Вы находитесь на странице: 1из 16

IMPACTOS AL CASO

ECOLOGICO DEL HUASCARÁN


Alumna:
Díaz Merino Jessica Estephany
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

INDICE
2 Antecedentes .............................................................................................................................. 2
3 Justificación ................................................................................................................................. 2
4 Descripción del parque nacional Huascarán ............................................................................... 2
4.1 Ubicación ............................................................................................................................. 2
5 Diagnóstico Ambiental del Parque Nacional Huascarán ............................................................. 4
5.1 Clima .................................................................................................................................... 4
5.2 Hidrología ............................................................................................................................ 5
5.2.1 Glaciares ...................................................................................................................... 5
5.2.2 Lagunas ........................................................................................................................ 5
5.2.3 Ríos .............................................................................................................................. 5
5.3 Geología .............................................................................................................................. 5
5.4 Geomorfología .................................................................................................................... 6
5.4.1 Fallas ............................................................................................................................ 6
5.5 Geodinámica Externa .......................................................................................................... 6
5.6 Zonas De Vida ...................................................................................................................... 7
5.7 Entorno biológico ................................................................................................................ 7
5.7.1 Flora............................................................................................................................. 8
5.7.2 Fauna ........................................................................................................................... 8
5.8 Entorno Socioeconómico .................................................................................................... 8
5.8.1 Características Demográficas ...................................................................................... 8
5.8.2 Situación de Salud de la Población .............................................................................. 9
5.8.3 Diagnóstico Económico del Pnh y Su Za .................................................................... 10
5.8.4 Empleo y Niveles de Pobreza .................................................................................... 10

INDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1. 1Formaciones Geológicas del Parque Nacional Huascarán ........................................... 5
Cuadro N° 1. 2 zonas de vida y zona de amortiguamiento ................................................................. 7
Cuadro N° 1. 3 Relación de la Flora ..................................................................................................... 8
Cuadro N° 1. 4 Resumen de la riqueza fauna – Phylum Chordata del Parque Nacional Huascarán... 8
Cuadro N° 1. 5 Distribución de la Población del Parque Nacional Huascarán y su Zona de
Amortiguamiento ................................................................................................................................ 9
Cuadro N° 1. 6 Comparación del empleo de la PEA en Ancash y la ZA – PNH .................................. 10
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

1 Antecedentes
Las gestiones a favor de la creación de esta ANP se remontan al 1960, cuando el senador por Ancash
Augusto Guzmán Robles presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para la declaración
del Parque Nacional Huascarán. En 1963, el Servicio Forestal y de Caza presentó un anteproyecto
de delimitación del Parque Nacional Cordillera Blanca, sobre una superficie de 321 000 hectáreas.
Asimismo el 18 de febrero de 1966 se emitió la Resolución Ministerial Nº 101, que prohibía la tala y
caza de especies nativas en el ámbito de la Cordillera Blanca. Es así que el 27 de octubre de 1966 se
formó en Yungay el Patronato del Parque Nacional Huascarán. En 1967, los norteamericanos Curry
Slaymaker y Joel Albrecht, voluntarios del Cuerpo de Paz, formularon una propuesta de delimitación
en una superficie de 85 000 hectáreas. Simultáneamente, la Región Forestal de Huaraz estableció la
zona de vigilancia de la vicuña (Vicugna vicugna) y la puya raimondi (Puya raimondii) en una
superficie aproximada de 10 000 hectáreas.
Durante las décadas de 1960 y 1970 se llevaron a cabo diversos estudios en la Cordillera Blanca, a
cargo de organismos nacionales como la Corporación Peruana del Santa, el Servicio Aerofotográfico
Nacional, el Instituto Geográfico Militar, la Comisión de Control de Lagunas del Ministerio de
Fomento y Obras Públicas y el Ministerio de Pesquería, incrementándose así el número de estudios
disponibles, la mayoría de ellos de difícil acceso en la actualidad.
El 1 de julio del 1975 se creó el Parque Nacional Huascarán mediante el Decreto Supremo Nº 0622-
75-AG, sobre una extensión territorial de 340 000 hectáreas.

