Вы находитесь на странице: 1из 51

ESCAM

NEUROPSICOLOGÍA DEL MÚSICO


ESCAM

Publicado por
© Fundación Educación Cristiana Pentecostal. 2018 Derechos Reservados

Primera Edición 2016


Dirección
Hno. Héctor Raúl Betancur Montoya
Director General de Educación Cristiana
Fundación Educación Cristiana Pentecostal
Coordinación General
Juan Carlos Pérez
Carlos Barbosa
Comité Nacional de Música
PROGRAMA ESCUELA DE CAPACITACIÓN PARA MÚSICOS - “ESCAM”
Módulo Neuropsicología del músico
Docente Jennifer Cañón Ríos
Psicóloga y Neuroeducadora

Segunda edición 2018


Dirección
Hermano Héctor Raúl Betancur Montoya
Director General de Educación Cristiana
Fundación Educación Cristiana Pentecostal
Coordinación General
Hermano Nehemías Gutiérrez
Coordinador Nacional de Música
Hermano Anderson Anturi
Asistente Coordinación
Comité Asesor
Juan Carlos Pérez, Carlos Barbosa, Andrea Holguín de Zúñiga
Diseño y Diagramación
Hermano Jairo García
Coordinador Nacional de Recursos Educativos
Revisión y corrección
Mabel Katherine Mosquera
Filóloga Universidad Nacional de Colombia

Marzo de 2018

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial


de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y
por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos
derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

1
ESCAM

Reconocimiento

La Coordinación Nacional de Música hace un reconocimiento a la psicóloga, y


neuroeducadora, Jennifer Cañón Ríos por su decidida colaboración en la elaboración del
módulo “Neuropsicología del Músico”. Deseamos que el buen Dios le recompense en gran
manera y prospere su ministerio.

Al igual, a todo el equipo de la FECP, en cabeza del hermano Héctor Betancur, que ha hecho
posible la elaboración de este material como recurso de aprendizaje en la formación de los
músicos de nuestra amada Iglesia.

2
ESCAM

Presentación
Teniendo en cuenta que cada vez es mayor el caudal de músicos quienes, consciente o
inconscientemente, realizamos un servicio musical continuo en las congregaciones e
incluso en ocasiones sin un direccionamiento claro y preciso que a la postre trae diversidad
de conceptos y confusión como consecuencia de las corrientes externas (producciones
musicales, internet, conciertos, publicidad y/o enseñanzas) que sugieren cómo debe ser la
ministración, se hace necesario dar directrices bíblicas al respecto y encauzar a nuestros
músicos de la IPUC, para que el servicio que realicemos sea más efectivo y surta en la
congregación el efecto que el Señor espera. Por tal razón, se propone establecer la Escuela
de Capacitación para Músicos - “ESCAM”, la cual pretende favorecer el desarrollo del
ministerio musical en nuestra Iglesia, direccionando a nuestros músicos respecto a
diferentes aspectos como: conocimiento bíblico, doctrinal, ministerial, artístico y de vida
cristiana, a n de que cada vez sirvamos mejor al Señor.

Objetivo General
Capacitar a los músicos de la IPUC en cuanto a conocimiento bíblico, ética, doctrina, vida
cristiana y enfoque ministerial a través de enseñanzas, clínicas musicales e investigaciones;
esto, a n de fortalecer su vida espiritual así como su servicio al Señor y a la Iglesia.

3
ESCAM

Tabla de Contenido
Presentación
Introducción
Competencias a desarrollar
Recomendaciones metodológicas

UNIDAD 1. Neuropsicología de la música


1.1 De nición de neuropsicología de la música
1.2 Concepto de Amusia
1.3 Percepción musical
1.4 Memoria musical

UNIDAD 2. Anatomía del procesamiento musical


2.1 Cerebro de un músico
2. 2 Diferencias entre el cerebro de un músico y el de un no músico
2. 3 Relación música y neurona
2. 4 Relación música y lenguaje
2. 5 Relación música y oído

UNIDAD 3. Música e inteligencia


3. 1 ¿Cómo aporta la música a la inteligencia?
3. 2 Las inteligencias múltiples
3. 3 La inteligencia musical

UNIDAD 4. Comunicación inter - hemisférica


4. 1 Hemisferios cerebrales y creatividad en los músicos
4. 2 Efectos de la música en el cerebro
4. 3 Bene cios de la música en el cuerpo

BIBLIOGRAFÍA

CIBERGRAFÍA

4
ESCAM

PRESENTACIÓN
El módulo NEUROPSICOLOGÍA DEL MÚSICO nace como una necesidad de formación y
capacitación para los músicos de nuestra Iglesia respecto al conocimiento de las funciones
básicas del cerebro implicadas en la producción, percepción e interpretación musical.

El objetivo principal de este módulo es poner al alcance de todo tipo de población (músicos
y no músicos), de manera sencilla, concreta y práctica, el conocimiento respecto a la
complejidad de las funciones cerebrales antes mencionadas; de igual forma, se propone
crear conciencia acerca del cuidado del cerebro, así como también de algunas funciones
especí cas concernientes a la música.

5
ESCAM

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Al desarrollar el trabajo educativo en el marco de la educación musical, el facilitador debe no
sólo concentrarse en las competencias de tipo conceptual sino también en aquellas que
enriquezcan la vida personal y social del músico. Según Rocío Mayoral, algunas
competencias que se deben desarrollar en el aula son:

Ÿ Competencias emocionales. Es importante el reconocimiento de las emociones positivas


que permiten disfrutar mejor el aprendizaje como: la atención, la productividad y la
creatividad; a su vez, éstas permiten una resistencia al cansancio.

Una clave para trabajar esta competencia es:

Ÿ Cultivar actitudes positivas. Es mejor alguien que enseñe con buena actitud que con
muchos conocimientos. Los expertos sugieren que incentivar el buen humor ayuda a
controlar las emociones destructivas.
¿Cómo lograr esto? Programando experiencias satisfactorias, gestos amables y valorando el
esfuerzo realizado.

Ÿ Competencias sociales. Es importante, en el desarrollo del clima adecuado de


aprendizaje, promover el trabajo en equipo o en grupo, en donde todos participen sin
importar la cantidad de aportes que cada cual crea que puede dar; así mismo, desarrollar
actividades relacionadas a diferentes dinámicas grupales a n de innovar la clase
procurando que el grupo se encuentre animado y participativo.

Ÿ Competencias comunicativas. Para algunas personas el hablar en público puede


provocarles estrés, pero nuestro objetivo es aumentar la autocon anza del grupo
mediante actividades de participación y exposición oral con lapsos cortos de tiempo;
igualmente, se debe procurar promover la iniciativa y la creatividad.

6
ESCAM

Al nalizar el taller de Neuropsicología del músico, los participantes estarán en la


capacidad, desde el:

SER, de
valorar el conocimiento recibido como parte fundamental de su formación musical y
personal, lo cual conllevará a administrar con responsabilidad y altura el talento recibido por
Dios.

SABER, de
comprender la fundamentación neuropsicológica de la música y la base estructural del
cerebro como parte indispensable de la producción, percepción y ejecución musical, para
así interiorizar dicho conocimiento.

HACER, de
aplicar lo aprendido por medio de la ejecución del instrumento musical o vocal que el
individuo maneje, teniendo claro el procesamiento musical del cerebro y cuidando del
mismo.

7
ESCAM

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS
La línea metodológica de este módulo propone diferentes estrategias que parten
fundamentalmente del nivel musical en el que se encuentran los estudiantes; lo que
se pretende es fomentar un proceso participativo de enseñanza - aprendizaje.

Partiendo desde la educación musical con la que cada cual cuenta, la estrategia
metodológica a implementar tiene como propósito lograr que los estudiantes
cuenten con un conocimiento básico acerca del funcionamiento y estructura cerebral
encargada del procesamiento musical; así mismo, que comprendan cómo desarrollar
las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse de manera e ciente
dentro del área musical que posean.

Se pretende, además, estimular y potencializar el trabajo en equipo (colaborativo y


cooperativo) de tal modo que esto redunde en bendición y edi cación para las
diversas formas de expresión musical dentro de las congregaciones, iniciando por
comprender el bene cio que se obtiene a nivel personal y social al trabajar con una
adecuada dinámica grupal.

El módulo cuenta con una metodología a ser desarrollada mediante dos aspectos:

· Teórico, dentro del cual se desarrollarán las distintas temáticas expuestas en el


módulo a partir de las ideas básicas y fundamentales que se expondrán; éstas estarán
acompañadas de ejemplos relacionados con los contenidos, audiciones,
presentación de videos y ejecución instrumental, entre otras herramientas que
servirán de sustento y soporte para dichas temáticas.

· Práctico, que corresponde a ejercicios de entrenamiento rítmico, auditivo y melódico,


los cuales permiten reforzar lo relacionado con el procesamiento musical.
Adicionalmente, se desarrollarán exposiciones grupales, así como muestras
musicales inéditas por parte de cada grupo, en las que se evidenciará la inteligencia
musical con la cual han sido dotados.

8
ESCAM

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Ÿ Dado el carácter teórico - práctico del módulo, terminada cada unidad se llevarán a
cabo diferentes ejercicios relacionados con los distintos bloques de contenido del
módulo; el objetivo es motivar al grupo a participar, reforzando e interiorizando los
contenidos de una mejor manera.

Ÿ Para lo anterior, el facilitador debe contar con una idea básica de música, o tomar como
referencia algún músico que le facilite los ejercicios a realizar con el grupo,
dependiendo de lo que cada unidad requiera. Asimismo, se sugiere fomentar la
participación del grupo mediante el aporte de cada estudiante, sin salirse de la
temática principal que se esté abordando.

