Вы находитесь на странице: 1из 6

La construcción social de la realidad

Trabajo práctico final de Literatura contemporánea en

lenguas no hispánicas.

Universidad Nacional del Nordeste

Licenciatura en letras

COMISIÓN: “A”

COHORTE: 2018

AUTORA: Benítez, Verónica Elizabet

vemateo22@gmail.com

La construcción social de la realidad en “Metafísica de los


tubos” de Nothomb, Amélie
“No sabemos cómo las cosas son.

Solo sabemos cómo la observamos o como las interpretamos.

Vivimos en mundos interpretativos”

Cada lectura implica una actualización de la obra, por lo tanto, el diálogo que se establece entre los
distintos contextos en que las obras son leídas es lo que otorga unidad, en este trabajo se constara
cuales fueran las condiciones bajo las cuales se comprendió la obra.

En el siguiente trabajo se propone realizar un análisis de la obra “metafísica de los tubos” como
discurso en relación a las condiciones de producción y recepción. Al Hablar de discursos es
imprescindible reconocer unas de sus funcionas, la de representar el mundo. Cabe aclarar que esta
obra forma parte de las denominada narrativas del yo. Toda la obra observamos temáticas de la
interioridad desde un narrador yo, que decide narrar como relato de la experiencia.

Página 1
La construcción social de la realidad

En la obra mencionada vamos a encontrar la manera en que un ente asume una identidad al lograr
construir una lectura de su “realidad”, realidad entendida como aquello considerado verdaero por
una comunidad a partir de actos de aserción, aserción entendida como un contrato social.

Situamos al personaje La protagonista es una niña superdotada que, no conforme con su entorno,
adopta la forma de tubo como condición existencial. Opta por vegetar al principio, y
autoproclamarse un ser divino más adelante, hasta que descubre el sentido de su vida con una
barrita de chocolate.

Si bien la obra habla de la vida, de la muerte, de la maldad, de lo accidental y de lo esencial, del


descubrimiento de las cosas, de placeres intelectuales, de la identidad, de las trincheras del alma y,
sobre todo, de la metamorfosis que experimenta el espíritu de los seres humanos en este recorrido
que es andar por la vida. En tan amplio abanico, indaga y explora el mundo, a través del catalejo de
una niña que piensa más que el resto de niñas, la curiosidad de esta niña por entender el mundo en
que vive la lleva a indagarse desde lo más básico, porqué las primeras palabras de un niño
aprendiendo a hablar deben ser mamá o papá, y no otras palabras, hasta llegar inclusive a dudar de
la existencia de las cosas que nos rodean.

Lo que pretendemos desarrollar en este trabajo es la manera en que se sitúa el narrador y desde su
condición personaje-observador nos damos cuenta de todo lo que implica la cuestión del hombre
como un ser individual y su necesidad de aprehender y construir su “ yo” a partir de sus relaciones
con otros seres .

Para explicar la noción de observador tomamos las siguientes citas de Echeverría, Rafael

“No negamos la existencia de una realidad objetiva. Solo negamos la posibilidad de un


conocimiento objetivo de esa realidad, de un conocimiento que sea independiente del observador
que la observa y que, en consecuencia, no se vea afectada por él”1

Por ello podríamos establecer que al no existir una realidad, lo que hay es múltiples lecturas
posibles de eso construido como realidad, en la obra podemos observar tres de esas lecturas:
primero desde la visión de un ente considerado Dios, luego desde la del Tubo y por ultimo desde
una niña adolescente que a través de un relato retrospectivo cuenta de cómo fue su proceso de
construcción de la realidad.

1
NOTHOMB, Amélie Op. Cit. pag 146

Página 2
La construcción social de la realidad

“todo individuo genera sentido frente al acontecer, al fluir de la vida, a partir de una determinada
cultura, de un cultivo social que expresa las formas como una comunidad ha ido elaborando
sentidos a través del tiempo”

En este caso el observador (personaje- niña) adopta dos culturas simultáneas (la japonesa y la
belga) y por ende va construyendo dos sentidos, pero en ese proceso decide inclinarse más por la
cultura japonesa

“fui japonesa… a los años y medio, en la provincia de Kánser, ser japonesa consistía en vivir en el
corazón de la belleza y de la veneración. Ser japonesa consistía en empacharse de las flores
exageradamente olorosas del jardín humedecido por la lluvia, sentarse junto al estanque de la
piedra y contemplar, a lo lejos, las montañas inmensas como el interior de mi propio pecho2” (pag
55)

Construcción de la realidad desde un yo (individual) y Construcción de la realidad desde un


nosotros

Veía el mundo de manera de una manera hasta que acepta que forma parte de un grupo social, la
crisis que emerge a partir de ello.

El personaje adopta su conciencia a partir de experimentar el placer que le produjo el comer el


chocolate blanco otorgado por su abuela, desde ese momento empieza su afán de conocer y
desenvolverse en eso que lo rodea, que por lo que ha escuchado es “la vida”, en esa construcción el
lenguaje fue el principal medio para concretizar esos entes que la rodeaba, si bien el personaje se
presenta como una niña superdotada que posee conocimiento de todas las lengua, se ve obligada a
manejar el idioma francés porque es el que hacen uso sus pares. Entendiéndose así a La lengua
cotidiana no sólo significa o reproduce el mundo “natural” o empírico ( para algunos la realidad),
sino que ella modeliza el mundo, es decir lo transforma al “traducirlo” a su sistema semiótico. Por
ello al aprehender la lengua, la niña aprende un modelo del mundo.

