Вы находитесь на странице: 1из 101

CARTILLA DE FISIOTERAPIA

Fabian Steven Albarracín Parra

Institución Educativa Cuidad Latina


“Formando Lideres Transformadores De Ambiente”
Grado Once
2018

1
CARTILLA DE FISIOTERAPIA

Fabian Steven Albarracin Parra

Educación Fisica
Maria Constanza Diaz Rodriguez

Institución Educativa Cuidad Latina


“Formando Lideres Transformadores De Ambiente”
Grado Once
2018

2
3
INTRODUCCION

La fisioterapia se encarga entre otras cosas de mejorar la salud de un individuo favoreciendo su


movilidad y a eliminar el dolor mediante ejercicios y tratamientos fisioterapéuticos.

Este trabajo está basado precisamente en los fundamentos de la fisioterapia en las diferentes
partes del cuerpo las cuales se verán a continuación y lo que se busca con este trabajo es
fortalecer y conocer la parte o la rama de la fisioterapia debido a que es un tema bastante
extendido y se quiere lograr darle una interpretación para su debido manejo y tratamiento los
cuales lleven a prevenir grandes lesiones o poder perder la parte afectada de nuestro cuerpo, asi
como también dar a conocer sus diferentes causas y su gran variedad de significados para lograr
una plena autoridad sobre la rama de la fisioterapia.

4
INDICE
ANATOMIA .......................................................................................................................................... 7
SISTEMA CIRCULATORIO ..................................................................................................................... 8
El corazón ........................................................................................................................................ 9
SISTEMA DIGESTIVO ............................................................................................................................ 9
Órganos fundamentales ................................................................................................................ 10
SISTEMA ENDOCRINO ....................................................................................................................... 11
SISTEMA INMUNITARIO .................................................................................................................... 12
TIPOS DE LEUCOTIDOS .................................................................................................................. 13
SISTEMA LINFATICO .......................................................................................................................... 14
PARTES .......................................................................................................................................... 15
SISTEMA MUSCULAR ......................................................................................................................... 15
TEJIDO MUSCULAR ........................................................................................................................ 16
CELULAS MUSCULARES ................................................................................................................. 17
SISTEMA NERVIOSO .......................................................................................................................... 17
EL CEREBRO ................................................................................................................................... 18
LA MEDULA ESPINAL ..................................................................................................................... 19
SISTEMA OSEO .................................................................................................................................. 20
FUNCIONES DEL SISTEMA OSEO.................................................................................................... 21
PARTES DEL HUESO ....................................................................................................................... 22
SISTEMA REPRODUCTOR................................................................................................................... 23
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .......................................................................................... 23
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ........................................................................................ 23
SISTEMA RESPIRATORIO.................................................................................................................... 24
ORGANOS ...................................................................................................................................... 25
SISTEMA URINARIO ........................................................................................................................... 27
Funciones del sistema urinario ..................................................................................................... 27
FUNCION DE LOS RIÑONES ........................................................................................................... 28
CONCEPTOS DE FISIOTERAPIA........................................................................................................... 29
DEFINICIONES DE FISIOTERAPIA SEGÚN LAS ORGANIZACIONES .................................................. 36
TIPOLOGIA DE LA FISIOTERAPIA ........................................................................................................ 38
Técnicas utilizadas en la fisioterapia ............................................................................................. 39
TIPOS ................................................................................................................................................. 43

5
Fisioterapia Traumatológica .......................................................................................................... 43
FISIOTERAPIA ORTOPEDICA .......................................................................................................... 45
FISIOTERAPIA DEPORTIVA ............................................................................................................. 46
FISIOTERAPIA GERIATRICA ............................................................................................................ 48
FISIOTERAPIA NEUROLOGICA........................................................................................................ 51
GLOSARIO .......................................................................................................................................... 56
LESIONES ........................................................................................................................................... 57
AGUJETAS ...................................................................................................................................... 57
CALAMBRES ................................................................................................................................... 59
CONTRACTURAS ............................................................................................................................ 61
DESGARRO MUSCULAR ................................................................................................................. 63
ROTURA FIBRILAR .......................................................................................................................... 65
CONTUSION MUSCULAR ............................................................................................................... 67
TIRONES......................................................................................................................................... 68
ESGUINCE ...................................................................................................................................... 70
DISTENSION DE LIGAMENTOS ....................................................................................................... 72
DESGARRO DE LIGAMENTOS ......................................................................................................... 74
TENDINITIS .................................................................................................................................... 77
ROTURA DE TENDON..................................................................................................................... 79
ARTRITIS ........................................................................................................................................ 81
DISLOCACION ................................................................................................................................ 83
LUXACION ...................................................................................................................................... 86
FRACTURA ..................................................................................................................................... 88
FISURA ........................................................................................................................................... 90
PERIOSTITIS ................................................................................................................................... 92
HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA FISIOTERAPIA............................................................................ 94
HIPERTENSION................................................................................................................................... 96
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 98
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 99

6
ANATOMIA
Sistema circulatorio: Es el sistema de conexiones venosas y arteriales que transportan la sangre a
los órganos del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (venas, arterias y
capilares) y la sangre.

Sistema digestivo: Es el sistema encargado del proceso de la digestión que es la transformación y


la absorción de los alimentos por las células del organismo. La función que realiza es el transporte
de los alimentos, la secreción de jugos digestivos, la absorción de los nutrientes y la excreción.

Sistema endocrino: (Sistema hormonal) Es el sistema que produce hormonas que son liberadas a la
sangre y que regulan algunas de las funciones del cuerpo incluyendo el estado de ánimo, el
crecimiento y el metabolismo.

Sistema inmunológico: (Sistema inmunitario) Es el sistema que permite proteger contra


enfermedades identificando y matando células patógenas y cancerosas.

Sistema linfático: Es el sistema de conductos cilíndricos parecidos a los vasos sanguíneos que
transporte un líquido transparente llamado linfa. Unas funciones del sistema linfático incluyen
formar y activar el sistema inmunitario y recolectar el quilo (un fluido producto de la digestión de
las grasas de los alimentos ingeridos). El sistema linfático está compuesto por los vasos linfáticos,
los ganglios, el bazo, el timo, la linfa y los tejidos linfáticos (como la amígdala y la médula ósea).

Sistema muscular: Es el sistema que permite que el esqueleto se mueva, se mantenga estable y dé
forma al cuerpo. El sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del
sistema digestivo y otros órganos vitales.

Sistema nervioso: Es el sistema de conexiones nerviosas que permite transmitir y tener


información del medio que nos rodea.

Sistema óseo: Es el sistema de apoyo estructural y protección a los órganos internos mediante
huesos.

Sistema reproductor: Es el sistema que está relacionado con la reproducción sexual. Sistema
respiratorio: Es el sistema encargado de captar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono
procedente del anabolismo celular. Las fosas nasales son usadas para cargar aire en los pulmones
donde ocurre el intercambio gaseoso.

Sistema urinario: (sistema excretor) Es el sistema que tiene la función de expulsar los desechos
que ha dejado el proceso digestivo.

7
SISTEMA CIRCULATORIO
El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el
cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El corazón es
una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio. Las arterias transportan
sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón hasta los tejidos, mientras que las venas llevan
sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las arterias y venas pulmonares son la única
excepción a esta regla). Los capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y
gases entre la sangre y los tejidos.

La estructura de los vasos sanguíneos es muy importante para posibilitar sus funciones. La pared
de los vasos sanguíneos es tubular, flexible y adaptable a ciertas condiciones fisiológicas, ya sea
que produzca vasodilatación o vasoconstricción.

Desde un punto de vista anatómico, el sistema circulatorio se divide en un circuito mayor o


sistémico y otro menor o pulmonar; ambos se originan en el corazón y consisten en vasos
sanguíneos que se dirigen hacia todo el cuerpo y los pulmones, respectivamente.

El circuito mayor o sistémico transporta sangre oxigenada a través de arterias desde el corazón
hasta los tejidos y la regresa desoxigenada (concentraciones elevadas de dióxido de carbono) a
través de venas de nueva cuenta al corazón. En cambio, el circuito pulmonar transporta sangre
desoxigenada mediante las arterias desde el corazón hasta los pulmones y devuelve sangre
oxigenada a través de las venas otra vez al corazón. Esta aparente paradoja resulta de un concepto
anatómico de acuerdo al cual todos los vasos que se originan en el corazón son arterias y todos los
que llegan a él son venas, cualquiera que sea la saturación de oxígeno en la sangre y a pesar de
que etimológicamente la palabra arteria significa “que lleva aire”.

8
También es importante el concepto de sistema porta, que se refiere a una red de vasos sanguíneos
(arteriales o venosos) que llevan sustancias de un lugar a otro sin pasar por el corazón. Son
ejemplos el sistema porta hipofisario y el sistema porta hepático.

El corazón
El corazón es un órgano muscular de cuatro cámaras que se localiza en el mediastino medio de la
cavidad torácica y lo recubre el pericardio visceral. Su función es impulsar la sangre de los
ventrículos al cuerpo y los pulmones, así como recibirla en las aurículas derecha e izquierda,
respectivamente. Las aurículas y los ventrículos están separados por un esqueleto fibroso y se
comunican entre sí a través de orificios que poseen válvulas que .

SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado
e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión. La digestión es el proceso de
transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más


sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la
sangre.

9
Órganos fundamentales
1- Boca

Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el
alimento. Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares y molares. En la boca
encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, que ayuda en
la masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el esófago.

En todo lo anterior participan las glándulas salivales, productoras de un líquido llamado saliva, que
actúa como lubricante, destruye las bacterias ingeridas con los alimentos e inicia la digestión
química de los glúcidos, gracias a la acción de la enzima llamada amilasa o ptialina, que rompe el
almidón en maltosa. La saliva se encuentra compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos
tales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, y fosfatos.

El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo, cuyos


componentes ya han comenzado el proceso de fermentación.

2- Faringe

Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de
membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por
ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como
del respiratorio.

3- Esófago

Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30
centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este conducto los alimentos
son transportados hasta el estómago para continuar su proceso digestivo.

4- Estómago

Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se
procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Se ubica en la porción
superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado. Su superficie externa es lisa, mientras que la
interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos
digestivos.

5- Intestino delgado

Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se
divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.

10
SISTEMA ENDOCRINO
El sistema nervioso es un entramado de órganos y células que han evolucionado para que se
produzcan cambios rápidos en el estado de un ser vivo, dependiendo de la situación, maximizando
las opciones de que aparezca una opción o reflejo que resulte útil en ese contexto.

Sin embargo, a veces apare la necesidad de que esos cambios sean más sostenidos y que afecten
no solo a las partes del organismo que intervienen en una acción concreta (por ejemplo, el brazo),
sino en muchos órganos-diana, más o menos al mismo tiempo. Es por eso que el sistema nervioso
se ve complementado por lo que se conoce como sistema endocrino.

El sistema endocrino es, en resumen, un conjunto de órganos y tejidos celulares que segregan
tipos de sustancias llamadas hormonas, las cuales viajan por el torrente sanguíneo y sirven para
regular diferentes procesos biológicos.

1. Glándula pineal

Situada en la parte inferior del encéfalo, la glándula pineal o epífisis actúa de puente entre el
sistema nervioso y el endocrino. Entre las hormonas que segrega destaca la melatonina,
involucrada en la regulación del ritmo sueño-vigilia.

11
2. Glándula pituitaria

Esta parte del organismo, que también es llamada hipófisis, también está ubicada en la parte
inferior del encéfalo. Es muy importante, ya que segrega muchos tipos de hormonas y afecta
indirectamente en la segregación de otras, dado que estimula otras glándulas localizadas en
diferentes partes del cuerpo, entre ellas la tiroides.

Cumple muchas funciones, y entre ellas destaca la regulación de varios procesos biológicos
vinculados a la reproducción y la sexualidad. Por ejemplo, permite que aparezca la capacidad de
lactar, así como la maduración de los óvulos y la creación de espermatozoides. También es muy
importante su papel en el crecimiento, dado que segrega hormona del crecimiento.

3. Glándula suprarrenal

Estas glándulas están situadas sobre cada uno de los dos riñones con los que cuenta el cuerpo
humano, y su papel en el sistema endocrino está vinculado a la regulación de los estados de
estrés, fundamentalmente aquellos que tienen que ver con las conductas de lucha o de huida. Por
ejemplo, pueden incrementar el volumen sanguíneo, estimular la energía disponible para su gasto
inmediato e inhibir procesos biológicos con objetivos a largo plazo, como la respuesta
inflamatoria.

4. Hipotálamo

El hipotálamo es una de las partes más importantes del encéfalo, e inicia varios mecanismos de
liberación de muchos tipos de hormonas diferentes desde varias glándulas, a partir de la captación
de señales nerviosas. Para ello, segrega hormonas de los grupos de corticosteroides y
catecolaminas.

5. Tiroides

La tiroides es una gran glándula situada en el cuello. Segrega calcitonina, triyodotironina y tiroxina,
hormonas que intervienen en la egulación tel matabolismo y del consumo de oxígeno, así como en
la generación y regeneración de los huesos.

SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunitario es el sistema de defensa del cuerpo contra organismos infecciosos y otros
agentes invasores. A través de una serie de pasos denominados "respuesta inmunitaria", el
sistema inmunitario ataca a los organismos y sustancias que invaden el cuerpo y que le podrían
provocar enfermedades.

El sistema inmunitario está compuesto por una red de células, tejidos y órganos que colaboran
entre sí para proteger al cuerpo. Unas de las células importantes implicadas en la respuesta
inmunitaria son los glóbulos blancos, también conocidos como "leucocitos". Los hay de dos tipos
básicos, que se combinan entre sí para localizar y destruir a los organismos o sustancias que
provocan enfermedades.

12
Los leucocitos se fabrican o almacenan en muchas partes diferentes del cuerpo, incluyendo el
timo, el bazo y la médula ósea. Por este motivo, estos órganos se llaman "órganos linfoides".
También hay masas de tejido linfoide distribuidas por todo el cuerpo, principalmente en forma de
ganglios linfáticos, que albergan leucocitos en su interior.

TIPOS DE LEUCOTIDOS
los fagocitos, células que devoran a los organismos invasores

los linfocitos, células que permiten que el cuerpo recuerde y reconozca a invasores previos y que
ayudan al cuerpo a destruirlos

Hay distintos tipos de células que se consideran fagocitos. El tipo que más abunda son los
neutrófilos, que luchan principalmente contra las bacterias. Si a un médico le preocupa que un
paciente suyo pueda tener una infección bacteriana, lo más probable es que solicite un análisis de
sangre para saber si tiene un aumento en la cantidad de neutrófilos a raíz de la infección. Otros
tipos de fagocitos desempeñan sus propias funciones para asegurarse de que el cuerpo responde
adecuadamente a tipos específicos de invasores.

13
Los dos tipos de linfocitos son los linfocitos B y los linfocitos T. Los linfocitos se fabrican en la
médula ósea y, después, permanecen allí y maduran a linfocitos B, o bien se desplazan hasta la
glándula del timo, donde maduran a linfocitos T. Los linfocitos B y los linfocitos T desempeñan
funciones diferentes: Los linfocitos B vienen a ser el sistema de inteligencia militar del cuerpo,
encargado de buscar a los invasores y de enviarles las defensas para que los inmovilicen. Los
linfocitos T son los soldados, encargados de destruir a los invasores que ha identificado el sistema
de inteligencia.

SISTEMA LINFATICO
El sistema linfático forma parte del sistema inmunológico del cuerpo. Trabaja para combatir las
enfermedades y las infecciones. El sistema linfático pasa por muchos cambios durante el
crecimiento de un niño. Antes del nacimiento, el bebé está protegido por el sistema inmunológico
de la madre. Luego del parto, el sistema linfático del recién nacido comienza a responder a la
exposición frecuente a nuevos antígenos (organismos y enfermedades). El tejido linfático crece en
forma constante hasta la pubertad y luego lo hace más lentamente.

Tejidos y órganos que producen, almacenan y transportan los glóbulos blancos que combaten las
infecciones y otras enfermedades. El sistema incluye la médula ósea, el bazo, el timo, los ganglios
linfáticos y los vasos linfáticos (red de tubos delgados que transportan la linfa y los glóbulos
blancos). Los vasos linfáticos se ramifican, como los vasos sanguíneos, por todos los tejidos del
cuerpo. También se llama sistema linfoide.

14
PARTES
El sistema linfático incluye lo siguiente:

Linfa. Este es un líquido que recorre todo el sistema linfático. Contiene un tipo de glóbulos blancos
llamados linfocitos.

Linfocitos. Son glóbulos blancos que combaten las infecciones y las enfermedades.

Vasos linfáticos. Son conductos delgados que transportan el líquido linfático a través del cuerpo.

Ganglios linfáticos. Son órganos pequeños en forma de frijol que actúan como filtro del líquido
linfático a medida que este circula por el cuerpo. Se encuentran debajo de la axila, en la ingle, en
el cuello, en el pecho y en el abdomen.

SISTEMA MUSCULAR
El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria
por un organismo vivo (músculos esqueléticos).nota 1 Su función principal es conseguir movilidad,
acción que tiene lugar cuando estímulos eléctricos procedentes del sistema nervioso provocan la
contracción de las fibras musculares. Los músculos que se contraen de forma automática como el
músculo cardíaco o la musculatura lisa no se consideran habitualmente parte del sistema
muscular. El conjunto de la musculatura esquelética corresponde aproximadamente al 40% del
peso de un hombre adulto. La suma del sistema muscular más el sistema óseo formado por los
huesos da lugar al aparato locomotor.

15
TEJIDO MUSCULAR
Existen básicamente tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso. Los tres presentan
la propiedad de la contractibilidad por la cual las células pueden disminuir y aumentar su longitud,
pero difieren por sus características microscópicas, localización y la forma en que se regula la
contracción que puede ser voluntaria a través de órdenes generadas en el lóbulo frontal del
cerebro o involuntaria, es decir automática sin que intervenga la voluntad, tal como ocurre en el
músculo cardiaco o en la capa muscular que está situada en la pared del intestino.2 El tejido
muscular está formado por células llamadas miocitos y tiene cuatro propiedades principales que lo
diferencian del resto de los tejidos:1

Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y
responde a los mismos generando movimiento.

Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una tensión llamada
fuerza de contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un movimiento que
será diferente dependiendo del lugar en el que esté situado el músculo.

Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta propiedad
puede apreciarse claramente en la capa muscular del estómago que se distiende
considerablemente cuando el estómago se llena de comida durante el proceso de digestión.

Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después
del proceso de contracción o tras su estiramiento.

Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los huesos,
puede comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades. El tejido óseo no es
excitable eléctricamente, tampoco tiene capacidad de contraerse o variar de forma. No es
extensible, si sufre un alargamiento se rompe provocando una fractura.

16
CELULAS MUSCULARES
Las células que forman el tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido a su
forma alargada. Los miocitos del músculo estriado son muy largos, tienen forma cilíndrica y están
multinucleados, es decir cada célula contiene varios núcleos. Las fibras musculares individuales se
agrupan formando fascículos. Cada fibra está rodeada por una capa de tejido conjuntivo que se
llama endomisio, mientras que el fascículo completo está envuelto en el perimisio. Varios
fascículos se agrupan para formar el músculo integro que está rodeado por el epimisio.3

Las fibras musculares poseen abundantes filamentos internos llamados miofibrillas, que se ubican
paralelamente a lo largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las
miofibrillas de las fibras musculares lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo
estriado presentan zonas de distinta refringencia, debido a la distribución de los componentes
principales de las miofibrillas, las proteínas miosina y actina.

La membrana que rodea la célula muscular se denomina sarcolema, mientras que el citoplasma se
llama sarcoplasma. La región en la que se encuentran los filamentos de actina y miosina recibe el
nombre de sarcómero.