Algunas prácticas incluyen las siguientes actividades:

Ÿ Lecturas y/o videos. En el transcurso de la clase se puede trabajar con algún aparte (de
preferencia personal) en el que se desee profundizar y que permita fomentar el
análisis, la re exión o el debate en relación con los temas vistos de una forma dinámica
y activa. Se puede nombrar un secretario que registre los puntos claves de los aportes
realizados por los estudiantes y que al nal dé un resumen general de las opiniones
emitidas.

Ÿ Propuesta nal. Se propone que al nalizar el módulo se realice con las


congregaciones o grupos de música asistentes una muestra breve como evidencia de
lo aprendido, registrando la misma por medio de fotos y/o videos de los talleres
realizados; esto puede corresponder a todo el módulo o a una temática de su
preferencia, según lo visto en clase.

Recomendaciones para los estudiantes:

Investigar y profundizar más acerca de la temática general del módulo


“NEUROPSICOLOGÍA DEL MÚSICO” a n de familiarizarse con los avances y últimas
actualizaciones del tema.

9
ESCAM

INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad la música ha estado presente en la vida del ser humano, siendo parte
esencial de la identidad, cultura y religión, entre otros aspectos.

Todas las personas cuentan con capacidades básicas para su procesamiento, el cual está
distribuido en diferentes áreas del cerebro formando diversas rutas especializadas durante
el mismo.

En este módulo nos acercaremos, entre otras cosas, a las funciones básicas del cerebro
implicadas en activar diversas respuestas emocionales y conductuales en el ser humano.
Éstas están relacionadas con la música y su funcionamiento; de igual manera, se estará
presentando un panorama general acerca de los diversos bene cios que se obtienen de la
música así como de un estudio consecutivo y disciplinado de la misma.

Son dos las razones que motivan el estudio de la relación música - cerebro:

Ÿ El conocimiento acerca de cómo se organiza y procesa la música.


Ÿ Los aportes que se obtienen de su estudio.

Les invito a valorar el talento que han recibido de parte de Dios, a administrarlo y
desarrollarlo; así mismo, a explorar el paradisiaco universo de una plasticidad cerebral ligada
a las diversas habilidades musicales con las que cada uno cuenta.

10
ESCAM

Unidad
NEUROPSICOLOGÍA
DE LA MÚSICA
1
Indicadores de desempeño
Ÿ Explica la relación entre neuropsicología y música.
Ÿ De ne el término amusia.

Saberes previos
¿Qué entiende por el término neurología?
¿Qué relación puede tener el cerebro con la ejecución musical?

1.1 Denición de neuropsicología de la música


La neuropsicología1 se de ne como el estudio de las
relaciones entre el cerebro y la conducta en todo tipo de
personas; esta rama se encarga de evaluar, brindar
tratamiento y rehabilitar individuos con alguna problemática
neuronal.

Se encarga de:

Ÿ Estudiar las funciones de la corteza asociativa (funciones


superiores del cerebro).
Ÿ Estudiar las consecuencias surgidas por daños en la estructura
del cerebro manifestados en la conducta.

1 Julián Pérez Porto y Ana Gardey, Publicado;2008. Actualizado:2012.(http://de nicion.de/neuropsicologia/).

11
ESCAM

1.1.2 Neuropsicología de la música 2


La música signi ca “melodía, ritmo y armonía combinados” según la
RAE (Real academia de la Lengua Española).
La música es concebida como un lenguaje debido a sus
distintas formas de expresión y a estar distribuida mediante
distintos elementos organizados de forma jerárquica
conocidos como: tonos, intervalos y acordes.

To d a s l a s p e r s o n a s, s i n n i n g ú n p ro b l e m a
neurológico, nacen con la capacidad de percibir y
procesar la música en cualquiera de sus vertientes.

La música ha estado presente desde siempre en la


vida del ser humano como precursora del
lenguaje hablado; así, los bebés desde el vientre
materno son sensibles a melodías y a ritmos.
Dentro de las muchas funciones, la música cuenta
con la capacidad de expresar emociones; por tal
motivo, ocupa un rol muy importante en la
comunicación e interacción social.

García - Casares N. et al (2011), señala que la música se


sustenta en una base estructural dentro de la corteza cerebral
encargada de su procesamiento. Actualmente, existen evidencias
para considerar que la música se diferencia de otros procesos cognitivos
debido a que este implica redes neuronales especializadas, en las que a su vez se evidencian alteraciones
selectivas que envuelven el procesamiento musical; demostrando así, que las vías del lenguaje musical
están separadas de las vías del lenguaje hablado, y a su vez de los sonidos ambientales.

Según Knoblauch (1890), las funciones del cerebro musical son hoy objeto de muchos estudios, dando paso
a nuevas líneas de investigación dentro de la neurociencia musical como es el caso de pacientes con amusia,
quienes han perdido la capacidad para la música. Dichos casos nos darán claves para entender más acerca
de las redes neuronales musicales y así encontrar respuestas de correlación anatómica - funcional.

2 www.neurologia.com, Rev Neurol2011; 52:45-55.

12
ESCAM

1.2 Concepto de Amusia 3

La música es percibida casi sin esfuerzo


para la mayoría de las personas, de
forma fácil e inmediata; sin embargo,
existe un grupo de personas a quienes la
música no les resulta tan fácil de entender,
tal es el caso de quienes tiene algún daño
en uno o varios componentes de la
percepción musical.

Amusia se le denomina a la falta o inhabilidad


de una persona para reconocer tonos o ritmos
en la música, o para producirlos; esto puede
presentarse de dos formas: adquirida (daño
cerebral) o congénita (heredada o de
nacimiento).

Este término de amusia se le atribuye a Knoblauch,


físico y anatomista alemán, quien fue el primero en
diseñar un modelo cognitivo del procesamiento musical basado en un modelo diagramático.

Un ejemplo de amusia adquirida es el caso de Ravel. Maurice Ravel, músico y compositor francés (1875-
1937), sufrió en los últimos años de su vida una enfermedad neurológica que le afectó el córtex prefrontal y
los ganglios basales, produciéndole una afasia de Wernicke que di cultaba su lectura y escritura, aunque
conservaba mejor la comprensión del lenguaje.

Desde el punto de vista musical, esto se tradujo en un pensamiento musical relativamente bien conservado,
pero con gran afectación de la escritura y lectura de partituras musicales. Hay musicólogos que piensan que
su obra más famosa, el “Bolero”, con su “ostinato” repetitivo, su relativa pobreza melódica y su linealidad,
sería el re ejo de su enfermedad.

3 Cerebro, arte y creatividad. Las Amusias .El caso de Ravel y Shebalin. Pág. 101 a 110. Edwin Ruiz. Universidad
Nacional de Colombia.

13
ESCAM

1.2.1Tipos de Amusia
A. L Benton (1977)4, distingue entre la Amusia receptiva y la interpretativa; así, por ejemplo, se distinguen
más de una docena de variedades, entre las cuales se encuentran:

Ÿ Amusia motora: inhabilidad para cantar, silbar o murmurar.


Ÿ Amusia perceptiva o sensorial: inhabilidad para discriminar tonos.
Ÿ Amnesia musical: inhabilidad para reconocer piezas musicales conocidas.
Ÿ Amusia instrumental: inhabilidad para tocar un instrumento.
Ÿ Agrafía musical: inhabilidad para escribir música.
Ÿ Alexia musical: incapacidad para leer la música.
Los pacientes con algún tipo de Amusia, presentan di cultad para entender la música a pesar de
encontrarse intacto tanto su sistema auditivo como sus funciones cognitivas, a pesar de no presentar algún
otro defecto neurológico y a pesar de contar con una adecuada exposición al ambiente musical.

La pérdida de las habilidades musicales no siempre va ligada a la pérdida de las funciones verbales, tal y
como se describe en pacientes que tras una lesión cerebral pueden reconocer letras de canciones conocidas
aunque son incapaces de reconocer la música que hay en ellas. Sin embargo, son capaces de reconocer
poesías, voces familiares, o sonidos de la naturaleza (Griffths TD. et al, 1997).

El oído absoluto (habilidad para discriminar e


identi car los diferentes sonidos sin ninguna
referencia, correlacionando una extraordinaria
memoria auditiva) se puede considerar como el
extremo de la sordera al tono (no reconocer
sonidos familiares, desa nar al cantar y no
reconocer cuando otro lo hace; todas las
melodías se le parecen entre sí), quienes la sufren
son incapaces de encontrarle sentido a la música5.

En términos generales, el dé cit correspondiente al


procesamiento de los tonos es una alteración
inconsciente en casi todas las personas que padecen
Amusia; sin embargo, la afectación rítmica sólo se
evidencia en algunos de ellos.

4 García-Casares N, et al. Modelo de cognición musical y amusia. Neurología. 2011. doi:10.1016/j.nrl.2011.04.010


https://documentslide.com/documents/modelo-de-cognicion-musical-y-amusia.html

14
5 Barquero Jiménez, M.S.; Payno Vargas, M.A. (2007). «Música y cerebro. Amusias». En
Peña-Casanova, J. Neurología de la conducta y neuropsicología. Panamericana. p. 193.
ESCAM

1.3 Percepción musical


Según Ruiz (2005)6, la percepción musical es el arte de organizar sensiblemente una combinación de
sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo mediante la
intervención de complejos procesos psico - anímicos.
Si bien es cierto, el procesamiento musical es
diferente entre unos y otros; como por ejemplo en el
caso de los músicos profesionales, quienes procesan la
música de forma diferente a los demás músicos ya que
involucran distintas áreas del cerebro.

Los dos hemisferios contribuyen en la percepción de los


dos sistemas (melódico y temporal) con una
predominancia fuerte del hemisferio derecho, el cual
desempeña un papel importante en términos de
percepción general, sobre todo en los músicos no diestros.

