Вы находитесь на странице: 1из 434

Manua

Diagnóstico

en especialidades clínicas

~}\

H1^"
^r '^
íti.

Organización Panamericana de la Salud


Oficina Ke^itinul de la
Organización Mundial de la Salud
MANUAL DE DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS
© Organización Panamericana de la Salud, 2003
525 Tweniy-third Street, N.W.
Washington, D.C. 20037

ISBN 92 75 32478 6

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en
sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio electrónico, mecánico, fotocopiador, registrador,
etcétera, sin permiso previo por escrito de la Organización Panamericana de la Salud.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que
contiene no implican, por parte de la Secretaría de la Organización Panamericana de la Salud, juicio alguno sobre la
condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras
o límites.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o nombres comerciales de ciertos productos no implica que
la Organización Panamericana de la Salud apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos.

Este libro es una coedición con el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras y está especialmente
destinado a los estudiantes, trabajadores y profesionales de salud en América Latina. Se distribuye a través del
Programa Ampliado de Libros de Texto y Materiales del Instrucción (PALTEX) de la Organización Panamericana
de la Salud, organismo internacional constituido por los países de las Américas para la promoción de la salud de
sus habitantes, y de la Fundación Panamericana de la Salud y Educación. Se deja constancia de que este programa
está siendo ejecutado con la cooperación financiera del Banco Interamericano de Desarrollo.

Edición: Dr. Héctor M . Rodríguez Silva y Dr. M a n u e l Delfín Pérez C a b a l l e r o


Revisión editorial: Lie. Ileana Herrera López
MANUAL DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS

COLECTIVO DE AUTORES
CONSEJO EDITORIAL

DR. HÉCTOR M. RODRÍGUEZ SILVA


Especialista de II Grado en Medicina Interna

DR. MANUEL D. PÉREZ CABALLERO


Especialista de II Grado en Medicina Interna

DR. WILFREDO TORRES IRIBAR


Especialista de II Grado en Hematología y Laboratorio Clínico

DR. JOSÉ CARNOT URIA


Especialista de II Grado en Hematología

DR. ARMANDO PARDO NÚÑEZ


Especialista de II Gradeen Medicina Interna

DR. ISIDORO A. PÁEZ PRATS


Especialista de II Grado en Neumología

DR. DAMIÁN SANTOS HADMAN


Especialista de II Grado en Geriatria

DR. JESÚS PÉREZ NELIAR


Especialista de II Grado en Neurología
COLABORADORES

DRA ELIA NENINGER VINAGERAS


Especialista de II G r a d o en O n c o l o g í a . Profesor Auxiliar

DRA. HAYDEÉ DEL P O Z O JERÉZ


Especialista de II G r a d o en Medicina Interna. Profesor Auxiliar

DR. JORGE LUIS LEÓN ALVAREZ


Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna

D R . VÍCTOR ROCA CAPAÑAZ


Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna
AUTORES

DR. LUIS A. ALFONSO FERNÁNDEZ


Especialista de II G r a d o en Alergología. Asistente

DR. BARTOLOMÉ ARCE HIDALGO


D o c t o r e n Ciencias Médicas. Especialista de II G r a d o en Endocrinología. Profesor Titular

DR. ALEJANDRO AREU REGATEIRO


Especialista de I G r a d o en Medicina Interna. Intensivista

DRA. A N A DEL CARMEN ARGUELLES ZAYAS


Especialista de I G r a d o en Reumatologia

DRA. SARA GILDA ARGUDÍN DEPESTRE


Especialista de I G r a d o en Psiquiatría. Instructora

DR. ENRIQUE ARÚS SOLER

D o c t o r e n Ciencias Médicas. Especialista de II G r a d o en Gastroenterología. Profesor Titular

DRA. GLORIA ASTENCIO RODRÍGUEZ


Especialista de II G r a d o en Gastroenterología. Asistente

DRA. MALICELA BARCELÓ ACOSTA


Especialista de II G r a d o en Endocrinología. Asistente

DRA. EVA BARRANCO HERNÁNDEZ


Especialista de II G r a d o en N e f r o l o g i a . Asistente

DR. MANUEL BAZÁN MILIÁN


Especialista de I G r a d o en Cardiología

DR. RAMÓN BEGUERÍA SANTOS


Especialista de II G r a d o en N e u r o l o g í a . Asistente

DR. JORGE BLANCO ANESTO


M ó s t e r e n Nutrición. Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna.

DR. GERARDO BORROTO DÍAZ


Especialista de I G r a d o en Nefrologia

DR. EMILIO BUCHACA FAXAS


Especialista de II G r a d o en Medicina Interna. Profesor Auxiliar
DR. ANTONIO JESÚS CABALLERO MORENO
Especialista de I Grado en Psiquiatría. Asistente

DR. ALFREDO CAIAS RODRÍGUEZ


Especialista de I Grado en Cirugía Intensivista. Asistente

DR. RICARDO CAMPOS MUÑOZ


Especialista de I Grado en Cardiología

DR. JOSÉ CARNOT DRÍA


Especialista de II Grado en Hematología. Profesor Auxiliar

DRA. BERTA CARRASCO MARTÍNEZ


Especialista de II Grado en Endocrinología

DRA. NELSA CASAS FIGUEREDO


Especialista de I Grado en Reumatologia

DRA. CONCEPCIÓN CASTEL PÉREZ


ESPECIALISTA DE II GRADO EN REUMATOLOGÍA. PROFESOR AUXILIAR

DR. ALBERTO CASTILLO OLIVA


Especialista de I Grado en Dermatología

DRA. ÁNGELA MARÍA CASTRO ARCA


Especialista de I Grado en Cardiología

DR. RAÚL DE CASTRO ARENAS


Especialista de II Grado en Hematología. Profesor Auxiliar

DRA. ILUMINADA DEL ROSARIO CEDEÑO ZAYAS


Especialista de I Grado en Psiquiatría

DRA. ARACELI CHICO CAPOTE


Especialista de II Grado en Reumatología. Profesora Auxiliar

DRA. ALICIA C I D GUEDES


Especialista de I Grado en Medicina Interna

DR. RAMÓN CLARO VALDÊS


Especialista de I Grado en Cardiología

DRA. SONIA COLIAZO CABALLERO


Especialista de II Grado en Dermatología. Profesora Auxiliar

DRA. LILLIAM CORDIÉS JACKSON


Especialista de II Grado en Medicina Interna. Profesora Auxiliar

DRA. ELENA MERY CORTINA MORALES


Especialista de I Grado en Dermatología

DR. ÁNGEL CRESPO SILVA


Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Anestesiología y Reanimación

DRA. LOURDES DELGADO BEREIJO


Especialista de I Grado en Cardiología
DR. HÉCTOR DÍAZ TORRES
Másteren Infectología Clínica. Especialista de I Grado en Medicina Interna

DRA. MERCEDES DUARTE DÍAZ


Especialista de I Grado en Anestesiología y Reanimación. Intensivista

DRA. NATALIA FERNÁNDEZ GUERRA


Especialista de II Grado en Medicina Interna. Asistente

DRA. ZULEICA GALÍ NAVARRO


Especialista de I Grado en Medicina Interna

DR. MARIO GARCÍA AYAIA


Especialista de I Grado en Gastroenterología

DR. CARLOS GASSIOT ÑUÑO


Especialista de II Grado en Neumología. Instructor

DR. ARMANDO GINARD CABANA


Especialista de II Grado en Alergología

DR. NELSON GÓMEZ VIERA


Másteren Epidemiología Clínica. Especialista de II Grado en Neurología. Profesor Auxiliar

DRA. HILDA GONZÁLEZ ESCUDERO


Especialista de I Grado en Geriatria y Gerontología

DR. LUIS ENRIQUE GONZÁLEZ ESPINOSA


Especialista de I Grado en Neurología

DR. ARNALDO GONZÁLEZ ZALDÍVAR


Especialista de I Grado en Neurología

DR. GUILLERMO GUERRA BUSTILLO


Especialista de I Grado en Nefrologia. Instructor

DR. CARLOS GUERRERO DÍAZ


Especialista de I Grado en Nefrologia

DR. JOSÉ GUNDIÁN GONZÁLEZ-PIÑEIRO


Especialista de I Grado en Medicina Interna. Intensivista

DR. MIGUEL HERNÁN ESTÉVEZ DEL TORO


Especialista de II Grado en Reumatologia. Asistente

DR HEMIDIO HERNÁNDEZ MULET


Especialista de I Grado en Gastroenterología

DRA. MARÍA LUISA HERRERA TORRES


Especialista de I Grado en Cardiología

DR. SANTIAGO HUNG LIAMOS


Doctoren Ciencias Médicas. Especialista de II Grado en Endocrinología. Profesor Titular

DR. ADALBERTO INFANTE AMORÓS


Especialista de I Grado en Endocrinología
DRA. HILEV LARRONDO MURGUECIA
Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna. Intensivista

D R . DAVID O . LEÓN PÉREZ


Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna. Intensivista

D R . MANUEL LESCAY CANTERO


Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna. Intensivista

DRA. N O R A LIM A L O N S O
Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna

DRA. SILVIA LOMBILLO SIERRA


Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna. Asistente

D R . DAVID L O Z A N O VALDÊS
Especiaista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna. Instructor

D R . LOONEY ANDRÉS M A C H A D O REYES


Especialista de I G r a d o en M e d i c i n a Interna. Intensivista

DRA. O L G A MARTÍNEZ COLETE


Especialista de I G r a d o en Endocrinología

DR. JUAN A. M Á S PÁEZ


Especialista de II G r a d o en Gastroenterología. Asistente

D R . A H M E D M E N O C A L ALAYÓN
Especialista de I G r a d o en G i n e c o l o g í a y Obstetricia

D R . REYNALDO M I L Á N CASTILLO
Especialista de I G r a d o en C a r d i o l o g í a

DR. JORGE M U Ñ Í O PERURENA


Especialista de II G r a d o en H e m a t o l o g í a . Asistente

DR. ALFREDO NASIFF HADAD


Especialista de II G r a d o en M e d i c i n a Interna. Profesor Auxiliar

DRA. MARICELA NUEZ VILAR


Especialista de I G r a d o en Endocrinología

DRA. IRMA OLIVERA LEAL


Especialista de I G r a d o en N e u r o l o g í a

DRA. MARTHA O R T I Z M O N T O R O
Especialista de I G r a d o en Anestesiología. Intensivista

DRA. MIRIAM DE I A O S A O ' R E L L Y


Especialista de II G r a d o en Psiquiatría

D R . SERGIO PADRÓN A L O N S O
Especialista de I G r a d o en C a r d i o l o g í a

DR. ISIDORO ALBERTO PÁEZ PRATS


Especialista de II G r a d o en N e u m o l o g í a . Instructor
Dr. A r m a n d o Pardo Núñez
Especialista de II G r a d o en Medicina Interna

DRA. TERESITA PÉREZ ALONSO


Especialista de I G r a d o en Dermatologia

DR. HÉCTOR PÉREZ ASSEF


Especialista de I G r a d o en Cardiología

DR. MANUEL D. PÉREZ CABALLERO


Especialista de II G r a d o en Medicina Interna. Profesor Titular

DR. DIONISIO PÉREZ CAMPOS


Especialista de I G r a d o en Reumatologia

DR. ROBERTO PÉREZ MENÉNDEZ


Especialista de II G r a d o en Gastroenterología

DR. JESÚS PÉREZ NELLAR


Especialista de II G r a d o en N e u r o l o g í a . Asistente

DR. GUILLERMO PÉREZ ROMÁN


Especialista de I G r a d o en Hematología

DRA. OLENIA PESANT HERNÁNDEZ


Especialista de I G r a d o en Dermatología

DR. PEDRO PABLO PINO ALFONSO


Especialista de II G r a d o en N e u m o l o g í a

DR. PEDRO PONCE PÉREZ


Especialista de I G r a d o en Nefrologia

DRA. GLADYS P O Z O ROQUE


Especialista de I G r a d o en Geriatria y G e r o n t o l o g í a

DR. CARLOS RAMOS EMPERADOR


Especialista de II G r a d o en C a r d i o l o g í a . Profesor Auxiliar.

DR. EDMUNDO RIVERO ARIAS


Especialista de I G r a d o en N e u r o l o g í a . Intensivista

DRA. MARTA MIREYA RIVERO VARONA


Especialista de I G r a d o en Cardiología

DRA. MARÍA ANTONIA RODRÍGUEZ GARCÍA


Especialista de II G r a d o en Dermatología. Asistente

DRA. KENIA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ


Especialista de I G r a d o en Endocrinología

DR. HÉCTOR M . RODRÍGUEZ SILVA


D o c t o r e n Ciencias Médicas. Especialista de II G r a d o en M e d i c i n a Interna. Profesor Titular

DR. JUAN CARLOS RODRÍGUEZ VÁZQUEZ


Especialista de II G r a d o en N e u m o l o g í a
D R . N I L O ROMERO C H A C Ó N
Especialista de II G r a d o en N e f r o l o g i a . Profesor Auxiliar

D R . ALBERTO ROJAS PÉREZ


Especialista de I G r a d o en Geriatria y G e r o n t o l o g í a . Asistente

D R . HÉCTOR ROSELLÓ SILVA


Especialista de II G r a d o en N e u r o l o g í a . Asistente

D R . NELSON ROSELLÓ SILVA


Especialista de II G r a d o en M e d i c i n a Interna. Instructor

DRA. D A N I A RUIZ GARCÍA


Especialista de I G r a d o en N e u r o l o g í a

D R . BARTOLOMÉ SAGARÓ DELGADO f


D o c t o r e n Ciencias. Especialista de II G r a d o en Dermatología. ProfesorTitul

D R . MANUEL SAIAZAR SEDAÑO


Especialista de I G r a d o en D e r m a t o l o g í a

DRA. JULIETA SÁNCHEZ RUIZ


Máster en Infectología Clínica. Especialista de I G r a d o en Medicina Interna

D R . DAMIÁN SANTOS HEDMAN


Especialista de I G r a d o en Geriatria. Asistente

D R . JULIO CÉSAR SOLARES PIS


Especialista de I G r a d o en D e r m a t o l o g í a y Medicina General Integral

DR. JUAN STERLING DUARTE


Especialista de I G r a d o en C a r d i o l o g í a

DR. LUIS REINALDO SUÁREZ FLEITAS


Especialista de I G r a d o en C a r d i o l o g í a

DR. HELMER TORRES DIEZ


Especialista de I G r a d o en C a r d i o l o g í a

DR. NEDEL VALDÊS LORENZO


Especialista de II G r a d o en Endocrinología. Asistente

DR. MIGUEL VALDÊS MIER


Especialista de II G r a d o en Psiquiatría. Profesor Titular

DR. ALFREDO VÁZQUEZ V I G O A


Especialista de II G r a d o en M e d i c i n a Interna. Profesor Auxiliar

DR. PEDRO VELBES MARQUETTI


Especialista de I G r a d o en Gastroenterología. Profesor Auxiliar

D R . RENE ZAMORA MARÍN


Especialista de II G r a d o en M e d i c i n a Interna. Intensivista. Profesor Auxiliar

DR. IGNACIO ZARRAGOITÍA A L O N S O


Especialista de I G r a d o en Psiquiatría
A nuestras esposas

Julia Vázquez Rodríguez y


Reina G. Valdês Armenteros

A nuestros hijos

Héctor, Juan Carlos y Leticia


Delfín Osear, Osmel y Osvaldo
CONTENIDO

Prólogo / 19
Introducción/21

Enfermedades cardiovasculares

Hipertensión arterial / 25
Cardiopatía isquémica
Angina estable crónica / 35
Pericarditis aguda / 38
Pericarditis crónica / 41
Endocarditis infecciosa / 44
Valvulopatías
Estenosis m i t r a l / 5 2
Estenosis aórtica / 57
Insuficiencia mitral crónica / 60
Insuficiencia aórtica / 63
Trastornos del ritmo
Taquiarritmias supraventriculares / 65
Fibrilación auricular/68
Arritmias ventriculares / 70
Flutter auricular/73

Enfermedades respiratorias

Neumonía adquirida en la comunidad / 79


Tuberculosis pulmonar/ 82
Derrame pleural / 85
Bronquiestasias / 86
Asma bronquial / 88
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica/91
Absceso del pulmón / 93
Cáncer del pulmón / 96

Enfermedades gastrointestinales y hepáticas

Síndrome de malabsorción intestinal / 101


Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino
Colitis ulcerativa idiopática / 103
Enfermedad de Crohn / 104
Parasitismo intestinal
Amebiasis/ 107
Giardiasis/ 108
Cáncer del colón y recto / 1 10
Hepatitis viral aguda / 112
Hepatitis crónica / 114
Cirrosis hepática / 11 7
Pancreatitis crónica / 120
Cáncer del páncreas / 122
Ulcera péptica/ 124

Enfermedades renales y de las vías urinarias

Infección del tracto urinario / 129


Hematúria/ 134
Glomerulopatía membranosa primaria / 136
Glomerulonefritis membrano proliferativa o mesangio capilar primaria / 138
Glomerulonefritis rápidamente progresiva primaria / 140
Glomeruloesclerosis segmentaria y focal primaria / 143
Glomerulopatía por lesión mínima / 144
Nefropatía por IgA- Enfermedad de Berger/ 145
Glomerulonefritis difusa aguda posestreptocócica / 147
Insuficiencia renal aguda / 149
Insuficiencia renal crónica / 152

E n f e r m e d a d e s endocrinas y metabólicas

Tiroiditis/ 157
Hipertiroidismo/ 161
Crisis tirotóxicas / 164
Hipotiroidismo/ 165
Insuficiencia suprarrenal / 167
Diabetes mellitus tipo 1 / 169
Diabetes mellitus tipo 2 / 1 76
Diagnóstico y tratamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes / 184
Dislipoproteinemias/ 189
Obesidad / 196
Amenorreas / 1 9 8
Climaterio y menopausia / 201
Síndrome de Cushing / 205

Enfermedades hematológicas

Anemia por déficit de hierro / 212


Anemia aplástica / 213
Púrpura trombocitopénica idiopática / 216
Leucemias agudas / 219
Leucemias crónicas
Leucemia mieloide crónica / 225
Leucemia linfoide crónica / 227
Linfomas
Enfermedad de Hodgkin / 231
Linfomas no Hodgkin / 238
Mieloma múltiple/243
Síndrome mielodisplásico/247
Enfermedades neurológicas

Cefalea/253
Enfermedad cerebrovascular/258
Epilepsia 7262
Síndrome de Parkinson / 267
Miastenia gravis / 269
Esclerosis múltiple / 271
Demencia/273

Enfermedades reumáticas

Lupus eritematoso sistémico 7281


Vasculitis sistémica / 283
Esclerosis sistémica o esclerodermia / 285
Artritis reumatóide / 287
Miopatías inflamatorias idiopáticas / 290
Espondiloartropatías inflamatorias / 292
Filaromialgias/294
Polimialgia reumática / 296
Enfermedad por depósitos de cristales de ácido úrico (gota) / 297
Síndrome antifosfolípido / 298

Enfermedades psiquiátricas

Trastornos de la personalidad / 303


Depresión / 306
Neurosis / 309
Esquizofrenia/312
Alcoholismo/315

Enfermedades alérgicas

Dermatitis por contacto / 319


Reacciones adversas a contrastes yodados / 321
Intolerancia a la aspirina y a los antiinflamatorios no esteroides (AINES) / 322

Enfermedades infecciosas

Fiebre tifoidea / 327


Leptospirosis / 328
Paludismo/330
Infección por el virus de la inmunodeficiencio humana / 332

Enfermedades dermatológicas

Acné/337
Alopecias/339
Dermatitis / 341
Urticaria / 342
Eritema nudoso/344
Eritema multiforme/345
Enfermedades ampollares autoinmune / 346
Esclerodermia localizada / 349
Lupus eritematoso cutáneo / 350
Psoriasis/ 351
Sarcoidosis cutánea / 354
Liquen p l a n o / 3 5 6
Herpes simple / 358
Herpes zoster / 360
Micosis cutáneomucosas superficiales/361
Sífilis/364
Lepra / 366
Micosis fungoide / 369
Tumores cutáneos epiteliales malignos / 372

Atención a l a d u l t o m a y o r

Evaluación multidimensional del anciano / 377


Situaciones especiales del adulto mayor/ 384
Confusión mental aguda / 386
Dolor en el anciano / 388
Caídas en el anciano/ 390

Cuidados progresivos

Angina inestable / 393


Infarto agudo de miocardio / 395
Infarto agudo de miocardio no complicado /400
Insuficiancia cardíaca / 402
Shock/405
Emergencia hipertensiva / 408
Neumonía nosocomial / 411
Status asmático / 413
Síndrome de distrés respiratorio del adulto / 415
Tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica inestable / 4 1 7
Tromboembolismo pulmonar/419
Sangramiento digestivo alto / 422
Peritonitis/426
Pancreatitis aguda / 429
Insuficiencia hepática / 432
Sepsis/435
Síndrome de Guillain Barré / 439
Crisis miasténica / 441
Status convulsivo / 443
Nutrición enteral total / 445
Posoperatorio inmediato del trasplante renal / 448
Dolor en el paciente en estado critico / 450
Diagnóstico y asistencia al paciente en cama, muerte encefálica y donante potencial de órganos / 453
PRÓLOGO

Lo Representación de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud ha tenido el


privilegio de cooperar con el Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" para la producción y difusión del
Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Especialidades Clínicas, el cual constituye un significativo aporte de su colectivo
científico al Sistema Nacional de Salud de Cuba.

Es necesario destacar que este manual con su amplia gama de temas y capítulos constituye una invalorable obra
para el diagnóstico y tratamiento de las más frecuentes afecciones clínicas, avaladas por los conocimientos y las
experiencias de diferentes especialistas, que en el transcurso de los años han dado realce al trabajo sostenido y
solidario de este hospital insignia de Cuba.

El trabajo científico motivo de esta obra será de trascendencia y valiosa consulta en todo el Sistema de Salud, desde el
Programa del Médico de Familia, los Policlínicos, los Hospitales Provinciales y Nacionales, así como en el proceso de
enseñanza del personal médico; y a no dudarlo, estimulará la investigación sobre la gran variedad de problemas
vinculados al proceso salud-enfermedad en su dimensión clínica.

El disponer de una obra guía y de consulta refleja la dedicación y el esfuerzo desarrollado por el colectivo de
especialistas, que están proyectando su valiosa experiencia y conocimientos a otros espacios institucionales del
Sistema de Salud y, en especial, a las generaciones actuales y futuras de profesionales y técnicos que tienen la
noble misión de cuidar la salud de la población cubana.

Asimismo queremos destacar que si bien este aporte tiene una dimensión nacional, las expresiones de solidaridad de
Cuba por intermedio del Programa Integral de Salud (PIS) hará que esta valiosa obra trascienda las fronteras y se
multiplique su contribución en los integrantes de las brigadas médicas y en el personal médico de los países que laboran
en unión con las internacionalistas del PIS.

Por otra parte, esta obra se inscribe en el contexto de la integración docencia-asistencia-investigación, y el colectivo de
autores muestra cómo en una institución de salud de alta complejidad se puede contribuir y aportar al desarrollo del
Sistema de Salud, en los aspectos de la recuperación y rehabilitación de la salud de la población.

En el año 2002 la Organización Panamericana de la Salud cumple 100 años de creada y dentro de la conmemoración
del Centenario hemos querido hacer un merecido homenaje al Hospital "Hermanos Ameijeiras" en su vigésimo aniversario,
motivo por el cual nos adherimos al reconocimiento por su trabajo y agradecemos la oportunidad que nos ha dado de
compartir el esfuerzo colectivo de los destacados autores.

DR. PATRICIO YÉPEZ M I Ñ O

Representante Organización Panamericana de la Salud


/ Organización Mundial de la Salud en Cuba
INTRODUCCIÓN

Desde su inauguración, al Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" se le asignaron por el Comandante en
Jefe Fidel Castro funciones como: prestar una asistencia de altísima calidad en el nivel mundial, modelo de centro de
desarrollo de tecnología médica y docencia para la formación y el perfeccionamiento de especialistas, y a punto de cumplir
20 años, estas tareas se han venido realizando con éxitos importantes.
El hospital desde su inicio contó con prácticamente todas las especialidades clínicas y quirúrgicas; esto permitió un
fructífero intercambio y la cumplimentación de actividades asistenciales, científicas y docentes. Como institución de alto
desarrollo se ha convertido en centro de referencia de múltiples especialidades y de recepción de enfermos de complejo
diagnóstico y tratamiento. El hecho de confluir diferentes especialidades con profesionales procedentes de diversas instituciones
y con experiencias disímiles, siempre determina distintos enfoques en los procederes diagnósticos y terapéuticos. Esto ha
constituido un nuevo problema, no solo en el orden científico, sino también en el aspecto costo-eficiencia.
Con la finalidad de resolver esta situación y unificar criterios, se decidió crear una comisión encargada de coordinar
con todas las especialidades clínicas, qué entidades nosológicas requerían, por su frecuencia e importancia, establecer
guías de diagnóstico y tratamiento que fueran aplicadas uniformemente portadas las especialidades; y así, después de un
arduo trabajo se pudo concluir este Manual de diagnóstico y tratamiento en especialidades clínicas, que como se señala
anteriomente permitirá similar enfoque en el control y la evaluación de los pacientes.
No se pretende en este manual abarcar todas las enfermedades, ni tampoco que sea aplicado por otras instituciones
que seguramente confrontan otros problemas, aunque estará a disposición de todo profesional de la salud.
Estamos seguros de que para los médicos residentes en formación les será muy útil y que además constituirá un
instrumento de trabajo y consulta para el Consejo de Evaluación de la Calidad del Hospital "Hermanos Ameijeiras".
Por último, deseamos expresar el reconocimiento del Consejo de Dirección, tanto a la comisión creada al efecto,
como a todos aquellos especialistas que con gran esfuerzo y motivación permitieron culminar este importante trabajo.

EDITORES

Dr. Héctor M. Rodríguez Silva


Vicedirector Área Clínica
Hospital "Hermanos Ameijeiras"

DR. MANUEL D. PÉREZ CABALLERO


Profesor Consultante de Medicina Interna
Hospital "Hermanos Ameijeiras"
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero
Dr. Alfredo Vázquez Vigoa
Dra. Liliam Cordiés Jackson
CONCEPTO

Teniendo en cuenta que la presión arterial (PA) está


- Tumores renales:
dada por el volumen de sangre circulante y la resistencia
. De células yuxtaglomerulares.
que el árbol arterial le ofrece al flujo de este volumen, puede
. Hipemefroma.
considerarse que la hipertensión arterial (HTA) constituye un
. Tumor de Wilms.
proceso en el cual las resistencias a ese flujo de sangre se
- Quiste renal y riñon poliquístico.
encuentran aumentadas, o se ha incrementado el volumen
- Anomalías del desarrollo.
de sangre circulante, o ambas situaciones. En la práctica
- Enfermedades metabólicas (gota).
médica se aceptan valores de la PA para deslindar entre
- Amiloidosis renal.
una persona nprmotensa y una hipertensa, de manera que
- Hematoma.
se considera un adulto hipertenso cuando las cifras de su
b) Enfermedad renal obstructiva: hidronefrosis.
presión arterial, en 2 ocasiones o más, y en distintos días,
c) Enfermedad renovascular.
se encuentran en valores de 140 mm Hg o más la presión
- Estenosis de la arteria renal por fibrodisplasia.
sistólica y/o de 90 mm Hg o más la presión diastólica.
- Estenosis de arteria renal por aterosclerosis.
Asimismo se consideran hipertensos aquellos sujetos que
- Trombosis o embolia de la arteria renal.
con cifras inferiores a 140 y 90 mm Hg, se encuentren bajo
d) Enfermedad renopriva.
tratamiento con drogas hipotensoras.
2. Hipertensión endocrina:
a) Por enfermedades de las glándulas suprarrenales.
CLASIFICACIÓN - Aldosteronismo primario.
- Hipertensión por desoxicorticosterona.
Se debe tener en cuenta la clasificación causal de la - Hipertensión por hydroxy-desoxicorticosterona.
hipertensión arterial. De 90 a 95 % de los hipertensos están - Síndrome de deficiencia de hydroxylación.
en la categoría de hipertensión arterial primaria, idiopática - Feocromocitoma.
o esencial; en ellos no se reconoce una condición o afección - Enfermedad de Cushing.
como causa de la HTA. En el resto, de 5 a 10 %, donde se - Síndrome adrenogenital.
puede determinar la causa de la hipertensión,, algunas b) Por enfermedades del tiroides.
curables, se corresponde con la hipertensión secundaria, y - Hipertiroidismo.
se desglosa de la manera siguiente: - Hipotiroidismo.
c) Por enfermedades de la hipófisis.
A. Hipertensión primaria o esencial (de 90 a 95 %). - Acromegalia.
B. Hipertensión secundaria (de 5 a 10 %). d) Por enfermedades de la paratiroides
- Hiperparatiroidismo.
1. Hipertensión renal. 3. Hipertensión por afección aórtica.
- Coartación de la aorta.
a) Por afecciones del parénquima renal.
4. Toxemia del embarazo.
- Pielonefritis crónica.
5. Por afecciones del sistema nervioso.
- Glomerulonefritis.
a) Neuroblastoma.
- Nefritis intersticial.
b) Neuropatías.
- Nefropatía diabética.
- Polineuritis.
- Conectivopatías. - Porfirio.
- Intoxicación por plomo. 4. Sexo (hombres en cualquier edad y mujeres en edad
c) Encefalitis. posmenopáusica).
d) Sección medular. 5. Antecedente familiar de enfermedad cardiovascular
e) Poliomielitis bulbar. (ocurridas en mujeres antes de los 65 años y en hombres
f) Síndrome diencefálico. menores de 55 años).
6. Hipertensión por drogas.
a) Contraceptivos orales. Además, en todo hipertenso se ha de tener en cuenta la
b) Inhibidores de la monoaminoxidasa con tiramina. presencia o no de afección o daño de los llamados órganos
c) Simpaticomiméticos. diana (corazón, riñon, cerebro, vasos arteriales periféricos y
7. Otras hipertensiones. retina) así como de enfermedad cardiovascular (ECV)
a) Hipercalcemia. concomitante, para procedera una subdasificación de los
b) Síndrome carcinoide. estadios antes mencionados y considerar la estratificación
c) Exceso de licorís. de riesgo en cada paciente con HTA, como se expresa en la
tabla 2, que establece los diferentes grupos.
Dentro de estas causas o enfermedades, muchas son Un hipertenso se debe clasificar en su estadio y en su
verdaderas rarezas y no siempre se acompañan de HTA. grupo, por ejemplo, si un hipertenso presenta cifras de PA
Deben distinguirse, por la posible acción terapéutica efectiva, de 1 70/100 y es diabético, ha sufrido un infarto cardíaco,
las siguientes: es fumador, o es dislipidémico, se dice que está en estadio II
(moderado) y pertenece al grupo C. Estas clasificaciones
1. Feocromocitoma. son útiles para establecer el tratamiento.
2. Aldosteronismo primario.
3. Coartación de la aorta.
4. Estenosis de la arteria renal.
DIAGNOSTICO
Atendiendo a los valores de las cifras de PA, esta se
clasifica según se muestra en la tabla 1.
Si las cifras de PA sistólica o diastólica están en diferentes CUADRO CLÍNICO
categorías, la presión más elevada es la que se toma para
asignar la categoría de esta clasificación. La hipertensión arterial, no presenta un cuadro clínico
La HTA, además de ser una afección crónica presente específico. Muchos pacientes evolucionan asintomáticos,
en un elevado porcentaje de la población adulta, constituye otros en ocasiones se quejan de cefaleas, mareos o zumbido
un factor de riesgo (FR) importante para varias enfermedades en los oídos. Otras manifestaciones de la HTA estarán dadas
cardiovasculares; su importancia en este sentido se evidencia por las afecciones que son causas de hipertensión, por
cuando se acompaña con otros factores de riesgo. También lesiones de órganos diana en la evolución de la HTA o por
para esas enfermedades es necesario tener en cuenta estos factores de riesgo concomitante, por lo que en la historia
factores de riesgo cuando se valora a un paciente hipertenso. clínica de todo hipertenso se debe precisar:

Los factores son los siguientes: 1. Antecedente familiar de cardiopatía o de HTA.


2. Antecedentes personales de procesos cardíacos y cere-
1. Tabaquismo. brovasculares, renales, metabólicos, así como de hábi-
2. Dislipidemia. tos tóxicos (alcohol y tabaquismo) y de uso habitual o
3. Diabetes mellitus. frecuente de medicamentos y el consumo de sal.

Tabla 1 . Clasificación de la hipertensión arterial

Categoría PA sistólica (mm Hg) PA diastólica (mm Hg)

Óptima menos de 120 y menos de 80


Normal menos de 130 y menos de 85
Normal alta 130-139 y 85-89
Hipertensión
Estadio I (discreta o ligera) 140-159 o 90-99
Estadio II (moderada) 160-179 o 100-109
Estadio III (severa) 180 -209 o 110-119
Estadio IV (muy severa) 210 y más o 120 y más

Para adultos de 18 años de edad o más.

26
Tabla 2. Estratificación de riesgo

Grupo A Grupo B Grupo C

No tiene FR Al menos un FR Presencia de


No daño de órgano (no incluye la diabetes) daño de órgano diana
diana No daño de órgano o de las ECV, o de
NoECV diana diabetes mellitus con
NoECV otros FR o sin estos

FR: factor de riesgo, ECV: enfermedad cardiovascular.

En el examen físico se hará énfasis en: importancia que tienen en su terapéutica, que las hace po-
tencialmente curables; estas son el feocromodtoma, la
1. Fondo de ojos. hipertensión renovascular, el hiperaldosteronismo primario
2. Soplos o arritmias cardíacas. y la coartación de la aorta.
3. Soplos carotídeos o abdominales.
4. Pulsos y soplos arteriales periféricos. Feocromocitoma
5. Masas abdominales.
6. Peso y talla (índice de masa corporal). El feocromocitoma se estima que produce entre 0,5 y 1 %
7. Signos de disfunción tiroidea. de las HTA secundarias. Es un tumor productor de
catecolaminas derivado de las células cromafines de la
El diagnóstico positivo se basa como se expresa en el médula adrenal, del órgano de Zuckerkandl o de los nervios
epígrafe del concepto, en la confirmación en 2 ocasiones o y plexos simpáticos del abdomen, tórax y cuello; más de 90 %
más, en distintos días, de cifras tensionales en un individuo son abdominales.
adulto, igual o por encima de 140 mm Hg de presión sistólica
y/o de 90 mm Hg o más de presión distólica; o cuando un Diagnóstico
paciente, con cifras inferiores a estas, se encuentra bajo un
tratamiento con drogas hipotensoras. Puede evolucionar asintomático por períodos de tiempo; se
Deberá hacerse el diagnóstico diferencial con la sospechará ante los elementos siguientes:
pseudohipertensión, que se presenta con frecuencia en los
ancianos que tienen arterias con paredes rígidas y que es 1. Paciente hipertenso delgado que padece de taqui-
posible detectarla con la maniobra de Osler; también debe cardia.
tenerse en cuenta la llamada "hipertensión de la bata 2. Arritmia, palpitaciones y cefalea.
blanca". En ocasiones es necesario el control ambulatorio 3. Crisis de enrojecimiento y palidez.
de la presión (MAPA) de 24 h, para establecer un correcto 4. Sudoración excesiva.
diagnóstico de esta afección. 5. Ansiedad y nerviosismo,
ó. Hipotensión ortostática.
Se deben realizar exámenes complementarios 7. HTA por crisis o hipertensión mantenida.
indispensables en todo hipertenso: 8. Hiperglicemia o tolerancia a la glucosa alterada.

1. Hemoglobina y hematócrito.
2. Examen de orina, o mejor, recuento de Addis (2h). Enfermedades asociadas
3. lonograma sérico (precisar valores de Na y K).
4. Creatinina yacido úrico (uratos). 1. Neoplasia endocrina múltiple tipo II (MEN-II) o síndrome
5. Colesterol total y triglicéridos. de Sipple. Consiste en hiperparatiroidismo, carcinoma
ó. Glicemia en ayunas. medular del tiroides y feocromocitoma.
7. Electrocardiograma. 2. Neoplasia endocrina múltiple tipo III (MEN-lll): además
8. Ultrasonido renal y suprarrenal. del feocromocitoma y del carcinoma medular del tiroides
el paciente presenta neuromas en los labios, lengua y
Otros exámenes dependerán del criterio médico, la mucosa bucal e intestinal; hay engrosamiento de los
evolución del caso y el resultado de estos exámenes nervios corneales y es frecuente el hábito marfanoide.
indispensables. 3. Enfermedad de Von-Recklinghausen.
De las hipertensiones secundarias algunas presentan 4. Enfermedad de Von-Hippel-Lindau.
características particulares en su diagnóstico y por la 5. Apudomas y neurocrestopatías.

27
Exámenes complementarios 3. Antecedentes de traumatismos en regiones lumbares o
dolor en esa zona, en ocasiones con hematúria.
1. Dosificación de catecolaminas en orina recogida duran- 4. Agravamiento de la HTA, fundamentalmente en sujetos
te 24 h (epinefrina y norepinefrina). de más de 60 años.
2. Ácido vanilmandélico en orina. 5. Soplo sistodiastólico paraumbilical o paralumbar.
3. Catecolaminas plasmáticas. 6. Prueba clínica con captopril. Consiste en que a la hora y
media después de administrar 50 mg de captopril (oral),
Pruebas farmacológicas hay una disminución de 15 mm Hg o más de la TA
diastólica, o 10 mm Hg de la TA media respecto a la
1. Prueba de supresión con clonidina. basal; esta prueba puede acompañarse de dosificación
2. Prueba bloqueadora con fentolamina. de renina basal y poscaptopril. Para la prueba debe
3. Prueba provocadora con glucagón. suspenderse, al menos 72 h antes, el tratamiento
hipotensor y diurético.
Estudios ¡magenológicos
Exámenes complementarios
1. Ultrasonografía, tomografia axial computadorizada y la
resonancia magnética nuclear: permiten localizarei tumor 1. Ultrasonografía renal: puede demostrar la existencia de
en 95 % de los casos. una asimetría renal significativa (1,5 cm de longitud o
2. Gammagrafía con 131-1 metayodobenzilguanidina, para más.).
localizacionesextrasuprarrenales. 2. Actividad de renina plasmática periférica (ARP): se
3. Arteriografía suprarrenal o aortografía. encuentra elevada. Las cifras normales oscilan de 0,3
4. Venografía suprarrenal. a 3,8 ng/mL/h.
5. Biopsia por aspiración. Debe evitarse por la posibilidad 3. Gammagrafía renal con TcDMSA precaptopril y
de provocar un paroxismo fatal. poscaptopril, con dosificación de renina plasmática
periférica precaptopril y poscaptopril: esta combinación
Hipertensión renovascular de métodos demuestra la disminución y demora en la
excreción unilateral del radioisótopo con la disminución
En la actualidad se conoce que la estenosis de la arteria de la TA y el incremento en 300 % o más de la renina ,
renal principal o una de sus ramas primarias es capaz de si el valor de la ARP fue positivo y mayor que 400 % en
producir hipertensión arterial. La hipertensión renovascular los que el valor precaptopril fue normal.
(HTRV) es la forma más frecuente de HTA potencialmente 4. Urograma descendente: actualmente se usa poco; per-
curable. La isquemia generada por la estenosis descencadena mite observar:
el sistema renina-angiotensina-aldosterona, el cual produce
vasoconstricción e hiperaldosteronismo con retención de a) Demora en la aparición del contraste en uno de los
sodio y agua, lo que provoca un incremento de la presión ríñones.
arterial. Las estenosis de la arteria renal pueden ser causados b) Asimetría renal.
por arteriosclerosis, fibrodisplasia, arteritis, compresiones c) Deficiencia para concentrar el contraste de un lado.
extrínsecas, aneurismas, traumatismos, disección, trombosis d) Aumento de la densidad del contraste de un lado.
y embolias. Cualquiera de estas causas pueden producir e) Imagen festoneada de un uréter.
hipertensión renovascular; sin embargo pueden aparecer
en sujetos normotensos o en hipertensos y no ser la causa 5. Arteriografía renal por sustracción digitólica (ARSD) por
de la afección hipertensiva; es por eso que se acepta el vía venosa: permite visualizar con nitidez el árbol renal
término de enfermedad renovascular a la presencia de lesión y precisar las lesiones estenóticas. También puede deter-
estenótica de las arterias renales, e hipertensión renovascular minar durante este proceder, la dosificando de ARP en
cuando el paciente se cura o mejora ostensiblemente su cada vena renal y en la cava inferior.
hipertensión después de tratar y corregir la lesión arterial,
6. Arteriografía renal por vía arterial: permite precisar fiel-
lo que hace de la hipertensión renovascular un diagnóstico
mente el sitio de la estenosis y realizar procederes
restrospectivo.
correctivos (angioplastia)

Diagnóstico
Hiperaldosteronismo p r i m a r i o

Clínico: se basa en los elementos de sospecha siguiente:


Es el síndrome que resulta de la hipersecresión de
aldosterona por la corteza de las glándulas suprarrenales,
1. Hipertensión severa (diastólica > 120 mm Hg) o con poca
ocasionada en la mayor parte de las veces por adenoma
respuesta al tratamiento hipotensor.
solitario de este órgano, y con menor frecuencia por
2. Edad de comienzo de la HTA (antes de los 25 años o
hiperplasia bilateral, carcinoma o afección congénita. Debe
después de los 50 años).

28
distinguirse del hiperaldosteronismo secundario originado 1. Ultrasonido suprarrenal.
por estímulos sobre el sistema renina angiotensina, sin la 2. Tomografia axial computadorizada.
participación de las glándulas suprarrenales. 3. Resonancia magnética nuclear.
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos de 4. Gammagrafía suprarrenal con 131 1-19-yodocolesterol.
hipertensión arterial, a veces de difícil control y con 5. Arteriografía suprarrenal.
manifestaciones de hipopotasemia, como son: debilidad 6. Venografía suprarrenal (hoy poco recomendada).
muscular, parestesias, parálisis intermitentes y tetania, que
se pueden acelerar por el uso de diuréticos. Entre los Coartación d e l a a o r t a
exámenes de laboratorio que apoyan el diagnóstico están:
hipopotasemia reiterada, hiponatremia, hiperpotasiuria, La coartación de la aorta es la 4ta. causa más fecuente
actividad de renina plasmática baja y aldosterona sérica de cardiopatía congénita, produce hipertensión arterial en
elevada. Desde el punto de vista práctico, se recomienda el el niño y a veces es tardíamente diagnosticada en la
algoritmo diagnóstico para aplicar en un paciente con pubertad y en la juventud. Desde el punto de vista clínico
hipertensión arterial y evidencias de hipopotasemia (fig. 1): se sospecha de coartación de la aorta en un adulto ¡oven
que presente:
Hipertensión arterial
+ 1. Hipertesión en miembros superiores y normotensión o
Hipopotasemia hipotensión en los miembros inferiores.
i
K en orina
2. Disminución o ausencia del pulso femoral.
3. Soplo sistólico eyectivo más audible en espacio
¡nterescapular.

i
< 30 mEq/d
i
> 3 0 mEq/d Al realizar los exámenes complementarios el paciente
1 i puede presentar:
Diuréticos o pérdidas Actividad de
intestinales renina 1. Electrocardiograma: signos de hipertrofia y sobrecarga
plasmática sistólica del ventrículo izquierdo.
2. En la radiografía simple de tórax se puede observar "el
signo del 3" formado por la aorta proximal, el segmen-
4r i to coartado o estenosado y la dilatación posestenótica.
Alta Baja
3. También en la radiografía de tórax se pueden apreciar
i
Hiperreninismo
i
Aldosterona
erosiones del borde inferior de las costillas por la
dilatación ytortuosidad de las arterias intercostales.
por i i 4. Por el ecocardiograma en sus distintas modalidades se
estrogenoterapia Baja Alta
precisa el diagnóstico, así como la localización de la
HTA renovascular
HTA maligna estenosis o coartación y el gradiente de presiones a su
Hiperaldoste-
través.
Nefropatía perdedora Licorice ronismo
de sal exceso de primario 5. El cateterismo cardíaco solo está indicado en situaciones
DOCA o de especiales en que se requiere precisar otras manifes-
mineralo- taciones concomitantes.
corticoides
Síndrome
de Liddie TRATAMIENTO

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico para el hiperaldosteronismo Modificaciones en el estilo de vida


primario.
La educación del paciente hipertenso es un paso
necesario para su control; debe ser orientada siste-
Para tratar de determinar la causa real de la afección máticamente por el médico de asistencia y apoyada por los
suprarrenal que produce el hiperaldoteronismo primario se demás miembros del equipo de salud (enfermeros, licenciados
dispone de las investigaciones imagenológicas que pueden en cultura física, dietistas, psicólogos, educadores y otros)
permitir determinar la localización unilateral o bilateral del que en conjunto influirán en los cambios en el estilo de vida
tumor (adenoma o carcinoma), o de la hiperplasia adrenal del paciente cuando proceda. Para un estilo de vida saludable
de una o ambas glándulas; así se podrá indicar: se recomienda:

29
1. Control del peso corporal; se debe mantener o lograr el Las drogas hipotensoras más usadas son los diuréticos,
peso ideal. Cálculo del peso ideal : los beta-bloqueadores, los inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (IECA) y los anticálcicos o
índice de masa corporal (IMC)= Peso en kg/talla en m 2 bloqueadores de los canales del calcio, cuyas características
Rango ideal entre 20 y 25 farmacológicas y las dosis se describen a continuación.
O bien por la fórmula de Broca:
Talla en cm - 1 0 0 = kg que debe pesar el paciente. Diuréticos

Para ello debe seguir un régimen de alimentación regular, Son las drogas hipotensoras de elección para el inicio
consumo de grasa no mayor que 30 % del total de del tratamiento en casi todos los hipertensos. Tienen resultados
calorías, preferiblemente grasas insaturadas. satisfactorios como monoterapia en la tercera parte de los
Realizar ejercicios físicos aerobios de 3 a 5 veces por hipertensos leves y moderados. Los diuréticos reducen el
semana (correr, trotar, caminar rápido, nadar, montar volumen plasmático y el líquido extracelular, así como la
bicicleta, danza aerobia, calistenia). No se recomiendan respuesta vasoconstrictora a la actividad adrenérgica.
los ejercicios de fuerza. Cuando sea necesario incluir otro medicamento en el
tratamiento del hipertenso, los diuréticos permiten mejor
control con menor dosis del fármaco hipotensor.
2. Reducir la ingestión de sal (sodio). No usarsal en la mesa,
evitar alimentos enlatados y bebidas efervescentes. Utilizar Si la función renal es normal puede iniciarse el
tratamiento con cualquier diurético tiazídico, pero si está
solo una cucharada de postre rasa de sal para confeccionar
disminuida se recomienda utilizar la furosem/da (diurético
las comidas de una persona en el día.
del asa) que no reduce los niveles del filtrado glomerular.
3. Suprimir o reducir la ingestión de bebidas alcohólicas:
Los llamados diuréticos ahorradores de potasio, como la
no más de 1 onza de ron o similar, u 8 onzas de vino o
espironolactona y el triantirene, se usan en combinación
24 onzas de cerveza al día.
con las tiazidas o en los casos de hiperaldosteronismo
4. Aumentar la ingestión de potasio: se prefieren frutas y
primario.
vegetales frescos, carnes y derivados de la leche.
Los diuréticos tiazídicos son los más baratos y sus efectos
5. Control del estrés: evitar o controlar situaciones secundarios de h i p o p o t a s e m i a , h i p e r u r i c e m i a e
emocionales, aprender y aplicar técnicas de autorre- hiperglicemia, raramente obligan a la suspensión del
lajación (como el entrenamiento autógeno). medicamento, basta casi siempre con la reducción de las
6. No fumar: fumar cigarrillos o tabacos es un poderoso dosis. La indapamida se considera un diurético de gran
factor de riesgo para padecer de enfermedades utilidad por su neutralidad sobre el metabolismo lipídico y
cardiovasculares y otras afeccciones. glucídico.
En la tabla 3 figuran las dosis de los diuréticos más
usados en la práctica médica:
T r a t a m i e n t o farmacológico
Befa-b/oqueadores o b/oqueadores de /os receptores
Para iniciar el tratamiento farmacológico en un betaac/renérg/cos
hipertenso ha de tenerse en cuenta el estadio de la HTA, o
sea, sus cifras tensionales, así como los factores de riesgo y Los bloqueadores de los receptores betaadrenérgicos
la presencia o no de daño de órgano diana, según los son los fármacos que junto con los diuréticos han demostrado
grupos que se expresan en el epígrafe correspondiente a presentar capacidad para disminuir significativamente, y a
diagnóstico: largo plazo, la mortalidad por afecciones cardiovasculares

Estadio Grupo A Grupo B Grupo C

I (leve o discreta) Modificaciones Modificaciones Modificaciones


del estilo de vida del estilo de vida del estilo de vida
por 6 a 12 meses por 6 meses Inicio de tratamiento
farmacológico

II (moderada) Iniciar tratamiento Iniciar tratamiento Iniciar tratamiento


III (severa) y farmacológico farmacológico farmacológico
IV (muy severa) Modificaciones Modificaciones Modificacioenes
del estilo de vida del estilo de vida del estilo de vida

30
Tabla 3. Diuréticos

Tipo de diurético Dosis minina Dosis máxima Dosis media Frecuencia


(mg) (mg) (mg) (veces/d)

Tiazídicos
Hidroclorotiazida 12,5 50 50
Clortalidona 12,5 50 25
Clorotiazida 125,0 500 500
Indapamida 1,25 5 2,5
Metazolone 1,25 10 2,5
Del asa
Furosemida 20,0 120 40 de 2a3
Bumetamida 0,5 5 1 2
Acido etacrínico 25,0 100 25 2a3
Ahorradores de potasio
Espironolactona 25 100 25 de 2a3
Amiloride 5 10 5 2
Triantirene 50 150 50 2

en los hipertensos. Se definen como los antagonistas de las Tabla 4. Betabloqueadores


catecolaminas por inhibición competitiva de sus recepto-
res beta; el mecanismo de su acción hipotensora no es del Preparados Dosis (mg/d)
todo bien conocido, pero todo parece indicar que se imbrican
varios de los mecanismos propuestos: a) disminución del Cardioselectivos
gasto cardíaco por bloqueo de los receptores beta localiza- Atenolol 25 - 100
dos en el miocardio, b) disminución de la secreción de renina Metropolol 50 - 300
por el aparato yuxtaglomerular y c) por producir una Acebutol 200 - 800
disminución de la liberación de noradrenalina en las No cardioselectivos
terminaciones nerviosas simpáticas. Propranolol 40-480
Teóricamente, los beta-bloqueadores podrían modificar Bisoprolol 5-10
el remodelado vascular que se produce en el hipertenso Nadolol 40 - 320
porque, además de las acciones antes señaladas, son Sotalol 40-160
capaces de aumentar la síntesis de prostaglandinas l2 y el
óxido nítrico (ON), por lo que al reducir la frecuencia
cardíaca, la presión y la velocidad del pulso sanguíneo
disminuyen la presión de estiramiento sobre las células Los efectos adversos más frecuentes de los beta-
endoteliales. bloqueadores son: broncoespasmo (principalmente con los
no cardioselectivos), síndrome de Raynaud, alucinaciones,
Las indicaciones de los betabloquedores son las insomnio, pérdida de la memoria, diploplia, hipoglicemia,
siguientes: disfunción sexual, exantemas, náuseas y trombocitopenias.

1. Monoterapia,biterapia o triterapia en la HTA esencial Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina


(cualquiera de sus estadios).
2. HTA con enfermedad coronaria. Los inhibidores de la enzima convertidora de la
3. HTA hipercinética (hipertiroidismo) y en los jóvenes.
angiotensina (IECA) constituyen un grupo de medicamentos
4. HTA en alcohólicos.
antihipertensivos que actúan inhibiendo la enzima encargada
5. HTA acompañada de migraña.
6. HTA asociada con síndrome ansioso. de transformar la angiotensina I en angiotensina II, esta
7. HTA con renina elevada. última sustancia es de gran poder vasoconstrictor.
8. HTA refractaria. Los IECA resultan útiles en todas las formas de
9. Feocromocitoma. hipertensión arterial y forman parte de la monoterapia inicial
de los hipertensos. Se destacan entre sus ventajas el perfil
Existen 2 tipos fundamentales de beta-bloqueadores, neutro sobre los lípidos, la mejoría de la sensibilidad a la
los cardioselectivos y los no cardioselectivos. En la tabla 4 insulina y que no provocan hiperuricemia. Entre sus efectos
se exponen los preparados y las dosis más empleados en el adversos están: tos seca y molesta, angioedema, neutropenia,
tratamiento de la HTA. hipotensión de la primera dosis y disgeusia.

31
Están indicados principalmente en: Bloqueadores de los canales del caldo

1. Hipertensos jóvenes. Los bloqueadores de los canales del calcio (BCC)


2. Hipertensos renovasculares. también conocidos como anticálcicos, son hipotensores de
3. Hipertensos diabéticos. probada eficacia en el tratamiento de la hipertensión arterial,
4. Hipertensos con insuficiencia cardíaca. prácticamente en todo tipo de hipertenso. Ejercen su acción
al bloquear o dificultar la entrada de los iones de calcio al
Están contrindicados en: interior de las células, lo que hace disminuir las reacciones
constrictivas de estas, principalmente en las células musculares
1. Estenosis renal bilateral. lisas de los vasos sanguíneos; esto induce a la vasodilatación
2. Estenosis renal en pacientes mononéfricos. y la disminución de la resistencia vascular perisférica.
3. Con precaución en insuficiencia renal crónica con Estudios recientes han probado que el rápido descenso
creatinina mayor que 2,5 mg/d. de la presión arterial que se obtiene con los BCC de acción
corta, como la nifedipina, puede producir activación
Se recomiendan dosis bajas para iniciarei tratamiento nerviosa simpática e inducir isquemia coronaria; se ha
y observar al paciente durante 2 semanas y después visto cuando se usan dosis muy elevadas de estos
incrementar la dosificación hasta lograr la dosis usual. En medicamentos, en pacientes afectados de coronariopatías
la tabla 5 se muestran los principales IECA y sus dosis y con mayor frecuencia en diabéticos, por lo que no deben
recomendadas. indicarse en estos enfermos. Estos efectos no se han
Los antagonistas de los receptores de angiotensina probado en los anticálcicos de acción lenta o preparados
1/ (ARA) constituyen un grupo reciente de medicamentos retará, que se recomiendan en la actualidad para el
antihipertensivos, que bloquean la acción de la tratamiento de la HTA, c o m o m o n o t e r a p i a , o en
angiotensina II al nivel del receptor AT-1, independientemente combinación con otros hipotensores como los diuréticos,
de su ruta metabólica de formación. Tienen efecto uricosúrico los beta-bloqueadores, los inhibidores de la enzima de
y revierten la proteinuria, de ahí su indicación en la nefropatía conversión de la angiotensina.
diabética. Los más conocidos y probados se exponen en la Existen 4 tipos o grupos de BCC: las dihidropiridinas,
tabla 6. Se deben utilizar cuando no se toleran los inhibidores las benzodiazepinas y las fenilalquilaminas, que actúan sobre
de la enzima convertidora de la angiotensina. los llamados canales lentos (L) del calcio que son voltaje
dependientes, y el mibefradil, de más reciente incorporación,
que lo hace sobre los canales T y es más selectivo sobre la
Tabla 5. Inhibidores de la enzima angiotensina vasculatura de la arteria coronaria. En la tabla 7 se expresan
las dosis diarias y la frecuencia diaria de los BCC más usados,
Drogas Dosis inicial Dosis usual así como sus principales reacciones adversas.
(mg)(veces/d) (mg)(veces/d) Estos 4 grupos de medicamentos son los de elección
para iniciarei tratamiento farmacológico en los hipertensos,
Captopril 12,5 - 2 5 1-3 25-50 1-3 bien como monoterapia o combinándolos en la medida en
Enalapril 5 10 - 40 1-2 que se evalúa el control del paciente.
Lisinopril 10 20-40 1
Cilazapril 2,5 2,5-5 1 Combinaciones sinérgicas más efectivas:
Perindopril 4 4-8 1
Fosinopril 10 20-40 1-2 1. Diuréticos y anticálcicos.
Ramipril 2,5 5-20 1-2 2. Diuréticos e IECA.
3. Diuréticos y beta-bloqueadores.
4. Beta-bloqueadores y anticálcicos.
5. Diuréticos y vasod¡latadores(ver más adelante).

Tabla ó. Antagonistas de los receptores de angiotensina II Otros hipotensores: hay otros hipotensores, considerados
de segunda y tercera líneas que igualmente se pueden ir
Drogas Dosis habituales
incorporando al tratamiento si se tienen en cuenta las
características del paciente. En la tabla 8 se relacionan los
Losarían potasio 25-100 mg de 1 a 2 veces/d
más importantes con sus dosis y las situaciones especiales
Valsartán 80-320 mg 1 vez/d
en que pueden ser seleccionados.
Ibersartán 150-300 mg 1 vez/d
4-16 mg 1 vez/d Aún están en fase experimental los inhibidores de la
Condesa rtán
Telmisartán 20-80 mg 1 vez/d renina (ditekirem y remikirem), los bloqueadores de la
Eprosartán 600 mg 1 vez/d serotonina (ketanserina), los antagonistas de la dopamina
(mesilato de fenoldopam) y otros.

32
Tabla 7. Bloqueadores de los canales del calcio

Medicamento Dosis diaria Frecuencia diaria Reacciones adversas


(mg)

Dihidropirídinas
(refard o acción lenta)

Amlodipina 2,5-10 1 Edemas maleolares,


Felodipino 5-20 1 rubor, cefaleas, e hiperplasia
Isradipina 5-20 1-2 gingival
Nicardipino 60-90 2
Nifedipino 30-60 1-2
Nisoldipino 20-60 1
Benzodiazepinas Defectos de conducción
cardíaca, empeoramiento
de la función sistólica,
Diltiazén 120-360 hiperplasia gingival,
cefalea y náuseas
Fenilalquilaminas Igual a las benzodizepinas
Verapamilo 90-480 Constipación
Bloqueadores de
canales T
No afectan la función
Mibefradil 50-100 sistólica ventricular

Tabla 8. Otros hipotensores

Tipo de medicamento Dosis (oral) mg/d Indicaciones espe Efectos adversos


y precauciones

Alfa-bloqueadores
Prazosín 2-20 Hiperplasia Hipotensión
Terazosín 1-20 prostática ortostática
Doxazosín 1-20
Bloqueadores alfa y beta
Labetalol 200-1 200 Feocromocitoma
Simpáticolíticos centrales
Clonidina 0,2-1,2 Coadyuvante de Sequedad de
Guanfacín 1-3 los diuréticos la boca, sedación,
disfunción sexual
Metildopa 250-2000 Embarazadas
Antagonistas adrenérgicos
periféricos
Reserpina 0,1-0,25 Coadyuvante de Sedación
Guanetidina 10-50 los diuréticos obstrucción nasal
Vasodilatadores (directos)
Hidralazina 50-200 HTA refractaria Taquicardia
aumenta el gasto
cardíaco
Minoxidil 5-40 HTA refractaria Alteraciones
STyT
Hipertricosis
En la llamada h/pertens/'ón arterial refractaria Tipo farmacológico Nombre de los fármacos
(HTA-R), donde se incluyen aquellos pacientes hiperten-
sos en los que persisten cifras de TA superiores a Inhibidores
1 5 0 / 1 0 0 mm H g , a pesardel uso adecuado de 3 anti- de la renina Enalkiren
hipertensivos, de los cuales uno es un diurético y las Remikiren
combinaciones sinérgicas ya mencionadas, se hace Ditekiren
necesario descartar las causas de refractariedad Zankiren
corregibles (hipertensión secundaria) y de pseudohi- Antagonista
pertensión. En el tratamiento de la HTA-R se recomiendan de la serotonina Ketanserina
las aplicaciones terapéuticas siguientes: Agonistas
de la serotonina Urapidil
Agonistas
1. Anticálcicos+beta-bloquedores + diuréticos.
de receptores
2. lECA+diuréticos + anticálcicos.
de imidezolina Moxonidina
3. Labetalol + diuréticos + anticálcicos. Rilmenidina
4. MinoxidiI+ beta-bloquedores +diuréticos. Inhibidores de las
5. Betabloquedores+diuréticos + IECA+minoxidil. vasopeptidasas Omapatrilat
Sampatrilat
Fasidotril
Nuevos fármacos antihipertensivos Activadores
de los canales
de potasio Pinacidil
En los últimos años se han incorporado al arsenal
Nicorandil
t e r a p é u t i c o de la hipertensión arterial numerosos
Cromacalin
medicamentos, alguno de los cuales aún están en vías
Nuevo antagonista
experimentales y otros , aunque con probados efectos Eplerenona
de la aldosterona
beneficiosos, todavía no se han ganado un puesto
preponderante en el tratamiento de la HTA, como los Por último, mucho se espera de la aplicación en un
anteriormente descritos. futuro de la terapia génica en la hipertensión arterial, sobre
A continuación, algunos de los más importantes nuevos todo en las posibles modificaciones genéticas en el sistema
fármacos antihipertensivos, agrupados por sus características simpático beta-adrenérgico y en el sistema renina-
farmacológicas: angiotensina-aldosterona.

34
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
ANGINA ESTABLE CRÓNICA

Dr. Nelson Roselló Silva

CONCEPTO

Es el malestar torácico descrito como sensación de 3. Carócfer: la mayoría de los pacientes niegan dolor y
opresión, molestia o ansiedad en el pecho, especialmente describen una molestia, una presión o sensación de
asociado al esfuerzo, atribuible a una isquemia miocárdica opresión o de peso de intensidad muy variable.
como consecuencia de un desequilibrio entre la irrigación 4. Duración: el dolor torácico provocado por el esfuerzo
cardíaca y las demandas miocárdicas; casi siempre, esta debe ceder de 1 a 3 min después de iniciado el reposo,
afección se encuentra asociada a una enfermedad arterial pero en algunos casos persiste hasta los 10 ó 15 min; el
de origen aterosclerótico, aunque también puede ser síntoma dolor provocado por una emoción presenta un alivio
de una estenosis aórtica o de una miocardiopatía más lento. La angina del síndrome cardiovascular con
hipertrófica. No es sinónimo por lo tanto de aterosclerosis frecuencia es de mayor duración y su relación con el
coronaria, porque puede existir una, sin necesidad de esfuerzo es menos frecuente.
presentarse la otra.
Como regla general, el dolor anginoso es más frecuente
en horas tempranas de la mañana, en el tiempo frío y
DIAGNÓSTICO después de la ingestión de comidas copiosas.
En la práctica es importante definir algunos factores
asociados con los síntomas de cuadros anginosos como:
CUADRO CLÍNICO
- Tipo de actividad que desencadena la angina: ca-
La historia clínica es fundamental, en la mayoría de los
minar; trotar; subir escaleras; recorrer distancias;
casos permite un diagnóstico certero, las investigaciones
inclinación; velocidad, con carga o sin esta; acto se-
solo suelen ser necesarias para confirmarlo y/o para evaluar
xual; conducir; actividades estresantes.
el pronóstico y seleccionarei tratamiento más adecuado.
- Frecuencia y duración.
Evaluar las características del dolor es fundamental y deben
- Síntomas acompañantes: disnea, sudoración, fatiga,
tenerse en cuenta 4 elementos: localización, relación con
etcétera.
los esfuerzos, carácter y duración.
Entre los diagnósticos diferenciales se deben tener en
1. Localización: es típico que el malestar se localice cuenta: espasmo esofágico, esofagitis de reflujo, úlcera
retrostemal. Puede irradiarse hacia ambos lados del péptica, litiasis vesicular, trastorno músculo-esquelético y
tórax y a los brazos (con mayor frecuencia al izquierdo), neurosis de ansiedad.
la muñeca, el cuello y/o el maxilar inferior. Con muy
poca frecuencia puede irradiarse hacia la espalda. No
en pocas ocasiones el dolor se inicia en las demás áreas EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
para después localizarse en el tórax.
2. Relación con el esfuerzo: es provocado por el ejercicio Electrocardiograma d e reposo
físico, se alivia rápido con el reposo. La emoción es
también un potente factor desencadenante, en ocasio- Siempre deberá realizarse un electrocardiograma (EGG)
nes puede haber angina de reposo. de reposo, que no siempre será útil para definir o negar la
presencia de una cardiopatía isquémica, porque en un nú- ergométrica y permite además, detectar la localización de la
mero elevado de pacientes con angina grave, el ECG es isquemia durante el esfuerzo. Es muy útil en los casos en
normal, y en ocasiones las alteraciones eléctricas como un que el ECG basal resta valor a la prueba ergométrica y en
bloqueo completo de la rama izquierda no se corresponde los que hayan dudas diagnósticas.
con una cardiopatía isquémica; sin embargo, puede ser útil
cuando presenta la imagen de un infarto antiguo de A n g i o g r a f í a coronaria
miocardio o un patrón anormal de repolarización.
Puede mostrar además signos de hipertrofia del Es el medio diagnóstico más preciso para definir la
ventrículo izquierdo, bloqueo de rama, preexcitación, gravedad anatómica de una enfermedad de las arterias
arritmias o defectos de la conducción, información que puede coronarias. Es una prueba invasiva pero implica un riesgo
ser útil y ayuda a definir la estrategia investigativa posterior. muy reducido de mortalidad y/o complicaciones (< 1 %). Se
reservará para los casos siguientes:
P r u e b a d e esfuerzo con monitorización
electrocardiográfica ( e r g o m e t r í a ) 1. Angina severa, particularmente si no existe buena res-
puesta al tratamiento médico.
Debe ser realizada solo después de una correcta 2. Angina estable crónica con antecedentes de infarto de
evaluación clínica y de un ECG de reposo. Siempre que sea miocardio agudo (IMA) y/o evidencia de isquemia
posible se debe realizar sin t r a t a m i e n t o m é d i c o , miocárdica con baja carga de trabajo.
fundamentalmente vasodilatador y/o beta-bloqueador. 3. Angina estable crónica programada para cirugía vascular
Debe considerarse positiva cuando se presenta: periférica
' 4. Arritmias ventriculares severas
- Angina típica de esfuerzo o hipotensión. 5. Pacientes con dudas diagnósticas, donde por condiciones
- Cambios significativos del ST. especiales sea significativamente importante precisarei
- Pendiente ST-S patológica. diagnóstico.
- Relación ST/FC patológica.
- Decapitación de R al esfuerzo. Estrategias diagnósticas
- Aparición de angina grave.
1. En los pacientes de edad avanzada ( > 7 5 años), en los
La sensibilidad de la prueba es de 70 % y la especificidad que no son tributarios de tratamiento intervencionista
de 90 %. La frecuencia de falsos positivos aumenta en las (angioplastia o cirugía) y en los que presentan síntomas
mujeres menores de 60 años y en los pacientes que en el leves con buena respuesta al tratamiento, además de la
ECG basal presentan signos de hipertrofia del ventrículo valoración general y de la realización de hemograma,
izquierdo, síndrome de preexcitación, bloqueo de rama y/o perfil lipídico, glicemia y otras, para investigara evaluar
trastorno de la repolarización ventricular. entidades que coincidan y puedan tener influencia
Una prueba ergométrica negativa en un paciente con pronostica, puede ser suficiente una buena historia clí-
una angina típica no niega el diagnóstico de cardiopatía nica y un ECG en reposo.
isquémica. 2. En los pacientes menores de 75 años con angina fre-
cuente, incapacitante y que aparece a baja carga de
Ecocardiografía d e estrés trabajo y con mala respuesta al tratamiento médico, se
debe realizar además una prueba de esfuerzo.
Es una investigación adicional para establecer la
presencia y/o localización de una isquemia miocárdica Si el ECG en reposo no presenta alteraciones de la
durante el estrés. Se puede realizar con ejercicio físico conducción ventricular, signos de preexcitación, de hipertrofia
(bicicleta ergométrica o estera sinfín) o con medicamentos del ventrículo izquierdo o marcadas alteraciones, la
(dobutamida o dipiridamol). Es necesario para su interpretación investigación de elección será la prueba ergométrica. En
un personal muy entrenado y un equipo adecuado. Es los casos con las alteraciones del ECG basal señaladas
especialmente útil en aquellos pacientes, que por limitación anteriormente, con limitaciones físicas, o que después de la
física no puedan realizar ejercicios, en los que por prueba ergométrica existan dudas diagnósticas, estará
alteraciones del ECG de reposo la prueba ergométrica sea indicado la gammagrafía, el ecoestrés, o ambos.
de poco valor, y en los casos con dolor torácico sugestivo de En los pacientes que persistan las dudas diagnósticas
angina con prueba ergométrica negativa. después de los estudios anteriores, en los que estos estudios
arrojen signos de severidad de la lesión coronaria y en los
C e n t e l l o g r a f í a d e la irrigación miocárdica que presenten una mala respuesta al tratamiento médico,
deben ser valorados para la realización de una
Proporciona una previsión algo más sensible y específica coronariografía, siempre que el paciente esté dispuesto a
de la presencia de enfermedad isquémica que la prueba someterse a tratamiento intervencionista y el estado funcio-

36
nal del ventrículo izquierdo lo permita (no signos clínicos de hipotensión, broncospasmo y rara vez insuficiencia
bajo gasto y una fracción de eyección mayor que 45 % cardíaca. Pueden disminuir la mortalidad y la
medida por el ecocardiograma). frecuencia de infarto de miocardio. Se indican en la
mayoría de los pacientes con angina y especialmente
TRATAMIENTO en la angina posinfarto.
c) Antagonistas del calcio: no han demostrado disminuir
Objetivos la mortalidad por infarto de miocardio, pero el
verapamilo y el diltiazen pueden reducir el riesgo de
1. Mejorar el pronóstico con la prevención del infarto de reinfarto. Deben ser usados con precaución en los
miocardio y la muerte. pacientes con insuficiencia cardíaca. Se debe tomar
2. Minimizar o suprimir los síntomas. en consideración para indicar el tratamiento de la
cardiopatía isquémica, fundamentalmente cuando
Tratamiento general los beta-bloqueadores están contraindicados o son
inefectivos. Tienen indicación específica en la angina
1. Combatir el hábito de fumar. vaso espástica.
2. Dieta: recomendar el consumo de vegetales, frutas, d) Molsidomina: acción similar a los nitritos pero con
pescado y aves. Se debe tener en cuenta al prescribir la efectos más prolongados.
dieta los niveles plasmáticos de lípidos, la existencia de e) Nicorandil: activador de los canales de potasio; su
sobrepeso y de enfermedades asociadas como la dia- actividad es similar a los nitritos pero no producen
betes mellitus y la hipertensión arterial. Prevenir sobre tolerancia.
lo perjudicial del consumo excesivo de alcohol. f) Trimetizidina: fármaco metabólico que pudiera ser útil.
3. Control estricto de otros trastornos concomitantes: g) Angioplastia coronaria transluminal percutánea: es muy
especialmente de la hipertensión arterial y de la diabetes usada en el tratamiento de la angina estable crónica
mellitus. La anemia y la poliglobulia deben ser corregidas. con éxito en 95% de los casos y una mortalidad de
4. Actividad física: debe ser promovida dentro de las 0,2 a 0,5% y necesaria en la cirugía de bypass
limitaciones del paciente. La prueba de esfuerzo puede (derivación) de urgencia inferior a 1%. La mayor
ser una guía para establecer el programa de ejercicios. preocupación es la reestenosis que se presenta de 35
5. Factores psicológicos: son importantes en el desen- a 40% de los casos. No se ha demostrado que la
cadenamiento de las crisis. Las técnicas de relajación angioplastia sea superior al tratamiento médico con
suelen ser útiles. respecto al riesgo de muerte o de infarto, por lo tanto,
la indicación debe estar basada en los beneficios que
T r a t a m i e n t o farmacológico se esperan tener en cuanto a la angina
h) Cirugía de bypass por injerto coronario: es reconocido
1. Prevención del infarto de miocardio y de la muerte. como un método de revascularización muy eficaz.
a) Fármacos que modifican los lípidos (estatinas, fibratos La supervivencia, así como la ausencia de pacientes
y PPG). incidentados depende mucho del elevado grado de
b) Aspirina de 75 a 160 mg/d, si está contraindicada, atención, respecto a los detalles técnicos. Las
ticlopidina u otro antiagregante. complicaciones dependen en gran medida de la
c) Beta-bloqueadores especialmente después del infarto extensión de la enfermedad del vaso, de la función
agudo de miocardio del ventrículo izquierdo y de las enfermedades
d) Antioxidantes: su beneficio no ha sido aún demostrado asociadas. Después de 3 a 5 años, de 60 a 70 %
en ensayos clínicos, pero son recomendados. de los injertos venosos presentan evidencias de un
estrechamiento aterosclerótico. Se ha demostrado
2. Alivio de los síntomas. reducción de la mortalidad en los pacientes con
a) Nitritos: eficaces en la reducción de los síntomas. Se enfermedad del tronco coronario y de otros con un
debe tener en cuenta el fenómeno de tolerancia, por riesgo elevado como la existencia de 3 vasos
lo que debe dejarse un período de 12 h libre de asociados a una función ventricular alterada.
medicación. No actúan sobre la morbilidad y la i) Como una nueva modalidad terapéutica, al parecer
mortalidad. Presentan efectos secundarios como con buenos resultados, se ha usado en unos pocos
cefalea, rubor, síncope. casos y en países desarrollados, la terapia génica que
b) Beta bloqueadores: todos son útiles para prevenir las consiste en la implantación, mediante cateterismo, de
crisis anginosas; los selectivos son preferibles en los células progenitoras de la médula ósea, las cuales
pacientes con asma bronquial, enfermedad arterial son capaces de formar nuevos vasos e incluso productir
periférica y diabetes mellitus insulinode-pendiente; regeneración de células musculares cardíacas sin
aunque no son del todo seguros en estos casos. necesidad de operación.
Presentan efectos adversos como: bradicardia.

37
PERICARDITIS AGUDA
Dro. Marta Mireya Rivera Varona

CONCEPTO
DIAGNÓSTICO
La pericarditis aguda es un proceso inflamatorio del
pericardio, es la manifestación más frecuente de la
CUADRO CLÍNICO
enfermedad pericárdica. Este trastorno puede deberse a
diversas causas (ver clasificación), y en muchos casos
En esta enfermedad la anamnesis es importante, así como
pueden persistir los mismos factores causales durante largos
el aporte de antecedentes de virosis e infarto previos, cirugía
períodos, para producir un trastorno recurrente, subagudo
cardiovascular u otras entidades. Predominan los síntomas de
o crónico.
la enfermedad causal (carditis reumática, lupus, uremia,
infecciones, etc.), y a veces evoluciona de forma inadvertida.
CLASIFICACIÓN CAUSAL Es útil clarificar los tipos de pericarditis desde los puntos
DE LA ENFERMEDAD PERICÁRDICA de vista clínicos y causal, porque este es el proceso
patológico más frecuente que afecta el pericardio.
1. Idiopática e inespecífica aguda. Las manifestaciones de muchas formas de pericarditis
2. Infarto agudo de micocardio. aguda son dolor, roce pericárdico, derrame pericárdico, con
3. Síndrome posinfarto cardíaco (síndrome de Dressler). taponamiento cardíaco y pulso paradójico.
4. Traumatismo penetrante o no penetrante.
5. Síndrome postoracotomía o síndrome poscardiotomía.
6. Enfermedades del tejido conjuntivo: artririts reumatoidea, SÍNTOMAS Y SIGNOS
fiebre reumática, lupus eritematoso diseminado,
esclerodermia y artritis de Takayasu. 1. Fiebre alta, toma del estado general, disnea angustiosa y
7. Infecciones específicas: suspirosa. Estos síntomas son casi constantes en los pa-
a) Infecciones bacterianas (enfermedad gonocócica y cientes con pericarditis aguda benigna.
meningocócica). 2. Con frecuencia el dolor precordial es intenso en el centro
b) Tuberculosis. del pecho, se irradia hacia la espalda y el borde del
c) Infecciones por hongos: histoplasmosis, nocardiosis y trapecio; frecuentemente es de tipo pleurítico agudo y se
blastomicosis. agrava con la inspiración, la tos y los cambios de posición.
d) Víricas (virus coxsackie B, de la gripe ECHO). Se alivia con el paciente sentado o inclinado hada delante.
e) Amebiasis. El dolor puede estar ausente en los pacientes que presentan
f) Toxoplasmosis. los tipos infecciosos agudos y las formas relacionadas
8. Neoplasia primaria o metastásica, que incluye linfomas con hipersensibilidad o con fenómenos autoinmunes,
y leucemias. además en los casos de pericarditis tuberculosa, después
9. Irradiación. de irradiación y en neoplasia o uremia.
10. Aneurisma de la aorta: rotura o escape de un aneurisma
3. Roce pericárdico que puede acompañarse de frémito
disecante en el saco pericárdico.
precordial; suele oírse durante la espiración, de manera
1 ]. Fármacos: hidralacina, psicofuramina, procainamida,
inconstante y transitorio, un frote intenso sistodiastólico,
tratamiento con anticoagulantes, hidracida del ácido
nicotínico y penicilina. semejante al frotamiento de cuero, suele desaparecer en
12. Quilopericardio. pocas horas y reaparecer al otro día.
13. Uremia y asociado con hemodiálisis. 4. Es posible encontrar aumento del área de matidez cardía-
14. Varios: sarcoidosis, mixedema, amiloidosis y mieloma ca, dolor cuando se ejerce presión en la región precordial
múltiple. y los puntos esternocleidomastoideo parasternales
y costoxifoideo. En la auscultación, además del roce, acumulado; además tiene un objetivo terapéutico. El
pueden aparecer apagamiento de los ruidos cardíacos y derrame casi siempre tiene características físicas de
taquicardias con alteraciones del ritmo o sin estas. exudado. Es frecuente observar líquido sanguinolento en
la tuberculosis o el tumor, también se puede encontrar
en la fiebre reumática, en el traumatismo cardíaco y, en
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS especial, después de administrar anticoagulantes.

Exámenes d e laboratorio Pronóstico

1. Hemograma. La mayoría de los episodios se resuelven entre 2 y 6 se-


2. Urea. manas. Las complicaciones pueden ser taponamiento
3. Eritrosedimentación. cardíaco (15 %), pericarditis constrictiva (10 %), dolor
recurrente (25 %) y arritmias.
Los resultados de estos exámenes están alterados de
acuerdo con la enfermedad de base (uremia, fiebre
reumática, infecciones piógenas, etc.). TAPONAMIENTO CARDÍACO

Otros e x á m e n e s La acumulación de líquido en la cavidad pericárdica,


en una cantidad como para causar obstrucción grave al
1. Electrocardiograma: en fase aguda, el signo más precoz entrar la sangre a los ventrículos, provoca taponamiento
es la aparición de ondas T altas, picudas y simétricas, cardíaco. Es la complicación más importante de la pericardi-
casi siempre asociadas con supradesnivel del segmento tis que a su vez constituye una urgencia médica.
ST en la mayoría de las derivaciones del ECG. El seg- El cuadro clínico del taponamiento cardíaco se manifiesta
mento ST es de concavidad superior. El supradesnivel es por la tríada de Beck, que consiste en la elevación de la presión
más visible en Dll, V4 a V6. Puede haber desplazamiento venosa, el descenso de la presión arterial y un corazón quieto;
del segmento PR, el cual es secundario a la inflamación esto último se observa preferentemente porfluoroscopia.
del pericardio. La taquicardia sinusal está siempre pre- Lo más frecuente es que el taponamiento cardíaco se
sente. En la fase evolutiva el segmento ST es menos desarrolle lentamente y las manifestaciones clínicas se
cóncavo, principalmente porque en esta fase la onda T parecen entonces a las de la insuficiencia cardíaca como
pierde su amplitud y se hace isoeléctrica. También el ST disnea, ortopnea, hepatomegalia e hipertensión venosa
se hace isoelétrico y la onda T plana, difásica o inverti- yugular y pulso paradójico.
da, puede permanecer así durante semanas o meses. Se Desde el punto de vista hemodinámico se observan los
observa además bajo voltaje y en ocasiones alternancia cambios siguientes:
eléctrica que puede presentarse en el derrame pericárdico.
2. Radiología: en la pericarditis la figura cardíaca puede 1. Aumento progresivo de la presión venosa.
persistir inalterable. En las pericarditis con derrame, la 2. Disminución del gasto cardíaco por latido.
silueta cardíaca se hace uniforme y adquiere configuración 3. Aumento de la frecuencia cardíaca.
triangular periforme, en forma de bolsas de agua o de 4. Aumento del tiempo de circulación brazo-pulmón.
copa invertida. El pedículo vascular se ensancha. 5. Descenso de la presión sanguínea,
3. Ecocardiograma: con la técnica bidimensional, la se- ó. Disminución de la capacidad vital.
paración de las capas del pericardio y sobre todo la
extensión del derrame, son más fáciles de demostrar. La TRATAMIENTO GENERAL
cuantificación del derrame pericárdico se ha intentado
con la técnica M, que como es conocido, clasifica las Hospitalización y reposo en cama, para observar el
distintas imágenes del derrame en diferentes patrones taponamiento.
según el grado de severidad. Cuando el derrame es im- Si existe dolor se debe administrar aspirina 650 mg cada
portante, el corazón presenta un movimiento global muy 3 ó 4 h; indometacina 25-50 mg cada 6 h. Si se mantiene
amplio y en ocasiones alternante. Se ha descrito una serie meperidina 25-50 mg por vías IM o EVcada 3 ó 4 h, morfina
de signos con la técnica M para el diagnóstico de 2-15 mg por vías IM o EV cada 4-6 h; si persiste 48-72 h,
taponamientos cardíacos, disminución de la pendiente prednisona 60-80 mg/d en dosis divididas. En general para
EF de la válvula anterior de la mitral, aumento inspiratório administrar elevadas dosis de medicamentos se requieren
del diámetro del ventrículo derecho (VD) y la existencia de 5 a 7 d y otros agentes antiinflamatorios. La
de una muesca al nivel de la pared anterior del VD (puede anticoagulación no se recomienda en los casos de
verse también con la técnica bidimensional). taponamiento cardíaco. Si hay válvula protésica se usa
4. Punción pericárdica: comprueba el diagnóstico y permite heparina por vía EV y sulfato de protamina si se presenta
el análisis otológico, químico y bacteriológico del material derrame pericárdico.

39
TRATAMIENTO DE LAS PERICARDITIS SEGÚN SU CAUSA

Causa Terapia
Disección Resección quirúrgica

Enfermedades de colágeno: lupus,


artritis reumatóide
Después de la operación el tratamiento debe ser con
beta-bloqueadores, medicamentos antünflamatorios
no esteroideos, esteorides si hay severidad en la en
fermedad; inmunosupresores en casos resistentes a
los esferoides
Inducida por medicamentos Eliminarei agente causal. Tratamiento con esferoides
Idiopática Reposo y medicamentos antünflamatorios no esteroideos.
Debe evitarse los esferoides
Infecciosas. Estreptococos Penicilina G 200-250 x 10 U/kg/d, dividido en 6 dosis
Sfaphy/ococcus aureus durante 10-14 d; vancomicina 15 mg/kg por vía EV. Nafcillin
200 mg/kg/d por vía EVen 6 dosis durante 14-21 d
Hongos Anphotericin B 0, 3-0,7 mg/kg/d por vía EVcada 4-6 h,
como mínimo, un gramo flucytosine 100-150 mg/kg/d en 3
ó 4 dosis, según normas tradicionales
Viral Reposo, medicamentos antünflamatorios no esteroideos, ob-
servación y se evitan los esteorides
Malignas En pacientes terminales pericardiocentesis e intervenciones
secundarias como, periocardiostomía, escleroterapia o ven-
tana pericárdica, terapia con radiaciones para el tumor
PosIMA Sintomático, reposo, ASA, analgésicos y monitoreo
Pospericardiotomía La terapia de rutina es ASA, antiinflamatorios no esteroideos
Después de 48 h pueden usarse los esteroides
Radiaciones Se usan los esteroides si el dolores severo. Pericardiectomia
extensa si hay derrame y constricción
Uremia Régimen de diálisis y cirugía si hay recurrencia

TRATAMIENTO DEL T A P O N A M I E N T O CARDÍACO - La pericardiotomía alarga la expectativa de vida en


los casos con derrame recurrente y constricción
- Expansores de volumen 300-500 mL, solución salina pericárdica. La mortalidad es de 10-15 %.
cada 30-60 min, isoprotenol 2-20 ¡Jg/mm o dubotamina - La punción pericárdica es el tratamiento de urgencia
5-20 jUgAg/min, como soporte hemodinámico mientras del taponamiento cardíaco, pues hace involucionar
se prepara la pericardiocentesis. las alteraciones hemodinámicas señaladas al evacuar
- Pricardiotomía subxifoidea como paliativa en los casos la colección, porque al disminuir la presión
que son recurrentes y de peor pronóstico. intrapericárdica se llega a salvar la vida del paciente.

40
PERICARDITIS CRÓNICA
Dr. Reinaldo Milán Castillo
Dr. Carlos Ramos Emperador

La pericarditis crónica puede expresarse en 3 formas: 5. Quiloso.


- Idiopático.
1. Derrame pericórdico crónico - Obstrucción linfática,
2. Pericarditis constrictiva con derrame. ó. Colesterol.
3. Pericarditis constrictiva sin derrame. - Idiopático.
-Mixedema.

DERRAME PERICÁRDICO CRÓNICO DIAGNÓSTICO

Cuadro clínico

CONCEPTO
Las características clínicas y hemodinámicas del paciente
con derrame pericórdico crónico varían en gravedad y
El espacio pericórdico contiene normalmente entre
dependen del tiempo de acumulación del líquido y la
15-50 mL de líquido. Se entiende por derrame pericórdico
distensibilidad del pericardio. Muchos pacientes son
la presencia de una cantidad de líquido mayor. Cuando la
asintomáticos, o presentan disnea de esfuerzo, sensación
duración del derrame es superior a 3 meses con
de pesadez o llenura del tórax.
características estables se considera crónico.
Los derrames masivos pueden acompañarse de tos,
ronquera o disfagia, cuando se produce compresión de los
CLASIFICACIÓN
nervios frénico, laríngeo recurrente o el esófago, respec-
tivamente.
Las características del líquido pericórdico permiten
clasificara los derrames pericárdicos en:
Examen físico
1. Seroso.
- El choque de la punta puede ser difuso o ausente.
- Insuficiencia cardíaca congestiva.
Puede palparse cuando el paciente está en posición
- Hipoalbuminemia.
supina, pero no cuando está sentado: en otras
- Radiaciones.
puede palparse con el paciente acostado y
- Pericarditis viral recurrente.
desaparece cuando adopta el decúbito lateral
2. Serosanguinolento.
izquierdo.
- Uremia.
- Los ruidos cardíacos pueden estar amortiguados y
- Neoplasia primaria o metástasis.
varían su intensidad con los cambios de posición
- Contusión torácica. del paciente por la redistribución de líquido en la
3. Serofibrinoso. cavidad pericórdico.
- Bacteriana. - En los grandes derrames suele producirse el signo de
-Tuberculosa. Ewart (matidez debajo del ángulo de la escápula
- Enfermedades del colágeno. izquierda).
4. Hemorrágico. -También pueden estar presente: ruido protodiastólico,
- Poscirugía cardíaca. roce pericórdico y pleural, e ingurgitación de las venas
- Infarto miocárdico agudo y tratamiento anticoagulante. del cuello.
Exámenes complementarios ETIOLOGÍA

1. Radiografía de tórax. - Desconocida - "Pericarditis idiopática" (la más


- El agrandamiento de la silueta cardíaca aparece frecuente).
cuando se acumulan más de 250 mL de líquido en - Relativamente común.
saco pericárdico. . Infecciosa-viral-tuberculosa-piógena.
- La silueta cardíaca adopta una forma globular como . Posirradiación.
en botella o copa invertida que borra el contorno a . Poscirugía cardíaca.
lo largo del borde cardíaco izquierdo. - Menos frecuente.
2. Electrocardiografía. . Neoplasia.
Las alteraciones electrocardiográficas son inespecíficas: . Uremia.
- Microvoltaje (suma de las ondas R+S en D l + D 2 + D 3 . Enfermedades del tejido conectivo.
< 15 mm). . Síndrome de Dressler.
- Aplanamiento difuso ondas T. . Traumática.
- Alternancia eléctrica. - Infrecuente.
3. Ecocardiograma. . Enanismo de Mulibrey.
- Espacio libre de ecos. . Drogas (procainamida-hidralazina).
- Pared posterior (ligero a moderado).
- Pared posterior y anterior (moderado a grande).
- Detrás de la aurícula izquierda (severo a muy DIAGNOSTICO
severo).
- Movimiento del corazón. En la mayoría de los pacientes está afectado todo
- Las paredes de ambos ventrículos se mueven el pericardio pero en ocasiones hay zonas localizadas
sincrónicamente. de c o n s t r i c c i ó n y p u e d e s i m u l a r una estenosis
- Movimiento pseudoparadójico de la pared posterior. pulmonar infundibular, o una estenosis mitral por una
- Pseudoprolapsos mitral y tricuspídeo. banda de constricción en el tracto de salida del
- Movimiento mitral sistólico anterior. ventrículo derecho o en el surco auriculoventricular;
- En el taponamiento cardíaco se observa: también puede ocurrir constricción localizada en la
. Comprensión del ventrículo derecho con colapso emergencia de la aorta.
protodiastólico
. Colapso de la pared libre de la aurícula derecha
. Movimiento paradójico de la pared libre del
CUADRO CLINICO
ventrículo izquierdo
4. Estudio del líquido pericárdico.
Generalmente los pacientes presentan disnea de esfuerzo
- Citoquímico, citológico y cultivos.
y ortopnea, pero la disnea paroxística nocturna no es
5. Biopsia de pericardio.
frecuente. El cansancio mantenido y la fatigabilidad fácil
son frecuentes.

TRATAMIENTO
EXAMEN FÍSICO
Establecido el diagnóstico etiológico el tratamiento de
la enfermedad causal es el indicado.
- Los pacientes están gravemente enfermos, la piel tiene
Si no se descubre una etiología concreta no se
administrará tratamiento alguno pero se seguirá al paciente un color grisáceo.
periódicamente. - Hay retracción sistólica anormal de la pared torácica
En los grandes derrames pericárdicos se realizará una en la región donde habitualmente se palpa el ápex.
pericardiocentesis y en caso de reaparición del derrame - El pulso paradójico es frecuente, pero rara vez excede
masivo se indicará una ventana pleuropericárdica o de 15 mm Hg.
pericardiectomía total. - La ingurgitación yugular está presente con un
descensoY profundo y X prominente.
- En la mayoría de los pacientes hay hepatomegalia y
PERICARDITIS CONSTRICTIVA ascitis.
- El golpe pericárdico es un signo característico pero
Constituye la variedad principal de pericarditis crónica poco común, se escucha a lo largo del borde esternal
y aparece cuando la fibrosis del pericardio parietal, visceral izquierdo inferior, después del segundo ruido
o ambos, comprime el corazón e interfiere en su llenado. cardíaco, en la fase de llenado rápido.

42
EXAMENES COMPLEMENTARIOS - El movimiento paradójico del septum interventricular
puede estar presente, el cual aumenta con la inspiración.
R a d i o g r a f í a d e tórax -Patrón restrictivo al llenado del ventrículo izquierdo.

- Silueta cardíaca normal o reducida. Cateterismo cardíaco y a n g i o c a r d i o g r a f í a


- Calcificación del pericardio está presente en la ma-
yoría de los pacientes, pero no es un signo de - Igual presión diastólica en todas las cavidades.
constricción pericárdica. - Signo de la raíz cuadrada.
- Por fluoroscopia, las pulsaciones cardíacas están - Dilatación de la vena cava superior.
ausentes o muy disminuidas. - Engrosamiento pericárdico.

Electrocardiograma
Tomografia a x i a l c o m p u t a d o r i z a d a y resonancia
m a g n é t i c a nuclear
- Las alteraciones eledrocardiográficas son inespecíficas:
aplanamiento o inversión de las ondas T, fibrilación
Pueden ser útiles para cuantificarel grosor del pericardio.
auricular, microvoltaje.

Ecocardiograma
TRATAMIENTO
- No existen signos ecocardiográficos patognomónicos
de pericarditis constrictiva. - Establecido el diagnóstico, el único tratamiento es la
- El engrosamiento del pericardio puede estar pericardiectomía.
presente, pero no es un signo confiable de - Si la constricción es ligera o moderada se indivi-
constricción. dualizará la indicación de cirugía.

43
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Dr. Juan Sterling Duarte

CONCEPTO

Proceso infeccioso bacteriano o micótico dentro del precipitante, a menudo los pacientes refieren molestias
corazón. El endotelio extracardíaco también puede inespecíficas como malestar, fatiga, diaforesis
colonizarze con microorganismos y la infección denominada nocturna, anorexia y pérdida de peso.
endarterítis produce un síndrome clínico idéntico al de la - Prácticamente todos los pacientes evolucionan con
endocarditis infecciosa. fiebre, no suele ser elevada (menor de 39°) con
excepción de la crisis aguda y a menudo es remitente,
CLASIFICACIÓN raras veces existen escalofríos.
- Se auscultan soplos cardíacos en la mayoría de los
Desde el punto de vista clínico, la endocarditis se clasifica casos, con excepción de las infecciones agudas o
en aguda o en subaguda. la endocarditis del lado derecho o la endocarditis
El término endocarditis aguda se refiere a la infección mural.
de una válvula sana por microorganismos virulentos, como - En las infecciones prolongadas (más de 6 semanas)
Sfaphy/ococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, generalmente existe esplenomegalia (30 % de los
Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus pyogenes y casos), petequias (20 a 40 %) y dedos "en palillo de
Haemophilus influenzae, que destruyen rápidamente la tambor".
válvula cardíaca y producen focos metastásicos diseminados; - Se observan petequias en las conjuntivas, paladar,
la fase aguda es de comienzo brusco, su evolución se mucosa oral y piel que cubre las clavículas y su
enmarca en días y la muerte puede ocurrir en menos de causa puede ser embólica o vascular.
6 semanas. - Las hemorragias "en astillas" (manchas alargadas
El término endocarditis subaguda significa la infección rojas subungueales) son inespecíficas.
de válvulas anormales (generalmente reumáticas) con - Nodulos de Osler (de 10 a 25 % de los pacientes),
microorganismos más o menos avirulentos, como son nodulos pequeños y dolorosos generalmente
Streptococcus virídans o Staphylococcus epidermidis, su localizados en los dedos.
evolución es insidiosa (hasta de 2 años) y los focos - Lesiones de Janeway (zonas hemorrágicas no do-
metastásicos son raros. lorosas que miden de 1 a 4 mm), localizadas en las
En la actualidad, este tipo de presentación clínica es palmas de las manos y las plantas de los pies, son
raro y la mayoría de los pacientes que evolucionan con producidas por embolias sépticas, frecuente en las
endocarditis son pacientes con prótesis valvulares, endocarditis aguda.
drogadictos por vía parenteral y enfermos con prolapso - Manchas de Roth (hemorragias retiñíanos ovaladas
valvular mitral u otras anormalidades no reumáticas, mucho con centro pálido que se localizan cerca del disco
más que en pacientes con cardiopatía reumática. óptico), tienen una frecuencia menor que 5 %.
- Molestias musculoesqueléticas (altralgias o artritis)
que simulan alteraciones reumatológicas.
DIAGNÓSTICO - Las embolias periféricas se pueden apreciar durante
el tratamiento.
CUADRO CLÍNICO - Las embolias pulmonares son frecuentes en las en-
docarditis de la tricúspide o en los casos de
- Los síntomas de la endocarditis suelen iniciarse endocarditis del lado izquierdo con cortocircuitos
dentro de las primeras 2 semanas de la bacteriemia intracardíacos de izquierda a derecha.
- Las alteraciones neurológicas se precisan en 33 % pacientes con endocarditis valvular; el estudio con
de los pacientes. doppler es útil para cuantificar el grado de
- S e han descrito abscesos cerebrales, meningitis puru- insuficiencia valvular.
lentas, hemorragia intracerebral, encefalomalacia, y - No suele ser útil en la endocarditis por prótesis
aneurismas micóticos. mecánica, porque el metal produce ecos intensos
- La insuficiencia cardíaca congestiva constituye la que hacen interferencias.
complicación más frecuente de la endocarditis
infecciosa.
- La nefropatía se aprecia en la mayoría de los pacientes
debido a glomerulonefritis en 80 % de los casos,
TRATAMIENTO
infarto 50 % y absceso (raro).

CONSIDERACIONES GENERALES
PRUEBAS DE LABORATORIO
Para curar la endocarditis infecciosa, es necesario
esterilizar la vegetación. Si existen bacterias viables después
Hemocultivos
de suspender el tratamiento con antimicrobianos,
probablemente habrá reproducción y recaída; por lo tanto,
Es positivo en más de 95 % de los pacientes. Debe
es necesario utilizar antimicrobianos bactericidas más que
obtenerse 3 cultivos, al menos con 1 h de diferencia en
bacteriostáticos en concentraciones elevadas durante un
distintos sitios de venopunción; las muestras se trasladan
tiempo suficiente como para esterilizar completamente la
inmediatamente al laboratorio para su conservación.
vegetación. Se necesitan dosis elevadas del antimicrobiano
En el caso de infección por hongos, a menudo se
por 2 razones: en primer lugar, las bacterias tienen un
producen embolias grandes que requieren de embolectomía;
metabolismo lento debido a su gran densidad y, por
el estudio histológico y el cultivo del émbolo puede ser
consiguiente, son resistentes a varios antimicrobianos,
diagnóstico.
especialmente a fármacos activos de la pared como
En las infecciones causadas por microorganismos
penicilina, cefalosporina y vancomicina; en segundo lugar,
insidiosos como Haemophilus parainfluenzae, especies de
las bacterias se localizan dentro de las vegetaciones y en
Bruce/la o microorganismos anaerobios, el hemocultivo
ocasiones el fármaco no difunde adecuadamente hasta esta
puede ser negativo.
localización. Se prefiere la vía parenteral a la oral, porque
A pesar de que en ocasiones la causa de un
se obtiene una concentración sérica más elevada y
hemocultivo negativo es un microorganismo insidioso, es
predecible.
más frecuente que se deba al uso previo de algún
antimicrobiano.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO
Otras causas obvias de hemocultivos negativos son el
diagnóstico incorrecto y las técnicas inadecuadas para el
T r a t a m i e n t o antes d e a i s l a r a l microorganismo
hemocultivo, también cuando la infección se localiza en las
cavidades derechas del corazón.
La elección del antimicrobiano antes de aislar a la
Otros datos de laboratorio bacteria infectante depende del cuadro clínico. En presencia
de una prótesis intracardíaca, el tratamiento deberá dirigirse
1. Anemia normocítica-normocrómica. contra Staphylococcus epidermidis y Sfaphy/ococcus aureus,
2. Leucocitosis con desviación izquierda (endocarditis así como contra los bacilos gramnegativos, mientras que
aguda). en ausencia de una prótesis, en un caso de instalación aguda
3. Factor reumatoideo positivo en 50 %. o farmacodependencia, el tratamiento deberá dirigirse contra
.4. Inmunocomplejos circulantes. S. aureus. Si se trata de un caso de endocarditis aguda en
5. Hipergammaglobulinemia (25 % de los casos). un paciente que no es farmacodependiente y sus válvulas
ó. Pruebas serológicas positivas en algunos casos (Coxie//a cardíacas son naturales, se utiliza alguna penicilina
burnetti, Chlomydia psittaci y Bruce/la). No son diag- a n t i e s t a f i l o c ó c i c a o c e f a l o s p o r i n a . Las cepas de
nóstico. S. epidermidis, en los pacientes con prótesis valvulares, y
las cepas de S. aureus aisladas en farmacodependientes,
Estudios de imagen muchas veces son resistentes a los antibióticos beta-
lactámicos, y por lo tanto, en el esquema farmacológico
Ecocardiograma debe agregarse vancomicina.
En un paciente farmacodependiente intravenoso, con
- Asume una función importante en la valoración y endocarditis subaguda, el tratamiento deberá dirigirse contra
visualización de vegetaciones hasta en 50 % de los el microorganismo grampositivo no estafilocócico más

45
resistente -el enterococo-, aquí se deben utilizar dosis especiales para Bruce/la, Rickettsia, Legionella y Chhmydia.
elevadas de penicilina G por vía endovenosa o ampicilina Cuando a pesar de estas medidas, los síntomas permanecen
combinada con gentamicina. más de 3 semanas sin lograr aislar el microorganismo del
Si el hemocultivo es negativo, pero la respuesta es hemocultivo, debe pensarse en suspender el tratamiento y
adecuada, el tratamiento debe continuarse durante el estudiar nuevamente al paciente.
tiempo establecido para el microorganismo sospechado. En los pacientes con endocarditis micótica (más
Pero si el hemocultivo continúa siendo negativo y no existe frecuente en prótesis valvulares), si el hemocultivo es
respuesta al tratamiento, después de 7 a 10 d de iniciado, negativo debe realizarse el estudio histológico y el cultivo
será necesario efectuar cultivos y estudios serológicos de las embolizaciones.

Tratamiento de la endocarditis producida por estafilococos en ausencia de prótesis valvular

Esquema Dosis y vía adultos Duración (semanas)


aní/m/crob/ano

Estafilococo sensible a la meticilina (no alérgico a la penicilina)


Nafcilina 2 g por vía
EV cada 4 h 4a6
Oxacilina 2 g por vía
EV cada 4 h 4a6
mas opcional
Gentamicina 1 mg/kg por vía IM o EV
(sin pasar de 80 mg)5 d cada 8 h
B
Estafilococo sensible a meticilina (alérgicos a la penicilina)

Cefalotina 2 g EV cada 4 h 4a6


o
Cefazolina 2 g EV o IM cada 8 h 4a6
más opcional
Gentamicina 1 mg/kg IM o EV
(sin pasar de 80 mg)
cada 8 h primeros 3-5 d

Vancomicina 30 mg/kg/24 h EV
sin pasar 2g/24 h 4a6
C
Estafilococo resistente a meticilina

Vancomicina 30 mg/kg/24 h
sin pasar 2g/24 h 4a6

Tratamiento de la endocarditis estafilocócica en presencia de una prótesis valvular

Estafilococo resistente a meticilina

Vancomicina 30 mg/kg/24 h
sin pasar 2g/24 h >6
más
Rifampicina y 300 mg VO cada 8 h >6
Gentamicina 1 mg/kg IM o EV cada 8 h
sin pasar de 80 mg 2
E
Estafilococo sensible a meticilina

Nafcilina u oxacilina 2 g IV cada 4 h >6


más
Rifampicina 300 mg VO cada 8 h >6
y
Gentamicina 1 mg/kg IM o EV cada 8 h
sin pasar de 80 mg

46
T r a t a m i e n t o d e la endocarditis producida por enterococos

Pacientes no alérgicos a la penicilina

Penicilina G cristalina 20 000 000-30 000 000 U/24 h


más divididos en 6 dosis
de forma continua 4-6

Gentamicina 1 mg/kg IM o EV cada 8 h


o sin pasar de 80 mg 4-6
Ampicilina 12 g/24 h de forma continua
más 0 dividido en 6 dosis 4-6
Estreptomicina 7,5 mg/kg IM cada 8 h

G sin pasar de 500 mg 4-6


Gentamicina 1 mg/kg IM o EV cada 8 h
sin pasar de 80 mg 4-6
Estreptomicina 7,5 mg/kg IM cada 12 h
sin pasar de 500 mg 4-6
Pacientes alérgicos a la penicilina (se tomará en cuenta la desensibilización, las cefalosporinas no son satisfactorias)

H
Vancomicina 30 mg/kg/24 h
sin pasar de 2 g/24 h 4-6
más
Gentamicina
1 mg/kg IM o EV cada 8 h
sin pasar de 80 mg 4-6
Estreptomicina 7,5 mg/kg IM
sin pasar de 500 mg cada 12 h 4-6
T r a t a m i e n t o d e la endocarditis producida por Streptococcus virídans o Streptococcus bovis sensible
a la penicilina
I
Penicilina G 10 000 000-20 000 000 U
cristalina de forma continua
o dividida en 6 dosis
J
Penicilina G cristalina 10 000 000-20 000 000 U
deforma continua
0 dividida en 6 dosis
mas
Estreptomicina 7,5 mg/kg IM cada 12 h
sin pasar de 500 mg 2

Gentamicina 1 mg/kg IM o EV cada 8 h


sin pasar de 80 mg 2

Penicilina G 10 000 000-20 000 000 U \


cristalina de forma continua
0 dividida en 6 dosis
más
Estreptomicina 7,5 mg/kg IM
sin pasar de 500 mg
cada 12 h primeras 2

Gentamicina 1 mg/kg IM o EV cada 8 h


sin pasar de 80 mg primeras 2
En pacientes alérgicos a la penicilina
L
Cepalotina 2 g EV cada 4 h 4
o
Cefazolina 1 g IM o EV cada 8 h 4

47
M
Vancomidna 30 mg/kg cada 24 h EV
sin pasar de 2 g/24 h

T r a t a m i e n t o d e la endocarditis producidas por cepas d e Sfrepfococcus virídans y Strepcoccus bovis


r e l a t i v a m e n t e resistentes a la penicilina G

N
Penicilina G 20 millones de U/24 h
cristalina deforma continua
0 dividida en 6 dosis 4 semanas
más
Estreptomicina 7,5 mg/kg IM sin pasar
de 500 mg cada 12 h primeras 2 semanas

Gentamicina 1 mg/kg IM o EV cada 8 h


sin pasar de 80 mg primeras 2 semanas

T r a t a m i e n t o p a r a otros microorganismos

Grupo HACEK
O
Ampicilina 12 g/24 h dividida en 6 h 4
más
Gentamicina 1,7 mg/kg EV cada 8 h 4

Enterobaderias

Cefotaxima 8 g/24 h dividida


o en 4 dosis 4-6
Imipenem 2-4 g/24 h EV dividida
o en 4 dosis 4-6
Aztreonam 8 g/24 h dividida
más en 4 dosis 4-6
Gentamicina 1,7 mg/kg EV cada 8 h 4-6

Pseudomonas aerug/nosas

Piperacina 18 g/24 h EV dividida


o en 6 dosis 6
Ceftazidima 6 g/24 h EV dividida
o en 3 dosis 6
Imipenem 2-4 g/24 hEV dividida
o en 4 dosis 6
Aztreonam 8 g/24 h EV dividida
más en 4 dosis 6
Tobramicina 1,7 mg/kg EV cada 8 h 6

Hongos

Anfotericina B 1 mg/kg/24 h EV 6-8 semanas


más
Flucitosina 150mg/kg/24hVO
dividida en 4 dosis 6-8 semanas

48
INDICACIONES PARA C I R U G Í A CARDÍACA Endocarditis d e válvulas n a t u r a l e s

Absolutas La tasa de curación de la endocarditis de las válvulas


naturales es de 9 0 % o más para endocarditis
- Insuficiencia cardíaca refractaria por disfunción estreptocócicas, de 75 a 9 0 % para endocarditis
valvular. enterocócicas, y de 60 a 75 % para las endocarditis por
- Absceso miocárdico o perivalvular. S. aureus.
- Fracaso del tratamiento, como bacteriemia
persistente o infección micótica. Endocarditis protésica
- Recaídas repetidas.
- Prótesis inestables. La endocarditis protésica tardía (> 60 d después de la
cirugía) tiene un pronóstico mejor, la precoz (< 60 d después
Relativas de la cirugía) la mortalidad es mayor. Tanto la disfunción y
la deshicencia valvular como los abscesos intracardíacos,
- Episodios embólicos múltiples. que son mucho más frecuentes en la infección precoz, y los
microorganismos resistentes a los antimicrobianos,
ANTICOAGULANTES contribuyen a la mayor mortalidad.

Carecen de u t i l i d a d en el t r a t a m i e n t o de la PREVENCIÓN
endocarditis infecciosa. No previenen las embolias de
porciones de la vegetación ni proporcionan mayor La profilaxis antimicrobiana de la endocarditis infecciosa,
efectividad a los antimicrobianos adecuados para prevenir se aplica únicamente en acontecimientos o procedimientos
el crecimiento de la vegetación; además, aumentan el que proporcionan una vía de entrada potencial a las
riesgo potencial de una hemorragia a partir de un bacterias y solo en los pacientes con una lesión cardíaca
aneurisma micótico o de una embolia o infarto cerebral. predisponente conocida; estos deben recibir información del
Sin embargo, pueden utilizarze si existe alguna indicación, efecto y la utilidad potencial de la quimioprofilaxia.
como la presencia de una prótesis valvular o de embolias
primarias provenientes de alguna fuente distinta de una
Qimioprofilaxia
vegetación cardíaca.

Los antimicrobianos son eficaces al prevenir la


endocarditis infecciosa, al disminuir la frecuencia y la
RESPUESTA A L TRATAMIENTO magnitud de la bacteriemia que acompaña a los
procedimientos traumáticos, disminuyendo la adherencia de
La mayoría de los pacientes comienzan a mejorar los microorganismos al endotelio y los trombos no infectados
después de 3 a 7 d de iniciado el tratamiento efectivo con y eliminando las bacterias de la sangre, o lo que es más
antimicrobiano. La persistencia o recurrencia de la fiebre se probable, de las válvulas cardíacas antes de que se forme
debe a la presencia de un absceso miocárdico o metastásico, una verdadera vegetación.
embolias recurrentes, superinfección de la vegetación o (con El tratamiento suele iniciarse 1 h antes de la técnica y
mayor frecuencia con fiebre recurrente) reacciones febriles se continúa durante no menos de 24 h.
al antimicrobiano utilizado. Es necesario obtener
hemocultivos periódicos durante el tratamiento, los que Esquema profiláctico habitual para procedimientos dentales,
suelen tornarse negativos después de varios días de orales o de la porción superior de vias respiratorias en
tratamiento. pacientes con riesgo
Cuando aparece un eritema, el tratamiento se continúa,
con antihistamínicos o incluso corticosteroides para supri- Amoxicilina 3 g por vía oral 1 h antes del procedimiento,
mir la reacción. Cuando el eritema es pronunciado, el posteriormente 1,5 g, 6 h después de la dosis inicial.
tratamiento debe cambiarse.
- Para pacientes alérgicos a la amoxicilina/penicilina:

PRONÓSTICO
. Etilsuccinato de eritromicina, 800 mg, o estearato de
eritromocina, 1 g, VO, 2 h antes del procedimiento;
El pronóstico varía según el microorganismo infectante, posteriormente, la mitad de la dosis 6 h después de
el tipo de válvula cardíaca afectada (natural o prótesis, la administración inicial; o clindamicina, 300 mg
aorta, mitral o tricúspide), la edad del paciente y la presencia VO antes del procedimiento y 150 mg, 6 h después
o ausencia de complicaciones. de la dosis inicial.

49
Otros esquemas profilácticos para procedimientos MICROBIOLOGIA
dentales, orales o de la porción superior de las vías
respiratorias en pacientes con riesgo Streptococcus viridans: huésped normal de la orofaringe
y produce más de 50 % de las infecciones estreptocócicas,
En pacientes que no toleran la vía oral:
pertenece al grupo beta-hemolítico. Este grupo incluye varias
- Ampicilina, 2 g EV (o IM) 3 0 min antes del especies: Streptococcus mitior (25 % casos El), S. sanguis
procedimiento; posteriormente ampicilina, 1 g EV(o (20 %), S. mufans (10 %), S. anginosus (5 %) y S. salivaríus
IM) o amoxicilina, 1,5 g VO 6 h después de la dosis (1 %), son sensibles a la penicilina y provocan infecciones
inicial. principalmente en válvulas cardíacas anormales, evolución
insidiosa.
En pacientes alérgicos a la ampicilina/amoxicilina que no Enterococcus: incluye Enterococcus faecalis,
toleran la vía oral: Enterococcus faecium y Enterococcus durans, son alfa-
hemolíticos, beta-hemolíticos o gamma-hemolíticos, habitan
- C l i n d a m i c i n a , 3 0 0 mg EV 30 min antes del en el aparato digestivo y región anterior de la uretra, atacan
procedimiento y 150 mg EV (o VO) 6 h después de
válvulas cardíacas sanas o lesionadas, son resistentes a la
la dosis inicial.
penicilina G, deben usarse altas dosis de penicilina asociada
a un aminoglucósido; la infección por estos microorganismos
Para pacientes con riesgo muy elevado:
se produce en hombres de 60 años o más con antecedentes
- Ampicilina, 2 g EV (o IM) más gentamicino, 1,5 mg/kg recientes de manipulación, traumatismo o enfermedades
EV (o IM) (sin pasar de 80 mg) 30 min antes del genitourinarias (citoscopia, sonda uretral o prostatectomía),
procedimiento, seguido de amoxicilina, 1,5 g VO con menos frecuencia mujeres jóvenes menores de 40 años
6 h después de la dosis inicial. que han sufrido aborto, embarazo o parto por cesárea.
Otros Streptococcus: S. bovis y S.equínus del grupo D,
O bien, el esquema parenteral se repite 8 h después de suelen exterminarse fácilmente con penicilina. Estreptococos
la dosis inicial. de los grupos A y B lesionan válvulas sanas y ocasionan
metástasis a distancia.
Pacientes alérgicos a la amoxicilina/penicilina con riesgo Staphy/ococcus: son la causa de 25 % de los casos
muy elevado: de endocarditis de las válvulas naturales. S. aureus y
S. epidermidis son resistentes a la penicilina, por su potencial
- Vancomicina, 1 g EV administrado en 1 h antes del
para elaborar beta lactamasa. La infección porS. aureus
procedimiento. No es necesario repetir la dosis.
suele ser mortal con formación de múltiples abscesos
metastásicos y destrucción rápida de las válvulas lesionadas.
Esquema para procedimientos genitourinarios y
gastrointestinales El S. epidermidis produce una infección insidiosa en válvulas
previamente dañadas.
- Ampicilina, 2 g EV (o IM) más gentamicino, 1,5 mg/kg Otros microorganismos: prácticamente cualquier
EV (o IM) (sin pasar de 80 mg) 30 min antes del bacteria causa endocarditis de válvulas naturales, son
procedimiento, seguidos de amoxicilina, 1,5 g VO frecuentes N. gonorrheae, especies de Hoemophylus y otros
6 h después de la dosis inicial. bacilos gramnegativos de crecimiento lento del grupo
HACEK.
O bien, el esquema parenteral puede repetirse una vez Hongos: intervienen Candida, Torulopsis y especies de
más, 8 h después de la dosis inicial. Asperg/7/us; la evolución es insidiosa pero grave y las grandes
vegetaciones a menudo embolizan hacia los vasos de las
Para pacientes alérgicos a la amoxicilina/ampicilina/
extremidades inferiores.
penicilina:

- Vancomicina, 1 g EV administrado en 1 h, más


gentamicino, 1,5 mg/kg (o IM) (sin pasar de 80 mg)
1 h antes del procedimiento.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Puede repetirse una vez más, 8 h después de la dosis
El diagnóstico de endocarditis infecciosa se sospecha,
inicial.
ya sea clínicamente o bien por el resultado de los
Otro esquema ora/ para pacientes con riesgo bajo hemocultivos, en ausencia de un síndrome manifiesto.
Existen algunas enfermedades que simulan un cuadro
- Amoxicilina, 3 g VO 1 h antes del procedimiento; clínico similar a la endocarditis infecciosa como por ejemplo:
posteriormente 1,5 g, 6 h después de la dosis inicial. el mixoma auricular, endocarditis trombótica no bacteriana.

50
fiebre reumática aguda, lupus eritematoso generalizado, otras La velocidad de sedimentación globular casi siempre
enfermedades del tejido conectivo, púrpura trombocitopénica se encuentra acelerada, excepto los pacientes con
trombótica y anemia de células falciformes. insuficiencia cardíaca o renal.
Debe sospecharse endocarditis en pacientes con un En 50 % de los pacientes con endocarditis se observa
soplo cardíaco que evoluciona con fiebre de causa el factor reumatoideo positivo durante 3 a 6 semanas.
inexplicable durante una semana o c u a n d o un En casi todos los enfermos existen complejos
farmacodependiente evoluciona con fiebre sin presentar inmunitarios circulantes, apenas en 25 % se observa
soplo. hipergammaglobulinemia que tiende a desaparecer con el
Otro de los casos en que debe sospecharse endocarditis tratamiento.
es en el paciente tratado con antimicrobiano, en el que En la endocarditis producida por Coxiella burnefti,
remiten los síntomas (ejemplo: fiebre, malestar) pero Chlamydia psittaa y Bruce/la, las pruebas serológicas para
reaparecen al suspenderei tratamiento. estos microorganismos son positivas, pero no son
A pesar de que en ocasiones no es posible encontrar diagnósticas de endocarditis.
un soplo en el momento del diagnóstico, algunas veces La frecuencia con que se administran las dosis varía con
aparece durante el tratamiento o incluso al finalizar este. La el microorganismo y el fármaco utilizado. El antimicrobiano
aparición de un soplo nuevo suele deberse a perforación se administra con la frecuencia necesaria para garantizar
valvular, rotura de cuerdas tendinosas o rotura de un músculo que no ocurra multiplicación bacteriana entre las dosis.
papilar. En la endocarditis de una prótesis valvular o Es muy importante aislar al microorganismo para poder
tricuspídea muchas veces no se auscultan soplos. elegir un esquema adecuado de antimicrobianos. También
Cuando el hemocultivo resulta positivo surge la es indispensable conocer la sensibilidad del microorganismo
posibilidad de endocarditis, para ello hay que tener en cuenta al fármaco elegido.
3 factores al aislar el microorganismo: Es indispensable iniciar el tratamiento farmacológico
en cuanto sea posible. En general, en los pacientes con
1. Si la bacteriemia es sostenida o transitoria. sospecha de endocarditis, no existen ventajas si el tratamiento
2. La identidad del microorganismo. se retrasa durante las 2 o 3 h necesarias para obtener 3
3. Si existe otra explicación para la bacteriemia sostenida. hemocultivos. C u a n d o ya se han administrado
antimicrobianos durante las 2 semanas anteriores, el
La endocarditis infecciosa suele acompañarse de t r a t a m i e n t o debe retrasarse para intentar aislar
anemia normocítica normocrómica (de 70 a 90 %), los microorganismo. En los pacientes con una evolución aguda,
leucocitos suelen ser normales, pero el recuento diferencial no debe retrasarse la farmacoterapia más de 2 o 3 h, porque
se desvía ligeramente a la izquierda. En la endocarditis aguda la lesión valvular y la formación de abscesos progresa
se observa leucocitosis con desviación a la izquierda. rápidamente.

51
VAVULOPATIAS:
ESTENOSIS MITRAL
Dr. Ricardo Campos Muñoz

CONCEPTO
DIAGNOSTICO

Es la reducción del orificio valvular mitral a menos de 2 cm 2 , SINTOMAS


lo que obstaculiza el paso de sangre de la aurícula izquierda
al ventrículo izquierdo durante la diástosis ventricular (crea El paciente puede permanecer entre 10 y 20 años libre
un gradiente transvalvular). de síntomas después de un ataque de fiebre reumática. Los
síntomas varían con la gravedad de la estenosis y con la
presencia o ausencia de complicaciones:

1. Disnea: es el síntoma principal, se debe a la disminución


CLASIFICACIÓN CAUSAL
de la distensibilidad pulmonar. La capacidad vital está
disminuida por la ingurgitación de vasos pulmonares y
La estenosis mitral puede ser congénita o adquirida,
edema intersticial. Los pacientes con disnea para realizar
orgánica o funcional y valvular o no valvular.
cualquier actividad de la vida diaria (clase funcional III),
pueden presentar ortopnea y edema pulmonar agudo.
Causas congénitas:
El edema pulmonar puede desencadenarse por un
esfuerzo, tensión emocional, infección respiratoria, fiebre,
1. Diafragma congénito en la aurícula izquierda (corazón
acto sexual, embarazo, fibrilaáón auricular con respuesta
triato).
rápida, o por cualquier circunstancia que aumente el flujo
2. Deformidad en paracaídas de la válvula mitral. Anorma-
mitral, ya sea por aumento del gasto o por disminución
lidades de los músculos papilares (que llegan a producir
del llenado diastólico del ventrículo izquierdo (VI).
obstrucción).
2. Hemoptisis: se pueden presentar algunos tipos de he-
3. Engrosamiento de las válvulas mitróles con acortamiento
moptisis.
y fusión de las cuerdas tendinosas.
3. Apoplejía pulmonar: hemorragia inesperada y profusa,
4. Presencia de tejido accesorio de la válvula mitral, anillo
que rara vez pone en peligro la vida de los pacientes, se
por encima de la válvula mitral formado por tejido
debe a las roturas de las venas bronquiales dilatadas y
conectivo que se origina en la base de la porción auricular
con pared delgada, como causa del aumento brusco de
de las valvas mitróles.
la aurícula izquierda.
4. Esputo hemorrágico: se observa durante ataque de dis-
El pronóstico es grave, la mayoría de los pacientes muere
antes de cumplir 1 año. nea nocturna.
5. Esputo con espuma hemorrágica: característico del ede-
Causas adquiridas: ma agudo pulmonar y es debido a la rotura de capilares
alveolares.
La fiebre reumática es la causa más frecuente, produce 6. Esputo hemorrágico como complicación de bronquitis
4 tipos de fusión del aparato valvular mitral (de las comisuras, crónica: en los pacientes con estenosis mitral crónica existe
de las valvas, de las cuerdas tendinosas y fusión edema de la mucosa bronquial, que aumenta la
combinada). probabilidad de bronquitis crónica.
7. Dolor precordial: presente en aproximadamente 15 % de . Si hay fibrilación auricular, existe un aumento en la
los pacientes con estenosis mitral. Puede ser indistinguible velocidad de la sangre a través de la válvula.
del dolor de la angina de pecho.
El dolor puede deberse a:

- Hipertensión del ventrículo derecho. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


- Aterosclerosis coronaria coincidente.
- Obstrucción coronaria por un émbolo. ELECTROCARDIOGRAMA
- Causa desconocida.
Constituye un método poco sensible para el diagnóstico
8. Síntomas de compresión (por aurícula izquierda o de la estenosis mitral ligera, pero muestra signos
dilatación de la arteria pulmonar): característicos en pacientes con estenosis mitral
hemodinámicamente importante, dentro de estos están:
- Ronquera por compresión del nervio laríngeo re- crecimiento de la aurícula izquierda, dado por la onda P
currente (síndrome de Ortner). con duración mayor que 0,12 s, en derivación D2. Parte
-Tos por compresión del brônquio izquierdo. final de la onda P negativa en la derivación V I .
- Disfagia por compresión del esófago. Hipertensión del ventrículo derecho. Hay signos de
hipertrofia ventricular derecha que incluyen un eje eléctrico
SIGNOS del QRS superior a 90° en el plano frontal y con el cociente
R/S superior a 1,0 en la derivación V I . Cuando la presión
1. Fácies mitral: manchas de color rosado en las mejillas sistólica del ventrículo derecho es superiora 100 mmHg, el
(se observa en la estenosis mitral grave con bajo gasto y eje eléctrico del QRS se orienta a más de 150°, y en las
vasoconstricción). precordiales derechas existe una morfología QR con una
2. Pulso arterial: puede ser normal pero generalmente está onda T negativa o difásica.
disminuido (pequeño o parvus).
3. El segundo ruido puede ser palpable si existe hipertensión RADIOLOGÍA
pulmonar.
4. El retumbo diastólico puede palparse (especialmente en El crecimiento de la aurícula izquierda sigue siendo
posición de decúbito lateral izquierdo). el signo radiológico que con mayor frecuencia se encuentra
5. Cuando existe crecimiento importante del ventrículo en la estenosis mitral; como consecuencia de esta
derecho, el ventrículo izquierdo puede quedar desplazado dilatación se tiene:
hacia la parte posterior, en cuyo caso se palpa un
levantamiento sistólico en el foco de la punta, que a veces - Resalto del arco medio izquierdo (vista ante-
se confunde con el ventrículo izquierdo. roposterior).
6. Auscultación: reforzamiento del primer ruido: ocurre - La aurícula izquierda se desborda a la derecha y
cuando la válvula mitral es móvil, se debe en parte a la forma parte de los contornos superiores derechos del
velocidad con que aumenta la presión del ventrículo c o r a z ó n , imagen en doble c o n t o r n o (vista
izquierdo en el momento en que se cierra la válvula mitral, anteroposterior).
así como de la amplia excursión de las valvas al cerrarse - En oblicua anterior derecha el esófago opacificado
(cuando las valvas de la mitral están engrosadas o se haya desplazado por la aurícula izquierda
calcificadas disminuye el primer ruido). dilatada.
- Chasquido de apertura de la válvula mitral: se debe a - En oblicua anterior izquierda, la aurícula izquierda
la rápida puesta en tensión de las valvas mitróles por crecida desplaza el brônquio izquierdo hacia arriba
parte de las cuerdas tendinosas, se ausculta mejor en (signo de la bailarina).
la punta con el diafragma, se diferencia del segundo - En ocasiones se aprecia el crecimiento de la
ruido porque ocurre tardíamente y su relación con él orejuela de la aurícula izquierda por convexidad
puede estar vinculada con el grado de severidad. por debajo del arco inferior derecho (vista
-Arrastre diastólico: es de baja frecuencia, se ausculta anteroposterior).
mejor en la punta con la campana, si es intenso
puede irradiarse a la axila y al borde externai En una estenosis mitral grave, además del crecimiento
izquierdo bajo, su duración se relaciona con el grado de la aurícula izquierda, lo común es observar un
de severidad. crecimiento de la arteria pulmonar, del ventrículo derecho
- Soplo presistólico: es indispensable que la válvula y de la aurícula derecha. La dilatación de ambos da lugar
sea móvil, en su mecanismo se invocan 2 formas: a un resalte del arco inferior derecho; el crecimiento del
ventrículo derecho puede producir una rotación horaria
. Si existe ritmo sinusal, la sangre se acelera con la del corazón, lo que da una configuración mitral con
contracción auricular. elevación de la punta del corazón.

53
Si existe calcificación de la válvula mitral, esta puede pone de manifiesto el abombamiento diastólico (hallazgo
apreciarse en una radiografía simple de tórax. característico de la estenosis mitral).
En la estenosis mitral existe un aumento en la resistencia
arterial periférica pulmonar; este aumento aparece en primer El otro hallazgo diagnóstico fundamental se obtiene en
lugar en las bases, la trama vascular adquiere un aspecto el plano transversal, que permite visualizar y medirei diámetro
casi normal, mientras que anchos regueros arteriales se intercomisural y el área diastólico valvular mitral. El estudio
extienden en abanico hacia los 2 vértices (imagen en corna- combinado permite precisar la existencia de engrosamiento,
menta de ciervo). fibrosis o calcificación valvular, la afección o no del aparato
Si existe hipertensión pulmonar se observan los cambios subvalvular y el anillo.
radiológicos siguientes: Con el empleo del dopp/er (color, pulsado y continuo)
se puede calcular que el gradiente máximo y medio
- Líneas B de Kerley: son líneas horizontales gruesas y transvalvular (mayor que 20 y 10 respectivamente), el área
cortas que se observan comúnmente en los ángulos valvular mitral (menor que 1 cm 2 si es severa) y si está
costofrénicos. Aparecen por el edema intersticial en asociada una insuficiencia tricuspídea, obtenerla presión
la estenosis mitral grave con aumento de la presión sistólica estimada en el tronco y la arteria pulmonar.
capilar.
- Líneas A de Kerley: son líneas gruesas hasta de 4 cm Signos indirectos
de longitud que se dirigen al hilio pulmonar. Se
aprecian en la estenosis mitral grave y la crónica, - Dilatación de la aurícula izquierda. Por el modo M es
d o n d e también pueden aparecer signos de fácil de cuantificar el crecimiento anteroposterior de
hemosiderosis pulmonar. la aurícula izquierda, con el eco bidimensional se
puede realizar su examen desde múltiples direcciones.
ECOCARDIOGRAFÍA - Dilatación del ventrículo derecho y cambios en la
válvula pulmonar. Mediante formas de estenosis
El diagnóstico de la estenosis mitral fue la primera mitral severa más hipertensión pulmonar severa,
aplicación clínica de la ecocardiografia. Desde el punto se observa dilatación del ventrículo derecho.
de vista ecocardiográfico los signos o criterios fun-
damentales son: CATETERISMO CARDÍACO

Signos directos - Izquierdo (ventriculografía y coronariografía):


indicado en hombres de más de 40 años o
1. Disminución de la pendiente distólica (E-F). Mediante el menores, con síntomas y factores de riesgo sugestivo
modo M hay disminución o aplanamiento de la pendiente de enfermedad coronaria o disfunción del ventrículo
(menor que 25 mm). izquierdo expresada clínicamente o por
2. Movimiento diastólico anterior de la valva posterior. En ecocardiog rama.
el modo M. En el individuo sano las valvas anterior y - Derecho: tiene indicación en presencia de una
posterior tienen un movimiento opuesto, la valva posterior hipertensión pulmonar severa, en la que se
se dirige hacia atrás durante la diástole, dibujando una sospecha una hipertensión pulmonar arteriolar
M invertida. En la estenosis mitral debido a la mayor obliterativa, o ante la duda de que pueda ser
amplitud de movimiento de la valva anterior, esta arrastra reactiva dicha hipertensión, siempre que este
a la valva posterior hacia delante. Se observa mayor en estudio sea complemento para decidir o no la
el plano paraesternal longitudinal con eco bidimensional, cirugía y, por lo tanto, aplicar pruebas con
en 10 % de los pacientes la valva es divergente. oxígeno y/o vasodilatadores (prostaciclina o
3. Engrosamiento valvular en el modo M: El aumento del tolazolina). En la hipertensión pulmonar reactiva
número y la densidad de los ecos valvares es un signo el empleo de estas provoca un regreso de las
constante cuando la válvula está fibrosada o calcificada. p r e s i o n e s , lo que p e r m i t e e s t a b l e c e r un
Modo bidimensional: El estudio del plano longitudinal pronóstico.

Criterios de severidad en la estenosis mitral

Área valvular Ligera Moderada Severa

Mayor 1,5 cm 2 1,5- 1 cm 2 menor 1 cm 2

Primer ruido Normal o fuerte Fuerte Muy fuerte

54
Chasquido No audible o Bien audible Precoz, hasta
pequeño, lejano 0,03 s del
del segundo ruido segundo ruido

Retumbo diastólico Corto, se ausculta Se ausculta Largo


en posición de en reposo
decúbito lateral
izquierdo o después
del ejercicio

Signo presistólico Corto, se ausculta Se ausculta Reforzamiento


en posición de en reposo presistólico
decúbito lateral
izquierdo o después
del ejercicio

Síntomas Asintomático Clase funcional Todos


l-ll

Signos de crecimiento No Ligeros Sí


del ventrículo derecho

Signos de hipertensión No Ligeros Sí


pulmonar

Gradiente transvalvular 5-7 mmHg lOmmHg 20-25 mmHg

TRATAMIENTO

El tratamiento de la estenosis mitral puede ser médico, puede usarse también por vía oral asociada o no a otros
encaminado a controlar los síntomas y signos que lo diuréticos que no tienen mecanismos de acción diferente
acompañan y/o a complicar a esta entidad, y quirúrgicos (aldacione, triamterone y amicloride).
en aras de corregir la afección valvular causante del deterioro 4. Digital: tienen un valor limitado en la estenosis mitral en
hemodinámico del paciente. la insuficiencia cardíaca, pues su efecto inotropo positi-
vo es de poca ayuda a esta entidad, porque no existe
TRATAMIENTO M É D I C O DE LA I N S U F I C I E N C I A insuficiencia ventricular izquierda. En la insuficiencia
CARDÍACA ventricular derecha la digital no modifica la presión
auricular izquierda aumentada, además, no previene una
1. Reposo: su propia enfermedad lo limita, pero se debe taquicardia inducida por ejercicios o emociones, y en los
prevenir a los jóvenes con estenosis mitral severa y casos de ritmo sinusal realmente tiene poco beneficio.
auricular izquierda poco distensible, que después de re- Sin embargo, si existe fibrilación auricular o aleteo
alizar ejercicios pueden presentar taquiarritmias, auricular, la digital es muy útil, retarda la frecuencia
descompensación cardiovascular y edema agudo del ventricular; en ocasiones se necesita asociar algún
pulmón. anticálcico (verapamilo) o betabloqueante (propranolol)
2. Dieta hiposódica: en la insuficiencia cardíaca severa con para disminuir la frecuencia ventricular de la fibrilación
retención de líquido, se debe ser más estricto con esta auricular, especialmente rápida durante el ejercicio.
indicación. 5. Vasodilatadores: el uso tan eficaz de estos medicamentos
3. Diuréticos: el uso limitado de la digital ha impuesto una en la insuficiencia mitral (inhibidores de la enzima
función relevante a este grupo de medicamentos, que en convertidora de la angiotensina y nitratosjtiene pocos
ocasiones conllevan el abuso y la disminución de la beneficios en la estenosis mitral, en la cual la reducción
precarga con empeoramiento del cuadro clínico del pa- de la poscarga tiene poco efecto sobre la obstrucción de
ciente; por lo que se recomienda su uso con cautela y en la válvula mitral. En teoría los vasodilatadores deberían
relación con el estado clínico del paciente; además se ser beneficiosos en pacientes con estenosis mitral y edema
hace necesario en ocasiones su uso por vía parenteral agudo del pulmón, sin embargo esto se controla mejor
EV y elevadas dosis. La furosemida es la droga de elección; con morfina, diuréticos y control de la frecuencia cardíaca.

55
En ocasiones la insuficiencia cardíaca es refractaria al - No aumenta el riesgo de embolia (por ausencia de
tratamiento y solo la cirugía, aunque riesgosa, constituye válvula mecánica).
la única posibilidad terapéutica. - No necesita anticoagulación si existe ritmo sinusal.
- Menor incidencia de endocarditis bacterianas que
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO en prótesis valvulares.
- Mortalidad de 1 a 2 %.
La cirugía cardíaca ha alterado el pronóstico de los - Las sociedades económicas limitadas en sus
pacientes con enfermedad reumática, esto permite una recursos, mantienen su aplicación.
evaluación más crítica y mejor comprensión de la fisiopato-
logía de la enfermedad. Tienen la desventaja de la recurrencia temprana de la
En ocasiones la decisión de recurrirá la cirugía es obvia, estenosis mitral, y la ocasional aparición de insuficiencia
pero en otras puede ser extremadamente difícil. mitral.
Entre los factores para evaluar están, el tipo de operación,
sus riesgos y complicaciones, pronóstico de la afección con 2. Comisurotom/a mitral abierta: los procedimientos mitróles
tratamiento médico, grados de incapacidad del paciente y abiertos se han estado utilizando cada vez más para un
su deseo de ser intervenido quirúrgicamente. mayor control de la valvulotomía durante el procedimiento,
Aunque debe individualizarse esta decisión se proponen especialmente en pacientes mayores, con fibrilación
los criterios quirúrgicos siguientes: auricular, embolia sistémica previa, calcio y grado incierto
de insuficiencia mitral. La mortalidad operatoria es de 1
1. Capacidad funcional ll-lll-IV a 2 % con muy baja incidencia de reestenosis (15 %).
2. Embolismos arteriales. 3. Sustitución valvular mitral: se indica cuando existen
3. Antecedentes de edema agudo del pulmón, endocarditis cicatrización, fibrosis, engrasamiento o calcificación de
infecciosa o hemoptisis. las valvas o estructuras subvalvulares, que imposibilita
4. Repercusión sobre cavidades derechas (hipertensión pul- una valvulotomía exitosa o porque hay una insuficiencia
monar). mitral significativa. Este procedimiento tiene mayor
5. Mujer ¡oven que en el embarazo anterior presentó clase mortalidad perioperatoria (de 3 a 10 %), mayor riesgo a
funcional III - IV. largo plazo de algunas complicaciones (infección,
6. Embarazada con insuficiencia cardíaca refractaria a endocarditis, etc.).
tratamiento. 4. Valvulotomía percutánea con balón: la introducción
7. Hombre ¡oven que requiere trabajo con esfuerzo físico de la valvulotomía mitral percutánea ha agregado una
intenso. nueva y excitante dimensión al tratamiento de la
8. Área valvular mitral menor que 1 cm 2 . estenosis mitral (un catéter con balón en la punta se
9. Gradiente transvalvular máximo mayor que 20 mmHg. pasa por la vía percutánea desde la vena femoral a
10. Gradiente transvalvular medio mayor que 10 mmHg. través del tabique interauricular y se ubica a través de
la válvula mitral, la insuflación del balón dilata esta
Existen diversos tipos de intervención sobre la válvula válvula seccionando las comisuras con un resultado
mitral que pueden influir en la decisión de operar, pues el similar al obtenido con el dilatador de Tubbs durante
riesgo quirúrgico y las complicaciones varían: una valvulotomía mitral cerrada). Este procedimiento
se realiza en el laboratorio de hemodinámica y sin
1. Valvulotomía mitral o com/surofomía mitra/ cerrada: el anestesia general. Tiene muy baja morbilidad y
éxito de esta operación requiere de un cirujano con experiencia, m o r t a l i d a d y es de elección c u a n d o no existe
es muy satisfactoria en pacientes seleccionados (válvulas no calcificación, ni insuficiencia mitral y en mujeres
calcificadas, sin enfermedad subvalvular, sin insuficiencia jóvenes sin descendencia, o si existen contraindica-
mitral), presenta diversas ventajas como: ciones para un procedimiento quirúrgico.

56
VALVULOPATÍAS:
ESTENOSIS AÓRTICA

Dra. Ángela María Castro Arca

DEFINICIÓN

La estenosis aórtica (EAo) es la obstrucción a la salida paciente permanece asintomático. La tríada característica
de la sangre desde el ventrículo izquierdo (VI) hacia la aorta. en los síntomas clínicos se presenta comúnmente en la sexta
La obstrucción puede ser de locolizoción valvular, supraval- década de la vida, e incluye: angina de pecho, síncope e
vular o subvalvular. La locolizoción más común es al nivel insuficiencia cardíaca. Cuando estos síntomas aparecen, el
de la válvula aórtica. pronóstico se vuelve sombrío:

- Angina: se presenta entre 50 y 70 % de los enfermos.


CLASIFICACIÓN CAUSAL - Síncope: con frecuencia es ortostática y se debe a
una disminución del riesgo cerebral durante el
esfuerzo; puede estar precedido por síntomas
1. Estenosis aórtica congénita: válvula unicúspide o bicúspide,
premonitorios y producirse por arritmias.
o puede tratarse de un diafragma en forma de cúpula.
- Insuficiencia cardíaca: los síntomas de disnea al
- Unicúspide: obstrucción grave en lactantes, mortal
esfuerzo con ortopnea, disnea paraxística nocturna
en niños menores de 1 año.
y edema pulmonar reflejan grados diversos de
- Bicúspide: fusión comisural al nacimiento sin causar
hipertensión venosa pulmonar y son manifestaciones
estrechez grave del orificio aórtico.
tardías de la EAo.
2. Estenosis aórtica adquirida.
- Reumática, adherencia y fusión de comisuras y valvas
Las curvas de supervivencia (intervalo desde el inicio
con retracción y rigidez de los bordes libres y nodulos
de los síntomas hasta el momento de la muerte), son de
calcificados en ambas superficies.
aproximadamente 3 años en aquellos con síncopes y de 2
- Calcificada degenerativa.
en pacientes con insuficiencia cardíaca.
-Senil, causa más común de EAo, requiere reemplazo
valvular en 90 %, a partir de la sexta década.
Exploración física

Existe un espectro de h a l l a z g o s físicos que


DIAGNÓSTICO depende de la severidad de la estenosis, del volumen
del latido, de la función del VI y del estado del aparato
MANIFESTACIONES CLÍNICAS valvular:

Historia 1. Pulso arterial: ascenso lento, pequeño y sostenido (parvus


et tardus).
Los pacientes con enfermedad valvular congénita 2. Latido de la punta: con levantamiento sostenido, enérgi-
pueden tener antecedentes de soplo desde la infancia, así co y puede estar desplazado lateralmente.
como de fiebre reumática. En la historia natural de adultos 3. Frémito sistólico: se palpa mejor en el segundo espacio
con EAo, existe un largo período latente, durante el cual intercostal izquierdo o derecho, con el paciente inclina-
hay un incremento gradual de la obstrucción, mientras el do hacia delante.
4. Auscultación: primer ruido (SI): normal o suave; segun- ECOCARDIOGRAMA
do ruido (S2): suele ser único, porque por calcificación o
rigidez de las valvas del componente aórtico (A2) es La ecocardiografía (ECO) bidimensional brinda una
inaudible o está enmarcado por el soplo prolongado de excelente caracterización morfológica de la válvula aórtica.
eyección aórtica; cuarto ruido (S4): es prominente y puede En la EAo se presenta engrasamiento, fibrosis y
aparecer a partir de EAo moderada. Chasquido de calcificación de la válvula con reducción de su movilidad y
expulsión aórtica, solo en EAo leve cuando la válvula uno de los signos más importantes es el cono sistólico.
conserva movilidad. Cuando una cúspide forma un cono, este hallazgo basta
para el diagnóstico cualitativo de la EAo. La hipertrofia del
Soplo sistólico: es rudo, rasposo, se escucha mejoren VI frecuentemente resulta ser un engrasamiento, tanto del
la base del corazón con irradiación hacia los vasos tabique interventricular como de la pared posterior del VI.
carotídeos y la punta. En caso de EAo calcificada, los Cuando la función sistólica empeora la Al y el VI, estos se
dilatan y la fracción de eyección (FE) disminuye. La cavidad
componentes de frecuencia alta del soplo se irradian
del VI es habitalmente normal o está reducida.
selecticamente a la punta (fenómeno de Gallavardin).
El principal medio para cuantificar la EAo es la
Cuanto más grave es la estenosis, mayor será la
ecocardiografía dopp/ercon la determinación de:
duración del soplo y su intensidad máxima más tardía en
mesosístole. Puede aparecer soplo diastólico en decrescendo
1. Gradiente transvalvular: se obtiene explorando la válvu-
si existe insuficiencia aórtica.
la A O con doppler en onda continua y aplicando la
Cuando aparece insuficiencia ventricular izquierda, el
ecuación de Bernoulli modificada.
soplo sistólico se hace más tenue o desaparece y puede
- Gradiente (mmHg) 4V2, donde: V velocidad máxi-
aparecer un soplo de regurgitación mitral. ma. La estenosis aórtica es severa si:
. Un gradiente instantáneo pico es mayor que
70 mmHg.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS . Un gradiente sistólico medio es mayor que 50 mmHg.
. El gradiente de presión no siempre refleja la
severidad de la estenosis, por ende la última
ELECTROCARDIOGRAMA
respuesta es el área valvular aórtica.

La hipertrofia ventricular izquierda es el principal 2. Área valvular aórtica (AVO): se calcula mediante la
cambio electrocardiográfico (85 % de los casos con ecuación de continuidad:
estenosis graves). Su ausencia no excluye la presencia de - A V O normal = 2-3 cm 2 .
EAo crítica. El ritmo sinusal es común a pesar de la severidad - Estenosis leve mayor que 1 cm 2 .
de la estenosis. Excepto en pacientes ancianos, la aparición - Estenosis moderada 0,75-1,0 cm 2
de fibrilación auricular (FA) sugiere la coexistencia de - Estenosis severa menor que 0,75 cm 2 .
enfermedad mitral o arterial coronaria. El eledrocardigrama
típico de EAo muestra un aumento del voltaje del QRS, 3. Cateterismo cardíaco y angiografía: es útil para la eva-
asociado con depresión del segmento ST y ondas T invertidas luación de la severidad, cuando se calcula el gradiente
en derivaciones precordiales izquierdas. y el AVO, pero se trata de un método invasivo que tiene
Cuando los depósitos de calcio se extiendan al sistema limitaciones para la evaluación seriada del paciente.
específico de conducción, puede haber diferentes grados
de bloqueo aurículo-ventricularo un bloqueo intraventricular El estado de la función sistólica del VI puede ser
de ramas o fascículos. cuantificado mediante la ventriculografia de contraste.
La presencia de enfermedad arterial coronaria, su
localización y severidad solo pueden ser estimadas por
RADIOLOGÍA
angiografía coronaria selectiva, que debe ser realizada en
los hombres mayores de 40 años de edad y las mujeres
El hallazgo característico es el corazón de talla normal o
mayores de 50 años de edad, los que serán sometidos a
ligeramente aumentado con la punta redondeada y la aorta
cirugía valvular.
ascendente proximal dilatada (dilatación posestenótica).
Si se asocia una insuficiencia aórtica o ventricular
izquierda, puede haber cardiomegalia. En la mayoría de
los pacientes adultos existen signos de calcificación valvular, TRATAMIENTO
que es de fácil apreciación en la fluoroscopia.
La radiografía de tórax, puede mostrar ligero crecimiento CONDUCTA MÉDICA
de la aurícula izquierda, así como en los pacientes con
insuficiencia cardíaca puede verse edema y congestión Todos los pacientes con EAo necesitan profilaxis antibi-
venosa pulmonar. ótica contra la endocarditis infecciosa. Debe realizarse una

58
valoración no invasiva de la obstrucción, por medio de eco­ Contraindicaciones
c/opp/er, que en los pacientes sintomáticos debe repetirse
cada 2 años. En los enfermos con obstrucción crítica o 1. No se obtienen beneficios del proceder, debido a otras
moderada se deben evitar las actividades física y atlética enfermedades crónicas o malignas.
vigorosa. 2. El reemplazo valvular no está indicado en pacientes sin­
No deben emplearse glucósidos digitálicos, a menos tomáticos con EAo severa y función normal del VI,
que exista dilatación cardíaca o reducción de la fracción de simplemente para prevenir la muerte súbita.
la eyección. Los diuréticos son útiles cuando existe
insuficiencia cardíaca. Si ocurre fibrilación auricular debe Acciones previ as a los procederes
ser revertida rápidamente a ritmo sinusal, y en los casos
críticos debe revertirse de urgencia. 1. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.
2. Tratamiento de la disfunción pulmonar, renal o hepática.
3. Control de las arritmias cardíacas.
CONDUCTA QUIRÚRGICA 4. Tratamiento de la endocarditis infecciosa subaguda.

Indicaciones p a r a r e a l i z a r la ci rugía Procederes

1. Se debe reemplazar la válvula aórtica en los pacientes En niños y adolescentes con EAo congénita no calcificada,
sintomáticos con signos hemodinámicos de obstrucción la simple incisión comisural bajo visión directa permite la mejoría
grave (gradiente pico mayor que 70 mmHg) medio mayor hemodinámica sustancial, con mortalidad de 1 % o realizar
que 50 mmHg: (AVO menor que 0,75 cm 2 /m 2 de valvuloplastia con balón: este procederestó indicado en pacientes
superficie corporal). jóvenes sintomáticos y asintomáticos, con EAo crítica.
2. Paciente sintomático con disfunción del VI e hipertrofia En los adultos con EAo calcificada el mejor tratamiento
y/o cardiomegalia progresiva. es el reemplazo valvular. La valvuloplastia con balón en el
3. Infección valvular que no responde a la terapia antibió­ adulto no sustituye la cirugía.
tica apropiada o que provoque estenosis o regurgitación
significativa. Factores de ri esgo para la ci rugía
4. Episodios embólicos recurrentes de una válvula aórtica
calcificada. 1. Clase funcional avanzada (NYHA).
2. Trastorno de la función del VI.
No existe contraindicación para la sustitución valvular 3. Edad avanzada.
solo por la edad o una aparente mala función ventricular 4. Presencia de insuficiencia aórtica y/o enfermedad arterial
(aunque son factores que aumentan el riesgo). ■ coronaria asociada.

59
VALVULOPATIAS:
INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

Dr. Helmer Torres Diez

CONCEPTO

Coaptación inadecuada de las valvas de la válvula . Síndrome de Hurlen


mitral que condiciona un escape de sangre en sentido . Marfán.
retrógrado, desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula . Ehler Dantos.
izquierda durante la sístole ventricular. . Pseuxantoma clásico.
. Osteogénesis imperfecta.
. Lupus eritematoso sistémico.
ETIOLOGIA
2. Anomalías del anillo:

CLASIFICACIÓN CAUSAL - Fiebre reumática.


- Endocarditis infecciosa.
1. Congénita: prolapso valvular mitral.
- Enfermedad del tejido conectivo.
2. Adquirida: - Por dilatación del anillo.
- Calcificación.
- Fiebre reumática.
- Endocarditis infecciosa. 3. Anomalías de las cuerdas tendinosas (ruptura):
- Degenerativa (fibromatosa).
-Traumática. - Fiebre reumática.
- Endocarditis infecciosa.
También puede considerarse la clasificación siguiente: - Enfermedad del tejido conectivo.
- Posinfarto agudo de miocardio.
1. Anomalías de las valvas: - Congénita.
- Idiopática.
- Pérdida de la contracción.
- Fiebre reumática. 4. Anomalías de los músculos papilares:
- Endocarditis.
- Rotura espontánea. - Congénitas.
- Reumática. - Ausencias.
- Desarrollo incompleto: - No alineados:

. Valvas ausentes. . Dilatación ventricular.


. Valvas redundantes . Aurícula o ventrículo.
. Valvas con hendiduras. . Aneurismático.
. Fusión congénita. . Estenosis subaórtica hipertrófica ideopática.

- Trastornos del tejido conectivo: - Rotura o disfunción:


. Posinfarto de miocardio. - Ritmo sinusual o fibrilación auricular.
. Absceso bacteriano. - Eje normal o a la izquierda.
. Traumática. - Onda R
. Miocarditis. . Aumento de su duración (más de 0,12 s) si existe
. Miocardiopatías. crecimiento auricular izquierdo.
. Sarcoidosis. . Normal.
. Amiloidosis. . Ausente, si existe fibrilación o flufter auricular.
. Absceso bacteriano. - Intervalo PR.
. Normal.
. Acortado si hay una vía accesoria que acompaña a
DIAGNOSTICO veces al prolapso valvular mitral.
- QRS: normal o ensanchado si existe bloqueo de la
SINTOMAS rama izquierda o fascicular izquierda. Aumento de
la amplitud de la onda R como signo de crecimiento
Se mantiene generalmente asintomático en la forma ventricular. Aumento de la deflexión negativa S en
crónica, hasta que el ventrículo izquierdo se haga insuficiente precordiales izquierda como signo de crecimiento
y/o se pierde la compliancia auricular, entonces aparece: ventricular.
- ST-T: normal o trastornos de la repolarización ventricular.
1. Disnea creciente que puede llegar al edema agudo del . Signos de sobrecarga ventricular.
pulmón. . Eléctricamente se deben precisar siempre los signos
2. Molestia precordial. de crecimiento ventricular izquierdo y el ritmo.
3. Palpitaciones.
4. Hemoptisis. 2. Telecardiograma.
5. Debilidad y fatiga.
- Vista anteroposterior (AP): signos de crecimiento
SIGNOS ventricular y auricular izquierdos (doble contorno)
en el arco inferior derecho de la silueta cardíaca.
1. Pulso arterial pequeño y céler. Edema pulmonar intersticial (líneas A y B de Kerley).
2. Latido de la punta fuerte, hiperdinámico paraesternal. -Vista oblicua anterior derecha: la aurícula izquierda
3. 1 er. ruido: disminuido, variable si hay fibrilación auricular. crecida puede desplazar y dejar su impresión en el
4. 2do. ruido: desdoblado amplio por acortamiento de la esófago (esofagograma).
sístole ventricular, reforzado si existe hipertensión pulmo- -Vista oblicua anterior izquierda: puede existir despla-
nar a expensas del componente pulmonar (p-2). zamiento del brônquio izquierdo, por la aurícula
5. 3er. ruido: expresa signo de gravedad cuando aparece. izquierda crecida.
6. Soplo.
-Aparece inmediatamente después del primer ruido, 3. Ecocardiograma.
holosistólico regurgitante, intenso como vapor de
agua con frémito palpable (IV-VI), puede borrar el Bidimensional:
componente aórtico (A-2), del segundo ruido.
- Se ausculta en endoápex, se irradia hacia la axila y - Determinar tamaño del anillo mitral.
la región subescapular izquierda, aumenta en - Buscar trombos intracavitarios.
decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón) y con
el ejercicio, así como en espiración. Cuando la insuficiencia es severa se observan aumentos
- Puede aparecer un soplo mesodiastólico (retumbo) de los diámetros y volúmenes del ventrículo izquierdo, así
de llenado por el aumento del flujo al nivel valvular como signos de crecimiento de la aurícula izquierda; también
(mayor volumen de sangre). pueden verse las características de la válvula mitral (prolapso,
- Es importante diferenciar el soplo de insuficiencia degeneración mixomatosa y calcificación).
mitral con otras entidades como la insuficiencia Modo M: determinar los diámetros (numéricamente) del
tricuspídea y el defecto septal interventricular (CIV); ventrículo y aurícula izquierda, fracción de eyección
pues aunque son regurgitantes y se pueden ventricular, así como al prolapso valvular.
auscultar en ápex, hay características clínicas
(auscultatorias) que lo diferencian. 4. Eco dopp/er (color, pulsado y continuo).

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Permite calcularei gradiente (velocidad de regurgitación


mitral). Determinar por el color la dirección y velocidad del
1. Electrocardiograma. yetde regurgitación y si existe hipertensión pulmonar asociada.

61
5. Cateterismo cardíaco derecho. - Dieta adecuada en casos muy graves (preferible
sin sal).
Se realiza cuando hay sospecha clínica y ecocar- - Limitar la actividad física.
diográfica de hipertensión pulmonar, arteriolar importante,
en casos de anomalías congénitas asociadas y complejas. Drogas más usadas:
También se utiliza para hacer pruebas con oxígeno y
vasodilatadores, así como calcular la resistencia vascular -Vasodilatadores: arteriales, venosos y mixtos (nitratos
pulmonar. de acción prolongada e inhibidores de la enzima
convertidora de angiotencina) (ECA).
6. Ventriculografía. - Digitálicos: digoxina.
- Diuréticos: la dosis depende del estado del paciente.
La magnitud de opacificación y rapidez de aparición
del material de contraste en la aurícula izquierda y las venas También se tratan las complicaciones que pueden
pulmonares permiten clasificar la insuficiencia en ligera, aparecer:
moderada o grave.
1. Fibrilación auricular.
2. Insuficiencia cardíaca izquierda o derecha.
3. Tromboembolismo pulmonar.
TRATAMIENTO 4. Insuficiencia cardíaca congestiva.

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se fundamenta en 2 principios importantes:
- Plastia valvular.
1. Profilaxis de la fiebre reumática - Sustitución valvular mecánica protésica.
2. Profilaxis de la endocarditis.
Se realiza en los casos siguientes:
Importante ante la presencia de un microorganismo el
uso oportuno y adecuado de los antibióticos y si la entidad 1. Clase funcional II - III de la New Yoríc Heat Associat/on
ya está instalada ante cualquier proceder de forma (NYHA) Endocarditis infecciosa.
adecuada, o sea antes, durante y después del proceder. 2. Aumento evolutivo de los diámetros del ventrículo
izquierdo, demostrable porecocardiograma y de manera
radiológica en un período determinado.
TRATAMIENTO MÉDICO 3. Fracción de eyección mayor que 40 %.
4. Mediante la ventriculografía se demuestra una regur-
Medidas generales: gitación mitral importante.

