Вы находитесь на странице: 1из 49

PRÁCTICA OPTATIVA

MEZCLADO

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Conocimientos por adquirir
Conocimientos requeridos

 Realizar una operación de mezclado a partir


de dos componentes, sólido-liquido, en los
 Operaciones unitarias 1 y 2 cuales se observe una tendencia
 Balance de materia y energía. homogénea, a partir de una solución de
Carbonato de Calcio.
 Aprender el marco teórico-práctico para
 Aplicación del Número de Reynolds. poder realizar el mezclado en tanques de
agitación.
 Conocer los factores que afectan una
 Manejo de equipo de laboratorio operación unitaria de mezclado.

II.- OBJETIVO:

 Familiarizar al estudiante con el concepto de mezclado y así conocer las variables


aplicadas en las operaciones de este proceso y determinar la eficiencia e índice del
mismo.

 Calcular el tiempo y la potencia de mezclado tomando en cuenta las variables que


afectan el proceso de mezclado como son densidad y viscosidad.
III.- HIPÓTESIS:

V.- INTRODUCCIÓN:

El objeto principal de una teoría de mezclado será el predecir el tiempo necesario para
efectuar la mezcla de una carga dada en un depósito también dado, y como secundario la
potencia necesaria durante el proceso.

Las mezclas homogéneas son un tipo particular de materia en la cual, la composición


de la mezcla y sus propiedades, son idénticas en toda su extensión

Cuando se empieza a estudiar la teoría de la mezcla, la primera cuestión que se


plantea es definir cuándo una carga determinada está mezclada. Esto depende del método
que se utiliza para el análisis de las muestras, del número y lugar de toma de las muestras, de
la precisión del método empleado para el análisis y de las propiedades que quieren obtenerse
de la mezcla.

Se ha utilizado diversos criterios tal como conectividad eléctrica de las muestras, peso
específico cantidad de un componente testigo en las muestras, velocidad de disolución de un
sólido soluble, viscosidad, densidad.

Las variables de interés en un proceso de mezclado son:

1. El nivel de agitación, para que se desarrolle el mezclado correctamente.


2. Con lo anterior, se puede implicar cierta superficie de contacto (en caso de ser fluidos
heterogéneos), o bien, un tiempo adecuado de agitación en que se asegure que el
mezclado se realiza en la medida deseada.
3. La potencia del motor que se necesita para desarrollar el mezclado.
4. Los impulsores correctos.

La mezcla de materiales a nivel industrial se puede dar en líquidos con líquidos, el


equipo para esta operación comprende agitadores de paletas, de tipo de hélice marina y de
turbina. Además podemos utilizar también cortacorrientes para dicha mezcla, los cuales van
directamente unidos a la pared del deposito.

La mezcla de gases con líquidos puede efectuarse inyectando gas por debajo de una
agitador de turbina.

La mezcla de masas viscosas puede llevarse a cabo mediante una Amasadora de artesa
o una mezcladora.

Para mezclas de sólidos con líquidos podemos utilizar un Agitador de turbina de


paletas planas.

Mezclas de sólidos con sólidos, podemos utilizar el mezclador seco o el mezclador tipo
en V que es frecuentemente utilizado en la fabricación de cemento.

La densidad de una sustancia es la masa que corresponde a un volumen


unidad de dicha sustancia. La densidad es una propiedad o atributo
característico de cada sustancia. En los sólidos la densidad es
aproximadamente constante, pero en los líquidos, y particularmente en los
gases, varía con las condiciones de medida

La viscosidad es una propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su


flujo cuando se le aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan
una cierta resistencia a fluir; los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad.
La fuerza con la que una capa de fluido en movimiento arrastra consigo a las
capas adyacentes de fluido determina su viscosidad, que se mide con un
recipiente (viscosímetro) que tiene un orificio de tamaño conocido en el fondo.
La velocidad con la que el fluido sale por el orificio es una medida de su
viscosidad.
VI.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:
No Material Cantidad

1 Vaso de precipitados de 500ml 1

2 Probeta graduada de 100ml 1

3 Vidrio de Reloj 2

4 Espátula 1

REACTIVOS:
No Características Cantidad

1 Carbonato de Calcio 100g

2 Agua 500 ml
EQUIPO DE LABORATORIO:
No Características Cantidad

1 Reactor Continuo 1

Metodología:

Instalar el reactor de tipo continuo, en el equipo diseñado para


reactores químicos

Abrir el Software instalado en la computadora para controlar las rpm

Tapar las salidas, que se encuentran por debajo del reactor para evitar la salida de la solución
Con ayuda de un vidrio de reloj, se pesan 3g de NaOH

Introduciendo este en el reactor por la parte superior

Por medio de una probeta medir 300ml de agua la cual se adiciona posteriormente al
reactor.

Por medio de los controladores, ajustar la velocidad a 10 rpm .

Observar como la mezcla se va homogeneizando a través del tiempo

Se repiten los dos últimos pasos solo que ahora ajustaremos el reactor a una velocidad de 30rpm.

Nuevamente se repiten los pasos 7 y 8 a una


velocidad de 20 rpm.
Realizar los cálculos necesarios para obtener el tiempo de mezclado de cada una de las
velocidades

Con reactor continuo totalmente limpio, se miden el Da y el DI, para


posteriormente realizar los cálculos correspondientes.

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Deberá especificar qué parámetros de la experiencia deben ser analizados por el


alumno y de qué manera.

VIII.- CONCLUSIONES:

Deben ir referidas al logro de los objetivos o a la comprobación de la hipótesis de la


experiencia.
IX.- CUESTIONARIO:

1. ¿Como influye la viscosidad en el tiempo de mezclado?


R=

2. Como influye la temperatura en el tiempo de mezclado


R=

3. ¿Qué es el tiempo de mezclado?


R=

4. ¿Por qué es necesario calcular el No. Reynolds?