La corteza auditiva derecha primaria (área de Brodmann) y


secundaria son cruciales en la percepción musical; por ello, una anomalía congénita o adquirida en la
corteza auditiva derecha de un individuo predice una importante alteración musical7.

Robert Zatorre (2017), miembro fundador del laboratorio de investigación Brain, music and sound.
(Cerebro, música y sonido) en Canadá, describe así los mecanismos neuronales de percepción musical:

Una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí pasan a
la corteza auditiva primaria. Estos impulsos viajan a través de redes distribuidas del cerebro
importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya
escuchada; la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado
anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por
todas las melodías conocidas, pero es a través de los sentidos que se puede organizar, analizar,
interpretar e integrar la información que proviene del entorno; y es mediante la conducta
observable (comportamiento) que se re eja la forma en que reaccionamos frente a los
estímulos que recibimos.

6 Ruiz Sánchez de León, J. M. y González Marqués, J (2005). Anatomía, funcionalidad y plasticidad cerebral de
músicos y no-músicos. Revista de Psicología General y Aplicada, 58(1), 35-49.

15 7 R.J. Zatorre, P. Belin, V. B. Penhune. Structure and function of auditory cortex: music and
speech Trends Cogn Sci, 6 (2002), pp. 37 46
ESCAM

Todo ello depende de la buena atención del oyente, el medio


ambiente, la intensidad de la música así como de su
capacidad para identi carse y comunicarse.
3.2 Ensayo
Según Bartlett (1999), la música no se percibe en una
zona especializada del cerebro, sino que se extiende
a través de conexiones sinápticas en múltiples
áreas del neocórtex y a distintos niveles del
cerebro.
Entre los elementos que causan más placer en la
vida del ser humano, la música cumple uno de los
principales papeles liberando dopamina en el
cerebro como también lo hacen el sexo, la
comida y las drogas.

El sistema límbico está formado por estructuras


cerebrales encargadas de gestionar respuestas
siológicas antes los estímulos emocionales, en
especial el núcleo caudado quien libera la dopamina
antes del momento emotivo de una canción o el punto álgido
de la misma; ésta área está relacionada con la anticipación al
placer y se activa porque tenemos memoria de esa canción, del
bienestar que nos produce y del placer que se produjo desde que la oímos por
primera vez.

El núcleo acumbens es quien libera dopamina durante los momentos emotivos de una canción.
Es así como se producen la percepción musical y el disfrute de la música, debido al aumento de la
interacción entre las áreas corticales más superiores y el núcleo acumbens; éstas áreas superiores se
encargan del reconocimiento de patrones, memoria musical y a su vez del procesamiento emocional.

1.4 Memoria musical


Una composición no retenida mentalmente no está del todo asimilada
Alfredo Casella (1883-1947)

La música siempre ha sido una herramienta útil para fortalecer la memoria, ejercitarla y producir un efecto
poderoso sobre los sentimientos y emociones; igualmente, permite la comunicación y empatía con otros al
tiempo que guarda momentos en nuestra memoria por años.
Por lo general, personas que han sufrido traumatismos cerebrales como accidentes de automóvil,
vieron su memoria afectada.

16
ESCAM

Braidy Sampson (2013), en su investigación, contó con participantes


que habían sufrido lesiones cerebrales severas y les interpretó una
canción que habían escuchado durante sus vidas, a n de evaluar qué
recuerdos eran evocados.
Al nalizar, en los resultados se encontró que quienes escucharon la
canción se desempeñaron mejor que quienes participaron en una
entrevista estandarizada.

La memoria y la música se encuentran estrechamente relacionadas por estar


asociadas a ondas de vibraciones; como en el caso de la música, cuyas notas ejecutadas impactan el
ambiente mediante las vibraciones que producen, in uyendo en nuestro cuerpo y cerebro.

La música produce cambios en nuestras células y, empleándose de manera adecuada, es útil en el


tratamiento de algunas enfermedades.
Tanto la música como la memoria comparten frecuencias que favorecen el almacenamiento de la
información.

La música en los niños trae muchos bene cios debido a que estimula el lenguaje corporal, mejora su
expresión y además de esto les permite adquirir nociones de ritmo que aportan a su motricidad.
Igualmente, promueve en ellos el proceso de memorización al poseer patrones repetitivos, ya que su
cerebro es estimulado por la misma y crea así conexiones neuronales.

En un estudio realizado por varias universidades de Finlandia, se concluyó que el escuchar música clásica
modi ca e incrementa los genes responsables de las
funciones cerebrales e igualmente mejora la actividad
de la memoria, la secreción, el aprendizaje y el transporte
de dopamina (sustancia que tiene la capacidad de
disminuir la presión arterial y nos provee tranquilidad).

Tiene un gran efecto el repasar mentalmente una canción


con la que necesitamos memorizar un dato importante o
relevante. “¿Cuántos de nosotros no nos aprendimos las
tablas de multiplicar con la canción de las ardillitas?”; los
psicólogos explican que este fenómeno se produce a raíz de
que la música estimula en gran manera el hemisferio izquierdo
del cerebro, encargado de controlar el aprendizaje verbal.

17
ESCAM

Kraus (2012), junto con sus colaboradores del Auditory


Neurosciencie Laboratory, analizó los efectos de la
experiencia musical en la plasticidad cerebral a lo largo
de la vida en entornos clínicos y corrientes, así como en
medios educativos.

Uno de los resultados obtenidos sobre esta


investigación es que la música ayuda a reducir la
pérdida de memoria vinculada con el
envejecimiento. Esto fue posible llevando a cabo
la respuesta neuronal automática a los sonidos
del discurso de 87 adultos de habla inglesa,
nativos y con audición normal. Las mediciones
se hicieron mientras los participantes veían un
video, los músicos voluntarios habían empezado
a estudiar antes de los nueve años y habían estado
involucrados en actividades musicales constantes
durante toda su vida. Los voluntarios habían
estudiado música durante 3 años máximo.

En el 2008 una investigación realizada por especialistas de la


universidad Harvard Medical School de Boston, reveló que los niños
que tocan un instrumento dos horas y media a la semana desarrollan
un 25% más el cuerpo calloso, la zona que conecta los dos hemisferios
cerebrales y que ayuda a la coordinación de ambas manos.

Dados los resultados de diversas investigaciones al respecto, en el


2009, investigadores de la Universidad de Zürich propusieron utilizar
la música en la terapia neuro siológica para mejorar las habilidades
lingüísticas, la memoria o los estados de ánimo de las personas, entre
otros aspectos.

La música sería útil para este n debido a que las regiones cerebrales implicadas en la práctica musical se
utilizan también para otras funciones, como la memoria o el lenguaje.
Cualquier mejora que la música produzca en estas áreas del cerebro, favorecería las capacidades en otros
campos del conocimiento.

18
ESCAM

Actividad de aprendizaje No. 1

En esta primera unidad se ha trabajado aspectos básicos de la música, tales como habilidades de
comunicación, lingüísticas, de memoria, y aportes de la música a cada una de las áreas del cerebro.

Ÿ A.Taller: la bufanda musical

El facilitador debe llevar una bufanda a la clase, para poder hacer la dinamica-cuento cooperativo
musical.

Ÿ 1. El facilitador empezará contando una historia inventada acerca de una bufanda; la idea es iniciar la
historia y que cada cual ponga atencion acerca del ritmo o melodia de la historia con la que inicia.
Ÿ 2. Cuando el facilitador lo indique, cada participante deberá ir pasando la bufanda y continuar
entretejiendo la historia de la bufanda con la cual el facilitador inicio, sin descuidar que la historia
debe tener música.
Ÿ 3. Asi sucesivamente, cada participante deberá ir contando e inventando algo acerca de la bufanda y
el ultimo participante deberá darle el toque nal. (que no se pierda la idea central de ir contando y
cantando la historia)

Esto crea en cada participante el aumento de la memoria musical, la creatividad, las habilidades sociales
para ir empatando la historia en el hilo que se empezó.

Ÿ B. Escuche el bolero de Maurice Ravel prestando especial atención al bajo repetitivo, a la línea
melódica y a la linealidad.

Ÿ C. Asocie el tipo de Amusia con su signi cado utilizando una o dos palabras claves.

T ip o d e a m u s ia D e fin ic ió n
A m u s ia m o to ra
A m u s ia p e rc e p tiv a o s e n s o ria l
A m n e s ia m u s ic a l
A m u s ia in s tru m e n ta l
A g ra fía m u s ic a l
A le x ia m u s ic a l

19
ESCAM

Unidad
ANATOMÍA
DEL PROCESAMIENTO
M U S I C A L
2
Indicadores de desempeño
Ÿ Comprende las implicaciones cerebrales para la interpretación musical.
Ÿ Entiende las diferencias cerebrales entre un músico y un no músico.

Saberes previos
Ÿ ¿Conoces la anatomía cerebral?
Ÿ ¿Qué in uencia tiene la música sobre las neuronas?
Ÿ ¿Qué relación existe entre la música y el lenguaje?

2.1 Cerebro de un músico


La National Geographic presentó, en uno de sus documentales,
información muy interesante acerca del cerebro de los músicos,
de lo que a continuación se comparten los aportes más
relevantes:

- Los fetos de 18 semanas de gestación responden a los


sonidos presentes dentro del entorno de la madre; antes de
poder ver, pueden oír. Según los cientí cos, el escuchar música
en el vientre materno estimula el desarrollo de la memoria a
largo plazo.

- Al parecer, todos los bebés son verdaderos maestros de la música ya que son capaces de
anticipar las estructuras musicales y de reconocer melodías familiares.

