Вы находитесь на странице: 1из 4

I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI

Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del


MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires,
2009.

NARRATIVA, HISTORIA Y PROYECTO


EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA
CON PÚBERES Y ADOLESCENTES.

Grunin, Julián Nicolás.

Cita: Grunin, Julián Nicolás (2009). NARRATIVA, HISTORIA Y PROYECTO EN


LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA CON PÚBERES Y ADOLESCENTES. I
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-020/361

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
NARRATIVA, HISTORIA Y PROYECTO cial de los mismos.
El objetivo del presente trabajo es relexionar sobre la calidad de
los trabajos psíquicos implicados en la coniguración del proyecto
EN LA CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA identiicatorio (Aulagnier, 1977) en púberes y adolescentes con
problemas de aprendizaje que se encuentran en tratamiento psi-
CON PÚBERES Y ADOLESCENTES copedagógico grupal. Se intentará profundizar el conocimiento
acerca de los principales ejes clínicos que promueven y enrique-
Grunin, Julián Nicolás cen la conjugación de un proyecto de futuro posible en la puber-
tad y adolescencia. Para ello, en esta oportunidad, se privilegiará
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires -
el análisis de la narrativa (oral y escrita) como una de las formas
CONICET. Argentina de producción simbólica que permite caracterizar las formas singu-
lares (de cada sujeto) de reconigurar -a lo largo del proceso tera-
péutico- la trama de los fragmentos signiicativos de su propia his-
RESUMEN toria libidinal e identiicatoria: “en la narración, el sujeto extrae los
La presente exposición desplegará avances investigativos corres- antecedentes desde su pasado, se ordena en una estructura narra-
pondientes al proyecto de beca doctoral CONICET denominado: tiva que da cuenta de la representación que tiene de su presente y
“Transformaciones del proyecto identiicatorio en púberes y ado- anticipa un futuro imaginado” (Schlemenson, 1999; p.23).
lescentes durante el tratamiento psicopedagógico”. En esta opor-
tunidad, se abordarán las relaciones particulares entre la función 2. PROCESOS DE SIMBOLIZACIÓN, TEMPORALIDAD
historizante de la actividad narrativa (como forma de producción E HISTORIZACIÓN
simbólica privilegiada en la adolescencia) y su incidencia en los Para Piera Aulagnier (1991a), uno de los trabajos característicos
modos de coniguración del proyecto identiicatorio (Aulagnier, del proceso adolescente consiste en construir(se) un pasado,
1977) en jóvenes que presentan restricciones en sus procesos de operación que adviene como condición de posibilidad para (am-
simbolización. Para graicar dicha articulación, se presentará una pliando el enunciado de la autora) proyectar(se) una trayectoria,
viñeta clínica que se desprende del trabajo realizado en el Servi- un devenir autónomo; es decir, imaginar y anticipar un espacio-
cio de Asistencia Psicopedagógica a cargo de la Cátedra Psico- tiempo futuro abierto a la escritura de nuevas versiones histori-
pedagogía Clínica en la Facultad de Psicología UBA. Los proce- zantes e identiicantes de sí mismo (y los otros). Así, la enuncia-
sos adolescentes de reelaboración identitaria suponen la cons- ción del proyecto identiicatorio supone una interdependencia
trucción y el despliegue viable de trayectorias de futuro abiertas a dialógica presente que conjuga (no sin la inscripción de una bre-
novedosas inscripciones que reordenan la coniguración del tiem- cha estructurante) la investidura del tiempo pasado -en tanto
po presente y, potencialmente, resigniican aspectos constitutivos construcción de un fondo de memoria- y la proyección psíquica
de la historia libidinal e identiicatoria. La coniguración narrativa del tiempo por venir.
del proyecto se halla así representada en una perspectiva tempo- Por su parte, los jóvenes con problemas de simbolización sue-
ral que permite enlazar (y re-interpretar) las relaciones complejas len presentar restricciones para formular un proyecto en forma
entre el pasado, el presente y el futuro. autónoma en el acceso sustitutivo al campo social exogámico. En
este sentido, se despliegan modalidades representativas rígidas
Palabras clave que empobrecen la construcción de vías de mediación sustituti-
Proyecto Narrativa Historia Simbolización vas tendientes a facilitar nuevas formas de reelaborar las conlic-
tivas históricas no resueltas, limitando -a su vez- la calidad de
ABSTRACT acceso al vínculo con los objetos secundarios de conocimiento.
NARRATIVE, HISTORY AND PROJECT AT PSYCHOPEDAGOGY La rigidez en las formas de simbolizar los antecedentes históri-
TREATMENT WITH PUBESCENCES AND ADOLESCENCES co-libidinales signiicativos, la escasa tramitación de enlaces
The following article will expose the achievements of the of the afectivos en relación a las huellas del tiempo vivido, a la vez que
graduate research project (CONICET): “Transformations of the la restricción para incluir interrogantes, quiebres y diferencias res-
identifying project at puberty and adolescence during Psychope- pecto a la permanencia de los enunciados instituídos ofertados
dagogy treatment”. In this prospect, we’ll approach the relations originariamente por el discurso parental, acotan -entre otros fac-
betweens the historicizing function at narrative activity (as sym- tores- la posibilidad de incluir nuevas ligazones y relaciones de
bolic production through the adolescence) and its impacts at the sentido respecto a la propia historia. De este modo, se restringe
identiicatory project (Aulagnier, 1977) coniguration at youngsters notablemente la actividad imaginativa y relexiva (Castoriadis,