62
VALVULOPATIAS:
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Dr. Romón Claro Valdês

CONCEPTO

Coaptación imcompleta de las valvas aórticas o su inclinado hacia delante durante la espiración forzada.
perforación, que permiten el reflujo de sangre de la aorta al Su duración es un signo de severidad y el más
ventrículo izquierdo durante la diástole ventricular, secundario importante en el diagnóstico.
al daño sobre la válvula o la aorta, producido por - Retumbo mitral, debido a que el flujo regurgitante
enfermedades como la fiebre reumática, la endocarditis dificulta la apertura de la válvula mitral.
infecciosa, el aneurisma disecante, la aortitis sifilítica y el - Soplo mesosistólico por estenosis aórtica relativa
síndrome de Marfán, entre otros. (funcional) o por daño orgánico (doble lesión
aórtica).
- Presencia del tercer ruido izquierdo y disminución
CLASIFICACIÓN del primero y segundo ruidos.
- También se han descrito muchos signos periféricos
Puede clasificarse como ¡nsufidencia aórtica aguda e de la lAo, entre estos:
¡nsufidencia aórtica crónica.
. Movimiento afirmativo con la cabeza (signo de
Musset).
DIAGNÓSTICO
. Pulsos arteriales visibles (danza arterial).
. Pulso arterial palpable en la masa muscular (signo
SÍNTOMAS
de Liam).
. Doble soplo crural (signo de Duroziez).
- Puede evolucionar asintomático durante mucho tiempo, . Pulso arterial saltón y desfallecimiento (signo de
salvo ligeras molestias torácicas y palpitaciones. Corrigan).
- Disnea: al comienzo solo se presenta al realizar . Presión diferencial amplia por disminución de la
grandes esfuerzos, puede presentarse en el reposo, presión diastólica, que puede llegara 0.
en la posición de decúbito e incluso un edema agudo
del pulmón. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- Angina de pecho: aunque se puede presentar al
realizar esfuerzos, es fundamentalmente nocturna 1. Electrocardiograma.
por la disminución de la frecuencia cardíaca y de Signos de sobrecarga diastólica del ventrículo izquierdo.
la presión distólica aórtica; casi siempre no También puede aparecer bloqueo de rama.
responde a los nitritos. Además pueden presentarse 2. Radiografía de tórax.
fatiga fácil y debilidad por disminución del gasto Cardiomegalia a expensas del ventrículo izquierdo.
cardíaco. 3. Ecocardiograma.
- Síncope: puede ocurrir en raras ocasiones. En la actualidad es fundamental en el diagnóstico y
ayuda a reconocer su causa y severidad:
SIGNOS
- Bidimensional: aumento de diámetro y volúmenes
- Soplo diastólico de tono alto, aspirativo en tercer y del ventrículo izquierdo y permite observar la
cuarto EN, más audible con el paciente sentado morfología de la válvula.
Modo M: aumento de diámetro y volúmenes del VI y se aórtica (conduit), pero lo más importante es determinaren
puede observar el temblor diastólico de la valva anterior de qué momento se ordena la operación, pues se debe tener
la válvula mitral. en cuenta:

- Doppler. 1. Los pacientes con lAo crónica suelen volverse sinto-


. Doppler pulsado: se observa la turbulencia máticos solo después de aparecer la disfunción
diastólica en el tracto de salida del VI. miocárdica.
. Doppler continuo: permite calcular la pendiente de 2. El tratamiento quirúrgico no restablece la función del
regurgitación (severa más 5 m/s) y tiempo de ventrículo izquierdo, por lo que se necesita un
hemipresión Ao menos de 250 s. seguimiento estricto para escoger el mejor momento,
. Doppler de color: permite calcular la relación del aunque cuando el paciente presente los síntomas, se
jet acorde con el tracto de salida del VI (severa más deprime la f u n c i ó n ventricular o la d i l a t a c i ó n
de 60%). telediastólica (DTD) de VI sea de 65 mm, no hay que
esperar nada más.
4. Aortografía. 3. Mientras se espera la cirugía, en los pacientes en que
esté contraindicada la cirugía o rechacen este proceder y
- Permite ver y cuantificar la magnitud de la lAo (si presenten manifestaciones de insuficiencia cardíaca, se
es severa se tiñe todo el ventrículo y demora de 3 debe tratar con las medidas clásicas de digitálicos,
sístoles en eliminar completamente el contraste). diuréticos y vasodilatadores (nitritos y los IECA), además
de restringirei uso de la sal (sodio).
Las pruebas con radioisótopos no aportan elementos
nuevos al diagnóstico, aunque permiten ver el diámetro de INSUFICIENCIA AÓRTICA A G U D A
las cavidades.
Pronóstico: benigno, mientras esté asintomático y no La endocarditis infecciosa, la disección aórtica y el
haya dilatado mucho las cavidades. traumatismo son las causas más frecuentes de lAo aguda,
Al aparecer la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), que al no dar tiempo a que se dilate el ventrículo izquierdo,
el promedio de vida no sobrepasa los 2 años, el síncope los hay disminución del gasto sistólico con aumento de la presión
3 años y la angina, de 3 a 5 años. diastólica del VI, y es habitual que falten los signos periféricos
de la lAo crónica. Además, no es frecuente encontrar un
TRATAMIENTO escape aórtico largo a pesar de la severidad de la lesión y
que el paciente esté sintomático (vasocontricción periférica
El tratamiento es quirúrgico, casi siempre se realiza con cianosis y disnea que puede llegar al edema agudo de
sustitución valvular por prótesis mecánica y, en algunos pulmón [EAP]).
casos, biológica (pacientes ancianos o con alguna otra En esta situación, el tratamiento siempre es quirúr-
limitación al uso de anticoagulantes); en las perforaciones gico y de urgencia, mientras se prepara para la cirugía
de las valvas se puede intentar una plastia y en los casos de se recomienda usar nitroprusiato, diuréticos y aminas
aneurisma no es infrecuente la necesidad de usar una prótesis por vía EV.

64
TRASTORNOS DEL RITMO CARDÍACO:
TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Dra. Lourdes Delgado Bereijo


Dr. Manuel Sazón Milián

CONCEPTO

Como taquiarritmias supraventriculares (TSV) se frecuencia ventricular depende de la conducción a


consideran a todas aquellas cuyo origen se encuentra por través del nodo AV o vía accesoria. Suelen interrumpirse
encima de la bifurcación del haz de His (aurículas o nodo por maniobras vagóles o fármacos que disminuyan la
auriculoventricular), con frecuencia auricular superior a conducción AV
100 latidos/min. Son generalmente regulares (excepto la
taquicardia auricular multifocal y la fibrilación auricular; el 2. Automatismo anormal o aumentado.
flufter auricular, puede ser regular o irregular).
En las taquiarritmias supraventriculares se incluyen: - En ellas el impulso se genera en una o varias áreas
auriculares fuera del nodo SA, con frecuencias
1. Fibrilación auricular. mayores a las de este. La frecuencia ventricular
2. Flufter auricular. depende de la conducción a través del nodo AV;
3. Taquicardias por reentrada del nodo auriculoventricular (AV). no cesan con las maniobras vagóles ni con
4. Taquicardia reciprocante AV. fármacos que disminuyan la conducción a través
5. Taquicardia ectópica auricular. del nodo AV; aunque esto puede producir o
6. Taquicardia por reentrada del nodo sinoauricular(SA). aumentar el bloqueo AV y reducir la frecuencia
7. Taquicardia auricular multifocal. ventricular.
8. Ritmo acelerado de la unión AV
3. Por tiempo de evolución.

CLASIFICACIÓN - Paroxística: duración de segundos a horas.


- Persistente: duración de días a semanas.
Por mecanismos de producción: - Crónica: duración de semanas a años.

1. Por reentrada.
DIAGNOSTICO
- Su mecanismo de inicio y mantenimiento depende
de la existencia de circuitos de reentrada, que pueden En la mayoría de los casos es posible hacer el
localizarse en los nodos SA o AV, en las fibras diagnóstico mediante un electrocardiograma de 12
auriculares o incluir vías accesorias auriculo- derivaciones, con una tira larga de la derivación donde
ventriculares de la respuesta al mensaje del seno mejor se observe la onda 1} que permite diferenciar entre los
carotídeo (MSC) y a la administración de adenosina diversos tipos de TSV (casi siempre Dll), así como la
por vía endovenosa. documentación por electrocardiograma de la respuesta al
- Son regulares, y la frecuencia auricular de la masaje del seno carotídeo (MSC) y a la administración de
taquicardia depende de su sitio de inicio, la adenosina por vía endovenosa.
Habitualmente el QRS es estrecho, excepto cuando ocurre ablación de la vía rápida produce con más frecuencia
conducción aberrante, bloqueo de rama preexistente o bloqueo AV. En aquellos pacientes que no deseen
conducción anterógrada por vía accesoria. la ablación, se pueden utilizar beta-bloqueadores
verapamilo, digoxina o fármacos clase IC (flecainida,
encainida o propafenona), si no existe enfermedad
TAQUICARDIA POR REENTRADA cardíaca subyacente.
EN EL NODO AV
TAQUICARDIA RECIPROCANTE AV
También conocida como taquicardia por movimiento
circular tipo II (TMC-II), es la forma más frecuente de TSV, También conocida como taquicardia por movimiento
generalmente con QRS estrecho, con inicio y terminación circular tipo I (TMC I), son producidas por la conducción
bruscas. En esta existen, en el nodo AV, 2 vías de conducción: de impulsos por vías accesorias que conectan aurículas y
una con conducción rápida y período refractario prolongado ventrículos; al ser sus propiedades de conducción y períodos
y otra con conducción lenta y período refractario más corto; el refractarios distintos a los del nodo AV se establecen circuitos
circuito de reentrada se establece al conducirse el impulso de reentradas que inician y perpetúan la taquicardia. Existen
anterógrado a través de una vía y retornar por la otra vía, de 2 variedades que dependen de la vía de conducción del
esta manera se establece el circuito que perpetúa la taquicardia. impulso.

TIPOS 1. Taquicardia ortodrómica (TMC la): es la más frecuente.


La conducción anterógrada se realiza por el nodo AV y
1. Común: la conducción anterógrada se realiza por la vía la retrógrada a través de la vía accesoria (el
lenta, y la retrógrada por la vía rápida. Los ventrículos se electrocardiograma de superficie en ritmo sinusal es nor-
estimulan por vía normal (sistema His-Purkin¡e), pero mal: vía accesoria oculta); durante la taquicardia el
las aurículas lo hacen de forma retrógrada, es decir complejo QRS es normal y estrecho con segmento PR
ambos se activan de forma simultánea y portanto, la normal.
onda P se inscribe en el complejo QRS, pero no visible Alcanza frecuencias de 160 a 240/min Responde a las
en el ECG de superficie; aunque si la conducción re- maniobras vagóles, a la administración de adenosina,
trógrada es más lenta que lo habitual, la onda P puede verapamilo, diltiazem, propranolol, o fármacos I-A. No
aparecer inmediatamente después del complejo QRS. debe usarse digoxina, porque acorta el período refractario
Suele ser benigna y bien tolerada. Las palpitaciones son de la vía accesoria y favorece la conducción durante la
el síntoma más frecuente. fibrilación auricular con frecuencias mayores que 250/min;
2. No común: la conducción anterógrada se realiza a tra- pueden provocar colapso hemodinámico, degenerar a
vés de la vía rápida y la retrógrada por la lenta, en el fibrilación ventricular o acelerar la frecuencia de la
electrocardiograma se observa la onda P retrógrada, ¡usto taquicardia ortodrómica. Si existen antecedentes de
después del complejo QRS, RP> PR, con onda P inverti- fibrilación o fluffer auricular, se debe evitar el uso de
da en Dll, Dlll y AVF. verapamilo, porque puede acelerarse la frecuencia
ventricular.
TRATAMIENTO 2. Taquicardia antidrómica (TMC Ib): poco frecuente. La
conducción anterógrada es a través de la vía accesoria y
Del episodio agudo: la retrógrada por el nodo AV (en el electrocardiograma
de superficie en ritmo sinusal se observa segmento PR
- El reposo, la sedación y las maniobras vagóles corto y onda delta, conocido como síndrome de
(MSC) son útiles para la finalización de la preexcitación ventricular o de Wolf-Parkinson-White).
taquicardia. Durante la taquicardia el complejo QRS es ancho, simi-
- Se pueden utilizar adenosina, verapamilo, digoxina lar a estímulos máximamente preexcitados o complejos
o beta-bloqueadores. Si existen alteraciones ventriculares precoces (CVP), este tipo de taquicardia es
hemodinámicas se puede realizar cardioversión muy difícil de diferenciar de una taquicardia ventricular,
eléctrica (CVE) con baja energía (10 a 50 J). en ocasiones solo se logra mediante estudio
eledrofisiológico. Puede respondera las MSC, fármacos
de clase l-C o amiodarona, durante cortos períodos de
Definitivo:
tiempo en espera de tratamiento definitivo.
- Casi nunca es necesario; si la taquicardia es poco El t r a t a m i e n t o d e f i n i t i v o de elección de estas
frecuente, de corta duración, bien tolerada o con taquiarritmias es la ablación con radiofrecuencia de
respuesta a MSC, de lo contrario está indicada la la vía accesoria, o, si no se resuelve por esa vía, se
ablación con radiofrecuencia de la vía lenta. La debe emplear la cirugía.

66
OTRAS TAQUICARDIAS POR REENTRADA TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL
1. Taquicardia por reentrada intraatrial y taquicardia por Se caracteriza por la presencia de ondas P de diferente
reentrada del NSA: en ambas existe onda P con seg- morfología, 3 o más, con ritmo caótico e irregular, casi
mento PR normal o corto y el segmento QRS es siempre con frecuencia auricular menor que 150/min. Como
generalmente normal y estrecho; la frecuencia cardíaca la anterior, se observa acompañando a la EPOC, trastornos
es menor que 150/min. Con MSC o adenosina se logra metabólico e hidroelectrolítico, y su tratamiento es también
bloqueo AV, y por tanto, disminución de la frecuencia la corrección de la causa, pueden usarse también
ventricular. anticáldcos. No responde a la CVE, ni está indicada la
2. Taquicardia por vía accesoria nodo-ventricular (tipo ablación o la cirugía.
Mahaim): es una taquicardia con complejo QRS
ancho y patrón, casi siempre, de bloqueo de rama
izquierda.
TAQUICARDIA
Este grupo requiere de estudio electrofisiológico para AURICULAR AUTOMÁTICA
realizar el diagnóstico e indicar el tratamiento adecuado.
Puede responder al uso de b e t a - b l o q u e a d o r e s y Es rara en adultos, frecuente en niños, dura de semanas
anticáldcos. a años, con frecuencia se asocia a miocardiopatías. Los
fármacos antiarrítmicos no son eficaces para la finalización
de esta taquicardia, pero el propranolol o el verapamilo
pueden ser útiles para reducir la frecuencia ventricular. Como
TAQUICARDIA AURICULAR ECTÓPICA tratamiento definitivo puede emplearse la ablación con
radiofrecuencia del foco edópico.
Se caracteriza por la presencia de ondas P anormales,
de baja amplitud, con frecuencias auriculares de 1 60 a
2 4 0 / m i n , cuando la frecuencia auricular sobrepasa
RITMO ACELERADO DE LA UNIÓN AV
2 0 0 / m i n , la conducción AV es 2 : 1 . Casi siempre es
provocada por intoxicación digitálica, enfermedad
Casi siempre aparece por intoxicación digitálica,
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) descompensada,
poscirugía cardíaca, infarto miocárdico o episodios de
disbalance hidroelectrolítico, trastornos metabólicos o en
fiebre reumática. Puede ser paroxística o no (inicio y fin
presencia de cardiopatía severa. El tratamiento de
gradual), la onda P se inscribe ¡unto o inmediatamente
elección es la corrección de la causa subyacente; se
después del complejo QRS y la frecuencia cardíaca es
pueden utilizar antiarrítmicos o CVE si no existe
casi siempre mayor que 100/min. Debe tratarse la causa.
intoxicación digitálica. No responde a CVE.

67
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO:
FIBRILACIÓN AURICULAR
Dr. Luis Reinaldo Suárez Fleitas

CONCEPTO

Es una arritmia que se caracteriza por despolarizaciones - Fiebre e hipotermia.


auriculares completamente desorganizadas y que ocasionan - Desfibrilación y traumatismo cardíaco.
una ineficaz contracción auricular. Fue descrita por Robert - Estrés súbito.
Adams en 1 8 2 7 ; tiene una prevalência de 2,5 % en las
personas mayores de 4 0 años y 5,9 % en mayores de CAUSAS IDIOPATICAS
65 años de edad.
Los factores que afectan directa o indirectamente el C L A S I F I C A C I Ó N S E G Ú N LA D U R A C I Ó N
tamaño, la anatomía y la estructura auricular ocasionan
alteraciones en las propiedades eléctricas de estas y causan 1. Crónica: tiene más de 6 meses de duración, es difícil
múltiples circuitos de microrreentradas; esto último es el revertiría, generalmente cuando se asocia con una
mecanismo electrofisiológico de la arritmia. cardiopatía presenta mayor mortalidad y mayor riesgo de
embolias.
2. Aguda: generalmente esta afección se presenta en
CLASIFICACIÓN CAUSAL corazones sanos, y su duración es corta e intermitente.

CAUSAS CARDÍACAS
DIAGNÓSTICO
- Cardiopatía reumática (mitral).
- Valvulopatías. - Los síntomas dependen de la falta de contracción
- Cardiopatías congénitas. auricular (20 % del gasto cardíaco), el estado del
- Miocardiopatías. corazón y la frecuencia ventricular.
- Embolia pulmonar. - El paciente puede estar asintomático o tener
- Coronariopatías. palpitaciones, disnea, angina, shock cardiogénico,
- Posteriora la cirugía cardíaca. edema agudo del pulmón o síncope.
-Cardiopatía hipertensiva. - Los signos son: primer ruido variable, ausencia de
- Pericarditis. onda A del pulso venoso y ritmo irregular.
- Insuficiencia cardíaca. - El electrocardiograma es el medio fundamental de
- Tumores cardíacos. diagnóstico y se caracteriza por:
- Síndrome de taquicardia-bradicardia.
- Síndrome de preexcitación. . Ausencia de onda R
. Presencia de ondas f.
CAUSAS EXTRACARDÍACAS . Distancia R-R irregular.

- Alcohol.
- Hipertiroidismo. TRATAMIENTO
- Neumonía y EPOC.
-Anomalías electrolíticas. 1. Depende del estado hemodinámico.
2. Conversión a ritmo sinosal siempre que sea posible. Cuarto objetivo (control de la frecuencia cardíaca en
3. Si existe aparición de fibrilación auricular (FA) mayor pacientes que no revierten)
que 24 h o indeterminada, se debe anticoagulor 2 ó
3 semanas antes. 1. Digoxina: por vía oral. 0,5 mg/d.
2. Beta-bloqueadores. Por vía oral. 1 0 -1 00 mg cada
Primer objetivo (control de la frecuencia ventricular a un 6 h.
aproximado de 90 latidos por min) 3. Anticálcicos: verapamilo 80-480 mg/d por vía oral, o
diltiazén.
1. Digital: dosis de elección 1,25-1,5 mg en 24 h y de 4. Combinación de estas drogas. También se pueden usar
mantenimiento 0,125-0,5 mg/d. por vía EV.
2. Beta-bloqueadores: propranolol por vía EV, 1 mg por
dosis cada 15 min hasta 5 mg. Quinto objetivo (anticoagulación previa a la cardioversión
3. Antagonistas del calcio: verapamilo por vía EV, 2,5-10 mg de 2 a 3 semanas antes y después de esta)
en 1 -2 min o diltiazén por vía EV 0,25 mg/kg en 2 min,
repetirse en 15 min, 0,35 mg/kg en 2 min, mantenimiento 1. Cuando la arritmia tiene una duración mayor que 24 h
10-15 mg/h. o no se precisa su inicio, aunque no tenga una
4. Asociación de estos. cardiopatía.
2. Si se demuestra un trombo auricular, independientemente
Segundo objetivo (conversión a ritmo sinusal) del tiempo de evolución.
3. Todos los pacientes con cardiopatía estructural ©factores
1. Antiarrítmicos de la clase I-A: para usarlos se debe con- de riesgo para desarrollar embolias.
trolar primero la frecuencia cardíaca (FC).
Sexto objetivo (tratamiento antitrombótico en la FA)
- Quinidina por vía oral (200-400 mg cada 6 h.
Cuidado con la dosis mayor que 1 200 mg al día) 1. En la cardiopatía reumática y FA. Se debe anticoagulor
- Procainamida por vía EV (100-1 0 0 0 mg, ad- a todos lo casos.
ministrar 1 00 mg por vía EV cada 15 min hasta 2. En FA no reumática:
llegar a 1 000 mg si no revierte y tolera la dosis). 3. FA crónica o recurrente en pacientes mayores de 59 años
- Disopiramida por vía EV (1 -2 mg/kg en bolos y la sin embolias previas (aspirina, 325 mg diarios).
dosis de mantenimiento de 1 mg/kg/h). 4. FA crónica o recurrente independientemente de la edad,
con antecedentes de embolias previas (anticoagulor. El
2. Antiarrítmicos de la clase l-C: (no es necesario el control TP debe estar entre 2 y 3).
primero de la frecuencia cardíaca [FC]). 5. FA solitaria independientemente de la edad (aspirina,
325 mg diarios).
- Flecainida: (por vía oral, 300 mg en una dosis y
por vía EV, 1 -2 mg/kg en 30 min, dosis máxima Séptimo objetivo (tratamiento eléctrico)
150mg).
- Propafenona (por vía oral 800 mg/d y por vía EV Cardioversión eléctrica sincronizada mediante corriente
1 -2 mg/kg en bolos. Infusión de 500 mg al día). continua (dosis inicial de 75- 100 J) o estimulación eléctrica
auricular progresiva:
3. Antiarrítmicos de la clase III:
1. En pacientes con compromiso hemodinámico importante
- Amiodarona por vía EV, 5 mg/kg de peso. se debe realizar de forma urgente.
-Sotalol por vía EV, 1,5 mg/kg en bolos. 2. Cuando el tratamiento farmacológico no es efectivo se
debe realizar de forma electiva.
Tercer objetivo (prevención de la crisis)
Octavo objetivo (otros tratamientos)
1. Quinidina. 400-1 200 mg diarios por vía oral.
2. Propafenona. 300-900 mg diarios en 2 dosis por vía 1. Estimulación eléctrica auricular para prevenir la crisis.
oral. 2. Desfibrilador automático auricular implantable.
3. Flecainida. 200-300 mg diarios en 2 dosis por vía oral. 3. Ablación auricular para prevenir la FA.
4. Amiodarona. 200-300 mg diarios en una sola dosis por 4. Ablación del nodo AV para disminuir la respuesta
vía oral. v e n t r i c u l a r c o n i m p l a n t a c i ó n de m a r c a p a s o s
5. Sotalol. 240-480 mg diarios en una sola dosis por vía oral. cardíaco.
6. Beta-bloqueadores: útil en cirugía coronaria . 5. Tratamiento quirúrgico de la FA (técnica del laberinto).

69
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO:
ARRITMIAS VENTRICULARES
Dr. Sergio Padrón Alonso

CONCEPTO

Se definen así a los trastornos del ritmo cardíaco que ARRITMIAS DE MAYOR SIGNIFICACIÓN
tienen su origen en las estructuras que se encuentran por CLÍNICA
debajo de la bifurcación del haz de His.
COMPLEJOS VENTRICULARES PREMATUROS
(CVP) O EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS
VENTRICULARES Son latidos prematuros que anteceden al latido normal.
Originado por debajo del haz de His.
1. Trastornos del automatismo: Causas:

a) Activo: 1. HTA con hipertrofia ventricular izquierda.


2. Miocardipatía dilatada.
- Extrasístoles. 3. Insuficiencia cardíaca.
-Taquicardia. 4. Miocardiopatía hipertrófica.
- Fibrilación. 5. Prolapso valvular mitral.
6. Después de un IMA.
b) Pasivo:
- Ritmos de escape. Características electrocardiográficas:
- Marca pasos migratorio.
1. Prematuridad.
2. Trastornos de la conducción: 2. QRS ancho.
3. Cambio en el vector del QRS.
4. Intervalo fijo de acoplamiento.
a) Bloqueo de la rama derecha.
5. Pausa compensadora completa.
-Completo.
-Incompleto.
El significado clínico de los CVP viene determinado
b) Bloqueo de la rama izquierda.
mediante la evaluación del paciente y por otras arritmias
-Completo. ventriculares, que lo puedan acompañar.
-Incompleto. Puede ser necesaria para su evaluación:
- Hemibloqueos (anterior y posterior).
- Bloqueo bilateral. -Ecocardiograma.
- Prueba ergométrica.
3. Trastornos mixtos automatismo-conducción: - Holter.

- Parasistolia. Los CVP de los pacientes sin cardiopatía son benignos


-Reentrada. y no se tratan, incluso si se acompañan de elevados grados
- Ritmo inducido por marcapasos. de arritmias ventriculares (CVP pareados y taquicardia
ventricular no sostenida), por el peligro de proarritmia TAQUICARDIA VENTRICULAR SOSTENIDA
presente con el uso de fármacos antiarrítmicos.
Si los síntomas son muy molestos, los fármacos de Tiene lugar con frecuencia por encima de 1 00 la-
elección son los beta-bloqueadores en dosis baja. t i d o s / m i n y d u r a 3 0 s o m á s . La mayor parte de los pacientes
presentan cardiopatía orgánica (más frecuente cardiopatía
isquémica y las miocardiopatías).
TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV)
No siempre se manifiesta en colapso hemodinámico y
algunos pacientes toleran la TV monomorfa sostenida
Se define así aquella taquicardia que tiene su origen en
sorprendentemente bien.
eslabones anatómicos por debajo de la división del haz
común de His.
TV polimorfa que incluyen lastorsades de Pointes.
Clasificación: Se han descrito 3 tipos:

1. Según la duración. 1. TV polimorfa asociada con un QT normal.


- Salvas (de 3 a 5 CVP consecutivos). 2. Torsades de Pointes bradicardia dependiente y se asocian
- TV no sostenidas (6 latidos o más con una duración con QT prolongado.
no mayor de 30 s). 3. Torsades de Pointes que son dependiente de la activación
- TV sostenidas (30 s o más). adrenérgica y se asocian con QT prolongado.
2. Según el patrón electrocardiográfico.
- Uniforme: los QRS de las taquicardias son ¡guales. La torsade de Pointes bradicardia dependiente suele
-Multiforme: QRS de distinta morfología. considerarse como parte de un síndrome que incluye un
- Monomórficos: cuando hay más de una TV en un intervalo QT prolongado más un factor predisponente.
paciente y todas son iguales. Estos son:
- Pleomórficas: varios tipos morfológicos de TV.
- Fármacos antiarrítmicos (I a III, beprindil).
Criterios diagnósticos - Fármacos psicotrópicos.
- Hipopotasemia.
Ante una taquicardia con QRS ancho, existen varias - Hipomagnesemia.
posibilidades diagnósticas: - Antimicrobianos (eritromicina, sulfaprim).

1. Taquicardia supraventricular (TSV) con bloqueo de rama Esta arritmia suele comenzar durante la bradicardia o
funcional o preexistente.
durante una pausa que sigue a un latido prematuro. Un
2. TSV con conducción anterógrada a través de una vía
intervalo QT normal no excluye el diagnóstico. El tratamiento
accesoria.
incluye la corrección de las anomalías electrolíticas y la
3. Taquicardia ventricular.
suspensión de fármacos que puedan haberla producido.
La infusión intravenosa de magnesio es efectiva, aun
Por lo tanto, para establecer el origen ventricular de
en ausencia de hipomagnesemia. El aumento de la
una taquicardia con QRS ancho, se deben aplicar los criterios
diagnósticos siguientes: frecuencia cardíaca con isoproterenol y estimulación
cardíaca eléctrica son medidas preventivas eficaces.
Debe evitarse la cardioversión debido al carácter
- Bloqueo de rama en electrocardiograma previo y
episódico y recurrente de este.
m o r f o l o g í a del QRS d i f e r e n t e d u r a n t e la
El tercer tipo de torsades de Pointes dependientes de
taquicardia.
activación adrenérgica se ve característicamente en los
- Infarto de miocardio con Q en un ECG previo.
síndromes de QT largo congénito; a menudo tiene lugar
- Disociación auriculoventricular.
durante el ejercicio, al despertarse y con el estrés emocional.
- Duración del QRS superiora 140 ms, con morfología
Son pacientes jóvenes, tienen un QT prolongado y con
de bloqueo de rama derecha o superior a 160 ms, frecuencia existe antecedente familiar de síncope.
con morfología de bloqueo de rama izquierda.
- Eje del QRA entre menos 90° y más, o menos 180°.
-Taquicardia pleomórfica. FIBRILACIÓN VENTRICULAR (FV)
- Patrón de bloqueo de rama izquierda en precordiales
con desviación del eje hacia la derecha. Es una emergencia médica, una variedad de paro
- QRS positivo o negativo concordante en todo el cardiocirculatorio que, de no resolverse en breve tiempo,
precordio. conduce a la muerte; hay una ausencia de actividad
- Presencia de latidos de fusión y de captura. cardíaca útil.

71
Causas: TRATAMIENTO
1. Evento isquémico agudo. - El primer objetivo es la resucitación inmediata, solo se
2. De forma impredecible en la cardiopatía isquémica crónica. mantiene hasta que pueda realizarse una desfibrilación,
3. Miocardiopatías. que es la clave, y no debe retrasarse. En el IMA, la FV
4. En ocasiones en ausencia de anomalías cardíacas. se asocia con un aumento de la mortalidad
hospitalaria, pero no de la poshospitalaria y no está
Diagnóstico: justificado un tratamiento antiarrítmico a largo plazo.
Los desfibriladores automáticos implantables (DAI) son
ECG. Patrón ambulatorio continuo sin ondas P, QRS fiables y eficaces; en la actualidad se están convirtiendó
o T definidas. La fibrilación fina se diagnostica cuando en el tratamiento de elección.
las formas de las ondas tienen menos de 0,2 mV La - El tratamiento empírico con metropolol y amiodarona
fibrilación gruesa puede desfribilarse fácilmente y tiene es más efectivo que el uso de fármacos antiarrítmicos
mejor pronóstico. (FAA) guiado por el estudio electrofisiológico.

72
TRASTORNOS DEL RITMO CARDIACO:
FLUTTER AURICULAR
Dr Manuel Bazán Millón

CONCEPTO
El aleteo (f/utfer) auricular es una taquiam'tmia caracteri- obstructiva crónica o d i l a t a c i ó n a u r i c u l a r c o m o
zada por la formación rápida de impulsos regulares de origen consecuencia de cualquier causa, en pacientes que han sido
auricular, producidos por la reentrada al nivel de la aurícula sometidos a cirugía cardíaca, y en aquellos que han sido
derecha, con una frecuencia entre 250 y 350 por minuto. sometidos a corrección quirúrgica de cardiopatías congénitas.
Se distinguen 2 variedades de flutter auricular: el tipo I El electrocardiograma revela un patrón típico "en dientes
es la variedad clásica, que tiene una frecuencia auricular de sierra" en las derivaciones Dll, DIN y aVF; en la derivación
de 250 a 350 por minuto y que puede interrumpirse por V I , las ondas F de aleteo auricular suelen ser positivas y
estimulación auricular rápida; en este, la activación auricular pierden su aspecto de "sierra dentada". La frecuencia ven-
es caudocraneal. Si el paciente toma fármacos antiarrítmicos tricular depende de la conducción AV, alrededor de 150/min
tipo I o amiodarona, la frecuencia podría ser inferior sin (conducción 2:1) o de 75/min (conducción 4:1). Debe
perder los rasgos morfológicos típicos descritos. El tipo II considerarse el flutter auricular en el diagnóstico diferencial
tiene una frecuencia auricular de 350 a 450 por minuto y de la taquicardia con complejo QRS estrecho y con
no puede interrumpirse por una estimulación auricular frecuencia de 150/min. Las maniobras vagóles pueden o
rápida, las ondas F son positivas en la cara inferior no producir modificación alguna o simplemente aumentan
(activación cráneo caudal). Existe cierto grado de el grado de bloqueo AV, sin alterar la frecuencia auricular;
solapamiento entre la frecuencia superior tipo I y la frecuencia el masaje del seno carotídeo y la adenosina, al aumentar
inferior tipo II. La frecuencia ventricular suele ser regular de forma transitoria el grado de bloqueo, ayudan a
con una conducción 2:1 ó 4 : 1 . desenmascarar las ondas ocultas del flutter.

Causas: TRATAMIENTO
1. Fase aguda del infarto de miocardio. Los pacientes con disfunción miocárdica, cardiopatía
2. Embolismo pulmonar. isquémica severa y estenosis mitral pueden no tolerar el flutter,
3. Miocarditis aguda. si la frecuencia ventricular es rápida; esta puede verse
4. Posoperatorio de cirugía torácica. retardada por la digital, los beta-bloqueadores, o los
5. Enfermedad del seno. anticálcicos como el verapamilo o diltiazem; estos 2 últimos
6. Valvulopatía mitral. grupos son los fármacos de elección para el tratamiento a
7. Comunicación ¡nterauricular. corto plazo, al ser efectivo y actuar rápidamente. Cuando la
8. Miocardiopatía hipertrófica. arritmia es intolerable, el tratamiento elegido es la inmediata
9. EPOC. conversión mediante una cardioversión eléctrica o
10. Dilatación auricular por cualquier causa. estimulación auricular r á p i d a ; no es necesaria la
anticoagulación en el flutter auricular puro; pueden
Diagnóstico emplearse fármacos antiarrítmicos para convertir el flutter,
aunque su efectividad es impredecible (se han empleado
El flutter auricular puede ser paroxístico, persistente o fármacos de los grupos IA y IC); estos fármacos pueden
crónico. El flutter auricular crónico se convierte a menudo reducir la frecuencia del flutter auricular y dar lugar a una
en fibrilación auricular. Es raro en ausencia de cardiopatía. conducción 1:1, con un aumento de la frecuencia ventricular
Se aprecia en pacientes con enfermedad pulmonar hasta 220-240/min. Para prevenir esta complicación, debe
suprimirse primero la conducción AV con digital, beta- después, de forma abrupta, para evitar la captura ventricular)
bloqueadores, verapamilo o diltiazem. constituyen el tratamiento de elección para el flutter.
Aunque la frecuencia ventricular se puede controlar a Para los episodios recurrentes de flutter auricular
largo plazo con los fármacos ya mencionados, el problema paroxístico suelen emplearse los fármacos del grupo IA, en
más importante del tratamiento farmacológico es que los especial, la quinidina; también son efectivos los fármacos
cambios de frecuencia ventricular no son suaves, porque la del grupo IC y del grupo III.
conducción auriculoventricular puede cambiar de 4:1 a 2 : 1 , El flutter crónico en ocasiones se asocia con una
la frecuencia ventricular puede aumentar por estrés de forma frecuencia ventricular inaceptablemente rápida a pesar de
abrupta de 75 a 150. Por todo lo anterior, la cardioversión los tratamientos con d i g i t a l , beta-bloquedores y/o
eléctrica sincronizada de 25 a 50 o la estimulación auricular verapamilo; en estos casos puede emplearse ablación con
rápida (la cual se realiza en la zona alta de la aurícula derecha, radiofrecuencias de vías críticas para producir un bloqueo
con frecuencia de 50 latidos/min, por encima de la frecuencia AV completo y mantener la frecuencia ventricular con un
de estimulación del flutter auricular, y se concluye en 30 s marcapasos permanente.

HOSPITAL C l í n i c o - Q u i r ú r g i c o " H E R M A N O S AMEIJEIRAS"

SECCIÓN DE H E M O D I N A M I A Y CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA


SOLICITUD DE CATETERISMO CARDÍACO Y CORONARIOGRAFÍA

Paciente: HC:_

Sala: Cama: Edad: Sexo:_ Peso: Talla:

Estudio solicitado:

Exámenes solicitados:

Antecedentes personales:

Alergia al iodo: Reacción a medicamentos^

Trastornos de coagulación:_ Uso de ant¡coagulantes:_

Vasculopatía periférica: Paro cardíaco:

Arritmias ventriculares: Otros:

Diagnóstico clínico:

Exámenes complementarios:

Hb: Hto: Grupo y factor: TP:

Telecardiograma:

ECG:

Ecocardiograma:

Prueba ergométrica:

Otros:

Solicitado por: Fecha:

74
INFORME DE ACTP

Nombre: HC:

Fecho: Edad: Sexo:

Diagnóstico:

ECG:

Prueba ergométrica:

Eco-estrés:

TL o MIBI:

I-) Vaso afectado: Tipo de lesión: Severidad:

Catéter guía: Guía:

Balón: Stent:

Inflados:

Tiempo Atm.

1-
2-
3-
4-

Complicaciones:

Resultados: Estenosis residual:

II-) Vaso afectado: Tipo de lesión: Severidad:

Catéter guía: Guía:

Balón: Stent:

Inflados:

Tiempo Atm.

1-
2-
3-
4-

Complicaciones:

Resultados: Estenosis residual:_

Realizado por:
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

CONTROL DE MARCAPASOS IMPLANTADOS

I- DATOS DEL PACIENTE:

NOMBRE: HC:

EDAD: SEXO: SALA: CAMA: AMBULATORIO:

DIRECCIÓN:

DIAGNÓSTICO:

II- DATOS DE LA IMPLANTACIÓN:

TIPO DE MARCAPASO: SERIE:

TIPO DE ELECTRODO: _ ^ _ SERIE:_

FECHA: PRIMER IMPLANTE: REIMPLANTE:

VÍA VENOSA UTILIZADA:

UMBRAL DE ESTIMULACIÓN:

REALIZADO POR:

OBSERVACIONES:

III- EVOLUCIÓN:

76
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

Dra. Mcia Cid Guedes


Dr. Juan Carlos Rodríguez Vázquez

CONCEPTO

la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) . Virus respiratorios.


continúa siendo una enfermedad frecuente y grave, a pesar . Chlamydia pneumoniae.
de la disponibilidad de nuevos agentes antimicrobianos. . Haemophilus influenzae.
Esta enfermedad se puede definir como la inflamación . Otros: Legionella pneumophila, Staphylococcus
aguda del parénquima pulmonar distai hacia los bronquios aureus, hongos endémicos, bacilos aerobios
terminales que tiene traducción radiológica y que está ori- gramnegativos, Mycobacter/um tuberculosis.
ginada por un agente infeccioso, adquirida fuera del ámbito
hospitalario, lo que las distingue de las neumonías Grupo II
nosocomiales. Es cada vez más frecuente en pacientes
ancianos y con enfermedades coexistentes como: enfermedad Neumonías comunitarias que aparecen en pacientes
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes mellitus, con comorbilidad y/o 60 años de edad o más y que pueden
insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca entre otras. recibir tratamiento ambulatorio.
- Microorganismos más frecuentes:

CLASIFICACIÓN . Streptococcus pneumoniae.


. Virus respiratorios.
Ante las limitaciones para obtener el diagnóstico cau- . Haemophilus influenzae.
sal precoz y la necesidad de iniciartratamiento antimicrobiano . Bacilos aerobios gramnegativos.
empírico, en un gran número de casos, la Sociedad Ameri- . Sfaphy/ococcus aureus.
cana de Tórax (American Thoracic Society) definió 4 . O t r o s : M o r a x e / l a catarralis, Legionella
categorías de pacientes según: edad, necesidad de pneumophila, Mycobacter/um tuberculosis y
hospitalización, gravedad de la enfermedad y enfermedades hongos endémicos.
coexistentes. En todos los grupos se excluyeron pacientes
con riesgo de enfermedad por virus de inmunodeficiencia Grupo III
humana (VIH).
En cada grupo se intentó clasificar la incidencia de Neumonía comunitaria que exige hospitalización pero
agentes patógenos. no ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI).
- Microorganismos más frecuentes:
Grupo I
. Streptococcus pneumoniae.
Neumonía comunitaria en pacientes con 60 años de . Haemophilus influenzae.
edad o menos, que no tienen comorbilidad y pueden recibir . Polimicrobianos (incluido anaerobios).
tratamiento ambulatorio. . Bacilos aerobios gramnegativos.
- Microorganismos más frecuentes: . Legionella pneumophila.
. Staphylococcus aureus.
. Sfrep/ococcus pneumoniae. . Chlamydia pneumoniae.
. Mycoplasma pneumoniae. . Virus respiratorios.
. O t r o s : Micoplasma pneumoniae, Moraxella Los factores de riesgo específicos para la mortalidad o
catarralis, Mycobacterium tuberculosis y hongos evaluación complicada de la neumonía que exigen la
endémicos. hospitalización del paciente son:

Grupo IV 1. Edad superior a los 65 años.


2. Enfermedad coexistente u otros hallazgos:
Neumonías comunitarias graves que exigen atención
en las unidades de cuidados intensivos (UCI). - EPOC o enfermedad estructural crónica del pulmón:
- Microorganismos más frecuentes: (bronquiectasia, fibrosis quística).
- Diabetes mellitus.
. Sfrepfococcus pneumoniae. - Insuficiencia renal crónica.
. Legionella pneumophila. - Insuficiencia cardíaca congestiva.
. Bacilos aerobios gramnegativos. - Enfermedad hepática crónica.
. Mycobacferíum fubercu/os/s. - Sospecha de broncoaspiración.
. Virus respiratorios. - Estado mental alterado.
. O t r o s : Haemophilus influenzae y hongos - Esplenectomizado.
endémicos. - Alcoholismo o malnutrición.

3. Hallazgos físicos:
DIAGNOSTICO
- Frecuencia respiratoria mayor que 30 respiraciones
1. En pacientes cuyos síntomas y signos sugieren la por minuto.
posibilidad de una neumonía, deberá indicarse radiología - Tensión arterial diastólica menor que 60 mmHg.
de tórax AP y lateral, que además de identificar el proceso - Temperatura igual o mayor que 38,3 °C.
y evaluar su gravedad, ayudan a destacar afecciones - Indicios de afección extrapulmonar de la
coexistentes (derrame pleural y obstrucción bronquial) u enfermedad (artriris séptica, meningitis).
otros específicos (abscesos y cavitaciones). - Disminución del nivel de conciencia.
2. Esputo para la tinción de Gram y cultivo. Aunque su
4. Hallazgos de laboratorio.
valor es objeto de polémica actual: se considera que una
muestra de esputo tiene valor, cuando se cuentan más
- Leucocitosis o recuento absoluto de neutrófilos me-
de 25 neutrófilos y menos de 5 células escamosas por
nor que IxlOVL.
campo de baja resolución.
- P 0 2 menor que 60 mm Hg o PC0 2 mayor que
3. Se han descrito técnicas invasivas para obtener muestras
5 0 mm Hg, respirando aire ambiental.
de vías respiratorias infecciosas no contaminadas por la
- Necesidad de ventilación mecánica.
flora orofaríngea, como la aspiración transtraqueal,
- Función renal alterada.
broncoscopia con cepillado, lavado alveolar, aspiración
- Afección de más de un lóbulo en la radiografía de
pulmonar con aguja fina; pero estos procedimientos no
tórax o presencia de una cavidad o derrame pleural.
están indicados en la mayoría de los pacientes con - Indicios de disfunción múltiple de órganos, acidemia
neumonía extrahospitalaria. metabólica, disfunción plaquetaria.
4. Hemocultivos. - Ausencia de cuidados adecuados y hogar estable
5. Exámenes del líquido pleural (cuando existe derrame (criterio social).
asociado).
6. Títulos seriados de anticuerpos fijadores del complemento.
7. Complementarios menos específicos como hemo- D I R E C T R I C E S DEL T R A T A M I E N T O
gramas, ionogramas, enzimas hepáticas, prueba de
función renal. Persiguen el objetivo de proporcionar un enfoque ra-
cional y se basa en las mismas consideraciones asumidas
para la clasificación por categorías.
TRATAMIENTO
Grupo I
Lo primero es determinar si el paciente requiere hospi-
talización o no. Neumonía comunitaria en pacientes con 60 años de
La decisión de hospitalizar a un paciente tal vez sea la edad o menos, que no tiene comorbilidad y que pueden
más importante que debe asumir el médico. recibir tratamiento ambulatorio.

80
- Macrólidos: que tienen acción efectiva frente a los 3 . Claritromicina: 150-900 mg cada 6-8 h IM o EV.
microorganismos de este grupo.
Grupo IV
Ejemplos:
Neumonías comunitarias graves que exigen atención
. Eritromicina: aunque carece de efecto ante el Hae- en UCI:
mophilus ¡nfluenzae; 0,5-1 g vía oral cada 6 h, 6-8 d.
. Los nuevos macrólidos (claritromicina, 250-500 mg - Macrólidos más cefalosporinas de tercera genera-
vía oral 8-14 d; azitromicina, 500 mg vía oral diarios ción (con actividad antiseudomónica)
por 3 d): tienen excelente actividad contra el Ejemplo:
Sfreptococcus p n e u m o n / a e , Haemophilus . Ceftazidima: 1 -2 g cada 8-12 h IM o EV
¡nfluenzae, Mycoplasma pneumon/ae, Chlamydia
pneumon/ae y Legionella pneumophila. - Agentes antiseudomónicos (imipenem con cilastatin
. El sulfaprim (tabletas de 480 mg), 2 tabletas cada yciprofloxacina).
12 h, puede ser una terapia alternativa. Ejemplos:
. Imipenem/celastina: 0.5-1 g cada 6 h IM o EV.
Grupo II . Ciprofloxacina: 200-400 mg cada 8-12 h EV.

Tetradclina (tabletas de 250-500 mg): 1 cada 6 h. La duración del tratamiento es variable e individual
para cada caso y depende del huésped y del fármaco, al
Neumonías comunitarias en pacientes con comorbilidad igual que la sustitución de una terapia endovenosa por
y/o 60 años de edad o más, que pueden recibir tratamiento terapia oral.
ambulatorio. Después de haberse iniciado el tratamiento antibiótico,
es esencial evaluar la respuesta del paciente. Si el tratamiento
- Cefalosporinas de segunda generación. resulta eficaz se observa mejoría clínica en las primeras 48
Ejemplo: a 72 h, aunque existen factores dependientes del huésped y
.Cefuroxima: 125-500 mg cada 8-12 h I M o EVde del agente patógeno que pueden retrasar esta curación, de
8-14 d. manera tal que la terapia antimicrobiana no debe modificarse
antes de este tiempo, a menos que se produzca deterioro
- Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa. clínico acusado.
Ejemplo: Por lo demás, la fiebre puede durar de 2 a 4 d , la
. Ampicillina+sulbactam: 0,5-1 g cada 6-8 h IM o leucocitosis desaparece después del 4 t o . d y los
EVde 8-14 d. crepitantes pueden persistir 7 d o más, la radiografía de
- Macrólidos. tórax se modifica de forma muy lenta, llegando incluso
- Sulfaprim. hasta la 4ta. semana.

Grupo III
DEFINICIÓN DE NEUMONÍA
Neumonía comunitaria que exige hospitalización pero
no ingreso en UCI:
COMUNITARIA GRAVE

- Cefalosporina de segunda o tercera generación. No existe definición como tal pero se acepta que la
Ejemplos: presencia al menos de una de las siguientes afecciones
. Cefamandol: 0,5-2 g cada 6 h, IM o EV justifica que esta se considere grave y necesita ingreso
. Cefoxitina: 1 -2 g cada 4-8 h, IM o EV en la UCI:
. Cefuroxima: 0,125-0,5 g cada 8-12 h, IM o EV.
. Cefotaxima: 1 -2 g cada 6 h IM o EV. 1. Frecuencia respitoria mayor que 30 respiraciones/min.
. Ceftriaxona: 1 -2 g cada 12-24 h IM o EV. 2. Insuficiencia respiratoria grave con una relación
. Ceftazidima: 1 -2 g cada 8-12 h IM o EV. P 0 2 / F i 0 2 menor que 250 mm Hg.
3. Necesidad de ventilación mecánica asistida.
- Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa. 4. Afección bilateral o multilobularen la radiografía de tó-
Ejemplo: rax o aumento de la opacidad mayor que 50 % al cabo
. Ampicillina+sulbactam: 0,25-0,5 g cada 6 h IM o EV de las 48 h de su ingreso.
- Macrólidos. 5. Shock.
Ejemplo: 6. Necesidad de vasopresores más de 4 h.
. Eritromicina: 0,5-1 g cada 6 h IM o EV. 7. Diuresis menor que 20 mL/h.

81
TUBERCULOSIS PULMONAR
Dr. Pedro Pablo Pino Alfonso

CONCEPTO

La tuberculosis pulmonares la enfermedad infecciosa detectan en los vértices pulmonares, donde la reactivación
de los pulmones producida por los bacilos Mycobacterium de la enfermedad es más común.
tuberculosis, M. bovis y M. africanum. Pueden aparecer manifestaciones alérgicas que casi
siempre ocurren al comienzo de la infección e incluyen
eritema nudoso, conjuntivitis flictenular y eritema indurado.
DIAGNÓSTICO A diferencia del paciente neurótico, el tuberculoso se
despierta descansado y va perdiendo su energía durante el día.
La fiebre puede ser de tal magnitud que forma parte del
CUADRO CLÍNICO
diagnóstico diferencial de casi todas las enfermedades
febriles; dentro del síndrome de fiebre de origen desconocido,
La tuberculosis frecuentemente se desarrolla de manera
la tuberculosis mantiene una gran importancia.
insidiosa sin evidencias clínicas de enfermedad. Tiene una
La pérdida de peso inexplicada es una de las principales
variedad de formas clínicas de presentación; en ocasiones,
causas.
desde el punto de vista radiológico, la enfermedad puede
La tos es al comienzo más bien seca, irritativa y produce
considerarse moderada o muy avanzada, sin embargo, los
rápidamente expectoración mucosa, mucopurulenta o pu-
síntomas son mínimos y frecuentemente se atribuyen a otras
rulenta. La expectoración puede tener estrías de sangre o
causas, como consumo de cigarrillos, exceso de trabajo,
ser verdaderas hemoptisis de características roja y espumosa;
embarazo u otras condiciones.
la expectoración hemoptoica en la actualidad es más
frecuente debido a otras enfermedades, sigue siendo un signo
Los síntomas se pueden dividir en 2 categorías:
importante de la tuberculosis. En ocasiones las hemoptisis
de la tuberculosis son repetidas y severas, pueden provocar
1. Sistémicos: fiebre de bajo grado, cuando la enfermedad
la muerte por ruptura de los llamados aneurismas de
progresa puede ser muy alta; la fiebre se desarrolla por
Rasmusen intracavitarios.
la tarde y la noche, puede no acompañarse de síntomas
La evolución de esta enfermedad es muy variada y va
importantes. La temperatura desciende durante el sueño
desde los casos muy agudos con una evolución rápidamente
y este descenso se acompaña de sudoración profusa, la
fatal en semanas o meses que no permite su diagnóstico en
clásica "sudoración nocturna". Otros signos sistémicos
tiempo, hasta aquellas formas que alternan períodos de
de toxemia son: malestar general, irritabilidad, debilidad,
agudización con períodos de cicatrización, que se extienden
fatiga inusual, pérdida de peso y anorexia.
durante años.
2. Pulmonares: tos, expectoración, hemoptisis ligera, dolor
torácico (frecuentemente localizado) y pleurítico, disnea
que indica una enfermedad extensa parenquimatosa o
algunas formas de obstrucción traqueobronquial. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

La ayuda del examen físico generalmente es mínima y Además del cuadro clínico, el diagnóstico de la
con frecuencia es normal. El principal hallazgo sobre las tuberculosis se basa en los estudios radiológicos, bacterio-
áreas de infiltración son unos estertores crepitantes finos, lógicos y en la prueba de la tuberculina; en algunos casos
que solo se oyen después de una inspiración profunda, se- especiales es necesario el estudio histológico.
guida de espiración completa con tos terminal, conocidos Todos los elementos antes mencionados ayudan de una
como estertores crepitantes postusígenos; casi siempre se manera u otra a conformar el diagnóstico de tuberculosis,
sin embargo, el único estudio de certeza es la demostración El esquema de tratamiento dependerá de la definición
del bacilo en el cultivo. de cada caso, que de acuerdo con sus características
Ante un paciente con sospecha de tuberculosis se será incluido en cada una de las categorías corres-
indicarán los estudios siguientes: pondientes:

1. Esputo BAAR (bacilo ácido alcohol resistente), siempre 1. Categoría I: casos nuevos de tuberculosis pulmonar
se cultiva la primera muestra. Si el paciente no tiene BAAR positivos, casos nuevos de tuberculosis pulmo-
expectoración se puede recurrirá otros procedimientos, nar con baciloscopia negativa gravemente enfermos y
como el estudio del contenido gástrico (solo es confiable casos nuevos de formas graves de tuberculosis
el cultivo), el hisopado laríngeo o la inducción del esputo extrapulmonar.
con la nebulización de suero salino con propilenglicol
10 %; si no se obtiene, el próximo paso es la realización Esquema de tratamiento:
de una broncoscopia, con lavado bronquioloalveolar
para el examen directo y el cultivo. - Primera fase: diaria (60 dosis).
2. Radiografía de tórax: tiene una gran sensibilidad y es Droga Dosis
muy raro encontrar este examen normal en un paciente Diaria Máxima Presentación
con una bacteriología positiva. La tomografia axial (mg/kg)
computadorizada aporta mucha más información que la Isoniacida 5 300 mg tabletas 150 mg
radiografía de tórax, incluso un radiólogo experimenta- Rifampicina 10 600 mg tabletas 300 mg
do puede diferenciar lesiones activas, de las antiguas sin Pirazinamida 15-30 1,5-2 g tabletas 500 mg
actividad. Estreptomicina 15 l g ( < 5 0 a ñ o s ) bulbo de I g
3. La prueba de la tuberculina, a pesar de su imperfección, 0,5 g (> 50 años)
al ser positiva unida a otros elementos, es muy útil para
apoyar el diagnóstico de enfermedad tuberculosa. A partir del año 2000 se propone la sustitución de la
4. En relación con la hemoquímica, aunque no es específi- estreptomicina por el etambutol en dosis de 25 mg/kg, como
ca, es muy frecuente en ei paciente tuberculoso encon- dosis máxima 2,5 g. No se utilizará en personas cuyas
trar anemia y eritrosedimentación acelerada. limitaciones impidan detectara tiempo la toxicidad sobre el
5. Hay casos en que son necesarios los estudios histológicos nervio óptico y, en aquellas con neuropatía óptica previa;
que se pueden obtener por biópsias bronquial y en estos casos se utilizará la estreptomicina en la dosis an-
transbronquial con el uso de la broncoscopia. La biopsia tes descrita.
con aguja fina a través de la pared torácica y bronquial
permite obtener muestras de tejido pulmonar para el cul- - Segunda fase: intermitente 2 veces por semana
tivo. De no ser útiles estos estudios, se hace necesario (40 dosis).
realizar la biopsia de pulmón a cielo abierto; y en los Droga Dosis
casos en que la lesión sea un nodulo sólido y se hallan Diaria Máxima
agotado todos los recursos diagnósticos, por su (mg/kg) (mg)
semejanza con el cáncer del pulmón, la resección
quirúrgica está indicada. Isoniacida 15 750
6. Otra técnica muy moderna de gran sensibilidad y muy Rifampicina 10 600
buena especificidad es la reacción en cadena de la
polimerasa, la cual no se ha consolidado como estudio 2. Categoría II: casos nuevos de tuberculosis pulmonar con
rutinario. baciloscopia negativa (no incluidos en la categoria I) y
casos nuevos con formas menos graves de tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad de notificación extrapulmonar.
obligatoria en el momento en que se hace el diagnóstico, se Se utiliza un esquema de 3 drogas, pues estos casos
utiliza para ello la tarjeta de enfermedad de declaración tienen una población bacilar baja y en Cuba la resistencia
obligatoria (EDO). primaria a la isoniacida es inferior a 4 %.

- Primera fase: diaria (60 dosis).


TRATAMIENTO Droga Dosis
Diaria Máxima
La efectividad del tratamiento antituberculoso, que (mg/kg)
asegura una curación de 95 % de los casos, se basa en el Isoniacida 5 300 mg
uso de múltiples drogas y su administración directamente Rifampicina 10 600 mg
supervisada. Pirazinamida 15-30 1,5-2 g

83
- Segunda fase: intermitente 2 veces por semana (40 que presenten una lesión tuberculosa que pueda dejar
dosis) secuelas como meningitis tuberculosa; la tuberculosis
miliar, intestinal, vertebral, genitourinaria; pericarditis
Droga Dosis tuberculosa y derrame pleural bilateral.
Diaria Máxima Para las categorías II (retratamiento) y III (casos cróni-
(mg/kg) (mg) cos) se recomiendan que los casos sean interconsultados
con el Centro de Referencia Nacional o los neumólogos
Isoniacida 15 750 del Hospital.
Rifampicina 10 600 Todo paciente con sospecha de tuberculosis y en los
cuales no se demuestre el bacilo, solo la Comisión Pro-
Se consideran casos graves aquellos cuya enfermedad vincial está autorizada para comenzar su tratamiento. Se
representa una amenaza inminente para la vida, o aquellos exceptúan los casos con peligro inminente para la vida.

84
DERRAME PLEURAL

Dr. Isidoro Alberto Páez Prats

DEFINICIÓN

Acumulación anormal de líquido dentro del espacio - Misceláneos.


pleural, que se manifiesta desde el punto de vista semiológico
por un síndrome de interposición líquida.
DIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN Aspectos clínicos: los síntomas más frecuentes son dolor
torácico, disnea y tos, ocasionalmente fiebre. Es posible que
Para favorecer ei enfoque diagnóstico y la conducta
no se presenten en algunos grandes derrames y en pacientes
terapéutica se dividen en trasudados y exudados. De acuerdo
muy enfermos; cuando existen, el dolor suele ser unilateral y
con los criterios de Light se considera exudado un líquido
pleural que cumpla los requisitos siguientes: agudo; puede empeorar con la inspiración, la tos o los
movimientos de la caja torácica, también puede irradiarse
1. Proteínas líquido/proteínas plasma > 0,5. hacia el hombro, cuello o abdomen. Los pacientes respiran
2. LDH líquido/LDH plasma > 0,6. superficialmente y con rapidez, la expansibilidad torácica
3. LDH líquido > 200 U/L. disminuye en el hemitórax afectado donde las vibraciones
vocales prácticamente desaparecen, hay matidez a la
Recientemente otros autores han introducido la deter- percusión y el murmullo vesicular está abolido, lo que
minación del colesterol para realizarei diagnóstico de exudado, constituye el síndrome de interposición líquida.
lo que concuerda con los criterios de Light. Un colesterol en
líquido mayor que 1,55 mmol/Lo un cociente líquido pleural/
/plasma mayor que 0,3 es compatible con exudado. EXÁMENES PARACLÍNICOS

CLASIFICACIÓN CAUSAL 1. Hemograma, hemoquímica y eritrosedimentación para


valorarei estado general del paciente.
1. Derrames pleurales trasudativos. 2. Radiología de tórax para precisar la magnitud del derra-
- Insuficiencia cardíaca congestiva. me y otras alteraciones pulmonares.
- Cirrosis hepática. 3. Ultrasonido de tórax: se realiza con el objetivo de de-
- Síndrome nefrótico.
terminar la extensión del derrame y presencia de tabiques.
- Diálisis peritoneal.
4. Toracocentesis: caracterización macroscópica del líqui-
- Urinotórax.
- Glomerulonefritis. do y evaluaciones citoquímica, bacteriológica (que incluye
- Atelectasia. estudios de BAAR) y otológica.
- Mixedema. 5. TAC: deberá realizarse después de la toracocentesis, para
- Tromboembolismo pulmonar. evaluar el pulmón una vez evacuado el líquido.
- Sarcoidosis. 6. Videotoracoscopia: intervención quirúrgica de mínimo
2. Derrames pleurales exudativos. acceso, que permite la revisión de la cavidad pleural
- Infecciosos. y la toma de biopsia.
- Neoplásicos.
- Gastrointestinales.
- Colagenovasculares. TRATAMIENTO
- Hemotórax.
- Quilotórax. El enfoque terapéutico depende de la enfermedad que
- latrogénicos. originó el derrame pleural.
BRONQUIECTASIAS
Dr. Pedro Pablo Pino A/fonso

CONCEPTO

La bronquiectasia es una dilatación localizada e hipertrofiante, astenia, anorexia, pérdida de peso y


irreversible del árbol bronquial. febrícula.
- Los síntomas capitales pulmonares son la tos y la
producción de esputos purulentos, estos últimos
ocurren casi siempre por la mañana y su salida al
C L A S I F I C A C I Ó N S E G Ú N LAS CAUSAS
exterior se ve facilitada por la posición que adopte el
paciente, en dependencia de cuál o cuáles son los
Adquiridas Congénitas
lóbulos afectados, ocurre lo que se denomina como
broncorrea purulenta.
Tos ferina Agammaglobulinemia
- La hemoptisis es otra de las quejas del paciente,
congénita
que puede ir desde estrías de sangre en el esputo
Influenza Fibrosis quística
hasta francas hemorragias que pueden causar la
Bronconeumonía Secuestro pulmonar
muerte.
Cuerpo extraño Enfisema unilateral
- Las neumonías repetidas son otra forma de pre-
(síndrome de Me Leod)
sentación de las bronquiectasias, que casi siempre
Tumores Síndrome de Kartagener
ocurren en un mismo lóbulo; cuando depende de
Cartílago bronquial
la extensión de la afección bronquial puede existir
Absceso de pulmón deficiente
disnea.
Enfermedad de
Neumonía bacteriana - El examen físico es pobre en manifestaciones, puede
Chediak-Higashi
ser completamente normal y lo más frecuente es la
Síndrome de las uñas
Inhalación de humos y gases auscultación de estertores crepitantes cuando son
amarillas
afectados los lóbulos inferiores.
Bronquiectasias y
Aspiración de contenido linfedema
gástrico
Sarcoidosis EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Aspergillosis broncopulmonar
alérgica - Para llegar al diagnóstico definitivo, solo son útiles
Rechazo en trasplante de pulmón las técnicas ¡magenológicas, comenzando con la más
tradicional, la radiografía de tórax que tiene baja
Idiopáticas
sensibilidad y por tanto gran limitación diagnóstica,
incluso en casos de bronquiectasias avanzadas. Sin
DIAGNÓSTICO embargo, existen imágenes que son orientadoras
c o m o : acentuación de las sombras lineales,
CUADRO CLÍNICO imágenes tubulares, anulares y pequeñas opacidades
algodonosas.
- Se presentan síntomas generales, aunque estos son - En la actualidad la técnica que brinda gran
escasos: dedos hipocráticos, osteoartropatía néumica información y se puede realizar con facilidad por su
poca invasividad es la t o m o g r a f i a axial TRATAMIENTO ESPECÍFICO
computadorizada de alta resolución; se obtienen
buenos resultados en el diagnóstico de las 1. Fisioterapia respiratoria.
bronquiectasias con el uso de un protocolo de 2. Hidratación oral o parenteral.
sección de colimación de 1 a 1,5 mm cada 10 mm, 3. Aerosolterapia: broncodilatadores (P2agonistas).
desde el vértice del pulmón hasta las bases con
4. Mucolíticos: ambroxol y acetilcisteína por vía oral,
imágenes reconstruidas mediante un algoritmo de
parenteral o inhalada.
reconstrucción de alta frecuencia espacial. En áreas
5. Drenaje postural: la posición que se debe adoptar de-
donde se sospechan bronquiectasias se pueden
penderá del brônquio o de los bronquios afectados.
reducir los espacios de sección a 5 mm.
6. Antibioticoterapia: solo se usará en las crisis de
- La broncoscopia en manos experimentadas puede
exacerbación infecciosa si se tienen en cuenta los anti-
ser útil, aunque solo aporta signos indirectos.
bióticos disponibles y el antibiograma.
- En las pruebas funcionales respiratorias el principal
7. La broncoscopia con aspiración de secreciones se dejará
patrón que se encuentra es el obstructivo, tampoco
es específico. para los casos en que un adecuado drenaje postural
- La broncografía considerada como gold standard es no funcione.
una técnica en desuso para el diagnóstico rutinario;
se reservará para los casos que se van a intervenir
quirúrgicamente. TRATAMIENTO Q U I R Ú R G I C O

Se considera necesario el tratamiento quirúrgico cuando


TRATAMIENTO el paciente padece infecciones recurrentes muy frecuentes,
cuando hay abscedación de las bronquiectasias o ante
hemoptisis masivas y repetidas que ponen la vida del paciente
PROFILAXIS
en peligro. Se prefieren aquellas que son unilaterales y
localizadas, aunque la intervención quirúrgica se puede hacer
1 .Tratamiento a d e c u a d o de las enfermedades en lesiones bilaterales, según los lóbulos afectados.
broncopulmonares que pueden dejar como secuelas las Las bases fundamentales en el tratamiento de las
bronquiectasias. bronquiectasias son el drenaje postural y el uso adecuado
2. Evitar los irritantes como: vapores químicos, humos y polvos. de los antibióticos.

87
ASMA BRONQUIAL

Dr. Juan Cor/os Rodríguez Vázquez


Dra. Alicia Cid Guedes

CONCEPTO F A C T O R E S D E R I E S G O P A R A EL A S M A

FACTORES PREDISPONENTES
Es una enfermedad que se caracteriza por un
estrechamiento de las vías aéreas en respuesta a varios La alergia es el factor predisponente más importante
estímulos desencadenantes. Es característico el infiltrado para el asma.
inflamatorio crónico bronquial con participación de Entre los pacientes asmáticos existe con frecuencia una
eosinófilos, linfocitos y mastocitos. Se manifiesta por disnea historia familiar de asma, lo que demuestra un componente
paroxística, especialmente por las noches o madrugadas, genético de esta enfermedad. No obstante, hasta el momento
que puede ser desde ligera o indetectable a severa; no se ha evidenciado con claridad el mecanismo de
transmisión.
sibilância y tos. Su reversibilidad puede ser espontánea o
mediante tratamiento. Esta inflamación también puede
aumentarla hiperreactividad bronquial.
FACTORES CAUSALES

Existen muchas sustancias que son capaces de estimular


CLASIFICACIÓN el sistema inmunológico para que reaccione. Esta respuesta
inmunológica desencadena la inflamación de las vías aéreas
Existen varias formas de clasificar esta enfermedad, que conduce a la aparición de los síntomas. Entre estas
atendiendo a diferentes aspectos, pero la que representa sustancias se encuentran:
mayor utilidad práctica es la que se centra en sus
características clínicas y severidad. -Ácaros, animales domésticos, hongos.

Tabla 9. Clasificación del asma bronquial

Asma leve Asma leve Asma moderada Asma severa


intermitente persistente persistente persistente

Disnea ocasional Disnea al esfuerzo Disnea al esfuerzo Disnea en reposo


al esfuerzo moderado leve
No usa músculos Usa músculos Usa músculos
accesorios respiratorios accesorios respiratorios accesorios respiratorios
Pulso normal Pulso < 100 Pulso > 120 Pulso > 120
FEM 100 % del predicho FEM 80 % del predicho FEM 60 - 80 % del predicho FEM < 60% del predicho

FEM: flujo espiratorio máximo.


- Pólenes, hongos 6. Ig E mayor que 100 U/mol.
- Productos químicos, polvos.
- Medicamentos: aspirina, ciertos analgésicos
antiinflamatorios. TRATAMIENTO
FACTORES DESENCADENANTES En la actualidad el tratamiento del asma se basa en:

- Humo del tabaco. 1. Educación del paciente que ayude a un buen


- Infecciones virales. cumplimiento de las normas, así como conocer y contro-
- Ejercicios, más frecuente cuando el ambiente es frío lar el tratamiento farmacológico.
o seco. 2. Normas de higiene para evitar la acción de factores
- Los cambios climáticos de temperatura y humedad. capaces de producir inflamación de las vías aéreas e
- Reflujo gastroesofágico. inducir hiperactividad bronquial.
- El embarazo, los períodos premenstruales y la meno- 3. Tratamiento farmacológico que combina los distintos ti-
pausia. pos de fármacos antiasmáticos, según la intensidad del
asma: broncodilatadores para ejercer la acción sintomá-
tica y antiinflamatorios corticoides para combatir el
DIAGNOSTICO fenómeno de la inflamación bronquial.

Si el diagnóstico se realiza durante una crisis aguda OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO


este no ofrece dificultad, pero si en el momento de la
consulta el paciente está libre de síntomas, el diagnóstico 1. Evitar síntomas problemáticos crónicos (tos, disnea noc-
se hace más difícil. turna o después del esfuerzo).
Para esto se debe realizar una detallada historia clínica 2. Mantener la función pulmonar normal o próxima a la
dirigida a buscar: normalidad.
3. Mantener actividad física y social normal.
1. La presencia de síntomas episódicos de obstrucción de 4. Evitar agudizaciones recidivantes.
flujo aéreo (tríada clásica de disnea, tos y sibilância). 5. Proporcionar el tratamiento farmacológico óptimo con
2. Que este episodio sea reversible, al menos parcialmente, mínimos efectos adversos.
demostrado por espirometría. La reversibilidad se define
como un incremento de 15 % o más del volumen TRATAMIENTO INTERCRISIS
espiratorio forzado (VEF), tras la inhalación de f32
agonistas. 1. No farmacológico.
3. Que otros diagnósticos alternativos queden excluidos,
entre los que se pueden citar: edema de laringe, disfunción - Educación al paciente y a la familia para ejercer
de la glotis, cuerpo extraño endobronquial, estenosis un correcto control ambiental.
bronquiales, insuficiencia ventricular izquierda, bronquitis - Fisioterapia respiratoria.
crónica, tumor carcinoide, neumonías eosinófilas y - Medicina alternativa.
vasculitis sistémicas. - Inmunoterapia.
- Ejercicios físicos y respiratorios.
EXÁMENES
2. Farmacológicos
Alteraciones de diferentes estudios que se pueden
encontrar en pacientes asmáticos: a) Broncodilatadores:

1. Esputo. - 6 2 agonistas: existen en la actualidad de acción corta


- Eosinofilia. y de acción prolongada:
- Espirales de Curschman, cristales de Charcot Leydin
y cuerpos de créela. . Acción corta: salbutamol, terbutalina; dosis: 200/Jg
2. Radiografía de tórax: signos de hiperinsuflación. por aplicación.
3. Hemogasometría: hipoxia e hipercapnia (en casos de . Acción prolongada: salmeterol 25 fjg y formoterol
crisis severa). 12 jifg; dosis: salmeterol: 5 0 ¡Jg cada 12 h,
4. Hemograma: eosinofilia 5 - 1 5 % , leucocitos con más de formoterol: 12¿/g cada 12 h.
3 % de eosiriófilos.
5. ECG: normal, bloqueo de rama derecha, eje a la derecha Las vías de uso son oral, aerosólicas (la más eficaz y
o taquicardia. de menos efectos indeseables) y parenteral. Sus efectos

89
indeseables consisten en temblor, taquiarritmia, hipertensión
arterial, aumento del consumo de oxígeno por el miocardio, La dosis recomendada varía según la intensidad
hipopotasemia, aumento de ácidos lácticos y glicemia, de los síntomas, pero generalmente oscila entre 0,5 hasta
cefalea. 2 mg/kg de peso/d.
. Parenteral: igual a la vía oral, solo que se reserva
b) Metilxantinas: en este grupo existen teofilina de acción para las crisis.
corta y de acción prolongada: . Esteroides inhalados: beclometasona, triam-
- Acción corta: 100 y 170 mg; dosis: 5 mg/kg de cinolona, budesonide, fluticasona.
peso/d.
- Acción prolongada: 100, 2 0 0 , 250, 300, 400 y La dosis oscila entre 200 y 8 0 0 ^ g / d , aunque en casos
600 mg; generalmente se administra cada 12 h severos puede llegarse hasta 2 000¡Jg. Los efectos adversos
excepto la de 600 mg que se usa una sola dosis son de tipo local (ronquera, candidiasis oral), que pueden
d i a r i a . Vía de a d m i n i s t r a c i ó n o r a l , r e c t a l , disminuir con cámaras inhaladoras, enjuagarse la boca y
endovenosa e intramuscular. Los efectos indeseables escupir después de cada inhalación, uso de la mínima dosis
son epigastralgia, náuseas, vómitos, anorexia, posible (no debe superarse 2 mg/d).
insomnio, arritmias y convulsiones. — Antileucotrienos: son fármacos antiinflamatorios que
inhiben o bloquean el efecto de los leucotrienos.
c) Anticolinérgicos: bromuro de ipratropium (atrovent) y Zafirlukast (accolate): dosis 20 mg 2 veces al día.
el oxitropium. No son superiores a los f32 agonistas. Su
Montelukast (singulair): dosis 10 mg diarios.
combinación muestra sinergismo. Atrovent: 80¡Jg por
Efectos secundarios: trastornos gastrointestinales
aplicación.
(epigastralgia, diarreas), cefalea.
d) Antiinflamatorios.
- Cromoglicato disódico (intal) y nedocromil sódico
(tilade): constituyen inhibidores de la degranulación
del mastocito. El nedocromil es más efectivo que el
A P L I C A C I Ó N DE LOS FÁRMACOS S E G Ú N
cromoglicato. Intal: 20 mg por aplicación, se LA C L A S I F I C A C I Ó N DE LA I N T E N S I D A D
recomiendan 2 aplicaciones 4 veces al día. Tilade: DEL ASMA
2 mg. por aplicación, se recomiendan 2 aplicaciones
4 veces al día Asma leve: 6 2 agonista de acción corta a demanda.
- Esteroides: son potentes antiinflamatorios: revierten Asma leve persistente: cromoglicato o nedocromil. Si
la inflamación, aceleran la recuperación y reducen no hay mejoría se recomienda comenzar con beclometasona
el índice de recidivas, sus efectos indeseables son a dosis de 2 0 0 a 5 0 0 jUg/d. Se pueden utilizar los
alteración del metabolismo de la glucosa, retención antileucotrienos.
de líquidos, hipertensión arterial, úlcera péptica, Asma moderada persistente: esferoide inhalado a
entre otros. El uso de estas drogas es generalmente dosis mayores que 500 ¡dg/á. 6 2 agonista de acción
de 7 a 10 d, hasta que el paciente alcance 80 % prolongada. Teofilina de acción prolongada. Se puede
del flujo espiratorio medio (FEM) personal. Pueden considerarei uso de antileucotrienos.
administrarse por 3 vías: Asma severa persistente: esteroide i n h a l a d o :
8 0 0 jUg-2 000 jL/g. 8 2 agonista de acción prolongada.
. Oral: prednisona, dextametasona, prednisolona, Teofilina de acción prolongada. Esteroides orales a largo
metilprednisolona. plazo.

90
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

Dr. Isidoro Alberto Páez Prats

CONCEPTO

Estado de enfermedad caracterizado por la presencia EXÁMENES PARACLÍNICOS


de obstrucción al flujo aéreo debida a lesiones bronquiales
crónicas o enfisema; la obstrucción al flujo aéreo es
generalmente progresiva, puede acompañarse de 1 .Hemograma c o m p l e t o , hemoquímica y eritrose-
hiperreactividad de la vía aérea y puede ser parcialmente dimentación: evaluación general, detectar eritrocitosis,
reversible. leucocitosis, eritrosedimentación acelerada y descartar
Además de la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar, enfermedades concurrentes.
esta definición incluye algunos sujetos asmáticos que 2. ECG y ecocardiograma: determinar repercusión de la
experimentan obstrucción crónica al flujo de aire, asi como enfermedad sobre cavidades cardíacas derechas.
a personas con trastornos menos frecuentes como las 3. Gasometría: valorar posible hipoxemia con hipercapnia
bronquiectasias y la obstrucción de las vías respiratorias o sin esta.
altas. Aunque en la definición no se incluye la necesidad de 4. Espirometría: es imprescindible demostrar la obstrucción al
ser fumador, este requisito es fundamental para padecer la flujo aéreo para corroborarei diagnóstico, además permite
enfermedad. clasificar el grado de severidad de la enfermedad a partir
del VEF1, siempre y cuando se demuestre la obstrucción
por relación VEFl/CVF(capacidad vital forzada) < 70 %.
DIAGNÓSTICO
Grados de severidad de la enfermedad:
ELEMENTOS CLÍNICOS
VEF1 (% del predicho) Grado de severidad
Los pacientes generalmente consultan por tos, expec-
> 70 % Leve
toración o disnea. Las alteraciones del sueño, especialmente
50-69 % Moderada
el ronquido patológico y la somnolencia diurna, sugieren la
< 50 % Severa
coexistencia de apnea del sueño. Los hallazgos al examen
físico dependen del grado de obstrucción, la severidad de
5. Radiografía de tórax: permite reconocer signos indirectos
la hiperinflación pulmonar y el hábito corporal. Las
de la enfermedad, como el aumento de la transparencia
sibilancias con la espiración forzada y la prolongación de
pulmonar, diafragma bajo y aplanado, mayor amplitud
la espiración indican la presencia de obstrucción al flujo de
aire, pero su ausencia no la excluye. de los espacios intercostales, entre otros.
La dificultad práctica está en establecer cuál es el criterio
que delimita una exacerbación infecciosa. La aplicación de
los criterios propuestos por Anthonisen es hoy generalmente TRATAMIENTO
aceptada, por lo que un incremento de la disnea, incremento
de tos y expectoración con aumento de la purulencia del Al no contarse con un tratamiento curativo, la atención
esputo, son indicativos de infección. de la enfermedad se basa en la combinación de medidas
preventivas que eviten su progresión y medidas que aseguren 9. Oxigenoterapia: la oxigenoterapia crónica domiciliaria
una mejor calidad de vida. Portanto, el enfoque actual del aumenta la supervivencia, reduce la mortalidad y mejora
tratamiento debe ser individualizado para cada paciente con la calidad de vida en pacientes con insuficiencia
la intención de cubrir los objetivos siguientes: respiratoria crónica secundaria a la enfermedad pul-
monar obstructiva crónica (EPOC). El principal objetivo
1. Frenar la progresión de la enfermedad. de su administración es mantener la saturación arterial
2. Aliviar los síntomas, sobre todo la disnea. de oxígeno por encima de 90 %. No debe considerarse
3. Prevenira corregir las posibles complicaciones.
definitiva hasta al menos 3 meses de tratamiento y se
administra durante un mínimo de 15 b/à. En general,
Fundamentos:
la oxigenoterapia está justificada en pacientes con EPOC
1. Educación del paciente y familiares: abandono del hábi- estable, no fumadores y plenamente tratados, con
to tabáquico. obstrucción ventilatoria severa (VEF1 < 1,5 I; CVF< 2 I),
2. Dieta normocalórica con 40 % de carbohidratos, 50 % cuya P a 0 2 en reposo no supere los 55 mmHg.
de lípidos y 10 % de proteínas a razón de 1 mg/kg/d. Una Pa0 2 entre 55 y 59 mmHg puede justificar la ad-
3. Sustitución de alfa 1 antitripsina en los pacientes que lo ministración de oxígeno si existe poliglobulia, hiper-
requieran. tensión pulmonar, sobrecarga ventricular derecha,
4. Broncodilatadores: se prefiere a los P2 adrenérgicos para evidencia clínica de corpulmona/e o trastornos del ritmo
el broncospasmo agudo; los anticolinérgicos como cardíaco.
primera elección para el tratamiento de mantenimiento y
10. Rehabilitación respiratoria: mediante un programa
la teofilina para potenciarla broncodilatación.
multidisciplinario pretende ofrecer al paciente elemen-
5. Corticosteroides: son la elección para el tratamiento de las
tos educativos y nutricionales, así como realizar
exacerbaciones, con ciclos cortos, pues su uso mantenido
ejercicios y la posibilidad de un soporte psicológico,
debe estar muy bien justificado por sus conocidos efectos
adversos. La función que pudieran desempeñar los esteroides para contribuir de manera eficaz a su mejoría e
inhalados es objeto de estudio en estos momentos. incorporación a la sociedad.
6. Antibióticos: tienen sus indicaciones ante la aparición de 11 .Tratamiento quirúrgico: la cirugía de reducción de
una infección bacteriana; los microorganismos más volumen en pacientes seleccionados ha mejorado los
frecuentes son: Haemophilus ¡nfluenzae, Streptococcus síntomas clínicos con mayor tolerancia al esfuerzo,
pneumon/ae y Moraxella cafarra/ís, por lo que son efec- mejoría de la disnea y de la calidad de vida.
tivos amoxicilina-clavulánico, ampicilina-sulbactam,
macrólidos, cefalosporinas o quinolonas.
Los programas integrales de rehabilitación respiratoria,
7. Mucolíticos y antioxidantes: pueden añadir un alivio sin-
de forma ambulatoria o en la comunidad, coordinados y
tomático, aunque su uso sigue siendo controvertido.
sustentados por una estrecha vinculación hospitalárea de
8. Vacunas: las antivirales y antineumocócica han
demostrado beneficios en muchos pacientes, pero no salud constituyen la mejor opción para el paciente, con un
como se esperaba en los inmunocomprometidos. costo beneficio adecuado.

92
ABSCESO DEL PULMÓN

Dr. Carlos Gassiot Ñuño

CONCEPTO
Absceso de pulmón es toda colección supurada En la exploración física se destacan, en la fase de ini-
consiguiente a una necrosis del parénquima, lo que permite cio, signos de consolidación pulmonar. Si además existe
la evacuación del material purulento y la formación de participación pleural, debe auscultarse un soplo de
una cavidad con paredes propias y nivel hidroaéreo. Se características pleurales. Cuando el absceso se abre al
ha convenido que el diámetro de la cavidad debe ser brônquio, los signos de consolidación disminuyen o
superior a los 2 cm y que ha de existir una sola cavidad. desaparecen. En casos de larga evolución puede
Se denomina neumonía necrozante o neumonía supurativa encontrarse acropaquía.
a las que se caracterizan por múltiples áreas de necrosis y En el hemograma suele observarse leucocitosis con
cavitación, todas de pequeño tamaño. Estas infecciones desviación a la izquierda y no es infrecuente el hallazgo
pulmonares son causadas principalmente por de anemia como reflejo de la infección.
microorganismos anaerobios. La infección por estos En la evolución clínica del absceso pulmonar se
microorganismos rara vez es monomicrobiana; en general describen 3 complicaciones:
se trata de infecciones mixtas en las que participan varios
microorganismos anaerobios y aerobios de la flora 1. Extensión pleural con formación de empiema.
orofaríngea. 2. Diseminación broncógena por rotura del absceso, con
invasión bilateral e insuficiencia respiratoria grave.
3. Metástasis sépticas cerebrales, complicación excepcional
DIAGNÓSTICO hoy día.

CUADRO CLÍNICO Respecto a la neumonía necrosante, la evolución


clínica puede ser tormentosa y el pronóstico es grave. Con
La evolución del absceso pulmonar puede ser muy frecuencia la enfermedad se extiende rápidamente, con
variada, aunque en la mayoría de los casos existe un destrucción del parénquima pulmonar y evolución hacia
comienzo agudo con fiebre elevada, escalofríos y la gangrena de pulmón. El paciente está gravemente
sudoración. En ocasiones puede incluso presentarse dolor enfermo, febril, presenta expectoración pútrida y muchas
de tipo pleurítico. En 30 % de los enfermos, el inicio de veces, empiema. Existe leucocitosis con desviación a la
los síntomas clínicos es más solapado, con febrícula y tos izquierda. De los enfermos, 20 % fallece durante la
escasamente productiva. infección, por lo que es importante indicar de forma precoz
Después de 1 ó 2 semanas aparece necrosis hística, un tratamiento antibiótico.
seguida de la formación de un absceso que puede ser
único o múltiple, con niveles hidroaéreos o sin estos, en el
caso de abscesos múltiples (neumonía necrosante). EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Después de la cavitación, en 50 % de los casos se observa
expectoración fétida y abundante, que puede estar 1. Hemograma: leucocitosis con polinucleosis.
precedida de vómica, indicativa del establecimiento de 2. Eritrosedimentación: acelerada.
comunicación bronquial. 3. Hemocultivo: debe realizarse en los primeros días.
Si en esta fase todavía no se ha indicado tratamiento 4. Esputo: estudios bacteriológico (con antibiótico-
antibiótico, el enfermo se mantiene febril y persiste el grama) y otológico (piocitos, fibras elásticas y tapones
síndrome tóxico. de Dietrich).
5. Radiología (fundamental en el diagnóstico): 6. Anestesia adecuada.

a) Simple. TRATAMIENTO CURATIVO


b) Tomografia lineal.
c) Tomografia axial computadorizada. 1. Medidas generales.
d) Resonancia magnética nuclear. a) Reposo absoluto.
e) Broncografia. b) Dieta rica en calorías y proteínas.
c) Utilización de medicamentos favorecedores de la
6. Fibrobroncoscopia con lavado y cepillado bronquiales expectoración: inhalaciones, expectorantes, aerosoles,
para estudios microbiológicos. mucolíticos y otros.
2. Drenaje bronquial: postural o broncoscópico.
3. Antibioticoterapia: de acuerdo con el resultado del
TRATAMIENTO antibiograma.

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO El tratamiento debe ser prolongado para evitar recidivas


(promedio de 2 meses o hasta el cierre de la cavidad) y
1. Adecuados cuidados preoperatorios aplicados a los puede ser por vía oral si la evolución clínico-radiológica
pacientes recién operados, sobre todo si se trata de es correcta y a la semana de normalizada la temperatura.
operaciones quirúrgicas de orofaringe, laringe, abdomen La clindamicina en dosis inicial de 600 mg cada 6 h
o tórax, que son los que con más frecuencia se por vía EV o penicilina G sódica en dosis de 2 000 000 a
complican con procesos atelectásicos o aspirativos. 4 0 0 0 000 por vía EV cada 4 h, son los tratamientos de
2. Arreglos de la boca. elección. Si es de causa nosocomial se aconseja combinar
3. Tratamiento quirúrgico esofágico u otra enfermedad del cefalosporina con aminoglucósido.
esófago. En Cuba el tratamiento antimicrobiano convencional
4. Tratamiento de los focos supurativos. para el absceso pulmonar consiste en la asociación de
5. Evitar la sedación profunda. penicilina, metronidazol y aminoglucósidos.

TRATAMIENTO EMPÍRICO DEL ABSCESO DEL P U L M Ó N

Microorganismos Anf/microbianos

Sfafilococcus aureus Nafcillin o vancomicina


Enterobacilos Gram-aerobios
o Pseudomonas aeruginosa Ceftazidima + aminoglucósidos
Ticarcilina / clauvulanato y/o aminoglucósidos
Aztreonan y/o aminoglucósidos
Imipenem y/o aminoglucósidos
Fluoroquinolonas y/o aminoglucósidos o blactam

Flora mixta Ceftazidima + clindamicina o metronidazol


y/o aminoglucócidos
Ticarcilina / clauvulanato y/o aminoglucósidos
Piperacilina / tazobactan y/o aminoglucósidos
Aztreonan + clindamicina o metronidazol
y/o aminoglucósidos
Imipenem y/o aminoglucósidos
Fluoroquinolonas + clindamicina
o metronidazol y/o aminoglucósidos o blactam

94
CRITERIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA descansan en 2 factores determinantes: evolución clínica y
ENFERMEDAD tiempo de evolución del proceso.
Los criterios quirúrgicos para el tiempo de evolución
del proceso son:
Estos criterios representan el juicio que se hace sobre
la evolución favorable o no de la enfermedad. Están
1. En los casos de evolución muy aguda, de pacientes con
apoyados en:
toxinfección severa, se considerará la conveniencia de
practicar neumectomía.
1. La observación clínica cuidadosa.
2. Se debe operar precozmente a los que evolucionan de
2. Las investigaciones de laboratorio seriadas.
forma desfavorable, a pesar de que se les haya
3. Los exámenes radiológicos, también senados.
aplicado el tratamiento médico adecuado.
3. El momento quirúrgico de los que han tenido evolución
Una vez cumplidos los pasos anteriores, la respuesta
tórpida es variable. Entre 4 a 6 semanas o más.
puede ser no favorable o dudosa, como causa de:
4. Es necesario considerar, de manera conservadora, la
1. Microorganismos resistentes. situación de los pacientes con estado general precario,
2. Estenosis bronquial. así como de aquellos ancianos cuyo estado haga temer
3. Demora en el inicio del tratamiento o deficiencias de este. que no serán capaces de resistir la intervención
4. Enfermedad pulmonar previa (bronquiectasia). quirúrgica.
5.Condiciones personales desfavorables (diabetes, 5. La intervención estará contraindicada en los casos muy
desnutrición y anemia). graves o con otras enfermedades concomitantes
avanzadas, y para las de tipo segmentario, cuando
existan adherencias en la pared torácica. Una vez
decidido el tratamiento quirúrgico y con el conocimiento
CRITERIOS QUIRÚRGICOS SOBRE LA cabal del estado del paciente, se considerará el tipo de
ENFERMEDAD intervención. Si se trata de resección, será lo menos
mutilante posible y podrá consistir en una de carácter
Estos criterios están supeditados a la evolución clínica segmentario (1-2 segmentos), una lobectomía o una
de la enfermedad, a través del tiempo, de modo que neumectomía

95
CÁNCER DEL PULMÓN
Dr. Car/os Gassiot Ñuño

CONCEPTO
El cáncer de pulmón es la enfermedad maligna más inicio de la enfermedad se caracteriza por la metástasis a
común universalmente y la principal causa de muerte en d i s t a n c i a : o s t e o m i o a r t i c u l a r , hígado o glándulas
el hombre, mientras que en las mujeres representa la suprarrenales.
primera causa de muerte ¡unto con el cáncer de mama. Las manifestaciones paraneoplásicas no metastásicas
En Cuba ocupa el primer lugar de las neoplasias son poco frecuentes y casi siempre se encuentran vinculadas
malignas para el sexo masculino y de las muertes por a la aparición del tumor; se observan por lo común la
cáncer para uno y otro sexo. osteoartropatía pnéumica hipertrófica (acropaquías y
El incremento de su incidencia durante las últimas periostitis), acantosis nigricans y algunas manifestaciones
décadas es debido, en primer lugar al consumo de polineuropáticas. Otras descritas en la literatura médica son
cigarrillos. Numerosos reportes muestran el vínculo entre excepcionales.
el hábito de fumar y el cáncer de pulmón, por los Al examen físico se puede encontrar adenopatías
carcinógenos contenidos en el humo del cigarro. Los supraclaviculares, cervicales y axilares; así como nodulos
índices de curación del cáncer pulmonar son inacep- subcutáneos y circulación colateral tipo cava superior. La
tablemente bajos; con una supervivencia a los 5 años auscultación pulmonar por lo general es normal, excepto
para todos los estadios de 10 a 15 %, de ahí la cuando hay enfermedad pulmonar obstructiva crónica
i m p o r t a n c i a de los estudios de prevención y del asociada o síndrome de condensación, interposición líquida
diagnóstico en estadios iniciales de la enfermedad. o atelectasia. Otros hallazgos pueden ser la parálisis
Es i m p r e s c i n d i b l e e s t a b l e c e r una secuencia recurrencial izquierda, dedos "en palillo de tambor" y uñas
investigativa dinámica fluida y precisa, que permita en "en vidrio de reloj".
un mínimo tiempo realizar el diagnóstico positivo de esta
entidad ante cualquier sombra radiológica pulmonar o
síntomas sugerentes. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

- La radiografía de tórax simple es el examen


DIAGNÓSTICO complementario fundamental. Se correlacionan
formas nodulares, cavitarias, masas biliares, patrón
CUADRO CLÍNICO bronconeumónico, atelectasia, ensanchamiento
mediastinal, tumor de Pancoast, patrón reticu-
Las formas clínicas más frecuentes de presentación del lonodulillar y formas combinadas.
cáncer de pulmón están muchas veces vinculadas al hallazgo - Otros exámenes imagenológicos permiten mejorar
de alteraciones en la radiografía de tórax. Cambios en la la localización de la lesión, su extensión regional o
modalidad de la tos y de la expectoración de fumadores la presencia de metástasis: radiografía de tórax
habituales, dolor torácico, hemoptisis y síntomas de sepsis lateral simple, tomografia lineal, TAC (tomografia
respiratoria son frecuentes. Otras veces manifestaciones de axial computadorizada) o RMN (resonancia
derrame pleural, atelectasia, síndromes de plexo braquial, magnética nuclear) torácicas, ultrasonido de
adenopatías cervicales, síndrome de la vena cava superior, abdomen superior (hígado y suprarrenales), así
disfonía, o simplemente astenia, anorexia y pérdida de peso como otros exámenes que permitan esclarecer la
son expresión de una neoplasia pulmonar. En ocasiones el sospecha de metástasis extrapulmonares.
- Fibrobroncoscopia: permite la visualización de CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
lesiones centrales, así como la posibilidad de estudiar
secreciones donde se obtenga el diagnóstico c'rtológico
de lesiones periféricas. Los procederes citohistológicos
1. Carcinoma escamoso.
de lavado y cepillado bronquiales, biopsia
endobronquial y transbronquial, así como citología 2. Carcinoma de células pequeñas.
aspirativa transbronquial, proporcionan el diagnóstico - Células de avena.
de certeza en un gran porcentaje de los casos. - Células intermedias.
- El esputo citológico seriado y la citología aspirativa - Combinado.
transtorócica, de ganglios periféricos o de nodulos 3. Adenocarcinoma.
subcutáneos, son otros procederes mediante los - Acinar.
cuales se hace el diagnóstico. - Papilar.
- Gammagrafía ósea y cerebral: útil para el diagnós- - Bronquioloalveolar.
tico de las metástasis. . - Sólido con formación de mucina.
- Mediastinoscopia o mediatinostomía: permite realizar 4. Células grandes.
biopsia diagnóstica y estadiamiento.
- Células gigantes.
- Células claras.
Otros estudios:
5. Carcinoma adenoescamoso.
Se realizan para evaluar factores de comorbilidad y 6. Tumor carcinoide.
función, lo cual va a permitir una valoración integral para las 7. Carcinoma de células bronquiales.
decisiones terapéuticas: exámenes de laboratorio clínico, - Adenoideoquístico.
electrocardiograma y prueba funcional respiratoria. La - Mucoepidermoide.
gasometría y el estudio de ventilación-perfusión son necesarios - Otros.
para un posible tratamiento quirúrgico. 8. Tumores no clasificados.

ESTADIAMIENTO

Tabla 10. Agrupamiento por etapas

Carcinoma oculto TX NO M0

Etapa 0 Carcinoma ín situ NO M0


Etapa 1A TI NO M0
Etapa NA TI NI M0
Etapa II B T2 NI M0
Etapa III A T3 NO M0
T3 N! M0
T1-T3 N2 M0
Etapa III B Cualquier T N3 M0
T4 Cua Iquier N M0
Etapa IV Cualquier T Cua Iquier N MI

T: tumor, N: nodulo, M: metástasis.

TRATAMIENTO

Carcinoma no de células pequeñas

Estadio Cirugía Quimioterapia Radioterapia Ensayo clínico

I Sí No No No
II Sí Sí No No
IIIA Sí Sí (neoadyuvante Sí (neoadyuvante A veces
a veces) a veces)
IIIB No Casos seleccionados Casos selecciona dos Casos seleccionados
IV No No No Casos de soporte

97
Para la aplicación de la terapéutica oncoespecífica Esquemas de quimioterapia (6 ciclos):
deben tenerse en cuenta el estadiamiento, el tipo
histológico, el índice del estado general y los factores de 1. Carcinoma no de células pequeñas.
riesgo quirúrgico. - Cisplatino- 80 mg/m 2 .
- Vinblastina- 6 mg/m 2 .
2. Carcinoma de células pequeñas:
Carcinoma de células pequeñas - Enfermedad limitada.
. Cisplatino- 80 mg/m 2 .
Estadio Cirugía Quimioterapia Radioterapia . Etopósido-100 mg/m 2 .
- Enfermedad extendida.
I Sí Sí Sí . Gclofosfamida 1 000 mg/m 2 .
ll-lll No Sí Sí . Doxorrubicina 40 mg/m 2 .
IV No Sí Sí . Vincristina 1 mg/m 2 .

98
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES Y HEPÁTICAS
SÍNDROME DE MALABSORCIÓN INTESTINAL
Dr. Pedro Velbes Marquetti

CONCEPTO
Se denomina síndrome de malabsorción ai conjunto - Colangitis esclerosante.
de síntomas y signos que se originan como consecuencia - Enfermedad de Caroli.
de los déficit nutricionales, producidos por la alteración - Carcinoma primitivo de hígado.
en los procesos fisiológicos que ocurren en el intestino - Colestasis crónica extrahepática.
delgado para digerir y absorber los nutrientes. - Estenosis benigna de la vía biliar principal.
Existe una gran variedad de procesos que pueden - Carcinoma de la ampolla de Vater.
producir malabsorción, con manifestaciones clínicas muy - Carcinoma de la vía biliar.
variadas. - Carcinoma de cabeza de páncreas.
Por malabsorción se entiende el defecto de absorción - Parásitos.
que afecta el transporte de los nutrientes, desde el borde 4. Sobrecrecimiento bacteriano.
apical del enterocito hasta su incorporación a la linfa o al - Hipoclorhidria o aclorhidria.
torrente circulatorio. - Poscirugía digestiva.
- Disfunción del asa aferente tras gastroyeyunostomía.
- Enteroenterostomía terminolateral.
CLASIFICACIÓN PATOGÉNICA - Estenosis y fístulas enteroentéricas.
- Fístulas gastroyeyunocólicas.
1. Estadio intraluminal. - Obstrucción parcial por adherencias.
- Glandular. - Anomalías estructurales.
- Pancreatitis crónica. - Diverticulosis yeyunal.
- Carcinoma pancreático. - Enfermedad celíaca.
- Resecciones pancreáticas amplias. - Enfermedad de Crohn.
- Fibrosis quística. - TBC.
- Páncreas divisum. - Linfomas.
5. Estadio intestinal.
- Kwashiorkor.
- Enfermedad celíaca.
- Lipomatosis pancreática.
- Enfermedad de Crohn.
- Síndrome de Schwachman.
- Enfermedad de Whipple.
2. Estadio funcional.
- Linfoma difuso intestinal.
- Posquirúrgica, vagotomía.
- Amiloidosis.
- Gastroyeyonostomía tipo Billroth II.
- Gastroenterocolitis eosinófila.
- Gastroenteroanastomosis.
- Dermatitis herpetiforme o enfermedad de Düringh.
- Alimentación parenteral prolongada.
- Abetalipoproteinemia.
- Inactivación intraduodenal de lipasa.
- Sprue tropical.
- Síndrome de Zellinger-Ellison. 6. Estadio de transporte linfático.
- Deficiencia aislada de enterocinasa. - Linfagiectasis intestinal.
- Deficiencia aislada de enzimas pancreáticas. - Enfermedad de Whipple.
3. Insuficiencia biliar. - Linfoma.
- Colestasis crónica intrahepática. 7. Otras causas (trastornos de motilidad).
- Cirrosis biliar primaria. - Diabetes.
- Colestasis benigna recurrente. - Amiloidosis.
- Esclerodermia. 6. Pruebas para valorar sobrecrecimiento bacteriano.
- Seudobstrucción intestinal. - Cultivo del aspirado intestinal.
- Síndrome del intestino corto. - Prueba respiratoria de los ácidos biliares.
- Gastroileostomía. 7. Pruebas imagenológicas.
- Resección ¡leal. - Ultrasonido.
- Resección intestinal amplia. - Radiografía tránsito intestinal (técnicas de doble
- Cortocircuitos intestinales. contraste).
- Síndrome carcinoide. 8. Biopsia de yeyuno.
- Insuficiencia suprarrenal. - Determinación de disacaridasas en la muestra de la
- Hipertiroidismo e hipotiroidismo. mucosa de yeyuno.
- Mastocitosis.
8. Medicamentos.
- Colestiramina. T R A T A M I E N T O (de algunas enfermedades)
- Neomicina.
- Colchicina. SPRUE TROPICAL
- Laxantes irritantes.
- Acido p-aminosalicílico. Corregir las deficiencias de vitaminas y minerales
mediante la administración de vitamina B ]2 ácido fólico,
hierro, así como una dieta rica en proteínas y pobre en
DIAGNOSTICO grasas; además la administración de antibióticos de amplio
espectro como la tetraciclina (1 g/d por vía oral, durante
CUADRO CLINICO 2-4 semanas.
En los casos resistentes se recomienda el empleo de
Al inicio y de forma temprana los síntomas suelen ser esteroides.
inespecíficos, con el tiempo, como síntomas característicos
de malabsorción aparecen: diarreas frecuentes en número ENFERMEDAD CELÍACA
y con contenido graso, pérdida notable de peso, signos
de hipovitaminosis, debilidad y fatiga, modificaciones en Eliminación indefinida de la dieta de alimentos que
los caracteres del pelo y las uñas, pudiera asociarse una contengan gluten, inicialmente supresión de disacáridos
pérdida de proteínas y otros nutrientes. especialmente leche y sus derivados. Corrección de las
deficiencias de calcio y vitaminas liposolubles como A, D,
EXÁMENES C O M P L E M E N T A R I O S E, y magnesio.

1. Pruebas hematológicas generales. SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO


- Hemoglobina.
- Eritrosedimentación. Reducción o eliminación de la flora bacteriana del
- Coagulograma. intestino delgado mediante la administración oral de
- Dosificación de ácido fólico y vitamina B]2. antibióticos, o si es posible, la corrección quirúrgica de la
- Proteínas totales y albúmina. anomalía que provocó la estasis intestinal.
- Dosificación de electrólitos.
- Test de aclaramiento de antitripsina, albúmina
DEFICIENCIA DE LACTOSA
marcada con isótopos radioactivos.
2. Pruebas que miden absorción de grasas.
Se debe excluir de la dieta la leche y los productos
- Sudán III.
lácteos con excepción del yogurt, fuente de lactosa
- Prueba de Van de Kamer.
autodigerida. En los casos de hipolactasia secundaria a
- Prueba respiratoria con Trioleína.
otras enteopatías, pueden reintroducir la leche en la dieta,
3. Pruebas que miden absorción de carbohidratos.
toda vez resuelta la enfermedad primaria.
- Prueba de tolerancia a la lactosa (TTL).
- pH fecal.
- Prueba respiratoria de nitrógeno espirado. GASTROENTEROPATÍA PIERDE PROTEÍNAS
4. Pruebas que miden la integridad de la mucosa.
- Test de D-xilosa (en sangre y en orina). El tratamiento de la enfermedad causal puede limitar la
- Test de Schilling. pérdida intestinal de proteínas. En la linfangiectasia intestinal
5. Pruebas que miden la función pancreática. debe sustituirse la grasa dietética portriglicéridos de cadena
- Tubaje pancreático. media.

102
ENFERMEDADES CRÓNICAS DEL INTESTINO
Dr. Pedro Ve/bes Marqueta

Han sido descritos 2 grandes grupos de enfermedades deshidratación. A veces se asocia un síndrome sistémico
inflamatorias del intestino; uno su causa está condicionada dado por fiebre menor de 38 0 C , anorexia y fatigabilidad.
a un agente conocido como parásitos, bacterias, isquemia, La mitad de los pacientes con CUI desarrollan
agentes físicos etc.; y el otro grupo, de causas desconocidas manifestaciones extraintestinales, colitis dependientes y
llamadas inespecíficas o idiopáticas como la colitis ulcerativa enfermedades asociadas. El diagnóstico se establece al
idiopática (CUI) y la enfermedad de Crohn (EC). En demostrar en el paciente signos macroscópicos en la
ocasiones ocurre entre ambas un síndrome de solapamiento mucosa del colon, que son compatibles con una CUI; esta
conocido como colitis indeterminada, en el cual solo el afecta siempre al recto y se extiende de forma continua y
transcurso del tiempo logra definir. simétrica, el proceso inflamatorio afecta la mucosa del
colon y en ocasiones algunos centímetros del íleon terminal.

COLITIS ULCERATIVA IDIOPÁTICA


EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

1. Radiología.
CONCEPTO El perfeccionamiento de las técnicas endoscópicas y la
posibilidad de obtener biópsias ha desplazado a un segun-
Enfermedad de naturaleza idiopática que afecta el do plano la radiología, en el diagnóstico y seguimiento de
colon y recto, que se caracteriza por un proceso los pacientes con CUI. En ocasiones la radiología simple de
i n f l a m a t o r i o c o n t i n u o de p r e d o m i n i o m u c o s o y abdomen es más importante que los estudios contrastados.
recidivante, además de los síntomas intestinales presenta La presencia de un colon transverso con un diámetro
manifestaciones sistémicas. mayor que 6 cm, en decúbito supino, es indicativa de
megacolon, que contraindica cualquier exploración
DIAGNÓSTICO radiológica o endoscópica del colon.
El colon por enema de doble contraste solo se utiliza
CUADRO CLÍNICO cuando no es posible realizar una colonoscopia.

No existe un cuadro clínico prototipo, los síntomas 2. Endoscopia y biopsia de la mucosa del colon.
dependen de variables, que las más importantes son: la La fibroendoscopia y hoy día la videoendoscopia,
extensión y la actividad. son los métodos de imagen de elección en todo paciente
El paciente permanece asintomático en los períodos donde se sospeche la presencia de CUI> salvo que se
inactivos. En la fase activa el síntoma cardinal es la presenta como un megacolon tóxico. Permite la detección
rectorragia; el otro síntoma característico es la diarrea, visual de las lesiones estructurales y de la mucosa del
esta aparece en las 3/4 partes de los enfermos activos. colon distai (siempre afectado), así como la toma de
La diarrea es de intensidad variable casi siempre con biópsias dirigidas.
abundante moco. La ileocolonoscopia total, no solo determina la extensión
El dolor abdominal suele ser leve y transitorio, de tipo de la enfermedad, también facilita el diagnóstico diferencial
cólico, localizado en el hemiabdomen inferior izquierdo, con la enfermedad de Crohn. Dado que es posible la existencia
el cual se alivia con la deposición. de afección histológica con imagen endoscópica casi normal,
La exploración física es anodina, salvo en casos severos deben tomarse biópsias múltiples de cada segmento explorado,
en que puede detectarse taquicardia, palidez y signos de afectado macroscópicamente o no.
Tratamiento Efecto Indicativo Dosis y vía de
administración

Aminosalicilatos Antünflamatorio Colitis quiescente Sulfalacina 1 g


Inhibición síntesis (V0)/12h
LTB4, secuestro Alsalazina (VO)
De radicales libres. 500 mg/8-12/h
Colitis distai activa Mesalazina
(500 mg)
supositorios
8-12/h
mesalazina 4 g
24/h (enema)
Esteroides Antiinflamatorio Colitis leve-moderada Hidrocortisona
Inhibidor, síntesis 100mg/12-24/h
ácido araquidónico (enema)
Prednisona
40 mg/24/h(VO)
Colitis grave mega Metilprednisona
Colon tóxico 50 mg/24/h (EV)
Metilpredniso-
lona.25 mg/6/h
(EV)
Ciclosporina Inmunosupresión Colitis aguda Ciclosporina
selectiva, inhibición grave refractaria 4 mg/kg/24/h
IL-2 (células! (EV)
cooperadoras)
Azatriopina y Inmunosupresión Colitis crónica Azatriopina 2 m g /
6 Merca ptopurina no selectiva refractaria o /kg/24/h (VO)
Inhibición prolife- corticodependiente 6 Mercaptopurina
rativa células B y T 1,5 mg/24/h (VO)

TRATAMIENTO del tracto gastrointestinal, con inclusión del mesenterio y de


los ganglios linfáticos adyacentes, así como por una
Los enfermos se estratifican según su grado de actividad clínica distribución discontinua o salteada de las lesiones a lo
en leve, moderada, grave, fulminante, tóxica o en remisión. largo del tubo digestivo.

Indicaciones absolutas del tratamiento quirúrgico


CUADRO CLINICO
La perforación, el megacolon tóxico no susceptible al
tratamiento médico intensivo, la hemorragia masiva, la Las manifestaciones clínicas varían, y son diferentes
obstrucción por estenosis benigna, la existencia de displasia según la localización anatómica y evolución de la
de elevado grado y la existencia o sospecha de carcinoma. enfermedad. El íleon terminal es el segmento que con
mayor frecuencia se afecta, el síntoma más común de
esta localización es el dolor localizado en el cuadrante
inferior derecho del abdomen o en la región suprapúbica,
ENFERMEDAD DE CROHN también es frecuente la diarrea. Los episodios durante la
evolución de la enfermedad son recurrentes. Febrícula y
fiebre pueden formar parte del cuadro clínico, así como
CONCEPTO pérdida de peso secundaria a la anorexia, diarrea o
malabsorción (menos frecuente). Pueden formarse
Es un proceso inflamatorio crónico y recidivante que abscesos, plastrones que engloban varias asas intestinales
se caracteriza por una inflamación transmurol de la pared y fístulas que pueden ser intensas o extensas.

104
Los datos de laboratorio suelen ser inespecíficos y DIAGNOSTICO
dependen de la extensión y gravedad de la enfermedad.
La anemia es hallazgo frecuente. Si existe esteatorrea es El diagnóstico es de certeza, se basa en los hallazgos
por la pérdida de sales biliares. Cuando aparece diarrea radiológicos, endoscópicos e histológicos compatibles con
profusa se produce la pérdida de electrólitos como calcio, la enfermedad de Crohn.
potasio, c l o r o , magnesio y cinc. La leucocitosis y 1. Endoscopia: la colononoscopia y la ileoscopia permiten
trombocitosis son casi constantes en los brotes, así como la visualización directa de las lesiones y tomas de biópsias.
la elevación del oroso mucóide, la proteína C reactiva y En fase inicial de la enfermedad se puede ver una
la eritrosedimentación, que son recetantes de fase aguda. mucosa eritematosa y úlceras aftoides que se caracteri-
En la enfermedad pueden presentarse manifestaciones zan por ser superficiales, pequeñas (5 mm), presentan
extraintestinales que pueden preceder, acompañara comenzar un halo eritematoso y pueden estar rodeadas de mucosa
independientemente de la clínica intestinal; estas pueden normal. Cuando la inflamación es más importante se
dividirse en 3 categorías: colitis dependientes, secundarias a pueden ver úlceras serpiginosas, mayores más profundas
la afección del intestino delgado y procesos asociados. y que siguen el eje longitudinal de la luz. Al confluir las
Manifestaciones extraintestinales de la enfermedad úlceras se forman pólipos inflamatorios y aparece la típica
de Crohn: imagen en empedrado. Estas lesiones van alternando con
zonas de mucosas aparentemente sanas.
1. Colitis dependiente.
2. Radiología: el estudio radiológico con contraste baritado
- Cutánea: eritema nudoso, pioderma gangrenoso.
ofrece información de lo que acontece en la pared, per-
- Orales: aftas.
mite visualizar los trayectos fistulosos y define la extensión
- Oculares: epiescleritis, uveitis.
del tramo intestinal afectado.
- Articulares: artropatía periférica, artropatía axonal
3.Tomografía axial computadorizada (TAC): permite el estudio
(sacroileítis, espondilitis anquilosante).
de las complicaciones dentro de la cavidad peritoneal,
2. Secundaria la afección del intestino delgado.
- Malabsorción (déficit de vitaminas liposolubles, como en los casos de abscesos.
cationes divalentes, vitamina B )2 , ácido fólico,
hierro, etcétera. En la actualidad la resonancia magnética nuclear (RMN)
- Formación de cálculos biliares. y más reciente la sonoendoscopia, adquieren importancia en
- Formación de cálculos renales (oxalato). el diagnóstico de complicaciones perianales.
3. Procesos asociados. Otras técnicas más avanzadas como la gammagrafía
-Amiloidosis, complicaciones tromboembólicas, enfer- con granulocitos marcados con isótopos (Tc-99, ln-111,
medades hepatobiliares (hígado graso, colangitis Ga-67) valoran extensión de las zonas afectadas y el grado
esclerosante primaria, hepatopatía crónica). de actividad inflamatoria.

TRATAMIENTO

Regímenes terapéuticos en la enfermedad de Crohn (EC)


Trata m iento Trata m iento de Refracta riedad
inicial mantenimiento

EC brote . Azulfidina 3,5 g/d Azulfidina 3-5 g/d Prednisona


leve 20-40 mg/d
Dosis única
Matinal
EC brote Azulfidina + prednisona Azulfidina 3-5 g/d Azulfidina +
moderado 3-5 g/d + 40-60 mg/d Prenisona
3-5 g/d +
60 mg/d
EC brote Azulfidina + prednisona Si es refractaria a Azulfidina +
severo 3-5 g / d + 1 mg/kg/d (EV) esferoides azulfidina 6 mecapto-
+ 6 mercaptopurina purina (1,5
1,5 mg/kg/d mg/kg/d
(dosis única)
EC córtico- Azulfidina + 6 mercaptopu- Metrotexate
dependiente riña 2 g/d + 1,5 mg/kg/d 25 mg/semana
(dosis única)

105
Nutrición: refractario, la hemorragia digestiva masiva (rara) y resistencia
a todo tipo de tratamiento médico.
- La eficacia de la nutrición enteral en la EC activa,
como terapia de primera línea, es controvertida. La
dieta elemental no presenta ventajas frente a la O t r a s m e d i d a s terapéuticas
polimérica.
- En las resecciones ¡leales extensas (100 cm) y el Nuevos esteroides: budesonide, tixocortol,
síndrome de intestino corto se recomienda una dieta beclometazona, se indican en las crisis moderadas a severas
de bajo contenido graso (40-50 g/d) y suplementos de agudización. La acción tópica con los efectos deseados de
de triglicéridos de cadena media. En el síndrome de los esteroides, sin reacciones secundarias, constituyen una
intestino corto el aporte energético se asegura a través esperanza para el tratamiento a largo plazo.
de la nutrición enteral o parenteral. Oxigenación hiperbárica: activa mecanismos de
regeneración hística.
Fish oil (ácido eicosapentanoico): inhibe la formación
de leucotrieno B4. Mejoría clínica.
T r a t a m i e n t o quirúrgico Ácido fusídico: a n t i b i ó t i c o con a c c i ó n i n m u -
nomoduladora. Útil en enfermedad de Crohn.
La cirugía no es curativa sino paliativa. Las indicaciones Anti-FNT (anticuerpo quimérico): produce cicatrización
quirúrgicas son: la obstrucción intestinal irreversible, los rápida, aunque transitoria, de lesiones en la mucosa del
abscesos, las fístulas complicadas o refractarias al tratamiento colon en la EC.
conservador, la perforación intestinal, el megacolon tóxico Cinc: buenos resultados en la EC.

106
PARASITISMO INTESTINAL
Dr. A/lano Garcia Aya/a

AMEBIASIS

CONCEPTO

Enfermedad causada por el protozoo intestinal - Diarrea leve.


Entamoebo histolyfica. La infección se debe a la ingestión - Molestias abdominales.
de alimentos o agua con contaminación fecal o por - Dolare hiperestesia abdominales.
transmisión fecal-oral directa. Puede ser asintomática o - Dolor rectal.
presentar sintomas diarreicos mínimos. Es menos frecuente 2. Infección intestinal invasiva.
que aparezca una infección intestinal invasiva o extra- - Diarrea sanguinolenta.
intestinal. La Entamoeba histolyfica vive en el ciego y/o - Hipertermia (30 %).
rectosigmoides y parasita exclusivamente en el hombre. - Síntomas generales.
3. Infección extraintestinal (hepática y con menos frecuencia
CLASIFICACIÓN pulmonar, cutánea y cerebral):
- Náuseas y vómitos.
- Amebiasis no invasora (asintomática). - Diarrea (50 %).
- Amebiasis invasora intestinal. - Dolor e hiperestesia abdominal en el hipocondrio
- Rectocolitis. derecho.
- Tiñoapendicitis. - Manifestaciones clínicas de acuerdo con la
- Ameboma. estructura afectada.
- Colitis fulminante.
- Amebiasis invasora extraintestinal. EXÁMENES PARACLÍNICOS

1. Análisis de materia fecal: se buscan huevos y parásitos


DIAGNÓSTICO en las heces, preferiblemente frescas y repetidas.
2. Pruebas serológicas: en especial hemaglutinación indi-
- Factores de riesgo.
recta y positiva en 85 % de los casos de colitis y en la
- Bajo nivel socioeconómico.
mayoría de las formas extraintestinales.
- Residencia en instituciones. 3. Endoscopia: rectosigmoidoscopia y colonoscopia. En
- Homosexualidad masculina. estadios iniciales, edema y enrojecimiento de la mucosa.
La imagen típica corresponde con úlceras superficiales
La enfermedad invasiva se asocia con exposición a redondeadas, cubiertas por material blanquecino y se-
cepas más patogénicas, que son más comunes en algunas paradas entre sí por áreas de tejido normal. En los casos
zonas geográficas como América Latina, India y Sudáfrica. graves estas úlceras pueden confluir y hacerse más pro-
fundas y confundirse con la colitis ulcerativa idiopática.
SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS 4. Radiología: radiografía de colon por enema:
- En casos menos graves.
1. Infección no invasiva. . Irregularidades de las haustras cuando hay ulce-
- Asintomática. raciones.
. Zonas de estenosis o espasticidad en uno o varios 3. Formas extraintestinales: absceso hepático, derrame
segmentos. pleural, etc. Deben ingresar.
. Lesiones que pueden establecer el diagnóstico de - Utilizar medicamentos empleados en las formas
colitis ulcerativa ¡diopática. disentéricas.
- En casos muy graves (megacolon tóxico), en la - Función y drenaje por vía percutánea o método
radiografía simple de abdomen se observan: quirúrgico.
. Distribución de aire en el colon y dilatación impor-
tante. 4. Ameboma: emplear tratamiento medicamentoso de for-
. Neumoperitoneo si hay perforación. ma disentérica y si hay oclusión o invaginación o cirugía.
. No se recomienda colon por enema.
Fármacos alternativos
5. Radiografía de tórax: de utilidad en abscesos hepático
y pulmonar. - Tinidazol: 1 g cada 12 h, durante 3 a 5 d por vía
6. Ultrasonografia: de gran ayuda en la localización de oral.
los abscesos hepáticos. - O m i d a z o l : tabletas (500 mg).
7. Gammagrafías hepática y cerebral: útiles en estas loca- . Formas no disentéricas: 2 tabletas (una en la
lizaciones. mañana y otra por la noche) ó 25 mg/kg en una
8. Tomografia axial computadorizada: para utilizaren ca- sola toma durante 5 a 10 d.
sos de difícil localización y diagnóstico; ejemplo, toma . Formas disentéricas: 3 tabletas en una sola toma
cerebral.
nocturna o 40 mg/kg; si el peso es 60 kg administrar
9. Laparoscopia: permite visualización del hígado y la to-
4 tabletas divididas en 2 dosis (2 en la mañana y 2
ma de muestra en caso de lesión hepática (absceso
en la noche) durante 3 d.
hepático amebiano).
. Absceso hepático y disentería grave: administrar en
10. Otros: hemograma, eritrosedimentación, y fosfatase al-
calina para las lesiones hepáticas, así como biopsia y infusión por vía EV 500-1 000 mg inicialmente,
raspado de las lesiones cutáneas. seguidos de 500 mg cada 12 h, de 3 a 6 d.
-Secnidazol (tabletas 500 mg): 2 tabletas en la mañana
y 2 tabletas en la noche, o 30 mg/kg/d en dosis
única. Probablemente para formas no disentéricas.
TRATAMIENTO MÉDICO
- Cloroquina: 600 mg/d del producto base 2 d,
seguidos de 300 mg/d durante 15 d.
Prof/láct/co

1. Educación sanitaria a la población.


2. Control de los manipuladores de alimentos y personal
que trabaja con niños.
3. Control de los infectados y sus contactos.
GIARDIASIS
4. Evitar la contaminación de vectores.
5. Hervir el agua.
CONCEPTO
TRATAMIENTO M E D I C A M E N T O S O
Infección intestinal causada por el parásito
1. Formas asintomáticas y leves (no disentéricas). protozooario G/ardia lamblia. La mayor parte de las
- Metronidazol (elección) 500-750 mg 3 veces/d de 5 infecciones se produce por transmisión fecal-oral o ingestión
a 10 d, por vía oral. de agua o alimentos contaminados con quistes que liberan
trofozoitos, los cuales colonizan el intestino delgado y
- Continuar con paramiomicina cada 8 h, por 7 d o
causan los síntomas.
furoato de dioxanida (furamida) 500 mg 3 veces/d.
2. Formas disentéricas.
a) Acción hística.
- M e t r o n i d a z o l : acción hística (elección) 750 mg CLASIFICACIÓN
3 veces/d por 10 d vía oral o 15 mg/kg en 1 h, por
vía EV lento por 10 d. De acuerdo con el grado de afección intestinal que
- Emetina: 1 mg/kg/d máximo 90 mg/d por 10 d por produce:
vía IM.
b) Acción intraluminal. 1. Parasitismo por Giardia lamblia: las pruebas de absorción
- Furoato de diloxanida 500 mg 3 veces/d durante 10 d. intestinal y la mucosa son normales.

108
2. Enteropatía giardiásica: las pruebas de absorción intesti- - Drenaje biliar: demuestra la presencia del proto-
nal son normales, pero hay distintos grados de atrofia de zooario en la bilis.
la mucosa intestinal. - Biopsia y frotis yeyunal: permite detectar y evaluar el
3. Malabsorción por giardiasis: las pruebas de absorción daño de la mucosa intestinal.
intestinal son patológicas y existen diversos grados de - Frotis duodenal: también se puede demostrar la
atrofia de la mucosa intestinal. presencia del parásito en el duodeno.

TRATAMIENTO MÉDICO
DIAGNÓSTICO
PROFILÁCTICO
La enfermedad es más frecuente cuando existen
condiciones higiénicas deficientes, así como en escolares, - Educación sanitaria a la población, corregir hábitos
inmunodeprimidos, homosexuales y viajeros interna- higiénicos inadecuados como por ejemplo, la
cionales. manipulación correcta del agua de consumo y los
alimentos.
SÍNTOMAS CLÍNICOS
MEDICAMENTOSO
Los pacientes pueden serasintomáticos. Clínicamente
el parásito puede ser causa de diarreas, tanto agudas - Metronidazol (tabletas de 250 y 500 mg): 250 mg 3
como crónicas y estas últimas pueden acompañarse de a 4 veces/d por 5-10 d.
malabsorción intestinal. - Quinacrina: 100 mg 3 veces/d por 5-7 d.
Otros de los síntomas más frecuentes son: dolor - Tinidazol: 1 -2 g/d hasta 3 d.
abdominal, distensión abdominal, fratulencia, náuseas, - Furazolidona: 6-8 mg/kg/d durante 10 d o 100 mg
vómitos, pérdida de peso, dispepsia, pirosis y cefalea. 4 veces/d por igual tiempo.
Con menos frecuencia se presentan lesiones - Paromomicina: aminoglucócido no absorbible, se
dermatológicas (urticaria, edema de labios y cara) y recomienda en embarazadas, por la presunta
estomatitis aftosa. teratogenicidad de los demás agentes, 500-750 mg/d
durante 7 d.
EXÁMENES PARACLÍNICOS - Ornidazol: tabletas de 500 mg (ampollas de 3 mL
500 mg) y (ampollas de 6 mL 1 g) para infusión por
- Heces fecales: preferiblemente 3 exámenes repetidos vía EV Dosis para adultos y niños que sobrepasen
en serie. Se detectan quistes y en ocasiones trofozoitos los 35 kg de peso, 3 tabletas por la noche en una
en las deposiciones diarreicas. sola toma durante 1 -2 d. Deben tomarse después de
- Estudios inmunológicos: cuando se sospecha inmu- las comidas.
nodeficiencia asociada, como son los anticuerpos - Secnidazol (tabletas de 500 mg): 2 tabletas en la
fluorescentes y técnica de ELISA, para la detección mañana y 2 tabletas en la noche en un solo día de
del parásito en muestras de heces fecales. tratamiento a 30 mg/kg/d (dosis única en niños).

109
CÁNCER DEL COLON Y RECTO

Dr. Juan A. Más Páez

DEFINICIÓN
El cáncer colorrectal es la tercera neoplasia en orden Categorías de riesgo para el cáncer de colon-recto
de frecuencia en la población mundial. En Cuba se ha operable:
incre-mentado de forma significativa durante los últimos
años, tanto en el hombre como en la mujer. - Bajo riesgo Astler-Coller 2 y 3 sin factores pronós-
ticos desfavorables.
- Alto riesgo Astler-Coller obstrucción, perforación,
CLASIFICACIÓN invasión vascular.

Según la literatura médica más actualizada, los


tumores primarios se clasifican en: DIAGNÓSTICO

1. Origen epitelial. ASPECTOS C L Í N I C O S


- Adenocarcinoma.
- Adenoacantoma. Las manifestaciones clínicas de la neoplasia del colon
- Carcinoma cloacogénico.
derecho suelen presentarse de forma tardía, con pérdida de
- Tumor carcinoide.
peso, dolor abdominal, trastornos dispépticos, masa palpable
- Carcinoma de células escamosas.
y manifestaciones de anemia.
2. Origen mesenquimatoso.
Las lesiones del colon izquierdo tienden a dar alteración
- Melanoma maligno.
del hábito intestinal; constipación o con mayor frecuencia
- Sarcoma.
diarrea y hemorragia. En caso avanzado la enfermedad
. Leiomiosarcoma.
puede dar síntomas obstructivos precoces.
. Fibrosarcoma.
. Liposarcoma. Suelen presentarse como una urgencia aguda debido
. Hemangiosarcoma. a obstrucción, hemorragia masiva, perforación o abscesos
pericólicos. En el examen se comprueba a la palpación
Dentro de los tumores malignos primarios de colon y una masa en la fosa ilíaca derecha, a través del examen
recto, más de 95 % corresponden a adenocarcinomas y digital del recto es posible detectar alguna tumoración de
de estos aproximadamente 75 % asientan al nivel de la esta área.
porción recto-sigmoide. Corno estos cánceres se originan en un período
Clasificación de Atler-Coller modificada para el prolongado, es posible identificar lesiones preneoplásicas y
pronóstico y tratamiento: neoplásicas tempranas, para mejorar los índices de
supervivencia.
1. Invasión dentro de la mucosa. Existe un grupo de pacientes con factores de riesgo como
2. Invasión hasta la muscularis propia. el adenoma o pólipo simple, la polipoidosis familiar,
3. Invasión hasta la serosa o tejido graso perirrectal. adenoma velloso, enfermedades inflamatorias como la colitis
4. Como 2 con metástasis en los ganglios linfáticos. ulcerativa idiopática y colitis granulomatosa, así como la
5. Como 3 con metástasis en los ganglios linfáticos regionales. ingestión excesiva de grasa de origen animal, consumo bajo
6. Metástasis a distancia. de flora vegetal e ingestión elevada de alcohol.
LABORATORIO marino (AcM) para el diagnóstico de la metástasis y las
recidivas de tumores colorrectales.
1. Velocidad de sedimentación globular acelerada.
2. Anemia microcítica hipocrómica. TRATAMIENTO
3. Sangre oculta en heces fecales positivas.
4. Leucocitosis, que por lo general indica una reacción T R A T A M I E N T O DEL C Á N C E R DEL COLON
inflamatoria o una supuración concomitante.
5. Anormalidades en las pruebas funcionales hepáticas 1. Tratamiento de primera línea.
expresan la enfermedad metastásica extensa. a) Enfermedad operable:

E S T U D I O S P A R A EL ESTADIAMIENTO - Si es bajo riesgo: cirugía.


DE LA ENFERMEDAD - Si es alto riesgo: cirugía+quimioterapia adyuvante
con SFU/LV (Sfluoracilo/Leveovorin).
IMAGENOLOGÍA
b) Enfermedad avanzada:
- Quimioterapia con intención paliativa (SFU/LV).
1. Radiografía: en el examen con enema de bario no siempre
- Eventual. Metastasectomía hepática, quimio-
es posible distinguir entre tumores benignos y malignos;
embolización con SFU:
se pueden señalar 5 tipos característicos de crecimiento
tumoral. . Tratamiento sintomático.
a) Carcinoma seudopolipoide: es un defecto de repleción
marginal, con proyección de una masa ¡ntramural, . En estudio SFU vía oral (UFT), Irinotecan (cpt-11).
su localización más frecuente es en el ciego y en el
colon descendente. 2. Tratamiento de segunda línea.
b) Carcinoma anular: denominado también carcinoma
"en servilletero"; en el segmento estenosado desapa- - Irinotecan (cpt-1 1).
rece la mucosa normal, con paredes rígidas y los - SFU + oxaliplatin + leucovorín.
límites de la lesión muestran una abrupta transición - Mitomicina C.
entre la mucosa normal y el área tumoral. - Fase I.
c) Carcinoma en placa: se considera como una forma
incompleta o localizada del carcinoma anular. TRATAMIENTO DEL C Á N C E R DE RECTO
d Carcinoma escirroso: la mucosa no está excesivamente
alterada y la luz del colon aparece uniformemente 1. Tratamiento de primera línea.
estrecha, aunque sin estenosis; se localiza
preferentemente en el colon descendente y el segmento
a) Enfermedad localizada, tumor localizado a más de
izquierdo del transverso. 10 cm del borde anal.
e) Crecimiento extracolónico: es muy raro, puede - Cirugía.
comprimir de forma extrínseca la luz del colon e
- Sí existe bajo riesgo: observación.
invadir de manera precoz órganos y estructuras.
- Si existe alto riesgo: quimioterapia adyuvante con
SFU/LV
2. Ecografía abdominal: en las neoplasias avanzadas se b) Tumor localizado a menos de 10 cm del borde anal.
pueden detectar las paredes del colon engrosadas, así -Quimioterapia + radioterapia neoadyuvante.
como masas ganglionares, abdominales y lesiones - Cirugía.
metastásicas hepáticas. - Si existe bajo riesgo: observación.
3. Ultrasonografía endoscópica: ayuda a la estadificación - Si existe alto riesgo: quimioterapia adyuvante con
tumoral y permite diagnosticar abscesos y fístulas perianales. SFU/LV
4. Radiografía de tórax. Laserterapia endoscópica en casos muy seleccionados
5. TAC de abdomen y pelvis. con alto riesgo quirúrgico.
6. Rectosigmoidoscopia: permite visualizar las lesiones c) Enfermedad metastásica.
tumorales al nivel del recto, porción distai del sigmoides. -Quimioterapia con intención paliativa: SFU/LV.
- Radioterapia con intensión paliativa.
INMUNOLOGÍA - Estudio: SFU oral (UFT), Irinotecan.
-Tratamiento sintomático.
El antígeno carciembrionario (CEA), se expresa en
diferentes neoplasias del tracto gastrointestinal. Se ha 2. Tratamiento de segunda línea.
reportado la generación de un anticuerpo monoclonal - Igual al cáncer de colon.

111
HEPATITIS VIRAL AGUDA
Dr. Enrique Arús Soler

CONCEPTO

La hepatitis viral aguda (HVA) es una enfermedad precisar el agente causal por las manifestaciones clínicas,
infecciosa del hígado, causada por varios virus y se ni por los resultados de las pruebas bioquímicas.
caracteriza por presentar necrosis aguda de los hepatocitos
e inflamación. Probablemente, sea la causa más frecuente El cuadro clínico de la HVA típica se caracteriza por
de enfermedad hepática e ictericia en el mundo. 4 períodos:

1. Período de incubación: su duración está en dependencia


del agente causal y puede ser muy corto después de un
CLASIFICACIÓN inoculo muy infeccioso; cuando este es de baja
infedividad, el período de incubación puede ser muy pro-
La HVA agrupa al menos 5 enfermedades causadas longado.
por agentes diferentes: 2. Fase preictérica o período prodrómico: de duración muy
variable. Se caracteriza por malestar general, astenia,
1. Hepatitis A: virus de la hepatitis A (VHA). anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal en
2. Hepatitis B: virus de la hepatitis B (VHB). hipocondrio derecho de intensidad variable, cefalea, dolor
3. Hepatitis C: virus de la hepatitis C (VHC). en los globos oculares, etcétera.
4. Hepatitis D o delta: virus de la hepatitis D(VHD), asociado 3. Fase ictérica o período de estado: al instaurarse se
con el VHB. atenúan los síntomas del período prodrómico. La
5. Hepatitis E: virus de la hepatitis E (VHE). duración es muy variable, desde pocos días hasta
6 meses.
Recientemente se han descrito otros agentes virales. El 4. Fase posictérica o período de convalescendo: se inicia
virus de la hepatitis G (VHG), aunque su potencialidad para con la desaparición del ídero; en este período se describe
causar un daño hepático agudo o crónico es cuestionable. el síndrome poshepatitis.
Al menos un agente viral, provisionalmente llamado non-A
non-G puede ser responsable de severas hepatitis agudas y Los signos físicos son el íctero, hepatomegalia y
de hepatitis asociada con anemia aplástica. También, se ha esplenomegalia, que no son muy manifiestos. La coluria y
reportado en Japón otro virus causante de hepatitis de la hipocolia caraderizan al período ictérico ¡unto con la
transmisión parenteral denominado TTV, se ha observado coloración amarilla de la piel y las mucosas.
una elevada prevalência de este virus en donantes de san-
gre y su significado clínico aún permanece por determinar.
FORMAS CLÍNICAS

1. Hepatitis anidérica: forma más frecuente de la hepatitis


DIAGNÓSTICO aguda. Los síntomas son semejantes a la forma ictérica
clásica, pero con ausencia de ídero. Su evolución hacia
CLÍNICO la cronicidad es particularmente frecuente en las ocasio-
nadas por el virus B.
De forma general puede decirse que los agentes causales 2. Hepatitis inaparente: se caraderiza por la ausencia de
del cuadro clínico de la HVA, a pesar de ser muy diferentes, síntomas subjetivos. La HVA por virus C adopta esta for-
ocasionan un síndrome clínico similar, donde no es posible ma clínica en algo más de 80 % de los pacientes.
3. Hepatitis colestásica: la evolución clínica, con ictericia hepatitis B (AgsHB) y anticuerpos de tipo IgM contra el
persistente y muy manifiesta, suele tener un desarrollo antígeno del core.
prolongado. 3. El diagnóstico de hepatitis aguda por coinfección de los
4. Hepatitis prolongada: se considera cuando al menos virus B y D se establece mediante la determinación de
hayan pasado 4 meses. La enfermedad puede ser evi- anticuerpos de tipo IgG e IgM contra el VHD. La presen-
dente durante 12 meses, e incluso por más tiempo, sin cia del AgsHB y de anti-core de tipo IgM completarán
poderse hablar de hepatitis crónica. Se presenta en la este diagnóstico.
hepatitis A como forma atípica. 4. La hepatitis aguda por sobreinfección del VHD en un
5. Hepatitis recurrente o recidivante: se refiere a la aparición portador crónico del VHB, se diagnostica por la presen-
de nuevos síntomas y elevación de las transaminasas cia de anticuerpos de tipo IgG e IgM contra el VHD ¡unto
después de una hepatitis aparentemente curada. con los marcadores del VHB (AgsHB y anti-core total).
6. Formas graves: entre estas se encuentran los casos de 5. El diagnóstico serológico de HVA por virus C debe hacerse
hepatitis con insuficiencia hepática hiperaguda, aguda y mediante los sistemas ELISA, que detectan anticuerpos
subaguda. totales contra este virus anti VHC.
6. La HVA por virus E se diagnostica por la presencia en
EXÁMENES PARACLÍNICOS suero de anticuerpos de tipo IgM contra el VHE.

Pruebas bioquímicas Estudios morfológicos

- Patrón bioquímico de lesión: la evidente elevación Existen determinadas situaciones en que los datos
de las enzimas de citólisis, aminotranferasas (ALAT y aportados por la clínica y el laboratorio no permiten llegar
ASAT), es la característica más llamativa en los a un diagnóstico positivo; es entonces cuando los estudios
exámenes paraclínicos. El índice ASAT/ALAT se ha morfológicos se imponen. La laparoscopia y la biopsia he-
utilizado para evaluar la severidad de la necrosis. pática pueden esclarecer las dudas.
Un índice inferior a 1 es indicativo de necrosis im-
portante.
- Patrón bioquímico de colestasis: la gammaglu- TRATAMIENTO
tamiltranspeptidasa (GGT) es una enzima que evalúa
la necrosis hepatocitaria, pero fundamentalmente se No existen medidas de tratamiento específico de
eleva en la forma colestásica. La fosfatasa alcalina la e n f e r m e d a d . Se sabe que el reposo no ejerce
también se eleva en esta forma clínica. influencia en la curación, evolución y pronóstico de
la HVA. Las recomendaciones al respecto, deben estar
Pruebas de síntesis hepática en relación con la gravedad de los síntomas, pues
son estos los que en definitiva no le permiten al enfermo
En las HVA severas, con un gran componente abandonar la cama.
necroinflamatorio, se compromete la función de síntesis he- Con respecto a la dieta, ningún régimen dietético
pática. En estos casos los niveles séricos de albúmina mejora o acorta la evolución de la HVA. Solo debe
disminuyen y el tiempo de protrombina se prolonga. La indicarse una alimentación con determinados reque-
determinación de los factores de la coagulación I, II, V, Vil, rimientos o una hidratación parenteral, cuando la
IX y X son buenos indicadores de la capacidad de síntesis anorexia, las náuseas o los vómitos obliguen a tomar
del hígado. estas medidas terapéuticas. El consumo de bebidas alco-
hólicas debe posponerse hasta varias semanas después
Marcadores virales de normalizados los estudios bioquímicos.
En ocasiones, es necesario utilizar medicación sinto-
1. El diagnóstico positivo de la HVA por virus A se hace m á t i c a , c o m o son los antieméticos, analgésicos,
mediante la determinación de anticuerpo de tipo IgM con- antihistamínicos y colestiramina, para combatir los síntomas
tra el virus de la hepatitis A (IgM anti-VHA). propios de la enfermedad. Deben interrumpirse otros tipos
2. La hepatitis aguda por virus B se diagnostica por la de medicamentos y continuar administrando solo los
presencia de antígeno de superficie del virus de la estrictamente necesarios.

113
HEPATITIS CRÓNICA

Dr. Enrique Arús Soler

CONCEPTO
La hepatitis crónica se define como un síndrome clínico ca. El cansancio, la astenia y la fatiga fácil son los síntomas
patológico que responde a varias causas y está caracteriza- más comunes en la hepatitis crónica de origen viral. Oca-
do por varios grados de necrosis hepatocelulare inflamación. sionalmente, la enfermedad puede tener brotes de
exacerbación o agudización, que desde el punto de vis-
ta clínico pueden ser semejantes al cuadro clínico de
una hepatitis viral aguda.
CLASIFICACIÓN Una hipertransaminasemia, detectada en un examen
médico por síntomas inespecíficos, es la causa por la que
La clasificación actual de la hepatitis crónica tiene en gran parte de los enfermos con hepatitis crónica llegan a
cuenta los conceptos siguientes: las consultas. El hallazgo de los marcadores de los virus B
o C, detectados en una donación de sangre, es otro de
1. Criterios causales. los hechos que hacen comenzar el estudio en un sujeto
- Hepatitis viral: virus B, C y D. que, finalmente, se concluye con el diagnóstico de
- Hepatitis autoinmune. hepatitis crónica.
- Hepatitis por medicamentos. A diferencia de las causadas por virus, es frecuente que
- Hepatitis criptogenética. las hepatitis autoinmunes se manifiesten de forma clínicamente
2. Criterios histopatológicas. aparente, con ictericia e importante repercusión general que
- Grado de actividad (valorado por la actividad puede recordar una hepatitis viral aguda grave, a veces
necroinflamatoria) con artralgia o artritis, anemia hemolítica u otras
- Estadio (definido por la presencia e intensidad de la manifestaciones de enfermedad sistémica autoinmune.
fibrosis) El examen físico ofrece pocos datos. Puede detectarse
- Sobre la base de estos criterios la clasificacción y el hepatomegalia y, menos frecuente, esplenomegalia, ambas
diagnóstico de la hepatitis crónica deben estar discretas. Los estigmas periféricos de insuficiencia hepática
basados en 3 hallazgos: causa, grado y estadio de crónica son muy poco frecuentes y se observan cuando ya
la enfermedad. prácticamente está constituida la cirrosis hepática.

EXÁMENES PARACLÍNICOS
DIAGNÓSTICO
Pruebas bioquímicas
CLÍNICO
La elevación de las cifras de aminotransferasas es la
Con algunas excepciones, las manifestaciones clínicas alteración bioquímica más frecuente en la hepatitis crónica
de la hepatitis crónica son comunes a las distintas varieda- y uno de los rasgos más característicos de la enfermedad.
des causales e histopatológicas. Las de origen viral se En el caso de la hepatitis crónica por virus B en fase no
caracterizan por la poca expresión clínica que tienen. Los replicativa, estas enzimas pueden estar en valores
síntomas son típicamente ligeros, inespecíficos y, en una normales. En el caso de la hepatitis C, las amino-
proporción importante de pacientes, la enfermedad transferasas tienen un comportamiento muy fluctuante.
evoluciona de forma inadvertida, y puede llegar hasta la Otras enzimas, como la gammaglutamiltranspeptidasa y
cirrosis sin signos o síntomas previos de enfermedad hepáti- la fosfatasa alcalina, se elevan cuando existe un com-
ponente colestósico o cuando es muy significativa la viral estable (AgeHB o ADN-VHB positivo), hepatitis crónica
alteración de la arquitectura hepática. demostrada h i s t o l ó g i c a m e n t e y elevación de las
transaminasas.
Marcadores virales Interferón alfa: 10 000 000 U por vía intramuscular, 3 ve-
ces por semana, o 5 000 000 cada día durante 4 a 6 meses.
Hepatitis crónica B: se reconoce por la positividad en el Existen otras drogas antivirales que también se han uti-
suero del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgsHB). lizado. La más estudiada y ya aprobada en algunos países
Para evaluar el estado replicativo es necesario la realización es la lamivudina. La dosis es de 100 mg diarios durante
del antígeno e (AgeHB) y del ADN viral. Una mutación en la 12 meses, por vía oral. Se aplica en forma de monoterapia y
región del pre-core es frecuente (mutante e-menos) y se ca- también en asociación con el interferón en diferentes esque-
racteriza serológicamente por AgeHB negativo y anti-HBe mas. La indicación precisa de este fármaco es para suprimir la
positivo, a pesar de que el virus esté replicando, por lo que
replicación viral antes de procedera! transplante hepático.
es necesario realizar la determinación del ADN viral.
Hepatitits crónica C: su diagnóstico se hace por la
HEPATITIS C R Ó N I C A C
determinación de anticuerpos contra el virus de la hepatitis
C (anti-VHC), mediante las técnicas de tercera generación.
Antes de iniciar el tratamiento debe comprobarse la
Estos procedimientos pueden proporcionar resultados fal-
samente negativos en sujetos inmunodeprimidos o falsa- elevación de las transaminasas, la presencia de anticuerpos
mente positivos en sujetos con aumento de la anti-VHC, disponer del diagnóstico histológico y es muy útil
gammaglobulina. La determinación del ARN viral, median- comprobar la presencia del RNA viral determinado por la
te la reacción en cadena de la polimerasa (RCP) permite reacción en cadena de la polimerasa, principalmente con
determinar la presencia del virus en suero. el objetivo de poder evaluar la respuesta virológica. .
Hepatitis crónica D: el reconocimiento de la infección El fármaco de elección es el interferón alfa. El esque-
crónica por el virus D requiere la identificación de AgsHB y ma recomendado es de 3 000 000 U, por vía intramuscular,
de anticuerpos anti-delta. También es posible poner en evi- 3 veces por semana durante 12 meses. Las bajas tasas de
dencia la presencia en suero del ARN del virus D. respuesta sostenida a este tratamiento han hecho que se
utilice la combinación con ribavirina (800 a 1 200 mg
Marcadores de autoinmunidad diarios). Esta terapia combinada induce una evidente mejoría
de los resultados.
Hepatitis autoinmune tipo 1: títulos elevados, no me- En los últimos años han surgido los interferones alfa
nos de 1/80 de autoanticuerpos antinucleares (ANA) y/o pegilados, los cuales incrementan de forma significativa la
anticuerpos antimúsculo liso. respuesta sostenida, al compararlos con el interferón estándar.
Hepatitis autoinmune tipo 2: presencia de anticuerpos Los mejores resultados que se han obtenido son con la
antimicrosoma de hígado y riñon de tipo 1 (anti-LKM 1). terapia combinada interferón pegilado más ribavirina.
Hepatitis autoinmune tipo 3: presencia de antiantígeno La dosis de interferón pegilado alfa 2b en combinación
soluble hepático. con la ribavirina es de 1,5 )L/g/kg/semana y la ribavirina
Para el diagnóstico de la hepatitis autoinmune se ha de acuerdo con el peso corporal en dosis que oscila de
propuesto un sistema de puntuación que evalúa datos clíni- 800 a 1 2 0 0 m g / d .
cos, de laboratorio e histológicos, así como el resultado del
tratamiento con corticosteroides. Peso del paciente (kg) Dosis diaria de ribavirina

Estudios morfológicos Más de 65 800 mg


65-85 1 000 mg
Para hacer el diagnóstico positivo de la hepatitis cróni- Menos de 85 1 200 mg
ca es imprescindible el estudio histológico, el cual se hace
mediante una toma de biopsia hepática, que puede ser Cuando se utiliza la terapia combinada, todos los pa-
dirigida por laparoscopia, ultrasonido o percutánea a ciegas. cientes deben ser tratados durante, al menos 6 meses. Si al
En la muestra de tejido se pueden utilizar técnicas de término de este período el ARN viral permanece positivo
inmunohistoquímica, para detectar antígenos virales. debe interrumpirse el tratamiento. En el caso que el ARN
sea negativo la decisión de continuar o no el tratamiento
depende del genotipo viral que tenga el enfermo. Genotipo
TRATAMIENTO
1: completar 6 meses más de tratamiento. Genotipo dife-
rente al 1: no es necesario esta prolongación de la terapéutica
HEPATITIS C R Ó N I C A B hasta el año. Se ha sugerido tener en cuenta factores
pronósticos como la edad mayor de 40 años, el sexo mas-
El medicamento de elección es el interferón alfa. El culino y la fibrosis en puente para ampliar el tratamiento
tratamiento se debe aplicar en pacientes con replicación hasta los 12 meses.

115
HEPATITIS C R Ó N I C A D Este tratamiento debe mantenerse durante el tiempo que
sea necesario hasta obtener la remisión de la enfermedad.
Se utiliza el interferón en dosis de 9 000 000 U, 3 veces Aunque no existen criterios absolutamente estrictos para
por semana durante 1 año. El principal inconveniente es establecer con certeza cuándo se ha conseguido la remisión,
que la interrupción del tratamiento implica recidivas bioquí- pudiera tomarse para ello la normalización de la actividad
micas y replicación viral en la mayoría de los pacientes. de aminotransferasas y el descenso de los valores de la
Es necesario que se efectúen controles cada 4 semanas gammaglobulina.
a todo paciente con hepatitis crónica en tratamiento, donde Una vez conseguida la remisión se deben disminuir
además de la entrevista médica y los estudios bioquímicos paulatinamente las dosis, para identificar la mínima dosis
deben efectuarse exámenes hematológicos para evaluar la necesaria de mantenimiento: prednisona de 5 a 10 mg/d
acción del interferón sobre la médula ósea y la hemolisis sola o en combinación con azatioprina de 50 a 100 mg/d.
que causa la ribavirina. Puede utilizarse la azatioprina como único fármaco en
dosis de 2 mg/kg/d.
HEPATITIS A U T O I N M U N E Las recaídas, que son muy frecuentes, obligan a
reintroducir el tratamiento inicial.
Inicio de tratamiento: prednisona o prednisolona Algunos pacientes no responden a este tratamiento; en
1 m g / k g / d . La adición de 1 a 2 mg/kg/d de azatioprina tales casos puede ensayarse la ciclosporina. El trasplante
permite la utilización de dosis menores de corticosteroides, hepático está indicado en los casos avanzados, aunque la
con el objetivo de disminuir los efectos secundarios. enfermedad puede recurrir en el órgano trasplantado.

116
CIRROSIS HEPÁTICA
Dro. Gloría Asiendo Rodríguez

DEFINICIÓN

Enfermedad crónica del hígado, irreversible y difusa, - Abetalipoproteinemia.


caracterizada por fibrosis con formación de nodulos - Esteatohepatitis no alcohólica.
estructuralmente anormales, ocasionados por la necrosis de 6. Obstrucción biliar.
hepatocitos, colapso de la red de soporte formada por la - Atresia de las vías biliares.
reticulina que lleve a la acumulación de tejido conectivo, - Fibrosis quística.
distorsión del lecho vascular y regeneración nodular en el - Cálculos.
parénquima hepático superviviente; por su forma clínica se - Estenosis benigna.
presenta con manifestaciones de insuficiencia hepática y de
- Colangitis esclerosante primaria.
hipertensión portal.
7. Vasculares.
- Insuficiencia cardíaca derecha.
CLASIFICACIÓN CAUSAL - Pericarditis constrictiva.
- Síndrome de Budd Chiari.
1. Toxinas. - Enfermedad veno-oclusiva.
- Alcohol. 8. Miscelánea.
2. Drogas. - Cirrosis de la niñez India.
- Isoniacida. - Cortocircuito intestinal.
- Alfametildopa. - Sarcoidosis.
- Metotrexate. - Enfermedad de Rendu-Osler.
- Fenilbutazona.
- Nitrofurantoína.
- Amiodarone.
- Tricloroetileno. DIAGNOSTICO CLINICO
- Hipervitaminosis A.
3. Infecciones. El inicio es insidioso y durante meses no se percibe;
- Hepatitis B y D. cuando la enfermedad se encuentra en etapa muy avanzada,
- Hepatitis C. las manifestaciones más sobresalientes son la insuficiencia
- Esquistosomiasis. hepática crónica y la hipertensión portal.
4. Autoinmunidad.
- Hepatitis autoinmune. SÍNTOMAS
- Cirrosis biliar primaria.
5. Metabólicas. - Astenia.
- Enfermedad de Wilson. - Anorexia.
- Deficiencia de alfa-1 antitripsina. - Pérdida de peso.
- Hemocromatosis primaria. - Dispepsia flatulenta.
- Porfirio cutánea tarda. - Dolor abdominal.
- Galactosemia. - Fiebre.
- Tirosinemia hereditaria. - Tumefacción en las piernas y el abdomen.
- Gluocogenosis tipo IV. - Hemorragias: nariz, encías, piel, tubo digestivo.
- Deficiencia de transcarbamilasa de ornitina. - Pérdida de la libido.
SIGNOS 20. Ultrasonografia hepática: evalúa caracteres del hígado,
signos de hipertensión portal y presencia de hepato-
- Ictericia. carcinoma. El eco-dopp/er es de mayor valor diagnósti-
- Hepatomegalia (variable según la etapa evolutiva co, sobre todo en receptores de transplante hepático.
de la enfermedad). 2 1 . Tomografia axial computadorizada: no supera el valor
- Esplenomegalia. diagnóstico de la ultrasonografía hepática en el
- Fetor hepático seguimiento del paciente cirrótico.
- Temblor. 23. Endoscopias: laparoscopia, exploración que unida a la
- Ascitis. biopsia hepática confirma el diagnóstico. Permite
- Circulación colateral abdominal. visualizar los caracteres macroscópicos del hígado, además
- Arañas vasculares. signos de hipertensión portal como esplenomegalia, au-
- Edemas. mento de la vascularización intrabdominal y ascitis.
- Hipertrofia parotídea. 24. Endoscopia oral: permite precisarla existencia de várices
- Hipocratismo digital. esofagogástricas, gastropatía congestiva y úlceras.
- Eritema palmar. 25. Biopsia hepática: el estudio histológico confirma el diag-
- Uñas blancas. nóstico y contribuye a esclarecer la etiología.
- Ginecomastia.
- Atrofia testicular. COMPLICACIONES
- Contractura de Dupuytren
- Síntomas neuropsiquiátricos. - Insuficiencia hepática.
- Hemorroides. . Malnutrición.
- Disminución del vello corporal. . Fatiga.
. Osteodistrofia.
EXÁMENES PARACLÍNICOS . Coagulopatía.
. Prurito.
1. Hemograma: anemia moderada, leucopenia. . Disfunción del sistema reticuloendotelial.
2. Eritrosedimentación: normal o acelerada. - Hipertensión portal y hemorragia gastrointestinal.
3. Conteo de plaquetas: normal o disminuido. . Várices esofagogástricas.
4. Tiempo de protombina: prolongado. . Gastropatía congestiva.
5. Fosfatasa alcalina: elevada. . Hemorroides.
6. Gammaglutamiltraspeptidasa: elevada . Hiperesplenismo y trombocitopenia.
7. Bilirrubina: elevada. - Encefalopatía hepática
8. Aminotransferasas: normales o discretamente elevadas. - Ascitis e insuficiencia renal.
9. Colesterol: disminuido. . Ascitis.
10. Concentración de albúmina sérica: disminuida. . Hidrotórax.
1 1 . Factores de la coagulación II, V, Vil, X, disminuidos . Peritonitis bacteriana espontánea.
(todos estos factores excepto el V, necesitan de la vitami- . Hernia umbilical.
na K para ser sintetizados). . Azotemia prerrenal.
12. Amoniaco en sangre: elevado. - Litiasis vesicular
1 S.Electroforesis de proteínas: hipoalbuminemia e - Hepatocarcinoma
hipergammaglobulinemia.
14. Inmunoglobulinas: elevación de la IgG; la IgAes más
característica de la cirrosis alcohólica y la IgM de la TRATAMIENTO
cirrosis biliar primaria.
15.Ant¡cuerpos: anti-músculo liso, anti-nucleares, anti- FASE C O M P E N S A D A
mitocondriales, anti-LKM (útiles en el diagnóstico de
cirrosis biliar primaria y hepatitis autoinmune). 1. Dieta normal: la ingestión de 1 g de proteínas por ki-
16.Alfa feto proteínas: útil en el diagnóstico del logramo de peso corporal por día suele ser suficiente
hepatocarcinoma injertado sobre cirrosis hepática. para mantener el balance nitrogenado.
1 Z.Ceruloplasmina: disminuida en la enfermedad de 2. Administrar suplementos de vitaminas y minerales: vita-
Wilson. minas A y B, tiamina, piridoxina, vitamina D, ácido fólico,
18. Dosificación de alfa 1 antitripsina y determinación del cinc, magnesio, calcio, fósforo.
sistema Pi (PiZZ): útil en el diagnóstico de la cirrosis por 3. La actividad física puede ser normal sin llegar al
el déficit de esta enzima. agotamiento.
19. Marcadores virales: antígeno de superficie, antígeno 4. Deben evitarse las infecciones y las intervenciones
delta, y anticuerpo del virus C. quirúrgicas.

118
FASE DESCOMPENSADA - Furosemida: 40 mg/d (dosis máxima 160 mg/d).
- Bumetadine 2 mg/d (dosis máxima 8 mg/d).
1. Reposo.
2. Dieta: debe limitarse la ingestión de proteínas y sodio. 4. Paracentesis: en pacientes refractarios al tratamiento con
- Proteínas: de 40 a Ó0 g/d (si existen manifestaciones restricción de sodio y diuréticos, pueden extraerse 6 L o
de encefalopatía hepática). más de líquido escítico. Para prevenir la hipovolemia se
- Sodio: de 40 a 60 mEq/d. administran 6 a 8 g de albúmina por litro extraído.
5. Derivación peritoneo-venosa: empleada como tratamiento
de la ascitis refractaria. Se asocia a numerosas
3. Diuréticos: el objetivo de la terapia con diuréticos es lo-
complicaciones como infecciosas, coagulación intravas-
grar una reducción del peso corporal de 1 kg/d.
cular diseminada y trombosis.
- Espironolactona: 100 mg/d (dosis máxima 400 mg/d).
6. Derivación transyugularintrahepótica del sistema portal
Si el paciente desarrolla ginecomastia, se debe cam- (TIPS): en esta otra modalidad de tratamiento de la ascitis
biar la medicación por amiloride: 5 mg 3 veces/d refractaria se reporta empeoramiento de la encefalopatía
(dosis máxima 20 mg/d) o trianterene 50 mg 3 veces hepática y falla hepática.
por día (dosis máxima 300 mg/d). 7. Transplante hepático.