20
ESCAM

Ÿ Las áreas cerebrales que se activan al producir música son: neocórtex, lóbulos parietal y occipital,
cerebelo, hipocampo; todo esto genera mayor capacidad intelectual. Los niños que realizan actividades
musicales aumentan su coe ciente intelectual hasta siete puntos, según lo señalado por algunos
cientí cos.

Ÿ El cantar en grupo libera una hormona llamada oxitocina, la cual genera sentimientos de con anza,
seguridad e intimidad y genera lazos sociales fuertes.

Ÿ Los músicos consagrados a su estudio desarrollan más el hemisferio derecho del cerebro, el que
corresponde a la creatividad; se produce también un efecto que resulta bastante interesante: un gran
intercambio de actividad cerebral entre ambos hemisferios cerebrales (el hemisferio izquierdo se
dedica al procesamiento intelectual).

Ÿ En general, los músicos son personas que


muestran mucho interés por aprender,
son de carácter calmado y agradable.

En la University of Management de Estados


Unidos, un estudio realizado por Fred Travis
en Marashi University of Management de los
Estados Unidos, Harald Harung (Oslo
University College en Noruega) e Yvonne
Lagrosen (University West en Suecia) evidencia
el desarrollo cerebral del músico, del cual
mucho se habla en este tiempo.

Dicho estudio consistía en medir el desarrollo


de la mente y el cerebro. Los exámenes
aplicados a dicho estudio evidenciaron
patrones especiales en la actividad eléctrica del
cerebro con muestras de alto desarrollo mental; demostrando así que, quienes poseen habilidades
musicales también poseen lóbulos frontales en excelente coordinación, siendo dichos lóbulos los
encargados de las funciones cerebrales altas o ejecutivas tales como: la planeación, el pensamiento lógico
y la proyección, entre otras de tipo superior.

En otro estudio realizado al cerebro del músico, se demostró que éstos procesan la información de forma
muy diferente a los demás, pues las zonas que se activan, así como la localización, son muy diferentes.

21
ESCAM

Se compararon dos voluntarios y las reacciones que les producía el escuchar la Sinfonía del Nuevo
mundo de Dvorak. Así, vieron que en la persona amúsico se activaba la zona aneural con percepción
auditiva, pero en el músico con experiencia en el campo se encendían las regiones relacionadas con las
emociones, la melodía y el canto.
El profesional no sólo escuchaba la pieza sino que también la cantaba mentalmente, su cerebro mostraba
cómo también la iba reproduciendo mentalmente con los dedos.

Los músicos activan los dos hemisferios al momento de oír, interpretar y sentir la música; una habilidad que
únicamente poseen los músicos, compositores y directores. Al parecer una especie de imaginación auditiva,
debido a que se les puede pedir que toquen sin música y estos ejecutan todos los movimientos con
precisión, como si oyeran mentalmente y contaran con un tipo de memoria tonal que les ayudase a recordar
tono a tono cada melodía.

2.2 Diferencias entre el cerebro


de un músico y el de un no músico

22
ESCAM

La música es mucho más que el estudio del procesamiento de


tonos (sean éstos naturales o generados por instrumentos
musicales) como creen algunos investigadores. Los actuales
experimentos acerca de la percepción de dichos tonos,
proveen información acerca de las diferencias funcionales
entre el cerebro de los músicos y el de los no músicos.

El estudio de la música es más complejo que tan sólo


descifrar el término, implica analizar un conjunto de
notas formando acordes, al tiempo que lleva un ritmo
local (distancia temporal entre tonos) y métrica.

Una de las diferencias entre el sujeto con escolaridad musical y otro que no la tenga es que quien no ha
estudiado escucha la música de manera más “natural”, esto debido a la implicación del hemisferio izquierdo
en esta situación especí ca; dicho sujeto presta atención al modo, tempo, a las notas y a la distribución
temporal así como a la emoción que está transmitiendo. Todo indica que en los no músicos estas tareas
pertenecen e involucran al hemisferio derecho desde sus competencias y habilidades emocionales.

Por el contrario, los músicos la perciben muy diferente ya que para ellos puede tratarse de un Adagio
compuesto en re menor, no tan sólo de una simple melodía; ellos detallan cada nota y el acorde de una pieza
musical.
Toda esta información es emitida desde el hemisferio izquierdo de manera automática con una marcada
intervención del lenguaje natural.

Las autoras Peretz, Champod y Hyde (2003), proponen que el input musical se procesa a través de una
dimensión melódica de nida como variaciones secuenciales de tono y que analiza el contorno, la escala y la
tonalidad frente a una dimensión temporal de nida como variaciones secuenciales de duración, encargada
del análisis de la métrica y el ritmo.
Los músicos con guran sus cerebros mediante la práctica para
percibir la música en relación con sus intervalos, señaló Roederer
(1929).

Por otro lado, quienes no son músicos perciben más la cualidad


de las notas o acordes sueltos que la misma relación entre ellos.
Desde el campo de las neurociencias, se han abierto algunos
debates entre las diferencias de estructura y de función
provocadas por la plasticidad cerebral en relación con la
habilidad musical.

23
ESCAM

En el interior del cerebro de los músicos, al momento de interpretar la música en cualquiera de sus
vertientes, surge una especie de “festival de luces encendidas” que vendría siendo un procesamiento
rápido así como simultáneo en información de secuencias complejas e interrelacionadas; las zonas
implicadas en este magní co festín son las áreas de los córtex visual, motor y auditivo.

Esto también aporta a la precisión lingüística y matemática, debido a que el hemisferio izquierdo está más
desarrollado. Interpretar música aumenta el volumen y la actividad del cuerpo calloso, el puente entre los
dos hemisferios cerebrales; permitiendo así que la información uya más rápido, a través de un mayor
número de rutas y de manera creativa, utilizando herramientas tanto sociales como académicas.

2.3 Relación música y neuronas

24
ESCAM

El ser humano cuenta con 37 billones de células y gran parte de éstas se


encuentran en el sistema nervioso. Se conocen como células gliales,
presentes de manera abundante en el cerebro, más conocidas
como neuronas. Las neuronas reciben y emiten señales
eléctricas y se interconectan formando redes de
comunicación, cuya función principal es transmitir
señales por distintas zonas del sistema nervioso a
través de lo que se conoce como impulsos
nerviosos.

Las redes neuronales son las encargadas de


realizar las funciones complejas del sistema
nervioso, esto debido a que el cerebro es
tan complejo y hay tantas cosas por hacer
para que todo funcione a la perfección; las
neuronas deben multiplicar sus tareas
especializándose y dividiéndose en
diferentes tipos de neuronas.

Según lo señalado por Schlaug, la autopista


neural que conecta el hemisferio izquierdo
(vinculado con la organización) y el hemisferio
derecho (vinculado con las emociones), puede
también explicar por qué los grandes músicos, además
de ser maestros de la técnica, también comunican
efectivamente las emociones.

Algunos fragmentos o resúmenes de las investigaciones realizadas por el Dr.


Gottfried Schlaug, director de investigación del Centro Médico de Beth (Israel) en Boston,
son:

- El área frontal en los músicos, que está conformada por neuronas, es más grande; en especial en
músicos que comenzaron a estudiar desde los 7 años de edad.

- El cuerpo calloso en la parte anterior, que conecta los dos lados del córtex pre - frontal, involucra
mejor una planeación y anticipación en los músicos. Conecta los dos lados del córtex pre - motor, en el cual
las acciones son diseñadas antes de su ejecución; dichas conexiones son indispensables para la
coordinación de los movimientos rápidos en ambas manos.

25
ESCAM

Neuronas espejo y la música

Las neuronas espejo fueron descubiertas en el año


1996 por un equipo de neurobiólogos italianos de la
Universidad de Parma (Italia) dirigido por Giacomo
Rizzolatti, quien dedujo tratarse de un tipo particular
de neuronas que se activan cuando una persona ve y
ejecuta la actividad observada en otro individuo; no
sólo permite imitar movimientos, sino también
sentimientos y emociones vistas en el otro.

Están ubicadas, en su mayoría, en un área cerebral


denominada el área de broca, región principal del
lenguaje; existen cuatro tipos de neuronas espejo que
responden a diferentes estímulos:

- La acción se repite pero no cuando se ve.


- Cuando se ve una acción y se repite otra acción distinta.
- Se observa y ejecuta la misma acción.

El siguiente estudio, realizado por Amir Lahav y Gottfried Schlaug del Departamento de Neurología en el
Centro Médico BIDMC y la Academia de Medicina de Harvard, señaló que los resultados de las
investigaciones aportaron a la comprensión de procesos complejos, desde el habla y la habilidad de
interpretar música hasta impulsar la investigación en estrategias de rehabilitación empleando tareas de
sonido y movimiento.

Igualmente, este estudio arrojó a los autores algunos resultados acerca de la existencia de un sistema de
neuronas espejo en los seres humanos, activas no sólo cuando se realiza una acción, sino cuando se
escuchan sonidos asociados a dicha acción.

Se realizó un experimento musical a sujetos sin entrenamiento musical previo, solicitándoles interpretar
una canción con 24 segundos de duración, la cual debía ser interpretada únicamente con 5 notas en un
teclado al tiempo que eran sometidos a un examen de resonancia magnética funcional por imágenes
mientras escuchaban la canción que habían aprendido, una canción usando las mismas 5 notas y una
tercera canción compuesta con notas adicionales.

Al escuchar la música con la cual estaban familiarizados, inmediatamente sus cerebros mostraron actividad
en una red de áreas en los lóbulos frontal y parietal (los cuales están involucrados con el control del
movimiento).

26
ESCAM

Los autores señalaron que el área de broca (donde se localizan las neuronas espejo en los
monos) estuvo activa cuando escucharon la música que sabían interpretar, en comparación con
música familiar pero que no habían aprendido a interpretar en el teclado.

