Вы находитесь на странице: 1из 59

PROPUESTA DE PROYECTO

OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DEL NIVEL


NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN COMPRENDIDA ENTRE CERO
Y QUINCE AÑOS DE EDAD DEL PARAMO TACHIRENSE
(CASO: COMUNIDAD CATARNICA, MUNICIPIO INDEPENDENCIA)

San Cristóbal, Abril de 2011

1
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DEL NIVEL
NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN COMPRENDIDA ENTRE CERO
Y QUINCE AÑOS DE EDAD DEL PARAMO TACHIRENSE
(​CASO: COMUNIDAD CATARNICA, MUNICIPIO INDEPENDENCIA)

Integrantes
ABEU-SALEH, Luis Enrique
ARELLANO, Francisco
COLMENARES, Daniela
RAMIREZ. Shirley
SERRADA, Wilmer
SOSA, Jesús

San Cristóbal, Abril de 2011

2
3
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II. OBJETIVOS

III. JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

V. FORMULACIÓN DEL MODELO OPERATIVO

VI. CRONOGRAMA

VII. PRESUPUESTO

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS

4
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el mundo pone sus ojos en las formas de alimentación que
tienen los hombres, mujeres y niños que lo componen, el interés corresponde al
aumento desproporcional de enfermedades como la diabetes, enfermedades del
corazón, cáncer, que están asociados a malos hábitos alimenticios. Aunado a esto
la desnutrición problema que nace precisamente por una mala nutrición está
relacionado a la pobreza, hay autores que indican un aspecto proporcional entre la
pobreza y la mala nutrición, aspectos que pudimos constatar en la población
objeto de nuestro trabajo.

La nutrición es importante para el desarrollo del individuo en todas las


etapas de crecimiento, la población de nuestro trabajo abarca desde los 0 hasta
los 15 años, edades estas que comprende momentos específicos de desarrollo en
la personalidad y en la salud del futuro hombre o mujer, entonces en cada una de
estas etapas de crecimiento debe haber una alimentación sana que correspondan
a los niveles de nutrición necesarios.

Aunque es cierto que la pobreza está relacionada con la mala nutrición


también es cierto que la población en un alto porcentaje no sabe alimentarse, el
desarrollo ha traído como consecuencia los cambios en las formas de
alimentación y esto también produce población mal alimentada con problemas de
nutrición y más adelante población con enfermedades.

Caternica, es un caserío donde ubicamos la población de nuestro trabajo,


este caserío está ubicado en el Municipio Independencia del Estado Táchira, es
una población rural, con problemas de diferentes índoles entre ellos la mala
alimentación y nutrición de su población infantil y juvenil; el que sea una población
rural para nosotros es una oportunidad ya que en este tipo de población, se puede
rescatar y mantener las formas alimenticias autóctonas, y como objeto primordial

5
reconocer los alimentos que proporciona la zona donde habita y sus usos
apropiados para que se desarrolle como aspecto importante para la población, la
buena alimentación. Caternica, es ideal para desarrollar este trabajo, ya que
además de ser una población rural, el municipio donde pertenece es productor de
varios alimentos, frutas, hortalizas, carnes entre otros, que la población con la
ayuda de un trabajo coordinado debe identificar conocer y aprender a usar, y con
ello educar a la población para que un buen habito alimenticio permanezca en el
tiempo y así aumente la capacidad nutricional de la zona y sus habitantes.

Nuestro logro es romper con lo expresado por P. V. Marchesseau, quien expreso


contundentemente:

“L'homme est un "animal malade, et le plus malade de toutes les


espèces Vivantes ; Plus spécialment l'homme
civilisé est une victime, toute Désignée pour toutes
les maladies dégénératives, parce qu'il a triché au jeu
de la nature, en mangeant de tout, de tout à la fois, et
de tout dénaturé”.

“El hombre es un animal enfermo, el más enfermo de todas la especies vivientes,


especialmente el hombre civilizado es una víctima; designada para todas las
enfermedades degenerativas porque ha hecho trampas en el juego de la
naturaleza, comiendo de todo, de todo a la vez, y de todo desnaturalizado”.

Y solo podemos revertir esto haciendo un hombre mejor alimentado.

6
DATOS BASICOS DEL PROYECTO
✓ TITULO DEL PROYECTO: ​OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DEL
NIVEL NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN COMPRENDIDA ENTRE CERO Y
QUINCE AÑOS DE EDAD DEL PARAMO TACHIRENSE
✓ (CASO: COMUNIDAD CATARNICA, MUNICIPIO INDEPENDENCIA)

✓ OBJETO​: Aumentar el nivel de nutrición de la población comprendida entre 0


y15 años de edad del páramo tachirense. Caso: Comunidad de Catarnica,
Municipio Independencia.
✓ ENTIDAD RESPONSABLE Y LUGAR DE EJECUCION: ​FUNDACION
AMIGOS DE CATARNICA​. ​Caserío Catarnica, Municipio Independencia. Estado
Táchira

✓ DURACION DEL PROYECTO:​ 12 meses

✓ ORIENTACION Y SUPERVISION: el proyecto estará dirigido al mejoramiento


del nivel nutricional de la población comprendida entre 0 y 15 años de edad del
Páramo Tachirense. Dicho proyecto será supervisado por la Fundación Amigos
de Catarnica, Voluntariado Universidad Católica del Táchira, Servicio
Comunitario Ucat, Rotaray Club Dr. Pablo Puky, Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Instituto Universitario de Tecnología Agroindustrial
Región Los Andes, Dirección de Desarrollo Rural del Estado Táchira.

✓ COORDINACIÓN Y DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Fundación Amigos De


Catarnica

✓ EJECUCIÓN DEL PROYECTO: ​la ejecución del proyecto se dará en función


del mecanismo de enlace desarrollado por los estudiantes del programa de
Gobernabilidad y Gerencia Política, la Fundación Amigos de Catarnica, y las
diferentes Instituciones Universitarias involucradas y la Gobernación del Estado
a través de la Dirección de Desarrollo Rural (Diderta) y Club Rotaract.

7
✓ BENEFICIARIOS: ​60 niños en edades de 0 a 12 años y 20 adolescentes en
edades de 13 a 15 años

✓ FINANCIAMIENTO: Fundación Polar ​55.000 Bs, Comerciantes y otras


instituciones 19.000 Bs, Voluntarios 6.000 Bs
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En los Páramos Andinos hay un fuerte arraigo por el campo y por los
productos que se obtienen como fruto del trabajo del mismo, las familias que los
habitan poseen valores y principios como la paz, la justicia, la solidaridad, la
libertad y el progreso como pilares de sus vidas, sin embargo, el Táchira es uno de
los Estados del país que viene presentado niveles de desnutrición que alcanzan
cifras que van del 3% al 13% de la población infantil, según el Sistema de
Vigilancia del Instituto Nacional de Nutrición (Sisvan), esto se da a varios factores
a saber: a) Abandono progresivo de las tierras con buenas condiciones agrícolas y
pecuarias, b) Bajo ingreso económico familiar, c) Falta de difusión y desarrollo de
políticas públicas en materia nutricional, d) ​Deficiencia de nutrientes que
generalmente se asocia a una dieta pobre en vitaminas, minerales, grasas,
carbohidratos y proteínas, e) Baja autoestima y desmotivación de las madres ante
la situación socioeconómica de su núcleo familiar.

El caserío de Catarnica, se encuentra ubicado al norte del municipio


Independencia, suroeste del Estado Táchira, es una zona enclavada en un paisaje
montañoso, de densa neblina, variedad de fauna y flora, de provechosos suelos
para distintos rubros agrícolas, de caña de azúcar, café, naranja, mandarina,
chayota, auyama, cilantro, calabacín y la más diversa variedad de pimentones y
guineos (especie más pequeña que el plátano), además de maíz, en sus tres
variedades, blanco, amarillo, y rojo; y la posibilidad de desarrollar ganadería de

8
altura, aunada a la ganadería porcina y avícola por las excelente condiciones
climáticas de la zona. Esta comunidad está conformada por familias mono y
multinucleares, en su gran mayoría descendientes de las tres grandes troncos que
conformaron este caserío en los últimos 50 años. Actualmente existe una
población aproximada de 400 habitantes, siendo la mayor concentración en la
población económicamente activa entre los 20 y los 40 años de edad.

En Catarnica los problemas socioeconómicos no están ausentes, si se toma


en cuenta que está muy cerca de la ciudad pero al mismo tiempo muy lejos de
gozar de las posibilidades productivas del Táchira, un gran número de las familias
son de composición multinuclear, es decir, madres con muchos hijos de diferentes
padres, o en su defecto, niños y niñas que son criados por sus tías, abuelos o
primos. A esto hay que agregar que la situación económica es bastante difícil
debido entre otras cosas a la falta de motivación para el trabajo y el abandonando
de las labores agrícolas; los cuadros anteriormente descritos sirven como caldo de
cultivo para el desarrollo de un problema de desnutrición en la población más
vulnerable comprendida entre los 0 y 15 años de edad tomando en cuenta que la
alimentación, y una dieta balanceada rica en nutrientes permite un mejor nivel
cognitivo del niño y del adolescente lo que conlleva éxito en sus actividades
escolares en su formación integral como ciudadano que redundara en una mejor
calidad de vida.

Descriptores:

✓ Desnutrición
✓ Niños,
✓ Nutrición,
✓ Catarnica

Causas

9
a) Enfermedades en lactantes e infantes que son ocasionadas por la
desnutrición
b) Elevado índice de deserción escolar, motivada al bajo rendimiento
académico, esto por la ausencia de una buena alimentación.
c) Ausencia de valores en la familia que permita mejorar las condiciones de
vida.

Efectos:

a) Falta de atención a la población en programas efectivos para combatir la


desnutrición en lactantes e infantes.
b) Ante la ausencia del Programa de Alimentación Escolar, se incrementó la
deserción en la escuela.
c) Descomposición familiar por la falta de aplicación de los principios y valores
familiares.

