Вы находитесь на странице: 1из 55

PROPEDEUTICA

SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN

 Prueba diagnóstica de malabsorción proteica


Escasa utilidad
 Aclaramiento fecal de alfa 1-antitripsina
Más útil, valoran integridad mucosa (prueba D-xilosa)
 Prueba de Schilling (absorción vit B12)
Prueba aliento lactosa/ hidrogeno: sensilla, sensible y específica para tolerancia
lactosa.

 Biopsia intestinal
Valoración vellosidades, enterocitos, celuradidad, presencia bacterias o parasitos;
entre ellas
Enfermedades funcionales del intestino
Pancreopatias y hepatoparias
Insuficiencia primaria de disacaridasa
Colitis ulcerosa

Patologías que cursan con mala absorción


o Enfermedad celiaca
o Sobrecrecimiento bacteriano, Resecciones intestinales
o Enfermedad de Whipple
o Linfoma Mediterráneo

Tratamiento

1. Curable: esprue tropical, enfermedad de Whipple, síndrome de Zollinger- Ellison,


malabsorción secundaria a fármacos y alcohol, parasitosis
2. Control aunque no sea curable: enfermedad celiaca o sobrecrecimiento bacteriano
3. Control esperando mejora: enfermedad de Chrohn, enfermedad infalamatoria
intestinal, gastroenteritis, linfangiectasia, hipogammaglobulinemia, linfoma ID
4. Tratamiento sostén, no mejora función absortiva: síndrome intestino corto, infarto
intestinal, cáncer ID, enteritis rádica, enfermedad celiaca refractaria
5. Requerimientos dietéticos: diarrea grave requiere fluidoterapia IV para reponer
hidroelectrolitos, reposición agua, vitaminas y minerales vía parenteral.

HEPATITIS

Lesión hepatocelular o necroinflamatoria del hígado.


Aguda 6 meses. Crónica  después 6 meses
Principal causa viral (A, B, C, D y E); también fármacos, tóxicos, autoinmune y esteatohepatitis.

Manifestaciones clínicas:

 Asintomática mas frecuente


 Malestar gral
 Cuadro seudogripal
 Fiebre
 Astenia
 Anorexia
 Nausea y vomito
 Aversion (asco) comida
 Cefalea
 Mialgias y artalgias
 Prurito
 Diarrea
 Ictericia
 Coluria
 Malestar hipocondrio derecho
 Hepatomegalia dolorosa

Interrogatorio

 Residencia
 Condiciones vivienda
 Antecedentes viajes zonas endémicas
 Contactos familiares
 Transfusión de sangre
 Consumo de drogas vía endovenosa
 Hábitos sexuales
 Tatuajes
 Cirugías
 Hemodiálisis
 Vacunación previa

Exámenes de laboratorio

 Elevación transaminasas glutamico piruvica


 Hiperbilirrubinemia
 Fosfatasa alcalina normal o ligeramente elevada en colestasis

HEPATITIS A
 Mas frecuente
 Vía fecal oral
 Alimentos contaminados
 Países vías desarrollo
 Homosexualidad
 Convivencia personas infectadas
 Incubación 2-6 sem

PUNTOS DOLOROSOS HEPATO VESICULARES

 Apófisis espinosas de la 8ª a la 11ª vertebras dorsales.


 Punto escápulo-apexiano; punta del omóplato derecho
 Punto costal, extremidad anterior de décima costilla derecha
 Punto cístico; cruzamiento del borde externo del recto anterior con el cartílago de la
novena costilla derecha.
 Punto epigástrico; a la mitad de la línea umbilico-xifoidea
 Puntos intercostales; en los espacios intercostales en donde tiene proyección el hígado
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA

Páncreas en comunicación con duodeno a través del conducto de Wirsung junto al coledoco o
llevando productos de secreción externa del páncreas e hígado por esfínter Oddi.
Tiene ademas la secreción de insulina importante en el metabolismo del nutrición
Produce 1500 ml de jugo pancreático diario, ph alcalino de 7.5-8.5
El 90% son proteínas: amilasa, lipasa (activa) tripsinogeno y quimiotripsinogeno (inactiva)
Mecanismos nerviosos y hormonales estimulan enterocinasa que transforma tripsinogeno en
tripsina y esta transforma el resto de ez proteoliticas.
Digestión aumenta secreción pancreática por estímulos del duodeno mediante la acetilcolina y
la secretina y colecistocinina que se producen por el quimo en intestino.

Epidemiología

 Incidencia: 25-50 por 100,000 al año / Prevalencia: 1 caso por 100,000


 Aumenta con edad
 Hombres: etiología alcohol / mujeres: litiasis biliar
Fisiopatología

1. Inflamación páncreas
2. Alteración microcirculación
3. Vasoconstricción
4. Estasis capilar
5. Disminución saturación oxígeno
6. Isquemia progresiva
7. Aumento permeabilidad vascular
8. Edema de la glándula
9. Extravasación de fluido intravascular rico en peritoneo

Producción pancreatitis:

 Reflujo biliar
 Autodigestión pancreática

Antecedentes:

 Ingesta copiosa grasas


 Alcoholismo
 Parotiditis epidémica
 Colecistopatías
 Gastropatías (principalmente ulceroso)
 Diabetes
 Cardio-angiopatias

Etiología

 Litiasis biliar
 Alcoholismo
 Hiperlipemias
 Traumatismos abd
 Postoperación
 Procedimientos endoscópicos
 Hipercalcemia
 Insuficiencia renal
 Transplantes renales, cardiacos o hepáticos
 Infecciones
 Alteraciones duodeno y vías biliares
 Fármacos
 Toxinas
 Colagenosis
 Idiopáticas

Sintomatología

 Dolor
o Aparición brusca y continuo
o Localizado en epigastrio
o Intensidad alta
o Carácter transfictivo
o Irradiación en barra y hacia dorso
o Atenúa con postura, no cede con analgésicos
 Nausea y vómito
o 2do síntoma más frecuente
o Contenido biliar, gástrico o fecaloide con peritonitis
o Abundantes
o No alivia dolor
 Otros
o Dispepsias con síntomas peores en la noche: meteorismo (distensión abd),
hipo, angustia en el abdomen.

Aparición brusca de síntomas. Como dolor epigástrico, vómitos frecuentes, meteorismo


abdominal y estado de shock se conoce como drama pancreático de Dieulafoy que indica inicio
de una pancreatitis aguda hemorrágica

Signos

 Íleo paralítico
 Distensión abdominal y asas intestinales
 Equímosis periumbilical (signo de Halsted Cullen) [moretones]
 Equímosis en los flancos (signo de Grey-Turner)

Exploración física

 Posición que guarda el enfermo


 Fascies
 Coloración piel y mucosas
 Estado del panículo adiposo
 Complexión del enfermo
 Estado del abdomen
 Abultamientos
 Manchas equimóticas periumbilicales [PA hemorrágica]
 Puede haber fiebre
 Deshidratación
 Taquicardia
 Taquipnea
 Hipoventilación
 Abdomen distendido
 Ruidos abdominales disminuidos o abolidos
 Dolor a palpación en epigastrio e hipocondrios
 Signo de Grey-Turner
 Signo de Cullen (1% de casos, mal pronóstico)
 Ictericia
 Hepatomegalia (alcoholismo)
 Shock
 Coma

Puntos dolorosos exploración Páncreas

 Punto de Déjerine:
Se busca a 5-7cm del ombligo sobre la linea que lo une al vértice de la axila.
 Punto de Preioni
Se localiza 2 traveces de dedo por encima del ombligo y a un través a la
izquierda del mismo.
 Punto de Mayo- Robson
Se encuentra en ángulo costo-vertebral izquierdo y se explora presionando
esta región.
 Punto de bordas feliu
A la altura del décimo cartílago costal izquierdo en la línea medio clavicular
 Punto de Chauffard y Rivet
Se traza un ángulo recto, con la vertical que pase por el ombligo y la horizontal
que pasa por el mismo punto umbilical a la derecha del abdomen; se traza la bisectriz
de este ángulo recto y en el ángulo interno, a 5-6cm del ombligo, se traza una línea
para formar un triángulo que es la zona que mas justamente se llama pancreatico-
coledociana.

Laboratorios BH, QS, General Orina(GO), Perfil Funcionamiento Hepático (PFH)


 Puede haber anemia (PA hemorrágica)
 Leucocitosis
 Hiperglicemia
 Elevación urea y creatinina
 Elevación bilirrubina, fosfatasa alcalina y ez hepáticas

Función exócrina páncreas


 Elevación amilasa y lipasa sérica y lipasa urinaria
Función endocrina páncreas
 Baja de insulina y glucagon

Estudios de imagen
 Rx abdomen y torax
 Serie gastroduodenal
 Ultrasonido
 TAC
 Colangio pancreatografia retrograda

Dx diferencial

 Embarazo ectópico
 Colecistitis aguda
 Perforación de víscera hueca
 Obstrucción intestinal
 Trombosis mesentérica
 Infarto agudo de miocardio de cara diafragmática
 Ansurisma disecante de la aorta

Criterios de Ranson (al inicio y a las 48 hrs)

Cuando 3 o más criterios están presentes al inicio


 Edad > a los 55 años
 Leucocitos > de 16,000 por mm3
 Glicemia > a los 200 mg/dl
 LDH > de 350 u/ lt
 Aspartatoaminotransferasa > 250 u/lt

Criterios presentes a las 48hrs


 Hematocrito < de 30
 BUN > de 5mg/dl
 PO2 < 60 mmHg
 Calcio sérico < 8 mg/dl
 Deficit de base > 4 meq/dl
 Secuestro de líquido > 6 Lt

Mortalidad de criterios de Ranson


 0 a 2 = 1%
 3 a 4 = 16%
 5 a 6= 40%
 7 a 8 = 100%

Criterios APACHE ll

 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Temperatura
 Presión arterial media
 Hematocrito
 Lecucocitos
 Sodio
 Potasio
 Ph o HCO3
 PO2
 Creatinina
 Glaslow (problemas neurológicos)
Mortalidad criterios APACHE ll
 0 a 3 = 0%
 3 a 5 = 15 %
 6 a 9 = 50%
 > de 9 = 85%

Parámetros a evaluar escala de GLASLOW (15 es sano)


 Respuesta ocular (apertura ocular)
o Espontánea  4
o Estímulo verbal  3
o Recibir estímulo doloroso  2
o No responder  1
 Repuesta motora
o Cumple ordenes verbales  6
o Localiza estímulo doloroso  5
o Retira estímulo doloroso  4
o Respuesta de flexión  3
o Respuesta de extensión  2
o No responder  1
 Respuesta verbal
o Orientado  5
o Confuso  4
o Palabras inapropiadas  3
o Sonidos incomprensibles  2
o No responde  1

Índice de severidad tomográfica de Balthazar


 A.- Páncreas normal
 B.- Agrandamiento focal o difuso, limites glandulares irregulares, dilatación del
Wirsung, pequeñas colecciones intra-hepáticas
 C.- Aspecto B + afectación de grasa peripancreática
 D.- Colecciones líquidas aisladas
 E.- 2 o más colecciones líquidas poco definidas o la presencia de gas intra o
peripancreático

Clasificación pronóstica de Balthazar y Ranson


Debe tener TAC

 GRADO A: páncreas normal


 GRADO B: Aumento de volumen
 GRADO C: Inflamación peripancreática
 GRADO D: Colección única
 GRADO E: Mas de una colección o presencia de gas

TAC con contraste grado de necrosis:

 Necrosis < 30%


 Necrosis de 30-50 %
 Necrosis > 50%
MANEJO TRATAMIENTO

Pain: analgésicos potentes


Anticolinérgicos: disminuir secreción y motilidad gástrica
Nasogástrica
Calcio
Restitución líquidos
Endocrino: insulina
Antibióticos
Steroides

PANCREATITIS CRÓNICA

Inflamación progresiva del páncreas que da lugar a su destrucción, remplazando las células
acinares por tejido fibroso, provocando alteración de la absorción de los alimentos y aumento
de los niveles sanguíneos de glucosa.