R=

5. ¿Por qué utilizamos un Reactor continuo o un Reactor de Batch para realizar una
operación de mezclado?
R=

6. ¿ Podríamos realizar una operación de mezclado de un sólido-liquido en un Reactor


continuo?
R=

7. Si se tiene una solución exotérmica, que tipo de reactor podríamos utilizar, para
realizar una operación de mezclado?
R=

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición

1 Walter.L.Badger/1970 INTRODICCIÒN A LA Mc.Graw-Hill. 1ª


INGENIERIA QUIMICA ediciòn

SOLUCIONES PRACTICAS Mc.Graw-Hill. 2ª


PARA EL INGENIERO ediciòn
2 Carl R. Branan/2000 QUIMICO

Mc. Cabe, Smith,Harriott/2002 OPERACIONES UNITARIAS Mc.Graw-Hill. 6ª


EN INGENIERIA QUIMICA ediciòn
3

4 Localizado en el laboratorio “L” MANUAL DE REACTOR


CONTINUO

XI.- APÉNDICE

PRÁCTICA No. ___5_____

REDUCCION DE TAMAÑO Y TAMIZADO

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Conocimientos por adquirir
Conocimientos requeridos

Balances de materia y de energía Análisis granulométrico

Balances de fuerzas Procesos de reducción de tamaño y


molienda.
Estadística y análisis de resultados
Manejo y uso del equipo utilizado en los
Modelado y graficación procesos de reducción de tamaño y molienda

II.- OBJETIVO:
Realizar el análisis granulométrico de una muestra para determinar la influencia de las
variables típicas sobre los parámetros más importantes en los procesos de molienda y
tamizado.

III.- HIPÓTESIS:

V.- INTRODUCCIÓN:

La molienda y la reducción de tamaño es una operación unitaria que, a


pesar de implicar sólo una transformación física de la materia sin alterar su
naturaleza, es de suma importancia en diversos procesos industriales, ya que
el tamaño de partículas representa en forma indirecta áreas, que a su vez
afectan las magnitudes de los fenómenos de transferencia entre otras cosas.
Considerando lo anterior, el conocimiento de la granulometría para
determinado material es de importancia, consecuentemente.

- Reducción de tamaño ó molienda

Es una operación unitaria que reduce el volumen promedio de la partículas de una


muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por medios
mecánicos hasta el tamaño deseado. Los métodos de reducción más empleados en las
máquinas de molienda son compresión, impacto, frotamiento de cizalla y cortado. las
principales clases de máquinas para molienda y reducción de tamaño son:

A) Trituradores (Gruesos y Finos).

1. Triturador de Quijadas.

2. Triturador Giratorio.
3. Triturador de Rodillos.

B) Molinos (Intermedios y Finos).

1. Molino de Martillos.

2. Molino de Rodillos de Compresión.


a) Molino de Tazón.

b) Molino de Rodillos.

3. Molinos de Fricción.

4. Molinos Revolvedores.

a) Molinos de Barras.

b) Molinos de Bolas.

c) Molinos de Tubo.

C) Molinos Ultrafinos.

1. Molinos de Martillos con Clasificación Interna.

2. Molinos de Flujo Energético.

3. Molinos Agitadores.

D) Molinos Cortadores y Cortadores de Cuchillas.

La operación de molienda se realiza en varias etapas:

La primera etapa consiste en fraccionar sólidos de gran tamaño. Para ello se utilizan los
trituradores o molinos primarios. Los más utilizados son: el de martillos, muy común en la
industria cementera, y el de mandíbulas.

Los trituradores de quijadas o molinos de mandíbulas se dividen en tres grupos


principales: Blake, Dodge y excéntricos. La alimentación se recibe entre las mandíbulas que
forman una "V". Una de las mandíbulas es fija, y la otra tiene un movimiento alternativo en un
plano horizontal. Está seccionado por una excéntrica, de modo que aplica un gran esfuerzo de
compresión sobre los trozos atrapados en las mandíbulas.

La posición inclinada de la quijada móvil determina una obstrucción al material por


triturarse cuanto más abajo se encuentre éste, de tal forma que el material se va acercando a
la boca donde es triturado.
La abertura de la boca puede ser regulada y con esto poder tener variaciones en la
granulometría obtenida de este triturador.

•La segunda etapa sirve para reducir el tamaño con más control, manejándose
tamaños intermedios y finos. Para esta etapa el molino más empleado en la industria es el
molino de bolas.

El molino de bolas o de guijarros ó bien una trituradora como la que se


encuentra el laboratorio L de este Tecnológico lleva a cabo la mayor parte de
la reducción por impacto. Cuando éste gira sobre su propio eje, provoca que
las bolas caigan en cascada desde la altura máxima del molino, o bién si se
usa el de mandibulas es necesario hacerlo adecuadamente.

La acción de un golpeteo sobre el material a moler; además de un buen


mezclado del material. De esta manera la molienda es uniforme.
El molino de bolas a escala industrial trabaja con flujo continuo teniendo dos cámaras
en su interior; la primera contiene bolas grandes de dos a tres pulgadas de diámetro, mientras
la segunda tendrá bolas de 1 a 1 1/2 pulgadas. Estos molinos generalmente trabajan en
circuito cerrado.

Tamizado
La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la producción
de diferentes productos (ej. arenas sílicas). Además de lo anterior, se utiliza para el análisis
granulométrico de los productos de los molinos para observar la eficiencia de éstos y para
control de molienda de diversos productos o materias primas (cemento, caliza, arcilla, etc.).

El tamiz consiste de una superficie con perforaciones uniformes por donde pasará
parte del material y el resto será retenido por él. Para llevar a cabo el tamizado es requisito
que exista vibración para permitir que el material más fino traspase el tamiz.

De un tamiz o malla se obtienen dos fracciones, los gruesos y los finos: la


nomenclatura es la siguiente, para la malla 100, + 100 indica los gruesos y -100 indica los finos.
Si de un producto se requieren N fracciones (clasificaciones), se requerirán N-1 tamices.

Los tipos de tamices que vibran rápidamente con pequeñas amplitudes se les llama
"Tamices Vibratorios". Las vibraciones pueden ser generadas mecánica o eléctricamente. Las
vibraciones mecánicas usualmente son transmitidas por excéntricos de alta velocidad hacia la
cubierta de la unidad, y de ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es aproximadamente
1800 a 3600 vibraciones por minuto.
El tamaño de partícula es especificado por la medida reportada en malla por la que
pasa o bien por la que queda retenida, así se puede tener el perfil de distribución de los
gránulos en el tamizador de manera gráfica. La forma gráfica es generalmente la

más usada y existen muchos métodos en los que se realiza una presentación
semilogarítmica, la cual es particularmente informativa.

VI.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:
No Material Cantidad

1 Piedras comunes de construcción o bien material 1 Kg


de construcción como arena mezclada con grava

REACTIVOS:
No Características Cantidad

EQUIPO DE LABORATORIO:
No Características Cantidad

1 Reductor de tamaño 1

2 Tamices ó mallas de diferentes dimensiones 10

3 Balanza granataria 1
Metodología:

Realizar un diagrama de bloques que exprese de manera general el procedimiento que deberá
realizarse durante la experiencia.