II OBJETIVOS DEL PROYECTO:

2.1 Objetivo General:

Aumentar el nivel de nutrición de la población comprendida entre 0 y 15 años de


edad del páramo tachirense. Caso: Comunidad de Catarnica, Municipio
Independencia.

2.2 Objetivos Específicos:

a) Diagnosticar los niveles de desnutrición de la población entre 0 y 15 años


del páramo tachirense. Caso: Comunidad de Catarnica, Municipio
Independencia.

10
b) Diseñar acciones dirigidas para aumentar los índices de nutrición de la
población entre 0 y 15 años del páramo tachirense. Caso: Comunidad de
Catarnica, Municipio Independencia.
c) Monitoreo, evaluación y seguimiento de las actividades del proyecto.

III JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DEL PROYECTO


Los problemas de desnutrición son cada vez mas frecuentes en el mundo
en unos casos por la falta de alimentos que ingerir (países subdesarrollados y en
vías de desarrollo) y en otros casos por una dieta inadecuada (países
desarrollados) dentro de los trastornos de la nutrición nos encontramos con la
desnutrición y con la obesidad. La desnutrición sobreviene cuando la cantidad
disponible de energía o proteína es insuficiente para cubrir las necesidades
orgánicas. La ingesta de una dieta inadecuada solo es uno de los varios
mecanismos por lo que puede aparecer este problema. También puede
favorecerlo las enfermedades y los incrementos de las pérdidas de elementos
nutritivos. ​Cuando las fuentes de energía proteicas son limitadas se produce una
respuesta adaptativa a corto plazo, por lo que para que surjan las consecuencias
patológicas de una nutrición sea necesario que los aportes inadecuados de
proteínas o energía se mantengan durante mucho tiempo la rapidez con que una
persona desarrolla una desnutrición y la gravedad del consiguiente síndrome
depende de varios factores.

No obstante, en Catarnica, se presenta la singularidad de que sus terrenos,


son altamente productivos, se encuentran en total abandono, pues la mano de
obra de trabajo en el campo no es suficiente para la producción de estas fértiles
tierras, que si se encontraran en su máxima rentabilidad, se tendría que la
desnutrición fuera menor, pero ante el avance de la industrialización y la cercanía

11
de esta a la zona del campo ha hecho que el campesino abandone su tierra y su
sembradío para marcharse en mejoras de salario y condiciones de vida.

Con la presente investigación se pretende determinar el grado de


desnutrición en la población de 0 a 15 años en el caserío de Catarnica y diseñar
las posibles políticas con diferentes entes gubernamentales y privados que
puedan atacar esta enfermedad en la zona de estudio y ofrecer así una mejor
calidad de vida a la población de la zona.

3.1 Alcance del Proyecto

Componentes y Actividades

Componente 1

Diagnosticar los niveles de desnutrición de la población entre 0 y 15 años del


páramo tachirense. Caso: Comunidad de Catarnica, Municipio Independencia.

Actividades:

1. Diseñar el instrumento para el censo socioeconómico


2. Aplicar el censo socioeconómico
3. Efectuar una evaluación médica a la población en estudio
4. Análisis de resultados del censo socioeconómico

Componente 2

12
Diseñar acciones dirigidas para aumentar los índices de nutrición de la población
entre 0 y 15 años del páramo tachirense. Caso: Comunidad de Catarnica,
Municipio Independencia.

Actividades

1. Reconocimiento y revalorización de los rubros agrícolas de la zona.


2. Promover los usos potenciales de los alimentos locales y regionales.
3. Taller Higiene, Manipulación e Inocuidad de los alimentos y su impacto
sobre la salud

Componente 3

Monitoreo, evaluación y seguimiento de las actividades del proyecto.

Actividades:

1. Elaboración y aplicación de encuestas trimestrales de conocimiento en la


comunidad sobre la correcta manipulación de los alimentos.
2. Realización de reuniones trimestrales para analizar los indicadores de
aceptación, desempeño y sensación de bienestar en la comunidad de
Catarnica
3. Efectuar una evaluación medico-nutricional en la población objeto de
estudio a la finalización del proyecto.

13
IV FUNDAMENTACION TEORICA

4.1 ANTECEDENTES

En la presentación de los antecedentes del estudio, se hizo alusión a la


revisión de ciertos trabajos afines, que guardan estrecha relación con el trabajo
planteado. Los mismos sirvieron como base de referencia, de apoyo para
sustentar técnicamente este estudio, además se tomo en consideración el
planteamiento de sus problemas para no perder el norte de la investigación que se
realiza. La misma permitió presentar los siguientes antecedentes:

Bengoa, (2003), desarrollando un trabajo de investigación que llamó


“Historia de la nutrición en salud pública. Anales Venezolanos de Nutrición”.
Donde abordo temas como la historia de la nutrición y programas de
enriquecimiento de alimentos. Su trabajo destaca la prevalencia de desnutrición
y enfermedades asociadas, resalta el rol en establecer las metas/objetivos
nutricionales y las pautas para la elaboración de las guías de alimentación, llevada
a cabo en América Latina. Resalta activamente el rol de organismos
internacionales, la aparición de los profesionales de la dietética. En especial del
conocimiento de la historia en la evolución de los problemas de la nutrición en
salud pública. Debemos destacar del estudio algunas apreciaciones hechas por
el autor que nos sirven de guía para lo que se quiere lograr con nuestro trabajo: El
cambio de habito Alimenticio de la población Mundial que se dirige a la
uniformidad alimentaria, ya que la forma de comida tradicional quedara relegada al
medio rural, nuestro trabajo está orientado al medio rural, y se debe extraer de
este criterio técnico que en lo rural se debe hacer el reconocimiento del habito
alimenticio tradicional, y crear políticas para su subsistencia de esta forma de
alimentación en el medio rural.

14
Otra apreciación es el hecho de que 10 alimentos sean los que dominen el
comercio internacional, concientizar esta realidad nos debe dirigir a la
determinación de los alimentos del entorno y sus buenos usos alimenticios, para
que la población rural los conozca, los utilicen y los cuide. En este mismo enfoque
este estudio determina que el tiempo para la preparación de la comida en el hogar
será cada vez menor y la industria ocupará el puesto que tradicionalmente tenía la
mujer, se puede rescatar de la forma de vida de lo rural la comida en la casa y la
importancia de la mujer en la alimentación en el medio rural.

Por otro lado Landaeta, (2003), realizó un estudio denominado “Principales


deficiencias de micronutrientes en Venezuela”, orientando su investigación hacia
el aprovechamiento biológico de alimentos, en consonancia con la importancia
que le hemos dado al uso de los alimentos y su aprovechamiento; el autor se
concentró en observar la bioquímica de yodo, hierro y vitamina A, importantes
para reducir la desnutrición. Este importante estudio desarrolla la importancia del
consumo del hierro, el yodo y la vitamina A, en desarrollo corporal y mental del
niño y los problemas que ocasiona su deficiente consumo. Para complementar
este estudio Lorenzana, (2003), desarrolla un interesante trabajo al cual le dio
el nombre “Inseguridad Alimentaria y experiencias de hambre en hogares
venezolanos menos privilegiados”, sus aportes es el estudio de la inseguridad
alimentaria en regiones de Venezuela, el aporte estadístico del por qué la mala
alimentación de las familias pobres en Venezuela, estudios sobre los niveles de
pobreza, que nos indican una lógica entre los factores que causan que disminuyen
la nutrición de la población venezolana; el hambre oculta es un problema de salud
pública en lactantes, preescolares, en mujeres embarazadas, se debe intervenir
para disminuir los efectos negativos en su desarrollo físico y en su capacidad
funcional.

15
Mas adelante Solano, (2005), estudio más específicamente a escolares y
adolescentes en un estudio llamado “Situación nutricional de preescolares,
escolares y adolescentes de Valencia, Carabobo, Venezuela”, en este trabajo se
realiza un análisis de la población entre 2-15 años, aplicando una evaluación
socioeconómica, antropométrica, hematológica, dietaría y de seguridad
alimentaria, arrojando este estudio algunas recomendaciones que se debieran
aplicar entre ellas la revisión y actualización de las Guías de Alimentación,
destacar la promoción de estilos de vida saludable, se puede apoyar su propuesta
en la difusión.

Todos estos antecedentes han demostrado, a diferencia de algunas


estadísticas públicas, que el tema de la nutrición, con respecto a sus deficiencias,
es un tema de importancia y de observación en nuestro país. Estos estudios
previos nos apoyan en la idea de establecer, un estudio médico comparativo de la
población de entre 0-15 años en nuestra población de estudio para establecer los
índices de nutrición de la misma, y desarrollar un unión entre el medio que los
rodea y que les provee alimentos, las formas de usar los mismos, esto nos
ayudará al aumento de la Nutrición que es lo en definitiva se quiere lograr.

4.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La nutrición es el proceso de obtener y procesar nutrientes hasta tenerlos


en una forma utilizable. Involucra la adquisición de los nutrimentos, la digestión, la
absorción, la distribución de los nutrimentos en el organismo y, sobre todo, su
utilización por las células del cuerpo.

4.2.1 Historia de la Nutrición

16
Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste
ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos",
debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era
más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo, sirva
citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la
fecha (nos referimos al hombre de Atapuerca-Burgos).

Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus


"manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar
en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a
adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que
alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de
plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años. Se
cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido
los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio).
Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne aún
suponía más del 50% de la dieta habitual.

Hace unos 12.000 años se inicia la Primera, esto suponía una fuente fija
de proteínas, debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas
en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de
hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la
climatología, contra la cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes,
en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba
una alimentación irregular. Poco a poco se fue desarrollando hasta lograr ver la
nutrición desde otra perspectiva.

