Вы находитесь на странице: 1из 14

Revista Médica

Electrónica
PortalesMedicos.com
Impacto del desarrollo tecnológico en los servicios de los laboratorios
clínicos
Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología influyen sobre la vida humana, sus
efectos se extienden hacia numerosos aspectos relacionados directa o
indirectamente en el nivel de vida de la población. La Revolución Científico Técnica
impacta sobre el desarrollo social en general y sobre el desarrollo de las ciencias
médicas en particular. Esto se traduce para la rama del Laboratorio Clínico, en el
surgimiento y puesta en manos de sus profesionales, de un número cada vez mayor
de determinaciones destinadas a complementar el examen físico y el interrogatorio
médico, para finalmente establecer un diagnóstico.

Impacto del desarrollo tecnológico en los servicios de los laboratorios


clínicos
Autores:

Lic. Yásmen Colina Fernández. (1)


Lic. Karell Matos Sánchez (2)
 Licenciada en Laboratorio Clínico. Instructor. Profesora de Agentes biológicos
en la Filial de Ciencias Médicas. Jefa de Departamento de Trabajo Educativo.
Cienfuegos jdtef@ucm.cfg.sld.cu
 Licenciado en Ciencias Farmacéuticas. Instructor. dirección Provincial de salud
Pública en Cienfuegos.
Filial de Ciencias Médicas. Cienfuegos

RESUMEN.

La aplicación de la mecanización y posterior automatización del trabajo analítico,


aumentó considerablemente las potencialidades de procesamiento del laboratorio
clínico y permitió la realización de un mayor número de determinaciones en menor
tiempo, el incremento de los indicadores de calidad a cifras imposibles para el
trabajo manual, la disminución significativa de los costos y el acortamiento en los
tiempos de entrega de los resultados. Los estudios CTS constituyen un campo de
investigación donde se trata de entender el fenómeno científico-tecnológico en el
contexto social, en relación con sus condicionantes y en lo que se refiere a sus
consecuencias sociales y ambientales. Este campo de estudio se acepta
universalmente y se refiere a las interrelaciones entre los avances científicos, las
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
aplicaciones de la tecnología y sus implicaciones para la sociedad. Este trabajo se
enfocará en el impacto en la rama del laboratorio Clínico.

Palabras clave: Impacto, estudio, tecnología y laboratorio clínico.

INTRODUCCIÓN.
La Revolución Científico Técnica, tiene influencia sobre el desarrollo social en
general y sobre el desarrollo de las ciencias médicas, esto representa una
posibilidad extraordinaria de progreso para el proceso salud-enfermedad en el
hombre que se concreta en los indicadores que miden la salud de una población.
(1)Los estudios sobre la ciencia, la tecnología y la sociedad constituyen un vigoroso
campo de trabajo donde se trata de entender el fenómeno científico-tecnológico en
el contexto social, tanto en relación con sus condicionantes como en lo que se
refiere a sus consecuencias sociales y ambientales. Este campo de estudio se
acepta universalmente y se refiere a las interrelaciones entre los avances científicos,
las aplicaciones de la tecnología y sus implicaciones para la sociedad. (1,2)Al estudiar
los efectos de la ciencia y la técnica en la sociedad se precisa que no se trata
solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre
la sociedad futura, ya que se tiende a romper el equilibrio entre el hombre y la
naturaleza con una profunda modificación del ambiente. ( 1)La influencia de la
tecnología sobre la vida humana es compleja, porque siendo determinante para el
proceso de su desarrollo, sus efectos se extienden hacia numerosos aspectos
relacionados directamente o indirectamente en el nivel de vida de la población, sin
embargo, el desarrollo desproporcionado y la brecha existente entre los países
desarrollados y subdesarrollados, hace que este componente de la calidad y nivel
de vida sea inaccesible para gran parte de la población mundial. (3)Un componente
de obligada referencia dentro del indicador de calidad y nivel de vida es el de la
salud, por lo que los avances tecnológicos más recientes en el ámbito particular de
los servicios médicos constituye un elemento de vital importancia.El desarrollo
científico ha sido una tarea priorizada del gobierno revolucionario. El estado dedica
actualmente, una buena parte de su presupuesto al financiamiento de importantes
líneas de investigación en las esferas de la salud humana, la biotecnología, la
biología molecular, la obtención de medicamentos, la producción de energía, la
información y el conocimiento. (1,2,3)
Dentro de ese panorama la posición de Cuba es muy singular. Con relación a sus
recursos económicos, el país ha hecho un esfuerzo extraordinario en ciencia y
tecnología lo cual expresa una voluntad política muy definida. Cuba sigue apostando
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
al desarrollo científico tecnológico como vehículo del desarrollo social, tratando de
satisfacer las necesidades humanas básicas en salud. (4)
El conocimiento sobre los cambios fisiopatológicos que acompañan al proceso
salud-enfermedad alcanzado por las ciencias médicas durante la segunda mitad del
siglo XX fue vertiginoso. Esto se tradujo para la rama de laboratorio clínico, en el
surgimiento y puesta en manos de sus profesionales, de un número cada vez mayor
de determinaciones destinadas a complementar el examen físico y el interrogatorio
médico, para finalmente establecer un diagnóstico. La aplicación de la
mecanización y posterior automatización del trabajo analítico, aumentó
considerablemente las potencialidades de procesamiento del laboratorio clínico y
permitió la realización de un mayor número de determinaciones en menor tiempo,
el incremento de los indicadores de calidad (precisión y exactitud) a cifras nunca
antes alcanzadas mediante el trabajo manual, la disminución significativa de los
costos y el acortamiento en los tiempos de entrega de los resultados al cliente
(médicos y pacientes). (5)
OBJETIVO
Explicar los impactos del desarrollo tecnológico en el Laboratorio Clínico
identificando los efectos producidos en los servicios prestados.