Procedimiento

1. Familiarizarse con el manejo del tamizador y del molino de bolas ó bien con el reductor de
tamaños de mandíbulas.

2. Tener precaución al recoger el producto molido.

3. El tiempo recomendado de molido es de 10 a 20 minutos.

4. Asegurarse de sacar todo el material, las bolas del molino ó bien el reductor de tamaños de
mandíbulas, para que no afecte a la siguiente corrida.

5. Pesar por separado cada uno de los tamices vacíos y el plato recolector al final del último
tamiz.

6. Armar los tamices de tal manera que el de malla más abierta quede en la parte superior y el
de menor

Abertura quede en la parte inferior.

7. Alimentar una parte (según la cantidad) del material extraído del molino de bolas al tamiz de
la parte

Superior.

8. "Cerrar" el tamizador y dejarlo trabajar el tiempo necesario.

9. Pesar cada tamiz por separado para poder determinar la cantidad de material retenido y
tamizado en cada malla.
VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Recomendaciones

1. Registrar los números de mallas de los tamices utilizados.

2. Registrar los tiempos de molienda y tamizado para cada muestra.

3. La molienda puede hacerse con bolas chicas y/o grandes, según el diseño del experimento.

4. Al tomar la muestra para alimentarla al tamizador, asegúrese que sea representativa.

5. Tener precaución al alimentar al triturador de quijadas.

6. Rectificar el orden de las mallas.

Reportar
1. Peso del material retenido en cada malla.

2. Fracción retenida en cada malla (material retenido/material que llega a la malla).

3. Diámetro promedio de partícula.

4. Gráficas de la fracción de masa acumulada a través de los tamices vs. abertura de la malla.

5. Gráfica de la fracción acumulada vs. Diámetro medio.

6. Gráficas de los puntos 4 y 5 para diversas corridas, según el diseño del experimento.

VIII.- CONCLUSIONES:

Deben ir referidas al logro de los objetivos o a la comprobación de la hipótesis de la


experiencia referidas al punto anterior.

IX.- CUESTIONARIO:

1. ¿Qué importancia tiene la gráfica de fracción retenida contra diámetro en papel


logarítmico?.

2. ¿Qué importancia tiene la superficie específica?.


3. ¿Cómo se calcula el diámetro de superficie media?.

4. Describa detalladamente un triturador de quijadas.

5. Desarrolle una expresión para el ángulo de quebrado en un triturador de quijadas.

6. Haga una lista de las ventajas del molino de quijadas y los trituradores giratorios.

7. Describa detalladamente un molino de bolas.

8. Dar varios ejemplos de molinos continuos e intermitentes.

9. ¿Para qué usos es conveniente un molino tubular?.

10. ¿Qué volumen del molino deben ocupar las bolas para aumentar su eficiencia?.

11. Enumere algunas características para la selección económica adecuada de un molino.

12. ¿A qué se debe la importancia del control de la alimentación y descarga de un molino?.

13. De una clasificación del equipo usado en tamizado.

14. Cite las características de molino ideal.

15. Desarrolle una ecuación para calcular la potencia en HP requerida por un molino.

16. Describa la ley de Rittinger.

17. Exponga el método de Bond para calcular la potencia requerida en un molino.

18. ¿Cómo puede determinarse el número de partículas en una muestra así como el área
superficial de todas las partículas?.

19. Diga qué factores impiden un análisis de mallas para partículas muy pequeñas.

20. ¿A qué se debe el empastamiento de las bolas con ciertos materiales en el molino de
bolas?.

21. Mediante un balance de materia obtenga la efectividad de una malla.

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición

1 . Brown, G.C. et. al.; Operaciones Básicas de la 1a. Ed. Editorial Marín,
Ingeniaría Química”; S. A.;

Barcelona (1955). pp. 9-


50.

2 Foust, A. S. et. al.; Principles of Unit Operations 3a Ed.; McGraw Hill Co.;

New York (1976). pp.


803-808, 818-851.

3 . Mc Cabe, W. L. y Smith, J. C “Unit Operations of Chemical ”; 3a Ed.; McGraw Hill


Engineering”; Co.;

New York (1976). pp.


803-808, 818-851.

XI.- APÉNDICES.

PRÁCTICA No. ___6___

SEDIMENTACION

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Conocimientos por adquirir
Conocimientos requeridos

Balances de materia y energía Conocer el principio fundamental del proceso de


sedimentación, los parámetros que influyen en su
rapidez.
Estática de los fluidos

Reconocer el equipo empleado para separar


mediante el principio de la Ley Stokes.
Balances de fuerzas; física 1

Comprender y aplicar conceptos y técnicas de


Conceptos básicos sobre separación de partículas sedimentación de distintos materiales

II.- OBJETIVO:

Explicar el principio fundamental del proceso de sedimentación e identificar los


parámetros que influyen en la rapidez de esta, así como la relación con el tipo de suspensión.

Conocer el equipo empleado para llevar a cabo la separación mecánica mediante el


principio de la Ley de Stokes.

Determinar el tiempo de sedimentación de un sistema con ayuda de una probeta; con


diferentes soluciones de carbonato de calcio, sulfato de magnesio; clarificado y produciendo
un lodo cuya concentración de sólidos permita su fácil tratamiento y manejo. Y así obtener
datos que proporcionen la velocidad de sedimentación.

III.- HIPÓTESIS:

V.- INTRODUCCIÓN:

La sedimentación consiste en la separación, por la acción de la


gravedad, de las partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el
del agua. Es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento
de las aguas residuales. Los términos sedimentación y decantación se utilizan
indistintamente.
Esta operación se emplea para la eliminación de arenas, de la materia en suspensión
en flóculo biológico en los decantadores secundarios en los procesos de fango activado,
tanques de decantación primaria, de los flóculos químicos cuando se emplea la coagulación
química, y para la concentración de sólidos en los espesadores de fango. En la mayoría de los
casos, el objetivo principal es la obtención de un efluente clarificado, pero también es
necesario producir un fango cuya concentración de sólidos permita su fácil tratamiento y
manejo. En el proyecto de tanques de sedimentación, es preciso prestar atención tanto a la
obtención de un efluente clarificado como a la producción de un lodo concentrado.

