Вы находитесь на странице: 1из 26

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE CERRO AZUL
MATERIA:
ABASTECIMIENTO DE AGUA

CLAVE:
ICJ-1001

CATEDRATICO:
OCTAVIANO LUNA SANCHEZ
TRABAJO:
UNIDAD 6: PLANTAS POTABILIZADORAS

PRESENTA:
HERNANDEZ HERNANDEZ ROLANDO

ESPECIALIDAD
ING. CIVIL

CERRO AZUL VER, NOVIEMBRE DEL 2013


6.1. QUÍMICA BÁSICA DEL AGUA

6.2. NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

6.3. TIPOS DE PLANTAS POTABILIZADORAS

6.4. OPERACIONES UNITARIAS (SEDIMENTACIÓN, MEZCLADO,


FILTRACIÓN, CLORACIÓN).

6.5. COMPONENTES DE PLANTAS POTABILIZADORAS.


6.1. QUÍMICA BÁSICA DEL AGUA

¿Cómo Se Enlazan Las Moléculas De Agua?

Los átomos del hidrógeno se atraen a otros átomos, como átomos de oxígeno, porque los
electrones del hidrógeno son atraídos por los átomos de oxígeno. Consecuentemente los
átomos de oxígeno tiene una carga parcial levemente negativa y los átomos del hidrógeno
tienen una carga parcial levemente positiva. Los átomos con carga positiva del hidrógeno
son atraídos por los átomos de oxígeno de carga negativa de otra molécula de agua.
Estas fuerzas de la atracción se llaman enlaces de hidrógeno. Las fuerzas que sostienen
dos moléculas juntas en un enlace de hidrógeno son mucho más fuertes que la fuerza
entre las moléculas de los hidrocarburos. La atracción entre el hidrógeno y los átomos de
oxígeno da lugar a un punto de ebullición mucho más alto del agua de lo que se esperaba
para diversas moléculas con la misma masa. Los enlaces del hidrógeno se pueden
también formar entre los átomos del hidrógeno, del sulfuro o del nitrógeno, típicamente
grupos del azufre y del nitrógeno (SH - y de NH 2 - ).

En la figura siguiente se esquematiza este tipo de unión.

Enlaces de hidrógeno

¿Cómo Se Evapora El Agua?

Para que el agua se evapore, se necesita brindarle energía. Las moléculas de agua
absorben esa energía individualmente.

Debido a esta absorción de energía los enlaces de hidrógeno que conectan las moléculas
de agua unas con otras se rompen.

Las molé- culas ahora están en el estado gaseoso; esto se llama vapor de agua. El
cambio de fase de líquido a vapor se llama evaporación. Durante la evaporación una
molécula de agua absorbe calor latente.

¿Cuáles Son Las Características Térmicas Del Agua?

Las características térmicas un líquido para pasar al estado de vapor son: el calor
específico y calor latente.
El calor específico es la cantidad de calor por unidad de masa que es requerido para
aumentar la temperatura de un líquido en un grado centígrado. La relación entre el calor y
cambio de temperatura es expresada generalmente por la siguiente relación, donde el
calor específico es representado con la letra c.

Q = c*m*dT

Q = calor agregado

c = calor específico

m = masa

dT = cambio en la temperatura

El calor específico de un líquido se expresa en kilo jules por kilogramo por grados
centígrados. El calor específico del agua es

4,18 kJ/kg * ºC , a 0 º C.

El calor latente significa la energía que es absorbida por las moléculas de agua, para
evaporarse. Es el calor que se oculta en la molécula de agua y que se utiliza, cuando el
agua es calentada. Cuando el agua se enfría la energía se oculta dentro de la molécula
otra vez. El calor latente se expresa en Kilo jules por kilogramos (kJ/kg). El calor latente
del agua es 2250 kJ/kg a presión normal y temperatura de 100 ºC.

¿Cómo Determinamos La Solubilidad De Un Gas En Agua?

La ley de Henry determina la solubilidad de un gas en agua. Esta ley relaciona la presión
parcial de un gas con su fracción molar en la fase líquida, y declara así cuánto del gas se
disuelve. Según cálculos de la ley de Henry el oxígeno es más soluble en agua que el
nitrógeno.

La ley de Henry es descrita como sigue:

P=H*x

En la qué P es la presión parcial de un gas, H es una constante que es diferente para


cada gas y x es la fracción molar del gas en la fase líquida.

Algunos gases tienen una manera específica de actuar cuando se disuelven. El dióxido de
carbono, el ácido sulfúrico y varios agentes volátiles, como el cloruro de hidrógeno, se
disuelven y se combinan. Su coeficiente de solubilidad es mucho más alto que el de otros
gases.