4.2.2 La Ciencia de la Nutrición

17
Vista la nutrición como ciencia es muy reciente, apenas hace doscientos
años de las primeras observaciones de Lavoisier en Francia. Los primeros
estudios científicos orientados hacia la nutrición son del siglo XIX fueron
realizados en Francia y Alemania, y allí quedaron precisados los principios
fundamentales del concepto de la nutrición.

En el siglo XVIII se identifican los inicios de los cambios fundamentales en


la alimentación mundial, debido a los estudios científicos sobre energía y proteínas
y el descubrimiento de las vitaminas, El término que se le debe al Bioquímico
polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. No es sino hasta 1807 que se
inventaron las latas de conserva que vienen a revolucionar el manejo de los
alimentos y en 1860 aparece la primera cocina de hierro que modifica la cocción y
procesamiento de los alimentos. En 1877 aparece la primera Dietista americana,
La Asociación Americana de Dietética (ADA), se establece en Ohio en 1927. En
esta fecha también comienza el estudio de la Dietética y la Nutrición en América y
Europa, implementándose la Carrera de Dietista a nivel universitario. El periodo
entre 1930−1940, se caracteriza por el descubrimiento de nuevas vitaminas y
predomina la prevención de enfermedades carenciales, utilizando la fortificación
de alimentos con vitaminas. En la primera guerra mundial se estudia un problema
en la alimentación de los soldados y la toda la población alemana por la falta de
Tiamina, esto hace que tanto los soldados como los civiles no tengan suficiente
resistencia. Luego el descubrimiento de la insulina amplió los horizontes de las
investigaciones sobre nutrición.

Otra vez una Guerra Mundial ahora la segunda, hizo que parte de la
población científica del mundo estudiara la situación de Nutrición de las
poblaciones ocupadas por las fuerzas Nazi. La movilización científica fue
inmediata y aun antes de terminar el conflicto se formaron grupos de expertos
para acudir a las zonas más afectadas. Así nació la UNRA (United Nations Relif

18
and Rehabilitation Administration); luego se crearon organismos internacionales
como la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO),
el United Nations Children´s fund (UNICEF) y la Organización Mundial para la
Salud (OMS) que gracias a la experiencia en Europa se dan a la tarea de
organizar misiones de apoyo a los países en vías de desarrollo que
periódicamente padecían de hambruna generalizadas.

4.2.3 Factores de Estudio de la Nutrición

La nutrición estudia el conjunto de factores involucrados en la obtención por


el organismo y en la asimilación y transformación metabólica por las células de las
sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida. Es
fundamentalmente un proceso celular que ocurre continuamente, y está
determinado por factores genéticos y ambientales; entre los últimos se destaca la
alimentación y factores de tipo físicos (clima, altitud, etc.), biológicos, psicológicos
y sociológicos. La suma e interacción de la nutrición de los diferentes tejidos
constituye la nutrición del individuo y de la misma manera el concepto puede
ampliarse a la nutrición de una comunidad o de un país, al integrar la nutrición de
los individuos.

4.2.4 Campos de la Nutrición

1. Nutrición básica: Estudia los aspectos contextuales de la disciplina de la


Nutrición, que sirven como fundamentación para todas las áreas de la Nutrición.
(Bromatología, Nutriología, etc.).

2. Nutrición Clínica: Hace énfasis en las expresiones fenoménicas de tipo clínico


biológico del proceso nutrición alimentario con relación a la salud.

19
3. ​Ciencia y Tecnología de los Alimentos​: Se dirige al estudio de los procesos
bioquímicos y tecnológicos de los alimentos y nutrimentos.

4​. Nutrición Comunitaria: Se orienta al análisis e intervención en los determinantes


socioculturales, económicos, demográficos, ecológicos y políticos de la
causalidad, distribución y frecuencia del problema en los grupos humanos.

5. Nutrición y Servicios de Alimentación:​ Estudia los procesos administrativos de la


nutrición y la alimentación en los distintos espacios sociales.

6. Nutrición Animal: Estudia el proceso nutricio alimentario en animales, para


repercutir en una mejor producción de productos de consumo alimenticio para el
hombre.

4.2.5 Especialistas en la Nutrición

NUTRICIONISTA​: Es el profesionista adiestrado y capacitado para


mantener todo lo relacionado al campo de los alimentos y la nutrición del paciente.
Capaz de evaluar el proceso alimentario−nutricional de la población a nivel
colectivo e individual, administrar programas de alimentación, nutrición y
educación, realizar investigaciones en estas áreas e integrarse a equipos
multidisciplinarios para incidir significativamente en la situación alimentario y
nutricional, mediante acciones de prevención, promoción y atención.

DIETISTA: Es el especialista en la dieta, era considerado auxiliares


dietólogos para el desarrollo de sus funciones en las formas de alimentación.

20
INGENIERO EN ALIMENTOS: Profesional capaz de desarrollar, diseñar,
operar, controlar los procesos de trasformación de los alimentos para la obtención
de productos alimenticios útiles para el hombre.

4.2.6 Nutrientes esenciales relacionados con la Nutrición:

Los seres humanos necesitan consumir una gran variedad de Alimentos


con los elementos esenciales para alcanzar la plenitud de la vida. Estos elementos
fundamentales de la alimentación se conocen como nutrientes esenciales y se
clasifican en cinco grupos principales: proteínas e hidratos de carbono, grasas,
vitaminas y minerales; los primeros tres son los que proporcionan energía a los
animales y son los combustibles del cuerpo.

4.2.7 Categoría de Nutrientes:

Martínez, (2006), categoriza los nutrientes en:

✓ PROTEÍNAS: La función primordial de la proteína es producir tejido corporal


y sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan la
comunicación entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que
rigen los procesos corporales. Las proteínas animales y vegetales no se
utilizan en la misma forma en que son ingeridas, sino que las enzimas
digestivas (proteasas) deben descomponerlas en aminoácidos que
contienen nitrógeno. Las proteasas rompen los enlaces de péptidos que

21
ligan los aminoácidos ingeridos para que éstos puedan ser absorbidos por
el intestino hasta la sangre y reconvertidos en algunos neurotransmisores,
nuevos aminoácidos, sintetizadores de ciertas hormonas o nuevas
proteínas que tienen varias funciones en el cuerpo como:
● Enzimas.
● Receptoras en los citoplasmas o paredes celulares.
● Moléculas transportadoras de oxígeno (hemoglobina).
● Componentes estructurales (pelo y uñas).
● Hormonas.
● Anticuerpos.
● Proteinas musculares​.

✓ MINERALES: Los minerales son compuestos inorgánicos necesarios para


la reconstrucción estructural de los tejidos corporales además de que
participan en procesos tales como:
● La acción de los sistemas enzimáticos.
● Contracción muscular.
● Reacciones nerviosas.
● Coagulación de la sangre.

✓ VITAMINAS:​ Las vitaminas son compuestos orgánicos que los animales


demandan en pequeñas cantidades. En general el cuerpo no puede
sintetizarlas, o no puede hacerlo en suficiente cantidad. Se clasifican en dos
grupos: liposolubles e hidrosolubles. Entre las vitaminas liposolubles están
las vitaminas A, D, E y K. Entre las hidrosolubles se incluyen la vitamina C y
el complejo vitamínico B. Las vitaminas más importantes del complejo
vitamínico B son la Tiamina (B 1), riboflavina (B 2), nicotinamida (B 3),
piridoxina (B 6), ácido pantoténico, lecitina, colina, inositol, ácido
para-aminobenzoico (PABA), ácido fólico y cianocobalamina (B 12).
✓ HIDRATOS DE CARBONO: Los hidratos de carbono aportan gran cantidad
de energía en la mayoría de las dietas humanas. Los alimentos ricos en
hidratos de carbono suelen ser los más baratos y abundantes en
comparación con los alimentos de alto contenido en proteínas o grasa. Los

22
hidratos de carbono se queman durante el metabolismo para producir
energía, liberando dióxido de carbono y agua. Tienen además numerosas
funciones en el organismo como regular el metabolismo de las grasas;
participar en complejos procesos de reconocimiento celular, en la
aglutinación, coagulación y reconocimiento de hormonas, y son precursores
de ciertos lípidos, proteínas y dos factores vitamínicos: el ácido ascórbico
(vitamina C) y el inositol. Hay dos tipos de hidratos de carbono: féculas, que
se encuentran principalmente en los cereales, legumbres y tubérculos, y
azúcares (pueden ser monosacáridos, disacáridos y polisacáridos), que
están presentes en los vegetales y frutas.
✓ LÍPIDOS: Aunque más escasas que los hidratos de carbono, las grasas
producen más del doble de energía. Por ser un combustible compacto, las
grasas se almacenan muy bien para ser utilizadas después en caso de que
se reduzca el aporte de hidratos de carbono. Resulta evidente que los
animales necesitan almacenar grasa para abastecerse en las estaciones
frías o secas, lo mismo que los seres humanos en épocas de escasez de
alimentos. Sin embargo, en los países donde siempre hay abundancia de
alimentos y las máquinas han reemplazado a la mano de obra humana, la
acumulación de grasa en el cuerpo se ha convertido en verdadero motivo
de preocupación por la salud. Cada kilogramo de grasa contiene
aproximadamente 8000 Calorías. Los principales tipos de lípidos son
grasas o triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Las grasas de la dieta se
descomponen en ácidos grasos que pasan a la sangre para formar los
triglicéridos propios del organismo. Los ácidos grasos que contienen el
mayor número posible de átomos de hidrógeno en la cadena del carbono se
llaman ácidos grasos saturados, que proceden sobre todo de los animales.
Los ácidos grasos saturados son aquellos que han perdido algunos átomos
de hidrógeno. En este grupo se incluyen los ácidos grasos

23
monoinsaturados que han perdido sólo un par de átomos de hidrógeno y los
ácidos grasos poliinsarurados, a los que les falta más de un par. Las grasas
poliinsaturadas se encuentran sobre todo en los aceites de semillas. Se ha
detectado que las grasas saturadas elevan el nivel de colesterol en la
sangre, mientras que las no saturadas tienden a bajarlo. Las grasas
saturadas suelen ser sólidas a temperatura ambiente; las insaturadas son
líquidas. Los fosfolípidos son importantes componentes de las membranas
celulares y también constituyen la cubierta aislante de las neuronas. El
colesterol se emplea en la síntesis de membranas celulares, hormonas
sexuales y bilis (que ayuda a desdoblar las grasas).