Descripción

En función de la concentración y de la tendencia a la interacción de las


partículas, se pueden producir cuatro tipos de sedimentación: discreta,
flocúlenla, retardada (también llamada zonal), y por compresión.

 SEDIMENTACIÓN SIMPLE

Se entiende por sedimentación simple, a la operación de eliminación de las partículas sólidas


contenidas en un fluido, por acción de la gravedad.

La Sedimentación Simple, generalmente hace parte de los tratamientos primarios y tiene por
objeto reducir la carga de sólidos sedimentables cuyos tamaños de partícula son relativamente
grandes. Mediante esta operación se eliminan partículas simples, no aglomerables, por
disminución de la velocidad y turbulencia del fluido, es decir, la eliminación se da
simplemente, cuando la fuerza de gravedad que obra sobre las partículas, prevalece sobre la
fuerza de arrastre del fluido. Esta operación se realiza en unidades conocidas como
“desarenadores” o “clarificadores”.

 SEDIMENTACIÓN FLOCULENTA

En este caso, la velocidad de una partícula aumenta a medida que va sedimentado, porque en
su caída se asocia a otra(s) partícula(s), aumentando así el tamaño ( y por ende su velocidad de
caída) de ambas.

Dada la naturaleza de las partículas, no es posible calcular las velocidades de


sedimentación y es necesario medirlas en un laboratorio. La medición se realiza en una
columna estándar, de 15 cm de diámetro y unos 2 y medio metros de altura. La columna debe
disponer, cada 50 cm, de salidas laterales para toma de muestras a las que se les determina el
contenido de sólidos suspendidos.

En cada uno de los puntos de la toma de la muestras se coloca un pequeño volumen, a una
frecuencia dada (cada 10 minutos, por ejemplo), durante unas 2 horas (si fuese necesario). A
estas muestras se les determina el contenido de sólidos suspendidos, a fin de organizar los
puntos en una grafica (o para alimentar un modelo matemático, que es lo mismo)

 LOS PUNTOS EN UNA GRAFICA

Sirven para estimar un conjunto de curvas suaves que representan los porcentajes de
remoción en cada punto de toma de muestras. Estas curvas suaves indican las velocidades de
sedimentación.

Supongamos que C0 y Z 0 representan la concentración y altura iniciales de una pulpa en


una prueba de sedimentación discontinua. El peso total de sólidos en esta pulpa es: C0 A Z 0 ,
siendo A el área de la sección recta de la columna de pulpa. Consideremos la prueba en un
instante tal que la capa correspondiente a la velocidad Imite de sedimentación ha
alcanzado la interfase entre el líquido claro que sobrenada y la pulpa. Todos los sólidos de
la pulpa inicial han tenido que pasar a través de esta capa, puesto que la capa se ha
propagado hacía arriba desde el fondo de la columna.

Sea ZL la altura que corresponde a la superficie de separación al cabo del tiempo 0,—
Entonces

(1)
zL
vL 
L

C0 Z 0
CL  (2)
Z L  VL L

Donde

CL= es la concentración de sólidos


ZL =altura que corresponde a la superficie de separación al cabo del tiempo  L .

El valor de la velocidad de sedimentación V es la pendiente de la tangente a curva A en el punto


0 = 0 (figura 1 ). Esta tangente corta al eje vertical en Z = Z Puesto que

tag  = _Z1 –ZL

  L (3)
Combinando las ecuaciones (2) y (3)
C L Z1  C0 Z 0 (4)

La ecuación (4) establece que ZL es la altura de un lodo uniforme de


concentración C1 que contiene la misma cantidad de sólidos que el lodo inicial.
La velocidad de sedimentación como función de la concentración puede
encontrarse a partir de una única prueba de sedimentación, utilizando las relaciones
anteriores. Utilizando para el tiempo de sedimentación 9 valores elegidos
arbitrariamente, se sitúan las tangentes a la curva de sedimentación y se
determinan los valores de la inclinación y ordenada en el origen.

DISEÑO

El proceso de sedimentación se describe mucho mejor por pruebas de sedimentación


discontinua en probetas de vidrio. La figura da una serie de tales pruebas.

a: representa una probeta que contiene una mezcla uniformemente suspendida

b: primeramente todo el material grueso ha caído ya al fondo de la probeta, representada


por la capa E.

Capa D formada por un capa de sólido sedimentado.

Capa C capa de transición de material parcialmente pesado situado sobre D.

Capa C y D es oscura, marcada por canales verticales

Zona B; se encuentra arriba, pulpa con concentración original.

Capa A; agua clara.


FIG. Pruebas de sedimentación de lodos: (A, liquido claro) (B, lodo a la concentración inicial)
(C, Zona transición) (D, lodo espeso en la zona de compresión) (E, área gruesa).

VI.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:
No Material Cantidad
1 Probetas de 100 ml 4

2 Piseta 1

1 espátula 1

1 cronometro 1

REACTIVOS:
No Características Cantidad

Carbonato de calcio 45 g

Sulfato de magnesio 45 g

EQUIPO DE LABORATORIO:
No Características Cantidad

Metodología:
1. Hacer una suspensión de cada uno de las sustancias elegidas en 100 ml de agua
2. Colocar las suspensiones de las sustancias, en cada probeta
3. Dejar las probetas sobre una base para que comience la sedimentación.
4. Tomar mediciones de la sedimentación cada 20 minutos hasta que las mediciones sean
constantes.
5. Anotar los resultados en la tabla siguiente:

No. De probeta Material Tiempo Lectura

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1.- Realizar una grafica de tiempo contra altura calculadas experimentalmente

2.- Calcular C 0 Z 0 tomando en cuenta que C 0 es la cantidad de Carbonato de Calcio o sulfato


de magnesio; utilizada al inicio y Z 0 es la altura en el tiempo cero

3.- Con el valor calculado en la pregunta anterior, calcular la concentración en g/l en cada
tiempo tomado experimentalmente

4.- Calcular la velocidad en cada tiempo utilizando la grafica de la pregunta 1.

No. De probeta Velocidad (cm/min) Concentración

(g/l)
5.- Graficar concentración contra velocidad

VIII.- CONCLUSIONES:

IX.- CUESTIONARIO:

1.- ¿Qué es la sedimentación?