¿Cómo Determinamos La Solubilidad De Un Líquido En Agua?


Las moléculas de agua son polares. La solubilidad de un líquido está determinada por su
polaridad. Las sustancias Polares contienen a menudo los grupos OH - , SH - y NH 2 - .
Cuanto más de estos grupos contenga un líquido, más soluble es en el agua. Esto es
porque los grupos en cuestión pueden formar enlaces de hidrógeno con el agua. Estos
enlaces son muy fuertes, una molécula que contenga más grupos OH - , SH - y NH 2 -
más soluble es en el agua.

¿Qué Es La Oxidación Y La Reducción?

El agua puede participar en reacciones de oxidación y de reducción. El agua puede ser un


donante de electrones; esto se llama un agente de reducción. El tipo de reacción donde
un compuesto toma electrones se llama una reacción de oxidación. El aceptador de
electrones se llama el oxidante. El oxígeno es originado generalmente durante tales
reacciones. El agua puede también actuar como aceptador de electrones, un oxidante. El
tipo de reacción donde un compuesto acepta electrones se llama una reacción de
reducción.

Un ejemplo de una reacción redox de cobre (Cu) y de zinc (zn):

Cu 2+ (aq) + Zn(s) -- > Zn 2+ (aq) + Cu(s)

Cuando separamos esta reacción en dos porciones podemos ver la oxidación y la


reducción de los electrones (e - ) por separado:

Zn(s) - > zn 2+ + è - (oxidación)

Cu 2+ (aq) + è - - > Cu(s) (reducción)

En esta reacción el zinc es un donante de electrones; el cinc es el agente de reducción. El


cobre es el agente que oxida, porque el cobre es el aceptador de electrones.

En esta reacción el zinc es un donante de electrones; el cinc es el agente de reducción. El


cobre es el agente que oxida, porque el cobre es el aceptador de electrones.
6.2. NORMAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE

NORMAS MÉXICANAS

Del Sector Agua

La Comisión Nacional del Agua a través del Comité Técnico de Normalización Nacional
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene a su cargo las Normas Mexicanas en
materia de Análisis de Agua, para aguas naturales, potables, residuales y residuales
tratadas y las Normas Mexicanas de productos químicos utilizados en la potabilización del
agua para uso y consumo humano, lo anterior para fomentar el uso sustentable del agua y
la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Análisis de Aguas

Las Normas Mexicanas de Análisis de Agua establecen los métodos de prueba que
permitan determinar los parámetros que definen la calidad de los diferentes tipos de agua.
Para facilitar su consulta en esta página estas normas mexicanas se han clasificado en:

1.- Muestreo, Procedimientos y Vocabulario

NMX-AA-003-1980 Aguas residuales - muestreo

NMX-AA-014-1980 Cuerpos receptores - muestreo

NMX-AA-089-2-1992 Al ambiente - calidad del agua - vocabulario - parte 2

NMX-AA-115-SCFI-2001 Al ambiente - calidad del agua - vocabulario - parte 2

2.- Parámetros biológicos y toxicidad

NMX-AA-042-1987 Calidad del agua - determinación del número más probable (NMP) de
coliformes totales, coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva

NMX-AA-110-SCFI-1995 Análisis de agua - evaluación de toxicidad aguda con Daphnia


magna Straus (crustacea cladocera) - Método de prueba

NMX-AA-110-SCFI-1995 Análisis del agua y sedimentos - evaluación de toxicidad aguda


con photobacterium phosphoreum.- Método de prueba.

NMX-AA-112-SCFI 1995 Análisis del agua y sedimentos - evaluación de toxicidad aguda


con photobacterium phosphoreum.- Método de prueba.

NMX-AA-113-SCFI-1999 Análisis de agua - determinación de huevos de helminto.-


Método de prueba.
3.-Parámetros físicos y organolépticos

NMX-AA-004-SCFI-2000 Análisis de agua.-determinación de sólidos sedimentables en


aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-005-SCFI-2000 Análisis de agua.-determinación de grasas y aceites


recuperables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba

NMX-AA-008-SCFI-2000 Análisis de agua.-determinación del pH- Método de prueba.

NMX-AA-017-1980 Aguas - determinación de color.

NMX-AA-034-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de sólidos y sales disueltas en


aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-038-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de turbiedad en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-045-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de color platino cobalto en


aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-093-SCFI-2000 Análisis de agua.-determinación de la conductividad


electrolítica.- Método de prueba.

4.-Parámetros químicos inorgánicos, grupo 1

NMX-AA-026-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de nitrógeno total en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-029-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de fósforo total en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-030-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de la demanda química de


oxígeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-036-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de acidez y alcalinidad en


aguas naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-039-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de sustancias activas al azul de


metileno (SAAM) en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.- Método
de prueba.

