Вы находитесь на странице: 1из 3

EL NOMINALISMO Y VALORISMO

00:00 El nominalismo en tiempos inflacionarios: Cuando se debe cumplir con una obligación que no es instantánea, sino que
durante su nacimiento hasta su cumplimiento hay un período de tiempo prolongado y la economía sufre un período inflacionario,
entonces el sistema nominalista puede ser injusto debido a que el deudor se liberará entregando la misma cantidad de dinero
siendo que durante ese período de tiempo el dinero ha perdido poder adquisitivo debido a la inflación. Debido a este
inconveniente nace el sistema valorista.

02:00 El valorismo y la indexación: Este sistema propone actualizar el objeto debido. Para ello se plantean mecanismos de
indexación o actualización de las obligaciones en base a índices u otros valores como por ejemplo el índice del valor de la
construcción o el valor de una moneda extranjera. Por ejemplo, si D le debe a A $100 actualizados al índice de la construcción, y
éste índice aumentó en un 50% al momento de cumplir con la obligación, entonces D deberá pagarle a A $150. Además de ésta
indexación hay que sumarle el interés. Durante la Ley de Convertibilidad se prohibió todo tipo de indexación. En la actualidad, si
bien esta ley fue derogada, la indexación sigue prohibida.

05:00 La inflación: La inflación, según el profesor, se produce debido a los monopolios que son formadores de precios y que
tienden a aumentar sus márgenes de ganancias aumentando los precios de los productos. Si no hay leyes que regulen los
monopolios entonces habrá inflación.

13:12 Obligaciones en moneda extranjera: Son obligaciones donde el objeto de la misma es una moneda que no es de curso legal.

Régimen legal de las obligaciones en moneda extranjera: está expresado en el A765 segunda parte cuando dice “… Si por el acto
por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal” Este
régimen legal es el que se aplica a las obligaciones alternativas que son aquellas donde el deudor tiene varias posibilidades de
realizar el cumplimiento. En este caso el deudor puede cumplir entregando la moneda extranjera adeudada o bien su equivalente
en pesos. Por ejemplo, hay ciertos productos importados cuyo valor está determinado en dólares. Cuando ese producto llega a
nuestro país y un sujeto A decide comprarlo, puede pagarlo según su precio en dólares o bien entregando su equivalente en
moneda de curso legal.

Régimen legal de las obligaciones en moneda extranjera durante la Ley de Convertibilidad: Durante esta ley el régimen legal de
las obligaciones en moneda extranjera era el mismo que las obligaciones dinerarias. Es decir que quien se obligaba a entregar
dólares debía cumplir entregando dólares, no tenía la opción de cumplir entregando su equivalente en pesos.

Régimen legal de las obligaciones en moneda extranjera del CV: Durante el CV la obligación en moneda extranjera era considerada
como obligaciones de dar cantidades de cosas y respondían al régimen legal de esas obligaciones, es decir pagando su equivalente
en pesos. Ahora en cambio puede optarse por pagar en moneda extranjera o bien en moneda de curso legal.

19:13 Obligación de intereses: Es una obligación accesoria de las obligaciones de dar sumas de dinero. La obligación principal es
la obligación da dar suma de dinero y la obligación de dar intereses en este caso es accesoria de aquella.

20:20 Clases de intereses:

Interés compensatorio: Es una contraprestación por el uso de una suma dineraria ajena. Por ejemplo, si A pide un préstamo
dinerario, deberá devolver el capital prestado y además una contraprestación que son los intereses devengados de ese capital
dinerario.

Interés moratorio o indemnizatorio: Es una indemnización por no haber restituido el capital a tiempo. Ya no hablamos de una
contraprestación, sino que hablamos de una indemnización por no restituir el capital a tiempo. Este interés suele ser más alto
que el anterior.

24:55 Componentes de la tasa de interés: Cuando hablamos de interés compensatorio o de interés moratorio, nos referimos
idealmente al interés ya sea compensatorio o moratorio en estado puro. Sin embargo, cuando una entidad financiera nos cobra
una tasa de interés determinada ya sea en concepto de interés compensatorio o moratorio, además nos está cobrando otros
componentes en dicha tasa. Es decir que el interés compensatorio o el interés moratorio, no solo incluye el interés compensatorio
o moratorio en estado puro, sino que muchas veces incluye otros componentes. Esos componentes son:

El costo operativo: Son los costos por el mantenimiento de la infraestructura de la entidad que presta el dinero. Por ejemplo:
Sueldos, infraestructura edilicia, etc. Es decir que, a la tasa pura, se le agrega por ejemplo el costo operativo.