119
PANCREATITIS CRÓNICA
Dr. Roberto Pérez Menéndez

DEFINICIÓN

Es un proceso inflamatorio crónico del páncreas, ca- bre todo grasos; se alivia con el vómito y con la anteroflexión
racterizado por la aparición de cambios morfológicos del tronco sobre el abdomen. Existen otros síntomas, como
irreversibles como son la estenosis y la dilatación de los la pérdida de peso, la diarrea, la esteatorrea, la
conductos, la atrofia o calcificación del parénquima, la pre- malabsorción, la posible aparición de ascitis y las
sencia de cálculos y la formación de quistes o seudoquistes; alteraciones en el metabolismo de la glucosa. Cabe men-
con pérdida progresiva de las funciones exocrinas y cionar, las complicaciones por causa de la obstrucción
endocrinas de la glándula. La aparición de la diabetes indi- mecánica de la vía biliar, con la consecuente aparición de
ca un estadio avanzado de la enfermedad y puede aparecer ictericia y colestasis.
entre 28 y 40% de los casos; es más frecuente en el sexo
masculino y resulta condición predisponente para el EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
desarrollo del cáncer del páncreas.
Se basa en la identificación de las alteraciones
morfológicas del órgano, mediante técnicas de imagen, como
la radiología convencional, la ecografía, la tomografia axial
CLASIFICACIÓN computadorizada, la colangiografía por resonancia mag-
nética nuclear y la colangiopancreatografía retrógrada
1. Pancreatitis crónica calcificante: existe una calcificación endoscópica.
difusa de la glándula y pueden desarrollarse cálculos
calcificados en el conducto pancreático principal, que se
T É C N I C A S DE IAAAGEN
relacionan con el abuso del alcohol.
2. Pancreatitis crónica obstructiva: se caracteriza por la
- La radiología simple de abdomen es de gran uti-
obstrucción del conducto pancreático principal, casi
lidad, permite identificar calcificación en el área
siempre secundan a la estenosis de causa inflamatoria o
pancreática, hallazgo que se encuentra en 50 % de
traumática que además provocan atrofia y fibrosis acinar.
los pacientes.
Predomina un daño sustancial al nivel de los conductos.
- La ecografía abdominal y la tomografia axial
3. Pancreatitits crónica inflamatoria: es más difícil de definir,
computadorizada, permiten determinar el tamaño de
se presenta como una afección de pequeños conductos y
la glándula, la existencia de calcificaciones, de
tejido acinar de causa inflamatoria, donde el conducto
quistes, de nodulos y de irregularidades del conducto
pancreático principal está conservado.
de Wirsung, así como precisar el compromiso de la
vía biliar. La colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE), o la resonancia magnética
DIAGNOSTICO nuclear permiten una excelente evaluación del estado
de los conductos biliares y pancreáticos con una alta
CUADRO CLÍNICO sensibilidad y especificidad, que revelan la presen-
cia de distorción, estenosis por obstrucción de estos;
El síntoma cardinal es el dolor abdominal sordo, loca- lo que resulta muy útil en la valoración del estado
lizado en el epigastrio, con irradiación en barra hacia am- evolutivo de las pancreatitis crónicas.
bos hipocondrios y a la espalda, este puede estar ausente, - Las manifestaciones radiológicas, demostradas
si aparece, se incrementa con la ingestión de alimentos so- mediante la CPRE, son múltiples y variadas, pueden
presentarse tanto en el conducto de Wirsung y sus 4. Las técnicas más utilizadas permiten la recuperación uri-
ramas, como en las vías biliares extrahepáticas. naria de ácido paraaminobenzoico (prueba de BT-PABA)
Kasagai propuso desde 1974, la clasificación de y la fluoresceína (prueba de pancreolauril).
pancreatitis crónica grado I, II y III en dependencia
del daño de los conductos del páncreas (daño La existencia de una malabsorción intestinal o de una
mínimo, moderado y grave, respectivamente). insuficiencia renal pueden provocar resultados erróneos,
limitación que ha sido resuelta; en el caso de la insuficiencia
renal, con el desarrollo de los métodos para la determinación
ESTUDIO DE LA RESERVA F U N C I O N A L DE del PABA; y de la fluoresceína, en el suero.
LA G L Á N D U L A Entre otros estudios están la determinación fecal de
enzimas y la cuantificación de grasa en heces, esta última
1. Determinación sérica de enzimas pancreáticas. Las solo es útil en los estadios avanzados de la insuficiencia
enzimas comúnmente utilizadas son la amilasa y la lipasa, pancreática exocrina.
cuyas cifras están elevadas en foma casi constante en la
pancreatitis aguda y de manera irregular en la pancreatitis
crónica, según su fase evolutiva. Su determinación varía TRATAMIENTO
de acuerdo con el método utilizado. Se emplea un méto-
do yodimétrico manual para la amilasa (valor normal de El tratamiento es fundamentalmente médico, casi siempre
70 a 340 U/L) y enzimático ultravioleta para la lipasa estará indicado a conseguir el alivio del dolor (analgésicos,
(valor normal hasta 190 U/L), la tripsina y la elastasa antiinflamatorios, bloqueo de ganglios celíacos, etc.) y elimi-
son más específicas; poseen el inconveniente de una nar en lo posible el agente causal (alcohol, malos hábitos
mayorcomplejidad en la elaboración de las técnicas para alimentarios y elementos obstructivos); en la fase de
su detección. agudización, está encaminado a conseguirei reposo glandu-
2. Pruebas de función exocrina por intubación duodenal: lar. En los estadios avanzados de la enfermedad, se recomienda
la administración de concentrados sustitutivos de enzimas
- Estimulación directa: administración intravenosa de pancreáticas, sobre todo de la lipasa entre 1 100 y 3 000 U,
una combinación de hormonas (secretina y colecis- por comida; la dosis se adapta individualmente para cada
toquinina o ceruleína). En la secreción recolectada enfermo, hasta lograr reducir la esteatorrea.
a través de una sonda de doble luz, se determinan La pancreatina de cerdo, constituida por varias enzimas,
las concentraciones de amilasa, lipasa, tripsina, se utiliza en forma de granulos en dosis de 20 g suministrada
quimotripsina y bicarbonato; parámetros que estarán con las comidas y también han sido utilizadas con similares
notablemente disminuidos en estadios avanzados de resultados, las enzimas de origen vegetal principalmente por
la pancreatitis crónica. su actividad de amilasa, lipasa, y tripsina. Todos estos
- Estimulación indirecta: basada en el análisis del ju- productos deben asociarse con los bloqueadores H2.
Es necesario mantener un buen estado nutricional en el
go pancreático obtenido a través de una sonda
paciente y controlar la diabetes, así como la malabsorción
nasoduodenal, luego de estimular la secreción pan-
que puedan presentarse; además, administrar complejos de
creática mediante una c o m i d a de prueba
vitaminas liposolubles y folatos.
estandarizada (test de Lundh) o una perfusión intes-
La endoscopia intervencionista ha sustituido en gran
tinal de ácidos grasos o aminoácidos, los que
parte los procedimientos quirúrgicos convencionales,
provocan la liberación de colecistoquinina y secretina
restableciendo el drenaje exocrino de esta glándula me-
endógenas.
diante la realización de esfinterotomía endoscópica,
3. Las pruebas por vía oral se basan en la utilización de dilataciones o colocación de prótesis en los casos de estenosis
una comida de prueba para estimular la secreción de los conductos principal y accesorio, además de lograr la
pancreática, ¡unto con la administración de un pre- extracción de cálculo, y el drenaje de pseudoquistes
parado sintético, que requiere la acción de determi- (quistogastrostomía/quistoduodenostomía endoscópica), así
nadas enzimas pancreáticas para ser hidrolizado y como de abscesos.
absorbido por el intestino. La proporción de este La conducta quirúrgica con abdomen abierto queda
producto excretado por la orina traduce el grado de reservada para los casos en que fallen los métodos
actividad intraluminal de la enzima. endoscópicos de mínimo acceso.

121
CÁNCER DEL PÁNCREAS

Dr. Roberto Pérez Menéndez

DEFINICIÓN
Constituye el tumor más frecuente de las glándulas - Plasmocitomas.
mayores anexas al tubo digestivo; es de origen desconocido,, - Sarcomas.
predomina en el sexo masculino en una relación de 2:1 - Tumores metastásicos.
sobre el sexo femenino; el mayor número de pacientes se
presenta entre la o t a . y 8 v a . décadas de la vida. Clasificación histológica del cáncer endocrino pancreático
Generalmente se trata de un adenocarcinoma del epitelio
ductal, y alrededor del 70% de los casos se localiza en la 1. Insulinoma.
porción cefálica de esta glándula. Su pronóstico es malo y 2. Glucagonoma.
está condicionado por las dificultades en su diagnóstico 3. Gastrinoma.
precoz y tratamiento quirúrgico efectivo, con una 4. Vipoma.
supervivencia a los 5 años inferior al 1 % en estos pacientes. 5. Somatostinoma.
6. Tumor de células PR
7. Tumor carcinoide.
8. Tumor de células pequeñas.
CLASIFICACIÓN
Clasificación histológica del cáncer exocríno pancreático
DIAGNÓSTICO
1. Adenocarcinoma ductal.
- Carcinoma adenoescamoso. ASPECTOS C L Í N I C O S
- Carcinoma oncocítico.
- Carcinoma de células claras. 1. Sus manifestaciones clínicas son poco específicas y
- Carcinoma de células en anillo de sello. pueden iniciarse con dolor: molestia vaga, sorda, referi-
- Carcinoma mucinoso. da en hemiabdomen superior, que en ocasiones se irradia
2. Carcinoma anaplástico. a la espalda, predomina en tumores de la cola y del
- Carcinoma pleomórfico. cuerpo pancreático.
- Carcinoma de células fusiformes. 2. Ictero obstructivo: se presenta el 50% de los casos, sobre
- Carcinoma de células redondas. todo cuando está afectada la cabeza pancreática; pro-
- Tumor de células gigantes. voca una obstrucción de la porción distai del colédoco
3. Neoplasias quísticas. con vesícula distendida, palpable, no dolorosa (signo de
- Adenocarcinoma microquístico seroso. Courvoisier), con episodios de colangitis o sin estos.
- Cistoadenocarcinoma mucinoso. 3. Manifestaciones de insuficiencia pancreática: esteatorrea
- Neoplasia oncocítica papilar mucinoso. y diabetes mellitus en estadios tardíos de la enfermedad.
4. Neoplasias intraductales. 4. Síntomas generales: astenia, anorexia y evidente pérdida
- Carcinoma ¡ntraductal papilar. de peso.
5. Adenocarcinoma de células acinares. 5. Otros síntomas: trastornos dispépticos, náuseas, vómi-
6. Neoplasia sólida quística papilar. tos, alteraciones psíquicas, tromboflebitis recidivante, y
7. Pancreatoblastoma. con menor frecuencia hemorragia digestiva alta por
8. Otros tumores: erosión o infiltración tumoral del duodeno. Síntomas
- Linfomas. específicos endocrinos de cada neoplasia.
EXÁMENES P A R A C L Í N I C O S sistema ductal. Facilita el diagnóstico de pancreatitis
crónica subyacente. Permite realizar un cepillado di-
1. Laboratorio. recto del conducto o la obtención del jugo pancreá-
tico para estudio citológico. Posibilita la descom-
-Velocidad de sedimentación globular acelerada. presión del árbol biliar mediante la colocación de
- Fosfatase alcalina elevada 4 ó 6 veces por encima endoprótesis-bypass, sobre alambres guías; ya sean
de su valor normal. Bilirrubina muy elevada con metálicas autoexpandibles o rígidas con material plás-
predominio de la directa; ambas se elevan en tumo- tico radiopaco.
res de la cabeza del páncreas por obstrucción del - Laparoscopia: útil para estudiar la enfermedad, se
colédoco. detectan pequeñas lesiones metatársicas hepáticas
-Amilasa: ocasionalmente elevada. y/o peritoneales, con toma de muestras para estudio
-Aumento de la concentración sérica de tripsina y de histopatológico.
la depuración detripsina-creatinina.
-Anemia.
2. Marcadores tumorales: pueden estar aumentados el TRATAMIENTO
Ca 19-9, el antígeno carcinoembrionario, la alfafe-
toproteína, el antígeno oncofetal, la RNAsa y la galac- 1. Cirugía: solo 10 % de las neoplasias pancreáticas es
tositransferasa II, pero pueden observarse igualmente susceptible de una resección quirúrgica curativa. La téc-
elevados en otras entidades oncológicas. nica de Whipple o duodenopancreatectomía parcial o
3. Imagenología: total con gastrectomía parcial y enteroanastomosis es la
intervención quirúrgica de elección de los tumores de la
- Radiografía contrastada de esófago-estómago y duodeno: cabeza del páncreas, con una mortalidad operativa
ensanchamiento e indentación del marco duodenal. aceptable igual o inferiora 5 %y una supervivencia a los
- Ecografía abdominal: muy útil para detectar tumores 5 años de solo 4 a 5 % de los pacientes.
mayores de 2 cm, permite detectar metástasis en 2. La pancreatectomío total constituye otra posibilidad quirúrgica
órganos vecinos y dilatación del conducto pancreá- con una supervivencia similar a la técnica de Whipple. Casi
tico principal o sus ramas, así como de las vías biliares el 50% de las operaciones en los pacientes con carcinoma
intra hepáticas y extrahepáticas. Guía para biopsia pancreático es con fines paliativos, o sea, derivaciones para
aspirativa con aguja fina y la colocación de drenajes descomprimir la obstrucción biliar o facilitar la evacuación
biliares externos. gástrica (anastomosis biliodigestiva y gastroenterostomía)
- Resultan muy útiles: la tomografia axial compu- con muy pobre supervivencia a los 6 meses.
tadorizada dinámica y con contraste, la tomografia 3. Quimioterapia: se ha empleado el 5-fluorouradlo como
computadorizada helicoidal, la colangiografía por monoterapia o combinado con adriamicyn y miromicina
resonancia magnética, el ultrasonido intraductal pan- llamado régimen FAM, con índice de respuesta favorable
creático, la tomografia por emisión de positrones y en un rango entre 9 y 40 % de los casos; se han utilizado
la pancreatografía percutánea g u i a d a por la epirrubicina, la ifosfamida, la estreptozotocina y el
ultrasonido. cisplatino con bajo índice de respuesta favorable y de
- Angiografía por sustracción digital: define la supervivencia.
irregularidad quirúrgica cuando existe afección 4. Radioterapia: existen resultados desalentadores cuando
vascular de vasos extrapancreáticos como las arterias se utiliza el ortovoltaje con supervivencias medias entre 6
celíaca, hepática y mesentérica superior, o cuando y 12 meses, acompañado de marcado daño hístico en
hay obstrucción-compresión de la vena esplénica, órganos vecinos como hígado, duodeno y médula espinal.
la porta, o ambas.
5. Tratamientos c o m b i n a d o s : se han utilizado la
- Estudios endoscópicos digestivos: endoscopia diges- combinación de radio quimioterapia, semillas de yodo-
tiva superior: precisa la obstrucción o la compresión 125 implantadas por vía quirúrgica o endoscópica, en-
al nivel de la región antropilórica o masa invasiva trega transoperatoria de dosis masiva de radiación, uso
con infiltración de la luz del duodeno descendente o de radioterapia con transferencias de elevada energía
sin esta. Se puede acoplar un transductor, de gran lineal que requiere asistencia de la tomografia axial
utilidad en la detección de pequeñas lesiones y en la computadorizada, todos con pobres resultados.
estadificación de esos tumores. Permite la posibilidad 6. Bloqueo del plexo celíaco: reduce o elimina el dolor
de toma de muestra para realizar estudios incapacitante que produce una extensa infiltración
citohistopatológicos. retroperitoneal, la cual resulta intratable con narcóticos y
- Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica: radioterapia. De persistir el dolor con el bloqueo
constituye un método de elevada sensibilidad (92 %) neurolítico percutáneo del plexo guiado por ultrasonido,
y especificidad (95 %) diagnóstica, que permite ob- pueden intentarse los bloqueos percutáneos de nervios
servar de modo directo cualquier alteración en el esplácnicos o la esplanicectomía toracoscópica.

123
ÚLCERA PÉPTICA

Dr. Hermidio Hernández Mulet

DEFINICIÓN

Es una pérdida circunscrita de la membrana mucosa En el esófago distai, la úlcera puede estar asociada
que interesa la muscularis mucosae, a veces la submucosa con esofagitis y no permitir que el nicho sea precisado con
y la capa muscular, en zonas dei tracto digestivo expuestas facilidad; también se asocia a hernia hiatal. La localización
normal o anormalmente a los jugos pépticos. de la úlcera esofágica lejos del cardias se le denomina úl-
cera de Barrett.
Para las úlceras localizadas en el estómago, la técnica
radiográfica ofrece mejores posibilidades; puede aparecer
DIAGNÓSTICO
una imagen de adición que sobresale de la luz o expresarse
como una mancha suspendida. Son elementos importan-
CUADRO CLÍNICO
tes, la línea de Hampton, que representa la mucosa en el
borde ulceroso y se expresa radiolúcida con 1 mm de grosor
En el esófago generalmente ocurre en los adultos de 30
y curso paralelo a la luz del órgano; el rodete ulceroso,
a 70 años de edad con una relación de hombre-mujer
banda radiotransparente más gruesa que la anterior, y la
de 3 a 1 ; se presenta con síntomas de disfagia, odinofagia,
meseta ulcerosa.
ardor retrosternal y dolor epigástrico alto que se incrementa
En el duodeno los signos secundarios, excentricidad
al inclinarse el enfermo o levantar peso.
del piloro, espasmo y/o deformidad bulbar y la presencia
En la presentación gastroduodenal, el dolaren epigastrio
de pseudodivertículos, aunque son orientadores, no permiten
es el síntoma fundamental, descrito como ardor, dolor corro-
una confirmación total del diagnóstico.
sivo o sensación de hambre dolorosa que disminuye con la
ingestión de alimentos o antiácidos; se irradia más hacia el
Endoscópicos: en el examen de elección; de acuerdo
estómago que en el duodeno; según la localización puede
con algunas estadísticas supera a la radiología en el diag-
llegar al hipocondrio o a la espalda. Evoluciona por crisis y
nóstico de lesiones asociadas, en una relación de 92 vs. 54 %.
con períodos asintomáticos. El ritmo clásico descrito ha sido
Permite precisar las complicaciones y adoptar medidas
matizado por estudios y observaciones posteriores. Puede
terapéuticas en muchos casos. Con la importancia creciente
acompañarse de síntomas como la acidez con pirosis o sin
de Helicobacter pylori, como causa de las lesiones ulcerosas
ella, náuseas, aerogastria, vómitos, etc. El 95 % de las ul-
de tractos digestivo superior, la endoscopia permite su diag-
ceras son duodenales.
nóstico invasivo mediante test de ureasa, cultivo y biopsia;
esta última muy valiosa para cualquier otro esclarecimiento
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
diagnóstico.
PARA EL D I A G N Ó S T I C O
La endoscopia permite visualizar las úlceras delimita-
das por mucosa normal, así como los pliegues que se irradian
Radiológicos: los estudios radiológicos contrastados
hacia su borde, la presencia de peristaltismo y si el fondo es
para el diagnóstico de la úlcera péptica han ¡do cediendo
liso y limpio.
terreno cada vez más al estudio endoscópica, e incluso,
algunos pasan directamente a este último, no solo para el
diagnóstico positivo de la lesión ulcerosa, también para el
de las lesiones acompañantes. Las posibilidades de la TRATAMIENTO
radiología disminuyen en la medida en que la úlcera sea
más pequeña y superficial. El doble contraste ofrece mayor 1. Dieta: no está demostrado que ningún alimento pueda
sensibilidad. originar, mantener o reactivar una úlcera péptica.
2. AINES, ácido acetil salicílico y sus derivados: es mucho Erradicación del Helicobacter pylori: es la ausencia del
mayor su efecto en presencia del Helicobader pylori. microorganismo, hasta por lo menos 1 mes después de
3. Hábito de fumar: es una excelente ocasión para promo- concluido el tratamiento.
ver que se deje de fumar. El cambio de evolución de la enfermedad, la no recidi-
4. Café: es recomendable limitar su consumo a solo 2 o va y el control de las complicaciones, excepto el tratamiento
3 tazas al día. quirúrgico para situaciones muy excepcionales, están
5. Alcohol: el vino y la cerveza son los que más estimulan la estrechamente vinculados con este logro. Por experiencia
secreción ácida gástrica. práctica, hay una erradicación mayor que 95 % con la
6. Estrés: solo tiene valor en el paciente grave. aplicación durante las 2 primeras semanas, del inhibidor
7. Medicamentos de uso antiulceroso. de la bomba de protones y en orden de preferencia, los
fármacos siguientes:
Los inhibidores de la bomba de protones es el tratamiento
1. Claritromicina 500 mg cada 8h.
de elección, incluso para el mantenimiento, donde se han
2. Augmentín (amoxicillina de 500 mg más clavulanato): 2
desarrollado presentaciones en media dosis. Los más
comprimidos cada 12 h.
conocidos son:
3. Amoxicillina (500 mg): 2 comprimidos cada 12 h.

1. Omeprazol: 20-40 mg/d por 4 semanas. El ensayo de terapias cortas es la tendencia actual, ejemplo:
2. Lansoprazol: 30 mg/d por 4 semanas.
3. Pantoprazol: 40 mg/d por 4 semanas. - Azitromicina: 500 mg cada 12 h por 3 d.
4. Raboprazol: No hay suficiente experiencia clínica aún. - Tinidazol: 2 g en una sola dosis que coincida con el
5. Essomeprazol: No hay suficiente experiencia clínica aún. segundo día de la azitromicina.

125
ENFERMEDADES RENALES Y DE LAS VÍAS URINARIAS
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)
Dr. Guillermo Guerra Bustillo

CONCEPTO

Invasión microbiana del aparato urinario, que sobrepasa 5. Infecciones del tracto urinario complicadas y no compli-
la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped, cadas.
produce alteraciones tanto morfológicas como funcionales, - ITU no complicada: se incluyen en este grupo las
y con una respuesta inmune no siempre evidente. infecciones del tracto urinario inferior de las mujeres
no gestantes, sin trastornos neurológicos ni
estructurales; son las más frecuentes y las que mejor
DEFINICIONES responden al tratamiento antibiótico.
- ITU complicada: son todas las que no se localizan
1. Bacteriuria: presencia de bacterias en la orina. en la vejiga y/o las que se presentan en los niños,
- Bacteriuria significativa: término introducido para di- las mujeres embarazadas y los varones adultos; así
ferenciar infección de la contaminación. Se conside- como todas las que se asocian con trastornos
ra que existe infección del tracto urinario cuando se neurológicos o estructurales del tracto urinario.
detectan más de 105 unidades formadoras de colonias
(UFC) /mm 3 de orina obtenida por micción, aunque
en las mujeres sintomáticas son significativos los CLASIFICACIÓN
recuentos de 10 2 a 10 5 UFC/mm 3 . SEGÚN MICROORGANISMO CAUSAL
- Bacteriuria asintomática: bacteriuria significativa
en ausencia de síntomas. BACTERIANAS
2. Infecciones del tracto urinario inferior.
- Uretritis y cistitis: síndrome causado por la infla- 1. Gramnegativos: la mayoría de las ITU están producidas
mación de la uretra y / o v e j i g a , de causa por bacterias del grupo de las Enterobaderiaceae, donde
generalmente infecciosa. más de 80 % corresponde con E. col/. La Klebsiella,
- Prostatitis y epididimitis: inflamación y/o infección proteus y Enferobacfer suponen 10 % de las ITU y se
de la próstata y el epidídimo, respectivamente. aislan principalmente en pacientes con infecciones
3. Infecciones del tracto urinario superior. recurrentes o anomalías del tracto urinario. Las especies
- Pielonefritis: infección de la pelvis y parénquima de Proteus y Klebsiella, por su capacidad para producir
renal. ureasa, favorecen la formación de cálculos de estruvita.
- Absceso renal: colección purulenta localizada en Las infecciones por Pseudomonas y Serrat/a se producen
el parénquima renal. Se debe sospechar cuando generalmente en pacientes hospitalizados.
una pielonefritis no mejora después de 48 a 72 h 2. Grampositivos: el Síreptococcus faeca/is es causa fre-
de iniciado el tratamiento correcto. cuente de ITU en casos de manipulación instrumental del
4. Infecciones recurrentes. tracto urinario y en los pacientes tratados con
- Infección recidivante: presencia de bacteriuria cefalosporinas. La presencia de Staphy/ococcus aureus
asintomática; el mismo microorganismo que en orina hace pensar en infección renal por vía
produjo la infección inicial persiste a las 2 sema- hematógena. El Sfaphy/ococcus saprophyf/cus es la
nas de finalizar el tratamiento. segunda causa más frecuente de ITU en mujeres
- Reinfección: recurrencia de bacteriuria significati- sexualmente activas; en pocas ocasiones se aisla en
va, con la presencia de un nuevo microorganismo. pacientes hospitalizados. El Sfaphy/ococcus ep/derm/d/s
produce infecciones en enfermos ingresados, suele ser fresco). Un tercio de la mujeres que presentan síntomas
resistente a los tratamientos antibióticos utilizados de de infección del tracto urinario inferior padecen de
manera habitual y aparece especialmente en aquellos uretritis sin cistitis; desde el punto de vista clínico
pacientes que tienen sonda permanente. pueden no diferenciarse; en raras ocasiones aparece
3. Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae: fiebre; en el análisis de orina se detecta piuría sin
constituyen las principales causas de uretritis y se bacteriuría, por lo que el urocultivo es casi siempre
adquieren a través del contacto sexual. estéril. La causa más frecuente es la Chlamydia
4. Mycobacfer/um fuberculos/s: no hay que olvidar la trachomatis y con menor frecuencia, la Neisseria
frecuencia de este microorganismo; debe sospecharse en gonorrhoeae.
pacientes que mantienen fiebre inexplicada con hematúria c) Cistitis: se manifiesta con disuria, tenesmo, dolor
y piuría "estéril", sobre todo si presenta o ha presentado s u p r a p ú b i c o y en ocasiones con hematúria
infección tuberculosa en otra localización. macroscópica final. En muy raras ocasiones aparecen
dolor en la fosa renal y fiebre que no supera los
VIRALES 38 0 C ; es importante tener en cuenta que la ausencia
de síntomas de infección del tracto urinario superior
Diversos virus como el varicela-zostery los adenovirus no excluye esta localización y, de hecho, en 30 % de
8, 11 y 21 pueden causar cistitis hemorrágicas en niños. las cistitis puede haber además una pielonefrítis
Los poliovirus ocasionan lesiones uroepiteliales en pacientes subclíníca.
inmunosuprimidos. d) Prostatítis.
- Prostatítis aguda: se manifiesta con síntomas variados,
MICÓTICAS lo más frecuente es que aparezca fiebre (< 38 0 C),
escalofríos, malestar general, síntomas irrítativos y
Las infecciones fúngicas más frecuentes son por Candida, obstructivos urinarios, molestias en las zonas perineal
generalmente aparecen en pacientes que poseen catéteres, u ocasionalmente lumbar. Al hacer el tacto rectal,
diabéticos sometidos a antibioticoterapia de amplio espectro que es doloroso, se palpa la próstata caliente y
y repetidas, inmunosuprimidos y otros. La uropatía obstructiva tumefacta.
por Candida aparece en niños con malformaciones - Prostatítis crónica: debido a la dificultad de erradicar
anatómicas del tracto urinario y en pacientes con trasplante los microorganismos de la próstata, con frecuencia
renal con riesgo de provocar una diseminación hematógena. estos quedan "acantonados" en dicha localización
El riñon también puede afectarse por micosis sistémicas y producen prostatítis crónica, que puede ser
como: Candida albican, Candida tropicalis, Torulopsis asíntomática o manifiesta, de forma similar a la
glabrata, coccidiomicosis y blastomicosis. prostatítis aguda, lo cual constituye además, la causa
más común de ITU recidivante en varones.
e) Epididimitis: en varones menores de 35 años de edad
PARASITARIAS
esta infección se produce por transmisión sexual,
mientras que en mayores de 35 años se debe a las
Las trichomonas vaginales pueden provocar un síndrome
anomalías urológicas, historias previas de prostatítis,
uretral agudo.
o manipulaciones del tracto urinario. Se manifiesta
con dolor agudo en el escroto y tumefacción, que al
inicio se localiza exclusivamente en el epidídimo y
DIAGNÓSTICO
después se extiende al resto del testículo. En ocasiones
evoluciona con fiebre elevada, y siempre debe
CUADRO CLÍNICO diferenciarse de la orquitis.
2. Infecciones del tracto urinario superior.
1. Infecciones del tracto urinario inferior. a) Pielonefrítis: se manifiesta con fiebre brusca de 38 a
a) Vaginitis: puede presentarse con los mismos síntomas 40 0 C , escalofríos y dolor en la fosa renal, a veces
que la cistitis (disuria, polaquiuria y tenesmo). Debe irradiado hacia el epigastrio o tracto urinario inferior;
sospecharse cuando la paciente refiere molestias solo 60 % de los pacientes con estos síntomas
perineales, flujo maloliente, prurito, dispareunia y otras presenta pielonefrítis. Es probable que la ausencia
molestias vaginales. En estos casos está indicado de fiebre > 38 0 C sea el dato más útil para diferenciar
realizar una exploración ginecológica, así como un de manera clínica las infecciones del tracto urinario
cultivo y una visión directa del exudado vaginal para superior e inferior. En ocasiones se acompaña de
confirmarei diagnóstico. síntomas constitucionales, malestar general, anorexia,
b) Uretritis: en el varón se adquiere por transmisión náuseas, vómitos, diarreas, mialgias o cefalea. En
sexual; suelen aparecer disuria y secreción uretral sangre se observa leucocitosis con neutrofilia. El
(confirmar con tinción de ram, cultivo y examen en sedimento urinario muestra piuria (aunque en 5 %

130
puede estar ausente), así como cilindros leucocitarios. b) Tinción de Gram: cuando se observan bacterias en el
Hasta 40 % de las pielonefritis los hemocultivos pueden examen microscópico de la orina se puede realizar
ser positivos. En las infecciones complicadas puede diagnóstico presuntivo de ITU. En una muestra de
existir disfunción renal con aumento de la creatinemia. orina sin centrifugar, la presencia de una o más
bacterias teñidas con gram por campo de inmersión se
Es importante tener en cuenta que en algunas correlaciona con bacteriuria de más de 10 5 UFC/mm 3 ,
circunstancias la pielonefritis no se manifiesta de forma con una sensibilidad de 98 % y especificidad de
clásica, como son: 90 %. Con una muestra de orina centrifugada la
presencia de más de 2 0 bacterias, se asocia a
- Los niños en que solo aparece irritabilidad y fiebre. bacteriuria de 10 5 UFC/mm 3 , aunque este método
- Los diabéticos que pueden presentar hiperglicemia es menos confiable que el anterior.
como única manifestación. 3. Urocultivo.
- Los ancianos, en los que puede comenzar como a) Obtención de la muestra: debe recogerse de la mitad
síndrome confusional agudo. de la micción, previo lavado de los genitales sin utilizar
- En trasplantes renales, simulando un rechazo. antisépticos. En pacientes con imposibilidad para
orinar espontáneamente, muy enfermos, inmovilizados
b) Absceso renal: se comporta como una pielonefritis de u obesos, con obstrucción urinaria, recién nacidos o
evolución tórpida. niños pequeños, se realizará sondaje o punción
suprapúbica. La orina debe sembrarse como máximo
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 1 h después de recoger la muestra.
b) Interpretación del urocultivo.
Diagnóstico de Laboratorio - Cualquier crecimiento bacteriano en la orina obtenida
por punción suprapúbica se considera significativo.
1. Estudio químico de la orina. - En muestra recogida de micción espontánea, la
a) Test de los nitritos: su fundamento es la detección en presencia de más de 10 5 UFC/mm 3 es significativa.
la orina de los nitritos que se producen como - Bacteriuria asintomática: en las mujeres se deben
consecuencia de la reducción de los nitratos de la analizar 2 muestras con más de 10 5 UFC/mm 3 de la
d i e t a ; se cuantifica por diferentes métodos misma especie y en los hombres es suficiente una
calorimétricos. Es un test muy rápido, barato, de muestra con ausencia de síntomas.
utilidad en el seguimiento de la ITU, se realiza en la - En las mujeres con síntomas de ITU inferior, 4 0 %
consulta y posee elevada especialidad y sensibilidad. presentan menos de IO 5 UFC/mm 3 -por lo que se
La presencia de nitritos se correlaciona en 80-90 % considera que las pacientes con 10 2 -l O4 UFC/mm 3
de los casos, con urocultivos positivos. Un test con piuria y síntomas, deben ser tratadas.
negativo no descarta la ITU, pues se necesitan varias 3. Otros métodos diagnósticos.
horas para reducir los nitratos a nitritos. Aunque es a) Hemograma con diferencial y eritrosedimentación:
un método excelente para detectar infección por leucocitosis con neutrofilia y eritro acelerada
bacterias entéricas gramnegativas, carece de utilidad principalmente en ITU superior.
en las infecciones por Stophy/ococcus. b) Bioquímica: debe realizarse en las infecciones
b) Densidad y pH: carecen de valor específico en el complicadas, en las pielonefritis y cuando se sospecha
diagnóstico de la ITU. de trastorno de la función renal.
2. Estudio del sedimento urinario. c) Hemocultivos: cuando el paciente tiene fiebre > 3 8 0 C,
a) Piuria: se define como la presencia de más de 5 puede ser positivo hasta 40 % de las pielonefritis.
leucocitos por campo en la orina, sin centrifugar, o d) Exudados : vaginal, vaginal con cultivo, endocervical
más de los 10 leucocitos por campo en la orina y uretral, para buscar colonización patológica.
centrifugada. Detecta ITU con una sensibilidad de e) Cultivo y serología para Chlamydia trachomatis.
95 % en pacientes que presentan disuria. f) Coloración ácido-alcohol resistente, cultivo y serología
Puede existir piuria con urocultivo estéril (piuria estéril), si se sospecha tuberculosis.
y en este caso se debe investigar: vaginitis, tuberculosis, g) Cultivo para hongos y microorganismos anaerobios,
Chlamydia trachomatis, tumores, cuerpos extraños, si existe piuria estéril en pacientes predispuestos.
microorganismos anaerobios u hongos. Asimismo en 5 % h) Diagnóstico imagenológico (si se sospecha ITU
de las ITU no se aprecia piuria, por estar en la fase inicial o complicada).
comienzo del tratamiento, existir aumento de temperatura, -Tracto urinario simple.
pH o disminución de la osmolalidad, que pueden disminuir - Urograma descendente.
la leucocituria. En estas circunstancias y en presencia de - Ecografía de riñon y vías excretoras.
síntomas debe realizarse el urocultivo para confirmar el - T A C abdominal.
diagnóstico. - Uretrocistog rafia.

131
- Estudios radioisotópicos. — Fosfomicina trometamol (3 g).
- Pruebas urodinámicas. En las recidivas está indicado realizar urocultivo y tratar
durante 3 a 7 d con el antibiótico específico. Si persisten las
recidivas, debe tratarse con antibióticos según el antibiograma,
TRATAMIENTO durante 2 a 6 semanas e investigar la presencia de lesiones
anatómicas y funcionales.
1. Objetivos.
- Erradicar los síntomas. Pautas de 3 d sugeridas:
- Evitar complicaciones.
- Esterilizar la orina. Cotrimoxazol: trimetropina (320 mg) y sulfometoxazol
2. Principios generales. (1 600 mg) por día en 2 tomas.
- Utilizar medidas higiénico-sanitarias en todos los Ciprofloxacino: de 250 a 500 mg cada 12 h.
casos. Norfloxacino: 400 mg cada 12 h.
- Priorizar la vía oral, siempre que sea posible. Ofloxacino: 200 mg cada 12 h.
- Usar pautas cortas en las ITU no complicadas, ni Ácido nalidíxico: 1 g cada 6 h.
recidivantes, en pacientes con seguimiento estricto. Nitrofurantoína: 100 mg 2 veces por día.
- Realizar cultivo de orina a las 2 semanas y 3 meses,
después del tratamiento, para caracterizar la En las mujeres con frecuentes recidivas y en ausencia
evolución (recaídas o reinfección). de anormalidades del tracto urinario, está indicado el
- Utilizar siempre la vía parenteral y antibioticoterapia tratamiento profiláctico con Vi ó Vi de la dosis diaria o
de amplio espectro en los casos de ITU con signos poscoital, portiempo prolongado en horas de la noche. La
de sepsis. administración de estriol puede reducir la frecuencia de ITU
- Utilizar pautas largas de tratamiento de 14 a 30 d en en las mujeres posmenopáusicas.
las ITU complicadas. En las prostatitis, la pauta de tratamiento es similar a la
- Realizar quimioprofilaxis en las mujeres con ITU que se utiliza en la pielonefritis, pero debe prolongarse
recurrentes no complicadas, durante ó, 1 2 ó durante 30 d.
24 meses.
En los pacientes que poseen sondas o catéteres, solo se
- Derivar la vía urinaria en caso de obstrucción del
tratan los brotes febriles y no la bacteriuria asintomática. El
tracto urinario.
tratamiento antimicrobianose instaura 24 h antes de retirarse
3. Monodosis y pauta corta de tratamiento de las ITU.
un catéter.
La bacteriuria asintomática debe tratarse en pacientes
Monodosis sugeridas:
con anomalías de las vías urinarias y antecedentes de
- Cotrimoxazol: trimetropin (320 mg)- sulfometoxazol pielonefritis, diabéticos (controvertido), niños con reflujo,
(1 600 mg). embarazadas, inmunosuprimidos y antes de procedimientos
- Aminoxicillina (3 g). urológicos.
- Ofloxacino (400 mg). Las figuras 2 y 3 exponen de manera gráfica la terapéutica
- Norfloxacino (400 mg). y la conducta que se debe seguir ante las infecciones
- Ciprofloxacino (500 mg). urinarias.

132
Asintomáticas

Niños Embarazo Ancianos

Fiebre Fiebre \
< 3 8 0C > 3 8 0C No complicada Complicada Tratamiento No tratar

1
Tratamiento
empírico
Tratamiento
ambulatorio
t / \
Urocultivo
estéril
Urocultivo
mensual

Ingreso
Fracaso Fracaso
en 48­72h Cistouretrografía

Nuevo
I Nuevo Tratamiento
tratamiento Curación tratamiento paranteral

Curación Fracaso Fracaso


p complicación

Fig 2. Algoritmo del control de las infecciones del tradus urinario (ITUS)

Paciente Paciente Anciano con


con sonda diabético síndrome confusional agudo

Asintomático Sintomático Asintomático Sintomático ITU inferior ITU superior


o ITU superior no complicada o sepsis

▼ ▼ T ▼
No tratar Tratamiento Tratamiento Ingreso Tratamiento Ingreso
antibiótico ambulatorio ambulatorio
amplio espectro

Tratamiento
antibiótico
amplio espect

Fig. 3. Control de la infección del tradus urinario (ITU) en situaciones especiales.


HEMATÚRIA
Dr. Pedro Ponce Pérez

CONCEPTO

Es la presencia de glóbulos rojos en la orina. Se define - Acantocituria mayor que 5% en 4 muestras seriadas.
cuando aparecen 4 ó más hematíes por campo, en el análisis Especificidad y sensibilidad de 98 y 84 % respectivamente.
microscópico observado con objetivo 40X; no debe - Acantocito: hematíe redondeado con protrusiones
interpretarse así en pacientes cateterizados o en mujeres citoplasmáticas.
mestruando. La hematúria debe considerarse un signo de - Presencia de 3 tipos de dismorfismos. Sensibilidad y
enfermedad renal o de las vías excretoras, mientras no se especificidad de 90 %.
demuestre lo contrario.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE


DIAGNOSTICO CON HEMATÚRIA (complementarios)

- Inspección: coloración oscura, roja o rosada, no tiene Historia clínica cuidadosa y examen físico minucioso.
valoren la microhematuria. La cronología ayuda a ubicar el posible origen. La
- Cintas reactivas: no diferencia entre hematúria y hematúria inicial orienta a lesiones de la uretra, en cambio
pigmentaria. la hematúria terminal es habitualmente vesical. Hay que
- Estudio microscópico del sedimento urinario: este valorar la persistencia o intermitencia de la hematúria, si se
estudio es importante porque confirma la hematúria, acompaña o no de dolor, así como la presencia o ausencia
además permite identificar forma y cuantificar los de coágulos. También es de importancia si se asocia a
hematíes, lo cual hace sospechar el origen (glomerular insuficiencia renal o proteinuria. La hematúria total sin
o extraglomerular). coágulos orienta a una causa glomerular.
- Hematúria de origen glomerular: ocurre cuando los
eritrocitos pasan al espacio urinario a través del capilar
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
glomerular. Los cambios osmolares que se producen a
lo largo de los túbulos renales producen lesiones y
Causas más frecuentes asociadas a hematúria
deformidades de las membranas eritrocitarias, por otra
parte pueden ser incluidos solos, o acompañados por Situación clínica Afección
otros elementos celulares, en cilindros. Piuria y/o síndrome cístico Infección del tractus urinario
Síndrome prostático Hiperplasia o adenocarcinoma
CARACTERÍSTICAS DE LA HEMATÚRIA Infección respiratoria
superior GN posinfecciosa o IgA
GLOMERULAR Y ALGUNAS NEFRITIS Historia familiar
INTERTICIALES de hematúria Nefritis hereditaria
Dolor en flanco Litiasis, hipercalciuria,
- Cilindros hemáticos: indicativo de origen glomerular. hiperruricosuria
Antecedentes
- Presencia de hematíes dismórficos más de 20 %, es-
de tuberculosis Tuberculosis renal
pecifidad y sensibilidad de 60 y 90 % respectivamente; UsodeAINES Necrosis papilar
algunas entidades no glomerulares como litiasis, Raza negra Enfermedad falciforme
infecciones y uropatía obstructiva pueden presentar Hematúria cíclica Endometriosis
hematúria dismórfica hasta 20 %. Síndrome constitucional Tumor, tuberculosis
Enfermedades parenquimatosas renales Asociados a trastornos de la coagulación

- Glomerulares primarias: nefropatía IgA (Berger), otras - Plaquetarios, plasmáticos, uso de anticoagulantes.
proliferativas mesangiales, endocapilares y
extracapilares.
- Glomerulares secundarias: lupus eritematoso DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
sistémico, granulomatosis de Wagener, vasculitis DE LA HEMATÚRIA (pigmenturias)
necrosante, Shoenlein H e n o c h , púrpura
trombocitopénica, síndrome urémico hemolítico, - Causas endógenas.
Goodpasture, glomerulonefritis posinfecciosa, por . Mioglobinuria (rabdomiolisis), hemoglobinuria (crisis
shunt, endocarditis bacteriana. hemolítica), bilirrubinuria, porfirias, melanuria, ácido
- Nefritis hereditarias: Alport, Neil Patella, Fabry, homogentísico (alcaptonuria).
membrana basal fina.
- Tubuloinsterticiales: hipersensibilidad, espongiosis - Causas exógenas.
medular, enfermedad poliquística. . Alimentos: remolachas, moras, ruibarbo.
- Neoplasias. . Analgésicos: antipirina fenacetina.
- Vasculares: hipertensión arterial, embolismo, . Anticonvulsivantes: difenilhidantoína, fensuximida.
trombosis, malformaciones arteriovenosas. . Sedantes: sulfonal.
- Necrosis papilar: diabetes mellitus, analgésicos, . Antibacterianos: rifampicina, nitrofurantoína,
sicklemia, alcoholismo, traumas, pielonefritis metronidazol, sulfamidas, cloroquina.
aguda. . Antiparkisonianos: levodopa.
. Relajantes musculares: metocarbomol.
Enfermedades del tractus urinario

- Neoplasias de pelvis, uréter, vejiga, próstata, litiasis, TRATAMIENTO


várices, infección por Shistosoma haematobium,
radiaciones, cuerpos extraños, alteraciones Está en d e p e n d e n c i a de la e t i o l o g í a de la
vasculares, procesos inflamatorios. hematúria.

135
GLOMERULOPATIA MEMBRANOSA PRIMARIA
Dr. Pedro Ponce Pérez

CONCEPTO
Es una glomerulonefritis difusa, no proliferativa, que se EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
caracteriza desde el punto de vista histológico, por presentar
engrosamiento difuso de la pared del glomérulo capilar por 1. Proteinuria de 24 h: generalmente mayorque 3,5 g/d/1,73 m2
causa de depósitos de ¡nmunocomplejos de localización (rango nefrótico), no selectiva.
subepitelial; de ahí sus sinónimos de glomerulonefritis 2. Sedimento urinario: microhematuria dismórfica
perimembranosa, epimembranosa y extra membranosa 3. Proteinograma: disminución de proteínas totales y
albúmina
4. Asociada al HLA (antígeno leucocitario humano, siglas
CLASIFICACIÓN en inglés): DRW 3 y B8.
5. Creatinina y urea: elevadas según la evolución de la
1. Primaria: solo se afecta el tejido renal disfunción renal.
2. Secundaria: la lesión glomerular es solo la expresión de 6. Orina: excresión elevada de la fracción del complemento
un proceso patológico que afecta múltiples órganos y C5B-C9, el llamado complejo de ataque de membrana
sistemas porque responde a las causas siguientes: 7. Colesterol y triglicéridos elevados
8. Antitrombina III disminuida, lo que favorece la trombosis
- Infecciones: hepatitis B, sífilis y paludismo. venosa.
- Enfermedades sistémicas: lupus eritematoso sistémico, 9. Aumento del factor V, VIII y fibrinógeno.
artritis reumatoidea y enfermedad mixta del tejido
conectivo. BIOPSIA RENAL
- Neoplasias: carcinoma de pulmón, colon, linfomas
•y leucemias. Microscopía óptica
- Enfermedades metabólicas: diabetes mellitus.
- Coloración de plata metenamina: prolongaciones
de la membrana basal-glomerular en el espacio
DIAGNÓSTICO subepitelial llamadas "púas" o "spike".
- Coloración tricrómica de masson: depósitos rojizos
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS entre estas "púas".
- Inmunofluorescencia: depósitos granulosos en las
-Afecta fundamentalmente a los adultos, con mayor paredes capilares periféricas de IgG y C3.
incidencia en hombres y en la quinta década de la
vida. Microscopia electrónica
- Casi siempre se presenta por un síndrome nefrótico
en 70 % de los casos, en el resto, por proteinuria Se comprueban las prolongaciones en 4 etapas
a i s l a d a a s o c i a d a o no a m i c r o h e m a t u r i a ; evolutivas:
evolutivamente aparecen hipertensión arterial y
grados variables de fallo renal crónico. 1. Pequeños depósitos subepiteliales con escasas "púas"
- La trombosis de la vena renal es una complicación 2. Depósitos mayores con numerosas formaciones de
frecuente. "púas".
3. Los depósitos resultan englobados en el espesor de la Siguiendo el esquema de la Escuela italiana se puede
pared capilar, pero aún se pueden identificar. utilizar la metilprednisolona en bolo los 3 primeros días del
4. Los depósitos englobados son incorporados a la pared 1 er, 3er. y 5to. mes, seguida de prednisona 0,5 mg/kg/d;
capilar, pero no se pueden identificar. el resto de los meses se usa leukerán: 0,1 a 0,2 mg/kg/d,
asociado a prednisona a la misma dosis hasta completar
6 meses de tratamiento.
TRATAMIENTO La prednisona 0,5 mg/kg de peso cada 48 h asociada
con ciclosporina en dosis de 5 mg/kg de peso/d durante
6 meses, es otra opción terapéutica recomendada.
En relación con el uso de los esteroides a largo plazo,
En los casos de insuficiencia renal crónica con
existe un acuerdo de 6 meses a 1 año, así como evaluar la
elementos de cronicidad en la biopsia renal, solo se indica
dosis con la respuesta a la proteinuria que generalmente es
tratamiento renoprotector:
tardía. Solo no se tratan las alteraciones urinarias menores
o la proteinuria no nefrótica
- Control de la tensión arterial y del colesterol, para
Se debe administrar prednisona 1 mg/kg de peso/d
evitar la progresión del daño renal.
durante el 1 er. mes; luego 0,5 mg/kg de peso / d durante - En casos de deterioro rápido de la función renal, de
2 meses y posteriormente 0,5 mg/kg de peso cada 48 h, debe descartar la trombosis venosa, la proliferación
hasta completar 6 meses. extracapilar o la nefritis intersticial inmunológica
También se preconizan la ciclofosfamida o leukerán en asociada.
dosis de 2 mg y 0,1 mg/kg de peso/d respectivamente, - S i existe insuficiencia renal crónica estable, con niveles
asociados con dosis bajas de prednisona de 0,5 mg/kg de de creatinina superiores a 3 mg/dl, indicar tratamiento
peso en días altemos por 12 semanas. Debe prestarse conservador. En caso de dudas acerca del compo-
atención a las dosis acumuladas que provocan infertilidad nente funcional, intentar expansión del volumen y
u oncogénesis y evitar superarlas. evaluar después la función renal basal.

137
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO PROLIFERATIVA
O MESANGIO CAPILAR PRIMARIA
Dr. Pedro Ponce Pérez

CONCEPTO
Es una glomerulopatía que se caracteriza por presentar 2. Proteínas en plasma: disminuidas las totales y la
un incremento prominente de la celularidad mesangial (con albúmina.
extensión circunferencial de esta y proliferación citoplasmática 3. Sedimento urinario: microhematuria dismórfica.
dentro de la pared capilar periférica), con apariencia de 4. Disminución de los niveles de C3 en plasma de forma
doble contorno, asociada con hipocomplementemia mantenida en el tipo II, que es el marcador diagnóstico
mantenida (y de su matriz extracelular, que se interpone entre más importante.
el endotelio y la membrana basal de la paredes capilares). 5. Presencia en suero del factor nefrítico de C3 convertasa
de la vía alternativa del complemento, este factor se
encuentra en más de 60 % del tipo II.
6. HLA B7 se asocia al tipo II.
CLASIFICACIÓN 7. Creatinina y urea elevadas en 50 % de los casos.
8. Filtrado glomerular disminuido en 50 %.
Primaria y secundaria a infecciones, enfermedades
hereditarias y multisistémicas
BIOPSIA RENAL

/Microscopía óptica
DIAGNÓSTICO
Variable expansión con incremento en la matriz y la
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS celularidad del mesangio, con la pared capilar siempre
engrosada, que con tinción adecuada arroja una imagen
Se presenta en cualquier edad, es más frecuentre entre de doble contorno.
los 5 y 30 años, predomina en el sexo femenino el tipo I
(depósitos subepiteliares) y el tipo II (depósitos intramem- Inmunofluorescencia y microscopia electrónica
brana), se presenta en uno y otro sexo.
Representa entre 6 y 12 % de las enfermedades Se obtienen los 3 patrones:
glomerulares primarias, y 12 % del síndrome nefrótico
idiopático del adulto. Tipo I: depósitos subendoteliales
Su presentación clínica es variada; 50 % se expresa por Tipo II: depósitos densos intramembranosos (enferme-
un síndrome nefrótico; 30 % por proteinuria aislada, dades por depósitos densos).
acompañada de microhematuria; 20 % restante por un Tipo III: depósitos subepiteliales.
síndrome nefrítico agudo más común en el tipo II; y la
hipertensión arterial está presente en 60-80 % de los casos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Este diagnóstico se debe realizar con las glomerulonefritis


EXÁMENES COMPLEMENTARIOS secundarias a lupus eritematoso sistémico, crioglobulinemias,
hepatitis B y C, esquistosomiasis, nefritis por sfiunf,
1. Proteinuria de 24 h: positiva en 80 % de los casos, 50 % enfermedad celíaca, síndrome de Kartagenery con las nefritis
alcanza el rango nefrótico. por radiación.
TRATAMIENTO 6. Los tratamientos inmunosupresores agresivos son
beneficiosos en los casos graves con síndrome nefrótico
GENERAL masivo y deterioro progresivo de la función renal.
7. En los casos de deterioro rápido de la función renal con
proliferación extracapilar en más de 50 % de los anillos
1. Dieta hiposódica en los casos de retención hídrica e
glomerulares, pasar a protocolo de tratamiento de la
hipertensión arterial, dieta hipograsa, restricción proteica
glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP).
a 0,6 g/kg de peso / d en el fallo renal.
2. Diuréticos de asa: la furosemida se puede utilizar hasta 1 g ESPECÍFICO
al día en los casos de grandes edemas.
3. Uso de coloides: albumina humana a 50 ó 20 % libre de 1. Tratarcon prednisona en dosis bajas (0,5 mg/kg de peso/d)
sal, hasta 3 frascos al día, seguidos de bolos de por tiempo prolongado durante 6 a 8 meses, lo cual se
furosemida, 100 mg por vía EV para elevar la presión asocia con disminución de la proteinuria.
oncótica y luego aumentar la diuresis y eliminar los 2. En los casos de síndrome nefrótico: prednisona 1 mg/kg
edemas. de peso/d durante 8 semanas con pauta de reducción
4. Tratamiento de la hipertensión arterial: los IECA y los hasta 6-12 meses; si no hay respuesta, a las 16 semanas
se debe suspender el tratamiento.
ARA II solos o combinados son los de elección por su
3. La utilización de esteroides y citostáticos o anticoagulantes
efecto antiproteinúrico y nefroprotedor, pueden admi-
no ha arrojado resultados más beneficiosos que el uso
nistrarse incluso en ausencia de HTA cuando existe
de la prednisona.
proteinuria persistente. 4. Citotóxicos: ciclofosfamida o azatioprina en dosis de
5. Algunos estudios prospectivos han mostrado efecto 2-2,5 mg/kg de peso/d durante 6 meses.
favorable de la antiagregación plaquetaria con 5. La plasmaféresis se ha utilizado en los casos si hay transfor-
dipiridamol y/o ASA. mación crecéntica, ver protocolo de tratamiento de la GNRP

139
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE
PROGRESIVA PRIMARIA (GNPR)

Dr. Pedro Ponce Pérez

CONCEPTO

Son aquellos glomerulopatías primarias caracterizadas DIAGNOSTICO


de manera clínica por un síndrome de disfunción renal
rápidamente progresiva con oligúria, hipertensión arterial, MANIFESTACIONES CLÍNICAS
edemas; lo más notable es la pérdida de la función renal en
semanas o meses con evolución desfavorable. También se Se caracteriza por comienzo insidioso, aunque en
han denominado glomerulopatías crecénticas o proliferativas ocasiones es agudo, con edemas, hipertensión, oligoanuria
extracapilares por los hallazgos histológicos. y deterioro rápido y progresivo de la función renal; se pueden

Clasificación de Falck modificada (serológica)

Glomerulonefritis
primaria Serología Inmunofluorescencia Glomerulonefritis secundaria

GNRP tipo Anticuerpos anti


membrana basal
glomerular (AC anti MBG) Lineal Síndrome de Goodpasture
GNRPtipoll Inmunocomplejos circulantes Granular Lupus eritematoso sistémico
(ICC) Enfermedad mixta de tejido
conectivo
Panarteritis microscópica
Scholein Henoch
Crioglobulinemias mixtas
Transformación crescéntica de
otras G N primarias (posinfección,
proliferativas, etc.).

GNRP tipo Anticuerpos anticitoplasma de Granulomatosis de


neutrófilos (ANCA) Wagwener
Panarteritis microscópica
Síndrome de ChurgStrauss
GNRP tipo IV IgG, ANCA y AC anti MBG
GNRP tipo V IgG No ANCA Ni AC anti MBG
asociar manifestaciones extrorrenales como fiebre, artralgias, TRATAMIENTO
mialgias y dolores abdominales. La edad y el sexo están en
dependencia del tipo de nefritis; en general, la expresión Se debe comenzaren etapas tempranas, lo que mejora
clínica es muy similar para todos los tipos el pronóstico y detiene el deterioro de la función renal. El
tratamiento no está exento de riesgo por la sobrein-
munosupresión que produce, y solo está indicado cuando
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS es posible la reversibilidad de la lesión glomerular y las
condiciones del paciente lo permiten.
1. Sedimento urinario: hematúria dismórfica.
2. Proteinuria de 24 h: generalmente cuando se asocia no
es de rango nefrótico. P R I N C I P I O S GENERALES DEL T R A T A M I E N T O
3. Creatinina y urea elevadas.
4. Filtrado glomerular disminuido. 1. Control del mecanismo inmunopatogénico.
5. HLA: DRW2 en 85 % de los casos tipo I. 2. Supresión de la inflamación aguda.
6. Anticuerpos antimembrana basal glomerular: IgG
3. Limitación del proceso de fibrosis.
subclase 1 presente en los tipos I y IV, determinada por
En la actualidad solo se puede actuar sobre los 2
radio inmunoensayo.
primeros principios.
7. Inmunocomplejos circulantes elevados en el tipo II.
8 . C o m p l e m e n t o sérico: d i s m i n u i d o en el tipo II
CRITERIOS VALORATIVOS DE LA AGRESIVIDAD
(hipocomplementemia).
DEL TRATAMIENTO
9. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos: anticuerpos
isotipo I g G , detectados por inmunofluorescencia
indirecta, hay 2 variedades ANCA citoplasmático, que 1. Oligoanuria.
reaccionan con la proteinasa SyANCAperinuclearque 2. Creatinina al diagnóstico superiora 6 mg/dL.
reaccionan con la mieloperoxidasa. Se detectan por 3.Tamaño renal por ecografía normal o ligeramente
radioinmunoanálisis y ELISA, están presentes en los tipos aumentada.
III y IV; en la afección glomerular primaria es más frecuente 4. Tipos de crecientes (celulares o fibrosas).
el ANCA P (perinuclear). 5. Severidad del dañotúbulo-intersticial.

BIOPSIA RENAL Cuando el índice de cronicidad es elevado y la


recuperación es incierta, es preferible utilizar tratamiento
Microscopia óptica sintomático y de protección renal.

Lo más relevante es la acumulación de células dentro del TRATAMIENTO ESPECÍFICO


espacio de Bowman, que afecta 50 % de los glomérulosos o
más, los cuales pueden encontrarse comprimidos; las 1. Esferoides: administración endovenosa preferiblemente,
crecientes están compuestas fundamentalmente por células seguida de la vía oral.
epiteliales preparadas aunque se depositan otras células. - 6 metil prednisolona. 15 mg/kg de peso/d, sin pasar
de 1 g por vía EV de 3 a 6 bolos.
Inmunofluorescencia - Prednisona: 1 mg/kg de peso/d por vía oral durante
8 semanas, con reducción posterior paulatina
En la tipo I los depósitos son lineales de IgG, en la tipo II hasta dosis de 0, 25 mg/kg; debe mantenerlo hasta
el depósito es granular y el resto no presenta inmunofluo- los 2 años.
rescencia típica. - Valorar protección gástrica con anti H-2 o inhibidores
de la bomba de protones y suplementos de VIT D3 o
Microscopia electrónica en su defecto calcio.
- En los casos de osteopenia e intolerancia hidrocar-
Depósitos de fibrina en el espacio urinífero bonada, sustituir la prednisona por deflazacort en
entremezclados con las células, por lo cual el glomérulo se dosis equivalente (1 mg de prednisona= 1,5 mg de
compromete y colapso. deflazacort).
2. Ciclofosfamida endovenosa: dosis de 0,75 mg a
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1,5 g / m 2 de superficie corporal, según la creatinina
superior o inferiora 5 mg/dL respectivamente cada 4 se-
Se hace con aquellas enfermedades sistémicas y las manas y según las cifras leucocitarias. Entre 3 y ó meses
glomerulonefritis, que sufren transformación crecéntica de tratamiento, luego pasar a la vía oral hasta comple-
expuestas en la clasificación. tar 2 años.

141
- Ciclofosfamida por vía oral desde el inicio, 2 mg/kg 4. Inmunoabsorción: como alternativa de la plasmaféresis,
de p e s o / d d u r a n t e 2 a ñ o s . O t r o esquema sobre todo en el tipo I y en aquellas que complican a la
ciclofosfamida EV por 3 ó 6 meses y luego nefropatía por IgA.
ciclofosfamida oral a 2 mg/kg/d por 3 meses y 5. Uso de inmunoglobulinas: en los casos de riesgo para
continuar con azatioprina a 2 mg/kg/d hasta 2 años utilizar tratamiento inmunosupresor agresivo, por la vía
de tratamiento. endovenosa a 400 mg/kg de peso/d durante 5 d.
- Todo esto asociado con la prednisona en las dosis y 6. Antiagregantes plaquetarios: tratamiento de mante-
por el tiempo referido anteriormente. nimiento con dipiridamol y/o aspirina.
- En los casos de recurrencia, se debe iniciar el mismo 7. Tratamiento sustitutivo de la función renal según indica-
protocolo, calculando las dosis acumuladas y ción establecida (de urgencia, soporte de función renal o
teniendo en cuenta los riesgos. apoyo nutricional).
8. Trasplante renal: en los casos de no existir respuesta con
3. Plasmaféresis: de 7 a 14 sesiones, diarias o alternas, con pérdida permanente de la función renal, previa inactividad
intercambio de 2 a 3 L por sesión y según la gravedad y serológica del proceso de base por más de 6 meses sin
respuesta. tratamiento inmunosupresor

142
NEFROPATIA IGA - ENFERMEDAD DE BERGER
Dro. Eva Barranco Hernández

CONCEPTO

Es una afección que se caracteriza clínicamente por BIOPSIA RENAL


presentar hematúria recurrente asintomática, con patrones
morfológicos que van desde la normalidad hasta la En la microscopia óptica se pueden encontrar desde
proliferación extracapilar difusa y por la presencia de lesiones mínimas hasta proliferación mesangial focal o difusa,
depósitos mesangiales y paramensagiales de IgA en el tejido así como lesiones proliferativas intracapilares y extracapilares,
renal. que pueden llegar a la formación de crecientes epiteliales. La
¡nmunofluorescencia es diagnóstica y se observan abundantes
depósitos de IgA mesangial con asociación de C3. La IgM e
DIAGNÓSTICO IgG pueden estar presentes pero en escasa cantidad.
Como estos depósitos mesangiales de IgA pueden
CUADRO CLÍNICO asociarse con otras afecciones extrarrenales (lupus
eritematoso sistémico, púrpura de Scholein Henoch,
La forma de presentación más frecuente es la hematúria enfermedad de Chron, hepatopatías crónicas, etc.), estas deben
macroscópica recurrente, casi siempre está precedida por ser excluidas, aunque las características en cuantía e intensidad
la infección de las mucosas, con predominio del tracto de los depósitos, son típicos en la enfermedad de Berger.
respiratorio.
Estas crisis pueden estar acompañadas de dolor lumbar,
febrícula y disuria. La hipertensión arterial no es habitual y TRATAMIENTO
se asocia con patrones morfológicos avanzados, al igual
que el síndrome nefrótico. En raras oportunidades se puede 1. Dieta baja en antígenos.
presentar como una insuficiencia renal aguda, por brotes 2. Antibioticoterapia de las infecciones intercurrentes
de hematúria macroscópica que condicionan una necrosis 3. Tonsilectomía.
tubular aguda. En ocasiones se inicia como un síndrome 4. Ácidos grasos poliinsaturados (Omega 3): de 10a 12 g
nefrítico agudo. diarios por vía oral durante 2 años.
5. Existe proteinuria no nefrótica: el tratamiento debe ser re-
noprotector con dieta de 0,6 g/kg/d de proteínas e IECA
LABORATORIO (ver lesión mínima).
6. Si hay síndrome nefrótico: ver tratamiento de lesión mínima.
1. Proteinuria generalmente menor de 1 g, 24 h. 7. Si existe transformación crecéntica: ver GNRR
2. Sedimento urinario con hematúria macroscópica o micros- 8. Si se presenta insuficiencia renal aguda: el tratamiento debe
cópica y dismorfismo eritrocitario. ser conservador, con soporte dialítico si fuera necesario.
3. Cilindros hemáticos. 9. El uso de ciclosporina y antiagregantes plaquetarios no
4. Niveles séricos de IgA elevados en 50 % de los casos. han demostrado efectividad.
GLOMERULOSCLEROSIS SEGMENTARIA
Y FOCAL PRIMARIA (GESF)
Dra. Eva Barranco Hernández

CONCEPTO

Es una afección cuyo cuadro clínico patológico se 5. Creatinina elevada y filtrado glomerular disminuido, según
caracteriza por presentar proteinuria severa y lesiones la etapa evolutiva al diagnóstico.
glomerulares degenerativas segmentarias y focales,
particularmente en la zona yuxtamedular de la corteza renal. BIOPSIA RENAL

En la microscopio óptica se observa solidificación


CLASIFICACIÓN segmentaria del penacho por expansión mesangial, con
proliferación celular y colapso de los capilares. Se pueden
1. Primaria- ¡diopática. observar adherencias de la cápsula.
- Tip lesión: afecta solo el polo vascular glomerular, En el tejido intersticial se presentan focos de atrofia
con buen pronóstico. tubular, con fibrosis proporcional a estos, y cuya presencia
- Hipercelular: comienza casi siempre con un síndrome e intensidad son marcadores de mal pronóstico.
En las zonas esclerosadas la inmunofluorescencia
nefrótico abrupto, con cambios típicos progresivos
demuestra depósitos de IgM y C3, con presencia de fibrina,
de menor celularidad a mayores cambios escleróticos.
CIQ e IgG ocasional.
Presenta mal pronóstico.
Además de los hallazgos que se reportan en la lesión
-Colapsante: es similar a la nefropatía que acompaña
mínima, la ultra estructura demuestra colapso de capilares,
a la histología renal del VIH, con rápido declive de
expansión mesangial y depósitos inmunes.
la función renal, sin respuesta al tratamiento.
2. Secundaria: nefropatía del reflujo ves ico urétera I, efrec-
TRATAMIENTO
tomía, etcétera.

Aunque la glomerulopatía primaria es la que mayor


resistencia ofrece al tratamiento, que de 20 a 25 % de los
DIAGNÓSTICO pacientes las remisiones al esteroides son temporales, se pueden
utilizar esteroides en las dosis habituales (ver lesión mínima) aso-
CUADRO CLÍNICO ciados o no con citostático, o en dosis mínimas de 0,25 mg/kg de
peso en días alternos durante un período de 6 meses, si se
consideran la obesidad, hipertensión arterial y la intolerancia
Su forma de presentación más frecuente es el síndrome
a los hidratos de carbono, como factores de riesgo que pueden
nefrótico, aunque puede presentarse como una proteinuria
condicionar la suspensión del tratamiento.
aislada y/o microhematuria. La hematúria macroscópica es
Si existen elementos de mal pronóstico al diagnóstico como:
inusual. La hipertensión arterial es común y en ocasiones su
estudio constituye su diagnóstico.
- Ríñones contraídos.
- Esclerosis intersticial.
LABORATORIO - Fibrosis global glomerular.
- Insuficiencia renal establecida (creatinina mayor que
1. Proteinuria mayor que 3 g en 24 h (habitualmente). 3 mg/dL)
2. Sedimento urinario: microhematuria dismórfica.
3. Proteínas totales y albúmina disminuidas. Se debe utilizárselo tratamiento conservador (ver lesión
4. Colesterol y triglicéridos elevados. mínima).
GLOMERULOPATÍA POR LESIÓN MÍNIMA
Dro. Eva Barranco Hernández

CONCEPTO

Entidad clinico-patológica, se caracteriza por la TRATAMIENTO


presencia de una proteinuria importante con alteraciones
glomerulares mínimas en la microscopia óptica.
SINTOMÁTICO

Es común para todas las causas de síndrome nefrótico.


DIAGNÓSTICO
1. Dieta.
CUADRO CLÍNICO - Restricción de sodio a 2 g al día.
- Proteínas: de 0,6 a 0,8 g /kg de peso / d .
Acontece en 20 % de los pacientes con síndrome - Grasas: 30 % del contenido calórico total.
nefrótico idiopático del adulto, y evoluciona con crisis y 2. Evitar el alcohol y el tabaco.
remisiones. Se caracteriza por un síndrome nefrótico de 3. En los casos de edemas.
aparición brusca con edema palpebral y maleolar al inicio, - Diuréticos de ASA preferiblemente oral o endovenoso
que progresa al anasarca. de acuerdo con la respuesta lograda y en las dosis
La hematúria es inusual y si existe, sería microscópica. habituales.
La hipertensión arterial no es frecuente y está relacionada - En los casos que no se logre una buena respuesta,
con alteraciones hemodinámicas por hipervolemia. puede asociarse con otros diuréticos, buscando
Pueden ocurrir fenómenos trombóticos e infecciones sinergismo.
bacterianas durante su evolución. - Albúmina humana: restringida para situaciones de
edema refractario con oligúria, hipotensión arterial y
LABORATORIO depleción hidrosalina; se deben administrar de 1 a
2 mL/kg de peso/d equivalente a 30 g diarios.
1. Proteinuria mayor que 3 g en 24 h. Completar con bolos de furosemida por vía en-
2. Sedimento urinario con microhematuria dismórfica. dovenosa de 40 a 100 mg media hora de concluida
3. Proteínas totales y albúmina significativamente disminui- la infusión de albúmina.
das. - Ultrafiltración en los casos de anasarca refractario.
4. Colesterol y triglicéridos elevados. - En los casos de edemas ligeros no se debe utilizar una
5. Creatinina ligeramente elevada al inicio. terapéutica agresiva, debe evitarse la contracción de
6. Filtrado glomerular disminuido en casos con hipovolemia volumen para prevenir el riesgo de trombosis, etc. Se
marcada. debe controlarei peso y la diuresis diariamente.
- Hipolipemiantes: en dosis habituales y según el tipo
BIOPSIA RENAL de dislipidemia encontrada.
4. Anti protei nú ricos.
Al microscopio óptico suele encontrarse ensanchamiento - Inhibidores de la enzima convertidora de la
mesangial con no más de 3 células. Los depósitos por angiotensina (IECA) o bloqueadores de la
inmunofluorescencia son ocasionales (IgG e IgM) de forma angiotensina ATL. De elección si hay hipertensión
escasa. arterial, iniciara dosis bajas y evitarlos en presencia
La ultraestructrura demuestra fusión y pérdida de las de dosis excesivas de diuréticos o depleción
prolongaciones (pedicelos) de las células epiteliales. hidrosalina.
- Evitar los antiinflamatorios no esteroideos. TRATAMIENTO S E G Ú N PATRONES
- Suplementos de vitaminas y minerales. E V O L U T I V O S D E RESPUESTA E S T E R O I D E A
5. Inmunomoduladores.
- Prednisona: 1 mg/kg de peso/d hasta las 16 semanas. Corticosensibles con recaídas frecuentes, corticodepen-
- Evaluar la respuesta cada 4 semanas, si existe dientes y corticorresistentes
remisión c o m p l e t a se debe considerar la
administración de corticosensible e iniciar pauta 1. Asociar el tratamiento inmunodepresor, manteniendo la
descendente. dosis de 0,25 mg por kg de peso/d de esteroides.
- En los casos de osteopenia o situación de riesgo 2. Ciclofosfamida: 2 mg/kg de peso/d porvía oral de 8 a
(menopausia, etc.), o intolerancia hidrocarbonada, 12 semanas, calculando la dosis acumulativa para evitar
se plantea sustituir por deflazacort, en dosis los efectos secundarios (alopecia, azoospermia, cistitis
equivalente de 1 mg de prednisona=l ,5 mg de hemorrágica, etc.).
d e f l a z a c o r t , a s o c i a r vitamina D y c a l c i o , 3. Clorambucilo: 0,15 mg/kg de peso/d porvía oral de 8
principalmente en ancianos y en el climaterio. a 12 semanas. Se debe vigilar la dosis acumulativa y
forma leucocitaria.
Patrones evolufivos de respuesta al esferoide 4. Ciclosporina A. 5 mg/kg/d porvía oral en 2 dosis cada
12 h durante no más de 6 meses. Se debe evaluar la
1. Único brote y curación. respuesta a los 3 meses y suspender en los casos de
2. Corticosensible: remisión completa en las primeras 1 ó se- resistencia al tratamiento o cualquier efecto tóxico como
manas de tratamiento. hepatopatía, nefropatía, etcétera.
3. Corticodependiente: recaída en menos de 2 semanas de
retirado el tratamiento Si no hay respuesta a los inmunodepresores, se debe
4. Corticorresistente: persistencia del síndrome nefrótico evaluar el tratamiento inadecuado o el diagnóstico
después de 1 ó semanas de tratamiento. incorrecto, en este último caso, reevaluar la aplicación de
5. Recaída frecuente: más de 3 episodios al año. nuevo estudio histológico.

146
GLOMERULONEFRITIS DIFUSA AGUDA POSESTREPTOCÓCICA

Dra. Evo Barranco Hernández

CONCEPTO
Enfermedad inflamatoria aguda con afección glomerular 2. Proteinuria generalmente menor que 3 g en 24 h.
difusa, inducida por una afección estreptocócica faríngea o 3. Anemia ligera por hemodiludón.
cutónea que puede presentarse en forma esporádica o 4. Eritrosedimentación acelerada que constituye otro
epidémica. elemento de seguimiento evolutivo.
5. CH50 y C3 disminuidos entre 4 y 8 semanas; su
persistencia requiere descartar otros diagnósticos (GMP
DIAGNÓSTICO membrana proliferativa).
6. En la fase aguda la función renal puede estar
CUADRO CLÍNICO comprometida, con ligero aumento de la creatinina y
descenso del filtrado glomerular
1. Puede presentarse en cualquier edad, aunque afecta 7. El título de antiestatrectolisina O (TASO) generalmente
principalmente a los niños entre 3 y 8 años, con está por encima de 200 U, entre 4 y 6 semanas.
predilección desconocida por el sexo masculino. 8. Los cultivos faríngeos y cutáneos no positivos a
2. Existe un período de latência entre la infección y las estreptococo no niegan el diagnóstico.
manifestaciones clínicas que fluctúa entre 7 y 30 d.
3. En su forma clásica, tiene un comienzo brusco con
hematúria, edemas, oligúria e hipertensión arterial. La BIOPSIA RENAL
hematúria es con frecuencia macroscópica, con aspecto
de "orinas ahumadas", suele desaparecer en varios días No es imprescindible en los brotes epidémicos, y su
y dejan una microhematuria que evoluciona en meses, realización cobra valor entre ó y 8 semanas de establecido
que constituye un elemento evolutivo de seguimiento el diagnóstico clínico y en pacientes con tórpida evolución.
pronóstico. En el microscopio óptico los glomérulos están exangües
4. Si se presenta la anuria es de mal pronóstico, aunque no y difusamente afectados con diferentes grados de proliferación
es frecuente. La hipertensión arterial generalmente es de mesangial y endotelial, con infiltración celular a predominio
ligera a moderada y aparece en más de 75 % de los de polimorfonucleares dentro de la luz capilar y mesangio.
casos. El edema puede limitarse a los párpados, las Puede presentarse proliferación epitelial con formación de
manos y los miembros inferiores o también suele aparecer crecientes con mal pronóstico.
hasta el anasarca. En la inmunofluorescencia los depósitos de IgG son
5. En ocasiones, y considerando un elemento de mal predominantes, existe C3 en las paredes capilares con IgG
pronóstico, puede presentarse como un síndrome y en ocasiones IgM e IgA en cantidad escasa. La fibrina
nefrótico. puede observarse en mesangio; por su disposición, se
6. En pacientes con edad avanzada se observa con describen 3 patrones inmunofluorescentes: "cielo estrellado",
frecuencia congestión cardíaca. "mesangial" y "guirnalda"; este último con pronóstico
desacertado.
LABORATORIO La ultraestrudura demuestra, como elemento diagnós-
tico, depósitos subepiteliales (humps o gibas) con variación
1. El sedimento urinario demuestra hematúria, cilindruria y de forma y tamaño y cuya atipicidad, es criterio de mal
hematíes dismórficos. pronóstico.
TRATAMIENTO 2. Antibioticoterapia: erradicar foco séptico: penicilina
rapilenta en dosis habituales durante 10 d con una dosis
SINTOMÁTICO única de benzatínica.
3. Apoyo dialítico si es necesario.
1. Dieta: restricción de sal y agua con asociación de 4. En la forma crescéntica: esteroides en bolo, citostá-
diuréticos, fundamentalmente de ASA. La proteinuria se tico, antiagregantes plaquetarios y plasmaféresis
adapta al grado de función renal. (ver GRP).

148
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)

Dr. Gerardo Borroto Díaz


Dr. Carlos Guerrero Díaz
CONCEPTO

Es el síndrome clínico humoral que resulta del deterioro d) Necrosis tubular aguda: lesión isquémica' (son las
(horas a semanas) de la función renal, el cual obedece a causas prerrenales que se prolongan en el tiempo).
múltiples causas y se caracteriza por la elevación de ozoados Lesión tóxica (calcio, ácido úrico, mioglobina,
y las alteraciones severas del equilibrio ácido-básico, del hemoglobina, antibióticos, aminoglucósidos, alco-
agua y los electrólitos. Este es un trastorno potencialmente holes, metales pesados, etc.)
reversible. 2. Insuficiencia renal aguda posrenal u obstructiva.
a) Obstrucción ureteral bilateral o unilateral en los
pacientes monorrenos (anatómicos o funcionales).
- Extra ureteral: tumores de cuello uterino, próstata,
CLASIFICACIÓN endometriosis, fibrosis retroperitoneal, ligadura
accidental de los uréteres durante una intervención
Para que los ríñones excreten la carga diaria de desechos
quirúrgica en la pelvis.
metabólicos deben predominar 3 condiciones:
- Intraureteral: cálculos, coágulos, cristales, restos de
una papila necrótica.
1. Losríñonesestarán suficientemente perfundidos de sangre.
b) Obstrucción vesical: próstata, carcinoma de vejiga,
2. Funcionarán adecuadamente.
vejiga neurogénica.
3. La orina formada ha de contar con una vía adecuada
c) Obstrucción uretral.
para su evacuación.

Estas condiciones permiten clasificar la insuficiencia


renal aguda (IRA) en 3 aspectos amplios: DIAGNÓSTICO

1. Insuficiencia renal aguda prerrenal. Para determinar la causa de la insuficiencia renal aguda
a) Hipovolemia: hemorragias, pérdidas gastrointestina- debe seguirse el enfoque siguiente:
les, efecto del tercer espacio y abuso de diuréticos.
b) Trastorno de la función cardíaca: insuficiencia - Ante todo paciente con elevación de la creatinina
cardíaca, infarto de miocardio, taponamiento sérica se distinguirá entre una IRA y una insuficiencia
pericárdico. renal crónica (IRC); se tendrá en cuenta el término
c) Vasodilatación periférica: sfioclc séptico y medicación de IRC agudizada, que es el deterioro funcional que
antihipertensiva enérgica. se produce de manera brusca en un paciente con
d) Obstrucción vascular bilateral o unilateral en los daño renal previo por hipertensión arterial,
pacientes monorrenos; embolias o trombosis de la diabetes mellitus, glomerulonefritis crónica,
arteria renal. poliquistosis renal, etcétera.
2. Insuficiencia renal aguda parenquimatosa: - Con posterioridad, una vez confirmada la presencia
a) Enfermedades glomerulares primarias o secundarias. de una IRA, se deben descartar sus causas corregibles
b) Nefritis túbulo instersticiales agudas. (prerrenal u obstructiva) y llegar a las causas
c) Obstrucciones ¡ntrarrenales. parenquimatosas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS De segunda prioridad

De primera prioridad 1. Urocultivo.


2. Coagulación sanguínea.
1. Hemograma: permite al inicio distinguir un daño renal 3. U ratos.
crónico (anemia característica en los grados moderados 4. Transaminasa glutámico pirúvica.
y severos) de una IRA; se debe tener en cuenta que en 5. Hemocultivos.
dependencia de la enfermedad renal aguda, los leucocitos 6. Radiología de tórax.
pueden indicar una sepsis sobreañadida. 7. Tracto urinario simple.
2. Urea y creatinina: se elevan de acuerdo con el grado de 8. Ultrasonido renal Doppler.
fallo renal existente, la intensidad del catabolismo proteico 9. Ecocardiograma.
y la necrosis hística. 10. Calcio, fósforo, magnesio y fosfatase alcalina.
3. lonograma y gasometría: pH y bicarbonato disminuido,
sodio y cloro disminuido generalmente, debido al estado
de sobrehidratación y el potasio elevado. Se harán
TRATAMIENTO
diariamente en la fase oligúrica.
4. Sedimento urinario: útil para establecer el diagnóstico
causal.
CUIDADOS GENERALES
- IRA prerrenal: presencia de cilindros granulosos sin
- Ingreso en la sala de cuidados intensivos o sala de
células y cilindros tubulares.
nefrologia según la causa y el estado del paciente.
- IRA obstructiva: relativamente libre de anormalidades.
-Abordaje venoso profundo.
- Necrosis tubular aguda: presencia de células
- Sonda vesical (de acuerdo con el criterio médico).
epiteliales, restos tubulares, típicos cilindros tubulares
- Signos vitales cada 4 h. Presión venosa central (PVC).
de color pardo, hematúria microscópica, piuría y
- Balance de hidrominerales estricto.
proteinuria de 1 a 2 g, en 24 h.
- Reporte de gravedad.
- Enfermedades glomerulares. proteinuria mayor que
3 g en 24 h, y presencia de cilindros eritrocíticos.
TRATAMIENTO MÉDICO
- Obstrucción intratubular: cristales de oxalato, ácido
úrico según la causa.
1. Intento de establecer el flujo urinario (lograr la diuresis si
5. índices urinarios: son de utilidad para diferenciar una
esta no existe).
IRA prerrenal de una IRA oligúrica parenquimatosa, sus
a) Obtener una volemia adecuada.
características son las siguientes:
-PVC:8-12cmdeH20.
- Presión arterial media (PAM): 80 mmHg
Prerrenal Oligúria
- No síntomas clínicos de hipovolemia.
renal
b) Esto se logra con la administración de solución salina
a) Excresión de Na en orina
0,9 % o si es necesario, mediante el uso de sustancias
(mEq/L) < 20 > 40
con poder oncótico: plasma, albúmina, dextran o
b) Osmolaridad de la orina
sangre de acuerdo con la causa y el criterio médico.
(mOsm/kg) > 500 < 350
c) Dopamina: 2-4 ¿ug/kg/mm (bomba de infusión)
c) Creatinina orina / creatina plasma > 40 < 20
natriurético, mejora el flujo sanguíneo renal.
d) NUS orina / NUS plasma > 8 < 3
d) Diuréticos: furosemida. Por vía EV 1 -3 mg/kg/dosis o
e) Excresión fraccionai de Na filtrado < 1 > 1
en infusión continua 1 g/24 h. ManHol 12,5-25 g/dosis,
f) índice de insuficiencia renal < 1 > 1 que puede repetirse a las 4 ó ó h.
2. Correcciones dietéticas.
ó. Ultrasonido renal: sirve para distinguir la IRC (gene- - Líquidos: Volumen de diuresis más 400 m (estos
ralmente evoluciona con ríñones pequeños) de la IRA. últimos para reponer las pérdidas insensibles) debe
Debe tenerse en cuenta que existen causas de IRC con evitarse la sobrehidratación.
ríñones grandes o normales (diabetes, glomerulonefritis - Proteínas: 0,8 g/kg/d (50 % de muy alto valor
rápidamente progresivas y enfermedades infiltrativas biológico) si se inician los tratamientos dialíticos, debe
renales). Es muy útil en el diagnóstico de la IRA incrementarse la ingesta proteica de 1 a 1,4 g/kg/d.
obstructiva. -Calorías: 30-40 kcal/kg/d.
/ . E l e c t r o c a r d i o g r a m a : para valorar la repercusión - Lípidos: 20 % del total de kcal.
cardiovascular de la elevación del potasio sérico (onda - Carbohidratos: el resto de las kcal.
Taita, y puntiaguda, acortamiento del QT y prolongación - S o d i o ! 000-2 000 mg/d.
del PR, como trastorno del ritmo). - Fósforo: 600-1 200 mg/d.

150
- K : 40-70 mEq/d. Se debe recomendar el empleo de la diálisis precoz, lo
- C a : l 000-2 000 mg/d. que facilita en el tratamiento de estos enfermos, ampliar la
Esto varía de acuerdo con la diuresis del paciente. nutrición y el aporte de fluidos con fines medicamentosos.
3. Tratamiento de las complicaciones. 2. Tipos de método depurador que se deben utilizar.
a) Hiperpotasemia. a) Hemodiálisis: su uso se prefiere en presencia de:
- Gluconato de calcio o cloruro de calcio: 1 - 2 ámpulas
por vía EV. - Estado hipercatabólico.
- Dextrosa hipertónica más insulina, a razón de una - Enfermedad intraabdominal o cicatrices quirúrgicas
unidad de insulina por cada 5 g de dextrosa. recientes o antiguas, que hagan suponer una
-Agonista beta: albuterol en nebulizaciones de 10 a distribución defectuosa del líquido de diálisis si se
20 mg. usa el método peritoneal.
- Resinas de intercambio iónico (sodio o cálcica). - No existen contraindicaciones para la hemodiálisis.
- Oral: 15-30 g durante 4 a 6 h. - Pacientes hemodinámicamente estables.
- Rectal: enema evacuante amplio, seguido de un enema - Presencia del sustento mecánico y técnico.
a retener con 60 g de resina más sorbitol 250 mL,
esto puede repetirse cada 6 h. b) Diálisis peritoneal: se prefiere cuando:
- Diálisis o hemodiálisis.
b) Acidosis metabólica: corrección según el déficit de - Pacientes hemodinámicamente inestables.
bicarbonato calculado (0,2 x peso(kg) x ( H C 0 3 - - No hipercatabólicos.
diana- HCO3 actual) . - Contraindicaciones para el uso de la heparina
c) Protección gástrica: cimetidina, debe reajustarse la (sangramiento actual o reciente, cirugía de alto riesgo).
dosis a 200 mg/12 h por vía oral o EV. - Previsión de una diálisis de corta duración.
4. Modificar la dosis de los medicamentos principalmente - Carencia del sustento mecánico y/o técnico.
los antibióticos (reajuste de acuerdo con la función renal,
si es necesario usar). 3. Con mayor frecuencia se utilizan en el tratamiento de
estas enfermedades las terapias depuradoras lentas y
TRATAMIENTO DE DIÁLISIS continuas como:

1. Indicaciones de diálisis en la IRA. - Ultrafiltración arteriovenosa.


- Criterio clínico. - Ultrafiltración venovenosa.
- Manifestaciones urémicas. - Hemofiltración arteriovenosa.
- Sobrecarga de volumen: edema pulmonar agudo, - Hemofiltración venovenosa.
insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión - Hemodiálisis arteriovenosa.
refractaria, y anasarcas. - Hemodiálisis venovenosa.
- Pericarditis urémica.
- Filtrado glomerular menor que 20 ml/min o creatinina Bien tolerada hemodinámicamente con mejor control
mayor que 700 mmol/L de la azotemia, de los balances electrolítico y ácido-básico,
- Urea plasmática superiora 200 mg/d o 33 mmol/L. así como muy efectiva para eliminar líquidos, lo que facilita
- Potasio sérico superior a 6,5 mEq/L. la administración de la nutrición parenteral y los
- pH sérico inferior a 7,20. medicamentos por vía intravenosa.

151
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

Dr. Nilo Romero Chacón

CONCEPTO

Es un síndrome complejo, que reúne manifestaciones 4. Anormalidades en la hematopoyesis.


clínicas de casi todos los órganos, compromete la función -Anemia.
renal de forma lenta y progresiva, hasta la fase final, y es - Disminución de la inmunidad celular y humoral.
irreversible. - Diátesis hemorrágica.
5. Anormalidades cardiovasculares.
CLASIFICACIÓN SEGÚN FUNCIÓN RENAL - Hipertensión arterial.
-Aterosclerosis.
Creatinina Filtrado - Enfermedad isquémica coronaria.
glomerular ó. Síndrome urémico: se emplea este término para definir la
insuficiencia renal crónica avanzada, sus principales
Grado I Normal 80-50/mL/min manifestaciones clínicas son:
Grado II 128-400mmol/L 50-30/mL/min
Grado III 400-800mmol/L 3 0-10/mL/min a) Aparato respiratorio.
Grado IV Mayor que 800 mmol/L Menor que 10 mL/min - Edema pulmonar.
- Distrés respiratorio
CAUSAS - Pleuritis.
b) Aparato digestivo.
En orden de frecuencia las causas son las siguientes: -Anorexia, náuseas y vómito.
- Diarreas.
1. Nefropatía diabética. - Ulcera gastroduodenal.
- Sangramiento digestivo.
2. Nefroangiosclerosis benigna y/o maligna.
c) Alteraciones del metabolismo proteico - calórico.
3. Glomerulonefritis crónica.
- Intolerancia a los carbohidratos.
4. Nefritis intersticial crónica.
- Desnutrición proteico calórica.
5. Ríñones poliquísticos.
d) Alteraciones endocrinas.
6. Nefropatía obstructiva.
7. Otros. -Hipotiroidismo.
-Amenorrea, anovulación en la mujer.
- Disminución de la libido e impotencia en el hombre.
DIAGNÓSTICO -Infertilidad.
e) Alteraciones del sistema osteomioarticular.
- Ruptura tendinosa espontánea.
Manifestaciones clínicas y humorales.
- Dolores óseos y fracturas.
1. Anormalidades en el metabolismo del sodio y el agua. -Atrofia muscular.
- Hiperpotasemia. f) Manifestaciones dermatológicas.
2. Anormalidades en el equilibrio ácido-básico. - Prurito.
- Acidosis metabólica. - Pigmentación cutánea.
3. Anormalidades en el metabolismo calcio-fósforo. - Calcificaciones cutáneas
- Hiperparatiroidismo secundario. g) Alteraciones del sistema nervioso.
- Osteodistrofia renal. - Encefalopatía urémica.
- Confusión mental. - Grasas 30 %
- Asterisis. - Proteínas 15 %
- Mioclonos.
- Convulsiones. El contenido proteico de la dieta debe ser de elevado
- Estado de coma. valor biológico (con aminoácidos esenciales) para garantizar
- Neuropatía periférica. su aporte adecuado.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 3. Agua de acuerdo con la diuresis.


4. Minerales.
De primera línea -Sodio: l-3mEq/d.
- Potasio: 40-70 mg/kg/d.
1. Hemograma: aparece la anemia en la insuficiencia - Fósforo: 8-12 mg/kg/d.
renal crónica grado III. -Calcio: 1 , 4 - 1 , 6 g/d.
2. Coagulograma: generalmente no está alterado. - Magnesio: 20-30 mg/d.
3. Urea, creatinina y ácido úrico: elevados según el grado 5. Vitaminas.
de insuficiencia renal crónica. - Tiamina: 1,8 mg/d -vitamina C: 60 mg/d.
4. Glicemia normal si la causa de la insuficiencia renal - Rivoflavina: 1,5 mg/d.
crónica es no diabética. - Á c i d o fólico: 1 mg/d.
5. Gasometría e ionograma: aparece acidosis metabólica - Niacina: 30 mg/d.
y alteraciones del ionograma cuando la insuficiencia - Vitamina B)2: 3 mg/d.
renal crónica está avanzada. 6. Uso de agentes quelantes de los fosfatos, cuando el
6. Proteínas totales y fraccionadas, serología normal. filtrado glomerular es menor que 30 mL/min.
7. Colesterol y triglicéridos aumentados. - Hidróxido de aluminio: 30 mL/min 3 a 4 veces al día.
8. Calcio y fósforo: en la insuficiencia renal crónica grado III - Carbonato de calcio: 3 a 4 g/d.
las cifras de calcio son normales y el fósforo aumentado. -Acetato de calcio 2 g: 2 g 3 veces al día.
9. Filtrado glomerular disminuido según el grado de
insuficiencia renal crónica. Cuando se tienen controladas las cifras de fosfatos
10. Conteo de Addis: la severidad de la proteinuria y de la pueden utilizarse derivados de la vitamina D, con la finalidad
leucocituria y hematúria microscópica estará en de evitar la osteodistrofia renal.
dependencia de la causa de la insuficiencia renal crónica.
11. Ultrasonido renal: generalmente ríñones disminuidos de -Calcitriol: 0,25-1 mg/d.
tamaño. - C a l d f e r o l : 25-100 mg/d.
12. Electrocardiograma: hipertrofia ventricular izquierda.
7. Mantener normalizado el equilibrio ácido-básico.
De segunda línea 8. Tratamiento de la hipertensión arterial, si no hay una
nefritis perdedora de sal o una hipertensión arterial
Estos exámenes complementarios se realizarán en hiperreninémica conocida que la contraindique; la
aquellos pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, terapéutica es la siguiente:
en espera para un trasplante renal.
- Restricción de sodio en la dieta.
1. VIH, antígeno de superficie, anticuerpos al virus C, tesf - Empleo de diuréticos.
serológico al citomegalovirus. - Empleo de hipotensores como:
2. Ecocardiograma.
3. Cistografía miccional. . Betabloqueadores.
4. Gastroduodenoscopia. . Bloqueadores de los canales del calcio.
5. Grupo sanguíneo . Vasodilatadores (hidralazina y mioxidil).
6. Tipaje hístico. . Antiadrenérgico (alfametildopa).
. Inhibidores de la enzima de conversión de la
angiotensina.
TRATAMIENTO
9. Terapéutica de la anemia.
1. Dieta. -Transfusiones de glóbulos.
2. Calorías: 35 - 40 cal/kg/d, el aporte calórico según -Eritropoyetina.
su contenido será el siguiente: 10. Tratamiento de la hiperpotasemia.
- Gluconato de calciol 0 %: 1 g por vía endovenosa,
- Carbohidratos 55 % su acción es antagonizar la inestabilidad de la

153
membrana de la célula miocárdica provocada por - Resina de intercambio iónico (sodio, calcio y alumi-
la hiperpotasemia, no disminuye el potasio sérico. nio) se utilizan por vía oral 2 medidas diluidas en
- Bicarbonato de sodio: su efecto se origina de sorbitol cada 8 h o por enema a retener cuya dosis
3 0 a 6 0 min de administrado y puede durar de es de 3 medidas en 200 mL de dextrosa 5 %.
4 a ó h. Su indicación es cuando coexiste una - Diálisis peritoneal o hemodiálisis.
acidosis metabólica que provoca la entrada del
potasio al interior de la célula.
Se inicia el tratamiento dialítico cuando el filtrado
- Insulina simple: 10 U en bolos por via endovenosa.
glomerular es menor que 10 mL/min, con excepción de la
- Dextrosa50%: 1 ámpulaporvía endovenosa durante
10 min. nefropatía diabética, donde se considera que el filtrado
- Nebulizadorcon albuterol o salbutamol: son p2 agonista glomerular debe ser menor que 15 mL/min, para iniciar
adrenérgico, introducen potasio al interior de la célula. la diálisis.
ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS
TIROIDITIS

Dr. Adalberto Infante Amorós

DEFINICIÓN

La denominación de tiroiditis hace referencia a un grupo CUADRO CLÍNICO


de procesos inflamatorios que prducen diversas alteraciones
hísticas de la glándula tiroides. Con frecuencia estas El cuadro clínico es el de un absceso: fiebre alta,
alteraciones están, pero no necesariamente, asociadas con
taquicardia, diaforesis, dolor local e inflamación, eritema,
trastornos del estado metabólico del individuo.
calor y leucocitosis. El dolor a menudo se exacerba con la
deglución o con los movimientos del cuello, y frecuentemente
se irradia hacia el oído, occipucio o mandíbula; síntoma
C L A S I F I C A C I Ó N DE LAS T I R O I D I T I S que puede ser también visto en otras afecciones inflamatorias
del tiroides. El absceso casi siempre se extiende hacia delante,
1. Tiroiditis agudas. pero se conocen casos en los que se extiende hacia el
-Supurada. mediastino, e incluso, se rompe dentro de la tráquea o el
- No supurada. esófago. La función tiroidea no se afecta.

2. Tiroiditis subaguda.
DIAGNÓSTICO
- Tiroiditis de Quervain.
-Tiroiditis silente.
El diagnóstico se establece por los síntomas y, especí-
ficamente, por aspiración con aguja se obtiene material para
3. Tiroiditis crónicas.
realizar cultivo microbiológico y examen microscópico.
- Tiroiditis de Hashimoto.
-Tiroiditis de Riedel.
TRATAMIENTO
- Otras tiroiditis crónicas.

Es fundamental la obtención de una muestra, mediante


la punción, para hacer cultivo y antibiograma, es la única
TIROIDITIS A G U D A forma de asegurar un correcto tratamiento. Con el resultado
del cultivo se iniciará rápidamente el tratamiento antimi-
PATOGENIA crobiano por vía parenteral y con dosis elevadas. Iniciar
el tratamiento con cloxacilina ( I g EV/ 6 h) o cefazolina
El estreptococo y el estafilococo son los microorganismos (2 g EV/ 8h)
hallados con mayor frecuencia en los casos de absceso Hay que tener presente la posible formación de un
tiroideo. absceso, en cuyo caso habrá que efectuar una incisión y un
Las posibles vías de infección para la formación del drenaje, con la administración de antibióticos.
absceso tiroideo incluyen: septicemia, invasión directa de la De manera excepcional, se pueden formar abscesos
glándula, diseminación a través del sistema linfático, que abarquen y destruyan una zona tan amplia del tiroides
traumatismo sobre la zona y persistencia de la comunicación que condicione un hipotiroidismo posterior. En este caso,
entre el tiroides y el tracto respiratorio superior. habría que administrar levotiroxina (T4) en dosis sustitutivas
La fístula del seno piriforme es la más común de las (100-150 mg), como en cualquier otro caso de hipoti-
anormalidades subyacentes en la tiroiditis aguda supurada. roidismo.
TIROIDITIS A G U D A S N O SUPURADAS paciente lo percibe en forma de molestias en la garganta.
En ocasiones presentan mialgias, fatiga y elevaciones
moderadas de la temperatura. La mayoría de las veces la
CONCEPTO
glándula está aumentada de tamaño 2 ó 3 veces de lo
normal, es asimétrica, dura y dolorosa a la palpación.
Los traumatismos agudos sobre la región tiroidea, u
Durante las primeras semanas de la enfermedad, aproxima-
otros crónicos por la presión continuada sobre la zona, han
damente la mitad de los pacientes tienen signos y síntomas
sido implicados como causa de tiroiditis aguda.
de hipertiroidismo; esto se debe a que por el proceso infla-
En algunos pacientes con tratamiento de yodo radiactivo
matorio se produce liberación de las hormonas almace-
por un hipertiroidismo, puede aparecer un cuadro de tiroiditis
nadas, lo cual implica la elevación sérica de T3 y T4.
que desaparece espontáneamente en las 2 primeras semanas.
La fase hipertiroidea dura de 2 a ó semanas y se sigue
del retorno a la situación eutiroidea, una vez liberadas las
TRATAMIENTO
hormonas tiroideas almacenadas, alrededor de una cuarta
parte de los enfermos progresan hacia una fase de
Posfraumát/co
hipotiroidismo transitorio. La duración del proceso viene a
ser de 2 a 6 meses; la mayoría de los pacientes sufren
El dolor y las molestias locales se tratan igual que en el
resolución completa de los síntomas, aunque 10 % presenta
caso anterior. No es preciso otro tipo de medidas, porque el
alguna recidiva, con reaparición de dolor e hipertiroidismo,
cuadro desaparece por sí solo sin secuelas.
rara vez sobreviene un hipotiroidismo permanente.

Posrad/adón
DIAGNÓSTICO
Por su carácter transitorio se atiende solo con tratamiento
La importancia del diagnóstico de esta enfermedad se
sintomático, pues evoluciona deforma espontánea hacia la
centra en el carácter transitorio que tiene la alteración del
resolución. Si existen síntomas de hipertiroidismo se
estado metabólico.
administrará propanolol en dosis de 20 a 40 mg/6h, según
Durante la fase hipertiroidea, el fesf diagnóstico principal
la severidad del cuadro. El dolor o la sensibilidad local mejorana
es la gammagrafía tiroidea, que presenta una captación de
con antiinflamatorios como paracetamol 500 mg/6 h o
l ] 3 1 extremadamente baja, debido a la destrucción in-
acetilsalicílico 500 mg/6h.
flamatoria de la arquitectura folicular, con el fracaso
subsiguiente de la función normal de las células tiroideas y
la supresión de la secreción de la hormona estimulante del
T I R O I D I T I S S U B A G U D A DE Q U E R V A I N
tiroides (TSH) por la concentración elevada en sangre
periférica de T3 y T4.
CONCEPTO Otros hallazgos de laboratorio son: una elevación de
la velocidad de sedimentación, cifra de leucocitosis normal
El ténmino tiroiditis subaguda ha sido aceptado para describir o ligeramente aumentada, aumento de la alfa-2-globulina
una forma de inflamación tiroidea, la cual es con toda probabilidad y elevaciones transitorias de anticuerpos antitiroideos con
de causa viral. Por otra parte, a pesar del calificativo, el trastorno títulos relativamente bajos. La tiroglobulina sérica está muy
es a veces agudo, subagudo e incluso crónico. elevada en la tiroiditis subaguda, como en muchos otros
Normalmente afecta a personas entre la segunda y quinta trastornos tiroideos. La citología por BAAF (biopsia aspirativa
décadas de la vida, no es frecuente en niños. En cuanto al sexo, por aguja fina) puede ser de gran ayuda.
la incidencia es 6 veces mayor en la mujer que en el varón.
TRATAMIENTO
PATOGENIA
Como en otras tiroiditis se puede utilizar acetilsalicílico
Varios aspectos clínicos de la tiroiditis subaguda sugieren en dosis de 3 a 5 g / d , para el tratamiento del dolor y de las
que la enfermedad es de origen viral. Con frecuencia le manisfestaciones inflamatorias. Los antiinflamatorios se
precede una infección del tracto respiratorio superior; puede mantendrán hasta la resolución del cuadro y, posteriormente,
observarse una fase prodrómica con dolores musculares, se irán disminuyendo de manera lenta hasta su total
malestar y fatiga, se presenta a veces durante el brote de suspensión, para evitar el riesgo de recidivas.
una afección viral específica. En aquellos casos en que persista intenso dolor o
molestias a pesar de esta terapéutica, está indicado emplear
CUADRO CLÍNICO prednisona. Se puede iniciar con 20 mg/d e ir aumentando
5 mg/d hasta que desaparezcan las molestias.
Existe dolor sobre la región tiroidea, frecuentemente El hipertiroidismo debe ser controlado mediante beta-
irradiado hacia el oído o la mandíbula, aunque a veces el bloqueadores tipo propanolol en dosis de 20 a 40 mg/6 h

158
según los casos, la dosis se ajustará hasta aliviar los síntomas TIROIDITIS DE HASHIMOTO
de hiperfunción. Posteriormente puede aparecer una fase de
hipofunción, durante la cual es necesario la administración La tiroiditis de Hashimoto (TH) es una entidad
de levotirox¡na-T4 en dosis bajas (50-100 mg/d), lo suficiente c l i n i c o p a t o l ó g i c a descrita en 1 9 1 2 (Hashimoto),
para corregir los signos de hipotiroidismo, pero sin inhibir los caracterizada por infiltración linfocítica, fibrosis, atrofia de
niveles de TSH, de forma que pueda estimularse la regeneración células epiteliales y cambios eosinófilos en algunas células
del tejido tiroideo. La disminución gradual del aporte de del parénquima tiroideo. Es una de las causas más frecuentes
hormonas tiroideas, después de 6 a 8 semanas, conducirá a de bocio esporádico y una enfermedad relativamente común,
la normofunción. Se pueden emplear los niveles de además de ser la más frecuente de las enfermedades tiroideas
tiroglobulina como índice de actividad de la tiroiditis. inflamatorias.
La TH se asocia a veces con síndromes poliendocrinos
autoinmunes, hepatitis crónica activa, miastenia gravis,
TIROIDITIS SILENTE artritis reumatoidea, polimialgia reumática, arteritis de la
temporal, vitíligo, cirrosis biliar, síndrome de Sjogren, etc.
Hay 2 formas de tiroiditis silente o indolora: esporádica Incluso se han descrito casos en asociación con carcinoma
y posparto. de timo y fascitis eosinofílica.
Es interesante destacar la relación de esta enfermedad
ANATOMÍA PATOLÓGICA tiroidea con anomalías del cromosoma X, como ocurre en
el síndrome de Turner.
La biopsia tiroidea muestra durante la fase hipertiroidea Existen 3 variantes hísticas: la linfocítica juvenil, la oxífila
infiltración difusa o focal de linfocitos, destrucción de y la fibrosa.
folículos y pequeña fibrosis.
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
El enfermo se encuentra en los inicios asintomático y
Como en el caso de la tiroiditis subaguda, la evolución clínicamente eutiroideo, en una fase en la que es
clínica de la tiroiditis posparto (TPP) consiste por regla general particularmente sensible al efecto inhibitorio del yodo exógeno
en 3 fases secuenciales: la tirotóxica, la hipotiroidea y la (efecto de Wolff Chaikoff). Más tarde se produce una
fase de recuperación. La fase tirotóxica generalmente aparece evolución hacia la hipofunción de forma irreversible. Existen
de 1 a 3 meses después del parto y dura de 1 a 2 meses. otras formas de presentación sin bocio.

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO

Al igual que en la tiroiditis de Quervain, hay aumento Los niveles de T3 y T4 pueden encontrarse normales,
de las hormonas tiroideas con disminución de la captación elevados o bajos, según el momento evolutivo en que el
de y o d o , pero la eritrosedimentación solo está enfermo acuda al médico.
moderadamente elevada. Los anticuerpos antitiroideos suelen En la gammagrafía se observa una glándula con
ser positivos. En los casos posparto la positividad de los distribución irregular del trazador.
anticuerpos antimicrosomales es muy elevada y alcanza su Determinación de anticuerpos antitiroideos. Los
máximo a los 5-7 meses del parto, momento en que puede anticuerpos antitiroglobulinas y microsomales son detectados
tener un valor diagnóstico. La velocidad de sedimentación en todos los pacientes con TH.
globular suele ser normal. El examen otológico del material obtenido por punción
aspiración con agujas finas es útil en el diagnóstico de la TH.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
En este caso los síntomas predominantes, de forma
inicial, son los derivados de la hiperfunción tiroidea. Esta - Si se produce una fase inicial hiperfuncional
fase se trata con beta-bloqueadores (propanolol) en la dosis (hashitoxitosis) se trata con propanolol de 2 0 a
necesaria para conseguir que el enfermo se encuentre 40 mg/6 h.
asintomático, lo que se consigue habitualmente con - Cuando el bocio adquiera un tamaño considerable
120-240 mg/d. se indica tratamiento con levotiroxina de 1 50 a
Después de la fase hiperfuncional, y con más frecuencia 200 mg/d.
que en la tiroiditis de Quervain, suele aparecer un - En caso de hipotiroidismo se debe indicar tratamiento
hipotiroidismo; se debe administrar levotiroxina (T4) en dosis con levotiroxina en dosis de 100 a 150 mg/d con
sustitutivas (100-150 mg/d), mientras dure este período. controles posteriores de T4 y TSH.

159
TIROIDITIS DE RIEDEL intactos los nervios laríngeos recurrentes y las glándulas
paratiroideas.
Se caracteriza porei reemplazo del parénquima tiroideo
por tejido fibroso denso, afecta principalmente a mujeres de
30 a 50 años. Es frecuente que esa enfermedad se asocia OTRAS TIROIDITIS CRÓNICAS
con manisfestaciones fibrosas del retroperitoneo, mediastino,
tejido retroorbitario o glándulas lagrimales. TIROIDITIS C R Ó N I C A S SUPURADAS

CLÍNICA Y D I A G N Ó S T I C O La glándula tiroidea puede ser asiento de una infección


generalizada de evolución crónica, como ocurre en el caso
Se presenta con síntomas de presión en el cuello, disnea de la sífilis, tuberculosis, actinomicosis, aspergilosis e
o disfagia. El dolor no es un síntoma fundamental y la hidatidosis.
glándula es de tamaño variable. Es esencial el diagnóstico
histológico para excluir un carcinoma que con gran TIROIDITIS C R Ó N I C A N O SUPURADA
frecuencia es pétreo a la palpación.
Cuando el tiroides es invadido por enfermedades
TRATAMIENTO sistémicas como la sarcoidosis y la amiloidosis. A estos
diagnósticos se llega en la mayoría de las ocasiones
Descompresión quirúrgica para aliviar el estridor o la en piezas de autopsias, tras el correspondiente estudio
disfagia, pero no se recomienda la tiroidectomía subtotal histológico. El tratamiento será el de la enfermedad
por la enorme dificultad que existe para disecar y conservar causal.

160
HIPERTIROIDISMO
Dr. Adalberto Infante Amorós

DEFINICIÓN

Se utiliza el término de hipertiroidismo en aquellas 3. Resistencia hipofisaria a la inhibición por hormonas


situaciones clínicas caracterizadas por un exceso en la acción tiroideas.
de las hormonas tiroides sobre los diferentes tejidos del
organismo debido a hiperproducción autónoma, liberación
CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD
excesiva por las glándulas tiroides lesionadas, ingesta de
hormona tiroidea exógena y rara vez hipersecreción de TSH. DE GRAVES BASEDOW
La causa más frecuente de hipertiroidismo es la enfer-
medad de Graves Basedow. S Í N T O M A S Y S I G N O S DE H I P E R T I R O I D I S M O

1. Aparato cardiovascular: taquicardia, palpitaciones, fibri-


lación auricular, vasodilatación cutánea, insuficiencia
CLASIFICACIÓN CAUSAL
cardíaca angorpecíor/s y disnea al esfuerzo.
DEL HIPERTIROIDISMO 2. Sistema nervioso: inestabilidad, nerviosismo, insomnio,
psicosis, temblaren las manos, hiperreflexia e hipercinesia.
C O N TSH DISMINUIDA 3. Aparato digestivo: hiperdefecación.
4. Aparato locomotor: debilidad y atrofia de la musculatura
1. Enfermedad de Graves Basedow. proximal de las extremidades, osteoporosis, aumento de
2. Bocio multinodular, hiperfuncional. la maduración ósea en niños.
3. Adenoma tiroideo tóxico. 5. Piel y faneras: piel fina, caliente y sudorosa, pelo finó y
4. Tiroiditis. frágil, onicólisis, dermopatía.
- Granulomatoso: tiroiditis de Quervain. 6. Otras: pérdidas de peso a pesar de la polifagia, intole-
- Linfocitaria. rancia al calor, astenia, sudación, nerviosismo,
5. Tirotoxicosis por yodo. hiperquinesia.
- Compuestos inorgánicos. 7. Oculares: oftalmopatía infiltrativa.
- Compuestos orgánicos. 8. Cuello: aumento difuso de la glándula tiroides, soplo
6. Tirotoxicosis por administración de hormonas tiroideas. tiroideo a la auscultación.
7. Producción edópica de hormonas tiroideas.
- Estroma ovárico. DIAGNÓSTICO
- Metástasis de carcinoma folicular de tiroides.
8. Producción de TSH like. Enfermedad de Graves Basedow (BTD): es la forma más
- Mola hidatiforme. frecuente de hipertiroidismo; predomina en el sexo femenino
- Coriocarcinoma. y es frecuente en la tercera y cuarta décadas de la vida.
Se debe realizar índice de tirotoxicosis.
C O N TSH AUMENTADA El diagnóstico del BTD, en la gran mayoría de los pacientes
es clínico; por ello el uso del IT es de gran utilidad. Así, un IT
1. Adenoma hipofisiario productor de TSH. igual o mayor que 20 será positivo de hiperfunción tiroidea,
2. Producción edópica de TSH. entre 11 y 19 dudoso y menor o igual que 10, negativo.
Tabla 1 1 . índice de tirotoxicosis OTROS ESTUDIOS

Síntomas Presente Ausente 1. Captación seriada de radioyodo por el tiroides con vida
media.
Astenia +2 2. Anticuerpos antitiroideos, inmunoglobulinas estimulantes
Disnea al esfuerzo +1 del tiroides.
Palpitaciones +2 3. Tiroglobulina.
Prefiere calor -5 4. Punción, aspiración y citología.
Prefiere frío +5
Sudación +3
TRATAMIENTO
Nerviosismo +2
Apetito aumentado +3
El tratamiento del BTD comprende medidas generales y
Apetito disminuido -3
específicas.
Pérdida de peso +3
Aumento de peso -3
Medidas generales
Bocio +3 -3
Soplo tiroideo +2 -2
1. Reposo físico y mental.
Hiperquinesia +4 -2
2. Dieta hipercolórica e hiperproteica con suplemento de
Tremor +1
vitaminas del complejo B.
Manos calientes +2 -2
3. Psicoterapia realizada por el propio facultativo que lo
Manos húmedas +1 -1
atiende, o por el psiquiatra o psicólogo, si se considera
Pulso más de 90 min +3
necesario. Los psicofármacos están indicados y en orden
Pulso entre 80 y 90 min 0
de preferencia se utilizan medazepam de 10 a 30 mg/d,
Pulso menos de 80 min -3
nitrazepam de 10 a 15 mg/d o diazepam de 10 a 15 mg/d.
Fibrilación auricular +4
Signo de Von Graefe +1
Medidas específicas
Retracción palpebral +2
Exoftalmos +2
Están dirigidas a:

VALORES NORMALES DE T 3 , T4 Y TSH - Disminuir la síntesis y la liberación de las hormonas


UTILIZADOS tiroideas.
- Reducir la cantidad de tejido productor de hormonas
T3 = 0,8-2,4 nmol/L tiroideas.
T4 = 75-144 nmol/L - Bloquear la acción periférica de las hormonas
TSH = 0,5-5,0 mU/L tiroideas.

TSH ultrasensible

Alto Normal

1 1
T4
T4

1 1
Normal
Alto

Hipertiroidismo Hipertiroidismo Eutiroidismo


secundario primario

Normal Alto

Fig. 4. Algoritmo diagnóstico según valores de TSH.

162
Para disminuir la síntesis y la liberación de hormonas PTU. La dosis puede aumentarse según los síntomas
tiroideas se utiliza: clínicos del paciente.
-Antes de la administración del l )31 en hipertiroidismos
1. Yodo: se usa en la crisis hipertiroidea y en la preparación muy intensos (dosis terapéutica), con el objetivo de
quirúrgica. normalizar la función tiroidea, suspender 1 -2 d y
administrar el yodo, así como reanudar a los 4-7 d
2. Antitiroideos de síntesis. hasta que se hagan evidentes los efectos del l ) 3 r
. 30 a 45 mg de metimazol.
/nd/caciones . 300 o 400 mg de PTU.

Como tratamiento principal en: 3. Para reducir la cantidad de tejido productor de hormonas
- Niños. tiroideas.
- Embarazadas. _
'isr
- En la recidiva posterior a la cirugía. - Cirugía.
- En la crisis tirotóxica.
Como tratamiento adyuvante: I ] 3 ] . Indicaciones (dosis de 5 a 15 Mci):

-Antes y después de la administración de l | 3 1 . - Bocio moderado.


-Tratamiento de elección en los pacientes mayores de
- En la preparación para la cirugía. 20 años.
- Fracaso de tratamiento médico.
Preparados y dosis - Recidiva de la cirugía.
- Cuando existen contraindicaciones al tratamiento
1. Propiltiuracilo (PTU): tabletas de 50 mg. médico o quirúrgico.
2. Metimazol: tabletas de 5 mg - Reacciones indeseables a los ATS.
- En niños: utilizar la dosis necesaria para mantener al
paciente eutiroideo y suspender cuando la dosis sea Cirugía. Indicaciones:
igual o inferior a 50 mg de propil-titracilo o 5 mg de
metimazol. - Bocio grande.
- Embarazadas: las hormonas tiroideas atraviesan la - Compromiso traqueal.
placenta con dificultad. Se recomienda el uso de la - Bocio intratoráxico.
mínima dosis, necesaria para c o n t r o l a r el - Contraindicaciones o rechazo al tratamiento médico
hipertiroidismo, manteniendo los niveles de T4 y al yodo.
materno en un rango ligeramente tirotóxico. Se - Paciente con oftalmopatía infiltrativa maligna.
recomienda el uso del PTU. - Pacientes entre 16 y 20 años o en niños en los que el
- En la lactancia los antitiroideos de síntesis (ATS) se tratamiento medicamentoso ha fallado.
eliminan por la leche materna (mucho menos el PTU),
no se recomienda la lactancia, aunque teóricamente Para bloquear la acción periférica de las hormonas
se podría permitir la lactancia en mujeres tratadas tiroideas.
con dosis bajas (150 mg PTU) - Betabloqueadores
- En la preparación de la cirugía: se utilizan de 30 a . Bloquean el receptor beta de las catecolaminas.
45 mg de metimazol diariamente o 300 o 400 mg de . Inhiben débilmente la conversión periférica deT4 en T3.

163
CRISIS TIROTÓXICAS
Dr. Adalberto Infante Amorós

DEFINICIÓN

Es una complicación grave que es casi siempre - Controlar los signos vitales.
resultado de un hipertiroidismo severo mal tratado, o no -Ventilación (oxigenación).
tratado, durante mucho tiempo. Habitualmente se produce - Sonda nasogástrica y sonda vesical.
por alguna situación de estrés, cirugía, parto o enfermedad - Disminuir la temperatura corporal. Se utilizan medidas
intercurrente (neumonía, gastroenteritis). físicas y medicamentos.
- Hidratación de 3 a 5 L de suero fisiológico por vía
endovenosa en 24 h.
2. Tratamiento específico para la circunstancia desencade-
CUADRO CLINICO
nante.
- Ejemplo: antibiótico en caso de una infección.
- Nerviosismo.
3. Tratamiento específico para la crisis tirotóxica.
-Agitación.
- Y o d o por vía oral o sonda nasogástrica (10 gotas de
- Fiebre alta.
solución saturada de yoduro potásico 500 mg 2 veces
-Taquicardia.
al día o 20 gotas de solución lugol 3 veces al día).
-Temblor generalizado.
-Antitiroideos en dosis elevadas.
- Disnea.
. Dosis inicial: PTU 600 mg por vía oral o sondas, o
- Deshidratación.
metimazol 60 mg por vía nasogástrica.
- Hipotensión.
. Después 150 mg de PTU o 20 mg de metimazol cada 8 h.
. Dexametazona 2 mg 6 h, al menos que esté
contraindicado si existe una infección severa.
TRATAMIENTO . Propranolol en dosis elevadas por vía oral o sonda
nasogástrica 40-80 mg cada 6 u 8 h o por vía EV
Se dirige hacia 3 aspectos fundamentales. administrado lentamente 1 mg cada 5 min con
monitoreo, ECG hasta controlar la frecuencia
1. Medidas generales. cardíaca (FC) o hasta llegar a 10 mg.
HIPOTIROIDISMO
Dr. Nedel Valdês Lorenzo

CONCEPTO
f) Defectos enzimáticos tiroideos
El hipotiroidismo es el cuadro clínico secundario a la
- Defecto de captación.
disminución de la producción o uso de las hormonas
. De organificación.
tiroideas. Según el sitio donde se localiza la lesión, el
. De proteólisis.
hipotiroidismo, puede ser: primario, si se debe a una lesión
. De acoplamiento.
de tiroides; secundario, si es originado por una lesión
. Dedeshalogenación.
hipofisaria; terciario, si es originado por daño hipotalámico
. Idiopáticas.
en la zona productora de hormona liberadora de tirotrofina
2. Secundario.
(TRH) y periférico cuando se debe a una resistencia periférica
a) Tumores hipofisarios.
de la utilización de las hormonas tiroideas.
b) Lesiones vasculares.
c) Infecciones.
d) latrogénicas (poshipofisectomía o posradiación)
CLASIFICACIÓN CAUSAL 3. Terciario (por lesión hipotalámico).
4. Periférico (portrastorno al nivel de receptores).
1. Primario.
a) Anomalías en el desarrollo embrionario del tiroides.
-Agenesia.
DIAGNOSTICO
- Hipoplasia.
- Localización anómala.
Las manifestaciones clínicas dependen del tiempo de
b) Tiroiditis
instaurado y de la gravedad del déficit hormonal. Se
- Aguda
caracteriza por debilidad, piel seca, fría, pálida y áspera,
. Infecciosa (bacteriana o viral).
letargia, bradipsiquia, bradilalia, bradicardia, edema parpebral
. Posradiación. de la cara y extremidades, sudación disminuida, cabello seco
. Postraumática. y quebradizo, constipación, trastornos de la memoria,
- Subaguda de Quervain. concentración, y de la ideación e hipersensibilidad al frío.
- Crónica.
Con frecuencia la instauración de los síntomas y signos
. Autoinmune (Hashimoto). es insidiosa y gradual y por tanto a veces solo aparecen
. Micótica. uno o pocos síntomas y signos; en estos casos se hacen
. Infecciosa (tuberculosis, sífilis). necesarios los exámenes complementarios para confirmar
. Enfermedad de Riedel. el diagnóstico.
c) Déficit de yodo. En pacientes con otras enfermedades de origen
d) latrógena. autoinmune o con antecedentes familiares de tiroidopatías,
- Postiroidectomía. la presencia de uno solo de los síntomas o signos de
- P O S 1,3,. hipotiroidismo obligará a la búsqueda de la enfermedad.
- Por radiaciones externas.
- Por yoduros u otras sustancias antitiroideas. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
e) Enfermedades infiltrativas del tiroides.
- Sarcoidosis. 1. Hemoglobina, generalmente baja.
- Linfomas. 2. Eritrosedimentación: acelerada.
3. Colesterol sérico: suele estar aumentado (> 6,5 mmol/L). 2. Liolevo A (o una dosis de 25 mg de levotiroxina sódica
4. Reflexoaquilograma: prolongado. y 6,25 mg de liotironina): se comienza con una tableta
5. Captación de 1,3,: disminuida (< 15 % a las 24 h). diaria y se aumenta cada 5-7 d hasta alcanzar la dosis
6. T4: disminuida en todos los casos, excepto cuando la necesaria, que por lo general es de 4 tabletas diarias
causa es periférica en la cual está normal o aumentada. de liolevo A equivalentes a una de liolevo B.
7. T4 libre - disminuida con interpretación similaral anterior. 3. Tiroides desecado: se comienza con 30 mg/d y se
8. T3 disminuida. aumenta cada 5-7 d (dosis promedio de 120 a
9. TSH: elevada en el hipotiroidismo primario y 150 mg/d).
periférico (> 20/7/1), en el rango entre 5 y 20 fj/L se 4. Liotironina: a diferencia de las anteriores que se
considera dudosa y obliga a realizar una prueba administraban en una dosis única diaria, en este caso
de TRH; y disminuida ( < 1 ¡j/l) en el secundario y se fracciona cada 8 h. Se comienza con una dosis de
terciario. 15 mg/d y se aumenta cada 5-7 d hasta alcanzar una
10. PBI (yodo ligado a proteínas): disminuido (< 3 fjg %), dosis promedio de 75 mg/d. Este es el medicamento de
aunque puede estar normal o incluso aumentado en los elección cuando el enfermo presenta complicaciones
pacientes con tiroiditis de Hashimoto. cardíacas.
11. Prueba de estimulación con TSH: eleva la captación de
l 13] y de T4 en los hipotiroidismos secundario y terciario,
lo que no se observa en el primario. COMA MIXEDEMATOSO
12. Prueba de estimulación con TRH: provoca un aumento
mayor que 25 ¡j/L de la TSH plasmática en los Se sospecha ante la presencia de estupor, hipotermia,
hipotiroidismos primario y terciario, no así en el hipotensión arterial y bradicardia en un paciente con
secundario. antecedentes de hipotiroidismo u otra enfermedad tiroidea.
13. Gammagrafía tiroidea y de la base de la lengua: indicada Constituye una urgencia médica (mortalidad de 50 a 90 %)
cuando se sospecha la presencia de anomalías y no debe esperarse la confirmación bioquímica para
congénitas (tiroides lingual, agenesia de un lóbulo, etc.). comenzar el tratamiento que consistirá en:
14. Radiografía de la silla turca: podrá apreciarse un
aumento de los diámetros de la silla, en el hipotiroidismo 1. Reposo en posición de Trendelenburg u horizontal.
primario por infiltración mixedematosa de la hipófisis, 2. Oxigenoterapia según los niveles de P 0 2 . Si existe de-
así como hiperplasia de las células productoras de TSH; presión respiratoria profunda es aconsejable el
y en el secundario por la presencia de un tumor acoplamiento a la ventilación mecánica.
hipofisario o silla turca vacía. 3. Cateterización de una vena profunda (yugular o
15. ECG: se observa microvoltaje y bradicardia. subclavia) y medición de la presión venosa central.
16. Radiografía de tórax: en ocasiones se observa cardio- 4. Controlar los signos vitales cada 1 h.
megalia y raras veces hidrotórax. 5. Realizar sondaje vesical y medir la diuresis horaria.
6. Mantener la temperatura corporal adecuada, que se
logra mediante control de la temperatura ambiental.
TRATAMIENTO Debe evitarse el calentamiento rápido o con mantas
eléctricas o baños calientes, pues pueden producirshodc
PROFILÁCTICO y muerte.
7. Balance hidromineral estricto.
1. Evitar el empleo de sustancias bociógenas y si es 8. Gasometría, ionograma y glicemia cada 8 h.
imprescindible su uso, utilizarlas en las dosis mínimas 9. Hidratación con dextrosa 5 % o suero glucofisiológico
necesarias. según el caso, administrando 1 000 mL en 24 h. Se
2. Emplear adecuadamente el tratamiento con l | 3 ] . debe evitar la sobrehidratación, la hipoglucemia y la
3. Uso adecuado de la cirugía del tiroides. insuficiencia cardíaca congestiva.
4. Administrar yodo en la dosis adecuada cuando exista 10. Buscar y tratar el factor desencadenante (shodc, sepsis,
déficit de yodo en el agua y los alimentos. estrés, traumatismo, uso de depresores del SNC,
insuficiencia hepática o renal, accidente vascular
SINTOMÁTICO encefálico (AVE), etc.)
11. Liotironina de 75 a 100 mg cada 8 h por sonda naso-
1. Levotiroxina sódica: se comienza con una dosis de gástrica, o levotiroxina de 50 a 100 mg endovenoso
50 mcg/d y se aumenta cada 5-7 d, según la tolerancia cada 8 h.
del paciente, hasta lograr la dosis necesaria (como 12. Hidrocortisona, 100 mg endovenoso cada 8 h o man-
promedio de 150 a 200 mg/d). tener una infusión continua de 200 a 300 mg en 24 h.

166
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL

Dm. Ken'ia Rodríguez Martínez

CONCEPTO

Es el cuadro clínico producido por el déficit de hormonas 2.Secundaria.


de la corteza suprarrenal, por causa de la destrucción - Hipopituitarismo global o parcial o selectivo de ACTH.
primaria de la glándula o secundaria por un déficit de ACTH - Reserva limitada de ACTH (hormona adrenocor-
(hormona adrenocorticotropa). ticotropa).
La insuficiencia de las glándulas suprarrenales es una 3. Otras.
enfermedad endocrina que pone en peligro la vida del -Tratamiento prolongado con glucocorticoides.
paciente, al afectar su capacidad de respuestas al estrés. - Hipertiroidismo.
Puede presentarse una forma lenta y progresiva (insuficiencia -Síndrome de malabsorción intestinal.
suprarrenal crónica) o una forma aguda, independien-
temente de la existencia o no de síntomas o signos anteriores
de la enfermedad (insuficiencia suprarrenal aguda). En DIAGNÓSTICO
general, solo se presenta el cuadro clínico cuando se ha
destruido más de 90 % del tejido glandular. Su frecuencia
en la población es variable, de acuerdo con su causa. La
forma crónica presenta una incidencia alrededor de 0,04 % CUADRO CLÍNICO
de la población general.
1. Síntomas más llamativos: astenia, fatiga fácil, pérdida de
peso progresiva, anorexia, diarreas, dolor abdominal,
cambio de la personalidad, disminución de la libido,
CLASIFICACIÓN CAUSAL
hambre de sal, síntomas de hipoglicemia y síncope
ortostático.
. 1. Primaria. 2. Signos: hipotensión arterial mantenida y ortostática, pig-
mentación oscura cutáneo-mucosa (en la insuficiencia
-Tuberculosis suprarrenal bilateral. suprarrenal primaria), disminución del vello púbico axilar,
-Atrofia primaria. calcificación del cartílago de la oreja y disminución de la
-Trombosis venosa y embolismo arterial. fuerza muscular.
- Neoplasia, metástasis y micosis fungoide.
-Sífilis, brucelosis, paludismo.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
-Micosis, coccidiodomicosis, histoplasmosis, torulosis,
moniliasis y blastomicosis. 1. No específicos.
-Amiloidosis.
- Reticuloendotelioma, enfermedad de Hodgkin y a) Hemograma.
leucemia. -Anemia hipocrómica o normocrómica y normocítica.
- Infecciones: meningocócicas, estafilocócicas, difteria - Leucopenia y neutropenia, sin elevación proporcional
y fiebre tifoidea'. en presencia de infecciones.
- Déficit enzimáticos suprarrenales posquirúrgicos (su- - Linfocitosis y eosinofilia.
prarrenaledomía bilateral). b) Eritrosedimentación elevada, con mayor intensidad
- Enfermedades autoinmunes. en la tuberculosis suprarrenal.
c) lonograma (afectado principalmente en casos MEDICAMENTOS Y MEDIDAS QUE
avanzados. SE D E B E N APLICAR
- Sodio disminuido (< 130 mEq/L).
- Potasio aumentado ( > 5 mEq/L). 1. Dieta rica en sodio: 5 de 15 g de sal común extra en los
- índice sodio-potasio menor que 30 (normal, 32). alimentos.
d) Gasometría: acidosis metabólica moderada. 2. Terapia glucocorticoidea: en orden de preferencias se
e) Colesterol disminuido. administrará:
f) Electroforesis de proteínas: gammaglobulina aumentada. a) Acetato de cortisona: de 25 a 37,5 mg/d como dosis
g) Radiografía de tórax: para la búsqueda de lesiones de mantenimiento por vía oral.
de tuberculosis, micóticas o neoplásicas. b) Hidrocortisona: de 20 a 30 mg/d por vía oral. En su
h) Radiografía de abdomen simple: calcificación de las defecto se usarán dosis equivalentes del
glándulas suprarrenales en la tuberculosis y algunas glucocorticoide disponible. Si se utiliza prednisona
micosis. (de 5 a 7,5 mg/d), se asociará un medicamento
2. Específicos. mineralocorticoide. En cualquier caso se sustituirá por
a) Cortisol plasmático. cortisona lo antes posible; preferiblemente se ad-
b) 1 7-OHCS en orina de 24 h. ministrará 2/3 de la dosis total del glucocorticoide en
c) Prueba de estimulación con ACTH. la mañana (8:00 a.m.) y 1/3 en la tarde (6:00 p.m.
d) Prueba de sobrecarga de agua. - 8:00 p.m.).
3. Terapia mineralocorticoidea.
a) Medicamento de elección: 9-alfa-fluorhidrocortisona:
de 0,05 a 0,2 mg/d por vía oral (tabletas de 0,1 mg)
TRATAMIENTO
b) En su defecto: acetato de desoxicorticosterona
(DO-CA): 5 mg por vía IM, 2-3 veces/semana, según
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO
las necesidades individuales.
c) El tratamiento con mineralocorticoides se indicará
1. En caso de dudas diagnósticas se debe administrar tra-
fundamentalmente en las insuficiencias primarias, así
tamiento (diagnóstico terapéutico) y valorar posteriormente
como en la insuficiencia suprarrenal secundaria si se
la repetición del estudio, si el paciente responde de manera
mantienen los síntomas o signos de hipotensión, a
favorable.
pesar de los glucocorticoides.
2. No suspender nunca el tratamiento si no se logra demos-
trar que el diagnóstico positivo estaba equivocado. d) Es un medicamento de manipulación individual: se
3. Basar el tratamiento en la administración de hormonas debe evitar su uso, si existe hipertensión arterial o
glucocorticoideas. insuficiencia cardíaca. También se debe vigilar la
4. Estar alertas ante la posibilidad de una crisis adrenal aparición de edemas.
aguda. 4. Tratamiento de la enfermedad de base.

168
DIABETES MELLITUS TIPO I
Dra. Maricela Nuez Vilar

DEFINICIÓN

La diabetes tipo 1 se caracteriza por la destrucción de CUADRO CLÍNICO


las células B del páncreas, generalmente por causa
inmunológica y, un pequeño número de casos por causa Habitualmente son individuos delgados, con un
idiopática, lo que implica un defecto en la secreción de comienzo rápido de los síntomas clásicos: poliuria, polidipsia,
insulina y es necesario la administración exógena de esta polifagia y pérdida de peso. También puede ser referido
para vivir. prurito, balanitis, vulvovaginitis, trastornos visuales e
Aparece con mayor frecuencia en los primeros años de hipoglicemia.
vida y es frecuente la cetoacidosis en el inicio; las cantidades Ante un paciente con sospecha, se deben indicar los
de insulina endógena están disminuidas o nulas. estudios siguientes:

1. Benedict e Imbert, si ambos son positivos, existe una


CLASIFICACIÓN cetoacidosis y el tratamiento intensivo como urgencia
médica es imprescindible.
La diabetes mellitus tipo 1 puede ser: 2. Si Benedict positivo e Imbert negativo: realizar glucemia y
confirmar el diagnóstico según los criterios diagnósticos
1. Inmune (más de 90 % de los casos). ya mencionados y luego realizar:
2. Idiopática (no existe evidencia de autoinmunidad).
a) Examen físico completo que incluirá:
- Peso, talla, TA, examen de la piel (pigmentación,
úlceras y lesiones interdigitales).
DIAGNÓSTICO
b) Examen neurológico (reflectividad, sensibilidad
superficial y profunda).
Se hace el diagnóstico si se cumple cualquiera de las
c) Examen oftalmológico: estudio de la retina.
siguientes condiciones, repetidas en más de una oportunidad
d) Examen estomatológico.
(los resultados de glucemia son en plasma venoso):

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- Glucemia en ayunas > 7 mmol/L (126 mg/dL).
- Gluucemia en cualquier momento >11,1 mmol/L
-Perfil glicémico
(200 mg/dL).
- Hemoglobina glucosilada.
- Glucosuria y proteinuria de 24 h.
En pacientes con síntomas y signos característicos, el
- Hemograma y eritrosedimentación.
diagnóstico se confirma con este resultado.
- Examen parcial de orina.
En pacientes sin signos clínicos y glucemias en ayunas, - Microalbuminuria.
< 7 mmol/L, en los que se desea descartar diabetes, se -Serología.
debe realizar una prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) - Heces fecales.
y determinar glucemias en ayunas y 2 h después de una - Creatinina, urea y ácido úrico.
sobrecarga oral de glucosa (1,75 g/kg, peso máximo 75 g -Lipidograma.
diluido en agua). Se interpreta como diabético si el valor de -ECG.
la glucemia a las 2 h es de 11,1 mmol/L, o más. - Radiografía de tórax.
- Pruebas funcionales hepáticas (si existe afección Características de la dieta
hepática previa).
1. Porcentajes recomendados.
- C H O 55-60 %.
- Proteínas de 15-20 %.
TRATAMIENTO
- Grasas de 30-20 %.
2. Restricción de la grasa animal. La proporción de ácidos
Objetivos
grasos saturados debe ser menor que 10 % del VCT, los
ácidos polinsaturados hasta 10 % y el resto de grasas
1. Mantener al paciente libre de síntomas. monoinsaturadas, preferiblemente grasa vegetal.
2. Alcanzar un adecuado control metabólico. 3. Los carbohidratos deben ser azúcares no refinados.
3.Evitar c o m p l i c a c i o n e s a g u d a s (hipoglucemias, 4. Ingestión de alimentos ricos en fibras.
cetoacidosis). 5. No consumo de alcohol.
4. Prevenir o retardar las complicaciones crónicas. 6. No tabaco.
5. Lograr una buena adaptación social a la enfermedad.
6. Brindar una adecuada educación diabetológica. Cálculo de la dieta
7. Preservar la calidad de vida del paciente.
Cálculo del peso ideal:
CONTROL METABÓLICO
- Fórmula de Broca: talla en centímetros - 105= peso
Mantener un control metabólico lo más cercano posible ideal o deseable en kilogramo.
a la normalidad, con un plan de tratamiento que preserve - Se calcula el porcentaje del peso actual con respecto
la calidad de vida del paciente. al ideal por regla de 3. Se clasifica el paciente como:
Evitar hipoglucemias, porque el riesgo aumenta cuando
se mantiene un nivel de glucemia dentro del rango de una . Normopeso: entre 5 % y hasta 9 % del peso ideal.
persona no diabética. Se han recomendado criterios más . Ba/'o peso: menos de 5 % del peso ideal.
flexibles en niños y adolescentes. . Sobrepeso: 10 % más del peso ideal.

Criterios de normalidad Tabla 12. Calorías diarias por kilogramos de peso


corporal ideal
Parámetros Va/ores
Glucemia (Ay) 4,4-6,1 mmol/L(80-110mg/dL) Actividad Actividad Actividad
Glucemia H (PP) <7,8mmol/L(140mg/dL) sedentaria moderada marcada
Hemoglobina
glicosilada (%) <6/5 Nonmopeso 30 35 40
Glucosuria 0 Sobrepeso 20 25 30
Cetonuria Negativa Bajo peso 35 40 45

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO Existen modelos de dietas confeccionados al efecto


de 1 200, 1 5 0 0 , 1 800, 2 000, 2 200, 2 500, y 3 000 cal
1. Dieta. con los ajustes particulares y el uso de la lista de in-
2. Ejercicio físico. tercambio.
3. Educación diabetológica.
4. Apoyo psicoemocional. Los alimentos se repartirán:
5. Insulinoterapia - 1/5 en el desayuno.
- 2/5 en el almuerzo.
Dieta - 2/5 en la comida.

Los principios nutricionales son los mismos que para el - El resto se repartirá para las meriendas y las cenas.
resto de la población. No se necesita de una alimentación
especial; debe ser: Cuando el paciente llegue a su peso ideal se reevaluará.

1. Cuantitativa e individual. Ejercicios físicos


2. Dinámica (según las etapas de la vida). - El diabético descompensado no debe hacer ejercicios
3. Adecuada (según los gustos y las actividades físicas). físicos. Se recomiendan de acuerdo con la edad, el
4. Se deben repartir o distribuir los alimentos en 6 ocasiones. peso corporal, y las enfermedades asociadas.

170
- Se prefieren los ejercicios aerobios de intensidad Tabla 13. Características de la biodisponibilidad
moderada entre 50 y 70 % de la capacidad máxima, de las insulinas
y de forma continuada. También se prefieren las
caminatas. Acción Inicio (horas) Pico (horas) Duración
o (horas)*
Educación diabetológica Rápida
Regular
Es de gran importancia tanto para el paciente como
o cristalina 0,5-1 2-4 6-8
para sus familiares. Es imprescindible la participación activa
Análogos
y dinámica del paciente, que se debe desempeñar en función
(lispro) 0,25-0,50 1-2 2-4
de su autocontrol, conociendo la dieta, el autoanálisis de
Intermedia
orina o sangre, la autoinyección, la práctica sistemática de
NPH 2-4 4-8 16-18
ejercicio físico, el cuidado de los pies y la boca, así como
Lentas 3-4 6-10 18-20
saber qué hacer en situaciones con hipoglicemias o
Prolongada
descompensación aguda.
Ultralenta 4-6 8-12 24-30
Para lograr este objetivo se cuenta con materiales
P2I
impresos y medios audiovisuales para la educación, así como
con centros para la educación al paciente diabético donde
* Varía entre individuos, incluso en el mismo paciente.
se enseña y se educa al paciente y sus familiares, para mejorar
la calidad de vida y evitar o retardar las complicaciones
crónicas.
Características de las insulinas según su farmacocinética

Insulinoterapia Análogos de la insulina: los análogos sintéticos se utilizan


de forma similar a las insulinas regulares, pero su acción es
En el mercado se cuenta con una amplia variedad de más precoz y menos prolongada, por tanto evita las
insulinas, si bien sus efectos farmacodinámicos son similares,
hiperglucemias posprandiales y las hipoglucemias. La más
difieren entre sí en relación con determinadas características
conocida es la insulina Lispro, insulina humana que tiene
como origen, grado de purificación, concentración,
lisina en el carbono 28 de la cadena beta y prolina en el 29.
disponibilidad y solubilidad:
Insulina regular o cristalina: se usa en las urgencias
(cetosis o cetoacidosis) y se incorporan a la terapéutica diaria,
1. Origen.
en distintos regímenes, sola o combinada con insulina
a) Bovino (es la más antigénica y por tanto menos intermedia.
recomendada). Estas son las mismas insulinas que pueden administrarse
b) Porcino. por vía endovenosa.
c) Humana. Insulina de acción intermedia: las más usadas son las
- Por técnicas de DNA recombinante. NPH y la lenta. Pueden combinarse o mezclarse con la
- Por reacciones de transpeptidación. insulina rápida.
2. Grado de purificación. Insulina de acción prolongada: pueden usarse para
a) No purificados (>25 ppm). cubrir necesidades básales.
b) De peso único.
c) Altamente purificados: monocomponentes (10 ppm). Métodos de administración de la insulina
3. Concentración.
a) 500 unidades. 1. Uso de jeringuillas y agujas finas calibre 27-28, es im-
b) 100 unidades (la más usada en la actualidad). portante la técnica a d e c u a d a de i n y e c c i ó n ; el
c) 80 unidades. cumplimiento de todas las normas para ello y el uso del
d) 40 unidades. mapa insulínico. Los lapiceros (plumas), son útiles para
4. Biodisponibilidad. aplicar la insulina fuera de la casa.
a) De acción rápida. 2. Mezclas de insulina: cuando se realizan primero se carga
b) De acción intermedia. en la jeringuilla la insulina de acción prolongada (lenta)
c) De acción prolongada. y luego la insulina rápida (simple).
5. Solubilidad. 3. Sistemas de infusión de insulina: su uso evita la inco-
a) Solubles. modidad de las inyecciones, el suministro continuo mejora
b) Insolubles. el control.

171
4. Trasplante de islotes: en humanos esto ha tenido resultados al acostarse. La dosis total de insulina se divide en 20 %
poco alentadores por el rechazo inmunológicodel tejido en desayuno y cena, y 30 % en almuerzo y comida.
trasplantado. 2. Sistemas de infusión continua: existen distintos tipos y
modelos de bombas de infusión continua subcutánea de
Vías de administración de insulina insulina regular. Si bien es la manera más fisiológica de
administrar insulina, no se halla exenta de riesgos, infec-
1. Vía subcutánea: es fácil y segura, el paciente se inyecta, ciones, interrupciones del suministro de insulina, y resul-
rotando el lugar. Como la absorción es más lenta por ta además costosa.
esta vía debe administrarse la insulina media hora antes
de las comidas. Independientemente del esquema utilizado, si el paciente
2. Vía intravenosa: se usa en casos de emergencia. presenta hiperglucemia, glucosuria y cetonuria se deben
3. Vía intramuscular: útil en los diabéticos con control corregir siempre con insulina regular.
inestable, se usa en la región del músculo deltoides y el
recto anterior del abdomen. Cálculo de la dosis de insulina:
4. Vía intraperitoneal: esta vía permite que la insulina alcance
la circulación portal y por tanto llega directamente al Habitualmente la dosis total inicial se calcula de 0,5 a
hígado, se ha usado para las bombas de infusión 1 U/kg peso/d.
continua. - Si se utiliza insulina de acción intermedia, esta se
5. Vía ¡ntranasal: hasta ahora ha demostrado una absorción distribuye en 1 o 2 dosis diarias.
errática de la hormona con un control inestable de la - Si se utiliza un régimen insulínico intensivo de 3 a 4
glucemia, son frecuentes las reacciones inflamatorias de dosis de insulina diaria, las dosis se ajustarán
la mucosa nasal. independientemente según resultados del
6. Vía oral: está en experimentación. automonitoreo de la glucemia o glucosuria.

La dosis total y de cada aplicación, la mezcla de insulina


Formas de utilización y los horarios, se ajustan de forma personalizada a cada
paciente según sus requerimientos (número y distribución
Tratamientos ordinarios: de comidas, actividad física, frecuencia de hipoglucemias,
presencia de infecciones, situaciones de estrés, etc.).
1. Dosis única de insulina intermedia: a pesar de estar muy
lejos de lo que se considere el tratamiento ideal, algunos
diabéticos tipo 1 en estadios iniciales de la enfermedad CETOACIDOSIS DIABÉTICA
tienen de esta forma un buen control (en aquellos que
aún tienen una pequeña capacidad residual de CONCEPTO
producción de insulina en las células B). El período
llamado "luna de miel" presenta una disminución - Continúa siendo la principal complicación aguda
dramática de las necesidades de insulina, aquí debe de la diabetes, debido a su frecuencia que oscila
dejarse la dosis mínima aunque sean 2 unidades y no entre 5 y 19 %.
suspender nunca la insulina. - El pronóstico y la reducción de la mortalidad por
2. Dosis divididas: un régimen recomendado sería dividirei esta causa se han reducido con el uso de la insulina
total de unidades de insulina intermedia a 2/3 en el y la fluidoterapia; el tratamiento debe ser precoz y
horario de la mañana y 1/3 en el horario nocturno. oportuno.
- Otro régimen es el de insulina regular e insulina - La cetoacidosis diabética es una descompensación
NPH en la mañana y la noche. profunda de la diabetes mellitus, con aumento de la
- La glucemia de la mañana es un índice de la eficacia concentración de hidrogeniones por causa de una
de la insulina nocturna (NPH o lenta) y las elevación de la cetonemia por encima de la
determinaciones de glucemia vespertina darían la capacidad de los sistemas de autorregulación del
eficacia de la insulina (NPH o lenta) de la mañana. equilibrio ácido-básico, con ausencia de un nivel
efectivo de insulina.
Tratamientos óptimos:
CLASIFICACIÓN
1. Múltiples dosis: tratamiento verdaderamente fisiológico e
ideal, aquí se utilizan insulinas de acción rápida antes Según su intensidad se considera moderada, cuando
de las principales comidas e insulina de acción intermedia la reserva alcalina (RA) está entre 9 y 15 mEq/L (de 20 a

172
30 volúmenes % de C 0 2 ) y grave (coma diabético), si los - Habitualmente no se acompañan de hiperglucemia.
valores de RA son menores de 9 mEq/L (menor que 20 vo- - Las sustancias reductoras de orina, no dan resultados
lúmenes % de C 0 2 ) y el pH sanguíneo menor que 7 , 1 . positivos a la glucosidasa.
Ambas situaciones se acompañan de hiperglicemia, - Coma hiperosmolar: se puede ver en pacientes
glucosuria y cetonuria por encima de 5 mmol/L. diabéticos donde hay hiperglucemia grave mayor que
4 0 0 mg/dL ( > 22 mmol/L) y en menor grado
Factores desencadenantes hipernatremia.
2. Acidosis láctica: se sospecha cuando hay coma resistente
1. Inicio de la diabetes (sobre todo en menores de al tratamiento habitual, o ante un cuadro de acidosis
2 0 años). con pH bajo sin cetonuria.
2. No administración de insulina o dosis insuficiente. 3. Glucosuria renal verdadera con cetonuria, no se acom-
3. Infecciones (balanitis, vulvovaginitis, piodermitis, paña de hiperglucemia.
abscesos, pielonefritis, etc.) 4. Abdomen agudo (médico o quirúrgico).
4. Transgresiones dietéticas. 5. Punta de costado (neumopatía inflamatoria aguda).
5. Vómitos y diarreas. 6. Pancreatitis aguda.
6. Traumas graves (físicos o psíquicos) 7. Otras acidosis metabólicas.
7. Infarto agudo de miocardio.
8. Tratamiento con esteroides, diuréticos tipo tiazidas. Exámenes complementarios
9. Embarazo.
10. Insulinorresistencia. Al comienzo se deben tomar las muestras siguientes:
11. Hipertiroidismo, síndrome de Cushing y feocromocitoma.
12. Tromboflebitis. - De sangre para realizar hemograma, glucemia, urea,
13. Pancreatitis aguda. creatinina, ionograma, cetonemia, gasometría y
amilasa.
Entre 10 y 20 % de los casos no se puede precisar la - De orina para determinar glucosa, cuerpos cetónicos
causa. y sedimento urinario.

DIAGNÓSTICO Además se debe realizar:

- Radiografía de tórax.
Cuadro clínico
- Electrocardiograma (buscar alteraciones del potasio).
- Es importante el control horario de la diuresis, glu-
- Se presenta de forma brusca, en horas, con
cosuria, cetonemia, cetonuria y gasometría.
agravamiento de los síntomas diabéticos: poliuria,
- Ionograma repetir a las 2 y 5 h de haber comenzado
polidipsia, pérdida de peso, además anorexia,
el tratamiento.
hipotensión, taquicardia y respiración de Kusmaul.
-Glicemia: generalmente es > 300 mg/dL.
- El estado de conciencia no guarda correlación con -Glucosuria: intensa.
los niveles de glicemia. - Cetonuria: grados variables (> 2 mg/dL).
- Las náuseas y los vómitos son comunes, también - Reserva alcalina (RA): depende del grado de
estasis gástrica e ileoparalítica por el déficit de potasio cetoacidosis.
intracelular. . Casos moderados entre 9 y 15 mEq/L.
- En los niños es frecuente el dolor abdominal que . Casos graves menos 9 mEq/L.
puede simular un abdomen agudo.
- También se presenta deshidratación intensa, con Gasometría
pérdida de electrólitos: sodio, cloro, fosfato, potasio,
calcio y magnesio. - pH inferiora 7,3.
- Además se puede precisar enrojecimiento facial y - Disminución del bicarbonato estándar (BS) menor
alteraciones visuales por la hiperglicemia, puede verse que 21 mg/L.
hepatomegalia en algunos casos. - Exceso de base (EB) menor que 2,5 mEq/L.
- Presión parcial de C 0 2 : normal o baja.
Las convulsiones son de aparición rápida y su presencia - Presión parcial de oxígeno: normal o baja.
ensombrece el pronóstico. Es muy importante buscar y tratar
la causa desencadenante. TRATAMIENTO

Diagnóstico diferencial Objetivos:

1. Intoxicación por salicilatos y otras sustancias ácidas. 1. Compensarei déficit insulínico.

173
2. Tratar la acidosis, deshidratación e hipovolemia. - Método seguro, simple y eficaz.
3. Prevenir la hipoglicemia e hipopotasemia. - Resolución del cuadro en un período más corto.
4. Tratar la causa y los estados asociados.
Vías de administración
Preventivo
- Endovenosa: rápida c o n c e n t r a c i ó n , rápida
1. Educación diabetológica, detección y tratamiento de los degradación y requiere bomba de infusión.
factores desencadenantes; tratamiento correcto de la . 500 mL de solución salina.
diabetes. . 50 unidades de insulina regular.
. 5 mL de sangre o albúmina para evitar adherencia
Cetoacídosis m o d e r a d a o g r a v e de la insulina a las paredes del frasco.
- Intramuscular, en región deltoides:
El tratamiento es individual, dinámico; y el médico debe
. Bolo inicial de 10 a 20 U.
estaren la cabecera del paciente.
. Degradación más lenta.
. Se calcula una reducción de la glicemia de
Primer día
75 m g / d L / h .
- Fluidoterapia, objetivos: . Se debe pasar a la vía subcutánea si el Imbert es
negativo, espaciando las dosis. Si a las 2 h no se
. Reponer el volumen intravascular en un mínimo de logran reducir los niveles de glucemia, duplicar la
varias horas. dosis horaria.
. Disminuir la osmolaridad plasmática y la glucemia.
. Disminuir la liberación de hormonas que provocan Potas/o
el estrés.
Causas de la hipopotasemia:
La fluidoterapia es importante porladeshidratación intensa,
donde se pierden de 4 a 6 L. El uso precoz de líquidos puede - Entrada del potasio a la célula después de corregir
por sí solo ayudar a corregir la hiperglucemia y la acidosis. la acidosis.
Si hay hipotensión debe sospecharse que el grado de - Reh id rotación.
deshidratación es superior a 10 %. - Uso de la insulina.
Se propone solución salina isotónica: - Uso del bicarbonato.

- 1 500 mL (Ira. h). Al inicio, el potasio está normal o elevado, luego por el
- 1 000 mL (2da. h). inicio del tratamiento y las pérdidas urinarias hay una
- 1 000 mL (3ra. h). verdadera hipopotasemia.

A partir de ese momento y hasta las siguientes 8 h se Objetivos del tratamiento:


darán 2 000 mL (150-300 mL/h).
Cuando la glucemia disminuye a 14 mmol/L (250 mg/dL) - Mantener el potasio plasmático entre 4 y 5 mmol/L.
se disminuye el ritmo de administración de líquidos y se - Debe cerciorarse que hay un buen funcionamiento
suministra dextrosa 5 % para evitar la hipoglicemia. Si el renal.
sodio en plasma es mayor que 50 mEq/L se usan soluciones - Corregir su uso:
hipotónicas.
Tan pronto se pueda comenzar vía oral con líquidos. . Con íonograma:

Precauciones K < 3 mmol/L: 39 mmol/h.


K 3-5 mmol/L: 26 mmol/h.
- Vigilar la presión capilar pulmonar o venosa corporal K 5-6 mmol/L: 13 mmol/h.
y el ritmo diurético h o r a r i o para evitar la K > 6: suspender infusión.
sobrehidratación.
- Evitar el descenso brusco de la osmolaridad para . Sin ionograma:
prevenirei edema cerebral.
Iniciar infusión de 20 mmol/h si existe diuresis mayor
/nsu/ínoterapía que 10-30mL/m.
Usar monitoreo cardiovascular.
- Uso de microdosis horarias de 0,1 U/kg de peso de
insulina simple o regular de acción rápida en las Mantener el suplemento de potasio una semana,
primeras 4-6 h después con jugos, cloruro de potasio (1 tableta cada 8 h).

174
8/carbonato -Tratamiento con potasio una semana más.
- Si es diabético de inicio.
- Su uso está justificado si el pH es menor que 7 , 1 . . M a n t e n e r el esquema de insulina r e g u l a r
- Su administración provoca desviación de la curva 24 h más.
de disociación de la hemoglobina hacia la izquierda, . Luego administrar insulina lenta, 1/3 de la dosis
lo que compromete aún más la oxigenación de los que necesitó para corregir el control.
tejidos.
- No corrige con la misma rapidez la acidosis del Esquema de insulina regular de acuerdo con el Benedict
sistema nervioso central, por difundir lentamente a cada 6 h.
través de la barrera hematoencefálica. - Rojo ladrillo 10 U.
. Cantidad de miliequivalente de bicarbonato a - Naranja 8 U.
pasar= peso kg /x EB x 0,3. -Amarillo 6 U.
. Dividir en 2 subdosis. - Si es diabético conocido:

Magnesio Dosis habitual de insulina lenta, más esquema de


insulina simple de acuerdo con el Benedict cada 6 h.
La aparición de arritmia ventricular justifica el uso de
magnesio en dosis de 1 0 a 20 mEq por vía EV en 30 a - Rojo ladrillo 1 0 U .
60 min (sulfato de magnesio 50 %, 2,5-5 mL diluido en - Naranja 8 U.
100 mL líquido). -Amarillo 6 U.

Fósforo Aumentar la dosis de insulina lenta, 1/3 de la dosis


que necesitó de insulina simple para mejorar el control.
- Déficit por la fosfaturia secundaria a la acidosis.
- Fosfato potásico endovenoso en dosis de 1 a 2 mmol/ Causas de muerte por cetoaádosis diabética
kg peso en 6-12 h, no usar si existen trastornos de la
función renal. 1. Diagnóstico tardío, no considerarlo una urgencia.
2. Falta de proceder único de tratamiento.
Otras medidas 3. Inadecuada ayuda del laboratorio y paramédicos.
4. Hipoglicemia tardía.
1. Sonda vesical, solo si hay pérdida de conciencia o si no 5. Hipopotasemia a hiperpotasemia.
hay diuresis espontánea. 6. Edema pulmonar.
2. Lavado gástrico en los pacientes inconscientes o 7. Recurrencia del coma.
semiconscientes con distensión y vómitos. Dejar 200 mL 8. Alcalosis metabólica y tetania.
de NaCI 5 % o solución bicarbonatada. 9. No presencia del médico en la cabecera del enfermo.
3. Si hay infección se deben administrar antibióticos.
4. Si existe shock o hipotensión, transfundir sangre fresca o Comp/icadones del tratamiento
glóbulos.
5. Si hay osmolaridad plasmática mayor que 380 mmol/L - Cetosis y acidosis con hipoglicemia.
usar heparina 25 mg endovenosa cada 4 h. - Hipoglicemia sin cetosis.
6. Oxígeno, a 5 L por minuto cuando P0 2 es mayorque 80 mmHg. - Alcalosis y tetania.
-Acidosis hipoclorémica.
Segundo día y días sucesivos - Anuria.
- Hipopotasemia e hiperpotasemia.
- Glicemia en ayunas. - Recurrencia del coma.
- Dieta blanda. - Edema cerebral.
. Carbohidratos 55 % - Hepatomegalia aguda.
. Proteínas 15 % -Alcalosis metabólica.
. Grasas 30 % - Edema pulmonar.

175
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Dra. Bertha Carrasco Martínez

DEFINICIÓN

Son pacientes que se controlan habitualmente con dieta -Trastornos visuales transitorios a la acomodación.
o hipoglicemiantes orales. En general no desarrollan
cetoacidosis de manera espontánea aun sin usar insulina, 2. Síntomas clínicos: poliuria, polidipsia, polifagia, astenia
aunque un grupo de ellos después de un largo tiempo de y variaciones del peso corporal.
evolución, pueden requerir insulina para su mejor control, 3. Bioquímicos: uno de los criterios siguientes (valores de
o pueden incluso presentar cetoacidosis bajo circunstancias glucemia en plasma venoso):
especiales como estrés o infecciones.
a) Glucosa plasmática en ayunas > 7,0 mmol/L
DIAGNÓSTICO (1 26 mg/dL) por método de glucosa oxidasa (ayuno:
se define como un período de al menos 8 h sin ingesta
1. índices de sospecha para la búsqueda y detección de la calórica).
diabetes, b) Síntomas de diabetes y glucosa plasmática casual
a) Grupos de riesgo: > 11,1 mmol/L (200 mg/dL (casual se define como
- Edad >45 años. cualquier hora del día sin relación con el tiempo
- Obesos (IMC> 27 kg/m2cc) sobre todo obesidad transcurrido desde la última comida).
superior (relación cintura/cadera>0,9 en hombres y c) Glucosa plasmática > 11,1 mmol/L (200 mg/dL) a
0,85 en mujeres) las 2 h de la ingestión de una sobrecarga de
-Antecedentes familiares de primer grado con diabetes. glucosa (prueba de tolerancia a la glucosa oral.
- Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional, PTG-O)
hijos macrosómicos ( > 9 Ib ó 4 kg) u otros
antecedentes obstétricos anormales. La prueba debe practicarse según los criterios de la
- Pacientes con hipertensión arterial (TA > 1 4 0 / OMS, utilizando una carga de 75 g de glucosa anhidra
/ 9 0 mmHg). disuelta en 300 mL de agua, que debe ser ingerida en un
-Antecedentes de tolerancia a la glucosa alterada (TGA) tiempo no mayor de 5 min.
- Dislipidemia, particularmente HDL-C < 35 mg/dL Estos criterios deben ser confirmados al menos en 2 opor-
y/o triglicéridos (TG) > 150 mg/dL. tunidades en días diferentes, excepto si se comprueba hiper-
- Miembros de grupos étnicos con elevada prevalência glucemia inequívoca o descompensación metabólica aguda.
de diabetes.
b) Presencia de:
- Arteriosclerosis precoz. EVALUACIÓN INICIAL
- Hiperuricemia.
- Infecciones dermatológicas repetidas. 1. Evaluación clínica.
- Infecciones piógenas, micóticas y tuberculosas. a) Historia clínica completa.
- Edema sin causa aparente. b) Precisar los síntomas de descontrol y los que están
-Xantomatosis. relacionados con complicaciones.
- Necrobiosis lipídica diabeticorum. c) Examen físico general.
- Enfermedad de Dupuytren. d) Peso, talla, índice de masa corporal (IMC), relación
- Prurito generalizado o en los genitales. cintura/cadera.
e) Tensión arterial y pulsos periféricos. CONTROL
f) Examen de piel.
g) Examen de los miembros inferiores y pies. El control adecuado de la diabetes mellitus disminuye
h) Examen neurológico (reflectividad y sensibilidad), la incidencia y la progresión de las complicaciones
i) Examen oftalmológico. microvasculares y macrovasculares (tabla 14).
¡) Examen estomatológico.