NMX-AA-044-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de cromo hexavalente en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-051-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de metales por absorción


atómica en aguas naturales, potables, residuales y residuales tratadas.- Método de
prueba.
NMX-AA-058-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de cianuros totales en aguas
naturales, potables, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-063-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de boro en aguas naturales,


residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-072-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de dureza total en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

5.-Parámetros químicos inorgánicos, grupo 2

NMX-AA-073-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de cloruros totales en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-074-1981 Análisis de agua - determinación del ion sulfato.

NMX-AA-077-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de fluoruros en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-081-1986 Contaminación de agua - determinación de nitrógeno de nitrato en


agua marina.- Método de reducción de nitrato a nitrito en columna de cadmio cobre.

NMX-AA-082-1986 Contaminación de agua - determinación de nitrógeno de nitrato.-


Método espectrofotométrico ultravioleta.

NMX-AA-084-1982 Análisis de agua - determinación de sulfuros.

NMX-AA-099-SCFI-2006 Análisis de agua.-determinación de nitrógeno de nitritos en


aguas naturales y residuales.- Métodos de prueba.

NMX-AA-100-1987 Calidad del agua - determinación de cloro total.- Método iodométrico.

NMX-AA-108-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de cloro libre y cloro total.-


Método de prueba.

6.-Parámetros químicos orgánicos

NMX-AA-028-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de demanda bioquímica de


oxígeno en aguas naturales, residuales (DBO5) y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-050-SCFI-2001Análisis de agua.-determinación de fenoles totales en aguas


naturales, potables, residuales y residuales tratadas.- Método de prueba.

NMX-AA-053-1981 Análisis de agua - determinación de materia extractable con


cloroformo.
NMX-AA-071-1981 Análisis de agua - determinación de plaguicidas órgano clorados.-
Método de cromatografía de gases.

NMX-AA-117-SCFI-2001 Análisis de agua.-determinación de hidrocarburos totales de


petróleo (HTPS’s) en aguas naturales, potables y residuales.

Eficientar los servicios de agua potable, drenaje y saneamiento

NMX-AA-147-SCFI-2008 Potabilización del agua para uso y consumo humano - oxido e


hidroxido de calcio - especificaciones y métodos de prueba.

NMX-AA-124-SCFI-2006Potabilización del agua para uso y consumo humano -


hipocloritos de sodio y calcio - especificaciones y métodos de prueba.

NMX-AA-125-SCFI-2006 Potabilización del agua para uso y consumo humano- cloro


líquido - especificaciones y métodos de prueba

NMX-AA-126-SCFI-2006 Potabilización del agua para uso y consumo humano - hidróxido


de sodio - especificaciones y métodos de prueba

Productos químicos utilizados en la potabilización del agua para uso y consumo humano

NMX-AA-127-SCFI-2006 Potabilización del agua para uso y consumo humano -


polifosfato de sodio - especificaciones y métodos de prueba

NMX-AA-128-SCFI-2006 Potabilización del agua para uso y consumo humano - sulfato


férrico - especificaciones y métodos de prueba

NMX-AA-129-SCFI-2006 Potabilización del agua para uso y consumo humano - cloruro


férrico - especificaciones y métodos de prueba

NMX-AA-130-SCFI-2006 Potabilización del agua para uso y consumo humano -


policloruro de aluminio - especificaciones y métodos de prueba

NMX-AA-135-SCFI-2007 Potabilización del agua para uso y consumo humano -


poliaminas - especificaciones y métodos de prueba

NMX-AA-136-SCFI-2007 Potabilización del agua para uso y consumo humano - olicloruro


de dialildimetilamonio - especificaciones y métodos de prueba

NMX-AA-140-SCFI-2007 Potabilización del agua para uso y consumo humano - Silicato


de sodio - especificaciones y métodos de prueba

NNX-AA-122-SCFI-2006 Potabilización del agua para uso y consumo humano -


poliaminas - especificaciones y métodos de prueba
6.3. TIPOS DE PLANTAS POTABILIZADORAS

Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,


convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta
llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas.

Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de


procesos que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta.

También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en


plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada y
plantas de tecnología importada o de patente.

Plantas de filtración rápida

Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran operan con velocidades
altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de acuerdo con las características del agua, del medio
filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener estas instalaciones.

