Вы находитесь на странице: 1из 138

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA

GUÍA PARA TRABAJOS PRÁCTICOS


DE TAXONOMÍA DE ANGIOSPERMAS

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL


PARA ASCENDER A LA CATEGORÍA DE PROFESOR ASISTENTE

PROF. PRADA ANDRADE ELIZABETH

Modificado Julio 2017


“Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza”
Jean Jacques Rousseau

ii
INDICE GENERAL

INDICE GENERAL ..................................................................................................iii


RESUMEN ................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
PROGRAMA DE PRÁCTICAS ................................................................................ 2
INSTRUCTIVO GENERAL PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO ... 3
PRÁCTICA Nº 1 TÉRMINOS BOTÁNICOS.......................................................... 4
I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4
II PRELABORATORIO ........................................................................................... 4
Marco Teórico ...................................................................................................... 4
Formato para Descripciones Fitográficas .......................................................... 5
Material a Utilizar ................................................................................................. 8
III LABORATORIO ................................................................................................. 8
PRÁCTICA Nº 2 FITOGRAFÍA ............................................................................... 9
I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 9
II. PRELABORATORIO .......................................................................................... 9
Marco Teórico ...................................................................................................... 9
Fórmula Floral ................................................................................................. 12
Diagrama Floral ............................................................................................... 14
Símbolos Usados en la Representación de Diagramas Florales (Bhat, 1982) . 15
Corte longitudinal de la flor ............................................................................. 15
Material a Utilizar ............................................................................................... 16
III. LABORATORIO .............................................................................................. 16
Formato para la disección y caracterización de especies ................................... 17
PRÁCTICA Nº 3 DIBUJAR Y ROTULAR CORTES LONGITUDINALES DE
FLORES Y CORTES TRANSVERSALES DE OVARIO .................................... 18
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 18
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 18
Marco Teórico .................................................................................................... 18
Material a Utilizar ............................................................................................... 19
III. LABORATORIO .............................................................................................. 20
PRÁCTICA Nº 4 COLECCION Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS
BOTÁNICAS PARA LA FORMACIÓN DE HERBARIOS ................................ 21
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 21
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 21
Marco Teórico .................................................................................................... 21
Los Herbarios contribuyen en el estudio de la fitodiversidad ......................... 23
Características que debe tener una muestra botánica....................................... 25
Pasos para la elaboración de un herbario ......................................................... 26
Material a Utilizar ............................................................................................... 38
III. LABORATORIO .............................................................................................. 38
iii
PRÁCTICA Nº 5 USO y ELABORACIÓN DE CLAVES DE
IDENTIFICACIÓN .................................................................................................. 39
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 39
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 39
Marco Teórico .................................................................................................... 39
Recomendaciones para el manejo de Claves Taxonómicas............................. 45
¿Cómo se construye una Clave Taxonómica? ................................................. 46
Material a Utilizar ............................................................................................... 47
III. LABORATORIO .............................................................................................. 47
PRÁCTICA Nº 6 CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA
BOTÁNICA y CÓDIGO INTERNACIONAL DE PLANTAS CULTIVADAS . 49
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 49
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 49
Marco Teórico .................................................................................................... 49
Material a Utilizar ............................................................................................... 55
III. LABORATORIO .............................................................................................. 56
PRÁCTICA Nº 7 MONOCOTILEDÓNEAS NO CONMELINOIDES .............. 57
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 57
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 57
Marco Teórico .................................................................................................... 57
Araceae Juss ..................................................................................................... 58
Dioscoreaceae R. Br. ....................................................................................... 59
Orchidaceae Juss. ............................................................................................. 60
Asphodelaceae Juss.......................................................................................... 61
Alliaceae Borkh. .............................................................................................. 61
Agavaceae Dumort. ......................................................................................... 62
Material a Utilizar ............................................................................................... 63
III. LABORATORIO .............................................................................................. 65
PRÁCTICA Nº 8 MONOCOTILEDÓNEAS CONMELINOIDES ..................... 66
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 66
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 66
Marco Teórico .................................................................................................... 66
Arecaceae Bercht. & J. Presl (Palmae Juss.) ................................................... 67
Bromeliaceae Juss. ........................................................................................... 68
Poaceae Barnhart (Gramineae Juss. Nom. Cons.) ........................................... 69
Cyperaceae Juss. .............................................................................................. 70
Musaceae Juss. ................................................................................................. 71
Zingiberaceae Martinov ................................................................................... 72
Material a Utilizar ............................................................................................... 73
III. LABORATORIO .............................................................................................. 74
PRÁCTICA Nº 9 MAGNÓLIDAS Y CORE EUDICOTILEDÓNEAS .............. 75
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 75
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 75
iv
Marco Teórico .................................................................................................... 75
Piperaceae Giseke. ........................................................................................... 76
Lauraceae Juss. ................................................................................................ 77
Annonaceae Juss. ............................................................................................. 78
Amaranthaceae Juss. ........................................................................................ 79
Vitaceae Juss. ................................................................................................... 80
Material a Utilizar ............................................................................................... 81
III. LABORATORIO .............................................................................................. 81
PRACTICA Nº 10 EURÓSIDAS FÁBIDAS........................................................... 82
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 82
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 82
Marco Teórico .................................................................................................... 82
Euphorbiaceae Juss. ......................................................................................... 83
Passifloraceae Juss. ex Roussel ....................................................................... 84
Fabaceae Lindl.= Leguminosae Juss. .............................................................. 85
Rosaceae Juss................................................................................................... 90
Urticaceae Juss. ................................................................................................ 91
Cucurbitaceae Juss. .......................................................................................... 92
Material a Utilizar ............................................................................................... 93
III. LABORATORIO .............................................................................................. 94
PRÁCTICA Nº 11 EURÓSIDAS MÁLVIDAS ...................................................... 95
I. OBJETIVOS ........................................................................................................ 95
II. PRELABORATORIO ........................................................................................ 95
Marco Teórico .................................................................................................... 95
Brassicaceae Burnett = Cruciferae Juss. .......................................................... 96
Caricaceae Dumort. ......................................................................................... 97
Bixaceae Kunth ................................................................................................ 98
Malvaceae Juss. ............................................................................................... 99
Myrtaceae Juss. .............................................................................................. 102
Anacardiaceae R. Br. ..................................................................................... 103
Meliaceae Juss. .............................................................................................. 104
Rutaceae Juss. ................................................................................................ 105
Material a Utilizar ............................................................................................. 106
III. LABORATORIO ............................................................................................ 107
PRÁCTICA Nº 12 ASTÉRIDAS Y EUASTÉRIDAS .......................................... 108
I. OBJETIVOS ...................................................................................................... 108
II. PRELABORATORIO ...................................................................................... 108
Marco Teórico .................................................................................................. 108
Sapotaceae Juss. ............................................................................................. 109
Rubiaceae Juss. .............................................................................................. 110
Bignoniaceae Juss. ......................................................................................... 111
Lamiaceae Martinov (Labiatae Juss.) ............................................................ 112
Pedaliaceae R. Br. .......................................................................................... 113
v
Convolvulaceae Juss. ..................................................................................... 114
Solanaceae Juss. ............................................................................................. 115
Apiaceae Lindl. (Umbelliferae Juss.) ............................................................ 116
Asteraceae Bercht & J. Presl (Compositae Giseke) ....................................... 118
Material a Utilizar ............................................................................................. 119
III. LABORATORIO ............................................................................................ 120
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................. 121
HOJAS METADATOS........................................................................................... 126

vi
RESUMEN

Se presenta una guía para realizar trabajos prácticos de la asignatura Taxonomía


de Angiospermas con la finalidad de contribuir a nivelar los conocimientos previos
necesarios para cubrir los requerimientos de esta asignatura debido a que los mismos
se encuentran dispersos en la literatura taxonómica. Este trabajo se basó en la revisión
crítica de las notas elaboradas por el personal docente que con anterioridad impartió
la asignatura, también se apoyó en diversas obras de referencia obligada para el
estudio de las plantas con flores. La información ha sido actualizada y reordenada en
12 prácticas, cuyos contenidos están adaptados al programa de la asignatura
Taxonomía de Angiospermas que forma parte del pensum de estudios de pregrado de
la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente. Cada laboratorio
consta de objetivos, el marco teórico necesario para la comprensión de las actividades
a efectuar, material botánico de fácil localización y nativo de la región y el
laboratorio propiamente dicho, donde se indican las actividades a ejecutar.

vii
INTRODUCCIÓN

La presente guía ha sido concebida pensando en el estudiante de Taxonomía de


Angiospermas con la finalidad de contribuir a la nivelación de los conocimientos
previos necesarios para cubrir los requerimientos de la asignatura, gracias a la
experiencia adquirida durante años de docencia se evidencia que la dispersión de las
referencias de consulta obligada interfieren en un mejor desempeño en la ejecución
de las prácticas. Este trabajo se basó en la revisión crítica de las notas elaboradas por
el personal docente que con anterioridad impartió la asignatura con apoyo en diversas
obras de referencia obligada para el estudio de las plantas con flores. La información
ha sido actualizada y reordenada en 12 prácticas, cuyos contenidos están adaptados al
programa de la asignatura Taxonomía de Angiospermas que forma parte del pensum
de estudios de pregrado de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de
Oriente.

Cada laboratorio consta de:

I. Objetivos

II. Prelaboratorio

a.- Marco teórico necesario para la comprensión de las actividades a efectuar.

b.- Material vegetal de fácil localización y nativo de la región necesario para


realizar las actividades.

III. Laboratorio propiamente dicho, donde se indican las actividades a ejecutar.

1
PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica nº 1 Terminología Botánica


Práctica nº 2 Fitografía
Práctica nº 3 Cortes longitudinales de Flores y transversales de ovario
Práctica nº 4 Colección y preparación de muestras botánicas para la formación
de herbarios
Práctica nº 5 Uso y elaboración de Claves de Identificación
Práctica nº 6 Código Internacional de Nomenclatura Botánica y Código
Internacional de Plantas Cultivadas
Práctica nº 7. Monocotiledóneas No Commelinoides: Araceae, Dioscoreaceae,
Orchidaceae, Asphodelaceae, Alliaceae y Agavaceae como subfamilia
Práctica nº 8. Monocotiledóneas Commelinoides: Arecaceae, Bromeliaceae,
Cyperaceae, Poaceae, Musaceae y Zingiberaceae
Práctica nº 9. Dicotiledóneas antiguas y Core Eudicotiledóneas: Annonaceae,
Lauraceae y Piperaceae; Amaranthaceae (incluye Chenopodiaceae como subfamilia),
Vitaceae
Prácti ca nº 10. Rósidas Fábidas (antiguas Eurósidas I): Euphorbiaceae,
Passifloraceae, Fabaceae (incluye Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae como
subfamilias), Rosaceae, Urticaceae y Cucurbitaceae.
Práctica nº 11. Rósidas Málvidas (antiguas Eurósidas II): Brassicaceae
(Cruciferae), Caricaceae, Bixaceae, Malvaceae (incluye Sterculiaceae como
subfamilia), Myrtaceae, Anacardiaceae, Meliaceae y Rutaceae.
Práctica nº 12. Astéridas y Euastéridas: Sapotaceae, Rubiaceae, Bignoniaceae,
Lamiaceae, Pedaliaceae, Solanaceae, Convolvulaceae, Apiaceae y Asteraceae.

2
INSTRUCTIVO GENERAL PARA EL TRABAJO EN EL
LABORATORIO

El laboratorio le permite al estudiante examinar diferentes organismos, estudiar


su morfología y establecer relaciones comparativas. Las actividades prácticas no
deben limitarse al trabajo de laboratorio, deben ser complementadas con
observaciones hechas en el campo.
Para realizar las prácticas de laboratorio, el estudiante debe tener en cuenta las
siguientes normas:
1.- Puntualidad en la llegada al laboratorio.
Las prácticas de laboratorio comienzan a la hora pautada en el horario de clases.
Es importante para no perder las explicaciones y orientaciones que da el profesor.
2.- Traer al laboratorio el equipo y el material asignado para cada práctica.
3.- Preparar la práctica a realizar para aclarar sus ideas y afianzar
conocimientos en la elaboración de las mismas.
4.- Evitar despejar dudas con sus compañeros, le pueden suministrar
información errónea. Consulte con el profesor. Si realiza sus propias observaciones
fortalece sus conocimientos.
5.- Recoger los materiales, equipos e instrumentos después de haber concluido
el trabajo y dejar limpio el lugar.

3
PRÁCTICA Nº 1 TÉRMINOS BOTÁNICOS

I. OBJETIVOS

- Conocer el significado de los términos que se utilizan en la caracterización de


especímenes vegetales.
- Reconocer las partes de las plantas y las estructuras florales que permitirán
caracterizarlas de acuerdo a los formatos utilizados en los estudios taxonómicos.

II PRELABORATORIO

Marco Teórico

La identificación es la actividad básica de los taxónomos y uno de los objetivos


de la sistemática; identificar es simplemente comparar semejanzas y diferencias con
otros organismos previamente identificados para determinar si es o no el mismo
individuo, cuando esto se logra queda implícita su pertenencia a algún grupo en
particular (familia, género, especie u otra categoría). Comúnmente una planta se
identifica con el uso de claves o por comparación con otra ya identificada para
encontrar un nombre jerárquico. Antes de realizar cualquier identificación debemos
conocer los caracteres del organismo a identificar, es decir caracterizarlos; cualquiera
sea el enfoque para la clasificación biológica se requieren datos primarios que
provienen de las observaciones, sin importar que estos sean morfológicos, citológicos
o moleculares, todo botánico revisa un gran número de muestras o especímenes para
establecerlos, se requiere de mucha atención en el momento de observarlos y para
ello debe conocerse la terminología precisa para describirlos. A continuación
encontrará un conjunto de términos botánicos comúnmente empleados en la

4
5

realización de las caracterizaciones, que debe conocer para la ejecución de las


prácticas.
Formato para Descripciones Fitográficas

A- Caracteres vegetativos
1. Biotipo: árboles, arbustos, hierbas, sufrútices, lianas, trepadoras, epífitas, etc.
2. Tallo:
- Ramificaciones: monopódico, simpódico, dicotómo, etc.
- Forma: cilíndrico, trígono, tetragono
- Consistencia: leñoso, herbáceo, semileñoso.
- Tipo y hábito de crecimiento: tronco, caña, bulbo, estolonífero, erecto,
decumbente, procumbente, etc.
- Modificaciones: lenticelas, espinas, aguijones, zarcillos, etc.
3. Disposición de hojas en el tallo: alternas, opuestas, verticiladas, etc.
4. Hojas:
- Tipo o Composición: simples y compuestas (pinnadas, bipinnadas, trifolioladas,
etc.).
- Forma de la lámina: lanceoladas, ovadas, obovadas, elípticas, oblongas, etc.
- Ápice: acuminado, agudo, caudado, cuspidado, emarginado, mucronulado, etc.
- Margen o borde: aserrado, ciliado, dentado, entero, eroso, lobado, ondulado, etc.
- Base: atenuada, auriculada, cordada, cuneada, peltada, oblicua, etc.
- Pecíolo: decurrente, envainador, perfoliado, sésil, etc.
- Nervaduras: pinnadas, palmadas, paralelas, campilódromas.
- Estípulas, estipulillas: presencia.
- Glándulas: presencia.
- Tricomas: presencia y tipo (simples, ramificados, estrellados, malpigiáceos, etc.)
B- Caracteres reproductivos
1. Posición de la flor o de la inflorescencia: axilar, intercalar, terminal.
2. Persistencia o caducidad de bráctea(s) y/o bracteola (s)
6

3. Naturaleza y tipo de inflorescencia:


- Racemosa: racimo, espiga, espádice, corimbo, umbela, capítulo, panícula, etc.
- Cimosa: monocasio, dicasio, cima helicoidal, bótrice, cincinio, ripidio, etc.
4. Flor:
a. Simetría: actinomorfa, cigomorfa, asimétrica
b. Sexo: bisexual o hermafrodita , unisexual: femenina ♀ o masculina ♂
c. Perianto:
- Diclamídea: presencia de cáliz y corola:
- Heteroclamídea: Se diferencian cáliz y corola
- Homoclamídea: No se diferencian cáliz y corola
- Monoclamídea: presencia de sólo cáliz o corola.
Se determina su presencia por la posición de los estambres: cuando están alternos hay
presencia de corola, cuando están opuestos hay presencia de cáliz
- Aclamídea: No hay presencia de cáliz ni corola. Flor desnuda.
d. Merosidad: número de piezas: Trímera (3-mera), tetrámera (4-mera), etc.
e. Cáliz: - Número de sépalos: dímero, trímero, tetrámero, pentámero
- Estado: dialisépalo o gamosépalo
- Prefloración: valvar o imbricada
f. Corola: - Número de pétalos: trimera, tetrámera, pentámera, hexamera, polímera.
- Estado: dialipétala o gamopétala
- Prefloración: valvar, contorta, imbricada
g. Androceo:
- Número de estambres: monandro, diandro, triandro, pentandro, poliandro, etc.
- Número de manojos: monadelfo, diadelfo, triadelfo, poliadelfo.
- Estado: dialistémonos
gamostémonos: unidos por los filamentos (monadelfo, diadelfo, poliadelfo)
unidos por las anteras (singenésicos)
unidos por filamentos y anteras (sinfiandros)
7

- Posición: alternipétalos, oposipétalos, exertos, inclusos.


- Longitud: isodínamos, anisodínamos, didínamos, tetradínamos.
- Inserción: en el receptáculo, en el hipanto, episépalos, epipétalos.
- Tipo de estambres: apendicular, laminar, petaloide, filantero.
- Tipo de antera según el número de tecas: monoteca, diteca, tetrateca, etc.
- Arreglo de las tecas: divergentes, oblicuas, paralelas, etc.
- Tipo de antera según su unión al filamento: basifija, dorsifija, apicifija, versátil,
sésil.
- Conectivo: prolongado, no prolongado
- Tipo de dehiscencia: longitudinal, transversa, poricida, valvar.
- Dirección de dehiscencia: extrorsa, introrsa, latrorsa.
- Estaminodios: presentes
h. Presencia de disco: intrastaminal o extrastaminal
i. Gineceo:
- Posición del ovario: súpero G, ínfero G, semi-ínfero __G__
- Tipo de flor según posición del ovario: hipógina, epigina y perigina
- Número de carpelos: unicarpelar, tricarpelar, pluricarpelar, entre otros.
- Estado del ovario: apocárpico, sincárpico.
- Número de lóculos: unilocular, bilocular, trilocular, plurilocular.
- Placentación: axial, apical, basal, central libre, marginal, parietal.
- Número de óvulos por lóculo: menos de 10: uniovular, biovular, triovular, etc.
más de 10: numerosos (pluriovular).
- Tipo de óvulo: anátropo, ortótropo, campilótropo.
- Estilo: número, tamaño y tipo (terminal, lateral y ginobásico, etc.).
- Estigma: número y forma (capitado, clavado, discoideo, plumoso, etc.).
5. Fruto:
- Origen: simple, compuesto (múltiple, agregado).
- Textura: seco, carnoso o pulposo.
- Dehiscencia: Dehiscente, indehiscente.
8

Frutos secos dehiscentes: cápsula, folículo, legumbre, silicua, entre otros.


Frutos secos indehiscentes: aquenio, cariópside, cipsela, nuez, samara, etc.
Frutos pulposos: baya, drupa, drupeola, hesperidio, pepónide, pireno.
Frutos múltiples: sorosis, sicono, entre otros.
Frutos accesorios: pomo, pseudocarpo (eterio, poliaquenio), pseudodrupa.

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva - Papel Bond
- Bisturí u hojillas de disección - Regla
- Muestras botánicas de monocotiledóneas - Lápiz de grafito
- Muestras botánicas de dicotiledóneas - Goma para borrar

III LABORATORIO

El estudiante deberá observar las muestras que le serán asignadas siguiendo el


formato para realizar descripciones fitográficas y deberá entregar un informe escrito
al finalizar la práctica.
PRÁCTICA Nº 2 FITOGRAFÍA

I. OBJETIVOS

- Utilizar los términos que se utilizan en la caracterización de especímenes


vegetales.
- Caracterizar especímenes vegetales de acuerdo a los formatos utilizados en
estudios taxonómicos.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

Todo taxónomo para identificar un espécimen realiza observaciones de los


caracteres y las resume en un sistema de caracteres y sus estados, por lo que la
selección de estos es fundamental en todo estudio taxonómico (De Luna & Mishler,
1996). El primer problema práctico en la revisión taxonómica de un grupo es cómo
reconocer y definir los caracteres de forma precisa.

Un carácter es cualquier atributo morfológico, estructural o fisiológico de un


organismo, que puede ser analizado de forma independiente con el objeto de
comparar, identificar o interpretar que tiene al menos dos expresiones, condiciones o
estado. Las expresiones o estados de los caracteres son los que se utilizan en los
estudios taxonómicos (Izco et al., 1997); como por ejemplo:

Carácter Expresión del carácter


Color de Corola en angiospermas Blanco, rosado, rojo, amarillo, etc.
Filotaxia Alterna, opuesta, verticilada, etc.

9
10

Formas de ápices de hojas Agudo, acuminado, mucronado, etc.


Cubierta de semilla Lisa, equinada, tuberosa, papilada, etc.

El estado son las expresiones de un mismo carácter; se han establecido varios


tipos de caracteres (Radford et al., 1974; De Luna & Mishler, 1996; Izco et al.1997),
algunos de ellos son:

- Caracteres cuantitativos: los que se pueden medir, por ejemplo: número de


sépalos, número de carpelos, tamaño de folíolos, diámetro de tallos, longitud
de pétalos, etc.

- Caracteres cualitativos: no se pueden medir, se expresan mediante palabras como


el color de los pétalos, la filotaxia, tipo de hojas, formas, tipo de margen,
ápices, ec.

- Caracteres vegetativos: relacionados con las estructuras vegetativas de una


planta.

- Caracteres reproductivos: relacionados con las estructuras reproductivas.

- Caracteres intrínsecos: forman parte de la planta (todos los anteriores)

- Caracteres extrínsecos: no acompañan a la muestra de forma material, se


consideran a través de la información que suministra el colector, como por
ejemplo la naturaleza del sustrato, el ámbito de procedencia.

Se clasifican además de acuerdo a los estudios evolutivos en:

- Caracteres filéticos:

-Homólogos: derivados de la modificación estructural de un mismo órgano, por


ejemplo hojas y brácteas.
11

- Análogos: ligados a órganos de diferente origen que cumplen una misma


función, por ejemplo zarcillos foliares y caulinares.

- Caracteres cladísticos:

- Plesiomórficos: es el estado ancestral o primitivo de un carácter

- Apomórficos: es el estado derivado o avanzado de dicho carácter

Es posible considerar miles de caracteres, todo lo que se pueda medir, contar o


evaluar de forma abstracta se puede usar como carácter taxonómico, sin embargo no
todos son útiles en el proceso taxonómico, esto va a depender de cuán variables y
comunes son dentro de un grupo. Los caracteres pueden presentar una amplia
variación y ser comunes en un taxón. Cuando un carácter permanece constante dentro
de un taxón, sirve para separar este de otro relacionado y se le conoce como Carácter
Diagnóstico; son caracteres que nos permiten identificar rápidamente un grupo
taxonómico por ejemplo a nivel de familia la presencia de estípulas inter e
interpeciolares en Rubiaceae, el estilo ginobásico en Lamiaceae; es importante
resaltar que un carácter puede ser diagnóstico en términos relativos, por ejemplo: las
hojas opuestas en los miembros de la familia Rubiaceae es un carácter diagnóstico
para separarlos de los miembros de la familia Malvaceae que siempre tienen las hojas
alternas. Pero en el caso de una familia que presente hojas con filotaxia opuesta como
en el caso de Bignoniaceae o Pedaliaceae no sería un carácter diagnóstico. Entonces,
tenemos caracteres diagnósticos relativos y diagnósticos absolutos cuando permiten
identificar y separar un taxón de otro, en cladística esto se conoce como
Autopomorfía.

El estudio de los caracteres es una tarea básica para los taxonómos, deben ser
observados con mucha atención y para ello se necesita conocer la terminología
precisa para describirlos; se hace énfasis en las flores porque establecen una
12

diferenciación marcada en las angiospermas, son objeto de estudios detallados debido


a que en ellas se localiza la función reproductiva y sus caracteres relativamente fijos y
constantes, revisten importancia diagnóstica en la taxonomía de las plantas
superiores. La presencia o ausencia y el número de elementos de cada verticilo floral
tienen valor taxonómico, y se les utiliza en ese sentido para separar grandes grupos
vegetales por ello la importancia de plasmar su fórmula y diagrama floral.

