Вы находитесь на странице: 1из 452

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης Aristotélēs;


Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)1 2 3 fue un filósofo,
Aristóteles
polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte
de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la
filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de
dos milenios.1 2 4

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo se


han conservado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre
ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1
Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del
conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre
fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen
reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el
trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras
investigaciones sistemáticas al respecto.5 6
Busto de Aristóteles en Roma, Palazzo Altemps.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría Información personal
de la generación espontánea, el principio de no contradicción, Nombre nativo Ἀριστοτέλης
las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer Apodo "El Estagirita", "El Filósofo"
motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas Nacimiento 384 a. C.
para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido Estagira, Reino de Macedonia
común de muchas personas. Fallecimiento 322 a. C. (62 años)
Calcis, Reino de Macedonia
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como
Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la
Causa de la
Enteropatía
muerte
Academia de Atenas.7 Fue maestro de Alejandro Magno en el
Reino de Macedonia durante casi 5 años.7 En la última etapa Nacionalidad Macedonio
de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año Familia
antes de su muerte.7 Padres Nicómaco
Cónyuge Pitias de Aso
Herpilis

Índice Hijos Nicómaco


Pitias la Joven
Biografía Familiares Arimnesta (hermana mayor)
Primeros años
Arimnesto (hermano mayor)
Periodo en la Academia
Formación de su filosofía Educación
Alejandro Magno y el Liceo Educado en Academia de Atenas
Muerte
Hallazgo de la tumba Alumno de Platón
Información profesional
Pensamiento
Metafísica Ocupación Filosofía
Críticas a la teoría de las formas de Platón Área Metafísico, biólogo, cosmólogo,
La filosofía primera lógico, zoólogo, crítico literario,
Sustancia matemático, ético,
El problema del cambio epistemólogo, filósofo político,
Tipos de cambio polímata, filósofo del lenguaje,
Acto y potencia escritor, astrónomo y científico
Cambios sustanciales y accidentales Alumnos Alejandro Magno, Ptolomeo I,
Teoría de las 4 causas Teofrasto, Aristóxeno, Dicearco
Teología de Mesina, Eudemo de Rodas,
Motores y móviles Clearco de Solos, Fanias y
Motor inmóvil Neleo de Escepsis
Lógica Movimiento Escuela peripatética
Los silogismos y la silogística
Categorías
Aristotelismo
Otros aportes a la lógica
Obras Metafísica
Epistemología
Sensaciones
notables Política
Entendimiento Ética nicomáquea
Intelecto
Método Endóxico
Ética
Definición de virtud
Virtudes éticas
La amistad aristotélica
Filosofía política
Naturalismo político
Jerarquía social
La educación de los niños
Formas de Estado
Politeia
Economía
Ciencia
Física
Elementos
Mecánica
Astronomía
Matemáticas
Geología
Óptica
Origen de la vida
Generación espontánea
Biología
Botánica
Zoología
Taxonomía
Anaima
Enaima
Otros animales
Scala naturae
Embriología
Psicología
Sueños
Estética
Las artes
La belleza
Lenguaje
Literatura
Catarsis
Retórica

Influencia
Antigüedad
Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea
Aristóteles y Filis
Transmisión y problemas textuales
Obra
Obras con enumeración
Lógica
Filosofía Natural
Metafísica
Ética y política
Retórica y poética
Obras sin enumeración
Constitución de los atenienses
Fragmentos

Legado
Representaciones
Pinturas
Esculturas
Eponimía
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía

Primeros años
Aristóteles nació en 384 a. C. o 383 a. C., durante el primer año de la olimpiada XCIX,8 9 10 11 12 en la ciudad de Estagira, la
actual Stavros, (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),7 no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces
perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de Macedonia de Grecia).13 Su padre, Nicómaco, pertenecía a la corporación
de los asclepiadeos, es decir, que profesaba la medicina, y fue médico del rey Amintas III de Macedonia,14 hecho que explica su
relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida; y su madre, Festis, también estaba
vinculada a los asclepiadeos.13

En la época del rey Arquelao I de Macedonia, al ser su padre médico del rey Amintas III de Macedonia, ambos residieron en
Pella, y Aristóteles no pudo permanecer mucho tiempo en aquel lugar ya que sus padres murieron cuando él era aún muy joven, y
se trasladó probablemente a Atarneo.13 En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió, y se hizo cargo de él su
tutor Proxeno de Atarneo,13 que lo envió a Atenas, por entonces un importante centro
intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.15 Allí permaneció
por veinte años.15

Periodo en la Academia
Para completar la educación de Aristóteles,
Proxeno lo envió a Atenas para inscribirle a la
Academia, habiéndose extendido ya su fama y la
de Platón por el mundo griego.13

Aristóteles conoció a Platón cuando tenía 17 años


de edad,16 y permaneció en la Academia desde el
Estatua de la juventud
367 o 366 a. C. hasta el 347 o 346 a. C., justo con de Aristóteles
el momento en el que coincide el segundo viaje
que realiza Platón a Sicilia.17

Debido a que Aristóteles acudió a la Academia durante su periodo de máximo


Platón enseñando a Aristóteles. esplendor, pudo desarrollarse de forma adecuada.13 Eudoxo ejerció la primera
influencia decisiva sobre Aristóteles, ya que puedo ejercer su influencia en la
exigencia «salvar los fenómenos»,18 lo que es lo mismo, «hallar un principio que
explicase los hechos conservando intacto su modo genuino de presentarse».19

Debido a que las ideas filosóficas de Eudoxo diferían con la filosofía platónica y concluían en aporías, Aristóteles hizo caso
omiso de las mismas, pero sí se relacionó con Espeusipo, Filipo de Opunte, Erasto y Corisco.13 Tanto Espeusipo como Filipo de
Opunte fueron escolarcas de la Academia, Heraclides Póntico la rigió cuando Platón realizó su tercer viaje a Sicilia, Filipo
publicó la obra Leyes, y Erasto y Corisco asociaron sus nombres con Aristóteles.13

Aristóteles probablemente participó en los Misterios eleusinos, escribiendo sobre ellos: "La experiencia es aprender".20 21

Formación de su filosofía
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo
y a Aso, en Asia Menor, donde vivió aproximadamente tres años bajo la
protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien
era gobernador de la ciudad.15

Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la


isla de Lesbos, donde permaneció dos años.14 15 Allí continuó con sus
investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y
biología marina.14 Además se casó con Pitias de Aso, la sobrina de Hermias,
con quien tuvo una hija del mismo nombre.15 Ruinas del Liceo en Atenas

Alejandro Magno y el Liceo


En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería
conocido como Alejandro Magno.14 15 Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y
enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.15 Durante el tiempo de Aristóteles en la corte
macedonia, dio lecciones también a otros dos reyes futuros: Ptolomeo y Casandro.22
En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo
(llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo
Licio).15 A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y
muchas de las clases eran públicas y gratuitas.14 A lo largo de su vida
Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e
investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός,
'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir
caminando).14 La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son
de este período.14 Escribió muchos diálogos, de los cuales solo han
sobrevivido fragmentos. Los trabajos que han sobrevivido están en forma de Alejandro Magno y Aristóteles. El
tratado y no fueron, en su mayor parte, destinados a una publicación. filósofo fue su formador intelectual, y
le inculcó sus conocimientos en la
Durante este período, la esposa de Aristóteles, Pitias, murió y desarrolló una etapa adolescente por más de dos
nueva relación con Herpilis, se cree que como él, nativa de Stagira. Aunque años. Se considera que esas
algunos suponen que no era más que su esclava; otros deducen de las últimas enseñanzas fueron elementos
voluntades de Aristóteles que era una mujer libre y probablemente su esposa decisivos para los objetivos que se
propuso Alejandro. Su sobrino,
en el momento de su muerte. En cualquier caso, tuvieron hijos juntos,
Calístenes, lo acompañó en la
incluyendo un hijo, Nicómaco, que nombra como padre a Aristóteles y a quien
campaña contra Persia, quien fue su
dedicó su Ética a Nicómaco.23 biógrafo. Las cartas entre Alejandro y
Aristóteles quedaron registradas en el
libro de Pseudo Calístenes, Vida y
Muerte Hazañas de Alejandro de Macedonia
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un
lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las
conexiones de Aristóteles.14 15 Según se cuenta, declaró que "no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la
filosofía" (clara alusión a la condena de Sócrates). Aristóteles dejó Atenas y se estableció a Calcis, en la isla de Eubea, donde
murió extrañamente al año siguiente a la edad de 61 ó 62 años, en 322 a. C., por causas desconocidas.14 15

Hallazgo de la tumba
En mayo de 2016, durante el congreso internacional "Aristóteles, 2.400 años"
celebrado en la Universidad de Salónica, Konstantinos Sismanidis, director de
las excavaciones en la ciudad de Estagira, dio a conocer las conclusiones de su
equipo de arqueólogos sobre un edificio descubierto en 1996 y ahora
reestudiado a la luz de dos manuscritos que hacen alusión al traslado posterior
de las cenizas del filósofo, en una urna de bronce, a su ciudad natal. Según
ellos, el edificio, hallado en el interior de una fortaleza bizantina posterior, "no
puede ser otra cosa que el mausoleo de Aristóteles", aunque aclarando que "no
tenemos pruebas, pero sí indicios muy fuertes que rozan la certeza".24
Posible tumba del filósofo en Estagira

Pensamiento

Metafísica
La metafísica de Aristóteles gira en torno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad.25

Críticas a la teoría de las formas de Platón


En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio.
Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y
Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible.
Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos. Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es
lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente
a la materia, constituyendo juntas el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del
conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de las formas según la cual las ideas
eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo
sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas.
Aristóteles, al contrario de Platón –que concebía la «existencia» de dos mundos
posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad
un realismo de las ideas)–, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las
nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de
sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la
Metafísica).

Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las formas de


Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos
mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las
realidades.
2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos Platón y Aristóteles, por Raffaello
mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar Sanzio (detalle de La escuela de
conceptualmente sus propuestas.
Atenas, 1509).
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto
del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las
cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive
un objeto.
4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan
de la misma idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un
cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada.
Tal argumento ya había sido recogido por el mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.

La filosofía primera
En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida declaración enfática según la cual «hay una
ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21-22).
Inmediatamente añade Aristóteles que tal ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares, sino que posee el
objeto de estudio más extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser».

En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que cada una de ellas secciona o
acota una parcela de la realidad ocupándose de estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela previamente acotada
(ib.1003a23-26).

Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de ciencia con pretensión de universalidad, aquella universalidad que
parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o
línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia particular (la física, la aritmética y
la geometría, respectivamente).
La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radical. Y es que la
omnímoda presencia, explícita o virtual, del verbo ser (eînai) y de su participio ente (òn) en nuestro discurso acerca de la realidad
no garantiza la unidad de una noción que responda, a su vez, a la unidad de un objeto susceptible de tratamiento unitario y
coherente. Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de noción no hay unidad de objeto.

Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parménides y frente a Platón, Aristóteles reconoce la polisemia
del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones.

Así, el capítulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión 'algo que es' se dice en muchos sentidos»: tò
dé ón légetai pollachôs (1003a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristóteles. Más bien, a su juicio toda reflexión acerca del
lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatación y del reconocimiento de este hecho incuestionable.

La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en definitiva, del
mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta abiertamente inconsistente:

«Hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es


Solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género»
La expresión «lo que es» carece de univocidad, «'lo que es' no constituye un género»
Es obvio que la conjunción de estas tesis, vistas como un conjunto, es lógicamente inviable.

Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad, pasa por la matización de las dos primeras de las tesis enunciadas.

La matización de la segunda tesis es de capital importancia: Ser no comporta, desde luego, una noción unívoca, sino multívoca.
No obstante puntualizará Aristóteles, su multivocidad no es tampoco la de la pura equivocidad u homonimia; entre ambos
extremos está la analogía.

Entre los distintos sentidos de 'ser' y 'lo que es' existe una cierta conexión que Aristóteles compara con la conexión existente entre
las distintas aplicaciones del término 'sano'.

'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de la alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo distinto:

del organismo porque se da la salud


del color porque es síntoma de salud
de la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, son favorables a la salud
Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la referencia, en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a la salud.

Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo ser y con su participio, 'lo que es', como se explica en el siguiente texto:

de unas cosas se dice que son por ser entidades (ousíai), de otras por ser afecciones de la entidad, de
otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes
productivos o agentes generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la
entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad

Aristóteles (IV 2, 1003b6-10)

Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una multiplicidad en virtud de su
referencia común a algo uno (pròs hén), la referencia a una misma cosa (en el ámbito de lo real) y a una misma noción o
significado (en el ámbito del lenguaje): referencia a la salud en el ejemplo utilizado y referencia a la entidad (ousía) en el caso de
la indagación ontológica.

Semejante forma de unidad comporta, pues, un término (y una noción) fundamental que es primero y que es universal en la
medida en que siempre se halla referido o supuesto en cualquier uso del verbo ser:
«una única naturaleza» (mían tinà phýsin: 1003a34)
un único principio (arché)

«así también 'algo que es' se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único
principio»

Aristóteles (1003b5-6)

En consonancia con esta interpretación matizada de la polisemia de ser y 'lo que es', Aristóteles matiza también la segunda tesis a
que más arriba nos referíamos, es decir, la tesis que solamente puede haber ciencia, unidad de ciencia, si hay univocidad, si hay
unidad de género.

Aun cuando no sea genérica en sentido estricto, la unidad de referencia posibilita también la unidad de una ciencia:

«corresponde, en efecto, a una única ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se denominan
según un solo significado, sino también las que se denominan en relación con una sola naturaleza,
pues éstas se denominan también en cierto modo, según un solo significado. Es, pues, evidente que el
estudio de las cosas que son, en tanto que cosas que son, corresponde también a una sola ciencia»

Aristóteles (IV 2, 1003b12-16)

Por lo demás, y puesto que en tales casos hay siempre algo que es primero (el término común de la referencia, la entidad o ousía
en nuestro caso), es lógico que la ciencia así constituida se ocupe de manera prioritaria y fundamental de aquello que es primero:

«ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero, es decir, de
aquello de que las demás cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la denominación
correspondiente. Por tanto, si esto es la entidad, el filósofo debe hallarse en posesión de los principios
y las causas de las entidades'»

Aristóteles (ib. 1003b16-19)

La filosofía primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser (ontología).
Aristóteles la llama filosofía primera o la teología y es identificada por él con la sabiduría (sofía), de la que habla también en el
libro quinto de la Ética nicomáquea.

Sustancia
En la filosofía aristotélica, el término sustancia (del griego oὐσία ousía) tiene varias definiciones. En el libro VII de la
Metafísica, Aristóteles repasa todas las acepciones del término, empezando por la sustancia material (entendida como cuerpo
material) hasta llegar a las sustancias separadas (el cielo, los astros y el primer motor inmóvil), es decir, sustancias eternas. La
palabra oὐσία fue traducida por los romanos como «substancia» (lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se ha
traducido como «entidad».26

La definición más clara de la sustancia es como oὐσία πρώτη o sustancia primera. La sustancia primera es «Lo que no es
afirmado de un sujeto ni se halla en un sujeto, como el hombre y el caballo individuales.»27 Su única designación sería el
señalamiento mediante el dedo índice28 o mediante un nombre propio. Porque lo primero es el ser individual del cual se predica
algo. Todo lo demás es todo lo que se puede decir de él. La sustancia primera es la esencia por excelencia, oὐσία κατʼ ἐξοχήν.
Las sustancias primeras no pueden ser más que sujeto. Si no fuera así podríamos afirmar de una cosa lo que es otra cosa.29 El
sujeto es el sujeto que existe por sí mismo. Aristóteles considera que la sustancia primera es el modo más propio para hablar de
ser, como ser que existe en el mundo; por ello no puede ser predicado de ninguna otra cosa, sino que es siempre sujeto. Sin
embargo, la teoría de la sustancia como sujeto de la predicación tiene lugar en el libro las Categorías.

Otra tradición hermenéutica, que se apoya en la lectura del libro Dseta de la Metafísica, establece que oὐσία no es sustancia, sino
«lo que es primero», en tres órdenes: lógico, del conocimiento, y del tiempo. En el orden lógico porque en el enunciado de cada
cosa es requisito que esté presente el enunciado de la oὐσία; en el orden epistémico porque se cree conocer cada cosa sólo cuando
se sabe cuál es su oὐσία. En el orden del tiempo porque ningún predicado puede existir separado de la oὐσία. De esto se
desprende que la oὐσία es aquello que antes, ahora y siempre se ha buscado, y que siempre será objeto de aporía o perplejidad.
Las conclusiones del libro Dseta apuntan a comprender por oὐσία a la forma o causa formal, de manera que la pregunta
verdadera no es la que corresponde a la sustancia «¿por qué X es X?», sino «¿por qué en X se da Y?». A partir de estas
conclusiones de Aristóteles, oὐσία es la representación del en-sí de las realidades individuales sensibles, que hace que sean lo que
realmente son.30 Como premisa, esta lectura tiene una especial interpretación en el psicoanálisis, que se expresará como el S1 de
Jacques Lacan.

Aristóteles distingue la sustancia primera, aquella que no se predica de un sujeto, ni está en un sujeto, de la substancia segunda,
aquella que se predica de la substancia primera, tal como la especie o el género.31 Así Sócrates como hombre individual es una
sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia segunda.

Del hombre individual podemos decir que es hombre, por lo que ese término que significa hombre se predica de su ser, y
podemos decir que es individual, predicando entonces como cualidad dentro de aquel su individualidad. Pero el individuo en sí, la
persona específica y particular, el ser o ente determinado sobre el que recaen esas cualidades, el sujeto, es un elemento que no
puede ser predicado sobre ninguna otra cosa, que no se puede constituir como cualidad dentro de ningún otro sujeto.

Aristóteles aplicará el hilemorfismo a su concepto del hombre, que es entendido como un compuesto
único formado por un alma como forma de un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su
razón. Por ello la definición del hombre es «animal racional», siguiendo el modelo de definición que ha
pasado a la historia durante siglos como modelo de definición lógica y clasificación de los seres: género
más diferencia específica.

El problema del cambio


Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, esto es, que
buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una
de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación
racional para el mundo que lo rodeaba.

Los presocráticos se percataron de que lo que nos


rodea es una realidad diversa, múltiple, que se halla en
continua y perpetua transformación.
Heráclito considera que todo se halla en perpetuo
cambio y transformación; el movimiento es la ley del
universo.
Parménides de Elea, al contrario, opina que el
movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del
ser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es
inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede Rosa de los vientos de Aristóteles, donde
surgir de él.
curiosamente algunos puntos indican Tracia y
Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una
Argéada (la estrella macedonia)
unión o una suma de estas dos concepciones opuestas:
la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el
mundo sensible, caracterizado por un proceso constante
de transformación y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la
eternidad y la incorruptibilidad.
Aristóteles da su respuesta al problema, declarando que el "ser" se entiende de muchas maneras, pero estos diferentes sentidos se
refieren a una sola cosa, a una misma naturaleza, a un principio único.32

Tipos de cambio

Acto y potencia
En la Metafísica, Aristóteles diferencia al ser en acto (entelecheia , griego: ἐντελέχεια) y en potencia (dynamis , griego:
δύναμις). Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto», por la acción
de las causas. Es decir, cambiar es actualizarse, de un ser a otro ser, en vez del ser al no-ser de Parménides.

Estos dos conceptos poseen dos matices distintos:33

Acto como entelequia , como la “realización” de un ser que estaba en potencia. (Ej: el árbol es entelequia de la
semilla.)
Acto como energeia , como la acción de una potencia activa. (Ej: placer es una energeia del cuerpo.)
Potencia activa , como la posibilidad de producir una acción.
Potencia pasiva , como la posibilidad de recibir la acción de una potencia activa.

Cambios sustanciales y accidentales


Aristóteles distinguía entre cambios sustanciales y cambios accidentales. Los primeros serían aquellos en los que aparece o
desaparece la sustancia; solamente podrían ser dos: generación y corrupción.

Los cambios accidentales, por el contrario, serían aquellos que se producirían sin que su forma sustancial. Estos accidentes no
pueden existir separados de la sustancia, porque “son los modos del ser” que existen en la sustancia sin ser necesarios ni
constantes, a los que asocia con sus Categorías lógicas: cantidad, cualidad, acción, pasión, posición, relación, lugar, tiempo y
estado.

Teoría de las 4 causas


Todos los seres materiales tienen alguna potencialidad. En la Física
introduce la materia, la forma y las cuatro causas. Ejemplificadas con
una estatua:

La causa material , el material del que está hecho; de la


cual la estatua es el mármol o el bronce.
La causa formal , constituye la esencia como forma de la
sustancia soportada en la materia; es la forma que el
escultor ha aprendido a esculpir.
La causa eficiente , o agente que produce el movimiento;
es el escultor.
La causa final , que dirige el movimiento hacia un fin; es el
propósito de la cual está hecha la estatua (en acto).
Estatua de Aristóteles en Ceuta
A partir de las dos primeras causas Aristóteles elabora su teoría del
hilemorfismo, en la que todo está compuesto de hilé (materia) y
morphé (forma). La materia es relativa, pues a cada forma le corresponde su materia (a la casa le corresponde los ladrillos), y lo
que es materia, en otro contexto es una forma (los ladrillos les corresponde la arcilla). Mientras que la materia es pura
potencialidad, porque permanece en cambio, la forma muestra lo que algo es en acto, es decir, su esencia.

Por estas causas, la Naturaleza se explica según una teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.
Teología
Aunque Aristóteles utilice el término «dios», no está hablando del Dios del cristianismo o de cualquier otra religión monoteísta.
Este es un dios considerado solamente como una hipótesis filosófica para dar completitud a toda una teoría sobre el cambio. Su
teología esta basada en su visión cosmológica.

Motores y móviles
Aristóteles sostiene que el movimiento, o el cambio, es contingente. Es decir, que todo lo que se mueve podría no estarlo, y que
todo lo que se mueve (móviles) es por otro ser ya en movimiento (motores). Aunque Aristóteles cree que el movimiento del
universo es eterno, no puede haber una serie infinita de motores, ya que éstos no generan el movimiento sino que se limitan a
transmitirlo. Por lo tanto, debe haber algunos, que no sean los primeros en una serie de este tipo, pero que inspiren el movimiento
eterno sin que se muevan "como la belleza mueve al alma".34

Motor inmóvil
Ya en el VIII libro de la Física, Aristóteles habla de un inmaterial que no padece ningún cambio y que es el principio físico del
mundo. Por no ser material, él mismo no es algo físico (Phys., II, 7, 198 a 36). Después, en el libro XII (Lambda) de la
Metafísica, Aristóteles aboga por la existencia de un ser divino y parece identificarlo con el «primer motor inmóvil», quizá
influenciado por el Nous de Anaxágoras. Esto, unido a que en el capítulo noveno habla de Dios, la vida del motor inmóvil es el
pensamiento autocontemplativo ("νοήσεως νόησις ( noeseos noesis )", es decir, "pensamiento del pensamiento"). Según
Aristóteles, los dioses no pueden distraerse potencialmente de esta eterna autocontemplación porque, en ese instante, dejarían de
existir. Esto ha llevado a muchos autores a hablar de Providencia.35

Está claro entonces que no hay lugar, ni vacío, ni tiempo, fuera del cielo. Por lo tanto, todo lo que está
allí, es de tal naturaleza que no ocupa ningún lugar, ni el tiempo lo envejece; ni hay ningún cambio en
ninguna de las cosas que están más allá del movimiento más externo; continúan a lo largo de toda su
duración inalterable y sin modificaciones, viviendo la mejor y la más autosuficiente de las vidas ...
Desde [el nacimiento de todo el cielo] deriva el ser y la vida que otras cosas, algunas más o menos
articuladas pero otras débilmente, disfrutan ".

De Caelo , I.9, 279 a17–30.

Existen además otros motores inmóviles, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas. Estos parecen ser
dioses, pero todo hace suponer que sean sustancialmente diversos de Aquel primero, que merecería ser identificado con el que el
hombre contemporáneo entiende por Dios.

Lógica
La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como
el padre fundador de la lógica.36 Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon
(«herramienta») y constituyen la primera investigación sistemática sobre los principios del razonamiento válido o correcto.37

Para Aristóteles, la lógica era una herramienta necesaria para adentrarse en el mundo de la filosofía y la ciencia. Sus propuestas
ejercieron una influencia sin par durante más de dos milenios,36 a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a
afirmar:
Que desde los tiempos más tempranos la lógica ha transitado por
un camino seguro puede verse a partir del hecho de que desde la
época de Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás. [...] Lo que es
aún más notable acerca de la lógica es que hasta ahora tampoco ha
podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a
todas luces terminada y completa.

Crítica de la razón pura, B, VIII

El trabajo de Aristóteles se consideraba desde los tiempos clásicos, y durante la


época medieval en Europa y el Medio Oriente como la imagen misma de un
sistema completamente elaborado. Sin embargo no estaba solo: los estoicos
propusieron un sistema de lógica proposicional que fue estudiado por los lógicos
medievales. También se estudió el problema de la generalidad múltiple. No
obstante, no se consideraba que los problemas de la lógica aristotélica
necesitaran soluciones revolucionarias.
Aristóteles según un manuscrito de
En la actualidad, algunos académicos afirman que el sistema de su Historia naturalis de 1457.
Aristóteles no puede aportar mucho más que valor histórico,
debido a la llegada de la lógica matemática. Sin embargo, la
lógica de Aristóteles se emplea, entre otros campos de estudio e investigación, en la teoría de la
argumentación para ayudar a desarrollar y cuestionar críticamente los esquemas de argumentación que se
utilizan en la inteligencia artificial y los argumentos legales.

Los silogismos y la silogística


La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo (o deducción, sullogismos).38 Un silogismo es, según la
definición de Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que
son, otra cosa diferente».39 Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente:

1. Todos los hombres son mortales.


2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se sigue por necesidad. La noción de silogismo es similar
a la noción moderna de argumento deductivamente válido, pero hay diferencias.40

En los Primeros analíticos, Aristóteles construyó la primera teoría de la inferencia válida.41 Conocida como la silogística, la
teoría ofrece criterios para evaluar la validez de ciertos tipos muy específicos de silogismos: los silogismos categóricos.41 Para
definir lo que es un silogismo categórico, primero es necesario definir lo que es una proposición categórica. Una proposición es
categórica si tiene alguna de las siguientes cuatro formas:

Todo S es P —por ejemplo, todos los humanos son mamíferos.


Ningún S es P —por ejemplo, ningún humano es un reptil.
Algunos S son P —por ejemplo, algunos humanos son varones.
Algunos S no son P —por ejemplo, algunos humanos no son varones.
Cada proposición categórica contiene dos términos: un sujeto (S) y un predicado (P). Un silogismo es categórico si está
compuesto por exactamente tres proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión), y si ambas premisas comparten
exactamente un término (llamado el término medio), que además no está presente en la conclusión. Por ejemplo, el silogismo
mencionado más arriba es un silogismo categórico. Dadas estas definiciones, existen tres maneras en que el término medio puede
estar distribuido entre las premisas. Sean A, B y C tres términos distintos, luego:
Primera figura Segunda figura Tercera figura
Sujeto Predicado Sujeto Predicado Sujeto Predicado
Premisa A B A B A C
Premisa B C A C B C
Conclusión A C B C A B
Aristóteles llama a estas tres posibilidades figuras. 42 El silogismo mencionado más arriba es una
instancia de la primera figura. Dado que cada silogismo categórico consta de tres proposiciones
categóricas, y que existen cuatro tipos de proposiciones categóricas, y tres tipos de figuras, existen
4 × 4 × 4 × 3 = 192 silogismos categóricos distintos. Algunos de estos silogismos son válidos, otros no.
Para distinguir unos de otros, Aristóteles parte de dos silogismos categóricos que asume como válidos
(algo análogo a las actuales reglas de inferencia), y demuestra a partir de ellos (con ayuda de tres reglas
de conversión), la validez de todos y sólo los silogismos categóricos válidos.41

Categorías
Aristóteles fue quizás el primer filósofo en abordar el estudio sistemático de las categorías escribiendo un libro sobre ellas. Su
enfoque en líneas generales es materialista y concibe las categorías como reflejo de las propiedades generales de los fenómenos
objetivos. Según Aristóteles, las categorías son:

Sustancia: Es la base primaria, invariable de todo cuanto existe, conservada pese a todas las transformaciones,
a diferencia de los objetos y fenómenos concretos sujetos a cambios, es la esencia más general y profunda,
cuya causa y fundamento no se hallan incluso en alguna otra cosa, sino en ella misma. Ejemplos de sustancias
pueden ser: Sócrates, el planeta Venus, esta manzana, etc.
Cantidad: Magnitud, número, extensión, ritmo en que los procesos transcurren, grado de desarrollo de las
propiedades, etc. La cantidad es una determinación de las cosas gracias a la cual esta puede dividirse (real o
mentalmente); en partes homogéneas y heterogéneas.
Cualidad: Es aquello en virtud de lo cual alguien tiene algo, es decir, para Aristóteles esto era algo que la gente
y los objetos tienen. Puede entenderse esta concepción entendiendo que las cualidades son propiedades, como
rojo, azul, áspero, pesado, etc.
Relación: Es momento necesario de interconexión de todos los fenómenos, conducido por la unidad material del
mundo, las relaciones entre las cosas son tan objetivas como las cosas mismas. Las cosas no existen al margen
de la relación; esta es siempre una relación de cosas. La existencia de toda cosa, sus peculiaridades y
propiedades objetivas.
Lugar: Es el espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. Sitio que en una serie de
ordenada de nombres ocupa cada uno de ellos. El lugar es lo referente a una porción del espacio (ubicado esto
en la noción de exterioridad infinita) en la que puede estar un objeto o cuerpo.
Tiempo: La materia, en su movimiento, manifiesta ciclos. La magnitud que esta propiedad genera se le llama
tiempo. El tiempo es la magnitud física que mide la duración o separación de las cosas sujetas a cambio, esto
es, el periodo que transcurre entre dos eventos consecutivos que se miden de un pasado hacia un futuro,
pasando por un presente.
Situación: Acción y efecto de situar o situarse. Disposición de una cosa con respecto al lugar que ocupa.
Realidad que requiere de una respuesta; puede ser un problema que debe solucionarse, una elección entre dos
alternativas o la simple necesidad de dar una respuesta verbal.
Condición: Situación o circunstancia indispensable para la existencia de otra. Circunstancias que afectan a un
proceso o al estado de una persona o cosa. Cada cosa sobre la tierra está condicionada por factores ajenos y
no ajenos a esa cosa.
Acción: Es lo necesario para que se produzca un efecto en las cosas, es el arjé manifestado por la materia para
hacer efecto en los procesos del devenir en las personas y cosas. Se puede diferenciar según el lapso
considerado en acción instantánea, acción promedio, etc.
Pasión: Se refiere a las emociones o sentimientos muy intensos. Es un estado positivo en el que se encuentra
el sujeto. La pasión también se puede definir como la afición o el interés profundo sobre un tema. También se
asocia a lo que se siente cuando hay una motivación o apasionamiento por el interés en una meta a alcanzar. Es
indispensable en casos de variedad

Otros aportes a la lógica


Además de su teoría de los silogismos, Aristóteles realizó una gran cantidad de otros aportes a la lógica.
En Sobre la interpretación se encuentran algunas observaciones y propuestas de lógica modal, así como una controversial e
influyente discusión acerca de la relación entre el tiempo y la necesidad.43 Según Aristóteles, del par de proposiciones «mañana
habrá una batalla naval» y «mañana no habrá una batalla naval», parece que alguna tiene que ser verdadera hoy y la otra falsa.
Supongamos que la primera fuera verdadera hoy. Luego, mañana habrá una batalla naval. Pero entonces el futuro ya está
determinado, y no depende de nosotros. Lo mismo sucede si suponemos que la segunda proposición es verdadera hoy. Sin
embargo, nos parece que el futuro no está determinado, y que en algún sentido importante sí depende de nosotros. Frente a esta
situación, Aristóteles discute la posibilidad de que las proposiciones acerca del futuro no sean ni verdaderas ni falsas, es decir una
lógica plurivalente.

Aristóteles también reconoció la existencia e importancia de los argumentos inductivos, en los cuales se va «de lo particular a lo
universal», pero dedicó poco espacio a su estudio.44

Por si fuera poco, Aristóteles fue el primero en realizar un estudio sistemático de las falacias. En sus
Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece tipos de falacias,45 entre ellas la afirmación del
consecuente, la petición de principio y la conclusión irrelevante.

Epistemología
Aristóteles formula su teoría del conocimiento desde su visión realista, donde el mundo sensible es el único existente, donde
forman parte todas las sustancias, compuestas de materia y forma y racionalidad.46

Sensaciones
La fuente del conocimiento es la experiencia, pero las sensaciones (propia de los animales) son fugaces. Sin embargo, las
personas captan un conocimiento más elevado al deducir la existencia de las cosas sensibles mediante la memoria, y
especialmente conocer el porqué y la causa de estos.

Para Aristóteles hay dos formas de sentir: captando una forma sensible sin materia (como potencia) y las que se necesitan los
sentidos (como acto). Mientras que la sensación necesita un objeto y no basta con solo la voluntad, en el pensamiento sí influye la
voluntad.

"De esta manera está en el poder del hombre hacer uso de su mente cuando él quiera, pero no está en su
mano experimentar la sensación, porque para ello es esencial la presencia del objeto sensible"

(Del Alma, 417, b.)

Sentir es una potencia que se actualiza mediante la presencia de un objeto sensible.

Entendimiento
Aristóteles admite que la realidad es cambiante, el verdadero conocimiento es saber identificar la sustancia de cada cosa, obra del
entendimiento. Este proceso consiste en reconocer causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia.
Todo esto son potencialidades que para Aristóteles residen en la materia y que permiten comprender cada cosa y en qué se
transformará. La combinación entre imaginación y memoria hace una imagen de lo experimentado mediante los sentidos, que
permiten comprender cuáles son las potencialidades de cada cosa.

Los sentidos sólo pueden captar lo individual, las formas sensibles de las substancias concretas. El entendimiento (noûs) se
encargada de captar lo universal o su forma, mediante la abstracción (aphairesis) en los objetos, eliminando sus cualidades
sensibles hasta llegar a la esencia que define a ese ente. Es un proceso inductivo porque se pasa de los particular a lo universal.47
Intelecto
Este proceso de inteligir se realiza mediante el intelecto, que Aristóteles
distingue dos mediante la distinción de su teoría hilemórfica: Agente y
Paciente.

El Intelecto Agente (siempre en acto) es inmortal, separable,


eterno y causa eficiente del conocimiento. Es la potencia activa
que produce los conceptos universales (forma) de las cosas
(materia).
El Intelecto Paciente (en potencia de entender) es el propio del
hombre, inseparable y mortal. Por sí solo no es capaz de
pensar, por lo que necesita recibir los conceptos universales
que lo actualice.
Inteligir es actualizar la potencia del intelecto, y este necesita un medio
para ello. Aristóteles lo ejemplifica con la luz, que para conocer los colores
se necesita una la luz que convierte los colores en potencia en colores en
acto, permitiendo a la vista que actualice su capacidad de ver.

Aristoteles por Francesco Hayez de 1811


Método Endóxico
Aristóteles sostiene que nuestra capacidad de percepción y cognición nos
ponen en contacto con las características del mundo, y que por lo tanto no se requiere un escepticismo constante. Según
Aristóteles, exponiéndose los fenómenos (phainomena) nos llevan a pensar en nuestro lugar en el universo y filosofar, y luego
recomienda buscar las opiniones creíbles (endoxa)48 con respecto a los asuntos que encontramos desconcertantes emitidas por
personas serias (endoxos).1

Como ejemplo, en su Ética a Nicómaco, Aristóteles hace una pausa ante un rompecabezas para reflexionar sobre un precepto que
rige su enfoque de la filosofía:

«Debemos, lo mismo que en los demás casos, presentar los pareceres (phainomena), plantear el
problema en primer término y así exponer en lo posible todas las opiniones aceptadas sobre estas
afecciones (endoxa), o, si acaso, el mayor número y las más autorizadas. Porque si se resuelven las
contradictorias y permanecen las aceptadas, ello quedaría suficientemente demostrado.»

Ética a Nicómaco, 1145b, 2-7

Ética
Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, que consta de diez libros; la Ética
eudemia,49 que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la Ética nicomáquea,
los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran ética), de la cual todavía se duda si fue escrita por él o por un recopilador posterior.

Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un teleologismo, identificando el fin con el bien. La
ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un
determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las
virtudes, en particular la razón).

Fin: la finalidad o motivo de una acción.


Fin medio o imperfecto: es aquello que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
Fin final o perfecto: es aquello que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
Felicidad o eudaimonía: es el Bien Supremo del ser humano.
La actividad contemplativa es la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además,
la más continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra acción.

Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones
humanas, con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias sólo por cortesía y analogía. Las
limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y
autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un
individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos
anhelan la «felicidad», es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser
alcanzado por muchos caminos.

Definición de virtud
Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté), interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica. La
virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. En el hombre, por tanto, la
virtud es la excelencia del alma.50

La Ética nicomáquea es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de
virtud o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresión del carácter, producto de los hábitos que
reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por
ejemplo, es el punto intermedio entre la cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto
intermedio entre el derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto
intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por el varón adulto y
maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, los niños, los «bárbaros» (literalmente, 'balbuceantes': significando los
no-griegos) o «mecánicos» asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).

Virtudes éticas
Aristóteles sostuvo lo que hoy se llama una Tabla de las virtudes aristotélicas51
ética de las virtudes. Según Aristóteles, las
Ausencia Virtud Exceso
virtudes más importantes son las virtudes del
Cobardía Valentía Temerario
alma, principalmente las que se refieren a la
parte racional del hombre. Aristóteles divide la Insensibilidad Templanza Libertinaje
parte racional en dos: el intelecto y la voluntad. Frusilería Magnificencia Vulgaridad
Cuando el intelecto está bien dispuesto para Complejo de inferioridad Autoestima Vanidad
aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir
Falta de ambición Ambición adecuada Exceso de ambición
para el conocimiento o posesión de la verdad,
se dice que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Falta de ánimo Paciencia Irascibilidad

Las virtudes intelectuales perfeccionan al Juicio insuficiente Veracidad Jactancia


hombre en relación al conocimiento y la Grosería Ingenio Bufonada
verdad y se adquieren mediante la instrucción.
Mal carácter Simpatía Adulación
A través de las virtudes, el hombre domina su
parte irracional. Descaro Pudor Timidez

Regodeo malicioso Indignación ética Envidia


Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y
Frusilería Generosidad Derrochador
virtudes dianoéticas. Ambas expresan la
excelencia del hombre y su consecución
produce la felicidad, ya que esta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".
Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte
irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la
templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del
pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las
principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación


frente a los placeres y las penalidades.
La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la
avaricia su defecto.
Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la
acción es buena de por sí. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.

La definición tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Según Aristóteles, existen dos clases de justicia:

La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro
de una sociedad, según su mérito.
La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o
reparación regulada por un contrato.

La amistad aristotélica
El concepto de amistad en los autores clásicos requiere una clarificación del término designado a la amistad, philia, que no es un
equivalente al que actualmente se entiende por relaciones de amistad.52

Por philia, Aristóteles entiende, en función del contexto y las circunstancias en su Ética nicomáquea:

“Jóvenes amantes (1156b2), amigos de toda la vida (1156b12), ciudades entre sí (1157a26), contactos
políticos o de negocios (1158a28), padres e hijos (1158b20), compañeros de viaje y compañeros de combate
(1159b28), miembros del misma sociedad religiosa (1160a19), o de la misma tribu (1161b14), un zapatero y
la persona que le compra (1163b35)”

Todas estas relaciones diferentes implican llevarse bien con alguien, aunque Aristóteles a veces implica que se requiere algo más
parecido al gusto real. Cuando habla sobre el carácter o la disposición que cae entre obsequios o halagos por un lado, y seguridad
o peleas por el otro, dice que este estado:

"Ningún nombre se ha dado a este modo de ser, pero se parece, sobre todo, a la amistad (philia). En efecto, si
añadimos el cariño al hombre que tiene este modo de ser intermedio, tendremos lo que llamamos un buen
amigo". (1126b21)

Este pasaje también indica que, aunque sea amplio, la noción de philia debe ser mutua y, por lo tanto, excluye las relaciones con
objetos inanimados (1155b27–31). En su Retórica , Aristóteles define la actividad involucrada en la philia (τὸ φιλεῖν) como:

"querer por alguien lo que uno piensa que es bueno, por su bien y no por el propio, y estar inclinado, en la
medida de lo posible, a hacer tales cosas por él" (1380b36–1381a2)

En el libro IV de la Ética nicomáquea convierte en una virtud social («amabilidad») entre el exceso de la adulación y el defecto
de ser pendenciero y descontentadizo. Después de inclusir la philia entre las virtudes éticas, retoma la cuestión y le dedica dos
libros enteros: el VIII y el IX.
La amistad es uno de los bienes más valiosos entre los objetivos del hombre virtuoso, un bien sin el cual será imposible alcanzar
la felicidad de una vida plena.

“…la amistad: es, en efecto, una virtud, o va acompañada de virtud, y, además, es lo más necesario
para la vida. Sin amigos nadie querría vivir, aun cuando poseyera todos los demás bienes; hasta los
ricos y los que tienen cargos y poder parecen tener necesidad sobre todo de amigos; porque ¿de qué
sirve esa clase de prosperidad si se la priva de la facultad de hacerlo bien, que se ejerce
preferentemente y del modo más laudable respecto de los amigos?”

(1155a 1–10)

Aristóteles hace una clasificación propia de amistades:53

1. La amistad de utilidad, basada en la obtención de algo que nos resulta beneficioso por parte del amigo.
2. La amistad basada en el placer, basada en la obtención de placer mutuo y que Aristóteles atribuye
especialmente a la gente joven.
3. La amistad virtuosa, que es en la amistad perfecta, porque reúne a aquellos iguales que son buenos y que
destacan en virtud. Se comparte una apreciación de lo bueno y virtuoso de la vida y no se tiene una razón de
sacar provecho.
Pese a todo, Diógenes Laercio atribuye a Aristóteles la cita durante el final de su vida "¡Oh! Amigos míos, no hay ningún amigo".
El filósofo Jacques Derrida hizo un comentario acerca de esta frase en su libro "Políticas de la amistad".54 55

Filosofía política
En Aristóteles, la política no era un estudio de los estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo en que
los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba la institución
de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y
esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158 constituciones, tanto de estados griegos como
extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta
1890, año en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases
de la historia ateniense.

Naturalismo político
Aristóteles combina sus observaciones naturalistas con su pensamiento político, precediendo a la etología y sociobiología.56

Para Aristóteles, el hombre es un "animal político", es decir, un ser que vive en


una ciudad (del griego polis ). Él ve evidencia en que los hombres son seres
sociales en el hecho de que "la naturaleza no hace nada en vano, los ha dotado de
la capacidad de hablar, haciéndolos capaces de compartir conceptos morales
como la justicia". El hombre no es el único animal social, como abejas, avispas,
hormigas y grúas también son capaces de organizarse por un objetivo común.57

“El hombre es por naturaleza un animal social; un individuo que no


Aristóteles consideró a las abeja y
es social de manera natural y no accidentalmente está por debajo de
hormigas como "animales
nuestro aviso o más que humano. La sociedad es algo que precede políticos"56
al individuo. Cualquiera que no pueda llevar la vida en común o es
tan autosuficiente como para no necesitarla, y por lo tanto no
participa de la sociedad, es una bestia o un dios.”
- Aristóteles, Política

Aristóteles, en el Libro I de su Política, considera que la ciudad y las leyes son "naturales". Según él, los seres humanos primero
se unieron para reproducirse, luego crearon aldeas con "maestros naturales", capaces de gobernar, y "esclavos naturales",
utilizados por su fuerza de trabajo. Finalmente, varias aldeas se han unido para formar una ciudad-estado.

Jerarquía social
Aristóteles tiene una visión jerárquica de la sociedad: clasifica al hombre libre por encima de otros seres humanos, como el
esclavo, el niño y la mujer por naturaleza.

Esclavos

"La naturaleza ha creado en ella dos partes distintas: la una destinada a mandar, la otra a obedecer,
siendo sus cualidades bien diversas, pues que la una está dotada de razón y privada de ella la otra. Esta
relación se extiende evidentemente a los otros seres, y respecto de los más de ellos la naturaleza ha
establecido el mando y la obediencia. Así, el hombre libre manda al esclavo de muy distinta manera
que el marido manda a la mujer y que el padre al hijo."

Política, libro I, capítulo I

Aristóteles compara el esclavo con un bien material. Las condiciones de orden y la obediencia son inevitables y apropiadas. Por
una parte, que hay hombres que pierden su libertad cuando son capturados por aquellos que, en razón de la fuerza, los dominan;
estos son los esclavos por convención. Por otra parte, Aristóteles también constata que hay hombres incapaces de tomar
decisiones certeras sobre la orientación de su vida; a estos les llama esclavos por naturaleza. La naturaleza ha hecho de los
cuerpos de hombres libres y los cuerpos de los esclavos sea diferentes pues que el esclavo tiene un cuerpo fuerte para las
actividades de servir a su amo.58

Mujeres
La visión aristotélica de la mujer influenció a los pensadores occidentales posteriores, que lo citaron como autoridad hasta
finales de la Edad Media, y es por tanto una importante cuestión en la historia de la mujer. Aristóteles consideraba que la mujer
estaba sometida al hombre, pero se encontraba por encima de los esclavos. En el capítulo 12 de su Política, escribe: «El esclavo
está absolutamente privado de voluntad; la mujer la tiene, pero subordinada; el niño sólo la tiene incompleta».59

El análisis de Aristóteles de la procreación describe un elemento masculino activo y ensolante que da


vida a un elemento femenino inerte y pasivo. Sobre esta base, los defensores de la metafísica feminista
han acusado a Aristóteles de misoginia y sexismo.60 61

El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; uno gobierna y la otra es gobernada; este
principio de necesidad se extiende a toda la humanidad.

Política (1254b 13-15)

Sin embargo, Aristóteles dio igual peso a la felicidad de las mujeres que a los hombres. Aristóteles
escribió que en Esparta, el legislador quería hacer que toda la ciudad (o país) fuera fuerte y moderada, y
que cumplió su intención en el caso de los hombres, pero pasó por alto a las mujeres, que vivían en todo
tipo de intemperancia y riqueza. Añadió que en aquellos regímenes en los que la condición de las
mujeres era mala, se podía considerar que la mitad de la ciudad no tenía leyes. También comentó en su
Retórica que las cosas que conducen a la felicidad deben estar tanto en las mujeres como en los hombres.

La educación de los niños


Aristóteles dedica varios capítulos de su Política a la educación. Considera que la educación de los niños debe ser uno de los
principales objetivos del cuidado del legislador y la educación debe ser única e idéntica para todos sus miembros. La educación
de los niños y las mujeres debe estar en armonía con la organización política".

Los niños deben tener oportunidad de dedicarse a la educación, ya que es un ensayo de los trabajos que deberán realizar en el
futuro. También sugirió en no reprimir las emociones de los niños, porque son un medio que favorece el desarrollo y representa
un ejercicio para el cuerpo.62

Aristóteles critica a Atenas porque esta ciudad no "entendió que la educación no era solo un problema político, sino quizás el más
importante".

Formas de Estado
Aristóteles considera que el fin que busca el hombre es la
felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La ética
desemboca en la política. Aristóteles concibe al Estado como una
comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible; una
especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o
acuerdo, sino que tiene sus raíces en la naturaleza de las cosas. El
hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus
fines en el seno de una comunidad. La política del hombre se
explica por su capacidad del lenguaje, único instrumento capaz
de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que
diferencia lo permitido de lo prohibido.

Aristóteles expuso en la Política la teoría clásica de las formas de


gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por
diversos autores en los siglos siguientes. Diagrama de constituciones de Aristóteles: tabla
política
La célebre teoría de las seis formas de gobierno se basa en el fin
del régimen político (bien común o bien particular). Los
regímenes políticos que buscan el bien común (puros) son:63

Si gobierna una sola persona: monarquía


Si gobiernan pocas personas: aristocracia
Si gobiernan muchas personas: democracia
Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:64

La degradación de la monarquía es la tiranía


La degradación de la aristocracia es la oligarquía
La corrupción de la democracia es la demagogia
Aristóteles define la monarquía como el gobierno de una sola persona, la más virtuosa y noble de la polis; la aristocracia como el
gobierno de unos pocos (los más virtuosos) y la república como la mezcla entre una oligarquía (gobierno de los ricos) y una
democracia (gobierno de los pobres).

Existe para Aristóteles una gradación entre las formas de gobierno. El más «divino» por lo justo pero también por la dificultad de
su realización, es la monarquía. Le siguen la aristocracia y la república. La desviación del primer régimen es la peor forma de
gobierno: la tiranía, seguido de la oligarquía. La desviación más moderada en cuanto a su corrupción es la democracia.65

Politeia
Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histórico particular, por lo que presenta muchas variantes
reales de cada una. Como es obvio, en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más
idónea dependerá de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el
grado de alfabetización de cada comunidad. No obstante, Aristóteles ofrece su propia forma de gobierno.

Aristóteles se refiere a una forma de gobierno mixto “democratico-aristocrático” llamado Politeia.66 Los ciudadanos se
repartirían las tierras y los esclavos las cultivarían, Aristóteles opta por una "clase media", permitiendo que los ciudadanos vivan
en ocio cumpliendo sus profesiones (jueces, mercaderes, sacerdotes).

Es evidente que el régimen de tipo medio es el mejor, pues es el único libre de sediciones. Donde la
clase media es numerosa es donde menos se producen sediciones y discordias entre los ciudadanos. Y
las grandes ciudades están más libres de sediciones por la misma causa, porque la clase media es
numerosa; en cambio, en las pequeñas es más fácil que todos los ciudadanos se dividan en dos clases,
de modo que no quede nada en medio de ellas, y casi todos o son pobres o ricos.

Política, 1926a, 13-14

Economía
Aristóteles usó la palabra economía para referirse a la administración de la casa y el hogar.67 Para referirse a problemas que
nosotros consideramos económicos, él utilizó la palabra griega "crematística".67 Aunque no analizó los problemas económicos
en detalle, sí hizo contribuciones sustanciales al pensamiento económico, especialmente al pensamiento en la Edad Media.68

En su Política, Aristóteles aborda la ciudad, la propiedad y el comercio. Su respuesta a las críticas de la propiedad privada, según
la opinión de Lionel Robbins, anticipó a los defensores posteriores de la propiedad privada entre los filósofos y los economistas,
en relación con la utilidad general de los arreglos sociales. Aristóteles creía que aunque los acuerdos comunales pueden parecer
beneficiosos para la sociedad, y que a pesar de que a la propiedad privada se le atribuye a menudo la lucha social, tales males
provienen de la naturaleza humana. En la Política se ofrece una de las primeras explicaciones del origen del dinero. El dinero
entró en uso porque las personas se volvieron dependientes unas de otras, importando lo que necesitaban y exportando el
excedente. Para mayor comodidad, las personas acordaron negociar algo útil y fácilmente aplicable, como el hierro o la plata.

Aristóteles tenía una opinión desfavorable del comercio minorista, ya que creía que, al contrario del uso del dinero para obtener
las cosas que uno necesita para administrar el hogar, el comercio minorista busca obtener ganancias. Por lo tanto, utiliza los
bienes como un medio para un fin, más que como un fin en sí mismo. Él creía que el comercio minorista era poco natural. De
manera similar, Aristóteles consideró que la ganancia a través del interés era antinatural, ya que obtiene una ganancia del dinero
en sí y no de su uso.

"Y muy razonablemente es aborrecida la usura, porque, en ella, la ganancia procede del mismo dinero,
y no de aquello para lo que éste se inventó. Pues se hizo para el cambio; y el interés, al contrario, por sí
solo produce más dinero. De ahí que haya recibido ese nombre, pues lo engendrado es de la misma
naturaleza que sus generadores, y el interés es dinero de dinero; de modo que de todos los negocios,
éste es el más antinatural."

Política, Libro I, 1258b, 1-10

El filósofo hizo un resumen de la función del dinero que quizás fue notablemente precoz para su época. Él escribió que debido a
que es imposible determinar el valor de cada bien a través del conteo de la cantidad de otros bienes que vale la pena, surge la
necesidad de un único estándar universal de medición. Así, el dinero permite la asociación de diferentes productos y los hace
"conmensurables". Él dice que el dinero también es útil para futuros intercambios, por lo que es una especie de seguridad. Es
decir, "si no queremos algo ahora, podremos obtenerlo cuando lo queramos".69

Ciencia
La "filosofía natural" de Aristóteles abarca una amplia gama de fenómenos naturales, incluidos los que ahora están cubiertos por
la física, la biología y otras ciencias naturales.70

Física
La física aristotélica es la física desarrollada por Aristóteles y sus seguidores.
Estas teorías comprendieron lo que Aristóteles describió como los cuatro
elementos. Se refirió con gran detalle a las relaciones entre estos elementos y a
su dinámica.

La principal fuente de información es la Física de Aristóteles donde desarrolla


sus ideas sobre física. Los principios fundamentales de la física de Aristóteles
son:

1. Lugares naturales: cada elemento querría estar en una posición


distinta relativa al centro de la Tierra, que también es el centro del
universo.
2. Gravedad/levedad: para lograr esta posición, los objetos sienten una
fuerza hacia arriba o hacia abajo. Detalle del fresco de la escuela de
3. Movimiento rectilíneo: un movimiento como respuesta a esta fuerza Aristóteles por Gustav Adolph
es en una línea recta a una velocidad constante. Spangenberg (1828-1891).
4. Relación entre la velocidad y la densidad: la velocidad es
inversamente proporcional a la densidad del medio.
5. El vacío es imposible de imaginar: el movimiento en un vacío es infinitamente rápido.
6. El éter: todos los puntos del espacio están llenos con materia.
7. Teoría del continuo: si existieran los átomos esféricos habría un vacío entre ellos, por lo que la materia no puede
ser atómica.
8. Quintaesencia: los objetos por encima de la Tierra no están formados de materia terrenal.
9. Cosmos incorruptible y eterno: el Sol y los planetas son esferas perfectas, y no cambian.
10. Movimiento circular: los planetas se mueven en un movimiento circular perfecto.
11. El tiempo relacionado con el movimiento y el espacio.
12. El ahora, el antes y el después como medidas de seres del tiempo y un tiempo cósmico que alberga el tiempo
para los seres perecederos.

Elementos
En su obra Acerca de la generación y la corrupción, Aristóteles propuso que el universo estaba formada por la combinación
elementos o compuestos básicos basados en los cuatro elementos presocráticos de la teoría pluralista de Empédocles. Según su
teoría, todo está compuesto por: tierra, agua, aire, fuego y éter.71

En cuanto al quinto elemento, Aristóteles sostuvo que todos los cielos, y cada partícula de materia en el universo, estaban
formados a partir de otro elemento, que era el quinto y que él llamó «éter» (del griego Αἰθήρ),71 el cual se suponía que no tenía
peso y era «incorruptible».71 Al éter también se lo llamaba «quintaesencia» —o sea la «quinta sustancia».72

Aristóteles creía que la combinación de cada elemento explica la variedad de cosas en el mundo. Esta idea influyó a los
alquimistas sobre la formación de metales y minerales. Se consideraba que las substancias pesadas tales como el hierro y los
metales estaban principalmente formadas por el elemento tierra, con una cantidad reducida de materia de los otros elementos.
Creía que cuando los rayos del sol caían sobre el agua, producían una exhalación
de vapor que era húmeda y fría. Esta exhalación se encerraba en tierra seca, se
comprimía y finalmente se convierte en metal.

Según Aristóteles, todos los metales que son fusibles o maleables, como hierro,
cobre u oro, se formaron de esta manera. La formación de minerales, por otro
lado, ocurrió cuando los rayos del sol cayeron en tierra seca. Produjeron una
exhalación de humo que estaba caliente y seca, y la acción del calor produjo los
minerales. En esta categoría, Aristóteles incluía sustancias que no se pueden
derretir, así como sustancias como el azufre.73
Diagrama de los cuatro elementos
Se sostenía que otros objetos, más livianos y/o densos eran menos terrenos, y por
clásicos (fuego, aire, agua, tierra) de
lo tanto estaban compuestos con mayor proporción de los otros elementos.72 Empédocles y Aristóteles.
Los humanos estaban constituidos con una combinación de todas las substancias,
con la excepción del éter, pero cada persona tenía una proporción distintiva de
los elementos que era única para cada persona; o sea, no había una cantidad predefinida de cada substancia en el cuerpo
humano.72

Elementos aristotélicos74
Propuesto Clasificación
Elemento Mundo Peso Movimiento75 Cualidades76
por moderna
Sustancia
Éter Aristóteles Supralunar Sin peso Circular -
inmutable
Fuego Heráclito Sublunar Más ligero Arriba Caliente y seco Plasma

Caliente y
Aire Anaxímenes Sublunar Ligero Arriba Gas
húmedo
Tales de
Agua Sublunar Pesado Abajo Frío y húmedo Líquido
Mileto
Más
Tierra Jenófanes Sublunar Abajo Frío y seco Sólido
pesado

Mecánica
Aristóteles describe dos tipos de movimiento: «violento» o «movimiento antinatural» (como una piedra arrojada), y «movimiento
natural».

Ahora bien, entre las cosas que tienen movimiento de suyo, algunas se mueven por sí mismas y otras
por otras cosas; y en algunos casos su movimiento es natural, en otros violento y contrario a su
naturaleza. En las cosas que se mueven por sí mismas su movimiento es natural, como por ejemplo en
todos los animales, pues el animal se mueve a sí mismo por sí mismo; y siempre que el principio del
movimiento de una cosa está en la cosa misma decimos que su movimiento es natural.

Física (254b 10)

En un movimiento violento, tan pronto como el agente deja de causarlo, el movimiento también se detiene, por lo que el estado
estado natural de las cosas es el reposo.77 Sin embargo, cada elemento tiene un movimiento natural acorde a su materia. El agua
y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter gira en torno al
centro. Estos principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba. Además explicaban la
redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están compuestos de éter, esferas celestiales. Arquímedes corrigió
la teoría de Aristóteles de que los cuerpos se mueven hacia sus lugares naturales porque los botes de metal pueden flotar si
desplazan por la superficie del agua.78

Las leyes del movimiento de Aristóteles, declaran que los objetos caen a una velocidad proporcional a su peso e inversamente
proporcionales a la densidad del fluido en el que están inmersos. Esta es una aproximación correcta para objetos en el campo
gravitacional de la Tierra moviéndose en aire o agua, aunque se sabe que sus teorías físicas están erradas.78

Aristóteles declaró que los objetos pesados (tierra, por ejemplo) requieren más fuerza para hacerlos
moverse; y los objetos empujados con mayor fuerza se mueven más rápido. Es decir:79

Esta fórmula es incorrecta en física moderna.80 81 También Aristóteles aclara que:

Vemos que un mismo peso y cuerpo se desplaza más rápidamente que otro por dos razones: o porque es
diferente aquello a través de lo cual pasa (como el pasar a través del agua o la tierra o el aire), o porque
el cuerpo que se desplaza difiere de otro por el exceso de peso o ligereza, aunque los otros factores
sean los mismos.

Física, libro IV, 215a25

La tesis se podría formar la siguiente ecuación: la velocidad de un cuerpo es proporcional la fuerza


aplicada al moverlo e inversamente proporcional a su masa y a su resistencia. Es decir:82

La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de
resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía
también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos
que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma
durante aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo Galilei llevó a cabo
sus experimentos con bolas sobre planos inclinados.83

Astronomía
Aristóteles explica su cosmovisión en los libros de la "Física", "Sobre el cielo" y "Sobre la generación y la corrupción" bajo una
influencia platónica.

El filósofo sostuvo la esfericidad de la Tierra, la cual se encontraba inmóvil en un sistema geocéntrico, mientras a su alrededor
giraba el Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual existía la generación y la corrupción; y el
mundo supralunar, perfecto. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró
por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol
como centro del universo.

En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro
(geocentrismo). La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de
estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento se mueve, de
forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se
detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los
cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben,
conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él
llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de sufrir
cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un
movimiento circular.

Siguiendo la cosmología de Eudoxo de Cnido y su discípulo Calipo, que


tomaría consideración de 33 esferas para explicar los movimientos celestes
observables. Sin embargo, Aristóteles, introduce más esferas para explicar
el movimiento de los cinco planetas o “cuerpos errantes” (Mercurio, Venus,
Marte, Júpiter y Saturno), el sol y las estrellas.84 85 Él sugerio que el
número de estas esferas era de «55 o 47».86

Fue Aristóteles el primero criticar la noción pitagórica de las armonía de


las esferas. Los pitagóricos creían que el movimiento de los planetas debe
producir un ruido, pero explican que no es perfectible a causa que ese ruido Representación del modelo cosmológico
data para nuestros oídos desde el momento mismo de nuestro nacimiento. geocéntrico de Aristóteles.
Él consideró esa idea como ingeniosa y muy poética, pero imposible.87

Aristóteles argumenta que el movimiento continuo del universo debe de ser causado por un motor simple está inmóvil, sino se
haría una regresión al infinito. El motor inmóvil debe ocupar el centro o la circunferencia (la superficie exterior) de la esfera,
puesto que estos son los primeros principios de la esfera. Las cosas más cercanas al motor inmóvil son las que se mueven con
mayor velocidad, luego el motor inmóvil está en la circunferencia.88

Matemáticas
Las matemáticas para Aristóteles son una ciencia teórica con aspectos metodológicos como la física y la teología. En filosofía de
las matemáticas, Aristóteles considera que los objetos matemáticos son, a diferencia de Platón, abstracciones de objetos y
realidades materiales independientes del mundo físico y no podían tener realidad aparte de las cosas empíricas. No son o existen
per se, sino en los objetos individuales. Las matemáticas se pueden apreciar como universales.89

Aristóteles escribió acerca del concepto del infinito. Rechazó la existencia del infinito en el universo (en acto), sin embargo, está
de acuerdo de que haya infinitas magnitudes, dado que siempre es posible dividir una magnitud interminablemente. Este infinto
existe solo en potencial, pero nunca en acto.90

Aunque no hizo descubrimientos matemáticos en específico, Aristóteles contribuyó significativamente al desarrollo de las
matemáticas al sentar las bases de la lógica. Se le atribuyó la paradoja de las ruedas.

Geología
Aristóteles fue una de las primeras personas en registrar observaciones geológicas en su obra Meteorológicos. Afirmó que el
cambio geológico era demasiado lento para ser observado en la vida de una persona.91 El geólogo Charles Lyell notó que
Aristóteles describió tal cambio, incluyendo "lagos que se habían secado" y "desiertos que se habían regado por los ríos", dando
como ejemplo el crecimiento del delta del Nilo desde la época de Homero, y "el levantamiento de una de las islas Eolias, antes de
una erupción volcánica ".92 Aristóteles fue el primero hablar sobre una "región antártica".

Óptica
Las primeras teorías de la luz provienen de los antiguos griegos. Aristóteles creía que la luz era una especie de disturbio en el
aire. Sin embargo, según Aristóteles, la luz no viaja o se mueve, sino es una presencia que inunda el espacio.94 95 Según la teoría
aristotélica de la visión, las sensaciones se realiza a través de un medio, por ejemplo el aire o el agua. Estos son transparentes, en
cuanto posibilidad o potencia. La actualización de la transparencia es
la luz; ésta es, por tanto, un estado de lo transparente como tal en vez
de un movimiento, y su aparición es instantánea.96

El color actúa sobre lo transparente en acto que, a su vez, actúa sobre


el órgano correspondiente. Aristóteles propuso una teoría de siete
colores que encuentra su apoyo en la siete notas musicales: Blanco,
amarillo, rojo, violeta, verde, azul y negro. Según su grado de
transparencia, el blanco es la máxima transparencia y el negro lo
opuesto. El resto de los colores se producen en variedad de
proporciones de estos dos.97
En Meteorológicos, Aristóteles explica el
Según Aristóteles, existe un procedimiento causal desde el objeto al fenómeno del arco iris como un reflejo,
órgano. Este proceso, transmite la cualidad del objeto de cada sentido aunque no es la luz, sino el "rayo visual"
según su medio, y finalmente al alma. Cuando el color alcanza los (ópsis).93
ojos, envían la información a través de los vasos sanguíneos al
corazón, que tiene la misión de distinguir entre todas las señales que le
llegan.98

Aristóteles describió experimentos ópticos utilizando una cámara oscura en su obra Problemas. Consistía en una cámara con una
pequeña abertura que dejaba entrar la luz. Con ella, vio que independientemente de la forma que hiciera el agujero, la imagen del
sol siempre se mantuvo circular. También señaló que al aumentar la distancia entre la apertura y la superficie de la imagen, la
imagen aumentaba.99 También mencionó en sus escritos los defectos típicos de la visión, debidos a defectos del cristalino, la
miopía y la hipermetropía.

Origen de la vida
Aristóteles inicia el estudia el tema revisando las concepciones de autores anteriores. Empédocles que el resultado de la acción
del azar producía una complejidad creciente. Por otra parte, Demócrito había afirmado que todo fenómeno era consecuencia de la
necesidad derivada del movimiento de los átomos. Aristóteles se inclina por una posición intermedia. La generación de la vida se
produce de dos maneras: una ordenada teleológicamente, que es la reproducción sexual, y otra azarosa, que es la generación
espontánea.82

Generación espontánea
La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles escribió acerca del origen espontáneo de peces e
insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar
vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza la llamó entelequia. La teoría sigue la creencia hilozoísta de la
tradición griega, que contempla de modo animista el universo como un ser vivo y por tanto como capaz de generar vida a partir
de sus cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.82

Para Aristóteles, la vida requiere de un principio material (combinación de los cuatro elementos) y uno activo. Este último era el
calor y éste lo produce el corazón en los humanos y algunos animales, y en el caso de la generación espontánea, eran los rayos del
sol o el viento.100

La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por
los experimentos de los científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia Louis Pasteur.

Biología
Aristóteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biología, describió más de 500 «vivientes».101 Describió
a los delfines, su anatomía, comportamiento, resaltó su naturaleza social, su inteligencia, su respiración pulmonar, su
reproducción placentaria y con lactancia, comparándola con los cuadrúpedos y con el mismo hombre.102

Abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no
a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:

El alma vegetativa (propia de vegetales): nutrición y reproducción.


El alma sensitiva (propia de animales): percepción, movimiento y deseo.
El alma racional (propia de humanos): razonamiento.
Dependiendo del número de almas de cada ser, Aristóteles diferencia a las plantas de los animales, y de las bestias a los humanos.
Las plantas solo poseen la vegetal, los animales la vegetal y la sensitiva; y el hombre tiene todas ellas. Según Aristóteles, la unión
del alma con el cuerpo es también beneficiosa para el alma, porque sólo así cumple sus funciones. Alma y cuerpo no son dos
sustancias distintas, sino que son dos componentes de una única sustancia. Por definición, entonces, Aristóteles no podrá sostener
que el alma es inmortal, pero sí que hay una parte del alma que sobrevive a la muerte.

Botánica
Durante su estancia en Asos y Mitilene, hizo observaciones de campo con su redacción de nuevas obras biológicas. Una de ellas
un tratado de botánica titulado Sobre las plantas (Peri python) y una colección de dibujos de platas titulado Planchas anatómicas
(Anatomaí). Ambas obras están perdidas.103 104

Aristóteles sistematizó el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:

Plantas con flores


Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, líquenes, etc.)

Zoología
Los comienzos de la zoología deben buscarse en la obra aristotélica,
concretamente en los estudios sobre la generación y la anatomía de los animales,
si bien con anterioridad ya habían existido estudiosos hindúes que influyeron
poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristóteles realizó observaciones de
verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en
anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.

El mismo biólogo Charles Darwin remarcó que sus "dos dioses", Linneo y Entre sus observaciones, Aristóteles
Cuvier, eran "simples niños" comparado con el viejo Aristóteles.106 describió el hectocotilo reproductivo
del pulpo.105

Taxonomía
Aristóteles llegó a clasificar alrededor de un total de 508 especies de animales: 91 mamíferos, 178 aves, 18 reptiles y anfibios,
107 de peces, 8 cefalópodos, 17 crustáceos, 26 moluscos y 67 insectos y relacionados.108 Creía que las causas finales
intencionadas guiaban todos los procesos naturales; esta visión teleológica justificó sus datos observados como una expresión de
causa y diseño formal. Él distinguía dos grandes grupos:

Anaima
Son los animales sin sangre, que se aproxima a los invertebrados;

Entre los anaima distinguía cuatro subgrupos:


Moluscos, que correspondían únicamente a los actuales
cefalópodos
Malacostráceos, que comprendían la mayor parte de los crustáceos
superiores
Eutoma, que incluía los gusanos y los insectos
Ostracodermos, que reunían todos los animales provistos de
caparazón como bivalvos, gasterópodos, equinodermos, etc.

Enaima
Algunas descripciones taxonómicas
Son los animales con sangre, que se aproxima a los vertebrados. de Aristóteles, como que todos los
machos poseen más dientes que las
Los animales sanguíneos asimilan los alimentos convirtiéndolos en sangre, que hembras, son erroneas.107
luego va produciendo otros componentes del cuerpo, como grasa, tuétano o
semen.

Los animales con sangre los dividió en:

Cuadrúpedos vivíparos (mamíferos)


Cuadrúpedos ovíparos (reptiles y anfibios)
Aves: ocho especies; divide según extremidades o según alimentación
Peces
Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros», los cuales se dividían a su vez en
«especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo
XVIII.

A lo largo de sus obras biológicas, Aristóteles usa otros criterios clasificatorios en función de las conveniencias, como: terrestres,
acuáticos, voladores y estáticos; en multíparos, paucíparos y uníparos; en sociales, solitarios, salvajes y domesticados.109

Otros animales
Aristóteles observó varias excepciones de animales en su clasificación, como que los tiburones tenían una placenta como los
tetrápodos. Para un biólogo moderno, la explicación es una evolución convergente.

Clasificó a los animales sin sangre, sin concha y sin patas como animales de generación espontánea. Entre ellos están: la esponja,
la ortiga de mar, o la anémona de mar.110 Él clasificó a las esponjas como animales con forma de planta, ya que poseen de
sensibilidad contráctil y lo demuestra argumentando que cuando se la quiere arrancar, es consciente de ello y se junta. Esta visión,
de que las esponjas son animales en vez de plantas, no se retomará hasta el siglo XVIII.111

Scala naturae
Aristóteles hizo en la Historia de los animales una escala jerárquica natural de los seres acorde con sus caracteristicas y
elementos (Gran cadena de ser): La forma sin materia está en un extremo, y la materia sin forma está en el otro extremo. El paso
de la materia a la forma debe mostrarse en sus diversas etapas en el mundo de la naturaleza. Lo que es más alto en la escala tiene
más valor, porque el principio de la forma está más avanzado en el. Las especies en esta escala están fijadas eternamente en su
lugar y no pueden evolucionar con el tiempo.112

"Así, después de las cosas sin vida, en la escala ascendente viene la planta, y de las plantas, una diferirá
de la otra en cuanto a su cantidad de vitalidad aparente; y, en una palabra, todo el género de plantas,
aunque carece de vida en comparación con un animal, está dotado de vida en comparación con otras
entidades corporales. De hecho, como hemos comentado, en las plantas se observa una escala continua
de ascenso hacia el animal."

Historia de los animales, 588b

Los elementos inferiores son inorgánicos y los superiores son orgánicos. Las plantas son las formas más bajas de vida en la
escala. Los animales están por encima de las plantas, y el humanos es el ser vivo más superior a todos porque tienen la capacidad
intelectual. La inteligencia se puede ver en varios grados en los animales, pero el ser humanos es el único con la capacidad de
hacer filosofía. Aunque se podría clasificar a los humanos por cambios accidentales (raza, color, tamaño…) todos tienen forma
humana.113

Su sistema tenía once grados, ordenados según la potencialidad de cada ser, expresados en su forma al nacer. Los animales más
altos dieron a luz a criaturas vivas y cálidas, los más bajos llevaban fríos, secos y en huevos gruesos. El sistema se basó en la
interpretación de Aristóteles de los cuatro elementos en su Acerca de la generación y la corrupción: Fuego (caliente y seco); Aire
(caliente y húmedo); Agua (fría y húmeda); y la tierra (fría y seca). Estos están ordenados de lo más enérgico a lo menos, por lo
que los jóvenes cálidos y húmedos criados en un útero con una placenta eran más altos en la escala que los huevos fríos, secos y
casi minerales de las aves. Sin embargo, Aristóteles advierte que no todos encajan perfectamente en la escala.114 Aristóteles
aplica esta escala en su embriología.

Embriología
El modelo de la embriogénesis de Aristóteles buscó explicar cómo las características
hereditarias de los padres causan la formación y el desarrollo de un embrión.

Primero, el semen del padre cuaja la menstruación de la madre, que Aristóteles compara con la
forma en que el cuajo (una enzima del estómago de una vaca) cuaja la leche en la elaboración
del queso. Esto forma el embrión; luego se desarrolla por la acción del pneuma (literalmente,
respiración o espíritu) en el semen. El padre trasmitía su herencia y la madre solo proporciona
calor y alimento en su seno.

Aristóteles define el grado de "vitalidad" en varias etapas del desarrollo embriológico. Explica
el desarrollo del embrión basado en parte en observaciones de huevos de gallina: El pneuma
primero hace aparecer el corazón; esto es vital, ya que el corazón nutre a todos los demás
Aristóteles observó que
órganos. El pneuma entonces hace que los otros órganos se desarrollen, primero las partes
el corazón es el primer
internas y finalmente las partes externas, las cuales se forman de las partes internas. Teorizó que órgano visto como
primero el alma vegetativa ingresa al feto, luego el alma animal, y finalmente el alma humana, activo (latiendo) en un
alrededor de cuarenta días para los machos y ochenta días para las hembras.116 huevo de gallina.115

El sexo del niño puede verse influenciado por factores que afectan la temperatura, incluido el
clima, la dirección del viento, la dieta y la edad del padre. Las características distintas del sexo también dependen de si el semen
supera la menstruación, de modo que si un hombre tiene un semen fuerte, tendrá hijos que se le parecen, mientras que si el semen
es débil, tendrá hijas que se parecerán a su madre.117

El énfasis que Aristóteles pone en el desarrollo ordenado de las partes del embrión es un precursor de los procesos propuestos por
dos científicos posteriores: Las leyes de embriología propuestas por Karl Ernst von Baer y La teoría de la recapitulación de Ernst
Haeckel.116

En sus escritos sobre embriología, expone las conclusiones de sus trabajos:82

1. El desarrollo del embrión está guiado por pautas internas, no por agentes externos.
2. A partir de un mínimo cambio inicial se produce se genera una larga serie de cambios.
3. La materia inicial del embrión no es amorfa, sino que se compone de un conjunto de partes, cada una con sus
propias potencialidades.
4. La embriogénesis es una secuencia ordenada y continua de cambios, no un conjunto de alteraciones singulares.

Psicología

Sueños
Aristóteles habla sobre los sueños en Del sueño y la vigilia. El sueño se produce como resultado del uso excesivo de los sentidos
o de la digestión. Mientras una persona está dormida, las actividades críticas, que incluyen pensar, sentir y recordar, no funcionan
como lo hacen durante la vigilia. Como una persona no puede sentir durante el sueño, no puede tener deseo, que es el resultado de
la sensación. Sin embargo, los sentidos pueden trabajar durante el sueño, aunque de manera diferente, a menos que estén
cansados.118 119

Al igual que Jenófanes y Heráclito, Aristóteles rechaza en las ideas actuales en su época que vio el sueño de una aparición divina:

"No es más absurdo suponer que a veces las visiones que se muestran en el sueño han sido la causa de
ciertas acciones personales para cada uno de nosotros. Por lo tanto, ya sea antes de un acto que
debemos realizar, o mientras lo hacemos, o después de que lo hayamos hecho, a menudo pensamos en
ello y lo hacemos en sueños que se relacionan exactamente con eso. [...] Así es como los sueños a
veces pueden ser causas o signos de ciertas cosas. Pero la mayoría son coincidencias casuales."

De la adivinación por el sueño (https://fr.wikisource.org/wiki/De_la_divination_dans_le_somm


eil%7C), I, 9-10

De este modo, se aparta de la concepción de Platón en La República, donde el alma se libera durante el sueño y puede ponerse en
la búsqueda de la verdad. A la pregunta de si el sueño es producido por la parte perceptiva del alma o su parte intelectual,
Aristóteles excluye a ambos y afirma que es el trabajo de la imaginación.120 El psicoanalista Sigmund Freud, comentó y se
inspiró en pasajes de Aristóteles para su obra La interpretación de los sueños. Aristóteles da el primer testimonio escrito sobre el
hecho de los sueños lúcidos.

Estética

Las artes
Aristóteles pensó largamente sobre las artes, cuyo estudio filosófico es parte de la estética; en este sentido su texto más
importante, especialmente por la relevancia futura, es la Poética, que fue interpretado como dogma en el siglo XVI.121 122 Se
considera además el primer autor en escribir sistemáticamente sobre la estética, aunque ésta, como disciplina, apareció en la
actual Alemania ya en la Edad Moderna.121 Su pensamiento se centra en las artes, materiales y concretas, y no tanto en el
concepto abstracto de belleza como había planteado Platón. Define como arte cualquier actividad humana de producción
consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificación:121

Imitativas: La imitación como medio y fin. Ésta es algo natural en el ser humano y produce placer. El término
imitación era para él diferente al actual; así, escribió que el arte debía representar lo universal frente a lo
particular, y que importaba más la armonía de lo representado que su fidelidad con el modelo real.
No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado científico. Nótese que, aunque
un tratado no se consideraría arte hoy en día, cabía en la definición aristotélica y en la conciencia griega antigua
en general.

La belleza
A pesar de su fijación por el arte concreto dedicó algunos escritos hacia el concepto más general de belleza. Así, para Aristóteles
el conocimiento es placentero, luego conlleva un disfrute estético, y es bello lo que gusta por medio de la vista y el oído. Dividió
estos sentidos en función del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placer intelictivo, el oído placer moral.123 Para
él la belleza era una unidad de partes que tenían las siguientes condiciones formales:123

Táxis: Distribución en el espacio de las partes componentes del objeto bello.


Symmetría: La correcta proporción de esas partes.
To horisménon: La extensión o tamaño de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus
dimensiones.

Lenguaje
Aristóteles trabajó sobre el uso del lenguaje, tanto en su Retórica, como el arte de comunicar de forma convincente, y en su
Poética, o arte de creación literaria. En el capítulo 20 de la Poética considera la elocución (lexis) como expresión lingüística del
pensamiento, y en éste describe sus partes gramáticas:

"La dicción, considerada como un todo, se forma de las siguientes partes: las letras (o últimos
elementos), la sílaba, la conjunción, el artículo, el nombre, el verbo, el caso y el discurso. La letra es un
sonido indivisible de una clase particular, que puede convertirse en factor en un sonido inteligible. Los
sonidos indivisibles son emitidos también por los animales, pero ninguno de éstos es una letra en
nuestro sentido del término."

Literatura
La influencia de la Poética está aún impresa en la tradición de la teoría
literaria moderna. Como los conceptos de "mímesis", "catarsis",
"dicción", "peripecia", "nudo", "desenlace" y su distinción de
diferentes "géneros literarios" en sus fragmentos:125

Género serio: Formado por la epopeya (narrativa) y


tragedia (dramática).
Género jocoso: Formado por la sátira (narrativa) y
comedia (dramática), que su libro está perdido.

En su Poética, Aristóteles usa la tragedia


Catarsis Edipo rey como un ejemplo de cómo se debe
estructurar la tragedia perfecta, con un buen
La noción de catarsis es importante mecanismo psicológico en protagonista que comienza la obra de forma
Aristóteles para la contemplación del arte, al menos las imitativas. próspera, pero pierde todo por alguna
Alude a la purificación, purgación o liberación de ciertas pasiones hamartia (error fatal).124
mediante la ficción, importante para la dominación de estas en su ética.

Retórica
Aristóteles tiene más consideración a la retórica a diferencia de Platón, que la condenaba por los sofistas. La Retórica de
Aristóteles es un “arte”, una tékhne, es decir, un tratado teórico-práctico sobre un objeto concreto, en este caso la palabra
persuasiva, el discurso retórico.126 Una diferencia de los animales es el lenguaje, la transmisión de conocimiento, sustentada en
factores lógicos y una serie de factores subjetivos efectivos para la comunicación, de los que Aristóteles dice:
"Pues bien, (se persuade) por el talante, cuando el discurso es dicho de tal forma que hace al orador
digno de crédito. Porque a las personas honradas las creemos más y con mayor rapidez, en general en
todas las cosas, pero, desde luego, completamente en aquéllas en que no cabe la exactitud, sino que se
prestan a duda; si bien es preciso que también esto acontezca por obra del discurso y no por tener
prejuzgado cómo es el que habla. Por lo tanto, no (es cierto que), en el arte, como afirman algunos
tratadistas, la honradez del que habla no incorpore nada en orden, lo convincente, sino que, por así
decirlo, casi es el talante personal quien constituye el más firme (medio de) persuasión."

Retórica, I, 2, 1356 a5-13

Los medios de persuasión técnicos se dividen en tres grupos:127

Pathos: se trata de la habilidad del orador en transmitir emociones y sentimientos en a la audiencia, buscando
su empatía cuando los argumentos que se van a exponer son controvertidos.

Ethos: es pues la actitud del hablante su talante, un factor decisivo a la hora de lograr el asentamiento del
oyente.

"De otro lado, (se persuade por la disposición) de los oyentes, cuando éstos son movidos a una pasión
por medio del discurso. Pues no hacemos los mismos juicios estando tristes que estando alegres, o bien
cuando amamos que cuando odiamos. De esto es de lo que decíamos que únicamente buscan ocuparse
los actuales tratadistas. Y de ello trataremos en particular cuando hablemos de las pasiones."

Retórica, I, 2, 1356 a13-19

Logos: significa palabra, discurso o razón. Es el razonamiento lógico detrás de cualquier intento de apelar al
intelecto, a argumentos lógicos.
Aristóteles divide todos los discurso entre géneros de oratoria:127

1. Oratoria deliberativa
2. Oratoria forense
3. Oratoria de exhibición
La forma de persuasión de Aristóteles se produce en virtud de la evidencia de verdad de lo dicho. Él confía en el poder persuasivo
de los elementos irracionales del discurso, reconociendo la importancia del valor cognoscitivo de las emociones. Frente al
menosprecio platónico de la retorica, Aristóteles la rehabilita. Esta disciplina pasó a integrarse en el bloque de conocimiento
tradicional del trivium.128

Influencia
La influencia que Aristóteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente
enciclopedia. Su Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad.

Antigüedad
El discípulo y sucesor de Aristóteles, Teofrasto, escribió Historia de las plantas, una obra pionera en botánica. Algunos de sus
términos técnicos siguen en uso, como carpelo o pericarpio. Teofrasto estaba menos preocupado por las causas formales que
Aristóteles, en lugar de describir cómo funcionaban las plantas.

La influencia inmediata de la obra de Aristóteles se sintió cuando el Liceo se convirtió en la escuela peripatética. Los estudiantes
notables de Aristóteles incluían a Aristóxeno, Dicearco de Mesina, Demetrio de Falero, Eudemo de Rodas, Harpalus, Hefestión,
Nicómaco, y Teofrasto. La influencia de Aristóteles sobre Alejandro Magno se ve en el hecho de que este último trajo consigo en
su expedición a una gran cantidad de zoólogos, botánicos e investigadores. También había aprendido mucho sobre las costumbres
y tradiciones persas de su maestro. Aunque su respeto por Aristóteles disminuyó, ya que sus viajes dejaron en claro que gran
parte de la geografía de Aristóteles estaba claramente equivocada, cuando el viejo filósofo dio a conocer sus obras al público,
Alexander se quejó: "No has hecho bien en publicar tus doctrinas acroamáticas; ¿superaré a otros hombres si esas doctrinas en las
que he sido entrenado deben ser propiedad común de todos los hombres?"129

Edad Media
Con la pérdida del estudio de los antiguos griegos en el antiguo Occidente
latino-medieval, Aristóteles era prácticamente desconocido allí desde excepto a
través de la traducción latina del Órganon de Boecio. Fueron los árabes los que
redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica.

Aristóteles fue uno de los pensadores occidentales más venerados en la teología


islámica primitiva. La mayoría de las obras existentes de Aristóteles, así como
algunos de los comentarios griegos originales, se tradujeron al árabe y fueron
estudiados por filósofos, científicos y académicos musulmanes. Averroes ,
Avicena y Al-Farabi, que escribieron sobre Aristóteles en gran profundidad,
también influyeron en Tomás de Aquino y otros filósofos escolásticos cristianos
occidentales. Los eruditos musulmanes medievales regularmente describieron a
Aristóteles como el "Primer Maestro". La oscuridad de algunos de los textos en
los que presenta estas ideas favoreció la aparición de diversas interpretaciones,
en particular con el intelecto agente con el alma.

Destacan las interpretaciones de Tomás de Aquino, para quien todas las almas
humanas poseen dicho entendimiento y por consiguiente, son inmortales, y la de
Platón, Séneca y Aristóteles en una
Averroes, según el cual el intelecto agente no es una parte de nuestra alma, sino ilustración de un manuscrito
de Dios. medieval

El poeta italiano Dante dice de Aristóteles en La Divina Comedia:

Divina Commedia La Divina Comedia


L'Inferno, Canto IV. 131–135 El Infierno, Canto IV. 131-135

Vidi 'l maestro di color che sanno Vi' al maestro, que el saber derrama,

seder tra filosofica famiglia. sentado, en filosófica familia:

Tutti lo miran, tutti onor li fanno: todos le admiran, le honran, se le aclama,

quivi vid'ïo Socrate e Platone de Platón y de Sócrates cercado,

che 'nnanzi a li altri più presso li stanno. y de Zenón, y otros de excelsa fama.

Edad Moderna
En el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse histórico momentáneo. Los nuevos conceptos científicos lo llevan a
un segundo plano. William Harvey y Galileo Galilei reaccionaron contra las teorías de Aristóteles y otros pensadores de la era
clásica como Galeno. Pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico en sentido estricto en
todos los grandes pensadores como Leibniz. El matemático inglés George Boole
aceptó completamente la lógica de Aristóteles, pero decidió "ir por debajo,
encimas y más allá" con su sistema de lógica algebraica en su libro de 1854 Las
leyes del pensamiento.

Kant también transformó varios conceptos aristotélicos. En Aristóteles, la noción


de concepto es un verdadero universal en varias sustancias de las cuales
permanecen externas a nosotros, pero que puede ser captadas. En contraste, un
concepto para Kant existe solo en la mente de los individuos.130

Edad Contemporánea
En el siglo XIX hay un retorno a la metafísica aristotélica, que comenzó con
Schelling y continuó con Ravaisson, Trendelenburg y Brentano.

Hegel, siguiendo a Wolff y Kant, extiende el campo de la teleología, que ya no


Grabado en madera de Aristóteles
atañe solo a los seres humanos, sino también al sistema. Además, pasa de un montado por Filis de Hans Baldung,
proceso universal a los procesos temporales e históricos, un cambio que marca 1515.
fuertemente las teleologías modernas. Hegel también tiene una concepción del
individuo diferente a la de Aristóteles. Según Hegel, los humanos son partes de un
todo universal que les da identidad, rol y funciones; Aristóteles, por el contrario, es más individualista, da más énfasis en la
centralidad del ser humano.131

Karl Marx es a veces visto como influido por Aristóteles porque en él se encuentra la idea de la acción libre para realizar el
"potencial" de los seres humanos que el capitalismo impide y es además mencionado en su tesis doctoral y en El Capital.132 133

En el siglo XX, Heidegger también vuelve a la metafísica Aristóteles, elaborando una nueva interpretación con la intención de
justificar su deconstrucción de la tradición escolástica y filosófica.131 Pensadores políticos como Hannah Arendt134 y Ayn Rand
retomaron su filosofía práctica en sus teorías éticas y políticas. Ayn Rand declaró que consideraba a Aristóteles como el mayor
filósofo del mundo y apreciaba en especial su Órganon (‘Lógica’).135

Sin embargo, Bertrand Russell en su libro Historia de la filosofía occidental fue muy crítico con la lógica de Aristóteles y lo
expresa en tres puntos:136

1. El sistema aristotélico permite defectos formales que conducen a la "mala metafísica". Por ejemplo, se permitiría
el siguiente silogismo: "Todas las montañas doradas son montañas, todas las montañas doradas son doradas,
por lo tanto, algunas montañas son doradas", lo que insinúa la existencia de al menos una montaña dorada. Otro
error según Russell, es en el de pensar que el predicado de un predicado puede ser un predicado del sujeto
original; por ejemplo, Aristóteles piensa que humano es un predicado de griego, pero no es así. Una clase con
un solo miembro se identifica erróneamente con ese miembro, lo que hace imposible tener una teoría correcta
del número uno.
2. El silogismo está sobrevalorado en comparación con otras formas de deducción. Por ejemplo, en las
matemáticas, que son completamente deductivas, el silogismo apenas aparece.
3. La sobrestimación de la deducción como fuente de conocimiento. En este aspecto, Aristóteles fue menos
culpable que Platón, dando importancia de la inducción y prestó considerable atención a la cuestión.
Además, Russell termina su revisión de la lógica aristotélica con estas palabras:

Concluyo que las doctrinas aristotélicas de que nos hemos ocupado en este capítulo son completamente
falsas, a excepción de la teoría formal del silogismo, que carece de importancia. En el tiempo actual
una persona que quiera aprender lógica, se extraviará si lee a Aristóteles o a alguno de sus discípulos.
A pesar de todo, los escritos de lógica de Aristóteles muestran gran ingenio y hubieran sido útiles al
género humano si hubiesen aparecido en una época en que la originalidad intelectual hubiese sido
todavía operante. Por desgracia, aparecieron en el final mismo del período creador del pensamiento
griego, y por eso lograron se los aceptase como autorizados. En el tiempo en que renació la
originalidad lógica, un reinado de dos mil años había hecho muy difícil destronar a Aristóteles. En los
tiempos modernos, prácticamente, cada avance de la ciencia, lógica o filosofía, ha tenido que hacerse
contra la encarnizada oposición de los discípulos de Aristóteles.

Aristóteles y Filis
Un cuento medieval sostuvo que Aristóteles aconsejó a su alumno Alejandro Magno que evitara a la seductora amante del rey,
Filis, pero que él mismo estaba cautivado por ella, y ella consiguió montar encima de él. Filis se lo dijo en secreto a Alejandro, y
él fue testigo de cómo los encantos de una mujer podían vencer incluso al intelecto del más grande filósofo.137 138

Transmisión y problemas textuales


Cabe resaltar que Aristóteles escribió dos tipos de textos: los destinados a la
«publicación» fuera del Liceo o exotéricos (gr. exo 'fuera') y los utilizados como
apuntes de clase o notas de conferencias, denominados esotéricos (gr. eso
'dentro'). Lamentablemente, solo conservamos los esotéricos, los cuales al ser
una recopilación de sus apuntes, vuelven un poco complicada su lectura, pues
faltan las explicaciones, las transiciones son abruptas, los argumentos quedan
en ocasiones inacabados... leer a Aristóteles es duro, lo que explica en parte que
sus textos hayan sido interpretados y comentados a lo largo de dos mil años.

Las actuales ediciones en griego siguen la establecida por August Immanuel


Bekker en 1831. Hay que decir que apenas conservamos un tercio de lo que
Aristóteles escribió (a menudo es difícil por tanto afirmar si es o no, por ej., un
pensador sistemático o aporético). Aristóteles, por ej., escribió o dirigió la Aristóteles en un fresco ubicado en
Roma por Ludwig Seitz.
redacción de 158 «Constituciones» (gr. politeiai), de las que no nos ha llegado
ninguna, con excepción de la Constitución de los atenienses, cuyo papiro fue
encontrado en una excavación en Egipto en un depósito de basura.

Tras su muerte, sus textos (apenas tuvo una influencia inmediata) desaparecieron durante dos siglos. Luego aparecen en Atenas y
después en Roma, donde el peripatético Andrónico de Rodas (siglo I d. C.) preparó una edición. Lo que nos queda de esos textos,
por tanto, está determinado por la mano que preparó esa edición. Más problemática aún es la transmisión de llamado Corpus
Aristotelicum (contiene las obras de Aristóteles más las de otros autores que dicen ser Aristóteles) a lo largo de la edad media: su
influencia fue mínima a lo largo de la alta edad media, dominando el platonismo hasta alrededor del siglo XII, cuando las
traducciones al latín de las traducciones al árabe (y a veces al siríaco) de uno o varios originales en griego, entran en los debates
escolásticos de los centros de producción cultural medievales. Solo poco a poco se van depurando los textos con traducciones de
originales más fiables.

¿Cómo establecer por tanto, en los restos que nos quedan, qué textos son y cuáles no son «originales»? Esto es imposible. En los
últimos decenios se ha desarrollado una técnica muy sofisticada, llamada «estilometría» (aplicada a otros autores, como Platón),
que determina, mediante el cómputo y estudio estadístico de determinados elementos gramaticales, qué textos son escritos por
qué mano. Pero esto no asegura que se trate de Aristóteles. Además, la edición de Andrónico de la Metafísica, por ej., puede ser
más una colección de textos que una obra concebida como tal por el mismo Aristóteles (esto lo ha dicho el especialista Jonathan
Barnes). Las luchas ideológicas en el seno de la Iglesia durante la edad media en torno a la interpretación de Corpus
Aristotelicum (el "cuerpo" de las obras de Aristóteles con temas como el problema de la inmortalidad del alma, eternidad del
mundo y demás) hacen que nos planteemos la posibilidad de modificaciones en los manuscritos.
Lo que tenemos, por tanto, es algo que puede ser cercano a las notas de un filósofo, con algunas interpolaciones y manipulaciones
del texto. Buscar el autor «original» o la «obra primigenia» es una tarea utópica.

Obra
Las obras de Aristóteles que nos han llegado y que forman lo que se conoció como el Corpus aristotelicum se editan según la
edición prusiana de Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a ó b) y eventualmente la línea del texto en
esa edición. Tras el trabajo de Bekker se han encontrado sólo unas pocas obras más. Los títulos en latín todavía son utilizados por
los estudiosos.

Obras con enumeración


El "Corpus Aristotelicum" se comprende en
cinco grupos: Lógica (Órganon), Filosofía
Natural, Metafísica, Ética y política; y Retórica y
poética.

Los trabajos cuya legitimidad está en disputa se


marcan con *, y los trabajos que generalmente se
consideran espurios se marcan con **.139

Lógica
El conjunto de las obras lógicas escritas Algunos volúmenes de la edición de los Comentarios griegos
por Aristóteles se denominan como sobre la obra de Aristóteles (Berlín, 1882-1909)
Órganon.
(1a) Categorías (Categoriae)
(16a) De la interpretación (De interpretatione)
(24a) Primeros analíticos (Analytica priora)
(71a) Segundos analíticos (Analytica posteriora)
(100a) Tópicos (Topica)
(164a) Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)

Filosofía Natural

(184a) Física (Physica)


(268a) Sobre el cielo (De caelo)
(314a) Acerca de la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)
(338a) Meteorología (Meteorologica)
(391a) Del universo** (De mundo)
(402a) Del alma (De anima)
Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia)

(436a) De los sentidos y de lo sentido (De sensu et sensibilibus)


(449b) De la memoria y la reminiscencia (De memoria et reminiscentia)
(453b) Del sueño y la vigilia (De somno et vigilia)
(458a) Del ensueño (De insomniis)
(462b) De la adivinación por el sueño (De divinatione per somnum)
(464b) De la longitud y la brevedad de la vida (De longitudine et brevitate vitae)
(467b) De la juventud y la vejez, De la vida y la muerte, y De la respiración (De juventute et senectute, De
vita et morte, De respiratione)
(481a) De la respiración** (De spiritu)
(486a) Historia de los animales (Historia animalium)
(639a) Las partes de los animales (De partibus animalium)
(698a) El movimiento de los animales (De motu animalium)
(704a) Progresión de los animales (De incessu animalium)
(715a) Generación de los animales (De generatione animalium)
(791a) De los colores** (De coloribus)
(800a) De las cosas de la audición** (De audibilibus)
(805a) Fisiognomónica** (Physiognomonica)
(815a) De las plantas** (De plantis)
(830a) De las maravillas escuchadas** (De mirabilibus auscultationibus)
(847a) Mecánica** (Mechanica)
(859a) Problemas* (Problemata)
(968a) De las líneas imperceptibles** (De lineis insecabilibus)
(973a) Los lugares de los vientos** (Ventorum situs)
(974a) Melisos, Jenófanes y Gorgias (abreviado MXG)**

Metafísica

(980a) Metafísica (Metaphysica)

Ética y política

(1094a) Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (Ethica Nicomachea)


(1181a) Gran moral* (Magna moralia)
(1214a) Ética eudemia o Ética a Eudemo (Ethica Eudemia)
(1249a) Librillo sobre las virtudes y los vicios** (De virtutibus et vitiis libellus)
(1252a) Política (Política)
(1343a) Económica* (Oeconomica)

Retórica y poética

(1354a) Arte retórica (Ars rhetorica)


(1420a) Retórica a Alejandro** (Rhetorica ad Alexandrum)
(1447a) Poética (Ars poetica)

Obras sin enumeración

Constitución de los atenienses


La Constitución de los atenienses (Athenaion politeia) no se incluyó en la edición de Bekker porque se editó por primera vez en
1891 a partir de rollos de papiro adquiridos en 1890 por el Museo Británico.

Fragmentos
Los Fragmentos, son obras perdidas de Aristóteles que sobrevivieron. Estas por lo general forman parte de su obra exotérica.

Se incluyeron en el quinto volumen de la edición de Bekker, editado por Valentin Rose. Sin embargo, estos no se citan con los
números de Bekker, sino según los números de los fragmentos. La primera edición de Rose de los fragmentos de Aristóteles fue
Aristoteles Pseudepigraphus (1863).
Las obras sobrevivieron solo en fragmentos, en las
que se incluyen diálogos como: Protréptico, Sobre
la filosofía, Eudemo o Sobre el alma, Sobre la
justicia y Sobre la educación. Estas obras,
posiblemente ilegítimas, como Sobre las Ideas,
sobrevivieron mediante citas de Alejandro de
Afrodisias en su comentario sobre la metafísica de
Aristóteles.140

Legado
Busto de Aristóteles de Trinity College (Dublin)
Representaciones

Pinturas
Aristóteles ha sido representado por importantes artistas como Lucas Cranach el Viejo, Justus van Gent, Rafael, Paolo Veronese,
Jusepe de Ribera, Rembrandt, y Francesco Hayez a lo largo de los siglos. Entre los más conocidos está el fresco de Rafael, La
Escuela de Atenas, en el Palacio Apostólico del Vaticano, donde las figuras de Platón y Aristóteles son fundamentales para la
imagen, en el punto de fuga arquitectónico, lo que refleja su importancia. También la obra de Rembrandt, Aristóteles con un busto
de Homero es una obra célebre.
La Crónica de Aristóteles de Justo de Filis y Aristóteles por Aristóteles por Paolo
Nuremberg muestra Gante. Óleo sobre tabla, Lucas Cranach el Viejo. Veronese. Óleo sobre
anacrónicamente a c. 1476. Óleo sobre tabla, 1530 lienzo, de los años 1560.
Aristóteles con la ropa de
un erudito medieval.
Tinta y acuarela sobre
papel, 1493.

Aristóteles y Campaspe, Aristóteles de Jusepe de Aristóteles contemplando Aristóteles de Johann


Alessandro Turchi (atrib.) Ribera. Óleo sobre el busto de Homero por Jakob Dorner el Viejo.
Óleo sobre lienzo, 1713. lienzo, 1637. Rembrandt . Óleo sobre Óleo sobre lienzo, por
lienzo, 1653. 1813.

Esculturas
Estatuas
Relieve de Aristóteles en Figura de Aristóteles en Escultura de Aristóteles Estatua de Aristóteles en
la Catedral de Chartres la fuente Schöner cerca de la entrada de la Escuela Secundaria
Brunnen en Núremberg La Escuela de Aristóteles de Joachimsthal por Max
(El Liceo) en Mieza, Klein.
Macedonia

Escultura de Aristóteles Escultura de Aristóteles Estatua de bronce de Estatua de bronce del


en el Museo de Historia de la Biblioteca de San Aristóteles en la filósofo Aristóteles en la
Natural de Viena Daniel de Bangor, universidad de Friburgo Plaza de Aristóteles,
Flintshire, Gales de Brisgovia, Alemania Salónica, Grecia

Bustos
Copia romana a partir de Copia romana del siglo I Copia romana de 117- Copia romana del
un original griego 325- o II a partir del original de 138 d.C., Arqueológico original griego del 320
300 a.C., Museo bronce, Louvre Regional de Palermo a.C, Museo de Historia
Arqueológico de Atenas del Arte de Viena

Busto de Aristóteles, Busto de Aristóteles, El Busto de Aristótelesen Busto de Aristóteles en


Biblioteca Mazarine, Calcis, Grecia en el Palazzo Bevilacqua San Petersburgo
París.