4.3 La Desnutrición

La desnutrición es la condición que ocurre cuando el cuerpo de una


persona no está obteniendo los suficientes nutrientes y puede ser provocada por:
Mala absorción, Aumento de los requerimientos (lactancia, embarazo,
adolescencia etc.), Psicológica, por ejemplo, depresión o anorexia nerviosa.

Según la clasificación estadística Internacional, (000), la desnutrición es una


complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy
importante sobre el resultado de los tratamientos y según la UNICEF, la
desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en
países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización Mundial
de la Salud.

4.3.1 ​Causas de la Desnutrición

24
Martínez, (2008), en su informe para la CEPAL hecho en un trabajo
denominado “El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición
infantil en Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela”, nos habla de
la causas o factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como
problema de Salud Pública, ellos se pueden agrupar en: medioambientales (por
causas de la naturaleza o humanas), socio-culturales-económicos (asociados a los
problemas de pobreza e inequidad) y político institucionales, los que en conjunto
aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-médicas y productivas, las que, a
su vez, condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta
alimentaría que determinan la desnutrición. Cada uno de estos factores aporta
aumentando o disminuyendo la probabilidad de que una persona padezca
desnutrición. Así, el peso de cada uno depende de la fase de la transición
demográfica y epidemiológica en que cada país se encuentra y la etapa del ciclo
de vida en que se encuentran las personas, definiendo, en conjunto, la intensidad
de la vulnerabilidad resultante.

4.3.2 Efectos de la Desnutrición

Según Martínez, (2008), en el mismo informe para la CEPAL, que los


efectos de la desnutrición son negativos y cubren varios aspectos relacionado con
el desarrollo humano, entre las que se pueden contar la salud del individuo, la
poca concentración que afecta la educación, la economía, y estos traen otros
problemas como la inserción social, aumento de la pobreza, indigencia, y unas de
las cosas que hay que resaltar es el hecho de quienes hayan sufrido de
desnutrición en la primera etapa de su ciclo de vida, tiene mayor riesgo de
desnutrición posterior.

4.3.3. Evaluación médica para establecer la Desnutrición

25
Para establecerse si una persona se encuentra o no desnutrido se deben
observar varios aspectos que lo denomina Casanueva, (2008), la Valoración
Nutricional, en su obra Nutriología Medica, en esta valoración nutricional se
establecen varios criterios a observar:

​ l peso reciente es un marcador sensitivo del estado nutricional del


1. Peso: e
paciente. La pérdida de peso de 5% en 1 mes o 10% en 6 meses previo a
la hospitalización ha demostrado que es clínicamente significativo. Cuando
el 20% se pierde en los últimos 6 meses debemos pensar en una marcada
disfunción fisiológica. En un estudio la pérdida de peso mayor a 5% se
relaciona antes de la hospitalización se relaciona a mayor estadía en el
hospital y mayor tiempo de recuperación. Los pacientes con obesidad o
edema representan un problema en este sentido por lo que debemos
utilizar otras herramientas en este caso. Otra de las desventajas es que el
paciente quizás no recuerde su peso lo que dificulta la evaluación.
​ l interés en la composición corporal ha
2. Medidas antropométricas: E
aumentado en los últimos años. La antropometría es el estudio científico de
las medidas del cuerpo humano. La estimación de las reservas de energía
corporal puede ser estimada midiendo los diferentes compartimientos del
cuerpo. Estas herramientas permiten medir la grasa corporal y las reservas
de proteínas del cuerpo. Estas mediciones se comparan con individuos
normales pero presentan variabilidad de acuerdo a edad, sexo y raza. La
masa muscular depende del ejercicio y los pacientes encamados pueden
tener masa muscular disminuida sin reducción de los depósitos de
proteínas. Pacientes críticamente enfermos con patología hepática o renal
generalmente se presentan con aumento del agua corporal y edema. La
medida del pliegue del tríceps con el caliper de Lange es un marcador
indirecto de los depósitos de grasa corporal. La medida de la circunferencia
del miembro superior se reconoce como una medida indirecta de los

26
depósitos de proteínas corporales. Últimamente se define como
desnutrición un índice de masa corporal menor de 20 Kg/m2 y una
circunferencia muscular menor del percentil 15.
3. Proteínas Plasmáticas: Las proteínas plasmáticas como la albumina, pre
albumina, ferritina y proteínas de unión al retinol se han utilizado como
marcadores de desnutrición. Las concentraciones séricas de albumina y
otras proteínas séricas se alteran de acuerdo a la cantidad de agua
corporal, función hepática y renal. Estas proteínas se consideran
marcadores de la salud del paciente y no marcadores nutricionales
verdaderos. Algunos estudios han demostrado que la albumina sérica es
un indicador poco sensible del estado nutricional en comparación con el
criterio clínico basado en la historia y el examen físico.
4. Medidas directas de función fisiológica corporal: Estas mediciones pueden
ser utilizadas como marcadores del grado y significancia de la desnutrición.
Por ejemplo, la función del musculo esquelético puede ser rápidamente
afectada por la desnutrición independientemente de otras enfermedades
como la sepsis, traumatismo y falla renal. En pacientes críticamente
enfermos quienes no son capaces de seguir órdenes se puede determinar
la función muscular mediante la estimulación de los nervios de la muñeca.
Existen aparatos diseñados especialmente para medir esta condición como
el dinamómetro en pacientes que pueden seguir instrucciones.
5. Sistemas de evaluación clínica: El estado nutricional se estima mejor con la
combinación de variables incluyendo historia clínica, examen físico y datos
de laboratorio. Se sabe que la evaluación nutricional no es perfecta pero es
la mejor herramienta con que cuenta el médico para evaluar a los
pacientes. Los siguientes representan los más utilizados:
6. Historia subjetiva global: es una herramienta utilizada para reconocer y
documentar problemas nutricionales. Incluye historia médica, dietética y

27
examen físico. Tiene buena correlación con el índice de riesgo nutricional
(IRN) y otras medidas antropométricas y datos de laboratorio. El nivel A se
caracteriza por un mínimo cambio en la ingesta, mínimo cambio en la
función corporal y peso corporal estable. El nivel B consiste en evidencia
de disminución de la ingesta con algún cambio fisiológico funcional pero sin
cambio en el peso corporal. El nivel C consiste en una significativa pérdida
de peso y de la ingesta de alimentos junto con una reducción de las
funciones fisiológicas. Como observaciones que se le hacen a esta prueba
se encuentra su complejidad y que lleva tiempo en elaborarse.
7. Historia mini nutricional: es una herramienta rápida y confiable para evaluar
el estado nutricional en la vejez. Está compuesta de 18 ítems y toma
aproximadamente quince minutos en completarla. Es un buen predictor de
las alteraciones nutricionales en pacientes hospitalizados. Un resultado
mayor de 24 indica que no existe riesgo nutricional, un puntaje de 17 a 23
indica riesgo potencial de desnutrición y menor de 17 indica desnutrición.
8. Puntaje de riesgo nutricional: fue desarrollado en 1992, contiene variables
como pérdida de peso, índice de masa corporal, ingesta de alimentos y
stress fisiológico. Se registra al ingreso de la hospitalización y luego
semanalmente. Se correlaciona bien con el índice de riesgo nutricional.
9. Herramienta de desnutrición universal: permite detectar desnutrición
proteica y aquellos individuos con riesgo y se basa en tres criterios
independientes: 1) Peso 2) Pérdida no intencional de peso y 3) Efecto de la
enfermedad aguda. El peso del paciente es determinado por el índice de
masa corporal, la pérdida de peso en los últimos 3 a 6 meses se determina
analizando la historia clínica del paciente y el factor de enfermedad aguda
se incluye si el paciente se encuentra afectado de alguna condición
fisiopatológica y no hay ingesta de alimentos por un periodo mayor de 5
días. La ventaja es que con esta clasificación se puede incluir adultos de

28
todas las edades y nos da recomendaciones acerca del manejo de acuerdo
a los resultados obtenidos. Los estudios han demostrado que esta es una
herramienta útil, fácil de utilizar y validada para la evaluación nutricional de
los pacientes.
10. Valoración nutricional instantánea: es la forma más rápida y sencilla para
medir el estado nutricional. Se toma en cuenta los niveles de albumina y
linfocitos, esta técnica permite la identificación de individuos con mayor
riesgo para desarrollar complicaciones, Algunos trabajos han demostrado a
que a menores niveles de albumina mayor estancia hospitalaria.

La buena nutrición es clave para el desarrollo de las actividades mentales,


físicas y sociales, no solo se necesitan nutrientes para mantenerse vivo, se
requieren, además proteínas para el crecimiento corporal, fundamentalmente el
del cerebro y el sistema nervioso. Así, el organismo compensa por ejemplo
ocupándose solo de mantener a niveles constantes y seguros la temperatura
corporal, la presión arterial la eliminación de las sustancias toxicas resultantes del
metabolismo.

Una vez establecida las diversas formas de evaluación para determinar la


desnutrición, se hace necesario conocer como esta afecta el desempeño escolar
en la formación académica y el rendimiento estudiantil de los niños y niñas en
edad escolar desde la educación inicial hasta la adolescencia. En este sentido se
procederá a realizar un examen de los niveles de nutrición de los escolares, y con
ello generar las acciones para minimizar el problema partiendo primeramente
desde la escuela contribuyendo así con la formación integral del ser humano, tal
cual como lo establece la Constitución Nacional y la Declaración Universal de los
Derechos del Niño, Niña y Adolescente; también es necesario revisar los planes y
programas que han venido desempeñando los entes gubernamentales al respecto.