Fórmula Floral

La fórmula floral según Font Quer (1977) es un conjunto de iniciales, cifras y


signos con que, de manera abreviada, se indica la estructura fundamental de una flor.
Al escribir una fórmula floral se representa en primer lugar la simetría de la
flor: si la simetría es radiada se conoce como actinomorfa , si tiene simetría
bilateral es zigomorfa . En segundo lugar se representa el sexo de la flor:
hermafrodita ( ), femenina (♀), masculina (♂). Seguido se representan los distintos
verticilos:
K = cáliz
C = corola
P ó Pg = perigonio
A = androceo
G = gineceo

Cada verticilo expresa el número de piezas que lo conforman, para ello se


utilizan cifras como subíndices:
 Cuando la pieza de cada verticilo son numerosas o indefinidas
n Si el número, sin necesidad de ser muy grande es variable.
o Si falta un verticilo, después de la inicial correspondiente se coloca un cero.
Ejemplo: K0 C0 An G0
13

Cuando un verticilo floral se dispone en varios ciclos, se expresa indicando con


un número el número de piezas que lo forman, que se repite también cuantas veces
sea necesario, separando la cifra por el signo de adición. Así dos verticilos de
estambres se representan con la inicial correspondiente y el índice que se indica.

Ejemplo: K 2+3, A 5+5

Cuando los elementos de un verticilo son concrescentes, la soldadura se indica


por medio de un paréntesis. Ejemplo: K (5), C (4), A (9) + 1
Si existe concrescencia entre dos verticilos, la soldadura se indica mediante un
corchete o una barra en la parte superior de los verticilos

Ejemplo: [C(3) A5] ó C(3) A5.

Es conveniente indicar el tipo de prefloración que presentan el cáliz y la corola


indicándolo como superíndice en el verticilo respectivo para ello podemos utilizar las
iniciales de las prefloraciones existentes: valvar (v), contorta (c), imbricada (i).

v i
Ejemplo: K (5) C 5.

El ovario súpero se expresa con una línea horizontal colocada debajo de la letra
que representa el verticilo (G), si es ínfero, la línea se coloca sobre la letra (G) y en el
caso de ser semi-ínfero la línea se coloca en el medio (__G__). El número de carpelos
que conforman el ovario se expresa como un subíndice y debe señalarse si son
sincárpicos o apocárpicos (G (2) ó G 2). El número de lóculos y óvulos deben ir
expresados fraccionariamente como superíndice, en el numerador se colocará el
4/2
número de lóculos y en el denominador la cifra que representa los óvulos ( G (4) ).
14

Diagrama Floral

Los diagramas florales son una representación gráfica de las estructuras de la


flor que se proyectan en un corte transversal, dicha representación permite apreciar
los verticilos que la conforman y su número, la simetría, la disposición de los
antófilos y su adnación o concrescencia. También se puede apreciar el tipo de anteras
y la dirección de la dehiscencia, las relaciones existentes entre los ciclos florales y la
disposición de los óvulos. Bhat (1982), establece que el diagrama es una proyección
reducida de la flor a un solo plano expresada mediante símbolos. Según este autor
para realizarlo se deben considerar los siguientes pasos:

1.- Se debe ubicar el eje de la inflorescencia y la bráctea de la flor, cuando hay


brácteolas, también se pueden indicar.

2.- Se observa en un botón el primer verticilo (K) para diagramar número de


sépalos, prefloración y unión parcial o total.

3.- Se observa el segundo verticilo (C) y se procede igual al caso anterior. Estos se
deben diagramar considerando la ley de la alternabilidad.

4.- El siguiente verticilo (A), se representa mediante un corte transversal de las


anteras. Debe observarse número de tecas, dirección de dehiscencia, posición
con respecto al perianto y unión entre ellos o con otro verticilo si lo hay.

5.- Para el último verticilo (G) se representan el número de lóculos, la posición


relativa al eje y la bráctea, los óvulos y la placentación.
15

Símbolos Usados en la Representación de Diagramas Florales (Bhat, 1982)

Bráctea Bracteola Eje

Sépalo Pétalo

Antera diteca Antera monoteca

Corte longitudinal de la flor

Para tener una visión global de la estructura de la flor, es necesario realizar un


corte longitudinal de la misma considerando la posición de la bráctea, este corte debe
dibujarse y señalar los nombres de cada una de las estructuras presentes.

En los estudios florísticos se debe utilizar conjuntamente la fórmula y el


diagrama con un dibujo rotulado de la sección longitudinal de la flor, porque por
separado cada uno de los anteriores no aporta información completa sobre la
morfología floral.
16

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva - Papel Bond
- Bisturí u hojillas de disección - Regla
- Muestras botánicas de monocotiledóneas - Lápiz de grafito
- Muestras botánicas de dicotiledóneas - Goma para borrar

III. LABORATORIO

El alumno deberá realizar una fitografía a las muestras que le serán asignadas,
para ello debe seguir el formato con los términos botánicos comúnmente empleados
en la realización de las caracterizaciones que encontrará anexo y deberá entregar al
profesor un informe escrito al finalizar la práctica.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
DEPARTAMENTO DE AGRONOMÍA
LABORATORIO DE TAXONOMÍA DE ANGIOSPERMAS

Formato para la disección y caracterización de especies

Para cada muestra a estudiar debe considerar los datos fitográficos siguientes:

A. CARACTERES VEGETATIVOS
1. Biotipo
2. Tallo: ramificación, forma, consistencia, tipo y hábito de crecimiento,
modificaciones.
3. Disposición de las hojas en el tallo
4. Hoja: a. Tipo b. Forma de la lámina c. Ápice
d. Margen e. Base f. Pecíolo
g. Nervaduras h. Estípulas, estipulillas i. Glándulas
j. Tricomas
B. CARACTERES REPRODUCTIVOS
1. Posición de la flor o inflorescencia.
2. Persistencia o caducidad de bráctea(s), bractéola(s).
3. Naturaleza y tipo de inflorescencia.
4. Flor:
a. Simetría: actinomorfa o zigomorfa.
b. Sexo: bisexual o hermafrodita , unisexual femenina ♀ o masculina ♂
c. Perianto: diclamideo (hetero u homoclamideo), monoclamideo, aclamideo.
d. Cáliz: número de sépalos, estado, prefloración.
e. Corola: número de pétalos, estado, prefloración.
g. Androceo: número de estambres, número de manojos, estado, posición, longitud,
inserción, número de tecas, unión de antera al filamento, conectivo, tipo de
dehiscencia y dirección de dehiscencia, estaminodios.
h. Disco: intra o extrastaminal.
i. Gineceo: posición, tipo de flor, número de carpelos, estado de los carpelos, número
de lóculos, tipo de placentación, número de óvulos por lóculo, tipo de óvulo, estilo:
número y tipo, estigma: número y forma.
5. Fruto Clasificación según origen, consistencia y dehiscencia.
6. Semillas: Apéndices o modificaciones

C. DIAGRAMA Y FÓRMULA FLORAL


D. CORTE LONGITUDINAL DE FLOR

17
PRÁCTICA Nº 3 DIBUJAR Y ROTULAR CORTES
LONGITUDINALES DE FLORES Y CORTES TRANSVERSALES
DE OVARIO

I. OBJETIVOS

- Realizar cortes longitudinales a flores con: corola dialipétala de ovario ínfero y


súpero; corola gamopétala de ovario ínfero y súpero.

- Realizar cortes transversales de ovario para cada una de las flores que se
seccionaron longitudinalmente.

- Dibujar y rotular los cortes longitudinales.

- Escribir la fórmula floral para cada muestra seccionada.

- Construir los diagramas florales de las muestras estudiadas.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

En cualquier estudio florístico descriptivo se utilizan la fórmula floral, el


diagrama y un corte longitudinal; que en conjunto aportan la información completa
sobre la estructura de la flor. Un dibujo esquemático de lo observado en la sección
longitudinal de la flor con la rotulación de sus partes, es fuente de información para
estudios posteriores.

El corte longitudinal debe relacionarse con un punto de referencia, el eje de la


inflorescencia y la bráctea que sostiene la flor. Un corte longitudinal secciona la flor

18
19

en dos partes iguales pasando por el eje y la bráctea. En este corte se visualiza
fácilmente la posición de los verticilos en comparación con el receptáculo, la bráctea
y el eje. Se recomienda comenzar el corte desde el ovario para observar los detalles
de este órgano, y realizar un corte transversal del ovario para complementar la
información sobre la ubicación de la placenta, lóculos y óvulos (Bhat, 1982).

Fuente: Benitez et al., 2006


Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva - Papel Bond
- Bisturí u hojillas de disección - Regla
- Goma para borrar - Lápiz de Grafito
- Muestras con flores de corola dialipétala, ovario ínfero: cilantro, clavo de
pozo, culantro, guayaba, pomalaca, pomarrosa, uva pesjua, entre otras.
- Muestras botánicas con flores de corola dialipétala, ovario súpero: algodón,
cacao, cañafístola, caoba, cayena, guácimo, jobo, mango, merey, onoto, parchita,
taguatagua, entre otras.
20

- Muestras botánicas con flores de corola gamopétala, ovario ínfero: árnica,


café, crisantemo, ixora, girasol, musaenda, san francisco, rayo de sol, entre otras.
- Muestras con flores de corola gamopétala, ovario súpero: mastranto, tapara,
tulipán africano, níspero, zapote, cariaquito morado, chinchamochina, orégano, entre
otras.

III. LABORATORIO

Considerando lo expuesto anteriormente el estudiante efectuará un corte


longitudinal a las siguientes flores: dialipétala de ovario súpero, dialipétala de ovario
ínfero, gamopétala de ovario súpero y gamopétala de ovario ínfero. Realizará
fórmulas, diagramas florales y los dibujos rotulados a las muestras asignadas. Deberá
entregar al profesor un informe escrito al finalizar la práctica.
PRÁCTICA Nº 4 COLECCION Y PREPARACIÓN DE
MUESTRAS BOTÁNICAS PARA LA FORMACIÓN DE
HERBARIOS

I. OBJETIVOS

- Conocer los procedimientos para la elaboración de un herbario.

- Adquirir nociones sobre los caracteres de las plantas y sus afinidades en el reino
vegetal.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

El campo, el laboratorio, las referencias bibliográficas, el Herbario y el Jardín


Botánico son los elementos indispensables para que el taxónomo lleve adelante su
trabajo científico de clasificación de la flora del mundo. Consideraremos lo que a
HERBARIO respecta: La palabra herbario proviene del latín herbarium, vocablo
derivado del griego con el significado de “libro en que se describen las hierbas”.
Modernamente, se entiende por herbario, a una colección de plantas secas, prensadas
y montadas en una lámina de cartulina cuidadosamente, de modo tal que conserven
tanto como sea posible sus caracteres (Benítez et al. 2006); con datos importantes de
colección que se encuentran guardadas en gabinetes especiales que siguen un orden
sistemático.

Un herbario alberga grupos de plantas de una región geográfica; es una


institución científica para el estudio taxonómico de la flora local, regional y/o

21
22

nacional. Estas instituciones pueden estar bajo la administración de gobiernos locales


o nacionales, universidades, institutos privados, organizaciones de investigación,
sociedades científicas o individuales.

La finalidad fundamental de los herbarios es el conocimiento de la flora


mundial, dándose preferencia por supuesto en cada país, a la flora nacional;
funcionan como colecciones de referencia para identificación y determinación de
especies de plantas, especialmente por parte de investigadores debidamente
calificados que estén realizando estudios de flora o revisiones monográficas de
grupos taxonómicos. Proporcionan una valiosa ayuda en la investigación botánica
porque albergan ejemplares de cada especie como para expresar satisfactoriamente su
rango de variación, pudiéndose comparar todas las especies relacionadas de un
género en un mismo lugar, en un mismo estado o al mismo tiempo. Un herbario
realiza también funciones de enseñanza (Moreno, 2007); la creación de herbarios
especializados, por ejemplo, de plantas económicas, incluyendo en estas la totalidad o
grupos particulares de: cultivadas, malezas, silvestres hospederas de plagas y
enfermedades, de interés ecológico, conservacionista, potencialmente cultivables,
etc., son los de mayor interés para el conocimiento agronómico y deben ser creados
por las instituciones encargadas de desarrollar la agricultura.

La importancia de los Herbarios según Benítez et al. (2006), radica en:

- Son utilizados para descubrir o confirmar la identidad de una planta o decidir que
una planta dada es nueva para la ciencia.

- Documentan los conceptos de los especialistas que han estudiado los


especímenes en tiempo pasado.

- Proveen información acerca de localidades para planificar viajes de campo.


23

- Proveen información para estudios florísticos.

- Sirven como depositarios de nuevas colecciones botánicas.

- Proveen información para revisiones y monografías.

- Permiten la documentación sobre aspectos fenológicos de las plantas.

- Proveen las bases para la ilustración de una planta.

- Proporcionan polen y hojas para estudios taxonómicos y sistemáticos.

- Proporcionan muestras para la identificación de plantas consumidas por los


animales.

- Suministran información acerca de la dinámica de las especies a través del


tiempo (especies invasoras, cambios climáticos, destrucción de hábitats).

- Proporcionan material para estudios de ADN, análisis químicos

- Proporcionan material para la enseñanza.

- Proveen información sobre la distribución geográfica de las especies y sus


hábitats.

Los Herbarios contribuyen en el estudio de la fitodiversidad

Para establecer medidas de protección en la conservación de la diversidad vegetal,


se debe tener conocimiento de las especies y de los diversos ecosistemas donde éstas
habitan, lo cual se logra en parte con la amplia y variada información que suministran
las muestras de herbario como fuentes de documentación bibliográfica.

Con dicha información se pueden hacer estudios e inventarios florísticos a nivel


nacional, documentar todos los usos tradicionales de los recursos silvestres,
asignando prioridad a la recuperación de conocimientos que de otro modo se perderán
24

rápidamente, hacer investigaciones sobre las repercusiones que sobre la biodiversidad


tiene la fragmentación de los hábitats, la explotación irracional de madera, la
recolección de residuos vegetales en las selvas, los diversos tipos de incendios, etc.

Existen más de 1600 herbarios importantes en el mundo, se citan 28 para


Venezuela (Ruiz et al., 1999) que se encuentran listados en el Index Herbariorum
(www.sciweb. nybg.org), en este índice se consiguen los siguientes datos: año de
fundación, acrónimo, tamaño, ubicación, investigadores adscritos, listado de plantas
más importantes de la colección, entre otros.

El conocimiento de la flora es indispensable para conocer la riqueza biológica


que se tiene en una región determinada, esto se logra mediante la realización de
exploraciones para colectar muestras botánicas que adquieren valor científico una vez
que son procesadas, identificadas y almacenadas en un herbario. Los herbarios con
sus colecciones de plantas secas, constituyen centros de referencia, de documentación
y de almacén de datos, porque cada espécimen depositado, provee información sobre
datos de cuando la planta estaba viva, relacionados con tamaño, color de las flores,
olor, detalles del hábito, hábitat, utilidad, lugar, fecha de colección y taxa a los cuales
pertenece, para los usuarios que lo necesiten.

El herbario, en el proceso de enseñanza aprendizaje es un valioso medio, debido


a que aparta al alumno de situaciones abstractas y lo lleva a la observación directa de
la muestra botánica. Cada vez que colecciona y prepara un espécimen, se tiene en el
herbario una referencia a la cual acudir cuando sea necesario. Si el estudiante o el
docente hacen sus colecciones y preparan técnicamente esas plantas colectadas,
seguramente recordarán la apariencia de estas en su ambiente natural.

Los herbarios desarrollan programas de exploración, colección y estudio de la


flora, los grandes herbarios como por ejemplo el Kew (K) tiene la responsabilidad
25

parcial o total de las floras de África Tropical Oriental y Occidental, Chipre, Irak,
entre otras. El New York Botanical Gardens (NY) ha organizado diversas
exploraciones a países de América Tropical incluyendo a Venezuela. Los herbarios
nacionales, regionales o locales, dedican sus esfuerzos a la elaboración de Floras o
Catálogos, por ejemplo es responsabilidad del Herbario Nacional de Venezuela
(VEN), coordinar y publicar el Catálogo y la flora de nuestro país. En la región
oriental de Venezuela contamos con dos herbarios en la Universidad de Oriente el
Herbario IRBR en el Núcleo Sucre y el UOJ en el Núcleo Monagas

El Herbario UOJ (Universidad de Oriente Jusepín), adscrito al departamento de


Agronomía de la Escuela de Ingeniería Agronómica, fue fundado en el año 1971, con
el objetivo de desarrollar una colección de soporte a la escritura de la flora de
Monagas, que fuese referencia para estudios botánicos, ecológicos y etnobotánicos,
que sirviese de apoyo a las actividades de docencia, investigación y extensión (Lárez,
2005).

Características que debe tener una muestra botánica

Se acepta como muestra botánica representativa al ejemplar de planta entera o


ramificación de la misma que no sobrepase los 35 x 25 cm, de modo que se adecue
fácilmente a la mitad de las dimensiones de una hoja de periódico de tamaño normal.

La muestra debe contener al menos: hojas, flores y/o frutos (deben incluirse
las raíces en hierbas y arbustos pequeños). Sin embargo, en ciertos grupos es
conveniente acompañar a los órganos citados por algunos otros, ya sea aéreos o
subterráneos, que complementan los detalles indispensables para una correcta
identificación, por ejemplo: partes subterráneas en Gramíneas y otras
26

Monocotiledóneas; zarcillos en Bignoniáceas; frutos en Leguminosas; entre otros


(Lárez, 2005).

Pasos para la elaboración de un herbario

A continuación se señalan:
A. Colección B. Secado C. Preservación D. Montaje E. Ordenación

Colección

Para realizar un estudio adecuado de un grupo de plantas deben realizarse


excelentes colecciones. En el momento de coleccionar una muestra se deben observar
y anotar todas aquellas características de la planta que se pierden o se alteran durante
los procesos de prensado y secado, más las referentes al lugar donde habitan.

Para colectar plantas se recomienda planificar la colección:

- Debe prepararse la lista del equipo a utilizar en el campo.

- De ser posible, se debe indagar sobre el hábitat, la época de floración y/o de


fructificación de los especímenes que se pretenden colectar para tener una idea
de la disponibilidad de las especies. Esta información se puede obtener
visitando un herbario.

- Cuando sea necesario colectar en Parques Nacionales, Reservas Forestales, o en


terrenos de particulares, es necesario obtener el permiso correspondiente.

- Se deben seleccionar especímenes sanos, no dañados por insectos y que sean


representativos de la población, las plantas que presentan estructuras
subterráneas deben sacarse enteras, las ramas deben mostrar los pecíolos, yemas
27

axilares y estípulas, en lo posible debe colectarse ápices de las plantas de


manera que pueda observarse el patrón de ramificación; se debe estar atento
ante la presencia de heterofilia, heterostilia, plantas monoicas, dioicas. Si las
muestras son muy pequeñas debe colectarse una cantidad suficiente para llenar
una lámina de herbario. El material que se colecta para muestras de herbario
debe hacerse por duplicados; para estudios especiales profesionales o con fines
de identificación exacta es recomendable la colección de la muestra al menos
por triplicado para envíos a especialistas en el grupo taxonómico al cual
pertenece la muestra coleccionada, un número razonable puede ser 5 o 6. Si una
especie es rara es importante su conservación, se recomienda tomar fotografías
de ser posible. En la literatura sobre colección de plantas, aparecen indicaciones
del material esencial para la identificación de determinados taxa y su forma de
ser prensados. Por ejemplo Radford et al. (1974), sugieren que para
Amaranthaceae es imprescindible colectar frutos maduros y observar si los
individuos son monoicos o dioicos y se debe colectar plantas estaminadas y
pistiladas.

Para colectar se requiere el siguiente equipo:

- Libreta de Notas o Libreta de Campo: debe ser resistente para hacer las
anotaciones en el campo, es necesario tomar unas buenas notas de campo, las
cuales deben acompañar a cada una de las muestras que se coleccionen. A
continuación se señala una guía de referencia con todas las especificaciones que
deben tomarse en cuenta en la elaboración de la libreta de notas (Lárez, 2005):

1. Nombre del colector


28

2. Número de colección: la numeración debe ser progresiva comenzando por el


número “1”, no debe repetirse un número para dos especimenes diferentes
(cada duplicado debe llevar el mismo número), debe asignárse un nuevo
número cada vez que se colecte; es importante para evitar errores y para
conocer el rango de variación geográfica y morfológica de un taxon. Cuando
los viajes de colección lo realizan varias personas, se sigue la numeración
del coordinador de la exploración, luego en las libretas personales, cada
colector suma el total de colectas a su numeración.

3. Fecha de Colección: permite conocer aspectos fenológicos de los ciclos de


floración, fructificación y defoliación de las diferentes especies, así como
para realizar futuros muestreos.

4. Lugar de Colección: localidad (la del poblado mas cercano, incluyendo


municipio y estado), latitud, longitud y altura sobre el nivel del mar.

5. Nombre Común: es conveniente indicar el nombre con el que se conoce a


una planta en determinada región, porque servirá de referencia en los
posteriores estudios de identificación o remuestreo, así como para divulgar
entre los interesados el conocimiento que sobre la planta se haya obtenido.

6. Descripción de la planta y su ambiente:

Benítez et al. (2006), establecen que se requieren referencias sobre el


espécimen sobre todo particularidades que no son evidentes en el material seco, entre
otras:

A. Biotipo: apariencia general de la muestra del individuo predominante en la


población y el rango de variación observable expresado morfológicamente
en sus dimensiones extremas:

a) Grado de lignificación y porte (Hierba, arbusto, árbol, etc.).

b) Hábito de crecimiento (ramificada, no ramificada, erguida, etc.).


29

c) Caracterización de rasgos sobresalientes de su organografía desde el suelo


al ápice, d) Caracteres organolépticos (olor, color, consistencia de látex,
exudado, exfoliación).

d) Grado de adaptación a condiciones: hídricas, edáficas o atmosféricas


(hidrófita, xerófita, higrófita, etc.), iluminación (heliófita, esciófita, etc.),
condiciones texturales o bioquímicas extremas del substrato (rupícola,
psamófila, halófita, calcícola).

B. Ocurrencia Espacial: las especies vegetales pueden ocurrir en: ambientes


naturales no perturbados (especies silvestres), ambientes perturbados debido
a la erosión o por acción antrópica, que son rápidamente invadidos por
especies generalmente heliófitas y de ciclo corto (especies adventicias).

C. Conducta Biocenótica. Por su presencia (especies aisladas, esparcidas,


agregadas, en manchas), por su cobertura (dominante, codominante,
subdominante), por su distribución (común, frecuente, poco frecuente,
infrecuente), por su densidad o número de individuos por área (solitaria,
escasa, algo numerosa).

D. Biotopo. Tipo de comunidad (Biocenosis): Ej.: sabana seca o inundable,


pradera, chaparral, tunal, cardonal, espinar, selva decidua, selva
semidecidua, selva de galería, selva nublada, selva pluvial, morichal,
manglar, pantanal, prepáramo, páramo, entre otros.

E. Fisiografía: referida a características físicas del lugar (Abiocenosis):

- Artificiales: canal, drenaje, carretera, embalse, préstamo, etc.

- Naturales:

1. Relieve. Ej.: plano, ondulado, alomado, montañoso.

2. Forma del terreno. Ej.: llanura, valle, ladera, bajío, banco, estero, planicie,
altiplanicie, barranco, pedregal, fila, laguna, laguneta, marisma, albufera,
30

restinga, cañada, loma, colina, cerro, montaña, mesa, meseta, médano,


etc.

F. Altura, diámetro (circunferencia) a la altura del pecho (para árboles)

G. Color de flores y/o frutos

H. Color, olor y sabor de los frutos; corteza.

I. Polinizadores

J. Especies asociadas

Las anotaciones se hacen sobre las características de la planta que no pueden


acompañar a la muestra o que pueden desaparecer más tarde. Además se debe anotar
el nombre genérico y el específico si son conocidos y la familia a la cual pertenece el
espécimen.

Se puede agregar además, según el interés, propiedades observadas en el


momento o conocidas por referencia, tomando nota de la fuente de estas últimas. Si
se trata de malezas es conveniente agregar el cultivo donde ocurre y algunas
características como: propagación, resistencia, persistencia, abundancia. Si son
plantas medicinales o con algún uso, se debe indicar parte que se utiliza, propiedad
atribuida, forma de preparar, etc.

- Prensa: conformada por 2 rejillas de madera de 30 x 45 cm2, amarradas con dos


correas, que contiene varios pliegos de papel periódico, papel secante y láminas
de cartón corrugado (Lindorf et al. 1991).