Etiología

 PC calcificante
o Alcoholismo 70-90% causa más frecuente
o Aumento niveles de calcio en sangre
o Aumento triglicéridos en sangre
 PC obstructiva
o Obstrucción conducto pancreático
o Obstrucción por tumores del páncreas
 PC idiopática
o 10-30% no se conoce la causa

Cuadro clínico

 Puede ser asintomática


 Otras con síntomas digestivos inespecíficos
 El 50% presenta síntomas de PA recurrente y un 35% de manera insidiosa
o Dolor epigástrico o hipocondrio derecho frecuentes, duraderos e intensos con
irradiación al dorso. Aparece con ingesta de alimentos y calma horas después,
paciente adquiere postura antiálgica.
o Esteatorrea o diarrea pancreática
o Pérdida de peso
o Hiperglicemia
Diagnóstico
 Interrogatorio
o Antecedentes alcoholismo o litiasis biliar
o Dolor en epigastrio
o Esteatorrea
 Exploración física
o Pacientes adelgazados
o Dolor en epigastrio
o Puntos dolorosos pancreáticos positivos
Laboratorio (no tan útil)

 Elevación discreta de amilasa y lipasa cuando es obstructiva


 Elevación de enzimas hepáticas cuando hay alcoholismo es obstructiva
 El coprológico nos muestra materia fecal con grasa
 Hiperglicemia
 Pruebas funcionales pancreáticas

Estudio de imagen
 Rx de abdomen
 Ultrasonido
 TAC
 Endoscopía CPRE (Colangio pancreatografía retrograda)

INSUFICIENCIA HEPÁTICA

Es la incapacidad del hígado para llevar a cabo sus funciones renales tanto sintéticas como
metabólicas.

 IH aguda:
Desarrollo de encefalopatía hepática y disminución de la producción de proteína, en
las cuatro semanas posteriores a la aparición de los primeros síntomas como la
ictericia de un problema hepática. (Hepatitis fulminante)
 iH crónica:
Ocurre por lo general en una cirrosis hepática que a su vez puede ser consecuencia de
ingesta excesiva de alcohol, hepatitis B/C o causas autoinmunes, hereditarias y
metabólicas, como hemocromatosis o enfermedad de Wilson

Etiopatogenia

 Sobredosis de paracetamol
 Medicamentos como antibióticos, AINE y anticonvulsionantes
 Suplementos de hierbas: kava, efedra, solideo y poleo  IHA
 Virus de la hepatitis: A, B y E  IHA
 Otros virus: Epstein-Barr, citomegalovirus y virus del herpes simple  IHA
 Toxinas
 Enfermedades autoinmune: hepatitis autoinmune
 Enfermedad de las venas del hígado: síndrome de Budd-Chiari  bloqueo venoso
 Enfermedad metabólica enfermedad de Wilson y el hígado graso
 Cáncer
 Idiopáticas

Manifestaciones clínicas
 Ictericia
 Síntomas inespecíficos: pérdida de peso, diarreo, urticaria, anorexia.
 Síntomas de encefalopatía: desde subclínica hasta grado IV: deficiencia psicomotriz,
temblor, coordinación lenta, asterixis, disartría, hiperreflexia, mioclonías,
hiperventilación, postura de descerebración.
 Síntomas de hipertensión intracraneal: por edema cerebral
 Infecciones: por disfunción del sistema reticuloendotelial
 Coagulopatías : por deficiencia en la síntesis de factores coagulantes y anticoagulantes.
 Alteraciones hemodinámicas  aumento gasto cardiaco, disminución rsistencias
periféricas
 Alteraciones metabólicas  el aliento hepático, hipoglicemia, hipokalemia,
hiponatremia, hipofosfatemia, acidosis metabólica y alcalosis respiraroria.
 Insuficiencia renal aguda: ocasionado por hipovolemia, necrosis tubular aguda,
nefrotoxicidad, sépsis, síndrome hepatorrenal.

ANO Y RECTO

Patología rectal

 Hemorroides
 Fisura anal
 Pólipos
 Prolapso rectal
 Proctitis
 Absceso perianal
 Quiste pilonidal
 Adenocarcinoma del recto

Hemorroides

Son varices o inflamaciones de las venas del recto y ano, se les conoce como almorranas. Son
plexos de tejido submucoso donde están contenidas las vénulas y arteriolas superficiales del
conducto anal.

Causadas por:

 Esfuerzo en deposiciones
 Estreñimiento
 Sentarse durante tiempos prolongados
 Enfermedades como cirrosis

Pueden ser internas o externas:

 Internas: justo dentro del ano donde comienza el recto. Cuando son grandes pueden
salirse (prolapso)  sangrado durante deposiciones
 Externas: por fuera del ano; pueden causar dificultad para limpiar la zona después de
las deposiciones. Si se forma un coágulo de sangre en una hemorragia externa, puede
ser muy doloroso. (Hemorroide externa trombosada)
Con frecuencia son indoloras pero un coagulo puede provocarlo.

Síntomas:

 Sangre roja brillante indolora


 Prurito anal
 Dolor anal sentado y durante defecación
 Una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano

Exploración física

 Inspección área anal


 En posición de rodillas y piernas separadas con pujo, se observa dilatación venas
hemorroidales o prolapso anal
 Tacto rectal
 Anoscopía
 Sigmoidoscopía

Tratamiento

 Cremas corticosteroides de venta libre (ej. Cortisona) para ayudar a disminuir el dolor
y la hinchazón.
 Cremas para hemorroides que contienen lidocaína para reducir el dolor
 Ablandadores de heces para reducir esfuerzo
 Reducir picazón  agua de hamamelis al área con motas de algodón
 Seliduvios  baños sentados en agua caliente para hinchazón y dolor
 Ropa interior de algodón
 Evitar irritantes en papel higiénico
 No rascarse
 Cx con extirpación (hemorroidectomía)

Fisura anal

Es una pequeño grieta o ruptura en el tejido delgado y húmedo (mucosa) que recubre la parte
inferior del recto (ano).

Causas

 Estreñimiento crónico frecuente


 Evacuaciones de heces duras
 Diarrea
 Hemorroides

Factores de riesgo

 Frecuente en personas jóvenes, bebes de 6meses a 2 años. También aparece en


mayores de edad. Se debe a un defecto de vascularización de la pared del canal anal
por envejecimiento.
 Parto
 Enfermedades inflamatorias crónicas intestinales (ej. Enfermedad de Crohn)
 Práctica sexual: sodomía
Tratamiento

 Reglas higiénico-dietéticas: bebidas abundantes y rico en fibras


 Laxantes suaves para regularizar tránsito intestinal
 Analgésicos orales o anestésicos
 Ansiolíticos para ansiedad de expulsión heces duras
 Cx ambulatoria bajo anestesia retirar parte de músculos del esfínter para suprimir
espasmos. Complicación: incontinencia anal.

Pólipos colorrectales

Crecimientos anormales de tejido que surgen de la capa interior o mucosa del intestino grueso
(colon) y sobresalen al canal intestinal (luz). Algunos son planos, otros tienen tallo.
Son muy comunes, se presentan de 15-20% en adultos.

Factores de riesgo

 Dieta con carnes rojas, grasas y embutidos. Baja ingesta frutas, verduras y fibras así
como deficiencia de calcio y vitamina C
 Alcohol, tabaco e IMC
 Fármacos como aspirinas, AINES, terapias de remplazo hormonal postmenopausia.

Clasificación

 Neoplásicos adenoma tubular, velloso


 Hamartomatosos  juvenil, Peutz Jeghers, Cronkite Canada
 Inflamatorios seudopolipo, pólipo linfoide benigno
 Hiperplásicos

Diagnóstico

 Endoscopía
 Radiografía
 Colonoscopía flexible

Síntomas

 Asintomáticos
 Hemorragias
 Secreción de moco
 Alteración de la función intestinal
 Pocas veces dolor abdominal

Tratamiento

 Se aconseja extirparlos benignos o malignos  alambre electrometálico


 Cirugía
Prolapso rectal

Protrusión del recto a través del ano; hace que el recto se invierta de manera que se ve el
revestimiento mucoso como prolongación de tejido color rojo oscuro, húmedo y forma de
dedo.

Clasificación

 Prolapso rectal incompleto solo involucra mucosa


 Prolapso rectal completo
o B1 oculto o intususcepción
o B2 protrusión del recto a través del ano al pujar
o B3 externo visible

Síntomas

 Ambiguos
 Molestias
 Tenesmo
 Estreñimiento
 Presion abdominal excesiva
 Protrusión rectal

Tratamiento

 Procedimiento abdominal anestesia general, incisión quirúrgica en abdomen y retira


parte del colon; recto puede suturarse al tejido circundante para fijarlo.
 Cx laparoscópica (Cx telescópica)

Proctitis

Malestar rectal o tenesmo, secreción purulenta, urgencia para defecar y puede producir dolor
abdominal.

Etiología

 Herpes simple
 Gonorrea
 Clamidia
 VIH
 Inflamatoria
 Secundaria a radiación

Absceso perianal

Acumulación de material purulento enla región anorrectal y puede drenar su contenido a


través de un orificio en la piel perianal o mucosa rectal  formación de fístula
El 90% tiene orígen criptoglandular
Principal complicación del drenaje es la formación de la fístula en 60% de los casos
Quiste pilonidal

También quiste sacro, es un quiste próximo al pliegue interglúteo, entre las nalgas que
contiene piel y restos

Síntomas

 Absceso
 Dolor
 Inflamación
 Enrojecimiento
 Fiebre

Tratamiento

 Resección quirúrgica

Adenocarcinoma rectal

El cáncer colorrectal se origina en el colon o el recto. La mayorīa comienza como un


crecimiento en el revestimiento interno del colon o recto llamado pólipo. Algunos tipos de
pólipos pueden convertirse en cáncer, dependiendo de su tipo.

 Pólipos adenomatosos (adenomas): suelen transformarse en cáncer  afecciones


precancerosas
 Pólipos inflamatorios y pólipos hiperplásicos: frecuentes pero no precancerosos

La displasia, otra afección precancerosa, es un área en un pólipo o en el revestimiento del


colon o del recto donde las células lucen anormales (pero no como células cancerosas
verdaderas).

Tipos de cáncer en el colon y el recto

 Los adenocarcinomas representan más del 95% de los cánceres colorrectales. Se


originan de las células glandulares que producen mucosidad para lubricar el interior
del colon y recto.
Otros menos comúnes:
 Tumores carcinoides que se originan a partir de células intestinales especializadas
productoras de hormonas.
 Tumores estromales gastrointestinales se originan de células especializadas en la
pared del colon llamadas células intersticiales de Cajal. Algunos no son cancerosos
(benignos). Poco común que se originen en colon.
 Linfomas cánceres de células del sistema inmune que se forman en ganglios linfáticos,
pero también pueden comenzar en colon y recto u otros órganos.
 Los sarcomas pueden originarse de los vasos sanguíneos, así como de las capas
musculares u otros tejidos conectivos de la pared del colon y del recto. Los sarcomas
del colon o del recto son poco frecuentes y se discuten en Sarcoma: cáncer de tejidos
blandos en adultos.