with symbolization dificulties. Our purpose is to present a clinic 1993), viéndose limitada la oportunidad de concretar ganancias
fragment related to the work at the Psychopedagogical Assistance simbólicas ligadas a la apertura de nuevos investimientos.
Service of the Clinical Psychopedagogy Department at the Uni- La construcción identitaria implica la puesta en juego de refigu-
versity of Buenos Aires (UBA). The identity rearrangements as- raciones constantes que, a través de la narración (como puesta
sociated to the adolescent’s processes involve new futures trajec- en relato de la historia), encuentran vías novedosas de desplie-
tories constructions open to original inscriptions that’s reorganize gue: “…la narración de una vida, lejos de venir a “representar”
the present time coniguration and, potentially, rearrangement algo ya existente, impone su forma (y su sentido) a la vida misma”
constitutive aspects of identiicatory and libidinal history. The nar- (Arfuch, 2002; p.30). La coniguración narrativa del tiempo vivido
rative coniguration of the identiicatory project it’s represented by incluye así una perspectiva subjetiva desde la cual se enuncia y
temporal perspective that allows connect (and re-interprets) the construye, un sujeto que selecciona y ordena los hechos en fun-
complex relations between the past, the present and the future. ción de la versión del pasado que pone de realce (Klein, 2007).
“La narrativa tiene la potencialidad de reconstruir la realidad y
Key words transformar los proyectos y deseos en formas verbales condicio-
Project Narrative History Simbolization nales y subjuntivas, escasamente usadas por niños con diiculta-
des de aprendizaje” (Schlemenson, 2004; p.45). En cuanto a la
organización de la temporalidad, la convocatoria a incluir narrati-
vas historizantes (orales y/o escritas) en el espacio terapéutico,
1. MARCO DE INSCRIPCIÓN Y OBJETIVO GENERAL comporta -en los jóvenes con problemas de aprendizaje- relatos y
El proyecto de beca mencionado se inscribe en el Proyecto UBA- escritos fundamentalmente descriptivos, con escaso despliegue
CyT (Ps050) 2008-2010: “Procesos de simbolización y transfor- del trabajo de historización, denotando -al mismo tiempo- quie-
maciones psíquicas durante el tratamiento psicopedagógico”, diri- bres en la organización secundaria del discurso, con escasa arti-
gido por la Dra. Silvia Schlemenson, y cuyo objetivo consiste en culación de tiempos verbales y una pobre inclusión de enuncia-
explorar las transformaciones que los jóvenes consultantes pre- ciones prospectivas. Se observa, a la vez, un uso restringido de
sentan en sus producciones simbólicas (discursivas, gráicas, es- modos verbales condicionales y/o subjuntivos, siendo pregnante
critas), y su incidencia en la calidad de inserción educativa y so- el uso del tiempo presente en modo indicativo y las construccio-
295
nes verbales simples coordinadas por sumatoria (conjunciones de un viaje de sus anteriores vacaciones.
copulativas). Se expresa así cierta rigidez simbólica para estable- La narración escrita es la siguiente:
cer enlaces témporo-causales plásticos y dinámicos entre lo “El teleférico y su lugar en el cerro (título). Hace muchos años se
acontecido, lo que acontece y lo que acontecerá. ha construido el teleférico, así la gente podía subir y llegar hasta
A su vez, y en esta línea, los márgenes para la inscripción de la un cierto límite de los cerros. La gente dice que arriba es un lugar
duda y la interrogación -como ejes propulsores para el despliegue donde se puede ver toda la ciudad, donde hay unos ríos que des-
de la imaginación y la enunciación de un proyecto autónomo- se cienden para abajo pero no saben donde van. La gente se divier-
reducen al servicio de preservar (sin puesta en cuestión) la esta- te subiendo y bajando del teleférico pero otros tienen miedo”.
bilidad y la continuidad de los enunciados y referentes de perma- Al inalizar, el joven abre algunas asociaciones sobre su producción:
nencia que dan cohesión al yo. Terapeuta: ¿Y por qué algunos tenían miedo? ¿Qué te imaginás?
Según Piera Aulagnier (1991b), el proceso de historización re- Joven: “Porque algunos tienen miedo a las alturas (…) se notaba
sulta indisociable del proceso identiicatorio: “el yo no puede ser mucha gente que miraba para abajo”.
sino deviniendo su propio biógrafo” (p.129), siendo el trabajo de Terapeuta: ¿Y vos qué hacías? ¿mirabas para abajo?
reconstrucción y reorganización de su propia historia una pieza Joven: “Yo no, yo miraba hasta dónde iba a llegar…y después mi-
vital para asegurarse cierta plasticidad en la coniguración del raba para abajo, miraba para ver cómo es la vista por la ventana”.
proyecto. El trabajo historiador del yo se encuentra así destinado Puede apreciarse, en esta viñeta, la modalidad singular de coni-
a “escribir-construir la historia de su propio pasado para que su guración del proyecto identificatorio, siendo éste inaugurado en
presente tenga sentido y para que el concepto de futuro le resulte un espacio de intersección permeable entre permanencia y cam-
pensable” (Aulagnier, 1995; p.539). bio, entre el investimiento de lo novedoso e incierto (“yo miraba
hasta dónde iba a llegar”) y el trabajo de conservar la permanen-
3. CONFIGURACIÓN NARRATIVA DEL PROYECTO cia (necesaria) de ciertas referencias estables, abiertas -a su vez-
EN LA CLÍNICA a procesos de resigniicación y deslizamiento posicional (“…y
3.1 Estrategias de intervención después miraba para abajo, miraba para ver cómo es la vista por
Favorecer el despliegue de la actividad narrativa resulta una de la ventana”).
las estrategias de intervención privilegiadas en la clínica psicope- Es interesante destacar el interjuego de complementariedad entre