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso comprende el cerebro, la médula espinal y el conjunto de todos los nervios del
organismo. Desde el punto de vista anatómico se divide en sistema nervioso central (SNC),
compuesto por el cerebro y la médula espinal; y en sistema nervioso periférico (SNP), formado por
una red de nervios, ganglios y receptores especializados que enlazan el cerebro, la médula espinal
y el resto del organismo.

Ya dijimos que el sistema nervioso central comprende el cerebro, también llamado encéfalo, y la
médula espinal.

El cerebro es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo, envuelta por unas membranas
llamadas meninges. Consta de tres partes: el cerebro propiamente dicho, el tronco encefálico y el
cerebelo.

17
EL CEREBRO
Este órgano no deja de asombrarnos con su funcionamiento, ya que a pesar de toda la
investigación que se ha hecho sobre él, todavía esconde innumerables secretos.

Es la parte más importante del SNC, pues en él residen innumerables funciones, entre las que se
cuentan el pensamiento, las creencias, el comportamiento, los recuerdos y el estado de ánimo. Es,
además, el centro de la inteligencia y del control del organismo. Puede planificar con anticipación,
crear y revisar todos los estímulos tanto internos como externos. Está formado por masas de
tejido lleno de circunvoluciones y surcos, divididas en dos mitades llamadas hemisferios derecho e
izquierdo, cuya conexión se realiza por medio del cuerpo calloso, una agrupación de fibras
nerviosas.

Los dos hemisferios del cerebro se dividen a su vez en cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y
temporal.

El lóbulo frontal controla la actividad motora aprendida, como la articulación del lenguaje, el
estado de ánimo, el pensamiento y la planificación del futuro.

El lóbulo parietal interpreta las sensaciones que recibe del resto del cuerpo y controla el
movimiento corporal.

El lóbulo occipital interpreta la visión, y el lóbulo temporal, finalmente, es el encargado de la


memoria y las emociones.

18
En la base del cerebro se encuentra el diencéfalo, donde existe una serie de células nerviosas
estructuradas que se denominan ganglios basales, tálamo e hipotálamo. Los ganglios basales
colaboran en la coordinación de los movimientos; el tálamo organiza la transmisión y recepción de
la información sensorial a las capas superiores del cerebro, y el hipotálamo coordina las
actividades más automáticas del organismo, controla los estados de sueño-vigilia y regula el
equilibrio del agua y la temperatura corporal.

La segunda parte del cerebro o encéfalo es el tronco encefálico, que conecta el cerebro y el
diencéfalo con la médula espinal. Regula automáticamente otras actividades del organismo, como
son el mantenimiento de la postura, el control de la deglución y de las frecuencias cardíaca y
respiratoria. También interviene en la velocidad con que el organismo consume los alimentos y
aumenta el estado de alerta cuando es necesario.

Finalmente, la tercera parte es el cerebelo, que se encuentra situado debajo del cerebro y encima
del tronco encefálico. Su función es la coordinación de los movimientos corporales según la
información que recibe del cerebro respecto de la posición de brazos, piernas y tono muscular.

LA MEDULA ESPINAL
La médula espinal constituye el segundo gran segmento del sistema nervioso central, siendo la
principal vía de comunicación entre el cerebro y el resto del organismo. Se trata de una masa
cilíndrica de tejido nervioso ubicada dentro del canal vertebral, con una longitud cercana a los 45
centímetros. Está dividida en 31 segmentos: 8 cervicales, 12 torácicos o dorsales, 5 lumbares, 5
sacros y uno coccígeo. Su función es transmitir y coordinar los impulsos sensitivos y motores.

La parte más externa de la médula espinal, compuesta por sustancia blanca, contiene fibras
nerviosas. Las de la porción delantera son fibras motoras que transmiten los impulsos desde el
encéfalo hacia los nervios periféricos. Las de la porción trasera son sensitivas y el estímulo
nervioso lo distribuyen en sentido inverso, o sea, desde los nervios periféricos hacia el encéfalo.

La parte central de la médula, que al cortarse transversalmente tiene forma parecida a una
mariposa, se constituye de sustancia gris y contiene los cuerpos neuronales.

Desde la médula espinal, específicamente desde sus lados y a través de los espacios
intervertebrales, arrancan los nervios raquídeos.

19
SISTEMA OSEO
El sistema óseo es una complicada y perfecta estructura que está formada básicamente por 206
huesos. Junto al sistema articular y el sistema muscular forman el aparato locomotor.

Los huesos y otras estructuras rígidas están conectadas por ligamentos y unidas al sistema
muscular a través de tendones. Otro componente del sistema óseo son los cartílagos, que
complementan su estructura. En los seres humanos, por ejemplo, la nariz y orejas están
sustentadas por cartílago. Algunos organismos tienen un esqueleto interno compuesto
enteramente de cartílago, sin huesos calcificados, como en el caso de los tiburones.

20
FUNCIONES DEL SISTEMA OSEO
Los huesos cumplen tres funciones fundamentales: proporcionar sostén al organismo, constituir
los segmentos móviles del sistema de palancas configurado junto a las articulaciones y músculos,
brindar protección a los órganos y tejidos internos:

1- Soporte

Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos blandos.

2- Protección

Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de posibles traumatismos.
Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torácica, formada por
costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.

3- Movimiento

Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones y su contracción
sincronizada, se produce el movimiento.

4- Homeostasis mineral

El tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la
contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera dichos
minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.

5- Producción de células sanguíneas

Dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja
produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.

6- Almacén de grasas de reserva

La médula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos hematíes dispersos. Es
una importante reserva de energía química.

HUESOS

El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido
conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados. Los huesos también
poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular), vasos, nervios, y
algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea).

21
PARTES DEL HUESO
A- Cartílago

Los cartílagos (tejido flexible y grueso ubicado en los extremos de los huesos) protegen los huesos
y les sirven de amortiguación cuando se unen y friccionan uno contra otro en las articulaciones.

B- Hueso esponjoso

Este tipo de hueso está ubicado en el interior del hueso compacto. Se asemeja a una esponja y sus
orificios están llenos de médula.

C- Hueso compacto

Este tipo de hueso es fuerte, sólido y de color blanquecino. Es el que forma la parte exterior y dura
de los huesos.

D- Médula ósea blanda

Fabrica la mayor parte de los glóbulos rojos y las plaquetas.

E- Periostio

Esta membrana delgada y densa está ubicada sobre la superficie de los huesos y cuenta con
nervios y vasos sanguíneos que sirven para nutrir el tejido óseo.

CLASIFICACION

Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna
compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son plásticos y livianos
aunque muy resistentes y duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema
esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas
próximas a las que está articulada.

La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en las que


se insertan los ligamentos de las articulaciones y los tendones de los músculos, y una gran
variedad de irregularidades como surcos, poros y depresiones por las que discurren y penetran los
vasos sanguíneos y los nervios. Estan formados por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el
periostio o membrana que rodea los huesos.

22
SISTEMA REPRODUCTOR
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Es un conjunto de diferentes órganos encargados de la función vital de la reproducción. La
condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al conjunto de la especie. Un
individuo puede no tener hijos y no se muere por ello; pero si ningún individuo de la especie
tuviera hijos la especie desaparecería.

El aparato reproductor femenino sirve para producir las células sexuales femeninas, los óvulos
para guardar y desarrollar el nuevo ser hasta el momento del parto. Está compuesto por trompa
de Falopio, ovario, vulva, etc.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


El sistema reproductor masculino sirve para producir las células sexuales masculinas y los
espermatozoides. Está compuesto por el pene: un órgano musculoso con un conducto interior
llamado uretra, por el cual sale al exterior el semen.

Los testículos: órganos encargados de producir los espermatozoides y están alojados en una bolsa
llamada escroto. También están los conductos deferentes: tubos por los que se comunican los
testículos con la uretra. Finalmente, la próstata y las vesículas seminales son órganos que
producen el semen o líquido en el que nadan y se transportan los espermatozoides.

23
SISTEMA RESPIRATORIO
Sistema respiratorio. Está compuesto por órganos que realizan diversas funciones, pero, la enorme
importancia que estos órganos poseen, es la capacidad de intercambiar dióxido de carbono y
oxígeno con el medio, ya que los sistemas biológicos poseen como cualidad principal el de ser
sistemas abiertos que intercambian constantemente con el medio que los rodea.

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire
en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso (hematosis). El diafragma como todo
músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con espacio se expanden
para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado. Estos sistemas respiratorios varían de
acuerdo al organismo.

En humanos y otros Animales, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, Pulmones y


músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del
cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con
su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de Oxígeno y Dióxido de
carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la Sangre. Así, el
Sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono -
y otros gases que son desechos del metabolismo- de la circulación.

24
ORGANOS
Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se
humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas
pituitarias.

Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías
aéreas inferiores.

Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar.
También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite
el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida
durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir,
produce el sonido.

Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

25
Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando
en los alvéolos.

Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el


dióxido de carbono y recoge oxígeno).

Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los
alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un


volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los
diferentes tejidos.

Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de la
cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo
la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la inhalación y
aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a
cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

26
SISTEMA URINARIO
El sistema urinario es un grupo de órganos en el cuerpo que se ocupa de filtrar el exceso de líquido
y otras sustancias del torrente sanguíneo. Las sustancias se filtran del cuerpo en forma de "orina".
La orina es un líquido producido por los riñones, recogido en la vejiga y excretado a través de la
uretra. La orina se utiliza para extraer el exceso de minerales o vitaminas, así como los glóbulos
sanguíneos del cuerpo. Los órganos urinarios incluyen los riñones, los uréteres, la vejiga y la
uretra. El sistema urinario trabaja con los otros sistemas del cuerpo para ayudar a mantener la
homeostasis. Los riñones son los principales órganos de la homeostasis porque mantienen el
equilibrio ácido - base y el balance salino de la sangre.

Funciones del sistema urinario


Una de las principales funciones del sistema urinario es el proceso de excreción. La excreción es el
proceso de eliminar de un organismo los productos de desecho del metabolismo y otros
materiales que no sirven para nada. El sistema urinario mantiene un volumen apropiado de líquido
regulando la cantidad de agua que se excreta en la orina. Otros aspectos de su función incluyen la
regulación de las concentraciones de diversos electrolitos en los fluidos corporales y el
mantenimiento del pH normal de la sangre. Varios órganos del cuerpo realizan la excreción, pero
los riñones son el órgano excretor más importante. La función primaria de los riñones es mantener
un ambiente interno estable (homeostasis) para el metabolismo celular y tisular óptimo. Hacen

27
esto separando la urea, las sales minerales, las toxinas, y otros productos de desecho de la sangre.
También hacen el trabajo de conservar agua, sales y electrolitos. Por lo menos un riñón debe
funcionar correctamente para que la vida se mantenga.

FUNCION DE LOS RIÑONES


Regulación de la composición iónica del plasma. Los iones tales como sodio, potasio, calcio,
magnesio, cloruro, bicarbonato y fosfatos están regulados por la cantidad que el riñón excreto.

Regulación de la osmolaridad plasmática. Los riñones regulan la osmolaridad porque tienen


control directo sobre cuántos iones y cuánta agua excreta una persona.

Regulación del volumen del plasma. Los riñones son tan importantes que incluso tienen un efecto
sobre la presión sanguínea. Los riñones controlan el volumen de plasma controlando la cantidad
de agua que una persona excreta. El volumen de plasma tiene un efecto directo en el volumen de
sangre total, que tiene un efecto directo en su presión arterial. La sal (NaCl) causará la osmosis, la
difusión de agua en la sangre.

Regulación de la concentración de iones de hidrógeno en plasma (pH). Los riñones se asocian con
los pulmones y juntos controlan el pH. Los riñones tienen un papel importante porque controlan la
cantidad de bicarbonato excretada o retenida. Los riñones ayudan a mantener el Ph de la sangre
principalmente mediante la excreción de iones de hidrógeno y la reabsorción de iones bicarbonato
según sea necesario.

Eliminación de desechos metabólicos y sustancias extrañas del plasma. Una de las cosas más
importantes que los riñones excretan es el desecho nitrogenado. Como el hígado descompone los
aminoácidos también libera amoníaco. El hígado rápidamente combina ese amoníaco con dióxido
de carbono, creando urea que es el principal producto nitrogenado final del metabolismo en los
seres humanos. El hígado convierte el amoníaco en urea porque es mucho menos tóxica. También
podemos excretar amoníaco, creatinina y ácido úrico. La creatinina proviene de la descomposición
metabólica del fosfato de creatina (un fosfato de alta energía en los músculos). El ácido úrico
proviene de la descomposición de los nucleótidos. El ácido úrico es insoluble y demasiado ácido
úrico en la sangre se acumulará y formará cristales que pueden acumularse en las articulaciones y
causar la gota.

28
CONCEPTOS DE FISIOTERAPIA
Antes de hablar de conceptos básicos de fisioterapia, es importante empezar por definir la
fisioterapia como tal. La fisioterapia se define como la profesión de las ciencias de la salud,
caracterizada por buscar el desarrollo adecuado de las funciones que producen los sistemas del
cuerpo, donde su buen o mal funcionamiento repercute en la cinética o movimiento corporal
humano. Interviene cuando el ser humano ha perdido o se encuentra en riesgo de perder o alterar
de forma temporal o permanente el adecuado movimiento y con ello las funciones físicas
mediante el empleo de técnicas científicamente demostradas. La palabra fisioterapia proviene de
la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y terapia, que quiere decir
tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-terapia significa
"Tratamiento por la Naturaleza", o también "Tratamiento mediante Agentes Físicos". La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: “el arte y la ciencia
del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad.
Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el
valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la
amplitud de movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas
para el control de la evolución”. La Fisioterapia es una disciplina que se encuentra incluida en la
Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias. Frecuentemente se relaciona la Fisioterapia o a los
Fisioterapeutas con el masaje, pero su arsenal de técnicas terapéuticas es mucho más amplio. La
fisioterapia y, en concreto, el fisioterapeuta, como agente de salud, trabajan para la prevención,
curación y paliación de los problemas musculoesqueléticos y posturales. La fisioterapia tiene
diferentes campos donde puede actuar: 1. Función asistencial: es la relación que el fisioterapeuta,
como profesional sanitario, establece con la sociedad sana y enferma, con el fin de prevenir, curar
y recuperar al paciente por medio de las técnicas propias de la fisioterapia. El fisioterapeuta
establecerá previamente una valoración personalizada del paciente a partir de un diagnóstico
médico, y en consecuencia, planteará unos objetivos terapéuticos en función de los cuales
diseñará un plan terapéutico, en el que se incluirán las técnicas que son propias de su disciplina.
Sin ninguna duda la herramienta fundamental del fisioterapeuta es la mano, y su instrumento, la
terapia manual en sus múltiples vertientes. Te las detallamos en estos conceptos básicos de
fisioterapia:

29
1. ABDUCCIÓN: Acto de separar una parte del eje del cuerpo; acto de volver hacia fuera.
Movimiento que se aleja de la línea media.

2. ACIANOPSIA: Variedad de acromatopsia que consiste en la imposibilidad de distinguir el color


azul.

3. ACIANOPSIA: Variedad de acromatopsia que consiste en la imposibilidad de distinguir el color


azul.

4. ACINESIA: Falta, pérdida o cesación de movimiento.

5. ACRODINIA: Enfermedad eruptiva caracterizada por la sensibilidad aumentada en las plantas de


los pies y en las palmas de las manos (es decir, en las extremidades) con sensaciones de
hormigueo.

6. ACROESTESIA: Dolor en las extremidades.

7. ACROMEGALIA: Enfermedad crónica debida a la lesión de la glándula pituitaria, y que se


caracteriza principalmente por un desarrollo extraordinario de las extremidades.

8. ADUCCIÓN: Acto de acercar un miembro u otro órgano al plano medio; contrario a la


abducción. Movimiento en dirección a la línea media.

9. AGONISTAS: Músculos o porciones de estos, insertados anatómicamente de forma que cuando


se contraen desarrollan fuerzas que se complementan o refuerzan mutuamente.

10. ANTAGONISTA: Es el músculo que actúa en oposición a la fuerza y movimiento que genera otro
músculo

11. ANQUILOSIS: Imposibilidad de movimiento en una articulación normalmente móvil, a


consecuencia de una soldadura anormal de las superficies articulares o de producciones óseas
extraarticulares. APRAXIA: Trastorno de la actividad voluntaria que consiste en la imposibilidad de
realizar movimientos dirigidos a un fin, a pesar de poder realizar los movimientos elementales.

12. APONEUROSIS: Tendón ensanchado en forma laminar.

13. APÓFISIS: Parte saliente de un hueso, que sirve para su articulación o para las inserciones
musculares.

14. ARCO DOLOROSO: Es el dolor que aparece a mitad de camino en la amplitud articular activa y
pasiva, de modo que antes y después no hay dolor. Indica que una estructura sensible queda
atrapada a presión entre dos superficies óseas.

15. ARCO REFLEJO: Unidad neurológica sencilla de una neurona sensitiva que transmite un impulso
a la médula espinal, donde conecta con una neurona motora que trasmite el impulso reflejo de
vuelta a un músculo.

16. ARTROSIS. También llamada osteoartritis u osteoartrosis. Trastorno caracterizado por el


deterioro o pérdida progresiva de cartílago articular que viene acompañado de proliferación del
tejido óseo nuevo y tejido blando en la articulación afectada y en las zonas periarticulares. Afecta

30
de manera especial a las articulaciones que soportan peso o que se utilizan más frecuentemente
.Según su ubicación recibe nombres concretos Ej. gonartrosis (en la rodilla).

17. ATROFIA: Disminución del volumen o de la función de un órgano o tejido.

18. ATROFIA MUSCULAR: Disminución del volumen y peso de un músculo por defecto de nutrición.

19. ACORTAMIENTO: Indica una disminución de ligera a moderada de la fuerza muscular, el


movimiento en la dirección de elongación muscular se encuentra limitado.

20. ACORTAMIENTO COMPENSADOR: Tensión que se genera como respuesta de la permanencia


de un músculo en posición acortada.

21. BIOMECÁNICA: Ciencia que estudia y analiza el movimiento humano, las fuerzas y su efecto
sobre el cuerpo humano.

22. BLOQUEO EPIDURAL: Infiltración de anti- inflamatorios esteroideos y/o anestésicos locales en
el espacio epidural que rodea las membranas que envuelven el tejido nervioso dentro del canal
medular.

23. BURSITIS: Es la inflamación de la Bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre
huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento de dichas estructuras
entre sí.

24. BASCULACIÓN: Rotación alrededor del eje transverso.

25. BASCULACIÓN PÉLVICA: Inclinación anterior (hacia adelante), posterior (hacia atrás) o lateral
(hacia los lados), de la pelvis desde su posición neutral (posición de la pelvis).

26. BASCULACIÓN PÉLVICA ANTERIOR: Inclinación pélvica en la que el plano vertical que atraviesa
las espinas ilíacas anterosuperiores se halla en posición anterior con respecto al plano vertical de
la sínfisis púbica.

27. BASCULACIÓN PÉLVICA LATERAL: Inclinación pélvica en la que la cresta ilíaca se halla más
elevada en un lado que en el opuesto.

28. BASCULACIÓN PÉLVICA POSTERIOR: Inclinación pélvica en la que el plano vertical que atraviesa
las espinas ilíacas anterosuperiores se encuentra en posición posterior con respecto al plano
vertical de la sínfisis púbica.

29. CIÁTICA: Afección dolorosa del nervio ciático.

30. CIFOSIS: Curvatura natural de la zona dorsal de la columna en forma de convexidad posterior.

31. CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA: Contracción muscular en la que no se produce movimiento de la


articulación.

32. CONTRACCIÓN ISOTÓNICA: Contracción muscular en la que se produce movimiento.

33. CONTRACTURA MUSCULAR: Estado de contracción involuntaria y continua de un músculo (i.e.


espasmo muscular).

