Вы находитесь на странице: 1из 155

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA

CIUDAD DE MÉXICO

NOTAS DEL CURSO

ÁLGEBRA Y GEOMETRÍA
ANALÍTICA
(INGENIERÍA)

COLEGIO DE CIENCIA Y TENOLOGÍA

SEMESTRE 2019-II
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

PROGRAMA

UNIDAD 1. TEORIA DE CONJUNTOS

1.1 Números Reales. 2


1.2. Clasificación de los números reales 2
1.2.1. Propiedades de los números reales. 3
1.3. Conjuntos. 3
1.3.1. Definición de conjuntos. 4
1.3.2. Elemento de un conjunto. 4
1.3.3. Subconjunto de un conjunto. 4
1.3.4. Igualdad de conjuntos. 8
1.3.5. Operaciones de conjuntos
(Unión, Intersección, Diferencia). 8
1.3.6. Diagramas de Venn-Euler. 9
1.3.7. Aplicaciones prácticas. 10
1.4. Intervalos abiertos, cerrados semiabiertos, etc. 11
1.4.1. Operaciones con intervalos y su ubicación en la recta. 12
1.5. Planteamiento y resolución de desigualdades lineales y cuadráticas. 12
1.5.1. Desigualdades absolutas, condicionales y compuestas. 12
1.5.2 Propiedades de las desigualdades. 13
1.5.3. Desigualdades o Inecuaciones cuadráticas. 14
1.6. Definición de valor absoluto de un número y propiedades del valor absoluto. 15
1.7. Resolución de desigualdades lineales con valor absoluto. 16
1.6 Problemas. 17

UNIDAD 2. EL PLANO EUCLIDIANO 23

2.1 Coordenadas rectangulares. Subconjuntos del plano.


2.1.1. Sistemas de Ejes Rectangulares o Cartesianos.
2.1.2. Sistema Polar.
2.1.3. Conversión de coordenadas rectangulares a polares y viceversa.

2.2 Distancia entre dos puntos. Deducción de la fórmula. Problemas que involucra la
distancia entre dos puntos.
2.2.1. Distancia absoluta entre dos puntos de un mismo eje.
2.2.2. Distancia dirigida entre dos puntos de un mismo eje.
2.2.3. Distancia entre dos puntos cualesquiera de un plano.
2.2.4. Problemas que involucra la distancia entre dos puntos
2.2.4.1. Punto que divide a un segmento de recta en una razón dada.
2.2.4.2. Punto que divide a un segmento de recta en N partes iguales.
2.2.4.3. Inclinación y pendiente de una recta que pasa por dos puntos
conocidos.
2.2.4.4. Área de un triángulo cuando se conocen sus vértices.

i
Programa Profesor Héctor Ruiz Soria

2.2.4.5. Área de un polígono convexo.


2.3. Lugares geométricos.

2.3.1. El círculo: deducción de la ecuación dado el centro y el radio.


Inversamente, determinar el centro y radio de un círculo dada su
ecuación general.
2.4. Problemas

UNIDAD 3. TRIGONOMETRIA.

3.1 Teorema de Pitágoras.


3.2 Las seis relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo.
3.3 Cálculo de los valores de las relaciones trigonométricas de algunos ángulos
(  / 3,  / 6 , etc.)
3.4 Equivalencias entre medidas en grados y radianes
3.5 Algunas identidades trigonométricas
3.6 Ley de los senos.
3.7 Ley de los cosenos.
3.8 Aplicaciones: problemas que involucren resolución de triángulos

UNIDAD 4. ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS-

4.1. Ecuaciones lineales en dos variables.


4.1.1. Definición, ejemplos.
4.1.2. Discusión de la Ecuación General de la Recta.
4.1.3. Abscisa y ordenada al origen de una línea recta.
4.2. Formas de la Línea Recta.
4.2.1. Ecuación punto pendiente
4.2.2. Ecuación de la recta dados dos puntos
4.2.3. Otras ecuaciones de la Línea Recta.
4.2.3.1. Forma Simplificada
4.2.3.2. Forma Simétrica.
4.2.3.3. Forma Normal.
4.3. Gráfica de una ecuación lineal.
4.3.1. Concepto de pendiente y ángulo de inclinación de una recta.
4.3.2. Ángulo entre rectas.
4.3.3. Rectas paralelas y perpendiculares.
4.4. Métodos de solución de ecuaciones lineales.
4.4.1. Ecuaciones de primer grado en una variable.
4.4.2. Concepto e identificación del grado de una ecuación.
4.4.3. Solución algebraica de ecuaciones de primer grado.

ii
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

4.5. Problemas que involucran el planteamiento y solución de ecuaciones de primer


grado.
4.6. Ecuaciones cuadráticas con una incógnita.
4.6.1. Método del despeje.
4.6.2. Método de factorización.
4.6.3. Método de completar el trinomio cuadrado perfecto.
4.6.4. Fórmula cuadrática
4.7. Interpretación gráfica de una función de segundo grado.
4.8. Problemas que involucren el planteamiento y solución de ecuaciones cuadráticas.

UNIDAD 5. SISTEMAS DE DOS ECUACIONES DE PRIMER GRADO


CON DOS INCÓGNITAS.

5.1. Sistemas de ecuaciones lineales.


5.1.1. Interpretación geométrica.
5.1.2. Métodos para la resolución de un sistema de ecuaciones lineales.
5.1.2.1. Sumas y Restas (Eliminación).
5.1.2.2. Sustitución.
5.1.2.3. Igualación.
5.1.2.4. Determinantes, Método de Cramer.
5.1.2.5. Gráfico.
5.1.2.6. Problemas que involucren sistemas de ecuaciones lineales.
5.2. Sistemas de ecuaciones lineales y/o de segundo grado.
5.2.1 Interpretación geométrica.
5.2.2. Problemas que involucren este tipo de sistemas de ecuaciones.

UNIDAD 6. CONICAS.

6.1. Las Curvas Cónicas


6.2. Ecuación General de las Cónicas.
6.2.1. Discusión de la Ecuación General de las cónicas.
6.3. Ecuaciones Simétricas de las Cónicas.
6.3.1. La Circunferencia.
6.3.2. La Parábola.
6.3.2.1. Gráfica y Elementos.
6.3.2.2. Obtención de sus Ecuaciones.
6.3.3. La Elipse.
6.3.3.1. Gráfica y Elementos.
6.3.3.2. Obtención de sus Ecuaciones.
6.3.4. La Hipérbola.
6.3.4.1. Elementos y Gráfica.

iii
Programa Profesor Héctor Ruiz Soria

6.3.4.2. Obtención de sus ecuaciones.


6.3.4.3. Obtención del Lado Recto o Anchura Focal.
6.3.4.4. Obtención de las Rectas Asíntotas.
6.3.4.5. Obtención de las Hipérbolas Conjugadas.
6.4. Problemas

UNIDAD 7. NÚMEROS COMPLEJOS.

7.1. Antecedentes. El número i.


7.2 Definición del sistema de los números complejos.
7.2.1. Representación geométrica de los números complejos.
7.3. Operaciones Aritméticas con números complejos.
7.3.1. Interpretación geométrica de la suma de complejos.
7.3.2. Determinar todas las soluciones (reales y complejas) de una ecuación
cuadrática.
7.4. Conjugación de números complejos.
7.4.1. Interpretación geométrica.
7.4.2. Norma de un número complejo: Interpretación geométrica.
7.4.3. Deducción de la fórmula y relación con el producto de un número complejo
por su conjugado.
7.5. Forma polar de un número complejo.
7.5.1. Definición e Interpretación geométrica.
7.5.2. Productos y cocientes de complejos en su forma polar y la interpretación
geométrica de éstas.
7.5.3. Potencias y raíces de números complejos (Fórmula de De Moivre)

UNIDAD 8. POLINOMIOS.

8.1. Definición.
8.2. Grado de un polinomio.
8.3. Operaciones, suma, resta, producto y división larga de polinomios.
8.3.1. Suma y Resta de Polinomios.
8.3.1.1. Identificación de términos semejantes.
8.3.1.2. Reducción de términos semejantes.
8.3.2. Producto de Polinomios
8.3.3. División de Polinomios
8.3.3.1. División Larga u Ordinaria de Polinomios.
8.3.3.2. Teoremas del Factor y del Residuo.

iv
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

8.3.3.3. División Corta o Sintética de Polinomios.


8.4. Raíces de Polinomios.
8.5. Teoremas para Hallar Raíces.
8.5.1. Teorema de Raíces Racionales de un Polinomio con Coeficientes enteros.
8.5.1.1. Regla de los signos de Descartes.
8.5.1.2. Conjunto de posibles raíces.
8.5.1.3. Raíces enteras de polinomios enteros.
8.5.1.4. Raíces racionales de polinomios enteros
8.5.2. Teorema de Raíces Conjugadas para Polinomios con Coeficientes reales.

BIBLIOGRAFÍA

v
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

UNIDAD 1

EL CONJUNTO DE LOS NÚMEROS


REALES (ℝ).

1
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

1.1. Números Reales.

Un número es la expresión de una cantidad con relación a su unidad. El término proviene


del latín 𝑛𝑢𝑚𝑒̌ 𝑟𝑢𝑠 y hace referencia a un signo o un conjunto de signos. La teoría de los
números agrupa a estos signos en distintos grupos o conjuntos.

El concepto de números reales surgió a partir de la utilización de fracciones comunes por


parte de los egipcios, cerca del año 1,000 a.C. El desarrollo de la noción continuó con los
aportes griegos, que proclamaron la existencia de los números irracionales. Por otra parte, es
importante señalar que los números reales permiten completar cualquier tipo de operación
básica con excepciones de las raíces de orden par de números negativos y división entre cero.

1.2. Clasificación de los números reales (ℕ, ℤ, ℚ, 𝕀, ℝ) y operaciones aritméticas.

La estructura de los números reales está formada por distintas relaciones de contención de
los diferentes conjuntos de números; es decir, ℕ ⊂ ℤ ⊂ ℚ ⊂ ℝ y 𝕀 ⊂ ℝ

Figura 1.1. Diagrama de contención de algunos subconjuntos de números delos números reales

Los conjuntos de números arriba mencionados se pueden representar en una recta numérica
real.

Figura 1.2. Recta numérica y los números reales

Así, cualquier número que se puede representar sobre una recta numérica real diremos que
es un número real.

2
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

1.2.1 Propiedades aritméticas y orden de los números reales.

Orden de Operaciones.

Reglas Importantes para Resolver Operaciones Aritméticas:

 Primero resolver todo lo que esté dentro de símbolos de agrupación.


 Evaluar las expresiones exponenciales.
 Hacer todas las multiplicaciones y divisiones en orden de izquierda a derecha.
 Hacer todas las sumas y restas en orden de izquierda a derecha.

Propiedades de los Números Reales:

i. Conmutativa de adición. La conmutatividad implica que no importa el orden de


operación, el resultado siempre es el mismo. Por ejemplo: 4 + 2 = 2 + 4.
ii. Conmutativa de multiplicación. Por ejemplo: 4 × 2 = 2 × 4
iii. Asociativa de adición. La de asociatividad implica que no importa el orden en que se
agrupe, el resultado es el mismo. Por ejemplo: (4 + 2) + 9 = 4 + (2 + 9).
iv. Asociativa de multiplicación: Por ejemplo:(4 × 2) × 9 = 4 × (2 × 9)
v. Distributiva de multiplicación sobre adición. Por ejemplo:4 × (2 + 9) = 4 × 2 + 4 × 9.

Reglas de los Signos.

 En suma de números con signos iguales, se suman los números y el resultado lleva el
mismo signo. Si los números tienen signos diferentes, se restan y el resultado lleva el
signo del mayor. Por ejemplo: 5 + 8 = 13, 5 + (−8) = −3.

 En resta de signos iguales el resultado lleva el signo del mayor. Si se restan signos
diferentes, se suman los números y el resultado lleva el signo del mayor. Por
ejemplo: 5 − 8 = −33, 5 − 8 = 13.

 En multiplicación y división de números con signos iguales el resultado es positivo. Si


los números son signos opuestos, el resultado es negativo.
Ejemplo: 5 × 8 = 40, −5 × −8 = 40.

1.3. Conjuntos.

La idea de conjunto es básica en el pensamiento humano. Esta idea es algo puramente


intuitivo, algo no definido, pero sí entendido por cada persona como resultado de su propia
existencia. Gracias a que la idea de un conjunto es algo ya entendido, podemos identificarlo
y hablar de él (Lovaglia, 1993; 1-10).

Por otra parte, en diferentes ámbitos resulta conveniente agrupar objetos o cosas,
generalmente con la finalidad de clasificarlos u ordenarlos. Por ejemplo:

3
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

a) Los individuos se agrupan o afilian al partido político cuyos principios o ideología


les son más afines.
b) En las matemáticas, los números, puntos, figuras, etc.
c) Las partes de un carro.
d) Los estudiantes matriculados en la UCM.

En algunos casos como en el ejemplo (c) el conjunto consiste de objetos físicos reales. En
otros, como él (b), los objetos son abstractos, es decir existen como una idea en la mente.

1.3.1. Definición de conjunto.

Cuando hablamos de conjuntos, en general, nos referimos a una colección de objetos que se
entiende se presentan juntos. En general, y de manera intuitiva, podemos decir que un
conjunto es algo que puede tener o no tener objetos, y que pueden seguir una regla o norma.

La notación que se emplea comúnmente para denotar un conjunto es a través de letras


mayúsculas y sus componentes se escriben entre llaves “   ” para señalar el principio y fin
de la lista o colección de componentes u objetos separados por comas. Por ejemplo, si
representamos mediante notación de conjuntos al conjunto formado por todas las letras del
abecedario, lo escribiríamos como sigue:

A  a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll,m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z .

o mediante la forma, A  a, b, c, , z , donde el símbolo " " (elipsis) quiere decir que
sabemos cómo sigue la sucesión de esos objetos.

Por otra parte, al número de objetos o componentes de un conjunto dado se le llama


cardinalidad del conjunto, y el símbolo que se emplea para representarlo es n ( X ) donde X
es la etiqueta o nombre del conjunto. Por ejemplo la cardinalidad del conjunto anterior es
n( A)  29.

1.3.2. Elemento de un subconjunto.

Cuando hablamos de los elementos de un conjunto nos referimos a la lista o colección de


objetos o componentes que forman el mismo. El símbolo que empleamos para decir que un
elemento pertenece a un conjunto es la letra griega épsilon, “  ”.

Así, a  A se lee “𝑎 es elemento del conjunto A”. Análogamente,  significa “no es elemento
de”, por ejemplo   A , indica que “  no es elemento del conjunto A”.

1.3.3. Subconjunto.

Dados dos conjuntos A y B , se dice que B es subconjunto de A, si todos los elementos de


B son elementos de A. También, decimos que B no es subconjunto de A si existe algún
elemento de B que no sea elemento de A.

4
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

El símbolo empleado para denotar la “contención o no contención” de conjuntos es “  ” y “


 ” respectivamente, aunque en algunos textos se emplea los símbolos “  y  ”. Así,
aplicando la notación a las definiciones anteriores de subconjuntos tenemos que B  A o
B  A respectivamente, es decir, B es subconjunto de A, y B  A se utiliza para denotar que
B no es subconjunto de A. Mientras no se preste a confusión o se indique lo contrario
emplearemos la primera de las notaciones, es decir, “  ” y “  ”.

Ejemplo 1.1 Sean los conjuntos A  a, b, c, d, , z , B  e, x, y, z y C  1, a, 2, b, ñ  ,


decimos que B es subconjunto de A  B  A , ya que todos los elementos de B lo son
también de A, y que C no es subconjunto de A  C  A , ya que los elementos 1 y 2 no
pertenecen al A 1, 2  A .

Ejemplo 1.2. Sean los conjuntos X  11, 5, 0,  7 y Y  11, 5, 0, -7, 1  , decimos que Y
no es subconjunto de X Y  X  , ya que 1 no es elemento de X 1 X  .

Un caso especial de subconjunto es el conjunto vacío o nulo. Decimos que un conjunto es


vacío si no contiene ningún elemento, por lo que su número de elementos (cardinalidad) es
cero  n     0  , y se representa por   o por  1. Además el conjunto vacío siempre es
subconjunto de cualquier conjunto, si no fuese así, ello significaría que algún elemento del
 no sería miembro del conjunto, pero como  no tiene elementos esto resulta imposible.

Por otra parte, los subconjuntos que se pueden formar a partir de un conjunto dado los
podemos clasificar en dos grupos, propios e impropios. Así, decimos que B es subconjunto
propio de A, si existe algún elemento de A que no lo sea de B, y por otra parte, decimos que
los subconjuntos impropios están formados por el conjunto vacío    y el mismo conjunto.

Ejemplo 1.3. Tomando los conjuntos del ejemplo 1, decimos que B es subconjunto propio
de A, debido a que todos los elementos de B lo son también de A, sin embargo C no es
subconjunto propio de A, debido a que los elementos 1 y 2 no son elementos de A.

En general, dado un conjunto A distinto del vacío  A    , el conjunto contendrá al menos


dos subconjuntos impropios el vacío y el mismo, ya que   A y A  A .

Por otra parte, las tres formas más comunes para describir conjuntos o subconjuntos son:

i) Descriptiva. Esta se hace a través de un párrafo que lo describe. Por ejemplo, B


es el conjunto formado por todos los números enteros.

1
Note que los conjuntos  y 0 no representa un conjunto vacío, ya que en ambos casos los conjuntos
al menos contiene un elemento, el conjunto vacío en el primer caso y el cero en el segundo. En ambos casos
su cardinalidad es 1.

5
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

ii) Extensión. El conjunto es descrito a través de una lista, en la cual enumeramos


sus elementos. Por ejemplo, 𝐵 = {⋯ , −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, ⋯ }.

iii) Comprensión o Construcción. La empleamos cuándo describimos al conjunto


mediante una regla o propiedad común de sus elementos. Por ejemplo, 𝐵 =
{𝑥|𝑥 𝜖 ℤ} es decir, B es el conjunto formado por todos los números enteros.

Una pregunta que debe de surgir de manera natural con lo hasta aquí expuesto es, ¿Cuántos
subconjuntos se pueden formar a partir de un conjunto dado? En general se emplean tres
formas distintas para contabilizar los posibles subconjuntos de un conjunto: Ensayo y error,
Diagrama de árbol y Razonamiento inductivo.

La técnica del ensayo y error consiste en buscar todas las combinaciones de subconjuntos
que se pueden formar con los elementos del conjunto dado. El diagrama de árbol consiste en
formar un árbol, donde en cada una de las ramas del mismo nos planteamos si el elemento
pertenece o no al subconjunto, y en la tercera técnica, razonamiento inductivo, se deduce una
fórmula para calcular el número de subconjuntos.

Ejemplo 1.4. Encuentre todos los subconjuntos que se pueden formar de A  a, b, c .

i) Ensayo y error: ∅, {𝑎}, {𝑏}, {𝑐}, {𝑎, 𝑏}, {𝑎, 𝑐}, {𝑏, 𝑐}, {𝑎, 𝑏, 𝑐}.

Cabe hacer notar que el orden de aparición de los elementos no es importante siempre
y cuando no exista una regla o norma que los caracterice. Por ejemplo, si A  a, b, c
y B  c, a, b entonces A  B .

ii) Diagrama de árbol.

6
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

iii) Razonamiento inductivo.

A través de la siguiente tabla se ilustra la técnica del razonamiento inductivo. En la


primera columna escribiremos los diferentes conjuntos, en la segunda el número de
elementos que lo conforman, en la tercera los subconjuntos que se forman y en la cuarta
el número de subconjuntos, así como la relación que se puede inducir.

Conjunto # elementos Subconjuntos2 # subconjuntos


 o  0  1  20
1 1 , 1 2  21
1, 2 2 , 1 , 2 , 1, 2 4  2  2  22
, 1 , 2 , 3 , 1,2 , 1,3 ,
1, 2, 3 3 8  2  2  2  23
2,3 , 1,2,3
, 1 , 2 , 3 , 4 , 1,2 , 1,3 ,
16  2  2  2  2  24
1, 2, 3, 4 4 1,4 , 2,3 , 2, 4 , 3, 4 , 1,2,3 ,
1,2,4 , 1,3, 4 , 2,3,4 , 1,2,3,4

1, 2, 3, , n n , 1 , 2 , , 1,2,3, , n 2n

Note que conforme se aumenta un elemento en el conjunto, el número de subconjuntos se


duplica (1, 2, 4, 8, 16, … ), por lo que el número de subconjuntos en cada caso podría
expresarse como una potencia de 2. Así, el número de subconjuntos que se pueden formar a
partir de un conjunto dado que contiene n elementos está dado por la expresión 2 n .

Ejemplo 1.5. Dado el conjunto A que contiene 5 elementos ( n  A  5 ) el número de


subconjuntos que se pueden formar es de 32   25  , y si A contiene 15 elementos
(𝑛(𝐴) = 15) el número de subconjuntos es de 32, 768   215  .

Las tres técnicas expuestas arriba tienen sus ventajas y desventajas. Las dos primeras son
útiles e ilustrativas desde el punto de vista didáctico, pero poco prácticas a medida que el
número de elementos contenidos en el conjunto se incrementan, ya que el número de
combinaciones por ensayo y error y las ramas del diagrama de árbol se incrementan
exponencialmente. La tercera de las técnicas es más práctica pero requiere de habilidades y
conocimientos previos para su comprensión.

2
Al conjunto formado por todos los subconjuntos de un conjunto dado A se le denomina Conjunto de Partes o
Partes de un Conjunto, y se simboliza por P  A  . Ejemplo. Si A  a, b el conjunto de partes es:

       , es decir consta de 22  4 subconjuntos.


P  A  , a , b , a,b

7
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

Otra pregunta que también nos podríamos plantear es ¿Existe un conjunto del cual todos los
conjuntos sean subconjuntos? Sería poco útil tratar de definir un conjunto de esa naturaleza.
Sin embargo, a veces debemos suponer que los conjuntos con los que trabajamos son
subconjuntos de un conjunto mayor, al cual no se hace referencia explícita de manera
continua. A ese conjunto lo llamamos Conjunto Universal o Conjunto Universo U  . En
general se definen distintos conjuntos universales según el contexto del problema que
se va analizar.

Ejemplo 1.6. Si se esta analizando un problema donde los sujetos a estudio o elementos del
conjunto son los estudiantes de la UACM, con definir el conjunto universo como los
estudiantes matriculados en UACM es suficiente, no tendría ninguna utilidad práctica
definirlo como el conjunto de todos los estudiantes universitarios de la Ciudad de México.
Por otra parte, si nuestro interés es estudiar al conjunto formado por estudiantes
matriculados en el Colegio de Ciencias y Humanidades del Planten de San Lorenzo
Tezonco, sería suficiente definir nuestro conjunto universo como el conjunto de
estudiantes matriculados en el Plantel de San Lorenzo Tezonco.

1.3.4. Igualdad de conjuntos.

Dos conjuntos son iguales no solo cuando tienen el mismo número de elementos (misma
cardinalidad) sino exactamente los mismos elementos.

Ejemplo 1.7. Dados los conjuntos, A  1, 2, 3 , B   ,  ,   y C  3, 1, 2 ,


observemos que C  A y A  C por lo que decimos que A  C , ya que contienen
exactamente los mismos elementos no importando su orden dentro de cada uno de los
conjuntos. Por otra parte, también observemos que B  A y A  B aunque contengan
el mismo número de elementos (igual cardinalidad), es decir, n  A  n  B   3 , por lo
que se dice que los conjuntos son equivalentes. Note que los conjuntos B y C también
son equivalentes  C  B y B  C, n  B   n  C   3 .

1.3.5. Operaciones de Conjuntos.

Existen cuatro operaciones básicas (unión, intersección, diferencia y complemento) mediante


las cuales se pueden combinar dos o más conjuntos para generar otro.

 Unión. Si A y B son dos conjuntos, la unión de A y B es el conjunto formado por los


elementos que lo son de A o de B o de ambos y se denota por A  B , y describiéndolo
mediante su forma de comprensión A  B   x U | x  A o x  B .

 Intersección. Si A y B son dos conjuntos, entonces la intersección de A y B es el conjunto


formado por los elementos que lo son de A y de B simultáneamente y se simboliza por
A B , y describiéndolo mediante su forma de comprensión
A  B   x U | x  A y x  B .

8
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Si la intersección de los dos conjuntos es el vacío  A  B    , se dice que los conjuntos


son ajenos o disjuntos.

 Diferencia. Si A y B son dos conjuntos, entonces la diferencia de A y B es el conjunto


formado por los elementos A que no lo son de B y se simboliza por A  B , y
describiéndolo mediante su forma de comprensión A  B   x U | x  A y x  B .

 Complemento. Si A es subconjunto de U, entonces el complemento A es el conjunto


formado por todos los elementos U que no lo son de A y se simboliza por A ' o Ac , y
describiéndolo por comprensión Ac   x U | x  A .

Por otra parte, en una expresión que comprende varias operaciones, los paréntesis se usan
para indicar el orden en que deben ejecutarse dichas operaciones. Así, por ejemplo,  A  B 
c

es el complemento de A  B , por lo que, primero debemos realizar la intersección y luego


sacar su complemento; y de la misma forma en la operación  A  B   C , primero se debe
de formar la unión  A  B  y después encontrar su intersección de este nuevo conjunto con
el conjunto C.

Ejemplo 1.8. Dados U  1, 2,3, 4,5, , 20 A  1,3,5, 7,9,11,13 , B 2,3,5,7,11,13,15 y
C  2,4,6,8,10,12,14  realice las siguientes operaciones:

i)  A  B   1, 2,3,5,7,9,11,13,15
ii)  A  B   3,5, 7,11,13 ,
iii)  A  C    
iv)  A  B   1,9 ,
v)  B  A  2,15
vi) AC  2, 4,6,8,10,12,14,16,18, 20
vii)  A  B   1, 2,3,5, 7,9,11,13,15    4, 6,8,10,12,14,16,17,18,19,20
C C

1.3.6. Diagramas de Venn-Euler3.

Son diagramas de círculos o curvas cerradas dentro de las cuales a veces se enumeran los
elementos del conjunto. En la figura siguiente se presenta los diagramas de Venn-Euler para
las operaciones básicas de conjuntos.

3
Diagramas de Venn en Estados Unidos e Inglaterra. En otros países se llaman diagramas de Euler, en honor
del destacado matemático suizo-alemán Leonhard Euler (1707-1783), quien los usó cien años antes que Venn.

9
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

Par ordenado. Se dice que un par de objetos a y b es un par ordenado si uno de ellos se
identifica como el primer objeto y el otro como el segundo. Si a es el primero objeto
y b el segundo, el par ordenado se representa por  a, b  .

Producto cartesiano. El producto cartesiano de los conjuntos A y B, se simboliza como A  B


y en forma de construcción (comprensión): A  B   a, b  | a  A y b  B

El producto cartesiano de dos conjuntos es a su vez un conjunto cuyos elementos son pares
ordenados, y se representan con un diagrama cartesiano.

Ejemplo 1.9. Dados A  a, b y B  1, 2, 3  realice los siguientes productos cartesianos
a) A  B y b) B  A .

a) A  B   a, 1 ,  a, 2  ,  a, 3 ,  b, 1 ,  b, 2  ,  b, 3  .
b) B  A  1, a  , 1, b  ,  2, a  ,  2, b  , 3, a  , 3, b .

Observe que n  A  B   n  A  n  B   2  3  6 y n  B  A   n B   n A   3 2  6 , sin


embargo A  B  B  A .

1.3.7. Aplicaciones Prácticas.

Ejemplo 1.10. En una licenciatura de Ingeniería de ciclo básico en la UACM tiene


matriculados 220 estudiantes, de los cuales 115 cursan Cálculo Diferencial, 60 Cultura

10
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Científica, 95 Historia, 20 Cálculo Diferencial e Historia, 30 Cálculo Diferencial y Cultura


Científica, 25 Historia y Cultura Científica y 15 las tres asignaturas.

¿Cuántos estudiantes toman sólo una de estas materias? Ilustra la respuesta mediante un
diagrama de Venn-Euler.

1.4. Intervalos abiertos, cerrados, semiabiertos etc.

Por otra parte, se define un intervalo como el conjunto de todos los números reales entre dos
números reales dados. Para representar los intervalos se utilizan la siguiente simbología:

1. Intervalo abierto:  a, b   x / a  x  b

2. Intervalo abierto:  a, b  x / a  x  b
 a, b    x / a  x  b
3. Intervalo semiabierto o semicerrado: 
 a, b    x / a  x  b

En una gráfica, los puntos finales de un intervalo abierto se representan con un punto abierto
  y los de un intervalo cerrado se representan con un punto cerrado    , como se ilustra
en la siguiente figura:

 a, b   a, b 

 a, b   a, b 

Por otra parte, cuando nos referimos al conjunto de todos los números reales mayores que a
la representación simbólica del intervalo es (𝑎, +∞), y al conjunto de todos los números
reales menores que a se representan con la notación de intervalo (−∞, 𝑎).