2.- ¿Cuántos tipos de sedimentación hay? Explique cada uno de ellos
3.- ¿Cuál es la importancia de la sedimentación en la industria?
4.- De un ejemplo de su aplicación
5.-¿Cómo afecta el tipo de material en la velocidad de sedimentación?
6.-¿Qué utilidad tiene la grafica de velocidad de sedimentación obtenida
experimentalmente?
7.-¿Qué diferencias existen entre las distintas graficas de velocidad de
sedimentación?
8.- Explique en que consiste la diferencia de estas graficas
9.- Realice un cuadro sinóptico explicando los tipos de sedimentación y sus
usos
10.- Compare los resultados obtenidos con los datos bibliográficos e indique las
diferencias y similitudes

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición

1 BADGER y BANCHERO 1985 Introducción a la Ingeniería Mc Graw Hill


Química

2 KIRK, Raymond Enciclopedia Tecnológica 1° Edición


Química. Tomo 14
OTHERMER, Donald
PRÁCTICA No.3

CENTRIFUGACIÓN

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Conocimientos por adquirir
Conocimientos requeridos

 principios básicos de balances de  Identificar a la centrifugación como una


materia y energía. actividad experimental y una operación
 Conocimiento de técnicas de unitaria necesaria en muchos procesos del
separación de partículas. campo de la química y bioquímica, como
 Balances de fuerzas físicas en la industria química, farmacéutica,
 .Transferencia de cantidad de alimentaría, entre otras de materiales
pesados.
movimiento.
 Conocer los métodos de cálculo y el equipo
empleado para la separación con una
centrífuga
 Reconocimiento de los diferentes tipos de
centrífuga

II.- OBJETIVO:
III.- HIPÓTESIS:

IV.- INTRODUCCIÓN:

La centrifugación es una técnica de separación de partículas que se basa en la distinta


velocidad de desplazamiento de las partículas en un medio líquido al ser sometidas a un
campo centrífugo.
Los lípidos son un grupo de biomoléculas que se encuentran ampliamente distribuidas
en la naturaleza. Desde el punto de vista químico, son el grupo más heterogéneo y, de hecho,
no responden a ninguna composición general. Su característica general es la apolaridad o
hidrofobicidad, aunque dentro de ellos existen diferentes grados: desde lípidos totalmente
apolares e insolubles en agua hasta los que tienen parte de su estructura altamente polar y
son, por ello, capaces de interactuar con el agua por dicha zona.
Debido a esa característica fundamental, su mayor o menor hidrofobicidad, los lípidos
pueden extraerse de los materiales que los contienen mediante disolventes orgánicos más o
menos apolares. Por otra parte, como los procesos biológicos en los que participan tienen
lugar en medios acuosos, el cuerpo humano se vale, a veces, de mecanismos que facilitan su
transporte por dichos medios, como la construcción de lipoproteínas, o la utilización de
emulsionantes (sales biliares) que facilitan el contacto con las enzimas que participan en la
digestión de numerosos productos naturales ricos en lípidos. El aceite empleado normalmente
en la alimentación, sea de oliva, girasol, soja, etc., es una mezcla hidrofóbica de triacilglicéridos
y de ácidos grasos libres, entre los que destaca el ácido oleico. Otra buena fuente de lípidos es
la yema de huevo. Un huevo de gallina medio, cuyo peso oscila entre 55 y 60 g, consta de clara
(65% del peso) y yema (35%), y su composición aproximada, en g, es la siguiente:

Peso total (g) Agua(g) Proteínas(g) Lípidos totales Colesterol (g)


(g)

Yema 19-20 9-10 3-3.5 6-6.5 0.2-0.25

Clara 35-36 31-32 3.5-4 0-0.1 -

Los lípidos presentes en la yema son de naturaleza variada, destacando los


triacilglicéridos, el colesterol y los fosfolípidos. Mediante una extracción fraccionada se pueden
separar los menos polares, solubles en acetona (triacilglicéridos y colesterol) de los más
polares (fosfolípidos), que serían solubles en disolventes como la mezcla cloroformo/metanol.
Los métodos analíticos para la determinación del colesterol se dividen en colorimétricos y
enzimáticos.
De los primeros, el más popular es el de Liebermann-Burchard, en el que la reacción
tiene lugar en un medio ácido fuerte (ácido sulfúrico). La etapa inicial del proceso consiste en
la protonación del grupo hidroxilo del colesterol, seguido de su deshidratación para formar un
ión carbonio 3,5-colestadieno. La oxidación secuencial de este ión carbonio alílico por el
sulfúrico produce un compuesto cromóforo, el colestahexano-ác. sulfónico, que absorbe
energía en la zona de la luz visible, a 410 nm.
En esta práctica emplearemos el que utiliza una mezcla de enzimas acopladas
constituida por colesterol esterasa, colesterol oxidasa y una peroxidasa. La colesterol esterasa
hidroliza los ésteres de colesterol en colesterol libre, que es oxidado, junto a las moléculas de
colesterol que ya estaban libres en la muestra biológica, a colestenona y peróxido de
hidrógeno por colesterol oxidasa. Finalmente, un cromógeno (mezcla de 4-aminofenazona +
fenol), por acción del peróxido de hidrógeno, en presencia de peroxidasa, se transforma en 4-
(p-benzoquinona monoimino)-fenazona, un cromógeno activado, que tiene color y, por tanto,
absorbe en la zona visible del espectro (máximo a 546 nm). Con este método, se evita el
problema de las variaciones típicas del de Liebermann-Burchard, consecuencia de la diferencia
de color producidos por los ésteres de colesterol y el colesterol libre.

V.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:
No Material Cantidad

1 Gradilla 1

2 Vaso de 50 ml 1

3 Vaso de 100 ml 1

4 Espátula 1

5 Micro pipeta de 20 l 1

6 Tubo de ensayo 4

7 Probetas de 10 ml 1

8 Probeta de 25 ml 1

9 Pipeta de 1 ml 1

10 Pipeta de 5 ml 1

11 Pipeta de 10 ml 1

12 Varilla de vidrio para agitar 1


13 Tubos de centrífuga de vidrio 2

14 Propipeta 1

REACTIVOS:
No Características Cantidad

1 Yema de huevo 1

2 Acetona

3 Colesterol estándar

4 Reactivo determinación colesterol total (Boehringer-


Manheim)

EQUIPO DE LABORATORIO:
No Características Cantidad

1 Centrífuga de mesa 1

Metodología:

Paso 1.- Extracción de colesterol de la yema de huevo.