31
34. CIÁTICA (o neuritis ciática): Es un conjunto de síntomas que incluyen dolor que puede ser
causada por la compresión general o irritación de una de las cinco raíces de los nervios espinales
que dan origen a cada nervio ciático, o por la compresión o irritación de la izquierda o hacia la
derecha o ambos nervios ciáticos.

35. CONTRACCION: Se conoce como contracción al proceso fisiológico que desarrollan los
músculos cuando, de acuerdo a la tensión, se acortan o se estiran.

36. CORRIENTE ALTERNA: La corriente eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían


cíclicamente. La forma de oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una
oscilación sinusoidal, puesto que se consigue una transmisión más eficiente de la energía

37. CINESITERAPIA: Tratamiento por medio del movimiento.

38. CORRIENTE ALTERNA: El movimiento de los electrones se hace alternativamente en ambos


sentidos.

39. CORRIENTE BIDIRECIONAL: Cuando el desplazamiento iónico sucede en ambos sentidos.

40. CORRIENTE CONTINUA: Cuando la diferencia de potencial entre los bornes es constante y
siempre uno de ellos está a mayor potencia que el otro, siendo uno el positivo y el otro el
negativo.

41. CRIOTERAPIA: In,.Crioterapia tratamiento de algunas afecciones por el empleo del frío.

42. CRÓNICO: De larga duración semanas, meses, años, pero no necesariamente irreversible. Los
síntomas pueden ser moderados o severos.

43. CYIRIAX: Masaje de fricción transversal profunda.

44. DECUBITO: Del lat decúbitos, p.p. decimero, acostarse. In decúbitos. Actitud del cuerpo en
estado de reposo sobre un plano más o menos horizontal.

45. DESEQUILIBRIO MUSCULAR: Estado en el que un músculo está debilitado, mientras que sus
antagonistas no lo están.

46. DESGARRO MUSCULAR: Solución de continuidad del tejido muscular de bordes desiguales y
franjeados, producida por un estiramiento o avulsión.

47. DIGITOPRESION: Del latiguitos, dedo y pressio-onis, apretar, comprimir. Presión con el dedo o
masaje manual sobre puntos basada en las técnicas japonesas del shiatsu.

48. DISCAPACIDAD: Es toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de


realizar una actividad en la forma o el margen que se considera normal para un ser humano.

49. DISCAPACITADO: In., disable. Dicho de una persona que tiene impedida o entorpecida alguna
de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales
o físicas.

50. DISFUNCIÓN: Desarreglo en el funcionamiento de algo o en la función que le corresponde.

51. DISINERGIA: Disociación de los músculos que deben llevar a cabo una función.

32
52. DISNEA: Trastorno respiratorio que se manifiesta por modificaciones del ritmo amplitud o
frecuencia de los movimientos de la respiración. Es un signo de insuficiencia respiratoria.

53. DISTENDER: Aflojar, relajar , disminuir la tensión.

54. DOLOR: Del lat. Dolor. In. Pain. Impresión penosa experimentada por un órgano o parte y
transmitida al cerebro por los nervios sensitivos.

55. DOLOR REFERIDO (DE UN PUNTO GATILLO): Dolor originado en un punto gatillo, pero que se
siente a distancia, a menudo muy alejado de su fuente. El patrón de dolor referido es reproducible
en relación con su lugar de origen.

56. DRENAJE: Derivación temporal o definitiva de una secreción, normal o patológica, hacia el
exterior o hacia un órgano interno.-Linfático manual. Técnica masoterápica para el tratamiento de
linfedemas.

57. DISARTRIA: Trastorno de la articulación verbal a causa de alteraciones en Sistema Nervioso


Central

58. DISCINESIA: Enfermedad en la cual el paciente presenta movimiento de masticación


involuntarios.

59. DOLOR IRRADIADO: Patrón de dolor que sigue el curso o geografía de un nervio.

60. DOLOR REFERIDO: Patrón de dolor que se extiende más allá del origen del dolor

61. EDEMA: Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por
la serosidad infiltrada en el tejido celular.

62. ELASTICIDAD: Habilidad de un material de resistir la deformación por parte de una fuerza
externa y la capacidad de volver a su longitud original cuando desaparece la fuerza externa.

63. ELECTROESTIMULACIÓN: Técnica que utiliza la corriente eléctrica (Habitualmente la


exponencial) para provocar un estímulo sobre el músculo desnervado.

64. ELECTROMUSCULACIÓN: Técnica fisioterápica (Habitualmente con corrientes farádicas) Cuyo


objetivo es el reforzamiento muscular en las atrofias de músculos inervados.

65. ELECTROTERAPIA: In., Electrotherapy. Utilización terapéutica de las corrientes eléctricas.

66. EPICONDILITIS: Inflamación del tendón común de inserción de los músculos extensores de
muñeca y dedos. También conocido como CODO DE TENSITA. Se produce por una sobrecarga
repetida.

67. ESCLEROSIS MÚLTIPLE: Enfermedad progresiva caracterizada por la desmielinización


diseminada de las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Los primeros signos son
parestesias o sensaciones anormales en las extremidades o en un lado de la cara. Otros signos
precos son la pérdida de masa muscular, el vértigo y las alteraciones visuales, como visión doble y
ceguera parcial. Después en el curso de la enfermedad puede existir labilidad emocional, ataxia,
reflejos anormales y dificultad para orinar.

33
68. ESCOLIOSIS: Desviación lateral de la columna vertebral.

69. ESGUINCE: Conjunto de lesiones capsulares y ligamentosas producidas por un mecanismo


agudo que sobrepasa el limite funcional, pero sin que llegue a alterar la congruencia articular.
Cuando se altera la congruencia articular se trata de una luxación. La gravedad o grado del
esguince depende del grado de rotura o no del ligamento y va desde la distensión al grado I,II y III.

70. ESPASMO: Aumento de la tensión de un músculo, con o sin su acortamiento debido a actividad
involuntaria de la motoneurona. El espasmo se identifica por potenciales de la unidad motora que
no pueden ser interrumpidos por la relajación voluntaria. Debe distinguirse de la contractura.

71. ESPASTICIDAD: Aumento patológico y mantenido del tono muscular, de carácter generalizado
cuyo origen es una lesión de origen central.

72. ESTIRAMIENTO: Cualquier procedimiento que enlongue las fibras musculares.

73. EVERSIÓN: Movimiento combinado de flexión dorsal, abducción y pronación, alrededor del eje
de Hencke.

74. FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA (FNP): También llamado método KABAT. Ley
de Sherrington de inervación recíproca y de inducción sucesiva, irradiación o reforzamiento. El
método se define como la utilización de informaciones de origen superficial (Táctil) y de origen
profundo (Posición articular, estiramiento de tendones y músculos) para producir una excitación
del sistema nervioso que a su vez hace funcionar la musculatura. Se utilizan unos patrones
funcionales facilitadores de movimiento en diagonal que mejoran el esquema motor y se basan en
cuatro principios neurológicos: facilitación e inhibición, irradiación o reforzamiento, ley de
Sherrinton de inducción sucesiva y ley de Sherrinton de inervación recíproca.

75. FIBROMIALGIA: síndrome de causa desconocida caracterizado por fatiga crónica y dolores
músculo esqueléticas generalizados.

76. GALVANIZACIÓN: Aplicación de la corriente galvánica al diagnóstico y tratamiento.

77. GIMNASIA: Ejercicio muscular sistemático, general o parcial.

78. GONIOMETRO: Instrumento que sirve para medir ángulos.

79. HIDROCINESITERAPIA: Conjunto de aplicaciones hidroterapicas que emplean el movimiento en


el medio acuatico para el tratamiento de patologías.

80. HIDROTERAPIA: In.,Hydrotherapy. Empleo del agua en el tratamiento de las enfermedades,


especialmente en forma de abluciones, baños y duchas.

81. HIPERLORDOSIS. Curva anormal de convexidad anterior de la columna en el plano sagital.


cervical. Aumento de la lordosis fisiológica con desplazamiento anterior de la cabeza con respecto
al eje vertí coaxial.-lumbar. Aumento de la lordosis fisiológica con desplazamiento anterior de la
columna lumbar con respecto al eje.

82. HIPERTONIA. De hiper y el gr.tonos, tensión.In., hypertonia. Tono o tensión exagerada,


especialmente el tono muscular; de las diversas variedades de hipertonía muscular son dos las

34
más importantes: la espasticidad, que es debida a las lesiones piramidales, y la rigidez, que se
debe a lesiones extrapiramidales.

83. HIPERTROFIA: Aumento del tamaño de los órganos debido a un aumento de volumen de las
células y de la sustancia intercelular.

84. INERVACIÓN: Del lat.in,en,y nervus,nervio.In.,innervation. Conjunto de las acciones nerviosas.


Distribución de nervios o de energía nerviosa en una parte, órgano o región.-recíproca. Inervación
de los músculos en la que los centros motores se hallan conectados de tal suerte que, cuando son
excitados los agonistas, los antagonistas son inhibidos.

85. INSUFICIENCIA PASIVA: Acortamiento de un músculo biarticular o multiarticular, la longitud del


músculo no permite su elongación normal sobre ambas articulaciones, como en los músculos
isquiotibiales

86. INSUFICIENCIA ACTIVA: Incapacidad de un músculo biarticular o multiarticular de clase III o


clase IV para generar una fuerza eficaz cuando adopta una posición de máximo acortamiento. La
expresión “músculo flojo” posee el mismo significado.

87. KINESIOLOGÍA: La kinesiología es una terapia natural que aplica el test muscular como
herramienta para reequilibrar y reforzar la energía vital y mejorar la salud.

88. LÍNEA DE LA PLOMADA: Línea (tramo de un cordón) al que se une una plomada (un pequeño
peso de plomo). Al ser suspendida, la cuerda representa una línea vertical. Cuando se utiliza para
analizar la postura de bipedestación, debe alinearse con unos puntos fijos, a saber: el punto medio
entre los talones en la vista posterior y justo por delante del maléolo lateral en la vista lateral.89

89. LÍNEA DE GRAVEDAD: Línea vertical que atraviesa el centro de gravedad, línea análoga a la
intersección del plano sagital medio y el plano coronal medio.

90. LÍNEA AXIAL: Línea de referencia en la mano o en el pie. En la mano, se alinea con el tercer
metacarpiano y con el tercer dedo. En el pie, lo hace con el segundo metatarsiano y con el
segundo dedo

91. MAGNETOTERAPIA: Es la rama de la medicina que estudia las posibilidades de tratamientos de


distintas enfermedades mediante la influencia del campo magnético en el organismo. Puede
diferenciarse la aplicación de campos magnéticos producidos mediante corriente eléctrica
(magnetoterapia propiamente dicha) de los campos magnéticos obtenidos mediante imanes,
naturales o artificiales (imanterapia).

92. MANIPULACIÓN: Procedimiento manual que implica un impulso dirigido con la mano en
distintas estructuras óseas para mover una articulación más allá de su campo de movimiento
fisiológico sin exceder el límite anatómico de la articulación.

93. MICRODISECTOMIA: Tipo de operación de hernia discal en la que se utiliza un microscopio y


una incisión muy pequeña.

94. MICROONDAS: Son corrientes de alta frecuencia cuya longitud de ondas es inferior a 1m,
específicamente 12,25cm. Su frecuencia es de 2.450 MHZ. Debido a su longitud de onda en cm
también se les da el nombre de ondas centimétricas.

35
95. MOVILIZACIÓN: Movimiento aplicado a una articulación a lo largo de su campo de movimiento
fisiológico, lentamente, sin impulso, dirigido a restaurar la movilidad de la articulación.

96. NEURALGIA: Dolor en el trayecto de los nervio.

97. NEUROMUSCULAR: Relativo a la conexión entre los nervios y los músculos.

98. NORMOTENSO: Que tiene tensión o presión normal.

99. ONDA CORTA: Es una forma de electroterapia de alta frecuencia, comprende toda la gama de
corrientes alternas de frecuencias superior a los 100.000 Hz. Esta puede ser: onda corta continua y
pulsada entre otras.

DEFINICIONES DE FISIOTERAPIA SEGÚN LAS ORGANIZACIONES


ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1958): el arte y la ciencia del tratamiento por medio del
ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la
ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza
muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la
evolución.

CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE LA TERAPIA FÍSICA (WCPT) (1967): define a la fisioterapia desde


dos puntos de vista; el primero, desde el aspecto relacional o externo como uno de los pilares
básicos de la terapéutica, de los que dispone la medicina para curar, prevenir y re adaptar a los
pacientes; y el segundo, desde el aspecto sustancial o interno como el arte y ciencia del
tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos
curan, previenen, recuperan y re adaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FISIOTERAPIA (1987): la Fisioterapia es el conjunto de métodos,


actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan
y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un
nivel adecuado de salud.

BIBLIOTECA TERAPÉUTICA DE GILBERT Y CARNOT (1921): la Fisioterapia comprende los múltiples


métodos de tratamiento en los cuales se utilizan los agentes físicos. Estos métodos derivan de un
principio común, pueden combinarse uno con otro y se relacionan por los conocimientos técnicos
y la instrumentación que necesitan.

AMERICAN PHYSICAL THERAPY (APTA) (1989): la fisioterapia es una profesión de la salud cuyo
principal objetivo es la promoción de la salud y la función óptima, a traves de la aplicación de los
principios científicos, para prevenir, identificar, evaluar, corregir o aliviar las disfunciones del
movimiento, ya sean agudas o prolongadas en el tiempo.

COLEGIO DE FISIOTERAPEUTAS DE CATALUÑA (1990): la Fisioterapia constituye una profesión


autónoma y con identidad propia dentro del ámbito sanitario, cuyo objetivo es preservar,
restablecer y aumentar el nivel de salud de los ciudadanos con la finalidad de mejorar las
condiciones de vida de las personas y de la comunidad y específicamente la prevención, la

36
promoción, el mantenimiento y la recuperación de la funcionalidad mediante cualquiera de los
medios manuales, físicos y químicos a su alcance.

CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE LA TERAPIA FÍSICA (WCPT) (1999): La fisioterapia es el servicio


únicamente proporcionado por o bajo la dirección y supervisión de un fisioterapeuta e incluye la
valoración, diagnóstico, planteamiento, intervención y evaluación. El movimiento completo y
funcional es la base de lo que se considera estar sano.

CHARTERED SOCIETY OF PHYSIOTHERAPY (2000): Profesión sanitaria relacionada con el


movimiento y la función y la maximización del potencial humano. Emplea enfoques físicos para
promover, mantener y restaurar el bienestar físico, psicológico y social, teniendo en cuenta las
variaciones en el estado sanitario. Está basada en la ciencia y está destinada a la extensión,
aplicación, evaluación y revisión de la práctica en la que se basa. Su núcleo central es el ejercicio
del juicio clínico y la interpretación informada.

CONFEDERACIÓN MUNDIAL DE LA TERAPIA FÍSICA (WCPT) (2011): La fisioterapia ofrece servicios a


individuos y poblaciones para desarrollar, mantener y restablecer el movimiento y la capacidad
funcional máxima durante toda la vida. Esto incluye proporcionar servicios en los casos donde
están amenazados movimientos y la función por lesión, envejecimiento, enfermedad, trastorno y
condiciones o factores ambientales. El movimiento funcional se considera fundamental para un
estado de salud óptimo. La fisioterapia se ocupa de identificar y maximizar el potencial de calidad
de vida y el movimiento entro de las esferas de la promoción, prevención, tratamiento,
habilitación y rehabilitación. Esto abarca el bienestar físico, psicológico, emocional y social, e
involucra la interacción entre el fisioterapeuta, el paciente/usuario, otros profesionales de la
salud, las familias, los cuidadoresy las comunidades, en un proceso en el que se evalua el potencial
del movimiento y las metas acordadas, utilizando los conocimientos y habilidades únicas de los
fisioterapeutas.

37
TIPOLOGIA DE LA FISIOTERAPIA
¿Qué es la fisioterapia?

La definición de la fisioterapia se constituyó a medida que la disciplina se iba consolidando y


profesionalizando. En 1958 la Organización Mundial de la Salud la definió como la ciencia del
tratamiento a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.
Además, la fisioterapia incluye la aplicación de pruebas eléctricas y manuales para determinar el
valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la
amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas
para el control de la evolución.

Posteriormente, el Reglamento nacional de la Asociación Española de Fisioterapeutas definió la


fisioterapia como el arte y la ciencia que, mediante el conjunto de métodos, actuaciones y
técnicas, a través de la aplicación tanto manual como instrumental de medios físicos, curan,
recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas.
La fisioterapia tiene también un carácter preventivo y puede recomendarse a las personas que
desean mantener a un nivel adecuado de salud. Por lo tanto, la fisioterapia podría definirse como
el método curativo a través de medios naturales (agua, luz, electricidad), o mecánicos, como el
masaje o la gimnasia.

¿Quién es el fisioterapeuta?

En muchas ocasiones se identifica al fisioterapeuta con aquella persona que se dedica a dar
masajes para tratar dolencias musculares y lesiones; sin embargo, la fisioterapia es una profesión
reconocida y recogida en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias y, como recoge la OMS,
abarca un conjunto de técnicas terapéuticas que van más allá de la masoterapia y del tratamiento
muscular. La fisioterapia es una profesión multidisciplinar que puede actuar en distintos campos
de la medicina, como la traumatología, la neurología, la pediatría, la cardiología, la dermatología,
la geriatría o la salud mental, lo que hace que en muchas ocasiones forme parte de un equipo
junto a otros especialistas dentro de los que goza de una gran independencia y capacidad
profesional. Según la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT, por sus siglas en inglés), el
fisioterapeuta está cualificado para:

Realizar un examen y una evaluación integral del paciente.

Evaluar los resultados del examen o diagnóstico y hacer juicios clínicos.

Determinar cuándo los pacientes deben ser referidos a otro profesional de la salud.

Implementar un programa de intervención o tratamiento.

Determinar el resultado del tratamiento.

Hacer recomendaciones para el autocuidado.

38
Los fisioterapeutas trabajan en hospitales, geriátricos, centros de investigación o clínicas, tanto en
atención primaria como en medicina especializada; además, también pueden ejercer su profesión
de forma libre en centros de día, clubes deportivos, asociaciones de enfermos, gimnasios o a
través de la atención domiciliaria.

Técnicas utilizadas en la fisioterapia


Las técnicas que se utilizan en fisioterapia son múltiples y variadas, aunque se puede hacer una
clasificación según las herramientas y los medios empleados.

Terapia manual

Una de las principales herramientas de los fisioterapeutas son sus propias manos, por lo que
existen una serie de técnicas que pueden englobarse dentro de la terapia manual:

1. Masoterapia

Comprende distintas técnicas o modalidades de masaje, como el masaje terapéutico, el masaje


deportivo, el masaje del tejido conjuntivo o el crio masaje (aplicación de frío) y técnicas como el
drenaje linfático manual terapéutico o técnicas manuales neuromusculares.

2. Kinesioterapia

Método curativo que se fundamenta en los movimientos activos o pasivos del cuerpo o de una
parte del mismo. Esto se consigue mediante la aplicación de una fuerza externa que va a producir
un movimiento sin que el individuo realice una contracción muscular voluntaria. Está indicada en
procesos donde esté comprometida la movilidad articular.

3. Fisioterapia manual ortopédica

Se centra en el diagnóstico y tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas (lesiones de cadera,


hombro o rodilla y dolor de cuello y espalda).

4. Métodos manuales de reeducación de la conducta postural

Consiste en la realización de ejercicios de estiramiento, denominados posturas, que cuidan las


articulaciones y eliminan las molestias derivadas de contracturas y bloqueos musculares,
deformidades de columna (escoliosis) o secuelas de traumatismos.

5. Estiramientos analíticos

Maniobras terapéuticas cuyo fin es estirar estructuras del tejido blando acortado para aumentar la
amplitud del movimiento. Esta práctica está indicada en contracturas musculares, quemaduras y
cicatrices retráctiles o en inmovilización prolongada.