11
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

1.4.1. Operaciones con intervalos y su ubicación en la recta.

1.5. Planteamiento y resolución de desigualdades lineales y cuadráticas.

Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen una o más incógnitas. Si el grado de
la inecuación es uno, se dice que la inecuación es lineal. Resolver una inecuación es encontrar
los valores de la incógnita para los cuales se cumple la desigualdad. La solución es, por lo
general, un intervalo o una unión de intervalos de números reales. El método para resolver
una inecuación es similar al utilizado para resolver ecuaciones, pero teniendo presente las
propiedades de las desigualdades. Es conveniente ilustrar la solución de una inecuación con
una gráfica. Si la solución incluye algún extremo del intervalo, en la gráfica representamos
dicho extremo con un círculo en negrita; en cambio, si la solución no incluye el extremo, lo
representamos mediante un círculo blanco.

La expresión:
ab

quiere decir que “a” no es igual a “b”. Según los valores particulares de “a” y de “b”, puede
tenerse que a  b , que se lee “a” mayor que “b”, cuando la diferencia a  b es positiva y,
a  b , que se lee “a” menor que “b”, cuando la diferencia a  b es negativa.

Así, podemos definir una desigualdad o inecuación como: la expresión de dos cantidades
tales que una es mayor o menor que la otra.

Por otra parte, los signos > o < determinan dos sentidos opuestos o contrarios en las
desigualdades.

1.5.1. Desigualdades absolutas, condicionales y compuestas.

Desigualdad absoluta. Una desigualdad es absoluta si se verifica para cualquier valor que se
le atribuya a las literales que figuran en ella.

Ejemplo. x2  1  x

Desigualdad condicional. Una desigualdad es condicional si sólo se verifica para ciertos


valores de las literales.

Ejemplo. 3x  15  0 , solamente se verifica para x  5 . En tal caso se dice que –5 es el


límite de x.

Desigualdad compuestas que incluyan “y” y “o”. Una desigualdad compuesta está formada
por dos desigualdades ligadas con la palabra “y” o la palabra “o”. En ocasiones la palabra
“y” está implícita, aunque no esté escrita.

12
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Ejemplo.

a) 𝑥 < 3 y 𝑥 < 5 b) 𝑥 + 4 > 3 o 2𝑥 + 6 < 6 c) 𝑥 − 6 ≥ 3 y 𝑥 − 6 < 5

1.5.2 Propiedades de las desigualdades.

P1. Una desigualdad no cambia de sentido cuando se suma o resta un mismo número a cada
miembro.

Ejemplo.
a) b)
10  5 2  6
10  2  5  2 2  3  6  3
12  7 5  9

Como consecuencia de esta propiedad, se puede pasar un término de un miembro a otro,


cambiando su signo, porque esto equivale a sumar o restar una misma cantidad a los dos
miembros.

Ejemplo.
7x  2  4x  4
7x  4x  4  2
3x  6

P2. Una desigualdad no cambia de sentido cuando se multiplican sus dos miembros por un
mismo factor positivo, o se dividen entre un mismo divisor, también positivo.

Ejemplo.
a) b)
10  5 2  6
10  2  5  2 2  2  6  2
20  10 1  3

P3. Una desigualdad cambia su sentido cuando se multiplican sus dos miembros por un
mismo factor negativo, o se dividen entre un mismo divisor, también negativo.

Ejemplo.
a) b)
10  5 2  6
10   2   5   2  2   2   6   2 
20  10 1 3

13
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

Como consecuencia de esta propiedad, pueden cambiar todos los signos de una desigualdad,
con tal que se cambie el sentido de la misma; porque esto equivale a multiplicar sus dos
miembros por –1.

Ejemplo.
7x  2  4x  4
7 x  2  4 x  4
6  3x

P4. Si los dos miembros de una desigualdad son positivos y se elevan a la misma potencia,
la desigualdad no cambia de sentido.

Ejemplo.
25
23  53
8  125

P5. Si los dos miembros de una desigualdad son negativos y se elevan a una potencia de
grado impar, no cambia de sentido de la desigualdad; pero el sentido cambia si el grado
de la potencia es par.

Ejemplo.
a) b)
2  5 2  5
 2    5   2    5 
3 3 4 4

8  125 16  625
P6. Si se suman miembro a miembro varias desigualdades de un mismo sentido, resulta una
desigualdad de mismo sentido que aquéllas.

Ejemplo.
Dado: 2 x  10 y 7 x  26
Se obtiene: 9 x  36

P7. Si se restan miembro a miembro dos desigualdades de un sentido contrario, resulta una
desigualdad de igual sentido que el minuendo.

Ejemplo.
Dado: 7 x  12 y 5x  16
Se obtiene: 2x  4

1.5.3. Desigualdades o Inecuaciones cuadráticas.

Las inecuaciones cuadráticas en una variable se pueden reducir a, las formas:

14
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

>
<
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 { } 0, 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ 𝑎 ≠ 0.

El modo de resolverla es similar al utilizado para resolver ecuaciones cuadráticas (fórmula


general, factorización, etc.) Si el discriminante es mayor que cero, 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 > 0, las
soluciones de ax 2  bx  c  0 son reales y diferentes.

Entonces podemos escribir: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎(𝑥 − 𝑟1 )(𝑥 − 𝑟2 ), r1 y r2 son reales y


diferentes.

Si 𝑎 > 0 y aplicando las leyes de los signos tenemos los siguientes casos,

Caso 1. a  x  r1  x  r2   0 Caso 2. a  x  r1  x  r2   0
 x  r1   0 y  x  r2   0  x  r1   0 y  x  r2   0
 x  r1   0 y  x  r2   0  x  r1   0 y  x  r2   0
Si 𝑎 < 0 y aplicando las leyes de los signos tenemos los siguientes casos,

Caso 3. a  x  r1  x  r2   0 Caso 4. a  x  r1  x  r2   0
(𝑥 − 𝑟1 ) > 0 y (𝑥 − 𝑟2 ) < 0 (𝑥 − 𝑟1 ) > 0 y (𝑥 − 𝑟2 ) > 0
(𝑥 − 𝑟1 ) < 0 y (𝑥 − 𝑟2 ) > 0 (𝑥 − 𝑟1 ) < 0 y (𝑥 − 𝑟2 ) < 0

Ejemplo 2.24. Encuentra el o los intervalos donde se satisfaga la inecuación 2 x 2  5 x  3  0.

1.6. Definición de valor absoluto de un número y propiedades del valor absoluto.

Cualquier número real 𝑎 tiene su representación en la recta numérica. El valor absoluto de


un número representa la distancia del punto a al origen.

Observe que en la figura que la distancia del 𝑎 al origen es 𝑎 unidades, igualmente la distancia
del punto −𝑎 al origen es 𝑎. En notación, esto es |−𝑎| = 𝑎. Las barras se leen como el valor
absoluto de lo que está dentro de ellas. En el valor absoluto no importa en qué lado de la recta
real está representado el número. Analíticamente podemos ver que si 𝑎 es positivo, es decir
está a la derecha del cero, entonces |𝑎| = 𝑎 y si está a la izquierda del origen, es decir si a es

15
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

negativo, entonces |−𝑎| = 𝑎. Esto lo escribimos en la siguiente definición

Definición: El valor absoluto de un número real 𝑥, se define como:

𝑥, si 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = {
−𝑥, si 𝑥 < 0

1.7. Resolución de desigualdades lineales con valor absoluto.

Planteamiento de desigualdades

Un fabricante de un cierto artículo puede vender todo lo que produce a un precio de 5UM
cada uno. Si existen mensualmente unos gastos fijos de 1.000UM y el costo de fabricación
por artículo es de 3UM. ¿Cuántos artículos debería producir y vender con el fin de obtener
utilidades de al menos 15.000UM al mes?

Una compañía de teléfonos ofrece dos planes para llamadas nacionales donde el valor del
minuto es de 5 UM. El primer plan vale 1300UM al mes más el valor de los minutos
consumidos. El segundo plan vale 2600UM al mes y le rebaja un 25% al valor de los minutos
consumidos ¿A qué tipo de clientes le conviene el segundo plan?

16
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

PROBLEMAS UNIDAD 1. TEORÍA DE CONJUNTOS.

1. Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas para los conjuntos
dados.
M  2,3,5,7,11,13 , N  x | X  2n  1, n  , 0  n  16
a). 9  M b) 9  N c) 2  M d) 2  N e) 7  M f). 7  N

2. Describa por extensión los conjuntos siguientes:

a) P, formado por los números enteros mayores o iguales que –6 y menores que 2.
b) Q, formado por los números divisibles entre 3 que son mayores que 10 y menores que 40.
c) R, formado por los números racionales cuyo numerador es 1 y cuyo denominador es un
número natural mayor que o igual que 1 y menor que 11.
d) S, formado por los números primos menores que 20.
e) 𝑊 = {𝑥|𝑥 = 4𝑚 + 1, 𝑚 ∈ ℤ, 1 ≤ 𝑚 ≤ 10}
f) 𝑌 = {𝑦|𝑦 = 𝑘 2 , 𝑘 ∈ ℤ, −2 ≤ 𝑘 ≤ 5}

3. Describa por comprensión los conjuntos P, Q, y R del ejercicio 2.

4. ¿Cuántos subconjuntos (propios e impropios) se pueden formar con el conjunto del


ejercicio f? ¿Cuál es la cardinalidad de cada subconjunto?

5. Dados los conjuntos U  1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 , 𝐻 = {1, 2, 3, 4} 𝐽 = {3, 4, 5},


K  7, 8, 9 y L  5, 6, 7, 8, 9, 10  , encontrar, escribir y representar en un diagrama
de Venn-Euler los elementos de los conjuntos que resultan de las siguientes operaciones.

a) H C b) LC c) H  J d) H  K
e) K  L f) H  J g) K  L h) J  K
j)  H  J  k)  H  J  l)  H  K 
C C C
i) H C  J C
m) H C  K C n) H C   ñ) H C   C o).  H  J   K
p) H   J  K  q)  J  K   L r)  H  J   L s)  H  K    J  K 
t) U  H u) U  H C w) L  H x) H  K

6. En los siguientes ejercicios encontrar la unión o intersección pedidas, en dos formas: a)


usando la notación de comprensión (constructiva), b) escribiendo sus elementos
(extensión) y c) representarlos mediante un diagrama de Venn-Euler.

i) .{𝑥 ∈ ℤ| 0 < 𝑥 < 8} ∩ {𝑥 ∈ ℤ| 2 < 𝑥 < 6}


ii) {𝑥 ∈ ℤ| 𝑥 < 10} ∪ {𝑥 ∈ ℤ| 5 < 𝑥 < 12}.

17
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

7. Describe e ilustra mediante un diagrama de Venn-Euler la relación entre A y B en cada uno


de los casos siguientes:

a) A  B   b) A  B  B c) A  B  A

8. Sean A y B subconjuntos. A   y B   . Indicar si las proposiciones siguientes son


verdaderas o falsas.

a) Si x  A, x  BC , entonces x   A  B  .
b) Si x  A, x  Bc , entonces x   A  B  .
c) Si x  A, x  Bc , entonces x   A  B  .
d) Si x  Ac , x  B c , entonces x   A  B  .
e) Si x  Ac , x   A  B  , entonces x  B.

9. A partir de la figura anexa conteste cada una de las cuestiones siguientes, tomando en
cuenta que la cifra que aparece en cada región indica el número de elementos de esa
región.

a) n  A b) n A B C U
c) n  B d) n  A  B A B
e) n C  f) n AC 5 4 8
n  A  B  h) nB C
g)
2 16 9
i) n  A  C  j) n A B C
12
k) n  B  C  l) n U  C 15

10. Con la información que se da, escriba los números que faltan en la figura anexa y
conteste cada una de las cuestiones que se piden, tomando en cuenta que la cifra que
aparece en cada región indica el número de elementos de esa región:
U

Información A B
7 6
n  A  B  =8 5
n  B  =18
2
n  A  C  =9
C 25

18
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Preguntas a) n  A  e) n  B  C 

b) n  C  f) n  B  C 

c) n  A  B  g) n  A  B  C 

d) n  A  C  h) n  A  B  C 

i) n U 

11. En una pequeña empresa, sus 30 trabajadores se encuentran distribuidos de la siguiente


manera: 20 son vendedores y 15 son maquiladores. Algunos son vendedores y
maquiladores, y hay 8 que no son vendedores ni maquiladores.

a) ¿Cuántos son vendedores y b) ¿Cuántos son sólo vendedores?


maquiladores? c) ¿Cuántos son sólo maquiladores?

12. En una reunión de 60 estudiantes, los datos de ellos, de acuerdo a las carreras que
estudian son: 17 estudian sólo Psicología y 25 estudian Historia o ambas carreras, pero
ninguna otra. Por otra parte el número de alumnos que estudian a la vez ambas carreras es
un tercio del número de alumnos que no estudian ninguna de estas dos carreras.

a) ¿Cuántos estudian Psicología? c) ¿Cuántos estudian ambas carreras?


b) ¿Cuántos estudian Historia? d) ¿Cuántos estudian otras carreras?

13. Una compañía que se dedica a realizar los acabados de las construcciones de casas

(después de que otras compañías construyeron la obra negra), tiene su personal

distribuido de la siguiente manera: 17 son carpinteros, 25 son plomeros, 13 son

carpinteros y plomeros, 12 sólo son pintores, de los cuales 8 son varones, y los 5

restantes se dedican a actividades administrativas.

a) ¿Cuántos son sólo carpinteros? c) ¿Cuántos empleados tiene la


b) ¿Cuántos son sólo plomeros? compañía?
b) ¿Cuántas mujeres son pintoras?

14. Para el rápido desalojo de una guardería en caso de contingencia, se consideran los
siguientes datos: De las 50 personas que regularmente ocupan las instalaciones, 16 % son

19
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

5
empleados y los demás son infantes, de los infantes aún no caminan, y aproximadamente
6
el 67% de los infantes tienen a su papá o su mamá laborando a menos de 1 Km. de la
guardería.

a) ¿Cuántos empleados son? d) ¿Cuántos infantes tienen a su papá


b) ¿Cuántos infantes son? o a su mamá laborando a menos de
c) ¿Cuántos infantes aún no 1 Km. de la guardería?
caminan?

15. El número de empleados de cierta oficina se distribuye del siguiente modo: El 20%

3
son varones. De las 64 mujeres partes son secretarias, 20 de las cuales son mamás, y
4

en la oficina hay 27 mamás en total.

a) ¿Cuántos elementos constituyen el d) ¿Cuántas secretarias no son mamás?


personal? e) ¿Cuántas mamás no son secretarias?
b) ¿Cuántos varones son? f) ¿Cuántas mujeres no son secretarias ni
c) ¿Cuántas secretarias son? mamás?

16. De los habitantes de una pequeña comunidad de 300 personas, se tiene la siguiente
información: 110 son mayores de 20 años, 120 son mujeres, y 50 son mujeres mayores de
20 años.

Determine el número de elementos de cada uno de los conjuntos siguientes:

a) Hombres d) Hombres menores de 20 años


b) Hombres mayores de 20 años e) Personas menores de 20 años
c) Mujeres menores de 20 años

17. En un departamento de Ingeniería de 1600 alumnos se tienen los siguientes datos:

801 aprobaron matemáticas 398 aprobaron matemáticas y química


900 aprobaron física 412 aprobaron física y química
752 aprobaron química 310 aprobaron matemáticas, física y
435 aprobaron matemáticas y física química

Indique cuántos de estos 1600 estudiantes aprobaron:

a) Sólo una materia e) Cuando mucho dos materias


b) Exactamente dos materias
c) Ninguna materia
d) Al menos una materia

20
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

18. Se hizo una entrevista a 885 amas de casa y se encontró la siguiente información acerca
de ciertos programas de televisión:

600 veían noticieros


400 veían series policíacas
620 veían programas deportivos
195 veían noticieros y series policíacas
190 veían series policíacas y Programas deportivos
400 veían noticieros y programas deportivos
Todas veían al menos uno de estos tres programas.

Determina cuántas de las entrevistadas ven los tres tipos de programas mencionados.

21
Unidad 1. El Conjunto de los Números Reales Profesor Héctor Ruiz Soria

22
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

UNIDAD 2
EL PLANO EUCLIDIANO.

23
Unidad 2. El plano Euclidiano Profesor Héctor Ruiz Soria

La Geometría en general, es la parte de la matemática que estudia a las figuras planas y a los
cuerpos a través de las propiedades, características y magnitudes de sus elementos
constitutivos.

La Geometría Analítica (GA) a diferencia de la Elemental o Euclidiana que requiere de la


presencia física de los elementos geométricos para lograr sus objetivos, esta al incluir el
concepto de posición haciendo uso de un sistema de coordenadas, los sustituye
artificialmente por expresiones matemáticas a las cuales analiza y opera.

De acuerdo con lo anterior los dos problemas fundamentales de la GA son:


 Interpretar geométricamente a una ecuación dada, es decir, construir la gráfica
correspondiente.
 Establecer la ecuación de una figura geométrica conociendo su gráfica, o la condición a
la que se encuentran sujetos todos los puntos que la constituyen.

2.1. Coordenadas rectangulares.

En general se designa con nombre de Sistema de Referencia a todos los conjuntos de


accidentes, líneas y puntos, reales o imaginarios, que se toman como base para fijar la
posición de puntos en el terreno o en un plano.
Dos de los sistemas de referencia más prácticos y de uso común son:

2.1.1. Sistemas de Ejes Rectangulares o Cartesianos.

Consiste en dos ejes dirigidos perpendiculares entre sí y que se interceptan en sus respectivos
orígenes, y dividen al plano en cuatro semiplanos que se enumeran en sentido contrario a la
manecillas del reloj.

𝑋 Eje de las abscisas o de las 𝑥 ′ s.


𝑌 Eje de las ordenadas o de las 𝑦 ′ s
𝑂 Origen del sistema.
𝑃 Punto cualquiera en el plano.
𝑥 Abscisa del punto.
𝑦 Ordenada del punto.
(𝑥, 𝑦) Coordenada del punto. Figura 2.1. Sistema Rectangular.

2.1.2. Sistema Polar.

El sistema polar consiste de un semieje dirigido cuyo extremo inicial se llama polo.

𝑃 Eje Polar.
𝑂 Origen.
𝑄 Punto cualquiera en el plano.
Módulo del punto. Distancia del polo al
𝜌
punto.
Argumento o fase del punto. Ángulo
𝜃
formado por el eje polar y el módulo.
(𝜌, 𝜃) Coordenadas polares del punto. Figura 2.2. Sistema Polar.

24
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Por otra parte, otros tipos de sistemas son los llamados Sistemas Bidimensionales que
reciben esta denominación debido a las correspondencias biunívocas que pueden establecerse
entre el conjunto de puntos de un plano y los conjuntos de parejas ordenadas de números
reales que determinan su posición; es decir, que a cada punto del plano le corresponde una
solo una pareja ordenada  x, y  o   ,   , y viceversa.

Ejemplo 2.1.

a) En un sistema ejes rectangulares, representa gráficamente a los puntos: 𝐴(−3, 3),



𝐵(0, −4) C  7 / 3, 2.7  y D 2 3,  . 
b) Haciendo uso del eje polar representar gráficamente los puntos: 𝑃(4, 250° ),
7𝜋
𝑅(3, −300° ), 𝑆 (2, 4 ).

2.1.3. Conversión de coordenadas rectangulares a polares y viceversa.

Al superponer un eje polar en un sistema de ejes rectangulares tal como se muestra en la Fig.
2.3, se establecen mediante la trigonometría las relaciones siguientes:

  x2  y 2
y
  ang. Tan
x
x   sen  
y   cos  
Figura 2.3. Conversión de coordenadas.

La aplicación de estas relaciones permiten convertir las coordenadas o ecuaciones


rectangulares en polares y viceversa.

Ejemplo 2.2.

a) Convertir a coordenadas polares las coordenadas de los puntos:


 
A  3,5 , B 2 3, 2 y la ecuación x3  xy 2  5 x  y  0.

b) Convertir a coordenadas rectangulares las coordenadas de los puntos: M  4, 23 17' 


y N  5,5 / 4  y la ecuación  3 cos  3   2  0 .

25
Unidad 2. El plano Euclidiano Profesor Héctor Ruiz Soria

2.2. Distancia entre dos puntos. Deducción de la fórmula. Problemas que involucra la
distancia entre dos puntos.

2.2.1. Distancia absoluta entre dos puntos de un mismo eje.

Si A  x1  y B  x2  son dos puntos cualesquiera en el eje x’s, entonces la distancia absoluta


entre ellos se obtiene mediante el valor resultante de las diferencias entre sus coordenadas,
lo cual se expresa de la siguiente manera,

   
 AB  d AB  x1  x2  x2  x1

Figura 2.4. Distancia entre dos puntos en un mismo eje.

De igual manera si los puntos se encuentran sobre el eje de las ordenadas,

A  y1  y B  y2     
 AB  d AB  y1  y2  y2  y1

2.2.2. Distancia dirigida entre dos puntos de un mismo eje.

Si A  x1  y B  x2  son dos puntos cualesquiera en el eje 𝑥’𝑠, entonces la distancia dirigida


entre ellos es igual a la coordenada del punto final menos la coordenada del punto inicial. En
este caso cuando la distancia dirigida resulta positiva, el segmento determinado por los
puntos, crece en el mismo sentido del eje, pero cuando su valor es negativo dicho segmento
crece en sentido contrario al eje.

La distancia dirigida se expresa con la siguiente notación:

 
 AB  x2  x1

  BA   x  x
1 2

Figura 2.5. Distancia dirigida entre dos puntos en un mismo eje.

Si los puntos se encuentran sobre el eje de las ordenadas,

A  y1  y B  y2     
 AB  y2  y1 y  BA  y1  y2

Ejemplo 2.3. Hallar distancia absoluta y dirigida: a) P  2  a Q  7  y b) M  5 a N  4 

26
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

2.2.3. Distancia entre dos puntos cualesquiera de un plano.

Si A  x1 , y1  y B  x2 , y2  son dos puntos cualesquiera en el plano, tal como se muestra en la


Figura 2.6, entonces al aplicar el teorema de Pitágoras en el triángulo rectángulo formado
queda:

     
2 2 2
 AB   AB   AB
  x2  x1    y2  y1 
2 2

ó bien

     
2 2
 AB   AB   AB

  x2  x1    y2  y1 
2 2

Figura 2.6. Distancia entre dos puntos cualesquiera en el plano.

Esta fórmula Expresa que la distancia entre dos puntos cualesquiera del plano, es igual a la
raíz cuadrada de la diferencia de sus abscisas al cuadrado más la diferencia de sus ordenadas
al cuadrado.

Ejemplo 2.4.
a) Directo. Hallar la distancia de E  3,5 / 2  a F  4, 5 / 2 
b) Indirecto Obtener la ordenada del punto T  2, y  que dista 5u del punto V 1,5 .
Nota: En la gráfica se comprueba que este tiene dos soluciones.

2.2.4. Problemas que involucra la distancia entre dos puntos

2.2.4.1. Punto que divide a un segmento de recta en una razón dada.

Figura 2.7. Segmento de recta dividido en una razón dada.

Si M  x0 , y0  es un punto que divide a un segmento cualesquiera cuyos extremos inicial y


final son respectivamente A  x1 , y1  y B  x2 , y2  , tal como se muestra en la Figura 2.7,

27
Unidad 2. El plano Euclidiano Profesor Héctor Ruiz Soria

entonces la razón 𝑅 en la que el punto 𝑀 divide al segmento AB puede considerarse o


tomarse como cualquiera de los dos criterios siguientes:

i) R 
 
 AM
y ii) R 
 
 AM
  AB    MB 
De acuerdo con el criterio i) y con el teorema de semejanza de Tales de Mileto 1, se puede
establecer que:

R
 AM

  
 AM   AM 

  
 AB  
 AB 
 AB   
pero,

     
 AM   x0  x1 ;  AB  x2  x1 ;  AM   y0  y1 y  AB  y2  y1  
𝑥 𝑥 y0  y1
Substituyendo estos valores queda: 𝑅 = 𝑥0−𝑥1 o bien R
y, despejando
2− 1 y2  y1
independientemente a x0 y a y0 resulta que, 𝑥0 = 𝑅(𝑥2 − 𝑥1 ) + 𝑥1 y 𝑦 = 𝑅(𝑦2 − 𝑦1 ) + 𝑦1 .
Estas últimas fórmulas corresponden al primero de los criterios (i).

Siguiendo el mismo orden de ideas se puede establecer mediante el segundo criterio (ii) que,

R
     AM     AM 
 AM
  MB    M B    M B 
pero
     
 AM   x0  x1 ;  M B  x2  x0 ;  AM   y0  y1 y  M B  y2  y0  
x0  x1 y y
substituyendo estos valores queda: R  , o bien R  0 1 , y despejando
x2  x0 y2  y0
Rx  x Ry  y
independientemente a x0 y a y0 resulta x0  2 1 y y0  2 1 , que son las fórmulas
R 1 R 1
corresponden al segundo de los criterios, (ii).

Ejemplo 2.5.
a) Hallar las coordenadas del punto Q que divide al segmento: E  6, 2  y F  4,3 en

la razón: R 
 2.
 EQ
  QF  3

1
El primer teorema de Tales enuncia que si en un triángulo dado se traza una recta paralela a cualquiera de sus
lados, el nuevo triángulo que se obtiene será semejante al triángulo inicial.
28
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

b) Hallar las coordenadas del punto P que divide al segmento: P1  5, 4  y P2  3, 1 en

la razón: R 
  2.
 P1 P
 PP  5
1 2

2.2.4.2. Punto que divide a un segmento de recta en N partes iguales.

Cuando se desean obtener todos los puntos que dividen a un segmento den N partes iguales,
resulta más práctico hacer uso de las fórmulas del primero de los criterios anteriores ya que
en este caso el valor de la razón cambia progresivamente desde 1 hasta N  1 .
N N

También se aconseja utilizar el primero de los criterios anteriores cuando se desea obtener el
punto que multiplica M veces a un segmento, pues en tal caso la razón  R  adquiere el valor
de M.

Ejemplo 2.6.
a) Hallar las coordenadas de los puntos que divide el segmento T  4,3 y V  6, 3 en cinco
partes iguales.
b) Hallar las coordenadas del punto que triplica al segmento: G  7,1 y H  4, 2  .

2.2.4.3. Inclinación y pendiente de una recta que pasa por dos puntos conocidos.

Por definición, la inclinación de una recta es el ángulo formado por la recta y el sentido
positivo del eje de las 𝑥’𝑠, su valor solo puede fluctuar de 0 a 180 y se representa con la
letra griega alfa minúscula, 𝛼 También por definición, la pendiente de una recta cualquiera
es igual a la tangente trigonométrica de su ángulo de inclinación, se representa con la letra
𝒎 y su valor es positivo para inclinaciones menores o iguales a 90 , pero negativos para
inclinaciones mayores o iguales a 90 .

 : Ángulo de inclinación.
m  Tan   : Pendiente
0    180 ,   0 ,180 
m  0 cuando   90 , y
m  0 cuando   90
Para L1 : m1  tan 1   m1  0, y
Para L2 : m2  tan  2   m2  0.
Figura 2.8. Inclinación y pendiente de una línea recta.

29
Unidad 2. El plano Euclidiano Profesor Héctor Ruiz Soria

Ahora sí A  x1 , y1  y B  x2 , y2  son dos


puntos conocidos de una recta cualesquiera
tales como los de la Figura 2.8, entonces
por definición;

m  tan   

 AB  y y
 2 1,

 AB  x2  x1
por lo que
y2  y1
m
x2  x1
Figura 2.9. Pendiente de la línea que pasa por dos
puntos.
Así pues, la pendiente de una recta que pasa por dos puntos conocidos, es igual a la diferencia
de sus ordenadas entre la diferencia de sus abscisas.

Ejemplo 2.7.
a) Directo. Hallar la pendiente y la inclinación de cada una de las rectas que pasa por los
puntos: i) P  5, 4  y Q  2, 3 , ii) K  7 / 3, 2  y Q  9 / 2,6  .
b) Indirecto. Si la pendiente de la recta que pasa por: T  x, 3 y V  4, 2  es de 3 5 . Hallar
la abscisa del punto T.

2.2.4.4. Área de un triángulo cuando se conocen sus vértices.