Los circuitos de neuronas espejo parecen codi car y re ejar plantillas para acciones especí cas. Esto puede
permitirnos comprender actos motores cuando los observamos o escuchamos, sin necesidad de un
razonamiento explícito acerca de ello. Los autores también sugieren que las funciones relacionadas con
sonidos de un sistema de neuronas espejo pudieron ser desarrolladas por razones de supervivencia,
permitiéndonos comprender acciones incluso cuando no podían ser observadas sino sólo escuchadas,
como cuando escuchamos pasos en la oscuridad.

2.4. Relación música y lenguaje


El cerebro no procesa igual la música y el
lenguaje. Según Isabelle Peretz, guitarrista y
psicóloga de la Universidad de Montreal, junto
con su equipo de investigación han realizado
estudios acerca del trastorno conocido como
amusia.

Lo curioso de este tipo de trastorno es que aunque


la persona es incapaz de aprender melodías y
detectar errores en una melodía conocida,
conserva sus habilidades lingüísticas intactas; un
ejemplo de esto es que distinguen entre la
entonación de una a rmación y la de una pregunta.

Para distinguir la música del lenguaje se ha descubierto por medio de algunos investigadores que el
segundo se procesa en la corteza auditiva del hemisferio izquierdo del cerebro, cuya función principal es
enfocada al análisis.

Por su parte, la música se procesa, aunque no exclusivamente, en la corteza auditiva derecha en los músicos
más que en personas que no lo son; sin lugar a dudas debido a que los músicos escuchan la música de
manera más analítica.

Está claro que la música y el lenguaje se procesan en dominios cognitivos distintos; sin embargo, ambas
capacidades son modulares, esto implica estar compuestas por módulos que poseen cierto grado de
independencia. La separación de estos dos no se da por completo debido a que alguno parece ser
compartido por los dos.

27
ESCAM

Según Parson (2003, mediante TEP) la modularidad de la música funciona así:

- El procesamiento musical se extiende fuera de la corteza cerebral a zonas evolutivas más antiguas como el
cerebelo.
- Las redes neuronales involucradas están por todo el cerebro.
- Las redes que procesan ritmos y tonos son distintas entre sí.
- Las redes de los músicos profesionales son distintas de los que no son músicos.
Dentro del procesamiento del lenguaje existe un modelo de programación neurolingüística también
llamado visual - auditivo y kinestésico (VAK), éstos tres sistemas sirven para representar la información
mental, pero ¿cómo funciona dicho modelo?

Ÿ El sistema de representación visual se utiliza cada vez que se recuerda una imagen abstracta como lo son
las letras y los números.

Ÿ El sistema de representación auditiva nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música, cuando
recordamos una melodía o una conversación; o sencillamente cuando reconocemos una melodía o una
conversación.

Ÿ El sistema de representación
kinestésica se activa cuando
recordamos el sabor de nuestra
comida favorita o lo que sentimos
al escuchar una canción.

Quienes están acostumbrados a


seleccionar un tipo de información,
absorberán con mayor facilidad la
información de ese tipo o plantearlo al
revés; pero quien está acostumbrado a
ignorar la información que recibe por un
canal determinado, no aprenderá la
información que reciba por ese canal.
Utilizar un sistema más que otro implica
que hay sistemas que se utilizan menos y,
por lo tanto, distintos sistemas de
representación tendrán distintos grados de
desarrollo.

28
ESCAM

2.5 Relación música y oído

A - Martillo.
B - Yunque. C - Estribo.
D - Membrana del tímpano. E -
Conducto auditivo externo.

Las echas indican el sentido en


que se desplazan los huesecillos.

Entender el sonido, en términos generales de


percepción, es hablar de una colaboración entre el
cerebro que interpreta el sonido y el órgano que capta
el estímulo.

El sonido se percibe en forma de onda sonora. Se


produce un sonido, entrando por el canal auditivo que amplifica las altas (sonidos agudos), pasa
hasta el tímpano vibrante y dichas vibraciones se comunican a la cóclea, el cual es un órgano cuya
forma es como la de un tubo enrollado donde se alojan las células ciliares con forma de varillas muy
delgadas de distintos tamaños; las varillas más delgadas resuenan con los componentes agudos del
sonido y las más largas responden a las notas graves.

Para separar el sonido en señales distintas para cada intervalo de frecuencias, se requiere la ayuda
de la cóclea, las células ciliares y la membrana basilar. Las señales que se emiten son transmitidas a
un haz de fibras nerviosas que se conocen como nervio auditivo; estas las llevan al cerebro, viajando
en especie de cables separados, haciendo su primera parada en el tálamo (estructura que se
encuentra situada en el centro del cerebro) y enviando la señal a la corteza auditiva primaria (quien
identifica la frecuencia, intensidad, nota y el volumen del tono escuchado).

Para reconocer los sonidos como música se necesita más que identificar la nota y el volumen; es
necesaria la corteza secundaria, encargada de analizar la información respecto a la armonía
(relación de las notas que suenan al mismo tiempo), melodía (relación de las notas en su sucesión
temporal) y el ritmo (patrón de notas acentuadas y débiles). Luego de este recorrido, toda la
información se integra y la corteza auditiva terciaria lleva a cabo ese proceso, así como el de
enviar la señal a otras áreas cerebrales.

29
ESCAM

Actividad de aprendizaje No. 2

A. Localice en el dibujo, con diferentes colores, las siguientes áreas:

a. Área prefrontal.
b. Área premotora.
c. Área motriz del lenguaje (área de Broca).
d. Área de asociación auditiva.
e. Área visual.
f. Sector cognitivo lingüístico (área
Wernicke).
g. Corteza auditiva.
h. Corteza primaria.
i. Surco central.
j. Corteza somatosensorial primaria.
k. Corteza visual.

Ÿ A. Taller Neuronas espejo

En la unidad anterior, se trabajaron temas con relación a la música y las funciones neuronales que produce la
música en el cerebro. Desarrolle las siguientes actividades de manera individual o grupal:

Ÿ 1. Despertar las neuronas espejo con los participantes, de modo que lleve a los estudiantes a imitar
expresiones físicas y fáciles sin decirles nada solo provocando que lo sigan.
Ÿ 2. Ir pidiendo la participación de cada uno mostrándoles emociones para que ellos las vayan imitando,
(llevar la cantidad de emociones según el número de asistentes que vayan al taller).
Ÿ 3. Formar una especie de orquesta emocional con todos los participantes, haciendo las emociones
(expresión facial y corporal) todos al tiempo.

La idea de esta actividad es crear consciencia de las neuronas espejo, su función y la importancia de todos
participar de ellas en grupo.

30
ESCAM

Unidad
MÚSICA
E INTELIGENCIA
3
3.1 ¿Cómo aporta la música
a la inteligencia?
Según Pirfano, fundador y director de la Orquesta Académica de Madrid (España), la música es una vía de
conocimiento, algo que hace nuestra vida más honda, rica y hermosa; es una realidad que da respuesta a
nuestras inquietudes más íntimas y tiene un gran poder transformador incidente en nuestro estado de
ánimo, haciéndonos más inteligentes.
Imagen No. 14. Cerebro inteligente.
Tomada de: Alexutemov. 59229829.Este autor también indica en su libro Inteligencia musical, que la música
no es sólo un lenguaje sino que es más que eso, es un “gran solucionador de problemas” y coopera en elevar
el nivel de conciencia individual; así mismo, es un gran puente entre la comunicación unos con otros.

Más allá de tener alguna capacidad matemática, lógica, y lingüística para afrontar los retos y desafíos que a
diario se nos presentan en la vida, es considerar también el cultivar la inteligencia musical, porque con ella
trabajamos una especie de gimnasia cerebral que desarrolla nuestra sensibilidad al tiempo que educa
nuestras emociones.

Para Pirfano, la música es un poder trasformador


principalmente fundamentado en la inteligencia de este
arte. A través de la música puede uno conocerse a sí mismo
y a los demás.
El estudio, la escucha y el análisis de la música hace personas
inteligentes, pues desarrolla capacidades intelectuales de
manera orgánica, como si fuera una orquesta; igualmente,
desarrolla nuestra inteligencia especulativa, el carácter
emocional, así como también aporta al enriquecimiento
espiritual interior y a ejercer una mejor relación interpersonal.

31
ESCAM

Algunos cientí cos indican que los jóvenes con mayores logros a nivel
intelectual son los más propensos a tomar clases de música, según un
artículo cientí co publicado en 2013 conocido con el nombre Instrucción,
cognición y personalidad, de lo que también se deduce que los niños más
inteligentes muestran interés por aprender música.

En 2001 la revista Journal of The Royal Society of Medicine publicó una


recapitulación respecto al efecto Mozart realizado por el Dr. J. S. Jenkins, en
donde a rma que el efecto Mozart existe pero que debe delimitarse y
estudiarse a profundidad. Entre sus conclusiones a rma que, cuando hay una
mejora en los rendimientos, esta es pequeña y el efecto no va más allá de unos
12 minutos. Tampoco afecta a la inteligencia en general; sin embargo, a rma
que hay efectos bene ciosos en personas con epilepsia, pero que los resultados
no son especí cos a las composiciones de Mozart y no existen criterios
musicales de nidos.

En 2003 la revista Nature publicó una investigación realizada por la Universidad


de California que reforzaba la idea, concluyendo cómo escuchar tan sólo diez minutos de una sonata para
piano de Mozart bastaba para mejorar nuestro razonamiento espacial.