29
4.4 Desnutrición Escolar.

La desnutrición en la escuela es una realidad presente en la mayoría de los


países en vías de desarrollo y sobre todo en las áreas rurales, debido a que es en
este contexto social donde se hace visible esta problemática de carácter
prevenible, ya que son los niños en edad escolar quienes asisten a las aulas de
clase mostrando los problemas físicos que son consecuencia de una enfermedad
que impide su normal desarrollo intelectual. Tal situación se refleja cuando un
maestro se da cuenta que los niños no aprenden en un nivel óptimo haciendo que
se plantean interrogantes como ¿Por que tardan más de lo normal en aprender a
leer y escribir? , ¿Por qué presentan problemas en el habla?, ¿Por qué tienen un
vocabulario muy pobre para su edad?, ¿Por qué muestran dificultades para
aprender colores y formas?, ¿Por qué presentan dificultades en la coordinación
psicomotora?, ¿Por qué presentan dificultades de concentración y atención? ¿Por
qué su atención es limitada?, etc.; una de las respuestas que se encuentra es la
inadecuada nutrición.

Durante el periodo de crecimiento físico la nutrición en los niños es


relativamente uniforme, el peso promedio del cuerpo se duplica, y el juego
demanda grandes gastos de energía. Los niños necesitan alimentos suficientes,
que sirvan de base a este crecimiento y esfuerzo constante. En promedio cada día
un niño debe incorporar 2400 calorías aproximadamente. La ingestión diaria de
alimentos debe contener proteínas, altos niveles de carbohidratos simples y
complejos, ácidos grasos no saturados minerales y vitaminas

30
A nivel escolar se observa que en muchos casos los planes
gubernamentales de otorgar una o dos comidas a los alumnos de las instituciones
educativas se difunden con un acceso limitado a sus beneficiarios. En este
sentido, debe señalarse que hay una notoria escasez de información para el
docente y las familias referente a los efectos de una inadecuada nutrición de los
niños, por lo que sería mejor comprometer a los padres de familia y al Estado,
para que los programas sociales del gobierno puedan atender de forma urgente tal
problemática. Hay que tener presente que la desnutrición crónica podría ocasionar
un retraso en el crecimiento cerebral ocasionando un menor desarrollo intelectual.

En este sentido, se hace necesario reiterar que el aprendizaje está


condicionado como aquí se ha expresado por diversos factores, entre ellos la
calidad educativa; las características biológicas del niño; enfermedades durante la
infancia; el coeficiente intelectual del niño; las condiciones de pobreza de la familia
y la escolaridad de los padres, todos los cuales pueden intervenir negativamente y
condicionar un mal rendimiento escolar. De esta manera como punto inicial se
plantea la necesidad de otorgar desayunos escolares en las escuelas públicas a
través de programas nacionales que desarrollen su ejecución por medio de los
gobiernos regionales y municipales. Finalmente, el bajo rendimiento escolar
puede afectar las oportunidades de formación técnica o profesional de estos
educandos en el futuro, y en consecuencia problematizar su inserción laboral, con
repercusiones familiares, económicas y sociales para el propio país.

Las escuelas deben desempeñar un rol importante en la educación


nutricional para que tanto estudiantes como padres y representantes den el salto
hacia conductas alimentarias saludables. Se plantea la conformación de equipos
interdisciplinarios que indaguen sobre los problemas prioritarios de salud y
nutrición del país, y al mismo tiempo definan las metas nutricionales desde lo

31
local, regional y nacional. De igual manera se deben desarrollar mensajes y
estrategias educativas encaminadas a proporcionar una comunicación apropiada
que llegue de forma clara, y que al mismo tiempo motive al cambio y a la
promoción de la buena nutrición.

Las iniciativas escolares deben plantearse con el fin de formar futuras


generaciones con el conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para
promover y cuidar su salud, la de la familia y la de su comunidad, así como crear y
mantener ambientes de estudio, trabajo y convivencia saludable. Para esto debe
existir una capacitación de la comunidad para que la misma desarrolle habilidades
en conceptos de salud y alimentación proteínica que promocione entre otros
aspectos la producción local de alimentos que satisfagan las necesidades
calóricas de sus integrantes.

4..5 Estadísticas de desnutrición infantil en Venezuela.

A nivel estadístico es difícil analizar y desarrollar el tema de la desnutrición


en Venezuela, ya que los medios oficiales pocos estudios han realizado al
respecto, sin embargo según datos emitidos por parte del vicepresidente de la
República Bolivariana de Venezuela, a través de los medios de comunicación y
durante los reportes televisivos denominados “cadenas presidenciales” se
presentan resultados que destacan un reducción del "déficit nutricional en niños
menores de cinco años, que pasó de 5,3 por ciento en 1998 a 3,27 por ciento en
2009, ubicando al país como "el quinto con el mejor índice en América Latina”.

Por otro lado según informaciones impartidas a la población por parte de la


actual Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN), destaca que
Venezuela se ubica en el décimo lugar en el conteo de los países con mejor
alimentación del mundo, según lo establecido en el Índice de Prevalencia de

32
Subnutrición (IPS). Esto según los resultados emitidos en el último reporte de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,
siglas en inglés), los cuales avalaron las estadísticas nacionales de nutrición. En
este sentido, se dio a conocer el nivel de desnutrición infantil en el país, el cual se
ubicó en 3.2%, cifras que no se exponen en la pagina web del Instituto Nacional
de Estadística (INE)

Ahora bien según datos históricos del Departamento de Agricultura y


Protección al Consumidor de la FAO, en cuanto a los perfiles de nutrición por país
en el caso de Venezuela la situación nutricional de los niños menores de 5 años
de edad permite ubicar a este país en los rangos definidos al nivel internacional
como bajos o aceptables, en 1999 con 4,7% de bajo peso, 13,6% de retardo de
crecimiento y 3% de emaciación. En el periodo 1990-1999, se nota que en peso
para la talla, hubo una disminución de las prevalencias hasta 1993 y después una
estabilización, en el cambio para los indicadores peso para la edad y talla para la
edad, entre 1993-97 mostrando un ligero incremento. Las áreas más afectadas por
la malnutrición crónica y aguda son en general las más pobres y menos
densamente pobladas: Delta Amacuro (30%), Amazonas (24%), seguidas de
cerca por Apure (18%), y Bolívar (17%). Estos datos han sido obtenidos del
Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional o SISVAN que es una red de
monitoreo nutricional de todo el país, operativa a nivel de los centros de salud
locales, por medio del cual se colectan regularmente importantes cantidades de
datos que permiten mostrar tendencias generales e identificar las áreas
vulnerables.

Entre otros datos históricos, se conocen los resultados de la encuesta


nacional de consumo de alimentos de 1981-82 que muestra las disparidades
significativas entre los grupos socioeconómicos: los más pobres tienen
generalmente una menor ingesta de energía y consumen menos alimentos de

33
origen animal. Al nivel regional, la menor ingesta de energía, proteína y grasas se
encuentra en la región Andina. La principal deficiencia de micronutrientes es la de
hierro. La anemia por deficiencia de hierro afectó predominantemente los grupos
pobres y las áreas rurales. El aumento reciente de la anemia entre las poblaciones
urbanas fue debido en parte a los cambios estructurales en la disponibilidad de
alimentos y al deterioro de los patrones de consumo dietético observados durante
la última década. A partir de 1999 Venezuela alcanza los indicadores para ser
declarada como país Virtualmente Libre de Desordenes por Deficiencia de Yodo
(DDY), luego de cumplir con un Programa de Yodación de la Sal y de Control de
Yodurias especialmente en la población escolar en aquellas entidades
identificadas con endemia bociosa (Región Andina).

La dimensión señalada de la pobreza en la situación alimentaria y


nutricional de Venezuela, es en parte el resultado del deterioro del ambiente
socioeconómico que siguió a la crisis del petróleo de 1979: los niveles de inflación
han aumentado considerablemente mientras que el poder adquisitivo de la
población ha disminuido, generando lógicamente el difícil acceso de las
comunidades vulnerables de los nutrientes necesarios.

4.6 Planes del Gobierno Venezolano para atacar la desnutrición

El estado venezolano en su afán de generar bienestar a la ciudadanía a nivel


nutricional y atacar la desnutrición creo el principal organismo para la nutrición de
los venezolanos, es por ello que ante las necesidades de una mejor alimentación y
dietética en el país se llega a la creación del Instituto Nacional de Nutrición I.N.N.

4.7 Instituto Nacional de Nutrición (INN)

El Instituto Nacional de Nutrición (INN) se creó formalmente el 15 de


noviembre de 1949 por decreto presidencial nº 320, publicado en Gaceta Oficial nº
23.074. Desde sus inicios el INN ha desarrollado una destacada labor en materia
de seguridad alimentaria para todos los venezolanos y venezolanas, así como

34
capacitación de recursos humanos en las áreas de nutrición y dietética, además
de afianzar alianzas estratégicas con organismos internacionales. En este sentido
el Reglamento Orgánico del Instituto objeto de estudio define al Instituto Nacional
de Nutrición de la forma siguiente: “El Instituto Nacional de Nutrición es un Instituto
Autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco
Nacional, adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.”