dagógica grupal, intentando así promover convocatorias de traba- permanencia y cambio (Aulagnier, 1986), como principios organi-
jo tendientes a enriquecer y complejizar la función simbólica his- zadores del funcionamiento identiicatorio en la adolescencia. La
torizante; es decir, la calidad de reelaboraciones (afectivas y re- conjugación de un proyecto de futuro supone así un compromiso
presentacionales) respecto al eje histórico-vivencial. (temporal e identiicatorio) que garantiza la permanencia (conti-
La configuración narrativa del tiempo vivido, tanto a nivel del nuidad) de las marcas o referencias singulares inscriptas, pero
discurso oral, como a través de los escritos igurados en los cua- que a su vez habilita -para el yo- un lugar de búsqueda ligado a la
dernos de trabajo, constituye una actividad subjetivante que no inscripción de una diferencia que le permita proyectar(se) un futu-
resulta de una simple expresión (secundaria) y/o recombinatoria ro donde las condiciones autónomas de cambio sean posibles sin
lineal de los sentidos históricos ya “escritos”, sino que involucra que constituyan la caída de todo anclaje identitario y temporal.
oportunidades inéditas de producción, reelaboración y transfor-
mación de los mismos. En esta vía, el trabajo clínico intenta pro- 4. ALGUNAS CONCLUSIONES Y APERTURAS
mover el despliegue de coniguraciones narrativas (iccionales y/o En esta línea, el abordaje de la narrativa (oral y/o escrita) en el
autorreferenciales) que habilitan oportunidades inéditas de trans- trabajo clínico puede constituir una vía de acceso fecunda para
formación en el plano identiicatorio, plasmadas en los modos analizar la calidad de re-iguraciones posibles sobre la experien-
singulares de representar(se) en la historia narrada (real y/o ima- cia temporal, en tanto expresa e inaugura mediaciones represen-
ginada). Asimismo, propiciar la inclusión (oral/escrita) de modos tacionales singulares entre lo que acontece y lo que acontecerá,
verbales condicionales y/o subjuntivos enriquece la inclusión de entre el tiempo vivido y los modos de simbolizar e interpretar el
la duda y la interrogación, como proceso que activa y genera la mismo. La narrativa comprende, de este modo, una función acti-
búsqueda e invención proyectiva de nuevos sentidos por sobre la vadora de nuevos enlaces representativos y afectivos sobre la
permanencia de lo ya conocido. experiencia que estimula la imaginación y la relexión, favorecien-
El valor de la narración “se funda en la posibilidad que tiene un do así la inclusión de re-posicionamientos y transformaciones
sujeto de representar y estructurar el mundo, es decir, de dar sen- subjetivas.
tido a la realidad tanto la factual de los hechos actuales como la Según Ricoeur (1987) la producción de identidad puede ser com-
simbólica de toda icción” (Klein, 2007; o.81). La dialéctica entre prendida en referencia a los procesos de construcción narrativa,
historia y ficción ha producido un “…impacto en la historiografía siempre abiertos a la elaboración potencial de nuevos y comple-
tradicional, por cuanto desplazó el centro de atención de los he- jos deslizamientos de signiicación. Como supuesto conceptual
chos históricos, y la concepción referencial de la verdad, a la es- podemos pensar al proyecto identificatorio, entonces, en tanto
critura de la historia” (Arfuch, 2002a; p.91). En esta vía, favorecer estructuración y enunciación narrativa que (jugándose en una
la construcción de narrativas iccionales historizadas ayuda a po- perspectiva temporal dinámica) admite -en ese mismo proceso-
tenciar la apertura imaginativa y, por consiguiente, a inaugurar transformaciones viables respecto a las formas rígidas de inter-
formas inéditas de escribir (signiicar) la propia historia, tramitan- pretar la historia. “No habrá entonces algo así como “una vida” -a
do en forma diferencial los enlaces posibles entre afecto y repre- la manera de una calle de dirección única- que preexista al traba-
sentación. La coniguración de la trama en la narrativa iccional jo de la narración, sino que ésta, como forma del relato, y por
introduce una distancia posible entre autor, narrador y personaje, ende, como puesta en sentido, será un resultado…” (Arfuch,
lo cual habilitaría -en el relato y/o escrito- nuevas formas posibles 2002, p.65).
de posicionarse y representarse. Proyectar(se) un futuro supone así la inscripción de una diferen-
3.2 Viñeta clínica cia temporal e identiicatoria irreductible a un tiempo anterior,
La siguiente viñeta se desprende de la muestra del proyecto de abriendo -al mismo tiempo- posibilidades de reorganización e in-
beca, constituida por un grupo de púberes y adolescentes (de vención de lo nuevo como expectativa (sustitutiva) de ganancia
entre 12 y 13 años de edad) consultantes al Servicio de Asistencia de placer.
Psicopedagógica UBA. Para el análisis, se puntuarán algunos
fragmentos de la producción simbólica narrativa (escrita y discur-
siva) de uno de los jóvenes, luego de dos años de tratamiento.
En uno de los encuentros inales, el joven comenta sus expectati- BIBLIOGRAFÍA
vas y temores con respecto al proyecto de ingresar -próximamen- ARFUCH, L. (2002). El espacio biográico. Dilemas de la subjetividad contem-
te- a la escuela secundaria (cambio de compañeros, profesores, poránea. Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
espacios, tiempos, etc). Se lo convoca a realizar un dibujo libre y, AULAGNIER, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al
al inalizar, escribir una historia sobre el mismo. En su producción enunciado. Bs. As. Amorrortu Editores.
gráica realiza un teleférico y una montaña, recreando la escena AULAGNIER, P. (1986). Un intérprete en busca de sentido. México. Siglo XXI.