En 2007, en un informe publicado por el Ministerio alemán de investigación, del que se hizo eco Nature, y un
análisis posiblemente de toda la literatura cientí ca relacionada con música e inteligencia, se concluye que
escuchar pasivamente la música de Mozart o cualquier otro tipo de música del agrado de uno no hace a una
persona más inteligente. Sin embargo, otros estudios deberían ser realizados para comprobar si la audición
de música podría incrementar a largo plazo el coe ciente intelectual de un niño.

En mayo de 2010 un equipo de cientí cos de la


Universidad de Viena comprobó la in uencia de la
música de Mozart en 3000 personas, cuyos resultados
no registraron ningún incremento en la inteligencia de
los sujetos anteriormente sometidos al experimento.

En 2013 el biólogo Nicholas Spitzer, de la Universidad de


California, cuestionó la existencia del efecto Mozart a partir
de sus interpretaciones de un estudio que señaló que no se
mostraba ningún efecto en la actividad o capacidad cerebral
por escuchar música de Mozart.

32
ESCAM

3. 2 Las inteligencias múltiples


de Howard Gadner

3. 3 La inteligencia musical
Propuesta por Gadner como la habilidad para apreciar, transformar y expresar las formas musicales, así
como para ser sensibles al ritmo, tono y timbre. Según Gadner, la inteligencia musical se puede manifestar
desde muy temprano sin necesidad de haber recibido ninguna instrucción, aunque no se descarta el hecho
de esforzarse y la constancia del estudio, así como también el ambiente familiar que le rodea.

Se dice que es una de las primeras inteligencias que se desarrolla, se relaciona con la inteligencia lógico -
matemática, visual - espacial y kinestésica - corporal.

Gadner a rma, en su obra Estructura de la mente (1983)8, que cualquier individuo que haya escuchado
desde pequeño música con ciertas frecuencias puede manipular el tono, ritmo y el timbre para participar
con cierta soltura en actividades musicales incluyendo la composición, el canto, o incluso el interpretar
algún instrumento.

33 8 HOWARD GARDNER. “Estructuras DE LA MENTE” (Frames of Mindǁ) (1983).


ESCAM

La inteligencia emocional la poseen


músicos, compositores, poetas, cantantes,
directores de orquesta, entre otros. Algunos
grandes músicos como Beethoven, Chopin,
Schubert, Vivaldi, y otros más.
Algunas características que, a juicio de los expertos
en la materia, mani estan quienes cuentan con una
buena capacidad musical son:

Ÿ Responden con interés a una gran variedad de


sonidos, incluyendo la voz humana; sonidos que se
encuentren en su entorno y organizan la música en
un modelo signi cativo.

Ÿ Disfrutan y buscan oportunidades para escuchar música o sonidos del


entorno, en particular dentro de su entorno de aprendizaje. Ansían estar
alrededor para aprender de la música y de los músicos.

Ÿ Poseen una alta sensibilidad a nivel corporal, siguiendo pasos de baile,


llevando la batuta o tocando un instrumento; a nivel emocional, reaccionan
al tiempo y modo de la música. A nivel intelectual, les gusta analizar y discutir
con argumentos sus posiciones de pensamiento.

Ÿ Desarrollan la habilidad para cantar e interpretar un instrumento solo o con


otros.

Ÿ Desarrollan la creatividad al improvisar la música a partir de una frase,


palabra o situación determinada.

Ÿ Analizan y critican selecciones musicales.

34
ESCAM

Actividad de aprendizaje No. 3

Ÿ A. Señale en cada recuadro las características de esa inteligencia que aplican para su caso.
En el espacio de la inteligencia musical señale aquellas que posee y aquellas que le hace falta desarrollar.

INTELIGENCIA VERBAL O LINGÜÍSTICA

INTELIGENCIA LÓGICO– MATEMÁTICA

INTELIGENCIA VISUAL– ESPACIAL

INTELIGENCIA CORPORAL –
KINESTÉSICA
INTELIGENCIA NATURALISTA

INTELIGENCIAINTERPERSONAL

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

INTELIGENCIA MUSICAL

Ÿ B. Taller: ¡Música con sentido!!! (creatividad y ritmo)

Por grupos, realizar una composición acerca de algún tema de estas unidades antes vistas en donde cada
grupo pondrá ritmo, melodía y demás componentes musicales para la realización de esta obra.

La idea es que cada grupo cree e invente, innovando sobre la letra de algún tema especial, usando
instrumentos como el cuerpo, la voz, o dando uso instrumental a cosas inusuales. (la silla guacharaca, el
bolso guitarra etc)

35
ESCAM

Unidad
COMUNICACIÓN
INTER - HEMISFÉRICA
4
4. 1 Hemisferios cerebrales
y creatividad en los músicos
Muchas investigaciones se han realizado con respecto a la creatividad en los músicos, entre ellas se
encuentran las realizadas por autores como Crystal Gibson, Sohee Park y Bradley Folley en la revista Cerebro
y mente; el estudio realizado buscaba determinar de qué manera las personas creativas, en este caso los
músicos, se aproximaban a la resolución de con ictos.

Dentro de las observaciones más relevantes y destacadas estaban el uso elevado que los músicos le dan a
ambos hemisferios cerebrales, esto lo justi caron con el uso que hacían de ambas manos para interpretar
sus instrumentos.

La actividad que corresponde al hemisferio izquierdo hace referencia a la capacidad de leer


simultáneamente los símbolos musicales. Sin embargo, pueden
acceder e integrar la información que proviene de ambos
hemisferios.

El hemisferio derecho se encarga de producir la música escrita con su


propia interpretación.

La Universidad de Vanderbit ha realizado, junto con algunos


investigadores, unos experimentos reclutando 20 estudiantes de música
clásica de la Escuela de música de la misma universidad y 20 estudiantes
de psicología distribuyéndolos por grupos de acuerdo a la edad, sexo,
educación y notas académicas. El estudio consistía en mostrar a los sujetos
una variedad de objetos y solicitarles que inventaran nuevos usos
para dichos objetos; de igual manera, se les solicitó un examen
escrito de asociación de palabras.

36
ESCAM

En un segundo experimento se solicitó de nuevo a los dos grupos que identi caran nuevos usos para
objetos cotidianos, y así realizar una tarea de control mientras se estudiaba la actividad cerebral de los
lóbulos pre - frontales utilizando la técnica de escaneo NIRS (técnica que mide los cambios de oxigenación
del cerebro mientras el individuo realiza una tarea cognitiva).

El resultado que arrojó dicho examen fue que los músicos expertos mostraban mayor actividad en ambos
hemisferios, no sólo se encontró un mayor número de alternativas en los usos de los elementos, sino que
también se notaba una diferencia cualitativa en la forma en que procesaban la información. Los cientí cos
dedujeron que el entrenamiento musical está asociado con un alto y elevado nivel de cociente intelectual.

4. 2 Efectos de la música en el cerebro

37
ESCAM

En un estudio realizado a un grupo de jóvenes


adultos se hizo que varias parejas, que apenas se
estaban conociendo unas a otras, vieran su top 10 de
canciones favoritas. Luego, se les pidió que con esta
información predijeran cuáles eran las características
de la personalidad de cada uno. Le pidieron a los
participantes que juzgaran su gusto musical con estas
características de personalidad: qué tan abiertos están a
las exper iencias, su ex traversión, amabilidad,
responsabilidad y estabilidad emocional. Con los
resultados llegaron a las siguientes conclusiones:

Ÿ Los fanáticos del blues y jazz suelen tener alta autoestima,


ser creativos, extrovertidos, amables y relajados.

Ÿ Los fanáticos de la música clásica tienen alta autoestima, son creativos, introvertidos y relajados.

Ÿ Los fanáticos del rap tienen alta autoestima y son extrovertidos.

Ÿ Los fanáticos del reggae tienen alta autoestima, son creativos, no trabajan duro, son extrovertidos,
relajados y amables.

Ÿ Los fanáticos del indie tienen baja autoestima, son creativos, no trabajan duro y no son amables.

Ÿ Los fanáticos del rock tienen baja autoestima, no trabajan duro, no son extrovertidos, amables y
relajados.

Ÿ Los fanáticos del pop tienen alta autoestima, son


extrovertidos y amables, pero no son ni relajados ni
creativos.

Es importante tener en cuenta que estas son


generalizaciones hechas a base de un grupo de
individuos que fueron estudiados, así que las
características no tienen que describir a todos aquellos a
quienes les gusta un género de música determinado.

38
ESCAM

4. 3 Benecios de la música en el cuerpo

La música tiene el poder de hacer


sentir felicidad, nostalgia o tristeza
a quien la oye; a su vez hace al
cuerpo experimentar todo tipo de
emociones y sensaciones que
evocan momentos en nuestra
memoria, haciendo que éste
reaccione ante dichos estímulos.

Un estudio realizado por el Instituto


de Investigación especializado en
Moscú, a cargo del profesor Dimitri
Valouev, trata sobre la reacción
química de células ante el estímulo
cambiante, producto de escuchar un
determinado sonido.

Dicho estudio determinó que:

Ÿ Se aumenta el nivel de ondas theta


(ondas muy lentas que permiten el acceso a informaciones almacenadas en el subconsciente y están
relacionadas a la súper creatividad).

Ÿ Se crea una mejor sincronización de los hemisferios cerebrales.

Ÿ Se aumentan los niveles de las ondas alpha (que corresponden a los estados de meditación y relajación
profunda).

Ÿ Se aumenta el nivel de ondas beta “buenas”, encargadas de los estados altamente intuitivos y de la
percepción extrasensorial.

Ÿ Reducen el nivel de las ondas beta “malas”, que corresponden a estados de ánimo de turbulencia y de
desorden.

39
ESCAM

¡Aporta a la motivación!