Si A  x1 , y1  , B  x2 , y2  y C  x3 , y3  son los
vértices de un triángulo cualesquiera y se
proyectan sobre el eje de las 𝑋´𝑠 tal como se
observa en al Figura 2.10, entonces quedan
formados además del triángulo, el polígono
AABCC ; los trapecios AACC ; AABB y
BBCC con cuyas áreas se puede establecer
que:

𝐴𝐴𝐵𝐶 = 𝐴𝐴′ 𝐴𝐵𝐶𝐶 ′ − 𝐴𝐴′ 𝐴𝐶𝐶 ′ , pero


Figura 2.10. Área de un triángulo cualesquiera dados sus
𝐴𝐴′ 𝐴𝐵𝐶𝐶 ′ = 𝐴𝐴′ 𝐴𝐵𝐵′ + 𝐴𝐵′ 𝐵𝐶𝐶 ′ ⟹ tres vértices

𝐴𝐴𝐵𝐶 = 𝐴𝐴′ 𝐴𝐵𝐵′ + 𝐴𝐵′ 𝐵𝐶𝐶 ′ − 𝐴𝐴′ 𝐴𝐶𝐶 ′

1 1
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗′ )) 𝑑(𝐴
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗′ ) + 𝑑(𝐴𝐵
𝐴𝐴′ 𝐴𝐵𝐵′ = (𝑑(𝐵𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
′ 𝐵 ′ ) = (𝑦 − 𝑦 )(𝑥 − 𝑥 )
2 2 2 1 2 1
1 1
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗′ )) 𝑑(𝐵
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗′ ) + 𝑑(𝐶𝐶
𝐴𝐵𝐵′ 𝐶𝐶 ′ = (𝑑(𝐵𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
′ 𝐶 ′ ) = (𝑦 − 𝑦 )(𝑥 − 𝑥 )
2 2 2 3 3 2
1 1
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗′ ) + 𝑑(𝐶𝐶
𝐴𝐴𝐴′ 𝐶𝐶 ′ = (𝑑(𝐴𝐴 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗′ )) 𝑑(𝐴
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
′ 𝐶 ′ ) = (𝑦 − 𝑦 )(𝑥 − 𝑥 )
2 2 1 3 3 1

Sustituyendo estos valores queda:


30
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

AABC  1  y2  y1  x2  x1    y2  y3  x3  x2    y1  y3  x3  x1  
2
  y2 x2  y2 x1  y1 x2  y1 x1  y2 x3  y2 x2  y3 x3  y3 x2  y1 x3  y1 x1  y3 x3  y3 x1 
1
2
1
𝐴𝐴𝐵𝐶 = [𝑦1 (𝑥2 − 𝑥3 ) + 𝑦2 (𝑥3 − 𝑥1 ) + 𝑦3 (𝑥1 − 𝑥2 )]
2

Así, de acuerdo con esta fórmula: El área del triángulo es igual a la semisuma de los
productos de cada una de las ordenadas de los vértices, por la diferencia de las abscisas de
los que suceden en el sentido de rotación de las manecillas del reloj.

Esta fórmula también puede expresarse x1 y1 1


1
como un Determinante de tercer orden, de la A  x2 y2 1
forma: 2
x3 y3 1

Nota: con el fin de que el área del triángulo resulte siempre positiva, es necesario que para
aplicar la fórmula los vértices se numeran en el sentido de rotación de las manecillas del
reloj; y para el determinante en sentido contrario.

Ejemplo 2.8. Hallar el área del triángulo cuyos vértices son A  2,5 , B  7, 4  y C  3,1 .

2.2.4.5. Área de un polígono convexo.

Todo polígono convexo es factible de triangular en triángulos independientes tal como se


muestra en la Figura 2.11, por tal motivo su área se obtiene sumando las áreas de los
triángulos formados.

Figura 2.11.Área de un Polígono convexo dados sus vértices.

Así por ejemplo, en el caso presente:

1
𝐴𝐴𝐵𝐶𝐷 = [𝑦 (𝑥 − 𝑥5 ) + 𝑦2 (𝑥3 − 𝑥1 ) + 𝑦3 (𝑥4 − 𝑥2 ) + 𝑦4 (𝑥5 − 𝑥3 ) + 𝑦5 (𝑥1 − 𝑥4 )]
2 1 2

Analizando esta fórmula se deduce que: El área de un polígono convexo es igual a la


semisuma algebraica de los productos de cada una de sus ordenadas por la diferencias de

31
Unidad 2. El plano Euclidiano Profesor Héctor Ruiz Soria

la abscisa del vértice que le sucede manos la abscisa del vértice que le antecede, pero
siempre en sentido de rotación de la manecillas del reloj.

En general para un polígono cualquiera de N vértices, la fórmula queda:

1
𝐴𝑃 = [𝑦1 (𝑥2 − 𝑥𝑁 ) + 𝑦2 (𝑥3 − 𝑥1 ) + 𝑦3 (𝑥4 − 𝑥2 ) + ⋯ + 𝑦𝑛 (𝑥1 − 𝑥𝑁−1 )]
2

Nota. Parta numerar los vértices en la figura, cualesquiera de ellos puede ser el primero.

Ejemplo 2.9. Hallar el área del triángulo cuyos vértices son:


P  7, 2  , Q  3,6  , R  5,1 , S  3, 4 y T  5, 2  .

2.3.Lugares geométricos.

Nota. Este tema se abordará en la Unidad 6.

32
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

PROBLEAS UNIDAD 2. EL PLANO EUCLIDIANO.

1. En un sistema ejes rectangulares, representa gráficamente a los puntos: A  3,3 ,


B  0, 4  , C  7 / 3, 2.7  y D 2 3,  . 
2. Haciendo uso del eje polar representar gráficamente los puntos: P  4, 250  ,
R  3, 300  , S  2,7 / 4  .


3. Convertir a coordenadas polares las coordenadas de los puntos: A  3,5 , B 2 3, 2 y 
la ecuación x  xy  5 x  y  0.
3 2

4. Convertir a coordenadas rectangulares las coordenadas de los puntos: M  4, 23 17'  y


N  5,5 / 4  y la ecuación  3 cos  3   2  0 .

5. Hallar distancia absoluta y dirigida: a) P  2  a Q  7  y b) M  5 a N  4  .

6. (Directo). Hallar la distancia de E  3,5 / 2  a F  4, 5 / 2 

7. (Indirecto) Obtener la ordenada del punto T  2, y  que dista 5u del punto V 1,5 . Nota:
En la gráfica se comprueba que este tiene dos soluciones.

8. Hallar las coordenadas del punto Q que divide al segmento: E  6, 2  y F  4,3 en la

razón: R 
 2.
 EQ
  QF  3
9. Hallar las coordenadas del punto P que divide al segmento: P1  5, 4  y P2  3, 1 en la

razón: R 
  2.
 P1 P
 PP  5
1 2

10. Hallar las coordenadas de los puntos que divide el segmento T  4,3 y V  6, 3 en
cinco partes iguales.

11. Hallar las coordenadas del punto que triplica al segmento: G  7,1 y H  4, 2  .

12. (Directo). Hallar la pendiente y la inclinación de cada una de las rectas que pasa por
los puntos: i) P  5, 4  y Q  2, 3 , ii) K  7 / 3, 2  y Q  9 / 2,6  .

13. (Indirecto). Si la pendiente de la recta que pasa por: T  x, 3 y V  4, 2  es de 3 5


. Hallar la abscisa del punto T.
14. (Directo). Hallar el ángulo formado por dos rectas cuyas pendientes son: 4 y - 3 .
3 5
33
Unidad 2. El plano Euclidiano Profesor Héctor Ruiz Soria

15. (Indirecto). Hallar los ángulos interiores del triángulo cuyos vértices son: P  5,6  ,
Q 1,3 y R  2, 4  .

16. (Indirecto). Hallar la pendiente de la recta que forma un ángulo de 45 con otra de
pendiente igual a 2 5 .

17. Hallar el área del triángulo cuyos vértices son A  2,5 , B  7, 4  y C  3,1 .

18. Hallar el área del polígono cuyos vértices son:


P  7, 2  , Q  3,6  , R  5,1 , S  3, 4 y T  5, 2  .

34
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

UNIDAD 3

TRIGONOMETRIA.

35
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

La geometría y la trigonometría son partes de la matemática que se complementan, ya que


ambas estudian a las figuras planas y a los cuerpos a través de las propiedades, características
y relaciones de sus elementos constitutivos. En particular, la Trigonometría fundamenta su
estudio en los elementos que constituyen a los triángulos; y de ahí su nombre.

3.1. Teorema de Pitágoras.

Sin lugar a duda uno de los teoremas más conocidos de la trigonometría es el teorema de
Pitágoras, dicho teorema resultó una de las aportaciones más importantes del famoso griego
Pitágoras.

Antes de enunciar el teorema revisaremos los elementos que constituyen un triángulo


rectángulo:

A, B, y C: vértices

A y B : ángulos agudos y C ángulo recto

a y b: catetos y c hipotenusa (h).

Para cada ángulo agudo existe un cateto opuesto (c. o.) y otro adyacente (c. a).

a (c.o.) b (c.o.)
para A  para B 
b (c.a.) a (c.a.)

El teorema de Pitágoras expresa la relación exclusiva entre los catetos y la hipotenusa.

Teorema de Pitágoras. En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos.

c2  a 2  b2

3.2. Las seis relaciones trigonométricas.

Funciones trigonométricas, se dá esta denominación a los diferentes cocientes que pueden


establecerse tomando dos a dos los lados de un triángulo rectángulo; los cuales conservan un
valor constante en los triángulos semejantes, es decir, que su valor no depende de la longitud
de los lados del triángulo, sino de la abertura de sus ángulos agudos.

Considere los siguientes triángulos,

36
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Si A=A ; B  B y C=C ; los triángulos: ABC y ABC  son semejantes, y entonces:

a a b b a a b b c c c c
 ;  ;  ;  ;  ; 
c c c c b b a a a a b b

Cada uno de estos cocientes se define con respecto a cualquiera de los ángulos agudos del
triángulo, de la manera siguiente:
c.o. c.a.
Seno: sen  Cotangente: ctg 
h c.o.
c.a. h
Coseno: cos  Secante: sec 
h c.a.
c.o. h
Tangente: tan  Cosecante: csc 
c.a c.o

así, por ejemplo para el triángulo rectángulo:

Estas funciones* se clasifican en:


a)

*
Recuerde que una función f es par si f(-) = f() para toda  en el dominio de f; una función es impar si
f(-) = -f() para toda  en el dominio de f.

37
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

sen cos
 
Simples tan y Compuestas ctg
sec csc
 

b)
sen     sen  

 tan      tan   cos     cos  
Impares*  y Pares 
ctg     ctg   sec     sec  
csc   csc 
    
Por otra parte, sabemos que los ángulos agudos de un triángulo rectángulo son
complementarios, es decir A  B  90 ; por lo que se pueden establecer los teoremas
siguientes:

1. La función simple de un ángulo cualquiera es igual a la función compuesta o cofunción


de su complemento y viceversa.

Ejemplos 3.1. a) sen A = cos B c) cos A = sen B


b) sen  = cos  90    d) csc 15 = sec
75

2. La función directa de un ángulo cualquiera es igual a uno sobre la función inversa


correspondiente.

Ejemplo 3.2. 1 1 1
a) sen A  , b) ctg B  c) cos 35 
csc A tan B sec 35

3. La longitud de uno cualesquiera de los catetos es igual al producto de la longitud de la


hipotenusa por el seno del ángulo opuesto a él o por el coseno del ángulo adyacente.

Ejemplo 3.3. a
a) sen A   a = c sen A
c
a
b) cos B   a = c cos B
c

4. La longitud de uno cualesquiera de los catetos es igual al producto de la longitud del otro
cateto por la tangente del ángulo opuesto o por la cotangente del ángulo adyacente.
a
a) tan A   a = b tan A
Ejemplo 3.4. b
a
b) ctg B   a = b ctg B
b

38
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

GRAFICAS DE LAS SEIS RELACIONES TRIGONOMÉTRICAS

39
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

3.3. Equivalencias entre medidas en grados y radianes.

Radián es el arco de una circunferencia cuya longitud es igual a su radio; por tal motivo la
circunferencia contiene a 2𝜋 radianes, ya que 𝜋 = 3.141592654 … es el número de veces
que la circunferencia contiene a su propio diámetro.

Por otra parte, como la circunferencia también contiene 360° , se pueden establecer las
equivalencias siguientes:
1
360° ~2𝜋 rad 60° ~ 3𝜋 rad
1
180° ~ 𝜋 rad 30° ~ 6𝜋 rad
1 1
45° ~ 4𝜋 rad 36° ~ 5𝜋 rad

En general para convertir cualquier cantidad de grados en radianes y viceversa, se hace uso
de la siguiente proposición:

𝑥° 𝑦 rad
=
180° 𝜋 rad

Ejemplo 3.5.

a) Convertir a radianes 150° d) Convertir a radianes 237.38°


7 7
b) Convertir a grados 3
𝜋 rad e) Hallar el valor de Tan (6 𝜋 rad)
c) Convertir a grados 2.7𝜋 rad f) Hallar el valor de Sec (2.46 rad)

Los ángulos mayores de 360° se llaman Ángulos de Revolución y el valor de sus funciones
trigonométricas es igual a las del ángulo residuo que resulta de dividir entre 360° . Así, por
ejemplo si 𝜃 > 360° y

C
° 𝜃
360
R

entonces las funciones trigonométricas de 𝜃 son iguales a las del ángulo R.

Ejemplo 3.6.
a) Tan (2527° ) = b) Cos (2019° ) =

3.4. Cálculo de los valores de las relaciones trigonométricas de algunos ángulos


notables (  / 3,  / 6 , etc.)

Las funciones trigonométricas de los ángulos de 30° y 60° se pueden obtener directamente
a partir de un triángulo equilátero cualquiera; y las del ángulo de 45° a partir de un
triángulo rectángulo e isósceles de la siguiente manera:

40
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

𝑥 = √(2𝑎)2 − 𝑎2 = √3𝑎 𝑥 = √𝑎2 + 𝑎2 = √2𝑎

Ejemplo 3.7. Completa la siguiente tabla suponiendo que 𝑎 = 1.

30° 60° 45°


1
6
𝜋rad
Sen
Cos
Tan
Ctg
Sec
Csc

3.5. Algunas identidades trigonométricas

1. sen 2  cos 2   1 7. sen      sen cos   sen cos 


sen
2. tan  8. cos      cos cos   sen sen
cos 
cos
3. cot  9. cos      cos cos   sen sen
sen
tan  tan
4. tan 2  1  sec 2  10. tan     
1  tan tan
tan  tan
5. cot 2  1  csc 2  11. tan     
1  tan tan
6. sen      sen cos   sen cos 

Ejemplos 3.8. Demostrar las siguientes identidades trigonométricas,

1. sen  2   2sen cos 

Sustituyendo    en la identidad del seno de la suma dos ángulos,

41
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

sen      sen  2   sen cos   sen cos   2sen cos 

2. cos  2   cos2   sen 2

Sustituyendo    en la identidad del coseno de la suma dos ángulos,


cos      cos  2   cos cos   sen sen  cos2   sen 2

2tan
3. tan  2  
1  tan 2

Sustituyendo    en la identidad del coseno de la suma dos ángulos,


tan  tan 2tan
tan      tan  2   
1  tan tan 1  tan 2

  1  cos 
4. cos   
2 2

Partiendo de las identidades: i) sen 2  cos 2   1 y ii) cos 2   sen 2  cos  2 


sumando i) y ii), tenemos,
2cos 2   1  cos  2 

si definimos   2 , tenemos que   , por lo que al sustituir en la última ecuación
2
    1  cos
2cos2    1  cos  cos   
2 2 2

  1  sen
5. sen   
2 2

Restando las identidades i) y ii) y sabiendo que   2 , tenemos,


    1  sen
2sen 2    1  cos  sen   
2 2 2

  1  cos
6. tan   
2 1  cos

Sustituyendo las identidades 5 y 6 en la definición de tangente, tenemos,

42
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

1  sen 1  sen
  2   2 1  sen
tan     tan    
2 1  cos 2 1  cos 1  cos
2 2
7. sen      sen      2sen cos 

sen      sen       sen cos   sen cos     sen cos   sen cos  
 2sen cos 

8. sen      sen      2sen cos 

sen      sen       sen cos   sen cos     sen cos   sen cos  
 2sen cos 

9. cos     +cos      2cos  cos

cos      cos       cos cos   sen sen    cos cos   sen sen 
 2 cos  cos 

10. cos     - cos      2sen sen


cos      cos       cos cos   sen sen    cos cos   sen sen 
 2sen sen

1
11.  1  tan 2 
cos 
2

1 1  cos 2  sen 2
1    tan 2 
cos 
2
cos 
2
cos 
2

sen 2
12.  1  sec 2 
cos 
2

sen 2 sen 2  cos 2  1


 1    sec 2 
cos 
2
cos 
2
cos 
2

1 1
13.   tan   cot 
sen cos 
sen cos  sen 2  cos 2  1 1 1
tan   cot       
cos  sen sen cos  sen cos  sen cos 

14. Expresar todas las funciones del ángulo  en función del seno del ángulo.

43
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

cos 1- sen 2
a) sen  sen d) cot   
sen sen
1 1
b) cos  1  sen 2 e) sec  
cos 1  sen 2
sen sen 1
c) tan   f) csc 
cos 1- sen 2 sen

15. Expresar sen en función de cada una de las otras funciones del ángulo  .

a) sen  1  cos2
sen cos 1 tan
b) sen   tan cos  tan 
cos sec tan 2  1
tan
tan tan 1 1 1
c) sen     
tan   1
2
tan   1
2
tan   1
2
1 
1 1  cot 2 
tan tan 2 tan 2
tan sec2   1
d) sen  
tan 2  1 sec2   1
1 1 1 1
e) sen    
1  cot 2  1  csc2   1 csc2  csc

Ejemplo 3.9 (Problemas)

1.Un obelisco de 10 m. de alto, es sostenido en su posición vertical con tirantes de 13 m. de


largo que van de su extremo superior al piso. ¿A que distancia de su base deberán clavarse
los extremos de los tirantes?

Solución.

Se conoce un cateto y la hipotenusa,


x2  10   13
2 2

x 13  10 
2 2
 8.3 m.

2.¿Qué longitudes tendrán las diagonales de un terreno rectangular cuyos lados miden 10 m
y 25 m respectivamente?

44
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Solución. Se conocen los dos catetos,

 25   10 
2 2
 d2

d  25   10 
2 2
 26.92 m.

3.Determinar la altura de un edificio cuya sombra mide 17.3 m, en el momento en que el


ángulo de incidencia de los rayos solares es de 32 .

Solución.

Conocemos un cateto y un ángulo

agudo, por lo que,

x
cot 32  , de donde tenemos que
17.3
x = 17.3( cot 32)  17.3(1.6003)
x = 27.68 m.

4.Hallar las magnitudes de las componentes rectangulares de una fuerza de 50 Kg. que forma
con el eje de las abscisas un ángulo de 37 .

Solución.

Se conocen la hipotenusa y ángulo agudo, por


lo que,

Fx = 50 ( cos 37)  50 (0.7986)  39.93 Kg.


Fy = 50 (sen 37)  50 (0.6018)  30.09 Kg.

5. Hallar el valor de todas las funciones trigonométricas de un ángulo sabiendo que


7
sec  = .
2

45
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

Solución.

En este caso se conocen la hipotenusa y el cateto


adyacente a  .

h = 7 y a = 2, por lo que

x  72  22  45  9  5  3 5
3 5 2 3 5
sen  = , cos  = , Tan  =
7 7 2
2 7
ctg  = , csc  = .
3 5 3 5
Aunque el caso de las solución de los triángulos rectángulos esta resuelto utilizando las
definiciones de las funciones trigonométricas y el teorema de Pitágoras. En el caso de la
solución de triángulos que no son triángulos rectángulos utilizaremos dos leyes: la ley de
senos y la ley de cosenos.

3.6. Ley de los Senos.

En todo triángulo oblicuángulo, las longitudes de su lados son directamente proporcionales


a los senos de los ángulos opuestos.

Ley de los senos

a b c
 
sen  sen  sen 
La ley de senos es útil cuando se conocen dos ángulos y uno de los lados opuestos a uno de
los ángulos conocidos.

Como podemos observar la ley de los Senos es una relación de tres igualdades que siempre
se cumplen entre los lados y ángulos de un triángulo cualquiera, y que es útil para resolver
ciertos tipos de problemas de triángulos. En general, si en un problema de triángulos te dan
como datos 2 ángulos y un lado, usa ley de los senos.

No todos los problemas de resolución de triángulos se pueden resolver con la ley de los senos.
A veces, por los datos que se dan, sólo pueden ser resueltos empleando la ley de los cosenos.

3.7. Ley de los Cosenos.

En todo triángulo oblicuángulo el cuadrado de la longitud de sus lados es igual a la suma de


los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados menos el doble producto de las
longitudes de los mismos por el coseno del triángulo que forman.

46
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

a2  b2  c2  2bc cos 
b2  a2  c2  2ac cos 
c2  a2  b2  2ab cos 

La ley de los Cosenos es una expresión que te permite conocer un lado de un triángulo
cualquiera, si conoces los otros dos y el ángulo opuesto al lado que quieres conocer.

Ejemplo 3.10 (Problemas)

1. Si 10 Nw es la magnitud de la resultante de dos fuerzas concurrentes de 5 y 8 Nw


respectivamente, hallar el ángulo formado por dichas fuerzas.
Solución.

Trazando un diagrama aproximado, se


observa que se debe utilizar la ley de los
senos.

El ángulo  formado por F1 y F2 es igual


a   .

El ángulo  formado por F1 y F2 es igual


a   .

Aplicando la ley de los cosenos en el triángulo formado por F1 , F2 y R ,

F1  R2  F2  2RF2 cos 
2 2

despejando  ,
R2  F2  F1 10   8   5 139
2 2 2 2 2

cos      0.8687
2 RF2 2 10  8 160
de donde,
  ang cos  0.8687   29 41,

Aplicando ahora la ley de los senos,

F1 F F2
 2  sen  sen
sen sen F1
sustituyendo los datos,

sen  29 41,    0.4953  0.7925


8 8
sen 
51 51
sen  0.7925    52 24,

47
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

finalmente,
      29 41,  52 24,  82 05,

2. Dos barcos zarpan al mismo tiempo de un mismo puerto; si uno de ellos lo hace a razón
de 17 nudos por hora con un rumbo N  23  E y el otro con una velocidad de 13 nudos
por hora y con rumbo de N  44  O . ¿Qué distancia habrá entre ellos al cabo de 3 hrs.?

Solución

Después de 3 hrs los barcos habrán recorrido:


S1  17  3  51 nudos
S2  13  3  39 nudos

  44  23  67

Aplicando la ley de los cosenos,

D2   51   39   2  51 39  cos 67


2 2

D2  2601  1521   3978  0.3907   2567.67


D  50.67 nudos

3.8. Aplicaciones: problemas que involucren resolución de triángulos.

48
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI
PROBLEMAS UNIDAD 3. TRIGONOMETRÍA

1. Encuentra la longitud y los ángulos de los siguientes triángulos

a) b)
95 a  a
b b
45  40 45
5 4

2. Encuentra la longitud y los ángulos de los siguientes triángulos

b)
a)  3
 b
2 4
 
45 
4 4

3. La estación de guardacostas Able está


situada a 150 millas al sur de la estación
Baker. Un barco envía una llamada SOS
de auxilio que es recibida por ambas
estaciones. La llamada a la estación Able
indica que el barco se localiza a 35 al
noreste; la llamada a la estación Baker
indica que el barco está a 30 al suroeste.

a) ¿Qué tan lejos está cada estación


del barco?
b) Si un helicóptero que vuela a 200
millas por hora se envía de la estación
más cercana al barco, ¿qué tiempo le
tomará llegar a éste?

4. Para encontrar la distancia de la casa


A a la casa B, un topógrafo determina
que el ángulo BAC es de 40 ; luego
camina una distancia de 100 pies y
determina que el ángulo ACB es de
50 .

¿Cuál es la distancia de A a B?


Ejercicios tomados del libro Sullivan Michel (1997), “Trigonometría y Geometría Analítica (Cuarta
Edición), Capítulo 5, 244-302.

49
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

5. Para encontrar la longitud de un


elevador de esquiadores de A a B, un
topógrafo determinó que el ángulo
DAB es de 25 , luego caminó una
distancia de 1000 pies hasta C, donde
midió 15 para el ángulo ACB.

a) ¿Cuál es la distancia de A a B?
b) ¿Cuál es la altura de la
montaña?

6. Un avión es visto por dos observadores


que están 1000 pies de distancia entre sí.
Cuando el avión pasa sobre la línea que
une a los observadores, cada uno toma
una lectura del ángulo de elevación del
avión.

¿Qué tan alto está el avión?

7. El puente más alto del mundo es el puente


sobre la barranca Royal en el río
Arkansas, en Colorado. Se toman
visuales del mismo punto sobre el nivel
del agua directamente abajo del puente
desde cada lado del puente de 880 pies de
longitud, como se indica en la figura.

¿Qué tan alto es el puente?

8. Un avión vuela de la ciudad 𝐴 a la


ciudad 𝐵, que está a 150 millas de
distancia; luego cambia el rumbo 40 y
se dirige a la ciudad 𝐶, como se muestra
en la figura.

a) Si la distancia entre A y C es de 300


millas, ¿qué distancia hay de B a C?
b) ¿Qué ángulo debe girar el piloto en
C para volver a la ciudad A?

50
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

9. Al intentar volar de la ciudad A a la B, un


avión siguió un curso que tenía un error de
10 , como se muestra en la figura.
Después de volar una distancia de 50
millas, el piloto corrió el curso girando en
el punto C y volando a 70 millas hasta su
destino. Si la velocidad constante del
avión era de 250 millas por hora, ¿cuánto
tiempo se perdió debido al error?

10. La famosa torre inclinada de Pisa tenía


originalmente 184.5 pies de altura.
Después de alejarse uno 123 pies de la
base de la torre, se encuentra que el
ángulo de elevación a la parte superior de
la torre es de 60 . Encontrar el ángulo
CAB indicado en la figura. Encuentre
también la distancia perpendicular de C
a AB.

11. El capitán de un buque en el mar visa dos


faros que sabe que están a 3 millas a lo largo
de una costa recta. Determina que los
ángulos formados entre los dos visuales a los
faros y la perpendicular a la costa son de 15
y 35 .
a) ¿Qué tan lejos está el buque del faro A?
b) ¿Qué tan lejos está el buque del faro B?
c) ¿Qué tan lejos está el buque de la costa?

12. Para encontrar la distancia entre las casa


A y B, un topógrafo determinó que el
ángulo ACB es de 70 ; luego caminó a
cada casa y midió 50 y 70 pies,
respectivamente.

¿A qué distancia está una casa de la otra?

51
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

13. Un avión vuela una distancia de 150


millas de la ciudad A a la ciudad B, luego
cambia su rumbo 50 y se dirige a la
ciudad C, que está a 100 millas.

a) Qué tan lejos está la ciudad A de la


C?
b) ¿Qué ángulo debe girar el piloto en
la ciudad C para volver a la ciudad
A?

14. Al intentar volar de la ciudad A a la ciudad


B, una distancia de 330 millas, un piloto
tomó el curso equivocado en 10 .

a) Si el avión mantiene una velocidad


promedio de 220 millas por hora y el error
en la dirección se descubre después de 15
minutos, ¿qué ángulo debe girar el piloto
para dirigirse a la ciudad B?
b) ¿Qué nueva velocidad debe de mantener
ahora el piloto para que el vuelo total dure
90 minutos?

15. Un barco mantiene una velocidad de 15 nudos


al ir de San Juan de Puerto Rico a Barbados, una
distancia de 600 millas náuticas. Para evitar una
tormenta tropical, el capitán parte se San Juan
con rumbo desviado de 20 . El capitán mantiene
la velocidad de 15 nudos durante 10 hrs, después
de lo cual la ruta a Barbados está libre de
tormentas.

a) ¿Qué ángulo debe de girar el capitán para ir


directamente a Barbados?
b) ¿Qué tiempo le tomará al barco llegar a
Barbados si se mantiene la velocidad de 15
nudos?

52
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI
16. La altura de una torre de radio es de 500 pies
y el terreno a un lado de la torre se eleva con una
inclinación de 10 .

a) ¿Qué tan largo deben de ser los retén


conectado en la parte superior de la torre y
en un punto sobre la pendiente a 100 pies
de la base de la torre?

b) ¿Qué tan largo es el retén conectado a la


mitad de la torre y fijo en el terreno a una
distancia de 100 pies de la base?

17. Una torre de radio de 500 pies de altura está


sobre la ladera de una colina inclinada 5
respecto de la horizontal.

¿ Qué longitud tienen dos retenes conectados


a la parte superior de la torre y fijos en dos
puntos sobre la pendiente a 100 pies
directamente arriba y directamente debajo de
la base de la torre.

53
Unidad 3. Trigonometría Profesor Héctor Ruiz Soria

54
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

UNIDAD 4

ECUACIONES LINEALES Y

CUADRÁTICAS.