296
AULAGNIER, P. (1991a). Construir(se) un pasado. En Revista de Psicoanálisis
APdeBA (pp. 441-497), Vol. XIII, Nº3. (Publicación original en Journal de la
Psychoanalyse de L`enfant, Nº7, París, 1989).
PUNTUACIONES SOBRE LA
AULAGNIER, P. (1991b). Nacimiento de un cuerpo, origen de una historia. En
Hornstein, L. Cuerpo, Historia, Interpretación. Piera Aulagnier: de lo originario
PROBLEMÁTICA RELACIONAL
al proyecto identiicatorio (pp.117-170). Buenos Aires. Paidós.
AULAGNIER, P. (1995). Tiempo vivido, historia hablada. En Revista de Psicoa- EN LA ESCUELA, EN ARTICULACIÓN
CON LAS CATEGORÍAS CONCEPTUALES
nálisis (pp 539-549). Vol.52. nº2. Buenos Aires.
CASTORIADIS, C. (1993). Lógica, imaginación, relexión. El inconciente y la
ciencia (pp.21-50). Buenos Aires. Amorrortu Editores.
KLEIN, I. (2007). La narración. Buenos Aires. Editorial Eudeba.
RICOEUR, P. (1987). Tiempo y narración. Coniguraciones del tiempo en el
DIVERSIDAD CULTURAL, CONVIVENCIA
relato histórico. Madrid. Ediciones Cristianidad.
SCHLEMENSON, S. (comp.). (1999) Leer y escribir en contextos sociales
Y CURRÍCULUM
complejos. Aproximaciones clínicas. Buenos Aires. Editorial Paidós.
SCHLEMENSON, S. (2004). Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopeda- Guerrero Puppio, Marta; Gil Moreno, María del Carmen;
gógica. Voces presentes y pasadas. Buenos Aires. Paidós. González, Ana Carolina
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán.
Argentina