Signos y síntomas del cáncer colorrectal

 Asintomático
 Cambio en hábitos de evacuación como diarrea, estreñimiento
 Reducción de diámetro de las heces fecales (excremento) por varios días
 Sensación de defecar que no desaparece después de evacuar
 Sangrado rectal
 Sangre en heces más oscuras
 Cólicos o dolor abdominal
 Debilidad y cansancio
 Pérdida inexplicable de peso

Tratamiento

 Cirugía
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Terapia dirigida
 Avanzado ablación o embolizaciòn
SISTEMA URINARIO

FISIOLOGÍA DEL RIÑÓN

A. Reabsorción
B. Secreción
 Eritropoyetina
 Renina

TRASTORNOS DE LA MICCIÓN

 Disuria  dificultad al orinar


 Polaquiuria  aumento frecuencia micción
 Estranguria micción dolorosa
 Tenesmo vesical tener ganas de orinar aún después de micción
 Retención urinaria
o Insuficiencia renal aguda no se produce
o Obstrucción  crecimiento prostático o en niños por uretra
 Goteo prostático

ALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO

 Poliuria: eliminación > 3000mL


 Oliguria: eliminación < 500 mL
 Anuria: ausencia de eliminación de orina

ALTERACIONES EN CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA

Modificaciones en el color

 Concentración
 Alimentos
 Medicamentos
 Sangrado hematuria
 Bilis
 Enfermedades

Aspecto

 Cristalino
 Turbio

Infecciones principales
 Pielonefritis E. Coli (+ dolorosa, en inmunodeprimidos como diabetes)
 Glomerulonefritis Estreptococo B hemolítico
o HTA, hematuria y proteinuria
Signo de Giordano  golpe en zona renal. Dolor = positivo
Enuresis

Cualquier incontinencia sea diurna o nocturna, se ha defindo como micción “normal” durante
el sueño.

 La enuresis que suele ocurrir durante el sueño es frecuente en la infancia y estå


relacionado con alteraciones de la personalidad a causa de factores familiares y
emocionales.
 Puede ser primaria o secundaria
 Obedece a falla de función cerebral en la que por alguna razón la distensión vesical no
evoca un despertar cortical.

Hematuria

Presencia de sangre en orina y expresa lesión del parénquima renal o del tracto urinario.

 Intensidad: macro o microscópica


 Ritmo: persistente o intermitente
 Origen: renal-alta por glomerulopatía o urológica-baja por patología del tracto urinario
 Forma eritrocitos: dismórfica o isomórfica

Hematuria de orígen renal

 Glomerulopatías (primarias y secundarias)


 Enfermedades sistémicas (colagenosis,vasculitis)
 Carcinoma renal
 Enfermedades de intersticio y túbulospielonefritis, nefritis intersticial por analgésicos.
 Causas vasculares: infarto renal por trombosis de vena o arteria renal
 Patología de los cálices y pelvis renal: litiasis, carcinoma
 Tuberculosis renal afecta intersticio y túbulos renales; cálices y pelvis.

Causas ureterales

 Litiasis y carcinomas los mas frecuentes


Causas vesicales
 Cistitis, cálculos, cáncer y tuberculosis
Causas uretroprostáticas
 Cálculos, hipertrofia y carcinoma de la próstata
 Cuerpos extraños (trozos de sondas vesicales rotas al extraerlas)
Causas extraurinarias
 Enfermedades hemorrágicas: púrpura trombocitopénica, hemofilia, enfermedad de
Rendú Osler
 Medicación anticoagulante, hipertrombinemia no medicamentosa
 Enfermedad de von Willebrand

Para hacer diagnóstico:

 Buen interrogatorio
 Buena explotación física
 Auxiliares de diagnóstico
Interrogatorio:

 Cuándo inicio
 Cómo inicio
 Recurrencia o frecuencia de aparición
 Inicio, medio o final de la diuresis
 Color de la orina
 Presencia de espuma
 Trastornos de la coagulación
 Síntomas urinarios
 Alimentación
 Medicamentos
 Antecedentes familiares
 Otros síntomas corazón soplo diastólico

Exploración física

Inspección en los padecimientos renales es muy importante, así podemos encontrar:

 Fascies renal
 Palidez de piel y tegumentos
 Disnea
 Pacientes incorporados en su cama o sentados
 Movimientos mesurados
 Solo en casos de riñones gdes se observa aumento volumen abdominal
 Buscar varicocele (líquido en escroto venas deferentes) tumor renal
o TA
o FC
o Buscar petequias, equimosis, nódulos (púrpura o enf. De Rendú Osler)
o En abdomen; aumento renal (técnicas de palpación renal)
o Masas tumorales
o Palpar vejiga
o Tacto rectal para buscar problemas de próstata
o Fondo de ojo
o Signo de Giordano
o Puntos dolorosos de litiasis

Tipos de dolor

 Dolor renal: en región lumbar. Descartar enfriamientos, esfuerzos lumbares, ingestión


excesiva de líquidos, mojaduras, saltos, marchas forzadas, montadura a caballo.
 Dolor pieloureteral: también en región lumbar, muy intenso, con irradiación a la vejiga
por el trayecto ureteral, hacia el escroto en el hombre o labios mayores de la mujer.
Busca una postura que lo haga descansar (decúbito lateral) y con las piernas
flexionadas sobre el vientre. Refiere deseos de orinar y lo hace en poca cantidad y con
mucho dolor. A veces hay anuria.
 Dolor vesical: aparece dolor cuando hay sobre-distensión. Si la mucosa esta dañada
presenta deseo frecuente de orinar con micción imperiosa y dolor al terminar.
Preguntar cantidad y numero de micciones
 Dolor prostático: tiene repercusión en miccion
 Dolor uretral: en uretritis, duele independientemente de micción y durante ella.
Palpación para buscar puntos dolorosos renoureterales

I. Puntos dolorosos anteriores


II. Puntos dolorosos posteriores
III. Puntos dolorosos laterales

I. Puntos dolorosos anteriores

 Puntos de Valleix: infracostal abajo del reborde costal de la 10ª costilla un poco
por fuera del recto anterior del abdomen.
 Puntos de Bazy: son para-umbilicales, se encuentran sobre la horizontal que pasa
por el ombligo y al nivel de los bordes externos de los rectos anteriores.
(Ureterales superiores)
 Puntos ureterales medios de Tourneur: Se buscan en la intersección de las líneas
de Halle; línea horizontal bi-iliaca anterosuperior y la perpendicular que baja a la
espina del pubis o a la unión del tercio interno con los 2 tercios externos de la
arcada inguinal.
 Puntos supra-espinosos: situado justamente hacia adentro y arriba de la espina
iliaca anterosuperior corresponde al ramo perforante anterior del nervio femoro-
cutáneo, rama anterior del segundo nervio lumbar.
 Puntos inguinales: al nivel del orificio externo del canal inguinal.
 Puntos ureterales inferiores: que corresponde a la entrada del ureter a la vejiga y
se explora por el tacto vaginal en la mujer y rectal en el hombre que cuando es
dolorosa su compresión se despierta el deseo de orinar.

II. Puntos dolorosos posteriores

 Puntos costo-vertebrales: situados en el ángulo que forma la 12ª costilla con la


columna vertebral
 Puntos costo-musculares: situados en el ángulo que forma la 12ª costillas y los
músculos lumbares.

III. Puntos dolorosos laterales

 Puntos suprailiacos laterales: encima de la cresta iliaca en el cruzamiento de la


línea axilar media.
 Puntos dolorosos de israel: que se busca a 2 traveses de dedo por encima del
punto donde se cruza la línea que une las 2 espinas iliacas anteriores con la vertical
que pasa por la espina del pubis.
Palpación del riñón

 Posición
 Tamaño y forma
 Desplazamiento
 Consistencia
 Sensibilidad

Antes debe hacerse palpación general del abdomen


a) Procedimiento de Guyón: (del peloteo) explorar riñón debajo 10 reborde costal, la
mano debe ir paralelo presionando con las yemas de los dedos en inspiración
profunda; bimanual porque con la otra mano se apoya y empuja hacia arriba el riñón
como soporte.
b) Procedimiento de pulgar de Glenard: se utiliza en ptosis renal, dedo medio debajo del
reborde inferior de la 12ª costilla, con pulgar se pone enfrente para formar un gancho.
En inspiración se utiliza la otra mano para ir desplazando riñón hacia el gancho. En
espiración se sale.
c) Procedimiento de Israel: paciente en decúbito dorsal del lado contrario al riñón a
explorar, con la mano pasiva (izquierda) se empuja el riñón en inspiración y con la
mano derecha (activa) se palpa, en espiración se siente un poco más. Debajo del
reborde costal.
d) Procedimiento de Ascoli: LOL
e) Procedimiento de Goelet: paciente de pie se pide que flexione pierna del lado que se
palpará riñón para que músculos se relajen, se busca debajo del reborde costal, de
manera bimanual se empuja el riñón y se palpa.
f) Procedimiento de Belington: paciente parado con ligera inclinación y manos
extendidas hacia el frente, se palpa bimanual igual a la de Goelet.

Auxiliares de diagnóstico

Laboratorio

 General de orina
 Urocultivo
 Biometría hemática
 Química sanguínea

Estudios de imagen

 Rx de abdomen
 Urografía excretora
 Ultrasonido
 Citograma miccional
 Tomografía
 Resonancia magnética
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

 Menarquia (1ª menstruación)


 Amenorrea (ausencia de menstruación)
 Menopausia (cese total de la menstruación)
 Metrorragias (salida de sangre del útero fuera de su periodo)
 Flujos vaginales
 Enfermedades venéreas (ETS)
 Embarazos
 Trastornos de la líbido
Menarquia

Es el día en el cual se produce el primer episodio de sangrado vaginal de origen menstrual o


primera hemorragia menstrual de la mujer, por lo que a partir de ese momento se inicia la
etapa fértil por lo que es posible que ocurran los embarazos.

Trastornos menstruales

A. Alteraciones en cantidad
a. Amenorrea
b. Hipomenorrea
c. Hipermenorrea

B. Alteraciones en el ritmo o frecuencia


a. Oligomenorrea
b. Polimenorrea
c. Menometrorragia

Amenorrea

Ausencia de menstruación

A. Amenorras primarias cuando una niña no ha comenzado a tener sus periodos


mensualmente.
Causas:
 La mayoría comienza entre los 9-18 años en promedio a los 12. Por lo regular
ocurre cuando pasan los 15 años y si ha habido otros cambios normales
durante la pubertad, puede presentarse con o sin otros signos.
 Problemas anatómicos de nacimiento
o Ausencia de útero o la vagina
o Tabique vaginal
o Estenosis cervical
o Imperforación del himen
 Problemas hormonales
o En hipotálamo o hipófisis
o Ovarios no funcionando correctamente
B. Amenorreas secundarias Tiene incidencia del 0.7% en una mujer que ha estado
menstruando, ausencia de periodo durante 6 meses o durante un intervalo
equivalentes un total de al menos 3 de los intervalos entre los ciclos anteriores.