Eponimía

Localización del cráter Localización de


Aristóteles en la Luna las montañas
Aristóteles en la
Antártida

El cráter lunar Aristóteles lleva este nombre en su memoria.141


El asteroide (6123) Aristoteles también conmemora su nombre.142
En la Antártida se nombraron una montañas Aristóteles en su honor.143

Véase también
Aristotelismo
Pseudo Aristóteles
Sustancia (Aristóteles)
Lógica aristotélica
Ética nicomáquea
Platón
Sócrates
Sínolo

Referencias
13. Reale, Giovanni (2007). «El hombre, la obra y la
1. Shields, Christopher. «Aristotle» (http://plato.stanford. formación del pensamiento filosófico» (https://books.
edu/archives/win2009/entries/aristotle/). En Edward google.es/books?id=3HXEPAAACAAJ&hl=es&sourc
N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en e=gbs_navlinks_s). Introducción a Aristóteles (Víctor
inglés) (Winter 2009 Edition). Bazterrica, trad.) (1ª edición). Barcelona: Herder
2. «Aristotle» (http://www.britannica.com/EBchecked/to Editorial. p. 12. ISBN 9788425414886. Consultado el 19
pic/34560/Aristotle). Encyclopædia Britannica Online de junio de 2017.
(en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010. 14. «Aristotle» (http://www.britannica.com/EBchecked/to
3. Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando pic/34560/Aristotle). Encyclopædia Britannica Online
(2009). «La filosofía antigua» (https://books.google.e (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2010.
s/books/about/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_2_B 15. Shields, Christopher. «Aristotle» (http://plato.stanford.
achillerato.html?id=n6SzygAACAAJ&redir_esc=y). edu/archives/win2009/entries/aristotle/). En Edward
En Amodeo Escribano, Marisa; Scott Blacud, N. Zalta. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
Elizabeth; López Vera, Eduardo et al.. Historia de la inglés) (Winter 2009 Edition).
Filosofía. San Fernando de Henares: Oxford
Univesity Press España, Sociedad Anónima. p. 5. 16. Diógenes Laercio, V, 9
ISBN 9788467351477. Consultado el 14 de mayo de 17. Diogene Laerzio, Vita dei filosofi, tr. it. de M. Gigante
2017. Laterza, Bari 1962
4. Aún en el año 2009, en una encuesta realizada a 18. Aristóteles, Metaphysica, A 8, passim
3226 filósofos, 416 (13%) señalaron a Aristóteles 19. Berti, op. cit. pag. 142
como el filósofo no vivo con el que más se 20. Evans, Nancy (2006). «Diotima and Demeter as
identificaban, quedando solo después de David Mystagogues in Plato's Symposium» (https://onlinelib
Hume (que obtuvo 481 votos). Véase la sección rary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1527-2001.2006.tb0
«Non-living philosophers most identified with» en 1091.x). Hypatia (en inglés) 21 (2): 19. ISSN 1527-2001
PhilPapers Survey: Demographic statistics (http://phil (https://www.worldcat.org/issn/1527-2001). doi:10.1111/j.1527-
papers.org/surveys/demographics.pl). 2001.2006.tb01091.x (http://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1527-200
5. Véase la sección «Lógica» en Shields, Christopher. 1.2006.tb01091.x). Consultado el 29 de abril de 2019.
«Aristotle» (http://plato.stanford.edu/archives/win200 21. «Journeys with Demeter» (https://journeyswithdemet
9/entries/aristotle/). En Edward N. Zalta. Stanford er.wordpress.com/). Journeys with Demeter (en
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Winter 2009 inglés). Consultado el 29 de abril de 2019.
Edition).
22. Green, Peter (1991). Alexander of Macedon.
6. Véase la introducción a Lennox, James. «Aristotle's University of California Press. pp. 58-59. ISBN 978-
Biology» (http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/e 0520275867.
ntries/aristotle-biology/). En Edward N. Zalta.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 23. Shields, Christopher (2016). Zalta, Edward N., ed.
2008 Edition). The Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plat
o.stanford.edu/archives/win2016/entries/aristotle/)
7. Ferrater Mora, José (2002). «Aristóteles» (http://ww (Winter 2016 edición). Metaphysics Research Lab,
w.ferratermora.org/ency_filosofo_ad_aristotle.html). Stanford University. Consultado el 4 de octubre de
Diccionario de filosofía. 2017.
8. I. Düring, Aristotle in the Ancient Biographical 24. "Posible hallazgo de la tumba de Aristóteles en
Tradition, Gotemburgo 1957 Estagira (Grecia)" (http://terraeantiqvae.com/profiles/
9. W. Jaeger, Aristoteles, Berlín 1923 (tr. it. Aristotele, blogs/posible-hallazgo-de-la-tumba-de-aristoteles-en-
Florencia 1935, reeditada varias veces), passim. estagira-grecia#.V0funiGAmlD), en TerraeAntiqvae
10. Aristote, L'Éthique à Nicomaque, tomo I, 1, 26-5-2016 (consultado el 27-5-2016). Con
introducción de R. Gauthier, Lovaina, 1970, pág. numerosas fotografías y las posibles
5ss., 30ss. reconstrucciones.
11. I. Düring, Aristoteles, Darstellung und Interpretation 25. Aubenque, 2017, p. 9.
seines Denkens, Heidelberg 1966, pág. 1-21 26. Aristóteles. Tratados de lógica. Madrid, Gredos, 1994
12. E. Berti, La filosofía del primo Aristotele, Padua 27. Aristóteles. Cat., 5, 2 a 11.
1962, pág, 123ss
28. Como hacen los niños pequeños, alrededor del año c/). En Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
de edad, cuando no tienen palabra para designar lo Philosophy (en inglés) (Winter 2009 Edition).
que quieren 44. Véase la sección «Induction and Deduction» en
29. Jamás podremos predicar Pepe de alguien que no Smith, Robin. «Aristotle's Logic» (http://plato.stanfor
sea Pepe. d.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/). En
30. Samaranch, Francisco (1999). «El saber del deseo. Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of
Releer a Aristóteles.». Madrid: Trotta. Philosophy (en inglés) (Winter 2009 Edition).
31. Aristóteles. Categorías, 2 a 11ss 45. Hamblin, Charles Leonard (1970). Fallacies (http://w
ww.scribd.com/doc/86895391/HAMBLIN-Charles-Fall
32. Aristóteles, Metafísica, libro IV, 2 acies). Methuen.
33. «METAFÍSICA de ARISTÓTELES» (http://agustinosz 46. Salgado González, Sebastián (2012). «LA
aragoza.com/blogs/bto2/wp-content/uploads/2014/1 FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES» (http://guindo.pntic.
1/ARIST%C3%93TELES-2014-15-METAF%C3%8D mec.es/ssag0007/filosofica/aristoteles-duererias.pdf).
SICA.docx). Cuadernos Duererías Serie Historia de la Filosofía.
34. Leo Elders, Aristotle's theology: A commentary on 47. «Aristoteles: Teoría del conocimiento» (http://ciberno
Book [lambda] of the Metaphysics, Assen: Van us.com/autores/aristoteles/teoria/antropologia/conoc.
Gorcum, 1972; Michael Frede, David Charles, ed., html). cibernous.com. Consultado el 29 de noviembre
Aristotle's Metaphysics Lambda, Oxford: Oxford de 2018.
University Press, 2000.
48. Seggiaro, Claudia Marisa (2016). «El uso de los
35. Algunos comentaristas como Alejandro de Afrodisias "éndoxa" en "Sobre la nobleza" de Aristóteles» (htt
y Averroes piensan que Dios tiene un conocimiento p://www.hypnos.org.br/revista/index.php/hypnos/articl
de las formas generales de los seres sublunares; e/view/469/532). Hypnos (Sao Paulo) (en inglés) 36:
además, es Providente. Otros autores, como William 65-92. ISSN 1413-9138 (https://www.worldcat.org/issn/1413-9
David Ross creen que no parece conocer nada más 138). Consultado el 18 de enero de 2019.
que a Sí mismo. Sin embargo, santo Tomás de
Aquino seguido en esto por Franz Brentano y Enrico 49. Ética a Eudemo. Texto griego en Wikisource.
Berti cree que es posible que Dios, a través del 50. «Historia de la filosofía» (http://enebro.pntic.mec.es/~
conocimiento que tiene de Sí mismo, conozca phum0000/hf/cinco.htm). enebro.pntic.mec.es.
también todos los demás seres. Consultado el 4 de enero de 2019.
36. Véase el primer párrafo del prefacio a Aristóteles 51. «Tabla de virtudes/Aristóteles» (http://a00804592.blo
(1989). Prior Analytics. Traducción, introducción, gspot.com/2012/11/tabla-de-virtudesaristoteles.html).
notas y comentarios por Robin Smith. Indianápolis: Consultado el 11 de diciembre de 2018.
Hackett. 52. Calvo Martínez, Tomás. LA CONCEPCIÓN
37. Véase la sección «Lógica» en Shields, Christopher. ARISTOTÉLICA DE LA AMISTAD (http://antiqua.gipu
«Aristotle» (http://plato.stanford.edu/archives/win200 zkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf).
9/entries/aristotle/). En Edward N. Zalta. Stanford 53. Rana, Zat. «Aristotle's Philosophy of Friendship Still
Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Winter 2009 Matters Today» (https://medium.com/s/story/aristotles
Edition). -timeless-advice-on-what-real-friendship-is-and-why-i
38. Véase la sección «The Subject of Logic: Syllogisms» t-matters-c0878418343f). Medium. Consultado el 29
en Smith, Robin. «Aristotle's Logic» (http://plato.stanf de noviembre de 2018.
ord.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logic/). En 54. INFORMACION. «De la amistad» (https://www.diarioi
Edward N. Zalta. Stanford Encyclopedia of nformacion.com/opinion/2009/05/11/amistad/884437.
Philosophy (en inglés) (Winter 2009 Edition). html). www.diarioinformacion.com. Consultado el 22
39. Primeros analíticos, 24b 20. de mayo de 2019.
40. Véase la sección «Aristotelian Deductions and 55. «Página:Diogenes Laercio Tomo I.djvu/313 -
Modern Valid Arguments» en Smith, Robin. Wikisource» (https://es.wikisource.org/wiki/P%C3%A
«Aristotle's Logic» (http://plato.stanford.edu/archives/ 1gina:Diogenes_Laercio_Tomo_I.djvu/313).
spr2009/entries/aristotle-logic/). En Edward N. Zalta. es.wikisource.org. Consultado el 22 de mayo de
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) 2019.
(Winter 2009 Edition). 56. Mosterín, Jesús. (2006). Aristóteles : historia del
41. Véase la sección «The Syllogistic» en Smith, Robin. pensamiento (https://www.worldcat.org/oclc/4343498
«Aristotle's Logic» (http://plato.stanford.edu/archives/ 12). Alianza Editorial. p. 279. ISBN 8420658367.
spr2009/entries/aristotle-logic/). En Edward N. Zalta. OCLC 434349812 (https://www.worldcat.org/oclc/434349812).
Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) Consultado el 17 de julio de 2019.
(Winter 2009 Edition). 57. Miller, Fred (2017). Zalta, Edward N., ed. Aristotle’s
42. En los Primeros analíticos véase la parte 4 del libro 1 Political Theory (https://plato.stanford.edu/archives/wi
para la primera figura, la parte 5 para la segunda, y n2017/entries/aristotle-politics/). The Stanford
la parte 6 para la tercera (versión en inglés (http://cla Encyclopedia of Philosophy (Winter 2017 edición).
ssics.mit.edu/Aristotle/prior.1.i.html)). Metaphysics Research Lab, Stanford University.
43. Véase la sección «Time and Necessity: The Sea- Consultado el 23 de mayo de 2019.
Battle» en Smith, Robin. «Aristotle's Logic» (http://pla 58. Mauri, Margarita (1 de septiembre de 2016). «La
to.stanford.edu/archives/spr2009/entries/aristotle-logi esclavitud natural. Una revisión de las tesis de
Aristóteles» (https://revistas.unal.edu.co/index.php/id
val/article/view/47676). Ideas y Valores 65 (162): 74. «La Física de Aristóteles (I): Naturaleza, principios y
161-187. ISSN 2011-3668 (https://www.worldcat.org/issn/201 causas» (http://fundacionorotava.org/bachillerato/filos
1-3668). doi:10.15446/ideasyvalores.v65n162.47676 (http://dx. ofia/aristoteles/la-fisica-de-aristoteles-i-naturaleza-pri
doi.org/10.15446%2Fideasyvalores.v65n162.47676). ncipios-y/). fundacionorotava.org. Consultado el 9 de
Consultado el 24 de mayo de 2019. noviembre de 2018.
59. Aristóteles. «Política · libro primero, capítulo V. Del 75. Mosterín, Jesús. (2006). Aristóteles : historia del pensamiento.
poder doméstico» (http://www.filosofia.org/cla/ari/azc Alianza Editorial. p. 310. ISBN 8420658367
03038.htm). Política. Consultado el 29 de marzo de 76. Papp, Desiderio (1996). Historia de las Ciencias (http
2014. s://books.google.es/books?id=58J2lzRpVjoC&pg=PA
60. Freeland, Cynthia A. (1998). Feminist Interpretations 53). Andres Bello. pp. 52-53. ISBN 9789561314382.
of Aristotle. Penn State University Press. ISBN 978-0- 77. «I'm So Totally Over Newton's Laws of Motion» (http
271-01730-3.
s://www.wired.com/2016/03/im-totally-newtons-laws-
61. Morsink, Johannes (Spring 1979). «Was Aristotle's motion/). WIRED (en inglés estadounidense).
Biology Sexist?». Journal of the History of Biology 12 Consultado el 8 de noviembre de 2018.
(1): 83-112. JSTOR 10.2307/4330727 (https://www.jstor.org/ 78. Rovelli, Carlo (2015/ed). «Aristotle's Physics: A
stable/10.2307%2F4330727). PMID 11615776 (https://www.nc
Physicist's Look» (https://www.cambridge.org/core/jo
bi.nlm.nih.gov/pubmed/11615776). doi:10.1007/bf00128136 (ht
urnals/journal-of-the-american-philosophical-associati
tp://dx.doi.org/10.1007%2Fbf00128136).
on/article/aristotles-physics-a-physicists-look/609645
62. «Aristóteles, Vida, pensamiento y obra»; Política; 32EE56BA65655971A314FD9717). Journal of the
Libro IV; «Teoría General de la Ciudad Perfecta»; American Philosophical Association (en inglés) 1 (1):
parte XIV «De la educación de los hijos en la ciudad 23-40. ISSN 2053-4477 (https://www.worldcat.org/issn/2053-4
perfecta» y parte XV «De la Educación durante la 477). doi:10.1017/apa.2014.11 (http://dx.doi.org/10.1017%2Fa
primera infancia»; Colección Grandes Pensadores; pa.2014.11). Consultado el 8 de noviembre de 2018.
Ed. Planeta DeAgostini; 2007. 79. Hill, M. J. M. (1892). «On the Locus of Singular
63. Aristóteles, Pol., III, cap. VII, 1279a. Points and Lines which Occur in Connection with the
64. Aristóteles, Pol., III, cap. VII, 1279b. Theory of the Locus of Ultimate Intersections of a
65. Aristóteles, Pol., IV, cap. II, 1289a. System of Surfaces» (http://www.jstor.org/stable/905
84). Philosophical Transactions of the Royal Society
66. Knoll, Manuel; Knoll, Manuel (2017-10). «Aristóteles of London. A 183: 141-278. Consultado el 9 de
y el pensamiento político aristocrático» (https://scielo. noviembre de 2018.
conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-
43602017000100087&lng=es&nrm=iso&tlng=es). 80. «Newton's law, phase space, momentum and energy
Revista de filosofía 73: 87-106. ISSN 0718-4360 (https:// | The Theoretical Minimum» (http://theoreticalminimu
www.worldcat.org/issn/0718-4360). doi:10.4067/S0718-
m.com/courses/classical-mechanics/2011/fall/lecture-
43602017000100087 (http://dx.doi.org/10.4067%2FS0718-436
2). theoreticalminimum.com (en inglés). Consultado
02017000100087). Consultado el 17 de julio de 2019.
el 9 de noviembre de 2018.
67. «Economistas - Enciclopedia Emvi - Aristóteles» (htt 81. La primera ley de Newton, establece que un objeto
p://www.eumed.net/cursecon/economistas/aristotele permanecerá en reposo o con movimiento uniforme
s.htm). www.eumed.net. Consultado el 19 de enero rectilíneo al menos que sobre él actúe una fuerza
de 2019. externa.
68. Robbins, Lionel (2000). Medema, Steven G.;
Samuels, Warren J., eds. A History of Economic
Thought: The LSE Lectures. Princeton University
Press. pp. 20-24. 82. Mosterín, Jesús. (2006). Aristóteles : historia del
pensamiento (https://www.worldcat.org/oclc/4343498
69. Aristotle (1948). Monroe, Arthur E., ed. Politics-
12). Alianza Editorial. p. 242-243. ISBN 8420658367.
Ethics, In Early Economic Thought: Selections from
OCLC 434349812 (https://www.worldcat.org/oclc/434349812).
Economic Literature Prior to Adam Smith. Harvard
Consultado el 21 de julio de 2019. Error en la cita:
University Press. pp. 16-28.
Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:1» está
70. Wildberg, Christian (2018). Zalta, Edward N., ed. The definido varias veces con contenidos diferentes
Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta
83. Machamer, Peter (2017). Zalta, Edward N., ed.
nford.edu/archives/win2018/entries/philoponus/)
Galileo Galilei (Stanford Encyclopedia of Philosophy)
(Winter 2018 edición). Metaphysics Research Lab,
(https://plato.stanford.edu/archives/sum2017/entries/
Stanford University. Consultado el 8 de noviembre de
galileo/) (Summer 2017 edición). Metaphysics
2018.
Research Lab, Stanford University. Consultado el 31
71. «www.hep.fsu.edu» (http://www.hep.fsu.edu/~wahl/Q de diciembre de 2018.
uarknet/pepperlect/aristogalnewt.pdf) (PDF).
84. «Filosofía de la Naturaleza: la cosmología
Consultado el 26 de marzo de 2007.
aristotélica» (https://www.webdianoia.com/aristoteles/
72. «Aristotle's physics» (http://aether.lbl.gov/www/classe aristoteles_fis.htm).
s/p10/aristotle-physics.html). Consultado el 6 de abril
85. «Cosmología Aristotélica» (https://apuntefilo.wordpre
de 2009.
ss.com/cosmologia-aristotelica/). Apuntes de
73. Powell, Neil (1976). Alchemy, the Ancient Science filosofía. 10 de abril de 2012. Consultado el 10 de
(en inglés). Doubleday. pp. 26-30. ISBN 978- diciembre de 2018.
0385113236.
86. Metafísica. XII, 8
87. Aristóteles, "Tratado del Cielo", II, cap 9, 290 scartes-entre-/). fundacionorotava.org. Consultado el
88. «La Física de Aristóteles (X). El primer motor» (http:// 19 de febrero de 2019.
fundacionorotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/ 97. Grass, Lola. teoría del color según: Platón,
la-fisica-de-aristoteles-x-el-primer-motor/). Aristoteles, Newton y Young (https://www.academia.e
fundacionorotava.org. Consultado el 10 de diciembre du/8617431/teor%C3%ADa_del_color_seg%C3%BA
de 2018. n_Plat%C3%B3n_Aristoteles_Newton_y_Young) (en
89. Martí Sánchez, Miguel; Martí Sánchez, Miguel (2017- inglés). Consultado el 19 de febrero de 2019.
6). «La filosofía de las matemáticas de Aristóteles» 98. madri+d, Fundación (26 de mayo de 2016). «Las
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstr matemáticas de la luz: Aristóteles» (https://www.bbva
act&pid=S0188-66492017000100043&lng=es&nrm=i openmind.com/las-matematicas-de-la-luz-aristotele
so&tlng=es). Tópicos (México) (52): 43-66. ISSN 0188- s/). OpenMind. Consultado el 19 de febrero de 2019.
6649 (https://www.worldcat.org/issn/0188-6649). 99. «Optics and Ancient Greeks» (https://web.archive.or
doi:10.21555/top.v0i52.784 (http://dx.doi.org/10.21555%2Ftop. g/web/20090411051535/http://www.mlahanas.de/Gre
v0i52.784). Consultado el 15 de julio de 2019. eks/Optics.htm). web.archive.org. 11 de abril de
90. Mendell, Henry (2017). Zalta, Edward N., ed. The 2009. Consultado el 13 de enero de 2019.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta 100. Mosterín, Jesús. (2006). Aristóteles : historia del
nford.edu/archives/spr2017/entries/aristotle-mathema pensamiento (https://www.worldcat.org/oclc/4343498
tics/) (Spring 2017 edición). Metaphysics Research 12). Alianza Editorial. p. 287. ISBN 8420658367.
Lab, Stanford University. Consultado el 16 de julio de OCLC 434349812 (https://www.worldcat.org/oclc/434349812).
2019. Consultado el 17 de julio de 2019.
91. Aristóteles. Meteorología. Libro 1, Parte 14 101. «History of Animals, Volume I — Aristotle | Harvard
92. Sir Charles Lyell. Principles of geology: being an University Press» (http://www.hup.harvard.edu/catalo
attempt to explain the former ..., Volume 1 (http://arch g.php?isbn=9780674994812). www.hup.harvard.edu
ive.org/details/principlesgeolo01unkngoog) (en (en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2018.
inglés). J. Murray, 1832. Consultado el 9 de 102. Alfredo Marcos 1998, Invitación a la Biología de
diciembre de 2018. Aristóteles (http://institucional.us.es/revistas/themata/
93. Aristóteles. Problemas (https://josefranciscoescriban 20/02%20Marcos.pdf) Universidad de Valladolid
omaenza.files.wordpress.com/2017/03/problemas-ari 103. Mosterín, Jesús. (2006). «10. Zoología» (https://ww
stoteles.pdf). Sección 906b, referencia 320: w.worldcat.org/oclc/434349812). Aristóteles : historia
Biblioteca Clásica Gredos. del pensamiento. Alianza Editorial. p. 258-259.
94. «La naturaleza de la luz (I) - El Tamiz» (https://eltami ISBN 8420658367. OCLC 434349812 (https://www.worldcat.or
z.com/2013/06/19/la-naturaleza-de-la-luz-i/). g/oclc/434349812). Consultado el 16 de julio de 2019.
eltamiz.com. Consultado el 19 de febrero de 2019. 104. «(Historia de La Filosofía, 4) Jesús Mosterín-
95. Aristóteles-Alianza Editorial (2005) | Platón |
Aristóteles» (https://es.scribd.com/document/348553
"Empédocles erraba al hablar de 295/Historia-de-La-Filosofia-4-Jesus-Mosterin-Aristot
la luz como algo que “viaja” o eles-Alianza-Editorial-2005). Scribd. Consultado el
16 de julio de 2019.
que existe en un momento dado
105. Leroi, Armand Marie (25 de septiembre de 2014).
entre la Tierra y su envoltura, The Lagoon: How Aristotle Invented Science (https://
con un movimiento imperceptible books.google.de/books?id=-DVBAwAAQBAJ&lpg=P
T79&ots=G_61_CioQn&dq=aristotle%20hectocotylus
para nosotros; esta idea es
&pg=PT80#v=onepage&q=aristotle%20hectocotylus
contraria tanto a las pruebas &f=false) (en inglés). Penguin. ISBN 9780698170391.
argumentales como a los Consultado el 28 de noviembre de 2018.
106. Gotthelf, Allan (26 de enero de 2012). Darwin on
hechos observados. Si la
Aristotle (http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1
distancia recorrida fuese corta 093/acprof:oso/9780199287956.001.0001/acprof-978
tal vez este movimiento fuera 0199287956-chapter-15) (en inglés estadounidense).
doi:10.1093/acprof:oso/9780199287956.001.0001/acprof-
inobservable, pero cuando la 9780199287956-chapter-15 (http://dx.doi.org/10.1093%2Facpr
distancia es desde el extremo of%3Aoso%2F9780199287956.001.0001%2Facprof-97801992
87956-chapter-15). Consultado el 3 de diciembre de
oriental al occidental, lleva
2018.
demasiado lejos a nuestra 107. Mosterín, Jesús. (2006). Aristóteles : historia del
credulidad." pensamiento (https://www.worldcat.org/oclc/4343498
12). Alianza Editorial. p. 277. ISBN 8420658367.
Sobre el alma, 419b, 25-30 OCLC 434349812 (https://www.worldcat.org/oclc/434349812).
Consultado el 17 de julio de 2019.
96. «Fundoro. Sesión IV: Luz, visión y colores en 108. Janine Bertier, Histoire des animaux: Traduction,
Descartes (entre Aristóteles y Newton)» (http://funda présentation et notes, París, Gallimard, coll. «Folio
cionorotava.org/actividades/seminario-montesinos/se essais», 1994 (ISBN 9782070387793)
minario-de-la-luz/sesion-iv-luz-vision-y-colores-en-de
109. «Zoología, Psicología y Metafísica» (http://fundacion 121. Tatarkiewicz, Wladyslaw (1991). Historia de la
orotava.org/bachillerato/filosofia/aristoteles/zoologia- estética. Akal.
psicologia-y-metafisica/). fundacionorotava.org. 122. "Tatarkiewicz, Wladyslaw (1987). Historia de seis
Consultado el 3 de diciembre de 2018. ideas. Cap. 9.1: Historia del concepto de mimesis.
110. «The Internet Classics Archive | The History of Madrid: Tecnos.
Animals by Aristotle» (http://classics.mit.edu/Aristotle/ 123. Valverde, José María (1987). Breve historia y
history_anim.5.v.html). classics.mit.edu. Consultado antología de la estética. Barcelona: Ariel.
el 13 de diciembre de 2018.
124. Kaufmann, Walter Arnold (1992). Tragedy and
111. Desalle, Rob; Schierwater, Bernd (7 de diciembre de Philosophy (https://books.google.es/books?id=NTk9-
2010). Key Transitions in Animal Evolution (https://bo 180NbsC&printsec=frontcover&dq=Aristotle+Oedipus
oks.google.es/books?id=LYDRBQAAQBAJ&pg=PA8 +the+King&redir_esc=y&hl=es#v=onepage&q=Aristot
7&lpg=PA87&dq=Aristotle+sponges&source=bl&ots= le%20Oedipus%20the%20King&f=false) (en inglés).
Vcz5vMiUt1&sig=ERMYTrJAgRWRK-H1-vJv16sUJ1 Princeton University Press. ISBN 9780691020051.
Q&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwij6vam553fAhVLaBo Consultado el 11 de diciembre de 2018.
KHcH_CAgQ6AEwD3oECAAQAQ#v=onepage&q=Ar
125. Mosterín, Jesús 1941- (2016). «2. LA POÉTICA, Los
istotle%20sponges&f=false) (en inglés). CRC Press.
géneros literarios» (https://www.worldcat.org/oclc/966
ISBN 9781439854020. Consultado el 13 de diciembre
302379). Aristóteles : historia del pensamiento (2ª ed
de 2018.
edición). Alianza Editorial. ISBN 9788491044482.
112. Adler, Mortimer J. (1 de junio de 1997). Aristotle for OCLC 966302379 (https://www.worldcat.org/oclc/966302379).
Everybody (https://books.google.es/books?id=Rp3nO Consultado el 26 de julio de 2019.
TJqL9sC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=animal+scale+arist
126. López Eire, Antonio. «La Retórica de Aristóteles» (htt
otle&source=bl&ots=J80oHE7CpD&sig=gDsKv6803f
p://antiqua.gipuzkoakultura.net/word/eire.rtf).
gO6zsKiLlqkU5GdAU&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi
Universidad de Salamanca.
gzdDa5b7fAhWGxYUKHdKOCrkQ6AEwDnoECAAQ
AQ#v=onepage&q=animal%20scale%20aristotle&f=f 127. Mosterín, Jesús. (2006). Aristóteles : historia del
alse) (en inglés). Simon and Schuster. pensamiento (https://www.worldcat.org/oclc/4343498
ISBN 9781439104910. Consultado el 30 de diciembre 12). Alianza Editorial. p. 93-96. ISBN 8420658367.
de 2018. OCLC 434349812 (https://www.worldcat.org/oclc/434349812).
Consultado el 19 de julio de 2019.
113. Pack, Spencer J. (1 de enero de 2010). Aristotle,
Adam Smith and Karl Marx: On Some Fundamental 128. Candel, Miguel. Aristóteles I. - Protréptico -
Issues in 21st Century Political Economy (https://boo Metafísica. Estudio introductorio: Gredos. p. LXXXIII-
ks.google.es/books?id=UJmAmHKB3Z8C&pg=PA21 LXXXV.
&lpg=PA21&dq=animal+scale+aristotle&source=bl&o 129. «Plutarch • Life of Alexander (Part 1 of 7)» (http://pen
ts=y9wCM8-DYG&sig=c2AprrgZmFVdlrADXzNqzIMk elope.uchicago.edu/Thayer/e/roman/texts/plutarch/liv
isQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwigzdDa5b7fAhWGx es/alexander*/3.html). penelope.uchicago.edu.
YUKHdKOCrkQ6AEwC3oECAgQAQ#v=onepage&q Consultado el 30 de marzo de 2019.
=animal%20scale%20aristotle&f=false) (en inglés). 130. Thomasson, Amie (2019). Zalta, Edward N., ed. The
Edward Elgar Publishing. ISBN 9781849805476. Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta
Consultado el 30 de diciembre de 2018. nford.edu/archives/sum2019/entries/categories/)
114. Leroi, Armand Marie (2014). The Lagoon: How (Summer 2019 edición). Metaphysics Research Lab,
Aristotle Invented Science. Bloomsbury. ISBN 978-1- Stanford University. Consultado el 30 de mayo de
4088-3622-4. 2019.
115. Historia de los animales (561a4-21) 131. Madigan, Patrick (2007-11). «Aristotelian Philosophy:
116. «On the Generation of Animals, by Aristotle | The Ethics and Politics from Aristotle to MacIntyre. By
Embryo Project Encyclopedia» (https://embryo.asu.e Kelvin Knight» (http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2265.
du/pages/generation-animals-aristotle). 2007.00353_21.x). The Heythrop Journal 48 (6):
embryo.asu.edu. Consultado el 30 de diciembre de 1026-1027. ISSN 0018-1196 (https://www.worldcat.org/issn/
2018. 0018-1196). doi:10.1111/j.1468-2265.2007.00353_21.x (http://
dx.doi.org/10.1111%2Fj.1468-2265.2007.00353_21.x).
117. Lennox, James (2017). Zalta, Edward N., ed. The
Consultado el 30 de mayo de 2019.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta
nford.edu/archives/spr2017/entries/aristotle-biology/) 132. Mansfield, Harvey C. (1980). «Marx on Aristotle:
(Spring 2017 edición). Metaphysics Research Lab, Freedom, Money, and Politics» (https://www.jstor.org/
Stanford University. Consultado el 8 de diciembre de stable/20127503). The Review of Metaphysics 34 (2):
2018. 351-367. ISSN 0034-6632 (https://www.worldcat.org/issn/003
4-6632). Consultado el 30 de mayo de 2019.
118. «Ancient Philosophy - Philosophy Documentation
Center» (https://www.pdcnet.org/ancientphil/Ancient- 133. Chau, Annie (Mayo de 2003). «On Aristotle and
Philosophy). www.pdcnet.org. Consultado el 20 de Marx: A Critique of Aristotelian Themes in Marxist
enero de 2019. Labor Theory» (https://pdfs.semanticscholar.org/58ef/
2fecc9689f7477e8bd1ae9922d471612af97.pdf).
119. Shute, Clarence (1941). The Psychology of Aristotle:
Department of Economics Stanford University.
An Analysis of the Living Being. Columbia University
Press. pp. 115–18. OCLC 936606202. 134. Campillo, Antonio (15 de diciembre de 2014).
«Animal político. Aristóteles, Arendt y nosotros» (http
120. (en) David Gallop, , Peterborough (Ontario),
s://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/
Broadview Press, 1990
47309/44359). Revista de Filosofía (Madrid) 39 (2).
ISSN 1988-284X (https://www.worldcat.org/issn/1988-284X). 139. Aristóteles (5 de mayo de 2017). Poética. Retórica:
doi:10.5209/rev_resf.2014.v39.n2.47309 (http://dx.doi.org/10.5 estudios preliminares y edición : Prof. Claudia
209%2Frev_resf.2014.v39.n2.47309). Consultado el 30 de Gonzales (https://books.google.es/books?id=fj3ZDgA
mayo de 2019. AQBAJ&pg=PT10&dq=Fisiognom%C3%B3nica+Aris
135. «Ayn Rand - Wikiquote» (https://es.wikiquote.org/wik t%C3%B3teles&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQgbKVl
i/Ayn_Rand). es.wikiquote.org. Consultado el 30 de 5LiAhVvx4UKHTXeBHkQ6AEIKzAA#v=onepage&q=
mayo de 2019. Fisiognom%C3%B3nica%20Arist%C3%B3teles&f=fal
136. Russell, Bertrand. «PARTE SEGUNDA. Sócrates, se). Ediciones LEA. ISBN 9789877184983. Consultado
Platón y Aristóteles, Capítulo XXII "La lógica de el 11 de mayo de 2019.
Aristóteles" » (http://www.pensamientopenal.com.ar/s 140. Sanzana, Sebastian. ARISTÓTELES - Fragmentos
ystem/files/2016/08/doctrina44022.pdf). Historia de la (Gredos, Madrid, 2005) (https://www.academia.edu/1
filosofía occidental (Julio Gómez de la Serna & 4514960/ARISTO_TELES_-_Fragmentos_Gredos_M
Antonio Dorta, trads.). Espasa Libros, S.L. p. 219- adrid_2005_) (en inglés). Consultado el 14 de
224. ISBN 978-84-239-6632-5. Consultado el 29 de febrero de 2019.
marzo de 2019. 141. «Aristoteles» (http://planetarynames.wr.usgs.gov/Fea
137. Sarton, George (1930). «Aristotle and Phyllis» (http ture/382). Gazetteer of Planetary Nomenclature (en
s://www.jstor.org/stable/224378). Isis 14 (1): 8-19. inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research
ISSN 0021-1753 (https://www.worldcat.org/issn/0021-1753). Program. OCLC 44396779 (https://www.worldcat.org/oclc/44
Consultado el 24 de mayo de 2019. 396779).
138. González Zymla, Herbert (2 de mayo de 2017). 142. Web de jpl. «(6123) Aristoteles» (http://ssd.jpl.nasa.g
«ARISTÓTELES Y LA CORTESANA: ov/sbdb.cgi?sstr=6123).
ICONOGRAFÍA DEL FILÓSOFO METAFÍSICO 143. «Aristotle Mountains» (https://www.google.com/map
DOMINADO POR EL DESEO ENTRE LOS SIGLOS s/place/Aristotle+Mountains/@-65.7304535,-62.2344
XIII Y XV» (https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2 02,9.38z/data=!4m5!3m4!1s0xbb80d998545383d9:0x
017-06-23-Arist%C3%B3teles%20y%20la%20cortes e11cd02c4b84e593!8m2!3d-65.58!4d-62.47).
ana39.pdf). Revista Digital de Iconografía Medieval, Aristotle Mountains. Consultado el 24 de mayo de
vol. IX, nº 17, 2017, pp. 7-44 (Universidad 2019.
Complutense de Madrid).

Bibliografía
Aristóteles. Obras completas. Editorial Gredos. Acerca del cielo. Meteorológicos. ISBN 978-84-249-
Madrid. 1831-6.
Metafísica de Aristóteles. Edición trilingüe de Pseudo Aristóteles/ Anónimo. Fisiognomía/
Valentín García Yebra. ISBN 978-84-249-2176-7. Fisiólogo. ISBN 978-84-249-2248-1.
Poética de Aristóteles. Edición trilingüe de Aristóteles/ Euclides. Sobre las líneas
Valentín García Yebra. ISBN 978-84-249-1200-0. indivisibles. Mecánica/ Óptica. Catóptrica.
Acerca del alma. ISBN 978-84-249-3518-4. Fenómenos. ISBN 978-84-249-2265-8.
Tratados de Lógica. Obra completa. ISBN 978-84- Partes de los animales. Marcha de los animales.
249-1663-3. Movimiento de los animales. ISBN 978-84-249-
Volumen I: Órganon I. ISBN 978-84-249-0232-2. 2283-2.

Volumen II: Órganon II. ISBN 978-84-249-1288- Problemas. ISBN 978-84-249-2708-0.


8. Fragmentos. ISBN 978-84-249-2771-4.
Aristóteles/ Pseudo Aristóteles. Constitución de Poética. Magna moralia. ISBN 978-84-249-1764-7.
los atenienses/ Económicos. ISBN 978-84-249- Aristóteles (2011). Miguel Candel, ed. Obra
0934-5. completa. Biblioteca de Grandes Pensadores.
Ética nicomáquea. Ética eudemia. ISBN 978-84- Madrid: Editorial Gredos.
249-1007-5. 1. Volumen I. ISBN 978-84-249-2085-2.
Acerca de la generación y la corrupción. 2. Volumen II. ISBN 978-84-249-2124-8.
Tratados de historia natural. ISBN 978-84-249-1242-
0.
Sobre Aristóteles
Política. ISBN 978-84-249-1283-3.
Aubenque, Pierre (2017). «Aristóteles y el problema
Retórica. ISBN 978-84-249-1423-3. de la metafísica» (https://revistas.ucm.es/index.php/
Investigación sobre los animales. ISBN 978-84- ASEM/article/view/56824). Logos. Anales del
249-1599-5. Seminario de Metafísica 50: 9-19. ISSN 1575-6866 (http
Metafísica. ISBN 978-84-249-1666-4. s://www.worldcat.org/issn/1575-6866).

Reproducción de los animales. ISBN 978-84-249- A. Pérez de Laborda, ed., El Dios de Aristóteles.
1671-8. Noésis noéseos. Publicaciones san Dámaso, Madrid
2009 (http://www.apl.name/Alfonso/Dios_de_Aristote
Física. ISBN 978-84-249-1676-3.
les.pdf).
X. Antich, Introducción a la metafísica de Aristóteles. W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofía griega. VI:
El problema del objeto en la Filosofía primera, PPU, Introducción a Aristóteles, versión española de
Barcelona 1990. Alberto Medina González, Gredos, Madrid 1993.
J. Barnes, Aristóteles, traducción del inglés por J. Lear, Aristóteles. El deseo de comprender,
Marta Sansigre Vidal, Cátedra, Madrid 1987. Alianza editorial, Madrid 1994.
T. Calvo Martínez, Aristóteles y el aristotelismo, J. Montoya - J. Conill, Aristóteles: sabiduría y
Akal, Madrid 1996. felicidad, Cincel, Madrid 1985.
F. Copleston, Historia de la filosofía. Vol. I: Grecia y G. Reale, Introducción a Aristóteles, Herder,
Roma, Ariel, Barcelona 1984. Barcelona 2003.
I. Düring, Aristóteles, exposición e interpretación de I. Yarza, La racionalidad de la ética de Aristóteles.
su pensamiento, traducción del original alemán, de Un estudio sobre Ética a Nicómaco I, EUNSA,
Bernabé Navarro, UNAM, México 1990, 2ª ed. Pamplona 2001.
G. Fraile, Historia de la filosofía. Vol.I. Grecia y
Roma, BAC, Madrid 1997, 7ª ed.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aristóteles.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aristóteles.
Wikisource contiene obras originales de Aristóteles.

Textos griegos en Wikisource.


Textos griegos (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante04/Aristoteles/ari_intr.html) en
el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Colección de Aristóteles (https://onemorelibrary.com/index.php/es/idiomas/espanol/coleccion-aristoteles-328) en
Idioma español en One More Library (https://onemorelibrary.com/index.php/es).
Textos de Aristóteles (https://web.archive.org/web/20060323103007/http://www.filosofia-irc.org/libros/index.htm).
Obras digitalizadas de Aristóteles (http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?field=todos&text=Arist%C3%B3teles)
en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
Obras de Aristóteles de Estagira (http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/PesquisaObraForm.do?select_actio
n=&co_autor=144) en Domínio Público.

Obras de Aristóteles (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/Aristote/table.htm): textos franceses, griegos y


bilingües griego - francés en el sitio (http://remacle.org/) de Philippe Remacle (1944 - 2011).
Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, V, 1 - 35 (Aristóteles).

Texto español (http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140528718935940987213/ima0272.htm)


en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Texto español en Wikisource.

Texto griego en Wikisource.


Pseudo-Calístenes: Carta de Alejandro Magno a Aristóteles y a Olimpia sobre los prodigios de la India.

Texto (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/callisthene/alexandre.htm) francés, con anotaciones en el


mismo idioma, en el sitio de Philippe Remacle; trad. de Jules Berger de Xivrey (1801 - 1863). Imprimiere
Royale (hoy, Imprimerie Nationale),[1] (http://www.imprimerienationale.fr/) París, 1836.
La inconsciencia de ser posterior a Aristóteles: la metafísica de Teofrasto (The Oblivion of Being after Aristotle:
Theophrastus' Metaphysics).

Texto inglés (http://www.ontology.co/theophrastus-metaphysics.htm) en el sitio (http://www.ontology.co/)


Onthology (Ontología).
Artículo sobre Aristóteles (http://www.ferratermora.com/ency_filosofo_ad_aristotle.html) del Diccionario de
Filosofía de José Ferrater Mora.
Pierre Alexis Pierron: Historia de la literatura griega (Histoire de la littérature grecque, 1850).

Aristóteles y Teofrasto: texto francés (http://remacle.org/bloodwolf/livres/pierron/chap6.htm#XXXI) en el sitio


de Ph. Remacle; ed. de Hachette, 1875.
E. M. Cope: Comentarios sobre la "Retórica" de Aristóteles (Commentary on the Rhetoric of Aristotle).
Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0080) en el
Proyecto Perseus.
Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia
de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés, con índice electrónico, en el
Proyecto Perseus.

Véanse este apartado y los siguientes: Aristotle, Scientist and Philosopher (http://www.perseus.tufts.edu/hop
per/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0009%3Achapter%3D15%3Asection%3D10) (Aristóteles:
científico y filósofo).

Aristóteles (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=Aristotle) en el Proyecto Perseus.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aristóteles&oldid=118079865»

Esta página se editó por última vez el 7 ago 2019 a las 23:42.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Platón
Platónn. 1 (en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas1 o
Egina,2 c. 427-347 a. C.)3 1 fue un filósofo griego seguidor de
Platón
Sócratesn. 2 y maestro de Aristóteles.4 En 387 fundó la
Academia,5 institución que continuaría su marcha a lo largo de
más de novecientos añosn. 3 y a la que Aristóteles acudiría
desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367,
compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y
trabajo con su maestro.n. 4 Platón participó activamente en la
enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de
diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía
política, ética, psicología, antropología filosófica,
epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía,
cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación;
intentó también plasmar en un Estado real su original teoría
política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia,
con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero
fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y
corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió
por parte de sus opositores.6
Busto de Platón. Esta pieza data del
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable siglo IV a. C. y es una copia romana de un
en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con original griego. Actualmente se encuentra en el
frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus Museo Pio-Clementino del Vaticano.
trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:
Escolarca
La caracterización general más segura de la por Academia de Atenas

tradición filosófica europea es que consiste en una 387 a. C.-347 a. C.


serie de notas a pie de página de Platón.
Información personal
Alfred North Whitehead (1929) n. 5
Nombre de
Aristocles
nacimiento
Nombre en
Índice griego antiguo
Πλάτων

Biografía Nacimiento 427 a. C.


Nacimiento y familia Atenas o Egina
Nombre Fallecimiento 347 a. C.)
Educación Antigua Atenas, Antigua Grecia
Academia y vejez Nacionalidad Griega
Obra Lengua
Temas Griego antiguo
materna
La teoría de las ideas
El saber y la opinión Familia
Derechos de las mujeres Padres Aristón de Atenas
Estilo literario Perictione
Uso del mito por Platón Educación
Filosofía Alumno de Sócrates
Teología Teodoro de Cirene
Ontología y Gnoseología Hermógenes
Epistemología
Información profesional
Antropología
Política Ocupación Filósofo
Justicia Área Filosofía política, ética,
Filósofo rey psicología, antropología
Estado ideal filosófica, epistemología,
Ética gnoseología, metafísica,
Estética cosmología, cosmogonía,
Cosmología filosofía del lenguaje y filosofía
de la educación
Influencia posterior
Alumnos Aristóteles, Eudoxo de Cnido,
Eponimia
Jenócrates, Heráclides Póntico,
Véase también Espeusipo, Filipo de Opunte y
Notas León de Bizancio
Referencias Movimiento Platonismo
Bibliografía Obras
Diálogos de Platón
Obra completa notables
Bibliografía analítica
Enlaces externos

Biografía

Nacimiento y familia
Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era
hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba
emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su
futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de
Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta
Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por
parte de su madre.7 En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos:
República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes
oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.8

Nombre
El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas
espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.9

Educación
Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de
niño, así como su amor por el estudio.10 En su juventud se habría interesado por
artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de
epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que
había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al
comenzar a frecuentar a Sócrates,11 nótense las duras críticas que Platón hace
de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal.
También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia
y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las
prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la guerra
del Peloponeso y de la guerra de Corinto, pero no hay información al respecto
más que simples menciones del caso.12

En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de


conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de
que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el
conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su
enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar
de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por Platón era un luchador y su nombre
viene por su espalda ancha. Herma
tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles —el ámbito de lo que
del Museo Capitolino, Roma.
siempre deviene y nunca es— sino de naturaleza inteligible. Éste es, según
Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite
reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.13

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,14 aunque el historiador W. K. C. Guthrie se muestra
convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad.15 De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se
produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más
cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por
el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de
ofenderlos) y de "corromper a la juventud". La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y
acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a
un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón.16 Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo
que lleva su nombre y al referir a Equécrates la tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón
estaba enfermo, creo".17 A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c, p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de forma
desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por
no decir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates. Sus
sentimientos pudieron haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo de ser testigo de la muerte real del
mejor, el más sabio y el más justo de los hombres que conoció".

Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su
maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela megárica). De allí habría viajado a Cirene,
donde se reunió con el matemático Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también, fundador de la
escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas.18 Se tienen por más
seguros, en cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque hay más testimonios, sino por la decisiva Carta VII, sobre la base
de la cual se reconstruye el resto de sus travesías. En su viaje a Italia habría tenido contacto con eléatas y pitagóricos, dos de las
principales influencias que acusan sus obras, en especial con Filolao, Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y
filósofo en su pólis. En el 387 viajó por primera vez a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, gobernada por el tirano Dionisio;
allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio, por quien se sintió poderosamente atraído y al que transmitió las doctrinas socráticas
acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional, al final de su visita, Platón habría sido vendido como esclavo por
orden de Dionisio y rescatado por el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en guerra con Atenas.18

Academia y vejez
A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en
las afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó
allí la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86
a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los
platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I,
quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó su
erradicación completa.19 Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria
Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto
a quien trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro. Vale la
pena recordar cierta descripción de W. K. C. Guthrie (1988d, p. 30) respecto de
la Academia: «... No se parece en nada a ninguna institución moderna (...) Los
paralelos más cercanos son probablemente nuestras antiguas universidades (...)
con las características que han heredado del mundo medieval, en particular sus Mosaico del siglo I hallado en
conexiones religiosas y el ideal de la vida en común (...) La santidad del lugar Pompeya que representa a la
era grande, y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de la misma Atenea. Academia de Platón. Actualmente en
el Museo Arqueológico Nacional de
Para formar una sociedad que tuviera su tierra y sus locales propios, como hizo
Nápoles.
Platón, parece que era un requisito legal el registrarla como thíasos, es decir,
como asociación de culto dedicada al servicio de alguna divinidad. Platón eligió
a las Musas, que ejercían el patronazgo de la educación (...) Las comidas en común eran famosas por su combinación de
alimentos sanos y moderados con una conversación que valía la pena recordar y anotar. Se cuenta que un invitado dijo que los
que habían cenado con Platón se sentían bien al día siguiente». En la Academia, que no aceptaba personas sin conocimientos
matemáticos previos, se impartían enseñanzas sobre distintas ciencias (aritmética, geometría, astronomía, armonía, puede que
también ciencias naturales) a modo de preparación para la dialéctica, el método propio de la inquisición filosófica, la actividad
principal de la institución; asimismo, también era principal actividad, en consonancia con lo expresado en República, la
formación de los filósofos en política, de modo que fueran capaces de legislar, asesorar e incluso gobernar (se sabe de varios
platónicos que, luego de estudiar en la Academia, se dedicaron efectivamente a estas actividades).20

Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se
hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la
inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre
el concepto de Platón acerca del alma.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la
academia de su ciudad natal.

Obra
Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas —como la mayor parte de los escritos
filosóficos de la época— no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la Apología contiene
esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla
debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el
comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la
conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también se emplean
monólogos de cierta extensión.

Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir


la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse
los siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre
el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje
como una convencionalista;n. 6 Menón, una investigación sobre la virtud como
conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada ontológicamente
mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia;n. 7 Fedón,
una demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer Papiro Oxyrhynchus, con fragmento
desarrollo completo de la teoría de las Ideas;n. 8 Banquete, la principal de La República.
exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor;n. 9 República,
diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una
filosofía política acerca del estado ideal, una psicología o teoría del alma, una psicología social, una teoría de la educación, una
epistemología, y todo ello fundamentado, en última instancia, en una ontología sistemática;n. 10 Fedro, en el que se desarrolla
una compleja e influyente teoría psicológica y se abordan temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre
retórica y filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuini lenguaje oral;21 Teeteto, una inquisición sobre
conocimiento en orden a hallar su naturaleza y su definición;n. 11 Parménides, una crítica de Platón -puesta en labios del filósofo
eleata- a su propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces la había presentado y que prepararía el camino a su reformulación
en diálogos posteriores;n. 12 n. 13 Político, diálogo que incluye una exposición del método diálectico platónico maduro, así como
de la teoría de la justa medida, del auténtico político y el auténtico Estado, respecto del cual los demás modelos de organización
política son presentados como imitaciones;22 Timeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología, física y escatología,
influido por la tradición pitagórica;n. 14 Filebo, investigación acerca de la buena vida, de la relación del bien con la sensatez y el
placer en cuanto compuestos de aquél y posibilitadores del vivir bien y provechosamente;n. 15 Leyes, una teoría extensa y madura
acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un mayor realismo al idealismo puro de la filosofía política
presentada en República.n. 16

Platón, además, escribió Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor,
Protágoras,23 Gorgias, Menéxeno, Eutidemo24 y Critias.n. 17 Hay varios escritos cuya autenticidad permanece aún en duda,
siendo Alcibíades I y Epínomis los más importantes entre ellos.n. 18 Lo mismo sucede con las cartas conservadas, aunque hay
casi unanimidad en aceptar el carácter genuino de la importante carta VII.n. 19 Finalmente, nos encontramos con la cuestión de las
doctrinas no escritas de Platón, cuya fuente más antigua es nada más y nada menos que Aristóteles, quien menciona en varios
lugares teorías que no encontramos en la obra escrita de su maestro.n. 20

La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones éticas.
Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques,
Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer
esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón,
Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta
fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El
Banquete —también conocido como Simposio—, Fedón, República y Fedro.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la
naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y
Epínomis.
Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de
Elis, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico.
Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje.
Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.

Los primeros diálogos demuestran cierta semejanza con el estilo de indagación de Sócrates.

Los diálogos del medio desarrollaron un sistema substancialmente metafísico y ético para resolver estos problemas. Las ideas
centrales son el Mundo de las ideas, teoría que afirma que la mente es imbuida por una capacidad innata para comprender y
aplicar conceptos en el mundo, y que estos conceptos son, de alguna manera, más reales, o más básicamente reales, que las cosas
del mundo alrededor nuestro; la inmortalidad del alma, y la idea de que es mucho más importante que el cuerpo; la idea de que la
maldad es una forma de ignorancia, que solo el conocimiento puede dirigir hacia la virtud, que el arte debería ser subordinado a
propósitos morales, y que la sociedad debería ser gobernada por una clase de reyes filósofos.

En los diálogos posteriores, Sócrates figura menos prominentemente, y la teoría del Mundo de las ideas es puesta en duda;
preguntas directas más éticas se convierten en el centro. En La República, Platón ataca el sistema político de la democracia,
culpándolo de la derrota de Atenas en las Guerras del Peloponeso. Platón atribuye la indecisión a las masas (que votaba sobre
todo, incluyendo las estrategias militares) como la razón de la derrota militar. Propuso, en cambio, una sociedad jerarquizada en
tres niveles, con trabajadores, guardianes y filósofos, en orden ascendiente de importancia, citando el gran conocimiento de los
filósofos acerca de las ideas como la razón por la cual eran apropiados para gobernar la sociedad del momento.

Temas

La teoría de las ideas


Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que
todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan
de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy
superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los
sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas del mundo
sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el
conocimiento es descrita por Platón en el célebre mito de la caverna, en La
República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad inteligible era
mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda relegado
y se considera engañoso.
Platón en su academia, dibujado por el
Es importante resaltar que la dicotomía entre un mundo inteligible y otro pintor sueco Carl Johan Wahlbom.
mundo sensible es más bien un recurso pedagógico que suele usarse para
ilustrar la diferencia ontológica entre los entes inteligibles y los sensibles. En
el Timeo menciona también lo que ahora conocemos como los sólidos platónicos.

A diferencia de Sócrates, Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número
de manuscritos como legado.

En las escrituras de Platón se pueden ver conceptos sobre las formas de gobierno, incluyendo la aristocracia como la ideal; así
como la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las
creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia
del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas Hobbes y
John Locke.
El saber y la opinión
Otro tema que trató Platón profusamente fue la dicotomía entre el saber y la opinión, que anticipaba los debates más modernos
entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argüir sobre la distinción
entre objetivo y subjetivo.

Por otra parte, la historia de la ciudad y la isla perdida de la Atlántida nos llegó como una «historia verdadera» a través de sus
obras Timeo y Critias, pues el mismo Platón usa la expresión griega «alēthinós logos», que en aquellos tiempos se usaba para
denominar a una «historia que era verdadera», y como tal es traducida en todas las versiones latinas de dichos diálogos, o sea,
veram historiam, en contraposición al mito (del griego μῦθος, mythos, ‘cuento) o cuento fabulado.

Derechos de las mujeres


La filosofía griega conceptualiza al hombre como ciudadano (varón) de la polis. Mientras Aristóteles niega la existencia de las
cualidades humanas más excelsas a esclavos y mujeres, Platón en el libro V de La República admite a las mujeres en la clase de
los guardianes y al final del libro VII reconoce la posibilidad de que existan filósofas gobernantes, sin embargo esta admisión de
las mujeres en las actividades masculinas solo estaría dictada —según analistas de su obra— por un criterio utilitarista, ya que el
objetivo es eliminar lo privado.25

Estilo literario
Platón escribió principalmente en forma de diálogo. En sus primeras obras,
diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura
como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos".

La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida


de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón
estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se
van alejando de las ideas de su antiguo maestro. En los últimos diálogos, que
más bien tienen la forma de tratados, Sócrates está callado o ausente, mientras
que en los inmediatamente anteriores es la figura principal y los interlocutores
Sócrates enseñando a Alcibíades por
se limitan a responder “sí”, “por supuesto” y “muy cierto”. Se estima que si François-André Vincent
bien los primeros diálogos están basados en conversaciones reales con
Sócrates, los posteriores son ya la obra e ideas de Platón.

La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores, de la filosofía que se está discutiendo; uno puede
elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten, o simplemente leer las respuestas de
las personalidades que intervienen en el diálogo.

La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como
Trasímaco en La República.

Uso del mito por Platón


Los términos mitos y logos sufrieron una evolución a lo largo de la historia de Grecia clásica. Así en los tiempos de Homero y
Hesiodo (siglo VIII ADC) se empleaban como sinónimos, con un significado de narración o historia. Posteriormente llegaron
historiadores, como Heródoto y Tucidides, y también filósofos, como Parménides y los Presocráticos, que introdujeron una
diferenciación entre ambos términos, y así mitos se identificó con una narración no verificable, y logos con una narración
racional.26 Siendo Platón un discípulo de Sócrates y decidido partidario de la filosofía basada en logos, parecería lógico que
hubiera evitado el uso de los mitos. No obstante hizo un gran uso de ellos. Este hecho ha producido un abundante trabajo
analítico, con el fin de aclarar las causas y objetivos de tal uso.

Platón distinguía entre tres tipos de mitos. En primer lugar había mitos falsos, como los que relataban historias de dioses sujetos a
pasiones y sufrimientos humanos, puesto que la razón enseña que Dios es perfecto. Luego consideraba aquellos mitos que se
basaban en un razonamiento verdadero, y por tanto verdaderos. Finalmente estaban los mitos no verificables por encontrarse
fuera del alcance de la razón humana, pero que contenían alguna parte de verdad. Los mitos de Platón tienen dos tipos de
contenido, por una parte el origen del universo, y por otra la moral y origen y destino del alma.27

Está generalmente aceptado que el propósito de Platón para el uso del mito era didáctico. Consideraba que solamente una minoría
era capaz, o estaba interesada en seguir un razonamiento filosófico, y en cambio la mayoría se interesa por las historias y
narraciones. Así pues utilizaba los mitos para vehicular las conclusiones de los razonamientos filosóficos. Algunos de los mitos
usados por Platón eran tradicionales, otros se basaban en mitos tradicionales modificados. Finalmente también creó nuevos mitos
de su invención.28

Filosofía

Teología
Es posible que el pensamiento platónico tuviese una amplia gama de elementos
teológicos o religiosos. Estos elementos podrían ser la base de sus
planteamientos ontológicos, gnoseológicos, políticos y epistemológicos. Incluso,
en el diálogo Timeo Platón presenta una teoría cosmogónica y religiosa.

Esta religión fue seguramente adoptada de Sócrates y debe tener relación con el
juicio (debido a que en la exposición de motivos al castigo se encuentran el
corromper a la juventud y la asebeia: traer nuevos dioses y negar los ya
existentes). Probablemente contenía elementos monoteístas (presentes en la
"Verdad" máxima o el "Bien" máximo que se encuentra en sus teorías
ontológicas y políticas) y órficos (debido a la reencarnación del alma).

Las teorías teológicas de Platón posiblemente eran esotéricas (secretas). Incluso


en la Carta VII Platón afirma:

«No hay ni habrá nunca una obra mía que trate estos temas [...] Cualquier Platón en La escuela de Atenas;
señala al cielo en alusión al Mundo
persona seria se guardaría mucho de confiar por escrito cuestiones serias,
de las ideas.
exponiéndolas a la malevolencia de la gente» (341c). Estos comentarios de
Platón hacen pensar que aquello que dejó en escrito no es, para él,
suficientemente "serio". Según confesiones de Aristóteles en Sobre el bien, el estarigita no tenía acceso a estas doctrinas, a
diferencia de Epeusipo y Jenócrates –lo cual daría una idea de porqué Aristóteles no adoptó la Academia–.

Ontología y Gnoseología
El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de dualismo metafísico, a veces referido como realismo
platónico o exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible
—el mundo del auténtico ser—, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia
—. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son
comprensibles a través del intelecto o entendimiento –es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos
dan a los sentidos–. En los Libros VI y VII de la República, Platón utiliza
diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas y epistemológicas:las
metáforas del sol, la muy conocida "alegoría de la caverna" y, la más explícita, la
de la línea dividida.

En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas y difíciles; está, por


ejemplo, la Idea del Bien, a la que tiene como principio de todo ser y de todo
conocer. La Idea de Bien realiza esto en la manera similar que el sol emana luz y
permite la visión de las cosas y la generación de éstas en el mundo perceptivo
(ver la alegoría del sol).

En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino
una ligera resemblanza con las formas más reales y fundamentales que
representa el mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de
las cosas, sin ver las cosas mismas; estas sombras son una representación de la
realidad, pero no la realidad misma (ver mito de la caverna en La República,
Platón en la Escuela Secundaria
libro VII). Joachimsthal, Berlín, por Max Klein

A pesar de muchas críticas sobre su supuesto dualismo, Platón se refiere a un


único universo. A modo pedagógico desdobla el universo en dos y, como quien saca una foto de un paisaje, describe una realidad
compleja en dos dimensiones: su línea donde asienta la parte del universo que el ser humano puede percibir por los sentidos y la
parte del universo que actúa como causa del anterior y que el ser humano puede aprender por medio de la hipótesis superior. Así,
quien mira el paisaje se dará cuenta que es imposible que el paisaje 'sea' meramente lo que la fotografía muestra.

En el primer segmento de esta línea asienta los objetos que son perceptibles por los sentidos y a la vez los divide en dos clases y
refiere para cada tipo de objeto una forma (u operación) en que el alma conoce estos objetos. La primera son las imágenes o
sombras que se desprenden de los objetos físicos imágenes de las que se puede obtener un conocimiento casi nulo, por tanto, el
ser humano imagina qué pueden ser estas sombras. En la segunda división de este primer segmento asienta a los objetos físicos
que cumplen un doble papel, son generados por lo que llamará seres inteligibles inferiores y superiores a la vez que con otros
elementos (i.e. la luz) generan las sombras. A estos corresponde la operación de la creencia porque al estar en constante cambio
por estar sujetos al tiempo y al espacio nunca 'son'.

En el segundo segmento de la línea Platón asienta los objetos que sin poderse percibir por los sentidos son percibidos por el alma
y son los generadores de los que se encontraban en el primer segmento de la línea y también la divide en dos. En la primera parte
de este segundo segmento asienta los seres inteligibles inferiores, los principios matemáticos y geométricos. Estos entes todavía
guardan algún tipo de relación con la parte del universo sensible porque se los puede representar (por ejemplo, un cuadrado, el
número 4, lo impar respecto de lo par, etc.); la operación que realiza el alma para aprehender estos conceptos es el entendimiento.
En la última parte, asienta los seres inteligibles superiores, aquellas ideas que solo pueden ser definidas por otras y que de
ninguna manera pueden ser representadas para la percepción sensorial (i.e. la justicia, la virtud, el valor, etc.); para comprenderlos
el alma se dispone hacia ellos utilizando la inteligencia.

Así para la primera sección Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera descripción de lo que se percibe,
puede dar como resultado una opinión. Sin embargo el entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las
que se obtiene el conocimiento.

La metafísica de Platón, y particularmente el dualismo entre lo inteligible y lo perceptivo, inspiró posteriormente a los pensadores
Neoplatónicos, tales como Plotino, Porfirio y Proclo, y a otros realistas metafísicos. Padres del cristianismo, como Agustín de
Hipona, y el así llamado Pseudo Dionisio también fueron muy influenciados por su filosofía.
Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platón (particularmente La República) han tenido una inmensa popularidad en la
larga historia de la filosofía occidental, también es posible interpretar sus ideas en una forma más conservadora que favorece la
lectura desde un punto de vista epistemológico más que metafísico como sería el caso de la metáfora de la Cueva y la Línea
Dividida (ahora bien, también hay autores importantes que hablan de la necesidad de realizar una interpretación fenomenológica
sobre Platón para lograr ver al autor más allá de las capas históricas que lo incubren debido a sus otras interpretaciones menos
afortunadas). Existen obvios paralelos entre la alegoría de la Cueva y la vida del maestro de Platón, Sócrates, quien fue ejecutado
en su intención de abrir los ojos a los atenienses. Este ejemplo revela la dramática complejidad que frecuentemente se encuentra
bajo la superficie de los escritos de Platón (no hay que olvidar que en La República, quien narra la historia es Sócrates).

Epistemología
Las opiniones de Platón también tuvieron mucha influencia en la naturaleza del
conocimiento y la enseñanza las cuales propuso en el Menón, el cual comienza
con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los
conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de
conocimientos previos y opiniones que son correctas pero no tienen una clara
justificación.

Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias


verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más
Estatua de Platón en Ceuta
adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y
el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después. Edmund
Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.

Antropología
Platón elaboró la teoría tripartita del alma en su diálogo La República, y también con la alegoría del carro alado en el Fedro. En la
República, Platón afirmó que el alma (psique) se compone de tres partes:29

Alma racional, (λογιστικόν); inmortal, inteligente, divina y situada en el cerebro; su virtud es la prudencia y
sabiduría.
Alma irascible, (θυμοειδές); fuente de las pasiones nobles (valor, coraje, fortaleza), está situada en el pecho y
muere con el cuerpo. Su virtud es la fortaleza.
Alma concupiscible, (ἐπιθυμητικόν); fuente de las pasiones innobles (apetitos, deseos corporales), está
situada en el vientre y es mortal. Su virtud es la templanza.

Política
Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay
discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en
La República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y
Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de
Platón con sus ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII.

Justicia
Para Platón lo más importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará basado en una necesidad
ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del
alma de cada uno.
Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual respondía a una estructura según el
apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.


Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la
comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
Para preservar la armonía social, Platón se referie a una noble mentira, en la que los gobernantes usarán para convencer al pueblo
en la sociedad.30 El mito de los metales, en el que las diferencias en la naturaleza humana es debido a distintas proporciones de
tres «metales» (oro, plata y cobre) en el alma puestos por los Dioses.31

Filósofo rey
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como
existía en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en
capacidad de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo
frente al juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la
razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar. Esto no equivale a
tiranía, despotismo u oligarquía. Como Platón decía:

Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora
son llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar
debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el filosófico
concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo
uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán
paz, ni tampoco la raza humana en general.

Estatua de Platón en la Academia


Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad de Atenas
esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía
de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son
prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el
proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un
ente dedicado a la educación.

Estado ideal
Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Platón como una ciudad
ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a
Platón, la ciudad “verdadera” y “sana” es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no
tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.

En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las
categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:

Aristocracia
Timocracia
Oligarquía
Democracia
Tiranía
La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).

Ética
Varios diálogos discuten la ética, incluyendo la virtud y el vicio, el placer y el dolor, el crimen y el castigo, y la justicia y la
medicina. Platón ve a "El Bien" como la Forma suprema, que de alguna manera existe incluso "más allá del ser".

Sócrates propuso un intelectualismo moral que afirmaba que nadie lo hacía mal a propósito, y saber cuáles son los buenos
resultados para hacer lo que es bueno; Ese conocimiento es virtud. En el diálogo de Protágoras se argumenta que la virtud es
innata y no se puede aprender.

Sócrates presenta el famoso dilema de Eutifrón en el diálogo del mismo nombre.

Estética
La belleza para Platón es un tipo de forma universal. La belleza perfecta existe solo en la forma eterna de la belleza. Para Platón,
el argumento a favor de una idea atemporal de la belleza independiente y superior a la del mundo imperfecto de los sentidos. En
su diálogo Hipias Mayor, su maestro, Sócrates trata de establecer una definición de la belleza. Existen vasijas, mujeres y hombres
bellos, pero solamente en lo físico. La belleza como tal, es la sabiduría.32

Para Platón, la belleza abarca también los ámbitos morales y cognoscitivos. En el Banquete, para Platón la belleza y el bien eran
términos sinónimos. En el Fedro, se considera que la contemplación de las bellezas imperfectas despiertan en nosotros el
recuerdo de la esencia misma de la belleza.33

Cosmología
Es presentada principalmente en el Timeo, si bien hay elementos cosmológicos en otros textos (por ejemplo, en el Fedón y, de
modo más particular, en las Leyes). La introducción al Timeo da a entender que la presentación no garantiza exactitud, lo cual
muestra el reconocimiento de Platón de la debilidad propia de los saberes orientados al mundo sensible y alcanzables a través de
nuestras sensaciones.

Según la interpretación tradicional de la metafísica del Timeo, Platón usa la figura del demiurgo, cumple el papel del mundo
sensible, mientras el mundo de las ideas constituye al paradigma del cosmos. En general, estas dos entidades se consideran
separadas.34 Platón describió a la Tierra con forma de un globo.35

En el Timeo, Plato asoció a cada uno de los cuatro elementos clásicos (tierra, aire, agua y fuego) con un sólido regular (cubo,
octaedro, icosaedro y tetraedro) debido a su forma, los llamados sólidos platónicos. El quinto sólido regular, el dodecaedro, se
suponía que era el elemento que formaba los cielos.

Los cinco poliedros convexos regulares (sólidos platónicos)


Tetraedro Hexaedro Octaedro Dodecaedro

Icosaedro

Influencia posterior
Respecto a la influencia histórica de Platón es difícil exagerar sus logros. El trabajo platónico siembra las semillas de la filosofía,
política, psicología, ética, estética o epistemología. Al abarcar esta materia hay que considerar también a su alumno, Aristóteles,
que postula los inicios de la lógica y la ciencia moderna.

La teoría política de Cicerón tiene a Platón como referencia. Diversos autores


cristianos y musulmanes encontraron gran afinidad entre el pensamiento de
Platón e ideas de la nueva fe, lo que les sirvió para articular éstas
filosóficamente, como por ejemplo es el caso de San Agustín.

Durante la temprana era islámica, los eruditos persas y árabes tradujeron gran
parte de Platón al árabe y escribieron comentarios e interpretaciones sobre las
obras de Platón (Al-Farabi , Avicena , Averroes , Hunayn ibn Ishaq ). Muchos de
estos comentarios sobre Platón fueron traducidos del árabe al latín y, como tales,
influyeron en los filósofos escolásticos medievales.36 37

Sin embargo, pese a que su influencia sea enorme no por ello ha sido
considerada siempre positiva. Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor
ideológico de los totalitarismos. Pero definitivamente, odiado o amado, Platón es
hasta la fecha un punto de partida para las ciencias y la filosofía de las ciencias.
Cada época ha interpretado con sus propios valores su obra —no muy diferente a Grabado de Platón en las Crónicas
de Núremberg
lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos otros autores—. Platón propone el
comunismo (no confundir con el comunismo marxista) y la monarquía, pero a su
vez terminó defendiendo las leyes como sistema de gobierno —más como sometimiento a las circunstancias que por una
verdadera preferencia—. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad entre los sexos, a diferencia de su discípulo
Aristóteles.
En la filosofía es Platón referencia para el racionalismo y el idealismo.

Eponimia
El cráter lunar Plato lleva este nombre en su memoria.38
El asteroide (5451) Plato también conmemora su nombre.39

Véase también
Apología de Sócrates Juicio de Sócrates Platonismo
(Jenofonte) Teoría de las Formas Sócrates
Aristóteles Mundo sensible Rey filósofo
Diálogo platónico Neoplatonismo Sólidos platónicos
Jenofonte Paginación de Stephanus Axiotea de Fliunte

Notas
refutadas por Sócrates. Platón (2003b, pp. 363-461
1. Refiere la tradición que su nombre verdadero habría capítulo Crátilo trad. de J. L. Calvo)
sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda
7. Menón comienza el diálogo preguntando a Sócrates
ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución
si la virtud puede ser enseñada o, de no serlo, si
física de atleta, práctica que habría desarrollado en
puede ser adquirida de algún otro modo o sólo viene
su juventud.
dada por naturaleza. Sócrates propone un método
2. Más que su alumno o discípulo, conceptos que no hipotético (en el sentido platónico de la palabra):
armonizan completamente con el espíritu más tomar "la virtud es conocimiento" como "hipótesis",
genuinamente socrático de la enseñanza y la de modo que, si es verdadera, entonces la virtud
investigación Cf. "Jenofonte (...) lo muestra puede enseñarse, y si no, no (pues todo
rechazando la pretensión de ser maestro, prefiriendo conocimiento es necesariamente enseñable). Menón
hacer de sus amigos compañeros de investigación..." arguye, contra la verdad de tal hipótesis, que es
(Guthrie, 1988c, p. 421 Parte segunda: Sócrates, imposible adquirir mediante aprendizaje algo
capítulo XIV, apartado 5) desconocido, pues si es desconocido no se sabe lo
3. En el 529 d. C. fue cerrada debido a un decreto del que se busca y, aun si se lo halla fortuitamente, no
emperador romano Justiniano que ordenaba la se sabrá que se lo ha hallado. Sócrates (i.e., Platón)
clausura de todas las escuelas paganas de resuelve esto presentando su original teoría de la
enseñanza, es decir, de las no-cristianas. reminiscencia. Platón (2003b, pp. 273-338 capítulo
4. Aristóteles, cuyo nacimiento se estima en el 384, Menón trad. de F. J. Olivieri)
contaba aproximadamente 17 años cuando arribó a 8. En este diálogo, Platón nos presenta a Sócrates en
Atenas. Permaneció en la Academia y fue un sus últimas horas de vida, antes de beberse la
platónico más. Veinte años más tarde murió Platón, cicuta, rodeado de su círculo más íntimo y llevando a
quien legó la dirección de la Academia a Espeusipo. cabo, en conjunto con Simias y Cebes, su última
Aristóteles, no se sabe a ciencia cierta cuándo, disquisición filosófica. Ésta trata acerca del carácter
abandonó la institución y se alejó del pensamiento inmortal e imperecedero del alma, a favor del cual
platónico; desarrolló su propia filosofía (que fue argumenta Sócrates apoyándose en la teoría de la
sumamente original y, a la vez, deudora en muchos reminiscencia ya explicada en Menón. Luego de la
aspectos de su formación platónica) y fundó luego su conversación última, Sócrates bebe tranquilamente
propia escuela: el Liceo, cuya comunidad era el veneno y muere recostado frente a sus amigos.
conocida como los "peripatéticos" o "los que pasean" Platón (2003c, pp. 7-142 capítulo Crátilo trad. de
debido a la costumbre de Aristóteles de enseñar García Gual)
mientras caminaba por los jardines de su la 9. Cf. amor platónico. El amor según lo entiende Platón
institución. Apréciese información biográfica de no debe confundirse con la vulgarización de su
Aristóteles por Guthrie (1988f, pp. 32-61 capítulo II. concepto que puede llevar el mismo nombre (amor
Vida de Aristóteles y peregrinación filosófica) platónico) y que es radicalmente diferente de él. Lo
5. La frase inglesa original reza: "The safest general primero, según se expone en el Banquete, consiste
characterization of the European philosophical en la pura y apasionada orientación hacia las formas
tradition is that it consists of a series of footnotes to inteligibles de todas las cosas, en orden a captarlas
Plato". en su inmutabilidad y eternidad, para lo cual se debe
6. En el diálogo, la primera es defendida por llevar a cabo un proceso gradual desde la belleza
Hermógenes, la segunda por Crátilo. Ambas son más impura (la sensible) hasta la más pura (la
inteligible, la Belleza en-sí); lo segundo es
simplemente la idea de una persona que se ama
pero que es inalcanzable, concepto del todo ajeno a 99.01.0172%3Atext%3DSoph.), con
la filosofía platónica. Cf. Platón (2003c, pp. 143-288 índice electrónico, en el Proyecto
capítulo Banquete trad. De Martínez Hernández) Perseus. En la parte superior derecha se
10. El hilo conductor es la cuestión de la Justicia: encuentran los rótulos activos "focus"
principalmente, qué es y si es o no en sí misma y por (para cambiar al texto griego) y "load"
sí misma más provechosa para un hombre que la (para el texto bilingüe).
injusticia. Esta averiguación se plantea en la primera
Texto griego en Wikisource.
parte de la obra y recibe su solución sobre el final;
para arribar a esa solución se desarrolla una extensa 14. El Timeo fue el diálogo más influyente en el
argumentación que recorre todo el libro, Medioevo, siendo una parte de él casi lo único que,
intercalándose con bellos mitos, metáforas, en más de mil años, los medievales tradujeron de
analogías y otras digresiones, hasta desembocar en Platón al latín. Recuérdese que en este diálogo se
la demostración final. No sólo se demuestra, presenta al celebérrimo demiurgo o artesano como el
entonces, que ser justo es más conveniente que ser creador, padre y gobernante del mundo.
injusto sino muchas otras cosas: la naturaleza Ciertamente, hay analogías con el cristianismo, mas
tripartita del alma, la constitución ideal de un Estado, no debe olvidarse que en el Timeo el demiurgo está
los efectos de la educación sobre la naturaleza subordinado ontólogicamente a las Ideas, y depende
humana, la inconveniencia de las artes "imitativas" de su contemplación para crear el mundo sensible, al
para una sociedad, la identificación del gobernante tomarlas como modelos sin poder modificarlas ni
con el filósofo, la supremacía del Bien, la diferencia tener poder alguno sobre ellas. Cabe destacar que
entre dóxa y epistéme, el estatus ontológico de las aquí se esbozan las importantes nociones de causa
Formas y del mundo, etcétera. Cf. Platón (2003d, eficiente, del espacio-recipiente como sustrato del
pp. 7-142 capítulo República trad. de Eggers Lan) cambio ilimitado y del límite que informa lo ilimitado
11. Teeteto propone a Sócrates tres concepciones (predecesoras del múltiple sistema causal
acerca del conocimiento: percepción sensible, aristotélico). Cf. Platón (2003f, pp. 125-262 capítulo
opinión verdadera y opinión verdadera acompañada Timeo trad. de Lisi)
de explicación o fundamentación. Sócrates refuta las 15. También se traza una distinción entre placeres puros
tres. El diálogo, pese a pertenecar a una etapa e impuros y se realizan consideraciones ontológicas
avanzada de Platón, es aporético y no menciona en del mundo como lo indefinido o ilimitado informado
absoluto a las Ideas, al menos explícitamente. Cf. por el límite (predecesoras de la distinción
Platón (2003e, pp. 7-142 capítulo Teeteto trad. de aristotélica entre materia y forma). Cf. Platón (2003f,
Vallejo Campos) pp. 7-124 capítulo Filebo trad. de Durán)
12. Fue, además, en su segunda parte (el análisis de 16. Es el trabajo más extenso de Platón y también el
Parménides de las hipótesis "lo uno es" y "lo uno no último. Sócrates, quien progresivamente había ido
es"), una de las inspiraciones fundamentales para el perdiendo protagonismo en los diálogos, está por
desarrollo del neoplatonismo. De hecho, completo ausente en éste. Con las Leyes Platón
conservamos el comentario que Proclo hizo de este hace su despedida. Cf. Platón (2003h, p. trad. de
diálogo. Las críticas de Parménides a la teoría de las Lisi) y Platón (2003g, p. trad. de Lisi)
Ideas apuntan a lo que el mundo eidético incluye y lo
que queda fuera de él y, principalmente, a la 17. Diálogo inconcluso. Cf. Platón (2003f, pp. 263-296
controvertida relación entre Ideas y particulares capítulo Critias trad. de Lisi)
sensibles. Cf. Platón (2003e, pp. 7-136 capítulo 18. Los especialistas no acuerdan respecto de la
Parménides trad. de Santa Cruz) autenticidad o apocrificidad de: Epínomis (un anexo
13. Sofista, obra en que se desarrolla una a las leyes) Alcibíades I, Alcibíades II, Hiparco,
reestructuración del mundo eidético y se realiza una Minos, Los rivales, Téages y Clitofonte. Hay,
presentación de la revolucionaria teoría acerca del también, un grupo de diálogos claramente apócrifos.
no-ser como diferencia y de la primera Cf. Platón (2003g)
fundamentación acabada, a partir de ella, de la Epínomis.
posibilidad del juicio y la opinión falsas, así como de
su diferencia con los correspondientes verdaderos; Texto español (http://www.filosofia.org/cla/pla/
Platón (2003e, pp. 319-482 Sofista trad. de N. L. img/azf11137.pdf) en PDF; traducción de
Cordero) 1872 de Patricio de Azcárate.
El sofista. Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/
hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A19
Texto español (http://es.scribd.com/doc/35178 99.01.0180%3Atext%3DEpin.), con índice
576/Platon-Sofista) en Scribd. electrónico, en el Proyecto Perseus. En la
Texto español (https://web.archive.org/web/20 parte superior derecha se encuentran los
111225051339/http://es.scribd.com/doc/3850 rótulos activos "focus" (para cambiar al
9180/Sofista-Platon) en Scribd, con texto griego) y "load" (para el texto
presentación y traducción de 1871 de Patricio bilingüe).
de Azcárate; la obra, a partir de la pág. 25 de
la reproducción electrónica. 19. Hay 18 cartas atribuidas a Platón, de las cuales
cinco son tan evidentemente apócrifas que muchas
Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/ veces ni siquiera se editan. Las trece restantes son
hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A19 objeto de discusión, aunque algunas, como la Carta
VII (Έβδομη επιστολή), son consideradas como 3A1999.01.0164%3Aletter%3D7%3As
genuinas casi unánimemente. Cf. Platón (2003g) ection%3D323d).

Cartas. Texto griego de la Carta VII en


Wikisource.
Texto español (http://www.filosofia.org/cla/pla/
img/azf11273.pdf), en PDF, de la traducción 20. Ahora bien, existe una controversia acerca de la
de 1872 de Patricio de Azcárate; las cartas, a interpretación de los pasajes de Aristóteles en
partir de la pág. 3 de la reproducción cuestión: principalmente, si se refiere o no a un
electrónica (la Carta VII, a partir de la 22). cuerpo platónico de doctrinas esotéricas y a quién
corresponden las menciones que en cada caso hace
Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/ de teorías de cuño platónico que no aparecen en los
hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A19 diálogos platónicos sin mencionar al autor, de modo
99.01.0164%3Aletter%3D1%3Asection%3 que constituye un gran problema discernir entre lo
D309a), con índice electrónico, en el que pueda pertenecer a Platón y lo que pertenezca a
Proyecto Perseus. En la parte superior sus discípulos (el hecho de que Aristóteles
derecha se encuentran los rótulos activos mencionara teorías de otros filósofos sin decir
"focus" (para cambiar al texto griego) y específicamente a quién pertenecían, era una
"load" (para el texto bilingüe). práctica usual en él y se la puede observar
continuamente en sus escritos) Para todo esto
Carta VII (http://www.perseus.tufts.ed
consúltese la célebre obra de W. D. Ross (1993)
u/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%

Referencias
19. Zamora Calvo, José María. «Damasco y el cierre de
1. Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando la escuela neoplatónica de Atenas» (http://dialnet.uni
(2009). «La filosofía antigua» (https://books.google.e rioja.es/servlet/articulo?codigo=821602).
s/books/about/Historia_de_la_filosof%C3%ADa_2_B
achillerato.html?id=n6SzygAACAAJ&redir_esc=y). 20. Guthrie, 1988d, pp. 28-41.
En Amodeo Escribano, Marisa; Scott Blacud, 21. Platón, 2003c, pp. 289-413 capítulo Fedro.
Elizabeth; López Vera, Eduardo et al.. Historia de la 22. Platón, 2003e, pp. 483-617 capítulo Político (trad. de
Filosofía. San Fernando de Henares: Oxford Santa Cruz).
University Press España, Sociedad Anónima. p. 5. 23. Platón, 2003.
ISBN 9788467351477. Consultado el 15 de mayo de
2017. 24. Platón, 2003b.
2. Guthrie, 1988d, p. 21 capítulo II. Vida de Platón e 25. Puleo, Alicia (1995). «Filosofía, Ilustración y
influencias filosóficas, sección 1. Vida, b) Nacimiento androcentrismo». En Ministerio de Educación y
y conexiones familiares. Ciencia. Papeles sociales de hombres y mujeres.
p. 45. ISBN 84-369-2767-2.
3. Guthrie, 1988d, p. 21.
26. Chappel, Timothy. «Mythos and Logos in Plato» (http
4. Guthrie, 1988d, pp. 32-61 capítulo II. Vida de s://www.academia.edu/10450689/_Mythos_and_Log
Aristóteles y peregrinación filosófica. os_in_Plato_) (en inglés). Open University.
5. Guthrie, 1988d, p. 28 capítulo II. Vida de Platón e Consultado el 14/01/18.
influencias filosóficas, sección 1. Vida, d) Sicilia y la 27. Edelstein, Ludwig (octubre de 1949). «The Function
Academia. of the Myth in Plato's Philosophy». Journal of the
6. Guthrie, 1988d, p. 28. History of Ideas X (4): 463-481.
7. Guthrie, 1988d, pp. 21-22. 28. Partenie, Catalin. «Plato's Myths» (https://plato.stanf
8. Guthrie, 1988d, pp. 22-23. ord.edu/entries/plato-myths) (en inglés). Stanford
9. Rodríguez Estacio, Carlos; Lama Suárez, Javier; De Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 14/01/18.
Lara Pérez, Antonio (2013). «Platón». Ocho filósofos 29. Brown, Eric (2017). Zalta, Edward N., ed. The
PAU Andalucía. Editoria Alegoria. p. 9. ISBN 978-84- Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta
15380-01-6. «Su nombre verdadero fue Aristocles». nford.edu/archives/fall2017/entries/plato-ethics-politic
10. Espeusipo, fr. 28 L. s/) (Fall 2017 edición). Metaphysics Research Lab,
Stanford University. Consultado el 25 de julio de
11. Guthrie, 1988d, pp. 23-24. 2019.
12. Guthrie, 1988d, pp. 24-25. 30. « Noble mentiraŽ y bien común. La justificación
13. Aristóteles, Metafísica, 987a32-987b10 platónica del uso de la mentira como herra-mienta de
14. Laercio, 1940, p. 6 capítulo III. gobierno del filósofo» (http://bibliotecadigital.uca.edu.
15. Guthrie, 1988d, p. 24. ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=
16. Platón, Apología de Sócrates, 34a noble-mentira-bien-comun-macias).
bibliotecadigital.uca.edu.ar. Consultado el 26 de julio
17. Platón, Fedón, 59b de 2019.
18. Guthrie, 1988d, p. 26.
31. «REPÚBLICA. Mito de los metales. - Sophipolis» (htt 37. Walker, Paul E. (1994). «Platonisms in Islamic
p://www.sophipolis.net/pdf-curso/textos/metales.pdf). Philosophy» (https://www.jstor.org/stable/1595834).
32. Pappas, Nickolas (2017). Zalta, Edward N., ed. The Studia Islamica (79): 5-25. ISSN 0585-5292 (https://www.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta worldcat.org/issn/0585-5292). doi:10.2307/1595834 (http://dx.d
nford.edu/archives/fall2017/entries/plato-aesthetics/) oi.org/10.2307%2F1595834). Consultado el 15 de julio de
(Fall 2017 edición). Metaphysics Research Lab, 2019.
Stanford University. Consultado el 11 de junio de 38. «Plato» (http://planetarynames.wr.usgs.gov/Feature/
2019. 4757). Gazetteer of Planetary Nomenclature (en
33. «Platón, Fedro o de la belleza, Obras completas de inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research
Platón» (https://filologiaunlp.files.wordpress.com/201 Program. OCLC 44396779 (https://www.worldcat.org/oclc/44
2/01/fedro.pdf). Consultado el 16 de junio de 2019. 396779).

34. Ferrari, Franco. «El “mito” del demiurgo y la 39. Web de jpl. «(5451) Plato» (http://ssd.jpl.nasa.gov/sb
interpretación del Timeo». Cuadernos de filosofía db.cgi?sstr=5451).
(Universidad de Salerno (Italia)). ISSN 0590-1901 (http
s://www.worldcat.org/issn/0590-1901).
35. Timeo y Fedón, 110b-c
36. «Platonism in Islamic philosophy» (http://www.muslim
philosophy.com/ip/rep/H001.htm).
www.muslimphilosophy.com. Consultado el 15 de
julio de 2019.

Bibliografía

Obra completa
Platón (2003). Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1487-5.

1. — (2003). Diálogos. Volumen I: Apología. Critón. Eutifrón. Ion. Lisis. Cármides. Hipias menor. Hipias mayor.
Laques. Protágoras. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0081-6.
2. — (2003b). Diálogos. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-
249-0887-4.
3. — (2003c). Diálogos. Volumen III: Fedón. Banquete. Fedro. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1036-5.
4. — (2003d). Diálogos. Volumen IV: República. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1027-3.
5. — (2003e). Diálogos. Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1279-6.
6. — (2003f). Diálogos. Volumen VI: Filebo. Timeo. Critias. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1475-2.
7. — (2003g). Diálogos. Volumen VII: Dudosos. Apócrifos. Cartas. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1478-3.
8. — (2003h). Diálogos. Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2240-5.
9. — (2003i). Diálogos. Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-2241-2.

— (2011). Antonio Alegre Gorri, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Gredos.

1. Volumen I. ISBN 9788424919092.


2. Volumen II. ISBN 9788424919436.

Bibliografía analítica
Bury, R. G. (1910). «The Ethics of Plato» (http://www.jstor.org/stable/2376486). abril. The International Journal of
Ethics XX (3): 271-281.
Guthrie, William Keith Chambers (1988). Historia de la filosofía griega. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0947-5.
— (1988c). Historia de la filosofía griega. Volumen III: Siglo V. Ilustración. Trad. castellana de Rodríguez Feo.
Madrid: Gredos.
— (1988d). Historia de la filosofía griega. Volumen IV: Platón, el hombre y sus diálogos, primera época. Trad.
castellana de Vallejo Campos y Medina González. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1440-0.
—. Historia de la filosofía griega. Volumen VI. Introducción a Aristóteles. Trad. castellana de Medina González.
Madrid: Gredos.
— (1988e). Historia de la filosofía griega. Volumen V: Platón, segunda época y la Academia. Madrid: Gredos.
ISBN 978-84-249-1500-1.
Laercio, Diógenes (1940). Vidas de los filósofos más ilustres. Trad. de Ortiz Sanz. Buenos Aires: Perlado.
Robin, Léon (2009). Platon. PUF. París: Quadrige.
Ross, W. D. (1993). Teoría de las Ideas de Platón. Madrid: Cátedra.
Whitehead, Alfred North (1929). Process and reality (en inglés).

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Platón.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Platón.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Platón.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Platón.

Diógenes Laercio: Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres; III: Platón.

Texto español (http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12140528718935940987213/ima0182.htm)


en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Texto español en Wikisource.

Texto griego en Wikisource.

Apuleyo: Sobre la doctrina de Platón.

Libros I, II y III: texto (http://remacle.org/bloodwolf/apulee/platon.htm) francés en el sitio (http://remacle.org/)


de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de Victor Bétolaud (1803 - 1879); ed. en París.

En latín, en Wikisource: libros I (https://la.wikisource.org/wiki/De_Platone_et_eius_dogmate/Liber_I) y II


(https://la.wikisource.org/wiki/De_Platone_et_eius_dogmate/Liber_II).

Apuleyo: Tratado del dios de Sócrates.

Texto francés (http://remacle.org/bloodwolf/apulee/socrate.htm) en el sitio de Philippe Remacle: trad. de V.


Bétolaud; ed. en París.

Sobre Platón (http://www.philosophica.info/voces/platon/Platon.html) en el sitio (http://www.philosophica.info/)


Philosophica, enciclopedia de filosofía.

Desde el ser de Parménides a lo bello en sí de Platón: texto (http://es-teta.blogspot.com/2007/05/de-la-definicin-l


o-bello.html).

Patricio de Azcárate: Observaciones sobre el orden de los diálogos de Platón.

Texto (http://www.filosofia.org/cla/pla/azc01r33.htm) en el sitio (http://www.filosofia.org/cla/pla/azc01r33.htm)


Filosofía.

Thomas R. Martin: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander (Panorama de la historia
de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de Alejandro); texto inglés con índice electrónico en el
Proyecto Perseus.

Véanse este apartado y los siguientes: The Life of Plato (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Pers


eus%3Atext%3A1999.04.0009%3Achapter%3D15%3Asection%3D1) (La vida de Platón).

Teón de Esmirna (gr.: Θέωνος ὁ Σμυρναῖος; lat.: Theon; ca. 70-ca. 135; fl. 100): Exposición de conocimientos
matemáticos útiles para la lectura de obras de Platón (Τῶν κατὰ μαθηματικὴν χρησίμων εἰς τὴν τοῦ Πλάτωνος
ἀνάγνωσιν; Expositio rerum mathematicarum utilium ad Platonem legendum).
Texto (http://remacle.org/bloodwolf/erudits/theon/table.htm) francés, con introducción y anotaciones en este
idioma, en el sitio de Philippe Remacle: trad. de Jean Dupuis; Hachette, 1892.

Obras completas de Platón en español (http://www.filosofia.org/cla/pla/azcarate.htm); en el sitio (http://www.filoso


fia.org/) Filosofía.
Omnia Platonis Opera, Venecia, 1513.

Texto griego (http://interclassica.um.es/biblioteca_digital_seneca/siglo_xvi/omnia_platonis_opera) en el


sitio (http://interclassica.um.es/) Interclassica, de la Universidad de Murcia.
Textos griegos en Wikisource.
Textos griegos (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante04/Platon/pla_intr.html) en el
sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/augustana.html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).

Platón: Cartas.

Texto (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/lettres.htm) francés, con introducción y


anotaciones en este idioma, en el sitio de Ph. Remacle: trad. de Victor Cousin; ed. en París. Los números en
azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar al griego.

Texto griego (http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/lettresgrec.htm) en el mismo sitio.


Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar a la traducción
francesa de Cousin.

Platón (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=plato) en el Proyecto Perseus.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Platón&oldid=118030275»

Esta página se editó por última vez el 6 ago 2019 a las 01:01.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Séneca
Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca;
Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven
Séneca
para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y
escritor romano conocido por sus obras de carácter moralista.
Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor y
senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio,
Calígula, Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y
consejero del emperador Nerón.1 2

Séneca destacó como intelectual y como político. Consumado


orador, fue una figura predominante de la política romana
durante los reinados de Claudio y Nerón, siendo uno de los
senadores más admirados, influyentes y respetados. Entre los
años 54 y 62, durante los primeros años del reinado de su joven
pupilo Nerón, Séneca gobernó de facto el Imperio romano junto
con Sexto Afranio Burro.3 Esto le granjeó numerosos
enemigos, y se vio obligado a retirarse de la primera línea
política en el año 62. Acusado, posiblemente falsamente,4 de
Estatua de Séneca en Córdoba, su ciudad natal, junto a
participar en la conjura de Pisón contra Nerón, su antiguo
la puerta de Almodóvar. Amadeo Ruiz Olmos, 1965.
alumno lo condenó a muerte, y se suicidó en el año 65 d.C.
Información personal
Como escritor, Séneca pasó a la historia como uno de los Nombre de
máximos representantes del estoicismo.1 Su obra constituye la Lucio Anneo Séneca
nacimiento
principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha
Nombre nativo Lucius Annaeus Seneca
conservado hasta la actualidad. Abarca tanto obras de teatro
Nacimiento 4 a. C.
como diálogos filosóficos, tratados de filosofía natural,
Corduba
consolaciones y cartas. Usando un estilo marcadamente
Fallecimiento 12 de abril de 65jul.
retórico, accesible y alejado de tecnicismos,5 delineó las
Roma
principales características del estoicismo tardío, del que junto
Causa de la
con Epícteto y Marco Aurelio está considerado su máximo Pérdida de sangre
muerte
exponente.6
Residencia Roma
La influencia de Séneca en generaciones posteriores fue Nacionalidad Antigua Roma
inmensa. Durante el Renacimiento fue "admirado y venerado Familia
como un oráculo de edificación moral, incluso Cristiana; un
Padre Marco Anneo Séneca
maestro de estilo literario y un modelo para las artes
Cónyuge Pompea Paulina
dramáticas."7
Información profesional
Ocupación Dramaturgo, poeta, filósofo,
aforista, estadista, político y
Índice escritor
Orígenes y juventud Área Ética y filosofía política
Primera carrera política Cargos
Senador romano
Exilio en Córcega y retorno a Roma ocupados
Gobierno del Imperio romano Movimiento Estoicismo
Caída y muerte Obras De la felicidad
Valoración y reputación notables Cartas a Lucilio
Reputación posterior
Valoración
Obras
Consolaciones
Diálogos
Tragedias
Otras
Traducciones
Eponimia
Véase también
Notas y referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Orígenes y juventud
Su familia era oriunda de Corduba —actual Córdoba—, en la provincia de
Bética en Hispania. La tradición ha situado su nacimiento en Corduba en torno al
año 1 d.C. (se barajan tres posibles fechas para su nacimiento, los años 1, 4 y
5 d. C.).8

El padre de Séneca, Marco Anneo Séneca, era un procurador imperial que se


convirtió en un reconocido experto en retórica, y se casó con una joven noble
nacida en Arjona (Jaén), Helvia. Además de Lucio, Marco tuvo otros dos hijos
que a su manera también alcanzaron cierta relevancia. El primero, Novato, más
conocido como Galión, fue el gobernador de Acaya que declinó ejercer su
jurisdicción sobre San Pablo, y lo envió a Roma. El segundo, Mela, aunque
menos ambicioso, fue un hábil financiero famoso por ser el padre del poeta
Lucano,9 quien, por ello, era sobrino de Lucio Séneca.

De la vida de Lucio Séneca previa al año 41 d. C. no se sabe gran cosa, y lo que


se sabe es gracias a lo que el propio Séneca escribió. Sea como fuere, es claro
Retrato de Seneca después de lo que provenía de una familia distinguida, perteneciente a la más alta sociedad
antiguo (pseudo-Séneca), por Lucas hispana en una época en que la provincia de Hispania estaba en pleno auge
Vorsterman I (1638). Biblioteca dentro del Imperio romano.
Nacional de Francia.
Parece ser que pasó los primeros años de su vida en Roma, bajo la protección de
la hermanastra de su madre, su tía Marcia. Se afirma que en ese tiempo vivió con
humildad en una habitación en el piso de arriba de un baño público, algo probablemente falso, ya que Marcia era una persona
acaudalada. Durante este tiempo, parece que le fue enseñada la retórica y fue introducido en el estoicismo por el filósofo Atalo.

Marcia estaba casada con un équite (caballero) romano, quien en el año 16 fue nombrado gobernador de Egipto por el emperador
Tiberio. Séneca acompañó al matrimonio a Alejandría, en Egipto, donde adquirió nociones de administración y finanzas, al
tiempo que estudiaba la geografía y etnografía de Egipto y de la India, y desarrollaba su interés por las ciencias naturales, en las
que, a decir de Plinio el Viejo, destacaría por sus conocimientos de geología, oceanografía y meteorología.
Por influjo de los cultos místicos orientales que había en Egipto, al principio demostró una cierta inclinación hacia el misticismo
pitagórico enseñado por Sotión, un filósofo ecléctico-pitagórico, y por los cultos de Isis y Serapis, que por aquel entonces
ganaban gran número de adeptos entre los romanos. No obstante, posteriormente se inclinó hacia el estoicismo, filosofía que
adoptaría hasta el fin de sus días. Su formación, pues, fue muy variada, rica y abierta: además de formarse en Egipto, parece ser
que ya en Roma había estudiado gramática, retórica y filosofía; es posible, además, que viajara en algún momento a Grecia, para
continuar formándose en Atenas, algo muy común entre los patricios de su tiempo. Sea como fuere, dejó escrito haber estudiado
con Sotión, con el estoico Atalo y con Papirio Fabiano. Más adelante, fue amigo íntimo del cínico Demetrio.

Primera carrera política


Séneca siempre tuvo una salud enfermiza, especialmente debido al asma que
padecía desde su infancia (véase Epístolas a Lucilio, LIV). Tanto es así que llegó
a escribir que lo único que le impedía suicidarse era la incapacidad de su padre
de soportar su pérdida.

En el año 31, Séneca volvió a Roma donde, a pesar de su mala salud, de su


origen provinciano y del hecho de provenir de una familia comparativamente
escasa en influencias, fue nombrado cuestor, con lo que inició así su cursus
honorum, en el que pronto destacó por su estilo brillante de orador y escritor.
Para cuando, en el año 37, el emperador Calígula sucedió a Tiberio, Séneca se
había convertido en el principal orador del Senado y había levantado la envidia y Nerón y Séneca. Eduardo Barrón
los celos del nuevo y megalómano César, el cual, de acuerdo con el historiador González,1904. Museo de Zamora
Dión Casio, ordenó su ejecución. Según el mismo historiador, fue una mujer
próxima al círculo más íntimo de Calígula la que consiguió que éste revocara la
sentencia al convencer a Calígula de que Séneca, asmático y de notoria mala salud, padecía además tuberculosis y pronto moriría
por sí mismo. A consecuencia de este incidente Séneca se retiró de la vida pública.

En el año 41, a la muerte de Calígula y con la entronización de Claudio, Séneca, que continuaba siendo una persona relevante
dentro del estamento político romano, fue de nuevo condenado a muerte, si bien la pena se le conmutó por el destierro a Córcega.
Las causas de esta condena se ignoran. La sentencia oficial lo acusaba de haber cometido adulterio con Julia Livila, hermana de
Calígula, hecho bastante improbable. Más probablemente se ha apuntado que la esposa de Claudio, la célebre Valeria Mesalina, lo
habría considerado peligroso ahora que Calígula había muerto. La entronización de Claudio se había producido con la oposición
del Senado y Séneca, que debido a su prestigio como orador era probablemente uno de los senadores más influyentes, podría
haber sido un enemigo político en potencia para Claudio.10

Exilio en Córcega y retorno a Roma


Su exilio en Córcega duró ocho años. Durante ese tiempo escribió una consolatio o consolación a su madre Helvia, a raíz de la
muerte de su padre Marco, que destaca por propugnar actitudes estoicas muy diferentes a las que, por ese mismo período, se
muestran en la Consolación a Polibio, nombre de uno de los libertos imperiales de Claudio y que ostentaba un gran poder e
influencia sobre el emperador. En esta carta, que probablemente nunca estuviera destinada a publicarse, se muestra abyectamente
adulador y busca el perdón imperial.

El destierro duró hasta el año 49 cuando, tras la caída de Mesalina, la nueva esposa de Claudio, la también célebre Agripina la
Menor, consiguió rehabilitarlo. Se le llamó a Roma y, por indicación de Agripina, se le nombró pretor en la ciudad. Su ascenso no
acabó ahí, pues en el año 51, a instancias de nuevo de Agripina, se le nombró tutor del joven Lucio Domicio Ahenobarbo, futuro
Nerón, hijo de un matrimonio anterior de Agripina. Tan drástico cambio en su suerte se debió, según el historiador Tácito, a que
esta, aparte de buscar un tutor ilustre para su hijo, creía que la fama de Séneca haría más popular a la familia imperial; un Séneca
agradecido y obligado a ella serviría además como un importante aliado y un sabio consejero en los planes de alcanzar el poder
que albergaba para su hijo Nerón.

En el año 54, el emperador Claudio murió (según la mayoría de las fuentes históricas, envenenado por la propia Agripina) y su
hijastro Nerón subió al poder. Aunque no hay evidencia alguna de que Séneca estuviera involucrado en el asesinato de Claudio, sí
que se mofó del viejo emperador en su obra satírica intitulada Apocolocyntosis divi Claudii («Calabacificación del divino
Claudio»), en la que éste, tras ser deificado, termina, tras una serie de vicisitudes, como un mero burócrata en el Hades. Con la
subida al poder del joven Nerón, que por aquel entonces contaba con 17 años, Séneca fue nombrado consejero político y ministro
junto a un austero oficial militar llamado Sexto Afranio Burro.11

Gobierno del Imperio romano


Durante los ocho años siguientes, Séneca y Burro, a quienes todos los historiadores
romanos consideraron las personas de mayor valía e ilustración del entorno de Nerón,
gobernaron de facto el imperio romano. Dicho período destacaría, a decir del propio
emperador Trajano, por ser uno de los períodos de «mejor y más justo gobierno de toda la
época imperial». Su política, basada en compromiso y diplomacia más que en
innovaciones e idealismo, fue modesta pero eficiente: se trató en todo momento de
refrenar los excesos del joven Nerón, al tiempo que evitaban depositar gran poder real en
manos de Agripina. Así, mientras Nerón se dedicaba, siguiendo las instrucciones de
Séneca, a un ocio moralmente «aceptable», Séneca y Burro se hicieron con el poder, en el
que promovieron una serie de reformas legales y financieras, como la reducción de los
impuestos indirectos; persiguieron la concusión, es decir, la corrupción de los
gobernadores provinciales; llevaron a cabo una exitosa guerra en Armenia a las órdenes de
Corbulón, que instituyó el protectorado romano en aquel país y se mostró, a la larga,
Busto imaginario de Séneca fundamental para la salvaguarda de la frontera oriental del imperio; se enviaron, a
en mármol, elaborado en el
instancias de Séneca, expediciones para dar con las fuentes del río Nilo... Vale notar que ni
siglo XVII. Museo del Prado.
Burro ni Séneca ocuparon, durante este período, cargo institucional alguno, más allá del
de senadores, por lo que ejercieron el poder desde detrás del solio imperial, como meros
validos y consejeros del joven César, que al parecer tenía en alta estima a su tutor.

Sin embargo, conforme Nerón fue creciendo, comenzó a desembarazarse de la «benigna» influencia de Séneca, de tal forma que,
al mismo tiempo que el ejercicio del poder iba desgastando al filósofo, comenzaba a perder influencia sobre su pupilo Nerón.
Aprovechando la pérdida de influencia y el desgaste de Séneca, en el año 58 Publio Sulio Rufo, un consejero del joven Nerón,
llegó a acusarlo (absurdamente según Tácito) de acostarse con Agripina, con lo que dio origen a una campaña de desprestigio en
la que el filósofo fue acusado de crímenes tan peregrinos como el de deplorar el tiránico régimen imperial, extravagancia en sus
banquetes, hipocresía y adulación en sus escritos –fue en este momento cuando salió a la luz la carta al liberto Polibio–, usura, y,
sobre todo, excesiva riqueza. De hecho, la riqueza de Séneca en este período alcanzó la categoría de proverbial, cuando el poeta
Juvenal habla de los grandes jardines del inmensamente rico Séneca. Es probable que la inmensa riqueza del filósofo propiciara
su caída frente a Nerón, el cual no toleraría que un particular pudiera hacerle sombra en ese aspecto.

Caída y muerte
En el año 59, la antiguamente gran valedora de Séneca Agripina fue asesinada por Nerón, lo que marcaría el inicio del fin de
Séneca. Aunque posiblemente no estuvieran involucrados, Séneca y Burro tuvieron que llevar a cabo una campaña de lavado de
imagen pública del emperador a fin de minimizar el impacto que pudiera tener el crimen. Séneca escribió la famosa carta al
Senado en la que justificaba a Nerón y explicaba cómo Agripina había conspirado en contra de su hijo. Este hecho ha sido muy
criticado con posterioridad, y ha sido germen frecuente de
las acusaciones de hipocresía contra Séneca. Cuando, en el
año 62, Burro murió, la situación de Séneca en el poder se
volvió insostenible, al haber perdido buena parte de su
capital político y de sus apoyos. La campaña de
desprestigio, además, le privó de la cercanía del emperador,
el cual, rodeado de aduladores y arribistas como Tigelino,
Vitelio o Petronio, pronto comenzaría a hablar de
desembarazarse de su viejo tutor.

Así, ese mismo año 62 Séneca pidió a Nerón retirarse de la


El suicidio de Séneca (1871), por Manuel Domínguez
vida pública, y ofreció toda su fortuna al emperador. El
Sánchez.
retiro le fue concedido tácitamente, aunque la fortuna no le
fue aceptada hasta años después. De esta manera, Séneca
consiguió retirarse de la cada vez más peligrosa corte romana, y comenzó a pasar su tiempo viajando con su segunda esposa,
Paulina, por el sur de Italia. Al mismo tiempo, comenzó a redactar una de sus obras más famosas, las Cartas a Lucilio, auténtico
ejemplo de ensayo, en las que Séneca ofrece todo tipo de sabios consejos y reflexiones a Lucilio, un amigo íntimo que
supuestamente ejercía como procurador romano en Sicilia. Esta obra serviría de ejemplo e inspiración a Michel de Montaigne en
la redacción de sus Ensayos.

Aun así, Séneca no consiguió desembarazarse del todo de la obsesiva perversión


de su antiguo pupilo. Según Tácito, parece ser que en sus últimos años Séneca
sufrió un intento de envenenamiento, frustrado gracias a la sencilla dieta que el
filósofo había adoptado, previendo un ataque de este tipo. Sea como fuere, en el
año 65 se le acusó de estar implicado en la famosa conjura de Pisón contra
Nerón. Aunque no existieran pruebas firmes en su contra, la conjura de Pisón
sirvió a Nerón como pretexto para purgar la sociedad romana de muchos
patricios y caballeros que consideraba subversivos o peligrosos, y entre ellos se
encontraba el propio Séneca. Así pues, Séneca fue, junto con muchos otros,
condenado a muerte, víctima de la conjura fracasada.

Sobre la muerte de Séneca, el historiador Tácito cuenta que el tribuno Silvano

El suicidio de Séneca, en la Crónica fue encomendado para darle la noticia al filósofo, pero siendo aquél uno de los
de Núremberg, publicada en 1493. conjurados, y sintiendo una gran vergüenza por Séneca, le ordenó a otro tribuno
que le llevara la notificación del César: de un patricio como Séneca se esperaba
no que decidiera esperar a la ejecución, sino que se suicidara tras recibir la
condena a muerte. Cuando Séneca recibió la misiva, ponderó con calma la situación y pidió permiso para redactar su testamento,
lo cual le fue denegado, pues la ley romana preveía en esos casos que todos los bienes del conjurado pasaran al patrimonio
imperial.

Sabiendo que Nerón actuaría con crueldad sobre él, decidió abrirse las venas en el mismo lugar, cortándose en brazos y piernas.
Su esposa Paulina le imitó para evitar ser humillada por el emperador, pero los guardias y los sirvientes se lo impidieron y otras
fuentes afirman que realmente se suicidó, aunque Suetonio afirma que vivió hasta el principado de Domiciano. Séneca, al ver que
su muerte no llegaba, le pidió a su médico Eustacio Anneo que le suministrase veneno griego (cicuta), el cual bebió pero no le
hizo efecto. Pidió finalmente ser llevado a un baño caliente, donde el vapor terminó asfixiándolo, víctima del asma que padecía.

Al suicidio de Séneca lo siguieron, además, el de sus dos hermanos y el de su sobrino Lucano, sabedores de que pronto la
crueldad de Nerón recaería también sobre ellos. Séneca fue incinerado sin ceremonia alguna. Así lo había prescrito en su
testamento cuando, en sus tiempos de riqueza y poder, pensaba en sus últimos momentos.
Valoración y reputación

Reputación posterior
Séneca es uno de los pocos filósofos romanos que
siempre ha gozado de gran popularidad (al menos
en la Europa continental; en el mundo anglosajón
no fue sino hasta el siglo XX cuando la figura de
Séneca se rescató del olvido), como lo demuestra
el hecho de que su obra haya sido admirada y
celebrada por algunos de los pensadores e
intelectuales occidentales más influyentes: Erasmo
de Rotterdam, Michel de Montaigne, René
Descartes, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau,
Francisco de Quevedo, Thomas de Quincey,
Tertuliano, quien consideró
Michel de Montaigne (aquí Dante, Petrarca, San Jerónimo, San Agustín, que muchas de las doctrinas
según retrato de Lactancio, Chaucer, Juan Calvino, Baudelaire, morales expuestas por
Dumonstier) no dejó nunca Honoré de Balzac... todos mostraron su admiración Séneca tenían gran
de reconocer la influencia parecido con las expuestas
por la obra de Séneca.
de Séneca en su obra en la Biblia.
magna, los Ensayos. Junto a la de Cicerón, la obra de Séneca era una de
las mejor conocidas por los pensadores medievales,
y como quiera que muchas de sus doctrinas son compatibles con la idiosincrasia cristiana,
los padres de la Iglesia como San Agustín lo citan a menudo; Tertuliano lo consideraba un saepe noster, esto es, «a menudo uno
de los nuestros», y San Jerónimo llegó a incluirlo en su Catálogo de santos.

Durante la Edad Media, de hecho, surgió la leyenda de que San Pablo habría convertido a Séneca al cristianismo, y que su muerte
en el baño era una suerte de bautismo encubierto. El origen de esta leyenda pudo venir de que San Pablo conoció al hermano
mayor de Séneca, Galión (Hechos 18: 12-17) a quien alude posteriormente en la última de las cartas a los Gentiles (II Timoteo
4:16), por lo cual habría sido escrita una falsa correspondencia entre el apóstol y Séneca.12

La supuesta conversión al Cristianismo de Séneca fue un tema recurrente durante el Bajo Imperio romano y la Edad Media,
formaba parte de la «Leyenda áurea», e incluso aparecieron varias cartas espurias entre Séneca y San Pablo en las que
intercambian puntos de vista doctrinales; en una de ellas, fechada en el siglo III o en el siglo IV, incluso se relata el gran incendio
de Roma, aunque probablemente Séneca se hallase fuera de la ciudad en ese tiempo. Por otro lado, su obra Naturales quaestiones,
tratado de ciencias naturales alabado ya por Plinio el Viejo, fue durante la Edad Media la obra de referencia inamovible en los
asuntos que abordaba; sólo Aristóteles gozó de mayor prestigio en ese campo.

Además, la influencia de Séneca se deja ver en todo el humanismo y demás corrientes renacentistas. Su afirmación de la igualdad
de todos los hombres, la propugnación de una vida sobria y moderada como forma de hallar la felicidad, su desprecio a la
superstición, sus opiniones antropocentristas... se harían un hueco en el pensamiento renacentista. Erasmo de Rotterdam, por
ejemplo, fue el primero en preparar una edición crítica de sus obras (1515), y la primera obra de Calvino fue una edición de De
clementia, en 1532. Robert Burton lo cita en su Anatomía de la melancolía, y Juan Luis Vives y Tomás Moro lo tenían en alta
estima, y se hacían eco de sus ideas éticas. En la obra de Montaigne, los Ensayos, las referencias a la obra de Séneca son
constantes, tanto en la forma, como en opiniones, muchas de las cuales son comunes en ambos pensadores: por ejemplo, la
justificación del suicidio como forma de evitar una muerte peor, es análoga en ambos. Formalmente, muchos ensayos de
Montaigne se asemejan a la estructura desarrollada por Séneca en sus Cartas a Lucilio (planteamiento de un tema, pero no de una
tesis al respecto, un desarrollo más o menos lineal donde se añaden ejemplos pero se evitan digresiones, y una conclusión final
sobre el tema planteado, que se deduce de todo lo anterior), que se han visto
como un antecedente claro del ensayo moderno. Y, aunque las ideas presentadas
por Séneca no pueden ser consideradas originales ni sistemáticas en su
exposición, su importancia es capital a la hora de hacer asequibles y populares
muchas de las ideas de la filosofía griega.13

En la actualidad, su obra ha caído en un cierto olvido, propiciado por el moderno


abandono del estudio de las lenguas y disciplinas clásicas. Sin embargo, sigue
sorprendiendo por la vigencia y accesibilidad de muchas de sus ideas y la
facilidad de lectura y la claridad con que se muestra en las traducciones
vernáculas de su obra: las Cartas a Lucilio han sido comparadas con un libro de
autoayuda, y de hecho, a raíz de la película Gladiator, tanto éstas como las
Meditaciones de Marco Aurelio fueron reeditadas con gran éxito en el mundo
anglosajón.

Valoración
Desde sus inicios, Séneca abrazó el estoicismo, sobre todo en su vertiente moral, Platón, Séneca, y Aristóteles en una
y toda su obra gira en torno a esta doctrina, de la que llegó a ser, al menos en la ilustración medieval (c. 1325–1335).
teoría, uno de los máximos exponentes. Sin embargo, aunque en su obra se
presenta siempre como estoico, ya en su propio tiempo fue tachado de hipócrita,
al no ser capaz de vivir según los principios que propugnaba en su obra.

En efecto, a lo largo de toda su vida fue acusado de haberse acostado con


mujeres casadas, y si bien es cierto que muchas veces dichas acusaciones no eran
más que meras calumnias, en muchos otros casos parecen haber estado bien
fundadas. Además, la estrecha relación con los excesos de Nerón demuestra las
profundas limitaciones de sus enseñanzas en cuanto a la templanza y la
autodisciplina propias de un estoico. Igualmente, no se explicaría que un
verdadero estoico escribiera las cartas que desde su destierro en Córcega envió a
Roma rogando, de la forma más servil y humillante, por su perdón. En su
Calabacificación de Claudio ridiculizó algunos comportamientos y políticas del
emperador Claudio que cualquier estoico habría aplaudido, con lo que se
demostró que colocaba sus principios al servicio de Nerón, al denostar a Claudio
al tiempo que proclamaba que Nerón sería más sabio y longevo que el
legendario Néstor. En esta obra presenta una crítica hacia la deificación de los
Museo de Bellas Artes de Córdoba.
humanos y pone como claro ejemplo el caso de Claudio y aprovecha la ocasión Mateo Inurria (1894-1895)
para criticarlo y ridiculizarlo.

La carta al Senado donde justifica el asesinato de Agripina, ha sido siempre vista como algo imperdonable, y de gran bajeza
moral. Ante otros actos de Nerón, como el asesinato de Británico o el repudio de su primera esposa Octavia, Séneca siempre
guardó un silencio que muchos han visto como cobardía e incluso aquiescencia. Las acusaciones de corrupción que acompañaron
a su gobierno, que bien pudieran sostenerse si se atiende a la fabulosa fortuna que hizo en ese período, serían una prueba más de
la incapacidad de Séneca para llevar a la práctica los principios estoicos que tanto admiraba.

Sin embargo, hay que hacer notar que la inmensa mayoría de las acusaciones que se vertieron contra Séneca fueron hechas bien
por opositores políticos en vida del filósofo, por lo que su validez debe tomarse con cautela, o con mucha posterioridad a la
muerte del mismo, de manera que muy posiblemente las debilidades de Séneca fueran en realidad mucho menores que las que en
apariencia fueron. Sea como fuere, Séneca ha pasado a la posteridad como uno de los más tristes ejemplos de un hombre que falló
en vivir según sus propios ideales.14

En la actualidad, los medioambientalistas utilizan su nombre en la expresión "efecto Séneca" o "acantilado de Séneca" para
expresar que el declive de las civilizaciones es más rápido que su ascenso. Esta referencia se basa en la cita que dice: "Sería un
motivo de consuelo para nuestra fragilidad y para nuestros asuntos, si todas las cosas pereciesen tan lentamente como se
producen; en cambio, el crecimiento procede lentamente, la caída se acelera." Lucio Anneo Séneca, Cartas a Lucilio. Libro XIV,
Epíst. 91, 6.

Obras
Las obras que nos quedan de Séneca se pueden dividir en cuatro apartados: los
diálogos morales, las cartas, las tragedias y los epigramas. La filosofía de Séneca
se diluye en estas obras. No escribió una obra sistemática de filosofía; su
pensamiento filosófico, sus ideas estoicas, se expresan a lo largo de toda su obra
y llenan el comentario de todas las situaciones.

Los diálogos son once obras morales conservadas en un manuscrito de la


Biblioteca Ambrosiana. Si se exceptúa el conocido con el nombre de Sobre la
ira, son relativamente cortos. El largo diálogo Sobre la ira está dedicado a su
hermano Novato, que le había pedido que le escribiera sobre el modo de mitigar Errare humanum est.
la ira.

En el exilio escribió el tratado Sobre la providencia, dedicado a Lucilio hijo. De su exilio es también el diálogo más exquisito y el
más lleno de detalles personales, que escribió a su madre: De la consolación a Helvia. Junto al tratado Sobre la providencia hay
que colocar el De la constancia del sabio, escrito probablemente después del año 47. Vuelto a las tareas de gobierno redacta el
diálogo Sobre la brevedad de la vida, escrito con toda probabilidad en el año 55. A su hermano Galión (que recibe su nombre por
su padre adoptivo, Julio Galión) le dedicó el diálogo La vida bienaventurada, una curiosa defensa de su forma de vida de filósofo
estoico.

Durante el período de retiro de la vida política escribió un libro de Cuestiones naturales, dedicado a Lucilio, que trata de
fenómenos naturales, y donde la ética se mezcla con la física.

Escrita en prosa y en verso, pero aislada de sus demás obras, como caso único está la Apocolocyntosis, una sátira feroz de la
deificación de Claudio, con crítica política y malicia personal, como responsable que fue de su destierro.

De toda la obra poética de Séneca, sus diez tragedias son el fruto de una actividad creativa, independiente, que ejerció a lo largo
de su vida, pero especialmente en el periodo intermedio de la educación de Nerón, quien era un gran aficionado al teatro y a la
declamación. Sabemos que en efecto las compuso porque Tácito (Annales, XIV, 52) cuenta que se reprochaba a Séneca el
haberlas escrito siguiendo el gusto que por ellas demostraba Nerón. Diez tragedias han llegado hasta nosotros, de las cuales ocho
parecen en efecto de su autoría: Phaedra, Troades, Thyestes, Phoenissae, Medea, Oedipus, Agamemnon y Hercules furens. Una,
no obstante, es dudosa en la atribución: Hercules Oeteus / Hércules en el Eta; y otra, ciertamente, es apócrifa: Octavia.

Consolaciones
Consolación a Marcia (40 d. C.)
Consolación a Helvia (42 d. C.)15
Consolación a Polibio (43 d. C.)
Diálogos
De la ira (41 d. C.)
De la serenidad del alma (53 d. C.)
De la brevedad de la vida (55 d. C.)
De la firmeza del sabio (55 d. C.)
De la clemencia (56 d. C.)
De la vida bienaventurada o De la felicidad (58 d. C.)
De los beneficios (59 d. C.)
De la vida retirada o Del ocio (entre el 41-50 d. C.)
De la providencia (63 d. C.)

Tragedias
Hércules furioso16
Las troyanas17
Medea18
Hipólito19
Fedra20
Edipo
Agamenón21
Tiestes22
Hércules en el Eta23
Las fenicias24
Octavia25

Otras
Apocolocyntosis divi Claudii (Calabacificación del divino Claudio), una obra satírica, también contiene
referencias a Nerón, al que compara con Néstor en sabiduría y longevidad, en un ejercicio de inaudita adulación.
Naturales quaestiones, en 7 libros de poca originalidad, pero aun así tremendamente populares durante la Edad
Media, incluyen todo lo relacionado con meteorología, mineralogía y oceanografía.26
Epistulae morales ad Lucilium (Cartas a Lucilio), conjunto de 124 cartas de temática moral dirigidas a Lucilio.
Cujus etiam ad Paulum apostolum leguntur epistolae, correspondencia apócrifa mantenida entre Séneca y San
Pablo. Fueron fechadas en torno al año 370 d. C. por expertos latinistas durante el Renacimiento, y desde
entonces se consideran una falsificación.27

Traducciones
Karl Alfred Blüher hizo un trabajo fundamental sobre la estela del filósofo cordobés en la cultura española: Séneca en España.
Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII (Madrid: Gredos, 1983).28 Como
hispano, es natural que los humanistas españoles le tuvieran una cierta devoción, al igual que a otros autores naturales de este
suelo como su sobrino Lucano o Marco Valerio Marcial. Pero en general fue citado indirectamente y de segunda mano en la Edad
Media española hasta que en el siglo XV ya empiezan a circular códices completos con sus obras en las manos de humanistas
como Pedro Díaz de Toledo y Alonso de Cartagena, obispo de Burgos.29

Philobiblon recoge 97 manuscritos con romanceamientos de Séneca al castellano, al catalán y al gallego-portugués solo en el
siglo XV. Al catalán se vertieron las tragedias. Antoni Canals tradujo De providentia entre 1396 y 1404. Se conocen dos
traducciones catalanas de las Cartas a Lucilio, una desde el francés y otra directa. La mujer de Alfonso el Magnánimo leyó una y
Martín el Humano mandó traducir un excerpta elaborado por el dominico italiano Luca Manelli. En Castilla se tradujeron casi
todas sus obras durante el reinado de Juan II y también encargó traducciones el Marqués de Santillana. Alonso de Cartagena
tradujo la Tabulatio de Luca Manelli, De providentia, De clementia, De constantia, Libro de las siete artes liberales (Epístola 88
a Lucilio), De vita beata (incluida en De otio). También tradujo apócrifos: De remediis fortuitorum, Formulae vitae honestae, De
legalibus institutis y once Declamationes de Séneca el Viejo. El jurista converso Pedro Díaz de Toledo, del círculo del Marqués
de Santillana, tradujo los apócrifos Proverbia Senecae. 75 cartas de Séneca se vertieron al castellano anónimamente desde una
versión italiana que venía de otra francesa, y fueron traducidas en 1425 por orden de Fernán Pérez de Guzmán. Una segunda
versión castellana de 81 cartas proviene de otra catalana. Se perdió la encargada por el Marqués de Santillana. Y Nuño de
Guzmán mandó traducir la Apocolocyntosis desde la versión italiana de Pier Candido Decembrio. Incluso se tradujo el apócrifo
epistolario de Séneca y San Pablo.30 Ya en el siglo XVI el humanista Martín del Río hizo una edición crítica latina de las
Tragedias de la que estaba muy orgulloso: In L. Annaei Senecae Cordubensis poetae gravissimi Tragoedias decem, Antwerp,
Officina Plantiniana, 1576.