2 Justificación
En la parte considerativa del Decreto Supremo Nº 0622-75-AG del 1 de julio de 1975 se indican los
objetivos de creación del PNH:
 «Que, por los estudios realizados por la Dirección General Forestal y de Fauna y por la Zona
Agraria III-Huaraz, se ha determinado la necesidad de establecer un Parque Nacional en la
Cordillera Blanca, considerando que es la cordillera tropical más extensa del mundo y pose
gran riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas, nevados y bellezas escénicas.»
 «Que, los variados ecosistemas de la Cordillera Blanca deben ser conservados por el Estado
ya que constituyen patrimonio natural, científico y cultural de la Nación.»
 «Que asimismo, en la Cordillera Blanca se encuentran monumentos arqueológicos que dan
testimonio del magnífico pasado histórico del Perú.»
 «Que el establecimiento del Parque Nacional en la zona citada permitirá desarrollar activi-
dades de turismo que redundará directamente en beneficio socio-económico del poblador
local.»

3 Descripción del parque nacional Huascarán


3.1 Ubicación
El Parque Nacional Huascarán está localizado en la zona norte-centro del territorio peruano, en el
departamento de Ancash (ver mapa de ubicación), sobre un área de 3400 kilómetros cuadrados,
con un perímetro de 431,424 metros lineales y un ancho promedio de 20 kilómetros.
Ecológicamente, abarca la provincia biogeográfica de la Puna y comprende casi la totalidad de la
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

Cordillera Blanca; políticamente, cubre parte del territorio de las provincias de Huaylas, Yungay,
Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba. Asimismo
está delimitado por 82 hitos en coordenadas UTM, siendo los límites generales los siguientes:
 Por el norte: desde el Hito 1, ubicado en la margen derecha del río Santa e inmediaciones
del Cañón del Pato, sector de Catarata Grande, hasta el Hito 15 Millpo, con una longitud de
58 838 metros lineales.
 Por el este: partiendo del Hito 15 Millpo hasta el Hito 49 Isco Tacama, con el que se da por
determinado el lindero, con una longitud de 177 180 metros lineales.
 Por el sur: partiendo del Hito 49 Isco Tacama hasta el Hito 57 Putago Cancha, punto en el
cual se da por determinado el lindero, con una longitud de 37 918 metros lineales.
 Por el oeste: partiendo del Hito 57 Putago Cancha hasta el Hito 82 Cupac; desde el hito se
avanza finalmente por un tramo recto con una longitud de 18 535 metros que cruza las
quebradas Santa Cruz y de los Cedros, hasta llegar al punto de partida y cierre de la poligonal
Hito 1, con el que se determina el lindero, con una longitud total de 157 488 metros lineales.
Figura N°1. 1Mapa de Ubicación del Parque Nacional Huascarán

Fuente: SERNAP Plan Maestro 2010-2015


IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

4 Diagnóstico Ambiental del Parque Nacional Huascarán


En el PNH, podemos observar que su superficie es predominantemente pastizal (41.50%) que
alterna con fuertes pendientes con proyecciones de zonas rocosas (34.55%), hábitat de la vizcacha.
Destacan también los bosques nativos, principalmente de quenuales, (3.40%) y los matorrales
(2.65%), entre los que se desarrolla una biodiversidad muy singular y de importancia, destacando
las plantas alimenticias, orquídeas, avifauna, venados, tarucas y otros mamíferos de importancia,
además del oso de anteojos.
El calentamiento global y las actividades humanas que se desarrollan dentro del PNH, están
provocando la aparición de superficie desnuda (11.2 KM2 que representa el 0.33% del total del área)
en desmedro de la cobertura vegetal y de la fauna dependiente.
Actualmente, dentro del PNH se desarrollan diversas actividades formales e informales, de las cuales
destacan el pastoreo, agricultura, minería, turismo e infraestructura de embalses para fines
hidroenergéticos, que deberían realizarse con visión sostenible para garantizar que las futuras
generaciones también tengan disponibles los recursos del PNH.
Los servicios ambientales que oferta el PNH son múltiples y giran principalmente en torno al agua y
al uso del recurso natural paisaje. La biodiversidad existente es variada y mixta con potenciales muy
importantes para el sustento de la vida misma dentro del PNH y de la población en su conjunto:
paisajes, bosques, bofedales, matorrales y pastizales con una fauna muy importante. Esta
biodiversidad asociada a sus paisajes atrae turistas nacionales e internacionales fomentando el
trabajo y el sustento de las poblaciones del área de influencia. Algo que existe y que aún no se le ha
dado la importancia debida, es la presencia de plantas alimenticias nativas, aromático medicinales
y ornamentales, que con investigación y programas de uso sostenible podrían ser un importante
recurso al servicio de las poblaciones del presente y del futuro que dependen del PNH. Podemos
citar como ejemplos, la existencia de papas, ollucos, oca, lupinus silvestres que albergan en sus
genes patrones de suma importancia como valor genético y/o alimenticio, resistencia a condiciones
extremas, plagas, etc. Parte de los pobladores del parque o de su zona de amortiguamiento, así
como algunos visitantes y en especial usuarios o pobladores locales, extraen sin reponer plantas
aromático – medicinales para comercializarlas en ferias de las importantes ciudades del Callejón de
Huaylas.
4.1 Clima
El PNH está localizado entre los 2400 y 6768 msnm y considerando las regiones naturales descritas
por Pulgar Vidal, el PNH cuenta con las regiones Quechua, Suni o Jalca, Puna y Cordillera. La
particular ubicación del PNH en la región neotropical (a 1000 Km de la línea ecuatorial) pero con
cordilleras sobre los 5000 msnm, hacen que se distingan principalmente dos estaciones: de estiaje,
que se presenta entre los meses de mayo a octubre (aun cuando ya pueden sentirse las primeras
lluvias desde agosto), y de lluvia que va de noviembre a abril, siendo más intenso entre los meses
de enero a marzo.
Smith (1988) estimó que la precipitación en el PNH varía entre 640 a 1400 mm por año; sin embargo,
puede notarse que la Cordillera Blanca induce una distribución heterogénea de las precipitaciones
en los ejes E-O y NO-SE (Silverio, 2003).
Niedertscheider (1990) encontró una relación directa entre la precipitación y la altitud de norte a
sur, a lo largo del Callejón de Huaylas entre Huallanca y Ticapampa, salvo el caso de esta última,
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