DESARROLLO.
Laboratorio Clínico: Es una especialidad médica básica, perteneciente al grupo de
las que se denominan comúnmente medios de diagnóstico y, como todas ellas,
resulta indispensable en la actualidad.

Es el lugar donde los técnicos y profesionales en análisis clínicos, analizan muestras


biológicas humanas que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades. También se conoce como laboratorio de patología
clínica y utiliza las metodologías de diversas disciplinas como la bioquímica-
también llamada química clínica – hematología, inmunología y microbiología. En el
laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas diversas, como
sangre, orina, heces, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo,
exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.

A los laboratorios acuden pacientes externos, puesto que los exámenes que se
requieren de los enfermos hospitalizados se hacen mediante muestras que se
toman en las unidades de hospitalización. (2)
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
El valor diagnóstico de la mayoría de las investigaciones de laboratorio está limitado
porque, aunque refleja cambios en la función de los órganos y de los sistemas, la
mayoría de estos cambios son inespecíficos. Por lo tanto, si bien estas
investigaciones detectan la presencia de una alteración patológica, a menudo no
identifican la enfermedad concreta. Es decir, dirigen la atención del médico hacia un
diagnóstico particular (incluso en el caso de que los resultados sean considerados
normales), o permiten excluirlo con una razonable confiabilidad; pero no pueden
emplearse como sustitutos del interrogatorio ni del examen físico, sino como
complemento de estos. La interpretación de los resultados de los análisis de
laboratorio depende sobre todo de su sensibilidad, su especificidad nosográfica y
su valor predictivo. (6)
En la actualidad, la variedad de los exámenes que realiza el laboratorio clínico es
considerable; sin embargo, no todos los laboratorios pueden realizar esta amplia
gama de investigaciones, como tampoco todas las instituciones médicas de un país,
incluidas las más especializadas, ofrecen todos los servicios. Cada país establece,
de acuerdo con su propia política de salud, las investigaciones que se realizan en
los laboratorios de la red de salud pública, en los distintos niveles de asistencia
(primario, secundario y terciario).

De manera general, los exámenes de laboratorio se pueden agrupar en:

 Química sanguínea: incluye pruebas para el estudio del metabolismo de los


carbohidratos, las proteínas, los lípidos, el agua y los electrólitos y el equilibrio
ácido-básico; enzimas séricas, productos intermedios o finales del metabolismo,
oligoelementos, hormonas y niveles de medicamentos en sangre, entre otros.
 Hematología: incluye un grupo de exámenes denominados básicos o habituales
(hemoglobina, hematócrito, recuentos de células de la sangre, examen de la
extensión coloreada de sangre periférica, cálculo de las constantes
corpusculares, velocidad de sedimentación globular) y pruebas más
especializadas, como los estudios de anemias hemolíticas y nutricionales, el
examen de las extensiones coloreadas de médula ósea (medulograma), las
coloraciones citoquímicas y algunos estudios realizados con el empleo de
radionúclidos, sondas moleculares o microscopia electrónica.
 Estudios de la hemostasia: agrupan a todas las pruebas que permiten explorar
los mecanismos de la coagulación sanguínea, la fibrinólisis y la actividad de los
trombocitos.
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
 Inmunología: incluye una amplia gama de pruebas para el estudio de la
autoinmunidad, las inmunodeficiencias, el tipaje para trasplantes y otras.
 Examen: químico y citológico de la orina, del líquido cefalorraquídeo, del líquido
amniótico o sinovial, del seminal, de la saliva, y de exudados y trasudados.
 Biología molecular: de introducción reciente en el laboratorio clínico, se emplean
las sondas de ADN para el estudio de enfermedades infecciosas, neoplásicas y
de origen genético, así como para sustituir cada vez más los métodos clásicos
de estudio del sistema inmunológico. El ADN disponible para una reacción, es
ampliado por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que
redunda en diagnósticos más rápidos y específicos y abre posibilidades
insospechadas unos pocos años atrás.
En Cuba, los laboratorios del nivel primario de atención médica realizan examen
parasitológico de heces fecales, así como examen directo de esputo, para la
búsqueda de bacilos ácido-alcohol resistentes (como parte del Programa Nacional
de Control de Tuberculosis). En los demás niveles, estas investigaciones, así como
todos los demás exámenes parasitológicos, microbiológicos y serológicos, son
realizados por los laboratorios de microbiología, que constituyen una especialidad
diferente. En la mayoría de los países del continente americano, todas estas
investigaciones forman parte del contenido de trabajo de los laboratorios clínicos, al
igual que los exámenes citológicos.

El perfil de trabajo del laboratorio clínico se fue conformando desde finales del siglo
XIX y no permaneció ajeno al impetuoso desarrollo que experimentaron las ciencias
médicas en la segunda mitad del siglo XX. 7
Durante ese tiempo se ha acumulado un vasto caudal de experiencia en el estudio
de las alteraciones humorales, que tienen lugar durante la evolución de una
enfermedad o como consecuencia de un tratamiento. Esto conllevó a una demanda
creciente de pruebas para el diagnóstico, que tuvo que ser enfrentada por los
profesionales del laboratorio, quienes respondieron, a su vez, con una oferta que
superó la demanda y, al mismo tiempo, la hizo aumentar, lo que originó una espiral
viciosa con la cual se creó una situación muy compleja, que puede resumirse de la
manera siguiente: (8)
Laboratorio Clínico

 Incremento considerable en la variedad de análisis que se realiza en los


laboratorios, algunos de los cuales duplican la información brindada por otros,
sin aportar nuevos datos.
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
 Incremento progresivo de la cantidad de investigaciones que se indica, motivada
por la masificación de los servicios de salud, el mercantilismo de la medicina, los
estudios de poblaciones (screening) y las exigencias de los sistemas de seguros
médicos en muchos países, entre otras causas.
 El propio progreso científico-técnico (el desarrollo de nuevas técnicas de
diagnóstico rápido y la difusión y perfeccionamiento de los equipos
automatizados, por ejemplo) ha estimulado el desarrollo de una mentalidad que
lleva a los profesionales de la medicina a realizar determinadas investigaciones
y procedimientos, no porque sean necesarias, sino porque son posibles.
 El trabajo del laboratorio se ha hecho en pocos años tan complejo y la cantidad
de información que brinda es tan considerable, que muchos profesionales no
han tenido tiempo de adaptarse a esos cambios y de asimilar esa información.
 Ha tenido lugar una transformación epistemológica en la enseñanza de la
medicina en las últimas décadas: por una parte, los programas no enfatizan el
uso correcto de los medios de diagnóstico ni estimulan, en los futuros médicos,
el desarrollo de una mentalidad que permita obtener los máximos beneficios
para los enfermos con el menor costo posible para la sociedad; por otra parte,
el propio personal de los laboratorios suele estar poco preparado en cuanto a la
gestión de calidad que le permita lograr resultados de excelencia. Además, a
menudo este personal carece de una formación que le permita entablar un
diálogo efectivo con los médicos de asistencia.
Principios Básicos del Trabajo del Laboratorio.
Para realizar un efectivo trabajo de cualquier índole en el laboratorio, se requiere
cumplir una serie de principios básicos con el objetivo de asegurar la calidad del
trabajo.