55
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

4.1. Ecuaciones lineales en dos variables

4.1.1. Definición.

Una ecuación lineal en dos variables representa una línea recta, y por definición de lugar
geométrico la línea recta o recta es todo conjunto o sucesión de puntos continuos que
cumplen con la condición de seguir una misma dirección, pero esta condición geométrica da
lugar siempre a una ecuación de primer grado con una o dos variables de la forma:

Ax  By  C  0 ,

La expresión matemática o analítica de la recta es:

L   x, y  Ax  By  C  0 ,

en la cual, a la regla de correspondencia Ax  By  C  0 se le llama “Ecuación General de


la Recta”.

Por otra parte, recordemos que en toda expresión analítica se le da el nombre de “parámetros”
a las literales o constantes que aparecen acompañando a las variables, debido a que con su
valor puede determinar la posición y en ocasiones la magnitud de los elementos geométricos
que representan dichas expresiones. Así por ejemplo, en el caso de la ecuación general de la
recta sus parámetros son: A, B y C.

4.1.2. Discusión de la Ecuación General de la Recta.

A continuación se analizan los diferentes formas que puede tomar la ecuación de la recta
cuando algunos de sus parámetros son igual a cero.

1) Cuando A  0; B  0 y C  0 la ecuación toma la forma Ax  By  0 , la cual


representa a las líneas rectas que pasan por el origen del sistema, ya que cuando x  0
también y  0.

2) Cuando A  0; B  0 y C  0 la ecuación toma la forma Ax  C  0 , la cual es una


línea recta paralela al eje de las ordenadas Y 's  , debido a que para cualquier valor de
y , x   C  constante.
A

3) Cuando A  0; B  0 y C  0 la ecuación toma la forma By  C  0 , la cual es una


línea recta paralela al eje de las abscisas  X 's  , debido a que para cualquier valor de
x , y   C  constante.
B

56
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

4) Cuando A  0; B  0 y C  0 la ecuación toma la forma Ax  0 , y representa al eje de


las ordenadas Y 's  o a las rectas que se confunden con él, porque x  0 para cualquier
valor de y .

5) Cuando A  0; B  0 y C  0 la ecuación toma la forma By  0 , y representa al eje


de las abscisas  X 's  o a las rectas que se confunden con él, porque y  0 para
cualquier valor de x .

6) Cuando A  0; B  0 y C  0 la ecuación toma la forma Ax  By  C  0 , y


representa a las rectas en cualquier posición.

4.1.3. Abscisa y ordenada al origen de una línea recta.

Al punto donde recta corta al eje de las X´s se le denomina Abscisa al Origen y se representa
con “a”; y al punto donde la recta corta al eje de las Y´s, se le llama Ordenada al Origen y
se le simboliza con la letra “b” (Figura 4.1).

Figura 4.1. Abscisa y ordenada al origen de una recta.

Si Ax  By  C  0 es la ecuación de una recta cualquiera como (Figura 3.3), entonces para


obtener los valores de la abscisa y ordenada al origen basta con hacer y  0 y x  0
respectivamente. Así, cuando y  0 la ecuación queda: Ax  C  0 , de donde x   C  a
A
(abscisa al origen), y cuando x  0 la ecuación queda: By  C  0 , de donde y   C  b
B
(ordenada al origen). Por otra parte, la pendiente de la recta se obtiene de la siguiente relación,
C
m  Tan   Tan    b   B   A
a C B
A

También se puede obtener el valor de la pendiente de la recta recordando que por


definición: m  Tan  , pero como se ve en la Figura 3.4  y  son complementarios,
entonces:

57
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

Figura 4.2 Pendiente y ángulo de una recta.

4.2. Formas de la Línea Recta

4.2.1. Ecuación punto pendiente.

Si P1  x1 , y1  es un punto conocido de una recta cuya pendiente es m, y P  x, y  es otro punto


cualquiera de la recta (Figura 4.3), entonces
y  y1
m ,
x  x1
de donde tenemos que,
y  y1  m  x  x1 

es la ecuación de la recta que pasa por un punto  P1  y con pendiente (m) conocidos.

Figura 4.3. Recta que pasa por un punto P1 con pendiente m.

4.2.2. Ecuación de la recta dados dos puntos.

Si P1  x1 , y1  y P2  x2 , y2  son dos puntos conocidos de una recta y P  x, y  es otro punto


cualquiera de la misma recta, entonces:
y  y1 y2  y1
m 
x  x1 x2  x1
por lo que,

58
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

y2  y1
y  y1 
x2  x1
 x  x1 

que es la ecuación de recta que pasa por dos puntos conocidos.

4.2.3. Otras ecuaciones de la Línea Recta.

Como los parámetros A, B y C carecen de significado geométrico, la ecuación general de la


recta puede transformarse matemáticamente en otras formas cuyos parámetros
correspondientes si tienen una representación geométrica, lo cual facilita la construcción de
su gráfica y la obtención de la ecuación a partir del valor de dichos parámetros. Estas formas
reciben los nombres de: Simplificada, Simétrica y Normal; y se obtienen de la manera
siguiente.

4.2.3.1. Forma Simplificada

Si en la ecuación general: Ax  By  C  0 , se despeja la variable y tenemos que:


y   A x  C , pero como sabemos  A  m y  C  b ; por lo que la ecuación queda
B B B B
como:
y  mx  b ,

que es la forma simplificada y cuyos parámetros son: m = pendiente y b = ordenada al origen.

4.2.3.2. Forma Simétrica.

Para obtener esta forma se aplica el procedimiento siguiente:

i) Se pasa el término independiente C de ecuación general Ax  By  C  0 al segundo


miembro: Ax  By  C .

ii) Se dividen todos los términos entre el valor del segundo miembro:

Ax  By  C  1 .
C C C

iii) En cada una de las fracciones del primer miembro, se dividen ambos términos
(numerador y denominador) entre el coeficiente de la variable:
x  y 1,
C C
A B

pero como a   C y b   C tenemos:


A B
x  y  1,
a b

59
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

que es la forma simétrica, cuyos parámetros son: a abscisa al origen y b ordenada al


origen.

4.2.3.3. Forma Normal.

Si  es la distancia perpendicular del origen a una recta cualquiera cuya ecuación simétrica
y
es: x   1 , y si el ángulo que forma la distancia  con el sentido positivo del eje X’s tal
a b
como se muestra en la Figura 3.5, entonces en los triángulos rectángulos formados por las
recta, la distancia  y los ejes del sistema, se puede establecer por trigonometría que:

  b sen   b 
sen 

  a cos   a 
cos 

sustituyendo estos valores en la ecuación simétrica de la recta tenemos:

x y
  1,
 
sen  cos 

de donde
x cos   y sen   1 ,
 
por lo que,
x cos   y sen   

que es la ecuación normal cuyos parámetros son:  distancia del origen a la recta y  ángulo
formado por la distancia  y el sentido positivo del eje de las X’s.

Figura 4.4 Parámetros de la forma Normal de la recta.


También, empleando trigonometría en base a las relaciones de la Figura 4.4, se puede
establecer la equivalencia que existe entre los parámetros de las formas General y Normal,
de la manera siguiente,
60
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Ax  Bx  C
A  B2
2
A B
2 2
A  B2
2

4.3. Gráfica de una ecuación lineal.

4.3.1. Concepto de pendiente y ángulo de inclinación de una recta.

En matemáticas y ciencias aplicadas se denomina pendiente a la inclinación de un elemento


respecto de la horizontal. Por otra parte, la pendiente de una línea recta en un sistema de
representación rectangular (cartesiano), suele ser representado por la letra m, y es definido
como el cambio o diferencia en el eje de las ordenadas (Y) dividido por el respectivo cambio
en el eje de las abscisas (X), entre dos puntos de la misma.

Así, dados los puntos P1  x1 , y1  y P2  x2 , y2  , la diferencia en X es x2  x1 , mientras que el


cambio en Y se calcula y2  y1 .

y2  y1 y
m  .
x2  x1 x

El símbolo delta "Δ", es comúnmente usado en cálculo para representar un cambio o


diferencia. Gráficamente la pendiente es el grado de inclinación que tiene la recta con el eje
de las abscisas (X) en el plano cartesiano.

Figura 4.5 Definición de pendiente Figura 4.6 Interpretación geométrica de la pendiente.

4.3.2. Ángulo entre rectas.

Si las L1 y L2 son dos rectas que se cortan formando un ángulo  y cuyas pendientes son
respectivamente m1  tan 1 y m2  tan 2 tal como se muestra en la Figura 4.7, entonces en
el triángulo formado por las rectas y el eje de las X’s se puede establecer por geometría
elemental que:

61
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

tan  2  tan 1
  1   2     2  1  tan   tan  2  1  
1  tan  2 tan 1
m2  m1
Por lo que: tan   .
1  m2 m1

Figura 4.7. Ángulo formado por la intersección de dos líneas rectas

Según esta fórmula para hallar el valor de la tangente trigonométrica de cualquiera de los
ángulos formados por la intersección de dos rectas cualesquiera, basta conocer el valor de
sus pendientes, las cuales pueden numerarse arbitrariamente; pero cuando se desea obtener
un ángulo determinado, es necesario que las rectas que lo forman se numeren en sentido
contrario a la rotación de las manecillas del reloj , es decir, que viendo el ángulo desde su
vértice la recta L1 queda a la derecha y la recta L2 a la izquierda.

Cuando tan   0    90 y Cuando tan   0    90

Ejemplo 4.1.
a) Directo. Hallar el ángulo formado por dos rectas cuyas pendientes son: 4 y -3 .
3 5
b) Indirecto. Hallar los ángulos interiores del triángulo cuyos vértices son: P  5, 6  ,
Q 1,3 y R  2, 4  .
c) Indirecto. Hallar la pendiente de la recta que forma un ángulo de 45 con otra de
pendiente igual a 2 5 .

4.3.3. Rectas Paralelas y Perpendiculares.

Dos rectas  l1 , l2  con pendientes conocidas m1 y m2 respectivamente, son paralelas si sus


pendientes son iguales. El recíproco también es cierto: Si dos rectas tienen pendientes iguales,
entonces son paralelas. Por lo tanto, si l1 es paralela a l2 (Figura 4.8), entonces 1   2 , por
lo tanto m1  Tan 1  Tan  2  m2 . Inversamente si m1  m2 entonces 1   2 .

Es decir, si dos rectas 𝑙1 y 𝑙2 son paralelas, entonces como no se interceptan   0 y

62
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

m2  m1
tan    0  m2  m1
1  m2 m1

Por otra parte, dos rectas con pendientes conocidas (m1 y m2) son perpendiculares, si estas
últimas son recíprocas opuestas o negativas, es decir:

m2   1 ,
m1
es decir,
m1 m2  1 .

Pero si rectas 𝑙1 y 𝑙2 son perpendiculares, entonces se cortan formando ángulos   90 , y

m2  m1 1
tan   tan 90     1  m2 m1  m1  
1  m2 m1 m2

Figura 4.8. Rectas paralelas. Figura 4.9. Rectas perpendiculares.

4.4. Métodos de solución de ecuaciones lineales.

4.4.1. Concepto e identificación del grado de una ecuación.

El grado de una ecuación con una sola incógnita es el mayor exponente que tiene la incógnita
de la ecuación.

Ejemplo 4.2.
a) 3x  2  5x -8 Es de primer grado.

b) 8 x  2a 2  5c5 - 8 Es de quinto grado.

c) 3 z 3  2 z  8  0 Es de tercer grado.

d) y 2  2 y  7 y  4 Es de segundo grado.

63
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

4.4.2. Ecuaciones de primer grado en una variable.

Como hemos mencionado, el álgebra se ocupa de resolver ecuaciones utilizando símbolos


(variables o literales) en vez de números específicos y operaciones aritméticas para
determinar cómo usar dichos símbolos. Pero la pregunta que debe de surgir de inmediato es
¿qué es una ecuación algebraica?

Una ecuación es una igualdad en la que hay una o varias cantidades desconocidas llamadas
incógnitas o variables, y sólo para algunos valores específicos de las incógnitas se satisface
la igualdad, donde entendemos por igualdad la expresión en la que dos cantidades o
expresiones algebraicas tienen el mismo valor.

Ejemplo 4.3.
a) a  b  c

b) 3x 2  4 x  5

Otros conceptos que son pertinentes de mencionar son,

a) Identidad. Es una igualdad que se verifica para cualesquiera valores de los símbolos que
se sustituyen en ella.

Ejemplo 4.4.
a)  a  b   a 2  2ab  b 2 , si a  4 y b  9 entonces,
2

 4  9   5  25  16  72  81   4   2  4  9    9 
2 2 2 2

b) a 2  b2   a  b  a  b  , si a  5 y b  7 entonces,
 5   7   25  49  24  12  2    5  7  5  7 
2 2

b) Miembros. Se llama primer miembro de una ecuación o de identidad a la expresión que


está a la izquierda del signo de igualdad o identidad; y segundo miembro, a la expresión
que está a la derecha.

Ejemplo 4.5.

a  b   a 2  2ab  b 2 
2
a)
Primer miembro Segundo miembro

b) a 2
 b2    a  b  a  b 
Primer miembro Segundo miembro

64
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

c) Términos. Son cada una de las cantidades que están conectadas por otra con el signo  ó 
, o la cantidad que está sola en un miembro.

Ejemplo 4.6.

a) a 2  b2   a  b  a  b   dos términos .

b). 3x  2  15  tres términos .

d) Clases de ecuaciones. Básicamente podemos distinguir entre cuatro tipos de ecuaciones:


numéricas, literales, enteras y fraccionarias.

i) Una ecuación numérica es una ecuación que no tiene más literales que las incógnitas.

Ejemplo 4.7.
a) 3x  2  15

b) x  45  15 .

ii) Una ecuación literal es una ecuación que además de las incógnitas tiene otras letras o
constantes relativas.

Ejemplo 4.8.
10x  3a  5b  2c .

iii) Una ecuación es entera cuando ninguno de sus términos tiene denominador.

Ejemplo 4.9.
x  45  15 .

iv) Una ecuación es fraccionaria cuando algunos o todos sus términos tienen
denominador.

Ejemplo 4.10.
a) 7 x  2   13x  7
5 3 9 8

b) 10 x  3a  5b  2c
16 2 3

4.4.2. Concepto e identificación del grado de una ecuación.

El grado de una ecuación con una sola incógnita es el mayor exponente que tiene la incógnita
de la ecuación.

65
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

Ejemplo 4.11.
a) 3x  2  5x -8 Es de primer grado.
b) 8 x  2a 2  5c5 - 8 Es de quinto grado.
c) 3 z 3  2 z  8  0 Es de tercer grado.
d) y 2  2 y  7 y  4 Es de segundo grado.

4.4.3. Solución algebraica de ecuaciones de primer grado.

Las raíces o soluciones de una ecuación son los valores de las incógnitas que verifican o
satisfacen la ecuación, es decir, que sustituidos en lugar de las incógnitas, convierten la
ecuación en identidad.

Ejemplo 4.12.
5  7   6  3  7   8

x  7 es raíz de 5x  6  3x  8 ya que:  35  6  21  8
 29  29

Cabe señalar que las ecuaciones de primer grado con una incógnita tienen una sola raíz.

Para encontrar la solución de ecuaciones enteras de primer grado con una incógnita el
método empleado es el algebraico (despeje),

1. Efectuar las operaciones indicadas, si las hay.


2. Transponer los términos, dejando en el primer miembro todos los que tenga la
incógnita y en el segundo miembros los que no la tienen.
3. Se reduce en términos semejantes a cada miembro.
4. Se despeja la incógnita, dividiendo los miembros de la ecuación por el coeficiente de
la incógnita.

Ejemplos 4.13.

Resolver Comprobación
a)
3x  5  x  3 3 4  5  4  3
3x  x  3  5 12  5  7
2x  8 77
x4
b)
35  22 x  6  18 x  14  30 x  32  1  1  1
35  22     6  18     14  30     32
22 x  18 x  30 x  14  32  6  35  2  2  2
10 x  5 35  11  6  9  14  15  32
1 61  61
x
2
66
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

c)
3x   2 x  1  7 x   3  5 x     x  24  3  2    2  2   1  7  2    3  5  2       2   24 
3x  2 x  1  7 x  3  5 x  x  24 6   4  1  14   3  10    2  24 
1  3  24  7 x  5 x  x  3 x  2 x 6  5  14  13  26
20  10 x 1  1
2  x

4.5. Problemas que involucran el planteamiento y solución de ecuaciones de primer


grado.

(Ver Sección I de problemas)

4.6. Ecuaciones cuadráticas con una incógnita.

Cualquier ecuación equivalente a la forma:

ax 2  bx  c  0 ,

en donde a, b y c son constantes con a  0 , se llama ecuación cuadrática o de segundo grado


en la variable x.

Las ecuaciones de segundo grado las podemos dividir en dos grandes grupos,

Completas: ax 2  bx  c  0
ax 2  bx  0
Incompletas:  2
ax  c  0

Las técnicas más comunes para resolverlas son: para ecuaciones incompletas Despejes y para
las completas Factorización, Completar el Trinomio Cuadrado Perfecto y Fórmula General.

4.6.1. Método del Despeje.

Esta técnica generalmente es empleado para ecuaciones incompletas y binomios cuadrados.


a) ax 2  bx  0  x  ax  b   0, de donde x1  0 y x2   b .
a
c
b) ax 2  c  0  x1,2    . de pendiendo de los valores de las constates la
a
raíz será real.
c b
c)  ax  b   c
2
 x .
a

67
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

4.6.2. Método de Factorización.

Cuando se encuentran los números d, e, f y g tales que ax 2  bx  c   dx  e  gx  f  ,


decimos que ax 2  bx  c está factorizada, por lo que, el conjunto de soluciones de la
ecuación se encuentra como sigue,

ax 2  bx  c   dx  e  gx  f   0

e f
es decir, que  dx  e   0 ó  gx  f   0 , de donde tenemos que x1   y x2   .
d g

Ejemplo 4.14. Resolver por factorización las ecuaciones.

a) 21x 2  x  2  0 .

de donde la factorización de 21x 2  x  2   7 x  2  3x  1  0 , y por tanto las soluciones


las obtenemos igualando a cero los factores y resolviéndolos para x ,

2
7x  2  0  x1 
7
1
3x  1  0  x2  
3
b) x 2  4  0 .

Como podemos observar se trata de una diferencia de cuadrados, por lo que su factorización
es igual al producto de los binomios conjugados de las raíces cuadradas de cada término,
x 2  4   x  2  x  2   0 ,
de donde tenemos que,
x  2  0  x1  2
x2  0  x2  2
c) 9 x  30 x  25  0 .
2

Como podemos ver se trata de un trinomio cuadrado perfecto, debido a que el primer y
tercer término tienen raíces cuadradas exactas, 3x y 5 respectivamente, y el segundo
término es dos veces el primero por el segundo, 2  3x  5  30 x , por lo que la factorización
es,
9 x 2  30 x  25   3x  5  0 ,
2

68
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

de donde ambas soluciones son iguales, es decir,


5
3x  5  0  x1  x2  .
3

2x2 2x  4
d) 1 
x2 x2

Simplificando,
 2x2   2x  4 
 x  2   1   x  2  
x2   x  2 
2x2   x  2  2x  4
2x2  x  2x  2  4  0
2 x 2  3x  2  0
 2 x  1 x  2   0
por lo que, las raíces son,
1
2x 1  0  x1  
2
x20  x2  2

4.6.3 Método de completar el trinomio cuadrado perfecto.

Algunas ecuaciones cuadráticas son trinomios cuadrados perfectos o simplemente cuadrados


perfectos, por ejemplo,

a) x 2  2 x  1   x  1 .
2

b) x2  6 x  9   x  3 .
2

c) 9 x 2  30 x  25   3x  5 .
2

En los ejemplos (a) y (b) anteriores el coeficiente de x 2 es igual a 1, entonces el cuadrado


perfecto se forma de la siguiente manera:

así, para el inciso (a) tenemos que,

69
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

y para el (b),

Sin embargo, ecuaciones de la forma,

x 2  kx

no son cuadrados perfectos, pero podemos utilizar el hecho anterior para transformarlo en un
cuadrado perfecto sumando en ambos miembros de la ecuación el cuadrado de la mitad del
2
1 
coeficiente de x,   k  , para obtener,
2 

2 2
1   k
x  kx    k    x   .
2

2   2

Ejemplo 4.15. Dada la ecuación x 2  3 x , completar el cuadrado perfecto.

Lo que tenemos que hacer es dividir el coeficiente del segundo término entre 2 y elevarlo
2
3 9
al cuadrado,    , y agregarlo al polinomio,
2 4
2
9  3
x  3x    x   .
2

4  2

Así, dada cualquier ecuación cuadrática, podemos utilizar el procedimiento anterior para
transformarla en una ecuación cuadrática equivalente de la forma:  x  k   p .
2

Ejemplo 4.16. Resolver la ecuación 3 x 2  2 x  2  0 , completando el cuadrado perfecto.

3x 2  2 x  2  0
3x 2  2 x 2
2 2
x2  x 
3 3
2
la expresión x 2  x puede ser transformada a un cuadrado perfecto sumándole
3
2 2
 1 2 1 1
       a ambos lados de la igualdad, obteniendo la ecuación equivalente,
 2 3  3 9

2
2 1 2 1  1 7
x  x   ,
2
de donde x   .
3 9 3 9  3 9

70
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Finalmente, las soluciones de la ecuación son:

1 7 1 7 1  7
x1      
3 9 3 3 3
.
1 7 1  7
x2    
3 9 3

4.6.4. Fórmula general.

Aplicamos el método de completar cuadrados a la ecuación general de segundo grado


tenemos,
ax 2  bx  c  0
x 2  bx  c
b c
x2  x 
a a
2 2
b  b  c  b 
x2  x     
a  2a  a  2a 
b  b 2  4ac
2

x  
 2a  4a 2
b b 2  4ac
x 
2a 4a 2
b b 2  4ac
x 
2a 2a
b  b 2  4ac
x .
2a

La expresión que se encuentra dentro del radical se llama discriminante de la ecuación y


dependiendo de los valores de las constantes puede tomar valor positivo, cero o negativo lo
que nos indicará si las raíces son reales o imaginarias.

 0, las raíces son reales y distintas



b  4ac  0, las raíces son reales e iguales
2

 0, las raíces son imaginarias


Ejemplos 4.17. Resolver las siguientes ecuaciones empleando la fórmula general.

a) 3 x 2  2 x  2  0

Tenemos que a  3, b  2 y c  2 , por lo que el discriminante es:


 2  4  3 2   28
2

71
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

lo que indica que las soluciones son reales y distintas,

2  28 2  28
x1  y x2 
6 6
observe que son las mismas soluciones que el ejemplo anterior, ya que
28  4  7  4 7  2 7 , y sustituyendo,

x1   

2  28 2  2 7 2 1  7

1  7  y x2 
2  28 1  7

6 6 6 3 6 3

b) 2 x 2  4 x  2  0

Tenemos, a  2, b  4 y c  2 , por lo que el discriminante es:  4   4  2  2   0 ,


2

lo que indica que las soluciones son reales e iguales,

4 4
x1  x2    1
2  2 4

c) 5 x 2  4 x  1  0

Tenemos, a  5, b  4 y c  1 y el discriminante es:  4   4  51  4  0


2

lo que indica que las soluciones no son reales.

4.7. Interpretación gráfica de una función de segundo grado.

Uno de los conceptos más importantes en el campo de las matemáticas es el de función.

Definición de Función. Una función es una correspondencia entre los elementos de dos
conjuntos que asocia con cada elemento del primer conjunto un único elemento del
segundo conjunto. El primer conjunto se llama dominio de la función. Si x es un
elemento del dominio de una función, entonces el elemento correspondiente del
segundo conjunto se llama imagen de x. El conjunto de todas las imágenes se llama
rango de la función.

Figura 4.10. Definición de función.


72
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

En la práctica una función se designa por una letra tal como f, g o h, por lo que, si x es un
elemento del dominio de una función f, entonces el elemento de su rango que se asocia con
x se representa mediante el símbolo f (x). Así, f (x) es la imagen de x y se lee “el valor de f en
x” o “f de x”.

Ejemplo 4.18.

Figura 4.11. Ejemplo definición de una función.

Una función de segundo grado o cuadrática es de la forma,

y  ax 2  bx  c o f  x   ax 2  bx  c
donde a, b y c son constantes reales y a  0 , da origen al lugar geométrico llamado
parábola1.

Por otra parte, la llamada forma canónica de la función cuadrática nos proporciona
información que se puede interpretar geométricamente. Para encontrar la forma canónica
partir de la forma general, únicamente debemos de hacer algunos arreglos como se muestra
a continuación.
f  x   ax 2  bx  c
 b 
 a  x2  x   c
 a 
 2 b  b  
2
 b 
2

 a x  x    a   c
 a  2a    2a 

2
 b  b2
 a x    c
 2a  4a
2
 
 b  4ac  b 2
 a x   
2 a 4a
 
vx 
 vy

 a  x  vx   v y
2

donde: a es la concavidad y (vx , vy ) son las coordenadas del vértice de la parábola.

1
Definición de parábola como lugar geométrico. La parábola es lugar geométrico de los puntos que equidistan
de un punto fijo llamado foco y de una recta denominada directriz.

73
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

Para trazar la gráfica de la parábola debemos encontrar las coordenadas de los siguientes
puntos: vértice, ordenada al origen y a la abscisa.

Vértice: Las coordenadas las encontramos pasando de la forma cuadrática a la canónica o


b 4ac  b 2
empleando las ecuaciones: vx  y vy  .
2a 4a

Ordenada al origen: Recuerde que en este punto x  0 , por lo que evaluando la función en
este valor tenemos; f (0)  a  0   b  0   c  c , así las coordenada del punto es
2

 0, c  .

Ordenadas a la abscisa: Recuerde que en este punto f  x   0 , es decir. 𝑓(𝑥) = 0 = 𝑎𝑥 2 +


𝑏𝑥 + 𝑐. Por lo que, las coordenadas de los puntos son determinadas por las
soluciones reales de la ecuación,  x1 , 0  y  x2 , 0  .

Ejemplo 4.19. Traza la gráfica de la siguiente función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 5𝑥 − 6.

a) Ordenada al origen.
f (0)  02  5  0  6  6
por lo que las coordenadas son (0, -6).

b)Vértice:
f  x   x2  5x  6   x2  5x   6
 5  5
2 2

2
5  25
  x2  5x         6   x     6
  2    2   2 4

2
 
 5  49
x  
 2  4
  vx v y
 5 49 
de donde v   ,   .
 2 4 

Por otra parte, también recuerde que otra forma de calcular las coordenadas es:

4 1  6    5
2
b 5 5 24  25 49
vx     y vy    .
2a 2 1 2 4 1 4 4

c) Coordenadas de las ordenadas a la abscisa. Resolviendo la ecuación tenemos,

f  x   x 2  5x  6  0   x  1,  x  6 

74
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

de donde, (1, 0) y (-6, 0).

Así, empleando las coordenadas de los puntos anteriores trazamos la gráfica como se
muestra en la siguiente figura 4.10,
20
fx = x2+5x-6
A: (0.00, -6.00)
B: (-2.50, -12.25) 15

C: (1.00, 0.00)
D: (-6.00, 0.00)
10

-30 -20 -10 D C 10 20 30

-5

-10

B
-15

-20

Figura 4.12. Gráfica de función f ( x)  x  5 x  6


2

Resumiendo, toda función cuadrática de la forma f ( x)  ax 2  bx  c , representa una


parábola tal que:
a) Su forma depende exclusivamente del coeficiente a de x 2 .
b) Los valores de los coeficientes b y c indican la traslación del vértice de la parábola
hacia la izquierda, a la derecha, arriba o abajo.
c) Concavidad. Si a > 0, las ramas van hacia arriba y si a < 0, hacia abajo.
d) Cuanto más grande sea el valor absoluto de a, más cerrada es la parábola.
e) Existe un único punto de corte con el eje OY, que es el (0,c).
f) Los cortes con el eje OX se obtienen resolviendo la ecuación ax 2  bx  c  0 ,
pudiendo ocurrir que lo corte en dos puntos, en uno o en ninguno.
b
g) La primera coordenada del vértice es vx   .
2a

4.8. Problemas que involucren el planteamiento y solución de ecuaciones cuadráticas.

(Ver Sección III de problemas)

75
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

PROBLEMAS UNIDAD 4. ECUACIONES LINEALES Y CUADRÁTICAS.

I.1. Problemas de Línea Recta.

1. Encuentra la pendiente de la recta que pasa por los puntos:


a) (3, 4) y (1, 6) b) (-1, 2) y (3, -2) c) (3, 4) y (0, 0)
d) (-2, -2) y (-3, -3) d) (0, 0) y (7, -3) e) (2, 5) y (-2, -5)

2. Obtener los valores de la abcisa y la ordenada al origen, trazar la recta correspondiente y


expresar su ecuación en la forma general, simplificada y simétrica,
a) x  5 y  20 b) y  3 x  5 c) 2 x  8 y  3  0
d) 4 x  3 y  18  0 e) 2 x  7 y  21

3.Pasar a sus formas simplificadas, simétrica, normal, y hacer las graficas la recta:
4x  3x  15  0.