Como consecuencia de las altas velocidades con las que operan estos filtros, se colmatan
en un lapso de 40 a 50 horas en promedio. En esta situación, se aplica el retrolavado o
lavado ascensional de la unidad durante un lapso de 5 a 15 minutos (dependiendo del tipo
de sistema de lavado) para descolmatar el medio filtrante devolviéndole su porosidad
inicial y reanudar la operación de la unidad.

De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones dentro de este
tipo de plantas: plantas de filtración rápida completa y plantas de filtración directa.

 Planta de filtración rápida completa

Una planta de filtración rápida completa normalmente está integrada por los procesos de
coagulación, decantación, filtración y desinfección. El proceso de coagulación se realiza
en dos etapas: una fuerte agitación del agua para obtener una dispersión instantánea de
la sustancia coagulante en toda la masa de agua (mezcla rápida) seguida de una
agitación lenta para promover la rápida aglomeración y crecimiento del floculo (etapa de
floculación).

La coagulación tiene la finalidad de mejorar la eficiencia de remoción de partículas


coloidales en el proceso de decantación (sedimentación de partículas flocúlenlas). El
proceso final de filtración desempeña una labor de acabado, le da el pulimento final al
agua.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Agencia de Protección

Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, el filtro debe producir un efluente con una
turbiedad menor o igual a 0,10 UNT para garantizar que esté libre de huevos de parásitos
(Giardia, Cryptosporidium, etcétera). Para lograr esta eficiencia en la filtración, es
necesario que los decantadores produzcan un agua con 2 UNT como máximo.

Finalmente, se lleva a cabo la desinfección, proceso común a los dos tipos de plantas, las
de filtración rápida completa y las de filtración directa. La función principal de este proceso
es completar la remoción de microorganismos patógenos que no quedaron retenidos en el
filtro y servir de protección contra la contaminación que el agua pueda encontrar en el
sistema de distribución.

La desinfección, en la forma en que normalmente se aplica (esto es, con residual libre de
1 mg/L a la salida de la planta y tiempo de contacto mínimo de 30 minutos), solo tiene la
capacidad de remover bacterias. Como se verá detalladamente en el capítulo sobre
desinfección, para remover huevos de parásitos se necesitarían aplicar dosis altísimas y
disponer de tiempos de contacto muy largos, que hacen impracticable el proceso. Como
los huevos de parásitos son grandes, un filtro que opere eficientemente y reciba agua con
no más de 2 UNT puede producir un efluente exento de huevos de parásitos.

Las altas tasas con las que operan estos sistemas, así como el empleo de la coagulación
(proceso cuya operación requiere sumo cuidado), demandan recursos humanos
capacitados, por lo que debe estudiarse con detenimiento la posibilidad de utilizarlos fuera
de la zona urbana, en zonas marginales, rurales o, en general, en zonas económicamente
muy deprimidas.

En los casos en que las características del agua cruda o el terreno disponible para
construir la planta obliguen a adoptar este tipo de sistema, se deberán desarrollar las
condiciones locales necesarias para asegurar una buena eficiencia en calidad y cantidad.

En el cuadro 3-1 se indican los rangos de calidad del agua en los que puede considerarse
esta alternativa de tratamiento.

 Filtración directa
Es una alternativa a la filtración rápida, constituida por los procesos de mezcla rápida y
filtración, apropiada solo para aguas claras.

Son ideales para este tipo de solución las aguas provenientes de embalses o represas,
que operan como grandes presedimentadores y proporcionan aguas constantemente
claras y poco contaminadas.

Cuando la fuente de abastecimiento es confiable —caso de una cuenca virgen o bien


protegida—, en la que la turbiedad del agua no supera de 10 a 20 UNT el 80% del tiempo,
y no supera 30 UNT ni 25 UC el 90% del tiempo, puede considerarse la alternativa de
emplear filtración directa descendente.

Cuando el agua viene directamente del río y aunque clara la mayor parte del año,
presenta frecuentes fluctuaciones de turbiedad, normalmente se considera una floculación
corta, generalmente de no más de 6 a 8 minutos, para obtener un efluente de calidad
constante, aunque con carreras de filtración más cortas. Esta es la alternativa más
restringida de todas en cuanto a la calidad de agua que se va tratar.

En el caso de aguas que el 90% del tiempo no sobrepasan los 100 UNT y las 60 UC y alcanzan
esporádicamente hasta 200 UNT y 100 UC, podrían ser tratadas mediante filtración directa
ascendente.

La tercera alternativa disponible para aguas relativamente claras es la filtración directa


ascendente–descendente. Esta alternativa es aplicable a aguas que el 90% del tiempo no
sobrepasan las 250 UNT ni las 60 UC, y alcanzan esporádicamente más de 400 UNT y
100 UC.