6. Fisioterapia neurológica

Se basa en el conjunto de terapias para tratar afecciones del sistema nervioso con el fin de educar
o reeducar el tono postural, sinergias y patrones neuromotores patológicos. Está indicada en

39
lesiones cerebrales (Parkinson), lesiones periféricas (parálisis de nervios periféricos), lesiones de
médula espinal (espina bífida, esclerosis múltiple, ELA) o síndromes neurológicos infantiles.

7. Fisioterapia respiratoria

Consiste en la realización de una serie de procedimientos para la desobstrucción de las vías


aéreas, la reeducación respiratoria y de readaptación al esfuerzo con el objetivo de mejorar el
funcionamiento de los músculos del aparato respiratorio y el intercambio de gases, así como
aumentar la resistencia. La fisioterapia respiratoria está recomendada en casos de enfermedades
neuromusculares como distrofias, esclerosis múltiple o ELA, y también después de intervenciones
quirúrgicas.

8. Fisioterapia obstétrica

Se trata de una serie de ejercicios de gimnasia miasténica hipopresiva dirigidos a potenciar el suelo
pélvico. Su nombre proviene del hecho de que los ejercicios se realizan en hipo presión, es decir,
anulando la presión que ejercen el diafragma y los músculos abdominales sobre los músculos del
suelo pélvico.

9. Vendaje funcional y vendaje neuromuscular

El vendaje funcional consiste en la aplicación de tiras adhesivas elásticas o inelásticas cuyo


objetivo es limitar los movimientos que afectan a las estructuras dañadas sin limitar otros
movimientos. El vendaje neuromuscular se realiza a través de cintas de algodón con un adhesivo
acrílico que vendan el músculo desde su nacimiento hasta su inserción. El objetivo es elevar la piel
para aumentar el espacio subcutáneo y así ayudar a disminuir la extravasación de líquidos para
reducir la inflamación y el dolor.

10. Hidrólisis di cutánea

Técnica que consiste en la aplicación de ganchos sobre la piel para paliar las molestias ocasionadas
por la destrucción de adherencias de las membranas que rodean los músculos, como la
aponeurosis; el gancho ayuda a unir y fijar estas estructuras. Cada gancho tiene un tamaño y
curvatura diferentes para adaptarse a los relieves del cuerpo.

Terapia mediante agentes físicos

El otro tipo de herramientas utilizadas por los especialistas en fisioterapia son las relacionadas con
agentes físicos y naturales:

1. Electroterapia y ultrasonoterapia

Son técnicas que consisten en la aplicación de corrientes eléctricas o ultrasonidos sobre


determinadas partes del cuerpo con el objetivo de potenciar la acción neuromuscular, mejorar el
trofismo (desarrollo, nutrición y mantenimiento de los tejidos) y que actúan como
antiinflamatorias y analgésicas.

2. Termoterapia y crioterapia

Métodos terapéuticos que utilizan el calor (termoterapia) y el frío (crioterapia) para paliar dolores
reumáticos agudos y crónicos y cólicos viscerales. La crioterapia también sirve como

40
antiinflamatorio y analgésico en lesiones como esguinces, y también como método destructivo
para tratar tumoraciones en la piel.3. Hidroterapia

Técnicas que utilizan el agua como método terapéutico; se incluyen la talasoterapia (uso del
medio y del clima marino) y la hidro cinesiterapia (realización de ejercicios en el agua). La
hidroterapia sirve para reducir la inflamación y el dolor, dilatar los vasos sanguíneos y relajar los
músculos, además de tener un efecto antiespasmódico.

4. Mecanoterapia y presoterapia

La mecanoterapia hace referencia a aquellos tratamientos en los que es necesario el uso de


aparatos mecánicos, como en pacientes con minusvalías, pacientes con necesidad de prótesis o
niños estatizados. La presoterapia se realiza mediante una máquina que hace un masaje
compresivo a través de unas perneras especiales que ayudan a expulsar el exceso de líquido y
mejoran la circulación; está indicada en el caso de edemas, varices y síndrome posflebítico.

5. Magnetoterapia y fototerapia

La magnetoterapia consiste en el desarrollo de un tratamiento a través de campos


electromagnéticos que actúa ayudando a eliminar contracturas, es antiespasmódico y
antiinflamatorio. La fototerapia es el tratamiento de lesiones mediante la aplicación de luz
ultravioleta o de infrarrojos; está indicada en patologías y enfermedades de la piel, como el acné,
la psoriasis, las úlceras por decúbito y la ictericia fisiológica del recién nacido.

Beneficios de la fisioterapia para la salud

Las técnicas, ejercicios y métodos empleados en la fisioterapia intervienen de forma positiva en la


salud del paciente de varias maneras. Estos son los principales beneficios de la fisioterapia:

Ayuda a combatir los síntomas de algunas patologías: Las técnicas empleadas actúan contra el
dolor y la inflamación en lesiones musculares y articulares; además, ayuda a combatir algunas
enfermedades, como las de la piel (acné, psoriasis e ictericia).

Previene enfermedades y molestias: Muchos de los ejercicios utilizados en fisioterapia están


destinados a reeducar conductas posturales y mejorar el organismo con el fin de evitar
enfermedades y molestias futuras en personas de riesgo debido a determinados factores, como
las deformidades de columna.

Ayuda a frenar los efectos de enfermedades degenerativas: La fisioterapia está indicada, en


muchos casos, para amortiguar y frenar el impacto de algunos efectos producidos por
enfermedades degenerativas y lesiones cerebrales, como la esclerosis múltiple, la ELA o el
Parkinson. Mediante técnicas como la fisioterapia neurológica se pueden tratar afecciones del
sistema nervioso relacionadas con el tono postural y los patrones neuromotores patológicos,
mientras que con la fisioterapia respiratoria se pueden combatir patologías del sistema
respiratorio producidas por enfermedades degenerativas.

Fortalece el organismo: Refuerza las estructuras musculares, óseas y articulares, y facilita la


amplitud de movimientos y la flexibilidad, lo que ayuda a prevenir lesiones y a recuperarse antes

41
en caso de sufrir alguna; además, capacita al organismo para tolerar mejor el ejercicio ya que, a
través de algunas técnicas como las utilizadas en la fisioterapia respiratoria, se puede aumentar la
resistencia.

Aumenta el bienestar y la calidad de vida: Es uno de los objetivos principales de la fisioterapia. Los
profesionales de esta disciplina no sólo están capacitados para diagnosticar, prevenir y curar, sino
que según la WCPT, el fisioterapeuta también puede ayudar a modificar las barreras ambientales
en el ámbito laboral y doméstico con el objetivo de facilitar el acceso a todas las actividades
sociales posibles.

42
TIPOS
Fisioterapia Traumatológica
La Fisioterapia traumatológica es una especialidad de la Fisioterapia en la que a través de medios
físicos, previene, trata y cura enfermedades. Dentro de la fisioterapia traumatológica encontramos
muy diversas patologías como: esguinces, fracturas, contracturas, luxaciones, tendinitis,
calcificaciones, prótesis, rotura de ligamentos, rotura de fibras, patología meniscal, artrosis,
artritis, etc… Cada una de estas patologías lleva consigo una valoración específica y un protocolo
de tratamiento.

Realizamos todo tipo de rehabilitación desde el punto de vista traumatológico desde un simple
esguince hasta una prótesis de rodilla pasando por infinidad de fracturas y luxaciones de las
articulaciones, en la rodilla realizamos las últimas técnicas y protocolos a nivel de operaciones de
Ligamentos cruzados y Meniscos acelerando la pronta recuperación del paciente con la máxima
fuerza y estabilidad.

Los objetivos del tratamiento serán:

-Aliviar el dolor

-Reducir la inflamación

-Recuperar la movilidad

-Reentreno a las actividades de la vida diaria y a la actividad deportiva

Para conseguir estos objetivos, tenemos un amplio abanico de posibilidades:

-Masoterapia (masaje)

-Movilizaciones

-Cyriax

-Electroterapia: microonda, onda corta, láser, TENS, magnetoterapia, ultrasonido, infrarrojos,


parafina…

-Ondas de choque

-Crioterapia

-Potenciación muscular

-Propiocepción y equilibrio

-Ejercicios y estiramientos específicos para cada lesión

-Ergonomía postural

-Vendaje neuromuscular (kinesiotape)

43
Después de un buen tratamiento combinando las formas de terapia descritas anteriormente, el
paciente estará preparado para volver a realizar todas las actividades de la vida diaria de manera y
normal, y podrá volver a la práctica deportiva. No obstante, debe tener en cuenta su patología, y
deberá seguir llevando un seguimiento y realizando sus ejercicios diarios para no volver a recaer y
mantener su articulación plena forma.

La fisioterapia traumatológica, o recuperación física de un paciente traumatológico, es una


prescripción médica y debe ser realizada íntegramente por un fisioterapeuta para garantizar la
eficacia del tratamiento.

Para comprender mejor el funcionamiento de esta terapia recordaremos el proceso de generación


de hernias discales y profusiones, patologías a las que principalmente va dirigido el tratamiento.

44
FISIOTERAPIA ORTOPEDICA
La fisioterapia ortopédica y traumatológica es un área especializada dentro de la fisioterapia que
se centra en una precisa evaluación, diagnóstico y tratamiento de lesiones músculo-esqueléticas.
Las lesiones musculo-esqueléticas son las lesiones en articulaciones, músculos, huesos, tejidos
blandos y/o de los nervios.

Algunas patologías tratadas por el fisioterapeuta especializado en fisioterapia traumatológica son:

Lesiones de ligamentos (esguinces, roturas)

Lesiones musculares

Lesiones de cartílagos

Luxaciones

Fracturas

Degeneración articular (artritis, artrosis)

Patologías de espalda

Lesiones que requieren cirugía (preoperatorio y postoperatorio)

En Heia Fisioterapia, tras la evaluación, el fisioterapeuta trabaja con el paciente para establecer
objetivos y desarrollar un plan de fisioterapia y elegirá el tratamiento más adecuado basándose en
la evaluación inicial del paciente, la evidencia científica de los tratamientos para cada patología y
en la propia experiencia clínica, entre los más habituales, empleamos:

Terapia manual

Ejercicios terapéuticos

Masoterapia

Electroterapia

Medidas de prevención y salud

El tratamiento tiene como objetivos principales:

Optimizar el proceso de curación de la lesión

Disminuir el dolor

Disminuir la inflamación

Restaurar la movilidad

Aumentar la fuerza

Restaurar el movimiento normal

Aumentar la autonomía del paciente

45
FISIOTERAPIA DEPORTIVA
La fisioterapia deportiva es una rama de la fisioterapia, que va dirigida a toda persona que
practique deporte habitualmente, tanto si es un deporte de base, amateur, de salud, de élite o
alto rendimiento.

La fisioterapia deportiva consiste en hacer un trabajo preventivo y otro de recuperación de


lesiones.

¿En qué consiste el trabajo preventivo?

Consiste en mejorar y trabajar la condición muscular del deportista, evitando las cargas y
corrigiendo el mal gesto deportivo. Trabajaremos la musculatura con masaje deportivo para
descargar o tonificar según se encuentre en ese momento el deportista. No es igual el tratamiento
cuando el deportista va a salir hacer la actividad, que cuando el deportista ha acabado la actividad
deportiva, las maniobras son completamente diferentes, los efectos que buscamos también los
son, las dos terapias son necesarias nos ayuda a optimizar la buena condición muscular y
estructural del deportista.

Con un buen trabajo preventivo podríamos evitar muchas lesiones.

46
Los beneficios que obtenemos de un trabajo preventivo son múltiples, principalmente evitamos el
riesgo de lesión, mejora el rendimiento deportivo, la musculatura estará en su mas alto nivel,
aumentará su elasticidad, su adaptación al esfuerzo será mejor y por supuesto mejorará su estado
anímico y psicológico como ya se ha demostrado en diferentes estudios.

Recuperación de lesiones

Se comienza con un diagnóstico en un centro médico que preste servicios de traumatología, a


partir de aquí empieza un trabajo multidisciplinar, contando con un traumatólogo, nutricionista,
preparador físico, psicólogo deportivo, cardiólogo, diferentes especialistas para optimizar el
trabajo del atleta en la actividad física. Mediante agentes físicos tales como, cinesiterapia,
electroterapia, termoterapia, crioterapia, hidroterapia, vendajes funcionales, vendaje
neuromuscular, punción seca, entre otros.

Rehabilitación de la lesión

Se hará una buena planificación de los entrenamientos, ejercicios de estabilidad articular, buen
trabajo de propiocepción, estiramientos, fortalecimientos. También marcamos unas pautas de
conducta al deportista, que debe de seguir para facilitar su recuperación. Nuestro objetivo es
recuperar la lesión en menor tiempo posible con toda su funcionalidad. Tenemos que readaptar al
deportista a los entrenamientos. No se puede empezar de 0 a 100, la vuelta a la actividad se hará
progresiva, primero adaptaremos al deportista al entrenamiento, después readaptaremos al
esfuerzo y por último el gesto deportivo.

El atleta debe respetar los tiempos de recuperación, debe formar equipo con los terapeutas y
colaborar en todo momento.

¿Qué lesiones se tratan en la fisioterapia deportiva?

Son muchas las lesiones que se tratan en fisioterapia deportiva, enumeramos las más comunes:

Tendinitis/ tendinosis (manguito rotador, rotuliano, Aquiles, etc.)

Meniscopatias, condromalacia rotuliana…

Esguinces tobillo, ligamentos laterales de la rodilla, cruzados, esguince de muñeca, entre otros.

Lesiones musculares, rotura de fibras, contracturas, puntos gatillo, etc.

Osteopatía de pubis.

La fisioterapia deportiva tiene como objetivo la prevención, si hacemos una buena prevención no
tendremos que rehabilitar ninguna lesión ya que así el atleta estará al máximo de sus facultades.

47
FISIOTERAPIA GERIATRICA
La geriatría es la especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, el diagnóstico, el
tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades en la senectud ó tercera edad, que comienza
hacia los 60-65 años.

La fisioterapia geriátrica es una disciplina particular de la fisioterapia, no por las técnicas


empleadas sino por sus modos de aplicación y la adaptación a las personas de avanzada edad.

El aumento del índice de vida hace que este tipo de pacientes sean cada vez más numerosos y de
este modo las adaptaciones de la fisioterapia son cada vez más importantes, para facilitar la
consecución o el mejoramiento de sus aptitudes funcionales, psicológicas y psicomotrices.

Factores y principios de aplicación:

– Necesidad de tratamiento precoz y, a menudo, preventivo:

· Toda deficiencia motriz, de origen nervioso o articular, debe recibir un tratamiento de


reeducación.

· La persistencia de una actividad física consistirá en la mejor higiene de vida.

– Los principios generales de la rehabilitación en el anciano, cualquiera que sea el proceso del que
se trate, debe aplicarse como medida general para luego aplicar las técnicas específicas
correspondientes al proceso.

1. Mantener la máxima movilidad articular.

48
2. Mantener o restaurar la independencia en actividades de la vida diaria (AVD).

3. Mantener o incrementar la fuerza muscular.

4. Lograr un buen patrón de marcha y equilibro.5. Valorar postura.

6. Historial de caídas sufridas.

7. Lograr la confianza y cooperación del paciente desde el inicio.

– Adaptación de la psicología individual del anciano para asimilar los elementos de la reeducación.

– Utilización de un máximo de métodos activos y de un mínimo de aparatos y accesorios, si no es


con finalidad ocupacional (ergoterapia).

– Creación de un ambiente psicológico favorable junto con la necesaria paciencia por parte del
fisioterapeuta.

– Potenciar el hábito de la realización de ejercicios diarios y sin fatiga.

– Los objetivos han de ser, a menudo, modestos y una de las metas principales será la
readquisición de una independencia real tan completa como sea posible, teniendo en cuenta las
capacidades residuales del paciente.

– Criterios que podrán determinar el grado de autonomía de la persona de edad:

a. Movilidad (posibilidades de desplazamiento).

b. Independencia física funcional.

c. Ocupación (preparar comida, realizar pequeñas limpiezas).

d. Orientación en relación con el entorno.

e. Independencia económica.

– El dominio de la aplicación de la fisioterapia geriátrica se puede aplicar a pacientes de edad


afectados de enfermedades invalidantes que conciernan al aparato locomotor, cardiorrespiratorio
y circulatorio; así como a pacientes con problemas psíquicos o psicológicos.

– Las afecciones referidas al aparato locomotor son, principalmente:

· Afecciones Reumáticas degenerativas (artrosis, osteoporosis) o inflamatorias (artritis).

· Hemiplejías.

·Fracturas (cuello de húmero, cadera).

Indicaciones generales:

– Los objetivos apuntarán a la prevención de un envejecimiento acelerado o inarmónico de una


degradación demasiado rápida de las aptitudes funcionales, debiendo actuar sobre:

49
· Sistema respiratorio:

a. Ejercicios de control y regularización de la respiración: Ventilación amplia y controlada.

b. Evitar contenciones abdominales que aumenten la presión, luchar contra las posiciones
defectuosas, obesidad y la prolongada permanencia en cama.

· Sistema locomotor: Las posibilidades de locomoción condicionan la vida de relación y de


comunicación de las personas de edad, numerosos factores influyen en la locomoción del anciano:

a. Estado articular.

b. Grado de mineralización ósea (Osteoporosis).

c. Daños neurológicos asociados.

d. Estado cardiovascular y pulmonar.

e. Secuelas de traumatismos.

* Entre las medidas de las que disponemos para mejorar el sistema locomotor se encuentran:

a. Masaje general circulatorio y/o linfático (no volver al paciente dependiente de este
tratamiento).

b. Movilizaciones activas ++, ejercicios autoasistidos, gimnasia individual y colectiva.

c. Ejercicios funcionales que insistan en los desplazamientos laterales y oblicuos en asociación con
una estimulación del control visual (empleo de objetos en movimiento y de referencias coloreadas
y luminosas).

d. Estimulación del equilibrio: importancia del sistema oculomotor y de la movilidad cervical.

e. Actividad muscular, sobre todo estática, con resistencia igual al 50% de resistencia máxima
(RM).

f. Medios físicos (termoterapia, hidroterapia).

g. Enseñanza de un correcto régimen de vida.

h. Lucha contra el miedo a caerse (equilibrio ++) y aprendizaje para “levantarse del suelo”.

i. Práctica de un deporte adaptado o gimnasia funcional que persiga:

· Movimientos simples.

· Diversidad de ejercicios.

· Carácter funcional y utilitario.

· Adaptación progresiva a un esfuerzo siempre tolerable.

· Períodos frecuentes de recuperación y de relajación.

· Factor psicológico:

50
FISIOTERAPIA NEUROLOGICA
La fisioterapia neurológica o neurofuncional se encarga del tratamiento de problemas motores y
sensitivos relacionados con daños neurológicos. Descubre aquí una completa: Qué es y en qué
consiste la fisioterapia neurológica, sus objetivos, ejercicios y técnicas, distintos enfoques de
tratamientos, a qué paccerientes está dirigida, sus beneficios, qué profesionales la aplican, cuáles
son los objetivos concretos, cómo es la fisioterapia neurológica infantil ¡y mucho más! Si tienes
cualquier comentario o pregunta, puedes dejárnosla abajo, y te responderemos.

La rehabilitación neurológica de pacientes con daños en el sistema nervioso, debe ser


multidiciplinar, desde psicólogos, neuropsicólogos, neurológos, logopedas y fisioterapeutas
neurológicos deben trabajar coordinados para mejorar la calidad de vida de los pacientes y
minimizar las secuelas de sus problemas.

Qué es la Fisioterapia neurológica o neurofuncional: Definición

La Fisioterapia neurológica, NeuroFisioterapia o también llamada fisioterapia neurofuncional,


consiste en intervenciones rehabilitadoras con el objetivo de mejorar los aspectos físicos de
trastornos neurológicos y neuromusculares.