4. Hallar el área del triángulo formado por los ejes del sistema y la recta: 3 x  5 y  9  0 .

5. Obtener la ecuación de la recta que forma un triángulo con el primer cuadrante de 24 u2 de


área, sabiendo que su abscisa al origen es igual al triple de su ordenada al origen.

6. Encontrar la ecuación de la recta que pasa por el punto y pendiente dados:


a) (3,4), m = 2 b) (-3,-8), m = -4 c) (5,-2), m = 2/3
e)  ,  , m 
1 3 1
d) (1, 1), m = 1 e) (-4,3), m = 0
4 4 2
f)  4, 2  ,   135 g)  2, 0  ,   60

7. Encuentra la ecuación de cada uno de los incisos del ejercicio 1.

8. Hallar la ecuación de la recta que se intercepta con la recta: 2 x  3 y  7  0 en el eje de


las ordenadas y que es perpendicular a la recta 5 x  3 y  2  0 .

9. Hallar la ecuación de la recta que pasa por Q(-3,-5) y que es paralela al segmento: TV con
T(2,-4) y V(-4,1).

10. Halar la ecuación de la recta que pasa por los puntos medios de los segmentos: AB y
PQ , con A(4,-5), B(-2,-1), P(-3,4) y Q(-7,3).

11. Establecer si las rectas que pasan por los puntos (3,7), (-2,7) y (6,-5), (1,-8),
respectivamente son paralelas.

12. Demostrar que la recta que determinan los puntos (5,3) y (2,-4), es perpendicular a la
recta que determinan los puntos (-4,2) y (3,-1).

76
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

13. Demostrar que la recta que determinan los puntos (3,5) y (-2,3), es perpendicular a la
recta que determinan los puntos (2,-1) y (-4,14).

14. Demostrar que la recta que determinan los puntos (12,11) y (-3,1), es perpendicular a la
recta que determinan los puntos (-13,5) y (-1,-5).

15. El movimiento de un objeto expresado por la ecuación lineal entre la variable distancia d
y el tiempo t: d  50t . ¿Cuál es la pendiente y qué significa? b) Grafica la línea recta.

I.2. Plantea y resuelve los siguientes problemas.

1. La suma de 2 números es 106, y el mayor excede al menor en 8. Hallar los números.

2. Entre dos personas tienen 1154 pesos y uno de ellos tiene 506 menos que el otro. Cuánto
tiene cada uno?

3. Juan tiene 14 años menos que Pedro y ambas edades suman 56 años. ¿Qué edad tiene cada
uno?

4. Hallar dos números consecutivos cuya suma sea 103.

5. Hallar cuatro números enteros consecutivos cuya suma sea 74.

6. Hallar tres números enteros consecutivos cuya suma sea 186.

7. La suma de tres números es 200, el mayor excede al de en medio en 32 y el menor en 65.


Hallar los números.

8. Dividir 454 en tres partes sabiendo que la menor es 15 unidades menor que la de en medio
y 70 unidades menor que la mayor.
9. La suma de las edades de 3 personas es 88 años. La mayor tiene 20 años más que la menor
y la de en medio 18 años menos que la mayor. Hallar las edades respectivas.

10. Se ha comprado un coche, un caballo y sus arreos por $3.500 pesos. El coche costo el
triple de los arreos, y el caballo, el doble de lo que costó el coche. Hallar el costo de los
arreos, del coche y del caballo.

11. La suma de las edades de tres personas es de 69 años. La edad del primero es el doble
que la del segundo y 6 años mayor que la de la del tercero. Hallar las edades

12. Dividir 85 en dos partes tales que el triple de la parte menor equivalga al duplo de la
mayor.

77
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

13. La edad de A es el doble de la de B y hace 15 años la edad de A era el triple de la de B.


Hallar las edades.

14. La edad de A es el triple de la de B, y dentro de 20 años será el doble. Hallar las edades
actuales.

15. Hallar la longitud del lado de un cuadrado sabiendo que si se aumenta éste en 4 m, su
área se incrementa en 64 m 2 .

16. El cateto de un triángulo rectángulo mide 20 cm y su hipotenusa es 10cm mayor que el


otro cateto. Hallar las longitudes de los lados desconocidos.

17. Hallar el sueldo de un empleado, sabiendo que después de deducido el 15% de impuestos
sobre el rendimiento del trabajo personal, la cantidad que percibe es de $26,800.00
mensuales.

18. Hallar el área de un rectángulo cuyo largo mide el triple de su ancho y su perímetro es
160 m.

19. (Depredación) Cálculos actuariales estima que el valor monetario de un automóvil se


devalúa mensualmente en $300. Si el precio inicial de auto es de es de $120, 000, a)
¿Cuánto valdrá el auto en 5 años? b) ¿cuánto tiempo debe de transcurrir para que el valor
del auto sea de $0?

20. El salario semanal de un empleado está compuesto de dos partes, salario base que es de
$500 semanales mas 25% de comisión por las ventas que realice. a) plantea la ecuación
que describa la relación. b) ¿Cuánto será su salario semanal si realizó ventas por $5,000?
c) ¿A cuánto deberían de ascender las ventas semanales para que el salario ascienda a
$10,000.

21. Los organizadores del concierto del Grupo Resorte prevén que el número de boletos
vendidos (N) se relacione con el precio por boleto (p) mediante la ecuación lineal
N  1225  9 p . a) ¿Cuál es la pendiente y qué significa? b) ¿A qué precio tendría que
venderse un boleto para que ninguno se venda?

22. (Crecimiento del feto) El crecimiento de un feto de más de 12 semanas se puede


aproximar mediante la fórmula L  1.53t  6.7 en el cual L es la longitud en cm, y t la
edad en semanas. La longitud prenatal se puede determinar mediante un ultrasonido. a)
Calcula la edad aproximada de un feto cuya longitud es de 28 cm, b) En promedio cuánto
crece el feto por semana?

23. (Evaporación del agua) La cantidad de calor (H), en joules, que necesita para convertir
1gr de agua en vapor se relaciona linealmente con la temperatura (T), en C , de la
atmósfera. A 10 C , esta conversión necesita 2,480 joules y cada aumento de temperatura
de 15 C disminuye en 40 joules el calor necesario. Expresa H en términos de T.

78
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

I.3. Resuelve las siguientes ecuaciones lineales.

1) 5x  2  23 2) 4 y  5  17 3) 3x  x  28
4) 4z  6  30  2z  6 5) 16w  99  7w 6) 3  x  2   x  6
7) 4  2 x  5   x  2 8) 9  x  4   4 9) 4    3x  17 
3 2 1 7
10) 2  5 x  11) 2 s   s 12) 8  x  12
4 3 3 8
t  8 t 8
13 8  x  1   4 x  20   4 x  2  x  16  14)
2 2
 x  4   4  x  15)  
3 3 5 3 5
x 4 x
16) 5  x  3  7  6  x   21  3 8  x  17) 8 18) 2  9
4 5
1
r  3 2r  1 r  5 x  2 3 x  2 3x  9 2 x  6
19)   4 21) 
4 3 6 20)  3 6
5 4
4y  3
22) 6  x  1  3  2  x   3x
1
23)  y6 24)  m  4  8
4 2
v  25 2 1 2 9
25)  2v  26)  x  4  8 27) x  x
3 5 2 3 4
4 x 11  3s 2x  5
28)  x 29)  2s  4 30)  5
3 4 4 3
2
x 1 x x x
x  4 3 32) 8 1 33)  1
31)  2 3 5
3 4
p 2 x 3x 3x
34)  5  12 35)   15 36)  10  0
3 3 2 5
x2 u u 3x x
37)  6  12   x  8  38) 12    2 39)  2 x   15
3 3 2 7 2
x  2 12  x 2 1
40)  0 41)  2 x  6   4  8 42)  3 x  5   6
6 4 3 2
43) 2  w  3  2 x  4w  5
4
44) 4 x  3  5 x  ( x  1) 45)  4 x  2  x
3
1 1
46)  2 x  1   x  4  47)  4   3 y  5  2 x   3  y  2 
2 4
x 1 x  4 2x  3
48)   49) 4  x   5x  2   2  x  3
4 2 4
4 x  13 3x  5
52) 9  x  9   3  9  x 
3 1 2
50) 1  51) 1  x     4  x 
7 10 4 2 3
3 2x 1 x  4
53) 7 r  2  2  r  6    8r  12  54)  x  3   x  2   3
2 2
55)
4 x x 1

79
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

2t  9 3t  4 4 x  13 3x  5 3x x 5
56)  57) 1  58)  
3 2 7 10 2 8 4

59) x  x  15  3   x  6  x  6 
2 z
60) z  z   14
5 3

II.1. Resuelve las siguientes ecuaciones cuadráticas.

1)  x  3 x  9   0 2)  m  6  m  4   0 3)  2t  7  2t  1  0
4)  7 y  3 6 y  4   0 5) x 2  x  12  0 6) m 2  4m  5  0
7) y 2  9 y  14  0 8) 15r 2  7 r  2 9) x  x  3  14
10)  w  1 3w  2   4w 11) x 2  64 12) p 2  13
14)  w  3  11 15)  4 x  1  19
2 2
13) r 2  5
16) 4 x 2  8 x  1  0 17) m 2  2m  5  0 18) y 2  2 y  2
19) m 2  6m  14 20) 9r 2  6r  1 19)  g  2  g  3  1
22) ¿Puede aplicarse la fórmula cuadrática para resolver la ecuación 2 x 2  6  0 ?
Explíquela y resuélvala si su respuesta es afirmativa.
23) ¿Puede emplearse la fórmula cuadrática para resolver la ecuación 4 y 2  3 y  0?
Explíquela y resuélvala si su respuesta es afirmativa.
24) Explique por qué la fórmula cuadrática no puede utilizarse para resolver la ecuación
2 x3  3x  4  0 ?
25) Un estudiante escribió la fórmula cuadrática de forma incorrecta, esto es:
b 2  4ac
x  b  . ¿Qué hay de incorrecto en ella?
2a

II.2. Plantea y resuelve los siguientes problemas.

1. Juan quiere comprar un terreno que tiene la forma de triángulo rectángulo, cuyo cateto más
grande es 20 metros mayor que el doble de la longitud del cateto más corto y la hipotenusa
es 10 metros mayor que el cateto más grande. El vendedor lo ofrece por $2’500,000.00, y
le indica que el costo por metro cuadrado es de 800 pesos. ¿Es correcto el precio de venta
del terreno?

2. Un pintor desea saber las dimensiones que tendrá su nueva obra cuya superficie será de
160 cm2, la cual montará sobre un marco que tiene de dimensiones 20 cm por 14 cm.

3. Si a cuatro veces el cuadrado de un número le restas ese mismo número, el resultado es


tres. ¿Cuál es ese número?

4. Si el producto de dos enteros consecutivos es 182, ¿cuáles son esos números?


80
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

5. Si el producto de dos enteros pares consecutivos es 168, ¿cuáles son esos números?

6. Si el producto de dos enteros impares consecutivos es 255, ¿cuáles son esos números?

7. Si ocho más el cuadrado de un número es seis veces el número, ¿cuáles son los números?

8. El largo de un rectángulo es 4 m mayor que la anchura. El área es de 96 m 2. Encontrar el


largo y la anchura.

9. Si se suma siete al cuadrado de un número, el resultado es 32. ¿cuál es el número?

10. Si al cuadrado de un número se le suma quince y el resultado es ocho veces el número.


¿cuál es el número?

11. El largo de un rectángulo tiene 5 cm de anchura. El área es de 94 cm2. Encontrar el largo


y la anchura.

12. Si el perímetro de un cuadrado tiene 3 pulgadas más que el área. Encontrar la longitud de
un lado.

13. La base de un triángulo tiene 10 cm más que la altura. El área es de 28 cm2. Encontrar la
altura y la base.

14. El altura de un triángulo tiene 8 m menos que la base. El área es de 10 m 2. Encontrar la


altura y la base.

15. Si aumentamos en 3 m a los lados de un cuadrado, el área alcanza los 81 m2. Encontrar
la longitud de un lado del cuadrado original.

16. Si aumentamos 7 pulgadas a los lados de un cuadrado, el área alcanza las 121 pulg2.
Encontrar la longitud de un lado del cuadrado original.

17. Si la suma de los cuadrados de dos números enteros positivos impares consecutivos es
74, ¿cuáles son los números?

18. Si la suma de los cuadrados de dos números enteros positivos impares consecutivos es
130, ¿cuáles son los números?

19. Si la suma de 7 veces un número positivo y 1 es igual al cuadrado de 1 más el mismo


número, ¿cuál es el número?

20. Si la suma de 6 veces un número positivo y 1 es igual al cuadrado de 1 menos el mismo


número, ¿cuál es el número?

21. Si el cubo de un número es igual al doble cuadrado del mismo número, ¿cuál es el
número?

81
Unidad 4. Ecuaciones Lineales y Cuadráticas Profesor Héctor Ruiz Soria

82
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

UNIDAD 5

SISTEMAS DE DOS ECUACIONES

DE PRIMER GRADO

CON DOS INCÓGNITAS.

83
Unidad 5. Sistemas de Ecuaciones ... Profesor Héctor Ruiz Soria

5.1. Sistemas de ecuaciones lineales.

Para motivar el estudio y los métodos de solución de los sistemas de ecuaciones lineales
con dos ecuaciones y dos variables y utilizaremos el siguiente problema:

Un estudiante de agronomía debe preparar una mezcla de avena y maíz


para alimentar al ganado de la granja experimental de su universidad.
Cada onza de avena contiene 4grs. de proteínas y 18grs. de
carbohidratos. Una onza de maíz contiene 3grs. de proteínas y 24grs. de
carbohidratos. ¿Cuántas onzas de cada cereal debe incluir la mezcla
para cumplir los requisitos nutricionales de 200grs de proteínas y
1320grs. de carbohidratos por comida?

Resumiendo la información en una tabla tenemos,

Proteínas Carbohidratos
Alimento
(grs./onza) (grs./onza)
Avena 4 18
Maíz 3 24
Mezcla 200 1320

Como podemos observar las variables o incógnitas son dos:

x: onzas de avena en la mezcla


y: onzas de maíz en la mezcla

por lo que, el planteamiento del problema es:

4 x  3 y  200 (requisito en proteínas)


18x  24 y  1320 (requisito en carbohidratos)

Al conjunto de ecuaciones como los mostrados arriba se les llama sistema de ecuaciones de
primer grado con dos variables.

Así, un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones para las cuales buscamos una
solución común. En particular, una solución de un sistema de dos ecuaciones con dos
variables es un par ordenado que hace que ambas ecuaciones sean verdaderas. Como la
solución de un sistema satisface ambas ecuaciones simultáneamente, decimos que tenemos
un sistema de ecuaciones simultáneas.

Para encontrar las soluciones tenemos varios métodos, entre los más utilizados están: sumas
y restas (reducción), sustitución, igualación, determinantes y gráfico.

A continuación veremos algunos de los diferentes métodos de resolución de este tipo de


ecuaciones.

84
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

5.1.1. Interpretación geométrica.

Como cada ecuación lineal con dos variables se interpreta geométricamente como una
recta, el estudio de la solución del sistema se limita a estudiar la posición de dos rectas en el
plano.

En general, buscaremos las soluciones de los sistemas en los números reales, dependiendo
del posible número de tales soluciones reales que tenga el sistema, estos se pueden
clasificar en:

Solución única
Compatible {
Infinidad de soluciones
{
Incompatible No tiene soluciones

Figura 5.1. Interpretación goemetrica de los sistemas de ecuaciones

5.1.2. Métodos para la resolución de un sistema de ecuaciones lineales.

5.1.2.1. Sumas y Restas (Eliminación)

En este método buscamos que en ambas ecuaciones una de las variables tenga coeficientes
opuestos (mismo valor, pero con diferente signo) para que sea eliminada al sumarlas.

Ejemplo 4.13. Aplicaremos el método resolviendo el problema del estudiante de


agronomía.

Sistema de dos ecuaciones con dos variables que queremos 4 x  3 y  200


resolver. 18 x  24 y  1320
Observamos que el coeficiente para la variable y, tanto en la
primera como en la segunda ecuación, es múltiplo de 3. 32 x  24 y  1600
Para que tengan coeficientes opuestos, multiplicamos a 18x  24 y  1320
todos los términos de la primera ecuación por –8.

85
Unidad 5. Sistemas de Ecuaciones ... Profesor Héctor Ruiz Soria

32 x  24 y  1600

Sumamos (o restamos según sea el caso) la primera  18 x  24 y  1320
ecuación con la segunda ecuación, y del resultado obtenido  14 x   280
encontramos el valor de la variable restante. 280
x  20
14
4 x  3 y  200
 
Seleccionamos una de las ecuaciones y reemplazamos el 4 20  3 y  200
valor de la variable encontrado, para obtener el valor de la
otra variable. 200  80
y  40
3

5.1.2.2. Sustitución.

Para resolver un sistema de ecuaciones con este método debemos despejar una de las
variables en alguna de las ecuaciones, y reemplazarla en la otra ecuación.

Sistema de dos ecuaciones con dos variables que 4 x  3 y  200


queremos resolver. 18 x  24 y  1320
Del sistema de dos ecuaciones con dos variables 4 x  3 y  200
escogemos una de ellas, como por ejemplo, la primera 200  4 x
de ellas, y despejamos una de las variables. y
3
18 x  24 y  1320
 200  4 x 
18 x  24    1320
Sustituimos el valor de la variable encontrada en la otra  3 
ecuación (en este caso en la segunda), y encontramos el 18 x  1600  32 x  1320
valor de la otra variable. 14 x  1320
-280
x  20
14
Reemplazamos el valor obtenido para x en la ecuación 200  4  20 
y  40
que despejamos para obtener el valor de la variable y. 3

5.1.2.3. Igualación.
Este método consiste en despejar la misma variable en las dos ecuaciones y luego
igualarlas.

Sistema de dos ecuaciones con dos variables que 4 x  3 y  200


queremos resolver. 18 x  24 y  1320
1) 4 x  3 y  200
Elegimos una variable y la espejamos en cada una de las
200  4 x
ecuaciones, en esta caso seleccionamos la variable y. y
3

86
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

2) 18x  24 y  1320
1320  18 x
y
24
200  4 x 1320  18 x

3 24
Igualamos ambas ecuaciones despejadas y resolvemos 24  200  4 x   3 1320  18 x 
para la variable en cuestión, en este caso para x. 4800  96 x  3960  54 x
42 x  840
x  20
Reemplazamos el valor obtenido para x en alguna de las 200  4  20 
ecuaciones que despejamos obtenemos el valor de la y  40
otra variable, en este caso el de y. 3

5.1.2.4. Determinantes, Método de Cramer.

Un sistema de ecuaciones lineales recibe el nombre de sistema de Cramer si se cumple las


dos condiciones siguientes:
 El número de ecuaciones es igual al número de incógnitas, sistema cuadrado.
 El determinante de la matriz de los coeficientes (matriz del sistema) o determinante
asociado al sistema es distinto de cero.

Para un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.

Para la resolución de un sistema de 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐


{
ecuaciones de dos por dos 𝑑𝑥 + 𝑒𝑦 = 𝑓

𝑐 𝑏 𝑎 𝑐
Entonces, x e y pueden ser encontradas con | | |𝑑
𝑓 𝑒 𝑓|
la regla de Cramer, con una división de 𝑥= , 𝑦=
𝑎 𝑏 𝑎 𝑏
determinantes, de la siguiente manera: | | | |
𝑑 𝑒 𝑑 𝑒

5.1.2.5

5.1.2.6. Problemas que involucren sistemas de ecuaciones lineales.

(Ver Sección II.2 de problemas)

5.2. Sistemas de ecuaciones lineales y/o de segundo grado.


En los problemas donde se relacionan las ecuaciones lineales y cuadráticas, normalmente
dan lugar a un sistema de ecuaciones de dos incógnitas o de tipo cuadrático o de segundo
grado, por lo que la solución de sus raíces es por pares.

87
Unidad 5. Sistemas de Ecuaciones ... Profesor Héctor Ruiz Soria

5.2.1 Interpretación geométrica.

Para interpretar geométricamente un sistema de ecuaciones compuesto por una ecuación


lineal de dos variables (línea recta) y una de segundo grado en una o dos variables (cónica),
es necesario identificar el tipo de cónica, lo cual veremos a detalle en la Unidad 6. Por el
momento solamente nos limitaremos a presentar a grandes rasgos el método de solución.
En términos generales el método consiste en emplear una técnica de sustitución, es decir,

a) Despejar una variable de la ecuación lineal


b) Elevarla al cuadrado
c) sustituirla en la ecuación cuadrática para reducir el sistema a una ecuación
cuadrática en una variable.
d) Resolver la ecuación cuadrática
e) Sustituir las soluciones en la variable despejada en la ecuación lineal, para encontrar
las coordenadas de los puntos solución.

Gráficamente si el sistema tiene solución, las coordenadas de los puntos encontrados son
las coordenadas de la o las intersecciones de las gráficas de las ecuaciones.

Figura 5.2. Ejemplos de las intersecciones de una línea recta y una ecuación de segundo grado.

5.2.2. Problemas que involucren este tipo de sistemas de ecuaciones.

88
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

PROBLEAS UNIDAD 5. SISTEMAS DE ECUACIONES

I. Sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas.

I.1 Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones.

 x 3 y 4
12 x  5 y  6  0  3  4  0
8x  15 y  9 
1)  2)  5 7 3) 
14 x  9 y  10  8 x  6 y  12 x4  y  x  3
 2 5
 3y  3  3x
 18 x  2 y  750  x   4  2  y  11
4)  5)  6) 
35 x  20 y  620  y   1  5x  x y 7
 4  2
1 3 3 3 7 2 1 2 7
 2x  y  4  x  3y  3 x  y  6
  
7)  8)  9) 
1  5   4  1  8  103 2  1  4
 x 2 y 3  4 x y 84  x y 3
 x x y 5
  
2 y 12 232 x  y  153 3x  12 y  2, 223
10)  11)  12) 
x y  x y  7 132 x  y  103  5 y  925
 6 3 24
 3x  2 y
 12   3y  2
 x  3.2 y  7 5 x  3 y  294 6
13)  14)  15) 
 x  1.5 y  3.5 4 x  5 y  28  5 y  3x
 x y
 3

I.2. Plantea y resuelve los siguientes problemas

1. La suma de dos números es 115. La diferencia es 21. Encontrar los números.

2. La suma de dos números es 36. Uno es cinco veces el otro. Encontrar los números.

3. La suma de dos números es 92. Un octavo del primero más un tercio del segundo es 19.
Encontrar los números.

4. La diferencia de dos números es 49. La mitad del más grande más un séptimo del más
pequeño es 56. Encontrar los números.
89
Unidad 5. Sistemas de Ecuaciones ... Profesor Héctor Ruiz Soria

5. La suma del largo y del ancho de un rectángulo es de 19 metros. El largo es uno menor
que el doble del ancho. Encontrar el largo y el ancho del rectángulo.

6. El perímetro de un rectángulo es de 48 metros. Su ancho es 2 mayor que la mitad del


largo. Encontrar el ancho y el largo.

7. Juan compra 3 lápices y 2 cuadernos por 34 pesos. Pedro compra un lápiz y 2 cuadernos
y le cuestan 22 pesos. Averigua el precio de cada lápiz y de cada cuaderno.

8. Compramos 5 libros y 4 cuadernos por 229 pesos; después devolvemos un libro y


compramos 8 cuadernos más, con lo que hemos de pagar 7 pesos. Averigua el precio de
cada libro y de cada cuaderno.

9. Marisa es 21 años más grande que Laura. En seis años, Marisa tendrá el doble de la edad
de Laura. ¿Qué edad tienen ahora?

10. Mexicana rente-un-auto renta autos compactos con una tarifa diaria de $23.95 más 20
centavos por kilómetro. AVIS rente-un-auto renta autos compactos con una tarifa diaria
de $22.95 más 22 centavos por kilómetro. ¿para qué kilometraje el costo es el mismo?

11. Para una fiesta, se han gastado 2600 en botellas de tequila y mezcal. Cada botella de
tequila costó $150 y cada botella mezcal $50. En total se compraron 28 botellas.
¿Cuántas botellas de cada bebida se compraron?

12. Un químico tiene en su laboratorio una solución A que contiene ácido al 25% y otra
solución B que contiene ácido al 50%. El químico quiere obtener 10 litros de una
solución que contenga ácido al 40%, ¿cuántos litros de cada solución, A y B, debe
mezclar para obtenerlo?

13. 5 trajes y 3 pares de zapatos cuestan $4,180, y 8 trajes y 9 pares de zapatos cuestan
$6,940, hallar el precio de un traje y un par de zapatos.

14. Dos números están en la relación de 5 a 6. Si el menor se aumenta en 2 y el mayor se


disminuye en 6, la relación es de 9 a 8. Hallar los números.

15. Alicia compró dos kilos de café y tres litros de leche y gastó $90. Juan compró un kilo
de café y 2 litros de leche y gastó $49. Encontrar el precio del kilo de café y del litro de
leche.

16 Las entradas para ver una ópera en el teatro cuestan $25, la general o $20 con
identificación de estudiante. Si 184 personas pagaron para ver la presentación y se
recaudaron $4060, ¿cuántas entradas de cada tipo se vendieron?

90
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

17. Martín es estudiante de agronomía y debe preparar una mezcla de avena y maíz para
alimentar al ganado. Cada onza de avena contiene 4g de proteínas y 18g de
carbohidratos. Una onza de maíz contiene 3g de proteínas y 24g de carbohidratos. Indica
cuántas onzas de cada cereal debe incluir la mezcla para cumplir los requisitos
nutricionales de 200g de proteínas y 1320g de carbohidratos por comida.

18. Una compañía de aviones tiene una flota de 55 aviones, de los cuales hay 20 bimotores.
Los restantes tienen tres o cuatro motores. Si en toda la flota hay 170 motores, ¿cuántos
aviones de tres y cuatro motores hay?

19. Un grupo de alumnos decide juntar cierta cantidad de dinero para depositar en un
banco, con vistas de su viaje de egresados. Luego de conversar y analizar el asunto, se
dan cuenta que las mellizas Torres son las únicas ausentes en la reunión. Alguien dice: si
las mellizas están de acuerdo, debemos cooperar $270 cada uno, en caso contrario, $300.
a) ¿Cuántos alumnos hay en el curso? y b) ¿cuál es el monto de dinero que quieren
juntar?

20. Una compañía que fabrica computadoras ha encontrado que cada modelo estándar
requiere 4 horas para la manufactura de la parte electrónica y 2 horas para armar. El
modelo superior requiere 5 horas para la electrónica y 1,5 horas para armar. En una
corrida particular de producción, la compañía tiene disponibles 200 horas en el
departamento de electrónica y 76 horas en el departamento de armado. ¿cuántas
computadoras de cada modelo pueden armarse?

21. Una bióloga quiere cultivar dos tipos de algas, verde y marrón. Tiene 15kg de nutriente
X y 26kg de nutriente Y. Un tanque de algas verdes necesita 2kg de nutriente X y 3kg de
nutriente Y, mientras que un tanque de algas marrón necesita 1kg de nutriente X y 2kg
de nutriente Y. ¿Cuántos tanques de cada tipo de algas debe cultivar la bióloga para
utilizar todos los nutrientes?

II.1 Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones.

𝟑𝒙 − 𝒚 + 𝟏 = 𝟎 𝟒𝒙 + 𝟑𝒚 − 𝟏𝟐 = 𝟎
1. { 2. {
−𝟐𝒙𝟐 + 𝒙 + 𝟒 = 𝟎 𝟓𝒙𝟐 + 𝟗𝒚𝟐 − 𝟐𝟎𝒙 − 𝟑𝟔𝒚 − 𝟔𝟗 = 𝟎

𝟓𝒙 + 𝟐𝒚 + 𝟏 = 𝟎 𝟑𝒙 + 𝟐𝒚 − 𝟏𝟑 = 𝟎
3. { 4. { 𝟐
𝟐 𝟐
−𝟑𝒙 + 𝟓𝒚 + 𝟏𝟎𝒙 + 𝟔𝒚 − 𝟗 = 𝟎 𝒙 + 𝒚𝟐 − 𝟏𝟑 = 𝟎

91
Unidad 5. Sistemas de Ecuaciones ... Profesor Héctor Ruiz Soria

92
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

UNIDAD 6

CÓNICAS

93
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria
Lugares Geométricos

En general se puede decir que los lugares geométricos (LG) son todos aquellos elementos,
figuras o cuerpos cuyos puntos constitutivos se encuentran sujetos a una misma ley o
condición con respecto a otros elementos geométricos.

Así por ejemplo, la circunferencia es un LG porque todos sus puntos que la constituyen
cumplen con la condición de equidistar de un punto fijo del plano llamado centro.

Para obtener las ecuaciones de los LG se procede de la manara siguiente:

1. Se considera a P  x, y  como un punto representativo de todos los que constituyen al


LG.
2. Se expresa matemáticamente la ley de comportamiento de todos los puntos del LG,
señalada en el enunciado.
3. Se sustituyen las fórmulas involucradas en la expresión anterior y se simplifica la
ecuación obtenida.