El cuadro 3-2 sintetiza los rangos de calidad de agua óptimos para cada alternativa de
tratamiento mencionada. Este tipo de soluciones requieren un amplio estudio de la fuente,
para estar bien seguros de su comportamiento estacional, sobre todo durante los ciclos
lluviosos.
Además de las especificaciones de calidad de agua indicadas en el cuadro anterior, se
deberán tener en cuenta otros parámetros de calidad de la fuente que se indican en el
cuadro 3-3.

Tener en cuenta estas restricciones es más importante en el caso de la filtración dinámica


descendente, en la que el agua tiene un tiempo de retención muy corto dentro de la
planta, alrededor de 5 minutos mientras atraviesa el mezclador y el filtro, por lo que si se
producen bruscos cambios en la calidad en la fuente, no hay tiempo suficiente para
modificar la dosificación.

Sin embargo, la economía que se obtiene en estos casos en el costo inicial de las obras al
considerar apenas dos procesos, así como en la operación y mantenimiento de la planta
(ahorro de 40% a 50% de sustancias químicas) justifica ampliamente el mayor costo de
los estudios.

Plantas de filtración lenta

Los filtros lentos operan con tasas que normalmente varían entre 0,10 y 0,30 m/h; esto
es, con tasas como 100 veces menores que las tasas promedio empleadas en los filtros
rápidos; de allí el nombre que tienen. También se les conoce como filtros ingleses, por su
lugar de origen.

Los filtros lentos simulan los procesos de tratamiento que se efectúan en la naturaleza en
forma espontánea, al percolar el agua proveniente de las lluvias, ríos, lagunas, etcétera, a
través de los estratos de la corteza terrestre, atravesando capas de grava, arena y arcilla
hasta alcanzar los acuíferos o ríos subterráneos. Al igual que en la naturaleza, los
procesos que emplean estos filtros son físicos y biológicos.

Una planta de filtración lenta puede estar constituida solo por filtros lentos, pero
dependiendo de la calidad del agua, puede comprender los procesos de desarenado,
presedimentación, sedimentación, filtración gruesa o filtración en grava y filtración lenta.
Los procesos previos al filtro lento tienen la función de acondicionar la calidad del agua
cruda a los límites aceptables por el filtro lento. Con el tren de procesos indicados se
puede remover hasta 500 UNT, teniendo en cuenta que el contenido de material coloidal
no debe ser mayor de 50 UNT; es decir, que la mayor parte de las partículas deben estar
en suspensión para que sean removidas mediante métodos físicos.

El cuadro 3-4 indica el número de procesos que debe tener la planta para diferentes
rangos de turbiedad, color y contaminación microbiológica del agua cruda.
CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS DE FILTRACIÓN RÁPIDA POR EL TIPO DE
TECNOLOGÍA UTILIZADA

Las características tecnológicas del sistema deben de estar de acuerdo con los recursos
económicos, humanos y materiales disponibles localmente para que se puedan cumplir
los objetivos de tratamiento previstos.

Por el tipo de tecnología utilizada en la Región, las plantas de filtración rápida se pueden
clasificar de la siguiente forma:

— Sistemas de tecnología convencional clásica o antigua.

— Sistemas convencionales de alta tasa o de tecnología CEPIS/OPS.

— Sistemas de tecnología patentada, normalmente importada de los países


desarrollados.

Sistemas convencionales

Convencionales clásicos

Este tipo de sistema es el más antiguo


en nuestro medio. Se ha venido
utilizando desde principios del siglo
pasado (1910–1920).

Se caracteriza por la gran extensión


que ocupan las unidades,
principalmente el decantador
rectangular de flujo horizontal, el cual
normalmente se diseña con tasas
comprendidas entre 10 y 60m 3/m 2.d.
Véase la figura 3-1.

Para mejorar el funcionamiento de los sistemas convencionales, se fueron agregando


equipos mecánicos y actualmente la mayor parte de estos sistemas son mixtos, están
constituidos por unidades hidráulicas y mecánicas.

Inicialmente estas plantas carecían de


mezcladores y se les agregó
retromezcladores. Los floculadores pueden
ser hidráulicos o mecánicos, los
decantadores rectangulares de flujo
horizontal y en algunos casos de vuelta en
U, como el de la figura 3-2.
Los decantadores de vuelta en U tienen muchos problemas en su comportamiento, debido
a que el giro del flujo dentro de la unidad ocasiona un camino oblicuo y en las zonas
adyacentes se forman espacios muertos.