2. Exámenes complementarios.
TRATAMIENTO

-Análisis generales (hemoquímica, creatinina y orina).


OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
- Glucemia: ayuna preprandiql y posprandial.(PP2H).
- Glucosurias de 24 h y parciales (reacción Benedict y
1. Mantener al paciente libre de síntomas y signos
cintas de papel).
(relacionados con la diabetes), que le permita desarrollar
- Hb glucosilada (si está disponible).
- Lipidograma (colesterol, LDL, HDLy TG). normalmente su actividad física, mental, laboral y social.
- Pruebas de función hepática. 2. Conseguir un control metabólico lo más cercano al
- Proteinuria de 24 h. normal.
-Microalbuminuria (si está disponible). 3. Modificar los hábitos perjudiciales (alcohol, tabaco,
-ECG. sedentarismo, etc.)
- Radiografía de tórax (si hay sospecha de afección 4. Normalizarei estado nutricional.
pulmonar). 5. Defender la reserva funcional pancreática de insulina.
- Otros (si existen indicios de complicaciones u otras 6. Disminuir la frecuencia, postergar el inicio y reducir la
afecciones asociadas). gravedad de las complicaciones agudas y crónicas.

Tabla 14. Parámetros bioquímicos y criterios de control*

Parámetros Adecuado Admisible Inadecuado

Glucemia (ayunas) <7 mmol/L 7-7,8 mmol/L > 7,8 mmol/L**


(126mg/dL) (126-140 mg/dL) (140 mg/dL)
Glucemia (posprandial) <10 mmol/L <10 mmol/L > 10 mmol/L
(180mg/dL (180 mg/dL) (180 mg/dL)
HbAlc% <7 7-8 >8
Colesterol total <4,7 mmol/L <5,2 mmol/L >5,2 mmol/dL
(180 mg/dL) (200 mg/dL) (200 mg/dL)
Colesterol LDL < 2,6 mmol/L 2,6-3,3 mmol/L >3,4 mmol/L
(100 mg/dL) (100-129 mg/dL) (130 mg/dL)
Colesterol HDL > 1,0 mmol/L 1,0-0,9 mmol/L <0,9 mmol/L
(40 mg/dL) (40-35 mg/dL) (35 mg/dL)
Triglicéridos < 1,7 mmol/L 1,7-2,1 mmol/L > 2,2 mmol/L
(150 mg/dL) (150-199mg/dL) (200 mg/dL)
IMC (peso kg/talla m2) 19-24,9 25-26,9 >27
Tensión arterial sistólica
(mmHg) *** <130 <140 >140
Tensión arterial diastólica
(mmHg) <80 <90 >90

* Guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD-2000).


** Este criterio no debe interpretarse rígidamente sino según características
individuales,con mayor amplitud en pacientes de edad avanzada o con enfermedades
crónicas que incrementan el riesgo de hipoglucemia.
*** En el adulto mayor se debe admitir una meta menos estricta.

177
7. Reducirla mortalidad. Grasas: restringir alimentos que contengan grasas
8. Tratar y controlar las enfermedades asociadas. animales, ricas en ácidos grasos saturados y colesterol. La
9. Mejorar la calidad de vida en relación con las nuevas proporción de grasa saturada debe ser menor que 10 % del
condiciones de salud. VCT, la de grasa poliinsaturada hasta 10 % y el resto de grasa
monoinsaturada. Es aconsejable un máximo de 300 mg/d de
MEDIDAS TERAPÉUTICAS colesterol (yemas de huevo y visceras).
Alcohol: debe ser restringido (sobre todo si existen
1. Educación. triglicéridos elevados).
2. Tratamiento no farmacológico. Sal: consumir en cantidad moderada (6-8 g).
3. Tratamiento farmacológico.
Estado nutricional
Educación del paciente Cálculo del total de calorías

Es esencial para optimizar el control metabólico y Sobrepeso (SP) 20-30 kcal/peso ideal (kg)/d
prevenir la aparición y progresión de las complicaciones. (según actividad física que
realiza)
- Individual y por grupos. Normopeso (NP) 30-40 kcal/peso ideal (kg)/d
- Continuada y progresiva. (según actividad física que
- Práctico-demostrativa. realiza)
- Interactiva. Bajo peso (BP) 40-45 kcal/peso ideal (kg)/d
- Multidisciplinaria. (según actividad física que
realiza)
Que facilite cambios de actitud del paciente ante su
enfermedad y su estilo de vida; que establezca una SP= peso actual > 10 % peso ideal,
permanente y comprensiva (no tolerante) relación médico- Pl (kg)= talla (cm)-105 (fórmula de Broca),
paciente. BP= peso actual < 5 % peso ideal,
Los contenidos deberán abarcar aspectos básicos de la NP= resto
diabetes, su atención, complicaciones y tratamiento.
Una vez calculado el total de calorías, se cubren con
Tratamiento no farmacológico las proporciones de nutrientes ya señaladas y se confeccionan
los menús utilizando los modelos de intercambio de alimentos
- Plan de alimentación. elaborados en Cuba; también pudieran utilizarse los modelos
- Ejercicios físicos. confeccionados al efecto (ejemplo: 1 200,1 500 kcal, etc.)
con los ajustes pertinentes en cada caso.
Plan de alimentación: (dieta) La dietista (si se dispone), puede facilitar esta labor y
garantizarla mejor comprensión del paciente.
- Individual.
Ejercidos físicos
- Cuantitativa-cualitativa.
- Fraccionada.
Se considera como ejercicio, toda actividad física que
- Uniforme.
produzca un mayor consumo de calorías y una modificación
- A d e c u a d a y dinámica.
de los hábitos y conductas.
-Ajustada a la situación económica y disponibilidad
de alimentos.
- Individual (preferencias).
- Regular (mínimo de 3 veces/semana).
Cálculo de la dieta: - A e r o b i o (caminar, trotar, nadar, ciclismo, etc.).
- Moderado (duración entre 30 y 60 min).
- Carbohidratos: 55-60 % del valor calórico total - Ajustado (edad, complicaciones y enfermedades
(VCT). asociadas).
- Proteínas: 15-20 % del VCT.
- Grasas: 30-20 % del VCT. Recomendaciones:

Carbohidratos: preferentemente complejos y con elevado - Revisar los pies antes de cada actividad física.
contenido en fibras dietéticas solubles (leguminosas, vegetales - Consumir algún alimento antes de iniciar el ejercicio
y frutas con cascara). Eliminar azúcares simples. (sobre todo si utiliza insulina).
Proteínas: no exceder requerimientos nutricionales - La actividad física está contraindicada en los pacientes
(1,2 g/kg de peso corporal al día) con descontrol metabólico significativo.

178
Tratamiento farmacológico embarazo, u otras situaciones de estrés. En estas situaciones
se puede requerir insulinoterapia transitoria pero no
1. Fármacos o agentes orales (AO). corresponden a falla secundaria.
2. Insulina (I).
Insulina
Fármacos ora/es: se agregan cuando con el plan de
alimentación (dieta), la actividad física (ejercicios) y una Indicaciones de la insulina
adecuada educación no se alcanzan los objetivos del control
metabólico. Los 3 grupos más utilizados son: sulfonilureas A. Descompensaciones agudas severas.
(SU), biguanidas (B) y los inhibidores de las alfa glucosidasas 1. Estado hiperosmolar hiperglucémico no cetósico
(INH A Gluc). Las tiazolidinedionas (TZ) y las metiglinidas (EHHNC).
(M) son productos de investigaciones recientes, por lo que 2. Cetosis o cetoacidosis diabética.
tienen poco tiempo de uso clínico. B. Requerimientos transitorios.
1. Enfermedades intercurrentes.
Falla secundaria a drogas antidiabéticas orales: 2. Uso de medicamentos que alteran la glucemia.
3. Cirugía.
Después de un período mínimo de 1 año de buen control 4. Embarazo.
metabólico, se manifiesta una incapacidad del paciente para 5. Estrés.
obtener y mantener niveles glucémicos admisibles o C. Requerimientos definitivos (falla célula beta).
aceptables; a pesar de recibir una asociación a dosis 1. Pérdida de peso acelerado o peso cercano al ideal.
máximas de al menos 2 fármacos antidiabéticos, de los cuales 2. Hipergiucemia severa con tendencia o no a la cetosis.
1 debe ser insulinosecretor. 3. Sintomático.
Deben descartarse factores de descompensación 4. Incapacidad para lograr y mantener control glucémico
como:violac¡ones de dieta, enfermedades intercurrentes. adecuado (falla secundaria).

Mecanismo de acción de los agentes orales SU INH A-Gluc Tz M

Aumento de la secreción de insulina ++ + ++-


Disminución de la resistencia a la insulina + + + + +++ ?
Disminución de la neoglucogénesis - +++ +
Inhibición de la absorción intestinal de
los hidratos de carbono - + + ++

Confra/nd/cac/ones

SU B INH A Gluc Tz M

Embarazo Embarazo Embarazo Embarazo Embarazo


Lactancia Lactancia Lactancia Lactancia Lactancia
Insuficiencia Insuficiencia Trastornos Elevación
renal renal crónicos de la marcada de las
digestión y la transaminasas
absorción intestinal
Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia
hepática hepática hepática hepática
Alergia previa
a una sulfonamida Insuficiencia Insuficiencia
cardíaca cardíaca
Ulceras gastro- Úlceras del Anemia
duodenales activas intestino grueso

Estados
hipoxémicos
Alcoholismo

179
Tabla 15. Agentes orales y dosis

Fármacos Dosis (usual) Dosis máxima Forma de administración

Su/fonilureas

Clorpropamida
(diabenese) 125-500 mg/d 500 mg/d 1 vez/d antes del desayuno

Tolbutamida
(diabetón) 0,5-2 g/d 3 g/d 1-3 veces/d antes de las comidas

Glibenclamida
(euglucon,daon¡l,manilil) 10-15 mg/d 20 mg/d 1 - 3 veces/d antes de las comidas

Glipizida (minodiab) 5 - 1 0 mg/d 20 mg/d 1 - 3 veces/d antes de las comidas

Gliclazida (diamicron) 80-160 mg/d 320 mg/d 1 - 3 veces/d antes de las comidas

Glimepirida (amaryl) 2-4 mg/d 8 mg/d 1 vez/d en la mañana

Biguanida
Metformina

De acción rápida 500-1500 mg/d 2 000 mg/d 1-3 veces/d después de las comidas
De acción retardada 850-1700 mg/d 2 550 mg/d 1-2 veces/d después de las comidas
(en dosis
progresivas)

INH A-G/ucosídasas

Acarbosa 100-200 mg/d 300 mg/d 1-3 veces/d al comenzar la comida, de


preferencia masticadas (en dosis
progresivas)
Tiazolidinedionas

Rosiglitazona 2-4 mg/d 8 mg/d 1 - 2 veces/d

Pioglitazona 15-30 mg/d 45 mg/d 1 vez/d

Metiglinidas

Repaglinida 0,5-4 mg 12 mg/d Inmediatamente antes de cada comida


Solo se
deben tomar
si se ingieren
alimentos

Nateglinida 60-180 mg 540 mg/d Inmediatamente antes de cada comida


Solo se
deben tomar
si se ingieren
alimentos

180
El diagnóstico de falla de la célula beta se puede Insulinoterapia: requiere educación y entrenamiento,
confirmar con pruebas como la falta de respuesta del especial énfasis en el mayor riesgo de hipoglucemia y en
péptido C a diferentes estímulos. la correcta manipulación de las jeringuillas.
Si el paciente pasa rápido del inicio clínico de la Esquemas de insulinoterapia: su elección depende
diabetes a la necesidad de utilizar insulina puede tener de varios factores c o m o el g r a d o de compensación,
una DM tipo 1 de lenta progresión (LADA) y se puede las metas que se deseen alcanzar, la adherencia que
confirmar por la presencia de anticuerpos anticélulas se pueda lograr y las características individuales del
de islotes (ICA) y/o anti G A D (anticuerpos contra paciente. La dosis se debe ajustar sobre la base de
descarboxilasa del ácido glutámico).
los r e s u l t a d o s del a u t o m o n i t o r e o ( g l u c e m i a s o
glucosurias parciales), con variaciones alrededor de
D. Características de los diferentes tipos de insulina
2 unidades.

Tipo Inicio Pico Duración


A. Paciente clínicamente estable sin tendencia a la
de insulina (horas) (horas) del electo
cetosis:
(horas)*
Rápidas
Regular Puede combinar la terapia oral (se reduce la dosis de
o cristalina ** 0,5-1 2-4 6-8 sulfonilurea) con una dosis nocturna de insulina NPH
Análogos aplicada a la hora de acostarse. Se comienza con
(lispro, aspart) 0,25-0,5 1-2 2-4 8-12 U y se hacen ajustes posteriores, según la
Intermedias glucemia en ayunas.
NPH** 2-4 4-8 16-18 Las ventajas de la dosis única nocturna son, el menor
Lenta 3-4 6-10 18-20 requerimiento de insulina y la menor tendencia al
Prolongadas aumento de peso.
Ultralenta 4-6 8-12 24-30
Análogos B. Paciente clínicamente inestable o con tendencia a
(Glargina) 0,5-2 No tiene 24 la cetosis o que no se logra controlar con el régimen
combinado, se debe tratar exclusivamente con
* Varía entre individuos, incluso en el mismo paciente. insulina, utilizando el esquema más apropiado.
** Disponibles 1 bulbo 10 mL= 100 U/mL
Se pueden utilizar otras combinaciones según las
Dosis inicial: 0 , 3 - 0 , 5 U/kg de peso ideal. Su necesidades individuales y los horarios de hiperglucemia,
distribución en el dia depende del esquema de insulino- así como se pueden modificar los porcentajes de las dosis
terapia que se elija. total según características de la dieta.

Esquemas de insulinoterapia (las cifras entre paréntesis corresponden a los porcentajes de


la dosis total). Guías de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD 2000)

Esquema Antes del Antes del Antes de la Antes de


desayuno almuerzo comida acostarse
(cena)

Convencional NPH (50-100%) NPH (50-0 %)


Convencional
intensificado NPH con regular Regular NPH (40-10%)
(50-70%) (10-20%)
Intensificado Regular (20-30%) Regular (20-25 %) Regular (20-25 %) NPH (40-20 %)

181
Las metiglinidas tienen la misma indicación de las SU, Acarbosa Metformina, sulfonilurea, insulina
con especial efecto sobre la glucemia posprandial. Metiglinida Metformina, tiazolidinediona,
El plazo máximo para obtener efecto no debe ser mayor insulina
que 2 meses, exceptoTZ que se extiende a 4 meses.
El incremento de dosis de los agentes orales (para El cambio de monoterapia a terapia combinada (si no
alcanzar metas de control) debe ser precoz. se logra control metabólico), debe hacerse aun antes de
llegar a las dosis máximas del medicamento inicial.
Monoferap/a Se puede combinar Generalmente se combinan 2 fármacos con diferentes
(combinaciones estudiadas
mecanismos de acción. Combinaciones con mayor número
en experimentos clínicos
de agentes orales son costosas y complejas, solo reservadas
controlados) con:
para casos especiales.
Metformina Sulfonilurea, acarbosa, La combinación de metformina con acarbosa debe
tiazolidinediona, usarse con precaución por sus efectos secundarios gastro-
metiglinidas, insulina intestinales. La combinación de acarbosa con insulina debe
Sulfonilurea Metformina, acarbosa, usarse con precaución porque si se produjera hipoglucemia,
tiazolidinediona, insulina solo responde a la administración de glucosa.

182
Tabla 16. Bases para la selección inicial del tratamiento según: peso corporal, nivel de glucemia y estado clínico

IMC Glucemia Estado clínico No farmacológico Farmacológico Terapia oral


(ayunas) combinada
Monoterapia
Primera opción Otras opciones

Obeso > 2 7 < 1 5 mmol/L Estable Dieta, ejercicios, redlucción Metformina Alarbosa, T2,
(270 mg/dL) de peso, educación (1-2 meses) Sulfonilurea
(1-3 meses)
Obeso > 2 7 < 1 5 mmol/L Estable Dieta, educación Metformina o Sulfonilurea
(270 mg/dL) sulfonilurea + insulina NPH nocturna
Obeso >27>15mmol/L Pérdida de peso Dieta, educación Insulina Sulfonilurea
(270 mg/dL) acelerada + insulina NPH nocturna
Obeso > 2 7 > 15 mmol/L Inestable.Tendencia Dieta, educación Insulilna
(270 mg/dL) acetosis.Criteriofalla
células beta
No obeso < 2 7 < 15 mmol/L Estable Dieta, ejercicios, Sulfonilurea Metformina
(270 mg/dL) educación (desde inicio) Acarbosa (si
glucemia<l 1,1 mmol/L)
No obeso < 2 7 < 15 mmol/L Estable Dieta,Educación Insulina Sulfonilurea
(270 mg/dL) + insulina NPH nocturna
No obeso < 2 7 > 15 mmol/L
(270 mg/dL) Inestable Tendencia Dieta, educación Insulina .
a cetosis. Criterio falla (desde el inicio)
células beta
DMtipol inicio tardío
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES
Dr. Emilio Buchaca Faxas
Dr. Jorge Blanco Anesto

OBJETIVOS

El objetivo de las recomendaciones siguientes es tratar 2. Control de la tensión arterial.


de unificar criterios en relación con la detección precoz y la 3. Fotocoagulación: desde la fase proliferativa y/o macu-
atención de las principales complicaciones crónicas lopatía.
asociadas con el síndrome diabético, así como con algunos 4. Vitredomía.
de los factores de riesgo ateroscleróticos asociados con este. 5. Criocoagulación.
Pueden detectarse desde el inicio de la diabetes tipo 2.

NEFROPATÍA DIABÉTICA
COMPLICACIONES OFTALMOLÓGICAS
Afecta de 20 a 30 % de los diabéticos, especialmente el
Evaluación: control glucémico previo: tipo 1, aunque el tipo 2 aporta el mayor número de pacientes
a la fase de insuficiencia renal crónica terminal.
1. Valoración por el oftalmólogo en el momento del
diagnóstico y anualmente (agudeza visual, fondo de ojo CLASIFICACIÓN (Mogensen)
ytonometría).
2. Todas las estructuras del globo ocular pueden afectarse 1. Estadio I: hiperfiltración glomerular (FG [filtrado glome-
por la diabetes. rular]>120mL/min).
3. Precisar factores asociados (tabaquismo, hipertensión 2. Estadio II: nefropatía silente.
arterial, nefropatía y dislipidemia). 3. Estadio III: nefropatía incipiente: microalbuminuria persis-
tente (30-300 mg/24 h ó 20-200 mcg/min).
4. Estadio IV: nefropatía clínica: proteinuria manifiesta
CLASIFICACIÓN DE LA RETINOPATÍA > 0,5 g/24 h con caída del filtrado glomerular: asociado
a hipertensión arterial.
DIABÉTICA
5. Estadio V: insuficiencia renal crónica avanzada: filtrado
glomerular < 15 mL/m¡n.
1. No proliferativa: microaneurismas, hemorragias y exu-
dados duros.
Los 2 primeros estadios no se detectan habitualmente
2. Preproliferativa: exudados algodonosos (isquemia).
en la práctica clínica. En el diabético tipo 2 se asocia la
3. Proliferativa: vasos de neoformación y hemorragia prerre-
HTA desde el inicio.
tiniana.
4. Maculopatía: edema macular, hemorragia y exudado
perimacular. DIAGNÓSTICO

Evaluación anual
TRATAMIENTO
1. Medición de la excreción urinaria de albúmina en au-
1. Control glucémico estricto. sencia de factores agravantes: sepsis urinaria, insuficiencia
cardíaca y ejercicio físico. Se confirma el diagnóstico con - Capsaicina local.
2 determinaciones en un intervalo de 3 meses. Se pueden - Cuidado del pie: calzado.
utilizar tiras reactivas o métodos de laboratorio en la orina
de 12 a 24 h.
2. Relación albumina/creatinina en la orina matutina. T R A T A M I E N T O DE NEUROPATÍA
3. Creatinina plasmática AUTONÓMICA
4. Filtrado glomerular
1. Hipotensión ortostática:
TRATAMIENTO
- Medias elásticas.
1. Control glucémico y de la tensión arterial. - Evitar cambios bruscos pastúrales.
2. Inicio de los inhibidores de la enzima convertidora de - Fluorhidrocortisona.
angiotensina (IECA) o de los antagonistas de los - Eritropoyetina.
receptoresde angiotensina II (ARA II) en la etapa de
2. Disfunción gastroesofágica:
microalbuminuria persistente.
3. Utilizar anticálcico no dihidropiridínicos.
- Procinético (metoclopramida).
4. Restricción de las proteínas a 0,8-1 g/kg/d. - Eritromicina
5. Control de factores agravantes (sepsis, formatos nefro- - Domperidona.
tóxicos, prostatismo y vejiga neuropática).
6. Valorar la inclusión precoz en un programa de soporte 3. Diarrea diabética:
renal y trasplante.
-Antibióticos de amplio espectro.
- Loperamida.
- Clonidina.
NEUROPATÍA DIABÉTICA

Es la complicación más frecuente y precoz de la LA H I P E R T E N S I Ó N E N EL P A C I E N T E


diabetes. Los estudios neurofisiológicos son más sensibles
DIABÉTICO
para detectar signos de neuropatía diabética. Hay dos tipos,
la periférica y la autonómica.
La hipertensión y la diabetes son 2 enfermedades que
frecuentemente se asocian entre sí y con otros factores de
DIAGNÓSTICO
riesgo cardiovascular, lo que constituye el llamado síndrome
X(Reaven, 1988).
1. Interrogatorio dirigido. Valorar disfunción sexual eréctil.
2. Exploración de reflejos aquilianos.
3. Exploración de sensibilidad vibratoria y dolorosa del pie.
C L A S I F I C A C I Ó N DE LA E N F E R M E D A D
Examen con monofilamento.
4. Búsqueda de hipotensión ortostática y taquicardia de H I P E R T E N S I V A E N EL PACIENTE D I A B É T I C O
reposo.
5. Velocidad de conducción sensitivo-motora de los 1. HTAsistólica aislada.
miembros inferiores. 2. HTAdiastólica osistodiastólica.
6. Estudio de la variabilidad del intervalo R-R (Pasek). -Asociada con nefropatía.
- No asociada con nefropatía.
7. Ultrasonido premiccional y postmiccional de la vejiga.
3. HTAdiastólica o sistodiastólica en posición supina asocia-
da con hipotensión ortostática

TRATAMIENTO D E LA NEUROPATÍA
PERIFÉRICA V A L O R A C I Ó N DE LA H I P E R T E N S I Ó N
ARTERIAL E N EL P A C I E N T E
Control sistemático de la glucemia
La medida de la tensión arterial (TA) debe realizarse en
Alivio del dolor:
posición supina, sentado y de pie, así como debe efectuarse
2 determinaciones en 2 ocasiones o más, es importante
-Amitriptilina: 25-75 mg/d. realizartambién el examen de los vasos del cuello. Los estudios
-Carbamacepina: 200-600 mg/d. iniciales de laboratorio son muy importantes como base para
- Lidocaína EV: 3-5 mg/kg/dosis en ciclos de 10-15 se- vigilarei desarrollo de los efectos adversos metabólicos del
siones con monitoreo electrocardiográfico. tratamiento.

185
EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE VENTAJAS TERAPÉUTICAS
DIABÉTICO HIPERTENSO
A. lECAyARAII.

1. Historia clínica y examen físico completo. 1. Considerados fármacos de elección.


2. Estudios de laboratorio. 2. Efecto nefroprotector (disminuyen la excreción urinaria
- Recuento sanguíneo completo. de albúmina).
-Creatinina plasmática, 3. Actúan sobre el remodelado vascular y en la regresión de
-lonograma. la HVI (hipertrofia ventricular izquierda).
- Acido úrico. 4. Aumentan la sensibilidad de la insulina.
- Hemoglobina glucosilada. 5. No influyen sobre los niveles de glucosa.
3. Niveles de lípidos plasmáticos. 6. No influyen sobre los lípidos plasmáticos.
4. Cituria.
5. Excreción urinaria de albúmina. B. Diuréticos tiacídicos: terapia alternativa combinada
6. Electrocardiograma. con dosis baja (hidroclorotiazida 12,5-25 mg).
Indapamida diurético de elección.
C. Beta-bloqueadores en pacientes diabéticos que han
PROBLEMAS TERAPÉUTICOS sufrido eventos cardiovasculares (IMA, angina)
D. Anticálcicos: dihidropiridínicos de acción prolongada
1. Hipotensión postural: es un efecto importante de los hipo- además del diltiazem y el verapamilo.
tensores, frecuente en los ancianos y en los pacientes E. Los bloqueadores alfa y los bloqueadores de recepto-
con neuropatía autonómica diabética; es característico res de angiotensina son buenas alternativas.
de fármacos de acción central (metildopa y clonidina),
de bloqueadores a (prazosin, terazosin) y los vaso- De acuerdo con el VI Reporte del Joint National
dilatadores (dinitrato de isosorbide). Committee (JNC) de 1997, en particular en su estra-
2. Efectos metabólicos. tificación por riesgo, el paciente diabético se clasifica
3. Efectos renales. directamente en el grupo C independientemente que tenga
Los IECA pueden inducir un aumento de la creatinina o no lesiones en órgano diana (corazón, cerebro, riñon,
plasmática en los pacientes con flujo sanguíneo renal retina y vasos periféricos), por lo que, además de las
reducido, por lo que deben vigilarse los electrólitos y la función modificaciones del estilo de vida debe iniciarse también
renal después de comenzar el tratamiento. en estos pacientes tratamiento f a r m a c o l ó g i c o pa-
4. Otros efectos. ralelamente.
- Disfunción sexual: en relación con los diuréticos El objetivo es lograr cifras de TA por d e b a j o de
tiacídicos y los betabloqueadores 1 3 0 / 8 0 mmHg y si el paciente padece de nefropatía
- Efectos vasculares: los betabloqueadores, al reducir diabética, las cifras óptimas de TA deben ser menor o
la vasodilatación periférica y el gasto cardíaco, igual que 1 2 0 / 7 5 mmHg (dosis, ver capítulo de hi-
pueden agravar la vasculopatía periférica. pertensión).

Efectos metabólicos

Tiazida P bloqueadores IECA A.Ca a bloqueadores BR-At


Tolerancia a la glucosa 1 i =T = T =T
Potasio i =
Acido úrico t = = 1
Lípidos Col, TGT TGT
HDLl
Hipoglucemia = Enmascara

Disminuye: i , Aumenta: T, Igual: = , A.Ca: antagonistas del calcio, BR - At: bloqueadores de los
receptores de angiotensina.

186
DIABETES MELLITUS Y DISLIPIDEMIA acompañan de moderados incrementos en las HDLc
(lipoproteínas de alta densidad-colesterol). El ejercicio debe
ser aerobio y realizado de manera regular (diariamente y no
Las alteraciones de las lipoproteínas son frecuentes en menos de 45 min seguidos). La pérdida de peso mejora el
la diabetes y contribuyen significativamente a sus metabolismo de las lipoproteínas, mejora la tolerancia a la
complicaciones. La alteración más frecuente de las glucosa y el control de la presión arterial; disminuye los
lipoproteínas en la diabetes tipo 2 es la elevación de las triglicéridos, el VLDLc (lipoproteínas de muy baja densidad-
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), que se manifiesta colesterol) y el LDLc (lipoproteínas de baja densidad-
por hipertrigliceridemia con hipercolesterolemia leve. El colesterol), así como incrementa las HDLc.
colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDLc) a menudo
está disminuido. MEDIDAS BÁSICAS
El objetivo de tratamiento será reducir los niveles de
lípidos sanguíneos a los valores siguientes: 1. Hipercolesterolemia que no se modifique con lo
anterior, se debe orientar: disminuir el consumo diario
- Colesterol total < 200 mg/dL = 5,0 mmol/L. de colesterol por debajo de 2 0 0 mg. Se contraindica
- Colesterol LDL < 100 mg/dL 100 = 2,6 mmol/L el consumo de yemas de huevo, visceras, la piel de
-Triglicéridos < 150 mg /di 1,7 mmol/L. animales y los derivados de la leche. Consumir leche
descremada. También deben reducirse los ácidos
Y aumentar los de: grasos saturados (hasta 7 % del valor calórico total) y
ser reemplazados por ácidos grasos monoinsaturados (10
-Colesterol HDL a 15%delVCT).
. En hombres > 35 mg/dL. 2. En presencia de hipertrigliceridemia se debe aumentar el
. En mujeres > 45 mg/dL. empleo de carbohidratos ricos en fibra soluble y evitar el
alcohol. Las fibras solubles pueden disminuir las VLDLc,
Nota: la presencia de enfermedad cardiovascular y/ aunque se requieren para tales efectos cantidades elevadas
o la presencia de 2 factores o más de riesgo mayores de (15-20 g/d). No indicar dosis plena en los pacientes con
ateroesclerosis apoyan el tratamiento enérgico de las gastropatía autonómica.
dislipidemias en el diabético. Se recomienda utilizar el 3. Los ácidos grasos omega-3 poliinsaturados, el ácido
Índice de Framinghan para determinar el riesgo cardio- eicosapentanoico y el ácido docosahexanoico están
vascular individual a los 12 años y después de 10 años. presentes en elevadas concentraciones en el aceite de
En el caso del paciente con diabetes, se ubica en el pescado; en dosis de 5 a 20 g/d, tienen un efecto reductor
grupo de más de 2 0 % de riesgo cardiovascular de los triglicéridos, disminuyen la adhesividad
equivalente, por lo que el objetivo primario es mantener plaquetaria, inhiben la formación de eicosanoides y
LDLc por debajo de 2,6 mmol/L. reducen la presión arterial, así como disminuyen la
mortalidad por cardiopatía isquémica. Sin embargo,
dosis elevadas de ácidos grasos omega-3 en la diabe-
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS tes tipo 2, elevan la glucosa y paradójicamente au-
menta la apolipoproteína B (Apo B) en los pacientes
Se debe hacer gran énfasis en dejar de fumar y en un hipertrigliceridémicos, por lo que no se recomiendan dosis
mayor nivel de ejercicios; esto no solo elimina 2 factores de elevadas de ácidos grasos omega-3 en pacientes
riesgo independientes de aterosclerosis, sino que se diabéticos tipo 2.

Efecto de la modificación dietética en la DMNID


Tratamiento Efecto sobre las Efecto sobre
LDL VLDL HDL la glucosa

Reducción de peso i i ot 4
Dieta rica en carbohidratos 0 ot 04 04
Ácidos grasos poliinsaturados i i 4 0
Ácidos grasos monoinsaturados i i 0 o
Ácidos grasos omega-3 ot i 0 t
Fibra i i 0 o
0: no efecto

187
MEDIDAS FARMACOLÓGICAS: multicéntricos de ó semanas de duración y controla-
CONSIDERACIONES dos con placebo, la reducción hasta 37% de los
triglicéridos. También los fibratos (fenofibrato y
Resinas: no tienen efectos tóxicos porque no se absorben, etofibrato tienen un efecto reductor leve del colesterol).
pero producen molestias abdominales y estreñimiento; - Para la hipercolesterolemia aislada es de elección
pueden además empeorar la hipertrigliceridemia. el uso de estatinas inhibidores de la hidroxi-
Ácido nicotínico: empeora la intolerancia a la glucosa. metilglutaril (CoA reductasa) y las resinas de
Deben controlarse periódicamente las enzimas hepáticas intercambio iónico.
cuando se usan estatinas y ácido nicotínico. - En Cuba se cuenta con el medicamento PPG para la
hipercolesterolemia; las tabletas son de 5 mg. Es un
¿Cómo iniciar el tratamiento de la dislipidemia en el polialcohol que no tiene efectos indeseables, reduce
diabético tipo 2? el colesterol y, en algunos pacientes, se ha observado
pérdida de peso, así como un factor estimulador de
- Hipertrigliceridemia aislada o mixta (especialmente si la actividad del paciente. La dosis recomendada es
predomina la hipertrigliceridemia con HDL baja) usar de 5 a 10 mg/d por las mañanas.
fibratos como primera elección. Se puede usar ácido - Dentro de los fibratos, el fenofibrato se plantea que
nicotínico o derivados como el acipimox. reduce la trigliceridemia en 40-50 % y la colestero-
- Se debe recordar que las estatinas también tienen un lemia en 20 a 25 %. La dosis es de 300 mg/d repartida
efecto sobre los triglicéridos, ejemplo, atorvastatina en 3 tomas con las comidas, o bien 2 cápsulas por
en dosis de 10 a 80 mg demostró, en 2 estudios la mañana y 1 por la noche.

188
DISLIPOPROTEINEMIAS
Dr. A/fredo Nasiff H a d a d

CONCEPTO
Se denomina dislipoproteinemias a las alteraciones del 2. Obesidad.
metabolismo de las lipoproteínas plasmáticas producidas por 3. Hipotiroidismo.
diversas enfermedades o por trastornos genéticos primarios y 4. Alcoholismo.
se manifiestan por su cuadro clínico y por las alteraciones 5. Enfermedad obstructiva hepática.
cuantitativas o cualitativas de las lipoproteínas. . 6. Insuficiencia renal crónica.
Clasificación de las dislipoproteinemias según el III Panel 7. Drogas: progestágenos, anabólicos, corticosteroides,
de Expertos en Adultos del Programa para la Educación atenolol y propranolol, hidroclorotiazida e inhibidores de
del Colesterol de los EE.UU. (es la clasificación más práctica, proteasa.
utilizada en la atención médica diaria y es posible
establecerla mediante un lipidograma): Las dislipoproteinemias de origen genético más frecuentes
en la práctica clínica se detallan en la tabla 1 7.
1. Elevación del colesterol. Factores de riesgo mayores o independientes diferentes
2. Elevación de los triglicéridos. a la LDLc (tabla 18):
3. Elevación combinada de colesterol y triglicéridos.
4. Disminución de las HDLc. 1. Edad (hombres > 45 años y mujeres > 55 años o a las
que han sufrido esterilidad precoz).
La dislipoproteinemias pueden ser de causas primarias 2. Historia de cardiopatía isquémica de I grado en familiares:
y secundarias. Las de causa primaria tienen un origen hombres < 55 años y mujeres < 65 años.
genético y se transmiten de padres a hijos según las leyes 3. Tabaquismo (hasta el mes pasado).
mendelianas. Las causas más frecuentes de dislipo- 4. Hipertensión arterial (TA > 140/90 o tratamiento antihi-
proteinemias secundarias son las siguientes: pertensivo).
5. Diabetes mellitus.
1. Diabetes mellitus. 6. HDLc baja (< 1,03 m m o l / L ) .

Clasificación de las hiperlipoproteinemias según Fredrickson (esto clasificación es útil, en las dislipoproteinemias
primarias y ¡a única manera de establecerse es mediante ¡a electroforesis de lipoproteínas)

Fenotipo Lipoproteína Nivel Nivel de Frecuencia


aumentada de colesterol triglicéridos relativa (%)
plasmático plasmáticos

Quilomicrones Normal Muy aumentado < 1


Ha LDLc Aumentado Normal 10
llb LDLcyVLDLc Aumentado Aumentado 40
III P-lipoproteína Aumentado Muy aumentado < 1
IV VLDLc Normal Aumentado 45
V VLDLcy
quilomicrones Normal Muy aumentado 5
Tabla 17. Diagnóstico de las dislipoproteinemios primarias o genéticas

Dislipoproteinemia y fenotipo Transmisión


y mecanismo Preval encía Manifestaciones clínicas y de laboratorio

Quilomicronemia familiar Autosómica recesiva Rara Habitualmente se le diagnostica en la infancia por dolor
abdominal recurrente y pancreatitis, lipemia retiniana, xantomas
Tipo I Deficiencia de eruptivos, hepatosplenomegalia y en ocasiones neuropatía
lipoprotein lipasa periférica y alteraciones mentales reversibles
oApoCII Heterocigos: triglicéridos normales o leve hipertrigliceridemia en
ausencia de otras entidades asociadas con hipertrigliceridemia
Homocigotos: triglicéridos en ayunas superan los 1 000 mg/dL
(ll,3mmol/dL)
Hipercolesterolemia familiar Autosómica dominante

Tipo lia Defecto del receptor 1 / 5 0 0 en la forma Colesterol elevado en el momento del nacimiento. El colesterol
deLDLc heterocigota y 1/10 6 alcanza cifras entre 9,0 y 13 mmol/L en los heterocigotos
en la forma homocigótica y entre 18 y 31 mmol/L en los homocigóticos. Son típicos los
xantomas tendinosos. Pueden encontrarse xantomas planos y
tuberosos, xantelasma y arco corneal. La aterosclerosis es precoz,
mas aún en la forma homocigótica donde se encuentra estenosis
aórtica
Defecto familiar
deApo-BlOO Autosómica dominante Varía según el grupo Muy parecidas a la hipercolesterolemia familiar heterocigota,
Mutación de la étnico, puede ser desde pero más moderada. El diagnóstico definitivo se efectúa
Tipo lia ApoB-100 rara hasta 1/600 mediante análisis molecular por la detección de la mutación del
gen de la Apo B-100
Hipercolesterolemia
poligénica Desconocido Colesterol generalmente no mayor que 9,0 mmol / L. En raras
ocasiones existen xantomas cutáneos y tendinosos, aunque
por ultrasonido del tendón de Aquiles se han reportado
Tipo lia Defectos genéticos Elevada, 1/20 (alrededor microxantomas. Ocasionalmente xantelasmas
menores de 80 % de las hipercoles-
terolemias)

Hiperlipidemia No se sabe si es Se caracteriza por la existencia de diferentes fenotipos, por lo


familiar combinada* monogénica o poligénica 1 / l 00 menos en 3 miembros de la familia.
Cuando hay aumento del colesterol, alcanza 6,5-9,0 mmol/L,
Tipos Na, llb, IV Mecanismo desconocido cuando los triglicéridos están elevados es leve o moderada, pero el
aumento puede ser severo. No hay características clínicas únicas.
Puede expresarse en la infancia
Hiperlipidemia Autosómico recesivo; 1/5000 Es típico ei xantoma de los pliegues palmares, puede haber
tipo III o defecto metabólico de la también xantomas tuberosos y xantomatosis eruptiva.
disbetalipoproteinemia Apo E (fenotipo E2/ E2) El colesterol entre 7,8-15,5 mmol/L y triglicéridos 4,5-9,0 mmol/L.
familiar Produce aterosclerosis prematura. El diagnóstico se confirma por la
identificación de la isoforma de Apo E, que puede hacerse por
genotipaje

Hipertrigliceridemia A menudo dominante; Fenotipo IV Generalmente no hay manifestaciones clínicas, aunque pudiera
familiar no se conoce el aproximadamente presentarse con xantomatosis cutánea eruptiva. Los triglicéridos
mecanismo 1/300 entre 200 y 500 mg/dL (2,3- -5,6 mmol/ L) en el fenotipo IV y mayor
Tipos IV y V Fenotipo V raro que 1 000 mg/dL en el fenotipo V
Generalmente hay descenso de la HDLc

Hipoalfalipoproteinemia La causa no está


esclarecida Muy rara Bajos niveles de HDL con opacidades corneales, xantomatosis, ano
molías linguales, neuropatía, hepatosplenomegalia y amiloidosis

* Recientemente ha sido propuesta una redefinición para la dislipidemia combinada: hipertrigliceridemia hiper Apo B-100, aumento de la LDL pequeña y densa, con frecuencia
HDL baja e incremento de Apo E y Apo C-lll.
Tabla 18. Valores normales de los lípidos y lipoproteínas del plasma en mmol/L

Colesterol Triglicéridos LDLc HDLc

< 5, 1 7 deseable < 1, 69 normal < 2, 59 óptimo < 1, 03 bajo


5, 1 7 - 6, 19 límite alto 1, 69 - 2, 25 límite alto 2, 59 - 3, 35 cercano al óptimo > 1 , 55 alto
> 6 , 20 alto 2, 26 - 5, 63 alto 3, 36 - 4, 11 límite alto
> 5 , 64 muy alto 4, 12 - 4, 89 alto
> 4, 90 muy alto

Factores de riesgo de los hábitos de vida: Framingham y el estimado del riesgo es a 10 años. No
todos los factores de riesgo aparecen reflejados, lo que
1. Obesidad. constituye una limitante de esta. Para su uso, basta sumar
2. Sendentarismo. los puntos que otorga cada factor de riesgo y en la puntuación
3. Dieta aterogénica. total buscar el porcentaje de riesgo en 10 años que le
corresponde. A continuación se ofrecen estas tablas, una
Factores de riesgo emergentes: para cada sexo.
El tratamiento de las dislipidemias descansa en 3 pilares
1. Lipoproteína(a). fundamentales (tabla 21):
2. Homocisteína.
3. Factores protrombóticos. 1. Tratamiento de la enfermedad causal.
4. Factores proinflamatorios. 2. Tratamiento no farmacológico o cambios en el estilo de
5. Tolerancia a la glucosa alterada. vida (CEV).
6. Aterosclerosis subclínica (índice de presiones de miembros 3. Drogas hipolipemiantes.
inferiores, prueba ergométrica^rueba de perfusión
miocárdica, ecocardiograma de estrés y engrasamiento Cambios en el estilo de vida:
del complejo íntima media en carótidas).
1. Controlar el resto de los factores de riesgo (FR) modifi-
cables.
2. Dieta hipolipemiante.
TRATAMIENTO
3. Ingesta de alcohol moderada o nula.
4. Normalizar y mantener el peso corporal.
Para decidirei tratamiento de las dislipoproteinemias es
5. Programa de ejercicios físicos individualizados.
necesario establecer el nivel deriesgocardiovascular (tablas 19 y 20).
6. Abandono del tabaquismo.
Se consideran 3 categorías de riesgo:

Dieta hipolipemiante: la incorporación de una dieta o


1. Riesgo alto: cardiopatía isquémica establecida y
hábito alimentario acorde con los requerimientos de la
equivalentes de riesgo de cardiopatía isquémica.
dislipidemia es la piedra angular del tratamiento. La dieta
Los equivalentes de riesgo de cardiopatía isquémica son:
hipolipemiante recomendada por el NCEP (National
a) Otras formas clínicas de aterosclerosis: enfermedad
Colesterol Education Program) debe ir acompañada del resto
arterial periférica, aneurisma de la aorta abdominal,
de las medidas antes mencionadas y que han sido llamadas
enfermedad de la arteria carótida sintomática (infarto
con la frase cambios del estilo de vida (CEV). Esta dieta
cerebral y ataque transitorio de isquemia) y
establece que el número de kilocalorías que se debe ingerir
asintomática (estenosis > 5 0 % por ultrasonido o
en 24 h, calculado según las necesidades diarias del paciente
angiog rafia).
de acuerdo con su peso ideal, se distribuirá entre cada uno
b) Diabetes mellitus.
de los fundamentos alimentarios de la manera siguiente:
c) Riesgo global en 10 años > 2 0 %.
2. Riesgo moderado: múltiples factores de riesgo (2+) o
- 25-35 % de grasa, de estas hasta 7 % saturadas,
riesgo global en 10 años entre 10 y 20 %. hasta 10 % polinsaturadas y hasta 20 % monoin-
3. Riesgo potencial: 0-1 factor de riesgo o riesgo global en saturadas.
10 años < 10 %. - 15 % de proteínas.
- 50-60 % de carbohidratos complejos preferiblemente
Para el cálculo del riesgo global se utiliza la cuenfa por y no monosacáridos o disacáridos.
puntos de Fram/ngham, la que se ha propuesto sobre la - Menos de 200 mg de colesterol.
base de los resultados de los estudios de cohorte del -Fibras 20-30 g/d.

192
Tabla 19. Estimación del riesgo de cardiopatla isquémica a 10 años en mujeres

Edad (años) Puntos PA sistólica sin tío con tto


20-34 -7 <120 0 0
35-39 -3 120-129 1 3
40-44 0 130-139 2 4 Puntuación Riesgo a
45-49 . 3 140-159 3 5 total 10 años
50-54 6 >160 4 6 <9 <1
55-59 8 9
60-64 10 10
65-69 12 HDLc Puntos 11
70-74 14 >1,55 -1 12
75-79 16 1,29-1,54 0 13 2
1,03-1,28 1 14 2
<1 03
15 3
16 4
Edad
17 5
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79
No fumadores 0 18 6
0 0 0 0
Fumadores 9 19 8
7 4 2 1
20 11
21 14
Colesterol Edad 22 17
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 23 22
<4,14 0 0 0 0 0 24 27
4,14-5,16 4 3 2 1 1 >25 >30
5,17-6,19 8 6 4 2 1
6,20-7,22 11 8 5 3 2
>7,22 13 10 7 4 2

Tabla20. Estimación del riesgo de cardiopatla isquémica a 10 años en hombres

Edad (años) Puntos PA sistólica sin tto con tto Puntuación Riesgo a
20-34 -9 <120 0 0 total 10 años
35-39 -4 120-129 0 1 <0 <1
40-44 0 130-139 1 2 0
45-49 3 140-159 1 2 1
50-54 6 >160 2 3 2
55-59 8 3
60-64 10 4
65-69 11 HDLc Puntos 5 2
70-74 12 >1,55 -1 6 2
75-79 13 1,29-1,54 0 7 3
1,03-1,29 1 8 4
<1, 03 2 9 5
10 6
11 8
Edad 12 10
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79 13 12
No fumadores 0 0 0 0 0 14 16
Fumadores 8 5 3 1 1 15 20
16 25
Colesterol Edad > 17 >30
20-39 40-49 50-59 60-69 70-79
< 4,14 0 0 0 0 0
4,14-5,16 4 3 2 1 0
5,17-6,19 7 5 3 1 0
6,20-7,22 9 6 4 2 1
> 7,22 11 8 5 3 1

l 93
Tabla 2 1 . Enfoque terapéutico para la LDL en personas con dislipoproteinennias, según la categoría de riesgo

Categoría de riesgo Meta de LDL (mmol/L) Nivel de LDLc Nivel de LDLc al cual se
al cual se inicia CEV considera tto con drogas

Riesgo alto: Cl

o equivalentes

(riesgo a 10 años > 20%) <2,59 >2,59 >3,36


(2,59-3,35 droga opcional)

Riesgo moderado: 2 + FR

(riesgo a 10 años < 20%) <3,36 >3,36 10-20 % de riesgo: > 3,36

< 1 0 % de riesgo: > 4,13

Riesgo potencial: 0-1 FR

(riesgo a 10 años < 10%) < 4,13 >4,13 £4,91


Tto: tratmiento, FR: factor de riesgo, CEV: cambios en el estilo de vida.

Se recomienda: Dosis de las drogas hipolipemiantes


Evitar: mantecas, aceites de palma y coco, leche entera
y sus derivados, cremas, helados, quesos hipergrasos, Resinas secuestradoras de ácidos biliares:
embutidos, pastelería y repostería, visceras, azúcar refino Colestiramina (Questran) 8 - 24 g (2 veces / d)
(no más de 2 cucharaditas rasas diarias). Colestipol (Colestid) 5 - 30 g (2 veces / d)
Elegir: aceites de oliva, maní, girasol, soya y maíz,
cereales de todo tipo, viandas, frutas, vegetales, verduras Inhibidores de HMG
frescas, pescados oceánicos (de masa oscura ), frijoles, (hidroximetilglutaril)-CoA reductasa:
lentejas, garbanzos, chícharos, pollo y pavo sin pellejo. Lovastatina (Mevacor) 20 - 80 mg (en la comida)
Limitar: carnes rojas sin grasa, yema de huevo (hasta Pravastatina (Pravachol) 20 - 80 mg (al dormir)
3 semanales), margarina rica en ácidos grasos cis, aguacate. Simvastatina (Zocor) 20 - 80 mg (al dormir)
Ingesta de alcohol diario no mayor de 2 copas derono whisky, una Fluvastatina (Lescol) 20 - 80 mg (al dormir)
cerveza de 360 mL, una copa de vino de 150 mL o 45 mL de licor. Atorvastatina (Lipitor) 20 - 80 mg (al dormir)
Rosuvastatina 20 - 80 mg (al dormir)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Niacina 1,5 - 6 g (varias subdosis)

La farmacoterapia reguladora de los lípidos es un Análogos del ácido fíbrico


complemento y no un sustituto de las medidas no Gemfibrozil (Lopid) 600-1200mg/d
farmacológicas. Antes de decidir la farmacoterapia es Fenofibrato (Secalip) 200- 400 mg/d
necesario valorar su beneficio, para lo cual debe evaluarse Bezafibrato (Becalit) 400 mg/d
previamente el riesgo global (tabla 22). Ciprofibrato (Hiperlipen) 100 - 200 mg/d

Tabla 2 2 . Modificación de los lípidos y lipoproteínas del plasma por las drogas hipoglicemiantes

Colesterol Triglicéridos HDLc LDLc Lp(a)


Secuestradores ácidos biliares DD A - DD
Niacina DD DD AA DD D
Derivados del ácido fíbrico D DD AA D
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa DD
DD DD A DD
Ateromixol DD . D
A = aumentándolo, D = disminuyéndolo.

194
Efectos secundarios Posible combinación de hipolipemiantes cuando un
solo agente no es efectivo
Secuestradores de ácidos biliares:
- LDLc elevada y triglicéridos < 2,26 mmol/L
-Constipación. Flatulência, náuseas. Epigastralgia. . Estatina + secuestradores.
- Interfieren la absorción de warfarina, digital, tiroxina, . Niacina+estatinas.
tiazidas, furosemida, tetraciclina, penicilina G , . Secuestradores+niacina.
- LDLc elevada y triglicéridos entre 2,26 y 5,63 mmol/L.
fenobarbital, hierro, propranolol, acetaminofen,
. Estatina + niacina.
AINESyotros.
. Estatina+fibrato.
. Niacina+fibrato.
Inhibidores de la HMG-CoA reductasa:
-Triglicéridos > 5,64 mmol/ L.
. Niacina.
- Elevación de las transaminasas hepáticas no dosis . Fibratos.
dependiente (1%).
- Miopatia (0,1%). Elevación de CPK (creatino- T r a t a m i e n t o d e las hipertrigliceridemias
fosfoquinasa).
-Trastornos gastrointestinales. - 1,69-2,25 mmol/L: cambios del estilo de vida.
- 2,26-5,63 mmol/L: primero, modificarei estilo de vida:
Niacina: control del peso, dieta, ejercicios, eliminarei tabaquismo
y en pacientes seleccionados restricción alcohólica. Dro-
- Flushing. Prurito, trastornos gastrointestinales, gas cuando hay cardiopatía isquémica (Cl) o antecedente
hiperucemia, pruebas de función hepática elevadas, familiar de Cl temprana o colesterol > 6,2 y HDL< 1,3;
intolerancia a la glucosa. o forma genética de hipertrigliceridemia asociada con
aumento del riesgo o múltiples factores de riesgo.
Derivados del ácido fíbrico: - > 5,64 mmol/L: Riesgo de pancreatitis. Control de
cualquier causa secundaria, suspender drogas que
Náuseas. Flatulência. Molestias abdominales, ligeras puedan elevar los triglicéridos. Imponer dieta muy baja
alteraciones de la función hepática, miositis raramente, litiasis en grasas y suspender el alcohol. Drogas reductores
vesicular (clofibrato). de triglicéridos.

195
OBESIDAD
Dra. Maliceia Barceló Acosta

CONCEPTO
La obesidad consiste en la acumulación de grasa EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
corporal suficiente para poner en peligro la salud. Se hará
referencia a la obesidad exógena. 1. Hemograma.
La obesidad es un factor de riesgo aterogénico que 2. Creatinina.
cuando se asocia con cualquiera de los demás factores de 3. Glicemia.
riesgo, constituye un elemento de importancia en el desarrollo 4. Acido úrico.
de la aterosclerosis y en la morbilidad y mortalidad causada 5. Lipidograma.
por las consecuencias de esta; como la cardiopatía
isquémica, las enfermedades cerebrovasculares, la diabetes Para evaluar el estado de salud del paciente obeso y/o
meilitus, la hipertensión arterial y la claudicación intermitente. detectar alguna complicación asociada u ocasionada por
la obesidad.

DIAGNÓSTICO 1. PTG (prueba de tolerancia de la glucosa) oral de 2 h.


Necesario solo si las cifras elevadas de glicemia para el
1. índice de masa corporal (IMC) peso kg/talla en m 2 . diagnóstico de la diabetes meilitus o TGO (transaminasa
Constituye una medida sencilla de la adiposidad, se acepta glutámica oxalacética) - PTG oral de 2 h, también se
en la actualidad como el más apropiado para este mide si fuera posible la ¡nsulinemia.
propósito. 3. Otras investigaciones como ECG, ultrasonografía
2. Se consideran valores > 27 indicativo de obesidad en el abdominal, hormonas tiroideas si fuera necesario de
acuerdo con los resultados de los análisis comple-
hombre.
mentarios y/o examen físico.
3. Se consideran valores > 25 indicativo de obesidad en la
4. Evaluación psicológica, útil para detectar niveles de
mujer.
ansiedad y depresivo, así como de orientación para la
4. Cuando se ve a un paciente obeso es preciso considerar
conducta médica.
el grado de obesidad, la edad y distribución de la grasa.

Grados de obesidad según el IMC (basado en Garrow):


TRATAMIENTO
Grado IMC
I 25-30 Todo el esfuerzo debe ir dirigido a la prevención de la
II 30-40 obesidad, que es la mejor forma de tratarla, por lo que se
III > 40 debe:

Otras formas de diagnosticar la obesidad: 1. Brindar educación nutricional a la población en general.


Hacer énfasis en la importancia de la lactancia materna
1. Peso igual o superior a 20 % del peso promedio deseable. y la ablactación correcta.
De acuerdo con las tablas para la talla y el sexo. 2. Práctica sistemática de ejercicios físicos desde las edades
2. Pliegue subescapular mayor que 24 mm. tempranas de la vida.
3. Orientar una dieta adecuada teniendo en cuenta los EJERCICIO FÍSICO
diferentes momentos de la vida de una persona y la
presencia de enfermedad asociada. El ejercicio físico es otro objetivo en el tratamiento de la
obesidad:
El tratamiento en el paciente obeso es a mediano y a
largo plazo: meses, año y años, porque este implica 1. Debe ser explicado adecuadamente por un personal
cambio de hábitos nutricionales, cambio en el estilo de entrenado al respecto, para que el paciente conozca las
vida para por lo menos acercarse a un peso adecuado múltiples ventajas que ofrece. Se recomienda además,
que le permita sentirse bien orgánica, física, psicológica caminatas orientadas para que el resultado sea fructífero
y socialmente; es decir, sano. en el paciente.
2. El ejercicio se recomienda siempre que asegure que no
Objetivo esencial del tratamiento exceda la capacidad cardiovascular y respiratoria del
paciente, y que no existan impedimentos para realizarlos.
1. Dieta.
2. Ejercicio físico. C A M B I O E N EL ESTILO DE V I D A
3. Cambio en el estilo de vida.
La atención psíquica constituye un complemento
DIETA terapéutico para los pacientes, sobre todo, aquel grupo que
presente esa inestabilidad emocional que pueda desorganizar
Antes de prescribir la dieta se debe indagar sobre la parcialmente la conducta y con esto dificulte la disciplina
historia alimentaria del paciente, que permita conocer sus necesaria para el complemento de la dieta y el ejercicio físico.
hábitos, gustos y costumbres. En cada uno de los casos se orientarán métodos adecuados
por parte del psicólogo para lograrei cumplimiento correcto y
La dieta indicada debe ser: se utilizarán técnicas para esta finalidad.
La modificación o cambio en el estilo de vida es lo que
1. Balanceada, contener una adecuada cantidad de macro- persigue el tratamiento higiénico-dietético, es decir, que se
nutrientes y micronutrientes, que permita tener nutrido al modifiquen sus hábitos nutricionales de conducta para
enfermo. obtener el éxito del tratamiento.
2. Adecuada a la edad, gustos, momentos fisiológicos de la
vida y a la presencia de alguna enfermedad. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
3. Respetar al menos las 3 comidas principales: desayuno,
almuerzo y comida. Se promoverá la cirugía plástica de aquellos casos que
4. Evitar las dietas inferiores a 1 0 0 0 cal, al día, solo pierdan suficiente peso, con el propósito de retirar los excesos
previa prescripción facultativa frente a alguna de tejidos dérmicos, subcutáneos y conectivos. A este objetivo,
eventualidad. se referirá el caso al especialista, el cual decidirá la conduda
5. Aumentar la ingestión de fibra dietética en la alimentación que se debe seguir de acuerdo con las normas establecidas
del obeso por sus múltiples ventajas. por el Departamento de Cirugía.

197
AMENORREAS
Dr. Santiago Hung Llamos

CONCEPTO
Amenorrea primaria: ausencia de menarquía después b) Anorexia nerviosa.
de los 1 8 años. c) Obesidad.
Amenorrea secundaria: ausencia de menstruaciones d) Síndrome de amenorrea con hiperprolactinemia no
durante el tiempo correspondiente a 6 ciclos menstruales o tumoral.
más. e) Ingestión de psicofármacos.
Oligomenorrea: menstruaciones poco frecuentes con f) Causas psíquicas (estrés emocional).
atrasos menstruales de más de 35 d sin llegar al límite de la g) Seudociesis.
amenorrea secundaria. h) Pubertad demorada.
La amenorrea es un síntoma de origen diverso, cuya i) Orgánicas.
significación y pronóstico dependen directamente de la causa j) Síndrome de Shehan.
que la provoca y no necesariamente de su duración o k) Hipopituitarismos globales, parciales o selectivos de
momento de presentación. otras causas.
Su asociación con signos de h i p o g o n a d i s m o , I) Tumores hipofisarios funcionantes y no funcionantes,
virilización o hirsutismo, hacen sospechar la presencia de m) Adenoma basófilo,
alteraciones graves del eje hipotólamo-hipófiso ovárico o n) Adenoma productor de prolactina,
de la glándula suprarrenal. o) Displasia olfato-genital,
El enfoque correcto en el diagnóstico causal evita p) Tumores supraselares o hipotalámicos.
terapéuticas incorrectas y en ocasiones inútiles o dañinas 5. Causas gonadales.
para la paciente. a) Disgenesia gonadal turneriana.
b) Disgenesia gonadal mixta.
c) Disgenesia gonadal pura.
CLASIFICACIÓN d) Hipoplasia ovárica constitucional (menopausia
precoz).
e) Feminización testicular.
1. Fisiológica: embarazo, puerperio y menopausia.
2. Causas útero-vaginales. f) Síndrome de ovarios resistentes.
a) Himen imperforado.* g) Castración prepuberal o pospuberal: autoinmune,
b) Agenesia útero- vaginal.* radiaciones, infecciones posquirúrgicas.
c) Atresia vaginal.* h) Tumores funcionantes y no funcionantes del ovario.
d) Sinequias uterinas (totales o cervicales) posinflama- 6. Causas adrenales.
torias o postraumáticas. a) Hiperplasia adrenal congénita virilizante.*
e) Poshisterectomía. b) Tumores adrenales virilizantes.
f) Déficit de respuesta del endometrio a las hormonas c) Síndrome de Cushing.
ova ricas. 7. Otras causas.
3. Causas hipotálamo-hipofisarias: a) Síndrome de sobresupresión (por uso de contraceptivos
4. Funcionales: hormonales orales o inyectables).
a) Disfunción hipotálamo-hipofisaria con ovarios b) Diabetes mellitus con mal control metabólico.
poliquísticos o sin esta afección. c) Hipertiroidismo o hipotiroidismo.

* Ocasionan generalmente amenorrea primaria.


d) Desnutrición grave. 3. Prolactina plasmática: las cifras normales por debajo de
e) Enfermedades caquedizantes. 20 ng/mL, entre 25 y 100 ng/mL es planteable una
f) Uremia. hiperproladinemia funcional.
4. Pruebas dinámicas.
- Para ver el eje hipotalámo-hipófiso-gonadal.
DIAGNÓSTICO . Prueba de clomifeno: en las disfunciones hipo-
talámo-hipofisarias se produce un aumento de las
Para el diagnóstico de las amenorreas secundarias se gonadotropinas y del estradiol.
usará el flujograma. En los casos de amenorrea primaria se - Para medir la respuesta ovárica.
descartarán por los exámenes clínico y ginecológico las . Prueba de gonadotropina menopáusica humana
causas orgánicas de esta. Si son negativos, se procederá al (HMG): en las amenorreas de causa gonadal no
esquema de estudio propuesto para el hipogonadismo se eleva el estradiol plasmático después de la
femenino. estimulación con HMG.
En las oligoamenorreas puede aplicarse el mismo . Prueba de progestágenos: la estimulación del nivel
esquema de estudio de las amenorreas secundarias. estrogénico puede también determinarse por medio
En la primera consulta a las pacientes con amenorrea de la dinámica de administración de progestágenos.
secundaria deben indicarse los exámenes complementarios Si la paciente presenta sangramiento menstrual,
siguientes: prueba de e m b a r a z o , FSH (hormona después de aplicarse progestágenos durante 2-5 d
foliculoestimulante), prolactina, estrógenos plasmáticos y por vía oral o inyectable, se debe sacar en
radiografía simple de la silla turca. En las consultas siguientes conclusión que los niveles de estrógenos circulantes
se indicarán los complementarios que correspondan con alcanzaban el nivel suficiente para estimular el
los resultados obtenidos en los análisis anteriores. endometrio en la fase proliferativa. En los lugares
donde no es posible determinar los niveles
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS plasmáticos o urinarios, esta prueba sustituye con
efectividad a estos análisis.
. Si la prueba de progestágenos es negativa (no causa
Estudio hipofisario anatómico: se realiza para detectar
sangramiento) puede aplicarse la prueba con
tumores hipofisarios. Se indicarán en el orden siguiente, de
estrógenos y progestágenos que indicaría en el caso
acuerdo con su necesidad: radiología de cráneo y silla turca,
de un sangramiento adecuado, que el útero
fondo de ojo, pericampimetría y tomografia computadorizada
responde a la administración de estas hormonas.
de la silla turca.
En caso negativo llevaría a la sospecha de lesión
Estudio hipofisario funcional: está indicado ante la
endometrial.
sospecha de déficit hormonal de alguna función endocrina.
- Para medir la función hipofisario.
Estudio citogenético: es de mayor utilidad en las
. Prueba de LHRH (hormona liberadora de hormona
amenorreas primarias.
luteinizante): normalmente los niveles de FSH y LH
Incluye el estudio de la cromatina nuclear (oral o en
(hormona luteinizante) deben elevarse de 2 a 3 veces
sangre) y cariotipo: los dermatoglifos se indicarán en
sobre el nivel basal.
pacientes con cromatina nuclear positiva y anomalías
somáticas para descartar enfermedad genética. . En las disfunciones hipotalámicas provocaría un
aumento de las gonadotropinas hipofisarios. Si no
Estudio hormonal: se obtiene elevación de FSH y LH, debe repetirse la
prueba y en caso de obtenerse el mismo resultado,
debe sospecharse una lesión hipofisario.
1. FSH plasmática por radioinmunoensayo (RIA): es útil para
5. Estudio morfológico e hístico de los ovarios.
el diagnóstico diferencial entre causas primarias (ováricas)
- Consta de: laparascopia o ultrasonografía o ambos
o secundarias (hipotalámo-hipofisarias). Se encuentra
en caso de resultados dudosos. Se complementa con
elevada en el hipogonadismo primario y disminuida en
la biopsia gonadal.
el secundario. Los valores normales en la fase folicular
- Deben de indicarse estas pruebas en pacientes con
temprana son 2,79 ± 1,24 Ul/L.
estrógenos bajos, con FSH normal o elevado y
2. Estradiol plasmático (RIA): resulta de mayor valoren las cromatina y cariotipo normales, con el objetivo de
pruebas seriadas o dinámicas. Mide el funcionamiento investigarei origen gonadal del proceso.
folicular. Los valores normales en la fase foliculartemprana - En las disfunciones hipotalámo-hipofisarias,
son: 50 pg/mL, y en fase folicular tardía, 200 pg/mL. Se como causa de ovarios poliquísticos, puede
encuentra disminuido en las amenorreas como causa indicarse el estudio morfológico e hístico de los
gonadal o hipofisario. ovarios

199
Tratamiento de las amenorreas hipotálamo hipofísarias
TRATAMIENTO
Tratamiento preventivo 1. Si se necesita estrogenización: tratamiento igual al
mencionado en las amenorreas ováricas, seguido de
Debe evitarse el uso de contraceptivos hormonales en tratamiento sustitutivo.
pacientes con antecedentes de oligomenorrea. 2. Si no se desea embarazo, o no se necesita estrogenización:
aplicar tratamiento sustitutivo.
Tratamiento de las amenorreas útero-vaginales 3. Si se desea, en embarazo usar drogas ovulatorias de
acción hipotalámica (clomifeno y ciclofenilo) en las
1. Tratamiento quirúrgico corrector. En la imperforación de amenorreas de causa funcional, o gonadotropinas (HMG,
himen y atresias vaginales. HCG [gonadotropina coriónica humana]) si el origen es
2. Dilatación cervical y de la cavidad uterina, así como uso una causa orgánica.
de dispositivos intracavitarios en las sinequias uterinas. 4. En las amenorreas de causa funcional hipotalámo-
3. Implantación de endometrio según el criterio ginecológico. hipofisaria pueden usarse ovulatorios de acción específica
a ese nivel (clomifeno y ciclofenilo) en iguales dosis que
Tratamiento de las amenorreas ováricas: en la infertilidad femenina; aunque no se desee el
embarazo, debe previamente advertirse a la paciente al
1. Si se necesita estrogenización, se debe escoger uno respecto, y si fuese necesario, utilizar métodos
de los siguientes medicamentos que se administrarán contraceptivos DIU o de barrera.
en forma continuada hasta alcanzar el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios. En orden de Tratamiento de las amenorreas con biperprolactinemia
preferencia son: (con galactorrea o sin esta)
a) Etinilestradiol, 100-200 mg/d por vía oral.
b) Contraceptivos hormonales que contengan cantidades 1. Si existe tumor hipofisario demostrable, con lesión neuro-
superiores a 50 mg de etinilestradiol o equivalente. oftalmológica, se indicará tratamiento quirúrgico.
c) Estrógenos conjugados: 1,25 mg/de 2 a 3 veces al día. 2. Si no existe lesión neurooftalmológica, se aplicarán los
2. Posteriormente o si no se necesita estrogenización, se siguientes tratamientos en orden de preferencia:
comenzará tratamiento sustitutivo de mantenimiento con a) Bromocriptina: 2,5-7,5 mg/d por vía oral, en forma
uno de los esquemas siguientes: mantenida.
b) Microcirugía hipofisario.
a) Etinil estradiol, 50 mg/d del 5to. al día 24 del ciclo, c) Radioterapia en dosis de 3 000-5 000 rad, según la
complementado con acetato de medroxiprogesterona, consulta con el radioterapeuta.
5mg/d por vía oral de los días 20 al 24 del ciclo
menstrual. En lugar de este último medicamento 3. Si existe amenorrea con biperprolactinemia funcional,
puede usarse progesterona 25-50 mg los días 15,18 utilizar:
y 21 del ciclo, por vía intramuscular.
- Bromocriptina: en las dosis antes señaladas.
b) Contraceptivos hormonales que contengan cantidades
superiores a 50 mg de etinilestradiol o equivalente, en
Tratamiento de otras causas de amenorrea
dosis de 1 tableta diaria del 5to. al día 24 del ciclo.
c) Estrógenos conjugados: 1,25 mg/d del 5to. al día 24 Tratamiento específico de: diabetes mellitus, disfunción
del ciclo complementado igual que los 2 primeros. tiroidea, enfermedades sistemáticas y obesidad.

200
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
Dra Olga Martínez Colete
Dr. AHmed Menocal Alayón

CONCEPTOS
1. Climaterio: período de transición entre la etapa El climaterio se clasifica en diferentes etapas, que tienen
reproductiva y no reproductiva de la vida femenina. como punto de referencia la menopausia:
2. Menopausia: cese definitivo de la menstruación como
expresión de la pérdida de la capacidad reproductiva del - Perimenopausia: período que transcurre desde el
ovario. Su diagnóstico es retrospectivo y se hará después inicio de los síntomas del climaterio hasta la
de un período de amenorrea mayor de 12 meses. menopausia.
3. Edad mediana: la que se corresponde con mujeres entre - Posmenopausia temprana: etapa que incluye los
45-59 años de edad, grupo humano al que van dirigidas primeros 5 años después de la menopausia.
la atención del grupo de climaterio.
- Posmenopausia tardía: etapa que se extiende desde
4. Síndrome climatérico: conjunto de síntomas y signos que 5 años después de la menopausia hasta los 59 años
acompañan al climaterio. de edad.

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO CLÍNICO


La menopausia se puede clasificar de acuerdo con: En la perimenopausia, los síntomas más frecuentes son:

1. La forma en que se produce. -Trastornos menstruales: hiperpolimenorrea y baches


a) Menopausia espontánea: aquella que se produce sin amenorreicos.
que influyan factores externos. - Trastornos vasomotores: sofocos, sudoraciones y
b) Menopausia artificial: es la menopausia que se palpitaciones.
produce por daño gonadal irreversible inducido por -Trastornos de la esfera psíquica: ansiedad, depresión,
radio o quimioterapia o por exéresis quirúrgica de irritabilidad, nerviosismo, tristeza y apatía.
las ganadas. -Trastornos de la esfera sexual: disminución del deseo
2. Edad en que se produce (para la menopausia sexual y dispareunia.
espontánea). - Trastornos osteomioarticulares: artralgias y
a) Menopausia natural o fisiológica: es la menopausia lumbalgias.
espontánea que ocurre entre los 45 y 53 años de
edad. En la posmenopausia aparecen los síntomas y signos
b) Menopausia precoz: menopausia espontánea que físicos dependientes del déficit estrogénico:
ocurre antes de los 40 años.
c) Menopausia temprana: menopausia espontánea que - Atrofia del epitelio urogenital: craurosis, cistitis e
ocurre entre los 40 y 44 años de edad. incontinencia urinaria.
d) Menopausia tardía: menopausia espontánea que - Inicio de las manifestaciones de osteoporosis.
ocurre después de los 53 años de edad. - Incremento de los factores de riesgo cardiovascular.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS de la mujer acerca del grado de molestias que le provocan
sus malestares. Estos datos facilitan y complementan la
dispensarización de la mujer de edad mediana, según lo
No son indispensables para el diagnóstico:
establecido en el programa de atención al adulto.

- FSH plasmática: mayor que 30 mU/mL.


- Estradiol plasmático: pr debajo de 20 pg/mL.
- Citología vaginal funcional: extendido hipo-
TRATAMIENTO
estrogénico.
El tratamiento del climaterio debe ser integral, se deben
tener muy presentes los aspectos biológicos, psicológicos y
sociales. La mujer en etapa climatérica debe ser evaluada
Consideraciones sobre el control integral de la mujer en
por un equipo multidisciplinario que estará conformado
período climatérico
básicamente por el ginecólogo, endocrinólogo y psicólogo,
y contará con el apoyo de otros especialistas de acuerdo
El control integral de la mujer en esta etapa de la vida con sus necesidades.
permitirá evaluar el síndrome climatérico y detectar factores
de riesgo para enfermedades cardiovasculares, osteoporosis
y cáncer ginecológico y de mamas. Además, permitirá detectar MEDIDAS GENERALES
riegos psicosociales.
Es por esta razón que a continuación se exponen los - Dieta: con un aporte calórico adecuado de acuerdo
elementos que se consideran indispensables para realizar con el IMC con la siguiente distribución de nutrientes:
una evaluación integral a la mujer en el climaterio. Esto proteínas 15-20 %, grasas 25-30 %, carbohidratos
permitirá proponer un tratamiento personalizado que, con 50-55 %, fibra dietética 20 g/1 000 cal.
carácter preventivo, preparará a la mujer a tener mejor - Recibir aporte de calcio fundamentalmente como
calidad de vida en la tercera edad. citrato entre 1 y 1,5 g/d y vitamina D 400 Ul/d.
- Aporte de antioxidantes: vitamina C 500 mg/d,
1. Anamnesis: deben investigarse los antecedentes vitamina E 200 Ul/d, ácido fólico 1 mg/d, vitamina A
personales y familiares que permitan establecer la 2 500 Ul/d.
presencia de factores de riesgo para enfermedades - Eliminar el tabaquismo.
cardiovasculares, osteoporosis, cáncer ginecológico y - Realizar ejercicios aerobios: caminar, trotar, montar
de mamas y el padecimiento de otras enfermedades. bicicleta.
2. En el interrogatorio que se realice, en el que se de- - Estimular las medidas que tiendan a mejorar el
terminarán los síntomas que afectan a la mujer, se debe autocuidado: autoexamen de mamas, cumplir el pro-
determinar si el síndrome climatérico es predo- grama de detección precoz de cáncer cérvico-uterino,
minantemente biológico, psicológico o mixto. Es útil el y en aquellas mujeres con enfermedades crónicas,
uso de la escala climatérica que permite determinar, promover la adhesión al tratamiento.
además de la presencia de los síntomas, el grado de
percepción de la mujer acerca de este.
3. El examen físico debe incluir: peso, talla y determinación TERAPIA DE REEMPLAZO H O R M O N A L (TRH)
del índice de masa corporal, tensión arterial y examen
del aparato ginecológico que incluye el examen de las
Se ha demostrado que la TRH es beneficiosa a corto
mamas.
plazo para la mejoría del síndrome climatérico y para la
4. Entrevista médico social, que permitirá conocer las
prevención a largo plazo de la osteoporosis posmenopáusica,
características socioeconómicas y culturales de la mujer.
así como del riesgo cardiovascular. También se ha sugerido
5. Deben indicarse exámenes complementarios generales
que puede prevenir enfermedades cerebrales asociadas al
para evaluar el estado de salud y la presencia de factores
envejecimiento, como la enfermedad de Alzheimer.
de riesgo para las enfermedades mencionadas
anteriormente: glicemia, estudio de lípidos, densitometría
ósea para diagnóstico precoz de osteoporosis (de ser Indicaciones de la TRH
posible), mamografía, ultrasonido ginecológico y prueba
citológica. - T o d a mujer que lo solicite y cumpla con los requisitos
establecidos para su empleo.
Una vez realizada esta evaluación, se podrá hacer el -Aquella mujer que el facultativo decida porque con-
diagnóstico de la etapa climatérica, la presencia de factores sidere que su uso es beneficioso y la paciente no
de riesgo de enfermedades crónicas y la percepción general tenga objeción para cumplirlo.

202 'i
- Se recomienda el uso de la TRH en pacientes con preferencia de la mujer, experiencia del médico y de
riesgo cardiovascular, con riesgo de osteoporosis u condiciones específicas de la paciente.
osteoporosis diagnosticada y en aquellas pacientes
con riesgo de enfermedad de Alzheimer. Existen numerosos esquemas de tratamiento, gran
diversidad de preparados comerciales y es muy variada la
Complementarios indispensables para iniciar TRH forma de recomendar la TRH, por lo que se proponen los
esquemas de uso más frecuente en Cuba.
-Glicemia.
- En la menopausia precoz: se recomienda el uso de
- Enzimas hepáticas.
los contraceptivos orales hormonales de forma cíclica.
- Colesterol total y triglicéridos, de ser posible Se puede usar el siguiente esquema: etiniestradiol:
lipidograma completo. 30 microgramos del día 1 al 21 del ciclo menstrual y
- Ultrasonido ginecológico, de preferencia transvaginal, acetato de medroxiprogesterona 10 mg del día 10 al
en pacientes con útero indemne. 21 del ciclo menstrual, descansar 7 d y repetir.
- M a m o g rafia. - En la menopausia después de los 40 años:
- Prueba citológica.
. Pacientes sin útero: estrógenos conjugados equinos
Contraindicaciones absolutas para la TRH 0,625 mg diarios o estradiol 1 mg diario.
. Pacientes con útero: terapia combinada secuencial:
estrógenos conjugados equinos 0,625 mg del día
-Mujeres sin disposición ni conocimiento para su uso,
1 al 21 del ciclo y acetato de medroxiprogesterona
aquellas con miedo a las hormonas.
10 mg del día 10 al 2 1 , descansar 7 d y reiniciar.
- Hepatopatía activa. La terapia combinada continua se realizará en
- Hipertensión arterial severa. pacientes que no desean menstruar, con el esquema
- Diabetes mellitus con daño microvascular. siguiente: estrógenos conjugados 0,625 mg/d más
- Litiasis vesicular. acetato de medroxiprogesterona 2,5 mg/d.
- Epilepsia.
- Enfermedad tromboembólica. La vía de administración transdérmica en forma de
- Pancreatitis. parches o gel se utilizará si la paciente lo desea y será la vía
- Cáncer hormonodependiente (mamas, ovario, indicada en pacientes con hipertrigliceridemia moderada
endometrio, adenocarcinoma de cuello uterino, (valores entre 2,3 y 4,5 mmol/L) y con hipertensión arterial
melanoma). moderada. Los parches se presentan generalmente de 25 y
- Mujeres con riesgo genético de cáncer de mama o 20 mg de estradiol. Se debe tener en cuenta también la
lesiones premalignas de mama. asociación con progestágenos con útero presente y las
instrucciones del fabricante para el recambio, que de forma
- Hipertrigliceridemia mayor que 4,5 mmol/L.
general se realiza 2 veces por semana.

Tipos d e TRH Tiempo de uso de la TRH

- Terapia solo con estrógenos: indicada en aquellas Si se indica para alivio de síntomas vasomotores y
pacientes que no tengan útero. control de los trastornos menstruales, está indicada por un
-Terapia combinada: uso de estrógenos asociados a periodo de 3 a 6 meses, en las demás indicaciones el
progestágenos en pacientes con útero indemne. Esta tratamiento será por tiempo indefinido y de acuerdo con las
terapia puede ser secuencial o continua. evaluaciones periódicas del facultativo.

Control evolutivo d e las mujeres usuarias d e TRH


Tipo d e estrógeno y vías d e administración

Los controles se realizarán cada 3 meses y se evaluará


- Los estrógenos sintéticos se podrán usar en pacientes la respuesta al tratamiento, así como los efectos colaterales
menores de 40 años. En otras edades se deben de la TRH. Cada 6 meses deberá indicarse glicemia, estudio
emplear estrógenos naturales (estrógenos conjugados de lípidos y enzimas hepáticas. La mamografía se indicará
equinos, 1 7 beta estradiol, valerianato de estradiol). anualmente, al igual que el ultrasonido ginecológico.
- La decisión del tipo de medicamento estará en
relación con la edad de la paciente, la presencia de U S O DE O T R O S TRATAMIENTOS
útero, el deseo o no de sangrado ginecológico y la HORMONALES
causa de la indicación terapéutica.
- La vía de administración puede ser sistémica (oral, Los progestágenos se utilizarán en los trastornos
transdérmica) y local (vaginal), y dependerá de la menstruales propios de la perimenopausia, espe-

203
cíficomente en la hiperpolimenorrea y la metrorragia. Se osteoporosis posmenopáusica en pacientes con
recomienda el uso de acetato de medroxiprogesterona, contraindicaciones para el uso de estrógenos. Dosis:
10 mg/d durante los últimos 14 d del ciclo menstrual, a 60 mg/d por vía oral.
mantener durante 3 a 6 ciclos. b) Alendronato: es un bifosfonato que, junto con el calcio
Los andrógenos se emplearán asociados o no a la y la vitamina D, se indican en la osteoporosis
TRH para el tratamiento de la disminución del deseo sexual, posmenopáusica. Dosis: 10 mg/d.
se recomienda enantato de testosterona 100 mg una vez c) Los psicofármacos, como las benzodiazepinas,
al mes. a n t i d e p r e s i v o s t r i c í c l i c o s , h i p n ó t i c o s y los
inhibidores de la recaptación de serotonina, deben
Los estrógenos en crema por vía vaginal se usarán para
ser usados de forma racional para el tratamiento
mejorar la atrofia urogenital y la dispareunia por sequedad
de los síntomas de la esfera psíquica.
vaginal, deforma local, se recomienda usar 4 veces por semana
d) La medicina natural y tradicional resulta una opción
y durante el coito. Estos síntomas pueden mejorar con la TRH.
auxiliar o complementaria en el tratamiento de los
síntomas de la perimenopausia y posmenopausia y
TRATAMIENTO N O ESTROGÉNICO puede ser considerada como opción en las pacientes
que no pueden recibir terapia hormonal. También se
a) Raloxifeno: es un modulador selectivo para el receptor puede utilizar como complemento en aquellas
estrogénico (SERM), que se usa para prevenir la pacientes que sí la pueden recibir.

204
SÍNDROME DE CUSHING

Dr. Barto/omé Arce Hidalgo

DEFINICIÓN
El síndrome de Cushing es el conjunto de síntomas y hirsutismo, cara de luna, cuello de búfalo, acné, intolerancia
signos que derivan de una exposición mantenida y a la glucosa, impotencia en el hombre, oligomenorrea o
prolongada del organismo a elevadas concentraciones de amenorrea en la mujer, estrías purpúricas abdominales,
esferoides adrenales, principalmente glucocorticoides. hiperpigmentación, polidipsia, poliuria, exoftalmos ligero,
El vertiginoso desarrollo de las Ciencias Biológicas y equimosis, acantosis nigricans, osteoporosis, hipercalciuria,
Médicas en general y en particular la Genética, Biología cálculos renales y trastornos psiquiátricos. Todos estos sín-
Molecular, Radioinmunoensayo (RIA), Imogenología (TAC, tomas y signos dependen diredamente o indiredamente del
RMN) e Isotopología, han permitido conocer con mayor exceso de esteroides adrenales que caracteriza al síndrome
profundidad el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal y la de Cushing.
interregulación de las hormonas adrenales en ese eje.
Esta acumulación de nuevos conocimientos permite
actualmente establecer un diagnóstico más preciso y un D I A G N Ó S T I C O DE S Í N D R O M E DE C U S H I N G
tratamiento más certero con vistas a normalizar las
alteraciones que produce esta enfermedad. El diagnóstico del síndrome de Cushing se basa
predominantemente en los hallazgos de la historia clínica y
el examen físico.
C L A S I F I C A C I Ó N DEL S Í N D R O M E DE Si no hay evidencias de una causa iatrogénica como es
CUSHING el uso crónico de esteroides con objetivos terapéuticos, se
debe iniciar una evaluación de laboratorio para definir la
1. Síndrome de Cushing dependiente de ACTH (hormona causa de esta enfermedad.
ad renocorticotropa).
- Enfermedad de Cushing. El diagnóstico del síndrome de Cushing tiene 3 objetivos
- Síndrome de ACTH edópico. principales:
- S í n d r o m e de CRH (hormona liberadora de
corticotropina) edópico. 1. Confirmarei hipercortisolismo.
2. Síndrome de Cushing independiente de ACTH. 2. Definirei caráder dependiente o independiente de ACTH.
- latrogénico. 3. Hallar la causa básica que determina esta enfermedad.
-Adenoma adrenal.
- Carcinoma adrenal. El orden de realización de los exámenes complementarios
- Hiperplasia micronodular. es el siguiente:
- Hiperplasia macronodular.*
1. Ritmo circadiano del cortisol. En el síndrome de
CUADRO CLÍNICO Cushing hay pérdida del ritmo circadiano, y los valores
de muestras del cortisol son similares en la mañana y
- Síntomas y signos. en la noche.
No existe ningún síntoma o signo patognomónico del 2. Excreción del cortisol libre en orinas de 24 h.Valores
síndrome de Cushing. Los más frecuentes son: obesidad > 300 mg/24 h son considerados como diagnóstico de
centrípeta, plétora facial, astenia, hipertensión arterial, síndrome de Cushing.

* En ocasiones puede ser dependiente de ACTH.


3. Cortisol plasmático (1 1:00 - 1 2 : 0 0 p.m.). Valores b) Tomografia axial computadorizada (TAC) de hipófisis,
< 138 nmol/L descartan la enfermedad y valores simple o contrastada: permite detectar un tumor
> 2 0 7 nmol/L indican la presencia del síndrome. hipofisario y por ende reafirmar el diagnóstico de
4. Test de supresión nocturna con dexametasona (Dmx) 1 mg enfermedad de Cushing.
a las 1 1:00 p.m. y determinación de cortisol a las c) Resonancia magnética nuclear (RMN): cuando las
8:00 a.m.Valores < 140 nmol/L descartan el síndrome pruebas bioquímicas orientan a una enfermedad de
de Cushing. Cushing y la TAC de hipófisis es negativa. Esta prueba
5. Test de supresión con 2 mg de Dmx (0,5 mg cada 6 h por sirve para ratificare rectificar ese diagnóstico.
2 d). Determinación del cortisol plasmático basal y 6 h 2. Nivel adrenal.
después de la última dosis de Dmx. Los pacientes con a) Ultrasonido (US) de adrenales: permite definirei origen
síndrome de Cushing tienen una supresión de cortisol tumoral (adenoma o carcinoma) del síndrome de
menor que 5 0 % . Cushing. Aveces permite sospechar enfermedad de
6. Test de supresión con 2 mg de Dmx + test de estimu- Cushing cuando existe un aumento de volumen no
lación con CRH (1 mg/kg) 2 h después de la última tumoral de ambas adrenales (hiperplasia adrenal).
administración de Dmx. Valores de cortisol plas- b) TAC de adrenales: a veces pone en evidencia lesiones
m á t i c o 40 nmol/L a los 15 min de la administración tumorales adrenales no detectadas por el ultrasonido
de CRH son positivos de síndrome de Cushing. o ratifica las evidenciadas por ese proceder.
c) RMN de adrenales: cuando el US y la TAC de adrenales
Si se confirma el hipercortisolismo se debe definir si es son negativas y hay marcadas evidencias bioquímicas
dependiente o independiente de ACTH mediante las del origen adrenal del hipercortisolismo, se indica
determinaciones siguientes: este proceder.
d) Se ha utilizado la prueba con un análogo del colesterol
1. Determinación sérica de ACTH después de las 11:00 p.m.
marcado con radioisótopos: l ] 3 ) - 6 beta yodo metil
- Niveles > 10 pg/mL indican dependencia de ACTH.
norcolesterol (NP-59). Su uso se ha limitado en los
-Niveles < 5 pg/mL indican independencia de ACTH.
últimos años.
2. Test de estimulación con CRH (1 mg/kg EV). Se determi-
3. Nivel extra eje hipófiso-adrenal.
na ACTH y cortisol basal y a los 15, 30, 45, 60, 90, y
a) Cuando hay sospecha del origen ectópico del
120 min. El aumento > 50 % (sobre nivel basal de ACTH)
hipercortisolismo se deben realizar estudios de rayos X
y > 20 % (sobre nivel basal de cortisol) indican de-
pendencia de ACTH. en tórax, abdomen y huesos asociados a otros
procederes como US, TAC y RMN, para la localización
Cuando existen indicios de dependencia de ACTH se del tumor ectópico productor de ACTH o CRH.
debe localizar el sitio de exceso de producción de ACTH
mediante:
DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO
- Test de supresión con 8 mg de Dmx (2 mg cada 6 h E INMUNOHISTOQUIMICO
por 2 d): determinarei cortisol plasmático basal y a
las 48 h. El descenso > 5 0 % del cortisol indica Son pruebas que se realizan después del tratamiento
enfermedad de Cushing y descarta el síndrome de quirúrgico del Cushing (hipofisario o adrenal). Ratifican o
ACTH ectópico. A veces es necesario realizar el test rectifican el diagnóstico clínico del síndrome de Cushing.
de supresión con Dmx con dosis más altas de 16, 32
y 64 mg, para definir la enfermedad de Cushing. Nivel hipofisario:
-Test de estimulación con CRH (1 mg /kg): se determina
ACTH basal y a los 15 y 30 min de la administración - Estudio inmunohistoquímico con anticuerpos
de CRH. Valores de ACTH > 35 % a los 15 y 30 min a n t i - A C T H para ratificar el diagnóstico de
con respecto al basal es 100 % específico de la enfermedad de Cushing.
enfermedad de Cushing. - Se utiliza también el análisis del tejido tumoral
hipofisario por microscopia electrónica.
Junto con los test bioquímicos se realizan determi-
naciones ¡magenológicas para establecer el sitio de origen Nivel adrenal:
del hipercortisolismo: hipofisario, adrenal oextraadrenal.
Las pruebas más frecuentes son: El estudio histológico ratifica los diagnósticos siguientes:
- Hiperplasia simple.
1. Nivel hipofisario. - Hiperplasia macronodular.
a) Rayos X de cráneo y silla turca: si hay aumento de la silla - Hiperplasia micronodular.
turca, orienta al origen hipofisario del hipercortisolismo. -Adenoma adrenal.

206
- Carcinoma adrenal. - S e ha reportado el uso de la radioterapia en algunos
casos de carcinoma adrenal.
. Preoperatorio de tumores no resecables.
TRATAMIENTO . Posoperatorio de pacientes con enfermedad residual
o riesgo de recidiva local.
El tratamiento del síndrome de Cushing vana de acuerdo . Cuando el tratamiento quirúrgico está contraindi-
con el sitio de localización de la lesión que determina la cado.
enfermedad. . Como tratamiento paliativo de las metástasis óseas.
Existen 3 formas generales de tratamiento: quirúrgico,
radioisotópico y farmacológico. Se pueden usar aisladas o Las dosis utilizadas han sido de 50-60 Gy en un período
combinadas y también enforma simultánea osecuencial. de 5-7 semanas.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

a) Nivel hipotálamo-hipofisario. El tratamiento farmacológico del síndrome de Cushing


- En los casos de enfermedad de Cushing tumoral, el depende de un grupo de drogas que desempeñan un papel
tratamiento quirúrgico consiste en la cirugía importante en el tratamiento del hipercorticolismo y que
actúan en 3 niveles diferentes:
transeptoesfenoidal o la cirugía endoscópica.
- Cuando no se produce remisión posoperatoria, se
asocia la radioterapia (5 000 U) o la braquiterapia 1. Inhibición de la secreción de ACTH (hipofisario o
estereotáxica transeptoesfenoidal (70-90 Gy). ectópico).
- Cuando se trata de un macroadenoma (> 1 cm) con 2. Inhibición de la secreción del cortisol (adrenal).
compromiso quiasmático, se realiza abordaje 3. Bloqueadores de los receptores del cortisol.
transcraneal del tumor.
b) Nivel adrenal. Los inhibidores de la secreción de ACTH pueden ser:
- Cuando se demuestra un tumor adrenal unilateral se
puede realizar la resección por 3 métodos diferentes: Dopam/nérgicos: representados por la bromocriptina,
se ha utilizado en casos muy limitados de síndrome de
. Cirugía laparoscópica de mínimo acceso (tumores Cushing.
< 6 cm). Gabaérg/cos: representados por el valproato de sodio.
. Cirugía lumbar convencional, alternativa similar al Se utiliza en dosis de 600 mg/d con resultados no muy
proceder anterior. favorables y con efectos secundarios.
. Cirugía abierta abdominal (tumores > 6 cm). Seroton/nérg/cos: ciproheptadina 24 mg/d produce
Sospecha de carcinoma adrenal con posibles hiperfagia y aumento de peso y sus resultados no han sido
metástasis locales. muy eficaces. Metergolina, uso limitado. Ritanserina, uso
limitado. Reserpina.
c) Nivel ectópico.
En los casos de síndrome de Cushing, producido por
- Si existe un tumor extra-adrenal productor de ACTH,
una secreción ectópica de ACTH por algunos tumores
se realiza exéresis quirúrgica que se complementa
malignos, se han utilizado varias drogas:
con tratamiento farmacológico (ketoconazol,
aminoglutetimida y metopirona).
- Octeótrida (análogo de la somatostatina): se ha
utilizado en dosis de 100-1500 mg/d. Es cara y
TRATAMIENTO RADIOISOTÓPICO necesita varias dosis parenterales dianas, lo que ha
limitado su uso.
a) Nivel hipotálamo-hipofisario. - Otros análogos de la somatostatina: lanreótida y
- Se puede utilizar aisladamente en los casos con vapreótrida. Son nuevos preparados con poca
contraindicación al tratamiento quirúrgico o posterior experiencia de uso.
a la adenomectomía hipofisaha.
- Se utilizan 40-45 Gy (dosis diarias de 1,8-2 Gy) por En cuanto a los inhibidores de la secreción de cortisol:
medio de una fuente de cobalto 60 o un acelerador son agentes que bloquean una o más enzimas que catalizan
lineal. la esteroidogénesis adrenal. Los más utilizados son:
- Otra técnica empleada es la radiocirugía en dosis de
20-25 Gy por medio de un acelerador lineal o el Mitotane: actúa inhibiendo la excisión de la cadena
gamma knife. lateral del colesterol. Inhibe además la 11 beta hidroxilasa y
b) Nivel adrenal. la 3 beta hidroxiesteroide deshidrogenase. Provoca necrosis

207
de lo adrenal, de ahí lo permanente de sus efectos. Dosis: deshidrogenasa y que potencialmente se pudiera utilizar como
500 mg 2 veces al día que puede aumentarse hasta 4 g tratamiento en el síndrome de Cushing en el humano.
diarios. Tiene mucha toxicidad, sobre todo en el aparato Mifeprístone: bloquea la acción del colesterol al nivel
gastrointestinal y neurológico. Durante su utilización debe del receptor. Es un 19 noresteroide que actúa como
administrarse conjuntamente hidrocortisona por la antagonista que compite en la unión de los glucocorticoides
insuficiencia adrenal que determina. Se utiliza en los y progesteronas en el receptor citosólico. Se utiliza en el
carcinomas adrenales inoperables y asociado a la cirugía tratamiento del síndrome de Cushing, aunque tiene el
en los operables. También en el síndrome de ACTH ectópico. inconveniente que al actuar al nivel del receptor no disminuye
Aminoglutetimida: bloquea la conversión de colesterol los niveles de cortisol y hace difícil detectar el hipercortisolismo
a pregnenolona e impide la secreción de los 3 principales que determina su uso. Dosis: 5-20 mg/kg/d. Se ha utilizado
esteroides: cortisol, aldosterona y andrógenos. Inhibe además además como antigestacional al producir su uso un aborto
la 11 -1 7-18 y 21 hidroxilasas, así como la 1 7-20 Nasa. temprano.
Dos¡s:500mg-2g/d. Produce también efectos secundarios
gastrointestinales y neurológicos. En la actualidad no tiene TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO
un uso muy extendido.
A/letop/rona: bloquea la enzima 11 beta hidroxilasa y Está indicado en pacientes con síndrome de Cushing
por ende la producción de cortisol e indirectamente la de producido por un carcinoma adrenal.
aldosterona. Se ha utilizado en el síndrome y enfermedad Los agentes más utilizados son: doxorubicina, ciclofos-
de Cushing y además en el síndrome de ACTH ectópico con famida, 5-fluoracilo, etoposida, cisplatino, carboplatino,
buenos resultados. Dosisl -6g/d en dosis fraccionadas. Para gossypol y suramín.
valorar la eficacia terapéutica de esta droga es más útil
determinarei compuesto S (11 -desoxicortisol). Doxorubicina: se usó por primera vez en 1980 en
Ketoconazol: inhibe la conversión de colesterol a carcinoma adrenal pero con baja, respuesta. Se aumentó la
pregnenolona y por ende los esteroides adrenales y dosis a 60 mg/m 2 con mejores resultados en algunos casos.
gonadales. Inhibe además la enzima 1 7-20 liasa, de ahí su Se ha usado posterior al uso del mitotane.
acción inhibitoria de los andrógenos y su utilización en el Cisplatino: se inició su uso en 1980 con buena respuesta
cáncer de próstata, la pubertad precoz y otros síndromes pero transitoria en casos con metástasis residual del
virilizantes. Se ha utilizado como tratamiento en todos los carcinoma adrenal.
tipos de síndrome de Cushing. Dosis: 800-1 200 mg/d (dosis Carbop/afino: se ha usado combinado con doxorubicina
de ataque) y luego 600-800 mg/d (dosis de mantenimiento). y 5-fluoracilo, pero los resultados han sido pobres.
Es una droga hepatotóxica que además de provocar efectos Suramín: inicialmente utilizado en la tripanosomiasis
nocivos gastrointestinales, puede determinar una impotencia donde se demostraron efectos tóxicos adrenales, se probó
y ginecomastia en el hombre. en un grupo de pacientes con carcinoma adrenal. Se
Trílostane: es un inhibidor de la 3 beta-hidroxiesteroide abandonó su uso por los efectos secundarios que determina,
deshidrogenasa y por ende bloquea la conversión de sobre todo neuropatía desmielinizante y trombocitopenia.
pregnenolona a progesterona, y disminuye la síntesis de Gossypol: inicialmente se usó en China como
cortisol y aldosterona. Dosis: 120-360 mg/d. Tiene efectos contraceptivo masculino por sus efectos espermatotóxicos.
tóxicos gastrointestinales Es más efectivo cuando se usa en el carcinoma adrenal
Etomidato: es un imidazol con efectos anestésicos que además combinado con otros agentes citotóxicos. En el Hospital
bloquea la citocromo P-450 y la 11 beta hidroxilasa. Disminuye la "Hermanos Ameijeiras" se usó en 2 pacientes con
síntesis de cortisol y aldosterona. Dosis: 0,3 mg/kg/d endovenosa. carcinoma adrenal una combinación de carboplatino
Esta vía de administración ha limitado su uso. (350 mg/m 2 ), doxorubicina (30 mg/m 2 ) y 5-fluoracilo
Q'anocetona (aún en fase experimenta/): es un análogo (500 mg/m 2 ), pero los resultados fueron pobres y con
de los C-l 9 esteroides que inhibe la 3 beta-hidroxiesteroide recidiva a corto plazo.

208
ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS
ANEMIA POR DEFICIT DE HIERRO

Dr. Héctor Rodríguez Silva

CONCEPTO
Se considera que hay anemia cuando la cifra de hemo- EXÁMENES DE LABORATORIO
globina (Hb) es inferiora 130 g/Len el hombre y 117 g/L en la
mujer. La anemia ferropénica se debe a una eritroporesis
Hemograma
deficiente porfalta o disminución de hierro en el organismo;
su causa más frecuente es la pérdida excesiva por sangrado
1. Hb y hematócrito disminuidos.
y con menor frecuencia se debe a ingreso inadecuado,
2. Examen morfológico de los hematíes en la extensión de
disminución de la absorción, requerimiento aumentado o
alteración del transporte. sangre periférica: hipocromia, microcitosis, anisocitosisy
poiquilocitosis
3. Recuento de reciculocitos normal o disminuido.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 4. Constantes corpusculares: volumen corpuscular medio,
Hb corpuscular media y concentración hemoglobínica
Los síntomas dependen de las manifestaciones generales
corpuscular media disminuidas.
del síndrome anémico, de la ferropenia en sí y las propias
5. Estudio del hierro:
de la enfermedad causante.
- Hierro sérico disminuido, menos de 12 nmol/L.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
-Capacidad total de fijación del hierro elevada, mayor
que 72 |amol/m.
1. Sensación de astenia, cansancio y lasitud, que se - Capacidad latente aumentada.
establecen gradualmente. - índice de saturación bajo, menos de 20 %.
2. Trastornos gastrointestinales: anorexia, apetito
caprichoso, flatulência, ardor, molestias epigástricas, 6. Ferritina sérica inferior a 300 mg/mL en el hombre y de
estreñimiento y diarreas; se observa también disfagia, 15 mg/mL en la mujer.
glositis y síndrome de Plummer-Vinson. 7. Plaquetas normales, aunque en algunos casos puede
3. Trastornos cardiopulmonares: palpitaciones y disnea. verse trombocitosis moderada, sobre todo en caso de
4. Trastornos neuromusculares: dolores neurálgicos, hemorragia activa.
entumecimientos y hormigueos.
5. Alteración particular del apetito denominada pica, que
Oíros estudios
consiste en la ingestión de hielo (pagofagia), granos
de café, tierra y cal de las paredes.
Estos serán indicados de acuerdo con los datos
6. Palidez cutaneomucosa.
obtenidos de la historia clínica para investigar la posible
7. Glositis.
8. Fisuras en la comisura bucal. causa de la anemia: gastroquimograma, estudio radiológico
9. Edema maleolar o palpebral. del tracto digestivo, sangre oculta en las heces fecales y
10. Soplos cardíacos funcionales. búsqueda de parásitos.
11. Uñas cóncavas (coiloniquia). El examen ginecológico es fundamental, porque la
12. Xantosis cutis. causa más frecuente es la hemorragia del tracto genital.
TRATAMIENTO Causas de fallo de la terapéutica oral:

El objetivo inicial y básico es tratar la causa que provoca 1. Diagnóstico incorrecto.


2. Enfermedades asociadas.
el déficit de hierro y conjuntamente aplicar tratamiento
3. Fallos en la toma del medicamento por parte del paciente.
específico con hierro.
4. Prescripción inadecuada en la dosis o en la forma de
administración.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO CON HIERRO
5. Pérdida de hierro en forma continua, que sobrepasa la
ORAL dosis administrada.
6. Mala absorción del hierro.
El tratamiento de elección consiste en la administración
de un compuesto de sales ferrosas por vía oral. Se prefieren TRATAMIENTO CON HIERRO PARENTERAL
las sales ferrosas, pues se absorben mejor; la más empleada
es el sulfato ferroso, por ser bien tolerado y de menor costo,
La vía parenteral está indicada en las circunstancias
pero otras sales ferrosas como el gluconato y el fumarato
siguientes:
también son efectivas.
- Sulfato ferroso, tabletas de 3 0 0 mg, que aportan 1. Intolerancia gástrica al hierro oral.
60 mg de hierro elemental; la dosis es de 2 tabletas 2. Mala absorción intestinal.
diarias. 3. Enfermos con colitis ulcerativa.
- Gluconato ferroso, tabletas de 300 mg, que aportan 4. Fórmula para calcular la cantidad de hierro parenteral
37 mg de hierro elemental; la dosis es de 3 tabletas que se debe administrar:
diarias.
- Fumarato ferroso, tabletas de 200 mg, que aportan - El hierro dextrán, que contiene 50 mg/mL de solución
65 mg de hierro elemental; la dosis es de 2 tabletas es el preparado de elección.
- La dosis total se calcula por la fórmula siguiente:
diarias.
. Hierro total= (15-Hb(d/dL) paciente) x peso en kg x 3.
Estas tabletas se administrarán preferiblemente . La dosis total no debe sobrepasar los 2 g.
separadas de los alimentos, si el paciente no manifiesta
intolerancia. Una semana después se inicia la crisis Este compuesto puede ser administrado por vía
reticulocitaria; el hematócrito y la hemoglobina irán intramuscular o endovenosa. Se prefiere la vía intramuscular
aumentando progresivamente. El tratamiento debe ser en la dosis de 50 a 100 mg diarios en días altemos. Pueden
mantenido por lo menos 6 meses después de normalizados aparecer manchas oscuras en la piel que rodea el punto de
el hematócrito y la hemoglobina. inyección, que pueden evitarse si esta se aplica en forma de Z.

212
ANEMIA APLÁSTICA

Dr. José Camot Una

DEFINICIÓN
La aplasia medular o anemia aplástica (AA) es un . Radiaciones.
síndrome clínico caracterizado por pancitopenia y una . Agentes infecciosos: hepatitis (no A, no B, no C),
médula ósea con evidente reducción de la celularidad (las VIH (virus de inmunodeficiencia humana), VEB (virus
células hematopoyéticas ocupan menos de 25 % de los Epstein Barr), parvovirus, micobacterias.
espacios medulares), sin evidencias de infiltración ni . Otras: embarazo, fascitis eosinofílica, HPN
mielodisplasia. Es una enfermedad del adulto ¡oven, en una (hemoglobinuria paroxística nocturna), injerto contra
edad media al inicio de 25 años, y su incidencia es de 2 a hospedero postransfusional, trasplante hepático.
4 por millón de habitantes. . Hereditarias: síndrome de Fanconi, diskeratosis
congénita, síndrome de Shwachman-Diamond,
CLASIFICACIÓN síndrome de Dubowitz y anemia aplástica familiar.

La AA puede ser clasificada de acuerdo con la severidad ASPECTOS CLÍNICOS


y la causa.
1. Los síntomas se relacionan con cada una de las citopenias.
2. Los síntomas de presentación más frecuentes son los
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA sangramientos secundarios a la trombocitopenia
SEVERIDAD (petequias, equimosis, gingivorragia, etc.).
3. Infecciones frecuentes y severas, generalmente en sitios
- Muy severa. de traumatismos menores o zonas lesionadas de piel y
. Neutrófilos < 2 0 0 x 1 0 9 / L . mucosas.
. Plaquetas < 20 000 x 10 9 /L. 4. Síntomas de anemia: fatiga, disnea a los esfuerzos,
. Reticulocitos corregidos < 1 % o recuento palpitaciones, etcétera.
absoluto<40 0 0 0 x l 0 7 L . 5. Otros datos importantes del interrogatorio se relacionan
-Severa (2 de 3). con los antecedentes familiares, exposición a drogas,
. Neutrófilos < 500 x l O 9 /L agentes químicos, infecciones virales, etcétera.
. Plaquetas < 20 000 x 10 9 /L. 6. Al examen físico, en pacientes menores de 30 años, deben
. Reticulocitos corregidos < 1 % o recuento absoluto buscarse algunas manifestaciones del síndrome de
< 40 0 0 0 x 1 0 9 / L Fanconi: baja estatura, manchas de coloración café con
-Moderada. leche en la piel, malformaciones de los dedos, etc. La
. Pancitopenia con criterios menos que severa. presencia de esplenomegalia debe poner en duda el
diagnóstico de AA.

CLASIFICACIÓN CAUSAL
ASPECTOS PARACLÍNICOS
-Adquiridas.
. Idiopática. Para el diagnóstico de AA se requiere básicamente un
. Agentes químicos: benceno, pesticidas. hemograma completo con recuento de reticulocitos y examen
. Drogasxloranfenicol, sales de oro, hidantoína, de la lámina periférica, para determinar la severidad de la
carbamazepina, sulfamidas, fenilbutazona, etcétera. pancitopenia y descartar cambios displásticos; así como, el
medulograma y la biopsia de médula ósea, para determinar peso). Otras indicaciones de la transfusión de
la celularidad y detectar los procesos infiltrativos, fibrosis y plaquetas son: s a n g r a m i e n t o a c t i v o , c o m o
granulomas. preparación de procederes quirúrgicos, extracciones
El estudio citogenético es importante para detectar dentarias, endoscopias, etcétera,
anomalías clónales, lo cual sugiere el diagnóstico de c) La transfusión de glóbulos debe tener como objetivo
mielodisplasia y también los estudios para descartar una mantener la hemoglobina en niveles que el enfermo
hemoglobinuria paroxística nocturna. pueda desarrollar una actividad diaria normal, lo cual
En los pacientes menores de 30 años deben hacerse se logra generalmente con 7 g/dL (9 g/dL en los casos
estudios de despistaje de la anemia de Fanconi, porque con cardiopatías). En los enfermos con AA severa, la
está demostrado que más de 30 % de los pacientes con esta transfusión de 2 U de glóbulos cada 15 d, es capaz de
enfermedad, no tienen ningún estigma clínico. reemplazar las pérdidas normales. Los quelantes tienen
Otros estudios en la evaluación inicial incluyen: tipaje indicación cuando se han trans-fundido más de 20 a
HLA (antígeno leucocitario humano) del paciente (menores 50 U de glóbulos, o cuando el nivel de la ferritina
de 40 años) y la familia, estudios de función hepática y sérica sea mayor que 600 ng/dL.
renal, serologías virales, anticuerpos antinucleares y anti- 2. Infecciones.
ADN y grupo sanguíneo. a) Deben tomarse algunas medidas profilácticas para
las infecciones: lavado de manos con frecuencia,
limpieza cuidadosa de las roturas de la piel (evitarlas),
EVALUACIÓN INICIAL DE LA ANEMIA contraindicar la punción de los dedos para el
APLÁSTICA hemograma, higiene oral adecuada, antibioticoterapia
profiláctica, solo en caso de procederes quirúrgicos,
1. Interrogatorio. extracciones dentarias, endoscopias, etcétera.
2. Examen físico. b) Tratamiento inmediato con antibióticos de amplio
3. Estudios hematológicos: hemograma completo, recuento espectro para cualquier infección.
de reticulocitos corregidos, eritrosedimentación, 3. Otras medidas.
medulograma, biopsia de médula ósea y coagulograma. a) Los inhibidores de la fibrinólisis pueden ser de utilidad
4. Citogenético en médula, estudios para descartar Fanconi en los sangramientos mucosos. Deben contraindicarse
(menores de 30 años). la aspirina, los antiinflamatorios no esteroideos y otros
5. Química sanguínea: glicemia, creatinina, uratos, inhibidores de la función plaquetaria.
bilirrubina, TGP, T G O , FAS, LDH (lactato deshi- b) En las mujeres en edad fértil es aconsejable la
drogenasa), GGT y electroforesis de proteínas. supresión de la menstruación con estrógenos orales.
6. Estudios serológicos: VDRL, VIH, VHB, VHC y VEB.
7. Estudios de HPN: Ham, Crosby, sucrosa, inulina y hierro TRATAMIENTO ESPECÍFICO
en orina
8. Otros estudios: prueba de Coombs, grupo sanguíneo Hasta el momento el único tratamiento curativo para la
con genética, hierro sérico con capacidades, tipaje HLA, AA es el trasplante alogénico de células progenitoras
anticuerpos antinucleares y anti-ADN. hematopoyéticas.
9. Imagenología: ultrasonido de abdomen.
Guía general

1. Anemia aplástica severa


TRATAMIENTO
a) Pacienten 45 años: hacer tipaje HLA de inmediato al
MEDIDAS GENERALES paciente y la familia (padres y hermanos).
- Si se encuentra un hermano HLA idéntico se debe
1. Transfusiones. procedera! trasplante.
a) Para prevenir la aloinmunización es aconsejable utilizar - Si no tiene donante: inmunosupresión
plaquetas y glóbulos depletados de leucocitos. Es - Si hay respuesta a la inmunosupresión (no
importante que los candidatos a trasplantes reciban requerimientos transfusionales): seguimiento y
la menor cantidad de transfusiones posibles y nunca observación
sangre de un familiar. - Si no hay respuesta y persisten los requerimientos
b) La transfusión profiláctica de plaquetas se utiliza en los transfusionales: tomar medidas generales y valorar
pacientes con recuento menor que 10 000 x 10 9 /L y el uso de andrógenos o citoquinas.
generalmente se indican 1 ó 2 veces a la semana (una b) Paciente > 45 años: inmunosupresión ¡unto con las
unidad de plasma rico en plaquetas x cada 10 kg de medidas generales.

214
- Si hay respuesta a la inmunosupresión (no 3. GAL + ciclosporina A.
requerimientos transfusionales): seguimiento y - Los resultados de la combinación son superiores a
observación. las drogas aisladas y se puede obtener una respuesta
- Si no hay respuesta y persisten los requerimientos en 70 % de los pacientes.
transfusionales: tomar medidas generales y valorar - Es el tratamiento inmunosupresor de elección en el
el uso de andrógenos o citoquinas. momento actual.
2. Anemia aplástica moderada. 4. Ciclofosfamida
a) Si es transfusión independiente: observación. - Ha sido reportada su efectividad en una pequeña
b) Si es transfusión dependiente: inmunosupresión ¡unto serie de pacientes.
con las medidas generales. - Dosis: 45 mg/kg/d/ durante 4 d en infusión de 1 ó 2 h.
- Si hay respuesta a la inmunosupresión (no - Se debe apoyar con factor estimulador de colonias
requerimientos transfusionales): seguimiento y granulocíticas
observación. 5. Anticuerpo monoclonal ant¡-T3.
- Si no hay respuesta y persisten los requerimientos - Dosis: 10 mg/d.
transfusionales: tomar medidas generales, valorar el - Duración: 10 d.
uso de andrógenos o citoquinas. 6. Altas dosis de metilprednisolona.

Inmunosupresión Observación:

Existen varios esquemas: 1. Los pacientes con AA tratados con inmunosupresión


pueden desarrollar anomalías hematológicas clónales
1. Globulina antitimocítica o antilinfocítica (GAT o GAL). (mielodisplasias, HPN, leucemia mieloide aguda) y sus
- Puede producir respuesta en 50 % de los casos. incidencias se incrementan con el tiempo.
- Dosis: 40 mg/kg/d de 4 a 1 0 d ó 1 bulbo cada 2. Se ha observado un incremento de los síndromes
10 kg de peso. linfoproliferativos B en los pacientes tratados con agentes
- La asociación con metilprednisolona (1 mg/kg x 15 d) inmunosupresores múltiples.
disminuye la reacción de la enfermedad del suero .
2. Ciclosporina A. Andrógenos
- De los pacientes que no responden a la GAL, 50 %
puede respondera la ciclosporina A. 1. Su utilidad es discutida y los resultados reportados son
- Dosis inicial 12 mg/kg/d dividida en 2 dosis. Después muy variables.
se ajustará de acuerdo con los niveles en sangre 2. Hay diversos agentes que pueden ser utilizados:
total que se dosificarán cada 2 semanas y se
mantendrán entre 150 y 450 ng/mL. - Oximetalona: 150 mg/d durante 3-4 meses.
- Duración: 4 meses. Si el paciente responde al - Decanoato de nandrolona o durabolin de: 3 a
tratamiento la droga se disminuye lentamente (5 % 5 mg/kg/semanal durante 12 semanas, por vía
semanal) hasta suspender. Si no hay respuesta a los intramuscular.
4 meses, se suspende. - Danazol: de 400 a 800 mg/d durante 3-4 meses.

215
PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA
Dr. José Carnof Una

DEFINICIÓN

La púrpura trombocitopénica ¡diopátíca (PTI) es una días del sangramiento menstrual. La complicación
enfermedad hemorrágica autoinmune, se caracteriza porei más grave es la hemorragia del sistema nervioso
desarrollo de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos de central, la cual es rara ( < 1 %) y siempre se
algunos de los complejos mayores de gliproteínas acompaña de sangramiento mucoso.
plaquetarias (GPIIb/llla o GPIb/IX/V), las cuales son d) En ocasiones la PTI se descubre por un sangramiento
destruidas por fagocitosis en el bazo, y con menor frecuencia excesivo durante una extracción d e n t a r i a ,
en el hígado. En el niño la PTI es casi siempre aguda, amigdalectomía, u otra cirugía.
posterior a una infección viral y en la mayoría de los casos e) En general las manifestaciones hemorrágicas se
es autolimitada, lo cual se resuelve espontáneamente entre correlacionan con el recuento de plaquetas, si estas
4 y 6 meses, sin requerir tratamiento. son funcionalmente normales.
En el adulto, generalmente, el inicio es más gradual y - Mayor que 100 000 x 10 9 /L no hay hemorragias,
fluctuante, sin ninguna enfermedad precedente, con aun si el paciente es sometido a cirugía mayor.
evolución crónica durante más de 6 meses (en un pequeño - Mayor que 50 000 y menor que 100 000 x 10 9 /L
porcentaje de los adultos la enfermedad puede ser aguda), puede presentarse sangramiento más prolongado que
y en la gran mayoría de los pacientes requiere tratamiento lo normal con traumatismos severos.
para normalizar las plaquetas. - Menor que 50 000 y mayor que 30 000 x 10 9 /L se
La PTI es la causa más frecuente de trombocitopenia en el produce sangramiento con pequeños traumatismos
adulto, la mayoría de los enfermos son menores de 40 años y pero no espontáneamente.
la relación femenino/masculino es de 3 a 4 : 1 . - Menor que 30 000 x 109/L el paciente puede presentar
El diagnóstico de la PTI es principalmente por exclusión sangramiento espontáneo.
de otros trastornos que evolucionan con trombocitopenia - Menor que 5 0 0 0 x 10 9 /L existe el riesgo de
autoinmune como son las infecciones, las enfermedades del sangramiento grave.
colágeno, los síndromes linfoproliferativos, las reacciones a Un dato importante al examén físico es que el bazo no
drogas, etcétera. debe estar aumentado de tamaño.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CARACTERÍSTICAS PARACLÍNICAS

a) En algunos casos los pacientes están asintomáticos y - La PTI se caracteriza por una trombocitopenia
se detecta una trombocitopenia durante un chequeo periférica, con un número normal o incrementado
de rutina. de megacariocitos en la médula ósea.
b) La mayoría de los pacientes consultan por - La hemoglobina es normal (excepto si hay un
manifestaciones hemorrágicas de tipo purpúrico. Los sangramiento severo), al igual que los leucocitos.
que solamente presentan petequias y equimosis tienen - En la mayoría de los casos se demuestran anticuerpos
la llamada "púrpura seca" y aquellos que tienen antiplaquetarios, pero son inespecíficos y no existe
además sangramiento por las mucosas (gingivorragia, diferencia entre PTI y trombocitopenias autoimunes
epistaxis, etc.) tienen la "púrpura mojada". secundarias.
c) Otras manifestaciones incluyen sangramiento - Debe insistirse que el diagnóstico de PTI es por
gastrointestinal o urinario. Las mujeres notan con exclusión basado en la demostración de una
frecuencia un incremento en la cantidad o en los trombocitopenia periférica, con un interrogatorio.
examen físico y estudios complementarios que no - Los pacientes con recuento de plaquetas > 30 000 x 109A,
sugieren otra causa de trombocitopenia. con manifestaciones hemorrágicas, requieren
tratamiento. Losasintomáticos pueden ser observados
periódicamente para evaluar las fluctuaciones
GUIA DE EVALUACIÓN naturales de la enfermedad.
PARA EL DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO INICIAL
- Interrogatorio: insistir en los antecedentes familiares
y personales, la ingestión de medicamentos, la En general la mayoría de las medidas terapéuticas en
ingestión de a l c o h o l , las manifestaciones la PTI no son curativas, lo que hacen es modificarei equilibrio
hemorrágicas anteriores, etcétera. entre la destrucción y la producción plaquetaria, de modo
- Examen físico: insistir en la detección de que se obtenga un incremento de estas en la sangre. El
esplenomegalia, hepatomegalia o adenopatías. orden de las medidas terapéuticas es el siguiente:
- Estudios hematológicos: hemograma completo,
eritrosedimentación, medulograma, biopsia de 1. Prednisona.
médula ósea, lámina periférica: descartar anomalías - Dosis: de 1 a 2 mg/kg/d.
morfológicas plaquetarias, precisar la severidad, y
- Duración: 4 semanas y después reducir lentamente
asegurarse de la normalidad de eritrocitos y
hasta suspender entre 2 y 3 semanas.
leucocitos, coagulograma y fibrinógeno.
- Criterios de fallo terapéutico: plaquetas < 50 000 x 109/L
- Química sanguínea: glicemia, creatinina, uratos, a las 4 semanas o plaquetas < 150 000 a las 6 se-
b i l i r r u b i n a , TGP, T G O , FAS, LDH, G G T y manas o recaída después de suspenderla.
eledroforesis de proteínas. 2. Esplenectomía.
- Estudios serológicos: VDRL, VIH, VHB, VHC y VEB.
- Es el único tratamiento que puede ser curativo pues
- Otros estudios: prueba de Coombs, hierro sérico y
el bazo puede ser el sitio de producción de los
capacidades, anticuerpos anti nucleares, anticuerpos
anticuerpos antiplaquetarios, además del sitio
a n t i - D N A , factor r e u m a t o i d e o anticuerpos
principal de destrucción. No se realizará la
antifosfolípidos y anticuerpos antiplaqueta rios.
esplenectomía en los casos que tengan alguna
- Imagenología: ultrasonido de abdomen, ganglios contraindicación (edad avanzada, enfermedades
periféricos y tiroides. asociadas, etc.).
- Es aconsejable la vacunación del paciente contra
neumococos, meningococos y Haemophylus
TRATAMIENTO ¡nfluenzae.
- La respuesta a la esplenectomía se observa entre 1 y
MEDIDAS GENERALES 2 semanas y es definitiva en 60 % de los casos (no
hay ningún estudio que pueda predecir la respuesta).
1. Los inhibidores de la fibrinólisis pueden ser de utilidad en
los sangramientos mucosos. Deben contraindicarse la TRATAMIENTO DE C A S O S REFRACTARIOS
aspirina, los antiinflamatorios no esteroideos y otros
medicamentos que afecten la función plaquetaria. El tratamiento de los pacientes que no responden a la
2. La transfusión de plaquetas, a pesar de que las plaquetas prednisona-esplenedomía es más complejo. Se ha sugerido
son destruidas rápidamente, está indicada en los casos dividirlo por niveles de acuerdo con la severidad de la
de sangramientos graves. enfermedad y la toxicidad de las drogas:

TRATAMIENTO ESPECÍFICO 1. Primer nivel: debe utilizarse en pacientes con recuento de


plaquetas menor que 30 000 x 10 9 /L y las posibilidades
La decisión terapéutica depende de la severidad de la son las siguientes:
trombocitopenia y de la presencia o no de sangramiénto:
- Prednisona: iniciar el tratamiento en la dosis de
- Los pacientes con recuento de plaquetas > 50 000 x 109/L 1 mgAg y cuando el recuento de plaquetas sea mayor
no requieren tratamiento y solo deben ser observados que 30 000 x 109/L, disminuir lentamente. Continuar la
periódicamente para evaluar las fluctuaciones prednisona si este recuento se mantiene con < 10 mg/d.
naturales de la enfermedad. - Danazol más prednisona: danazol 200 mg 3 veces
- Los pacientes con recuento de plaquetas < 30 000 x 109A al día más prednisona 1 mg/kg/d. La prednisona se
siempre van a requerirtratamiento. suspende cuando las plaquetas alcanzan cifras

217
mayores que 30 000 x 10'/L o a las 4 semanas. El 3. Tercer nivel: está indicado en pacientes que no respondan
danazol se continúa hasta 4 meses antes de decidir a los niveles 1 y 2 y que presentan sangramientos graves
abandonarlo o si el recuento de plaquetas se o plaquetas menores que 5 000 x 10 9 /L:
normaliza, se continúa con la dosis completa hasta
completar 1 año y después se disminuye a 200 mg/d - Pulsos de ciclofosfamida: 1 a 1,5 g/m 2 por vía EV
cada 3 meses, para evaluar la dosis de mantenimiento cada 4 semanas, 4 dosis.
mínima requerida. - Poliquimioterapia: esquema CHOP (ciclofosfamida,
- Vincristina: 2 mg por vía EV semanalmente, adriamicina [ H - d o x o r u b i d o m i c i n a ] , o n c o v i n ,
suspender si no hay respuesta después de la segunda prednisona) durante 4 ciclos.
dosis y no administrar más de 4 a 6 dosis.
- Pulsos de dexametasona: 40 mg PO o EV/d durante 4. Cuarto nivel: se utiliza cuando falle todo lo anterior. Son
4 d y repetir cada 4 semanas hasta un total de ó ci- drogas caras, con respuestas transitorias y algunas no
clos. Suspender si no hay respuesta después del tercer bien comprobadas:
ciclo o si existe recaída en cualquier momento del
tratamiento. - Interferón alfa: 3 mU por vía SC 3 veces a la semana
- Dapsone: 75-100 mg/d durante 8 semanas. Si no durante 4 semanas. La respuesta puede ocurrir
hay respuesta, suspender y si hay respuesta, continuar durante el tratamiento o cuando este es suspendido.
hasta que ocurra una recaída. Debe hacerse una Si hay respuesta continuar por tiempo indefinido.
dosificación de G6PD antes de comenzar el -Gammaglobulina porvía EV: 0,5-1g/kg. La respuesta
tratamiento. es temporal y dura de 4 a 6 semanas.
-Colchicina: iniciar con 0,6 m g / d e incrementar cada - Vinblastina: 5 mg por vía EV semanalmente. Las
2 semanas hasta un máximo de 0,6 mg 3 veces al respuestas son temporales.
día o que las diarreas limiten las dosis. Si hay respuesta - Ciclosporina A: 1,25-2,5 mg/kg/PO, 2 veces al día.
debe continuarse hasta que ocurra una recaída. Las respuestas son de corta duración.
2. Segundo nivel: debe utilizarse, debido a la toxicidad de - Globulina anti-D: 25 mg/kg/d durante 2 d.
las drogas, solo si el recuento de plaquetas es menor que
lOOOOxlOYL:
TRATAMIENTO DE URGENCIA

- Ciclofosfamida: 150 mg/d en el desayuno durante


Los pacientes con sangramientos mucosos severos
8 semanas, se debe ajustar la dosis si se presenta
pueden ser tratados con uno de los esquemas siguientes:
neutropenia. Si no hay respuesta, suspender y si
presenta una respuesta completa, continuar con la
misma dosis durante 3 meses y después suspender. - Gammaglobulina por vía EV 1,0 g/kg seguida de
- Imurán: 150 mg/d durante 6 meses. Si no hay una transfusión de plaquetas (una plaquetoféresis o 6-8 U
respuesta completa se suspende, si se obtiene de plasma rico en plaquetas).
respuesta se continúa con la misma dosis durante -Metilprednisolona 1 g/d porvía EV durante 3 d, con
1 8 meses y después se suspende. transfusión de plaquetas después de la primera dosis.

218
LEUCEMIAS AGUDAS

Dr.José Carnot Una

DEFINICIÓN

Las leucemias agudas son el resultado de la CLASIFICACIÓN


malignización de un precursor hematopoyético precoz, el
cual provoca que esta célula produzca una progenie que
Las leucemias agudas pueden ser clasificadas por una
no es capaz de diferenciarse, pero continúa proliferando de
variedad de formas que incluyen la morfología, los
forma incontrolada. Esto trae como consecuencia la rápida
marcadores de superficie, la citogenética y la expresión de
acumulación de células mieloides (en la leucemia mieloide
aguda) (LMA) o linfoides (en la leucemia linfocítica aguda) oncogenes. Lo más importante es la distinción entre LMA y
(LLA) inmaduras en la médula ósea. Estas células, llamadas LLA, porque difieren en aspectos pronósticos y respuesta al
blastos, progresivamente reemplazan al tejido hematopoyético tratamiento. Dentro de cada subgrupo de estas leucemias
normal provocando una reducción en la producción de hay también diferencias.
leucocitos, hematíes y plaquetas, que con el tiempo pasan
al torrente circulatorio e infiltran el bazo, los ganglios, el MORFOLOGÍA
hígado y otros órganos vitales.
El grupo cooperativo franco-americano-británico (FAB)
ha subdividido la LMA en 8 subtipos basados en la
ETIOLOGÍA morfología y la citoquímica.

En la mayoría de los casos no se encuentra la causa y M0 - Mielocítica mínimamente diferenciada.


en algunos pocos sí puede ser invocada. Se consideran MI - Mielocítica sin maduración.
como factores importantes de riesgo: M2 - Mielocítica con maduración.
M3 - Promielocítica.
- La exposición a radiaciones ionizantes (ejemplo: M4 - Mielomonocítica.
sobrevivientes de la bomba atómica). M5 - Monocítica.
-Anomalías genéticas y congénitas (ejemplo: síndrome M6 - Eritroleucemia.
de Down, síndrome de Bloom). M7 - Megacariocítica.
- Exposición a agentes químicos y drogas (ejemplo:
benzeno, agentes alquilantes, epipodofilotoxinas). La LLA se divide, de acuerdo con los criterios
-Síndromes mielodisplásicos. morfológicos del grupo FAB, en los subgrupos L l , L2 y L3.

Se han realizado importantes investigaciones en la Ahorcadores de superficie e inmunofenotipo


búsqueda de un agente viral, pero hasta el momento no se
ha encontrado.
Los anticuerpos monoclonales que reaccionan con los
antígenos de superficie han sido utilizados para clasificar
INCIDENCIA las leucemias agudas. Los antígenos CD13, CD14, CD33 y
CD34 están presentes en las células blásticas de la mayoría
La inddenda anual detodaslas leucemias es de 8 a 0/100 000. de los pacientes con LMA, excepto las vanantes M 6 y M7
La incidencia relativa de las leucemias agudas es de 11 % que tienen antígenos restringidos a las líneas eritroide y
para la LLA y de 46 % para la LMA. megacariocítica.
La LLA puede ser dividida en diversas formas, basadas nomalías genéticas comunes, son ejemplo de ello el
en la expresión de antígenos de superficie y otros r e o r d e n a m i e n t o BCR/ABL de la t ( 9 , 2 2 ) , y el gen
marcadores como las inmunoglobulinas citoplasmáticas PML/RARa e n l a t ( l 5,1 7).
(Igc) y de superficie (Igs). Los antígenos CD19, CD79a, Otras alteraciones moleculares encontradas en las
CD7 y CD3 para clasificar la LLA en B o T. La LLA B leucemias agudas son las alteraciones del oncogen N-ras,
( C D 1 9 + , CD79a+) puede ser subdividida de acuerdo con observadas en 10 % de las LLA y 25 % de las LMA, las
las etapas reconocidas en la maduración de las células B alteraciones del gen myc en la LLA con la t (8,14), los genes de
en: pre-8 precoz (Igc -, Igs -, Igs k -, Igs I -), pre-8 (Igc m + , fusión TEL/AMLI y el reordenamiento del gen MLL en la LLA, y el
Igs m -, Igs k -, Igs I -) pre-8 fransidonal (Igc m + , Igs m + , gen de fusión AML1/ETO en la LMA M2 con la t (8,21).
Igs k -, Igs I -) y 8 (Igc m + , Igs m + , Igs k + o Igs I + ) .
Estos subtipos están asociados con algunas características
clínicas, pero desde el punto de vista práctico están
relacionados con la decisión terapéutica, lo más importante DIAGNÓSTICO
es diferenciar entré LLA de células B maduras y LLA de
precursores B. La línea T también puede sersubclasificada El diagnóstico de una leucemia aguda se basa en los
de acuerdo con las etapas de diferenciación de los timocitos resultados del medulograma y la biopsia de médula ósea,
en precoz, media y tardia o de acuerdo con el estadio de que generalmente son hipercelular, con la presencia de 30
expresión de los receptores de células T, pero esta clasificación a 100 % de células blásticas.
parece tener muy poca utilidad clínica.
Las leucemias agudas que expresan marcadores de más
de una línea, han sido reconocidas desde los inicios de los DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
años 8 0 y existen discusiones para su diagnóstico y
clasificación. Se ha propuesto un criterio estricto simple (la El diagnóstico de leucemia aguda generalmente no es
expresión de 2 marcadores o más de la línea opuesta) para complicado, pero en ocasiones es necesario descartar
identificar estos casos como IgA con antígenos linfoides algunas enfermedades como:
positivos, o LIA con antígenos mieloides positivos; con la
línea primaria establecida sobre la base de marcadores 1. Aplasia medular.
restringidos de líneas celulares. 2. Mielodisplasias.
En la actualidad se considera que este tipo de LLA no 3. Infiltraciones de la médula ósea por neoplasias de células
implica un peor pronóstico y que responde bien a la redondas.
terapéutica seleccionada sobre la de riesgo. Se considera 4. Reacciones leucemoides.
que el verdadero valor de estos antígenos está en que definen
5. Mononucleosis infecciosa y otras infecciones virales.
un fenotipo leucémico que puede ser usado en la detección
de la enfermedad residual mínima.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

CITOGENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1. Estudios mínimos inmediatos para determinar si existe


una "urgencia leucémica" (CID, hiperleucocitosis, lisis
En la mayoría de los casos de leucemias agudas hay tumoral).
alteraciones cromosómicas numéricas o estructurales. En - Hemograma completo.
más de 80 % de las LMA se encuentra una anomalía clonal - Creatinina, uratos, ionograma, calcio, fósforo.
y las alteraciones más frecuentes son las de los cromosomas - Coagulograma + PDF + fibrinógeno.
8 (trisomía), 7 y 5 (deleciones) que pueden detectarse de 7 -Gasometría.
a 12 % de los casos de LMA, pero no son específicas de 2. Estudios microbiológicos (bacteriológicos y micológicos):
una variedad. hemocultivo, urocultivo, exudado nasal, exudado
Otras alteraciones cromosómicas son específicas de faríngeo, coprocultivo, cultivo de lesiones o secreciones.
determinados síndromes de LMA: la t (15,1 7) en la M3, la 3. Otros estudios.
inversión del cromosoma 1 6 en la M4 con eosinofilia y la - Citoquímica en sangre periférica y médula ósea.
t (8,21) en la M2. En la LLA aproximadamente 20 % de los - Muramidasa en sangre y orina.
casos tiene hiperdiploidia y de 15- 20 % tienen la t (9,22). - Cuantificación de inmunoglobulinas.
Otras alteraciones específicas son la t (4,11) de la LLA - Eritrosedimentación.
neonatal, la t (8,14) de la LLA L3 y la t (1,19) de la LIA pre-B. - Química sanguínea: glicemia, bilinrubina, TGP, TGO,
Los estudios moleculares en la actualidad son parte FAS, LDH.
de la evaluación moderna de las leucemias agudas y son - Radiografía de tórax.
más sensibles que la citogenética en la detección de a- - Ultrasonido abdominal.

220
FACTORES PRONÓSTICOS

LMA

Factor Buen pronóstico Mal pronóstico


Edad < 45 años < 2 o > 60 años
Antecedentes Leucemias secundarias
Mielodisplasia previa
Recuento de leucocitos < 2 5 000xmm3 > 100000
Cromosomas Translocación (8,21) Deleción del 5 o 7
Translocación (15,1 7)
en la promielocítica Trisomía del 8
Inversión del 16 Anomalías del 1 I q
Inmunofenotipo Presencia del antígeno CD34
Variedad FAB M3, M4 con eosinofilia M 0 , M6, M7
Leucemia extramedular Presente
LDH Normal Aumentada

LLA

Factor Buen pronóstico Mal pronóstico


Conteo de leucocitos <500000/mm3 3
50 000/mm 3
Edad Adulto ¡oven Viejo
FAB L1,L2 L3
Sexo Femenino Masculino
Cromosomas Hiperdiploidia Hipodipoidia
Trisomía 4 y 10 Translocación (9,22)
Translocación (12,21) GenMLL(llq23)
Translocación (8,14)
Translocación (8,22)
Estudio del LCR Ausencia de blastos Presencia de blastos
Antígeno CALLA Presente Ausente
Respuesta al tratamiento Rápida Lenta o ausente

- Serologías: VDRL, VIH, HTLV-I (virus linfotrópico de 1. Progreso en las medidas terapéuticas generales y de
células T humanas tipo I), VHB, HBC. soporte, que han hecho posible la utilización de
- Electrocardiograma. tratamientos más intensivos.
- Ecocardiograma. 2. Progreso en la quimioterapia antileucémica específica,
- Cituria. fundamentalmente en la fase de posinducción.
-Marcadores inmunológicos en sangre y médula ósea.
- Cariotipo en médula. Medidas genera/es
- Estudio molecular del gen BCR-ABLen la LLA.
- Estudio molecular del gen PMAL-RARa en la M3.
1. Colocación de un catéter venoso central.
- Estudio del LCR (citológico, microbiológico,
2. Aislamiento protector simple.
citoquímico) en la LLA con inyección simultánea de
3. Antibioticoterapia profiláctica: ácido nalidíxico 500 mg
la primera dosis de quimioterapia ¡ntratecal.
cada 6 h o cipro-norfloxacina 500 mg cada 12 h; nizoral
200 mg/d, sulfaphm 2 tabletas cada 12 h, tiabendazol:
2 tabletas de 500 mg al acostarse, durante 3 d.
TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA MIELOÍDE 4. Alopurinol: 300 mg/d. Debe comenzar 36 h antes de la
AGUDA quimioterapia y mantenerse por 10 d.
5. Profilaxis y tratamiento del síndrome de lisis tumoral:
En la última década han mejorado los resultados del hidratación y diuréticos, alopurinol, alcalinización con
tratamiento de la LMA por 2 factores: bicarbonato IV, e hidróxido de aluminio.

221
6. Tratamiento de la CID: heparina, plasma fresco y Posremís/ón
crioprecipitado.
7. Tratamiento de la hiperleucocitosis (recuento de leucocitos El tratamiento posremisión debe considerarse siempre
> 50 000 x mm 3 en las variedades M4 y M5, y > 80 000 como un tratamiento intensivo:
en el resto).
- Leucoféresis. Intensificación (2 ciclos, intervalo de 4 a 5 semanas):
- Hydroxiurea: 3g/m 2 .
- Leucoféresis+hydroxiurea.
- Citosina arabinósido: 750 mg/m 2 /EV en 3 h/cada
- Ciclofosfamida 60 mg/kg y diuresis forzada.
12 h/durante 1, 3 y 5 d.
- No utilizar citosina arabinósido. - Rubidomicina: 60 mg/m 2 /EV/durante 1 a 2 d.
- No realizar punción lumbar. - De 4 a 6 semanas del segundo ciclo de intensificación
- Postergar la transfusión de glóbulos. se reevaluará, para determinar la indicación del
trasplante.
Medidas de sostén durante el período de aplasia
Trasplante alogénico o autólogo
- Transfusión de glóbulos si la hemoglobina es < 10 g.
- Transfusión de p l a q u e t a s si el recuento es Alogénico: paciente menor de 45 años, con donante
< 2 0 0 0 0 mm3. HLA idéntico. El esquema condicionante sugerido es:
- Antibioticoterapia de amplio espectro si hay fiebre
(aminoglicósido+cefalosporina), se debe reevaluar
- Busulfam: 4 mg/kg/ durante 2 d.
la conducta cada 72 h.
- Ciclofosfamida 60 mg/kg /durante 2 d.
- No postergar el tratamiento de inducción. - Irradiación corporal total, 333 cGy/d durante 3 d.

T r a t a m i e n t o específico Autólogo: pacientes entre 45 y 55 años y pacientes


menores de 45 años, que no tengan un donante HLA idéntico.
Inducción El esquema condicionante sugerido es:

La citosina es el agente más activo en la LMA y la - Ciclofosfamida: 4. 5 g/m 2 una dosis.


estrategia de su a d m i n i s t r a c i ó n es mantener una -VP-16: 800 mg/m 2 una dosis.
- Irradiación corporal total: 500 cGy en 2 dosis.
concentración adecuada durante varios días. Desde hace 2
décadas, y hasta el momento actual, el esquema más utilizado
es el "3 + 7".
T R A T A M I E N T O DE LA L M A REFRACTARIA
-Citosina arabinósido: 100 mg/m 2 /IC/diario/durante
1 a7d. O EN RECAÍDA
- Rubidomicina: 60 mg/m 2 /EV/d¡ario/durante 1 a 3 d.
Refractaria: se considerará un caso como refractario
cuando no obtiene remisión después de 2 ciclos de "3 + 7",
Si no se obtiene remisión completa con este primer ciclo
o no-remisión después de ciclo de "3 + 7" y un ciclo de
se pondrá el esquema siguiente:
elevada dosis de citosina.
Conducta:
- Citosina arabinósido: 500 mg/m 2 /EV en 3 h cada
12 h/durante 1 a 2 y 6 a 7 d. - S i existe donante —> TMO (trasplante de médula ósea)
- Rubidomicina: 60 mg x m 2 /EV/días 3-5. alogénico.
- Si no hay donante —> TMO no relacionado.
En caso de no obtenerse la remisión completa, se -Terapéutica investigacional.
considerará como un caso resistente. Si se obtiene remisión
se aplicará un esquema de consolidación. Recaída:

Conso/idadón (un ciclo) - Precoz, no agresiva: trasplante si existe donante HLA


idéntico.
-Citosina arabinósido: 100 mg/m 2 /IC/diar¡o/durante - Precoz agresiva o sin donante: quimioterapia con
1 a2d. otras drogas.
100 mg/m 2 /EV/cada 12 h/ durante 3 a 5 d. -Tardía: puede intentarse remisión con elevadas dosis
- Rubidomicina: 60 mg/m 2 /EV/ durante 1 a 2 d. de citosina o con el esquema inicial.

222
T R A T A M I E N T O DE LA L E U C E M I A LINFOIDE 4. Fase 4: reinducción (4 semanas).
AGUDA - Dexametasona 10 mg/m 2 /oral durante 7 d; luego
8 mg/m 2 /oral durante 7 d ; luego 6 mg/m 2 /oral
- S e utilizará el protocolo GATLA/GLATHEM 1 -LLA-84 durante 7 d ; luego 4 mg/m 2 /oral, durante 7 d;
con algunas modificaciones. luego 2 mg/m 2 /oral durante 3 d y 1 mg/m 2 /oral
- Los pacientes serón clasificados en riesgo estándar durante 3 d.
(recuento de leucocitos menor que 50 000/mm 3 ) y -Vincristina 1,5 mg/m 2 /porvía intravenosa durante
riesgo elevado (recuento de leucocitos > 50 000/mm 3 ) 4 d; 1 , 8 , 1 5 y 22 (dosis máxima única 2 mg).
- Las medidas generales de tratamiento durante la - Doxorubidomicina (adriamicina) 25 mg/m 2 /por vía
inducción serán similares a la LMA, pero los pacientes endovenosa durante 4 d ; 1, 8, 15 y 22.
no serán sometidos al aislamiento protector si el - L-asparaginasa 10 000 U/m 2 /por vía intramuscular
recuento de neutrófilos se mantiene por encima de durante 4 veces.
500/mm 3 . - Antibioticoterapia profiláctica: sulfaprim 2 tabletas
- Al final de la fase 5 todos los pacientes que tengan cada 12/h/d, ketoconazol 200 mg/d.
condiciones serán evaluados para decidir su inclusión 5. Fase 5: reintensificación (2 semanas).
en el programa de trasplante de médula ósea. -Ciclofosfamida 1 000 mg/m 2 / EVdía 1.
- Citosina arabinósido 75 mg/m 2 /SC diario durante 4 d
por 4 semanas; días 1-4 y 8 - 1 1 .
G r u p o d e riesgo e s t á n d a r
. 6 mercaptopurina 60 mg/m 2 /o ral/di a rio durante
14d.
1. Fase 1: inducción (4 semanas). . Metotrexate 12 mg, más dexametasona 4 mg por
- Prednisona: 60 mg /m 2 /d/por vía oral dividida en 3 vía ¡ntratecal x 2 dosis, días 1 y 8.
dosis durante 28 d. Disminuir luego a 30 mg/m 2 /d -Antibioticoterapia profiláctica: sulfaprim 2 tabletas
durante 4 d; 15 mg/m 2 /d durante 4 d; 7,5 mg/m 2 /d cada 12 h/d, ketoconazol 200 mg/d.
durante 3 d ; 3,75 mg/m 2 /d durante 3 d. Después de finalizar esta fase los pacientes serán
- Vincristina 1,5 mg/m 2 /por vía intravenosa, durante evaluados para decidir su inclusión en el programa
4 d; 1,8, 15 y 22 (dosis máxima única 2 mg). de trasplante de médula ósea o la continuación de la
- Daunoblastina (rubidomicina) 25 mg/m 2 /por vía fase 6.
intravenosa, durante 4 d; 1,8, 15 y 22. 6. Fase 6: continuación (30 meses).
- L-asparaginasa 6 000 U/m 2 /por vía intramuscular 3 - 6 mercaptopurina 60 mg/m 2 /oral/diar¡o durante
veces por semana durante 9 veces (lunes, miércoles 30 semanas.
y viernes o días 1, 3, 5, 8, 10, 12, 14, 1 7 y 19). -Metotrexate 20 mg/m 2 , una vez por semana, por vía
-Metotrexate 12 mg, más dexametasona 4 mg/porvía oral o IM durante 30 semanas.*
¡ntratecal en 2 dosis, días 1 y 14. - Refuerzos trimestrales por 6 veces, el primero, a
- Alopurinol 300 mg /día. los 3 meses de finalizar la fase de reintensificación
- Antibioticoterapia profiláctica: sulfaprim 2 tabletas (fase 5).
cada 12 h/d, ketoconazol 200 mg/d. . Vincristina: 1,5 mg/m 2 / EV durante día 1.
2. Fase 2: intensificación (4 semanas). . Prednisona: 4 0 m g / m 2 / d / por vía oral días 1
- Ciclofosfamida 1 000 mg/m2/EV, durante un día. al 8.
-Citosina arabinósido 75 mg/m 2 /SC diario durante . Metotrexate: 12 mg más dexametasona 4 mg/por
4 d por semana por 4 semanas (días 1 - 4 ; 8-1 1 ; vía ¡ntratecal día 1.
15-1 8 y 22-25).
- 6 mercaptopurina 60 m g / m 2 / por vía oral/diario
G r u p o d e alto riesgo
por 28 d.
- Metotrexate 12 mg, más dexametasona 4 mg/porvía
¡ntratecal en 4 dosis días 1,8, 15 y 22. Las fases de tratamiento son ¡guales al grupo de riesgo
-Antibioticoterapia profiláctica: sulfaprim 2 tabletas estándar.
cada 12/h/d, ketoconazol 200 mg/d. En la fase 1 (inducción) se administrará prednisona
3. Fase 3: mantenimiento (10 semanas). por 2 d , luego vincristina y el día 4 d a u n o m i c m a y
- 6 mercaptopurina 60 mg/m2/oral/d¡ar¡o durante 8 se- L-asparaginasa.
manas.* En la fase 3 (mantenimiento) en la semana 8 se
- Metotrexate 20 mg/m 2 / una vez por semana, oral o c o m e n z a r á con r a d i o t e r a p i a c r a n e a l en la dosis
IM durante 8 semanas.* de 2 4 0 0 cGy dividida en 2 0 0 cGy diarios durante 12
- Dos semanas de descanso sin quimioterapia antes sesiones ¡unto con metotrexate 12 mg más dexametasona
de comenzar la próxima fase. 4 mg por vía intratecal/semanal en 2 dosis.

* Ajustar la dosis a las cifras periféricas de leucocitos, tratando de mantener entre 2 000 y 3 000 por mm3.

223
Modificaciones de dosis por toxicidad -Adriamicina: 9 mg/m 2 /infusión continua diaria du-
rante 4 d.
- Rubidomicina: no administrar si el recuento de - Dexametasona: 40 mg/d por vía intravenosa u oral,
leucocitos < 5 0 0 x mm 3 y / o el de neutrófilos los días 1-4-, 9-12 y 1 7 - 2 0 .
< 2 0 0 x mm 3 . - Hiper C-VAD.
- L-asparaginasa: interrumpir en caso de h¡-
persensibilidad. En caso de hiperglicemia continuar Si se obtiene remisión con el primer ciclo se completará
y administrar insulina. Interrumpir si se combinan un total de 4 y posteriormente se valorará la posibilidad del
varios efectos tóxicos (hiperglicemia, hipofi- trasplante.
brinogenemia, anemia, pérdida de peso) con el
paciente en mal estado.
T r a t a m i e n t o d e los pacientes con recaída precoz
-Ciclofosfamida: para iniciarei tratamiento el recuento
( d u r a n t e las p r i m e r a s 5 fases)
de leucocitos debe ser > 2 000 x mm 3 y/o el de
neutrófilos > 500 x mm 3 y más de 100 000 plaquetas.
-Citosina arabinósido: criterio igual a la ciclofosfamida. Tratamiento igual que los casos que no obtengan
- Dexametasona: puede reducirse e interrumpirse remisión completa.
precozmente si se presenta dolor muscular, pérdida
de peso (> 10 %) o hiperglicemia severa. T r a t a m i e n t o d e los pacientes con r e c a í d a t a r d í a
- Adriamicina: se administra si los leucocitos son ( d u r a n t e la fase 6 o después de h a b e r l a
> 1 000/mm 3 y neutrófilos > 300 x mm 3 . finalizado)
- Metotrexate y 6-mercaptopurina: se iniciarán con
leucocitos > 3 000 x mm 3 y plaquetas > 100 000.
Tratamiento de inducción como en la fase 1.
Se tratará de mantener una cifra de leucocitos entre
Si se obtiene remisión completa, evaluar para posible
2 000 y 3 000 con más de 500 neutrófillos x mm 3 . La
trasplante.
dosis se incrementará o disminuirá de acuerdo con
los controles periódicos.
T r a t a m i e n t o d e la r e c a í d a e x t r a m e d u l a r

Criterios de evaluación de la respuesta


Tratamiento según la localización:
terapéutica

1. Remisión completa: médula ósea con granulopoyesis, - S N C : triple terapia intratecal (ó dosis), radioterapia
eritropoyesis y megacariopoyesis normal, con menos de craneal si es posible y quimioterapia sistémica
5 % de blastos, sin evidencias de leucemia extramedular. (fasel).
No evidencias de anomalías al examen físico. -Testículo: radioterapia local y quimioterapia sistémica.
2. Remisión parcial: médula ósea con más de 5 % de blastos,
pero menos de 25 %. Si se obtiene la remisión completa evaluar para
3. Leucemia del SNC: presencia de cualquier número de trasplante:
linfoblastos en la citología del LCR.
4. Recaída: se define por la presencia de blastos > 5 % en
-Trasplante de médula ósea.
médula ósea, presencia de blastos en el LCR o infiltración
leucémica de un órgano extramedular.
. Se incluirán pacientes menores de 45 años con un
donante HLA idéntico para el trasplante alogénico
T r a t a m i e n t o d e los pacientes q u e no o b t e n g a n
y menores de 55 años para el autólogo.
remisión completa al concluir la fase 1 (inducción)
. La decisión del trasplante se tomará después de la
fase 5, en los casos con condiciones clínicas para
Utilizar uno de los esquemas siguientes:
someterse al proceder y que mantengan la remisión
- Elevadas dosis de Ara-C: citosina arabinósido 1 g m / completa.
/mVcada 6 h en 6 dosis. . También serán evaluados los pacientes que obtengan
- Rubidomicina: 30 mg/m 2 /d¡ar¡o en 3 dosis. remisión con un esquema de segunda línea y los
- VAD: vincristina 0,5 mg/infusión continua/diaria que obtengan remisión después de una recaída
durante 4 d. medular o extramedular.

224
LEUCEMIAS CRÓNICAS: LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

Dr. Guillermo Pérez Román

DEFINICIÓN
La leucemia mieloide crónica (LMC) es una neoplasia CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
c l o n a l , que pertenece al grupo de los síndromes
mieloproliferativos crónicos, se caracteriza por una
Los síntomas de presentación más frecuentes en la LMC
sobreproducción incontrolada de las células diferenciadas
son astenia, anorexia, pérdida de peso y sensación de
de la serie granulocítica. En más de 95 % de los casos en
plenitud abdominal, así como al examen físico la presencia
las células de la médula ósea, está presente una anomalía
de esplenomegalia. Sin embargo, en la actualidad se
citogenética característica: el cromosoma Ph'. Este es el
incrementa el número de pacientes que se diagnostican
resultado de una traslocación recíproca entre los brazos
asintomáticos, durante el curso de un chequeo rutinario.
largos de los cromosomas 9 y 22, lo cual da lugar a la
formación de un gen híbrido denominado BCR/ABL y la
producción de una nueva proteína de fusión, p210, con CARACTERÍSTICAS PARACLÍNICAS
actividad tirosino-quinasa.
Hasta el momento ningún agente puede ser incriminado Todos los casos en el diagnóstico tienen una leucocitosis
en la causa de la LMC, pero no hay dudas de que la que puede variar desde 10 000 hasta 1 000 000 x mm 3 . La
exposición a las radiaciones ionizantes incrementan el riesgo célula predominante es el neutrófilo, con presencia de todas
de desarrollar la e n f e r m e d a d . Su incidencia es las células de la línea granulopoyética, incluidos los
aproximadamente de 1 x 100 000 habitantes y representa mieloblastos; y también es común observar basofilia y
15 % de todos los casos diagnosticados como leucemia. eosinofilia. La trombocitosis se detecta en más de la mitad
de los enfermos y la trombocitopenia es rara. En un tercio
CLASIFICACIÓN de los pacientes hay anemia.
La médula ósea es hipercelular, con marcada hiperplasia
En la actualidad la LMC se clasifica de acuerdo con los granulocítica, y en ocasiones existe incremento de las fibras
estudios citogenéticos y de biología molecular. El gen de de reticulina. La relación mieloide-eritroide es de 15:1 a
fusión BCR/ABL puede ser encontrado en casos con 20:1. Las anomalías bioquímicas más importantes en la LMC
características clínicas y de laboratorio, típicas de la LMC incluyen: una marcada reducción en el score de la fosfatasa
pero sin la presencia del cromosoma Ph', y hay casos con a l c a l i n a leucocitaria (FAL), incremento de las
formas atípicas de LMC que son tanto Ph1 como BCR/ABL transcobalaminas I y III (producidas por los neutrófilos),
negativos; estos últimos tienen una historia natural, una incremento de la vitamina B12 sérica e incremento de los
evolución y un pronóstico diferente y recuerdan más un niveles séricos de LDH, uratos y muramidasa
síndrome mielodisplástico (leucemia mielomonocítica
crónica). FASES DE LA LEUCEMIA MIELOIDE
CRÓNICA
Grupo Ph' BCR/ABL Pronóstico
La evolución clínica de la enfermedad progresa a través
LMC clásica + + Supervivencia 4 años de 3 fases:
LMC Ph' -,
BCR/ABL + - + Supervivencia 4 años 1. Una fase inicial o fase crónica (duración media de 2 a
LMC atípica - - Supervivencia 18-24 meses 5 años), relativamente indolente, con menos de 5 % de
blastos en sangre y médula, además responde bien al en 2 ó 3 subdosis. Cuando el recuento de leucocitos es
tratamiento. < 30 000 x 109/L se disminuye la dosis y se ajusta para
2. Una segunda fase o fase acelerada (duración de 6 a mantener el recuento en cifras entre 10 000-20 000.
18 meses) se caracteriza por una serie de manifestaciones - Busulfán: se iniciará con una dosis de 8 mg diarios
clínico-biológicas, que evidencian un cambio en la si el recuento de leucocitos es > 80 000 x 10 9 /L y de
evolución de la enfermedad: tendencia a la leucocitosis 6 mg diarios si es < 80 000 y cuando desciendan a
con dificultad progresiva, para su control con el 30 000 se ajustará la dosis. Como los leucocitos
tratamiento inicial, fiebre inexplicada, síntomas generales continúan disminuyendo de 2 a 4 semanas después
y esplenomegalia progresiva; anemia, trombocitopenia de cesar la ingestión de la droga, esta debe
o trombocitosis persistente a pesar de la quimioterapia, suspenderse cuando el recuento disminuya a 15 000
incremento en el número de basófilos ( > 2 0 %) y para prevenir una pancitopenia severa secundaria a
eosinófilos en la sangre periférica, incremento en el una aplasia medular.
número de blastos y promielocitos en la sangre y/o la
médula, que pueden alcanzar de 10 a 30 %, así como 2. Además se añadirá alopurinol (300 mg/d) y se indicará
cambios en el patrón cromosómico. abundante ingestión de líquidos.
3. Una tercera fase o crisis blástica (duración de 6 a 10 me- 3. Después que el recuento de leucocitos se mantenga estable
ses) caracterizada por un elevado porcentaje de células
entre 10 000-20 000 durante más de 4 semanas, se
blásticas en la sangre y médula ósea (> 30 %) o más de
iniciará tratamiento con interferón alfa en la dosis de
50 % de blastos más promielocitos, similar a una leucemia
3 mU/por vía IM 3 veces a la semana.
aguda, con resistencia a la quimioterapia agresiva.
4. En los casos tratados inicialmente con hydroxiurea, se
produce un incremento de los leucocitos > 20 000 x 10 9 /L,
Evaluación inicial previa al tratamiento:
durante el tratamiento con interferón se reiniciará la
quimioterapia. En los casos tratados con busulfán, este
- Interrogatorio y examen físico.
se reiniciará cuando los leucocitos alcancen la cifra de
- Estudios hematológicos.
. Hemograma completo. 50 0 0 0 x l 0 9 / L .
. Coagulograma. 5. En este momento se le indicará el estudio HLA a los
. Medulograma (con diferencial) y biopsia de médula pacientes menores de 50 años.
ósea. 6. Si la cifra de leucocitos se incrementa nuevamente por
. Coagulograma. encima de 5 0 0 0 0 / m m 3 , la hydroxiurea se rein-
. Función plaquetaria. crementará en la dosis inicial o se reiniciará el
- Química sanguínea: glicemia, creatinina, uratos, tratamiento con busulfán.
calcio, fósforo, ionograma, bilirrubina, JGP, TGO, 7. Los pacientes que tengan un donante HLA idéntico, deben
FAS, LDH. ser incorporados inmediatamente al programa de
- Cariotipo en médula ósea y estudio del gen BCR/ABL trasplante de médula ósea, pues los mejores resultados
en médula o sangre periférica. se obtienen en el primer año de diagnosticada la
- FAL, vitamina B12, transcobalaminas, muramidasa enfermedad.
plasmática.
FASE A C E L E R A D A
Otros estudios:

- Eritrosedimentación. Inicialmente se puede cambiar de droga (hydroxiurea-


- Radiografía de tórax. busulfán o busulfán-hydroxiurea).
- Ultrasonido abdominal. Pueden utilizarse combinaciones de drogas que
- Serologías: VDRL, VIH, VHB, HBC. contengan citosina arabinósido y/o antraciclínicos.
- Electrocardiograma.
- Cituria. FASE O CRISIS ELÁSTICA
- Prueba de Coombs.
- Electroforesis de proteínas.
Se estudiará la p o b l a c i ó n blástica y si tiene
características linfoides, se tratará como una leucemia
TRATAMIENTO linfoide aguda.
Si tiene características mieloides, se tratará como
FASE CRÓNICA una leucemia mieloide aguda, si el paciente tiene un
estado general que lo permita. Los enfermos mayores
1. Citorreducción inicial: se utilizará hydroxiurea o busulfán: de 60 años, y los que tengan algún impedimento, serán
tratados con una c o m b i n a c i ó n quimioterápica no
- Hydroxiurea: se iniciará con una dosis diaria de 30 a mielosupresora, que contenga antraciclínicos y / o
40 mg/kg, o una dosis estándar de 3 g, dividida citosina arabinósido.