Cascar un huevo de gallina con precaución y separar la clara de la yema, teniendo
cuidado de no romper ésta. Decantar la clara sobre un vaso para su uso por los compañeros de
la práctica 3. Tomar, para la experiencia, entre 1 y 1,5 g de la yema, en un vaso de 50 ml.
Añadir sobre la yema 10 ml de acetona fría y agita, con la varilla, hasta obtener una
suspensión homogénea. Verter el contenido en dos tubos de centrífuga y equilibrarlos.
Centrifugar a la máxima velocidad de la centrífuga de mesa durante 5 a 10 minutos.
Concluida la centrifugación (cuando la centrífuga está totalmente parada) sacar los
tubos con sumo cuidado y retirar el sobrenadante con pipeta. Guardar el sobrenadante, al que
llamaremos extracto acetónico A1, y reextraer el sedimento con otros 10 ml de acetona,
agitando con la varilla y repitiendo todo el proceso. El nuevo extracto obtenido se llama
extracto acetónico A2.
NOTA: Los tiempos de espera en las centrifugaciones pueden emplearse en ir realizando el
apartado 3) de la práctica.

Paso 2.- Determinación cualitativa del contenido en colesterol total de los extractos.
1). Rotular adecuadamente cuatro tubos de ensayo como Blanco (B), Estándar (E), Extracto
acetónico 1 (A1) y Extracto acetónico 2 (A2).
2). Pipetear, en cada uno de los tubos, los siguientes volúmenes (en ml) de las soluciones
reactivas:

Reactivo B E A1 A2

Extractos - - 0.02 -

Estándar - 0.02 - -

Agua destilada 0.02 - - -

Reactivo 1.5 1.5 1.5 1.5


colesterol

3). Tapar los tubos con papel parafilm. Mezclar suavemente por inversión. Incubar a 37ºC
durante cinco minutos.
4). Observar los colores de Estándar, Blanco y Extractos. Anotar los resultados.
Paso 3.- Solubilidad del aceite.
Numerar dos tubos de ensayo limpios y echar 5 ml de agua al primero y 5 de acetona
al segundo. Añadir, a cada uno de ellos, 60 gotas de aceite de oliva con una pipeta pasteur
limpia y seca. Agitar y observar los resultados, anotando las observaciones.

VI.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Deberá especificar qué parámetros de la experimentación deben ser analizados por el alumno
y de qué manera.

VII.- CONCLUSIONES:
Deben ir referidas al logro de los objetivos o a la comprobación de la hipótesis de la
experimentación.

VIII.- CUESTIONARIO:

1). ¿En qué apoya la centrifugación al desarrollo de esta práctica?


2). Elabore un esquema del equipo de centrifugación:
3). ¿Dónde ha encontrado usted más colesterol, en la fracción A1 o en la A2? ¿Por qué?
4). Escribir las reacciones químicas del método de medida del colesterol.
5). En las pruebas de solubilidad del aceite, ¿cuál es el mejor disolvente? ¿Y el peor?
Comparado con ellos, ¿cómo sería el disolvente cloroformo-metanol? Discutir las respuestas.
6). ¿Podría emplearse este procedimiento para medir el colesterol total sérico? ¿Y el ligado a
las distintas lipoproteínas?

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición

1 McCabe, Smith, Harriott Operaciones Unitarias en McGRAW HILL


Ingeniería Bioquímica. Sexta Edición
México, 2002

2 C. J. Geankoplis Procesos de Transporte y CECSA


Operaciones Unitarias.
México, 1998 Tercera Edición

3 BOYER Conceptos de Bioquímica. INTERNACIONAL


THOMSON
México, 1999
Segunda Edición

IX.- APÉNDICES.
PRÁCTICA OPTATIVA

Separación por membranas (Osmosis inversa)

I.- RELACIÓN DE CONOCIMIENTOS:


Conocimientos por adquirir
Conocimientos requeridos

 Tipos de membranas y sus


propiedades así como su
 Flujo de fluidos: operaciones permeabilidad.
unitarias 1  Proceso de separación a través de una
 Química inorgánica membrana.
 Química orgánica I  Tipos de equipo para los procesos con
 Fisicoquímica I y 2 membranas.
 Balance de materia y energía  Las aplicaciones y su utilidad que
tienen las membranas en este caso el
de osmosis inversa como se aplica.
 La aplicación para la purificación de
agua en especifico ya que tiene otras
aplicaciones
 Como es en la industria alimentaría y
la medicina.

II.- OBJETIVO:
Dar a conocer el proceso de osmosis inversa a través de membranas
que se lleva acabo en la purificación de agua del tecnológico de estudios
superiores

III.- HIPÓTESIS:

Si se manipulan las condiciones de la solución a filtrar (como la viscosidad, la temperatura, las


del filtrado (espesor de la membrana, tamaño de partículas) o el equipo, entonces se
determinarán los efectos de éstas variables en las condiciones de operación.

V.- INTRODUCCIÓN:

Definición de membrana: Una membrana es una barrera selectiva que separa


dos fase.

Las membranas se pueden clasificar por naturaleza biológica o sintética. La


estructura de la membrana determina sus propiedades de separación y su
aplicación:

Simétrica puede ser porosa o no porosa su resistencia se debe a la


transferencia se debe a su grosor 10-200 micras.

Asimétricas compuestas de una capa densa 0,1-0,5 micras, soportada


en un sustrato poroso 50-150 micras, también puede estar formada por
materiales de distinta naturaleza química, procesos con membranas

Los procesos de separación se pueden clasificar atendiendo a las propiedades


de sus componentes:

Tamaño, filtración, ultra filtración, diálisis.

Presión de vapor destilación en membranas

Punto de fusión cristalización


Afinidad extracción, absorción, adsorción, ósmosis inversa, separación de
gases, preevaporación carga intercambio iónico, electro diálisis densidad
centrífuga.

Los criterios fundamentales para elegir un proceso de separación son dos:

-Debe ser posible técnicamente y económicamente

Ventajas: -se lleva a cabo en forma continua ;Poco consumo de energía


;posibilidad de participar en procesos híbridos; Fácil diseño a gran escala; no
se requieren aditivos ; se puede producir en sistemas muy específicos

Desventajas : -Polarización de la concentración y ensuciamiento ; Baja vida de


la membranas; Baja selectividad o flujo.

OSMOSIS INVERSA.

La osmosis es un proceso natural que ocurre en todas las células vivas.