- Bolsas plásticas, etiquetas, marcadores, hilo, lápices de grafito: algunas veces


no es posible prensar en campo todo el material colectado; en estos casos el
material debe ser colectado y guardado en bolsas plásticas adecuadas al tamaño
31

de la muestra. Deben identificarse con una etiqueta de cartulina, en la cual debe


escribirse el número de colección que le corresponde preferiblemente con lápiz
de grafito o marcador indeleble; esta etiqueta con hilo debe amarrarse al
material. Si el prensado se retarda debe tratar de mantenerse la humedad,
rociando un poco de agua dentro de las bolsas.

- Lente de mano

- Frascos de diferentes tamaños con líquido fijador: Se fijan materiales


pequeños como hojas, primordios, flores, secciones caulinares para estudios
morfológicos y anatómicos. Se utiliza comúnmente solución FAA: 90cc
Alcohol Isopropílico + 5 cc de Formol + 5cc de Ácido Acético, después de 24 a
48 horas se puede sustituir por alcohol 70%. Cada frasco debe identificarse con
el número de colección de la muestra.

- Bolsas de papel: Son útiles para colectar semillas, flores individuales, hojas,
polinizadores, polen u otro material que no se desee prensar. Deben
identificarse con el número de colección de la muestra.

- Tijera de podar: es útil para cortar muestras de plantas sin provocar desgarres
en los tejidos y lograr una mejor disposición de la muestra en el periódico.

- Otros materiales: machetes, palines, pala de jardín, navaja: pueden ser útiles
para sacar rizomas o bulbos, cortar plantas espinosas o duras; cuerdas para
trepar a los árboles, cinta diamétrica para tomar medidas. Si las finanzas lo
permiten, otros útiles de ayuda serían: cámara fotográfica para registrar
imágenes, cámara de video, GPS y computador portátil.
32

Es necesario hacer énfasis en la importancia de la colección, puesto que los


siguientes pasos están condicionados a este. Es completamente inútil conservar una
muestra mal coleccionada que no posea los caracteres necesarios para identificar
exitosamente una muestra.

Colección de Grupos Especiales de Plantas

Hay grupos de plantas que por caracteres propios requieren de cuidado y


precauciones al ser colectadas. Lárez (2005), presenta algunos métodos para ellos:

- Plantas suculentas: Como cactus, euphorbias, sábila, entre otros, tienen tejidos
muy gruesos que no se secan rápido y son propensos al ataque de hongos si no
se dispone de estufas para secado de plantas. Se recomienda remover los tejidos
internos de las partes carnosas con una jeringa, sumergirlos en agua hirviendo,
alcohol o solución concentrada de formol. El secado se acelera aplicando sal
común en las superficies cortadas. Deben registrarse cuidadosamente en la
libreta detalles sobre formas, espinas, tamaños y disposición de hojas, espinas e
inflorescencia.

- Plantas con mucílago, goma o resinas: Pueden pegarse a los periódicos y


causan dificultad para el cambio, debe colocarse una tela suave o gasa entre las
muestras y el periódico hasta que se sequen.

- Plantas diminutas: Algunas hierbas y plantas acuáticas como Lemna y Wolffia


(Lemnaceae) son microscópicas, deben ser colectadas en masa (no
individuales), secadas al sol, colocadas en una pequeña bolsa de papel, que se
monta directamente sobre la cartulina.
33

- Plantas muy grandes: Como bambúes, palmas y bananos que tienen hojas o
inflorescencias excesivamente grandes, se van guardando por partes: hojas,
brácteas, inflorescencias, secciones del tallo; en hojas de papel periódico
distintas, pero asignándoles siempre el mismo número puesto que corresponde a
una sola planta, indicando con números romanos el número de partes en que se
ha seccionado la muestra. Se debe tomar nota de las dimensiones (longitud,
ancho en la parte media y en la base) antes de hacer las disecciones y guardar
las partes más representativas: ápice, parte media, base, lo mismo para brácteas
e inflorescencias. Para los bambúes es importante colectar las lígulas y anotar el
número de nudo en el cual estaba la hoja correspondiente (partiendo desde la
base). Para las especies de Musa, Heliconia y afines es recomendable colectar
las espatas.

- Plantas voluminosas: plantas que poseen frutos voluminosos como Capparis y


Artocarpus. Se recomienda hacer cortes longitudinales y transversales, delgados
para poder prensarlos, el exceso de tejido se puede eliminar sumergiendo los
cortes en agua hirviendo.

- Plantas acuáticas: Deben colocarse en una bandeja con agua para que se
expandan, luego se toma con un cedazo al cual se le coloca una hoja de papel
blanco o tela, se insertan por debajo del espécimen y se “pesca” la muestra. El
papel o la tela con la muestra se separan lentamente del cedazo y se coloca
entre dos papeles absorbentes de color blanco. Se deben cambiar a diario hasta
que complete el secado

- Helechos: Se deben colectar con rizomas porque se necesitan en su posterior


identificación. Los frondes deben colectarse con soros, sin ellos tienen poco
34

valor. Si el fronde es muy grande, se toma la parte basal y se anota el tamaño


exacto en la libreta, así como los otros detalles considerados de interés.

- Aráceas y similares: Tienen epidermis gruesas y son capaces de continuar


creciendo, aún después de prensadas, por lo que deben destruirse los tejidos
internos, se procede igual que en las plantas suculentas. Es indispensable
colectar las estructuras reservantes para una correcta identificación; son
sumamente difíciles de prensar, se recomienda tomar notas de las formas y los
tamaños, prensar secciones y guardar la estructura completa en un sitio
adecuado para tal fin en el herbario.

- Semillas: Deben estar maduras y colocarse en una pequeña bolsa y se montan


en la cartulina con el espécimen correspondiente.

Prensado

La muestra colectada debe acomodarse entre la hoja de papel periódico doblado


antes de que se marchite (esto con el fin de evitar deformaciones: cierre de las hojas
en las plantas que se duermen o arrollamiento por desecación excesiva). Si la muestra
excede los 30 cm., debe colocarse en forma de V, N o M, y no debe sobresalir del
papel periódico, debe mostrar la posición de las hojas y algunas mostrar una vista
abaxial. En el espacio blanco del borde de la hoja de periódico debe anotarse el
número que le corresponde a la muestra en la libreta, precedido del nombre completo
del colector o preferiblemente anexarle a la muestra una etiqueta que muestre el
número de colección y nombre del coleccionista. Esta muestra se debe separar de la
siguiente, mediante una hoja de papel secante, o de varias, si la planta es suculenta;
las hojas de papel secante deben ser del mismo tamaño que la hoja del periódico
35

doblada, pero como son difíciles de obtener, muchas veces se les substituye por
material semejante; cartones delgados corrugados o porosos o varias hojas de
periódico dobladas.

Las plantas que se van colectando son “prensadas” en las prensas de madera o
entre cartones gruesos, que deben tener el mismo o ligeramente mayor tamaño que la
hoja de papel periódico doblada. Para su amarre se utilizan correas, guaral o mecate,
haciéndose dos amarres (dos cuerdas cortas) en los extremos, o uno sólo con una
cuerda más larga; la finalidad es que el prensado (presión) sea uniforme, lo cual nos
ayuda a mantener la planta sin deformaciones.

Secado

Se realiza con el fin de extraer toda el agua posible que tengan los tejidos de la
planta. Mientras mas rápido sea el secado mejor se conserva la muestra; el prensado y
el secado se realizan simultáneos por ello para lograr que sea el adecuado se
recomienda realizarlo con rapidez a temperatura constante y que fluya suficiente aire
a través de la prensa para evitar pudriciones, hongos, pérdida de colores, caída de
hojas y/o flores, etc.; ya que, en general, las plantas tienen tendencia a dejar caer sus
hojas y frutos cuando se deshidratan lentamente.

Los métodos de secado son muy variados, en todos se trata de secar la planta
con prontitud y que el material quede en buen estado y aspecto, los más práctcos y
usuales son:

- Secado al sol: la prensa se coloca al sol y sobre ella un objeto pesado (bloque,
ladrillo, piedra) y periódicamente se cambian los secantes y los periódicos. Este
método sirve para pocas plantas a la vez y es muy lento.
36

- Secado con calor artificial: el material prensado se seca con la ayuda de


estufas especiales para secar plantas o cámaras de secado. Con este equipo, las
muestras se secan en 48-72 horas, dependiendo del número y tipo de muestras
prensadas, a una temperatura de 60º C. Pasadas las primeras 24 horas, es conveniente
abrir la prensa para observar el estado de humedad de las muestras y cambiar los
periódicos de ser necesario. Como alternativa se pueden utilizar cocinillas, bombillos
corrientes debajo de la prensa, conjuntamente con un ventilador para garantizar el
flujo de aire. En este caso, el secado requiere de mayor tiempo y es necesario
cambiar los periódicos con más frecuencia y se debe considerar que la prensa debe
ser apretada firmemente para facilitar su colocación de canto. La distancia de la
fuente de calor al material prensado debe ser de 20 a 40 cm para evitar que la muestra
se queme. La prensa debe colocarse entre dos soportes paralelos; el movimiento del
aire caliente es hacia arriba, por lo que las corrugaciones y la parte menos ancha de la
prensa debe ser colocada verticalmente. Nunca debe emplearse como procedimiento
de secado el planchado u horneado de las muestras, porque no se obtienen buenos
resultados.

Preservación

Los especímenes de herbario están sujetos a serios daños pues pueden ser
comidos por insectos de varias clases y hasta completar su ciclo de vida dentro de las
plantas secas. Para mantenerlos en buen estado y por muchos años es necesaria la
aplicación de métodos químicos como el uso de insecticidas, pueden ser gaseosos y
líquidos; algunos de los utilizados son Paradiclorobenzeno, Bisulfuro de Carbono,
Bicloruro de Mercurio, DDT, etc. El uso de calor o frío como método físico también
son eficientes para controlar las infestaciones causadas por insectos; temperaturas de
46ºC han resultado adecuadas para matar en pocos minutos todos los estadios que
desarrollan los insectos dentro de los herbarios.
37

La ultracongelación, es utilizada como mecanismo para prevenir y controlar el


ataque de insectos, se utilizan temperaturas de 80ºC bajo cero. El material vegetal se
lleva al ultracongelador colocado dentro de bolsas plásticas por un período de 72
horas al final del cual se saca y se deja reposar a temperatura ambiente durante aprox.
30 horas hasta tanto el agua en forma de hielo se evapore; esto para evitar que la
cartulina y el material vegetal se resquebraje (Benítez et al. 2006), se recomienda
colocar el material en estufa para eliminar cualquier exceso de humedad (Cumana
2011 com. pers.).

Montaje

Consiste en coser o pegar la planta sobre una cartulina que lleva una etiqueta
rotulada con los principales datos del herbario y de la muestra previamente
seleccionada de las notas de campo. La muestra ya en estas condiciones se denomina
exsiccata que quiere decir un vegetal convenientemente preparado y seco.

Ordenación

Consiste en colocar las diferentes muestras en estantes especialmente diseñados


a prueba de insectos y fuego y colocadas en sus respectivas familias, género y
especie, la clasificación sigue un sistema previamente establecido.

Es esencial la preparación de un herbario por parte de los estudiantes para que


éstos, mediante su elaboración, se familiaricen con el orden morfológico y
sistemático de las plantas que prosperan en determinada región. Al herborizar se
adquiere la noción del porte vegetativo y frecuencia de las especies, género y familia;
al determinar las especies se aprenden minuciosamente sobre los caracteres de las
38

plantas y al ordenar los ejemplares en el herbario se ejercita del mejor modo el


conocimiento de las afinidades en el reino vegetal.

Material a Utilizar

- Bolsas plásticas - Bolsas de papel - Papel absorbente


- Periódicos - Cuerdas para amarre de prensa - Prensas de madera
- Frascos plásticos o de vidrio - Solución FAA - Cartón corrugado
- Literatura especializada para la identificación de muestras botánicas.

III. LABORATORIO

El alumno colectará 20 muestras botánicas de angiospermas que debe preparar


adecuadamente para la formación de un herbario. Los especímenes deben ser
determinados a nivel de familia, género y especie y ser entregados la antepenúltima
semana de docencia directa para su evaluación.
PRÁCTICA Nº 5 USO y ELABORACIÓN DE CLAVES DE
IDENTIFICACIÓN

I. OBJETIVOS

- Manejar claves de identificación utilizando los caracteres diagnósticos de las


muestras estudiadas en las prácticas anteriores.
- Identificar a nivel de familia las muestras analizadas en las prácticas anteriores
utilizando claves de identificación.
- Determinar familia, género y especie de las muestras herborizadas en la
práctica 3 mediante claves de identificación.
- Seleccionar los caracteres diagnósticos de las muestras estudiadas en las
prácticas anteriores.
- Diseñar una clave utilizando caracteres seleccionados de las muestras
analizadas en las prácticas anteriores para al menos 10 taxones.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

Para la identificación taxonómica de las plantas tradicionalmente se utiliza un


tipo de literatura taxonómica conocida como claves. Radford et al. (1974) establecen
que las claves son instrumentos que consisten de una serie de proposiciones que
reflejan caracteres contrastantes u opuestos que le permiten al usuario hacer
comparaciones entre los caracteres plasmados en los enunciados y el material que se
quiere identificar. Lindorf et al. (1991) plantean que las claves son una presentación
organizada de un grupo de caracteres que definen las categorías taxonómicas, que son
el resultado del conocimiento del autor, por lo que se consideran arbitrarias.

39
40

Las claves ofrecen dos alternativas breves y contrastantes, estas alternativas son
mutuamente excluyentes, el usuario debe leerlas y compararlas con el material que
está identificando. Debe escoger una y descartar la otra, si el usuario escoge
correctamente una afirmación, será guiado al nombre del taxón desconocido.

Las claves que presentan una sola entrada o secuencia se conocen como
dicotómicas y se clasifican según la disposición de las alternativas en paralelas y
dentadas; o según la condición de los caracteres considerados en artificiales o
sinópticas.

Las claves permiten agrupar, caracterizar, diferenciar e identificar taxa y tienen


un patrón formal de construcción, las más utilizadas son las dicotómicas.

Las Claves Paralelas o Pareadas: son aquellas en las que los caracteres se
disponen en forma de frases contradictorias, las cuales se señalan con 2 números uno
anterior y otro posterior y siempre se tienen juntas, es decir, una debajo de la otra.

Ejemplo tomado de Steyermark y Huber (1978)

Clave para el grupo XII Plantas Trepadoras con hojas compuestas y opuestas
1. Hojas con bordes dentados………………………….…ASTERACEAE(Bidens)
1. Hojas sin bordes dentados…………………………….………………….…… 2
2. Hojas pentafoliadas ………………………….RANUNCULACEAE (Clematis)
2. Hojas bi o trifoliadas …………………………….……………………………. 3
3. Flores tubulares o infundibuliformes; frutos o semillas sin apéndices…………
……………………………………………………...………BIGNONIACEAE
3. Flores no tubulares ni infundibuliformes; frutos o semillas con
apéndices…………………………………... RANUNCULACEAE (Clematis)
41

En este tipo de clave, los elementos a identificar se dividen en dos grupos (un
par de alternativas antagónicas), se colocan una debajo de la otra. Se analiza el primer
grupo si este no identifica elemento alguno, tiene que subdividirse en dos grupos
menores, lo cual se indica colocando un número en el margen derecho, que en
algunos casos puede ir entre paréntesis.

En las Claves Dentadas las proposiciones comienzan en un renglón con mayor


sangría que las anteriores y se utilizan cuando se trabaja con pocos taxones, es posible
omitir el número que antecede a cada par de características, y confiar en la sangría de
cada subdivisión.

Ejemplo: Clave para los géneros de Campanulaceae (Bhat, 1982)

Fruto una baya……………………….…………………………...…Burmeistera


Fruto una cápsula
Dehiscencia del fruto longitudinal………………….……... Wahlenbergia
Dehiscencia del fruto no longitudinal
Ovario 2-locular, placentas 2, dehiscencia del fruto como un
tapón………………………………………………….… Sphenoclea
Ovario unilocular, placenta 1, dehiscencia del fruto porosa
Estambres insertos en el ápice del tubo de la corola…………
……………………………………………….. Rhizocephalum
Estambres insertos en la base del tubo de la corola…………..
…………………………………………………..…Lysipomia

Cuando se construye una clave debe mantenerse en mente que los caracteres
deben ser definidos de manera precisa, deben usarse medidas cuando sea posible y no
usar términos que sean relativos (grande y pequeño); los caracteres constantes dentro
de un taxón (caracteres diagnósticos) son mas útiles que los variables; los caracteres
42

que varían dependiendo del desarrollo del organismo o que se observan fácilmente, se
prefieren sobre los efímeros o difíciles de ver.

Para construir una clave dicotómica según Carrasquel (1989) deben


considerarse algunos aspectos:

1. Debe aplicarse a cualquier grupo de plantas

2. Dividir en dos grandes grupos los taxa considerados en la clave, y éstos a su


vez, subdividirlos en dos grupos menores y así sucesivamente, hasta llegar a la
identificación de todos los taxa considerados en la clave.

3. Ordenar las alternativas con números arábigos y no con letras porque estas son
limitadas. La numeración debe ser secuencial. Se recomienda que los pares de
alternativas se presenten con el mismo número.

Ejemplo:
1. Árboles
2. Hojas simples…
2. Hojas compuestas …
1. Arbustos
2. Hojas simples….
2. Hojas compuestas ….

4. Se deben considerar los caracteres más constantes, aún cuando no sean los más
importantes para evitar que un taxón aparezca más de una vez en la clave.

5. En cada par de alternativas propuestas, se puede señalar más de un carácter,


pero el más importante debe colocarse primero

Ejemplo:
1. Árboles. Hojas simples. Flores amarillas
43

1. Arbustos. Hojas compuestas. Flores rojas

6. Comenzar las claves de caracteres generales hacia caracteres particulares

7. Los caracteres expresados en las alternativas deben ser antagónicos

Ejemplo:
2. Plantas con fruto seco
2. Plantas con fruto carnoso
Para simplificar la alternativa contraria, se pueden utilizar frases como: “sin ese
conjunto de características”, “nunca como arriba”, “distinto al anterior”.

8. Una vez que se selecciona(n) la(s) característica(s) del primer par de


alternativas, se analiza el primer grupo y una vez identificados los taxa de ese
grupo, se procede con el siguiente.

9. Las claves deben cerrarse con un número menor al de los taxones a identificar.

Ejem: Si tiene cinco taxa para identificar, la clave debe cerrar con la alternativa
número 4.

10. Los números que representan las alternativas deben aparecer en el margen
izquierdo de la clave y con la misma distancia o sangría. Los taxa identificados
aparecen en el margen derecho de la clave, deben colocarse en el mismo nivel
con la ayuda de líneas punteadas.

Ejemplo:
Fragmento de Clave artificial para determinar géneros de Rubiaceae para Colombia
(Mendoza et al. 2004).
6. Venas terciarias paralelas entre sí y oblicuas a la vena media (numerosas); flores
sésiles; frutos oblongos y teretes……………..………………...……………..Malanea
6‟. Venas terciarias no paralelas entre sí (venación tendiente a broquidódroma); flores
pediceladas; frutos aplanados como pequeñas monedas …………….......... Chiococca
7. Flor solitaria; semillas barbadas ...................................................................... Hillia
44

7‟. Flores numerosas; semillas no barbadas ............................................... Cosmibuena

11. Los números que representan los pares de alternativas de subgrupos,


generalmente aparecen desfasados un poco hacia la derecha, debajo de la
primera o segunda letra característica del grupo al cual pertenece.

Ejemplo: 1 Árboles
1` Arbustos
2 Flores amarillas
2` Flores moradas

12. Dependiendo del tipo de clave, se puede llegar a una alternativa que no
identifique un elemento (se llama abierta), por lo tanto se tiene que dividir en
un subgrupo y se le puede colocar al final de la característica dos puntos o un
número que indique el subgrupo al cual debe dirigirse.

Ejemplo:
Fragmento de Clave artificial para determinar géneros de Rubiaceae para Colombia
(Mendoza et al. 2004).
8. Estípulas semejantes a las hojas, dándole a la planta el aspecto de presentar
hojas verticiladas (plantas pequeñas que forman tapetes, levemente
escandentes) ………................................................................................. Galium
8‟. Estípulas diferentes a las hojas ...................................................................... 9
9. Estípulas fimbriadas (inflorescencia en umbelas grandes) ......... Emmeorrhiza
9‟. Estípulas no fimbriadas ............................................................................... 10
10. Plantas pubescentes, estípulas reflexas ….......................................... Sabicea
10‟. Plantas por lo general glabras; estípulas pequeñas triangulares y no reflexas
.......................................................................................................................... 11
45

13. Las identificaciones deben resaltarse, pueden subrayarse o escribirse en otro


tipo de letra.

Rivero (1985) establece que las claves dentadas tienen la ventaja de agrupar
elementos similares que pueden identificar fácilmente grupos, presentan como
desventaja la pérdida de espacio en la hoja debido a lo corto de las proposiciones por
la sangría que las caracteriza, mientras que usando claves paralelas no es fácil
identificar grupos debido a que las proposiciones no presentan muchos caracteres en
común.

Recomendaciones para el manejo de Claves Taxonómicas

La única forma para adquirir destreza en el manejo de claves es practicando. A


continuación se presentan algunas recomendaciones señaladas por Rivero (1985):

1. Observar toda la planta para familiarizarse con cada carácter, preferiblemente


elaborar una fitografía.

2. Si necesita realizar una medición, siempre seleccione la estructura más grande.

3. Siempre lea las dos proposiciones antes de decidir por una de ellas.

4. Si su clave tiene dibujos o fotografía de especímenes, úselas en su


identificación. No las use para identificar por comparación

5. Jerarquice los caracteres de importancia, usualmente las estructuras florales


tienen mayor importancia que las vegetativas por ser constantes.

6. Cerciórese de los pasos, cuando determine la familia o grupo al que pertenece el


vegetal, lea una descripción del taxón antes de continuar.

7. Verifique su identificación con alguna flora local o con una publicación de


plantas del mismo hábitat.
46

Rivero (1985) plantea que en el manejo de las claves taxonómicas se presentan


algunas dificultades como:

1. La clave puede usar caracteres que no están presentes en el espécimen bajo


estudio. Por ejemplo si se incluyen los frutos y no se han colectado.

2. La clave se elabora para plantas “normales”, si el espécimen presenta alguna


anormalidad, no se podrá identificar el material.

3. El autor puede haber incluido más de dos alternativas y la tercera o restante(s)


aparece(n) en una página diferente; por lo que se debe leer cuidadosamente.

4. El significado exacto de algunos términos puede variar de una clave a otra,


varían en relación a los grupos vegetales. Plantas altas pueden ser unos pocos
centímetros a metros dependiendo de la forma de vida. Las claves deben incluir
dimensiones específicas.

5. El carácter dado en la primera alternativa puede no estar contrastado en la


segunda. Ej.: “Flores blancas, planta anual”, en contraste con “Flores amarillas”

6. Al leer una clave, debido a la impresión puede obviarse una línea.

7. Puede que la planta que se quiera identificar no esté en la clave, puede tratarse
de una especie que ha aparecido después de la escritura de esta. Se recomienda
chequear con un manual de la flora regional o enviar el espécimen a algún
experto.

¿Cómo se construye una Clave Taxonómica?

Para elaborar una clave, Alcorcés (2003) establece los siguientes pasos:

1. Se debe seleccionar el material que se quiere identificar

2. Se preparan las descripciones del material seleccionado


47

3. Se seleccionan los caracteres y estados de los caracteres que sean constantes en


el material, considerando el mayor número de caracteres como sea posible.

4. Se realiza una comparación entre los caracteres de los especímenes a identificar

5. Se escribe finalmente la clave que debe ser dicotómica dentada o paralela.

Cuando se construye una clave debe considerarse que los caracteres deben
definirse de manera precisa, utilizar caracteres constantes (diagnósticos); de usarse
caracteres variables deben preferirse los más duraderos y de fácil observación.

Al comparar el estado de los caracteres se establecen semejanzas y diferencias


que permiten agrupar o separar taxones. Bhat (1982) plantea un modelo sencillo para
la elaboración de claves basado en una matriz de datos que permite comparar los taxa
mediante el estado de los caracteres; estos pueden ser usados en programas de
computación.