Clasificación de amenorrea según ONU

 GRUPO l fallo hipotálamo-hipofisiario


 GRUPO ll Disfunción hipotálamo-hipofisiario
 GRUPO lll fallo gonadal
 GRUPO lV Alteraciones del tracto genital
 GRUPO V Prolactinoma
 GRUPO Vl Hiperprolactinemia funcional
 GRUPO Vll Tumores h-h no hiperprolactinemicos.

MENOPAUSIA

Desaparición de la ovulación y por tanto de la menstruación y de la capacidad de reproducción


de la mujer; cuando es natural, normalmente tiene lugar entre los 40-50 años.
Periodo en que mujer deja de menstruar con regularidad.
Durante esta la mujer sufre una alteración en su sistema hormonal, 2/3 sufren embarazos
indeseados.

METRORRAGIA

Hemorragia uterina fuera del periodo menstrual, es cualquier sangrado fuera de periodo.

Causas:

 Hiperplasia endometrial: es el resultado de niveles anormalmente altos de estrógeno


y la disminución de los niveles de progesterona.
 Cáncer uterino: aumento de edad , como los quistes ováricos.
 Pólipos rotos: sangrado postcoital no debe pasarse por alto
 Displasia cervical: pre-cáncer que implica sangrado
 Cervicitis: infección del cuello uterino
 Aborto involuntario: partes del feto se quedan y provocan infección y sangrado.
 Embarazo ectópico: implante del embrión fuera de la cavidad uterina
 Infecciones: ETS como la sífilis
 Desequilibrio hormonal: como en hipotiroidismo
 Problemas de coagulación: enfermedades o abuso anticoagulantes
 Uso de anticonceptivos: dispositivos como el DIU

FLUJOS VAGINALES

Normal

 Estrés emocional
 Ovulación
 Embarazo
 Excitación sexual
Anormal

 Vaginits atrófica  mujeres menopausicas con bajos niveles de estrógeno


 Vaginosis bacteriana  flujo grisáceo y olor a pescado que empeora con coito.
 Cáncer vaginal o cervix  rara vez excesivo
 Clamidia
 Vaginitis descamativa y liquen plano
 Tampón u objeto
 Gonorrea
 ETS
 Tricomoniasis
 Candidiasis vaginal

DISFUNCIÓN SEXUAL

 Pérdida de líbido
 Frigidez deseo sexual sin excitación
 Disfunción orgásmica
 Vaginismo
 Dispareunia

PREFERENCIA SEXUAL

 Lesbianismo
 Objetos
 Actos

Disfunción sexual femenina

Trastorno de cambio en comportamiento sexual habitual de la mujer, disminuye o desaparece


pensamientos y fantasías sexuales. Incapacidad disfrutar coito afectando deseo, excitación,
orgasmo y dolor asociado al coito.

Causas pérdida de líbido

 Físicas: Qx, desajustes hormonales y enfermedades como diabetes, cardiopatías,


esclerosis múltiple, Parkinson y depresión.
 Otros: anticonceptivos, cansancio, estrés, cambios de humor, obesidad, relación de
pareja, alcohol, drogas.

Causas dificultan excitación

 Problema físico que dificulte flujo sanguíneo o inervación genital


 Diabetes, enfermedades coronarias o aterosclerosis
 Lesiones espinales (alteraciones en la transmisión)
Causas de dispareunia

 Lubricación insuficiente Caída en niveles de estrógeno postmenopausia, después del


parto o durante lactancia.
 Lesión, trauma o irritación: Accidente, cirugía pélvica, circunsición, episiotomía o
anomalía congénita.
 Inflamación, infección o enfermedades de la piel: infección en área genital o del
tracto urinario pueden causar dolor durante el coito, el eccema u otros problemas en
área genital puede originar el problema.
 Vaginismo: espasmos involuntarios de los músculos de la pared vaginal puede hacer
penetración dolorosa. Dolor profundo con penetración profunda.
o Enfermedades y condiciones: endometriosis, enfermedadinflamatoria pėlvica,
prolapso uterino, el útero en retroversión, fibromas uterinos, cistitis, síndrome
del intestino irritable, hemorroides y quistes ováricos.
o Cirugías o tratamientos: cicatrices de cirugías que involucran área pélvica,
incluyendo hisperectomía. Tratamientos como radioterapia y quimioterapia.
 Factores emocionales: pueden desencadenar dolor
o Problemas psicológicos: ansiedad y depresión, apariencia física, miedo.
o Estrés: músculos del suelo pélvico suelen contraerse
o Antecedentes abuso sexual: puede provocar dolor

CAUSAS DEL VAGINISMO

Causas físicas

 Himen rígido
 Endometriosis
 Tumores pélvicos
 Estenosis de la vagina
 Hemorroides
 Inflamación de la pelvis
 Carúnculas uretrales

Causas psicológicas

 Ansiedad anticipada ante penetración


 Educación sexual escasa basada en mitos
 Miedo al coito y/o embarazo
 Experiencias sexuales o ginecológicas previas negativas
 Abusos y violaciones
 Depresión
 Autoimágen corporal negativa
 Hostilidad hacia pareja
TRICOMONIASIS

Enfermedad de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas vaginalis.


Afecta tanto a hombres como mujeres, pero los síntomas son más comúnes en las mujeres.
Síntomas:
 Secreción vaginal verdosa o amarillenta
 Picazón en la vagina o cerca de esta
 Molestias para orinar
Es la ETS que más afecta a las mujeres jóvenes activas, 7.4 millones de casos nuevos.
Produce una inflamación genital que aumenta la susceptibilidad a VIH en la mujer y su
contagio aumenta también.

GONORREA

También blenorragia, es de las ETS más comúnes y es producida por la bacteria gonocócica
Neisseria gonorreae
Mujeres pueden ser asintomáticas.
Síntomas aparecen entre los 2 y 21 días luego de tener relaciones.

Contagio:

Se transmite durante las relaciones ya sea por la vagina, por el recto u oral con infectado.

Tratamiento

Si no se le da atención puede llegar a afectar órganos internos como útero y ovarios, puede
causar peritonitis, con riego de quedar estéril a través de secuelas cicatrizales. CC artritis
SÍFILIS

Es producida por una espiroqueta llamada Treponema pallidium


Se presenta como una pequeña úlcera o llaga de color rojizo-café, llamada “chancro”, que se
presenta en los órganos sexuales del hombre o la mujer, aproximadamente unos dos o tres
semanas después de la relación sexual infectante (sífilis primaria).
Esta úlcera o llaga no suele doler y generalmente desaparece después de algún tiempo, puede
desaparecer aun más rápido si ingiere algún antibiótico sin consultar al médico, por lo que la
persona puede pensar que está curada cuando no lo está. Los análisis todavía son negativos
(VDRL).
De 6 semanas a 6 meses después del contacto sexual y mucho Tiempo después de que la llaga
ha desaparecido, pueden presentarse unas erupciones en la piel de la espalda, las palmas de la
mano y las plantas de los pies (sífilis secundaria). Análisis en sangre son positivos.
Estas erupciones o manchas también suelen desaparecer espontáneamente y una vez más la
persona puede creer que se ha curado mientras la enfermedad continúa su avance dentro del
cuerpo, la persona puede sentirse bien, pero los microbios de la sífilis continúan en el cuerpo
durante muchos años (sífilis latente) siendo detectables solamente por estudios de
laboratorio.
Finalmente, varios años después de la infección primaria, se logra desarrollar la última etapa
de la sífilis (sífilis terciaria), con presentaciones de lesiones en órganos alejados de los genitales
denominados “gomas”. La persona puede quedar con severos problemas mentales o parálisis.
Contagio

Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea por la vagina o por el recto o durante sexo
oral con alguien que presenta sífilis.

Tratamiento

Los daños que sufre la persona son sífilis son proporcionales a la etapa en que está la
enfermedad cuando se inicia el tratamiento.

En la etapa primaria la restitución sin secuelas es posible, en la secundaria ya hubo lesiones


irreparables y en la etapa terciaria son los más peligrosos y destructivos para el organismo;
grandes lesiones o úlceras en la piel, deformación de los huesos y las articulaciones y graves
daños en el sistema nervioso central con problemas mentales o parálisis. Puede causar daño al
corazón o al cerebro, la ceguera o la muerte.
La sífilis congénita donde la embarazada puede transmitirla al feto antes de nacer.
El recién nacido suele presentar un brote en la piel, generalmente alrededor de la nariz y el
ano y palmas de las manos y plantas de los pies, ademas una coloración amarilla en su piel y
ojos. Desnutrición y abdomen aumentado de tamaño por crecimiento de hígado y bazo.

HERPES TIPO ll

Producido por el virus del Herpes tipo ll


Al principio vamos a poder notar pequeñas ampollas de agua que se localizan en el pene o
vulva, suelen ser dolorosas y generan ardor sobretodo en las relaciones sexuales.
Las ampollas se pueden romper, creando lesiones abiertas como llagas.
Síntomas suelen aparecer entre los 2 y 30 días después de la relación, algunas personas
pueden presentar síntomas (aunque no tengan la enfermedad) como de gripe.
Síntomas: prurito o ardor antes de aparición de ampollas
Ampollas duran de 1 a 3 semanas pero pueden recurrir.

Contagio

Durante las relaciones sexuales, vagina, recto u oral con persona contagiada.

Tratamiento

No se cura, una vez infectado se puede presentar en periodos de inmunodepresión. Madre


puede contagiar a su bebe durante el parto.

CLAMIDIA

Enfermedad transmitida a travės del acto sexual causado por la bacteria Clamydia trachomatis.
Generalmente no causa síntomas, cuando sí presenta síntomas puede tener ardor al orinar o
una secreción anormal por la vagina o el pene.
Suele provocar una infección urinaria, en la mujer puede dar enfermedad inflamatoria pélvica
que puede conducir a infertilidad o problemas en el embarazo.
Niños que nacen por madres infectadas pueden tener infecciones oculares y neumonía.
En hombres puede infectar al epididimo y provocar dolor, fiebre e infertilidad.
Es curable con antibióticos.
CÁNCER DE OVARIO

Suele presentarse en mujeres mayores de 50 años, pero también suele afectar a jóvenes, su
causa es desconocida.
Difícil de detectar oportunamente.
Asintomáticas o síntomas leves con enfermedad avanzada y difícil de tratar.
Síntomas:
 Sensación de peso en pelvis
 Dolor en parte baja del abdomen
 Hemorragias vaginales
 Aumento o pérdida peso
 Periodos menstruales anormales
 Dolor en espalda sin explicación que empeora
 Gases, náusea, vómitos o pérdida del apetito
Tratamiento debe ser quirúrgico y quimioterapia.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Causado por varios tipos del virus de papiloma humano (VPH), por contacto sexual.
Por lo regular el organismo puede combatirlo pero puede provocar cáncer; si una mujer fuma,
tiene muchos hijos, ha utilizado pastillas anticonceptivas por largos periodos.
Al principio asintomático, luego puede haber dolor en la pelvis o sangrado vaginal.
Médico puede encontrar células anormales con una citología vaginal o Papanicolau, que es un
examen de las células del cuello uterino al microscopio.
Hacer Pap periódicamente como prevención
Existe vacuna para niñas y jóvenes que las protege contra 4 tipos de VPH que causan cáncer.