donde a pesar de su mayor altitud, las estaciones de Pachacoto, Collota y Recreta, reportan
precipitaciones menores.
4.2 Hidrología
Está compuesta por glaciares, lagunas y ríos que se distribuyen entre las cuencas del río Santa,
Marañón y Pativilca. Los glaciares de la Cordillera Blanca alimentan a las lagunas de origen glaciar y
a los ríos.
A continuación se detallan las superficies ocupadas por los glaciares y lagunas dentro del PNH, datos
obtenidos por el ANP gracias a información de campo e información satelital disponible de agosto
del 2001 al 2003.
4.2.1 Glaciares
Según el mapa de cobertura de territorio del PNH, el área cubierta por glaciares comprende 504.4
Km2, que representa el 14,84% del área total del PNH. Según información proporcionada
recientemente por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos, con imágenes del 2003 hay 712
glaciares dentro del PNH, que equivalen a 486.037 Km2 de superficie.
4.2.2 Lagunas
Según registro del mapa de cobertura del PNH, ocupan un área de 29 Km2 y de acuerdo a
información reciente de la Unidad de Glaciología, ocupan un área de 27.7 Km2, además según las
misma fuente, con imágenes Spot V – Landsat del 2003, se reportan 434 lagunas. Las lagunas se
concentran en las cuencas del río Santa y Marañón
4.2.3 Ríos
Al río Santa confluyen 23 ríos principales. Éste nace en la laguna de Conococha haciendo su recorrido
por todo el Callejón de Huaylas para luego llegar al Valle del río Santa y desembocar en el océano
Pacífico. El río Pativilca tiene como principal tributario al río Piskaragra que nace de 14 glaciares de
la Cordillera Blanca. El río Marañón se alimenta de 17 ríos principales que se originan en el flanco
oriental de la Cordillera Blanca. Del mismo modo, el río Marañón sigue su recorrido hacia oriente
formando parte de la Cuenca del Amazonas.
4.3 Geología
Cuadro N° 1. 1Formaciones Geológicas del Parque Nacional Huascarán
FORMACIÓN GEOLÓGICA ÁREA (Has) %

Deposito aluvial 1,034.50 0.30

Depósito coluvial 448.60 0.13

Depósito morrenico 34,765.90 10.23

Depósitos fluvioglaciares 26,824.20 7.89

Deposito glaciares 67,446.20 19.84

Formación Carhuaz 7,307.20 2.15


IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

FORMACIÓN GEOLÓGICA ÁREA (Has) %

Formación Chicama 77,714.10 22.86

Formación Chimu 7,923.60 2.33

Formación Oyón 8,883.00 2.61

Formación Pariahuanca 1,727.00 0.51

Formación Santa 3,425.60 1.01

Formación Santa Carhuaz 200.50 0.06

Granodiorita Tonalita 83,961.00 24.69

Grupo Calipuy 18,230.90 5.36

Riodactas 107.70 0.03

Total 340,000.00 100.00

Fuente: SERNANP – INGEMMET, 2009.