Esta permite la vida de todos los seres tanto animales como vegetales, al
inducir que el agua fluya por difusión desde zonas donde se encuentra
relativamente pura, con baja concentración de sales, a zonas donde se
encuentra con alta concentración a través de una membrana semipermeable.
El resultado final es la extracción de agua pura del medio ambiente.

La osmosis inversa es un proceso inventado por el hombre que invierte


el fenómeno natural de osmosis. El objetivo de la osmosis inversa es obtener
agua purificada partiendo de un caudal de agua que está relativamente impura
o salada. Esto se logra separar de este caudal de agua contaminada con sales,
un caudal menor de agua pura. En este proceso se aplica presión que tiene
más alta concentración de sales para forzar un caudal menor de agua pura. En
este proceso se aplica presión a la solución que tiene más alta concentración
de sales para forzar un caudal inverso a través de la membrana
semipermeable.
El sistema es una excelente elección para el tratamiento de aguas de uso en todo tipo
de laboratorios, su alta capacidad de filtración y selección de la membrana de Osmosis lo
convierte en un diseño de bajo mantenimiento aplicable en todo tipo aguas de suministro
público e industrial.

El sistema de OSMOSIS INVERSA, consiste en hacer pasar el agua con alto contenido
salino a través de una membrana semipermeable, la cual permite únicamente el paso del agua
pero no de sales, funciona únicamente mediante la presión de red no necesitándose energía
eléctrica ni consumo de reactivos.

La tecnología del proceso de ósmosis inversa es bien conocida por su efectividad para
reducir el total de sólidos disueltos y también contaminantes iónicos específicos
contaminantes orgánicos como los trihalometanos, los productos químicos volátiles (VOC´s ) y
los productos químicos sintéticos (SOC´s).

Las concentraciones de ciertos contaminantes se reducen por ósmosis inversa; estos


contaminantes están enlistados como de alto riesgo para la salud y quedan retenidos por la
membrana

La figura 2 ilustra un esquema de un sistema de OI. Una bomba de alta


presión provee la energía para que el agua pase a través de la membrana y
que contiene la mayoría de las
sales y otros contaminantes sale del sistema como "concentrado". Un restricto
de flujo o una válvula de concentrado puesta en la línea hace que la presión
forcé al permeado a través de la membrana.

La osmosis inversa es la separación de componentes orgánicos e


inorgánicos de el agua por el uso de presión ejercida en una membrana
semipermeable mayor que la presión osmótica de la solución. La presión forza
al agua pura a través de la membrana semipermeable, dejando atrás los
sólidos disueltos. El resultado es un flujo de agua pura, esencialmente libre de
minerales, coloides, partículas de materia y bacterias.

Una manera simple de entender la osmosis inversa es la de pensar en esta


como un filtro químico que tiene la habilidad de filtrar los mismos materiales
que un filtro mecánico estándar así como también las sales y orgánicos que
están químicamente disueltas en el agua. El nombre :"Osmosis Inversa" es
derivado de la osmosis, el fenómeno natural que provee agua a las hojas de los
árboles y agua a las células animales para mantener la vida.

La osmosis normal toma lugar cuando el agua pasa de una solución


menos concentrada a una solución mas concentrada a través de una
membrana semipermeable. Una cierta cantidad de energía potencial existe
entre las dos soluciones en cada lado de la membrana semipermeable. El agua
fluirá debido a esta diferencia de energía de la solución de menos
concentración a la de ms concentración hasta que el sistema alcanza el
equilibrio. La adición de presión a una solución mas concentrada detendrá el
flujo de agua a través de la membrana de la solución de menos concentración
cuando la presión ejercida iguale la presión osmótica aparente entre las dos
soluciones. La presión osmótica aparente es la medida de la diferencia de la
energía potencial entre las dos soluciones.

Mientras se aplique mas presión a la solución mas concentrada, el agua


empezara a fluir de la solución de mas concentración a la de menos
concentración. La cantidad de agua filtrada depende en la presión aplicada a la
solución de mas concentración, la presión osmótica aparente, y el área de la
membrana que esta siendo presurizada. La presión requerida para
sobreponerse a la presión osmótica es dependiente de la concentración molar
de la solución y de la temperatura absoluta. Cien mg/l de sólidos disueltos son
equivalentes a aproximadamente 1 psi de presión osmótica.
La membrana de osmosis inversa es una película de acetato de celulosa
parecido al celofán usado para envolver la comida. Estas membranas pueden
ser formuladas para dar grados variantes de rechazo de sal. Algunas
membranas tienen una habilidad de rechazo de 50 a 98%. la palabra rechazo
es usada para describir la repulsión de los iones por la membrana.

El material filtrante de la membrana tiene una multitud de poros


submicroscopicos en su superficie. El tamaño del poro de la membrana (0.0005
a 0.002 micrones) es mucho mas pequeño que el las aberturas de un filtro
mecánico normal ( 1 a 25 micrones) que un diferencial de presión mucho mas
grande se requiere para hacer que el agua pase por la membrana que el
diferencial requerido por un meterial filtrante normal. Como la membrana "tipo
celofán" tienen poca fuerza mecánica y debido al diferencial de presión
requerido para el flujo del agua, la membrana debe tener un soporte fuerte para
prevenir descompostura

COMPONETES DEL EQUIPO DEL TESE

Porta membranas para Osmosis Inversa

La línea de porta membranas son fabricadas de acero inoxidable, en PVC y


en fibra de vidrio .

Características: Se fabrican equipos con housing (porta membranas) de acero


inoxidable, en PVC y en fibra de vidrio.

1. Ósmosis inversa: Método de purificación principal - filtra las materias con moléculas
con un tamaño de unos pocos nanómetros contenidas en el agua.

2.-Filtro de arena (opcional): Filtra las partículas gruesas y los productos de oxidación
generados en la precloración y floculación

3.-Filtro de Carbón activo (opcional): Adsorción (retención) de pesticidas, herbicidas e


hidrocarburos

4.-Inhibidor de incrustaciones (opcional): Estabilizador de la dureza

5.-Precoloración /Floculación (opcional): Engloba las substancias oxidables contenidas en


el agua.

6.-Postcloración (opcional): Protege el agua contra la nueva contaminación de gérmenes.