226
LEUCEMIAS CRÓNICAS: LEUCEMIA LINFOIDE CRÓNICA

Dr. Jorge Muñío Perurena

DEFINICIÓN
La leucemia linfoide crónica (LLC) es una neoplasia que - El hallazgo más común al examen físico es la presencia
se caracteriza por la acumulación de linfocitos monoclonales, de adenopatías que se observa en 70 % de los
generalmente con inmunofenotipo B (> 95 %) y de manera enfermos. Menos frecuentes son la esplenomegalia
excepcional con inmunofenotipo! (< 5 %). Estas células se (40 %) y la hepatomegalia (10 %).
acumulan en la médula ósea, ganglios linfáticos, hígado,
bazo y ocasionalmente en otros órganos (la LLC es una CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
enfermedad "acumulativa" más que "proliferativa"). Las
células leucémicas se caracterizan por un bajo índice Linfocitosis absoluta persistente (> 1 mes) en sangre
proliferativo, una sobrevida en la sangre mucho mayor que periférica > 5 000/mm 3 (la mayoría con morfología de
el linfocito normal y por ser funcionalmente inactivas con linfocitos bien diferenciados) + medulograma con > 30 %
una respuesta muy pobre o ausente para los mitógenos de de linfocitos + inmunofenotipo B de la mayoría de los
las células B. linfocitos (CD19 + , CD 2 0 + y coexpresión del CD 5 + ).
La LLC es la más frecuente de las leucemias (20-30 %), Linfocitosis absoluta persistente (> 1 mes) en sangre
en los países occidentales posee una incidencia anual de periférica > 10 000/mm 3 (la mayoría con morfología de
aproximadamente 3 por 100 000 habitantes, pero es rara linfocitos bien diferenciados) + medulograma con > 30 %
en los países asiáticos (2,5 % del total de las leucemias). de linfocitos o identificación de los linfocitos de la sangre
La LLC es una enfermedad que aqueja a los ancianos, periférica como B por el inmunofenotipo (CD 19+,CD 2 0 +
es excepcional en los pacientes por debajo de los 30 años, y coexpresión de CD 5 + ) .
la mayoría de los pacientes son mayores de 60 años, y ocurre
con mayor frecuencia en el hombre con una relación hombre- O T R O S E S T U D I O S DE LABORATORIO
mujer de 1,5-2,0:1.
La causa de la LLC es desconocida y las radiaciones
- La prueba de Coombs directa puede ser positiva des-
ionizantes, así como los virus no se han asociado con la de 10 hasta 15 % de los casos, pero solo la mitad de
aparición de la enfermedad. La incidencia familiares mayor los pacientes tiene una anemia hemolítica autoinmune.
que en el resto de las leucemias. - Algunos pacientes pueden presentar una
trombocitopenia inmune.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS - La hipogammaglobulinemia es frecuente, sobre todo
en los estadios finales.
- En algunos enfermos se puede encontrar una
- Muchos pacientes están asintomáticos y la enfermedad
gammapatía monodonal.
se diagnostica de forma fortuita al detectarse una
linfocitosis absoluta durante un chequeo
hematológico. ESTADIOS
- Pueden presentarse síntomas generales inespecíficos
(astenia, anorexia, pérdida de peso, etc.) o el Hay 2 sistemas de estadios: el de Rai, el más utilizado
paciente puede acudir al médico por notarse aumento en Norteamérica, constaba de 5 estadios, pero recientemente
del tamaño de los ganglios. ha sido simplificado a 3 grupos con diferencias pronosticas
- Puede haber una reacción exagerada a las picadas significativas y con utilidad para la decisión terapéutica, el
de los insectos. de Binet que consta de 3 estadios (tablas 23 y 24).
Tabla 23. Clasificación de Rai para la leucemia linfoide crónica (LLC)

Estadio Estadio modificado Criterios Supervivencia media (años)

0 Riesgo bajo Linfocitosis* > 10


I Riesgo intermedio Linfocitosis* + adenopatías >8
Linfocitosis + esplenomegalia****
± adenopatías 6
III Riesgo
alto Linfocitosis+anemia**
± adenopatías ± esplenomegalia 2
IV Linfocitosis + trombocitopenia***
± anemia ± esplenomegalia ± adenopatías 2

* > 5 000x109/L, ** Hb < 11 g/dL, """Plaquetas < 100 000x1 OVL, **** Los pacientes con una esplenomegalia ligera, sin
adenopatías, pueden ser incluidos en el grupo de riesgo bajo.

Tabla 24. Clasificación de Binet para la LLC


Estadio Criterios Supervivencia media
(años)

A Linfocitosis con < 2 áreas linfoides* < 10


B Linfocitosis con > 3 áreas linfoides* 6
C Presencia de anemia (Hb < 10 g/dL)
o trombocitopenia (plaquetas < 100 000 xl 09/L)

' Se consideran 5 áreas linfoides: cervical, axilar, inguinal, bazo e hígado.

ESTUDIOS EN EL D I A G N O S T I C O

1. Interrogatorio. La necesidad de tratar a un paciente y el tipo de


2. Examen físico: hígado, bazo y áreas ganglionares tratamiento dependen de varios factores, fundamentalmente
periféricas. la edad y el estadio.
3. Imagenología: radiografía simple de tórax. Los pacientes con riesgo bajo no son tratados. Una
4. Ultrasonido de abdomen, pelvis y áreas ganglionares
excepción son los casos con linfocitosis > 150 000x10 9 /L.
periféricas.
Los pacientes con riesgo alto siempre son tratados.
5. Estudios hematológicos: hemograma, eritrosedimentación,
medulograma biopsia de médula ósea, coagulograma. Los pacientes con riesgo intermedio son observados cada
6. Química sanguínea: glicemia, creatinina, uratos, 4 u 8 semanas, para determinar si existen criterios de
albúmina, bilirrubina, calcio, TGP, TGO, FAS, LDH, GGT progresión de la enfermedad e iniciar tratamiento. Se
y electroforesis de proteínas. consideran como criterios de progresión:
7. Estudios serológicos: VDRL, VIH, VHB, VHC, HTLV-I.
8. Otros estudios: prueba de Coombs, anticuerpos -Astenia progresiva o extrema.
anti plaqueta rios, grupo sanguíneo, cuantificación de
- Fiebre y sudación nocturna.
inmunoglobulinas, e inmunofenotipo linfocitario.
-Aparición o empeoramiento de la anemia.
-Aparición o empeoramiento de la trombocitopenia.
-Aparición o empeoramiento de adenopatías.
TRATAMIENTO -Aparición o empeoramiento de esplenomegalia y/o
hepatomegalia.
La LLC se caracteriza por una evolución clínica y - Episodios infecciosos en repetición (sobre todo
supervivencia variable: algunos pacientes viven hasta bacterianos).
20 años y otros fallecen en el primer año del diagnóstico. - Linfocitosis > 150 000 x 1 OVL.

228
QUIMIOTERAPIA DE P R I M E R A LÍNEA - Los análogos de las purinas son las drogas de
elección.
- Leukerán-prednisona: es el tratamiento de elección y - Pueden utilizarse esquemas similares a los utilizados
puede administrarse de varias formas: en los linfomas no-Hodgkin (LNH) como el COF) el
CHOP y otros.
Esquema 1: leukerán 0,7 mg/kg dividida en 4 d.
Prednisona: 40-60 mg/d durante 7 d. Evaluación de la respuesta terapéutica y duración
Frecuencia: cada 3-4 semanas. del tratamiento
Esquema 2: leukerán 0,4-0,6 mg/kg cada 2 semanas
dividido en 4 d. - No hay evidencias que la terapéutica de
Prednisona 40-60 mg cada 4 semanas mantenimiento sea beneficiosa pues es paliativa; sin
embargo, no está bien definido en qué momento
- Ciclofosfamida-prednisona: es tan efectivo como el suspenderla.
anterior, pero puede dejarse como segunda línea en - El tratamiento debe suspenderse cuando se ha
los casos resistentes al leukerán. Puede utilizarse en obtenido la respuesta máxima, pero es importante
varios esquemas: estar seguro que es la máxima respuesta posible.
- La mayoría de los médicos tienen como objetivos del
Esquema 1: ciclofosfamida 500 - 750 mg/m 2 día 1 EV tratamiento la desaparición de las adenopatías y la
Prednisona 40-60 mg/d 1 - 7 PO. hepatoesplenomegalia, así como la normalización
Frecuencia: cada 3-4 semanas. del hemograma, sin tener en cuenta la infiltración
Esquema 2: ciclofosfamida 100 mg/d PO.
medular.
- En general la quimioterapia no se prolonga más de
1 2 a 18 meses.
QUIMIOTERAPIA DE S E G U N D A LÍNEA - Puede valorarse el uso de interferón alfa (3 mU/3 ve-
ces por semana) posterior a la suspensión de la
- Serán tratados con estos esquemas, los pacientes quimioterapia.
resistentes a las combinaciones de primera línea. En la tabla 25 se muestran los criterios de remisión.

Tabla 25. Criterios de remisión en la leucemia linfoide crónica (LLC)

Criterio Remisión completa Remisión parcial

Examen físico
Adenopatías No palpables Reducción de 50 % o cambio a un estadio
de Binet inferior
Hígado y bazo No palpables
Síntomas Ausentes

Sangre periférica
Neutrófilos > 1 500 x 10 9 /L > 1 500 x 10 9 /L o incremento
> 50 % del valor basal
Hemoglobina > 11 g/dL > 11 g/dL o incremento > 50 % del valor basal
Plaquetas > lOOOOOxlO'/L > 100 000 x 10 9 /L o incremento
> 50 % del valor basal
Linfocitos < 4 000xl09/L Reducción > 50 %

Médula ósea
Linfocitos < 30 % (pueden haber focos
o agregados linfoides)

229
Otras medidas terapéuticas - Anemia hemolítica autoinmune o trombocitopenia
inmune, que no responden al tratamiento esteroideo.
1. Radioterapia. - Paciente con escasas adenopatías y esplenomegalia
- Puede ser beneficioso en pacientes con citopenias o masiva s i n t o m á t i c a , que no responde a la
e s p l e n o m e g a l i a sintomática y que tengan quimioterapia o a la irradiación esplénica.
contraindicación de esplenedomía.
- Como tratamiento paliativo en grandes masas Medidas generales
ganglionares que no responden a la quimioterapia.
- Puede ser utilizada como tratamiento único en
1. Tratamiento enérgico de cualquier proceso infeccioso.
pacientes con una sola área ganglionar afectada.
2. Gammaglobulina endovenosa (0,5 g/kg cada 4 semanas)
2. Esplenectomía.
Puede estar indicada en algunas situaciones: en pacientes con hipogammaglobulinemia e incremento
de los episodios infecciosos.
- Pacientes con escasas adenopatías, con citopenia 3. Transfusiones de glóbulos rojos y plaquetas en pacien-
atribuible al hiperesplenismo, que no responde al tes con citopenias severas, que no responden al
tratamiento con quimioterapia. tratamiento.

230
LINFOMAS: ENFERMEDAD DE HODGKIN
Dr. José Carnof Liria

DEFINICIÓN

La enfermedad de Hodgkin (EH) es una enfermedad DIAGNÓSTICO


maligna primaria del tejido linfoide, de causa no conocida,
cuyo diagnóstico se basa en la presencia de una célula
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
tumoral patognomónica, de origen aún discutido: la célula
de Reed Sternberg. En la mayoría de las biópsias esta célula
representa solamente 1 % del total, el resto son linfocitos, La EH generalmente se origina en los ganglios del cuello
granulocitos, células plasmáticas y fibroblastos. Inicialmente y el tórax. En ocasiones el paciente acude al médico por
una serie de síntomas que incluyen prurito crónico, intenso
es una neoplasia localizada a un área ganglionar y se
y rebelde, fiebre, pérdida de peso, sudación nocturna y dolor
extiende por contigüidad de una región a otra y rara vez lo
en las áreas ganglionares al ingerir bebidas alcohólicas.
hace por vía hematógena.
Su incidencia es aproximadamente de 3,5 x 100 000 ha- Las adenomegalias son casi siempre localizadas y es
muy raro un síndrome adénico generalizado. Las áreas
bitantes, más baja en los países subdesarrollados, tiene una
cervicales, supraclaviculares, axilares o, menos frecuente,
curva de edad de distribución bimodal con picos a los 20 y
inguinales, pueden ser el sitio inicial de la enfermedad. Hay
50 años y predomina más en el sexo masculino.
algunas localizaciones que hacen dudar del diagnóstico de
EH como son el anillo de Waldeyer y las regiones
CLASIFICACIÓN epitrocleares, preauriculares, occipitales y poplíteas.
El mediastino anterior está afectado con frecuencia y
en ocasiones es la única localización. La afección mediastinal
La clasificación histopatológica utilizada hasta el
en la EH es muy silente y por lo general la masa alcanza un
momento es la de la conferencia de Rye que considera los
gran tamaño antes de presentarse síntomas como tos, dolor
tipos histológicos siguientes:
torácico o disnea en posición supina. Es excepcional que el
Hodgkin de mediastino cause un síndrome de vena cava
- Predominio linfocítico. superior, tome el nervio frénico con parálisis diafragmática
- Esclerosis nodular. o produzca una compresión laríngea. La localización en el
-Celularidad mixta. mediastino posteriores muy infrecuente. La EH puede afectar
- Depleción linfocítica. tejidos extraganglionares por invasión directa o por vía
- Inclasificable. hematógena, son ejemplos de estos el bazo, la médula ósea,
el hígado y los pulmones. Hay una serie de localizaciones
extranodales que hacen sugerir un diagnóstico diferente al
En la actualidad se identifican 2 variantes del subtipo de EH, como son las meninges y el parénquima cerebral,
predominio linfocítico: una difusa y otra nodular. Esta última los senos perinasales, el tracto digestivo, los órganos
se considera una entidad clínico-patológica diferente de la genitourinarios, la región mesentérica y el peritoneo, así como
enfermedad clásica, o r i g i n a d a de linfocitos B. El la toma pulmonar sin adenopatías mediastinales.
inmunofenotipo típico de esta variedad es CD15 -, CD20 + ,
CD30 -, CD45 + , mientras que para la forma clásica es
CD15 + , CD20 -, CD30 + , CD45 -. Los pacientes con la CARACTERÍSTICAS PARACLÍNICAS
variedad predominio linfocítico nodular tienen en sentido
general un estadio más localizado, supervivencia más El diagnóstico de la EH es siempre histopatológico y
prolongada y menos fallos terapéuticos. requiere una biopsia quirúrgica adecuada, que generalmente
es en los ganglios de mayor tamaño. Cuando el diagnóstico . Ill 2 : afección de ganglios pélvicos o paraaórticos.
se hace por la biopsia de un sitio extraganglionar es
aconsejable realizar también una biopsia de un ganglio, - Estadio IV: afección diseminada (multifocal) de un
excepto cuando no hay la menor duda. La biopsia por órgano extralinfático o más, con ganglios afectados
aspiración con aguja fina no es adecuada para el diagnóstico o sin ellos; afección de un órgano extralinfático
inicial, debido a que no permite subclasificarla enfermedad. aislada con afección ganglionar distante (no
En los estudios de laboratorio se pueden encontrar con regional).
frecuencia diversas alteraciones como son eritrose-
dimentación elevada e incremento de otros recetantes de la
fase aguda, anemia, leucocitosis, linfopenia, eosinofilia,
trombocitosis, incremento de la fosfatasa alcalina leucoátaria, Subdasificación de los estadios (aplicable a todos):
etc.; pero ninguno es característico de la entidad.
- A : ausencia de síntomas generales.
- B: presencia de síntomas generales (uno o más de
ESTADIOS los siguientes: pérdida de peso inexplicada de 10 %
o más, en 6 meses previos al diagnóstico, sudación
La extensión de la enfermedad tiene una función nocturna, fiebre inexplicada con temperatura mayor
f u n d a m e n t a l en la selección del t r a t a m i e n t o . La que38 0 C).
determinación del estadio está basada en la combinación - E: sitio extranodal único por contigüidad.
de la estadificación clínica (interrogatorio, examen físico, - EC: estadio clínico.
estudios de laboratorio y estudios imagenológicos) y la - EP: estadio patológico.
patológica (biópsias de la médula y del hígado, laparotomía - x : masa mediastinal mayor que un tercio del diámetro
con esplenectomía). máximo del tórax o cualquier área ganglionar mayor
El sistema de estadios de la conferencia de Ann Arbor ha que 10 cm.
sido el más utilizado y ha demostrado su utilidad. En 1989 se
realizó la conferencia de Cotswold que planteó algunas Estudios de evaluación inicial para la estadiación
modificaciones importantes para la clasificación de Ann Arbor:
introducir el sufijo "x" para los pacientes con gran masa
1. Interrogatorio: presencia de síntomas B.
tumoral y subdividir el estadio III de acuerdo con la toma
abdominal en III, (afección esplénica y/o adenopatías en hilio
esplénico, hilio hepático, troncos celíaco y portales) y lll2 (toma - Examen físico: hígado, bazo, áreas ganglionares
de ganglios ilíacos, paraaórticos o mesentéricos). Además, periféricas y anillo de Waldeyer.
la conferencia recomendó que los pacientes que no obtuvieran - Imagenología.
una reducción total de la masa tumoral mayor que 90 %, . Radiografía simple de tórax.
con masas residuales estables por los estudios radiológicos, . Tomografia axial computadorizada de tórax (TAC):
la respuesta terapéutica se evaluaría como RC.esto último no si existen anomalías en la radiografía simple.
ha sido aceptado por muchos autores. .TAC de abdomen y pelvis.
. Ultrasonido de abdomen, pelvis y áreas ganglionares
periféricas.
C L A S I F I C A C I Ó N DE C O T S W O L D
. Linfografía bipedal.
- Estudios hematológicos: hemograma, eritrose-
- Estadio I: afección de una región ganglionar aislada (I) o
dimentación, biopsia de médula ósea, coagulograma
afección localizada de un órgano o sitio extralinfático (lE).
yfibrinógeno.
- Estadio II: afección de 2 regiones ganglionares o
- Laparoscopia con biopsia hepática.
más del mismo lado del diafragma (II) o afección
- Biopsia, por aspiración con aguja fina o quirúrgica,
localizada de un órgano o sitio extralinfático asociado
de cualquier lesión extranodal sospechosa (ejemplo:
con sus ganglios regionales, con afección de otras
piel, hueso, pulmón).
regiones ganglionares o sin esta, en el mismo lado
- Química sanguínea: glicemia, creatinina, uratos,
del diafragma (llE).
albúmina, bilirrubina, calcio, fósforo, JGP, TGO,
- Estadio III: afección de ganglios linfáticos hacia ambos
FAS, LDH, GGT, cobre y electroforesis de proteínas.
lados del diafragma (III), lo cual puede estar
- Estudios serológicos: VDRL, VIH, VHB, VHC, HTLV-I.
acompañado por la afección localizada de un órgano
- Otros estudios: prueba de C o o m b s , g r u p o
o sitio extralinfático asociado (lllE), o del bazo (lllj), o
sanguíneo, cuantificación de inmunoglobulinas.
de ambos (lllE+s). Este estadio se subdivide en: - Lapatotomía: estará indicada en los pacientes con
estadio clínico IA y HA sin factores pronósticos
. III,: afección del abdomen limitada al abdomen desfavorables, en los cuales se valora la radioterapia
superior, por encima de la vena renal. como único tratamiento.

232
2. Factores pronósticos
- Estadificación patológica con menos de 5 nodulos
El pronóstico para un paciente determinado depende esplénicos: radioterapia.
de diversos factores y los más importantes son la - Estadio IA periférico variedad predominio linfocítico
presencia o ausencia de síntomas generales y el estadio. con estadificación clínica: radioterapia.
Además hay otros que pueden considerarse des- - El resto de los casos: quimioterapia y radioterapia
favorables: combinadas.

Esquema del tratamiento combinado (quimiorra-


- Gran masa tumoral mediastinal o de ganglios
dioterapia) en los estadios IA y NA.
periféricos (Costwold "x").
-Toma esplénica masiva (> 5 nodulos).
Plan terapéutico: quimioterapia —> radioterapia
-Toma extraganglionar.
-Variedad histológica, celularidad mixta o depleción Quimioterapia: esquemas posibles y total de ciclos:
linfocitíca.
. MOPP : 4 ciclos.
- Edad > 50 años.
. MOPP/AVB: 4 ciclos.
- Eritrosedimentación > 50 mm.
. VBM: 6 ciclos.
- Toma de > 3 áreas ganglionares.

3. Estadios IB y IIB.
TRATAMIENTO
- Siempre serán tratados con quimioterapia y
Se considerarán los grupos terapéuticos siguientes: radioterapia combinada.
- Plan terapéutico: quimioterapia —> radioterapia.
1. Estadios IA y NA supradiafragmático.
Esquemas posibles de quimioterapia y total de ciclos:
- Estadificación patológica: radioterapia en manto
extendido. . MOPP: 6 ciclos.
- Presencia de signos desfavorables: quimioterapia y . MOPP/AVB: 8 ciclos.
radioterapia en manto.
- Gran masa tumoral mediastinal: quimioterapia y 4. Estadio IIIA.
radioterapia en manto.
- Estadio IA periférico variedad predominio linfocítico - Estadio III, Acón estadificación patológica sin signos
o esclerosis nodular, femenina, menor de 40 años desfavorables: radioterapia nodal total.
con estadificación clínica: radioterapia. - El resto de los casos con estadio IIIA: quimioterapia y
- Estadio IA periférico variedad predominio linfocítico, radioterapia en zonas de gran masa tumoral.
masculino, menor de 40 años con estadificación Esquemas de quimioterapia:
clínica: radioterapia.
- Estadio IA mediastinal sin criterio de gran masa,
. MOPP 6 ciclos.
variedad esclerosis nodular con estadificación clínica:
. MOPP/AVB 8 ciclos.
radioterapia.

Esquema del tratamiento combinado (quimiorra- 5. Estadios IIIB y IV.


dioterapia) en los estadios lAy NA.
-Solamente recibirán quimioterapia.
Plan terapéutico: quimioterapia —> radioterapia. - A los pacientes de este grupo con gran masa tumoral
Quimioterapia: esquemas posibles y total de ciclos: ("x") se les añadirá radioterapia en campo afectado
en estas áreas ganglionares, después de concluir la
. MOPP (Mustargen, O n c o v i n , Procarbacina, quimioterapia.
Prednisona): 4 ciclos. Esquemas de quimioterapia:
. MOPP/AVBD (Adriamicina, Vinblastina, Bleomicina,
Dacarbacina): 4 ciclos. . MOPP 6 ciclos.
. VBM (Vinblastina, Bleomicina, Metotrexate): 6 ciclos. . MOPP/AVB 8 ciclos.

2. Estadio IA y NA infradiafragmático (muy importante la En las tablas 2 6 , 2 7 , 28 y 29 se exponen los esquemas


linfografía). de tratamiento.

233
C R I T E R I O S DE RESPUESTA TERAPÉUTICA - Si existen estudios imagenológicos dudosos valorar
la biopsia.
- Remisión completa (RC): ausencia de evidencias de
2. Primeros 3 años de seguimiento.
la enfermedad clínicas, radiológicas o de otro tipo,
evaluadas 4 semanas o más después de terminar el
- Consulta cada 3 meses con interrogatorio y examen
tratamiento programado.
físico adecuado.
- Remisión completa no confirmada (RCN): son los
- Hemograma, eritrosedimentación, función hepática,
pacientes asintomáticos en los cuales hay persistencia función renal, LDH: en cada consulta.
de alguna anormalidad radiológica en sitios con - TSH: cada 6 meses.
enfermedad previa. - Radiografía de tórax en cada consulta.
- Remisión parcial (RP): disminución de 50 % o más - TAC de tórax cada 6 meses el primer año y después
del diámetro de las lesiones mensurables. anual.
- Progresión: un incremento de 25 % o más en el - Ultrasonido de abdomen y pelvis cada 6 meses.
tamaño de una o más de las lesiones mensurables. - TAC de abdomen y pelvis al finalizar el primer año.
- Mamografía, pruebas funcionales respiratorias y
Seguimiento de la enfermedad de Hodgkin ecocardiograma al final del primer año y tercer año.
posterior al tratamiento
3. Cuarto y quinto año de seguimiento.
1. Un mes después de finalizar el tratamiento.
- Consulta cada 6 meses.
- Repetir todos los estudios que inicialmente eran - Hemograma, eritrosedimentación, función hepática,
positivos. función renal y LDH: en cada consulta.

Tabla 26. Esquemas de quimioterapia inicial. MOPP y sus variantes


Esquema Dosis y vía Días Frecuencia (días)

MOPP Cada 28
Mustargen 6 mg/m 2 EV 1,8
Oncovin 1,4 mg/m 2 EV (máximo 2) 1,8
Procarbacina 1 0 0 m g / m 2 PO 1-14
Prednisona 40 mg/m 2 PO 1-14

MVPP Cada 28
Vinblastina 6 mg/m 2 EV (máximo 10) 1,8
Mustargen, procarbacina,
prednisona Igual MOPP

COPP o C-MOPP Cada 28


Ciclofosfamida 650 mg/m 2 EV 1,8
Oncovin, procarbacina,
prednisona Igual MOPP

CVPP Cada 28
Vinblastina 6 mg/m 2 EV (máximo 10) 1,8
Ciclofosfamida, procarbacina,
prednisona Igual COPP

LOPP Cada 28
Leukerán 6 mg/m 2 PO (máximo 10) 1-10
Oncovin, procarbacina,
prednisona Igual MOPP

LVPP
Vinblastina 6 mg/m 2 EV (máximo 10) 1,8 Cada 28
Leukerán, procarbacina,
prednisona Igual LOPP

234
- T S H : cada ó meses. Recaídas
- Radiografía de tórax en cada consulta.
- TAC de tórax anual. - Los pacientes con estadios l-ll que hayan recibido
- Ultrasonido de abdomen y pelvis cada 6 meses. solamente r a d i o t e r a p i a serán tratados con
- Mamografía, pruebas funcionales respiratorias y quimioterapia de primera línea.
ecocardiograma al final del quinto año. - Los pacientes con estadios lll-IV que previamente
hayan sido tratados con quimioterapia y que
4. Después del quinto año. presentan una recaída precoz (antes del año), serán
tratados con otro esquema de quimioterapia y
- Consulta anual. evaluados para trasplante.
- Hemograma, eritrosedimentación, función hepática, - Los pacientes que previamente hayan sido tratados con
función renal, LDH y TSH en cada consulta quimioterapia y que presentan una recaída tardía (después
- Estudios imagenológicos de tórax y abdomen, solo si del año), pueden sertratados con el mismo esquema de
son necesarios. quimioterapia inicial y serán evaluados para trasplante.

Tabla 27. Esquemas de quimioterapia inicial: otras combinaciones


Esquema Dosis y vía Días Frecuencia (días)

AVBD Cada 28
Adriamicina 25 mg/m 2 EV 1,15
Vinblastina 6 mg/m 2 EV (máximo 10) 1,15
Bleomicina 10mg/m2EVolM 1,15
Dacarbacina (DTIC) 375mg/m 2 EV 1,15

MOPP-AVBD (alterno) Cada 28


Alternar cada mes MOPP y AVBD

MOPP/AVB (híbrido) Cada 28


Mustargen 6 mg/m 2 EV 1
O n covín 1,4 mg/m 2 EV (2 máximo) 1
Procarbacina 100 mg/m 2 PO 1-7
Prednisona 40 mg/m 2 PO 1-14
Adriamicina 35 mg/m 2 EV 8
Vinblastina 6 mg/m 2 EV (máximo 10)

Bleomicina 10 mg/m 2 EV 8

COPP/AVB (híbrido) Cada 28


Ciclofosfamida 650 mg m2 EV
Oncovin, procarbacina, prednisona, adriamicina, Igual al esquema
vinblastina bleomicina MOPP/AVB

VBM Cada 28
Vinblastina ó mg/m 2 EV 1,8
Bleomicina 10 mg/m 2 EV 1,8
Metotrexate 30 mg/m 2 EV 1,8

235
Tabla 2 8 . Esquemas de rescate

Esquema Dosis y vía Días Frecuencia

ABDIC Cada 6 semanas


Adriomicina 45 mg/m2 EV
Bleomicina 6U/m 2 EV
DTIC 200 mg/m2 EV 1-5
CCnU 50 mg/m2 PO
Prednisona 40 mg/m2 PO 1-5

EVA Cada 28 d
Etoposido 100 m/m 2 EV 1,2,3
Vinblastina 6 mg/m2 EV 1
Adriomicina 50 mg/m2 EV 1

CBVD Cada 6 semanas


CCnU 20 mg/m2 PO 1
Bleomicina 10U/m 2 IM 1-22
Vinblastina 6 mg/m2 EV 1-22
Dexametasona 3 mg/m2 PO 1-21

M-CHOP Cada 28 d
Metotrexate 120 mg/m 2 EV con 1,8
rescate folínico
Ciclofosfamida 750 mg/m 2 EV 15
Adriomicina 50 mg / m 2 EV 15
Vincristina 1 mg/m 2 EV 1 5, 22
Prednisona

PCVP • Durante 1 año


Procarbacina 70 mg/m 2 PO Cada 2 d
Ciclofosfamida 70 mg/m 2 PO Cada 2 d
Vinblastina 3 mg/m 2 EV Cada 2 semanas
Prednisona 8mg/m2PO Cada 2 d

CLVD Cada 6 semanas


CCnU 75 mg/m 2 PO
Leukerán 6 mg/m 2 PO
(máximo 10) 1- 10
Vinblastina 6 mg/m 2 EV
(máximo 10)
Dexametasona 6 mg/m 2 PO 1- 10

VEEP Cada 21 d
Vincristina 1,4 mg/m2 EV
(máximo 2) 1,8
Epirubicina o adriomicina 50 mg/m2 EV 1
Etoposido 100 mg/m2 EV 1-4
Prednisona 100 mg PO 1-10

EV: endovenosa, IM: intramuscular, PO: oral.

236
Tabla 29. Esquema Stanford V
Droga Dosis: mg/m 2 Vía Semanas

Adriamicina 25 EV 1 , 3 , 5 , 7 , 9 , 11
Vinblastina 6 EV 1, 3, 5, 7, 9, 11
Bleomicina 5 EV o IM 2, 4 , 6, 8, 10, 12
Vincristina 1,4 EV 2, 4 , 6, 8, 10, 12
Mustargen* 6 EV 1,5,9
Etoposido 60 EV 3 , 7 , 11
Prednisona 40 PO 1 a 12
* Puede sustituirse por ciclofosfamida 650 mg/m 2 EV
LINFOMAS NO HODGKIN
Dr. Jorge Muñío Peru reno

DEFINICIÓN

Los linfomas no-Hodgkin (LNH) constituyen un grupo DIAGNÓSTICO


heterogéneo de neoplasias del sistema inmune, cuyo vínculo
común es la expansión monoclonal de linfocitos malignos B CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
o T que las caracteriza. Su frecuencia se incrementa a través
de la adultez y en la actualidad se señala un aumento de su
- En el aspecto clínico los linfomas, como grupo
incidencia que es aproximadamente de 30 x 100 000 ha-
heterogéneo de entidades, tienen distintas formas de
bitantes, con una afección mayor en el sexo femenino. presentación y de pronóstico de acuerdo con la
Existen zonas geográficas con un incremento de categoría y la enfermedad específica.
determinados tipos de linfomas como es el de Burkitt en el - En sentido general, los de histología favorable (bajo
África Central, el linfoma/leucemia de células T (LLCT) del grado de malignidad) se presentan con adenopatías
adulto en el sudoeste del Japón y el Caribe, así como el localizadas o generalizadas de aparición lenta, no
linfoma de intestino delgado en el Mediterráneo. muy voluminosas. Es frecuente la afección del hígado
La causa de los linfomas no está esclarecida. Los más (con poca traducción en los estudios de laboratorio)
estudiados en este aspecto son el linfoma de Burkitt que se y el bazo, manifestados porhepatoesplenomegalia,
ha asociado al virus de Epstein-Barryel LLCT con el retrovirus y la infiltración de la médula ósea. Puede haber toma
humano HTLV-I. extranodal (pleura, pulmón, tracto digestivo, etc.)
Existen una serie de condiciones en las cuales la pero es rara la toma del SNC.
incidencia de los linfomas es mayor y se consideran como - Los LNH de histología agresiva (grados intermedios y
estados prelinfomatosos: las inmunodeficiencias hereditarias, elevados) con frecuencia se presentan de forma más
el SIDA, el trasplante de órganos, enfermedades autoinmunes r á p i d a , en ocasiones como una gran masa
y otras enfermedades con afección inmunológica. ganglionar, periférica o en el mediastino, o el
retroperitoneo y tienden a ser más localizados. La
toma del anillo de Waldeyer no es rara y está asociada
con frecuencia a afección del estómago. Pueden
CLASIFICACIÓN haber otras afecciones extraganglionares, sería
significativa la del SNC, pero la infiltración de la
Se han propuesto diversas clasificaciones para los LNH. médula ósea es menos frecuente.
La fórmula de trabajo del Instituto Nacional del Cáncer de
EE.UU. es la más utilizada en Cuba, y en Europa la de Kiel. CARACTERÍSTICAS PARACLINICAS
Recientemente el Grupo Internacional de Estudio de los
Linfomas propuso una nueva clasificación de las neoplasias - El diagnóstico de la LNH es siempre histopatológico
linfoides, que más que una clasificación es una lista de y requiere una biopsia quirúrgica adecuada,
entidades bien definidas, y se conoce como la clasificación preferiblemente de ganglio, con el objetivo de evaluar
REAL (Revised European American Lymphoma). la arquitectura y el tipo celular. Esto puede ser
complementado con otros estudios como el las variedades de bajo grado de malignidad de la fórmula
inmunofenotipo, para determinar la célula de origen de trabajo; y en LNH de histología agresiva que incluirá las
y el reordenamiento de los genes de las ¡nmunoglo- variedades de grado intermedio, el linfoma del manto así
bulinas en las células B, o de los loci de los genes de como otros linfomas agresivos no incluidos en la fórmula
receptores de las células T, para determinar la de trabajo, y todos los linfomas T, excepto el síndrome de
clonalidad. Sézary y la micosis fungoide. Los pacientes con localizaciones
- Después que se efectúa el diagnóstico debe extraganglionares tendrán una conducta particular al igual
determinarse la extensión de la enfermedad mediante que los casos con linfomas linfoblástico y Burkitt. La
diversos estudios. El sistema de estadios de Ann Arbor evaluación de la respuesta seguirá los mismos criterios que
utilizado en la enfermedad de Hodgkin (ver la sección para la enfermedad de Hodgkin.
correspondiente) también se aplica en los LNH. Sin Los esquemas de quimioterapia se exponen en la tabla 30.
embargo, tiene algunas limitaciones porque omite
una serie de factores como es el sitio de la LINFOMAS DE HISTOLOGÍA N O AGRESIVA
enfermedad, el grado de masa tumoral y la extensión
de la afección extraganglionar. Además la presencia
1 .Pacientes > 50 años.
de síntomas B tiene menos importancia en el
- Estadios I y II.
pronóstico y en la toma de una decisión terapéutica.
. Radioterapia en campo afectado.
- Estadios II y IV.
Estudios en la estadíficación inicial de los linfoma . Pacientes asintomáticos, sin grandes masas
no Hodqkin (LNH) ganglionares, con hemograma normal: observación
hasta que haya evidencias de progresión.
- Interrogatorio: presencia de síntomas B, factores . Pacientes sintomáticos o con grandes masas
predisponentes. ganglionares o citopenia: leukerán más prednisona
- Examen físico: hígado, bazo, áreas ganglionares o esquema COR Puede utilizarse radioterapia local
periféricas que incluyen las epitrocleares y en las áreas de grandes masas ganglionares con
posauriculares, anillo de Waldeyer (evaluación por molestias físicas o síntomas compresivos
ORL). 2. Pacientes < 50 años.
-Imagenología. - Estadios I y II.
. Radiografía simple de tórax. . Esquema CHOP-Bleo: 4 ciclos.
. Tomografia axial computadorizada de tórax (TAC): . Radioterapia en campo afectado.
si existen anomalías en la radiografía simple. . Esquema CHOP-Bleo: 4 ciclos.
. Ultrasonido de abdomen, pelvis y áreas ganglionares - Estadios III y IV.
periféricas. . Esquema CHOP-Bleo: 8 ciclos.
. Radiografía de estómago, si hay toma del anillo de Al finalizar el t r a t a m i e n t o p r o g r a m a d o serán
Waldeyer. reestudiados y de obtenerse remisión completa se evaluarán
- Estudios hematológicos: hemograma, eritrose- para trasplante de médula ósea alogénico (estadio IV) o
dimentación, medulograma biopsia de médula ósea, autólogo (estadios I, II y III).
coagulograma.
- Laparoscopia con biopsia hepática. LINFOMAS DE H I S T O L O G Í A AGRESIVA
- Química sanguínea: glicemia, creatinina, uratos,
albúmina, bilirrubina, calcio, TGP, TGO, FAS, LDH, En la actualidad se está estudiando aplicaren la decisión
GGT, cobre y electroforesis de proteínas. terapéutica de este grupo de LNH un índice pronóstico
- Estudios serológicos: VDRL, VIH, VHB, VHC y HTLV-I. internacional (IPI), que tiene en cuenta una serie de factores
- Otros estudios: prueba de C o o m b s , grupo agrupados en categorías que reflejan diferentes aspectos de
sanguíneo, cuantificación de inmunoglobulinas, la enfermedad:
gastroduodenoscopia en los casos con toma del
anillo de Waldeyer. 1. Pacientes < 60 años.
- Laparotomía: no está indicada en los estudios de - Estadios localizados I y II.
estadíficación. . Quimioterapia: esquema MACOP- B o CHOP-Bleo
(6 ciclos).
. Radioterapia en campo afectado.
- Estadios III y IV
TRATAMIENTO . Quimioterapia con esquema MACOP-B.
. En caso de no ser posible se utilizará el esquema
Los pacientes serán divididos, de acuerdo con la variedad CHOP-Bleo (6 ciclos de inducción y 2 de
histológica, en LNH de histología no agresiva, que incluirá consolidación).

239
Tabla 30. Esquemas de quimioterapia inicial
Esquema Dosis y vía Días o semanas Frecuencia (días)

Leukerán -prednisona Días Cada 28


Leukerán 0,25 mg/kg PO 1-5
Prednisona 40 mg/m 2 PO 1-7

COP Cada 28
Ciclofosfamida 650 mg/m 2 EV 1
Oncovin 1,4 mg/m 2 EV 1
Prednisona 1,4 mg/m 2 PO 1-7

CHOP-Bleo Cada 21
Ciclofosfamida 750 mg/m 2 EV 1
Adriamicina (H-doxonibidomicina) 50 mg/m 2 EV 1
Oncovin 1,4 mg/m 2 EV (máximo 2mg) 1
Prednisona lOOmg PO 1-5
Bleomicina 10U/m2IM ly5

MACOP-B Semanas
Metotrexate con rescate folínico a las 24 h * 400 mg/m 2 EV
(100 mg/m 2 en bolo.
300 mg/m 2 EV en 4 h) 2,6,10
Adriamicina 50 mg/m 2 EV 1,3,5,7,9,11
Ciclofosfamida 350 mg/m 2 EV 1,3,5,7,9,11
Oncovin 1,4 mg/m 2 EV (máximo 2mg) 2,4,6,8,10
Prednisona 75 mg/m 2 PO 1-12
Bleomicina 10 U/m 2 IM 4,8,12
15 mg/m 2 EV o PO cada 6 h x 6
EV: endovenosa, IM: intramuscular, PO: vía oral.
*15 mg/m /6h en 6 dosis por vía oral o EV.

. Los pacientes que obtengan remisión completa (RC) Clasificación OMS/REAL de las neoplasias
o no confirmada, se incluirán en el programa de linfoides (excepto la enfermedad de Hodgkin)
trasplante de médula autólogo.
. Los pacientes que obtengan remisión parcial (RP) NEOPLASIAS DE CÉLULAS B
recibirán radioterapia en campos afectados y
posteriormente se reevaluarán para trasplante.
Neoplasias de células B precursoras:
. Los pacientes que no obtengan RC serán tratados
con esquemas de rescate. - Leucemia linfoblástica/linfoma linfoblástico de células
2. Pacientes > 60 años. B precursoras.
- Estadios localizados I y II.
. Quimioterapia: esquema CHOP-Bleo reducido Neoplasias de células B maduras (periféricas):
(4 ciclos).
. Radioterapia en campo afectado. - Leucemia linfoide crónica dé células B/linfoma
- Estadios III y IV. linfocítico de células pequeñas.
. Quimioterapia: esquema CHOP-Bleo reducido - Leucemia prolinfocítica de células B.
(6 ciclos de inducción y 2 de consolidación). - Linfoma linfoplasmocitoide.
- Leucemia de células peludas.
- Mieloma/plasmocitoma.
- Linfoma B ganglionar de la zona marginal (± células
RECAÍDA O RESISTENCIA
B monocitoide).
- Linfoma B esplénico de la zona marginal (± linfocitos
Utilizar esquemas con nuevas drogas, con drogas en vellosos).
infusión continua o con elevadas dosis (tabla 31). Si hay - Linfoma B extraganglionar de la zona marginal de
remisión completa o parcial, evaluar para trasplante. tipo MALT.

240
Tabla 3 1 . Esquemas de rescate

Esquema Dosis y vía Días o semanas Frecuencia (días)

ESHAP Cada 21
Etoposido 60 mg/m2 EV 1-4
Metilprednisolona 500 mg EV 1-4
Citosina arabinósido 2 mg/m2 EV en 2 h 5 después
del cisplatinum
Cisplatinum 25 mg/m2 IC 1-4

EPOCH Cada 21
Etoposido 50 mg/m2 IC 1-4
Oncovin 0,4 mg/m2 IC 1-4
Adriamicina 10 mg/m2 IC 1-4
Ciclofosfamida 750 mg/m2 EV 6
Prednisona 60 mg PO 1-6

CEEP(B) Cada 28
Ciclofosfamida 600 mg/m2 EV 8
Etoposido 70 mg/m2 EV 3
Procarbacina 60 mg/m2 PO 1 - 10
Prednisona 60 mg/m2 PO 1 - 10
Bleomicina ± 15 mg/m2 EV 1 - 15

EV: endovenosa, PO: vía oral, IC: infusión continua.

- Linfoma folicular. - Linfoma de células grandes anaplásico, de células


- Linfoma del manto. T/nula, tipo sistémico primario.
- Linfoma difuso de células grandes. - Linfoma de células grandes anaplásico, de células
. Linfoma B mediastinal de células grandes. T/nula, tipo cutáneo primario.
. Linfoma de las cavidades serosas. - Linfoma angioinmunoblástico de células T.
- Linfoma de Burkitt/leucemia de células de Burkitt. - Linfoma T periférico (no caracterizado de otro modo).
- Micosis fungoide/Síndrome de Sézary.

N E O P L A S I A S DE CÉLULAS T Y N K
Modificación de la clasificación OMS/REAL de los
síndromes linfoproliferativos
Neoplasias de células T precursoras:
SÍNDROMES LINFOPROLIFERATIVOS
- Leucemia aguda linfoblástica de células T/Linfoma
INDOLENTES
linfoblástico de células T.

- Leucemia linfoide crónica de células B/linfoma


Neoplasias de células T y NK maduras (periféricas):
linfocítica de células pequeñas.
- Linfoma linfoplasmocitoide.
- Leucemia linfocítica crónica de células T.
- Leucemia de células peludas.
- Leucemia prolinfocítica de células T.
- Linfoma B ganglionar de la zona marginal (± células
- Leucemia linfocítica de células T granulares. Bmonocitoide).
- Leucemia/linfoma de células T del adulto (HTLV1 + ) . - Linfoma B esplénico de la zona marginal (± linfocitos
- Leucemia de células NK agresiva. vellosos).
- Linfoma extraganglionar de células T/NK, tipo nasal. - Linfoma B extraganglionar de la zona marginal de
- Linfoma de células T intestinal, tipo enteropatía. tipo MALÍ
- Linfoma hepatoesplénico de células T gamma/delta. - Linfomas foliculares (células pequeñas hendidas
- Linfoma subcutáneo de células T, tipo paniculitis. y mixto).

241
- Leucemia linfocítica de células T granulares. - Linfoma hepatoesplénico de células T gamma/delta.
- Linfoma de células grandes anaplásico, de células - Linfoma subcutáneo de células T, tipo paniculitis.
T/nula, tipo cutáneo primario - Linfoma de células grandes anaplásico, de células
- Micosis fungoide/síndrome de Sézary. T/nula, tipo sistémico primario.
- Linfoma del manto. - Linfoma angioinmunoblástico de células T.
- Linfoma T periférico.
Síndromes linfoproliferativos agresivos: - Linfoma histiocítico verdadero.

- Leucemia aguda linfoblástica /linfoma linfoblástico LNH MALT gástrico localizado de bajo g r a d o
de células B. Helicobacter pylori positivo.
- Leucemia aguda linfoblástica de células T/linfoma
linfoblástico de células T. Tratamiento inicial: erradicación del H. pylori.*
- Leucemia prolinfocítica de células B o T.
- Leucemia/linfoma de células T dei adulto (HTLV1 +). Bismuto + tetraciclina + metronidazol
- Leucemia de células NK agresiva. Bismuto: 120 mg/4 veces al día x 7 d.
- Linfoma folicular de células grandes. Tetraciclina: 500 mg/4 veces al día x 7d.
- Linfoma difuso de células grandes (mixto difuso, Metronidazol: 500 mg/3 veces al día x 7d.
inmunoblástico, difuso células grandes, B rico en
células). Ranitidina + metronidazol + amoxicilina
. Linfoma B mediastinal de células grandes. Ranitidina: 300 mg x día x 6 - 10 semanas.
. Linfoma de las cavidades serosas. Metronidazol: 500 mg/3 veces al día xl 2d.
. Linfoma asociado al SIDA. Amoxicilina: 750 mg/3 veces al día x 12 d.
. Linfoma primario del SNC.
. Síndrome linfoproliferativo postrasplante. Omeprazol + amoxicilina + claritromicina
. Linfoma intravascular de células grandes. Omeprazol 20 mg/2 veces al día x 7 d.
. Linfoma angiocéntrico de células B del pulmón Amoxicilina: 1 000 m g / 2 veces al día x 7 d.
(granulomatosis linfomatoide). Claritromicina: 500 mg 2 veces al día x 7 d.
- Linfoma de Burkitt/leucemia de células de Burkitt.
- Linfoma extraganglionar de células T/NK, tipo nasal.
- Linfoma de células T intestinal, tipo enteropatía. Fracaso: no bien definido.

* Los tres esquemas producen erradicación del H. pylori en 90 % de los casos. No hay uno superior al otro

242
MIELOMA MÚLTIPLE
Dr. Raúl de Castro Arenas

DEFINICIÓN

El mieloma múltiple (MM) está caracterizado por la 3. La electroforesis de proteínas muestra un pico monoclonal
proliferación neoplásica de un clon de células plasmáticas, en 80 % de los pacientes, hipogammaglobulinemia en
que en la mayoría de los casos produce una proteína aproximadamente 10 % y es de apariencia normal en el
monoclonal. Esta proliferación en la médula ósea resto
frecuentemente invade al hueso adyacente, produce 4. La inmunoelectroforesis en el suero evidencia una
destrucción del esqueleto, y provoca dolores óseos y fracturas. paraproteína IgG en 53 %, IgA en 20 %, cadenas ligeras
Además, otros rasgos importantes son la anemia, la solamente en 1 7 % , IgD en 2 % y una gammapatía b¡-
hipercalcemia y la insuficiencia renal. clonal en 1 %., y 7 % no tiene paraproteína sérica.
La incidencia es de aproximadamente 4 a 5 x 100 000 ha- 5. Los estudios en orina evidencian una paraproteína en 75 %
bitantes, con mayor incidencia en la población negra, y la edad de los pacientes.
promedio al diagnóstico es de 65 años (solo 3 % menores de 6. El estudio de cadenas ligeras muestra una relación kappa/
40 años). En los últimos años hay un aumento de los casos, lo lambda de 2:!.
cual parece relacionado con el diagnóstico más precoz. 7. En el medulograma y la biopsia de médula, las células
plasmáticas pueden representar desde 10 % hasta 100 %
ASPECTOS CLÍNICOS de las células nucleadas.
8. Los estudios radiológicos del esqueleto evidencian lesiones
1. Más de 70 % de los casos presenta dolores óseos, sobre en más de 80 % de los casos, que pueden ser las
todo localizados en la espalda y el tórax. El dolor es características lesiones osteolíticas en "sacabocados",
provocado por los movimientos y generalmente no se osteoporosis y fracturas. Los huesos más afectados son
presenta de noche, mientras el paciente duerme. Esto es las vértebras, el cráneo, la jaula torácica, la pelvis y la
un dato que puede ayudar al diagnóstico diferencial con región proximal del fémur y el húmero.
una metástasis ósea. 9. La hipercalcemia y el aumento de la creatinina pueden
2. La estatura del paciente puede reducirse en varios detectarse en 20 % de los casos al diagnóstico.
centímetros como consecuencia de aplastamientos
vertebrales. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
3. Pueden haber síntomas relacionados con la presencia de
anemia, infecciones, insuficiencia renal e hipercalcemia. 1. Los criterios mínimos para el diagnóstico de M M son:
4. La palidez es el signo más frecuente al examen físico. Son
raras la hepatomegalia y la esplenomegalia. Pueden a) Más de 10 % de las células plasmáticas en la médula
presentarse manifestaciones hemorragíparas y ósea.
ocasionalmente pueden aparecer plasmocitomas b) Presencia de una paraproteína en el suero
extramedulares. (generalmente mayor que 3g/dL).
c) Presencia de una paraproteína urinaria.
ASPECTOS PARACLÍNICOS d) Lesiones osteolíticas.

1. En más de 70 % de los casos se presenta una anemia 2. Se requiere el criterio a) y al menos uno de los otros
normocítica normocrómica. 3 restantes.
2. De los casos, 98 % tiene una paraproteína sérica o urinaria 3. Estos datos no deben estar relacionados con: carcinoma
al momento del diagnóstico. metastásico, conectivopatía, linfomas o infección crónica.
4 . Debe hacerse el diagnóstico diferencial con la E S T U D I O S E N EL D I A G N O S T I C O
gammapatía monoclonal de causa desconocida y con el
mieloma latente. - Interrogatorio.
- Examen físico.
Gammapafía monoclonal de causa desconocida - Imagenología. Radiografía de survey óseo (cráneo,
columna, pelvis y áreas de dolor) .
- Proteína monoclonal en el suero < 3 g/dL. - Ultrasonido de abdomen.
- Normalidad de las otras inmunoglobulinas.
- Estudios hematológicos: hemograma, eritrose-
- Células plasmáticas en médula ósea < 5 %.
dimentación, medulograma, biopsia de médula ósea,
- Ausencia o p e q u e ñ a c a n t i d a d de proteína
coagulograma y función plaquetaria.
monoclonal en la orina.
-Química sanguínea: glicemia, creatinina, uratos, pro-
- Ausencia de: lesiones osteolíticas, anemia,
teínas totales, albúmina, bilirrubina, calcio, fósforo,
hipercalcemia, insuficiencia renal.
- Estabilidad en los niveles séricos de la proteína M. TGP, T G O , FAS, LDH, GGT, electroforesis de
proteínas.
Mieloma latente - Estudios serológicos: VDRL, VIH, VHB, VHC y
HTLV-I.
- Proteína monoclonal en el suero > 3 g/dL. - Inmunoelectroforesis y cadenas ligeras en suero.
- Disminución de la concentración de inmunoglo- -Cuantificación de inmunoglobulinas.
bulinas séricas. - Cituria, proteinuria de 24 h.
- Células plasmáticas en médula ósea > 10 %. - Otros estudios: prueba de Coombs y grupo
- Pequeña cantidad de proteína monoclonal en la orina. sanguíneo.
- Ausencia d e : lesiones osteolíticas, a n e m i a , - Proteína C reactiva.
hipercalcemia e insuficiencia renal. - P-2 microglobulina.

ESTADIOS

C L A S I F I C A C I Ó N DE D U R I E Y S A L M Ó N

Estadio Criterio Masa de células mielomatosas

I Hemoglobina > 10 g/dL <0,6xl0,2células/m2


IgG < 5 g/dL (bajo)
IgA < 3 g/dL
Calcio normal
Proteína M en orina < 4 g/24 h
Ninguna o una lesión osteolítica

Criterios intermedios entre I y II 0 , 6 - 1,2 x 10 12 células / m 2


(intermedio)
Hemoglobina < 8,5 g/dL > 1,2 x 10' 2 células/m 2
(alto)
IgG > 7 g/dL
IgA > 5 g/dL
Calcio sérico > 12 mg/dL
Proteína M en orina > 12 g/24 h
Múltiples lesiones osteolíticas
Subclasificación
A Creatinina < 2 mg/dL
B Creatinina > 2 mg/dL

244
TRATAMIENTO los días 1 -4; dexametasona 40 mg/d por vía EV o
por vía PO los días 1 - 4 , 9 - 1 2 , 1 7-20.
INDUCCIÓN - Frecuencia: cada 4 semanas.
- La dexametasona puede utilizarse en la dosis de
- Si el paciente es menor de 50 años y existe la posibi- 20 m g / m 2 / d .
lidad del trasplante autólogo de células progenitoras
hematopoyéticas de sangre periférica, son reco- EVALUACIÓN D E LA RESPUESTA
mendables los tratamientos de inducción que no con-
tengan agentes alquilantes como el esquema VAD. Se consideraran como respuesta favorable los criterios
- Si el paciente es menor de 40 años debe valorarse la siguientes:
posibilidad del trasplante alogénico y realizarse
estudio H I A - Reducción de 50 % o más de la concentración inicial
- En los pacientes mayores de 60 años el esquema de la proteína monoclonal en el suero o en la orina
recomendado es el de melfalán-prednisona. (en caso de no estar presente en suero).
- El tratamiento de inducción se mantendrá como - En los casos de mieloma no secretor se considerará
mínimo 6 meses, hasta obtener una respuesta la reducción de 50 % de la infiltración medular inicial.
terapéutica catalogada como favorable. - Mejoría de los síntomas clínicos.
- Durante el tratamiento de inducción se hará estudio - Hemoglobina estable sin necesidad de transfusión.
de electroforesis de proteínas y química sanguínea
cada 2 meses. Deben estar todos los criterios presentes, de lo contrario
se evaluará como respuesta no favorable.
ESQUEMAS DE QUIMIOTERAPIA
T E R A P É U T I C A DE MANTENIMIENTO
1. Melfalán-prednisona.
- Dosis: melfalán 0,25mg/kg/d¡ario durante 4 d ; - Se comenzará el tratamiento con interferón alfa-2b
2
prednisona 40 mg/m /diar¡o durante 7 d. recombinante, al alcanzar los criterios de respuesta
- Frecuencia: cada 6 semanas. favorable a la quimioterapia de inducción.
- Observaciones: los alimentos interfieren la absorción - Antes de iniciar el mantenimiento se realizará una
del melfalán, por lo que debe tomarse de 30 a 60 min evaluación paraclínica idéntica al diagnóstico.
antes de las comidas. En los primeros ciclos debe - Durante el t r a t a m i e n t o se realizaran las
hacerse recuento de plaquetas y leucocitos en la mitad investigaciones siguientes:
del ciclo (tercera semana), para evaluar si hay . Mensual: hemograma completo y prueba de Coombs
respuesta al melfalán (leucopenia y trombopenia si hay reticulocitosis.
ligera) e incrementar la dosis en la sexta semana en . Trimestral: eritrosedimentación, creatinina, calcio,
caso de no producirse. No debe administrase el proteínas totales, electroforesis de proteínas, proteína
melfalán si el recuento de leucocitos es menor que de Bence-Jones y anticuerpos anti-IFN.
2 OOOx 10YL o el de neutrófilos menor que 1 000 xl 09/L . Semestral: medulograma y biopsia de médula.
o el de plaquetas menor que 100 000 x 10 9 /L - Dosis de interferón alfa-2b: 3 x 10 6 UI/m 2 por vía IM
2. Ciclofosfamida-prednisona. 3 veces por semana.
- Dosis: ciclofosfamida 1 g/m 2 , día 1, por vía EV o - Duración del tratamiento: 2 años o cuando se presente
250 mg/m 2 /d durante los días 1 -4 por vía PO; una recaída o se detecten anticuerpos anti-interferón.
prednisona 40 mg/m 2 /d durante los días 1 -7. Si a los 2 años la respuesta es favorable, se continuará
- Frecuencia: cada 3-4 semanas. indefinidamente.
- Observaciones: este tratamiento sería el de elección
en los pacientes con leucopenia y trombocitopenia
C R I T E R I O S DE R E C A Í D A
en los inicios. Es recomendable que la ciclofosfamida
oral se tome en dosis única en el desayuno.
3. VMCR La presencia de:
2 2
- Dosis: vinaistina 1 mg/m por vía EV día 1; melfalán 6 mg/m
por vía PO/días 1 -4; ciclofosfamida 125 mg/m 2 /PO/ - Aumento de la concentración de la proteína
/días 1 -4; prednisona 60 mg/m 2 por vía PO/días 1 -4. monoclonal en suero (o en la orina en caso de no
- Frecuencia: cada 3-4 semanas. existir en suero) > 25 % del nadir alcanzado.
4. VAD. - Aparición de síntomas clínicos relacionados con el
- Dosis: vincristina 0,4 mg/d en infusión continua los mieloma: dolores óseos, fracturas, requerimientos
días 1 -4; adriamicina 9 mg/m 2 /d en infusión continua transfusionales, hipercalcemia, etcétera.

245
T R A T A M I E N T O DEL M I E L O M A E N RECAÍDA - No está indicada en pacientes con enfermedad
O RESISTENTE sistémica.
- Es recomendable, dado el efecto aditivo sobre la
mielosupresión de la quimioterapia y la radioterapia,
Prácticamente todos los pacientes que responden a la
que esta última finalice 3 semanas antes de comenzar
quimioterapia inicial presentan recaída. El esquema de
la quimioterapia.
elección es el VAD, pero pueden utilizarse otros:

Hipercalcemia
1. VAD.

- Metilprednisolona : 1 g por vía EV 3 veces a la semana - Hidratación con solución salina (excepto que exista
durante 4 semanas. Si hay respuesta continuar con una contraindicación), como mínimo 2 000 mL/24 h.
1 g por vía EV semanalmente. - Furosemida en dosis intermedias (ejemplo 40 mg
- Ciclofosfamida-prednisona: se puede aplicar a cada 6-8 h) después que esté corregida la
pacientes resistentes al melfalán. deshidratación. Los pacientes resistentes pueden ser
- Ciclofosfamida 200 mg /m 2 /PO semanal. tratados con dosis elevadas de furosemida (80 mg
- Prednisona 50 mg/PO cada 2 d. cada 2 h), pero bajo un estricto control médico.
2. CAR - Corticosteroides: puede utilizarse prednisona
- C C n U 4 0 m g / P O / d í a 1. (40-60 mg/m2/d PO), o dexametasona (6-9 mg/m2/d EV),
- Adriamicina 30 m g / por vía EV/día 1. o metilprednisolona (30-50 m g / m 2 / d EV). Los
- Prednisona 100 mg/PO/días 1 -5. esferoides deben reducirse y suspenderse lo antes
3. VAMR posible.
- Vincristina y adriamicina igual al VAD. - Iniciar lo antes posible la quimioterapia específica.
-Metilprednisolona 1 mg/porvía EVoPO/días 1-5. - Si las 4 medidas anteriores fallan debe valorarse el
uso de bifosfonatos, mitramicina o calcitonina.

OTRAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS


Insuficiencia renal

Cuidados generales - Mantener siempre una ingestión adecuada de


líquidos.
- Ingestión de al menos 3 L de líquidos diariamente, - Evitar algunos estudios radiológicos como la
para la prevención de la insuficiencia renal. pielografía IV y el colon por enema.
- Mantener la actividad física (caminar) pues el - Utilizar alopurinol (300 mg/d) si existe hiperuricemia.
encarnamiento incrementa la desmineralización ósea. - En caso de insuficiencia renal aguda recurrir a la
hemodiálisis o diálisis peritoneal.
- Como profilaxis de las infecciones en los 3 primeros
meses de iniciado el tratamiento, se recomienda el sul-
Síndrome de hiperviscocidad
faprim (2 tabletas cada 12 h 3 veces por semana) o la
gammaglobulina por vía EV (500 mg/kg/mensual).
- Plasmaféresis.

Radioterapia - Iniciar lo antes posible la quimioterapia específica.

- La radioterapia paliativa en la dosis de 20 a 30 Gy Compresión m e d u l a r


debe estar limitada a los pacientes con dolor bien
localizado, que no responden a la quimioterapia. - Radioterapia en la dosis de 30 Gy.
- Dexametasona 6-9 mg/m 2 /d EV.

246
SÍNDROME MIELODISPLÁSTICO
Dr. Héctor Rodríguez Silva
CONCEPTO
Los síndromes mielodisplósticos (SMD) constituyen significativa y presentar menor grado de citopenias
hemopatías adquiridas que se caracterizan por citopenias (granulocitopenia y trombocitopenia), determina que su
progresivas, hematopoyesis habitualmente hiperplástica pero pronóstico sea mejor que el de la AREB. La transformación
ineficaz y con presencia constante de anomalias morfológicas leucémica ocurre entre 10 y 20 % de los pacientes.
dishematopoyéticas, que con frecuencia evolucionan a una
leucemia aguda no linfoblástica. Los SMD pueden ser
idiopáticos o secundarios a la acción nociva medular de Anemia refractaria sideroblástica
fármacos citotóxicos (particularmente agentes alquilantes)
y/o a la radioterapia. Comprende entre 15 y 25 % de los SMD. Su evolución
clínica es la propia de una anemia crónica y no ocurren
infecciones ni hemorragias porque rara vez se acompaña
CLASIFICACIÓN de granulocitopenia y trombocitopenia. En la variedad pura
de ARS, la supervivencia a los 5 años es de 70 %, con 2 %
El grupo cooperativo franco-americano-británico (FAB) de riesgo acumulado de evolución leucémica.
en 1982 estableció las variedades de SMD siguientes: La morfología eritrocitaria de la sangre periférica revela
la coexistencia de hematíes normales con otros que tienen
Anemia refractaria simple: anemia inexplicada profundas alteraciones diseritropoyéticas. Así, se observan
persistente con dishemopoyesis. anisocromía, anisocitosis con macrocitosis, punteado
Anemia refractaría sideroblástica (ARS): anemia basófilo, cuerpos de Howell-Jolly, anillos de Cabot y
refractaria simple con más de 1 5 % de sideroblastos esquistocitosis moderada. Por el contrario, las dismorfias
anillados. leucocito rias y plaqueta rias son escasas o inexistentes en la
Anemia refractaria con exceso de blastos (AREB): forma pura de ARS, mientras que hay una variedad donde
anemia refractaria simple o ARS con 5 a 20 % de blastos en las anomalías granulomegacariocíticas son "acusadas" y
médula ósea y menos de 5 % de blastos en sangre periférica. que evoluciona de manera mucho más agresiva, con mayor
Anemia refractaria con exceso de blastos en riesgo de evolución leucémica (hecho que ocurre en la mitad
transformación (AREBT): 20-30 % de los blastos en médula de los pacientes) y menor supervivencia.
ósea o más de 5 % de blastos en sangre periférica o presencia En el medulograma se observa un gran predominio de
de bastones de Auer. la serie eritroblástica (habitualmente superiora 50 %) a partir
Leucemia mielomonocitica crónica (LMMC): médula ósea de elementos basófilos y policromáticos, lo que confiere a la
como en AREB con monocitosis periférica superior a 1 x 10 9 /L. extensión un aspecto azul a pequeño aumento, con
abundantes nidos eritroblásticos y formas de mitosis. El
número de sideroblastos en anillo que se observa en la forma
CARACTERÍSTICAS C L Í N I C O - H E M A T O L Ó G I C A S pura es significativamente superior al que se evidencia en
DE LAS D I S T I N T A S V A R I E D A D E S las formas con afectación trilínea. Conviene recordar que
DE S Í N D R O M E S _ M I E L O D I S P L Á S T I C O S las situaciones de ferropenia pueden enmascarar
transitoriamente la sideroblastosis anillada.
La hipersideremia, habitual en esta variedad de SMD,
Anemia refractaria simple puede facilitar el desarrollo de hemosiderosis, con posible
presentación de insuficiencia cardíaca. No se palpan
Representa alrededor de 25 % de los SMD. El diagnóstico esplenomegalia ni adenopatías y suele desarrollarse
se efectúa por exclusión. El hecho de evolucionar sin blastosis hepatomegalia durante años por causa de la hemosiderosis.
Anemia refractaria con exceso de blastos Por definición, siempre evoluciona con monocitosis
superior a IxIO'/L. Son también evidentes diversos signos
Su incidencia varía notablemente en las distintas series disgranulocitopoyéticos, como el déficit de granulación o
y oscila entre 20 y 50 % de los SMD. Constituye, junto con de segmentación nuclear y la presencia de cuerpos de Dohle.
la anemia refractaria simple, la variedad más frecuente y La cifra de plaquetas puede ser normal o baja, con
entre ambas representan más de 50 % del total de SMD. Su rasgos distrombocitopoyéticos frecuentes y llamativos. Los
desarrollo clínico es el propio de una anemia rebelde, pero monocitos presentan anomalías morfológicas más o menos
la frecuente a s o c i a c i ó n de g r a n u l o c i t o p e n i a y "acusadas".
trombocitopenia determinan la presentación de infecciones El examen de la médula ósea es similar al de la AREB,
y hemorragias. Algunos casos evolucionan con una cifra con evidentes signos disgranulocitopoyéticos; como rasgo
normal de leucocitos o con leucocitosis. distintivo se observa una infiltración más o menos intensa
El estudio morfológico de la sangre periférica evidencia por promonocitos y monocitos con rasgos dismórficos, para
fundamentalmente la presencia de una importante cuya identificación las reacciones citoquímicas, especialmente
disgranulopoyesis, con doble población granulocítica, que las esterases inespecíficas, son de gran valor diagnóstico.
se manifiesta por la coexistencia de elementos hipogranulares La LMMC se destaca además por la habitual
o agranulares con otros dotados de granulación normal o esplenomegalia (50 % de los casos en la experiencia del
incluso hiperglanulares. Son también muy frecuentes las autor) y eventual hipergammaglobulinemia, con frecuentes
anomalías de segmentación nuclear con seudo-pelger nodulos linfoides en la biopsia medular. La lisozima
homocigota o heterocigota, adquirido, fragmentación (muramidasa) suele estar elevada, en sangre y orina, a
nuclear, hipersegmentación y condensación cromatínica diferencia de lo que ocurre en la AREB.
anómala [dumping). Además es frecuente la presencia de Con posterioridad a la clasificación del grupo FAB se
cuerpos de Dohle en el citoplasma de los neutrófilos. Se incluyen otras variedades al SMD.
observan también trastornos distrombocitopoyéticos.
La médula ósea suele ser normocelularo hipercelular Otros síndromes
con predominio de la serie granulopoyética y con una
proporción de blastos comprendida entre 5 y 20 %. Se Síndrome 5q- de Van den Berg/e
observan abundantes promielocitos y promonocitos, con
disminución o ausencia de la granulación. Los rasgos Se caracteriza por una deleción intersticial del brazo
diseritropoyéticos suelen ser menos acusados que en la largo del cromosoma 5 y una hiperplasia de mi-
variedad ARS. cromegacariocitos unilobulados. Este síndrome ocurre
La AREB constituye, ¡unto con la AREBT, la variedad fundamentalmente en mujeres (relación varón/mujer 3:7)
que con mayor frecuencia evoluciona hacia LANL (alrededor de edad avanzada (menos de la cuarta parte tienen una
de 30 % de los casos). Con todo, su mal pronóstico depende edad inferiora 50 años). Evoluciona con anemia macrocítica,
fundamentalmente del grado de granulocitopenia y recuentos plaquetarios normales o aumentados y presen-
trombocitopenia existente. Por lo general evoluciona sin cia, en 95 % de los casos, de megacariocitos con núcleo
hepatosplenomegalia. unilobulado o bilobulado en proporción superior a 50 %
(en los individuos sanos alcanzan como máximol 0 %). Su
Anemia refractaria con exceso de blastos en desarrollo es más bien benigno, con poca tendencia a la
transformación transformación leucémica, si la alteración 5q existe como
anomalía única.
Solo se diferencia de la AREB en la mayor proporción de En el momento del diagnóstico, dos tercios de los
blastos (20-30 %) en la médula ósea, que determinan su más pacientes tienen menos de 5 % de blastos en la médula
frecuente transformación leucémica; en la mayoría de las series (Sq-AR); el tercio restante evoluciona con más de 5 % de
su incidencia es inferior a 10 % del total de los SMD. blastos (5q-AREB).
Otra entidad específica de los SMD se refiere a la
monosomía 7 y a la anomalía 7q-, que evoluciona con
Leucemia mielomonocítica crónica infecciones graves rápidamente desfavorables.
Aparte de los subtipos bien establecidos en la clasificación
Su incidencia varía según las diferentes series, por lo FAB, existen formas mixtas, que constituyen 8 % de la casuística
general constituye alrededor de 10 % de los SMD. Predomina de los autores; la más habitual es la del tipo exceso de blastos,
claramente en el sexo masculino. El diagnóstico se efectúa con una sideroblastosis anillada que supera 15 %, en cuyo
por la aparición de un síndrome anémico progresivo, con caso se adscribe a la variedad de peor pronóstico, es decir, a
monocitosis y anomalías morfológicas eritrocitarias. Los la AREB. Asimismo, cabe recordar que una variedad de SMD
leucocitos pueden hallarse en cantidad normal o elevada, puede transformarse en otra.
sobre todo en las fases avanzadas de la enfermedad, en las Los SMD secundarios a la terapéutica con citostáticos,
que es habitual la leucocitosis. fundamentalmente alquilantes y/o irradiación, o que afectan

248
a pacientes que han estado expuestos a la acción nociva - La quimioterapia intensiva del tipo que se practica
ambiental de algún tóxico, como el benzol, suelen en la leucemia aguda no linfoblástica solo se puede
presentarse más allá del año de exposición al agente utilizar en un pequeño porcentaje de pacientes
responsable, con máxima incidencia entre los 4 y 5 años. jóvenes, que padecen AREB a AREB-T, y las
Se acompañan con médula globalmente hipoplásica, remisiones en general son de corta duración.
acentuadas disgranuloppyesis y distrombopoyesis, menos de - De manera inicial se valoró que la dosis baja
5 % de blastos y frecuente fibrosis reticulínica. Son muy difíciles de citocin arabinósido sustituido por citarabina
de clasificar según los criterios del FAB. Las anomalías (1 0 - 3 0 mg/12 h), durante 14 d por vía subcutánea,
cromosómicas son más frecuentes que en los SMD primarios, podía lograr remisiones entre 25 y 50 % de los
pues se observan en 80 % de los pacientes o más, aparte de pacientes, al estimular la maduración de los blastos
que son también más a menudo múltiples. La frecuencia de mieloides. Se ha podido demostrar que su efecto se
evolución a leucemia aguda es asimismo claramente más debe más a una acción citotóxica que a una
alta que en los SMD primarios, entre 55 y 85 %. La maduración de los blastos.
supervivencia mediana es de solo 10 meses y ofrecen - Se han e n s a y a d o t r a t a m i e n t o s con á c i d o
resistencia a cualquier opción terapéutica. 1 3-cis-retinoico y análogos de la vitamina D en
un intento por inducir la diferenciación celular, pero
con pobres resultados.
TRATAMIENTO - En la actualidad se están ensayando tratamientos con
factores estimulantes de colonias (G-CSF y GM-CSF),
- La mayoría de estos pacientes tienen más de con los que se obtienen aumento de las cifras de
60 años de edad, lo que limita la posibilidad de un leucocitos; sin embargo, estos productos pueden
tratamiento intensivo y solo cabe aplicar una facilitar la transformación blástica y han sido proscritos.
terapéutica de soporte con transfusiones y - En pacientes menores de 50 años de edad puede
antibióticos, si existe infección. utilizarse el trasplante alogénico de médula ósea, si
- El uso de folatos u otros suplementos hemáticos se dispone de donante histocompatible.
en forma empírica no tienen razón de ser, salvo - El tratamiento de la LMMC difiere de los restantes
raras excepciones de ARS que pueden mejorar SMD. Si la evolución es bien tolerada se aconseja
con la administración de piridoxina. Tampoco el una actitud expectante. En aquellos casos que
uso de corticosteroides o andrógenos han logrado muestran signos de progresión se efectúa monoterapia
algún beneficio. oral con hidroxiurea, 6 mercaptopurina o etopóxido.

249
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
CEFALEA
Dr. Luis Enrique González Espinosa
Dra. Irma Olivera Leal

CONCEPTO

La cefalea es un síntoma en el que se engloban los 12. Neuralgias craneales, dolor de troncos nerviosos y dolor
dolores y molestias localizadas en la cabeza. por desaferentación.
13. Cefalea no clasificable.

CLASIFICACIÓN
ASPECTOS DEL DIAGNÓSTICO
Clasificación de la cefalea, las neuralgias craneales y Y TRATAMIENTO DE LAS PRINCIPALES
el dolor facial (Sociedad Internacional de Cefalea, 1988). Y M Á S FRECUENTES CEFALEAS Y A L G I A S
FACIALES
1. Migraña.
a) Migraña sin aura.
b) Migraña con aura. Migraña
- Migraña con aura típica.
- Migraña con aura prolongada. La migraña es una cefalea recurrente idiopática, cuyos
- Migraña hemipléjica familiar. ataques duran de 4 a 72 h, la característica típica de la ce-
- Migraña basilar. falea es su localización unilateral, cualidad pulsátil, intensi-
- A u r a migrañosa sin cefalea. dad moderada a severa, que se agrava con la actividad física
- Migraña con aura de inicio agudo. de rutina y se asocia con náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia
-Migraña oftalmopléjica. y osmofobia. Puede estar precedida de síntomas auras o no.
- Migraña retiniana.
c) Síndromes periódicos infantiles que pueden ser
precursores o estar asociados a la migraña. M i g r a ñ a sin a u r a
d) Complicaciones de la migraña.
- Status migrañoso. Se conoce con el nombre de migraña común, es la
- Infarto migrañoso. más frecuente. La cefalea tiene las características siguientes:
e) Migraña no clasificable.
2. Cefalea tensional. 1. Durac¡ón:de 4-72 h (sin tratamiento o tratada insu-
3. Cefalea agrupada y hemicraneana crónica paroxística. ficientemente).
4. Cefalea asociada con traumatismo craneal. 2. Localización: unilateral, puede ser bilateral.
5. Cefalea asociada con lesión estructural. 3. Cualidad: pulsátil.
6. Cefalea asociada con enfermedades vasculares. 4. Agravada por la actividad diaria.
7. Cefalea asociada con enfermedades intracraneales no 5. Intensidad: moderada a severa (limita o prohibe la
vasculares. actividad diaria).
8. Cefalea asociada con sustancias y abstinencias. 6. Síntomas asociados: náuseas y/o vómitos, fotofobia y/o
9. Cefalea asociada con infección no encefálica. fonofobia.
10. Cefalea asociada con trastornos metabólicos.
11. Cefalea o dolor facial asociada con afección del cráneo, La historia de la enfermedad y el examen físico descartan
cuello, ojos, oídos, nariz, senos perinasales, dientes, otras entidades, y si otras enfermedades están presentes, no
boca u otras estructuras faciales o craneales. deben ocurrir de inicio con esta cefalea.
Migraña con aura Betabloqueadores adrenérgicos

1. Presenta síntomas auras reversibles, los cuales están dados Tabletas Dosis (mg/d)
Propranolol 40 60-120
por síntomas que indican disfunción cortical focal y/o
Metoprolol 50yl00 50-200
del tallo cerebral.
Nadolol 40,80,120 40-200
2. El síntoma aura se desarrolla gradualmente durante más 10,20 10-60
Timolol
o menos 4 min, o 2 síntomas aura o más pueden ocurrir Atenolol 50,100 50-100
en sucesión, sin pasar de 60 min.
3. La cefalea sigue al aura con un intervalo libre de menos Ant/serotonínicos
de 60 min.
4. La historia de la enfermedad y el examen físico descartan Tabletas/mg Dosis (mg/d)
otras enfermedades. Ciproheptadina 4 4-12
Amitriptilina 10-25 50-75
5. Si la historia y el examen físico sugieren otros diagnós-
Metirsergida 2 4-8
ticos, estos deben ser descartados por exámenes
complementarios. Anf/'/'nflamaforios no esteroideos utilizados

Tipos de aura: Dosis (mg/d)


Naproxeno 750-825
- A u r a visual, es la más común. Ácido diclofenámico 50-100
- A u r a sensorial. Flurbiprofeno 300
Ibuprofeno 200-400
- A u r a motora.
Ketoprofeno 150-400
-Trastornos del habla.
Indometacina 25-50
- Combinación de síntomas auras.
- Cuando ocurren 2 síntomas auras ó más, estos no
Anticálcicos
ocurren en forma simultánea.
Dosis (mg/d)
Flunarizina 5-10
TRATAMIENTO Diltiazén 90
Nimodipina 120
Vera pa mi lo 240-320
1. Preventivo.
- Farmacológico.
Ant/convu/s/Vos
- No farmacológico.
2. Abortivo de la crisis.
Valproato de sodio en dosis de 200-800 mg/d ha sido
3. Tratamiento del status migrañoso.
el más utilizado.

TRATAMIENTO PREVENTIVO
T R A T A M I E N T O A B O R T I V O DE LA CRISIS DE
Se indica cuando las crisis ocurren más de 2 veces al
MIGRAÑA
mes, son prolongadas o resistentes al tratamiento, y en la
migraña menstrual.
Medidas generales
El tratamiento no farmacológico consiste en el
control de los factores gatillos y desencadenantes de la
- A i s l a r a l paciente.
cefalea. - Reposo.
- Medidas locales: aplicación de frío al nivel local e
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO intentar dormir.

Opciones de tratamiento preventivo: Opciones de medicamentos a utilizar

1. Betabloqueadores adrenérgicos. Analgésicos


2. Antiserotonínicos. Dosis (mg/d)
Aspirina 500-1000
3. Anticálcicos.
Acetaminofén 500-1000
4. Antiinflamatorios no esteroideos.
Dipirona 300-1200
5. Anticonvulsivos. 260
Dextropropoxifeno
6. Inhibidores de la recaptación de la serotonina. Codeína 15-20

254
AntUnflamatorios no esteroideos . Dihidroergotamina, 1 mg cada 8 h, por vía
intramuscular.
Dosis (mg/d) . Narcóticos: meperidina, morfina.
Ibuprofeno 400-600 - Esteroides.
Naproxeno 825 . Metilprednisolona: 500 mg-1 g/d.
Flurbiprofeno 100-300
. Hidrocortisona: 100 mg cada 8 h.
Diclofenaco 75 / intramuscular
-Antieméticos.
. Clorpromacina 5-50 mg EV
Preparaciones Ergoí
. Metoclopramida 10 mg EV.
. Prometazina 50 mg IM.
-Tartrato de ergotamina: tabletas 1 mg. Dosis 1 -2 mg
(no utilizar más de 6 mg en una crisis).
Existen otros tipos de cefaleas que son importantes a
-Dihidroergotamina: 1 mg intramuscular.
considerar y que se detallan a continuación.

/Agonistas de la seroton/na
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
- Naratriptan (Amerge): administración o r a l ; IDIOPÁTICA
presentación 1 mg ó 2,5 mg; frecuencia de 4 h;
dosis máxima 5 mg. Este tipo de algia facial predomina en mujeres, más
- Rizatriptan (Maxalt): administración oral; pre- frecuente por encima de los 50 años.
sentación 5 mg ó 10 mg; frecuencia de 2 h; dosis
máxima 30 mg. DEFINICIÓN
- Sumatriptan (Imitrex): a d m i n i s t r a c i ó n o r a l ;
presentación 5 mg ó 10 mg; frecuencia de 2 h; dosis Se caracteriza por presentarse con un dolor unilateral,
máxima 300 mg. Administración SC; presentación de corto tiempo de duración, desde pocos segundos a 1 -2 min,
6 mg; frecuencia de 2 h; dosis máxima 12 mg. limitado a la distribución de una o más ramas del nervio
Administración intranasal; presentación 5 mg ó trigémino, rama maxilar y mandibular habitualmente; la
20 mg; dosis máxima 40 mg. oftálmica se afecta en 5 % de los casos, y lo describen como
- Zolmitriptan (Zomig): administración oral; pre- un dolor lancinante, como latigazo o corriente eléctrica con
sentación 2,5 mg ó 5 mg; frecuencia de 2 h; dosis punto gatillo en cierta área de la cara, dolor brusco muy
máxima 10 mg intenso. Puede ser desencadenado por estímulos triviales
como comer, cepillarse los dientes o fumar, pero puede ocurrir
Antieméticos espontáneamente; el dolor es abrupto en el comienzo y la
Presentación: terminación.
ámpulas/mg Dosis: mg/d
Metroclopramida 10 5-10
Dimenhidrinato 50 50-300 C R I T E R I O S DE NEURALGIA TRIGÉMINA!.
Prometazina 25 50-125
IDIOPÁTICA

Cuadro clínico
STATUS MIGRANOSO

Es una emergencia médica. Se considera que el paciente - Crisis de dolor facial durante pocos segundos, menos
tiene este estado cuando la cefalea dura más de 72 h con de 2 min de duración.
tratamiento o sin este, es continua, puede haber intervalos - El dolor se distribuye en una o más ramas del nervio tri-
libres de dolor de menos de 4 h (excluido el período de gémino, con mayor frecuencia se afecta la rama maxilar.
sueño). El paciente debe ser ingresado. - El dolor es lancinante, con paroxismos de corta
Aspectos a considerar para el tratamiento del status duración (de pocos segundos a 1 -2 min), los ataques
migrañoso: se repiten durante días y noches, por varias semanas;
el paciente permanece completamente asintomático
- Control de los factores gatillo. durante los intervalos libres de dolor.
-Tratamiento medicamentoso. - Puede presentarse espasmo de la musculatura del
lado de la cara afectado.
Tratamiento por vía parenteral - Se presenta punto de gatillo en determinadas áreas
de la cara.
- Agonistas de la serotonina: a igual dosis que se - Precipitan el dolor las actividades cotidianas como:
recomienda durante la crisis de migraña. comer, lavarse la cara, limpiarse los dientes o hablar.

255
De los paroxismos de dolor 2-3 % pueden alternar y congestión nasal, rinorrea, miosis, ptosis y edema parpebral.
afectar ambos lados de la cara. Los ataques ocurren en series que pueden durar semanas,
- No hay presencia de déficit neurológico y deben ser meses o años; cerca de 10 % de los pacientes presentan
excluidas otras causas del dolor facial. síndrome crónico.
- La historia natural de la neuralgia trigeminal es El término cefalea en racimo crónica es aplicado
variable, por lo que se pueden observar remisiones cuando no hay remisión y puede iniciarse como una cefalea
transitorias por meses o años. en racimo tipo episódica o comenzar desde el inicio como
una forma crónica.

TRATAMIENTO
CRITERIOS D I A G N Ó S T I C O S
PARA LA C E F A L E A A G R U P A D A
La carbamazepina se considera de primera línea. Se
deben administrar dosis de 200-1 200 mg/d. 1. Un mínimo de 5 ataques, que cumplan lo siguiente:
Si la carbamazepina no resulta suficiente, puede
incorporarse baclofen en tabletas de 10 mg. En la dosis de a)Dolor severo unilateral, de localización orbital, supra-
30-80 mg. Esta combinación es sinergista. orbital y/o temporal, con una duración entre de 15 a
180 min sin tratamiento.
Otras opciones de tratamiento incluyen: b)La cefalea se asocia con algunos de los signos siguientes:

- Difenilhidantoína: dosis de 300-500 mg/d. - Inyección conjuntival.


- Ácido v a l p r o i c o : 5 0 0 m g / d , incrementando -Lagrimeo.
paulatinamente hasta dosis de 1 500 mg si es -Congestión nasal.
necesario. - Rinorrea.
-Clonazepan, se comienza con 1 mg hasta una dosis - Síndrome de Horner.
de 6-8 mg/d. - Rubor facial.
- M á s recientemente: gabapentin y lamotrigine. - Miosis.
- Ptosis parpebral.
- Edema parpebral.
Si el dolores intolerable puede administrarse fenitoína
250 mg por vía endovenosa a pasar en 5 min. Se debe 2. Frecuencia de las ataques. Desde un ataque hasta 8 ve-
controlar el ECG y la tensión arterial. ces por día o más.
3. Debe cumplir lo siguiente:
Tratamiento quirúrgico
- La historia de la enfermedad y el examen físico
neurológico no sugieren otras enfermedades.
-Termocoagulación percutónea. - Si la historia y el examen físico neurológico pueden
- Inyección retrogasseriana de glicerol. sugerir otras enfermedades, estas se excluyen por las
- Descompresión microvascular. investigaciones apropiadas.
- Compresión percutónea del ganglio y raíces - Si la enfermedad está presente, la cefalea agrupada
trigeminales. no ocurre en relación temporal con esta.
- Radiocirugía esterotáxica con gamma knife bajo
anestesia local. TRATAMIENTO

CEFALEA AGRUPADA Tratamiento profiláctico

Es una cefalea infrecuente pero es la más intensa de - Esteroides: varía la dosificación según el paciente,
todas. Afecta más al sexo masculino y generalmente se utilizan dosis de prednisona de 40-60 mg por 3-4 d,
comienza entre los 20 a 50 años de edad. Aunque puede con disminución gradual de 10 mg después de 3 a
observarse en cualquier edad. 4 d de tratamiento, hasta retirarlo totalmente.
- Alternativamente puede ser utilizada inyección de
DEFINICIÓN triamcinolona (80 mg) o metilprednisolona (80-120 mg)
puede ser utilizada para lograr altos niveles de
Es un ataque de dolor severo estrictamente unilateral, esteroideal inicio.
de localización orbital, supraorbital y/o temporal con una - Verapamilo: dosis de 80 a 120 mg/d.
duración entre 15 y 180 min. Se asocia con uno o más de - Metirsergida: tableta de 2 mg que pueden
los signos siguientes: inyección conjuntival, lagrimeo, incrementarse progresivamente hasta 6-8 mg.

256
- Carbonato de litio: el rango de la dosis es de fotofobia puede aparecer, síntomas gastrointestinales
300-900 mg. Pueden observarse efectos colaterales son inusuales.
como: temblor en las manos, trastornos gas- - Efectividad absoluta con la indometacina.
trointestinales y otros.
- Antiinflamatorio no esteroideo: ha sido utilizado el
tartrato de ergotamina en tabletas o supositorios, para TRATAMIENTO
prevenir los ataques durante la noche, pero se debe
ser cauteloso, porque puede ocurrir cefalea de rebote - Indometacina 25 mg de inicio, puede aumentarse
por el sobreconsumo de este medicamento. hasta 100 mg/d.

Tratamiento sintomático de la crisis aguda

- Oxígeno por catéter nasal 100 %, si se administra CEFALEA TIPO TENSIONAL


8 L/min, puede eliminarse la crisis.
-Agonistas de la serotonina: sumatriptan, naratriptan, Son episodios de cefalea que duran minutos o días, el
y otros a igual dosis que en el tratamiento de la crisis dolor es de cualidad opresiva y tirante con ligera a moderada
migra ñosa. intensidad, de localización bilateral y no se exacerba con la
- Derivados ergotamínicos: tartrato de ergotamina, actividad física; las náuseas están ausentes, pero la fotofobia
2 mg por vía oral; la administración por vía rectal es y la fonofobia pueden estar presentes.
muy rápida.
- Dihidroergotamina: 1 mg es preferida a la anterior, CRITERIOS D I A G N Ó S T I C O S
por vía subcutánea o intramuscular.
Al menos 10 episodios de cefalea con las características
Otras opciones: siguientes:

- Bloqueo del ganglio esfenopalatino: elimina la crisis - Episodios de 30 min a 7 d de duración.


de cefalea en algunos pacientes, este puede ser - Estos episodios duran más de 180 veces por mes o
realizado con lidocaína 4 %. más de 15 veces por semana.
- Procederes quirúrgicos han sido utilizados para el - Dolor opresivo, tirante, no pulsátil, con localización
tratamiento, como el bloqueo del nervio occipital, bilateral, intensidad ligera a moderada.
con resultados no muy alentadores. Infiltración con - No se asocia generalmente con náuseas y/o vómitos,
alcohol del ganglio de Gasser, termocoagulación y no se agrava con la actividad física.
con radiofrecuencia y más recientemente el uso de - La historia, los exámenes físico y neurológico no
radiocirugía esterotáxica con gamma knife, bajo sugieren otras enfermedades.
anestesia local.
- De sugerir otros diagnósticos, estos son descartados
por investigaciones.
CEFALEA HEMICRANEANA PAROXÍSTICA - Si otros trastornos presentes no ocurren inicialmente
CRÓNICA en relación con la cefalea.

- Siempre afecta el mismo lado (aunque se han TRATAMIENTO


reportado 5 casos con episodios bilaterales).
- Dolor muy intenso, electrizante, pulsátil. Localizado - Modificar el estilo de vida (sueño, estrés, dieta, entre
unilateralmente en área oculotemporal, hemicara, otros).
puede extenderse y afectar cuello, hombro y brazo - Analgésicos c o m u n e s ; antiinflamatorios no
ipsilateral. Frecuente en el día: 2 ó 30 veces/d, a esteroideos.
predominio diurno, de 15 min de duración. -Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina 25-50 mg/d).
- Síntomas clínicos: lagrimeo, inyección conjuntival, - Psicoterapia, fisioterapia, técnicas de relajación y
rinorrea, miosis ipsilateral ligera puede estar presente. biofeedback.

257
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR

Dra. Don/a Ru/'z G o r d a

CONCEPTO
Disfunción neurológica del SNC por afección de los endocarditis, embolismo paradójico porcardiopatía
vasos que la irrigan. Es el problema neurológico con mayor congénita.
impacto epidemiológico, ocupa el tercer lugar como causa . Embolismo desde venas pulmonares.
de muerte en el mundo occidental y genera una notable . Embolismo metastásico.
incapacidad física y laboral. . Enfermedad de los buzos.
. Otros: aéreos, grasos, etcétera.
CLASIFICACIÓN CAUSAL - Infarto lacunar (13-15 %): arteriopatía primaria de
vasos perforantes, producida por microateroma o
1. Isquémica. lipohialinosis.
a) Oclusiva vascular. - Trombosis venosa.
- Aterosclerosis (60 %): es la causa más frecuente, - Infecciones paracraneales.
incluso en el adulto ¡oven. - Deshidratación.
- Carcinoma sistémico.
- Arteriopatías disgenéticas.
- Posparto.
- Displasia fibromuscular.
- Posoperatorio.
- Dolicomegaloarterias.
-Compresivas.
- Malformación arterio venosa (MAV).
. Anomalías craneovertebrales congénitas.
- Angiopatías infrecuentes.
. Osteofitos.
. Disección carotídea o vertebral.
b) Oclusiva no vascular.
. Enfermedad de Moya-Moya.
-Sicklemia.
-Vasculitis.
-Policitemia.
. Infecciosas: lues, tuberculosis (TB), brúcelas.
- Leucemias.
. Colagenosis. -Trombocitosis.
. Arteritis temporal. -Homocistinuria.
. Posradiación. - Disproteinemias.
. Tóxico-medicamentosa. - Estados de hipercoagulabilidad.
. Takayasu. c) No oclusiva.
-Vasoespasmo. - Fenómenos hemodinámicos: hipotensión severa, fallo
. Hemorragia subaracnoidea. de bomba, robo de la subclavia.
. Migraña. -Anemia severa.
. Hipertensión arterial maligna. - Hipoxemia severa.
. Sustancias vasoactivas. Usualmente producen isquemia generalizada o infartos
. Manipulación quirúrgica. en zonas limítrofes (infarto en vertiente), excepto si existe un
-Embolismo. territorio vascular ya precario.
. Arteria-arteria: 90 % de los infartos por aterosclerosis d) Indeterminada.
son producidos portromboémbolos. 2. Hemorrágica.
. Cardiogénico (13-20 %): fibrilación auricular (causa a) Hemorragia intracerebral (HIC).
más frecuente), enfermedad del seno, infarto de b) Espontánea del hipertenso (40 %).
miocardio, mixoma, prótesis, prolapso mitral, c) MAV (10-40%).
d) Angiopatía amilóide (10 %). - S o p l o cervical.
e) Drogas: cocaína, anfetaminas, hepahna, warfarina, -Aparición durante el sueño o al despertar.
etcétera. -Asociación con arteriopatía periférica.
f) Tumores. -Asociación con aterosclerosis coronaria.
g) Trauma cerebral. - ATI previo y clásico.
h) Diátesis hemorrágica.
3. H emorragia subaracnoidea (HSA). Criterios paraclínicos
-Aneurismas (30-60%).
-MAY -TAC: lesión hipodensa mayor 1,5 cm, sin componente
- Otros. hemorrágico.
- Ecocardiograma normal.
- Dopp/er con obstrucción arterial por ateroma.
DIAGNOSTICO -Angiografía: oclusión arterial por ateroma en "punta
de lápiz" y signos de ateromatosis generalizada (vasos
ICTUS ISQUÉMICO finos y tortuosos).

Las manifestaciones clínicas varían en relación con el territorio I C T U S LACUNAR


vascular que esté comprometido.
Criterios clínicos
Territorio carotídeo Território vertebrobasilar
Cuadro compatible con uno de los síndromes lacunares:
Soplos carotídeos Soplos vertebrales o subclavios
Síntomas unilaterales Expresión bilateral - Hemiparesis motora pura.
Disfunción hemisférica, Disfunción de tallo cerebral - Síndrome sensitivo puro.
alteración de las (afección de los pares craneales) - Hemíparesia-ataxia.
funciones psíquicas y el cerebelo (ataxia) - Disartria mano torpe.
superiores: afasia, - Síndrome sensitivo-motor.
apraxia y amnesia - Asociación con HTA y diabetes.
- Ausencia de soplo cervical.
Según el perfil evolutivo, se distinguen los tipos de ictus - Inicio nocturno o en vigilia.
isquémicos siguientes: - A T I previo (17%).
-Ausencia de afasia, apraxia y agnosia.
1. Ataque transitorio de isquemia (ATI), defecto neurológico - Buen nivel de conciencia.
focal de naturaleza vascular, presenta comienzo súbito y
breve duración (nunca mayor que 24 h, con recuperación Criterios paraclínicos
total).
2. Defecto neurológico isquémico reversible (DNIR), defecto - TAC o RMN normal o infarto menor que 1,5 cm.
focal, que dura más de 24 h, pero desaparece a las 3 se-
manas. - Dopp/er o angiografía normal.
3. Ictus en progresión o en evolución. Si se desarrollan
nuevos síntomas o signos. ICTUS EMBÓLICO

El período de progresión es de 48 h para el territorio Criterios clínicos


carotídeo y de 72 h para el vertebrobasilar; después de este
período se habla de ictus estabilizado. - Presentación en vigilia.
- Presencia de cardiopatía embolígena.
- Pérdida de la conciencia al inicio.
ICTUS ATEROTROMBOTICO - Convulsión al inicio.
- Presencia de embolismos sistémicos.
Criterios clínicos - No antecedentes de ATI clásicos.
- A T I con más de 1 h de duración, ocurridos en 2 te-
- Edad avanzada. rritorios vasculares o más.
- Evolución progresiva e intermitente. - Inicio súbito, máximo déficit desde el inicio.
- Asociación con HTA, diabetes, hiperlipidemia y Criterios paraclínicos
tabaquismo.
-Ausencia de cardiopatía embolígena. - T A C : infarto hemorrágico o múltiple.

259
- Ecocardiograma: cardiopatía embolígena. manas y posteriormente hipodensa) y decidirei uso de
-Angiografía: puede haber defecto de llenado central, anticoagulante. En el caso de la hemorragia subarac-
sin evidencia de ateroma (bordes). noidea en ocaciones puede localizar el punto sangrante.
- Dopp/er: normal. La angio TAC con el equipo helicoidal, permite
diagnosticar aneurismas, MAV, etc. Permite descartar
ICTUS HEMORRÁGICO tumores, abscesos y hematomas subdurales, así como
esclarece algunas de las complicaciones evolutivas:
Hemorragia ¡ntraparenquimatosa edema cerebral, hidrocefalia, etc. El área de infarto
(lesión hipodensa) puede no visualizarse en las
Las características clínicas son las siguientes: primeras 48-72 h.
7. Resonancia magnética nuclear (RMN) de cráneo: útil
- Inicio súbito, durante la.actividad. para el diagnóstico de infartos lacunares y del tronco
- Evolución progresiva, con deterioro del nivel de e n c e f á l i c o , así c o m o para localizar algunas
conciencia en horas. malformaciones vasculares. También se utiliza para
-Aumento de la presión intracraneana (PIC), desde el d i a g n ó s t i c o de leucoaraiosis. Permite definir
punto de vista clínico se caracteriza por presentar tempranamente (primeras 2-6 h) la imagen de infarto.
cefalea intensa, vómito y papiledema. Esta exploración no es superior a la TAC para el
- Defecto neurológico focal (en relación con su diagnóstico de la hemorragia, pues en las primeras 6 h
localización, que no afecta un territorio vascular). puede ser normal, porque aún no se ha metabolizado
- Edad variable. la hemoglobina.
- Factores de riesgo: hipertensión arterial, cefalea 8. Tomografia por emisión de fotones simples (SPECT):
vascular, coagulopatía, etcétera. permite la identificación precoz del descenso del flujo
- Fondo de ojo: papiledema, hemorragias prerre- sanguíneo cerebral (FSC), al detectar zonas de
tinianas (subhialoidea). hipoperfusión. Informa la existencia de diasquisis o
-Tomografia computadorizada: área hiperdensa con hipoperfusión remota.
efecto de masa. 9. Punción lumbar (previa fondoscopia): en ausencia de
la TAC, detecta la hemorragia subaracnoidea.
Hemorragia subaracnoidea 10 Angiografía: en casos de hemorragia subaracnoidea
(HSA), es el método para detectar aneurismas o
- Inicio súbito, durante la actividad. malformaciones vasculares y evaluar la estenosis
- Edad: en jóvenes. carotídea extracraneal, que es susceptible de
- Caracterizada clínicamente por un síndrome endarterectomía. Además sirve para el diagnóstico de
meníngeo: cefalea, vómito, rigidez de la nuca, signos angiopatías como: displasia fibromuscular, discisión
de Kerning y Bruzisnky. aórtica y otras.
- Si existe vasoespasmo secundario aparece el defecto 11. Dopp/er carotídeo y vertebral: permite visualizar una
neurológico focal. placa de ateroma y conocer el grado de estenosis.
- Pueden presentarse trastornos autonómicos, 12. Ecocardiograma: ayuda al estudio de las enfermedades
anomalías cardíacas (arritmias, isquemia) o muerte cardíacas embolígenas e identifica los trombos
súbita. intracavitarios.
- Fondo de ojo: hemorragia subhialoidea.
- Líquido cefalorraquídeo hemorrágico o xantocrómico. TRATAMIENTO
-Tomografia computadorizada: detecta la sangre en
el espacio subaracnoideo. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV):
-Angiografía: localiza el aneurisma o la malformación ISQUÉMICA
arteriovenosa.
1. Prevención.
Exámenes complementarios - Control de los factores de riesgo: diabetes,
hiperlipidemia, HTA; no fumar.
1. Hemograma. - Antiagregantes plaquetarios: aspirina 325 mg/d;
2. Coagulograma. dipiridamol (controversiaI).
3. Bioquímica sanguínea. - Endarterectomía carotídea: si hay oclusión
4. Electrocardiograma. sintomática mayor que 7 0 % .
5. Radiografía de tórax - Anticoagulantes: indicado si existe cardiopatía
6. Tomografia computadorizada de cráneo: debe realizarse embolígena o placa de ateroma cervical: tromexán
al inicio para determinar la presencia de hemorragia o pelentan o tromboxán: tabletas de 300 mg, dosis
(lesión hiperdensa, que se vuelve isodensa en 3-4 se- de mantenimiento de 300 a 900 mg/d. Warfarina o

260
kumadin: tabletas de 2,5 y 10 mg. Dosis inicial de 2,5 - Hiperventilación.
a 7,5 mg/d ; dosis de mantenimiento de 5 a 10 mg. - No usar soluciones de dextrosa: usar normosalina.
- Control con tiempo de protrombina (1 1/2 por encima - Corregir la hipertensión si la TAM es mayor que
del control). 130mmHg.
2. Fase aguda. -Anticonvulsivos profilácticos: fenitoína en bulbo de
-Medidas generales: no reducir la tensión arterial (hasta 250 mg (50 mg por mL): 100-200 mg por vía
cifras de 220 sistólica o 130 de tensión arterial media endovenosa lento cada 8 h.
[TAM]). -Tratamiento quirúrgico: para hematomas cerebelosos
- No usar soluciones hipotónicas (incrementan el mayores que 3 cm o hematomas lobares grandes
edema cerebral). con hipertensión endocraneana.
-Corregirla hiperglicemia (produce acidosis láctica).
- Terapia trombolítica: en las primeras 3 h. se aplica Hemorragia subaracnoidea
protocolo con estreptoquinasa.
- Anticoagulación: si existe la causa embólica, se Medidas generales:
descarta la hemorragia: heparina, bulbo de 5 mL
(lmL-5 000 U = 50 mg): 5 0 0 0 U de entrada. 1. Reposo absoluto por 21 d.
Continuar con venoclisis 7 mLde heparina en infusión 2. Laxantes si es necesario.
durante 24 h y disminuir gradualmente. Control con 3. Control de la tensión arterial si es excesiva (mayor o igual
tiempo de coagulación. Al mismo tiempo iniciar que 130 mmHg de TAM).
warfarina. 4. Nimodipina 60 mg cada 4 h por 21 d (prevención del
- Medidas h e m o r r e o l ó g i c a s : h e m o d i l u c i ó n , vasospasmo)
especialmente si el hematócrito está elevado, con
dextrán 40, hasta 7 frascos en total, con intervalo de
12h. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- Neuroprotectores: anticálcicos del tipo nimodipina:
60 mg/h, por vía oral. Clipar el aneurisma o angioplastia transluminal,
-Tratamiento para las complicaciones: edema cerebral, generalmente se realiza de forma tardía.
convulsiones, etcétera.
Tratamiento de las complicaciones
3. Rehabilitación.
- Resangramiento: reposo y control de la tensión arterial
Hemorragia infracraneal excesiva (TA).
-Vasospasmo: nimodipina 60 mg cada 4 h.
- Medidas de soporte vital. -Hidrocefalia: cirugía.
- Corrección de factores que aumentan la presión - Síndrome de secreción inadecuada de hormona
intracraneana: hipercapnia, hipoxia, hipertermia, antidiurética: administrar fluidos isotónicos
etcétera. (normosalina).
- Posición fowler de 15 a 30 grados. -Arritmias miocárdicas: propranolol.

261
EPILEPSIA

Dr. Ramón Beguería Santos

CONCEPTO
La definición aceptada por la Liga Internacional Contra I C l . Crisis parcial que evoluciona a secundariamente
la Epilepsia (ILAE) es electroclínica o clínico-fisiológica, y la generalizada.
define como: "disfunción cerebral paroxística y recurrente
d e b i d a a una descarga o sucesión de descargas 1. Parcial simple que evoluciona a generalizada.
anormalmente intensas de las neuronas cerebrales, las cuales 2. Parcial compleja que evoluciona a generalizada.
son generalmente autolimitadas". 3. Parcial simple que evoluciona a parcial compleja y
De esta manera se incluyen todas las posibles posteriormente se generaliza.
manifestaciones motoras, sensitivas sensoriales de afección
de la conciencia, la emoción, el estado de ánimo o el II. Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas).
pensamiento. Como características distintivas se señala su
carácter paroxístico (inicio súbito, corta duración, II A. Crisis de ausencia.
desaparición espontánea) y su tendencia a recurrir.
Deben distinguirse las crisis convulsivas aisladas como - Ausencias típicas.
las producidas por traumatismo, hipoxia, hipoglicemia, etc., - Ausencias atípicas.
las cuales no tienen el carácter recurrente de la epilepsia
propiamente dicha. II B. Crisis mioclónicas.
II C. Crisis clónicas.
CLASIFICACIÓN II D. Crisis tónicas.
II E. Crisis tonicoclónicas.
Clasificación internacional d e las crisis epilépticas II F. Crisis atónicas (astáticas).
(se clasifican las crisis como síntomas)
III. Crisis epilépticas no clasificadas: incluye todas las crisis
que no pueden ser clasificadas, debido a datos
I. Crisis parciales (locales focales).
inadecuados o incompletos, y algunas que no
IA. Crisis parcial simple (no toma de conciencia).
corresponden a las descritas hasta el momento. Además
IA1. Con síntomas motoros.
incluye algunas crisis neonatales c o m o las de
IA2. Con síntomas sensitivos o sensoriales.
movimientos rítmicos rápidos de los ojos, masticación o
IA3. Con síntomas autonómicos.
movimientos natatorios.
IA4. Con síntomas psíquicos.
IB. Crisis parcial compleja (con toma de conciencia).
C l a s i f i c a c i ó n i n t e r n a c i o n a l de las e p i l e p s i a s
IB1. Comienzo parcial simple y progresión a toma de la
y s í n d r o m e s epilépticos (se c o n s i d e r a n las crisis
conciencia c o m o síntomas y las reúnen con otros elementos
IB2. Con síntomas como parcial simple (AlaA4) que para constituir síndromes o entidades nosológicas)
evoluciona a toma de la conciencia.
- Con automatismos. 1. Síndromes y epilepsias relacionadas con la localización
IB3. Con toma de la conciencia desde el comienzo. (focales, locales o parciales),
- Sin otros síntomas. a) Idiopáticos (de comienzo relacionado con la edad).
- Con síntomas como en la parcial simple. - Epilepsia benigna de la infancia con puntas
- Con automatismos. centrotemporales.
­ Epilepsia infantil con paroxismos occipitales. de las crisis plantea una lesión demostrable, que puede ser
b) Sintomáticas: incluye las epilepsias frontales, progresiva y exige un estudio exhaustivo.
temporales, parietales u occipitales con todas sus El enfoque diagnóstico debe contemplar lo siguiente:
variantes topográficas y diversas causas.
2. Epilepsia y síndromes generalizados. 1. Verificar la naturaleza epiléptica de las crisis.
a) Idiopáticos (de comienzo relacionado con la edad, 2. Definir el tipo de crisis y de síndrome epiléptico en cuestión.
en orden de aparición según la edad). 3. Buscar las posibles causas y factores desencadenantes.
­ Convulsiones neonatales familiares benignas. 4. Evaluar el posible tratamiento quirúrgico.
­Convulsiones neonatales benignas.
­ Epilepsia mioclónica benigna de la infancia. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
­Ausencias epilépticas de la infancia (petitmal).
­Ausencias epilépticas juveniles. ­ El electroencefalograma (EEG ) está indicado en todos
­ Epilepsia mioclónica juvenil. los casos, muestra alteraciones entre 50 y 80 %; debe
­ Epilepsia con crisis de gran mal al despertar. realizarse durante la vigilia y el sueño, así como en
b) Idiopáticos y/o sintomáticas (en orden de aparición maniobras de activación.
según la edad). ­ Las puntas (sp/lces), punta onda y punta lenta
­ Síndrome de West. (s/iarp vvave) en zonas circunscritas,son mani­
­ Síndrome de Lennox ­ G astaut. festaciones intercríticas características de las crisis
­ Epilepsia con ausencias mioclónicas. parciales.
c) Sintomáticas. ­ La actividad lenta focal o la supresión de los ritmos
­ De causa no específica. de fondo pueden observarse hasta en 75 %.
. Encefalopatía mioclónica temprana. ­ Las ondas lentas de alto voltaje en las regiones
­ Síndromes específicos: se trata de encefalopatías de frontales pueden observarse en algunos pacientes
causa conocida donde las convulsiones son el con epilepsia frontoorbitaria.
síntoma predominante o de inicio. ­ Las puntas de la epilepsia parcial benigna son
3. Epilepsias y síndromes indeterminados en cuanto a si sofi especialmente prominentes durante el sueño.
focales o generalizados. ­ En las epilepsias generalizadas los complejos de punto
­ Con crisis focales y generalizadas. onda simétrica y sincrónica de 2,5 a 3,5 Hz apoyan
. Crisis neonatales. el diagnóstico de ausencia epiléptica de la infancia.
. Epilepsia mioclónica severa de la infancia. ­ Las polipuntas o polipunta onda generalizadas se
. Epilepsia con punta onda continua durante el sueño observan en epilepsias mioclónicas.
de ondas lentas. ­ En las crisis TCG, desde el comienzo, el trazado es
. Afasia epiléptica adquirida (síndrome de Landau­ de epilepsia generalizada, ya sea de polipunta onda
­Kleffuer). lenta, punta onda o incluso sharp vvave seguido de
4. Con crisis no definidamente focales o generalizadas. onda lenta.
5. Síndromes especiales. ­ En las epilepsias generalizadas idiopáticos el EEG
a) Crisis relacionadas con situaciones particulares. basal o actividad de fondo debe ser normal. En las
­ Convulsiones febriles. sintomáticas es generalmente anormal.
­ Relacionadas con otras situaciones identificables como ­ Un EEG con alteraciones de tipo epiléptico, pero sin
estrés, cambios hormonales y de privación de alcohol síntomas en el paciente no constituye enfermedad y
o d e sueño. no requiere tratamiento.
b) Eventos epilépticos aislados sin causa aparente.
c) Epilepsias caracterizadas por modos específicos de ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS
desencadenar la crisis.
d) Epilepsia parcial continua crónica progresiva de la ­ La TAC está indicada en todas las epilepsias parciales
infancia. y generalizadas secundarias; pone de manifiesto
lesiones tumorales, malformaciones arteriovenosas,
hidrocefalia, zonas de atrofia cerebral, zonas de infarto
DIAGNOSTICO y malformaciones cerebrales relacionadas con la crisis.
­ La resonancia magnética nuclear (RMN) ha
Se apoya en el cuadro clínico aunque puede ser aumentado el espectro de lesiones evidenciables en
corroborado o ampliado por los exámenes complementarios. pacientes epilépticos. Pueden demostrarse, la
Debe ser interrogado el paciente y un testigo presencial esclerosis temporal mesial, displasias corticales como
de la crisis. polimicrogiria, ectopias corticales, tuberosclerosis y ■
El examen físico debe ser completo e insistir en las lesiones tumorales de crecimiento muy lento como
funciones corticales. La presencia de signos positivos fuera hamartomas y gangliogliomas.

263
- La tomografia por emisión de fotones simples (SPECT) El tratamiento debe comenzar con un solo medicamento
puede demostrar zonas de hipoperfusión cerebral en (monoterapia, tablas 31 y 32). Si este no controla las crisis
los focos epilépticos en períodos intercríticos y de en dosis máxima, o aparecen reacciones secundarias
hiperperfusión durante las crisis. importantes, se debe introducir un segundo fármaco con
dosis terapéutica; si se obtiene control, retirar progresivamente
TRATAMIENTO el primer fármaco. De esta manera se ensayan los
medicamentos de elección para cada tipo de crisis. Si no se
El enfoque multidisciplinario es vital para el tratamiento logra el control con un solo medicamento se ensayarán en
exitoso de la epilepsia. combinación.
El estigma social y sus consecuencias sobre el estado Con los avances en la farmacología existen nuevas
emocional y la calidad de vida del paciente son en ocasiones opciones terapéuticas de medicamentos anticonvulsivos que
peores que las mismas crisis. se muestran en la tabla 33.
Después de una primera crisis, si esta es generalizada,
el examen físico y el EEG son normales, no debe ponerse
tratamiento, ya que solo recidivará en 25 % de los casos. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Los elementos favorables a la recidiva son: antecedentes
familiares de epilepsia, que la crisis sea parcial o de ausencia, La cirugía de la epilepsia es otra m o d a l i d a d
alteraciones en el examen neurológico, EEG con signos de terapéutica que es específica para determinados tipos de
epilepsia y antecedente de lesión epiletógena. epilepsia (tabla 34).

Tabla 3 1 . Medicamentos de elección para los síndromes epilépticos frecuentes

Síndromes Primera elección Segunda elección


Idiopáticos

Ausencias solamente ETHS VPA


Ausencias más CTG VPA LTG
ETHS+PHTo
ETSH+CBZ
Epilepsia mioclónica juvenil VPA LTG
Epilepsia benigna de la infancia CBZ VPA

Sintomáticos

Lennox-Gastaut VGB solo o con CBZ VPA+CBZ


Epilepsia temporal CBZoPHT LTG
Epilepsia frontal CBZ, PHT o VPA LTG

ETHS: etosuccimida, VPA: valproato, VGB: vigabatrin, CBZ: carbamazepina, LTG: lamotrigine,
PHT: fenitoína, CTG: crisis tonicoclónica generalizada.

264
Tabla 32. Medicamentos de uso común para la epilepsia

Medicamento Dosis Tiempo EE Rango terapéutico Vida media UP Toxicidad


diaria (días) (mg/mL) (horas) (%)

Acido valproico
(depakote) 1 000-3 000
dividido
3-4 dosis 1-2 40-150 6-15 80-95 Náuseas
Vómitos
Somnolencia
Etosuccimida
(Zarontin) 1 000 en
3 dosis 7-10 50-100 20-60 0 Náuseas
Fatiga
Psicosis
Síntomas digestivos
Clonazepam
(Klonopin) 10,5 dividido
3-4 dosis 0,005-0,07 20-40 45 Sedación
Ataxia
Cognición disminuida

Carbamacepina
(Tegretol) 1 000-1 600
3 dosis 3-6 4-12 18,7
(11-22) 66-89 Mareos
Diplopia
Ataxia
Visión borrosa
Fenitoína
(Dilantin) 300-400 7-28 10-20 22 muy
variable 90 Nistagmo
Ataxia
Somnolencia
Hipertrofia gingival
Disconfort
Primidona
(Mysoline) 750 dividido
en 4 dosis 1 -5 4-12 15,6 20-25 Sedación
Náuseas
Mareos
Ataxia
Fenobarbital
(Luminal) 120 10-30 15-40 96 Sedación
Mareos
Hiperactividad en niños

Tiempo EE: tiempo para alcanzar el estado estable, UP: unión a proteínas.
Tabla 33. Nuevos medicamentos para la epilepsia

Medicamento Dosis/d Tiempo EE Rango terapéutico Vida media UP Toxicidad


(mg) (días) (mg/mL) (horas) %

Gabapentín
(Neurotin) 900-2 400
dividido 1-2 1-2 5-7 5-9 Somnolencia 2 0 %
Mareos 18 %
Ataxia 13 %
Fatiga 10 %
Cefalea
Diplopia
Lamotrigine
(Lamictal) 75-500 7-10 1-10 29(14-16) 55 Cefalea 3 0 %
Mareos 38 %
Náuseas 18 %
Diplopia 28 %
Rash 20 %
Ataxia 20 %
Felbamato
(Felbatol) 2 400-3 600
15-60
mg/kg 7-28 20-80 12-24 25 35 Cefalea 2 5 %
Náuseas 35 %
Apetito 10-20 %
Insomnio 2 0 %
Pérdida de peso
Fallo hepático
Anemia aplástica
Tiempo EE: tiempo para alcanzar el estado estable, UP: unión a proteínas.

Tabla 34. Resultado de la resección quirúrgica de zonas epileptógenas

Tipo de epilepsia Eliminación completa o disminución


de 95 % de las crisis (%)

Lóbulo temporal
Medial 95
Lateral 80
Combinada medial-lateral 85
Lóbulo frontal.
Medial 80
Dorsolateral 75
Hemisferio no dominante 70
Hemisferio dominante 40
Combinada tem pora I-frontal 80
Lóbulo parietal
SÍNDROME DE PARKINSON
Dr Arnaldo González Zaldívar

CONCEPTO

El síndrome parkinsoniano se caracteriza principalmente clínicas más características. Otros síntomas motores menos
por la presencia de bradicinesia (lentitud en la iniciación de frecuentes son: facie amímica, hipofonía, disfagia con exceso
movimiento voluntario, con reducción progresiva en la de salivación y micrografia. Son frecuentes también los
velocidad y amplitud del movimiento repetitivo) y, al menos, trastornos de la conducta (demencia, depresión), trastornos
una de las características siguientes: rigidez muscular, temblor sensitivos (dolor, parestesias) y alteraciones vegetativas
al reposo 4-6 Hz, inestabilidad postural no causada por (hiperhidrosis, constipación, dermatitis seborreico). Se inicia
disfusión visual, vestibular, cerebelar o propioceptiva. generalmente entre 50 y 65 años de edad, progresa
lentamente, afecta tanto a las mujeres como a los hombres
CLASIFICACIÓN y a todas las razas.

PARKINSONISMOS FRECUENTES De los criterios para el diagnóstico positivo de EPI, deben


estar presentes al menos 3 o más:
- Enfermedad de Parkinson idiopática (EPI).
- Parkinsonismo plus. - Presencia unilateral.
. Parálisis supranuclear progresiva. - Presencia de temblor al reposo.
. Degeneración estrio-nigrica. -Trastorno progresivo.
. Degeneración córtico-basal. - Persistente asimetría que afecta más el lado donde
comenzaron los síntomas.
. Enfermedad de cuerpo de Lewy difusa.
- Excelente respuesta a la levodopa (70-100 %).
- Parkinsonismo medicamentoso.
- Corea inducida por levodopa intensa.
- Respuesta a la levodopa por 5 años o más.
PARKINSONISMOS INFRECUENTES
- Evolución clínica de 10 años o más.

- Parkinsonismo vascular (infartos cerebrales, subcor-


TRATAMIENTO
ticales y múltiples).
- Parkinsonismo tóxico (manganeso, MPTP C O o cianuro).
L-Dopa: se combina con inhibidores de la descar-
- Parkinsonismo neuroquirúrgico (tumores-hidrocefalia).
boxilasa periférica (benzeracida o carbidopa), para el tra-
- Infecciones o inflamaciones.
tamiento de base de la enfermedad.
. Posencefalítico, SIDA, enfermedad de Whipple,
Las preparaciones estándares madopar o sinemet se
posvacunal y paraneoplásico. pueden administrar según los esquemas.
- Otras. Se debe comenzar con 50 mg/d, posteriormente la dosis
. Enfermedad de la paratiroides. debe ser incrementada de acuerdo con el beneficio obtenido
. Degeneración hepato cerebral secundaria. aumentando de 50 a 100 mg cada 3 d. Generalmente se
. Síndrome hemiparkinson-hemiatrofia. utiliza la dosis de 200 mg durante los primeros 3 a 6 meses.

DIAGNÓSTICO Agonistas dopaminérgicos

Los síntomas de temblor, rigidez, bradicinesia, trastorno Bromocriptina: 2 mg pueden utilizarse en monoterapia
de la marcha y pastúrales constituyen las manifestaciones de los pacientes jóvenes o en adición a la L-Dopa. Se
recomienda introducir lentamente y en dosis bajas 1,25-2,5 mg almacenada, tiene efectos anticolinérgicos moderados,
por semana,en general se requiere de 5 a 10 mg; cuando bloquea la recaptación de dopamina y se recomienda en
se utiliza en monoterapia puede ser hasta 60 mg/d. dosis de 100 mg/d.
Existen otros agonistas como lisuride, pergolide,
recientemente utilizados. Cabergolide/opinirole y promipixole
están en fase de experimentación. Anticolinérgicos
Apomorfina: utilizada en forma de infusión continua o
administración subcutánea, ha sido utilizada en pacientes de Tradicionalmente utilizado en el temblor al reposo y en
evolución larga y fluctuaciones motoras con buenos resultados. menos grado en la rigidez, se le asocian efectos colaterales
periféricos indeseables (retención urinaria, visión borrosa,
constipación, etc.), lo que ha limitado su uso porsu tendencia
I n h i b i d o r e s d e la m o n o a m i n o o x i d a s a B ( M A O B )
a afectar la concentración, la memoria y la presencia de
alucinaciones.
Selegiline o deprenil: utilizado como terapia protectora
o preventiva y en los pacientes jóvenes con enfermedad de Se utiliza el trihexifenidilo de 2 a 5 mg en dosis bajas de
parkinson, en dosis estándar recomendadas de 10 mg/d. acuerdo con la intensidad del temblor.
Nuevas opciones para el tratamiento de la enfermedad
Amantadina de parkinson son los inhibidores de la COMT, porque
retardan la eliminación de la levodopa y prolongan su
Introducida originalmente como componente antiviral duración y efecto; en fase de experimentación se encuentran
contribuye a la liberación de dopamina presináptica entacapone y tolcapone.

268
MIASTENIA GRAVIS
Dr Jesús Pérez Mellar

CONCEPTO

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune especialmente al despertar en la mañana. El empeoramiento


caracterizada por debilidad con fatiga muscular, producida con el esfuerzo puede demostrarse en la cabecera del enfermo
por anticuerpos dirigidos contra los receptores de acetilcolina con maniobras que provoquen agotamiento muscular; por
en la membrana possináptica de la unión neuromuscular. ejemplo, puede aumentar una ptosis parpebral haciendo
parpadear continuamente al sujeto por varios minutos.
CLASIFICACIÓN
PRUEBAS DE C O N F I R M A C I Ó N DIAGNÓSTICA
La clasificación más conocida y que se emplea
habitualmente en la evaluación de los pacientes es la de C o m o en muchos pacientes es necesaria la
Osserman y Genios (grupo adulto), que incluye 5 grupos inmunoterapia o la timectomía, es esencial establecer con
que se identifican por números romanos. firmeza el diagnóstico, por lo que como regla general debe
I. Ocular. basarse en el cuadro clínico y al menos una prueba de
II. Generalizada ligera. confirmación diagnóstica positiva. Las pruebas de
III. Generalizada moderada. confirmación diagnóstica en la miastenia gravis son de 3
IV. Aguda fulminante. tipos: farmacológicas, electrodiagnósticas y serológicas.
V. Severa tardía. Pruebas farmacológicas: consisten en demostrar una
VI. Formas con atrofias musculares. mejoría significativa de los signos de la enfermedad, después
de administrar alguna droga anticolinesterásica. Con el
DIAGNÓSTICO tensilón por vía intravenosa puede obtenerse una respuesta
inmediata, la neostigmina por vía intramuscular y los
Se basa en las manifestaciones clínicas y en las pruebas anticolinesterásicos orales, como el mestinon pueden
de confirmación diagnóstica. emplearse también, aunque la respuesta es más tardía.
Pruebas electrofisiológicas: la prueba más empleada
es la de estimulación repetida a bajas frecuencias, que es
MANIFESTACIONES CLÍNICAS positiva cuando se demuestra un descenso en la amplitud
del quinto potencial mayor que 10 %, en relación con el
Características epidemiológicas: enfermedad rara de primero. La electromiografía de fibra aislada es muy
distribución bimodal, con un pico alrededor de los 30 años sensible, pero menos específica y se utiliza solo en casos
de edad, con predominio en las mujeres, y otro entre los 50 seleccionados.
y 60 años en los hombres. Determinación de anticuerpos: esta es la prueba de
Inicio: generalmente insidioso, menos frecuente agudo. confirmación más específica.
Síntomas y signos: ptosis parpebral, diplopia, con Ofras investigaciones complementarias: por la frecuente
oftalmoparesia generalmente asimétrica, debilidad facial que asociación con afecciones tímicas, a todos los casos se les
de forma típica compromete al orbicular de los ojos, disfagia, deben realizar estudios radiológicos simples y TAC del
disfonía, debilidad masticatoria, debilidad en la musculatura mediastino. También es importante estudiar la función tiroidea
esquelética y disnea. y realizar las investigaciones necesarias para confirmar el
Evolución: fluctuante, con empeoramiento después del diagnóstico de otras condiciones autoinmunes que pueden
esfuerzo y durante la noche con mejoría al reposo> coexistir.
TRATAMIENTO menos frecuencia, porque su efectividad es similar, pero
tiene más reacciones adversas.
M E D I D A S GENERALES , , ,
Miastenia generalizada (menores de 60 años,
1. Evitar el agotamiento físico y mental. Programar siestas y
descansos en los horarios más críticos. En este grupo de pacientes el tratamiento se basa en la
timectomía y el empleo de drogas inmunosupresoras.
2. Las mujeres deben conocer que durante la etapa menstrual
los síntomas pueden empeorar, por lo que deben hacer La timectomía se realiza por vía transesternal, en un
más reposo en esos días. tiempo quirúrgico menor de 1 h y con escasas com-
plicaciones. La preparación de los casos incluye un estudio
3. Un grupo de drogas con efecto bloqueador neuromuscular
para el diagnóstico de infección o infectación subclínica e
deben evitarse. Los más importantes son: succinilcolina,
investigaciones para el diagnóstico de enfermedades del
d-tubocuranina, pancuronio, d-penicilamina, toxina
tiroides y otros procesos autoinmunes. En el caso de
botulínica, antibióticos aminoglucósidos, quinidina,
encontrarse uno de estos, se compensa antes de realizar la
betabloqueadores, anticálcicos, sedantes, antidepresivos
timectomía; previo a la cirugía se retiran los medicamentos
tricíclicos, contrastes yodados y anticonceptivos.
anticolinesterásicos y se lleva al paciente a un estado de
compensación con el uso de prednisona (30-60 mg
Miastenia ocular
diarios) y plasmaféresis o inmunoglobulina endovenosa. En
el caso que se emplee la plasmaféresis se realizan de 2 a 3
1. No está indicada la timectomía.
recambios en días alternos durante el preoperatorio y 2 re-
2. Comenzar con anticolinesterásicos (mestinon 60 mg
cambios durante el posoperatorio.
3 veces al día u otra droga de este grupo).
3. Si no hay respuesta al anticolinesterásico adicionar Los pacientes que utilizan inmunoglobulina endovenosa
prednisona o sustituir el anticolinesterásico por esta droga. reciben 2 g/kg de peso como dosis total, se administran 2
La dosis inicial de prednisona es entre 20 y 30 mg diarios, tercios de la dosis durante el preoperatorio y el resto, los
después se reduce gradualmente hasta la mínima posible; días posteriores a la operación.
se prefiere un régimen de días alternos. Los pacientes tienen garantizada su atención en la
unidad de terapia intensiva durante los primeros días del
posoperatorio, en los que se mantienen recibiendo esteroides,
Miastenia generalizada (mayores de 60 años sin timoma)
se les realizan las plasmeféresis y los ciclos de
inmunoglobulina intravenosa posoperatorios. El alta
1. En estos casos no está indicada la timectomía, aunque
hospitalaria se efectúa el séptimo día en la mayoría de los
puede realizarse en algunos pacientes seleccionados.
casos y se mantiene una evaluación periódica en la consulta
2. Anticolinesterásicos.
externa especializada.
3. Prednisona: si los síntomas no se controlan con
anticolinesterásicos se utilizan dosis entre 30 y 60 mg El tratamiento inmunosupresor con prednisona se
diarios. Si el paciente está hospitalizado, se puede comenzar mantiene por el menor tiempo posible. Cuando se estima
con dosis elevadas desde el inicio, en casos ambulatorios que tendrá que prolongarse o hay complicaciones, puede
la dosis inicial es de 10 a 20 mg y se va incrementando introducirse el imuran, con esto se logra en muchos casos
gradualmente. La dosis tope se mantiene por 3 a 4 semanas retirar el esferoide y en otros reducir la dosis.
y después se reduce hasta dejar la mínima posible o retirar.
4. Imuran: se emplea como sustituto de la prednisona o Timoma
asociado a ella para reducir la dosis. La dosis es de 2 a De los pacientes miasténicos, 13 % tiene un timoma
3 mg/kg de peso. asociado, en algunos casos el tumor es pequeño y puede
5. Inmunoglobulina intravenosa: se utiliza en casos con crisis no evidenciarse en la TAC que se realiza rutinariamente. En
miasténicas, en pacientes descompensados y durante la los casos con timoma está indicada la timectomía. Cuando
introducción de los esteroides para evitar que empeoren exista un timoma invasivo que infiltre pleura u otros órganos,
los síntomas. Sus efectos son rápidos, pero duran pocas cuando no pueda ser extirpado completamente, el paciente
semanas. La dosis total es de 2 g/kg de peso y puede debe recibir radioterapia y quimioterapia, para lo cual se
distribuirse en 5 subdosis o más. consulta al oncólogo; por lo demás la conducta no difiere
6. Plasmaféresis: tiene similares indicaciones que la de la de otros pacientes miasténicos a los cuales se les ha
inmunoglobulina intravenosa, actualmente se utiliza con realizado timectomía.

270
ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Dr Héctor Roselló Silva

CONCEPTO
la esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que afecta El diagnóstico se considera clínicamente definido cuando
primariamente a la mielina del sistema nervioso central (SNC). existe antecedente de al menos 2 "brotes" o "ataques" y además
Se produce un proceso inflamatorio, que tiene como "diana" hay evidencia de 2 lesiones separadas en el SNC (muitifocalidad).
la mielina, y que se sospecha como consecuencia de una Se acepta que una de estas lesiones no tenga expresión clínica y
respuesta autoinmune hacia alguno de sus componentes. sea evidente mediante técnicas de imágenes de resonancia
magnética nuclear (RMN) y pruebas neurofisiológicas, prin-
cipalmente los potenciales evocados multimodales (PEM).
CLASIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
Existen numerosas clasificaciones, todas con sus críticos
y partidarios. La más empleada en estos últimos tiempos es Las manifestaciones clínicas de la esclerosis múltiple
la propuesta por Poser, en 1983 (tabla 35),este autor define pueden ser muy heterogéneas; las placas de desmie-
4 categorías diagnósticas: clínicamente definidas, probable linización típicas de la enfermedad pueden afectar diversas
esclerosis múltiple definida y probable según elementos estructuras del SNC y expresarse de forma muy diversa, e
diagnósticos del laboratorio. incluso, no producir evidencia clínica alguna.

Tabla 35. Criterios diagnósticos de la clasificación de Poser

Categoría Brotes Evidencia Evidencias LCRBO/lgB (b)


clínica parad ínicas (a)

Definida clínicamente
Al 2 2
A2 2 y 1
Definida según
laboratorio
Bl 2 ó 2 +
B2 1 2 +
B3 1 y 1 +
Probable
clínicamente
Cl 2
C2 1 2
C3 1 y 1
Probable según
laboratorio
DI 2 +
a) Las evidencias paraclínicas incluyen la RMN y las pruebas neurofisiológicas.
b) Se refiere a la presencia de bandas oligoclonales y aumento de inmunoglobulina.
Los trastornos motores, que afectan la vía piramidal de brotes en la forma clínica de esclerosis múltiple,
sobre todo en la médula espinal, las alteraciones de la caracterizada por exacerbaciones y remisiones, así como el
sensibilidad por lesiones de los haces espinotalámicos y grado de discapacidad a largo plazo. No se ha demostrado
cordones posteriores, los problemas con el control de los su eficacia en la forma crónica progresiva, se usa por vía
esfínteres y las alteraciones de la vía visual que se manifiestan subcutánea en dosis de 0,25 mg administrada cada 2 d.
como neuritis óptica, son los hechos clínicos más frecuentes /nmunog/obu/ina hiperinmune: se ha usado en dosis
y relevantes de la enfermedad. de 0,15 a 0,2 g/kg durante 4 a 5 d al mes, no se ha
Otro elemento importante en el diagnóstico es su evolución, demostrado su eficacia en la forma progresiva.
generalmente se presenta en forma de exacerbaciones y Esferoides: no está demostrada su utilidad como
remisiones. Cada nueva exacerbación o "brote" deja algún tratamiento a largo plazo en la enfermedad; se ha empleado
déficit neurológico que sumado a los anteriores van en el tratamiento de los brotes.
produciendo la discapacidad típica de estos enfermos. Otras modalidades terapéuticas empleadas con
Un grupo menor de pacientes (10-15 %) presenta una frecuencia en años pasados, hoy día no se aconseja su
forma denominada crónica progresiva; es frecuente esta
empleo, como es el caso de la azatioprina, ciclofosfamida y
forma de evolución en aquellos enfermos con una mielopatía,
el ya mencionado ejemplo de los esteroides.
que plantea en ocasiones dilemas diagnósticos difíciles.
En ocasiones, la enfermedad comienza en su forma
Modalidades terapéuticas dirigidas a detener
evolutiva más frecuente, de exacerbaciones y remisiones,
el " b r o t e " o exacerbación
que con posterioridad adopta el desarrollo de un déficit
neurológico progresivo y crónico.
Esteroides: es uno de los más empleados como tratamiento
No son usuales en este trastorno las alteraciones de
sustancia gris, como la demencia, apraxias, afasias, del brote, ya sea mediante regímenes de ACTH, por vía parenteral
convulsiones y los trastornos del sistema nervioso periférico. en dosis de 40 a 50 U diarias por 5 ó 6 d y retirarla
No existe una prueba de laboratorio específica y, portanto, paulatinamente en unos 14 a 21 d; esteroides por vía oral en
su diagnóstico descansa en el cuadro clínico, su evolución, la dosis de 40 a 60 mg/d durante 10a 14 d y suprimir entre 3 y
demostración de lesiones múltiples de sustancia blanca del 4 semanas; no está demostrada plenamente su efectividad.
sistema nervioso central, algunas alteraciones no especificas Hoy día se recomienda el uso de metilprednisolona en "bolos"
del líquido cefalorraquídeo y eliminar otras causas posibles o "pulsos" por vía endovenosa de 1 g/d durante 3 d.
mediante el juicio clínico y las pruebas diagnósticas adecuadas.
Generalmente el clínico apoya su diagnóstico en 3 tipos M o d a l i d a d e s terapéuticas d i r i g i d a s a disminuir
de investigaciones: la resonancia magnética nuclear de cráneo el impacto d e a l g u n o s síntomas y signos d e la
o médula espinal, los potenciales evocados somatosensoriales enfermedad
(PE) y el estudio inmunológico del líquido cefalorraquídeo (LCR).
La RMN de cráneo muestra alteraciones hiperintensas La espasticidad es uno de los signos más frecuentes en
de la sustancia blanca, generalmente de localización algunos enfermos, si es severa puede ser tratada con
periventricular. Los PE estudian la vía visual, la auditiva y labenzodiazepinas o baclofén en dosis hasta 80 mg/d.
somatosensorial; su principal utilidad radica en demostrar El temblor cerebeloso es un síntoma incapacitante que
lesiones subclínicas de estas vías sensoriales, y con esto el responde poco a la terapéutica. Se ha usado el propanolol
elemento crucial de multifocalidad.
en dosis de 120 mg diario así como otros agentes como la
Las alteraciones inmunológicas del LCR consisten en
primidona y el clonazepam. En casos muy severos se
evidenciar la ruptura de la barrera hematoencefálica, el
recomienda la talamotomía estereotáxica.
aumento de la síntesis intratecal de inmunoglobulinas y la
presencia de las denominadas bandas oligoclonales. En ocasiones, los pacientes padecen de neuralgia
Ninguna de las alteraciones de estas pruebas son trigeminal, espasmos tónicos dolorosos de los miembros
específicas de la enfermedad y se pueden presentar en y diferentes v a r i e d a d e s de trastornos sensitivos
numerosas entidades clínicas. paroxísticos. En t o d a s estas manifestaciones se
recomienda el uso de la carbamazepina en dosis medias
de 300 a 800 m g / d .
TRATAMIENTO
Por último, no se debe olvidar la función que
M o d a l i d a d e s terapéuticas q u e intentan modificar desempeñan las medidas de rehabilitación que pueden
l a evolución d e la e n f e r m e d a d ayudar a estos enfermos, ya sea con el uso de aditamentos
necesarios para disminuir el impacto de sus incapacidades
Beta-interferones de tipo recomb'mantes: existen 2 tipos o con el uso de programas bien diseñados para obtener
de interferones B, el 1 a y el 1 b, ambos reducen la frecuencia mejor resultados de sus capacidades residuales.

272
DEMENCIA
Dr. Nelson Gómez Viera
Dr. Miguel Valdês Mier
Dra. Natalia Fernández Guerra

CONCEPTO
Síndrome caracterizado por un deterioro de las DIAGNOSTICO DE LAS DEMENCIAS
funciones cognitivas de suficiente intensidad que
interfiere con las actividades de la vida diaria del Reconocim/enfo de la demencia Marcha diagnóstica
individuo. Los síntomas deben estar presentes al menos
durante 6 meses. Historia clínica Análisis de laboratorio
(sangre y orina
CLASIFICACIÓN [hemograma,
eritrosedimentación,
1. Demencia tipo Alzheimer de inicio precoz. electrólitos,
- Sin complicaciones. urea, creatinina,
- C o n delirio. pruebas de
- Con ideas delirantes. función hepática,
calcio,
- Con humor deprimido.
pruebas de función
2. Demencia tipo Alzheimer de inicio tardío.
tiroidea, nivel
- S i n complicaciones.
de folato, absorción de
- Con delirio.
vit B ) 2 , serología, y
- Con ideas delirantes.
VIH])
- Con humor deprimido.
3. Demencia vascular. Examen del estado mental Técnicas de
4. Demencia debida a infección por VIH. neuroimagen
5. Demencia por causa de traumatismo craneal.
6. Demencia por causa de enfermedad de Parkinson. (TAC, RMN)
7. Demencia por causa de enfermedad de Huntington.
8. Demencia por causa de enfermedad de Pick. Exploración neurológica Estudio del LCR
9. Demencia por causa de la enfermedad de Creuzfeltd-
-Jacob. Escalas y cuestionarios SPECT
10. Demencia por causa de otras enfermedades generales. . Minimental state de Folstein PET (no disponible en
11. Demencia por cuerpos de Lewy. . Wais Cuba)
. Luria Nebraska EEG
. Blessed
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de las demencias se realiza teniendo en A c o n t i n u a c i ó n se d e s c r i b e n los c r i t e r i o s
cuenta los antecedentes del paciente, el perfil evolutivo de diagnósticos de la demencia de Alzheimer, demencia
la enfermedad, las pruebas neuropsicológicas y los exámenes vascular, enfermedad de Pick y demencia por cuerpos
complementarios. de Lewy.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Criterios d e l Instituto N a c i o n a l d e Trastornos
Neurológicos e Infarto Cerebral y d e la Asociación
Trastorno degenerativo con una correlación clínico- de E n f e r m e d a d de A l z h e i m e r y Trastornos
patológica bien establecida, pero de causa heterogénea. Relacionados (NINCDS/ADRDA) para el
diagnóstico d e la e n f e r m e d a d d e A l z h e i m e r
( p r o b a b l e , incierto, posible y definitivo)
Criterios diagnósticos D S M - I V p a r a l a d e m e n c i a
d e tipo A l z h e i m e r Los criterios para el diagnóstico de la enfermedad de
Alzheimer probable incluyen:
1. El desarrollo de múltiples déficits cognitivos manifestados
a la vez por: 1. Demencia establecida por un examen clínico,
documentada por pruebas neuropsicológicas el M¡n¡-
a) Alteración de la memoria (capacidad alterada para Mental-State Examination, la escala de demencia de
aprender nueva información o recordar información Blessed o algunas pruebas similares:
previamente aprendida).
- Déficit en 2 áreas cognitivas o más.
b) Una o más de las alteraciones cognitivas siguientes:
- Deterioro progresivo de la memoria y de otras
funciones cognitivas.
-Afasia (alteración del lenguaje).
-Ausencia de trastornos de la conciencia.
- Apraxia (alteración de la capacidad de realizar
- Inicio entre los 40 y 90 años, con mayor frecuencia
actividades motoras a pesar de tener una función
después de los 65 años.
motora intacta).
Ausencia de trastornos sistémicos u otras enfermedades
-Agnosia (fallo en el reconocimiento o la identificación del cerebro que pudieran explicar los déficit progresivos de
de objetos a pesar de tener una función sensorial la memoria y la cognición.
intacta)
- Alteración en la función ejecutiva (por ejemplo, 2. El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer probable
planificar, organizar, secuenciar y abstraer). se sustenta por:

2. Los defectos cognitivos de los criterios l a y I b causan - Deterioro progresivo de funciones cognitivas
una alteración significativa en el funcionamiento social o específicas, como el lenguaje (afasia), las habilidades
laboral, y representan una disminución significativa motoras (apraxia) y la percepción (agnosia).
respecto al nivel previo de funcionamiento. - Dificultades para desarrollar las actividades de la
3. La evolución se caracteriza por un inicio gradual y una vida diaria y patrones del comportamiento alterado.
disminución cognitiva continuada. - Antecedentes familiares de trastornos similares, en
4. Los defectos cognitivos de los criterios l a y I b no se particular si están confirmados neuropatológicamente.
deben a ninguno de los siguientes:
Resultados de laboratorio:
a) Otros trastornos del sistema nervioso central que
- Punción lumbar normal con técnicas típicas.
causan déficits progresivos en la memoria y la
- Electroencefalograma normal o con cambios
cognición (por ejemplo enfermedad cerebrovascular,
inespecíficos.
enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington,
- Evidencia de atrofia cerebral en la tomografia
hematoma subdural, hidrocefalia nonmotensa y tumor
computadorizada y su progresión documentada por
cerebral).
estudios seriados.
b) Alteraciones sistémicas que causan demencia (por
ejemplo, hipotiroidismo, déficit de vitamina B12 o 3. Tras la exclusión de otras causas de demencia, algunas
ácido fólico, deficiencia de niacina, hipercalcemia, características clínicas coherentes con el diagnóstico de
infección por VIH y neurosífilis). la enfermedad de Alzheimer probable incluyen:
c) Alteraciones inducidas por sustancias.
- Evolución progresiva de la enfermedad.
5. Los déficits no acontecen exclusivamente durante la - Síntomas asociados de depresión, insomnio,
evolución de un delirium. incontinencia, delirios, ilusiones, alucinaciones,
6. La alteración no se explica por otra alteración del eje catastrofismo v e r b a l , descontrol e m o c i o n a l ,
(por e j e m p l o a l t e r a c i ó n depresiva mayor y es- agitación psicomotora, trastornos sexuales y
quizofrenia). pérdida de peso.

274
- Otras alteraciones neurológicas en algunos - Demencia definida por deterioro de la memoria y de
pacientes, especialmente los de mayor gravedad; otras 2 áreas cognitivas o más, con una intensidad
incluyen signos motores como hipertonía, mioclonías suficiente para interferir con las actividades de la vida
y trastornos de la marcha. diaria. Esta interferencia no debe estar producida
- Convulsiones en estadios avanzados de la solo por los efectos físicos del idus. Se excluyen casos
enfermedad. con alteración del nivel de conciencia, delirio,
psicosis, afasia intensa y alteraciones sensoriales o
4. Tomografia computadorizada normal para la edad. motoras graves que impidan la exploración
Características para que el diagnóstico de la enfermedad neuropsicológica. También se excluyen los casos con
de Alzheimer sea incierto o improbable: alteraciones sistémicas o cerebrales no vasculares
qué puedan producir deterioro cognitivo.
- Inicio brusco. - Enfermedad cerebrovascular definida por la presencia
- Hallazgos neurológicos focales como hemiparesia, de déficit focales consistentes con ictus, haya o no
alteraciones en la sensibilidad, déficit en el campo antecedentes conocidos de este, ¡unto con infartos
visual e incoordinación. cerebrales múltiples en territorios de las grandes
- Convulsiones o trastornos de la marcha al inicio o arterias cerebrales o infartos únicos de áreas
en los primeros estadios de la enfermedad. estratégicas, visibles en la tomografia computado-
rizada o en la resonancia magnética.

Diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer 2. Relación temporal entre las lesiones cerebrovascubres y
posible: el deterioro cognitivo: esta relación se acepta cuando el
inicio de la demencia ocurre en los 3 meses siguientes
- Demencia en ausencia de otros trastornos al ictus y cuando el deterioro cognitivo aparace de
neurológicos, psiquiátricos o sistémicos que pueden manera brusca y evoluciona.de manera escalonada o
ser causa de demencia, con variaciones en el inicio, fluctuante.
la presentación o evolución clínica. 3. Criterios de demencia vascular posible: presencia de
- Presencia de una enfermedad sistémica o cerebral demencia y de signos neurológicos focales en ausencia
que puede provocar demencia, aunque no se de exploraciones de neuroimágenes, o de una clara
considere como su causa. relación temporal entre demencia e ictus, o en casos con
- En estudios de investigación cuando se identifique evidencia de enfermedad cerebrovascular e inicio insidioso
un déficit cognitivo progresivo y grave en ausencia del déficit cognitivo.
de otra causa ¡dentificable. 4. Criterios de demencia vascular probable: la demencia
vascular es probable en presencia de síntomas y signos
Los criterios para el diagnóstico de la enfermedad de de estirpe subcortical, como alteraciones precoces de la
Alzheimer definitiva son: marcha y del equilibrio, caídas inexplicables, micción
imperiosa, parálisis pseudobulbar, alteraciones de la
- Cumplir los criterios de la enfermedad de Alzheimer personalidad y del humor e incontinencia emocional.
probable. 5. Criterio de demencia vascular definido: cumplimiento de
- Evidencias histopatológicas obtenidas por necropsia criterios clínicos de demencia vascular probable con
o biopsia. demostración histológica de enfermedad cerebrovascular,
ausencia de ovillos neurofibrilares, placas neuríticas en
Se puede realizar una clasificación de la enfermedad número superior al aceptado como normal para la edad
de Alzheimer para propósitos de investigación por del enfermo y ausencia de otras condiciones clínicas o
características específicas que determinan subtipos como: patológicas capaces de producir demencia.

- Antecedentes familiares. Clasificación d e la d e m e n c i a vascular


- Inicio antes de los 65 años.
-Trisomía 2 1 . 1. Demencia multiinfarto.
- Coexistencia de otras alteraciones relevantes como 2. Demencia por infarto único en área estratégica.
la enfermedad de Parkinson. 3. Demencia por enfermedad de vasos pequeños.
- Infartos lacunares múltiples.
DEMENCIA VASCULAR - Enfermedad de Binswanger.
- Angiopatía cerebral amiloidea.
Criterios diagnósticos d e d e m e n c i a vascular 4. Demencia porhipoperfusión.
5. Demencia hemorrágica.
1. Criterios genéricos de demencia vascular: 6. Demencia por otros mecanismos vasculares.

275
Como un instrumento de ayuda para el diagnóstico de D E M E N C I A SENIL T I P O C U E R P O S DE LEWY
la demencia de Alzheimer, para la demencia vascular se
usa la escala isquémica de Hachinski, basada en una La demencia senil tipo cuerpos de Lewy es considerada
puntuación que se relaciona a continuación: actualmente por numerosos investigadores como la segunda
causa de demencia.
Escala isquémica de Hachinski 1. Deterioro fluctuante de la memoria y funciones cogni-
tivas superiores, con confusión episódica e intervalos
- Inicio agudo (2). lúcidos, que se evidencian en las pruebas cognitivas
- Deterioro en brotes (1). conductuales repetidas.
- Curso fluctuante (2). 2. Uno de los 3 síntomas siguientes:
-Confusión nocturna (1).
-Conservación de la personalidad (1). - Alucinaciones visuales y/o auditivas acompañadas
- Depresión (1). generalmente de ideas delirantes.
- Síntomas somáticos (1). - Signos extrapiramidales leves espontáneos o síndrome
- Labilidad emocional (1). de sensibilidad a los neurolépticos.
- Historia de hipertensión (1).
- Caídas repetidas inexplicables y/o deterioro transitorio
- Historia de ictus (2).
o pérdida de la conciencia.
- Signos de arteriosclerosis (1).
3. Progresión a menudo rápida, a pesar de las fluctuaciones,
- Síntomas neurológicos focales (2).
hacia un estado final de demencia grave.
- Signos neurológicos focales (2).
4. Exclusión de toda afección física que pudiera causar el
deterioro cognitivo fluctuante.
Más de 7 puntos: demencia multiinfarto; menos de
5. Exclusión en la historia, en el examen físico y en la
4 puntos: enfermedad de Alzheimer.
neuroimagen de toda evidencia de ictus.

TRATAMIENTO
ENFERMEDAD DE PICK

DEMENCIA DE A L Z H E I M E R
Demencia progresiva que empieza de forma habitual
entre los 50 y 60 años de edad y se caracteriza por cambios
lentamente progresivos del carácter y deterioro social, En la actualidad no existe un tratamiento específico
seguidos por un deterioro del intelecto, la memoria y el capaz de lograr una curación de la enfermedad. Las medidas
lenguaje, con apatía, euforia y ocasionalmente signos terapéuticas que se aplican están basadas en los avances
extrapiramidales. El cuadro neuropatológico incluye atrofia de la patogénesis y fisiopatología de esta afección las cuales
selectiva de los lóbulos frontales y temporales, pero sin más están descritas a continuación:
placas neuríticas y ovillos neurofibrilares que los sujetos sanos
de la misma edad. Los casos con un inicio precoz muestran 1. Soporte neuropsicológico (rehabilitación cognitiva y ayuda
tendencia a presentar una evolución más maligna. Las psicosocial, que incluye la terapia familiar).
manifestaciones sociales y conductuales suelen preceder al 2. Medicamentos relacionados con la disfunción colinérgica:
deterioro importante de la memoria.
el uso de estas drogas ha mostrado una mejoría temporal
en la realización de las funciones cognitivas evaluadas
Diagnóstico definitivo con pruebas neuropsicológicas, así como también en los
trastornos de conducta y en la ejecución de las actividades
1. Demencia progresiva.
de la vida diaria.
2. Predominio de las características frontales, con euforia,
a) Agentes precursores de la acetilcolina.
retraimiento emocional, y deterioro de las relaciones
sociales, desinhibición y apatía o agitación. - Lecitina.
3. Manifestaciones conductuales, que normalmente preceden - Colina.
al deterioro importante de la memoria. - CDP-colina.
b) Agentes liberadores de acetilcolina.
Las características frontales son más marcadas que las -Aminopiridinas.
temporales y parietales, a diferencia de lo que ocurre en la -Onsasetron.
enfermedad de Alzheimer. - Linopiridina.

276
c) Agentes agonistas colinérgicos. 7. Antagonistas de los receptores N-methyl-D-Aspartato
-Betanecol. (NMDA).
- Pilocarpina. - Memantine.
- Aerocplina. 8. Agentes antioxidantes.
- Nicotina. -Tocoferol (vitamina E): dosis 1 000 U/d.
- RS-86. 9. Agentes para el tratamiento de las alteraciones del
d) Inhibidores de la acetilcolinesterasa. comportamiento.
-Tacrina (Cognex). - Haloperidol (1 -3 tabletas/d).
- Donepezil (Aricept). -Tioridazina (3 tabletas/d).
- Rivastigmina (Exclon). -Misazolam.
- Galantamina (Reminyl). - Benzodazepinas.
En este grupo de fármacos, los mejores resultados se 10. En fase experimental.
han obtenido con la Tacrina (160 mg/d), la Rivastigmina - Clioquinolina (reduce el depósito de amilóide cerebral).
(1,5 hasta 6 mg/2 veces/d), el Donepezil (5 hasta 10 mg/d) - Drogas antiinflamatorias.
y la Galantamina (16-24 mg/2 veces/d o diario).
3. Relacionados con la disfunción de catecolaminas.
DEMENCIA VASCULAR
- Bromocriptina.
-Deprenil.
Actualmente el tratamiento de la demencia vascular esta
4. Relacionados con el sistema serotoninérgico (tratamiento
fundamentado en el control de los factores de riesgo que
de la depresión).
afectan la patología vascular cerebral. La hipertensión
- Fluoxetina.
arterial, la diabetes mellitus, la hipercolesterolemia, el
-Paroxetina.
t a b a q u i s m o , el consumo excesivo de alcohol y la
-Sertralina.
hiperviscosidad sanguínea son los factores de riesgo cuyo
-Amitriptilina.
control puede prevenir este tipo de demencia.
5. Agentes nootropos.
Se han realizado ensayos clínicos con diversos fármacos
- Piracetam.
(aspirina, frental, trifusal, nimodipino, piracetam, buflomedil,
-Aniracetam.
naftidrofuryl, acupuntura), con poca efectividad. Se
-Oxiracetam.
recomienda el uso de la aspirina en dosis de 75-500 mg/d
6. Antagonistas del calcio.
o nimodipino 60 mg/d.
- Nimodipino.
- Nicardipino.
El nimodipino ha sido el anticálcico mejor estudiado, ENFERMEDAD P O R C U E R P O S DE LEWY
con efectos neuropro tecto res en situaciones de hipoxia
o toxicidad neuronal y que mejora la plasticidad No existe tratamiento específico, la respuesta a la L-Dopa
neuronal. Diversos estudios realizados con nimodipino o agonistas dopaminérgicos en estos pacientes suele ser menor
en pacientes con enfermedad de Alzheimer han mostrado y los efectos indeseados como agitación, alucinaciones o psicosis
mejoría clínica respecto a los controles. La dosis a usar son más frecuentes que en la enfermedad de Parkinson. Se ha
es 60-90 m g / d . señalado la utilidad de la clozapina en estos casos.