Antes de comenzar a ejecutar el trabajo, el técnico debe escoger todos los


elementos que requerirá para el mismo, y disponerlos ordenadamente al alcance de
la mano. Se debe de verificar la limpieza de la cristalería. Los reactivos deben de
ser seleccionados antes de comenzar el trabajo y dispuestos en el orden de su
utilización; algunos reactivos que se conserven en frío deben de alcanzar la
temperatura del ambiente antes de ser utilizados. Todos deben de estar
debidamente identificados para evitar confusiones. La confección del protocolo de
trabajo es una tarea vital, que requiere la mayor atención por parte del analista, para
evitar confusiones u omisiones, que implican repetición de la toma de muestra,
cuando son detectadas, pero también pueden dar lugar a errores groseros. En los
laboratorios donde se ha introducido la computación, el protocolo es confeccionado
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
por el ordenador, pero debe ser comprobado cuidadosamente. Las muestras que
van a ser procesadas deben ser debidamente identificadas, ordenadas y
dispuestas, de acuerdo con el trabajo que se va a realizar, de modo que evitar
errores de identificación o de selección de muestra.

Instalaciones del Laboratorio Clínico


El local en el que se realizan las investigaciones de laboratorio debe reunir
determinadas condiciones físicas que respondan a las necesidades de trabajo
actuales del departamento y permitan determinada flexibilidad para adaptarse a los
cambios tecnológicos en un futuro previsible. Para ello se deben tener en cuenta las
necesidades y las perspectivas de la institución (o instituciones) de salud a la(s) que
brinda sus servicios el laboratorio; en otras palabras, resulta conveniente
considerarlo como un ambiente dinámico. Para el diseño de un laboratorio clínico
se deben valorar los factores siguientes: (9)
 Necesidades que dependen del flujo de trabajo (cantidad y variedad de análisis
electivos o de urgencia, cantidad de personal, flujo de muestras, entre otras).
 Necesidades que dependen del tipo y cantidad de equipos, automatización,
informatización, estaciones de trabajo (work-stations).
 Necesidades de locales auxiliares, de tipo administrativo (oficinas), docente
(aulas), para la limpieza y esterilización de materiales, para el almacenamiento
(que incluya refrigeración), sala de espera, para la toma de muestras y otras
facilidades para el personal (servicios sanitarios, taquillas, duchas, cuarto de
descanso para el personal de guardia, etc.).
 Necesidad de áreas con características especiales (área estéril, área para
trabajo con isótopos radiactivos).
Fases del trabajo del laboratorio clínico.
Toda la actividad que se realiza en el laboratorio se divide en tres fases bien
delimitadas pero estrechamente relacionadas entre sí:

Fase preanalítica: abarca el período comprendido desde que el médico de


asistencia llena la solicitud de análisis, hasta que la muestra llega al puesto de
trabajo donde va a ser analizada. Incluye la preparación del paciente, la toma o
recolección de las muestras, su procesamiento y conservación, además de los
mecanismos de control administrativo (registro del paciente y de las indicaciones,
identificación de la muestra. Fase analítica: incluye toda la etapa del procesamiento
analítico propiamente dicho, así como las medidas de aseguramiento de la calidad
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
que se toman en la misma (control del procedimiento, de los reactivos, de los
equipos, calidad del agua, etc.)

Fase posanalítica: es la que se inicia cuando se informan los resultados obtenidos


en la fase anterior e incluye los mecanismos de registro y entrega de los mismos,
su interpretación y la garantía del secreto profesional. En esta fase se contabiliza el
tiempo total invertido desde la indicación por el médico hasta la recepción, por este,
del informe de los resultados. (10)
Aplicaciones de la computación en el Laboratorio Clínico
En el laboratorio clínico moderno resulta imprescindible la introducción de la
computación como parte esencial del proceso de automatización del trabajo
(sistema de informatización del laboratorio). Las funciones que permite realizar
dentro de este sistema de trabajo, se pueden resumir como sigue:

 Entrada de solicitudes de análisis, a través de terminales en la recepción del


laboratorio, o en las salas de hospitalización.
 Confección de listas de trabajo por secciones o por puestos de trabajo.
 Registro de los resultados.
 Envío directo de resultados al archivo central o a las salas de hospitalización,
según sea el caso.
 Cálculos del control interno de la calidad y registro de los resultados de este.
 Inventarios e informes estadísticos y administrativos.
 Interconexión de equipos automatizados (los equipos entre sí).
 Conexión a distancia con los laboratorios satélites.
 Interpretación de los resultados (sistema experto).
Todas estas funciones pueden ser realizadas por sistema off-line o mejor aún, de
tipo on-line. En el primer caso, los datos se introducen de forma manual entre una
y otra fase del proceso y, por lo tanto, la rapidez del sistema es mucho menor y las
posibilidades de introducir errores son mucho mayores que en el segundo caso. En
el de tipo on-line existe interconexión interna entre todos los elementos del sistema,
por lo que la intervención humana en el proceso es mínima. (11)
Junto con la introducción de la computación en el laboratorio, ha tenido lugar la
automatización cada vez mayor de los procesos que se llevan a cabo, lo cual ha
traído aparejado un incremento apreciable de la eficiencia y una mejoría en la
calidad de los resultados. En los últimos años del siglo XX, comenzó la introducción
de la robótica, con la finalidad de cumplir tareas repetitivas y consumidoras de
tiempo, como la preparación de muestras. Muchos equipos automatizados tienen
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
incorporados robots de tipo cartesiano o cilíndrico, para dispensar los reactivos y
las muestras (los cartesianos, son brazos que realizan movimientos en los tres
planos del espacio; los cilíndricos, además de realizar estos movimientos, giran
sobre un eje). En la actualidad se diseñan sistemas robotizados de transporte y
distribución de muestras, lo cual acelera los procesos del laboratorio y disminuye
los riesgos de contaminación para el personal. (11)
El desarrollo tecnológico de la electrónica, robótica e informática ha permitido la
ejecución de los procesos analíticos mediante equipos automatizados y con la
mínima participación del ser humano, aunque aún los métodos manuales están
ampliamente difundidos en todos los laboratorios de Cuba. Este progreso en el
campo del diagnóstico por parte del laboratorio clínico debe ser enfrentado por todos
los profesionales de esta especialidad, quienes tienen la responsabilidad de
prepararse para ello. (5,11)
A pesar de las múltiples bondades que ofrecen los autoanalizadores automáticos a
los pacientes, pues posibilitan la obtención de resultados más precisos y confiables
con pequeños volúmenes de muestras biológicas y reactivos, pueden ocurrir
dificultades que afecten dichos resultados, las cuales serían difíciles de detectar si
no existiera un control de la calidad en los servicios de salud, que es evaluada en
múltiples especialidades y permite tomar decisiones para lograr mejorías. Esto no
es un problema de los profesionales del laboratorio solamente, sino de todos los
integrantes de la organización de salud. (2,5)
Las acciones del tecnólogo durante 3 fases del trabajo (explicadas anteriormente)
especializado que, aunque están bien definidas, se complementan entre sí:
preanalítica, analítica y posanalítica. (6,11)
Mediante estos modernos métodos de análisis de laboratorio son posibles por
equipos automatizados que han permitido enfrentar la carga de trabajo de los
laboratorios actuales, para prestar servicio en hospitales y a atender también a los
pacientes ambulatorios de territorios. Las ventajas que ofrecen estos equipos son:

 Reducir el tiempo de respuesta.


 Manejo seguro y confiable de la información
 Alta confiabilidad de las acciones derivadas del proceso.
 Reduce los gastos de mano de obra, por diferentes conceptos.
 Más fácil auditoria.
 Procesa gran cantidad de muestra por unidad de tiempo.
 Reducción de los riesgos biológicos.
 Reducen los errores humanos de todo tipo y riesgos biológicos, entre otras
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
Dentro de la calidad incluimos los controles que se llevan a cabo en los laboratorios
clínicos siendo estos un conjunto de técnicas operativas necesarias para controlar
el cumplimiento de los requisitos, a fin de lograr resultados confiables. Basándose
en las Normas ISO 15189:2003 que rigen internacionalmente la calidad de los
servicios en los laboratorios clínicos y la Resolución 3-2009 del CECMED
documento de referencia para la introducción paulatina de las buenas prácticas del
laboratorio clínico se realizan las actividades en la especialidad mediante un sistema
de calidad que exige el máximo rigor de las acciones del tecnólogo durante las tres
fases de trabajo.