Estas condiciones se suelen manifestar como alteraciones del tono muscular, un pobre equilibrio y
coordinación, espasmos y temblores, pérdida de funciones y sensaciones disminuidas.

51
La Confederación Mundial para la Terapia física y la Asociación Australiana de Fisioterapia
reconocen la Neurología y Neurociencia como un subgrupo especial de fisioterapia. Es un área de
rehabilitación que aúna el conocimiento de la neurociencia y la ciencia del ejercicio y el
movimiento.

¿A qué pacientes está dirigida la fisioterapia neurofuncional o neurológica?

Las personas con trastornos neurológicos y neuromusculares pueden presentar numerosas


dificultades de movimiento que influyen en el equilibrio, en el caminar, en la función brazo-mano,
en la postura y en el dolor. También se trata a personas con mareos o trastornos del equilibrio, y a
personas con riesgo de caídas.

Antes de llevar a cabo un programa de rehabilitación o estimulación cognitiva es importante


evaluar y conocer en profundidad el estado cognitivo de la persona. Actualmente, los Test de
Evaluación Cognitiva de CogniFit son la herramienta líder más recomendada y utilizada por los
profesionales médicos, familias, investigadores o colegios.

La evaluación cognitiva online de CogniFit es muy fácil de utilizar, y accesible para cualquier
persona (niños, adultos, personas mayores, sanos o con patología). Para llevarla a cabo solo se
necesita disponer de un ordenador o dispositivo móvil con conexión a Internet.

Este potente test permite evaluar el funcionamiento cerebral, e identificar debilidades y fortalezas
cognitivas, a través de un cuestionario y ejercicios cognitivos clínicos en forma de sencillos juegos
de ordenador. Los resultados que proporciona este test neuropsicológico son muy completos,
totalmente comprensibles y útiles para ayudar a determinar si los cambios cognitivos que
experimenta una persona son normales, o pueden ser reflejo de algún trastorno neurológico. Los
resultados se obtienen automáticamente después de realizar la evaluación que tiene una duración
aproximada de 30-40 minutos. Puedes acceder a este test haciendo click aquí.

Algunos de los problemas que pueden mejorar mediante fisioterapia neurofuncional son las
siguientes:

Infarto cerebral o Accidente Cerebro Vascular (ACV)

Esclerosis múltiple

Enfermedad de Parkinson

Traumatismo Craneoencefálico

Traumatismo de la médula espinal

Distonía

Síndrome del dolor regional complejo

Esclerosis lateral Amiotrófica /Enfermedad de la neurona motora.

Síndorme de Guillian-Barre

Distrofia Muscular

52
Parálisis cerebral

Neuropatía

Parálisis progresiva supranuclear

Atrofia Multisistémica

Parálisis de Bell

Ataxia Espinal Cerebelar

Paraparesia hereditaria espástica

Miositis

Este tipo de fisioterapia funciona de forma distinta para cada individuo, y hay muchos factores que
influyen en su eficacia, tales como:

La localización del daño en el sistema nervioso

La cantidad de daño del sistema nervioso

Otros problemas médicos simultáneos.

El tipo de medicación que se tome.

Los niveles de actividad y forma física previas a la lesión.

La dieta

El apoyo familiar y social

La motivación y el estado cognitivo

¿En qué consiste la fisioterapia neurológica?

Este tipo de fisioterapia consiste en la rehabilitación neurológica para alcanzar el potencial motor
de los pacientes y maximizar su participación en la vida. La organización mundial de la salud define
la rehabilitación como un proceso que consiste en permitirles alcanzar y mantener sus niveles
físicos, sensoriales, intelectuales, psicológicos y sociales. Proporciona a las personas con algún tipo
de discapacidad las herramientas necesarias para alcanzar la independencia y auto-determinación.

Ejercicios y técnicas de fisioterapia neurológica que aplica el profesional

Cada persona tiene una situación diferente, por lo tanto el tratamiento dependerá de las
preferencias, metas y necesidades individuales. El tratamiento se basa en la más reciente
evidencia científica y consistirá en:

Educación y consejo para el manejo de los síntomas.

Ejercicios de equilibrio.

53
Trabajo sobre la alineación corporal.

Actividades para mejorar el equilibrio, la habilidad de caminar y la confianza.

Actividades para mejorar la función de las extremidades superiores y las manos.

Ejercicios para incrementar la conciencia corporal y el control habilidoso del movimiento.

Manejo de la fatiga.

Programas individualizados de ejercicio cardiovascular y de fuerza.

Manejo del dolor.

Manejo de la espasticidad, espasmos y tensión muscular.

También existen diferentes métodos que los profesionales suelen utilizar. A continuación
describimos los principales.

Realidad Virtual

Recientemente ha emergido un nuevo tipo de terapia física que utiliza la realidad virtual, que se
está haciendo cada vez más popular. Para pacientes que se recuperar de infartos, cirugías o daños,
la rehabilitación con esta técnica está dando muy buenos resultados. Es un complemento de la
fisioterapia, al que se pueden aplicar los distintos métodos de trabajo.

Las técnicas de realidad virtual se usan para manipular la información y acelerar el proceso de
aprendizaje en entorno reales y virtuales. En estos entornos inmersivos se trabaja para permitir el
aprendizaje de estrategias de movimiento, a la vez que se le ayuda a “desaprender” estrategias
antiguas y contraproducentes. Además, supone una técnica que aporta una diversión extra a la
terapia.

En muchos de estos sistemas la imagen del paciente es proyectada en un entorno virtual


presentada en una pantalla. Entonces el paciente realizará una serie de ejercicios preescritos por
el fisioterapeuta. No solo se mejora la forma física sino también sus habilidades cognitivas.

La fisioterapia en enfermedades neurológicas como la Enfermedad de Parkinson no se basa en la


total recuperación, sino en mantener la independencia y la calidad de vida el mayor tiempo
posible. Sin embargo, también se evaluan de la misma manera los problemas secundarios que
cuando son abordados pueden conducir a una buena mejora funcional.

Debilidad muscular: se programan ejercicios para fortalecer ciertos grupos musculares para lograr
mayor libertad de movimientos.

54
Acortamiento muscular: se prescriben programas para alargar ciertas estructuras para permitir un
mejor movimiento. La debilidad muscular y el acortamiento suelen ocurrir de forma simultánea y
requieren una evaluación cuidadosa.

Rigidez de articulaciones: Esto requiere tratamiento local y/o entablillado

Equilibrio y postura. Muchas personas con dificultades neurológicas tienen posturas anormales en
las que el cuerpo intenta compensar la falta de información sensorial que proviene de su cuerpo.
Una vez que el cuerpo se flexiona es difícil mantener un equilibrio normal. La fisioterapia
normaliza la postura y el alineamiento, para que el cuerpo pueda recibir más información postural.

Espasticidad. La espasticidad es una alteración en el tono muscular a nivel neuronal que dificulta
mucho la vida cotidiana. Si esto no se trata, puede provocar que los brazos y las piernas adquieran
posiciones que les impiden realizar movimientos funcionales. Por ejemplo, un brazo puede
sostenerse pegado el cuerpo o que la mano forme un puño. Los fisioterapeutas puede tratar esta
condición de formas diferentes dependiendo del caso, mediante ejercicios y fármacos.

55
GLOSARIO

Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y
los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las
enfermedades y las causas que las producen.

Efecto Sedante: Un sedante es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central
(SNC), que provoca efectos potenciadores o contradictorios entre: calma, relajación, reducción de
la ansiedad, adormecimiento, reducción de la respiración, habla trabada, euforia, disminución del
juicio crítico, y retardo de ciertos reflejos.

Estimulo: Un estimulo biológico es un cambio de estado o actividad de una célula u organismo (en
términos de movimiento, secrecion, producción de enzimas, expresión génica, etc.) como
resultado de un estímulo.

Hematoma: Los hematomas son manchas que ocurren por la ruptura de pequeños vasos
sanguíneos en la piel, generalmente por un golpe o contusión.

Metabolismo: Habitualmente es una cavidad virtual. ... El aparato digestivo es el conjunto de


órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para
que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.

Tirones Musculares: Una lesión frecuente que no debemos dejar de considerar. ... Cuando el
músculo es sometido a un estiramiento exagerado o a un movimiento incorrecto y brusco, puede
sufrir la distensión y/o ruptura de sus fibras, lo cual ocasiona dolor y dificultad para movilizar la
zona afectada.

Fotones: Un fotón es el quantum de energía en forma de radiación electromagnética, emitido o


absorbido por la materia. Es la partícula mediadora de la fuerza electromagnética, incluso cuando
está estático a través de fotones virtuales.

Raquitismo: Enfermedad de la nutrición ósea, que se manifiesta principalmente en la infancia,


caracterizada por deformaciones óseas, localizadas sobre todo en los miembros y en el tronco. Se
debe a un estado carencial de vitamina D, que impide la calcificación normal de los huesos.

56
LESIONES
AGUJETAS
¿Qué son las agujetas?

Las agujetas(1), o el término científico dolor muscular de aparición tardía o DMAT (en inglés
DOMS, de las siglas delayed onset muscle soreness) es el dolor del músculo esquelético que
aparece como consecuencia a una actividad física de cierta intensidad a la que no estamos
acostumbrados.

El inicio del dolor se da, de forma característica, a las 12-24 horas después de realizar la actividad.
Su pico de intensidad es a las 48 horas (los pacientes refieren que “hoy me duele incluso más que
ayer”), y puede prolongarse hasta 3 y 7 días, según la intensidad de las mismas.

Los síntomas que presenta el paciente son: tensión muscular, sensibilidad, pérdida de fuerza y
tumefacción en los músculos asociados.

¿Por qué se producen las agujetas?

A lo largo de la historia se han expuesto 2 teorías acerca del por qué se producen las agujetas:

Teoría del ácido láctico

La teoría del ácido láctico expone que el dolor muscular se produce por una acumulación del ácido
láctico entre los músculos. El ácido láctico es un desecho del metabolismo que se cree que se
cristaliza y genera el dolor en el músculo.

Sin embargo se ha demostrado que hay gente que tiene agujetas a pesar de no generar ácido
láctico, lo que nos lleva a la segunda teoría.

Teoría inflamatoria

La fricción generada por el movimiento constante de las fibras musculares hace que se generen
roturas y una inflamación en el músculo. La inflamación por supuesto generará el dolor los
siguientes días después de haber hecho ejercicio.

Causas de las agujetas

Ya sabemos que son las agujetas pero ¿qué las produce?. Existen cuatro teorías que hablan de la
aparición de las agujetas(2): metabólica, mecánica, inflamatoria y neurogénica.

Metabólica

Actualmente esta teoría está descartada, pero durante muchos años se pensaba que era la
verdadera causa. Se asociaba el dolor a una cristalización del ácido láctico secundario a los
ejercicios de alta intensidad. Se ha comprobado que la mayoría de este ácido láctico se elimina por
oxidación y que el resto se usa para la síntesis de glucógeno.

Mecánica

57
Se considera la teoría más aceptada. El músculo esquelético sometido a un esfuerzo de alta
intensidad, sobre todo en las contracciones excéntricas, provocando así la ruptura de fibras
musculares.

Inflamatoria

Como consecuencia de la ruptura de fibras musculares, se produce una migración de células


inflamatorias al lugar de la lesión. Éstas estimulan los receptores del dolor del músculo, por lo que
provocan la hipersensibilidad en el paciente.

Neurogénica

Se ha propuesto que cuando una persona sufre DOMS se produce una alteración en la
interpretación de las sensaciones en el sistema nervioso central, de forma que los estímulos no
dolorosos se convierten en dolorosos.

¿Qué podemos hacer como prevención de las agujetas o para remediarlas una vez aparezcan?

Los métodos más eficaces en la prevención y el tratamiento(3) del DOMS son el masaje, la
aplicación de paños calientes a nivel local (en el músculo que nos duele), y la inmersión del
miembro en agua (hidroterapia). También se recomienda hacer estiramientos suaves y
progresivos.

Se ha observado que la aplicación de hielo tras la aparición de las agujetas no produce mayor
mejoría de los síntomas que un placebo, por lo que se descarta del tratamiento.

Lo importante es que el paciente sepa que es un dolor intenso, pasajero, que requiere de cierto
reposo y que nos ayuda en la práctica deportiva a encontrar donde se encuentra nuestro fallo
muscular.

Agujetas - Qué son y remedios para prevenirlas o quitarlas

¿Has sentido dolor al día siguiente de hacer ejercicio, a pesar de que no has tenido ninguna lesión?
Probablemente sufres de agujetas. En el siguiente vídeo te explicaremos lo más resaltante de las
agujetas y sobre todo que puedas aprender a prevenirlas después de hacer ejercicio.

58
CALAMBRES
¿Qué son los calambres musculares?

Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios en uno o más
músculos. Son muy comunes y a menudo ocurren después del ejercicio. Algunas personas tienen
calambres musculares, especialmente en las piernas, por la noche. Pueden ser dolorosos y durar
de unos segundos a varios minutos. Puede tener calambres en cualquier músculo, pero ocurren
con mayor frecuencia en:

Muslos

Pies

Manos

Brazos

Abdomen

A lo largo de su caja torácica

¿Quién tiene calambres musculares?

Cualquier persona puede sufrir calambres musculares, pero son más comunes en:

Adultos mayores

Personas con sobrepeso

Atletas

Mujeres embarazadas

Personas con ciertas condiciones médicas, como enfermedades de la tiroides y nerviosas

¿Cuál es la causa de los calambres musculares?

Las causas de los calambres musculares incluyen:

Tensar u ocupar demasiado un músculo. Esta es la causa más común

Compresión de los nervios, por problemas como una lesión de la médula espinal o un nervio
pinzado en el cuello o la espalda

Deshidratación

Bajos niveles de electrolitos como magnesio, potasio o calcio

Músculos con poca irrigación sanguínea

Embarazo

59
Ciertos medicamentos

Someterse a diálisis

A veces la causa no se conoce.

¿Cuándo debo ver a un médico por calambres musculares?

En general, los calambres musculares son inofensivos y desaparecen después de unos minutos.
Pero debe contactar a su proveedor de atención médica si los calambres:

Son severos

Ocurren a menudo

No mejoran con estiramientos y beber suficiente líquido

Duran mucho tiempo

Vienen acompañados de hinchazón, enrojecimiento o sensación de calor

Están acompañados de debilidad muscular

¿Cuáles son los tratamientos de los calambres musculares?

Por lo general, no necesita tratamiento para los calambres musculares. Es posible que pueda
encontrar alivio de los calambres al:

Estirar o masajear suavemente el músculo

Aplicar calor cuando el músculo está tenso y hielo cuando el músculo le duele

Beber más líquidos si está deshidratado

Si la causa de los calambres es otro problema de salud, es probable que tratar el problema
específico ayude. Existen medicamentos que los proveedores a veces recetan para prevenir los
calambres, pero no siempre son efectivos y pueden causar efectos secundarios. Hable con su
proveedor sobre los riesgos y beneficios de estos medicamentos.

¿Cómo puedo prevenir los calambres musculares?

Para prevenir los calambres musculares, usted puede:

Estirar los músculos, especialmente antes de hacer ejercicio. Si tiene calambres en las piernas por
la noche, estire los músculos de las piernas antes de acostarse

Beba muchos líquidos. Si hace ejercicio intenso o hace ejercicio cuando hace calor, las bebidas
deportivas pueden ayudarle a reemplazar los electrolitos perdidos

60
CONTRACTURAS
¿Qué es ?

Una contractura muscular es, tal y como su nombre indica, una contracción continuada e
involuntaria del músculo o algunas de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta
como un abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento del
músculo.

¿ Causa ?

Suele aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en
función. Así, cuando en el gimnasio cogemos más peso del debido pueden aparecer contracturas.
O cuando sin coger tanto peso, realizamos un esfuerzo mantenido en el tiempo, como es el caso
de una mala colocación en la bici de spinning.

Las contraturas pueden aparecer en el momento en el que estamos realizando el ejercicio o


después. Las primeras se producen porque hay una acumulación de los metabolitos, que provocan
dolor e inflamación, al no haber una suficiente irrigación sanguínea que depure la zona. Las
segundas se deben a la fatiga excesiva de las fibras, que al acabar el ejercicio ven disminuida su
capacidad de relajación.

¿ Tratamiento ?

61
Lo primero que hay que hacer para tratar una contractura es prevenirla, y para ello que mejor que
realizar un buen calentamiento para preparar al músculo antes del esfuerzo. Una programación
progresiva en intensidad de las cargas también ayudará, de menos a más es el principio de
intensidad. Un buen trabajo de flexibilidad también las evita al mejorar la distensión del músculo y
facilitar la recuperación del músculo tras el entrenamiento.

Una vez que tenemos una contractura no queda más remedio que tratarla. No es conveniente
tratar una contractura por sí mismo con masajes inapropiados o fármacos aconsejados, lo mejor
es ir al médico o fisioterapeuta para que vea de qué tipo de contractura se trata y cuál es el mejor
método para su tratamiento, entre los cuales se encontrarán:

Miorelajantes y antiinflamatorios: ciertos fármacos logran relajar la musculatura y reducir la


contracción. Se suelen utilizar sobre todo en los casos en los que el dolor es muy acusado. Siempre
deben de estar prescritos por tú médico

Calor local: suele ser muy útil al conseguir un efecto relajante y analgésico.

Masajes: como hemos dicho antes los masajes deben de darse por personal cualificado, sino la
contractura irá a peor. El masaje provocará un aumento del flujo sanguíneo que mejora la
recuperación de tejidos y limpieza de metabolitos además de propiciar una relajación del músculo,
reduciendo la tensión y por tanto el dolor.

Los estiramientos y la actividad ligera en el agua son aconsejables trás la fase aguda de la
contracción

62
DESGARRO MUSCULAR
¿Qué es el desgarro muscular o rotura de fibras musculares?

El desgarro muscular, también conocido como rotura de fibras musculares es una lesión del
músculo donde las fibras que lo componen se estiran demasiado hasta que se desgarran o se
rompen. Normalmente se reconoce porque el desgarro provoca un dolor muy intenso que obliga a
la persona a suspender inmediatamente la actividad.

Además si se intenta retomar el ejercicio, el músculo se contrae y pone en tensión el área


lesionada llevando de nuevo a la persona a sentir un dolor agudo y muy localizado.

Con un desgarro muscular normalmente no aparece hematoma ni ningún signo exterior de la


lesión pero se siente un dolor intenso en la zona afectada.

Es una lesión muy frecuente en los deportistas, sobre todo en los músculos de las extremidades
inferiores, aunque también podría ocurrir en el bíceps, tríceps o pectoral.

En ocasiones se compara con el dolor producido al recibir una pedrada. Sobre todo cuando el
desgarro muscular se produce en el gemelo, por lo que comúnmente se le denomina síndrome de
la pedrada.

¿Por qué se produce el desgarro muscular o rotura de fibras?

El desgarro muscular, como adelantaba, es bastante común en el mundo deportivo y puede


deberse a varios factores diferentes dependiendo de cada deportista. Falta de calentamiento o
pobre condición física, por ejemplo. Aunque la lesión en sí puede producirse de dos maneras
diferentes:

De forma directa: el desgarro muscular o rotura se produce como consecuencia de un golpe o


porque el músculo se haya estirado más de la capacidad que tiene para estirarse.

De forma indirecta: se produce como consecuencia de una contracción rápida y fuerte del
músculo y es la forma más común que tiene el desgarro muscular o rotura de fibras de producirse.

Hay muchas formas de clasificar las roturas fibrilares, pero generalmente se determinan por el
número de fibras desgarradas en la lesión. Existen las roturas milimétricas, conocidas como
“microrroturas” fibrilares o las roturas más grandes conocidas como desgarro muscular. Estas
últimas pueden llegar a ser de varios centímetros o incluso llegar a producir la rotura completa del
músculo.