Ya en época moderna tradujeron las tragedias de Séneca Agustín Ruiz de Santayana, padre del filósofo, y Marcelino Menéndez
Pelayo. Ya es moderna la de Leonor Pérez Gómez (Tragedias completas, Madrid: Cátedra, 2012, 2 vols.), aunque en el siglo XX
el canónigo republicano exiliado José Manuel Gallegos Rocafull tradujo unas Obras completas de Lucio Anneo Séneca (México,
UNAM, 1944 y 1945, 2 vols.) que en realidad acoge solo los tratados morales (publicó las Cartas en el FCE), y fue muy conocida
también la del sacerdote franquista Lorenzo Riber al castellano de Obras completas de Séneca: discurso previo, traducción,
argumento y notas... (Madrid: Editorial Aguilar, 1943, 1949, 1957, 1966).

Hay traducciones específicas al castellano de las Cartas a Lucilio por parte del canónigo de Granada Francisco Navarro y Calvo
(Epístolas morales, Madrid: Luis Navarro, 1884, que incluye también los tratados; pero parecen haber sido hechas desde el
francés), J. M. Gallegos Rocafull (Cartas morales, México: FCE, 1951-1953, 2 vols.), Jaime Bofill y Ferro (Barcelona: Iberia,
1955, 2 vols, id. 1964; reimpresa en Barcelona: Planeta, 1985); Vicente López Soto (Barcelona: Juventud, 1982) e Ismael Roca
Meliá (Madrid: Gredos, 1986) y al catalán por el doctor Carles Cardó (1928-1931), 4 vols., con el texto latino y aparato crítico.

Eponimia
El cráter lunar Seneca lleva este nombre en su memoria.31
El asteroide (2608) Seneca también conmemora su nombre.32

Véase también
Marco Anneo Séneca (Séneca padre)

Notas y referencias
(http://worldcat.org/oclc/3281931 s://www.worldcat.org/oclc/867855
1. Varios autores (1910-1911). 3). Oxford University Press. 069). ISBN 9789004154612.
«Seneca». En Chisholm, Hugh. ISBN 0195102339. OCLC 32819313 (h OCLC 867855069 (https://www.worldca
Encyclopædia Britannica. A ttps://www.worldcat.org/oclc/32819313) t.org/oclc/867855069). Consultado
Dictionary of Arts, Sciences, Literature, . Consultado el 21 de abril de el 21 de abril de 2019.
and General information (en inglés) 2019. 6. Seneca, Lucius Annaeus,
(11.ª edición). Encyclopædia 4. Fitch, John G. (2008). Seneca (ht approximately 4 B.C.-65 A.D.
Britannica, Inc.; actualmente en tps://www.worldcat.org/oclc/2134 (2010). Anger, mercy, revenge (h
dominio público. 34134). Oxford University Press. ttps://www.worldcat.org/oclc/6487
2. «Séneca [Lucio Anneo Séneca]» ISBN 9780191557743. 59801). University of Chicago
(https://www.biografiasyvidas.co OCLC 213434134 (https://www.worldca Press. ISBN 9780226748535.
m/biografia/s/seneca.htm). t.org/oclc/213434134). Consultado OCLC 648759801 (https://www.worldca
Biografias y Vidas. Enciclopedia el 21 de abril de 2019. t.org/oclc/648759801). Consultado
Biográfica en Línea. Consultado 5. Damschen, Gregor.; Heil, el 21 de abril de 2019.
el 17 de julio de 2017. Andreas, 1969-. Brill's 7. Clarke, M. L. (1967-06). «E. F.
3. Bunson, Matthew. (1995). A companion to Seneca, Watling: Seneca: Four Tragedies
dictionary of the Roman Empire philosopher and dramatist (http and Octavia. Pp. 319. West
Drayton: Penguin Books, 1966. de diciembre de 2012 en la 0002) en el Proyecto
Paper, 6s.» (http://dx.doi.org/10.1 Wayback Machine. Perseus.
017/s0009840x00324337). The Véanse el artículo dedicado a
Classical Review 17 (02): 222- Texto latino (http://www.p
Agamenón y el dedicado a la
223. ISSN 0009-840X (https://www.wo erseus.tufts.edu/hopper/t
tragedia homónima de
rldcat.org/issn/0009-840X). ext?doc=Perseus%3atex
Esquilo.
doi:10.1017/s0009840x00324337 (htt t%3a2007.01.0017), con
p://dx.doi.org/10.1017%2Fs0009840x0 índice electrónico, en el 22. Tiestes (Thyestes).
0324337). Consultado el 21 de Proyecto Perseus.
Texto catalán, con su
abril de 2019. Texto latino en proemio, en Wikisource.
8. Habinek, Thomas (2013), "Imago Wikisource.
Texto italiano (http://www.ousi
Suae Vitae: Seneca's Life and 16. Hércules furioso o Hércules loco
a.it/SitoOusia/SitoOusia/Testi
Career", in Heil, Andreas; (Hercules furens). DiFilosofia/TestiPDF/Seneca/
Damschen, Gregor (eds.), Brill's
TIESTE.PDF) en PDF.
Companion to Seneca: Texto latino (http://www.perse
Philosopher and Dramatist, Brill, us.tufts.edu/hopper/text?doc= Texto latino (http://www.p
ISBN 9004154612 Perseus%3atext%3a2007.01. erseus.tufts.edu/hopper/t
9. Vizzotti, Martín Miguel (25 de 0003) en el Proyecto ext?doc=Perseus%3atex
marzo de 2014). De la tragedia Perseus. t%3a2007.01.0010) en el
de Séneca a la épica de Lucano: 17. Las troyanas (Troades). Proyecto Perseus.
estrategias de representación de Véase el artículo dedicado a
los paradigmas filosóficos y Texto latino (http://www.perse Tiestes.
literarios (http://sedici.unlp.edu.a us.tufts.edu/hopper/text?doc=
r/handle/10915/34410). p. 256. Perseus%3atext%3a2007.01. 23. Hércules Eteo o Hércules en el
Consultado el 14 de abril de 0011) en el Proyecto Eta (Hercules Oetaeus).
2014. Perseus.
Texto latino (http://www.perse
10. William Smith y otros. A Véase el artículo dedicado a us.tufts.edu/hopper/text?doc=
Dictionary of Greek and Roman Las troyanas, de Eurípides. Perseus%3atext%3a2007.01.
biography and mythology (https:// 0004) en el Proyecto
18. Medea.
books.google.es/books?id=RR5S Perseus.
AAAAcAAJ&pg=PA778) (en Texto español (https://web.ar
inglés). Walton, Murray, 1872. 24. Las fenicias (Phoenissae).
chive.org/web/201206300612
p. 778. Consultado el 17 de julio 21/http://www.busateo.es/bus Texto latino (http://www.perse
de 2017. ateo/Libros-inmortales3/SEN us.tufts.edu/hopper/text?doc=
11. E. Badian. «Sextus Afranius ECA%20-%20Medea/S%C Perseus%3atext%3a2007.01.
Burrus» (https://www.britannica.c 3%A9neca-Medea.pdf) en 0009) en el Proyecto
om/biography/Sextus-Afranius-B PDF. Perseus.
urrus). Encyclopaedia Britannica Texto latino (http://www.perse Véase el artículo dedicado a
(en inglés). Consultado el 17 de us.tufts.edu/hopper/text?doc= la tragedia Las fenicias, de
julio de 2017. Perseus%3atext%3a2007.01. Eurípides.
12. Cf. Gabino Fernández Campos, 0005) en el Proyecto
http://www.protestantes.net/cronologia.asp?Perseus. 25. Octavia.
a=2 Véase el artículo dedicado a Texto latino (http://www.perse
13. Moses Hadas. The Stoic Medea. us.tufts.edu/hopper/text?doc=
Philosophy of Seneca, 1958. 1. 19. Hipólito. Perseus%3atext%3a2007.01.
14. Robin Campbell. Introduction to 0006) en el Proyecto
Letters from a Stoic, 1969. 1. Texto catalán en Wikisource. Perseus.
15. Consolación a Helvia (Ad Véase el artículo dedicado a
Véase el artículo
Helviam matrem, de Octavia
dedicado a Hipólito.
Consolatione). 26. Cuestiones naturales (Naturales
20. Fedra (Phaedra). quaestiones).
Texto español en Wikisource.
Texto español (http://www.ca Texto latino (http://www.perse Texto español (http://www.ca
yocesarcaligula.com.ar/greco us.tufts.edu/hopper/text?doc= yocesarcaligula.com.ar/greco
latinos/seneca/consolacion_a Perseus%3atext%3a2007.01. latinos/seneca/cuestiones_na
_helvia.html) en el sitio de la 0008) en el Proyecto turales/portada.html) en el
Biblioteca de Clásicos Perseus. sitio de la Biblioteca de
Grecolatinos. Véase el artículo dedicado a Clásicos Grecolatinos.
Archivado (http://web.archive. Fedra. Archivado (http://web.archive.
org/web/20121202023857/htt 21. Agamenón (Agamemnon). org/web/20121202023921/htt
p://www.cayocesarcaligula.co p://www.cayocesarcaligula.co
m.ar/grecolatinos/seneca/con Texto latino (http://www.perse m.ar/grecolatinos/seneca/cue
solacion_a_helvia.html) el 2 us.tufts.edu/hopper/text?doc= stiones_naturales/portada.ht
Perseus%3atext%3a2007.01.
ml) el 2 de diciembre de 2012 XVII (Madrid: Gredos, 1983) Dykinson, 2011, p. 98 y ss.
en la Wayback Machine. http://www.cervantesvirtual.com/obra- https://books.google.es/books?
visor/seneca-en-espana- id=Xfc4PVPSwJoC&dq=traduccione
Texto latino en investigaciones-sobre-la- 31. «Seneca» (http://planetaryname
Wikisource. recepcion-de-seneca-en-espana- s.wr.usgs.gov/Feature/5427).
27. Epístolas de Pablo a Séneca y desde-el-siglo-xiii-hasta-el-siglo- Gazetteer of Planetary
de Séneca a Pablo. xvii-fundamentos-y-condiciones- Nomenclature (en inglés).
para-la-revitalizacion/html/ Flagstaff: USGS Astrogeology
Texto inglés en Wikisource. 29. Georgina Olivetto, "Título de la Research Program.
28. Karl Alfred Blüher, Seneca in amistança, traducción castellana OCLC 44396779 (https://www.worldcat.
Spanien. Untersuchungen zur de Alonso de Cartagena sobre la org/oclc/44396779).
Geschichte der Seneca- Tabulatio et expositio Senecae 32. «(2608) Seneca» (http://ssd.jpl.n
Rezeption in Spanien vom 13. de Luca Mannelli", San Millán de asa.gov/sbdb.cgi?sstr=2608) (en
bis 17. Jahrhundert, München: la Cogolla, CiLengua, Instituto inglés). Jet Propulsion
Francke, 1969, traducido en Biblioteca Hispánica, 2011 Laboratory. Consultado el 27 de
Séneca en España. 30. Francisco Crosas López, De agosto de 2015.
Investigaciones sobre la enanos y gigantes. Tradición
recepción de Séneca en España clásica en la cultura medieval
desde el siglo XIII hasta el siglo hispánica, Librería-Editorial

Bibliografía
Juan Manuel Díaz Torres, ed. (2013). Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial
Gredos. ISBN 978-84-249-3673-0.
Medea. Traduc. Valentín García Yebra. Madrid: Editorial Gredos. 1982. ISBN 84-249-0330-7/ISBN 84-249-2311-1.
Tragedias. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1853-8.

1. Volumen I: Hércules loco. Las troyanas. Las fenicias. Medea. 1997. ISBN 978-84-249-3536-8.
2. Volumen II: Fedra. Edipo. Agamenón. Tiestes. Hércules en el Eta. Octavia. 1988. ISBN 978-84-249-3541-2.

Epístolas morales a Lucilio. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1642-8.

1. Volumen I: Libros I-IX, epístolas 1-80. 1994. ISBN 978-84-249-1033-4.


2. Volumen II: Libros X-XX y XII, epístolas 81-125. 1989. ISBN 978-84-249-1398-4.

Diálogos. Apocolocintosis; Consolaciones a Marcia, a su madre Helvia y a Polibio. Madrid: Editorial Gredos.
1996. ISBN 978-84-249-1805-7.
Diálogos; Sobre la Providencia. Sobre la firmeza del sabio. Sobre la ira. Sobre la vida feliz. Sobre el ocio. Sobre
la tranquilidad del espíritu. Sobre la brevedad de la vida. Madrid: Editorial Gredos. 2000. ISBN 978-84-249-2261-0.
Cuestiones naturales. Madrid: Editorial Gredos. 2013. ISBN 978-84-249-1110-2.
Cartas a Lucilio. Traducción literal, no vernácula, del latín. Tercera edición. Barcelona: Editorial Juventud. 2006.
ISBN 978-84-261-1933-6.
El libro de oro y el tratado de los beneficios. Traducción, prólogo y notas por Juan Bautista Bergua. Clásicos
Bergua. Madrid: Ediciones Ibéricas, La Crítica Literaria. ISBN 978-84-7083-004-4.
Sobre la brevedad de la vida, el ocio y la felicidad. Barcelona: Acantilado. 2013. ISBN 978-84-15689-64-5.
Sobre la felicidad. Sobre la brevedad de la vida. Prólogo de Herminio Álvarez Regueras. Madrid: Editorial EDAF.
1997. ISBN 978-84-414-0222-5.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Séneca.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Séneca.
Wikisource contiene obras originales de Séneca.
Wikisource en latín contiene obras originales de Séneca.
Cónsul suffectus del Imperio Romano
junto con Publio Cornelio Dolabela Sucesor:
Predecesor:
(mayo-junio), Marco Trebelio Máximo Gneo Cornelio Léntulo
Lucio Anneo Séneca y Marco
(julio-agosto), Publio Palfurio Getúlico y Tito Curtilio
Trebelio Máximo
(septiembre-octubre) Mancia
mayo a octubre de 55

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Séneca&oldid=117966231»

Esta página se editó por última vez el 3 ago 2019 a las 10:55.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Cicerón
Marco Tulio Cicerón a (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-
Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político,
Cicerón
filósofo, escritor y orador romano.1 Es considerado uno de los
más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la
República romana.2 3

Reconocido universalmente como uno de los más importantes


autores de la historia romana, es responsable de la introducción
de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la
intelectualidad republicana, así como de la creación de un
vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado
abogado, Cicerón centró —mayoritariamente— su atención en
su carrera política. Hoy en día es recordado por sus escritos de
carácter humanista,4 filosófico y político. Sus cartas, la
mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme
reconocimiento en la literatura europea por la introducción de
un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza Busto de Marco Tulio Cicerón.
ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones
de los líderes, los vicios de los comandantes y las revoluciones
Cónsul de la República romana
estatales», que transportaban al lector a esa época.5
en ejercicio del poder supremo

Constituido en uno de los máximos defensores del sistema 1 de enero de 63 a. C.-1 de enero de 62 a. C.
republicano tradicional combatió la dictadura de César Junto a Cayo Antonio Hybrida
haciendo uso de todos sus recursos. No obstante, durante su Predecesor Lucio Julio César
propia carrera no dudó en cambiar de postura dependiendo del Gayo Marcio Fígulo
clima político. Esta indecisión es fruto de su carácter sensible e Sucesor Décimo Junio Silano
impresionable. Intemperante, era propenso a reaccionar de Lucio Licinio Murena
manera excesiva ante los cambios. El escritor Asinio Polión
escribió de él: Información personal
Nombre de
¡Ojalá hubiera sido capaz de soportar la Marco Tulio Cicerón
nacimiento
prosperidad con mayor autocontrol y la
Nombre en
adversidad con mayor energía!6 7 M. Tullius M.f.M.n. Cicero
latín
Nacimiento 3 de enero de 106 a. C.
Arpino
Fallecimiento 7 de diciembre de 43 a. C.
Índice Formia
Causa de la
Biografía Decapitación
Formación muerte
Comienzos de su carrera política Nacionalidad Antigua Roma
El año 63 a. C. Religión Politeísta
Crisis
Partido Optimates
Proconsulado en Cilicia
Guerra civil y actitud frente a César político
Oposición a Marco Antonio y ejecución Familia
Oratoria Padres Marco Tulio Cicerón y Helvia
Obra Cónyuge Terencia
Obras de Cicerón
Falsa cita Hijos Tulia y Marco Tulio Cicerón

Véase también
Educación

Notas Alumno de Antíoco de Ascalón


Referencias Filón de Larisa
Bibliografía Apollonius Molon
Obra propia
Lucio Elio Estilón
Sobre Cicerón
Enlaces externos
Información profesional
Ocupación Jurista, escritor, político, orador
Alumnos Servio Sulpicio Rufo y Cayo
Biografía Trebacio Testa
Movimiento Estoicismo
Obras De re publica
Formación notables De legibus
Cicerón nació el 3 de enero de 106 a. C. en Arpinum (Arpino),
De officiis
un municipio localizado a 110 kilómetros de la capital, en el
seno de una familia plebeya elevada al ordo equester,
De inventione
electoralmente perteneciente a la tribu Cornelia.8 El padre del Distinciones Padre de la Patria
orador era un caballero cuya delicada salud imposibilitaba la
realización de cualquier aspiración política, a causa de lo cual
decidió permanecer en el campo, donde se dedicó a la literatura.9 De
su madre conocemos el nombre, Helvia, la certeza de su pertenencia a
una gens notable que contaba con dos pretores y su temprana muerte;
en una carta a su hermano Quinto, Cicerón la describe como la clásica
matrona romana.10 El origen de su cognomen', Cicerón —de cicer,
esto es, «garbanzo»—, no es claro; según Plutarco, provenía de un
ancestro suyo cuya nariz tenía esa forma, pero también pudiera ser que
la familia comerciara de antiguo con estas legumbres.

Cuando era niño lo enviaron a Roma para estudiar Derecho con los
más importantes letrados del momento, como Escévola —entre cuyos El joven Cicerón leyendo. Fresco por
alumnos se encontraban Mario el Joven, Sulpicio y Ático— o Craso Vincenzo Foppa. 1464. Brescia.
Orator. Gracias a este último entró en contacto con Arquias (Aulus
Licinius Archias), un poeta de Antioquía del que aprendió lo esencial
de la literatura helena y adquirió el placer de la poesía.11 Quizá haya escrito su primera poesía a los catorce años (92 a. C.)
Pontius Glaucusb lo que al parecer da verosimilitud a las palabras de Plutarco que le consideraba un alumno sobresaliente y
precoz.12

Asimismo, maestros como Filón de Larisa o Diodoto le brindaron una sólida formación filosófica.13 Como todos los ciudadanos
romanos, a los diecisiete años comenzó el servicio militar bajo las órdenes de Pompeyo Estrabón —padre de Pompeyo— durante
la Guerra Social (91-88 a. C.). Cuando terminó el conflicto (81 a. C.) retomó los estudios.
Haría su estreno como letrado ese mismo año con el Pro Quinctio, sobre un problema sucesorio. En 79 a. C. pronunció el Pro
Roscio Amerino, en el que había un ataque implícito al dictador Sila.c La increíble actuación del orador, que posibilitó que
Roscio resultara libre, le llevó a determinar que lo más prudente era mantenerse apartado de la ira de Sila durante un tiempo, por
lo que marchó a Grecia (79 a. C.-77 a. C.).

El primer año recibió las enseñanzas de Antíoco de Ascalón —académico ecléctico y sucesor de Filón de Larisa, muy marcado
por la doctrina aristotélica y estoica—, Zenón y Fedro —epicúreos— en Atenas; y entre 78 y 77 a. C del estoico Posidonio de
Apamea y del retórico Apolonio Molón en Rodas.13 En Atenas participó en los misterios eleusinos14 y trabó amistad con Ático,
con quien mantendrá el contacto por correspondencia durante el resto de su vida.

Por los muchos maestros que tuvo Cicerón, aplicó distintas concepciones en la resolución de problemas éticos. Sus
planteamientos relativos a la moral eran cercanos al estoicismo, mientras que en gnoseología defendía un escepticismo moderado;
todo ello desembocará en el eclecticismo presente en su obra, en el que sintetizará la tradición clásica que reescribirá en latín.15

Finalizado el periodo de formación retórica y filosófica retornó a la capital y se casó con Terencia. Fruto de este matrimonio
nacieron Tulia —esposa en su tercer y último matrimonio, de Cornelio Dolabela— y Marco.16

Comienzos de su carrera política


Empezó su carrera política en 75 a. C., cuando alcanzó el cuestorado —primer paso del cursus honorum— en Lilibea (Sicilia).
No obstante en 70 a. C. es cuando comienza a ser reconocido a raíz del proceso contra Verres; Cicerón representó a los sicilianos
que acusaron a éste, exadministrador de la provincia, de estar implicado en múltiples casos de corrupción y en el robo de obras de
arte. El discurso de Cicerón resultó tan contundente que Verres, aunque estaba representado por el más célebre orador de la época
—Hortensio— se exilió voluntariamente en Massilia (Marsella) inmediatamente después de esta primera intervención —la
llamada actio prima—.

En 69 a. C. obtuvo la edilidad y en 66 a. C. la pretura. Ese mismo año defendió el proyecto de ley del tribuno de la plebe Manilio,
que proponía conceder a Pompeyo el mando de la lucha contra Mitrídates; el discurso que pronunció —De Lege Manilia— le
distanció de los conservadores (optimates) que se opusieron al proyecto. En ese momento Cicerón decidió liderar una «tercera
vía», la de los «hombres buenos» —boni viri— entre el conservadurismo de los optimates y el «reformismo» radical de los
populares; como consecuencia, la aparición en escena de populares como César o Catilina le llevó a acercarse nuevamente a los
conservadores.

El año 63 a. C.
Cuando más próximo estaba a los optimates obtuvo el consulado imponiéndose en las elecciones a Catilina (63 a. C.) con la
ayuda de su hermano Quinto.d Con ello se convertía en el primer cónsul homo novus en treinta años, lo que irritó a ciertos
aristócratas:

... porque hasta entonces lo más de la nobleza no le podía ni oír nombrar; y juzgaba que sería como
degradar el consulado, si un hombre de su esfera, aunque tan insigne, llegase a conseguirle.17

Como cónsul se opuso a un proyecto del tribuno radical Rulo, en virtud del cual debía constituirse una comisión de diez
miembros con amplios poderes que sería responsable de dividir el ager publicus. Obtuvo la neutralidad del otro cónsul —Híbrida
— muy vinculado con Catilina, al prometerle el procónsulado de la provincia de Macedonia para el próximo año.18 Su discurso
De lege agraria contra Rullum supuso el rechazo de la proposición.
Catilina, derrotado nuevamente en las elecciones consulares de
octubre de 63 a. C., decidió encabezar un golpe de Estado del que
Cicerón sería informado.20 El 8 de noviembre denunció a
Catilina en el Senado; iniciaría su discurso - la primera
Catilinaria - diciendo:

Quousque tandem abutere, Catilina, patientia


nostra? [¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de
nuestra paciencia?]
Ciceron denuncia a Catilina, obra de Cesare
Maccari (1840-1919)
Ese mismo discurso contuvo una conocida sentencia del orador, «ninguno de los senadores quiso tomar asiento
célebre incluso en nuestros días: con él, sino que se mudaron de aquel escaño»19

O tempora, o mores! [¡Oh tiempos, oh


costumbres!].

Consciente de que era cuestión de tiempo que le detuvieran, Catilina optó por marcharse a Etruria y encabezar desde allí a los
insurrectos; en la capital quedaron numerosos cómplices del rebelde, a los que encomendó llevar a cabo el levantamiento en la
ciudad.

El 9 de noviembre Cicerón publicó una nueva Catilinaria y declaró que no tomarían represalias contra los sediciosos que se
entregaran en el acto. Ese mismo día los senadores aprobaron el senatus consultum de re publica defendenda, decreto adoptado
en los tiempos de crisis que autorizaba a los líderes del Estado a reclutar tropas, combatir, contar con los recursos necesarios, y
convertirse en la máxima autoridad civil y militar.21

La crisis se acentuó cuando Sulpicio y Catón acusaron a Licinio Murena —cónsul electo para 62 a. C.— de comprar votos. Era
inviable cancelar el resultado de las elecciones y llevar a cabo otra nuevas, por lo que Cicerón decidió actuar como letrado de
Murena —Pro Murena— durante el proceso, en el que ironizó acerca del inflexible estoicismo de Catón en situaciones extremas:

Si todas las faltas son iguales, todo delito es un crimen; estrangular a un padre no es más que ser
culpable de la muerte de una gallina... 22

Los conspiradores aprovecharon el proceso para comenzar el reclutamiento de hombres. Contactaron con los alóbroges con la
promesa de concederles beneficios fiscales si iniciaban una revuelta en la Galia Narbonense, pero estos decidieron alertar a los
senadores. Cicerón les ordenó que solicitaran a los traidores una copia escrita con las reformas a las que se comprometían, a lo
que éstos accedieron. Con estas pruebas tan evidentes el cónsul denunció públicamente a los cinco conspiradores,23 entre los que
se encontraba el ex-cónsul y pretor Léntulo Sura.

En uno de los debates los senadores —inspirados por la cuarta catilinaria— ordenaron la muerte de los rebeldes, privándoles del
derecho a un proceso. César propuso la cadena perpetua,24 pero la opinión de Cicerón, al que apoyó Catón, prevaleció. Catilina
moriría poco después en Pistoia.

En adelante Cicerón quiso ser reconocido como el salvador del Estado —Catón le llamó pater patriae («padre de la patria»)— e
intentó que los romanos no olvidaran nunca el modo en que actuó durante su consulado.25

Crisis
En 62 a. C., muerto ya Catilina, decidió retirarse momentáneamente de la política, dominada entonces por radicales ambiciosos;
este paréntesis concluyó en 60 a. C., cuando declaró su oposición al triunvirato que constituyeron César, Pompeyo y Craso. En
59 a. C., año del consulado de César y Bíbulo, éste intentó neutralizar al orador nombrándole comisario responsable del reparto
de las tierras de Campania entre los veteranos que combatieron contra Mitrídates. No obstante, Cicerón consideró que lo más
prudente era rechazar el puesto.26

En marzo de 58 a. C. sus adversarios políticos encabezados por Pisón y Clodio —con el que se enemistó durante el escándalo de
la Bona Dea (62 a. C.)— le acusaron de asesinar ciudadanos romanos ilícitamente durante su consulado y coaccionaron a los
senadores para que decretaran su exilio en Dirraquio (Durazzo).27 Lucio Ninnio Cuadrato, tribuno de la plebe aquel año, se
opuso al destierro; a primeros de junio presentó una moción para el retorno del arpinate.28 El 25 de enero de 57 a. C. ocho
tribunos de la plebe encabezados por Quinto Fabricio propusieron una ley para su vuelta que fue obstaculizada por Clodio.29 Sin
embargo, ese mismo año otros tribunos de la plebe (entre los que se encontraba Quinto Numerio Rufo) se opusieron a su
retorno.30

En 56 a. C. Milón impulsó el retorno del orador, que inmediatamente reanudó su actividad como letrado en los procesos contra
Publio Sestio —Pro Sestio— y Celio —Pro Caelio— implicados en los disturbios provocados por las bandas de Clodio y Milón.
Cicerón se obstinó en reconstruir su casae —e incluso los senadores le indemnizaron con dos millones de sestercios— pero
recuperar los terrenos iba a resultar problemático después de que Clodio erigiera un templo allí; cuando presionó para que se
eliminara el carácter sacrosanto del edificio, Clodio —que en ese momento era edil— le acusó de sacrilegio ante los ciudadanos y
ordenó a sus hombres que impidieran el desarrollo de las obras e incendiaran la vivienda de su hermano. Finalmente Pompeyo
decidió intervenir para restablecer el orden.

Cicerón correspondió el auxilio de los triunviros con un discurso en el que apoyaba la ampliación de cinco años del proconsulado
de César en la Galia que propuso Trebonio: la Lex Trebonia.

La lucha política se trasladó a la calle, donde simpatizantes de uno y otro lado


—'optimates y populares— provocaron violentos disturbios que empañaron el
desempeño ordinario de las elecciones.

En 52 a. C. Clodio murió asesinado en uno de estos altercados; Cicerón aceptó el


caso como letrado de Milón, acusado de ordenar la muerte de su adversario. No
obstante, el clima político era tan tenso que no pudo desempeñarse correctamente
durante el proceso y perdió.31 Milón evitó la condena autoexiliándose en Massilia.
Cicerón publicará años más tarde el Pro Milone, uno de los discursos más célebres
del orador.

Proconsulado en Cilicia
En 53 a. C. el Senado impuso un intervalo de un lustro entre el ejercicio de una
magistratura y el de la promagistratura provincial correspondiente para evitar que los
políticos recuperaran el dinero que invertían en las campañas electorales expoliando
Pompeyo el Grande.
el territorio. Debido a la carencia de líderes en 51 a. C. los senadores decidieron
enviar a administrar las provincias a excónsules que habían renunciado a ellas en el
pasado. Cicerón, que rechazó su procónsulado en Macedonia, marchó a Cilicia —una pequeña provincia romana localizada en
Asia Menor— donde se desempeñó sin entusiasmo32 pero con rectitud.33 En esta época Cilicia ocupaba el territorio
correspondiente a Licia, Panfilia, Pisidia, Licaonia y la recién anexionada Chipre.34

Levert escribe que Cicerón aprovechó la ocasión para poner en práctica su ideal de como administrar una provincia, basado en la
paz y la equidad, esencialmente tributaria: visitó a los líderes de las poblaciones de todo el territorio, suprimió los impuestos
abusivos, moderó la tasa de interés usuraria y entabló relaciones diplomáticas amistosas con Deiotaro I de Galacia —rey de
Galacia— y Ariobarzanes de Capadocia. Asimismo, tuvo que aplastar una revuelta en el Monte Amanos, próximo a Siria, donde
Antioquía estaba amenazada por las incursiones de los partos; para ello reclutó numerosas tropas y nombró legatus a su hermano,
veterano de la Guerra de las Galias.35 Tras dos meses de sitio tomó la ciudad de Pindenissus, centro de la insurrección, con lo
que precipitó la capitulación de los sediciosos. Terminado el combate, los soldados aclamaron al orador como imperator, por lo
que éste podía reclamar la celebración de un triunfo.34

Durante el gobierno, tuvo desavenencias con su cuestor Lucio Mescinio Rufo.36

Guerra civil y actitud frente a César


En 50 a. C., a su vuelta a la capital, una grave crisis política enfrentaba a César y a los conservadores liderados por Pompeyo.
Cicerón se alineó con el picentino intentando sin éxito no distanciarse en exceso de César.37

Cuando César comenzó la invasión de Italia (49 a. C.) Cicerón huyó de Roma como la mayoría de los senadores, escondiéndose
en una de sus mansiones campestres. Su correspondencia con Ático expresa el desconcierto y las dudas que le atormentaron.
Consideró el estallido del conflicto un desastre, independientemente de quien saliera vencedor.

César, que pretendía reunir a los senadores moderados, le escribió y le visitó en su villa, pidiéndole que volviera a la capital en
calidad de mediador. Cicerón rechazó la propuesta declarándose leal partidario de Pompeyo, con el que acabó reuniéndose en
Epiro.38

Plutarco escribe que Catón le recomendó permanecer en Italia, donde sería más útil para la República; el orador, consciente de
que estas palabras evidenciaban su escasa importancia, decidió no intervenir directamente en los combates,39 y, después de
Farsalia (48 a. C.), volvió a la capital y se reconcilió con César. En una carta a Varrón escrita el 20 de abril de 46 a. C. explica su
papel durante la dictadura:

Si nadie se sirve de nosotros, escribiremos y leeremos sobre la constitución del Estado, y si no


pudiéramos en la Curia y el Foro trataremos de servir a la patria con nuestros escritos y en nuestros
libros.40

Cicerón se recluyó en su residencia de Tusculum, donde se dedicó a escribir prosa y poesía, y a traducir las obras de los sabios
helenos.41 En 46 a. C. se divorció de Terencia, para poco después contraer matrimonio con Publilia. La muerte por sobreparto de
su hija mayor, Tulia (en febrero de 45 a. C.), a la que estaba muy unido, le causó una enorme pena, que plasmó en varias
epístolas, y en la parte de las Quaestiones Tusculanae que trata sobre el dolor del alma. Se divorció de nuevo al ver que Publilia
recibía con regocijo la noticia del fallecimiento de la hijastra.42

Su relación con César se tornó cada vez más distante. El dictador no era el modelo de líder ilustrado del que Cicerón escribe en
De Republica, pero tampoco el cruel tirano que temía el orador; independientemente, ahora era el dueño absoluto de la República
y nada parecía poder hacerse. Cicerón advirtió que la desintegración de la República llevaría a un ciclo de gobernantes
destructivos. Sin el equilibrio de una constitución mixta el gobierno daría bandazos como "una pelota".43 44

Dedicó un panegírico a Catón, al que llama «el último republicano», con lo que intentó desmarcarse políticamente de la
administración. César le respondió mediante la publicación del Anticatón, una colección de acusaciones al pretor. Cicerón alabó
la calidad literaria del escrito concluyendo un «duelo entre iguales» en palabras del orador.45

En diciembre de 45 a. C.46 César y su séquito cenaron en la villa que Cicerón tenía en Pozzuoli. Para consuelo del orador, César
quería una reunión distendida con una conversación culta e interesante en la que únicamente se tocaron temas literarios.
Oposición a Marco Antonio y ejecución
El 15 de marzo del año siguiente acaeció el asesinato de César, en el que no intervendría Cicerón; aunque era conocida su
oposición al dictator, los tiranicidas decidieron no contar con él a causa de su conocida cautela.47 Fallecido César, estalló una
enorme crisis política en la que Cicerón lideró a un Senado que propuso amnistiar a los conspiradores para disminuir la tensión48
hasta que Antonio, cónsul y responsable del testamento del dictador, tomó de nuevo el poder.

En abril, cuando el heredero de César —Octavio— retornó a Italia, Cicerón intentó sin éxito usarlo contra Antonio. Cinco meses
después publicó varios discursos, las Filípicas,f en los que atacaba violentamente al cónsul. Cicerón describe su posición en una
carta a Casio, escrita ese mismo mes.

No obstante, la situación política no era la misma que en 63 a. C., y sus Filípicas no tendrían el mismo resultado que sus
Catilinarias. El Senado, diezmado a causa de las luchas civiles y constituido por numerosos antonianos, rechazó declarar
enemigo público al cónsul. Un año después, Octavio y Antonio se reconciliaron en Módena y constituyeron un nuevo triunvirato
—que recibió plenos poderes— con Lépido.

Los triunviros no tardaron en acabar con sus adversarios políticos. Octavio abandonó a su aliado y permitió que Antonio
proscribiera a Cicerón. El 7 de diciembre de 43 a. C. el cónsul ordenó su asesinato, así como que su cabeza y sus manos se
expusieran en los rostra del Foro, tal como había sido la costumbre en tiempos de Sila y Mario, aunque él fue el único de los
proscritos en recibir tal destino. Cicerón no opuso resistencia a su ejecución, y, ofreciendo la cabeza, se limitó a pedir que se lo
matara con corrección. También serían eliminados su hermano, Quinto, y su sobrino; solo sobrevivió su hijo Marco Tulio.

Sobre la muerte de Cicerón y lo que hizo Fulvia, esposa de Marco Antonio, cuenta Dion Casio:

«Y cuando les enviaron la cabeza de Cicerón (pues cuando huía fue apresado y degollado), Antonio,
después de dirigirle muchos y desagradables improperios, ordenó que la colocaran en un lugar
destacado, más visible que las demás, en la tribuna de oradores, allí desde donde había pronunciado
tantas soflamas contra él, y allí se podía ver junto con su mano derecha, que le había sido amputada, y
Fulvia cogió la cabeza con las manos, antes de que se la llevaran, y, enfurecida con ella y escupiéndole,
la colocó sobre las rodillas y abriéndole la boca le arrancó la lengua y la atravesó con los pasadores que
utilizaba para el pelo, al tiempo que se mofaba con muchas y crueles infamias».49

Oratoria
La notoriedad como orador de Cicerón en vida aumentaría tras su muerte. Pierre Grimal50 considera que no hubo nadie más
capaz de elaborar una teoría romana de la elocuencia, descrita como vehículo de expresión e instrumento político.

El tusculano trata el tema en muchas de sus obras, tanto didácticas como teóricas, e incluso históricas - Brutus; en el que traza una
breve historia de los oradores romanos más célebres hasta César, del que destaca la calidad de su expresión.

Obra
Escribió distintos diálogos sobre varios temas:

Laelius, sive De amicitia, "Lelio, o Sobre la amistad" diserta sobre este tema afirmando que la única amistad posible es entre
iguales y pondera la importancia de la misma para la felicidad humana, elevando su principio a lo más digno de la naturaleza
humana.

En el diálogo, Cato maior, sive De senectute (Catón el Viejo, o Sobre la vejez), manifiesta los beneficios que proporciona una
vejez sana y las ventajas que reporta en experiencia y sabiduría.
Conocido es también De officiis (Sobre las obligaciones), obra que consta
de tres libros, escritos en género epistolar. Estaban dirigidos a un "tú", que
era su hijo Marco. El último libro es el más original y contiene un serio
ataque contra los gobiernos dictatoriales; fue escrito cuando se hallaba
huido de la persecución de Marco Antonio, poco antes de su muerte.

Como jurista Cicerón fue el mayor y más influyente de los abogados


romanos de su época, usando de sus aptitudes en retórica y oratoria para
sentar numerosos precedentes que fueron largamente usados. Como
escritor, aportó al latín un léxico abstracto del que carecía, transvasó y
tradujo numerosos términos del griego y contribuyó al idioma latín,
transformándolo definitivamente en una lengua culta, apta para la
expresión del pensamiento más profundo. Escribió numerosos Discursos, a
Busto de Cicerón en los Museos
veces agrupados por ciclos temáticos (las tres Catilinarias, las Verrinas, las Capitolinos de Roma.
catorce Filípicas contra Marco Antonio...) y bastantes tratados sobre
Retórica y Oratoria, como el De oratore.

En el siglo IV de nuestra era, la lectura del Hortensius de Cicerón (obra actualmente perdida) despertó en la mente de San Agustín
el espíritu de especulación. Durante el Renacimiento Cicerón fue uno de los modelos de la prosa y se leyeron ávidamente sus
cuatro colecciones de cartas, conservadas y editadas por su secretario personal Tirón (al que se atribuye el perfeccionamiento de
la taquigrafía), entre las cuales destacan las Epistulae ad familiares (Cartas a los familiares), donde se perciben sus veleidades
políticas, sus gustos filosóficos y literarios, y la vida cotidiana de su casa y de la Roma de su tiempo, además de sus íntimas
contradicciones.

Casi toda su obra manifiesta una gran preocupación sobre cuál debe ser la formación del orador, que estima que ha de ser integral
y emprenderse desde la cuna, en lo que tuvo por mayor seguidor en fechas muy posteriores a Marco Fabio Quintiliano.

Como moralista, defendió la existencia de una comunidad humana universal más allá de las diferencias étnicas y la supremacía
del derecho natural en su obra maestra, el De officiis o "Sobre las obligaciones" y se manifestó contra la crueldad y la tortura.

Como filósofo no le satisfizo ninguna escuela griega y prefirió adoptar el pensamiento del eclecticismo, tomando lo mejor de
unos y de otros. Contrario al escepticismo radical, sostenía la necesidad de conceptos innatos e inmutables necesarios para la
cohesión social y los vínculos relacionales de los individuos. Sus ideas sobre religión, expresadas en De natura deorum, (Sobre la
naturaleza de los dioses), revelan sus creencias y su apoyo al libre albedrío. Casi todos sus trabajos filosóficos deben mucho a
fuentes griegas, que trata con familiaridad y enriquece con su propio juicio; fue, pues, un gran divulgador y preservador de la
filosofía helénica.

En política fue un republicano convencido, absolutamente enemigo de la tiranía, y se le deben obras dialogadas como el De re
publica y De legibus ("Sobre la república" y "Sobre las leyes"). Compuso además un tratado De gloria que no se ha conservado y
cuyo rastro se pierde en las manos del humanista Francesco Petrarca, que alcanzó a leerlo en la Edad Media.

Obras de Cicerón
Los 16 libros de las Epistulæ ad familiares (escritas entre el 62 y el 43 a. C.) se agrupan por destinatarios.
Epistulæ ad Atticum, igualmente en 16 libros (escritas entre el 68 y el 43 a. C.), dispuestos en su mayor parte
por orden cronológico.
Epistulæ ad Quintum fratrem, en 3 libros (escritas entre el 60 y el 54 a. C.), recogen las escritas entre Cicerón y
su hermano Quinto.
Epistolæ ad Marcum Brutum, originalmente recogidas en 9 libros.
De oratore, acerca de la formación del orador.
Orator, retrato del orador ideal.
Brutus, historia de la elocuencia griega y romana.
De optimo genere oratorum, que versa sobre el mejor tipo de
elocuencia.
Partitiones oratoriae se refiere a las divisiones de los discursos.
Topica, sobre los lugares comunes de los discursos.
Discursos judiciales de defensa (Pro Archia Poeta, Pro Roscio
Amerino, Pro Murena, Pro Milone...).
Discursos judiciales de acusación (In Verrem, o Verrinas etc).
De re publica, que propone como mejor sistema político el resultante
de la fusión de la «monarquía», la «aristocracia» y la «democracia».
El Libro VI incluye el «Sueño de Escipión», comentado por
Macrobio.
De legibus, sobre el derecho natural, las leyes sagradas y el orden
estatal, así como sobre las funciones propias de los magistrados.
De finibus bonorum et malorum, sobre el sumo bien y el sumo mal,
contraposición de las teorías epicúreas, estoicas, platónicas y
peripatéticas.
De officiis, sobre los deberes, quizá la obra maestra de Cicerón; el
último de sus tres libros es el más personal, escrito en parte bajo su
aversión contra la tiranía de Marco Antonio.
Cato Maior De senectute, sobre la vejez. Opera omnia, 1566
Laelius de amicitia, sobre la amistad.
De natura deorum, sobre la naturaleza de los dioses.
De divinatione, sobre la adivinación.
De fato, sobre el destino.
Catilinarias y Filípicas.
De inventione, sobre la invención retórica.
De lege Manilia o De imperio Cn. Pompeii, sobre la ley Manilia.

Falsa cita
Existe la creencia de que Cicerón escribió en el 55 a. C. la siguiente frase:

El presupuesto debe equilibrarse, el tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser
disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda de
otros países debe eliminarse, para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender
nuevamente a trabajar en lugar de vivir a costa del Estado.

No obstante es falso, la cita es de una novela de Taylor Caldwell de 1965, La Columna de Hierro, que utiliza abundantemente los
discursos y cartas de Cicerón, de allí la confusión.51 52

Véase también
República romana tardía

Notas
a. En latín, M. Tullius M. f. M. n. Cicero.
b. que se traduce como Glauco Marino.
c. El caso se inició después de la muerte del caballero Sexto Roscio, que el liberto Crisógono aprovechó para
apoderarse de los bienes de éste a un precio ridículo. Sexto Roscio Amerino no estaba dispuesto a que le
arrebataran de ese modo las propiedades de su padre por lo que alzó la voz contra estas acciones. Irritado, Sila
ordenó al liberto que le acusara de parricidio.
d. Tradicionalmente se ha atribuido a Quinto la redacción para su hermano de una serie de notas acerca de las
técnicas que debía emplear durante la campaña electoral - Commentariolum Petitionis.
e. Curiosamente Plutarco omite este episodio, pasando del retorno de Cicerón (XLV) a la muerte de Milón (XLVI).
f. Cicerón, muy admirador de Demóstenes, empleó el título de los discursos que este orador pronunció contra
Filipo de Macedonia. Plutarco Vida de Cicerón XXIV.

Referencias
17. Salustio Conjuración de Catilina (http://books.google.
1. Ríos Pedraza, Francisco; Haya Segovia, Fernando es/books?id=Evuwm36SoBwC&pg=PA1&dq=salustio
(2009). «La filosofía medieval y renacentista» (http +conjuracion+de+catilina&as_brr=1&client=firefox-a&
s://books.google.es/books/about/Historia_de_la_filos cd=2#v=onepage&q=tulio&f=false).
of%C3%ADa_2_Bachillerato.html?id=n6SzygAACAA
J&redir_esc=y). En Amodeo Escribano, Marisa; Scott 18. Plutarco Vidas Paralelas; Vida de Cicerón XII.
Blacud, Elizabeth; López Vera, Eduardo et al.. 19. Plutarco; Vidas Paralelas; Vida de Cicerón XVI
Historia de la Filosofía. San Fernando de Henares: 20. El proceso es detallado por Salustio en su obra La
Oxford Univesity Press España, Sociedad Anónima. Conspiración de Catilina.
p. 102. ISBN 9788467351477. Consultado el 17 de 21. Salustio Conspiración de Catilina XXIX, 3.
mayo de 2017.
22. Cicerón Pro Roscio XXIX.
2. Rawson, 1975, p. 303.
23. Cicerón, Catilinarias 3.
3. Haskell, 1946, pp. 300-301.
24. Plutarco Vida de César VII.]
4. Ortega Carmona, A. El humanismo europeo y otros
ensayos (http://books.google.es/books?id=Mv_4F_z 25. Plutarco, Vida de Cicerón, XXIII, XXIV
S7DQC&pg=PA134&dq=humanismo+ciceron&as_brr 26. Veleyo Patérculo Historia Romana L.II, 45.
=1&client=firefox-a&cd=1#v=snippet&q=cicer%C3%B 27. Plutarco Vida de Cicerón XXXII.
3n%20humanismo&f=false)
28. Casio Dion. XVIII, 14 y 30.
5. Cornelio Nepote. Atticus (http://www.tertullian.org/fat
29. Broughton, 1955, p. 201; Schmitz, 1867, p. 132.
hers/nepos.htm#Atticus) trad. John Selby Watson.
30. Smith, 1867, p. 676.
6. Haskell, 1946, p. 296.
31. Florence Dupont L'affaire Milon. Novela histórica muy
7. P. Castrén-L. Pietilä-Castrén, Antiikin käsikirja
bien documentada.
(Manual de la Antigüedad), Helsinki-Otawa, 2000,
pág. 237. 32. David Engels, “Cicéron comme Proconsul en Cilicie
et la guerre contre les Parthes”, in: Revue Belge de
8. Pina Polo, 2005, p. 35.
Philosophie et d'Histoire 86, 2008, pp. 23-45.
9. S. L. Utchenko (http://books.google.es/books?id=2XV
33. Plutarco, Vida de Cicerón XXVI.
tBJ2dw3AC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=padre+de+cic
er%C3%B3n&source=bl&ots=VqTAzuL7p-&sig=evl_k 34. Borie, Leumachois y Levert, 2009, pp. 66-67
qdXrgfcwLIQTM0bBAsk7YY&hl=es&ei=droiTKmBBI3 35. Julio César, Guerra de las Galias, libros V, VI 32,36,
00gS2zejoBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resn VII 90.
um=4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q=padre% 36. Pina Polo, 2005, p. 283.
20de%20cicer%C3%B3n&f=false)Cicerón y su
37. Veleyo Patérculo, Historia Romana, libro II, 68.
tiempo (http://books.google.es/books?id=2XVtBJ2dw
3AC&pg=PA99&lpg=PA99&dq=padre+de+cicer%C 38. Schmidt, Joël. Jules César, Folio, Gallimard, 2005,
3%B3n&source=bl&ots=VqTAzuL7p-&sig=evl_kqdXr pp. 244-249.
gfcwLIQTM0bBAsk7YY&hl=es&ei=droiTKmBBI300g 39. Plutarco, Vida de Cicerón, 38.
S2zejoBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum= 40. Cicerón. Ad fam., IX, 2.5.
4&ved=0CB8Q6AEwAw#v=onepage&q=padre%20d
e%20cicer%C3%B3n&f=false). 41. Plutarco, Vida de Cicerón, 40.
10. Ad familiares XVI.26. 42. Plutarco, Vida de Cicerón, 41.
11. Pro Archia, 1 43. Kelly, Paul Joseph, 1962- (D.L. 2014). «El gobierno
da bandazos de aquí para allá como una pelota -
12. Plutarco, Cicerón , 2. Cicerón» (https://www.cortesaragon.es/fileadmin/_D
13. Pierre Grimal, La littérature latine, Que sais-je, n MZMedia/biblioteca/boletinNovedades/201412/05.pd
°327. f). El libro de la política. Akal. p. 49.
14. «The Eleusinian Mysteries: The Rites of Demeter» (h ISBN 9788446040033. OCLC 894660116 (https://www.worldca
ttps://www.ancient.eu/article/32/the-eleusinian-myster t.org/oclc/894660116). Consultado el 4 de julio de 2019.
ies-the-rites-of-demeter/). Ancient History 44.
Encyclopedia. Consultado el 27 de abril de 2019.
15. Haskell, 1946, p. 83.
16. Cicerón evocaría a Marco en las Catilinarias IV, 2.
De esto modo vienen como a 47. Plutarco, Vida de Bruto, 12.
quitarse entre sí la pelota de la 48. Veleyo Patérculo, Historia romana, libro II, 58.
república, los tiranos a los reyes, 49. Extraído de Dión Casio, Historia romana, Madrid:
Editorial Gredos.
y a aquéllos los jefes o los
50. Grimal, Pierre. La littérature latine.
pueblos, y a éstos las facciones 51. «Sebastián Piñera quiso lucirse en redes sociales
o los tiranos, y nunca dura con una cita histórica que resultó ser falsa» (https://w
mucho el mismo tipo de ww.eldinamo.cl/tech/2017/03/12/sebastian-pinera-qui
so-lucirse-en-redes-sociales-con-una-cita-historica-q
república. ue-resulto-ser-falsa/).
https://www.facebook.com/el.dinamo. Consultado el
REPÚBLICA, Libro I (http://corpflor 7 de septiembre de 2018.
entino.org/wp-content/uploads/201
7/01/CICER%C3%93N-De-Republi 52. Droblo, Droblo (27 de agosto de 2011).
ca.pdf%7CDE), Cicerón, pag. 20 «www.tele8.es: Cicerón y su supuesto discurso sobre
que el presupuesto debe equilibrarse» (http://droblop
untoes.blogspot.com/2011/08/ciceron-y-su-supuesto-
45. Cicerón, Ad Atticum, 13, 50, 1. discurso-sobre.html). www.tele8.es. Consultado el 7
46. Schmidt, Joël. Jules César, Folio, Gallimard, 2005, p. de septiembre de 2018.
313.

Bibliografía

Obra propia
Editorial Gredos ha editado gran parte de su obra:

Catilinarias. {ISBN 84-249-3395-8/ISBN 84-249-3419-9}; véase también Catilinarias y Filípicas. Editorial Planeta,
S.A. {ISBN 84-08-01178-2}
De amicitia. {ISBN 84-249-3396-6/ISBN 84-249-3475-X}
De senectute. {ISBN 84-249-3397-4}
Defensa del Ligario. Defensa del poeta Arquías. {ISBN 84-249-3398-2/ISBN 84-249-1401-5}
Sobre la república. {ISBN 84-249-0964-X}; véase también Sobre la República; Sobre las leyes. Editorial Tecnos.
{ISBN 84-309-1291-6}; La República. Editorial Alianza. {ISBN 978-84-206-8363-8}
Del supremo bien y del supremo mal. {ISBN 84-249-1092-3}.
Discursos I. Verrinas: Discurso contra Q. Cecilio. Primera sesión. Segunda sesión (discursos I y II). {ISBN 84-
249-1419-8}
Discursos II. Verrinas: segunda sesión (discursos III-V). {ISBN 84-249-1420-1}
Discursos III. {ISBN 84-249-1445-7}
Discursos IV. {ISBN 84-249-1649-2}
Discursos V. {ISBN 84-249-1784-7}
Discursos VI. Filípicas. {ISBN 84-249-2792-3}; véase también Catilinarias y Filípicas. Editorial Planeta, S.A.
{ISBN 84-08-01178-2}
Discursos VII. {ISBN 978-84-249-1937-5}
Discursos VIII. {ISBN 978-84-249-3670-9}
Cartas I. Cartas a Ático (1-161D). {ISBN 84-249-1811-8}
Cartas II. Cartas a Ático (162-426). {ISBN 84-249-1812-6}
Cartas III. Cartas a los familiares, I (1-173). {ISBN 978-84-249-0010-6}
Cartas IV. Cartas a los familiares, II (174-435). {ISBN 978-84-249-3583-2}
Las leyes. {ISBN 978-84-249-3611-2}
La invención retórica. {ISBN 84-249-1878-9}
Sobre la naturaleza de los dioses. {ISBN 84-249-1997-1}; véase también ed. Alpha, S.A. {ISBN 84-7225-410-0}
Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo. {ISBN 84-249-2249-2}
Sobre el orador. {ISBN 84-249-2334-0}
Disputaciones tusculanas. {ISBN 84-249-2751-6}
Los deberes. {ISBN 9788424928940}
Salustio/ Pseudo Salustio/ Pseudo Cicerón. Conjuración de catilina. Guerra de Jugurta. Fragmentos de las
«Historias»/ Cartas a César. Invectiva contra Cicerón/ Invectiva contra Salustio. {ISBN 84-249-1879-7}

Sobre Cicerón
Borie, Bertrand; Leumachois, Bertrand; Levert, George (2009). «Cicéron, philosophe et homme d'État». Histoire
antique et médiévale (en francés) (21). ISSN 1632-0859 (https://www.worldcat.org/issn/1632-0859).
Broughton, T. R. S. (1955). The Magistrates of the Roman Republic, vol. II (en inglés). American Philological
Association.
Everitt, Anthony (2001). Cicero: the life and times of Rome's greatest politician. Random House. ISBN 0-375-50746-
9.
Guillén Caballero, José (1981). Héroe de la libertad (vida política de M. Tulio Cicerón). Salamanca: Universidad
Pontificia de Salamanca.
Harris, Robert (2006). Imperium. Arrow Books Ltd (UK). ISBN 9780091800956. Hay traducción al castellano: Harris,
Robert (2007). Imperium. Grijalbo. ISBN 978-950-28-0445-3.
Haskell, H. J. (1946). This was Cicero. Greenwich, Conn. USA: Fawcett publications, Inc.
Pina Polo, Francisco (2005). Marco Tulio Cicerón. Barcelona: Ariel. ISBN 978-84-344-6771-2.
Plutarco. Vidas paralelas: Demóstenes & Cicerón.
Rawson, Elizabeth (1975). Cicero, A portrait. London: Allen Lane. ISBN 0-7139-0864-5.

Schmitz, L. (1867). «Fabricius». En William Smith. Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology,
vol. II (en inglés). Little Brown and Company.
Smith, William (1867). William Smith, ed. Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology, vol. II (en
inglés). Little Brown and Company.
Taylor, Caldwell (1965). A pillar of iron. Maeva. ISBN 84-96231-08-9.
Taylor, H. (1918). Cicero: A sketch of his life and works. Chicago: A. C. McClurg & Co.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cicerón.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Cicerón.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Cicerón.
Obras completas de Cicerón. (http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000167926&page=1)
Obras de Marco Tulio Cicerón (http://archive.org/search.php?query=creator%3A%22Cicero%2C+Marcus+Tulliu
s%2C+106+BC-43+BC%22) en Internet Archive.
Plutarco: Vidas paralelas.

Demóstenes.

Texto español en Wikisource.

Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0039), con índice


electrónico, en el Proyecto Perseus. En la parte superior derecha se encuentran los rótulos activos
"focus" (para cambiar al texto griego) y "load" (para el texto bilingüe).

Texto griego en Wikisource.


Cicerón.

Texto español en Wikisource.

Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0016) en el


Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.

Texto griego en Wikisource.


Comparación entre Demóstenes y Cicerón.

Texto español en Wikisource.


Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus:text:2008.01.0023) en el
Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.

Texto griego en Wikisource.

Textos españoles (https://web.archive.org/web/20120815125401/http://www.cayocesarcaligula.com.ar/grecolatin


os/ciceron.html) en el sitio (https://web.archive.org/web/20120817080232/http://www.cayocesarcaligula.com.ar/gr
ecolatinos/index.html) de la Biblioteca de Clásicos Grecolatinos.
Wikisource en latín contiene obras originales de Cicerón.
Del destino de Cicerón - De fato Ciceronis (http://defato-deldestino.blogspot.com). Edición bilingüe español-latín
Frases con enseñanzas de Cicerón sobre oratoria (https://web.archive.org/web/20080304032309/http://www.qfra
ses.com/marco_tulio_ciceroon.php)
Textos de Cicerón y la escuela de los estoicos (https://web.archive.org/web/20110211031406/http://upasika.com/
estoicos.html)
Fuentes de Cicerón en español (https://web.archive.org/web/20070808035458/http://clasicas.usal.es/textos.htm#
cicenesp) — Universidad de Salamanca.
Cicerón y los cistóforos (Cic. Att. 2, 6, 2; 16, 4 y 11, 1, 2) (https://web.archive.org/web/20100619022229/http://dd
d.uab.es/pub/faventia/02107570v26n2p91.pdf). En la correspondencia de Cicerón se mencionan tres veces los
cistóforos, monedas de la provincia romana de Asia. Breve estudio de tales citas.
Cicerón (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/searchresults?q=M.+Tullius+Cicero) en el Proyecto Perseus.
Sobre el juicio de Roscio Amerino: texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text;jsessionid=F4F4212402
626493882EA67954502DB1?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0051%3Achapter%3D1%3Asection%3DA.-THE
+HISTORY+OF+THE+CASE.), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
Sobre Cicerón: en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3atext%3a1999.04.0050%3at
ext%3dintroduction), con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
Cartas:

Traducción de 1678 de Pedro Simón Abril: vista previa (http://books.google.es/books?id=JP9QAAAAcAAJ&p


g=PP3&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false) en Google Books; facsímil
electrónico.

Texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0022%3Avolu


me%3D1%3Ayear%3Dpreface) con índice electrónico e introducción en el Proyecto Perseus; traducción
de Evelyn Shuckburgh.

Las cartas (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0022%3Atex


t%3DA%3Abook%3D1%3Aletter%3D5).

Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0008%3


Abook%3D1%3Aletter%3D5).
Cartas de los primeros años, en orden cronológico: textos latinos (http://www.hs-augsburg.de/~ha
rsch/Chronologia/Lsante01/Cicero/cic_ep00.html) en el sitio (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/
augustana.html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
Cartas a Ático: texto español (http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/784/2.pdf) en PDF.

Texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0008%3Aboo


k%3D1%3Aletter%3D1%3Asection%3D1) en el Proyecto Perseus.

Comentarios en inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.04.0


076%3Acoll%3DA%3Abook%3D1%3Aletter%3D1) de 1909 del estadounidense Frank Frost Abbott
(1860 - 1924), en el Proyecto Perseus.

Carta de Cornelio Nepote a Cicerón (Epistula ad Ciceronem).

Fragmento 40: texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Nepos/nep_epis.html)


en el sitio de la Bibliotheca Augustana.

Cicerón: Discurso en defensa del poeta A. Licinio Arquias (Pro A. Licinio Archia poeta oratio).

Texto bilingüe latín - español (https://latinategua.wikispaces.com/Cicer%C3%B3n+-+Pro+Archia+Poeta).

Cicerón (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/Cicero/cic_intr.html) en el sitio de la


Bibliotheca Augustana.
Rhetorica ad Herennium: libro de retórica atribuido a Cicerón y muy empleado en la Edad Media, en el
Renacimiento y después.

Texto latino (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lsante01/AdHerennium/rhe_intr.html) en el sitio


de la Bibliotheca Augustana.

Precedido por: Sucedido por:


Cónsul de la República Romana
Lucio Julio César y Gayo Décimo Junio Silano y
63 a. C. junto a Cayo Antonio Hybrida
Marcio Fígulo Lucio Licinio Murena

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cicerón&oldid=117698263»

Esta página se editó por última vez el 25 jul 2019 a las 19:27.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Pablo de Tarso
Pablo de Tarso, de nombre judío Saulo de Tarso o Saulo Pablo,1 2 y más conocido como san
Pablo (Tarso, Cilicia 5-10 d. C.3 -Roma, 58-674 ), es llamado el «Apóstol de los gentiles», el
Pablo de Tarso
«Apóstol de las naciones», o simplemente «el Apóstol».5 Fundador de comunidades cristianas,
evangelizador en varios de los más importantes centros urbanos del Imperio romano tales como
Antioquía, Corinto, Éfeso y Roma, y redactor de algunos de los primeros escritos canónicos
cristianos —incluyendo el más antiguo conocido, la Primera epístola a los tesalonicenses—,
Pablo constituye una personalidad de primer orden del cristianismo primitivo,6 7 y una de las
figuras más influyentes en toda la historia del cristianismo.8 9

Del análisis de sus epístolas auténticas, surge que Pablo de Tarso reunía en su personalidad sus
raíces judías, la gran influencia que sobre él tuvo la cultura helénica y su reconocida interacción
con el Imperio romano, cuya ciudadanía —en el decir del libro de los Hechos de los Apóstoles
— ejerció. Pablo se sirvió de este conjunto de condiciones para fundar varios de los primeros
centros cristianos y para anunciar la figura de Jesucristo tanto a judíos como a gentiles. Sin
haber pertenecido al círculo inicial de los Doce Apóstoles, y recorriendo caminos marcados por
incomprensiones y adversidades,a Pablo se constituyó en artífice eminente en la construcción y
San Pablo, por El Greco. Museo de Arte de San Luis
expansión del cristianismo en el Imperio romano, merced a su talento, a su convicción y a su
(Estados Unidos).
carácter indiscutiblemente misionero.10 11 Su pensamiento conformó el llamado cristianismo
Apóstol de los gentiles y mártir
paulino, una de las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que terminaron por
integrar el canon bíblico.12
Nombre Saulo de Tarso
Nacimiento ca. 5 a 10 d. C.
De las llamadas epístolas paulinas, la Epístola a los romanos, la Primera y la Segunda epístola Tarso, Cilicia, Imperio romano
a los corintios, la Epístola a los gálatas, la Epístola a los filipenses, la Primera epístola a los Fallecimiento ca. 67 d. C. (tradicional)
tesalonicenses y la Epístola a Filemón tienen en Pablo de Tarso su autor prácticamente ca. 58 a 64 d. C. (historiografía
indiscutido. Ellas son, junto con el libro de los Hechos de los Apóstoles, las fuentes primarias moderna)
independientes cuyo exhaustivo estudio científico-literario permitió fijar algunas fechas de su Roma, Imperio romano
vida, establecer una cronología relativamente precisa de su actividad, y una semblanza bastante Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa,
acabada de su apasionada personalidad.4 Sus escritos, de los que han llegado a la actualidad Comunión anglicana y algunas
copias tan antiguas como el papiro 46 datado de los años 175-225, fueron aceptados
Iglesias protestantes
unánimemente por todas las Iglesias cristianas. Su figura, asociada con la cumbre de la mística Principal Basílica de San Pablo Extramuros,
experimental cristiana, resultó inspiradora en artes tan diversas como la arquitectura, la santuario Roma
escultura, la pintura, la literatura, y la cinematografía y es para el cristianismo, ya desde sus
Festividad 29 de junio (martirio junto a Pedro)
primeros tiempos, una fuente ineludible de doctrina y de espiritualidad.13
25 de enero (conversión de Pablo)
10 de febrero (naufragio en la isla
de Malta)
Índice 18 de noviembre (dedicación de la
Basílica de San Pablo Extramuros)
Nombre
Atributos Espada, carta o libro
Fuentes
Patronazgo Roma, Grecia, Malta, Écija, Manta
Biografía (Ecuador), Meoqui, teólogos y
Nacimiento de Pablo
prensa católica
Fecha
Lugar
Ciudadanía romana
Primeros años, educación y estado de vida
Educación, «a los pies de Gamaliel»
Fariseo
Estado civil
Saulo Pablo, perseguidor
Conocimiento de Jesús de Nazaret
La primera persecución
La conversión
Su ministerio temprano
Viajes misioneros
Magnitud de los viajes
Primer viaje
Concilio de Jerusalén
Controversia en Antioquía
Segundo viaje
Tercer viaje
Arresto y muerte de Pablo
Sepultura y culto
Valoraciones de Pablo de Tarso
Temas paulinos
Redención
Relación con el judaísmo
Papel de las mujeres
Carácter y legado de Pablo
Comunidades y colaboradores
Las epístolas paulinas auténticas
Las epístolas pseudoepigráficas
Teología paulina
Representaciones artísticas
Notas
Citas bíblicas
Referencias
Bibliografía
Véase también
Enlaces externos

Nombre
Pablo no cambió su nombre al abrazar la fe en Jesucristo como Mesías de Israel y Salvador de los gentiles, ya
que, como todo romano de la época, tenía un praenomen relacionado con una característica familiar (Saulo, su
nombre judío, que etimológicamente significa ‘invocado’, ‘llamado’), y un cognomen, el único usado en sus
epístolas (Paulus, su nombre romano, que etimológicamente significa ‘pequeño’ o ‘poco’).14

El Apóstol se llamaba a sí mismo Παῦλος (Paulos) en sus cartas escritas en griego koiné.15 Este nombre
aparece también en la Segunda epístola de Pedro 3:15 y en los Hechos de los Apóstoles a partir de 13, 9.16

Antes de ese versículo,b , el libro de los Hechos lo llama con la forma griega Σαούλ (Saoul) o Σαῦλος (Saulos)
(en hebreo, ‫ ;שָׁאוּל‬en hebreo moderno Sha'ul, y en hebreo tiberiano Šāʼûl). El nombre, expresado en hebreo
antiguo, equivaldría al del primer rey del Antiguo Israel,c un benjaminita igual que Pablo. Ese nombre significa
«invocado», «llamado» o «pedido» (de Dios o de Yahveh).

También se utiliza su nombre Σαῦλος (Saulos) en los relatos de su «conversión».d El libro de los Hechos de los
Apóstoles señala además el paso de «Saulo» a «Pablo»,e al emplear la expresión «Σαυλος, ο και Παυλος»,
«Saulo, también [llamado] Pablo» o «Saulo, [conocido] también [por] Pablo», lo que no significa un cambio de
nombre.17 En el judaísmo helenista, era relativamente frecuente portar un doble nombre: uno griego y otro
hebreo.1 18 2
Icono que representa a san Pablo,
El nombre Paulos es la forma griega del conocido cognomen romano Paulus, utilizado por la gens Emilia.19
realizado por Andréi Rubliov hacia el
Solo se puede conjeturar respecto de la forma en que Pablo obtuvo este nombre romano. Es posible que tuviera año 1407. De 110 x 160 cm, se
relación con la ciudadanía romanaf que su familia poseía por habitar en Tarso.20 También es posible que algún atesora en la Galería Tretiakov de
antepasado de Pablo adoptara ese nombre por ser el de un romano que lo manumitió.21 Si bien paulus significa Moscú.
en latín ‘pequeño’ o ‘exiguo’, no se relaciona con su contextura física o con su carácter.22

Con todo, Pablo pudo dar otro significado al uso del nombre Paulos. Giorgio Agamben recuerda que cuando un señor romano dueño de esclavos compraba un
nuevo siervo, le cambiaba el nombre como signo de su cambio de estado o de situación. Agamben señala ejemplos de ello: «Januarius qui et Asellus (Asnillo);
Lucius qui et Porcellus (Cochinillo); Ildebrandus qui et Pecora (Ganado); Manlius qui et Longus (Largo); Aemilia Maura qui et Minima (La menor)».23 El
nombre de la persona aparecía en primer lugar; el nuevo nombre se señalaba al final; ambos nombres se unían por la fórmula «qüi et», que significa ‘el cual
también [se llama]’. En el libro de los Hechos de los Apóstoles aparece la frase: «Σαυλος, ο και Παυλος» (‘Saulo, también [llamado] Pablo’), donde «ο και» es el
equivalente griego de la expresión latina «qüi et». Agamben propone que Saulo cambió su nombre por el de Pablo cuando mudó de estado, de libre a
siervo/esclavo, siendo que se consideraba servidor de Dios o de su Mesías.23 Siguiendo esa línea de pensamiento, Pablo se habría considerado un instrumento
humano pequeño (paulus, ‘pequeño’; san Agustín de Hipona señala lo mismo en el Comm. in Psalm. 72,4: «Paulum […] minimum est»), de poco valor, escogido,
sin embargo, por Dios, su Señor, para desempeñar una misión.23
Fuentes
Se conoce a Pablo de Tarso principalmente por dos tipos de documentación,24 25 que se pueden clasificar según su nivel de importancia:

Sus cartas auténticas. Probablemente escritas todas en la década del año 50, son las
siguientes (en un posible orden cronológico): Primera epístola a los tesalonicenses,
Primera epístola a los corintios, Epístola a los gálatas, Epístola a Filemón, Epístola a los
filipenses, Segunda epístola a los corintios y Epístola a los romanos. Se consideran la
fuente más útil e interesante, por la sencilla razón de que provienen de él y, en
consecuencia, son el más fiel reflejo de su personalidad humana, literaria y teológica.

Los Hechos de los Apóstoles. Particularmente a partir del capítulo 13 son, a los efectos
prácticos, los hechos realizados por Pablo. Los Hechos transmiten un conjunto notable de
informaciones sobre él, desde su «conversión» en el camino a Damasco hasta su llegada
a Roma como prisionero. Tradicionalmente atribuidos a Lucas el Evangelista, su
valoración historiográfica es sin embargo controvertida. No se pone en cuestión el cuadro
biográfico general que muestra el libro de los Hechos, pero al confrontar de cerca este
escrito con las cartas auténticas, aparecen ciertos matices o ausencias en el campo de los
acontecimientos (por citar dos ejemplos, los Hechos no mencionan en absoluto las
relaciones tormentosas de Pablo con la Iglesia de Corinto; las cartas auténticas de Pablo
no suponen la existencia del llamado «decreto apostólico» señalado en Hechos 15, 22-29,
una concesión al judaísmo sobre la prohibición de determinados alimentos). También hay
discordancias teológicas (por ejemplo, los Hechos pasan por alto la postura típicamente
paulina de la justificación de la fe sin las obras de la ley, bien marcada por ejemplo, en la
Epístola a los romanos).27 Sin embargo, Víctor M. Fernández hace notar la existencia de
ciertos pasajes de los Hechos de los Apóstoles que marcan el estilo particular de Un folio del papiro 46, conteniendo
cristianismo que Pablo predicaba: el Evangelio de la gracia de Dios,g que equivaldría al el pasaje correspondiente a la
acento que Pablo ponía en la justificación por la gracia y no por las obras de la Ley.28 Segunda epístola a los corintios 11,
33 - 12, 9. El folio presenta una
En el caso de contraste sobre temas comunes, se suele dar la laguna al pie. Se trata de un papiro
preferencia a las cartas paulinas auténticas; por otra parte, se aceptan de categoría I según la clasificación
aquellos datos del libro de los Hechos que no son discordantes con las de Kurt Aland y Barbara Aland.26
cartas.29 Fue datado de los años 175-225.

Existe otro tipo de obras, las llamadas «epístolas pseudoepigráficas o deuteropaulinas», que fueron escritas
con el nombre de Pablo, quizá por algunos discípulos suyos después de su muerte. Incluyen la Segunda epístola a los tesalonicenses, la Epístola a los colosenses,
Epístola a los efesios, y tres «cartas pastorales», la Primera y la Segunda epístola a Timoteo y la Epístola a Tito. Desde el siglo XIX, distintos autores han negado
la paternidad paulina directa de estas cartas, atribuyéndolas a varias figuras de discípulos posteriores.30 Con todo, otros autores sostienen la autoría paulina de
estas cartas, en particular de Colosenses, argumentando que las variaciones en el estilo y en la temática se pueden justificar por el cambio del marco histórico en
que se escribieron.31 (Ver sección sobre las epístolas pseudoepigráficas).

Biografía

Nacimiento de Pablo
Saulo Pablo nació entre el año 5 y el año 10 en Tarso (en la actual Turquía), por entonces ciudad capital de la provincia romana de Cilicia, en la costa sur del Asia
Menor.

Fecha
En la Epístola a Filemón, Pablo se declaró ya anciano (presbytés).h La escribió estando preso, i bien a mediados de la década del año 50 en Éfeso, o bien a
principios de la década del año 60 en Roma o Cesarea. Se supone que en aquella época se alcanzaba la ancianidad hacia los cincuenta o sesenta años.32 A partir
de este dato, se estima que Pablo nació a comienzos del siglo I, hacia el año 10.33 34 35 36 Por lo tanto, fue contemporáneo de Jesús de Nazaret.

Lugar
Lucas afirma que Pablo era oriundo de Tarso,j ciudad situada en la provincia de Cilicia, información considerada digna de crédito.37 38 39 Corrobora esta
tradición que la lengua materna de Pablo era el griego desde su nacimiento,40 41 y que no se observan semitismos en su uso de este idioma.42

Además, Pablo utilizó la Septuaginta, traducción al griego de los textos bíblicos, empleada por las comunidades judías del mundo antiguo más allá de
Judea.42 43 Este conjunto concuerda con el perfil de un judío de la diáspora nacido en una ciudad helenística.43 A esto se suma la inexistencia de tradiciones
alternativas que mencionen otros posibles lugares de nacimiento, con excepción de una noticia tardía de Jerónimo de Estridón que consigna el rumor de que la
familia de Pablo procedía de Giscala, ciudad de Galilea (De viris illustribus 5 —Comentario a Filemón—; fines del siglo IV), noticia considerada en general
carente de respaldo.42 44 Nota 1
Por entonces, Tarso era una ciudad próspera, de cierta importancia (Hechos 21, 39).45 Capital de la
provincia romana de Cilicia desde el año 64 a. C.,46 47 estaba enclavada a los pies de los montes Tauro y a
orillas del río Cidno,48 cuya desembocadura en el mar Mediterráneo servía a Tarso de puerto. Tarso poseía
importancia comercial, ya que formaba parte de la ruta que unía Siria y Anatolia.49 Además era el centro
de una escuela de filosofía estoica.50 51 Se trataba, pues, de una ciudad conocida como centro de cultura,
filosofía y enseñanza.52 La ciudad de Tarso tenía concedida la ciudadanía romana por nacimiento.k Como
se explicó anteriormente, esta situación constituye una explicación posible de que Pablo fuera ciudadano
romano pese a ser hijo de judíos.
Localización de las principales sinagogas
de la diáspora durante los siglos I y II, de
Ciudadanía romana acuerdo con evidencias procedentes de la
La información sobre la ciudadanía romana de Pablo solo es presentada por los Hechos de los Apóstoles,l literatura, la papirología, la epigrafía y la
arqueología. El mapa pone de manifiesto
y no encuentra paralelismos en las cartas de Pablo, lo que aún hoy resulta motivo de debate.53 54 55 56
la dispersión judía por el mundo
Contra esta noticia, Vidal García aduce que un ciudadano romano no hubiese sido apaleado, tal como
helenístico y romano.
asegura Pablo que le ocurrió a él en 2 Corintios 11, 24-25, ya que estaba prohibido.57 A favor, Bornkamm
señala que el nombre Paulus era romano.58 Y, si no hubiera sido romano, Pablo no habría sido trasladado
a Roma tras su detención en Jerusalén.59 Sin embargo, hay excepciones a ambos supuestos.60 61 62 63 Peter
van Minnen, papirólogo e investigador especializado en documentos griegos del período helenístico y romano
incluyendo los del cristianismo primitivo, defendió enérgicamente la historicidad de la ciudadanía romana de
Pablo, sosteniendo que Pablo era descendiente de uno o más libertos, de quienes habría heredado la
ciudadanía.64

Primeros años, educación y estado de vida


Hijo de hebreos y descendiente de la tribu de Benjamín,m el libro de los Hechos de los Apóstoles señala además Iglesia de San Pablo en Tarso
otros tres puntos respecto de Pablo: que fue educado en Jerusalén; que fue instruido a los pies del famoso rabino (Turquía), construida durante los
Gamaliel;n 65 y que era fariseo.o siglos XI o XII. Rediseñada y
renovada en 1892, la iglesia fue
abandonada en 1923 tras el éxodo
Educación, «a los pies de Gamaliel» de la comunidad cristiana de Tarso,
La educación de Pablo es objeto de muchas especulaciones. La opinión mayoritaria de los especialistas señala consecuencia de la guerra greco-
turca (1919-1922). Luego, fue
que recibió la educación inicial en la misma ciudad de Tarso.66 67 Asimismo, se sugiere que se habría mudado a
ligeramente modificada y utilizada
Jerusalén posteriormente, siendo adolescente,68 o ya un joven.69 Algunos estudiosos, que mantienen una
para otros fines. En 1994 el
actitud de gran reserva respecto de la información brindada por los Hechos, objetan estos datos.70 Otros no Ministerio de Cultura la catalogó
encuentran razón suficiente para descartar los datos del libro de los Hechos 22, 3 referidos a su educación a los como museo histórico y se convirtió
pies de Gamaliel I el Viejo, autoridad de mente abierta.71 Según Du Toi, los Hechos y las cartas paulinas en un monumento protegido.
auténticas respaldan como más probable que Pablo fuera a Jerusalén en sus años de adolescencia. Más
importante aún, este estudioso remarca que la dicotomía Tarso–Jerusalén debería superarse mediante el
reconocimiento de que la persona de Pablo fue un punto de encuentro e integración de una variedad de influencias.72 La educación de Pablo a los pies de
Gamaliel sugiere su preparación para ser rabino.73

Fariseo
Que Pablo fuera fariseo es un dato que llegó a nosotros a partir del pasaje autobiográfico de la Epístola a los filipenses:

Circuncidado el octavo día; del linaje de Israel; de la tribu de Benjamín; hebreo e hijo de hebreos; en cuanto a la Ley, fariseo; en cuanto
al celo, perseguidor de la Iglesia; en cuanto a la justicia de la Ley, intachable.

Epístola a los filipenses 3, 5-6

Sin embargo, estos versículos forman parte de un fragmento de la carta que algunos autores consideran un escrito independiente posterior al año 70.74 75 76
Hyam Maccoby cuestionó que Pablo fuese fariseo al afirmar que no se observa ningún rasgo rabínico en las cartas paulinas.77

Con todo, el carácter fariseo de Saulo Pablo en su juventud suele ser aceptado sin reticencias por otros autores,78 79 a lo que se suman las palabras puestas en
boca del Apóstol por el libro de los Hechos:

Todos los judíos conocen mi vida desde mi juventud, desde cuando estuve en el seno de mi nación, en Jerusalén. Ellos me conocen de
mucho tiempo atrás y si quieren pueden testificar que yo he vivido como fariseo conforme a la secta más estricta de nuestra religión.

Hechos de los Apóstoles 26, 4-5


En resumen, Saulo Pablo sería un judío de profundas convicciones, estricto seguidor de la Ley mosaica.

Estado civil
Un tema discutido en la investigación del «Pablo histórico» es su estado civil, del cual no existe constancia clara. Los textos de 1 Corintios 7, 8 y 1 Corintios 9, 5
sugieren que, cuando escribió esa carta en la primera mitad de la década del año 50, no estaba casado, pero eso no aclara si nunca se había casado, si se había
divorciado o si había enviudado.80

En general, los investigadores suelen optar por dos posiciones mayoritarias:

1. que habría permanecido célibe toda su vida sin que quede clara la razón precisa, que no sería necesariamente de índole religiosa;81
2. que habría estado casado,82 y luego habría enviudado. Esta posición fue planteada por Joachim Jeremias,83 y encontró entre otros
seguidores a J.M. Ford, E. Arens y, en nuestros días, a S. Légasse.84 Esta postura supone que Pablo estaba casado porque era preceptivo
en el caso de los rabinos.85 Por lo tanto, cuando Pablo escribió en 1 Corintios 7, 8: «Digo a los solteros y a las viudas, 'bueno es que se
queden como yo estoy'», podría ser clasificado entre los viudos (chérais), no entre los solteros (agamois); Pablo no se habría casado de
nuevo (cf. 1 Corintios 9, 5). E. Fascher, que defendió el celibato perpetuo de Pablo, mostró objeciones a esta teoría.86
Romano Penna y Rinaldo Fabris señalan otra posición posible: que Pablo y su presunta mujer se hubiesen separado. Ese supuesto podría vincularse con el
llamado privilegio paulino establecido por el Apóstol, lo cual consiste en el derecho que tiene a romper el vínculo matrimonial la parte cristiana cuando la otra
parte es infiel y no se aviene a vivir con ella pacíficamente.87 88

Saulo Pablo, perseguidor

Conocimiento de Jesús de Nazaret


Cabe plantearse si, habiendo estado Saulo Pablo en Jerusalén «a los pies de Gamaliel», conoció personalmente a Jesús de Nazaret durante su ministerio o al
momento de su muerte. Las posiciones de los estudiosos son diversas, pero en general se presume que no fue así, ya que no hay mención de ello en sus epístolas.
Resulta razonable pensar que, si hubiera sucedido un encuentro semejante, Pablo lo habría consignado en algún momento por escrito.89 90

Siendo este el caso, cabría también cuestionar la presencia permanente de Saulo Pablo en Jerusalén en sus años de adolescencia o juventud.91 A partir de Hechos
26, 4-5, Raymond E. Brown sugiere que Saulo Pablo era fariseo desde su juventud. Dado que resultaría infrecuente la presencia de maestros fariseos fuera de
Palestina y que, además del griego, Pablo conocía el hebreo, el arameo o ambos, la suma de toda esa información da pie a pensar que al iniciarse la década del
año 30, Saulo Pablo se trasladó a Jerusalén con el fin de estudiar más profundamente la Torá.92

La primera persecución
Según los Hechos de los Apóstoles, el primer contacto fidedigno con los seguidores de Jesús lo tuvo en
Jerusalén, con el grupo judeo-helenístico de Esteban y sus compañeros.93 Saulo Pablo aprobó la lapidación de
Esteban el protomártir, ejecución datada de la primera mitad de la década del año 30.94

En su análisis, Vidal García limita la participación de Saulo Pablo en el martirio de Esteban al señalar que la
noticia sobre la presencia de Pablo en esa lapidación no pertenecería a la tradición original utilizada por
Hechos.95 Bornkamm argumenta sobre la dificultad de suponer que Pablo haya estado siquiera presente en la
lapidación de Esteban.96
Martirio del diácono Esteban. Se
Con todo, otros autores (por ejemplo, Brown, Fitzmyer, Penna, Murphy O'Connor, etc.) no encuentran razones trata de una representación bizantina
suficientes para dudar sobre la presencia de Pablo en el martirio de Esteban. Siempre según los Hechos, los en miniatura incluida en el menologio
testigos de la ejecución de Esteban pusieron sus vestidos a los pies del «joven Saulo» (Hechos 7, 58).Nota 2 de Basilio II, obra de arte señera
Martin Hengel considera que Pablo podría tener en aquellos momentos unos 25 años.97 entre los manuscritos griegos con
miniaturas. Datado de fines del siglo
El capítulo 8 de los Hechos de los Apóstoles muestra en los primeros versículos un cuadro panorámico de la X o principios del siglo XI, en la
primera persecución cristiana en Jerusalén, en el que Saulo Pablo se presenta como el alma de esa persecución. actualidad forma parte de la
colección de manuscritos griegos de
Sin respetar ni a las mujeres, llevaba a los cristianos a la cárcel.
la Biblioteca Apostólica Vaticana. En
la imagen se observa la lapidación
Saulo aprobaba su muerte. Aquel día se desató una gran persecución contra la Iglesia de Jerusalén. de Esteban a la derecha, y a Saulo
Todos, a excepción de los apóstoles, se dispersaron por las regiones de Judea y Samaria. Unos Pablo, sentado, a la izquierda.
hombres piadosos sepultaron a Esteban e hicieron gran duelo por él. Entretanto Saulo hacía
estragos en la Iglesia; entraba por las casas, se llevaba por la fuerza hombres y mujeres, y los metía
en la cárcel.

Hechos de los Apóstoles 8, 1-3


No se habla de matanzas pero, en un discurso posterior en el templo (Hechos 22, 19-21), Pablo señaló que andaba por las sinagogas encarcelando y azotando a
los que creían en Jesús de Nazaret. En Hechos 9,1 se indica que las intenciones y propósitos de Saulo eran amedrentar de muerte a los fieles. Y en Hechos 22, 4
se coloca en boca de Pablo su persecución «hasta la muerte», encadenando y encarcelando a hombres y mujeres.

Vidal García y Bornkamm manifiestan su desconfianza respecto de los alcances reales de esa persecución, tanto desde el punto de vista de su extensión
geográfica cuanto de su grado de violencia.98 99 Barbaglio señala que los Hechos hacen aparecer a Pablo, «no como el perseguidor sino como la persecución
personificada», por lo que no se los puede considerar una crónica neutra.100 Sanders sostiene que esa persecución se debió al celo de Saulo Pablo, y no a su
condición de fariseo.101 Más allá de los alcances precisos de su carácter persecutorio, se podría resumir —en palabras de Gerd Theissen— que la vida del Pablo
precristiano se caracterizó por «el orgullo y el celo ostentoso por la Ley».102

La conversión
Véase también: Conversión de San Pablo
Según el libro de los Hechos de los Apóstoles, luego del martirio de Esteban, Saulo Pablo se dirigió a Damasco,
hecho que los biblistas tienden a situar en el término del año subsiguiente a la lapidación de Esteban, según se
comenta en la sección anterior (ver además el análisis de V. M. Fernández y bibliografía allí citada).4

Entretanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al
Sumo Sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos
seguidores del Camino, hombres o mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén. Sucedió que, yendo
de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, cayó en
tierra y oyó una voz que le decía: «Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?» El respondió: «¿Quién eres,
Señor?» Y él: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que
debes hacer». Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto; oían la voz, pero no
veían a nadie. Saulo se levantó del suelo, y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada. Le llevaron de
la mano y le hicieron entrar en Damasco. Pasó tres días sin ver, sin comer y sin beber.
Conversión en el camino para
Hechos de los Apóstoles 9, 1-9
Damasco.
Por Caravaggio, en la Basílica de
Pablo mismo presentó esta experiencia como una «visión» (1 Santa María del Popolo, en
Corintios 9, 1), como una «aparición» de Jesucristo resucitado (1 Roma. En las obras de arte y en
Corintios 15, 8) o como una «revelación» de Jesucristo y su la creencia popular se tiene la
Evangelio (Gálatas 1, 12-16; 1Corintios 2, 10). Pero nunca presentó imagen de que Pablo cayó de su
caballo, cuando ni en las
esta experiencia como una «conversión», porque para los judíos
epístolas paulinas ni en los
«convertirse» significaba abandonar a los ídolos para creer en el
Hechos de los Apóstoles se
Dios verdadero, y Pablo nunca había adorado a ídolos paganos, ni menciona la caída de un caballo.
había llevado una vida disoluta. Los biblistas tienden a acotar a un Podría tratarse, pues, de un
marco muy preciso el significado del término «conversión» anacronismo.
aplicado a Pablo.104 En realidad, cabe que Pablo interpretara que
tal experiencia no lo hacía menos judío, sino que le permitía llegar
La conversión de San Pablo (1542),
obra de Miguel Ángel. En la a la esencia más profunda de la fe judía.4 Por entonces, el cristianismo aún no existía como religión
espiritualidad cristiana, el episodio independiente.105
de Pablo derribado dio origen a una
expresión técnica, las llamadas Existen varios puntos sin resolver respecto de este relato. Por ejemplo, en 1 Corintios 9, 1 Pablo señaló que
«gracias tumbativas».103 «vio» a Jesús, pero en ningún pasaje de los Hechos (Hechos 9, 3-7; 22, 6-9; 26, 13-18) ocurre tal cosa. Más aún,
los tres pasajes de Hechos no coinciden en los detalles:106 si los acompañantes quedaron en pie sin poder hablar
o si cayeron por tierra; si oyeron o no la voz; asimismo, el hecho de que Jesús hablara a Pablo «en idioma
hebreo», pero citando un proverbio griego (Hechos 26,14). Sin embargo, el núcleo central del relato coincide siempre:107

— Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?


— ¿Quién eres tú, Señor?
— Yo soy Jesús (de Nazaret), a quien tú persigues.

Las epístolas paulinas guardan silencio sobre los detalles de este episodio, aunque el comportamiento previo y posterior de Pablo es señalado por él mismo en
una de ellas.

[…]pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo. Pues ya estáis enterados de mi conducta
anterior en el Judaísmo, cuán encarnizadamente perseguía a la Iglesia de Dios y la devastaba, y cómo sobrepasaba en el Judaísmo a
muchos de mis compatriotas contemporáneos, superándoles en el celo por las tradiciones de mis padres. Mas, cuando Aquel que me
separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo,
para que le anunciase entre los gentiles, al punto, sin pedir consejo ni a la carne ni a la sangre, sin
subir a Jerusalén donde los apóstoles anteriores a mí, me fui a Arabia, de donde nuevamente volví a
Damasco.

Epístola a los gálatas 1, 12-17

En otra de sus epístolas afirmó:

Interior de la llamada casa de Y en último término [Cristo resucitado] se me apareció también


Ananías o capilla de San Ananías, a mí, como a un abortivo.
en Damasco. Se trata de una cripta
de dos habitaciones, situada a unos Primera epístola a los corintios 15, 8-9
cuatro metros por debajo del nivel de
la calle actual. Se la asocia con el Como resultado de esa «experiencia» vivida en el camino a
lugar en que Saulo Pablo recuperó la Damasco, Saulo de Tarso, hasta entonces dedicado a «perseguir
vista y fue bautizado por Ananías.
encarnizadamente» y «asolar» con «celo» a la «Iglesia de Dios» Bab Kisan, uno de los ocho portales
según sus propias palabras,p transformó su pensamiento y su de la antigua ciudad de Damasco. El
muro fue construido en la época
comportamiento. Pablo siempre habló de su condición judía en tiempo presente,q y señaló que él mismo debía
romana. Se lo suele asociar con el
cumplir las normas dictaminadas por las autoridades judías.r Probablemente nunca abandonó sus raíces judías,
lugar en que Saulo Pablo fue
pero permaneció fiel a aquella experiencia vivida, considerada uno de los principales acontecimientos en la descolgado por los discípulos de las
historia de la Iglesia.108 murallas en el interior de un canasto
para escapar de los judíos que
Después del suceso vivido por Pablo en el camino de Damasco, Ananías lo curó de su ceguera imponiéndole las habían tomado la decisión de
manos. Pablo fue bautizado y permaneció en Damasco «durante algunos días».s matarlo (Hechos 9, 23-25). Hoy
alberga la capilla de San Pablo.
Desde la década de 1950 se presentaron trabajos científicos que sugirieron la presunta epilepsia de Pablo de
Tarso,109 110 y se postuló que su visión y experiencias extáticas pudieron ser manifestaciones de epilepsia del
lóbulo temporal.111 También se propuso un escotoma central como dolencia de Pablo, y que esa condición podría haber sido causada por retinitis solar en el
camino de Jerusalén a Damasco.112 Bullock sugirió hasta seis posibles causas de la ceguera de Pablo en el camino a Damasco: oclusión de la arteria
vertebrobasilar, contusión occipital, hemorragia vítrea secundaria/desgarro de retina, lesión causada por un rayo, intoxicación por Digitalis, o ulceraciones
(quemaduras) de la córnea.113 Con todo, el estado de salud física de Pablo de Tarso permanece desconocido.111

Su ministerio temprano
Pablo de Tarso comenzó su ministerio en Damasco y Arabia,t nombre con el cual se hacía referencia al reino nabateo.114 Nota 3 Fue perseguido por el etnarca
Aretas IV,u hecho que se suele datar de los años 38-39,115 o eventualmente de antes del año 36.4 Nota 4

Pablo huyó a Jerusalén donde, según la Epístola a los gálatas (1, 18-19), visitó y conversó con Pedro y con Santiago. Según los Hechos (9, 26-28), fue Bernabé
quien lo llevó ante los apóstoles. Podría interpretarse que fue entonces cuando le transmitieron a Pablo lo que más tarde mencionó en sus cartas haber recibido
por tradición sobre Jesús (1 Corintios 11, 23; 1Corintios 15, 3).116 La estancia en Jerusalén fue breve: se habría visto obligado a huir de Jerusalén para escapar
de los judíos de habla griega. Fue conducido a Cesarea Marítima y enviado a refugiarse en Tarso de Cilicia.v Raymond Brown señala que no se conoce con
exactitud cuanto tiempo permaneció allí, pero pudieron ser varios años.

Bernabé acudió a Tarso y fue con Pablo a Antioquía, donde surgió por primera vez la denominación de «cristianos» para los discípulos de Jesús. Pablo habría
pasado un año evangelizando allí, antes de ser enviado a Jerusalén con ayuda para aquellos que sufrían hambruna (Hechos 11,25-30).117 Antioquía se convertiría
en el centro de los cristianos convertidos desde el paganismo.Nota 5

Viajes misioneros
A partir del año 46 comienzan los tres grandes viajes misioneros de Pablo, que el revisionismo moderno interpreta se iniciaron con anterioridad, después del año
37. Los tres viajes son en realidad una clasificación con fines didácticos.118

De izquierda a derecha, los recorridos que habría realizado Pablo durante el primero, segundo
y tercer viaje, según el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Magnitud de los viajes
Pablo hacía generalmente sus viajes a pie (2 Corintios 11, 26).119 120 El esfuerzo realizado por Pablo de Tarso en sus viajes es digno de mención. Si se cuenta
únicamente el número de kilómetros de los tres viajes por Asia Menor, se puede dar el siguiente resultado, según Josef Holzner:121

Primer viaje: desde Atalia, el puerto a donde llegó desde Chipre, hasta Derbe, ida y vuelta,
1 000 km.

Segundo viaje: desde Tarso hasta Tróade, 1 400 km. Si se tiene en cuenta el
desplazamiento por Galacia hasta su capital, Ancira, hay que añadir 526 km más. Por lo
tanto, solamente dentro del Asia Menor recorrió por lo menos 1 926 km. Este cálculo de
mínimos se debe a que la narración de los Hechos de los Apóstoles es muy general y se
limita a decir que atravesó la región de Galacia y Misia.

Tercer viaje: de Tarso hasta Éfeso, 1 150 km. A ello hay que sumar el recorrido por la
región de Galacia. En este viaje, solo dentro del Asia Menor recorrió un mínimum de
1 700 km.

A lo anterior habría que añadir los viajes por tierras de Europa y por mar, los caminos difíciles, las diferencias de
altitud, etc. De una forma muy vívida, Pablo mismo describió en el pasaje siguiente lo que estos viajes
implicaron:

En peligros de muerte he estado muchas veces. Cinco veces recibí de los judíos cuarenta azotes
menos uno. Tres veces fui azotado con varas; una vez fui apedreado; tres veces padecí naufragio;
un día y una noche pasé en el abismo. Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores;
peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en la ciudad; peligros en despoblado;
peligros en el mar; peligros entre falsos hermanos; trabajos y fatigas; noches sin dormir, muchas
veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi Pilar de San Pablo en Pafos, Chipre.
responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias. ¿Quién desfallece sin que desfallezca Según Hechos 13, 7-12, el Apóstol
convirtió en esta ciudad al procónsul
yo? ¿Quién sufre escándalo sin que yo me abrase?
romano Sergio Paulo, durante su
2 Corintios 11, 23c-29 primer viaje.

En efecto, como viajero desprotegido de toda escolta, sería víctima fácil de bandidos, en particular en zonas
rurales poco frecuentadas. Los viajes marítimos no eran más seguros: los vientos podían ser de ayuda proa al este, pero era peligroso poner rumbo a poniente y
los naufragios eran frecuentes en cualquier sentido. Aun en las grandes ciudades greco-romanas como Éfeso, Pablo no dejaba de ser un judío, posiblemente con
un zurrón al hombro, queriendo cuestionar toda la cultura en nombre de quien había sido considerado un criminal crucificado.122 Ni aun los «suyos» (los de su
«clase», «raza» o «estirpe», es decir, los judíos) dejaban de sancionarlo.123 Finalmente, su labor ni siquiera finalizaba luego de predicar el evangelio de
Jesucristo o conformar una comunidad.124

El teólogo protestante alemán Gustav Adolf Deissmann enfatizó el punto al comentar que sentía «indecible admiración» a vista del esfuerzo puramente físico de
Pablo, que con toda razón podía decir de sí mismo que «azotaba su cuerpo y lo domaba como a un esclavo» (1 Corintios 9, 27).125

Primer viaje
Enviados por la Iglesia antioquena, Bernabé y Pablo partieron en el primer viaje misional (Hechos 13-14),
acompañados por Juan Marcos, primo de Bernabé que oficiaba de auxiliar. Del relato surge que Bernabé habría
dirigido la misión en sus inicios.126 Zarparon de Seleucia, puerto de Antioquía ubicado a 25 km de la ciudad,
hacia la isla de Chipre, patria de Bernabé.w Atravesaron la isla desde Salamina en la costa oriental de Chipre,
hasta Pafos en la costa occidental.

En Pafos, Pablo logró un converso ilustre en la persona del procónsul romano Sergio Paulo.x En su séquito se
hallaba el mago Elimas, que procuró apartar al procónsul de la fe. Pablo lo llamó «repleto de todo engaño y de
toda maldad, hijo del Diablo y enemigo de toda justicia», y dejó a Elimas ciego. Viendo lo ocurrido, el procónsul
creyó. Desde Pafos los misioneros navegaron hacia Perge, en la región de Panfilia, en la costa sur del Asia
Menor central. Es aquí donde el relato de los Hechos de los Apóstoles comienza a llamar a Saulo con su nombre
romano Pablo, quien en adelante encabeza la misión. En esta etapa los dejó Juan Marcos para regresar a
Jerusalén, con gran disgusto de Pablo como se indica más adelante.y

Pablo y Bernabé continuaron viaje tierra adentro, hacia la Anatolia centro-meridional, tocando las ciudades del Pablo y Bernabé en Listra (1650),
sur de Galacia: Antioquía de Pisidia, Iconio, Listra y Derbe. La norma constante en Pablo, tal como la presenta obra del artista holandés Nicolaes
Pietersz. Berchem. Musée d'art et
los Hechos, era la de predicar primero a los judíos a quienes suponía más preparados para recibir el mensaje. El
d'industrie, Saint-Étienne (Francia).
relato de los Hechos muestra también la oposición activa que hacían «los de su raza» al anuncio evangélico.
Ante la resistencia abierta que le opusieron manifestó su intención de dirigirse en adelante a los gentiles.z Los paganos comenzaron a acogerlo
gozosamente.Nota 6 Pablo y Bernabé deshicieron el camino desde Derbe, por Listra, Iconio y Antioquía de Pisidia, hasta Perge; embarcaron en Atalía con
dirección a Antioquía de Siria, donde Pablo pasó algún tiempo con los cristianos.aa

Si bien las epístolas auténticas de Pablo no brindan ninguna información sobre este primer viaje, mencionan en cambio que predicó a los gentiles con antelación
al concilio de Jerusalén y que sufrió una lapidación, la cual tendría correspondencia con la que padeció en Listra, según los Hechos.127

Concilio de Jerusalén
Después de la primera misión paulina y durante la breve estadía del Apóstol en Antioquía, arribaron algunos
judaizantes,128 cuya prédica señalaba la necesidad de la circuncisión para salvarse,129 por lo que desencadenaron un
conflicto no menor con Pablo y Bernabé. La Iglesia de Antioquía envió a Pablo, Bernabé y algunos otros (entre ellos
Tito, según Gálatas 2, 1) a Jerusalén para consultar a los apóstoles y ancianos.130 Según las palabras del propio Pablo,
esta sería su segunda visita a Jerusalén después de su conversión («una vez más en catorce años»). Este acontecimiento
se data tradicionalmente del año 49, en tanto que las posturas revisionistas varían en la datación, entre los años 47 y
51.131 Según Thiessen, este conflicto activó en Pablo su propia conversión, llevándola a debate público como
argumento para instruir acerca del riesgo que implicaba admitir la circuncisión.132

Si bien con algunos matices, este hecho aparece tanto en la Epístola a los gálatas como en el libro de los Hechos,133 y
dio lugar a un conciliábulo conocido como el Concilio de Jerusalén, en el que triunfó la postura de Pablo sobre no
imponer el ritual judío de la circuncisión a los conversos gentiles.134

La decisión adoptada en el concilio implicó un avance en la liberación del cristianismo primitivo de sus raíces judías
para abrirse al apostolado universal.135 La cuestión resuelta allí parece haber sido puntual,136 137 aunque con
implicaciones doctrinales que excederían el problema planteado. En efecto, Pablo denunciaría más tarde la inutilidad de Ícono que representa a
Santiago el Justo. Los textos
las prácticas cultuales propias del judaísmo, que incluían no solo la circuncisión (Gálatas 6, 12) sino además las
de Gálatas 2, 9 y Hechos 12,
observancias (Gálatas 4,10), para desembocar finalmente en la concepción de que no es el hombre el que logra su
17 y 15, 13 producen la
propia justificación como resultado de la observancia de la Ley divina, sino que es el sacrificio de Cristo el que lo misma impresión: que
justifica gratuitamente, es decir, que la salvación es un don gratuito de Dios (Romanos 3, 21-30).138 Santiago ocupaba el primer
lugar en la Iglesia de
Jerusalén al momento del
Controversia en Antioquía Concilio de Jerusalén.
Tras el concilio de Jerusalén, Pablo y Bernabé retornaron a Antioquía donde tendría lugar una disputa de importancia.
Según Gálatas 2, 12-14, habiendo Simón Pedro comido con los gentiles, abandonó esta práctica ante la llegada de
hombres de Santiago que presentaron objeciones a esa praxis.139

Pablo reconocía la posición de Pedro, a quien consideraba uno de los pilares de la Iglesia de Jerusalén,ab pero se sintió
obligado a protestar y «le resistió en el rostro».ac Le advirtió a Pedro que estaba violando sus propios principios y que
no caminaba rectamente de acuerdo con la verdad del evangelio.ad No se trataba, pues, de una mera diferencia de
opinión. Según Bornkamm, Pablo veía en la actitud de Pedro una recaída en el legalismo, que volvía la espalda al
evangelio y a lo acordado anteriormente en Jerusalén, minimizando la importancia de la fe en Cristo como superior a la
ley.140

Es dudoso el resultado final de este incidente respecto de la prevalencia de una opinión u otra.141 142 143 En cualquier
caso, el conflicto tuvo consecuencias. Según la Epístola a los gálatas, Bernabé también tomó posición a favor de los
hombres de Santiago, y esta podría ser una razón adicional de la separación de Pablo y Bernabé, ae y de la salida de
Pablo de Antioquía en compañía de Silas.
San Pedro y San Pablo (c.
1605), óleo sobre tela de
Segundo viaje
Guido Reni que se conserva
En el segundo viaje misionero Pablo se hizo acompañar por Silas. Partieron de Antioquía y, atravesando las tierras de en la Pinacoteca de Brera.
Siria y Cilicia, alcanzaron Derbe y Listra, ciudades del sur de Galacia. En Listra se les unió Timoteo (Hechos 16, 1- Ambos apóstoles tuvieron
3).144 Luego, a través de Frigia, se encaminó hacia el norte de Galacia, donde fundó nuevas comunidades. Por la presencia decisiva en el
Epístola a los gálatas se sabe que Pablo enfermó mientras atravesaba Galacia y que, durante esa estadía no planificada, Concilio de Jerusalén y fueron
protagonistas de la
gracias a su predicación surgieron allí las comunidades gálatas.af No pudiendo proseguir hacia Bitinia, partió de Galacia
controversia posterior en
hacia Misia y Tróade, donde se presume se le unió Lucas.Nota 7 Antioquía.

Decidió ir a Europa, y en Macedonia fundó la primera Iglesia cristiana europea: la comunidad de Filipos.145 Después
de sufrir azotes con varas y prisión a manos de pretores romanos en Filipos,ag Pablo pasó a Tesalónica, ah donde tuvo
una corta estadía destinada a la evangelización, matizada por sus controversias con los judíos.
La hostilidad de Tesalónica parece haber torcido la idea inicial de Pablo que, según los autores, sería la de
dirigirse a Roma, capital del Imperio. Así lo indicaría el hecho de que Pablo transitó la reconocida Vía Egnatia
hasta que, luego de Tesalónica, cambió el rumbo para adentrarse más en Grecia.146 147 En efecto, la estancia en
Tesalónica finalizó con la huida de Pablo a Berea,ai y su posterior viaje a Atenas,aj donde intentó
infructuosamente atrapar la atención de los atenienses, famosos por su avidez de novedades, con un discurso en
el Areópago sobre el evangelio de Jesús resucitado.ak De allí se dirigió a Corinto, donde permaneció durante un
año y medio,al acogido por Aquila y Priscila,am un matrimonio judeocristiano que había sido expulsado de
Roma debido al edicto del emperador Claudio,148 y que se convertirían en amigos entrañables de Pablo.149
Durante su estadía en Éfeso, Pablo fue conducido ante el tribunal de Galión, procónsul de Acaya.an Se trata de
Lucio Junio Anneo Galión, hermano mayor del filósofo Séneca, cuyo mandato se menciona en la llamada Vía Egnatia, calzada romana que
inscripción de Delfos, una evidencia epigráfica que originalmente se hallaba en el templo de Apolo, descubierta atravesaba la península balcánica
en Delfos (Grecia) en el año 1905.150 Desde el punto de vista histórico, esta prueba es considerada clave y para enlazar por mar con la vía Apia
segura,4 151 152 y permite datar de los años 50 a 51 la presencia de Pablo en Corinto.153 En el año 51, Pablo conducente a Roma. Fue utilizada
parcialmente por Pablo de Tarso en
redactó la Primera epístola a los tesalonicenses, el documento más antiguo del Nuevo Testamento. Al año
su segundo viaje.
siguiente volvió a Antioquía.

Tercer viaje
Véase también: La mujer en las epístolas de Pablo de Tarso
El tercer viaje de Pablo fue sin dudas complejo, y enmarcó su misión más sufrida, por varias razones. Esta etapa
incluyó la experiencia de una muy fuerte oposición (en su propio decir, «fieras»ao y «muchos adversarios»ap ) y
de tribulaciones (con probable prisión) que llegaron a «abrumar» al Apóstol,aq además de verse jalonada por las
crisis que sacudieron las comunidades de Galacia y de Corinto y que motivaron la intervención de Pablo y de su
equipo, por medio de sendas epístolas suyas y de visitas personales. Sin embargo, a la postre fue una de las
misiones más fecundas. Tradicionalmente esta etapa se data de los años 54 a 57, en tanto que las posturas
Cimientos del puente romano que
revisionistas tienden a ubicarla entre los años 51 y 54. En esa etapa de su vida, Pablo escribió buena parte de su
cruzaba el río a las afueras de la
obra epistolar.
puerta occidental de la antigua
Filipos. Las piedras de
Desde Antioquía, Pablo pasó por el norte de Galacia y Frigia «para confirmar a todos los discípulos» que había
pavimentación que perduraron (a la
allí,ar y siguió hasta Éfeso, capital de Asia Menor,Nota 8 donde fijó su nueva sede de misión,154 y desde donde derecha) son parte de la vía Egnatia,
evangelizó toda el área de influencia acompañado por el equipo que dirigía.155 156 la calzada romana que facilitaba los
viajes a través de Macedonia a
Primero se dirigió a los judíos en la sinagoga pero, como luego de tres meses seguían manifestándose incrédulos, comienzos de nuestra era.
comenzó a impartir sus enseñanzas en la «escuela de Tirano».as No se dispone de más información sobre esta Probablemente cerca de allí se
«escuela». Sin embargo, esta breve noticia se considera verídica, aun por parte de quienes asumen una actitud de conformó a mediados del siglo I la
desconfianza ante el libro de los Hechos de los Apóstoles (por ejemplo Helmut Köester, discípulo de Bultmann, comunidad cristiana de Filipos, una
de las más apreciadas por Pablo.
Bornkamm y Käsemann).157 Algunos conjeturan que se trataría de una escuela de retórica que alquilaba el local
a Pablo en las horas libres.158 El texto occidental (códice de Beza) indica que Pablo enseñaba allí desde las 11
de la mañana hasta las 4 de la tarde («desde la hora quinta hasta la décima»). Si esta noticia es cierta, podría tratarse de
una forma temprana de catequesis, efectuada de modo regular. Pero según Vidal, es posible que la enseñanza diaria de
Pablo en «la escuela de Tirano» apuntara a una especie de escuela teológica paulina en esa ciudad, lugar de estudio de
temas relacionados con la interpretación de la Escritura.159

Poco después de llegar a Éfeso, Pablo habría escrito su carta a las iglesias de Galacia, motivada por las pretensiones de
unos misioneros judaizantes opositores del Apóstol, que exigían la circuncisión a los cristianos gálatas de origen
gentil.160 Tanto la carta, un manifiesto de la libertad cristiana para oponerse a la tentativa de judaización de aquellas
Iglesias, como su portador Tito, tuvieron éxito al lograr la conservación de la identidad paulina de las comunidades de
Galacia.

También en esta etapa llegaron a oídos de Pablo noticias sobre graves problemas surgidos en la Iglesia de Corinto:
formación de facciones dentro de la comunidad, animadversión contra el propio Pablo, escándalos, y problemas Predicación de San Pablo,
doctrinales diversos, de todo lo cual se tiene noticia únicamente por sus cartas.161 Pablo les escribió por lo menos uno de los vitrales realizados
cuatro epístolas (según Vidal García, op.cit., hasta seis). De ellas se conservaron hasta hoy las dos conocidas, probables por Joseph Ehrismann (1880-
1937), ubicado en el Templo
resultantes de la fusión por parte de un recopilador, quizá a fines del siglo I, de los originales fragmentados de
protestante de " Notre
cuatro.162 Las primeras dos cartas, hoy probablemente fusionadas en la que conocemos como Primera epístola a los
Seigneur Jésus-Christ" en
corintios, constituyeron serias advertencias a esa comunidad contra las dramáticas divisiones dentro de ella,at al igual Bischheim, Departamento del
que contra algunos casos escandalosos, como el de la unión conyugal incestuosa,au y la práctica de la prostitución.av Bajo Rin, en la región de
Los problemas con esta comunidad continuaron, fomentados por unos misioneros enfrentados con el equipo paulino. Alsacia.
Esto dio ocasión a la tercera carta, representada hoy por el fragmento de 2 Corintios 2, 14 - 7, 4.163 Entre la tercera y la
cuarta carta, Pablo se dirigió a Corinto en la que constituyó una visita dolorosa: se encontró con una Iglesia levantada contra él, que incluso lo agravió
públicamente.164 A su vuelta a Éfeso, Pablo escribió la cuarta carta a la comunidad corintia (2 Corintios 10, 1-13, 13), conocida como la Carta de las
lágrimas.165 166 No se trataba solo de un mensaje apologético de defensa frente a sus adversarios, sino que estaba cargado de emotividad.

Se considera segura la estadía de Pablo en Éfeso durante 2 o 3 años.167 Entre los sucesos narrados por los Hechos se
cuentan el enfrentamiento de Pablo con los siete hijos exorcistas de un sacerdote judío y la llamada «revuelta de los
plateros», una sublevación hostil provocada por un tal Demetrio y secundada por otros orfebres consagrados a la diosa
Artemisa. La prédica de Pablo habría irritado a Demetrio, quien fabricaba pequeños santuarios de plata copiando el de
Artemis de Éfeso, con no pocas ganancias para él.