277
ENFERMEDADES REUMÁTICAS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
Dr. Miguel Hernán Estévez del Toro

DEFINICIÓN

Es una enfermedad de causa multifactorial y de b) Títulos anormales contra el ADN nativo.


patogenia autoinmune, que se caracteriza por la inflamación c) Anti SM positivo.
de diversos órganos; desde el punto de vista clínico por d) Anticuerpos anticardiolipinas positivos.
episodios de exacerbaciones y remisiones, así como 11. Anticuerpos antinucleares positivos.
serológicamente por la presencia de anticuerpos
antinucleares. Se puede considerar que un paciente presenta un lupus
Las afecciones del aparato locomotor y la piel son muy eritematosos sistémico (LES) si reúne 4 de los anteriores
comunes, pero puede haber manifestaciones clínicas por criterios o más.
parte de cualquier sistema del organismo, e influyen de forma Los anticuerpos antinucleares aunque constituyen uno
importante en su pronóstico la afección renal y del sistema de los 11 criterios, representan el elemento diagnóstico de
nervioso central. mayor importancia cuando existe un cuadro clínico
compatible con esta afección, alcanzan un porcentaje de
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO positividad próximo a 100 % de los casos
Aunque no está incluida dentro de los criterios, en Cuba
1. Erupción malar. el estudio histológico por inmunofluorescencia en la piel
2. Erupción discoide. sana expuesta al sol (prueba de la banda lúpica) ha sido
3. Fotosensibilidad. un instrumento de ayuda diagnóstica, sobre todo como
4. Ulceras bucales o nasofaríngeas. elemento diferencial de otras conectivopatías y resulta positivo
5. Artritis. en aproximadamente 75 % de los casos.
6. Serositis.
a) Pleuritis
b) Pericarditis.
TRATAMIENTO
7. Enfermedad renal.
- Proteinuria persistente mayor que 0,5 g en 24 h.
El objetivo en el tratamiento del LES es conseguir un
- Cilindros celulares.
equilibrio entre la supresión de las manifestaciones clínicas
8. Enfermedad neurológica.
y sus efectos secundarios.
a) Convulsiones: en ausencia de drogas o trastornos
La gran variedad de manifestaciones clínicas no permite
metabólicos sospechosos.
b) Psicosis no debida a drogas o trastornos metabólicos. un tratamiento estándar, y es necesario individualizarlo para
9. Enfermedad hematológica. cada paciente.
a) Anemia hemolítica con reticulocitosis. Resulta importante clasificar la clínica del LES, en
b) Leucopenia menor que 4 000 leucocitos pormm 3 en 2 manifestaciones menores que no comprometen la vida
determinaciones o más. (fiebre, artritis, lesiones cutáneas y serositis) y manifestaciones
c) Linfopenia menor que 1 500 por mm 3 en 2 de- mayores (afecciones cardiopulmonares, hematológicas,
terminaciones o más. renales y del sistema nervioso central), que son
d) Trombocitopenia menor que 1 000 00 leucocitos por potencialmente fatales e implican conductas terapéuticas más
mm 3 en ausencia de drogas sospechosas. enérgicas; esta división ¡unto con la precisión del grado de
10. Trastornos inmunológicos. actividad de la enfermedad, son las que permiten tomar
a) Fenómeno LE positivo. decisiones terapéuticas.
T R A T A M I E N T O S E G Ú N LAS b) Si la trombocitopenia es severa o hay sangramiento,
MANIFESTACIONES CLÍNICAS debe utilizarse la gammaglobulina por vía endovenosa
(300 a 500 mg/kg/d durante 3 a 5 d).
1 . Sintomas constitucionales y manifestaciones 4. Manifestaciones neurosiquiátricos: el tratamiento debe
musculoesqueléticas. ser individual según el tipo de manifestación.
a) Antiinflamatorios no esteroideos: cualquiera de estos, a) Manifestación difusa: psicosis, convulsiones y síndrome
pues los mecanismos de acción son similares y las cerebral orgánico.
respuestas clínicas son individuales; se debe mantener - Tratamiento sintomático con antipsicóticos y
el que se elija, al menos durante 2 semanas, con anticonvulsivos.
dosis máximas antes de sustituirlo por falta de eficacia. - Prednisona 1 mg/kg/d y en casos severos con déficit
b) Corticosteroide: dosis pequeñas de prednisona (5 a motor tienen indicación los pulsos de me-
15 mg diarios), pueden ser usadas cuando no hay tilprednisolona.
respuesta satisfactoria con los antiinflamatorios no Otra opción la constituye:
esteroideos.
c) Antipalúdico: cuando la respuesta es insuficiente con - Ciclofosfamida en bolos en dosis de l g / m 2 de
las opciones anteriores puede ser utilizado este tipo superficie corporal, mensual, durante 6 meses a
de medicamento, que implica una vigilancia laño.
oftalmológica periódica; los más usados son:
5. Tratamiento de la nefropatía: en el tratamiento de estos
- Hidroxicloroquina 6 mg/kg de peso/d. 'enfermos y específicamente de esta manifestación es
- Cloroquina 4 mg/kg de peso/d. fundamental que se realice la biopsia renal, para conocer
el grado de daño renal y determinar el índice de actividad
Cuando se controla la enfermedad, la dosis del y cronicidad de las lesiones existentes; sobre esta se toman
medicamento puede disminuirse a 2 ó 3 d por semana. las decisiones terapéuticas.
a) Manifestaciones focales por fenómenos oclusivos
1. Lesiones cutáneas. vasculares.
a) Evitar la exposición a la luz solar, utilizando en las - Anticoagulación (antiagregantes plaquetarios
superficies expuestas filtros solares con un factor de heparina y warfarina).
protección de 15 o más. -Tratamiento específico de otras manifestaciones.
b) Glucocorticoidestópicos: se deben utilizaren la cara b) Las nefropatías ligeras de grados I y II según la OMS.
los de baja potencia (hidrocortisona), en el tronco y El tratamiento se efectúa de acuerdo con otras
las extremidades pueden usarse losfluorados. menifestaciones de la enfermedad.
c) Antipalúdicos (de igual forma a la descrita en 1 b): en c) Las nefropatías proliferativas de grados III ó IV con
lesiones cutáneas resistentes de lupus discoide o elementos de actividad.
cutáneo subagudo pueden ser utilizadas las opciones: -Ciclofosfamida en bolos por vía endovenosa 1 g/m 2
sulfonas, talidomida, azathioprina o metotrexate. de superficie corporal, mensual, durante 6 meses a
2. Manifestaciones cardiopulmonares. 1 año y después trimestrales durante 2 años, con
a) Las serositis responden con antiinflamatorios no prednisona en bajas dosis.
esteroideos y en casos más severos, con dosis
moderadas de prednisona (15 a 30 mg/d). Otra opción:
b) La miocarditis requiere dosis elevadas de prednisona
(60 a 100 mg/d), en algunos casos muy severos - Prednisona 1 mg/kg/d durante ó a 8 semanas,
inicialmente pueden utilizarse bolos de metil- después reducir las dosis y administrar azathioprina
prednisolona (15 a 30 mg/kg/d durante 3 a 5 d). 2 mg/kg/d.
c) Las neumonitis lúpicas, una vez descartada la - En casos de gran actividad asociadas o no con otras
infección, requieren elevadas dosis de esferoides, al manifestaciones sistémicas pueden utilizarse los bolos
igual que la miocarditis. de metilprednisolona.
3. Manifestaciones hematológicas: las alteraciones
hematológicas que requieren tratamiento específico son
la anemia hemolítica y la trombocitopenia severa. Todos éstos grados de nefropatías, al igual que el resto de
a) Prednisona 1 m g / k g / d , si a las 3 ó 4 semanas no la enfermedad requieren un control estricto de la presión arterial,
se controla la anemia o la trombocitopenia, deben de los niveles de lípidos en sangre, así como un tratamiento
considerarse los inmunosupresores del tipo de la enérgico de las infecciones y los desequilibrios hidroelectrolíticos.
azathioprina (2 mg/kg/d) o la dclofosfamida (1 a La nefropatía membranosa grado V recibe un tratamiento de
2 mg/kg/d). acuerdo con el resto de las manifestaciones de la enfermedad.

282
VASCULITIS SISTÉMICA

Dr. Miguel Hernán Estévez del Toro

DEFINICIÓN
Las vasculitis constituyen un grupo de entidades que se - Enfermedad de Behçet
caracterizan por presentar inflamación de los vasos - Enfermedad del suero
sanguíneos, donde se ven afectadas arterias y en ocasiones 4. Asociadas a neoplasias.
venas de diversos tamaños en distintas localizaciones del - Procesos linfoproliferativos.
organismo; esto provoca una estenosis u oclusión de la luz - Procesos mieloproliferativos.
-Carcinomas.
vascular por trombosis y proliferación de la íntima. El cuadro
clínico depende fundamentalmente del proceso inflamatorio
y de la isquemia de los órganos y tejidos afectados.
PANARTERITIS NUDOSA
CLASIFICACIÓN DE LAS VASCULITIS
DEFINICIÓN
1. Vasculitis infecciosas.
a) Espiroquetas. Es una vasculitis necrotizante sistémica que afecta
b) Mycobacterias. arterias de mediano y pequeño calibre, se manifiesta
c) Ricketsias. fundamentalmente en piel, riñon, nervios periféricos,
d) Virales. músculos e intestino, aparece preferentemente después de
2. Vasculitis no infecciosas. los 40 años de edad y es 2 veces más frecuente en hombres
a) De grandes vasos. que en mujeres.
- Arteritis de Takayasu.
- Arteritis temporal. C R I T E R I O S DE DIAGNÓSTICO
b) De vasos medianos.
- Panarteritis nudosa. 1. Pérdida de peso mayor o igual que 4 kg.
- Enfermedad de Kawasaki. 2. Livedo reticulares.
-Vasculitis primaria del sistema nervioso central, 3. Dolor o molestias testiculares.
c) Vasculitis de pequeños vasos. 4. Mialgias, debilidad musculara molestias en piernas.
- Anca asociadas. 5. Mononeuropatía o polineuropatía.
. Poliangeítis microscópica. 6. Hipertensión arterial con tensión diastólica superiora
. Granulomatosis de Wegener. 90 mm de Hg.
. Síndrome de Churg-Strauss. 7. Elevación de las cifras de creatinina.
- Drogas. 8. Presencia en el suero del paciente del antígeno del virus
3. Asociadas a inmunocomplejos. de la hepatitis B o anticuerpos contra este.
- Púrpura de Scholein- Henoch. 9. Anomalías arteriográficas: aneurismas u oclusiones de
-Crioglobulinemia arterias viscerales.
-Vasculitis lúpica. 10. Biopsia: muestra la afección de arterias de mediano y
-Vasculitis reumatoidea. pequeño calibre.
-Vasculitis en el síndrome de Sjogren.
- Urticariana hipocomplementémica. Se puede considerar que un paciente tiene una
- Drogas. panarteritis nudosa si presenta al menos 3 de estos
- Infecciones 10 criterios.
TRATAMIENTO cardíaca, del sistema nervioso y gastrointestinal) o
para disminuir las dosis de corticosteroides; este
El tratamiento de elección son los corticosteroides, se tratamiento debe mantenerse entre I y ¿ anos.
debe comenzar con las dosis siguientes: - En los casos que exista infección por virus de la
hepatitis B deben utilizarse los agentes antivirales
- Entre 60 y 1 00 mg diarios de prednisona, dis- como el interferón alfa.
minuyendo gradualmente la dosis según las
respuestas clínicas y de laboratorio. C u a n d o los ¡ m m u n o c o m p l e j o s circulantes se
- La ciclofosmamida en dosis de 2 mg/kg de peso/d, encuentran elevados puede considerarse el uso de
debe ser añadida en casos severos (afectación renal. plasmaféresis.

284
ESCLEROSIS SISTÉMICA O ESCLERODERMIA
Dr. Dionisio Pérez Campos

DEFINICIÓN

Enfermedad generalizada del tejido conectivo, que afecta región proximal de las extremidades, cara y tronco.
la piel y los órganos internos. Se caracteriza por presentar Evoluciona por 3 etapas (edematosa, indurativa y atrofia).
fibrosis excesiva y alteraciones vasculares en múltiples Esta se torna tensa, retraída y con adelgazamiento de la
sistemas orgánicos. La afección cutánea se relaciona con la epidermis.
afección visceral y con un mal pronóstico. El fenómeno de Raynaud se presenta en 95 % de
los casos.
Hay síntomas gastrointestinales en 50 % de los casos:
CLASIFICACIÓN
disfagia, esofagitis por reflujo, estreñimiento, diarreas, dolor
abdominal, vómitos.
1. Esclerosis sistémica generalizada. Afección renal en 50 % de los casos: proteinuria,
- Esclerosis difusa. hematúria, insuficiencia renal rápidamente progresiva e
- Esclerosis limitada o síndrome de CREST. hipertensión arterial grave.
2. Formas Localizadas
Síntomas pulmonares en 50 % de los casos: disnea y
-Morfea.
trastornos restrictivos por fibrosis pulmonar intersticial.
- Esclerodermia lineal.
Síntomas cardiovasculares en 25 % de los pacientes:
3. Esclerosis sistémica sin esclerodermia.
miocarditis, pericarditis, hipertensión pulmonare insuficiencia
4. Formas asociadas a otras enfermedades del tejido cardíaca.
conectivo (síndrome de superposición). Síntomas musculoesqueléticos en 30 % de los casos:
5. Enfermedad indiferenciada del tejido conectivo. artralgias, poliartritis, rigidez articular, calcinosis de las partes
blandas y miopatías leves.
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

1. Criterio mayor. ASPECTOS PARACLÍNICOS


- Esclerodermia proximal.
2. Criterios menores. Laboratorio
- Esderodactilia.
- Cicatrices digitales.
- Hipergammaglobulinemia, 30 %.
- Fibrosis pulmonar bibasal.
- Factor reumatóide positivo, 30-50 %.
- Crioglobulinemia positiva, 30 %.
Se puede considerar que un paciente tiene esclerosis sis-
-Anticuerpos antinucleares positivos, 90 %.
témica si presenta el criterio mayor o más de 2 criterios menores
- Anticuerpos anticentrómero positivo, 50-95 %
(síndrome de CREST).
-Anticuerpos antitopoisomerasa I (SCL-70) positivo,
DIAGNÓSTICO 20-40 % de los casos esclerosis difusa.

ASPECTOS CLÍNICOS Imagenología

La piel se afecta en 95 % de los pacientes, se inicia en 1. Radiografía: calcificaciones de las partes blandas,
los dedos de las manos y pies, se extiende posteriormente a osteólisis en las falanges y osteopenia.
- Pulmón: fibrosis pulmonar intersticial. 2. Selectivos.
- Digestivo: dilatación e hipomotilidad, reflujo -Ciclosporina A: efectiva para la esclerosis de 2 a
gastroesofágico y diverticulosis. 5 mg/kg/d.
- T A C : es mucho más sensible que la radiografía para - O t r o s : plasmaféresis, globulina antitimocito e inmu-
detectar la enfermedad intersticial. noglobulinas por vía endovenosa.
- Dpenicilamina: su acción sería más intensa antes de que
Otras técnicas complementarias: la fibrosis estuviera plenamente establecida, su acción
sobre esta es más preventiva, de 250 a 750 mg/d.
-Monometría esofágica: confirma la hipomotilidad.
- Prueba funcional respiratoria: muestra un patrón ANTIFIBRÓTICOS
restrictivo.
- Capiloroscopia: reducción y dilatación de los - Colchicina de 0,5 a 1,5 mg/d.
capilares.
- Lavado broncoalveolar con estudio del contenido
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
celular: diagnóstico precoz de la neumopatía
intersticial.
- Según la suceptibilidad del paciente hacia algunos
de estos en particular, efectivos para la artritis,
pericarditis y tendinitis.
TRATAMIENTO
ESTEROIDES
MEDIDAS GENERALES
- Efectivos para la artritis, miositis, enfermedad
1. No fumar.
pulmonar, derrame pericárdico y miocarditis; la dosis
2. Protección del frío en las partes distales.
depende de la magnitud y la severidad de la
manifestación clínica, aunque en dosis mínimas de
TRATAMIENTO DEL FENÓMENO
5 a 10 mg de prednisona se logra controlar.
DE R A Y N A U D
TRATAMIENTO DE LA C R I S I S RENAL
1. Vasodilatadores.
- Anticálcicos:
- Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina:
- Nifedipina: 30 mg/d.
captopril de 25 a 75 mg/d.
2. Antiagregantes plaquetarios.
-Dipiridamol: 150 mg/d.
- A c i d o acetil salicílico: 75 a 100 mg/d. T R A T A M I E N T O DE LAS M A N I F E S T A C I O N E S
3. Pentoxifilina: 400 mg 3 veces/d. GASTROINTESTINALES

INMUNOMODULADORES - Inhibidores de la histamina.


. Cimetidina de 200 a 800 mg/d.
1. No selectivo. . Ranitidina 150 a 300 mg/d.
- Ciclofosfamida en bolos, principalmente en la - Metoclopramida de 10 a 30 mg/d.
enfermedad pulmonar intersticial, en dosis de - Antibióticos: tetraciclina, ampicillín y sulfaprim en
5 0 0 mg a 1 g/m 2 de superficie corporal. las dosis correspondientes.

286
ARTRITIS REUMATÓIDE
Dra. Araceli Chico Capote

DEFINICIÓN

Es una enfermedad inflamatoria, crónica y pol¡articular, El diagnóstico se establece con 4 criterios o más.
que puede afectar cualquier articulación sinovial, aunque
por definición se localiza en las manos en la mayoría de los DIAGNÓSTICO
casos. Las manifestaciones básicas de esta enfermedad son
el dolor, la deformación y la limitación funcional. ASPECTOS CLÍNICOS
La evolución de la artritis es progresiva o con remisiones.
La artritis reumatóide (AR) puede evolucionar con 1. Dolor e inflamación de pequeñas y grandes articulaciones.
manifestaciones extraarticulares y se incluye en la clasificación 2. Inicio insidioso con progresión de los síntomas y adición
de las enfermedades del tejido conjuntivo que tienen carácter de otras articulaciones.
sistémico. 3. Evolución.
La prevalência de la enfermedad se estima en 1 % de la 4. Rigidez matutina durante más de 1 h.
población La tasa más elevada de prevalência se sitúa entre 5. Síntomas extraarticulares asociados.
los 40 y 60 años de edad, los individuos de cualquier edad - Astenia.
son susceptibles a la AR. Es más frecuente en las mujeres en -Adelgazamiento.
una proporción de 3 : 1 . - Fiebre.
-Xeroftalmía.
-Xerostomía.
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO - Nodulos subcutáneos.
- Debilidad muscular.
1. Rigidez matinal: 1 h de duración como mínimo. - Fatiga fácil.
2. Artritis en 3 articulaciones o más: observadas por un - Vasculitis.
médico como aumento de las partes blandas o derrames - Pleuritis.
y articulaciones i n t e r f a l á n g i c o proximal (IFP) - Síndrome de Felty.
metacarpofalángica (MCF), muñeca, codo, rodilla, tobillo - Episcleritis.
y metatarsofalóngica (MTF). - Pericarditis.
3. Artritis en las articulaciones de las manos: IF^ MCF, y al
menos una de las muñecas. EXÁMENES PARACLÍNICOS
4. Artritis simétrica: artritis simultánea en 2 articulaciones
simétricas; las afecciones de IFf} MCF o MTF pueden ser 1. Elevación de los reactantes de fase aguda.
bilateral y no simétrica. 2. Factor reumatoideo positivo en 70 % de los casos.
5. Nodulos reumatoideos: observados por un médico en 3. Anticuerpos antinucleares positivos en 30 % de los casos.
las prominencias óseas, superficies extensoras o 4. Anticuerpos anti-ADN nativo negativo.
paraarticulares.. 5. Líquido sinovial de aspecto inflamatorio.
6. Factor reumatoideo sérico: determinado por un método que
sea positivo en menos de 5 % de los sujetos sanos controles. Radiología
7. Cambios radiográficos: cambios típicos de artritis
reumatóide en la radiografía posteroanteriorde las manos - Osteoporosis yuxtaarticular.
y las muñecas, que deben incluir erosiones o - Erosiones subcondrales.
descalcificación epifisaria evidente. - Estrechamiento de la interlínea articular.
- Los hallazgos más precoces aparecen en las de esta. Su efecto se inicia rápidamente, después de su
articulaciones MCF y MTF. absorción, aunque la máxima intensidad terapéutica se
- Subluxación atlantoaxoidea. alcanza cuando transcurren unas semanas. La retirada de
estos fármacos es seguida poruña exacerbación del dolor y
CLASIFICACIÓN F U N C I O N A L de la inflamación articular. Poseen también propiedades
analgésicas, antipiréticas y disminuyen la agregación
Clase I: capaz de desempeñar las actividades habituales plaquetaria.
de la vida diaria en forma completa (autocuidado y - Indometacina: 7 5 - 2 0 0 mg 3 dosis (tabletas o
ocupacional o no ocupacional). supositorios).
Clase II: capaz de desempeñar las actividades habituales - Diclofenac: 100-200 mg (tabletas, supositorios o in-
para el autocuidado y las ocupacionales, pero con limitación yecciones).
para las actividades no ocupacionales. - Aceclofenaco: 100 mg en 2 tomas (tabletas e
Clase III: capaz de desempeñar actividades del inyecciones).
autocuidado, pero con limitación para las actividades - Ibuprofeno: 1 200 mg en 3 tomas (tabletas).
ocupacionales y no ocupacionales. - Á c i d o acetil salicílico: de 3 a 6 g diarios en 3 ó 4 to-
Clase IV: limitado en la capacidad para el autocuidado mas (tabletas).
y las actividades ocupacionales y no ocupacionales. - Naproxen: 1 g diario en 2 tomas (tabletas y
papelillos).
- Piroxican: 20 mg diarios en 1 ó 2 tomas diarias
TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS
(tabletas, papelillos y supositorios)
REUMATÓIDE - Meloxican: 15 mg diarios en 1 ó 2 tomas diarias
(tabletas).
Cuando la enfermedad presenta evolución clínica y
pronóstico muy variable, su tratamiento siempre debe ser
La dosis y la posologia deben adecuarse a la
individual y tratar de evitar la progresión destructiva de esta,
farmacocinética de cada paciente.
por lo que debe tratarse de manera precoz y de forma
e n é r g i c a , principalmente en los casos d o n d e las
características clínicas y de laboratorio señalen una Glucocorticoides
enfermedad agresiva.
Los glucocorticoides se consideran agentes de primera
PROGRAMA BÁSICO línea o antiinflamatorios; al parecer, no interfieren en la
evolución de la enfermedad. La terapia con glucocorticoides
No farmacológico en dosis bajas (5-7,5 mg de prednisona) suele indicarse
cuando los AINES y el resto del programa básico no han
1. Informar y explicar a los pacientes y familiares acerca de logrado un control satisfactorio del dolor y la incapacidad
la enfermedad. funcional.
2. Reposo.
- Ocasional reposo absoluto. TRATAMIENTO I N D U C T O R O FÁRMACOS
- Uso de férulas.
- Ingresos de corta duración. Antirreumáticos de acción lenta
3. Calor, baños con parafina y agua caliente.
4. Ejercicios.
Los fármacos antirreumáticos de acción lenta (PARAL),
5. Apoyo psicosocial.
también denominados "modificadores de la enfermedad" o
inductores de remisión y son: las sales de oro (por vía oral y
TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO parenteral), los antipalúdicos de síntesis, la D-penicilamina
SINTOMÁTICO y la salazoprina. Estos compuestos, caracterizados por la
lentitud en su efecto antirreumático (3-6 meses) constituyen
El tratamiento farmacológico comprende el tratamiento el tratamiento de fondo de la AR; además modifican,
de fondo y el de las complicaciones articulares y viscerales. probablemente la evolución de la enfermedad, aunque su
efecto beneficioso a largo plazo es aún debatido.
A n t i i n f l a m a t o r i o s no esteroideos Los antipalúdicos derivados sintéticos de la quinina, la
cloroquina y la hidroxicloroquina son los fármacos de acción
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) constituyen lenta menos tóxicos, lo que constituye para muchos
la base fundamental del programa básico de tratamiento de reumatólogos la primera elección en los casos de AR precoz,
la AR. Estos fármacos reducen los síntomas y signos de la leve y no erosiva.
inflamación, aunque no eliminan las causas subyacentes - Cloroquina: 4 mg/kg/d en una toma.

288
­ Hidroxycloroquina: 6,5­7 mg/kg/d en una toma. Es el único citotóxico. ¡unto con la azathioprina, que
­Sales de oro: lOmgporvía IM como dosis de prueba; ha sido aprobado por la Food Drug Administration
de 25 a 50 mg/semana hasta administrar 1 g, Se (FDA), para el tratamiento de los pacientes con AR
debe continuar con 50 mg cada 15 d en 6 dosis; grave, que son resistentes a la terapia convencional
después cada 4 semanas por tiempo indefinido. Los con AINES y un FARAL.
compuestos de oro son los más antiguos de los ­Azatioprina: 1,5­2,5 mg/kg/d.
fármacos de acción lenta y se utilizan con mayor ­ Ciclofosfamido: 2 mg/kg/d o en forma de bolos de
frecuencia. 500 a 1 g/m 2 .
­ Dpenicilamina: 125­250 mg/d hasta 750­1 000 mg/d; ­ Ciclosporina A.
se administra por vía oral; presenta efectos tóxicos, ­Jambién se han usado combinaciones de FARAL en
en dependencia de la dosis, similares a los del oro las AR refractarias.
inyectable . Metotrexato + antimaláricos.
­Azulfidina: 500 mg/d, aumentando 500 mg/semana . Metotrexato + sulfasalazina.
hasta 2­3 g / d ; su eficacia terapéutica en la AR se . Metotrexato + ciclosporina A. <■
confirmó de forma definitiva en la década de los
años 80, aunque en la práctica, su uso como FARAL TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES
es infrecuente.
­ Metotrexato: 7,5 mg/semana hasta 15 ó 20 mg ­Anticuerpos monoclonales.
semanal. Es un fármaco inmunosupresor, antagonista ­ Inhibidores de las interleuquinas.
del ácido fólico, que interfiere en la síntesis de ADN. ­ Colágeno tipo II.

289
MIOPATÍAS INFLAMATORIAS
Dra. Nelsa Casas Figueredo
Dra. Concepción Castel Pérez

CONCEPTO

Por el término de miositis se entiende un cuadro 1. Debilidad muscular proximal simétrica con disfagia y
clínico que se caracteriza por presentar debilidad y/o debilidad muscular respiratoria o sin estas.
dolor muscular junto con infiltrados inflamatorios, acom- 2. Elevación de las enzimas séricas: creatinfosfoquinasa
pañados generalmente de necrosis de las células (CPK), deshidrogenase láctica (LDH), transaminasas
musculares. (TGO) y la aldolasa.
Aunque de incidencia baja, las miositis representan, 3. Alteraciones del electromiograma (EMG): potenciales de
junto con las miopatías tóxicas, las miopatías adquiridas pequeña amplitud, corta duración, de unidad motora poli-
más frecuentes. En algunas ocasiones se puede identificar fásica, fibrilaciones, ondas positivas, irritabilidad insercional
un microorganismo o un fármaco como responsable del aumentada y descargas espontáneas de alta frecuencia.
cuadro clínico (miositis de causa conocida); más frecuentes 4. Alteraciones de la biopsia muscular: los cambios
aún son las miositis de causa desconocidas o miopatías histológicos pueden ser focales, es posible encontrar áreas
inflamatorias idiopáticas (Mil). normales ¡unto con otras que reúnen todos los criterios
En términos epidemiológicos se puede afirmar que se exigidos para el diagnóstico; los hallazgos histólogos
detectan en conjunto unos 10 ó 12 casos nuevos por años admitidos para el diagnóstico son: degeneración,
en un millón de habitantes, aunque estas cifras pueden no regeneración y necrosis, con fagositis de las fibras
ser exactas, debido a la dificultad de reconocer algunas musculares ¡unto con infiltrado insterticial mononuclear
formas de miositis idiopáticas . de mayor intensidad
La causa de las Mil es desconocida, aunque los 5. Erupción cutánea típica de dermatomiositis. Es de suma
fenómenos autoinmunes son los que parecen tener un lugar importancia, porque en la mayoría de los casos precede
preponderante en la patogenia de estos procesos semanas o meses a la aparición de la debilidad muscular.
Estas lesiones consisten en un eritema violáceo alrededor
CLASIFICACIÓN de los ojos, llamado eritema en heliotropo, y la presencia
de pápulas al nivel de los nudillos (pápulas de Grottron).
Tipo I: polimiositis (PM) idiopática primaria del adulto.
Tipo II: dermatomiositis (DM) idiopáticca primaria del TRATAMIENTO
adulto.
Tipo III: polimiositis o dermatomiositis asociada con MEDIDAS GENERALES
neoplasias.
Tipo IV: polimiositis y/o dermatomiositis infantil o juvenil. En la fase aguda de la PM/DM se aconseja el reposo
Tipo V: polimiositis/dermatomiositis asociada a otras en cama, mantener las articulaciones en postura funcional
enfermedades del tejido conectivo. y realizar movilizaciones pasivas para evitar las contracturas.
Tipo VI: otras, miositis por cuerpo de inclusión, miositis En la fase de remisión se recomienda realizar la terapia
eosinofílica y miositis localizada. física para mejorar la fuerza muscular.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los criterios diagnósticos incluyen manifestaciones Corticoides: el tratamiento de elección en la fase aguda
clínicas, alteraciones enzimáticas, en el EMG e histológicas: se inicia con una dosis de prednisona de 1 -2 mg/kg/d,
control del estado clínico, la fuerza muscular y las enzimas 25 m g / s e m a n a , o por vía intramuscular en la do-
musculares. La dosis debe reducirse lentamente, en la medida sis inicial de 10 a 5 m g / s e m a n a ; si existe t o l e -
en que mejoren estos parámetros de actividad, para seguir rancia del m e d i c a m e n t o , se aumenta g r a d u a l -
con una dosis de mantenimiento de 7,5 mg / d , que se mente la dosis de 0,5 a 0, 8 m g / k g / s e m a n a hasta
consigue aproximadamente en 6 meses durante 12 a 3 0 - 5 0 mg/semana.
1 8 meses como mínimo.
Inmunosupresores: se utilizan en los pacientes que son re- Otros inmunosupresores utilizados son la ciclofosfamida,
sistentes al tratamiento con corticoides, o para evitar los efectos el clorambucilo y recientemente la ciclosporina A.
colaterales del mantenimiento prolongado de elevadas dosis. El uso de inmunosupresores obliga a controlar los
parámetros hematológicos y hepáticos; en el caso de
Los 2 inmunosupresores más utilizados son: tratamientos prolongados, se debe vigilar la posible aparición
de neoplasia secundaria.
1. Azatioprina: se emplea en dosis de 2 mg/kg/d, en tomas Los pacientes que son resistentes a la terapia con
divididas asociadas con bajas dosis de corticoides. inmunosupresores y corticoides pueden ser tratados con
2. Metotrexate: se puede utilizar por vía oral en la dosis plasmaféresis, pulso de metilprednisolona, asociaciones
inicial de 7,5 mg/semana hasta una dosis máxima de de 2 inmunosupresores e irradiación linfoide total.

291
ESPONDILOARTROPATÍAS INFLAMATORIAS

Dro. Nelsa Casas Figueredo

CONCEPTO
Las espondiloortropatías inflamatorias son un grupo de G R A D O S DE A F E C C I Ó N SACROILÍACA
enfermedades que comparten características comunes como
la presencia de sacroileítis radiológica, artritis periféricas, 0 Normal: el margen articular está respetado y existe
entesopatías y asociación con el antígeno de histocom- un espacio articular uniforme de amplitud normal.
patibilidad B 27, ausencia de factor reumatoideo, ausencia 1 Sospechosa: existen cambios inespecíficos.
de nodulos reumatoideos y tendencia a la agregación II Sacroileítis mínima: pérdida de la definición de las
familiar. márgenes articulares, existe algo de esclerosis y mínimos
Las enfermedades incluidas en este grupo son: cambios erosivos, así como pinzamiento articular.
III Sacroileítis moderada: hay esclerosis de la márgenes
1. Espondilitis anquilosante. articulares, borramiento de las márgenes, cambios erosivos
2. Artropatía psoriásica. y pinzamiento articular.
3. Síndrome de Reiter. IV Anquilosis: fusión completa o anquilosis con esclerosis
4. Enfermedad de Crohn. residual o sin esta.
5. Colitis ulcerosa.

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE CRITERIOS D I A G N Ó S T I C O S


DE LA ESPONDILITIS A N Q U I L O S A N T E
La e s p o n d i l i t i s a n q u i l o s a n t e (EA) es u n a
enfermedad inflamatoria de causa desconocida, que 1. Limitación de la movilidad del raquis lumbar en los 3
afecta principalmente la columna vertebral, así como planos, flexión anterior lateral y extensión.
las articulaciones; su evolución es crónica y pro- 2. Antecedentes o presencia de dolor dorsolumbar.
gresiva, con tendencia a la fibrosis y a la anquilosis 3. Limitación de la expansión torácica mayor o igual que
ósea. La EA se considera el p r o t o t i p o del grupo de 2,5 cm (medido en el cuarto espacio ¡nstercostal).
enfermedades que se denominan espondiloortropatías 4. Sacroileítis radiológica (grados).
inflamatorias. a) Espondilitis anquilopoyética definida.
Diversas manifestaciones de la enfermedad se deben a - Sacroileítis bilateral grado 3-4 al menos con un
mecanismos inmunes, como la elevación de la IgA sérica, criterio clínico.
de los recetantes de la fase aguda y la presencia de una - Sacroileítis unilateral grado 3-4 o bilateral grado 2, con
histología inflamatoria. el criterio clínico 1 o con los criterios clínicos 2 y 3.
Es necesario señalar que no todos los individuos b) Espondilitis anquilopoyética probable.
HLA-B27, desarrollan la e n f e r m e d a d ; los familiares -Sacroileítis bilateral grado 3-4, sin criterios clínicos.
HLA-B27 positivos de pacientes tienen 20 veces más
posibilidades de padecer espondilitis anquilopoyética.
Se ha considerado como una enfermedad frecuente con TRATAMIENTO
una prevalência de 0,5 a 1 % en la población de la raza
blanca, y presenta una distribución similar en uno y otro Debe dirigirse a suprimir la inflamación y mantener la
sexos, aunque es más grave en los hombres. movilidad articular, para evitar la deformidad.
M e d i d a s g e n e r a l e s y físicas 400 mg; su uso está limitado por la eventual inducción de
discrasias hemáticas; esto hace que se utilice la indometacina
1. Al paciente se le indicará que abandone el hábito de en dosis de 100 a 200 mg/d.
fumar y que realice, de forma constante, ejercicios La utilización de glucocorticoide sistémico es solo en
respiratorios y deportes como la natación. presencia de uveítis grave o la artritis resistente a los
2. Debe utilizar colchón firme y descansar diariamente media antiinflamatorios, que puede requerir infiltraciones locales.
hora en posición de decúbito prono para corregir la En los casos con a f e c c i ó n periférica grave y
cifosis dorsal y el flexo de caderas. poliarticular puede indicarse tratamiento con sala-
3. Debe seguir periódicamente un adecuado programa de zopirina (1 a 3 g diarios) o con metotrexate (de 7,5 a
fisioterapia. 15 mg/semana).

T r a t a m i e n t o farmacológico T r a t a m i e n t o quirúrgico

Se utilizan antiinflamatorios no esteroideos: se ha La prótesis de una o ambas caderas en los casos de


considerado la fenilbutazona, como fármaco de elección anquilosis o de gran limitación suele dar excelentes
en el tratamiento de estos pacientes, en una dosis diaria de resultados y mejorar la calidad de vida del paciente.

293
FIBROMIALGIAS
Dra. Ana del Carmen Arguelles Zayas

DEFINICIÓN

Es un síndrome músculo-esquelético crónico, que se PUNTOS SENSIBLES


caracteriza por presentar dolor difuso y puntos sensibles,
conocidos como puntos en gatillos, sin evidencia de miositis Dolor durante la palpación digital por lo menos
ni sinovitis; de 80 a 90 % de los pacientes son mujeres entre en 1 1 puntos de 18 de ellos:
30 y 50 años de edad y los exámenes físicos, radiológicos y
de laboratorio son negativos. De etiología desconocida, es 1. Inserción muscular suboccipital: bilateral.
frecuente que coincida con otras enfermedades reumáticas
2. Cervical baja: bilateral en la cara anterior de los espacios
como la artritis reumatóide y el lupus eritematoso sistémico y
intertransversos C5-C7 (A).
más raramente con enfermedades infecciosas como el SIDA,
3. Trapecio: bilateral en el punto medio del borde su-
la enfermedad de Lyme y otros procesos virales.
perior (D).
4. Supraespinoso: bilateral en los orígenes por encima de la
CUADRO CLÍNICO espina escapular cerca del borde medial (d).
5. Segunda costilla: bilateral en las segundas uniones
Se caracteriza por un dolor crónico difuso, a menudo costocondrales, lateral a las uniones de la superficie
comienza en el cuello y el hombro, pero después se superior (a).
generaliza; los pacientes refieren sensación de quemazón y
6. Epicóndilo lateral: bilateral 2 cm distales a los
tienen dificultad para ubicar el sitio de dolor, que surge a
epicóndilos (e).
partir del tejido articular y no articular; este dolor puede ir
7. Glúteos: bilateral en el cuadrante superior extemo de la
desde ligero hasta severo, por lo que es variable.
nalga en el pliegue anterior del músculo (c).
La mayoría de los pacientes refieren fatiga profunda, a
8. Trocantes mayor: bilateral, posterior a la prominencia
menudo, cuando se despiertan o a la mitad de la tarde.
trocantérica. (f).
Las actividades aparentemente menores agravan la
9. Rodilla: bilateral almohadilla adiposa, medial y proximal
fatiga, aunque una inactividad prolongada también aumenta
a la línea articular.
sus síntomas. Los pacientes están rígidos por la mañana,
cansados, aunque hayan dormido entre 8 y 10 h.
Muchos pacientes no reportan trastornos del sueño porque
consideran que el insomnio es el único trastorno, no obstante, CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
solo reconocen que duermen ligeramente, se despiertan DE FIBROMI ALGIA PRIMARIA
temprano y tienen dificultad para dormirse de nuevo.
La cefalea por tensión, o una migraña más típica, y los
síntomas indicadores de colon irritable se encuentran en 50 %
CRITERIOS OBLIGATORIOS
de los pacientes.
Muchos pacientes refieren múltiples síntomas somáticos,
1. Presencia de dolores generalizados o rigidez prominente,
aparentemente no afines, por ejemplo, vértigos, dificultad
que afecta al menos 3 localizaciones anatómicas, durante
de concentración, ojos y boca seca, así como palpitaciones.
El único hallazgo confiable al examen físico son muchos al menos 3 meses o más.
puntos sensibles. Existen 9 pares de puntos sensibles, que 2. Ausencia de causas secundarias como traumatismos,
deben ser examinados deforma sistemática para los criterios infecciones, enfermedades endocrinas o tumorales u otras
de clasificación. enfermedades reumáticas.
CRITERIO MAYOR 1. Bloque compuesto por medidas terapéuticas no
farmacológicas.
- Presencia de 5 puntos característicos de dolor (puntos 2. Bloque compuesto por diversos fármacos más o menos
gatillo). efectivos.

CRITERIOS MENORES
Entre las medidas no farmacológicas se destaca el
intento de mejorar el entorno psíquico del paciente,
- Modulación de los síntomas por la actividad física.
e d u c á n d o l o para evitar situaciones que induzcan
- M o d u l a c i ó n de los síntomas por factores
atmosféricos. ansiedad. El ejercicio físico no fatigante provoca la
-Agravamiento de los síntomas por la ansiedad o liberación de endofinas y la resistencia progresiva al
el estrés. m i c r o t r a u m a t i s m o m u s c u l a r , por lo q u e d e b e
- Sueño no reparador. recomendarse en diversas formas, como aerobios,
- Fatiga general o laxitud. gimnasia de mantenimiento, etc. Se han ensayado además
-Ansiedad. otros tipos de terapia que incluyen acupuntura, hipnosis
-Cefalea crónica. y homeopatías.
- Síndrome de colon irritable.
-Sensación subjetiva de inflamación.
- Entumecimiento.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se requiere cumplimiento de los criterios obligatorios
C o m o medidas farmacológicas se emplean
más el criterio mayor y 3 criterios menores. En el caso de no
cumplir con más de 3 ó 4 puntos gatillo se requieren 5 fundamentalmente:
criterios menores.
1. Analgésicos (paracetamol).
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 2. Antiinflamatorios no esteroideos.
3. Fármacos tricíclicos (amitriptilina o alprazolan e
Los exámenes analíticos son rigurosamente normales, imipramina).
no se observan alteraciones en los parámetros marcadores
e inespecíficos de inflamación, eritrosedimentación y La amitriptilina en la dosis de 25 mg por la noche
proteínas reactivas. hasta llegar a 75 ó 100 mg, en una sola toma a la hora
de acostarse, puede aliviar por completo el dolor y también
TRATAMIENTO los trastornos del sueño.También se ha utilizado la
clorpromazina, que mejora la calidad del sueño y la
No se conoce en la actualidad ningún tratamiento sensación de fatiga. Otros fármacos utilizados de forma
efectivo de esta enfermedad. Las diversas formas de terapia experimental: 5 adensilmetionino y el triptófano, así como
constituyen 2 grupos: la ciclobenzaprina.

295
POLIMIALGIA REUMÁTICA

Dra. Ana del Carmen Arguelles layas

CONCEPTO
Es un síndrome doloroso muscular de la cintura 2. Duración de las molestias durante un período su-
escapular y/o pélvica, que se puede asociar o no con la perior a 1 mes, con el objetivo de excluir los
arteritis de la temporal, afecta a los pacientes mayores de procesos víricos.
50 años de edad, con eritrosedimentación acelerada y buena 3. Ausencia de atrofia y/o debilidad muscular.
respuesta a los esteroides. 4. E d a d s u p e r i o r a 5 0 a ñ o s y V S G m a y o r q u e
50 m m / h .
CUADRO CLÍNICO 5. Excelente respuesta a los corticoides.

Dolor y rigidez matutina al nivel del cuello, cintura


escapular y pélvica, durante un período superior a un mes, EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
sin atrofia ni debilidad muscular en los pacientes mayores de
50 años de edad. 1. Hemograma completo con diferencial: Hb baja o
El dolor es fundamentalmente muscularyse localiza en normal.
ambas cinturas (escapular y pélvica). 2. Eritrosedimentación: acelerada.
No suele existir artritis periférica, aunque algunos casos 3. Enzimas musculares: normales.
pueden acompañarse de sinovitis, en particular, rodillas u 4. Estudios radiológicos: normales.
otras articulaciones de los miembros inferiores.
Cuando se acompaña de arteritis de la temporal,
evoluciona con cefalea localizada en la zona temporal, a
veces con hiperalgias y signos visibles de inflamación de la TRATAMIENTO DE LA POLIMIALGIA
propia arteria, fiebre o febrículas intermitentes, afección del REUMÁTICA
estado general con astenia y debilidad, trastornos visuales
de tipo diplopia, ptosis parpebral o disminución de la El t r a t a m i e n t o de elección lo constituyen los
agudeza visual y claudicación en la masticación. esteroides: prednisona en la dosis de 10 a 20 mg diarios
durante 8 meses.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Algunas polimialgias reumáticas sin arteritis de la
DE LA POLIMIALGIA REUMÁTICA temporal requieren dosis iniciales superiores y un
tratamiento más prolongado. Es relativamente frecuente
1. Dolor yrigidezmatutina al menos en 2 de las áreas corporales que haya recidivas al disminuir la dosis o al retirar el
como: cuello, cintura escapular y cintura pélvica. tratamiento.
ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE CRISTALES DE ÁCIDO ÚRICO (GOTA)
Dr. Dionisio Pérez Campos
Dra. Concepción Castel Pérez

DEFINICIÓN

Es una enfermedad relacionada de manera directa con TRATAMIENTO


el depósito de cristales de uratos monosódicos en los tejidos,
fundamentalmente el intraarticular, cuya manifestación ARTRITIS G O T O S A AGUDA
característica son los episodios de inflamación articular, en
general autolimitadas y recurrentes. Los cristales se encuentran Se utilizan los antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
invariablemente en el líquido sinovial de las articulaciones en las dosis máximas recomendadas (todos los AINES
inflamadas, lo que permite el diagnóstico; también forman parecen eficaces para este objetivo; es útil que cada médico
agregados extroarticulares de fácil palpación, denominados se familiarice con algunos de estos, la vía oral es adecuada
tofos; a todo ello puede asociarse la formación de cálculos y no parece haber ninguna ventaja con otra vía de
y la afección renal administración), los más usados son: indometacina 75 a
200 mg diarios y piroxican 20 mg diarios.
Colchicina: se ha empleado de forma clásica con el
esquema siguiente: 0,5 mg cada 1 h hasta llegar de 6 a 8 mg
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN o hasta que aparezcan los efectos indeseables (vómitos o
diarreas). Su utilidad está descrita en las primeras 12 h de ataque,
1. Presencia de cristales de ácido úrico en el líquido sinovial. el uso por vía endovenosa produce mayores efectos adversos.
2. Tofos donde se haya demostrado la existencia de cristales La ACTH y los glucocorticoides son una alternativa cuando
de ácido úrico mediante procedimientos químicos o la colchicina y los AINES están contraindicados o son ineficaces,
microscopio de luz polarizada. es decir, no existe una respuesta terapéutica de 24 a 48 h.
3. Presencia de 6 de los siguientes hallazgos clínicos
analíticos y/o radiológicos o más. GOTA INTERCRÍTICA
- Más de un episodio de artritis aguda.
- Desarrollo de la inflamación articular máxima dentro 1. Dieta: la restricción de las purinas es relativa y sobre todo
de24h. se debe llevar una dieta para el control de las entidades
-Ataques de artritis monoarticular. muy asociadas con la gota, como son la obesidad y la
hipercolesteronemia.
- Eritema de la piel que recubre la articulación
2. Colchicina: de 0,5 a 1,5 mg/d.
inflamada.
3. AINES: de forma continua en dosis bajas.
- Dolor e inflamación de la primera articulación 4. Hipouricémicos: alopurinol de 100 a 300 mg/d (es el
metatarso-falángica. fármaco ideal en las personas que presentan aumento
-Artritis unilateral que afecta la primera articulación de la producción y excresión de ácido úrico).
metatarso-falángica. 5. Uricosúricos: b e n z o b r o m a r o n a , b e n c i o d a r o n a ,
-Afección unilateral del tarso. sulfinpirazona, probenecid. Aumentan la excresión renal
- Sospecha de tofos. de ácido úrico, nunca deben emplearse en los pacientes
-Hiperuricemias. con litiasis e insuficiencia renales.
- Tumefacción asimétrica radiológica de las partes
GOTA CRÓNICA
blandas.
- Demostración radiológica de'la presencia de quistes 1. Alopurinol: 100 a 300 mg/d.
subcondrales sin erosiones. 2. Uricosúricos: los mencionados en la fase intercrítica.
- Cultivo negativo del líquido sinovial. 3. Dieta.
SÍNDROME
Dra Araceli Chico Capote

DEFINICIÓN

Es un estado de hipercoagulabilidad en el que pueden MANIFESTACIONES ASOCIADAS


producirse trombosis, tanto arteriales como venosas, pérdidas
CON EL SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO
fetales recurrentes y/o trombocitopenia como síntomas
principales. Sus marcadores serológicos son los anticuerpos 1. Sistema nervioso.
antifosfolípidos. -Accidente cerebrovascular agudo.
Se denomina síndrome antifosfolípido primario al que - Síndrome de Snedon.
aparece sin ninguna otra enfermedad autoinmune asociada. - Mielitis transversa.
Cuando todos los síntomas y alteraciones analíticas se -Accidente cerebrovascular isquémico.
observan en el contexto de otra enfermedad autoinmune, se - Trombosis del seno cavernoso.
denomina secundario. -Corea.
- Confusión/demencia multiinfarto.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS - Epilepsia.
2. Hematológicas.
CRITERIOS CLÍNICOS -Trombocitopenia.
-Anemia hemolítica autoinmune.
1. Trombosis venosas. -Trombocitopenia por heparina.
2. Trombosis arteriales. 3. Renales.
3. Abortos. -Microangiopatía trombótica renal.
4. Trombocitopenia. -Trombosis de la vena renal.
4. Dermatológica.
CRITERIOS DE LABORATORIO - Livedo reticularís.
- Ulceras crónicas.
1. Anticuerpos anticardiolipinas IgG. 5. Sistema cardiovascular.
2. Anticuerpos anticardiolipinas IgM. - Tromboflebitis superficial.
3. Anticoagulante lúpico. -Trombosis venosa profunda.
El diagnóstico se hace con un criterio clínico y uno de -Trombosis de grandes vasos (aorta y cava).
laboratorio repetido al menos en 2 ocasiones, con un -Trombosis de cavidades cardíacas.
intervalo superior a las 8 semanas. - Obstrucción de bypass coronario.
-Valvulopatías.
EXÁMENES DE LABORATORIO - Necrosis digital.
6. Sistema digestivo.
1. Anticuerpos anticardiolipina. - Síndrome de Budd-Chiari.
2. Prolongación del tiempo de cefalina o del tiempo parcial - Enfermedad venooclusiva hepática pulmonar.
de tromboplastina activada. 7. Pulmonares.
3. Serología para sífilis falso-positiva. -Tromboembolismo pulmonar.
- Hipertensión pulmonar. 5. Neoplasias:
8. Otras. - Próstata
-Abortos a repetición. - Bronquial.
- Insuficiencia suprarrenal aguda. - Linfoproliferativas.
- Osteonecrosis aséptica. - Paraproteinemias.
- Oclusión de la vena central retiniana. 6. Inducidas por fármacos.
- Procainamida.
-Clorotiazida.
Entidades diferentes al lupus eritematoso -Clorpromacina.
sistémico en las que p u e d e n a p a r e c e r - Etosuximida.
anticuerpos antifosfolípidos - Hidralazina.
- Quinidina.
1. Enfermedades del tejido conectivo.
-Artritis reumatóide. TRATAMIENTO
- Esclerosis sistémica progresiva.
- Síndrome de Sjogren. Si no hay trombosis el tratamiento profiláctico se realiza
- Dermatomiositis y polimiositis. con ácido acetil salicílico (ASA): 125 mg/d.
Si existe trombosis: anticoagulantes; al inicio se
2. Vasculitis.
comienza con heparina y después se continúa con warfarina;
- Arteritis de las células gigantes.
el tratamiento se mantiene de por vida con una dosis según
- Arteritis de Takayasu.
las variaciones del coagulograma. El tratamiento solo con
- Enfermedad de Behcet.
aspirina no previene las recurrencias.
3. Otras enfermedades inflamatorias.
Si existen pérdidas fetales: heparina 5 000 U, 2 veces al
-Artritis psoriásica. día hasta después del parto y bajas dosis de aspirina para
- Espondilitis anquilopoyética. aquellas que tengan antecedentes de trombosis.
- Enfermedad de Crohn. En los casos de trombosis de la arteria retiniana se puede
4. Infecciones. usarpentoxifilina.
-Virus: VIH, hepatitis, mononudeosis I, rubéola. En los casos de trombocitopenia se utilizan los esteroides.
- Espiroquetas: sífilis. En todos los casos, los esteroides y/o inmunosupresores
- Enfermedad de Lyme. se usan según las manifestaciones de la enfermedad de base,
- Mycobacferium tubercu/os/s. y no por el síndrome antifosfolípido.

299
ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Dro. Miriam de la Osa Oreilly

CONCEPTO

Se define como patrones permanentes de pensamiento, 5. Trastorno de la personalidad por excitación (301.82).
sentimiento y comportamientos inflexibles e inadaptativos, ó. Trastorno de la personalidad por dependencia (301.6).
que comportan un significativo malestarsubjetivo y/o deterioro 7. Trastorno de la personalidad no especificado (301.9).
de la actividad social o laboral. Las personas con trastornos 8. Trastorno límite de la personalidad (301.83).
de la personalidad tienen dificultades para responder de 9. Trastorno obsesivo compulsivo (301.4).
manera flexible y adaptativa a los cambios y las demandas
que forman parte inevitable de la vida diaria. Pueden tener TRASTORNO PARANOIDE
un inicio temprano y empezar a manifestarse al final de la DE LA PERSONALIDAD (301)
adolescencia o en el inicio de la edad adulta.
Desconfianza y suspicacia general en la edad adulta
CRITERIOS D I A G N Ó S T I C O S GENERALES de forma que las intenciones de los demás son interpretadas
como maliciosas y que aparecen en diversos contextos:
PARA U N TRASTORNO
DE LA P E R S O N A L I D A D 1. Sospecha sin base suficiente, que los demás, según
aprovechamiento de ellos, le van a hacer daño o a
1. Actitudes y comportamiento evidentemente faltos de engañar.
armonía que afectan por lo general a varios aspectos de 2. Preocupación por no justificados acerca de la lealtad o
la personalidad; por ejemplo la afectividad, a la la fidelidad en amigos o socios.
excitabilidad, al centro de los impulsos, la forma de 3. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo no
percibir y de pensar, así como al estilo de relacionarse olvida insultos, injurias o desprecios.
con los demás. 4. Presiente ataques a su persona o su reputación que no
2. La forma de comportamiento anormal es de larga son aparentes y está predispuesto a reaccionar con ira o
evolución y no se limita a episodios concretos de a contraatacar.
enfermedad mental. 5. Sospecha repetida e injustificada de que su cónyuge o
3. La forma de comportamiento anormal es generalizada y pareja le es infiel.
claramente desadoptiva para un conjunto amplio de
situaciones individuales y sociales.
TRASTORNO HISTÉRICO
4. Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante
DE LA P E R S O N A L I D A D ( 3 0 1 . 5 0 )
la infancia o la adolescencia y persistentes en la madurez.
5. El trastorno implica un considerable malestar personal,
aunque este puede también aparecer en etapas Un m o d e l o persistente de e m o c i o n a l i d a d
avanzadas de su evolución. excesiva y de búsqueda de atención que comienza
en la adultez temprana:
CLASIFICACIÓN
1. El individuo está molesto en las situaciones donde él o
1. Trastorno paranoide de la personalidad (301). ella no son el centro de atención.
2. Trastorno esquizoide de la personalidad (301.20). 2. La interacción con los demás está a menudo
3. Trastorno de esquizofrenia de la personalidad (301.22). caracterizada por una sexualidad seductora o una
4. Trastorno histérico de la personalidad (301.50). conducta provocativa.
3. Constantemente usa su apariencia física para atraer la DESORDEN ESQUIZOIDE
atención de los demás. DE LA P E R S O N A L I D A D ( 3 0 1 . 2 0 )
4. Tiene un estilo de lenguaje que impresiona excesivamente
y muestra falta de detalles. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones
5. Sugestionable, por ejemplo, se deja influenciar con sociales y de restricción de la expresión emocional en el
facilidad por los demás o por la circunstancia. plano interpersonal, que comienza al principio de la edad
ó. Muestra autodramatización, teatralidad y una exagerada adulta y que aparece en diversos contextos, como lo indican
expresión de las emociones. 4 o más de los puntos siguientes:

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 1. No desea ni disfruta de las relaciones personales, incluso


DE LA P E R S O N A L I D A D ( 3 0 1 . 4 ) formar parte de una familia.
2. Escoge casi siempre actividades solitarias.
Un patrón general de preocupación por el orden, el 3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias
perfeccionamiento y el control mental e interpersonal a la sexuales con otras personas.
expresión de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia 4. Disfruta con pocas o ningunas actividades.
que explica al principio de la edad adulta y se da en diversos 5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte
contextos. de los familiares de primer grado.
1. Preocupación por los detalles, las normas, las listas, el 6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás.
orden, la organización o los horarios, hasta el punto de 7. Muestra frialdad e m o c i o n a l , distanciamiento o
poner a la vista el objeto principal de la actividad. aplazamiento de la afectividad.
2. Perfeccionista, que interfiere con la finalización de las
tareas. TRASTORNO ANTISOCIAL
3. Dedicación excesiva al trabajo y a la productividad, con DE LA P E R S O N A L I D A D ( 3 0 1 . 6 )
exclusión de las actividades de ocio y las amistades.
4. Excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en
Un patrón general de desprecio y violación de los
temas de moral, ética o valores.
derechos de los demás que se presenta desde la edad de
5. Incapacidad para desechar los objetos gastados e inútiles, 15 años, como lo indican 3 o más de los ítems siguientes:
incluso cuando no tienen un valor sentimental.
6. Muestra rigidez y obstinación.
1. Fracaso para adaptarse a las normas sociales en relación
con el comportamiento legal, como lo indica perpetrar
T R A S T O R N O S D E LA P E R S O N A L I D A D
repetidamente actos que son motivo de detención.
POR D E P E N D E N C I A ( 3 0 1 . 5 )
2. Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, y
estafara los otros para obtener un beneficio personal o
Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de por placer.
uno, que ocasiona un sentimiento de sumisión y adhesión, 3. Impulsividad o incapacidad para planificarei futuro.
así como temores de separación que empiezan al inicio de 4. Irritabilidad y agresividad, indicadas por peleas físicas
la edad adulta. repetidas o agresiones.
1. Tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si 5. Despreocupación imprudente por su seguridad o la de
no cuenta con un excesivo aconsejamiento y reafirmación los demás.
por parte de los demás. 6. Irresponsabilidad persistente indicada por la incapacidad
2. Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en de mantener un trabajo constante o hacerse cargo de
las principales parcelas de su vida. obligaciones económicas.
3. Tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los 7. Falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o la
demás, debido al temor a la pérdida de apoyo o justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros.
aprobación.
4. Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las
DIAGNÓSTICO
cosas a su manera, se siente incómodo o desamparado
cuando está solo, debido a sus temores exagerados a ser
incapaz de cuidar de sí. ENTREVISTA Y E X A M E N DIAGNÓSTICO
5. C u a n d o termina una relación importante busca
urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado La anamnesis y la observación son elementos
y apoyo que necesita. fundamentales en cualquier especialidad médica.

304
En psiquiatría adquieren un valor inestimable, pues la TRATAMIENTO
relación médico-paciente y el interrogatorio realizado con
habilidad y destreza profesional representan el mayor
La concurrencia para la búsqueda de tratamiento de
conocimiento para el diagnóstico y tratamiento apropiado, estos trastornos se debe generalmente a situaciones de crisis
pues aportan los datos de la historia del individuo: relaciones o dificultades transitorias, o son traídos por terceros con un
familiares, escolares y sociales, antecedentes psicológicos porcentaje muy elevado de abandono de los tratamientos.
personales y familiares, así como la existencia de daños El tratamiento de elección será la psicoterapia; existen
orgánicos cerebrales tempranamente adquiridos. También diferentes técnicas que pueden ser utilizadas en la modalidad
permite conocer los rasgos de personalidad predominantes individual y de grupo. Se requiere de una elección de la
previos a la crisis en estudio. técnica muy cuidadosa por parte del terapeuta.

PRUEBAS DE E V A L U A C I Ó N PSICOMETRICAS TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO

Existe un número elevado de instrumentos de


Hay un aumento del interés en la identificación de los
evaluaciones psicológicas, pero estos son los más conocidos
síntomas "guías o síntomas" "señal o blanco de cada desorden".
en Cuba:
Se puede utilizar medicación antidepresiva, los
inhibidores selectivos de la recapacitación de serotonina.
1. Escala de Beck para medir depresión.
Los disturbios de tipo psicóticos (paranoides y esquizotípicos)
2. Escala de Idare para medir ansiedad. son susceptibles de tratamiento con neurolépticos; ejemplo, clo-
3. Test de autoevaluación (Dembo-Rubistein). ropromacina, haloperidol ytrifluoperazina.
4. Test de Minnesota. Se usa la carbamazepina en pacientes con larga historia
5. Test de Eysonck. de descontrol condudual.

305
DEPRESIÓN

Dr. Ignacio Zarragoitía Alonso

CONCEPTO

La depresión es una alteración primaria del estado de d) Insomnio o hipersomnia.


ánimo y el afecto, se caracteriza por abatimiento emocional e) Agitación o enlentecimiento psicomotor.
y afecta todos los aspectos de la vida del individuo. La f) Fatiga o pérdida de la energía.
depresión forma parte de una variedad de enfermedades g) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o
mentales como la depresión mayor, la enfermedad afectiva inapropiados.
bipolar, y la distimia; también puede ser secundaria a h) Disminución de la capacidad para pensar, o
enfermedades orgánicas como el hipotiroidismo, la concentrarse, o indecisión,
neoplasia de páncreas y el alcoholismo, o a tratamientos i) Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida
específicos como es el caso de la reserpina y los corticoides, con un plan específico o sin él, o tentativa de suicidio.
además puede presentarse en comorbilidad con los trastornos 2. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio
de ansiedad y obsesivos compulsivos. mixto.
Las manifestaciones clínicas pueden ser leves, moderadas 3. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo
o intensas, incluyen síntomas delirantes o conductas suicidas. o deterioro social, laboral o de otras áreas de la actividad
La evolución puede ser de un episodio, recurrente o del paciente.
estados persistentes. 4. Los síntomas no son debidos a una sustancia o
enfermedad médica.
CLASIFICACIÓN 5. Los síntomas no se explican por la presencia de un duelo,
a no ser que persistan por más de 2 meses o se caracterizan
Para su estudio los trastornos depresivos pueden ser: por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones
mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas
1. Con síntomas depresivos (distimia). psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
2. Trastornos afectivos bipolares. Para que el episodio depresivo mayor sea recurrente
3. Depresión no bipolar. debe existir un período al menos de 2 meses en el que no
queden cumplidos los criterios antes señalados.
DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico de distimia se utilizan los criterios
siguientes:
En el caso de un episodio depresivo mayor se deben
tener en cuenta los criterios siguientes: 1. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte
del día, de la mayoría de los días, durante al menos
1. Presencia de 5 o más de los siguientes síntomas durante 2 años.
2 semanas, y que representan un cambio en la actividad 2. Presencia de al menos 2 de los criterios síntomas si-
previa. Uno de los síntomas debe ser a) ó b). guientes:
a) Estado de ánimo deprimido. a) Pérdida o aumento de peso.
b) Disminución del interés o capacidad para el placer b) Insomnio o hipersomnia.
en todas las actividades. c) Falta de energía o fatiga.
c) Pérdida o aumento de peso (cambio superior a 15 % d) Baja autoestima.
del peso corporal en un mes), o pérdida o aumento e) Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
del apetito. f) Sentimientos de desesperanza.
3. Durante 2 años el paciente no ha estado sin síntomas El uso del tratamiento antidepresivo a largo plazo será
por un período de 2 meses. adaptado a cada paciente teniendo en cuenta las
4. Ausencia de episodio maníaco, hipomaníaco, mixto o precauciones de los riesgos potenciales y beneficios.
trastorno ciclotímico.
5. La alteración no aparece en la esquizofrenia o trastorno TERAPIA PSICOLÓGICA
delirante crónico.
6. Ausencia de consumo de sustancias o medicamentos que La más utilizada en el momento actual, según su
expliquen los síntomas. fundamentación psicológica, es la terapia cognitivo-
7. Los síntomas causan un malestar significativo o deterioro conductual. La aplicación de este tipo de tratamiento depende
social, laboral o de otras áreas. de la intensidad de los síntomas. En casos de depresión
Cuando se consulta un paciente deprimido, hay que mayor la terapia cognitivo-conductual, que se orienta al
tener en cuenta lo siguiente: funcionamiento interpersonal y las deformaciones cognitivas,
debe ser solamente de naturaleza didáctica. En los casos
- Edad, sexo y estado civil. que la depresión sea de forma recurrente es importante el
- Apoyo familiar y social. conocimiento que tenga el paciente de su enfermedad.
-Antecedentes patológicos personales y familiares. Cuando exista una distimia, este tipo de psicoterapia es
-Tratamiento que se encuentra llevando. un recurso fundamental. Al igual que la anterior, la
- Características de los síntomas. psicoterapia de grupo puede constituir otro elemento en el
. Forma de comienzo y tiempo que los presenta. arsenal terapéutico.
. Evolución del estado de ánimo durante el día.
. Alteraciones del sueño: despertares frecuentes. TERAPIA SOCIAL
. Presencia de ideas suicidas.
- Características de conflictos o estresores, si los La participación de la familia del paciente deprimido se
presenta. debe tener en cuenta como un aspecto del tratamiento, lo
Todo lo anteriores importante para decidir la conducta que incluye la educación sobre la enfermedad, enfoque que
terapéutica. se debe hacer de ella, apoyo emocional y consideraciones
de relaciones interpersonales.
TRATAMIENTO
TERAPIA FARMACOLÓGICA
La terapia antidepresiva depende en gran medida de la
intensidad y las características de la depresión, esta se Existen varias generaciones de psicofármacos de
fundamenta en 3 grandes acápites: probada utilidad en el tratamiento de la depresión, las cuales
se señalan a continuación.
1. Terapia psicológica. Teniendo en cuenta la estructura química se clasifican en:
2. Terapia social.
3. Terapia farmacológica y biológica. - Cíclicos, bicíclicos, como la laviloxacina
- Tricíclicos: son los más conocidos, entre ellos la
Además, teniendo en cuenta la evolución de todo imipramina, amitriptilina, desipramina, clomi-
cuadro depresivo, la terapia antidepresiva varía de acuerdo pramina, etc. Otros no clásicos como la amoxapina,
con la fase que se desee abordar: ¡prindol y amineptono.
- Tretracíclicos: incluye la maprotilina y mianserina.
Primera fase: es la fase aguda donde el diagnóstico - Estructura diferente a las anteriores: entre los que se
precoz y el tratamiento oportuno disminuiría en un grado señala la fluoxetina, trazodone, sertralina y otros.
considerable la profundización y cronificación de este estado.
Durante esta fase se debe mantener el tratamiento por un Por su mecanismo de acción se señalan:
mínimo de 6 a 8 semanas y se controlará la evolución con
consultas periódicas en los siguientes 4-6 meses. 1. ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de se-
Segunda fase: es la fase de las recaídas, es determinada rotonima) como son: fluoxetina, paroxetina, fluvoxamina,
en el período que el paciente asiste periódicamente a sertralina y citalopram.
consulta. 2. IRAM (inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa-A)
Tercera fase: es la profilaxis para prevenir recurrencias como son: meclobemida, brofaromina y toloxatona.
de nuevos episodios, se aumenta el riesgo de los pacientes 3. ISRNa (inhibidores selectivos de la recaptación de
que han tenido 3 episodios previos o 2 episodios en 5 años, noradrenalina), en este grupo tenemos la maprotilina.
o la presencia de factores de riesgo como es haber tenido 4. ISRD (inhibidores selectivos de la recaptación de
una depresión severa. dopamina).

307
5. IRSNa (inhibidores selectivos de la recaptación de Su acción terapéutica es mucho más rápida que la de
serotonina y noradrenalina), se menciona a la venlafaxina, otros tratamientos, con pocas contraindicaciones y efectos
duloxetina, tomoxetina y el milnacepram. colaterales.
Un aspecto que se debe destacar son las depresiones
Otros: mianserina que bloquea el receptor alfa-2 resistentes, definidas como un fallo completo (relativo o
presináptico y la tianeptina que estimula la recaptación de absoluto) a un tratamiento antidepresivo, conocido como
serotonina. La mirtazepina, que bloquea los receptores alfa-2, efectivo para la depresión mayor. De forma general la
5HT-2 y 5HT, además facilita la acción de la 5HT sobre el estrategia terapéutica podría ser:
receptor 5HT-1.
Existen además otros psicofármacos antidepresivos con 1. Cambio de antidepresivo.
mecanismos de acción diferentes, o no bien conocidos que 2. Añadir un nuevo antidepresivo o estabilizadores del estado
por no ser el objetivo de este documento no se profundizará. de ánimo.
Un aspecto que se debe señalar es el uso del carbonato 3. Añadir un neuroléptico.
de litio en las depresiones, específicamente, en las que 4. Uso del tratamiento electroconvulsivo.
pertenecen a la enfermedad afectiva bipolar. Es de destacar
el uso de otros eutimizantes como la carbamazepina, el Para resumir las normas del tratamiento de una
valproato de sodio o de magnesio. depresión, se puede señalar lo siguiente:
Además, pueden ser utilizados los neurolépticos atípicos
cuando la depresión presenta características delirantes. 1. Precisar los datos generales del paciente.
C o m o coadyuvante al tratamiento de algunas 2. Conocer los antecedentes patológicos personales y
depresiones se utiliza la tri-yodo tironina y el alprazolam (un familiares.
ansiolítico con efecto antidepresivo). 3. Duración de los síntomas actuales.
Aproximadamente 70 % de los pacientes deprimidos 4. Tratamiento que se encuentra llevando (incluirlos todos).
reaccionan favorablemente a la terapia antidepresiva con 5. Psicofármacos que mejoran síntomas actuales en otros
psicofármacos. momentos.
Se debe aclarar que las dosis, en sentido general, en 6. Definir cada síntoma y su profundidad.
los pacientes de la tercera edad son aproximadamente la 7. Precisar el diagnóstico teniendo en cuenta las
mitad de las señaladas para los adultos. clasificaciones vigentes.
8. Descartar comorbilidad de la depresión con otras
TRATAMIENTO B I O L Ó G I C O enfermedades médicas que perpetúe esta (tener en cuenta
los trastornos del tiroides).
Cuando se habla de tratamiento biológico se refiere 9. Tomar la conducta de ingreso, cuando exista riesgo
específicamente al tratamiento electroconvulsivo; su indicación suicida o elementos melancólicos o delirantes.
es en las depresiones delirantes, las depresiones refractarias y 10. No dudar del uso del tratamiento electroconvulsivo.
las depresiones donde exista un riesgo suicida manifiesto. 11. Mantener seguimiento en consultas periódicas.

308
NEUROSIS

Dra. Sara Gilda Argudín Depestre

CONCEPTO

Trastorno funcional de la esfera p s i c o l ó g i c a , inquietud motora, dificultad para relajarse, dificultad


caracterizado por una alteración del aprendizaje asentado para concentrarse, dificultad para conciliarei sueño.
sobre una predisposición constitucional y donde el
componente afectivo (ansiedad, emociones y sentimientos) El cuadro clínico de la crisis de pánico está dado por
tiene una fundón determinante en la cognición (imaginación, los síntomas siguientes:
pensamiento) y en la esfera de las relaciones, sin afectar sus
capacidades y aptitudes. Embarga la vida del sujeto y de - Psíquicos: miedo intenso de aparición brusca e
quienes le rodean, con sufrimiento intenso que determina el inesperada sin causa conocida, miedo a morir,
desarrollo de diversos mecanismos de ajuste psicológico a enloquecer.
las exigencias sociales. - Somáticos: vértigo, sensación de inestabilidad y
desvanecimiento, palpitaciones, taquicardias,
CLASIFICACIÓN Y FORMAS CLÍNICAS temblores, sudación, náuseas, epigastralgia, oleadas
de calor y de frío y sensación de irrealidad
En la actualidad la clasificación de esta entidad en el
CIE-10 y DSM IV se basa en los síntomas predominantes y Ambas descripciones corresponden con lo descrito
es la expresión de una tendencia a no aceptar la neurosis tradicionalmente para la neurosis de ansiedad.
como categoría. Si bien facilita el establecimiento de un
lenguaje internacional común, no expresa adecuadamente Neurosis histérica: trastorno de conversión
la naturaleza esencial del trastorno. Por estas razones se y trastornos disociativos
expondrá la clasificación de acuerdo con los criterios de la
CIE-10 y DSM IV, con la sinonimia correspondiente. Se caracteriza por asentarse sobre la base de la
personalidad histérica y personalidad inmadura, cuyos
Neurosis de ansiedad: trastorno de ansiedad síntomas dependen de la disociación o desintegración de
generalizado; crisis de pánico sin agorafobia las funciones psíquicas ante situaciones desagradables.

Se caracteriza por un estado de ansiedad crónica, con Neurosis histérica conversiva: trastorno
sensación de peligro y temor a un peligro desconocido y d e conversión
con manifestaciones somáticas, como expresión del
desencadenamiento de las bases fisiológicas de las En esta forma clínica se desintegra fundamentalmente
emociones de expresión neurovegetativo. la recepción de diversos estímulos que informan del estado
El cuadro clínico del trastorno de ansiedad generalizada del organismo; se manifiesta por síntomas que afectan las
(TAG) está dado por los síntomas siguientes: funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren
una enfermedad neurológica. La aparición de estos síntomas
- Psíquicos: ansiedad crónica, preocupación excesiva está asociada con factores psicológicos, dados por conflictos
y aprehensión mantenida, relacionadas con u otras desencadenantes y no son intencionales; sin
acontecimientos y problemas de la vida cotidiana. embargo, alivian la ansiedad generada por el conflicto y
-Somáticos: palpitaciones, precordialgia, escalofríos, determinan lo que se llama "bella indiferencia", que no es
sequedad de la mucosa bucal, epigastralgia y salto más que un estado emocional no congruente con las
epigástrico, diarreas, disnea, hiperventilación. limitaciones presentadas. En su base están los elementos
g a n a n c i a l e s pero, no deben confundirse con i n - Fobia socio/: temor acusado y persistente por situaciones
tencionalidad o simulación. sociales o actuaciones en público, en las que el sujeto se ve
Pueden expresarse por: ceguera, sorderas, anestesias expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar,
(no corresponden topográficamente a las metámeras), o a la posible evaluación de los demás. El individuo teme
parálisis (paraplejías, monoplejías), tics, espasmos y actuar de un modo humillante o embarazoso (miedo
movimientos coreicos. escénico), aunque reconoce que el temor es excesivo e
irracional.
N e u r o s i s histérica d i s o c i a t i v a : trastornos
disociativos Neurosis obsesiva - compulsiva: trastorno
obsesivo compulsivo
Se caracteriza por una alteración o pérdida de la
conciencia (estrechamiento que tiene diversos grados, lo Se caracteriza por el carácter forzado del pensamiento,
cual determina los síntomas). que se identifica como intruso e inapropiado (egodistónico)
Ataques: pérdida de la conciencia, caídas sin e intenta ignorarlo, suprimirlo o neutralizarlo mediante otros
convulsiones tónico-clónicas (más bien hipertonía) ni pensamientos o actos, que son las compulsiones.
relajación de esfínteres. Al recuperarse, en general recuerdan Estas compulsiones se complican y dan lugar a los
vagamente voces y situaciones que ocurrieron durante el rituales que es la complejización del acto. Provocan (ideas
estado de conciencia alterado, a diferencia de las obsesivas y compulsivas) un malestar clínico significativo,
convulsiones epilépticas. representan pérdida de tiempo e interfieren con las
Estados crepusculares: alteración de la conciencia actividades diarias del individuo.
acompañada de conducta automática. Realizar viajes sin
plena conciencia, vagabundear, que da lugar al cuadro
denominado. Neurosis hipocondríaca: trastornos somatomorfos,
Fuga disociativa o fuga ps/cógena: se diferencia del hipocondría, trastorno dismórfico corporal,
cuadro epiléptico en la profundidad de la alteración de la trastornos de somatización, trastorno por dolor
conciencia yen la intencionalidad inconsciente.
Amnesia psicógena (amnesia disociativaj: amnesia Es un trastorno caracterizado por una preocupación
lacunar de recuerdos desagradables. Incapacidad para exagerada hacia el estado del organismo y un temor
recordar información personal importante de carácter injustificado a padecer diversas enfermedades o ante la
estresante o psicotraumatizante. posibilidad de morir.
Personalidad múltiple (trastorno de identidad La atención del paciente está centrada en la cenestesia
disociativa): presencia de 2 identidades o estados de la normal e interpreta como alarma cualquier variación normal.
personalidad o más, cada uno con un patrón propio y Su conversación gira alrededor de sus molestias e
relativamente persistente de percepción del entorno y de sí, importunan a los amigos y familiares, lo cual genera más
que controla de forma recurrente el comportamiento del ansiedad, al sentirse abandonado por el natural rechazo
individuo. Hay amnesia lacunar. que provoca. Se sienten obligados continuamente a solicitar
Sonambulismo y estados de trance religioso: son atención médica.
también variantes que puede adoptar la neurosis histérica
disociativa. Neurosis neurasténica

Neurosis fóbica Se caracteriza por un déficit generalizado de energía


que se vivencia como un estado de marcada fatiga e
Se caracteriza por un miedo intenso e incontrolable a irritabilidad.
un objeto o situación, que no implica peligro real al individuo Se expresa por un estado de cansancio permanente que
y aunque lo comprende, no puede sobreponerse. hace difícil hasta los esfuerzos ligeros, a lo que añade gran
El síntoma esencial es la idea fóbica. Se diferencia de irritabilidad.
la crisis de pánico en la identificación del objeto o situación Los trastornos de la atención y la memoria agravan el
que provoca el miedo. Se a c o m p a ñ a también de cuadro, así como las cefaleas, el insomnio y los trastornos
manifestaciones neurovegetativas como expresión sexuales.
psicofisiológica del trastorno emocional.
Se describen las formas siguientes: Neurosis depresiva: distimia

Fobia simple (fobia específica): temor acusado y Se caracteriza por la persistencia de un ánimo depresivo
persistente, que es excesivo e irracional ante la presencia o con pérdida de la autoestima, autoconmiseración, trastornos
imaginación de un objeto o situación específica. de la atención y la memoria, que se mantiene durante más

310
de 6 meses y con pobre remisión. El individuo participa en Estudios imagenológicos: los estudios en la TAC y RMN
actividades laborales y sociales con menor rendimiento y a no son específicos en las neurosis. Su indicación se reserva
expensas de un marcado esfuerzo personal. para realizar diagnóstico diferencial en los casos atípicos,
La distimia es considerada en la actualidad dentro de que hagan sospechar una enfermedad procesal o lesiones
los trastornos del ánimo por sus síntomas, significación, deISNC.
repercusión y costo social.
TRATAMIENTO

DIAGNÓSTICO PSICOTERAPIA

ENTREVISTA Y E X A M E N PSIQUÍATRICO Es el tratamiento de elección en la neurosis. Existen


diversas técnicas de psicoterapia que pueden ser utilizadas
La anamnesis y la observación son elementos en la modalidad individual y de grupo.
fundamentales en cualquier especialidad médica. En Requiere una cuidadosa elección de la técnica por el
Psiquiatría adquieren un valor inestimable pues, la relación terapeuta. En la actualidad las técnicas más utilizadas son
médico-paciente y el interrogatorio realizado con habilidad las cognitivo conductuales.
y destreza profesional, representan el mayor conocimiento
para el diagnóstico y tratamiento apropiado, porque aportan RELAJACIÓN
los datos de la historia personal del individuo, en sus
relaciones familiares, escolares y sociales, en sus Las técnicas de relajación son extremadamente
antecedentes patológicos personales y familiares, así como importantes en el entrenamiento psicoterapéutico del paciente
la existencia de daño orgánico cerebral tempranamente neurótico, para el autocontrol de la ansiedad. Las más
adquirido. También permite conocer los rasgos de utilizadas son:
personalidad predominantes previos a la crisis en estudio.
- Entrenamiento autógeno de Schultz.
Pruebas de evaluación psicométricas - Relajación progresiva de Jacobson.
- Control mental de Silva.
- Escala de Beck para medir depresión. - Hipnosis.
- Escala de Idare para medir ansiedad.
- Escala de Zung para medir ansiedad. PSICOFÁRMACOS
- Escala de Hamilton para medir depresión.
- Cuestionario de Gelder Marks para la fobia. Las benzodiazepinas constituyen los fármacos de
- Test de Rorschach para ansiedad, depresión y otras elección para el tratamiento de las manifestaciones ansiosas,
afecciones. en dosis que varían para cada tipo de benzodiazepina y
según la intensidad del cuadro clínico.
Existe un número elevado de instrumentos de Se utilizan asociados con la psicoterapia para disminuir
evaluación psicológica, pero estos son los más conocidos. la intensidad de los síntomas y facilitar la relajación y el
abordaje psicoterapéutico. Los inhibidores selectivos de la
E S T U D I O S DE L A B O R A T O R I O CLÍNICO recaptación de serotonina (ISRC) se utilizan en el trastorno
de pánico y en los síntomas depresivos que acompañan a
Pruebas endocrinas (eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo): estos cuadros.
de los pacientes hospitalizados por causa psiquiátrica, 10 % Se han utilizado también beta-bloqueadores para el
presenta alguna alteración en las pruebas defunción tiroidea, alivio de las manifestaciones ansiosas, pero muestran una
lo que no es necesariamente indicativo de enfermedad acción más débil.
tiroidea. El aplanamiento de la respuesta de TSH (hormona
estimuladora de tirotropina) a TRH (hormona liberadora de
tirotropina) se ha relacionado con la depresión mayor, el TÉCNICAS ALTERNATIVAS
suicidio, el alcoholismo, la bulimia y el trastorno de pánico.
Eje hipotálamo-hipófiso-supranrenal: la hipercortisolemia Se ha utilizado la acupuntura, electrosueño, ejercicios
y el cambio en el ritmo circardiano del cortisol se han Yoga y el Tai-Chi, entre otras. Las técnicas de automasaje o
relacionado con la depresión. digitopresión también son aplicadas.
La falta de supresión en el test de supresión de La concepción del tratamiento de las neurosis debe
dexametasona puede aparecer en otras enfermedades contemplar un enfoque holístico, pues la complejidad del
psiquiátricas y la prueba puede aparecer alterada por estrés, proceso y el aprendizaje de respuestas determinadas por
pérdida de peso y consumo de fármacos, por lo cual se situaciones ansiógenas, requieren un esfuerzo global para
dificulta su uso en clínica. hacer aflorar las potencialidades sanas del individuo.

311
ESQU/ZOFREN/A
Dra. Iluminada del Rosario Cedeño Zayas

CONCEPTO

La décima versión de la clasificación internacional de actuar, muecas, burlas, quejas hipocondríacas y frases
enfermedades, denomina a la esquizofrenia como un grupo repetitivas. El pensamiento aparece desorganizado y el
de trastornos que se caracterizan por distorsiones lenguaje divaga o es incoherente. El comportamiento carece
fundamentales y típicas de la percepción, el pensamiento y de propósito.
las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o
falta de adecuación. Esquizofrenia catatónica (F20.2)
En general se conserva tanto la claridad de la conciencia
como la capacidad intelectual, pero con el paso del tiempo
Caracterizada por la presencia de síntomas como
puede presentarse un déficit cognitivo. El trastorno
excitación, catalepsia, negativismo, rigidez, flexibilidad cérea
compromete las funciones iniciales que dan a las personas
y obediencia automática.
normales la vivencia de su individualidad, singularidad y
dominio de sí.
Esquizofrenia indiferenciada (F20.3)
CLASIFICACIÓN
Satisface las pautas para el diagnóstico de esquizofrenia,
no así para los tipos catatónico, paranoide ni hebefrénico;
DÉCIMA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL tampoco reúne las pautas para la esquizofrenia residual o
DE ENFERMEDADES. CIE-10 la depresión posesquizofrénica.

Esquizofrenia paranoide (F20.0) Depresión posesquizofrénica (F 20.4)

1. Ideas delirantes de persecución, de celos, de tener una El enfermo ha tenido en los últimos meses una
misión especial, o de transformación corporal. enfermedad esquizofrénica que satisface los puntos generales
2. Voces alucinatórias que increpan al enfermo dándole de la esquizofrenia. Existen algunos síntomas de
ordenes, o alucinaciones auditivas, como silbidos y risas esquizofrenia.
sin contenido verbal. Los síntomas de depresión son destacados y deben
3. Alucinaciones olfatorias, gustativas, sexuales u otro cumplir al menos los requisitos de un episodio depresivo y
tipo de sensaciones corporales. Pueden presentarse estado presentes, al menos durante 2 semanas.
también alucinaciones visuales, aunque rara vez
predominan. Esquizofrenia residual (F 2 0 . 5 )

Esquizofrenia h e b e f r é n i c a (F20.1) Presencia de síntomas negativos de esquizofrenia


durante el período de diagnóstico de esquizofrenia.
Los trastornos afectivos son importantes, los delirantes y Un período de por lo menos 1 año durante el cual la
las alucinaciones son transitorios y es frecuente el intensidad de los síntomas positivos ha sido mínima o
c o m p o r t a m i e n t o irresponsable e impredecible. La claramente apagada.
afectividad es superficial e inadecuada y con frecuencia se Ausencia de demencia u otro trastorno cerebral orgánico
acompaña de risas insulsas, de un modo despectivo de o de otras causas de deterioro.
Esquizofrenia simple (F 20.6) D. Exclusión de trastorno esquizoafectivo.
E. Exclusión de los trastornos del estado de ánimo con
Difícil de diagnosticar, presenta desarrollo progresivo de síntomas psicóticos.
síntomas negativos característicos de la esquizofrenia, sin que F. Exclusión de los trastornos en que sus causas son debidas
haya existido antecedentes de alucinaciones, de ideas delirantes al uso de una sustancia o por una condición médica
ni otras manifestaciones de episodios psicóticos pasados. general.
Marcada pérdida de interés, ociosidad y aislamiento social. G. Relación con un trastorno profundo del desarrollo si existe
una historia de trastorno autista o algún otro trastorno
Otras esquizofrenias (F 20.8) profundo del desarrollo; el diagnóstico adicional de
esquizofrenia se hará si son muy notables los delirios o
las alucinaciones durante por lo menos 1 mes, o menos
Incluye la esquizofrenia cenestopática y el trastorno
si hubo un tratamiento efectivo.
esquizofreniforme sin especificación.

Esquizofrenia sin especificación (F 2 0 . 9 )


TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO
El hecho de que se considere a la esquizofrenia como
una entidad de causa multifactorial, hace que existan
Por mucho que se ha avanzado en el conocimiento de
diferentes criterios acerca de la terapéutica y que predomine
esta enfermedad, el diagnóstico de la esquizofrenia sigue
la forma biológica de tratamiento.
haciéndose por exclusión, cuando no existe explicación para
Dentro de esto, la de elección es la psicofarmacológica,
otro diagnóstico.
por su facilidad de administración en comparación con otro
A continuación se relacionan los llamados criterios
tratamiento biológico.
diagnósticos tomados del DSM-IV, que están vigentes por la
Los neurolépticos más utilizados, en dosis de
Asociación Psiquiátrica Americana.
antipsicóticos, son los siguientes:

A. Síntomas característicos.
- Derivados de las fenotiazinas.
Dos o más de los síntomas siguientes, cada uno se
. Levomepromacina: 100-300 mg/d.
manifiesta por un período de tiempo de 1 mes o menos, si
. Cloropromacina: 300-900 mg/d.
hubo un tratamiento útil.
. Trifluoperacina: 15-60 mg/d.
1. Delirios.
. Flufenazina: 15-60 mg/d.
2. Alucinaciones.
. Tioridacina: 75-600 mg/d.
3. Discurso desorganizado, incoherencia o "descarrilamiento".
- Derivados de las butitrofenonas.
4. Conducta muy desorganizada o catatónica.
. Haloperidol: 6-30 mg/d.
5. Síntomas negativos, aplanamiento afectivo, alogia o
defectos en la relación.
Si los delirios son extraños o las alucinaciones consisten La difusión de los neurolépticos de acción prolongada
en escuchar voces que comentan las conductas o el ha resultado un elemento de gran utilidad, pues permiten
comportamiento de la persona, o 2 voces o más conversan una medicación constante. Entre estas se señalan:
entre sí, solo se requiere un síntoma de criterio A.
B. Alteración social. - IMAP: 2-16 mg por vía IM semanal.
Durante un tiempo significativo desde el comienzo de - ORAP: 2-10 mg/d en dosis única.
la enfermedad, un área o más de funcionamiento, como el - Decanoato de flufenazina: 25 mg por vía IM cada
trabajo, relaciones interpersonales o cuidado personal tienen 15-21-30 d, según el caso.
un marcado nivel de disminución, tanto que conduce a
una disminución significativa de los logros. Cuando el Según los síntomas del paciente, en ocasiones resultan
comienzo sucede en la pubertad o adolescencia aparecen necesarias determinadas asociaciones medicamentosas.
fallos en el nivel esperado de los logros ¡nterpersonales, Entre los tratamientos biológicos es útil la terapia
académicos y ocupacionales. electroconvulsiva (TEC), que conserva indicaciones
C. Duración. indiscutibles como:
Los síntomas persisten en forma continua, durante un
período de 6 meses cuando menos. Ese período incluye la 1. Presencia de síntomas de depresión en los que se utilizan
presencia de 3 síntomas incluidos en criterios A , durante el fármacos que exacerban la psicosis.
primer mes o menos, si hubo tratamiento; además puede 2. Cuando el paciente no responde a una adecuada
incluir manifestaciones residuales y prodrómicas. medicación farmacológica.

313
3. En agitaciones o trastomos de conductas de difícil control - Risperidona: dosis de 6 a 12 mg/d.
farmacológico. - Olanzapina: dosis de 10 a 15 mg/d.
4. En algunos cuadros estrepitosos que no responden al - Sulpiride: dosis de 400 a 900 mg/d.
tratamiento y ponen en riesgo la vida del paciente.
Entre sus ventajas fundamentales se señalan la
USO DE N E U R O L É P T I C O S ATÍPICOS disminución de efectos extrapiramidales en el paciente,
dados los mecanismos de acción farmacológica, lo que
En el caso de la esquizofrenia, se señalan los más permite a su vez una notable mejoría en la calidad de vida
conocidos y utilizados en la actualidad: y evolución.
El control psicoterapéutico y la educación familiar
- Clozapina: dosis antipsicótica de 300-600 mg/d. complementan el tratamiento a este tipo de paciente.

314
ALCOHOLISMO
Dr. Antonio Jesús Caballero Moreno
Dr. Armando Giinard Garda

CONCEPTO

Definir conceptualmente el alcoholismo es algo bien k) Trastorno del sueño inducido por alcohol.
difícil, pues el polimorfismo de esta entidad hace que cada
definición enfatice en una faceta de este. Por lo tanto es DIAGNÓSTICO
preferible utilizar criterios para acercarse a una definición;
los criterios más utilizados son: A continuación se explican los criterios diagnósticos de
los trastornos más frecuentes en la práctica médica.
1 .Criterio tóxico (efectos nocivos). Dependencia del alcohol: es el diagnóstico más
a) Daños biológicos. importante, pues determina el alcoholismo en sí, según los
b) Daños psicológicos. criterios actuales
c) Daños sociales. Se considera como un patrón desadaptativo del
2. Criterio determinista.
consumo de alcohol que implica un deterioro o malestar
a) Incapacidad para abstenerse.
clínicamente significativo; dentro de los criterios más
b) Incapacidad para controlarse.
importantes se encuentran:
c) Necesidad del alcohol para satisfacer exigencias
sociales.
1. Aumento de la intolerancia.
2. Presencia de las manifestaciones del síndrome de
CLASIFICACIÓN abstinencia.
3. La sustancia es tomada en cantidades mayores de las
Se expone aquí la clasificación de la cuarta versión del que inicialmente se pretendía.
Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos 4. Existe un deseo imperioso y persistente de consumo del
mentales (DSM-4). tóxico.
5. Se emplea mucho más tiempo en actividades relacionadas
TRASTORNOS RELACIONADOS con la obtención o la recuperación del consumo de
C O N EL A L C O H O L alcohol.
6. Reducción de actividades sociales, laborales o creativas
1. Trastornos por el uso del alcohol. debido al consumo.
a) Abuso del alcohol. 7. Imposibilidad de abandonar el consumo a pesar de tener
b) Dependencia del alcohol. conciencia de los importantes daños sociales, psicológicos
2. Trastornos inducidos por el alcohol. o físicos, que esto implica.
a) Intoxicación por alcohol.
b) Abstinencia del alcohol. INTOXICACIÓN POR A L C O H O L
cj Deliríum por intoxicación con alcohol,
dj Delirium por abstinencia de alcohol. 1. Reciente ingestión de alcohol.
e) Demencia persistente inducida por alcohol. 2. Cambios psicológicos conductuales clínicamente
f) Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol. significativos.
g) Trastorno psicoticopersistente inducido por alcohol, 3. Uno de los siguientes signos o más, desarrollados después
h) Trastorno del ánimo inducido por alcohol. de la ingestión de alcohol:
i) Trastorno de ansiedad inducido por alcohol.
¡) Disfunción sexual inducida por alcohol. a) Lenguaje tropeloso.
b) Incoordinación. Además de los trastornos previamente descritos o
c) Nistagmus. mencionados, debe examinarse al paciente alcohólico de
d) Estuporo coma. manera integral, porque pueden aparecer desórdenes
comórbidos que deben ser tratados de manera independiente
Intoxicación idiosincrásica por alcohol: síndrome y pueden influir en el alcoholismo propiamente dicho. En
conductual importante que se desarrolla rápidamente después ocasiones puede aparecer de forma secundaria a otras
que la persona consume una pequeña cantidad de alcohol, patologías o enfermedades.
que de manera general, tendría efectos conductuales
mínimos. Estas personas pueden tornarse agresivas e Otros e l e m e n t o s q u e se d e b e n t e n e r e n cuenta
impulsivas, portanto representan un peligro para los demás. p a r a el diagnóstico positivo
El trastorno que normalmente suele durar unas horas termina
en un período de sueño prolongado, al despertar puede - Se deben tener en cuenta algunos marcadores
haber amnesia para el episodio. biológicos de alcoholismo como las transaminasas
Intoxicación idiosincrática: aparece el cuadro anterior hepáticas, la gamma-glutaril-transpeptidasa y otros
con la ingesta de cantidades que aparentemente no intoxican. marcadores más inespecíficos; tiene en contra sus
variables sensibilidad y especificidad.
S Í N D R O M E DE A B S T I N E N C I A DEL A L C O H O L : - La alcoholemia: sirve para detectar intoxicación alcohólica
LEVE, M O D E R A D O , GRAVE aguda, no diagnostica alcoholismo como enfermedad.
- Los cuestionarios de alcoholismo: son escalas
1 .Cese o reducción del consumo de alcohol de manera autoadministradas, estandarizadas, fáciles de aplicar
y con un punto de corte; son útiles para detectar
brusca.
personas con problemas relacionados con el alcohol-
2.Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados dentro
es necesario una segunda fase de exploración con
de pocas horas o días después del cese del consumo:
instrumentos de diagnóstico clínico para detectar la
dependencia del alcohol.
a) Hiperadividad autonómica.
b) Temblores incrementados de las manos.
c) Insomnio.
d) Náuseas o vómitos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
e) Alucinaciones e ilusiones transitorias, táctiles o
auditivas. El diagnóstico diferencial del alcoholismo, como se
f) Agitación psicomotora. puede apreciar, depende del tipo de trastorno que observe
g) Ansiedad. en el momento de la entrevista.
h) Convulsiones tipo gran mal. La dependencia y el abuso del alcohol se deben
diferenciar de otras dependencias de sustancias,
Además de los síntomas descritos tiene interés reconocer principalmente aquellas que contienen depresores del SNC;
y hacer el diagnóstico positivo de los cuadros clínicos en este caso están los barbitúricos, los hipnóticos y sedantes
siguientes: y los tranquilizantes menores, entre ellos las benzodiazepinas
que comparten muchos mecanismos farmacológicos y
Trastorno amnésico persistente inducido por el aditivos comunes con el alcohol.
alcohol Por otra parte, la intoxicación por alcohol debe ser
diferenciada de una variedad de síntomas de intoxicación por
- La característica principal es la alteración de la memoria sustancias; algunas características como el aliento etílico y la
a corto plazo, solo antes de los 35 años de edad. determinación de la alcoholemia darán el diagnóstico preciso.
- Encefalopatía de Wernicke: trastorno neurológico Los cuadros de abstinencia deben ser diferenciados de
agudo caracterizado por ataxia, disfunción ventricular la crisis de ansiedad, y las abstinencias de otras drogas, en
sus formas más benignas y en las más graves del tipo del
y oftalmoplejía, puede remitir o evolucionar el
deliríum tremens; habrá que hacer el diagnóstico diferencial
síndrome de Korsakoff.
con otros cuadros que evolucionen con confusión de la
- Blackouts: son episodios similares a la amnesia global
conciencia y agitación, incluido el delirio traumático, que
t r a n s i t o r i a , pero siempre asociados con la
muchas veces puede coexistir en un mismo paciente.
intoxicación alcohólica. Los períodos de amnesia El resto de los trastornos inducidos por alcohol tienen
pueden ser especialmente desagradables; como está en c o m ú n que el inicio de los síntomas aparece
preservado el resto de las facultades mentales, el simultáneamente con su consumo o cese, y tienden a mejorar
paciente puede realizar tareas complicadas. en la medida en que se va avanzando en la desintoxicación;
- Trastorno psicótico inducido por alcohol: aparece a diferencia de otros trastornos que pueden ser anteriores al
durante la abstinencia, puede evolucionar con inicio del propio consumo excesivo de alcohol y no tienden
alucinaciones alcohólicas o con delirios. a remitir con la abstinencia prolongada.

316
ENFERMEDADES ALÉRGICAS

)
DERMATITIS POR CONTACTO
Dr. Luis A. A/fonso Fernández

CONCEPTO DIAGNOSTICO CLINICO DE LA DERMATITIS


ALÉRGICA POR CONTACTO
Se deben diferenciar entre 2 tipos de dermatitis por
contacto: Una historia clínica selectiva y acuciosa es lo más
importante para llegar al diagnóstico de la dermatitis alérgica
1. Por causa de la exposición con irritantes primarios, o por contacto. Especificarei área corporal y la exposición a
sea, sustancias que pueden producir daño en la piel de determinado agente, así como indagar sobre la ocupación
cualquier individuo, mediante un mecanismo no laboral, pasatiempos, uso de cosméticos, medicamentos
inmunológico, como sustancias, generalmente, de orales, trastornos previos de la piel, alergias conocidas o
composición química diversa (ácidos, álcalis, detergentes, antecedente familiar de enfermedades de la piel, deben
solventes, etc.). recogerse en la anamnesis del paciente.
2. Por un mecanismo inmunológico, mediante el cual una El examen físico de los enfermos con DAC es de sumo
sustancia determinada, al contacto con la piel de un interés por 2 razones:
sujeto, es capaz de inducir una sensibilización específica
en una primera e x p o s i c i ó n ; que produce las 1. La distribución de las lesiones sugiere frecuentemente la
manifestaciones patológicas en este sujeto, cuando se causa o posibles causas.
reexpone a esa sustancia en otras ocasiones. 2. La localización y el aspecto de la dermatitis pueden ayudar
a determinar si el enfermo tiene una DAC, una dermatitis
AGENTES CAUSALES endógena o una combinación de las dos.

Los agentes sensibilizantes que causan la dermatitis Al examinar al paciente, la localización y el patrón de
alérgica por contacto (DAC) más frecuentes en la actualidad, la lesión proveen con frecuencia evidencias útiles de la causa
lo constituyen: probable.

- Fármacos como: neomicina, algunos anestésicos DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


locales (tópicos), timerosal, etcétera.
- Lanolina y sus derivados. Puede establecerse con las afecciones siguientes:
- Níquel y cromo (bicromato de potasio, sulfato de
níquel). - Dermatitis atópica.
- Caucho y sus derivados.
- Eccema numular.
- Parafenilendiamina. - Psoriasis.
- Formalina. - Herpes simple y zoster, en sus etapas iniciales.
- Cosméticos y perfumes; se incluyen las esencias, los - Dermatitis seborreico.
estabilizadores, preservantes y tintes de todo tipo. - Fotodermatitis.
- Formol. - Liquen plano.
-Colas sintéticas, principalmente las resinas epóxidas. - Tinas de las manos y de los pies.
- Agentes antimicrobianos, que componen cremas,
lociones, ¡abones y pastas dentales; se incluyen el A veces es difícil distinguir una dermatitis por procesos
timerosal y el merbromín, así como mercuriales. endógenos, de la DAC; casi siempre las lesiones de esta
- Harina de trigo (en polvo). última tienden a estar más localizadas y ser asimétricas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 2. Tratamiento tópico: empleo de corticoides tópicos en cre-
ma o ungüento. Si la piel está seca, se debe usar un
Consiste en un solo tipo de prueba de laboratorio: la ungüento de corticoide, antes de acostarse.
prueba de parche. Esta se realizará con la (s) sustancia (s) 3. Tratamiento tópico inespecífico: en este estadio se sugiere
sospechosa (s), directamente sobre la piel del paciente; se la lubricación de la piel; pueden aplicarse crema o
dará c o m o positiva aquella prueba que reaccione ungüento corticoideos:
ocasionando un área de eritema y microvesículas, al efectuar
la lectura a las 24 y 48 h de aplicado el o los parches; por - No utilizar compresas.
tanto, son pruebas demoradas, debido a un mecanismo -Abolirías lociones, como la de calamina y zinc, pues
¡nmunológico tipo IV de Gell y Coombs. resecan mucho la piel.
En ocasiones, cuando existen los recursos apropiados
y no se tiene bien c o n o c i d a la posible sustancia
sensibilizadora o esta es dudosa, se puede utilizar una batería T R A T A M I E N T O DE LA D A C CRÓNICA
de pruebas con una serie de agentes muy comunes,
productores de sensibilización cutánea. 1. El tratamiento sistémico no es necesario.
2. Tratamiento tópico específico:
TRATAMIENTO
- Utilizar un corticoide de baja, media o gran
T R A T A M I E N T O DE LA D A C A G U D A Y SEVERA potencia, de acuerdo con el grado de lique-
nificación de la piel.
1. Tratamiento sistémico: prednisona: comenzar con la dosis - Aplicar el corticoide en crema o ungüento,
de 60 a 100 mg, en el primer día, e ir disminuyendo preferiblemente por la noche.
paulatinamente. - Si se usa un corticoide potente (betametasona),
2. Tratamiento tópico: compresas o baños con agua o aplicarlo 1 ó 2 veces diario.
solución de acetato de alúmina o vinagre diluido (2 cu- - Ocluir las lesiones al acostarse, si es posible, en los
charadas de vinagre en medio litro de agua hervida). casos más liquenificados, para aumentar el efecto
del corticoide.

T R A T A M I E N T O DE LA D A C SUBAGUDA 3. Tratamiento tópico inespecífico:


Y MODERADA
- Lubricar la piel con un emoliente no específico.
1. Tratamiento sistémico: en algunos casos podrá utilizarse una - Aplicar el lubricante en capa fina y frecuentemente.
dosis de 5 mg de prednisona una vez al día o en días altemos. - La vaselina simple es el mejor lubricante.

320
REACCIONES ADVERSAS A CONTRASTES YODADOS

Dr. Luis A. Alfonso Fernández

CONCEPTO
Las reacciones adversas a los contrastes yodados iónicos 2. El empleo de esa premedicamentación puede hacerse a
son aquellas consecutivas a la administración de estas corto o largo plazo.
sustancias, por vía endovenosa, y en muchos casos sin existir 3. El facultativo debe fundamentar su criterio, según la
una exposición previa. Por este motivo se han invocado anamnesis aportada porcada paciente.
varios mecanismos de producción. 4. Se proponen dos esquemas de tratamiento preventivo:
Múltiples mecanismos, c o m o : a n a f i l a c t o i d e s , uno a corto plazo y el otro a mayor plazo.
fisiopatológicos, quimiotóxicos y hasta psicológicos han
contribuido a la incidencia de tales reacciones adversas. TRATAMIENTO PREVENTIVO A CORTO
PLAZO
CLASIFICACIÓN
1. Prednisona 5 mg: 4 tabletas a las 8 p.m., del día anterior
Desde el punto de vista clínico se distinguen 2 tipos de a la prueba y 4 tabletas a las 8 a.m., del día de la prueba.
reacciones según su intensidad: 2. Difenhidramina 25 mg: 1 tableta a las 7 a.m. y 11 p.m.
del día anterior de la prueba y a las 7 a.m., del día de
- Ligeras. efectuarse esta.
- Severas. 3. Difenhidramina 25 mg: 1 ámpula por vía intramuscular,
1 h antes de la realización del estudio radiográfico.
La incidencia de reacciones severas se plantea que está
e n t r e i : ! 0 0 0 y 0 , 1 %. TRATAMIENTO PREVENTIVO A LARGO
La aparición reciente de productos de contrastes de baja PLAZO
osmolaridad no yodados, ha modificado las conductas
clásicas de su indicación que aunque menos agresivos son Prednisona 5 mg: 3 tabletas a las 8 a.m. y 2 tabletas a
económicamente más costosos y, en caso de tener que utilizar las 8 p.m., desde las 72 h antes de la inyección del MCY.
los de alta osmolaridad (MCY), se recomienda que los Difenhidramina 25 mg: 1 tableta a las 7 a.m., 3 y 11 p.m.,
pacientes que vayan a ser sometidos a estos agentes deben desde las 72 h antes de la inyección del MCY.
ser premedicamentados, antes, durante y aún después de Difenhidramina 25 mg: 1 ámpula por vía intramuscular,
su utilización.
1 h antes de la realización del estudio radiográfico.
En ocasiones, de acuerdo con la valoración de algunos
pacientes que ya han recibido MCY, en pruebas anteriores y
TRATAMIENTO PREMEDICAMENTOSO refieran algún tipo de reacción adversa ligera a aquellos,
PREVENTIVO podrá extenderse el tratamiento preventivo, los 3 d posteriores
a la inyeción del MCY; se procedería en igual forma que en
CONSIDERACIONES GENERALES los 3 d (72 h) previos a la ejecución de la prueba contrastada.
Cuando existan antecedentes de alguna reacción severa
1. La utilización de corticosteroides y antihistamínicos H l , a una prueba radiológica contrastada previa, deberá
previa a la administración de un MCY, en pacientes con solicitarse interconsulta con un especialista en Alergología,
posible riesgo de reacción adversa, es útil y aconsejable quien valorará la conducta que se debe seguir con ese
en todos los casos. paciente en específico.
INTOLERANCIA A LA ASPIRINA Y A LOS ANTIIFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS (AINES)
Dr. Luis A. Alfonso Fernández

CONCEPTO
La intolerancia a la aspirina y a los AINES se manifiesta - Se presentan en la tercera y cuarta décadas de la
como una reacción inflamatoria subyacente y continua, al vida.
nivel del aparato respiratorio o la piel, que produce - Manifestaciones de rinorrea, obstrucción nasal y/o
broncoespasmo, rinitis severa, urticaria aguda, angioedema estornudos y escurrimiento posterior.
alérgico y hasta shock; bien como manifestaciones aisladas -Hiposmia.
o una combinación de ellas. - Pueden aparecer o no pólipos nasales.
- Tríada clásica: asma, rinosinusitis y pólipos nasales.
CLASIFICACIÓN - Inyección conjuntival y fíushing.
- Muchos de estos pacientes son esteroideo-
- La reacción puede ser i n m u n o l ó g i c a o no dependientes.
¡nmunológica. 2. Urticaria y angioedema.
- L a s reacciones inmunológicas pueden tener factores - Principalmente en pacientes con urticaria crónica
influyentes, como uso continuo de aspirina o AINES, prexistente,de 26 a 50 %.
factores genético-ambientales e infecciones - Puede ir o no asociada al angioedema.
respiratorias por virus. - Parece existir un mecanismo IgE-mediado.
- Las reacciones no inmunológicas pueden deberse a - Están asociadas con alergias alimentarias;
mecanismos c o m o : la m o d i f i c a c i ó n de la cosméticos, y preservantes de fármacos y cosméticos.
concentración de prostaglandinas, la degranulación 3. Pacientes sensibles asintomóticos:
del mastocito y la desviación de la cascada del ácido —Algunos pacientes experimentan urticaria o reacciones
araquidónico. anafilácticas o anafilactoides al ser expuestos a la
Existe reacción cruzada entre los AINES inhibidores de aspirina.
la cicloxigenasa y la aspirina; entre los primeros están: - Parece que estos pacientes no tienen reacción cruzada
y su reacción es a un AINES en particular.
- Reacción hipotética al tipo IgE.
1. Ácidos enólicos, entre ellos: piroxican, fenilbutazona,
- Los pacientes con enfermedades reumáticas o
oxifelbutazona y la ketorola de trometamina.
autoinmunes son más susceptibles de presentar
2. Ácidos carboxílicos, entre los que se encuentran:
reacciones, por su alta exposición a estos fármacos.
- Ácidos acéticos: indometacina, sulindac, telmetín,
zomepirac y diclofenac. DIAGNÓSTICO
- Ácidos propiónicos: ibuprofeno, naproxeno,
fenoprofeno, ketoprofeno y flurbiprofeno. El diagnóstico de las reacciones adversas a la aspirina
- Fenamatos: ácido mefenámico y mecloenamato. y los AINES se basará fundamentalmente en los datos de la
- Salicilatos: difunisal, trisalicilato. anamnesis, en su historia clínica y en algunos exámenes
- Dipironas. complementarios, como:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Hemograma completo.


- Citología nasal y de esputo, en busca de eosinofilia.
1. En el asma bronquial y rinosinusitis. - IgE sérica total.
- I g E específica. 5. Antihistamínicos.
- Excreción en orina de LTE/4. ó. Descongestionantes nasales.
- Rinoscopia anterior y posterior. 7. Antibióticos y lavados nasales con solución salina
- Radiografía de tórax o de senos perinasales. (sinusitis).
- T A C o RMN de senos paranasales.
- Prueba funcional respiratoria (PFR) (en caso de asma Tratamiento farmacológico en los casos con urticaria/
bronquial). angioedema:

TRATAMIENTO - Eliminación del medicamento.


-Antihistamínicos H l y H2 (en caso necesario).
1. Preventivo-educacionat: suspenderla aspirina y los AINES; - Fase aguda: epinefrina solución 1:1 000 por vía
no ingerir alcohol. subcutánea.
2. Psicoterapia de apoyo. - Corticoides orales (si son necesarios).
3. Tratamiento farmacológico. - Antileucotrienos (en casos crónicos).
4. Desensibilización.
Tratamiento quirúrgico:
Medicamentos recomendados a estos pacientes:
- Polipectomía, cuando no da resultado el tratamiento
1. Analgésicos: dextropropoxifeno, codeína, tildina, médico (se han reportado recurrencias a los 4 años;
pentazocina, cloruro mórfico y acetamenofen. y se prolonga con el uso de corticoides inhalados).
2. Antiinflamatorios: salcilamida, isonixina, cloroquina,
colchicina y corticoides (con precaución). Desensibilización:
3. Espasmolíticos: bromuro de hioscina, pramiverina,
bromuro de pirfinio. - Se realiza con dosis crecientes de aspirina o del AINES
específico.
Tratamiento farmacológico en los casos con asma - En pacientes con asma incontrolable, aun con
bronquial o rinosinusitis: corticoide o corticoide-dependiente severos.
- Pacientes que requieren repetidas polipectomías.
1. Medicación habitual del asma, según su cuadro clínico. - Pacientes con enfermedades reumáticas o
2. Cromoglicato de sodio. autoinmunes, que requieran de estos medicamentos.
3. Corticoides inhalados y/o sistémicos. Este tipo de tratamiento se efectuará en una institución
4. Inhibidores de los leucotrienos e inhibidores de la h o s p i t a l a r i a , con el paciente ingresado y nunca
5-lipoxigenasa. ambulatoriamente.

323
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

!
FIEBRE TIFOIDEA
Dra. Julieia Sánchez Ruiz

CONCEPTO
Infección causada por Salmonella iyphi, que es un 6. Test serológicos: anticuerpos aglutinantes de antígenos
bacilo gramnegativo, el cual se adquiere por vía oral al O y H (test de Widal) (Ac vs. AgO > 1:160). Una ele-
ingerir alimentos o bebidas contaminadas. vación de hasta 4 veces en sueros pareados es una
significativa evidencia de infección.
CUADRO CLÍNICO -Aglutinación de látex para Ag Vi, más específico.
- ELISA para detectar las proteínas de membranas de
1. Fiebre, diarreas, incluso disentería, o constipación, dolor S. fyphi
abdominal, hepatosplenomegalia, bradicardia relativa - RCP (reacción en cadena de la polimerasa) para Ag Vi.
(disociación pulso-temperatura), rash máculo-papularen
tórax y abdomen al inicio, cefalea y obnubilación. Puede TRATAMIENTO
ser causa de fiebre prolongada.
2. En este cuadro clínico pueden predominar síntomas de 1. Cloranfenicol: de 0,5 a 1 g cada 6 h por vía oral o EV,
durante 14 d.
complicaciones como: hemorragias o perforación
2. Ciprofloxacina: 500 mg por vía oral cada 12 h o
intestinal, meningitis, nefritis, osteomielitis, artritis,
norfloxacina 400 mg cada 12 h durante 5-10 d.
miocarditis, hepatitis, neumonía y orquitis.
3. Ceftriaxona: 1 -2 g/d por vía EV durante 3-5 d.
3. Existe un estado de portador crónico (asintomático).
4. Otros: sulfaprim 2 tabletas cada 12 h durante 35 d;
amoxacillin, 4-6 g / d ; Ofloxacina 15 mg/kg/d durante
DIAGNÓSTICO 2-3 d oral y Cefixima 10-15 mg/kg/cada 1 2 h por vía
oral durante 8 d.
1. Cuadro clínico y antecedentes epidemiológicos. 5. Líquidos y electrólitos.
2. Leucopenia con neutropenia (25 %), anemia ligera. 6. Preventivo: lavado de las manos, adecuada manipulación
3. Hemocultivos positivos (90 %) primera semana. y elaboración de los alimentos, hervir el agua y control
4. Coprocultivos positivos (75 %) tercera semana. dealbañales.
5. Otros: medulocultivos, bilicultivos, urocultivos. 7. Enfermedad de declaración obligatoria.
LEPTOSPIROSIS
Dra. Julieta Sánchez Ruíz

DEFINICIÓN

Considerada una de las zoonosis más diseminada severa (frontal o retroorbital), mialgias intensas referidas
geográficamente; causada por leptospiras patógenas; sus a los muslos y las pantorrillas fundamentalmente; náuseas,
manifestaciones varían desde la forma inaparente hasta el vómitos y fotofobia. Otras manifestaciones pueden ser
cuadro clínico fulminante y fatal. En su forma moderada malestar general, dolores abdominales y confusión
puede presentarse como un cuadro clínico parecido a la mental. Al examen físico: sufusión conjuntival; rash,
influenza con mialgias y cefalea. El cuadro clínico severo se macular o maculo papular, eritematoso, urticariano o
caracteriza por presentar ictericia, manifestaciones hemorrágico de duración fugaz, y hepatosplenomegalia
hemorrágicas, y disfunción renal; conocido como síndrome de ligera a m o d e r a d a . Se pueden encontrar
de Weil. Las leptospiras patógenas más identificadas son: linfadenopatías y lesiones del paladar blando.
L. ¡cterohaemorrhagiae, L hebdomadis y L. australis. 2. Fase inmune: aparece con un intervalo de 1 a 3 d ; tiene
La transmisión ocurre a través de la piel o las membranas una duración entre 4 a 30 d; su inicio coincide con el
mucosas en contacto con el agua, la tierra o las plantas desarrollo de anticuerpos. En las formas ligeras y
contaminadas con la orina de los animales infectados, o moderadas de la enfermedad, los síntomas en esta fase
por el contacto directo con la orina, sangre o tejidos de son menos severos e incluye fiebre de 37,5° a 38°,
mialgias, cefalea y síntomas meníngeos; estos últimos
estos animales. Se ha reportado transmisión por ingestión
como expresión de meningitis aséptica (ocurre hasta en
de alimentos contaminados y por inhalación de gotas en
15 % de los casos). La forma ictérica o síndrome de Weil,
aerosol de líquidos contaminados. Es muy rara la transmisión
progresa durante la 2da. semana de la enfermedad;
de persona a persona.
después de varios días de fiebre aparecen ictericia,
El daño al nivel del endotelio capilar; con vasculitis
azotemia, manifestaciones hemorrágicas como petequias,
secundaria, constituye la causa directa de las mani-
púrpuras, hemorragia de las conjuntivas, hemoptisis;
festaciones clínicas más importantes. Al nivel renal ocurren
anemia, shodc y severas alteraciones del status mental.
nefritis intersticial y necrosis tubular; en el hígado produce
La disfunción renal se manifiesta también por reducción
necrosis centrolobulillar, con proliferación de las celular de
de los volúmenes urinarios; lo cual suele resolverse entre
Kupffer; en los pulmones suceden hemorragias y en los
la 2da. y 3ra. semanas con notable diuresis. Los casos
músculos esqueléticos, vacuolización de miofibrillas y de muerte reportados por esta enfermedad se deben
necrosis focal. principalmente al síndrome hepatorrenal, distrés
respiratorio del adulto o arritmias por afección miocárdica.
DIAGNÓSTICO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS EXÁMENES DE LABORATORIO

Existe un período de incubación de 1 a 2 semanas. Se 1. Aislamiento de leptospiras en sangre (durante los primeros
describen 2 fases clásicas: una inicial, denominada 7 d) o en líquido cefalorraquídeo (LCR) (entre el 4to. y
leptospirémica; seguida de la fase inmune, aunque la 1 Orno, d); puede aislarse en orina desde el final de la
diferenciación entre ellas en la mayoría de los casos es difícil. primera semana y hasta los 30 d.
2. Test de microaglutinación o aglutinación microscópica
1. Fase leptospirémica: duración de 7 d aproximadamente. (MAT): la elevación de los títulos de anticuerpos mayor
Comienzo brusco con fiebre alta, escalofríos, cefalea que 1:100 se considera como positiva.
3. Elisa-IgM-específica. ALTERNATIVO
4 . Síndrome de Weil: elevación de transaminasas
fundamentalmente TGO, hiperbilirrubinemia a expensas - Doxiciclina: 100 mg cada 12 h por vía oral.
de la conjugada; proteinuria, piuría, hematúria y - Eritromicina: 500 mg cada 6 h por vía oral.
azotemia; trombocitopenia y alteraciones del tiempo de -Ampicillin: 500-750 mg cada 6 h por vía oral o Ig
protrombina. por vía EV cada 6 h.
5. Laboratorio clínico: varía de acuerdo con la gravedad del -Amoxicilina: 500 mg cada 6 h por vía oral o I g por
cuadro clínico. En las formas ictéricas puede haber vía EV cada 6 h.
leucocitosis significativa con neutrofilia (mayor que 70 %)
- Durante la primera fase pueden elevarse los niveles En las formas graves:
deCPK.
- Elevación ligera de la eritrosedimentación. -Vigilancia del equilibrio hidroelectrolítico.
- LCR: pleocitosis (nunca antes de los 7 primeros días), - C o n s i d e r a r diálisis p e r i t o n e a l (azotemias
se desarrolla rápidamente con neutrófilos y células importantes).
mononucleares. La concentración de glucosa es casi
siempre normal y la proteinorraquia puede ser mayor TRATAMIENTO PREVENTIVO
que 100 mg/dL; en etapas tempranas. El líquido
puede serxantocrómico, si hay ictericia. 1. Educación a la población con respecto al modo de
transmisión de la enfermedad.
2. Control de roedores en las viviendas y las granjas
TRATAMIENTO rurales.
3. Protección por medio de batas y guantes de los
Elección: penicilina G: entre 8 000 000 y 20 000 000 U/d, trabajadores expuestos.
según la gravedad del cuadro clínico. La dosis de 1 500 000 4. Enfermedad de declaración obligatoria.
a 2 000 000 U por vía endovenosa cada 6 h ha resultado 5. Tratamiento profiláctico.
efectiva, aun en los casos graves. El tratamiento debe mantenerse - Doxiciclina: 200 mg por vía oral una vez por semana
durante 7 d, aunque puede extenderse hasta 14 d. en períodos de exposición elevada.

329
PALUDISMO
Dr. Héctor Díaz Torres

DEFINICIÓN

El paludismo o malaria es una enfermedad parasitaria a 30 d para P malariae, aunque se han descrito períodos
febril causada por protozoos del género P/osmod/um que más largos en todas las especies.
invaden los hematíes, de los cuales, 4 especies son las que La enfermedad suele comenzar con malestar indefinido
generalmente afectan al hombre: R falciparum, P. vivax, y fiebre que aumenta poco a poco en un lapso de varios
P. ovale y P malariae. Se transmite por la picada del mosquito días, seguida por escalofríos fuertes y aumento rápido de la
anofelino hembra. Se caracteriza por el llamado acceso temperatura, acompañada de cefalalgia y náuseas que
palúdico con escalofríos, fiebre y sudación profusa; es culminan con sudación profusa; lo que constituye el acceso
curable cuando se emplean oportunamente esquizonticidas palúdico simple, que se repite todos los días, en días
apropiados para la especie y cepa que provoca la alternos o cada tercer día, así como la fiebre terciana
enfermedad, así como cuando se toman las medidas de benigna (P vivax) o cuartana (P malariae). Las recaídas
sostén que garantizan la vida del enfermo. después de períodos sin parasitemia son frecuentes en el
caso de infección por P vivax y P ovale y pueden presentarse
en intervalos regulares durante 5 años; la infección palúdica
PATOGENIA puede persistir hasta 50 años con crisis febriles recurrentes.
La forma más grave es el paludismo por P falciparum
La severidad de la enfermedad es directamente (terciana maligna), causante del llamado acceso pernicioso
proporcional a la concentración parasitaria; los eritrocitos que incluye fiebre, escalofríos, sudación, tos, diarrea,
pierden elasticidad, se adhieren al endotelio vascular y dificultad respiratoria que puede llegara! distrés, cefalalgia,y
aumentan su fragilidad, por lo que disminuye el transporte posteriormente ictericia, defectos de la coagulación, estado
de oxígeno y se liberan toxinas y antígenos. Como de shodc, insuficiencia renal y hepática, hipoglicemia,
consecuencia del daño eritrocitariose producen: hemolisis, anemia hemolítica severa, disbalance hidroelectrolítico,
anemia, anoxia, bloqueo capilar, vasodilatación, aumento encefalopatía aguda, edema pulmonar y cerebral, coma y
de la permeabilidad vascular y defectos de la coagulación muerte.
por insuficiencia hepática; estas alteraciones conducen al Además del paludismo por P falciparum otras causas
fallo multiorgánico. P falciparum, a diferencia de otras de muerte son la rotura del bazo durante la evolución del
especies, causa enfermedad grave porque parasita todos P v/vax y cuando se ignora el diagnóstico de malaria en un
los estadios de maduración del hematíe, provoca paciente que ha residido en Papua, Nueva Guinea, donde
esquizogonias eritrocíticas de mayor productividad, tiene existen cepas de P vivax de comportamiento similar al
mayor velocidad de replicación y determinadas cepas son R falciparum.
resistentes a los esquizonticidas hemáticos más usados.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
DIAGNÓSTICO
Demostración de los parásitos en frotis de sangre (gota
CUADRO CLÍNICO gruesa), que permite definir la especie de Plasmodium, el
estadio evolutivo y cuantificar el nivel de parasitemia. Por la
El p e r í o d o de i n c u b a c i ó n es de 7 a 1 4 d para variación del número de P falciparum en sangre periférica
P falciparum, de 8 a 14 para P vivax y P ovale, así como 7 pueden ser necesarios frotis repetidos cada 12 a 24 h.
Según la parasitemia, el acceso palúdico puede clasificarse a cloroquina se puede hacer un tratamiento oral con
como sigue: ligero, menos de 50 000 parásitos/mm 3 ; quinina, pirimetamina, tetraciclina, doxiciclina o sulfadiacina,
moderado, de 50 000 a 100 000 parásitos/mm 3 ; y severo, como se describe en el tratamiento del acceso pernicioso. El
cuando el conteo es mayor que 100 000 parásitos/mm 3 , o tratamiento alternativo es con fansidar (combinación fija de
se informa campo cubierto o incontables; la presencia de 25 mg de pirimetamina más 500 mg de sulfadoxina), 3 ta-
esquizontes o gametocitos también indica que se trata de bletas ¡untas en dosis única.
un acceso severo.

T R A T A M I E N T O DEL A C C E S O P A L Ú D I C O
TRATAMIENTO PERNICIOSO O PALUDISMO GRAVE,
RESISTENTE A LA C L O R O Q U I N A
QUIMIOPROFILAXIS
Se deben considerar 3 objetivos fundamentales que son:
Toda persona que va a visitar una zona endémica donde reducir la parasitemia con quinina por vía parenteral
no se haya reportado resistencia a la cloroquina, debe (esquizonticida hemático de acción rápida), corregir el medio
comenzar desde 2 semanas antes del viaje a tomar una interno manteniendo el equilibrio hidromineral, ácido-básico
dosis semanal de 5 mg/kg de cloroquina base (300 mg y la función renal, así como tratar las complicaciones.
como promedio) y continuar esta medicación de 4 a 6 se- La quinina debe usarse en la dosis de 600 mg diluido
manas después de abandonar la zona endémica o hacer en 200 mL de dextrosa 5 %, a pasar en 2 h. Esta dosis
un t r a t a m i e n t o r a d i c a l . Este t r a t a m i e n t o no está puede repetirse cada 8 h sin exceder de 1,8 g/d, teniendo
contraindicado durante el embarazo. Si se trata de una región en cuenta el grado de insuficiencia renal que pueda tener el
donde se ha reportado resistencia a la cloroquina se paciente. La medicación con quinina puede pasara la vía
recomiendan 250 mg de mafloquina (una 4-quinolina- oral después de 72 h, sola o asociada con otros
metanol) una vez a la semana. medicamentos como la pirimetamina 25 mg/d, tetraciclina
1 g / d , doxiciclina 100 mg/d o dapsone 2 g/d. Si se usa
T R A T A M I E N T O DEL A C C E S O PALÚDICO quinina en monoterapia el tratamiento debe prolongarse
SIMPLE durante 10 d, las combinaciones permiten ciclos cortos de
5 d. En el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí",
Una 4-aminoquinoleína como la cloroquina (esqui- durante años se ha usado con éxito una fórmula que
zonticida hemático) en la dosis total de 25 mg/kg es la contiene quinina 2 4 4 mg, pirimetamina 625 mg y
droga base durante 3 d, distribuidos de la siguiente forma: tetraciclina 125 mg (IPK1) en la dosis de 2 tabletas cada
10 mg/kg al inicio, 5 mg/kg a las 6, 24 y 48 h de la primera 6 h durante 5 d. Otra combinación útil es quinina 650 mg
subdosis de 10 mg; seguido de un tratamiento esquizonticida cada 8 h durante 5 d , pirimetamina 25 mg cada 12 h por
hístico con primaquina a razón de 3 a 3,5 mg/kg de la 3 d y sulfadiacina 500 mg cada 6 h por 5 d. Actualmente se
droga base, distribuidos en 14 d; además de un suplemento cuenta con otros esquizonticidas hemáticos de acción rápida
de ácido fólico o folínico por la hemolisis inmune de causa como la halofantrina, 3 dosis de 500 mg en intervalos de
parasitaria que sufre el paciente como una de las 6 h y el artemetero o artesunato.
consecuencias del paludismo. Este esquema constituye el En los casos muy graves, especialmente cuando la
tratamiento radical de todas las formas de paludismo parasitemia es mayor que 50 %, se debe considerar la
sensibles a la cloroquina. Si se trata de P falciparum resistente exanguinotransfusión.

331
INFECCIÓN POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Dr. Héctor Díaz Torres


Dra. Julieta Sánchez Ru/'z

DEFINICIÓN

Infección causada por los retrovirus humanos VIH 1 y 1. Angiomatosis basilar.


VIH2, que se adquieren por vía sexual, parenteral o materno- 2. Candidiasis vulvovaginal persistente (de más de 1 mes
fetal, y que en su evolución puede presentar un cuadro agudo de duración) o que responda muy poco al tratamiento.
inicial (retrovirosis aguda), seguido de un período de latência 3. Candidiasis orofaríngea.
variable y un estadio final del síndrome de inmunodeficiencia 4. Displasia cervical moderada o severa o carcinoma ¡n
adquirida (SIDA), con la aparición de las denominadas situ.
infecciones oportunistas, que son causa de la evolución fatal 5. Síntomas constitucionales como fiebre (> 38,5 0 C) o
de estos pacientes. diarrea que persista por más de 1 mes.
6. Leucoplasia vellosa oral.
CLASIFICACIÓN 7. Herpes zoster que incluya al menos 2 episodios distintos
o más de un dermatoma.
El sistema de clasificación de 1993, propuesto por el 8. Púrpura trombocitopénica idiopática.
Control D/sease Center (CDC), enfatiza en la importancia 9. Listeriosis.
de las determinaciones de los linfocitos CD. en la evaluación 10. Enfermedad inflamatoria pélvica, particularmente si está
4,
complicada con abscesos tubo-ováricos.
clínica de las condiciones asociadas con la infección por el
11. Neuropatía periférica.
VIH (tabla 36).
Categoría A: incluye una o más de las condiciones
Categoría C: esta categoría incluye las condiciones
siguientes que ocurren en un paciente infectado por el VIH:
siguientes:
1. Infección asintomática por el VIH.
2. Linfadenopatías persistentes generalizadas (LPG). 1. Candidiasis de los bronquios, tráquea o pulmones.
3. Infección aguda primaria o enfermedades asociadas con 2. Candidiasis esofágica.
una infección aguda por el VIH. 3. Cáncer de cuello, invasivo.
4. Coccidiomicosis diseminada o extrapulmonar.
Categoría B: incluye las condiciones siguientes pero no 5: Criptococosis extrapulmonar.
está limitada por estas: 6. Criptosporidiasis intestinal crónica (más de 1 mes de duración).

Tabla 36. Clasificación según categoría clínica y de laboratorio


Categorías de laboratorio
Recuento de linfocitos C D , Categorías clínicas
A B C
Asintomático Sintomático Condiciones
o presencia de LPG No incluye indicadoras
condiciones de C de SIDA
1 > 500/mm 3 Al Bl Cl*
2 entre 200-499/mm3 A2 B2 C2*
3 < 200/mm 3 A3* B3* C3*
LGP: linfadenopatía generalizada persistente, *: indicadoras de SIDA.
7. Enfermedad porcitomegalovirus en otras localizaciones método diagnóstico específico para descartar
diferentes de hígado, bazo o ganglios linfáticos. infección por M. tuberculosis y P car/n/7.
8. Retinitis porcitomegalovirus (con pérdida de la visión). - Un grupo de 23 enfermedades (categoría C): son
9. Encefalopatía por el VIH (demencia). marcadoras de SIDA, porque suelen ocurrir en
10. Herpes simple mucocutáneo con úlceras crónicas de estadios avanzados de la enfermedad; con recuento
más de 1 mes de duración o que produzca bronquitis, de linfocitos CD 4 por debajo de 200 células/mm 3 y
neumonitis o esofagitis. por ser enfermedades que casi exclusivamente
11. Histoplasmosis diseminada o extrapulmonar. padecen los pacientes infectados por el VIH.
12. Isosporiasis intestinal crónica (más de 1 mes de duración).
13. Sarcoma de Kaposi.
14. Sarcoma inmunoblástico (o término equivalente). DIAGNOSTICO
15. Linfoma de Burkitt (o término equivalente).
16. Linfoma cerebral primario.
1. Estudio confirmativo por el método western-blot realizado
1 7. Enfermedad por Mycobacterium del complejo avium o
por el Laboratorio Nacional de Referencia (LISIDA).
Mycobacter/um /cansas/7, diseminada o extrapulmonar.
2. Evaluación para establecer el estadio del paciente
18. Enfermedad por Mycobacferium tuberculosis cualquier
seropositivo (recuentos de linfocitos CDJ y valoración
sitio (pulmonar o extrapulmonar).
clínica.
19. Enfermedad por otras especies de Mycobacferium o
3. Marcadores de progresión: útiles para evaluar el inicio
especies no identificadas, diseminadas o extrapulmonar.
de la terapéutica; su eficacia y estadios de la enfermedad.
20. Neumonía por Pneumocistis carin/i (PCP).
- Linfocitos CD 4 .
2 1 . Neumonía recurrente.
- A g p24yAcp24.
22. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
- Carga viral.
23. Septicemia recurrente porSalmonella.
24. Toxoplasmosis cerebral.
25. Síndrome de adelgazamiento por el VIH.
TRATAMIENTO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PRINCIPIOS GENERALES
- Infección aguda por el VIH: síndrome similar a la
1. Condiciones terapéuticas (minimiza el riesgo de
mononucleosis infecciosa, expresión de sero-
conversión para VIH, puede existir o no meningitis resistencias), no monoterapia.
aséptica. Este cuadro clínico no siempre ocurre, o es 2. Control con recuento de CD 4 y carga viral.
diagnosticado equivocadamente como gripe o 3. Se inicia tratamiento cuando el recuento de linfocitos
influenza. C D 4 < 5 0 0 / m m 3 y la carga viral está por encima de
- Síndrome adénico (linfadenopatía generalizada 5 000 copias mL ,en la mayoría de los casos.
persistente): ganglios palpables mayores que 1 cm 4. Las combinaciones más utilizadas son:
en 2 sitios o más, que no son regiones inguinales y - 2 nuclesiódos inhibidores de la reversotranscriptasa
que persisten por un período mayor de 3 meses en (RT) más un inhibidor de las proteasas.
ausencia de una condición capaz de producirlas. - 2 nucieósidos inhibidores de la RT más uno no
- Manifestaciones constitucionales: pérdida de peso nucleósido inhibidor de la RT.
involuntariamente de más de 10 % en relación con 5. La efectividad del tratamiento se mide por la disminución
el peso habitual; fiebre con más de 30 d de evolución; de la carga viral por debajo de 500 copias o valores no
diarreas con más de 30 d de evolución sin causa detectables, la disminución de la concentración de
precisa. antígeno P24 y por el aumento del recuento de células
-Manifestaciones neurológicas: demencia, mielopatía, CD y menor incidencia de infecciones oportunistas.
neuropatía periférica en ausencia de otras
condiciones que no sea la infección por VIH,
encefalopatía por VIH. DROGAS ANTIRRETROVIRALES
- Enfermedades neoplásicas: tipos de cánceres que se
asocian con infección por VIH como el sarcoma de 1 . A n á l o g o s de nucieósidos inhibidores de la
Kaposi, el sarcoma primario del SNC, los linfomas y reversotranscriptasa.
el cáncer invasivo de cuello uterino. - Zidovudina (AZT).
- Neumonía recurrente: se considerará aquella que - Didanosina (ddl).
ocurra más de una vez en 1 año, que sea aguda - Zalcitabina (ddC).
(evidencias radiológicas no presentes anteriormente) -Stavudina (d4T).
y que su diagnóstico se haga por cultivo u otro - Lamivudine (3Tc).

333
2 . No análogos de nucleósidos inhibidores de la 5. Quimioprofilaxis posterior al pinchazo con material
reversotra nscri ptasa. contaminado por VIH: la piel debe ser lavada con agua
- Delarvirdine. y jabón y las mucosas con abundante agua, favoreciendo
- Nivirapine. la salida de la sangre.
- Efavirenz.
3. Inhibidores de las proteasas. Otro esquema
- Indinavir (crixivan).
- Nelfinavir (viracept). - d4T 40 mg 2 veoes/d + ddl 200 mg 2 veces/d x 30 d.Con-
- Ritonavir (norvir). siderar el uso de inhibidor de las proteasas (indinavir
- Saquinavir (invirase). 800 mg 3 veces/d o nelfinavir 750 mg 3 veces/d). Si
- Amprenavir (agenerase). la fuente tiene una enfermedad avanzada por VIH,
tiene carga viral alta o ha recibido tratamiento con
ESTRATEGIAS nucleósidos.
- AZT 200 mg 3 veces/d + 3TC 150 mg 2 veces/d +
1. Enfermedad de declaración obligatoria. indinavir 800 mg 3 veces/d durante 30 d.
2. Todos los pacientes seropositivos al VIH tendrán una
estadía sanatorial para la evolución, los controles Tratamiento de la infección primaria (retrovirosis
e p i d e m i o l ó g i c o y p s i c o l ó g i c o y pueden o p t a r aguda):
posteriormente por el plan ambulatorio.
3. Su seguimiento en caso de enfermedad será por el - A Z T + 3TC + inhibidor de proteasas durante 2 años
sanatorio correspondiente o por el Instituto de Medicina como mínimo.
Tropical "Pedro Kourí".
4. Profilaxis de la infección: uso de condón. Medidas de Embarazo:
protección para el personal expuesto, control de la sangre - AZT que debe iniciarse entre las 14-34 semanas.
y sus derivados. Educación a la población. Dosis: 400-500 mg/d.

334
ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS
ACNÉ
Dr. Julio César Solares Pis

CONCEPTO

Es una enfermedad inflamatoria común de la unidad no es común, en los casos de gran expansión del proceso,
pilosebócea de la piel, se caracteriza por presentar lesiones puede afectar también los brazos y las nalgas.
no inflamatorias (comedones) y lesiones inflamatorias El comienzo puede coincidir con la pubertad, es muy
(pápulas, pústulas, nodulos, quistes, fístulas, abscesos o frecuente en lactantes y solo de forma ocasional se observa
eritema), además lesiones residuales (cicatrices). en niños con mayor edad.
La duración de la acné en un paciente suele oscilar entre
los 6 y 14 años, aunque en ocasiones puede ser mayor. En los
PATOGENIA casos más duraderos, la mayor incidencia es en las adolescentes
y las mujeres, por razones desconocidas, y se conoce como
acné tarda. En algunas de estas pacientes la acné puede
Es una enfermedad inflamatoria donde intervienen los
iniciarse entre los 25 y 40 años, pero en la mayoría de los
factores siguientes:
casos no es más que una prolongación de la acné juvenil.
1. Hipercornificación ductal.
2. Hipersecreción de sebo.
3. Anomalías de la flora microbiana de la piel. TRATAMIENTO
4. Inflamación.
5. Inmunorregulación defectuosa. La valoración de la gravedad de la acné permite dividirla
6. Alteraciones hormonales. en 4 grupos:
7. Estrés emocional.
1 .Acné leve: requiere tratamiento tópico.
2. Acné moderada: necesita tratamientos tópico y oral.
CLASIFICACIÓN 3. Acné grave: precisa tratamientos tópico y oral, también
requiere revisiones frecuentes cada 6 semanas
aproximadamente.
FORMAS CLÍNICAS
4. Acné muy grave: se debe remitira un especialista, tratarla
en un centro hospitalario para valorar ingreso y hacer
1. Acné vulgar.
tratamiento con antibióticos en dosis elevadas, estudios
2. Acné conglóbate.
bacteriológicos e inmunológicos.
3. Acné cosmética.
4. Acné actínico.
El tratamiento puede ser tópico, sistémico y quirúrgico.
5. Acné cortisónico.
6. Acné escoriado.
Tópico

- Forma de presentación (lociones, cremas, gel), crio-


DIAGNÓSTICO terapia, ácido salicílico, ácido láctico, antibióticos
(tipos tetraciclina, eritromicina, clindamicina, sulfas),
CUADRO CLÍNICO peróxido de benzoilo, ácido azelaico, isotretinoína o
adapolene.
Es una enfermedad de los folículos pilosebáceos que - Otros: peloides, acupuntura, medicina verde, láser
afecta principalmente la cara, la espalda y el pecho. Aunque blando de helio-neón o infiltraciones de esteroides.
Sistémico y sus efectos antiacné son comparables, si no mayores,
a los del tretino cuando se emplea en gel hidroalcohólico.
1. Antibióticos: tetraciclina, eritromicina, clindamicina,
sulfamidas. Quirúrgico
2. Retinoides: ¡sotretinoína.
3. Esteroides. Otras medidas empleadas por el dermatólogo serían el
vaciamiento de los "comedones", drenaje de quistes, e
El adapalene es un medicamento sintético nuevo, inyección de corticosteroides intralesionales. La crioterapia de
análogo a los retinoides, muy selectivo p o r e i receptor acné, mediante la congelación superficial de las lesiones con
beta dei á c i d o r e t i n o i c o con un elevado poder nieve carbónica o nitrógeno líquido, resulta muy beneficiosa.
comedolítico, es similar ai tretinoin, pero con estabilidad Las cicatrices pueden mejorar estéticamente mediante la
química y fotoquímica; tiene una acción antiinflamatoria dermoabrasión, pee/ing químico o inyección local de colágeno.

338
ALOPECIAS
Dr. Julio César Solares Pis

CONCEPTO

Es la caída o pérdida del pelo, que previamente existían.


DIAGNÓSTICO
Se pueden definir también con otros 2 términos en relación
con la entidad:
ALOPECIA ANDROGÉNICA
1. Atriquia: ausencia congénita de pelo.
2. Hipotricosis: disminución o perdida difusa de pelo, también Manifestaciones clínicas
congénita.
El retroceso uniforme de la línea frontal tiene lugar
durante la adolescencia en 96 % de los varones y en 80 %
de las mujeres. No representa un primer estadio de la
CLASIFICACIÓN DE GOLLA Y BAILAN alopecia androgénica.

1. Difusa. Varones:
a) Agudas.
- Medicamentos antimaláricos, antitiroideos, anti- Se empieza a observar antes de los 20 años, casi siempre
coagulantes, hipovitaminosis A, hidantoínas, como una recesión frontotemporal simétrica, también puede
propranolol o citostáticos. haber alguna caída a lo largo del margen frontal (tipo 1 );
- Estrés. durante la tercera década, la incidencia de este patrón de
- Hormonales. pérdida de pelo aumenta rápidamente y con frecuencia se
-Sífilis secundaria. asocia con algunas pérdidas en la coronilla (tipo 2).
-Carencia nutricional. Al aumentar la edad, la pérdida de pelo en ambas
b) Crónicas. regiones tiende a hacerse más intensa y las 2 áreas confluyen
- Adquiridas (androgénicas, mucinosis, metástasis y (tipo 3, 4 y 5).
hematodermia). Entre 12 y 15 % de los varones acaban por desarrollar
- Congénitas (moniletrix, síndrome de Netherton, los tipos 4 y 5; 1 a 2 % llega a este grado de alopecia a los
queratosis pilosa de calvante). 30 años.
2. Circunscritas.
a) Cicatricial. Mujeres:
- Primaria: sarcoidosis, lupus crónico, liquen plano,
pseudopelada de Brocq y penfigoide cicatrizal. El crecimiento es de inicio tardío y su progresión es
- Secundaria: congénitas, traumáticas, infecciosas, y menos rápida que en los varones. El cuadro clínico puede
neoplásicas. ser de aclaramiento difuso, más evidente en el vértex. La
b) No cicatricial. recesión bitemporal importante es rara, pero en las sienes
- Tina microspórica, tina tricofítica, alopecia areata, los pelos son escasos y los que persisten son pequeños y
tricotilomanía y abuso de cuidados capilares. poco pigmentados. Suele producirse una disminución en el
d i á m e t r o del t a l l o y muchos pacientes se quejan El EIRU 58811 es un nuevo antiandrógeno tópico no
espontáneamente de que su pelo se vuelve más fino. esteroide con gran afinidad por los receptores androgénicos,
La alopecia tipo 1 se ha desarrollado en 25 % de las que produce una regresión dosis dependiente de la función
mujeres de 40 años. sebácea.
La alopecia tipo 2 alcanza la máxima incidencia en la El finasteride es un nuevo inhibidor de la 5 alfa-reductasa,
quinta década; los grados más intensos de alopecia son que disminuye los niveles de dihidrotetosterona (DHT).
raros.
ALOPECIA AREATA

Tratamiento Afecta a uno y otro sexo por igual en todas las edades.
El tratamiento es desalentador, y las múltiples
No existe tratamiento eficaz para esta forma de alopecia modalidades terapéuticas aplicadas son el mero reflejo de
en el varón ni en la mujer endocrinológicamente normal. El las grandes variaciones durante la evolución de la
tratamiento quirúrgico en una mujer con un síndrome enfermedad.
virilizante, en los mejores casos solo consigue una
recuperación parcial. 1. Corticoides sistémicos: dexametasona, prednisona, de
En los casos precoces puede ser útil el acetato de forma intralesional se ha usado el acetónido y hexace-
ciproterona y el etinil estradiol. El minoxidil tópico puede tónido de triamcinolona.
inducir alguna recuperación. 2. Inducción de dermatitis por contacto: dinitrocloroben-
Debe tratarse la seborrea como medida cosmética, pues ceno, ácido escuárico y dibutil éster o primina.
la evolución de la alopecia no se modificará. 3. Radiaciones ultravioletas.
En determinada circunstancia se indicará trasplante de 4. PUVA (psoralero y luz ultravioleta de longitud de onda A).
las zonas occipitales y parietales a las zonas calvas. 5. Sulfato de zinc (220 mg/d) en algunos casos.
Recientemente se han usado mucho las técnicas de reducción 6. Minoxidil tópico.
del cuero cabelludo, en Cuba se usan las técnicas de injerto 7. Criospray.
por ponche, microinjerto y miniinjerto. 8. Despantenol.
Otras posibilidades de tratamiento son el empleo de 9. Láser blando
piloactin y extracto antialopécico. 10. Apoyo emocional.
El RU 5 6 1 8 7 es un medicamento eficaz para el 11.RU56187.
tratamiento de los trastornos andrógeno-dependientes. 12. EIRU 5 8 8 1 1 .

340
DERMATITIS
Dra. Elena Mery Cortina Morales

DERMATITIS ATÓPICA

DEFINICIÓN

La dermatitis atópica es un proceso inflamatorio agudo, - Control ambiental y del estrés-emocional.


subagudo o crónico de la piel, que aparece generalmente En los casos de infección secundaria están indicados
asociado a antecedentes personales y familiares de rinitis los antibióticos por vía sistémica.
alérgica, asma y otras patologías de origen alérgico.

DIAGNÓSTICO DERMATITIS POR CONTACTO ALÉRGICA

El diagnóstico de la enfermedad se basa en la historia CONCEPTO


clínica, según los antecedentes personales y familiares, la
localización de las lesiones y los trastornos asociados. Se La dermatitis por contacto es una inflamación
hace un resumen de los criterios clínicos para el diagnóstico: a g u d a , subaguda o crónica de la piel, producida por
el contacto con determinados agentes externos. Es una
1. Criterios mayores (presentesfrecuentemente): reacción de h i p e r s e n s i b i l i d a d r e t a r d a d a t i p o IV,
mediada por células.
- Distribución típica para la edad del paciente.
- Prurito. DIAGNÓSTICO
- Evolución crónica y recurrente.
-Antecedente familiar de atopia (80%de los pacientes). El diagnóstico de sospecha se realiza por las manifes-
taciones clínicas (lesiones de eccema de carácter pruriginoso
2. Criterios menores (presentes ocasionalmente): en las zonas de contactos con las sustancias que la
producen). El eccema puede ser agudo, cuando aparecen
-Sequedad cutánea. lesiones eritemato-edematosas con exudación, vesiculación
-Aumento de los dermatoglifos palmo-plantares. y formación de costras; subagudo, si se presentan lesiones
- Hiperqueratosis folicular. eritemato-escamosas, pápulas y descamación superficial; o
- Pitiriasis alba. crónico con lesiones liquenificadas, lesiones escoriadas y
- Dermatitis palmo-plantar no específica. zonas eritematosas.
- Ictiosis.
-Tendencia a infecciones cutáneas. - Pruebas complementarias.
- Dermografismo blanco. - Prueba de parche estándar.
- Pliegue de Dennie-Morgan.
- Cataratas y queratoconos. TRATAMIENTO

Son frecuentes el aumento de la IgE sérica y las pruebas 1. Medidas preventivas de la aparición del eccema.
cutáneas positivas. 2. Evitar contactos con irritantes (¡abones, detergentes y
disolventes).
TRATAMIENTO 3. En los casos agudos se deben utilizar soluciones astrin-
gentes como agua sulfatada 1 % en forma de fomento.
- Fármacos de elección. 4. Utilización de esferoides tópicos de baja potencia.
. Esferoides tópicos. 5. Antihistamínicos orales potentes, para controlarei prurito.
. Antihistamínicos. 6. En los casos más graves prednisona en dosis de
- Hidratación de la piel. 0,5 mg/kg/d durante una semana.
- Evitar la sequedad e irritantes. 7. En los casos crónicos, esferoides tópicos de alta potencia.
URTI
Dra. Teres/fa Pérez Alonso

CONCEPTO

La urticaria y el angioedema son un patrón de reacción - Angioedemas relacionados con alteraciones del
de la piel ante distintos procesos inmunológicos e complemento
inflamatorios desencadenados por múltiples factores . Angioedema hereditario.
causales. Este síndrome clínico abarca un grupo heterogéneo . Angioedema adquirido.
de procesos caracterizados por una lesión elemental común b) Urticarias mediadas por mecanismos no inmu-
y patognomónica denominada roncha o habón, que cuando nológicos.
es profundo se llama angioedema. A menudo, ambas -Urticaria por estimulación directa de la degranulación
lesiones coexisten. del mastocito.
- Urticaria por agentes que interfieren el metabolismo
del ácido araquidónico.
CLASIFICACIÓN c) Urticaria idiopática.

Las urticarias pueden clasificarse según la duración de


los brotes o según el mecanismo patogénico. La primera es DIAGNÓSTICO
una clasificación más práctica y la segunda más académica.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. Clasificación evolutiva:
La urticaria se caracteriza por un brote de lesiones
a) Urticaria aguda. La duración del brote es inferiora 6 habonosas de número variable, cuando son numerosas
semanas. pueden permanecer aisladas o confluir en grandes placas
b) Urticaria crónica: La duración del brote es superiora de bordes policíclicos o "geográficos".
6 semanas. El habón es una pápula o placa edematosa de color
eritemato-rosado que tiende a palidecer por el centro debido
2. Clasificación patogénica. al colapso de los vasos producido por la presión del edema.
Su forma suele ser circular y su tamaño varía de pocos
a) Urticarias mediadas por mecanismos inmunológicos: milímetros a varios centímetros. Las lesiones se establecen
- Urticarias IgE dependientes. en minutos y desaparecen en menos de 24 h; pueden
- Urticarias mediadas por inmunocomplejos circulantes. localizarse en cualquier zona.
. Enfermedad del suero. El angioedema se manifiesta en forma de placas
. Urticaria vasculitis. edematosas, infiltradas al tacto y bordes mal delimitados,
-Urticarias físicas. de color rosado o el de la piel normal; pueden localizarse
. Dermografismo. en cualquier zona, pero preferentemente en los párpados,
. Urticaria colinérgica. los labios y los genitales. Las lesiones se instauran en horas
. Urticaria solar. y suelen tardar 48 h en desaparecer.
. Urticaria al frío. El síntoma fundamental de la urticaria es el prurito,
. Urticaria por calor. mientras que en el angioedema predomina la sensación de
. Urticaria por presión. tirantez o quemazón.
. Urticaria acuogénica. La urticaria-angioedema puede acompañarse además
. Angioedema vibratorio. de síntomas gastrointestinales (epigastralgia, náuseas,
vómitos y diarreas); síntomas respiratorios (rinorrea, TRATAMIENTO
estornudos, disnea y asfixia); síntomas debido al edema de
la laringe (disnea y disfonía), y síntomas cardiovasculares URTICARIA AGUDA
(taquicardia e hipotensión).
1. Retirarei agente causal cuando sea posible.
CONDUCTA DIAGNÓSTICA
2. Antihistamínicos anti H l :
ANTE U N A URTICARIA
­Clásicos: difenhidramina,clorfeniramina,clohidrato
1. En todos los pacientes se debe realizar: de hidroxicina.
­ Modernos: terfenadina, astemizol, cetiricina, ebastina,
­ Historia clínica detallada. loratadina.
­ Exploración física.
3. Antipruriginosis tópicos.
2. En todos los pacientes con urticaria crónica: 4. Explicar al enfermo la evolución natural del proceso y
tranquilizarlo.
­ Exploraciones complementarias.
. Hemograma. URTICARIA C R Ó N I C A
. Bioquímica hemática.
. Proteinograma. 1. Retirarei agente causal cuando sea posible.
. Eritrosedimentación (VSG ). 2. Antihistamínicos anti ­ H l clásicos o modernos.
3. Antihistamínicos H l + H2.
3. En algunos pacientes según la sospecha etiológica:
4. Antipruriginosos H l + ansiolítico.
5. Antipruriginosos tópicos.
­Urticaria por activación del complemento.
6. Explicar al enfermo la evolución del proceso y
. Anticuerpos antinucleares, C3 y C4.
tranquilizarlo.
. Inmunocomplejos circulantes.
­Angioedema hereditario. 7. Dar instrucciones para que busque cualquier asociación
. C l inhibidor, C2 y C4. causal.
­Urticaria por frío. 8. Los corticoides orales o parenterales suelen ser eficaces,
. Crioglobulinas, hemolisinas frías, VDRL. pero únicamente deben administrarse en períodos cortos
­ Urticaria asociada con enfermedades infecciosas. (1 ­2 semanas) en los pacientes resistentes.
. Sedimento urinario, frotis faríngeo, frotis vagina.l, 9. Para el angioedema hereditario se utiliza el danazol, un
heces fecales, radiografía de senos paranasales y anabolizante androgénico que favorece la síntesis del
arcada, serología de hidatidosis, de hepatitis y de C­1 inhibido. A los pacientes que se conocen afectados
mononucleosis. y han de ser sometidos a intervenciones quirúrgicas, se
­ Urticaria asociada con atopia. les debe administrar durante esta C­1 ­ inhibidor purificado
■ . IgE. o plasma fresco.
­Urticarias físicas. 10. En algunos pacientes que siguen teniendo problemas
. Frotar la piel, aplicar hielo, aplicar agua caliente, a pesar de la utilización de bloqueantes H l y
aplicar presión, estudio fotobiológico, ejercicio físico bloqueantes H2 es necesario intentar con otro tipo
y test de metacolina.
de fármacos, muchos de los cuales se consideran
­ Urticarias por hipersensibilidad a antígenos específicos.
experimentales, como la colchicina, la dapsona y
. Prick­test (prueba intradérmica con antígenos especí­
el metotrexate.
ficos).
. RAST (determinación de IgE específica circulante).
. Pruebas epicutáneas. Acompañando cualquier tratamiento se deben evitar
. Dietas hipoalérgicas. aquellas sustancias que pudieran empeorar un episodio de
­ Urticaria vasculitis. urticaria como la aspirina, antiinflamatorios no esteroides,
. Biopsia cutánea. alimentos ricos en histamina, así como suprimir los estímulos
­ Urticarias en las que se sospecha la causa. que favorecen la vasodilatación cutánea como el alcohol,
. Pruebas de provocación. el estrés y el calor.