4.4 Geomorfología
El Parque Nacional Huascarán comprende áreas correspondientes a la cuenca del río Santa
perteneciente a la cuenca del Pacífico, a la cuenca del río Marañón perteneciente a la cuenca del río
Amazonas, y a la cuenca del río Pativilca. Los sectores altos y parte de los sectores medios están
constituidos por los Valles Interandinos, limitado por el sistema montañoso denominado Cordillera
Blanca, donde predominan las unidades geomorfológicas de valle, quebradas, altiplanicies, áreas
glaciadas y glaciares.
4.4.1 Fallas
En el Parque Nacional Huascarán existen numerosas fallas tanto inversas como normales, y aún
pequeños sobre escurrimientos que han producido fuertes dislocamientos de las formaciones y
estructuras plegadas en general, o algunas fallas que se han reactivado durante el cuaternario.
Las fallas inversas generalmente están asociadas con los plegamientos y se les supone originadas
por los esfuerzos de compresión. Las fallas normales son relativamente posteriores, pues producen
el dislocamiento de los pliegues y aún de las fallas inversas. El Batolito de la Cordillera Blanca, por
ejemplo, se ha emplazado a lo largo del sistema de fallas que constituye el borde occidental del
miogeosinclinal.
4.5 Geodinámica Externa
La frecuencia con que ocurren diversos fenómenos naturales originados en la Cordillera Blanca
dentro del Parque Nacional Huascarán, en ocasiones con caracteres catastróficos (especialmente
aquellos catalogados como fenómenos de geodinámica externa con sus incidencias e implicancias
que comprometen la seguridad de los centros poblados, obras de ingeniería civil y terrenos de
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

cultivo), hacen imperativo el efectuar los estudios necesarios que nos permitan evaluar los riesgos
de ocurrencia y adoptar las medidas conducentes a eliminar, o cuando menos, minimizar el peligro.
4.6 Zonas De Vida
El Sistema de Zonas de Vida de Holdridge (Holdridge Life Zones System) establece una clasificación
de diferentes áreas terrestres teniendo en cuenta el comportamiento bioclimático en la zona, que
depende de la ubicación latitudinal, altitud y humedad. Esta clasificación pone en evidencia la
diversidad de ambientes con biodiversidad y características climáticas propias, en las que algunas
especies pueden movilizarse en más de una zona de vida.
Del total de 104 zonas de vida descritas para el mundo, el Perú cuenta con 84; describiéndose para
el PNH 9 y 2 para su zona de amortiguamiento, sumando un total de 11. Resumen de las zonas de
vida del PNH y su ZA:
Cuadro N° 1. 2 zonas de vida y zona de amortiguamiento
PARQUE NACIONAL ZONA DE
ZONAS DE VIDA TOTAL
HUASCARÁN AMORTIGUAMIENTO
Has Has % Has % Has %
matorral desértico Tropical
0.00
(md-T) 0.00 695.04 0.28 695.04 0.12
matorral desértico Montano
4.29
Bajo Tropical (md-MBT) 0.00 1,986.26 0.80 1,990.55 0.34
estepa espinoza Montano
107.69
Bajo Tropical (ee-MBT) 0.03 18,598.16 7.48 18,705.85 3.18
bosque seco Montano Bajo
0.00
Tropical (bs-MBT) 0,001 2,075.20 0.83 2,075.20 0.35
estepa Montano Tropical
1946.75
(e-MT) 0.57 53,078.16 21.35 55,024.91 9.35
bosque húmedo Montano
9136.76
Tropical (bh-MT) 2.69 51,821.78 20.84 60,958.54 10.36
bosque muy húmedo 7,658.82
Montano Tropical (bmh-MT) 2.25 23,970.27 9.64 31,629.09 5.37
páramo muy húmedo Sub 112,986.92
andino Tropical (pmh-SaT) 33.23 86,265.56 34.70 199,252.48 33.85
tundra pluvial Andino 346.63
Tropical (tp-AT) 0.10 124.59 0.05 471.22 0.08
tundra muy húmeda 81,916.09
Andino Tropical (tmh-AT) 24.09 8,939.28 3.60 90,855.37 15.44
Nival Tropical (NT) 58,417.05 17.18 487.56 0.20 58,904.61 10.01
*Nevados 64,779.28 19.05 100.17 0.04 64,879.45 11.02
*Lagunas 2,699.72 0.79 479.28 0.19 3,179.00 0.54
TOTAL 340,000.00 100.00 248,621.31 100.00 588,621.31 100.00
Fuente: SERNANP – PNH, 2009. * Estas zonas corresponde a unidades ambientales que están superpuestas en
las 11 zonas de
4.7 Entorno biológico
A continuación pasamos a describir la riqueza de flora y fauna del PNH. La flora descrita alcanza un
total de 901 especies, y la fauna 241.
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