El análisis estadístico de los ensayos analíticos en química clínica, con valores de


controladores procesados simultáneamente a las muestras, se realiza para evaluar
la calidad del control interno mediante la precisión, que es la concordancia entre
resultados de mediciones independientes de una misma muestra y la exactitud que
es la concordancia entre el valor obtenido y el valor real de lo que se mide. Ya se
han desarrollado sistemas automatizados para la evaluación de este control. (1,12,13)
El dogma central de la medicina de laboratorio es la producción de resultados de
alta calidad por medio del uso de mediciones analíticas confiables y adecuadas para
este fin. Por ello, en todo laboratorio se debe establecer un sistema de la calidad,
apropiado para el alcance de sus actividades, donde el control de la calidad
identifique las no conformidades. (1,4,5,12)
En la serie el Elimat como tecnología automatizada produjo, después que fuera
instalado en este servicio, una mejoría en los costos y la producción de un mayor
número de resultados en igual tiempo de trabajo, pues se procesaron muchas más
determinaciones en menor unidad de tiempo y se empleó la cuarta parte de los
recursos materiales y el capital humano que fueran empleados con los métodos
manuales, lo cual disminuyó los costos con el uso de un pequeño volumen de suero
cuestión que favorece al paciente con cáncer, fundamentalmente a aquellos que
tienen venas de difícil canalización. Estos resultados coincidieron con lo planteado
en la bibliografía médica sobre las bondades de los métodos automatizados. (1,2)
Al respecto, el control interno en la fase analítica del Laboratorio se realiza como lo
establece la regulación 3-09 de buenas prácticas de laboratorio al hallar la precisión
y exactitud de las determinaciones analíticas y de los métodos empleados. Llama la
atención que la automatización en la casuística no establece diferencias del
procesamiento manual, a pesar de la mínima participación de capital humano y la
eliminación de múltiples causas de error. (1) Los resultados coinciden parcialmente
con Téllez Peraza (12) quienes notifican variabilidad en la precisión por la estabilidad
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
de los reactivos y materiales de referencia, además del entrenamiento del personal,
no así por los equipos de lectura. Por el contrario, Salas (13) obtuvieron evaluación
de excelente en la precisión de 21 de los 23 analitos que procesaron, pues los CVR
oscilaron entre 1 y 5%, en contraste con los obtenidos en esta investigación que
oscilaron entre 4,4 y 8,8%; sin embargo, los mismos investigadores declaran
precisiones deficientes en triglicéridos y AST, lo cual difiere de los hallazgos de esta
casuística, donde ninguna determinación tuvo la evaluación referida.
La exactitud fue también diferente a lo esperado, pues tuvo evaluación de excelente
mediante los métodos manuales y de bien por el método automatizado. Resultado
similar fue descrito por Pantaleón Bernal (14) en la estandarización del tiempo de
protrombina y por Salas (13) en la inexactitud de 8 analitos procesados por 2 equipos
automatizados.