343
ERITEMA NUDOSO
Dra. O/en/a Pesanf Hernández

CONCEPTO

Es una erupción nodular localizada en superficies Hallazgo histológico característico: granulomas de


extensoras de las extremidades inferiores. Meischer (acúmulos de células histiocitarias dispuestas
Constituye un cuadro reactivo de carácter inmunológico radialmente, que delimitan hendiduras centrales).
en diferentes patologías, por lo que es importante su observa-
ción en la búsqueda de un posible agente desencadenante. PRUEBAS D I A G N Ó S T I C A S

Exámenes complementarios con el fin de identificar la


DIAGNÓSTICO causa (hemograma, velocidad de sedimentación. Radiografía
de tórax, prueba de Mantoux). Búsqueda de focos sépticos
(TASO, exudado faríngeo y cultivo pana Yersinia en heces fecales).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
También cultivo de esputo y serología para virus.
La biopsia cutánea está especialmente justificada cuando
Las lesiones cutáneas pueden estar precedidas por una
se plantean otros diagnósticos.
infección del tracto respiratorio superior de 7 a 14 d antes o
por un período más prolongado de malestar, astenia y
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
pérdida de peso. También: artralgias, rigidez matutina, y
poliartrargias migratorias.
-Vasculitis nodular.
La erupción cutánea puede ser anunciada por fiebre de
- Eritema indurado de Bazin.
38 a 39 0 C . Son nodulos eritematosos en superficies
- Flebitis postraumática.
extensoras de las extremidades, del tamaño de una cereza,
- Celulitis en resolución.
en número de 2 a 50. Son discretamente sobreelevados,
- Eritema nudoso leproso.
dolorosos, calientes, rojo brillante en un inicio, al evolucionar
- Eritema nudoso estafilogénicó.
violáceos y después amarillo-verdosos como una contusión.
-Tromboflebitis superficial.
Tiene un desarrollo agudo caracterizado en la remisión - Fiebre mediterránea familiar.
por lesiones contusiformes, que evolucionan entre 3 a 6 se- - Enfermedad de Behcet.
manas sin dejar cicatriz ni atrofia residual y solo en algunos - Nodulos pernióticos.
casos persiste una hiperpigmentación local discreta. - Reacciones anormales a las picaduras de insectos.
Variante del eritema nudoso: eritema nudoso migrans o -Granuloma nodulartricofítico.
paniculitis migratoria nodular subaguda.
TRATAMIENTO
HISTOPATOLOGÍA
1. La causa debe ser eliminada o tratada.
Varían según el tiempo de evolución de la lesión a la 2. Reposo en cama.
cual se realizó la biopsia. Los hallazgos corresponden a los 3. Vendaje compresivo con medias elásticas.
de una paniculitis septal sin vasculitis. 4. AINES: ácido acetil salicílico e indometacina.
Se caracteriza por un infiltrado a polimorfonucleares 5. Yoduro de potasio: 300-900 mg/d.
neutrófilos que luego se hace linfohistiocitario, granulomatoso 6. Colchicina: 2 mg/d por 3 d y luego 1 mg/d por 4 semanas.
y con células gigantes multinucleadas en los septos del tejido 7. Eritromicina: 1 g/d empíricamente (si no se ha encontrado
celular subcutáneo. Algunas áreas con focos de necrosis grasa. la causa).
Vasos discretamente afectados con inflamación y edema. 8. Los esteroides sistémicos son efectivos pero solo deben
En lesiones antiguas, fenómenos de reparación con fibrosis utilizarse en los casos más severos, tras haber descartado
cicatricial. Necrobiosis del tejido conectivo subyacente. una causa infecciosa subyacente.
ERITEMA MULTIFORME

Dra. Elena Mery Cortina Morales

CONCEPTO

Es un patrón de reacción cutánea con características


TRATAMIENTO
propias, autolimitada, caracterizada por presentar lesiones
cutáneas localizadas de forma simétrica, con preferencia
por las extremidades y con tendencia a recidivas. - Encontrar causa etiológica, si es medicamento
suspenderlo, si es viral, instaurar tratamiento ade-
cuado.
DIAGNÓSTICO - Necesidad de asistencia hospitalaria en pacientes
con más de 10 % de afección corporal.
Dado por el cuadro clínico de máculas, pápulas, - Atención en unidad de quemados o cuidados
habones, vesículas, lesiones en diana y en herpes iris, más intensivos de ser necesario (anemia importante,
fiebre, artralgia y malestar general; presenta 2 formas graves: linfopenia, neutropenia o signos de afectación
Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. sistémica, reposición hidroelectrolítica).
Los esferoides parecen encontrar una rara relación entre - O t r a s drogas además de esteroides son utilizadas:
las distintas formas de eritema polimorfo y 2 agentes etiológicos ciclosporina, ciclofosfamida, azatioprina,
bien definidos: virus herpes simple y medicamentos. Biopsia plasmaféresis, cámara hiperbárica, aunque
cutánea: se distinguen 3 variedades: dérmicas, epidérmicas, ninguno ha demostrado su utilización definitiva
y dermoepidérmicas. en el proceso.
ENFERMEDADES AMPOLLARES AUTOINMUNES
Dra. Elena Mery Cortina Morales

La mayor parte de las enfermedades ampollares no - Cremas de corticoide: triamcinolona 0,1 %


hereditarias tienen su origen autoinmune; aunque no se
conocen bien los factores desencadenantes de esta 2. Tratamiento sistémico.
autoagresión, se sabe que en ella pueden participar tanto - Corticoides: 80-100 mg, en dosis dividida, no
factores extrínsecos como factores genéticos. precipitarse en bajar dosis; una vez obtenido el
control, se disminuirá progresivamente hasta llegar
a la dosis mínima de mantenimiento.
CLASIFICACIÓN - Inmunosupresores: se debe combinar el comienzo
de la c o r t i c o t e r a p i a por vía o r a l con los
1. Ampolla intraepidérmica: pénfigo. inmunosupresores como azatioprina 100 mg/d tras
a) Pénfigo vulgar. el control hematológico. A las 6 semanas se obtiene
b) Pénfigo vegetante. mejoría del paciente y se disminuirá la dosis de
c) Pénfigo foliáceo. corticoides.
- Esporádico. - Existen regímenes alternativos con ciclosfosfamida o
-Endémico. ciclosporina.
d) Pénfigo eritematoso. - Sales de oro: 25-50 mg por vía IM, semanal. Se
e) Pénfigo paraneoplásico. debe realizar hemograma y sedimento urinario antes
f) Pénfigo yatrogénico. de cada inyección.
2. Ampolla subepidérmica.
a) Grupo de los penfigoides. PENFIGOIDE
- Penfigoide ampollar.
- Penfigoide cicatrizal. Penfigoide ampollar: brotes ampollares que afectan a
- Penfigoide cicatrizal localizado. las personas mayores de 60 años.
- Herpes gestationis. Pronóstico bueno: mortalidad baja. Ampollas grandes
b) Grupo de enfermedades ampollares IgA. y tensas, que pueden acompañarse o estar precedidas por
- Dermatitis herpetiforme. máculas eritematosas, pápulas o placas urticariformes, se
- Dermatosis IgA lineal del adulto. distribuyen de modo generalizado, afectan preferentemente:
- Dermatosis IgA lineal del niño. abdomen, ingle, axilas y superficie de flexión de los brazos.
Penfigoide cicatrizal (penfigoide benigno de las
mucosas): las cicatrices que dejan las ampollas son las que
DIAGNOSTICO caracterizan esta enfermedad, en la que se pueden
considerar 2 variedades:
El diagnóstico de estas enfermedades se expone a modo
de resumen en la tabla 37. 1. Afecta la mucosa bucal y ocular, quedan cicatrices con
graves complicaciones (ejemplo, ceguera).
2. El tipo Brunsting Perry, afecta áreas de la piel de la cabeza
y/o cuello, pero respeta las mucosas.
TRATAMIENTO

1. Tópico: medidas antisépticas locales. TRATAMIENTO


- Baño con agua sulfatada 1 %.
- Cremas antibacterianas. La pauta de tratamiento es la misma que en el grupo de
- Lesiones bucales: lidocaína tópica. pénfigos, las dosis utilizadas son inferiores.
Tabla 37. Diagnóstico de las enfermedades ampollares autoinmunes

Enfermedad Inmunofluorescencia Inmunoeledroscopia


Clínica Histopatología Directa Indirecta

Pénfigo vulgar Ampolla flácida, frecuente Ampolla intraepidérmica Depósito de IgG ATC intercelular Inmunorreadantes sobre
afección de la mucosa suprabasal, acantólisis intercelular y C3 IgG 80-90 % la superficie externa de los
y del estado general queratinocitos
IgG 9 0 - 1 0 0 %
lgG7 lgM-20 %

Penfigoide Ampollas tensas, rara Ampolla subepidérmica, Depósito lineal de ACT IgM contra Inmunorreactantes en
ampolloso afección de la mucosa, infiltrado dérmico rico IgG y C3-80 % ZMB 75 % lámina lucida
estado generalconservado en eosinófilo lgA/lgM-27 %

Dermatitis Erupción polimorfa y Ampolla subepidérmica, Depósito granular Negativa Inmunorreactantes asociados
herpetiforme simétrica muy pruriginosa, abscesos neutrofílicos de IgAen papilas con la zona microfibrilar
asociación con enfermedad papilares dérmicas-100% de las fibras elásticas
celíaca C3/f¡br¡nógeno-40 %

ATC: anticuerpos, complemento, C3: fracción 3 del complemento, ZBM: zona de la membrana basal.Adaptada de Wajnarowka, 1990.
HERPES GESTACIONAL (Penfigoide gestationin) 4. Pápulas eritematosas y placas urticariformes más vesículas
simétricas (extremidades, nalgas y cabeza).
1. Ampollas grandes y tensas que aparecen sobre máculas
eritematosas en la región periumbilical, ei tronco y las ENFERMEDAD I G A LINEAL DEL A D U L T O
extremidades, pruriginosa.
2. Dermatosis ampollar autolimitada. 1. Comienza en edad adulta.
3. Mujeres embarazadas o enfermedades del trofoblasto. 2. Predominio del sexo masculino.
4. Asociada con AgS HLA-DR3 y DR4. 3. Lesión clínica típica anular, policíclica con anillo periférico
5. Segundo o tercer trimestre del embarazo, empeoran las ampollóse, aspecto en collar de perlas o huevo frito.
lesiones después del parto y desaparecen al año. 4. Localización en tronco y extremidades, además existe alte-
6. En embarazos posteriores, la enfermedad es más precoz ración ocular y de la mucosa bucal en 50 % de los casos.
y más grave; también el brote se puede desencadenar
por contraceptivos orales. TRATAMIENTO DEL G R U P O DE LAS
ENFERMEDADES AMPOLLARES I G A
DERMATITIS HERPETIFORMES (enfermedad de
Diurhingl-Brocq) 1. El de elección es la dapsona, que está contraindicada en
pacientes con deficiencia de la glucosa-6-fosfato.
1. Lesiones pruriginosas, simétricas y polimorfas en la 2. El tratamiento alternativo son las sulfamidas (sulfapiridona
segunda y cuarta décadas de la vida. y sulfametoxipiridazina).
2. Enteropatía producida por gluten. 3. La dieta sin gluten permite una dosis de mantenimiento
3. Estrechamente asociado con HLA B8, DR3 y DR2. más baja, o incluso, retirada del fármaco.

348
ESCLERODE LOCALIZADA
Dr. Manuel Salazar Sedaño

CONCEPTO
Trastorno escleroso del tejido conectivo limitado a la cabelludo y extremidades. Las lesiones pueden ser profundas,
piel y tejidos subyacentes: grasa, faseia, músculos y a veces con afección de grasa, músculo y a veces hueso, que dejan
periostio. desfiguraciones. Esta forma, en los niños, puede presentar
anticuerpos antinucleares (ANA) en sangre periférica; en
40 % de los casos pueden, además, mostrar el fenómeno
CLASIFICACIÓN de Reynaud y nefritis.
Síndromes afines: atrofodermia de Pasini y Pierini, así
Comprende 2 grupos: la morfea y la esclerodermia como fasceítis eosinofílica.
lineal.
Tipos de morfea: EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- Gutata.
- En placas. Histopatología: se observa degeneración hidrópica de
-Generalizada. las células básales focalmente, escaso infiltrado inflamatorio
- Profunda. con linfocitos perivasculares en las dermis papilar y media.

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Morfea: se trata de máculas o placas blancas induradas, En las fases iniciales: corticosteroides tópicos de alta
de superficie lisa y brillante, a veces con halo violáceo. potencia.
Esclerodermia lineal: las lesiones induradas tienen En formas extensas: corticosteroides sistémicos 0,5 mg/d
configuración lineal, que afectan principalmente cara, cuero durante 3 meses, también usados en la fasceítis eosinofílica.
LUPUS E OSO CUTÁNEO
Dr. Manuel Salazar Sedaño

CONCEPTO

Se trata de una enfermedad que presenta lesiones DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


cutáneas de evolución prolongada que dejan cicatrices, es
de desarrollo crónico y van hacia la formación de escamas - Erupción polimorfa solar.
gruesas, tapones córneos y discromía. - Rosácea.
- Eccema seborreico.
- Psoriasis.
- Infiltración linfocitaria de Jessner.
CLASIFICACIÓN
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Presenta 3 variedades.
- Histopatología (biopsia de piel enferma).
1. Lupus eritematoso crónico localizado. - Muestra vascularización y degeneración hidrópica
2. Lupus eritematoso crónico generalizado. de las células de la capa basal e infiltrado inflama-
3. Paniculitis lúpica. torio, dado por linfocitos en parches dérmicos peri-
vasculares y perianexiales.
DIAGNÓSTICO - La inmunofluorescencia directa muestra en 75 % de
los casos, depósitos de inmunoglobulinas IgM y
complemento en la unión dermoepidérmica.
Lupus eritematoso crónico localizado: se limita al polo
cefálico, cara y cuero cabelludo.
Lupus eritematoso crónico generalizado: afecta
TRATAMIENTO
además, el tronco y los miembros, predomina en varo-
nes y con frecuencia puede tener manifestaciones 1. Fotoprotección.
hematológicas. 2. Corticosteroides tópicos.
Paniculitis lúpica o lupus profundo: afecta al tejido 3. Antimaláricos para la fotoprotección sistémica, previo
celular subcutáneo con nodulos profundos, que en chequeo ocular para restablecer el control. Habitualmente
ocasiones pueden ser dolorosos. Se caracterizan por 2 se usa cloroquina en dosis de 250 a 500 mg/d. Puede
rasgos: toma la raíz proximal de los miembros y se curan asociarse cloroquina con corticosteroides sistémicos en
con importantes depresiones atróficas; la piel que cubre pacientes resistentes a la cloroquina o con lesiones muy
las lesiones puede ser de aspecto normal. inflamatorias.
PSORIASIS
Dro. Teresita Pérez Alonso

CONCEPTO

Es una dermatosis inflamatoria habitualmente de El raspado metódico de la lesión con una cucharilla
evolución crónica, pero que muestra una gran variabilidad dermatológica revela 3 signos característicos:
clínica y evolutiva. Las causas son desconocidas, aunque a
la luz de los conocimientos actuales se considera que la 1. Signo de la mancha de esperma o de la bujía: se hace
psoriasis es una enfermedad inmuno-mediada, con evidente referencia al gran número de escamas que se desprenden
participación de factores genéticos. Se plantea que existe un al rascar una vela.
modelo de herencia multifactorial y poligénica. 2. Signo de la membrana epidérmica: si se sigue rascando
Entre los factores desencadenantes están: se desprende una película transparente de epidermis, que
se denomina membrana de Duncan-Dulckley.
-Traumatismos. 3. Signo de Auspitz o signo del rocío sangrante: consiste en
- Infecciones. un piqueteado hemorrágico que aparece tras el
- Fármacos (antimaláricos, beta-bloqueadores, litio desprendimiento de la membrana de Duncan-Dulckley.
entre otros). Este signo no se observa en la psoriasis invertida ni
- Factores psicógenos. pustulosa.
- Factores climatológicos.
- Factores metabólicos (hipocalcemia). También característico, pero menos frecuente, es el halo
- Factores endocrinos. de Woronoff, no es más que un halo hipocrómico que rodea
-VIH. a la lesión de psoriasis y generalmente va ligado al inicio de
la regresión de la lesión.
Las zonas afectadas con mayor frecuencia son: la cara
DIAGNÓSTICO de extensión de los codos y de las rodillas, el cuero cabelludo
y la región lumbosacra. Este hecho se atribuye al fenómeno
Se realiza fundamentalmente por el cuadro clínico, de Koebner, al ser estas unas zonas sometidas a m¡-
apoyado en muchas ocasiones por el estudio histológico. crotraumatismos repetidos.
La afección de las mucosas es muy rara y casi siempre
MANIFESTACIONES CLÍNICAS limitada a los labios y el pene. Suele faltar el componente
descamativo.
La enfermedad tiene una distribución universal y su Las uñas se afectan en 30 % de los casos, es más
incidencia varía entre 1 y 2,5 %. frecuente la afección de las uñas de las manos que las de
La incidencia es igual en uno y otro sexo. Puede aparecer los pies.
en cualquier edad, pero su inicio tiene un pico de máxima Las alteraciones ungueales son más frecuentes cuando
incidencia durante la tercera década de la vida. hay artropatías. La artropatía psoriásica puede ocurrir en
La lesión elemental es una pápula o placa eritematosa, cualquier edad, pero suele suceder entre los 35 y 45 años
de diversos tamaños, de tonalidad rojo-oscura, cubierta de de edad.
escamas nacaradas y con bordes perfectamente delimitados. Los patrones clínicos más frecuentes son:
Las escamas, que normalmente son muy abundantes, en
algunas localizaciones como los pliegues, pueden estar - Forma oligoarticular asimétrica.
ausentes o ser escasas. - Forma similar a la artritis reumatóide.
- Forma mutilante. potencialmente fatal, en la que se afecta la totalidad del
- Forma ¡nterfalóngica distai. tegumento, incluidos la cara, las manos y los pies, las
-Artropatía periférica. uñas, el tronco y las extremidades.
- Sacroileítis y/o espondilitis. 8. Psoriasis de mucosas: es rara. Cuando ocurre en la
cavidad bucal puede observarse en la mucosa yugal
placas blanquecinas de aspecto leucoplásico o liquenoide
F O R M A S C L Í N I C A S DE LA PSORIASIS y en la lengua áreas depapiladas de bordes geográficos.
En el glande se presenta en forma de maculo-pápulas
1. Psoriasis en placas o psoriasis vulgar: es la forma más eritematosas y bien delimitadas, con descamación
frecuente y se presenta en forma de placas redondeadas mínima.
u ovales de uno o varios centímetros de diámetro,
localizadas habitualmente en los codos, las rodillas, el HISTOLOGÍA
cuero cabelludo y el tronco. Tiene un inicio insidioso y
las lesiones pueden permanecer estacionarias durante Epidermis
largos períodos.
2. Psoriasis en gotas o psoriasis guttata: el inicio es brusco, - Hiperqueratosis con paraqueratosis.
con la aparición de lesiones pequeñas. Se localizan - Acantosis y papilomatosis.
preferentemente en el tronco y las zonas proximales de -Adelgazamiento de la epidermis supra papilar.
las extremidades. Acontece pocas semanas después de -Adelgazamiento o ausencia del estrato granuloso.
una infección estreptocócica de las vías respiratorias altas. - Microabscesos constituidos por neutrófilos al nivel
Puede evolucionar hacia la desaparición espontánea de del estrato córneo y subcórneo.
las lesiones al resolverse la infección o transformarse en
una psoriasis en placas. Dermis
3. Psoriasis invertida oflexural: en esta variedad las lesiones
son menos hiperqueratósicas, más eritematosas y se - Elongación de las papilas dérmicas.
localizan en las axilas, las ingles, el periné y los pliegues - Dilatación y tortuosidad de los capilares de las papilas
submamarios e ¡nterglúteos. dérmicas.
4. Psoriasis palmar: se caracteriza por placas hiperque- - Edema moderado en la dermis, con infiltrado
ratósicas, localizadas en los puntos de la mano sometidos constituido por células mononudeares de disposición
a mayor contacto o presión; pueden producirse fisuras. perivascular.
Además, puede acompañarse de lesiones típicas de
psoriasis en otras localizaciones. Las plantas de los pies Los exámenes de laboratorio generalmente son
también pueden afectarse y la clínica es muy similar. normales. Sin embargo, algunos hallazgos analíticos
5. Psoriasis pustulosa generalizada (Von Zumbusch): se trata aparecen a menudo alterados en estos pacientes:
de un cuadro clínico agudo caracterizado por la
aparición de placas intensamente eritematosas que en - Elevación del ácido úrico.
pocas horas confluyen, sembradas de una gran cantidad -Anemia moderada.
de pústulas pequeñas y estériles, que rápidamente se - Balance nitrogenado negativo.
secan y desaparecen, se renueva en sucesivos brotes. El - Aumento de la VSG.
cuadro clínico se acompaña de fiebre, mal estado general, -Aumento de la alfa 2-macroglobulinas.
leucocitosis e incremento de la VSG. - Elevación de los niveles de IgA.
6. Psoriasis pustulosa localizada: existen 2 formas:

a) Palmo-plantar (tipo Barber): se caracteriza por brotes TRATAMIENTO


repetidos de pústulas estériles sobre base eritematosa,
de forma simétrica en las palmas y las plantas; estas En la atención del paciente con psoriasis es importante
pústulas se secan entre 8 y 10 d, y forman escamo- establecer una óptima relación médico-paciente que le permita
costras marrones, al mismo tiempo que surgen nuevas. comprender ante todo la naturaleza crónica de su enfermedad.
b) Acrodermatitis continua (Hallopeou) o psoriasis acral:
se caracteriza por una erupción pustulosa en los TRATAMIENTO T Ó P I C O
dedos, especialmente de las manos, que se inicia
alrededor de las uñas y se extiende de forma proximal, Están indicados en la psoriasis leve, la cual afecta menos
con afección del lecho y matriz ungueales. de 25 % de la superficie corporal. Se pueden emplear:

7. Psoriasis eritrodérmica: constituye una forma generalizada - Emolientes o lubricantes: los más utilizados son las
y grave de la enfermedad, con elevada morbilidad y cremas hidratantes compuestas por aceites minerales

352
(petrolato y parafina), aceites vegetales (cacahuete, Heliofalasoterapia: el uso de las radiaciones solares y
oliva o coco) y animales (lanolina). el mar han sido utilizados con efectos beneficiosos.
- Queratolíticos (ácido salicílico): para eliminar las
escamas y costras. Se aplica en excipiente cremoso o FOTOQUIMIOTERAPIA
en vaselina y su concentración varía entre 2 y 10 %
según el grosor de la escama. Son especialmente Consiste en la exposición a una fuente de luz ultravioleta A
útiles en las lesiones del cuero cabelludo (UVA) 2 h después de ingerir un psoraleno (8-methoxypsoralen),
- Antralina (ditranol): el ungüento de antralina ( 0 , 1 ; lo que se conoce también con el nombre de PUVA.
0,25; 0,5 y 1 %) y crema de (0,5 a 2 %), puede ser - Psoraleno: dosis de 0,6 mg/kg de peso.
a p l i c a d a de varias f o r m a s y en distintas Está indicado en casos severos.
concentraciones. La forma más utilizada es la
denominada terapia de contacto corto, que consiste Para minimizar los efectos secundarios del PUVA se
en dejar aplicada, en las lesiones durante 30 min, la pueden añadir retinoides al tratamiento (REPUVA).
crema de antralina de 0,5 y 2 % y retirarla
posteriormente con aceites minerales. Es un producto TRATAMIENTO SISTÉMICO
irritante, deja pigmentación pasajera en la piel
circundante y mancha de manera irreversible la ropa. -Corticoides orales: solo están indicados en las formas
- Corticoides tópicos: deben utilizarse con prudencia de psoriasis que amenazan la vida, como la psoriasis
principalmente los de alta potencia, porque al pustulosa generalizada.
retirarlos pueden ocasionar rebotes de la enfermedad, - Metotrexate: debe reservarse para las psoriasis muy
y por sus efectos secundarios. Es de elección su uso extensas o resistentes al tratamiento.
para las lesiones de la cara, el cuero cabelludo y los . Dosis: tabletas de 2,5 mg; 0,2 a 0,4 mg/kg, por vía
pliegues, así como para las lesiones inveteradas de oral o IM. Oral: dividida en 3 tomas seguidas y
las palmas y las plantas. separadas por intervalos de 12 h. IM: dosis semanal
- Corticoides ¡ntralesionales: consiste en la inyección o quincenal.
intradérmica de corticoides de depósito. Antes de iniciar el tratamiento debe efectuarse
-Alquitrán: se utiliza el alquitrán de hulla crudo 1 -5 % hemograma completo, recuento de plaquetas y perfil
en vaselina y se retira al día siguiente con vaselina hepático. De ser necesario se realizará biopsia hepática.
líquida y un baño. Después se hacen exposiciones Posteriormente y de forma periódica deberá valorarse la
diarias en dosis de eritema mínimo de rayos función renal, hepática y hematológica.
ultravioletas (UVB).
Algunos aconsejan emplear corticoides tópicos - Etretinato y acitretin: están indicados en la eritrodermia
durante el día. psoriásica, la psoriasis pustulosa generalizada y las
- El licuor carbon/s detergent (LCD) es un alquitrán de formas extensas de psoriasis que no responden al
hulla refinado, incorporado en cremas o ungüentos tratamiento habitual.
en concentraciones de 5 a 10%. . Dosis inicial: 0,25 a 1 mg/kg/d hasta lograr la
- Calcipotriol: se emplea tópicamente en una involución de las lesiones y posteriormente continuar
concentración de 0,005 %. No debe utilizarse en la con dosis menores de mantenimiento o pasar a otra
cara por su efecto irritante en esta zona. terapia tópica.
- Retinoides tópicas (tazaroteno): nuevo fármaco de
aplicación en el horario nocturno. Los efectos secundarios son múltiples, sin embargo los
más frecuentes son queilitis, sequedad cutáneo-mucosa,
TRATAMIENTOS C O N LUZ ULTRAVIOLETA conjuntivitis, alopecia, elevación de los triglicéridos,
colesterol y transaminasas. Estas alteraciones son dosis
La exposición solar o a rayos ultravioletas artificiales dependiente y remiten al suspender el tratamiento o disminuir
produce en la mayoría de los pacientes con psoriasis una la dosis. Sin embargo, el efecto secundario más grave es la
mejoría e incluso blanqueamiento de las lesiones. teratogenicidad, que obliga en las mujeres a tomar medidas
anticonceptivas eficaces durante el tratamiento y hasta un
FOTOTERAPIA año después de suspendida su administración.
Ciclosporina: la ciclosporina por vía oral se indica en
Se basa en la administración de dosis crecientes de la psoriasis severa, cuando los beneficios son superiores a
UVB sin asociarlo con ningún fármaco o combinado con los riesgos del tratamiento. Se inicia a la dosis de 2,5 mg/kg/d;
antralina o alquitranes. si no hay respuesta clínica puede aumentarse la dosis de
forma progresiva hasta un máximo de 5 mg/kg/d. Su
- Método de Goeckerman. administración exige un estricto control de la función renal y
- Método de Ingram. de la tensión arterial.

353
SARCOIDOSIS CUTÁNEA
Dra. O/enio Pesanf Hernández

CONCEPTO

Es una enfermedad de causa desconocida, que afecta - Sarcoidosis de los negros americanos.
todos los órganos y sistemas, excepto las glándulas - Sarcoidosis de las cicatrices.
suprarrenales. Las manifestaciones cutáneas se producen b) No específicas: suelen presentarse de forma aguda,
por acumulación de granulomas de células epitelioides en acompañando a localizaciones extracutáneas. La más
la dermis. frecuente es el eritema nudoso.

CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICO

Se plantean 2 tipos: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

1. Sarcoidosis transitoria subaguda: es rara y tiene buen Se originan por la densa acumulación de granulomas de
pronóstico. células epitelioides en la dermis. Las lesiones son como nodulos
- Eritema nudoso. blandos y fijos o placas con un mayor grado de infiltración.
-Adenopatías. Coloración desde amarillo ocre hasta violeta pálido.
- Fiebre. No tienen distribución característica aunque los
- Poliartritis migratris. pequeños nodulos afectan la cara extensora de las
- Iritis aguda. extremidades. Los grandes nodulos afectan la cara, el cuello
-Ocasionalmente nodulos linfáticos subcutáneos. y el tronco.
2. Sarcoidosis persistente crónica: es usual; el comienzo es La cicatrización es rara excepto en las formas papulosas
insidioso, en meses y el curso es tórpido. y anulares.
Las lesiones cutáneas son la única manifestación de
sarcoidosis. Pueden clasificarse como específicas HISTOPATOLOGÍA
(granulomatosas) y no específicas (no granulomatosas).
a) Específicas: siguen un curso crónico recidivante: Las características histopatológicas aparecen en todos
- Pápulas, placas purpúricas de centro claro (anulares los órganos afectados y son constantes:
o circinadas).
- Lupus pernio: cuando las placas se localizan en nariz, - Monótona: repetición de agregados de células
mejillas y orejas. epitelioides con un núcleo pálido, que forman el
-Variedad liquenoide. característico granuloma sarcoideo.
- Eritrodérmica. - Pueden haber células gigantes multinucleadas en el
- Nodular (anular, angiolupoide y subcutáneo). granuloma y los linfocitos.
- Ictiosiforme. - En el interior del granuloma puede existir necrosis
- Psoriasiforme. fibrinoide sin caseificación.
- Palmo-plantar. - "Tubérculo desnudo": puede existir una corona
- Ulceraciones. inconstante y variable de células linfoides rodeando
-Alopecia. al granuloma, aunque nunca está bien desarrollada.
-Afectación ungueal y de las mucosas. - En el interior de las células epitelioides pueden
- Hipopigmentación. apreciarse cuerpos de inclusión (cuerpos asteroides).
PRUEBAS D I A G N Ó S T I C A S DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

No existen pruebas de laboratorio específicas, aunque 1. Reticulosarcoma.


algunos cambios son típicos: hipercalcemia e hipercalciuria 2. Granuloma facial.
y la tasa de enzima convertidora de angiotensina (ECA) 3. Granuloma anular.
suele estar aumentada. 4. Lues tardía.
5. Lupus eritematoso.
La llave para el diagnóstico de sarcoidosis se basa en
6. Lepra.
la uniformidad de las lesiones histopatológicas, en todos
7. TB típica.
los órganos afectados y en la reproducción del granuloma
8. Lupus pernio.
de células epitelioides por el antígeno de Kveim (intradermo- 9. Rosácea.
rreacción con material antigénico purificado, que se le realiza
biopsia a las 4-6 semanas después).
Una vez establecido el diagnóstico de sarcoidosis cutánea TRATAMIENTO
debe determinarse la presencia o no de afección sistémica:
- Esteroides: tópicos e intralesionales en la afección
cutánea aislada.
- Exploración oftalmológica.
- Antipalúdicos: cloroquina 250 mg/d, en caso de
- Radiografía de tórax, manos y pies.
contraindicarse esteroides sistémicos.
- Función pulmonar. - AINES (indometacina y ácido acetil salicílico) y reposo
- C a l c i o sérico. en los casos de eritema nudoso intenso con artralgias.
- Tasa de ECA. - Metotrexate: si hay afección cutánea grave.
- Función hepática. - Otros: etretinato, inmunosupresores y alopurinol.

355
LIQUEN PLANO
Dra. Teres/fa Pérez Alonso

CONCEPTO

Es una enfermedad inflamatoria relativamente frecuente y blanquecinas que se disponen como una red. También
de la piel y las mucosas, de causa desconocida y casi siempre pueden encontrarse en las encías y la lengua donde forman
de fácil diagnóstico clínico pero difícil su tratamiento. placas blanquecinas, los labios, el paladar, la faringe y a lo
largo de todo el tracto gastrointestinal.
En los pacientes con liquen plano bucal intenso debe
solicitarse un estudio de la función hepática, porque con
DIAGNÓSTICO
frecuencia se asocia con hepatopatía crónica, secundaria a
la hepatitis C.
El diagnóstico se realiza basado en el cuadro clínico,
se conforma mediante la biopsia cutánea si existen dudas La afección del glande no es rara (25 %), se manifiesta
diagnósticas. por lesiones anulares o en forma de estrías blanquecinas y
en raras ocasiones con lesiones ulceradas. En la vulva y la
MANIFESTACIONES CLÍNICAS CUTÁNEAS vagina las lesiones tienen un aspecto similar a las de la
mucosa bucal.
Pueden constituir la única manifestación de la
enfermedad o acompañarse de lesiones en las mucosas. M A N I F E S T A C I O N E S C L Í N I C A S E N LAS U Ñ A S
Consisten en pápulas poligonales, brillantes, de superficie
plana, con una coloración violácea característica; en su Se observa en 10 % de los casos de liquen plano
superficie pueden observarse unas líneas blanquecinas generalizado, pero pueden constituirla única manifestación
conocidas como estrías de Wickham. Su tamaño oscila entre de la enfermedad.
una cabeza de alfiler y varios centímetros. Casi siempre se En las formas leves existen: adelgazamiento de la lámina,
distribuyen de manera bilateral y simétrica en la cara de aumento de la estriación longitudinal y fragilidad del borde
flexión de las muñecas y los antebrazos, dorso de las manos, libre.
los tobillos, las piernas y la zona lumbar. En las formas severas: hiperqueratosis subungueal,
En el cuero cabelludo da lugar a pápulas foliculares onicólisis y atrofia distai progresiva que puede llevar a la
que pueden causar una alopecia cicatrizal. Las lesiones se completa desaparición de la lámina.
acompañan de prurito de intensidad muy variable.
Durante la fase aguda de la erupción es frecuente
observarei fenómeno de Koebner. FORMAS CLÍNICAS (según la morfología)
La enfermedad puede persistir durante meses o años,
acaba desapareciendo y deja una mácula pigmentada - Forma hipertrófica.
residual. - Forma folicular.
- Forma vesicular y ampollar.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS - Forma erosiva y ulcerativa.
E N LAS M U C O S A S - Forma hiperqueratósica.
- F o r m a atrófica.
Pueden ser la única manifestación de la enfermedad - Forma anular.
(15-25 %) o acompañar con las lesiones cutáneas. - Forma aguda o eritematosa.
La mucosa más afectada es la bucal, particularmente - Forma adínica.
la mucosa yugal, se manifiesta en forma de lesiones lineales - Forma habitual.
HISTOLOGIA - Cremas esteroideas potentes 1 ó 2 veces al día en las
lesiones cutáneas y cremas adhesivas en los casos
Epidermis de afección bucal. El esteroide más utilizado es el
acetónido de triamcinolona.
- Hiperqueratosis ortoqueratósica.
- Hipergranulosis. 4. La segunda línea de tratamiento la constituyen los
- Acantosis irregular con disposición de los procesos retinoides tópicos o sistémicos, especialmente para los
interpapilares en "dientes de sierra". casos de afección bucal:
- Presencia de queratinocitos necróticos.
- Degeneración hidrópica de la basal. Se ha usado el á c i d o retinoide t ó p i c o en
concentraciones entre 0,1 y 0,02 % y el ácido 13 cis retinoico
Dermis 0,1 %, aunque requiere un tratamiento de mantenimiento
prolongado.
- Infiltrado en banda subepidérmica formado por El etretinato en dosis de 50 a 75 mg/d, es muy eficaz en
linfocitos, histiocitos y melanófagos. los casos de afección bucal resistente.
- Presencia de los cuerpos de Civatte en la dermis papilar. 5. La griseofulvina se emplea en dosis de 500 mg/d durante
3 a 6 meses.

TRATAMIENTO 6. Ciclosporina A: dosis de 3 a 5 mg/kg/d. En los casos de


afección bucal puede usarse en forma de enjuagues o
1. Deben evitarse los traumatismos sobre los tejidos afectados toques (se diluye en aceite de oliva).
que pueden agravar la enfermedad (tabaco, alcohol y 7. Dapsone: dosis de 100 a 200 mg/d durante 3 a 6 meses.
cepillado enérgico de los dientes). 8. Otros tratamientos:
2. Evitar el estrés psíquico.
3. El tratamiento más empleado son los esteroides, adminis- -Antibióticos tópicos y sistémicos.
trados de manera tópica o sistemática: - PUVA.
-Azatioprina.
- Prednisona: dosis mínima de 1 5 a 20 m g / d , -Antimaláricos.
administrados durante 6 semanas y suspendidos - Psicoterapia.
durante otras 6 semanas. - Psicotropos.

357
HERPES SIMPLE
Dr. Alberto Castillo Oliva

CONCEPTO

Es una infección de la piel y/o las mucosas producida sexual. Los síntomas se inician con la aparición de
por el virus herpes simple (Herpes virus hominis). Es una vesículas agrupadas, en los genitales externos; la
infección contagiosa, aguda y autolimitada, aunque con mucosa vaginal o el cervix en el caso de las mujeres
gran tendencia a las recurrencias. y en los hombres aparecen en la región del pene.
Se reconocen 2 tipos antigénicos de virus herpes simple - Herpes simple cutáneo primario: la forma más
(VHS): el tipo 1 (VHS-1) que se asocia con infecciones característica de este tipo de infección es el panadizo
orofaciales y el tipo 2 (VHS-2) asociado con infección genital. herpético, localizado en el extremo distai de los
dedos, acompañados de síntomas generales. Otra
localización es en la región ocular dando lugar a
una queratoconjuntivitis herpética.
DIAGNÓSTICO

Infección herpética recurrente


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Después de la primoinfección por el VHS, el paciente
Son variadas y oscilan desde infecciones inaparentes desarrolla anticuerpos, frente al virus, pero puede experi-
hasta formas graves. mentar episodios recurrentes de infección orofacial o genital.
En las zonas de la erupción suelen aparecer pródromos
Primoinfección (dolor, prurito o escozor). Posteriormente aparece eritema y
desarrollo de vesículas, erosiones y costras.
El contacto cutáneo-mucoso de un individuo no El diagnóstico positivo de la infección por VHS suele
inmunizado con el VHS tiene como consecuencia la llamada establecerse por las manifestaciones clínicas, antes
primoinfección, que puede ocasionar diversos síntomas. descritas.
La ocasionada por el VHS-1 es, en la mayor parte de
las ocasiones asintomática y ocurre durante los primeros Pruebas complementarias
años de vida. Las formas sintomáticas dan lugar a distintos
cuadros clínicos: 1. Citodiagnóstico de Tzanck (raspado de la base de la
lesión): se observan células gigantes multinucleadas con
-Gingivoestomatitis herpética: proceso propio de niños cuerpos de inclusión.
y adultos jóvenes. En la mucosa bucal aparecen 2. Cultivo del virus: el material procedente de vesículas
lesiones vesiculosas, erosiones y ulceraciones. recientes, crece fácilmente en cultivos hísticos.
También signos de inflamación local secundaria y 3. Determinación de antígenos virales mediante microscopia
adenopatías regionales. de fluorescencia con anticuerpos monoclonales, la
- Herpes genital primario: es la primoinfección por el hibridación in situ del ADN y la RCP(reacdón en cadena
VHS-2, se produce tras el inicio de la actividad de la polimerasa).
D I A G N O S T I C O DIFERENCIAL . Supresión continua: 400 mg por vía oral, 2 veces al
día (o 200 mg por vía oral, 3-5 veces al día durante
1. Impétigo. 1 año y se debe hacer nueva valoración para
2. Estomatitis aftosa. mantener el tratamiento).
3. Herpangina. . Episódico: 200 mg por vía oral, 5 veces al día,
4. Chancro sifilítico. durante 3-5 d ; se inicia la administración en una
5. Síndrome de Steven-Johnson. fase precoz de la recidiva.
6. Erosiones traumáticas. -Aciclovir en el VHS genital inicial grave en el huésped
normal o en cualquier tipo de VHS en pacientes
TRATAMIENTO inmunodeprimidos: 5 mg/kg por vía EV, cada 8 h
durante 5 d.
1. Tópico (fomentaciones) y preparados antivirales (aciclovir)
en forma de crema. FÁRMACOS ALTERNATIVOS
2. Fármacos. De elección: aciclovir (zovirax).
- Aciclovir en el VHS genital inicial, 200 mg por vía -Vidarabina (vira-A).
oral, 5 veces al día durante 5 d. - Foscarnet (foscavir).
-Aciclovir en el VHS genital recidivante: - Valacyclovir (valtrex).

359
HERPES ZOSTER
Dr. Alberto Castillo Oliva

CONCEPTO

Es una infección aguda localizada en la piel y los EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


nervios, causada por el virus varicela-zoster. Se caracteriza
por la presencia de una erupción vesículo-ampollosa Si es necesaria la confirmación diagnóstica, puede
delimitada a uno o varios dermatomas. Habitualmente se realizarse el frotis de Tzanck (citodiagnóstico). El cultivo del
asocia con dolor en la zona ¡nervada por el ganglio espinal virus varicela zoster es demorado, caro y solo es positivo en
correspondiente. 50 % de las veces.
La expresión clínica de la primoinfección por el virus
varicela-zoster es la varicela, que ocurre generalmente DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
durante la infancia.
1. Erupción variceliforme de Kaposi.
2. Dermatitis herpetiforme.
DIAGNÓSTICO 3. Picaduras de insectos.
4. Dermatitis por contacto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 5. Fitofotodermatitis.
6. Infección bacteriana localizada.
El cuadro clínico se inicia con molestias dolorosas,
sensaciones parestésicas, prurito, escozor, sensación de TRATAMIENTO
quemazón en el área afectada, precede en días al inicio de
la erupción cutánea. 1. Tópico (fomentaciones y preparados antivirales).
Muchos casos de herpes zoster se diagnostican 2. Fármacos:
erróneamente en esta etapa como lumbalgias, dolores - Los dolores neurálgicos, particularmente intensos y
osteomusculares e incluso cólico agudo del abdomen o persistentes, pueden combatirse con analgésicos y
infarto de miocardio. vitaminoterapia (Bl antineurítica).
Las lesiones cutáneas se inician sobre una base - Estudios controlados han demostrado que los
eritematopapulosa que sigue una distribución lineal. corticoides modifican la evolución aguda, dan lugar
Aparecen vesículas de contenido claro, aunque en ocasiones a una rápida curación y lo más importante, es que
son h e m o r r á g i c a s , e s p e c i a l m e n t e en pacientes disminuyen la gravedad y duración de la neuralgia
inmunodeprimidos. Después las lesiones se hacen pustulosas posherpética. El tratamiento utilizado es con
y finalmente evolucionan hacia la formación de costras. prednisona: 40-60 mg/d.
Estas lesiones siguen una distribución metamérica - Utilización de aciclovir, 800 mg por vía oral, 5 veces
unilateral, se localizan por orden de frecuencia en la región al día durante 7 d. En pacientes inmunodeprimidos se
torácica, trigeminal, lumbosacra y cervical. Las lesiones se utiliza la vía EVen dosis de 10 mg/kg durante 7-10 d.
acompañan con frecuencia de linfadenopatías regionales. -Utilización de interferon alfa-2 recombinante por
El diagnóstico positivo del herpes zoster, con sus vía IM.
vesículas sobre placas eritematosas, acompañadas de - Tratamientos convencionales (anestésicos tópicos e
dolores neurálgicos y lesiones distribuidas hemilateralmente intralesionales), esferoides intralesionales o laser-
en un territorio nervioso, se presta a pocas confusiones. terapia.
MICOSIS CUTANEO-MUCOSAS SUPERFICIALES

Dra. Moría Antonia Rodríguez García

CONCEPTO

Las infecciones micóticas de la piel suelen ser secundarias microvesiculosos y aclaramiento central con descamación
a la invasión de diferentes géneros de hongos como progresiva.
dermatofitos, candida y malassezia.
Tina inguinal

DERMATOFITOSIS (TINAS) Semejante a la infección del cuerpo, el borde puede


aparecer con pápulas, vesículas o costras.
Son los cuadros clínicos que resultan de la infección de
la piel, los cabellos y las uñas por hongos dermatofitos. Los Tina del pie
3 géneros principales que causan la infección son:
Es la forma más frecuente, se presenta de 3 formas:
1 .Trichophyton.
2. Microsporum. 1. Tina pedis interdigital: macerado interdigital rojizo y esca-
3. Epidermophyton. moso, con fisuración, el 4to. espacio interdigital es el
más afectado.
CLASIFICACIÓN 2. Tipo mocasín: la piel de la planta y de ambos lados del
pie está seca, engrosada y descamada. Las plantas están
Según la localización de la infección: eritematosas, puede verse en ambos pies y una mano o
en un pie y las 2 manos.
- Tina capitis: tina del cuero cabelludo.
3. Tipo vesiculoso: eritema, vesículas y escamas, habitual-
-Tina del cuerpo: herpescircinado.
mente en el empeine. Las vesículas pueden coalecer en
-Tina inguinal: eccema marginado de hebra.
- Tina del pie: pie de atleta. bulas de mayor tamaño.
-Tina de las uñas: onicomicosis.
Tina de las uñas
Tina capitis
Pueden existir 3 variedades:
Es la infección del pelo de la cabeza. Se clasifican en
tinas inflamatorias y no inflamatorias. 1. Onicomicosis subungueal distai: engrasamiento de la
-Variedad inflamatoria, placa alopécica eritematosa, uña y cúmulos de restos bajo el extremo distai de la uña.
papulosa o nodular que puede hacerse purulenta La uña engrosada se vuelve quebradiza y fácilmente
(querion).
desmenuzable. La enfermedad progresa desde el extremo
-Variedad no inflamatoria: una o varias placas alopé-
distai en sentido proximal.
cicas, escamosas, pelos rotos e inflamación mínima.
2. Onicomicosis subungueal proximal: el engrasamiento y
Tina del cuerpo desmenusamiento de la uña empiezan en el pliegue ungueal
proximal y la enfermedad progresa hacia la punta de la uña.
Es la infección de la piel lampiña, se caracteriza por 3. Onicomicosis blanca superficial: placas adherentes blan-
presentar placas eritematosas, de bordes circinados y quecinas en la superficie de la uña.
CANDIDIASIS TRATAMIENTO

El epitelio mucoso o el estrato córneo se ve invadido en I N F E C C I Ó N POR DERAAATOFITOS


las áreas de maceración y en los pacientes con una
inmunidad celular disminuida. T r a t a m i e n t o por v í a o r a l
El tratamiento con antibiótico, la diabetes, el embarazo
y los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de infección. - Griseofulvina (antibiótico no poliénico). Dosis: 0,5-1 g/d
en adultos y 10 mg/kg/d en niños. En la presentación
CLASIFICACIÓN micronizada se usa la mitad de la dosis.
- Ketoconazol (derivado imidazólico). Dosis: 200-400 mg
Según la localización de la infección: diarios.
- Itraconazol (derivado triazólico). Dosis: 100-200 mg
- Intertrigos: afecta los pliegues corporales como axila, diarios.
ingle, pliegues cutáneos submamarios, espacios -Terbinafina (una alilamina). Dosis: 250 mg diarios.
interdigitales, ángulos de la boca y piel retroauricular.
La zona se ve enrojecida, húmeda y eritematosa, el Tratamiento tópico
borde está bien definido y puede haber pápulas o
pústulas circundantes con exudación. En la ingle - Derivados azólicos; bifonazol, miconazol, econazol,
puede haber afección del escroto. oxiconazol, sertaconazol, tioconazol, cetoconazol,
- Paroniquia: eritema y edema alrededor del pliegue clotrimazol yflutrimazol.
ungueal. La cutícula se pierde, hay estrías transversales - Derivado de la alilamina (terbinafina y naftifina).
distróficas y la uña se torna gruesa y quebradiza. Por - Derivado de la piridona (ciclopirox y tolnaftato).
el pliegue ungueal proximal suele haber exudado - La amorolfina en forma de laca 5 % para las
purulento. onicomicosis distales parece ser de utilidad.
- Candidiasis bucal: placas blanquecinas poco
En la mayoría de los casos hasta con el tratamiento
adheridas a la mucosa, lengua roja y depapilada.
tópico durante 3-4 semanas es suficiente.
- Balanitis: pústulas o pápulas puntiformes rojizas en
En algunas situaciones el tratamiento por vía oral es
el glande y el prepucio.
obligatorio, como en la tina del cuero cabelludo y uñas, las
tinas de piel lampiña muy extensas y las tinas agudas muy
inflamatorias.
INFECCIÓN POR MALASSEZIA La duración del tratamiento con griseofulvina es de 3 a
4 semanas y de 1 a 2 semanas para el resto de los
Pitiriasis versicolor: máculas de variados colores, antifúngicos; con excepción del tratamiento para el cuero
hipocrómicas, rojizas, marronáceas, con una fina descama- cabelludo, que siempre se debe prolongar el doble del tiempo
ción; suele verse en el tórax anterior, la espalda, las caras y para las uñas en que la duración mínima es de 3 meses
laterales del tórax y el cuello. En los niños y en los lactantes con los imidazoles, y ó meses con la griseofulvina.
se ven lesiones faciales.
Foliculitis por malassezia: pápulas o pústulas prurigino- Tratamiento sintomático
sas en el tórax o la espalda.
En los casos de lesiones exudativas, antes de iniciar
tratamiento tópico antifúngico es necesario secar las lesiones
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS con fomentos. Por el contrario, cuando las lesiones son muy
secas y con abundante hiperqueratosis es conveniente utilizar
1. Exámenes micológicos directos: se observan hifas en antes queratolíticos, para facilitar la penetración del
infecciones pordermatofitos, pseudohifasen infecciones antifúngico tópico.
por candida e hifas cortas o levaduras en las enfermedades
por malassezia. CANDIDIASIS
2. Lámpara de Wood (luz negra): sobre las zonas afectadas
en un cuarto oscuro se observa fluorescencia. T r a t a m i e n t o tópico y por v í a o r a l
3. Cultivo de hongos: informa el género.
4. Biopsia cutánea: rara vez se hace necesaria. -Oral.

362
. Itraconazol. propilenglicol en agua a partes iguales, 2 veces al
. Fluconazol. día durante 2 semanas.
- Derivados azólicos: una vez al día.
-Tópicos: (crema, gel, óvulos vaginales). - Derivados alilaminas o ciclopiroxolamino: durante
. Derivados: imidazólicos, nistatin, anfotericin, 3 semanas.
ciclopiroxolamino. - En casos extensos puede tratarse por vía oral con:

PITIRIASIS VERSICOLOR . Itraconazol 200 mg/5 d.


. Ketoconazol 200 mg/10 d.
-Aplicación tópica: sulfuro de selenio 2,5 % o solución . Ketoconazol 400 mg como dosis única y repetir al mes.
acuosa de hiposulfito de sodio 2 0 % o de . Fluconazol 400 mg como dosis única.

363
SÍFILIS

Dr. Bartolomé Sagaró D e l g a d o f

CONCEPTO

La sífilis es una enfermedad transmisible que se carac- infiltrados, de superficie limpia de color rojo y tiene una
teriza por presentar manifestaciones cutáneo-mucosas con forma redonda de 1 a 2 cm de diámetro.
linfadenopatías y compromiso de otros sistemas, en especial Linfadenopatías: son nodulos linfáticos móviles
el cardiovascular y el sistema nervioso central, cuyo agente indoloros, que aparecen en la región donde asienta el
causal es el Treponema pallidum, que pertenece a la familia chancro.
de la borrelia y la leptospira.
Sífilis s e c u n d a r i a

Las lesiones cutáneas pueden ser maculares (roséola),


CLASIFICACIÓN
papulares, máculo-papulares y anulares, diseminadas por
todo el cuerpo; también incluyen la palma de las manos y
Combina factores clínicos, epidemiológicos y terapéu-
planta de los pies.
ticos y se clasifica de la manera siguiente:
Las lesiones mucosas son húmedas muy infecciosas,
plenas de espiroquetas. Las lesiones más frecuentes son los
Sífilis temprana: duración menor de 1 año.
condilomas planos y las placas mucosas.
- Primaria: chancro y adenopatías.
Se acompañan de síntomas generales como fiebre,
-Secundaria:
cefalea y artralgias.
. Roséola.
Linfadenopatías: los ganglios son numerosos, genera-
. Papulosa.
lizados, indoloros y gomosos.
. Placas mucosas.

Sífilis t a r d í a
Sífilis latente: serología positiva; no existen lesiones
cutáneas.
La sífilis terciaria benigna comprende las manifestaciones
- Temprana: menos de 2 años.
posteriores al estadio secundario, que no comprometan a
- Tardía: 2 años y más.
los sistemas vasculares o nerviosos.
Se clasifican de esta manera las sífilis tardías pre-
Sífí//s tardía: duración más de 2 años.
coces, lesiones nodulares, nódulos ulcerativos y los
-Terciaria.
gomas. Además pueden existir sífilis tardías óseas y de
. Gomas.
las articulaciones.
. Cardiovascular.
.SNC

MANIFESTACIONES CLÍNICAS HISTOPATOLOGIA

Sífilis p r i m a r i a Las 2 principales alteraciones histológicas son: la


proliferación e inflamación de las células endoteliales y un
La lesión característica es el chancro. Es una lesión infiltrado perivascular compuesto por células linfoides y
casi siempre única, localizada en el sitio de inoculación, en plasmáticas. En las lesiones terciarias se observa un infiltrado
forma de una mácula o pápula erosionada de bordes gronulomatoso de células epitelioides y gigantes.
Sífilis cardiovascular 3. Pruebas serológicas treponémicas.
- FTA-ABS (prueba de absorción de anticuerpos
Las principales manifestaciones son la aortitis no fluorescentes antitreponemas).
complicada, los aneurismas de la aorta y la microcardiopatía. -TPHA (prueba de hemaglutinación del T. pallidum).
- MHA-TP (prueba m i c r o h e m a g l u t i n a c i ó n con
Neurosífilis T. pallidum).
- AMHA-TP (microhemaglutinación automatizada con
Los tipos más frecuentes son la cerebrovascular, la T. pallidum).
meningovascular, la parenquimatosa y la gomosa focal. - HTTS (prueba de hemaglutinación con treponema
para sífilis).
- MCA (prueba de aglutinación en microcápsulas para
DIAGNÓSTICO anticuerpos de T. pallidum).

SÍFILIS PRIMARIA A. Prueba selectiva de anticuerpos IgM.


- 19S-lgM-FTA-ABS.
Se realiza sobre la base clínica y se confirma con el examen - IgM-SPHA.
directo en microscopia de campo oscuro y la serología. -IgM-ELISA.
El diagnóstico diferencial incluye el chancro blando, el
herpes genital, el granuloma venéreo, la erupción fija 5. Estudio del líquido cefalorraquídeo.
medicamentosa, las úlceras traumáticas y las lesiones aftosas.

SÍFILIS SECUNDARIA TRATAMIENTO

Se realiza por la sospecha clínica y se confirma por el 1. Sífilis primaria-secundaria-latente-temprana (menor de


examen microscópico en campo oscuro y la serología 1 año):
positiva. - Penicilina G benzatínica: 2 400 000/U por vía IM
El diagnóstico diferencial se hace con la pitiriasis rosada como dosis única.
de Gilbert, la mononucleosis infecciosa, la lepra, el liquen - Régimen alternativo:
plano, el condiloma acuminado y la psoriasis en gotas. . Doxiciclina: 1 0 0 mg 2 veces por día durante
2 semanas.
SÍFILIS TERCIARIA . Tetraciclina: 500 mg 4 veces por día durante 2 se-
manas.
El diagnóstico se realiza combinando el examen clínico
y la biopsia cutánea. 2. Sífilis-latente-tardía-cardiovascular-gomas (mayor de
1 año):
PRUEBAS D I A G N Ó S T I C A S - Penicilina G benzatínica: 2 400 000/U por vía IM
semanal durante 3 semanas.
1. Microscopia de campo oscuro. - Régimen alternativo.
2. Pruebas serológicas no treponémicas. . Doxiciclina: 100 mg 2 veces por día durante 4 se-
- VDRL (venerai disease reference laboratory). manas.
- RPR (reagina plasmática rápida). . Tetraciclina: 5 0 0 mg 4 veces por día durante
- TRUST (prueba suero no activado con rojo toludina). 4 semanas.

365
LEPRA
Dr. Barf/omé Sagaró Delgado f

CONCEPTO

La lepra es una enfermedad crónica transmisible, de hipersensibilidad retardada, con la existencia de un


producida por el Mycobacfer/um leprae, que afecta defecto específico en la f o r m a l e p r o m a t o s a : la
principalmente a la piel y los nervios periféricos. Sinonimia: inmunodeficiencia celular de reconocimiento general.
enfermedad de Hansen, elefantiasis de los griegos. Esta clasificación es la aceptada internacionalmente,
se considera a la lepra indeterminada, y no aparece en la
clasificación como una forma inicial de lepra que puede
CLASIFICACIÓN evolucionara cualquier otro grupo en dependencia del grado
inmunitario del enfermo.
Las manifestaciones clínicas e histológicas de la lepra
están determinadas por un espectro inmunológico específico. CARACTERÍSTICAS DE LOS G R U P O S
La enfermedad ha sido clasificada en 6 tipos, que DE LA C L A S I F I C A C I Ó N DE RIDDLEY Y J O P L I N G
dependen del grado inmunitario frente al M. leprae y que
forman el espectro inmunológico. Tuberculoide p o l a r (TT)

En los extremos del espectro se encuentran 2 tipos: 1. Clínica.


a) Manifestaciones cutáneas.
1. Tuberculoide - Máculas.
2. Lepromatoso. . Eritematosas
. Hipocrómicas.
Ambos tipos tienen el concepto de polaridad con - Placas figuradas (anular).
características clínicas y biológicas bien definidas y evidente b) Manifestaciones neuríticas.
estabilidad. - Neuritis hipertróficas.
El tipo tuberculoide (TT) con un elevado grado de - Trastornos sensitivos.
inmunidad y escasos o ningún bacilo. - Trastornos motores.
El tipo lepromatoso (LL) con una inmunodeficiencia 2. Histopatología.
evidente y el número de bacilos abundantes. Este tipo ha - Granuloma tuberculoide.
sido dividido en una forma polar y otra subpolar. Entre estos - Células gigantes de Langhans.
2 tipos polares se clasifican 3 grupos con características - Infiltración linfocítica.
menos definidas y menos estables: - Erosión epidérmica.
- Neuritis granulomatosa.
1. Borderline tuberculoide (BT). 3. Bacteriológicos.
2. Borderline verdadero (BB). - Negativos (ausencia de bacilos en lesiones cutáneas
3. Borderline lepromatoso (BL). y nasal).
4. Inmunología.
Estos 3 grupos pueden evolucionar hacia cualquiera - Prueba de Mitsuda: positiva intensa.
de los 2 tipos polares de acuerdo con el grado inmunitario
y el tratamiento. Borderline tuberculoide (BT)
Esta clasificación fue propuesta en el año 1952 por los
autores Riddley y Jopling, el mecanismo inmunitario protector 1. Clínica.
está determinado por la inmunidad mediada por células o a) Manifestaciones cutáneas.
- Placas o máculas figuradas similares a TT, pero más - Proliferación de los fibroblastos perineurales formando
grandes, numerosas y simétricas. "piel de cebolla" (on/on skin).
- Pápulas satélites. - Las células espumosas no son prominentes.
b) Manifestaciones sensitivas. 3. Bacteriológicos.
- Neuritis hipertróficas. - Baciloscopia: positiva con bacilos numerosos.
- Trastornos sensitivos. 4. Inmunología.
Menos frecuentes y numerosos que TT. - Prueba de Mitsuda: negativa.
2. Histopatología.
a) Ausencia de erosión epidérmica. L e p r o m a t o s a polar(LL)
b) Infiltración central del granuloma por linfocitos.
c) Células gigantes a cuerpo extraño. 1. Clínica.
3. Bacteriológicos. a) Manifestaciones cutáneas.
- Bacilos: pocos o ninguno. - Máculas.
4. Inmunología. - Nodulos.
- Prueba de Mitsuda: débil positiva. - Lesiones infiltradas.
Son numerosas, diseminadas con infiltración auricular
Boderline m e d i o (BB) y ciliar.
b) Manifestaciones neuríticas.
1. Clínica. - Neuritis y polineuritis hipertróficas.
a) Manifestaciones cutáneas. -Anestesia progresiva.
- Lesiones papulosas. Pérdida de la sensibilidad térmica y dolorosa.
- Lesiones anulares.
2. Histopatología.
Son numerosas, de mediano tamaño, asimétricas y
- Granuloma de macrófagos espumosos.
similares a BT.
-Ausencia de células de Langhans.
b) Manifestaciones neuríticas.
- Células gigantes vacuoladas.
- Neuritis hipertróficas moderadas y asimétricas.
- Linfocitos escasos.
-Trastornos sensitivos.
- Z o n a o banda Unna subepidérmica
-Atrofia muscular.
3. Bacteriológicos.
Menos frecuentes y numerosos que TT.
- Baciloscopia: bacilos numerosos.
2. Histopatología.
- Globis frecuentes.
a) Macrófagos activados a partir de células epitelioides,
4. Inmunología.
pero no se focalizan dentro de los granulomas.
- Prueba de Mitsuda: negativa.
b) Ausencia de células gigantes.
c) Linfocitos escasos.
Lepra i n d e t e r m i n a d a
3. Bacteriológicos.
- Bacilos: moderados en número.
1. Clínica.
4. Inmunología.
- Prueba de Mitsuda: negativa. a) Manifestaciones cutáneas.
- Máculas.
Boderline l e p r o m a t o s a (BL) - Eritematosas.
- Hipocrómicas.
1. Clínica. - Pigmentadas.
a) Manifestaciones cutáneas. Son escasas en número sin infiltración.
- Máculas, pápulas y nodulos. b) Manifestaciones neuríticas.
- Lesiones infiltradas en bandas. - Discretas hipoestésicas o hiperestésicas.
- Lesiones anulares. - Neuralgias fugaces.
- Infiltración de lóbulos. Trastornos sensitivos y de sudación.
b) Manifestaciones neuríticas. 2. Histopatología.
- Engrasamiento neural cercano a las lesiones - Infiltrado crónico inflamatorio perineural y perivascu-
cutáneas. lar discreto.
2. Histopatología. 3. Bacteriológicos.
- Linfocitos muy prominentes. - Negativo o con raros bacilos.
-Activación de macrófagos. 4. Inmunología.
- Formación de granulomas pobremente definidos. - Prueba de Mitsuda: impredecible.

367
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS - La mejoría inmunológica contradictoriamente se
acompaña de la disminución de la capacidad
(pruebas complementarias)
funcional del paciente.

1. Biopsia.
Reacción tipo // (eritema nudoso leproso)
2. Frotis cutáneo para BAAR (bacilo ácido-alcohol resis-
tente).
Es causada por la formación de anticuerpos circulantes
3. Prueba de lepromina (Mitsuda).
y fijos a la piel y los vasos, lo cual produce la reacción de
4. Prueba de histamina.
Arthus. Se presenta una disminución de la carga bacteriana
5. Prueba para sudor (pilocarpina).
por eficacia terapéutica, con liberación de material
6. Prueba de transformación linfocítica.
7. Prueba de absorción de anticuerpos fluorescentes. antigénico.
8. ELISA (enzyme linke inmuno absorben assay). Manifestaciones clínicas:
9. Prueba de producción de linfokinas.
10. Radioimnunoensayo. - Presenta síndromes sistémicos con fiebre, edema y
11. Inmunoelectroforesis. adenopatías generalizadas con alteraciones oculares,
articulares y óseas, que se acompañan con mani-
D I A G N Ó S T I C O DIFERENCIAL (CLÍNICA) festaciones cutáneas como pápulas, nodulos, eritema
localizado en la piel no afectada anteriormente por la
1. Las lesiones eritematosas deben diferenciarse con: pitiriasis enfermedad, que pueden o no estar presente.
rosada de Gilbert, dermatitis seborreico, psoriasis, roséola - El concepto de reacción tipo II se fundamenta en
sifilítica y eritema multiforme. no considerar las lesiones cutáneas c o m o
2. Lesiones hipocrómicas: discutir: pitiriasis versicolor, vitíligo, i m p r e s c i n d i b l e s para el d i a g n ó s t i c o de la
pitiriasis alba, leucodermia sifilítica y pinta. enfermedad.
3. Lesiones figuradas análogas: sífilis terciaria nodular, lupus
eritematoso discoide, granuloma anular, liquen plano y
sarcoidosis.
4. Lesiones nodulares: sífilis terciaria, lupus vulgar y linfoma.
TRATAMIENTO

El propósito terapéutico para el control de la lepra ha


Estados reaccionóles
provocado la clasificación de los pacientes en 2 grupos: el
Son alteraciones de la estabilidad inmunológica que multibacilar (MB) y el paucibacilar (PB).
producen modificaciones clínicas e histológicas en el paciente El grupo MB incluye el borderline medio (BB), el
con lepra. borderline lepromatoso (BL) y el lepromatoso polar.(LL).
Se clasifican en 2 grupos: El esquema terapéutico recomendado por la OMS es el
siguiente:
1. Reacción tipo I (de reversión).
2. Reacción tipo II (eritema nudoso leproso). Rifampicina: 600 mg una vez por mes.
Dapsone: 100 mg diarios.
Reacción tipo l Clofazimina: 300 mg una vez por mes y 50 mg diariamente.
Duración: 12 meses.
Es causada por alteraciones de la inmunidad celular
como resultado de una terapéutica eficaz. Se presenta en El grupo PB incluye la lepra indeterminada (Ll), el
los grupos inestables del espectro (BL a BT). tuberculoide polar (TT) y el borderline tuberculoide (BT).
Manifestaciones clínicas:
El esquema terapéutico es el siguiente:
- Las manifestaciones cutáneas se hacen más pronun-
ciadas y se acompañan de fiebre y malestar general. Rifampicina: 600 mg una vez por mes.
- S e produce un severo daño neural, parálisis motora Dapsone: 100 mg diarios.
y edema. Duración: 6 meses.

368
MICOSIS FUNGOIDE
Dra. Son/a Collazo Caballero

CONCEPTO

Es un linfoma cutáneo de bajo grado, caracterizado galia, leucocitosis importante y presencia de células
por una transformación maligna de linfocitos T auxiliadores. mononucleares atípicas en sangre periférica, ganglios y/o
Es un proceso donde predominan las lesiones cutáneas, de médula ósea (células dé Sézary) en más de 10 %,
evolución lenta y progresiva; aunque en etapas tardías de evolución más agresiva.
la enfermedad cualquier órgano puede estar afectado. 4. Enfermedad de Woringer-Kolop (reticulosis pagetoide):
rara variante con características propias. Son placas
eritemato-escamosas, polidclicas de bordes definidos y
DIAGNÓSTICO centro con tendencia a la curación, habitualmente únicas.

Realizar el diagnóstico de la micosis fungoide ofrece MANIFESTACIONES INUSUALES


dificultades en las primeras etapas de la enfermedad, lo
cual justifica un seguimiento regular con biópsias repetidas. 1. Máculas hipopigmentadas (aspedo vitiligoideo).
La certeza del diagnóstico está basada en una combinación 2. Lesiones bulósas y granulomatosas.
de la c l í n i c a , la h i s t o p a t o l o g í a y los estudios 3. Erupciones foliculares y quísticas.
inmunohistoquímicos. En cuanto a la clínica: 4. Placas alopécicas (alopecia mucinosa).
5. Ulceraciones extensas palmo-plantares.
1. Forma clásica de Alibert-Bazin. 6. Lesiones tipo capilaritis.
- Fase premicótica: lesiones cutáneas inespecíficas,
como máculas eritemato-descamativas, delimitadas, Además del compromiso cutáneo, puede existir afección
polidclicas y muy pruriginosas. Puede confundirse ganglionar y/o visceral, lo cual debe ser descartado.
con otras dermatosis.
- Fase en placa: placa eritemato-violáceas, infiltradas, EXÁMENES DE LABORATORIO
con tendencia al aclaramiento, sobre lesiones
preexistentes o sobre la piel sana. Se mantiene el Histopatología
prurito.
- Fase tumoral: nódulos y tumores que se entremezclan - Infiltrado en banda de linfocitos atípicos en la dermis
con el resto de las lesiones ya descritas, sobre placas papilar que se extiende hacia la epidermis
infiltradas o no. Son firmes, de color violáceo y con (epidermotropismo).
tendencia a la ulceración. Del total de casos, 10 % - Célula micósica (linfocito atípico): está aislada o
puede comenzar con tumores (tumoral d' emb/ee). formando cúmulos intraepidérmicos denominados
microabscesos de Pautrier.
2. Eritrodermia: puede ser manifestación inicial o aparecen - Infiltración del folículo piloso (mucinosis).
durante la evolución de la enfermedad. Se acompañan
de fácies l e o n i n a , a l o p e c i a d i f u s a , e c t r o p i ó n , Inmunohistoquímica
hiperqueratosis palmo-plantar y uñas distróficas. Persiste
el prurito intenso. - Técnica con anticuerpos monoclonales: presencia
3. Síndrome de Sézary: variante leucémica de la micosis de p o b l a c i o n e s de células T periféricas
fungoide para muchos autores. Se caracteriza por predominantemente CD 4 mayor que 80 % o en raros
eritrodermia, linfadenopatías generalizadas, esplenome- casos CD..
- Otras investigaciones, como la biopsia de ganglio -Doxirrubicina.
en presencia de estos. La radiografía de tórax, el -Ciclofosfamida.
ultrasonido de abdomen y el medulograma se 2. Poliquimioterapia.
realizarán con el objetivo de poder estadiar los casos Combinaciones más frecuentes:
según la clasificación TNM (T: piel, N: ganglio y - COP: ciclofosfamida-oncovin-prednisona.
M: metástasis) de los linfomas cutáneos de células - C O P + Bleo: COP + bleomicina.
T(LCCT) (tablas 38 y 39), lo cual orientará a establecer - CHOP: ciclofosfamida-doxirrubicina-oncovin-préd-
una terapéutica. nisona.
- MOPP: m e c l o r e t a m i n a - o n c o v i n - p r e d n i s o n a -
procarbacina.
Otras técnicas actuales: - Metotrexate seguido de fluoruracil
3. Modificadores de la respuesta biológica.
1. Microscopia electrónica. - Interferón alfa.
2. Citofotometría del ADN. - Interferón gamma.
3. Análisis del cariotipo.
4. Estudios computadorizados. O T R O S TRATAMIENTOS UTILIZADOS
5. Biología molecular (reordenamiento genético).
1. Fototerapia.
TRATAMIENTO 2. PUVA.
3. Fotoforesis extracorpórea.
TRATAMIENTOS T Ó P I C O S 4. Pentostatín.
5. Fludarabine.
- Quimioterapia tópica (mostaza nitrogenada y 6. Etretinate.
carmustina).
- PUVA. Otras combinaciones empleadas han sido:
- Fotoforesis extracorpórea.
- Radioterapia superficial. - Fototerapia + fotoquimioterapia.
-Acelerador lineal (baño con haz de electrones). - Etretinate + acelerador lineal.
-Quimioterapia sistémica + fotoquimioterapia extra-
TRATAMIENTOS SISTÉMICOS corpórea.

1. Monoquimioterapia. También:
-Medoretamina.
- Metotrexate. - Inmunosupresores como la ciclosporina.
-Bleomicina. -IL-2.

Tabla 38. Clasificación TNM de los LCCT

Piel N Ganglios linfáticos B Sangre periférica M Órganos viscerales

T, Placas
limitadas
(< 10%SC) N0 No adenopatías;
histología negativa B0 No células de Sézary M 0 No afectación
T2 Placas
generalizadas N, Adenopatía;
histología negativa B, Células de Sézary M, Afectación visceral
T3 Tumores
cutáneos N„ No adenopatías;
histología positiva
T. Eritrodermia
A

generalizada Na Adenopatía;
histología positiva

SC: superficie corporal.

370
Tabla 39. Clasificación según los estadios TNH de los LCCT

Estadios Características TNM


-

IB Placas limitadas o generalizadas, sin adenopatías ni afecciones histológicas


de ganglios linfáticos o vísceras T N0M0
T2N0M0

NA
IIB Placas limitadas o generalizadas con adenopatías, o tumores cutáneos con
adenopatías, o sin ellas sin afección histológica de ganglios linfáticos o vísceras T, jNjMg

III Eritrodermia generalizada con adenopatías, o sin ellas ,s¡n afección histológica
de ganglios linfáticos o visceras T 4 N 0 ¡M0

IVA
IVB Afección histológica de ganglios linfáticos con cualquier lesión cutánea, con
adenopatíaso sin ellas. T.^N^/VL
1 -4 2-3 0
TMN^M,
TUMORES CUTÁNEOS EPITELIALES MALIGNOS
Dra. Son/a Collazo Caballero

CARCINOMA BASOCELULAR

Sinonimia: epitelioma basocelularo basalioma. la epidermis; estas células se disponen en forma de


empalizadas en el borde y las del centro están
desordenadas. Hay separación neta entre la masa
tumoral y el estroma vecino.
CONCEPTO

Es un tumor cutáneo muy común, con una malignidad


local, de crecimiento lento, excepcionalmente metastásico y TRATAMIENTO
que debe su nombre al parecido de las células que lo
constituyen con las de la capa basal de la epidermis. Su El tratamiento indicado deberá estar en dependencia
aparición en membranas mucosas es dudosa, aunque puede con la edad del paciente, el tamaño, la localización y el
alcanzar estas por extensión de tejidos vecinos afectados. número de lesiones, así como la variante clínica.
El tratamiento quirúrgico continúa siendo de elección y
debe realizarse lo más rápido posible para evitar la extensión
FORMAS CLÍNICAS del tumor y sus consecuencias posteriores en relación con
las secuelas postratamiento.
1. Nodulo-ulcerativa: nodulo translúcido de aspecto céreo En lesiones muy extensas es aconsejable la cirugía por
con telangiectasias, que puede ulcerarse o no. control microscópico (técnica de Mohs).
2. Pigmentado: es el nodulo ulcerativo con pigmentación.
3. Morfeico o fibroso. Placa amarillenta indurada, plana Otros precederes:
o deprimida, análoga a una cicatriz y telangiectasias.
Puede ulcerarse. -Criocirugía.
4. Superficial: lesión eritematosa, descamativa, con telan- - Electrocirugía.
giectasias y pequeñas áreas ulceradas con costras o sin ellas. - Láser de C 0 2 .
5. Fibroepitelioma: nodulo pediculado, eritematosoyfirme. - Quimioterapia tópica.
Semejan fibromas. - Interferón alfa intralesional.
-Retinoide (oral).
-Terapia fotodinámica.
-Radioterapia.
DIAGNÓSTICO POSITIVO
• Un tratamiento inicial adecuado brinda las
mejores tasas de curación y los mejores resultados
- Clínico: dado por las características descritas en las
estéticos.
formas clínicas y con localización frecuente en la
cara (especialmente en la nariz), cuello y parte
superior del tórax.
- Biopsia: es el único procedimiento de laboratorio CARCINOMA ESCAMOSO
para confirmarei diagnóstico.
- Histopatología: masas de células epiteliales, similares Sinonimia: epitelioma espinocelular o carcinoma
a las de la capa basal, que se extienden a partir de epidermoide.
CONCEPTO Histopatología: masas irregulares de células epidérmi-
cas, que proliferan hacia la dermis compuestas por células
Es un tumor maligno que se origina al nivel de los escamosas normales y atípicas, que muestran queratinización
queratinocitos y que tiene la capacidad de producir de células aisladas y mitosis. Es característica la presencia
metástasis. Después de una destrucción local puede disemi- de quistes y perlas córneas.
narse en un principio a los ganglios regionales y finalmente,
por vía hematógena, a las diferentes visceras. TRATAMIENTO

FORMAS C L Í N I C A S El tratamiento de elección, al igual que en el carcinoma


basocelular es la excéresis quirúrgica de la lesión, con un
1. Nodulo-ulcerosa: nodulo con superficie de aspecto margen de seguridad de acuerdo con su tamaño; se debe
córneo, que crece progresivamente con tendencia a la comprobar histológicamente la resección completa del tumor.
ulceración, salida de perlas córneas por expresión del Puede realizarse también la cirugía micrográfica (técnica de
tumor. Mohs), radioterapia, quimioterapia o la combinación de ellos.
2. Papilomatosa o vegetante: lesión con aspecto abollonado,
en coliflor sobre base eritematosa, su superficie está
recubierta de escamo costras. La posibilidad de metástasis PREVENCIÓN DE LOS TUMORES
es más tardía por su crecimiento hacia fuera. CUTÁNEOS EPITELIALES
3. Ulcerosa: puede iniciarse con una fisura o exulceración.
Hay destrucción tanto en profundidad como en extensión. 1. Educación acerca de protectores solares.
Tiene bordes indurados. Su evolución es más agresiva 2. Evitar la exposición al sol del mediodía y las quemaduras
con metástasis más precoces. solares.
3. Protección con viseras.
DIAGNÓSTICO POSITIVO 4. Proteger a los niños: recuerde que se trata de la radiación
ultravioleta acumulada.
Clínico: lesiones tumorales con las características ya
descritas, que aparecen en áreas expuestas sobre una piel SEGUIMIENTO DE CONTROL
dañada por la luz solar o sobre lesiones precancerosas. A
diferencia del carcinoma basocelular, estas lesiones pueden 1. Primer año: se debe realizar cada 3 meses para detectar
aparecer primariamente en mucosas. Por la posibilidad de recidivas y nuevos carcinomas.
metástasis hacia los ganglios linfáticos regionales, deberá 2. Por lo menos anualmente durante 5 años; algunos autores
realizarse siempre su exploración. piensan que de por vida, pues más de 50 % de los pacientes
Biopsia: necesaria para corroborarei diagnóstico. desarrollarán un nuevo carcinoma a los 4 ó 5 años.

373
ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL DEL ANCIANO

Dr. Damián Santos Hedman

CONCEPTO
Se reconoce hoy como un procedimiento diagnóstico O t r o aspecto a destacar en esta evaluación es el
que se realiza con inestimable eficacia en el anciano. Su estado nutricional del anciano, por la elevada prevalência
aplicación es indispensable en todos los niveles de la atención que tiene el disbalance nutricional en este grupo (ver
geriátrica. Sinonimias: valoración funcional, valoración modelo anexo).
geriátrica integral. Es importante señalar la historia farmacológica. La
A diferencia del método tradicional aplicado en otras llamada "polifarmacia" es muy frecuente y ocasiona graves
edades, se destaca su carácter interdisciplinario y consecuencias en estos enfermos. Debe detallarse portanto,
multidimensional; porque intervienen en su aplicación
el tipo de fármaco usado, la dosis, la vía de administración
diversos profesionales de la salud (médicos, psicólogos,
y el tiempo.
enfermeras, trabajadores sociales y otros) y además participan
Otros datos de relevante importancia que deberán
otros profesionales ajenos al sector (arquitectos, juristas,
incluirse en el anciano hospitalizado (historia clínica) son
licenciados en cultura física y otros).
los riesgos de úlcera por presión y el riesgo de caídas
El carácter multidimensional está dado porque en su
(tablas 40 y 41).
enfoque abarca 4 dimensiones que están muy interrelacionadas
con el desempeño vital del anciano, estas son:

1. Función biomédica. E V A L U A C I Ó N DE LA F U N C I Ó N FÍSICA


2. Función física.
3. Función psicológica o mental. En toda la evaluación funcional, las escalas utilizadas
4. Función socioeconómica. deben reunir los requisitos siguientes:

EVALUACIÓN BIOMÉDICA 1. Debe ser sencilla, de aplicación rápida.


2. Se debe ajustar al tipo de enfermo y a la situación espe-
Se realiza a través de la historia clínica tradicional y cífica que se está evaluando.
con igual orden: 3. Solo deben usarse escalas que estén debidamente valida-
das en estudios científicos.
- Anamnesis.
- Antecedentes patológicos personales y familiares. En la evaluación de la función física se estudia la
f Interrogatorio por sistema. capacidad para realizar tareas cotidianas o actividades
- Examen físico completo. básicas de la vida diaria (ABVD) que son:
- Discusión diagnóstico problémica.
- Comer.
En esta historia clínica será necesario incluir, en la - Bañarse.
evaluación del proceso diagnóstico, los problemas de salud - Vestirse.
que tiene cada anciano; destacar en cada uno de ellos su - Ir al retrete.
evolución, pronóstico y la repercusión que tiene sobre la - Deambular.
función del enfermo. - Continencia de los esfínteres.
Tabla 4 0 . Riesgo de úlcera por presión (Escala de Arnell)

Variables 0 1 2 3

Estado mental Despierto y orientado Desorientado Letárgico Comatoso

Incontinencia
(se dobla la puntuación) No Ocasional, nocturno Urinaria Urinaria y
o por estrés solamente fecal
Actividad
(se dobla la puntuación) Se levanta de la cama Camina con ayuda Se sienta con a yuda Postrado en
sin problema coma
Movilidad
(se dobla la puntuación) Completa Limitación ligera Limitación Inmóvil
E¡: paciente artrítico importante (tetrapléjico
con articulaciones (paropléjico) comatoso)
rígidas
Nutrición Come bien Ocasionalmente No la toma completa No come
la rechaza solo pocos líqu idos (nutrición
Deshidratado parenteral)
Aspecto de la piel Bueno Área enrojecida Pérdida de continuidad

Úlcera G 1 Edema
Discontinuidad
Úlcera G II
Sensibilidad cutánea Presente Disminuida Ausente en las Ausente
extremidades

A mayor puntuación = mayor riesgo


Se considera riesgo considerable = + 12 puntos

Tabla 4 1 . Riesgo de caídas (Escala de Isaacs)


Factores Alto riesgo Riesgo intermedio Bajo riesgo

Edad + 75 años 7 0 - 8 0 años < 75 años


Antecedentes de caídas previas Presente Alguna vez No
Alteración de la estabilidad
y/o de la marcha Frecuente Pocas veces No
Número de fármacos usados +5 3-5 <3

(Isaacs, Universüy of Birmingham, England)

Su medición evalúa los niveles más elementales de la son más complejas y requieren de un aprendizaje y habilidad
función física y en general su deterioro se produce de manera en su ejecución (preparar la comida, usar el teléfono,
ordenada e inversa, de como se adquieren estas funciones manipulación del dinero, cuidar la casa y otras). La más
en la infancia. El instrumento más reconocido es el índice conocida es el índice de Lawton, Philadelphia Geriatric
de Katz (anexo 1). Center (Lawton y Brody, 1969) (anexo 1).
Otra escala necesaria en el estudio del paciente Esta escala puede ser útil para detectar los primeros
hospitalizado será aquella que mide la realización de indicios del deterioro de la función física del enfermo,
actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Estas ambas se utilizan sistemáticamente en el servicio de
suponen un mayor grado de independencia del anciano. geriatria.

378
EVALUACIÓN DE LA F U N C I Ó N con la historia socioeconómica que debe ejecutar la
PSICOLÓGICA O MENTAL trabajadora social. Los resultados de esta exploración se
tendrán en cuenta para plantear los diagnósticos de los
Está constituida por la evaluación de la función problemas sociales del anciano y su influencia sobre el
cognoscitiva y la evaluación de la función afectiva. proceso salud-enfermedad (anexo 3).
La función cognoscitiva está representada a su vez por En el resumen de la evaluación multidimensional
los procesos mentales superiores (la orientación, la memoria, deberán señalarse en forma ordenada cada uno de los
el lenguaje, el cálculo, la percepción y otras) que son impres- problemas detectados para planificar programas de
cindibles en la ejecución de numerosas actividades de la vida tratamiento a largo plazo.
del hombre, que pueden encontrarse alteradas en muchos Una de las necesidades y objetivos de este proceso
procesos (infecciones, enfermedades metabólicas, alteraciones diagnóstico es ubicar al enfermo en el nivel de atención que
cardiovasculares y del sistema nervioso, entre otros). requiere; para ello se deben clasificar en 4 grados los
La escala más reconocida para evaluar el deterioro de resultados encontrados:
la función cognoscitiva es el miniexamen del estado mental
de Folstein (1975)(anexo 2). Es una escala de fácil aplicación Grado 1: enfermedades crónicas controladas:
y con alta sensibilidad diagnóstica; sin embargo, deberá - Función cognitiva normal.
valorarse ¡unto con los datos de la historia clínica y los - Función física normal.
exámenes complementarios del enfermo. - Función social normal.
Existen otras escalas que miden el deterioro de la función
mental pero menos aplicadas que la anterior, estas con el Grado 2: Enfermedades crónicas controladas con riesgo
test de Pfeiffer o la escala de deterioro psíquico de la Cruz de descompensación:
Roja de Madrid. - Ligero deterioro del validismo o riesgo social mode-
rado.
EVALUACIÓN DE LA F U N C I Ó N AFECTIVA
Grado 3: enfermedades crónicas compensadas con
La depresión y la ansiedad son manifestaciones grave repercusión del validismo o incipiente deterioro de la
frecuentes en el paciente geriátrico; pueden expresarse de función mental.
manera aislada o concomitar con enfermedades muy graves;
aparecen en ocasiones como reacción secundaria a diversos Grado 4: enfermedades crónicas invalidantes con
fármacos, y sigue siendo hoy día causa directa de suicidio permanente deterioro del validismo, progresivo deterioro
en este grupo poblacional. Portanto, es imprescindible su mental y poco apoyo filial.
evaluación, así como la repercusión sobre el validismo de Conducta que se debe seguir:
los ancianos.
La escala más representativa en la medición del estado Grados 1 y 2: atención ambulatoria controlada:
afectivo será la de Yessavage, que tiene la ventaja sobre otras - Casa del abuelo.
escalas de que fue elaborada específicamente para medir la - Centro diurno.
depresión en los ancianos, de ahí su nombre de escala
geriátrico de depresión como también se le conoce. En el Grado 3: atención hospitalaria en servicio geriátrico
Hospital "Hermanos Ameijeiras" se utiliza la versión reducida de agudos.
que contiene 15 ítems, que es más fácil de aplicar y está am-
- Hospital geriátrico de día.
pliamente validada en varios centros geriátricos del mundo
(anexo 2).
Grado 4: instituciones de larga estadía.

EVALUACIÓN DE LA F U N C I Ó N La evaluación multidimensional constituye un proceso


SOCIOECONÓMICA de giagnóstico útil que tiene las ventajas siguientes:

La función socioeconómica es aquella que establece 1. Establece diagnósticos más completos.


las relaciones del anciano con su macromundo y micro- 2. Servirá para diagnosticar enfermedades tratables no identi-
mundo. Las redes de apoyo con que cuenta, sus condiciones ficables.
de vida (el estado de la vivienda), el soporte económico, así 3. Permitirá aplicar tratamientos integrales y oportunos.
como la asistencia y seguridad social que se le brinda. 4. Hará posible ubicar al enfermo en el nivel de atención
Para medir esta función, el servicio de geriatria realiza necesario.
una encuesta sobre las necesidades, que se complementa 5. Posibilitará la evolución a través del tiempo.

379
NESTLE NUTRITION SERVICES

Evaluación del estado nutricional


Mini Nutritional Assessment MNA™

Nombre: Sexo: Fecha:

Edad: Peso en Kg: Talla en cm: Altura talón-rodilla:

Responda a la primera parte del cuestionario indicando la puntuación adecuada para cada pregunta. Sume los puntos correspondientes
al cribajey si la suma es igual o inferior a 11, complete el cuestionario para obtener una apreciación precisa del estado nutricional.

Cri baje J ¿Cuántas comidas completas toma ai dia?


(Equivalentes a dos platos y postre)
A ¿Ha perdido el apetito? ¿Ha comido menos por falta 0 = 1 comida
de apetito, problemas digestivos, dficultades de mastlcadún 1 = 2 comidas
o deglución en los últimas 3 meses? 2 = 3 comidas D
0 = anorexiagrave
1 = anorexia moderada K ¿Consume el paciente
2 - sin anorexia D • productos lácteos al menos
una vez al dia? si D no D
B PérdkJa reciente de peso (<3 meses) • huevos o legumbres
0 e pérdida de peso > 3 kg 1o2vecesalasemana? si D no D
1 = no lo sabe • carne, pescado o aves,
2 - pérdidadepesoentrelySkg diariamente? si D no D
3 = no ha habido pérdida de peso D 0,0= Oolstes
0,5= 2 síes
C Movilidad
0 - de la cama al sillón
1,0° 3 síes D.D
1 " autonomía en el interior L ¿Consumefrutasoverdurasalmenos2vece$aldfa?
2 = sale del domicilio D 0 = no 1 = si
n
¿Ha tenido una enfermedad aguda o situación M ¿Cuántos vasos de agua u otros líquidos toma al día?
de estrés psicológico en los üttimos 3 meses? (agua, zumo, café, te, leche, vino, cerveza...)
0 • si 2 = no D 0,0= menosdeivasos
0.5° de3aSvasos
Problemas neuopsicológi eos 14)° más de 5 vasos D.D
0 • demencia o depresión grave
1 * demencia o depresión moderada N Fornia de alimentarse
2 = sin problemas psicológicos D 0 = neceskaayuda
1 = se alimenta solo con dificultad
fndice de masa corporal (IMC^peso/ítalla)2 en kg/m*) 2 = se alimenta solo sin dificultad D
0 = (MC<19
1 = t9SíMe;«21 ¿Se considera el paciente que está bien nutrido?
2 = 2ÍSlMC<23 (problemas nutridonales)
3 > IMC2:23 D 0 = malnutrición grave
1 • no lo sabe o malnutrición moderada

Evaluación déleribaje (subtotal max. 14 puntos) D D


2 = sin problemas de nutrición D
12puntosomás. P En comparación con las personas de su edad,
r', yj^ftTÍal<ino6ÈSfleeeáTO
¿cómo encuentra el paciente su estado de salud?
, : y c^«inâar-láÉ#ip«ifti 04)° peor
llpuntbsomenos••' -'(X^ibi^ial^^íl , -' 0,5° no lo sabe
\ continuar la evaluación 1,0° igual
2,0- mejor D.D
Evaluación Q Circunferencia braquial (C8 en cm)
04)° CB<21
0 5 ° 21ÍCBS22
G ¿El paciente vive independiente en su domicilio?
0 = no 1 = si D 1.0» CB>22 D.D
R Circiíiferenciadelapamorrilla(CPencm)
H ¿Toma más de 3 medicamentos al día?
0 « si 1 >= no D 0 - CP<31 1 « CPà31 D
I ¿Úlceras o lesiones cutáneas? Evaluación (máx. 16 puntos) D D.D
0 = si 1 = no D Cribaje D D
Evaluación global (máx. sopunto^ D D.D
Gi4giKYUEi»Baiitf6arTyPJ.nHMriNuiiiaa^/)ssasannLApraak^as«ssnaiooi&r
graãmo» nurtloas sau oi May paUms. ftea tní /teaan*ti Gmntclog). Supplama
RuíeosWn U, Hatar J. Gmgm Y and Venas B. Comçrawutv» Gsrtsrtc AssKsom (OOA) aM
^MWA:toOiwr»l»»alcSA,WiililllonalAMeMiii«i«,aiidtl«v«IO|»i««of»SI««anadvafste
(«IhsMNA.lR-MMNunknalAssBSsnienIMNMRisnraenlinMIatalheEUarIy'.VWis
aGarryPJaoaClJt^y.edfa^KgWhtCltoWortiliopSgteantcjltPcrtoimyicjPro-
granme. voL 1. Kaigar. Balaitapran.
»1998 Société des Produje NesUô S A , «BVBV, Swtecriandi Trademart Owners
Anexo 1

ÍNDICE DE KATZ (ACTIVIDAD DE VIDA DIARIA)

ACTIVIDADES INDEPENDIENTE
Sí No
1. BAÑARSE
2. VESTIRSE
3. IR AL RETRETE
4. TRASLADARSE
5. CONTINENCIA DE ESFÍNTERES
6. AUMENTARSE

• TOTAL DEL ÍNDICE (NÚMERO DE RESPUESTAS POSITIVAS)


DE ACUERDO C O N ESTAS ACTIVIDADES PODEMOS CLASIFICARLOS ASÍ:

A. INDEPENDIENTE EN ALIMENTARSE, CONTINENCIA DE ESFÍNTERES, TRASLADARSE. IR AL RETRETE,


VESTIRSE, BAÑARSE.
B. INDEPENDIENTE EN T O D O , MENOS UNA DE LAS FUNCIONES.
C. INDEPENDIENTE EN T O D O , MENOS BAÑO Y UNA FUNCIÓN ADICIONAL.
D. INDEPENDIENTE EN T O D O , MENOS BAÑO, VESTIRSE, Y UNA FUNCIÓN ADICIONAL.
E. INDEPENDIENTE EN T O D O , MENOS BAÑO, VESTIRSE, IR AL RETRETE Y UNA FUNCIÓN ADICIONAL.
F. INDEPENDIENTE EN T O D O , MENOS BAÑO, VESTIRSE, IR AL RETRETE, TRASLADARSE Y UNA FUNCIÓN
ADICIONAL.
G. DEPENDIENTYE DE LAS SEIS FUNCIONES.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES

ÍNDICE DE LAWTON

PREVIO INGRESO ALTA

FECHA

USAR EL TELÉFONO

IR DE C O M P R A S

PREPARAR LA COMIDA

CUIDAR LA CASA

LAVAR LA ROPA

USAR TRANSPORTE

MANEJO DE MEDICACIÓN

USO DEL DINERO

TOTAL

381
A n e x o 1 (continuación)

ESCALA DE DEPRESIÓN DE YESSAVAGE (reducida)

1. ¿Está satisfecho con su vida? Sí No


2. ¿ Ha renunciado a muchas actividades? Sí No
3. ¿ Siente que su vida está vacía? Sí No
4. ¿ Se encuentra a menudo aburrido? ■ Sí No
5. ¿ Tiene a menudo buen ánimo? Sí No
6. ¿ Teme que algo malo le pase? Sí No
7. ¿ Se siente feliz muchas veces? Sí No
8. ¿ Se siente a menudo abandonado/a? Sí No
9. Z Prefiere quedarse en casa a salir? Sí No
10. ¿ Cree tener más problemas de memoria
que la mayoría de la gente? Sí No
1 1 . 2 Piensa que es maravilloso vivir? Sí No
12. ¿ Le cuesta iniciar nuevos proyectos? Sí No
13. 2 Se siente lleno/a de energía? Sí No
14. 2 Siente que su situación es desesperada? Sí No
15. 2 Cree que mucha gente está mejor que usted? Sí No

PUNTUACIÓN TOTAL /15

Interpretación: 0 a 5 Normal
6 a 9 Depresión leve
10 o más Depresión establecida

Anexo 2

EXAMEN MINIMENTAL

PRUEBA ÍNDICE

¿CUÁL ES EL AÑO, ESTACIÓN, FECHA, DÍA, MES?


¿DÓNDE ESTA UD? ESTADO, PAÍS, PUEBLO, LUGAR, PISO
NOMBRAR TRES OBJETOS Y HACER QUE EL PACIENTE LOS REPITA
HACER LA SERIE DE 7 INVERTIDA O DELETREAR LA PALABRA MUNDO
UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA
PREGUNTAR LOS TRES OBJETOS ANTES MENCIONADOS
NOMBRAR POR INSPECCIÓN UN LÁPIZ, UN RELOJ
REPETIR LO SIGUIENTE: "NI SÍ, NI NO, NI PEROS"
ACCIÓN EN TRES ESTADIOS:
COJA UN PAPEL, ARRUGÚELO Y PÓNGALO EN EL PISO
LEA Y OBEDEZCA LO SIGUIENTE: "CIERRE LOS OJOS"
ESCRIBA UNA ORACIÓN
COPIAR PENTÁG ONOS QUE SE INTERCEPTAN

TOTAL DE ÍNDICE

DE 24 A 30: NORMAL
DE 1 9 A 24: DEPRESIÓN O DEMENCIA COMENZANTE
MENOS DE 19: DEMENCIA

382
Anexo 3

ENCUESTA SOBRE NECESIDADES DE ANCIANOS

1. NOMBRE
2. EDAD
3. SEXO
4. ESTADO CIVIL
5. RELACIONES SOCIALES: (FAMILIA, AMIGOS Y VECINOS)
MUY SATISFECHOS
SATISFECHOS
INSATISFECHOS
MUY INSATISFECHOS
6. NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN CON EL ANCIANO
7. NÚMERO DE HIJOS VIVOS
8. PROPIEDAD DE LA VIVIENDA:
PROPIA
NO PROPIA
9. CALIDAD DE LA VIVIENDA:
ESTADO
■ AG UA POTABLE
ELECTRICIDAD
INODORO
BAÑO O DUCHA
10. ENTRADA ECONÓMICA PRINCIPAL:
TRABAJADOR ACTUAL
• JUBILADO PENSIONADO
DEPENDIENTE DE LA FAMILIA U OTRA PERSONA
• ASISTENCIA SOCIAL
NINGUNA
PERCÁPITA FAMILIAR
SITUACIONES ESPECIALES DEL ADULTO MAYOR
Dra. Si/vía Lombillo Sierra

LA A T I P I C I D A D E N LA EXPRESIÓN
C L Í N I C A DE LAS ENFERMEDADES

El envejecimiento humano es un proceso dinámico, POSTRACIÓN


progresivo e irreversible en el que intervienen factores
biológicos, psíquicos y sociales; se producen cambios DEFINICIÓN
anatómicos en algunos sistemas y un menor rendimiento
fisiológico del individuo, lo cual determina una disminución Es un estado clínico que se presenta con elevada
de la reacción a las perturbaciones externas e internas, por incidencia en el anciano ingresado y que su causa no
lo que es indudable la multiplicidad de problemas con los siempre obedece a una afección en el sistema músculo-
que se enfrenta el anciano. esquelético, que se expresa fundamentalmente por una
Estos elementos son los responsables de la forma pérdida del validismo (AVD) y con el decursar de los días se
diferente de expresarse las manifestaciones clínicas van comprometiendo otros órganos y sistemas que se
habituales en los ancianos y a la vez se comportan como manifiestan sintomáticamente pordeshidratación, constipa-
situaciones patognomónicas de esta edad, diferencián- ción, bradicardia, taquicardia, somnolencia y retención
dolo del paciente ¡oven. urinaria (síndrome de Grumbach).

CAUSAS
DEFINICIÓN
1. Pacientes con varias afecciones, cuya indicación terapéu-
tica sea el reposo.
Se considera atipicidad en la expresión clínica
2. Anciano desaferentizado.
cuando una entidad se manifiesta con síntomas referentes
3. Anciano solo.
a otros órganos y sistemas, o con síntomas específicos
4. Depresión reactiva.
como caídas, cansancio fácil, confusión mental, trastorno
5. Rechazo hospitalario.
del sueño, dificultad para deambular, trastornos cognitivos
6. Indicación de psicofármacos.
y pérdida del apetito, y que habitualmente no se presentan
7. Suicidio pasivo.
en el adulto ¡oven.

TRATAMIENTOS
CAUSAS
1. Preventivo.
1. Cambios anatomofisiológicos propios del proceso de enve- - Identificara! paciente con riesgo en el momento del
jecimiento. ingreso.
2. Presencia en un organismo de varias afecciones. - Educación al que lo cuida.
3. Pol¡farmacia.
4. Omisión de síntomas actuales por considerarlo propio 2. Curativo.
de la vejez. - Tratar con prioridad las afecciones que más
5. Dificultad del paciente para hacer una síntesis cronológica produzcan invalidez en ese momento.
de lo que le está sucediendo. - Fisioterapia activa y pasiva.
ÚLCERA P O R PRESIÓN 8. Cambio de posición cada 2 h (no permitir la posición
adoptada por el propio paciente).
DEFINICIÓN 9. No mantener al paciente sentado por mós de 3 h
continuas.
Es la pérdida de continuidad dérmica que se produce
en cualquier parte del cuerpo cuando se ejerce una presión CURATIVO
prolongada sobre un plano duro, independientemente de
la posición en que permanezca el paciente, por lo que se 1. Higiene con agua y jabón
produce un aumento de la presión intersticial con obstrucción 2. Arrastre de secreciones con soluciones antisépticas y/o
venosa, linfática y acumulación de residuos metabólicos que fomentos antes del desbridamiento.
conducen a la autólisis y por consiguiente provoca necrosis 3. Retirar material necrótico lo más amplio posible, si es
del tejido y posteriormente ulceración de la piel, lo cual necesario bajo anestesia.
puede llegar hasta planos óseos. 4. Aplicación de sustancias necroláticas cuando existan
escaras.
5. Cambio de apositos varias veces al día, si hay secreción.
TRATAMIENTO
6. Oclusión sin presión de la úlcera con apositos
biológicos (antibióticos, antiinflamatorios, hidra-
1. Examen y valoración de la piel diariamente.
tantes) durante 24 h.
2. Higiene corporal y ambiental amplias. 7. No tironear este vendaje, si se ha secado sobre la úlcera.
3. Aporte nutricional y calórico correspondiente a una entidad 8. Cultivo de las secreciones semanalmente, y aplicar
catabólica. antibióticos según cultivo, pero atendiendo a la mejoría
4. Aporte vitamínico suplementario. local.
5. Movilidades activa y pasiva. 9. Indicación de antibióticos sistémicos, si el paciente tiene
6. Aplicación de lociones hidratantes con ligeros masajes toma del estado general o la profundidad de la úlcera
en los puntos de apoyo. es importante.
7. Disminuir la presión de apoyo (con ropas holgadas, 10. Apoyo con transfusiones de plasma, albúmina y glóbulos,
suaves y estiradas). deforma periódica.

385
CONFUSIÓN MENTAL AGUDA
Dro. Hilda González Escudero

CONCEPTO

Revela la incapacidad del paciente para pensar con 1. Anamnesis: un paciente anciano confuso rara vez
celeridad y claridad acostumbradas. Se caracteriza por propor-ciona antecedentes útiles, por lo que es esencial
desorientación temporoespacial, incapacidad para registrar disponer de una fuente de información adicional
sucesos inmediatos en forma adecuada y para evocarlos (familiares y vecinos), haciendo especial énfasis en los
luego. Es un cuadro clínico agudo, transitorio y completa- aspectos siguientes:
mente reversible.
- Duración.
- Recurrencia.
CLASIFICACIÓN CAUSAL DE LOS ESTADOS - Modo de inicio.
CONFUSIONALES AGUDOS - Estilo de vida anterior.
- Evolución.
1. Asociados a una enfermedad médica o quirúrgica.
a) Trastornos endocrino metabólicos. 2. Exploración física completa que proporciona datos para
- Insuficiencia hepática, insuficiencia renal, hipoxia, averiguar la causa de la confusión.
hipoglicemia, hiperglicemia, hipertiroidismo, hipotiroi-
3. Examen del estado mental: la reacción confusional se
dismo, hipercalcemia asociada con hiperparatiroi-
caracteriza por obnubilación mental, desorientación,
dismo y desequilibrio hidroelectrolítico.
agitación, trastornos de la atención y de la memoria,
b) Fiebres infecciosas: infecciones respiratorias, del tracto
ansiedad, alucinaciones, pensamientos delirantes y
urinario y endocarditis.
c) Cardiovasculares: insuficiencia cardíaca congestiva, alteraciones del lenguaje.
arritmias cardíacas, infarto agudo de miocardio.
d) Psicosis: posoperatorias y postraumóticas.
2. Asociados a intoxicaciones por drogas. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
a) Fármacos: antidepresivos tricíclicos, antiparkinsonia-
nos, benzodiazepinas, opiáceos y barbitúricos. Se indicará a todo paciente con confusión mental los
b) Alcohol. estudios siguientes:
3. Asociados a enfermedades del SNC.
a) Accidente cerebrovascular.
- Hemograma completo, glicemia, creatinina,
b) Tumores primarios o metastásicos.
ionograma, gasometría, cituria, hemocultivos y
c) Abscesos.
d) Meningitis. ECG.
e) Encefalitis.
f) Hematoma subdural. El resto de las investigaciones que se pueden indicar
g) Estados posictales. está en dependencia de la causa que se sospecha; después
de realizado el examen físico e interrogatorio al paciente
DIAGNÓSTICO POSITIVO se realizarán:

Si no existe una causa conocida, debe efectuarse una - Radiografía de tórax, electroencefalograma, ecocar-
evaluación completa que incluya una historia clínica diograma, estudio del LCR, estudio de detección
detallada que comprenda: toxicológica y TAC de cráneo.
TRATAMIENTO TRATAMIENTO ESPECIFICO DE LA CAUSA
DE LA C O N F U S I Ó N
M E D I D A S GENERALES
Tratamiento sintomático
1. Reposo en un ambiente regular, se deben evitar los
cambios frecuentes de habitación, la cual debe estar bien Si existe agitación sicomotora que comprometa la vida
iluminada o cuando sea oportuno a oscuras. del paciente o impida la acción sobre él:
2. Observación detallada por parte del personal de
enfermería así como de los acompañantes para evitar - Fenotiacinas: tioridazina de 10 a 25/mg, 3 veces al
accidentes, a los ancianos confusos hay que hablarles día por vía oral.
lentamente, no gritarles, repetirles varias veces las cosas - Butirofenonas.
y llamarles por su nombre. . Haloperidol 1,5/mg, 3 veces al día por vía oral.
3. Garantizar el aporte hídrico y nutricional necesario. . Haloperidol: 2,5 mg por vía IM.

387
DOLOR EN EL ANCIANO
Dra. Gladys Pozo Roque

CONCEPTO

Es una desagradable experiencia sensorial y emocional, - Adaptación por la ¡dea de la cercanía de la muerte.
asociada a daño hístico o potencial, o que se describe en - Interpretación del dolor como síntoma de vejez.
función de esta lesión. Es siempre subjetivo. 3. Disminuyen el umbral.
- Dolor de causa múltiple.
- Factores psicológicos: aislamiento.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR - Introversión.
- Depresión.
El dolor crónico es más severo en el anciano que en el - Pérdidas.
joven, por las características psicológicas, sociales y culturales - Dependencias.
de la ancianidad, porque disminuye su adaptabilidad y
aumenta su vulnerabilidad con el consiguiente predominio MÉTODOS PARA VALORAR LA INTRODUCCIÓN
del sufrimiento, la angustia y la depresión que acompañan DEL DOLOR (Algimetría)
al dolor de la tercera edad. Foresta razón es el dolor crónico
el que con mayor frecuencia se observa y se trata en consulta. Es difícil medir las experiencias subjetivas de otras
personas, por lo que se adoptan diversos métodos, pero el
1. A g u d o : cuando el tiempo de aparición es menor de más usado es la escala visual analógica de Acott Huskieson,
6 meses. que consiste en una escala numérica del 1 al 10, donde el
2. Crónico: cuando el tiempo de aparición es mayor de paciente señala un valor relacionado con su impresión
6 meses. subjetiva de la intensidad de su dolor, otros métodos son:
3. Postraumático.
4. Neuropático. 1. Escala de valoración verbal (VRS).
5. Canceroso. 2. Escala numérica.
6. Psicológico. 3. Escala de Grises de Luesmer.
7. De origen desconocido. 4. Cuestionario de Wisconsin.

F A C T O R E S Q U E M O D I F I C A N EL U M B R A L
D O L O R O S O DE LA TERCERA E D A D TRATAMIENTO

1. Aumentan el umbral. N O R M A S BÁSICAS EN EL A N C I A N O


- Polineuropatías.
- Afecciones del SNC. 1. Se confeccionará una historia clínica minuciosa acerca
- Fármacos: analgésicos. de las características, tiempo de aparición, irradiación y
- Antidepresivos. modo de alivio del dolor en cada paciente.
- Ansiolíticos. 2. Se utilizará un fármaco único con previo estudio de su
- Esteroides. farmacología, para evitar la menor cantidad de
2. Adaptación al síntoma. complicaciones posible.
3. Las dosis iniciales deben ser de 50 a 75 % al usado en 8. Analgésicos locales endovenosos o por bloqueos nervio-
el adulto, se debe adecuar para cada paciente por la sos. Existe una escala analgésica dictada por la Organi-
intensidad del dolor que presente. zación Mundial de la Salud que consiste:
4. Comenzar siempre por la vía oral y evaluar los resultados
escalando las posibilidades hasta los bloqueos 1 er. eslabón: medicamentos no opioides con coadyuvantes
o sin ellos.
analgésicos.
2do. Eslabón: medicamentos no opioides con medicamentos
5. Evaluar enfermedades asociadas y posibles interacciones
opioides o sin ellos, de ligera o moderada
medicamentosas. acción, con coadyuvantes o sin ellos.
6. Asociar fármacos coadyuvantes, siempre que sea 3er. eslabón: medicamentos no opioides con medicamentos
necesario. opioides o sin ellos, de moderada acción a
7. Emplear opiáceos cuando estén indicados en la dosis severa, con coadyuvantes o sin ellos.
necesaria.
8. Informar al paciente y sus familiares acerca de la evolu- TRATAMIENTOS NEUROLESIVOS
ción y el tratamiento.
9. Responsabilizar a un familiar con el tratamiento. -Químicos.
10. Valorar la situación psíquica del paciente. . Alcohol.
11. Respetar y potenciarei descanso nocturno. . Fenol.
12. Evitar sedación excesiva. - Rizotomía subaracnoidea.
13. Evitar placebos. - Ganglio celíaco.
- Térmicos.
. Cordotomía cervical percutánea.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO DEL DOLOR . Termorizotomía del ganglio de Gasset.
- Quirúrgicos.
1. Analgésicos narcóticos. . Rizotomía dorsal.
- Morfina. . Cordotomía anterolateral.
- Petidina. . Neurotomía.
. Mielotomía comisural.
- Metadona.
. Talotomía esteroatáxica.
2. Analgésicos no narcóticos.
. Hipofisiotomía.
- Antiinflamatorios esteroideos.
- Estimulación nerviosa transcutánea.
- Antiinflamatorios no esteroideos.
- Fisiocinesiterapia.
3. Analgésicos de acción mixta.
- Térmicas sicológicas.
- Tramadol.
. Psicoterapia.
4. Antidepresivos tricíclicos.
. Hipnoterapia.
- Amitriptilina
- Acupuntura.
- Imipramina.
- Radioterapia.
5. Neurolépticos.
- Levomepromacina. T É C N I C A S DE R E H A B I L I T A C I Ó N
- Clorpromacina. Y FISIOTERAPIA
- Haloperidol.
6. Ansiolíticos. - Ejercicios activos.
- Benzodiazepinas - Hidroterapia.
- Hidroxicina. - Diatermia.
7. Corticoides. - Ultrasonido.
- Prednisona. - Magnetoterapia.
- Dexametasona. - Fangoterapia.

389
CAÍDAS EN EL ANCIANO
Dr. A/berfo Rojas Pérez

Las caídas constituyen la principal causa de muerte por 4. ¿Cómo fue que se cayó, y si sintió algo antes de caerse?
accidentes en los ancianos. Las mujeres se caen con más 5. Examen físico completo que incluye auscultación de los
frecuencia que los hombres hasta los 75 años, edad a partir vasos del cuello.
de la cual se iguala en uno y otro sexo.
La probabilidad de caídas en los ancianos aumenta EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
con la edad debido a 4 grupos de factores:
Se realizarán en relación con lo encontrado en la
1. Los cambios que el envejecimiento produce en el ser hu-
anamnesis y el examen físico.
mano.
2. Las enfermedades que padece tanto crónicas como agu-
- Hemograma con diferencial.
das.
- Glicemia.
3. El consumo de medicamentos y sus dosis.
4. Los obstáculos ambientales. - Creatinina.
- lonograma.
- Electrocardiograma.
- Electroencefalograma.
CONSECUENCIAS DE LAS CAÍDAS - Electrocardiograma continuo durante 24 h.
- Estudio radiológico (Radiografía de tórax, pelvis ósea,
1. Fracturas (caderas, muñecas, pelvis o vértebras). TAC de cráneo, etc.).
2. Heridas.
3. Contusiones y hematomas. PREVENCIÓN
4. Miedo a volverse a caer.
5. Miedo de los familiares de que el anciano se vuelva a caer.
1. Compensación de las enfermedades crónicas.
6. Postración.
2. Tratamiento de las enfermedades agudas.
3. Regulación de la terapéutica indicándole el menor
número de medicamentos en las más bajas dosis
DIAGNÓSTICO DE UNA CAÍDA posibles.
4. Uso de espejuelos adecuados, prótesis auditivas.
Resulta difícil, pues con frecuencia es de causa 5. Dispositivos que ayuden a la marcha de acuerdo con sus
multifactorial y el anciano no recuerda bien cómo fue que necesidades (bastón, muletas, andador, burritos, etc.).
se cayó. 6. Barandas en las escaleras y pasillos.
7. Agarraderas en los baños.
ANAMNESIS 8. No dejar objetos regados en los pasillos, como juguetes,
utensilios de limpieza, etcétera.
1. Antecedentes patológicos personales. 9. Evitar los cambios de posición de los muebles.
2. Uso de medicamentos y sus dosis. 10. No mudar a los ancianos de sus casas, siempre que
3. ¿Qué hizo el día que se cayó, qué estaba haciendo 1 h sea posible.
antes y en el momento que sufrió la caída? 11. Estimular el ejercicio físico sobre todo la marcha.
CUIDADOS PROGRESIVOS
ANGINA INESTABLE

Dra. Maria Luisa Herrera Torres

DEFINICIÓN
Sinonimia: angina preinfarto, angina /n crescendo, GRAVEDAD
insuficiencia coronaria aguda o síndrome coronario
intermedio. Implica la exclusión del infarto agudo de Clase I: de inicio grave o angina acelerada. Pacientes
miocardio por los clásicos criterios electrocardiográficos y con angina menor de 2 meses de antigüedad, grave o que
enzimáticos. Es clínicamente importante por su naturaleza se presenta 3 veces al día o más, frecuentemente
amenazadora e incapacitante, debido a la posibilidad de desencadenada por el ejercicio menos intenso. Sin dolor al
que preceda a un infarto miocárdico agudo. La definición reposo en los últimos 2 meses de padecer la enfermedad.
depende de la presencia de uno o más de los siguientes Clase II: angina al reposo. Subaguda. Paciente con
antecedentes clínicos que pueden o no acompañarse de uno o más episodios de angina al reposo durante el mes
cambios electrocardiográficos. previo, pero no en las últimas 48 h que anteceden a la
consulta.
1. Angina in crescendo (más grave, prolongada o frecuente) Clase III: angina al reposo aguda. Paciente con uno o
sobreimpuesta a un patrón ya existente de angina de pecho más episodios de angina al reposo durante las últimas 48 h.
relacionada con el ejercicio y relativamente estable.
2. Angina de pecho en reposo o con esfuerzo mínimo. CIRCUNSTANCIAS CLÍNICAS
3. Angina de pecho de comienzo reciente (generalmente
menos de 1 mes), provocada por ejercicio mínimo. Clase A: angina inestable secundaria. Cualquier
padecimiento identificado fuera del lecho vascular coronario
El síndrome de angina inestable (Al) designa una que intensifique la isquemia al miocardio; por ejemplo,
población heterogénea de pacientes: enfermos con anemia, infección, fiebre, hipotensión, taquiarritmia,
arteriopatía coronaria de uno o múltiples vasos, que pueden torotoxicosis e hipoxemia secundaria a insuficiencia
tener o no antecedentes de infarto de miocardio previo; sufrir respiratoria.
Al mientras no reciben tratamiento médico, o sufrir episodios Clase B: angina inestable primaria.
transitorios graves de isquemia a pesar de encontrarse con Clase C: angina inestable posinfarto (en las 2 primeras
una medicación adecuada para ello. semanas después del infarto de miocardio comprobado).

I N T E N S I D A D DEL TRATAMIENTO
FORMAS CLÍNICAS
1. Sin tratamiento o con tratamiento leve.
1. Angina de esfuerzo de comienzo reciente. 2. Aparece aún con tratamiento estándar para la angina
2. Angina de esfuerzo de empeoramiento progresivo. crónica estable (dosis convencionales de beta-bloquea-
3. Angina espontánea aguda. dores por vía oral, nitratos y antagonistas del calcio).
4. Angina variante o de Prinzmetal. 3. Se presenta a pesar de las dosis máximas toleradas de las
5. Angina posinfarto. Clasificación (según la Anerican Heart 3 categorías de tratamiento por vía oral, incluso de
Association). nitroglicerina endovenosa.
DIAGNÓSTICO 2. Nitratos: drogas clásicas para el alivio de la isquemia
miocárdica, de las distintas formas de presentación se
1. Interrogatorio al paciente. prefiere la nitroglicerina por vía endovenosa, en infusión
2. Síntomas referidos: el dolor precordial tiene características en dosis que oscilan entre 20 y 100 mg/min. El efecto
semejantes a las de la angina clásica provocada por el terapéutico suele coincidir con un descenso de la tensión
esfuerzo, puede persistir hasta 30 min y en ocasiones arterial sistólica de 10 a 15 % respecto a la basal. La
despiertan al paciente. Otras manifestaciones asociadas nitroglicerina sublingual se usa en dosis de 0,3 mg cada
son diaforesis, náuseas y palpitaciones. 2 h. Los nitratos de acción prolongada no se aconsejan
3. Examen físico: normal o presencia de 3R y 4R, soplo en la fase aguda de la enfermedad.
transitorio de insuficiencia mitral durante el episodio 3. Beta-bloqueadores: drogas antiisquémicas de gran utilidad
isquémico o inmediatamente después. Estos datos en el tratamiento de la Al, pero pueden agravar al
inespecíficos, se pueden presentar en pacientes con vasospasmo por liberación del tono alfa. Se ha usado
angina crónica o con infarto agudo de miocardio. propranolol de 240 a 320 mg diarios, con esto se logran
4. Electrocardiograma: puede ser normal u observarse frecuencias cardíacas entre 50 y 60 latidos/min.
desviación transitoria del segmento ST(depresión o 4. Anticoagulantes: la heparina por vía endovenosa ha
elevación), inversión de la onda T; las alteraciones
resultado eficaz, asociada a la aspirina, lo que reduce la
regresan por completo o en parte, con el alivio del dolor.
incidencia de infarto y de angina refractaria.
5. Enzimas cardíacas: no se elevan.
5. Antagonistas del calcio: no previene el infarto ni
6. Radiografía de tórax.
reduce la mortalidad, en los pacientes con isquemia
7. Ecocardiograma.
persistente pueden agregarse a los nitratos y beta-
8. Monitoreo Holter.
bloqueadores, aunque debe tenerse precaución por
9. Prueba ergométrica: después de estabilizarse los síntomas
el efecto depresor.
o antes del alta.
6. Trombolítico: no existe acuerdo sobre su utilización en el
10. Ventriculografía y coronariografía.
tratamiento de la Al.
11. Estudios radioisotópicos.
7. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
(ECA). Pueden ser usados como fármacos de manteni-
miento.
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO INVASIVO
M E D I D A S GENERALES
1. Balón de contrapulsación intraórtico: su objetivo es la
1. Actuar sobre los factores de riesgo.
estabilización del paciente desde el punto de vista
2. Reposo físico y emocional.
sintomático y hemodinámico; esto asegura que cuando
3. Sedación leve, se pueden emplear ansiolíticos.
se haga la cirugía coronaria o la angioplastia, el paciente
MEDICAMENTOS esté en condiciones óptimas.
2. Angioplastia coronaria transluminal percutánea
1. Antiagregantes plaquetarios: la aspirina ha sido la más (PTCA) y revascularización (según criterio de co-
utilizada, su dosis es variable desde 65 a 250 mg por día. ronariografía).

394
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Dr. Looney Andrés Machado Reyes
Dr. Armando Pardo Núñez

DEFINICIÓN

Es el cuadro clínico resultante de la necrosis o muerte En 25 % de los casos, fundamentalmente en ancianos


de una parte del músculo cardíaco, que es secundario a la y diabéticos, puede evolucionar sin dolor.
súbita oclusión de una arteria coronaria por la formación
de un trombo en el sitio de una placa aterosclerótica fisurada
o rota. CRITERIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS
La incidencia anual en Cuba, según registro realizado
en 1990, es de 1,79 casos por cada 1 000 habitantes
1. En las primeras horas, aparece desplazamiento positivo
mayores de 15 años de edad. La mortalidad es elevada, lo
del segmento ST de más de 1 mm, con onda T positiva
que constituye un problema de salud importante.
en derivaciones que definen la localización del infarto y
el descenso del ST en derivaciones opuestas;
posteriormente aparece una onda Q patológica.
CLASIFICACIÓN 2. En horas o días posteriores, el STse mantiene desplazado
positivamente, que suele descendera! nivel isoeléctrico,
1. Con onda Q (transmural): se produce cuando ocurre con negativización de la onda T.
oclusión total de una coronaria, sin existir adecuada 3. El ST se normaliza en un término de 2 semanas, la
circulación colateral distai. persistencia de este desplazamiento positivo indica con
2. Sin onda Q (no transmural): ocurre por oclusión transitoria probabilidad un aneurisma de la pared ventricular.
de una coronaria, con adecuada circulación colateral 4. El IMA sin Q , suele presentarse con infradesnivel del ST e
distai, y origina un grado menor de necrosis. inversión de la onda T por más de 24 h, con una
topografía determinada.
5. El IMA de ventrículo derecho puede verse asociado con
DIAGNÓSTICO infarto inferior, lo cual queda bien demostrado cuando
aparece un QS en derivaciones V3R y V4R.
Se basa en la presencia de criterios clínicos, electrocar- 6. Los trastornos de la conducción pueden dificultar el
diográficos y enzimáticos. Con 2 de estos criterios se puede diagnóstico electrocardiográfico, lo que implica conocer
llegar al diagnóstico, pero se considera que la elevación de los valores enzimáticos.
los niveles enzimáticos, cuando describe una curva
característica es definitoria. CRITERIOS ENZIMÁTICOS

CRITERIOS C L Í N I C O S Se requieren valores enzimáticos superiores al doble


del valor de referencia. Es necesario establecer deter-
1. Presencia de factores de riesgo coronario. minaciones seriadas, al menos cada 12 h, de las enzimas
2. Dolor retrosternal, opresivo, de comienzo súbito, con CPK,TGOyLDH.
duración de más de 30 min, que no se alivia con
nitroglicerina sublingual y con irradiación hacia el cuello, - CPK: comienza a elevarse entre las 4 y 6 h del inicio
el miembro superior izquierdo, la espalda o el epigastrio, del dolor, con valor máximo a las 24 h, se normaliza
además se acompaña de frialdad y sudación. entre las 48 y 72 h.
3. Otras formas clínicas de presentación son: edema agudo - Isoenzima CK-MB: es más específica, su valor debe
pulmonar, shocíc cardiogénico, arritmias y muerte súbita. ser mayor que 6 % de la CPK.
Causas no cardíacas de elevación de la CPK: 2. Vigilancia y detección precoz de arritmias y fallo de bomba.
traumatismo del músculo esquelético; miositis, distrofia 3. Disminución del tamaño del infarto.
muscular; ejercicio físico intenso; hipotiroidismo; alcoholismo. 4. Disminución de la mortalidad.

- T G O : aumenta a partir de las 8-12 h, con valor M E D I D A S GENERALES


máximo a las 24 ó 48 h. Puede aumentar en las
hepatopatías y el embolismo pulmonar. 1. Traslado a la unidad de cuidados intensivos (UCI) lo an-
- LDH: se eleva entre las 12 y 24 h de iniciado el dolor, tes posible.
con valor máximo a las 48 o 72 h y se mantiene 2. Reposo absoluto en cama durante 48 h y, a partir de este
durante 7 a 10 d. Puede ser útil para el diagnóstico momento se valora individualmente la factibilidad de la
tardío. Se eleva en las hepatopatías, las neoplasias y movilización.
el embolismo pulmonar. 3. Dieta líquida las primeras 24 h, se debe tener en cuenta
que suelen haber vómitos en las primeras horas.
Otros m a r c a d o r e s 4. Oxígeno por catéter nasal o máscara de 2 a 4 L/min.
Mantener saturación de la Hb mayor que 90 %, FI0 2
-Troponina I. muy elevada puede provocar aumento de la resistencia
-Troponina T vascular sistémica e hipertensión arterial.
5. Monitorización electrocardiográfica.
Niveles elevados muestran alto grado de especificidad, 6. Canalizar vena periférica, para realizar tratamiento
pueden permanecer así durante 5 a 7 d e incluso mayor trombolítico, si no existiera contraindicación.
tiempo. 7. Solo canalizar vena profunda si se detectan complica-
ciones como fallo de bomba, arritmias, shodc, si no se
- Isoforma MM3 de la CK-MB. La determinación de la ha realizado trombólisis. Si se ha administrado un
proporción de las isoformas 1 y 3 de la isoenzima trombolítico, no se recomienda utilizar vaso profundo en
CK-MB mayor que 2,5, sería diagnóstico de IMA. Es lugares no compresibles, hasta tener un coagulograma
más precoz y superior a la CK-MB en la predicción normal, que puede obtenerse a partir de las 72 h.
de la reperfusión por medios no invasivos. 8. Extracción de sangre para enzimas cardíacas, ionograma,
glicemia, hematócrito.
ECOCARDIOGRAFÍA
A L I V I O DEL D O L O R
Es muy útil para identificar zonas de hipoquinesia
segmentaria, que pueden corresponder con la topografía 1. Sulfato de morfina de 3 a 5 mg por vía EV lenta cada
del infarto, lo cual adquiere un valor particular en los casos 5-10 min hasta un máximo de 20 mg (según la respuesta
de bloqueo completo de rama izquierda o marcapasos. y la tolerancia), casi siempre con 10 mg, se logra una
Informa si existe trombo mural, o colección de líquido respuesta óptima. No administrar en pacientes con
pericárdico, así como del estado de la contractilidad global bradicardia.
y acerca de las funciones sistólica o diastólica del ventrículo 2. Meperidina de 50 a 100 mg porvía EV, si existe bradicardia
izquierdo, lo que facilita la decisión del uso de anticoa- o trastorno de la conducción aurículo-ventricular.
gulantes, beta-bloqueadores o aminas. Debe hacerse
diariamente. TROMBÓLISIS

ELECTROCARDIOGRAMA 1. Indicada en pacientes con cualquier edad y sexo.


2. Con dolor precordial sugestivo de isquemia miocárdica,
Debe realizarse cada 12 h. en las 12 h precedentes al inicio del tratamiento,
acompañado de supradesnivel del ST de más de 1 mm
R A D I O G R A F Í A DE T Ó R A X en 2 derivaciones o más de las siguientes D I , D2, D3,
AVL, AVE o de más de 2 mm en 2 derivaciones precordiales
Se realiza al ingreso y después según los requerimientos. contiguas o más, o que muestre bloqueo de rama.
3. El beneficio es mayor cuando se realiza en las 6 primeras
horas de iniciado el dolor.
TRATAMIENTO 4. No está indicada cuando existe solo dolor e infradesnivel
del ST.
OBJETIVOS 5. La hipotensión y el shodc constituyen una indicación para
realizarla, siempre con el apoyo previo de volumen y/o
1. Alivio del dolor. aminas presaras.

396
6. Indicada tanto en infartos anteriores como inferiores. 7. Resucitación cardiopulmonar (últimos 7 d).
7. Siempre se debe realizar por vía venosa periférica. 8. Antecedente accidente vascular encefálico (AVE) oclusivo
8. Dosis: estreptoquinasa recombinante 1 500 000 U en en los 6 meses anteriores.
100 mL de solución salina o dextrosa 5 %, infusión que
debe durar 1 h, como dosis única. Ante todo paciente que tiene contraindicaciones
9. Vigilancia estricta durante la infusión y hasta 2 h de ter- relativas, se debe realizar un profundo análisis, teniendo en
minada esta, por la posibilidad de aparición de arritmias cuenta aspectos de riesgo beneficio antes de decidir no
y de hipotensión arterial. realizarei tratamiento.
10. Si aparece hipotensión arterial, detener el goteo y tomar
las medidas siguientes según la necesidad: ANTICOAGULACIÓN

- Posición de Trendelemburg. Persigue los objetivos siguientes:


-Administración de volumen.
- A p o y o con aminas. - Disminuir la formación de trombos murales y el posi-
ble embolismo arterial.
Una vez restaurada la tensión arterial, reiniciar la - Disminuir la formación de trombos venosos profundos
infusión. ytromboembolismo pulmonar (TEP).
11. Suelen observarse reacciones alérgicas, que pueden obli- - Evitar la recurrencia de oclusión coronaria.
gar a la suspensión de la infusión.
El anticoagulante que se utiliza con mayor frecuencia es:
Contraindicaciones
1. Heparina sódica por vía EV 100 mg de inicio en bolo,
Absolutas seguido de 50 mg cada 4 h durante 3 a 5 d, o en infusión
continua en dosis de 1 000 U/h, después continuar con
1. Sangramiento activo. heparina cálcica 15 000 U por vía subcutánea cada 12 h,
2. Sospecha de disección aórtica. hasta 10 d. Mantener kaolín de 1,5 a 2 veces sobre el
3. Reacción alérgica previa o uso de estreptoquinasa en tiempo control.
2 años anteriores. - En IMA (cara anterior).
4. Embarazo. . Sin trombo en VI.
5. Antecedente de hemorragia cerebral. . Con tratamiento trombolítico o sin este.
6. Discrasias sanguíneas. - En IMA (inferiores con participación del ápex).
7. Uso de drogas anticoagulantes. . Sin trombo en VI.
8. Enfermedad sistémica potencialmente sangrante. . Con trombólisis o sin esta.
9. Neoplasias. - En IMA inferiores con trombólisis.
10. Endocarditis infecciosa.
11. Sepsis severa. 2. Administrar heparina sódica por vía EV 100 mgde inicio
12. Hipertensión arterial mayor que 180/100 mmHg. en bolo, seguido de 50 mg cada 4 h durante 3 a 5 d,
13. Intervenciones quirúrgicas de menos de 2 semanas. después continuar con anticoagulantes orales hasta
14. Traumatismos de menos de 2 semanas. 3 meses.
15. Biópsias de menos de 2 semanas. - En IMA anteriores con trombo en VI o grandes zonas
1 ó. Retinopatía diabética u otra condición hemorrágica. aquinéticas: con trombólisis realizada o sin esta.
17. Intervenciones quirúrgicas del SNC de menos de 2 meses. - En IMA inferiores con participación del ápex con
18. Pericarditis. trombo en VI: con trombólisis realizada o sin esta.
19. Abordaje venoso profundo en sitio no compresible. 3. Administrar heparina cálcica 7 500 U por vía subcutánea
cada 12 h hasta l O d .
Relativas - En IMA inferiores: sin trombo en VI, y no trombólisis
realizada.
1. Traumatismo o cirugía reciente (mayor de 2 semanas).
2. Antecedentes de hipertensión arterial crónica con ANTIAGREGACIÓN PLAQUETARIA
tratamiento o sin él.
3. Ulcera péptica activa (3 meses precedentes). El uso de la aspirina es recomendado, se utiliza en
4. Sangramiento por úlcera péptica (3 meses pre- todos los pacientes, siempre que no exista intolerancia.
cedentes). El beneficio es mayor cuanto más precoz se administre.
5. Insuficiencia hepática. Dosis: aspirina 2 5 0 m g / d . Se debe mantener de forma
6. Insuficiencia renal crónica. permanente.

397
BETA-BLOQUEADORES 5. No disminuir la PAM por debajo de 80 mmHg en ningún
caso.
Recomendaciones para su uso: 6. La tensión arterial debe ser medida 5 min después de
haber hecho un incremento de dosis y continuar midiendo
1. Iniciarlo en la mayor brevedad posible. la TAcada 30 min.
2. Asociarlos en los casos indicados a la trombólisis. 7. El goteo debe ser detenido si aparecen algunos de los
3. Aunque todos los casos se benefician, más lo hacen cambios siguientes:
aquellos con actividad adrenérgica aumentada
(taquicardia o hipertensión arterial), taquiarritmias, - Si la TA sistólica desciende por debajo de 90 mmHg.
fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, - Si la PAM desciende por debajo de 80 mmHg.
angina persistente, o elevación tardía de las enzimas, - Si la frecuencia cardíaca aumenta más de 20 % o
infarto sin Q . desciende por debajo de 50 latidos/min.
4. Usaratenolol parenteral. Dosis: 5 mg por vía EVen 5 min,
se administra otra dosis de 5 mg si no hay disminución Al reiniciar el goteo, se debe empezar siempre con la
de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial, se dosis mínima.
continúa 1 h después con 50 mg por vía oral y se mantiene
de 50 a 100 mg diariamente. En la práctica al no contar Contraindicaciones
con atenolol por vía EV, se administra de inicio 50 mg
por vía oral, manteniendo una dosis de 50 a 100 mg/d; 1. Hipersensibilidad a la droga.
generalmente con 50 mg se obtienen respuestas 2. Hipotensión arterial.
adecuadas de betabloqueo. 3. Hipovolemia.
5. No usar dosis de ataque en los tomadores habituales de 4. Hipertensión endocraneana.
beta-bloqueadores. 5. Pericarditis constrictiva.
6. Valorarla contractilidad miocárdica porecocardiograma.
El riesgo de hipotensión arterial es mayor en presencia de:
Contraindicaciones
-Hipovolemia.
Absolutas - IMA de cara inferior.
- IMA de ventrículo derecho.
1. Frecuencia cardíaca menor que 60 latidos/min.
El riesgo es también alto cuando se usa con otros
2. Tensión arterial sistólica menor que 100 mmHg.
hipotensores o antidepresivos tricíclicos.
3. Moderada o severa disfunción ventricular izquierda.
La cefalea ocurre en 2 % de los pacientes, puede ser
4. Signos de hipoperfusión periférica.
controlada con analgésicos.
5. Trastornos de la conducción AV.
6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
OTRAS M E D I D A S
Relativas
Inhibidores de la enzima convertidora de
1. Antecedentes de asma bronquial. angiotensina
2. Uso habitual de anticálcicos.
3. Insuficiencia vascular periférica severa. Está demostrado que actúa sobre la remodelación,
4. Diabetes mellitus insulinodependiente. disminuye la mortalidad, y mejora la insuficiencia cardíaca.
Su beneficio es mayor en pacientes con alto riesgo como son:
NITROGLICERINA
- Infartos anteriores extensos.
1. La infusión se debe comenzar en las primeras 4 a 6 h de -Antecedentes de infarto de miocardio.
iniciado el dolor. Se reserva su uso para pacientes con - Presencia de insuficiencia cardíaca.
dolor e hipertensión arterial mantenida. - Fracción de eyección menor que 40 %.
2. Siempre por bomba de infusión y a través de una vía - Hipertensión arterial.
venosa profunda. Cuando se realiza trombólisis, es
obligatorio administrarla por una vía venosa periférica. Se recomienda comenzar con dosis bajas, indepen-
3. Dosis: 5 mg/min, incrementando 5 mg cada 5 min, hasta dientemente de la droga usada.
encontrar la respuesta deseada. Existen discrepancias con respecto al momento de inicio
4. Se debe lograr una disminución de la presión arterial del tratamiento, algunos autores consideran que debe ser a
media (PAM) de 10 % en pacientes normotensos y de 30 % las 72 h, otros apoyan el uso temprano en las primeras 24 h
en pacientes con hipertensión arterial. con buenos resultados. En la práctica se usa en fase

398
temprana en los casos de alto riesgo y en los no complicados Lidocaína
se valora su uso pasadas las 24 h.
- En infusión profiláctica previene la mayoría de los
Sulfato d e m a g n e s i o episodios de arritmias ventriculares, pero esto no ha
logrado disminuir la mortalidad y sí hay incremento
El estudio ISIS 4 con 58 000 pacientes incluidos, no del riesgo de asistolia, por lo que su uso en forma
demostró beneficio con su uso; no obstante se toma en cuenta profiláctica no es recomendado.
la potencialidad de niveles bajos de magnesio en el IMA y - Queda limitado su uso para los casos de:
otras situaciones, como usos de diuréticos y digital en los
que la hipomagnesemia es mayor. Se ha utilizado indistinta-
. Arritmias ventriculares, una vez que se han produ-
mente como antiarrítmico, en insuficiencia cardíaca y en
cido.
toxicidad por digital.
. Como profilaxis secundaria después de haber
La dosis propuesta con enfoque profiláctico es la siguien-
te: sulfato de magnesio 6 g diluidos en 250 mL de dextrosa tratado una fibrilación ventricular o taquicardia
5 % en 4 h, continuar con 10 g diluidos en 500 mL de ventricular.
dextrosa 5 % en infusión en las próximas 20 h, y continuar . En pacientes con extrasístoles peligrosas. ,
con otros 6 g en las próximas 24 h. Dosis total: 22 g en 48 h.
- Dosis: de 0,5 a 1 mg/kg cada 5 min o 50 mg cada
Anticálcicos 5 min hasta 3 dosis.
- Mantenimiento: de 2 a 4 mg/min por no más de 12
No se recomienda el uso de estos fármacos en la fase a24h.
aguda del infarto agudo de miocardio. Solo el diltiazem - Se debe tener precaución especial de su uso en
muestra tendencia en la reducción de la tasa de reinfarto en pacientes ancianos, insuficiencia cardíaca, insuficien-
pacientes con infarto sin Q. cia renal o hepática y en EPOC.

399
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO
Dra. María Luisa Herrera Torres

CONCEPTO

Los pacientes que no presentan complicaciones 3. Nitratos: no han mostrado tener ningún efecto sobre la
transcurridas 48-72 h desde el episodio agudo, con infartos mortalidad, por lo que su administración en el IMA no
pequeños sin otras enfermedades asociadas (valvulopatías, complicado no está justificada.
diabetes mellitus o insuficiencia renal), constituyen un grupo 4. Anticálcicos: no se recomienda su utilización durante la
de bajo riesgo en los que no es necesario prolongar su fase aguda del infarto. El diltiazem puede considerarse
estancia en la unidad de coronario o en cuidados intensivos en los casos de infarto sin Q.
por más de 72 h y pueden entonces ser trasladados a las 5. Tratamiento de la expansión y el remodelado ventricular:
unidades de cuidados intermedios (UCIM).
- Inhibidores de la ECA: mejoran los parámetros
hemodinámicos ventriculares a corto y largo plazo,
así como atenúan el proceso de dilatación ventricular
TRATAMIENTO A PARTIR DEL TERCER DIA
ulterior. Se ha demostrado que su utilización después
DE EVOLUCIÓN del episodio agudo incrementa la supervivencia y
reduce la morbilidad y mortalidad, de causa cardíaca
1. Tratamiento antitrombótico: a largo plazo, en pacientes asintomáticos con
disfunción ventricular izquierda. Se han usado con
- Antiagregantes plaquetarios: la dosis efectiva de la buenos resultados lisinopril, ramipril, enalapril y
aspirina sigue siendo discutida, pero se aceptan entre captopril.
100y300mg/d.
-Anticoagulantes: en pacientes con infarto agudo de 6. Reperfusión: angioplastia coronaria transpercutánea
miocardio (IMA) no complicado y riesgo de (ACTP) de tipo electiva: se realiza después de 7 d, según
embolismo sistémico, es razonable administrar la la prueba ergométrica (PE) y la evolución del paciente.
asociación de heparina y aspirina, si se consideran La PE permite detectar la isquemia miocárdica residual y
las situaciones siguientes: IMA anterior extenso, IMA aporta datos indirectos sobre el estado de la función
con evidencia e c o c a r d i o g r á f i c a de t r o m b o ventricular, así como permite una valoración objetiva de
intracavitario e IMA con fibrilación auricular. Según la capacidad funcional; de esta forma es posible detectar
la indicación, se continuará con anticoagulación a los subgrupos de alto riesgo, candidatos a la
oral y se utilizarán dicumarínicos por un período coronariografía y que podrían beneficiarse con un
de 3 meses, para tratar de mantener el tiempo de tratamiento médico o ser susceptibles de revascularización
protrombina entre 2 y 2,5 veces el control. miocárdica (ACTP o cirugía).

2. Beta-bloqueadores: su utilización limita la extensión del Existen 3 estrategias según el criterio médico:
infarto y la mortalidad. A mediano y largo plazo dis-
minuyen la mortalidad y el reinfarto. Buenos resultados 1. PE limitada por síntomas a los 10-14 d.
se han obtenido con metoprolol y atenolol. Se deben 2. PE submáxima a los 7-10 d después del infarto, antes del
tener presente las contraindicaciones. En esta fase se alta y a las 4-8 semanas para valoración pronostica, así
prefiere atenolol 50 mg/d. como de la capacidad funcional.
3. Se egresan a los pacientes de bajo riesgo clínico no antes aprendizaje de la respiración diafragmática a partir de
de los 21 d y se les realiza PE previa al egreso. las 48 h).
2. Fase II (convalescencia): se clasifica el paciente en
REHABILITACIÓN CARDÍACA función de los datos clínicos, ecocardiográficos y
ergométricos. Los pacientes de bajo riesgo podrán
Es una estrategia del tratamiento integrado del paciente realizar una rehabilitación domiciliaria durante los
coronario, la cual debe ser precoz, continua e individual, primeros 2-3 meses. Los pacientes de mediano y alto
comprende 3 fases: riesgo deben ser rehabilitados en los hospitales o centros
de rehabilitación. La actuación al nivel físico estará en
1. Fase I (intrahospitalaria): movilización precoz al sillón función de los datos de la PE.
(2do. día), paseos progresivos a partir del 5to. día y ejer- 3. Fase III (mantenimiento): actuaciones sobre factores de
cicios programados (movilización de las articulaciones y riesgo, entrenamiento físico y ejercicios de relajación.

401
INSUFICIENCIA CARDIACA
Dr. Héctor Pérez Assef

CONCEPTO
La insuficiencia cardíaca (IC) es un estado fisiopa- b) HTA sistémica o pulmonar.
tológico, en el cual una anormalidad de la función c) Coartación de la aorta.
miocárdica es responsable de una circulación sanguínea 3. Alteraciones de la contractilidad.
inadecuada a las necesidades metabólicas de los tejidos. a) Cardiopatía isquémica.
Siempre que existe una insuficiencia del miocardio se b) Miocardiopatía dilatada.
produce la condición de IC; su fisiopatología también c) Miocarditis aguda.
obedece a situaciones en que la carga es inadecuada, bien 3. Alteraciones del ritmo cardíaco.
por motivos valvulares puros (estenosis mitral), por altera- a) Ritmos lentos.
ciones del ritmo cardíaco (excesiva taquicardia o bradi- b) Taquiarritmias.
cardia), o por disminución importante de la volemia o aporte c) Pérdida de la contracción auricular.
exagerado de líquidos.
El ventrículo izquierdo puede fracasar por descenso de
su capacidad contráctil (disfunción sistólica) o por incapa- DIAGNÓSTICO
cidad para relajarse durante el tiempo de la diástole
(disfunción diastólica). CUADRO CLÍNICO

1. Antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica, valvulo-


patías, etcétera.
CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA
2. Síntomas.
- Síntomas por bajo gasto: fatiga, disfunción cerebral
1. Alteraciones de la precarga:
dada por anomalías psíquicas (cambios de carácter,
depresión y conducta psicopática), estados de
a) Aporte sanguíneo insúflente durante la diástole.
agitación y afección de la conciencia (desde
- Anomalías de la distensibilidad: pericarditis
somnolencia hasta coma), síntomas renales (oligúria,
constrictiva, taponamiento cardíaco, miocardiopatía nicturia), diaforesis y palpitaciones.
hipertrófica y miocardiopatía restrictiva. -Síntomas por aumento de la precarga o congestivos:
- Dificultad para el llenado ventricular: estenosis mitral por congestión venosa pulmonar (disnea de esfuerzo,
y tricuspídea, estenosis de las venas pulmonares, cor ortopnea, disnea paroxística nocturna, edema agudo
tríatum e hipovolemia. del pulmón, tos y angina nocturna), por congestión
b) Sobrecarga de volumen. venosa sistémica (edemas de los miembros inferiores,
- Cardíacas: incompetencias valvulares (insuficiencia ascitis, dolor en el hipocondrio derecho, pesadez
mitral y aórtica) y cortocircuitos intracardíacos (CIA, posprandrial, estreñimiento, náuseas, vómitos,
CIV). anorexia y caquexia cardíaca).
- No cardíacas: cortocircuitos extracardíacos, hipervo- 3. Signos físicos.
lemia, fístulas arteriovenosas y estados circulatorios a) Relacionados con la disminución del gasto cardíaco.
hipercinéticos (anemia, beribéri). -Alteraciones de la perfusión periférica.
2. Aumento de la poscarga. -Alteraciones cutáneas: palidez, cianosis, sudoración
a) Estenosis aórtica y pulmonar. y piel fría.
-Alteraciones de la conciencia: desde desorientación g) Urea y creatinina: elevadas, con orinas de alta densi-
hasta coma. dad y osmolaridad y alteración del cociente Na/K
- Respiración de Cheyne-Stokes por isquemia bulbary urinario como expresión de hiperaldosteronismo
respuesta anómala del centro respiratorio. secundario.
-Alteraciones del pulso arterial. h) Ecocardiograma: ayuda para determinar la etiología,
. Pulso de pequeña amplitud (parvus), con ascenso y anatomía y repercusión funcional.
descenso lentos (tardus). i) Cateterismo cardíaco.
. Pulso dícroto.
. Pulso paradójico. Según el estudio Framingham los criterios para el
. Pulso alternante. diagnóstico de ICC son:
-Galopes.
. Galope presistólico, auricular o 4to. ruido. 1. Criterios mayores.
. Galope protodiastólico, ventricular o 3er. ruido. a) Disnea paroxística nocturna u ortopnea.
- Latido apexiano hipoquinético. b) Estasis yugular.
b) Relacionados con los mecanismos de compensación. c) Estertores.
- Signos de dilatación ventricular. d) Cardiomegalia.
. Desplazamiento del latido apexiano. e) Edema pulmonar.
. Soplo de insuficiencia mitral y/o tricuspídea. f) 3er. ruido.
. Latido parasternal bajo. g) PVC (presión venosa central) mayor que 16 cm de H 2 0 .
- Signos de hipertrofia ventricular. h) Tiempo de circulación mayor de 25 s.
. Palpación de un latido sostenido de la punta. i) Reflujo hepatoyugular.
. Presencia del 4to. ruido. 2. Criterios menores.
- Signos de congestión venosa pulmonar: a) Edema maleolar.
. Taquipnea. b) Tos nocturna.
. Estertores húmedos. c) Disnea de esfuerzo.
. Estertores secos. d) Hepatomegalia.
- Signos de congestión venosa sistémica. e) Derrame pleural.
. Aumento de la presión venosa. f) Capacidad vital menor que 66 % teórica.
. Ingurgitación yugular. g) Taquicardia mayor que 120 latidos/min.
. Reflujo hepatoyugular. h) Pérdida de peso con tratamiento mayor o igual
. Hepatomegalia dolorosa, esplenomegalia y ascitis. que 5 kg.
. Edemas en los miembros inferiores. Puede llegar a Para establecer el diagnóstico definitivo deben existir
anasarca. 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores.
. Derrame pleural y ascitis.
- Signos de hiperactividad simpática.
. Taquicardia. TRATAMIENTO
. Piel húmeda, fría y pálida, con cianosis y //Vedo
ref/cu/aris de predominio distai. 1. Tratamiento causal. HTA, cardiopatías congénitas,
4. Exámenes complementarios. etcétera.
a) ECG: aporta datos de la causa, la repercusión 2. Tratamiento de las causas precipitantes del fallo cardíaco.
hemodinámica y la existencia de trastornos del ritmo. - Inadaptación al tratamiento: fármacos, ingestas de
Además informa de complicaciones del tratamiento, sodio, actividad física y estrés.
como intoxicación digitálica y desequilibrios electro- - Infecciones.
líticos. - Otras enfermedades: prostatismo, enfermedad renal
b) Radiografía de tórax: signos de hipertensión venoca- y enfermedad hepática.
pilar pulmonar, de hipertensión arterial pulmonar, de - Otros tipos de cardiopatía isquémica e infarto.
edema pulmonar intersticial (líneas A, B y C de Kerley, - Arritmias: bradicardia, taquicardia, disociación AV
engrasamiento subpleural y edema perivascular y y pérdida de contribución auricular.
peribronquial), signos de edema pulmonar alveolar - Demandas de gasto elevado: fiebre, anemia, emba-
y de hemosiderosis pulmonar. razo y tirotoxicosis.
c) Hemograma: anemia si es la causa, o poliglobulia si - Posoperatorio: dolor y líquidos.
es EPOC o cortocircuito intracardíaco. -Antiinflamatorios no esteroideos.
d) TGO, TGP bilirrubinas, FAL y tiempo de protrombina 3. Tratamiento fisiopatológico.
normales o alterados, según el daño hepático. a) Incremento de la contractilidad.
e) Albúmina: normal o disminuida. - Digital: la más utilizada es la digoxina. Dosis inicial
f) Orina: proteinuria. por vía oral de 0,75 a 1,5 mg en dosis fraccionadas

403
cada 6 h. La biodisponibilidad por vía oral es de c) Reducción de la poscarga: se logra con vasodila-
60 % de la vía endovenosa, por tanto la dosis inicial tadores arteriales y mixtos. Los más conocidos son:
por vía EV es 2/3 de la dosis oral, comenzando con
0,5 mg y las siguientes de 0,25 mg cada 4-6 h. . Nitroprusiato de sodio: su uso se limita al tratamiento
Las dosis de mantenimiento oscilan entre 0,25 y de las emergencias hipertensivas. Dosis 0,5-8 m g /
0,50 mg al día, aproximadamente 1/3 de la dosis /kg/min por vía EV.
inicial diaria. Si se inicia el tratamiento con dosis de . Prazozin: b l o q u e a los receptores a l f a - 1
mantenimiento de 0,25 mg al día se logra digitalizar posinápticos y la fosfodiesterasa del músculo liso.
entre 6 y 8 d. Dosis oral 3-5 mg cada 6 h.
- Drogas simpaticomiméticas: los más utilizados son . Prostaciclina.
la dopamina, dobutamina y el isoproterenol, muy . Prostaglandina E-l.
útiles en el tratamiento del paciente grave dentro del . IECA: las dosis recomendadas son las siguientes:
hospital. Las dosis utilizadas son:
Fármacos Dosis inicial Dosis máxima
. 1 -5 ^/g/kg/min: aumento del flujo sanguíneo esplác- (mg) (veces/día) (mg) (veces/día)
nico y renal.
. 5-15 jL/g/kg/min: aumento de la frecuencia car- Captopril 6,25-12,5 :3 150 3
díaca y la contractilidad. Enalapril 2,5 :2 20 1-2
. Mayor que 15jUg/kg/min: vasoconstricción gene- Lisinopril 2,5-5 :1 20 1
ralizada. Ramipril 1,25 :2 5 2
Quinapril 2,5-5 :2 20 2
b) Reducción de la precarga. Fosinopril 5,10 :1 40 1
- Dieta hiposódica y restricción de líquidos (2 L al Perindopril 2 :1 4 1
día).
- D i u r é t i c o s : se pueden clasificaren mercuriales, d) Control del ritmo y la frecuencia cardíaca: antiarrít-
inhibidores de la anhidrasa carbónica, tiazidas, micos, cardioversión eléctrica y uso de marcapasos
de asa y antagonistas de la aldosterona. Los más transitorios o permanentes según corresponda.
utilizados son: hidroclorotiazida (50-1 00 mg/d), e) Reducción del trabajo cardíaco: garantizar el reposo
furosemida ( 4 0 - 1 2 0 m g / d ) , ácido etacrínico físico y psíquico según la capacidad funcional.
( 2 5 - 5 0 mg/d), bumetanida (0,5-1 mg/d), espiro- 4. Tratamiento quirúrgico: sobre todo dirigido al tratamiento
nolactona (100 mg/d), amiloride (5-7 mg/d) y de la causa, ya sea sustitución valvular, revascularización
triamterene (25-50 mg/d). y aneurismectomía, miocardioplastia o ventriculectomía,
corrección de cardiopatías congénitas y por último
- Vasodilatadores. Los vasodilatadores venosos más
transplante cardíaco.
utilizados son:
Por último se mencionan algunos medicamentos que
pueden ser útiles y casi siempre necesarios:
. Nitroglicerina: por vía EV en pacientes graves de
10 a 20 jL/g/min. Oral 5-10 mg cada 6 h. Gel - Antiagregantes plaquetarios.
1,25-5 cm cada 8 h. Parches 5-10 mg/d. -Anticoagulantes.
. Dinitrato de isosorbide: dosis retard 20-60 mg cada -Antioxidantes.
8-24 h. Oral 5-10 mg cada 2-6 h. Sublingual - Beta-bloqueadores: principalmente en pacientes con
5-60 mg cada 2-4 h. miocardiopatías dilatadas y miocardiopatías
. 5-mononitrato de isosorbide: oral 20 mg cada 8 h. isquémicas, en quienes fracasa el tratamiento conven-
Refard 40-60 mg cada 12-24 h. cional; en dosis muy bajas, tiene que ser cardiose-
. Molsidomina: efectos semejantes a los nitratos. Dosis lectivo, no usarse en los casos agudos y es más
1-4 mg cada 6-8 h. beneficioso si existe taquicardia.
SHOCK
Dro. N o r a Lim Alonso
Dr. A r m a n d o Pardo Núñez

DEFINICIÓN

Síndrome multifactorial y de variable presentación, CUADRO CLÍNICO GENERAL


caracterizado por reducción del flujo sanguíneo efectivo y el
transporte de sustratos esenciales a órganos vitales, cuyo 1. Hipotensión arterial: presión sistólica menor que 9 0 ó
denominador común es la inadecuada perfusión hística en 30 mmHg por debajo de los niveles básales previos.
relación con las demandas metabólicas para mantener las 2. Piel fría y húmeda.
funciones y estructuras celulares. 3. Oligúria.
4. Confusión mental.

CLASIFICACIÓN Además y según las causas que hayan llevado al shock,


pueden reconocerse:
1. Hipovolémico.
2. Cardiogénico. - Fiebre.
3. Distributivo: donde se contemplan el shock séptico y el - Palidez.
neurogénico. - Erupciones cutáneas.
4. Obstructivo. - Angioedema, broncoespasmo y edema laríngeo.
- Compromiso múltiple de parénquimas.
CAUSAS M Á S C O M U N E S
El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y el análisis
1. Hipovolémico. de los patrones hemodinámicos obtenidos por el monitoreo
- Hemorragias. de múltiples variables:
- Otras pérdidas de volumen (gastrointestinales, renales
o pérdidas insensibles). - Presión venosa central (PVC).
2. Cardiogénico. - Presión capilar pulmonar (Pw).
-Infarto cardíaco. - Resistencia vascular sistémica (RVS).
- Miocardiopatías. -Volumen minuto (VM).
- Miocarditis.
- Saturación de sangre venosa mixta (Sv0 2 ).
- Enfermedades valvulares.
-Transporte de oxígeno (D0 2 ).
-Arritmias.
- Consumo de oxígeno (V0 2 ).
3. Obstructiva.
- Embolismo pulmonar. - Lactato sérico.
-Taponamiento cardíaco. - Gap P C 0 2
- Mixomas auriculares. - Sa0 2 .
- Neumotorax a tensión.
4. Neurogénica. Habitualmente se utilizan las primeras 5 variables, y se
- Lesiones del sistema nervioso central y de la médula pueden describir los perfiles siguientes:
espinal.
- Anafilaxia. 1. Hipovolémico: el problema básico es la disminución en
- Fármacos y anestésicos. el llenado ventricular, lo que deriva en descenso del
volumen minuto, esto a su vez produce vasoconstricción 14. Lactato sérico.
y aumento de la resistencia vascular sistémica.
- PVC baja.
- Pw baja. C O N D U C T A TERAPÉUTICA
- VM bajo.
-RVS elevada.
REANIMACIÓN INICIAL
- S v 0 2 baja.
2. Cardiogénico: la disminución primaria del volumen minu-
1. Asegurar la vía aérea: oxigenoterapia. Evaluar la nece-
to conduce a congestión venosa y a la vasoconstricción
sidad de soporte ventilatorio.
periférica.
2. Obtener acceso venoso periférico y central.
- PVC elevada.
3. Colocar monitor (osciloscópio y FC), esfigmomanómetro
- Pw elevada.
y pulsioxímetro.
- VM bajo.
4. Evaluar signos vitales.
-RVS elevada.
5. Realizar examen físico y correcta anamnesis.
- Sv0 2 baja.
6. Si se sospecha hipovolemia, iniciar rápida reposición de
3. Vasogénico: la pérdida del tono vascular en las arterias
volumen.
y, en grado variable, en las venas es el problema básico.
7. Tratar las arritmias y las alteraciones eletrolíticas y ácido-
El volumen minuto cardíaco es a menudo elevado pero
básicas
puede variar.
- PVC baja.
- Pw baja o normal.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
- VM elevado.
- RVS baja.
- S v 0 2 baja. 1. Si se identifica la hipovolemia como causa del shock o
4. Séptico: se asocia con diversos patrones hemodinámicos, que contribuye a este, o se obtiene una Pw baja, la infusión
según la gravedad del shock. de volumen es la terapéutica indicada. Si hay catéter de
- Fase precoz. Swan-Ganz implantado, el objetivo es elevar la Pw hasta
. Pw baja. 18 mmHg. La calidad de los fluidos (coloides o
. VM elevado. cristaloides) es tema debatido en la actualidad y está fuera
. RVS baja. del propósito de estas normas; en la práctica se utilizan
. PVC baja. ambos indistintamente.
- Fase tardía. 2. Si la causa se establece de origen cardíaco, se utilizan
. Pw elevada. drogas vasoactivas según la interpretación de las
. VM normal. variables hemodinámicos y/o las cifras de tensión
. RVS normal o aumentada. arterial (tabla 43):
. PVC variable.
Estos patrones resumidos pueden combinarse y originar - Si el VM es bajo con RVS elevada: agonistas beta.
problemas más complejos. Considerar nitroprusiato de 0,1 a 5 jU/kg/mm.
- Si el VM es bajo con RVS normal: utilizar agonistas
alfa-beta, como la dopamina.
MONITORIZACIÓN COMPLEMENTARIA - Si el VM es bajo con RVS baja: evaluar el uso de
agonistas beta puros, en unión con alfa agonistas,
1. Tensión arterial. como la dobutamina y norepinefrina, respecti-
2. Frecuencia respiratoria. vamente.
3. Temperatura.
4. Diuresis. 3. Con un volumen minuto elevado y RSV baja, considerar
5. ECG. la dopamina u otra droga con efecto alfa.
6. Radiografía de tórax. 4. Si no se dispone de catéter en la arteria pulmonar, otra
7. Hemoglobina y hematócrito, leucograma. opción es la tensión arterial como guía; así:
8. Coagulograma, PDF (productos de degradación del
fibrinógeno) yfibrinógeno. - Si la presión arterial sistólica es menos de 70 mm Hg,
9. Función hepática. considerar la norepinefrina/ dopamina.
10. Función renal. - S i la presión arterial sistólica está entre 70 y
11. Electrólitos en sangre. 100 mm Hg considerarla dopamina.
12. Gases en sangre. - Si la presión arterial sistólica es menos de 100 mm Hg
13. Albúmina sérica. y la diastólica normal, considerar la dopamina.

406
Tabla 43. Drogas de uso común para el soporte circulatorio

Droga Papel farmacológico Efectos clínicos Rango de dosis habitual

Epinefrina Agonista alfa y beta' Cronotropismo 5 a 20/L/g/min


adrenérgico Inotropismo
Vasoconstricción

Norepinefrina Agonista * alfa y beta Cronotropismo 5 a 20)L/g/m¡n


adrenérgico Inotropismo
Vasoconstricción

Dopamina Agonista dopa, alfa y Cronotropismo 2a20)L/g/kg/m¡n


beta adrenérgico Inotropismo
Efecto alfa adrenérgico Vasoconstricción
progresivo con incre-
mento de la dosis.

Dobutamina Agonista beta


adrenérgico Cronotropismo 5 a 15/Jg/kg/min
Inotropismo
Vasodilatación

Fenilefrina Agonista alfa


adrenérgico Vasoconstricción 2a20jL/g/m¡n

* El efecto alfa adrenérgico es mayor que el efecto beta adrenérgico.

CONSIDERACIONES OTROS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL


TRATAMIENTO
Es frecuente observar en algunos estados como la sepsis
y el infarto del ventrículo derecho con fallo de bomba- Pw 1. Debe (n) establecerse la (s) causa (s) subyacente (s) y
bajas. En estos casos la terapia debe realizarse con infusión proceder al tratamiento específico y de las complicaciones.
de volumen hasta obtener Pw en 18 mm Hg y soporte de 2. El tratamiento de la anafilaxia debe comprender además:
agentes 6 agonistas como la dobutamina.
Deben evitarse los vasoconstrictores, siempre que sea
-Adrenalina e n d o s i s d e c a r g a d e 3 a 5 mL(l :10 000)
posible, debido a que estas drogas producen aumento de
por vía endovenosa. Dosis de mantenimiento de 2 a
la tensión arterial a expensas del flujo. Si es necesario una
4/7g/min.
vasoconstricción persistente para el control de la TA, el
-Hidrocortisona: 100-200 mg por vía EVcada 4-6 h.
pronóstico con seguridad será desfavorable
- Difenhidramina: 25-50 mg por vía EV cada 4-6 h.
Ante una vasoconstricción, pueden utilizarse vasodi-
latadores para mejorar la perfusión hística, siempre que se
halla corregido la hipovolemia y la tensión arterial sea mayor 3. El shock séptico implica también tratamiento con
o igual que 80 mm Hg. antibiótico y el definitivo de la infección, además de
Siempre se prefiere optar por la administración de otras medidas que serán abordadas en el tema relativo
fluidos, más que drogas vasoactivas. a la sepsis.
La corrección de las alteraciones del medio interno en 4. Las causas que han sido mencionadas en las génesis del
especial la acidosis metabólica, es cardinal, pues en un shock obstructivo deben ser corregidas de forma rápida y
medio ácido resulta ineficaz la acción de estas drogas. específica.