4.7.1 Flora
Los datos en relación a la flora están en permanente actualización. Para la presente actualización
del Plan Maestro, se registraron 901 especies, distribuidas en 114 familias, 374 géneros.
Formalmente está reportada una sola briohyta (Sphagun). El grupo de los helechos (pteridophyta)
alcanza un total de 68 especies y las gimnospermas (grupo de plantas cuyas semillas no están
protegidas por un ovario) están representadas por una sola especie (Ephedra rupestres Benth). El
grupo mayoritario son las angiospermas (plantas cuyas semillas están encerradas en un ovario) que
cuenta con un total 831 especies; destacando los pastizales, árboles nativos, plantas aromático
medicinales y plantas ornamentales.
Cuadro N° 1. 3 Relación de la Flora
FAMILIA GÉNERO ESPECIE
TAXÓN
N° % N° % N° %
Briophytas 1 0.88 1 0.27 1 0.11
Pteridophytas 14 12.20 34 9.09 68 7.55
Gymnospermas 1 0.88 1 0.27 1 0.11
Angyosper mas 98 85.96 338 90.4 831 92.23
TOTAL 114 100 374 100 901 100

Fuente: SERNANP – PNH, 2009.


4.7.2 Fauna
La información referente a la fauna, tiene énfasis en vertebrados. Existen muy pocos datos en
relación a los macro invertebrados que es un grupo importante en el PNH. Se tiene un total de 241
especies verificadas en su existencia con un grupo mayoritario de aves (210), seguido por mamíferos
(25), reptiles (4) y anfibios (2). Se requieren más estudios para completar la información de la fauna.
Cuadro N° 1. 4 Resumen de la riqueza fauna – Phylum Chordata del Parque Nacional Huascarán
CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE
Aves 15 37 126 210
Mammalia 6 12 22 25
Amphibia 1 2 2 2
Reptilia 1 1 4 4
TOTAL 23 52 154 241
Fuente: SERNANP – PNH, 2009.
4.8 Entorno Socioeconómico
Para el análisis del Diagnóstico Social se han considerado solo 28 distritos (de los 32 con territorios
dentro del PNH o su ZA), cuyas capitales y principales poblados están en el ámbito de estudio.
Identificación y evaluación de impactos ambientales
4.8.1 Características Demográficas
4.8.1.1 Población
La población que está dentro del PNH y su ZA es de 83,047 habitantes, que equivalen el 8% de la
población total de Ancash, mientras que dentro del PNH hay 50 asentamientos humanos con 548
habitantes.
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

4.8.1.2 Distribución de la Población del Pnh y su Za:


La Población del PNH y su ZA, se encuentra distribuida en dos ámbitos: 40% en el Callejón de Huaylas
y 60% en los Conchucos, esto se debe a que los centros poblados más grandes del Callejón de
Huaylas están fuera de la ZA (están en la zona de transición de la RBH), mientras que según el área
de residencia prevalece la población en el área rural.
Cuadro N° 1. 5 Distribución de la Población del Parque Nacional Huascarán y su Zona de Amortiguamiento
Área Población %
Por Área de Residencia
- Urbana 21,329.0 26%
- Rural 61,718.0 74%
Por Área Geográfica
- Callejón de Huaylas 33,159.0 40%
- Los Conchucos 49,888.0 60%
TOTAL 83,047.0 100%
Fuente: INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007.
4.8.1.3 Género y edad de la Población
En la ZA y el PNH, el 49% de la población es masculina y el 51% es femenina, proporción uniforme
tanto para el Callejón de Huaylas, como Conchucos.
En lo referente a la distribución por edades, las variaciones entre los dos callejones son mínimas, en
promedio el 56% de la población está en el rango entre 15 a 65 años (edad en que se puede trabajar),
mientras el 35% es infante y 8% de la tercera edad.
4.8.1.4 Asentamientos Humanos
La mayoría de asentamientos del ámbito de estudio son anexos, están dispersos y componen lo que
denominamos el ámbito rural, y son los que corresponden a las 80 comunidades campesinas locales;
mientras que los 19 asentamientos clasificados de urbanos, tienen categoría de pueblos, excepto
las ciudades de Chacas y Huari.