GLÁNDULA MAMARIA

Es una estructura anatómica par y simétrica, situada en la parte anterior del tórax, de tamaño
y forma muy variable; está comprendida entre el 2º y 6º espacio intercostal de arriba abajo y
de dentro a afuera del borde esternal a la línea axilar anterior.
 Mastión unidad funcional del epitelio glandular
Autoexploración mejor después de menstruación y antes de la ovulación. Se divide en 5
segmentos (4 cuadrantes + la cola de Spence)

Evolución

 Al nacer
o Sistema simple de conductos anchos
o Epitelio plano
o Rodeado de colágeno
o Sin lobulillos
 Pubertad
o Crecimiento rápido del epitelio
o Formación de conductos
o Aparición del estroma
 Madurez
o Desarrollo verdadero de lobulillos y estructuras acinares
 Embarazo
o Hipertrofia de elementos glandulares
 Menopausia
o Involución
o Pérdida de elementos glandulares
o Artrofia

Patología mamaria

 Quistes benignos
 Cáncer mamario
 Fibroadenomas benignos
 Mastopatía fibroquística
 Adenosis papilmatosa
 Alteraciones cutáneos
 Problemas retráctiles
 Trastornos hormonales

Quistes benignos

 Tamaño variable
 Forma redonda ovalada discoide
 Contorno bien definido
 Consistencia elástica
 Palpación móviles y dolorosos
 Aparecen durante ciclo menstrual
 Desaparecen durante menstruación
 Aparecen a cualquier edad

Cáncer mamario

 Tamaño variable
 Forma nodular
 ContornoMAL DEFINIDO
o Papilar circunscrito y bien definido y blando
o Intraductal bien definido
 Consistencia dura
 Palpación raro que duelan
 Movilidad limitada, mas avanzado = menos móvil

Fibroadenomas benignos

 Tamaño variable
 Forma, redondeada, ovalada y lobulada
 Contorno bien definido con escotadura
 Consistencia firme
 Palpación indolora
 Movilidad amplia
 Involucionan en menopausia
Mastopatía fibroquística

o Inicia en menores de 30
o Nulíparas no ha tenido partos
o Sin toma de píldoras anticonceptivas
o Inicio: nódulos bilaterales multifocal y difusos
o Avanzada: dolor premenstrual, hipersecrecreción en pezón, nódulos grandes.

Adenosis papilomatosa hiperplásica fibrosa

Son procesos benignos difusos localizados, no presentan adherencias a la piel o pared torácica.

 Tamaño variable
 Irregulares
 Contorno mal definido
 Consistencia variable, dura
 Palpación  rara vez dolorosa
 Movilidad limitada

Alteraciones cutáneas

 Eritema procesos agudos o crónicos, incluso cáncer


 Edema bloqueo linfático de células tumorales en inflamación mama o axila
 Aspecto de “Pile” en cáscara de naranja
 Venas subcutáneas dilatadas tumores de crecimiento rápido benignos y malignos
 Tromboflebitis en venas superficiales de mama enfermedad de Mondor

Fenómenos retráctiles

 Es una simple depresión en Pile cerca del tumor


 Retracción total de la mama
 Se deben a fibrosis o acortamiento de los ligamentos de Cooper.

Trastornos provocados por difusión hormonal

 Tumor de la hipófisis y provoca prolactinoma

 RESUMEN PATOLOGÍA MAMARIA

Patología Tamaño Forma Contorno Consistencia Dolor Movilidad Otras


mamaria característica

Quiste Variable Ovalada Bien Elástico + Movil Aparece en


benigno o disco definido ciclo,
desaparece
en menst
Cancer Variable Nodular Papilar > Dura raro Moderado Según tipo
mamario intaductal firme de ca
<
Fibroadenoma Variable Redonda Bien Firme no - Amplia Involuciona
mamario ovalada definido pétrea en
menopausia
Mastopatía Múltiples Nodular Variables Nodular + No/ poco Placas y
fibroquística difuso nódulos
secreción
pezón
Adenosis Variable Irregular Mal Variable + raro Limitada Ninguna
papilomatosa definidos dura

Interrogatorio

 Presencia de dolor, molestia, sensación pesantez


 Presencia de nódulos en la mama
 Crecimiento de las mamas
 Modificaciones morfológicas
 Escurrimiento de los pezones
 Hipertermia
 Baja de peso

Inspección

 Características de la piel
 Forma
 Tamaño
 Areolas y pezones
 Circulación colateral
 Corpúsculos de Morgagni
 Corpúsculos de Montgomery

Palpación

 Completa
 Metódica
 Cuadrante por cuadrante y cola de Spence
 Temperatura de la piel
 Presencia de masas tumorales
o Forma
o Dimensiones
o Contornos
o Consistencia
o Sensibilidad
o Movilidad
 Exploración de arteriola y pezón
 Maniobras digital para buscar salida de líquido
 Exploración de huecos axilares buscando nódulo
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

ETS
Las mismas que en la mujer

Patologías

 Criptorquidea  no descenso del testículo, incompleto. Puede provocar


esterilidad y tumores

 Fimosis  no retracción del prepucio. Se debe a estenosis de orificio prepucial


que impide si retracción completa.

 Hipospadia  Congénito, el orificio urinario está inferior del glande o tronco o


atrás en unión escroto y pene.

 Enfermedad de Peyronie  Induración plástica del pene caracterizado por


banda fibrosa en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene, suele
ser unilateral y causa curvatura durante erección. Puede imposibilitar
penetración o dolor.

 Epididimitis  inflamación del epidídimo (estructura tubular donde maduran


espermatozoides y conecta testículo con conductos deferentes). Doloroso y
con enrojecimiento e hinchazón del escroto, la más frecuente de escroto
agudo. Doppler puede confirmar aumento de flujo sanguíneo característico.

 Orquitis  inflamación del testículo causada por infección y una de las causas
del escroto agudo y de falta de producción de espermatozoides (azoospermia).
Dentro de los virus destacar el de las paperas, la orquitis puede aparecer en
jovenes mayores de 10 años, pueden sufrir ademas atrofia testicular, la
gonorrea y la clamidia puedn provocarlo, tambien en brucelosis.

 Priapismo  erección sostenida y dolorosa, sucede en ausencia de


estimulación (dios Príapo). Solo hay erección de cuerpos cavernosos (pene) no
de los esponjosos (glande).

 Hidrocele  Acumulación de líquido en túnica del testículo y aumenta escroto,


se le conoce como “quiste de agua” aunque lo que se acumula no es agua. El
mas comun es hidrocele testis, acumulacion liquido en cordon espermatico.

 Varicocele  Dilatación de las venas de los testículos, causa esterilidad

 Torsión testicular  testículo gira y se obstruye conductos y venas con dolor.


Torsión del cordón espermático del que se sostiene un testículo al resto del
tracto genital. El cordón espermático contiene vasos y su torsión provoca
isquemia asociada a dolor, nausea y vomito.
 Hiperplasia prostática benigna  crecimiento de próstata no maligno en el
tamaño de la prostata (no confundir con hipertrofia que es aumento de tamaño
celular). Se debe a aumento relativo de estrógenos sobre la testosterona que
aparece con la edad. Al crecer puede comprimir la uretra provocando dificultad
para orinar, causando retención urinaria y reflujo a riñones con deseo de orinar
frecuente.
 Cáncer de próstata

 Balanitis  inflamación del glande y del prepucio, es decir balanopostitis. Se


puede deber a infección.

MOTIVOS DE CONSULTA

DOLOR

El dolor lumbar en flancos, fosas iliacas y en hipogastrio se deben a problemas nefro-


urinarios.

El dolor perineal que abarca desde el ano a la uretra puede deberse a:


 Prostatitis
 Absceso prostático
 Litiasis en uretra prostática
 Prostatouretritis
 Carcinoma prostático

Dolor escrotal puede ser agudo o crónico


 Dolor agudo se presenta en:
 Orquiepididimitis aguda
 Torsión conducto espermático
 Torsión de restos embrionarios
 Hematocele traumático

 Dolor crónico se presenta en:


 Epididimitis crónica
 Hidrocele
 Quiste de cordón
 Varicocele
 Hematocele
 Tumor de testículo
 Dolor referido de problema nefrouretral

Debe tomarse en cuenta antecedentes y presencia de edema, secreción uretral y


alteraciones en la orina.

Dolor uretral en:


 Uretritis
 Prostatitis
 Litiasis vesical
 Tumor prostático
 Presencia de cuerpos extraños en la uretra

Estranguria en:
 Trigonitis
 Uretritis
 Prostatouretritis

Dolor peniano en flacidez o erección:


 Flacidez en casos de: (problemas cutáneos)
 Balanitis
 Balanopostitis
 Eritema multiforme
 Urticaria
 Dermatitis por contacto
 El eccema
 Linfangitis

 En erección
 Enfermedad de peyronie
 Priapismo

Secreción uretral

 Uretrorrea salida de la uretra de material hemátco, seroso o seropurulento


 Hematouretrorragia salida de sangre por uretra
 Piouretrorragia salida de material seropurulento

Uretritis

Proceso inflamatorio de la uretra, puede haber infección mixta de gonorrea + no gono

 Gonococcica flujo seminal manifestado como


o Exudado uretral de color amarillo o pardo
o Puede haber edema
o Eritema del meato
o Hipersensibilidad de la uretra peniana
o Disuria
o Prurito uretral
 No gonococcica
o Clamidia tracomatis
o Herpes simple
o Tricomoniasis
Trastornos de la función sexual

Disfunción sexual
 Pérdida de la líbido
 Disfunciòn eréctil
 Disfunción orgásmica
 Disfunción sexual por dolor

De preferencia sexual
 Homosexualidad
 Objetos
 Actos
PIEL Y ANEXOS

Es una amplia membrana que envuelve a todo el cuerpo y que en su


espesor existe una serie de pequeños aparatos nerviosos destinados a
recoger impresiones táctiles.

Funciones:
 Protección contra agentes físicos e infecciosos
 Secreción  sudor y grasa
 Absorción  aplicación de algunos medicamentos

Inspección es esencial, la exploración es por segmentos o regiones y en


casos especiales totalmente desnudo.

1. Hacer exploración en consultorio para evitar enfriamiento e iluminación blanca


2. Guardar actitud y compostura sin lastimar pudor de enfermo
3. De preferencia acompañarse de familiar en pacientes femeninos

Explorar:

 Color
 Estado de circulación
 Alteraciones dermatológica
 Anexos pelo, glándulas

 Color
 Hipercromias
 Hipocromias
 Discromias

 Estado de la circulación
 Palidez
 Rubicundez
 Cianosis
 Extravasaciones de sangre
o Equimosis
o Petequias
o Vibices
 Manchas congestivas o vasculares
o Roseola
o Eritema
o Telangiectasias
 Circulaciones colaterales
 Gangrenas
 Edemas

 Ictericia

 Alteraciones dermatológicas
 Lesiones elementales primarias
 Lesiones elementales secundarias

 Anexos de la piel
 Glándulas
o Sudoríparas
o Sebáceas
 Faneras
o Pelo
o Cejas
o Vellos
o Uñas

Edema

Es la infiltración patológica del tejido celular por un líquido, infiltración que puede ser
un exudado o trasudado.