En este sentido, se puede mencionar que misión del INN es el de velar


junto con el poder popular, por la nutrición de la población venezolana como
elemento de la suprema felicidad, y teniendo como visión regir las políticas
nutricionales del Estado venezolano, todo ello enmarcado dentro de los siguientes
valores Amor a la patria, compromiso social, solidaridad, eficiencia, disciplina, y
transparencia. En este sentido puede señalarse que dentro de los fines del
Instituto Nacional de Nutrición se encuentran según el artículo 4 de su Reglamento
Orgánico los siguientes:

1) Investigar los problemas relacionados con la nutrición y la alimentación en


Venezuela, y estimular, asesorar y contribuir a la investigación nutricional
que realicen las instituciones docentes, asistenciales, de investigación,
públicas o privadas cuando se trate especialmente de investigación
aplicada.
2) Asesorar al Ejecutivo Nacional en la formulación de la política nacional de
nutrición y alimentación del país.
3) Planificar y programar las actividades correspondientes a la política
alimentaria que debe desarrollar.
4) Supervisar las actividades de todos los organismos que efectúen
programas de nutrición y alimentación para grupos o colectividades.
5) Asesorar a los organismos que lo soliciten, en la organización de servicio
de alimentación
6) Preparar el personal idóneo que el Instituto juzgue conveniente para
realizar en forma adecuada sus programas; y contribuir con la formación de
personal profesional en el campo de la nutrición, con Universidades
Nacionales y otras instituciones docentes y de investigación

35
7) Mantener constante divulgación nacional e internacional de los programas
que desarrolla en coordinación con el organismo central de información.
8) Los demás que le señale el Reglamento de esta Ley.

Por otra parte, en la actualidad dicho instituto se encuentra impulsando


diversas acciones con el fin de contribuir alcanzar las Metas del Milenio para el
año 2015 y con ello disminuir la morbilidad y la mortalidad por desnutrición. En tal
sentido, se puede mencionar algunos programas que han sido puestos en
práctica para alcanzar dicha meta, destacándose dentro de estos los siguientes:

4.7.1Programa Nutrición para la Vida (NPV)

Proyecto bandera que desde el 2006 está desarrollando el INN que busca
mejorar la situación nutricional del país, acelerando las medidas necesarias para
atender las def iciencias y riesgos encontrados a partir de la participación directa
del Poder Popular –para obtener soluciones eficaces a los problemas que originan
la desnutrición–; y un enfoque institucional que recupere la infraestructura y
dotación de los SERN y capacite al personal de salud que asiste a niños o niñas
con malnutrición. El INN, en un esfuerzo por lograr mejorar el perfil nutricional de
los anteriormente excluidos, adaptó el NPV para beneficiar a los pueblos
indígenas, que desafortunadamente y debido a un negativo proceso de
transculturización, han modificado sus hábitos alimenticios.

4.7.2 Servicios de Educación y Recuperación Nutricional (SERN)

Los SERN constituyen, desde su creación en 1966 por José María Bengoa,
uno de los programas de asistencia médico-nutricional más emblemáticos del INN
y con mayor proyección comunitaria. El primer SERN fue el Centro de
Especialidades Nutricionales "Hipólita Bolívar", Hoy en día, los 26 SERN

36
instalados a nivel nacional funcionan a través de centros de atención para niños y
niñas, buscando disminuir las tasas de morbimortalidad por desnutrición y
enfermedades relacionadas.

4.7.3. Nutripuntos

Son una estrategia del INN que consiste en la asistencia directa a la


comunidad en lo que a temas de nutrición y salud respecta. En ellos un grupo de
nutricionistas realiza de manera gratuita diagnósticos nutricionales (toma de peso
y talla), cálculos de Índice de Masa Corporal y despistaje de malnutrición tanto por
déficit como por exceso en niños, niñas, adolescentes y adultos, además de
recomendaciones nutricionales y entrega de material educativo a los asistentes.

4.7.4 Centros Dietéticos Socialistas

Los Cedis son una iniciativa que actualmente viene llevando el INN para
brindar atención nutricional integral con dietas personalizadas y medición
antropométrica para pacientes con un vulnerable estado de salud. En los Cedis,
no sólo se ofrece comida de calidad a las personas que la requieran sino que
también cada beneficiario contará con los servicios de los consejos comunales, las
juntas parroquiales y las misiones, a fin de obtener una atención integral. El
Comedor de Crucecita, que con más de 40 años de tradición de servicio es
reconocido como uno de los estandartes del INN, fue reinaugurado como Cedis el
6 de noviembre del 2008.

Así mismo, dentro de los avances que ha impulsado el INN están la Ley de
Alimentación para el Trabajador, que protege y mejora el estado nutricional de los
trabajadores y trabajadoras; la certificación para los servicios de alimentación de
preescolares y afines; la formulación y planificación de menús –con la cual se
asesoran, planifican y ajustan los menús a los requerimientos nutricionales de

37
cada grupo, respetando su cultura y hábitos alimenticios–; los Centros
Comunitarios de Enseñanza Nutricional y Alimentaria (Ccena); los comedores
docentes; la evaluación de programas y proyectos alimentarios-nutricionales a
nivel comunitario; y la asesoría en materia de alimentación y nutrición dirigida a
medios de comunicación masivos, institucionales, comunidades organizadas,
entre otros.

Por otra parte, es importante mencionar lo señalado por el Dr. José María
Bengoa, en su conferencia titulada “Evolución de la desnutrición mundial en el
siglo XX”, dictada en Caracas el 6 de Julio del 2005, en la Sociedad de Historia de
la Medicina, y la cual se encuentra recogida dentro de Los Anales Venezolanos
de Nutrición (ISSN 0798-0752 versión impresa) citando a Machín Tibisay, cuando
señala lo siguiente en lo referente a la situación de Venezuela en los últimos años:
“en cuanto a Venezuela, la situación en estos últimos años, se podría definir como
el de un cierto estancamiento de la situación sanitaria o nutricional”

1. Una tasa de mortalidad infantil alta, de 18,2 por 1.000 niños que representa tres
veces más alta que algunos países latinoamericanos.

2. Alta prevalencia de bajo peso al nacer: más de 10% en numerosos estados.

3. Un consumo calórico deficitario entre 10 y 15% debido a: Pocas comidas, Pocos


alimentos, Poca grasa en las clases populares.

4. Déficit de hierro en embarazadas y en niños menores de tres años, de 40% y


50% respectivamente.

Finalmente se debe señalar que aunque estas declaraciones fueron dadas


alredor de hace 6 años, en la actualidad de acuerdo a lo manifestado por el
gobierno nacional en los diferentes medios de comunicación social, Venezuela
actualmente ha disminuido entre un 50 y 60% la desnutrición infantil, sin embargo
al momento de realizar una consulta sobre el número de casos de desnutrición
que actualmente se presentan por estados, no se pueden ubicar dicho dato. Así

38
mismo, se debe señalar que en la actualidad se siguen dando casos de
desnutrición en los diferentes estados del país, sin embargo los últimos datos que
se pueden encontrar acerca del tema, datan de hace 6 o más años.

En vista de los requerimientos que exige la Organización Mundial de la


Salud en sus estándares de una vida segura y una buena alimentación en
Venezuela a finales del 2006 se reestructuro la pirámide nutricional, por el trompo
alimenticio y así proyectar de mejor forma el uso de los alimentos y estimular en
los niños y niñas el uso y consumo de los alimentos que favorecen su crecimiento
y desarrollo.

4.8 TROMPO ALIMENTICIO

El Instituto Nacional de Nutrición creó el trompo para orientar la dieta


nacional según los hábitos de consumo autóctono, la producción del campo
venezolano y la política agroalimentaria del Gobierno. La idea es utilizar las franjas
para incorporar los grupos de alimentos según la importancia que deben tener en
la mesa diaria. Otra intención es sustituir la tan difundida pirámide alimenticia que
no se adapta a nuestra realidad y deja fuera a muchos de nuestros alimentos. Este
trompo tiene cinco colores y una cuerda azul que gira y gira e intenta divulgar
nuevos valores alimentarios entre la sociedad.

En el primer tramo grueso del trompo se ubican “los granos y cereales”


como arroz, trigo (en pasta solamente) y maíz (crudo y en arepa), además de
casabe, yuca cruda, papa, ñame y plátano.

En el segundo tramo lo más importante es la de verduras y frutas. De


ellas hay que consumir cinco raciones.

Uno de los problemas es que el venezolano consume pocos vegetales,


frutas y prefiere, por ejemplo, el refresco que el jugo, a pesar de que resulta más

39
costoso y menos alimenticio. El trompo resalta, entre otras cosas la piña, cambur,
patilla, lechosa, parchita, melón, mandarina, coco, lechuga, guayaba, pimentón,
repollo, auyama, berenjena, calabacín, tomate, remolacha, vainita y zanahoria.

Siguen las carnes rojas y blancas, huevos y lácteos. De esta franja,


según el Instituto Nacional de Nutrición, se deben consumir tres porciones. En la
base del trompo, compartiendo la franja más pequeña están las grasas (frituras) y
lo dulce como azúcar, miel y papelón, entendiéndolos como chucherías y
refrescos y de esos alimentos lo ideal es una porción al día.

La cuerda del trompo es azul y lo que indica es: el agua como


componente necesario para el ser humano en la cual debe estar presente todo el
día.

El trompo alimenticio es una herramienta importante para cualquier


escuela y sobre todo ser humano, ya que pretende combinar los distintos
alimentos y tener resultados favorables en su proceso de nutrición. La manera en
que se dispuso los alimentos en El Trompo, tiene como finalidad orientar a la
población en la selección adecuada y a una ingesta balanceada de alimentos que
conforman su dieta, es decir, aquella que proporciona al organismo todas las
sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento, el desarrollo y el buen estado
de salud. En Venezuela por lo general, el problema no es la falta de nutrición, sino
malos hábitos que acarrea dichas costumbres las personas. Mediante ese
desequilibrio alimenticio ha aumentado la obesidad incluso en los niños y esto se
debe, también, a la falta de ejercicios físicos y mecanismo apropiados que tiene el
estado hacia las partes más pobres.

Lo ideal del Trompo alimenticio, tiene como finalidad orientar a la


población en la selección adecuada y a una ingesta balanceada de alimentos que
conforman su dieta, es decir, aquella que proporciona al organismo todas las

40
sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento, el desarrollo y el buen estado
de salud. El Trompo de los alimentos, es desde ahora la referencia nacional en
materia de nutrición, que garantizará una nueva cultura nutricional, en rescate a
nuestros valores y el poder que puede incentivar el consumo de nuestros
productos en proporción a todos los ciudadanos.