La niña al principio no quería manifestar su conocimiento en cuanto al lenguaje, pero al pasar los
días se vio obligada a realizarlo pues tuvo la necesidad de ser parte de esa manera de ver
(significar) la realidad: aceptando que no solo es parte de la realidad, sino que esta la conforma.

2
NOTHOMB, Amélie Op. Cit. pag 55

Página 3
La construcción social de la realidad

La lengua “actua” sobre el mundo, contribuye a “personalizarlo”: la lengua es el medio por el que
un ser humano se hace personalidad, como consecuencia de ser miembro de una sociedad y de
desempeñar papeles sociales.

Cuando hablamos de realidad, parafraseando a Echeverria, nos referimos a eso socialmente


construido y reproducido a través dela cultura, entendiendo a cultura a todo memoria no hereditaria
expresada en un determinado sistema de obligaciones y prescripciones , La cultura interviene y se
caracteriza como un sistema de discursos organizados de un modo determinado, transmitidos y
conservados en cuanto valores significativos, Pues el mundo surge por la actividad del hombre,
semiosis

El sentido del hombre se constituye en dar sentido al mundo, y solo el mundo le ofrece el espacio de
su sentido (desde un yo individual) El mundo es creado por el hombre. Cada uno tiene un rol de
observador-constructor del mundo, por eso sabemos que hay diferencia entre observadores

Según Echerria, Rafael si aceptamos que cada uno tiene una manera peculiar de construir
perspectiva de constituirse en observador, tendremos que aceptar la coexistencia de una diversidad
de mundo…¿Qué nos constituye como como observadores diferentes?

En este caso más que mundos, es necesario hablar de realidades desde el lenguaje

En tanto matriz constitutiva de la identidad individual y social, el lenguaje permite que nos
“hagamos” sujetos individuales –diferenciándonos de nuestros interlocutores, es así que es también
por medio del lenguaje que nos “hacemos” miembros del grupo y participantes de la comunidad.
Somos seres de y por el lenguaje, a través del cual “tenemos conciencia de nuestro yo; revisitarnos
nuestra historia personal, la de nuestro grupo y la de otros en un amplio arco temporal; imaginamos
posibles devenires y mundos alternativos.

El lenguaje es actividad humana que media todas las demás y, en este sentido, medio privilegiado
de conocimiento de la realidad social y natural y de interacción con ella.

En la obra se observa como un ente está en la nada, sin pensamiento ni conciencia por no contar
con el lenguaje.

Página 4
La construcción social de la realidad

“Dios carecía de lenguaje y, por consiguiente de pensamiento. Era todo saciedad y eternidad. Y ese
todo demostraba hasta qué punto Dios era Dios. Y esa evidencia carecía de importancia, ya que a
Dios le tría sin cuidado ser Dios” 3(pág. 8)

De la misma manera aclara la diferencia entre tipos de mirada, dios tenía mirada, pero como no la
de un observador-constructor, como tal le fue imposible comprender la vida, esta idea se puede
evidenciar en el siguiente fragmento de la obra

¿Cuál es la diferencia entre los que poseen una mirada y los ojos que no la poseen? Esta diferencia
tiene un nombre: la vida. La vida comienza donde empieza la mirada. …Dios carecía de mirada.4.”

La falta de observación en un determinado ente, produce la siguiente sensación:

“en el principio no había nada, y esa nada no estaba ni vacía ni era indefinida: se bastaba solo a sí
misma. Y Dios vio que aquello era bueno, por nada del mundo se le habría ocurrido crear algo, la
nada era más suficiente. Lo colmaba 5

En esta cita podemos ver cómo, haciendo uso de un narrador omnisciente en tercera persona nos
damos cuenta que estamos ante un ente que no es consciente del mundo en el que vive, las primeras
páginas de la novela está narrada de esa manera para denotar la falta de construcción de una
realidad en la cual vivir.

El comportamiento de la niña antes esas conclusiones que va sacando de sus observaciones es


complejo, pues para cada situación reacciona de diversas maneras, en algunas logra integrarse, en
otras se reprime.

“rápidamente di cuenta de que mi edad me confiere un estatus especial. En el país del sol naciente,
desde el nacimiento hasta el parvulario inclusive, uno es un Dios. Nashio- San me trataba como a
una divinidad” 6

A lo largo del relato, se intentó demostrar la manera en que la narrativa de NOTHOMB aborda la
cuestión de la construcción de la realidad, desde una perspectiva individual y desde un yo, inmerso
en una comunidad.

3
NOTHOMB, Amélie Op. Cit. pag 8

4
NOTHOMB, Amélie Op. Cit. pag 8
5
NOTHOMB, Amélie Op. Cit. pag 7
6
NOTHOMB, Amélie Op. Cit. pag 53

Página 5
La construcción social de la realidad

Como hemos dicho anteriormente la obra presenta muchas temáticas para ser abordada en relación
al hombre como ser; pero nos hemos centrado en cómo ese ser sin pensamiento adquiere el lenguaje
toma conciencia de su vida y a través del cual intenta ordenar, sistematizar y comprender ese
mundo en el que ella (la niña) solo es una observadora más.

Bibliografías

Echeverría, Rafael (2009) el observador y su mundo. Volumen I. buenos Aires, Granica

Peón, María Laura “De la intersubjetividad o la construcción social de la verdad” doctorado en


Ciencias Cognitivas, UNNE, 2011

Nothomb, Amélie “metafísica de los tubos”. Editorial Anagrama. Barcelona, 2001

Página 6

Вам также может понравиться