«Compañeros, vosotros sabéis que a esta industria debemos el bienestar; pero estáis viendo y oyendo decir
que no solamente en Éfeso, sino en casi toda el Asia, ese Pablo persuade y aparta a mucha gente, diciendo
que no son dioses los que se fabrican con las manos. Y esto no solamente trae el peligro de que nuestra
profesión caiga en descrédito, sino también de que el templo de la gran diosa Artemisa sea tenido en nada y
venga a ser despojada de su grandeza aquella a quien adora toda el Asia y toda la tierra».

Palabras de Demetrio, según los Hechos de los Apóstoles 19, 25-27

El tono del relato de los Hechos y el cuadro que describe es diferente del de las epístolas paulinas, por lo cual algunos
estudiosos no están seguros de su historicidad.168 En cambio otros, aun señalando la ausencia de estas noticias en los
escritos de Pablo, encuentran en sus cartas posibles alusiones a la tumultuosa estancia del Apóstol en Éfeso.169 Las
dificultades que Pablo habría padecido en Éfeso sugieren que el Apóstol podría haber sufrido prisión allí. Esta
posibilidad es importante no solo como hecho biográfico, sino además a la hora de datar el tiempo y lugar en que Pablo
Artemisa como la «Señora de escribió su Epístola a los filipenses y la Epístola a Filemón, cuyas redacciones en el decir del propio Apóstol tuvieron
Éfeso», imagen datada del lugar mientras estaba prisionero (Filipenses 1, 12-14; Filemón 1, 8-13).170 171
siglo I. Se trata de una copia
romana de la estatua que era No se puede aseverar si, luego de su estancia en Éfeso, Pablo marchó
objeto de culto en el templo inmediatamente a Corinto o pasó de Macedonia al Ilírico, por vez primera, para
de Artemisa (Éfeso).
girar una breve visita de evangelización.aw En cualquier caso, Pablo llegó a
Actualmente se conserva en
Corinto, en la que probablemente sería su tercera visita a aquella ciudad.
el Museo arqueológico de
Éfeso (Selçuk, Turquía). Permaneció tres meses en Acaya.ax

En aquella época Pablo escribió la que, según la mayoría de los especialistas,


fue la última carta de su autoría que se conserva: la Epístola a los romanos, datada de los años 55 a 58.Nota 9 Esta carta
es el testimonio más antiguo de la existencia de la comunidad cristiana de Roma, y su nivel de importancia es tal que
Bornkamm llega a referirse a ella como «el testamento de Pablo».172 Pablo señala entonces su proyecto de visitar
Roma,ay y desde allí marchar a Hispania y el Occidente.

Entre tanto, Pablo venía pensando en regresar a Jerusalén. En ese tiempo procuró que sus iglesias gentiles realizaran una
colecta para los pobres de Jerusalén.173 174 Cuando ya había decidido embarcarse en Corinto con rumbo a Siria, Imagen que representa a San
algunos judíos tramaron contra él una conjura y Pablo resolvió regresar por tierra, a través de Macedonia.az Pablo escribiendo, de una
Acompañado por algunos discípulos de Berea, Tesalónica, Derbe y Éfeso, Pablo se embarcó en Filipos hacia Tróade,ba versión manuscrita de las
pasando luego por Aso y Mitilene.bb Bordeando la costa de Asia Menor, navegó desde la isla de Quíos a la isla de cartas de san Pablo datada
de los inicios del siglo IX
Samos y luego a Mileto, donde pronunció un importante discurso a los ancianos de la Iglesia de Éfeso convocados
(Württembergische Stuttgart
allí.bc Luego navegó hasta la isla de Cos, Rodas, Patara de Licia y Tiro de Fenicia,bd Tolemaida y Cesarea Marítima.be Landesbibliothek, HB II 54). El
Por tierra llegó a Jerusalén, donde habría logrado entregar la colecta que tan arduamente había reunido.175 origen del manuscrito se
atribuye a la Abadía de San
Se sabe por la Epístola a los romanos 15 que Pablo veía con cierta preocupación su retorno a Jerusalén, tanto por la Galo, bajo el escriba Wolfcoz.
posibilidad de ser perseguido por los judíos como por la reacción que pudiera tener la comunidad de Jerusalén hacia su La imagen resulta de una
persona y hacia la colecta realizada por las comunidades que él había fundado.176 Llamativamente, los Hechos de los antigua tradición medieval de
Apóstoles no comentan la entrega de la colecta, lo que podría ser indicio de un final conflictivo en el cual Pablo no representar al autor de un
texto. Se cree que es una de
alcanzó a disolver los recelos que aún perduraban en la comunidad de Jerusalén respecto de su predicación.177
las primeras representaciones
de san Pablo en el arte
europeo. La inscripción dice:
Arresto y muerte de Pablo
«S(AN)C(TU)S PAULUS» y
La última etapa de la vida de Pablo, que abarca desde su apresamiento en Jerusalén hasta su presencia en Roma, tiene «sedet hic scripsit» («se
como fuente fundamental el relato de Hechos de los Apóstoles 21, 27 - 28, 31, aunque el autor de Hechos no trata el sienta aquí y escribe»).
deceso del Apóstol. Si bien autores cualificados de diversas extracciones reconocen que el relato no responde a criterios
estrictos de historicidad al detalle,179 180 181 sin embargo también se considera que el relato atesora varias noticias
históricas sin duda fidedignas.182 183 184
Santiago aconsejó a Pablo que su comportamiento durante su estadía en Jerusalén fuera el de un judío piadoso y
practicante,bf y Pablo aceptó, todo lo cual se considera digno de crédito.185 Cuando el período ritual de setenta
días estaba por cumplirse, algunos judíos procedentes de la provincia de Asia vieron a Pablo en los recintos del
Templo y le acusaron de patrocinar una violación de la Ley y de haber profanado la santidad del Templo
introduciendo en él a unos griegos. Intentaron matarlo en una revuelta, de la que fue sustraído mediante el
arresto por parte del tribuno de la cohorte romana con asiento en la Fortaleza Antonia.Nota 10 Conducido ante el
Sanedrín, Pablo se defendió y terminó por suscitar una disputa entre los fariseos y los saduceos, ya que éstos
últimos no creían en la resurrección mientras que los fariseos sí.bg Seguidamente, los judíos se habrían
confabulado para matar a Pablo pero el tribuno lo envió al procurador de la provincia de Judea, Marco Antonio La «inscripción Soreg» - una
Félix, que residía en Cesarea Marítima,bh ante quien volvió a defenderse. El procurador postergó el juicio y dejó evidencia epigráfica en griego
a Pablo en prisión durante dos años,bi Bornkamm considera que tanto el traslado de Pablo a Cesarea Marítima encontrada en Jerusalén en 1871 y
datada de finales del siglo I a. C. o
como la postergación de su juicio son datos fiables desde la crítica histórica.186 El caso fue revisado solo
inicios del siglo I d. C. Se trata de
después de la llegada del siguiente procurador, Porcio Festo. Por haber apelado al César, Pablo fue enviado a
una advertencia a los no judíos de
Roma.187 La cronología más tradicional de la vida de Pablo ubicaba la redacción de la Epístola a los filipenses no entrar en el santuario del Templo
y de la Epístola a Filemón en este período de cautividad de Pablo en Cesarea Marítima, o posteriormente en su bajo pena de muerte. La inscripción
prisión en Roma.188 se ubica actualmente en el Museo
Arqueológico Nacional de Estambul
Del azaroso viaje de Pablo a Roma en calidad de prisionero,bj se pueden obtener algunos datos fidedignos que y a ella hace referencia Flavio Josefo
incluyen la prolongada duración de la travesía, el acompañamiento de que fue objeto, y una detención obligada en su obra Antigüedades judías
en la isla de Malta, que pudo extenderse durante tres meses.189 XV.178 Esta evidencia puede
relacionarse con la acusación hecha
El libro de los Hechos de los Apóstoles otorgó a la llegada de Pablo a Roma una importancia adicional al mero a Pablo de patrocinar una violación
carácter histórico: para él significaba el cumplimiento de lo que consideraba ya previsto por Jesús en el de la Ley y de profanar la santidad
del Templo al introducir en él a unos
comienzo del mismo libro respecto de que el Evangelio sería llevado a todas las naciones.bk Algunos estudiosos
griegos (Hechos 21, 27-28).
señalan además cierta ironía apologética en la forma en que el libro de los Hechos de los Apóstoles describe la
llegada de Pablo a Roma: no por libre voluntad, como se lo había propuesto una década antes sin lograrlo, sino
como prisionero sujeto al César, con lo que los romanos se convirtieron en agentes indirectos del afianzamiento del evangelio en el centro mismo de su
Imperio.190 191

La etapa final de la vida de Pablo de Tarso fue objeto de diversas representaciones artísticas. A la izquierda, El juicio del apóstol Pablo (1875),
de Nikolai Kornilievich Bodarevsky, óleo sobre tela conservado en el Museo de Arte Regional, Úzhgorod, Ucrania. A continuación, San Pablo en
prisión (1627), de Rembrandt, óleo sobre tela. Le sigue Marina con el embarque de San Pablo (1654), de Claudio de Lorena. A la derecha, San
Pablo en Malta (ca.1600), de Adam Elsheimer, óleo sobre cobre que se conserva en el National Gallery de Londres.

La cautividad de Pablo en Roma, considerada un hecho fidedigno, habría tenido una duración de dos años,
tiempo en que el Apóstol no vivió encarcelado sino en custodia lo que, sin embargo, acotó sus
libertades.192 193 194

Una de las cuestiones sobre la que no existe una definición clara es si, luego de esa custodia domiciliaria de
Pablo en Roma, se produjo su liberación seguida de algún otro viaje (por ejemplo, si llevó adelante su proyecto
de viajar a Hispania), antes de morir en la misma Roma. Favorecen esta hipótesis la Primera epístola de
Clemente y el Fragmento Muratoriano.195 196 En el presente se tiende a desconsiderar estas noticias como Decapitación de San Pablo (1887),
carentes de suficiente sustento.197 Resulta razonable pensar que el autor que finalizó la escritura de los Hechos de Enrique Simonet. Firmada en
de los Apóstoles hacia el año 80 conocía el final de Pablo. Si Pablo hubiese sido liberado anteriormente de su Roma, la obra fue donada más tarde
prisión, esto habría sido señalado en el libro, lo que no sucede.198 Tanto quienes piensan que Pablo llegó a por el padre del artista a la Catedral
Tarraco, como los que piensan que nunca llegó, admiten que por el momento no es posible llegar a una de Málaga, donde puede
contemplarse en la Capilla de la
conclusión clara y definitiva sobre el tema,199 aunque —según el profesor de Nuevo Testamento y decano de la
Virgen de los Reyes.
Facultad de Teología de Cataluña Armand Puig i Tàrrech— existen razones para afirmar como «plausible y
altamente probable» que Pablo haya realizado una misión en Tarragona en condiciones penosas debidas a su
condición de exiliado.200

En cambio, tanto la tradición eclesiástica como los análisis historiográficos y exegéticos coinciden en señalar que la muerte de Pablo acaeció en Roma bajo el
gobierno de Nerón, y que tuvo un carácter violento.201 202 Nota 11
Ya Ignacio de Antioquía señaló el martirio de Pablo en su Carta a los efesios XII, escrita probablemente en la primera década del siglo II.203 Respecto de la
fecha, existe una tradición de su muerte en la misma época que Pedro (año 64) o un poco más tarde (67).204 Con todo, el mandato de Nerón se extendió entre los
años 54 y 68, y la mayoría de los autores modernos tienden a señalar que la muerte del Apóstol se produjo antes de lo apuntado por Eusebio de Cesarea, más
precisamente en el año 58,4 205 206 o a lo sumo a principios de la década de 60.207

Eusebio de Cesarea describe que "está registrado que Pablo fue decapitado en la misma Roma, y que Pedro también fue crucificado bajo Nerón."208

Tertuliano describe que Pablo sufrió una muerte similar a la de Juan el Bautista, quien fue decapitado:

¡Cuán feliz es su iglesia, en la cual los apóstoles derramaron toda su doctrina junto con su sangre! ¡Donde Pedro soportó una pasión
como la de su Señor! Donde Pablo ganó su corona en una muerte como la de Juan (el Bautista).209

Dionisio de Corinto, en una carta a la iglesia de Roma (166-174 d.C.), declaró que Pablo y Pedro fueron martirizados en Italia.210 Eusebio también cita el pasaje
de Dionisio.211

Lactancio nos relata en su obra Sobre la muerte de los perseguidores (318 d.C.) lo siguiente:

Él [Nerón] fue el primero en perseguir a los siervos de Dios. Él crucificó a Pedro y él mató a Pablo.212

San Jerónimo, en su obra De Viris Illustribus (392 d.C.), menciona que "Pablo fue decapitado en el decimocuarto año de Nerón y que fue enterrado en la vía
Ostia en Roma".213

El texto apócrifo escrito en el año 160 conocido bajo el título de Hechos de Pablo señaló que el martirio de Pablo habría sido por decapitación.214

Sepultura y culto
Se encuentra documentada la forma en que se desarrolló prontamente el culto a Pablo en Roma y cómo se
expandió posteriormente por distintas localidades europeas y norteafricanas.215

Entre las fuentes más antiguas que vinculan la muerte de Pablo con Roma se encuentran el testimonio de su
sepultura en la vía Ostiensis por parte del presbítero Caius a fines del siglo II o principios del siglo III, y un
calendario litúrgico del siglo IV sobre el entierro de los mártires.

Yo puedo mostrarte los trofeos de los Apóstoles; si quieres ir al Vaticano o a la vía Ostiense,
encontrarás los trofeos de los fundadores de esta Iglesia.216 Basílica de San Pablo Extramuros.
Se supone con fundamentos que la
Caius, recogido por Eusebio de Cesarea, Historia eclesiástica II, 25:7 208 basílica se edificó en el lugar donde
descansan los restos del Apóstol.
Asimismo, la Pasión de Pablo del Pseudo Abdías (siglo VI) señaló la sepultura del Apóstol «fuera de la ciudad
[…], en la segunda milla de la vía Ostiense», más precisamente «en la hacienda de Lucina», una matrona
cristiana, donde más tarde se levantaría la basílica de San Pablo Extramuros.217

Hacia el siglo V, el texto apócrifo del Pseudo Marcelo, conocido bajo el título de Hechos de Pedro y Pablo 80,
señaló que el martirio de Pablo habría sido por decapitación en las Acque Salvie, en la vía Laurentina, hoy
abadía delle Tre Fontane, con un triple rebote de su cabeza que aseguraba haber causado la generación de tres
vías de agua. Esta noticia es independiente de todas las anteriores y tardía, lo que sugiere su carácter legendario.

Tras una serie de excavaciones realizadas en la basílica romana de San Pablo Extramuros desde 2002, un grupo
de arqueólogos del Vaticano descubrieron en 2006 restos humanos óseos en un sarcófago de mármol ubicado
bajo el altar mayor del templo. La tumba data aproximadamente del año 390. Mediante la técnica de datación Tumba de San Pablo en la Basílica
de San Pablo Extramuros.
por medición del carbono-14, pudo determinarse que los restos óseos datan del siglo I o II. En junio de 2009, el
papa Benedicto XVI anunció los resultados de las investigaciones realizadas hasta ese momento y expresó su
convicción de que, por los antecedentes, ubicación y datación, podría tratarse de los restos del Apóstol.218 219 220 221

Valoraciones de Pablo de Tarso


Tanto durante su vida como en las siguientes generaciones, la figura y el mensaje de Pablo de Tarso fueron motivo de debate, generaron juicios de valor
marcadamente contrastantes, y llegaron a suscitar reacciones extremas.222 De hecho, el propio Clemente de Roma sugirió que Pablo fue entregado a la muerte
«por celos y envidias».223
Por una parte, tres de los padres apostólicos de los siglos I y II, Clemente de Roma, Ignacio de Antioquía (particularmente en su
Carta a los romanos) y Policarpo de Esmirna (en su Epístola a los filipenses), se refirieron a Pablo y manifestaron su admiración
por él.224 Policarpo llegó a expresar que no sería capaz de aproximarse a «la sabiduría del bienaventurado y glorioso Pablo»:

«Porque ni yo ni otro alguno semejante a mí puede competir con la sabiduría del bienaventurado y glorioso Pablo,
quien, morando entre vosotros, a presencia de los hombres de entonces, enseñó puntual y firmemente la palabra de la
verdad; y ausente luego, os escribió cartas, con cuya lectura, si sabéis ahondar en ellas, podréis edificaros en orden a
la fe que os ha sido dada […]».225

Policarpo de Esmirna, Epístola a los filipenses III

Por otra, la corriente judeocristiana de la Iglesia primitiva tendió a ser refractaria a Pablo, a quien pudo considerar rival de
Santiago y Pedro, los líderes de la Iglesia de Jerusalén.226 De allí que especialistas como Bornkamm interpreten que la Segunda
epístola de Pedro, un escrito canónico tardío datado de los años 100-150, expresa cierta «cautela» respecto de las epístolas
paulinas. Si bien esta carta menciona a Pablo como «querido hermano», parece tratar sus escritos con alguna reserva por las
dificultades que podrían suscitarse en su comprensión, con lo que «los débiles o no formados podrían torcer su doctrina, para su
propia perdición» (2 Pedro 3, 15-16).

Los padres de la Iglesia subsiguientes avalaron y utilizaron las cartas de Pablo de forma sostenida. Ireneo de Lyon, a fines del siglo
II y a propósito de la sucesión apostólica en las distintas iglesias, señaló a Pablo junto a Pedro como base de la Iglesia de Representación de
Roma.227 Contra los extremismos, tanto de los judeocristianos antipaulinos como de Marción y de los gnósticos, el propio Ireneo Policarpo de
expuso su postura según la cual existía consonancia entre los evangelios, los Hechos de los Apóstoles, las cartas paulinas y las Esmirna, uno de los
Escrituras hebreas: padres apostólicos
que expresó su
admiración por
Todavía hemos de añadir a las palabras del Señor las palabras de Pablo, examinar su pensamiento, exponer al apóstol, Pablo. Basílica de
aclarar todo lo que ha recibido de otras interpretaciones por parte de los herejes, que no comprenden lo más mínimo San Apolinar el
de lo que dijo Pablo, mostrar la estupidez de su locura y demostrar, precisamente a partir de Pablo —de quien ellos Nuevo en Rávena,
sacan sus objeciones contra nosotros—, que son unos mentirosos, mientras que el apóstol, heraldo de la verdad, ca. 526.

enseñó todas las cosas plenamente de acuerdo con la predicación de la verdad […].228

Ireneo de Lyon, Adversus haereses IV, 41, 4.

Quizá el culmen de la influencia de Pablo de Tarso entre los padres de la Iglesia haya tenido lugar en la teología de Agustín de Hipona, en particular contra el
pelagianismo.229 La diversidad notable de valoraciones de la figura y obra de Pablo continuaron a través del tiempo, y se puede resumir en el decir de Romano
Penna:

San Juan Crisóstomo lo exaltaba como superior a muchos ángeles y arcángeles (cf Paneg. 7,3); Martín Lutero sostenía que no había
nada en el mundo tan audaz como su predicación (cf Tischr. 2,277); un hereje ibérico del s. VIII, Migecio, proclamaba incluso que en
él se había encarnado el Espíritu Santo; y un estudioso de comienzos del s. XX lo consideraba como el segundo fundador del
cristianismo (W. Wrede). Otras definiciones son más corrientes, como «el misionero más grande», «el decimotercer apóstol», «el
primero después del Único» o, más simplemente, el «vaso de elección» (que Dante, Inf. 2,28, toma de Hechos 9, 15).230

R. Penna

Las interpretaciones que de los escritos de Pablo de Tarso hicieron Martín Lutero, Juan Calvino tuvieron influencia importante en la Reforma Protestante del
siglo XVI. En el siglo XVIII, el epistolario paulino fue fuente de inspiración para el movimiento de John Wesley en Inglaterra. En el siglo XIX, resurgió la
hostilidad declarada contra Pablo. Quizá el detractor más extremo en su ferocidad haya sido Friedrich Nietzsche en su obra El Anticristo,231 donde acusa a Pablo
y a las primeras comunidades cristianas de desvirtuar totalmente el mensaje de Jesús:

A la «buena nueva» le sucedió inmediatamente la peor de todas: la de Pablo […] La vida, el ejemplo, la doctrina, la muerte, el sentido
y el derecho del evangelio entero, todo eso dejó de existir cuando este falsario por odio comprendió que era lo único que podía usar.
¡No la realidad, no la verdad histórica! […] Borró sencillamente el ayer, el anteayer del cristianismo, se inventó una historia del
«cristianismo primitivo» […] Más tarde la Iglesia falseó incluso la historia de la humanidad, convirtiéndola en prehistoria del
cristianismo...

Friedrich Nietzsche, El Anticristo, 42.232

Paul de Lagarde quien pregonaba una «religión alemana» y una «iglesia nacional», atribuyó lo que él consideró la «evolución nefasta del cristianismo» al hecho
de que «una persona absolutamente incompetente (Pablo) logró influir en la iglesia».233 En las antípodas, la teología dialéctica de Karl Barth, un antecedente
intelectual relevante en la lucha contra el nacionalsocialismo, nació con el comentario de 1919 de este teólogo suizo a la Carta a los romanos.234
Con todo, Raymond E. Brown previno acerca de dos tendencias: (1) la que propende a maximizar ciertas perspectivas anacrónicas referidas a Pablo, y (2) la que
extrema las diferentes posturas que pudieran haber existido en las primeras comunidades cristianas.235 Más allá de las diferencias entre el cristianismo paulino
por un lado y el judeocristianismo de Santiago y Pedro por otro, ellos mantuvieron una fe en común.236 Y la fecha tardía de la redacción de la Segunda epístola
de Pedro permite suponer que las diferencias de opinión existentes entre las distintas corrientes básicas del cristianismo primitivo no sofocaron su pluralidad
interna, tal como cristalizó en el canon bíblico.237

Temas paulinos

Redención
La teología de la redención fue uno de los principales asuntos abordados por Pablo.238 Pablo enseñó que los cristianos fueron redimidos de la Ley y del pecado
por la muerte de Jesús y su resurrección.238 Su muerte fue una expiación y, por la sangre de Cristo, se estableció la paz entre Dios y el hombre.238 Por el
bautismo, un cristiano toma su parte en la muerte de Jesús y en su victoria sobre la muerte, recibiendo gratuitamente una renovada condición de hijo de Dios.238

Relación con el judaísmo


Pablo era judío, de la escuela de Gamaliel, de denominación fariseo, mencionando esto último como algo de lo
que se sentía orgulloso (Fil 3:5). El punto principal de su mensaje era que los gentiles no tienen necesidad de
circuncidarse al igual que los judíos (1Cor 3:2), de hecho una buena parte de sus enseñanzas es un énfasis a los
gentiles para que comprendan que su salvación no depende de copiar los rituales judíos; sino que tanto judíos
como gentiles, en última estancia, son salvos por gracia Divina [claro que la gracia Divina se aplica por medio
de la Fe (fidelidad)]. Los estudiosos contemporáneos, sin embargo, debaten acerca de si cuando Pablo habla de
"fe/fidelidad en/de Cristo" (el genitivo griego es susceptible de ambas interpretaciones, objetiva y subjetiva) se Pablo predicando en Atenas.
refiere en todos los casos a la fe en Cristo como algo necesario para alcanzar la salvación (no sólo por parte de Pintura en la pared del auditorio Weise-
los gentiles, sino también de los judíos) o si en ciertos casos se refiere más bien a la fidelidad del propio Cristo Gymnasium, en Zittau, en Sajonia.

hacia los hombres (como instrumento de la salvación divina dirigida a los judíos y los gentiles por igual)239

Fue el pionero en comprender que el mensaje de salvación de Jesús que comenzaba en Israel, se
expandía a toda criatura independientemente de su origen. Para Saulo (en hebreo: Shaúl) los
seguidores gentiles de Jesús no deben seguir los mandamientos de la Torá (ley) que son
exclusivos al pueblo de Israel. Y así queda establecido en el Concilio de Jerusalén (Gal 2:7-9),
que los gentiles sólo deben guardar los preceptos de los gentiles (comúnmente conocidos en el
judaísmo como: preceptos noájidas; Hch 21:25; Talmud, Sanedrín 56a y b).

Muchas de sus enseñanzas, al ser dirigidas a un pueblo gentil eran mal entendidas y mal
interpretadas (2P 3:15-16). Algunos judíos por un lado interpretaron que Pablo enseñaba a
abandonar la Torá de Moisés (Hch 21:28; Hch 21:21), lo cual no era cierto, y él mismo lo tuvo
que desmentir (Hch 25:8; Hch 21:24,26). Por otro lado, había gentiles que interpretaban que la Estatua de Pablo de Tarso en la Basílica de San
salvación por gracia les permitía pecar, y también lo tuvo que desmentir (Rom 6:15). Pedro.

Recientemente, algunos investigadores como Krister Stendahl, Lloyd Gaston, John G. Gager,
Neil Elliott, William S. Campbell, Stanley K. Stowers, Mark D. Nanos, Pamela Eisenbaum, Paula Fredriksen, Caroline Johnson Hodge, David J. Rudolph y, en
España, Carlos A. Segovia, han defendido que Pablo no buscó superar ni reformar el judaísmo, sino incorporar a los gentiles a Israel por medio de Cristo sin
obligarles a renunciar a su condición de gentiles.240 241 Esta interpretación recibe el nombre "nuevo enfoque radical sobre Pablo" y contrasta tanto con su
interpretación cristiana tradicional como con la llamada "nueva perspectiva sobre Pablo" de James D. G. Dunn y Nicholas Thomas Wright, según la cual Pablo se
propuso reformar el judaísmo.242

Papel de las mujeres


Un versículo en la Primera Epístola a Timoteo, tradicionalmente atribuido a Pablo, muchas veces es utilizado como mayor fuente de autoridad en la Biblia para
que las mujeres sean vedadas al sacramento del orden, además de otras posiciones de liderazgo y ministerio en el cristianismo. La Epístola a Timoteo es también
muchas veces utilizada por muchas iglesias para negarles el voto en asuntos eclesiásticos y posiciones de enseñanza para público adulto y también el permiso
para el trabajo misionero.243

11 Que la mujer aprenda en silencio y con toda sujeción;


12 pues no permito que la mujer enseñe ni ejerza dominio sobre el hombre, sino que guarde silencio.

13Porque primero fue formado Adán, y después Eva.

14y el engañado no fue Adán, sino que la mujer, al ser engañada, incurrió en transgresión;
1 Timoteo 2, 11-14244

Este pasaje parece estar diciendo que las mujeres no deben tener en la iglesia ningún papel de liderazgo frente a los hombres.245 Si ella también prohíbe a las
mujeres enseñar a otras mujeres o a niños es dudoso, pues incluso las iglesias católicas -que prohíben el sacerdocio femenino- permiten que abadesas enseñen y
asuman posiciones de liderazgo sobre otras mujeres. Cualquier interpretación de esta parte de las Escrituras tiene que confrontarse con las dificultades teológicas,
contextuales, sintácticas y léxicas de estas pocas palabras.246

El teólogo JR Daniel Kirk encontró un importante papel para las mujeres en la iglesia antigua, como por ejemplo cuando Pablo elogió a Febe por su trabajo como
diaconisabl y también Junia,bm }} considerada por algunos como la única mujer en ser citada en el Nuevo Testamento entre los apóstoles.247 248 Kirk apunta a
estudios recientes que llevaron a algunos a concluir que el paso que obliga a las mujeres a "quedarse calladas en las iglesias" en 1 Corintios 14, 34249 fue una
adición posterior, aparentemente por un autor diferente y no era parte de la carta original de Pablo a la iglesia de Corinto. Otros, como Giancarlo Biguzzi, alegan
que la restricción de Pablo sobre las mujeres en Corintios es genuina, pero se aplica al caso particular de prohibirlas de hacer preguntas o de conversar, y no una
prohibición generalizada contra las mujeres hablar, pues en 1 Corintios 11, 5250 Pablo afirma el derecho de las mujeres de profetizar.251

El tercer ejemplo de Kirk de una visión más inclusiva está en Gálatas 3, 28Nota 12 Al anunciar un fin dentro de la iglesia de
las divisiones que eran tan comunes en todo el mundo, concluye destacando que "...había mujeres del Nuevo Testamento que
enseñaron y tenían autoridad en la iglesia antigua y que estas enseñanzas y esta autoridad eran sancionadas por Pablo y que
el apóstol mismo ofrece un paradigma teológico dentro del cual la superación de la subyugación de la mujer es un resultado
esperado".253

Carácter y legado de Pablo


El carácter y el legado de Pablo se verificaron: (1) en las comunidades por él fundadas y en sus colaboradores; (2) en sus
cartas auténticas; y (3) en las llamadas cartas deuteropaulinas, surgidas quizá de una escuela que nació y creció en torno al
Conversión en el Camino Apóstol.254 Es a partir de ese legado inmediato que surgió todo su influjo posterior.
a Damasco
de Caravaggio, en la
Iglesia de Santa María Comunidades y colaboradores
del Pueblo, en Roma. Véanse también: Mujeres colaboradoras de Pablo de Tarso y Aristarco de Tesalónica.
Pablo utilizó para con sus comunidades y colaboradores un lenguaje
apasionado.255 256 257 A los tesalonicenses les escribió que eran su esperanza, su gozo, su corona, su gloria;bn a
los filipenses les dijo que Dios era testigo de cuánto los amaba con el entrañable amor de Jesucristo,bo y que
resplandecían como antorchas en el mundo.bp A los miembros de la comunidad de Corinto les advirtió que no
sería indulgente con ellos,bq pero no sin antes comentarles que les había escrito con muchas lágrimas para que
supieran cuán grande era el amor que les tenía.br

Se especula que Pablo debió ser un hombre capaz de suscitar profundos sentimientos de amistad, ya que sus
cartas dan muestras de lealtad por parte de un amplio abanico de personajes con nombre propio.bs 258 Timoteo,
Tito, Silas, todos formaron parte del equipo paulino, llevando sus cartas y sus mensajes, a veces en circunstancias
difíciles. Los esposos cristianos Priscila –también llamada Prisca– y Aquila, cuya amistad hacia Pablo de Tarso
resultó entrañable, fueron capaces de levantar su tienda y partir con él desde Corinto a Éfeso y luego ir a Roma,
de donde habían sido exiliados previamente, para preparar la llegada del Apóstol. Vidal sugiere que en Éfeso
Representaciones iconográficas de
fueron ellos quienes, en una intervención riesgosa, habrían logrado la liberación de Pablo,259 lo que justificó el Silas y Lucas el Evangelista, a
encomio del Apóstol: quienes se considera colaboradores
de Pablo de Tarso
Saluden a Prisca (Priscila) y Aquila, colaboradores míos en Cristo Jesús. Ellos expusieron sus
cabezas para salvarme. Y no solo les estoy agradecido yo, sino también todas las Iglesias de la
gentilidad.

Pablo, Epístola a los romanos 16, 3-4

A ellos se suma Lucas, a quien por tradición se identifica con el autor del evangelio homónimo y de los Hechos de los Apóstoles. Se menciona su nombre entre
los de los colaboradores de Pablo.bt Según la Segunda epístola a Timoteo, habría acompañado a Pablo hasta su final (2 Timoteo 4, 11).260

Las epístolas paulinas auténticas


Las cartas auténticas de Pablo son un conjunto de escritos neotestamentarios conformado por las siguientes obras:261

la Primera epístola a los tesalonicenses


la Epístola a los filipenses
la Primera epístola a los corintios
la Segunda epístola a los corintios
la Epístola a los gálatas
la Epístola a Filemón
la Epístola a los romanos.

Este corpus de epístolas auténticas es único en más de un sentido:

1. Porque se conoce a ciencia cierta su autor, y su autenticidad resulta reconocida


ampliamente desde el análisis científico-literario actual.262 263 264 265
2. Porque su fecha de redacción es la más antigua de los libros del Nuevo Testamento,
apenas 20-25 años posterior a la muerte de Jesús de Nazaret, y probablemente anterior San Pablo escribiendo sus epístolas,
incluso a la de los evangelios en su versión definitiva conocida hoy, por lo que constituyen obra de Valentin de Boulogne o
documentación de carácter capital en cualquier análisis sobre los inicios del Nicolas Tournier, del siglo XVII.
cristianismo.266
3. Porque ninguna otra personalidad del Nuevo Testamento se conoce a nivel semejante a
través de sus escritos.267

El conocimiento que Pablo tenía de la cultura helénica —hablaba fluidamente tanto el griego como el arameo— le permitió predicar el Evangelio con ejemplos y
comparaciones comunes de esta cultura, por lo que su mensaje cosechó un pronto éxito en territorio griego. Pero esta característica también dificultó por
momentos la exacta comprensión de sus palabras, ya que Pablo recurría en ocasiones a nociones helenísticas alejadas del judaísmo, mientras que otras veces
hablaba como un judío estricto y observante de la Ley.bu De ahí que en la Antigüedad algunas de sus afirmaciones fueran calificadas como «τινα δυσνοητα»
(transliterado, tina dysnoēta, que significa puntos ‘difíciles de entender’; bv y que hasta hoy se susciten polémicas en la interpretación de ciertos pasajes y temas
de las cartas paulinas, como, por ejemplo, la relación entre judíos y gentiles, entre gracia y Ley, etc. Por otra parte, es claro que sus epístolas fueron escritos de
ocasión, respuestas a situaciones concretas. Por ello el análisis exegético moderno, más que esperar de cada una de ellas una formulación sistemática del
pensamiento del Apóstol, examina las dificultades y particularidades que él presenta, analiza su evolución y debate sobre su integridad.

Aunque las cartas tuvieron por función inmediata abordar problemas resultantes de situaciones concretas, es muy verosímil que las comunidades a las cuales
estas cartas estuvieron dirigidas las hayan atesorado, y que prontamente las compartieran con otras comunidades paulinas.268 Así, resulta altamente probable que
hacia fines del siglo I estos escritos ya existieran como corpus, resultante del trabajo de una escuela paulina que recopiló sus cartas para conformar el legado
escrito del Apóstol.269

Las epístolas pseudoepigráficas


Existe, además de las cartas de Pablo, un conjunto de escritos epistolares que se presentan como suyos pero que la crítica moderna, conocedora del fenómeno de
la pseudoepigrafía típico de las obras antiguas orientales y griegas, atribuye a diferentes autores asociados con Pablo.270 271 Se trata de las siguientes obras:

la Segunda epístola a los tesalonicenses


la Epístola a los colosenses
la Epístola a los efesios
la Primera epístola a Timoteo
la Segunda epístola a Timoteo
la Epístola a Tito.

El hecho de que se sugiera que estos escritos canónicos son pseudoepigráficos o deuteropaulinos, lejos de quitarle notoriedad al Apóstol la incrementaron,272 273
porque significa que una «escuela», quizá ya establecida en torno al mismo Pablo y depositaria de su legado, recurrió a la autoridad del Apóstol para validar sus
escritos.274

Teología paulina
Se denomina teología paulina al estudio razonado, sistemático e integral del pensamiento de Pablo de Tarso, que experimentó desarrollos y retoques en las
sucesivas interpretaciones que se hicieron de sus escritos. La presentación sumaria de la teología de san Pablo es muy ardua. La mayor dificultad de cualquier
intento de sistematización del pensamiento del Apóstol radica en que Pablo no era un teólogo sistemático, por lo cual cualquier categorización y ordenamiento
parece responder más a las preguntas del exégeta que a esquemas paulinos.275

Por mucho tiempo el debate estuvo supeditado a una disyuntiva. Según la tesis luterana clásica, el tema fundamental de la teología paulina sería el de la
justificación de la fe sin las obras de la Ley. A partir de esa tesis se llegó a considerar que en la doctrina paulina así entendida estaba el núcleo central del anuncio
cristiano. En el siglo XX, la postura a favor del principio de la sola fide fue una constante en el trasfondo y en la orientación del pensamiento de Rudolf Karl
Bultmann y también se presentó, con una variedad de matices, en seguidores suyos tales como Ernst Käsemann276 o G. Bornkamm.277

Desde el punto de vista del catolicismo, si bien la justificación forma parte del mensaje paulino, no constituye su núcleo central único. El argumento tradicional
católico sostenía que Dios, más que «declarar justo» al hombre, hace justo al hombre transformándolo.278
En los últimos años, diferentes estudiosos protestantes, tales como Krister Stendahl,279 Ed Parish
Sanders,280 281 y James D. G. Dunn,282 criticaron la postura luterana clásica que oponía una fe cristiana
portadora de la gracia y de la libertad contra un presunto judaísmo tradicional afecto al legalismo y exaltación
soberbia de la observancia de las prescripciones mosaicas. Después de presentar la dificultad de «escribir una
teología de Pablo», James Dunn propuso en su libro a modo de esquema lo siguiente: Dios y la humanidad – la
humanidad bajo interdicción – el Evangelio de Jesucristo – el comienzo de la salvación – el proceso de la
salvación – la Iglesia – la ética.

Los autores católicos (Lucien Cerfaux,283 Rudolf Schnackenburg,284 y particularmente Joseph A. Fitzmyer)
centraron la teología de Pablo en su pensamiento sobre Cristo, particularmente sobre su muerte y su
resurrección. J. Fitzmyer señaló la cristología como centro de la teología paulina.285 Para él, la teología paulina
sería una teología cristocéntrica, es decir, una teología cuyo eje principal es Cristo muerto y resucitado. Otros
autores como Joachim Gnilka y Giuseppe Barbaglio hablan de un teocentrismo paulino, lo que quiere implicar
que todo el pensamiento de Pablo arranca de Dios y vuelve a Él.286 287
Pablo el Apóstol, de Rembrandt.
Por otra parte, una detallada observación de las epístolas paulinas auténticas permite advertir que en el Óleo sobre lienzo ubicado en el
Museo de Historia del Arte de Viena.
pensamiento del Apóstol se produjo una evolución y que, en consecuencia, no se podría hablar de un único
El códice bajo el brazo izquierdo del
centro de interés en su predicación.288 G. Barbaglio propuso que el Apóstol escribe una «teología en epístola».
Apóstol simboliza las epístolas
De allí que el esquema de Barbaglio consistió en presentar la teología de cada carta siguiendo cronológicamente paulinas.
cada una de las siete epístolas auténticamente paulinas, para finalizar con un capítulo titulado: «Coherencia de la
teología de Pablo: hermenéutica del Evangelio».287

Según R. Penna, se tiende a aceptar que en el centro del pensamiento de Pablo se encuentra el «evento-Cristo», hecho concluyente en «su teología». La discusión
discurre sobre las consecuencias (antropológicas, escatológicas, eclesiológicas) de ese dato. Brown sugirió que todas las propuestas encierran parte de verdad,
pero derivan de «juicios analíticos» posteriores a Pablo.289

Representaciones artísticas
Pablo, como otros apóstoles relevantes, tuvo un amplísimo tratamiento en el arte. En especial, su episodio de
conversión fue tratado por maestros italianos como Parmigianino (Museo de Historia del Arte de Viena), Miguel
Ángel (mural en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano) y Caravaggio (Basílica de
Santa María del Popolo, Roma). Otros momentos frecuentemente escogidos fueron la predicación en el
Areópago (Rafael, Capilla Sixtina -también pintó el rechazo del mago Elimas y el sacrificio de Listra-), el
descenso en canasta de las murallas de Damasco, el naufragio, el episodio de las serpientes, el éxtasis, la estancia
en prisión y el martirio.290

No suele aparecer en las series referidas a los doce apóstoles que conocieron en vida a Cristo, pero muy a
menudo se le representa en pareja con Simón Pedro. En este caso suelen distinguirse por sus atributos: en san Imagen de Pablo de Tarso, el
Pedro, las llaves que simbolizan su elección como jefe de la Iglesia, y en san Pablo la espada que simboliza su Apóstol, datada de ca. 380,
descubierta en las catacumbas
martirio -además de referirse a un pasaje de su carta a los Efesios: la espada del Espíritu, que es la palabra de
romanas de Santa Tecla.
Dios-).291 También es frecuente la presencia de un libro que representa su condición de autor de textos
neotestamentarios (aunque esto también identifica a Pedro y a otros apóstoles). A veces se representa a Pedro y
Pablo como teólogos debatiendo.

El origen de su iconografía, que fija unos rasgos característicos y repetidos a lo largo de los siglos, se remonta al arte paleocristiano, que la entronca con la
tradición greco-romana de representación de filósofos como Plotino.292 293

Notas
1. Sin embargo, Murphy-O'Connor, profesor de Nuevo Testamento en la École Biblique et Archéologique Française de Jerusalén y especialista
en Pablo de Tarso, apoya este dato y lo compatibiliza con el recuerdo de Tarso en la infancia. Según este supuesto, los padres de Pablo
habrían sido víctimas de las expediciones devastadoras de Publio Quintilio Varo y sus legiones romanas en Siria. Vendidos como esclavos, su
destino final habría sido Tarso. Según el supuesto de Murphy-O'Connor, Pablo «era galileo de nacimiento» (cfr. Murphy-O'Connor, Jerome.
(2008). Pablo, su historia. Madrid: San Pablo. pp. 14-15. ISBN 978-84-285-3258-7.).
2. Las ejecuciones debían tener lugar fuera de la ciudad y exigían que los testigos por los cuales se había empezado la causa fueran también
los primeros en tirar las piedras. Para poder tirar las piedras mejor y con más fuerza, se quitaban los mantos.
3. No se trata, pues, de Arabia saudí sino del reino nabateo, que alcanzaba por el sur hasta el Sinaí y cuya capital era Petra. A comienzos del
siglo II se constituyó en la provincia romana de Arabia Pétrea.
4. Este dato es uno de los puntos considerados en la reconstrucción temporal de la vida de Pablo de Tarso. Aretas IV estuvo en guerra con
Herodes Antipas, un aliado de los romanos, por lo que tradicionalmente se considera que recién tuvo injerencia sobre Damasco en los años
38 y 39, en tiempos del emperador Calígula, para finalmente ser muerto en el año 40. Según la opinión tradicional, el suceso relatado por
Pablo se sitúa en ese intervalo. Sin embargo el dato podría no ser totalmente seguro porque, antes de la guerra con Herodes, Aretas
colaboró con los romanos para contener sediciones judías. Por ejemplo, Flavio Josefo señaló que Aretas ayudó al procurador romano Publio
Quintilio Varo en su campaña contra los judíos (Bell. 2,68). A cambio de este tipo de colaboración se le concedía a Aretas el control de la
colonia nabatea que habitaba en Damasco. Por ello, Víctor M. Fernández sugiere que el episodio
podría también situarse antes del año 36.
5. Antioquía de Siria fue la tercera ciudad en importancia del Imperio romano, después de Roma y
Alejandría. Fue el enclave de más trascendencia en la vida de Pablo, base de su actividad
misionera hacia el exterior. El río Orontes dotaba a Antioquía de acceso al mar Mediterráneo,
medio que fue muy utilizado por Pablo en sus viajes. Fue Antioquía de Siria desde donde Pablo
evangelizó el Asia Menor y Grecia y desde donde Osroena (zona neutra de encuentro entre los
imperios romano y persa) sería alcanzada definitivamente por el cristianismo en el siglo siguiente.
6. En la Epístola a los romanos 1, 16, el Apóstol hablaría más tarde de un evangelio que trae la
salvación, primero a los judíos y luego a los griegos.
7. La presunción se basa en que el relato del libro de los Hechos de los Apóstoles, cuya escritura se
atribuye tradicionalmente a Lucas, comienza a utilizar el pronombre personal de la primera
persona del plural, «nos» (Hechos 16,10-17).
8. En el siglo I, Éfeso era la cuarta metrópoli del Imperio romano, después de Roma, Alejandría, y
Antioquía. Se estima que su número de habitantes se hallaba entre 180 000 y 250 000, según los
autores. Era un centro estratégico para el comercio y las comunicaciones hacia Oriente.
9. Para la datación de esta carta, las opiniones se agrupan en dos tendencias generalizadas.
Algunos autores sostienen que la Epístola a los romanos habría sido escrita hacia el año 58.
Entre ellos se encuentran Joseph A. Fitzmyer («Carta a los Romanos», en: Comentario Bíblico Anania ridà la vista a san Paolo
San Jerónimo, Tomo IV, Madrid, 1972, página 102); R. Jewett (Dating Paul's Life; Londres, 1979); (Ananías restaura la vista a san
J.M. Cambier («La lettera ai Romani», en: Introduzione al Nuovo Testamento III; Roma, 1981,
Pablo), lienzo de Pietro da Cortona
página 127); O. Michel (Der Brief an die Römer; Göttingen, 1978, página 1); U. Vanni
(«Romanos», en: Nuevo Diccionario de Teología Bíblica; Madrid, 1990, página 1700). Para otros, (ca. 1631) ubicado en Santa Maria
la Epístola a los romanos fue escrita hacia el año 55. Dan preeminencia a esta datación L. Alonso della Concezione dei Cappuccini,
Schöckel («Carta a los Romanos», en: Biblia del Peregrino III; Bilbao-Estella, 1993, página 380); Roma.
G, Barbaglio (Pablo de Tarso y los orígenes cristianos; Salamanca, 1989, página 32); G.
Bornkamm (Pablo de Tarso, Salamanca, 2002, página 138); J. Becker (Pablo, el apóstol de los
paganos; Salamanca, 1996, páginas 313-315); S. Vidal (Pablo, de Tarso a Roma; Santander,
2007, página 223); y S. Lyonnet (Nueva Biblia de Jerusalén; Bilbao, 1998, página 1646).
10. El tribuno sería Claudio Lisias, según señala el libro de los Hechos en varias ocasiones (Hechos 23, 26; Hechos 24, 7; Hechos 24, 22).
11. La decapitación era la forma de ejecución reservada para personas con la ciudadanía romana. El suplicio de la cruz, considerado degradante,
se destinaba a quienes no eran romanos.
12. No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús.252

Citas bíblicas
v. Hechos 9, 29-30. aw. Romanos 15, 19. para Cristo. Saludad a María,
a. 2 Corintios 11, 23-29. que se ha afanado mucho por
w. Hechos 4, 36. ax. Hechos 20, 2-3; 1 Corintios
b. Hechos 7, 58; Hechos 8, 1-3; 16, 5-6; 2 Corintios 1, 16. vosotros. Saludad a
Hechos 9,1. x. Hechos 13, 7-12. Andrónico y Junia, mis
y. Hechos 15, 38. ay. Romanos 15, 22-24. parientes y compañeros de
c. 1 Samuel 9, 2; 1 Samuel 10,
1. z. Hechos 14, 48-50. az. Hechos 20, 3. prisión, ilustres entre los
ba. Hechos 20, 4-6. apóstoles, que llegaron a
d. Hechos 9, 4.17; Hechos 22, aa. Hechos 14, 28. Cristo antes que yo. Saludad
7.13; Hechos 26, 14. ab. Gálatas 2, 9. bb. Hechos 20, 13-14.
a Ampliato, mi amado en el
e. Hechos 13, 9. ac. Gálatas 2, 11. bc. Hechos 20, 17-35. Señor. Saludad a Urbano,
f. Hechos 16, 39 . 22, 27-28 . ad. Gálatas 2, 14. bd. Hechos 21, 1-3. colaborador nuestro en Cristo;
25, 10. be. Hechos 21, 7-8. y a mi querido Estaquio.
ae. Hechos 15, 36-40.
g. Hechos 20, 24. Saludad a Apeles, que ha
af. Gálatas 4, 13-20. bf. Hechos 21, 17-25.
dado buenas pruebas de sí en
h. Filemón 1, 9. ag. Hechos 16, 16-40. bg. Hechos 23, 6-10. Cristo. Saludad a los de la
i. Filemón 1, 1. ah. Hechos 17, 1. bh. Hechos 23, 23-33. casa de Aristóbulo. Saludad a
j. Hechos 9, 11; 21, 39; 22, 3. bi. Hechos 24, 22-27. mi pariente Herodión. Saludad
ai. Hechos 17, 10. a los de la casa de Narciso,
k. Hechos 22, 22-29. aj. Hechos 17, 15. bj. Hechos 27, 1 - 28, 16. en el Señor. Saludad a Trifena
l. Hechos 16, 37-38; 22, 25-29; ak. Hechos 17, 22-32. bk. Hechos 1, 8. y a Trifosa, que se han
23, 27. bl. Romanos 16, 1 fatigado en el Señor. Saludad
al. Hechos 18, 11.
m. Romanos 11, 1; Filipenses 3, bm. Romanos 16, 7 a la amada Pérside, que
5. am. Hechos 18, 1-3. trabajó mucho en el Señor.
an. Hechos 18, 12-17. bn. 1 Tesalonicenses 2, 19-20. Saludad a Rufo, el escogido
n. Hechos 22, 3.
ao. 1 Corintios 15, 32. bo. Filipenses 1, 8. del Señor; y a su madre, que
o. Hechos 26, 5.
bp. Filipenses 2, 15. lo es también mía. Saludad a
p. Gálatas 1, 13; Filipenses 3, 6. ap. 1 Corintios 16, 8-9. Asíncrito y Flegonta, a
bq. 2 Corintios 13, 2.
q. 2 Corintios 11, 22; Gálatas 2, aq. 2 Corintios 1, 8-9. Hermes, a Patrobas, a
15; Filipenses 3, 3-6. ar. Hechos 18, 23. br. 2 Corintios 2, 4. Hermas y a los hermanos que
r. 2 Corintios 11, 24. as. Hechos 19, 8-10. bs. Por ejemplo, en Romanos 16, están con ellos.»
5-14, Pablo escribió: bt. Filemón 1, 23-24.
s. Hechos 9, 10-19. at. 1 Corintios 1,10 – 4, 21.
«Saludad también a la Iglesia
t. Gálatas 1, 17. au. 1 Corintios 5, 1-13. bu. 1 Corintios 9, 19-21.
que se reúne en su casa.
u. 2 Corintios 11, 32. av. 1 Corintios 6, 12-20. Saludad a mi querido bv. 2 Pedro 3, 15-16.
Epéneto, primicias del Asia

Referencias
2. Brown (2002). Introducción al Nuevo nombres, uno griego o romano, y otro
1. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los Testamento, II, p. 558: «Los judíos de esta semítico».
paganos, p. 55: «…solían llevar […] un época, especialmente en la Diáspora (es 3. Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia
segundo nombre…» decir, fuera de Palestina), tenían dos de Jerusalén, p. 1803.
4. Fernández, Víctor Manuel (2009). Pablo 14. Fabris (1976). Pablo: el apóstol de los las diferencias aparentes. […] existen
apasionado. De Tarso hasta su plenitud. gentiles. sencillamente demasiadas
Buenos Aires: Ediciones Paulinas. pp. 7- 15. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a correspondencias entre los Hechos y las
13. ISBN 978-950-861-485-8. Roma, p. 36: «… (las cartas) emplean noticias autobiográficas en las epístolas
siempre el nombre helenista Pablo» paulinas como para despachar sin más la
5. Penna (2000). Pablo, p. 1800: «[…] suele
información de aquéllos».
designárselo en el lenguaje común 16. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
cristiano solamente como "el Apóstol" por Roma, p. 36. 26. Aland, Kurt; Aland, Barbara (1995). The
excelencia, aunque él nunca formara parte Text of the New Testament: An Introduction
17. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 36. to the Critical Editions and to the Theory
de los Doce e incluso estuviera en Bornkamm hace notar la ausencia de base
conflicto con alguno de ellos». and Practice of Modern Textual Criticism (h
para afirmar que Pablo haya adoptado ttp://books.google.com.ar/books?id=RtcUA
6. Penna (2000). Pablo, p. 1801: «[…] brilla este nombre «tras su conversión», lo que AAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=%22+T
como estrella de primera magnitud [...]». no puede deducirse ni de sus cartas ni del he+Text+of+the+New+Testament:+An+Intr
7. Guignebert, Charles (1956). El relato de los Hechos: «Es una opinión oduction+to+the+Critical+Editions+and+to
cristianismo antiguo. México: Fondo de errónea, por extendida que esté, que +the+Theory+and+Practice+of+Modern+T
Cultura Económica. p. 60. «El genio Pablo tomó ese nombre a partir de su extual+Criticism%22+P46&source=bl&ots=
religioso de Pablo es indiscutible [...]». conversión». YUv05M4og9&sig=9MGUCLGo4vcnrZTdX
8. Brown (2002). Introducción al Nuevo 18. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a PcJclG_AP4&hl=es-419#v=onepage&q=%
Testamento, II, p. 557: «Junto con Jesús, Roma, p. 36: «…era un fenómeno 22%20The%20Text%20of%20the%20Ne
Pablo ha sido el personaje más influyente ordinario…» w%20Testament%3A%20An%20Introducti
en la historia de la cristiandad». 19. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, on%20to%20the%20Critical%20Editions%
9. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a p. 548: «…forma griega del conocido 20and%20to%20the%20Theory%20and%
Roma, p. 11: «Obviamente, esa presencia cognomen o nombre de familia romano 20Practice%20of%20Modern%20Textual%
de Pablo en el cristianismo de los orígenes Paulus, usado por la gran gens Emilia». 20Criticism%22%20P46&f=false). Grand
no fue la de un simple testigo, sino la de Rapids: William B. Eerdmans Publishing
20. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
un actor cualificado y, en varios aspectos, Company. p. 98. ISBN 978-0-8028-4098-1.
p. 552: «Marco Antonio concedió a la
único». ciudad la libertad, la inmunidad y el 27. Penna (2000). Pablo, p. 1802: «[…] los
10. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 89: derecho de ciudadanía; Augusto confirmó Hechos […] pasan por alto el punto fuerte
«Pablo pasa por ser precisamente el estos privilegios. La condición de civis de la justificación por la fe sin las obras de
apóstol de las naciones. De ningún otro romanus que ostentaba Pablo se debía la Ley».
misionero del cristianismo primitivo ha indudablemente al estatuto de ciudad libre 28. Fernández, Víctor Manuel (2009). Pablo
llegado hasta nosotros que apuntase tan que poseía Tarso». apasionado. De Tarso hasta su plenitud.
lejos y que se propusiese llevar el 21. Brown (2002). Introducción al Nuevo Buenos Aires: Ediciones Paulinas. pp. 77-
evangelio hasta los confines del mundo Testamento, II, p. 559: «… la ciudadanía 78. ISBN 978-950-861-485-8.
entonces conocido». romana pudo haber llegado a Pablo a 29. Crossan, John Dominique; Reed,
11. Fitzmyer (1972). Las epístolas del Nuevo través de su familia, más bien que por su Jonathan L. (2006). En busca de Pablo. El
Testamento, p. 570: «Ante todo era un estatus de judío de Tarso». imperio de Roma y el Reino de Dios frente
apóstol, un misionero, un predicador. Sus 22. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, a frente en una nueva visión de las
cartas iban dirigidas a diferentes pp. 548-549: «…nada tiene que ver con la palabras y el mundo del apóstol de Jesús
comunidades y personas con intención de estatura o modestia de Pablo de Tarso». (http://books.google.com.ar/books/about/E
llevar adelante su designio de edificar la n_busca_de_Pablo.html?id=zWfDAAAAC
23. Agamben, Giorgio (2006). El tiempo que
Iglesia. Se sirvió del género epistolar como AAJ&redir_esc=y). 557 páginas. Editorial
resta: un comentario a la Carta a los
de un medio para difundir su conocimiento Verbo Divino. ISBN 84-8169-697-8.
romanos. Madrid: Editorial Trotta. pp. 20-
del mensaje cristiano y, sobre todo, con 22. ISBN 978-84-8164-834-8. 30. Penna (2000). Pablo, pp. 1801-1802: «Hoy
vistas a aplicarlo a los problemas se les niega en general su paternidad
concretos surgidos en aquellas zonas que 24. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
directa, atribuyéndolas a varias figuras de
no podía visitar personalmente. Estos p. 549: «Lo poco que sabemos acerca del
discípulos póstumos por motivos tanto
problemas le servían frecuentemente Apóstol ha llegado hasta nosotros a través
estilísticos (diferencias de léxico y de
como punto de arranque para tratar de de dos fuentes: (1) sus cartas,
sintaxis) como teológicos (diversificación
manera más amplia y trascendente las principalmente Gal 1:15-23; 2:1-14; Flp
sobre algunos puntos de pensamiento
verdades fundamentales de la fe y la 3:5-6; 4:16; 1 Cor 7:7; 16:5-8; 2 Cor 2:1.9-
especialmente cristológico y
conducta cristianas». 13; 11:32-33; 12:2-4.14.21; 13:1.10; Rom
eclesiológico), de encuadre histórico
11:1; 15:22-28. Los detalles de las
12. Theissen (2002). La religión de los (dificultad para situarlas en una sucesión
Pastorales sólo pueden utilizarse en el
primeros cristianos, pp. 300-309: «… creíble de los acontecimientos
supuesto de que estas cartas sean
cuatro corrientes básicas en el biográficos); esto vale sobre todo para las
auténticas composiciones paulinas; y (2)
cristianismo primitivo». Las otras tres denominadas «pastorales» (Primera y
Hechos de los Apóstoles 7:58; 8:1-3; 9:1-
corrientes de pensamiento podrían Segunda epístola a Timoteo y Epístola a
30; 11:25-30; 12:25; 13:1-28:31».
esquematizarse escriturísticamente en: (1) Tito)».
el judeo-cristianismo, representado por los 25. Brown (2002). Introducción al Nuevo
31. Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia
escritos derivados de las posturas de Testamento, II, pp. 557-558: «Hay dos
de Jerusalén, pp. 1597-1608.
Santiago el Justo y de Simón Pedro; (2) el fuentes para conocer su vida: detalles
biográficos en sus propias cartas y relatos 32. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los
complejo cristianismo sinóptico (que
de su trayectoria vital en los Hechos (de paganos, p. 49: «…se consideraba a uno
abarca desde el judeo-cristianismo del
los Apóstoles) (a partir de 7:58). Hay tres viejo cuando tenía alrededor de cincuenta
Evangelio de Mateo hasta el pagano-
opiniones sobre cómo relacionar entre sí años».
cristianismo del Evangelio de Lucas y de
los Hechos de los Apóstoles), y (3) el estas fuentes. a) Confianza virtualmente 33. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
cristianismo joánico. completa en los Hechos. Las "vidas" Roma, p. 28: «…a comienzos del siglo I».
tradicionales de Pablo están afectadas 34. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los
13. Brown (2002). Introducción al Nuevo fuertemente por los Hechos; acomodan y
Testamento, II, p. 557: «Esta amplitud (de paganos, p. 48: «…en torno al 10 d. C».
adaptan al marco de esta obra la
su influencia), junto con la profundidad de información tomada de las cartas paulinas. 35. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 11:
su pensamiento y la pasión de su b) Gran desconfianza de los Hechos (de «…finales del siglo I a. C. y comienzos del
compromiso, han supuesto que — desde los Apóstoles). A modo de reacción y siglo I d. C».
que sus cartas llegaron a ser parte del como parte de una postura escéptica 36. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
NT — no haya habido cristiano al que no sobre el valor de esta obra, se cuestiona p. 551: «…su nacimiento no pudo ocurrir
haya afectado lo que este personaje ha todo lo que ella dice sobre Pablo.[…] c) después del año 10 d. C».
escrito. Ya conozcan bien o mal a Pablo, Una postura intermedia utiliza las cartas 37. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 33:
todos los cristianos son hijos de él en la fe de Pablo como fuente principal y las «… esa información… sin duda digna de
a través de lo que se les ha enseñado suplementa cautelosamente por medio de crédito…»
sobre la doctrina y la piedad». los Hechos (de los Apóstoles), sin 38. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los
apresurar a declarar como contradicciones paganos, p. 54: «Estos datos parecen
fiables…» 58. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 36: 71. Penna (2000). Pablo, p. 1803: «[…] a los
39. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a «…su nombre bien romano…» pies de Gamaliel el Viejo, de quien la
Roma, p. 35: «No parece que se deba 59. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los Mishná hablará en términos
sospechar de la fiabilidad histórica de esa paganos, p. 54. encomiásticos, señalando que "con su
noticia…» muerte cesó el honor de la Ley y
60. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los
40. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a desaparecieron la pureza y la abstinencia"
paganos, p. 54: «…la antigüedad ofrece
Roma, p. 35: «…su lengua materna es el (Sotah 9,15)».
casos de judíos a los que la ciudadanía
griego…» romana no libró de la crucifixión y la 72. Du Toit, Andrie B. (2000). «A Tale of Two
41. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los flagelación». Cities: 'Tarsus or Jerusalem' Revisited» (ht
paganos, p. 52: «…el griego no fue para él tp://journals.cambridge.org/action/displayA
61. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
una lengua extranjera…» bstract;jsessionid=18EE4CACA92D3C97B
Roma, p. 33: «En alguna ocasión se aplicó
AE2F0BEE9C1B0A2.journals?fromPage=
42. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los a ciudadanos romanos este tipo de
online&aid=57929). New Testament
paganos, p. 52. castigos…»
Studies 46 (3): 375-402. ISSN 0028-6885 (htt
43. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a 62. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los ps://www.worldcat.org/issn/0028-6885).
Roma, p. 35. paganos, p. 54: «El caso era distinto
73. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
44. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a cuando se trataba de personas
p. 548: «Según J. Jeremías (Zeitschrift für
Roma, p. 35: «…no parece tratarse de una significadas o agitadores antiromanos…
die Neutestamentliche Wissenschaft 25
tradición antigua y fidedigna…» que eran trasladadas a Roma aunque no
[1926], 310-12; Zeitschrift für die
poseyeran la ciudadanía romana…»
45. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 33: Neutestamentliche Wissenschaft 28
«…una floreciente ciudad helenística…» 63. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a [1929], 321-23), cuando Pablo se convirtió
Roma, p. 33: «…en procesos de pena no era simplemente un discípulo rabínico
46. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 33: capital ese recurso no era exclusivo de (talmid hákam), sino un maestro
«…es la capital…» ciudadanos romanos». reconocido, con capacidad para formular
47. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a 64. Van Minnen, Peter (abril de 1995). «Paul decisiones legales. Es la categoría que se
Roma, p. 35: «…desde el año 64 a. C». the Roman Citizen» (http://jnt.sagepub.co le presupone por el papel que
48. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los m/content/17/56/43.abstract). Journal for desempeñaba cuando marchó a Damasco
paganos, p. 54: «…Cidno…» the Study of the New Testament 17 (56): (Hechos 9:1-2; 22, 5; 26, 12); semejante
49. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a 43-52. doi:10.1177/0142064X9501705603 (http:// autoridad sólo podía conferirse a una
Roma, p. 35: «…por ella pasaba la vía dx.doi.org/10.1177%2F0142064X9501705603). persona cualificada».
principal que unía a Siria con Anatolia…» 65. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, 74. Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia
50. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los p. 553: «…se refiere a Gamaliel I el Viejo, de Jerusalén, p. 1683: «Al concluir la carta
paganos, p. 54: «Era uno de los lugares cuyo apogeo en Jerusalén se sitúa en los (en Filipenses 3, 1), Pablo inicia un nuevo
conocidos por su educación estoica». años 20-50». tema. Este nuevo comienzo hace pensar a
66. Brown (2002). Introducción al Nuevo algunos que el pasaje 3:1 — 4:1 había
51. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
Testamento, II, p. 559: «La mayoría, sido anteriormente un escrito
Roma, p. 35: «…floreciente escuela
probablemente, de los estudiosos independiente».
estoica…»
mantiene que Pablo fue criado y educado 75. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
52. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
en Tarso. Escribía un buen griego y Roma, p. 38: «Esta glosa, que forma parte
p. 570: «Estrabón (Geografía,XIV,673)
dominaba las técnicas básicas de la de la amplia añadidura de Filipenses 3,
habla de sus escuelas, que superaban a
retórica helenística, citaba las Escrituras 1b — 4,1 refleja también una situación
las de Atenas y Alejandría. Sus
en griego y conocía los libros posterior al año 70 d. C., en la que el
estudiantes eran los mismos cilicianos, no
deuterocanónicos compuestos o cristianismo estaba ya radicalmente
extranjeros, como ocurría en Atenas y
conservados en esta lengua. Tarso tenía separado del judaísmo, y el «fariseo» era
Alejandría; ello es índice del nivel cultural
excelentes escuelas y una reputación de el representante del judío estricto, "celoso"
de la población nativa. El político y filósofo
ciudad culta; aunque estas instituciones (Filipenses 3, 6)».
estoico Atenodoro Cananita, famoso como
fueran paganas, los jóvenes judíos 76. En el año 70, en el transcurso del conflicto
consejero y maestro del emperador
pudieron tener acceso a una formación que enfrentó a judíos y romanos, el futuro
Augusto, se retiró a Tarso el año 15 a.C.
esencial en escritura, retórica y dialéctica, emperador Tito destruyó el templo de
Allí se le encomendó la tarea de revisar
para permitirles actuar competitivamente». Jerusalén (Crossan, John (2007). El Jesús
las instituciones democráticas y cívicas.
Hubo otros filósofos, tanto estoicos como 67. Penna (2000). Pablo, p. 1803: «En Tarso de la historia: Vida de un campesino judío.
epicúreos, que se establecieron en Tarso y Pablo pasa su infancia, tal vez hasta los Barcelona: Editorial Crítica. ISBN 84-8432-
allí impartieron sus enseñanzas. Romanos 13 años ([…] cuando según la Misná al 885-6. página 49). Esta desgracia marcó
famosos visitaron la ciudad: Cicerón, Julio niño hebreo se le consideraba "maduro la literatura judía y cristiana posterior, a
César, Augusto. Fue allí donde Marco para los preceptos"), frecuentando allí una punto tal que se puede inferir si un escrito
Antonio dispensó un recibimiento regio a escuela elemental si bien en ámbito judío, es anterior o no al año 70 en función de
Cleopatra cuando ésta desembarcó. Tal donde aprendió el griego y sobre todo la que presuma conocimiento de este hecho.
era la ciudad en que nació Pablo y en que Biblia en lengua griega, con la que se 77. Maccoby, Hyam (1991). Paul and
probablemente recibió parte de su primera mostrará familiarizado». Hellenism (en inglés). Londres:
educación; de ahí que dijera con orgullo 68. Penna (2000). Pablo, p. 1803: SCM/Trinity Press International. ISBN 0-334-
que era "ciudadano de una ciudad nada «Habiéndose trasladado de adolescente a 02485-4.
desconocida" (Hechos 21, 39)». Jerusalén (donde tenía lazos de 78. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los
53. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, parentesco; cf. Hechos 23,16)…» paganos, p. 59: «No hay motivo alguno
p. 551: «Desde su nacimiento disfrutó de 69. Brown (2002). Introducción al Nuevo para dudar de su propia calificación como
la condición de ciudadano romano». Testamento, II, p. 563. antiguo fariseo…»
54. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 36: 70. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a 79. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 42:
«Su posición como ciudadano romano Roma, p. 36-37: «Esa noticia se hace «Al decidirse por la corriente farisaica…»
jugó repetidamente un papel sospechosa […] en contra de esa noticia 80. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
importante…» está, en primer lugar, el dato de Gálatas 1, Roma, p. 30: «[…] nada dice en esos
55. Becker (2007). Pablo, el apóstol de los 17 ("me fui a Arabia, de donde volví de textos de las razones de esa su soltería: si
paganos, p. 54: «…no consta pues con nuevo a Damasco"), que supone una era porque nunca se había casado, o
plena certeza, pero es probable…» estancia permanente de Pablo en porque se había divorciado, o porque
Damasco al encontrarse por primera vez había enviudado. No se puede descartar,
56. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
con el movimiento cristiano. Y también en absoluto, ninguna de esas
Roma, p. 32: «…se trata de una noticia
está en contra de esa noticia la posibilidades».
claramente sospechosa…»
declaración expresa de Gálatas 1, 22-23,
57. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a 81. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
que afirma un desconocimiento de Pablo
Roma, p. 33: «…cuya aplicación a Roma, pp. 30-31: «[…] como no hay
por parte de "las comunidades de Judea",
ciudadanos estaba prohibida ninguna indicación sobre su viudez o
entre las cuales se cuenta la comunidad
legalmente…» divorcio, lo normal es suponer que había
central de Jerusalén».
permanecido siempre célibe, aunque nada sabía cuánto Jesús significaba y cuáles oks.google.com.ar/books?id=2Dtm8BflIT4
sabemos sobre las causas de esa opción eran las pretensiones de sus discípulos. C&pg=PA396&lpg=PA396&dq=Martin+Hen
de Pablo. En todo caso, las razones para De otro modo resultaría dificilísimo gel+Roland+Deines+%22Il+Paolo+precristi
no casarse debieron de ser muy variadas explicar su ardiente persecución de este ano%22&source=bl&ots=-O36gk7p7T&sig
en el mundo de entonces, como lo son en nuevo "Camino"». =Y_vwHs3aLltO4pVRgZjuAvnkY4E&hl=es
el de ahora. No hay que suponer, por 90. Penna (2000). Pablo, pp. 1803-1804: «No #v=onepage&q=Martin%20Hengel%20Rol
tanto, que Pablo tuviera unas especiales tenemos el menor indicio de contacto and%20Deines%20%22Il%20Paolo%20pr
razones religiosas o filosóficas, como era alguno con Jesús de Nazaret, crucificado ecristiano%22&f=false), Roma: Editrice
el caso, probablemente, de los miembros probablemente en el año 30, aunque es Pontificio Istituto Biblico, p. 396. Según
de la comunidad de Qumrán y de algunos verosímil que Pablo estuviese en Antonio Piñero (http://blogs.periodistadigita
maestros judíos, para dedicarse al estudio Jerusalén por la pascua de aquel año (cf. l.com/antoniopinero.php/2007/03/22/pablo-
de la Torah, o como sucedía con algunos Deuteronomio 16:16). Pero una sana precristiano-i), es el «único libro que
filósofos helenistas, especialmente los exégesis de 2 Corintios 5, 16 no permite conozco que trata con solvencia este tema
cínicos itinerantes». una conclusión de este género». (Pablo precristiano)».
82. Penna (2000). Pablo, p. 1803: «[…] con 91. Brown (2002). Introducción al Nuevo 98. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
toda verosimilitud contrajo matrimonio Testamento, II, p. 562: «Las cartas no Roma, p. 42-43: «No se trató, pues, de la
[…]» sugieren que Pablo hubiera visto a Jesús persecución de los grupos cristianos en
83. Jeremias, Joachim (1926). «War Paulus durante su vida pública o en la crucifixión, Jerusalén y Judea, como afirma el libro de
Witwer?» (http://www.degruyter.com/view/j/ con lo cual arrojan dudas implícitas sobre los Hechos (7, 58; 8, 1-3; 9, 1-2.13-14.21;
zntw.1926.25.issue-2/zntw.1926.25.2.310/ una continua presencia del Apóstol en 22, 4-5; 26, 9-12). Parece que ese dato no
zntw.1926.25.2.310.xml). Zeitschrift für die Jerusalén en los años 26-30/33». se debe a la realidad histórica, sino a la
Neutestamentliche Wissenschaft und die típica imagen monolítica sobre los
92. Brown (2002). Introducción al Nuevo
Kunde der älteren Kirche (en alemán) 25 orígenes cristianos que presenta Hechos.
Testamento, II, pp. 562-563: «…da pie a la
(2): 310-312. ISSN 0044-2615 (https://www.worl […] El conflicto tuvo, más bien, un carácter
posibilidad de que a comienzos de los
dcat.org/issn/0044-2615). local, y las partes implicadas fueron la
años 30 (antes de la muerte de Esteban),
colonia judía de Damasco y el grupo
84. Légasse, Simon (1991). Paul apôtre: essai Pablo, quien tenía entonces unos 20 años
cristiano surgido en la ciudad».
de biographie critique (http://books.google. y quien había recibido ya una sólida
com.ar/books?hl=es&lr=&id=juYL9l9TkjUC educación judía en Tarso, viajara a 99. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 48:
&oi=fnd&pg=PA7&dq=autor:Simon+autor: Jerusalén para estudiar la Ley…» «Discutible resulta también la visión que
L%C3%A9gasse&ots=IKfrvin_ar&sig=Sz6 nos ofrecen los Hechos del proceder de
93. Penna (2000). Pablo, p. 1804: «Su primer
wie4maaWoiTo1dgnDu8Em6No) (en Pablo en Damasco. Que él, investido de
contacto seguro con el naciente
francés). Quebec: La Corporation des plenos poderes por el sumo sacerdote,
cristianismo…»
Éditions Fides. pp. 45-46. ISBN 2-7621-1512- fuese allá para detener a los cristianos y
94. La cronología paulina más tradicional llevarles a rastras a comparecer ante el
4. Edición en español. (2005) Pablo
ubica la lapidación de Esteban y la tribunal de Jerusalén, es insostenible, por
apóstol: ensayo de biografía crítica.
siguiente «conversión» de Pablo a Cristo la sencilla razón de que el sanedrín, o
España: Desclée de Brouwer. ISBN 84-
hacia el año 36. Así, Joseph A. Fitzmyer tribunal supremo, jamás poseyó, bajo la
330-2030-7.
(1972) señala: «Este martirio y la administración romana, semejante
85. Penna (2000). Pablo, p. 1803: «[…] R. subsiguiente persecución de la Iglesia jurisdicción, que iba mucho más allá de las
Eliezer, Jeb. 63b: «Quien no se ocupa de encaja bien en el cambio de prefectos que fronteras de Judea. Por esto tenemos que
la procreación es como quien derrama la se produjo el año 36» (p. 554). Por su admitir que el fariseo Pablo actuaba dentro
sangre»; la única excepción al respecto, parte, la Escuela bíblica de Jerusalén de los márgenes del poder coercitivo
representada por R. Ben Azzaj hacia (1976) ubica la muerte de Esteban hacia el interno concedido a las comunidades
finales del siglo I es tachada de infidelidad año 34 (p. 1804). Brown (2002) resume sinagogales (flagelación, destierro,
por la tradición posterior. […]. que la postura revisionista la ubica entre excomunión)».
86. Fascher, E. (1929). «Zur Witwerschaft des 30 y 34 (p. 566).
100. Barbaglio (2009). Jesús de Nazaret y
Paulus und der Auslegung von I Cor 7» (ht 95. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a Pablo de Tarso, p. 103: «La persecución
tp://www.degruyter.com/view/j/zntw.1929.2 Roma, p. 33: «Fue más bien el autor de debía consistir en las penas corporales
8.issue-1/zntw.1929.28.1.62/zntw.1929.28. esa obra (Hechos) quien introdujo en el previstas en el código de las sinagogas
1.62.xml). Zeitschrift für die relato tradicional la figura de Pablo, pero para los transgresores, las mismas que
Neutestamentliche Wissenschaft und die sólo como simple testigo del Pablo sufrirá como apóstol: "Cinco veces
Kunde der älteren Kirche (en alemán) 28 acontecimiento, ya que, curiosamente, se he recibido de los judíos los cuarenta
(1): 62-69. ISSN 0044-2615 (https://www.worldc trata de una simple figura estática, que latigazos menos uno" (2 Corintios 11,
at.org/issn/0044-2615). aprueba pero no actúa directamente 24)».
87. Penna (2000). Pablo, p. 1803: «[…] Más (Hechos 7, 58b; 8, 1a)».
101. Sanders, Ed Parish (1991). Paul. EE. UU.:
tarde (Pablo) pudo haberse quedado viudo 96. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 47- Oxford Paperbacks. p. 6. ISBN 0-19-287679-
o bien ser abandonado por la mujer (cf. El 48: «También habla inequívocamente 1.
llamado privilegio paulino en 1 Corintios 7, contra la descripción lucana la información
12-16). Lo cierto es que está sin compañía 102. Theissen (2002). La religión de los
de Gálatas 1, 22, en la cual el apóstol
cuando escribe la Primera carta a los primeros cristianos, p. 259: «(Pablo) era
afirma que era un desconocido para las
corintios hacia la mitad de la década del consciente de que su judaísmo no era
comunidades de Judea —por
año 50. típico del judaísmo en general. Pablo
consiguiente, ante todo para la de
recuerda que había aventajado a todos los
88. Fabris, Rinaldo (2006). Para leer a San Jerusalén—; sólo más tarde, cuando el
contemporáneos en el celo por el
Pablo (http://books.google.com.ar/books?i rival de otro tiempo se convirtió en el
judaísmo (Gálatas 1, 14)».
d=I9VvCvef0hoC&printsec=frontcover&dq triunfante misionero de Siria y Cilicia,
=Rinaldo+Fabris+%22Para+leer+a+san+P comenzó él a ser noticia. Esto en un 103. Cabodevilla, José María (1986). Juego de
ablo%22&hl=es&sa=X&ei=byePUL7lDoPM hombre que, ya en Jerusalén durante la la oca o guía de los caminantes. Madrid:
9QTOqICQBQ&ved=0CDAQ6AEwAA). persecución de los cristianos, ha de haber Biblioteca de Autores Cristianos. p. 13.
Bogotá: San Pablo. pp. 33-34. ISBN 958- desempeñado el papel decisivo que Lucas ISBN 84-220-1266-9.
607-820-5. le atribuye (Hechos 22, 4 ss.), resulta 104. Brown (2002). Introducción al Nuevo
89. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, absolutamente inimaginable. Por esto es Testamento, II, p. 564: «Aunque utilizo el
pp. 553-554: «…¿conoció a Jesús? En tan difícil suponer que Pablo estuvo ya término convencional de "conversión", no
sus cartas no hay indicio alguno de que presente en la lapidación de Esteban deseo sugerir que la llegada a la fe en
así fuera. Tampoco 2 Corintios 5, 16 (Hechos 7, 58; 8, 1); todo hace pensar que Jesús por parte de Pablo significara el
implica necesariamente que ocurriera tal esta noticia está manipulada por Lucas». comienzo de una vida "honesta"
cosa: «Aunque en otro tiempo 97. Hengel, Martin; Deines, Roland (1992). Il (Filipenses 3, 6, previamente había sido
contemplamos a Cristo desde un punto de Paolo precristiano (Studi Biblici 100). 204 "irreprensible" en su observancia de la
vista humano, ya no le miramos así». Ello páginas. Brescia: Paideia Editrice. Este Ley) o que se convirtiera desde el
se refiere con toda probabilidad a la libro ha recibido varias recensiones judaísmo a una nueva religión. De hecho,
actitud de Pablo para con Jesús, cuando positivas, recopiladas por Robert North el Apóstol nunca habla de conversión, sino
perseguía a la Iglesia; indudablemente (1996), Elenchus of Biblica 1993 (http://bo de llamada o misión. Sin embargo, Pablo
experimentó un cambio o mutación de hacer frente el uso de los Hechos (de los muestra vívidamente su angustia por las
valores cuando reconsideró la importancia Apóstoles) como guía de la vida de Pablo iglesias».
de la Ley de Moisés a la luz de lo que Dios es que en sus cartas el Apóstol no 125. Deissmann, Gustav Adolf (1926) [1912].
había hecho en Jesús (Cf. Craffert, P.F. muestra conciencia alguna de haber Paul: A Study in Social and Religious
(1989). Paul's Damascus experience as realizado tres viajes misioneros. Se ha History (2ª edición). Londres: Hodder and
reflected in Galatians 1: Call or argumentado mordazmente que si alguien Stoughton. Uno de los aportes originales
conversion? Scriptura 29:36-47)». hubiera preguntado al Pablo de las cartas de Deissmann en su análisis del «Pablo
105. Piñero, A. (2006). Guía para entender el "¿En qué viaje estás ahora?", no habría histórico» realizado a principios del siglo
Nuevo Testamento. Madrid: Editorial sabido de qué se le estaba hablando. Mas, XX, que contrastó con muchas posiciones
Trotta. p. 242. ISBN 84-8164-832-9. hasta cierto punto, lo mismo puede decirse académicas del siglo XIX centradas en la
del Pablo de los Hechos, los cuales nunca «teología paulina», radicó en su indicación
106. Brown (2002). Introducción al Nuevo
mencionan explícitamente tres viajes de que el legado de Pablo no fue una
Testamento, II, p. 564: «Es un problema
misioneros. Ciertamente los Hechos teología sistemática escrita, sino una
notorio que esos tres relatos no están de
señalan que Pablo estuvo en Corinto «experiencia personal» de Cristo
acuerdo en los detalles…»
durante año y medio y tres en Éfeso, por resucitado, que «compartió con
107. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, lo que no viajaba en el sentido ordinario entusiasmo» tanto con judíos como con
p. 554: «…el mensaje esencial transmitido del término. Los tres viajes son solo una gentiles «en todo el mundo mediterráneo».
a Pablo es el mismo. Los tres relatos clasificación conveniente propuesta por los
están de acuerdo en este punto… Las 126. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
estudiosos de los Hechos, y nosotros la
variantes pueden ser debidas a las p. 557: «El hecho de que en la primera
utilizaremos en ese sentido».
diferentes fuentes de información parte del relato se anteponga el nombre
119. Murphy-O’Connor, Jerome (1985). «On the de Bernabé parece indicar que éste era el
utilizadas por Lucas».
road and on the sea with Paul». Bible jefe efectivo en un principio».
108. Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia Review 1 (2): 38-47.
de Jerusalén, p. 1563. «[…] este 127. Brown (2002). Introducción al Nuevo
120. Brown (2002). Introducción al Nuevo Testamento, II, p. 569: «En Gálatas 2, 1-3
acontecimiento capital para la historia de
Testamento, II, pp. 588-589: «Se ha recuerda que estuvo predicando a los
la Iglesia […]»
afirmado a menudo que la famosa red gentiles antes del concilio de Jerusalén en
109. Stern A. (1957). «Zum Problem Der romana de carreteras facilitó la expansión el (año) 49 […] y en 2 Corintios 11,25
Epilepsie Des Paulus». Psychiatria et del cristianismo, y las películas de menciona que fue lapidado (mientras
neurologia (Basel) 133: 276-284. romanos nos pintan a las cuadrigas estaba en Listra, según Hechos 14, 19
110. Selby, D.J. (1962). Toward the deslizándose a lo largo de esas vías […]»
Understanding of St. Paul. Englewood pavimentadas con duras losas. Sin duda
128. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall, Inc. alguna Pablo aprovechó tales caminos
pp. 557-558: «[…] muy probablemente
pp. 145-148. cuando pudo pero en muchas regiones no
conversos con un trasfondo fariseo […]»
111. Landsborough, D. (1987). «St Paul and pudo gozar de tal lujo. El Apóstol, además,
temporal lobe epilepsy» (http://www.ncbi.nl fue un artesano itinerante que hubo de 129. Theissen (2002). La religión de los
luchar para conseguir dinero para primeros cristianos, p. 201: «Judíos
m.nih.gov/pmc/articles/PMC1032067/pdf/jn
alimentarse. Un vehículo con ruedas circuncisos y paganos incircuncisos vivían
npsyc00553-0001.pdf). Journal of
habría estado fuera de sus posibilidades. juntos y con igualdad de derechos en las
Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry
Viajar a caballo era dificultoso, puesto que comunidades recién fundadas. Los que
50: 659-664. Consultado el 14 de febrero
no se utilizaban estos animales para renunciaban a la circuncisión lo hacían por
de 2014.
largas distancias y se necesitaba estar convicción interna. La circuncisión era
112. Manchester, Paul T.; Manchester Jr., P. ducho en equitación (dada la ausencia de considerada como señal de separación
Thomas (1972). «The Blindness of Saint sillas y arreos tal como hoy los entre judíos y paganos».
Paul». Archives of Ophthalmology 88 (3): conocemos). Pablo probablemente no tuvo 130. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
316-321. posibilidades o deseos de gastar dinero en p. 558: «En Gálatas 2, 2 (Pablo) afirma
doi:10.1001/archopht.1972.01000030318019 (htt
un asno que transportara su equipaje, que (la visita a Jerusalén) fue motivada
p://dx.doi.org/10.1001%2Farchopht.1972.0100003
puesto que los soldados se sentían por una "revelación", detalle que no se
0318019).
inclinados a requisar tales animales de los menciona en Hechos 15,2».
113. Bullock, J. D. (1978). «The blindness of St. viandantes que no podían ofrecer 131. Brown (2002). Introducción al Nuevo
Paul» (http://www.aaojournal.org/article/PII resistencia. De este modo podemos Testamento, II, p. 566: «Cronología
S0161642078355901/abstract). imaginarnos a Pablo marchando a lo largo paulina: Concilio de Jerusalén. Tradicional:
Ophthalmology 85 (10): 1044-1053. de los caminos acarreando sus limitadas año 49. Revisionista: 47/51».
Consultado el 14 de febrero de 2014. posesiones en un saco, cubriendo cada
día un máximo de treinta kilómetros». 132. Theissen (2002). La religión de los
114. Murphy-O'Connor, J. (1993). «Paul in
primeros cristianos, p. 262: «[…]
Arabia» (http://cat.inist.fr/?aModele=affiche 121. Holzner, Josef (1989). San Pablo: heraldo
argumento para advertir contra el peligro
N&cpsidt=4295010). The Catholic Biblical de Cristo. 560 páginas. Barcelona: Herder. de adoptar la circuncisión […] Confluían
quarterly (en francés) 55 (4): 732-737. ISBN 978-84-254-0047-6. así una crisis —presente— en las
ISSN 0008-7912 (https://www.worldcat.org/issn/00
122. Brown (2002). Introducción al Nuevo comunidades y otra crisis personal —de
08-7912). Consultado el 1 de octubre de
Testamento, II, p. 589: «La mofa y el un pasado ya remoto— de Pablo. La una
2012. desprecio de esos gentiles tan cultos por venía a interpretar la otra».
115. Brown (2002). Introducción al Nuevo ese balbuceante y andrajoso vendedor de 133. Brown (2002). Introducción al Nuevo
Testamento, II, p. 565: «El emperador ideas tal como nos lo pintan Hechos 17, Testamento, II, p. 569: «Aunque hay
Calígula (37-41) concedió el dominio sobre 18 suena a verdadero. Además, los relatos diferencias entre los dos relatos, ambos
Damasco a este rey nabateo; por ello de los Hechos que nos cuentan cómo era están de acuerdo en que en esa reunión
muchos sitúan la conversión de Pablo arrastrado ante los magistrados y arrojado estuvieron Pablo, Santiago (el hermano
hacia el 36 y su huida de aquella ciudad y a prisión proyectan luz sobre los que del Señor) y Pedro (Cefas), y en que había
llegada a Jerusalén en el 39». Pablo llama "peligros por parte de los un grupo opuesto a Pablo que insistía en
116. Brown (2002). Introducción al Nuevo gentiles"». que los paganos recibieran la
Testamento, II, p. 565: «[…] se ha 123. Brown (2002). Introducción al Nuevo circuncisión».
sugerido que fue en este período cuando Testamento, II, p. 590: «[…] todo ello 134. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
recibió toda, o parte de, esta tradición». recibe confirmación de las cinco veces en p. 558: «Salió triunfante la postura de
117. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, las que fue sancionado por los "judíos" Pablo; los "principales" no añadieron nada
p. 556: «El episodio debe asociarse con el con treinta y nueve latigazos, castigo a su evangelio (Gálatas 2,6)».
hambre que afectó extensamente al propio de la disciplina sinagogal».
135. Theissen (2002). La religión de los
Mediterráneo oriental durante el reinado 124. Brown (2002). Introducción al Nuevo
primeros cristianos, p. 199: «El comienzo
del emperador Claudio y a Palestina Testamento, II, p. 590: «[…] dedica gran del proceso hacia la autonomía de la
especialmente hacia el año 46». parte de su Carta a los gálatas a religión cristiana primitiva: el concilio de
118. Brown (2002). Introducción al Nuevo contrarrestar la labor de […] falsos los apóstoles y Pablo».
Testamento, II, pp. 568-569: «Una de las hermanos, porque minaban su trabajo
principales objeciones a las que ha de intentando predicar otro evangelio. La 136. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
correspondencia con los corintios también p. 558: «De Gálatas 2, 1-10 se saca la
conclusión de que la única cuestión decir que Pablo fue el perdedor en el 0otros%20nueve%20fragmentos%20y%20
planteada y resuelta allí fue la referente a conflicto antioqueno». por%20sus%20interpretaciones%20sucesi
la circuncisión». 144. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, pp. 89- vas%20entre%20los%20a%C3%B1os%20
137. Penna (2000). Pablo, p. 1805: «Lucas (en 90: «Lucas nos informa de que los viajeros 1967%20y%201971%22%20Lucio%20Jun
los Hechos de los Apóstoles) añade la pasaron primero por las comunidades io%20Anneo%20Gali%C3%B3n&f=false).
solicitud de cuatro cláusulas levíticas, a las anteriormente fundadas, en una de las Bogotá: San Pablo. p. 13. ISBN 958-607-820-
que los paganos convertidos deberían cuales, la de Listra, ganó Pablo, como 5. «[...] inscripción publicada en 1905,
atenerse aun renunciando a la colaborador, a Timoteo, a quien a menudo completada por otros nueve fragmentos y
cincuncisión (a saber: abstenerse a las cita en sus cartas […]» por sus interpretaciones sucesivas entre
carnes inmoladas a los dioses, de la los años 1967 y 1971 [...]».
145. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, pp. 90-
sangre, de los animales ahogados y de los 91: «[…] no hay duda de que, tras su 151. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
matrimonios prohibidos por la ley levítica) actuación en Galacia, siguió p. 551: «[…]ésa es la fecha cardinal para
pero Pablo en sus cartas no demuestra inmediatamente adelante en dirección la cronología paulina y nos sirve para
conocer estas disposiciones». noroeste. Filipos —con su nombre romano encajar los restantes detalles en un
138. Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia entero: Colonia Augusta Julia Philippensis esquema coherente y satisfactorio».
de Jerusalén, pp. 1602-1603: «La Ley de — es suelo romano por título especial, ya 152. Brown (2002). Introducción al Nuevo
Moisés, buena y santa en sí (Romanos 7, que, en memoria de la victoriosa batalla Testamento, II, p. 571: «[…] punto fijo de la
12), hizo que el hombre conociera la librada por Octavio (más tarde César cronología paulina […]
voluntad de Dios, pero sin comunicarle la Augusto) y Antonio contra los asesinos de 153. Murphy-O'Connor, Jerome. (1993). «Paul
fuerza interior para cumplirla; por lo César (42 d. C.), fue convertida por los and Gallio» (http://www.jstor.org/stable/326
mismo, no consiguió más que hacerle triunfadores en una ciudad de veteranos y 7232). Journal of Biblical Literature 112
consciente de su pecado y de la distinguida con el ius italicum, o sea, con (2): 315-317. Consultado el 23 de octubre
necesidad que tiene de la ayuda de Dios los privilegios de una ciudad romana. de 2012.
(Gálatas 3, 19-22; Romanos 3,20). Pues Aquí, en Filipos, nace la primera
154. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
bien, esa ayuda de pura gracia […] acaba comunidad en suelo europeo, que más
p. 561: «La capital de Asia se convirtió en
de ser concedida en Cristo». tarde había de seguir ligada al apóstol
el centro de su actividad misionera durante
139. Fitzmyer (1972). Las epístolas del Nuevo como ninguna otra (Filipenses 4, 15)».
los tres años siguientes (Hechos 20,31)
Testamento, p. 570: «[…] sin duda, 146. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a […]»
cristianos de acusadas tendencias Roma, p. 105: «[…] lo que el equipo
155. Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia
fariseas, que criticaron a Pedro por comer misional paulino hace al alcanzar Europa
de Jerusalén, p. 1581. «[…] la región cuyo
con los gentiles convertidos. Pedro cedió en Neápolis es seguir la vía Egnacia hacia
centro es Éfeso con las siete ciudades de
ante sus críticas y se apartó de los occidente, es decir, en dirección a Roma.
Apocalipsis 1, 11. Pablo había confiado a
gentiles. Su gesto hizo que otros muchos Sólo a raíz de la hostilidad en Tesalónica,
Epafrás, un colosense, el cuidado de
judeo-cristianos, incluso Bernabé, lo el equipo paulino abandona la dirección
evangelizar a Colosas; Epafrás había
imitaran». hacia occidente por la vía Egnacia y
extendido su apostolado a Laodicea y
140. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, pp. 84- desciende hacia el sur, aplazando así su
Hierápolis (Colosenses 1, 7; Colosenses
85: «[…] en aquella ocasión estaba en ida a Roma. Es probable que
4, 12-13). A Pablo le seguían ayudando
juego nada más y nada menos que el precisamente a este tiempo se refiera la
Timoteo y Erasto (Hechos 19, 22), Gayo y
mensaje de Cristo y la misma fe. Para él noticia de Romanos 1, 13-15 y Romanos,
Aristarco (Hechos 19,29), Tito, de quien
(Pablo), el conflicto no consistía en una 15:22-23 sobre el intento fallido de Pablo
nunca hablan los Hechos, y otros (2
insignificante divergencia de pareceres, en de llegar a Roma. Esto quiere decir que la
Corintios 12, 18). Lucas atribuye a Pablo
cuyo caso él debía estar dispuesto a llegar intención de Pablo al salir de Antioquía
el trabajo de todo el equipo que dirigía (cf.
a una fórmula de compromiso. Más bien para iniciar su misión autónoma fue llegar
Colosenses 4, 10)».
da a esta cuestión una importancia hasta la misma Roma, la capital del
imperio. Pero las cosas se le fueron 156. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
fundamental que lo abarca todo.[…]
complicando, y ese viaje a la gran Roma, p. 121: «[…] la comunidad de
Estaba personalmente convencido de que
metrópoli sólo pudo efectuarlo mucho más Éfeso se convirtió además en centro
la unidad de la iglesia, la superación de la
tarde y de un modo muy diferente del que misional de la región de Asia Menor, al
ley como camino de salvación y la verdad
había proyectado. Con todo, el horizonte igual que en la etapa anterior la
del evangelio, debía ser proclamada
mundial que ese proyecto de viaje a Roma comunidad de Tesalónica lo había sido
también precisamente en la participación
marcaba ya en el inicio de su misión para la región de Macedonia, y la
de judíos y no judíos en una comida
autónoma lo conservó Pablo a lo largo de comunidad de Corinto para la región de
común. La cuestión de procedimiento es
toda ella». Acaya. En definitiva, se trataba de un
para Pablo, en este caso, absolutarrnente
método misional heredado de la misión
determinante.[…] Lo que a otros podía 147. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 91:
helenista de Damasco y de Antioquía, que
parecer insignificante y hasta aceptable «De Filipos arranca en dirección al
eran centros misionales de las regiones de
por amor a la unidad de la iglesia –al occidente la famosa Vía Egnatia, ruta
su entorno».
menos la paz con Jerusalén sí estaba en importante tanto desde el punto de vista
juego- se convirtió para él en el campo de estratégico como desde el económico, que 157. Köester, Helmut (1980). Einfuehrung in
batalla, en el que había que luchar por la enlaza el oeste del imperio con el este». das Neue Testament [Introducción al
verdad y la libertad […]» Nuevo Testamento]. Berlín: Walter de
148. Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia
Gruyter. p. 549.
141. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, de Jerusalén, p. 1579: «Este decreto,
p. 558: «Pablo no afirma directamente en conocido por Suetonio, podría datar del 49 158. Muñoz Iglesias, Salvador (1981). Por las
Gálatas que su intervención lograra el […]». rutas de San Pablo (http://books.google.co
éxito, pero esto es lo que parece m.ar/books?id=BTeqEM5Rjm4C&pg=PA13
149. Brown (2002). Introducción al Nuevo
desprenderse del texto». 1&lpg=PA131&dq=escuela+de+tirano+en+
Testamento, II, p. 571: «[…] habrían de
efeso&source=bl&ots=rE9HCAoUkT&sig=
142. Brown (2002). Introducción al Nuevo navegar con él hasta Éfeso, llegaron a ser
XWDrqifscNNjzFbLf3P1pAAIxBM&hl=es&s
Testamento, II, p. 570: «[…] (Pablo) perdió amigos de por vida y colaboradores tanto
a=X&ei=R2iKUJf2HpDi9gSGloC4Dw&sqi=
la batalla respecto a las leyes sobre la en Éfeso como en Roma».
2&ved=0CDQQ6AEwBA#v=onepage&q=e
pureza dietética. […] eso puede explicar 150. Fabris, Rinaldo (2006). Para leer a San scuela%20de%20tirano%20en%20efeso&f
por qué Antioquía no tiene desde entonces Pablo (https://books.google.com.ar/books? =false). Madrid: Ediciones Palabra.
un papel importante como base de la id=I9VvCvef0hoC&pg=PA13&dq=%22inscr pp. 131-132. ISBN 84-7118-280-7.
actividad del Apóstol». ipci%C3%B3n+publicada+en+1905,+comp
159. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
143. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a letada+por+otros+nueve+fragmentos+y+p
Roma, p. 121: «Esa escuela habría
Roma, p. 101: «Si Pablo hubiese or+sus+interpretaciones+sucesivas+entre
continuado después de la muerte de Pablo
convencido a la comunidad antioquena en +los+a%C3%B1os+1967+y+1971%22+Lu
y habría sido la que cuidó de la
su reacción contra Pedro en la asamblea cio+Junio+Anneo+Gali%C3%B3n&hl=es&
conservación y el cultivo de la tradición de
plenaria, de seguro que lo hubiera dicho, sa=X&ved=0ahUKEwjCqPng1fjRAhVFsxQ
su maestro. De este modo, ella habría sido
ya que le habría venido muy bien para la KHZntDvUQ6AEIGjAA#v=onepage&q=%2
la que recopiló las cartas de Pablo en una
argumentación de la carta.[…] Esto quiere 2inscripci%C3%B3n%20publicada%20e
colección y la que habría alargado esa
n%201905%2C%20completada%20por%2
colección con algunas glosas e incluso 170. Brown (2002). Introducción al Nuevo gálata. ¿Aceptaría la comunidad de
con nuevos escritos en forma de carta». Testamento, II, p. 572: «[…] tales Jerusalén una colecta así, con esa
160. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a alusiones a las pruebas de Pablo dejan intención ecuménica, por parte de las
Roma, pp. 122-123: «[…] La noticia abierta la posibilidad de que el Apóstol comunidades paulinas? Da la impresión
sorprende a Pablo, pues no hacía mucho hubiera estado prisionero en Éfeso, de que Pablo no tenía una clara respuesta
que había visitado a sus comunidades de aunque los Hechos no describen tal afirmativa a esa cuestión cuando escribe
Galacia y las había encontrado en buen encarcelamiento. Esta cuestión es Romanos 15, 25-32, al final de su última
estado (Gálatas 1, 6; Gálatas 5, 7). Ésa importante porque muchos sugieren que carta, la que dirige a la comunidad de
fue la situación de origen de la poderosa Pablo escribió en Éfeso las cartas a Roma poco antes de emprender el viaje
carta a las comunidades gálatas, que Filemón y a los filipenses, compuestas hacia Jerusalén.
Pablo escribe con una gran tensión ambas mientras estaba prisionero». 174. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
emocional». 171. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a p. 562: «Así se hizo (la colecta) en las
161. Brown (2002). Introducción al Nuevo Roma, p. 126: «Toda esa hostilidad iglesias de Galacia, Macedonia y Acaya (1
Testamento, II, p. 573: «Los Hechos desembocó en la prisión que Pablo y Corintios 16, 1; Romanos 15, 25-26).
mantienen silencio total respecto al difícil varios colaboradores suyos sufrieron en Planeó llevarla a Jerusalén y terminar al
trato de Pablo con los corintios». Éfeso, probablemente desde finales de 53 mismo tiempo su tarea de evangelización
hasta la primavera de 54. Por razón de su en el Mediterráneo oriental».
162. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
Roma, p. 140: «Quien efectuó la tendencia apologética, que trata de limar 175. Penna (2000). Pablo, p. 1806: «[…] llega
recopilación de la colección ecuménica de lo más posible los datos conflictivos de por fin a Jerusalén para llevar las colectas
las cartas de Pablo, probablemente hacia Pablo con las autoridades civiles, el libro recogidas sobre todo en Macedonia y
finales del siglo I, introdujo esta primera de los Hechos no menciona esa prisión en Acaya».
carta a la comunidad corintia dentro del Éfeso, pero sí parecen referirse a ella 176. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso,
marco de la segunda carta, para formar la numerosos textos de las cartas (Filipenses pp. 138-139: «Por lo que se nos comunica
actual 1 Corintios». Algo similar habría 1, 7.12-26; Filemón 1, 1.9.10.13.23; 2 al final de Romanos 15, sabemos que
sucedido con la tercera y cuarta cartas. Corintios 1, 8-9; Romanos 16, 3 - 4, 7). Es Pablo ve con inquietud su viaje a
posible que la causa inmediata de ella Jerusalén. Teme ser perseguido por parte
163. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a fuera el incidente con Demetrio y otros
Roma, p. 143: «Las secciones siguientes de los judíos; más aún: le preocupa si la
orfebres narrado en Hechos 19,23-40, ya primitiva comunidad aceptará o no su
abordan los temas principales de la que Gayo y Aristarco, que aparecen ahí
discusión con los misioneros opositores: la persona y lo que han recogido sus
implicados como colaboradores de Pablo comunidades. Por esto pide a los
capacidad de Pablo como emisario (2, 16b (Hechos 19, 29), figuran también como
- 4, 6), el sentido de la debilidad de Pablo cristianos de Roma que quieran luchar con
colaboradores de Pablo e incluso como él en la plegaria, para salir incólume del
(4, 7- 5, 10), el servicio de Pablo a la compañeros suyos de prisión en Filemón
comunidad (5, 11 - 6, 10). El cuerpo de la peligro que le amenaza y no ser
1, 24 y Colosenses 4, 10. […] quizá lo más rechazado de los "santos" en Jerusalén
carta termina con una exhortación significativo de ese tiempo fueron los
conclusiva (6, 11 - 7, 4)». (Romanos 15, 30-32). No es difícil
contactos del equipo paulino con sus imaginar en qué se basaban los temores
164. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a comunidades y las cartas que les que albergaba Pablo con respecto a los
Roma, p. 143: «[…] esa visita de Pablo a enviaron. En esa prisión de Pablo en judíos. Desde tiempo atrás no era para
Corinto fue un fracaso, al encontrarse con Éfeso, y no en las posteriores en Cesarea ellos un desconocido. Se le conocía como
una comunidad en abierta rebeldía contra y en Roma, hay que localizar la al ex-fariseo y al fanático perseguidor de la
él y que le acusó de fraude en la colecta, y correspondencia con la comunidad de joven comunidad cristiana y entre tanto
uno de cuyos miembros llegó incluso a Filipos, recopilada en la actual Carta a los habían llegado bastantes noticias sobre su
infligirle una afrenta en público». filipenses y en la Carta a Filemón». anuncio de Cristo entre los paganos y su
165. Brown (2002). Introducción al Nuevo 172. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, proclama de la libertad con respecto a la
Testamento, II, p. 573: «[…] la carta de las pp. 135-136. «La Carta a los romanos ley. Por esto, al menos los judíos, pero
lágrimas […]» como testamento de Pablo […] Como con incluso también los judeocristianos
166. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a razón ha sido frecuentemente subrayado, rigoristas, le miraban como a un renegado
Roma, p. 144: «A esta carta se referirá su índole peculiar se explica, y no en y le consideraban como destructor de la
Pablo más tarde como la carta escrita "con último lugar, por el hecho de que la carta ley y enemigo de Dios».
mucha aflicción y angustia de corazón" y se dirige a una comunidad que fue 177. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
"con muchas lágrimas" (2 Corintios 2, 3-4; previamente fundada no por el mismo Roma, p. 187: «[…] acompañado de los
2 Corintios 7, 8-12)». Pablo, sino por desconocidos, y que ni delegados de las comunidades, Pablo
conocía a Pablo ni era conocida de él. La puede llevar la colecta a Jerusalén. Pero
167. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 123:
Carta a los romanos posee una la finalidad de ésta no parece que fuera la
«Los Hechos, aquí sin duda fidedignos,
significación particular, por cuanto es el deseada por Pablo. En Jerusalén se
señalan un lapso de tiempo de dos a tres
testimonio más antiguo de la existencia de encontró con los recelos de la comunidad
años para su estancia en dicha ciudad
la comunidad romana, tan importante en la allí existente, que le exige, como condición
(Hechos 19, 8-10; 20, 31)».
historia ulterior de la iglesia». indispensable para la aceptación de la
168. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 123:
173. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a colecta, una demostración de su fidelidad
«[…] no logran proporcionarnos una
Roma, p. 184: «La colecta era, ante todo, al culto y a la ley. Pero mientras intenta
exposición coherente e históricamente
una ayuda caritativa de unas comunidades cumplir la condición impuesta, Pablo es
segura […] Por más que algunas valiosas
en mejores condiciones económicas que apresado, y no se sabe exactamente qué
noticias pueden hallarse ahí metidas, y el
la comunidad pobre de Jerusalén, cuya sucedió con la colecta. En todo caso,
autor de Hechos –ciertamente no sin
situación de necesidad se agudizaba parece ser que significó un conflicto, y ello
fundamento– considere Éfeso como el
periódicamente en los años sabáticos, explicaría el extraño silencio de Hechos al
clímax de la actividad misionera de Pablo,
cuando en Palestina no se realizaba la respecto».
apenas pueden encontrarse en Hechos 19
cosecha ordinaria. La colecta era, pues, 178. «El muro de separación» (http://www.bible
materiales pertenecientes a una fuente
una demostración efectiva de la comunión history.net/es/Muro_De_Separacion.pdf).
segura […]»
entre las comunidades cristianas locales Consultado el 28 de enero de 2013.
169. Brown (2002). Introducción al Nuevo […] Pero esa demostración de la
Testamento, II, p. 572: «Pablo en sus comunión mesiánica implicaba que la 179. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
cartas nunca habla de tales sucesos de comunidad de Jerusalén reconocía a las Roma, p. 205: «[…] en su mayor parte es
Éfeso; ahora bien, implícitamente puede comunidades paulinas como parte del construcción del autor, de acuerdo con sus
referirse al último de ellos (la revuelta de mismo pueblo mesiánico universal, lo cual intereses apologéticos […]»
los plateros) en la relación de peligros de 2 incluía necesariamente el reconocimiento 180. Brown (2002). Introducción al Nuevo
Corintios 11, 23-26, en la "aflicción que de la misión y el evangelio paulinos. […] Testamento, II, p. 574: «Los Hechos […]
nos sobrevino en Asia" de 2 Corintios 1, 8, Pero ahí precisamente estaba el describen la azarosa travesía de Pablo
o en "luché con las fieras en Éfeso" (1 problema, como ya lo había demostrado (finales de 60, comienzos de 61) con
Corintios 15, 32; también en 2 Corintios anteriormente el conflicto de Antioquía elocuente estro».
16, 8-9: "Hay muchos adversarios")». (Hechos 10). Esa cuestión se había vuelto 181. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 151:
aún más aguda después de la crisis «[…] todos estos informes, como conjunto
y en muchas de sus particularidades, no gran misionero. Irónicamente las mencionar la segunda prisión de Pablo en
resisten la crítica histórica […]» autoridades romanas lo han enviado allí a Roma […]».
182. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a causa de su apelación al Emperador, con 197. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 155:
Roma, p. 205: «[…] conserva algunas lo que se hacen responsables de la «Queda por comprobar si Pablo ha podido
noticias tradicionales importantes […]» evangelización de su propio Imperio». realmente llevar a cabo su plan de
183. Brown (2002). Introducción al Nuevo 191. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 153: misionar en el extremo de occidente, en
Testamento, II, p. 574: «Hechos 21, 15 - «[…] resulta comprensible el final del libro España, como supone la Primera carta de
28, 31 narran la mayor parte de la última si uno se acuerda del objetivo de la obra Clemente. Sólo se podría afirmar eso si se
media docena de años de la vida de Pablo histórica de Lucas expresado al principio: conjugara con los Hechos de los
[…]» mostrar la propagación del evangelio Apóstoles el hecho de que tras su primera
desde Jerusalén a Judea, pasando por prisión en Roma quedara de nuevo libre y
184. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 151:
Samaria, hasta los confines de la tierra más tarde hubiera sufrido un segundo y
«[…] no obstante se apoyan
(Hechos 1, 8). En este sentido, el autor de definitivo arresto. Pero esto es
indiscutiblemente en hechos históricos, al
los Hechos de los Apóstoles deja que el enteramente inverosímil, y ni siquiera se
menos los más importantes».
gran misionero de los pueblos complete en puede probar desde las cartas pastorales
185. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 148: Roma su ingente obra». como frecuentemente se ha intentado. En
«Según el informe totalmente fidedigno de realidad, la noticia de la Primera carta de
192. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
los Hechos de los Apóstoles, Santiago ha Clemente, inspirada en Romanos 15,
Roma, p. 206: «La prisión de Pablo en
dado en seguida a Pablo el consejo de 24s.28, se explicará pensando que Pablo
Roma duró "dos años" (Hechos 28, 30),
salir al paso de la desconfianza que la efectivamente esperaba todavía (poder
probablemente desde la primavera de 56
comunidad judeocristiana abriga contra él viajar a España)».
hasta el año 58. Según las noticias de
-lo considera enemigo demoledor de la
Hechos 28,16 […] se trató de una prisión 198. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
ley- tomando a su cargo un acto ritual en
en "custodia libre y abierta", y no en Roma, pp. 206-207: «El libro de Hechos
el templo».
"cárcel" o "cadenas", ya que Pablo vivía termina gloriosamente su relato sobre
186. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 151: bajo custodia, pero con cierta libertad y "a Pablo, declarando que proclamaba con
«[Entre los hechos históricos] debemos su propia costa", probablemente plena libertad el evangelio en la capital del
contar con toda seguridad el traslado de ejerciendo su oficio artesanal, para cubrir imperio (Hechos 28, 31). Nada dice, en
Pablo a Cesarea después de ser detenido sus propias necesidades y pagar al cambio, sobre el resultado del proceso por
por los romanos, el aplazamiento de su soldado que lo vigilaba». cuya causa fue llevado al tribunal del
proceso durante dos años, desde el emperador. Pero ese silencio es ya en sí
193. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 154:
gobierno de Félix hasta el de su sucesor mismo muy elocuente. Porque, en el caso
«El verdadero final del apóstol transcurrirá
Festo –Hechos 24, 27; un dato de de que Pablo hubiera sido absuelto o
de otra manera. En efecto, estará detenido
duración ciertamente no inventado– […]» puesto en libertad por no haberse
en Roma todavía más tiempo –-el dato de
187. Brown (2002). Introducción al Nuevo los dos años de que nos habla Hechos 28, presentado los acusadores para celebrar
Testamento, II, p. 574: «Sólo la llegada de 30 es con toda seguridad fidedigno– en el juicio, según supone la opinión
Festo, el gobernador siguiente, y las una cautividad relativamente cómoda, tradicional, sin duda el libro de los Hechos
continuas acusaciones de los dirigentes pero más difícil respecto a las ilimitadas lo hubiera dicho, porque cuadraría
judíos, hicieron que se viera de nuevo su posibilidades de predicación aludidas por perfectamente con su típica tendencia
caso (Hechos 25, 1 - 26, 32). En el juicio el informe de Lucas». apologética. Es, más bien, por razón de su
ante Festo, Pablo argumentó que no había interés apologético por lo que el libro de
194. Penna (2000). Pablo, p. 1807: «Llegado
cometido ningún crimen contra la ley judía los Hechos silencia expresamente la
finalmente a Roma, transcurrió aquí bajo
o contra el César. El procurador invitó al condena y la ejecución de Pablo en Roma,
custodia militar un bienio en una casa
rey Herodes Agripa II a escuchar el caso; probablemente en el año 58. Porque, de
alquilada. Según la cronología adoptada,
y aunque ninguna de esas dos hecho, el autor de la obra sí parece
este plazo nos lleva al año 58 o bien al
autoridades encontró culpable a Pablo, conocer esa noticia, dado que en Hechos
año 63».
éste fue enviado como prisionero a Roma, 20, 22-25, Hechos 20, 37-38 y Hechos 21,
puesto que había apelado al César». 195. Brown (2002). Introducción al Nuevo 10-11 se indica con toda claridad que el
Testamento, II, p. 575: Brown considera apresamiento de Pablo en Jerusalén iba a
188. Brown (2002). Introducción al Nuevo
este punto como una de las "cuestiones desencadenar su muerte violenta. El libro
Testamento, II, p. 574: «Los que no
pendientes", y señala los principales de los Hechos tendría, pues, una
atribuyen la composición de Filipenses y
sustentos de esta teoría. «Unos treinta información sobre el martirio de Pablo en
Filemón en la supuesta prisión en Éfeso
años después de la muerte de Pablo, la Roma muy semejante a la que tiene 1
piensan que Pablo las escribió en Cesarea
Primera epístola de Clemente 5:7 nos dice Clemente 5, 5-7, un escrito de la
o en Roma, datándolas así en una fecha
que el Apóstol "viajó hasta el extremo comunidad de Roma de finales del siglo I,
posterior».
occidente" antes de dar testimonio ante las es decir, del mismo tiempo en que se
189. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a autoridades y morir. Al tratar de los escribió el libro de los Hechos». Vidal
Roma, p. 206: «El viaje de Pablo Hechos el Fragmento muratoriano (¿hacia señala además que la reconstrucción
prisionero a Roma duró mucho más de lo el 180?) hace referencia a noticias sobre tradicional, repetida aún frecuentemente,
esperado, probablemente desde el otoño la partida de Pablo desde Roma para de que Pablo habría sido liberado de su
de 55 hasta la primavera de 56. Detrás del España». prisión en Roma, habría realizado
curioso relato de Hechos 27,1 - 28, 16}} se entonces su proyecto de ir a misionar a
196. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo,
pueden descubrir algunas noticias con España, pero habría vuelto de nuevo a
p. 554: «La tradición nos cuenta que
visos de historicidad sobre algunas oriente, donde habría sido apresado de
Pablo, libre después de pasar dos años de
personas que acompañaban a Pablo, el nuevo y llevado a Roma para recién
arresto domiciliario, marchó a España.
centurión Julio y Aristarco, y sobre la ruta entonces sufrir martirio no tiene un
Clemente de Roma (1 Corintios, 5.7)
del viaje, que incluyó una estancia fundamento fiable.
afirma que "Pablo enseñó a todo el mundo
obligada de "tres meses" (Hechos 28, 11)
la justicia y viajó hasta el extremo 199. Bardají, Òscar (16 de julio de 2013). «El
en la isla de Malta».
occidental (epi to terma tes dyseos elthon). Instituto Superior de Ciencias Religiosas
190. Brown (2002). Introducción al Nuevo Y después que hubo dado testimonio ante San Fructuoso organizó el Congreso
Testamento, p. 420: «El texto describe la las autoridades, fue arrebatado de este Internacional Los últimos años de la vida
llegada de Pablo […] con un portentoso mundo y llegó al lugar santo, habiéndose de Pablo» (http://www.revistaecclesia.com/
sobreentendido: "Y así llegamos a Roma" acreditado como el mayor modelo de el-instituto-superior-de-ciencias-religiosas-
(Hechos 28, 14b). Ésta es la última etapa perseverancia". El testimonio de Clemente san-fructuoso-organizo-el-congreso-intern
prevista por el Jesús resucitado de (ca. 95) sugiere la visita a España, un acional-los-ultimos-anos-de-la-vida-de-pab
Hechos 1, 8: "Seréis mis testigos en nuevo juicio y el martirio. El Fragmento lo/). Revista Ecclesia. Consultado el 24 de
Jerusalén, toda Judea y Samaría hasta los Muratoriano (líneas 38-39; EB 4; ca. 180) marzo de 2014.
confines de la tierra". En esta época, a implica que la última parte de Hechos en
comienzos de los 60, las comunidades 200. Puig i Tàrrech, Armand (2013). «La
que se narraba "la partida de Pablo de la
cristianas llevaban en Roma unos veinte actividad misionera de Pablo durante su
Ciudad [Roma] cuando se dirigió a
años, pero en el flujo de una historia juicio romano. La hipótesis del viaje de
España" (… profectione Pauli ab Urbe ad
centrada en Pedro y Pablo el clímax Pablo a Hispania» (http://cabarna.blogia.c
Spaniam proficiscentis), se ha perdido.
sobreviene con la llegada a la capital del om/2013/junio.php). En Institut Superior de
Eusebio (HE 2.22, 2) es el primero en
Ciències Religioses San Fructuós. 215. Eastman, David L. (2011). Paul the Martyr: 222. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso «Ya en
Congreso internacional «Los últimos años The Cult of the Apostle in the Latin West (h el cristianismo primitivo era Pablo una
de la vida de Pablo». Tarragona, 25-29 de ttp://books.google.com.ar/books?id=NswF figura discutida, tan venerada y querida
junio de 2013. Consultado el 24 de marzo 2j8IISMC&printsec=frontcover&dq=%22Pa como temida y odiada. El prestigio de que
de 2014. ul+the+Martyr:+The+Cult+of+the+Apostle+ goza en la Iglesia no debe inducirnos a
201. Penna (2000). Pablo, p. 1807: «La muerte in+the+Latin+West%22&hl=es&sa=X&ei=n error. […]» (p. 29). «La valoración de
de Pablo acaeció seguramente en Roma ijTUJmROOe20AG70IH4AQ&ved=0CDYQ Pablo y de su mensaje, ciertamente, es
bajo el emperador Nerón y fue violenta: un 6AEwAA#v=onepage&q=%22Paul%20th una cuestión antiquísima. Como hemos
martirio, verosímilmente con la acusación e%20Martyr%3A%20The%20Cult%20of% visto, ya en vida suya pasó Pablo por
de pertenecer a un grupo subversivo». 20the%20Apostle%20in%20the%20Latin% apóstol ilegítimo y falsificador del mensaje
202. Fitzmyer (1972). Vida de San Pablo, 20West%22&f=false) (en inglés). Atlanta, cristiano, según sus adversarios. También
p. 564: «Eusebio (HE 2.22, 2) es el Georgia: Society of Biblical Literature. en la historia ulterior de la primitiva iglesia
ISBN 978-1-58983-515-3. Consultado el 20 de los juicios sobre Pablo están
primero en mencionar […] su martirio bajo
Nerón […]. Eusebio cita más adelante a diciembre de 2012. El libro es el resultado extraordinariamente divididos». (p. 292).
Dionisio de Corinto (ca. 170), quien afirmó de su tesis doctoral en la Universidad de 223. Penna (2000). Pablo, p. 1807: «[…] cf.
que Pedro y Pablo "fueron martirizados al Yale (2009), y contiene numerosas 1Clemente 5:6, según el cual Pablo fue
mismo tiempo" (HE 2.25, 8). Tertuliano (De referencias de utilidad. entregado “por celos y envidias”, tal vez
praescriptione haereticorum, 36) compara 216. Penna (2000). Pablo, p. 1807 por los judeo-cristianos de la capital».
la muerte de Pablo con la de Juan (el 217. Penna (2000). Pablo, p. 1808: «[…] en la 224. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 292:
Bautista), es decir, que fue decapitado». hacienda de una cierta Lucina, donde hoy «[…] desde finales del siglo primero no
203. Ignacio de Antioquía. Carta a los efesios se levanta la basílica de San Pablo faltan autores eclesiásticos que admiran a
(https://web.archive.org/web/20130520221 Extramuros. Durante las persecuciones Pablo y citan sus cartas (primera carta de
856/http://www.cristianismo-primitivo.com/ del emperador Valeriano, el 29 de junio de Clemente, Ignacio de Antioquía,
siglo-ii/los-padres-apostolicos/ignacio-de-a 258 el cuerpo fue trasladado con el de Policarpo)».
ntioquia/carta-de-ignacio-de-antioquia-a-lo Pedro a las catacumbas de San Sebastián 225. Ruiz Bueno, Daniel (1974). Padres
s-efesios) XII: «Vosotros sois el camino en la vía Apia, para mayor seguridad. En Apostólicos. Madrid: Biblioteca de Autores
por donde pasan aquellos que son el siglo IV, el papa Silvestre I mandó Cristianos. pp. 661-671. ISBN 84-220-0151-9.
conducidos a la muerte para encontrar a devolver el cuerpo a la sepultura originaria
226. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso,
Dios, iniciados en los misterios con Pablo, y Constantino hizo erigir allí una primera
p. 292:«Durante mucho tiempo, el
el santo, quien ha recibido el martirio y es Iglesia, transformada a finales del mismo
judeocristianismo lo ha rechazado
digno de ser llamado bienaventurado». siglo en basílica. Devastada por un
totalmente, como rival de Pedro y de
204. Brown (2002). Introducción al Nuevo violento incendio en 1823, fue reconstruida
Santiago, el hermano del Señor; en estos
Testamento, II, p. 575: «Ni los Hechos ni tal como la contemplamos hoy».
círculos no se tuvo siquiera reparo de
las cartas nos hablan de la muerte de 218. ABC Digital (28 de junio de 2009). «Tumba compararlo a Simón el Mago, cabecilla de
Pablo; pero existe una tradición fiable de de San Pablo contendría restos del todas las herejías (cartas
que murió mártir durante el reinado de apóstol, según el Papa» (http://archivo.ab pseudoclementinas)».
Nerón (Historia eclesiástica 25, 4-8), bien c.com.py/2009-06-28/articulos/535246/tum
227. Ireneo de Lyon. Adversus haereses Libro
en la misma época que Pedro (64) o un ba-de-san-pablo-contendria-restos-del-apo
III,3,2. (http://www.multimedios.org/docs/d
poco más tarde (67)». stol-segun-el-papa). Consultado el 20 de
001092/p000005.htm)
205. Penna (2000). Pablo, p. 1807: «Según la diciembre de 1012.
cronología más adoptada, es 219. The Guardian News and Media Limited (29 Archivado (http://web.archive.org/web/
perfectamente posible pensar en el 58». de junio de 2009). «Pope: Scientific 20120401040234/http://www.multimedi
206. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a analysis done on St. Paul's bones» (http:// os.org/docs/d001092/p000005.htm) el
Roma, p. 206: «[…] la ejecución de Pablo www.guardian.co.uk/world/feedarticle/8581 1 de abril de 2012 en la Wayback
en Roma, probablemente en el año 58[…] 822) (en inglés). Consultado el 20 de Machine. «Ya que sería largo
diciembre de 2012. enumerar las sucesiones de todas las
207. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 9- Iglesias, tomaremos la Iglesia
12: Ver cronología: «Martirio de Pablo bajo 220. Rice, Patricia C. (2009).
«Paleoanthropology 2009 – Part 2». grandísima y antiquísima y de todos
Nerón: probablemente en el año 60». conocida, la Iglesia fundada y
General Anthropology 16 (2): 12-16.
208. Cesarea, Eusebio. «Historía Eclesiástica «Yendo más allá de lo que los arqueólogos establecida en Roma por los dos
Libro II, Capítulo 25» (http://www.newadve del Vaticano habían encontrado, el Papa gloriosísimos apóstoles Pedro y
nt.org/fathers/250102.htm) (en inglés). ha "confirmado" recientemente que los Pablo».
newadvent.org. Consultado el 1 de huesos (contenidos) en un sarcófafo de 228. Rossano, Pietro; Ravasi, Gianfranco;
diciembre de 2017. mármol ubicado debajo de la Basílica de Girlanda, Antonio (2001). Nuevo
209. Quinto Septimio Florente, Tertuliano. San Pablo Extramuros serían en verdad diccionario de teología bíblica. Madrid:
Prescription against Heretics Capítulo 36 del Apóstol Pablo». San Pablo. p. 1370. ISBN 978-84-285-1357-9.
(http://www.newadvent.org/fathers/0311.ht 221. Wilson, A.N. (5 de julio de 2009). «Have 229. Moriones, Francisco (2004). Teología de
m). Consultado el 19 de octubre de 2017. we found the body of St Paul?» (http://ww San Agustín. 744 páginas. Madrid:
210. de Corinto, Dionisio. Fragmentos de una w.dailymail.co.uk/news/article-1196439/Ha Biblioteca Autores Cristianos. ISBN 978-84-
carta a la Iglesia de Roma (http://www.earl ve-body-St-Paul.html). Reino Unido: Daily 791-4756-3.
ychristianwritings.com/text/dionysius.html). Mail. Consultado el 21 de diciembre de
230. Penna (2000). Pablo, p. 1801
Consultado el 19 de octubre de 2017. 2012. «¿Por qué está (el Papa) tan
convencido? A pesar de que los expertos 231. Nietzsche, Friedrich (2008). El Anticristo:
211. de Cesarea, Eusebio. Historia de la Iglesia
en datación por radiocarbono no conocían Maldición contra el cristianismo (http://boo
Capítulo 25:8 (http://www.newadvent.org/f
nada de sus orígenes, los fragmentos ks.google.com.ar/books?id=goA3Y552Xc0
athers/250102.htm). Consultado el 19 de
óseos se obtuvieron después de que se C&printsec=frontcover&dq=Anticristo+Niet
octubre de 2017.
insertó una diminuta sonda en la tumba zsche+Pablo&source=bl&ots=5I9VV961w
212. Lucio Celio Firmiano, Lactancio. «Sobre la M&sig=-GTZcLpcCAdQ2YjVCosNK59nWL
ubicada en una cripta por debajo de la
muerte de los perseguidores Capítulo 2» c&hl=en#v=onepage&q=Anticristo%20Niet
basílica de San Pablo Extramuros –una
(http://www.ccel.org/ccel/schaff/anf07.iii.v.i zsche%20Pablo&f=false). Estudio
iglesia de la que se sostuvo largamente
i.html) (en inglés). ccel.org. Consultado el preliminar por Leandro Prinkler (1ª
haber sido construida donde Pablo había
2 de junio de 2015. edición). Buenos Aires: Biblos. p. 16.
sido enterrado. Hace solo tres años que la
213. «Varones Ilustres, capítulo 5» (http://www. tumba en sí fue descubierta por ISBN 978-950-786-675-3.
newadvent.org/fathers/2708.htm) (en arqueólogos del Vaticano. El hecho de que 232. Nietzsche, Friedrich (1980). «42». El
inglés). Newadvent.org. Consultado el 31 está posicionada exactamente debajo del Anticristo, maldición sobre el cristianismo.
de mayo de 2015. epígrafe Paulo Apostolo Mart (Pablo Madrid: Alianza Editorial (traducción de
214. Hechos de Pablo (http://www.earlychristian Apóstol y Mártir) en la base del altar los Andrés Sánchez Pascual). p. 73. ISBN 84-
writings.com/text/actspaul.html). convenció de que la tumba sería de 206-1507-2.
Consultado el 19 de octubre de 2017. Pablo». 233. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 293.
234. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 29: Mohr-P. Siebeck, 2005 ISBN 978-3-16- a los que están amenazados o han sido
«[…] no hay que olvidar que la llamada 149518-2 (en inglés). seducidos».
teología dialéctica, sin la cual la lucha 243. Kroeger, Richard C. e Catherine C. (1992). 257. Fernández, Víctor Manuel (2009). Pablo
contra el nacionalsocialismo sin espíritu y I Suffer Not a Woman (en inglés). Baker apasionado. De Tarso hasta su plenitud.
sin fe hubiera resultado inconcebible, se Book House. ISBN 0-8010-5250-5. Buenos Aires: Ediciones Paulinas. p. 5.
inició con la reinterpretación, llena de 244. 1 Timoteo 2, 11-14 (https://www.biblegate ISBN 978-950-861-485-8. «Toda la vida de
fuerza y vehemencia, que de la carta a los way.com/passage/?search=1+Timoteo+2% san Pablo fue una gran pasión. Lo fue por
romanos hizo Karl Barth». 2C+11-14&version=DHH) sus sufrimientos, por su entusiasmo, por
235. Brown (2002). Introducción al Nuevo su amor a Cristo, por su compromiso con
245. Wright, N.T. (16 de diciembre de 2009).
Testamento, II, p. 578: «El hincapié de la gente.»
«The Biblical Basis for Women’s Service in
Pablo en sus diferencias con Cefas the Church» (http://equalitydepot.com/sear 258. Brown (2002). Introducción al Nuevo
(Pedro) y con los hombres de Santiago en ch.aspx?find=The+Biblical+Basis+for+Wo Testamento, II, p. 594: Brown comparó
Gálatas 2, 11-14 y su crítica a los men%u2019s+Service+in+the+Church&lo además los evangelios y las cartas
superapóstoles en 2 Corintios 11, 5 han g=false&category=359) (en inglés). paulinas con los manuscritos del Mar
generado la figura de un Pablo solitario. A Christians for Bible Equality. Consultado el Muerto por él estudiados, para ver la
lo largo de la historia cristiana el estudio 21 de abril de 2011. cantidad de nombres propios que
del Apóstol ha impulsado a importantes aparecen en ellos y señaló la diferencia:
teólogos a desafiar radicalmente el 246. Moore, Terri D (30 de agosto de 2009).
«En todo el conjunto de los manuscritos
pensamiento dominante o popular «Chapter Six: Conclusions on 1 Timothy
del Mar Muerto parece que no tenemos ni
(Marción, Agustín [contra Pelagio], Martín 2:15.» (http://bible.org/seriespage/chapter-
un solo nombre de los miembros de la
Lutero, K. Barth) y han retroproyectado six-conclusions-1-timothy-215) (en inglés).
comunidad, ni siquiera el de su fundador.
este desafío a la figura de Pablo. Ahora bible.org. Consultado el 21 de abril de
Tanto en lo estricto como en el amplio
bien, existe el peligro de anacronismo en 2011.
sentido de la palabra, el evangelio se
tal retroproyección; por ejemplo, como ha 247. Burer, Michael e Daniel B. Wallace (2001). había "encarnado" en individuos».
señalado K. Stendhal, la lucha personal de «Was Junia Really an Apostle? A Re-
259. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
Lutero con la culpa y el pecado no puede Examination of Rom 16.7». New
Roma, p. 127: «Es posible que hacia el
ser utilizada para interpretar las ideas de Testament Studies (en inglés) (47): 76-91.
final de su encarcelamiento (en Éfeso)
Pablo en su pasado precristiano (The 248. Nicole, Roger (2006). «The Inerrancy of Pablo fuera condenado a la pena capital,
Apostle Paul and the Introspective Scripture». Priscilla Papers (en inglés) 20 ya que en ese momento contó con su
Conscience of the West (http://www.dburn (2). primavera. muerte segura (2 Corintios 1, 8-9). Pero en
ett.com/wp-content/uploads/2011/07/The- esa difícil situación es liberado gracias a
249. 1 Corintios 14, 34 (https://www.biblegatew
Apostle-Paul-and-the-Introspective-Consci una arriesgada intervención de Prisca y
ay.com/passage/?search=1+Corintios+1
ence-of-the-West.pdf) (1963). The Harvard Aquila (Romanos 16, 3-4)».
4%2C+34&version=DHH)
Theological Review 56 (3): 199-215)».
250. 1 Corintios 11, 5 (https://www.biblegatewa 260. Brown (2002). Introducción al Nuevo
236. Brown (2002). Introducción al Nuevo Testamento, II, p. 595: «[…] no debemos
y.com/passage/?search=1+Corintios+11%
Testamento, II, pp. 578-579: «Gálatas 2, 9 pasar por alto el homenaje extraordinario a
2C+5&version=DHH)
presenta a Santiago, Cefas (Pedro) y Juan Pablo que significa el haberle dedicado la
dando su mano derecha al Apóstol en 251. Giguzzi, Giancarlo (2004). «Paolo, un
apostolo contro le donne?» (http://www.cre mitad de la larga descripción de la
señal de comunión, y en 1 Corintios 15, 3- expansión del cristianismo que alberga su
11 vemos que Pablo se une a Cefas, los dereoggi.it/upload/2004/articolo143_95.as
p). Credere Oggi: in dialogo con San Paolo libro (los Hechos de los Apóstoles). Fuera
Doce, Santiago y a todos los apóstoles en o no importante el Apóstol en la estima de
una predicación y fe comunes. Podemos e le sue lettere (en inglés) (Edizioni
Messaggero Padova) (124): 95-107. los cristianos no paulinos, los Hechos han
preguntarnos, pues, si la percepción de colocado a Pablo junto con Pedro […]».
una cierta armonía entre Pedro y Pablo Consultado el 21 de abril de 2011.
(Hechos, Primera epístola de Clemente 5, 252. Gálatas 3, 28 (https://www.biblegateway.co 261. Penna (2000). Pablo, p. 1808: «Las siete
2-5) y si la benevolente expresión de los m/passage/?search=G%C3%A1latas+3%2 cartas que hoy la crítica reconoce como
problemas entre ambos (2 Pedro 3, 15-16) C+28&version=DHH) auténticas […]»
en obras posteriores es simplemente una 253. Kirk, J.R. Daniel. «Was Paul a 262. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 303:
domesticación del Apóstol o si se Misogynist?» (http://www.emergentvillage. «Dada la situación actual de la
conserva con ello la perspectiva de que com/weblog/was-paul-a-misogynist) (en investigación la autenticidad de las cartas
Pablo no estaba hostilmente aislado». inglés). Emergent Village. Consultado el paulinas […] no necesita ninguna
237. Theissen (2002). La religión de los 21 de abril de 2011. demostración».
primeros cristianos, p. 320: «Habida 254. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a 263. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
cuenta de que la Segunda carta de Pedro Roma, p. 207: «El paulinismo no acabó Roma, p. 12: «(Pablo) se trata del único
presupone ya una buena parte del canon con la muerte de Pablo. La herencia personaje del cristianismo naciente cuyos
neotestamentario, es posible que estuviera paulina continuó con las comunidades escritos se nos han conservado».
relacionada de cerca con la formación del surgidas de la misión de Pablo y sus 264. Rivas, Luis H. (2010). «Pablo». Diccionario
canon. […] A pesar de la distancia que colaboradores. De la conservación y para el estudio de la Biblia. Buenos Aires:
guarda frente a ellas (es decir, frente a las ulterior cultivo de esa herencia se encargó, Editorial Amico. pp. 132-134. ISBN 978-987-
cartas paulinas), la Segunda carta de ante todo, la "escuela" paulina posterior a 25195-1-3. «[…] es ampliamente admitido
Pedro no trata de excluir del canon las la muerte de Pablo, que fue la heredera de […]».
cartas del "querido hermano Pablo"». la escuela formada en torno a Pablo 265. Brown (2002). Introducción al Nuevo
238. Cross, F. L., ed. (2005). «Atonement». The durante su vida». Testamento, II Su autenticidad «no se
Oxford Dictionary of the Christian Church 255. Brown (2002). Introducción al Nuevo disputa seriamente».
(en inglés). Nueva York: Oxford University Testamento, II, p. 594: «Pablo fue un 266. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a
Press. hombre de una gran intensidad y de un Roma, p. 12: «Sus cartas auténticas,
239. David E.Aune, "Recent Readings of Paul amplio espectro de emociones». todas ellas escritas al ritmo de la
Relating Justification by Faith", en Reading 256. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, p. 222: problemática misional, surgieron entre los
Paul Together: Protestant and Catholic «[…] la pasión y la vehemencia con que años 50 y 55, es decir, entre veinte y
Perspectives on Justification, ed. D. E. Pablo, en pasajes especialmente intensos veinticinco años después de la muerte de
Aune (Grand Rapids: Baker Academic, […], intenta apasionadamente recuperar a Jesús. Son, así, los únicos escritos que se
2006), 239ss. ISBN 978-0-8010-2840-3 las comunidades que casi han sido conservan de la primera generación
240. The Paul Page (http://www.thepaulpage.co ganadas por la agitación enemiga. En vez cristiana. Y, de este modo, representan los
m/paul-within-judaism/) (en inglés). de una superioridad impasible Pablo pone documentos clave y absolutamente
241. M. Zetterholm, Approaches to Paul: A en juego todos los demás registros: dolor imprescindibles para la reconstrucción del
Student's Guide to Contemporary que llega hasta las lágrimas, la ira y la movimiento cristiano más antiguo».
Scholarship, Minneapolis: Fortress Press, indignación, las quejas […] pero también 267. Brown (2002). Introducción al Nuevo
2009 ISBN 978-0-8006-6337-7 (en inglés) encontramos explosiones emocionales de Testamento, II, p. 593: «Ningún otro
su corazón con las que busca reconquistar seguidor de Jesús en la época del NT dejó
242. J.D.G. Dunn, The New Perspective on
Paul: Collected Essays, Tubinga: J.C.B. un testimonio escrito comparable al del
Apóstol. Ciertamente, Lucas/Hechos (unas 273. Penna (2000). Pablo, p. 1811: Publishing Co. ISBN 978-1-4027-6885-9.
37800 palabras) son más extensos que las «Precisamente la pseudoepigrafía Consultado el 3 de enero de 2013.
[…] cartas atribuidas a Pablo […]; pero testimonia el gran prestigio y la 282. Dunn, James D. G. (2006). The Theology
apenas conocemos nada de Lucas como permanente vitalidad del Apóstol y de su of Paul the Apostle (http://books.google.co
autor, mientras que la personalidad de pensamiento, a cuya autoridad apela en m.ar/books?id=NHFfHulVTNMC&printsec=
Pablo destaca en sus cartas». momentos y situaciones difíciles». frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summa
268. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a 274. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a ry_r&cad=0#v=onepage&q&f=false) (en
Roma, pp. 207-208: «Pablo no contó, al Roma, p. 207: «Fueron los maestros de inglés). Grand Rapids, Michigan: Wm. B.
parecer, con la permanencia de sus esa escuela paulina los que recopilaron Eerdmans Publishing Co. ISBN 978-0-8028-
cartas, que tenían la función inmediata de las cartas de Pablo en una colección, para 4423-1. Consultado el 3 de enero de 2013.
solucionar la problemática de una el uso de las comunidades paulinas, y 283. Cerfaux, Lucien (1959). Christ in the
situación concreta. Pero es explicable que también los que alargaron esa colección theology of St. Paul. 559 páginas. Nueva
las comunidades a las que estaban con algunas glosas de comentario e York: Herder and Herder.
dirigidas las conservaran con cuidado, ya incluso con nuevos escritos en forma de 284. Schnackenburg, Rudolf (1964). Baptism in
que, al tratarse de cartas escritas por el carta, para actualizar así la tradición del the thought of St. Paul: a study in Pauline
emisario fundador de aquéllas, tenían un maestro a la situación presente de las theology (en inglés). 228 páginas. Basil
carácter especial de autoridad. Su comunidades». Blackwell.
proclamación pública en las asambleas,
275. de la Serna, Eduardo (enero-junio de 285. Fitzmyer, Joseph (1975). Teología de San
probablemente durante el simposio
2008). «Aproximación a la teología Pablo. 202 páginas. Madrid: Ediciones
conclusivo de la cena del Señor, se siguió
paulina». Theologica Xaveriana 58 (165): Cristiandad. ISBN 978-84-7057-172-5.
repitiendo sin duda con alguna frecuencia.
51-85. ISSN 0120-3649 (https://www.worldcat.or
Pronto tuvo que producirse también un 286. Gnilka, Joachim (1998). Pablo de Tarso.
g/issn/0120-3649).
intercambio de cartas entre las Apóstol y testigo. 320 páginas (1ª edición).
comunidades paulinas cercanas, al estilo 276. Käsemann, Ernst (1971). Perspectives on Barcelona: Herder. ISBN 978-84-254-2620-9.
del indicado por la noticia de Col 4,16. Las Paul. Filadelfia: Fortress Press. ISBN 978-0-
8006-0030-3.
287. Barbaglio, Giuseppe (2008). Teología de
cartas iban adquiriendo así un carácter de San Pablo (http://books.google.com.ar/boo
universalidad, por encima de la situación 277. Bornkamm (2002). Pablo de Tarso, ks?id=M2keDsa5Bc4C&printsec=frontcove
concreta de su origen». pp. 165-166: Bornkamm expresó: «[…] r&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad
269. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a está fuera de duda el que Pablo interpreta =0#v=onepage&q&f=false). 487 páginas
Roma, p. 208: «Podemos suponer, pues, y desarrolla el mensaje de Cristo como (2ª edición). Ediciones Secretariado
que después de la muerte de Pablo fueron mensaje de la justificación sólo por la fe. Trinitario. ISBN 978-84-96488-04-5.
surgiendo pequeñas colecciones de sus Esta doctrina, lejos de ser un patrimonio Consultado el 3 de enero de 2013.
cartas en algunas comunidades. Del común de la primitiva comunidad cristiana,
es una aportación específicamente 288. Rivas, Luis H. (2007). San Pablo. Su vida.
sucesivo intercambio de dicha cartas Sus cartas. Su teología. 186 páginas.
surgió una colección ecuménica para paulina. En ningún otro sitio ha sido
desarrollada, reflexionada, elaborada y Buenos Aires: San Benito. ISBN 978-987-
todas las comunidades paulinas, 1007-23-3.
probablemente hacia el final del siglo I. expresada la fe en Cristo -que une a Pablo
Varios testimonios de ese tiempo, finales con todo el resto de la primitiva 289. Brown (2002). Introducción al Nuevo
del siglo I y comienzos del siglo II (I cristiandad- en la dirección de esa Testamento, II, p. 580: «Todas estas
Clemente, Ignacio de Antioquía, 2 Pedro doctrina. Esta, no sólo ha puesto a Pablo propuestas tienen su parte de verdad, con
3, 15-16), muestran la existencia entonces de la parte de los enemigos mortales del tal de que caigamos en la cuenta de que
de una colección de cartas paulinas». judaísmo, sino que incluso le ha llevado al se trata de juicios analíticos y de que
descrédito en la cristiandad de su tiempo y probablemente Pablo nunca pensó en “el
270. Brown (2002). Introducción al Nuevo centro de su teología”. Él habló de su
le ha hecho raro y extraño. Y sin embargo,
Testamento, II Raymond Brown señala "evangelio" y el cristocentrismo es lo más
por medio de esta dodrina se ha
que el 80-90 % de la crítica considera cercano a ello (cf. Romanos 1, 3-4;
convertido en el apóstol de los pueblos, y
pseudónimas la Epístola a Tito (página Romanos 4, 24-25)».
no sólo ha sacado adelante el cristianismo
828), la Primera epístola de Timoteo
fuera del judaísmo, sino que por primera 290. Mario De Gasperín, San Pablo en el arte
(página 844) y la Segunda epístola a
vez ha fundamentado con rigor teológico (https://archive.is/20121117193042/http://d
Timoteo (página 868). También señala que
la unidad de judíos y gentiles en la iocesisdequeretaro.org/documentos/med_
el 80 % más o menos de la crítica
iglesia». sanpabloenelarte_150708.html)
considera pseudónima la Epístola a los
efesios (página 804), el 60 % de la crítica 278. Brown (2002). Introducción al Nuevo 291. Capítulo 6, versículo 17, citado y
considera pseudónima la Epístola a los Testamento, II, p. 581. comentado en Homilía de la festividad de
colosenses (página 778), y 279. Stendahl, Krister (1976). Paul among Jews San Pedro y San Pablo (http://panoramaca
aproximadamente el 50 % de la crítica and Gentiles: and Other Essays (http://boo tolico.info/articulo/festividad-de-san-pedro-
considera pseudónima la Segunda ks.google.com.ar/books?id=Bi_Ag6yfvyoC y-san-pablo), Panorama católico
epístola a los tesalonicenses (página 766), &printsec=frontcover&source=gbs_ge_su internacional, 06/29/2009.
aunque esa opinión va en aumento. mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false) 292. San Pablo en el Vaticano – La imagen y la
271. Vidal García (2007). Pablo. De Tarso a (en inglés). Filadelfia (EE. UU.): Fortress palabra del Apóstol de las Gentes en las
Roma, p. 209: «Se trata, sin duda, de Press. ISBN 0-8006-1224-8. Consultado el 3 colecciones pontificias (http://mv.vatican.v
escritos pseudoepigráficos, en los que sus de enero de 2013. a/4_ES/pages/z-Info/MV_Info_Mostre_01_
autores se presentan como «Pablo», 280. Sanders, Ed Parish (1977). Paul and sanpaolo.html), exposición en Museos
dando a entender así que recurren a la Palestinian Judaism: A Comparison of Vaticanos, Museo Pío Cristiano, 26 de
autoridad de la tradición paulina; pero Patterns of Religion (en inglés). 627 junio de 2009-27 de septiembre de 2009.
tanto su vocabulario y estilo como su páginas. Filadelfia (EE. UU.): Augsburg 293. San Pablo en el arte. xix centenario de su
concepción demuestran que ellos no son Fortress Pub. ISBN 978-0-8006-1899-5. venida a España, (http://www.museodelpra
el Pablo auténtico». 281. Sanders, Ed Parish (2009). Paul (http://bo do.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/vo
272. Brown (2002). Introducción al Nuevo oks.google.com.ar/books?id=dyXnwVC2S z/san-pablo-en-el-arte-xix-centenario-de-s
Testamento, II «Un tributo mayor a la dgC&printsec=frontcover&hl=es&source=g u-venida-a-espana/) exposición en el
persona de Pablo procede de aquellos bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q Museo del Prado, enero-marzo de 1964.
discípulos que compusieron en su nombre &f=false) (en inglés). Ontario: Sterling
la literatura deuteropaulina».