Material a Utilizar

- Papel Bond - Regla - Lápiz de grafito - Goma para borrar

- Informes prácticas 2 y 3 - 10 Tarjetas de cartulina (15 x 10 cm) - Tijeras

III. LABORATORIO

Utilizando las claves de identificación disponibles en el Laboratorio, el


estudiante identificará a nivel de familia, los especímenes caracterizados en las
prácticas 2 y 3.
48

Siguiendo la metodología de Bhat (1982) construya una clave de identificación


para los especímenes caracterizados en las prácticas 2 y 3.
PRÁCTICA Nº 6 CÓDIGO INTERNACIONAL DE
NOMENCLATURA BOTÁNICA y CÓDIGO INTERNACIONAL
DE PLANTAS CULTIVADAS
I. OBJETIVOS

- Construir nombres científicos de plantas, siguiendo las normas de escritura del


Código Internacional de Nomenclatura Botánica.

- Determinar el origen de los epítetos específicos.

- Indicar si los epítetos específicos o de rango infraespecífico son de tipo


adjetivado o conmemorativo.

- Señalar el género gramatical e indicar si existe o no concordancia gramatical


entre el nombre genérico y el epíteto específico.

- Reconocer la escritura de los nombres de cultivares o variedades agronómicas.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

La aplicación de los nombres científicos en las plantas se hace de acuerdo con


el Código Internacional de Nomenclatura Botánica. El código es un sistema de
nomenclatura preciso y sencillo, usado por los botánicos del mundo que rige los
términos y nombres que denotan los rangos de los grupos taxonómicos.

Antes de Linneo, no existía un sistema uniforme y conciso para denominar las


plantas, eran llamadas por un solo nombre muchas veces confuso por sus semejanzas

49
50

con otras especies, o bien por una frase en latín, lo cual lo hacía largo y poco práctico
para su difusión; como ejemplo pueden mencionarse:

“Volubilis rubra, caule membranulis alato folio cordato nervoso”..Dioscorea alata L.

“Carica foliorum lobis sinuatis”….................................................... Carica papaya L.

Estas frases fueron llamadas polinomios, Rivinus y Bauhin, fueron los


precursores de la nomenclatura binomial que establecería Linneo, cuya obra Species
Plantarum es el punto de partida del Principio de prioridad que se aplica para la
nomenclatura de plantas.

Debido a que el número de plantas conocidas por el hombre aumentó, se hizo


necesaria la adopción de principios uniformes y con aceptación universal para evitar
confusiones en la aplicación de los nombres, para ello los botánicos han adoptado un
idioma y un sistema para nombrar las plantas, siguiendo los acuerdos internacionales
establecidos en las secciones de Nomenclatura de los Congresos Internacionales de
Botánica. Los cambios acordados son publicados en un libro llamado Código
Internacional de Nomenclatura Botánica (Benítez et al. 2006).

El objetivo fundamental del código es proporcionar un método estable para la


denominación de los grupos taxonómicos, evitando y rechazando el uso de nombres
que pueden ser causa de ambigüedad o traer confusión en la ciencia.

De acuerdo al Principio 5 del Código (Kiesling 2002), los nombres científicos


de las plantas son latinos o latinizados. Si bien el propósito inicial de asignarle
nombres a las plantas era facilitar la comunicación y no la descripción, la mayoría de
sus nombres expresan alguna información sobre la planta que designan (Benítez et al.
2006). Por ello un botánico en la actualidad necesita conocer las estructuras latinas
básicas que tradicionalmente se han usado en las descripciones taxonómicas (Manara,
51

2008). Para ello es necesario al menos un curso de latín botánico y dedicarse al


estudio de algunas obras básicas en el tema como: Botanical Latin (Stearn, 1973),
Vascular Plant Systematics (Raford et al. 1974), Latín Básico para Botánicos
(Manara, 1989), Latín y Griego Básicos para Botánicos (Manara, 1992), Compendio
de Gramática Latina y Griega para uso taxonómico (Manara, 2008).

Es importante conocer cómo se escriben los nombres científicos, debe saberse


que el nombre de una especie está constituido por 2 palabras. La primera, conocida
como nombre genérico y debe escribirse siempre con la primera letra mayúscula y la
segunda denominada epíteto específico, que debe escribirse con letra inicial
minúscula.

Los nombres genéricos son sustantivos en singular que pueden ser femeninos
(f), masculinos (m) o neutros(n) y pueden estar formados según Manara (1992) por:

a) Nombres clásicos latinos o griegos de plantas.

Ej.: Fragaria (f), Verbena (f), Rubus (m), Cucumis (m), Psidium(n), Allium(n)

b) Compuestos modernos de radicales latinos o griegos, toman el género


gramatical del último elemento. Ej.: Ge-aster(m), Theo-broma(f), Lycopersicon
(n)

c) Nombres de otros idiomas latinizados que tienen el género que les asigna el
autor. Ej.: Manihot (f), Mouriri (f), Ananas (m), Zingiber(n).

d) Nombres arbitrarios que tienen el género que les asigna el autor. Ej.:
Uladendron.

e) Nombre formado por el topónimo de lugares o poblaciones. Ej.: Caracasia.


52

f) Formados sobre el nombre propio de botánicos ilustres para honrarlos Ej.:


Badilloa (Badillo), Englerella (Engler), Dioscorea (Dioscórides), Nicotiana
(Jean Nicot).

g) De origen desconocido como Solanum.

El epíteto específico es un adjetivo que califica al nombre genérico, y puede


denotar:

- información morfológica: relacionada con el hábito, color, forma, tamaño,


número de estructuras.

- información geográfica relacionada con hábitat, región geográfica, orientación


geográfica.

También los epítetos específicos pueden honrar la memoria de una persona


ilustre y son llamados epítetos específicos conmemorativos, su construcción depende
del sexo de la persona. Para elaborarlos se siguen las normas propuestas en el CINB.
Manara (1992), indica las reglas para construir nombres dedicados a caballeros:

1. Si los apellidos terminan en las vocales: -e, -o, -i, -y. Se le agrega la letra “i”.
Ej.: Psychotria trujilloi en honor a B. Trujillo, Octocosmus berryi en honor a P.
Berry.

2. Si el apellido termina en vocal –a. Se le agrega la letra “e”. Ej.: Coussapoa


cardonae, Maxillaria santanae, Brocchinia oliva-estevae.

3. Si el apellido termina en consonante, se le agrega “ii”, excepto que termine en -


-er que se le agrega “i”. Ej.: Swarzia buntingii, Achyrantes vargasii, Catasetum
53

gomezii; Critoniopsis killipii, Ilex lasseri, Caramboa pittieri, Chromolaena


tyleri.

Según Radford et al. (1974) para construir epítetos conmemorativos dedicados


a damas, debe agregarse al apellido la terminación –ae. Ej.: Crataegus coleae
dedicado a Emma Cole, Cornus priceae dedicado a Sarah Price.

Además existen epítetos relacionados con nombres comunes y aborígenes. Ej.:


ananassa, catalpa, mays, negundo.

Al construir un nombre se debe tratar que el nombre genérico y el epíteto


específico tengan concordancia gramatical en género y número, para ello la
terminación de las palabras debe pertenecer al mismo género. Las terminaciones más
utilizadas según Radford et al. (1974) son:

Masculino Femenino Neutro Ejemplos


-us -a -um roseus, rosea, roseum (color rosa)
-er -ra -rum niger, nigra, nigrum (color negro)
-is -is -e alatis, alatis, alate (alado)
-r -ris -re acer, acris, acre (punzante)

Existen otras terminaciones que se pueden usar con todos los géneros, como: -
ans, -ens, -or, -on, -x. Ej.: Spilanthes urens, Salmea scandens, Protium elegans,
Cercidium praecox.

Al escribir un nombre científico en material impreso debe ir en letra cursiva,


cuando son manuscritos deben subrayarse (Radford et al. 1974). Al citarlos por
54

primera vez en un texto debe ir acompañado de su autor. Ej.: Randia venezuelensis


Steyerm., Mona meridensis (Friederich) O. Nilsson, Quiina guianensis Aublet.

Las plantas silvestres al ser cultivadas por ser esenciales para el hombre, han
sufrido un proceso de cambios morfológicos, derivados de los procesos de adaptación
y mejoramiento, realizados por las disciplinas de Agronomía, Silvicultura y
Horticultura. Estos cambios, en la mayoría de los casos, alejan al taxón en particular
de las características taxonómicas en su estado silvestre, determinando la necesidad
de establecer un sistema especial de nomenclatura, preciso, estable y sencillo, que
refleje esos cambios y sea factible de ser usado en todos los países. En esencia este
sistema debía estar de acuerdo con los principios establecidos en el Código
Internacional de Nomenclatura de Plantas Cultivadas, pero además debería establecer
las reglas para nombrar esos grupos individuales de plantas cultivadas. Es así como
en 1958 se publica la primera edición del Código Internacional de Nomenclatura de
Plantas Cultivadas, seguida por posteriores ediciones 1961, 1969, 1980, 1993,1995,
2004 y 2009 en versión electrónica (www.ishs.org).

La razón de existir de un Código de Nomenclatura de Plantas Cultivadas, es que


el mismo es referido a entes de categoría distinta y generalmente inferior a especie,
conocidas con el nombre de cultivares, y a los híbridos originados en cultivo los
cuales no son tratados en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Benítez
et al. 2006).

Las plantas cultivadas se nombran a nivel genérico, a nivel específico y a nivel


de cultivar. Los nombres genéricos pueden ser: genéricos ordinarios (Citrus, Allium,
Cucurbita, Coffea), nombres comunes usados en sentido genérico (Rosa, Ixora).
55

Los nombres a nivel específico consisten en: el nombre del género seguido del
epíteto específico (Calliandra schultzei), nombres de híbridos interespecíficos
(Verbascum x schiedeanum, Nicotiana glauca x Nicotiana langsdorffii) y nombres a
nivel de cultivar (Cucurbita pepo „Table Queen‟).

Los nombres de híbridos pueden ser bigenéricos (x Heliporus, xTriticosecale), o


multigenéricos (x Potinara). Las quimeras de injerto llamadas a veces híbridos de
injerto (Cytisus purpureus + Laburnum anagyroides, + Crataegomespilus dardarii).

El término cultivar (derivado de variedad cultivada), abreviado cv. ó distinguido


entre virgulillas, denota un conjunto de plantas cultivadas que se distinguen por
caracteres determinados (morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos y otros),
de importancia para los objetivos de la agricultura y las cuales cuando se reproducen
sexual o asexualmente, retienen sus caracteres distintivos.

El nombre de un cultivar hoy día se escribe entre comillas simples Allium cepa
„Quibor‟ (CINPC, 2009), anterior a 1995, se denotaba entre comillas Allium cepa
“Quibor”o usando la palabra cultivar abreviada (cv.) Allium cepa cv. Quibor.

Material a Utilizar

- Papel Bond - Regla - Lápiz de grafito - Goma para borrar

- Index Kewensis y Vascular Plant Systematics (solicitar préstamo en biblioteca)

- Flora Vascular de Venezuela (disponible en laboratorio)

- Listado de cultivares (Investigado por el estudiante)


56

III. LABORATORIO

El estudiante seleccionará de la literatura disponible nombres científicos o los


construirá de acuerdo a las reglas del CINB y deberá indicar concordancia gramatical.

El listado de nombres a presentar debe incluir:

a) 5 nombres con epíteto adjetivado referido a hábito.

b) 5 nombres con epíteto adjetivado referido a hábitat.

c) 5 nombres con epíteto adjetivado referido a tamaño.

d) 5 nombres con epíteto adjetivado referido a color.

e) 5 nombres con epíteto adjetivado referido a número.

f) 5 nombres con epíteto adjetivado referido a región geográfica.

g) 5 nombres con epíteto adjetivado referido a estaciones del año.

h) 2 nombres relacionados con nombres comunes.

i) 2 nombres relacionados con nombres aborígenes.

j) 5 nombres con epíteto conmemorativo (uno para cada una de las reglas).

El estudiante señalará el tipo de cultivar de los nombres previamente investigados.


PRÁCTICA Nº 7 MONOCOTILEDÓNEAS NO
CONMELINOIDES
I. OBJETIVOS

- Describir representantes de las familias señaladas.

- Realizar cortes longitudinales de las flores y cortes transversales de los ovarios


de especímenes representantes de las familias indicadas.

- Dibujar y rotular cortes longitudinales.

- Establecer las fórmulas y diagramas florales de las muestras a analizar.

- Identificar con clave los representantes señalados hasta la categoría familia,


indicando los pasos seguidos.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

El sistema de clasificación APG, delimita los grupos taxonómicos basándose en


secuencias de ADN (del núcleo celular, de la mitocondria y de cloroplastos) y en el
análisis filogenético de los mismos, intentando ordenar la diversidad de las
angiospermas en base a su filogenia. La última versión de este sistema de
clasificación, conocida como APG III 2009 (Stevens 2011), incluye una nueva
delimitación para las angiospermas, organizándolas en 415 familias, incluidas en 59
órdenes y estos distribuidos en clados, categoría informal que agrupa los órdenes por
encima de la cual no se categorizan taxones de superior jerarquía. Las
monocotiledóneas se agrupan en dos clados: Monocotiledóneas No Commelinoides y
Commelinoides. En esta práctica estudiaremos algunas familias del primer grupo:

57
58

Araceae, Dioscoreaceae, Orchidaceae y las familias Asphodelaceae, Alliaceae y


Agavaceae circunscritas como subfamilias en Xanthorrhoecaceae, Amaryllidaceae y
Asparagaceae respectivamente. De acuerdo con este sistema, las dos primeras
familias se ubican en los órdenes Alismatales y Dioscoreales respectivamente. A
continuación se describen dichos taxones (APG III 2009, Alcorcés 2005, Izco et
al.1997, Badillo et al.1985, Lasser 1977)

Araceae Juss

Amplia distribución, muy numerosa en el trópico, representada por 110 géneros


y unas 1800 especies (Itzo et al. 1997, Badillo et al.1985). En Venezuela 20 géneros
y 281 especies, 117 endémicas (Hokche et al. 2008) y varias cultivadas. Algunas
especies de interés:

Anthurium andraeanum Linden Cala


Colocasia esculenta (L.) Schott. Ocumo Chino
Montrichardia arborescens (L.) Schott Rábano
Pistia stratiotes L. Repollito de agua
Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott Ocumo Blanco

Plantas monocárpicas y policárpicas, perennes con rizomas o tubérculos, a


veces trepadoras, raras veces acuáticas, leñosas o epífitas. Hojas solitarias o pocas,
alternas dísticas o espiraladas, enteras o divididas, compuestas (por necrosis foliar),
sagitadas o cordadas, con vaina membranosa en la base, algunas veces deciduas,
nervaduras palmadas o pinnadas. Inflorescencia espádice. Flores hermafroditas o
unisexuales; cuando unisexuales las masculinas se ubican en la parte distal de la
espiga y las femeninas en la basal. Perianto ausente en flores unisexuales, presente en
las hermafroditas como tépalos calicinos, libres o unidos. Androceo con 1, 2, 4, 6, 8-
12 estambres, libres o unidos entre sí, libres del perianto, opuestos al perianto,
59

dehiscencia longitudinal transversal o poricida extrorsa. A veces se presentan


estaminodios entre las flores femeninas y debajo de las masculinas. Gineceo súpero,
monocarpelar o no, sincárpico, uno a muchos óvulos, placentación parietal, axial,
basal o apical. Fruto baya, drupa o cápsula.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂ P0-4 ó 6 A 1,2, 4, 6, 8-12G1-(n)1-n/1-n

Dioscoreaceae R. Br.

5 géneros y aproximadamente 625 especies de zonas tropicales y subtropicales,


escasas en zonas templadas (Izco et al. 1997). En Venezuela sólo representada por el
género Dioscorea con 39 especies, 7 endémicas (Hokche et al. 2008), las más
conocidas son: el Ñame Dioscorea alata L. y el Mapuey Dioscorea trifida L. f.

Generalmente plantas policárpicas trepadoras, perennes con rizomas o raíces


tuberosas, dioicas. Hojas alternas simples o compuestas, enteras o lobuladas,
cordiformes o sagitadas, básicamente palmatinervias, pecíolos torcidos o articulados
en la base, envainadores o no. Inflorescencia axilar, racemosa, racimo, panícula o
espiga. Flores pequeñas, actinomorfas, unisexuales. Perianto de 6 segmentos, en 2
series, calicinos. Estambres en flores masculinas adnatos en la base, 6, a veces 3 son
estaminodios, anteras ditecas, filamentos libres o unidos, ovario rudimentario
presente o no; estaminodios presentes en flores femeninas, dehiscencia longitudinal
introrsa o extrorsa. Ovario ínfero, tricarpelar, trilocular, dos óvulos por lóculo,
superpuestos en placentas axiales. Fruto cápsula con 3 alas.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♂P3 + 3 A 3-6 ó (3-6) G0 ♀P3 + 3 A 0G(3) 3/2


60

Orchidaceae Juss.

Amplia distribución, abundantes en los trópicos, unos 1000 géneros y 20.000


especies (Izco et al. 1997). En Venezuela 213 géneros y 1506 especies, 283
endémicas (Hokche et al. 2008). Algunas especies de importancia:

Cattleya labiata Lindl. Flor Nacional


Cattleya mossiae Hook. Flor de mayo
Masdevallia maculata Klotzsch & H. Karst.
Vanilla phaeantha Rchb. F. Vainilla

Hierbas, terrestres o epífitas; raíces aéreas. Tallos foliados, escaposos,


engrosados o no (pseudobulbos). Hojas alternas, opuestas o en verticilos, simples,
carnosas, envainadoras. Inflorescencia terminal, lateral, racemosa rara vez cimosa,
racimo, panícula o espiga o flores solitarias. Flores zigomorfas, generalmente
hermafroditas. Perianto de dos verticilos trímeros, petaloideo o calicino; el pétalo
adaxial es diferente en forma y tamaño, llamado labellum. Androceo formado por 1-2
estambres, unidos con el estilo formando el ginostemo o columna, anteras ditecas,
dehiscencia longitudinal introrsa, polen aglutinado en masas cerosas (Polinios).
Gineceo de ovario ínfero, tricarpelar, numerosos óvulos, cuando unilocular
placentación parietal o trilocular con placentación axial; ramas del estigma estériles
formando una estructura llamada Rostellum. Fruto cápsula.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♂♀P3 + 1 + 2 P (3) + (1+2) A 1-2 G (3) 1-3/n


61

Asphodelaceae Juss.

Incluída dentro de la familia Xanthorrhoecaceae como subfamilia en el sistema


de clasificación APG III. Esta subfamilia presenta cerca de 15 géneros y unas 750
especies, en regiones templadas y tropicales (Itzo et al. 1997). En Venezuela está
representada por el género Aloe (Hokche et al. 2008) con las siguientes especies
cultivadas:

Aloe arborescens Mill. Aloe ciliaris Haw Aloe hybrida Salm-Dick


Aloe saponaria Haw. Aloe vera (L.) Burm. f. “sábila”

Plantas monocárpicas o policárpicas, perennes con rizomas, suculentas o no.


Hojas basales o terminales; alternas, espiraladas o dísticas, suculentas o no, sésiles o
envainadoras; simples, lineares, lanceoladas, ovadas o subuladas, margenes enteros,
serrados o dentados y frecuentemente con espina apical. Inflorescencia terminal,
racemosa, racimo o espiga. Flores actinomorfas o zigomorfas; hermafroditas.
Perianto formado por 6 piezas libres o unidas, en 2 verticilos, homoclamídeos o
heterocalmídeos. Androceo formado por 6 estambres en dos verticilos, libres del
perianto, anteras ditecas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal introrsa. Gineceo de
ovario súpero, tricarpelar, sincárpico, trilocular, placentación axial, óvulos 2-40 por
lóculo. Fruto cápsula dehiscente loculicida.

FORMULA FLORAL PROPUESTA P3 + 3 P (3 + 3) A 3+3 G (3) 3/2-40

Alliaceae Borkh.

Incluida como subfamilia de Amaryllidaceae en el sistema de clasificación


APG III. Incluye cerca de 30 géneros y aproximadamente 600 especies, con
62

distribución holartica, paleotropical, neotropical, tropical y subtropical. Algunas


especies cultivadas:

Allium ampeloprasum L. var. ampeloprasum Ajo Chilote


Allium ampeloprasum L. var. porrum (L.) J. Gay Ajo Porro
Allium cepa L. var. cepa Cebolla
Allium cepa L. var. aggregatum G. Don Chalota
Allium fistulosum L. Cebollín japonés
Allium sativum L. Ajo
Allium schoenoprasum L. Cebollín

Plantas policárpicas con bulbos o cormos, a veces con conductos laticíferos,


Hojas basales, alternas, dísticas o espiraladas, simples, cilíndricas (teretes) o planas;
sésiles, pecioladas o envainadoras. Inflorescencia terminal, cimosa o racemosa, cima
con un involucro de brácteas o con 2 brácteas, umbela o rara vez flor solitaria. Flores
fragantes, actinomorfas o zigomorfas; hermafroditas. Perianto homoclamídeo,
formado por 6 piezas libres o unidas, en 2 verticilos. Androceo formado por 6
estambres libres entre sí y unidos en la base del perianto, alternos u opuestos a este; a
veces 2 ó 3 estaminodios; anteras ditecas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal introrsa.
Gineceo de ovario súpero, tricarpelar, sincárpico, trilocular, estilo ginobásico o
apical, estigmas papilados, placentación axial, óvulos 1-50 por lóculo. Fruto cápsula.

FORMULA FLORAL PROPUESTA P3 + 3 P (3 + 3) A 6 G (3) 3/1-50

Agavaceae Dumort.

Incluida como subfamilia dentro de la familia Asparagaceae en el sistema de


clasificación APG III. Comprende 9 géneros y unas 300 especies, propias de la zona
63

tropical y subtropical (Izco et al. 1997). En Venezuela está representada por los
géneros Agave y Furcraea con 2 y 3 especies respectivamente (Hokche et al. 2008);
algunas especies de interés son:

Agave americana L. Agave Agave cocui Trel. Cocui


Agave rigida Mill. Agave Furcraea cabuya Trel. Cabuya
Yucca rigida (Engelm.) Trel. Yuca Ornamental

Plantas monocárpicas o policárpicas, perennes con rizomas; polígamas o


dioicas; tallo corto o bien desarrollado. Hojas basales, alternas, simples, angostas,
pequeñas o grandes, a menudo gruesas, enteras con dientes espinosos en margen y
espina apical desarrollada. Inflorescencia terminal, racemosa, racimo, panícula,
espiga o tirso. Flores actinomorfas o zigomorfas; hermafroditas o unisexuales.
Perianto formado por 6 piezas iguales o subiguales, unidas o libres. Androceo
formado por 6 estambres insertos en la base del perianto; anteras ditecas, dorsifijas,
filamentos filiformes o engrosados en la base, dehiscencia longitudinal introrsa.
Gineceo de ovario súpero o ínfero, tricarpelar, sincárpico, trilocular, placentación
axial, óvulos uno a muchos por lóculo, superpuestos. Fruto cápsula loculicida o baya,
semillas comprimidas.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂ P 3 + 3 P (3 + 3) A 6 G G(3) 3/1-n

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva - Papel Bond
- Bisturí u hojillas de disección - Regla
- Lápiz de grafito y borrador
64

- Muestras botánicas de: Calas, Ocumos, Ocumillos, Cebolla, Cebollín, Cocui,


Agaves, Sisal, Orquídeas, entre otras.
65

III. LABORATORIO

El alumno deberá:

- Observar en las muestras vegetales asignadas los caracteres diagnósticos


discutidos en las clases teóricas.

- Realizar una fitografía completa a cualquiera de las muestras asignadas.

- Establecer fórmulas y diagramas florales para tres de las familias restantes.

Identificar con el uso de claves las muestras involucradas.


PRÁCTICA Nº 8 MONOCOTILEDÓNEAS
CONMELINOIDES
I. OBJETIVOS

- Describir representantes de las familias señaladas.

- Realizar cortes longitudinales de las flores y cortes transversales de los ovarios


de especímenes representantes de las familias indicadas.

- Dibujar y rotular cortes longitudinales.

- Establecer las fórmulas y diagramas florales de las muestras a analizar.

- Identificar con clave los representantes señalados hasta la categoría familia,


indicando los pasos seguidos.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

Las Monocotiledóneas Commelinoides están representadas en esta práctica por


las familias: Arecaceae (Palmae) orden Arecales, Bromeliaceae, Poaceae, y
Cyperaceae, orden Poales y Musaceae y Zingiberaceae orden Zingiberales. A
continuación se describen éstas familias (APG III 2009, Alcorcés 2005, Izco et
al.1997, Badillo et al. 1985, Lasser 1977, Velásquez 1994, Davidse et al. 2004).

66
67

Arecaceae Bercht. & J. Presl (Palmae Juss.)