 La exudación se produce en los estado inflamatorios y constituye el edema


inflamatorio
 Trasudación es el edema común

Exudado Trasudado
Aspecto turbio Transparente fluido
Densidad 1025 Densidad 1015
Contiene fibrina No contiene fibrina
Es coagulable No es coagulable
Contiene muchos Contiene pocos
elementos figurados
Puede tener pus o No tiene pus ni sangre
sangre

 Edemas por modificaciones de la presión sanguínea: como son los


extrarrenales, mecánicos y estasis

 Edemas por modificaciones de la química sanguínea: renales

 Edema angioneurótico
Lesiones elementales primarias

a) Manchas o máculas
Cambio de coloración de la piel sin modificación de su relieve, consistencia o espesor.
b) Pápulas
Elevaciones circunscritas de la piel, de consistencia sólida debidas a la exudación o
proliferación de algunos de los elementos de la piel.
c) Tuberculosis
Lesiones dérmicas que hacen relieve en la piel; son de consistencia sólida, el color de
los tubérculos varia.
d) Nódulos
Son induraciones hipodérmicas sólidas, más o menos circunscritas, palpables cuando
son de tamaño suficiente para hacer relieve en la piel, la cual conserva su aspecto
normal.
e) Tumores
Son malformaciones de aspecto, volumen y consistencia variable, con tendencia a
persistir indefinidamente.
f) Vesículas
Pequeñas elevaciones de la epidermis constituidas por depósitos de líquido no
purulenta, situado en o debajo de la epidemis que no alcanza la dermis.
g) Vésico pustular
Son vesículas con contenido purulento
h) Ampollas y flictenas
Son elevaciones de la epidermis, formadas por la presencia de depósitos líquidos, de
mayor volumen que las vesículas y que pueden alcanzar la dermis sobre la cual
descansan.
i) Pústulas
Su descripción es igual que las vesículas pero que contienen pus
j) Escamas
Son pequeños colgajos, que se desprenden espontáneamente y en forma exagerada,
más de lo normal.
k) Erosiones y escoriaciones
Son lesiones de la piel que solo interesan la epidermis manifestadas por
enrojecimiento
l) Vegetaciones
Son formaciones papilomatosas, que pueden alcanzar enormes proporciones blandas
que sangran fácilmente que son debidas a la proliferación exuberante de las papilas
dérmicas.

Lesiones elementales secundarias

Las que se originan al evolucionar y transformarse las lesiones elementales primarias

a. Costras: cuando las lesiones de la piel resumen serosidad, sangre, pus o hay detritus y
se desecan
b. Ulceraciones: lesiones que interesan solo la epidermis, curan sin dejar cicatriz y dejan
en su lugar una mancha pigmentada
c. Ulceras: cuando las lesiones son más profundas que alcanza la dermis
d. Escara: cuando la piel ha sufrido alteraciones en su irrigación sanguínea, sufre
alteraciones en su constitución anatómica, incluyendo la muerte del tejido
e. Cicatrices: lesiones de la piel de cierta profundidad que al curar hacen que el tejido
propio del tegumento sea remplazado por uno fibroso que da origen a la cicatriz
f. Queratodermia: la capa cornea de la piel puede aumentar de espesor desarrollando
esta lesión, ej. Las callosidades
g. Esclerodermia: es una condensación de la dermis con endurecimiento de la piel que se
hace más firme, se desliza con dificultad y puede tener adherencias profundas cuando
sufre alteraciones fibrosas al tejido subcutáneo.
h. Gerodermia: piel amarillenta, endurecida y arrugada, seca y con pérdida de pelos.
i. Xerodermia: es la sequedad anormal de la piel

ANEXOS DE LA PIEL

 GLÁNDULAS
o Sudoríparas
o Sebáceas
 FANERAS
o Pelos
o Uñas

Alteraciones de las Glándulas sudoríparas

 Sudamina o sarpullido: erupciones de pequeñas pápulas o vesículas llenas de líquido


claro y sobre un fondo eritematoso.
 Hidrocistoma: quiste a expensas de una glándula sudorípara que ha sufrido la oclusión
del canal excretor
 Bromhidrosis: sudoración fétida. Puede ser local: piel, axilas o generalizada
 Uridrosis: sudor rico en urea (IRC) que al secarse en la piel forman pequeños cristales
de urea.
 Hipohidrosis: disminución de la secreción sudoral
 Anhidrosis: cuando falta secreción sudoral, cuando en la piel hay disminución de
glándulas sudoríparas.

PELOS

Son formaciones particulares de la epidermis debido a una queratinización especial

 Hipertricosis: gran desarrollo del sistema piloso


 Hipotricosis: disminución de la cantidad de pelo
 Alopecia: falta de pelo, puede ser circunscrita, localizada o generalizada (calvicie)
 Hirsutosmo: desarrollo piloso exagerado en la mujer
 Canicie
 Albinismo
UÑAS

Están constituidos por unas láminas córneas de forma ligeramente convexa con estriadas
longitudinales.

 Color (lecho ungueal o alteraciones de lámina córnea)


o Palidez
o Cianosis
o Pigmentaciones subungueales
o Pulso capilar
SISTEMA NERVIOSO

Al sistema nervioso se le consideran 2 partes que tienen íntima relación en su funcionamiento


pero desde el punto de vista anatómico son claramente distintos:

I. El sistema nervioso cerebroespinal o de vida animal


II. El sistema nervioso vegetativo o esplácnico

Exploración del SN

1. Factores traumáticos
2. Lesiones vasculares
3. Infecciones  como meningitis
4. Presencia de parásitos
5. Degeneración de tejidos
6. Intoxicaciones por diversas agentes
7. Tumores
8. Factores congénitos
9. Alteraciones metabólicas
10. Factores físicos
11. Factores psíquicos

Síntomas

 Trastornos de la movilidad: parálisis, paresias y movimientos anormales


 Trastornos de la sensibilidad: anestesia, hipoestesia, parestesias, hiperestesias
 Movimientos involuntarios
 Trastornos de la marcha
 Trastorno del equilibrio
 Problemas de visión
 Problemas del oído
 Trastornos del gusto
 Trastornos del sueño
 Trastornos del lenguaje
 Trastornos de la conciencia
 Trastornos del sistema nervioso neurovegetativa

Inspección

FACIES

 Parkinsoniana hipomimia (inexpresiva) como en Parkinson, fija mirada, sin


parpadeo, boca entre abierta con sialorrea
 Hutchinson como si tuvieran sueño, no levantan parpados y levantan cara
 De parálisis de nervios craneales asimétrica por parálisis completa hemicara, surcos
frontales desaparecidos, no arrugan frente, signo de bell + (globo ocular arriba)
 Síndrome de Claude Bernard Horner un parpado cerrado (ptosis), pupilas dilatadas.
(miosis), enoftalmos; congestión conjuntiva
 De la hemorragia cerebral “fumador de pipa” contralateral por decusación
pirámides, hemorragia cerebral con mueca y sialorrea, puede haber lagrimeo. Cara
flácida y asimétrica con elevación de mejilla, borra surco nasogeniano.
 De la parálisis bulbar progresiva atrofia de músculos de región inferior de la cara,
boca entreabierta, comisuras labiales hacia abajo, inexpresiva.
 De la miastenia gravis ptosis palpebral, hipomimia, no pueden hablar por debilidad
muscular, afecta el timo. Movimientos oculares lentos y estrabismo.
 De la risa sardónica contractura, frente arrugada, labios y comisuras provocan risa
fingida mostrando dientes. Burlona
 De la encefalitis somnoliento pero con ojos abiertos como de sorpresa
 De la hemiatrofia facial progresiva atrofia de un lado cara, desviación del mentón
hacia lado afectado, hiperpigmentación y esclerodermia
 Miopática afecta musculatura facial, inexpresiva y ptosis palpebral, no arrugas. Boca
entabierta y labios salientes
 Tabética tuvo sífilis no tratada, voltean al piso. Pupíla contraida

Exploración de funciones básicas

I. Movilidad
II. Actitud “equilibrio”
III. Marchas
IV. Reflejos
V. Sensibilidad
VI. Sueño
VII. Conciencia
VIII. Lenguaje y palabra
IX. Sistema nervioso vegetativo

I. Movilidad

El tono muscular tiene una participación muy importante en el aspecto:


 Movilidad cinética voluntaria
 Movilidad cinética involuntaria
o Movimientos reflejos
o Movimientos automáticos

Hipotonía flacidez muscular o hiporreflexia


Hipertonía tensión muscular o hiperreflexia

Para estudiar los movimientos voluntarios tomar en cuenta:

 Posibilidad puede o no
 Extensión en qué grado
 Fuerza vencer resistencia
 Coordinación (taxia o ataxia)
 Praxia (movimientos habituales) ej. Parpadeo

Movimientos involuntarios

 Convulsiones: contracciones bruscas, no coordinadas, de duración breve y se


presentan en grupos musculares de determinado segmento del cuerpo o ser
generalizados.
 Tics: se presentan en determinados grupos musculares, que se repiten con las mismas
características, a intervalos más o menos aproximados, que alteran la actividad motora
voluntaria y cesan con el sueño.
 Movimientos coreicos: se realizan en determinados grupos musculares del cuerpo,
son rápidos desordenados, irregulares, amplios no controlables por la voluntad y cesan
durante el sueño.
 Movimientos atetósicos: se presentan con gran lentitud, pero en forma continua, se
limita a los dedos de manos y pies, se acentúa con los movimientos voluntarios y
pueden persistir durante el sueño.
 Temblores: rítmicos, rápidos, oscilatorios de poca amplitud que se localiza en región
del cuerpo, puede afectar a un solo grupo de músculos (simple) o a varios grupos
(compuestos)
 Mioclonías: se realizan en uno o varios músculos, pero sin determinar movimientos de
un miembro o articulación. Son rápidas o bruscas y pueden ser rítmicas o no.

ACINECIA (falta de movilidad)

Existen 2 tipos de parálisis:


A. Parálisis espástica  músculos con hipertonicidad
B. Parálisis flácida  músculos con hipotonicidad

Pueden presentarse:
 Por afecciones del mismo músculo (miopáticas)
 Por afecciones de los centros nerviosos (centrales)
 Por afecciones de las raíces anteriores de la médula (radiculares)
 Por afecciones de los nervios periféricos (funiculares)

Según la extensión de la parálisis se denominan:


 Monoplejía afecta un solo miembro o grupo muscular.
 Biplejía afecta 2 miembros
 Cuadriplejía afecta los 4 miembros
 Hemiplejía afecta un solo lado del cuerpo, el más afectado es el MS
 Hemiplejía alterna parálisis de uno de los pares craneales del lado de la lesión y
parálisis de los miembros del lado opuesto.

II. ACTITUD O EQUILIBRIO


Se explora

 Nistagmo espontáneo enfermedad de Menier (vestibulares)


 Nistagmo provocado como cuando niños dando vueltas
 Prueba de la desviación del indice de Barney dedo en nariz
 Pruebas para revelar los trastornos de equilibrio, estáticos y dinámicos

III. MARCHA

Se clasifican en dos grupos:


A. Marchas unilaterales
B. Marchas bilaterales

Unilaterales
 Claudicantes al caminar adormecimiento, hormigueo, calambre y dolor que le
obligan a detenerse. Pie caído y levanta rodilla exagerada. Punta talón
 Helicópadas pierna se mantiene rígida son flexión de rodilla o cadera, rueda hacia
afuera como hoz.
 Helcópodas

Bilaterales
 Tábicas inestabilidad, falta de medida de mov. Sin coordinación, separación excesiva
piernas. Levanta piernas súbitamente y las deja caer.
 Espástica helicoidal, lento traza semicírculo con miembro enfermo. Arrastra pie de
apoyo
 Polineurítica parálisis músculos extensores del pie. Eleva mucho pierna parece
marcha de caballo y pisa con punta.
 Procursivas o parkinsoniana pasos cortos y lentos, flexión de cadera, rodilla y codos.
Inclinados hacia delante, sin mover brazos, no pueden parar marcha.
 Titubeantes base amplia, brazos extendidos, en zigzag por lesión cerebelosa. Como
en un borracho, se tambalea hacia adelante y atrás, cabeza y tronco oscilan.
 Miopáticas de pato, con pies separados y balanceandose el tronco, hacia derecha e
izquierda. Coqueto.

