Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Energías Limpias en el Perú

Trabajo de investigación de la asignatura


individuo y medio ambiente

Abel Araujo L.
Antonio Duffoo M.
José Panta B.
Julio Quijaite D.
Pedro Tena M.

Lima, octubre del 2018

1
ÍNDICE

2
INTRODUCCIÓN

3
4
Energías Limpias en el Perú

En los últimos años existe una preocupación creciente por el uso de energías que eviten
el aumento del nivel de contaminación por parte de la población mundial. Nuestro país
no es ajeno a esta tendencia y también se están buscando salidas más apropiadas para
reemplazar el uso de energías tradicionales como los combustibles fósiles.

Llamamos combustible fósil al producido en eras pasadas y que, por aumento de presión
y temperatura, se transformó en sustancias de alto contenido energético. Entre ellos
tenemos al petróleo, carbón, gas natural, etc. Todos ellos han proveído al planeta de
una inmensa fuente de energía, pero a costa de la contaminación que producen.
Además, otro problema del combustible fósil es que no es inagotable. Eventualmente
las reservas de petróleo se acabarán, dejará de existir el carbón fósil, se vaciarán los
depósitos de gas natural, etc, mientras que la energía proveniente del sol es inagotable
comparada con la escala de vida humana.

Desde los primeros días de la revolución industrial se empezó a usar el combustible fósil
sin ningún tipo de control ni preocupación por el medio ambiente. En cambio, su uso fue
guiado por ambición y por intentar solucionar el problema del crecimiento demográfico
acelerado de aquella época.

Los malos manejos por parte del gobierno han dado como resultado áreas rurales y
urbanas descuidadas y proliferación de actividades económicas que generan
contaminación en exceso. El nuevo camino a seguir, implica el uso de energías
producidas por el sol, el agua y los vientos, entre otros, a través de paneles solares,
motores hidráulicos o eólicos, respectivamente. Propiciando de esta manera ahorro
económico y el cuidado medioambiental que nos exige el planeta.1

Las energías renovables o limpias se consideran inagotables, debido a que tienen su


origen en el sol, el agua, el aire, etc. por lo que debemos buscar una concientización
orientada a la investigación y el desarrollo de tecnologías adecuadas para el
aprovechamiento de estas fuentes de energía de la forma más óptima.2

1
Camino 2011
2
Perales 2012

5
Esta concientización de la que habla Perales, debe buscar colocar en primer lugar al
medio ambiente, y para ello se deben usar los recursos inagotables propios del
ambiente. Cada país es rico en un sinnúmero de recursos, pero no han sido
debidamente aprovechados, y el Perú tiene una de las regiones más ricas en recursos
inagotables que deben ser objeto de estudio de los próximos profesionales y
autoridades. Así lo describen los autores Escobar, Gamio y Moreno:

“(…) El Perú posee una gran cantidad de fuentes de energía renovable,


sin embargo, muy poca ha sido efectivamente utilizada. Así pues, existen
abundantes fuentes de energía solar en el sur del país. De manera
similar, hay también una cantidad significativa de fuentes de energía
eólica a lo largo de la costa. Asimismo, se registra potencial geotérmico
en territorios montañosos, en las zonas volcánicas, sin dejar de lado, que
el Perú cuenta con la importante disponibilidad del recurso hídrico, que
puede ser utilizado para la generación de energía. De la misma forma es
una opción viable el aprovechamiento del potencial bioenergético (…)”
(Escobar, Gamio, & Moreno, 2016)

El Perú posee gran abundancia de recursos y fuentes de energía verde tales como el
sol, el agua, la energía geotérmica, la eólica o la biomasa. Explorar y desarrollar este
potencial ayudara al país a satisfacer su creciente demanda energética. Por otro lado,
posee la riqueza natural única y diversa para luchar contra el cambio climático y
preservar la biodiversidad en todo el mundo.3

Como puede observarse, el Perú es un país rico en recursos que generarían energía
limpia e inagotable. Pero no todo es color de rosa. Los recursos están presentes, pero
no pueden aprovecharse al máximo por una serie de falencias de orden legal, de
infraestructura y hasta de preparación, lo que constituyen barreras que impiden el rápido
desarrollo de tecnologías que permitan el uso de esta energía.

Una de las barreras principales, en lo que concierne a financiamiento, podría ser el que
los inversionistas nacionales no cuentan con respaldo financiero, por lo cual tienen que
recurrir a empresas grandes de capital extranjero y asociarse con estas para ejecutar
proyectos. Otra barrera son los requisitos que demandan las entidades financieras
locales para conceder créditos. Sin embargo, el panorama actual muestra una mayor
apertura de la banca financiera en lo que refiere a atención de proyectos energéticos.