Comprende unos 200 géneros y 2780 especies, con distribución tropical y


subtropical (Izco et al. 1997). En Venezuela se conocen 30 géneros y 101 especies, 3
endémicas (Hokche et al. 2008); algunas especies importantes:

Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Corozo


Cocos nucifera L. Coco
Elaeis guineensis Jacq. Palma africana
Euterpe oleracea Mart. Palmito
Mauritia flexuosa L. Moriche
Phoenix dactylifera L. Dátil
Roystonea venezuelana (L.) Bailey Chaguaramo

Palmas, rara vez trepadoras; tallos erectos o volubles; a menudo cubierto por las
bases persistentes de hojas, por espinas o cicatrices foliares. Hojas concentradas hacia
la parte distal del estípite, alternas, espiraladas, envainadoras; raquis extendido en la
base por una vaina fibrosa; hojas simples (flabeliformes o lobuladas) o compuestas
(pinnadas o digitadas). Inflorescencia axilar o terminal, racemosa, panícula o espiga,
envuelta por una o más espatas leñosas. Flores pequeñas, sésiles (Henderson 1997) o
pedunculadas, actinomorfas, hermafroditas o unisexuales; perianto de 6 segmentos,
en dos series; sépalos de prefloración imbricada o abierta en la yema, pétalos
valvados en flores masculinas o imbricados en las femeninas. Androceo de 3-9 o más
estambres, libres o no del perianto, anteras ditecas, dehiscencia longitudinal latrorsa.
Gineceo de ovario súpero, 3-10 carpelos, sincárpico, con 1-3 ó 10 lóculos, a veces un
solo carpelo funcional; placentación subapical o basal, 1 óvulo por lóculo; estilo
único, 3-10 libres o parcialmente unidos. Fruto pulposo, seco o agregado, drupáceo,
drupa algunas veces con el mesocarpo fibroso, con una semilla.
68

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂K2-3-9 K(2-3-9)C3A3-6-9-10-900G(3 ò 10)1-3ó 10/1

Bromeliaceae Juss.

Incluye unos 50 géneros y cerca de 1520 especies, con distribución tropical y


subtropical (Izco et al. 1997). En Venezuela se conocen 25 géneros y 374 especies,
179 endémicas (Hokche et al. 2008); algunas especies representativas:

Ananas comosus L (Merr.) Piña


Ananas comosus var. erectifolius (L.B. Sm.) Coppens & F. Leal Curagua
Bromelia chrysantha Jacq. Maya
Bromelia pinguin L. Chiguichigue
Tillandsia usneoides (L.) L. Barba de palo

Plantas monocárpicas o policárpicas, perennes, suculentas o no, a veces


estoloníferas o epífitas. Hojas basales o distales, alternas o imbricadas, sésiles o
envainadoras; ususalmente en rosetas, simples, lámina entera, linear, lanceolada,
ovada o subulada; margen entero o serrado. Inflorescencia terminal o lateral,
racemosa, racimo, panícula, espiga, cabezuela. Flores actinomorfas, hermafroditas.
Perianto heteroclamídeo. Cáliz trimero, libres o unidos, prefloración imbricada.
Corola trimera, libres o unidos, prefloración contorta o imbricada. Androceo de 6
estambres libres, adnatos o no al perianto, anteras ditecas, dorsifijas o basifijas,
dehiscencia longitudinal introrsa. Gineceo de ovario ínfero o súpero, tricarpelar,
sincárpico, 3 lóculos, 5 a 50 óvulos por lóculo, placentación axial, estilo terminal,
estigmas 3. Fruto seco o pulposo, cápsulas, bayas o un fruto múltiple denominado
Sorosis (sólo en Ananas), formado por la fusión lateral de los gineceos de las flores
que conforman la espiga de la piña.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K3K(3)C3 C(3) A6 C3 A6 G(3)3/5-50


69

Poaceae Barnhart (Gramineae Juss. Nom. Cons.)

Aproximadamente 650 géneros con 9000 especies; amplia distribución (Izco et


al. 1997). En el país se estiman 144 géneros y unas 740 especies nativas o
naturalizadas, 55 endémicas (Hokche et al. 2008). Son importantes ecológicamente al
dominar en los biomas de sabanas, praderas y estepas y en la economía humana por el
cultivo de cereales y forrajes, algunas especies importantes son:

Avena sativa L. Avena


Andropogon gayanus Kunth Pasto alemán
Brachiaria decumbens Staff. Braquiaria
Digitaria decumbens Stent Pangola
Hordeum vulgare L. Cebada
Oryza sativa L. Arroz
Pennisetum purpureum Schum. Pasto Elefante
Saccharum officinarum L. Caña de Azúcar
Sorghum bicolor Moench Sorgo
Secale cereale L. Centeno
Triticum aestivum L. Trigo grano blando
Triticum durum Desf. Trigo grano duro
Zea mays L. Maíz

Plantas monocárpicas o policarpicas, rizomatosas, estoloníferas o macolladoras.


Tallos cilíndricos, rara vez aplanados, articulados, erectos, ascendentes, postrados o
rastreros, ramificados en las bases. Hojas dísticas; angostas, con vaina abierta y lígula
membranosa o reducida a una orla de tricomas, rara vez ausente. Inflorescencia
especiales denominadas espícula, agrupadas en panícula, racimo o espiga,
(Sinflorescencia). Las espículas son las unidades florales básicas de las gramíneas
(Fariñas, 1986). Las flores hermafroditas o unisexuales, pequeñas e inconspicuas, en
70

esta familia están formadas por los órganos esenciales androceo y gineceo y de dos a
tres escamas diminutas, suculentas o hialinas (lodículas) ubicadas en la base del
ovario, que corresponderían a los órganos secundarios cáliz y corola (Luces, 1963).
El androceo formado por 1 a 6 estambres hipóginos, usualmente 3, anteras ditecas,
dehiscencia longitudinal introrsa y el gineceo de ovario súpero, bi-tricarpelar,
sincárpico, unilocular, un óvulo, y dos o tres estigmas plumosos. Cada flor nace en la
axila de una pequeña bráctea llamada palea, que a su vez se origina de la axila de otra
bráctea la lemma, formando este conjunto una unidad denominada flósculo; los
flósculos se disponen en la raquilla (eje de la inflorescencia) de forma alterna en dos
hileras o solitarios y están subtendidos por dos glumas dispuestas alternadamente en
la raquilla, este conjunto forma la espícula.

Las espículas pueden sufrir modificaciones: estar formadas por un solo


flósculo, perfecto o unisexual, por varios flósculos todos perfectos, por un flósculo
perfecto y otro estaminado o estéril representado por una lemma que puede estar
vacía o tener una palea. En algunos casos la primera gluma está ausente, en raros
casos ambas. Fruto cariópside, aquenio, nuez o utrículo.

Cyperaceae Juss.

Aproximadamente 120 géneros con unas 4500 especies (Izco et al. 1997). En
Venezuela se estiman 37 géneros y 430 especies nativas o naturalizadas, 35
endémicas (Hokche et al. 2008). Algunas especies de importancia económica:

Carex buchananii Berggr. Carex


Cyperus articulatus L. Priprioca
Cyperus esculentus L. Chufa
Cyperus longus L. Corocillo
Cyperus papyrus L. Papiro
71

Cyperus rotundus L. Corocillo


Scirpus americanus Pers. Junco

Plantas monocárpicas o policarpicas, rizomatosas, estoloníferas, bulbíferas o


macolladoras. Tallos (culmos) arraigados, flotantes o ascendentes, sólidos, trígonos,
tetragonos, teretes o comprimidos, no ramificados (Kearns et al. 1998) Hojas basales
o alternas trísticas, lineares, graminiformes, acintadas, rara vez reducidas, vaina
abierta o cerrada, lígula generalmente ausente. Inflorescencia terminal o axilar,
panícula, corimbo, espiga, espiga de espiga (antelas), subtendidas por una o más
brácteas involucrales. Flores unisexuales o bisexuales dispuestas en espículas, una
(rara vez dos) en la axila de cada gluma, dísticas o espiraladas, persistentes o caducas.
Perianto formado por escamas, cerdas o pelos, a veces formado por 6 segmentos de
igual textura o muchas veces ausente rara vez caliciforme, a veces ausente o
formando un saco que rodea el aquenio. Androceo de 1–6 estambres (o mas),
usualmente 3, libres, anteras ditecas, basifijas, dehiscencia longitudinal introrsa.
Ovario súpero, bi o tricarpelar, unilocular, sincárpico, estilo simple o con dos a tres
ramas; óvulo solitario, placentación basal. Fruto usualmente un aquenio, rara vez
drupáceo o utículo.

Musaceae Juss.

Familia representada por 2 géneros con unas 42 especies, de distribución


Tropical (Izco et al. 1997). En el país se citan las siguientes especies:

Musa acuminata Colla Cambur


Musa balbisiana Colla Cambur
Musa ornata Roxb. Camburcito de jardín
Musa x paradisiaca L. Plátano
Musa velutina Wendl & Drude Camburcito rosado
72

Musa textilis Née Abaca

Plantas policárpicas, con cormos o rizomas, presencia de pseudotallos formados


por las bases imbricadas de las hojas. Hojas simples, espiraladas, enteras, oblongas u
ovadas, nervadura central gruesa y nervios laterales extendiéndose hasta el margen.
Inflorescencia terminal o axilar, erecta o péndula, cima, cubierta por espatas. Flores
zigomorfas, unisexuales, las femeninas en la base de la inflorescencia, las masculinas
hacia la parte distal. Perianto de 6 piezas, 5 unidas y uno, medio posterior libre.
Androceo 5-6 estambres, libres, a veces 1 estaminodio opuesto a la pieza libre del
perianto, anteras ditecas, lineares, dehiscencia longitudinal introrsa. Gineceo de
ovario ínfero, tricarpelar, sincárpico, 3 lóculos, 10-50 óvulos por lóculo, placentación
axial. Fruto baya, partenocárpico en la mayoría de los plátanos y cambures.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀K(3)C(2)+1A0G(3)3/10-50; ♂K(3)C(2)+1ª5-6G0

Zingiberaceae Martinov

Representada por unos 50 géneros y 1000 especies con distribución tropical


(Izco et al. 1997). En Venezuela 2 géneros nativos (Hedychium y Renealmia) y 13
especies, 1 endémica (Hokche et al. 2008). Algunas especies de interés:

Alpinia speciosa (Blume) D. Dietr. Flor de Paraíso


Alpinia sanderae Sander Paraíso
Alpinia purpurata (Vieill.) K. Schum. Paraíso rojo
Curcuma domestica Valeton Cúrcuma
Elettaria cardamomum (L.) Maton Cardamomo
Hedychium coccineum Buch.-Ham. ex Sm. Ilusión roja
Zingiber officinale Roscoe Jengibre
73

Plantas policárpicas, rizomatosas, con aceites aromáticos, pseudotallos


formados por las bases imbricadas de las hojas. Hojas simples, basales o terminales,
dísticas, envainadoras, pecioladas o subsésiles; lineares, lanceoladas, oblanceoladas,
oblongas u ovadas, pinnatinervadas. Infloresencia terminal, cimosa o racemosa, tirso
o espiga. Flores zigomorfas, hermafroditas. Cáliz de 3 sépalos, unidos, valvados;
corola de 3 pétalos unidos, valvados o contornos. Androceo 6 estambres, 1 fértil,
antera diteca, dehiscencia longitudinal introrsa; 5 estaminodios con aspecto de pétalos
(estaminodios petaloideos), libres del perianto. Gineceo de ovario ínfero, tricarpelar,
1-3 lóculos, 4-100 óvulos por lóculo, placentación parietal, basal o central libre en
ovarios uniloculares o axial en ovarios triloculares. Fruto cápsula o baya.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K(3)C(3)A1G(3)1ó 3/4-100

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva

- Bisturí u hojillas de disección

- Lápiz de grafito y borrador

- Papel Bond

- Regla

- Muestras botánicas de: Barbas de viejo, Bastón de emperador, Bromelias,


Cambur, Chaguaramo, Coco, Corocillo, Corozo, Curagua Jengibre, Gramíneas
Ilusión, Maíz, Paraíso, Piña, Plátano, Sorgo, Topocho.
74

III. LABORATORIO

El alumno deberá:

- Observar en las muestras vegetales asignadas los caracteres diagnósticos


discutidos en las clases teóricas.

- Realizar una fitografía completa a cualquiera de las muestras asignadas.

- Establecer fórmulas y diagramas florales para tres de las familias restantes.

- Identificar con el uso de claves las muestras involucradas.


PRÁCTICA Nº 9 MAGNÓLIDAS Y CORE
EUDICOTILEDÓNEAS
I. OBJETIVOS

- Describir representantes de las familias señaladas.

- Realizar cortes longitudinales de las flores y cortes transversales de los ovarios


de especímenes representantes de las familias indicadas.

- Dibujar y rotular cortes longitudinales.

- Establecer las fórmulas y diagramas florales de las muestras a analizar.

- Identificar con clave los representantes señalados hasta la categoría familia,


indicando los pasos seguidos.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

En esta práctica se revisará un grupo de familias circunscritas en los clados


Magnólidas y Core Eudicotiledóneas.

El clado de las Magnólidas comprende cuatro órdenes: Cannellales, Piperales,


Laurales y Magnoliales, los tres últimos incluyen Piperaceae, Lauraceae y
Annonaceae respectivamente. El grupo Core Eudicotiledóneas es amplio y diverso,
sólo se estudiarán las familias Vitaceae y Amaranthaceae.

A continuación se describen las familias consideradas (APG 2009, Izco et


al.1997, Badillo et al. 1985, Lasser 1977).

75
76

Piperaceae Giseke.

Familia pantropical hasta subtropical, representada aproximadamente por 6


géneros y unas 2000 especies (Izco et al. 1997), abundantes en el norte de
Sudamérica. En Venezuela se conocen 2 géneros, 272 especies nativas o
naturalizadas, 82 endémicas (Hokche et al. 2008). Algunas especies conocidas son:

Peperomia pellucida Kunth in H.B.K. Berro de sapo o Hierba de sapo


Piper aduncum L. Cordoncillo
Piper cubeba L.f Pimienta de cubeba
Piper guineense Schumach. & Thonn Pimienta de Kissi
Piper longum L. Pimienta larga de Bengala
Piper nigrum L. Pimienta negra
Piper umbellatum L. Guayuyo

Hierbas carnosas, terrestres o epifitas; árboles, arbustos o trepadoras leñosas;


hojas simples, alternas, a veces opuestas o verticiladas, enteras, pecioladas, estípulas
adnadas al pecíolo o sin ellas. Inflorescencia terminal, axilar, racemosa, amento.
Flores pequeñas, hermafroditas o unisexuales. Perianto ausente; generalmente
protegidas por 1 ó 3 brácteas. Androceo hipógino, 1 a 10 estambres, anteras
monotecas, ditecas o tetratecas, a veces con el conectivo prolongado, basifijas,
dehiscencia longitudinal extrorsa o latrorsa. Gineceo de ovario súpero, 1-6 carpelos,
generalmente 3, sincárpico, unilocular, un óvulo, placentación basal, estigmas 1-6,
sésiles. Fruto baya o drupa, semillas pequeñas con albumen.

FORMULA FLORAL PROPUESTA Ο ♀♂ K0 C0 A 1-10 G(1-5) 1/1


77

Lauraceae Juss.

50 géneros y unas 2500 especies con distribución tropical y subtropical (Izco et


al. 1997). En Venezuela 16 géneros y 211 especies, 43 endémicas (Hokche et al.
2008). La familia tiene importancia económica basada en sus esencias
(Cinnamomum, Laurus) frutos (Persea) y maderas (Nectandra y Ocotea). Algunas de
las especies:

Cassytha filiformis L. Espaguetti


Cinnamomum aromaticum Nees. Canela
Cinnamomum camphora (L.) Presl. Alcanfor
Nectandra reticulata (Ruiz & Pav.) Mez Laurel mangón
Ocotea glomerata (Ness) Mez. Laurel Negro
Laurus nobilis L. Laurel
Persea americana Mill. Aguacate

Árboles, arbustos, rara vez parásitas trepadoras (Cassytha); presencia de


glándulas de aceites aromáticos; hojas simples, alternas, opuestas o sub-opuestas,
coriáceas, distintas nerviaciones, enteras, raro lobuladas, sin estípulas. Inflorescencia
axilar, racemosa, panícula, rara vez espiga. Flores actinomorfas, hermafroditas o
unisexuales; plantas polígamas o dioicas. Perianto calicino de dos verticilos trímeros,
imbricados, connados, el tubo del cáliz ensanchándose en el fruto. Androceo de 4
verticilos de 3 estambres, con 3, 6, 9, 12 (36) estambres fértiles, frecuentemente el
cuarto verticilo ausente o reducido a estaminodios; filamentos a veces con glándulas
en la base, anteras ditecas o tetratecas, basifijas, dehiscencia valvar introrsa o
extrorsa. Gineceo de ovario súpero raro ínfero, ovario unicarpelar, unilocular, óvulo
solitario, péndulo. Fruto baya monosperma o drupácea; semillas péndulas.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂ P3+3 P(3+3) A 6,9,12 ó más G11/1


78

Annonaceae Juss.

Se reportan 120 géneros con unas 2300 especies, con distribución pantropical
(Izco et al. 1997). Para Venezuela se conocen 25 géneros, 133 especies, 13 endémicas
(Hokche et al. 2008). Entre las especies se citan:

Anaxagorea acuminata (Dunal) A. DC. Majagua


Annona cherimola Mil. Chirimoya
Annona glabra L. Anón Liso
Annona muricata L. Guanabana
Annona purpurea Moq. & Sessé ex Dunal Manirote
Annona reticulata L. Anón
Rollinia exsucca (DC.) A.DC. Anoncillo
Xylopia aromatica (Lam.) Mart. Fruta de Burra

Árboles, arbustos, trepadoras leñosas, con madera y hojas aromáticas; hojas


simples, alternas, dísticas, enteras, sin estípulas. Inflorescencia axilar, opuestas a las
hojas, caulifloras o solitarias. Flores actinomorfas, hermafroditas, rara vez
unisexuales. Cáliz trimero, sépalos libres, imbricados o valvados. Corola a menudo en
dos verticilos de 3 pétalos, rara vez 12, 8, 4 ó 3, libres o unidos, imbricados o
valvados. Androceo con numerosos estambres hipóginos, espiralados, anteras ditecas,
lineares, dehiscencia longitudinal extrorsa, a menudo con conectivo ancho y truncado.
Gineceo de ovario súpero, de uno a numerosos carpelos, apocárpico o sincárpico,
estilos libres o soldados; óvulos de uno a muchos, placentación basal o maginal. Fruto
seco o carnoso, rara vez dehiscente; semillas frecuentemente ariladas.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂K3K(3)C3+3 ó 3,4,8,12C(3+3 ó 3,4,8,12)AnGn1-n/1-n


79

Amaranthaceae Juss.

Comprende alrededor de 169 géneros y unas 2360 especies, con amplia


distribución (Izco et al. 1997). En Venezuela 17 géneros, 49 especies, 7 nativas
(Hokche et al. 2008). Entre las especies se citan:

Amaranthus dubius Mart. ex Thell. Bledo


Amaranthus spinosus L. Pira
Beta vulgaris L. Remolacha
Beta vulgaris subsp. cicla (L.) Koch Acelga
Chenopodium ambrosoides L. Pasote
Gomphrena globosa Siempreviva
Spinacia oleracea L. Espinaca

Amaranthaceae en APG III, incluye a Chenopodiaceae como subfamilia


Chenopodioideae. Las principales diferencias entre estas familias se encuentran en los
sépalos membranosos y los estambres, a menudo unidos en forma de anillo en las
amarantáceas.

Hierbas generalmente, pocas veces lianas (Alternanthera flava, A. flavescens),


subarbustos, arbustos o árboles (Sánchez-del Pino et al. 1999); tallos articulados;
hojas simples, alternas u opuestas, a veces sésiles, enteras o dentadas, suculentas o
reducidas a escamas, sin estípulas. Inflorescencia terminal, axilar, cimosa o racemosa,
dicasio, cima contraída (Glomérulo), espiga. Flores actinomorfas, hermafroditas o
unisexuales, provistas de brácteas y bractéolas a menudo escariosas y que algunas
veces rematan en un gancho. Perianto simple calicino de 3-5-6-(0-4) sépalos, libres o
connados, a menudo acrescentes en el fruto, imbricados o subvalvados. Estambres en
igual número que los sépalos y opuestos a éstos; hipóginos, insertos en un disco o en
el cáliz; filamentos libres o unidos en la base, a veces estaminodios presentes; anteras
80

ditecas, encorvadas en la yema, dorsifijas, dehiscencia longitudinal introrsa; las flores


hermafroditas presentan un anillo basal nectarífero que está ausente en las flores
masculinas. Gineceo de ovario súpero, con 2, 3 ó 5 carpelos unidos; o semisúpero en
el género Beta, sincárpico, unilocular, uniovulado, placentación basal; estilo simple,
capitado o con 2 a 4 ramas. Fruto nuez o utrículo, indehiscente, a veces circuncísil;
semillas lenticulares.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂K 3-4-5-6K (3-4-5-6) A 2-3-4-5 G(2-3-5) 1/1

Vitaceae Juss.

Representada por 12 géneros y unas 700 especies con distribución en la zona


tropical, subtropical y templada (Izco et al. 1997). Para Venezuela se reportan los
géneros Cissus y Vitis y 17 especies (Hokche et al. 2008). Entre las especies
importantes se citan:

Cissus erosa Rich Mano de sapo roja


Cissus verticillata (L.) Nicholson & C.E. Jarvis Mano de sapo
Vitis aestivalis Mich. Uva
Vitis labrusca Mich. Uva americana
Vitis rotundifolia Mich. Uva
Vitis vinifera L. Uva europea

Trepadoras leñosas o arbustivas, mediante zarcillos, árboles; tallos nudosos o


articulados; hojas alternas, las basales a veces opuestas, simples o compuestas,
dentadas o enteras, a veces lobuladas, pueden presentar puntos translúcidos, con o sin
estípulas. Inflorescencia terminal o axilar, opuesta a las hojas, cimosa, o racemosa,
espiga, racimo, panícula o cima. Flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales.
Cáliz 4-5 sépalos, unidos, enteros, dentados o lobulados, valvados. Corola 4-5
pétalos, libres o unidos apicalmente, caducos, valvados. Androceo con 4-5 estambres,
81

opuestos a los pétalos e insertos en la base del disco; anteras ditecas, libres o
connadas; dorsifijas, dehiscencia longitudinal introrsa, disco intrastaminal. Gineceo
de ovario súpero, bicarpelar, sincárpico, 2 lóculos, 2 óvulos por lóculo, placentación
axial; estilo corto; estigma capitado o discoideo. Fruto baya, muchas veces acuoso.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂K (4-5) C4-5 C (4-5) A 4-5 A (4-5) G (2)2/2

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva

- Bisturí u hojillas de disección

- Lápiz de grafito y borrador

- Muestras botánicas de: Aguacate, Anón, Anisón, Atroverán, Berro de Sapo,


Bledo, Chirimoya, Espinaca, Fruta de Burra, Guanábana, Mano de Sapo,
Pasote, Pimienta, Pira, Siempre viva, Uva.

- Papel Bond

- Regla

III. LABORATORIO

El alumno deberá:

- Observar en las muestras vegetales asignadas los caracteres diagnósticos


discutidos en las clases teóricas.

- Realizar una fitografía completa a cualquiera de las muestras asignadas.

- Establecer fórmulas y diagramas florales a las muestras restantes

- Identificar con el uso de claves las muestras involucradas.


PRACTICA Nº 10 EURÓSIDAS FÁBIDAS

I. OBJETIVOS

- Describir los representantes de las familias señaladas.

- Realizar cortes longitudinales de las flores y cortes transversales de los ovarios


de especímenes representantes de las familias indicadas.

- Dibujar y rotular cortes longitudinales

- Establecer las fórmulas y diagramas florales de las muestras a analizar.

- Identificar con clave los representantes señalados hasta la categoría familia,


indicando los pasos seguidos.

- Identificar con clave los representantes de Fabaceae hasta la categoría subfamilia,


indicando los pasos seguidos.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

En esta práctica se estudiará un grupo de familias circunscritas en el clado


Rósidas Fábidas según APG III: Orden Malpighiales: Euphorbiaceae y
Passifloraceae; Orden Fabales: Fabaceae, subfamilias Caesalpinioideae, Faboideaeae
y Mimosoideae; Orden Rosales: Rosaceae y Urticaceae; Orden Cucurbitales:
Cucurbitaceae; este grupo es conocido en APG I y II como Eurósidas I.

