zenon von Kition. Zu Laertios Diogenes VII 1-12, 24-29”, Fleckeisen’s ]ahrhiicher fiir
Classische Philologie 125 (1882), 737-746 y 127 (1883), 223-224.
-—-: “Zu Laertios Diog. und der Chronologie des Pittakos”, Rhein. Mus. 42 (1887), 140-
144.
—: “Zu den Biographien des Bion und des Pittakos bei Laertios Diogenes”, Fleckeisen’s
jahrh. f Class. Philol. 141 (1890), 187-191.
SWIFT RIGINOS, Alice: Platonica. The anecdotes concerning the life and writings of Plato,
Leyden, 1976.
SZYMANSKI, Mikolaj: “Difficulties with examples: SVF II, 183 and 65”, Hermes 120 (1992),
238-241.
TARÁN, Leonardo: Speusippus ofAthens. A critical study with a collection of the related texts
and commentary, Leyden, 1981.
—: “Plato’s Alleged Epitaph”, Greek Roman and Byzantine Studies 25 (1984), 63-82.
TARTAGLIA, L.: “L’estratto Vaticano delle Vite di Diogene Laerzio”, Rendic. Acc. Napoli
N.S. 49 (1974), 253-272.
—-: “Probabile cognatio dei codici Neapolitanus (Burbonicus) III B 29 (= B) e Parisinus
gr. 1759 (= P) di Diogene Laerzio”, Vichiana N.S. 3 (1974), 314-321.
THEILER, W: Poseidonios. Die Fragmente, 2 vols., Berlín, 1982.
THESLEFF, H.: An Introduction to the Pythagorean Writings of the Hellenistic Period, Abo,
1961.
—: The Pythagorean Texts of the Hellenistic Period, Abo, 1965.
TIMPANARO CARDINI, M.: Pitagoria'. Testimonianze e frammenti, 3 vols., Florencia, 1958-
1964.
Bt'bh'ografiifl
535

TREU, M.: “Xenophon von Athen”, RE IX A 2 (1967), cols. 1569-1982.


TREVISSOI, M.: “Diogene Laerzio, l’eta in cui visse”, Rz'vz'sta dí Storz'a Antz'ca 12 (1908), 482-
505.
UN'I'ERSTEINER, Mario: Sofistz'. Testz'mom'anZe eframmentz', Florencia, 1949.
—: Senofane. Testz'mom'cmze e frammentz', Florencia, 1955.
—: Parmem'de. Testz'mom'cmze e frammentz', Florencia, 1958.
—: Zenone. Testz'mom'cmze e frammentz', Florencia, 1963.
—: Posz'dom'o nez' Placz'ta dí Platone recaudo Dz'ogene Laerzz'o III, Brescia, 1970.
USENER, Hermann: Epz'curea, Leipzig, 1888; reimpr. 1966.
-——: “Die Unterlage des Laertius Diogenes”, Sitzungsberz'cbte der Kó'm'gl. Preuss. Akademz'e
der Wissemcbaften zu Berlin 49 (1892), 1023-1034; repr. en Usenet, Klez'ne Scbrzften,
III, Leipzig-Berlín, 1914, 163-175.
—: Glossarz'um Epz'cureum, ed. M. Gigante y W. Schmid, Roma, 1977.
VANHOVE, Albert: “De brieven in het eerste boek van Diogenes Laértios’ compilatie”, Re-
vue Belge de s'lologz'e et d’Hz'stoz're 23 (1944), 5-23.
VERBEKE, G.: “Panétius et Posidonius chez Diogéne Lae'rce”, Elena/905 7 (1986), 103-131.
VLASTOS, Gregory: “Minimal parts in Epicurean atomism”, Isis 56 (1965), 121-147.
VOLKMANN, W.: “Untersuchungen zu Diogenes Laertius: 1. Sosikrates. 2. Die Schriften des
Timon von Phlius”, Festscbr. Gymnasz'um zu Iauer, 1890, 103- 120.
—: “Quaestiones de Diogene Laertio. I. De D.L. et Suida. II. Miscellanea”, Iabresberz'cbt
über das Gymnasz'um St. Maná-Magdalena z'n Breslau, 1890, 1-13, y 1895, 1-14.
VON DER MÜHLL, Peter: “Epikurs K‘Úplal ¿(Sim und Demokrit”, en Festgabe Adolf Kaegz',
Framenfeld, 1919, 172-178; repr. en Von der Mühll, Ausgewá'blte Klez'ne Scbrzften, Ba-
silea, 1975, 371-377.
—: Epz'curus. Epz'rtulae tres et ratae sententz’ae, Leipzig, 1923; reimpr. Stuttgart, 1966.
—-: “Was Diogenes Laertios der Dame, der er sein Buch widmen will, ankündigt”, PbíloIo-
gus 109 (1965), 313-315.
—: “Was war Bias von PrieneP”, Mus. Helv. 22 (1965), 178-180.
-—: “Zum Wortlaut der zehnten der Kúptat Aóáou Epikurs”, Mus. Helv. 22 (1965), 229-231.
—: “Interpretationen biographischer Überlieferung”, Mus. Helv. 23 (1966), 234-239.
WACHSMUTH, C.: Sz'llograpborum Graecorum relz'quzkie, Leipzig, 1885.
WASSERSTEIN, A.: “Thales’ Determination of the Diameters of the Sun and Moon”, jour.
Hell. Studies 75 (1955), 114-116.
WEHRLI, Fritz: Dz'e Scbule des Arz'stoteles, 10 vols., Stuttgart-Basilea, 1944-1959.
WEISSHÁUPL, R.: Die Grabgedz'cbte der grz'ecbz'scben Anthologz'e, Viena, 1889.
WILAMOWITZ-MÓLLENDORF, Ulrich von: “Epistula ad Maassiurn”, en Maass (1880), 142-164.
—: Antz'gonos von Karystos, Berlín, 1881; 2'“l ed., Berlín-Zurich, 1965.
—-: “Lesefrüchte”, Hermes 34 (1899), 601-639.
WOODBURY, Leonard: “Anaxagoras and Athens”, Pboem'x 35 (1981), 295-315.
WRIGHT, M.R.: Empedoeles. Tbe Extam Fragments, Yale, 1981.
ZELLER, Eduard: Dz'e s'losopbz'e der Grz’ecben in z'brer gescbz'cbtlz'cben Ent'cklung, 5' edu
Reisland, Leipzig, 1892; 6‘ ed., por W. Nestle, 1920; trad. italiana por R. Mondolfo, La
filosofia dez' grecz' nel suo svz'luppo storz'co, Florencia, 1932 ss.
La obra de Diógenes Laercio es el único tratado de historia de la
filosofia que del mundo antiguo ha llegado (casi) integro hasta
nosotros; un vasto tesoro de noticias y recuerdos, de citas y docu-
mentos (entre los mas preciosos, las cartas de Epicuro).

|.as Vidas de los filósofos se presentan aquí en una nueva tra-


ducción hecha por luis Andrés Bredlow, profesor de Historia de la
Filosofia de la Universidad de Barcelona, que incluye un breve es-
y ex-
tudio introductorio, versiones rítmicas de las citas en verso
tensas notas aclaratorias de nombres propios, origen de las citas
o me-
y problemas de interpretación, con algunas propuestas más
nos novedosas para el establecimiento del texto griego y su recta
comprensión.

ISBN 978—84-85708-82-6
0Í001

9|u8848 Si H

Вам также может понравиться