La dopamina (neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es especialmente
importante para la función motora del organismo) se activa poco tiempo después de escuchar una canción;
neurológicamente, los estímulos que esto
produce genera respuestas siológicas tales
como: el sueño, el humor, la atención, la memoria,
entre otras.

El cerebro, dependiendo del tipo de música que se


escuche, puede liberar otros neurotransmisores.
Un ejemplo lo encontramos al oír música clásica.
Según estudios, se dice que fomenta la generación
de serotonina (sustancia química que provoca
relajación e igualmente calma los niveles de
ansiedad y estrés).

El ritmo cardiaco

Nuestras ondas cerebrales cambian para adaptar la


respiración y los latidos del corazón al ritmo de la
melodía que estemos escuchando. Este efecto sólo le
ocurre al ser humano y a algunos pajaritos; y podría ser
explicación de porqué al practicar ejercicio nuestro
ritmo y resistencia mejoran con las canciones rápidas.
Este tipo de música aumenta el estado de alerta, el pulso
y la presión arterial.

40
ESCAM

Actividad de aprendizaje No. 4


A.Enuncie los bene cios de la música sobre el cuerpo

Ÿ B. Taller: Música para mis oídos y mente.

Para realizar la actividad tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

Ÿ 1. Poner una pieza musical que lleve a los participantes a pensar en algún episodio de la vida
personal, el primer recuerdo que traigan a la memoria (melodía relajante) ojos cerrados, bien
sentado y dispuestos a oír la melodía.
Ÿ 2. Poner una pieza musical tensionarte que lleve a los participantes a pensar en alguna parte del
cuerpo en donde se enfoque lo que están oyendo.
Ÿ 3. Poner una pieza musical intrigante donde dejen que la imaginación vuele, creando cada cual
una escena que crean es conveniente con lo que están oyendo.

41
ESCAM

BIBLIOGRAFÍA

Barquero Jiménez, M. S., Payno Vargas, M. A. (2007). Música y cerebro. Amusias. En Peña – Casanova,
(Ed), J. Neurología de la conducta y neuropsicología (p. 193). Panamericana.

BERNAL, J.; CALVO, Ma L. (2000): Didáctica de la Música. La expresión musical en la educación infantil.
Aljibe, Málaga.

DANIEL. J. LEVITIN. (2014). El cerebro musical. Editorial RBA.

García – Casares. N, et al. (2011). Modelo de cognición musical y amusia. DOI: 10.1016/j.nrl.2011.04.010

HOWARD GARDNER. (1983). Estructuras DE LA MENTE (Frames of Mind ).

MANFRED CLYNES, PHD. (1982). La música, la mente y el cerebro.

PIERRE BOULEZ MANOURY. (2016). Las neuronas encantadas. Editorial Gedisa.

Ruíz, E. (Sin fecha). Cerebro, arte y creatividad. Las amusias .El caso de Ravel y Shebalin. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Ruíz Sánchez de León, J. M. y González Marqués, J. (2005). Anatomía, funcionalidad y plasticidad


cerebral de músicos y no músicos. Revista de Psicología General y Aplicada, 58 (1), 35 – 49.

TEJADA, J. (2001). El adiestramiento auditivo y la teoría de la música en los programas informáticos,


Música y Educación, No. 47, 101 - 107.

Webb y Webb (1990). APRENDIZAJE ACELERADO CON MÚSICA .

Zatorre, R. J., Belin, P. & Penhune V. B. (2002). Structure and function of auditory cortex: music and
speech Trends Cogn Sci, (pp. 37 – 46).

42
ESCAM

CIBERGRAFÍA
Admin2. (29 de mayo de 2015). La música y el ritmo cardiaco. [Mensaje en un blog]. Recuperado
de: http://www.educatussentidos.org/la-musica-y-el-ritmo-cardiaco/

Adriana, M. (07 de febrero de 2012). La música tiene un impacto en el envejecimiento cerebral [Mensaje
de un blog]. Recuperado de: http://myehter-net.blogspot.com/2012/02/la-musica-tiene-un-impacto-
biologico-en.html

Anaya, A. (Sin fecha). Música y cerebro. SCRIBD Recuperado de:


https://www.scribd.com/document/345925794/MUSICA-Y-CEREBRO

Bartolomeo, P. (09 de mayo de 2015). El cerebro y la música (Francisco Delahay y Sergio de Régules).
[Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://musicaarteycerebro.blogspot.com/2015/05/el-cerebro-y-la-
musica-francisco.html

BibliotecaCID. (01 de enero de 2017). Sonata para dos pianos en Re mayor (o cómo probar gratis el efecto
Mozart). [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://blogbibliotecacid.wordpress.com/2017/01/01/sonata-para-dos-pianos-en-re-mayor-o-como-
probar-el-efecto-mozart/

Biblioteca Jaranda. (Sin fecha). El efecto Mozart. Recuperado de: https://bibioteca-


jaranda.wikispaces.com/ le/view/El efecto Mozart.pdf

Blogthinkbig.com. (11 de abril de 2016). Dime qué música te gusta y te dire quién eres. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de:
https://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/dime-que-musica-te-gusta-y-te-dire-quien-eres

Buenas Tareas. (07 de mayo de 2012). Música multidimensional. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Música-Multidimensional/4102293.html

Calixto. (12 de febrero de 2015). El efecto Mozart: ¿te hará más inteligente? [Mensaje en un blog].
Recuperado de: https://gabrielferrin.wordpress.com/2015/02/12/el-efecto-mozart-te-hara-mas-
inteligente/

Cifuentes, D. (04 de febrero de 2013). El cerebro de los músicos es diferente al de las demás personas.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://loquenosabiassobrelamusica.blogspot.com/

Classical FM. (19 de Agosto de 2013). Classical music doesn´t improve brain functions, study claims.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www.classicfm.com/composers/mozart/news/classical-music-improve-brain/

43
ESCAM

Colegio Marcelo Spínola Jaen. (2017 – 2018). Colegio Marcelo Spínola Jaen. Jaén, Es.:
Fundación Spínola. Recuperado de:
http://marcelospinolajaen.com/Archivos/293_Inteligencia_Musical.pdf

Comunidad Amalai. (04 de octubre de 2008). Musicoterapia. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://comunidad-amalai.blogspot.com/2008_10_04_archive.html

Constanza. (19 de octubre de 2010). ¿Qué es música? [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://escalade-sol.blogspot.com/

Córdoba psicopedagogía - neuropsicología. (Sin fecha). Música. Recuperado de:


https://cordobapsicopedagogianeuropsicologia.com/category/musica/

Cortés Rojas, G. (12 de abril de 2014). Inteligencia musical. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://cortesmemo70.blogspot.com/

Educanova. (25 de abril de 2015). IIMM: Inteligencia musical. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://educa-nova.blogspot.com/2015/04/iimm-inteligencia-musical.html

El blog que te hará pensar. (11 de julio de 2012). Mentiras sobre el cerebro. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://elblogqueteharapensar.blogspot.com/2012/07/mentiras-sobre-el-cerebro.html

(04 de mayo de 2010). Los bebés que escucha música clásica no son más listos. El País. Recuperado de:
http://www.elpais.com/articulo/gente/bebes/escuchan/musica/clasica/listos/elpepugen/20100504elpep
uage_5/Tes

Encontradores. (Sin fecha). La verdad es la que escuchas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www.encontradores.com.ar/sonido_web.htm

ERUPORTAL. (Sin fecha). Efecto Mozart: qué es, quién lo descubrió y recomendaciones. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de: https://eruportal.com/efecto-mozart/

Escuela Colegio de bachilleres. (21 de mayo de 2015). [Mensaje de un blog]. Recuperado de:
http://musicinmylife363.blogspot.com/

España, C. (05 de diciembre de 2011). El efecto Mozart. [Mensaje en un blog]. Recuperado : http://infantil-
aprenderesfacil.blogspot.com/2011/12/el-efecto-mozart.html

Fly, O. (17 de Agosto de 2014). Estudios cientí cos sobre el efecto Mozart (Wikipedia). [Mensaje en
un blog]. Recuperado de: http://newdayswillcome.blogspot.com/2014/08/

44
ESCAM

Gardner, H. (1993).HODWARD GADNER, inteligencias múltiples aplicado la práctica. Nueva


York, Estados Unidos: Basic Books.

García – Allen, J. (Sin fecha). Tipos de neuronas: características y funciones. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: https://psicologiaymente.net/neurociencias/tipos-de-neuronas

Garcías – Casares N, et al. Modelo de cognición musical y amusia. ELSEVIER. DOI: 10.1016/j.nrl.2011.04.010

Garnica, H. (08 de septiembre de 2017). Escuchar música alegre aumenta la creatividad. [Mensaje de un
blog]. Recuperado de: https://holadoctor.com/es/cerebro-y-sistema-nervioso/escuchar-música-alegre-
aumenta-la-creatividad

GÉRTRDUDIX, F. (2009 - 2010). Guía docente “Didáctica de la expression musical”. Recuperado de:
www.sonidosimaginarios.es/docencia/didactica/guia_didactica.pdf

Gratacós, M. (Sin fecha). ¿Qué es el efecto Mozart ¿Es real? [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://www.lifeder.com/efecto-mozart/

Guanarteme. (15 de julio de 2016). Efectos de la música en el cuerpo humano. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: https://www.musicnexo.com/blog/es/efectos-de-la-musica-cuerpo/

Guía Infantil.com (21 de noviembre de 2017). Los bene cios de la música para niños. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de: www.guiainfantil.com/servicios/musica/bene cios.htm

Google. (Sin fecha). Estilos de aprendizaje. Recuperado de:


https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-la-programacion-
neurolengueistica-de-bandler-y-grinder

González, G. (04 de Agosto de 2015). Cómo la música afecta nuestro cerebro. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://blogthinkbig.com/la-musica-afecta-cerebro/