Sistemas convencionales de alta tasa o de tecnología CEPIS/OPS

Esta tecnología se empezó a desarrollar en la década de 1970 y se ha ido perfeccionando


cada vez más a la luz de las últimas investigaciones realizadas en los países
desarrollados. Las unidades son de alta tasa, ocupan una extensión que constituye el
25% ó 30% del área que ocupa un sistema convencional de la misma capacidad. La
reducción del área se debe al empleo de floculadores verticales que por su mayor
profundidad ocupan menos área que los horizontales y permiten compactar mejor el
sistema. Véase la figura 3-6.

Los decantadores son de placas inclinadas a 60 °C, de tal modo que el área de
decantación real es la suma de las proyecciones horizontales de todas las placas, lo que
equivale a la superficie del fondo del decantador convencional.

Los filtros se proyectan en baterías para ser


operados con altura variable y por el principio
de tasa declinante, de acuerdo con el cual
filtros operan con velocidades decrecientes,
entre lavado y lavado, y se desfasan en la
operación; de este modo, mientras unos
están empezando las carreras los otros
están a la mitad y el resto terminándola.

Así, entre todos llegan a asumir la capacidad


completa del sistema y el caudal permanece
constante.

El lavado de una unidad se efectúa mediante el


caudal que producen los otros filtros en operación,
por lo que no se precisa de sistema de bombeo ni
de tanque elevado. En estos sistemas el agua
decantada, filtrada, para el retrolavado y el
desagüe del retrolavado se conducen mediante
canales, no tienen galerías de tubos. Estas
características hacen que este tipo de sistemas
tengan un costo inicial muy bajo. El costo de
operación también es mucho más bajo que el de
otros sistemas, debido a que no requieren energía
eléctrica para su funcionamiento, es muy
compacto y se reduce también la cantidad de
personal necesario para la operación.
6.4. OPERACIONES UNITARIAS (SEDIMENTACIÓN, MEZCLADO,
FILTRACIÓN, CLORACIÓN).

SEDIMENTACIÓN

La sedimentación consiste en la separación, por la acción de la gravedad, de las


partículas suspendidas cuyo peso específico es mayor que el del agua. Es una de las
operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales. Los
términos sedimentación y decantación se utilizan indistintamente.

Esta operación se emplea para la eliminación de arenas, dela materia en suspensión en


floculo bilógico en los decantadores secundarios en los procesos de fango activado,
tanques de decantación primaria, de los flóculos químicos cuando se emplea la
coagulación química, y para la concentración de sólidos en los espesadores de fango.

En la mayoría de los casos, el objetivo principal es la obtención de un efluente clarificado,


pero también es necesario producir un fango cuya concentración de sólidos permita su
fácil tratamiento y manejo. En el proyecto de tanques de sedimentación, es preciso
prestar atención tanto a la obtención de un efluente clarificado como a la producción de un
fango concentrado.

MEZCLADO

El mezclado es una operación unitaria de gran importancia enmuchas fases del


tratamiento de aguas residuales, entre las que podemos citar:

De calor

Mezcla completa de una sustancia con otra

Mezcla de suspensiones líquidas

Mezcla de líquidos miscibles

Floculación

Transferencia

Descripción y aplicación

La mayoría de las operaciones de mezclado relacionadas con el tratamiento de las aguas


residuales puede clasificarse en continuas y rápidas continuas (30 segundos o menos).
Estas últimas suelen emplearse en los casos en los que debe mezclarse una sustancia
con otra, mientras que las primeras tienen su aplicación en aquellos casos en los que
debe mantenerse en suspensión el contenido del reactor o del depósito. En los siguientes
apartados se analiza cada uno de estos tipos de mezclado.
Mezcla rápida continúa de productos químicos.

En el proceso de mezcla rápida continua, el principal objetivo consiste en mezclar


completamente una sustancia con otra. La mezcla rápida puede durar desde una fracción
de segundo hasta alrededor de 30 segundos. La mezcla rápida de productos químicos se
puede llevar a cabo mediante diversos sistemas, entre los que destacan:

1. Resaltos hidráulicos en canales

2. Dispositivos Venturi

3. Con-ducciones

4. Por bombeo

5. Mediante mezcladores estáticos

6. Mediante mezcladores mecánicos

En los cuatro primeros, el mezclado se consigue como consecuencia de las turbulencias


que se crean en el régimen de flujo. En los mezcladores estáticos, las turbulencias se
producen como consecuencia de la disipación de energía, mientras que en los
mezcladores mecánicos las turbulencias se consiguen mediante la aportación de energía
con impulsores giratorios como las paletas, hélices y turbinas.

Mezcla continua en reactores y tanques de retención.