Ejemplos 6.1.

a) Obtener la ecuación del LG de los puntos cuya distancia al punto C  7,3 es de


5 u.
b) Si un punto se mueve de tal manera que su distancia a la recta 4 x  3 y  7  0 es
siempre el doble de su distancia al punto A  2,5 . Hallar la ecuación de su
trayectoria.
c) Hallar la ecuación LG de los puntos cuya pendiente con el punto T 1,3 es tres
veces mayor que la pendiente que forman con el punto V  4,5 .

6.1. Las Curvas Cónicas

Se llaman cónicas a un grupo de curvas que se obtienen en los perfiles de ciertos cortes planos
realizados sobre uno o dos conos rectos infinitos con vértices y eje de simetría comunes; tal
como se muestra en la Figura 5.1.

a) Corte perpendicular al Eje.

94
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

b) Corte diagonal al Eje.

c) Corte Paralelo a la Generatriz

d) Corte paralelo al Eje

Figura 6.1. Cortes que generan las cónicas

Observe que, aunque la circunferencia no se considere curva cónica, para su estudio se agrupa
con ellos.

6.2. Ecuación General de las Cónicas.

Todas las curvas cónicas constituyen lugares geométricos cuyas expresiones matemáticas
dan lugar siempre a ecuaciones de segundo grado con dos variables, por lo que también se
les llama curvas de segundo grado y su Ecuación General es de la forma:

Ax 2  Bxy  Cy 2  Dx  Ey  F  0

95
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria
6.2.1. Discusión de la Ecuación General de las cónicas.

El valor de los parámetros A, B, C, D, E, F; permiten determinar el tipo de curva que


representa la ecuación y su posición en el plano, mediante la aplicación de los criterios
siguientes:

Tipo de Curva.

a) Invariante o Indicador, determinar el tipo de curva que representa la ecuación

B  0 y A  C se trata de una circunferencia


 0,
 se trata de una elipse
I  B 2  4 AC 
 0, se trata de una parábola
 0, se trata de una hipérbola

b) Para determinar el ángulo que forman los ejes de simetría de la curva con los del sistema,
se aplica la fórmula:

B
Tan 2 
AC

c) Significado del parámetro B.

Cuando B  0 ; los ejes de simetría de la curva se encuentran girados con respecto a los
ejes del sistema, pues al aplicar la fórmula anterior   0 .

Cuando B  0 ; los ejes de simetría de la curva son paralelos a los del sistema, ya que al
aplicar la fórmula anterior   0 . En este caso la ecuación general carece del término
Bxy y adquiere la forma:
Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0

A las ecuaciones de esta forma se les pueden aplicar los criterios siguientes:

i) Para determinar el tipo de curva que representa la ecuación, el indicador queda:

Circunferencia, si A  C y del mismo signo.


Elipse, si A  C y del mismo signo.

I  4 AC 
Hipérbola, si A y C tienen distinto signo
Parábola, si A  0 o C  0.

ii) La posición del centro de simetría de las curvas representativas también puede
determinarse en este caso de la siguiente manera:
a) Cuando se trate de una Circunferencia, Elipse o Hipérbola su centro se encuentra:
96
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

 En cualquier parte del plano si D  0 y E  0 ,  Ax2  Cy 2  Dx  Ey  F  0  .


 Sobre el eje de las X s cuando D  0 y E  0 ,  Ax 2  Cy 2  Dx  F  0  .
 Sobre el eje de las Y s cuando D  0 y E  0 ,  Ax2  Cy 2  Ey  F  0  .
 Sobre el origen del sistema cuando D  0 y E  0 ,  Ax 2  Cy 2  F  0  .

b) En el caso particular de la parábola que carece de centro de simetría, se discute la


posición de su vértice, el cual se encuentra:

 En cualquier punto del plano cuando la ecuación contiene más de dos términos.
 Sobre el origen del sistema cuando la ecuación tiene sólo dos términos.

iii) La posición del eje principal de simetría de las curvas también puede discutirse de la
siguiente manera:

a) La circunferencia es la única curva en cuya ecuación nunca existe el término Bxy


, debido a que siempre habrá dos diámetros paralelos a los ejes del sistema.
b) El eje principal o mayor de una Elipse, se encuentra:

 Paralelo o sobre el eje X s cuando A  C .


 Paralelo o sobre el eje Y s cuando A  C .

c) La posición del eje transverso de una hipérbola solo puede discutirse con certeza
cuando su ecuación se pasa a la forma simétrica.

d) El único eje de simetría de la parábola se encuentra en:

 Paralelo o sobre el eje X s cuando A  0 .


 Paralelo o sobre el eje Y s cuando C  0 .

Recuerde que estos últimos criterios solo son aplicables en ecuaciones que carecen del
término Bxy y que son de la forma Ax 2  Cy 2  Dx  Ey  F  0 .

Ejemplos 6.2. Discutir las ecuaciones.


a) 3x 2  5 xy  2 y 2  7 x  9  0 d) 4 x 2  3 y 2  7 y  5  0
b) 5 x 2  3xy  4 y  x  3  0 e) 3x 2  7 y  5  0
c) x 2  6 xy  9 y 2  8 y  5  0 f) 5 x 2  5 y 2  2 x  y  0
g) 4 x 2  4 y 2  5 x  0

6.3. Ecuaciones Simétricas de las Cónicas.

La ecuación simétrica de cada una de las cónicas se obtiene a partir de sus propias
definiciones como lugares geométricos, y a diferencia de la Ecuación General cuyos
parámetros carecen de representación geométrica, en estas el significado geométrico de sus
97
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria
correspondientes parámetros facilitan la construcción de sus gráficas y la obtención de sus
ecuaciones.

6.3.1. La Circunferencia.

Definición: La circunferencia es el lugar geométrico de todos los puntos que se encuentran


a una misma distancia r de un punto fijo llamado centro.

Obtención de su ecuación:

Si C  h, k  es el centro de una circunferencia


cualquiera de radio r y M  x, y  es un punto de
la curva, entonces por definición:

 
 MC  r

 x  h   y  k 
2 2
r

 x  h   y  k 
2 2
 r2

Figura 6.2. Parámetros de la circunferencia

que es la ecuación simétrica de la circunferencia con centro en cualquier parte del plano.

Por otra parte,


 El centro estará sobre el eje de las X s  k  0   x  h  y2  r 2 .
2

El centro estará sobre el eje de las Y s  h  0  x2   y  k   r 2 .
2
 
 El centro estará sobre el origen  h  0, k  0   x2  y 2  r 2 .

También se puede establecer en estas ecuaciones que:

 Si r 2  0 , la circunferencia es Real.
 Si r 2  0 , la circunferencia se reduce al centro.
 Si r 2  0 , la circunferencia es Imaginaria.

Analizando estas ecuaciones y comparándolas con la Ecuación General, se puede comprobar


la parte correspondiente de los criterios enunciados.

Para transformar la Ecuación General en la Simétrica u Ordinaria de la circunferencia, se


procede de la siguiente manera.

1. Se agrupan los términos de la misma variable y el término independiente se pasa al


segundo miembro, recuerde que en al circunferencia A  C .

Ax 2  By 2  Dx  Ey  F  0  Ax 2  Dx  Ay 2  Ey   F
98
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

2. Se dividen todos los términos entre el coeficiente de las variables cuadráticas.

D E F
x2  x  y2  y  
A A A

3. Se completan los trinomios cuadrados perfectos

D D2 E E2 F D2 E2
x2  x  2  y2  y  2    2  2
A 4A A 4A A 4A 4A

4. Se transforman los trinomios cuadrados perfectos en binomios al cuadrado y se


simplifica el segundo miembro.
D 2  E 2  4 AF
2 2
 D  E 
x   y  
 2A   2A  4 A2

Comprobando esta ecuación con la Simétrica:  x  h    y  k   r 2 , se establecen


2 2

las equivalencias:
D E D 2  E 2  4 A2 F
h ; k  y r 
2

2A 2A 4A

Ejemplos 6.3.

Problemas Directos.
a) Hallar los elementos de la circunferencia: 4 x 2  4 y 2  20 x  32 y  73  0 .
b) Obtener la ecuación Simétrica y graficar la curva: 9 x 2  9 y 2  90 x  200  0 .
c) Graficar la circunferencia: 2 x 2  2 y 2  9  0 .

Problemas Inversos. En general el objetivo fundamental para la resolución de problemas


inversos de las cónicas, consiste en encontrar el valor de los parámetros a partir de los datos
proporcionados y substituirlos en la ecuación correspondiente.

d) Hallar la ecuación de la Circunferencia cuyo uno de sus diámetros es el segmento


PQ , con P  5, 4  Q  3, 2  .
e) Obtener la ecuación de la circunferencia tangente a la recta: 4 x  3 y  2  0 y con
centro en el punto C  4, 2  .
f) Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos: M  3, 7  y N  5,1 ;
y cuyo centro está sobre la recta: 2 x  y  1  0 .

Se pueden plantear infinidad de problemas inversos diferentes, pero en todos ellos el objetivo
fundamental es el de obtener el valor de los parámetros h, k y r con los datos dados y
substituirlos en la ecuación simétrica.

99
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria
6.3.2. La Parábola.

Definición: La Parábola es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de un punto fijo
llamado Foco y de una recta denominada Directriz.

Gráfica y Elementos.

V : Vértice.
F : Foco.
DD  : Recta Directriz.
E.S. : Eje de Simetría.
   
 VF   V  DD  p : Parámetro.
LL  4 p : Lado Recto o Anchura Focal.
p
e   1 : Excentricidad.
p
   
 MF   M  DD : Condición de los
Figura 6.3. Parámetros de la Parábola
puntos de la parábola.

Obtención de sus Ecuaciones.

Si V  h, k  es el punto vértice de una parábola


con Eje de Simetría paralelo al eje X s y ramas
hacia la derecha como la que se muestra en la
Figura de 5.4., entonces su foco y directriz son;

F  h  p, k  y x  h  p o x  h  p  0 .

Ahora bien, si M  x, y  es un punto cualquiera


de la curva se puede establecer que:

  
 MF   M  DD  
Figura 6.4. Parábola ES paralelo al eje X s .
𝑥−ℎ+𝑝
√(𝑥 − ℎ − 𝑝)2 + (𝑦 − 𝑘)2 = ,
√(1)2

simplificando queda que:


 y k  4 p  x  h ,
2

pero si se hubiese tratado de la curva con ramas hacia la izquierda entonces se obtendría que:

 y k  4 p  x  h  .
2

100
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Así pues, la ecuación simétrica de las parábolas con vértice en cualquier punto V  x, y  y Eje
de Simetría paralelo al eje de las X s , es de la forma:

, las ramas abren hacia la derecha


 y k  4 p  x  h  
2

, las ramas abren hacia la izquierda

Usando el mismo procedimiento se obtiene también que la Ecuación Simétrica de las


Parábolas con vértice en cualquier punto V  x, y  y Eje de Simetría paralelo al eje de las Y s
, es de la forma:
, las ramas abren hacia arriba
 x  h   4 p  y  k   
2

, las ramas abren hacia abajo

Cuando el vértice se encuentra en el origen del sistema  h  k  0 las ecuaciones


correspondientes son: y 2  4 px y x 2  4 py .

Para transformar la Ecuación General en la Ecuación Simétrica, se procede de la siguiente


manera: Si Cy 2  Dx  Ey  F  0 es la ecuación general de una parábola, entonces:

1. Se dejan en el primer miembro los términos que contienen a las variable que está
elevada al cuadrado, pasando al segundo miembro el resto de los términos:
Cy 2  Ey   Dx  F

2. Se dividen todos los términos entre el coeficiente de la variable a la segunda potencia:


E D F
y2  y   x 
C C C

3. Se completa el trinomio cuadrado perfecto (TCP) del primer miembro, aumentando


la misma cantidad al segundo miembro.
2 2
E  E  D F  E 
y  y
2
   x  
C  2C  C C  2C 

4. Se expresa el TCP como el cuadrado de un binomio, y en el segundo miembro se saca


como factor común al coeficiente de la variable.
D E2 
2
 E  F
 y      x   
 2C  C D 4CD 
Comparando esta expresión con la Ecuación Simétrica correspondiente
 y  k   4 p  x  h  , se pueden establecer las equivalencias:
2

E2 F E D
h  ; k  y  4p  
4CD D 2C C

101
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria
Ejemplos 6.4.
a) Obtener los elementos y la gráfica de la cónica: 9 x 2  42 x  72 y  337  0 .
b) Resolver la cónica: 3 y 2  28 x  18 y  27  0 .
c) Graficar y obtener los elementos de la parábola: 7 x 2  42 y  0 .
d) Obtener la ecuación de la parábola cuyos foco y directriz son: F  1, 2  ; x  3  0 .
e) Hallar la ecuación de la parábola con vértice en: V  3, 2  , eje de simetría paralelo al
eje de las Y s y que pasa por el punto Q  2,5 .

6.3.3. La Elipse.

Definición: La Elipse es lugar geométrico de todos los puntos cuya suma de sus distancias a
dos puntos fijos llamados Focos, es siempre igual a una constante  2a  .

Elementos y Gráfica.
0: Centro de Simetría.
V y V  : Vértices.
F y F  : Focos.
P y P  : Polos.
OV  OV   PF  PF   a : Semieje Mayor
OP  OP  b : Semieje menor.
OF  OF   c : Semidistancia Focal.
VV   2a : Eje Mayor.
PP  2b : Eje Menor.
FF   2c : Distancia Focal.
2b 2
LL  : Lado Recto o Anchura Focal.
a
c
e   1 : Excentricidad. Figura 6.5. Gráfica y elementos de la Elipse.
a
a 2  b 2  c 2 : Relación de Parámetros
   
 MF   MF   2a : Condición de LG.

Obtención de sus ecuaciones.

Si 0  h, k  es el centro de una elipse con eje


mayor paralelo al eje de las X s como se
muestra en la Figura 5.6., entonces sus focos son:
F  x  h, k  y F   x  h, k  .

Ahora bien, si M  x, y  es un punto


cualesquiera de la curva, entonces por su
definición se establece que:
Figura 6.6. Eje mayor paralelo al eje X s .
102
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

   
 MF   MF   2a   x  h  c   y  k 
2 2
  x  h  c   y  k 
2 2
 2a

 x  h y k
2 2

desarrollando y simplificando queda:   1 , que es la Ecuación


a2 b2
Simétrica de la Elipse con centro en cualquier punto del plano y con Eje Mayor paralelo al
eje de las X s . Pero si la curva se traza con su eje mayo paralelo al eje de las Y s ; siguiendo el
 x  h y k
2 2

mismo procedimiento se obtiene su ecuación que es de la forma:   1.


b2 a2

Cuando el centro de la curva se encuentra en el origen del sistema  h  k  0  , las ecuaciones


x2 y2 x2 y2
correspondientes son: 2  2  1 y 2  2  1 ,
a b b a

Para pasar de la Forma General a la Simétrica la ecuación de una Elipse, se procede de la


siguiente manera:

1. Se agrupan los términos de la misma variable y el independiente se pasa al segundo


miembro:
Ax 2  Dx  Cy 2  Ey   F

2. Se saca como factor común al coeficiente de cada una de las variables a la segunda
potencia en los binomios correspondientes, completando los TCP’s y agregando las
mismas cantidades al segundo miembro:
 D D2   E E2  D2 E 2
A  x2  x  2   C  y 2  y     F  
 A 4A   C 4C 2  4 A 4C

3. Se obtienen los binomios al cuadrado correspondientes a los TCP’s y se simplifica el


segundo miembro:
D 2C  E 2 A  4 ACF
2 2
 D  E 
A x    C  y   
 2A   2C  4 AC

4. Se dividen todos los términos entre el valor del segundo miembro y los coeficientes
de los binomios al cuadrado se pasan dividiendo al denominador:

2 2
 D  E 
x  y 
 2A 
  2C 
1
D 2C  E 2 A  4 ACF D 2C  E 2 A  4 ACF
4 A2C 4 AC 2

Comparando esta expresión con la Ecuación Simétrica correspondiente, se pueden establecer


las siguientes equivalencias:
103
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria
D E D 2C  E 2 A  4 ACF D 2C  E 2 A  4 ACF
h ; k  y a 2 o b2  o
2A 2C 4 A2 C 4 AC 2

Ejemplos 6.5.
a) Obtener y graficar los elemento de la cónica: 36 x 2  16 y 2  180 x  128 y  337  0 .
b) Hallar los elemento y la graficar la cónica: 3x 2  5 y 2  50 x  115  0 .
c) Graficar y obtener los elementos de la parábola: 7 x 2  42 y  0 .
d) Obtener la ecuación de la elipse cuyos vértices y la recto son: V  3,3 , V   5,3 y
9
LL  .
2
e) Hallar la ecuación de la elipse cuyos focos y excentricidad son: F  2, 7  , F   2, 1
2
y e .
3

6.3.4. La Hipérbola.

Definición: La Hipérbola es lugar geométrico de todos los puntos cuya diferencia de sus
distancias a dos puntos fijos llamados Focos, es siempre igual a una constante
 2a  .
Elementos y Gráfica.

O: Centro de Simetría.
V y V  : Vértices.
F y F  : Focos.
P y P  : Extremos del eje Conjugado.
OV  OV   a : Semieje Transverso.
OP  OP  b : Semieje Conjugado.
OF  OF   c : Semidistancia Focal.
VV   2a : Eje Transverso.
PP  2b : Eje Conjugado.
Figura 6.7. Gráfica y elementos de la Hipérbola.
FF   2c : Distancia Focal.    
 MF    MF  2a : Condición de LG.
2b 2
LL  : Lado Recto o Anchura Focal. ST y S T  : Hipérbola Real.
a SS  y TT  : Hipérbola Conjugada.
c
e   1 : Excentricidad. ST  y S T : Rectas Asíntotas.
a
c 2  a 2  b 2 : Relación de Parámetros

104
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Obtención de sus ecuaciones.

Si 0  h, k  es el centro de una Hipérbola con Eje


Transverso paralelo al eje de las X s , como se
muestra en la Figura 5.8., entonces sus focos son:
F  x  h, k  y F   x  h, k  ; y si M  x, y  es un
punto cualesquiera de la curva se puede establecer
por definición.

   
 MF    MF  2a 

 x  h  c   y  k 
2 2
  x  h  c   y  k 
2 2
 2a Figura 6.8. Eje Trasverso paralelo al eje X s .

 x  h y k
2 2

desarrollando y simplificando queda:   1.


a2 b2

Por otra parte, si el eje transverso es paralelo al eje de las Y s y siguiendo el mismo orden de
y k  x  h
2 2

ideas, se llaga a la ecuación: 


 1 . Cuando el centro se encuentra sobre el
a2 b2
origen del sistema  h  k  0  las ecuaciones anteriores quedan:
x2 y 2 y2 x2
  1 y  1
a 2 b2 a 2 b2

Obtención del Lado Recto o Anchura Focal.

Para mayor facilidad se parte de una Hipérbola


con centro en el origen y Eje Transverso
paralelo al eje de las X s , como se muestra en la
Figura 5.9. y cuyos focos son: F  c, 0  ,
x2 y 2
F   c, 0  y   1.
a 2 b2

Por definición el Lado Recto es la cuerda


perpendicular al eje transverso que pasa por el Figura 7.9. Hipérbola con centor en el origen.

foco por lo cual sus puntos extremos tienen la misma abscisa de uno de los focos y adquieren la
forma: L  c, y  y L  c,  y  .

Como los puntos L y L  pertenecen a la curva, al sustituir sus coordenadas en la ecuación


queda:

105
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria

c2 y 2  c2   c2  a2  2b 
2
b4 b2
 1  y 2  b 2  2  1  b 2  2   b  2  2
 y
a 2 b2 a   a  a  a a

2b 2
finalmente la longitud del lado recto es: LL  2 y  LL  .
a

El lado recto de la elipse se obtiene de la misma manera.

Obtención de las Rectas Asíntotas.

De acuerdo con la definición general de las rectas asíntotas; para obtener sus ecuaciones en
este caso, basta con despejar a una de las variables de la ecuación y hacer que la otra tienda
 x  h y k
2 2

a infinito. Así por ejemplo, si la ecuación de la Hipérbola es:  1


a2 b2
entonces:
a2  y  k  a2  y  k   b2 
2 2

 x  h  x  h
2
     
2
a 
2
1
  y  k  
2
b2 b2

a y  k b2 a y  k b2
 x  h  1  x  h 1
y k y k
2 2
b b

b2
pero cuando y   ;  0 , por lo que
 y k
2

a x h y k
x  h  y  k  o bien  0
b a b

que es la ecuación de sus Rectas Asíntotas.

En la práctica estas ecuaciones se obtienen sacándoles independientemente raíz cuadrada a


todos los términos de la ecuación simétrica de la hipérbola. Separándolos con el signo más o
menos y sustituyendo a la unidad por cero.

Una de las propiedades de las rectas asíntotas es que el producto de ellas es igual a una
constante K, y es igual a la ecuación de su Hipérbola. El valor de K puede obtenerse cuando
se conoce un punto cualquiera de la curva. Por ejemplo, si las rectas asíntotas son:
a1 x  b1 y  c1  0 y a2 x  b2 y  c2  0

y sea T  x1 , y1  un punto de la hipérbola, entonces la ecuación de la curva es:

 a1 x  b1 y  c1  a2 x  b2 y  c2   K
106
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Donde el valor de K es:


 a1 x1  b1 y1  c1  a2 x1  b2 y1  c2   K

Obtención de las Hipérbolas Conjugadas.

Se llama Hipérbola Conjugada a la que tiene los mismos ejes de simetría de una Hipérbola
Real pero con denominación invertida; por tal motivo para obtener su ecuación basta con
permutar entre sí a los términos del primer miembro de la ecuación Simétrica Real, así por
ejemplo:
Hipérbola Real Hipérbola conjugada

 x  h y k y k  x  h
2 2 2 2

 1  1
a2 b2 b2 a2

Para transformar la ecuación general de una hipérbola en al simétrica u ordinaria, se


procede de manera similar al caso de una elipse.

Ejemplos 6.6.

a) Obtener los elementos y la gráfica de la cónica: 16 x 2  25 y 2  128 x  150 y  431  0


.
b) Graficar y hallar los elementos de la cónica: x 2  4 x  y 2  5
c) Obtener la ecuación de la hipérbola cuyos focos y excentricidad son: F  7, 3 ,
3
F   5, 3  y e 
.
2
d) Hallar la ecuación de la hipérbola que pasa por: T  3, 2  y cuyas asíntotas son:
3x  2 y  1  0 y 3x  2 y  7  0 .

107
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria
PROBLEAS UNIDAD 6. CÓNICAS.

I. Problemas Directos.

Para las ecuaciones siguientes: Identifica el tipo de cónica de que se trate y encontrar todos
sus elementos, ecuación simétrica y trazar su gráfica.

1) 2 x2  4 x  2 y 2  8 y  1  0 11) 9 x 2  25 y 2  18 x  100 y  1  0
2)  x2  y 2  2x  8 y  5  0 12) 5 x 2  2 y 2  10 x  4 y  7  0
3) x 2  y 2  3x  8 y  100  0 13) x 2  4 y 2  6 x  16 y  21  0
4) 36 x 2  36 y 2  48 x  108 y  97  0 14) x 2  4 y 2  10 x  40 y  109  0
5) 25 x 2  25 y 2  30 x  20 y  62  0 15) 9 x 2  y 2  18 x  4 y  150  0
6) 9 y 2  8 x  3  0 16) 9 x 2  y 2  36 x  6 y  18  0
7) 3 y 2  21x  9 y  0 17) 3x 2  y 2  12 x  9  0
8) y2  4x  7 18) 4 x 2  7 y 2  28  0
9) 4 x 2  48 y  12 x  159 19) 9 x 2  16 y 2  72 x  64 y  496  0
10) 9 x 2  24 x  72 y  16  0 20) 2 x 2  7 y 2  5 x  14 y  4  0

II. Problemas Indirectos.

1. Encuentra la ecuación de la circunferencia con centro en C  3, 5 y radio r  7 .

2. Obtener la ecuación de la circunferencia que tiene su centro sobre la recta y  2 x , que


es tangente a la recta x  y  1 y además pasa por el punto A  2, 1 .

 29 1 
3. Los puntos A  17,32  , B  3, 2  y C  ,  definen un triángulo en el plano.
 2 2
Calcular la ecuación de la circunferencia inscrita, la cual es tangente a los tres lados del
triángulo.

4. Obtener la ecuación de la circunferencia que es tangente al eje de las X s que pasa por
los puntos A  3,1 y B  0, 2  .

5. Hallar la ecuación de la circunferencia circunscrita al triángulo cuyos vértices son


P1  1,1 , P2  3,5 y C  5, 3 .

108
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

6. Determinar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A  1,1 , B  3,5  y
C  5, 3  .

7. Trazar la gráfica y hallar la ecuación canónica de la parábola con vértice en  2, 4  y


foco en  2,3 .

8. Trazar la gráfica y hallar la ecuación canónica de la parábola con vértice en 1,3 y foco
en  2,3 .

9. Determine la ecuación canónica de la parábola que abre en la dirección del eje X s y


pasa por los puntos  0, 0  ,  1, 2  y  1, 2  .

10. Determine la ecuación canónica de la parábola que abre en la dirección del eje X s y
pasa por los puntos 1,3 ,  3, 4  y  7,12  .

11. Determine la ecuación canónica de la parábola que tiene eje vertical y pasa por los puntos
 2,3 ,  4,3 y  6, 5 .
12. Determine la ecuación canónica de la parábola que pasa por los puntos
 2,3 ,  0,3 y 1,9  .

13. Determine la ecuación canónica de la parábola con foco en  1,1 y directriz y  x .

14. Determine la ecuación canónica y el foco de la parábola que satisface simultáneamente


las siguientes condiciones: a) vértice en  2, 0  , b) contiene al punto P 8, b  con b  0 y
c) la distancia de P a la directriz es 10.

2
15. Dada la excentricidad e  de cierta elipse y el semieje mayor b  4 , obtener la
3
ecuación de la curva.

16. Obtener la ecuación de la elipse cuyos focos son F1   0,5 , F2  0, 5 y eje menor b  2
.

17. Obtener la ecuación de la elipse cuyos vértices son V1   3, 2  , V2  7, 2  y excentricidad


2
e .
3

18. Obtener la ecuación de la elipse cuyos focos son F1   3, 1 , F2  3, 4  y eje menor
2b  10 .
109
Unidad 6. Cónicas. Profesor Héctor Ruiz Soria

19. Obtener la ecuación de la elipse cuyos focos son F1   4, 2  , F2  4, 6  y longitud de
lado recto es de 6.

20. El centro de una elipse esta en el punto  2, 1 y uno de sus vértices en el punto  3, 1
. Si la longitud de su lado recto es 4, obtener su ecuación.

21. Hallar la ecuación canónica de la hipérbola con vértices en  3, 5  ,  3,1 y asíntotas


y  2 x  8 y y  2 x  4 .

22. Determine la ecuación canónica y los demás elementos de la hipérbola tal que para
cualquier punto sobre ella la diferencia entre sus distancias a los puntos  3, 0  y
 3, 3  es .

23. Determine la ecuación canónica y los demás elementos de la hipérbola con vértices en
2 2
 0, 2  ,  6, 2  y asíntotas en y  x y y  4  x .
3 3

x2 y 2
24. Hallar el valor de a tal que la hipérbola   1 sea tangente a la recta 2 x  y  4 .
a2 4

x2 y2
25. Determine el tipo de cónica representada por la ecuación   1 en los casos: a)
k k  16
Si k  16 , b) Si 0  k  16 , c) Si k  0 .

26. Hallar la ecuación de la hipérbola cuyos focos son  3, 0  y  3,0  si su excentricidad
vale 2.

27. Hallar la ecuación de la hipérbola cuyos focos son  1,3 y  5,3  siendo su semieje
3
conjugado b  .
2

28. Hallar la ecuación de la hipérbola que pasa por el punto  6, 2  , tiene su origen en el
centro, su eje transverso esta sobre el eje de las X s , y una de sus rectas asíntotas es
2x  5 y  0 .

29. Hallar la ecuación de la hipérbola cuyos vértices están en los puntos  2, 2  ,  2, 4  y
la longitud de su lado recto es 2.

110
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

UNIDAD 7

NÚMEROS COMPLEJOS

111
Unidad 7. Números Complejos. Profesor Héctor Ruiz Soria

7.1. Antecedentes del El número i.

El matemático Diofanto (275 d.C.) planteo el siguiente problema que tardaría siglos en
resolverse. Construyó un triángulo rectángulo con una cuerda en la que había realizado 12
nudos (equidistantes). Los lados medían 3, 4 y 5 unidades, cuya área era de 6 unidades. Con
la misma cuerda trató de construir otro triángulo rectángulo de forma que su área fuese 7
unidades.