4.8.1.5 Nivel Educativo de la Población


La gran mayoría de los pobladores tienen al quechua como lengua materna, pero la mayoría
también habla español. Por otra parte, un tercio de los pobladores son analfabetos, el 20% tiene
grado de instrucción secundario y 7% formación superior.
4.8.2 Situación de Salud de la Población
La expectativa de vida a nivel de la región Ancash es de 69 años, siendo mayor en las mujeres (71
años) que en los varones (66 años).
En cuanto a la cobertura de atención a la salud, es muy preocupante que el 66% de la población del
PNH y la ZA no tenga acceso a la atención de su salud, este problema es más grave en la zona rural.
Solo el 6% está afiliado a ESSALUD, contando con cobertura completa, aunque con las limitaciones
ya conocidas de este sistema público, agravadas por la lejanía de los asentamientos humanos en
relación a los hospitales.
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

4.8.3 Diagnóstico Económico del Pnh y Su Za


Los indicadores de empleo, niveles de ingreso (pobreza y pobreza extremas), cobertura de salud y
desarrollo humano describe una situación precaria para la mayoría de la población del PNH y su ZA,
que principalmente se dedica a la actividad agropecuaria.

La mayoría de los 32 municipios del ámbito de estudio, reciben altas transferencias principalmente
del canon minero, siendo 14 millones el promedio en el 2008, en el cual San Marcos recibió 177
millones, mientras San Miguel de Aco, solo algo más de un millón.

Esta situación no es temporal, el hecho de que Antamina, primer productor de cobre del Perú, tenga
reservas probadas para más de cien años, asegura que el canon seguirá llegando a las
municipalidades en forma sostenida.

Es evidente que en el ámbito de gestión del PNH, hay y seguirán habiendo suficientes fondos para
financiar tanto el desarrollo sostenible de las poblaciones (lo cual debe contribuir a bajar las
presiones y demandas sobre los recursos naturales del parque), como la conservación del PNH;
objetivo al cual, podrían sumarse los aportes directos que el sector minero pueda hacer
voluntariamente. Sobre la búsqueda de estos fondos, debe convertirse en la estrategia de la actual
gestión del ANP.

4.8.4 Empleo y Niveles de Pobreza


4.8.4.1 Empleo
Es preocupante que solo 16 de cada cien personas que están en edad y disposición de trabajar (PEA)
tengan un empleo adecuado, es decir, aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben
ingresos por encima del ingreso mínimo referencial (actualmente es 550 soles).
Cuadro N° 1. 6 Comparación del empleo de la PEA en Ancash y la ZA – PNH
EMPLEO ZA PNH (%)ANCASH
Desempleo 37 3
Subempleo 47 58
Empleo Adecuado 16 39
TOTAL 100 100
Fuente. INEI-Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007
4.8.4.2 Índices de Desarrollo Humano- IDH6
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre los años 2000 a
2005 el IDH del Perú ha mejorado (mayor nivel de bienestar de la población nacional). A nivel de la
región Ancash, el índice se ha mantenido, mientras que en las provincias del Callejón de Conchucos
que se involucran en la Zona de Amortiguamiento del PNH, ha habido ligera mejoría. Los dos
callejones todavía están por debajo del promedio regional y mucho menos aún del promedio
nacional
4.8.4.3 Servicios Básicos
Según la encuesta económica a hogares del PNH y ZA realizada durante el proceso de actualización
del Plan Maestro en junio 2009, la mayoría de la población tiene acceso a: agua potable (89%),
energía eléctrica (87%) y desagüe (55%); mientras que la cobertura es reducida en alcantarillado
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