En el proceso de mezcla continua, el principal objetivo consiste en mantener en un estado


de mezcla completa el contenido del reactor o del tanque de retención. El mezclado
continuo puede llevarse a cabo mediante diversos sistemas, entre los cuales se
encuentran:

1. Los mezcladores mecánico

2. Mecanismos neumáticos

3. Mezcladores estáticos

4. Por bombeo.

El mezclado mecánico se lleva a cabo mediante los mismos procedimientos y medios que
el mezclado mecánico rápido continuo. El mezclado neumático comporta la inyección de
gases, que constituye un factor importante en el diseño de los canales de aireación del
tratamiento biológico del agua residual. Un canal con pantallas deflectoras es un tipo de
mezclador estático que se emplea en el proceso de floculación.
DESINFECCION CON CLORO

Como ya se ha comentado anteriormente, de todos los desinfectantes empleados, el cloro


es quizás el más universalmente utilizado. La razón de este hecho hay que buscarla en
que satisface la mayoría de los requisitos.

Química del cloro

Los compuestos de cloro más comúnmente empleados en las plantas de tratamiento de


aguas residuales son el cloro gas (Clj, el hipocloritosódico (NaOC1), el hipoclorito de
calcio [Ca(OC1)2], y el dióxido de cloro (Gb2). Los hipocloritos sódico y cálcico se suelen
emplearen las plantas pequeñas, especialmente en las prefabricadas, en las que la
simplicidad y seguridad son criterios de mayor peso que el coste. El hipoclorito de sodio
también se emplea en las plantas de gran tamaño, principalmente por cuestiones de
seguridad relacionadas con las condiciones locales. El dióxido de cloro también se
emplea en las instalaciones de tratamiento, debido a que tiene algunas propiedades poco
frecuentes (no reacciona con el amoníaco). A pesar de que también se emplean otros
compuestos del cloro, el análisis que sigue a continuación se limitará al estudio de la
aplicación de cloro gas, por ser la forma más extensamente adoptada.

Reacción al Breakpoint

El hecho de que el cloro libre reaccione con el amoníaco y de que sea un fuerte agente
oxidante, complica bastante el mantenimiento de una cantidad residual (combinado o
libre) para la desinfección de las aguas residuales.

Al ir añadiendo cloro, las sustancias que reaccionan con facilidad, como el Fe 2, el Mn 2,


el H2 S o la materia orgánica, reaccionan con el cloro y lo reducen en gran parte a ion
cloruro (Tras satisfacer esta demanda inmediata, el cloro continuará reaccionando con el
amoníaco para formar cloraminas,. Para relaciones molares entre cloro y amoníaco
inferiores a 1, se formará monocloramina y dicloramina. La distribución de estas dos
formas viene dictada por sus velocidades deformación, que son función de la temperatura
y del pH. Entre el punto B y el punto de breakpoint, algunas de las cloraminas se
transforman en tricloruro de nitrógeno (mientras que las restantes cloraminas se oxidarán
a óxido de nitrógeno (N20) y nitrógeno (N2) y el cloro se reducirá a ion cloruro. Si se
continúa añadiendo cloro, todas las cloraminas se oxidarán en el breakpoint.

La adición de cloro más allá del breakpoint, producirá un aumento del cloro libre
disponible directamente proporcional al cloro añadido (hipoclorito sin reaccionar). La razón
principal para añadir suficiente cloro como para obtener cloro residual libre radica en que
se asegura que se alcanzará la desinfección. En ocasiones, debido a la formación de
tricloruro de nitrógeno y de sus compuestos afines, las operaciones de cloración al
breakpoint han presentado problemas de olores. La presencia de compuestos adicionales
durante la cloración da lugar a la reacción con la alcalinidad del agua residual y, en casi
todos los casos, la reducción del pH será pequeña. La presencia de compuestos
adicionales que reaccionen con el cloro puede alterar significativamente la forma de la
curva del breakpoint. La cantidad de cloro que se debe añadir para alcanzar un nivel de
cloro residual determinado recibe el nombre de demanda de cloro.

FILTRACIÓN

Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de arena, en


el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de las
características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.

Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o como
proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias.

Los medios porosos utilizados además de la arena, que es el más común son la antracita,
el granate, la magnetita, el carbón activado, la cáscara de arroz, la cáscara de coco
quemada y molida y también el pelo de coco en el caso de los filtros rápidos. En los filtros
lentos lo más efectivo es usar exclusivamente arena; no es recomendable el uso de
materiales putrescibles.

6.5. COMPONENTES DE PLANTAS POTABILIZADORAS.

Floculación

La floculación es un proceso de agitación suave y continua del agua con coagulantes con
el propósito de que se formen los "Flocs" para que puedan ser removidos fácilmente por
sedimentación.