IV. REFLEJOS

Constituyen la unidad fisiológica del sistema nervioso. Son independientes de la voluntad y


constituyen; una respuesta motora, secretora o trófica como resultado de la transformación
de un centro nervioso de un estímulo perifėrico.
Se clasifican:

A. Atendiendo el sitio donde se hace la excitación:


o Sensoriales de los sentidos como el de la pupila
o Mucosos nariz, boca, córnea
o ÓsteoTendinosos ej. Rotuliano
o Cutáneos frío cliente, pinchazo
B. Según la vía por la que se hace el circuito (clasificación Longnet)
 Cerebro espinales
o Osteotendinosos, deglución, estornudo, tos, parpadeo, etc
 Vegetativos (aferencia y eferencia simpática)
o Peristaltismo, secreción biliar, pancreática, intestinal etc
 Mixtos (cerebroespinal-vegetativos)
o Cebrebroespinal – vegetativos
 Vasomotores de piel, erección etc.
o Vegetativo – cerebroespinal
o Respiratorios, vómito

C. De acuerdo a la fisiología (clasificación de sherington)


 Externoceptivos
Producidos por un fenómeno exterior que afecta la superficie externa del
cuerpo osteotendinosos, cutáneos, protectores de órganos de los sentidos
 Internoceptivos
Se originan en las vísceras, producen acciones secretorias (m.liso viscerales y
vasomotores) son inconscientes y de orígen vegetativo ej. El alimento del
estómago estimula secreción gástrica, peristltismo.
 Propioceptivos
Se originan en el interior (músculos, articulaciones, aparato vestibular, etc.) la
respuesta es postura, tono muscular, equilibrio. Risa, grito, llanto, etc.

Exploración de los reflejos

1. Osteo-tendinosos o profundos
2. Cutáneos y mucosos superficiales
3. Automatismos medulares

1.- Osteo-tendinosos o profundos


 Maseterino
 Superciliar
 Nasopalpebral
 Tricipital
 Olecraneano
 Bicipital
 Estiloradial
 Cubitopronador
 Flexor de los dedos
 Extensor de los dedos
 Medioplantar
 Aquileo
 Rotuliano
 Plantar
 Cremstérico

2.) Reflejos cutáneos o mucosos


 Corneal
 Faríngeo
 Succión
 Nasal

3.- Reflejos de automatismo medular (de defensa)


 Acortadores
 Alargadores
 Mixtos

V. SENSIBILIDAD

La sensibilidad es un fenómeno complejo del sistema nervioso que ha sido definida “la función
para la cual el organismo adquiere el conocimiento de las modificaciones del medio que la
rodea de su propia actividad y de los efectos de esta permitiendo a la vez protegerse de los
factores nocivos que puedan perjudicarlo”

Exploración

Es difícil, reclama la voluntad del enfermo así como la intervención de sus facultades psíquicas
y la atención, juega un papel importante. Requiere un tiempo largo, que puede ser un factor
de fatiga para el sujeto, quién por estas causas puede dar respuestas erróneas y por lo tanto
de poco valor, por eso se aconseja hacer la exploración en varias sesiones.

La sensibilidad se puede dividir en:


I. Sensibilidad no consciente
II. Sensibilidad consciente

A. Sensibilidad consciente general


a. Sensibilidad consciente general superficial
 Sensibilidad para el tacto (táctil)
 Sensibilidad térmica (calor y frio)
 Sensibilidad al dolor
 Sensibilidad de localización
 Sensibilidad de discriminación (capacidad par dif. 2 estímulos en
puntos diferentes)
b. Sensibilidad consciente general profunda
 Sentido profunda (de la presión o barestesia)
 Sensibilidad vibratoria (palestesia)
 Sentido de las actividades (batiestesia)
 Facultad de reconocer objetos (estereognosia)
 Sensibilidad de pesantez (barognosia)

B. Sensibilidad consciente especial


a. Sentido de la vista
b. Sentido del oído y equilibrio
c. Sentido del olfato anosmia, hiposmia, hiperosmia
d. Sentido del gusto ageusia, disgeusia, parageusia (descompuesto)

Alteraciones de la sensibilidad

 Anestesia falta de sensibilidad


 Parestesia hormigueo o calambre
 Acroparestesia hormigueo doloroso
 Hiperestesia exageración
 Termoanestesia no sensibilidad al calor o frío
 Termohipoestesia poca sensibilidad al calor o frío
 Analgesia no dolor
 Hiposlgesia poco dolor
 Hiperalgesia mucho dolor

Alteraciones en lo sensorial

1.- Sentido de la vista


 Trastornos de la agudeza visual
 Trastornos en la percepción de los colores
 Trastornos en el campo visual
 Trastornos en el fondo del ojo
2.- Sentido del olfato
 Anosmia
 Hiperosmia
 Parosmia falsa percepción de olor
 Cacosmia
3.- Sentido del gusto
 Agusia
 Hipogusia
 Disgeusia cambio percepcion sabor
 Paragusia mal sabor
4.- Sentido del oído
 Acusia
 Hipoacusoa

VI. EL SUEÑO

Estado fisiológico en el que hay:


 Atenuación o suspensión de las funciones nerviosas
 Embotamiento de la sensibilidad general y especial
 Desaparición de la movilidad secundaria
 Persistencia de la movilidad automática
 Atenuación del tono muscular con relajamiento concomitante de las masas musculares
 Disminución o desaparición de los reflejos ósteo-tendinosos y cutáneos
 Exageración de los reflejos automáticos medulares
 Modificación de la función vegetativa

El psiqué sufre un especie de paréntesis por la suspensión transitoria de sus funciones,


atenuandose la percepción en relación directa a la profundidad del sueño.
Durante el sueño incompleto puede haber estado alucinatorios debido a la percepción de
imágenes visuales o auditivas (hipnagógicas)
Durante el sueño profundo pueden presentarse en la consciencia imágenes llamadas oníricas
que a diferencia de las hipnogógicas son aisladas pero ilógicas, que cuando son terroríficas
constituyen las pesadillas.
El atributo del sueño es poder despertar ya sea con excitaciones externas o psíquicas.

La intensidad y duración del sueño es variable según la edad:


o Recíen nacido  18hrs
o Niños  10 hrs
o Adultos <50  8hrs
o Mayores de 50 5-6 hrs

La alteración que sufre el sueño:


 Hipersomnia
 Insomnia o agripnia

VII. CONCIENCIA

1.- Sopor adormilado, atontado


2.- Coma inconsciencia profunda, viva pero incapaz de moverse o responder
3.- Síncope pérdida transitoria de la consciencia
4.- Conmoción cerebral  traumatismo que implica breve perdida de función normal del
cerebro.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

206 huesos, 508 músculos


Articulaciones
 Enartrosis mucho movimiento
 Anfiartrosis poco movimiento
 Sinartosis  sin movimiento

Problemas del miembro superior

 Malformaciones congénitas
 Enfermedades óseas
 Tumores óseos
 Lesiones articulares
 Lesiones musculares y tendinosos
 Problemas arteriales
 Problemas venosos
 Problemas del sistema nervioso

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

No son frecuentes afectan menos del 0.2% de los nacidos vivos.

 Amelia ausencia completa del miembro superior


 Hemimelia ausencia de antebrazo y mano
 Acheiria ausencia de mano
 Adactilia ausencia de metacarpo y falanges
 Afalangia ausencia de todas las falanges
 Phocomelia ausencia de pares del miembro superior o inferior
 Déficit radial en la deficiencia de radio hay ausencia total o parcial de las
estructuras que componen el eje radial del miembro: pulgar, carpo radial,
radio, arteria y rama sensitiva del nervio radial.
 Déficit central es la ausencia de los dedos y metacarpianos del eje centralde
la mano, estando presentes el radio y el cúbito.
 Déficit cubital ausencia parcial o la hipoplasia del cúbito
 Sinostosis se denomina así a la fusión de huesos adyacentes
 Luxación congénita de la cabeza radial
 Sinfalangismo consiste en una fusión de las falanges por un fallo,
usualmente parcial, en su segmentación.
 Sindactilia es la persistencia de membranas congénitas entre los dedos.
 Duplicación del pulgar (polidactilia)

ENFERMEDADES DE LOS HUESOS

 Osteopenia
Es una disminución en la densidad mineral ósea que puede ser una condición
precursora de osteoporosis, no siempre es el caso.
Causa:
Los huesos cambian constantemente; el hueso nuevo crece mientras el hueso viejo es
desintegrado y reabsorbido por el cuerpo. Cuando es joven, desarrolla hueso nuevo en
forma más rápido de lo que tarda el cuerpo en desintegrar el hueso viejo. Esto
aumenta su masa ósea. Una vez que la masa ósea total ha alcanzado su nivel máximo,
usted comienza a perderla dado que el cuerpo desintegra el hueso viejo en forma más
rápida de lo que usted tarda en desarrollar hueso nuevo. Si pierde suficiente masa
ósea, los huesos pueden debilitarse.

Factores de riesgo:

 Envejecimiento
 Menopausia prematura (antes de los 45 años)
 Cirugía para extirpar los ovarios antes de la menopausia
 Estilo de vida sedentario
 Tabaco
 Alcohol
 Trastornos de la alimentación, como anorexia nerviosa y bulimia
 Hipertiroidismo, por tiroides hiperactiva o medicamentos

 Osteoporosis
Es una enfermedad que afecta los huesos y está provocada por la disminución de la
masa ósea que forma, tanto de las proteínas que constituyen su matriz o estructura
como de las sales minerales de calcio que contiene. Como consecuencia de ello, el
hueso es menos resistente y más frágil de lo normal, tiene menos resistencia a las
caídas y se rompe con relativa facilidad tras un traumatismo, produciéndose fracturas
o microfracturas.
No provoca síntomas y suele pasar desapercibida, motivo por el cual se le denomina:
“epidemia silenciosa”
Las manifestaciones clínicas aparecen como consecuencia de las complicaciones de las
fracturas, existe el error de considerar que la pérdida de masa ósea provoca dolores
musculoesqueléticos.
Se produce sobretodo en mujeres, amenorreicas o postmenopáusicas debido a la
disminución de la producción de estrógenos por los ovarios y otras características
hormonales.
Entre otras causas, están insuficiencia renal, diabetes mellitus y acidosis tubular renal
Otros factores de riesgo son deficiencia de calcio y vitamina D por malnutrición,
consumo de tabaco, alcohol y vida sedentaria. La práctica de ejercicio físico y un
aporte extra de calcio antes y después de la menopausia favorecen el mantenimiento
óseo. Es también recomendable una dieta adecuada.