Bibliografía
Barbaglio, Giuseppe (2009). Jesús de Nazaret y Pablo de Tarso (http://books.google.com.ar/books?id=FzfoHpb2jDgC&printsec=frontcover&d
q=Barbaglio+Giuseppe+%22Jes%C3%BAs+de+Nazaret+y+Pablo+de+Tarso%22&source=bl&ots=80etgQ1ZBw&sig=B3dc1p3qLZt95_09MJH
BHoSPyxY&hl=es#v=onepage&q=Barbaglio%20Giuseppe%20%22Jes%C3%BAs%20de%20Nazaret%20y%20Pablo%20de%20Tarso%22&f
=false). 378 páginas. Salamanca: Secretariado Trinitario. ISBN 978-84-96488-31-1. Consultado el 17 de octubre de 2012.
Becker, Jürgen (2007). Pablo, el apóstol de los paganos. Salamanca: Ediciones Sígueme. ISBN 978-84-301-1276-0.
Bornkamm, Günther (2002). Pablo de Tarso. Barcelona: Ediciones Sígueme. ISBN 84-301-0775-4.
Brown, Raymond E. (2002). Introducción al Nuevo Testamento. II. Cartas y otros escritos. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 84-8164-539-7.
Campbell, W. S. Paul's Gospel in an Intercultural Context: Jew and Gentile in the Letter to the Romans. Frankfurt: Peter Lang, 1991.
Campbell, W. S. Paul and the Creation of Christian Identity. Londres: T & T Clark International, 2006. ISBN 0-567-04434-3
Carrón, Julián (2010). Acontecimiento y razón en san Pablo (http://books.google.es/books?id=vZ2KR22FUDgC). Encuentro.
ISBN 9788499200255.
Den Heyer, C.J.: Pablo, un hombre de dos mundos. Ediciones El Almendro. ISBN 84-8005-061-6.
Dreyfus, Paul (2001). Pablo de Tarso: Ciudadano del Imperio (http://books.google.es/books?id=GEQ4BAtnbDgC). Ediciones Palabra.
ISBN 9788482391335.
Ehrman, Bart D. : Simón Pedro, Pablo de Tarso y María Magdalena. Editorial Crítica. Barcelona 2007. ISBN 978-84-8432-889-6
Eisenbaum, P. Invitation to Romans. Nashville: Abingdon, 2006. ISBN 978-0-687-49649-5
Eisenbaum, P. Paul Was Not a Christian: The Original Message of a Misunderstood Apostle. Nueva York: HarperCollins, 2009. ISBN 978-0-
06-134991-1
Elliott, N. The Rhetoric of Romans: Argumentative Constraint and Strategy in Paul's Dialogue with Judaism. Sheffield: Sheffield Academic
Press, 1990. ISBN 978-0-8006-6202-8
Elliott, N. Liberating Paul: The Justice of God and the Politics of the Apostle. Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995. 2ª ed. ISBN 978-0-
8006-2379-1
Escuela bíblica de Jerusalén (1976). Biblia de Jerusalén (Edición Española). Bilbao (España): Desclée de Brouwer. ISBN 84-330-0022-5.
Fabris, Rinaldo (1999). Pablo: el apóstol de los gentiles. Ediciones San Pablo. ISBN 978-84-285-2116-1.
Fitzmyer, Joseph A. (1972). «Vida de San Pablo – Las epístolas del Nuevo Testamento». En Brown, Raymond E.; Fitzmyer, Joseph A.;
Murphy, Roland E. Comentario Bíblico «San Jerónimo» III. Madrid (España): Ediciones Cristiandad. pp. 546-564 y 565-574.
Fredriksen, P. "Judaizing the Nations: The Ritual Demands of Paul's Gospel". New Testament Studies 56 (2010): 232-52 Online version
(Boston University) (http://www.bu.edu/religion/files/pdf/NTS-NTS56_02-S0028688509990294a.pdf)
Gager, J. G. Reinventing Paul. Nueva York: Oxford University Press, 2000. ISBN 0-19-513474-5
Gaston, Ll. Paul and the Torah. Vancouver: University of British Columbia Press, 1987. ISBN 978-1-59752-538-1
Herranz Marco, Mariano (2008). San Pablo en sus cartas (http://books.google.com.ar/books/about/San_Pablo_en_sus_cartas.html?id=lP6Au
FeC0hwC&redir_esc=y). Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 978-84-7490-893-0.
Johnson Hodge, C. E. If Sons, Then Heirs: A Study of Kinship and Ethnicity in the Letters of Paul. Nueva York: Oxford University Press, 2007.
ISBN 978-0-19-518216-3
Nanos, M. D. The Mystery of Romans: The Jewish Context of Paul's Letter. Minneapolis: Fortress Press, 1996. ISBN O80062937X
Nanos, M. D. The Irony of Galatians: Paul's Letter in First-Century Context. Minneapolis: Fortress Press, 2002. ISBN 978-0-8006-3214-4
Penna, Romano (2000). «Pablo». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G. Diccionario de los Santos, Volumen II. Madrid: San Pablo. pp. 1801-
1812. ISBN 84-285-2259-6.
Piñero, A. y C. A. Segovia, Guía para entender a Pablo de Tarso. Madrid: Editorial Trotta, 2013.
Rudolph, D. A. A Jew to the Jews: Jewish Contours of Pauline Flexibility in 1 Corinthians 9:19-23. Tubinga: J. C. B. Mohr-P. Siebeck, 2011.
ISBN 978-3-16-149293-8
Segovia, C. A. ¿Fue Pablo cristiano? El redescubrimiento contemporáneo de un judío mesiánico. Madrid: Editorial Trotta, 2013.
Stendahl, K. Paul Among Jews and Gentiles. Philadelphia: Fortress Press, 1976.
Stendahl, K. Final Account: Paul's Letter to the Romans. Minneapolis: Fortress Press, 1995. ISBN 0-8006-2922-1
Stowers, S. K. A Rereading of Romans: Justice, Jews, and Gentiles. New Haven: Yale University Press, 1994. ISBN 0-300-07068-3
Theissen, Gerd (2002). La religión de los primeros cristianos. Salamanca: Ediciones Sígueme. ISBN 84-301-1465-3.
Vidal García, Senén (2007). Pablo. De Tarso a Roma. Santander: Editorial Sal terrae. ISBN 978-84-293-1716-9.

Véase también
Epístolas paulinas
Hechos de los Apóstoles
Epístola a los romanos
Primera epístola a los corintios
Segunda epístola a los corintios
Epístola a los gálatas
Epístola a los efesios
Epístola a los colosenses
Primera epístola a los tesalonicenses
Segunda epístola a los tesalonicenses
Epístola a los filipenses
Primera epístola a Timoteo
Segunda epístola a Timoteo
Epístola a Tito
Epístola a Filemón
Año Paulino

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pablo de Tarso.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Pablo de Tarso.
Textos de Pablo de Tarso en Wikisource:

En francés.
En inglés.

En griego.
Textos griegos (http://www.hs-augsburg.de/~harsch/graeca/Chronologia/S_post01/Paulus/pau_intr.html) en el sitio (http://www.hs-augsburg.d
e/~harsch/augustana.html) de la Bibliotheca Augustana (Augsburgo).
San Pablo (http://www.primeroscristianos.com/es/san-pablo) en PrimerosCristianos.com.
San Pablo (https://web.archive.org/web/20070922091526/http://www.enciclopediacatolica.com/s/sanpablo.htm) en Enciclopedia Católica.
San Pablo de Tarso (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pablo.htm) en el sitio web Biografías y Vidas.
Benedicto XVI convoca el año de san Pablo (junio de 2008-junio de 2009). (https://web.archive.org/web/20090206002359/http://www.zenit.or
g/article-24158?l=spanish)
Año paulino (https://web.archive.org/web/20080305225621/http://www.annopaolino.org/), artículo en el sitio web Anno Paolino.
«Redescubierto el sarcófago atribuido a san Pablo apóstol» (https://es.zenit.org/articles/redescubierto-el-sarcofago-atribuido-a-san-pablo-apo
stol/), artículo en el sitio web Zenit.
Benedicto XVI: «El ambiente religioso y cultural de san Pablo» (http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/audiences/2008/documents/hf
_ben-xvi_aud_20080702_sp.html), artículo en el sitio web Vatican.
«Hallan en Roma imagen más antigua de san Pablo» (http://www.informador.com.mx/cultura/2009/115591/6/hallan-en-roma-imagen-mas-anti
gua-de-san-pablo.htm), artículo en el diario El Informador del 28 de junio de 2009.
«El Papa desvela [sic] que los restos de la tumba de San Pablo son del apóstol» (http://www.abc.es/20090629/nacional-sociedad/papa-desve
la-restos-tumba-20090629.html), artículo en el diario ABC (Madrid) del 29 de junio de 2009.
«Category: Paul of Tarsus» (https://web.archive.org/web/20140322225040/http://www.4enoch.org/wiki2/index.php?title=Paul), artículo en
inglés en el sitio web 4 Enoch: The Online Encyclopedia of Second Temple Judaism and Christian Origins.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pablo_de_Tarso&oldid=117873216»

Esta página se editó por última vez el 31 jul 2019 a las 01:03.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Agustín de Hipona
Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín (en
latín, Aurelius Augustinus Hipponensis; Tagaste, 13 de
San Agustín de Hipona
noviembre de 354-Hipona, 28 de agosto de 430),1 es un santo,
padre y doctor de la Iglesia católica.

El «Doctor de la Gracia» fue el máximo pensador del


cristianismo del primer milenio y según Antonio Livi uno de
los más grandes genios de la humanidad.2 Autor prolífico,3
dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y teología,
siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más
destacadas.

Índice
Biografía
Nacimiento, infancia y adolescencia
Conversión al cristianismo
Monacato, sacerdocio y episcopado
Retrato más antiguo conocido de san Agustín. Fresco del
Fallecimiento
siglo VI, en el Palacio de Letrán, Roma.
La leyenda del encuentro con un niño junto al
mar Padre y Doctor
Doctrina Proclamado Doctor de la Iglesia el 19 de
Razón y fe septiembre de 1295 por el papa Bonifacio VIII
Interioridad
Nombre Aurelius Augustinus Hipponensis
Concepción del tiempo
Pecado original Nacimiento 13 de noviembre de 354
Lucha contra las herejías Tagaste, Imperio romano
Ciudad de Dios Hijos Adeodato
Teodicea agustiniana Fallecimiento 28 de agosto de 430 (75 años)
Ética
Hipona, Imperio romano de
Política
Occidente
Guerra justa
Venerado en Iglesia católica, Iglesia ortodoxa,
Recepción
Iglesias orientales, Iglesia
Agustín y la ciencia anglicana
Obras Orden Agustinos
Veneración religiosa
Véase también Festividad
Notas y referencias
28 de agosto Occidente

Bibliografía 15 de junio Oriente

Enlaces externos 5 de mayo Conversión de san


Agustín vetus ordo
24 de abril ídem novus ordo
Biografía Atributos Vestiduras episcopales, libro y
Nacimiento, infancia y adolescencia corazón flameante

San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, una


Patronazgo Teología
antigua ciudad en el norte de África sobre la que se asienta la
actual localidad argelina de Souk Ahras, situada entonces en Numidia, una de las provincias del Imperio romano.

Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su madre, la futura santa Mónica, es puesta por la Iglesia como
ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia,
aun bajo las circunstancias más adversas.4

Mónica le enseñó a su hijo los principios básicos de la religión cristiana y al ver


cómo el joven Agustín se separaba del camino del cristianismo se entregó a la
oración constante en medio de un gran sufrimiento. Años más tarde Agustín se
llamará a sí mismo «el hijo de las lágrimas de su madre».5 En Tagaste, Agustín
comenzó sus estudios básicos, y posteriormente su padre lo envió a Madaura a
realizar estudios de gramática.6

Agustín destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la


literatura, especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia.7 Sus
primeros triunfos tuvieron como escenario Madaura y Cartago, donde se
especializó en gramática y retórica.6 Durante sus años de estudiante en Cartago
desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo, gustaba en
gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos
primeros años de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostró su genio
retórico y sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se
San Agustín y santa Mónica (1846),
dejaba llevar por sus pasiones, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu
por Ary Scheffer.
sensual, no abandonó sus estudios, especialmente los de filosofía. Años después,
el mismo Agustín hizo una fuerte crítica sobre esta etapa de su juventud en su
libro Confesiones.

A los diecinueve años, la lectura de Hortensius de Cicerón despertó en la mente de Agustín el espíritu de especulación y así se
dedicó de lleno al estudio de la filosofía, ciencia en la que sobresalió. Durante esta época el joven Agustín conoció a una mujer
con la que mantuvo una relación estable de catorce años y con la cual tuvo un hijo: Adeodato.

En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasó de una escuela filosófica a otra sin que encontrara
en ninguna una verdadera respuesta a sus inquietudes. Finalmente abrazó el maniqueísmo creyendo que en este sistema
encontraría un modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente, decepcionado, la
abandonó al considerar que era una doctrina simplista que apoyaba la pasividad del bien ante el mal.7

Sumido en una gran frustración personal decidió, en 383, partir para Roma, la capital del Imperio romano. Su madre quiso
acompañarle, pero Agustín la engañó y la dejó en tierra (cf. Confesiones 5,8,15).

En Roma enfermó de gravedad. Tras restablecerse, y gracias a su amigo y protector Símaco, prefecto de Roma, fue nombrado
magister rhetoricae en Mediolanum, la actual Milán.

Agustín, como maniqueo y orador imperial en Milán8 era el rival en oratoria del obispo Ambrosio de Milán.

Conversión al cristianismo
Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de la conversión de Agustín al cristianismo.
Empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio, quedando admirado de sus prédicas y su
corazón. Fue Ambrosio de Milán quien le hizo conocer los escritos de Plotino y las epístolas de Pablo de Tarso. Por medio de
estos escritos se convirtió al cristianismo.

Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo.

Esta noticia llenó de gozo a su madre, que había viajado a Italia para estar con su hijo, y que se encargó de buscarle un
matrimonio acorde con su estado social y dirigirle hacia el bautismo. En vez de optar por casarse con la mujer que Mónica le
había buscado, decidió vivir en ascesis; decisión a la que llegó después de haber conocido los escritos neoplatónicos gracias al
sacerdote Simpliciano y al filósofo Mario Victorino, pues Los platónicos le ayudaron a resolver el problema del materialismo y el
del mal.

El obispo Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento y


encontrar en la Biblia la fuente de la fe. Por último, la lectura de los textos de
san Pablo le ayudó a Agustín a solucionar el problema de la mediación —
vinculado al de la Comunión de los Santos— y al de la Gracia divina. Según
cuenta el mismo Agustín, la crisis decisiva previa a la conversión, se dio estando
en el jardín con su amigo Alipio, reflexionando sobre el ejemplo de Antonio,
oyó la voz de un niño de una casa vecina que decía

Tolle lege toma y lee9 10

y entendiéndolo como una invitación divina, cogió la Biblia, la abrió por las
cartas de san Pablo y leyó el pasaje.9

Nada de comilonas y borracheras; nada de lujurias y desenfrenos;


nada de rivalidades y envidias. Revestíos más bien del Señor
Jesucristo y no os preocupéis de la carne para satisfacer sus
concupiscencias.11

Rom. 13, 13-14 (https://www.biblegateway.com/passage/?sear Agustín es bautizado por el obispo


ch=Rom.+13%2C+13-14&version=DHH). Ambrosio (fresco de Benozzo
Gozzoli).

Al llegar al final de esta frase se desvanecieron todas las sombras


de duda.12

En 385 Agustín se convirtió al cristianismo.13

En 386 se consagró al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renunció a su cátedra y se retiró con su madre y
unos compañeros a Casiciaco, cerca de Milán, para dedicarse por completo al estudio y a la meditación.

El 24 de abril de 387, a los treinta y tres años de edad, fue bautizado en Milán por el santo obispo Ambrosio. Ya bautizado,
regresó a África, pero antes de embarcarse, su madre Mónica murió en Ostia, el puerto cerca de Roma.14

Monacato, sacerdocio y episcopado


Cuando llegó a Tagaste, Agustín vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió entre los pobres. Se retiró con unos
compañeros a vivir en una pequeña propiedad para hacer allí vida monacal. Años después esta experiencia fue la inspiración para
su famosa Regla. A pesar de su búsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama de Agustín se extendió por todo el país.

En 391 viajó a Hipona (Hippo Regius, la moderna Annaba, en Argelia) para buscar a un posible candidato a la vida monástica,
pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la comunidad para que fuese ordenado sacerdote, a causa de las
necesidades del obispo Valerio de Hipona. Agustín aceptó, tras resistir, esta elección, si bien con lágrimas en sus ojos. Algo
parecido sucedió cuando se le consagró como obispo en el 395. Entonces abandonó el monasterio de laicos y se instaló en la casa
episcopal, que transformó en un monasterio de clérigos.

La actividad episcopal de Agustín fue enorme y variada. Predicó y escribió incansablemente, polemizó con aquellos que iban en
contra de la ortodoxia de la doctrina cristiana de aquel entonces, presidió concilios y resolvió los problemas más diversos que le
presentaban sus fieles. Se enfrentó a maniqueos, donatistas, arrianos, pelagianos, priscilianistas, académicos, etc. Participó en los
concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de Cartago del 419, en los dos últimos como presidente y
en los cuales se sancionó definitivamente el Canon bíblico que había sido hecho por el papa Dámaso I en Roma en el Sínodo del
382.

Ya como obispo, escribió libros que lo posicionan como uno de los cuatro principales Padres de la Iglesia latinos. La vida de
Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logró con la adopción de un conjunto de creencias y valores.

Fallecimiento
Agustín murió en Hipona el 28 de agosto de 430 durante el sitio al que los
vándalos de Genserico sometieron la ciudad durante la invasión de la provincia
romana de África. Su cuerpo, en fecha incierta, fue trasladado a Cerdeña y, hacia
725, a Pavía, a la basílica de San Pietro in Ciel d'Oro, donde reposa hoy.

La leyenda del encuentro con un niño junto al mar


Una tradición medieval, que recoge la leyenda, inicialmente narrada sobre un
teólogo, que más tarde fue identificado como san Agustín, cuenta la siguiente
anécdota: cierto día, san Agustín paseaba por la orilla del mar, junto a la playa,
dando vueltas en su cabeza a muchas de las doctrinas sobre la realidad de Dios,
una de ellas la doctrina de la Trinidad. De pronto, al alzar la vista ve a un
hermoso niño, que está jugando en la arena. Le observa más de cerca y ve que el
niño corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba
antes y vacía el agua en un hoyo. El niño hace esto una y otra vez, hasta que
Tumba de san Agustín en la basílica
Agustín, sumido en una gran curiosidad, se acerca al niño y le pregunta: «¿Qué
de San Pietro in Ciel d'Oro, en Pavía.
haces?» Y el niño le responde: «Estoy sacando toda el agua del mar y la voy a
poner en este hoyo». Y san Agustín dice: «¡Pero, eso es imposible!». A lo que el
niño le respondió: «Más difícil es que llegues a entender el misterio de la Santísima Trinidad».

La leyenda es usada en muchos lugares como verdadera; sin embargo, se trataría de una invención sin fundamento histórico, pero
que se inspira al menos en la actitud de Agustín como estudioso del misterio de Dios.15

Doctrina

Razón y fe
Agustín, predispuesto por la fe materna, se aproxima al texto bíblico pero es su mente la que no consigue penetrar en su interior.
Dicho en otras palabras, la fe no es suficiente para acceder a las profundidades de la revelación de las Escrituras.16 A los
diecinueve años, se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco fue cambiando de
parecer hasta llegar a la conclusión de que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de
complementariedad.17 La fe constituye una condición inicial y necesaria para penetrar en el misterio del cristianismo, pero no
una condición final y suficiente. Es necesaria la razón. Según él, la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el
pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan
ser equilibrados y complementados.17

Para realizar con éxito la operación de conciliación entre las dos es indispensable concretar sus características, su ámbito de
aplicación y la jerarquización (la fe gana frente la razón, ya que está apoyada por Dios) que se establece entre ellas. Como en
muchas otras ocasiones, es en el texto bíblico donde Agustín encuentra el punto de partida para fundamentar su posición.

Comentando un fragmento del evangelio de Juan (17,3) (https://www.biblegateway.com/passage/?search=Juan+17%3A3&versio


n=RVR1960), Agustín dice:

El Señor, con sus palabras y acciones, ha exhortado aquellos que ha llamado a la salvación a tener fe en
primer lugar. Pero a continuación, hablando del don que debía dar a los creyentes, no dijo: «Esto es la
vida eterna: que crean», sino: «Esto es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios, y a aquel que tú
has mandado, Jesucristo».

Agustín de Hipona

Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas les respondió: Crede ut intelligas («cree para
comprender») y a los fideístas: Intellige ut credas («comprende para creer»). San Agustín quiso comprender el contenido de la fe,
demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas.

Interioridad
Agustín de Hipona anticipa a Descartes al sostener que la mente, mientras que
duda, es consciente de sí misma: si me engaño existo (Si enim fallor, sum).
Como la percepción del mundo exterior puede conducir al error, el camino hacia
la certeza es la interioridad (in interiore homine habitat veritas) que por un
proceso de iluminación se encuentra con las verdades eternas y con el mismo
Dios que, según él, está en lo más íntimo de cada uno.

Las ideas eternas están en Dios y son los arquetipos según los cuales crea el
cosmos. Dios, que es una comunidad de amor, sale de sí mismo y crea por amor
mediante rationes seminales, o gérmenes que explican el proceso evolutivo que Detalle de san Agustín en una
se basa en una constante actividad creadora, sin la cual nada subsistiría. Todo lo vidriera por Louis Comfort Tiffany en
el Lightner Museum.
que Dios crea es bueno, el mal carece de entidad, es ausencia de bien y fruto
indeseable de la libertad del hombre.

Concepción del tiempo


San Agustín expresa de manera paradójica la perplejidad que le genera la noción de tiempo: «¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo
pregunta, lo sé. Sí debo explicarlo ya no lo sé». A partir de esta perplejidad, ensaya una fecunda reflexión ontológica sobre la
naturaleza del tiempo y su relación con la eternidad. El hecho que el Dios cristiano sea un Dios creador pero no creado se
desprende que su naturaleza temporal es radicalmente distinta de la de sus criaturas. De acuerdo con la respuesta que dio a
Moisés, Dios se define a sí mismo como:

Y dijo Dios a Moisés: «YO SOY EL QUE SOY», y añadió: «Así dirás a los Israelitas: “YO SOY me
ha enviado a ustedes”».

Éxodo, 3,14

Cuando se afirma de algo que es, se está simplemente predicando una calidad suya, se está poniendo en relación un determinado
sujeto (X) con una determinada calidad (Y). El verbo «ser» se limita a enlazar X e Y. Decir «yo soy el que soy» equivale a
definirse a sí mismo prescindiendo de cualquier calidad, lo que equivale a prescindir del cambio. Por lo tanto Dios está fuera del
tiempo mientras que los seres humanos son entidades estructuralmente temporales.

Influido por el neoplatonismo, Agustín separa el mundo de Dios, eterno, perfecto e inmutable, del de la creación, dominado por la
materia y el paso del tiempo, y por tanto mutable. Su análisis le lleva a una sorprendente conclusión: la asimetría del tiempo, más
concretamente entre pasado y futuro entendidos como momentos del devenir temporal que se hacen reales en la medida en que se
les otorga un escenario presente en el que tener lugar mediante la memoria y la expectación respectivamente.

Esa asimetría procede del hecho de que todo aquello que ya ha pasado nos es conocido porque lo hemos experimentado y vivido
y nos es fácil rememorarlo de forma presente, algo que no sucede con un futuro que está por acontecer y en el que cualquier
predicción tiene siempre un alto margen de falibilidad. Para san Agustín, Dios creó el tiempo a la par que el mundo y sometió su
creación al discurrir de ese tiempo, de ahí que todo en ella tenga un principio y un fin. Él, en cambio, está fuera de todo parámetro
temporal.

Agustín rechaza la identificación de tiempo y movimiento. Aristóteles define el tiempo como un recurso aritmético para medir un
movimiento. Agustín sabe que el tiempo es duración, pero no acepta que esta se identifique con un movimiento espacial. La
duración tiene lugar en nuestro interior y es fruto de la capacidad para prever, ver y recordar los hechos del futuro, presente y
pasado.

Agustín llega a la conclusión de que la sede del tiempo y de su duración es el espíritu. Es en el espíritu que se hace efectiva la
sensación de duración (larga o corta), de discurrir del tiempo, y es en el espíritu donde se mide y compara la duración del tiempo.
Lo que se llama futuro, presente y pasado no son sino expectación, atención y recuerdo del espíritu, que tiene la facultad de
prever aquello que llegará, fijarse en él cuando llega y conservarlo en el recuerdo una vez ha pasado.16

Pecado original
Agustín enseñó que el pecado de Adán y Eva era un acto de insensatez seguido de orgullo y desobediencia a Dios. La primera
pareja desobedeció a Dios, quien les había dicho que no comieran del Árbol del conocimiento del bien y del mal (Gen 2:17).18
El árbol era un símbolo del orden de la creación. El egocentrismo hizo que Adán y Eva comieran de él, por lo que no
reconocieron ni respetaron el mundo tal como fue creado por Dios, con su jerarquía de seres y valores.

No habrían caído en el orgullo y la falta de sabiduría, si Satanás no hubiera sembrado en sus sentidos "la raíz del mal". Su
naturaleza estaba herida por la concupiscencia o el libido, que afectaba la inteligencia y la voluntad humana, así como los afectos
y deseos, incluido el deseo sexual.19 Agustín utilizó el concepto estoico de las pasiones de Cicerón para interpretar la doctrina de
Pablo del pecado original y la redención.20

Algunos autores perciben la doctrina de Agustín como dirigida contra la sexualidad humana y atribuyen su insistencia en la
continencia y la devoción a Dios como resultado de la necesidad de Agustín de rechazar su propia naturaleza altamente sensual
como se describe en las Confesiones.21 Agustín declaró que "para muchos, la abstinencia es más fácil que la perfecta
moderación".22
Su sistema de gracia y predestinación prevaleció durante muchos siglos, aunque
no sin una fuerte oposición, y sufrió, a través de una elaboración escolástica,
cambios sustanciales para salvar el libre albedrío; y finalmente reapareció en la
concepción de la vida espiritual modelada por Lutero y los otros maestros de la
Reforma.23

Lucha contra las herejías


Cuando Agustín nació, no habían pasado ni cincuenta años desde que
Constantino I había legalizado el culto cristiano. Tras la implantación del
cristianismo como religión oficial del imperio por Teodosio I el Grande
surgieron múltiples interpretaciones de los evangelios.

Según Agustín, la herejía es la mala comprensión de la fe, por lo que es un


problema de carácter racional, aunque no todo error lo es. En su tratado Herejías
distingue 88, pero las principales que tuvo que lidiar fueron: el maniqueísmo, el
donatismo, el pelagianismo y el arrianismo. San Agustín de Hipona en las
Crónicas de Nuremberg
La lucha contra la doctrina de los maniqueos ocupa una parte
importante dentro de sus obras apologéticas porque
muchos creyeron que las enseñanzas de Mani arrojaban
luz sobre la Escrituras. Con la cantidad de evangelios
apócrifos, el maniqueísmo logró que muchos cristianos
mantuviesen un dualismo entre estas dos creencias.
Agustín redactó uno de sus principales textos anti-
maniqueos al obispo Fausto. Agustín critica la doctrina de
esta herejía diciendo que representaba una distorsión de
origen exterior al mensaje cristiano.

El donatismo fue una amenaza interior. Tras el Edicto de


Tesalónica, un grupo de creyentes arropados por el obispo
Donato se separaron de la Iglesia a la que acusaban de ser
condescendiente con los lapsi. Esta lucha era prioritaria por
razones doctrinales y políticas ya que su carácter
La afinidad del juez con la Iglesia y las artes
beligerante ponía en riesgo a la Iglesia católica del norte de
África. El donatismo es como un exceso de fe puesto que retóricas de san Agustín, llevó a la
no admite en la Iglesia a los que en las persecuciones ilegalización del donatismo en 412. (San
renegaron de la fe, separando así la institución de los Agustín y los donatistas, Charles-André van
seguidores. Para Agustín en cambio la Iglesia está Loo).
constituida por hombres, los cuales son imperfectos, pero
no por ello cuando «caen» (lapsi) pierden validez los
sacramentos recibidos. Los donatistas conciben una Iglesia
Pura de creyentes que buscan la perfección y no debe readmitir a los renegados. Agustín, pese a usar medidas
represivas hacia los lapsi, abogó por la acogida y el perdón y piensa que no necesitan ser re-admitidos, puesto
que siguen perteneciendo a la Iglesia. La tensiones altas, como con los circumceliones, llevaron a la prohibición
del donatismo en Cartago con un imperial cristiano llamado Marcelino en 411.

El pelagianismo planteaba un problema de interpretación racional acerca del valor de las acciones realizadas
por el creyente como mérito para ganarse la salvación. Agustín acusó al pelagianismo de no creer en el amor
gratuito de Dios. La salvación para él no es un merecimiento exclusivo de la voluntad del hombre a la hora de
realizar buenas obras, sino que también juega un papel muy importante la gracia.16 Agustín no logró hacer
desaparecer al pelagianismo en vida, aunque sus aportaciones en este tema fueron decisivas durante el
Concilio de Éfeso, un año después de su muerte.

Ciudad de Dios
La ciudad de Dios es uno de los libros más importantes del pensador. Es
principalmente una obra teológica pero también de profunda filosofía. La
primera parte del libro busca refutar las acusaciones paganas de que los
cristianos tuvieron la culpa del saqueo de Roma. Conforme avanza el libro, se
convierte en un basto drama cósmico de la creación, caída, revelación,
encarnación y eterno destino. Según Agustín, las visiones de clase y
nacionalidad eran triviales comparadas con la clasificación que en verdad
importa: si uno pertenece al «pueblo de Dios».24

Desde la creación, en la historia coexisten la «ciudad terrenal» (Civitas terrea),


volcada hacia el egoísmo; y la «ciudad de Dios» (Civitas Dei) , que se va
realizando en el amor a Dios y la práctica de las virtudes, en especial, la caridad
y la justicia. Ni Roma ni ningún Estado es una realidad divina o eterna, y si no
busca la justicia se convierte en un magno latrocinio. La ciudad de Dios, que
tampoco se identifica con la Iglesia del mundo presente, es la meta hacia donde
se encamina la humanidad y está destinada a los justos.16 «Donde no hay verdadera justicia no
puede haber un pueblo según la
La división agustiniana en dos ciudades (y dos ciudadanías) influirá de forma definición de Cicerón». San Agustín,
decisiva sobre la historia del Occidente medieval, marcado por lo que se ha dado La ciudad de Dios.
en llamar el «agustinismo político». El cristiano que se siente llamado a ser
habitante de la ciudad de Dios y que ordena su vida de acuerdo con el amor Dei
no puede evitar ser a la vez ciudadano de un pueblo concreto. Sea cual sea este pueblo, no podrá identificarse nunca de forma
plena con la ideal ciudad de Dios, motivo por el que el cristiano permanecerá estructuralmente escindido entre dos ciudadanías:
una de carácter estrictamente político, que es la que lo vincula con una ciudad o un estado concreto; y otra que no puede dejar de
ser parcialmente política, pero que en buena parte es también espiritual.25

“La verdadera justicia no existe, excepto en esa república cuyo fundador y gobernante es Cristo”.

La teoría de las dos ciudades plantea cómo ha de vivir el cristiano: debe tener la vista puesta en el fin último de la plena
ciudadanía celestial, pero sin olvidar, a la vez, dar un sentido a su paso por esta vida terrestre, visto que la historia no parece que
tenga que llegar de inmediato a su fin.16

Teológicamente, La ciudad de Dios es un trabajo muy importante según su visión de la historia de la salvación y por haber dado
cuerpo a las doctrinas clave del cristianismo como la creación, el pecado original, la gracia de Dios, la resurrección, el cielo y el
infierno.

Filosóficamente, por mostrar cómo la filosofía sirve de valor para construir una visión exhaustiva del cristianismo, como por
proveer un marco general dentro de la que se hizo la mayor parte de la filosofía política en el Occidente cristiano con una visión
utópica.24

Teodicea agustiniana
San Agustín le interesaba especialmente el problema del mal atribuido a Epicuro, quien había afirmado: «Si Dios puede, sabe y
quiere acabar con el mal, ¿por qué existe el mal?». Este hecho fundamental se convierte en un argumento contra la existencia de
Dios, todavía usado por ateos y críticos de las religiones. Las respuestas ante el argumento que intentan demostrar racionalmente
la coherencia de la existencia del mal y Dios en el mundo, se llaman teodicea.

Agustín dio varias respuesta a esta cuestión en base al libre albedrío y la naturaleza de Dios:
San Agustín cree que Dios creó todo bueno. El mal no es una entidad positiva, luego no puede «ser», como
afirman los maniqueos, pues según Agustín, el mal es la ausencia o deficiencia de bien y no una realidad en sí
misma. San Agustín toma esta idea de Platón y sus seguidores, donde el mal no es una entidad, sino
ignorancia. Este pensamiento se le denomina «optimismo metafísico agustiniano».

Agustín argumenta que los seres humanos son entidades racionales. La racionalidad consiste en la capacidad
de evaluar opciones por medio del razonamiento,y por consiguiente, Dios les tuvo que dar libertad por
naturaleza, lo que incluye poder elegir entre bien y mal. Dios tuvo que dejar la posibilidad de Adán y Eva en
desobedecerle, lo que exactamente sucedió según la Biblia. Esto se le conoce como la defensa del libre
albedrío.

Finalmente, Agustín sugiere que observemos el mundo como algo bello. Aunque el mal exista, este contribuye a
un bien general mayor que la ausencia del mismo, así como las disonancias musicales pueden hacer más
hermosa una melodía.26

Ética
Para san Agustín

el amor es una perla preciosa que, si no se posee, de nada sirven el resto de las cosas, y si se posee,
sobra todo lo demás.

San Agustín también dijo:

Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que descanse en Ti.

Para el santo, Dios creó a los seres humanos para Él, y por ello los seres humanos no van a estar plenos hasta que descansen en
Dios.

Como para otros Padres de la Iglesia, para Agustín de Hipona la ética social implica la condena de la injusticia de las riquezas y
el imperativo de la solidaridad con los desfavorecidos

Las riquezas son injustas o porque las adquiriste injustamente o porque ellas mismas son injusticia, por
cuanto tú tienes y otro no tiene, tú vives en la abundancia y otro en la miseria.

Psalmos 48

Agustín de Hipona defendió asimismo el bien de la paz y procuró promoverla

Acabar con la guerra mediante la palabra y buscar o mantener la paz con la paz y no con la guerra es un
título de gloria mayor que matar a los hombres con la espada.

Epístola 229

En La ciudad de Dios, san Agustín ataca la tradición romana, incluidos mitos como el de Lucrecia, una dama que, tras ser violada
por el hijo del último rey de Roma, se suicidó clavándose un puñal. Para los romanos, Lucrecia era el más digno modelo de
integridad moral. No para Agustín, quien considera que su muerte añadió un crimen a otro crimen, pues «quien se mata, mata a
un hombre y, por tanto, contraviene la ley divina».16

También Agustín formuló un versión propia de la cita bíblica "ama al prójimo como a ti mismo" de la siguiente forma:
Cum dilectione hominum et odio vitiorum

Que traducido significa "Con amor a la humanidad y odio a los pecados", a menudo citado como "ama al pecador pero no al
pecado".22 Agustín dirigió a muchos clérigos bajo su autoridad en Hipona para liberar a sus esclavos "como un acto de
piedad".27

Política
A medida que fue aumentando la influencia de la Iglesia, su relación con el
Estado se tornó conflictiva. Uno de los primeros filósofos políticos que trato este
tema fue Agustín de Hipona en su intento de integrar la filosofía clásica en la
religión. Recibió la poderosa influencia de los escritos de Platón y Cicerón, que
también fueron el fundamento de su pensamiento político.

Como ciudadano de Roma, creía en la tradición de un Estado obligado por leyes,


pero como humanista coincidía con Aristóteles y Platón en que el objetivo del
Estado es facilitar que su pueblo lleve una vida buena y virtuosa. Para un
cristiano esto significaba vivir según las leyes divinas sancionadas por la Iglesia.
Agustín pensaba que en la práctica son pocas las personas que viven según esas
leyes y que la mayoría vive en pecado. Distinguía entre la ciudad de Dios y la
ciudad terrenal. En esta última predominaba el pecado.

Para san Agustín, un modelo teocrático bajo la influencia de la Iglesia sobre el


Estado es la única forma de asegurar que las leyes terrenales se dicten con
referencia las divinas, lo que permite que la gente viva en la ciudad de Dios, ya
que "una ley injusta no es ninguna ley en absoluto".28

Disponer de esas leyes justas es lo que distingue un estado de una banda de


San Agustín de Hipona, uno de los
ladrones. Sin embargo, Agustín señala además que incluso en una ciudad
Padres de la Iglesia más activos
terrenal pecadora, la autoridad del Estado es capaz de asegurar el orden por contra el priscilianismo.
medio de las leyes y que todos tenemos motivos para desear el orden.

Sin la justicia, ¿qué serían en realidad los reinos sino bandas de ladrones?, ¿y qué son las bandas de
ladrones si no pequeños reinos? […] Por ello, inteligente y veraz fue la respuesta dada a Alejandro
Magno por un pirata que había caído en su poder, pues habiéndole preguntado el rey por qué infestaba
el mar, con audaz libertad el pirata respondió: por el mismo motivo por el que tú infestas la tierra; pero
ya que yo lo hago con un pequeño bajel me llaman ladrón, y a ti porque lo haces con formidables
ejércitos, te llaman emperador.

San Agustín, La ciudad de Dios, IV, 4.

Guerra justa
La insistencia en la justicia con sus raíces en la doctrina cristiana también la aplicó San Agustín a la guerra. Consideraba que toda
guerra es malvada y que atacar y saquear a otros estados es injusto, pero aceptaba que existe una «guerra justa» librada por una
causa justa, cómo defender el Estado de una agresión o restaurar la paz sí bien hay que recurrir a ella con remordimientos y como
último recurso.29
Recepción
San Agustín tiene gran importancia en la historia de la cultura de Europa. Sus Confesiones suponen un modelo de biografía
interior para muchos autores, que van a considerar la introspección como elemento importante en la literatura. Concretamente,
Petrarca fue un gran lector del santo: su descripción de los estados amorosos enlaza con ese interés por el mundo interior que
encuentra en san Agustín. Descartes descubrió la autoconciencia, que señaló el inicio de la filosofía moderna, copiando su
principio fundamental (cogito ergo sum/pienso luego existo) no literalmente pero sí en cuanto al sentido, de san Agustín (si enim
fallor, sum/si me equivoco, existo: De civ. Dei 11, 26).

Por otro lado, san Agustín va a ser un puente importante entre la antigüedad clásica y la cultura cristiana. El especial aprecio que
tiene por Virgilio y Platón va a marcar fuertemente los siglos posteriores.

Dos son las principales escuelas del pensamiento filosófico y teológico católico: la platónico-agustiniana y la aristotélico-tomista.
La Edad Media, hasta el siglo XIII y el redescubrimiento de Aristóteles, va a ser platónica-agustina.

El filósofo Bertrand Russell quedó impresionado por la meditación de Agustín sobre la naturaleza del tiempo en las Confesiones,
comparándola favorablemente con la versión de Kant:

Yo mismo no estoy conforme con esta teoría, por cuanto hace del tiempo algo mental. Pero es
claramente una teoría muy hábil, digna de ser considerada en serio. Yo iría más lejos y diría que es un
gran avance respecto a cuanto se halla en la filosofía griega. Contiene una exposición mejor y más
clara que la de Kant de la teoría subjetiva del tiempo —una teoría que, desde Kant, ha sido
ampliamente aceptada entre los filósofos.

Bertrand Russell, Historia de la filosofía occidental 30

Agustín y la ciencia
Según el científico Roger Penrose, san Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose
1500 años a Albert Einstein y a la teoría de la relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo, sino con
el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez.31 Esta afirmación de Agustín también es rescatada por el colega de
Penrose, Paul Davies.

Agustín, quien tuvo contacto con las ideas del evolucionismo de Anaximandro, sugirió en su obra La ciudad de Dios que Dios
pudo servirse de seres inferiores para crear al hombre al infundirle el alma, defendía la idea de que a pesar de la existencia de
Dios, no todos los organismos y lo inerte salían de Él, sino que algunos sufrían variaciones evolutivas en tiempos históricos a
partir de creaciones de Dios.32

Obras
San Agustín fue un autor prolífico que dejó una gran cantidad de obras, elaboradas desde el 386 hasta el 419, tratando temas
diversos. Algunas de ellas son:33

Autobiográficas Polémicas

Confesiones Escribe contra los maniqueos,


Retractaciones los donatistas, los pelagianos, el
arrianismo y contra herejías en
Filosóficas general.
Contra los académicos Las herejías, dedicado
La vida feliz a Quodvultdeo
El orden A Orosio, contra
priscilianistas y
Soliloquios
origenistas
La inmortalidad del
Réplica al adversario
alma
de la Ley y los
La dialéctica Profetas
La dimensión del alma Tratado contra los
El libre albedrío judíos
La música Réplica al sermón de
El maestro los arrianos
Debate con Maximino,
Apologéticas obispo arriano
Réplica a Maximino,
De la verdadera obispo arriano
religión
De las costumbres de
La utilidad de la fe la Iglesia Católica y de
Enarrationes in Psalmos [1-83]
De la fe en lo que no las costumbres de los
(Comentarios a los salmos).
se ve maniqueos
Manuscrito iluminado del siglo XII.
La adivinación Las dos almas del Biblioteca histórica de la Universidad
diabólica hombre de Valencia.
La ciudad de Dios Actas del debate con
el maniqueo Fortunato
Dogmáticas Réplica a Adimanto,
discípulo de Manés,
La fe y el símbolo de llamada «del
los apóstoles Fundamento»
Ochenta y tres Réplica a Fausto, el
cuestiones diversas maniqueo
Cuestiones diversas a Actas del debate con
Simpliciano el maniqueo Félix
Respuesta a las ocho La naturaleza del bien
preguntas de Dulcicio
Respuesta al
La fe y las obras maniqueo Secundino
Manual de fe, Salmo contra la secta
esperanza y caridad de Donato
La Trinidad Réplica a la carta de
Parmeniano
Morales y pastorales
Tratado sobre el
bautismo
La mentira
Carta a los católicos
Contra la mentira
sobre la secta
El combate cristiano donatista (La unidad
La catequesis a de la Iglesia)
principantes Réplica a las cartas de
La bondad del Petiliano
matrimonio Réplica al gramático
La santa virginidad Cresconio, donatistas
La bondad de la
viudez
La continencia El único bautismo
La paciencia (Resumen del debate
con los donatistas)
Las uniones
adulterinas Mensaje a los
donatistas después de
La piedad con los
la Conferencia
difuntos
Sermón a los fieles de
Monásticas la Iglesia de Cesarea
Actas del debate con
Regla a los siervos de el donatista Emérito
Dios Réplica a Gaudencio,
El trabajo de los obispo donatista
monjes Consecuencias y
perdón de los
Exegéticas pecados, y el bautismo
de los niños
La doctrina cristiana El espíritu y la letra
El espejo de la La naturaleza y la
Sagrada Escritura gracia
Comentario al Génesis La perfección de la
en réplica a los justicia del hombre
maniqueos
Actas del proceso a
Comentario literal al Pelagio
Génesis (incompleto)
La gracia de Jesucristo
Comentario literal al y el pecado original
Génesis
Naturaleza y origen del
Locuciones del alma
Heptateuco
El matrimonio y la
Cuestiones sobre el concupiscencia
Heptateuco
Réplica a las dos
Anotaciones al libro de cartas de los
Job pelagianos
Ocho cuestiones del Réplica a Juliano
Antiguo Testamento
Réplica a Juliano (obra
El Sermón de la inacabada)
Montaña
La gracia y el libre
Exposición de algunos albedrío
textos de la Carta a los
La corrección y la
Romanos
gracia
Exposición de la Carta
La predestinación de
a los Gálatas
los santos
Exposición incoada de
El don de la
la Carta a los
perseverancia
Romanos
Diecisiete pasajes del Homiléticas
Evangelio de Mateo
Concordancia de los Tratados sobre el
evangelistas Evangelio de san Juan
(1º y 2º) 1-124
Tratados sobre la
primera carta de san
Juan
Comentarios a los
salmos (1º, 2º, 3º, 4) 1-
15034
Sermones (1º) 1-50:
Sobre el Antiguo
Testamento
Sermones (2º) 51-116:
Sobre los evangelios
sinópticos
Sermones (3º) 117-
183: Sobre el
Evangelio de San
Juan, Hechos y Cartas
de los apóstoles35
Sermones (4º) 184-
272B: Sobre los
tiempos litúrgicos
Sermones (5º) 273-
338: Sobre los mártires
Sermones (6º) 339-
396: Sobre temas
diversos
Sermón a los
catecúmenos sobre el
Símbolo de los
apóstoles
La devastación de
Roma
Sermón sobre la
disciplina cristina
La utilidad del ayuno

Cartas

El extenso epistolario
agustiniano prueba su celo
apostólico. Sus cartas son muy
numerosas y a veces extensas.
Fueron escritas desde el 386 al
430. Se pueden haber
conservado unas 800.

Veneración
San Agustín es venerado en la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, las Iglesias orientales y las Iglesias
reformadas (protestantes), ya que figura en el Calendario de Santos Luterano.

Véase también
Orden de San Agustín
Orden de Agustinos Recoletos
Agustinismo político
Teología del pacto
Filosofía cristiana
Categoría:Patronazgo de San Agustín

Notas y referencias
nepage&q=%22Agust%C3%ADn%20de%20Hipon
1. Moreno Villa, Mariano (2003). «III. La Foiosofía a%22&f=false). En Luis García San Miguel. Filosofía
Escolástica» (http://books.google.co.ve/books?id=Mg política: las grandes obras. España: Dykinson.
DwHGPGe2MC&pg=PA27&dq=%22Agust%C3%ADn p. 281. ISBN 84-9772-859-9. Consultado el 11 de abril
+de+Hipona%22&hl=es-419&sa=X&ei=XshmUdLOD de 2013.
4PQ9ASUpIHIDA&ved=0CFMQ6AEwBw#v=onepag
8. Rico Pavés, José (2006). Los sacramentos de la
e&q=%22Agust%C3%ADn%20de%20Hipona%22&f
iniciación cristiana (http://books.google.co.ve/books?i
=false). Filosofía. Volumen II. Antropología,
d=NlCZwXzZ27kC&pg=PA205&dq=%22Agust%C3%
Psicología y Sociología. España: Editorial Mad.
ADn+de+Hipona%22&hl=es-419&sa=X&ei=XshmUd
p. 27. ISBN 84-665-0537-7. Consultado el 11 de abril de
LOD4PQ9ASUpIHIDA&ved=0CEYQ6AEwBQ#v=one
2013. «Agustín de Hipona (354-430) nació en
page&q=%22Agust%C3%ADn%20de%20Hipona%2
Tagaste (Argelia).»
2&f=false). España: Instituto Teológico San
2. Livi, Antonio Storia Sociale della Filosofia, Vol I, Ildelfonso. p. 205. ISBN 84-934253-9-7. Consultado el
pag.242, Roma, Società Editrice Dante Alighieri, 11 de abril de 2013. «Estando en Cartago, el
2004, ISBN 88-534-0267-9 adolescente Agustín abandonó la Iglesia Católica y
3. Herreros López, Juan Manuel. «San Agustín: "La se unió a los maniqueos. Cuando llegó a Milán, en el
Ciudad de Dios" » (http://books.google.co.ve/books?i 384, recién nombrado orador de la ciudad, todavía
d=4qNP0tkhzUoC&pg=PA281&dq=%22Agust%C3% era maniqueo.»
ADn+de+Hipona%22&hl=es-419&sa=X&ei=N9hmUe 9. Lacueva, 2001, p. 34.
P0Goqa8gSlhoH4DQ&ved=0CD0Q6AEwBDgK#v=o
10. Conf. VIII 12.
nepage&q=%22Agust%C3%ADn%20de%20Hipon
a%22&f=false). En Luis García San Miguel. Filosofía 11. https://oala.villanova.edu/agustin/conversion2.html
política: las grandes obras. España: Dykinson. 12. Conf. VIII 12,29.
p. 282. ISBN 84-9772-859-9. Consultado el 11 de abril 13. H. R. Loyn, ed. (1989). Diccionario Akal de Historia
de 2013. Medieval (http://books.google.co.ve/books?id=9Y2eP
4. Claudio Leonardi; Andrea Riccardi; Gabriella Zarri, Rbe1rsC&pg=PA17&dq=%22Agust%C3%ADn+de+H
eds. (2000). Diccionario de los santos, Volume 1 (htt ipona%22&hl=es-419&sa=X&ei=A-VmUdLaNoarqgH
p://books.google.co.ve/books?id=7WRxrxphxYwC&p e6YGAAw&ved=0CDsQ6AEwAzgU#v=onepage&q
g=PA95&dq=%22Agust%C3%ADn+de+Hipona%22& =%22Agust%C3%ADn%20de%20Hipona%22&f=fals
hl=es-419&sa=X&ei=N9hmUeP0Goqa8gSlhoH4DQ& e). España. p. 17. ISBN 84-460-0841-6. Consultado el
ved=0CCsQ6AEwADgK#v=onepage&q=%22Agust% 11 de abril de 2013.
C3%ADn%20de%20Hipona%22&f=false). España: 14. Lacueva, 2001, p. 33.
San Pablo. p. 84. ISBN 84-285-2258-8. Consultado el
15. Cf. [1] (http://www.agustinosrecoletos.com/preguntas/
11 de abril de 2013. «Su padre, Patricio, era pagano,
view/88-todos-los-anos-en-el-domingo-de-la-santisim
pequeño terrateniente y empleado municipal. Su
a-trinidad-los-preciadores-catolicos-de-mi-pais-parec
madre, Mónica, era cristiana y muy virtuosa.»
en-c.) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
5. Confesiones III, 12, 21. «Vete en paz, mujer; ¡así historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.agustinosrec
Dios te dé vida! que no es posible que perezca el hijo oletos.com/preguntas/view/88-todos-los-anos-en-el-domingo-d
de tantas lágrimas». e-la-santisima-trinidad-los-preciadores-catolicos-de-mi-pais-par
6. Claudio Leonardi; Andrea Riccardi; Gabriella Zarri, ecen-c.) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/htt
eds. (2000). Diccionario de los santos, Volume 1 (htt p://www.agustinosrecoletos.com/preguntas/view/88-todos-los-a
p://books.google.co.ve/books?id=7WRxrxphxYwC&p nos-en-el-domingo-de-la-santisima-trinidad-los-preciadores-cat
g=PA95&dq=%22Agust%C3%ADn+de+Hipona%22& olicos-de-mi-pais-parecen-c.)).
hl=es-419&sa=X&ei=N9hmUeP0Goqa8gSlhoH4DQ& 16. 1978-, Ponsati-Murlà, Oriol (D.L. 2015). San
ved=0CCsQ6AEwADgK#v=onepage&q=%22Agust% Agustín : tanto la fe como la razón conducen a la
C3%ADn%20de%20Hipona%22&f=false). España: misma verdad: Dios (https://www.worldcat.org/oclc/9
San Pablo. p. 84. ISBN 84-285-2258-8. Consultado el 57756520). RBA. ISBN 9788447384020. OCLC 957756520
11 de abril de 2013. (https://www.worldcat.org/oclc/957756520).
7. Herreros López, Juan Manuel. «San Agustín: "La 17. Moreno Villa, Mariano (2003). «III. La Filosofía
Ciudad de Dios" » (http://books.google.co.ve/books?i Escolástica» (http://books.google.co.ve/books?id=Mg
d=4qNP0tkhzUoC&pg=PA281&dq=%22Agust%C3% DwHGPGe2MC&pg=PA27&dq=%22Agust%C3%ADn
ADn+de+Hipona%22&hl=es-419&sa=X&ei=N9hmUe +de+Hipona%22&hl=es-419&sa=X&ei=XshmUdLOD
P0Goqa8gSlhoH4DQ&ved=0CD0Q6AEwBDgK#v=o 4PQ9ASUpIHIDA&ved=0CFMQ6AEwBw#v=onepag
e&q=%22Agust%C3%ADn%20de%20Hipona%22&f ics-of-man). KUYPER FOUNDATION (en inglés
=false). Filosofía. Volumen II. Antropología, británico). Consultado el 28 de junio de 2019.
Psicología y Sociología. España: Editorial Mad. 26. Montserrat,, Asensio,; Will., Buckingham,; Antón,,
p. 27. ISBN 84-665-0537-7. Consultado el 11 de abril de Corriente, (cop. 2011). El libro de la filosofía (https://
2013. www.worldcat.org/oclc/1025681684) (1ª ed edición).
18. Agustín de Hipona, Sobre el significado literal de Akal. ISBN 9788446034261. OCLC 1025681684 (https://ww
Génesis ( De Genesi ad litteram ), VIII, 6:12, vol. 1, w.worldcat.org/oclc/1025681684). Consultado el 1 de
pp. 192–93 y 12:28, vol. 2, pp. 219-20, trad. John agosto de 2018.
Hammond Taylor SJ; BA 49,28 y 50–52; PL 34, 377; 27. Augustine, "Of the Work of Monks", p. 25, Vol. 3,
cf. Idem, De Trinitate , XII, 12.17; CCL 50, 371–372 Nicene & Post-Nicene Fathers, Eerdman's, Grand
[v. 26-31; 1–36]; De natura boni 34–35; CSEL 25, Rapids, Michigan, Reprinted 1986
872; PL 42, 551–572
28. De Libero Arbitrio, Libro 1, § 5
19. Augustine of Hippo, Nisi radicem mali humanus tunc
29. 1962-, Kelly, Paul Joseph (D.L. 2014). El libro de la
reciperet sensus ("Contra Julianum", I, 9.42; PL 44,
política (https://www.worldcat.org/oclc/894660116).
670)
Akal. ISBN 9788446040033. OCLC 894660116 (https://www.
20. BRACHTENDORF, J. (1997-01). «Cicero and worldcat.org/oclc/894660116). Consultado el 30 de junio
Augustine on the Passions» (http://dx.doi.org/10.148 de 2018.
4/j.rea.5.104767). Revue d'Etudes Augustiniennes et
30. Russell, Bertrand, 1872-1970.; Dorta, Antonio.
Patristiques 43 (2): 289-308. ISSN 1768-9260 (https://ww
(1994). Historia de la filosofía occidental (Julio
w.worldcat.org/issn/1768-9260). doi:10.1484/j.rea.5.104767 (ht
Gómez de la Serna & Antonio Dorta, trads.) (https://w
tp://dx.doi.org/10.1484%2Fj.rea.5.104767). Consultado el
ww.worldcat.org/oclc/32567359) (5a ed edición).
29 de junio de 2019.
Espasa Calpe. p. 364. ISBN 8423966321.
21. Bonner, G (1986). St. Augustine of Hippo. Life and OCLC 32567359 (https://www.worldcat.org/oclc/32567359).
Controversies. Norwich: The Canterbury Press. ISBN Consultado el 29 de junio de 2019.
978-0-86078-203-2.
31. El universo según Penrose (http://www.jornada.una
22. «St Augustine of Hippo - Oxford Reference» (https:// m.mx/2007/04/29/sem-carlos.html)
www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/97801
32. Evolucionismo y cristianismo (http://culturaglobal.wiki
91826719.001.0001/q-oro-ed4-00000572).
spaces.com/Evolucionismo+y+cristianismo)
www.oxfordreference.com (en inglés).
doi:10.1093/acref/9780191826719.001.0001/q-oro-ed4- 33. Obra de san Agustín. Agustinos Recoletos (http://ww
00000572 (http://dx.doi.org/10.1093%2Facref%2F9780191826 w.agustinosrecoletos.com/estaticos/view/3-obra-de-s
719.001.0001%2Fq-oro-ed4-00000572). Consultado el 28 an-agustin)
de junio de 2019.
Archivado (http://web.archive.org/web/201304041
23. Bonaiuti, Ernesto (1917-04). «The Genesis of St. 12004/http://www.agustinosrecoletos.com/estatic
Augustine's Idea of Original Sin» (http://dx.doi.org/10. os/view/3-obra-de-san-agustin) el 4 de abril de
1017/s0017816000000729). Harvard Theological 2013 en la Wayback Machine.
Review 10 (2): 159-175. ISSN 0017-8160 (https://www.wor
ldcat.org/issn/0017-8160). doi:10.1017/s0017816000000729 (h 34. Expositio Psalmorum beati Augustini
ttp://dx.doi.org/10.1017%2Fs0017816000000729).
Manuscrito del siglo XII digitalizado (http://roderic.
Consultado el 29 de junio de 2019.
uv.es/uv_ms_0895), en el Somni en su colección
24. Bassham, Gregory (2017). LIBRO DE LA del duque de Calabria.
FILOSOFIA. DE LOS VEDAS A LOS NUEVOS
ATEOS 250 HISTORIAS EN LA HISTORIA DEL 35. Aurelii Agustini Hipponae episcopi super loannem
PENSAMIENTO. LIBRERO. p. 126. ISBN 978-90-8998- librum
945-1.
Manuscrito del siglo XV digitalizado (http://roderi
25. «The Politics of God and the Politics of Man» (https:// c.uv.es/uv_ms_0892), en el Somni en su
www.kuyper.org/shop/the-politics-of-god-and-the-polit colección del duque de Calabria.

Bibliografía
Obras completas de San Agustín. 41 volúmenes. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 978-84-220-0448-6.
Obra selecta. Estudio introductorio de Salvador Antuñano. Cartoné. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid:
Editorial Gredos. 2012. ISBN 978-84-249-2459-1.
Ciudad de Dios. Madrid: Editorial Gredos.

1. Volumen I: Libros I-VIII. 2007. ISBN 978-84-249-2883-4.


2. Volumen II: Libros VIII-XV. 2012. ISBN 978-84-249-3661-7.

Confesiones. Madrid: Editorial Gredos. 2010. ISBN 978-84-249-1505-6.


La Ciudad de Dios; Vida de San Agustín. BAC Selecciones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. 2009.
ISBN 978-84-220-1405-8.
Sobre la música. Seis libros. Madrid: Editorial Gredos. 2007. ISBN 978-84-249-2864-3.

Sobre Agustín de Hipona

Brown, Peter (2001). Agustín de Hipona (http://books.google.com/books?id=bJPY1dAZg8cC&printsec=frontcove


r&hl=es#v=onepage&q&f=false). Madrid: ACENTO Editorial. ISBN 84-483-0608-2.
Chadwick, Henry (2001). Agustín (http://books.google.es/books?id=bfsdzAB7t9kC). Ediciones Cristiandad.
ISBN 9788470574375.
Cremona, Carlo (1991). Agustín de Hipona: la razón y la fe (http://books.google.es/books?id=4lH1l1xaXOQC).
Ediciones Rialp. ISBN 9788432128042.
Lacueva, Francisco (2001). Diccionario Teológico Ilustrado (http://books.google.co.ve/books?id=Dsqua0AmYMIC
&pg=PA34&dq=%22Agust%C3%ADn+de+Hipona%22&hl=es-419&sa=X&ei=y-hmUbeqB4TVrQGB6oCwCA&ved
=0CFoQ6AEwCTge#v=onepage&q=%22Agust%C3%ADn%20de%20Hipona%22&f=false). España: CLIE.
ISBN 978-84-8267-237-3. Consultado el 11 de abril de 2013.
Lazcano, Rafael (2007). Bibliografía de San Agustín en lengua española (1502-2006) (http://www.agustiniana.es/
epages/agustiniana_es.sf/es_ES/?ObjectPath=/Shops/agustiniana_es/Products/GB05). Editorial Agustiniana.
ISBN 84-95745-60-7.
Przywara, Erich (1984). San Agustín, perfil humano y religioso (http://books.google.es/books?
id=Xo_8_TYRlwIC). Ediciones Cristiandad. ISBN 9788470573590.
Oroz Reta, José; Galindo Rodrigo, José Antonio; AA.VV. (1998-2010). El pensamiento de San Agustín para el
Hombre de Hoy (en tres tomos. Tomo I: La Filosofía Agustiniana. Tomo II: Teología Dogmática. Tomo III: Temas
Particulares de Filosofía y Teología). Edicep. ISBN 9788470505033 / ISBN 9788470505034 / ISBN 9788470509995
|isbn= incorrecto (ayuda).
Wohl, de, Louis (2001). Corazón inquieto: la vida de San Agustín (http://books.google.es/books?id=VB5F_JMBB
zYC). Ediciones Palabra. ISBN 9788482394589.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Agustín de Hipona.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Agustín de Hipona.

Wikisource en español contiene obras originales de Agustín de Hipona.

Wikisource en latín contiene obras originales de Agustín de Hipona.

Obras Completas de San Agustín de Hipona (en español) (http://www.augustinus.it/spagnolo/index.htm)


Obras digitales de San Agustín (en español) ordenadas por fecha (http://upasika.com/agustindehipona.html)
Obras Completas de San Agustín de Hipona (en francés) (http://www.abbaye-saint-benoit.ch/frame.html)
Selección de epístolas (Epistulae): texto latino (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text;jsessionid=F4F4212402
626493882EA67954502DB1?doc=Perseus%3atext%3a2008.01.0552) en el Proyecto Perseus.
Ramón Trevijano Etcheverría. Patrología. San Agustín de Hipona (http://www.holytrinitymission.org/books/spanis
h/patrologia_r_trevijano.htm#_Toc45206852)
Biografía de San Agustín (https://web.archive.org/web/20080913085326/http://www.agustinosrecoletos.com/estat
icos/view/4/56)
«Biografía de san Agustín (http://www.corazones.org/santos/agustin.htm)» Corazones.org
Manuscritos de los siglos XII al XV digitalizados (http://roderic.uv.es/handle/10550/2407/browse?value=Agust%C
3%AD%2C+sant%2C+bisbe+d%27Hipona%2C+354-430&type=author) de san Agustín de Hipona y sobre su
obra, en Somni en su colección del duque de Calabria.
San Agustín visto y explicado por Benedicto XVI (http://www.primeroscristianos.com/index.php/noticias/item/133
1-san-agustin-visto-y-explicado-por-benedicto-xvi)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agustín_de_Hipona&oldid=118109407»

Esta página se editó por última vez el 9 ago 2019 a las 02:36.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Justiniano I
Justiniano a (Tauresium, 11 de mayo de 483-Constantinopla,
13 de noviembre de 565) fue emperador del Imperio romano de
Justiniano I
Oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte. Durante su
reinado buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romano
clásico, reconquistando gran parte de los territorios perdidos del
Imperio romano de Occidente.

Considerado una de las personalidades más importantes de la


antigüedad tardía y el último emperador que usaba latín como
lengua materna,1 el gobierno de Justiniano marca un hito en la
historia del Imperio romano de Oriente. El impacto de su
administración se extendió más allá de las fronteras de su
tiempo y de sus dominios. Su reinado está marcado por el
ambicioso, aunque parcial, renovatio imperii romanorum, o
"restauración del imperio".2

Debido a sus políticas de restauración del imperio, Justiniano


en ocasiones ha recibido el apelativo de "último de los
romanos" por la historiografía moderna.3 Esta ambición se
Información personal
plasmó en la recuperación de parte de los territorios del antiguo
Imperio romano de Occidente. Su general Belisario consiguió
Nombre Flavius Petrus Sabbatius
completo Iustinianus
una rápida conquista del reino de los vándalos del norte de
África, y más tarde el propio Belisario, junto con Narsés y otros Nombre de Flavius Petrus Sabbatius
generales, conquistaron el reino Ostrogodo de Italia, nacimiento Justinianus
restaurando tras más de medio siglo de control bárbaro los Nombre en Φλάβιος Πέτρος Σαββάτιος
territorios de Dalmacia, Sicilia y la península itálica, griego Ιουστινιανός
incluyendo la ciudad de Roma, en el territorio del imperio. Nacimiento 11 de mayo de 483
Tauresium
Por su parte, el prefecto del pretorio Liberio reclamó gran parte
Fallecimiento 14 de noviembre de 565jul. (83
del sur de la península ibérica, estableciendo la provincia de años)
Spania. Estas campañas restablecieron el control del imperio Constantinopla (Imperio
sobre el occidente mediterráneo, incrementando los ingresos bizantino)
anuales en más de un millón de sólidos al año.4 Durante su Lugar de iglesia de los Santos Apóstoles
reinado, Justiniano también conquistó a los Tzani, un pueblo de sepultura (Turquía) y Constantinopla
la costa este del Mar Negro que nunca antes habían estado bajo (Imperio bizantino)
control romano.5 Nacionalidad Imperio bizantino
Religión Iglesias orientales, Cristianismo
Otro de sus más impresionantes legados fue la compilación
calcedonio y cristianismo
uniforme del derecho romano en la obra del Corpus Iuris
Familia
Civilis, que todavía es la base del derecho civil de muchos
Familia
estados modernos. Esta obra fue realizada en su mayor parte Dinastía justiniana
nobiliaria
por el cuestor Triboniano. Su reinado también marcó un punto
álgido en la cultura bizantina, y su programa de construcción Padre Justino I
Cónyuge Teodora
dio como frutos obras de arte tales como la iglesia de Santa Hijos valor desconocido
Sofía, que sería el centro de la Iglesia ortodoxa durante muchos
Información profesional
siglos.
Ocupación Legislador y político
Sin embargo, una epidemia devastadora conocida como la Cargos Senador romano
Plaga de Justiniano a comienzos de la década de los años 540 ocupados Emperador de Bizancio (desde
marcó el final de una época de esplendor. Se cree que fue un 527juliano, hasta 565juliano)
brote de peste negra, aunque no se sabe a ciencia cierta. El
Información religiosa
imperio entraría en un periodo de pérdida de territorio que no
sería revertido hasta el siglo IX. Canonización santo
Festividad 13 de noviembre
El cronista Procopio de Cesarea constituye la principal fuente
Título Emperador del Imperio bizantino
primaria de la historia del reinado de Justiniano. El cronista en
Predecesor Justino I
idioma siríaco, Juan de Éfeso, escribió también una crónica
sobre la época que no ha perdurado, pero que es utilizada como
Sucesor Justino II
fuente por cronistas posteriores, y que añade muchos detalles de
valor histórico. Ambos historiadores terminaron mostrando
mucho rencor contra Justiniano y contra su emperatriz, Justiniano
Teodora.6 Otras fuentes incluyen las historias de Agatías,
Menandro Protector, Juan Malalas, el Chronicon Paschale, y las
crónicas de Marcelino Comes y de Víctor de Tunnuna.

La Iglesia ortodoxa lo venera como santo el día 14 de


noviembre, y también es venerado por algunos grupos luteranos
en la misma fecha.7

Índice
Emperador del Imperio bizantino
Biografía
Disturbios de Niká Nacimiento 11 de mayo de 483
Taor (Macedonia)
Actividad militar y campañas de Belisario
Guerra contra el Imperio sasánida (527-532) Hijos valor desconocido
Campañas contra el reino vándalo (533-534) Fallecimiento 13 de noviembre de 565
Campañas contra el reino ostrogodo, primera Constantinopla (actual Estanbul)
fase (535-540)
Guerra con el Imperio sasánida (540-562) Venerado en Iglesia ortodoxa
Campañas contra el reino ostrogodo, segunda Festividad 13 de noviembre
fase (541-554)
Campañas contra el reino visigodo (552)
Frente a los nómadas
Compilación justiniana
Código
Digesto o Pandectas
Institutas
Novellae Constitutiones
Política religiosa
Política eclesiástica
Relación con Roma
Supresión de otras religiones
Arquitectura, educación, arte y literatura
Economía y administración
Notas
Referencias
Bibliografía
Fuentes primarias
Fuentes secundarias
Enlaces externos

Biografía
Justiniano nació en una pequeña aldea llamada Tauresio,8 alrededor del
año 482.9 Su familia, de origen humilde y de lengua latina, se cree que
pudo ser de orígenes tracios o ilíricos.10 11 12

El cognomen iustinianus (Justiniano) lo tomó tras ser adoptado por su tío


Justino.13 Durante su reinado fundó Justiniana Prima una ciudad cercana
a su lugar de nacimiento y que actualmente se encuentra en el sudeste de
Serbia.14 15 16

Su madre, Vigilantia, era la hermana de Justino. Justino formó parte de la


guardia imperial (los Excubitores) antes de ser nombrado emperador en
Antigua ciudad de Tauresio, ciudad de
el año 518,17 adoptó a Justiniano y lo llevó con él a Constantinopla,
nacimiento de Justiniano I, en la actual
asegurando que recibiese una buena educación.17 Justiniano siguió así el
Macedonia del Norte.
currículo educativo habitual, centrándose en la jurisprudencia, teología e
historia.17 Justiniano sirvió durante algún tiempo con los Excubitores,
pero los detalles de esta época temprana se desconocen.17 El cronista Juan Malalas, contemporáneo de Justiniano, describe su
apariencia indicando que era de baja estatura, de pelo rizado, cara redondeada y atractivo. Otro cronista contemporáneo,
Procopio, compara su apariencia con la del emperador tiránico Domiciano, aunque en este caso es probable que se trate de una
calumnia.18

Avanzó en su carrera militar con gran rapidez, y se abría ante él un gran futuro cuando en 518 el emperador Anastasio I falleció.
Justino fue proclamado nuevo emperador, con una significativa ayuda de Justiniano.17 Durante el reinado de Justino (518-527),
Justiniano fue el confidente más cercano al emperador. Justiniano mostró mucha ambición, y se cree que funcionó como virtual
regente mucho antes de que Justino lo nombrara coemperador el 1 de abril de 527, aunque no existen evidencias que constaten a
ciencia cierta esta opinión.19 Cuando Justino comenzó a mostrar síntomas de senilidad a finales de su reinado, Justiniano se
convirtió en el gobernante de facto.17 Justiniano fue nombrado cónsul en 521, y más tarde comandante en jefe del ejército de
oriente.17 20 A la muerte de Justino I, el 1 de agosto de 527, Justiniano se convertiría en el único soberano del imperio.17

Como gobernante, Justiniano demostró gran energía. Era conocido como «el emperador que nunca duerme», debido a sus hábitos
de trabajo. En cualquier caso, parece que era una persona amigable y cercana.21 La familia de Justiniano procedía de un entorno
provincial y no muy elevado, y por ese motivo no basaba su poder en la aristocracia tradicional de Constantinopla. En su lugar,
Justiniano se rodeó de personas de extraordinario talento, a los que elegía no tanto por su origen aristocrático sino por méritos
propios.

Alrededor del año 525 contrajo matrimonio con su amante, la emperatriz Teodora, una ex actriz y cortesana veinte años más
joven que él. Justiniano no habría podido casarse con ella debido a la diferencia de clases, pero su tío Justino I promulgó una ley
permitiendo el matrimonio entre distintas clases sociales.22 23 Teodora se volvería una figura muy influyente en la política
imperial, y emperadores posteriores seguirían el precedente creado por Justiniano para casarse con mujeres no pertenecientes a la
aristocracia. El matrimonio causó gran escándalo, pero Teodora demostró ser una persona muy inteligente, prudente y buena
juzgando a las personas, convirtiéndose en el principal apoyo de su marido. Otros individuos de gran talento al servicio de
Justiniano fueron Triboniano, su asesor legal, Pedro el Patricio, diplomático y cabeza de la burocracia de palacio, sus ministros de
finanzas Juan de Capadocia y Pedro Barsime, que lograron recaudar impuestos con gran eficiencia, financiando los proyectos y
guerras de Justiniano, y finalmente grandes generales como Belisario o Narsés.

El gobierno de Justiniano no estuvo exento de oposición. A comienzos de su reinado estuvo a punto de perder el trono por culpa
de los disturbios de Niká, y se descubrió una conspiración contra su vida instigada por hombres de negocio insatisfechos con su
gobierno avanzado y su reinado, en el año 562.24

La segunda mitad de su reinado se vio ensombrecida por la epidemia de peste que se hizo virulenta a partir del año 542. El propio
Justiniano cayó enfermo a comienzos de esa década, pero se recuperó. Teodora murió en 548, puede que de cáncer,25 a una edad
relativamente joven y Justiniano la sobrevivió casi veinte años. Justiniano, que siempre había mostrado gran interés por las
discusiones teológicas y que había participado activamente en debates sobre la doctrina cristiana,26 se hizo todavía más devoto
durante los últimos años de su vida. Murió el 14 de noviembre de 5659 sin descendencia. Lo sucedió en el trono Justino II, hijo
de su hermana Vigilantia y casado con Sofía, la sobrina de la emperatriz Teodora. El cuerpo de Justiniano fue enterrado en un
mausoleo en la Iglesia de los Santos Apóstoles.

Su reinado tendría un gran impacto en la historia mundial, dando lugar a una nueva era en la historia del Imperio bizantino y de la
Iglesia ortodoxa. Fue el último emperador que intentó recuperar los territorios que poseyó el Imperio romano en tiempos de
Teodosio I, y con este fin puso en marcha grandes campañas militares. También desarrolló una colosal actividad constructiva,
emulando la de los grandes emperadores romanos del pasado.

Disturbios de Niká
Las políticas y las elecciones de Justiniano, y en especial su opción de utilizar consejeros eficientes aunque impopulares, por poco
le cuestan el trono a comienzos de su reinado. En enero de 532, las facciones de las carreras de carros en Constantinopla, que
normalmente se encontraban divididas y enfrentadas entre ellas, se unieron en una revuelta contra Justiniano que recibió el
nombre de los disturbios de Niká, por el grito de guerra que utilizaban los rebeldes (niká, que significa ‘victoria’). Obligaron a
Justiniano a despedir a Triboniano y a otros dos de sus ministros, y luego intentaron derrocar al propio Justiniano para
reemplazarlo por el senador Hipacio, sobrino del anterior emperador Anastasio I. Mientras que las multitudes provocaban
revueltas en las calles, Justiniano llegó incluso a valorar la posibilidad de escapar de la ciudad, pero permaneció en ella alentado
por las palabras de su esposa Teodora que, según Procopio, alegaba preferir la muerte a perder la dignidad imperial. A lo largo de
los siguientes dos días, ordenó una brutal supresión de las revueltas por sus generales Belisario y Mundus. Procopio relata que en
el hipódromo murieron 30 00027 ciudadanos desarmados. Ante la insistencia de Teodora, y aparentemente contra su criterio
inicial,28 los sobrinos de Anastasio también fueron ejecutados.29

La destrucción que se propagó por la ciudad de Constantinopla durante las revueltas fue muy elevada. Sin embargo, le permitió a
Justiniano la oportunidad de crear un conjunto de espléndidos nuevos edificios, y en especial la admirada iglesia de Santa Sofía.

Actividad militar y campañas de Belisario


Uno de los logros más espectaculares del reinado de Justiniano fue la recuperación de grandes territorios del Mediterráneo
occidental, que habían ido desapareciendo del control imperial a lo largo del siglo V.30 Como emperador cristiano romano,
Justiniano consideraba que era su deber divino restaurar el Imperio romano a sus antiguas fronteras. Aunque nunca participaría
personalmente en las campañas militares, presumió de sus victorias en los prefacios de sus leyes e hizo que fueran conmemoradas
en las obras artísticas de su reinado.31 Las reconquistas fueron llevadas a cabo principalmente por su general Belisario.32
La ideología de la Recuperatio Imperii es una formulación que
responde a los sentimientos extendidos entre amplias capas de la
población de la Pars Occidentalis (sobre todo entre el elemento
senatorial urbano y sectores vinculados con la administración) y
en parte del gobierno del Imperio de Oriente, que
intelectualmente juega con la continuidad imperial en Occidente;
de hecho, el sentimiento de romanitas se encuentra —en el siglo
VI— ampliamente extendido por todo el Imperio y es Mapa del Imperio romano de Oriente en 550 d. C.
correspondido por la ideología oficial del gobierno imperial — En verde las conquistas durante el reinado de
según la cual éste no se hundió en Occidente sino que los Justiniano I.
bárbaros gobiernan allí en nombre del emperador de Oriente— y
por parte de la intelligentsia de Constantinopla (por ejemplo, es
el caso del escritor Juan Lido, contemporáneo de Justiniano). Estos sentimientos son aprovechados por la administración
justiniana para realizar, precisamente, una política en consonancia con ellos (fuese sincera o interesada). Justiniano era el rey de
todo, por así llamarlo; era el mayor responsable tanto militar como religioso.

Guerra contra el Imperio sasánida (527-532)


Justiniano heredó de su tío una serie de hostilidades en curso entre el Imperio bizantino y el Imperio sasánida.33 En 530, el
imperio bizantino logró derrotar a un ejército persa en la batalla de Dara, aunque al año siguiente las fuerzas romanas
comandadas por Balisario fueron derrotadas en la batalla de Calinico. A la muerte del rey Kavad I, en septiembre de 531,
Justiniano concluyó un tratado de paz de duración indefinida conocido como la Paz Eterna34 con su sucesor, Cosroes I (532),que
finalmente sería roto por el rey persa en la primavera del año 540. Este tratado serviría para asegurar la frontera oriental,
permitiendo a Justiniano dirigir su atención hacia el oeste, en donde los pueblos germánicos de religión arriana se habían
asentado en los territorios del antiguo Imperio romano de Occidente.

Campañas contra el reino vándalo (533-534)


En mayo de 530, el monarca probizantino Hilderico fue depuesto por su primo Gelimer aduciendo que su falta de personalidad
habían llevado a los vándalos a ser derrotados por las tribus moras. Las protestas de Justiniano para que Hilderico pudiera
regresar a Constantinopla no fueron escuchadas, por lo que preparó con cuidado una campaña que debía combinar eficacia militar
y sobriedad de costes. Juan de Capadocia, responsable de las finanzas del Imperio y opuesto a la guerra, accedió al final a llevar
los gastos de la campaña de una forma rígida. Belisario, el general más brillante de Oriente fue el encargado de llevar las armas.

La decisión de atacar el reino vándalo coincidió con la aparición en éste de una serie de debilidades. La simbiosis entre invasores
e invadidos no llegó nunca a consolidarse, lo cual generó hostilidades con los últimos. El miedo a revueltas internas había
conducido a la desfortificación de los núcleos urbanos por miedo a que acogieran revueltas. A su vez un general godo que regía
Cerdeña en nombre del monarca de Cartago, pretendió con ayuda militar oriental gobernar de forma independiente, pero fue
detenido por Gelimer, antes de que dicha ayuda llegara.

La flota oriental, compuesta por 92 dromones que escoltaban 500 transportes, abandonó los puertos de Constantinopla a mediados
de junio de 533 y, vía Sicilia alcanzó las costas africanas al cabo de tres meses, desembarcando en la ciudad de Caput Vada, en la
actual Túnez, con un ejército de unos 15 000 hombres, más un número indeterminado de tropas auxiliares bárbaras. Belisario
encontró escasa resistencia, y venció a los vándalos, que habían sido tomados completamente por sorpresa, en la batalla de Ad
Decimum, el 14 de septiembre de 533. Más tarde volvería a derrotarles en la batalla de Tricamerón, en diciembre, tras la cual
Belisario tomó la ciudad de Cartago. Gelimer, temeroso de que entronizaran al depuesto rey, había ejecutado a Hilderico antes de
la caída de Cartago y huyó a los rebordes montañosos en el monte Pappua, en Numidia. Finalmente optó por entregarse a finales
de marzo de 534. Belisario lo condujo hasta Constantinopla, donde el general fue recibido con grandes honores y hasta con la
celebración de un triunfo romano, ceremonia que durante siglos había estado
reservada al emperador. La provincia fue anexionada al Imperio. Las islas de
Cerdeña, Córcega, las islas Baleares, y la fortaleza de Ceuta, cerca del estrecho
de Gibraltar, también pasaron al control bizantino en la misma campaña.35

Se creó una prefectura africana, centrada en Cartago, en abril del año 534,36
aunque se encontraría cerca del colapso durante los siguientes 15 años, envuelta
en guerras contra los moros y motines militares. El área no sería pacificada
completamente hasta el año 548,37 aunque permanecería pacificada a partir de
ese momento durante mucho tiempo, llegando a disfrutar de cierta prosperidad.
La recuperación de la provincia de África costó al imperio alrededor de 100 000
libras de oro.38

Campañas contra el reino ostrogodo, primera fase


(535-540) Imagen de Justiniano en edad
avanzada; mosaico en la basílica de
Al igual que ocurrió en África, los problemas dinásticos en el reino ostrogodo de
San Apolinar Nuovo, en Rávena
Italia supusieron una oportunidad para la intervención militar del imperio
(posible retrato modificado de
bizantino. A la muerte de Teodorico el Grande el control de la política ostrogoda Teodorico el Grande.
cayó en manos de su hija Amalasunta, la cual ejerció el poder en nombre del rey
niño Atalarico, hasta que éste falleció el 2 de octubre de 534. La regencia se
caracterizó por un viraje político hacia Oriente, generando una fuerte oposición interna. La pronta desaparición de su hijo forzó a
la regente a la búsqueda de un monarca formal, tras el que seguir moviendo los hilos del gobierno. El elegido fue Teodato, con el
que contrajo matrimonio a fines de 534. Sin embargo, Teodato hizo prisionera a la reina, encerrándola en una residencia en la isla
Martana, en el lago Bolsena, en donde la hizo asesinar en 535, posiblemente a instigación de Teodora que buscaba un casus belli
para la intervención de Justiniano.