La alimentación y la buena nutrición es parte fundamental del ser humano


para consolidar el proceso de enseñanza aprendizaje, para ello en las escuelas
del subsistema primaria se crearon los comedores escolares y los programas
alimentarios con el fin de atacar la desnutrición en los escolares y contribuir así en
la formación integral del futuro ciudadano, en este orden se creó el Programa
Alimentario Escolar, y que esta es un programa educativo de carácter estructural
cuya trascendencia pedagógica, nutricional, social, cultural y económica permite
fortalecer la escuela en su responsabilidad de ser propiciadora y transformadora
de los cambios que requiere el país. En este sentido, la alimentación escolar más
que una acción compensatoria de brindar asistencia alimentaria, se potencializa
en su multifuncionalidad lo que contribuye a visualizarlo, como un factor
fundamental del desarrollo.

En Venezuela el Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de Nutrición


ha ejecutado las siguientes políticas con el fin de disminuir la desnutrición:

✓Subsidios de Alimentos e incluso de gratuidad de los mismos.

✓Recuperación de Tierras mediante “expropiaciones” para impulsar la


propiedad social del campo y así garantizar la llamada Soberanía Alimenticia.

✓Incremento de acceso del consumidor en el rubro de las proteínas obtenidas


de las carnes y cereales los cuales importan con la finalidad de satisfacer la
demanda.

41
✓Realización de distintas campañas que abordan el tema de la Nutrición como
lo son: Campañas contra la comida chatarra.

✓Actividades ejecutadas por parte del INN con la finalidad de promocionar el


correcto consumo de alimentos

✓Ejecución de Foros para la Nutrición Socialista.

5 Programa de Alimentación Escolar

El Programa de Alimentación Escolar; es un programa educativo de


carácter estructural cuya trascendencia pedagógica, nutricional, social, cultural y
económica permite fortalecer a la “Escuela” en su responsabilidad de ser
propiciadora y transformadora de los cambios que requiere el país. En este
sentido la alimentación escolar más que una acción compensatoria de brindar
asistencia alimentaria, se potencializa en su multifuncionalidad lo que contribuye a
visualizarlo, como un factor fundamental del desarrollo.

Misión:

Contribuir al acceso, permanencia, rendimiento escolar y prosecución de los


alumnos en el sistema educativo; así como también al mejoramiento de sus
condiciones nutricionales mediante el suministro de la correspondiente asistencia
alimentaria, de acuerdo al grupo etéreo, turno y/o régimen escolar y características
socio culturales.

Visión:

Obtener una cobertura total de la población atendida por el Ministerio de


Educación, Cultura y Deportes, en el marco de una gestión participativa, donde los
beneficiarios y la comunidad educativa se incorporen de manera activa al
seguimiento, evaluación y control de la ejecución del Programa propiciando su

42
mejoramiento permanente en cuanto a la efectividad, y calidad de los servicios
alimentarios y pedagógicos que proporcionan el Programa.

Base Legal

El Programa de Alimentación Escolar tiene sus bases legales en los siguientes


instrumentos.
1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
2) La Ley Orgánica para los Niños Niñas y Adolescentes ( LOPNA)
3) Decreto 1376 (Gaceta Oficial N° 35981 de fecha 18 de Junio de 1996).
(Normas que rige el Programa de Alimentación Escolar en revisión).
4) Resolución 751 (Gaceta Oficial N° 33672, de fecha 06 de marzo de 1987).
Régimen complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la
Comunidad Educativa.
5) Resolución 21 de fecha 21 de marzo de 1995. Exoneración de los pagos de
los derechos de registro de las asociaciones civiles.
6) Resolución 917 de fecha 29 de diciembre de 1999. Extensión de la
Cobertura de exoneración del pago de los derechos de registro de las
Asociaciones Civiles para los niveles educativos de Preescolar, Media
Diversificada y Profesional.
7) Declaración Universal de los Derechos Humanos

Objetivo General​:

Proporcionar una alimentación diaria, variada y adecuada a los


requerimientos nutricionales, a los patrones culturales y a la disponibilidad de los
insumos de las zonas que habitan, así, como la generación de hábitos

43
alimentarios y sociales, desarrollándose simultáneamente un trabajo pedagógico
que permita que este acto se convierta en una experiencia educativa cumpliendo
con los requerimientos calóricos energéticos específicos para cada grupo etáreo.

Objetivos Específicos:

a) Suministrar diariamente una alimentación variada adecuada a los


requerimientos nutricionales a patrones Culturales y a la disposición
de los insumos en las zonas que habitan.

b) Definir mecanismos instruccionales que permitan cumplir con el


componente pedagógico del programa

c) Contribuir con el mejoramiento de sus condiciones nutricionales.

d) Contribuir con el aprendizaje y generación de los hábitos alimentarios


y sociales.

e) Contribuir con el acceso, permanencia, rendimiento, académico y


prosecución de los alumnos en el sistema educativo y disminución de
la deserción escolar.

f) Organizar y comprometer el grupo familiar y a los miembros de la


comunidad a participar activamente en la ejecución, supervisión y
evaluación del Programa (contraloría social).

Población Objetivo:

El PAE está destinado a los niños, niñas y adolescentes cursantes de los


niveles de Educación Inicial, Básica (I, II y III etapa), Media Diversificada,
Profesional y Educación Especial, inscritos en los planteles oficiales, mediante el
suministro de una alimentación diaria.

6 Rubros Agrícolas De La Zona de Catarnica

Tomando en cuenta la ubicación de la población bajo estudio, la cual se


encuentra ubicada en el Municipio Independencia del Estado Táchira, se debe

44
mencionar que los principales rubros que se identifican en dicha zona, son rubros
de tipo agrícola, lo cual se encuentran identificados principalmente por los
siguientes: caña de azúcar, maíz, naranja, mandarina, plátano y guineo, entre
otros rubros.

​ a Caña de Azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante


Caña de Azúcar: L
emparentado con el sorgo y el maíz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros
de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. En cuanto a la temperatura, la humedad
y la luminosidad, se puede mencionar que estos son los principales factores
del clima que controlan el desarrollo de la Caña. La Caña de Azúcar es una
planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados.
Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran
crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza,
hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la
celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del
tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua
a la caña durante su desarrollo, para que permita la absorción, transporte y
asimilación de los nutrientes. La Caña de Azúcar se cultiva con éxito en la
mayoría de suelos, estos deben contener materia orgánica y presentar buen
drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su
óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar
en suelo de textura franco limoso y franco arenoso

Maíz: En cuanto al cultivo de dicho rubro, se debe señalar que para la siembra del
maíz es necesaria una temperatura media del suelo de 10 ºC, y que ella vaya
en aumento. Para que la floración se desarrolle normalmente conviene que la
temperatura sea de 18 ºC como mínimo. Por otra parte, el hecho de que
deba madurar antes de los fríos hace que tenga que recibir bastante calor.
De todo esto se deduce que es planta de países cálidos, con temperatura

45
relativamente elevada durante toda su vegetación. La temperatura más
favorable para la nacencia se encuentra próxima a los 15 ºC. En la fase de
crecimiento, la temperatura ideal se encuentra comprendida entre 24 y 30 ºC.
Por encima de los 30 ºC se encuentran problemas en la actividad celular,
disminuyendo la capacidad de absorción de agua por las raíces.

​ icho fruto requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200


Naranja: D
mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego. Necesita
temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los
frutos. Es una especie ávida de luz para los procesos de floración y
fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa
y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo
cual constituye un inconveniente a la hora de la poda.

Mandarina: En el cultivo de Mandarina, la temperatura es el factor climático


limitante que afecta el período comprendido entre la floración y la cosecha, la
calidad del fruto y la adaptación de cada una de las variedades. Los Cítricos
necesitan de unos 1,200 mm de lluvia por año, sin embargo precipitaciones
mayores no son problema siempre que haya un buen drenaje del suelo. La
mandarina en regiones donde la humedad relativa es alta tiende a tener
cáscara delgada y suave, mayor cantidad de jugo y de mejor calidad. La baja
humedad favorece una mejor coloración de la fruta. El rango adecuado de
humedad relativa puede considerarse entre 60 y 70 %. En lo referente a la
siembra, se deben sembrar árboles injertados, libres de plagas y
enfermedades, con buena unión del patrón y el injerto, de copa vigorosa,
formada por 3 a 4 ramas bien distribuidas y una buena formación del sistema
radícula.

Plátano y guineo: El banano exige un clima cálido y una constante


humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias

46
prolongadas y regularmente distribuidas. Así mismo, Son preferibles las
llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables.
El crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose
daños a temperaturas menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC. En
condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la
planta como en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad
de luz, el ciclo vegetativo se alarga. El desarrollo de los hijuelos también está
influenciado por la luz en cantidad e intensidad

7 HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS

La preocupación del hombre por su salud ha existido desde los primeros


tiempos, interesándose, en consecuencia, en conocer qué alimentos podían
suponer un riesgo para su salud. Más adelante, este interés iría aumentando y
enfocándose hacia la investigación de las causas que producían esos efectos
perjudiciales, es por ello, que se hace necesario el manejo, control y manipulación
de alimentos para en consecuencia, conocer qué alimentos podían suponer un
riesgo para su salud.

Los alimentos están expuestos a la acción contaminante de innumerables


bacterias, algunas de ellas inofensivas, otras capaces de ocasionar hasta la
muerte. Su correcta manipulación es fundamental para evitar el contagio de
enfermedades. ​En este sentido, se puede definir la higiene de los alimentos como
todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad y la
aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria.