3 Gamio Aita 2010

6
Podemos decir que no existen barreras normativas, pero sí puede considerarse una
barrera regulatoria a la capacidad limitada de penetración que se le permiten a las
tecnologías de generación con fuentes renovables dentro de las subastas, esto se
sustenta por su impacto dentro del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. Sobre las
barreras o limitaciones tecnológicas, la geotérmica es la que presenta más dificultades,
debido a que aún no se han desarrollado bien las exploraciones en lo que respecta a
perforaciones para determinar con certeza el recurso, lo cual es básico para el desarrollo
del proyecto. Por otro lado, la tecnología que se basa en el aprovechamiento de los
residuos sólidos urbanos basura, presenta un marco no muy claro para ser desarrollada.
Sumado a esto, la disponibilidad del recurso potencial energético de la basura no está
bien definido por cuanto no existen programas de clasificación de residuos para su cabal
aprovechamiento en la generación de energía. Lo que sí se puede decir con certeza es
que la tecnología eólica presenta un limitante definido por la capacidad de nuestro
Sistema Interconectado para incorporarlo sin provocar distorsiones debidas a la
variabilidad e incertidumbre del recurso. Quizás la barrera más fuerte la constituye los
requerimientos estipulados dentro de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), para los
cuales aún no se tiene un procedimiento muy detallado y por lo tanto generan retrasos
en respuestas.4

Los autores Gamio y García coinciden con esta apreciación al referirse que aún en el
Perú existe mucho camino por recorrer en el campo de la investigación, y la
concientización del uso de recursos renovables:

“(…) La fácil disponibilidad de recursos nos ha hecho dependientes de


los combustibles fósiles, además del poco interés que ha existido por la
innovación y la diversificación. El volumen de recursos dedicados a la
investigación en el país es muy pequeño. La asimilación de nuevas
tecnologías energéticas por el mercado se ve dificultada también por
distintas razones, que se deben superar. Entre ellos podemos identificar
problemas de grupos de interés, aceptación del conjunto social y, con
frecuencia, costos iniciales para integrarse en el sistema energético. Los
obstáculos administrativos completan este marco poco propicio para el
ingreso de las energías renovables alternativas (…)” (Gamio & García,
2011)

Se debe consensuar en la necesidad de una política de Estado en materia de energía


para lograr el desarrollo sostenible del país. Para ello es necesario trabajar un

4
CENERGIA 2011

7
planeamiento estratégico vinculante de mediano y largo plazo, hoy todavía inexistente.
El desconocimiento del tema por parte de la población influye de sobremanera en los
ámbitos rurales, pues por parte de su experiencia y su idiosincrasia muchas veces se
oponen a los avances tecnológicos que se pueden plantear en determinada región.

Las barreras a las que se enfrentan el desarrollo de proyectos renovables en el ámbito


rural, son muy amplias, debido a que aún no hay una línea de corte que defina los costos
que separan la implementación de proyectos de instalación de líneas de distribución de
energía eléctrica o sistemas de electrificación con fuentes renovables, como por ejemplo
paneles fotovoltaicos. No existe una forma de saber con certeza la demanda, lo que no
permite elaborar planes o estrategias y por lo tanto no hay un procedimiento que permita
la selección más rápida de proyectos, lo cual es una necesidad apremiante. Por otro
lado, hacen falta uniformizar las cifras que se manejan en las diferentes instituciones
que muestran los avances en el campo de la electrificación rural con fuentes
renovables.5

Lo descrito en los párrafos anteriores muestra las dificultades que presentan las posibles
implementaciones en materia de energía limpia que se pretenda impulsar en el Perú.
Precisamente, esas dificultades son una fuente de temas de investigación, que deben
tomarse en cuenta en los siguientes años. Mientras más investigaciones se realicen,
más soluciones podrían encontrarse para todas aquellas barreras que se oponen al
rápido desarrollo de tecnologías que propicien el uso de energía renovable.

De desarrollarse estas investigaciones y al elaborarse un plan estratégico desde el


gobierno central para erradicar el uso de combustible fósil, podríamos entrar en una
etapa de desarrollo energético sin precedentes en el Perú, que significaría un cambio
paulatino del potencial energético en el país, dado que las energías renovables no dejan
de ser la mejor solución, junto con las actividades de eficiencia energética, para ganar
competitividad, aliviar y mitigar los efectos del cambio invernadero.6

Otro beneficio que se obtendría a largo plazo, sería la reducción de la contaminación


ambiental, dado que en la actualidad no existen normas que regulen la emisión de
productos contaminantes (líquidos, gases o incluso residuos sólidos). Todas las

5
CENERGIA 2011
6
Gamio 2010

8
actividades económicas generan un cierto grado de contaminación, por ejemplo, en las
obras de construcción civil, en sus distintas etapas: extracción, fabricación, demolición,
construcción, los materiales de construcción generan emisiones tóxicas que se traducen
tanto en contaminación al ambiente, como intoxicación a quien respira sus emisiones
gaseosas. Para seleccionar los materiales, hay que tener presente: Uso racional de la
energía durante la fabricación, uso de materiales renovables, aprovechamiento de los
recursos locales de construcción. Los ladrillos de arcilla no tienen capacidad de reciclaje,
por ello los especialistas deben analizar la situación y proponer materiales reciclables7.
La construcción civil en el Perú se encuentra en auge, y por tanto es una de las
actividades que usa mucha energía, sobretodo energía eléctrica, que en muchos casos
está generada a base de combustible fósil. En ese caso no podemos hablar de
Construcción sostenible y menos del uso de energías limpias, tal y como lo ilustra
Giovanna Chávez:

“La Construcción Sostenible deberá entenderse como el desarrollo de la


construcción tradicional pero con una responsabilidad considerable con
el medio ambiente por todas las partes y participantes. Lo que implica un
interés creciente en todas las etapas de la construcción, considerando las
diferentes alternativas en el proceso de construcción, en favor de la
minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la
degradación ambiental o los prejuicios, y proporcionar un ambiente
saludable, tanto en el interior de los edificios como en su entorno.”
(Chávez, 2014)

Los siguientes autores hablan del “Triángulo de la sostenibilidad”, que debe ser tomado
en cuenta no solo en la construcción, sino en todas las actividades económicas:

“La construcción sostenible busca el equilibrio del triángulo de la


sostenibilidad: ambiente, sociedad y economía. De este modo, abarca no
solo a los edificios propiamente dichos, sino también su entorno y la
manera en la que se integran con los demás componentes (transporte,
agua potable, alcantarillado, energía, entre otros) que forman las
ciudades para crear un entorno urbano eficiente, y armónico con el
ambiente y la estética.” (Barandiarán, Fajardo y Tantaleán, 2014)

Así como en la construcción, los especialistas deben analizar la problemática de emisión


de agentes contaminantes por el uso de combustible tradicional en cada actividad
económica y deben buscar la manera de reemplazarlo por la obtención de energía

7 Chávez 2014

9
renovable. En la actualidad se han dado ya algunos pasos que permiten avizorar un
futuro más limpio en lo que se refiere a contaminación por el uso de combustible fósil.
El organismo supervisor de la inversión en energía y minería (OSINERGMIN) dio a
conocer el decreto legislativo N°1002, 02/05/2008, que declara de interés nacional y
necesidad pública el desarrollo de la generación de electricidad mediante recursos
renovables.
D.S. N°012-2011-EM, 23/03/2011, aprobó el reglamento de la generación de
electricidad con energías renovables.
D.S. N°020-2013-EM, 27/06/2013, aprobó el reglamento para la promoción de la
inversión eléctrica en áreas no conectadas a red.8

Historia muy diferente es la que se puede apreciar en el continente europeo, que se


encuentra en la vanguardia en cuanto al respeto del medio ambiente se refiere. En
España, se ha obtenido una reducción de 20% en la emisión de gases de efecto
invernadero y un 20% de eficiencia energética. Al observar esa realidad, se puede
constatar que existen varios beneficios al utilizar las energías renovables: el ahorro para
el consumidor cotidiano, la generación de empleo verde, la reducción de la
contaminación ya que estas estas energías no son quemadas para generar energía, el
aumento del BPI, estas crecen más que el resto de los sectores de la economía y
contribuyen a la lucha contra el cambio climático, su contaminación es menor y son
energías infinitas. El modelo europeo es un ejemplo que se puede tomar en américa
latina y sobre todo en nuestro país, pudiendo convertir en una política energética
planificando un plan de energías renovables.9

8 Mitma 2013
9 Ortiz 2015

10
CONCLUSIONES

11
Bibliografía

Barandiarán, A., Fajardo, S., & Tantaleán, J. (2014). Ciudades sostenibles y cambio
climático: Resumen de experiencias, procesos e iniciativas desarrolladas en
Perú. Lima: Ministerio del Ambiente.

Camino Villacorta, M. (2011). Contribución al aseguramiento de la calidad en la


electrificación rural con energías renovables (Tesis Doctoral). Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.

CENERGIA. (2011). Observatorio de Energías renovables en América Latina y el


Caribe. Quito: Olade.

Chávez, G. (2014). Estudio de la Gestión Ambiental para la prevención de impactos y


monitoreo de las obras de construcción de Lima Metropolitana (Tesis para optar
el grado de Magíster en Desarrollo Ambiental). Lima: PUCP.

Escobar, R., Gamio, P., & Moreno, A. (2016). Energización rural mediante el uso de
energías renovables para fomentar un desarrollo integral y sostenible. Lima:
Bracamonte.

Gamio Aita, P. (2010). Matriz energética en el Perú y energías renovables. Lima: Sinco
Editores.

Gamio, P., & García, H. (2011). Energías renovables en el Planeamiento Estratégico del
Mediano y Largo Plazo. Lima: CEPLAN.

Mitma Ramírez, R. (2013). Regulación de las energías renovables en el Perú. Tacna:


OSINERGMIN.

Ortiz Calderón, J. (2015). La contribución de las energías renovables al desarrollo


económico, social y medioambiental (Tesis doctoral). Badajoz: Universidad de
Extremadura.

Perales Benito, T. (2012). El universo de las energías renovables. Madrid: Marcombo.

12

Вам также может понравиться