Ese mismo año Justiniano daría dos golpes de mano que le permitieron tomar Sicilia, al mando de Belisario y Dalmacia, por
Ilírico Mundo. Teodato recurrió a una embajada papal, pero se envió una embajada Imperial paralela al propio monarca ostrogodo
para establecer un acuerdo secreto de cesión de Italia al imperio. Los diversos contratiempos que atravesaba el Imperio en ese
momento, como la revuelta de África y la recuperación de territorios por germanos en Dalmacia indujeron a Teodato a romper el
compromiso y a hacer frente a los ejércitos de Justiniano. Justiniano reorganizó la jerarquía militar para poder poner al frente de
las campañas italianas a Belisario ya que Mundo había fallecido en la ofensiva de Dalmacia. En su lugar se puso a
Constantiniano, que recuperó la ofensiva en Dalmacia, reocupando Salona y expulsando a los ostrogodos de la región.

Belisario invadió Sicilia ese mismo año al mando de 7500 hombres39 y avanzó dentro de Italia, saqueando Nápoles y capturando
la ciudad de Roma el 9 de diciembre de 536. Para entonces, Teodato había sido depuesto por su ejército, que eligió al rey Vitiges,
comandante de su guardia personal, en su lugar. Este reunió un gran ejército y asedió Roma entre febrero de 537 y marzo de 538,
pero fue incapaz de volver a tomar la ciudad.

Justiniano envió a otro general a Italia, Narsés, pero las tensiones entre Narsés y Belisario dañaron el progreso de la campaña.
Milán fue tomada, pero pronto fue recapturada y arrasada por los ostrogodos. Justiniano hizo volver a Narsés en 539, y para
entonces la situación militar se había vuelto de nuevo en favor de los bizantinos, y en 540 Belisario alcanzó la capital ostrogoda
de Rávena. Ahí recibió el ofrecimiento de los ostrogodos de ser proclamado emperador romano de occidente al mismo tiempo
que llegaban al lugar enviados de Justiniano para negociar una paz que situaría la región al norte del río Po en control de los
godos. Belisario fingió aceptar la oferta y entró en la ciudad en mayo de 540, para reclamarla en ese momento para el imperio.40
Entonces fue llamado de vuelta a Constantinopla, en donde acudió con Vitiges y su mujer Matasunta como cautivos.
Guerra con el Imperio sasánida (540-562)
Belisario había sido llamado de vuelta a Constantinopla a la vista
de una vuelta a las hostilidades con el Imperio sasánida. Tras una
revuelta contra el imperio en Armenia a finales de la década de
los años 530, y posiblemente motivada por las súplicas de los
embajadores ostrogodos, el rey Cosroes I rompió la "Paz Eterna"
e invadió el territorio romano en la primavera de 540.41 Primero
saqueó Aleppo y luego Antioquía (en dónde permitió a la
guarnición de 6000 hombres abandonar la ciudad),42 asedió
Dibujo de un medallón en el que se celebra la Daras, y después se dirigió a atacar al pequeño, pero
reconquista de África, c. 535. estratégicamente significativo reino de Lázica, cerca del mar
Negro, obteniendo tributos de las ciudades que iba dejando atrás.
Obligó a Justiniano a pagar 5000 libras de oro, más 500 libras
anuales adicionales.42

Belisario llegó a Oriente en 541, pero, tras algunos éxitos, fue llamado de nuevo a Constantinopla en 542. Los motivos de su
llamada se desconocen, aunque pudo haberse debido a que a la Corte imperial llegaron rumores de deslealtad por su parte.43 El
brote de una grave plaga causó una decaída de las hostilidades en 543. Al año siguiente Costroes derrotó a un ejército bizantino
de 30 000 hombres,44 pero no tuvo éxito en el asedio de la ciudad de Edessa. Ninguna de las partes logró avances, y en 545 se
acordó una tregua para la parte sur de la frontera romano-persa. La guerra en Lázica continuó en el norte durante varios años,
hasta que se acordó una segunda tregua en 557, que continuaría con el acuerdo de paz de cincuenta años de 562. En el tratado, los
persas accedieron a abandonar Lázica a cambio de que el Imperio bizantino abonara un tributo anual de 400 o 500 libras de oro
(30 000 solidi).45

Campañas contra el reino ostrogodo, segunda fase (541-554)


Mientras que el esfuerzo bélico se centraba en Oriente, la situación en Italia empeoró. Los ostrogodos, dirigidos por los reyes
Hildibaldo y Erarico (ambos asesinados en 541) y, especialmente, por Totila, consiguieron rápidos avances. Tras su victoria en la
batalla de Faventia en 542, reconquistaron las principales ciudades del sur de Italia, y pronto tuvieron en su control la mayor parte
de la península. Belisario fue enviado de vuelta a Italia a finales de 544, pero carecía de tropas suficientes para dar la vuelta a la
situación. Al no lograr avances, fue retirado del mando en 548, aunque antes tuvo éxito en una batalla marítima contra 200 naves
godas. Durante este periodo la ciudad de Roma cambió de manos en tres ocasiones más: primero fue tomada y despoblada por los
godos en diciembre de 546, después reconquistada por los bizantinos en 547, y tomada finalmente por los godos en enero de 550.
Totila también saqueó Sicilia y atacó la costa griega.

Finalmente, Justiniano envió una fuerza de aproximadamente 35 000 hombres (2000 de los cuales fueron derivados a invadir el
sur de la península ibérica en manos de los Visigodos) bajo el mando de Narsés.46 El ejército llegó a Rávena en junio de 552 y
derrotó a los ostrogodos decisivamente en la batalla de Mons Lactarius, en octubre de ese año, acabando con la resistencia goda.
En 554 fue derrotada una invasión a gran escala de los francos en la batalla de Casilino, que aseguró el control de Italia, aunque a
Narsés le llevaría varios años reducir los restantes puntos de resistencia góticos. Al final de la guerra, Italia quedaba asegurada
con una guarnición de 16 000 hombres,47 habiendo tenido la conquista un coste económico aproximado de unas 300 000 libras
de oro.38

El precio de la conquista del reino ostrogodo quizá podría considerarse excesivo. Se provocaron continuas campañas de desgaste,
siendo víctima principal la población itálica que sufrió la destrucción de su tejido social, productivo, político y fue azotada por la
peste. Los veinte años de lucha aceleraron dramáticamente la transición al mundo medieval. Roma perdió su entidad urbana y
dejó de ser la ciudad por antonomasia del mundo mediterráneo.
La Pragmática Sanción de 554, mediante la cual Italia era reintegrada al Imperio romano, ratificaba la situación de facto al
otorgar a los obispos el control de diversos aspectos de la vida civil (como la actividad de los jueces civiles) y la administración
de las ciudades, poniéndolos a cargo del aprovisionamiento, la annona y los trabajos públicos, al tiempo que quedaban exentos de
la autoridad de los funcionarios imperiales.48

Campañas contra el reino visigodo (552)


Adicionalmente a las otras conquistas efectuadas, el imperio logró establecer su
presencia en una parte de la Hispania visigoda. Cuando el usurpador Atanagildo
solicitó ayuda en su guerra civil contra el rey Agila I, Justiniano hizo llegar una
fuerza de 2000 hombres que, según el historiador Jordanes, eran comandadas por
el prefecto del pretorio Liberio.49 Los bizantinos tomaron Cartagena y otras
ciudades de la costa sudeste, fundando la nueva provincia de Spania que
finalmente acordarían con Atanagildo, una vez convertido en rey, habiendo sido
decisiva la colaboración oriental para decantar la guerra civil en el reino
peninsular hispano a favor de aquel candidato frente a Agila. Pero la
compensación territorial nunca fue plataforma para la conquista de la antigua
Hispania, de hecho, las zonas concedidas en 552 comenzaron a menguar en las
décadas siguientes, especialmente durante el reino de Leovigildo, hasta su
Tremís visigótico acuñado en
nombre del emperador Justiniano I evaporación en el 624, en que los bizantinos fueron definitivamente expulsados
en el siglo VII. Museo Británico. por el rey Suintila. No obstante, la conquista de la provincia de Spania supuso el
apogeo de la expansión del imperio bizantino en el Mediterráneo.

Frente a los nómadas


Los eventos que tuvieron lugar a finales del reinado de Justiniano demostraron que la propia Constantinopla no estaba a salvo de
incursiones bárbaras desde el norte, hasta el punto de que incluso el relativamente benévolo historiador Menandro Protector se ve
obligado a explicar la incapacidad del emperador de proteger su capital sobre la base de la debilidad de su cuerpo a una edad
avanzada.50 En sus esfuerzos por renovar el Imperio romano, Justiniano estiró peligrosamente sus recursos sin tener en cuenta
las realidades de la Europa del siglo VI.51 Paradójicamente, la gran escala de los éxitos de Justiniano probablemente
contribuyeron al posterior declive del imperio.52

Los kotriguros llegaron a cruzar el Danubio helado por el invierno y llegaron sin oposición hasta Tracia la cual saquearon. El
caudillo Zabergán se presentó en Constantinopla con sus fuerzas y Belisario tuvo que salir de su retiro para liderar una
contraofensiva que conjuró la amenaza.

Compilación justiniana

La majestad imperial conviene que no sólo esté honrada con las armas sino también fortalecida por las
leyes, para que en uno y otro tiempo, así el de guerras como el de paz, puedan ser bien gobernados, y el
principio romano subsista vencedor no solamente en los combates con los enemigos (...) Y así después
de cincuenta libros del Digesto o de las Pandectas en que se recopiló todo ese derecho antiguo y los
cuales hicimos valiéndonos del mismo Triboniano (...), mandamos que las mismas Instituciones se
dividiesen en estos cuatro libros, para que constituyan los primeros elementos de toda la ciencia del
derecho...

Instituta de Justiniano; Proemio; «Imperatoriam Majestatem»53


Justiniano obtuvo gran fama a raíz de sus reformas legislativas, y en
especial a raíz de la revisión y compilación de todo el Derecho romano.54
Partiendo de la premisa de que la existencia de una comunidad política se
fundaba en las armas y las leyes, Justiniano prestó especial atención a la
legislación y pasó a la posteridad por ser el inspirador del Corpus iuris
civilis. La intención de este código era recopilar una serie de leyes de la
jurisdicción romana y armonizarla todo lo posible con la cristiana a fin de
crear un Imperio homogéneo. Su pensamiento circundó, durante toda su
actividad como emperador, en la idea del poder imperial sustentado por la
gracia divina, es decir que el emperador era el representante de Dios sobre
la Tierra.

La monumental compilación del derecho romano realizada al inicio del


reinado del Emperador (años 528 a 534) en lengua predominantemente
latina concluye la evolución jurídica del derecho de Roma. Sobre ella se
efectuarán los renacidos estudios romanísticos, a partir del siglo XI, y se
fundará la recepción del derecho romano en los países greco-latinos y en Díptico Barberini, que se cree que
Alemania. representa a Justiniano o a Anastasio I.

La totalidad de la obra legislativa de Justiniano se conoce hoy en día como


el Corpus iuris civilis. Está compuesto por el Codex Iustinianus, el Digesto o Pandectas, las Institutas, y las Novellae.

Las Institutas de Justiniano serán la conclusión de reiterados intentos previos en reunir el derecho vigente en un cuerpo legal,
recogiendo tanto las leges como los iura. Colaborarán en tal emprendimiento las escuelas de Berito y Constantinopla, a través de
juristas integrantes de ellas.55

Código
Por la constitución Haec Quae Necessario, del 13 de febrero del 528, el emperador Justiniano nombra una comisión a la que le
encarga realizar un código, utilizando los anteriores (Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano) así como también las
constituciones posteriores.

Tenían la facultad de modificar las constituciones reuniendo varias en una, o dividiéndolas conforme las materias, según hubieran
sido derogadas, o no respondieran a las necesidades. La tarea fue breve y se publicó el Código el 9 de abril del año 529
(constitución Summa Reipublicae) y entrando en vigencia siete días después. No obstante, cinco años más tarde fue modificado,
por haber quedado anticuada la primera recopilación de las leyes.

El código del 529 es conocido como Codex Verus. El nuevo código (Codex Novis o Codex Iustinianus Repetitae Praelectionis)
está dividido en 12 libros, los que a su vez, se subdividen en títulos. Algunas constituciones están redactadas en griego, siendo la
más antigua la del emperador Adriano.

El primer libro trata de derecho eclesiástico y público en general; del segundo al octavo de derecho privado; el noveno de derecho
penal y el procedimiento correspondiente; los últimos de derecho administrativo.

Al sancionarse el código del año 529, se dispuso la prohibición de recurrir a códigos y novelas anteriores. Así en la constitución
Códice confirmando, Justiniano dispone:

Prohibimos a los que pleitean y a los abogados bajo pena de hacerse culpables de falsedad, el que citen
otras constituciones que las insertas en nuestro código, y que las citen de otra manera que en la que en
él se encuentran; la invocación de esas constituciones, añadiendo a ellas las obras de los antiguos
intérpretes del derecho, debe bastar para resolver todos los pleitos, aunque carezcan de fecha, o no
hayan sido en otro tiempo más que rescriptos particulares.55

Digesto o Pandectas
De las diferentes partes que componen el Corpus iuris civilis, el Digesto resultaría ser la única sin precedentes, como lo señalaría
el propio Justiniano.

Una vez publicado el primer código, a través de una serie de constituciones, el Emperador ordenó el Digesto. El 15 de diciembre
del 530, por la constitución Deo Auctore se autoriza al cuestor Triboniano para que organice una comisión para encarar dicha
tarea. La obra monumental fue concluida el 30 de diciembre del 533.

Para ello debían redactar un cuerpo legal que contuviera la obra de los jurisprudentes (iura). Surgiría así el Digesto, palabra latina
que significa que de lo que se haya ubicado metódicamente, o Pandectas, de etimología griega, significa lo que comprende todo.

Más al proceder al examen de todo el material nos comunicó la mencionada excelencia (Triboniano)
que los antiguos habían escrito casi 2.000 libros, que abarcaban más de 3 millones de líneas que era
necesario leer y atentamente indagar por entero, para elegir lo mejor de todos ellos (...).

Justiniano

La obra se integra con 50 libros; cada libro está dividido en títulos (salvo los número 30, 31 y 32), subdivididos en fragmentos y a
su vez en parágrafos.

Dos tercios de los fragmentos contenidos en el Digesto pertenecen a los juristas de la ley de citas (Gayo, Ulpiano, Paulo,
Papiniano y Modestino). De éstos, la mayor parte pertenece a Paulo. De otros siete juristas emanan una cuarta parte de los Iura
(Cervidio Seavola, Juliano, Marciano, Pomponio, Jaboleno, Africano y Marcelo). El resto de la obra se reparte en opiniones de
otros 27 juristas (como Celso, Florentino, Labeón, Neracio, Próculo, Sabino, entre otros).55

Institutas
Es un tratado elemental de derecho destinado a la enseñanza dirigida a la juventud ávida de estudiar leyes. Esta obra debía allanar
las dificultades que por el volumen y la complejidad del Digesto impedían el estudio de las instituciones jurídicas, directamente
de las Pandectas. Reemplazando obras utilizadas por entonces, especialmente las Institutas de Gayo.

Antes de concluirse el Digesto, la comisión dio término a la tarea que fue publicada el 21 de noviembre de 533, mediante la
constitución Imperatoriam Maiestatem. Por la constitución Tanta, junto al Digesto, se estableció la vigencia de las Institutas a
partir del 30 de diciembre de 533.

Para las Institutas se basaron en obras elementales de la jurídica clásica y postclásica como las Institutas de Gayo, las de
Marciano, Ulpiano y Florentino.

Su contenido era obligatorio para los ciudadanos romanos y resulta ser fuente real de derecho.

Están divididas en cuatro libros, abordando los temas esenciales del arte jurídico: las personas, las cosas y las acciones.55

Novellae Constitutiones
En la Edad Media se comenzó a incluir, como integrando el Corpus iuris civilis un cuerpo legislativo comprensivo de una serie de
constituciones dictadas con posterioridad a los códigos (Vetus y Novis) las Quinquaginta decisiones, el Digesto y las Institutas.
Comprende la obra legislativa de Justiniano a partir de 534 hasta su muerte en el año 565, la mayoría en griego y algunas en latín.
Abarcaban diferentes materias, siendo escasas las referidas a derecho privado. Y fueron publicadas con carácter privado por
algunos autores con el nombre de Novelles o Novellae leges (Nuevas leyes).

Cabe destacar que en vida del Emperador, no hubo recopilación oficial limitándose al Cuestor de palacio a registrarlas para ser
publicadas periódicamente.

Alrededor del año 535 aparece una colección conocida como Epitome Juliani, por ser atribuida a Juliano,
profesor de derecho de Constantinopla. En esta colección se hallan 124 constituciones en latín, reduciéndose a
122 por repetición de dos de ellas. Incluye las constituciones dictadas entre los años 535 y 555.

En el año 556 se conoce una segunda colección, con autor desconocido, de 134 constituciones en latín,
conocida como las Auténticas.

La Colección griega, concentra en su idioma original Novelas tanto griegas como latinas. Habría sido realizada
en el 578 y la integran 158 novelas de Justiniano y otros emperadores posteriores como Justino II y Tiberio II.
Cuando en ésta colección aparecen un grupo de 13 Novelas de Justiniano incorporadas como apéndice son
conocidas como Edicta Justiniani.

Otra obra fue conocida por la llegada de juristas bizantinos y manuscritos griegos, una vez caído el Imperio
Oriental. Con 168 constituciones tenía su origen en Constantinopla.

Juan Antioqueno (El Escolástico, patriarca de Constantinopla) realizó una colección de cánones extraídos de las
Sagradas Escrituras, la patrística, los concilios y sínodos. Luego de la muerte de Justiniano y antes del 578
correlacionó su obra con las disposiciones de las Novelas de Justiniano.55

Política religiosa
La política religiosa de Justiniano reflejó la convicción imperial en que la unidad del Imperio presuponía necesariamente la
unidad de fe; y ello significaba indudablemente que esta fe sólo podía ser la ortodoxa. Justiniano veía la ortodoxia de la religión
imperial amenazada por diversas corrientes religiosas, y especialmente por el monofisismo, que tenía muchos adeptos en las
provincias orientales de Siria y Egipto. La doctrina monofisista había sido condenada como una herejía por el Concilio de
Calcedonia de 451, y las políticas tolerantes contra esta corriente del emperador Zenón y Anastasio I habían sido una fuente de
tensión en la relación del imperio con los obispos de Roma. Justino revirtió la tendencia, confirmando la doctrina de Calcedonia,
y condenando abiertamente a los monofisistas. Justiniano continuó esta política, e intentó imponer la unidad religiosa a sus
súbditos mediante compromisos doctrinales que pudieran ser válidos para todos, política que se demostró inútil al no satisfacer a
ninguna de las partes implicadas.

Hacia finales de su vida, Justiniano se inclinó todavía más hacia la doctrina monofisista, especialmente en su corriente del
aftartodocetismo, pero murió antes de promulgar ningún tipo de legislación que pudiera elevar sus enseñanzas al estatus de
dogma. La emperatriz Teodora simpatizó desde el principio con los monofisistas y se dice que pudo haber sido una fuente
constante de intrigas promonofisistas en la corte imperial durante los primeros años. En el curso de su reinado, Justiniano, que
tenía un genuino interés en temas teológicos, llegó a escribir diversos tratados en la materia.56

Política eclesiástica
Al igual que en lo relacionado con la administración secular, el despotismo imperial pasó también a la política eclesiástica de
Justiniano, que reguló absolutamente todo lo relacionado con la religión imperial.

En los primeros años de su reinado, Justiniano consideró apropiado promulgar por ley la creencia de la Iglesia en la Trinidad y en
la Encarnación, amenazando a los herejes con las correspondientes penas;57 mientras que declaraba que intentaba evitar que los
que buscaran perturbar la ortodoxia cristiana tuvieran oportunidad de hacerlo a través del correspondiente proceso legal.58 Hizo
del Credo Niceno el único símbolo de la Iglesia,59 y dotó de fuerza de ley a los cánones de los cuatro concilios ecuménicos.60
Los obispos que atendieron al Segundo Concilio de Constantinopla de 553 reconocieron que nada podía hacerse en la Iglesia que
pudiera ser contrario al deseo o a las órdenes del emperador;61 mientras
que, por su parte, el emperador, en el caso del Patriarca Antimo I de
Constantinopla, reforzó esta prohibición con una proscripción temporal.62
Justiniano protegía la pureza de la Iglesia eliminando la herejía, y no dejó
pasar ninguna oportundiad para asegurar los derechos de la Iglesia y del
clero, y proteger u extender el monasticismo. Garantizó a los monjes el
derecho a heredar la propiedad de ciudadanos privados y el derecho a
recibir regalos anuales del tesoro imperial o incluso de los impuestos de
determinadas provincias, prohibiendo por ley la confiscación de los bienes
monásticos.

Aunque el carácter despótico de sus medidas resulta contrario a las


sensibilidades modernas, fue de hecho un importante protector de la Imagen de Justiniano I en una moneda de
Iglesia. Tanto en el Codex como en las Novellae aparecen numerosas la época.
normas regulando las donaciones, fundaciones y la administración de la
propiedad eclesiástica, la elección y derechos de obispos, curas y abades,
la vida monástica, las obligaciones del clero, la forma del servicio litúrgico, la jurisdicción episcopal, y un largo etcétera.
Justiniano también reconstruyó la iglesia de Santa Sofía,63 que se convirtió en el centro y en el monumento más visible de la
Iglesia ortodoxa de Constantinopla.

Relación con Roma


Desde mediados del siglo V en adelante, los emperadores de oriente se enfrentaron en labores cada vez más arduas en materia
eclesiástica. Por un lado, los radicales de ambos bandos se sentían siempre rechazados por el credo adoptado en el Concilio de
Calcedonia para defender la doctrina bíblica de Cristo y para establecer puentes entre los distintos dogmas. La carta del papa
León I a Flaviano de Constantinopla fue considerada en Oriente como una obra de Satán, haciendo que la población dejara de
sentir apego por la Iglesia romana. Los emperadores, sin embargo, mantenían una política conciliadora, buscando preservar la
unidad entre Constantinopla y Roma, lo cual era posible siempre y cuando no se apartasen de la línea definida en Calcedonia. El
problema se acentuó debido a que en oriente los grupos que disentían de las decisiones del Concilio excedían de sus defensores,
tanto en número como en habilidad intelectual. La tensión por la incompatibilidad de ambos credos fue creciente: los que elegían
el credo romano occidental debían renunciar al oriental, y viceversa.

Justiniano entró en política eclesiástica poco después de la


ascensión de su tío al poder en 518, poniendo fin al cisma
monofisita que había prevalecido entre Roma y Constantinopla
desde 483. El reconocimiento de la Santa Sede como la más alta
autoridad eclesiástica64 se mantuvo como la piedra principal de
su política occidental, si bien Justiniano se vio en cualquier caso
lo suficientemente libre como para adoptar posturas despóticas en
relación a algunos papas como Silverio o Vigilio. Aunque no se
lograría nunca un compromiso dogmático, sus esfuerzos sinceros
en la búsqueda de la reconciliación le ganaron la aprobación del
principal cuerpo de la Iglesia. Una prueba es el caso de su actitud
frente a la controversia del teopasquismo: En un principio
Díptico consular en el que figura el nombre
opinaba que la cuestión se centraba en una mera cuestión
completo de Justiniano (Constantinopla 521).
semántica. Poco a poco, sin embargo, Justiniano se dio cuenta
que la fórmula en cuestión no sólo parecía ortodoxa, sino que podía servir como medida de conciliación hacia los monofisitas, e
hizo un intento, que resultaría en vano, de utilizarlo en una conferencia religiosa con los seguidores de Severo de Antioquía en
533.

De nuevo, Justiniano centró su apoyo en el edicto religioso de 15 de marzo de 533,65 y se felicitó de obtener del papa Juan II una
admisión de la ortodoxia de la confesión imperial.66 El principal error que cometió en un principio por su connivencia en una
persecución de los obispos y monjes monofisitas, consiguiendo la oposición popular de vastas regiones y provincias, fue
eventualmente remediado. Su principal objetivo fue ganar el apoyo de los monofisitas, sin llegar a aceptar la fe calcedonia. Para
muchos de los miembros de la corte, sin embargo, Justiniano no fue tan lejos como debería haber ido: Especialmente la
emperatriz Teodora habría estado encantada de ver a los monofisitas recibiendo sin reservas el favor imperial. Sin embargo,
Justiniano se vio limitado por las complicaciones que ello habría supuesto en occidente.

Con la condena de los Tres Capítulos Justiniano intentó satisfacer tanto a oriente como a occidente, pero no logró satisfacer a
ninguno. Aunque el papa accedió a la condena, occidente creía que el emperador actuó de manera contraria a los decretos de
Calcedonia. Aunque muchos delegados surgieron en Oriente apoyando a Justiniano, muchos otros, especialmente los monofisitas,
permanecieron insatisfechos.

Supresión de otras religiones


La política religiosa de Justiniano reflejaba la convicción
imperial de que la unidad del Imperio presuponía
incondicionalmente una unidad de fe, y que esta fe tan sólo podía
ser la fe descrita en el credo niceno. Aquellos que profesasen una
fe distinta, sufrirían directamente el proceso iniciado en la
legislación imperial que comenzó durante el reinado de
Constancio II. El Codex recogía dos leyes67 que decretaban la
Justiniano fue uno de los primeros emperadores destrucción total del paganismo, incluso en la vida privada, y sus
romanos en ilustrar sus monedas con la cruz en el disposiciones serían celosamente puestas en práctica. Las fuentes
anverso. contemporáneas como Juan Malalas, Teófanes de Bizancio o
Juan de Éfeso refieren graves persecuciones contra los no
cristianos, incluso de personas de alto estatus social.

Quizá el evento más llamativo tuvo lugar en 529 cuando la Academia de Atenas, fundada por Platón, y que funcionaba desde
362 a. C. pasó a estar bajo control estatal por orden de Justiniano, consiguiendo así la extinción real de esta escuela de
pensamiento helenista. El paganismo sería activamente reprimido: solo en Asia Menor, Juan de Éfeso afirma haber convertido a
70 000 paganos.68 También otros pueblos bárbaros aceptaron el cristianismo: los hérulos,69 los hunos que habitaban junto al río
Don,70 los abasgios71 y los tzani en el Cáucaso.72

El culto de Amón en Áugila en el desierto libio, fue prohibido,73 de igual modo que los restos del culto a Isis en la isla de File,
junto a la primera catarata del Nilo.74 El presbítero Julián75 y el obispo Longino dirigieron una misión a la tierra de los
nabateos,76 y Justiniano trató de reforzar el cristianismo en Yemen, enviando allí a un obispo de Egipto.77

También los judíos sufrieron estas medidas, viendo restringidos sus derechos civiles,78 y amenazados sus privilegios
religiosos.79 Justiniano interfirió en los asuntos internos de la sinagoga80 e intentó que los judíos utilizaran la biblia Septuaginta,
en griego en lugar de hebreo, en las sinagogas de Constantinopla.81 A aquellos que se opusiesen a estas medidas se les
amenazaba con castigos corporales, el exilio y la pérdida de sus propiedades. Los judíos de Borium, cerca de la Gran Sirte, que
habían opuesto resistencia a Belisario durante su campaña contra los vándalos, tuvieron que convertirse al cristianismo y su
sinagoga fue transformada en una iglesia.82
El emperador se encontró con una mayor resistencia entre los samaritanos, que resultaron más refractarios a la imposición del
cristianismo y se rebelaron repetidas veces. Justiniano les hizo frente con rigurosos edictos, pero no pudo evitar que a finales de
su reinado se produjesen hostilidades contra los cristianos en Samaría. La política de Justiniano también suponía la persecución
de los maniqueos, que sufrieron el exilio y la amenaza de pena de muerte.78 En Constantinopla, en una ocasión, cierto número de
maniqueos fueron juzgados y ejecutados en presencia del propio emperador: algunos quemados y otros ahogados.83

Arquitectura, educación, arte y literatura


Justiniano fue un prolífico constructor, y el historiador Procopio da testimonio de sus actividades en esta área de gobierno.84
Bajo su gobierno se terminó la construcción de la iglesia de San Vital de Rávena en Rávena, en la que aparecen dos famosos
mosaicos en los que se representa a Justiniano y a Teodora.17 Su obra, sin embargo, más famosa, sería la reconstrucción de la
basílica de Santa Sofía, que había sido destruida en los incendios de los disturbios de Niká. Su reconstrucción, realizada bajo un
plan completamente distinto, fue realizada bajo la supervisión de los arquitectos Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles. El
historiador bizantino Procopio de Cesarea describió la construcción del templo en su obra Sobre los edificios —latín: De
aedificiis; griego: Peri ktismatōn—. Se emplearon más de diez mil personas para la construcción., y el emperador hizo traer
material procedente de todo el imperio, como las columnas helenísticas del templo de Artemisa en Éfeso, grandes piedras de las
canteras de pórfido de Egipto, mármol verde de Tesalia, piedra negra de la región del Bósforo y piedra amarilla de Siria. Según
Procopio, Justiniano afirmó, a la terminación del edificio, la frase "Salomón, te he superado", en alusión a la construcción del
templo de Jerusalén. Esta nueva catedral, con su magnífica gran nave llena de mosaicos, se convirtió en el centro de la cristiandad
oriental durante siglos.

Justiniano también reconstruyó otra prominente iglesia de la capital, la iglesia de los Santos Apóstoles, que se encontraba en un
pobre estado hacia finales del siglo V.85 Los trabajos de embellecimiento de la ciudad, sin embargo, no se limitaron a las iglesias:
las excavaciones realizadas en el lugar en el que se encontraba el Gran Palacio de Constantinopla han sacado a la luz varios
mosaicos de gran calidad que datan de la época de Justiniano, y se erigió una columna sobre la que se colocó una estatua en
bronce de Justiniano en el Augustaeum, en Constantinopla, en 543.86 Es posible que la rivalidad con otros patronos de la ciudad
y con algunos aristócratas romanos exiliados (como Anicia Juliana) pudiera haber impulsado las actividades constructivas de
Justiniano en la capital, como medio para fortalecer el prestigio de su propia dinastía.87

En lo relativo a las construcciones de carácter militar, Justiniano reforzó las fronteras africanas del imperio con nuevas
fortificaciones, y aseguró el suministro de agua a la capital a través de la construcción de cisternas subterráneas. Para evitar
inundaciones en la estratégica región de Dara construyó una avanzada presa de arco. También se construyó durante su reinado el
gran puente de Sangario en Bitinia, que serviría como principal paso de suministros militares hacia oriente. Justiniano también
restauró ciudades dañadas por terremotos y por guerras, y construyó una nueva ciudad cerca de su lugar de nacimiento que
nombraría Justiniana Prima, con la finalidad de que sustituyese a Tesalónica como centro político y religioso de la Prefectura de
Iliria.

En la era de Justiniano, y en parte bajo su patronazgo, surgieron varios historiadores notorios en la cultura bizantina, incluyendo a
Procopio y Agatías, y poetas como Pablo Silenciario y Romano el Mélodo florecieron durante su reinado. Por otro lado,
importantes centros educativos tales como la Academia de Platón en Atenas o la famosa escuela de leyes de Beirut perdieron su
importancia durante su reinado.88 A pesar de la pasión de Justiniano por el pasado romano, la práctica de la elección de un
cónsul romano terminó a partir del año 541.89

Economía y administración
Al igual que había ocurrido históricamente, la salud económica del imperio estaba basada esencialmente en la agricultura. El
comercio a larga distancia floreció, llegando tan al norte como Cornwall en dónde el estaño era intercambiado por trigo romano.
Justiniano hizo este tráfico más eficiente construyendo un gran granero en la isla de Ténedos para almacenamiento y posterior
transporte a Constantinopla.90 Justiniano también intentó encontrar nuevas rutas
para el comercio con oriente, que se estaba viendo muy perjudicado por las
guerras contra los persas.

Un importante producto de lujo era la seda, que era importada y luego procesada
en el imperio. A fin de proteger la fabricación de productos de seda, Justiniano
creó un monopolio estatal en 541.91 Para conseguir evitar la ruta a través de
Persia, Justiniano estableció relaciones de amistad con el reino de Aksum, que
pretendía que actuaran como mediadores de comercio para la seda que se
transportaba desde la India hacia el imperio. Estos fueron sin embargo incapaces
de competir con los mercaderes persas en India.92 Más tarde, a comienzos de la
década de 550, dos monjes tuvieron éxito en sacar de contrabando huevos de
Moneda de oro de Justiniano I (527-
gusano de la seda desde Asia Central hasta Constantinopla,93 lo que permitió
565) excavada en India,
que la seda se convirtiese en un producto de fabricación nacional.
probablemente en el sur. Se trata de
un ejemplo del comercio indo-
El oro y la plata se extraían en los Balcanes, Anatolia, Armenia, Chipre, Egipto y
romano durante el periodo.
Nubia.94

A comienzos del reinado de


Justiniano I, el estado contaba con un superávit de 28 800 000 solidi procedente de
los reinados de Anastasio I y de Justino I.38 Bajo el gobierno de Justiniano se
tomaron medidas para contrarrestar la corrupción en las provincias y para hacer más
eficiente el cobro de impuestos. Se otorgó mayor poder administrativo a los líderes
de las prefecturas y de las provincias, mientras que se retiraba el poder de los
vicarios de las diócesis, de las cuales algunas fueron incluso eliminadas. El
movimiento general buscaba una simplificación de la infraestructura
Escena de la vida diaria en un administrativa.95 Según el historiador Peter Brown (1971), la profesionalización de
mosaico del Gran Palacio de
la recaudación de impuestos hizo mucho para destruir las estructuras tradicionales de
Constantinopla, comienzos del
siglo VI. la vida provinciana, puesto que debilitaba la autonomía de los consejos de las
ciudades griegas.96 Se ha estimado que antes de las conquistas de Justiniano el
estado recibía unos ingresos anuales de 5 000 000 de solidi, mientras que después de
ellas los ingresos anuales se incrementaron hasta los 6 000 000 de solidi.38

A lo largo del reinado de Justiniano, las ciudades y pueblos de oriente prosperaron, pese a que Antioquía sufrió dos terremotos
(526, 528) y fue saqueada y evacuada en la guerra contra los persas (540). Justiniano reconstruyó la ciudad, aunque en una escala
ligeramente más pequeña.97

Pese a todas estas medidas, el imperio sufrió graves reveses en el curso del siglo VI. El principal de ellos fue la grave plaga que
duró entre 541 y 543 y diezmó la población del Imperio, probablemente creando una grave escasez de mano de obra y el
incremento de los costes.98 La falta de mano de obra también llevó a un significativo incremento en el número de reclutas
"bárbaros" que se incorporaron al ejército bizantino tras esas fechas.99 La guerra en Italia y las guerras contra los persas
supusieron un importante peso sobre los recursos del Imperio, y Justiniano fue criticado por dar una menor importancia a
occidente que a oriente, a la que dio una importancia militar mucho mayor.100

Emperador del Imperio bizantino


Predecesor: Sucesor:
(corregente con Teodora hasta 548)
Justino I Justino II
527-565
Notas
a. En latín, Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus; en griego, Ιουστινιανός; transliterado del griego, Ioustinianos.

Referencias
ce=bl&ots=wRCZjFIgQo&sig=Es-SKoXcI-26zfecE7e
1. Wickham, Chris. The Inheritance of Rome, Penguin FUA5tfE4&hl=bg&sa=X&oi=book_result&resnum=1&
Books Ltd. 2009 ISBN 978-0-670-02098-0 pág. 90. ct=result#PPA23,M1). Books.google.bg. Archivado
2. Haldon, J. F. Byzantium in the seventh century desde el original (http://books.google.bg/books?id=g
(Cambridge, 2003), 17-19. OIMSWMtow0C&pg=PA21&lpg=PA21&dq=Justinian
3. Como por ejemplo G. P. Baker (Justiniano, Nueva +I+thracian&source=bl&ots=wRCZjFIgQo&sig=Es-S
York 1938), o en la serie Outline of Great Books KoXcI-26zfecE7eFUA5tfE4&hl=bg&sa=X&oi=book_r
(Justinian the Great). esult&resnum=1&ct=result#PPA23,M1) el 6 de julio
de 2011. Consultado el 14 de noviembre de 2012.
4. «History 303: Finances under Justinian» (https://web.
archive.org/web/20080309095541/http://www.tulane. 13. La única fuente que tenemos que nos ofrece su
edu/~august/H303/handouts/Finances.htm). nombre completo Flavius Petrus Sabbatius
Tulane.edu. Archivado desde el original (http://www.t Iustinianus (en ocasiones el nombre que aparece es
ulane.edu/~august/H303/handouts/Finances.htm) el Flavius Anicius Iustinianus), son dípticos consulares
9 de marzo de 2008. Consultado el 14 de noviembre del año 521 en los que aparece su nombre.
de 2012. 14. «The Serbs - Sima M. Cirkovic - Google Boeken» (htt
5. Evans, J. A. S., The Age of Justinian: the p://books.google.com/books?id=Ki1icLbr_QQC&pg=
circumstances of imperial power. pp. 93-94. PA5&dq=Justiniana+Prima+Leskovac&sig=HIJsYX8o
OiEa91xevY1RefCoSIA). Books.google.com.
6. Aunque glorifica los logros de Justiniano en su Consultado el 14 de noviembre de 2012.
panegírico y su obra Guerras, Procopio también
escribió un relato de carácter completamente hostil 15. «Justiniana Prima Site of an early Byzantine city
conocida como la Historia secreta, en la que located 30 km south-west of Leskovac in Serbia - My
Justiniano es descrito como un gobernante cruel, library - Google Books» (http://books.google.com/boo
venal e incompetente. ks?um=1&q=Justiniana+Prima+Site+of+an+early+By
zantine+city+located+30+km+south-west+of+Leskov
7. En la Iglesia ortodoxa, incluyendo la americana, ac+in+Serbia&btnG=Search+Books).
Justiniano y su emperatriz Teodora se conmemoran Books.google.com. Consultado el 14 de noviembre
en la fecha de aniversario de la muerte del primero, de 2012.
el 14 de noviembre, aunque algunos colectivos
traducen el 14 de noviembre del calendario juliano al 16. «Byzantine Constantinople: Monuments, Topography
27 de noviembre del calendario gregoriano. El and Everyday Life: Papers ... - Google Boeken» (htt
santoral luterano de las iglesias de Misuri y de p://books.google.com/books?id=tG0p_sZH-fEC&pg=
Canadá también recuerdan a Justiniano el 14 de PA37&dq=Justiniana+Prima+Leskovac&sig=-aCQO9
noviembre. ruihPJyOqkbBfsVfwlJT4). Books.google.com. 10 de
abril de 1999. Consultado el 14 de noviembre de
8. La ubicación exacta de este lugar se discute; las 2012.
posibles ubicaciones incluyen Justiniana Prima,
cerca de la actual Lebane, al sur de Serbia y Taoro, 17. Robert Browning. "Justinian I" in Dictionary of the
en Iliria cerca de la actual Gradešti, Skopje, Middle Ages, volume VII (1986).
Macedonia del Norte), en los Balcanes. 18. Cambridge Ancient History p. 65.
9. Cawley, Charles (14 de febrero de 2011). «Medieval 19. Moorhead (1994), pp. 21-22, with a reference to
Lands: Byzantium 395–1057» (http://www.fmg.ac/Pro Procopius, Secret History 8.3.
jects/MedLands/BYZANTIUM.htm#_Toc204564466). 20. Este puesto parece que fue meramente formal; no
Foundation for Medieval Genealogy. fmg.ac. existen evidencias de que Justiniano tuviera ninguna
Consultado el 20 de febrero de 2012. experiencia militar. Véase A. D. Lee, "The Empire at
10. Justiniano menciona el latín como se lengua materna War", in: Michael Maas (ed.), The Cambridge
en varias de sus leyes. Véase Moorhead (1994), p. Companion to the Age of Justinian (Cambridge
18. 2005), pp. 113-133 (pp. 113-114).
11. «The Cambridge Companion to the Age of Justinian - 21. Procopio, Historia secreta, cap. 13.
Google Boeken» (http://books.google.com/books?id= 22. Meier, M. Justinian, p. 57.
9AvjaThtrKYC&pg=PA74&dq=Justinian++latin-speaki
23. Ure, P. N. Justinian and his age, p. 200.
ng+Illyrians&sig=zYSvdt6GBz5kP_raKw6g6XLaFDc)
. Books.google.com. 18 de abril de 2005. Consultado 24. «DIR Justinian» (http://www.roman-emperors.org/just
el 14 de noviembre de 2012. inia.htm). Roman Emperors. 25 de julio de 1998.
Consultado el 14 de noviembre de 2012.
12. «Justinian and Theodora - Robert Browning - Google
Книги» (https://web.archive.org/web/2011070614290 25. Robert Browning, Justinian and Theodora (1987),
2/http://books.google.bg/books?id=gOIMSWMtow0C 129; James Allan Evans, The Empress Theodora:
&pg=PA21&lpg=PA21&dq=Justinian+I+thracian&sour Partner of Justinian (2002), 104
26. Se pueden encontrar tratados de teología escritos 51. Haldon (2003), pp. 17-19.
por Justiniano en Patrologia Graeca, Vol. 86. 52. Pohl, ibidem.
27. Norwich, J. Byzantium: The Early Centuries, 200 53. Cuerpo del Derecho civil romano. García del Corral.
28. Diehl, Charles. Theodora, Empress of Byzantium ((c) Tomo I, pág 5 y siguientes.
1972 by Frederick Ungar Publishing, Inc., transl. by 54. «S. P. Scott: The Civil Law» (http://www.constitution.o
S. R. Rosenbaum from the original French Theodora, rg/sps/sps.htm). Constitution.org. 19 de junio de
Imperatice de Byzance), 89. 2002. Consultado el 14 de noviembre de 2012.
29. Vasiliev (1958), p. 157. 55. El romano, la tierra, las armas. Evolución histórica de
30. Para el relato de las guerras de Justiniano véase las Instituciones del Derecho Romano. Haroldo
Moorhead (1994), pp. 22-24, 63-98 y 101-9. Ramón Gavernet y Mario Antonio Mojer. Editorial
31. Lee, A. D. "The Empire at War", en: Michael Maas Lex, 1992. La Plata, Argentina. ISBN 950-9076-30-9.
(ed.), The Cambridge Companion to the Age of 56. Éstos pueden ecnontrarse en Migne's Patrologia
Justinian (Cambridge 2005), pp. 113-33 (pp. 113-14). Graeca, Vol. 86.
Para el punto de vista de Justiniano véanse los 57. Cod., I., i. 5.
textos del Codex Iustinianus 1.27.1 y Novellae 8.10.2
58. MPG, lxxxvi. 1, p. 993.
y 30.11.2.
59. Cod., I., i. 7.
32. Justiniano sólo estaría presente en batalla en una
ocasión, en la campaña contra los hunos del año 60. Novellae, cxxxi.
559, cuando ya era un hombre muy mayor. Esta 61. Mansi, Concilia, viii. 970B.
campaña fue esencialmente simbólica y, aunque no 62. Novellae, xlii.
se llegó a luchar ninguna batalla, el emperador
celebraría una entrada triunfal a su vuelta a la 63. Heather, P. The Fall of the Roman Empire: A New
capital. (Véase Browning, R. Justinian and Theodora. History of Rome and the Barbarians, 283
London 1971, 193.) 64. cf. Novellae, cxxxi.
33. Véase Geoffrey Greatrex, "Byzantium and the East in 65. Cod., L, i. 6.
the Sixth Century" en: Michael Maas (ed.). Age of 66. Cod., I., i. 8.
Justinian (2005), pp. 477-509. 67. Cod., I., xi. 9 y 10
34. Norwich, J. Byzantium: The Early Centuries, 195. 68. Nau, F. en Revue de l'orient chretien, ii., 1897, 482.
35. Moorhead (1994), p. 68. 69. Procopio, Bellum Gothicum, ii. 14; Evagrio Hist. eccl.,
36. Moorhead (1994), p. 70. iv. 20
37. Procopius, «II.XXVIII», De Bello Vandalico 70. Procopio, iv. 4; Evagrio, iv. 23.
38. Early Medieval and Byzantine Civilization: 71. Procopio, iv. 3; Evagrio, iv. 22
Constantine to Crusades (https://web.archive.org/we 72. Procopio, Bellum Persicum, i. 15.
b/20080309095541/http://www.tulane.edu/~august/H
303/handouts/Finances.htm), Tulane, archivado 73. Procopio, De Aedificiis, vi. 2.
desde el original (http://www.tulane.edu/~august/H30 74. Procopio, Bellum Persicum, i. 19.
3/handouts/Finances.htm) el 9 de marzo de 2008 75. DCB, iii. 482.
39. Norwich, J. Byzantium: The Early Centuries, 215. 76. Juan de Éfeso, Hist. eccl., iv. 5 sqq.
40. Moorhead (1994), pp. 84-86. 77. Procopius, Bellum Persicum, i. 20; Malalas, ed.
41. Véase Moorhead (1994), p. 89 ff., Greatrex (2005), p. Niebuhr, Bonn, 1831, pp. 433 sqq.
488 ff., y especialmente H. Börm, "Der Perserkönig 78. Cod., I., v. 12.
im Imperium Romanum", in: Chiron 36, 2006, p. 299
79. Procopio, Historia arcana, 28.
ff.
80. Nov., cxlvi., 8 feb. 553
42. Norwich, J. Byzantium: The Early Centuries, 229
81. Michael Maas (2005), The Cambridge companion to
43. Procopio menciona este evento tanto en las Guerras
the Age of Justinian (http://books.google.com/books?
como en la Historia Secreta, pero ofrece dos
id=9AvjaThtrKYC&pg=PA16), Cambridge University
explicaciones completamente distintas. Las
Press, ISBN 978-0-521-81746-2, consultado el 18 de
evidencias se discuten brevemente en Moorhead
agosto de 2010 Parámetro desconocido |pp.=
(1994), pp. 97-98.
ignorado (ayuda)
44. J. Norwich, Byzantium: The Early Centuries, 235
82. Procopio, De aedificiis, vi. 2.
45. Moorhead ((1994), p. 164) ofrece la cifra menor,
83. F. Nau, en Revue de l'orient, ii., 1897, p. 481.
Greatrex ((2005), p. 489) la mayor.
84. Véase Procopio, Construcciones.
46. Norwich, J. Byzantium: The Early Centuries, 251
85. Vasiliev (1952), p. 189.
47. Norwich, J. Byzantium: The Early Centuries, 233
86. Croke, Brian. "Justinian's Constantinople", en:
48. DUTOUR, Thierry (2003): La ciudad medieval.
Michael Maas (ed.), The Cambridge Companion to
Orígenes y triunfo de la Europa urbana. Paidós,
the Age of Justinian (Cambridge 2005), pp. 60-86 (p.
Buenos Aires, 2005, p. 90. ISBN 950-12-5043-1
66).
49. Getica, 303
87. Véase Croke (2005), p. 364 ff., y Moorhead (1994).
50. Pohl, W. "Justinian and the Barbarian Kingdoms", in:
Maas (2005), pp. 448-476; 472
88. En el caso de la escuela de Beirut, un terrible Technology.infomine.com. 3 de diciembre de 2008.
terremoto en 551, provocó que la escuela fuera Consultado el 14 de noviembre de 2012.
transferida a Sidón, dejando de tener significancia a 95. Haldon (2005), p. 50.
partir de dicha fecha. Vasiliev (1952), p. 147. 96. Brown (1971), p. 157.
89. Vasiliev (1952), p. 192. 97. Holum, Kenneth G. "The Classical City in the Sixth
90. John Moorhead, Justinian (London/New York 1994), Century", en: Michael Maas (ed.), Age of Justinian
p. 57. (2005), pp. 99-100.
91. Peter Brown, The World of Late Antiquity (London 98. Moorhead (1994), pp. 100-101.
1971), pp. 157-158. 99. Teall, John L. "The Barbarians in Justian's Armies",
92. Vasiliev (1952), p. 167. en: Speculum, vol. 40, No. 2, 1965, 294-322. La
93. See Moorhead (1994), p. 167; Procopius, Wars, fuerza total del ejército bizantino en la época de
8.17.1-8. Justiniano se estimaba en unos 150 000 hombres (J.
94. «Justinian’s Gold Mines - Mining Technology | Norwich, Byzantium: The Early Centuries, 259).
TechnoMine» (http://technology.infomine.com/article 100. Brown (1971), p. 158; Moorhead (1994), p. 101.
s/1/3707/justinian-gold.roman-mines.egypt-gold/justin
ian%E2%80%99s.gold.mines.aspx).

Este artículo contiene textos de la Schaff-Herzog Encyclopedia of Religion.

Bibliografía

Fuentes primarias
Procopii Caesariensis opera omnia. Edited by J. Haury; revised by G. Wirth. 3 vols. Leipzig: Teubner, 1976-64.
Greek text.
Procopius. Edited by H. B. Dewing. 7 vols. Loeb Classical Library. Cambridge, Mass.: Harvard University Press
and London, Hutchinson, 1914–40. Greek text and English translation.
Procopius, The Secret History, traducido por G. A. Williamson. Harmondsworth: Penguin Books, 1966. A
readable and accessible English translation of the Anécdota.
Elizabeth Jeffreys, Michael Jeffreys, Roger Scott et al. 1986, The Chronicle of John Malalas: A Translation,
Byzantina Australiensia 4 (Melbourne: Australian Association for Byzantine Studies) ISBN 0-9593626-2-2
Edward Walford, translator (1846) The Ecclesiastical History of Evagrius: A History of the Church from AD 431 to
AD 594, Reprinted 2008. Evolution Publishing, ISBN 978-1-889758-88-6.1

Fuentes secundarias
El romano, la tierra, las armas. Evolución histórica de las Instituciones del Derecho Romano. Haroldo Ramón
Gavernet y Mario Antonio Mojer. Editorial Lex, 1992. La Plata, Argentina. ISBN 950-9076-30-9.
Manual de Derecho romano. Historia e Instituciones. Luis Rodolfo Arguello. Editorial Astrea, 2000. Buenos Aires,
Argentina. ISBN 950-508-101-4.
Derecho romano. Luis Alberto Peña Guzmán y Luis Rodolfo Arguello. Tipográfica Editora Argentina, 1966.
Buenos Aires, Argentina.
Bury, J. B. (1958). History of the later Roman Empire, Vol. 2. New York (reprint).
Cameron, Averil et al.(eds.). The Cambridge Ancient History, Vol. 14, Second Edition, Cambridge 2000.
Cumberland Jacobsen, Torsten. The Gothic War. Westholme 2009.
Evans, James Allan. The Emperor Justinian and the Byzantine Empire. Westport, CT: Greenwood Press, 2005
(hardcover, ISBN 0-313-32582-0).
Garland, Lynda. Byzantine empresses: women and power in Byzantium, AD 527–1204. London, Routledge,
1999.
Maas, Michael (ed.). The Cambridge Companion to the Age of Justinian, Cambridge 2005.
Meier, Mischa. Das andere Zeitalter Justinians. Kontingenzerfahrung und Kontingenzbewältigung im 6.
Jahrhundert n. Chr. Göttingen, 2003.
Meier, Mischa. Justinian. Herrschaft, Reich, und Religion. Munich, 2004.
Moorhead, John. Justinian, London 1994.
Rosen, William. Justinian's Flea: Plague, Empire, and the Birth of Europe, Viking Adult, 2007. ISBN 978-0-670-
03855-8.
Rubin, Berthold (1960). Das Zeitalter Iustinians. Berlin. – German standard work; partially obsolete, but still
useful.
Sarris, Peter. Economy and society in the age of Justinian. Cambridge, 2006.
Ure, PN (1951). Justinian and his Age. Penguin, Harmondsworth.
Vasiliev, A. A. History of the Byzantine Empire, 324–1453. Second edition. Madison, 1952.
Ancient Warfare magazine, Vol. IV, Issue 3 (Jun/Jul, 2010), was devoted to "Justinian's fireman: Belisarius and
the Byzantine empire", with articles by Sidney Dean, Duncan B. Campbell, Ian Hughes, Ross Cowan, Raffaele
D'Amato t Christopher Lillington-Martin.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Justiniano I.
SobreHistoria.com (http://sobrehistoria.com/justiniano-y-teodora/) — Justiniano y Teodora, curiosidades.
Biográfica.info (http://www.biografica.info/biografia-de-justiniano-i-el-grande-1327) — Biografía de Justiniano.
St Justinian the Emperor (http://ocafs.oca.org/FeastSaintsViewer.asp?SID=4&ID=1&FSID=103301) Orthodox
Icon and Synaxarion (14 November)
The Anekdota ("Secret history") of Procopius in English translation. (http://www.fordham.edu/halsall/basis/procop
-anec.html)
The Buildings of Procopius in English translation. (http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Procopiu
s/Buildings/home.html)
The Roman Law Library by Professor Yves Lassard and Alexandr Koptev (https://web.archive.org/web/20120831
060912/http://web.upmf-grenoble.fr/Haiti/Cours/Ak/)
Lecture series covering 12 Byzantine Rulers, including Justinian (http://www.anders.com/lectures/lars_brownwort
h/12_byzantine_rulers/) – por Lars Brownworth
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Justiniano I.
De Imperatoribus Romanis. An Online Encyclopedia of Roman Emperors (http://www.roman-emperors.org/justini
a.htm)
Reconstruction of column of Justinian in Constantinople (http://www.byzantium1200.com/justinia.html)
Opera Omnia by Migne Patrologia Graeca with analytical indexes (http://www.documentacatholicaomnia.eu/30_2
0_0482-0565-_Flavius_Justinianus_Imperator.html)
Preface to the Digest of Emperor Justinian (https://web.archive.org/web/20100619002804/http://faculty.cua.edu/p
ennington/Law508/Roman%20Law/PrefacesDigest.htm)
Annotated Justinian Code (University of Wyoming website) (https://web.archive.org/web/20120311111356/http://
uwacadweb.uwyo.edu/blume%26justinian/)
Agatías: Historia de Justiniano.

Texto (http://remacle.org/bloodwolf/historiens/agathias/table.htm) francés, en curso de preparación, en el sitio


(http://remacle.org/) de Philippe Remacle (1944 - 2011).
Menandro: Las embajadas de los emperadores Justiniano, Justino el Joven y Tiberio (Les ambassades des
empereurs Justinien, Justin le jeune et Tibère).

Texto francés (http://remacle.org/bloodwolf/historiens/menandre/ambassades.htm), en el sitio de Philippe


Remacle, extraído del vol. III de la obra de Louis Cousin (1627 - 1707) Historia de Constantinopla desde la
era de Justino hasta el fin del imperio, traducida de los originales griegos por Cousin (Histoire de
Constantinople depuis le règne de Justin jusqu’à la fin de l'Empire, traduite sur les originaux grecs par
Cousin, 1672 - 1685), en 8 volúmenes. Ed. de 1685, en París.

«The Christian Roman Empire series» (http://www.evolpub.com/CRE/CREseries.html#CRE5).


Evolpub.com. Consultado el 14 de noviembre de 2012.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Justiniano_I&oldid=117915547»

Esta página se editó por última vez el 1 ago 2019 a las 16:48.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Baldo degli Ubaldi
Baldo degli Ubaldi (Perugia, 2 de octubre de 1327 – Pavía, 28 de abril de 1400)
fue un jurista italiano, alumno de Bártolo de Sassoferrato y profesor de derecho
en las universidades de Bolonia, Perugia, Pisa, Florencia, Padua y Pavía. Su
nombre se latinizó como Baldus de Ubaldis, y se castellanizó como Balde de
Ubaldis.

Hermano de los también juristas Angelo degli Ubaldi y Pietro degli Ubaldi,
estudió derecho civil en Perugia, y probablemente derecho canónico en Siena.

En 1359 profesó como fraile menor.

En Perugia fue maestro de Paolo di Castro y del cardenal Francesco Zabarella, y


más tarde de Pierre Roger de Beaufort, elegido en 1370 con el nombre de
Gregorio XI.

En el Cisma de Occidente (1378), Urbano VI le utilizó como consejero jurídico


contra el "antipapa" Clemente VII.

Obra
Fue autor de numerosos Commentari a las diversas partes del Corpus Iuris
Civilis de Justiniano, a los tres primeros libros de las Decretales y al Libri
feudorum.

En el derecho público siguió la vía trazada por Bartolo (el principio rex in regno
suo est imperator).

En cuanto al derecho de las comune italianas de liberarse de la autoridad del


Sacro Imperio Romano Germánico, sostenía que bastaba para ejercerlo con el
Ilustración de Commentaria in
consentimiento tácito del emperador (teoría de Coluccio Salutati).
digestum vetus (1549).
Entre otras obras escribió los Tratados de syndicatu officialium, de duobus
fratribus, de significatione verborum, de pace Constantiae, de feudis y Summula
respiciens facta mercatorum, que contiene una serie de observaciones y principios (Consilia) que formuló cuando era consultor
dell'arte della mercanzia en Perugia, y que constituyen el germen del derecho comercial, incluyendo el estudio de la letra de
cambio.

Literatura
Adriaan J. B. Sirks [ed.] Baldi Ubaldi Perusini commentaria in digestum vetus, digestum novum, institutiones, in
feudorum usus et index: Venetiis 1576 - 1577 en 2 CD-ROM, Maastricht, 2004

Joseph Canning. The political thought of Baldus de Ubaldis, Cambridge Studies in medieval Life & Thought,
Cambridge 1987, ISBN 0-521-32521-8

Axel Krauß. Baldus de Ubaldis. In: Gerd Kleinheyer, Jan Schröder (ed.) Deutsche und Europäische Juristen aus
neun Jahrhunderten. 4ª ed. Heidelberg 1996, ISBN 3-8252-0578-9. pp. 40-43
Hermann Lange. Die Consilien des Baldus de Ubaldis ( † 1400).
Mainz 1974, ISBN 3-515-01819-0

Kenneth Pennington. Baldus de Ubaldis. En: Rivista Internazionale


di Diritto Commune. 8 (1997), ISSN 1120-5695 (https://www.worldca
t.org/issn/1120-5695), pp. 35-61

Hans Peter: Baldus de Ubaldis. In: Adalbert Erler, Ekkehard


Kaufmann (Hrsg.): Handwörterbuch zur deutschen
Rechtsgeschichte. Band 1. Berlin 1971, ISBN 3-503-00015-1. pp.
285-286

Peter Weimar: Baldus de Ubaldis (1327-1400). In: Albrecht Cordes,


Heiner Lück, Dieter Werkmüller, Ruth Schmidt-Wiegand (Hrsg.):
Handwörterbuch zur deutschen Rechtsgeschichte. Vol. 1. 2ª ed.
Berlin 2008, ISBN 978-3-503-07912-4. pp. 410-412

Friedrich Carl von Savigny: Geschichte des römischen Rechts im


Mittelalter. Vol. 6. 1850. Nachdruck Bad Homburg 1961. pp. 208 ff.

Dieter Simon, Michael Stolleis (ed.) IUS COMMUNE (https://web.arc


hive.org/web/20130608001348/http://www.rg.mpg.de/de/publikatione
n/ius_commune/). 27 (2000), ISSN 0579-2428 (https://www.worldcat.
org/issn/0579-2428) Consiliorum, siue responsorum,
1575.
Helmut G. Walther: Baldus als Gutachter für die päpstliche Kurie im
Großen Schisma. In: Zeitschrift der Savigny-Stiftung für
Rechtsgeschichte, 123. Vol. (1996), Kanonistische Abteilung 92, pp.
392-409

Enlaces externos
Biografía en Ken Pennington, Univ. Católica de América (https://web.archive.org/web/20060111014548/http://fac
ulty.cua.edu/pennington/BALDBIO.html)
Plantilla:DNB portal
Daniel Schwenzer, en BBKL (http://www.bbkl.de/b/baldus_d_u.shtml)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Baldo_degli_Ubaldi&oldid=117251797»

Esta página se editó por última vez el 8 jul 2019 a las 09:08.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Bártolo de Sassoferrato
Bártolo de Sassoferrato, o de Saxoferrato (Venatura, pueblo
cercano a Sassoferrato, 1313 - Perusa, 13 de julio de 1357), es
Bártolo de Sassoferrato
considerado como el jurista más influyente de todos los
siglos,1 siendo el máximo artífice de lo que es el Derecho
Privado Común que, asociado al Derecho canónico para formar
el utrumque ius, constituye el pilar clave de la cultura jurídica
europea.

Índice
Biografía
Legado
Algunas obras
Véase también
Información personal
Referencias
Nacimiento 1314
Bibliografía Sassoferrato (Italia)
Enlaces externos Fallecimiento 21 de julio de 1357jul.
Perugia (Italia)
Orden
Biografía religiosa
Orden Franciscana

Bártolo nació en un pueblo de Venatura, cerca de Sassoferrato, Educación


en la región italiana de Marcas. Sus primeros estudios los Educado en Universidad de Bolonia
recibió del Padre Pedro de Asís, demostrando gran precocidad.
Universidad de Perugia
Con tan solo 14 años inició estudios de Jurisprudencia en la
Escuela de Derecho de Perusa, siendo alumno de Cino da Alumno de Cino da Pistoia
Pistoia, el cual, según Baldo de Ubaldis, su principal epígono, Información profesional
influyó profundamente en Bártolo.
Ocupación Jurista, profesor universitario y
filósofo
Posteriormente se translada a Bolonia tras la jubilación de Cino
de Pistoia, donde se doctora en Derecho en 1334. En 1339 Empleador Universidad de Pisa
comienza a impartir clases: primero en Pisa y luego en Perusa. Universidad de Perugia
Esta ciudad le hizo ciudadano honorario en 1348. En el año
Estudiantes Baldo degli Ubaldi
1355 el emperador Carlos IV de Luxemburgo le nombró su
consiliarius. En Perusia Baldo de Ubaldis y sus hermanos
Angelus y Petrus se convirtieron en alumnos de Bártolo. A la edad de 43 años, Bártolo murió.

A pesar de su corta vida, Bártolo dejó una cantidad extraordinaria de trabajos. Escribió comentarios sobre todas las partes del
Corpus Iuris Civilis (excepto las Instituciones de Justiniano). También es autor de una gran cantidad de tratados sobre temas
específicos. Entre estos tratados está su famoso libro de leyes fluviales (De fluminibus seu Tyberiadis). También hay casi 400
opiniones jurídicas (consilia) escritas a solicitud de particulares que buscaban consejos jurídicos.
Bártolo desarrolló muchos conceptos legales nuevos, que se convirtieron en parte de la costumbre de Derecho civil. Entre sus
contribuciones destacan las referentes a conflictos de leyes (un campo de gran importancia en la Italia del siglo XIV, en donde
cada ciudad-estado tenía su propia normativa y costumbres).

Bártolo también trabajó varios temas de Derecho constitucional. En su tratado De insigniis et armis trata no sólo de las normas
sobre armas, sino también algunos problemas de Derecho de marcas.

Creador de la escuela de los comentaristas (o post-glosadores). La admiración que causó en generaciones posteriores de juristas
se muestra en el dicho nemo bonus iurista, nisi sit Bartolista, esto es, nadie es buen jurista si no es "Bartolista" (seguidor de
Bártolo).

Legado
Si bien Bártolo de Sassoferrato ya fue famoso en su tiempo, con el tiempo fue recordado como el mejor jurista tras el
renacimiento del Derecho romano. El hecho es que se promulgaron leyes en España (1427 y 1433) y en Portugal (1446) que
decían que sus opiniones deberían ser seguidas en aquellos casos en los que los textos de jurisconsultos romanos y las glosas de
Accurso guardasen silencio. Incluso en Inglaterra, en donde el Derecho continental que Bártolo trabajó no se aplicaba, se le tenía
en gran estima. Influyó en escritores civilistas como Alberico Gentili y Richard Zouche.

Debido a su fama, su nombre se utilizó para caracterizar el personaje de un abogado (a menudo estirado y pedante) en muchas
obras de teatro italianas. Un ejemplo muy conocido es el del Dr. Bártolo en la ópera de Gioacchino Rossini, El Barbero de Sevilla
y en Las bodas de Fígaro de Mozart.

Su nombre deformado ha dado origen a la palabra castellana 'bártulos' (http://lema.rae.es/drae/?val=bártulos).

Algunas obras
Bartoli Commentaria in primam Codicis partem. de Harsy, Lugduni
1550 en línea (http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:hbz:061:1-76042)
der Universitäts- und Landesbibliothek Düsseldorf
Bartoli Commentaria in secundam Codicis partem. de Harsy,
Lugduni 1550 en línea (http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:hbz:061:1-
76050)
Bartoli Commentaria in tres libros Codicis. Lugduni 1549 en línea (htt
p://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:hbz:061:1-76060)
Bartolus de Saxoferrato: Opera omnia. In ius universum civile
commentaria, consilia, tractatus et repertorium Bartoli, Interpretum
iuris Coryphaei. Basilea 1562

Véase también
Ius commune

Referencias
1. García y García, Antonio (1991). Derecho común en España: los Opera omnia, 1581 (Milano,
juristas y sus obras (https://books.google.cl/books?id=IKptlcntw2sC&l Fondazione Mansutti).
pg=PP1&hl=es&pg=PA99#v=onepage&q&f=false). Murcia, España:
Universidad de Murcia. ISBN 84-7684-902-8. Consultado el 20 de enero
de 2016.

Bibliografía
Maria Ada Benedetto (1958). Bartolo da Sassoferrato. In Novissimo Digesto Italiano. Vol 2. ISBN 88-02-01797-2.
pp. 279-280.
Friedrich Carl von Savigny (1850). Geschichte des römischen Rechts im Mittelalter. Vol. 6. pp. 137-184.
Walter Ullmann (1962). Bartolus and English Jurisprudence. In Bartolo da Sassoferrato. Studi e Documenti per il
VI centenario. Vol. 1. pp. 47-73.
Varios autores (1910-1911). «Bartolus». En Chisholm, Hugh. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts,
Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en
dominio público.

Enlaces externos
Evidencia de las obras en Internet (http://www.philological.bham.ac.uk/bibliography/ba.html)
Kupferstich von Bartolus: http://www.uni-mannheim.de/mateo/desbillons/aport/seite107.html
Rechtshistorischer Podcast, Folge 4 (http://www-neu.uni-trier.de/index.php?id=16428) (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www-neu.uni-trier.de/index.php?id=16428) y la última versión
(https://web.archive.org/web/2/http://www-neu.uni-trier.de/index.php?id=16428)).
Bartolo's De Insigniis et Armis (http://www.heraldica.org/topics/bartolo.htm)
Comentarios Digestum Vetus parte 1 (http://www.historia.unimi.it/scripts/diglib/diglib3.php?cod=19674)
Comentarios Digestum Vetus, parte 2 (http://www.historia.unimi.it/scripts/diglib/diglib3.php?cod=19698)
Comentarios Digestum Novum, parte 1 (http://www.historia.unimi.it/scripts/diglib/diglib3.php?cod=19700)
Comentarios Digestum Novum, parte 2 (http://www.historia.unimi.it/scripts/diglib/diglib3.php?cod=19705)
Comentarios tres libros de Codex (http://www.historia.unimi.it/scripts/diglib/diglib3.php?cod=20835)
Comentarios Codex, parte 1 (http://www.historia.unimi.it/scripts/diglib/diglib3.php?cod=19706)
Comentarios Codex, parte 2 (http://www.historia.unimi.it/scripts/diglib/diglib3.php?cod=19667)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bártolo_de_Sassoferrato&oldid=115575744»

Esta página se editó por última vez el 28 abr 2019 a las 17:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Marsilio de Padua
Marsilio de Padua (c. 1275 - 1342-43) fue un filósofo italiano, pensador político, médico y teólogo.

Nació en Padua de una familia de jueces y notarios. Su padre, Bonmatteo de Maianardini, fue notario de la Universidad de Padua.
El año de su nacimiento es incierto. Si bien algunas fuentes indican el año 1275, no se tiene certeza al respecto.

Se conoce muy poco de su infancia y su adolescencia. Completó sus estudios en la universidad de París en la facultad de Artes
liberales donde fue condecorado con la autoridad de rector en 1313. El tiempo transcurrido en dicha ciudad influyó en gran
medida en la evolución de su pensamiento. En París conoció a Guillermo de Ockham y Giovanni Jandun; con este último
permaneció vinculado en gran amistad y con él llegó a sufrir el exilio.

Índice
Formación
De París a Roma
Defensor Pacis
Soberanía popular, Principio de representación, Principio mayoritario
Política y religión. Estado e imperio
El Estado
Forma del Estado
Naturaleza y fines del sacerdocio
La Iglesia
Papado y concilio
Reforma de la Iglesia
La ley
Valentior Pars
Tractatus de translatione Imperii
Modernidad de Marsilio
Edición crítica
Obras traducidas al castellano
Monografías en castellano
Referencias
Enlaces externos
Referencias en italiano

Formación
No se tienen notas precisas sobre su formación filósofica y cultural. La mayor fuente de la información es una carta en verso
escrita por Albertino Mussato, Ad Magistrum Physicum Paduanum eius inconstantian arguens,1 en la que el poeta narra que
Marsilio le pidió consejo para saber si debería estudiar leyes o medicina y éste le indica que es mejor que se dedique a la
medicina.
De París a Roma
Marsilio se encontraba en París cuando se desarrolló la lucha entre Felipe IV de Francia, rey de Francia, y el Papa. Esto, junto al
vivaz contexto cultural en el cual se movía, lo lleva a la compilación de su obra capital el Defensor Pacis, obra a la cual debe su
fama y que influyó muchísimo en el pensamiento filosófico-político de su tiempo y en el sucesivo.

En París experimentó la fuerza de una monarquía decidida a incrementar su propio poder y autoridad sobre todas las fuerzas
centrífugas, incluso de la Iglesia de Bonifacio VIII. Marsilio siguió a Luis IV de Baviera, del cual fue consejero político y
eclesiástico, hasta Roma, donde fue nombrado por el mismo Luis vicario espiritual de la ciudad. Desde esta posición aplicó la
supremacía del poder político sobre el poder espiritual.

También siguió a Luis cuando este se retiró, después del fracaso de la empresa romana, a Alemania, donde permaneció hasta su
muerte ocurrida entre 1342 y 1343.

En el periodo antecedente a su muerte se realizó una compilación de algunas de sus obras menores, entre las cuales destaca el
Defensor Minor, una pequeña obra maestra. Se puede definir a la obra de Marsilio como el producto de tiempos en los cuales
confluían las virtudes del ciudadano, el nacionalismo francés y el imperialismo alemán, permaneciendo, sin embargo, ajeno a
toda parcialidad y dotada de amplia autonomía y objetividad.

Defensor Pacis
El Defensor pacis (defensor de la paz) escrito en 1324 es su obra más conocida. Su fundamento es el concepto de Paz entendida
como base indispensable del Estado y como condición esencial de la actividad humana. Se trata de una obra laica, privada de
retórica, moderna y en algunos aspectos todavía actual. La necesidad del Estado no desciende ya de fines ético-religiosos, sino de
la naturaleza humana en la búsqueda de una vida Suficiente y de la exigencia de realizar un fin genuinamente humano, y no otra
cosa.

De esta búsqueda se derivan las diversas comunidades, de la más pequeña a la más grande y compleja: el Estado, el cual se deriva
de la necesidad de un ordenamiento de la comunidad que asegure la convivencia y el ejercicio de las propias funciones. Para
Marsilio esta exigencia tiene características genuinamente humanas que no responden a finalidades éticas, sino reales,
contingentes e históricas. En la base del ordenamiento se encuentra la voluntad común de los ciudadanos, superior a cualquier
otra voluntad.

Es la voluntad de los ciudadanos que atribuye al Gobierno, Pars Principans, el


poder de mandar sobre todas las partes; poder que siempre es un poder delegado,
ejercitado en nombre de la voluntad común. También introduce el problema que
trataría después en el Defensor Minor, el de la relación con el Papado con los
principios políticos constituidos

singularis et occulta valde, qua romanum imperium dudum laboravit,


laboratque continuo, vehementer contagiosa, nil minus et prona serpere
in reliquas omnes civitates et regna ipsorum iam plurima sui aviditate
temptavit invadere.

Soberanía popular, Principio de representación,


Principio mayoritario
Luis IV de Baviera.
Marsilio afirma que el poder legislativo pertenece al pueblo, considerado como Universitas Civium, y por tanto a él concierne lo
que nosotros llamamos soberanía popular, aunque realmente el concepto de soberanía entendido en sentido moderno será
desarrollado sólo más tarde e inicialmente con la contribución de las monarquías absolutas

Decimos pues, de acuerdo con la verdad y la opinión de Aristóteles, en la Política, libro III capítulo VI,
que el legislador o la causa primera y eficiente de la ley es el pueblo, mediante elección o voluntad
expresada con palabras en la asamblea general de los ciudadanos, que manda que algo sea hecho u
omitido con respecto de los actos civiles humanos bajo la amenaza de una pena o castigo temporal

C. Vasoli: El defensor de la paz

Según lo expuesto, el poder legislativo pertenece al pueblo. Ahora es necesario determinar la manera en la cual se manifiesta y
expresa esta voluntad popular. Será la mayoría, entendida cuantitativamente, la que, según la teoría marsiliana, representa y
manifiesta la voluntad del pueblo. En la base está la consideración de que, siendo el individuo parte del pueblo, está obligado a
aceptar sus decisiones, no pudiendo contrastarlas con el pueblo mismo, del cual es parte. Se le objeta que la mayor parte del
pueblo debe ser considerado incapaz y que, por tanto, solamente pocos, particularmente los expertos, deberán conformar las
leyes. A eso Marsilio responde que si bien los sapientes pueden legislar mejor que los no doctos, no se concluye que de eso los
primeros sean más competentes que la universalidad de los ciudadanos, en la cual están incluidos también los susodichos
sapientes. Es admitido, por tanto, que los expertos formulen, pero sólo formulen, la ley, mientras que le seguirá perteneciendo al
pueblo el derecho de aprobarlas o rechazarlas.

Se comprueba aquí lo que puede considerarse el fundamento del moderno constitucionalismo: la soberanía popular, el principio
representativo y el sistema mayoritario.

Distingue la soberanía que radica en la universitas civium o conjunto del pueblo y la pars principans, que equivaldría al poder
ejecutivo ejercitado por el príncipe. El dualismo de la teoría marsiliana entre príncipe y pueblo es análogo al que se puede
encontrar en el derecho germánico, pero con la diferencia de que, para Marsilio, el poder del pueblo es superior al del príncipe, y
esto se manifiesta en el poder de vigilancia que el pueblo tiene sobre la actividad del príncipe, poder que puede llegar incluso a la
deposición del mismo.

Política y religión. Estado e imperio


En los principios políticos de Marsilio es extraño Dios, quien, sin embargo, estaba presente en las instituciones medievales como
causa y fin. En el Defensor Pacis es considerado entre los factores secundarios y generales, siendo el hombre la causa original de
la asociación social y la base esencial y sustancial del Estado.

Por estos principios innovadores y modernos, tomando en cuenta la época en los que fueron formulados, Marsilio de Padua tuvo
tanta resonancia y ha influido en el pensamiento contemporáneo. En las obras compiladas a principios del siglo XIV, en relación
a la lucha entre Felipe el Hermoso y el papa Bonifacio VIII, y del conflicto entre poder civil y papado, se plantea, aunque en
manera no bien definida, la cuestión de la relación conflictiva entre Estado e Imperio: arena doctrinal donde los realistas oponen
las razones del Rey de Francia a las pretensiones del Emperador.

Fueron Bartolo de Sassoferrato y la escuela italiana los que fijaron el principio Imperator est dominus totius mundi, al cual
responde la escuela de Toulouse con la fórmula Rex est Imperator in suo Regno.

El Estado
Marsilio menciona expresa y repetidamente el término Estado,
definiéndolo como una pluralidad de ciudades y de provincias
sometidas a un poder único, exclusivo. En otros escritos,
especialmente los redactados para favorecer a Luis IV de
Baviera, utiliza el término Imperio, por el hecho que a una
institución tan universal como la Iglesia no se podía oponer otra
institución igualmente universal como el Imperio.

Entre tantos escritores que se sirvieron del término Imperio, tal


vez solamente Dante lo entendió en la plenitud de la acepción y
sobre todo como necesario. Solamente después de un largo
trabajo político y doctrinal el Estado afirmará su autonomía en
los conflictos con el mismo Imperio, nacerán las nuevas naciones
que con sus propias características de soberanía y territorialidad
actuarán dentro y contra el Imperio. Sobre todo esto influiría
ampliamente la reforma protestante, que destruiría esa unidad
Sello de Luis IV de Baviera.
religiosa que había sido la gran construcción media y que había
salvado al cristianismo de los bárbaros.

Marsilio configura al Estado como un organismo compuesto en el cual se encuentran Partes, que tienen cada una su propia
función. Esta distinción en Partes, además de tener un origen genuinamente humano, tiene también una política establecida por el
'Humanus Legislator y es propiamente él quien manifiesta toda distinción, incluso la del sacerdocio. Considera el sacerdocio
como una parte del Estado, una Pars necesaria, pero nada más que la parte de un todo.

Forma del Estado


Su preferencia, por cuanto respecta al Estado, es de una monarquía que impropiamente puede ser definida como constitucional,
en su origen electiva de la dependencia de la ley, pero la novedad y la originalidad de Marsilio están en el hecho de que la forma
política del Estado debe ser escogida por el mencionado Legislator Humanus, cuya voluntad, es la voluntad del pueblo.

Aquí se encuentra expresado el principio de la soberanía popular

legislatorem humanum solam civium Universitatem esse aut, valentiorem illius partem.

El Estado es concebido como producto humano, independientemente de premisas teológicas como las del pecado o similares. La
concepción del Estado supera a los organismos políticos del Medioevo y si no llega a concebir todavía la noción de la
personalidad jurídica del Estado, se puede considerar como su preludio. De la Comunitas Civium nace la soberanía y la ley. El
objetivo principal del Estado es:

Principatus regulare debet actus civiles humanos et secundum regulam, quae forma est et esse debet
principantis in quantum principans.

Naturaleza y fines del sacerdocio


En la segunda parte del Defensor Pacis Marsilio dedica al problema de las relaciones Estado e Iglesia y a su resolución muchas
más páginas que en la primera parte. Ya explicamos incidentalmente como el sacerdocio es considerado nada más una parte del
Estado, una pars necesaria, pero nada más que la parte de un todo. La ley divina es considerada como remedium al desorden y a
la corrupción derivada del pecado, el fin del sacerdocio es, por tanto, la predicación de esta ley divina que es, en definitiva, la ley
evangélica.

El sacerdocio, por su carácter político derivado de ser una función del Estado, es por éste mismo regulado. Se habla de pars
sacerdotalis como se habla de pars agrícola o comercial y de esto se deriva la regulación del Príncipe a los pars de todas las
instituciones que forman el Estado.

El fin preciso del sacerdocio es la enseñanza, la predicación de la ley evangélica y la explicación de las funciones exclusivamente
espirituales en las cuales el príncipe no puede ni debe entrar mientras, cuando se hable de cuestiones civiles o políticas, interviene
plena y legítimamente.

La Iglesia
Marsilio examina el concepto de Iglesia con todos sus atributos y en sus funciones,

dicitur hoc nomen ecclesia de universitate fidelium credentium et invocantium nomen Christi, et de
huius universitatis partibus omnibus in quaqumoue communitate, etiam domestica.

Continua definiendo a aquellos que la conforman como:

sunt et dici debent omnes Christi fideles, tam sacerdotes, quam non sacerdotes.

De esta forma describe la diferencia entre laicos y el clero.

Distingue la Iglesia como Universitas Fidelium del sacerdocio, el cual no es otra cosa sino una de sus funciones, investiga en los
textos sagrados la justificación y la naturaleza del sacerdocio. Son abatidas algunas instituciones medievales y las relativas
prerrogativas y eso en función del carácter netamente espiritual del sacerdocio. Niega cualquier pretensión de poder coactivo o
inmunidad, afirma la imposibilidad para los clérigos de poseer. Encuadrando de tal forma al sacerdocio, examina el problema del
gobierno de la Iglesia.

Niega el poder del Obispo de Roma sobre la Iglesia y sobre la jerarquía eclesiástica afirmando que la fuente de todo poder es la
universitas fidelium a la cual compete el nombramiento de los ministros de culto.

Communitatibus fidelium iam perfectis, huius istitutionis determinationis praesidis similiter et


reliquorum minorum, causa factiva immediata sic seu esse debeat universa eius loci fidelium multitudo
per suam electionem seu voluntatem expressam, aut ille vel illi, cui vel quibus iam dicta multitudo
harum institutionum auctoritatem concesserit.

De esto desciende que siendo la comunitas fidelium la misma comunitas civium del Estado, la fuente de todo poder es igual: el
pueblo.

Papado y concilio
El proceso que tendía a rendir monárquica y absoluta la autoridad papal se cumplió en el interior de la Iglesia con Gregorio VII e
Inocencio III. Las luchas por la supremacía de la Iglesia sobre el Imperio, en las cuales se veían claramente las pretensiones de
dominio, son objeto del interés histórico del siglo XIV.
La definición Papa potest dici Ecclesia es el resultado de la ardua
lucha por la primacía, cumplida por los grandes papas del
Medioevo y el programa de un futuro no muy lejano. En esta
lucha se levanta con fuerza la voz de Marsilio de Padua y de
Guillermo de Ockham contra el papado. El primero define en su
obra principal, el Defensor Pacis, el concepto de Estado e
igualmente individualiza la naturaleza de la Iglesia como
organización e institución religiosa. Niega todo poder papal y
cada pretensión de dominio por parte del Papa, sobre la Iglesia,
poder que concierne en su lugar al 'Universitas Fidelium
representada por el Concilio Ecuménico.

Este concilio está constituido por la comunidad de los fieles,


tanto los del clero como los laicos, a través de sus propios
representantes, y no por sujetos nombrados directamente por el
Papa. La convocación del Concilio le corresponde al Príncipe y,
como ya se ha dicho, de él forman parte tanto los laicos como los
eclesiásticos viniendo a desaparecer toda diferencia entre el clero
y el laico, y, en sentido al clero, entre los obispos y los simples
sacerdotes. Inocencio III.

La participación en el Concilio es obligatoria tanto para el clero


como para los laicos, respondiendo este deber a una exigencia de carácter social y moral. Todo lo decidido en el Concilio tendría
valor de ley universal y es puesto, en cuanto el nivel de autoridad, inmediatamente después de los textos sacros y antes que los
decretales a los cuales no les es reconocida alguna autoridad. El Concilio tiene el más vasto campo de acción posible, pudiendo
decidir acerca del rito, los ayunos, el reconocimiento de órdenes religiosas, en fin sobre todo cuanto interese a la vida religiosa.

Los obispos deben someterse al Concilio, pudiendo todo poder, a ellos concedido, ser revocado en cualquier momento. El
Concilio puede determinar la preeminencia de un obispo sobre los otros, pero solamente con carácter puramente administrativo,
no incluyendo en esta relativa superioridad alguna supremacía o inmunidad. Estos que por tradición es el Obispo de Roma, está
sometido a la vigilancia del Estado y precisamente del Universitas Civium. El Universitas civium puede a través del Emperador
convocar en cualquier momento, en caso de necesidad, el Concilio Ecuménico. El emperador tiene, además de la tarea de
convocar al Concilio, que hará por razones de conveniencia con una invitación al Pontífice, un poder de vigilancia sobre el
desarrollo del Concilio mismo.

Marsilio niega la primacía espiritual o temporal, del obispo de Roma, el Papa. Primacía que se fue construyendo poco a poco, de
manera imperceptible, por sedimentación consuetudinaria adquiriendo una autoridad moral primero y política luego siempre
mayor. De este proceso el pueblo no fue consciente, tanto que al final llegó a aceptar la primacía romana como querida por Dios.
La autoridad que le niega al Pontífice es en cambio reconocida al Concilio Ecuménico.

Es la Universitas Fidelium, análoga a la Universitas Civium, el órgano supremo de la Iglesia. Estamos de frente a un proceso de
constitucionalismo análogo al visto para el Estado. Marsilio niega la necesidad de cualquier mediación eclesiástica

In peccatore vere poenitente id est de peccato commisso dolente, aliqua salus dei operatur etiam absque
sacerdote aliquo praeveniente ministerio, mentis videlicet illuminationem, culpae seu maculae peccati
purgationem et aeternae damnationis remissionem.
Le quita toda la fuerza coactiva a la autoridad eclesiástica e incluso la excomunión, después de un juicio regular, es deferida por
el Concilio Ecuménico. La usurpación del papa y de la organización eclesiástica sobre el poder civil son consideradas como
verdaderas causas de turbación de la paz,

bajo una máscara de honestidad y decoro el papado es tan peligroso para el género humano que si no se
detiene, acarreará daño bastante grave a la ciudadanía y a la Patria.

Niega la institución divina de la organización de la Iglesia y la considera como el resultado de la usurpación de los derechos de
los fieles de los que participan en ella con el título de sacerdotes.

Todos los fieles de Cristo pertenecen a la Iglesia, tanto los Sacerdotes como los laicos, ya qué Cristo ha
rescatado a todos con su sangre... Cristo no ha derramado su sangre sólo por los apóstoles y por eso no
es solo a sus sucesores, obispos, sacerdotes, diáconos, a los que se aludo cuando se habla de la Esposa
de Cristo....

Diferentes son los elementos de la polémica, pero entre todos el más importante es el de la superioridad del Concilio Ecuménico.

Reforma de la Iglesia
Marsilio tiene una visión clara del estado de corrupción y de degeneración en el cual se encontraba la Iglesia, se encuentre frente
a un espectáculo desolador; la casi total ignorancia por parte de los clérigos de los textos sagrados, la inexperiencia y ambición se
propagan en todos los círculos de la Iglesia, tanto altos como bajos. Muchos son los autores que condenan este estado de cosas, y
entre todos se eleva la voz de Dante.

Marsilio se propone una reforma a la Iglesia que se debe basar sobre la democratización de la misma, quiere que el pueblo entre a
formar parte de las instituciones de la Iglesia y que pueda influir en ella. Es aceptado el cuerpo de los cardenales, con tal que haya
una más extensa representación nacional. Consecuentemente sufrirían la misma reforma todos los otros órganos canónicos
menores.

Le es negada toda pretensión de Plenitudo Potestatis como instancia en las confrontaciones de los poderes del Estado, tal plenitud
de poder con la cual se caracteriza Bonifacio VIII, según la cual la esfera de poder eclesiástico debe absorber el poder temporal,
porque la soberanía papal no conoce límites por su origen divino. Con su Bula Clericis laicos de 1296 prohíbe, con pena de
excomunión, la imposición de cualquier impuesto o contribución a cargo de eclesiásticos por parte del poder laico sin el
consentimiento del Papa, lo que pone en riesgo la existencia misma de los Estados.

La Francia de Felipe IV de Francia responde con una serie de edictos que impiden no sólo la exportación de oro y piedras
preciosas, sino también el ingreso en su territorio de extranjeros, imposibilitando con tal medida que el Papa se financie a través
de sus delegados. Felipe el hermoso se levantó contra el papa, el cual debía sufrir la imposición fiscal francesa sin su
consentimiento. Esta acción constituyó un debilitamiento político de la posición papal y un refuerzo en la del Rey de Francia. Se
delinearon claramente las posiciones de los dos campos de cuyo contraste la Iglesia de Roma saldría humillada mientras el poder
estatal comienza a adquirir, además de la plenitud de los poderes, la soberanía según la concepción moderno.

Casi como fin natural la Plenitudo Potestatis tiene

omnium principatum radicem succidi sinere, vinculum et nexum cuiuscumque civitatis et regni dissolvi

El Papa es visto cual:


drago ille magnus, serpens antiquus, qui digne vocari debet diabolus et sathanas.

Nunca la definición del Papa había sido tanto profana como categórica. Se puede concluir citando las palabras de Battaglia:

Marsilio se sitúa como tutor de su patria y por ella piensa, escribe y sufre.

F. Battaglia: Marsilio de Padua y la filosofía política del Medio Evo

La ley
Marsilio expone con claridad el concepto de ley y, entre las diversas definiciones que da, la más incisiva parece ser la siguiente

importat hoc nomen lex et famose magis scientiam seu doctrinam sive iudicium universale istorum et
conferentium civilium et suorum oppositorum. Et sic accepta lex dupliciter considerari potest: uno
modo secundum se, ut peripsam solum ostenditur, quid iustum aut iniustum conferens aut nocivum, et
in quantum huiusmodi iuris scientia vel doctrina lex dicitur; alio modo considerari potest, secondum
quod de ipsius observatione datur praeceptum coactivum per poenam aut praemium in praesenti
saeculo distribuenda, sive secundum quod per modum talis praecepti traditur, et hoc modo considerata
proprissime lex vocatur et est...

Esta es la modernísima distinción de la ley en cuanto objeto de una disciplina y de la ley en cuanto norma jurídica con todas las
características de la norma jurídica: imperativa y coactiva.

Con el fin de que la ley pueda decirse perfecta además de las características de imperatividad y coactividad debe, también,
respetar un ideal de justicia.

Quandoque falsae connitiones iustorum et conferentium leges fiunt cum de ipsis datur observationis
praeceptum seu ferentur per modum praecepti, sicut apparet in regionibus barbarorum quorundam, qui
tamquam iustum observari faciunt omicidam absolvi a culpa et poena civili, reale aliquod praetium
exibentem pro tali delicto, cum tamen hoc simpliciter sit iniustum, et per consequens ipsorum leges non
perfectae simpliciter. Esto enim quod formam habeant debitam, praeceptum sci1icet observationis
coactivum, debita tamen carent conditione, videlicet debita et vera conditione iustorum.

El carácter de justicia, que debe estar necesariamente en la ley, deriva de la misma fuente segúna la cual la ley deriva de la
imperatividad y ésta del Legislator Humanus, aquel que fija el criterio que la ley debe seguir. Solamente el Civile Consortium
puede indicar eso que es justo y eso que debe ser obedecido:

Quoniam illius veritas certius indicatur, et ipsius comunis utilitas diligentius attenditur, ad quod tota
intendit civium universitas intellectu et affectu.

Trata el problema de la relación entre ley divina y ley humana resolviendo con genialidad, modernidad y cierta audacia. La
primera distinción entre las dos leyes es la sanción, que en la ley divina es puramente espiritual y ultra terrena.
El hombre responde sólo a Cristo y no a los sacerdotes, a los cuales se les niega, en la manera más rotunda, cualquier tipo de
poder coactivo. El Estado deriva de sí mismo los propios principios y fines, independientemente de cualquier influencia divina.
La teoría marsiliana se distingue del naturalismo aristotélico en cuanto, mientras el segundo mira más que a cualquier otra cosa a
la naturaleza, Marsilio pone al centro y como fundamento de su obra al hombre mismo como ser libre y consciente. Por cuanto
respecta al proceso de formación de la ley solamente un cierto número de individuos tomados de la misma Universitas Civium
formulan la ley y será por tanto el pueblo con su propia aprobación a dar el carácter de juridicidad a las leyes previamente
formuladas. Es el pueblo a quién concierne el derecho de formular anéxos o modificaciones, cosa que hará

[...] secundum exigentiam temporum vel [...] de acuerdo a las exigencias de los tiempos
locorum, et reliquarum circunstantiarum. y lugares, y de las restantes circunstancias.

De la Universitas Civium son excluidos los niños, las mujeres, los esclavos, e incluso los extranjeros. Esto no objeta una luz
negativa en la obra de Marsilio, si se considera la época en la que vivió. Como se ha mencionado concierne a los expertos, a los
Prudentes la formulación de las propuestas de ley:

Et propterea iustorum et conferentium civilium et incomodorum seu hominum communium et similium


reliquorum regulas, futuras leges sive statuta quaerendas seu inveniendas et examinandas prudentibus
et expertis per universitatem civium committi, conveniens et per utile est, sic ut vel seorsum ab
unaquaque primarum partium civitatis, secundum tamen uiuscuiusque proportionem, eligantur aliqui
vel ab omnibus simul congregatis civibus omnes eligantur experti seu prudentes viri praedicti.

Valentior Pars
Las iniciativas de ley deberán ser aprobadas por el Universitas Civium o por su Valentior Pars y sólo después de esto tendrán
eficacia de normas jurídicas.

La autoridad de hacer leyes le pertenece sólo al cuerpo de los ciudadanos que hará que ellas sean observadas absolutamente. Con
este propósito es aclarado el concepto de valentior pars en el sentido que ésta es constituida por la mayor parte de los ciudadanos.

Es una mayoría establemente constituida que se acerca a la unanimidad, la valentior pars, es, de hecho, el entero cuerpo de
ciudadanos sanos, distintos, según la diversidad de estado y de condición, pero todos de igual forma participes del mismo carácter
de autores de la ley.

Tractatus de translatione Imperii


Entre las obras llamadas menores de Marsilio de Padua se encuentra el Tractatus de translatione imperii. Una obra que no agrega
nada a la fama que le causó el Defensor Pacis, aunque sí tuvo una cierta difusión en Europa. En el siglo siglo XV es estudiado en
Erfurt, Viena, Mónaco, y sobre todo en Italia, dando testimonio del interés por la cultura italiana que ve a Marsilio junto a
Francesco Petrarca, Coluccio Salutati, Giovanni Boccaccio, Poggio Bracciolini, Guarino y algunos otros.

Se puede considerar este tratado como una historia sintética del Imperio y de la Fundación de Roma hasta el siglo XIV. El
tratado, de escaso valor histórico y jurídico, es, para otras versiones, interesante en cuanto nos ayuda a entender algunos puntos
oscuros en la doctrina política marsilina: el abandono de la fe en los milagros, la búsqueda de las causas de los eventos en las
fuerzas y en las acciones sociales y políticas de los pueblos y de sus dirigentes.

Modernidad de Marsilio
Es el principio de la soberanía popular definido claramente ya en el siglo XIV que hace
moderno y actual a Marsilio. El Estado es concebido como producto humano, totalmente
separado de premisas teológicas tales como el pecado o similares. Afirma fuertemente el
principio de la ley como producto de la comunidad de los ciudadanos, dotada de
imperatividad y coactividad además de ser inspirada en un ideal de justicia. Este ideal de
justicia se deriva del consorcio o asociación civil, el único sujeto que puede establecer lo que
es justo y lo que no. Para Marsilio el hombre debe ser concebido como libre y consciente;
este concepto destaca a Marsilio en el Medioevo erigiéndolo como faro de la libertad. La
modernidad de Marsilio puede ser totalmente entendida siempre que se considere que ha
enunciado estos principios en el siglo XIV y no en el siglo XX.

En el Defensor Pacis aparece de forma difusa un constitucionalismo arraigado fuertemente ya


sea en las confrontaciones del Estado o de la Iglesia. Petrarca.

Es de los primeros estudiosos que distingue y separa el derecho de la moral, asignando el


primero a la vida civil y el segundo a la conciencia, con suma claridad y agudeza que es propia de los estudiosos modernos: en
algunas de sus afirmaciones parece que se lee a Norberto Bobbio.

Parece que Marsilio sea extraño a su época, casi un hombre del siglo XX trasplantado por error en el Siglo XIV. Se debe
considerar el período histórico en el cual vivió para entender su relevancia, su carga de humanismo y su atención al hombre en
cuanto tal, su comprensión de dos diversos de ámbitos de la sociedad, el temporal y el espiritual, rindiendo justicia al primero sin
transgredir al segundo, incluso intentando de situarlo en la justa dimensión que la reforma protesta se encargaría de evidenciar.

Marsilio es siempre un hombre de su tiempo, establemente anclado a su época, el medioevo, pero con instituciones que hacen un
hombre nuevo en el proyecto del Renacimiento, anticipador, según ciertas versiones, de aquel movimiento cultural que tiene sus
raíces en el ocaso de la era medieval. La definición del nuevo concepto de Estado, autónomo, independiente de cualquier otra
institución humana o, con mayor razón, eclesiástica es el más grande mérito del filósofo de Padua.

Incluso en la Iglesia es afirmada una forma de constitucionalismo contra el excesivo poder de los obispos y de los papas. Es otra
vez el universitas fidelium el que tomará, a través del Concilio, toda decisión que respecte a toda materia espiritual. Nuestro autor
no teme lanzarse contra una institución bastante fuerte por una larga tradición y costumbre: la Iglesia. Niega el primado de Pedro
y de Roma, afirma la necesidad del regreso del clero a aquella pobreza evangélica tan importante para algunas sectas reformistas,
las cuales seguramente conoció y comprendió su pensamiento.

Lucha contra la Iglesia pero solo para conservar o revalorar lo más verdadero, auténtico y originario contenido y significado. Casi
reformista y conservador al mismo tiempo, conservador cuando acepta la necesidad de un orden constituido, de la religión, de la
moral, entendidas en el sentido puro. Parecería un absurdo pero es propiamente a través de la lucha contra las instituciones
clericales que Marsilio intenta salvar a la Iglesia.

La modernidad de Marsilio consiste también en el método de su razonamiento y de la terminología que utiliza, siempre sucinta y
exhaustiva, ajena de cualquier tipo de retórica. Puede parecer un racionalista, un positivista, pero siempre ubicando al hombre en
el centro de toda su obra.

Solamente Dante al igual que Marsilio será animado por los mismos ideales, pero allá donde Dante pierde el concepto de nación
en el término universal ‘’’imperio’’’ Marsilio une el concepto de nación a aquél de Estado soberano. Nuestro autor se encuentra
unido a Dante en la visión de la situación geopolítica italiana: ambos con gran dolor observan las desoladas condiciones en las
cuales se encontraba Italia, desmembrada en el territorio y dividida en los ideales.

Edición crítica
MARSILIUS VON PADUA, Defensor Pacis. Herausgegeben von R. Scholz, “Fontes Iuris Germanici Antiqui in usum scholarum
ex Monumentos Germaniae Historicis separatim editi”, Honnoverae, Impensis Bibliopoli Hahniani, 1932

Obras traducidas al castellano


MARSILIO DE PADUA: El defensor de la paz (estudio preliminar, introducción y notas de L. Martínez Gómez).
Madrid: Tecnos, 1989. ISBN 978-84-309-1672-6.
MARSILIO DE PADUA: Sobre el poder del imperio y del papa. El defensor menor. La transferencia del imperio
(edición de B. Bayona y P. Roche). Madrid: Biblioteca Nueva, 2005. ISBN 978-84-9742-493-6.

Monografías en castellano
Bayona, B.: Religión y poder. Marsilio de Padua: ¿la primera teoría laica del Estado?. Madrid-Zaragoza:
Biblioteca Nueva-Prensas Universitarias, 2007, 379 págs. ISBN 978-84-9742-641-1
Bayona, B.: Marsilio de Padua, Ediciones Clásicas-Ediciones del Orto, Madrid, ISBN 84-7923-422-9.
Bayona, B.: El fundamento del poder en Marsilio de Padua, en El pensamiento político en la Edad Media págs.
41-69. (https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/428361.pdf)
Bayona, B.: El significado ‘político’ de la Ley en la filosofía de Marsilio de Padua, Anales del seminario de
historia de la filosofía, Nº 22 (2005), págs.125-138 (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1311921&o
rden=1&info=link)
Bayona, B.: El poder y el Papa. Aproximación a la filosofía política de Marsilio de Padua”, Isegoría, N.º 36
(2007), págs. 197-218 (http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/65).
Bayona, B.: Precisiones sobre el corpus marsiliano. Las obras de Marsilio de Padua, en Las raíces de la cultura
europea. Ensayos en homenaje al profesor Joaquín Lomba, Prensas Universitarias de Zaragoza e Institución
"Fernando el Católico", Zaragoza, 2004, págs. 159-182.
Bertelloni, F. «Marsilio de Padua y la filosofía política medieval», en F. Bertelloni y G. Burlando (ed.): La filosofía
medieval. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (XXIV). Madrid: Trotta-CSIC, 2002, págs. 237-262.
Zavadivker, Nicolás, «Marsilio de Padua y la soberanía popular», en Revista Theoría, nº extraordinario
“Homenaje a Gaspar Risco Fernández”, Universidad Nacional de Tucumán, 2006.

Referencias
1. Chartularium Universitas Parisiensis, ed. H. DENINFLE y A. CHATELAIN, Paris, 1891, II p. 158

Enlaces externos
Antología del Defensor de la paz de Marsilio de Padua (https://web.archive.org/web/20160304001204/http://ww
w.cepchile.cl/dms/archivo_3200_1479/rev90_godoy.pdf) con introducción a cargo de Óscar Godoy Arcaya.
El pensamiento político de Marsilio de Padua: aspectos básicos. (https://web.archive.org/web/20070721085730/
http://pensamiento-medieval.pais-global.com.ar/index.php/2120)
La originalidad de Marsilio de Padua (https://web.archive.org/web/20071012193700/http://168.96.200.17/ar/libro
s/barbuto2.rtf), por Marcelo A. Barbuto.
Las expresiones de poder en el vocabulario de Marsilio de Padua (https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/articl
e/view/46017), Res publica 16 (2006), págs. 7-36, por Bernardo Bayona.
El periplo de la teoría política de Marsilio de Padua en la historiografía moderna (https://recyt.fecyt.es/index.php/
RevEsPol/article/view/45440), Revista de Estudios Políticos, 136 (2007) págs. 113-153, por Bernardo Bayona.
Precisiones sobre la interpretación nominalista de la civitas en Marsilio de Padua, (http://www.uco.es/ucopress/oj
s/index.php/refime/article/view/9237) Revista española de Filosofía medieval 11 (2004), págs. 287-298, por
Bernardo Bayona.
La paz en la obra de Marsilio de Padua (http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1456),
Contrastes, Revista Internacional de Filosofía, vol. XI (2006), págs. 45-63, por Bernardo Bayona.
La crítica de Marsilio de Padua a la doctrina de la «Plenitudo potestatis» del Papa (http://revistas.uned.es/index.
php/endoxa/article/view/5167), Endoxa, 21 (2006), págs. 217-38, por Bernardo Bayona.
Marsilio de Padua frente a los planteamientos dualistas de Juan de París y Dante, favorables a la autonomía del
poder temporal, (https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2564623.pdf) PRINCIPIOS. Revista de Filosofía, Vol.
12, Nº. 17-18, (2005), págs. 59-77, por Bernardo Bayona.
Marsilio de Padua y Maquiavelo: una lectura comparada, (https://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/FO
IN0707110011A) Foro interno: anuario de teoría política, Nº. 7 (2007), págs. 11-34, por Bernardo Bayona.
Religión y poder en Hobbes y Marsilio de Padua: similitudes y diferencias (https://revistas.comillas.edu/index.ph
p/pensamiento/article/view/2730)”, Pensamiento, vol. 63, nº 244 (2009), págs. 221-259, por Bernardo Bayona.
Influencia de Marsilio de Padua en la elección y en el programa imperial de Carlos V (https://revistas.um.es/resp
ublica/article/view/61911), Res Publica, nº 18 (2007), págs. 491-512, por Bernardo Bayona.
La ‘universitas civium’ de Marsilio de Padua y la ‘voluntad general’ de Rousseau (https://web.archive.org/web/20
100112052258/http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/revista/dubra.htm); por Julio Castello Dubrá.
El De officiis de Cicerón en el Defensor pacis de Marsilio de Padua (http://www.hottopos.com/convenit7/martine
z.htm), por José Martínez Gázquez y Miguel Hurtado.

Referencias en italiano
Battaglia, F.: Marsilio da Pádova e la filosofía política del Medio Evo. Milán: CLUEB, 1987. BNI 89 12235.
Battocchio, R.: Ecclesiologia e politica in Marsilio da Padova (prefacio de G. Piaia). Pádova, Istituto per la Storia
Ecclesiastica Padovana, 2005.
Beonio-Brocchieri Fumagalli, M. T.: Storia della filosofia medievale: da Boezio a Wyclif. Bari, Laterza, 1996, ISBN
88-420-4857-7.
Beonio-Brocchieri Fumagalli, M. T.: Il difensore della pace. Marsilio da Padova. Milán: Biblioteca Universale
Rizzoli, 2001, ISBN 88-17-12505-9.
Berti, E.: «Il regnum di Marsilio tra la polis aristotélica e lo Stato moderno», en Rivista di storia della filosofia
medievale, 1979.
Briguglia, G.: Marsilio da Padova, Carocci editori, 2013.
Capitani, O.: Medioevo ereticale. Boloña: Il Mulino, 1983. ISBN 88-15-00053-4.
Capitani, O.: Il medioevo. Turín: UTET, 1983. ISBN 88-02-03882-1.
Cavallara, C.: La pace nella filosofía politica di Marsilio da Padova. Ferrara, 1973.
Codren, C.: On interpreting Marsilius’ use of Augustine. Augustiniana, 1975.
Damiata, M.: Plenitudo potestas e universitas civium in Marsilio da Padova. Florencia: Studi Francescani, 1983.
BNI 83-9454.
Del Prete, D.: Il pensiero politico ed ecclesiologico di Marsilio da Padova. Università degli studi di Lecce (Annali
di storia), 1980.
Dolcini, C.: Introduzione a Marsilio da Padova. Bari: Laterza, 1995. ISBN 88-420-4626-4.
Merlo, M.: Marsilio da Padova : il pensiero della politica come grammatica del mutamento. Milán: F. Angeli, 2003.
ISBN 88-464-5146-5.
Passerin d'Entréves A.: Saggi di storia del pensiero político. Dal medioevo alla società contemporánea. Milán,
1992. ISBN 88-204-7233-3.
Piaia, G.: Marsilio e dintorni: contributi alla storia delle idee. Padua: Antenore, 1999.
Piaia, G.: Marsilio da Padova nella Riforma e nella Controriforma: fortuna ed interpretazione. Padua: Antenore,
1977. BNI 783266.
Simonetta, S.: Dal difensore della pace al Leviatano: Marsilio da Padova nel Seicento inglese. Milán: UNICOPLI,
2000. ISBN 88-400-0581-1.
Toscano, A.: Marsilio da Pádova e Niccoló Machiavelli. Ravena: Longo, 1981. BNI 8110292.
Vasoli, C.: Il difensore della pace. Marsilio da Pádova. Turín: UTET, 1975. BNI 76-4683.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marsilio_de_Padua&oldid=117486355»

Esta página se editó por última vez el 17 jul 2019 a las 17:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Nicolás Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo (en italiano: Niccolò di Bernardo dei
Machiavelli [nikkoˈlɔ makjaˈvɛlli]; Florencia; 3 de mayo de
Nicolás Maquiavelo
1469 - Ibidem; 21 de junio de 1527) fue un diplomático,
funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado
padre de la Ciencia Política moderna.1 Fue así mismo una
figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su
tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente
publicado en Roma en 1531.

Nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a


unos 15 km de Florencia, el 3 de mayo de 1469, hijo de
Bernardo Machiavelli, un abogado perteneciente a una
empobrecida rama de una antigua familia influyente de
Florencia, y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias
cultas y de orígenes nobiliarios, pero con pocos recursos a
causa de las deudas del padre.

Entre 1494 y 1512 estuvo a cargo de una oficina pública y Retrato de Nicolás Maquiavelo por Santi di Tito.
visitó varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-
Información personal
estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512 fue
Nombre de Niccolò di Bernardo dei
encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después fue
nacimiento Machiavelli
exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia en
Nombre en
1527 y fue sepultado en la Santa Cruz.2 Niccolò Machiavelli
italiano
Nacimiento 3 de mayo de 1469
Florencia, República de
Índice Florencia
Fallecimiento 21 de junio de 1527 (58 años)
Biografía
Juventud
Florencia, República de
Florencia
Servicio civil
Exilio Causa de la
Peritonitis
Últimos años muerte
El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo Lugar de
basílica de la Santa Cruz (Italia)
Obras de Nicolás Maquiavelo sepultura

Posteridad Nacionalidad Florentino


Véase también Religión Catolicismo
Referencias Familia
Bibliografía Padre Bernardo Machiavelli
Enlaces externos Cónyuge Marietta Corsini

Información profesional
Ocupación Filósofo político, diplomático,
Biografía teórico político
Años activo Renacimiento
Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos Movimiento Realismo político
representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud Obras
coincidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana, El Príncipe
notables
bajo el mandato de Lorenzo de Médici. La caída de los Médici
Firma
en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en el que
Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su
carrera como funcionario, ejerce importantes puestos en la
Florencia que fue libre bajo el gobierno de una república, la cual duró hasta
1512, cuando los Médici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto.
Los Médici gobernaron Florencia desde 1512 hasta 1527, cuando fueron
nuevamente retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de
Maquiavelo, y también de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas
de la expulsión de los Médici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta y ocho
años, sin haber recuperado su cargo.

Juventud
Aunque se tienen pocos registros de su juventud, la Florencia de aquellos días
era tan bien conocida que es fácil imaginar el ambiente en el que el joven
ciudadano se desenvolvía. Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas,
una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo de
Médici, amante del esplendor. Aunque el poder de Savonarola sobre las fortunas Escudo de la familia Maquiavelo.
florentinas era inmenso, no parece haber sido muy importante para Maquiavelo
puesto que sólo lo menciona en El Príncipe como un malogrado profeta
desarmado. Por otra parte, la magnificencia del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo, llegando incluso a
dedicar El príncipe al nieto de Lorenzo. Maquiavelo fue considerado uno de los grandes escritores en su colegio. Era un escritor y
fue un militar muy reconocido que influyó en el humanismo.

Servicio civil
En el segundo período de su vida sirvió en el servicio militar Libre de Florencia, la cual pasó de la expulsión de los Médici en
1494 cuando Maquiavelo tenía 25 años, y duró hasta el regreso de los Médici (familia que poseía el mayor poder económico en
Florencia) en 1512. Después de servir cuatro años en una oficina pública como secretario, fue nombrado canciller y secretario de
la Segunda Cancillería. Tomó un rol importante en los asuntos de la república, habiendo quedado sus decretos, sus registros y sus
despachos para guiarnos, así como sus propios escritos. Pese a que tuvo posiciones altas en el panorama público y político, él las
evitaba ya que aceptaba cualquier tipo de trabajo a cambio de poco sueldo.

Su primera misión fue en 1499, para Caterina Sforza, «mi dama de Forli» en El príncipe, de cuya conducta y suerte, Maquiavelo
extrajo la moraleja: «es mejor ganar la confianza de la gente que confiar en la fuerza». Será un concepto muy importante para
Maquiavelo, y es señalado en muchas formas como de vital importancia para aquellos que quieran ostentar el poder.

En 1500 fue enviado a Francia para convencer a Luis XII la conveniencia de continuar la guerra contra Pisa. Será este el rey que,
en su política con respecto a Italia, comete los cinco errores capitales del poder resumidos en El príncipe.

La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada en sucesos surgidos por la ambición del papa Alejandro VI y de su hijo, César
Borgia, el duque Valentino; ambos personajes ocupan un gran espacio en El príncipe. Maquiavelo no vacila en citar las acciones
del duque en beneficio de los usurpadores que quieren quedarse con los estados que conquistan; de hecho, Maquiavelo no
encuentra mejores preceptos que enseñar los patrones de conducta de César Borgia. Por ello, para algunos críticos, César es el
«héroe» de El príncipe. Aun así, el duque es señalado en El príncipe como el tipo de hombre que crece con la fortuna de otros y
cae de la misma manera; quien toma el rumbo que podría esperarse de cualquier
hombre prudente, excepto el curso que lo salvará; quien está preparado para
todas las eventualidades, excepto para la que finalmente llega; y quien, cuando
sus habilidades le son insuficientes para solucionar un problema, exclama que no
ha sido su culpa, sino la de una extraordinaria e imprevista fatalidad. César
Borgia también era un gran humanista y contrató a Leonardo Da Vinci para que
le realizara varias pinturas. En diversas ocasiones, Maquiavelo coincidió con
Leonardo, manteniendo con él largas conversaciones.