CONCLUSIONES. 1.- La Revolución Científico Técnica incide directamente en la


salud, es un proceso objetivo del desarrollo, su progreso, impacto social y
consideraciones éticas y bioéticas está condicionados por factores económicos,
políticos, ideológicos, culturales; y responde a intereses sociales.2.- Los avances
de la tecnología inciden directamente en la calidad de los exámenes que se realizan
en el laboratorio clínico, ganando en precisión y exactitud de las técnicas realizadas
en los laboratorios clínicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Suardíaz Pareras J, Cruz Rodríguez C, Colina Rodríguez A, Alerm González A,
Alfonso Valdés ME, Alfonso Valdés Y, et al. Laboratorio clínico. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas; 2004.
2. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C, López Ferrero L, Armas Rojas NB, Castillo
Arocha I, Cueto Cañabate ME. Costo utilidad de dos técnicas de
revascularización miocárdica. Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 [citado 4 Feb
2012]; 28(3). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002009000300001&lng=es&nrm=iso
3. Castillo Guzmán A. Propuesta de un instrumento para medir calidad de vida
relacionada con la salud en instituciones sanitarias cubanas. Rev Cubana Invest
Bioméd. 2009 [citado 4 Feb 2012]; 28(2). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/ibm209/ibm030209.htm
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
4. Cabrera Arana Gustavo A, Londoño Pimienta, Jaime L, Bello Parías, León D.
Validación de un instrumento para medir calidad percibida por usuarios de
hospitales de Colombia. Rev Salud Pública Bogotá. 2008 [citado 4 Feb
2012];10(3). Disponible en:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642008000300009
5. Organización Panamericana de la Salud. Curso de gestión de calidad para los
laboratorios. Washington, DC; 2005: 22-30.
6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Regulación No. 3- 2009. Buenas prácticas de
laboratorio clínico. La Habana: MINSAP; 2009 [citado 26 Abr 2012]. Disponible
en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/patologiaclinica/reg_03-09.pdf
7. Rego Díaz A, López Brauet L, Carlos Pías N. Evaluación automatizada de la
calidad aplicada a los laboratorios de diagnóstico con tecnología SUMA.
Bioingeniería y Física Médica Cubana. 2009 [citado 26 Abr 2012];10(1).
Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/bfm2/Volumenes%20anteriores.pdf/vol10/no1/ici
d04109.pdf
8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Regulación No. 50- 2008. Clasificación de los
diagnosticadores por categorías de riesgo. La Habana: MINSAP; 2008: 4-5.
9. WHO. The conceptual framework for International Classification Patient Safety
[citado 5 Feb 2012]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/ICPS%20-
%20July%202007.pdf
10. Organización Panamericana de la Salud. Guía latinoamericana para la
implementación del código de ética de los laboratorios de salud. Washington,
DC: OPS [citado 5 Feb 2012]; 2007. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/LAB_GUIA_impl_codigo_etica.pdf
11. Organización Panamericana de la Salud. Manual de mantenimiento para equipo
de laboratorio. Washington, DC: OPS [citado 7 Feb 2012]; 2005. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish/ad/ths/ev/lab_manual-mantenimiento.pdf
12. Téllez Peraza Z, Torres Romo U, Rosquete López G, Fernández Franch N.
Aplicación de los procedimientos normalizados de trabajo para el control de la
calidad en química clínica. Archivo Médico de Camagüey. 2005 [citado 26 Abr
2012]; 9(2). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n2/1000.pdf
13. Salas R, López N, Loría A, Pasquetti A. Un modelo de evaluación de exactitud
interna. Rev Invest Clín. 2000; 52(6): 654-64.
14. Pantaleón Bernal O, Triana Mantilla ME, Aldama Figueroa A, Garrido Reyes MJ,
Alonso Ríos M, Sánchez de León T. Estandarización del laboratorio para la
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
creación de una unidad de control del tratamiento con anticoagulantes orales.
Rev Cubana Ang Cir Vasc. 2010 [citado 26 Abr 2012]; 11(1). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol11_01_10/ang05110.htm
15- “http://www.ecured.cu/index.php/Laboratorio_Cl%C3%ADnico”

Categoría: Bioquímica

16- Suardíaz. J, Cruz C. Colina A. Laboratorio Clínico.Editorial Ciencias Médicas.


La Habana 2007 P- 41-68

17-Colectivo de autores .Laboratorio de Microbiología. Instrumentación y principios


básicos. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana 2007. P- 46-143

18- Colectivo de autores .Laboratorio Clínico .Selección de temas para técnicos


básicos .La Habana 2002 .Editorial Ciencias Médicas. P- 47-52.

19- Klaus Thielman. Principio en la metodología en Bioquímica Clínica .Universidad


de Jna.RDAy. Centro Nacional de investigaciones Científicas. Universidad de la
Habana Cuba. P- 117 -143.

20- Colectivo de autores. Tecnología SUMA. Aplicaciones y uso. Editorial ciencias


médicas. La Habana 2007. p-129 – 256

21- Widmanm Francés K. Interpretación Clínica de las pruebas de laboratorio.


Editorial científico Técnico 1987. P-299 – 322

22- Colina J, y otros. Laboratorio Tomo I. Editorial Pueblo y Educación. La Habana


2002. p-166 – 191

23- Colectivo de autores. Selección de temas para técnicos básicos de laboratorio


clínico. Editorial ciencias Médicas, 2002 P- 13-20

24- Wallach J. Interpretación Clínica de las pruebas de laboratorio. Tomo II, 4ta
edición. Editorial ciencias Médicas. p 41

25- Villatoro L. Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica. Editorial


Ciencias Médicas 2006. p 18-27
Revista Médica
Electrónica
PortalesMedicos.com
26- Núñez J. Macías ME. Reflexiones sobre ciencias Tecnología y sociedad.
Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2007. p 30

27- Cortina L, López de Roux MR. Manual de transfusionología I Ciudad de la


habana 2005 p22-30

28- Carballo T, Colina A. Laboratorio Clínico. Hematología. Guía de estudio. Ciudad


habana 2004. p21-24

Вам также может понравиться