RESUMEN
Este trabajo se realiza en el marco del Proyecto de Investigación
“La convivencia en escenarios escolares” (CIUNT 2008) y su ob-
jetivo es aproximarnos a una perspectiva de indagación centrada
en categorías conceptuales que surgen del trabajo de campo en
escuelas de Tucumán en las que se realiza la investigación. Se
trata de una relexión teórica y metodológica sobre conceptos que
coniguran un soporte teórico y perilan una posible línea de aná-
lisis de la realidad concreta de las instituciones educativas. Una
resigniicación de las categorías diversidad, diversidad cultural,
currículum, en relación a una noción dinámica de “cultura”, desde
la base conceptual y teórica de la epistemología multicultural, en
su versión crítica, abonará el camino deconstructivo de las men-
cionadas categorías para no quedarse simplemente en la retóri-
ca. El análisis del currículum se presenta como un componente
clave del sistema y como vía excepcional para una verdadera
transformación en el acontecer diario de la escuela.

Palabras clave
Convivencia Diversidad sociocultural

ABSTRACT
PUNCTUATIONS ON THE PROBLEMATIC RELACIONAL IN
THE SCHOOL, IN ARTICULATION WITH THE CONCEPTUAL
CATEGORIES CULTURAL DIVERSITY, CONVIVENCIA AND
CURRICULUM
This work is carrie out under the Research Project “Cohabitation
in school settings” (CIUNT 2008) and aims to reach an inquiry fo-
cused on conceptual categories that emerge from ield work in
schools in which Tucumán conducts research. This is a theoretical
and methodological concepts that form a theoretical support and
outline a possible course of analysis of the reality of educational-
institutions. A new meaning of categories diversity, cultural diver-
sity, curriculum, in relation to a dynamic notion of culture, from the
conceptual and theoretical basis of multicultural epistemology in
its criticism, enrich the deconstructive path of the above catego-
ries, not just stay in the rhetoric. The analysis of the curriculum is
presented as a key component of the sistem and as a unique way
for real change in the daily events of the school.

Key words
Cohabitacion Cultural diversity

La educación para la convivencia se ha convertido actualmente


en un tema central de la problemática educativa. El énfasis en la
convivencia destaca la importancia de recuperar el sentido de lo
social, de la interacción con el otro en un entorno cultural diverso.
Si bien la educación para la convivencia es responsabilidad com-
partida tanto de la familia como la escuela y la sociedad, nos inte-
resa analizar en esta instancia qué arquitectura curricular le da

297

Вам также может понравиться