 Osteomielitis
Es una infección súbita o crónica del hueso o médula ósea, normalmente causada por
una bacteria piógena o micobacteria y hongos. Los factores de riesgo son trauma
reciente, diabetes, hemodiálisis y drogadicción intravenosa.

El Staphylococcus aureus es el organismo comúnmente más aislado de todas las


formas de osteomielitis. La osteomilitis iniciada por vía hematógena es vista con
frecuencia en niños y casi el 90% de los casos es causado por la S.aureus. Es una
inflamación o hinchazón del tejido óseo que suele producirse por el resultado de una
infección.

Cuadro clínico:
Se produce con frecuencia durante la infancia, con una media de edad de 6 años. Es
excepcional en el período neonatal. Se encuentra preferentemente en las metáfisis
más fértiles: cerca de la rodilla, por debajo del codo. En 30 a 40% de los casos, se
observa la aparición de una lesión menor en los días anteriores a la aparición de la
infección. En el caso típico, es un varón (preferencia 3/1) que se queja de:
 Dolor en el extremo de un hueso largo
 Fractura
 Deficiencia funcional de la extremidad afectada
 Fiebre superior a 38*
 Deterioro del estado general, escalofríos y sudoración en la fase incial, los
signos locales son inespecíficos. Más adelante en el curso de la infección
 Aumento del volumen e inflamación localizada

TUMORES ÓSEOS

Tumores primarios o primitivos: nacen y se desarrollan en los huesos. Desde el propio hueso
las células tumorales se desarrollan pueden dividirse en formas benignas y malignas.

Tumores secundarios: son tumores metastásicos, ya que el tumor no nace en el hueso si no en


otros puntos alejados del hueso, específicamente en vísceras. Así, las células malignas
procedentes de tumores de otros órganos como la mama, el pulmón o la próstata llegan luego
al hueso fundamentalmente por vía hemática.

Pseudotumores: son aquellas que se comportan como tumores aunque no lo son (algunos
displasias, hemartros…) y requerían un tratamiento como el de los tumores benignos. Son
habitualmente lesiones benignas.

Clasificación de los tumores (de la OMS)

I. Tumores formadores de hueso


A. Benignos: Osteoma, osteoma osteoide, osteoblastoma
B. Intermedios: Osteoblastoma agresivo
C. Malignos: Osteosarcoma

II. Tumores formadores de cartílago


A. Benignos: Condroma, osteocondroma, condroblastoma, fibroma condromixoide
B. Malignos: Condrosarcoma; convencional, desdiferenciado, yuxtacortical,
mesenquimal, de células claras y el maligno.

III. Tumor de células gigantes: Osteoclastoma

IV. Tumores medulares (de células redondas)


Malignos (todos)
1. Sarcoma de Ewing óseo
2. Tumor neuroectodérmico óseo
3. Linfoma óseo maligno
4. Mieloma
Lesiones pseudotumorales (paratumorales) OMS

1. Quiste óseo solitario (simple o unicameral)


2. Quiste óseo aneurismático
3. Quiste óseo yuxta-articular (ganglión intraóseo)
4. Defecto fibroso metafisiario (fibroma no osificante)
5. Granuloma esosinófilo (solitario)
6. Displasia fibrosa y displasia osteofibrosa
7. Miositis osificante
8. Tumor pardo del hiperparatiroidismo
9. Quiste epidermoide intraósea
10. Granuloma de células gigantes (reparativo) de manos y pies.

Cuadro clínico de los tumores óseos

El dolor no es sistemático, pero a menudo está presente, especialmente en los casos de


tumores malignos (80% de las metástasis óseas, son dolorosas)
Mientras que el dolor de los tumores benignos es moderado y se calma con los analgésicos
clásicos, los tumores malignos, primarios o secundarios son más difíciles de aliviar. El dolor
aumenta gradualmente, se manifiesta a diferentes horas del día.

Alteración del estado general de salud (pérdida de peso, fatiga, fiebre)

El tumor puede causar deformaciones óseas visibles o palpables debajo de la piel, interferir
con la movilización de una articulación o generar complicaciones neurológicas con trastornos
sensoriales o motoras, como disminución de la sensibilidad, los reflejos y la fuerza muscular o
parálisis.

En algunos casos el tumor de revela por una fractura espontánea o después de un


traumatismo poco importante.

También se puede descubrir durante un examen solicitado por otra afección

Diagnóstico

 Estudio radiogràfico
 Gammagrafia ósea
 Tomografía
 Resonancia magnética
 Los análisis de sangre pueden mostrar alteraciones (hipercalcemia, elevación de las
transaminasas, síndrome inflamatorio, presencia de marcadores tumorales específicos
 Biopsia una muestra de la lesión para hacer el examen anatomo-patológico.

Tratamiento

 Los tumores benignos solo se controlan


 Los tumores malignos tienen que ser valorados en forma multidisciplinaria:
 En los tumores óseos secundarios tiene que contemplarse el tratamiento del origen
del tumor
LESIONES ARTICULARES NO TRAUMÁTICAS

Artrosis: es una enfermedad crónica que esta caracterizada por una degeneración progresiva
del cartílago articular, sin que se produzca inflamación.

Artritis: es la inflamación de varias articulaciones del esqueleto, con dolor, rigidez, deformidad
y limitación en los movimientos.

La artrosis es la patología reumática más frecuente, sobre todo en mayores de 65. Afecta a las
articulaciones y se debe a la degeneración del cartílago. La obesidad es uno de los factores de
riesgo más importantes, sobre todo en la rodilla.

Factores de riesgo:

 Edad avanzada (incrementa riesgo a partir de los 50 años)


 Sexo femenino
 Obesidad sobretodo en rodilla o zona lumbar por soportar peso
 Actividad deportiva
 Menopausia
 Secuelas tras cirugía y golpes repetidos
 Antecedentes familiares

La osteoartritis es la forma más común de artritis. Causa dolor, inflamación y disminución de


los movimientos en las articulaciones. Puede ocurrir en cualquier articulación pero,
generalmente, suele afectar las manos, las rodillas, las caderas o la columna.
La osteoartritis degrada el cartílago de las articulaciones.

Factores de riesgo

 Sobrepeso
 Envejecimiento
 Lesiones en una articulación

No hay un único examen para diagnosticar la osteoartritis. La mayoría de los doctores usan
varios métodos, como la historia médica, exámenes físicos o de laboratorio o rayos x.
Los tratamientos incluyen ejercicio, medicamentos y a veces cirugía.

Las deformidades en los dedos se les conoce como artrosis digital


En los miembros superiores se pueden encontrar nódulos u osteofitos, principalmente en las
manos, estos nódulos se conocen como:

o Nódulos de Heberden: que son osteofitos en las articulaciones interfalángicas


distales.
o Nódulos de Bouchard: que son osteofitos en las articulaciones interfalángicas
proximales
o Nódulos de meynet: se observan en la fiebre reumática, son subcutáneas
cerca de las articulaciones
o Tofos: que son depósitos voluminosos de cristales de ac. Úrico, se desarrollan
en los cartílagos, tendones y tejidos blandos.
LESIONES ARTICULARES TRAUMÁTICAS

Existen 2 tipos:
A. Esguinces
B. Luxaciones

El esguince es una distensión violenta de una articulación que provoca el estiramiento, incluso
a veces el desgarro, de los ligamentos aunque continúen en contacto las caras articulares de
los huesos.

Las articulaciones más afectadas son tobillo, codo, muñeca, pulgar y rodilla. También puede
afectarse el cuello, el hombro y la columna.

Más frecuentes:

o Tobillo: “ligamento lateral externo” y “ligamento del astrágalo, peroné y


calcáneo.

Clasificación

 Grado l: a veces llamados entorsis, consiste en distensión parcial del ligamento


 Grado ll: se caracterizan por la rotura parcial o total de los ligamentos
 Grado lll: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo

Tratamiento

 Esguinces grado l:
Para el dolor se administran fármacos no esteroideos como el ibuprofeno y para la
inflamación se sigue la ley RICE (hielo, elevación, compresión y reposo) en donde las
primeras 24-48 hrs son las más importantes. Pasados 2-3 días se debe acudir al
tratamiento fisioterapeútico mediante terapia de corrientes analgésicas, masoterapia,
ultrasonido.

 Esguinces grado ll
Se valoran si es o no quirúrgico. En ambos casos requiere: analgésicos,
antiinflamatorios, cirugía y rehabilitación.

 Esguinces grado lll:


Son quirúrgicos, previo a la cirugía se utiliza el tratamiento conservador y después de
la cirugía rehabilitación.

Una Luxación o dislocación en toda lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida del contacto de las
superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial
(subluxación). En semiología clínica, el término se conoce como abartrosis.

Causas

Generalmente por impactos súbitos a la articulación y después de un golpe, caída u otro


trauma.
Síntomas
 Dolor agudo
 Impotencia funcional inmediata y absoluta
 Aumento de volumen
 Deformidad
 Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del
nervio axilar)
 Si no hay rotura cápsula-ligamentosa aparece una hemartrosis (sangre dentro de la
cavidad auricular)

Tratamiento
 Inmovilizar la articulación afectada
 Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia
 Reposo absoluto de la zona
 No se debe tratar de colocar en su lugar ni administrar ningún medicamento o pomada
 Trasladar a un centro hospitalario, para valorar si colocar una férula
 Después ir con un fisioterapeuta

INSUFICIENCIA VASCULAR PERIFÉRICA

Es el conjunto de síntomas y signos que se presentan por la incapacidad del sistema arterial de
llevar el aporte adecuado de sangre a los tejidos, o de la incapacidad de retornar
adecuadamente la sangre venosa a los grandes vasos y al corazón.

INSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFÉRICA: depende de la obstrucción parcial o total del


flujo sanguíneo a nivel de arterias grandes o medianas por arterioesclerosis o
enfermedad inflamatoria aguda, o menos frecuentemente la obstrucción aguda por un
trombo que se desprende del corazón o los grandes vasos.

INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA: es provocada en terreno genético predisponente


de procesos hemodinámicos inflamatorios crónicos o trombóticos agudos o crónicos
que dilatan o provocan ectasias o insuficiencias valvulares en miembro inferior.

Incidencia

Insuficiencia arterial periférica


 Más frecuente en hombre 3:1
 0.5% de la población total
 1% de la población mayor de 40 años

Insuficiencia venosa periférica


 Dolor en reposo, aumenta al sentarse y calma con marcha
 Presencia de dilatación de venas
 Edemas
 Piel con dermatitis ocre (rojo fierro)
 Disminución de la función
Cuadro clínico

IAP IVP
Dolor de esfuerzo en muslo, Dolor en reposo, aumenta al
pantorilla y pie sentarse y calma con marcha
Claudicación intermitente Presencia de dilatación de
venas
En reposo aumenta y calma Edemas
cuando el pie cuelga
Hay cambios en la piel, Piel con dermatitis ocre
palidez
Disminución de la función

Examen físico

 Buscar pulsos periféricos


 Temperaturas de piel y coloración
 Dilatación de venas
 Maniobra de Buerguer
 Maniobra de Samuels
 Maniobra de Brodie trendelemburg
 Piel hiperqueratósica color ocre

Estudios complementarios

 Eco doppler
 Angiotermografía
 Arteriografía
 Angio resonancia

 Eco doppler
 Venografía radioisotópica
 Venografía ordinaria

Вам также может понравиться