407
EMERGENCIA HIPERTENSIVA
Dr. David Lozano Valdês

CONCEPTO

Se define la emergencia hipertensiva (EH) como una miembros superiores, por lo que se hace énfasis en las
severa elevación, de forma brusca de las cifras de TA, que evaluaciones clínica y de exámenes complementarios de los
ocasiona o se asocia con daño o disfunción de órganos sistemas orgánicos habitualmente afectados.
«diana» al nivel de los sistemas: nervioso central, En la evaluación neurológica se puede encontrar:
cardiovascular y renal. cefalea, náuseas, vómitos, trastornos visuales, afección del
Su evaluación y tratamiento deben ser inmediatos, con nivel de conciencia que puede ir de la confusión al coma,
el objetivo de descender la TA y detener o minimizar el daño convulsiones y déficits neurológicos focales; el fondo de ojo
orgánico. como parte del examen clínico, puede evidenciar distintos
Entre las formas clínicas de presentación más frecuentes grados de retinopatía hipertensiva, y tiene gran importancia
de esta entidad están: la presencia de exudados algodonosos, hemorragias en
llamarada y papiledema.
1. Encefalopatía hipertensiva. En el aparato cardiovascular se pueden evidenciar:
2. Síndromes isquémicos miocárdicos. episodios de angina de pecho, disnea, intenso dolor torácico
- A n g i n a inestable. asociado con disección aórtica aguda, signos físicos que
- Infarto de miocardio. indican de la existencia de una disfunción ventricular
3. Disfunción ventricular izquierda aguda. izquierda como presencia del 3er. ruido a la auscultación,
4. Disección aórtica aguda. distensión venosa yugular y taquicardia; evidencias de una
5. Insuficiencia renal aguda. disección aórtica como pulsos débiles, aparición de un soplo
6. Enfermedad cerebrovascular aguda:
aórtico de insuficiencia no comprobado antes y la presencia
- Hemorragia intracerebral.
de un roce pericárdico.
-Accidente cerebrovascular trombótico.
- Hemorragia subaracnoidea. Al nivel renal se detectan signos clínicos mucho más
7. Estados producidos por exceso de catecolaminas inespecíficos y menos llamativos, pueden aparecer edemas,
circulantes. oligúria, poliuria, hematúria, etcétera.
- Crisis del feocromocitoma.
- Interacción entre fármacos IMAO y alimentos ricos
en tiramina. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- Retirada brusca de tratamiento hipotensor.
En la emergencia hipertensiva los estudios comple-
mentarios deben ser los indispensables, que permitan una
CUADRO CLÍNICO rápida evaluación del estado del paciente, y se deben evitar
en el momento de la crisis los estudios muy complejos o de
El cuadro clínico de la EH es inespecífico y varía en mayor riesgo para el paciente.
relación con el mayor o menor compromiso de la
funcionalidad de los órganos afectados, así como en 1. Laboratorio.
dependencia de enfermedades previas del paciente. - Es importante la determinación de enzimas
El diagnóstico clínico comienza con la confirmación de miocárdicas en sangre (CPK, TGO) que puede
cifras anormalmente elevadas de TA, al tomar esta en ambos elevarse en caso de infarto agudo de miocardio.
- Los niveles de creatinina y de nitrógeno ureico se arterial media o llevar la TA diastólica a niveles de
pueden encontrar elevados en los casos de disfunción 100 a 110 mmHg e iniciar terapéutica hipotensora
renal aguda o previa al cuadro clínico actual, por vía oral entre las 12 y 24 h de tratamiento, para
asimismo, en la orina es factible encontrar proteinuria, lograr la total normalidad de la tensión en los días
hematúria y presencia de cilindros celulares; estos 2 siguientes.
últimos hallazgos son más frecuentes en los casos - La elección del fármaco que se debe utilizar estará
con una glomerulonefritis como causa de la EH. en dependencia de un conjunto de variables como
- En la biometria hemática puede verse anemia en los son: condiciones morbosas del paciente (disección
pacientes con IRC previa, anemia hemolítica aórtica, insuficiencia cardíaca, EPOC, insuficiencia
microangiopática (rara), en el ionograma pueden renal, etc.), farmacología del medicamento (vida
existir alteraciones en los niveles de sodio y potasio media, pico de la acción, etc.), garantías del medio
asociados con insuficiencia renal, hiperaldos- hospitalario donde se trata el paciente (posibilidad
teronismo o tratamiento diurético enérgico. del empleo de bombas de infusión, de monitorización
2. Electrocardiograma. continua de la TA, entrenamiento del personal de
- Puede evidenciar la presencia de una isquemia enfermería, etc.).
miocárdica, con alteraciones de ST y T e incluso llegar
al infarto. Casi constantes serán las manifestaciones En la tabla 44 se muestra un resumen del uso de los
de sobrecarga sistólica con signos de hipertrofia de principales hipotensores.
ventrículo izquierdo.
3. Imagenología.
- La radiografía de tórax puede presentar signos de PRINCIPALES AGENTES HIPOTENSORES
edema pulmonar alveolar o intersticial, así como
ensanchamiento anormal del mediastino por una
disección aórtica. 1. El nitroprusiato de sodio se ha convertido en el fármaco
- En los pacientes con manifestaciones neurológicas de elección para el tratamiento de varios tipos de
se impone la realización de una TAC; se pueden emergencias hipertensivas, por el rápido inicio de su
encontrar evidencias de hematomas intraparen- acción, la corta duración de su efecto y sus escasas
quimatosos o subaracnoideos, infartos cerebrales y reacciones indeseables. Se usa con muy buenos resultados
edema. en la encefalopatía hipertensiva, hemorragia intracraneal,
isquemia miocárdica, fallo del ventrículo izquierdo,
feocromocitoma, disección aórtica aguda e hipertensión
TRATAMIENTO posoperatoria
2. Labetalol: este bloqueador no selectivo de los receptores
El objetivo del tratamiento de la EH es el descenso de la alfa y beta adrenérgicos produce una reducción evidente
tensión arterial, se debe mantener una adecuada perfusión de la resistencia vascular sistémica, con muy poca acción
de los órganos y evitar las complicaciones. sobre el gasto cardíaco. Ocasiona un descenso rápido
- Dentro de las complicaciones agudas de la pero no abrupto de la TA. Por su acción de beta-
hipertensión arterial, la EH por su efecto deletéreo y bloqueador no debe usarse en los pacientes con
progresivo sobre órganos vitales requiere la reducción antecedentes de bronconeumopatía obstructiva,
rápida de las cifras de tensión arterial, por esto se bradicardia sinusal severa, bloqueo AV mayor de 1er.
recomienda el ingreso del paciente en una sala de grado o manifestaciones de insuficiencia cardíaca. Útil
cuidados progresivos y el tratamiento medicamentoso en la encefalopatía hipertensiva, isquemia miocárdica,
se hará f u n d a m e n t a l m e n t e con soluciones disección aórtica, eclampsia, accidente vascular encefálico
parenterales que contengan hipotensores de acción (AVE), feocromocitoma y emergencias hipertensivas
rápida. relacionadas con la adicción a la cocaína.
- Una vez tomada la decisión de iniciar un descenso 3. Nitroglicerina: es un vasodilatador, principalmente venoso,
rápido de la TA se debe considerar hasta qué niveles aunque también produce vasodilatación de las arterias
se puede reducir, pues, en estos pacientes la coronarias y, en dosis elevadas dilatación arterial
disminución brusca de la presión a cifras normales, sistémica, con muy rápida acción y corto efecto; por su
puede implicar un abrupto descenso del flujo acción sobre el sistema coronario y su reducción de la
sanguíneo por debajo de niveles críticos en las zonas demanda de 0 2 del miocardio; es especialmente útil en
cerebral, coronaria y renal; esto provocaría una los casos donde predomina la isquemia miocárdica como
isquemia y por ende mayor daño hístico a esos complicación de la HTA.
órganos. Por esta razón es recomendable una 4. Clorhidrato de nicardipino: bloqueador de los canales de
reducción rápida no mayor que 25 % de la presión calcio, actúa directamente sobre la musculatura lisa de la

409
pared vascular, provoca vasodilatación arterial sistémica y 8. Mesilatodefentolamina: es un bloqueador alfa adrenérgico
coronaria, así como un rápido descenso de la TA. ideal para el tratamiento de los episodios hipertensivos que
5. Enalaprilato: es la forma activa y parenteral del enalapril se relacionan con una liberación excesiva de catecolaminas,
(inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina). Su como el feocromocitoma, crisis de los IMAO e hipertensión
mecanismo de acción es similar a los demás integrantes de por supresión brusca de terapia hipotensora.
este grupo. Útil en la EH, aunque todavía no está muy 9. Hidralazina: este es un potente vasodilatador arteriolar que
extendido su uso para el control rápido de la HTA. hoy día es poco usado en la reducción rápida de la TA, por
6. Diazóxido: potente vasodilatador arterial de acción rápida la respuesta individual tan variable que muestra, lo cual
y vida media (algunas horas). No debe ser usado para los hace relativamente impredecible el efecto terapéutico del
cuadros clínicos de disección aórtica o enfermedad fármaco en su forma parenteral. Está contraindicado en la
isquémica de miocardio, por su tendencia a desencadenar enfermedad isquémica coronaria y en el aneurisma
reflejos de taquicardia. disecante, por las mismas razones que el diazóxido. Se
Z.Camsilato de trimetafan: es un potente bloqueador gan- emplea con relativa frecuencia para el tratamiento de la
glionar recomendado para el tratamiento de la emergencia eclampsia, porque existen evidencias de que mejora la
hipertensiva asociada con disección aórtica aguda. perfusión sanguínea uterina.

Tabla 44. Principales agentes hipotensores usados en la emergencia hipertensiva

Fármaco Acción Vía de Dosis Inicio Pico Duración


administración dela dela del efecto
acción acción

Nitroprusiato de sodio Vasodilatador


arterial y venoso Infusión EV 0,3-10 Inmediato 1-2 min 1-3 min
mg/kg/min
Labetalol Bloqueadores alfa
y beta adrenérgico Bolos EV 20-80 ¿Jg
/lOmin
ó 2 mg/min 3-5 min 10-20 min 3-6 h
Nitroglicerina Vasodilatador venoso
y arteriolar Infusión EV 5-300
/i/g/min 1-2 min 1-2 min 1-3 min
Nicardipino Bloqueo de canales
deCa Infusión EV 5-15 mg/h
(carga)
3-5 mg/h
(mante-
nimiento) 1-3 min 5-20 min 15-40 min

Enalaprilato Inhibidor enzimático


convertidora de
angiotensina Bolos EV 0,625-1,25 mg
cada 6 h 10-15min 30 min/
a4h 6-8 h
Diazóxido Vasodilatador arteriolar Bolo EV 25-100 mg/
5-10 min
Infusión EV 7,5-30
mg/min 1-5 min Variable
Trimetafan Bloqueo ganglionar Infusión EV 0,5-10
mg/min 1-2 min 1-2 min 5-10 min

Fentolamina Bloqueador alfa


adrenérgico Bolo EV 5-1 Omg
Infusión EV 0,2-5 mg/min 1 min 3 min 10-30 min

Hidralazina Vasodilatador arteriolar Bolo EV 5-20 mg


Infusión EV 0,5-1 mg/min
IM 10-40mg 10-30 min 10-80 min 3-6 h

410
NEUMONÍA NOSOCOMIAL
Dro. Mercedes Duarte Díaz

CONCEPTO

La neumonía intrahospitalaria o nosocomial (NIH o NN) 2. Laboratorio: leucocitosis, hipoxemia con hipocapnia. En
es una enfermedad grave y potencialmente mortal, que suele el paciente con ventilación mecánica, la disminución del
definirse como la infección del parénquima pulmonar que cociente Pa0 2 /F¡0 2 precede en muchas ocasiones a la
no estaba incubándose en el momento del ingreso, y que se aparición radiológica de la neumonía.
desarrolla 48 h o más después de la admisión al hospital. 3. Radiológico: se caracteriza por infiltrados radiológicos
Pueden ser causadas por bacterias grampositivas o gramne- nuevos.
gativas, por hongos, o virus; dentro de estos, por su severidad 4. Microbiológico: se hace a través de métodos no invasivos
y frecuencia, se destacan los bacterias gramnegativas, e invasivos:
fundamentalmente bacilos gramnegativos entéricos.
- Esputo-aspirado traqueal.
- Hemocultivo.
-Líquido pleural.
CLASIFICACIÓN - Punción trastraqueal.
- Punción aspirativa transtorácica.
Según el tiempo de aparición: - Aspirado bronquial a través de fibroscopio.
- Lavado bronquial.
1. Temprana: aparece durante los 4 primeros días después - Catéter telescopado protegido (más aceptado, con
del ingreso, suele acompañar afecciones de comienzo mayor rendimiento).
agudo (traumatismos, intoxicación, accidente vascular -Catéterdistai protegido.
encefálico [AVE]). Es secundaria a la broncoaspiración - Lavado broncoalveolar (más aceptado).
más o menos cuantiosa y está causada por la flora - Biopsia transbronquial.
comunitaria; puede presentar mejor pronóstico. - Biopsia pulmonar.
2. Tardía: aparece a partir del 5to. día, puede ser causada por
cualquier mecanismo patogénico, con predominio de ba- La NN tiene una morbilidad y mortalidad elevada; es
cilos gramnegativos aerobios y presenta mayor mortalidad. mayor cuando se adquiere en el transcurso de la ventilación
mecánica. Las complicaciones más frecuentes son
insuficiencia respiratoria o su agravamiento, insuficiencia
DIAGNÓSTICO renal, shocky la coagulación intravascular diseminada.

1. Clínico: es similar a las neumonías en general; la presen- TRATAMIENTO


tación puede ser clásica, o aportar pocos datos. En
ocasiones los cambios en el aspecto del esputo respecto 1. Medidas generales: encaminadas al tratamiento general
a los días precedentes podría orientar el diagnóstico. En de todo paciente grave.
los pacientes ventilados, la clínica es prácticamente nula 2. Soporte circulatorio: fluido y oligoelementos que garantizan
y ni el aspecto de las secreciones es definitorio. el medio interno y el equilibrio ácido-básico.
3. Soporte ventilatorio: en dependencia de las demandas . Amikacina: 15 mg/kg diario en dosis única por vía EV
de oxigenación y ventilación.
4. Tratamiento específico: la antibioticoterapia se basa en - Penicilinas antipseudomónicas:
los parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos, así
como en las condiciones previas del huésped y está . Ticarcillina.
sometido a constantes modificaciones, según la sensibili- . Piperacillina.
dad del microorganismo en el ambiente hospitalario. . Azlocillina.
Dosis: 2-4 g/4 h por vía EV.
En general se establece una pauta combinada de 2
- Carbapenémicos:
fármacos, frente a la monoterapia, para el tratamiento de la
NN, por diferentes razones:
. Meropenem.
. Imipenem.
- La infección es a menudo polimicrobiana.
Dosis: 1 g/6-8 h por vía EV.
- Para lograr sinergismo de antibióticos y evitar escasa
penetración.
-Macrólidos:
- La mayoría de los pacientes que adquieren una NN
sufren grados variables de inmunodepresión en . Eritromicina: de 0,5 m g - l g / 6 - 8 h por vía EV.
relación con su enfermedad de base.
- La combinación de antibióticos puede evitar la - Monolactámicos:
selección de mutantes resistentes.
. Aztreonan: 0 , 5 - l g / 6 - 8 h por vía EV.
La selección dé antibióticos debe lograrse con las
opciones siguientes: - Inhibidores de betalactamasa:

- Cefalosporinas de tercera generación + amino- . Piperacillina/tazobactan: 2 g/500 mg-4 g/500 mg/6 h


glucósidos, se puede añadir eritromicina o no. por vía EV.
- Penicilina antipseudomónica + aminoglucósido, se
-Profilaxis:
puede añadir eritromicina o no.
- Piperacilina/tazobactán + tobramicina, se puede
Hay que tener en cuenta los factores de riesgo para el
añadir eritromicina o no. desarrollo de la N N :
- Imipenem, se puede añadir eritromicina o no.
- Meropenem o cefepime, se puede añadir eritromi- -Intrínsecos.
cina o no. . Edad mayor de 60 años.
- Aztreonam: sustituye al aminoglucósido. .APACHEN > 16.
- S i hay sospecha de pseudomona; el aminoglucósido . EPOC.
de elección es: la amikaána 15 mg/kg/d , a la cual . Enfermedad neuromuscular.
se debe añadir uno de los antibióticos siguientes: . Traumatismo craneal.
ceftazidima 2 g cada 6 h por vía EVy/o penicilina . Alteración de los reflejos.
antipseudomónica: peracilina 4 g cada 6 h y/o . Coma.
carbapenémico: imipenem 500 mg cada 6 h por vía . Hipoalbuminemia.
EVy/oquinolonas: ciprofloxacina 200 mg cada 12 h . Fracaso de órganos.
por vía EV. - Extrínsecos.
- Si se sospecha Staphy/ococcus aureus: cloxacilina . Ventilación mecánica por más de 2 d.
(4 g/6 h por vía EV) o vancomicina 500 m g / 6 h por . Traqueostomía.
vía EV, para lo cual no hay resistencia demostrada. . Cirugía abdominal y torácica.
- Si se sospecha de epidemia por Pseudomona . Antibióticos previos.
pneumophila, añadir eritromicina 1 g/6 h por vía EV. . Monitorización de la presión ¡ntercraneal (PIC).
- Cefalosporinas de tercera generación: . Broncoscopia.
. Reintubación.
. Cefotaxime. . Antiácidos e inhibidores de receptores H 2 .
. Ceftizoxime. . Sonda nasogástrica.
. Ceftazidima. Dosis: 1 -2 g cada 8 h por vía EV. . Encarnamiento prolongado.

-Aminoglucósidos: La asepsia y antisepsia, el no uso profiláctico de


. Gentamicina: 3-5 mg/kg diario en dosis única por antibiótico y el uso de sucrolfato (protector de la mucosa
vía EV. gástrica) pueden ser medidas profilácticas para el tratamiento
. Tobramicina: 3-5 mg/kg diario en dosis única por vía EV de la neumonía nosocomial.

412
STATUS

Dra. Zu/e/ca Gal! Navarro


Dr. Armando Pardo Núñez

DEFINICIÓN
Episodio de asma grave que pone en peligro la vida La hipoxemia es más grave y puede generar acidosis
del paciente, en el cual la obstrucción de las vías aéreas láctica, la cual ensombrece el pronóstico
pequeñas es severa desde su inicio o aumenta en severidad,
con alteraciones clínicas, biológicas y fisiológicas que no
responden con el tratamiento habitual de broncodilatodores
y esteroides.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
- Disnea espiratoria.
- Signos clínicos y radiológicos de hiperinsuflación pul-
CLASIFICACIÓN monar.
- No respuesta a los broncodilatodores.
Se utiliza la clasificación de Bodes como escala de Hay elementos que identifican una mayor gravedad:
gravedad:
1. Presencia de signos neuropsíquicos: la agitación, asterixis
1. Estadio I. y alteraciones del nivel de vigilia como consecuencia de
- P 0 2 normal. hipercapnia o hipoxia severas.
- PC0 2 bajo. 2. Alteraciones de gases sanguíneos: la presencia de hiper-
- pH alcalino. capnia e hipoxemia.
-Alcalemia respiratoria con normoxemia. 3. Alteraciones cardiocirculatorias: la insuficiencia del
El paciente hiperventila. ventrículo derecho, el shock y las arritmias cardíacas.
2. Estadio II. 4. La desaparición de sibilancias como expresión de obstruc-
- P0 2 moderadamente disminuida. ción bronquial severa, ¡unto con un esfuerzo muscular
- P C 0 2 baja. menos efectivo en un enfermo agotado.
- pH alcalino. 5. Pulso paradójico, cianosis.
-Alcalemia respiratoria con hipoxemia. 6. Uso de músculos accesorios.
Hay áreas localizadas de ventilación disminuida en
relación con la perfusión, que alternan con áreas de
ventilación aumentada que depuran el C 0 2 en exceso.
3. Estadio III. TRATAMIENTO
- P 0 2 baja.
- P C 0 2 normal. 1. Criterios de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI):
- p H normal.
4. Estadio IV. - Estadios III y IV de la clasificación de Bodes: cualquier
- P 0 2 muy baja. elemento señalado en el diagnóstico como indica-
- P C 0 2 alta. dores de mayor gravedad.
- pH ácido.
-Acidemia respiratoria 2. Criterios de ventilación mecánica: deben correlacionarse
las manifestaciones clínicas y los valores de los gases en
Las áreas de hipoventilación alveolar son mayores, lo sangre. La valoración integral en cada paciente decidirá
que produce retención de C 0 2 . la intubación y la ventilación mecánica.
3. Medicamentos utilizados en el tratamiento del status . Aminofilina: dosis de ataque de 6 mg/kg, diluidos
asmático: a perfundir por vía EV en 30 min. Continuar con
una dosis de 0,5 a 0,9 mg/kg/h e ir reduciendo la
- Estimulantes adrenérgicos. dosis de acuerdo con la respuesta clínica hasta pasar
. Adrenalina: usar con precaución en mayores de a la vía oral o rectal.
4 0 años de edad. Contraindicada en los casos de 4. Otras medidas que no constituyen la práctica habitual.
HTA, taquiarritmias, cardiopatía isquémica, - Anticolinérgicos: solo se usan en aquellos pacientes
valvulopatía aórtica, glaucoma agudo e hipertrofia en los que están contraindicados los beta-agonistas.
prostática. Dosis: de 0,3 a 0,5 mg por vía SC, repi- Se utilizan por vía inhalatorio solamente.
tiendo la dosis según la respuesta 0,01 mg/kg/min, - Bromuro de ipratropio: dosis de 0,5 mg en 3 mL de
en infusión continua por vía EV, aumentando la solución salina cada 2 ó 4 h.
dosis según la respuesta. - Antibióticos: solo se indican cuando existe evidencia
. Salbutamol: dosis de 0,5 a 1 mL diluido en 3 mL de clínica y/o radiológica de sepsis respiratoria.
solución salina 0,9 % o agua destilada, en - Sulfato de magnesio: aumenta la capacidad de
nebulizaciones cada 2 ó 4 h de 3 a 20 mg/min, en respuesta a los beta agonistas. Dosis de 1 500 mg
infusión continua por vía EY Puede usarse una dosis diluidos a infundir en 20 min y repetir cada 6 u 8 h,
de carga inicial de 250 a 500 mg por vía EV. en bolo por vía EV.
- Esteroides. 5. Medidas generales del paciente en estado grave. Cuidados
. Hidrocortisona: dosis de 300 a 500 mg por vía EV, de enfermería.
como dosis de ataque y continuar con 100-200 mg - Fluidificación: se logra con una hidratación
cada 4 ó 6 h. adecuada. Los agentes expectorantes o fluidificantes
. Metilprednisona: dosis de 125 mg cada 6 h por vía EV tienen eficacia dudosa y controvertida.
La dosis de los corticoides se irá reduciendo según la - Corrección de medio interno y equilibrio ácido-
respuesta clínica. básico.
-Metilxantinas. -Fisioterapia respiratoria.

414
SÍNDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO [SDRA]
Dr. Alejandro Areu Regateiro
Dr. Armando Pardo Núñez

DEFINICIÓN

Afección de comienzo agudo desencadenada por una persiste la hiperventilación y aparecen la hipoxemia y el
lesión pulmonar o sistémica, que se distingue por hipoxemia aumento del gradiente alveolo-arterial de 0 2 .
severa, progresiva y refractaria, donde el cociente de presión 3. Insuficiencia respiratoria aguda: taquipnea mayor que
(Pr) parcial de 0 2 fracción inspirada de 0 2 (Pa0 2 /F¡0 2 ) es 40 respiraciones/min, taquicardia mayor que 1 10 la-
menor o igual a 200, independientemente del nivel de presión tidos/min, estertores húmedos en ambos campos
positiva al final de la espiración (PEEP) aplicado, infiltrado pulmonares, acentuación de la hipoxemia con necesidad
difuso en la radiografía de tórax y Pr capilar pulmonar de PEEP y elevadas concentraciones de 0 2 (Fi O 2 >0,5)
normal. Cuando se encuentran ¡guales condiciones, con para mantener P02 mayor o igual que 60 mmHg; además
excepción de la relación Pa02/F¡02, la cual mantiene valores disminución de la compliancia pulmonar; en la
entre 300 y 200, entonces se está frente a una ¡n¡ur¡a radiografía de tórax se detectan signos de edema
pulmonaraguda. pulmonar con ausencia de fracaso del VI.

En el estadio final, fase en la que se puede atender al


ETIOLOGÍA paciente por primera vez, se encontrarán: hipoxemia
refractaria (Pa 0 2 < ó 0 mmHg con F¡0 2 >0,5), gradiente
Múltiples estudios realizados demuestran que el síndrome alveolo arterial de 0 2 aumentado, compliance pulmonar
séptico es la causa más frecuente de SDRA, seguido de la disminuida, signos de deterioro de la función neurológica,
aspiración de contenido gástrico y el trauma. Otras causas cianosis y signos de fracaso circulatorio; hipoventilación
son: politransfusiones, contusión pulmonar, inhalación de pulmonar (aumento de la PC02), acidemia metabólica,
gases tóxicos, pancreatitis, intoxicación por fármacos, insuficiencia renal y arritmias cardíacas.
ahogamiento incompleto y la coagulación intravascular
diseminada.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

DIAGNÓSTICO 1. Clínicos: los expresados con anterioridad.


2. Radiológicos: edema pulmonar no cardiogénico (ausen-
cia de redistribución vascular, derrames o cardiomegalia)
La expresión clínica está dada por las m a n i -
y consolidación alveolar difusa (aspecto nodular o de
festaciones de la enfermedad causal y las parti-
parche en ambos campos pulmonares); la bilateralidad
cularidades derivadas de la agresión pulmonar, cuya es parte de la clave diagnóstica.
evolución progresiva ha permitido describir las etapas 3. Hemodinámicos: hipertensión pulmonar con presión de
evolutivas siguientes: enclavamiento normal.
4. Funcionales: hipoxemia refractaria, marcado aumento
1. Etapa de agresión aguda: polipnea y taquicardia; puede evidente del gradiente alveolo arterial de oxígeno,
encontrarse negativo el resto del examen físico. En la relación P0 2 /F¡0 2 <200 y disminución de la compliance
gasometría se encuentra una alcalemia respiratoria y pulmonar.
radiológicamente aún no existirán lesiones. 5. Morfológicos: los más significativos son edema insterticial
2. Período latente (entre 6 y 48 h después de la injuria): este y alveolar, formación de membranas hialinas, proliferación
se caracteriza por un aumento del trabajo respiratorio. de fibroblastos y colapso alveolar.
TRATAMIENTO 3. Terapéutica farmacológica.
- Esteroides: no han demostrado beneficios con su
administración en dosis elevadas, ni tampoco cuando
1. Terapéutica no farmacológica.
se administran de manera profiláctica en pacientes
-Ventilación mecánica: es universalmente aceptado el
que tienen riesgo de desarrollar un SDRA; en el
uso de presión positiva al final de la espiración (PEEP/
momento actual no se recomienda su uso.
/CPAP) para aumentar la capacidad residual
- Óxido nítrico: no hay experiencia en su aplicación;
funcional. Además, la ventilación mecánica mejora
existen reportes alentadores en relación con el futuro
la Pa02, disminuye el shunt intrapulmonar, mejora la
de su uso en el SDRA.
compliancia pulmonar y logra reducirla Fi0 2 a niveles
- Surfadante: constituye una indicación establecida en
no tóxicos. Al adecuar los volúmenes y las presiones
los casos de membrana hialina del recién nacido;
en la vía aérea se trata de evitar los volutrauma y
ha sido utilizado puntualmente, sin que la experiencia
barotrauma; en este sentido se aplica hipercapnia alcanzada permita pronunciarse con un criterio
permisible. El uso de la ventilación con relación autorizado.
invertida y la postura del paciente en decúbito prono - Otros fármacos: los agentes antioxidantes, la pento-
han sido indicaciones en casos específicos y xifilina, las prostaglandinas y los agentes antiin-
momentos particulares. flamatorios no esteroideos no han demostrado hasta
2. Fluidoterapia: la fluidoterapia va encaminada a conseguir el momento su eficacia, por lo que no puede reco-
la precarga necesaria para optimizarei gasto cardíaco y mendarse el uso sistemático.
consecuentemente, el transporte de oxígeno, lo que no - Agentes vasoactivos: su indicación depende del
es indicativo de inducir hipovolemia. comportamiento hemodinámico de cada paciente.

416
X

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA INESTABLE
Dr. David O. León Pérez

la EPOC inestable se produce por la exacerbación de - p2-agonistas (salbutamol o albuterol): son los
los síntomas y signos en un paciente que normalmente se preferidos y más efectivos, producen intensa
encuentra con una acidemia respiratoria leve y aparece con relajación del músculo liso bronquial. Dosis:
un grupo de entidades como: infecciones broncopulmonares, salbutamol (ventolín): 4 mg/kg de inicio (1 ámpula =
tromboembolismo pulmonar, cor pulmonale agudo, 1 m g = 2 mL) y mantenimiento: de 3-20 mg/kg/min
neumotorax, cirugía, insuficiencia respiratoria aguda, o 1/4 deámpula= 0,25 mg por vía EVcada 4-6 h.
desequilibrio ácido básico, entre otras. - Teofilina: su uso no es aconsejable por el estrecho
margen de seguridad entre la dosis terapéutica y la
Las metas que se deben seguir en el tratamiento son: tóxica. Dosis: 5 mg/kg como dosis de ataque en
aquellos casos sin exposición previa al fármaco,
1. Mantener adecuada oxigenación en las vías aéreas. 3 mg/kg en pacientes que ya la han usado.
2. Corrección de desequilibrio ácido- básico. Mantenimiento de 0,4 a 0,9 mg/kg/h en dependencia
3. Alivio del broncoespasmo. de la edad, el hábito de fumar, alcoholismo,
4. Reducir la producción de secreciones. hepatopatías e insuficiencia cardíaca.
5. Tratamiento de la causa desencadenante. - Anticolinérgicos: bromuro de ipratropio (atravent) por
vía inhalada cada 4-6 h.
Ante un paciente con EPOC inestable se tomará la -Aerosoles a presión positiva intermitente (PPI) o con
conducta siguiente: equipo ultrasónico cada 2-4 h, no es recomendable
en pacientes agotados que no pueden expectorar:
1. Medidas generales. salbutamol, 0,1 = 1 0 gotas + suero fisiológico (SF)
- Reposo semi-Fowler en 30-45 grados. 3 mL. Heparina: 1 mL + suero fisiológico 3 mL
- O x í g e n o por catéter nasal o máscara entre (rompe puentes disulfuro, mejora la bronco-
4-6 L/min. constricción, posee efecto antiinflamatorio).
- Dieta blanda y líquida con aporte adecuado de Acetilcisteína: 1 mL + SF3mL.
liquidasen un paciente deshidratado. Limitarei uso - Hidratación: se recomienda el uso de cristaloides,
de los carbohidratos. se prefiere la solución salina por su pH, a la dosis
- Monitoreo cardíaco continuo, vigilancia de arritmias de 2 000 mL en 24 h. Se debe tener en cuenta la
en pacientes hipoxémicos e hipercápnicos. edad, el estado cardiovascular y el grado de
- Abordaje venoso profundo por vía yugular. Se deshidratación, añadir electrólitos de acuerdo con
recomienda no canalizar la vena subclavia por la el ionograma. Se aconseja la hemodilución en los
posibilidad de neumotorax. casos con hematócrito muy elevado.
- Tomar los signos vitales cada 2 h. -Tratamiento del desequilibrio ácido-básico: estos pa-
- Medir la presión arterial central o la presión capilar cientes tienen una acidosis respiratoria crónica a la
pulmonar. cual se le puede añadir una acidosis metabólica.
- Fisioterapia respiratoria posaerosol. Con el uso excesivo de diuréticos se le añade una
- Balance hidromineral adecuado. alcalosis metabólica.
- Realizar aseo en la cama y evitar excesiva - Esferoides: suprimen o disminuyen el proceso
inmovilización. inflamatorio e incrementan la respuesta de los receptores
2. Tratamiento farmacológico. beta. Dosis: metilprednisolona: 0,5-1 mg/kg o pred-
-Alivio del broncoespasmo. nisona: 60 mg por vía EVcada 6 h. Se recomienda
su uso en pacientes sobre todo con bronquitis . P a 0 2 menor que 60 mmHg, P a C 0 2 mayor que
crónica. 55 mmHg, P a 0 2 / F i 0 2 menor que 200, D (A-a)0 2
- Antibióticos: no usar de forma profiláctica. Si hay mayor que 00 ó Pa0 2 que no mejora a pesar de
sepsis respiratoria extrahospitalaria, usar penicilinas, los incrementos de la F i 0 2 . En presencia de
macrólidos (azitromicina, claritromicina, etc.) o cefa- algunos de los anteriores elementos y después de
losporinas de primera generación; si es intrahos- una correcta evaluación clínica, el paciente tiene
pitalaria usar cefalosporinas de tercera generación criterio de ventilación.
(ceftriaxone o cefotaxima), no usaraminoglucósidos,
como monoterapia, porque su penetración en el Moda/idades ventilatorías que se proponen:
pulmón es errática y no difunden bien.
- Control de las secreciones: hidratación adecuada, - Ventilación mandatoria intermitente (IMV).
instilaciones frecuentes, aerosol, fisioterapia y - Presión asistida (PA) o controlada con soporte
tratamiento de las infecciones. ventilatorio.
-Tratamiento de la falla cardíaca: evitarei uso excesivo
de diuréticos para prevenir la alcalosis metabólica. Se deben utilizar tubos de grueso calibre con manguito
Utilizar d i g i t a l en los casos con arritmias inflable de bajas presiones y conectarlo a un ventilador mixto
supraventriculares o falla ventricular izquierda y a (SERVO 900C), que permite maniobrar con las diferentes
mitad de la dosis, dada la tendencia a la intoxicación modalidades. Se recomienda no utilizar la PEEFJ porque de
digitálico de estos pacientes. Se recomienda el uso de 30 a 40 % de los pacientes desarrollan la auto- PEER que
nitratos para disminuir la precarga y si fuese necesario interfiere con la obstrucción de las vías aéreas, disminuye el
aminas: dobutamina de 8 a 10 mg/kg/min, en retorno venoso y puede ser causa de barotrauma.
aquellos pacientes con insuficiencia cardíaca de difícil Se recomienda el uso de modalidades de presión con
control y que no respondan a la digitalización y soporte ventilatorio (PSV) por ser más fisiológicas.
medidas anteriores. En aquellos casos con dificultad para el destete y
3. Medidas para mejorar la hipoxemia e hipercapnia. prolongación de la ventilación, se orienta la traqueos-
-Ventilación no invasiva: se debe evitar, mientras sea tomía precoz.
posible, la intubación del paciente. Esta modalidad Con el uso de la ventilación mecánica se logra:
se logra a través de catéter nasal, máscara facial,
- Mantener la Pa0 2 mayor que 60 mmHg.
tenedor, máscara de Venturi o de CPAP. Se
- Saturación de 0 2 mayor que 90 %.
recomienda el aporte de oxígeno entre 4 y 6 L que le
- Disminuir las elevadas concentraciones de C 0 2 .
aporta una F¡0 2 entre 45 y 60 % de oxígeno, con lo
- Evitar la progresión de la acidosis respiratoria.
cual se mejora la hipoxemia y la hipercapnia.
Algunos pacientes empeoran con estas con-
¿Cuándo se desteta al paciente?: lo más precoz posible,
centraciones, es necesario realizar gasometrías
para evitar su adaptación al ventilador.
frecuentes.
Se hará cuando se cumplan las condiciones siguientes:
-Ventilación mecánica a través de tubo endotraqueal.
Se utiliza en los casos siguientes: - Estabilidad hemodinámica.
- Mejoría de la hipoxemia e hipercapnia.
. Empeoramiento progresivo de la acidosis respiratoria - Disminución de las secreciones respiratorias.
con alteraciones mentales o sin estas, a pesar de la - Desaparición del broncospasmo.
terapéutica intensiva. - Mejoría de la disnea y de la fatiga neuromuscular.
. Hipoxemia significativa a pesar del suplemento de
0 2 por ventilación no invasiva. El destete se realiza cumpliendo los pasos requeridos:
. Disminución de la respuesta al dolor, agotamiento, IMV, PSV, PA con pieza en T y extubación con gasometrías
incapacidad para toser, cianosis, uso de la arteriales repetidas.
musculatura respiratoria accesoria y depresión El paciente con EPOC inestable es complejo y necesita
respiratoria. tratamiento multidisciplinario.

418
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Dr. Héctor Pérez Assef

CONCEPTO

Es el cuadro clínico resultante del enclavamiento en -Tromboembolismo p o r C 0 2 : en cirugía laparoscópicq


una arteria pulmonar de un trombo desprendido (émbolo) abdominal.
desde alguna parte del árbol venoso, lo que provoca una -Tromboembolismo por cuerpo extraño: catéteres.
interrupción del flujo sanguíneo en un área del pulmón. -Tromboembolismo por células tumorales.
El origen del émbolo puede estar ubicado en las - Tromboembolismo aéreo.
extremidades inferiores, venas (prostáticas, uterinas, renales -Tromboembolismo por parásitos: hidatidosis y esquis-
y cavidades derechas), pero en la mayoría de los casos tosomiasis.
(más de 90 %) se trata de trombosis venosa profunda (TVP)
en los miembros inferiores, muchas veces asintomáticas.
En los EE.UU. ocurren 100 000 muertes anuales por DIAGNÓSTICO
esta causa y contribuyen a la muerte en otros 100 000 casos,
lo que resulta la tercera causa de muerte y la más común de CUADRO CLÍNICO
las prevenibles.
Es causa muy frecuente de enfermedades respiratorias Casi siempre se trata de un paciente con factores de riesgo
agudas en pacientes hospitalizados. de TVP El cuadro clínico depende del tamaño del émbolo, la
Los factores de riesgo para desarrollar trombolismo extensión de la oclusión vascularyel estado previo del paciente,
pulmonar (TEP) están relacionado con el origen de la TVR sobre todo de su función cardiopulmonar.
las más frecuentes son: Si ocurre un embolismo masivo que ocluye la arteria
pulmonar, casi siempre es letal. Si se ocluye una rama (dere-
- Asociadas a cirugía y traumatología: cirugía cha o izquierda) de la arteria pulmonar, provoca insuficiencia
abdominal y pélvica por cáncer, cirugía ortopédica cardíaca derecha y shodc, casi siempre sin infarto pulmonar.
mayor (cadera y rodilla) y fractura de la cadera. Cuando la embolia se establece en arterias lobulares y
- Clínicas: TVP y/o TEP previos, cáncer, obesidad e segmentarias, se presentan manifestaciones pulmonares por
infarto agudo de miocardio (IMA), accidente vascular infarto pulmonar. Los émbolos más pequeños, producidos
encefálico (AVE), parálisis de las extremidades, en vasos de poco calibre, casi siempre son asintomáticos y
ingestión de estrógenos, inmovilización prolongada, pueden llevara la hipertensión pulmonar crónica.
estados de hipercoagulabilidad primaria, EPOC y
embarazo. Síntomas

Existen otras causas que producen TEP: Dolor torácico (que puede simular una cardiopatía
isquémica, pero casi siempre es de tipo pleurítico), disnea,
tos, mareos, síncope, intranquilidad, sudación, dolor
- Tromboembolismo amniótico: sobre todo en las
abdominal, síntomas por bajo gasto cardíaco como trastornos
cesáreas.
de la conciencia, frialdad, etcétera.
-Tromboembolismo graso: fractura de huesos largos.
- Tromboembolismo pulmonar múltiple séptico: Signos
endocarditis, drogadictos, uso de catéteres
(microorganismos más frecuentes: estafilococos Hemoptisis, taquipnea, estertores bronquiales, rose
gramnegativos y hongos) pleural, disminución del murmullo vesicular, cianosis,
segundo ruido aumentado a expensas del componente TRATAMIENTO
pulmonar, cuarto ruido derecho, onda "a" importante del
pulso venoso, latido paresternal bajo, soplos cardíacos, PROFILÁCTICO
hipotensión arterial, arritmias, shodc, íctero y hepatomegalia.
1. Profilaxis de la trombosis venosa profunda.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS - Medidas físicas: deambular lo antes posible, usar
medias de compresión gradual y compresión
1. Gasometría arterial: frecuentemente hipoxemia y alcalosis neumática intermitente.
respiratoria. - Medidas farmacológicas: uso de heparina de bajo
2 . H e m o g r a m a : leucocitosis con p r e d o m i n i o de peso molecular (0,3 mL subcutánea diario) o heparina
polimorfonucleares. no fraccionada a dosis profiláctica (1 -2 mg/kg/d en
3. Patrón enzimático: LDH y bilirrubina total aumentadas y 2-3 dosis).
T G O normal. 2. Tratamiento de la TVP: anticoagulación con heparina no
4. Eritrosedimentación: acelerada. fraccionada de 3 a 5 mg/kg/d en infusión continua o
5. Productos de degradación del fibrinógeno (PDF), dosis fraccionada cada 4 h durante 7-10 d. Si hay riesgo
aumentados. de recurrencia debe extenderse este tratamiento con
ó. Determinación de dímeros D en plasma (fest de " D - dicumarínicos no menos de 6 meses. La heparina
-dimer"). 500 jUg/mL o más indican un TEP y niveles fraccionada puede sustituirá la convencional en la dosis
menores excluyen el diagnóstico. Tiene alta sensibilidad de 0,6 mL por vía subcutánea diario.
y baja especificidad. Falsos positivos si existe IMA, 3. Profilaxis de las recidivas de embolias.
neumonía y cáncer. - Heparinas: dosis de ataque de 50 a 100 mg, debe
7. Electrocardiograma: inversión de la onda Ten precordiales continuarse con infusión continua. La dosis se ajustará
derechas, hipertrofia del ventrículo derecho, (VD) según el tiempo parcial de tromboplastina activada
sobrecarga sistólica del ventrículo derecho, patrón S, Q3 que debe ser de 1,5 a 2 veces el tiempo basal del
T3 bloqueo de rama derecha, desviación del eje a la paciente; evita la progresión de la trombosis sin incidir
derecha, ondas P pulmonares, patrón de IMA de cara en los coágulos ya formados; inhibe la liberación de
inferior, complejos auriculares y ventriculares prematuros, los mediadores plaquetarios que intervienen en la
taquicardia sinusal e incluso puede ser normal. respuesta clínica al TEP La complicación más frecuente
8. Imagenología. de su uso son los sangramientos (digestivo, renal,
- Radiografía de tórax: la presencia de escasas retroperitoneal o cerebral) que se tratan con sulfato
alteraciones aumenta la sospecha de TEP lo habitual de protamina (1 mg de este agente neutraliza 1 mg de
es que existan anomalías, las más frecuentes son heparina). Estudios recientes han demostrado que las
elevación de un hemidiafragma, infiltrado pulmonar heparinas de bajo peso molecular (HBPM) son tan
y derrame pleural, condensación parenquimatosa de seguras como las heparinas no fraccionadas (HNF) y
base pleural (joroba de Hampton), oligoemia locali- que las tasas de recurrencia, sangrado mayor y muerte
zada secundaria a la oclusión vascular, etcétera. son similarmente bajas. Los beneficios adicionales que
-Gammagrafía pulmonar: para ver flujo pulmonar e ofrecen, son su fácil administración, tiempo de vida
identificar áreas isquémicas. media más larga, mayor biodisponibilidad, y el control
- Arteriografía pulmonar: en casos de dudas, riesgo del laboratorio de anticoagulación es innecesario.
de anticoagulación y para precisar la ubicación si Dosis 0,1 mL cada 10 kg de peso.
existe tratamiento quirúrgico. -Anticoagulantes orales: a partir del tercer día de la
- T A C de pulmón. administración de heparina puede iniciarse su uso,.
- Ecocardiograma: además de ofrecer datos sobre los más utilizados son: warfarín sódico (warfarina),
anatomía y función cardíacas, hay hallazgos dosis inicial 1 0 a 15 mg y pelentan tromexan dosis
sugestivos de TEP: inicial de 900 a 1 200 mg. La dosis ulterior en ambos
casos debe ser ajustada según el tiempo de
. Dilatación del VD. protrombina, el cual debe mantenerse de 2 a 3 veces
. Hipercinesia del VD. el valor del patrón. Se recomienda mantener el
. Insuficiencia tricuspídea. tratamiento por 6 meses si TEP más TVP por 3 meses
. Abombamiento posterior del septum. si existe TVP y por 1 mes si existe TEP sin TVP
. Disminución del gasto del VI. - Inserción de filtro o ligadura de vena cava inferior:
. Signo de Me Connell: ápex hiperdinámico y pared inserción transluminal de catéter-filtro (paraguas)
libre del VD hipocinética. El punto de unión de ambos bajo control fluoroscópico. Sus indicaciones
produce una región de vaivén o hínger po/nf. fundamentales son las contraindicaciones de la

420
anticoagulación, embolismos repetidos a pesar de sangramientos que la heparina, así como un costo
esta profilaxis adecuada. Las complicaciones más mayor.
frecuentes son la migración de un fragmento de Sus indicaciones fundamentales son en los casos de
catéter y la perforación del vaso. Su uso ha declinado embolismo pulmonar masivo y shodccardiogénico. Los más
en los últimos años. utilizados son la estreptoquinasa, la uroquinasa y el
activadortisular del plasminógeno.
En la práctica se utiliza la estreptoquinasa. Dosis de
TRATAMIENTO MÉDICO ataque: 2 5 0 000 Ul en 30 min (diluidos en 100 mL de
dextrosa a 5 %). Dosis de mantenimiento: 100 000 Ul/h
Medidas generales durante 24 h, la cual debe mantenerse durante 72 h si
existe TVR
1. Ingreso UCI-UCIM. Embolectomía por catéter transvenoso (succión o
2. Decúbito supino, examen físico detallado, monitoreo de extracción). Se hace por vía yugular o femoral. Sus in-
todas las funciones vitales (FC, FR, TAy diuresis). dicaciones son las contraindicaciones del uso de
3. Exámenes de urgencia: hemograma, glicemia, creatinina, heparinas y trombolíticos. Generalmente se acompaña
gasometría, CPK, TGO, LDH, ECG y radiografía de tórax. del uso de un filtro en la vena cava inferior. Las
4. Mantener la vía aérea permeable y oxigenación adecuada complicaciones más frecuentes son paro cardíaco,
según corresponda, que puede ir desde oxígeno por arritmias ventriculares, insuficiencia ventricular derecha
catéter nasal hasta intubación endotraqueal y ventilación y hemorragia pulmonar.
mecánica artificial.
5. Alivio del dolor con meperidina o morfina.
6. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca, shodc cardio- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
génico y arritmias.
7. Broncodilatadores: aminofilina. Embolectomía pulmonar: si existe embolismo masivo
8. Tratamiento de la afección de base. y shocíc refractarios a tratamiento habitual. Generalmente
se hace si existen contraindicaciones a la trombólisis o
TRATAMIENTO ESPECÍFICO esta es fallida. Se acompaña su uso a la colocación de
un filtro en la vena cava inferior. Como complicaciones
Trombolíticos: su uso es discutido por la gran se han reportado infarto pulmonar, shocíc cardiogénico,
cantidad de contraindicaciones y mayor riesgo de infecciones y daño cerebral por hipoxia.

421
SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO
Dr. Alfredo Calas Rodríguez

CONCEPTO

El sangramiento digestivo alto (SDA) es aquel que se - Grupo III (infrecuentes).


origina en algún punto entre la boca y el ángulo duodeno- . Neoplasias ulceradas orofaríngeas.
yeyunal, a partir de lesiones pépticas, várices, neofor- . Várices de la base de la lengua y orofaringe.
maciones, traumatismos y otras causas. Clínicamente se . Esofagitis por cáusticos o radiaciones.
manifiesta por hematemesis, melena y/o síntomas de anemia . Ulcera de Barret.
aguda, con intensidad variable, que en ocasiones requiere . Cuerpo extraño esofagogástrico.
tratamiento médico intensivo e incluso intervención quirúrgica . Gastropatía hipertrófica.
o endoscópica urgente. . Angiodisplasias.
. Discrasias sanguíneas.
. Ampuloma ulcerado-necrosado.
. Várices duodenales.
CLASIFICACIÓN
. Fístulas colecisto-duodenal.
1. General.
3. Endoscópica (ver clasificación de Forrest)
- SDA por várices (varicial).
. Esofágicas.
. Cordiales y fúndicas.
. Duodenales, etcétera. TRATAMIENTO
- SDA no varicial.
. Péptico. SDA AGUDO Y GRAVE, NO VARICIAL,
. Neoplásico. DE CAUSA PÉPTICA
. Traumático, etcétera.
2. Causal. Fase aguda
- Grupo I (más frecuentes).
. Por úlcera péptica crónica g a s t r o d u o d e n a l 1. Canalizar vena periférica y central. Muestra a banco y
(40-55%). laboratorio.
. Por gastritis erosiva aguda por irritantes (20-35 %). 2. Colocar levine grueso (No. 18, 20) y aspirar.
. Por úlceras y erosiones gástricas agudas (> 10 %). 3. Reanimación con líquidos por vía EV.
. Por várices esofágicas y cordiales (10%). - Cristaloides: ringer lactato (Hartman) o dextroringer
. Por neoplasias gástricas benignas o malignas (5 %). o solución salina.
- Grupo II (menos frecuentes). - Coloides sintéticos: dextrán 40, dextrán 70, haemacell
. Esofagitis péptica aguda. gelofusin, etcétera.
. Neoplasias ulceradas de unión esófagogástrica. 4. Lavado gástrico único-continuo, con agua helada para
. Síndrome de Mallory-Weiss. extraer la mayor cantidad de sangre y coágulos hasta el
. Ulcera de neoboca. aclaramiento del líquido de lavado. Valorar levophed
. Divertículos duodenales. intragástrico y posponer los antiácidos.
. Duodenitis erosiva aguda. 5. Reponer la masa hemática y los hemoderivados: glóbulos,
. Pólipos duodenales. sangre fresca, plasma homólogo, plasma fresco y albúmina.
. Fístulas aortodigestivas. 6. Oxigenoterapia por catéter.
7. Tratamiento farmacológico por vía EV: 4. Después de retirada la vía EV, pasar a la vía oral.
a) Anti H 2 . a) Anti H 2 .
- Cimetidina (300 mg), 600 m g = 2 ámpulas por vía -Cimetidina (200 mg) 1 tableta desayuno-almuerzo-
EV directo y 1 500-2 100 mg en ¡nfusión/24 h. comida y 2 tabletas 10 p.m.
- Ranitidina (50 mg): 100 m g = 2 ámpulas EV directa - Ranitidina (150 mg) 1 tableta desayuno y 2 tabletas
y 200-400 mg en ¡nfusión/24 h. lOp.m.
b) Hormonas. b) Bloqueadores de bomba de H + .
- Somatostatina (100 ó 500 jUg y 1 ó 3 mg): 250 /Jg - Omeprasol (10 y 20 mg) 10-20 mg a las 10 p.m.
por vía EVd¡recta-lentay3,5¿/g/kg/24 hen infusión. - Lanzoprasol (15 y 30 mg) 15-30 mg a las 10 p.m.
-Somatostatina sintética (sandoztatina, octreotide c) Citoprotectores.
100 jug) 100-200 mg por vías SC-IM cada / ó - 8 h. - Q-Ulcer: 1 tableta cada 8 h.
c) Vasoconstrictores. -Sucralfato, madalgrato, almagato 1 tableta o sobre
- Vasopresina (0,1 U/mí) de 0,2 a 0,4 U/min intrarterial cada 8-12 h.
en infusión 12-24 h. - Prostaglandinas (misoprostol) 1 tableta cada 8 h.
8. Endoscopia oral (esófago-gastro-duodenoscopia). 5. Valorar tratamiento de encefalopatía hepatoamoniacal.
a) Diagnóstico. - Laxantes: lactulosa 30 mL cada 12 h.
b) Terapéutico. - Enemas evacuantes cada 12 h.
-Métodos químicos: escleroterapia con polidocanol, -Vitamina K 10-25 mg cada 12-24 h.
adrenalina, etcétera. - Antimicrobianos no absorbibles: sulfas, neomicina,
- Métodos físicos: eledrocoagulación, fotocoagulación etcétera.
con láser. 6. Mantener monitorización.
- Métodos mecánicos: clips, bandas, etcétera. - Clínica cada 4-6 h.
9. Angiografía selectiva de tronco celíaco. - Laboratorio cada 12-24 h.
a) Diagnóstico.
b) Tratamiento: embolización e infusión de vasopresina.
10. Monitorización.
S D A DE O R I G E N VARICIAL
- C l í n i c a : TA-FC, diuresis cada 1-2 h, PVC cada
4-6 h.
Fase a g u d a
- Laboratorio: Hb-Hto, coagulograma, gasometría (A),
ionograma, urea en sangre cada 6, 8 y 12 h.
1. Canalizar las venas periférica y central. Muestras a banco
de sangre y laboratorio.
Después d e la fase a g u d a
2. Colocar sonda Sengstaken-Blakemore, aspirar por vía
nasogástrica e insuflar balón gástrico con 120 mL de
1. Mantener la hidratación por vía EV durante 48-72 h
aire o 120 mL de agua con azul de metileno y un ámpula
después del cese aparente del sangrado. Reponer líquidos
de contraste.
según los requerimientos diarios, la masa hemática y/o
3. Reanimación con líquidos por vía EV:
los hemoderivados.
2. Comenzar dieta de Sipppy modificada.
- Cristaloides: ringer lactato, dextro ringer o solución
Por levine: leche 200 mL alternando con antiácidos cada
salina.
3-4 h.
- Coloides sintéticos: dextrosa 40, dextrán 70, etcétera.
Si no hay resangramiento y tolera la dieta, retirar levine
a las 24 h del cese del sangrado y continuar por vía oral:
4. Lavado gástrico único-continuo con agua a temperatura
leche y antiácidos cada 4-6 h y valorar dieta blanda.
normal hasta extraer la mayor cantidad de sangre y
3. Continuar tratamiento farmacológico por vía EV.
coágulos. De no ser posible la extracción de coágulos,
a) Anti H 2 .
- Cimetidina (300 mg): 300 mg por vía EV cada 6 h colocar levine No. 20 por la otra narina y hacer lavado-
o 1 200-1 500 mg en infusión cada 24 h. aspiración.
- Ranitidina (50 mg): 50 mg por vía EVcada 6-8 h o 5. Valorar si es necesario insuflar balón esofágico con
150-250 mg en infusión cada 24 h. aproximadamente 200 mL de aire (30-40 mmHg de
b) Somatostatina sintética (100/L/g) 1 ámpula por vías presión por manguito). Después colocar tracción a la
SC-IM cada 8 h. sonda Sengstaken-Blakemore con 1-2 kg de peso,
c) Sedación. cuidando de evitar la necrosis de las narinas y aspirar
- Faustan (20 mg) V2 -1 ámpula por vía IM cada secreciones orofaríngeas.
8-12 h. 6. Reponer la masa hemática y los hemoderivados: sangre
- Fenobarbital (200 mg) V2 - 1 ámpula por vía IM fresca, glóbulos, plasma fresco y albúmina.
cada 8-12 h. 7. Oxigenoterapia por catéter nasal.

423
8. Tratamiento farmacológico: - Propranolol (40 mg). Vi tableta por vía oral cada
8-12h.
- Propranolol (1 mg) 1 -2 mg porvía EV d i recto-lenta y - Somatostatina sintética: 100 ¡Jg porvía subcutánea
repetir 1 mg porvía EV cada 8-12 h. o IM cada 8 h.
- Somatostatina: 250 jL/g por via EV directo-lenta y - Se requirió anti H 2 :
3,5 mg/kg en infusión cada 24 h durante 5-7 d o
100-200 mg por vías subcutánea o IM cada 6-8 h . Cimetidina (300 mg) 1 ámpula porvía EVcada 8 h.
(octreotide). . Ranitidina (50 mg) 1 ámpula porvía EVcada 8-12 h.
- S i se sospecha o confirma lesión péptica asociada: . Mantener y espaciar el tratamiento de la ence-
falopatía hepática.
. Cimetidina (300 mg) 1 ámpula porvía EVcada 6 h
o ranitidina (50 mg) 1 ámpula porvía EVcada 8 h. 8. Después de la endoscopia y la posible esclerosis de
várices, reiniciar alimentación oral entre 8 h (si solo hubo
- Prevención y t r a t a m i e n t o de encefalopatía proceder diagnóstico) y 24 h (si hubo proceder
hepatoamoniacal: terapéutico), comenzando con leche y/o fórmula basal
cada 6 h.
. Laxantes: lactulosa 30 mL cada 8-12 h. 9. Monitorización clínica y de laboratorio.
. Enema evacuante cada 8-12 h. - TA, FC y diuresis cada 4 h.
. Antimicrobianos no absorbibles. - PVC cada 6-8 h.
- Hto-Hb, coagulograma cada 12-24 h.
9. Monitorización clínica y de laboratorio. - Gasometría (A), ionograma, glicemia, urea cada
- TA, FC, diuresis cada 1 -2 h. 12-24h.
- PVC cada 4-6 h. - Bilirrubinas, enzimas hepáticas, albúmina cada
- Hb, Hto, coagulograma cada 8-12 h. 48-72 h.
- Gasometría (A), i o n o g r a m a , glicemia, urea,
creatinina cada 8, 12 y 24 h.
- Bilirrubina, enzimas hepáticas, albúmina cada 24- TRATAMIENTO E N D O S C O P I C O
-48 h. Y / O Q U I R Ú R G I C O E N EL S D A

Después de la fase aguda SDA de origen péptico

1. Mantener hidratación porvía EV durante 72 h al menos, 1. Clasificación endoscópica de Forrest y conductas:


después del cese aparente del sangrado. Reponer líquidos
según el balance hídrico con preferencia de sueros - Grupo I: sangrado activo.
glucosados 5-10%oglucosal¡nos. . la: sangrado arterial en chorro.
2. Mantener la sonda Sengstaken Blakemore con balón . Ib: sangrado en capa o sábana.
gástrico insuflado hasta 48 h del cese del sangrado y Indicación endoscópica y/o quirúrgica urgente.
después 24 h más sin tracción y con balón desinsuflado. - G r u p o II: sangrado reciente.
3. Reposición electrolítica y de vitaminas. . lia: vaso visible no sangrante.
- Corrección de sodio, potasio y cloro. . Ilb: coágulo adherido a la lesión.
- Aporte de vitaminas del complejo B, vitamina C (1 g) Indicación de tratamiento endoscópico urgente.
y vitamina K 25-50 mg/d. . II c: base de la lesión oscura.
4. Comenzar alimentación por la vía nasogástrica mediante No indicación de tratamiento quirúrgico-endoscópico
la sonda de Sengstaken Blakemore desde que se desinsufle urgente.
el balón gástrico y se retire la tracción, con leche y/o - Grupo III: lesión sin sangrado activo ni reciente.
fórmula basal cada 4 h hasta 6-8 h antes de la
endoscopia, si no ha sido realizada. 2. Indicaciones quirúrgicas:
5. Reponer la masa hemática (glóbulos) y mantener el aporte
de plasma fresco y/o albúmina diario. - Hallazgo endoscópico de sangrado activo (si no
6. Retirar sonda Sengstaken Blakemore a las 24 h de es posible tratamiento endoscópico), principal-
desinsuflado el balón gástrico y retirada la tracción, así mente en la.
como proceder a la endoscopia oral diagnóstica y - Sangrado activo y evidente con repercusión
terapéutica (esclerosis de várices, si está indicado y es hemodinámica importante o sin evidencias, pero con
factible) sfioclc mantenido a pesar del tratamiento, si no se
7. Tratamiento farmacológico. dispone de endoscopia.

424
- Necesidad de transfundir sangre: glóbulos en dosis de - Paciente geriátrico o con riesgo elevado, si hay
500 mL/h a 2 000 mL/24 h para mantener hemodi- sangrado activo y evidente cuando comienza a tener
namia y Hb-Hto, si no se dispone de endoscopia. repercusión hemodinámica.
- Resangramiento activo después de lograda la - Paciente de cualquier edad y riesgo que tuvo signos
estabilidad clínica-humoral con tratamiento médico de sangramiento asociado con dolor abdominal y
y/o endoscópica. peritonismo.

425
PERITONITIS
Dr. Alfredo Caías Rodríguez

CONCEPTO

Es la inflamación de la serosa peritoneal, generalmente c) Terciaria, de evolución subaguda y crónica, con menos
aguda, grave y secundaria, espontánea o poslesional, manifestaciones peritoneales, pero con persistencias
localizada o difusa. Clínicamente se manifiesta por un de sepsis y con microorganismos oportunistas.
síndrome peritoneal o inflamatorio visceral del abdomen
a g u d o q u i r ú r g i c o y en su evolución destacan las
complicaciones que aún con tratamiento médico y quirúrgico TRATAMIENTO
intensivo, condicionan una mortalidad elevada.
E S Q U E M A GENERAL DE C O N D U C T A S

CLASIFICACIÓN 1. Preoperatorio.
a) Peritonitis difusa aguda espontánea y postraumatismo.
1. Topográfica. - Reanimación preoperatoria.
a) Localizada. . Canalizar venas (periférica y central) y tomar
b) Difusa. muestras para banco de sangre, laboratorio y
2. Evolutiva. microbiología.
a) Aguda. . Fluidoterapia enérgica con cristaloides y coloides
b) Subaguda. sintéticos en dosis de 25 mL/kg por vía EV en 2-4 h.
c) Crónica. . Sondas de Levine y Foley.
3. Patogénica. . Oxigenoterapia.
a) Primaria o sin causa demostrable. . Antibióticos contra microorganismos gramnegativos
b) Secundaria a afecciones espontáneas o poslesionales. y anaerobios.
- Por irritación química: . Analgésicos y medidas antitérmicas, una vez decidida
la intervención.
. Perforación de estómago o duodeno. . Control humoral: electrólitos, bases, glicemia,
. Coleperitoneo. etcétera.
. Perforación de vejiga intraperitoneal. b) Peritonitis difusa aguda posoperatoria.
. Ruptura de quistes y pseudoquistes. - Estabilización preoperatoria.
. Ascitis pancreática. . Fluidoterapia con cristaloides y coloides biológicos
según la hemodinamia.
- Por contaminación bacteriana: . Masa hemática y derivados plasmáticos específicos.
. Mejorar ventilación y oxigenación pulmonar: tubo
. Inflamación visceral aguda complicada. endotraqueal y ventilación mecánica.
. Perforación de yeyuno-íleon, colon-redo por lesiones . Inotropos (dobutrex, noradrenalina), vasodilatadores
penetrantes© no. (dopamina, NTG), diuréticos (furosemida).
. Necrosis isquémica de yeyuno-íleon, colon-recto. . Cambio o adición de antibióticos y valorar inmuno-
. Lesiones transoperatorias de visceras huecas y moduladores (crioprecipitados, intacglobín).
dehiscencias de suturas. . Control humoral: electrólitos, bases, glicemia,
. Perforación endoscópica. etcétera.
. Neoplasia de íleon, colon, recto perforadas. . Planificar transoperatorio según hallazgos probables.
2. Transoperatorio. CRITERIOS DE REINTERVENCIÓN
a) Laparotomía o relaparotomía en momento óptimo.
ABDOMINAL
-Tomar muestras para cultivo.
- Aspiración y exploración de toda la cavidad
CRITERIOS C L Í N I C O S
peritoneal.
b) Resolver el foco.
1. Mayores.
- Drenajes de colecciones.
- Sutura y plastia. - Líquido intestinal bilioduodenal o por drenajes o
- Ectomías. heridas.
- Resección-anastomosis. - Pus abundante, fibrino-fecaloideas por drenajes o
- Exteriorizar-descomprimir. heridas.
c) Reducirla contaminación peritoneal. - Evisceración evidente.
2. Menores.
- Lavado amplio (2- 4 L) con povidona yodada 1 % y
solución salina tibia y debridamiento. -Alteraciones de sensorio y conducta: somnolencia,
-Aspiración exhaustiva y descompresión de yeyuno- obnubilación, agitación e intranquilidad.
íleon anterógrada. - Cutáneo-mucosos: fiebre > 3 8 0 C, más de una vez
- Escarificación diafragmática. por día; después de 48 h de operado rubicundez;
vasodilatación sin fiebre; íctero y coluria.
- Valorar antibiótico local (aminoglucósidos, metro-
- Hemodinámicos: polipnea > 30 y disnea aún en el
nidazol).
sueño, taquicardia mayor que 120 mantenida sin
- Valorar drenajes, de preferencia sondas medianas
razones habituales e inestabilidad que requiera apoyo
multiperforadas y en zonas declives.
inotrópico.
d) Preparar tratamiento de las complicaciones.
-Abdominales: peristaltismo ineficaz mayor de 96 h,
- Cierre primario diferido (peritoneo y aponeurosis) con
dolor espontáneo y peritonismo. Presión intravesical
puntos subtotales o totales y con drenajes para
mayor que 25 mmHg, seriada.
lavado peritoneal continuo o aspiración negativa o
por gravedad.
- Cierre temporal para laparostomía diaria; relaparo- CRITERIOS H U M O R A L E S
tomía programada.
3. Posoperatorio. - Gasométricos: alcalosis respiratoria o mixta mante-
a) Apoyo hemodinámico: aumentar la saturación hística nidas, hipoxemia o P 0 2 / F ¡ 0 2 menor que 200 man-
de oxígeno. tenidas, hipercapnia e hipobasosis.
- Mejorar el aporte de oxígeno: Oxigenoterapia. - Hematimétricos: anemia progresiva sin sangramiento,
Ventilación mecánica con frecuencias bajas (13 x leucocitosis > 15 000 o leucopenia e indicios de coa-
segundo) y PEEP (4-6 ) cm H 2 0 . gulopatía de consumo.
- Mejorar el gasto cardíaco: mantener fluidoterapia - Osmolaridad: hiperglicemia e insulinorresistencia,
adecuada (50 mL/kg/d) y valorar apoyo inotrópico hipematremia, hipercloremia e hiperosmolaridad.
(dobutamina 7-10 mg/kg/min). - Azoados-enzimas-albúmina: elevación de la
- Mejorar transporte de 0 2 : glóbulos y plasma creatinina-urea, elevación de enzimas hepáticas y
ozonizados. reducción de albúmina sérica.
b) Apoyo metabólico: reducir la hipercatabolia y aportar
substratos. CRITERIOS IMAGENOLÓGICOS
- Resolverfocos de sepsis peritoneales y extraperitoneales.
- Nutrición temprana parenteral más enteral por sonda - Radiografía de tórax: neumoperitoneo persistente
de levine, nasoyeyunal o yeyunostomía. después de 7 d, elevación diafragmática y derrame
- Vitaminas y oligoelementos: complejo B, vitamina C, persistente y edema pulmonar no cardiogénico.
calcio, magnesio, cobre, cinc. - Radiografía de abdomen simple: borramiento de la
-Valorar métodos dialíticos y plasmaféresis continua. línea de los psoas, íleo paralítico persistente e íleo
c) Apoyo inmunológico: reducir la diseminación de la mecánico por posible colección.
infección y mejorar las barreras defensivas. - Ultrasonografía y TAC de abdomen: colección locali-
-Apoyo hemodinámico y metabólico. zada o líquido libre peritoneal, denso y celular; signos
-Antibioticoterapia: betaladámico + aminoglucósido inflamatorios viscerales (colecistitis, pancreatitis, etc.).
oquinolonas + metronidazol.
- Inmunomoduladores: crioprecipitado ó U en días CRITERIOS DE FALLA MÚLTIPLE DE Ó R G A N O S
alternos, ¡ntacglobín 3 0 0 - 4 0 0 mg/kg/d durante
4-6 d de 4 a 6 h. Factor de transferencia 1 U por vía Presencia de signos de falla o insuficiencia de 2 órganos
subcutánea en días alternos. o más no relacionados con el foco inicial, que ocurren

427
progresivamente, persisten por más de 2 4 h y son M É T O D O ABIERTO E N EL TRATAMIENTO
potencialmente reversibles, y que dicha falla obedece a sepsis DE LA P E R I T O N I T I S D I F U S A
intraperitoneal.
Definición: el método abierto es el proceder quirúrgico
Decisiones según criterios de reintervención terapéutico y diagnóstico que se realiza después de una
laparotomía, con hallazgo de lesiones muy graves (reales o
Con 1 criterio clínico mayor. potenciales), para valorar y solucionar estas lesiones y sus
Con 4 criterios clínicos menores. consecuencias, por exploraciones sucesivas diarias
Con 3 criterios clínicos menores + 1 criterio humoral o (laparotomía diaria) o programadas (relaparotomía
imagenológico. programada) según el ¡uicio médico y la evolución del
enfermo, mediante diferentes métodos de cierre y de ejecución
Con 2 criterios clínicos menores + 2 criterios humorales del proceder.
o imagenológicos.
I N D I C A C I O N E S DEL M É T O D O ABIERTO
EN LAS P E R I T O N I T I S
Relaparotomía inmediata

1. Peritonitis difusa de más de 48 h de evolución (o de más


Sin criterio clínico mayor. de 16 h si es fecaloidea) en la primera laparotomía.
Con 2 criterios clínicos menores + 1 criterio humoral 2. Peritonitis difusa o abscesos múltiples en la segunda
o imagenológico. laparotomía (primera relaparotomía).
Con 1 criterio clínico menor + 2 criterios humoral o 3. Múltiples perforaciones gastrointestinales por arma de
imagenológico. fuego o arma blanca, con peritonitis.
4. Isquemia-necrosis intestinal extensa con peritonitis.
5. Pancreatitis necrohemorrágica con complicaciones
Revaloración en 24 h infecciosas.

428
PANCREATITIS AGUDA
Dr. Alfredo Calas Rodríguez

CONCEPTO

Es la inflamación aguda, difusa, de gravedad variable, - Pancreatitis aguda grave de buena evolución.
que ocurre en un páncreas funcionalmente normal, como - Pancreatitis aguda grave de mala evolución.
consecuencia de una autoagresión enzimática relacionada - Pancreatitis aguda grave con complicaciones
con múltiples factores, principalmente litiasis biliar y abdominales.
alcoholismo.
Se caracteriza por un cuadro clínico general grave, con
dolor abdominal superior intenso, vómitos, deshidratación,
colapso vascular y humoralmente por elevación de enzimas
TRATAMIENTO
pancreáticas, alteraciones metabólicas y del medio interno.
Evoluciona con numerosas complicaciones generales y MÉDICO
locales, que condicionan mortalidad elevada en los casos
más graves. Su tratamiento inicial es médico-intensivo y en 1. Tratamiento de la deshidratación y el colapso vascular:
ocasiones es quirúrgico. canalizar venas periféricas y central, y administrar:

- Cristaloides: ringer lactato (Hartman), dextro ringer


o solución salina.
CLASIFICACIÓN
- Coloides sintéticos: dextranos, almidones o gelatinas.
- Coloides biológicos: plasma, albúmina.
1. Clínico-evolutiva.
Dosis: 25 mL/kg primeras 2-4 h y 50-70 mL/kg/d en
- Pancreatitis aguda en crisis única.
los primeros días.
- Pancreatitis aguda recurrente (sin lesión funcional
permanente con estabilidad clínico-biológica
intercrisis). 2. Corrección electrolítica, ácido-básica y metabólica.
2. Morfológica e histopatológica. - Reposición de potasio y cloro según requerimientos e
- Pancreatitis aguda edematosa o intersticial. ionograma.
- Pancreatitis aguda necrohemorrágica. - Bicarbonato sódico según gasometrías.
3. Causal. - Insulina simple por vía SC-IM-EV, si hay hiperglicemia.
- Pancreatitis aguda biliar. - Cloruro de calcio por vía EV al doble de requeri-
- Pancreatitis aguda alcohólica. mientos.
- Pancreatitis aguda endocrino-metabólica. 3. Reposo gastroduodenal.
- Pancreatitis aguda posoperatoria y posCPRE. - Colocar sonda de levine y aspiración frecuente
- Pancreatitis aguda vascular. (mínimo 72 h).
- Pancreatitis aguda tóxico-medicamentosa. - No utilizar la vía oral (mínimo 5 d).
- Pancreatitis aguda ductal. 4. Alivio del dolor.
- Pancreatitis aguda infecciosa. - Espasmoanalgésicos por vía EV directa cada 4-6 h o
- Pancreatitis aguda heredo-familiar. en infusión.
- Pancreatitis aguda idiopática. -Analgésicos más anti H, cada 4-6 h o en infusión.
4. Clínico-patológica evolutiva. -Opiáceos, preferiblemente meperidina, 50-100 mg
- Pancreatitis aguda leve-moderada. por vía IM-EV cada 8-12 h.
- Bloqueo epidural o catéter peridural y administrar . Apertura de la transcavidad, aspiración y coloca-
lidocaína o bupivacaína cada 6-8 h. ción de un drenaje.
5. Inhibidores enzimáticos. . Aspiración de la cavidad peritoneal, valorar drenaje
- A n t i H 2 : cimetidina (300 mg), 600 mg por vía EV en zona declive.
directa y 1 500-2 400 mg/24 h en infusión o . Cierre primario más subtotales.
ranitidina (50 mg), 100 mg por vía EV directo y
200-400 mg/24 h en infusión. - S i hay hallazgo de pancreatitis necrohemorrágica sin
- Hormonas: somatostatina 250 mg por vía EV directa, otra afección demostrable, se realizará:
lenta y 3,5 mg/kg/d en infusión o 100-200 mg por
vía SC-IM cada 8 h (octreotide). . Aspiración de ascitis hemorrágica y coágulos de la
6. Antiinflamatorios. cavidad peritoneal.
- 5 floracilo: 250 mg por vía EV en infusión 3-4 h . Apertura de la transcavidad, disección roma (digital)
durante 1 a 3 d. del contorno pancreático, necrectomía de la
7. Apoyo inotrópico y mejora circulación de esplácnica. cápsula, parénquima y grasa peripancreática,
- D o p a m i n a : 4-10 m g / k g / m i n o dobutamina limpieza y colocación de sondas de drenaje y/o
6-1 5 mg/kg/min (inotropos). lavado peritoneal.
- Dopamina 1,5-4 mg/kg/min (vasodilatador). . Desinfección de la cavidad peritoneal y nueva
8. Apoyo a la ventilación y oxigenación pulmonar. asperción.
- Descompresión gastroduodenal. . Yeyunostomía con fines alimentarios.
-Analgesia y sedación. . Cierre primario más subtotales (si se empleara lavado
- Suplemento de oxígeno por catéter nasal. peritoneal continuo por sondas) o cierre temporal
- Intubación y ventilación mecánica con PEEP-CPAP (si se empleara laparotomía diaria o relaparotomía
9. Monitorización. programada).
- Clínica FC-TA. Diuresis cada 1 -2 h. PVC cada 4-6 h.
^-Humoral: gasometría (A)- ionograma cada 8-12 h. - S i hay hallazgo de litiasis coledociana u odditis como
Hemograma completo, coagulograma, glicemia y posibles causas de pancreatitis aguda, sin otra
creatinina cada 12-24 h. Amilasa en orina y lipasas afección:
cada 12-24 h. Amilasa en orina y líquido de drenajes
cada 24 h, calcio sérico, enzimas hepáticas y . Coledocostomía, asperción y lavado, sondaje en T.
albúmina cada 48 h. . Apertura de la transcavidad y adecuar procederes
según sea (edematoso o necrohemorrágico).
. Cierre primario más subtotales o cierre temporal.
QUIRÚRGICO
- Si hay hallazgo de litiasis vesicular sin cambios
1. Indicaciones. inflamatorios agudos ni alteración del colédoco y
a) Urgente. oddi:
- Duda diagnóstica con planteamiento inicial de
pancreatitis aguda, en enfermo que se deteriora. . No actuar sobre las vías biliares.
- Confirmación de pancreatitis aguda necrohemo- . Proceder según hallazgo de pancreatitis edematosa
rrágica, por punción abdominal o laparoscopia. o necrohemorrágica.
- Presencia de íctero que se intensifica y se sospeche o . Cierre primario más subtotales o cierre temporal.
compruebe litiasis coledociana.
- Evolución al absceso pancreático o peritonitis ge- - S i existe hallazgo de colecistitis aguda litiásica o no:
neralizada.
b) Electivo. . Si el estadio inflamatorio no es avanzado, se debe
- Comprobación de afecciones biliares o duodenales hacer colecistotomía por sonda.
(litiasis vesicular, colecistitis aguda, odditis, etc.) . Si el estadio inflamatorio es avanzado (gangrena,
después que se ha logrado estabilidad clínica y perforación) se debe hacer colecistectomía.
humoral. . Si hay íctero y/o dilatación de las vías biliares:
- Evolución a pseudoquiste pancreático (mediano o coledocotomía, aspiración-lavado y sondaje en T.
grande) después de transcurridas 12 semanas. . Proceder según hallazgo de pancreatitis edematosa
2. Procederes quirúrgicos. o necrohemorrágica.
- Laparotomía amplia con incisiones media o paramedia. . Cierre primario más subtotales o cierre temporal.
- Si hay hallazgo de pancreatitis edematosa sin otra
afección demostrable, se realizará: - Si existe hallazgo de absceso pancreático:

430
. Apertura de transcavidad, toma de muestras para -Vasodilatadores esplócnicos e inotrópicos.
cultivo, drenaje de colección y desinfección. - Suplemento de oxígeno o intubación y ventilación
. Dejar 1 ó 2 drenajes en la transcavidad. mecánica.
. Cierre primario diferido con subtotales. - Monitorización clínico-humoral frecuente,
b) Añadir al tratamiento:
- Si hay hallazgo de peritonitis difusa:
- Nutrición parenteral (glúcidos y aminoácidos de
. Aspiración y toma de muestra para cultivo, drenar inicio) más nutrición enteral por yeyunostomía o
todos los espacios peritoneales. sonda nasoyeyunal.
. Apertura de la transcavidad, proceder según se trate - Aporte de vitaminas (complejo B, vitamina C, vitami-
de pancreatitis edematosa o necrohemorrágica. na K) y de oligoelementos (Mg, Cu, Zn).
. Desinfección de cavidad peritoneal, y nueva - Antibioticoterapia (cefalosporinas de tercera genera-
ción, solas o con metronidazol y valorar aminoglu-
aspiración y dejar drenajes.
cósidos). Emplear inmunomoduladores (crioprecipi-
. Cierre temporal para laparotomía diaria o relaparo-
tado, intacglobín o factor de transferencia)
tomía programada.
- Lavado peritoneal continuo (entrada y salida
simultánea) con dialisol isotónico o solución salina
CONTROL POSOPERATORIO en dosis de 500 mL cada 1 -2 h entre 3 y 7 d.
- Laparostomía diaria para evaluación diagnóstica y
a) Mantener tratamiento inicial. proceder sobre el área pancreática y sus alrededores,
- Hidratación 50 ml/kg/d y electrólitos. así como sobre las complicaciones en la cavidad
-Aspiración gastroduodenal y vía oral suspendida. peritoneal.
-Analgésicos y sedantes. - Relaparotomía programada cada 48-72 h con igua-
- Antienzimáticos y antiinflamatorios. les fines.

431
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Dra. Hilev Larrondo Muguercia

CONCEPTO

El hígado cumple con una de las funciones más - Hepatitis medicamentosa: paracetamol, halotane o
altruistas e importantes del organismo, desempeña una isoniazida.
función vital en la síntesis proteica y es el sitio principal de - Estado terminal de enfermedades hepáticas: cirrosis
intercambio de aminoácidos; de ahí que cuando se produce hepática, carcinoma primitivo de hígado y abscesos
una depresión de sus funciones, esto tenga implicaciones hepáticos.
sistémicas. -Trastornos circulatorios: oclusión aguda de la arteria
El término de insuficiencia hepática aguda o fulminante hepática y síndrome Budd-Chiari.
implica específicamente, una progresión rápida desde el - O t r a s causas.
inicio de la enfermedad hasta la insuficiencia hepática
durante un período inferior a 4 semanas. Aparece como 2. De origen exógeno: se presenta con frecuencia superior
consecuencia de una necrosis masiva de células hepáticas al endógeno. Se observa en pacientes con cirrosis hepática
y se manifiesta por varios subsíndromes. y bloqueo hepático de la vena porta.
- Factores precipitantes.
. Incluyen azoemia por contracción de volumen,
C O M P L I C A C I O N E S DE LA I N S U F I C I E N C I A diuréticos o insuficiencia renal.
. Utilización de neurolépticos, opioides o ansiolíticos
HEPÁTICA
hipnóticos.
. Hemorragia gastrointestinal.
ENCEFALOPATÍA PORTAL SISTÉMICA
. Hipercalcemia y alcalosis.
O HEPÁTICA . Constipación.
. Infecciones.
Bajo este nombre se designa un complejo síndrome . Dieta rica en proteínas.
neuropsiquiátrico, caracterizado por alteraciones de la . Disfunción hepatocelular progresiva.
conciencia y la conducta, trastornos de la personalidad, . Cirugía (en especial derivaciones portosistémicas).
signos neurológicos fluctuantes, asterixis o temblor aleteante
y alteraciones eledrocardiográficas características. Diagnóstico
La encefalopatía hepática puede ser aguda y reversible
o crónica y progresiva. En los casos graves puede instaurarse Descansa fundamentalmente en la observación clínica.
un coma irreversible que conduce a la muerte. Los episodios
agudos pueden recidivar con frecuencia variable. Exámenes complementarios
La encefalopatía hepática tiene 2 formas patogénicas
principales cuyo pronóstico es diferente: 1. Electroencefalograma: existe un patrón electroen-
cefalográfico simétrico (característico pero no específico),
1. De origen endógeno. basado en las ondas lentas, de 2 a 5 ondas por segundo
- Hepatitis viral aguda. y de alto voltaje.
- Infecciones graves del hígado (leptospirosis ictero- 2. Amoníaco en sangre: la elevación de la concentración
hemorrágica, paludismo, bruselosis, tuberculosis, sanguínea de amoníaco en un contexto clínico adecuado
entre otras). es muy sugerente del diagnóstico, pero su elevación se
- Lesiones hepáticas tóxicas: tetracloruro de carbono, correlaciona poco con la gravedad de las manifestaciones
amonita phalloides, fósforo blanco, alcohol o arsénico. clínicas del paciente.
Estadios de la encefalopatía hepática
Estadio Estado mental Asterixis EEG

I Euforia o depresión, confusión ligera, habla confusa


y trastornos del sueño. +/- Generalmente normal
II Letargo y confusión moderada Anormal
III Confusión intensa, lenguaje incoherente, dormido pero
+
se le puede despertar. Anormal
IV Coma: al principio responde a estímulos dolorosos,
después no responde. Anormal

3. Hemograma: es de valor porque puede traducir de manera metionina y en aminoácidos aromáticos. Se sugiere también
indirecta la existencia de un sangramiento digestivo alto que los cetoderivados, carentes de nitrógeno de los
(SDA). aminoácidos esenciales, pueden proporcionar un esqueleto
4. lonograma. carbonado para dar lugar a aminoácidos completos, al ser
5. Gasometría. aminoácidos compuestos fundamentalmente con nitrógeno
6. Urea, creatinina, y glicemia: contribuyen a excluir otras endógeno de los pacientes.
causas de encefalopatía metabólica.
La absorción de nitrógeno puede disminuir con el
Tratamiento uso de:

Debe iniciarse de inmediato. Se deben identificar los - Enemas evacuantes: cada 8-12 h.
factores precipitantes, que se tratarán y eliminarán siempre - Lactulosa: disacárido de síntesis poco absorbible,
que sea posible. ocasiona diarrea osmótica ácida y altera la flora
intestinal. Se administra por vía oral de 15 a 30 mL
1. Los cuidados de enfermería y las medidas de sostén son del jarabe, 2 ó 3 veces al día. La dosis de
particularmente importantes en estos pacientes. Se mantenimiento se debe ajustar para obtener 2 ó 3
canalizará una vena profunda, se pasará la sonda vesical deposiciones blandas diarias. No está indicada en
y se administrará oxígeno a los pacientes que lo requieran. pacientes con íleo, obstrucción intestinal o diarrea.
2. Reposo. En los pacientes que presenten desorientación El abuso de lactulosa da lugar a deshidratación,
maníaca es preferible instituir restricciones ligeras en lugar intolerancia gástrica e hipernatremia.
de usar hipnóticos y sedantes. - Neomicina: se administra por vía oral en dosis de
3. Reducir la formación de tóxicos nitrogenados y su aflujo 1 g cada 4-6 h. Puede inducir nefrotoxicidad.
al cerebro, lo cual se consigue: - Metronidazol: es útil a corto plazo cuando no se
dispone de neomicina o esta no es bien tolerada.
a) Alterando, reduciendo o eliminando las proteínas de Dosis 250 mg cada 8 h.
la dieta. - Sulfaguanidina, talil o succinil sulfatiazol, si no se
b) Usando laxantes del tipo ladulosa, neomicina o ambas. dispone de neomicina. 1 g cada 4-6 h.
c) Eliminando el contenido intestinal. - Sulfato de magnesio, sorbitol y manitol: si no se
d) Evitando la constipación. dispone de ninguno de los indicados anteriormente.
- L-dopa, bromocriptina, flumazenil. Algunos autores
El grado de restricción de las proteínas de la dieta se los han preconizado, pero los resultados son objeto
hace en función de la gravedad de las alteraciones mentales de discusión.
del paciente. Los pacientes con hepatopatías crónicas - Hemodiálisis y exanguinotransfusión.
necesitan proteínas para la regeneración hepática, por lo -Administración de preparados ricos en aminoácidos
que la supresión completa debe ser por el mínimo tiempo de cadena ramificada por vía EV.
posible. Una vez producida la recuperación neurológica,
se deberá ir incrementando la cantidad de proteínas (de 10 ASCITIS
a 20 g cada 3-5 d) y ajustar la cantidad a la respuesta
clínica. Suele ser beneficioso alterar la composición de las Es la acumulación de exceso de fluido en la cavidad
proteínas de la dieta. Los vegetales pueden tolerarse mejor, peritoneal. Se produce como consecuencia de la disminución
al parecer por su menor capacidad para aumentar de la presión osmótica plasmática, del aumento del flujo
amoníaco, su menor contenido en metionina y su mayor linfótico-esplácnico y del incremento de la presión
cantidad de aminoácidos de cadena ramificada, pobres en hidrostática en los sinusoides hepáticos o la vena porta.

433
Tratamiento Tratamiento farmacológico

1. Restricción salina (la medida terapéutica inicial más - Vasoconstrictores:


importante). . Vasopresina DE 0,1 a 0,5 U/min.
2. No deben permitirse mas de 100 mg/d de Na + .Cuando -Somatostatina 250 mg como bolo inicial seguido de
la diuresis es adecuada pueden permitirse la ingesta de 250 mg/h en infusión continua.
Na + entre 1 000-2 000 mg/d. - Bloqueo beta adrenérgico, tanto para el sangrado
3. Antialdosterónicos (espironolactona, triamterene y amilori- agudo como para la prevención de la recidiva.
de): espironolactona 25 mg cada 6 h con un incremento
hasta un máximo de 400 mg/d. La aparición de azoemia Tratamiento no farmacológico
e hiperpotasemia debe limitar la dosis de este diurético.
4. Furosemida, cuando no se puede lograr la diuresis a pe- 1 .Taponamiento con sonda de balón (Sengstaken-Blak-
sarde dosis máxima con espironolactona. Generalmente emore) 3 luces o tipo Minessota (4 luces).
se comienza el tratamiento combinado con furosemida y
2. Escleroterapia con alcohol absoluto o polidocanol, o es-
antialdosterónicos.
clerosis endoscópicas de las várices.
5. Paracentesis con objetivos diagnósticos en las ascitis de
3. Embolización transhepática.
nuevo inicio o evacuadora, cuando hay ascitis a tensión
4. Tratamiento quirúrgico.
que causa compromiso respiratorio, compresión intraab-
dominal o rotura peritoneal inminente. La paracentesis a) Procederes derivativos.
se puede repetir cuantas veces sea necesario, pero se -Selectivos.
debe mantener la terapéutica diurética para evitar la - No selectivos.
recurrencia de la ascitis. -Parciales.
6. Infusión de albúmina por vía EV b) Procederes no derivativos.
7. Dopamina una dosis vasodilatadora. -Transplante hepático.
8. Conducta quirúrgica.
Conducta que se debe seguir en el SDA asociado con
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA insuficiencia hepática

¿Qué hacer?
Se observa en pacientes con ascitis preexistente. Se
Estabilización hemodinámica
caracteriza por dolor abdominal y distensión, fiebre, disminu-
ción del peristaltismo y empeoramiento de la encefalopatía 4
hepática. Lavado gástrico + endoscopia
El proceso puede existir en ausencia de signos clínicos. i
El microorganismo más frecuente: es Echerichia col/. En los Sangrado porvárices
casos de sospecha es adecuado el tratamiento con antibiótico
empírico con cefalosporinas de tercera generación. Es Se detiene Continua
probable el diagnóstico cuando se encuentran más de 250 i 1
leucocitos polimorfonucleares (PMN)/mL. El cultivo positivo Escleroterapia Escleroterapia de emergencia
de líquido escítico confirma la sospecha. o cirugía electiva
/ \
Éxito Continúa
HIPERTENSIÓN PORTAL
i
Se presenta con hemorragia gastrointestinal porvárices Sonda de
esofágicas o hiperesplenismo. Sengstaken
Se define como el incremento de la presión hidrostática +
en el sistema venoso portal. Este incremento determina que fármacos
el gradiente de presión entre la vena porta y la cava se eleve Cirugía de urgencia 4
por encima del rango normal (2-5 mmHg). <— Continúa

SANGRAMIENTO POR VÁRICES ESOFÁGICAS COAGULOPATÍA

El sangramiento por várices amenaza la vida del Es consecuencia del deterioro de la función hepática,
paciente, por lo que la estimación rápida y reposición vigorosa sobre todo de factores de la coagulación dependientes de
de las pérdidas hemáticas son esenciales. la vitamina K.
Solo cuando el paciente está hemodinámicamente Puede producirse coagulación intravascular diseminada
estable, la atención se dirigirá hacia los estudios diagnósticos por pérdida de factores preconizantes y anticoagulantes como
como la endoscopia. antitrombina III.

434
SEPSIS

Dro. Hilev Larrondo Muguerda


Dr. José G u n d i á n González-Piñeiro

CONCEPTOS

A pesar de los extraordinarios avances en el diagnóstico existe una respuesta de este tipo, cuya causa es una infección,
y en la terapéutica de la infección bacteriana sistémica y sus se presenta entonces una sepsis o un síndrome séptico.
complicaciones, no se ha producido una disminución de la Sepsis severa: sepsis asociada con disfunción orgánica,
morbilidad y mortalidad por sepsis. anormalidades en la perfusión o hipotensión arterial.
Uno de los problemas a la hora de tratarla es su Shock séptico: sepsis con hipotensión a pesar de una
definición y los criterios que deben estar presentes para adecuada restitución de volumen (líquidos) junto con
realizar el diagnóstico. La falta de definiciones claras hasta anormalidades de la perfusión.
ahora ha tenido consecuencias prácticas, porque los Síndrome de disfunsión orgánica múltiple (SDOM):
tratamientos disponibles han sido solo antibióticos y medidas función orgánica alterada en pacientes en estado crítico,
de soporte. como aquellos que no pueden mantener una homeostasis
En 1 9 9 1 , en una reunión organizada por el Colegio sin alguna intervención.
Americano de Especialistas en Patología de Tórax y la SDOM primario: es el resultado directo de un "insulto"
Sociedad Americana de Medicina Crítica en Chicago, bien d e f i n i d o y se caracteriza por desarrollarse
definieron y unificaron los criterios de sepsis (ACCP/SCCM tempranamente.
Consensus Conference). SDOM secundario: es consecuencia de la respuesta
De acuerdo con estas definiciones, sepsis es una del huésped y se identifica como un SRIS.
respuesta sistémica a una infección en pacientes graves.
Sepsis, sepsis grave y shock séptico no son entonces 3
entidades diferentes, sino que representan etapas cada vez DIAGNÓSTICO
más graves de una misma enfermedad.
Cabe destacar que no se aconseja utilizar el término 1. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
septicemia por su ambigüedad y existe la tendencia a ser - Temperatura mayor que 38 0 C o menor que 36 0C.
utilizada de forma inadecuada como equivalente de - Frecuencia cardíaca mayor que 90 latidos por minuto.
bacteriemia. Las manifestaciones sistémicas graves de - Frecuencia respiratoria mayor que 20 respiraciones
cualquier proceso inflamatorio se designaron en su conjunto por minuto o una P C 0 2 menor que 32 mm Hg.
con el término de síndrome de respuesta inflamatoria - Recuento de leucocitos mayor que 12 000 células mm3
sistémica (SRIS); de ahí que, de acuerdo con esta, la sepsis o menor que 4 000 células mm 3 , o más de 10 % de
quedara definida como una respuesta inflamatoria sistémica células inmaduras en la periferia.
a la infección. 2. Sepsis grave: se asocia con disfunción de órganos,
Infección: fenómeno microbiano, caracterizado por una hipoperfusión o hipotensión, que se expresa, como:
respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos o
la invasión de un tejido huésped normalmente estéril, por la -Acidosis láctica.
acción de estos organismos. -Oligúria.
Bacteriemia: presencia de bacterias viables en la sangre. -Trastornos de la conciencia.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS):
respuesta inflamatoria sistémica a una variedad de "insultos" Se considera hipotensión una tensión arterial sistólica
como pancreatitis, isquemia, traumatismos múltiples y shodc menor que 90 mmHg o una reducción mayor que 40 mmHg
hemorrágico que produce un daño orgánico mediado por sobre los valores básales, en ausencia de otras causas
complejos inmunes y mediadores inflamatorios. Cuando conocidas de hipotensión arterial.
3. Shock séptico: se mantiene la hipotensión inducida por -Ultrasonido.
la sepsis a pesar de la restitución adecuada de fluidos. Si -Tomografia axial computadorizada.
los pacientes reciben drogas vasoactivas, la desaparición - Resonancia magnética nuclear.
de la hipotensión no invalida el criterio del shoclc séptico. - Otros.
2. Laboratorio de microbiología.
- Hemocultivos.
CUADRO CLINICO - Cultivos de secreciones:

Además de las manifestaciones clínicas que han sido . Respiratorias.


mencionadas e incluidas para definir cada una de las . Herida quirúrgica.
categorías o conceptos de sepsis y trastornos afines, se . Proviene de sondas colocadas en cavidades
añaden las manifestaciones de la enfermedad de base del . Drenado de abscesos y colecciones.
paciente o el evento que condicionó el fenómeno séptico. . Otros.
De forma general y obviando lo anteriormente expuesto,
estas pueden agruparse en: - Líquido cefalorraquídeo.
3. Laboratorio clínico.
1. Manifestaciones comunes. - Hemograma completo (incluye plaqueta),
- Fiebre. -lonograma.
- Mialgias o astralgias. - Gasometría arterial.
-Taquicardia/taquipnea (alcalosis respiratoria). -Glicemia.
-Hipoxemia. - Urea y creatinina.
-Proteinuria. - Pruebas funcionales hepáticas que incluyen:
- Leucocitosis con desviación izquierda.
- Eosinopenia. . Transaminasas.
- Irritabilidad o letargia. . Bilirrubina.
- Hipoglicemia en la diabetes. . Fosfatasa alcalina.
- Anormalidades leves de la función hepática. . Albúmina.
2. Manifestaciones poco comunes o solo vistas en las sepsis
severas: este grupo de eventos clínicos identifican - Estudios de la coagulación: JP, TPT Kaolín
situaciones de falla de órganos, en conjunto ensombrecen - Otros.
el pronóstico. Dentro de ellas están:
TRATAMIENTO
- Hipotermia.
-Choque. El tratamiento debe perseguir los objetivos siguientes:
- Azoemia u oligúria.
- Leucopenia o reacción leucemoide. 1. Erradicar el microorganismo causal.
- Trombocitopenia. 2. Medidas de soporte vital.
-Coagulación intravascular diseminada (CID). 3. Neutralizar las toxinas microbianas.
-Anemia. 4. Modularla respuesta inflamatoria del huésped.
- Estuporo coma.
- Síndrome de distrés respiratorio del adulto (SDRA). Se iniciará de forma empírica en función de las
características del paciente, los microorganismos probables,
En el diagnóstico de la sepsis y los trastornos relacio- el foco séptico y su adquisición extrahospitalaria o
nados, el médico puede auxiliarse de otros medios de intrahospitalaria.
laboratorio clínico, imagenología y microbiología, de acuerdo
con la condición premórbida del paciente, la localización TRATAMIENTO ESENCIAL
del foco séptico, la evolución y las complicaciones que van
apareciendo. 1. Drenaje o evacuación del foco séptico de ser factible.
2. Remoción de fuentes probables de infección como
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS catéteres y prótesis.
3. Antibioticoterapia: cuanto más precoz se inicie, mayores
1. Imagenología. serán las posibilidades de supervivencia del paciente. En
- Radiografía de tórax. infecciones adquiridas en el hospital es imprescindible
- Radiografía de cráneo. conocer el mapa microbiológico del centro con su
- Radiografía de abdomen. correspondiente patrón de resistencia o sensibilidad; no

436
obstante, aún con un foco infeccioso evidente, es pneumoniae. Penicilina, cefalosporinas de primera
necesario utilizar antibióticos de amplio espectro, para generación o macrólidos.
en el momento en que esté el resultado de los cultivos, 8. Neumonías nosocomiales: frecuentemente por
iniciar una terapéutica más específica, o de espectro más gramnegativos, en especial por Pseudo/nona aeruginosa
reducido. en pacientes ventilados. Igual combinación que en el
Los antimicrobianos a utilizar: inciso 1.
9. Pacientes con quemaduras graves: debe darse prioridad
- Deben ser: bactericidas. a los agentes con actividad antipseu-domónica.
-Administrarse por vía endovenosa.
- En las dosis máximas recomendadas para asegurar Hay que recordar que en más de 30 % de los shocícs
niveles hísticos y séricos adecuados. sépticos no se consigue identificar el lugar de origen de la
- Siempre se deben elegir de acuerdo con el posible infección, ni aislar microorganismos en los hemocultivos;
foco infeccioso. por otra parte la positividad de los hemocultivos disminuye
- El tratamiento empírico de los pacientes con sepsis notablemente si el paciente ha recibido antibiótico previo a
deberá incluir, al menos un agente con cobertura la toma de la muestra.
frente los grampositivos y gramnegativos, o bien un La duración de la terapia antimicrobiana puede variar
único agente con amplio espectro para ambos tipos desde días hasta semanas, en dependencia de la situación
de microorganismos. clínica del paciente (persistencia de inestabilidad hemodiná-
mica, neutropenia), de la localización, extensión y proce-
Para los casos de foco infeccioso desconocido se dencia de la infección.
recomienda una cefalosporina de segunda o tercera
generación, asociada con un aminoglucósido o con SOPORTE VITAL I N T E N S I V O
carbapenémico o un antibiótico del tipo de las quinolonas,
como terapéutica única o asociada con aminoglucósidos Su objetivo consiste en garantizar la estabilidad del
del tipo de la amikacina. paciente mediante una adecuada perfusión a órganos vitales.
Si existe obstrucción de la vía urinaria o biliar o Los trastornos metabólicos deben ser corregidos con rapidez
colección de pus, tejido necrótico o un cuerpo extraño, se para evitar que la depresión cardiovascular no se incremente.
debe priorizar el drenaje o la extirpación quirúrgica, con Una resucitación inmediata impedirá el colapso circulatorio
independencia de la situación hemodinámica del paciente. y la lesión hística. El tratamiento óptimo de estos casos
Si se sospecha la presencia de microorganismos requiere de ingreso en las unidades de cuidados progresivos.
específicos se añade la terapéutica específica:
1. Medidas para mantener la perfusión a los tejidos.
1. Inmunodeprimidos (neutropénicos): ceftazidima o - Aporte enérgico de fluidos en forma de suero
penicilina semisintética antipseudomónica (azlocillin, fisiológico, soluciones coloidales (dextranos,
mezlocillin, ticarcilina o piperacilina) o un carbapenémico polimerizados de gelatina o albúmina) o transfusión
asociado con aminoglucósido del tipo de la amikacina. de sangre si el hematócrito es inferior a 3 0 %.
Estas combinaciones actúan sinergicamente y reducen la Independiente del fluido que se utilice, es necesario
aparición de resistencia. mantener una tensión artería/ medio adecuada que
2. Presencia de microorganismos anaerobios: metronidazol con fines prácticos podría ser 60 mmHg, porque con
o clindamicina. La primera opción es de preferencia, si el cifras inferiores se puede reducir la perfusión renal,
foco se sitúa por debajo del diafragma. coronaria y del sistema nervioso central, así como
3. En las sepsis de origen urinario con características de los mecanismos de autorregulación vascular.
sepsis graves (cubrir bacterias gramnegativos), se utilizan - Estudios hemodinámicos en pacientes críticos han
cefalosporinas de tercera generación o quinolonas. demostrado que para optimizar la función ventricular
4. Presencia de enterococos: ampidlina más inhibidores de debe conseguirse una presión capilar pulmonar (PCP)
las betaladamasas o vancomicina, se debe tener en cuenta entre 12 y 18 mmHg.
que en algunos casos hay que añadir aminoglucósido. - Si tras la perfusión de líquidos, la presión venosa central
5. Sepsis de origen a b d o m i n a l ( p r o b a b l e m e n t e (PVC) asciende a 12 cm H 2 0 o la PCP a 16 mmHg y
polimicrobiana): cefalosporinas de tercera generación más persiste el cuadro de hipotensión, debe iniciarse la
aminoglucósido y metronidazol. administración de fármacos vasopresores (dopamina,
6. Sepsis asociada con infección por catéter intravenoso o dobutamina o noradrenalina).
sepsis de la herida quirúrgica (generalmente causada por 2. Medidas para el soporte de órganos insuficientes.
grampositivos del tipoS. aureus, S. epidermidis). Se utiliza - Soporte ventilatorio: la saturación arterial de oxígeno
vancomicina. debe mantenerse por encima de 90 %, esto se logra
7. Neumonías comunitarias que suelen ser porSfreptococcus mediante el aporte suplementario de oxígeno con
pneumon/ae, Legionella pneumophila o Mycoplasma máscara o gafas nasales. De ser necesario, se recurrirá

437
a la ventilación mecánica a través de intubación PERSPECTIVAS FUTURAS
endotraqueal, o si las condiciones del paciente
así lo permiten se intentarán modalidades no 1. Anticuerpos monoclonales.
invasivas con máscara, como presión de soporte 2. Inhibidores del tromboxano y de los leucotrienos.
(PSV) o presión positiva continua de la vía aérea
(CPAP).
OTRAS M E D I D A S
Corrección de los trastornos hidroelectrolíticos y
ácido-básico.
Se trata de mejorar los factores del huésped frente a la
Soporte nutricional mediante técnicas de alimentación
sepsis, y aunque desde el punto de vista estadístico no ha
parenteral o preferiblemente enteral, que permita
retrasar la translocación bacteriana, así como sido demostrada su eficacia, en la UCI se utilizan las medidas
¡nmunomodularla respuesta inflamatoria. siguientes:

1. Preparado de IgG biológicamente activo en concen-


TRATAMIENTO CONTROVERSIAL traciones superiores al suero del adulto (intacglobín).
2. Aporte de crioprecipitado: con el objetivo de aportar
Entre múltiples acciones terapéuticas mencionadas se fibronectina.
incluyen: uso de esteroides, antagonistas opiáceos e 3. Factor de transferencia (extracto dializable de leucocitos
inhibidores de las prostaglandinas. humanos).

438
SÍNDROME DE GUILLAIN BARRE
Dr. Manuel Lesea/ Canfero
Dra. Martha Ortiz Montoro
Dr. Armando Pardo Núñez

CONCEPTO

Polineuropatía que aparece de forma aguda, durante Dentro del espectro de este síndrome, la polineuropatía
pocos días o de manera insidiosa en varias semanas, a desmielinizante aguda sensorial y motora es la forma más
veces una infección respiratoria o gastrointestinal identificable frecuente, pero no la única, pues existe la degeneración
precede en 1 a 3 semanas a la aparición de la neuropatía. axonal que acontece en las formas más severas; y se
Las infecciones por virus de Epstein Barr y citomegalovirus distinguen la neuropatía axonal aguda motora-sensorial y
constituyen una proporción importante de casos secundarios la neuropatía axonal aguda motora, esta última de
a infección viral. En el momento actual se estima que la comportamiento más benigno. Otra particularidad es el
infección gastrointestinal por Campylobacter /e/un/ síndrome de Fisher, caracterizado por ataxia, arreflexia y
desencadena de 10 a 30 % de todos los casos. Este síndrome oftalmoparesia.
puede aparecer vinculado a la enfermedad de Hodgkinyal Además del c u a d r o clínico y el estudio de
lupus eritematoso sistémico, aunque la mayor parte de los electromiografía, con patrón eléctrico compatible y las
datos sugieren que este es un trastorno de tipo inmunitario; diferentes formas clínicas, el estudio citoquímico del líquido
su inmunopatogenia se mantiene desconocida. cefalorraquídeo evidencia una elevación de las proteínas
con escasas células o ninguna; esta disociación albúmino-
citológica al final de la primera semana del inicio de los
síntomas, apoya el diagnóstico.
DIAGNOSTICO
Esta polineuropatía debe diferenciarse de la parálisis
posdiftérica, botulismo, porfiria aguda, vasculopatías
Desde el punto de vista de los síntomas, las primeras
colagenóticas y de la exposición al arsénico, principalmente.
alteraciones detectadas son trastornos parestésicos
distalmente de manera simétrica, al empeorar la afección
sensitiva se desplaza de forma centrípeta y gradual. Pueden
presentarse algias relacionadas con la polineuropatía, la ASPECTOS FUNDAMENTALES
inmovilidad o en la fase de recuperación. La afección motora DEL TRATAMIENTO
predomina casi siempre sobre la pérdida de sensibilidad y
el cuadro clínico se caracteriza por una cuadriplejía flaccida 1. A su ingreso en la UCI, se comienza la administración
con arreflexia osteotendinosa. Los reflejos se pierden por vía endovenosa de inmunoglobulina (intacglobín),
tempranamente, pero no en todos los pacientes. La en dosis de 400 mg/kg/d durante 5 d, aunque puede
progresión se produce como media hasta el noveno día, prolongarse hasta 10 d, dependiendo de su evolución.
pero puede alcanzar hasta 4 semanas. Se diluyen los frascos (bulbos de 2,5 y 3 g) en dextrosa 5 %,
En 20 % puede adoptarse la forma ascendente (parálisis 500 mL en un tiempo no menor de 6 h. Antes la
ascendente de Landry) lo cual implica compromiso plasmaféresis era el recurso terapéutico de inmuno-
respiratorio. Los nervios craneales pueden afectarse, modulación, en los últimos años el uso de intacglobín
particularmente los nervios faciales, que se expresa como ha ocupado este lugar.
diplejía facial. Es frecuente encontrar alteraciones vegetativas 2. La posibilidad de compromiso respiratorio obliga a esta-
que incluyen bradiarritmias, taquicardia, labilidad de la blecer estricto monitoreo respiratorio. En la decisión de
tensión arterial y alteraciones esfinterianas. utilizar una vía aérea y ventilación mecánica artificial se
consideran criterios clínicos, espirométricos y gaso- 6. Profilaxis para la trombosis venosa profunda.
métricos. 7. Inicio precoz de fisioterapia en los miembros, para evitar
3. Monitorización constante cardíaca. Signos vitales y las secuelas neurológicas.
diuresis horaria. 8. El uso de esteroides por vía parenteral o ¡ntratecal defini-
4. Soporte nutricional hipercalórico. tivamente no tiene valor terapéutico.
5. Estricto seguimiento de los líquidos y electrólitos 9. No se usan antimicrobianos de forma profiláctica.

440
CRISIS
Dra. Martha Ortiz Montoro
Dr. Armando Pardo Núñez

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune que TOXICIDAD COLINÉRGICA AGUDA


afecta a la unión neuromuscular, en la que se producen
anticuerpos contra los receptores nicotínicos de acetilcolina Nicotínica Muscarínica
situados en la placa motora de los músculos esqueléticos.
Se considera que el paciente está en crisis miasténica - Calambres musculares - Miosis.
cuando se produce exacerbación de la debilidad muscular, - Fasciculaciones -Visión borrosa.
comprometiendo el fuelle torácico y/o la deglución que -Trismos -Sudación.
requiere soporte ventilatorio y/o nutricional. -Disartria -Lagrimeo.
-Disfagia -Salivación.
-Vómitos.
CUADRO CLÍNICO - Broncoespasmo.
-Calambres
El paciente acude con dificultad respiratoria, que puede abdominales.
ser resultado de la incapacidad para mantener permeable - Diarreas.
la vía aérea o de la debilidad de los músculos inspiratorios.
Con frecuencia la vía aérea se obstruye por secreciones Otro aspecto que se debe tratar, es identificar la causa
que el paciente es incapaz de expulsar, porque la tos es que desencadenó esta crisis y si es posible actuar sobre ella;
demasiado débil incluso, aunque la vía aérea esté permeable, habitualmente el período menstrual en la mujer, embarazo,
los músculos utilizados para la inspiración - c o m o los crisis de asma, proceso séptico, drogas (aminoglucósidos,
intercostales y el diafragma- pueden estar demasiado débiles fenotiacinas, quinidina, litio, o lidocaína), afecciones endocri-
para crear una adecuada presión inspiratória negativa (mayor nas asociadas donde las del tiroides tienen relevancia.
que -20 cm H 2 0) o una capacidad vital forzada mayor que
15miykg.
Se aprecia aumento de la frecuencia respiratoria con TRATAMIENTO
utilización de músculos accesorios de la ventilación,
movimiento abdominal paradójico y evidencia de fatiga. ASPECTOS FUNDAMENTALES
Además, existe incremento de la voz nasal, disfagia,
exacerbación de la debilidad muscular con predominio El reconocimiento del fallo respiratorio obliga a
proximal (musculatura cervical y de la cintura escapular), permeabilizar la vía aérea e iniciar la ventilación mecánica.
aunque también se presenta distalmente. Toda vez que se ha establecido una vía aérea, se deben
También se aprecia debilidad de músculos oculares aspirar las secreciones traqueobronquiales y garantizar
expresado por ptosis palpebral y diplopia. No hay trastornos óptima fisioterapia respiratoria.
de reflejos osteotendinosos ni de sensibilidad.
Si el paciente lleva tratamiento con drogas anticolineste- M E D I D A S GENERALES
rásicas es importante establecer el diagnóstico diferencial
con la crisis colinérgica, por la posibilidad de que coexista 1. Balance hidromineral y ácido-básico.
con la crisis miasténica. 2. Soporte nutricional.
3. Suspenderla medicación anticolinesterásica. hasta llegar a una dosis de mantenimiento en la medida
que regresan los síntomas.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO Se utiliza protección de la mucosa gástrica.
Timectomía: en el posoperatorio inmediato a la
Administración por vía endovenosa de inmunoglobulina timectomía y para evitar la crisis miasténica, se utiliza como
profilaxis intacglobín a las 24 h de la salida del paciente del
(intacglobín), desde la llegada del paciente a 400 mg/kg/d
quirófano en un ciclo de 2 d para completar el protocolo
durante 5 d, aunque en ocasiones se ha prolongado hasta
perioperatorio. Esta operación no debe realizarse como una
10 d (forma de presentación bulbos de 2,5 a 3 g).
urgencia. Con el paciente en estado de crisis, el procedimiento
Se diluyen los frascos en dextrosa 5 % 500 mL y se
se difiere hasta que las condiciones hayan mejorado.
administra en 6 h. Se recomienda la administración lenta
Azatioprina: en algunos casos se ha acudido a la
para disminuir las reacciones adversas de cefalea, mialgia,
inmunosupresión doble en la asociación de esteroides y
fiebre y escalofríos. Se debe tener en cuenta que puede
azatioprina, esta última en la dosis de 2 a 3 mg/kg. La
desarrollarse anafilaxia en personas con déficit de IgA. respuesta es gradual; no se produce debilidad transitoria
Es intercambiable la realización de plasmaféresis con inicial como con los esteroides, pero pueden a parecer efectos
el uso de intacglobín como ¡nmunomodulador. Entre ambas como supresión de la médula ósea y alteraciones hepáticas,
opciones terapéuticas en los últimos años, esta última ha de manera que se deben obtener recuentos sanguíneos
sido la más utilizada. completos y determinaciones de enzimas hepáticas.
Esteroides: aunque inicialmente pueden agravar la Se tomará en cuenta la utilización de antimicrobianos
debilidad muscular, está demostrado el beneficio de su en relación con la causa, evolución e inmunosupresión
utilización. En las crisis se administra hidrocortisona en dosis impuesta en dependencia del medio nosocomial y la violación
de 100 mg por vía EVcada ó h y se reduce progresivamente de barreras naturales.

442
STATUS CONVULSIVO
Dr. Looney Andrés Machado Reyes
Dr. Armando Pardo Núñez

CONCEPTO
Crisis tónico-clónicas repetidas con intervalos entre los 3. Minuto 10. Administrar simultáneamente una benzodia-
cuales el paciente no recupera el nivel de conciencia. Es zepina yfenitoína.
una emergencia médica que puede causar daño cerebral - Diazepam (5-10 mg) o midazolam ( I m g ) o
irreversible y la muerte. clonazepam de 0,5 a 1 mg y repetir a los 2-5 min, si
la crisis no ha cedido.
- Fenitoína: 20 mg/kg a 50 m g / m i n . Si existe
DIAGNÓSTICO hipotensión o arritmias, se debe disminuir la dosis a
25 mg/min.
Ante un paciente ingresado en la UCI, que presenta 4. Minuto 30. Si persisten las convulsiones, intubar y ventilar
una convulsión simple, se debe realizar una rápida al paciente, así como controlar el ECG de forma continua
exploración clínica en busca de lesión estructural cerebral, mediante el monitor.
hipertensión endocraneal, enfermedad cardiovascular como - Fenobarbital: 20 mg/kg a 1 00 mg/min. Mantener
fuente embolígena, sepsis, alteraciones metabólicas u otros la fenitoína y el fenobarbital durante la fase
factores predisponentes (medicación, privación alcohólica aguda.
o retirada de sedación). - De forma alternativa: infusión de benzodiazepinas:
La TAC craneal o la RMN ayudarán a localizar lesiones
cerebrales. El elemento diagnóstico más importante es el . D i a z e p a m : 2 0 m g / k g en b o l o s , s e g u i d o de
EEG, que ante una crisis parcial indicará la zona donde se 2 mg/kg/d.
ha originado, orientará si se está ante un status epiléptico . Midazolam 0,2 mg/kg en bolos, seguido de 0,1 a
no convulsivo y permitirá descartar situaciones de simulación. 2 mg/kg/h.

5. Minuto 60. Coma barbitúrico: ventilación asistida,


monitorización continua de ECG y de la presión arterial.
TRATAMIENTO
-Thiopental sódico: I bolo inicial 5-7 mg/kg. Infusión
1 -3 mg/kg/h.
TRATAMIENTO DEL STATUS EPILÉPTICO
6. Minuto 80. En este momento las posibilidades de
recuperación satisfactorias son muy reducidas. Se debe
Se debe realizar de forma urgente y sistemática:
considerar el bloqueo neuromuscular y la anestesia
general.
1. Minuto 0. Reconocimiento de convulsión. Medidas de
soporte básicas. Búsqueda de causas posibles.
Seguimiento del enfermo
2. Minuto 5. Obtener muestra de sangre para análisis:
bioquímica, iones, gases, estudio de tóxicos y fármacos,
Una vez que se han controlado las convulsiones, se
función hepática y renal, recuento y fórmula. deben investigar sus posibles causas, TAC craneal de
- Tiamina 100 mg por vía EV previo al uso de dextrosa. urgencia, radiografía de tórax, cultivos y punción lumbar.
- Dextrosa 50 % 50 mL por vía EV, en tanto no se Se corregirán los factores que incrementan el metabolismo
conozca el resultado de la glicemia. y, por lo tanto, la lesión cerebral: mantener eutermia,
- Naloxona 2 mg por vía EV, si hay sospecha de normoglicemia y correcta oxigenación, así como el edema
intoxicación por opiáceos. cerebral, si existe.
T R A T A M E N T O E N S I T U A C I O N E S ESPECÍFICAS estos pacientes necesitan un tratamiento antiepiléptico
agresivo.
2. Eclampsia: el tratamiento recomendado es el sulfato
1 . A c c i d e n t e s c e r e b r o v a s c u l a r e s : se p r o d u c e n de magnesio 4 g a pasar en 4 min (puede repetirse a
convulsiones entre 3 y 6 % de los casos de hemorragia los 15 min, si no ha sido suficiente para yugular la
cerebral o subaracnoidea o infartos isquémicos, sobre crisis). Infusión de 1-3 g/h hasta 24 h después del
todo en las primeras 4 8 h. En estos casos, lo más parto. Explorar de forma repetida los parámetros clí-
importante para evitar la lesión neuronal es el estricto nicos que reflejan toxicidad (ausencia de reflejo patelar,
control hemodinámico. Solo un pequeño grupo de depresión respiratoria y oligúria).

444
NUTRICIÓN ENTERAL TOTAL
Dr. Rene Zamora Marín

CONCEPTO

Recibe el nombre de nutrición enteral total aquel o grandes "dramas" abdominales, como las pancreatitis
procedimiento por medio del cual se alimenta el organismo agudas; también se utilizan las fístulas de intestino
humano por la vía digestiva, ya sea por la vía oral, sonda delgado, etc. Su objetivo fundamental es el comienzo
nasoentérica, gastroctomía, yeyunostomía u otra forma que precoz del funcionamiento de la vía entérica para convertir
aporta nutrimentos de elevada calidad biológica; con el al paciente en un sujeto de buen pronóstico.
objetivo de revertir la hipercatabolia de una enfermedad,
así como para evitar la translocación bacteriana sobre todo Las yeyunostomías pueden ser realizadas de diferentes
en el paciente grave. formas:

a) Colocando una sonda en el yeyuno durante el acto


UTILIZACIÓN Y APLICACIÓN operatorio, incluso pasando una sonda levine hasta
el nivel que se estime conveniente por el cirujano.
b) Utilizando la yeyunostomía por punción, la cual es
Es de mucha utilidad en los cuidados intensivos, porque
de fácil técnica con un mínimo de complicaciones.
los pacientes graves habitualmente por su estado
c) La yeyunostomía blanca, la cual utiliza una sonda
inmunocomprometido, son susceptibles de complicaciones
nasoentérica pasada por la nariz con lastre en la
de muchos tipos, pero fundamentalmente aquellas donde
punta. Se ha abordado también el yeyuno mediante
ocurre la colonización y luego la infección del nosocomio o
técnica laparoscópica, que en manos entrenadas no
producto de la translocación bacteriana, que se produce
ofrecen grandes dificultades.
cuando no se utiliza de forma adecuada el tubo digestivo.
En los pacientes con sus diferentes características, se utiliza
Se debe dejar como comentario interesante el hecho de
en primera instancia la nutrición parenteral y después la
que en la experiencia práctica se ha optado por recomendar
enteral lo más rápido posible.
al cirujano actuante - e n la gran cirugía abdominal- que
deje siempre una yeyunostomía para facilitar la nutrición
del paciente. En los demás enfermos se prefieren las ostomías,
TIPOS DE NUTRICIÓN MÁS FRECUENTES que se denominan blancas, es decir mediante sonda
nasoentérica.
1. Nutrición mediante sonda nasogástrica o nasoentérica: Nivel de colocación de las diferentes sondas nasoen-
se utilizan sondas entérales con lastre en su extremo distai, téricas: el nivel de su ubicación en el tubo digestivo dependerá
se colocan en una porción determinada del tubo del tipo de enfermedad que aqueje al paciente, es decir, si
digestivo, ejemplo el yeyuno, y se pasan nutrimentos se trata de una fístula entérica de alto débito, situada en
adecuados a los requerimientos del paciente. yeyuno proximal, se ubicará la sonda con lastre en el yeyuno
2. Nutrición mediante gastrostomía: esta modalidad se utiliza distai, flanqueando el orificio fistuloso para evitar el efecto
en pacientes que tienen comprometida la parte proximal de reflujo que podría ser contraproducente; esto suele
del tubo digestivo, como es en la cirugía de esófago, realizarse pasando el alimento por goteo mediante regulador
tumores o lesiones erosivas que comprometan o impidan o bomba de infusión.
la utilización de este. Ritmo de la nutrición entérica: siempre se dice que tan
3. Nutrición por yeyunostomía: se utiliza este tipo de vía en importante es en estos casos la forma de administración
status posoperatorio de grandes intervenciones quirúrgicas como el contenido. En facultativos no avezados es fácil
encontrar casos en que se indican ritmos demasiado rápidos recursos de la experiencia que nutre la praxis médica. El
y esto podría resultar contraproducente. Existen diferentes primero es el problema de la osmoíaridad de los nutrientes
maneras de realizar este procedimiento, que se podrían y el segundo el de los residuos. La incorporación de la
resumir en las formas siguientes: maltodextrina a diferentes productos ha resuelto casi en su
totalidad el primer problema planteado, y se considera que
-Mediante la utilización de bolos de nutrientes pasados el segundo se resuelve teniendo claro lo que verdaderamente
por la sonda en cuestión. Esta modalidad no se se desea de forma casuística y escogiendo el nutrimento
recomienda por parecer un tanto antifisiológica, sobre adecuado.
todo si se realiza en un intestino meyoprágico, con Es conveniente el hecho de que en los pacientes muy
un nutrimento de elevada osmoíaridad. Esta forma hipercatabólicos, probablemente la nutrición enteral no supla
podría producir diarreas u otros efectos indeseables. todos sus requerimientos nutricionales, por lo que se preconiza
- Nutrición enteral con bolsa y regulador de goteo con al inicio, aun sabiendo que no es selectivo el uso conco-
bomba de infusión o sin esta. Parece ser la más mitante de la vía parenteral; la nutrición mixta es de elección
acertada, en la práctica tiene más aceptación y en estos casos, por lo menos durante una parte del tiempo,
menos complicaciones; casi siempre evita mucho más mientras prime en gran medida la autofagocitosis o también
el efecto de reflujo, no suele causar diarreas si el llamado autocanibalismo. La hipercatabolia no se logra
nutriente tiene una adecuada osmolalidad y no se nunca revertir del todo, aunque sí por lo menos atenuar; los
asocia a ningún déficit enzimático de disacaridasa, diversos estudios realizados con diferentes técnicas, como
lo cual no es raro observarlo ocasionalmente en la calorimetría directa o indirecta, así lo demuestran;
pacientes graves. catabolismo y enfermedad son como "el dios Jano" o como
"las dos caras de una misma moneda".
Es importante señalar, que debe tenerse en cuenta el A continuación se sugieren algunas dietas de mayor
nivel de la puerta de entrada de esta ostomía, porque no es utilización en la medicina intensiva:
lo mismo administrar nutrientes con ritmo elevado en yeyuno,
que hacerlo al nivel del estómago. 1. Dietas nutricionalmente completas.
Momentos de la nutrición enteral: deben considerarse - Homogeneizadas.
en este acápite 2 aspectos: - Dietas basadas en leche.
- Dietas sin lactosa.
1. Nutrición enteral intermitente. - Dietas de fórmula definida.
2. Nutrición enteral a ritmo constante. 2. Dietas nutricionalmente incompletas.
- Dietas modulares.
Desde el punto de vista fisiológico es más adecuado la 3. Dietas para situaciones especiales.
intermitente, y es la forma en que habitualmente se utiliza, - Insuficiencia renal.
aunque no se excluye, de acuerdo con las circunstancias y - Insuficiencia hepática.
demandas metabólicas, la de flujo continuo. - Insuficiencia respiratoria.
- Síndrome de intestino corto.
Tipos de dietas más utilizadas: - Pancreatitis aguda.
- Fístulas intestinales.
- Dietas de fórmula definida sin lactosa. -Otras.
- Dietas homogeneizadas. 4. Dietas homogeneizadas.
- Dietas estandarizadas de acuerdo con situaciones - Preparadas con alimentos naturales.
especiales. - S e pueden prepararen hospitales.
- Dietas modulares. - Existen preparados comerciales.
- Dietas llamadas semielementales o elementales. - Poseen mayor contenido de fibras.
- Pueden ser utilizadas por sonda.
Para su utilización en los cuidados intensivos, la elección -Viscosas.
del tipo de dieta parece fundamental, pero probablemente -Tiene lactosa.
las más útiles sean las modulares, las cuales se ajustan más - Riesgo de contaminación.
a los requerimientos de los pacientes y se pueden superponer - Preparación costosa.
determinados módulos de acuerdo con la conveniencia. Son 5. Dietas basadas en leche y sin lactosa.
de utilidad las dietas elementales llamadas también del - Indicadas tanto para una nutrición por sonda como
cosmonauta, casi siempre constituidas por dipéptidos; estas por la vía oral.
carecen de residuos, y a un ritmo adecuado de goteo se pueden - Principal fuente de proteína intacta.
absorber más de 90 % en los primeros 70 cm del yeyuno. - Sus hidratos de carbono son a expensas de lactosa y
En la nutrición enteral es frecuente encontrarse con 2 dextrinas.
problemas que deben ser tratados convenientemente y con - Lípidos: los de la leche, soya y más.

446
- Proteínas intactas: huevo y soya. Por último, se debe expresar que en la nutrición enteral
-Oligosacáridos: glucosa y dextrina. es necesario considerar con el mismo rigor la vigilancia del
- Grasas: MCT. paciente. Tiene por lo menos estos 3 aspectos importantes,
- Buen sabor, poco viscosas y estériles. aunque con sus relatividades: vigilancias antroprométricas,
6. Dietas modulares. , bioquímica e inmunológica, si se.tiene presente que esta
- Aportan un solo nutriente o una combinación de
última constituye la base fundamental del seguimiento
estos, en cantidades insuficientes para mantener los
nutricional del paciente grave.
requerimientos mínimos de un sujeto normal.
-Aportan macronutrientes y micronutrientes, vitaminas
Se sugieren algunos nutrientes de producción comercial:
y minerales.
- Ideal para los cuidados intensivos.
7. Dietas elementales o semielementales. 1. Clinicai nutrition: Elemental nutrí/, Hipemutril MCT,
- Poseen osmolaridad elevada. Hepatonutril, Heptamine, Nefronutril, Stessnutril.
- No contienen lactosa. 2. Braun Melsungen: Nutricomp F, Nutricomp peptid.
- Pobres en grasa. 3. Abbot: osmolite.
-Administradas en bolo retienen el vaciamiento gástrico. A. Otros: Ensure plus, Nutrígil, Naga sonda, Survimed,
- Suelen dar flatulência y en algunos casos distención Vivonex, Vivonextem y el producto de producción cubana
abdominal. Nutrial con maltodextrina, saborizado o no, de utilización
- Básicamente son dietas basadas en dipéptidos. muy conveniente en Cuba.

447
POSOPERATORIO INMEDIATO DEL TRASPLANTE RENAL
Dro. Marfha Ortiz Montoro
Dr. Armando Pardo Núñez

En la evolución del posoperatorio del trasplante renal, 8. ECG y radiografía de tórax, diario.
hay que tomar en cuenta varios factores, entre estos: 9. Ultrasonografía renal y estudio dopp/er a las 24 h.
enfermedades asociadas y tiempo en plan de depuración
extracorpórea, que en ocasiones implican un deterioro Esquema de hidratación
multiorgánico del receptor; así como las condiciones de las
visceras que se deben trasplantar, donante vivo o cadáver, Durante las primeras horas el factor más importante es
tiempo de la isquemia fría y caliente o aparición de la reposición hidromineral adecuada. Se debe considerar
complicaciones durante el acto anestésico-quirúrgico. que el trasplante renal de donante vivo se comporta con
Inmediato a la salida del quirófano, se recepcionan una gran poliuria inicial, que requiere de estrecha vigilancia
todos los pacientes con trasplantes y, en estrecha colaboración electrolítica y hemodinámica.
con el servicio de nefrologia, se realiza el seguimiento inicial La reposición se realiza de acuerdo con la diuresis
del receptor. Para esto se establece el siguiente protocolo: el horaria:
paciente se recibe intubado y se acopla a un ventilador
SERVO 900 C (parámetros ventilatorios convencionales). 1. Diuresis menor que 50 mL/h:
Cuando cumple los requisitos clínicos, espirométricos y
gasométricos se extuba y se inicia la fisioterapia respiratoria, - Dextrosa 5 %, 500 mL a 7 gotas/min.
garantizando analgesia eficaz por catéter peridural con
- Furosemida 1 mg/kg cada 4 ó 6 h.
opiáceos.

2. Diuresis entre 50 y 200 mL/h:


La monitorización del paciente incluye:
- Reponer igual cantidad.
- Medición de la PVC cada 4 h.
- Mitad de solución salina 0,9 % y mitad de dextrosa 5 %.
- Seguimiento de los signos vitales: TA, FC, temperatura
y diuresis cada 1 h. 3. Diuresis mayor que 200 mL/h:
- Vigilancia del sangramiento por los drenajes
quirúrgicos. - Reponer 4/5 partes en proporción de mitad de solución
- Monitoreo del ritmo cardíaco y saturación de oxígeno salina y mitad de dextrosa 5 %.
por pulsioximetría constante.
Por cada 1 000 mL de solución administrada, agregar
Exámenes complementarios 1 ámpula de gluconato de potasio (es conveniente evaluar
el ionograma en aquellos pacientes donde la diuresis es
1. lonograma, gasometría, glicemia cada 4 ó 6 h. amplia).
2. Hemograma completo, diario.
3. Coagulograma, diario. Antibioticoterapia
4. Enzimas hepáticas, diario.
5. Creatinina, diario. 1. Cefalosporina de tercera generación: ceftriaxone 1 g/d.
6. Urea, diario. 2. Sulfaprim (480 mg ) 1 ámpula por vía EV diario.
7. Calcio y fósforo, diario. 3. Metronidazol 500 mg por vía EVcada 8 h.
Protección gástrica -Transoperatorio: metilprednisolona 500 mg.
- Posoperatorio: metilprednisolona 500 mg a las 12 h;
- Cimetidina (300 mg por vía EV cada 12 h). prednisona 1 mg/kg/d; azatioprina 5 mg/kg/d.

Protección oral Esquema triple:

- Nistatin 30 mL por vía oral cada 6 h. - Se utiliza en el donante con riesgo:

. Mayores de 60 años de edad.


I nmunosupresión
. Trasplante donante vivo.
. Diabetes mellitus.
Esta se inicia desde el preoperatorio que, de acuerdo
. Hiperinmunizado.
con el esquema seleccionado, será doble o triple. En el . Retrasplante.
transoperatorio se administra un pulso esteroideo de
metilprednisolona y en el posoperatorio inmediato se realiza - Preoperatorio: azatioprina 2,5 mg/kg/d; ciclosporina A
de la manera siguiente: (VO) 4 mg/kg/d.
-Transoperatorio: metilprednisolona 500 mg.
Esquema convencional (doble): - Posoperatorio: metilprednisolona 500 mg a las 12 h;
prednisona 0,5 mg/kg/d; azatioprina 2,5 mg/kg/d;
- Preoperatorio: azatioprina 5 mg/kg. ciclosporina A 8 mg/kg/d.

449
DOLOR EN EL PACIENTE EN ESTADO CRITICO

Dr. Á n g e l Crespo Sí/va

El dolor ha sido definido como una experiencia sensorial 4. Estasis venoso.


y emocional de carácter desagradable, que la persona asocia 5. Aumento de la respuesta endocrino-metabólica
con una lesión real o potencial de un tejido en el que hay 6. Estrés psicológico (angustia, miedo y agitación).
implicados 3 tipos de factores; la propia estimulación
nociceptiva, el aspecto afectivo y la interpretación del dolor
que hace cada individuo. MODALIDADES DE TRATAMIENTO
Se debe considerar que el dolor agudo nociceptivo es DEL DOLOR
la modalidad de dolor más frecuente en los hospitalizados
en las unidades de cuidados intermedios médicas
-Fármacos por vías endovenosa, intramuscular/oral,
polivalentes (UCIMP), porque este acompaña situaciones sublingual, intrapleural, intrarticularytransdérmica.
como: intervenciones quirúrgicas, politraumatizados, infarto Analgesia controlada por el paciente (PCA) por vías
agudo de miocardio, cólico renal o biliar, etcétera. endovenosa y peridural.
El dolor no solo es desagradable, también aumenta la - Bloqueo nervioso peridural y troncular.
morbilidad, limita la ventilación pulmonar y la cooperación -Anestésicos inhalatorios
del paciente en la fisioterapia, modifica la respuesta - Técnicas no farmacológicas.
endocrino-metabólica, así como produce distensión
abdominal y espasmo muscular. Un tratamiento adecuado, Ha de ser un tratamiento según el tipo de paciente,
además de evitar el dolor innecesario, puede facilitar la edad, intervención quirúrgica y la duración y potencia de
recuperación de los pacientes y reducir el período de los fármacos o métodos de que se disponen.
hospitalización.
La localización del dolor influye en su intensidad, por ANALGÉSICOS MENORES
ejemplo son más intensos en la cirugía de tórax, abdomen
superior, abdomen inferior, pelvis y extremidades. - Paracetamol: 0,5-1 g cada 4-6 h, o 10 mg /kg.
En las unidades de cuidados progresivos el tipo de dolor - Dipirona: 1 -2 g cada 6-8 h.
más frecuente es el dolor nociceptivo agudo posquirúrgico, - A s a : 0,5-1 g cada 6-8 h.
por lo que se hace referencia fundamentalmente a este, - Nefopam: 20 mg cada 4-6 h.
aunque puede aparecer en cualquier otro paciente.
AINES

EFECTOS N E G A T I V O S DEL D O L O R Útiles para el dolor posoperatorio inmediato de leve a


moderado, sobre todo cuando existe un componente
1. Complicaciones pulmonares (disminución del volumen inflamatorio (cirugía de piel y ortopédica) y para la fase
corriente y de la c a p a c i d a d residual f u n c i o n a l , aguda del dolor posoperatorio severo (cirugía gástrica y
hipoventilación alveolar, atelectasia e hipoxia). resecciones intestinales); actualmente utilizados en la
2. Complicaciones cardiovasculares (aumento de la prevención preoperatoria del dolor (tabla 45).
secreción de catecolaminas, aumento de la frecuencia
cardíaca, hipertensión arterial, aumento del consumo de OPIODES
oxígeno).
3. Complicaciones gastrointestinales (náuseas y vómitos, íleo La morfina por vía endovenosa sigue siendo el
paralítico y distensión abdominal). tratamiento más eficaz para el dolor posoperatorio en la
actualidad. Existen también otros fármacos útiles como el de 5 - 1 0 m g / k g , o infusión de 5 a 10 mg/kg/h para no
fentanil (mayor potencia y duración más corta), meperidina, revertir la analgesia.
buprenorfina, tramadol (al nivel central tiene efecto agonista
puro y activa la inhibición del dolor al nivel del sistema Otros métodos:
monoaminérgico espinal).
Desde el descubrimiento de los receptores opioides, en - Bloqueo nervioso troncular con anestésicos locales.
casi todos los compartimentos de la economía, las vías de -Anestésicos inhalatorios (óxido nitroso).
administración han aumentado en variedad y se han -Técnica no farmacológica (acupuntura, crioterapia y
modificado las dosis terapéuticas. fisioterapia).
1. Opioides menores.
- Codeína: 30-60 mg cada 4-6 h. Dosis máxima: Adyuvantes:
200 mg cada 24 h;
- Propoxifeno: 65 mg cada 4-6 h. Dosis máxima:390 mg. - Fenotiacinas (flufenacina, dorpromacina y perfenacina).
2. Opiodes mayores. - Barbitúricos.
- En las tablas 46 y 47 se exponen las vías de - Meprobamato y tibamato.
administración y los tipos. - Hidroxicina.

Pautas para el tratamiento


ANALGESIA CONTROLADA
— Dolor leve a moderado.
POR EL PACIENTE
. AINES por vía oral o endovenosa.
. Opiáceos menores por vía oral.
Las bombas de infusión en la PCA se muestran en la . AINES más opiáceos menores (por vía oral y
tabla 48. endovenosa).
Además existen otras vías como:
— Dolor intenso.
- Fentanil: parche transdérmico 5 0 - 1 0 0 mg de
. Opioides mayores en infusión o pendurai.
liberación sostenida. -Según la cirugía.
- Buprenorfina: 0,4 mg por vía sublingual. . Toracotomía: opioides peridurales, bloqueo inter-
- Morfina: 40 mg por vía oral cada 6-8 h. costal y analgesia intrapleural.
- Metedona 5-10 mg por vía oral cada 6-8 h. . Abdomen superior: opioides peridural, intrapleural
e intercostal.
Para revertir su efecto no deseado se prefiere el . Cadera y rodilla: opioides peridural o anestésicos
uso de antagonistas puros como la naloxona en dosis locales.

Tabla 45. Tipos de AINES

Droga Dosis Intramuscular Intravenosa Oral Dosis máxima

Ketorolaco 30-50 mg
+5-30 mg
cada 6 h + + + 120mg
Diclofenaco 75 mg cada 8-12 h + + 150mg
Ketoprofeno 100 mg + + + 300 mg oral
no repetir por vía EV
Metam ¡sol l-2gcada6-8h + + + 6g
Diflunisal 1 g + 5 0 0 mg
cada 8-12 h + 1,5 g por vía oral

Etodolaco 200-400 mg cada 6-8 h + 1,2 g por vía oral


Clonixina 125-250 mg
cada 4-6 h + + 1,5 g por vía oral
800 mg por vía EV
Fenbufeno 300 mg cada 12 h + 900 mg

451
Tabla 46. Administración intravenosa

Droga Bolo inicial Bolo de mantenimiento Infu:sion

Meperidina 20-100 mg 1,5-2 mg/kg cada 4 h 0,3-0,6 mg/kg/h


Buprenorfina 0,2-0,4 mg 0,5 mg/kg cada 8 h 0,002 mg/kg/h
Tramadol lOOmg 50 mg a la hora 12 mg/h
Fentanil 1-1,5/jg/kg 50-100mg/h 50-100 A/g/h
Subfentanil 0,1-0,3^g/kg
Alfentanil 5-lOíig/kg 1 /Jg/kg/min
Morfina 2-1 Omg 0,l-0,2mg/kg/4h 0,01 -0,04 mg/kg/h

Tabla 47. Administración peridural

Droga Bolo inicial Infusión Duración

Morfina 2-5 mg cada 12 h 0,05-0,1 mg/kg


+ 0,1-0,5 mg/h 12-24h
Fentanil 50-100/jgcada6h l-1,5jL/g/kg
+ 50-100/Jg/h 6-12h
Subfentanil 20-50|L/gcada5h - 5h

Tabla 48. Bombas de infusión en la analgesia controlada por el paciente

Droga Dosis Bolos Tiempo Perfusión


de carga de cierre basal

Morfina
peridural l-2mg 0,1-0,2 mg 60-120 min 0,2-0,4 mg/h
Morfina
endovenosa 10-20 mg 0,5-2 mg 5-20 min 0,5-2 mg/h
Fentanilo
por vía EV lOO/Jg 25-50 ji/g 30-60 min 50-75 mg/h

452
DIAGNOSTICO Y ASISTENCIA AL PACIENTE EN COMA,
MUERTE ENCEFÁLICA Y DONANTE POTENCIAL DE ÓRGANOS
Dr. Edmundo Rivero Arias

CONCEPTO DE COMA
Falta de respuesta integrada cortical ante los estímulos 1. Evaluación neurológica, al menos 3 veces al día.
extemos donde, además, se pierde la capacidad de reconocer 2. Monitorización cardiovascular constante.
y diferenciarse el individuo del medio que lo rodea. 3. Presión venosa central cada 2 h.
4. Medición directa de la TA por línea arterial.
Exámenes complementarios que se deben realizar en 5. Medición de la diuresis horaria.
aquellos pacientes en coma: 6. Monitorización de la temperatura axilar cada 2 h.
7. Cuidados generales de enfermería al paciente en coma,
1'. Hemograma con diferencial.* que incluye:
2. lonograma incluido calcio.*
3. Glicemia, creatinina, urea.* - Cambios pastúrales cada 2 h.
4. Gasometría arterial.* - Fisioterapia para evitar úlceras por la posición en
5. Estudio de la función hepática (ALAT, ASAT, bilirrubina, decúbito y activar circulación.
albúmina, coagulograma completo, fosfatasa alcalina).* - Baño en cama y aseo de cavidades.
ó. Recuento de plaquetas.*
7. Hemocultivos y urocultivos.*
8. Mantenimiento del régimen de intubación y ventilación
8. Estudio del LCR (citoquímico, bacteriológico, BAAR, tinta
de acuerdo con el caso.
china, neurotrasmisores, y cultivos).*
9. Se usará para la sedación de estos pacientes en caso de
9. Cálculo de osmolaridad plasmática.*
ventilación controlada, el thiopental u otros barbitúricos,
10. Cálculo del filtrado glomerular.*
benzodiazepinas y opiáceos, según el caso.
11. VIH.*
12. TAC de cráneo y/o RMN.* 10. En los comas potencialmente reversibles se usará, en
13. Flujo sanguíneo cerebral (FSC).** caso de ser necesaria la relajación, el bromuro de
14.ECG.* pancuronio.
15. Ecocardiograma.* 11. Prevención y control de las convulsiones, para lo que se
16.EEG.* empleará la difenilhidantoína de 125 a 250 mg, 4 veces
1 7. Potencial evocado auditivo de tallo cerebral (PEATC).* al día.
18. Electrorretinografía.* 12.Si existe edema cerebral se empleará el manitol 20 % por
19. Ultrasonografía abdominal.* vía endovenosa en dosis de 0,5 a 1 g/kg de peso
20. Cálculos y evaluación nutricional.* acompañado o no de furosemida 20 mg por vía EV
2 1 . Aplicación de escalas pronosticas.* cada 8 h, esto puede variar de acuerdo con el criterio
22. Monitoreo de la PIC.** médico y la evolución del paciente.
23. Dopp/ertranscraneal.** 13. Si es necesario se emplearán anticálcicos como citopro-
tectores (nimodipino 0,30 mg por kg de peso cada 4 h,
* Obligatorios en todo paciente en coma sin causa comprobada.
** Opcionales según la posible causa del coma. por vía oral), en los casos con hemorragia subaracnoi-
dea como causa de coma, no así en la enfermedad
Conducta que se debe seguir ante un paciente cerebrovascular isquémica, donde su valor no ha sido
en coma: probado definitivamente.
14. Se emplearán antioxidantes del tipo de la vitamina C o 2. Ausencia de reflejos cefálicos.
vitamina E a altas dosis en el paciente en coma por a) Reflejo corneal.
accidente cerebrovascular isquémico o hemorrágico. b) Reflejo oculocefalogiro (vertical y horizontal).
15. Se usará antibioticoterapia de acuerdo con los cultivos c) Reflejo oculovestibular.
microbiológicos o con la flora nosocomial, predominante d) Reflejo tusígeno.
e) Reflejo faríngeo.
en el servicio de procedencia del paciente o de la propia
f) Reflejo de deglución.
unidad donde se encuentra él.
g) Reflejo de chupeteo.
1 6. Nutrición adecuada, preferiblemente enteral.
h) Reflejo cocleopalpebral.
1 7. Tratamiento específico del coma según la causa.
La obtención de algunos de estos reflejos se verá
18. A los pacientes con puntuación de 3 en la escala de
entorpecida por el estado de este tipo de pacientes, así como
Glasgow, se le realizará diariamente la batería de por la intubación y ventilación mecánica artificial a la que
exámenes para el diagnóstico oportuno de la muerte están sometidos.
encefálica. 3. No respuesta a la prueba de la atropina.
4. Inexistencia de movimientos respiratorios durante la prueba
Durante todo el tiempo de permanencia del paciente de la apnea.
en la sala de cuidados progresivos, debe existir atención
especial por parte del grupo multidisciplinario, que incluye ELECTROFISIOLÓGICOS
al psicólogo, por:
1. Electroencefalográficos.
1. El gran estrés a que está sometida la familia del paciente. - EEG que demuestra silencio eléctrico cerebral, se deben
2. La potencialidad de este tipo de paciente para convertirse descartar para su diagnóstico intoxicaciones, encefa-
en donantes de órganos. litis, shocíc, hipotermia y enfermo en fase terminal.
3. Las características socioculturales de la población en
2. Potenciales evocados.
que vive.
a) Auditivos.
- Registro plano bilateral.
Se deberá además, solicitar a todas las personas que - O n d a I aislada bilateral o unilateral.
ingresen en el hospital, independientemente de su estado de - Ondas I y II aisladas unilateral o bilateral.
salud, el consentimiento para la donación de órganos, lo cual En la muerte encefálica existe ausencia de las ondas III,
deberá quedar plasmado en una planilla confeccionada al IV y V.
efecto y firmada por el paciente o por su representante legal, b) Potenciales evocados somatosensoriales.
en caso de incapacidad del paciente para ello. -Ausencia de Pl 5, P25, N20 y potenciales corticales
A todo paciente con 3 puntos en la escala de Glasgow más tardíos en la derivación céfalo-cefálica.
se le debe realizar examen neurológico diario en busca del - Presencia de P9, P13, N I 5 y Pm en la derivación
diagnóstico de muerte encefálica. céfalo-no cefálica.
- Presencia de los componentes N9, N13, Pm y N15
Para el diagnóstico de muerte encefálica se debe:
en la derivación cérvico-cefálica.
- Presencia del potencial de Erb.
1. Excluir lesión reversible del sistema nervioso central. c) Potenciales evocados visuales y electrorretinografía en
2. Excluir pacientes en estado o con hipovolemia importante la muerte encefálica.
con repercusión hemodinámica. -Ausencia de potenciales evocados visuales y corticales.
3. Descartar pacientes que utilicen drogas depresoras del - Presencia de actividad retiniana (ondas a y b).
sistema nervioso central. Período de observación: los criterios clínicos y electrofi-
4. Descartar hipotermia. siológicos deben estar presentes al menos durante 30 min y
5. Descartar comas de causa endocrino-metabólica o a las 6 h del primer examen.
intoxicaciones, así como uso de anestésicos.
6. Incluir solo comas de causa conocida. IMAGENOLÓGICOS

Una vez aplicados estos criterios se realiza el examen Ausencia de circulación cerebral en la TAC con-
para el diagnóstico de la muerte encefálica. trastada, panarteriografía cerebral, o estudios de
perfusión cerebral, o dopp/er transcraneal con flujo
reverberante.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Estas pruebas se realizarán solo si existe esa posibilidad,
DE MUERTE ENCEFÁLICA lo cual indica que no es condición indispensable para el
diagnóstico de la muerte encefálica; sin embargo, su
CLÍNICOS aplicación niega o afirma de una sola vez el diagnóstico.
Una vez aplicados los criterios clínicos, electrofisioló-
1. Coma sin respuesta. gicos, así como de ser posible los imagenológicos y

454
comprobada la muerte encefálica, entonces el paciente se 19. Cálculo de la osmolaridad plasmática.
convierte en un donante potencial de órganos y su 20. Cálculos nutricionales con evaluación nutricional previa.
interpretación variará en el orden ético-médico, dirigiendo 2 1 . Coronariografía y TAC de abdomen o de tórax, según el
la atención hacia un cadáver con visceras perfundidas. criterio médico.
Todos estos exámenes complementarios se realizarán
inicialmente a todos los donantes potenciales.
CONTROL DEL DONANTE Se realizarán cada 6 h los siguientes:

Se entiende por donante potencial aquellos pacientes 1. Hemograma con diferencial.


que presentan muerte encefálica con posibilidades de ser 2. lonograma (incluido Ca y Mg).
destinados a la extracción de órganos para su implantación 3. Gasometría arterial.
en el receptor. 4. Coagulograma y recuento de plaquetas.
5. Hemocultivos, urocultivos y cultivos de secresiones.
Objetivos generales del mantenimiento del donante:
6. Cálculo de filtrado glomerular.

1. Frecuencia cardíaca mayor o igual que 100 latidos por


Se realizará a todo donante potencial:
minuto.
2. Tensión arterial sistólica mayor que 100 mmHg.
1. Toma de tensión arterial cada 2 h.
3. Presión venosa central entre 10 y 12 cm de agua, excepto
2. Presión venosa central cada 2 h.
en el donante de pulmón, donde debe mantenerse entre 3. Temperatura cada 2 h.
5 y 10 cm de agua. 4. Diuresis horaria.
4. Diuresis mayor que 1 mL/kg/h. 5. Cuidados de la vía aérea para mantener su permeabi-
5. Temperatura axilar entre 35 y 36 grados. lidad, con algunos aspectos especiales como, por ejemplo,
6. pH entre 7,35 y 7,45, presión parcial de dióxido de conservar una saturación de oxígeno de aproximadamente
carbono entre 35 y 45 Torr o más. 95 %, y, si se necesita, emplear PEEP; que esta sea no
7. Osmolaridad plasmática igual o menor que 240 mmoL mayor de 5 en aquellos donantes potenciales de hígado
8. Desde el punto de vista humoral, cercano a la homeostasia. y de pulmón.
9. Mantener al paciente con criterio de viscera perfundida, 6. El mantenimiento de la volemia debe realizarse con aporte
entendiendo portal, aquella en que la presión de perfusión agresivo de líquidos, si es posible de poligelatinas y, en
imprimida es la suficiente para mantener un flujo menor medida, con dextranos de elevado peso molecular.
sanguíneo adecuado, sin detrimento de la función del 7. Aplicarse el resto de los cuidados ya mencionados al
órgano. paciente en coma.

Exámenes complementarios que se deben realizar en el


donante: C O N T R A I N D I C A C I O N E S GENERALES
PARA D O N A N T E DE Ó R G A N O S
1. Grupo y factor.
2. Hemograma con diferencial. 1. Criterios de exclusión para muerte encefálica.
3. Creatinina, urea y glicemia. 2. Bradicardia mantenida igual o menor que 40 latidos por
4. lonograma (incluido Ca y Mg). minutos por más de 2 h.
5. Gasometría arterial. 3. Tensión arterial sistólica menor que 90 mmHg mantenida
6. CPK,TGOyLDH. por más de 4 h.
7. TGR fosfatasa alcalina (FAL), bilirrubina y albúmina. 4. Presión venosa central menor que 5 o por encima de
8. Amilasa sérica. 20 cm de agua.
9. Coagulograma y recuento de plaquetas. 5. Diuresis menor que 1 mL/kg/h durante 12 h o más.
lO.VIHyHLA. 6. Acidemia o alcalemia respiratoria o metabólica, que no
11. VDRL. resuelve con las medidas habituales.
12. Antígeno de superficie B y C, citomegalovirus y pesquisaje
de toxoplasma. C O N T R A I N D I C A C I O N E S PARA
13. Orina: sedimento urinario, proteinuria, osmolaridad e T R A S P L A N T E DE C O R A Z Ó N
iones.
14. Hemocultivos, urocultivos y cultivo de secresiones. Contraindicaciones g e n e r a l e s p a r a d o n a n t e
15. Electrocardiograma.
16. Radiografía de tórax. Se debe conocer al donante óptimo, al buen donante y
1 7. Ultrasonografía abdominal. al donante marginal, porque estos criterios deben influir en
18. Ecocardiograma. el pronóstico del receptor.

455
Donante óptimo de corazón: 2. Parada cardíaca mayor de 10 min o período de
reanimación indeterminado.
1. Estatura mayor que 160 cm. 3. Inestabilidad hemodinámica con hipotensión dependiente
2. Peso mayor que 45 kg. de aminas presaras mayor que 10 mg/kg/min.
3. Edad entre 14 y 30 años. 4. Obesidad morbosa.
4. Ausencia de enfermedad cardiovascular previa. 5. Antecedentes de enfermedad maligna.
5. Traumatismo craneal reciente (menos de 24 h) sin daño 6. Hipernatremia del donante (mayor que 1 70 mEq/L).
extracerebral. 7. Enfermedad cardíaca del donante.
6. No haber sido sometido a intervención quirúrgica o 8. Antecedente social de drogodicción o promiscuidad
transfundido concomitantemente. demostrada.
7. Estabilidad hemodinámica con presión venosa central
entre 5 y 10 cm de agua y tensión arterial sistólica de Contraindicaciones p a r a d o n a n t e d e intestino
100 mm Hg o más.
8. Ritmo sinusal en el electrocardiograma sin onda Q ni 1. Las generales para donante.
arritmias ventriculares. 2. Inestabilidad hemodinámica.
9. Ecocardiograma normal. 3. Edad mayor de 30 años (relativa).
10. Requerimientos de aminas por debajo de 10 mg/kg/min.
1 1. Diuresis igual o mayor que 1 mL/kg/h. Contraindicaciones p a r a d o n a n t e d e riñon

Buen donante: 1. Las contraindicaciones generales para donante.


2. Enfermedad renal previa.
1. Adulto de tamaño normal de acuerdo con su peso.
2. Edad menor de 56 años. Contraindicaciones p a r a d o n a n t e d e huesos
3. Incluso con inestabilidad hemodinámica, pero con
requerimientos de aminas menor que 10 mg/kg./min. 1. Las contraindicaciones generales para donante.
4. Presión venosa central menor que 13 cm de agua. 2. Enfermedad ósea sospechada o demostrada (enfermedad
5. Tensión arterial sistólica mayor que 100 mm Hg. de Paget, mieloma múltiple, enfermedad hematológica
6. Fracción de eyección mayor que 49 % en adultos más maligna y metástasis ósea).
viejos y mayor que 29 % en jóvenes.
7. Electrocardiograma sin onda Q o fibrilación recurrente. Contraindicaciones p a r a d o n a n t e d e córnea

Donante marginal: 1. Generales.


-Muerte por enfermedad del sistema nervioso de cau-
1. Superficie corporal del donante que difiere en 30 % de la sa desconocida.
del receptor. - Enfermedad de Creuztfeld-Jacob.
2. Edad mayor de 60 años. - Enfermedad de Hodgkins.
3. Uso de inotropos por encima de las cifras señaladas. - Linfosarcoma y linfoma.
4. Diabetes mellitus. -Sífilis.
5. Tiempo de isquemia del donante prolongado por más de 5 h. - Muerte de causa desconocida.
6. Trastornos difusos de la motilidad de la pared en el - Encefalitis subaguda o infección a citomegalovirus.
- Las generales para donante.
ecocardiograma.
2. Locales.
7. Anormalidades ecocardiográficas y electrocardiográficas.
-Retinoblastoma.
8. Arresto cardíaco como causa de muerte del posible donante.
- Infiltrados corneales.
-Conjuntivitis.
Contraindicaciones p a r a d o n a n t e d e páncreas
- Uveítis.
- Queratocono.
1. Las generales para donante.
2. Diabetes mellitus. - Distrofias y degeneraciones corneales.
3. Pancreatitis aguda o crónica demostrada. - Cirugía ocular reciente.
-Tumores malignos del segmento anterior.
Contraindicaciones para donante hepático:
contraindicaciones g e n e r a l e s p a r a d o n a n t e Cuidados específicos a l d o n a n t e d e córnea

Se deberán conocer los factores de altoriesgopara donante 1. Ocluir ambos ojos con compresas empapadas en solución
de hígado, lo cual debe influir en el pronóstico del receptor. salina a temperatura ambiente.
Factores de alto riesgo para donante de hígado: 2. Aplicar colirio antibiótico una gota cada 4 h.
3. Realizar exudado conjuntival antes de la oclusión.
1. Edad mayor de 60 años. 4. Realizar lavado ocular diariamente.

456
Este manual constituye una guía de diagnóstico y tratamiento. Abarca diferentes
especialidades clínicas y puede ser un instrumento de trabajo y consulta en el con-
trol de la evaluación de los pacientes.

Su colectivo de autores está formado por especialistas en las diferentes temáticas,


que en cada capítulo han expuesto sus experiencias y conocimientos, de manera
que los métodos de diagnóstico y tratamiento son de aplicación práctica y cotidiana
en el enfoque de las distintas afecciones que se tratan: además se complementan
con la actualización que sobre esto ellos aportan.

El texto es una fuente de conocimientos, útil para médicos especialistas, residentes


y estudiantes de medicina. Es una obra de consulta sobre afecciones clínicas,
escrita con sencillez, pero con la dedicación de profesionales que diariamente las
enfrentan.

ISBN 92 75 32478 6
DCB01 l i
Hospital Hermanos Ameijeiras

Organización Panamericana de la Salud


:
Oficins de la
Organización Mundial de la Salud PALTEX

mÊmm^mÊmiÊimimmmammmmmÊÊmmmm^mÊKBmmÊaÊmÊKmtmmmmmmÊmtmiÊÊaÊÊÊÊÊmmmmBiHammmÊÊÊÊÊMÊÊÊÊmÊiÊmÊÊm

Вам также может понравиться