A la muerte de Alejandro VI, en 1503, Maquiavelo fue enviado a observar la


elección del sucesor, y ahí se da cuenta de las maniobras de César Borgia para
forzar la elección de Giuliano delle Rovere (el papa Julio II), que era uno de los
cardenales que más temía al duque. Maquiavelo, al comentar esta elección, dice:
que aquel que piense que los favores harán que los grandes personajes olviden
ofensas pasadas se engaña a sí mismo. Y así, Julio II no descansó hasta ver a
César en la ruina.

Precisamente fue con Julio II con el que Maquiavelo cumplió su encargo en


1506, al mismo tiempo que el pontífice comenzaba su cruzada en contra de
Bolonia; una campaña que resultó ser solo una más de sus exitosas aventuras, Estatua de Maquiavelo en la Galería
gracias en gran parte a su carácter impetuoso. Con respecto al Papa Julio II, Uffizi.

Maquiavelo nos presenta las semejanzas que existen entre la Fortuna y las
mujeres. Y concluye que el osado, y no el cauteloso, es el que conquistará a
ambas.

En 1507 lo destinaron a Alemania como diplomático para parlamentar con el emperador Maximiliano I sobre las medidas
expansionistas que quería adoptar dicho emperador. Maximiliano, sorprendido por la inteligencia y elocuencia de Maquiavelo,
fue convencido a no invadir territorios italianos y menos aún Florencia, que era la intención que tenía el emperador. Sobre los
alemanes concretamente, Maquiavelo dijo: los alemanes son una grandísima fuerza militar, pero tienen y tendrán una política
muy débil.

El emperador Maximiliano fue uno de los hombres más interesantes de la época, y su carácter había sido moldeado por múltiples
manos; pero Maquiavelo revela el secreto de las constantes fallas del emperador cuando lo describe como un hombre retraído, sin
fuerza de carácter y sin los arrestos necesarios para llevar a cabo sus planes o insistir en el cumplimiento de sus deseos.

Otros personajes fueron estudiados por Maquiavelo. Por ejemplo, retrató a Fernando II de Aragón como el hombre que conseguía
grandes conquistas bajo el manto protector de la religión, pero que en realidad desconocía los principios de la piedad, la fe, la
humanidad y la integridad; sin embargo, para Maquiavelo, poco hubiese alcanzado Fernando de Aragón si alguna vez se hubiese
dejado influir por dichos principios.

Los demás años de Maquiavelo en el servicio público transcurrieron alrededor de los eventos surgidos a partir de la Liga de
Cambrai, formada en 1508 entre las tres grandes potencias europeas y el papa, con el objeto de destruir a la República Veneciana.
Después de la batalla de Agnadello, Venecia perdió en un día todo lo ganado en ochocientos años. A raíz de esta batalla surgió un
problema entre el papa y Francia, que dejó a Florencia desprotegida y a merced del papa, quien impulsó el regreso de los Médici
el primero de septiembre de 1512. La consecuente caída de la república provocó el despido de Maquiavelo del servicio público y
el fin de su carrera como oficial.

Exilio
Al regreso de los Médici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de retener su puesto bajo el mandato de los nuevos
amos de Florencia, fue despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. Fue apresado y torturado al pertenecer a una
conspiración contra los Médici, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más. El nuevo pontífice León X medió para
liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia.
Aquí malvive talando un bosque de su propiedad junto con unos obreros contratados y sobrevive con este pesado trabajo.
También se dedicaba a la agricultura y a la ganadería y convivía con los obreros, con ellos comía, jugaba y hablaba, para sentirse
vivo. Sus amigos de la ciudad le dan la espalda. Pero aunque son los peores años de su vida, Maquiavelo tiene en las noches su
espacio para la libertad y el bienestar. Cada noche se despojaba de sus vestimentas de trabajo y se ponía trajes de cuando su
servicio civil. Una vez así ataviado leía a Dante, a Petrarca y a Ovidio y fue entonces en aquellas noches solitarias cuando
empieza a dedicarse en cuerpo y alma a la literatura. Logró escribir ocho libros, la mayoría con una prosa ágil y clara, entre 1513
y 1525. En una carta a Francesco Vettori, fechada en diciembre de 1513, dejó una descripción interesante de su vida en ese
período, y un esbozo de sus motivos para escribir El príncipe.

Llegó a dar una réplica de El príncipe a los Médicis, pero estos lo despreciaron. Maquiavelo escribe su segunda obra de más
importancia en su bibliografía llamada Discursos de la primera década de Tito Livio, donde muestra Nicolás Maquiavelo su
verdadera visión política, describiendo como mejor forma de gobierno una república y no una monarquía absoluta entre otras
cosas más importantes. Luego realiza Discurso sobre el Arte de la Guerra y su comedia La mandrágora. Pese a ser años de
penuria en donde su mente sufría, Maquiavelo sacó lo mejor de su talento.

Últimos años
Recibió la amnistía en 1521, a los 52 años, pero poco después fue acusado falsamente de estar involucrado en un golpe de estado
contra los Médici. Fue torturado y apresado poco tiempo y, una vez libre, recibió un encargo: liberar a unos trabajadores del
gremio de la lana que habían sido secuestrados por un grupo de malhechores. Maquiavelo logró que los liberaran y el gremio, en
agradecimiento, le entregó una buena cantidad de dinero. Con parte de ese dinero compró un billete de lotería, que fue premiado
con 20.000 ducados y con los que pudo saldar algunas deudas.

Empezó a trabajar en la academia humanista de Bernardo Rucellai, traduciendo la obra griega de Polibio y gracias a ello recogió
muchas ideas sobre el gobierno de una república. El nuevo papa Clemente VII, un Médici, le acercó a la política de nuevo,
encargándole una obra sobre la historia de Florencia por 120 florines. Por ello, Maquiavelo fue acusado de ser partidario de los
Médici, curiosamente la misma familia contra la que supuestamente había conspirado antaño.

Nicolás Maquiavelo murió en su ciudad natal el 22 de junio 1527 a causa de una peritonitis aguda a los 58 años de edad.
Olvidado e ignorado por sus contemporáneos, su legado tuvo más éxito en siglos posteriores que en la época en la que vivió,
donde la fría y poco religiosa forma de presentar el gobierno del estado causó gran escándalo. Siempre defendió la colectividad
frente a la individualidad y nunca olvidó la cruenta y única verdad sobre la política y los gobernantes.

El pensamiento político de Nicolás Maquiavelo


Aunque nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de las ideas contenidas en el
capítulo XVIII de El príncipe: solo el resultado justifica la acción, siendo además el creador del concepto de la razón de estado,
fundamental en Política, y que se encuentra ulteriormente en Guicciardini y Giovanni della Casa, aunque solo con Giovanni
Botero se desarrollará como doctrina (Della Ragion di Stato, 1589). Maquiavelo lo expone en sus Discursos sobre la primera
década de Tito Livio (lib. III, cap. 41): «Que la patria se debe defender siempre con ignominia o con gloria, y de cualquier manera
estará defendida»:
Esto es algo que merece ser notado e imitado por todo ciudadano que quiera aconsejar a su patria, pues
en las deliberaciones en que está en juego la salvación de la patria, no se debe guardar ninguna
consideración a lo justo o lo injusto, lo piadoso o lo cruel, lo laudable o lo vergonzoso, sino que,
dejando de lado cualquier otro respeto, se ha de seguir aquel camino que salve la vida de la patria y
mantenga su libertad.

Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino
a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Decía que3 "si una persona desea fundar un estado y
crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su
naturaleza, siempre y cuando encuentren la ocasión para ello."

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de
sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos
espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para
Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre
dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las
instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las
otras formas de gobierno, ya sean las buenas; la monarquía, la aristocracia y el gobierno popular, o las malas; la tiranía, la
oligarquía y el gobierno licencioso, logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen, por lo que son inestables.

Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y
El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía que sencillamente desnudaba a la luz pública lo que eran
las verdaderas prácticas del poder.

Sin embargo, sobre la oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo
lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici cómo debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla
de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar
los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el
mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

Además de esto, debe recordarse que El príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de
poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. En este sentido, la
contradicción entre los dos textos principales de Maquiavelo no es tal. Si es así, entonces el principado y la república deberían ser
entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado
moderno en la Italia de su tiempo.

Por tanto, un príncipe, viéndose obligado a sabiendas a adoptar la bestia, tenía el deber de escoger el
zorro y el león, porque el león no se puede defender contra las trampas y el zorro no se puede defender
contra los lobos. Por lo tanto es necesario ser un zorro para descubrir las trampas y un león para
aterrorizar a los lobos. (Maquiavelo, 1993:137-138).4

Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y
fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o
beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota, debe
entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole libertad al pueblo, para ganarse el
favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

Maquiavelo fue además un auténtico precursor del trabajo de los analistas políticos y columnistas de nuestros días: «todos estos
príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a
inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo» (carta a Francesco Vettori, julio de 1513).

En todo caso, distintos textos del pensador arrojan luces y sombras sobre la coherencia interna de su obra. Así, el florentino llega
a afirmar no sin ironía que «desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me
escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla» (Carta al historiador
florentino Francesco Guicciardini, mayo de 1521).

Pero el hecho es que lo que Maquiavelo propone es el cuestionable relativismo moral. Hannah Arendt escribió que "la debilidad
del argumento del mal menor ha sido siempre que los que escogieron el mal menor olvidan muy rápido que han escogido el
mal".5 Pero insistiendo en las ideas relativistas del maquiavelismo, Hobbes afirma que: «Mientras los hombres viven sin ser
controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, están en esa condición de guerra, guerra de cada hombre
contra cada hombre». Es decir, que el poder político colectivo atemoriza a los hombres (keep them all in awe) y gracias a ese
«temor reverencial», gracias al miedo, se constituye un cuerpo político capaz de frenar mediante dominio y violencia (es decir,
mediante el mal) la guerra y el caos continuo. La inclinación malvada de los hombres hace de nuevo necesaria la alianza del
poder con el mal mismo para producir los resultados adecuados de la convivencia y la paz. Para el liberalismo, el poder es un
mal, desde luego... y un mal necesario, pero, por eso mismo, si queremos disfrutar de la seguridad que produce frente a la
anarquía, también debemos controlarlo y limitarlo, ya que sin esta contención no es útil, no produce sus funciones asignadas, que
son la seguridad, la paz y la convivencia; el mal, pues, ya que nos es necesario, ha de ser domado (esgrimiendo frente a él
nuestros derechos), sometido (al consentimiento de los obedientes), vuelto sensible a nuestros intereses (mediante la
representación), despedazado (dividiendo sus poderes), regulado (sometiéndolo al imperio de la ley).

Y modernamente Peter Sloterdijk ha criticado el excesivo desarrollo del concepto maquiaveliano de razón de estado y el enorme
mal que ha hecho en su libro Crítica de la razón cínica (1983). Según él, la «falsa conciencia ilustrada» adopta una forma de
actuación tal que aun sabiendo que los ideales que extendía (razón, progreso, verdad, diálogo) no son (ni han sido nunca)
posibles, «los intenta mantener en el orden establecido, produciendo un tipo de personas que, aunque públicamente no cuestionen
dichos ideales, viven al margen de ellos y con completa libertad y superioridad en lo que Sloterdijk denomina cinismo».6

Obras de Nicolás Maquiavelo


Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502
Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
Decennale primo (poema), 1506
Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
Decennale secondo, 1509
Retrato de la corte de Francia, 1510
Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
El príncipe, 1513
Andria, comedia, 1517
La mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
Della lingua (diálogo), 1514
Clizia, comedia en prosa, 1525
Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
Asino d'oro (poema), 1517
Del arte de la guerra, 1519-1520
Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze, 1520
Sumario de la corte de la ciudad de Lucca, 1520
La Vida de Castruccio Castracani, 1520
Historia de Florencia, 8 libros, 1520-1525
Historias florentinas (1521-1525)7

Posteridad
En la literatura ha sido personaje de obras de política representando el cinismo y el realismo, oponiéndose al pensamiento jurídico
de Montesquieu.8

Véase también
Maquiavelismo
Razón de estado

Referencias
1. «El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo» (https://www.academia.edu/4746482/El_concepto_de_lo_po
l%25C3%25ADtico_en_Nicol%C3%A1s_Maquiavelo). Consultado el 15 de agosto de 2016.
2. Maquiavelo, Nicolas (2002). El Principe. El Ateneo. «“En ellos todas las dificultades se presentan antes de
poseerlos, porque para conquistarlos hace falta o virtud o suerte, pero para conservarlos no es necesario
ninguna de ellas, ya que se sustentan en las instituciones seculares de la religión que han sido tan poderosas
que han mantenido a sus príncipes en el poder sea cual sea su forma de proceder y de vivir. Estos son los
únicos príncipes que tienen estados y no los defienden, y que tienen súbditos y no los gobiernan; y sus estados
aun indefensos no les son arrebatados, y los súbditos no se preocupan por no ser bien gobernados, y no
piensen en alejarse de ellos. Estos, son los únicos principados seguros y felices”».
3. «28». Literature for Composition (en inglés). Pearson. p. 1299. ISBN 978-0-321-82917-7.
4. Torres, Carlos Alberto. Democracia, educación y multiculturalismo: dilemas de la ciudadanía en un mundo global,
pág. 25. Siglo XXI, 2001. (https://books.google.es/books?id=vcGW_89AeaEC&pg=PA25&dq=Maquiavelo+zorro+l
e%C3%B3n&hl=en&sa=X&ved=0CCgQ6AEwAWoVChMI-OGe3OLGxwIVyDYaCh2-HwhK#v=onepage&q=Maqui
avelo%20zorro%20le%C3%B3n&f=false) En Google Books. Consultado el 26 de agosto de 2015.
5. Hannah Arendt, Responsabilité et jugement, 2003, p. 79: "Politiquement, la faiblesse de l'argument du moindre
mal a toujours été que ceux qui choisissent le moindre mal oublient très vite qu'ils ont choisi le mal"
6. Gamero Cabrera, Isabel G. «Los medios de comunicación como agentes del cinismo (según Peter Sloterdijk).»
En Gonzalo Abril Curto El cuarto bios. Estudios sobre comunicación e información Editorial Complutense, 2010
p. 73. [1] (https://books.google.es/books?id=hV9UuD70OWkC&dq=sloterdijk+maquiavelo&hl=es&source=gbs_na
vlinks_s)
7. Grandes Biografías, ISBN 987-522-310-7 , Lima 2004
8. Maurice Joly, "Dialogue aux enfers entre Machiavel et Montesquieu" (http://www.gutenberg.org/ebooks/13187).

Bibliografía
Juan Manuel Forte Monge, ed. (2011). Obra selecta: El príncipe; El arte de la guerra; Discursos sobre la primera
década de Tito Livio; Vida de Castruccio Castracani; Discursos sobre la situación de Florencia tras la muerte del
joven Lorenzo de Médicis. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424919115.
Epistolario privado. Las cartas que nos desvelan el pensamiento y la personalidad de uno de los intelectuales
más importantes del Renacimiento, Juan Manuel Forte (edición y traducción), Madrid, La Esfera de los Libros,
2007, 435 págs, ISBN 978-84-9734-661-0

Sobre Maquiavelo

Gómez Miguel, Raúl. Política. El poder de las palabras, las ideas y el ingenio, Trillas, México, 2008.
Quentin Skinner, Maquiavelo, Madrid, Alianza Editorial (Teoría Política), 2008.
Maurizio Viroli, La sonrisa de Maquiavelo, Barcelona, Tusquets, 2000.

La redención de El príncipe: el significado de la obra maestra de Maquiavelo, Bogotá, Universidad de los


Andes: Ediciones Uniandes, 2016.

En otros idiomas

The Cambridge Companion to Machiavelli. Edited by John M. Najemy. Cambridge : Cambridge University Press,
2010. ISBN 978-0-521-67846-9. DOI : 10.1017/CCOL9780521861250 (http://dx.doi.org/10.1017/CCOL97805218
61250).
Dirk Hoeges: Niccolò Machiavelli, Die Macht und der Schein, C.H. Beck, München 2000, ISBN 3-406-45864-5.
Dirk Hoeges, Niccolò Machiavelli. Dichter-Poeta. Mit sämtlichen Gedichten, deutsch/italienisch. Con tutte le
poesie,tedesco/italiano, Reihe: Dialoghi/Dialogues: Literatur und Kultur Italiens und Frankreichs, Band 10, Peter
Lang Verlag, Frankfurt/M. u.a. 2006, ISBN 3-631-54669-6.
Mascia Ferri, L'opinione pubblica e il sovrano in Machiavelli, in «The Lab's Quarterly»,n.2 aprile-
giugno,Università di Pisa,2008, pp. 420-433.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Nicolás Maquiavelo.
Wikisource contiene obras originales de Nicolás Maquiavelo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Nicolás Maquiavelo.
Obras de Nicolás Maquiavelo (http://archive.org/search.php?query=creator%3A%22Machiavelli%2C+Niccol%3
F%2C+1469-1527%22) en Internet Archive.
Obras de Nicolás Maquiavelo (http://www.intratext.com/Catalogo/Autori/Aut242.HTM): texto, concordancias y
lista de frecuencia
El príncipe (https://web.archive.org/web/20121016062230/http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/maquiavelo/
maquiavelo_elprincipe.htm) de Nicolás Maquiavelo
El príncipe y la utopía: Nicolás Maquiavelo y Tomás Moro (http://majfud.org/2011/01/10/el-principe-y-la-utopia)
García Jurado, Roberto: La influencia de los Borgia en el pensamiento político de Maquiavelo. Argumentos
(México), volumen 26, número 72. México, mayo/agosto de 2013 (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018
7-57952013000200012&script=sci_arttext)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Nicolás_Maquiavelo&oldid=118164143»

Esta página se editó por última vez el 11 ago 2019 a las 12:41.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Jean Bodin
Jean Bodin, también conocido en castellano como Juan Bodino (Angers,
1529/1530 - Laon, 1596) fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus
ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía.
Junto con el Cardenal Richelieu y sus juristas, se lo considera como uno de los
fundadores del absolutismo francés.

A través de su obra hizo notables aportes a la Teoría del Estado. Al respecto


puede mencionarse su libro Los Seis Libros de la República, en donde estableció
tempranamente el concepto de "soberanía" y los fundamentos que inspirarían
posteriormente a Hobbes y Locke; las bases teóricas de la monarquía absoluta
(poder de mando, poder absoluto, poder indivisible, poder perpetuo). Otras
contribuciones incluyen la supervisión de los poderes de los jueces y la
administración y el establecimiento de distinciones fundamentales entre el
Estado y el gobierno.
Jean Bodin.

Índice
Biografía
Pensamientos
Pensamiento político
Obras
Enlaces externos

Biografía
Bodin nació en una familia de artesanos acomodados, su madre de nombre Catherine duterte y su padre Guillaume bodin. En su
juventud recibió formación en los claustros de los carmelitas en Angers. En París, siguió cursos en la Universidad y en el Collège
de France, impregnándose de la escolástica medieval y del humanismo renacentista. A partir de 1549 fue liberado de los votos
monacales. Estudió y enseñó derecho romano en la Universidad de Toulouse durante la década de 1550.

Volvió a París en 1561, en una época en que comienzan las guerras de religión. Bodin no es ajeno a su época, y habiendo sido
fraile carmelita, se sintió atraído por las enseñanzas rabínicas, así como por la corriente reformada de Juan Calvino.

En París ejerció como abogado y como miembro del Parlamento de París (tribunal superior de justicia).

A partir de 1566 comenzó a dedicarse a los temas que marcarán su pensamiento: la filosofía de la historia, la filosofía del Estado
y la Economía.

Asentado en Laon, ejerciendo como procurador, murió de peste en 1596.

Pensamientos
El pensamiento de Bodin se proyecta al menos en dos direcciones:
Pensamiento político
Jean Bodin escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y católicos en la Francia del
siglo XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de
una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, la
persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.

Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para
buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la metrópolis y ha de respetarla.

Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se concentra la soberanía:

1. En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano.


2. En la aristocracia la soberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo.
3. En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.
En su libro Démonomanie des sorciers, ofreció innumerables ideas de cómo torturar a posibles brujas y hechiceros, ideas muchas
veces criticadas por sus propios compañeros de Parlamento. Según él creía, siguiendo estos métodos, la Inquisición no juzgaría
injustamente a nadie.

Su primer texto sobre teoría monetaria fue una respuesta a Monsieur de Malestroit, quien había pretendido negar la subida de los
precios a largo plazo. En su escrito, Bodino sostiene que los precios suben debido a diferentes causas, la principal de las cuales es
el aumento de las cantidades existentes de oro y plata (señalando, además, la influencia de los monopolios y otras causas).

Publicado en 1568, el texto tuvo gran influencia en Europa. Por largo tiempo fue considerado como la primera exposición de una
teoría cuantitativa del dinero. Pero esa impresión ha sido cuestionada tras el descubrimiento reciente de una construcción
científica anterior sobre esta materia, elaborada por pensadores de la Escuela de Salamanca (en concreto, por Martín de
Azpilcueta), quienes habían descrito ya los efectos inflacionistas de la masiva importación de metales. Algunos sostienen que es
probable que Bodino haya conocido las ideas de aquella escuela española (y señalan, en particular, que había coincidido con
Martín de Azpilcueta en la Universidad de Toulouse).

En Los seis libros de la República (en el sexto, en particular), Bodino hace una exposición de principios económicos
mercantilistas, abogando por el establecimiento de limitaciones a la salida de materias primas y a la importación de manufacturas
no imprescindibles. Sin embargo, defiende el comercio internacional, sosteniendo que el beneficio de uno no supone
necesariamente pérdida para otro.

Obras
Methodus ad facilem historiarum cognitionem (1566).
Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des monnaies et l'enrichissement de toutes choses (1568).
Les six livres de la République (1576).
Démonomanie des sorciers (1580).
Iuris universi distributio (1580).
Le théâtre de la nature universelle (1596), incluido en el Índice de libros prohibidos de la Iglesia católica.
Colloquium Heptaplomeres de rerum sublimium arcanis abditis, o Coloquio de los siete sabios sobre arcanos
relativos a cuestiones últimas (inédito hasta 1858, ed. de L. Noack).
A and A. I love...

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Jean Bodin.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jean_Bodin&oldid=115310717»

Esta página se editó por última vez el 16 abr 2019 a las 22:21.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Johannes Althusius
Johannes Althusius (1557 - 12 de agosto de 1638) 1 fue un
filósofo y teólogo calvinista alemán, conocido por su obra
Johannes Althusius
"Politica Methodicae Digesta, atque Exemplis Sacris et
Profanis Illustrata" ("La política: metódicamente concebida e
ilustrada con ejemplos sagrados y profanos") (1603); en 1610 y
1614 se publicaron ediciones revisadas. Las ideas expresadas
en esta obra han llevado a considerar a Althusius como el
primer federalista auténtico,1 como padre intelectual del
moderno federalismo y también como defensor de la soberanía
popular.1

Índice
Biografía
Emden
Notas
Información personal
Referencias
Nacimiento 1563
Diedenshausen (Alemania)

Biografía Fallecimiento 12 de agosto de 1638


Emden (Alemania)
Althusius nació en 1557 en Diedenshausen, Wittgenstein- Nacionalidad Alemana
Berleberg (actualmente Thionville, Francia), ciudad calvinista
Religión Iglesia católica
de Westfalia, en el seno de una familia modesta.1 Gracias al
Educación
patrocinio de un noble local, inició sus estudios en 1581,
especializándose en leyes, teología, filosofía y lógica, primero
Educado en Universidad de Colonia
en Colonia, y después en París y Basilea, y finalmente en Gymnasium Philippinum
Ginebra. La amplitud de su educación introdujo a Althusius en Marburg (desde 1577)
una multitud de pensadores en varios campos, como Universidad de Basilea (Doc.;
Aristóteles, Calvino, Grotius, Bodino, Maquiavelo y Peter hasta 1586)
Ramus; también se familiarizó con eruditos y teóricos menos
Información profesional
conocidos, y su Política está muy en deuda con ellos, citando
Ocupación Jurista, teólogo, escritor,
cerca de 200 libros en total; sin duda estuvo influenciado por
filósofo, profesor universitario y
muchos más. político

En 1594, tras completar sus estudios, Althusius ingresó en la Empleador Gymnasium Arnoldinum (1592-
facultad de leyes de la Academia Protestante de Herborn, y fue 1596)

nombrado presidente de la Universidad de Herborn tres años


después,1 empezando asimismo su carrera política como miembro del ayuntamiento de Nassau (Alemania). En los años
siguientes, se involucró en varias universidades de la zona, como su presidente o catedrático en leyes, teología o filosofía, y en
1603 fue elegido miembro del consejo municipal de la ciudad de Emden, en Frisia del Este, donde finalmente alcanzó la fama.
En esa época Althusius empezó formalmente sus estudios (en 1581), la Guerra de los Ochenta Años contra España había llegado
a un punto crítico, y no se resolvió hasta que se reconoció la independencia holandesa en 1609. Dado que la naturaleza del
conflicto era en gran parte religiosa – los estados calvinistas se rebelaron contra su soberano católico –, despertó un especial
interés en los pensadores políticos calvinistas como Althusius, y quizá fue esto lo que le impulsó a escribir la Politica, cuya
primera edición estuvo lista en 1603. No sólo está considerada hasta el día de hoy como el esquema más completamente
desarrollado de la teoría política calvinista, sino también la única justificación teórica sistemática de la Guerra de los Ochenta
Años.

La primera edición de la Política fue recibida en Emden y Holanda con grandes elogios; presentaba una atractiva teoría política
para la ciudad, y sin duda fue decisiva para asegurar a Althusius en la posición de síndico de la ciudad en 1604, permaneciendo
en el gobierno de Emden hasta su muerte.

Johannes Althusius murió el 12 de agosto de 1638 en Emden, Frisia del Este (Alemania).1

Emden
A finales del siglo XVI y principios del XVII, Emden, en Frisia del Este (actualmente Alemania), se encontraba en el centro de la
actividad política y religiosa de la región. Con un próspero puerto situado entre Holanda y el Sacro Imperio Romano Germánico,
con buena conexión marítima con Inglaterra, Emden era una ciudad importante tanto en política como en las relaciones entre las
tres naciones, siendo capaz de mantener un nivel significativo de libertad política. Estaba situada entre los territorios del
emperador de la Casa de Austria y un terrateniente luterano, pero su población era mayoritariamente calvinista, y la ciudad vivía
un fuerte espíritu calvinista. Emden también acogió dos sínodos protestantes, uno en 1571 y el otro en 1610, y era considerada la
‘Ginebra del Norte’ o el ‘alma mater’ de la Iglesia Reformista Holandesa. Estos atributos convirtieron a la ciudad en el sitio ideal
para que Althusius propusiera su particular tipo de filosofía política; la importancia teológica y política de Emden conjuntada con
sus ansias de independencia religiosa y civil hicieron de la teoría política de Althusius algo popular y de actualidad.

Notas
1. "Johannes Althusius - Encyclopaedia Britannica" (biografía), Encyclopædia Britannica, 2006, webpage de la
Britannica.com: Britannica-JohannesA (http://www.britannica.com/eb/article-9005931/Johannes-Althusius).

Referencias
Althusius, Johannes; traducción del latín, introducción y notas críticas, Primitivo Mariño; presentación, Antonio
Truyol y Serra (1990). La política: metódicamente concebida e ilustrada con ejemplos sagrados y profanos.
Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Follesdal, Andres. “Survey Article: Subsidiarity.” Journal of Political Philosophy 6 (junio de 1998): 190-219.
Friedrich, Carl J. Constitutional Reason of State. Providence: Brown University Press, 1957.
Hueglin, Thomas. “Covenant and Federalism in the Politics of Althusius.” In The Covenant Connection: From
Federal Theology to Modern Federalism, ed. Daniel J. Elazar and John Kincaid, 31-54. Lanham, Md.: Lexington
Books, 2000.
________. Early Modern Concepts for a Late Modern World: Althusius on
Community and Federalism. Waterloo, Ont.: Wilfrid Laurier University Press, 1999.

________. “Federalism at the Crossroads: Old Meanings, New Significance.” Canadian Journal of Political
Science 36 (June 2003): 275-293.
________. "Have We Studied the Wrong Authors? On Johannes Althusius as a Political Theorist." Studies in
Political Thought 1 (Invierno de 1992): 75-93.
Lakoff, Sanford. “Althusius, Johannes.” In Political Philosophy: Theories, Thinkers, and Concepts. Editado por
Seymour Martin Lipset, 221-223. Washington, D.C.: CQ Press, 2001.
von Gierke, Otto. Traducido por Bernard Freyd. (1939). The Development of Political Theory. W. W. Norton and
Company, Inc., Nueva York.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Johannes_Althusius&oldid=117515794»

Esta página se editó por última vez el 18 jul 2019 a las 21:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Samuel Pufendorf
Samuel Freiherr von Pufendorf (Chemnitz, Sajonia, 8 de
enero de 1632 - Berlín, 26 de octubre de 1694) fue un jurista,
Samuel Pufendorf
filósofo político, economista e historiador alemán. Fue
considerado Barón unos meses antes de su muerte a los 62
años. Entre sus logros académicos, destacan sus comentarios y
revisiones a las teorías del derecho natural de Thomas Hobbes y
del jurista holandés Hugo Grocio.

Índice
Biografía
De iure naturae et gentium (libri octo)
Influencia y legado posterior
Obras
Véase también
Información personal
Bibliografía
Nacimiento 8 de enero de 1632
Referencias
Dorfchemnitz (Alemania)
Fallecimiento 26 de octubre de 1694 (62 años)
Berlín (Brandeburgo-Prusia)
Biografía
Nacionalidad Alemana y sueca
Hijo de Elías Pufendorf, un pastor protestante (luterano). Religión Luteranismo
Estudió Teología en la Universidad de Leipzig (1654), pero la
Educación
rigurosa enseñanza estrecha y dogmática, le parecieron
Educado en Universidad de Leipzig
repugnante a Pufendorf, quien pronto abandonó la carrera, para
estudiar Derecho. Una vez culminado sus estudios jurídicos en Universidad de Jena
Leipzig, se traslada a Jena (1657) a estudiar Filosofía y Información profesional
Matemática, donde conoció y entabló una gran amistad con
Ocupación Jurista, filósofo, historiador,
Erhard Weigel, gran matemático, astrónomo y filósofo, quien profesor universitario y
influyó mucho en Pufendorf a desarrollar un espíritu y carácter economista
crítico por el estudio. Fue Weigel, quien despertó el interés en Empleador Universidad de Lund
Pufendorf para leer a Descartes, Hobbes y Grocio. Dejando
Universidad de Heidelberg
Jena, Pufendorf comenzó a trabajar en la embajada de Suecia
en Copenhague (1658/1659) con uno de los ministros del rey
Carlos X Gustavo. Fue en este período, donde surgieron algunos problemas entre el rey Carlos X Gustavo y las negociaciones
con algunos ministros daneses, los cuales despertaron la ira en ellos y la hostilidad hizo que arrestaran a los enviados y al
personal del soberano sueco, encontrándose entre ellos a Pufendorf, quien también fue arrestado y puesto en prisión por ocho
meses. Durante este tiempo de cautiverio, Pufendorf se puso a meditar y reflexionar sobre todo lo que había leído en las obras de
Hobbes y Grocio, construyendo mentalmente un esquema y sistema de derecho universal. Una vez terminado su cautiverio, se fue
a La Haya (1660), y luego pasó a la Universidad de Leiden, donde publicaría su primera obra Elementa iurisprudentiae
universales, fruto de sus reflexiones jurídicas, dedicado a Charles Louis, quien creó una nueva cátedra en la Universidad de
Heidelberg de Derecho natural y de gentes. Esta cátedra fue la primera de su tipo en el mundo. En 1665 se casa con Katharina
Elisabeth von Palthen, quien fue viuda de uno de sus amigotes. Continuó su enseñanza, desde 1670, en la Universidad de Lund
(Suecia). Desde 1673 se dedicó exclusivamente a la investigación y a la política, como historiador y consejero de Estado, primero
en Suecia y después en Alemania, al servicio del elector de Brandeburgo, desde 1686. Fue en 1694 donde volvió a Suecia, a
recibir el título nobiliario de barón.

Pufendorf tiene más importancia en la historia del pensamiento occidental como jurisconsulto que como historiador. Su nombre
está unido a la iniciación del proceso antiteológico de la jurisprudencia occidental, por haber consumado el divorcio entre el
derecho y la moral, asignando a aquél el fuero externo y a ésta el interno.

De iure naturae et gentium (libri octo)


En el año de 1672 apareció el De iure naturae et gentium (libri octo). Esta obra tomó en gran medida las teorías de Grocio y
muchas ideas de la doctrina de Hobbes, sumando a ellas, sus propias ideas para elaborar su esquema sobre el derecho de gentes (o
de las naciones). El primer punto importante a reconocer en su obra, es que Pufendorf explica que la ley natural no se extiende
más allá de los límites de esta vida y que solamente se limita a regular los actos externos. Cuestionó la tesis hobbesiana, y a
diferencia del filósofo inglés, Pufendorf sostiene que el estado de naturaleza, no es un estado de guerra o conflicto, sino de paz.
Pero esta paz es débil e insegura, y si no hay algún factor o elemento que venga en su ayuda, se puede hacer muy poco para la
preservación de la humanidad. En cuanto al derecho público, el cual reconoce al estado (civitas) como una persona moral
(persona moralis), sostiene que la voluntad del Estado, no es más que la suma de voluntades individuales que la constituyen y que
esta asociación, vendría a ser 'el Estado', siendo esta la razón por la cual el Estado tiene la necesidad de someter al hombre a una
disciplina indispensable para su seguridad. Este 'sometimiento' en sentido de obediencia y respeto mutuo, ya que para Pufendorf
la ley fundamental de la razón, es la existencia de una vida pacífica entre los hombres, y que dicha ley es la base del Derecho
Natural.1 En cuanto al derecho internacional, Pufendorf defiende con fuerza la idea en que este derecho, no debe limitarse o
restringirse solo a las naciones cristianas, sino que debe crear un vínculo común entre todos los pueblos, ya que todas las naciones
forman parte de la humanidad. En este sentido diría Pufendorf2 :

He aquí pues la ley fundamental del Derecho natural: cada cual debe tener sentimientos de
sociabilidad, esto es, ser llevado a conservar, tanto como dependa de su persona, una sociedad apacible
con todos los demás, de acuerdo con la constitución y, en definitiva, con todo el género humano sin
excepción.

Tal y como se ha dicho con relación a su iuspositivismo laicista3 :

Pufendorf viene a considerar al Derecho natural como una mera recopilación de normas o
razonamientos que sirvan para lograr una coexistencia lo más tranquila posible en este mundo y, por
tanto, sin tener en cuenta la salvación del alma (en el otro mundo) o cuestiones por el estilo.

Influencia y legado posterior


Debido a su pensamiento filosófico, político y jurídico dejado en sus obras, Pufendorf llegó a trascender notablemente en
filósofos como John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot, quienes recomendaron la inclusión de las ideas de Pufendorf
en los proyectos de ley. Influyó en juristas como Sir William Blackstone y Barón de Montesquieu. Siguiendo esta línea,
Pufendorf no era un desconocido para los escritores políticos norteamericanos como Alexander Hamilton, James Madison y
Thomas Jefferson. Precisamente los escritos del jurista alemán con respecto a la política, forman parte del bagaje cultural de la
revolución americana.4 Por otra parte, Pufendorf es visto como uno de los máximos precursores de la ilustración en Alemania.
En cuanto a la religión, Pufendorf estuvo involucrado en problemas y constantes peleas en los círculos clericales. Con frecuencia
tuvo que defenderse de ser acusado como ateo o hereje, debido a que era un gran lector y estudioso de los clásicos
grecorromanos, haciendo prevalecer muchas veces sus nociones humanistas sobre el cristianismo. Tuvo una disputa con el
filósofo G.W. Leibniz, quien lo despreció, diciendo "Vir parum jurisconsultus, minime philosophus" (Un hombre que es poco
jurista y nada filósofo).5

Obras
Elementa iurisprudentiae universales libri duo (1660)
De obligatione Patriam (1663)
De rebus gestis Philippi Augustae (1663)
De statu imperii germanice, publicada bajo seudónimo de Severino
de Mozambano (1667)
De iure naturae et gentium, primer libro que lleva el título de derecho
natural, escrito y publicado en Lund (1672) a sugerencia del obispo
de Boineburgo
De officio hominis et civis iuxta legem naturalem (1673)
Dissertationes academicae selectiores (1675)
Historische und politische Beschreibung der geistlichen Monarchie
des Papstes (1679)
Einleitung zur Geschichte der vornehmsten Staaten Europas (1682)
Georgii Castriotae Scanderbergi historia (1684)
Commentaria de rebus suecicis (1685)
De habitu religionis christianae ad vitam civilem (1687)
De rebus gestis Friderici Wilhelmi Magni, electoras brandeburgici, y
Ius feciale divinum (1695)
De rebus a Carolo Gustavo Sueciae rege (1696)
De rebus gestis Frederici III electores, postea regis (1784) De jure naturae et gentium, 1744).
De foederibus inter Sueciam et Galliam (1786)

Véase también
Iusnaturalismo

Bibliografía
DASCAL MARCELO, The Practice of Reason: Leibniz and his Controversies, 2010
E. OLMSTEAD CLIFTON, History of Religion in the United States, United States 1960
E. WOLF, Grotius, Pufendorf, Thomasius, Tubinga 1927
H. WELZEL, Die Naturrechtslehre Samuel Pufendorf, Berlín 1958

El contenido de este artículo incorpora material (http://www.canalsocial.net/GER/busquedaav.asp) de la Gran


Enciclopedia Rialp que mediante una autorización permitió agregar contenidos y publicarlos bajo licencia
GFDL. La autorización fue revocada en abril de 2008, así que no se debe añadir más contenido de esta
enciclopedia.

Referencias
1. Misari Torpoco, David (2013). «Capítulo IV». Teoría General del Derecho. Lima - Perú: Asociación Peruana de
Ciencias Jurídicas y Conciliación (APECC). p. 62. ISBN 978-612-46068-7-8.
2. Pufendorf, Samuel von. «Le droit de la nature et des gens ou Système général des principes les plus importans
de la morale, de la jurisprudence, et de la politique. Tome 1» (https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k95828m).
Henri Schelte. Consultado el 20 de enero de 2018.
3. Maestro Cano, Ignacio C. «La visión protestante del Derecho. Revista Española de Derecho Constitucional» (http
s://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5769356.pdf). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Consultado
el 20 de enero de 2018.
4. E. Olmstead, Clifton (1960). History of Religion in the United States (en inglés). Englewood Cliffs, N.J., Prentice-
Hall. p. 89.
5. Dascal, Marcelo (2010). «Chapter 10». The Practice of Reason: Leibniz and his Controversies (en inglés). John
Benjamins Publishing Company. p. 250. ISBN 978-1402016905.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Samuel_Pufendorf&oldid=113412032»

Esta página se editó por última vez el 20 ene 2019 a las 17:16.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Gottfried Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von
Leibniz1 (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de
Gottfried Leibniz
noviembre de 1716), fue un filósofo, matemático, lógico,
teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.

Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se


le reconoce como el «último genio universal», esto es, la última
persona que pudo formarse suficientemente en todos los
campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas.
Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de
metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así
como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e
historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del
siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición
a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus
logros, y escribió en la Encyclopédie: «Quizás nunca haya un
hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado más y
Retrato de Gottfried Leibniz, por Christoph
escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, Bernhard Francke.
sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime
Información personal
elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato
Nombre en
de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo Gottfried Wilhelm Leibniz
alemán
de Atenas».2
Nacimiento 1 de julio de 1646
De hecho, el tono de Diderot es casi de desesperanza en otra Leipzig, Electorado de
Sajonia
observación, que contiene igualmente mucha verdad: «Cuando
uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno tiene la Fallecimiento 14 de noviembre de 1716
(70 años)
tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente
Hannover, Electorado de
en la oscuridad de algún rincón olvidado». La reverencia de
Brunswick-Lüneburg
Diderot contrasta con los ataques que otro importante filósofo,
Lugar de Neustädter Kirche, Hannover
Voltaire, lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz. A
sepultura (Alemania)
pesar de reconocer la vastedad de la obra de este, Voltaire
Residencia Sacro Imperio Romano
sostenía que en toda ella no había nada útil que fuera original,
Germánico
ni nada original que no fuera absurdo y risible.
Nacionalidad Sacro Imperio Romano
Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la Germánico y alemana
filosofía como en la de la matemática. De manera Religión Luteranismo
independiente al trabajo de Newton (quien lo había desarrollado Familia
10 años antes pero no lo había publicado debido a su trauma Padres Friedrich Leibniz
por la crítica que una vez le hiciera Hooke) desarrolló el cálculo Catharina Schmuck
infinitesimal y su notación que es la que se emplea desde Educación
entonces.3 4 También inventó el sistema binario, fundamento
Educación Grado en Artes, Maestría en
virtual de todas las arquitecturas de las computadoras Artes, bachelor of Laws,
habilitación y Doctor de Leyes
actuales.5 Fue uno de los primeros intelectuales europeos que Educado en Alte Nikolaischule
reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino y (Leipzig) (1653-1661)
de China como potencia desde todos los puntos de vista. Universidad de Leipzig (Filosofía y
Derecho; 1661-1666)
René Descartes, Baruch Spinoza y Leibniz integran la terna de
Universidad de Jena (1663)
los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se
vincula también con la tradición escolástica y anticipa la lógica Ehemaliges Melanchthon-
moderna y la filosofía analítica. Leibniz hizo asimismo
Gymnasium in Altdorf bei
Nürnberg (1666-1667)
contribuciones a la tecnología y anticipó nociones que
aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, Supervisor Jakob Thomasius, Erhard
teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería y ciencias de la doctoral Weigel, Bartholomäus Leonhard
computación. Sus contribuciones a esta vasta lista de temas se
Schwendendörffer y Christiaan
recoge en diarios y en decenas de miles de cartas y manuscritos Alumno de Jakob Thomasius
inéditos. Hasta el momento, no se ha realizado una edición Información profesional
completa de sus escritos, y por ello no es posible aún hacer un
Área Filosofía, matemáticas, política
recuento integral de sus logros.
Conocido por Padre del cálculo
Cargos
Geheimrat
ocupados
Índice Estudiantes Nicolas Malebranche y Christian
Biografía doctorales Wolff
Primeros años Alumnos Jakob Bernoulli y Johann
Casa de Schönborn (1666-1674) Bernoulli
Asesor en Maguncia
Movimiento Racionalismo
Estancias en París y Londres
Casa de Hannover (1676-1716)
Obras Discurso de metafísica
Segundo viaje a Londres notables Théodicée
Consejero político
Trabajos intelectuales Miembro de Royal Society
Últimos años Academia Pontificia de las
Fallecimiento Ciencias
Resumen cronológico Academia Prusiana de las
Obra Ciencias (desde 1700)
Celebridad póstuma Academia de Ciencias de
Filosofía Francia
Los principios
Distinciones Foreign Member of the Royal
Las mónadas
Society
La Teodicea y el optimismo
Leibniz monument
Teoría del conocimiento
Leibniztempel
Principio de razón suficiente
Actividades científicas Miembro de la Royal Society
Lógica Firma
Matemáticas
Matemática
Cálculo infinitesimal
Geometría Notas
Topología Sostuvo conflictos con Isaac Newton por la
paternidad del cálculo.
Eponimia
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía

Primeros años
Gottfried Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, dos años antes de que terminara la Guerra de los Treinta Años, hijo de
Federico Leibniz, jurista y profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, y Catherina Schmuck, hija de un profesor de
leyes. Siendo adulto, frecuentemente firmaba como «von Leibniz» y numerosas ediciones póstumas de sus obras lo nombran
como «Freiherr [barón] G. W. von Leibniz»; sin embargo, no se ha encontrado documento alguno que confirme que se le haya
concedido un título nobiliario.6

Su padre falleció cuando tenía seis años, de modo que su educación quedó en manos de su madre y de su tío, y según sus propias
palabras, de sí mismo. Al morir su padre, dejó una biblioteca personal de la que Leibniz pudo hacer uso libremente a partir de los
siete años, y procedió a beneficiarse de su contenido, en particular los volúmenes de historia antigua y de los Padres de la Iglesia.

Para cuando tenía doce años había aprendido por sí mismo latín, el cual utilizó durante el resto de su vida, y había empezado a
estudiar griego. En 1661, a la edad de catorce años, se matriculó en la Universidad de Leipzig y completó sus estudios a los
veinte años, especializándose en leyes y mostrando dominio de los clásicos, lógica y filosofía escolástica. Sin embargo, su
educación en matemáticas no estaba a la altura de franceses o británicos.

En 1666 publicó su primer libro y también su tesis de habilitación, Disertación acerca del arte combinatorio. Cuando la
universidad declinó el asegurarle un puesto docente en leyes tras su graduación, Leibniz optó por entregar su tesis a la
Universidad de Altdorf y obtuvo su doctorado en cinco meses. Declinó después la oferta de un puesto académico en Altdorf y
dedicó el resto de su vida al servicio de dos prominentes familias de la nobleza alemana.

Casa de Schönborn (1666-1674)

Asesor en Maguncia
El primer puesto de Leibniz fue como alquimista asalariado en Núremberg, aunque no tenía ningún conocimiento sobre el tema.
Entró en contacto con Johann Christian von Boineburg (1622–1672), antiguo ministro en jefe del elector de Maguncia, Juan
Felipe von Schönborn, quien lo contrató como asistente y poco después lo presentó al elector, tras reconciliarse con él. Leibniz le
dedicó un ensayo al elector con la esperanza de obtener un empleo. La estrategia funcionó, pues el elector le solicitó ayuda para
una nueva redacción del código legal de su electorado, y en 1669 fue nombrado asesor de la Corte de Apelaciones. Aunque von
Boineburg murió en 1672, permaneció al servicio de su viuda hasta 1674.

Von Boineburg hizo mucho por promover su reputación, y su servicio con el elector pronto tomó un rol más diplomático. Publicó
un ensayo bajo el seudónimo de un noble polaco, en el que argumentaba (sin éxito) en favor del candidato alemán a la Corona
polaca. El principal factor en la geopolítica europea durante su vida adulta fueron las ambiciones de Luis XIV de Francia,
respaldadas por su ejército y su poderío económico. La Guerra de los Treinta Años había dejado exhausta a la Europa de habla
alemana, además de fragmentada y económicamente atrasada. Leibniz propuso protegerla distrayendo a Luis XIV de la siguiente
manera: Se invitaría a Francia a tomar Egipto como un primer paso hacia una eventual conquista de las Indias Orientales
Neerlandesas. A cambio, Francia se comprometería a no perturbar a Alemania ni a Holanda. El plan recibió un apoyo cauteloso
del elector. En 1672 el gobierno francés invitó a Leibniz a París para su discusión, pero el plan se vio pronto superado por los
acontecimientos y se tornó irrelevante.

Estancias en París y Londres


De esta forma Leibniz inició una estancia de varios años en París, durante la cual incrementó considerablemente sus
conocimientos de matemáticas y física y empezó a realizar contribuciones en ambas disciplinas. Conoció a Malebranche y a
Antoine Arnauld, el principal filósofo francés de la época, estudió los escritos de Descartes, de Pascal, tanto los publicados como
los inéditos y entabló amistad con el matemático alemán Ehrenfried Walther von Tschirnhaus, con quien mantuvo
correspondencia hasta el final de su vida. Especialmente oportuno fue el conocer al físico y matemático holandés Christiaan
Huygens, quien por entonces también se encontraba en París. Al llegar a París, Leibniz recibió un duro despertar, pues sus
conocimientos de física y matemáticas eran fragmentarios. Con Huygens como mentor, inició un programa autodidacta que
pronto resultó en la realización de grandes contribuciones en ambos campos, incluyendo el descubrimiento de su versión del
cálculo diferencial y su trabajo en las series infinitas.

A principios de 1673, cuando quedó claro que Francia no llevaría


adelante su parte del plan de Leibniz respecto de Egipto, el elector
envió a su propio sobrino, acompañado por Leibniz, en una misión
diplomática ante el gobierno británico. En Londres Leibniz conoció a
Henry Oldenburg y a John Collins. Después de mostrar ante la Royal
Society una máquina capaz de realizar cálculos aritméticos conocida
como la Stepped Reckoner, que había estado diseñando y
construyendo desde 1670, la primera máquina de este tipo que podía
ejecutar las cuatro «operaciones aritméticas básicas», la Sociedad le
nombró miembro externo. La misión concluyó abruptamente al
recibir la noticia de la muerte del elector. Leibniz regresó
La Stepped Reckoner.
inmediatamente a París y no a Maguncia, como tenía planeado.

La muerte repentina de los dos mecenas de Leibniz en el mismo


invierno significó que debía buscar un nuevo rumbo para su carrera. A este respecto, fue oportuna una invitación del duque de
Brunswick en 1669 para visitar Hannover. Allí declinó la invitación, pero empezó a escribirse con el duque en 1671. En 1673 este
le ofreció un puesto de consejero, que aceptó con renuencia dos años más tarde, solo después de que estuviera claro que no
obtendría ningún empleo en París (cuyo estímulo intelectual apreciaba) o en la Corte imperial de los Habsburgo.

Casa de Hannover (1676-1716)

Segundo viaje a Londres


Logró retrasar su arribo a Hannover hasta finales de 1676, después de otro breve viaje a Londres, donde posiblemente le
mostraron algunas de las obras sin publicar de Isaac Newton, aunque la mayor parte de los historiadores de las matemáticas
afirman ahora que Newton y Leibniz desarrollaron sus ideas de forma independiente: Newton desarrolló las ideas primero y
Leibniz fue el primero en publicarlas.

En el viaje de Londres a Hannover se detuvo en La Haya, donde conoció a Leeuwenhoek, quien mejoró el microscopio y
descubrió los microorganismos. Igualmente dedicó varios días de intensa discusión con Spinoza, quien recientemente había
concluido su obra maestra, Ética. Leibniz sentía respeto por el poderoso intelecto de Spinoza, pero estaba consternado por sus
conclusiones, que contradecían la ortodoxia cristiana.
Consejero político
En 1677 fue promovido, por propia petición, a consejero privado de Justicia, cargo que mantuvo durante el resto de su vida.
Leibniz sirvió a tres gobernantes consecutivos de la Casa de Brunswick como historiador, consejero político y como bibliotecario
de la Biblioteca Ducal. Desde entonces empleó su pluma en los diversos asuntos políticos, históricos y teológicos que
involucraban a la Casa de Brunswick; los documentos resultantes constituyen una parte valiosa de los registros históricos del
período.

Entre las pocas personas que acogieron a Leibniz en el norte de Alemania se contaban la electora, su hija Sofía Carlota de
Hannover (1630–1714), la reina de Prusia y su discípulo confeso, y Carolina de Brandeburgo-Ansbach, la consorte de su nieto, el
futuro Jorge II. Para cada una de estas mujeres, Leibniz fue correspondiente, consejero y amigo. Cada una de ellas lo acogió con
más calidez de lo que lo hicieron sus respectivos esposos y el futuro rey Jorge I de Gran Bretaña.7

Hannover contaba entonces solo con unos 10 000 habitantes y su provincianismo desagradaba a Leibniz. Sin embargo, ser un
cortesano importante en la Casa de Brunswick constituía un gran honor, especialmente en vista del meteórico ascenso en el
prestigio de dicha Casa mientras duró la relación de Leibniz con ella. En 1692, el duque de Brunswick se convirtió en elector
hereditario del Sacro Imperio Romano Germánico. La Ley de Asentamiento de 1701 designó a la electora Sofía y a su
descendencia como la familia real del Reino Unido, una vez que tanto el rey Guillermo III como su cuñada y sucesora, la reina
Ana, hubieran muerto. Leibniz participó en las iniciativas y negociaciones que condujeron a la Ley, pero no siempre de manera
eficaz. Por ejemplo, algo que publicó en Inglaterra, pensando que promovería la causa de Brunswick, fue formalmente censurado
por el Parlamento Británico.

Trabajos intelectuales
Los Brunswick toleraron los enormes esfuerzos que dedicaba Leibniz a sus
proyectos intelectuales sin relación con sus deberes de cortesano, proyectos tales
como el perfeccionamiento del cálculo, sus escritos sobre matemáticas, lógica,
física y filosofía, y el mantenimiento de una vasta correspondencia. Empezó a
trabajar en cálculo en 1674, y para 1677 tenía ya entre manos un sistema
coherente, pero no lo publicó hasta 1684. Sus documentos más importantes de
matemáticas salieron a luz entre 1682 y 1692, por lo general en una revista que
él y Otto Mencke habían fundado en 1682, la Acta Eruditorum. Dicha revista
jugó un papel clave en los progresos de su reputación científica y matemática, la
cual a su vez incrementó su eminencia en la diplomacia, en historia, en teología
y en filosofía.

El elector Ernesto Augusto le comisionó a Leibniz una tarea de enorme


importancia, la historia de la Casa de Brunswick, remontándose a la época de
Retrato de Gottfried Wilhelm Leibniz
Carlomagno o antes, con la esperanza de que el libro resultante ayudaría a sus
en la Biblioteca pública de Hannover
ambiciones dinásticas. Entre 1687 y 1690 Leibniz viajó extensamente por (Baja Sajonia)
Alemania, Austria e Italia en busca de materiales de archivo de relevancia para
este proyecto. Pasaron las décadas y el libro no llegaba, de modo que el siguiente
elector se mostró bastante molesto ante la evidente falta de progresos. Leibniz nunca concluyó el proyecto, en parte a causa de su
enorme producción en otros ámbitos, pero también debido a su insistencia en escribir un libro meticulosamente investigado y
erudito basado en fuentes de archivo. Sus patrones habrían quedado bastante satisfechos con un breve libro popular, un libro que
fuera quizás un poco más que una genealogía comentada, a ser completada en tres años o menos. Nunca supieron que, de hecho,
había llevado a cabo una buena parte de la tarea asignada: cuando los escritos de Leibniz se publicaron en el siglo XIX, el
resultado fueron tres volúmenes.
Últimos años
En 1711 John Keill, al escribir en la revista de la Royal Society y, con la supuesta
bendición de Newton, acusó a Leibniz de haber plagiado el cálculo de Newton,
dando inicio de esta manera a la disputa sobre la paternidad del cálculo.
Comenzó una investigación formal por parte de la Royal Society (en la cual
Newton fue participante reconocido) en respuesta a la solicitud de retracción de
Leibniz, respaldando de esta forma las acusaciones de Keill.

Ese mismo año, durante un viaje por el norte de Europa, el zar ruso Pedro el
Grande se detuvo en Hannover y se reunió con Leibniz, quien después mostró
interés por los asuntos rusos durante el resto de su vida. En 1712 Leibniz inició
una estancia de dos años en Viena, donde se le nombró consejero de la Corte
imperial de los Habsburgo.

Tras la muerte de la reina Ana en 1714, el elector Jorge Luis se convirtió en el


rey Jorge I de Gran Bretaña bajo los términos de la Ley de Asentamiento de
1711. Aunque Leibniz había hecho bastante para favorecer dicha causa, no
Residencia de Leibniz en Hannover
habría de ser su hora de gloria. A pesar de la intervención de la princesa de (primera planta del edificio central),
Gales Carolina de Brandeburgo-Ansbach, Jorge I le prohibió a Leibniz reunirse desde 1698 hasta su muerte.8
con él en Londres hasta que hubiera completado por lo menos un volumen de la Fotocromo realizado hacia 1900.
historia de la familia Brunswick encargada por su padre casi 30 años atrás.
Además, la inclusión de Leibniz en su corte de Londres habría resultado
insultante para Newton, quien era visto como el triunfador de la disputa sobre la prioridad del cálculo y cuya posición en los
círculos oficiales británicos no podría haber sido mejor. Finalmente, su querida amiga y defensora, la dignataria electora Sofía de
Wittelsbach, murió en 1714.

Fallecimiento
Leibniz falleció en Hannover en 1716: para entonces, estaba tan fuera del favor
en la Corte que ni Jorge I (quien se encontraba cerca de Hannover en ese
momento) ni ningún otro cortesano, más que su secretario personal, asistieron al
funeral. Aun cuando Leibniz era miembro vitalicio de la Royal Society y de la
Academia Prusiana de las Ciencias, ninguna de las dos entidades consideró
conveniente honrar su memoria.

Su tumba permaneció en el anonimato hasta que Leibniz fue exaltado por


Fontenelle ante la Academia de Ciencias de Francia, la cual lo había admitido
como miembro extranjero en 1700. La exaltación se redactó a petición de la
duquesa de Orleans, nieta de la electora Sofía.

Resumen cronológico

Tumba de Leibniz en Hannover en


su 300ª aniversario de su muerte.
Breve esbozo de la vida y obra de Leibniz
Año Suceso o evento

1646-1666 Años formativos.

Principalmente al servicio del obispo elector de Maguncia, Juan


Felipe de Schönborn,
1666-1674
además de su ministro, el barón von Boineburg.

1672-1676 Residencia en París, realiza dos viajes importantes a Londres.

1676-1716 Servicio a la Casa de Hannover.

Cortesano, primero de Juan Federico, duque de Brunswick-


Luneburgo,
1677-1698 después de su hermano, el duque y más tarde elector Ernesto
Augusto de Hanover.

Viaja extensamente por Alemania, Austria e Italia, investigando


un libro
1687-1690 comisionado por el elector sobre la historia de la Casa de
Brunswick.

1698-1716 Cortesano del elector Jorge Luis de Hanover.

Residencia en Viena. Nombrado consejero de la Corte imperial


en 1713 por
1712-1714 Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico, en la Corte de
los Habsburgo en Viena.

Jorge Luis, al convertirse en Jorge I de Gran Bretaña, le prohíbe


a Leibniz
1714-1716 seguirlo a Londres. Leibniz termina sus días en un relativo olvido
y abandono.

Obra
Leibniz escribió principalmente en tres idiomas: latín escolástico (ca. 40 %), francés (ca. 35 %) y alemán (menos del 25 %).
Durante su vida publicó muchos panfletos y artículos académicos, pero solo dos libros filosóficos, Disertación acerca del arte
combinatorio y la Théodicée.

Publicó numerosos panfletos, con frecuencia anónimos, en nombre de la Casa de Brunswick, entre los que se destaca De jure
suprematum, una importante consideración sobre la naturaleza de la soberanía. Otro libro sustancial apareció póstumamente: su
Nouveaux essais sur l'entendement humain (Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano), el cual había evitado publicar tras
la muerte de John Locke.
Hasta 1895, cuando Bodemann completó su catálogo de los manuscritos y la
correspondencia de Leibniz, no se esclareció la enorme extensión de su legado:
aproximadamente 15 000 cartas a más de 1000 destinatarios, además de 40 000
ítems adicionales, sin contar que muchas de dichas cartas tienen la extensión de
un ensayo. Gran parte de su vasta correspondencia, en particular las cartas
fechadas después de 1685, permanecen inéditas, y mucho de lo que se ha
publicado lo ha sido apenas en décadas recientes. La cantidad, la variedad y el
desorden de los escritos de Leibniz son el resultado predecible de una situación
que él describió de la siguiente manera:

Manuscrito de Leibniz conservado en


No puedo terminar de decirles lo extraordinariamente distraído y la Biblioteca Nacional de Polonia.
disperso que soy. Estoy intentando hallar varias cosas en estos
archivos; busco papeles antiguos y voy detrás de documentos sin
publicar. Con esto espero arrojar alguna luz sobre la historia de la
Casa de Brunswick. Recibo y respondo una inmensa cantidad de
cartas. Al mismo tiempo tengo tantos resultados matemáticos,
pensamientos filosóficos y otras innovaciones literarias, que no se
debe permitir que se desvanezcan, que a menudo no sé por dónde
comenzar.

Carta de Leibniz a Vincent Placcius en Gerhardt, 1695.

Las partes existentes de los escritos en edición crítica de Leibniz están


organizadas de la siguiente manera:9

Serie 1. Correspondencia política, histórica y general. 25 vols. 1666-


1701.
Serie 2. Correspondencia filosófica. 1 vol. 1663-1685. Una carta de Leibniz a Kiel en 1716,
Serie 3. Correspondencia matemática, científica y técnica. 8 vols. relativa a una publicación (Biblioteca
1672-1696.
Gottfried Wilhelm Leibniz,
Serie 4. Escritos políticos. 7 vols. 1667-1699. Hamburgo).
Serie 5. Escritos históricos y lingüísticos. Inactivo.
Serie 6. Escritos filosóficos. 5 vols. 1663-1690 y Nouveaux essais
sur l'entendement humain.
Serie 7. Escritos matemáticos. 6 vols. 1672-1676.
Serie 8. Escritos científicos, médicos y técnicos. 1 vol. 1668-1676.
La catalogación de la totalidad del legado de Leibniz se inició en 1901. Dos guerras mundiales (con el holocausto judío de por
medio, incluyendo a un empleado del proyecto y otras consecuencias personales) y décadas de división alemana (dos Estados
divididos por una cortina de hierro, que separaron a los académicos y dispersaron también partes de su legado literario)
obstaculizaron grandemente el ambicioso proyecto de edición que debe tratar con el empleo de siete idiomas en cerca de 200 000
páginas de material impreso.

En 1985 fue reorganizado e incluido en un programa conjunto de academias federales y estatales alemanas. Desde entonces las
ramas en Potsdam, Münster, Hannover y Berlín han publicado en conjunto 25 volúmenes de la edición crítica (hasta 2006), con
un promedio de 870 páginas por volumen (comparado con los 19 volúmenes desde 1923), más la preparación de índices y la
labor de concordancia.

Celebridad póstuma
Al momento de fallecer Leibniz, su reputación estaba en declive; se le recordaba
únicamente por un libro, la Théodicée, cuyo supuesto argumento central fue
caricaturizado por Voltaire en su Cándido. La descripción que hizo Voltaire de
las ideas de Leibniz fue tan influyente que muchos la tomaron como una
descripción precisa (esta malinterpretación puede seguir ocurriendo entre ciertas
personas legas). De modo que Voltaire tiene algo de responsabilidad en el hecho
de que muchas de las ideas de Leibniz sigan sin ser comprendidas. Además,
Leibniz tuvo un ardiente discípulo, el filósofo Christian Wolff, cuya apariencia
dogmática y superficial contribuyó a dañar considerablemente la reputación de
Leibniz. En cualquier caso, el movimiento filosófico se estaba apartando del
racionalismo y de la construcción de sistemas del siglo XVII, del cual Leibniz
había sido un gran exponente. Su trabajo en derecho, diplomacia e historia fue
percibido como efímero en su interés, y la vastedad y la riqueza de su
correspondencia se pasó por alto.

Gran parte de Europa llegó a dudar de que hubiera descubierto el cálculo


independientemente de Newton, y por ende se despreció la totalidad de su
trabajo en matemáticas y física. Voltaire, quien admiraba a Newton, también
escribió su Cándido, al menos en parte, para desacreditar la aseveración de
Leibniz de su descubrimiento del cálculo y su opinión de que la teoría de la
Monumento a Leibniz en la
gravitación universal de Newton era incorrecta. El surgimiento de la relatividad
Universidad de Leipzig. Obra de
y el trabajo subsiguiente en la historia de las matemáticas situaron la posición de
Hähnel (1883).
Leibniz bajo una luz más favorable.

El largo recorrido de Leibniz hasta su gloria presente empezó con la publicación


en 1765 de sus Nouveaux Essais, los cuales fueron leídos rigurosamente por Kant. En 1768 Dutens publicó la primera edición en
varios volúmenes de la obra de Leibniz, seguida en el siglo XIX por varias más, incluyendo la de Erdmann, Foucher de Careil,
Gerhardt, Gerland, Klopp y Mollat, así como la publicación de su correspondencia con personajes notables, como Antoine
Arnauld, Samuel Clarke, Sofía de Hannover y la hija de esta, Sofía Carlota de Hannover.

En 1900 Bertrand Russell publicó un estudio crítico acerca de la metafísica de Leibniz, y poco después Louis Couturat publicó un
importante estudio sobre Leibniz10 y editó un volumen de escritos hasta entonces no divulgados, principalmente de lógica.
Aunque dichas conclusiones, especialmente las de Russell, se pusieron en duda y a menudo se desecharon, le dieron a Leibniz
algo más de respetabilidad entre los filósofos analíticos y lingüísticos del siglo XX del mundo de habla inglesa (Leibniz había sido
ya de gran influencia para varios alemanes, como Bernhard Riemann). Sin embargo, la literatura secundaria en habla inglesa
sobre Leibniz no floreció realmente hasta después de la Segunda Guerra Mundial, en la bibliografía de Brown.11 Menos de
treinta de las entradas en inglés se publicaron antes de 1946.

Nicholas Jolley 12 ha dicho que la reputación de Leibniz como filósofo es quizás ahora más alta de lo que lo fue en cualquier
momento desde la época de Leibniz, por las siguientes razones:

El trabajo en la historia de las ideas de los siglos XVII y XVIII ha revelado con mayor claridad la «Revolución
intelectual» que precedió a la más conocida Revolución industrial y comercial de los siglos XVIII y XIX.
El menosprecio de la metafísica, característico de la filosofía analítica y lingüística, se ha atenuado.
La filosofía analítica contemporánea continúa recurriendo a ideas diversas de Leibniz acerca de la identidad, la
individuación, los mundos posibles.
Se le ve ahora como una importante prolongación del poderoso esfuerzo iniciado por Platón y Aristóteles: el
universo y el lugar del hombre en él es atribuible a la razón humana.
En 1985 el gobierno alemán instituyó el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz, que se entrega anualmente. El importe económico del
premio en 2018, para cada uno de los once premiados, ascendió a 2,5 millones de euros para nueve de ellos y a 1,25 millones de
euros para otros dos premiados. Es el premio más importante que se concede en Alemania para las contribuciones científicas.13

En 1970 la Unión Astronómica Internacional decidió llamar en su honor «Leibniz» a un cráter de impacto ubicado en el
hemisferio sur de la cara oculta de la Luna.14

En 2006, la Universidad de Hannover fue renombrada «Gottfried Wilhelm Leibniz» en su honor.

Filosofía
El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma fragmentada, ya que sus escritos filosóficos consisten principalmente en
una multitud de textos cortos: artículos de revistas, manuscritos publicados mucho después de su muerte y gran cantidad de cartas
con múltiples personas. Escribió únicamente dos tratados de filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710,
es tanto teológico como filosófico.

El propio Leibniz fecha su inicio como filósofo con su Discurso de metafísica, el cual elaboró en 1686 como un comentario a una
disputa entre Malebranche y Antoine Arnauld. Esto condujo a una extensa y valiosa disputa con Arnauld;15 16 dicho comentario
y el Discurso no se publicaron sino hasta el siglo XIX.

En 1695 Leibniz realizó su entrada pública a la filosofía europea con un artículo titulado Nuevo sistema de la naturaleza y
comunicación de las sustancias.17 18 19 En el período 1695-1705 elaboró sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano,
un extenso comentario sobre Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) de John Locke, pero al enterarse de la muerte de
Locke en 1704 perdió el deseo de publicarlo, de modo que los Nuevos ensayos no se publicaron sino hasta 1765. La
Monadología, otra de sus obras importantes, compuesta en 1714 y publicada póstumamente, consta de noventa aforismos.

Leibniz conoció a Spinoza en 1676 y leyó algunos de sus escritos sin publicar, y se sospecha desde entonces que se apropió de
algunas de sus ideas. A diferencia de Descartes, Leibniz y Spinoza tenían una educación filosófica rigurosa. La disposición
escolástica y aristotélica de su mente revelan la fuerte influencia de uno de sus profesores en Leipzig, Jakob Thomasius, quien
supervisó además su tesis de grado. Leibniz también leyó vorazmente a Francisco Suárez, el jesuita español respetado incluso en
las universidades luteranas. Tenía un profundo interés por los nuevos métodos y conclusiones de Descartes, Huygens, Newton y
Boyle, pero observaba sus trabajos desde una perspectiva bastante influida por las nociones escolásticas. Sin embargo, sigue
siendo notable el que sus métodos y preocupaciones anticipan con frecuencia la lógica y la filosofía analítica y lingüística del
siglo XX.

Los principios
Leibniz recurría de forma libre a uno u otro de nueve principios fundamentales:20 21

Identidad/contradicción. Si una proposición es verdadera, entonces su negación es falsa, y viceversa.


Sustancia. La sustancia es aquello que en un predicado se corresponde con el sujeto, y que individualiza el
mundo. Es la unidad individual básica del mundo, que tiene capacidad de percepción y apetencia y cuyos
atributos solo pueden venir causados por sí misma (autocausados, puesto que es sustancia).
Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idénticas si y solo si comparten las mismas propiedades. A este
principio se le llama con frecuencia «ley de Leibniz».22 Dicho principio ha sido objeto de grandes controversias,
en particular de la filosofía corpuscular y la mecánica cuántica.
Principio de razón suficiente. «Debe existir una razón suficiente (a menudo solo por Dios conocida) para que
cualquier cosa exista, para que cualquier evento se produzca, para que cualquier verdad pueda obtenerse». (LL
717)
Armonía preestablecida.23 «La naturaleza apropiada de cada sustancia hace que lo que le ocurre a una
corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin embargo, sin que actúen entre ellas directamente». (Discurso de
metafísica, XIV). «Un vaso que se cae se hace añicos porque “sabe” que ha tocado el suelo, y no porque el
impacto con el suelo lo compela a partirse».
Continuidad. Natura non facit saltum. Un concepto análogo en matemáticas a este principio sería el siguiente: Si
una función describe una transformación o algo a lo cual se aplica la continuidad, entonces su dominio y su
rango serán ambos conjuntos densos.
Optimismo. «Indudablemente Dios siempre elige lo mejor». (LL 311).
Plenitud. «El mejor de los mundos posibles actualizaría cada posibilidad genuina, y el mejor de los mundos
posibles contendrá todas las posibilidades, con nuestra experiencia finita de la eternidad que no provee razones
para disputar la perfección de la naturaleza».
Principio de conveniencia: o «la elección de lo mejor», que a diferencia de la lógica que parte del principio de la
necesidad, esta tiene como base la contingencia (Monadología, 46).

Las mónadas
La contribución más importante de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, tal como la expuso en la Monadología.
Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del
universo. Son «formas del ser substanciales» con las consiguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son
individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía
preestablecida (un ejemplo históricamente importante de pampsiquismo).

Las mónadas, sin entrar en un gran misterio, son sustancias simples. Además, no tienen extensión, el primer accidente de la
materia, cada mónada es una sustancia espiritual, cada mónada tiene un apetito, y cada mónada, como se dijo, se desarrolla según
su ley interior.

Las mónadas son centros de fuerza;24 la substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y el movimiento son meramente
fenomenales. El espacio es fenoménico y no absoluto,25 sino relativo, y consiste en la percepción de las relaciones espaciales
entre unas mónadas y otras (o conjunto de ellas). Así, la espacialidad se da cuando percibo que una silla está frente a una mesa, la
mesa en el centro de las paredes de la habitación, la ventana en una de ellas, etcétera. No puede ser absoluto porque no hay una
razón suficiente para considerar que el universo está situado en un área y no en otra. En cuanto a la materialidad o extensión de
las mónadas, no existe porque entonces habríamos de aceptar que un objeto, al dividirse en dos por algo externo, está siendo
modificado por una causa ajena a sí, lo que entraría en contradicción con la autocausación inherente de la sustancia. Esto se
resuelve, en lo que al mundo fenoménico concierne (es decir, el mundo de las ciencias naturales), con el principio de armonía
preestablecida, en la que todo sucede según un orden simultáneo y coherente de «reflejos».

La esencia ontológica de una mónada es su simpleza irreductible. A diferencia de los átomos, las mónadas no poseen un carácter
material o espacial. También difieren de los átomos en su completa independencia mutua, de modo que las interacciones entre
mónadas son solo aparentes. Por el contrario, en virtud del principio de la armonía preestablecida, cada mónada obedece un
conjunto particular de «instrucciones» preprogramadas, de modo que una mónada «sabe» qué hacer en cada momento (Estas
«instrucciones» pueden entenderse como análogas a las leyes científicas que gobiernan a las partículas subatómicas). En virtud de
estas instrucciones intrínsecas, cada mónada es como un pequeño espejo del universo. Las mónadas son necesariamente
«pequeñas»; p. ej., cada ser humano constituye una mónada, en cuyo caso el libre albedrío se torna problemático. Igualmente,
Dios es una mónada, y su existencia puede inferirse de la armonía prevaleciente entre las mónadas restantes; Dios desea la
armonía preestablecida.

Se supone que las mónadas se han deshecho de lo problemático:

de la interacción entre la mente y el cuerpo (véase el problema mente-cuerpo que surge en el sistema de
Descartes);
de la falta de individuación inherente al sistema de Spinoza, el cual presenta a las criaturas individuales como
meramente accidentales.
La monadología fue vista como arbitraria, excéntrica incluso, en la época de Leibniz y desde entonces.

La Teodicea y el optimismo
El término «optimismo» es utilizado aquí en el sentido de «óptimo», y no en el más común de la palabra, es decir, «estado de
ánimo», contrario al pesimismo.

La Teodicea intenta justificar las evidentes imperfecciones del mundo, afirmando que se trata del mejor de los mundos posibles.
Tiene que ser el mejor y más equilibrado de los mundos posibles, ya que fue creado por un Dios perfecto. En Rutherford (1998)
se encuentra un estudio académico detallado acerca de la Teodicea de Leibniz.

La concepción de «el mejor de los mundos posibles» se justifica por la existencia de un Dios con capacidad ordenadora, no moral
sino matemáticamente. Para Leibniz, este es el mejor de los mundos posibles, sin entender «mejor» de un modo moralmente
bueno, sino matemáticamente bueno, ya que Dios, de las infinitas posibilidades de mundos, ha encontrado la más estable entre
variedad y homogeneidad. Es el mundo matemática y físicamente más perfecto, puesto que sus combinaciones (sean moralmente
buenas o malas, no importa) son las mejores posibles. Leibniz reescribe al final de este libro una fábula que viene a simbolizar
esto mismo: la perfección matemática de este mundo real frente a todos los mundos posibles, que siempre se encuentran en la
imperfección y descompensación de hetereogeneidad y homogeneidad, siendo el infierno el máximo homogéneo (los pecados se
repiten eternamente) y el paraíso el máximo heterogéneo.

La afirmación de que «vivimos en el mejor de los mundos posibles» le atrajo a Leibniz numerosas burlas, especialmente de
Voltaire, quien lo caricaturizó en su novela cómica Cándido, al introducir el personaje del Dr. Pangloss (una parodia de Leibniz)
quien repite la frase como un mantra cada vez que el infortunio caía sobre sus acompañantes. De ahí proviene el adjetivo
«panglosiano», para describir a alguien tan ingenuo como para creer que nuestro mundo es el mejor de los mundos posibles.

El matemático Paul du Bois-Reymond escribió, en sus Pensamientos de Leibniz sobre la ciencia moderna, que Leibniz pensaba
en Dios como un matemático.

Como se sabe, la teoría de máximos y mínimos de las funciones está en deuda con él por el progreso,
gracias al descubrimiento del método de las tangentes. Pues bien, concibe a Dios en la creación del
mundo como un matemático resolviendo un problema de mínimos, o más bien, en nuestra fraseología
moderna, un problema en el cálculo de las variaciones — siendo la cuestión determinar, entre un
número infinito de mundos posibles, aquel en el cual se minimiza la suma del mal necesario.

Una defensa cautelosa del optimismo de Leibniz recurriría a ciertos principios científicos que emergieron en los dos siglos desde
su muerte y que están ahora establecidos: el principio de mínima acción, la ley de conservación de la masa y la conservación de la
energía.

Teoría del conocimiento


Las mónadas tienen percepciones. Pueden ser claras u oscuras. Las cosas tienen percepciones sin conciencia. Cuando las
percepciones tienen claridad y conciencia y a un tiempo van acompañadas por la memoria, son apercepción, propia de las almas.
Las humanas pueden conocer verdades universales y necesarias. Así, el alma es espíritu. En la cumbre de la escala de las
mónadas está la divina. Una buena fuente para profundizar esto último se encuentra en la Monadología.

Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho. Las primeras son necesarias. Las segundas no se justifican a
priori, sin más. «Dos y dos son cuatro» es una verdad de razón. «Colón descubrió América» es una verdad de hecho, porque pudo
haber sido de otra manera, es decir, «Colón no descubrió América». Pero Colón descubrió América porque ello estaba en su ser
individual, Colón (mónada). Las verdades de hecho están incluidas en la esencia de la mónada. Pero solamente Dios conoce todas
las verdades de hecho, porque en su omnisciencia y omnipotencia no puede haber distinciones de verdades de razón y de hecho
de cada mónada. Solo Dios puede comprender las verdades de hecho, pues ello presupone un análisis infinito.
Leibniz, en el orden del conocimiento, afirmará un tipo de innatismo. Todas las
ideas sin exclusión proceden de la actividad interna que le es propia a cada
mónada. Las ideas, por ello, son innatas. Leibniz se opondrá a Locke y a todo el
empirismo inglés.

Principio de razón suficiente


El principio de razón suficiente, enunciado en su forma más acabada por
Gottfried Leibniz en su Teodicea, afirma que no se produce ningún hecho sin que
haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese modo,
sostiene que los eventos considerados azarosos o contingentes parecen tales
porque no disponemos de un conocimiento acabado de las causas que lo
motivaron.
Sello alemán de Leibniz de 1927
Ahora debemos remontarnos a la metafísica, sirviéndonos del gran
principio por lo común poco empleado, que afirma que nada se
hace sin razón suficiente, es decir que nada sucede sin que le fuese imposible a quien conociera
suficientemente las cosas, dar una razón que sea suficiente para determinar por qué es esto así y no de
otra manera. Enunciado el principio, la primera cuestión que se tiene derecho a plantear será: por qué
hay algo más bien que nada. Pues la nada es más simple y más fácil que algo. Además, supuesto que
deban existir cosas, es preciso que se pueda dar razón de por qué deben existir de ese modo y no de
otro

Gottfried Leibniz. Principios de la naturaleza, 7.

El principio de razón suficiente es complementario del principio de no contradicción, y su terreno de aplicación preferente son los
enunciados de hecho; el ejemplo tradicional es el enunciado «César pasó el Rubicón», del cual se afirma que, si tal cosa sucedió,
algo debió motivarlo.

De acuerdo a la concepción racionalista, el principio de razón suficiente es el fundamento de toda verdad, porque nos permite
establecer cuál es la condición —esto es, la razón— de la verdad de una proposición. Para Leibniz, sin una razón suficiente no se
puede afirmar cuándo una proposición es verdadera. Y dado que todo lo que sucede por algo, es decir, si todo lo que sucede
responde siempre a una razón determinante, conociendo esa razón se podría saber lo que sucederá en el futuro. Este es el
fundamento de la ciencia experimental.

Sin embargo, dados los límites del intelecto humano, hemos de limitarnos a aceptar que nada ocurre sin razón, a pesar de que
dichas razones muy a menudo no pueden ser conocidas por nosotros.

Una de las consecuencias generales para la física del principio de razón suficiente fue condensada por Leibniz en forma de
aforismo: «En el mejor de los mundos posibles la naturaleza no da saltos y nada sucede de golpe», lo cual vincula dicho principio
con el problema del continuo y de la infinita divisibilidad de la materia.

Actividades científicas

Lógica
En el campo de lógica, Gottfried Wilhelm Leibniz desarrolló la doctrina de análisis y
síntesis . Entendía la lógica como la ciencia de todos los mundos posibles. Leibniz
pertenece a la primera en la historia de la formulación de la ley de la razón
suficiente; también es el autor de la expresión ley de identidad adoptada en la lógica
moderna 26 . Consideraba que la ley de identidad era el principio supremo de la
lógica 27 . "La naturaleza de la verdad en general consiste en el hecho de que es algo
idéntico" 28 .

La ley de identidad formulada por Leibniz se usa actualmente en la mayoría de los


cálculos lógico-matemáticos modernos 29 . El principio de sustitución es equivalente
a la ley de identidad: “Si A es B y B es A, entonces A y B se llaman 'lo mismo' '“.
O: A y B son iguales si pueden sustituirse por uno en lugar de otro "30 .

Retrato de Leibniz de Johann Para Leibniz, los principios de identidad, sustitución equivalente y contradicción son
Friedrich Wentzel, cerca de 1700 los medios principales de cualquier prueba deductiva; confiando en ellos, Leibniz
intentó probar algunos de los llamados axiomas {29 . Creía que los axiomas son
oraciones no comprobables, que son identidades, pero en matemáticas no todas las
posiciones dadas como axiomas son identidades y, por lo tanto, desde el punto de vista de Leibniz, es necesario probar la 29 . El
criterio de identificación y distinción de los nombres introducidos por Leibniz corresponde en cierta medida a la distinción
moderna entre el significado y el significado de los nombres y expresiones, por ejemplo, el ejemplo bien conocido con la
equivalencia de las expresiones "Sir Walter Scott" y "el autor de Ververley", que se remonta a Russell, literalmente repite este
pensamiento.

Leibniz no desarrolló un sistema unificado de designaciones, desarrolló el cálculo de signo más negativo 31 . La exitosa
presentación de Leibniz de los modos de silogismo correctos fue la presentación de juicios por medio de segmentos o círculos
paralelos ("Experiencia de silogística basada en evidencia" en el libro Opuscules et fragments inédits de Leibniz) 32 . El
importante lugar de Leibniz estaba ocupado por la protección del objeto y el método de la lógica formal 29 . Escribió a G. Wagner
el siguiente 33 :

... aunque el Sr. Antoine Arnauld (hijo), en su arte de pensar, argumentó que las personas rara vez cometen
errores de forma, pero casi en esencia, de hecho, la situación es completamente diferente y ya Huygens, junto
conmigo, notó que generalmente los errores matemáticos, llamados paralogismo, son causados por desorden
de forma. Y, por supuesto, Aristóteles no derivó en nada leyes estrictas para estas formas y, por lo tanto, fue el
primero en escribir matemáticamente fuera de las matemáticas.

Leibniz hizo la clasificación más completa de definiciones para su época, además, desarrolló una teoría de definiciones genéticas.
En su trabajo "El arte de la combinatoria", escrito en 1666, Leibniz anticipó algunos aspectos de la lógica matemática 34 .
Combinatoria llamada Leibniz desarrollada por él bajo la influencia de R. Lully la idea del "gran arte" del descubrimiento, que,
basada en las "primeras verdades" obvias, permitiría lógicamente derivar de ellos todo el sistema de conocimiento 27 . Este tema
se ha convertido en uno de los temas clave de toda la vida y desarrolló los principios de la "ciencia universal", sobre los cuales,
según él, "el bienestar de la humanidad depende sobre todo de" . Gottfried Wilhelm Leibniz escribió la idea de utilizar símbolos
matemáticos en lógica y la construcción de cálculos lógicos. Avanzó en la tarea de corroborar verdades matemáticas sobre
principios lógicos generales, y también propuso usar un sistema numérico binario, es decir, binario, para los propósitos de las
matemáticas computacionales. Leibniz justificó la importancia del simbolismo racional para la lógica y para las conclusiones
heurísticas; Argumentó que el conocimiento se reduce a pruebas de afirmaciones, pero para encontrar pruebas es necesario
mediante un cierto método 35 .
Según Leibniz, el método matemático en sí mismo no es suficiente para descubrir todo lo que estamos buscando, pero protege de
los errores 29 . Esto último se explica por el hecho de que, en matemáticas, las declaraciones se formulan con la ayuda de ciertos
signos y actúan de acuerdo con ciertas reglas, y el chequeo, que es posible en cada etapa, requiere "solo papel y tinta" 29 . Leibniz
también expresó por primera vez la idea de la posibilidad del modelado a máquina de funciones humanas, también posee el
término "modelo" 36 . Leibniz hizo una gran contribución al desarrollo del concepto de "necesidad". Entendió la necesidad como
algo que debe ser. Según Leibniz, la primera necesidad es metafísica, absoluta, así como la necesidad lógica y geométrica. Se
basa en las leyes de identidad y contradicción, por lo tanto admite la única posibilidad de eventos. Leibniz también observó otras
características de la necesidad. Contrastó la necesidad de azar, entendiéndola no como una apariencia subjetiva, sino como una
conexión objetiva de fenómenos, que depende de decisiones libres y del curso de los procesos en el Universo. Lo entendió como
un accidente relativo, de naturaleza objetiva y que surge en la intersección de ciertos procesos necesarios. En "Nuevas
experiencias" (Libro 4), Leibniz hizo un análisis deductivo de la lógica tradicional, mostrando que las figuras 2 y 3 del silogismo
pueden obtenerse como consecuencia del modo "Barbara" usando la ley de la contradicción, y la 4ta figura. - utilizar la ley de
tratamiento; aquí dio una nueva clasificación de los modos de silogismo . 29 Las ideas lógicas originales de Leibniz, las más
valoradas hoy en día, solo se conocieron en siglo XX e 37 . Los resultados de Leibniz tuvieron que ser redescubiertos, ya que su
propio trabajo fue enterrado en pilas de manuscritos de la biblioteca real en Hannover 38 .

Matemáticas
Antes de Leibniz se crearon varias técnicas para resolver los problemas de tangente, encontrar extremos y calcular cuadratura,
pero en las obras de sus antecesores no había ningún estudio limitado principalmente por funciones algebraicas completas a
cualquier fraccional e irracional y especialmente a funciones trascendentales . En estos trabajos, los conceptos básicos de análisis
no se distinguieron claramente de ninguna manera, y sus interrelaciones no se establecieron, no hubo un simbolismo desarrollado
y uniforme. Gottfried Leibniz reunió técnicas privadas y dispares en un solo sistema de conceptos de análisis interrelacionados,
expresados en notación, permitiendo realizar acciones con infinitamente pequeñas de acuerdo con las reglas de un cierto
algoritmo.

1675: Leibniz creó el cálculo diferencial e integral y posteriormente publicó los principales resultados de su
descubrimiento, por delante de Newton, quien había llegado a resultados similares antes que Leibniz, pero no
los publicó en ese momento, aunque Leibniz tenía algunos de ellos conocidos en orden privada 39 .

1684: Leibniz publicó el primer trabajo importante del mundo sobre Cálculo diferencial: "El nuevo método de
máximos y mínimos", trabajo en el cual el nombre de Newton ni siquiera se menciona, y en el segundo mérito de
Newton descrito no está del todo claro. Entonces Newton no le prestó atención. Sus trabajos de análisis
comenzaron a publicarse solo con 1704. Posteriormente, sobre este tema, surgió una larga disputa entre
Newton y Leibniz sobre la prioridad del descubrimiento del cálculo diferencial 34 .
El documento de Leibniz establece los conceptos básicos del cálculo diferencial, las reglas de diferenciación de las expresiones.

Utilizando la interpretación geométrica de la relación , explica brevemente los signos de aumento y disminución, máximo y

mínimo, convexidad y concavidad (por lo tanto, condiciones suficientes extremo y para el caso más simple), así como puntos de
inflexión. En el camino, las "diferenciales de diferenciales" (múltiplos de diferenciales), denotadas por " ", se introducen sin
ninguna explicación. Leibniz escribió: «Lo que una persona versada en este cálculo puede resolver en tres líneas, otros hombres
eruditos se vieron obligados a buscar siguiendo complejos desvíos».

1686 Por primera vez, introdujo el símbolo para la integración, e indicó que esta operación es inversa a la
diferenciación.

1692: Se introduce el concepto general sobre de una familia de curvas de un parámetro, se deriva su ecuación.
La teoría de las envolturas de la familia de curvas fue desarrollada por Leibniz simultáneamente con X. Huygens
en 1692 - 1694.

1693: Leibniz abordó el problema de la solvencia de sistemas lineales; sus resultados introdujeron el concepto
de determinante. Pero este descubrimiento no despertó interés entonces, y el álgebra lineal surgió solo medio
siglo después.

1695: Leibniz introdujo la función exponencial en la forma más general: . Más tarde, en 1697 y, Johann
Bernoulli estudió el cálculo de la función exponencial.

1702: Junto con Johann Bernoulli, Leibniz descubrió el método de descomposición en fracciones parciales. Esto
resolvió muchos problemas de integración de fracciones racionales.
En el enfoque de Leibniz para el análisis matemático había algunas características. Leibniz concibió el análisis más alto no de
forma cinemática, sino que algebraicamente, a diferencia de Newton. En sus primeros artículos, parecía entender infinitesimales
como objetos reales comparables entre sí solo si son del mismo orden. Tal vez esperaba establecer su conexión con su concepto
de mónadas. Al final de su vida, habló bastante a favor de variables potencialmente infinitas, aunque no explicó lo que quería
decir con eso. En términos filosóficos generales, consideraba el infinitesimal como el soporte de la continuidad en la naturaleza.
Los intentos de Leibniz de realizar un análisis riguroso del análisis no tuvieron éxito, dudó entre varias interpretaciones de
infinitamente pequeñas, a veces intentó recurrir a ideas no especificadas de límite y continuidad. Las opiniones de Leibniz sobre
la naturaleza de lo infinitamente pequeño y sobre la razón de las operaciones en ellas causaron críticas incluso durante su vida, y
la razón para el análisis que satisface los requisitos científicos modernos solo podría darse en [siglo XIX].

Gottfried Wilhelm Leibniz demostró la solidez de sus métodos generales al


resolver varios problemas difíciles. Por ejemplo, en 1691 estableció que un hilo
pesado y uniforme que colgaba en dos extremos tenía la forma de una catenaria
y, junto con Isaac Newton, Jacob y Johann Bernoulli, y también L'Hôpital, en
1696, resolvió el problema de la Curva braquistócrona.

Un papel importante en la difusión de ideas de Leibniz fue desempeñado por su


extensa correspondencia. Leibniz declaró algunos descubrimientos solo con
letras: los inicios de la teoría de determinantes en 1693 y, una generalización del
concepto de un diferencial a indicadores negativos y fraccionarios en 1695 y, un
signo de convergencia de una serie de signos alternos (atributo Leibniz, 1682),
métodos para resolver cuadraturas de varios tipos de ecuaciones diferenciales
ordinarias.

Leibniz introdujo los siguientes términos: " diferencial", "cálculo diferencial",


"ecuación diferencial", " función", "variable", "constante", "coordenadas",
"abscisa", "curvas algebraicas y trascendentales", "algoritmo"(en un sentido Sistema de números binarios Leibniz.
Página de Explication de
cercano al moderno). Aunque el concepto matemático de una función estaba
l’Arithmétique Binaire
implícito en trigonometría y en las tablas logarítmicas que existían en su época,
Leibniz fue el primero en usarlo explícitamente para referirse a cualquiera de
varios conceptos geométricos derivados de una curva, como la abscisa, ordenada, tangente, cuerda y normal. 40

Leibniz formuló el concepto de diferencial como una diferencia infinitamente pequeña entre dos valores infinitamente cercanos
de una variable e integral como la suma de un número infinito de diferenciales y dio las reglas más simples para la diferenciación
e integración ya en sus notas manuscritas de París relativas a octubre y noviembre de 1675; aquí en Leibniz por primera vez hay
signos modernos del diferencial " " y la integral. Leibniz dio la definición y el signo del diferencial en 1684, en la primera
memoria sobre cálculo diferencial, "Un nuevo método de máximos y mínimos". En el mismo trabajo, las reglas para diferenciar la
suma, diferencia, producto, parcial, cualquier grado constante, función de la función (invariancia del primer diferencial), así como
las reglas para encontrar y distinguir (usando el segundo diferencial) máximos y mínimos y encontrar puntos de inflexión. El
diferencial de una función se definió como la relación de la ordenada al sub-tangente, multiplicada por el diferencial del
argumento, cuyo valor puede tomarse arbitrariamente; Al mismo tiempo, Leibniz indicó que los diferenciales son proporcionales
a incrementos infinitesimales de magnitudes y que, en base a esto, es fácil obtener una prueba de sus reglas.
El ensayo de 1684 fue seguido por una serie de otros ensayos de Leibniz, que cubren en su totalidad todas las divisiones básicas
de cálculo diferencial e integral. En estas obras, Gottfried Wilhelm Leibniz definió y el signo integral (1686), enfatizando la
naturaleza recíproca de las dos operaciones de análisis principales, indicó las reglas para diferenciar la función exponencial y la
diferenciación múltiple de una obra (fórmula Leibniz, [1695]), y también inició la integración de fracciones racionales (1702 -
1703). Además, Leibniz otorgó una importancia fundamental al uso de series de potencias infinitas para el estudio de funciones y
la solución de ecuaciones diferenciales (1693).

Debido no solo a publicaciones anteriores, sino también a designaciones significativamente más convenientes y transparentes del
trabajo de Leibniz sobre el cálculo diferencial e integral, tuvieron una influencia mucho mayor en los contemporáneos que la
teoría de Newton. Incluso los compatriotas de Newton, que durante mucho tiempo prefirieron el método de fluxiones,
aprendieron gradualmente la notación Leibniz más conveniente. Leibniz también describió sistemas binarios con los números 0 y
1. El moderno sistema binario fue completamente descrito por él en la obra Explication de l’Arithmétique Binair . Como una
persona interesada en la cultura china, Leibniz conoció el Libro de Cambios y notó que los Hexagramas corresponden a números
binarios del 0 al 111111. Admiró el hecho de que este mapeo es evidencia de importantes logros chinos en las matemáticas
filosóficas de la época. 41 . Leibniz pudo haber sido el primer programador y teórico de la información 42 . Encontró que si
escribes ciertos grupos de números binarios uno debajo del otro, entonces los ceros y los de las columnas verticales se repetirán
con regularidad, y este descubrimiento lo llevó a creer que hay leyes completamente nuevas de las matemáticas. Leibniz se dio
cuenta de que el código binario es óptimo para el sistema de mecánica, que puede funcionar sobre la base de ciclos activos,
pasivos y pasivos intermitentes. Intentó aplicar código binario en mecánica e incluso hizo un dibujo de una computadora que
funcionaba sobre la base de sus nuevas matemáticas, pero pronto se dio cuenta de que las capacidades tecnológicas de su tiempo
no permitían crear una máquina de este tipo. El proyecto de la computadora que opera en el sistema binario, en el que se usó el
prototipo tarjeta perforada, Leibniz describió en un trabajo escrito en 1679 y (antes describió la aritmética binaria en detalle en
1703 a Explication de l'Arithmétique Binaire ) . Las unidades y los ceros en una máquina imaginaria estaban representados
respectivamente por orificios abiertos o cerrados en un frasco en movimiento, a través de los cuales se suponía que pasaban bolas
cayendo en las ranuras debajo de él. Leibniz también escribió sobre la posibilidad de modelar a máquina las funciones del cerebro
humano.

Matemática
Aunque la noción matemática de función estaba implícita en la trigonometría y las tablas logarítmicas, las cuales ya existían en
sus tiempos, Leibniz fue el primero, en 1692 y 1694, en emplearlas explícitamente para denotar alguno de los varios conceptos
geométricos derivados de una curva, tales como abscisa, ordenada, tangente, cuerda y perpendicular.43 Leibniz fue el primero en
proponer el uso del punto como multiplicador en la notación matemática en vez de la letra equis que usaban en Inglaterra para
ello. La letra equis se utilizó desde entonces como nombre de variable, especialmente para el cálculo en tres dimensiones XYZ.44
En el siglo XVIII, el concepto de «función» perdió estas asociaciones meramente geométricas.

Leibniz fue el primero en ver que los coeficientes de un sistema de ecuaciones lineales podían ser organizados en un arreglo,
ahora conocido como matriz, el cual podía ser manipulado para encontrar la solución del sistema, si la hubiera. Este método fue
conocido más tarde como «eliminación gaussiana». Leibniz también hizo aportes en el campo del álgebra booleana y la lógica
simbólica.

Cálculo infinitesimal
La invención del cálculo infinitesimal es atribuida a Leibniz De acuerdo con los cuadernos de Leibniz, el 11 de noviembre de
1675 tuvo lugar un acontecimiento fundamental, ese día empleó por primera vez el cálculo integral para encontrar el área bajo la
curva de una función y=f(x).
Leibniz introdujo varias notaciones usadas en la actualidad, tal
como, por ejemplo, el signo «integral» ∫, que representa una S
alargada, derivado del latín summa, y la letra «d» para referirse a
los «diferenciales», del latín differentia. Esta ingeniosa y sugerente
notación para el cálculo es probablemente su legado matemático
más perdurable. Actualmente se emplea la notación del cálculo
creada por Leibniz, no la de Newton.

Leibniz no publicó nada acerca de su calculus hasta 1684.45 La


regla del producto del cálculo diferencial es aún denominada «regla
de Leibniz para la derivación de un producto». Además, el teorema
que dice cuándo y cómo diferenciar bajo el símbolo integral, se Estatuas de Isaac Newton y Leibniz en el Museo
llama la «regla de Leibniz para la derivación de una integral». de Historia Natural de la Universidad de Oxford

Desde 1711 hasta su muerte, la vida de Leibniz estuvo


emponzoñada con una larga disputa con John Keill, Newton y otros sobre si había inventado el cálculo independientemente de
Newton, o si meramente había inventado otra notación para las ideas de Newton.46 Leibniz pasó entonces el resto de su vida
tratando de demostrar que no había plagiado las ideas de Newton.

Geometría
La fórmula de Leibniz para π establece que:

Leibniz escribió que los círculos "pueden expresarse de la manera más simple mediante esta serie, es decir, el agregado de
fracciones alternativamente sumadas y restadas".47 Sin embargo, esta fórmula solo es precisa con un gran número de términos,
utilizando 10,000,000 términos para obtener el valor correcto de π/4 a 8 decimales.48 Leibniz intentó crear una definición para
una línea recta al intentar probar el postulado de las paralelas.49 Si bien la mayoría de los matemáticos definieron una línea recta
como la línea más corta entre dos puntos, Leibniz creía que esto era simplemente una propiedad de una línea recta en lugar de la
definición.50

Topología
Leibniz también publicó la idea de la ciencia que ahora se llama Topología, que se ocupa de las propiedades del espacio que se
conservan bajo deformaciones continuas, a la que llamó "geometría de posición" (Geometria Situs) y "análisis de posición"
(Analysis Situs). Leibniz fue el primero en utilizar el término analysis situs, que luego se utilizaría en el siglo XIX para referirse a
lo que se conoce como topología.

Eponimia
Además de los distintos conceptos matemáticos que llevan su nombre, se tiene que:

El cráter lunar Leibnitz lleva este nombre en su memoria.14


El asteroide (5149) Leibniz también conmemora su nombre.

Véase también
Fórmula de Leibniz que es igual a Pi
Notación de Leibniz
Regla de Leibniz
Serie de Leibniz
Criterio de Leibniz
La garra del león
Metafísica
Monadología
Vis viva

Referencias
7. Para un estudio reciente de la correspondencia de
1. En textos antiguos su nombre era españolizado Leibniz con Sofía Carlota, véase MacDonald Ross (h
como Godofredo Guillermo Leibniz, pero esta ttps://web.archive.org/web/20080614201005/http://w
costumbre ya se ha abandonado; así sucede en ww.philosophy.leeds.ac.uk/GMR/homepage/sophiec.
importantes obras de referencia escritas en español html) (1998).
(cfr. FERRATER MORA: Diccionario de Filosofía
(1994). 8. «House of Leibniz» (https://www.hannover.de/en/Tour
ism-Culture/Event-Highlights/Specials/Year-of-Leibniz
2. Diderot, Vol. 9, p. 379. -2016/House-of-Leibniz). Visit Hannover (en inglés).
3. Durán, Antonio (16 de agosto de 2017). «Científicos 9. «Edición crítica» (http://www.leibnizedition.de/baend
en guerra: Newton, Leibniz y el cálculo infinitesimal» e.html) (en alemán).
(https://web.archive.org/web/20170816174608/http
s://elpais.com/elpais/2017/07/31/ciencia/1501499450 10. «Louis Couturat, The Logic of Leibniz» (http://philoso
_270522.html) (html). Diario El País. Archivado phyfaculty.ucsd.edu/faculty/rutherford/Leibniz/coutura
desde el original (https://elpais.com/elpais/2017/07/3 t.php). Universidad de San Diego (en inglés).
1/ciencia/1501499450_270522.html) el 16 de agosto 11. Brown, Gregory. «Leibnitiana» (http://www.gwleibniz.
de 2017. Consultado el 21 de febrero de 2018. «Lo com/) (en inglés).
cierto es que Newton y Leibniz habían descubierto el 12. Jolley, 217–19.
cálculo de forma independiente. Newton entre 1666 y 13. «DFG Announces Winners of 2018 Leibniz Prizes»
1669, y para 1671 ya tenía escritos dos libros. Los (http://www.dfg.de/en/service/press/press_releases/2
dio a conocer sólo a un grupo de colegas, pero no 017/press_release_no_52/index.html). Deutsche
los publicó –le daba pánico que sus obras pudieran Forschungsgemeinschaft (en inglés). 14 de
ser criticadas–; de hecho el primer de esos libros no diciembre de 2017.
se publicó hasta 1704 y el segundo hasta 1736 –
¡nueve años después de muerto Newton!–. Leibniz 14. «Leibnitz» (http://planetarynames.wr.usgs.gov/Featur
descubrió el cálculo unos años más tarde que e/3335). Gazetteer of Planetary Nomenclature (en
Newton, entre 1675 y 1676, en los dos últimos de los inglés). Flagstaff: USGS Astrogeology Research
casi cinco años que pasó en París. Pero publicó sus Program. OCLC 44396779 (https://www.worldcat.org/oclc/44
descubrimientos antes, en 1684 y 1686. Las 396779).
versiones del cálculo de Newton y Leibniz fueron 15. Leibniz, 1982, p. 69.
conceptualmente distintas, y sus conceptos 16. Loemker, §§36,38
fundamentales ligeramente diferentes a los
17. Leibniz, 1982, p. 138.
nuestros.»
18. Loemker, §47
4. Nuñez, Otto (2 de enero de 2017). «¿Quién inventó
el cálculo infinitesimal?» (https://web.archive.org/we 19. Wiener, 1951, «II.4».
b/20170102201022/https://www.vix.com/es/btg/curios 20. Mates, 1989, p. 9.
idades/4401/quien-invento-el-calculo-infinitesimal) 21. Mercer, 2007, pp. 473-84.
(html). Vix Com. Archivado desde el original (https://
22. Forrest, Peter (31 de julio de 1996). «The Identity of
www.vix.com/es/btg/curiosidades/4401/quien-invento
Indiscernibles» (https://plato.stanford.edu/entries/ide
-el-calculo-infinitesimal) el 2 de enero de 2017.
ntity-indiscernible). Stanford Encyclopedia of
Consultado el 21 de febrero de 2017. «En Alemania,
Philosophy (en inglés).
un genio, robusto, de gran altura y de buen carácter,
con apenas tres años menos que Newton, había 23. Jolley, 1994, pp. 129-131, Woolhouse y Francks
logrado en el año 1676 concebir el mismo cálculo y (1998), y Mercer, 2007.
lo hizo público inmediatamente, sin hacer referencias 24. En el sentido de dinamismo o actividad.
a Newton. Leibniz (aunque sin disponer de ayuda 25. Scruton, Roger (1983). Historia de la filosofía
alguna de Newton) sabía que éste ya tenía en su moderna. De Descartes a Wittgenstein. Ediciones
poder el mismo trabajo.» Península. pp. 117-119. ISBN 978-8483070925.
5. Jiménez Murillo, José A (2008). Matemáticas para la 26. В. Leibniz // La Gran Enciclopedia de Cirilo y
computación. alfaomega. p. 7. ISBN 978-970-15-1401-6. Metodio, 2004.
6. Aiton, 1985, p. 312. 27. New Philosophical Encyclopedia, 2001.
28. Die philosophischen Schriften, Bd. 7. V., 1890, S. f) el 21 de abril de 2015. Consultado el 11 de febrero
296. de 2018. «In the early 1700s, Gottfried Wilhelm
29. Enciclopedia filosófica. En 5 t. Editado por F. V. Leibniz, a German polymath, proposed the dot as the
Konstantinov, 1960-1970. symbol for multiplication. Therefore, most of Europe
favored the comma as a decimal separator. In
30. Leibniz G. W. 'Fragmente zur Logik', V., 1960, S. 460. England at the time, however, the preferred symbol
31. Leibniz G. W. "Fragmente zur Logik", V., 1960, S. for multiplication was an “X”, so the dot was used
304-43. more frequently as a decimal separator there than in
32. Opuscules et fragmentos inédits de Leibniz, extraits the rest of Europe.»
... par L. Couturat, P., 1903, p. 292–321. 45. Puede encontrarse una traducción al inglés de esta
33. Leibniz G. W. "Fragmente zur Logik", V., 1960, S. 7. publicación en Struik (1969: 271–84), quien también
tradujo partes de otros dos trabajos fundamentales
34. V. Leibniz // La Gran Enciclopedia de Cirilo y
de Leibniz sobre calculus.
Metodio, 2004.
46. Hall, 2002 brinda una discusión erudita de la disputa
35. «DFG Announces Winners of 2018 Leibniz Prizes»
entre Leibniz y Newton sobre la invención del cálculo
(http://www.dfg.de/en/service/press/press_releases/2
matemático.
017/press_release_no_52/index.html). Deutsche
Forschungsgemeinschaft (en inglés). 14 de 47. Jones, Matthew L. (Matthew Laurence), 1972-
diciembre de 2017. (2006). The good life in the scientific revolution :
Descartes, Pascal, Leibniz, and the cultivation of
36. V. Leibniz// La Gran Enciclopedia de Cirilo y Metodio,
virtue (https://www.worldcat.org/oclc/309255209).
2004.
University of Chicago Press. ISBN 9780226409566.
37. Collier's Encyclopedia, 2000. OCLC 309255209 (https://www.worldcat.org/oclc/309255209).
38. Collier´s Encyclopedia, 2000. Consultado el 13 de junio de 2019.
39. v. Leibniz// La Gran Enciclopedia de Cirilo y Metodio, 48. Davis, Martin, 1928-. The universal computer : the
2004. road from Leibniz to Turing (https://www.worldcat.org/
40. En el sentido de dinamismo o actividad. oclc/1027825362) (Third edition edición).
ISBN 9781351384827. OCLC 1027825362 (https://www.worldc
41. Puede encontrarse una traducción al inglés de esta
at.org/oclc/1027825362). Consultado el 13 de junio de
publicación en Struik (1969: 271–84), quien también
2019.
tradujo partes de otros dos trabajos fundamentales
de Leibniz sobre calculus. 49. De Risi, Vincenzo,. Leibniz on the parallel postulate
and the foundations of geometry : the unpublished
42. Hall, 2002 brinda una discusión erudita de la disputa
manuscripts (https://www.worldcat.org/oclc/93641264
entre Leibniz y Newton sobre la invención del cálculo
0). ISBN 9783319198637. OCLC 936412640 (https://www.wor
matemático.
ldcat.org/oclc/936412640). Consultado el 13 de junio de
43. Struik (1969), 367. 2019.
44. Williamson, Amelia. «Period or Comma? Decimal 50. De Risi, Vincenzo,. Leibniz on the parallel postulate
Styles over Time and Place» (https://web.archive.org/ and the foundations of geometry : the unpublished
web/20150421044235/http://www.councilscienceedit manuscripts (https://www.worldcat.org/oclc/93641264
ors.org/wp-content/uploads/v31n2p042-043.pdf) 0). ISBN 9783319198637. OCLC 936412640 (https://www.wor
(pdf). Council of Science Editors (en inglés). ldcat.org/oclc/936412640). Consultado el 13 de junio de
Archivado desde el original (https://www.councilscien 2019.
ceeditors.org/wp-content/uploads/v31n2p042-043.pd

Bibliografía
Leibniz, Gottfried Wilhelm, Obras filosóficas y científicas, coord. Juan Antonio Nicolás, Granada: Comares,
2007ss. (publicados: volumen 2, "Metafísica" (2010); volumen 5, "Lengua universal, característica y lógica"
(2013); volumen 8, "Escritos Científicos" (2009); volumen 10: "Ensayos de Teodicea" (2012); volumen 14:
"Correspondencia I: Arnauld - Des Bosses" (2007); volumen 16: "Correspondencia III: Johann Bernoulli - De
Volder" (2011)).
Leibniz, Gottfried Wilhelm (2011). Javier Echeverría, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores.
Escritos metodológicos y epistemológicos; Escritos filosóficos; Escritos lógico-matemáticos; Escritos sobre
máquinas y ciencias físico-naturales; Escritos jurídicos, políticos y sociales; Escritos teológicos y religiosos;
Apéndice: esbozo autobiográfico. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 9788424921309.
Leibniz, Gottfried Wilhelm: Discurso sobre la teología natural de los chinos, edición bilingüe. Traducción,
introducción y notas por Lourdes Rensoli Laliga. Buenos Aires: Biblioteca universal Martin Heidegger, 2000
(reimpr. Buenos Aires: Prometeo, 2005).
Leibniz, Gottfried Wilhelm (1982). Olaso, Ezequiel de, ed. Escritos filosóficos (Roberto Torretti, Tomás E.
Zwanck, y Ezequiel de Olaso, trads.) (https://archive.org/details/LeibnizGottfriedWilhelmEscritosFilosoficos).
Buenos Aires: Charcas. ISBN 9788477747659.
Leibniz, Gottfried Wilhelm, "Teodicea", traducción Eduardo Ovejero y Amaury, Aguilar, Madrid,1596.
Sobre Leibniz

Aiton, E. J. (1985). Leibniz A Biography (en inglés). CRC Press. ISBN 978-0852744703.
Cerqueiro, Daniel (2014). Leibnitz y la ciencia del infinito. Buenos Aires: Pequeña Venecia. ISBN 9789879239247.
Coudert, A. P.; Popkin, R. H.; Weiner, G. M., eds. (1998). Leibniz, Mysticism and Religion (en inglés). Springer.
ISBN 978-0792352235.
Fédier, François (2011). Leibniz - Deux cours: Principes de la nature et de la grâce fondés en raison,
Monadologie (en francés). Lettrage. ISBN 9782951431102.
Hall, Alfred Rupert (2002). Philosophers at War: The Quarrel between Newton and Leibniz (en inglés).
Cambridge University Press. ISBN 978-0521524896.
Heidegger, Martin (2003). La proposición del fundamento (Félix Duque y Jorge Pérez de Tudela Velasco, trads.)
(2.ª edición). Ediciones del Serbal. ISBN 9788476284209.
Jolley, Nicholas, ed. (1994). The Cambridge Companion to Leibniz (en inglés). Cambridge University Press.
ISBN 9781139000277.
Liske, Michael-Thomas (2000). Gottfried Wilhelm Leibniz (en alemán). Beck C. H. ISBN 978-3406419553.
Martínez Marzoa, Felipe (1991). Cálculo y ser: (Aproximación a Leibniz). La balsa de la Medusa. ISBN 978-
8477745433.
Mates, Benson (1989). The Philosophy of Leibniz: Metaphysics and Language (en inglés). OUP USA. ISBN 978-
0195059465.
Mercer, Christia (2007). Leibniz's Metaphysics: Its Origins and Development (en inglés). Cambridge University
Press. ISBN 978-0521029926.
Nicolás, Juan Antonio (1995). Razón, verdad y libertad en G. W. Leibniz. Universidad de Granada.
ISBN 9788433817914.
Orio de Miguel, Bernardino (1987). Leibniz y la Tradición Teosófico-Kabbalística: Fr. M. van Helmont (Tesis
doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
Ortega y Gasset, José (1992). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva. Alianza.
ISBN 978-8420641034.
Rensoli Laliga, Lourdes (2002). El problema antropológico en la concepción filosófica de Gottfried Wilhelm
Leibniz. Valencia: Universidad Politécnica. ISBN 978-84-9705-147-7.
Sánchez Rodríguez, Manuel; Rodero Cilleros, Sergio, eds. (2010). Leibniz en la filosofía y la ciencia modernas
(http://www.ugr.es/~msr/arc/2010c.pdf). Granada: Comares. ISBN 978-84-9836-690-7.
Wiener, Philip P. (1951). Leibniz Selections (en inglés). Scribners. ISBN 978-1299907997.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Gottfried Leibniz.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Gottfried Leibniz.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Gottfried Leibniz.
Proyecto de Investigación "Leibniz en español" (http://www.leibniz.es), dedicado a la traducción y edición crítica
de las Obras filosóficas y científicas de Leibniz en 20 vols. (Granada: Comares, 2007ss.).
Biblioteca Hispánica Leibniz (http://www.bibliotecahispanicaleibniz.es). Base de datos para búsquedas
bibliográficas de materiales de Leibniz y sobre Leibniz, en el mundo académico iberoamericano. Cuenta con
unos 1500 documentos, y buena parte de los mismos pueden ser descargados directamente o recibidos por
correo electrónico. Gestión: Red Iberoamericana Leibniz y Universidad de Granada.
Red Iberoamericana Leibniz, de la AUIP (http://www.leibniz.es/auipprincipal.htm).
Algunos textos de Leibniz en original según la edición de la Akademie (http://www.nlb-hannover.de/Leibniz/Leibni
z-Nachlass/index.htm)
Monadología en español, versión gratuita en PDF. (http://www.helicon.es/pen/8542205.htm)
La edición de Gerhardt de las obras de Leibniz (http://www.infosoftware.de/leibniz_im_kontext.html)
Julián Marías: Conferencia sobre Leibniz (http://www.mercaba.org/Filosofia/leibniz.htm)
Julián Marías: Amistad con Leibniz (http://filosofia.org/hem/199/19980423.htm)
(en inglés) Artículo enciclopédico de la Universidad Stanford sobre Leibniz (Stanford Encyclopedia of
Philosophy) (http://plato.stanford.edu/entries/leibniz-mind/)
Leibniz: teoría y práctica de la interdisciplinariedad. (http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/fundor
o/web_fcohc/005_publicaciones/actas_congresos/CongresoAsociadoLeibniz.html) Actas del Congreso Asociado
Leibniz 2009, organizado por la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. ISSN 0210-8365 (https://w
ww.worldcat.org/issn/0210-8365). Thémata. Revista de Filosofía. Número 42. 2009. Edición digital.
Mubodilefa (http://www.mnemotecnia.es/blog_lpv/mubodilefa/), artículo sobre Leibniz y el arte de la memoria en
el blog de La pastilla verde.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gottfried_Leibniz&oldid=118026585»

Esta página se editó por última vez el 5 ago 2019 a las 21:52.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
John Locke
John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-
Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, John Locke
considerado como uno de los más influyentes pensadores del
empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo
Clásico».1 2 3 Fue uno de los primeros empiristas británicos.
Influido por las ideas de Francis Bacon, realizó una importante
contribución a la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en
gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía
política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau,
pensadores de la Ilustración francesa, así como los
revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al
republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la
Declaración de Derechos de 1689.4

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como


el origen de las concepciones modernas de la identidad y del Retrato por Godfrey Kneller (1697).
yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos Información personal
posteriores como Hume, Rousseau y Kant. Locke fue el
Nacimiento 29 de agosto de 1632
primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Wrington (Reino Unido)
Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en
Fallecimiento 28 de octubre de 1704 (72 años)
blanco. Al contrario de la cartesiana —basada en conceptos High Laver (Reino Unido)
preexistentes—, sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que,
Causa de la
en cambio, el conocimiento solamente se determina por la Infarto de miocardio
muerte
experiencia derivada de la percepción sensorial.5
Nacionalidad Inglesa
Religión Anglicanismo
Partido
Índice político
Whig

Biografía Familia
Bases del pensamiento de John Locke Padres John Locke
Ensayo sobre el entendimiento humano Agnes Keene

Pensamiento Político Educación


Pedagogía Educado en Westminster School (desde 1647)
La educación nobiliaria
Christ Church College (1652-
Características del gentilhombre
1675)
Educación intelectual
Educación física Información profesional
Educación moral Ocupación Filósofo, médico
Respecto de las clases bajas
Años activo Filosofía del siglo XVII
Papel del maestro
Empleador Universidad de Oxford
Epitafio
Obras
Anthony Ashley Cooper, 1st Earl
of Shaftesbury
No publicados o manuscritos póstumos Caleb Banks
Ediciones Movimiento Empirismo
Referencias
Obras Carta sobre la tolerancia, Dos
Bibliografía notables tratados sobre el gobierno civil,
Enlaces externos Ensayo sobre el entendimiento
humano, Algunos pensamientos
sobre la educación y La
conducta del entendimiento
Biografía
Miembro de Royal Society (desde 1668)

Distinciones Miembro de la Royal Society

Firma

Nació el 29 de agosto de 1632,


en una pequeña cabaña con
techo de paja cerca de la iglesia
La cabaña donde Locke nació. en Wrington (Somerset), a unos
doce kilómetros de Brístol. Fue
bautizado el mismo día. El
padre de Locke, también llamado John, era un abogado rural y empleado de los
Juzgados de Paz en Chew Magna,6 quien se había desempeñado como capitán
de caballería de las fuerzas parlamentarias durante la primera parte de la guerra
civil inglesa. Su madre se llamaba Agnes Keene. Ambos padres eran puritanos.
Poco después del nacimiento de Locke, la familia se trasladó a la zona mercantil
de Pensford, a unos siete kilómetros al sur de Brístol, donde creció en una casa
estilo Tudor rural en Belluton.