7.-Filtros de carbón activado .Ayudan a la, Purificación eficiencia en la


purificación de cloro, sabores y olores característicos del agua de pozo , y una
gran variedad de contaminantes químicos orgánicos
7

VI.- EXPERIMENTO:

MATERIAL DE LABORATORIO:
No Material Cantidad

1 Vaso de precipitados de 1L 1

2 Agitador de Vidrio 1

4
REACTIVOS:
No Características Cantidad

1 Agua 25lt

EQUIPO DE LABORATORIO:
No Características Cantidad

1 Equipo de osmosis inversa (purificadora de agua 1

2 Abrazaderas 2

3 Desarmadores (normal y de cruz) 1

7
Recomendaciones:

Para la realización de la práctica se recomienda lo siguiente:

 Correcta colocación de las membranas dentro delos filtros. Si las Placas no están
colocadas en la forma correcta, no será posible realizar el cierre de la unidad para
realizar la práctica.
 Colocar correctamente los empaques entre los filtros, de esta forma se evitara
fugas, y daño tanto a los filtros (membranas) como a los empaques.
 Al colocar el medio filtrante al equipo, es necesario que estén colocadas de la
forma mas uniforme posible. Debe cubrir todas las la membrana, para que pueda
funcionar como un sello entre las mismas, así se evitaran fugas durante la practica.
 IMPORTANTE: Al finalizar la práctica, deberá limpiarse la tubería de alimentación
al equipo para evitar que se depositen sólidos que interfieran en la realización de
purificaciones posteriores.
 Se debe revisar que los empaques y el medio filtrante se encuentre bien colocados
antes de comenzar la experimentación, pues así se evitaran fugas y
comta,imaciones durante la misma.

Metodología:

Purificación osmosis inversa ( Para agua que cumple la norma de agua


potable)

1. FILTRO DE CARBON

El agua pasa a columnas con Carbón Activado. El carbón activado ha sido


seleccionado considerando las características fisicoquímicas del agua,
Purificación eficiencia en la purificación de cloro, sabores y olores
característicos del agua de pozo , y una gran variedad de contaminantes
químicos orgánicos categorizados como productos químicos dañinos de origen
“moderno” tales como: pesticidas, herbicidas, metilato de mercurio e
hidrocarburos clorinados.

2.FILTRO DE ARENAS

La función de este filtro es de detener las impurezas grandes (sólidos hasta 30


micras) que trae el agua al momento de pasar por las camas de arena y
quitarle lo turbio al agua, estos filtros se regeneran purificación. Dándoles un
retrolavado a presión, para ir desalojando las impurezas retenidas al momento
de estar filtrando

3.FILTRO PULIDOR
La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas (sólidos hasta 5
micras).

4. LUZ ULTRAVIOLETA

Funciona como un germicida, ya que anula la vida de las bacterias, virus, algas
y esporas que vienen en el agua, mediante la luz ultravioleta, los
microorganismos no pueden proliferarce ya que mueren al contacto con la luz.
Y el agua al salir de la tubería del rayo ultravioleta va libre .

5. OZONIFICACION

El Ozono destruye los microorganismos en unos cuantos segundos por un


proceso denominado purificación de Celda. La ruptura molecular de la
membrana celular provocada por el Ozono, dispersa el citoplasma celular en el
agua y lo destruye, por lo que la reactivación es imposible.

6. LAVADO DEL EQUIPO

Se hace manual en don de se cuenta con un deposito de agua con una


solución de jabón biodegradable especial para el lavado .

El lavado se realiza en dos etapas:

1.utilizando una solución Biodegradable

2.Esta es seguida de dos etapas de enjuague con agua Filtrada. Todos


nuestros envases son inspeccionados y lavados interiormente.

7. LLENADO DE LAS BOTELLAS

Una vez realizada la Purificación del agua este es enviado a la maquina de


llenado.

El llenado de es manual.
8. EL TAPON
Todas las tapas son desinfectadas antes de ser colocadas en la botella, es
realizada en forma manual, normas de higiene con lo que se minimiza el riesgo
de contaminación y de existencia de microorganismos.

9. TAPONADO DE LA BOTELLA
Es realizada en forma manual, el tapón es depositado en el orificio del envase
el cual es presionado manualmente para el tapado .

10. DEL SELLO DE GARANTIA

El sello es colocado en forma manual antes de ser sellado con la


pistola térmica, el cual al momento de pasar con su sello se contrae y queda el
envase con su sello de garantía .

VII.- ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Los análisis son correspondientes a la norma de calidad

VIII.- CONCLUSIONES:

Tener mayor conocimiento y elementos de evaluación de un proceso tan importante como el


de osmosis inversa , nos permite reconocer sus aplicaciones y saber entender en de manera
directa como ese lleva acabo la operación del equipo de purificación de agua que se utiliza en
el TESE esto permite conocer el tipo de membrana utilizada para la operación ya que no solo
en este proceso se utiliza también tiene aplicaciones en la purificación de alimentos como es
en la purificación de leche ,etc , así como su utilidad en la medicina .pero en esta practica solo
se podrá apreciar su aplicación en osmosis in versa .

IX.- CUESTIONARIO:

1. Indique cual es la función principal del equipo de osmosis inversa.


2. Describa un equipo de osmosis inversa
3. Cuales son los tipos de membranas más usadas industrialmente.
4. Que es la purificación
5. Que es permeación.

X.- BIBLIOGRAFÍA

No. Autor / Año Título Editorial / Edición

1 Perry, Robert H/ 1996 Biblioteca del Ing. Químico Mc Graw Hill/ 2da.
Tomo 5 Edición en español

1 Richar M. Fólder Principios Elementales de Ibero Americana


los Procesos Quimicos
Segunda edición
1 R.B.Bird Fenómenos de transporte Reverte, s.a

Segunda edición

1 C.J. Geankoplis Peocesos de Transporte y Continental


Operaciones Unitarias
Tercera edición

XI.- APÉNDICES.

La membrana tiene la propiedad de transportar unos componentes más


rápidamente que otros debido a las distintas propiedades físicas o químicas .

Se acepta que la velocidad de permeación a través de la membrana es


proporcional a una fuerza impulsora del proceso o gradiente de una propiedad .

El flujo entonces : J =A dx / dx

El coeficiente A se refiere a la constante fenomenológica ( coeficiente de


difusión. Coeficiente de permeabilidad, viscosidad, conductividad eléctica,etc)

El gradiente de la propiedad X puede ser un gradiente de presión ,


concentración, potencial eléctrico, temperatura , etc.

La membrana es el factor que determina tanto selectividad como flujo, por lo


que su naturaleza determina su aplicación

La separación por membrana discrimina entre dos tipos moleculares


dependiendo de su tamaño , forma o estructura química.

Вам также может понравиться