Tiempo de recuperación de un desgarro muscular

Como en la mayoría de lesiones, el tiempo de recuperación de una rotura o desgarro muscular


varía mucho según diversos factores. El tamaño de la lesión, el estado de salud de la persona, así
como su edad, peso o el tratamiento recibido hace variar el tiempo de recuperación.

Aunque podría decirse que en términos generales si el desgarro ha sido leve estaríamos hablando
de 8 a 10 días de recuperación. Si la rotura es moderada podríamos decir que cerca de 1 mes de
recuperación. Aunque si la rotura es grave podríamos estar hablando de 1 a 3 meses.

63
Tratamiento de la rotura fibrilar

El tratamiento de un desgarro muscular se basa especialmente en los siguientes aspectos:

Reposo: con el fin de evitar que se agrave la lesión se recomienda suspender la práctica deportiva.

Kinesiotaping o vendaje neuromuscular: ayudará a la reducción del hematoma que ocurre tras el
desgarro muscular. Además gracias a este tipo de vendaje puede reducirse considerablemente el
periodo de recuperación con resultados visibles a partir de tres días.

Aplicación local de frío: el hielo o bandas de gel congeladas calman el dolor y reducen la
inflamación. No debe aplicarse directamente sobre la piel y se recomienda hacerlo durante unos
15 minutos en la zona afectada.

Rehabilitación: si el desgarro muscular ha sido considerable se recomienda acudir al fisioterapeuta


para que éste pueda indicar los estiramientos adecuados para cada tipo de lesión. Se recomienda
empezar a realizar estiramientos en la zona conforme vaya cesando el dolor antes de volver a
realizar actividad física.

64
ROTURA FIBRILAR
¿Qué es y cómo se trata una rotura fibrilar?

La rotura fibrilar es una lesión frecuente en la práctica deportiva pero también tras un esfuerzo
brusco cuando la persona lleva una vida sedentaria. También se la denomina desgarro muscular,
ya que consiste en la rotura de más o menos fibras de las que configuran el músculo. Su gravedad
dependerá del músculo y el número de fibras que se han roto –leve, moderado o grave–, lo que
determinará también el tiempo necesario para la recuperación – 8-10 días, 2-3 semanas o más de
tres semanas, respectivamente–.

La rotura fibrilar se suele producir por una elongación excesiva del músculo, por una contracción
muy brusca o por un esfuerzo que supera su capacidad. Afecta de forma más habitual a las piernas
como consecuencia de gestos explosivos y cambios bruscos de velocidad, siendo los músculos más
frecuentemente afectados los gemelos, el sóleo, los isquiotibiales, los aductores y el recto anterior
del cuádriceps.

Los síntomas son fácilmente reconocibles:

Dolor repentino e intenso.

Hematoma causado por la rotura de vasos sanguíneos adyacentes.

En los casos más graves puede producirse un bloqueo del movimiento a causa de la contracción de
los músculos adyacentes.

En ocasiones el intenso dolor puede originar mareo y sudor frío.

Medicina del Deporte

Reserva tu cita y gracias a nuestros médicos tendrás la posibilidad de controlar en todo momento
tu salud.

Factores de riesgo de la rotura fibrilar

Aunque, como ya se ha dicho, es una lesión frecuente en la práctica deportiva, ya sea por un
traumatismo o por realizar ejercicio sin el debido calentamiento, existen otros factores de riesgo
que favorecen la rotura fibrilar:

Sedentarismo: si no se realiza ejercicio con asiduidad, se debilita el tejido conjuntivo del músculo,
por lo que las fibras se pueden romper con mayor facilidad.

Mala circulación arterial y venosa: llega menos oxígeno al músculo, éste se fatiga más, se acumula
el ácido láctico y todo ello hace que sea más propenso a romperse.

Enfermedades metabólicas: la más significativa es la diabetes.

Nutrición deficiente: los músculos se debilitan y se hacen más frágiles.

65
Tratamiento de la rotura fibrilar

El tratamiento de la rotura fibrilar se basa esencialmente en los siguientes aspectos:

Reposo: dejar la práctica deportiva y caminar lo menos posible, con el fin de evitar que se agrave
la le lesión con la rotura de más fibras. Se suele recomendar el uso de un vendaje compresivo,
pero que no impida la movilización del músculo.

Aplicación local de frío: reduce la inflamación y calma el dolor. Se aplica hielo (nunca directamente
sobre la piel) o bandas de gel congeladas durante aproximadamente un cuarto de hora en la zona
dolorida.

Antiinflamatorios no esteroideos: también calman el dolor y reducen la inflamación.

Rehabilitación: no debe reanudarse la práctica de ejercicio hasta que no haya desaparecido


completamente el dolor agudo. Y aun así debe iniciarse con estiramientos suaves hasta el punto
en que el propio dolor lo permita, manteniéndolo durante unos segundos y en series de cinco,
varias veces al día. Se recomienda aplicar calor local después de cada sesión de estiramientos.

66
CONTUSION MUSCULAR
Una contusión muscular es una lesión que se ocasiona de forma extrínseca que se logra producir
como una consecuencia de impacto directo sobre un músculo en especial, que se ve sometido a
una fuerza de compresión contra el hueso subyacente, lo que provoca en sí una rotura o
hemorragia profunda. La gravedad de la lesión depende en gran manera a la intensidad del
impacto que se haya tenido y de cómo es músculo se encontraba en contracción previa.

Para poder determinar la gravedad que tenga, es importante poder distinguir si el hematoma que
se tiene es intramuscular o intermuscular, es decir, menos grave. Al ser un traumatismo externo, o
bien una compresión que se produce un ruptura de los vasos sanguíneos y una hemorragia
intersticial. Se logra generar una tumefacción, un morado o hematoma y de igual forma, un dolor
por más de 48 horas ocasionando una disminución de movilidad.

Valoración clínica

Lo primero que se debe hacer es poder valorar la perimetría, la movilidad activa y pasiva, como
también el dolor por medio de una escala analógica, seguidamente poder palpar y valorar cada
una de las diferentes estructuras articulares, inserciones tendinosas y ligamentosas, valorando el
estado vascular, como lo es el pulso y neurológico. Si se sospecha de alguna complicación en
especial, es necesario que se deba acudir a un médico en especial.

Tratamiento para la contusión muscular

Es indispensable poder aplicar de forma local frío para que de esa forma se pueda evitar que la
hemorragia intersticial sea mucho mayor, el masaje siempre suave ayuda en gran manera a poder
mejorar el hematoma y de igual forma, la movilidad. Acentuando de forma inmediata la fase
inflamatoria por medio de reposo, hielo, compresión y elevación, al transcurrir las 72 horas el
objetivo debe ser poder promover la absorción del hematoma y poder normalizarlo lo antes que
puedas.

Puedes incluir una cinesiterapia, es decir, una asistencia suave y progresiva, una electroterapia,
una masoterapia superficial a distancia alrededor del hematoma, o bien, unas técnicas de drenaje
linfático manual. Todo depende de la lesión para poder dar inicio a una progresión activa con el fin
de poder recuperar la fuera muscular y de igual forma, la estructura que se ha lesionado.

CAUSAS:

Esta provocado por un choque o compresión de la zona con un agente externo.

¿COMO EVITAR SU APARICIÓN?

Al ser de carácter fortuito, la medida más efectiva de prevención es el buen juicio y, la precaución
a la hora de realizar actividades que puedan implicar golpes o atrapamientos.

67
TIRONES
Experimentar un tirón muscular es cosa frecuente entre las personas físicamente activas y más
aun, en deportistas o atletas, sin embargo, solemos restar importancia a esta molestia cuando en
realidad, no debemos dejar de considerar la presencia de un tirón pues puede implicar una grave
lesión de las fibras musculares.

Cuando el músculo es sometido a un estiramiento exagerado o a un movimiento incorrecto y


brusco, puede sufrir la distensión y/o ruptura de sus fibras, lo cual ocasiona dolor y dificultad para
movilizar la zona afectada. Es una lesión frecuente pero no por eso menos importante, por lo que
no debemos dejar pasar la presencia de un tirón mientras nos ejercitamos.

Causas

Las principales causas de esta lesión también llamada distensión muscular es la actividad física
excesiva, la flexibilidad deficiente o el calentamiento inadecuado antes de realizar esfuerzos
físicos. Como podemos ver, todas las causantes son evitables y no podemos dejar de considerarlas
para prevenir el tirón muscular que puede ser más severo y llegar a desgarros graves de las fibras
musculares.

Debido a que puede afectar los vasos sanguíneos de la zona, pueden aparecer hematomas e
hinchazón, por lo que se recomienda colocar hielo en el músculo que ha sufrido el tirón y consultar
con un médico especialista en lesiones para descartar una afección más severa.

Tratamiento

El músculo debe descansar y reposar mientras permanezca el dolor y una vez que cede la molestia,
puede reincorporarse a la actividad de forma progresiva.

68
Es importante prevenir el tirón muscular comprendiendo que puede ser la antesala a una lesión
mayor como la rotura de la fibra muscular o desgarro, por eso, tengamos en cuenta el papel
fundamental que desempeña el calentamiento y la flexibilidad para evitar la distensión muscular e
incluyamos estiramientos en cada sesión así como también, dediquemos tiempo a una buena
entrada en calor que no someta a los músculos a un esfuerzo intenso de manera brusca.

El tirón muscular parece ser considerado algo ocasional, pero en realidad, constituye una lesión
leve que puede estar indicando que algo no esta bien y puede ser el primer paso para un desgarro
muscular, por eso, no debemos dejar de considerarlo.

69
ESGUINCE
¿Qué es un esguince?

Un esguince o torcedura es una lesión de los ligamentos que unen dos huesos que forman una
articulación. Estos ligamentos están formados por fibras muy resistentes, pero cuando se fuerzan
hasta el límite o realizan un movimiento muy brusco y excesivo, se rompen o se estiran en exceso,
la articulación duele y se inflama. Si la lesión es tan importante que el ligamento ya no puede
estabilizar la articulación en su posición y los huesos se desarticulan, se trata de una luxación.

Causas

Generalmente, los esguinces se producen cuando una articulación se mueve a una posición
antinatural ya sea por una caída, torcedura o golpe. El ligamento que recubre los huesos que une
se estira por encima de sus posibilidades hasta la distensión, desgarro o rotura. Se producen
generalmente en los tobillos, muñecas, vértebras cervicales y dedos de las manos.

Síntomas

Los principales síntomas de los esguinces son:

Dolor articular o muscular: la completa o no funcionalidad de la articulación depende


directamente del nivel de dolor de la misma.

Inflamación: aunque la zona dañada sufra una hinchazón, ésta no afecta a la articulación, al
contrario que las luxaciones y fracturas, que deforman y desplazan la articulación de los huesos.

Rigidez articular: es común tener dificultad para mover la articulación dado que puede sentir
dolor.

Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se produce al romperse algún vaso sanguíneo. Los
hematomas pueden desplazarse y extenderse por la zona afectada, además de ir cambiando de
color conforme va desapareciendo.

Calor en la zona lesionada: la temperatura aumenta en la zona de la articulación, ya que al


acumularse sangre, acumula calor.

Los esguinces se producen cuando una articulación se mueve a una posición antinatural ya sea
por una caída, torcedura o golpe.

Clasificación

Según la gravedad de la lesión, pueden existir tres tipos de grados:

Grado 1: consiste en la distensión de parte del ligamento, sin incluir ni rotura ni arrancamiento,
por parte del ligamento con respecto al hueso. La zona aparece hinchada y con un dolor de
intensidad variable, pero la articulación permite realizar movimientos normales.

70
Grado 2: consiste en la rotura parcial o total de los ligamentos. La articulación no permite realizar
movimientos normales y presenta un dolor intenso.

Grado 3: consiste en la rotura total del ligamento con arrancamiento con respecto al hueso. Puede
causar una luxación si provoca la pérdida de la congruencia articular. Es susceptible de
tratamiento quirúrgico en estos casos para reparar el ligamento afectado.

Tratamiento

Tras la lesión es importante aplicar hielo inmediatamente para así reducir la inflamación
producida por la lesión. Es aconsejable envolver el hielo en un trozo de tela y no aplicarlo
directamente sobre la piel.

Vendar la zona afectada firmemente, pero no apretado, para limitar el movimiento. Si fuera
necesario, habría que utilizar una férula.

Mantener elevada la extremidad afectada por encima del nivel del corazón.

Mantener el área lesionada en reposo durante varios días y, a la hora de caminar, es aconsejable
el uso de muletas; minimiza la hinchazón y disminuye los hematomas.

Para el dolor, medicamentos antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico o el ibuprofeno


pueden ayudar a aliviarlo.

Tras tratar la articulación, es recomendable ejercitarla y así evitar la rigidez y aumenta la fuerza,
evitando ejercicios que puedan provocar dolor.

Prevención

Para disminuir el riesgo de sufrir un esguince existen varias medidas y consejos:

Utilizar un calzado protector para tobillos y otras articulaciones cuando se realicen actividades
donde se ejerza presión en esas zonas o bien sobre un firme irregular

Evitar zapatos que no se adapten de manera apropiada al pie.

Realizar estiramientos antes de realizar ejercicio.

Evitar tacones demasiado altos y que estén gastados solo por un lado.

Llevar a cabo una dieta equilibrada y un peso saludable para mantener los músculos fuertes.

Correr por superficies planas y así evitar la supinación y la pronación.

71
DISTENSION DE LIGAMENTOS
Qué es un ligamento

Los ligamentos son una banda de tejido conjuntivo, que puede ser denso o fibroso, resistente y
elástico, que se encarga de unir los huesos que forman una articulación. Es el encargado del
movimiento de la articulación y que también evita el movimiento en exceso, lo que ayuda a
prevenir luxaciones.

Qué es una distensión de ligamentos

Los músculos se contraen y se relajan para ayudar al cuerpo a moverse. Cuando sufrimos una
distensión de ligamentos, el músculo se estira excesivamente. Las zonas más frecuentes donde las
personas suelen sufrir una distensión son en los músculos de la espalda, el cuello y las piernas. Los
huesos se unen entre sí en las articulaciones, como las del codo, la rodilla o el hombro. En estos
puntos, las diferentes partes del cuerpo se doblan o rotan. Los ligamentos son unas tiras fuertes y
elásticas que unen a los huesos de las articulaciones.

Cómo ocurre una distensión de ligamentos

Las distensiones musculares suelen ocurrir cuando se ejerce demasiada presión sobre un músculo
o este se fuerza excesivamente, como ocurre al cargar algún objetos pesado. Las lesiones de
distensiones en los ligamentos suelen ocurrir cuando no se ha precalentado lo suficiente antes de
hacer deporte para conseguir que la sangre circule por los músculos. Suele ser frecuente cuando
se reinicia un deporte tras un periodo de inactividad. Puede producirse distensiones en los
músculos de la pantorrilla o del muslo.

72
Diagnóstico de una distensión de ligamentos

Es necesario que asistas al médico para que observe la lesión y pueda realizar un diagnóstico. en la
visita al especialista, es posible que te palpe suavemente el área afectada, evalúe su color,
compruebe si tu piel está caliente o fría y busque posibles hinchazones o molestias al tacto. Si te
duele el tobillo, es posible que el médico quiera ver si puedes apoyarte en él. En algunos casos, los
médicos solicitaran radiografías para saber si se ha producido una fractura ósea.

Si te has hecho un esguince, probablemente el médico te hará llevar una tablilla o una escayola de
manera temporal para proteger y sostener el área lesionada. Es posible que envuelva la lesión con
un vendaje elástico para reducir hinchazón y proporcionar sostén adicional. Si el diagnóstico del
medico fuera una distensión muscular, te pedirá que mantengas en reposo el área lesionada,
apliques frío para la inflamación y tomes medicación para el dolor.

Tratamiento de la distensión en los ligamentos

Es muy importante seguir las instrucciones del especialista. El tratamiento para la distensión de los
ligamentos se centrará en seguir las siguientes recomendaciones:

Descanso; Deja descansar la zona afectada al menos durante 48 horas. Mantén en reposo y no
realices ninguna actividad que pueda dañar la recuperación.

Hielo; El mismo día de la lesión envuelve un poco de hielo en una toalla o paño y aplícalo sobre el
ligamento lesionado durante 15 minutos cada hora. Los días siguientes aplica el hielo durante 15
minutos cada 2 o 3 horas. El frío disminuirá la inflamación y favorecerá la circulación adecuada
alrededor del ligamento.

Compresión; Lleva un vendaje compresivo elástico, faja o una tablilla. Estas fajas o formas de
compresión se usan para mantener la lesión inmovilizada y evitar que empeore. Envuelve la faja o
vendaje elástico lo suficientemente ajustado para que el ligamento esté fijo, pero no tanto para
que te corte la circulación.

Elevación; Eleva la parte lesionada colocándola por encima del nivel del corazón. Puedes utilizar
almohadones y cojines para apoyar el área afectada. Hacer esto reducirá la inflamación y evitará
que se acumule la sangre.

73
DESGARRO DE LIGAMENTOS
Anatomía

Los huesos se conectan con otros huesos mediante ligamentos. Hay cuatro ligamentos primarios
en su rodilla. Estos actúan como fuertes cuerdas para sostener la unión de los huesos y mantener
estable su rodilla.

Ligamentos colaterales

Estos se encuentran a los lados de su rodilla. El ligamento colateral medial está en la superficie
interna y el ligamento colateral lateral está en la superficie externa de la articulación. Estos
controlan el movimiento hacia los lados de su rodilla y protegen impidiendo un movimiento
inusual.

Ligamentos cruzados

Estos se encuentra en el interior de la articulación de su rodilla. Se cruzan uno con otro formando
una "X", con el ligamento cruzado anterior adelante y el ligamento cruzado posterior detrás. Los
ligamentos cruzados controlan el movimiento de su rodilla hacia atrás y hacia adelante.

El ligamento cruzado anterior corre diagonalmente en la mitad de la rodilla. Previene que la tibia
se salga de posición, que la dejaría delante del fémur, y también provee estabilidad rotacional a la
rodilla.

74
Anatomía de la rodilla normal, vista de frente Tres huesos se unen para formar la articulación de
su rodilla: el hueso del muslo (fémur) la espinilla (tibia) y la rótula. La rótula está ubicada en la cara
anterior de la articulación para proveer cierta protección.

Descripción

Más o menos la mitad de todas las lesiones del ligamento cruzado anterior ocurren con daño a
otras estructuras de la rodilla, como el cartílago articular, el menisco u otros ligamentos.

Los ligamentos lesionados se consideran "esguinces" y se clasifican según una escala de severidad.

Esguinces grado 1. El ligamento es dañado levemente en un esguince grado 1. Se ha estirado


ligeramente, pero aún es capaz de ayudar a mantener estable la articulación de la rodilla.

Esguinces grado 2. Un esguince grado 2 estira el ligamento al punto donde queda suelto. Con
frecuencia se lo llama un desgarro parcial del ligamento.

Esguinces grado 3. A este tipo de esguince más comúnmente se lo llama un desgarro completo del
ligamento. El ligamento ha sido dividido en dos pedazos y la articulación de la rodilla es inestable.

Los desgarros parciales del ligamento cruzado anterior son raros; la mayoría de las lesiones del
ACL son desgarros completos o casi completos.

Causa

El ligamento cruzado anterior puede lesionarse de varias maneras:

Cambiando rápidamente de dirección

Deteniéndose súbitamente

Desacelerando mientras se corre

Aterrizando incorrectamente de un salto

Por contacto directo o colisión, como un placaje del fútbol americano

Varios estudios han demostrado que las mujeres atletas tienen una incidencia mayor de lesiones
del ACL que los hombres atletas en determinados deportes. Se ha sugerido que se debe a
diferencias en el estado físico, la fortaleza muscular y el control neuromuscular. Otras causas
sugeridas incluyen diferencias en la alineación de la pelvis y extremidad inferior (pierna), mayor
holgura en los ligamentos, y efectos de los estrógenos en las propiedades de los ligamentos.