(19%), teléfono (24%) y recojo de la basura (48%). Esto implica que los municipios todavía tienen
que invertir para ampliar la cobertura de estos servicios.
4.8.4.4 Agricultura
Según los resultados de la encuesta económica de hogares del área del PNH y su zona de
amortiguamiento de junio del 2009, el 82% de los hogares disponen de tierras agropecuarias que
mayormente tienen superficie igual o menor a media hectárea, prevaleciendo así el minifundismo.
Dentro del área de estudio hay diversidad de cultivos (cerca de 30), destacando los cereales y granos
(trigo, cebada y maíz amiláceo) con 38,000 hectáreas cultivadas, papa con 10,300 hectáreas y
hortalizas, frutales (predomina el melocotón y la manzana).
Los rendimientos de los cultivos son bajos y vulnerables a las plagas y enfermedades, debido a que
las técnicas de producción empleadas en el área de estudio son simples y tradicionales, propias de
una actividad agrícola de subsistencia, usando fuentes de energía humana y animal (yuntas,
acémilas) principalmente. Así mismo, las semillas no son seleccionadas, no se usa el fertilizante
químico, pesticidas, fungicidas y herbicidas, por los altos costos.
4.8.4.5 Producción Pecuaria
En la región Ancash, la producción pecuaria se desarrolla como una actividad complementaria a la
agrícola, sólo en algunos casos tiene un tratamiento empresarial. En la ZA del PNH, según la encuesta
de hogares aplicada para el estudio, en promedio, el 47% de los hogares se dedican parcialmente
4.8.4.6 Energía y Minas
El sector minero de la región Ancash se destaca por su producción creciente a partir del año 1999
cuando entra en operación la Compañía Minera Barrick Mishquiclilca (extractora de oro) y
posteriormente la Minera Antamina (extractora de cobre). Con el aporte de éstas y otras pequeñas
empresas, el sector minero contribuye con 35% del PBI de la región , convirtiéndose en la primera
productora de cobre (29%) y molibdeno (38%), la segunda de zinc (27%), tercera de plata (27%),
cuarta de plomo (6%) y quinta de oro (10%) de todo el país.
La Compañía Minera Antamina, ocupa el segundo lugar entre las empresas con mayor volumen de
ventas del Perú (casi 3 mil millones de dólares) y la Minera Barrick Mishquichilca está en el onceavo
lugar con mil cuatrocientos millones de dólares. Esta realidad, sumada al hecho de que Antamina
tiene reservas probadas para más de 100 años, nos hace prever que la gran cantidad de recursos
del canon minero con el que cuenta el gobierno regional y sus municipios va a continuar por varios
años más.
4.8.4.7 Comercio
El comercio interior se realiza dentro de los poblados rurales y urbanos de la ZA del parque, donde
los pequeños productores del Callejón de Huaylas y de los Conchucos intercambian y venden
productos agropecuarios en los mercados de las ciudades intermedias.
El comercio exterior (interregional e internacional) está representado por los productores
agropecuarios medianos, los artesanos e industriales que venden sus productos en los mercados
extra regionales del país, a través de sus redes comerciales formales, o a través de las organizaciones
informales que han nacido como consecuencia de la migración de la población desde el campo hacia
las ciudades.
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

4.8.4.8 Turismo
Es muy importante resaltar que en el año 2009, más de 5,000 pobladores locales se beneficiaron
directamente del turismo en el PNH (819 miembros de ASAAM + 248 de actividades menores = 957
x el número de miembros que en promedio tienen las familias de la zona, que según el censo
nacional de población del 2007 es de cinco).
Si a esas cifras les agregamos las correspondientes a los operadores turísticos, la cantidad total de
familias que obtienen ingresos por turismo al PNH al 2009 es de 1,780 que equivale a 7,500
pobladores de la RBH.

5 Vulnerabilidad del Parque Nacional del Huascarán


5.1 Evaluación de Riesgos y Amenazas
5.1.1 Riesgos a la biodiversidad
Considerando que las causas son multifactoriales, desde fenómenos naturales, problemas globales,
hasta factores antropogénicos podríamos resaltar que estos podrían poner en riesgo la pérdida de
la biodiversidad en los siguientes aspectos.

5.1.1.1 Extinción de especies de importancia ecológica y socioeconómica


Como las plantas aromático-medicinales por la extracción sin manejo adecuado; plantas
ornamentales, por la extracción por parte de lugareños y turistas.

5.1.1.2 Desaparición de bofedales


Debido al cambio climático, encausamiento inadecuado que secuestra el caudal ecológico,
provocando la desaparición de los colchones de aguas en las cabeceras de las cuencas. Se suma a
este hecho, sobre todo en el Callejón de Huaylas, el exceso de ganado que sobrepasa la capacidad
de carga de los bofedales y pastizales.

5.1.1.3 Desaparición de formaciones vegetales arbustivas


Por la extracción sin manejo adecuado, inadecuado manejo del recurso hídrico y por la poca o nula
actividad de forestación o reforestación en las cabeceras de las cuencas.

5.1.1.4 Extinción de especies amenazadas y endémicas


Básicamente por la caza furtiva, fragmentación, y la reducción progresiva de sus hábitat por perdida
de la foresta, y actividades antrópicas (la intensidad y amplitud territorial del pastoreo en el parque)
que deteriora sus escenarios cotidianos de desplazamiento. Puede notarse que cada vez es más
difícil registrar especímenes que antes eran más frecuentes; es el caso del gato montés, la taruca,
el oso de anteojos y el puma. La jefatura debe promover como estrategia la inserción del PNH, como
sitio en la AZE, alianza para la extinción “cero”.