A continuación encontrará descripción de las familias consideradas (APG


2009, Izco et al.1997, Badillo et al. 1985, Lasser 1977).

82
83

Euphorbiaceae Juss.

Representada por 340 géneros y unas 8000 especies (Lárez y Fernández 2011)
con distribución cosmopolita, presentes en los trópicos y zonas templadas (Izco et al.
1997). En Venezuela 65 géneros nativos y 8 cultivados, 365 especies nativas o
naturalizadas, 63 endémicas (Hokche et al. 2008). En APG III algunos géneros de
esta familia, como Phyllanthus cuyos representantes son conocidos como Flor
escondida, han sido ubicados en la categoría familia (Phyllanthaceae). Euphorbiaceae
tiene importancia económica apreciable, muchas de sus especies proporcionan látex
cauchífero, aceite, alimento con fécula, y ornamentales. Se citan:

Cnidoscolus urens (L.) Arthur Guaritoto blanco


Codiaeum variegatum L. Croto de jardín
Croton gossypiifolius Vahl. Sangredrago
Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch. Flor de Navidad, Papagayo
Euphorbia splendens Bojer ex Hook. Corona de cristo
Hevea brasiliensis (Willd. ex A. Juss.) Müll. Arg. Caucho
Hippomane mancinella L. Manzanillo de playa
Hura crepitans L. Jabillo, Habillo
Manihot esculenta Crantz Yuca
Ricinus comunis L. Tártago, Ricino

Hierbas, a veces crasas, cactiformes, arbustos, lianas o árboles; látex blanco,


rojizo o amarillo, a veces ausente; hojas alternas, opuestas o verticiladas, simples,
palmaticompuestas o reducidas; estípulas, glándulas, tricomas o espinas presentes.
Inflorescencias especializadas, el género Euphorbia presenta inflorescencia ciatio.
Flores actinomorfas o zigomorfas; unisexuales, usualmente monoicas, rara vez
hermafroditas. Perianto diclamideo, monoclamídeo o aclamídeo. Sépalos valvados o
imbricados, reducidos o ausentes. Pétalos ausentes, cuando presentes 5, libres o
84

unidos. Androceo formado por 1-5 ó 10 a 1000 estambres, libres o connados; a veces
ramificados con más de 100 anteras (Ricinus); anteras ditecas, tritecas o tetratecas,
erectas o inflexas en la yema, basifijas o dorsifijas; dehiscencia poricida, longitudinal
o transversa, disco anular o glandular. Gineceo de ovario súpero, generalmente
tricarpelar, a veces 2 ó 4 ó muchos (hasta 30), sincárpico, lóculos igual al número de
carpelos. Las flores masculinas a veces con pistilodio, las femeninas con o sin
estaminodios; estilos libres o unidos; estigmas bífidos decurrentes; óvulos solitarios o
en pares, en placentación axial o apical. Fruto cápsula o drupa; semillas a menudo
con carúncula conspicua.

FORMULA FLORAL PROPUESTA Ο♂K0-5K(5)C0-5-7A1-1000 G 0

Ο♀K0-5K(5)C0-5-7A0G(2-3-4-n) 2-3-4-n/1-2 ; Ο K0-5K(5)C0-5-7A0G(2-3-4-n)2-3-4-n/1-2

Passifloraceae Juss. ex Roussel

Representada por 12 géneros y 600 especies con distribución tropical y


subtropical. En Venezuela 3 géneros: Ancistrothyrsus, Dilkea y Passiflora, 87
especies, 4 endémicas (Hokche et al. 2008). Algunas especies de importancia:

Passiflora edulis Sims. Granadina


Passiflora edulis f. flavicarpa Deg. Parchita
Passiflora foetida L. Taguatagua
Passiflora quadrangularis L. Parcha, Badea
Passiflora mollissima (Kunth) Bailey Curuba

Trepadoras con zarcillos, raro arbustos o árboles; hojas simples, enteras o


lobuladas, rara vez compuestas, alternas, frecuentemente con un par de glándulas en
el pecíolo; estípulas generalmente pequeñas y caducas. Brácteas conspicuas. Flores
85

axilares, solitarias o veces inflorescencia cimosa o racemosa. Flores actinomorfas,


hermafroditas o unisexuales. Cáliz 5 sépalos, a veces 3-8, libres o unidos,
persistentes, imbricados. Corola 5 pétalos, a veces 3-8, rara vez ausentes, libres o
unidos, imbricados. Presencia de corona de 1 ó más hileras de filamentos o escamas.
Androceo de 5 ó 4-10 estambres, hipóginos o períginos, unidos al ginóforo; anteras
ditecas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal extrorsa, a veces estaminodios presentes.
Gineceo de ovario súpero, generalmente sobre un ginóforo, carpelos 3,4-5,
sincárpico, unilocular, placentación parietal, rara vez apical; óvulos arilados
numerosos; estilos libres o unidos; estigmas capitados. Fruto baya o cápsula
loculicida, semillas con testa ahuecada rodeada por un arilo pulposo.

FORMULA FLORAL PROPUESTA

♀♂K5,3-8K(5,3-8)C0,5,3-8A(5ó4-10)G(3,2ó5)1/n

Fabaceae Lindl.= Leguminosae Juss.

En el sistema de clasificación APG, se circunscriben las familias


Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae como subfamilias.

Subfamilia Caesalpinoideae

Abarca cerca de 200 géneros y 2800 especies con distribución pantropical y


subtropical. Para la flora venezolana se reportan 34 géneros y 278 especies nativas o
naturalizadas, 37 especies endémicas (Hokche et al. 2008).

Algunas especies de interés:

Bauhinia variegata L. Pata de vaca


86

Brownea grandiceps Jacq. Rosa de montaña


Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Dividive
Cassia fistula L. Caña Fístola
Cassia moschata Kunth Caña Fístola
Copaifera officinalis (Jacq) L. Aceite
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Flamboyant
Hymenaea courbaril L. Algarrobo
Parkinsonia aculeata L. Cují extranjero
Tamarindus indica L. Tamarindo

Árboles, arbustos, lianas o hierbas; hojas alternas u opuestas; pinnadas,


bipinnadas, rara vez unifoliadas, estípulas generalmente presentes. Inflorescencia
terminal, axilar, racemosa, panícula, racimo, espiga. Flores zigomorfas o
subactinomorfas. Cáliz 5-6 sépalos o ausente, libres o los 2 superiores connados,
imbricados o valvados. Corola 5 pétalos, menos o ausentes, el superior (adaxial)
interno, imbricados. Androceo de 10 estambres, rara vez más, libres o connados,
estaminodios presentes o ausentes; anteras ditecas, basifijas o dorsifijas, dehiscencia
poricida o longitudinal introrsa, a veces disco. Gineceo de ovario súpero, unicarpelar,
rara vez 2-3 carpelos, unilocular, óvulos 2 ó más, placentación marginal. Fruto
dehiscente o no, legumbre, folículo, drupa, samara.

FORMULA FLORAL ♀♂ K5K(2)+3 K0 ó 6 C5 ó 0 A10 A(10) G 1 ½ ó más

Subfamilia Faboideae

Abarca unos 430 géneros y 9000 especies, con distribución pantropical y


subtropical. Para la flora venezolana se reportan 89 géneros nativos, 489 especies, 54
endémicas (Hokche et al. 2008). Este grupo tiene gran cantidad de especies de mucho
87

valor en la agricultura para alimentación humana, animal y uso industrial; en las


sabanas orientales existe un número considerable de especies que junto con las
gramíneas constituyen la alimentación básica del ganado que allí se explota.

Algunas especies de importancia:

- Por sus granos comestibles:


Cajanus cajan L. (Millsp.) Quinchoncho
Cicer arietinum L. Garbanzo
Lens culinaris L. Lenteja
Phaseolus vulgaris L. Caraota, Judía
Pisum sativum L. Arveja
Vicia faba L. Haba, Faba, Habichuela
Vigna unguiculata (L.) Walp. Frijol
- Por su uso industrial:
Arachis hipogaea L. Maní
Glycine max Merr. Soya
Indigofera tinctorea L. Añil
- Por ser cultivadas con fines forrajeros:
Crotalaria spp. Maraquitas (usadas como abono verde).
Desmodium spp. Desmodios
Lotus corniculatus L. Loto
Lupinus ramosissimus Benth. Chocho blanco
Medicago sativa L. Alfalfa
Pueraria javanica (Benth.) Benth. Kudzú tropical
Stylosanthes spp. Estilosantos
Trifolium spp. Tréboles
- Por ser especies arbóreas comunes en nuestra flora:
Bowdichia virgilioides Kunth Alcornoque
88

Dipteryx odorata (Aubl.) Willd. Sarrapia


Erythrina fusca Lour. Bucare
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Mata ratón

Hierbas, arbustos, árboles, trepadoras, resinosas o no; hojas simples o


compuestas, con o sin pulvínulo, alternas, opuestas o verticiladas, a veces aromáticas
(Cajanus), estípulas y estipulillas presentes. Inflorescencia terminal o axilar,
racemosa, racimo, panícula, espiga o cabezuela, rara vez cima o flores solitarias.
Flores zigomorfas, hermafroditas. Cáliz 5 sépalos, más o menos connados. Corola 5
pétalos, el superior formando el estandarte, libre; los dos laterales llamados alas, más
o menos paralelos entre sí, los dos inferiores internos connados por sus márgenes
formando la quilla o carena; imbricados descendentes. Androceo de 10 estambres,
rara vez 9, 5 ó 30, monadelfos o diadelfos, raro libres; anteras ditecas, basifijas o
dorsifijas, dehiscencia longitudinal o poricida introrsa o latrorsa. Gineceo de ovario
súpero, unicarpelar, unilocular a veces dos lóculos, 1 hasta 14 óvulos, placentación
marginal o basal. Fruto comúnmente seco y dehiscente (legumbre), a veces articulado
(lomento) y rompiéndose en segmentos unispermos (artejos), a veces folículo, o fruto
indehiscente, drupa, aquenio o samaroide.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K(5) C 1+2+(2) A(9)+1A (10) A 5 ó 30 G 1 1/1-14

Subfamilia Mimosoideae

Representada por unos 60 géneros y 3200 especies de amplia distribución


tropical y subtropical. Para Venezuela Hokche et al. (2008) citan 34 géneros nativos,
229 especies, 20 endémicas. Algunas especies de importancia:

Acacia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Cují negro, Yaque


89

Albizia niopoides var. niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Caro hueso de pescado
Calliandra riparia Pittier Cují de jardín
Calliandra tergemina (L.) Benth. Clavellina rosada
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Caro
Inga edulis Mart. Guamo bejuco
Inga macrophylla Humb. & Bonpl. ex Willd. Guamo
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Ramón
Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. Melaíto
Mimosa camporum Benth. Dormidera
Mimosa debilis Humb. & Bonpl. ex Willd. Dormidera (posee látex)
Mimosa pudica L. Dormidera
Prosopis juliflora (Sw.) DC. Cují Yaque
Samanea saman (Jacq.) Merr. Samán
Vachelia tortuosa (L.) Seigler & Ebinger Cuji torcido

Árboles, arbustos, hierbas o trepadoras, inermes o armadas; hojas alternas,


espiraladas o dísticas; unifoliadas o compuestas (bifoliadas, ternadas, pinnadas,
bipinnadas), con o sin pulvínulo, estípulas presentes. Inflorescencia terminal o axilar,
racemosa, racimo, espiga o cabezuela. Flores actinomorfas, hermafroditas. Cáliz 3-5-
6 sépalos, unidos, valvados. Corola 3-5-6 pétalos, unidos, valvados o imbricados
(Dinizia). Androceo de 3-5-12 ó 100 estambres, libres o unidos, unidos o no a la
corola, anteras ditecas, dorsifijas o versátiles, introrsas, estaminodios. Gineceo de
ovario súpero, unicarpelar, a veces 2-16 carpelos libres (Affonsea, Klugiodendron),
con 1 lóculo y 2-100 óvulos por lóculo, placentación marginal. Fruto legumbre,
folículo, samaroideo, lomento, craspedio o leguminodio (cuando proviene de carpelos
libres).

FORMULA FLORAL PROPUESTA K(3-5-6)C(3-5-6)A5-12-100A(5-12-100)G1G(2-16)1/2ómás


90

Rosaceae Juss.

Representada por 100 géneros y 3000 especies. En Venezuela 8 géneros, 54


especies, 7 endémicas (Hokche et al. 2008) Algunas especies de importancia:

Eriobotrya japonica (Thunb.) Lind. Níspero japonés


Fragaria chiloensis (L.) Dunch. Fresa chilena
Fragaria vesca L. Fresa europea
Cydonia oblonga Mill. Membrillo
Malus sylvestris Mill. Manzana
Prunus americana L. Albaricoque
Prunus domestica L. Ciruela
Prunus dulcis (Mill.) Webb. Almendra
Pyrus comunis L. Pera
Rosa canina L. Rosa
Rubus fruticosus L. Mora Negra

Árboles, arbustos, hierbas; hojas simples o compuestas, alternas a veces


opuestas, estípulas a menudo presentes y en pares, adnadas al pecíolo, lámina cuando
simple pinnati o palmatinervada. Inflorescencia terminales, axilares, racemosa,
cimosa o flores solitarias. Flores actinomorfas, hermafroditas, hipóginas, epiginas o
periginas, hipanto libre, frecuentemente presente. Cáliz 5 sépalos a veces de 3 a 10,
libres o connados, imbricados. Corola tantos pétalos como lóbulos del cáliz o
múltiplos de ellos o ausentes, libres, imbricados. Androceo de numerosos estambres,
raras veces definidos o reducidos a 1 ó 2; libres o connados, anteras ditecas,
dorsifijas, dehiscencia longitudinal o poricida extrorsa, estaminodios presentes.
Gineceo de 1 ó mas carpelos libres o variadamente connados, a menudo adnados al
tubo del cáliz, cuando apocárpicos la placentación es marginal o apical, con 1 ó 2
óvulos en cada lóculo. Cuando son sincárpicos la placentación es axial o con 1 ó 2
91

óvulos por lóculo; estilos libres o rara vez connados; óvulos 1,2 ó más en cada
carpelo, superpuestos. Fruto drupas, pomos, folículos, aquenios, algunas veces sobre
un torus carnoso ensanchado denominado eterio.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K3-5-10 K(3-5-10)C3-5-10AnG1-másG(2 ó más)1-n/2-n

Urticaceae Juss.

Representada por unos 42 géneros y alrededor de 700 especies, distribuidas en


los trópicos. Para el país Hokche et al. (2008) citan 11 géneros y 55 especies. Los
representantes de la familia tienen importancia económica como forrajeras y
productoras de fibra para la industria textil (Boehmeria nivea), como ornamentales
(Pilea spp.), como malezas (Urtica y Parietaria) tienen particular interés desde el
punto de vista alergológico. Algunas especies:

Boehmeria nivea (L.) Gaud. Ramio


Laportea aestuans (L.) Chew Ortiga
Parietaria debilis G.Forst. Ocucha, parietaria
Pilea cadierei Gagnep. & Guillaumin Gallinita
Pilea inaequalis (Juss. ex Poir.)Wedd. Alfombra
Pilea microphylla (L.) Liebm. Samancito
Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. Pringamoza
Urera caracasana (Jacq.) Gaudich ex Griseb. Guaritoto
Urtica dioica L. Ortiga

Arbustos, lianas, hierbas, arbustos de madera blanda, trepadoras, armadas con


tricomas urticantes; células epidérmicas con cistolitos prominentes, tallos fibrosos;
hojas simples, alternas u opuestas, estípulas presentes rara vez ausentes.
92

Inflorescencia axilar, cimosa, glomérulo, algunas veces hacinadas en un receptáculo


común ensanchado. Flores actinomorfas, unisexuales. Perianto de 4 a 5 piezas a veces
3 ó 6 o ausente; libres o unidas, imbricadas o valvadas, ensanchándose con el fruto en
las flores femeninas. Androceo con estambres en igual número al perianto, opuestos,
reflexos en la yema, anteras ditecas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal introrsa.
Gineceo de ovario súpero, rara vez ínfero, unicarpelar, unilocular, sésil o brevemente
estipitado, 1 óvulo, placentación basal; estilo simple. Fruto aquenio, nuez o drupa.

FORMULA FLORAL PROPUESTA


♂ P3-4-5-6 P(3-4-5-6) A 3-4-5-6 G0 ♀ P3-4-5-6 P (3-4-5-6) A0 G1 1/1

Cucurbitaceae Juss.

Alrededor de 100 géneros y 850 especies representan esta familia, con


distribución pantropical y tropical. En nuestro país 23 géneros, 79 especies, 5
especies endémicas (Hokche et al. 2008). Algunas especies de interés:

Cucumis anguria L. Pepinillo


Cucumis melo L. Melón
Cucumis sativus L. Pepino
Cucurbita filicifolia Bouché Cabello de Ángel
Cucurbita maxima Duch.ex Lam. Auyama
Cucurbita moschata (Duch.ex Lam.) Duch. ex Poir. Auyama
Cucurbita pepo L. Calabacín
Citrullus lanatus Matsum & Nakai var. citroides (Bailey) Mansf. Patilla
Luffa acutangula (L.) Roxb. Lavaplatos
Momordica charantia L. Cundeamor
Sechium edule (Jacq.) Sw. Chayota
93

Hierbas, rara vez sufrútices, anuales o perennes; trepadoras o rastreras, a


menudo escábridos; zarcillos espiralados presentes; hojas alternas; simples o
compuestas, palmatinervias. Inflorescencia axilar, racemosa, racimo, panícula,
umbelas ó flores solitarias. Flores actinomorfas, unisexuales, monoicas o dioicas, rara
vez hermafroditas. Cáliz 5 sépalos ó 3-6, unidos, imbricados, abiertos en el botón.
Corola 5 pétalos a veces 3 a 6, unidos o rara vez libres, imbricados o induplicados-
valvados. Androceo de 3 ó 5 estambres rara vez 1, libres o unidos, insertos en el tubo
de la corola; anteras siempre una monoteca y las otras ditecas, tecas rectas,
encorvadas, flexuosas o conduplicadas, conectivo con proyecciones, dehiscencia
longitudinal extrorsa, estaminodios frecuentemente presentes en las flores pistiladas.
Gineceo de ovario ínfero, tricarpelar a veces 2 ó 5; muy pocas veces libres. Cuando el
ovario es plurilocular la placentación es axial y cuando unilocular la placentación
puede ser parietal, basal o apical; óvulos de pocos a numerosos, a veces 1; estilo
simple o ramificado; estigmas gruesos, decurrentes. Frutos bayas con la pared dura
(pepónide), cápsula o sámara; semillas variadas, a menudo planas.

FORMULA FLORAL PROPUESTA

♀♂ K3-5-6 K(3-5-6) C(3-5-6) A1-3-5 G(3) G(2-5) G2-3-51-3-5/1-n

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva

- Bisturí u hojillas de disección

- Lápiz de grafito y borrador

- Muestras botánicas de: Acacia, Auyama, Casia, Caraota, Cundeamor, Dormidera,


Flor de Navidad, Frijol, Guama, Jabillo, Lechero, Lecherito, Maraquita, Melón,
94

Níspero de jardín, Parcha, Parchita, Pega-pega, Pringamoza, Ricino, Rosa,


Samancito, Taguatagua, Tamarindo, Yuca, entre otras.

- Papel Bond

- Regla

III. LABORATORIO

El alumno deberá:

- Observar en las muestras vegetales asignadas los caracteres diagnósticos


discutidos en las clases teóricas.

- Realizar una fitografía completa a cualquiera de las muestras asignadas.

- Establecer un cuadro comparativo con caracteres vegetativos y reproductivos


de las subfamilias de Fabaceae.

- Establecer fórmulas y diagramas florales para dos de las muestras restantes.

- Identificar con el uso de claves las muestras involucradas.


PRÁCTICA Nº 11 EURÓSIDAS MÁLVIDAS

I. OBJETIVOS

- Describir representantes de las familias señaladas

- Realizar cortes longitudinales de las flores y cortes transversales de los ovarios


de especímenes representantes de las familias indicadas.

- Dibujar y rotular cortes longitudinales.

- Establecer las fórmulas y diagramas florales de las muestras a analizar.

- Identificar con clave los representantes señalados hasta la categoría familia,


indicando los pasos seguidos.

- Identificar con clave los representantes de las subfamilias de Malvaceae


considerando los caracteres diferenciales.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

En esta práctica estudiaremos un grupo de familias circunscritas en el clado


Eurósidas Málvidas: Orden Brassicales: Caricaceae y Brassicaceae (Cruciferae);
Orden Malvales: Bixaceae, Malvaceae, subfamilias Malvoideae y Sterculioideae;
Orden Myrtales: Myrtaceae; Orden Sapindales: Rutaceae, Meliaceae y
Anacardiaceae.

A continuación encontrará descripción de las familias consideradas (APG 2009,


Izco et al.1997, Badillo et al.1985, Lasser 1977)

95
96

Brassicaceae Burnett = Cruciferae Juss.

Alrededor de 419 géneros y 4130 especies, con distribución cosmopolita, pocas


especies en el trópico (Izco et al. 1997). Para Venezuela se reportan 7 géneros nativos
o naturalizados, 4 cultivados (Brassica, Iberis, Nasturtium y Raphanus) y aprox. 41
spp. (Hokche et al. 2008). Las especies cultivadas de Brassica conocidas son grupos
de cultivares:

Brassica oleracea var. acephala D.C. Coles de hojas lisas o rizadas


Brassica oleracea var. botrytis L. Brócoli y coliflor
Brassica oleracea var. capitata L. Repollos lisos y crespos
Brassica oleracea var. gemmifera (D.C.) Zenker Repollo de Bruselas
Brassica oleracea var. gongylodes L. Colirábanos
Brassica oleracea var. italica Plenck. Brócoli espárrago
Brassica oleracea var. tronchuda L.H. Bailey Repollos tronchudos
Brassica napus L. Colinabos
Brassica napus var. pabularia (DC.) Rchb. Repollos siberianos
Brassica rapa var. chinenesis (L.) Kitam. Repollo Chino
Brassica rapa var. pekinensis Hanelt. Repollos chinos
Brassica rapa subsp. rapifera Metzg. Nabos
Brassica nigra Koch. Mostaza negra
Lepidium virginicum L. Mastuerzo
Nasturtium officinales W.T. Aiton Berro de agua
Rhapahuns sativus L. Rábano

Hierbas, rara vez arbustos; hojas alternas o subopuestas, dísticas, o basales;,


simples o compuestas, sin estípulas. Inflorescencia terminal, axilar u opuestas a las
hojas, racemosa, racimo, corimbo, espiga o fascículo. Flores actinomorfas,
hermafroditas. Cáliz 4 sépalos, libres o unidos. Corola 4 pétalos ó ausentes, libres,
97

contornos o imbricados. Androceo de 6 estambres tetradínamos, rara vez 4 ó 8-16,


libres o connados en pares, anteras ditecas, dorsifijas, dehiscencia longitudinal
introrsa, glándulas en el receptáculo. Gineceo de ovario súpero, bicarpelar, rara vez 3
ó 4, sincárpico, ovario dividido longitudinal o transversalmente por un septo falso
denominado replum, rara vez no dividido; óvulos numerosos en placentación
parietal. Fruto silicua o silicula.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀ K4 K(4) C 4 ó 0 A 4+2, 4 ó8-16 G (2) 1-2/1-n

Caricaceae Dumort.