Síntomas

Cuando usted se lesiona un ligamento cruzado anterior, podría oír un "crujido" y podría sentir que
su rodilla cede dejándolo sin apoyo. Otros síntomas típicos incluyen:

75
Dolor con inflamación. En las siguientes 24 horas, su rodilla se hinchará. Sin tratamiento, la
hinchazón y el dolor podrían resolverse por sí solos. Sin embargo, si usted intenta retomar los
deportes, su rodilla probablemente estará inestable y usted se arriesga a sufrir daños adicionales
al cartílago que acolcha su rodilla (menisco).

Pérdida del rango completo de movimiento

Dolor a la presión a lo largo de la línea articular

Incomodidad al caminar

Examen médico

Examen físico e historia del paciente

Durante su primera visita, su médico hablará con usted sobre sus síntomas e historia médica.

Tratamiento

El tratamiento para un desgarro de ACL variará según las necesidades individuales del paciente.
Por ejemplo, lo más probable es que el joven atleta que realiza deportes de agilidad requiera
cirugía para retomar los deportes de manera segura. La persona menos activa, generalmente de
más edad, podría regresar a un estilo de vida más sedentario sin someterse a una cirugía.

76
TENDINITIS
La tendinitis es la inflamación o la irritación de un tendón, las cuerdas fibrosas que unen el
músculo al hueso. Este trastorno causa dolor y sensibilidad justo afuera de la articulación. Si bien
la tendinitis puede ocurrir en cualquiera de los tendones, es más frecuente alrededor de los
hombros, los codos, las muñecas, las rodillas y los talones.

Algunos nombres frecuentes de los distintos problemas relacionados con la tendinitis son los
siguientes:

Codo de tenista

Codo de golfista

Hombro de lanzador

Hombro de nadador

Rodilla de saltador

La mayoría de los casos de tendinitis se pueden tratar eficazmente con reposo, fisioterapia y
medicamentos para reducir el dolor. En caso de que la tendinitis sea grave y ocasione la rotura de
un tendón, probablemente necesites una cirugía.

Síntomas

Los signos y síntomas de la tendinitis suelen ocurrir en el punto en donde el tendón se adhiere a
un hueso y, generalmente, comprenden lo siguiente:

Dolor que, por lo general, se describe como un dolor sordo, especialmente, cuando se mueve la
extremidad o la articulación afectada

Sensibilidad

Hinchazón leve

Cuándo consultar al médico

La mayoría de los casos de tendinitis responden a medidas de cuidado personal. Consulta con el
médico si los signos y síntomas persisten e interfieren en tus actividades diarias por más de unos
pocos días.

Causas

Aunque la tendinitis puede ser causada por una lesión repentina, es mucho más probable que la
enfermedad se origine en la repetición de un movimiento en particular a lo largo del tiempo.
Muchas personas padecen tendinitis porque sus trabajos o pasatiempos implican movimientos
repetitivos, que tensionan los tendones.

77
Usar la técnica adecuada es especialmente importante al realizar repetidamente movimientos
deportivos o actividades relacionadas con el trabajo. La técnica incorrecta puede sobrecargar el
tendón, lo que puede ocurrir, por ejemplo, con el codo de tenista, y provocar una tendinitis.

Prevención

Para reducir el riesgo de padecer tendinitis, sigue estas sugerencias:

Relájate. Evita actividades que provoquen un esfuerzo excesivo para tus tendones, especialmente
por períodos prolongados. Si notas dolor durante un ejercicio en particular, suspende y descansa.

Combínalo. Si un ejercicio o actividad te causa un dolor persistente y particular, intenta otra cosa.
Los ejercicios con máquinas te pueden ayudar a combinar un ejercicio de carga por impacto, como
correr, con ejercicios de menor impacto, como andar en bicicleta o la natación.

Mejora tu técnica. Si tu técnica en una actividad o ejercicio es deficiente, puedes estar


predisponiéndote a tener problemas con los tendones. Considera tomar clases u obtener
instrucciones profesionales cuando comienzas un deporte nuevo o cuando usas equipos para
ejercicios.

Estira. Después del ejercicio, tómate tu tiempo para estirar, y así poder maximizar la amplitud de
movimiento de tus articulaciones. Esto puede ayudar a minimizar los traumatismos reiterados en
tejidos tensos. El mejor momento para estirar es después del ejercicio, cuando los músculos
entraron en calor.

Usa una correcta ergonomía en el lugar de trabajo. Si es posible, haz una evaluación ergonómica
de tu lugar de trabajo y ajusta tu silla, teclado y escritorio siguiendo las recomendaciones para tu
estatura, longitud de brazos y tareas habituales. Esto te ayudará a proteger todas tus
articulaciones y tendones de la tensión excesiva.

Prepara tus músculos para practicar deportes. Fortalecer los músculos que usas en tu actividad o
deporte puede ayudarlos a resistir mejor el esfuerzo y la carga.

78
ROTURA DE TENDON
La rotura del tendón de Aquiles es una lesión que afecta la parte trasera de la pantorrilla. Ocurre
principalmente en las personas que practican deportes recreativos, pero puede sucederle a
cualquiera. El tendón de Aquiles es un fuerte cordón fibroso que conecta los músculos de la parte
trasera de la pantorrilla con el hueso del talón. Si estiras excesivamente el tendón de Aquiles,
puede desgarrarse (romperse) total o parcialmente.

Si el tendón de Aquiles se desgarra, es posible que oigas un chasquido, seguido inmediatamente


de un dolor agudo en la parte trasera del tobillo y la pantorrilla, que probablemente afecte tu
capacidad de caminar correctamente. Con frecuencia, se realiza cirugía para reparar la rotura. Sin
embargo, para la mayoría de las personas, el tratamiento no quirúrgico también funciona.

Síntomas

Si bien es posible no presentar signos o síntomas con la rotura del tendón de Aquiles, la mayoría
de las personas tiene lo siguiente:

Sensación de haber recibido un golpe en la pantorrilla

Dolor, posiblemente intenso, e hinchazón cerca del talón

Imposibilidad de doblar el pie hacia adentro o de «empujar» la pierna lesionada hacia adelante al
caminar

Imposibilidad de pararse en puntas de pie sobre la pierna lastimada

Un sonido de rotura o quiebre cuando ocurre la lesión

Causas

El tendón de Aquiles te ayuda a apuntar el pie hacia abajo, a levantar los dedos del pie y a empujar
el pie hacia adelante al caminar. Lo usas prácticamente cada vez que caminas y mueves el pie.

Por lo general, la rotura ocurre en la parte del tendón ubicada a 2 1/2 pulgadas (alrededor de 6
cm) del punto en el que se une al hueso del talón. Esta parte puede tender a romperse si recibe
poco flujo de sangre, lo que también puede afectar su capacidad de sanar.

Generalmente, las roturas se producen por un aumento repentino de la presión ejercida sobre el
tendón de Aquiles. Los ejemplos más frecuentes son:

Incrementar la intensidad de la actividad deportiva, sobre todo, en deportes que implican saltar

Caer de lo alto

Pisar un hoyo

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de rotura del tendón de Aquiles son:

Edad. La edad pico para la rotura del tendón de Aquiles es de 30 a 40 años.

79
Sexo. Es cinco veces más probable que la rotura del tendón de Aquiles ocurra en hombres que en
mujeres.

Deportes recreativos. Las lesiones del tendón de Aquiles ocurren con más frecuencia en deportes
que implican correr, saltar e inicios y paradas repentinos, tales como el fútbol, el básquetbol y el
tenis.

Inyecciones de esteroides. A veces los médicos inyectan esteroides en la articulación del tobillo
para reducir el dolor y la inflamación. Si embargo, estos medicamentos pueden debilitar los
tendones cercanos, y se los ha asociado a roturas del tendón de Aquiles.

Determinados antibióticos. Antibióticos de fluoroquinolona, como la ciprofloxacina (Cipro) o la


levofloxacina (Levaquin), aumentan el riesgo de rotura del tendón de Aquiles.

Obesidad. El sobrepeso puede ejercer más presión en el tendón.

Prevención

Ejercicio de estiramiento de pantorrilla

Para reducir el riesgo de padecer problemas en el tendón de Aquiles, sigue estas sugerencias:

Estira y fortalece los músculos de la pantorrilla. Estira la pantorrilla hasta que sientas un tirón
evidente, pero no doloroso. No rebotes mientras estiras. Los ejercicios para estirar las pantorrillas
también pueden ayudar al músculo y al tendón a absorber más fuerza y prevenir la lesión.

Varía tus ejercicios. Alterna deportes de alto impacto, como correr, con deportes de bajo impacto,
como caminar, nadar o andar en bicicleta. Evita actividades que provoquen tensión excesiva en los
tendones de Aquiles, como la carrera de montaña y las actividades de salto.

Elige con cuidado las superficies para correr. Evita o limita correr sobre superficies duras o
resbaladizas. Vístete adecuadamente para entrenar en climas fríos y usa calzado deportivo que se
ajuste adecuadamente, con una amortiguación correcta en los talones.

Aumenta gradualmente la intensidad del entrenamiento. Es frecuente que las lesiones del tendón
de Aquiles ocurran después de aumentar abruptamente la intensidad del entrenamiento.
Aumenta la distancia, la duración y la frecuencia de tu entrenamiento, como máximo, un 10 por
ciento por semana.

80
ARTRITIS
La artritis es la inflamación de una articulación o más. Los principales síntomas de la artritis son
dolor y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad. Los tipos más frecuentes de
artritis son la artrosis y la artritis reumatoide.

La artrosis hace que el cartílago, el tejido duro y resbaladizo que recubre los extremos de los
huesos donde forma una articulación, se rompa. La artritis reumatoide es un trastorno
autoinmunitario que afecta, en primer lugar, el revestimiento de las articulaciones (membrana
sinovial).

Los cristales de ácido úrico, las infecciones o las enfermedades de fondo, como la psoriasis o el
lupus, pueden provocar otros tipos de artritis.

Los tratamientos varían según el tipo de artritis. Los principales objetivos de los tratamientos
contra la artritis son reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Síntomas

Algunos de los signos y síntomas más frecuentes de la artritis afectan las articulaciones. Según el
tipo de artritis que tengas, los signos y síntomas pueden comprender:

81
Dolor

Rigidez

Hinchazón

Enrojecimiento

Disminución de la amplitud de movimiento

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

Los dos tipos principales de artritis, la artrosis y la artritis reumatoide, provocan diferentes daños
en las articulaciones.

Artrosis

La artrosis, el tipo más frecuente de artritis, consiste en el daño por desgaste de los cartílagos de la
articulación (el recubrimiento rígido y resbaladizo en los extremos de los huesos). El daño
acumulado puede provocar que los huesos se desgasten entre sí, lo que causa dolor y restricción
del movimiento. Este desgaste puede ocurrir a lo largo de muchos años o puede acelerarse debido
a una lesión o infección de las articulaciones.

Artritis reumatoide

En la artritis reumatoide, el sistema inmunitario del cuerpo ataca el revestimiento de la cápsula de


las articulaciones, que consiste en una membrana dura que encierra todas las partes de las
articulaciones. Este revestimiento, conocido como «membrana sinovial», se inflama y se hincha. El
proceso de la enfermedad puede finalmente destruir el cartílago y el hueso dentro de la
articulación.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la artritis comprenden:

Antecedentes familiares. Algunos tipos de artritis son hereditarios, por lo que es probable que
contraigas artritis si tus padres o hermanos tienen este trastorno. Tus genes pueden hacerte más
vulnerable a los factores ambientales que pueden desencadenar artritis.

Edad. El riesgo de muchos tipos de artritis, entre ellos la artrosis, la artritis reumatoide y la gota,
aumenta con la edad.

Sexo. Las mujeres tienen más probabilidad que los hombres de contraer artritis reumatoide,
mientras que la mayoría de las personas que tienen gota, otro tipo de artritis, son hombres.

Lesión articular previa. Las personas que se han lesionado una articulación, tal vez mientras hacían
deporte, con el tiempo tienen más probabilidades de contraer artritis en esa articulación.

82
Obesidad. El peso extra fuerza las articulaciones, en especial las rodillas, caderas y espina dorsal.
Las personas obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar artritis.

Complicaciones

La artritis grave, especialmente si afecta las manos o los brazos, puede dificultar que realices las
tareas diarias. La artritis de articulaciones que soportan peso puede impedirte caminar
cómodamente o sentarte erguido. En algunos casos, las articulaciones pueden torcerse y
deformarse.

DISLOCACION
Una dislocación es una lesión en una articulación, el lugar donde se unen dos o más huesos, por la
cual los extremos de los huesos no se encuentran en la posición normal. Esta lesión dolorosa
deforma temporalmente e inmoviliza la articulación.

Las dislocaciones son más frecuentes en los hombros y los dedos. Otras articulaciones son los
codos, las caderas y las rodillas. Si sospechas que tienes una dislocación, busca atención médica de
inmediato para colocar los huesos en la posición correcta.

Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las dislocaciones se revierte, y las articulaciones


vuelven a funcionar con normalidad después de varias semanas de descanso y rehabilitación. Sin
embargo, algunas articulaciones, como la del hombro, son más propensas a volver a dislocarse.

Síntomas

Una articulación dislocada puede estar:

Visiblemente deforme o fuera de lugar

83
Inflamada o decolorada

Intensamente dolorida

Inflexible

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

Las dislocaciones pueden producirse en los deportes de contacto, como el fútbol americano y el
hockey, y en los deportes en los que las caídas son frecuentes, como el esquí alpino, la gimnasia y
el vóley. Los jugadores de básquetbol y fútbol americano también se dislocan con frecuencia las
articulaciones de los dedos y las manos al golpear por accidente la pelota, el piso o a otro jugador.

Un golpe fuerte en una articulación durante un accidente automovilístico y caer sobre un brazo
extendido son otras causas frecuentes de dislocación.

Factores de riesgo

Algunos de los factores de riesgo para una luxación articular son:

Propensión a las caídas. Las caídas aumentan la posibilidad de dislocarse una articulación si usas
los brazos para resistir el impacto o si caes con fuerza sobre una parte del cuerpo, como la cadera
o el hombro.

Factor hereditario. Algunas personas nacen con ligamentos que son más flexibles y más propensos
a las lesiones que los de otras personas.

Práctica de deportes. Muchas luxaciones se producen durante la práctica de deportes de alto


impacto o de contacto, como gimnasia, lucha libre, baloncesto y fútbol americano.

Accidentes automovilísticos. Estas son las causas más frecuentes de las luxaciones de cadera, en
especial, en el caso de las personas que no usan cinturón de seguridad.

Complicaciones

Las complicaciones de una dislocación de articulación pueden comprender:

Desgarro de los músculos, ligamentos y tendones que refuerzan la articulación lesionada

Daños en los nervios o vasos sanguíneos o alrededor de la articulación

Propensión a volver a lesionarte si tienes una dislocación grave o reiteradas dislocaciones

Artritis en la articulación afectada a medida que envejeces

En caso del estiramiento o desgarro de los ligamentos o tendones que sostienen la articulación
lesionada, o daño a los nervios o vasos sanguíneos que rodean la articulación, podría ser necesario
someterse a una cirugía para reparar esos tejidos.

Prevención

84
Para ayudar a prevenir una dislocación:

Toma precauciones para evitar caídas. Realízate exámenes oculares con regularidad. Pregúntale al
médico o al farmacéutico si alguno de los medicamentos que tomas puede causarte mareos.
Asegúrate de que tu hogar esté bien iluminado y de eliminar todo posible peligro de tropiezo de
las zonas por donde caminas.

Realiza deportes de manera segura. Usa el equipo de protección recomendado cuando practiques
deportes de contacto.

Evita las reapariciones. Una vez que hayas tenido una dislocación en una articulación, puedes ser
más propenso a tener dislocaciones en el futuro. Para evitar la recurrencia, realiza ejercicios de
fortalecimiento y estabilidad siguiendo las recomendaciones del médico o el fisioterapeuta para
mejorar el soporte de la articulación.

85
LUXACION
¿Qué es una luxación?

Una luxación ocurre cuando se fuerza demasiado un ligamento, lo que hace que los extremos de
dos huesos conectados se separen. Los ligamentos son bandas flexibles de tejido fibroso que
conectan diferentes huesos y cartílagos.

Los ligamentos también unen los huesos en una articulación. La sobrecarga en los ligamentos
pueden causar una luxación de la articulación. Las articulaciones de la cadera y del hombro, por
ejemplo, se denominan articulaciones de bola y cotilo. Una fuerza extrema sobre los ligamentos
de estas articulaciones puede hacer que la cabeza del hueso (bola) se salga parcial o
completamente del cotilo.

La articulación que se luxa con mayor frecuencia es la del hombro.

Las luxaciones no son frecuentes en los niños pequeños debido a que sus cartílagos de crecimiento
(zona de crecimiento del hueso ubicada en los extremos de los huesos largos) son más débiles que
los músculos o tendones. Por el contrario, los niños son más propensos a sufrir fracturas que
luxaciones.

¿Cuáles son los síntomas de una luxación?

A continuación se enumeran los síntomas más comunes de una luxación. Sin embargo, cada niño
puede experimentar los síntomas de manera diferente. Algunos de los síntomas pueden incluir los
siguientes:

dolor en el área lesionada;

inflamación en el área lesionada;

dificultad para usar o mover el área lesionada de forma normal;

malformación del área luxada;

moretones o enrojecimiento del área lesionada;

entumecimiento o debilidad del área lesionada.

Los síntomas de una luxación pueden parecerse a los de otros problemas médicos. Siempre debe
consultar al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.

¿Cómo se diagnostica una luxación?

El médico llega al diagnóstico mediante un examen físico. Durante el examen, el médico obtiene la
historia clínica completa del niño y realiza preguntas sobre cómo se produjo la lesión.

Los procedimientos de diagnóstico pueden ayudar a evaluar el problema. Los procedimientos de


diagnóstico pueden incluir los siguientes:

86
Imagen por resonancia magnética (IRM). Es un procedimiento diagnóstico que utiliza la
combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes
detalladas de los órganos y las estructuras del interior del cuerpo. Una IRM solo se realiza si el
médico considera la posibilidad de una cirugía.

Tratamiento para una luxación

El médico de su hijo determinará el tratamiento específico para una luxación en función de lo


siguiente:

la edad, el estado general de salud y la historia médica de su hijo;

la magnitud de la lesión;

el tipo de lesión;

la tolerancia que su hijo tenga a determinados medicamentos, procedimientos o terapias;

las expectativas de la evolución de la afección;

su opinión o preferencia.

Todas las luxaciones requieren atención médica inmediata, debido a que con las luxaciones
también pueden producirse fracturas.

El tratamiento inicial de una luxación incluye reposo, hielo, compresión y elevación ("R.I.C.E.", por
sus siglas en inglés). Las luxaciones pueden reducirse de manera espontánea, lo que significa que
los extremos del hueso pueden reubicarse por sí solos. Sin embargo, en los casos de luxaciones
que no se reubican, el médico de su hijo necesitará volver a colocar la articulación en la posición
correcta para que se cure. Su hijo recibirá un sedante para no sentir molestias antes del
procedimiento. El sedante también ayudará a que los músculos que rodean la luxación se relajen,
para poder colocar la articulación nuevamente en su lugar con mayor facilidad.

87
FRACTURA
¿Qué es una fractura?

Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se deba a un
accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura provoca un dolor intenso y
dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el hueso.

Tipos

Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo del tipo de daño, se
clasifican de la siguiente manera:

Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.

Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes. Es típica de los niños.

Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.

Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla.

Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.

Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la piel.