En este mismo orden de ideas, es necesario señalar que a nivel


internacional se han creado instrumentos jurídicos que sirve de marco para la
regulación del manejo, uso y consumo de alimentos entre los cuales se puede

47
señalar la llamada Norma Internacional Codex Alimentarius OMS FAO El CODEX
establece los lineamientos que deben cumplir las empresas que elaboran y
procesan alimentos, desde el inicio de la cadena alimentaria (producción primaria)
hasta el último eslabón de ésta (consumidor final) pasando por todos los entes
intermediarios y distribuidores.

8 ​BASES LEGALES

El aspecto legal que sustenta este trabajo denominado Oportunidades De


Mejoramiento Del Nivel Nutricional De La Población Comprendida Entre Cero Y
Quince Años De Edad Del Paramo Tachirense (caso: comunidad Catarnica)
Municipio Independencia, está enmarcado en primera instancia en nuestra Carta
Magna, específicamente en su artículo 83 que desarrolla la salud como un
Derecho Fundamental y le establece al Estado una obligación, quien debe
garantizarla como parte de la vida; en este mismo artículo más adelante nos dice
el estado promoverá y desarrollará políticas orientadas e elevar la calidad de Vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. En concordancia con el artículo
anterior, el artículo 84 dice que para garantizar el derecho a la salud el Estado
ejercerá la rectoría de la misma, pero más adelante destaca que las comunidades
organizadas tienen el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política de las instituciones de
salud.

Luego la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, en su


Artículo 30 numeral A nos hace referencia al derecho que tiene los Niños, Niñas y
Adolescentes del disfrute de una alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y
cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud.

48
Podemos también resaltar el artículo 305 de la actual Constitución que
despliega en este articulado, la necesidad de desarrollar una agricultura
sustentable a los fines de tener una seguridad alimentaria para la población, a
nuestro criterio esto redundaría en sociedad más sana, ya que dispondría de en
forma estable de suficientes alimentos para su consumo.

49
PLAN COMPONENTE 1 

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO COSTO


1.1 Diseñar el Profesionales en 07 Días 2.500 Bs
instrumento para el Estadística
censo
socioeconómico.

1.2 Aplicar el censo Voluntarios 03 Días 1.000 Bs


socioeconómico

1.3 Análisis de Profesionales en 07 Días 2.500 Bs


resultados del censo Estadística
socioeconómico

1.4 Efectuar la Médicos y Licenciados 30 Días 10.000 Bs


evaluación médica en Nutrición

50
PLAN COMPONENTE 2 

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO COSTO

2.1Reconocimiento y Ingenieros agrónomos 45 Días 5.000 Bs


revalorización de los , líderes comunitarios
rubros agrícolas de la
zona

2.2 Promover los T.S.U en Tecnología 60 Días 10.000 Bs


usos potenciales de de Alimentos,
los alimentos locales Ingenieros Agrónomos
y regionales y Producción Animal,
Nutricionistas
2.3 Taller Higiene, Talleres teóricos 120 Días 20.000 Bs
Manipulación e -prácticos.
Inocuidad de los T.S.U en Tecnología
alimentos y su de Alimentos.
impacto sobre la Afiches, Logos
salud.

PLAN COMPONENTE 3 

ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO COSTO RE


3.1 Elaboración y Papelería, 07 Días 1.000 Bs
aplicación de encuestas Impresión y
trimestrales de Fotocopiado
conocimiento en la Afiches
comunidad sobre la
correcta manipulación
de los alimentos

51
3.2 Realización de Listado de 02 Días cada Tres 8.000 Bs U
reuniones trimestrales convocatoria, Meses
para analizar los asistencia y
indicadores de formatos de D
testimoniales.
aceptación, desempeño y Refrigerios
sensación de bienestar en Afiches
la comunidad de
Catarnica

3.3 Efectuar una Instrumental médico 30 Días 20.000 Bs


evaluación de consulta,
medico-nutricional en la planillas de registro
población objeto de Muestras medicas
Indicadores
estudio a la finalización
del proyecto.

MARCO LOGICO 
RESUMEN NARRATIVO  INDICADOR MEDIOS DE  RIESGOS 
ES  VERIFICACION 
PROPOSITO  Aumentar en  Testimonios de los  Situación económic
Mejoramiento del nivel nutricional  un 80% el  niños,  Éxodo de participan
de la población comprendida entre  nivel  adolescentes,  Desmotivación y poco i
0 y 15 años de edad del paramo  nutricional  familiares y 
tachirense  de la  voluntarios, 
(caso: comunidad Catarnica,  comunidad  Informes de 
municipio independencia)  de Catarnica  contrastes 
 
OBJETIVO GENERAL  Incrementar  Consultas Medicas  Situación económic
Aumentar el nivel de nutrición de  en un 60%  Registros de  Éxodo de participan
la población comprendida entre 0  los niveles  pacientes  Desmotivación y poco i
y15 años de edad del páramo  nutricionales.  Evaluación de 
tachirense. Caso: Comunidad de  exámenes médicos 
Catarnica, Municipio   
Independencia. 
 
 
COMPONENTE 1  100% de la  Evaluación de  Ausencia del servicio de transpor
ar el censo socioeconómico y efectuar  población  estadísticos y  sector 
una evaluación médica a la  será  voluntarios  Índice de delincuencia en
población en estudio que abarca 60  sometida al    Dificultad de de difícil acceso
censo  Retardo en la entrega de
niños y 20 adolescentes  socioeconómi
co y a la 

52
  evaluación 
  médica 
COMPONENTE 2  85% de  Inventario de  Falta de interés y comp
Taller Higiene, Manipulación e  asistencia a  rubros agrícolas 
Inocuidad de los alimentos y su  los ocho  locales 
impacto sobre la salud a 25  talleres  Testimonios oral de 
familias de la comunidad  teórico  la comunidad 
  prácticos y  Evaluación a las 
  un 40% de  amas de casa sobre 
aplicabilidad  manipulación de 
de lo  alimentos 
aprendido en 
estos talleres 
COMPONENTE 3  Evaluación  Formatos de  Ausencia de promoción y difusión d
Efectuar una evaluación  medico  informes de avance  proyecto a la comuni
medico-nutricional en la población  nutricionista  Presentación de 
objeto de estudio a la finalización  a la  informe Final. 
del proyecto.  población en 
  un 100% 
plasmado en 
informes de 
avances e 
informe final 

PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS  


  APORTE SOLICITADO  APORTE SOLICITADO A 
FUNDACION POLAR  COMERCIANTES Y OTRAS  V
INSTITUCIONES 
COMPONENTE 1  10.000 Bs  5.000 Bs 
Diagnosticar los niveles de 
desnutrición de la población 
entre 0 y 15 años del páramo 
tachirense. Caso: Comunidad 
de Catarnica, Municipio 
Independencia. 
 
COMPONENTE 2  30.000 Bs  4.000 Bs 
Diseñar acciones dirigidas 
para aumentar los índices de 
nutrición de la población 
entre 0 y 15 años del páramo 
tachirense. Caso: Comunidad 
de Catarnica, Municipio 
Independencia 

53
COMPONENTE 3  15.000 Bs  10.000 Bs 
Monitoreo, evaluación y 
seguimiento de las actividades 
del proyecto 
TOTAL  55.000 Bs  19.000 Bs 
80.000 Bs 

CRONOGRAMA DE TRABAJO 
JUN  JUL  A SEP  OCT  NO DIC  EN FEB  MAR 
G V  E 

COMPONENTE 1                    
1.1 Diseñar el
instrumento para el censo
socioeconómico

1.2 Aplicar el censo                    


socioeconómico 
1.3 Análisis de resultados                    
del censo socioeconómico
1.4 Efectuar la evaluación                    
médica
COMPONENTE 2                    
2.1Reconocimiento y
revalorización de los rubros
agrícolas de la zona

2.2 Promover los usos                    


potenciales de los alimentos
locales y regionales
2.3 Taller Higiene,                    
Manipulación e Inocuidad de
los alimentos y su impacto
sobre la salud.

COMPONENTE 3                    
3.1 Elaboración y aplicación
de encuestas trimestrales
de conocimiento en la
comunidad sobre la correcta
manipulación de los
alimentos
3.2 Realización de                    
reuniones trimestrales para
analizar los indicadores de
aceptación, desempeño y
sensación de bienestar en
la comunidad de Catarnica

54
3.3 Efectuar una                    
evaluación
medico-nutricional en la
población objeto de
estudio a la finalización
del proyecto.

55
BIBLIOGRAFIA

Bengoa José María, 2006. ​Nutrición en salud pública: una historia inacabada.
Escritos anales venezolanos de nutrición.

Landaeta de Jiménez María, (2003). Principales deficiencias de micronutrientes en


Venezuela. Revista Especializada de Nutrición Comunitaria. IVIC

Lorenzana Paulina, (2003). Inseguridad Alimentaria y experiencias de hambre en


hogares venezolanos menos privilegiados. Revista Especializada de Nutrición
Comunitaria. IVIC.

Solano Liseti, (2005). Situación nutricional de preescolares, escolares y


adolescentes de Valencia, Carabobo, Venezuela. Escritos anales venezolanos de
nutrición.

Martínez Monzo Javier. (2006).Nutrición Humana. Universidad politécnica de


Valencia. España.

Martínez Rodrigo. (2009). El costo del hambre: impacto social y económico de la


desnutrición infantil en Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
Documento Proyecto. CEPAL.

Casanueva Esther. (2008). Nutriología Medica. Editorial Medica Panamericana.

Machín Tibisay. Una visión de la situación alimentaria y nutricional en Venezuela.


Informe Social 9. 2003 El día Suplemento 2004

Arispe Ivelio y Tapia María Soledad, Revista Agroalimentaria N° 24, enero-junio


2007

FUENTES ELECTRONICAS

ftp://ftp.fao.org/ag/agn/nutrition/ncp/venmap.pdf
http://www.ine.gov.ve​ ).

http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/177141/inn-venezuela-se-ubica-en-el-
decimo-lugar-de-los-paises-con-mejor-alimentacion-del-mundo/

56
57
58
59

Вам также может понравиться