Su planteamiento fue el siguiente:

 un cateto mediría x.
 como el área debía ser 7, el otro cateto será 14⁄𝑥.
14 2
 la hipotenusa debe cumplir el teorema de Pitágoras: 𝑥 2 + ( 𝑥 ) = ℎ2 , por otra
parte, la suma de sus lados debe ser 12:
14 14
𝑥 + 𝑥 + ℎ = 12 ⇒ ℎ = 12 − 𝑥 − 𝑥 .

Por tanto se debe cumplir la ecuación:


2
196 14 2
𝑥 + 2 = (12 − 𝑥 − )
𝑥 𝑥
De donde se llega a:
6𝑥 2 − 43𝑥 + 84 = 0

Cuya solución Diofanto expresó como:

43 ± √−167 43 ± √167√−1
𝑥1,2 = =
12 12

Pero no conocía ningún número que elevado al cuadrado fuese igual a –1, por tanto, el
problema no tenía solución.

En el siglo XVI Rafaello Bombelli fue uno de los primeros en admitir que era útil que los
números negativos tuviesen raíces cuadradas. Posteriormente, a mediados del siglo XVI, el
filósofo y matemático italiano Gerolamo Cardano y sus contemporáneos comenzaron a
experimentar con soluciones de ecuaciones que incluían las raíces cuadradas de números
negativos. Por ejemplo, Cardano sugirió que el número real 40 se puede expresar como:
(5 + √−15)(5 − √−15).

En 1777 el matemático suizo Leonhard Euler (1707 - 1783) simbolizó la raíz cuadrada de
−1 con la letra i (por imaginario).

Caspar Wessel dio una explicación a la raíz cuadrada de –1. Basta suponer un triángulo ABC
isósceles en A, situado sobre unos ejes de coordenadas. Aplicando el teorema de la altura:
̅̅̅̅
OA = ̅̅̅̅
OC × ̅̅̅̅
OB = 1 × (−1) = −1 ⟹ ̅̅̅̅ OA = −1

112
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Esta idea también sugerida por Jean-Robert Argand fue utilizada más tarde por Carl Friedrich
Gauss para dar la interpretación geométrica de los números complejos. Gauss, en su tesis
doctoral de 1799, demostró su famoso teorema fundamental del álgebra, que dice que todo
polinomio con coeficientes complejos tiene al menos una raíz compleja. En 1825,
continuando con el estudio de las funciones complejas, el matemático francés Augustin L.
Cauchy generalizó el concepto de integrales definidas de funciones reales para funciones de
variable compleja.

En la actualidad, los números complejos son ampliamente utilizados en física e ingeniería.


Un ejemplo simple se da en el estudio de las oscilaciones, movimientos que se repiten
periódicamente. Los ejemplos incluyen la vibración de un edificio en un terremoto, las
vibraciones en los automóviles y la transmisión de corrientes eléctricas alternas. El tipo de
oscilación más simple y fundamental toma la forma 𝑎cos(𝜔𝑡), donde t es el tiempo, a es la
amplitud de la oscilación y 𝜔 es su frecuencia. Resulta conveniente reescribir esta fórmula
como la parte real de la función compleja 𝑒 𝑖𝜔𝑡 .

El uso de números complejos simplifica los cálculos porque la función exponencial es más
sencilla que el coseno. Por eso los ingenieros que estudian oscilaciones prefieren trabajar con
exponenciales complejas, y volver a la parte real sólo al final del cálculo.

Los números complejos determinan también las estabilidades de los estados estacionarios de
los sistemas dinámicos, y son ampliamente utilizados en la teoría del control. Esta disciplina
trata de los métodos de estabilizar sistemas que de otro modo serían inestables. Un ejemplo
es el uso de superficies de control en el movimiento controlado por computadora para
estabilizar la lanzadera espacial en vuelo. Sin esta aplicación del análisis complejo, la
lanzadera espacial volaría como un ladrillo.

7.2 Definición del sistema de los números complejos.

Definición. Llamamos conjunto de los números complejos y lo denotamos con la letra ℂ al


conjunto de los pares ordenados de números reales (𝑎, 𝑏), donde 𝑎 es la parte
real y 𝑏 la parte imaginaria, en el cual definimos las siguientes operaciones:

Suma: (𝑎, 𝑏) + (𝑐, 𝑑) = (𝑎 + 𝑐, 𝑏 + 𝑑)


Multiplicación: (𝑎, 𝑏) × (𝑐, 𝑑) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑, 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)

Observe que estas dos operaciones no están definida en ℝ2 , pero si las siguientes dos
propiedades:

Igualdad. (𝑎, 𝑏) = (𝑐, 𝑑) ⟺ 𝑎 = 𝑐 𝑦 𝑐 = 𝑑


Multiplicación por un escalar. 𝛼(𝑎, 𝑏) = (𝛼𝑎, 𝛼𝑏) ∝∈ ℝ.

Ejemplo 7.1. Dados los siguientes números complejos (5,2) y (−1,3) realiza las siguientes
operaciones:
a) (5,2) + (−1,3) b) (5,2) × (−1,3) c) (−1,3) × (5,2)

113
Unidad 7. Números Complejos. Profesor Héctor Ruiz Soria

7.2.1. Representación geométrica de los números complejos.

Dado que los números complejos son pares


ordenados de números reales, estos se pueden
representar en un plano ℝ2 , en donde el eje de las
abscisas representará la parte real (eje real, Re) y al
eje de las ordenadas la parte imaginaria (eje
imaginario, Im).

Por otra parte, si recordamos que cualquier número


que se puede representar sobre una recta numérica
real decimos que es un número real, entonces los
números reales son un subconjunto o están
contenidos en los números complejos (ℝ ⊂ ℂ). Es Figura 7.1. Plano Complejo
decir, son números complejos de la forma (𝑎, 0).
A los números complejos de la forma (0, 𝑏) se les llama imaginarios puros y al número
complejo (0,1) se le llama unidad imaginaria y se representa con la letra i.

Ejemplos 7.2.

a) Representa en el plano complejo los resultados de las operaciones del Ejercicio 7.1.
b) Realiza y representa en el plano complejo 𝑖 2 .
c) Resuelve y representa en el plano complejo las soluciones de 𝑥 2 + 1 = 0.

7.3. Operaciones Aritméticas con números complejos.

Otra forma de representar a los números complejos es mediante la llamada forma binómica.

Sea 𝑧 = (𝑎, 𝑏) un número complejo, entonces podemos escribirlo en la forma:

𝑧 = (𝑎, 𝑏) = (𝑎, 0) + (0, 𝑏) = 𝑎(1,0) + 𝑏(0,1)

Pero como (1,0) = 1 y (0,1) = 𝑖, entonces 𝑧 = (𝑎, 𝑏) = 𝑎 + 𝑏𝑖, de donde a 𝑧 = 𝑎 + 𝑏𝑖 se


le llama forma binómica o binomial del número complejo.

7.3.1. Suma y Multiplicación con números complejos en forma binómica.

La suma y multiplicación se puede realizar en la forma de pares ordenados o en la forma


binónica, con la ventaja de que en la forma binómica que se trabaja con las reglas del álgebra
y no es necesario memorizar nada nuevo.

114
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

La suma y diferencia de números complejos en forma binómica, se realiza sumando y/o


restando las partes reales entre sí y partes imaginarias entre sí. Sean 𝑧1 = 𝑎 + 𝑏𝑖 y 𝑧2 = 𝑐 +
𝑑𝑖, entonces:

 𝑧1 + 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏𝑖𝑧1 ) + (𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎 + 𝑐) + (𝑏 + 𝑑)𝑖

 𝑧1 − 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏𝑖𝑧1 ) − (𝑐 + 𝑑𝑖) = (𝑎 − 𝑐) + (𝑏 − 𝑑)𝑖

Note que la diferencia de números complejos no es conmutativa (𝑧1 − 𝑧2 ≠ 𝑧2 − 𝑧1).

7.3.2. Interpretación geométrica de la suma de complejos.

Podemos sumar dos números complejos en forma geométrica, mediante un algoritmo muy
sencillo, llamado Regla del Paralelogramo, si se tienen don complejos, digamos 𝑧1 y 𝑧2 ,
entonces 𝑧1 + 𝑧2 se halla de la siguiente forma: a partir del punto representando a 𝑧1 se
traslada el segmento que une al punto 𝑧2 con el origen. Al final de dicho segmento, se hallará
el complejo 𝑧1 + 𝑧2 . Así el complejo suma se halla en el extremo de la diagonal del
paralelogramos con lados |𝑧1 | y |𝑧2 |.

Para restar dos números complejos geométricamente, digamos 𝑧1 − 𝑧2 se ubica 𝑧1 y a


continuación se traslada el segmento opuesto de 𝑧2 en el punto correspondiente a 𝑧1 . El
complejo resultante 𝑧1 − 𝑧2 se ubica en el extremo final de 𝑧2 .

Figura 7.2. Suma de complejos Figura 7.3. Diferencia de complejos

Multiplicación de números complejos en forma binómica. El producto de los números


complejos se realiza aplicando la propiedad distributiva del producto respecto de la suma y
teniendo en cuenta que 𝑖 2 = 1.

𝑧1 ∙ 𝑧2 = (𝑎 + 𝑏𝑖) ∙ (𝑐 + 𝑑𝑖) = 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 + 𝑏𝑑𝑖 2

= 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑𝑖 + 𝑏𝑐𝑖 + 𝑏𝑑(−1) = (𝑎𝑐 − 𝑏𝑑) + (𝑎𝑑 + 𝑏𝑐)𝑖

115
Unidad 7. Números Complejos. Profesor Héctor Ruiz Soria

7.3.3. Conjugado y División de números complejos en forma binómica.

Antes de explicar la división definiremos


que es el conjugado de un número complejo.

Si 𝑧 = 𝑥 + 𝑦𝑖 es un número complejo
llamaremos conjugado del número 𝑧, al
número 𝑧̅ = 𝑥 − 𝑦𝑖, es decir, al número
complejo que tiene la misma parte real que
𝑧 pero la parte imaginaria de signo opuesto. Figura 7.4. Conjugado.

Ejemplos 7.3. Si 𝑧 = 3 + 2𝑖, entonces 𝑧̅ = 3 − 2𝑖 y si 𝑧 = 3 − 2𝑖, entonces 𝑧̅ = 3 + 2𝑖.

El cociente de números complejos se efectúa racionalizando el denominador; esto es,


multiplicando numerador y denominador por el conjugado de éste.

𝑧1 𝑎 + 𝑏𝑖 (𝑎 + 𝑏𝑖)(𝑐 − 𝑑𝑖) (𝑎𝑐 + 𝑏𝑑) + (𝑏𝑐 − 𝑎𝑑)𝑖 𝑎𝑐 + 𝑏𝑑 𝑏𝑐 − 𝑎𝑑


= = = = 2 + 𝑖
𝑧2 𝑐 + 𝑑𝑖 (𝑐 + 𝑑𝑖)(𝑐 − 𝑑𝑖) 𝑐 2 + 𝑑2 𝑐 + 𝑑2 𝑐 2 + 𝑑2

z1
Ejemplos 7.4. Dados z1  2  3i y z2  1  2i , halle: (a) z2 y (b) .
z2

7.3.3. Potencias de números complejos en forma binómica.

Potencias de la unidad imaginaria:

 𝑖 = √−1
 𝑖 2 = √−1√−1 = −1
 𝑖 3 = 𝑖 2 𝑖 = (−1)𝑖 = −𝑖 = −√−1
 𝑖 4 = 𝑖 2 𝑖 2 = √−1√−1 = 1
1 𝑖 𝑖
 𝑖 −1 = 𝑖 = 𝑖 2 = −1 = −𝑖

Para elevar a potencias enteras un número complejo en general, se aplicaran las identidades
de los productos notables y además de tener en cuenta que 𝑖 2 = −1.

 𝑧 2 = (𝑎 + 𝑏𝑖)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏𝑖 + (𝑏𝑖)2 = 𝑎2 − 𝑏 2 + 2𝑎𝑏𝑖

 𝑧 3 = (𝑎 + 𝑏𝑖)3 = 𝑎3 + 3𝑎2 𝑏𝑖 + 3𝑎(𝑏𝑖)2 + (𝑏𝑖)3 = 𝑎3 − 3𝑎𝑏 2 + (3𝑎2 𝑏 − 𝑏 3 )𝑖


7.3.5. Determinar todas las soluciones (reales y complejas) de una ecuación cuadrática.

116
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Si el discriminante de la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 es negativo, debe sustituirse el signo


negativo por 𝑖 2 y de esa forma se obtienen las raíces complejas de la ecuación.

Ejemplos 7.5. Resolver la ecuación: 𝑥 2 − 2𝑥 + 6 = 0.

Calculando el discriminante observamos que,

∆= (−2)2 − 4(1)(6) = −20 < 0 ⟹ Soluciones imaginarios o complejas.

Aplicando la fórmula general:


−(−2) ± √(−2)2 − 4(1)(6) 2 ± √−20
𝑥1,2 = =
2(1) 2

Pero como −20 = 20(−1) = 20𝑖 2 ,

2 ± √−20 2 ± √20𝑖 2
𝑥1,2 = = = 1 ± √5𝑖
2 2

Así, las raíces complejas de la ecuación son: 𝑥1 = 1 + √5𝑖 y 𝑥2 = 1 − √5𝑖.

7.4. Norma de un número complejo: Interpretación geométrica, deducción de la


fórmula y relación con el producto de un número complejo por su conjugado.

7.4.1. Conjugado de un número complejo.

Si z  x  yi es un número complejo llamaremos conjugado del número z, al número


z  x  yi , es decir, al número complejo que tiene la misma parte real que z pero la parte
imaginaria de signo opuesto.

Ejemplos 7.6. Si z  3  2i , entonces z  3  2i y si z  3  2i , entonces z  3  2i .

7.4.2. Módulo y argumento de un número complejo.

Sea z  (a , b)  a  bi un número complejo cualquiera. Llamaremos módulo del número


complejo z , al número real dado por a 2  b2 y lo denotaremos por z . El módulo se
interpreta como la distancia al origen del número z (Figura 7.5).

117
Unidad 7. Números Complejos. Profesor Héctor Ruiz Soria

Por otra parte, llamaremos argumento del


número complejo z  a  bi , al ángulo
comprendido entre el eje x y el radio
vector que determina a z . El argumento
de z se denota por arg( z) y se calcula
mediante la expresión:

b
arg( z )  arctan   .
a
Figura 7.5. Módulo y argumento.

Propiedad: z z  z 2

Demostración:

𝑧𝑧̅ = (𝑎 + 𝑏𝑖)(𝑎 − 𝑏𝑖) = 𝑎2 − 𝑎𝑏𝑖 + 𝑎𝑏𝑖 − 𝑏 2 𝑖 2 = (𝑎2 + 𝑏 2 ) + (−𝑎𝑏 + 𝑎𝑏)𝑖


= 𝑎2 + 𝑏 2 + 0𝑖 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 = |𝑧|2 .

Retomando la operación de división entre números complejos:

z1 a  bi a  bi c  di ac  bd  (ad  bc)i ac  bd  (ad  bc)i


    
z2 c  di c  di c  di c2  d 2 z2
2

z1
Ejemplo 7.7. Dados z1  2  3i y z2  1  2i , halle: (a) z2 y (b) .
z2
(a) Como z2  1  2i entonces z2  1  2i
z1
(b) Para hallar multiplicamos y dividimos por el conjugado z2 .
z2

z1 2  3i 2  3i 1  2i (2  3i)(1  2i)
   
z2 1  2i 1  2i 1  2i (1  2i)(1  2i)
2  4i  3i  6i 2 8  i 8 1
    i
(1)  (2)
2 2
5 5 5

Raíces complejas de la ecuación de segundo grado.

Si el discriminante de la ecuación ax2  bx  c  0 es negativo, debe sustituirse el signo


negativo por i 2 y de esa forma se obtienen las raíces complejas de la ecuación.

118
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

7.5. Forma trigonométrica o polar de un número complejo

7.5.1. Definición e Interpretación geométrica.

La forma trigonométrica de un número complejo se establece observando el triángulo


amarillo de la Figura 7.6.
En este caso se tiene que r  z  ( x, y) y que
 y
  arg( z )  tan 1   .
x
Luego:
 y
 sin    y  r sin 
 r

cos   x
 x  r cos 

 r
Por lo tanto:
Figura 7.6. Forma trigonométrica de un
z  ( x, y)  x  yi  r cos   i r sin   r (cos   i sin )
número complejo.

Ésta es la llamada forma trigonométrica o polar del número complejo, la cual está en
términos del módulo y el argumento. Se denota comúnmente por z  r cis  .

Ejemplo 7.8. Halle la forma trigonométrica de z  1  i .

1  
Hallemos r  (1)2  (1)2  2 y   tan 1   .
 1 4

Note que  está en el cuarto cuadrante. Por lo tanto:

           
z  1  i  2  cos     i sin      2  cos    i sin     2 cis   .
  4  4   4  4  4

7.5.2. Multiplicación de números complejos en su forma trigonométrica.

Sean u  r cis  y v  s cis  , entonces 𝑢𝑣 = (𝑟𝑠)(cos(𝛼 + 𝛽) + 𝑖sen(𝛼 + 𝛽)) = (𝑟𝑠)cis(𝛼 + 𝛽).

Demostración:

𝑢𝑣 = 𝑟cis𝛼 × 𝑠cis𝛽 = (𝑟𝑠)(cis𝛼 × cis𝛽) = (𝑟𝑠)(cos𝛼 + 𝑖sen𝛼)(cos𝛽 + 𝑖sen𝛽)


= (𝑟𝑠)(cos𝛼cos𝛽 + 𝑖cos𝛼senβ+𝑖senαcos𝛽 + 𝑖 2 senαsenβ)
= (𝑟𝑠)(cos𝛼cos𝛽 − senαsenβ + 𝑖(𝑐𝑜𝑠𝛼𝑠𝑒𝑛𝛽 + 𝑠𝑒𝑛𝛼𝑐𝑜𝑠𝛽))
= (𝑟𝑠)(cos(𝛼+𝛽) + 𝑖𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽))
= (𝑟𝑠)cis(𝛼+𝛽)

119
Unidad 7. Números Complejos. Profesor Héctor Ruiz Soria

Por lo tanto, la multiplicación de dos números complejos en su forma trigonométrica da como


resultado un número complejo cuyo módulo es igual al producto de sus módulos y cuyo
argumento es igual a la suma de los argumentos.

     
Ejemplo 7.10. Sea u  2cis   y v  3  cos    i sen     3 cis    .
4  4  4   4

Entonces u v  6cis(0)  6  cos(0)  i sin(0)   6

7.5.3. Fórmula de Moivre.

Empleando el resultado del Ejercicio 3b de esta sección, z n  r n cis(n) y tomando r  1 ,


tenemos:
 cos   i sin   cos(n)  i sin(n) .
n

Esta expresión es la llamada fórmula de Moivre.

7.5.4. Forma exponencial de un número complejo.

Vamos a asumir que se siguen cumpliendo, como en los números reales, los conceptos de
función, derivadas, series, etc. Vamos a demostrar la fórmula de Euler:

ei  cos   i sin  .


xn
Empleemos el desarrollo en serie de potencias de la función e x   , suponiendo que sea
n 0 n!

válido para cuando la variable x es un número complejo z .


zn z z 2 z3 zn
ez    1     .....   ...
n0 n! 1! 2! 3! n!

Si tomamos z  i  , nos queda:


(i) n (i) (i) 2 (i)3 (i) n
ei    1    .....   ...
n 0 n! 1! 2! 3! n!
 2  2 3 3 4  4 5  5
 1 i i i i i  ...
1! 2! 3! 4! 5!
 2 3  4 5
 1  i   i   i  ....
1! 2! 3! 4! 5!

120
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

Agrupando tendremos:

 2 4    3  5 
ei  1    ....   i     .... 
 2! 4!   1! 3! 5! 

Estos son los desarrollos de cos  y sin  respectivamente. Así que ei  cos   i sin  .

Sea z  r (cos   i sin ) un número complejo donde r es su módulo y  su argumento, entonces


mediante el empleo de la fórmula de Euler se obtiene:

z  r (cos   i sin )  r ei .

Esta expresión es la llamada forma exponencial del número complejo. Note que la forma
exponencial es equivalente a la trigonométrica pues dependen de los mismos elementos:
módulo y argumento del número complejo z . Esta forma es muy cómoda pues podemos
efectuar la multiplicación, división y potenciación empleando las leyes del álgebra.

7.5.5. Multiplicación y división de números complejos en su forma exponencial.

Sean u  rei y v  se i . Entonces:

u v  rei sei   rs  ei ()



u rei r
     ei ( )
v sei s

  
i i i u
Ejemplo 7.11. Sea u  6 e 4 y v  3 e 4 . Entonces u v  18 e 2  6i y  2ei (0)  2 .
v

7.5.6. Raíces n-ésimas de un número complejo.

En la forma binómica de un número complejo la representación es única, mientras que en la


forma trigonométrica o exponencial un mismo número complejo tiene infinitas
representaciones diferentes, z  r ei (  2 k ) con 𝑘 ∈ ℤ+ . Para cada valor de k habrá una
representación diferente del número complejo z .

Definamos la radicación como la operación inversa de la potenciación, esto es:

z  n w  zn  w .

121
Unidad 7. Números Complejos. Profesor Héctor Ruiz Soria

Supóngase que w  rei es un número complejo de módulo r y argumento  y que z  sei


un número complejo de módulo s y argumento  . Entonces z n  w equivale a:

z n  s n ei n  rei  r ei (  2 k  )  w .

De esta manera:

(1) sn  r

(2) n    2k 

  2k 
Por lo tanto, z  sei donde s  n r y   , con k  1,2, , n .
n

Estas son las fórmulas para hallar las n raíces n-ésimas de cualquier número complejo.
Compruebe que para todo otro valor de k , con 𝑘 ∈ ℤ+ , se obtienen las mismas n raíces que
para k  0,1, , n 1 .

Ejemplo.7.12. Hallar 1  i .

i
 
 2k 
1  i  2 e 4 . Por lo tanto s  242 y  4 , con k  0,1 . Entonces:
2


i
Para k  0 , tenemos z1  4 2 e 8 .

9
i
Para k  1 , tenemos z2  4 2 e 8
.

7.5.7. El logaritmo de un número complejo.

Al igual que para los reales, vamos a definir el logaritmo de un número complejo como la
operación inversa de la exponencial, esto es:

z  log w  e z  w .

Supóngase que w  rei es un número complejo de módulo r y argumento  , entonces:

e z  r ei (  2 k  )  w  z  ln r  i (  2k ) .

Ejemplo. Sea 1  1ei (0) . Por tanto log (1)  ln(1)  i (2k )  2k  i , con 𝑘 ∈ ℤ+ .

122
Universidad Autónoma de la Ciudad de México AGAI

7.6. Problemas Unidad 7 Números complejos.

1.- Dados los números complejos z  (3, 2) y w  (1, 4) , halle:

(a) z  w (b) z w (c) 3z  4w (d) (1,0)w (e) (0, 2)z .

2. Muestre que (0, 0) es el elemento neutro para la suma de números complejos.

3. Muestre que (1, 0) es el elemento neutro para la multiplicación de números complejos.

1 1
4. Calcule: (a) i3 , (b) i 4 , (c) i5 , (d) , (e) .
i i2

5. Calcule: (a) i 4n , (b) i 4 n 1 , (c) i 4n 2 , (d) i 4n3 .

6. Dado el número complejo ( x, y) halle el par (u, v) tal que ( x, y) (u, v)  (1,0) . Al par se le
llama inverso multiplicativo de ( x, y) . Concluya que el par (u, v) es único y que él (0, 0)
no tiene inverso multiplicativo.

7. Verifique que: a) z  z b) uv y uv son conjugados

3  3i 1  3i
8. Calcule: a) b) .
2  4i 2  2i

9. Resuelva las ecuaciones: a) (2  i) z  3  i b) (2  i)(1  i)  2  z i .

10. Calcule y represente en el plano complejo los números z  x  yi , tales que:

(a) z  5 , (b) z  5 .

11. Calcule y represente en el plano complejo los números z  x  yi tales que:

(a) z  2  5 , (b) z  i  z  i , (c) z  z  z 2 .

12. Resuelva las ecuaciones cuadráticas:

a) x2  3x  3  0 b) 2x2  4x  5  0 c) x2  3x  8  0 d) x4  13x2  36  0 .

13. Represente: (a) en la forma trigonométrica el número complejo 3  3i .

(b) en la forma binómica el número complejo 2  cos   i sin  .

14. Represente: (a) en la forma trigonométrica el número complejo 2  2i .

123
Unidad 7. Números Complejos. Profesor Héctor Ruiz Soria

   
(b) en la forma binómica el número complejo 2  cos    i sin    .
 3  3 

15. Multiplicando el mismo número complejo n veces, efectúe y emplee identidades


trigonométricas para comprobar que si

z1  r1 (cos 1  i sin 1 ) ,
(a) z12  r12  cos(21 )  i sin(21 ) 
z2  r2 (cos 2  i sin 2 )
Entonces (b) z1n  r1n  cos(n1 )  i sin(n1 ) 
, …,
(c) z1 z2 ... zn   r1r2 ...rn  cis  1  2  ...  n  .
zn  rn (cos n  i sin n )

Extienda el resultado a las potencias enteras negativas.

(a)  1  i 3 
9 1
16. Calcule: (b)
 2  2i 
7

17. Dados u  2  i 2 y v  2  i 2 , emplee la forma exponencial para hallar a) uv b) u v .


18. Dados u  2  i 2 y v  2  i 3 , emplee la forma exponencial para hallar a) uv b) u v

 
4
3 i 1  i 
84

19. Halle: a) b) Halle


 1  i 3   1  i 
6 9

20. Halle las raíces cuadradas de  1 y verifique que son i y i .

21. Halle las raíces cúbicas de 1.

22. Halle las raíces cúbicas de  1 .

23. Halle las raíces cuadradas del número 1  3 i y expréselas en la forma binómica.

24. Halle las raíces cúbicas del número 1  i 3 y expréselas en la forma binómica.

25. Halle las raíces cuadradas de 2  2i y represéntelas en el plano complejo.

26. Muestre que log(1)  i .

27. Halle: a) log(e) b) log(i) c) log(ei) .


1 
28. Muestre que log(1  i)  ln 2  i .
2 4

124
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

UNIDAD 8

POLINOMIOS

125
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

8.1. Definición de Polinomio.

Tal vez, la definición más simplista de un polinomio es la que lo define como una suma de
términos llamados monomios.

Por otra parte, un monomio es el producto de un coeficiente (un número real), una variable
(casi siempre x o y) elevada a un exponente (un número real). Existen polinomios con uno,
dos o más términos.

Ejemplo 8.1.

a) Monomio (un término): 5x2 En este caso el coeficiente es 5, la variable es x el


exponente 2.
b) Binomio (dos términos): 6x7 – 2.
c) Trinomio (tres términos): 3x5 + 4x3 - x2.

8.2. Grado de un Polinomio.

El grado de un polinomio en una variable es igual al del exponente mayor de la variable.

Ejemplo 8.2.

a) 5x 2 Es un polinomio de grado 2.
b) 6 x 7  2 Es de grado 7.
c) 3 x 5  4 x 3  x 2 Es de grado5.
d) 2x 4  x3  x 2 ¿De qué grado es?
e) 6 x5  4 x 2  19 x ¿De qué grado es?
f) 3 x15  4 x13  x 2 ¿De qué grado es?
g) 13 ¿De qué grado es?
h) 3x5 y  4 x3 y 2  x 2 y 3  5 xy 4 ¿De qué grado es?

Por otra parte, un término que consista de más de una variable se dice que tiene grado igual
a la suma de todos los exponentes de las variables que aparecen en el término. Por ejemplo
en el polinomio 4 x 2  x1 y 2  2 , los exponentes del segundo término son 1 y 2
respectivamente, por lo que el grado del término es de 3  1  2 y por lo tanto el polinomio
es de grado tres.

La forma recomendada de cómo escribir los polinomios, es en orden decreciente con respecto
al grado de cada término.

Resumiendo, todo polinomio que conste de exactamente de un término se conocen con el


nombre de monomios, los que consten exactamente de dos términos como binomio y los que

126
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

consten exactamente de tres como trinomios, y el grado es igual al mayor grado de los
términos del polinomio.

8.3. Operaciones. Suma, Resta, Producto y División.

8.3.1. Suma y Resta de Polinomios.

En la operación de suma se usan las propiedades conmutativas y asociativas, y además,


reducción de términos semejantes.

8.3.1.1. Identificación de términos semejantes.

En las relaciones algebraicas los términos que tienen las mismas variables (factores literales)
afectados de iguales exponentes se llaman términos semejantes.