G. Soria-Urios, P. Duque y J.M. García-Moreno. (2011, enero). Música y cerebro: fundamentos


neurocientí cos y trastornos musicales. Neurologia,com, revista de neurología/formación online.
Recuperado de: www.neurologia.com, Rev Neurol2011; 52:45-55

Ibañez, M. (04 de octubre de 2014). Efecto Mozart y la sonata para dos pianos k448. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://musicaibanezmartin.blogspot.com/2014/10/

Imagina65. (Febrero de 2011). LA ZONA DE LOS PADRES: El efecto Mozart. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: https://imagina65.blogspot.com/2011/02/la-zona-de-padres-el-efecto-
mozart.html

45
ESCAM

Iribar, A. (Sin fecha). Lenguaje y Música: Lección 02. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Musica/Textos/Lenguaje&Musica/L_02.html

Jenkins, J. S. (2001, abril). The Mozart effect. Journal of the Royal Society of Medicine. Recuperado de:
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/014107680109400404

Juanba. (01 de diciembre de 2011). Musicoterapia. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:


http://miscelaneaoperistica.blogspot.com/2011/12/musicoterapia.html

JUVJOVECLC. (22 de septiembre de 2010). Efecto Mozart, para madres jóvenes y mayores. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de: http://juvjoveclc.blogspot.com/

Kraus, N. (Sin fecha). La música tiene un impacto biológico en el envejecimiento cerebral. Asociación
musical DSV. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://asociacionmusicaldsvagenda.blogspot.com/2012/05/la-musica-tiene-un-impacto-biologico-
en.html

Maldonado, A. (Productor). (2014). Conceptos y campos de acción. Relación de la Psicología con. [PREZI].
De https://prezi.com/m-vc-c90vjzj/conceptos-y-campos-de-accion-relacion-de-la-psicologia-con/

Manes, F. (14 de septiembre de 2015). ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro? [Mensaje de un blog].
Recuperado de: https://facundomanes.com/2015/09/14/que-le-hace-la-musica-a-nuestro-cerebro/

Manes, F. (14 de septiembre de 2015). ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro? El país. Recuperado de:
https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html

Mar, R. (01 de septiembre de 2014). ¿Qué pasa en el cerebro de los músicos? [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://mar-rodrigo.blogspot.com/2014/09/que-pasa-en-el-cerebro-de-los-musicos.html

Mariola. (Sin fecha). ¿Los músicos son más creativos? [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www.proyectateahora.com/los-musicos-son-mas-creativos/

Martínez, Y. (Febrero de 2012). La música tiene un impacto biológico en el envejecimiento cerebral.


Tendencias21, tendencias de la música. Recuperado de: http://www.tendencias21.net/La-musica-tiene-
un-impacto-biologico-en-el-envejecimiento-cerebral_a9893.html

Mejía, C. E. (23 de mayo de 2013). El efecto Mozart. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://promsocialxienm.blogspot.com/

National Geographic. (Productor). (2014). Documental – Mi cerebro musical (National


Geographic). [YouTube]. De

46 https://www.youtube.com/watch?v=CHrCZOxMVrw
ESCAM

Nature, International weekly journal of science. Mozart doesn´t make you clever. DOI:
10.1038/news070409-13

Neurowikia. (Sin fecha). Bases neurobiológicas de la música y las amusias. Recuperado de:
http://neurowikia.es/content/bases-neurobiologicas-de-la-musica-y-las-amusias
Porto Pérez, J y Gardey, A. (2008). De nición. DE. [version electronica]. De
http://de nicion.de/neuropsicologia/

Nico, Anwi y Tsuru. (24 de mrzo de 2011). Medicina musical. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www-musicoterapia.blogspot.com/

Notchock. (Octubre, 2016). La música y el cerebro. ISSUU. Recuperado de:


https://issuu.com/notchoklml/docs/revista_lml

Obregón, L. (30 de noviembre de 2012). Propiedades externas. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://ingratil.blogspot.com/

Paris, E. (23 de abril de 2010). El efecto Mozart, música para bebés (II). [Mensaje en un blog]. Recuperado
de: https://www.bebesymas.com/desarrollo/el-efecto-mozart-musica-para-bebes-ii

Party_girl. (08 de diciembre de 2010). Música para crecer espiritualmente. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://partyas.blogspot.com/2010/12/musica-para-crecer-espiritualmente.html

Pérez, A. (07 de julio de 2015). ¿Qué sabes de tu mente? [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://www.quo.es/ser-humano/el-trivial-de-la-mente

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2008). De nición. DE [versión electrónica],


http://de nicion.de/neuropsicologia/

PREZI. (Productor). (2014). Inteligencia lingüística y musical [PREZI]. De


https://prezi.com/bwriknfz8jia/inteligencia-linguistica-y-musical/

PSYBLOG. (05 de febrero de 2007). Personality secrets in your Mp3 player. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://www.spring.org.uk/2007/02/personality-secrets-in-your-mp3-player.php

Quijada, P. (2016, febrero). “Mi sueño es aplicar las neuronas espejo a la rehabilitación”. ABC CIENCIA.
Recuperado de: http://www.abc.es/ciencia/abci-sueno-aplicar-neuronas-espejo-rehabilitacion-
201602290203_noticia.html

RMT. (30 de mayo de 2011). La música en el desarrollo cognitivo del ser humano. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de: http://musicaydesarrollocognitivo.blogspot.com/2011/05/la-creatividad-y-
los-hemisferios.html

47
ESCAM

Rodríguez, Y. (26 de noviembre de 2013). Investigaciones sobre el efecto Mozart. [Mensaje en


un blog]. Recuperado de: http://investigacionsobreefectomozart.blogspot.com/

Rosario. (15 de septiembre de 2015). ¿Qué le provoca la música a nuestro cerebro? Rosario3.com.
Recuperado de: http://www.rosario3.com/noticias/Que-le-provoca-la-musica-a-nuestro-cerebro-
20150915-0005.html

Ruíz Sánchez de León, J. M y González Marques, J. (2005). Anatomía, funcionalidad y plasticidad cerebral
de músicos y no músicos. Revista de psicología general y aplicada. Recuperado de:
http://www.academia.edu/879189/Anatomía_funcionalidad_y_plasticidad_cerebral_de_músicos_y_no-
músicos

Santos, W. (26 de septiembre de 2016). Efectos que la música clásica produce sobre nuestro cerebro.
[Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://oksuchi.blogspot.com/2016/09/efectos-de-la-musica-
instrumental-en-el.html

Solano. G. (08 de junio de 2012). La música, la creatividad y el cociente intelectual. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://ipsicologo.com/2012/06/la-musica-la-creatividad-y-el-coe ciente-intelectual.html
Soliguer, A. (09 de mayo de 2009). Música multidimensional para relajar el cerebro…y continuar con las
PECs. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://asoliguer.blogspot.com/2009/05/musica-
multidimensional-para-relajar-el.html

Soltero Castro, S. M. (20 de julio de 2007). Sala de prensa: La música y las neuronas espejo. [Mensaje en un
blog]. Recuperado de:
http://www.uthh.edu.mx/2015/indexH.php?val=cHJlbnNhX2RldGFsbGUucGhw&c=MTg3&M=NDg=

Taringa. (2011). Efecto Mozart. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:


https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19943516/Es-real-el-Efecto-Mozart.html

Taringa. (Sin fecha). El cerebro y la música…¿a qué no sabías? + Yapa Camel. [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15153091/El-cerebro-y-la-musica-a-
que-no-sabias-yapa-camel.html

Taringa. (Sin fecha). La música algo más que solo sonido. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/15562318/La-musica-algo-mas-que-solo-sonido.html

TEDed. (Productor). (2014). How playing an instrument bene ts your brain [YouTube]. De
https://www.youtube.com/watch?v=tS1KqiFKW7Q

Toro Pampols, I. (16 de septiembre de 2015). El efecto Mozart. [Mensaje en un blog]. Recuperado
de: http://malletes.blogspot.com/2015/09/el-efecto-mozart.html

48
ESCAM

(2015, diciembre). 10 estudios cientí cos sobre la inteligencia. Universia Colombia. Recuperado
de: http://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2015/12/01/1134257/10-estudios-cienti cos-
inteligencia.html

USS VIRTUAL. (Sin fecha). El efecto Mozart. Recuperado de:


http://educovirtualuss.edu.pe/actividadesintegradoras/Sala_Talleres/taller-apreciacion-
musical/el_efecto_mozart.html

Valdez, G. (13 de octubre de 2014). La creatividad y los hemisferios cerebrales en los músicos. [Mensaje en
un blog]. Recuperado de: https://gloriavaldez.wordpress.com/tag/actitudes/

Victoria, L. (2016). (Productor). Neurociencias Arte y Música – 1 [PREZI]. De https://prezi.com/kze8g-


segr0x/neurociencias-arte-y-musica-1/

Wikipedia. (2017 – 2018). El efecto Mozart. Wikipedia la encyclopedia libre. [version electronica].
Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Mozart

Wordpress. (28 de noviembre de 2012). La inteligencia y el cerebro de Einstein. [Mensaje en un blog].


Recuperado de: https://noespocacosa.wordpress.com

 Zaiffer, K. (Sin fecha). De nición de Neuropsicología. SCRIBD. Recuperado de:


https://www.scribd.com/document/342876232/DEFINICION-DE-NEUROPSICOLOGIA-pdf

https://pixabay.com/es/calle-m%C3%BAsico-violinista-viol%C3%ADn-1906407/

www.pixabay.com

https://www.freepik.es/search?query=MUSICA&format=search&sort=popular&page=1

https://www.freepik.es/home

49
ESCAM

Вам также может понравиться