Procedimiento de la floculación

Después de que el coagulante se ha mezclado y coagulado en el agua empiezan a


adherirse y aglutinarse las partículas difíciles de sedimentar dando lugar a la formación de
"flocs". Para que dichos "flocs" aumenten de tamaño y adquieran el suficiente peso que
les permita sedimentar, es necesario someter al agua a una agitación lenta durante un
tiempo preestablecido. De esta manera las partículas contenidas en el agua se juntan con
los flóculos recién formados y se adhieren a ellos. A este proceso de mezcla lenta se le
denomina Floculación. Para que el flóculo pueda formarse completamente se requiere de
una agitación decreciente, es decir, un poco más fuerte al principio, para luego ir
disminuyendo hasta que sea muy leve al final, cuando el flóculo haya alcanzado su
tamaño y peso aproximado sin permitir que se sedimente el floculador. El periodo de
retención debe estar entre 30 y 60 minutos.

La velocidad de agitación no debe ser tan alta que rompa el floculo ni tan baja que permita
la sedimentación en el floculador.

El proceso de floculación se lleva a cabo mediante la utilización de estructuras llamadas


floculadores.
Un sistema de abastecimiento de agua comprende desde la fuente de abastecimiento
hasta el usuario del sistema. Es importante recordar y tener en cuenta que el agua
potable en cantidad suficiente no genera un gran impacto en la salud si no se piensa en
los sistemas de saneamiento y adecuadas prácticas de higiene.

Y los hay de tres clases:

• Mecánicos

• Hidráulicos

• Lodos suspendidos.

Floculadores Mecánicos

En los floculadores mecánicos se logra la agitación del agua con dispositivos o elementos
tales como paletas, conjunto de paletas o rastrillos. Estos dispositivos se pueden adaptar
a un eje vertical o horizontal. Los floculadores mecánicos están movidos por motores.

Lodos suspendidos

Con suspensión mecánica


Floculadores Hidráulicos

En los floculadores hidráulicos la agitación del agua se da por la velocidad de la misma.


Ejemplo:

Canales de paletas, cámaras floculadoras colocadas en serie.


La Sedimentación

Es la remoción de partículas (flocs) formadas en la floculación, que se depositan en el


fondo del sedimentador por la fuerza de la gravedad, (por su propio peso).

Con la sedimentación se produce la clarificación del agua. Estructura en la cual se lleva a


cabo la sedimentación.

La estructura en la que se lleva a cabo la sedimentación, es el sedimentador. En las


plantas convencionales el sedimentador es un tanque en el cual pueden observarse
cuatro zonas.
En cada una de estas zonas se lleva a cabo una función:

La zona de entrada: Hace que se dé un tránsito suave entre el flujo del agua que entra y
el. Que se necesita en la zona de sedimentación.

La zona de salida: Contribuye a que se le dé un tránsito suave entre las zonas de


sedimentación y el flujo de salida que también se le denomina efluente.

La zona de lodo: Recibe el material sedimentado que debe ser drenado posteriormente.

La zona de sedimentación: Es la parte del tanque para el asentamiento, libre de


influencias de las otras dos zonas.

La velocidad horizontal del flujo, por diseño debe ser inferior a la velocidad con que se
depositan partículas (flocs), para que puedan depositarse y no sean arrastradas.
Tipos de sedimentadores

Existen varias formas de clasificar los tipos de sedimentadores, una de ellas es la


diferencia por su forma, sentido de flujo y condición de funcionamiento:

Por su forma

• Rectangulares

• Circulares

• Cuadrados

Por el sentido de flujo

• Horizontales

• Verticales

Por las condiciones de funcionamiento

• Convencionales

• Laminares (tubos o placas paralelas) o modulares o de alta tasa

La Filtración

Consiste en retener las partículas suspendidas y coloidales, que no se sedimentaron,


haciéndolas pasar a través de un medio poroso. La filtración es una de las principales
operaciones que se realizan en toda planta de tratamiento,

Hay varios objetivos que se logran a través del proceso de filtración y conviene
conocerlos. Los objetivos fundamentales de la filtración:

Remoción de bacterias. La eficiencia en este aspecto depende de la granulometría de la


arena (tamaño de los granos de la arena; entre más fina sea esta, mayor será su
eficiencia).

Estructuras para la filtración

Para llevar a cabo la filtración se utilizan unas estructuras llamadas filtros. Los filtros son
estructuras que contiene un medio poroso por donde pasa el agua sedimentada, en forma
ascendente o descendente, dejando retenido en el medio filtrante las partículas que no se
removieron en el sedimentador.

Clases de filtros

Hay dos clases de filtración la lenta y la rápida y la diferencia está en la velocidad con que
se lleva a cabo el proceso.

Вам также может понравиться