2 y2
Ejemplo .8.3. En la expresión: 5 xy  3 y 2  2 xy  2 xy 2  , los términos semejantes son:
3
2 y2
5 xy, -2 xy y 3y , 
2
.
3

8.3.1.2. Reducción de términos semejantes.

La reducción de términos semejantes es una operación cuyo objetivo es convertir en un sólo


término dos o más términos semejantes. Para realizar esta operación procedemos de la
siguiente forma:

i. Para reducir dos términos semejantes del mismo signo se suman los coeficientes
numéricos (constantes) y delante de esta suma se pone el signo que tienen todos;
enseguida se pone la literal (variable).

ii. Para reducir dos términos semejantes de distinto signo se restan los coeficientes
numéricos (constantes) y delante de esta diferencia se coloca el signo del mayor; a
continuación se escribe la parte literal (variables).

iii. En general, para reducir términos semejantes de signos distintos a un sólo término,
se reúnen todos los positivos y, por separado, los negativos; a los dos resultados
obtenidos se les aplica los procedimientos anteriores.

Ejemplo 8.4. Reducir la expresión del Ejemplo 8.3.

2 y2  2 2 y2  7 2
5 xy  3 y  2 xy  2 xy 
2 2
  5 xy  2 xy    3 y    2 xy  3xy  y  2 xy.
2

3  3  3

Así, para efectuar la reducción en un polinomio que contenga términos semejantes de


diversas clases es necesario reducir por separado los de cada clase.

127
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

Ejemplo 8.5. Reduce los términos semejantes de las siguientes relaciones algebraicas,
cuidado con los signos y los paréntesis.

a)  
4  3 x   2 x   5 y  2    4  3 x   2 x  5 y  2  4  3 x  2 x  5 y  2
 4  3 x  2 x  5 y  2  3 x  2 x  5 y  4  2
 5 x  5 y  6
 5  x  y   6.

b) 3x y  12  5x y  3x  4  8x y  3x  16.


2 2 2

c) 5 x  2   4 x  5  9 x  7

8.3.2. Producto o Multiplicación de Polinomios.

En la multiplicación se usan las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, las


cuales permiten reducir términos semejantes, así como la regla de los signos.

Ejemplo 8.6. Reduce los términos semejantes que resulten de siguientes relaciones
algebraicas.


a) x 6  3  x  w  2 3x  6w  6  w  x  z  x  5w 
b) 2 x 5x  3x  x  2   3x 2   2 x 2 2  x  3  2 x   x 2  x 
c) x 9 x 4 d) 5253
f)  2ab 
2
e) z c 1 z 2

x y 2 z   xy 3 z 2   a  b 
2 3
4 x2 x 1

g) h)
x 2
y3 z 
5
 a  b 
x 1 1 x

8.3.3. División de Polinomios.

La división es la operación inversa de la multiplicación, y recordando que la regla de los


signos queda:

i) El cociente de dos números con el mismo signo es positivo.

ii) El cociente de dos números con signos diferentes es negativo.

iii) El cociente de cero entre cualquier número es igual a cero.

iv) El cociente de cualquier número entre cero no existe.

128
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

8.3.3. División Larga u Ordinaria de polinomios.

Cuando nos referimos a división entre polinomios podemos distinguir entre dos casos i)
división de un polinomio entre un monomio y ii) división entre dos polinomios.

La división entre un polinomio y un monomio es la suma de los cocientes que resultan de


dividir cada término del polinomio entre el monomio.

Ejemplo 8.7. Realizar los cocientes y reducirlos a su mínima expresión.

12 x 4  5 x 2 y 3 12 x 4 5 x 2 y 3 3x 4 x 2 5 y 3 y 1 3x 42 5 y 31 3x 2 5 y 2
 2  2   2 2   22   .
4 x2 y 4x y 4x y y 4x x y 4x y 4

Por otra parte, cuando se realiza división entre dos polinomios ésta la podemos realizar
mediante dos técnicas: división larga u ordinaria y división sintética.

Para efectuar la división largo u ordinaria entre polinomios procedemos de la siguiente


forma:

i) Ordenar el dividendo y el divisor según las potencias descendentes de una misma


variable que aparezca en ambos.

ii) Para obtener el primer término del cociente dividimos el primer término del
dividendo entre el primer término del divisor.

iii) Se multiplica el primer término del cociente por todo el divisor y se resta
algebraicamente del dividendo.

iv) El residuo obtenido se trata como un nuevo divisor y se repiten los procedimientos
de ii) y iii).

v) Se continua hasta que obtener un residuo en el cual el mayor exponente de la letra


que se escogió en i) como base de la ordenación sea menor que el mayor
exponente de dicha variable en el divisor.

Ejemplo 8.8. Realiza las siguientes divisiones.

a) 2 y 3  5 y 2  2 y  1 entre y  3 .
2 y3
El primer término del cociente lo encontramos dividiendo  2 y 2 , y este lo
y
multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo, el residuo resultante lo tratamos
como el nuevo dividendo y procedemos de nuevo de la misma forma.

129
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

2y 2 y 5
y3 2y 3
5y 2
2y -1
2 y 3
6 y 2

 y2 2y
y2 3y 2
5 y2 -1
5 y 2
-15
-16

Interpretando los principales componentes de la división, tenemos:

Dividendo: 2 y 3  5 y 2  2 y  1,
Divisor: y+3,
Cociente: 2 y 2  y  5,
Residuo: -16.

Para comprobar el resultado obtenido, multiplicamos el divisor por el cociente y


sumamos el residuo, y debemos de obtener el dividendo (polinomio original).

(𝑦 + 3)(2𝑦 2 − 𝑦 + 5)

Es decir, el polinomio original lo podemos expresar como un producto de polinomios de


menor grado más el residuo,

2 y3  5 y 2  2 y  1   y  3  2 y 2  y  5  16 .

47 5 3 1
b) y 2  y  , entre y .
12 8 2 4

130
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

y2 2
El primer término del cociente lo encontramos dividiendo  y , y este lo
3y 3
2
multiplicamos por el divisor y lo restamos al dividendo, el residuo resultante lo tratamos
como el nuevo dividendo y procedemos nuevamente de la misma forma.

2 45
y
3 18
3 1 47 5
y y2 y
2 4 12 8
2
 y2  y
12
45 5
y
12 8
45 5
 y 
12 8
0

Algunos ejemplos de las operaciones realizadas son:

 3  2  2  3 11 6 2  2  1  2 1 2
 y  y   y  y  y2 ,  y    y y
 2  3  3  2 6  3  4  3  4 12

 45  3  45  3 90 45  45  1  45 1 45 5
  y   y y y,       .
 18  2  18  2 36 18  18  4  18  4 72 8

Interpretando los elementos de la división, tenemos:

47 5
Dividendo: y 2  y ,
12 8
3 1
Divisor: y+ ,
2 4
2 45
Cociente: y+ ,
3 18
Residuo: 0.

Por lo que, el polinomio original lo podemos expresar como un producto de polinomios


de menor grado más el residuo,

47 5 3 1  2 45 
y2  y    y   y+  .
12 8 2 4  3 18 

131
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

Para comprobar el resultado obtenido, multiplicamos el divisor por el cociente y


sumamos el residuo, y debemos de obtener el dividendo (polinomio original).

3 1  2 45   3  2   3  45   1  2   1  45 
 y   y+    y  y    y      y     
2 4  3 18   2  3   2  18   4  3   4  18 
 3  2  11  3  45   1 2   1 45 
  y   y   y  
 23   2 18   43   4 18 
6 2 45 2 45  45 2  5
 y  y y  y2     y 
6 12 12 72  12 12  8
47 5
 y2  y .
12 8

Por otra parte, observe que si sustituimos en el polinomio original el valor que se obtiene al
igualar a cero los divisores de los ejemplos anteriores tenemos que:

a) y  3  0, de donde, y  3 ,

2 y3  5 y 2  2 y  1  2  3  5  3  2  3  1  54  45  6  1  16.


3 2

3 1 1
b) y   0, de donde, y   ,
2 4 6

5  1  47  1  5 1 47 5 2  47  45 47  47 0
2
47
y  2
y               0.
12 8  6  12  6  8 36 72 8 72 72 72

8.4. Raíces de polinomios

La raíz de un polinomio es un número tal que al evaluarlo en este, hace que valga cero. Es
decir, cuando resolvamos un polinomio igualado a cero, las soluciones son las raíces del
polinomio.

Por ejemplo el polinomio:


f  x   x 2  x  12

Cuando lo igualamos a cero y lo resolvemos tenemos:


x 2  x  12  0 Igualando a cero.
 x  4  x  3  0 Factorizando.
x1  4 Solución 1.
x2  3 Solución 2.

132
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

Puesto que f  4   0 y f  3  0 entonces x1  4 y x2  3 son soluciones de f  x  y por


lo tanto decimos que x1  4 y x2  3 son las raíces. Por otra parte, diremos que  x  4  y
 x  3 son los factores del polinomio f  x   x 2  x  12 .

8.4.1. Teorema del Factor y del Residuo.

Como vemos al evaluar el polinomio en el valor que toma la variable al igualar a cero el
divisor, podemos encontrar valores iguales a cero o distintos de cero, y también podemos ver
del resultado de las divisiones que un residuo es igual a cero y el otro es distinto de cero, por
lo que la preguntas que surgen de inmediato son: ¿Porqué el polinomio toma valores iguales
o diferentes de cero al ser evaluados en algún valor que tome la variable? y ¿Porqué existen
residuos diferentes de cero e iguales a cero?, la respuestas las encontramos en el Teorema del
Residuo y en el Teorema del Factor, los cuales establecen que:

Teorema del residuo. “Si un polinomio en función de y se divide entre  y  a  hasta obtener
un residuo sin término en y , este residuo es igual al que se obtiene sustituyendo en el
dividendo el valor de y  a ”.

Teorema del factor. “Si al realizar una operación para determinar el residuo obtenemos que
éste es igual a cero, podemos aceptar que se trata de una división exacta, en cuyo caso el
divisor es un factor del dividendo”.

Ejemplo 8.9. Aplicar los Teoremas del Factor y del Residuo a los Ejemplos 8.8 (a) y (b).

a) (Ejemplo 8.8.a) Aplicando el teorema del residuo, tenemos que al evaluar el polinomio en
y  3 obtenemos un valor distinto de cero (–16), y por otra, al aplicar el teorema del
factor observamos que al efectuar la división entre  y  3 el residuo es diferente de cero,
-16, Por lo que podemos concluir que y  3 no es una solución (raíz) del polinomio y
que  y  3 no es un factor del polinomio.

b) (Ejemplo 8.8.b) Aplicando el teorema del residuo, tenemos que al evaluar el polinomio en
1
y   obtenemos un valor igual a cero y al aplicar el teorema del factor observamos
6
3 1
que al efectuar la división entre  y   el residuo es igual a cero (división exacta),
2 4
1
Por lo que podemos concluir que y   es una solución (raíz) del polinomio y que
6
3 1
 y   es un factor del polinomio.
2 4

133
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

Resumiendo, utilizando el teorema del residuo podemos saber si y  a es


solución (raíz) del polinomio, y empleando el teorema del factor podemos saber
si un binomio de la forma y  a es divisor exacto o no de un polinomio entero y
racional en y .

8.4.2. División Sintética.

Utilizaremos el método de la división sintética para encontrar los factores de un polinomio,


y para ejemplificar cada paso de la metodología, realizaremos simultáneamente la división
del inciso (a) del Ejemplo 8.8.

i) En la primera línea se escriben los coeficientes del dividendo, previamente


ordenado de mayor potencia a menor, y fuera de la “casilla” se escribe el valor de
la variable o literal del dividendo, y  a . Si alguna potencia o el término
constante no aparecen en el dividendo escribimos un coeficiente igual a cero en
su lugar.
2 5 2 -1 -3

ii) Se escribe el coeficiente principal del polinomio como el primer término de la


tercera línea.

2 5 2 -1 -3

iii) Multiplicamos el primer término de la tercera línea por –3,  2  3  6  , y lo


escribimos en la segunda línea debajo del segundo término.

2 5 2 -1 -3
-6
2

iv) Se realiza la suma y se escribe en su lugar correspondiente en la tercera fila.

2 5 2 -1 -3
-6
2 -1

v) Se continua de la misma forma con los demás términos.

2 5 2 -1 -3
-6 3 -15
2 -1 5 -16

134
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

vi) Los números que se obtienen en la tercera línea son los coeficientes del cociente
y corresponden a potencias de la variable en orden descendente, y el último
término es el residuo. El cociente del polinomio es un grado menor que el grado
del dividendo.

Por lo que el cociente es igual a: 2 y 2  y  5 , el divisor igual a  y  3 y el residuo igual


a –16.

Ejemplo 8.10. En cada uno de las siguientes divisiones sintéticas, expresa como polinomio
el dividendo, divisor, cociente y el residuo.

a) b)

3 -7 3 -8 5 4 -18 -71 10 -23 10 7


15 40 185 28 70 -7 21 -14
3 8 37 177 4 10 -1 3 -2 -4

8.4.3. Factorización de un Polinomio

El número de factores en que se puede descomponer un polinomio es igual al grado del


polinomio (Teorema fundamental del Álgebra)1.

Para que podamos factorizar un polinomio es necesario encontrar sus raíces. Cuando ya las
tengamos, los factores correspondientes a cada raíz son de la forma  x  r  donde r es una
de las raíces. Esto es, r1 , r2 , , rn son raíces del polinomio f  x  entonces la factorización de
f  x  es:

f  x    x  r1  x  r2   x  rn  .
1
Teorema fundamental del Álgebra

Carl Friedrch Gauss ha sido uno de los matemáticos más grandes de todos los tiempos. Contribuyó a muchas
ramas de las matemáticas. En 1798, ¡a los 20 años de edad!, Gauss demostró el teorema fundamental del
Álgebra que dice lo siguiente:

Todo polinomio de grado n tiene n raíces.


Es decir que la ecuación, an xn  an1 xn1  an2 xn2  an3 xn3   a3 x3  a2 x2  a1x  a0  0
tiene n soluciones.

Una forma en la que podemos interpretar este teorema es como sigue, ya que se puede factorizar un
polinomio dadas las raíces y hay n raíces para todo polinomio de este grado, entonces:
f  x   an x n  an 1 x n 1  an  2 x n  2  an 3 x n 3   a3 x3  a2 x 2  a1 x  a0
  x  r1  x  r2   x  rn  , donde r1 ,r2 , rn son las raíces de f  x  .

135
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

Ejemplo 8.11. Factorizar los siguientes polinomios.

a) f  x   x3  4 x 2  x  6 , como sus raíces son x  1 , x  2 y x  3 entonces f  x  se ha


factorizado como:
f  x   x3  4 x 2  x  6   x   1   x  2  x  3   x  1 x  2  x  3 .

b) f  x   x 2  x  12 , como sus raíces son x  4 y x  3 entonces f  x  se ha


factorizado como:
f  x   x 2  x  12   x   4    x  3   x  4  x  3 .

c) f  x   2 x 4  8x3  10 x 2 , sacando factor común f  x   2 x 4  x 2  4 x  5 cuyas raíces


son x  0, x  0, x  2  i y x  2  i entonces f  x  se ha factorizado como:

f  x   2 x 4  8x3  10 x 2  2 x 2  x 2  4 x  5  2 x 2 x  x   2  i    x   2  i  

8.4.4. Representación Gráfica de las Raíces de un Polinomio.

Como las raíces de un polinomio hacen que éste valga cero, en un plano cartesiano esto lo
identificamos como las intersecciones de la gráfica del polinomio con el eje de las X
(abscisas). Esto es, los puntos en donde cruza la gráfica al eje horizontal tienen como abscisa
la raíz del polinomio graficado.

Ejemplo 8.12. A continuación presentamos algunas funciones con sus raíces, factores y
gráficas:

a)

Función f  x   x 2  x  12

Raíces -4 y 3

Factorización f  x    x  4  x  3

136
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

b)

Función f  x   x3  4 x 2  x  6

Raíces -1, 2 y 3

Factorización f  x    x  1 x  2  x  3

c)

Función f  x   x 4  5x 2  4

Raíces -2, -1, 1 y 2

Factorización f  x    x  1 x  2  x  1 x  2 

d)

Función f  x   x3  4 x 2  3x

Raíces ¿Cuáles son?

Factorización f  x  ?

d)

Función f  x   x3  2 x 2  5 x  6

Raíces 1, .2 y 3

Factorización f  x    x  1 x  2  x  3

137
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

8.5. Teoremas para Hallar Raíces.

Recordemos que si r es una raíz de f  x  entonces al dividir f  x   x  r  tendremos como


resultado un polinomio de un grado menor a f  x  y con residuo cero, por lo que hemos
reducido nuestro problema de encontrar n raíces en otro problema, el encontrar sólo n  1
raíces.

8.5.1. Teorema de Raíces Racionales de un Polinomio con Coeficientes enteros.

8.5.1.1. Regla de los signos de Descartes.

Rene Descartes (el mismo del plano cartesiano) encontró un método para indicar el número
de raíces positivas en un polinomio. Esta regla dice lo siguiente: "El número de raíces reales
positivas de un polinomio f(x) es igual al número de cambios de signo de término a término
de f(x)"

Hay que recordar que los polinomios los tenemos que escribir en orden decreciente conforme
al grado de cada término.

Por ejemplo el polinomio

f  x   x 2  x  12 Tiene un cambio de signo, del segundo al tercer término,


por lo tanto tiene una raíz positiva.
g  x   x3  4 x 2  x  6 Tiene dos cambios de signo, tiene dos raíces positivas.
h  x   x4  5x2  4 Tiene dos raíces positivas.
j  x   x 3  4 x 2  3x No tiene cambios de signo, por lo tanto no tiene raíces
reales positivas.
k  x   x3  2 x 2  5 x  6 ¿Cuántas raíces positivas tiene?

8.5.1.2. Conjunto de posibles raíces.

Existe un método para encontrar un conjunto de números, los cuales pueden ser raíces de un
polinomio. La regla que mencionaremos aquí es aplicable sólo para polinomios con el
coeficiente de la potencia mayor de x igual a 1, es decir, sólo trabajaremos con polinomios
de la siguiente forma:

f  x   x n  an1 x n1  an2 x n2  an3 x n3   a3 x3  a2 x 2  a1 x  a0

El conjunto de posibles raíces de f  x  se forma con los divisores de a0 (del término


independiente), hay que considerar estos divisores tanto con signo positivo como con
negativo.

138
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

La forma en que podemos usar esta información del término independiente es la siguiente,
puesto que cualquier elemento de este conjunto puede ser raíz de f  x  hay que evaluar a
f  x  en algún valor de este conjunto y si el resultado de la evaluación es cero, entonces ese
valor escogido es raíz de f  x  .

En la siguiente tabla mostramos varios polinomios, los divisores del término independiente
y las raíces de los polinomios:

Divisores del término


Función Raíces
independiente
f  x   x 2  x  12 1,  2,  3,  4,  6,  12 -4 y 3
f  x   x3  4 x 2  x  6 1,  2,  3,  6 -1, 2 y 3
f  x   x  4x  4
4 2
1,  2,  4 -2, -1, 1 y 2
f  x   x3  2 x 2  5 x  6 1,  2,  3,  6 1, -2 y 3

Observe que el problema de encontrar las raíces o los factores de un polinomio son problemas
equivalentes.

8.5.1.3. Raíces enteras de polinomios enteros.

Para encontrar las raíces enteras de un polinomio, procedemos como sigue: Dado un
polinomio de coeficientes enteros y un número a, si a es una raíz entonces a divide al término
independiente. Es decir, si se buscan las raíces enteras del polinomio entero y racional, los
únicos candidatos son los divisores del término independiente.

Ejemplo 8.14. Encuentre los factores y raíces enteras del polinomio:

f  y   y 5  3 y 4  11y 3  3 y 2  10 y .

Observamos que el polinomio carece de termino constante (independiente), por lo que


primero factorizamos de cada término y ,
f  y   y 5  3 y 4  11y 3  3 y 2  10 y  y  y 4  3 y 3  11y 2  3 y  10  ,

de donde concluimos que el primer factor es de la forma  y  0  , es decir, la raíz es y  0 .

Como segundo paso, debemos encontrar un factor o raíz del polinomio:

y 4  3 y 3  11y 2  3 y  10 ,

139
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

las raíces del polinomio las buscamos en los divisores del termino independiente, por lo que
buscaremos en los divisores del 10, los cuales son: 1, -1, 2, -2, 5, -5, 10 y –10. Para
encontrarla podemos utilizar el teorema del residuo o la división sintética, probemos ambas
formas con y  1 , es decir con el factor  y  1 :

Teorema del residuo: 1  3 1  111  3 1  10  1  3  11  3  10  14  14  0 ,


4 3 2

División sintética:
1 -3 -11 3 10 1
1 -2 -13 -10
1 -2 -13 -10 0

de donde concluimos que la división es exacta y por lo tanto y  1 es una solución o raíz y
 y  1es un factor. Ahora podemos expresar el polinomio original como la multiplicación
de tres polinomios,

f  y   y 5  3 y 4  11y 3  3 y 2  10 y  y  y  1  y 3  2 y 2  13 y  10  .

Repetimos el proceso para encontrar las soluciones o factores del polinomio


y 3  2 y 2  13 y  10 . Observamos nuevamente que el término independiente es 10, por lo que
debemos buscar en los divisores de él excluyendo al 1, debido a que ya sabemos que es una
raíz. Probemos con –1 empleando la división sintética:

Teorema del residuo:  1  2  1  13  1  10  1  2  13  10  13  13  0 ,


3 2

División sintética:
1 -2 -13 -10 -1
-1 3 10
1 -3 -10 0

de donde concluimos que y  1 es raíz del polinomio y por tanto  y  1 es factor del
polinomio, por lo que el polinomio inicial de grado 5 lo podemos expresar como una
multiplicación (factorización) de polinomios de grados menores como sigue,

f  y   y5  3 y 4  11y 3  3 y 2  10 y  y  y  1 y  1  y 2  3 y  10  .

Ahora, lo que debemos encontrar las soluciones o factores del polinomio y 2  3 y  10 .


Nuevamente observamos que el término independiente es 10, por lo que debemos buscar en
los divisores de él, excluyendo a 1 y –1. Probemos con y  2 ,

Teorema del residuo:  2   3  2   10  4  6  10  4  16  12 ,


2

140
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

División sintética:
1 -3 -10 2
2 -2
1 -1 -12

Como obtenemos un residuo igual a –12 concluimos que y  2 no es una raíz. Probemos con
y = –2,

Teorema del residuo:  2   3  2   10  4  6  10  10  16  0 ,


2

División sintética:
1 -3 -10 -2
-2 10
1 -5 0

como podemos observar, y  2 es una solución y por tanto  y  2  es factor del polinomio.
Por otra parte, el cociente de la última división es y  5 , el cual es el otro factor del polinomio
y la raíz asociada a él es y  5 . Por lo que, el polinomio original lo podemos expresar como:

f  y   y 5  3 y 4  11y 3  3 y 2  10 y  y  y  1 y  1 y  2  y  5 ,

y las soluciones o raíces del mismo son: 0, 1, -1, -2 y 5.

Hasta aquí solamente hemos analizado polinomios que tienen raíces enteras de la forma
x  a , a continuación analizaremos los casos en donde las raíces pueden ser racionales o
irracionales.

8.5.1.4. Raíces racionales de polinomios enteros.

a0
Las raíces racionales de la forma de un polinomio, las buscaremos en los divisores del
an
coeficiente del término independiente  a0  y en los del coeficiente principal, es decir el
coeficiente asociado al de mayor exponente  an  .

Ejemplo 8.15. Encontrar las raíces y factorizar los siguientes polinomios.

a) f  x   2 x3  3x 2  9 x  10
Los divisores del término independiente  a0  10  son: 1, -1, 2, -2, 5, -5, 10, -10.
Los divisores del coeficiente principal  an  2  son: 1, -1, 2, -2.

141
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

a0
Consideremos todos los posibles cocientes de la forma ,
an
1,  1, 1 ,  1 , 2,  2, 5,  5, 10,  10
2 2

Para decidir cuál de estos valores es raíz del polinomio podemos utilizar la división sintética
o evaluar. Empleando la división sintética analizamos si x  1 es una raíz, es decir, si x  1
es un factor del polinomio,

2 -3 -9 -10 1
2 -1 10
2 -1 -10 0

Como obtenemos un residuo igual a cero, el polinomio original lo podemos escribir como,
f  x   2 x3  3x 2  9 x  10   x  1  2 x 2  x  10  . A continuación debemos encontrar las
raíces racionales del polinomio 2 x2  x  10 , observamos que los cocientes posibles son los
mismos que en el caso del polinomio original2. Analicemos si x  1 es una raíces,

2 -1 -10 -1
-2 3
2 -3 -7

de la división concluimos que x  1 no es una raíz, ya que el residuo es distinto de cero.


Ahora probemos con x  2 ,

2 -1 -10 -2
-4 10
2 -5 0

de donde concluimos que x = -2 es raíz del polinomio, y que x  2 es un otro de los factores.
El otro factor lo obtendremos del cociente, es decir de 2 x  5 , y de esta última, tenemos que
la otra raíz “racional” es x  5 . Finalmente, la factorización y las raíces del polinomio
2
original son:
Factorización: 2 x3  3x 2  9 x  10   x  1 x  2  x  5 .
2  
Raíces: 1, -2, 5 .
2

 1  1
b) 36 x 4  13 x 2  1 . Sol. 4  x   x    3x  1 3x  1 .
 2  2

2
Por tratarse de un polinomio de segundo grado puede ser más sencillo encontrar las raíces aplicando la fórmula
general.

142
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

8.5.1.5. Polinomio sin raíces racionales de polinomios enteros.

Una polinomio con coeficientes enteros no tendrá raíces racionales si el coeficiente asociado
al término principal y al término constante son impares y, además si el valor del polinomio
evaluado en 1 también es impar.

Ejemplo 8.16. Encontrar las raíces racionales del polinomio:

a) P  x   27 x8  8x7  16 x6  11x5  3x 4  5 x3  18 x  25 .

Primero, observamos que los coeficiente asociado al término principal y al término constante
son 27 y –25 respectivamente y,

P 1  27 1  8 1  16 1  111  3 1  5 1  18 1  25


8 7 6 5 4 3

 27  8  16  11  3  5  18  25  21.

Puesto que los tres números obtenidos son impares, concluimos que el polinomio no tiene
raíces racionales.

Cabe hacer notar que de no contar con el criterio anterior, sería necesario analizar si alguno
de los cocientes:
1 1 1 5 5 5 25 25
1,  ,  ,  ,  5,  ,  ,  ,  25,  , 
3 9 27 3 9 27 9 27

es o no raíz del polinomio.

b) P  x   x3  3x 2  x  3 .

Los coeficientes de los términos principal e independiente son 1 y 3 respectivamente, y el


polinomio evaluado en 1 es,

P 1  1  3 1  1  3  1  3  1  3  8 .


3 2

Puesto que P 1 es par, entonces el criterio no puede aplicarse, debemos de buscar las raíces
en los divisores de 3 distintos de 1, es decir en 1 y  3 , ya que como vimos 1 no es raíz.
Utilizando la división sintética para x  3 ,

1 3 1 3 -3
-3 0 -3
1 0 1 0

143
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

Por lo que, –3 es una raíz, es decir  x  3 es un factor, y en el cociente x 2  1 buscaremos


las otras raíces. Las siguientes raíces la tendríamos que buscar en los múltiplos de 1.

Utilizando de nuevamente la división sintética para 1 y –1, tenemos:

1 0 1 1 1 0 1 -1
1 1 -1 1
1 1 2 1 -1 2

Por lo que, concluimos que 1 y –1 no son raíces racionales, así la única raíz racional es –3, y
el polinomio original lo podemos escribir como:

P  x   x3  3x 2  x  3   x  3  x 2  1 .

8.5.2. Teorema de Raíces Conjugadas para Polinomios con Coeficientes reales.

144
Universidad Autónoma de la ciudad de México__________________ ___AGAI

145
Unidad 8. Polinomios. Profesor Héctor Ruiz Soria

146
Universidad Autónoma de la ciudad de México. AGAI

BIBLIOGRAFÍA.

 Swokowski, E. W., Cole, J. A., Álgebra y Trigonometría con geometría analítica,


Thomson Learning, 2001, 10ª.

 Stewart, J., Redlin, L., Watson, S., Precálculo, Thomson Learning, 2001, 3ª.

 Goodman, A., Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica, Prentice Hall,


1996, 1ª.

 Phillips, E., Butts, T., Shaughnessy, S., Álgebra con aplicaciones, Oxford University
Press, 1988, 1ª.

 Smith, S.A., Álgebra, Trigonometría y Geometría Analítica, Addisson Wesley


Longman, 1997, 1ª.

 Sobel, M., Precálculo, Prentice Hall, 1998, 5ª.

 Sullivan, M., Trigonometría y Geometría Analítica, Prentice Hall, 1997, 4ª.

147
Bibliografía Profesor Héctor Ruiz Soria

Вам также может понравиться