Riesgos por el incumplimiento: Además a la tasa pura se le agrega el costo de la prima que el banco suele pagar al seguro por el
riesgo de incobrabilidad que conllevan los créditos.

Impuestos: Son los impuestos que el banco debe pagar por su actividad financiera. Los costos de esos impuestos también están
incluidos en la tasa de interés que el banco les cobra a sus clientes.

Estos componentes del interés están incluidos, además del interés puro, en el interés total que cobran las entidades financieras
a sus clientes. Así, por ejemplo, si una entidad financiera le cobra un interés del 35% anual por un préstamo a un cliente, de esos
35% quizás el 6% responde solo a interés puro y el resto a otros componentes del interés como los recién mencionados.

33:10 Tasa activa y tasa pasiva:


42:20 Régimen legal de los intereses:

42:39 Artículo 767.- Intereses moratorios.

“La obligación puede llevar intereses” Hasta aquí el artículo se refiere al interés compensatorio.

(GRAFICO HECHO POR EL PROFESOR)

Además dice “puede llevar intereses” es decir que se pueden convenir intereses como No. Por ejemplo el préstamo a una persona
querida a la que no le cobro interés. Es decir que hacemos un contrato de mutuo donde no se establece ningún interés.

“y son válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa”

Interés excesivo


Grabación 2
00:00 POCO IMPORTANTE:

01:40 Artículo 768.- Intereses moratorios.

Tiene una concepción jurídica distinta que el interés compensatorio. No hablamos de una contraprestación por el uso de dinero
sino de una indemnización o resarcimiento por restituir dinero en un momento posterior al que se lo debería haber hecho.

(GRAFICO HECHO POR EL PROFESOR)

04:10 Estamos en presencia de Mora: que es la dilación o tardanza del cumplimento de una obligación. En la obligación de dar
suma de dinero la mora tiene un lapso de devengamiento a partir de la no devolución en tiempo en adelante.

05:25 Diferencia entre interés compensatorio e interés moratorio: Como lo establece el A767 el interés compensatorio puede
existir como puede no existir. Si las partes estipulan que no habrá interés compensatorio, entonces no lo habrá. En cambio el
interés moratorio por más que no esté estipulado en el contrato, puede cobrarse a partir de que el deudor entra en mora.
AGREGADO PROPIO: Esto es así porque si el deudor no paga interés en una obligación que no establecía interés, sencillamente
está cumpliendo con el contrato que no establecía interés compensatorio alguno. En cambio al estar en mora, sencillamente no
se está cumpliendo con el contrato, es decir se está pagando en un tiempo posterior al convenido y por lo tanto es dable de exigir
una indemnización por no cumplir con lo pactado. Es decir que si se ingresa en mora el interés se debe. En cambio el
compensatorio puede o no deberse según lo pactado, o lo que establezca la ley en casos especiales.

09:28 Artículo 769.- Intereses punitorios: “”

La finalidad es la de una sanción para el deudor que no cumple en tiempo y forma con la obligación de dar suma de dinero. Tiene
un momento de devengamiento idéntico al del interés moratorio. Empieza a computarse a partir del mismo momento que el
interés moratorio. Pero tiene un fundamento legal distinto puesto que el moratorio es una indemnización y el punitorio es una
sanción o pena. Además tiene un régimen jurídico distinto que es el régimen de la cláusula penal que lo veremos más adelante.
La cláusula penal es una pena o multa que se establece para los casos de no cumplir con las obligaciones de dar suma de dinero.
En el 95% de los casos es convencional. Es decir que debe ser convenido por las partes. Si no se estableció en el contrato en
principio no se adeuda. En el caso del interés moratorio como bien dijimos, es un interés que se adeuda desde el momento en
que se entra en mora por no cumplir con lo pactado, éste interés en cambio si no se pacta previamente no se adeuda. En el A769
en ninguna parte se establece que el deudor debe intereses punitorios. Es decir que no se presuponen que existen. Si no se pactó
no se debe. Es decir que si nada se estableció previamente, lo único que se adeuda es interés moratorio porque éste sí o sí se
debe aunque no lo hayamos establecidos. Sin embargo en algunos casos muy puntuales el interés punitorio puede ser de origen
legal. Por ejemplo algunas leyes tributarias establecen interés punitorio por más que no lo hayamos pactado. Por ejemplo si no
pago mis aportes jubilatorios en tiempo y forma la AFIP impondrá intereses moratorios por ley. Éste es un punitorio muy alto el
que cobra la AFIP.

16:20

Вам также может понравиться