Representada por 4 géneros y unas 55 spp. (Izco et al. 1997). En Venezuela 3


géneros, 5 especies, 1 subespecie endémica (Hokche et al. 2008). Entre estas, se
citan:
Carica papaya L. Lechosa
Carica pubescens Lenné & Koch Lechosa de montaña
Vasconcellea quercifolia A. St. Hill. Lechosa

Árboles pequeños, arbustos o hierbas postradas (Jarilla), con conductos


laticíferos; tallos suculentos o no; hojas de pecíolos largos, alternas, simples o
compuestas, a veces pinnatilobuladas, lámina cuando simple, entera, disecta,
palmatifidas o pinnatifidas, palmati o pinnatinervadas. Inflorescencia axilar, cima o
flores solitarias. Flores actinomorfas, unisexuales o hermafroditas, hipóginas. Cáliz
de 5 sépalos, libres o unidos, prefloración valvar. Corola de 5 pétalos, unidos, con
tubo corto en las flores femeninas y tubo largo en las flores masculinas y
hermafroditas, prefloración contorta o imbricada. Androceo en las flores masculinas o
hermafroditas, formado por 5-10 estambres, cuando 10 dispuestos en dos verticilos,
insertos en la garganta de la corola, anteras dorsifijas o sésiles, dehiscencia
98

longitudinal introrsa. Gineceo de ovario súpero, pentacarpelar, sincárpico,


placentación parietal cuando unilocular y axial cuando pentalocular, 3-30 óvulos por
lóculo; estilo 1 ó 5; estigmas 5. Fruto baya; semillas con sarcotesta.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂ K5 K(5)C(5)A5-10G(5)1-5/30-50 ó más

Bixaceae Kunth

Formada por 4 géneros y unas 19 especies, de distribución pantropical


(Steyermark & Holst 1997). En Venezuela 2 géneros y 4 especies (Hokche et al.
2008). Se citan:

Bixa orellana L. Onoto, Caituco, Achote


Bixa urucurana Willd. Onotillo
Cochlospermum orinocense (Kunth) Steud. Carnestolendo
Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng. Carnestolendo

Arbustos o árboles pequeños; hojas alternas, simples, palmatinervadas,


estípulas presentes; pecíolo largo, lámina entera. Inflorescencia terminal, racemosa,
panícula. Flores vistosas, actinomorfas, hermafroditas. Cáliz 5 sépalos, libres, con un
par de glándulas en la base, imbricados. Corola 5 pétalos, libres, imbricados, caducos.
Androceo de numerosos estambres, libres o unidos en la base de los filamentos,
anteras ditecas con forma de herradura, dehiscentes en el ápice por pequeñas ranuras.
Gineceo de ovario súpero, 2 a 4 carpelos, sincárpico, unilocular, con numerosos
óvulos (30-150), placentación parietal; estilo delgado, estigma bilobulado. Fruto
cápsula lisa o densamente erizada, bivalvada, valvas gruesas con la placenta en el
medio; semillas ariladas.
99

FORMULA FLORAL PROPUESTA K5 C 5 A n G (2-4) 1/30-150

Malvaceae Juss.

Familia que presenta circunscripción controversial; en el sistema de


clasificación APG Malvaceae ha sido ampliada para incluir dentro de ella a familias
muy cercanas para formar un grupo monofilético. Adoptando esta nueva
circunscripción en Malvaceae se han incorporado las familias Bombacaceae,
Sterculiaceae, Tiliaceae, con el rango de subfamilias. Los análisis que sustentan el
sistema APG, han delimitado algunos géneros de la familia Sterculiaceae como
subfamilias. Algunos cambios fueron:

Bombacaceae Bombacoideae
Byttneria (Sterculiaceae) Bytterioideae
Dombeya (Sterculiaceae) Dombeyoideae
Grewia (Tiliaceae) Grewioideae
Helicteres (Sterculiaceae) Helicterioideae
Malvaceae Malvoideae
Sterculiaceae Sterculioideae
Tiliaceae Tilioideae
Malvaceae Malvoideae

La familia es cosmopolita y reúne unos 204 géneros y 2330 especies (Izco et al.
1997). Para el país Hokche et al. (2008) señalan 62 géneros, 272 especies, 37
endémicas. Algunas especies importantes:

Subfamilia Bombacoideae
100

Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba


Pachira insignis (Sw.) Sw. ex Savigny Castaño

Subfamilia Byttnerioideae

Byttneria catalpaefolia Jacq. Baba de Caballo

Subfamilia Helicterioideae

Helicteres guazumaefolia Kunth Tornillo

Subfamilia Malvoideae

Abelmoschus esculentus (L.) Moench. Chimbombó


Gossypium barbadense L. Algodón fibra larga
Gossypium hirsutum L. Algodón fibra corta
Hibiscus rosa-sinensis L. Cayena
Sida acuta Burn. Escoba
Urena lobata L. Cadillo de perro

Subfamilia Sterculioideae

Cola acuminata (Beauv.) Schott & Endl. Cola


Guazuma ulmifolia Lam. Guácimo
Melochia spp. Bretónica
Sterculia apetala (Jacq.) Karst. Camoruco
Theobroma cacao L. Cacao
101

Plantas herbáceas o leñosas, tallos fibrosos o de madera blanda, presencia de


mucílago, indumento estrellado, lepidoto o escamas peltadas; hojas alternas, rara vez
opuestas; simples o digitocompuestas; palmatinervias, estípulas presentes.
Inflorescencia axilar u opuesta a las hojas, rara vez terminal, racemosa rara vez
cimosa, panícula, espiga, umbela, cabezuela, o cima escorpioide o flores solitarias
(Octolobus-Sterculioideae), algunas caulifloras (Sterculioideae). Flores actinomorfas
o ligeramente zigomorfas, hermafroditas o unisexuales. Sépalos unidos o libres
(Lysiosepalum-Sterculioideae), valvados; algunas veces subtendidos por un involucro
de brácteas (calículo o epicáliz en Malvoideae). Pétalos 5 ó ausentes, libres o adnatos
en la base del tubo estaminal, contortos o imbricados. Androceo de 5 a numerosos
estambres, libres o monadelfos, anteras monotecas (Malvoideae) y ditecas (otras
subfamilias), estaminodios presentes, algunas veces en más de una serie; dorsifijas,
dehiscencia longitudinal extrorsa, rara vez poricida o anteras subconfluentes en el
ápice; polen con granos espinulosos (Malvoideae) y granos de polen lisos
(Sterculioideae). Nectarios sobre sépalos, pétalos o columna estaminal. Gineceo de
ovario súpero, carpelos 5 generalmente (1-20), sincárpico a veces apocárpico, igual
número de lóculos; óvulos 1 ó más en cada lóculo, raro 1, en placentación axial.
Cuando apocárpico la placentación es marginal; estilo simple o dividido, rara vez en
forma de clava o libres desde la base. Fruto seco esquizocarpo, cápsula loculicida,
samara, baccario.

FORMULA FLORAL PROPUESTA

MALVOIDEAE ♀♂ K3-5 K(3-5) C5 C(5) A(5-15-100) G (1-5-100) 1-5-20/1-50


STERCULIOIDEAE

♀♂K(3-5)C0-5A5-15-100A(5-15-100)G1-(2-5ó10-12)G2-5ó10-121-2-5ó10-12/2-50
102

Myrtaceae Juss.

Representada por unos 144 géneros y 3100 especies, con distribución


subtropical y tropical (Izco et al. 1997). En Venezuela 19 géneros, 210 especies, 34
endémicas (Hokche et al. 2008). Entre las especies se citan:

Callistemom citrinus (Curt.) Stapf. Cepillo (Ornamental)


Eucalyptus alba Reinw ex Bl. Eucalipto
Eucalyptus globulus Labill Eucalipto
Eugenia aggregata (Vell.) Kiaresk. Guayabito
Myrtus comunis L. Mirto
Pimenta racemosa (Mill.) J.W. Moore Bayrum
Psidium guajava L. Guayaba común
Psidium guineense Sw. Guayaba sabanera
Syzygium aromaticum (L.) Mur. Et Perry Clavo de olor, Clavo de especie
Syzygium cumini (L.) Skeels Guayaba pesjua, Uva pesjua
Syzygium jambos (L.) Alst. Pomarosa
Syzygium malaccense (L.) Merr. et Perry Pomalaca

Árboles o arbustos, con aceites esenciales; hojas opuestas, alternas o


verticiladas, simples, pecioladas, subsésiles o sésiles, con glándulas translúcidas y
aromáticas, pinnati, paralelinervada o uninervada. Inflorescencia axilar, terminal,
cimosa o racemosa, cima, espiga, corimbo, panícula. Flores actinomorfas o
zigomorfas, hermafroditas o polígamas por aborto. Sépalos 3 a 6, unidos, imbricados
o valvados, a veces separándose en forma irregular. Pétalos 4 ó 5 a veces 6 o
ausentes, caliptrados o no, insertos en el disco que forma el cáliz, imbricados, libres o
unidos, Androceo formado por 4, 10 ó 150 estambres, erectos o inflexos en la yema;
insertos en el margen del disco, en una o más series, filamentos libres entre sí o
soldados en la base en un tubo corto o en haces opuestos o alternos a los pétalos,
103

anteras ditecas, versátiles o dorsifijas, dehiscencia longitudinal o poricida introrsa.


Gineceo de ovario ínfero, con 1, 2, 5 ó 16 carpelos; igual número de lóculos, con 2-
150 óvulos por lóculo; cuando unilocular la placentación es parietal o intrusiva,
cuando hay más de 2 lóculos la placentación es axial. Fruto cápsula, baya, drupa o
nuez.

FORMULA ♀♂ K(3-6) C4-5-6 C(4-5-6) A4-150 A(4-150)G(2-5-16)1,2,5,16/2-150

Anacardiaceae R. Br.

Comprende unos 70 géneros y 600 especies, abundantes en las zonas


tropicales y subtropicales (Izco et al. 1997). Para el país están señalados 12 géneros y
19 especies (Hokche et al. 2008). Entre las especies se citan:

Anacardium occidentale L. Merey


Anacardium excelsum Skeels. Mijao
Loxopterygium segotii Hook Picatón
Mangifera indica L. Mango
Spondias dulcis Parkins Jobo La India
Spondias mombin L. Jobito
Spondias purpurea L. Ciruela de huesito
Toxicodendron striata Ktze Manzanillo de cerro
Pistacia vera L. Pistacho

Arboles, arbustos, a veces trepadoras, con canales resiníferos ricos en taninos;


hojas alternas, rara vez opuestas, simples o compuestas; con o sin estípulas, cuando
presentes inconspicuas. Inflorescencia terminal o axilar, racemosa, panícula. Flores
actinomorfas, hermafroditas o unisexuales. Sépalos 5 ò 3-7, libres o unidos,
104

imbricados. Pétalos 5, 3 ó 7 o ausentes, libres, raro unidos, imbricados; disco


presente. Androceo de 5 estambres, a veces de 3 a 10 ó 12, filamentos libres o unidos;
anteras ditecas, dorsifijas, basifijas o versátiles, dehiscencia longitudinal, introrsas,
estaminodios 1 a 9. Gineceo de ovario súpero, 1-3 ó 5-6 carpelos, sincárpico raro
apocárpico, unilocular rara vez 2-5 locular; estilos 1-3, muchas veces separados;
óvulo solitario, placentación apical, basal o axial. Fruto drupa.

FORMULA FLORAL PROPUESTA

♀♂ K5 ó 3-7 K (5 ó 3-7) C5 ó 3-7 A5 ó 3-12 A(5 ó 3-12) G 1(3 ó 5-6) G3 ó 5-61-2-5/1

Meliaceae Juss.

Representada por 51 géneros y unas 1400 especies en las zonas tropicales de


América (Izco et al. 1997). En Venezuela 10 géneros, 42 especies, 1 endémica
Trichilia gamopetala T.D. Penn. Algunas especies venezolanas:

Azadirachta indica A. Juss. Nim


Carapa guiannensis Aubl. Carapa
Cedrela montana Tur. Cedro
Cedrela odorata L. Cedro Alelí
Melia azederach L. Paraíso
Swietenia macrophylla Kin. Caoba

Árboles, arbustos, raro hierbas; a menudo con madera aromática; hojas alternas
u opuestas; compuestas pinnadas, bipinnadas, rara vez simples. Inflorescencia axilar,
terminal, cimosa o racemosa, cimas, tirso, panículas, racimos, espigas, a veces flores
caulifloras o solitarias. Flores actinomorfas, hermafroditas, generalmente con disco
intrastaminal. Sépalos 2-3-5-7, libres o brevemente connados, imbricados o valvados.
105

Pétalos 3-7-14, libres o unidos, valvados, contortos o imbricados. Androceo a


menudo con 3-5-10-23 estambres, generalmente con filamentos soldados (libres en
Cedrela) y las anteras muchas veces sésiles, dorsifijas, versátiles, dehiscencia
longitudinal introrsa, estaminodios 5-100. Gineceo de ovario súpero, 1-2-6-20
carpelos, sincárpico, con 1-2-6-20 lóculos, con 1-2-3-100 óvulos por lóculo,
placentación axial; cuando unilocular placentación parietal; estigma disciforme o
capitado. Fruto baya o cápsula septicida o loculicida, drupa o nuez. Semillas algunas
veces aladas.

FORMULA FLORAL PROPUESTA

K2-3-5-7 K(2-3-5-7) C3-7-14 C(3-7-14)A(3-5-10-23)A10G1-2-6-201-2-6-20/1-2-3ó100

Rutaceae Juss.

Representada por unos 155 géneros y 930 especies propias de las zonas
tropicales y templado-cálidas (Izco et al. 1997). En nuestro país 26 géneros, 84
especies, 16 endémicas (Hokche et al. 2008). Algunas especies:

Casimiroa edulis Llave & Lex. Mata sano, Zapote blanco


Citrus aurantifolia (Christm.) Sw. Limón crillo
Citrus aurantium L. Naranja cajera
Citrus grandis (L.) Obs. Pomelo, Toronja
Citrus limon (L.) Burm. Limón
Citrus medica L. Cidra
Citrus paradisi Macfad. Grapefruit
Citrus reticulata Blanco Mandarina
Citrus sinensis (L.) Obs. Naranja dulce
Murraya panículata (L.) jack. Limoncillo, Azahar de la India
106

Poncirus trifoliata (L.) Raf. Naranja trifoliada


Ruta graveolens L. Ruda
Zanthoxylum ocumarense (Pittier) Stey. Mapurite

Árboles, arbustos, armados e inermes, rara vez hierbas, partes vegetativas con
glándulas secretoras de aceites aromáticos; hojas bien desarrolladas o reducidas,
lámina con cavidades secretoras de aceites; simples (enteras o divididas, algunas
veces lineares, dentadas) o compuestas (ternadas, pinnadas o bipinnadas);
generalmente sin estípulas. Inflorescencia axilar o terminal, racemosa o cimosa,
racimo, espiga, cabezuela, cincinio, tirso o flores solitarias. Flores actinomorfas o
zigomorfas, hermafroditas, disco intrastaminal presente. Sépalos 3-4-5 o ausentes,
libres o unidos, valvados o imbricados. Pétalos 3-4-5, o ausentes, libres, imbricados o
valvados. Androceo usualmente 5-10 estambres, a veces muchos más (-60), rara vez
2-3 estambres y 2-5 estaminodios (Kallunki 2005), libres o unidos entre sí, libres del
perianto, anteras ditecas, dorsifijas, basifijas o versátiles, dehiscencia longitudinal
introrsa o latrorsa, conectivo a veces con glándulas en el ápice. Gineceo de ovario
súpero, 1-2-4-5-100, 16 carpelos en Clymenia, sincárpico o apocárpico, 1-4-5-100
lóculos; estilos 1-3 ó 5 libres o unidos; 1-5-50 óvulos por lóculo, cuando pocos en
hileras, placentación axial, apical o marginal. Fruto baya, hesperidio, drupa, folículo,
cápsula, rara vez samara.

FORMULA FLORAL PROPUESTA

♀♂ K0-3-4-5 K(3-4-5) C0-3-4-5 A(2-60) A2-60 G1(2-4-5-n) G2-4-5-n1-4-5-n/1-5-50

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva

- Bisturí u hojillas de disección


107

- Lápiz de grafito y borrador

- Muestras botánicas de: Azahar de la India, Algodón, Bretónica, Brocolí, Cacao,


Caoba, Cayena, Coliflor, Escoba, Garcita, Guácimo, Guayaba, Lechosa, Limón,
Mandarina, Mango, Merey, Naranja, Nim, Onoto, Pomalaca, Pomarrosa,
Tornillo, entre otras.

- Papel Bond

- Regla

III. LABORATORIO

El alumno deberá:

- Observar en las muestras vegetales asignadas los caracteres diagnósticos


discutidos en las clases teóricas.

- Realizar una fitografía completa a cualquiera de las muestras asignadas.

- Establecer un cuadro comparativo con caracteres vegetativos y reproductivos


de las subfamilias Malvoideae y Sterculioideae

- Establecer fórmulas y diagramas florales para dos de las familias restantes.

- Identificar con el uso de claves las muestras involucradas.


PRÁCTICA Nº 12 ASTÉRIDAS Y EUASTÉRIDAS

I. OBJETIVOS

- Describir representantes de las familias señaladas.

- Realizar cortes longitudinales de las flores y cortes transversales de los ovarios


de especímenes de las familias indicadas.

- Dibujar y rotular cortes longitudinales.

- Establecer las fórmulas y diagramas florales de las muestras a analizar

- Identificar con clave los representantes señalados hasta la categoría familia,


indicando los pasos seguidos.

II. PRELABORATORIO

Marco Teórico

Las astéridas forman un gran grupo que incluye aproximadamente 80.000


especies, agrupadas en 13 órdenes y más de cien familias, constituyen el clado más
evolucionado de las angiospermas; cuatro de las familias más grandes de
angiospermas pertenecen a este clado: las asteráceas, las rubiáceas, las lamiáceas y
las apocináceas.

En esta práctica se estudiarán las siguientes familias: Orden Ericales: familia


Sapotaceae; Clado Lámidas (Euastéridas I): Orden Gentianales: familia Rubiaceae,
Orden Lamiales: familias Lamiaceae (Labiatae), Bignoniaceae y Pedaliaceae; Orden
Solanales: familias Solanaceae y Convolvulaceae; Clado Campanúlidas (Euastéridas

108
109

II): Orden Apiales: familia Apiaceae (Umbelliferae); Orden Asterales: familia


Asteraceae (Compositae).

A continuación encontrará la descripción de las familias consideradas (APG


2009, Izco et al.1997, Badillo et al.1985, Lasser 1977).

Sapotaceae Juss.

Se reportan entre 35 a 75 géneros y cerca de 1100 especies, con distribución


tropical y pantropical (Badillo et al. 1985, Izco et al. 1997). En Venezuela 11
géneros, 117 especies, 15 endémicas. Entre las especies se citan:

Chrysophylum cainito L. Caimito


Manilkara bidentata Chev. Balatá
Manilkara zapota Van Royen Níspero
Pouteria sapota (Jacq.) Moore & Stearn Zapote

Árboles y arbustos con látex; hojas enteras, alternas, pecioladas, simples, a


veces con estípulas. Inflorescencia terminal o axilar, racemosa o cimosa, panícula o
cima o flores solitarias, ramifloras o caulifloras. Flores actinomorfas, hermafroditas.
Sépalos 4, 5, 6, 8 en un verticilo o dos, dialisépalos, imbricados. Pétalos 3, 6, 8, 10 en
uno o dos verticilos, libres, imbricados. Androceo con estambres fértiles y
estaminodios petaloideos o no, insertos en la corola, tantos como pétalos y opuestos a
ellos, anteras ditecas, dehiscencia longitudinal extrorsa. Disco presente o ausente.
Gineceo de ovario súpero, 2, 4, 14, 30 carpelos, sincárpico, igual número de lóculos,
un óvulo por lóculo, placentación axial; estilo 1, indiviso. Fruto baya; semillas con
cubierta seminal brillante.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K4,5,6,8 C(3,6,8,10) A4-1 G (2,4,14,30)2,4,14,30/1


110

Rubiaceae Juss.

550 géneros y unas 9000 especies, en zonas tropicales, subtropicales, templadas


y frías (Izco et al. 1997). En Venezuela 107 géneros, 777 especies, 254 endémicas. La
familia tiene una considerable importancia económica, principalmente por ser el Café
(Coffea arabica L.) uno de sus integrantes. Algunas de las especies:

Coffea arabica L. Café


Cinchona officinalis L. Quinina
Gardenia jasminoides Ellis. Malabar
Genipa americana L. Caruto
Hamelia patens Jacq. Coralito
Ixora coccinea L. Ixora
Ixora odorata Hook. Ixora
Mussaenda erytrophylla Schum. & Ton Bandera roja
Mussaenda erytrophylla var. rosea Bandera rosada
Randia formosa (Jacq.) Shum. Musaenda
Palicourea rigida Kunth Chaparrillo
Warszewiczia coccinea (Vahl.) Kletzsch. Guacamayo

Árboles, arbustos, hierbas, lianas; hojas simples, enteras, raro lobuladas o


pinnatifidas, opuestas o verticiladas, estípulas inter o intrapeciolares, libres o
soldadas, algunas veces foliáceas e indistinguibles de las hojas. Inflorescencia
terminal y axilar, racemosa o cimosa, cabezuela, dicasio o flores solitarias. Flores
actinomorfas, hermafroditas. Sépalos 4-5 raro 2, unidos, valvados, a veces epicáliz
presente. Pétalos 3, 4, 5, 8,10, unidos, contornos, imbricados, valvados, Androceo 4-5
estambres, libres, insertos en la corola, alternos, ditecas, dehiscencia longitudinal o
poricida introrsa. Ovario ínfero, súpero en los géneros Gaetnera y Pagamea, carpelos
2,3 ó 9, con igual número de lóculos, 1-100 óvulos, placentación axial, apical o basal,
111

cuando unilocular parietal; estilo 1, muchas veces bipartido. Fruto cápsula, baya,
drupa, mericarpo, drupeola; semillas raras veces aladas.

FORMULA FLORAL ♀♂ K (4-5) C (3, 4,5,8,10) A 4-10 G (2-3 Ò 9) 2-3-9/1-100

Bignoniaceae Juss.

Comprenden 113 géneros y unas 800 especies, con distribución tropical y


subtropical (Izco et al. 1997). En Venezuela 29 géneros, 157 especies, 2 especies
endémicas (Hokche et al. 2008). En el país, especies arbóreas de Tecoma, Tabebuia y
Catalpa son utilizadas en ebanistería, carpintería y construcción por su madera. Otras
son utilizadas en el ornato de plazas, parques, avenidas y jardines, se pueden señalar:
el Araguaney, árbol nacional Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nichols., Fresnillo Tecoma
stans (L.) Juss., Guarupa Jacaranda obtusifolia G.F.W. Herry. Otras especies de
interés:

Crescentia cujete L. Tapara


Spathodea campanulata Beauv. Tulipán africano
Tabebuia rosea DC. Apamate
Tabebuia pentaphylla Hemsl. Apamate
Tabebuia serratifolia Nichols. Araguaney, Curarí

Árboles, arbustos, lianas, rara vez hierbas; hojas generalmente compuestas, que
en las lianas presentan el folíolo terminal transformado en zarcillo o simples, enteras;
pinnadas, palmadas o bipinnadas, opuestas, verticiladas o alternas. Inflorescencia
axilar o terminal, racemosa o cimosa, racimo, cima o flores solitarias. Flores
zigomorfas, hermafroditas. Cáliz de 5 sépalos, unidos enteros o dentados,
campanulado o bilabiado, generalmente de prefloración abierta en la yema. Pétalos 5,
unidos, formando un tubo, lóbulos de la corola desiguales tan largos o cortos como el
112

tubo de la corola, prefloración imbricada, raro valvada. Androceo de 4 estambres,


didínamos o no, raramente 2 ó 5, libres, insertos en el tubo de la corola, alternos,
anteras ditecas, conniventes o no, dehiscencia longitudinal introrsa, 1-3 estaminodios.
Disco intrastaminal. Gineceo de ovario súpero, 2 carpelos, sincárpico, bilocular, rara
vez unilocular o tetralocular; a veces la cavidad ovárica dividida por un falso septo,
placentación parietal o axial; óvulos de 6-100 por lóculo; estigma lobulado o
dividido. Fruto cápsula septicida o loculicida, rara vez baya; a veces semillas aladas.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K(5)C(5)A2,4,5G(2)1,2,4/6-100

Lamiaceae Martinov (Labiatae Juss.)

Representada por unos 258 géneros y 6970 especies con distribución


cosmopolita (Izco et al. 1997). En Venezuela 26 géneros y unas 86 especies, 3
endémicas (Hokche et al. 2008). Entre las especies se citan:

Hyptis suaveolens (L.) Poit. Mastranto


Lavandula angustifolia Mill. Lavanda
Marrubio vulgare L. Mastrantillo
Melissa officinalis L. Toronjil
Mentha x piperita L. Menta
Mentha rotundifolia (L.) Huds. Hierba buena
Ocimum basilicum L. Albahaca
Origanum majorana L. Mejorana Dulce
Origanum vulgare L. Orégano
Pogostemom cablin Benth. Pachulí
Rosmarinus officinalis L. Romero
Salvia splendens Sellow ex Roem. & Schult. Salvia
113

Hierbas, arbustos, rara vez árboles y lianas con glándulas aromáticas, tallos
jóvenes tetrágonos; hojas simples, opuestas decusadas o verticiladas, pecioladas o
sésiles, simples (enteras, pinnatifidas o palmatifidas) o compuestas (pinnadas).
Inflorescencia axilar o terminal, racemosa o cimosa, en espigas de verticilastros,
cabezuelas, espigas, cimas, panículas o flores solitarias. Flores zigomorfas,
hermafroditas. Cáliz 2-5 sépalos, unidos generalmente bilabiados, lobulados o
dentados, imbricados. Corola 5 pétalos, unidos en dos labios, uno de 3 y otro de 2
pétalos, ó 4 pétalos como el género Mentha. Androceo de 2 ó 4 estambres usualmente
didínamos, insertos en la corola, alternos, anteras, ditecas o monotecas, conniventes o
no, dorsifijas o versátiles, dehiscencia longitudinal introrsa. Disco presente. Gineceo
de ovario súpero, 2 carpelos, sincárpico, 2 lóculos ó 4 (por formación de un falso
tabique por la intrusión de la pared ovárica), 2 óvulos por lóculo, placentación basal;
estilo 1 ginobásico; estigmas 2. Fruto esquizocarpo, drupeola.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K(2-5)C(4,5) A 2,4 G (2) 2,4/2

Pedaliaceae R. Br.