5.1.2 Amenazas a la Biodiversidad


5.1.2.1 Fragmentación
Se observan ecosistemas fragmentados debido fundamentalmente a las siguientes causas:
• Tala de especies vegetales:
• Calentamiento global.
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

• Quema de pastos y bosques


• Infraestructuras (represas, vías de comunicación, tierras de cultivo, entre otras)
Figura N°1. 2 Fragmentación de formaciones vegetales: bosques de quenual y pajonales

Fuente: SENRNAP Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010-2015


5.1.2.2 Sobrepastoreo
El sobrepastoreo reduce significativamente la cobertura vegetal, compacta el suelo, evita la
recuperación de la cobertura vegetal, interrumpe significativamente el ciclo biológico de las plantas
no permitiendo su fructificación y por consiguiente afecta la renovación de nuevas plantas con
nuevas características genéticas. El tipo de ganado más frecuente es el vacuno, equino y lanar.
Asociado a esta actividad, se encuentran las quemas, las cuales a pesar de las acciones con buenos
resultados de la Campaña del Orgullo (PROFONANPE Y RARE), los años 2008 y 2009, este año 2010
se tienen un incremento muy severo, al parecer muy ligado a las condiciones de clima (sequedad) y
a la reducción de la intervención de la campaña de este año 2010. En el cuadro N° 10, se puede
apreciar las áreas de quema. De similar manera una gran amenaza se convierte la introducción de
especies exóticas (kikuyo pennisetum clandestinum), las cuales vienen desplazando las especies
nativas; en algunos casos se dan siembras de eucaliptos, donde la jefatura viene interviniendo para
su erradicación.
Figura N°1. 3 Presencia de cercos para el ganado de los pobladores de las comunidades aledañas al área
natural protegida
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

5.1.2.3 Drenajes Ácidos de Roca y Pasivos Mineros


Se han registrado tanto drenajes ácidos de roca (naturales) como drenajes ácidos de mina, de
socavones de mina (polimetálicos y de carbón) que han sido abandonados. Los drenajes ácidos son
frecuentes en las cabeceras de las cuencas, poniendo en riesgo la calidad del agua y la biota presente
en ellas. Afortunadamente los bofedales cumplen la función de biorremediación de los
contaminantes. En algunas cabeceras como las de Rurichinchay, Rurec y Quillcayhuanca el pH en las
lagunas llega a 3,5, mientras que en las microcuencas visitadas la cifra es de 5, valor que está por
debajo de los límites máximos permisibles establecidos por la legislación peruana, para destinar el
agua para consumo humano, agricultura y ganadería.
Figura N°1. 4 Presencia de aguas ácidas naturales y de origen antrópicos (pasivos ambientales mineros)

Fuente: SENRNAP Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010-2015


Figura N°1. 5 Alisos con signos de toxicidad y sin signos de toxicidad

Fuente: SENRNAP Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán 2010-2015


En las imágenes anteriores se observa los efectos de una bocamina abandonada. Según testimonios,
en la segunda mitad del siglo pasado, extraían tungsteno; lamentablemente las bocaminas no han
sido objeto de ningún plan de cierre por lo que van generando drenajes ácidos poniendo en peligro
IMPACTOS AL CASO ECOLOGICO DEL HUASCARÁN

a la vegetación de su alrededor y de los bosques de aliso. Se nota que las plantas que han crecido
en esta zona muestran signos de toxicidad, comparado con los alisos de las partes altas que
muestran un buen crecimiento, mejor vigor y follaje. En la actualidad las Jefaturas del PNH y la DREM
vienen promoviendo la remediación de estos pasivos, así como en algunos que se vienen dando
acciones de reaprovechamiento muy ligado a la remediación, estas acciones deben ser consideradas
como políticas y acciones, para estos siguientes años.

6 Identificación y Evaluación de Impactos


El objetivo de este capítulo es identificar y evaluar los impactos ambientales del caso ecológico del
Huascarán

En dicho análisis se toma en cuenta los elementos o componentes del ambiente, los primeros
susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar impactos, la finalidad es identificar tales
impactos y proceder a su evaluación y descripción final correspondiente.

6.1 Metodología de identificación de los potenciales impactos ambientales


La metodología utilizada para la identificación y evaluación de los impactos potenciales que se
podrían generar, xxxxx, se basa en la “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”
(Conesa Fernández-Vítora et ál., 2010).
Los detalles de cada uno de los pasos para la identificación y evaluación de los impactos se describen
a continuación:
 Identificación de las Actividades o Fuentes de Impactos
 Identificación de los Componentes y Factores Ambientales del Entorno Susceptibles de ser
Impactados.
 Identificación de los Potenciales Impactos Ambientales
 Evaluación de los Impactos Ambientales

Вам также может понравиться