Fracturas por estrés

Son las que se dan al ejercer presión de forma repetitiva en los huesos. Se pueden distinguir dos
tipos:

Fracturas por debilidad: por haber algún tipo de deficiencia ósea que debilite los huesos, como la
osteoporosis.

Fracturas por fatiga: a causa de una actividad exagerada y repetitiva. Es frecuente en los
deportistas o en aquellas personas que realizan actividades físicas de manera frecuente.

Síntomas

Deformación de la zona.

Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona afectada.

Entumecimiento y hormigueo.

Movimiento limitado o incapacitado.

Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o sobreinfección.

Tratamiento

Es importante que la persona que ha sufrido una fractura realice la menor cantidad de
movimiento posible, ya que puede causar más dolor o complicaciones. Se debe esperar a que
lleguen profesionales médicos que sepan cómo actuar. En caso de que se trate de una fractura
abierta, es necesario intervenir rápidamente para evitar que se infecte.

88
El médico que intervenga al paciente realizará una radiografía para identificar la posición del
hueso fracturado. Es importante conocer la causa de la fractura, pues ayuda al médico a identificar
los huesos dañados y cómo tratarlos. Una vez identificada, se recolocará el hueso en su posición
original. Si el hueso es muy largo o se ha fracturado en más de dos partes, es posible que el
médico realice una cirugía e introduzca un clavo de metal para consolidarlo. Este clavo será
quitado una vez el hueso haya sanado.

Una vez recolocado el hueso, el médico aplica una escayola sobre la parte afectada y no la retirará
hasta que el hueso se haya soldado, proceso que puede tardar de una o varias semanas
dependiendo de la gravedad de la fractura.

Prevención

Mantener los huesos fuertes puede evitar una fractura. Para ello es imprescindible realizar
ejercicio de manera habitual, especialmente aquellos que impliquen saltar o correr. La dieta
también es importante; consumir calcio y vitamina D ayuda al desarrollo de los huesos y a su
fortalecimiento.

También es importante utilizar la equipación adecuada al realizar ejercicio: casco, coderas o


rodilleras pueden evitar que un hueso se rompa al caer o frente a un impacto fuerte.

Los niños corren más riesgo de sufrir una fractura al no tener los huesos completamente
desarrollados, por lo que también es importante que estos se mantengan en un entorno seguro
para evitar caídas que puedan tener consecuencias graves. Sin embargo, los niños tardan mucho
menos tiempo en recuperarse de una fractura que un adulto.

89
FISURA
Una fisura anal es un pequeño desgarro en el tejido delgado y húmedo (mucosa) que recubre el
ano. La fisura anal puede producirse cuando evacúas heces grandes y duras. Las fisuras anales
suelen provocar dolores y sangrado durante la evacuación intestinal. También podrías sentir
espasmos en el anillo de músculo que está en el extremo del ano (esfínter anal).

Las fisuras anales son muy frecuentes en los bebés pequeños, aunque también pueden afectar a
personas de cualquier edad. La mayoría de las fisuras anales mejoran con tratamientos simples,
como una mayor ingesta de fibra o baños de asiento. Algunas personas con fisura anal podrían
necesitar medicamentos o, en ocasiones, cirugía.

Síntomas

Los signos y síntomas de una fisura anal son los siguientes:

Dolor, a veces, intenso, durante las evacuaciones intestinales

Dolor después de las evacuaciones intestinales que puede durar hasta varias horas

Sangre de color rojo brillante en las heces o en el papel higiénico después de una evacuación
intestinal

Picazón o irritación alrededor del ano

Una grieta visible en la piel que rodea el ano

Un bulto pequeño o un acrocordón de la piel cercana a la fisura anal

Causas

Las causas frecuentes de la fisura anal comprenden:

Expulsión de heces grandes o duras

Estreñimiento y esfuerzo en las evacuaciones intestinales

Diarrea crónica

Inflamación de la región anorrectal, causada por la enfermedad de Crohn u otra enfermedad


intestinal inflamatoria

Parto

Las causas menos frecuentes de las fisuras anales comprenden:

Cáncer de ano

VIH

Tuberculosis

Sífilis

Herpes

90
Factores de riesgo

Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir una fisura anal son:

Primera infancia. Muchos bebés sufren una fisura anal durante el primer año de vida; los expertos
desconocen la causa.

Edad avanzada. Los adultos mayores pueden sufrir una fisura anal, en parte, a causa de la
circulación lenta, que reduce el flujo sanguíneo en la zona del recto.

Estreñimiento. El esfuerzo durante la evacuación intestinal y la eliminación de heces duras


aumenta el riesgo de desgarro.

Parto. Las fisuras anales son más frecuentes en las mujeres tras el parto.

Enfermedad de Crohn. Esta enfermedad intestinal inflamatoria causa la inflamación crónica del
intestino, por lo que el revestimiento del conducto anal puede volverse más vulnerable a los
desgarros.

Relaciones sexuales anales.

Prevención

Es posible evitar una fisura anal si tomas medidas para evitar el estreñimiento. Ingiere comidas
ricas en fibra, bebe mucho líquido y ejercítate de forma regular para evitar tensión durante la
evacuación intestinal.

91
PERIOSTITIS
El periostio, la membrana que se inflama en la periostitis tibial, está formado por dos capas: La
externa, compuesta por tejido conectivo concentrado de tejido vascular, fibroso y resistente,
encargado de nutrir y dar sensibilidad al hueso; y la segunda interna, encargada de renovar la
estructura ósea.

La inflamación del periostio afecta al tercio anterior de la cara anterointerna de la tibia. En la


mitad de los casos que se producen, la lesión afecta a ambas piernas de manera simultánea.

La aparición de la periostitis es común entre los deportistas enfocados a las carreras de velocidad
o de resistencia. Profesionales o no, estos atletas cargan gran parte de su peso e impulso sobre las
rodillas y la parte inferior de la pierna, generando un mayor esfuerzo y reiteración en esta parte
locomotora del cuerpo. Aunque es más frecuente entre los corredores de fondo o largas
distancias, también puede darse entre la población que practica running en circuitos urbanos,
parques o caminos agrarios.

Causas

Diversos factores, todos ellos deportivos, provocan la inflamación del periostio tibial. En primer
lugar, puede producirse por un esfuerzo excesivo durante un periodo continuado en el
entrenamiento deportivo. Los cambios de terreno sobre los que se realice la actividad física o la
sustitución de unas zapatillas desgastadas por otras nuevas sin haberlas adaptado aún a la
estructura del pie, también pueden precipitar la aparición de un leve dolor localizado que, días
más tarde, terminará afectando a media pierna.

Junto con estos motivos, se encuentran las vibraciones al pisar que pueden llegar a multiplicar por
tres el impacto sobre las extremidades inferiores en relación con el peso de quien está realizando
la actividad. Además, las sobrecargas musculares derivadas de la falta de reposo y el
sobreentrenamiento en cuestas y suelos irregulares, la descompensación muscular, la excesiva
rotación de cadera y las deficiencias biomecánicas de cada individuo al caminar, pueden ocasionar
una carga superior del peso sobre Una de las dos piernas y precipitar una periostitis tibial.

Síntomas

La sintomatología de la periostitis tibial tiende, por norma general, a aparecer en pleno desarrollo
de la actividad física como un leve dolor o quemazón que irá aumentando progresivamente
conforme lo haga el esfuerzo. Cuando al dolor se le añade una tensión muscular excesiva, el
deportista se verá obligado a cesar el desarrollo del entrenamiento al sentir rigidez y calambres en
la zona con el simple apoyo de los pies en el suelo.

En la exploración encontraremos una serie de puntos de dolor muy localizados en la cara


anterointerna de la tibia.

Tratamiento

La palpación de la zona tibial por parte de un especialista permitirá la identificación exacta de la


parcela dolorida o algún tipo de irregularidad ósea.

92
Una vez identificada la lesión por periostitis, el tratamiento comienza con una disminución de la
carga en la actividad física reduciendo la intensidad del ejercicio y evitando cualquier
entrenamiento de tipología fraccionada o de cualquier trabajo físico marcado por ritmos.

Vendar la zona dolorida con esparadrapo estático y no elástico contribuye a atenuar la vibración
de las extremidades inferiores en el impacto del pie contra el suelo. La aplicación de frío (hielo)
durante veinte minutos o media hora –con protección de la parte afectada por una tela- puede
hacer disminuir las molestias tras un breve trote. También incluye el tratamiento de fisioterapia.

En el caso de que el dolor persista habrá que descartar mediante pruebas radiológicas cualquier
tipo de complicación. La resonancia magnética de alta resolución de 3 teslas permite mayor
precisión en el diagnóstico, sobretodo para el cuadro más importante con el que puede
confundirse, que es la fractura de estrés de la tibia.

Prevención

La realización de un estudio biomecánico y de pisada puede orientar a la hora de adquirir el


material deportivo adecuado (zapatillas) y la utilización o no de plantillas ortopédicas específicas.

Ejecutar, antes de cada estiramiento previo a la actividad deportiva, una entrada en calor,
contribuye en la preparación de los músculos para un estiramiento y entrenamiento eficaz.
Igualmente, fortalecer de manera progresiva el tono muscular evitando la práctica deportiva en
terrenos de suelo irregular y las competencias con sobrecargas derivará en unos músculos más
resistentes y menos propensos al sufrimiento de lesiones.

93
HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA FISIOTERAPIA
Terapia manual - la terapia manual es una técnica usada por los fisioterapeutas para manipular y
para movilizar juntas afectadas dándoles masajes con el uso de sus manos.

Terapia eléctrica transcutánea del estímulo (TENS) del nervio - es una técnica en donde un
pequeño dispositivo batería-impulsado se utiliza para enviar la corriente de calidad inferior a
través de los electrodos colocados en la superficie de la piel. Un dispositivo de los DIEZ releva
temporalmente el dolor del área afectada.

Terapia eléctrica transcutánea del estímulo (TENS) del nervio. Haber de imagen:
DreamBig/Shutterstock

Terapia magnética - los electroimanes de diversos tipos y tallas están disponibles, y pueden ser
uno mismo-aplicados bajo la orientación de un profesional entrenado. Esto puede ayudar en la
limitación del dolor.

El needling y acupuntura secos - las agujas finas se insertan en los puntos específicos de la
carrocería, que reducen el dolor para una envergadura corta del tiempo.

El sujetar con cinta adhesiva - esta técnica asciende el proceso curativo natural de la carrocería. Se
utiliza una cinta, que levanta la piel lejos del tejido conectivo, por lo tanto aumenta el espacio y
permite que el líquido linfático se mueva más efectivo.

Movilización común - este tipo de técnica manual de la terapia se utiliza en donde un


fisioterapeuta moviliza las juntas a las diversas velocidades, profundidades, y amplitudes para
restablecer el movimiento común normal.

Alargamientos y ejercicios - los fisioterapeutas enseñan a diversos ejercicios y a la carrocería que


estiran las técnicas, que ayudan a restablecer los movimientos comunes.

Rehabilitación - una amplia gama de fortalecer, de preventivo, y de ejercicios correctivos se


utilizan para aliviar condiciones de la enfermedad.

Fortaleciendo los programas - programas especializados conducta de los fisioterapeutas, y eduque


a sus pacientes sobre la responsabilidad personal de la salud y del condicionamiento físico. Tales
programas ayudan a pacientes en perfeccionar su fuerza total, equilibrio, coordinación, y
adaptabilidad.

Hidroterapia - la hidroterapia utiliza el agua para tratar artritis. Los ejercicios especializados se
realizan dentro del agua con una gama de temperaturas 33-36 del grado Celsius bajo la
orientación de un fisioterapeuta. Implica diverso estirar, aeróbicos, y fortalecer ejercicios.

Usos calientes y fríos - el uso del hielo, de envases en frío, del aerosol del nitrógeno, y de técnicas
tales como cryotherapy puede relevar a los pacientes de condiciones agudas. En casos de
condiciones crónicas, los fisioterapeutas utilizan los embalajes en caliente, el calor infrarrojo, la
diatermia, y ondas ultrasónicas.

94
Diatermia - esta técnica utiliza calor eléctricamente inducido o corrientes electromágneticas de
alta frecuencia para curar diversas condiciones.

Diatermia inductiva de la onda corta. Haber de imagen: Estudio de África

Ultrasonido y phonophoresis - ultrasonido terapéutico utiliza el radio de acción de frecuencia de


0,5 - 3 megaciclos. Esta técnica ayuda en bajar abajo de la inflamación induciendo a un calor
profundo a un área localizada que cure espasmos del músculo, los ascienda el curar en el nivel
celular, aumente metabolismo, y perfeccione el flujo de sangre al tejido dañado. Phonophoresis es
una técnica que utiliza las ondas ultrasónicas para la amortiguación efectiva de las drogas que son
tópico aplicadas. Esta técnica se ha encontrado para ser efectiva en relevar dolor mientras que
permite la amortiguación máxima de drogas tales como antiinflamatorio y analgesias.

Alcance de los ejercicios (ROM) de movimiento - el alcance de los ejercicios de movimiento se


utiliza para perfeccionar movilidad común y para disminuir rigidez del músculo. Los diversos tipos
de ejercicios de la ROM incluyen el alcance pasivo de los ejercicios (PROM) de movimiento, el
alcance Assistive activo de los ejercicios (AAROM) de movimiento y el alcance activo de los
ejercicios (AROM) de movimiento.

Movilización suave del tejido - la movilización suave del tejido o el masaje terapéutico ayuda en la
relajación de los músculos apretados, relevar dolor, y reducir el hinchamiento.

95
HIPERTENSION
¿Qué es?

La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente que afecta a un tercio de la población


adulta. Se produce por el aumento de la fuerza de presión que ejerce la sangre sobre las arterias
de forma sostenida. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y, si no se
trata, puede desencadenar complicaciones severas como infarto de corazón, accidente
cerebrovascular, daño renal y ocular, entre otras complicaciones. Se puede evitar si se controla
adecuadamente.

¿Cuáles son sus causas?

Se desconoce el mecanismo de la hipertensión arterial más frecuente llamada “esencial",


"primaria" o "idiopática" aunque existen factores que suelen estar presentes en la mayoría de las
personas que la sufren. La herencia (padres o hermanos hipertensos), el sexo masculino, la edad,
la obesidad, la ingesta de sal, el consumo excesivo de alcohol, el uso de algunos fármacos (incluso
los de venta libre) y la poca actividad física o sedentarismo determinan la hipertensión.

¿Cómo se hace el diagnóstico?

La única manera de detectar la hipertensión es su medición. Muchas personas tienen la presión


arterial elevada durante años sin saberlo. Existen dos medidas: la presión arterial sistólica (PAS) o
máxima y la presión arterial diastólica (PAD) o mínima. Se considera presión arterial alta
(hipertensión) cuando dicha medición máxima es mayor o igual a 140 y la mínima es de 90.

¿Cómo es el tratamiento?

La hipertensión, en la mayoría de los casos, no puede curarse pero si puede controlarse. Para
lograrlo debe seguirse un tratamiento regular de por vida para bajar la presión y mantenerla
estable. La medicación es sólo una parte de ese tratamiento. El médico también suele
recomendar, si es necesario, una alimentación saludable para perder peso, no abusar del consumo
de sal y alcohol y la importancia de realizar actividad física con regularidad.

Consejos para la persona con hipertensión:

Reducir el peso corporal si tiene sobrepeso.

Reducir el consumo de sal a 4-6 gramos al día.

Reducir la ingesta de alcohol, que en las mujeres debe ser inferior a 140 gramos a la semana y en
los hombres, inferior a 210 gramos.

Realizar actividad física como pasear, correr moderadamente, nadar o andar en bicicleta, de 30 a
45 minutos, un mínimo de 3 veces por semana.

Reducir el consumo de café.

Consumir alimentos ricos en potasio como legumbres, frutas y verduras.

Abandonar el hábito de fumar.

96
Seguir una alimentación saludable rica en ácidos grasos poliinsaturados (pescado, maíz, soja,
girasol, calabaza y nueces) y pobre en grasas saturadas (patatas fritas, productos de pastelería y
grasa vacuna).

97
CONCLUSIONES
Un fisioterapeuta puede ayudar al paciente a formular objetivos apropiados a su estilo de vida. La
rehabilitación sirve para ayudar a los pacientes a regresar a su estado anterior o para mejorar su
condición tanto como sea posible después de una enfermedad o lesión que ha causado
dificultades físicas de un tipo u otro.

El proceso de fortalecimiento y sanación del cuerpo puede ser utilizado por todos y cualquier
persona, no sólo aquellos con condiciones médicas graves o después de lesiones graves, sino
también aquellos que sufren de dolor de espalda y lesiones leves, ya que estas condiciones a
menudo pueden intensificarse con el tiempo.

El tratamiento puede implicar el ejercicio terapéutico, que apunta mejorar fuerza, movimiento y
resistencia. Para corregir el desequilibrio postural y muscular, se utilizan una serie de métodos
como la movilización articular, la manipulación y los masajes de tejidos blandos, así como el
estiramiento y la terapia con puntos gatillo, que pueden ayudar a reducir la rigidez y actuar para
aliviar el dolor. Se utiliza a menudo junto con cirugía y medicamentos para ayudar a la
recuperación del paciente.

98
BIBLIOGRAFIA
1. https://es.vikidia.org/wiki/Sistema_digestivo

2. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/aparato-digestivo-funcionamiento

3. https://kidshealth.org/es/parents/endocrine-esp.html

4. https://www.brennerchildrens.org/KidsHealth/Teens/Cancer-Center/En-espanol/Sistema-
inmunologico.htm

5. http://espanol.arthritis.org/espanol/salud-y-vida/su-cuerpo/sistema-inmunologico/

6. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002247.htm

7. https://www.elpopular.pe/series/escolar/2015-09-09-el-sistema-linfatico

8. https://www.spanish.cl/ciencias-naturales/sistemas-del-cuerpo-humano.htm

9. https://www.elpopular.pe/series/escolar/2016-09-12-sistemas-del-cuerpo-humano-sistema-
muscular

10. http://www.icarito.cl/2009/12/60-5578-9-sistema-nervioso.shtml/

11. https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/96/Sistema-oseo

12. https://es.vikidia.org/wiki/Aparato_reproductor_(cuerpo_humano)

13. https://www.ecured.cu/Sistema_respiratorio

14. https://adofi.wordpress.com/codigo-de-etica/adofi/conceptos-de-fisioterapia/

15. https://www.infotopo.com/salud/tratamiento/tipos-de-fisioterapia

16. https://www.clinicarozalen.com/portfolio/fisioterapia-traumatologica/

17. http://heiafisioterapia.com/servicios/fisioterapia-silleda/fisioterapia-ortopedica/

18. https://www.egr.es/fisioterapia-deportiva-caracteristicas/

19. https://rehabilitacionpremiummadrid.com/blog/premium-madrid/fisioterapia-geriatrica/

20. https://www.dacer.org/fisioterapia-neurologica

21. https://www.vitonica.com/lesiones/contracturas-musculares-que-son-y-como-tratarlas

22. https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/Lesiones/lesion-
muscular/rotura-fibrilar.html

23. https://www.onlinepersonaltrainer.es/general/tratamiento-de-la-contusion-muscular/

24. https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/esguince.html

25. https://clinicamartingomez.es/distension-ligamentos/

99
26. https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=luxaciones-90-P05867

27. https://cuidateplus.marca.com/ejercicio-fisico/diccionario/fractura.html

28. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anal-fissure/symptoms-causes/syc-
20351424

29. https://www.clinicacemtro.com/traumatologia/unidad-de-rodilla/periostitis-tibial/

30. http://www.hospitaldeltrabajador.cl/ht/Comunidad/GuiaSalud/Salud/Paginas/Lesiones-
Deportivas.aspx

31. http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/hipertension-arterial

32. http://elblogdecositas.blogspot.com/2012/03/coclusiones.html

33. http://abilita.com.mx/para-que-sirve-la-fisioterapia/

100
101

Вам также может понравиться