Representada por unos 15 géneros y 70 especies, distribuidas en el trópico y


subtrópico (Izco et al. 1997, Badillo et a., 1985). Para el país Hokche et al. (2008)
citan 2 géneros y 2 especies: Craniolaria annua L. y Sesamum orientale L.
(Ajonjolí).

Hierbas o arbustos; hojas opuestas, simples, enteras o disectas (pinnatifidas o


runcinadas), pinnatinervadas. Inflorescencia axilar, cimosa, cima, dicasio o flores
solitarias. Flores zigomorfas, hermafroditas. Cáliz 5 sépalos, unidos, valvados. Corola
5 pétalos, unidos, imbricados, corola bilabiada o no. Androceo de 4 estambres
didínamos y 1 estaminodio, los fértiles insertos cerca de la base del tubo de la corola,
alternos, anteras ditecas, conniventes en pares o separadas unas de otras; dehiscencia
114

longitudinal introrsa. Gineceo de ovario súpero, 2 carpelos, sincárpico, 2-4 lóculos,


frecuentemente con un septo falso, óvulos 1 (Josephinia), placentación basal o apical,
ó 2-50 en placentación axial; estilo 1, mucho más largo que el ovario; estigmas 1 ó 2,
papilado. Fruto cápsula loculicida o nuez; semillas con aceite.

FORMULA FLORAL PROPUESTA K(5)C(5)A2+2G(2)2-4/1-50

Convolvulaceae Juss.

Representada por unos 55 géneros y 1930 especies de distribución


subcosmopolita con mayor representación en las regiones tropicales y templadas
(Izco et al. 1997). En Venezuela 15 géneros, 127 especies, 7 endémicas (Hokche et
al. 2008). Entre las especies se citan:

Ipomoea alba L. Micua, Campanita


Ipomoea batata (L.) Lam. Batata, Chaco, Boniato, Papa dulce
Ipomoea crassicaulis (Benth.) B. L. Rob.Celedonia
Ipomoea purpura (L.) Roth. Campanilla

Hierbas, arbustos, lianas o árboles, laticíferos o no; plantas suculentas o no;


hojas alternas, pecioladas, sésiles o subsésiles, simples, enteras o disectas
(pinnatifida, palmatifida o lobuladas), pinnati o palmatinervadas, base cordada,
hastada o sagitada. Inflorescencia axilar, cimosa o racemosa, dicasio simple o
compuesto, cincinio, panícula o flores solitarias, con involucro de brácteas. Flores
actinomorfas, hermafroditas o unisexuales. Cáliz 5 sépalos, libres raro unidos,
persistentes, imbricados. Corola 5 pétalos, unidos, valvada plegada y contorta
plegada. Androceo 5 estambres, libres, unidos a la corola, alternos, anteras ditecas,
dehiscencia longitudinal introrsa. Disco anular presente. Gineceo de ovario súpero, 2-
115

5 carpelos, sincárpico, 1-2-5 lóculos, 1-2 óvulos por lóculo, placentación basal;
estilos 1-5, estigma papilado. Fruto cápsula, bacato, baya o nuez.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂ K5 K(5)C(5) A5 G (2-5) 1-2-5/1-2

Solanaceae Juss.

Integrada por unos 147 géneros y 2930 especies, cosmopolita, con dos centros
importantes de biodiversidad: Australia y el centro y sur de América (Izco et al.
1997). En Venezuela 35 géneros, 210 especies, 14 endémicas (Hokche et al. 2008).

Algunas especies de interés:

Atropa belladonna L. Belladona


Brugmansia arborea (L.) Lager. Trompeta de Ángel
Capsicum annuum L. var. annuum Pimentón
Capsicum baccatum var. annuum Ají
Capsicum chinense Jacq. Ají dulce
Capsicum frutescens L. Ají picante, chile
Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn Tomate de árbol, tomate francés
Datura stramonium L. Ñongue
Lycopersicon esculentum Mill. Tomate
L. esculentum f. pyriforme Tomate perita
Nicotiana rustica L. Tabaco azteca
Nicotiana tabacum L. Tabaco
Nicotiana glauca L. Tabaco arbóreo, tabaco moruno
Physalis angulata L. Topo topo
Solanum melongena L. Berenjena
Solanum tuberosum L. Papa
116

Árboles, arbustos, hierbas, lianas; resinosas o no; hojas alternas o alternas a


opuestas, usualmente alternas hacia la zona basal de la planta y frecuentemente
opuestas cerca de las inflorescencia, pecioladas o subsésiles; a veces modificadas en
espinas, con o sin glándulas aromáticas o fétidas, simples o compuestas (ternadas o
pinnadas), lámina entera o disecta (pinnatifida), pinnatinervada, con o sin espinas.
Inflorescencia terminal o terminal axilar, ocasionalmente opuestas a las hojas, cimosa
o flores solitárias. Flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales. Cáliz 4-5-7
sépalos, unidos, persistentes, acrescente o no; valvados. Corola 4-5-7 pétalos, unidos,
prefloración plegada o contorta, raro valvada, rara vez bilabiada. Androceo de 5
estambres, raro 2 ó 4, libres, insertos en la corola, alternos, anteras conniventes o
separadas una de la otra, dorsifijas o basifijas, dehiscencia longitudinal o poricida
extrorsa o introrsa. Disco usualmente presente. Gineceo de ovario súpero, 2 carpelos,
sincárpico, bilocular, a veces con divisiones secundarias por un falso tabique, rara vez
unilocular o plurilocular; óvulos numerosos, placentación axial, estilo 1, indiviso;
estigma bilobulado. Fruto cápsula, baya o drupa.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂ K(4-5-7)C(4-5-7)A5(2 ò 4)G(2) 2(1-n)/n

Apiaceae Lindl. (Umbelliferae Juss.)

Reúnen 460 géneros y cerca de 4250 especies, en zonas templadas y


concentrando las formas leñosas y lianoides en las zonas tropicales de América. (Izco
et al. 1997). Para el país Hokche et al. (2008) citan 14 géneros, 42 especies, 2
endémicas. Entre las especies se citan:

Apium graveolens L. var. dulce Pers. Apio España, Célery


Arracacia xanthorrhiza Baner. Apio criollo
Coriandrum sativum L. Cilantro
Cuminum cyminum L. Comino
Daucus carota L. Zanahoria
117

Eryngium foetidum L. Culantro


Eryngium humile Cav. Chicoria
Foeniculum vulgare Mill. Hinojo
Hydrocotyle leucocephala L. Oreja de mono
Hydrocotyle umbellata L. Berro macho, Lochita
Petroselinum crispum Nym. Ex Hill Perejil
Pimpinella anisum L. Anís

Hierbas, arbustos o pequeños árboles; con o sin aceites esenciales; tallos


surcados con médula amplia y blanda; hojas alternas o opuestas, compuestas, a
menudo muy divididas o simples, enteras o disectas (palmatifida), envainadoras en la
base del pecíolo, a veces hojas basales, aromáticas o fétidas, espinosas (Eryngium);
pinnadas, palmadas o paralelinervadas, muy rara vez estípulas. Inflorescencia axilar o
terminal, racimosa, frecuentemente en umbela simple o compuesta, a veces
cabezuela. Flores actinomorfas, hermafroditas o unisexuales. Cáliz 5 sépalos, unidos,
valvados, a veces reducidos. Corola 5 pétalos o ausente, libres, valvados o
ligeramente imbricados, caducos, a menudo encorvados en la yema. Androceo de 5
estambres, libres, alternos; filamentos encorvados en la yema, anteras ditecas,
dorsifijas o basifijas, dehiscencia longitudinal introrsa. Gineceo de ovario ínfero,
bicarpelar, a veces 1 por aborto, bilocular rara vez 1 lóculo; estilos 2, engrosados en
la base formando una estructura secretora de néctar llamada estilopodio, óvulos 1-2
en cada lóculo, placentación apical o axial. Fruto seco, esquizocarpo, dividiéndose en
2 mericarpios, que a menudo quedan colgando en el ápice mediante estructuras
denominadas carpóforos; carpelos a menudo con costillas prominentes y muchas
veces con canales paralelos y resinosos.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂K(5)C 0-5 A5 G(1-2) 1-2/1-2


118

Asteraceae Bercht & J. Presl (Compositae Giseke)

Representada por unos 1500 géneros y 23000 especies, cosmopolita, mejor


representada en regiones templadas y subtropicales (Izco et al. 1997). Para Venezuela
se reportan 204 géneros, 784 especies, 189 endémicas (Hokche et al. 2008). Entre las
especies se citan:

Arthemisa vulgaris L. Ajenjo, Artemisa


Cichorium endivia L. Endibia, Escarola
Cynara scolymus L. Alcachofa
Chrysanthemum morifolium Ramat. Crisantemo
Dahlia spp. Dalias
Espeletia meridensis Cuatrec. Frailejón
Helianthus annuus L. Girasol
Lactuca sativa L. Lechuga
Lactuca canadiensis L. Lechuga de canadá
Matricaria chamomilla Falsa Manzanilla
Tagetes patula L. Clavel de muerto
Tithonia diversifolia (Hemsl.) Gray. Rayo de Sol
Wedelia trilobata (L.) Rich. Vedelia
Zinnia elegans Jacq. Coqueta, Cuarentona

Hierbas, arbustos, árboles o trepadoras; con o sin conductos laticíferos; hojas


alternas, opuestas, rara vez verticiladas, a veces basales, simples, enteras o disectas
(pinnati o palmatifidas). Inflorescencia terminal y axilar, racimosa, cabezuela rodeada
por un involucro de una o mas series de brácteas libres o soldadas, algunas veces la
cabezuela compuesta y parcialmente reducida a una sola flor; receptáculo bracteado
entre las flores, alveolado o desnudo, frecuentemente convexo, rara vez alargado o
hueco, las brácteas que acompañan a las flores reciben el nombre de pálea, las
cabezuelas pueden ser de dos tipos: homógamas (poseen flores de igual sexo) y
119

heterogámas (flores de sexo diferente); las flores periféricas liguladas, las del disco a
veces todas tubuladas o liguladas. Flores actinomorfas o zigomorfas, hermafroditas o
unisexuales o rara vez dioicas, Cáliz muy modificado y filiforme, rara vez seco y
glumáceo, epigino cuando presente 1-2-30, escamas, pelos, cerdas y recibe el nombre
de pappus o vilano, persistente o no. Corola 1-3 ó 4-5 pétalos, gamopétala, valvada.
Androceo de 3-5 estambres, raro 4, filamentos libres entre sí; anteras soldadas
(singenesis o singenesia) en un tubo; muy rara vez libres, ditecas, basifijas, alternos,
epipétalos, dehiscencia longitudinal introrsa. Gineceo de ovario ínfero, bicarpelar,
unilocular, uniovulado, placentación basal; disco alrededor de la base del estigma;
estilo a menudo 2-dividido ó 2-lobulado. Fruto cipsela.

FORMULA FLORAL PROPUESTA ♀♂K0-1-2-30 C(1-3 Ó 4-5)A(3-5)G(2) 1/1

Material a Utilizar

- Agujas de disección: una punta recta y otra punta curva


- Bisturí u hojillas de disección
- Lápiz de grafito y borrador - Papel Bond - Regla
- Muestras botánicas de: Ají, Ajonjolí, Albahaca, Apamate, Araguaney, Arnica,
Batatas, Berenjenas, Café, Cilantro, Corazoncitos, Culantro, Girasol, Hierbamora,
Ixora, Mastranto, Margarita, Níspero, Papagayo, Perejil, Pimentón, Tabaco,
Tabaquero, Tapara, Tulipán africano, Tomate, Salvia, San Francisco, Sapote, entre
otras.
120

III. LABORATORIO

El alumno deberá:

- Observar en las muestras vegetales asignadas los caracteres diagnósticos


discutidos en las clases teóricas.

- Realizar una fitografía completa a cualquiera de las muestras asignadas.

- Establecer fórmulas y diagramas florales para dos de las familias restantes.

- Identificar con el uso de claves las muestras involucradas.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcorcés, N. 2005. Monocotiledóneas No Commelinoides y Commelinoides.


Departamento de Agronomía. Escuela de Ingeniería Agronómica.
Universidad de Oriente. Núcleo Monagas. (Mimeografiado) .11 pp.

Alcorcés, N. 2003. Manual de Laboratorio de Taxonomía de Angiospermas.


Departamento de Agronomía. Escuela de Ingeniería Agronómica.
Universidad de Oriente. Núcleo Monagas. (Mimeografiado). 80 pp.

APG. 1998. An Ordinal Classification for the Families of Flowering Plants.


Ann Missouri Botanical Garden. 85; pp. 531-553

APG II. 2003. An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification


for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of
the Linnean Society (141): 399-436. Disponible en http://www.blackwell-
synergy.com/doi/pdf/10.1046/j.1095-8339.2003.t01-1-00158.x. Consultado
el 22 de febrero de 2010

APG III. 2009. An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification


for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal
Linnean Society. 161: 105-121.

Badillo, V., L. Schnee y C. Benitez. 1985. Clave de las Familias de Plantas


Superiores de Venezuela. Espasande, S.R.L. Editores, Caracas.

Benitez de Rojas, C., A. Cardozo, L. Hernández, M. Lapp, H. Rodríguez, T.


Ruiz y P. Torrecilla. 2006. Botánica Sistemática. Fundamentos para su

121
122

estudio. Cátedra de Botánica Sistemática. Facultad de Agronomía.


Universidad Central de Venezuela. 243 pp. (Mimeografiado)

Bhat, K. 1982. Ayuda para el estudio de las plantas con flores. Editorial
Universidad de Oriente, Cumaná.

Carrasquel, N. 1989. Fitología - Laboratorio. Editorial Signo Contemporáneo,


S.R.L. Caracas.

Davidse G., E. Judziewicz & F. Zuloaga. 2004. Poaceae. In: Flora of the
Venezuelan Guayana. Vol 8: Poaceae-Rubiaceae (Steyermark J., P. Berry,
K. Yatskievych & B. Holst, eds.), pp. 1-3. Missouri Botanical Garden
Press, St. Louis.

De Luna, E. y D. Mishler. 1996. El concepto de homología fenética y la


selección de caracteres taxonómicos. Bol. Soc. Bot. México. 59:131-146.

Fariñas, J. 1986. Poaceae en el Estado Monagas – Morfología y Taxonomía.


Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en
Agricultura Tropical. Postgrado en Agricultura Tropical. Universidad de
Oriente, Núcleo Monagas. Maturín Venezuela.

Font Quer, P. 1977. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, S.A. Barcelona.


España.

Henderson, A. 1997. Arecaceae. In: Flora of Venezuelan Guayana. Vol. 3:


Araliaceae-Cactaceae (Steyermark J., P.Berry & B. Holst, eds.), pp. 32-
122. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
123

Index Herbariorum. 2011. disponible en www.sciweb.nybg.org

International Code of Nomenclature for Cultivated Plants. Disponible en


www.ishs.org.

Izco, J.E. Barreno, M. Brugués, M. Costa, J. Devesa, F. Fernández, T.


Gallardo, X. Llimona, E. Salvo, S. Talavera y V. Valdés. 1997. Botánica.
McGraw-Hill Interamericana de España.

Kallunki J. 2005. Rutaceae. In: Flora of Venezuelan Guayana. Vol. 9:


Rutaceae- Zygophillaceae (Steyermark J., P. Berry, K. Yatskievych & B.
Holst eds.), pp. 492-495. Missouri Botanical Garden, St. Louis.

Kearns D., Wm. Wayt, G. Tucker, R. Kral, K. Camelbeke, D. Simpson, A.


Reznicek, M. González-Elizondo,M. Strong & P. Goetghebeur. 1998.
Cyperaceae. In: Flora of Venezuelan Guayana. Vol. 4: Caesalpiniaceae-
Ericaceae (Berry, P.E., B.K. Holst & K. Yatskievych, eds.), pp. 492-495.
Missouri Botanical Garden, St. Louis.

Kiesling R. 2002. Código Internacional de Nomenlatura Botánica (Código de


Saint Louis). Instituto de Botánica Darwinion, San Isidro, Buenos Aires,
Argentina. Missouri Botanical Garden Pres, U.S.A.

Lasser T. 1977. Las Familias de las Traqueofitas de Venezuela. 3era edic. Edit.
Gráficos Continente, Caracas.

Lárez A. 2005. Instructivo para la Colección de Muestras Botánicas para la


Formación de Herbarios. Herbario UOJ. Universidad de Oriente Núcleo
Monagas. 10 pp. (Mimeografiado).
124

Lárez A. y A. Fernández. 2011. Flora de Monagas: Actualización de la Familia


Euphorbiaceae (s.l.). XIX Congreso Venezolano de Botánica. Universidad
Central de Veneuela, Facultad de Agronomía – Sociedad Botánica de
Venezuela. Maracay, Venezuela.

Lárez A., E. Cecconello, E. Villarroel y J. Marcano. 2005. El Herbario UOJ


como colección de referencia para el conocimiento de la Flora del Estado
Monagas. Memorias del XVI Congreso Venezolano de Botánica. Saber.
Supl. Vol. 17: 172-174

Lindorf, H; L. De Parisca y P. Rodriguez. 1991. Botánica. UCV. Ediciones de


la Biblioteca, Caracas.

Luces de F., Z. 1963. Las Gramíneas del Distrito Federal. M.A.C., Dir. Rec.
Nat. Renov., Inst. Bot., Caracas.

Manara, B. 2008. Compendio de Gramática Latina y Griega para uso


taxonómico. FIBV. Gráficas ACEA, C.A., Caracas.

Manara, B. 1992. Latín y Griego Básicos para Botánicos. Fundación Planchart.


REFOLIT, Caracas

Manara, B. 1989. Latín Básico para Botánicos. Ernstia 55: 1-55

Mendoza H., Ramírez B. y Jiménez L.C. 2004. Rubiaceae de Colombia. Guía


ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Bogotá.

Moreno, E. 2007. El herbario como recurso para el aprendizaje de la Botánica.


Acta Bot. Venez. 30(2): 415-427.
125

Radford, A. E.; W. C. Dickinson; J. R. Massey & C. R. Bell. 1974. Vascular


Plant Systematic. Harper & Row Publishers, New York.

Sánchez-Del Pino, I.; H. Flores & I. Váldes.1999. La familia Amaranthaceae en


la flora Halófita y Gipsófila de México. Anales del Instituto de Biología
Universidad Autónoma de México, Serie Botánica 70(1):29-135.

Steyermark, J. & B. K. Holst. 1997. Bixaceae. In: Flora of Venezuelan


Guayana. Vol. 3: Araliaceae-Cactaceae (Berry, P.E., B.K. Holst & K.
Yatskievych, eds.), pp. 492-495. Missouri Botanical Garden, St. Louis.

Steyermark, J. & O. Huber. 1978. Flora del Avila. Artes Gráficas Toledo,
Madrid.

Stevens, P. F. 2011. Angiosperm Phylogeny Website.Versión 9, Junio 2008 y


actualizado desde entonces. Disponible en http://www.mobot.org/
MOBOT/research/APweb/ .Consultado el 22 de marzo de 2010.

Ruiz T., C. Benítez & E. Jiménez. 1999. Herbario “Víctor M. Badillo”: 50 años
Contribuyendo al Conocimiento de la fitodiversidad de Venezuela. Ernstia
9(2): 115-120.

Rivero R. 1985. Flora. Informe Técnico del Vice-Rectorado de Producción


Agrícola. Universidad Experimental de los Llanos. Nº 12. 72 pp.
(Mimeografiado).
HOJAS METADATOS
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 1/6

GUÍA PARA TRABAJOS PRÁCTICOS


Título
DE TAXONOMÍA DE ANGIOSPERMAS
Subtitulo
Autor(es)
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
CVLAC 10.116.469
Prada Andrade Elizabeth e-mail elizaprada2@hotmail.com

e-mail pradaelizabeth@gmail.com
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres de un autor. El formato para escribir
los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el autor
esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos
venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-
mail es completamente opcional y depende de la voluntad de los autores.
Palabras o frases claves:
Guía
Angiospermas
Taxonomía
Trabajos prácticos

El representante de la subcomisión de tesis solicitará a los miembros


del jurado la lista de las palabras claves. Deben indicarse por lo menos
cuatro (4) palabras clave.
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 2/6
Líneas y sublíneas de investigación:
Área Subárea
Taxonomía de Angiospermas
Taxonomía Vegetal

Resumen (Abstract):
Se presenta una guía para realizar trabajos prácticos de la asignatura
Taxonomía de Angiospermas con la finalidad de contribuir a nivelar los
conocimientos previos necesarios para cubrir los requerimientos de esta
asignatura debido a que los mismos se encuentran dispersos en la literatura
taxonómica. Este trabajo se basó en la revisión crítica de las notas
elaboradas por el personal docente que con anterioridad impartió la
asignatura, también se apoyo en diversas obras de referencia obligada para
el estudio de las plantas con flores. La información ha sido actualizada y
reordenada en 12 prácticas, cuyos contenidos están adaptados al programa
de la asignatura Taxonomía de Angiospermas que forma parte del pensum
de estudios de pregrado de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la
Universidad de Oriente. Cada laboratorio consta de objetivos, el marco
teórico necesario para la comprensión de las actividades a efectuar, material
botánico de fácil localización y nativo de la región y el laboratorio
propiamente dicho, donde se indican las actividades a ejecutar.
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 3/6
Contribuidores:
Apellidos y Nombres Código CVLAC / e-mail
ROL CA AS x TU JU
CVLAC
e-mail
e-mail
ROL CA AS TU x JU
CVLAC
e-mail
e-mail
ROL CA AS TU x JU
CVLAC
e-mail
e-mail
Se requiere por lo menos los apellidos y nombres del tutor y los otros dos (2) jurados. El formato para
escribir los apellidos y nombres es: “Apellido1 InicialApellido2., Nombre1 InicialNombre2”. Si el
autor esta registrado en el sistema CVLAC, se anota el código respectivo (para ciudadanos
venezolanos dicho código coincide con el numero de la Cedula de Identidad). El campo e-mail es
completamente opcional y depende de la voluntad de los autores. La codificación del Rol es: CA =
Coautor, AS = Asesor, TU = Tutor, JU = Jurado.

Fecha de discusión y aprobación:


Año Mes Día
2012
Fecha en formato ISO (AAAA-MM-DD). Ej: 2005-03-18. El dato fecha es requerido.
Lenguaje: spa Requerido. Lenguaje del texto discutido y aprobado, codificado usuando ISO
639-2. El código para español o castellano es spa. El código para ingles en. Si el
lenguaje se especifica, se asume que es el inglés (en).
Hoja de Metadatos para Tesis y Trabajos de Ascenso - 4/6
Archivo(s):
Nombre de archivo

Prada Elizabeth.doc

Caracteres permitidos en los nombres de los archivos: A B C D E F G H


IJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstu
vwxyz0123456789_-.

Alcance:
Espacial: __________________ (opcional)
Temporal: __________________ (opcional)

Título o Grado asociado con el trabajo:

Profesor Asistente
Dato requerido. Ejemplo: Licenciado en Matemáticas, Magister
Scientiarium en Biología Pesquera, Profesor Asociado, Administrativo III, etc

Nivel Asociado con el


trabajo: Trabajo de ascenso
Dato requerido. Ejs: Licenciatura, Magister, Doctorado, Post-doctorado,
etc.

Área de Estudio:
Departamento de Ingeniería Agronómica. Taxonomía de Angiospermas.
Usualmente es el nombre del programa o departamento.

Institución(es) que garantiza(n) el Título o grado:


Universidad de Oriente Núcleo Monagas

Si como producto de convenciones, otras instituciones además de la


Universidad de Oriente, avalan el título o grado obtenido, el nombre de estas
instituciones debe incluirse aquí.

Вам также может понравиться