En 1647, Locke fue enviado a la prestigiosa Westminster School en Londres,


bajo el patrocinio de Alexander Popham, un miembro del Parlamento y exjefe de
su padre. Después de completar sus estudios allí, fue admitido en la Christ
Church (Oxford). El decano del colegio en ese momento era John Owen, Retrato de John Locke por Godfrey
Kneller, en el National Portrait
vicerrector de la universidad. Aunque un estudiante capaz, Locke se irritó por el
Gallery.
plan de estudios de pregrado de la época. Encontró obras de los filósofos
modernos, como René Descartes, más interesantes que el material clásico
enseñado en la universidad. Mediante su amigo Richard Lower, a quien conocía desde la Westminster School, se introdujo a la
medicina y la filosofía experimental que se aplicaba en otras universidades y en la Royal Society, de la que finalmente se
convirtió en un miembro.

Se le otorgó su licenciatura en 1656 y una maestría en 1658. Obtuvo un título de medicina en 1674, porque estudió
profundamente la medicina durante su estancia en Oxford y trabajó con varios científicos y pensadores notables como Robert
Boyle, Thomas Willis, Robert Hooke y Richard Lower. En 1666, conoció a lord Anthony Ashley Cooper, primer conde de
Shaftesbury, que había llegado a Oxford en busca de tratamiento médico para una infección del hígado. Cooper estaba
impresionado con Locke y lo convenció para convertirse en parte de su comitiva.
Locke había tratado de buscar una carrera estable y en 1667 se trasladó a la casa de lord Ashley en Exeter House, en Londres,
para servir como su médico personal. En Londres, reanudó sus estudios de medicina bajo la tutela de Thomas Sydenham.
Sydenham tuvo un efecto importante en el pensamiento filosófico natural de Locke —un efecto que se haría evidente en el
Ensayo sobre el entendimiento humano—.

El conocimiento médico de Locke fue puesto a prueba cuando la infección del hígado de Shaftesbury se convirtió en un peligro
potencialmente mortal. Coordinó un consejo de varios médicos y fue probablemente fundamental para convencer a Shaftesbury a
que se sometiera a una operación (que también era una amenaza a su vida) para extraer el quiste. Shaftesbury sobrevivió y se
recuperó, atribuyendo a Locke haberle salvado la vida.

En 1671 tuvo lugar una reunión en la casa de Shaftesbury, que fue descrita en la «Epístola al lector» del Ensayo sobre el
entendimiento humano, que inspiró el Ensayo.[cita requerida] Dos borradores existentes de este período todavía sobreviven.
También durante ese tiempo, Locke se desempeñó como secretario de la Junta de Comercio y Plantaciones y secretario titular de
los Lores de Carolina, en donde ayudó a dar forma a sus ideas sobre el comercio y la economía internacionales.

Shaftesbury, como uno de los fundadores del movimiento whig, ejerció una gran influencia en las ideas políticas de Locke. Este
se involucró en política cuando Shaftesbury se convirtió en lord canciller en 1672. Tras la pérdida del favor popular sufrida por
Shaftesbury en 1675, Locke pasó algún tiempo viajando por toda Francia como tutor y asistente médico de Caleb Banks.7
Regresó a Inglaterra en 1679, cuando la fortuna política de Shaftesbury experimentó un breve cambio positivo. Alrededor de ese
momento, muy probablemente en el apogeo de Shaftesbury, Locke compuso la mayor parte de los Dos tratados sobre el gobierno
civil. Si bien se pensaba que Locke escribió los Tratados para defender la Revolución Gloriosa de 1688, estudios recientes han
demostrado que la obra fue escrita antes de esa fecha.8 Actualmente se considera al trabajo como un argumento más general
contra la monarquía absoluta (en particular, expuesto por Robert Filmer y Thomas Hobbes) y para alcanzar el consentimiento
individual como la base de la legitimidad política. Aunque se asoció con influyentes whigs, ahora se considera que sus ideas
acerca de los derechos naturales y el gobierno son bastante revolucionarias para ese período en la historia inglesa.

Huyó a los Países Bajos en 1683, ya que sobre él caía una fuerte sospecha por haber participado en la complot de Rye House,
aunque hay poca evidencia para sugerir que estuviera directamente involucrado en la trama. La filósofa y novelista Rebecca
Newberger Goldstein sostiene que durante sus cinco años en Holanda, Locke eligió a sus amigos «entre los mismos miembros de
librepensadores de grupos protestantes disidentes como el pequeño círculo de confidentes leales a Spinoza. [Baruch Spinoza
había muerto en 1677.] Casi con certeza, Locke se reunió con varios hombres en Ámsterdam que hablaron sobre las ideas de los
judíos renegados quienes... insistían en identificarse por medio de su religión como la única razón». Aunque ella dijo que «fuertes
tendencias empiristas de Locke» le habrían «inclinado a leer una obra de grandiosa metafísica como la Ética de Spinoza, que
entre otros aspectos era un profundo exposición de las ideas de Spinoza, y muy especialmente como un meditado argumento para
bien de los racionalistas sobre tolerancia política y religiosa y la necesidad de la separación de Iglesia y Estado».9

En los Países Bajos, tuvo tiempo para regresar a la escritura e invirtió mucho en volver a trabajar el Ensayo y componer la Carta
sobre la tolerancia. No volvió a casa hasta después de la Revolución Gloriosa, y acompañó a la esposa de Guillermo de Orange
en su regreso a Inglaterra en 1688. La mayor parte de las publicaciones de Locke fue redactada después su regreso del exilio —su
Ensayo sobre el entendimiento humano antes mencionado, los Dos tratados sobre el gobierno civil y la Carta sobre la tolerancia
son impresos en rápida sucesión—.

La señora Masham, amiga íntima de Locke, lo invitó a la casa de campo de los Masham en Essex. Aunque su estancia allí estuvo
marcada por una salud variable a raíz de sus ataques de asma, se convirtió en un héroe intelectual de los whigs. Durante este
período, discutió temas con figuras como John Dryden e Isaac Newton.

Murió el 28 de octubre de 1704, y fue enterrado en el cementerio de la localidad de High Laver,10 al este de Harlow (Essex),
donde había vivido en la casa de sir Francis Masham desde 1691. Locke nunca se casó ni tuvo hijos.
Los eventos que ocurrieron durante la vida de Locke incluyen la Restauración
inglesa, la gran peste y el Gran Incendio de Londres. No llegó a presenciar el
Acta de Unión de 1707, aunque se mantuvieron los tronos de Inglaterra y
Escocia en unión personal durante toda su vida. La monarquía constitucional y
una democracia parlamentaria estaban desde su infancia durante la época de
Locke.

Bases del pensamiento de John Locke


Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del
Residencia Otes, donde John Locke
innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial,
pasó los últimos catorce años de su
por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para
vida.
Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al
cómo, no al porqué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en
creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del
racionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su
argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. Es decir, un Dios tal como
lo describe el pensador racionalista, René Descartes, en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia
divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes
naturales.

Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones
humanas.[cita requerida] En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de las imposiciones eclesiásticas y
sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política,[cita requerida] puesto que considera que no hay base bíblica para un
estado cristiano.

Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de
Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de
libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.

Ensayo sobre el entendimiento humano


John Locke acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de
An Essay Concerning Human Understanding.

En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra
moralmente útil». Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de
Christiaan Huygens, Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando,
por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las
relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces
de eliminar los conocimientos erróneos. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente
mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos
de la Ilustración fue considerable.

En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en
oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en
cuenta la experiencia.
En el segundo libro, propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas en nuestros
sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus
propias operaciones a partir de ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples
creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.
Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad libre para determinarlos.
La razón presenta las ideas simples en tres grupos: conjunción, abstracción y combinación.
La mente, además, tiene la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples, produciendo así las ideas
complejas que pueden ser: de sustancia (cosas individuales que existen), de modo (las que no existen en sí
mismo sino en una sustancia) y de relaciones (que describen asociaciones de ideas).

En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación
intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones
sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas,
y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la
metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).

En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya
fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite
despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De
hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber
humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad
hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los
sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se
puede intentar utilizar en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios es el resultado de una
inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Ateísmo y escepticismo
están pues muy presentes en John Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses.
En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y
que la verdad pertenece sólo al discurso.

Pensamiento Político
Según sus ideas el Estado tiene como misión principal proteger tres derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad privada
de todo cuanto un hombre haya trabajado y pueda utilizar, ya que la propiedad tiene un límite; a estos tres derechos se añade un
cuarto: el derecho a defender estos derechos, así como cualquier otra libertad individual de los ciudadanos, que el ciudadano cede
al Estado mediante un consenso recogido por escrito o constitución. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por
un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir
tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y
el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino
que ha de respetar los derechos humanos.

Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia,
puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la
felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables.

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la
razón (el derecho a ejercer justicia por mano propia y la limitación de la propiedad privada por medio de elementos en su mayoría
perecederos). Los hombres salen de él tras haberse generado una situación de injusticia, tanto en el castigo como en el
resarcimiento por el crimen cometido, que desemboca en un ciclo infinito de injusticias posteriores. Y que este proceso de
creación de la sociedad civil y/o política se da por medio de un contrato social destinado a proteger la propiedad privada y la vida
de los individuos.

Por fines pedagógicos este se divide en dos partes:

- Contrato de unión: Unidad de las partes para conformar una sociedad → Creación de la sociedad civil.

- Contrato de sujeción: Ligamento de los hombres a determinada construcción política → Creación de la sociedad política.

Esta sociedad política tiene como deber garantizar la justicia imparcial para no volver de nuevo a una situación de conflicto. Si no
garantiza ni la propiedad privada, ni la vida, el contrato de sujeción se rompe y se forma otra organización política.
Pedagogía

La educación nobiliaria
Todo su pensamiento pedagógico se preocupa por dictar ciertas normas para plasmar la personalidad que se quiere implantar en el
alumno, y obviamente en este caso, se trata de hacer que los muchachos se vayan formando hasta llegar a ser caballeros nobles.

Con todo esto, la educación que plantea toma un sentido estrictamente disciplinario y así, las bases de su didáctica son el ejercicio
y, obviamente, la disciplina; la disciplina es el camino para desarrollar en la mente humana, la costumbre de reflexionar y razonar,
y así determinar el espíritu de quien se está educando, para que las costumbres caractericen también su personalidad en el futuro,
como se explica en el párrafo anterior.

El propósito de la educación disciplinaria es tener bien claro la personalidad a la que se quiere llegar, la cual se explica en el
siguiente apartado; significa también «formar la persona capaz de pensar y querer libremente, tender a mejorarla a fin de que sea
útil para sí y para la sociedad».11

Para él, la Pedagogía es un doloroso y fatigoso procedimiento con el que se eliminan las malas costumbres y se potencian y
desarrollan las mejores disposiciones.

El método de su instrucción es el intuitivo, lo que se refiere a que el conocimiento deriva de los sentidos, por lo que los
muchachos deben descubrir el saber, guiándose con ayuda de la experiencia; aprenden tocando viendo y admirando todo lo que
les rodea. Además se «debe seguir paso a paso el desarrollo del niño».12

Características del gentilhombre


A través de su disciplina, John Locke quiere formar un gentilhombre moderno, sano y robusto y que cumpla con las siguientes
características:13

Sabe desempeñar bien su oficio.

Está en condiciones de ocupar un cargo de responsabilidad social.

Tiene sentido del honor, por lo que es respetado por los demás.

Ha aprendido más por los viajes que realiza y por la experiencia directa con las cosas, que por los libros.

Ha formado un criterio personal, con el cual es capaz de juzgar las cosas.

Posee un saber sólido y útil para la vida.

Posee la virtud de saber dominar sus sentimientos y supeditarlos a la razón, antes de actuar de acuerdo a ellos.

Educación intelectual
Lo primero que debía considerarse para hacer posible ésta formación es que, había que elegirse aquello que realmente fuera útil
para la educación; para él, lo “útil para la formación intelectual del hombre es todo aquello que lo acostumbra a examinar los
argumentos favorables o contrarios a una opinión dada, de modo que pueda asumir ante ello una actitud personal.14

Educar dentro del campo intelectual, significa enseñar a razonar.

Así que, partiendo de ésta idea, decía que la brevedad de la vida no permite darse el lujo de perder el tiempo en un programa de
estudio que tenga sólo valor estético, y no práctico, pues la instrucción humanista y formal, donde la enseñanza se enfoca
principalmente en que los educandos aprendan griego y latín, sólo le servirá a aquellos que quieran formarse como ‘sabios’
profesionales, pero su lengua materna, el niño la aprenderá porque reconocerá que es útil y no es necesario que alguien tenga que
inculcársela y hacer que la aprenda.

Lo que verdaderamente es útil para su formación y que de verdad tiene un valor formativo para la inteligencia, es la enseñanza de
la matemática y la lógica, porque éstas disciplinas potencian las facultades intelectuales y las habilitan para que se pueda aprender
mejor.

De entre las disciplinas importantes para él, destacan la geografía, pues amplía la visión del caballero; la historia, porque estimula
la imaginación y nos enseña también cómo el presente se encuentra determinado por el pasado.

Educación física
El propósito de la educación física, es seguir la evolución del niño y hacer que siga, también, una gradual disciplina. Asimismo,
no sólo tiene una finalidad higiénica o estética (como lo era para los humanistas), sino más bien ayuda a formar el carácter y una
buena moralidad.

Plantea que el cuerpo debe ser sujetado a las rígidas normas del endurecimiento, tal como lo hacían los espartanos, para que así,
el hombre en un futuro, pueda soportar la intemperie y su resistencia física le ayude a soportar las enfermedades o los
sufrimientos.

Más que practicar gimnasia o deporte, aconseja practicar natación y equitación, debido a que son actividades útiles para cualquier
circunstancia.

Por esto, era importante estudiar anatomía, pues así se es más consciente de las capacidades y funciones físicas que tenemos.

Educación moral
En cuanto a la educación moral, es necesaria mucha más disciplina.

El fin de ésta educación es alcanzar la virtud, la cual, para él, consiste en que debe aprenderse a querer siempre y solamente
aquello que es bueno ante la razón y por lo tanto, es bueno no acostumbrar al hombre, desde niño, a darle todo lo que desee.

Para explicar mejor ésta idea, Locke nos dice que «Quien de joven no ha sido acostumbrado por la fuerza a subordinar la propia
voluntad a la razón de los demás, difícilmente aceptará someterse a la razón propia cuando esté en edad de hacer uso de ella».12

Consideraba también, que los instintos debían dominarse con una disciplina que preparara al hombre, para que solamente hiciera
aquellas cosas que no ofendieran ni la dignidad, ni la excelencia de una criatura razonable.

Para éste tipo de educación recomendaba la lectura de Séneca y de Marco Aurelio.

De forma no menos importante, pero que no le da tanta importancia, es importante para él, que se conozcan las Bellas Artes, y en
especial, que al caballero puede gustarle la pintura, pero no la poesía.

Respecto de las clases bajas


Evidentemente, «su mayor preocupación era hacia las clases altas y tenía muy poca fe en la capacidad del hombre común».15

Las consideraciones que tiene respecto a la educación de las clases bajas son, que los hijos de los pobres debían ser apartados de
sus padres para educarlos en escuelas donde se les enseñara algún oficio, desde los tres hasta los catorce años. Los oficios que se
les enseñarán serán sencillos.
Recalca aquí también, la importancia de la disciplina, ya que gracias a ella se evitará que los niños de clase baja se conviertan en
delincuentes.

Inculcarles virtudes también es importante, principalmente el ahorro y el amor al trabajo.

Su educación moral se formará de acuerdo a los preceptos de la biblia.

Como se ve, «Locke no era partidario de la instrucción académica para los pobres, en su lugar, recomendaba el aprendizaje de un
oficio, que decía empezar temprano por la mañana y terminar tarde por la noche».16

Papel del maestro


La habilidad del profesor residía en obtener y mantener la atención del alumno, para inclinarlo a seguir las normas y debía
también respetar su natural desarrollo, apoyándose en el amor propio y en el sentido de honor que se supone, el muchacho debía
haber ya desarrollado.

Epitafio
Original en latín:

SISTE, VIAT0R, Hic juxta situs est Joannes Locke. Si qualis fuerit rogas, mediocritate sua contentum
se vixesse respondet. Literis innutritus eousque profecit, ut veritati unice litaret. Hoc ex scriptis illius
disce; quæ, quod de eo reliquum est majori fide tibe exhibebunt, quam epitaphii suspecta elogia.
Virtutes si quas habuit, minores sane quam sibi laudi, tibi in exemplum proponeret. Vitia una
sepeliantur. Morum exemplum si quæras, in evangelio habes; vitiorum utinam nusquam: mortalitatis,
certe, quod prosit, hic et ubique.

Natum Anno Dom. 1632 Aug. 29º

Mortuum Anno Dom. 1704 Oct. 28º

Memorat hac tabula - brevi et ipse interitura.

Traducido del latín:

Detente, viajero. Aquí yace John Locke. Si te preguntas qué clase de hombre era, él mismo te diría que
alguien contento con su medianía. Alguien que, aunque no fue tan lejos en las ciencias, sólo buscó la
verdad. Esto lo sabrás por sus escritos. De lo que él deja, ellos te informarán más fielmente que los
sospechosos elogios de los epitafios. Virtudes, si las tuvo, no tanto como para alabarlo ni para que lo
pongas de ejemplo. Vicios, algunos con los que fue enterrado. Si buscas un ejemplo que seguir, en los
Evangelios lo encuentras; si uno de vicio, ojalá en ninguna parte; si uno de que la mortalidad te sea de
provecho, aquí y por doquier.

Que nació el 29 de agosto del año de Nuestro Señor de 1632,

y que falleció el 28 de octubre del año de Nuestro Señor de 1704,

este epitafio, el cual también perecerá pronto, es un registro.


Obras
Ensayos sobre el gobierno civil (1660-1662)
Ensayos sobre la ley de la naturaleza (1664)
Ensayo sobre la tolerancia (1667)
Compendio del Ensayo sobre el entendimiento humano (1688) publicado en la Bibliothèque universelle editada
por Jean Leclerc.
Carta sobre la tolerancia (1689)
Tratados sobre el gobierno civil (1689). Reeditado en 1690, 1698 y 1713. Cada reedición incluye cambios y
variaciones sobre la anterior. Aunque el propio Locke comunicó en una carta que la última versión (publicada
póstumamente por su secretario en 1713) es la que quería que "pasara a la posteridad", actualmente se siguen
editando traducciones de la primera y tercera versión. Existen importantes cambios, especialmente en el
capítulo V, sobre la propiedad. Cf. Peter Laslett, «Introduction». En Two Treatises on Government (Cambridge:
Cambridge University Press, 1991).
Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
Segunda Carta sobre la Tolerancia (1690)
Algunas consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del tipo de interés y la subida del valor del
dinero (Redactado en 1668 y publicado en 1691). Título original: Some Considerations of the Consequences of
the Lowering of Interest, and Raising the Value of Money (http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt
&staticfile=show.php%3Ftitle=763&layout=html#chapter_65186).
Tercera Carta sobre la Tolerancia (1692), en la que defiende sus propios argumentos de los ataques de Joan
Proast.
Algunos pensamientos sobre la educación (1693)
Racionabilidad del cristianismo (1695)

Una vindicación de la racionabilidad del cristianismo (1695)


Más consideraciones acerca de la subida del valor del dinero (1695). Título original: Further Considerations
Concerning Raising the Value of Money (http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.
php%3Ftitle=763&layout=html#chapter_65190).

No publicados o manuscritos póstumos


1660. Primer Tratado de Gobierno (o the English Tract)
c.1662. Segundo Tratado de Gobierno (o the Latin Tract)
1664. Questions Concerning the Law of Nature (texto definitivo en latín, con trad. al inglés de Robert Horwitz et
al., eds., John Locke, Questions Concerning the Law of Nature, Ithaca: Cornell University Press, 1990).
1667. Essay Concerning Toleration
1669. The Fundamental Constitutions for the Government of Carolina. (Existe una polémica sobre si este
manuscrito es una obra original de Locke, o que en la redacción de la misma ejerce simplemente su papel de
secretario de los Lords Proprietors of Carolina. Ver J. R. Milton, «John Locke and the Fundamental Constitutions
of Carolina.» en Locke, ed. J. Dunn y I. M. Harris, Lyme, USA: Edward Elgar Publ, 1997, 463-485; W. Glausser,
«Three Approaches to Locke and the Slave Trade.» Journal of the History of Ideas 51, nº2, Jun. 1990: 199-216;
J. Tully, “Rediscovering America: The Two Treatises and Aboriginal Rights,” en Locke's Philosophy: Content and
Context, ed. G. A. J, Rogers, Oxford: Clarendon Press, 1994, 165-196; K. H. D. Haley, The first Earl of
Shaftesbury, Oxford: Claredon Press, 1968; J. Farr «So Vile and Miserable an Estate": The Problem of Slavery in
Locke's Political Thought.» Political Theory 14, no. 2, mayo de 1986: 263-289; S. Drescher, «On James Farr's
'So Vile and Miserable an Estate'.» Political Theory 16, nº3, Ago. 1988: 502-503; J. Farr, «"Slaves Bought with
Money": A Reply to Drescher.» Political Theory 17, nº3, Ago. 1989: 471-474.)
1676. Obligación de las Leyes Penales. (Título original: Obligation of Penal Laws).
1681-2. A defence of nonconformity en respuesta al sermón de Edward Stillingfleet. (El texto fue probablemente
escrito por John Locke. Ver J. Marshall, John Locke: Resistance, Religion, and Responsibility, Cambridge:
Cambridge University Press, 1994, 96-110. Sin embargo, Cranston sostiene que también pudo participar James
Tyrrel en la redacción del panfleto. Cf. Cranston, M., John Locke: A Biography, London: Longmans, 1968, p. 194.
1686-7. De la ética en general. (Título original: Of Ethick in General).
1690. De la Alianza y la Revolución. (Título original: On Allegiance and the Revolution).
1697. Ensayo sobre la ley de pobres. (Título original: Essay on the Poor Law).
1706. La conducta del entendimiento
1707. Paráfrasis & Notas en las Epístolas de San Pablo
Ediciones
The Works of John Locke, a cargo de L. J. Churchill, 3 volúmenes, Londres 1714
The Works of John Locke, 9 volúmenes, Londres 1853
Una fuente de información sobre bibliografía de y sobre John Locke es John Locke Resources (http://www.libraries.psu.edu/tas/lo
cke), sitio web desarrollado por la Universidad de Pennsylvania y dirigido por Roland Hall, donde se encuentra el repositorio
completísimo y actualizado mensualmente. Incluye fuentes primarias y secundarias en todos los idiomas.

A continuación se detalla ediciones de las obras de John Locke en castellano:

LOCKE, J., Obra completa. Edición Agustín Izquierdo. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial
Gredos, 2013. ISBN 978-84-249-0455-5.
LOCKE, J., Ensayo sobre la tolerancia y otros escritos sobre ética y obediencia civil (http://www.ucm.es/info/etic
a/index.php?option=com_k2&view=item&id=68:ensayo-sobre-la-tolerancia-y-otros-escritos-sobre-%C3%A9tica-y
-obediencia-civil). Selección de textos, Traducción, introducción y notas de Blanca Rodríguez López y Diego A.
Fernández Peychaux. Madrid: Biblioteca Nueva, 2011. ISBN 978-84-9940-231-4.
LOCKE, J., La ley de la naturaleza (http://books.google.com/books?id=-vXcAQAACAAJ&hl=es&source=gbs_Vie
wAPI), trad. Carlos Mellizo, Clásicos del Pensamiento, Madrid, Tecnos, D. L., 2007. ISBN 978-84-309-4538-2.
LOCKE, J., Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del
gobierno civil (http://books.google.com/books?id=-vXcAQAACAAJ&dq=carlos+mellizo&hl=es&ei=f9CATdKxEuqJ
4gbJmvDUBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CEQQ6AEwBA), trad. de Carlos Mellizo,
Clásicos del pensamiento, Madrid, Tecnos, 2006. ISBN 84-309-4435-4.
LOCKE, J., Ensayo y Carta sobre la Tolerancia, trad. Carlos Mellizo, Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-
206-3983-4.
LOCKE, J., Escritos políticos juveniles (II): El ensayo latino de 1662. Traducción C. Amor. Buenos Aires: Devs
Mortalis, Nro. 2, 2003.
LOCKE, J., Segundo Ensayo sobre el gobierno civil. Un ensayo sobre el verdadero origen, alcance y finalidad
del gobierno civil. Trad. Cristina Piña. Buenos Aires: La página-Losada, 2003. ISBN 950-03-9241-0.
LOCKE, J., Escritos políticos juveniles (I): El ensayo inglés de 1660. Traducción C. Amor. Buenos Aires: Devs
Mortalis, Nro. 1, 2002.
LOCKE, J., Segundo Tratado Sobre El Gobierno: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del
gobierno civil, ed. de Pablo López Álvarez, Clásicos del Pensamiento 7, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. ISBN
84-7030-625-1. (Reproducción de la 3era. edición)
LOCKE, J., Escritos Monetarios (http://books.google.com/books?id=_x4X8Cw9bcQC&hl=es&source=gbs_ViewA
PI). Introducción de Martín Victoriano, trad. de María Olaechea, Madrid, Pirámide, 1999. ISBN 84-368-1295-6.
LOCKE, J., Escritos Sobre La Tolerancia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999. ISBN
84-259-1089-7.
LOCKE, J., Compendio del Ensayo sobre el Entendimiento Humano (http://books.google.com/books?id=CEUTN
cnUonEC&hl=es&source=gbs_ViewAPI). Trad. Rogelio Rovira y Juan José García Norro, Madrid, Tecnos, 1998.
ISBN 84-206-7291-2.
LOCKE, J., Ensayos sobre la ley natural. Edición crítica a cargo de Isabel Ruiz-Gallard. Madrid : Universidad
Complutense, Facultad de Derecho, Servicio de Publicaciones: Centro de Estudios Superiores y Jurídicos
Ramón Carande, D.L. 1998. ISBN 84-89764-96-4.
LOCKE, J., Lecciones sobre la Ley Natural: Discurso fúnebre del censor. Introducción de Manuel Salguero;
traducción del latín y notas de Manuel Salguero y Andrés Espinosa. Granada: Comares, 1998. ISBN 84-8151-
753-4.
LOCKE, J., Examen de la Opinión del Padre Malebranche de que vemos todas las Cosas En Dios (http://books.g
oogle.com/books?id=L1Oy7az6J_4C&printsec=frontcover&hl=es&cd=1&source=gbs_ViewAPI#v=onepage&q&f=
false). Trad. Juan José García Norro. Excerpta Philosophica 8, Madrid, Facultad de Filosofía de la Universidad
Complutense, 1994. ISBN 84-88463-04-9.
LOCKE, J., Ensayo sobre el Entendimiento Humano (http://books.google.com/books?id=97U2YgEACAAJ&hl=es
&source=gbs_ViewAPI), trad. Edmundo O’Gorman, México [etc.], Fondo de Cultura Económica, 1994. ISBN
958-38-0006-6.
LOCKE, J., La conducta del entendimiento y otros ensayos póstumos (http://books.google.com/books?id=mnDb
mOw1uyQC&printsec=frontcover&hl=es&cd=1&source=gbs_ViewAPI#v=onepage&q&f=false). Introducción,
traducción y notas de Angel. M. Lorenzo. Barcelona: Anthropos [etc.], 1992. ISBN 84-7658-296-X.
LOCKE, J., Dos Ensayos sobre el Gobierno Civil, ed. Joaquín Abellán, trad. Francisco Giménez Gracia, Madrid,
Espasa-Calpe, 1991. ISBN 84-239-7240-2.
LOCKE, J., Obras Varias y Correspondencia de (y sobre) John Locke. Selección, traducción, introducción y
notas de Carmen Silva y José Antonio Robles, Iztapalapa, México, D., Universidad Autónoma Metropolitana,
1991. ISBN 970-620-053-3.
LOCKE, J., Pensamientos sobre la Educación (http://books.google.com/books?id=H7chN8eCQfAC&printsec=fro
ntcover&hl=es&cd=1&source=gbs_ViewAPI#v=onepage&q&f=false), trad. de Rafael Lassaletta, Madrid, Akal,
1986. ISBN 84-7600-095-2
LOCKE, J., La Racionalidad del Cristianismo, trad. de Leandro González Puertas, Madrid, Ediciones Paulinas,
1977. ISBN 84-285-0648-5.
FILMER R. y LOCKE, J., La polémica Filmer-Locke sobre la obediencia política, ed. Estudio preliminar de Rafael
Gambra, trad. Carmela Guitierrez de Gambra, ed. Clásicos Políticos, Madrid, Instituto de Estudios Políticos,
1966.

Referencias
www.worldcat.org/oclc/163298087). Consultado el 28 de
1. Locke, John (1991). «Introduction». En Horton, John; agosto de 2012.
Mendus, Susan. A Letter Concerning Toleration (en
8. Laslett , 1988, III. Two Treatises of Government and
inglés). Nueva York: Routledge. p. 5. ISBN 978-0-415-
the Revolution of 1688.
02205-7. OCLC 613448161 (https://www.worldcat.org/oclc/613
448161). 9. Newberger Goldstein, Rebecca (2006). Betraying
Spinoza: The renegade Jew who gave us modernity
2. Delaney, Tim (2005). The march of unreason:
(http://www.rebeccagoldstein.com/publications/betray
science, democracy, and the new fundamentalism
ing-spinoza-renegade-jew-who-gave-us-modernity)
(en inglés). Nueva York: Oxford University Press.
(en inglés). Nueva York: Schocken Books. pp. 260-
p. 18. ISBN 978-1-423-76771-8. OCLC 67229016 (https://ww
261. ISBN 978-0-805-24209-6. OCLC 61859859 (https://www.
w.worldcat.org/oclc/67229016).
worldcat.org/oclc/61859859).
3. Godwin, Kenneth; et al. (2002). School choice
10. Varios editores (2015). «John Locke» (http://www.brit
tradeoffs: liberty, equity, and diversity (en inglés).
annica.com/EBchecked/topic/345753/John-Locke).
Austin: University of Texas Press. p. 12. ISBN 978-0-
Encyclopædia Britannica. Chicago: Encyclopædia
292-72842-4. OCLC 47825973 (https://www.worldcat.org/oclc/
Britannica, Inc. Consultado el 9 de marzo de 2015.
47825973).
11. Morando, Dante. Pedagogía: Historia crítica de las
4. Becker, Carl Lotus (1922). The Declaration of
corrientes pedagógicas que han forjado el desarrollo
Independence: A Study in the History of Political
de la educación. Barcelona, Luis Miracle, 1972.
Ideas (en inglés). Brace: Harcourt. p. 27.
(Biblioteca de Antropología), p. 185.
OCLC 1936659 (https://www.worldcat.org/oclc/1936659).
12. Morando, Dante. Pedagogía: Historia crítica de las
5. Baird, Forrest E.; Kaufmann, Walter (2008). From
corrientes pedagógicas que han forjado el desarrollo
Plato to Derrida (en inglés). Upper Saddle River NJ:
de la educación. Barcelona, Luis Miracle, 1972.
Pearson Prentice Hall. pp. 527-529. ISBN 0-13-158591-
(Biblioteca de Antropología), p. 184.
6. OCLC 163567206 (https://www.worldcat.org/oclc/16356720
6). 13. Basado en las características que enumera Dante
Morando en su Pedagogía: Historia crítica de las
6. Broad, C. D. (2000). Ethics and the History of
corrientes pedagógicas que han forjado el desarrollo
Philosophy. International library of philosophy (en
de la educación.
inglés). Londres: Routledge. ISBN 0-415-22530-2.
OCLC 45321715 (https://www.worldcat.org/oclc/45321715). 14. Morando, Dante. Pedagogía: Historia crítica de las
corrientes pedagógicas que han forjado el desarrollo
7. Henning, Basil Duke (1983). The House of
de la educación. Barcelona, Luis Miracle, 1972.
Commons, 1660–1690 (http://books.google.com/?id=
(Biblioteca de Antropología), p. 182.
HW1_upECKUwC&pg=PA590&lpg=PA590&dq=%22
Caleb+Banks%22+Aylesford#v=onepage&q=%22Cal 15. Mayer, Frederick. Pedagogía comparada. México,
eb%20Banks%22%20Aylesford&f=false). History of Pax, 1984, p. 51.
Parliament (en inglés) I. Londres: Boydell and 16. Mayer, Frederick. Pedagogía comparada. México,
Brewer. ISBN 978-0-436-19274-6. OCLC 163298087 (https:// Pax, 1984, p. 84.

Bibliografía
Bermudo, J. M. La Filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcanova. Barcelona, 1983.
Russell, B. Historia de la Filosofía Occidental. Espasa. Madrid, 1984.
Touchard, J. Historia de las ideas políticas. Tecnos. Madrid, 1988.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre John Locke.
Wikisource en inglés contiene obras originales de John Locke.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre John Locke.
John Locke. Carta sobre la tolerancia. Filosofía. Derechos civiles (http://www.scribd.com/doc/17105367/Carta-so
bre-la-tolerancia-John-Locke/)
Reseña de Ensayo sobre la tolerancia (editada por Rodríguez López y Fernández Peychaux) en Logos, 2011, nº
44 (http://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/view/37813/36591.)
John Locke (http://www.liberalismo.org/articulos/112/john/locke/). Pensadores, en Liberalismo.org

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_Locke&oldid=118091919»

Esta página se editó por última vez el 8 ago 2019 a las 13:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Baruch Spinoza
Baruch Spinoza —también conocido como Baruch de
Espinoza1 o Benedict, Benito o Benedicto (de) Spinoza o
Baruch de Spinoza
Espinosa, según las distintas traducciones de su nombre,
basadas en distintas hipótesis sobre su origen— (Ámsterdam,
24 de noviembre de 1632 - La Haya, 21 de febrero de 1677) fue
un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués,
heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres
grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el
francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa,
su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por
grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX. Según
Renan, «Schleiermacher, Goethe, Hegel, Schelling proclaman
todos a una voz que Spinoza es el padre del pensamiento
moderno».2 Retrato de Baruch de Spinoza, cerca de 1665
Información personal
Nombre de
Benedict de Spinoza
Índice nacimiento
Nombre en
Biografía ‫ברוך שפינוזה‬
Orígenes familiares
hebreo
Educación Nombre en
Benedictus de Spinoza
Expulsión de la comunidad judía latín
Redacción de sus obras Nacimiento 24 de noviembre de 1632
Últimos años Ámsterdam, Provincias
Pensamiento Unidas de los Países Bajos
Sistema metafísico Fallecimiento 21 de febrero de 1677 (44 años)
Pensamiento político La Haya, Provincias Unidas
Recepción de los Países Bajos
¿Panteísta, pananteísta o ateo? Causa de la
Comparación con las tradiciones filosóficas
Tuberculosis
muerte
orientales
Lugar de
Obra Nieuwe Kerk (Países Bajos)
sepultura
Traducciones al español
Nacionalidad Neerlandesa
Véase también
Lengua
Referencias Neerlandés, portugués, hebreo
materna
Bibliografía
Etnia Sefardí
Enlaces externos
Religión Panteísmo
Familia
Biografía Padres Miguel de Espinoza
Hanna Debora Marques
Información profesional
Orígenes familiares Ocupación Filosofía

Nació en Ámsterdam (Países Bajos) en 1632, procedente de una


Movimiento Racionalismo
familia de judíos sefardíes emigrantes de la península ibérica, Obras
Ética
que huía de la persecución religiosa. notables
Firma
Su familia procedía de España, de donde huyó durante el siglo
XV a Portugal.3 Sus raíces se encontraban en Espinosa de los
Monteros, donde el apellido de su familia era «Espinosa de
Cerrato». Los Espinosa fueron expulsados de Castilla por el decreto de los Reyes Católicos del 31 de marzo de 1492,4 y
decidieron instalarse en Portugal. Allí fueron obligados a convertirse al catolicismo para seguir permaneciendo en el país cuando
Manuel I de Portugal el Afortunado se casó con Isabel de Aragón, primogénita de los Reyes Católicos, y ordenó a los judíos que
ocupaban posiciones importantes en el país que se bautizasen a la fuerza (médicos, banqueros, comerciantes, etc.). Entonces
apenas ciento veinte mil judíos se convirtieron y los Espinosa pudieron vivir en paz hasta que la Inquisición se estableció en
Portugal alrededor de cuarenta años más tarde.5

El abuelo de Baruch Spinoza, Abraham de Espinosa, marchó a Nantes (norte de Francia; su presencia está atestiguada en 1593),
pero no se quedó allí, sin duda porque el judaísmo estaba oficialmente proscrito y porque había también una cierta hostilidad
hacia los «marranos» y en especial hacia los portugueses.6 Aparentemente expulsado en 1615, llegó a Róterdam con su familia,
donde falleció en 1627. El padre de Spinoza, nacido en Vidigueira (Alentejo), era un mercader reputado y un miembro activo de
la comunidad judaica (sinagoga y escuelas judías).

Educación
Baruch Spinoza se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a
la influencia de los clérigos calvinistas. Contrajo la tuberculosis, que poco a poco minaría su salud hasta ocasionarle la muerte.

A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la asistencia a las lecciones de Saúl Levi
Morteira,7 el joven Spinoza mostró una actitud bastante crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en
matemáticas y filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden, de quien también aprendió latín. Leyó también a
Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto, se le pueden sumar
las influencias del grupo de los collegianten (colegiantes), cristianos liberales protestantes neerlandeses, así como de heterodoxias
judías hispano-portuguesas, estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.

Expulsión de la comunidad judía


Muerto su padre en 1654, Spinoza no tuvo ya que mantener oculto su descreimiento por respeto a la figura paterna.[cita requerida]
El 27 de julio de 1656, la congregación de Talmud Torá de Amsterdam emitió una orden de cherem (en hebreo: ‫חרם‬, una especie
de prohibición, rechazo, ostracismo, expulsión o excomunión) contra Spinoza, por entonces de veintitrés años, y fue desterrado
de la ciudad, a la sazón dividida en dos grupos:

asquenazíes: judíos procedentes de Europa Central que, al sufrir fuertes persecuciones durante la Edad Media,
emigraron en masa hacia Europa Oriental, pero también a los Países Bajos e Inglaterra.
sefardíes: judíos expulsados de la península ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era un grupo
parcialmente influido por la tradición humanista.
Los asquenazíes constituían un grupo cerrado. En algún momento histórico parece que sus normas fueran más ortodoxas y rígidas
que las de los sefardíes. Era el grupo mayoritario en Ámsterdam.
Tras la expulsión, se retiró a un suburbio en las afueras de la ciudad y publicó su
Apología para justificarse de su abdicación de la sinagoga, obra perdida que
algunos autores consideran un precedente de su Tractatus theologico-politicus.
Acentuó su trato con los grupos cristianos menonitas y colegiantes, de carácter
cristiano bastante liberal y tolerante. Para sobrevivir, se dedicó a pulir lentes para
instrumentos ópticos, entre ellos para su amigo el científico Christiaan Huygens.
Aparte de ganarse la vida con este oficio, recibía, según alguno de sus biógrafos,
una pensión que le consiguió su amigo el munícipe Johan de Witt.

Redacción de sus obras


En 1660 se trasladó a Rijnsburg, pueblo cercano a Leyden, donde redactó su
exposición de la filosofía cartesiana, Principia philosophiae cartesianae, y los
Cogitata metaphysica, que se editaron conjuntamente en el verano boreal de
1663 (edic. latina; en 1664 apareció la versión neerlandesa) y que serían las dos
únicas obras publicadas con su nombre en vida. Sostuvo una abundante
correspondencia con intelectuales de toda Europa. En los primeros años 1660,
también empezó a trabajar en su Tractatus de intellectus emendatione y en la La estatua del filósofo vecina a su
más famosa de sus obras, la Ethica, terminada en 1675. casa en La Haya.

En 1663 se trasladó a Voorburg, cerca de La Haya, donde frecuentó los círculos


liberales y trabó una gran amistad con el físico Christiaan Huygens y con el por entonces jefe de gobierno (raadspensionaris)
Johan de Witt, quien, según algunos, protegió la publicación anónima de su Tractatus theologico-politicus en 1670, obra que
causó un gran revuelo por su crítica racionalista de la religión. Estas protestas, y el bárbaro asesinato de su protector De Witt
(1672), que condenó con el pasquín anónimo Ultimi barbarorum, lo convencieron para no volver a publicar nuevas obras sino
tras su muerte; las obras circularían, sin embargo, entre sus admiradores, cada vez más numerosos.

Últimos años
Desde 1670 hasta su muerte, vivió en La Haya. En 1673 J. L. Fabritius, profesor de teología, por encargo del elector del
Palatinado, le ofreció una cátedra de filosofía en su universidad (Heidelberg), pero Spinoza no la aceptó, pues aunque se le
garantizaba «libertad de filosofar», se le exigía «no perturbar la religión públicamente establecida». La corte de justicia del
régimen surgido tras el asesinato de Johan de Witt prohibió, además, el 19 de julio de 1674, el Tratado Teológico Político. Un año
antes de su muerte fue visitado por Gottfried Wilhelm Leibniz, pero este negó luego tal encuentro.

Minado por la tuberculosis, murió el 21 de febrero de 1677 cuando contaba 44 años. Dejó inconcluso su Tratado político. Un
inventario de sus posesiones que se realizó tras su muerte incluía una cama, una mesa pequeña de roble, otra de esquina de tres
patas y dos mesas pequeñas, su equipo de pulir lentes, unos ciento cincuenta libros y un tablero de ajedrez.8 Sus amigos editaron
en noviembre de ese mismo año, simultáneamente en latín y en neerlandés, todas las obras inéditas que encontraron, incluida
(parte de) la correspondencia, bajo el título Ópera pósthuma (versión latina) y Nagelate schriften (versión neerlandesa). El libro
fue incluido en el Index librorum prohibitorum del Vaticano del año 1690.

Pensamiento

Sistema metafísico
Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original, con mezcla de elementos propiamente judíos,
escolásticos y estoicos. En lo que se refiere a Descartes, este había considerado la existencia de tres sustancias: el pensamiento
(res cogitans), la extensión (res extensa) y Dios. Pero en vez de partir del Yo pensante, Spinoza parte de Dios: reduce estas tres
sustancias a una sola: sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien con Dios o bien con la
naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para él, según su célebre expresión Deus sive Natura).9

Para Spinoza, la «substancia» es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es
productora de toda la realidad. Por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces
idénticos. Y dios tiene infinitos atributos, de los cuales solo conocemos dos: el pensamiento y la extensión. Los atributos originan
modos. Y los dos atributos conocidos originan cada uno un modo: el del pensamiento es el alma o esfera de lo espiritual, y el de
la extensión el cuerpo o esfera de lo material. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo
«extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». La única
substancia o Dios es "natura naturans / naturaleza naturante o generante". Mientras que el mundo o las cosas son "natura
naturata / naturaleza naturada o generada", sin que el mundo sea algo aparte de Dios, sino Dios mismo visto desde otro prisma,
ya que "cualquier cosa que es, es en Dios, y nada puede existir ni ser concebido sin Dios" (Ética, I, prop. 15). Las cosas o
«modos» son contingentes y finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un


plumazo los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la
posibilidad del conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de
los infinitos atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro
(paralelismo de los atributos), ¿cómo se puede conocer el mundo? Descartes
había resuelto este problema de una manera aparentemente gratuita, amén de
insatisfactoria, señalando la comunicación de estas sustancias en la glándula
pineal.

Con Spinoza, pues, ya no existe este problema: se puede conocer el mundo El estudio del pensador conservado
porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una en su casa-museo de Rijnsburg.
modificación o «modo» de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de
Dios, que «piensa» su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento
puro puede «aprehender» la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, «replica» lo que afecta a este cuerpo. La unidad del
alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.

Pero, a la vez, abre un tremendo problema para explicar la libertad humana. La anterior distinción de Descartes en tres sustancias
le permitió sustraer del determinismo mecanicista al entendimiento, con lo cual el ser humano mantendría su libertad.

El mecanicismo sostiene que todo el universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también
estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a
través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) solo afecta a la
sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.

Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una
inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque
deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano
acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del
conocimiento intelectual.

En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para
Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos
atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».
También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes
universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón
frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.

Pensamiento político
En el aspecto político sigue en parte a Thomas Hobbes. Sin embargo, su doctrina tuvo gran influencia en el pensamiento del siglo
XVIII, ya que se le considera el iniciador del ateísmo, aunque esta afirmación no es del todo correcta.

Como filósofo, comparte con Hobbes el tema del determinismo. Sin embargo, Spinoza fue siempre, y en todos los campos, un
escritor proscrito, hasta el punto de que a comienzos del siglo XIX no se le reconocía, especialmente por el movimiento
romántico alemán (Goethe, Jacobi, etcétera).

Dentro del ámbito de la política se le considera precursor de Jean-Jacques Rousseau.

Su pensamiento traslada la visión del mundo de Galileo, que dice que el mundo está sujeto a unas determinadas leyes, por lo que
buscará cuáles son las que regulan a la sociedad. En este punto coincide en parte con Descartes y Hobbes, pero con la
singularidad de que Spinoza además busca las leyes que rigen la moral y la religión. Así, Spinoza entra de lleno tanto en la moral
como en la religión, intentando introducir la razón en ambas esferas, para lo que usa un método racional.

En su Ética demostrada según el orden geométrico Spinoza habla de Dios, del


ser humano y del puesto que el hombre ocupa dentro de la naturaleza; así, dice
que la forma correcta de entender a los hombres, es que son una parte más de la
naturaleza y que las acciones humanas no se deben analizar con criterios
morales, sino como partes necesarias de leyes que rigen el cosmos, esto es, que
existen leyes universales de la naturaleza a las que los hombres están sujetos, por
lo que no se puede afirmar que el hombre es totalmente libre. Siguiendo este
planteamiento se encuentra una de sus afirmaciones más importantes y que más
La casa del pensador en Rijnsburg,
problemas le trajo: afirma que los valores son creaciones humanas arbitrarias. hoy un museo que conserva su obra.

En el tema político, el filósofo reivindica la democracia más amplia posible,


aunque dentro de esta no incluye explícitamente a las mujeres, a quienes plantea si deben tener o no derechos políticos, cosa que
no tiene muy clara; finalmente se inclina por sostener una inferioridad innata de las mujeres, y afirma que el mejor gobierno es de
los hombres. No obstante, deja una puerta abierta al reconocimiento de las mujeres, diciendo finalmente que sí son iguales a los
hombres, que sí pueden gobernar, pero que lo mejor es evitar el tema, ya que puede generar conflictos.

Según su pensamiento político, el fin del Estado es hacer a todos los hombres libres, lo que significa que el hombre no debe ser
un autómata.

Recepción

¿Panteísta, pananteísta o ateo?


Es creencia común que Spinoza identificara a Dios con el mundo material. Como consecuencia, Spinoza ha sido considerado
entre los mayores exponentes del panteísmo. Pero, en una carta a Henry Oldenburg, Spinoza declara que "con respeto a quien
cree que yo identifique Dios y la Naturaleza (entendida como masa o materia física), están del todo equivocados".10 Para
Spinoza, nuestro universo (cosmos) es un modo expresado a través de los atributos de pensamiento y extensión. Dios tiene una
infinidad de otros atributos, pero que no están presentes en nuestro mundo.
Según el filósofo alemán Karl Jaspers (1883-1969), cuando Spinoza escribía Deus sive natura ( "Dios o la Naturaleza"),
implicaba que Dios es natura naturans (la naturaleza activa; literalmente: "la naturaleza naturando"), y no natura naturata (la
Naturaleza creada, pasiva; literalmente: "la naturaleza naturada"). Jaspers creía que Spinoza, y su sistema filosófico, no implicaba
que Dios y la Naturaleza sean términos intercambiables, sino que la transcendencia de Dios se expresa en la infinidad de sus
atributos, y que los dos atributos conocidos por los humanos, «pensamiento» y «extensión», expresan la inmanencia de Dios.11
Pero, incluso limitado a los atributos de Pensamiento y Extensión, Dios no puede ser identificado estrictamente con nuestro
mundo. Ese mundo es "divisible", tiene partes. Pero, según el propio Spinoza, "ningún atributo de una sustancia puede ser
verdaderamente concebido del cual deduzcamos que esa sustancia pueda ser dividida", lo que significa que no podemos concebir
ningún atributo que implique la división de la substancia. Al mismo tiempo "una substancia que sea absolutamente infinita es
indivisible" (Etica, p1pr12 y13).12 Según esta lógica, nuestro mundo debería ser considerado un único modo expresado a través
de los dos atributos de Pensamiento y Extensión. Por lo tanto, según Jaspers, el lema panteísta "Uno y Todo" quedaría válido para
Spinoza solamente si "Uno" mantuviera su transcendencia y "todo" no fuera interpretado como la totalidad de las cosas finitas.11

Martial Guéroult (1891-1976) sugirió que el término "pananteísmo" pudiera describir mejor que "panteísmo" la visión de Spinoza
sobre la relación entre Dios y el mundo. El mundo no es Dios, pero es, en un sentido muy fuerte, "en" Dios.12 No solamente
todas las cosas finitas tienen su causa en Dios: no pueden ni ser concebidas sin Dios. Sin embargo, el filósofo americano
pananteísta Charles Hartshorne (1897-2000) insistió que la visión de Spinoza se describiría mejor con el término de Panteísmo
Clásico.13

En 1785, Friedrich Heinrich Jacobi publicó una condena del panteísmo de Spinoza, después de que corriera la voz de que
Gotthold Lessing hubiera confesado a punto de morir ser un "espinozista", en la época prácticamente un sinónimo de ateo. Jacobi
afirmaba que la doctrina de Spinoza era puro materialismo, porque declaraba que la Naturaleza y Dios no son nada más que
Extensión. Esto, según Jacobi, era el resultado del racionalismo típico de la Ilustración y solo podía llevar a lo ateísmo absoluto.
Moses Mendelssohn estaba en desacuerdo con esta interpretación, y afirmaba que no hay diferencia real entre teísmo y
panteísmo. Este tema se convirtió en uno de los mayores debates intelectuales y religiosos de la civilización europea de la época.

Para los europeos de la segunda mitad del siglo XVIII, la filosofía de Spinoza resultaba particularmente atractiva porque
constituía una alternativa al materialismo, ateísmo y teísmo. Tres eran las ideas de Spinoza que más les atraían:

- la unidad de todo lo que existe

- la regularidad de todo lo que sucede

- la identidad entre espíritu y naturaleza14

En 1879, muchos elogiaban el panteísmo de Spinoza, pero algunos aún lo consideraban alarmante y peligroso.15 El lema de
Spinoza "Dios o la Naturaleza" (Deus sive Natura) sugería un Dios vivo, natural, en contraste con la "Causa Primera" de Isaac
Newton y el Materialismo mecanicista de Julien Offray de La Mettrie (1709-1751) en su obra El Hombre Máquina (L'homme
Machine). Coleridge y Shelley vieron en la filosofía de Spinoza una religión de la Naturaleza16 , y Novalis le llamó “el hombre
intoxicado de Dios”.17 18 Shelley se inspiró en Spinoza para escribir su ensayo “la Necesidad del Ateísmo”.18

Spinoza era considerado ateo porque no utilizaba la palabra "Dios" de la misma manera que la tradición monoteísta
judeocristiana. "Spinoza niega claramente que Dios pueda tener personalidad o consciencia; Dios no tiene ni inteligencia, ni
sensibilidad, ni voluntad; no actúa según finalidades, sino que todo resulta necesariamente de su naturaleza, según la ley..."19 Por
lo tanto, el Dios distante e indiferente de Spinoza20 es la antítesis del concepto de un Dios antropomorfo y paterno que se
interesa por el destino de la humanidad.

Según la Stanford Encyclopedia of Philosophy, el Dios de Spinoza es un "intelecto infinito" (E2p11c), omnisciente (E2p3) y
capaz de amarse a sí mismo y también a nosotros en cuanto parte de su propia perfección (E5p35c). Y si lo que define un ser
individual es que podamos tener actitudes personales hacia él, entonces hay que tener en consideración que Spinoza recomienda
el amor intelectualis dei (el amor intelectual de Dios) como el bien supremo para los hombres (E5p33). Sin embargo, el tema es
complejo. El Dios de Spinoza no tiene libre arbitrio (E1p32c1), no tiene objetivos ni intenciones (1appendix), y Spinoza insiste
que "ni el intelecto ni la voluntad pertenecen a la naturaleza de Dios" (E1p17s1). Además, mientras podemos amar a Dios,
tenemos que acordarnos que Dios no es realmente el tipo de ser que pueda amarnos de vuelta. "El que ama a Dios, no puede
luchar para que Dios también lo ame" (E5p19).21

Steven Nadler, uno de los mayores expertos de Spinoza de nuestros días, sugiere que la respuesta al dilema del supuesto ateísmo
de Spinoza depende de cómo definamos ateísmo y panteísmo. Si el panteísmo se asocia con la religiosidad, entonces Spinoza no
es un panteísta, ya que según Spinoza nuestra actitud hacia Dios no debería ser de reverencia o asombro religioso, sino de estudio
objetivo y racional, ya que una actitud religiosa podría llevar al error y a la superstición.22

Comparación con las tradiciones filosóficas orientales


Muchos autores han discutido el parecido entre el pensamiento de Spinoza y las tradiciones filosóficas orientales. El experto en
sánscrito Theodor Goldstücker fue uno de los primeros, en el siglo XIX, en subrayar las similitudes entre el pensamiento religioso
de Spinoza y la escuela tradicional india Vedanta. Goldstücker escribió que:

...un sistema filosófico occidental que ocupa un lugar fundamental entre las filosofías de todas las épocas y
naciones, y que es una representación tan exacta de las ideas de la escuela de pensamiento clásico indio
Vedanta que podríamos sospechar que su autor hubiese copiado sus principios fundamentales de los hindúes,
si su biografía no nos asegurara su total desconocimiento de sus doctrinas. Estoy hablando de la filosofía de
Spinoza, un hombre cuya propia vida es una representación de esa pureza moral e indiferencia ante los
encantos transitorios de este mundo, actitud que es la constante aňoranza del verdadero filósofo Vedanta...
Comparando las ideas principales de ambos sistemas, no deberíamos encontrar ninguna dificultad en
demostrar que, si Spinoza hubiese sido hindú, su sistema hubiese sin duda marcado una última fase de la
filosofía Vedanta.23 24

En sus lecciones, Max Müller subrayó las sorprendentes similitudes entre la Vedanta y el sistema de Spinoza, diciendo que "el
Brahmán, como es concebido en los Upanishads y definido por Sankara, es claramente lo mismo que la "Substantia" de Spinoza".
Helena Blavatsky, fundadora de la Sociedad Theosofica, también comparó el pensamiento filosófico de Spinoza con la Vedanta, y
escribió en un ensayo inacabado: “El Dios de Spinoza –natura naturans– entendido simplemente y solamente con sus atributos; y
el mismo Dios –como natura naturata- entendido como la serie infinita de modificaciones y relaciones, el flujo directo que
resulta de las propiedades de esos mismos atributos. Eso es exactamente la divinidad Vedanta.25

Obra
Spinoza publicó dos obras en vida:

Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos (1663; versión en holandés, 1664)


Tratado teológico-político (1670) Tratado de la reforma del entendimiento (OP, escrito hacia 1661)
Ética demostrada según el orden geométrico (OP, escrito en 1661-1675)
Tratado político (OP, escrito 1675-1677)
Compendio de gramática hebrea (OP)
Además de las mencionadas, se atribuyen a Spinoza dos pequeñas obras de carácter científico, publicadas de manera anónima en
1687. Sin embargo, la autenticidad de estas obras se encuentra en disputa.

Cálculo algebraico del arco iris


Cálculo de probabilidades
Por último, se encuentran las cartas de Spinoza, las cuales están fechadas entre 1661 y 1676 y son consideradas de interés
filosófico.
Correspondencia (1661-1676)

Traducciones al español
Las obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron sobre él, han sido
traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el profesor Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza
Editorial).

Spinoza, Baruch (2011). Luciano Espinosa, ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid:
Editorial Gredos. ISBN 9788424919412.
Atilano Domínguez Basalo (ed). Spinoza. Obras completas y biografías. Madrid: viveLibro, 2015. ISBN 978-84-
16423-68-2 (No contiene el Compendio de gramática de la lengua hebrea)
Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid: Alianza
Editorial, 1987. ISBN 84-206-0243-4.
Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez. Madrid: Trotta, 2000,
2005, 2009.
Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohan. México: FCE, varias ediciones desde
1958.
Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986].
Madrid: Alianza, 2003. ISBN 84-206-0185-3.
Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano Domínguez. [1986]. Madrid: Alianza,
2004. ISBN 84-206-0219-1.
Tratado político, introducción, traducción, notas, índex latinus translationis y bibliografía de Humberto Giannini y
María Isabel Flisfisch. Santiago (Chile): Editorial Universitaria, 1989.
Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos,
introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez. [1988]. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-0325-2, 2006.
Tratado de la reforma del entendimiento, traducción de Oscar Cohan. Buenos Aires: Cactus, 2006.
Tratado breve (traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez). Madrid: Alianza, 1990. ISBN 84-206-0478-X.
Compendio de gramática de la lengua hebrea (introducción, traducción y notas de Guadalupe González
Diéguez). Madrid: Editorial Trotta, 2005.
Correspondencia (introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez). Madrid: Alianza, 1988. ISBN
84-206-0305-8.
Correspondencia completa (traducción, introducción, notas e índices de Juan Domingo Sánchez Estop). Madrid:
Hiperión, 1988.

Véase también
Yetsiá bisheilá
Panteísmo

Referencias
en Spinoza Atilano Domínguez Benito
1. Ver la firma de Spinoza en 1671. informa sobre las diferentes
teorías sobre el origen del Espinosa
2. Renan, Ernest (1877). Spinoza.
Discours prononcé à la Haye le filósofo y de su familia; entre era oriundo
21 février 1877, à l'occasion du otras, menciona (p. 25 y de Espinosa
200e anniversaire de sa mort (htt siguientes) de la de Salvador de
p://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k Madariaga, que sostuvo en 1977 de los
1142954.r=Ernest%20Renan) la tesis aludida del origen Monteros...
(en francés). La Haya: Martinus burgalés de la familia de
Spinoza: El disfraz
Nijhoff. p. 6.
ark:/12148/bpt6k1142954. que se le ha
3. En su «Introducción» a B. «aunque vio echado
Spinoza, Correspondencia,
la luz en sobre su
Madrid, 1988. ISBN 84-206-
0305-8, pp. 24-26, el especialista Ámsterdam..., preclaro
nombre – español. Su 15. "The Pantheism of Spinoza Dr.
Smith regarded as the most
supresión de lengua y su
dangerous enemy of Christianity,
la E inicial, biblioteca and as he announced his
sustitución españolas conviction that it had gained the
control of the schools, press and
de la S por eran». pulpit of the Old World [Europe],
la Z y hasta and was rapidly gaining the same
Salvador de control of the New [United
ese Madariaga,
States], his alarm and indignation
«Baruch», «Benito de
sometimes rose to the eloquence
Espinosa»,
hebreo de en Museo of genuine passion." Memorial of
Judío, núm. the Rev. Henry Smith, D.D., LL
Benito– no D., Professor of Sacred Rhetoric
132, p. 137,
parece 1977. and Pastoral Theology in Lane
Theological Seminary, Consisting
haberse
of Addresses on Occasion of the
debido a 4. Maxime Rovere, Le Clan Anniversary of the Seminary,
Spinoza. Amsterdam, 1677. May 8th, 1879, Together with
iniciativas L'invention de la liberté, Paris, Commemorative Resolutions, p.
suyas, sino Editions Flammarion, 2017, p. 26.
16.
al celo de 16. Anthony Gottlieb. "God Exists,
5. Maxime Rovere, op. cit., p. 17. Philosophically (review of
los eruditos
6. Alain Croix (dir.), Nantais venus "Spinoza: A Life" by Steven
que en d'ailleurs : histoire des étrangers Nadler)". The New York Times,
todas partes à Nantes des origines à nos Books. 18 July 1999. Retrieved 7
jours, Nantes-Histoire/Presses September 2009.
han
universitaires de Rennes, 2007, 17. Harold Bloom (book reviewer)
procurado pp. 57-58. (16 June 2006). "Deciphering
deshispanizar 7. Steven Nadler, Spinoza, Bayard, Spinoza, the Great Original --
Paris, 2003, p. 114. Book review of "Betraying
a los
8. Baruch Spinoza Spinoza. The Renegade Jew
prohombres Who Gave Us Modernity." By
http://cautebaruchspinoza.blogspot.com.es/p/la-
que llevaban haya-1670-1677.html Rebecca Goldstein". The New
9. «Baruch Spinoza» (https://plato.s York Times. Retrieved 8
su nombre
tanford.edu/entries/spinoza/). September2009.
con garbo
Stanford Encyclopedia of 18. Hutchison, Percy (20 November
de Castilla. Philosophy. 2016. 1932). "Spinoza, "God-
10. Correspondence of Benedict de Intoxicated Man"; Three Books
Su familia,
Spinoza, Wilder Publications (26 Which Mark the Three Hundredth
que siempre Anniversary of the Philosopher's
March 2009), ISBN 978-1-60459-
se da como 156-9, letter 73 Birth". The New York Times.
Retrieved 8 September 2009.
portuguesa, 11. Karl Jaspers, Spinoza (Great
Philosophers), Harvest Books 19. Frank Thilly, A History of
era Philosophy, § 47, Holt & Co.,
(23 October 1974), ISBN 978-0-
española: 15-684730-8, pp. 14, 95 New York, 1914
tan 12. Genevieve Lloyd, Routledge 20. "I believe in Spinoza's God who
Philosophy GuideBook to reveals himself in the orderly
española, harmony of what exists, not in a
Spinoza and The Ethics
que lo hizo (Routledge Philosophy God who concerns himself with
Guidebooks), Routledge; 1 fates and actions of human
educar en la
edition (2 October 1996), ISBN beings." These words were
escuela spoken by Albert Einstein, upon
978-0-415-10782-2, p. 40
judeo- being asked if he believed in God
13. Charles Hartshorne and William by Rabbi Herbert Goldstein of the
española de Reese, "Philosophers Speak of Institutional Synagogue, New
God," Humanity Books, 1953 ch. York, 24 April 1921, published in
Ámsterdam,
4 the New York Times, 25 April
cuyo 14. Lange, Frederick Albert (1880). 1929; from Einstein: The Life and
vehículo History of Materialism and Times Ronald W. Clark, New
para la Criticism of its Present York: World Publishing Co.,
Importance, Vol. II. Boston: 1971, p. 413; also cited as a
enseñanza Houghton, Osgood, & Co. p. 147. telegram to a Jewish newspaper,
era el Retrieved 11 November2015. 1929, Einstein Archive 33-272,
from Alice Calaprice, ed., The
Expanded Quotable Einstein, 22. "Baruch Spinoza (Stanford 24. The Westminster Review,
Princeton, NJ: Princeton Encyclopedia of Philosophy)". Volumes 78–79, Baldwin,
University Plato.stanford.edu. Retrieved 24 Cradock, and Joy, 1862. p. 1862
21. "Pantheism (Stanford December 2011. 25. H.P Blavatsky's Collected
Encyclopedia of Philosophy)". 23. Literary Remains of the Late Writings, Volume 13, pp. 308–10.
plato.stanford.edu. Retrieved3 Professor Theodore Goldstucker, Quest Books
October 2014. W. H. Allen, 1879. p. 32.

Bibliografía
ALBIAC, Gabriel: La sinagoga vacía. Madrid: Hiperión, 1988.
AUGUSTO, Roberto: «La crítica de Schelling a la filosofía de Spinoza» (https://docs.google.com/uc?export=dow
nload&id=0B5lQCgSMJP9qM0xGU0lRN0pxeG8), en: Estudios filosóficos, vol. LVIII, n.º 168, mayo-agosto 2009,
págs. 293-311. Instituto Superior de Filosofía de Valladolid, 2009.
BELTRÁN, Miquel: Un espejo extraviado. Spinoza y la filosofía hispano-judía. Riopiedras: Barcelona, 1998.
BOVE, Laurent: La estrategia del conatus. Afirmación y resistencia en Spinoza. Buenos Aires, Transversal 1,
Cruce Casa Editora, 2014.
DELEUZE, Gilles: Spinoza: filosofía práctica. Cuadernos íntimos 122. Barcelona: Tusquets, 1984.
DELEUZE, Gilles: En medio de Spinoza. Serie Clases 1. Buenos Aires: Cactus, 2003.
DELEUZE, Gilles: Spinoza y el problema de la expresión (tesis doctoral). [1968]. Barcelona: Muchnik, 1975.
DOMÍNGUEZ, Atilano: Baruch de Spinoza (1632-1677), Madrid: Ediciones del Orto, 1995. ISBN 84-7923-074-6.
DOMÍNGUEZ, Atilano (selección, traducción, introducción, notas e índices): Biografías de Spinoza. Madrid:
Alianza, 1995. ISBN 84-206-0711-8.
FEUER, Samuel Lewis: Spinoza and the rise of liberalism, Boston: Beacon Press, 1966.
HERNÁNDEZ PEDRERO, Vicente: Ética de la inmanencia: el factor Spinoza, La Laguna, 2012. ISBN 978-84-15-
28715-5
KAMINSKY, Gregorio: "Spinoza, la política de las pasiones", Buenos Aires, Gedisa, 1990.
PEÑA, Vidal: «El materialismo de Spinoza». (http://www.filosofia.org/aut/001/1974vp.htm) Madrid: Revista de
Occidente, Biblioteca de Filosofía, 1974.
POLLOCK, Frederick: Spinoza. His life and philosophy, Nueva York: American Scholar Publications, 1966.
SERRANO, Vicente: La herida de Spinoza. Felicidad y política en la vida posmoderna, Barcelona: Anagrama,
2011.
VV. AA.: El gobierno de los afectos en Baruj Spinoza. Madrid: Trotta, 2007.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Baruch Spinoza.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Baruch Spinoza.
Wikisource en inglés contiene obras originales de o sobre Benedictus de Spinoza.
Guía temática sobre Baruch Spinoza (http://biblioguias.unav.edu/sp/subjects/guide.php?subject=spinoza) de la
Universidad de Navarra (https://www.unav.edu/).
EthicaDB (http://www.ethicadb.org/index.php?lanid=8&lg=es) : una publicación numérica y multilingue de la Ética
de Spinoza.
Spinoza o la búsqueda de la libertad (http://radiomedianaranja.com/spinoza-o-la-busqueda-de-la-libertad) : ¿Qué
nos dice hoy el filósofo holandés Baruch Spinoza? Esa ha sido una de las preguntas centrales del coloquio que
tuvo lugar en el Instituto Cervantes de la ciudad de Utrecht, bajo el título “Voces clásicas para un presente
incierto”.
El inmanentismo de Baruch Spinoza: Semblanza de un hereje (http://www.desdeabajo.info/sociedad/item/27349-
el-inmanentismo-de-baruch-spinoza-semblanza-de-un-hereje.html)
Espinozismo, Acosmismo y Jasidismo (http://buberfellows.huji.ac.il/node/271), Sesión con el Prof. Yitzhak
Melamed y el Dr. José María Sánchez de León (inglés con subtítulos en castellano) en la Universidad Hebrea de
Jerusalén.
Albert Einstein creía en el Dios de Spinoza (https://muhimu.es/inspiracional/einstein-spinoza/), Cita de Albert
Einstein sobre Baruch Spinoza al ser interrogado vía telegrama por el rabino Herbert S. Goldstein sobre si creía
o no en la existencia de Dios.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Baruch_Spinoza&oldid=117880576»

Esta página se editó por última vez el 31 jul 2019 a las 09:29.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de
abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos
Thomas Hobbes
textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury,1 fue un
filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía
política moderna.2 3 Su obra más conocida es el Leviatán
(1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista, de
gran influencia en el desarrollo de la filosofía política
occidental.4 Además de en el ámbito filosófico, trabajó en
otros campos del conocimiento como la historia, la ética, la
teología, la geometría o la física.

Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo


político, si bien en su pensamiento aparecen conceptos
fundamentales del liberalismo tales como el derecho del
Retrato de Thomas Hobbes por Wright. Londres,
individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter Galería Nacional de Retratos.
convencional del Estado (que conllevará a la posterior
Información personal
distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad
Nombre de
representativa y popular del poder político (al poder ser este Thomas Hobbes de Malmesbury
nacimiento
revocado de no garantizar la protección de sus subordinados),
etc.5 Su concepción del ser humano como igualmente
Nacimiento 5 de abril de 1588
Westport, cerca de
dependiente de las leyes de la materia y el movimiento
Malmesbury, Wiltshire,
(materialismo) sigue gozando de gran influencia; así como la Inglaterra
noción de la cooperación humana basada en el interés personal.
Fallecimiento 4 de diciembre de 1679
(91 años)
Derbyshire, Inglaterra

Índice Nacionalidad inglesa


Lengua
Juventud y educación inglés
materna
En París
Religión Deísmo
Guerra civil inglesa
Educación
Madurez en Inglaterra
Muerte Educado en Magdalen College (hasta 1608)

Situación filosófico-social de su época Información profesional


Pensamiento filosófico Ocupación Filósofo
Pensamiento mecanicista
Obras
El hombre es una máquina Leviatán
Filosofía de la religión
notables
Pensamiento político
Leviatán
Ideas con respecto al Crimen
Obras
Notas
Referencias
Enlaces externos

Juventud y educación
Thomas Hobbes nació en Westport, ahora parte de Malmesbury en Wiltshire, Inglaterra, el 5 de abril de 1588. Nacido
prematuramente cuando su madre se enteró de la próxima invasión de la Armada española, Hobbes informó más tarde que: «mi
madre dio a luz gemelos: yo mismo y el miedo».6 Su niñez es casi desconocida y se desconoce el nombre de su madre.7 Su
padre, Thomas Sr., era el vicario de Charlton y Westport. Thomas Hobbes, el menor, tenía un hermano Edmund,
aproximadamente dos años mayor, y una hermana. Thomas padre estuvo involucrado en una pelea con el clero local fuera de su
iglesia, lo que le obligó a abandonar Londres y abandonar a la familia. La familia quedó bajo el cuidado del hermano mayor de
Thomas, Francis, un rico comerciante sin familia. Hobbes Jr. fue educado en la iglesia de Westport desde los cuatro años, pasó a
la escuela Malmesbury, y luego a una escuela privada mantenida por un joven llamado Robert Latimer, un graduado de la
Universidad de Oxford. Hobbes fue un buen alumno, y alrededor de 1603 se fue a Magdalen Hall, la universidad predecesora de
Hertford College, Oxford.8 El director John Wilkinson era puritano, y tenía cierta influencia en Hobbes.

En la universidad, Hobbes parece haber seguido su propio plan de estudios; fue «poco atraído por el aprendizaje escolástico». No
completó su grado B.A. hasta 1608, pero fue recomendado por Sir James Hussey, su maestro en Magdalen, como tutor de
William, el hijo de William Cavendish, barón de Hardwick (y más tarde conde de Devonshire), y comenzó una relación de por
vida con esa familia.9

Hobbes se convirtió en un compañero del joven William y ambos participaron en una gran gira por Europa en 1610. Hobbes
estuvo expuesto a los métodos científicos y críticos europeos durante la gira, en contraste con la filosofía escolástica que aprendió
en Oxford. Sus esfuerzos académicos en ese momento estaban dirigidos a un estudio cuidadoso de autores griegos y latinos
clásicos, cuyo resultado fue, en 1628, su gran traducción de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides, la primera
traducción de esa obra al inglés de un Manuscrito griego. Se ha argumentado que tres de los discursos en la publicación de 1620
conocidos como Horea Subsecivae: Observaciones y Discursos también representan el trabajo de Hobbes de este período.10

Aunque se asoció con figuras literarias como Ben Jonson y trabajó brevemente como amanuense de Francis Bacon, no extendió
sus esfuerzos a la filosofía hasta después de 1629. Su patrón Cavendish, entonces el conde de Devonshire, murió de la peste en
junio de 1628. La condesa viuda despidió a Hobbes, pero pronto encontró trabajo, otra vez como tutor, esta vez para Gervase
Clifton, el hijo de Sir Gervase Clifton, primer baronet. Esta tarea, principalmente desempeñada en París, finalizó en 1631 cuando
volvió a encontrar trabajo con la familia Cavendish, como tutor de William, el hijo mayor de su alumno anterior. Durante los
siguientes siete años, además de la tutoría, amplió su propio conocimiento de la filosofía, despertando en él la curiosidad sobre
los debates filosóficos clave. Visitó Florencia en 1636 y luego fue un polemista regular en grupos filosóficos en París, mantenido
por Marin Mersenne.

En París
La primera área de estudio de Hobbes fue su interés en la doctrina física del movimiento y el momento físico. A pesar de su
interés en este fenómeno, desdeñó el trabajo experimental en la física. Pasó a concebir el sistema de pensamiento para la
elaboración del cual dedicaría su vida. Su esquema fue el primero en elaborar, en un tratado separado, una doctrina sistemática
del cuerpo, que mostraba cómo los fenómenos físicos eran universalmente explicables en términos de movimiento, al menos
cuando se entendía el movimiento o la acción mecánica. Luego seleccionó al Hombre del reino de la Naturaleza y las plantas.
Luego, en otro tratado, mostró qué movimientos corporales específicos estaban involucrados en la producción de los fenómenos
peculiares de sensación, conocimiento, afectos y pasiones mediante los cuales el Hombre entró en relación con el Hombre.
Finalmente consideró, en su tratado de coronación, cómo los hombres se sintieron movidos a entrar en la sociedad, y argumentó
cómo esto debe ser regulado si los hombres no quieren volver a caer en «brutalidad y miseria». Por lo tanto, propuso unir los
fenómenos separados del Cuerpo, el Hombre y el Estado.
Hobbes volvió a Inglaterra en 1637, a un país dividido por el descontento, que lo
desestabilizó de la ejecución ordenada de su plan filosófico. Sin embargo, para el
final del Parlamento Corto en 1640, había escrito un breve tratado llamado Los
Elementos de la Ley, Natural y Política. No fue publicado y solo circuló como
un manuscrito entre sus conocidos. Sin embargo, una versión pirateada fue
publicada unos diez años más tarde. Aunque parece que gran parte de Los
Elementos de la Ley fue compuesta antes de la sesión del Parlamento Corto, hay
piezas polémicas del trabajo que claramente marcan las influencias de la
creciente crisis política. Sin embargo, muchos (aunque no todos) los elementos
del pensamiento político de Hobbes no se modificaron entre Los Elementos de la
Ley y Leviathan, lo que demuestra que los eventos de la Guerra Civil Inglesa
tuvieron poco efecto en su metodología contractualista. Sin embargo, los
argumentos de Leviathan fueron modificados cuando se trataba de la necesidad
del consentimiento para crear obligaciones políticas. A saber, Hobbes escribió en Thomas Hobbes
The Elements of Law que los reinos patrimoniales no estaban necesariamente
formados por el consentimiento de los gobernados, mientras que en Leviathan
argumentaba que sí lo eran. Esto fue quizás un reflejo de los pensamientos de
Hobbes sobre la controversia del compromiso o de su reacción a los tratados
publicados por los patriarcas, como Sir Robert Filmer, entre 1640 y 1651.

Cuando en noviembre de 1640 el Parlamento Largo sucedió al Corto, Hobbes


sintió que estaba en desacuerdo debido a la circulación de su tratado y huyó a
París y no regresó en 11 años. En París, se reincorporó a la camarilla en torno a
Mersenne y escribió una crítica en las Meditaciones sobre la primera filosofía de
Descartes, que se imprimió como el tercero entre los conjuntos de "Objeciones"
adjuntas, con "Respuestas" de Descartes, en 1641. Un conjunto diferente de las
observaciones sobre otros trabajos de Descartes tuvieron éxito solo al terminar
toda la correspondencia entre los dos.

Hobbes también amplió sus propios trabajos con la tercera sección, De Cive, que
se terminó en noviembre de 1641. Aunque inicialmente solo circuló en forma
privada, fue bien recibida e incluyó líneas de argumentación que se repitieron Hobbes. De Cive
una década más tarde en Leviathan. Luego volvió al trabajo duro en las dos
primeras secciones de su trabajo y publicó poco, excepto un breve tratado sobre
óptica (Tractatus opticus) incluido en la colección de tratados científicos publicados por Mersenne como Cogitata physico-
mathematica en 1644. Se hizo una buena reputación en círculos filosóficos y en 1645 fue elegido con Descartes, Gilles de
Roberval y otros para arbitrar la controversia entre John Pell y Longomontanus sobre el problema de cuadrar el círculo.

Guerra civil inglesa


La Guerra Civil inglesa estalló en 1642, y cuando la causa realista comenzó a declinar a mediados de 1644, los partidarios del rey
huyeron a Europa. Muchos fueron a París y Hobbes los conocía. Esto revitalizó los intereses políticos de Hobbes y De Cive se
volvió a publicar y se distribuyó más ampliamente. La impresión comenzó en 1646 por Samuel de Sorbiere a través de la prensa
Elsevier en Ámsterdam con un nuevo prefacio y algunas notas nuevas en respuesta a las objeciones.

En 1647, Hobbes tomó el puesto de instructor matemático del joven Charles, Príncipe de Gales, que había venido de Jersey hacia
julio.11 Este compromiso duró hasta 1648 cuando Charles fue a Holanda.
La compañía de los realistas exiliados llevó a Hobbes a producir Leviathan, que
expuso su teoría del gobierno civil en relación con la crisis política resultante de
la guerra. Hobbes comparó el Estado con un monstruo (leviatán) compuesto de
hombres, creado bajo la presión de las necesidades humanas y disuelto por la
guerra civil debido a las pasiones humanas. El trabajo se cerró con una
«Revisión y conclusión» general, en respuesta a la guerra, que respondió a la
pregunta: ¿Tiene un sujeto el derecho de cambiar de lealtad cuando el poder de
un antiguo soberano para protegerlo se pierde irrevocablemente?

Durante los años de la composición de Leviathan, Hobbes permaneció en o cerca


de París. En 1647, una enfermedad grave que casi lo mata lo incapacitó durante
seis meses. Al recuperarse, reanudó su tarea literaria y la completó para 1650.
Mientras tanto, se estaba produciendo una traducción de De Cive; los eruditos no
están de acuerdo sobre si fue Hobbes quien lo tradujo.

En 1650, se publicó una edición pirateada de The Elements of Law, Natural and
Politic. Se dividió en dos volúmenes pequeños. En 1651, la traducción de De
Cive se publicó bajo el título Philosophicall Rudiments concerniente al gobierno
y la sociedad. Mientras tanto, se produjo la impresión de la obra mayor, y Portada de la edición de 1651 de
finalmente apareció a mediados de 1651, titulada Leviatán, o la Materia, Forma Leviathan.
y Poder de una riqueza común, eclesiástica y civil. Tenía el famoso grabado de
la página del título que representaba a un gigante coronado por encima de la
cintura que se elevaba por encima de colinas que dominaban un paisaje, sosteniendo una espada y un báculo y formado por
diminutas figuras humanas.

El trabajo tuvo un impacto inmediato. Pronto, Hobbes fue más elogiado y censurado que cualquier otro pensador de su tiempo. El
primer efecto de su publicación fue romper su vínculo con los realistas exiliados, que bien podrían haberlo matado. El espíritu
secularista de su libro enfureció enormemente tanto a los anglicanos como a los católicos franceses. Hobbes apeló al gobierno
inglés revolucionario para su protección y huyó a Londres en el invierno de 1651. Después de su sumisión al Consejo de Estado,
se le permitió sumergirse en la vida privada en Fetter Lane.

Madurez en Inglaterra
En 1658, Hobbes publicó la sección final de su sistema filosófico, completando el esquema que había planeado más de 20 años
antes. De Homine consistió en su mayor parte en una elaborada teoría de la visión. El resto del tratado se ocupó de forma somera
de algunos de los temas más tratados en Human Nature y Leviathan. Además de publicar algunos textos polémicos en
matemáticas y física, Hobbes también continuó produciendo trabajos filosóficos. Desde el momento de la Restauración, adquirió
una nueva prominencia. El «hobbismo» se convirtió en sinónimo de todo lo que una sociedad respetable debería denunciar. El
joven rey, el antiguo alumno de Hobbes, ahora Carlos II, recordó a Hobbes y lo llamó a la corte para concederle una considerable
pensión de 100 £.

El rey fue importante para proteger a Hobbes cuando, en 1666, la Cámara de los Comunes presentó un proyecto de ley contra el
ateísmo y la profanación. Ese mismo año, el 17 de octubre de 1666, se ordenó que el comité al que se remitió el proyecto de ley
«debería estar facultado para recibir información tocante a libros como el ateísmo, la blasfemia y la profanación [...] en particular
[...] el libro de El Sr. Hobbes llamado Leviatán».12 Hobbes estaba aterrorizado ante la perspectiva de ser etiquetado como un
hereje, y procedió a quemar algunos de sus documentos comprometedores. Al mismo tiempo, examinó el estado real de la ley de
la herejía. Los resultados de su investigación se anunciaron por primera vez en tres Diálogos cortos agregados como Apéndice a
su traducción latina de Leviathan, publicada en Ámsterdam en 1668. En este apéndice, Hobbes pretendía mostrar que, dado que el
Tribunal Superior de la Comisión había sido sofocado, no había ningún tribunal
de herejía en absoluto al que fuera susceptible de recurrir, y que nada podía ser
una herejía, excepto oponerse al Credo de Nicea, lo cual, sostuvo, el Leviatán no
hacía.

La única consecuencia del proyecto de ley fue que Hobbes nunca más podría
publicar nada en Inglaterra sobre temas relacionados con la conducta humana.
La edición de 1668 de sus obras fue impresa en Ámsterdam porque no pudo
obtener la licencia del censor para su publicación en Inglaterra. Otros escritos no
se hicieron públicos hasta después de su muerte, incluyendo Behemoth: la
Historia de las Causas de las Guerras Civiles de Inglaterra y de los Consejos y
Artificios por los cuales se llevaron a cabo desde el año 1640 hasta el año 1662.

Por algún tiempo, Hobbes ni siquiera pudo responder, independientemente de lo


que intentaran sus enemigos. A pesar de esto, su reputación en el extranjero era
formidable, y los extranjeros nobles o cultos que llegaron a Inglaterra nunca
Tumba de Thomas Hobbes en la
olvidaron presentar sus respetos al viejo filósofo. iglesia de San Juan Bautista, Ault
Hucknall en Derbyshire
Sus trabajos finales fueron una autobiografía en verso latino en 1672, y una
traducción de cuatro libros de la Odisea en rimas inglesas, que condujeron a una
traducción completa de la Ilíada en 1673 y la Odisea en 1675.

Muerte
En octubre de 1679, Hobbes sufrió un trastorno de la vejiga y luego un ataque de parálisis, de la que murió el 4 de diciembre de
1679, a los 91 años. Se dice que sus últimas palabras fueron: «Un gran salto en la oscuridad», pronunciado en sus momentos
finales de consciencia.13 Su cuerpo fue enterrado en la iglesia de San Juan Bautista, Ault Hucknall, en Derbyshire.

Situación filosófico-social de su época


En los albores del Renacimiento, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El príncipe
(1513), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho
natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado.
Por su parte, Jean Bodin propugnó que el Estado debía asumir la soberanía absoluta (summa potestas) sobre el
pueblo.
Contra el concepto de razón de Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías
contractualísticas de Althusius, según las cuales la soberanía descansa en el pueblo, y el iusnaturalismo de
Hugo Grocio, que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos.
Samuel von Pufendorf, quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor
el concepto de respeto recíproco.
En su tratado más famoso, Leviatán (1651), Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho
natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de
naturaleza todos los hombres son libres y, sin embargo, viven en el perpetuo peligro de que acontezca una
guerra de todos contra todos (Bellum omnium contra omnes). Desde el momento en que la sumisión por pacto
de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de
autoridad14 (en tanto sea garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.

Pensamiento filosófico
Thomas Hobbes ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en
Inglaterra se quemaron sus libros luego de haber sido tachado de ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar
públicamente sus obras.
En vida, Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de
Oxford.

La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el
inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales.

Más tarde diría respecto a su nacimiento: . «El miedo y yo nacimos gemelos»La frase alude a que su madre dio a luz de forma
prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española, que se acercaba a las costas británicas.

Pensamiento mecanicista
Aunque sobre todo conocido por su filosofía política, Thomas Hobbes escribió acerca de una gran cantidad de campos como
historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política.15

Muchas de sus opiniones son controvertidas, como su defensa del fisicalismo o materialismo mecanicista, teoría según la cual la
naturaleza de todo lo que existe en el mundo es exclusivamente física y que no deja espacio la existencia de otras entidades
naturales, como la mente, el alma, ni sobrenaturales. Según Hobbes, todos los animales, inclusive los humanos, no son más que
máquinas de carne y hueso.

A mediados del siglo XVII, época en la que Hobbes escribía, esta teoría metafísica gozaba de una mayor aceptación. El
conocimiento de las ciencias físicas aumentaban a gran velocidad y aportaban explicaciones cada vez más claras sobre fenómenos
que antes eran confusos o mal interpretados.

Hobbes estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, ente científico fundado en 1660 y había conocido a
pensadores franceses como Marin Mersenne, Pierre Gassendi, Descartes y al astrónomo italiano Galileo Galilei, a quién se
considera como padre de la ciencia moderna, y estaba muy vinculado a Francis Bacon cuyo pensamiento había contribuido a
revolucionar la práctica científica. En el campo de las ciencias y de las matemáticas, Hobbes vio la contrapartida perfecta para la
filosofía escolástica medieval que había tratado de reconciliar las aparentes contradicciones entre la ciencia y la fe. Al igual que
muchos pensadores de la época, creía que la ciencia no tenía límites y que gracias a ella cualquier fenómeno de la naturaleza del
mundo podía recibir una explicación formulada científicamente.16

El hombre es una máquina


En Leviatán, Hobbes afirma que el universo, es decir, toda la masa de las cosas, es corpóreo (posee cuerpo material). Defiende la
idea de que cada uno de los cuerpos posee longitud, dureza y profundidad, y que lo que no tiene cuerpo, no forma parte del
universo.

Aunque Hobbes afirma que la naturaleza de todo es puramente física, no dice que el hombre pueda percibir todo lo físico. Declara
que algunos cuerpos y objetos, a los que llaman espíritus, son imperceptibles aunque ocupen espacio y tengan dimensiones
físicas. Algunos de ellos son espíritus animales y son responsables de la mayoría de la actividad animal, especialmente de la
humana. Estos espíritus animales se mueven alrededor del cuerpo y transmiten información. 16

Hobbes defendió el concepto de que los seres humanos son puramente físicos y que, por consiguiente, está regido por las leyes
del universo. En estos dos conceptos, su pensamiento es parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran medida de
éste al afirmar que diciendo que el ser humáno es más que una máquina biológica. Hobbes interpretó la naturaleza mental
presentando una visión general y bastante esquemática de lo que pensaba que la ciencia acabaría revelando. Incluso así, tan solo
consigue cubrir ciertas actividades mentales como el apetito, la versión y la motricidad voluntaria todos ellos fenómenos que se
puedan explicar desde un punto vista mecanicista. Según Hobbes, se mueve continuamente para alcanzar sus deseos. Este
movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, cuando la persona se acerca a las cosas que desea; y de alejamiento,
cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento.
Aparte de los sentidos, de los pensamientos y de la razón, la mente
no tiene más movimiento.

Thomas Hobbes

En la introducción al Leviatán, usando como punto de partida el mandato délfico


«¡Conócete a ti mismo!», Hobbes presenta una lectura peculiar a partir de
entonces. Aborda explícitamente en el capítulo De Corpore, donde Hobbes
afirma que podemos conocer la mente humana no solo por métodos sintéticos,
pero también "por la experiencia de cualquier hombre que solo examinará su
propia mente", es decir, mediante la introspección podemos conocer el
comportamiento del ser humano.17 18

Filosofía de la religión
Hobbes intenta aplicar a Dios y a otras entidades religiosas, como los ángeles, el
concepto de espíritu animal. Sin embargo, defiende que únicamente dios, en
ningún otro espíritu físico, se pueda determinar como incorpóreo. Según hobbes,
la naturaleza divina de los atributos de Dios no es algo que el intelecto humano
"¿Qué es en realidad el corazón sino
pueda llegar a comprender íntegramente, por lo que el término incorporó es el un resorte; y qué los nervios sino
único capaz de reconocer y honrar la sustancia incognoscible de Dios.16 diversas fibras; y qué las
articulaciones si no ruedas que dan
Muchas personas han llamado a Hobbes ateo, tanto durante su vida como más movimiento a todo el cuerpo?"
recientemente. Sin embargo, la palabra "ateo" no significaba lo mismo en el
siglo XVII. De todas formas, deja claro que cree que la existencia y la naturaleza
de todas las entidades religiosas son una cuestión de fe, no de ciencia, y que Dios, en concreto, seguirá estando siempre en más
allá de nuestra comprensión. Todo lo que el ser humano puede saber de Dios es que existe y que es la causa primera y operador
del universo. 19

Pensamiento político
La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política que confrontaba dos bandos bien definidos:

Monárquicos, que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de esta venía directamente de
Dios.
Parlamentarios, que afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos, ya que, si bien afirmaba la soberanía del rey, afirmaba también
que el poder de este no provenía de Dios.

Leviatán
Junto con los Dos tratados sobre el gobierno civil, de John Locke, y El contrato social, de Rousseau, el Leviatán es una de las
primeras obras de entidad que abordan la naturaleza humana, el origen de la sociedad y cómo se organiza la sociedad.

En Leviathan, Hobbes expuso su doctrina de la fundación de estados y gobiernos legítimos y creó una ciencia objetiva de la
moralidad. Esto dio lugar a la teoría del contrato social. Leviathan fue escrito durante la Guerra Civil Inglesa; gran parte del libro
se ocupa de demostrar la necesidad de una autoridad central fuerte para evitar el mal de la discordia y la guerra civil.
Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del derecho y de los distintos tipos de gobierno
que son necesarios para la convivencia en sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan las personas entre sí, mediante
el cual se subordinan desde ese momento a un gobernante, quien a su vez procura el bien de todos los súbditos y de sí mismo. De
ese modo se conforma la organización social.

A partir de una comprensión mecanicista de los seres humanos y sus pasiones, Hobbes postula cómo sería la vida sin el gobierno,
una condición que él llama el estado de naturaleza. En ese estado, cada persona tendría derecho, o licencia, a todo en el mundo.
Esto, argumenta Hobbes, conduciría a una «guerra de todos contra todos» (bellum omnium contra omnes). La descripción
contiene lo que se ha llamado uno de los pasajes más conocidos de la filosofía inglesa, que describe el estado natural en que
estaría la humanidad, si no fuera por la comunidad política:20

En tal condición, no hay lugar para la industria; porque su fruto es incierto; y, en consecuencia, no hay
cultura en la tierra; no hay navegación, ni uso de las mercancías que pueden importarse por mar;
ningún edificio cómodo; no hay instrumentos para mover y quitar cosas que requieren mucha fuerza;
ningún conocimiento de la faz de la tierra; sin cuenta de tiempo; sin artes; sin letras; ninguna sociedad;
y que es lo peor de todo, miedo continuo y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre, solitaria,
pobre, desagradable, brutal y baja.21

En tal estado, las personas temen a la muerte y carecen tanto de las cosas necesarias para una vida cómoda como de la esperanza
de poder trabajar para obtenerlas. Entonces, para evitarlo, las personas acceden a un contrato social y establecen una sociedad
civil. Habla del derecho de naturaleza, al que se refiere como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la
autoconservación. Cuando una persona se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge
la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de otros. De esto se deriva la
segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho, mediante un pacto o convenio, a un poder
absoluto que le garantice un estado de paz.

Según Hobbes, la sociedad es una población debajo de una autoridad soberana, a quien todos los individuos en esa sociedad
ceden algunos derechos en aras de la protección. Cualquier poder ejercido por esta autoridad no puede ser resistido, porque el
poder soberano del protector se deriva de que los individuos entreguen su propio poder soberano para su protección. Los
individuos son por lo tanto los autores de todas las decisiones tomadas por el soberano.22 «El que se queja del daño de su
soberano se queja de que él mismo es el autor, y por lo tanto no debe acusar a nadie más que a sí mismo, ni a sí mismo de la
injuria porque hacer daño a uno mismo es imposible». No hay doctrina de la separación de poderes en la discusión de Hobbes.23
Según Hobbes, el soberano debe controlar los poderes civiles, militares, judiciales y eclesiásticos, incluso las palabras.24

Ideas con respecto al Crimen


A pesar de que generalmente no se lo cataloga como tal, Hobbes puede ser reconocido como uno de los antecesores de la Escuela
Clásica de la criminología, puesto que el mismo ya reconoce en Leviatán los principios de legalidad, jurisdiccional y de
proporcionalidad de la pena.25

En tanto que también reconoce la existencia de un cálculo de costos y beneficios de los actores, ya que si la pena es inferior a los
beneficios del crimen, deja de ser castigo y pasa a ser el precio de la ilegalidad, así sostiene que «si el daño infligido es menor que
el beneficio de la satisfacción que naturalmente sigue al delito cometido, este daño no queda comprendido en tal definición, y es
más bien el precio o redención y no la pena señalada a un delito. En efecto, es consustancial a la pena tener como fin la
disposición de los hombres a obedecer la ley, fin que (si es menor que el beneficio de la transgresión) no se alcanza; antes bien, se
aleja uno en sentido contrario».26
Algunos autores ligan también a Hobbes a los teorías económicas de la criminología además de a la Escuela Clásica27 pues
sostienen que la disuación del castigo depende de que el mismo sea efectivo y no haya impunidad, en palabras de Hobbes: «La
ambición y la codicia son, también, pasiones absorbentes y opresoras, y, en cambio, la razón no siempre actúa para resistirlas; por
tanto, en cuanto la esperanza de impunidad aparece, se manifiestan sus efectos».28

Obras
1602. Traducción al latín de la Medea de Eurípides (perdida).
1620. Tres discursos en Horae Subsecivae: Observation and discourses (A Discourse of Tacitus, A Discourse of
Rome, y A Discourse of Laws).15
1626. De Mirabilis Pecci, Being the Wonders of the Peak in Darby-shire, (poema primero publicado en 1636)
1629. Eight Books of the Peloponnesian Warre, traducido con una introducción de Tucídides: Historia de la
Guerra del Peloponeso
1630. A Short Tract on First Principles, British Museum, Harleian MS 6796, ff. 297-308: ed. crítica con
comentarios y traducción al francés por Jean Bernhardt: Court traité des premiers principes, París, PUF, 1988
(autoría dudosa) Algunos críticos atribuyen esta obra a Robert Payne).29
1637. A Briefe of the Art of Rhetorique (en la edición de Molesworth el título es The Whole Art of Rhetoric)nota 1
1639.nota 2 Tractatus opticus II, (British Library, Harley MS 6796, ff. 193-266; 1ª edición completa 1963)
1640. Elements of Law, Natural and Politic (circuló solo en copias manucritas, y la 1ª edición impresa, sin el
permiso de Hobbes en 1650)
1641. Objectiones ad Cartesii Meditationes de Prima Philosophia (3ª serie de Objections)
1642. De Cive (latín, 1ª edicón limitada)
1643. De Motu, Loco et Tempore (1ª edición de 1973 con el título: Thomas White's De Mundo Examined)30
1644. Parte del Praefatio to Mersenni Ballistica (en F. Marini Mersenni minimi Cogitata physico-mathematica. In
quibus tam naturae quàm artis effectus admirandi certissimis demonstrationibus explicantur)
1644. Opticae, liber septimus (escrito en 1640) en Universae geometriae mixtaeque mathematicae synopsis,
editó Marin Mersenne (reimpreso por Molesworth en OL V pp. 215-248 con el título Tractatus Opticus)
1646. A Minute or First Draught of the Optiques (Harley MS 3360; Molesworth publicó solo la dedicación a
Cavendish y la conclusión en EW VII, pp. 467-471)
1646. Of Liberty and Necessity (se publicó sin el permiso de Hobbes en 1654)
1647. Elementorum Philosophiae Sectio Tertia De Cive (2ª edición expandida con un nuevo Prefacio al Lector)

Tratado sobre el Ciudadano [Elementos de filosofía, sección III]. Edición de Joaquín Rodríguez Feo. Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2008. ISBN: 9788436255744
1650. Answer to Sir William Davenant's Preface before Gondibert
1650. Human Nature: or The fundamental Elements of Policie (primeros trece capítulos de The Elements of Law,
Natural and Politic, publicado sin la autorización de Hobbes)
1650. Pirated Edition of The Elements of Law, Natural and Politic, cambiada para incluir dos partes:

Human Nature, or the Fundamental Elements of Policie.nota 3


De Corpore Politico.nota 4
1651. Philosophical Rudiments concerning Government and Society (tradujo al inglés De Cive).nota 5
1651. Leviathan, or the Matter, Forme, and Power of a Commonwealth, Ecclesiasticall and Civil. Ediciones
españolas:

Leviatán (traducción de Escohotado, A., 2003). Buenos Aires: Losada. ISBN: 9789500392532.
Leviatán o la materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil (traducción de Mellizo, C., 2009).
Madrid: Alianza Editorial. ISBN: 9788420682808.
1654. Of Libertie and Necessitie, a Treatise.
1655. De Corpore (latín).
1656. Elements of Philosophy, The First Section, Concerning Body (traducción anónima inglesa de De Corpore).
1656. Six Lessons to the Professor of Mathematics
1656. The Questions concerning Liberty, Necessity and Chance (reimpreso de Of Libertie and Necessitie, a
Treatise, con la adición de la réplica de Bramhall y respuesta de Hobbes a Bramahall)
1657. Stigmai, or Marks of the Absurd Geometry, Rural Language, Scottish Church Politics, and Barbarisms of
John Wallis.
1658. Elementorum Philosophiae Sectio Secunda De Homine.

Tratado sobre el Hombre [Elementos de filosofía, sección II]. Edición de Joaquín Rodríguez Feo. Madrid,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2008. ISBN: 9788436255133
1660. Examinatio et emendatio mathematicae hodiernae qualis explicatur in libris Johannis Wallisii.
1661. Dialogus physicus, sive De natura aeris.
1662. Problematica Physica (traducido al inglés en 1682 como Seven Philosophical Problems).
1662. Seven Philosophical Problems, and Two Propositions of Geometru (publicado póstumamente).
1662. Mr. Hobbes Considered in his Loyalty, Religion, Reputation, and Manners. Por medio de Letter to Dr.
Wallis (autobiografía en inglés).
1666. De Principis & Ratiocinatione Geometrarum.
1666. A Dialogue between a Philosopher and a Student of the Common Laws of England (publicado en 1681).
1668. Leviathan (traducción al latín)
1668. An Answer to a Book published by Dr. Bramhall (se publicó en 1682)
1671. Three Papers Presented to the Royal Society Against Dr. Wallis. Junto con Considerations sobre Dr. Wallis
his Answer to them.
1671. Rosetum Geometricum, sive Propositiones Aliquot Frustra antehac tentatae. Cum Censura brevi Doctrinae
Wallisianae de Motu.
1672. Lux Mathematica. Excussa Collisionibus Johannis Wallisii.
1673. Traducciones al inglés de Homero: La Ilíada y Odisea.
1674. Principia et Problemata Aliquot Geometrica Antè Desperata, Nunc breviter Explicata & Demonstrata.
1678. Decameron Physiologicum: Or, Ten Dialogues of Natural Philosophy.
1679. Thomae Hobbessii Malmesburiensis Vita. Authore seipso (autobiografía en latín, tranducida al inglés en
1680).

Obra póstuma

1680. An Historical Narration concerning Heresie, And the Punishment thereof (en español: Una Narración
Histórica sobre la Herejía, y el Castigo consecuente).
1681. Behemoth, or The Long Parliament. nota 6 Edición española: Behemoth (traducción de Rodilla, M. A.).
Madrid: Tecnos.
1682. Seven Philosophical Problems (traducción inglesa de Problematica Physica, 1662)
1682. A Garden of Geometrical Roses (traducción inglesa de Rosetum Geometricum, 1671)
1682. Some Principles and Problems in Geometry (traducción inglesa de Principia et Problemata, 1674)
1688. Historia Ecclesiastica Carmine Elegiaco Concinnata.

Notas
1. Fue realizada una nueva edición por Harwood, J. T. (1986). The Rhetorics of Thomas Hobbes and Bernard Lamy
(en inglés). Carbondale: Southern Illinois University Press.
2. Para esta fecha véase los argumentos empleados en Horstmann, F. (2006). Nachträge zu Betrachtungen über
Hobbes' Optik (en alemán). Berlín: Mackensen. pp. 19-94. ISBN 978-3-926535-51-1
3. Capítulos 14-19 de la primera parte de Elements de 1640.
4. Parte dos de Elements de 1640.
5. Los estudiosos modernos no tienen consenso acerca de si esta traducción fue obra de Hobbes. Para un estudio
pro-Hobbes, véase la introducción de H. Warrender a De Cive: The English Edition en la Clarendon Edition of the
Works of Thomas Hobbes (Oxford, 1984). En detrimento de Hobbes, véase la investigación de Noel Malcolm en
«Charles Cotton, Translator of Hobbes' De cive» en Aspects of Hobbes (Oxford, 2002).
6. Escrito en 1668, no publicada a requerimiento del rey. La primera edición (pirateada) data de 1679.

Referencias
Malmsbury. Containing: I. Behemoth, the History of
1. Hobbes, T. (1682). Tracts of Mr. Thomas Hobbs of the Causes of the Civil Wars of England, from 1640.
to 1660. printed from the author's own copy: Never 16. Montserrat, Asensio; Will., Buckingham; Antón,
printed (but with a thousand faults) before. II. An Corriente (2011). El libro de la filosofía (https://www.
Answer to Arch-Bishop Bramhall's Book, called the worldcat.org/oclc/1025681684) (1ª ed edición). Akal.
Catching of the Leviathan: Never printed before. III. p. 112-115. ISBN 9788446034261. OCLC 1025681684 (http
An Historical Narration of Heresie, and the s://www.worldcat.org/oclc/1025681684). Consultado el 14
Punishment thereof: Corrected by the true Copy. IV. de agosto de 2018.
Philosophical Problems, dedicated to the King in
17. Renz, Ursula (8 de agosto de 2017). «Self-
1662. but never printed before. (https://books.google.
Knowledge and Knowledge of Mankind in Hobbes'
es/books?id=5tQ6AAAAMAAJ&printsec=frontcover)
Leviathan» (https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.
Londres.
1111/ejop.12227). European Journal of Philosophy
2. «Thomas Hobbes: Moral and Political Philosophy» (h (en inglés) 26 (1): 4-29. ISSN 0966-8373 (https://www.worl
ttp://www.iep.utm.edu/hobmoral/). Internet dcat.org/issn/0966-8373). doi:10.1111/ejop.12227 (http://dx.do
Encyclopedia of Philosophy. UTM. Consultado el 23 i.org/10.1111%2Fejop.12227). Consultado el 14 de
de marzo de 2018. agosto de 2018.
3. Sheldon (2003). The History of Political Theory: 18. Replogle, Ron (1987). «Personality & Society in
Ancient Greece to Modern America (https://books.go Hobbes's "Leviathan" » (http://www.jstor.org/stable/32
ogle.es/books?id=X2_3A1RyscYC&printsec=frontcov 34704). Polity 19 (4): 570-594. doi:10.2307/3234704 (htt
er) (en inglés). Nueva York: Peter Lang. p. 79. p://dx.doi.org/10.2307%2F3234704). Consultado el 14 de
ISBN 9780820423005. agosto de 2018.
4. Lloyd; Sreedhar, S. (2012). Hobbes's Moral and 19. Duncan, Stewart (2017). Zalta, Edward N., ed. The
Political Philosophy (http://plato.stanford.edu/entries/ Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta
hobbes-moral/). nford.edu/archives/sum2017/entries/hobbes/)
5. Manent (1994). «III. Hobbes and the New Political (Summer 2017 edición). Metaphysics Research Lab,
Art» (https://books.google.es/books?id=RraTbBJ0m_ Stanford University. Consultado el 14 de agosto de
YC&pg=PA20). An Intellectual History of Liberalism 2018.
(en inglés). Nueva Jersey: Princeton University 20. Gaskin, J. C. A. «Introduction». Human Nature and
Press. pp. 20-38. ISBN 9780691034379. De Corpore Politico. (en inglés). Oxford University
6. Vita carmine expressa, (1679) in T. Hobbes, Opera Press.
Latina, edited by William Molesworth, London, 1839, 21. «Chapter XIII. Of the Natural Condition of Mankind as
vol. I, p. lxxxvi. Concerning Their Felicity and Misery. Hobbes,
7. Jacobson, Norman (1987). «Review of Thomas Thomas. 1909-14. Of Man, Being the First Part of
Hobbes: Radical in the Service of Reaction» (http://w Leviathan. The Harvard Classics» (http://www.bartleb
ww.jstor.org/stable/3791051). Political Psychology 8 y.com/34/5/13.html). www.bartleby.com. Consultado
(3): 469-471. doi:10.2307/3791051 (http://dx.doi.org/10.230 el 17 de enero de 2018.
7%2F3791051). Consultado el 16 de enero de 2018. 22. Gaskin. "Of the Rights of Sovereigns by Institution".
8. «Hertford College | University of Oxford» (https://ww Leviathan. Oxford University Press. p. 117.
w.hertford.ox.ac.uk/?option=com_content&task=view 23. "1000 Makers of the Millennium", p. 42. Dorling
&id=88&Itemid=159). www.hertford.ox.ac.uk. Kindersley, 1999.
Consultado el 16 de enero de 2018.
24. Vélez, F. (2014). La palabra y la espada: a vueltas
9. «Hobbes biography» (http://www-groups.dcs.st-and.a con Hobbes. Maia Ediciones. ISBN 9788492724567.
c.uk/~history/Biographies/Hobbes.html). www-
25. Caro, M. A. (2017). El pensamiento de Aristóteles,
groups.dcs.st-and.ac.uk. Consultado el 16 de enero
Hobbes y Marx en las teorías criminalísticas
de 2018.
contemporáneas (http://www.cadernosdedereitoactua
10. Hobbes, Thomas (1995). Reynolds, Noel; l.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/238/150).
Saxonhouse, Arlene, eds. Three Discourses: A Cadernos de Dereito Actual, (8), 257-266.
Critical Modern Edition of Newly Identified Work of
26. Hobbes, T. (2006) Leviathan. Ed. A&C Black. p. 126-
the Young Hobbes. University of Chicago Press.
127.
11. «Thomas Hobbes» (http://www.nndb.com/people/69
27. Caro, M. A. (2017). El pensamiento de Aristóteles,
1/000031598//). www.nndb.com. Consultado el 16 de
Hobbes y Marx en las teorías criminalísticas
enero de 2018.
contemporáneas (http://www.cadernosdedereitoactua
12. «House of Commons Journal Volume 8: 17 October l.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/238/150).
1666 | British History Online» (http://www.british-histo Cadernos de Dereito Actual, (8), 257-266.
ry.ac.uk/commons-jrnl/vol8/pp636-637). www.british-
28. Hobbes, T. (2006) Leviathan. Ed. A&C Black. p. 121.
history.ac.uk (en inglés). Consultado el 17 de enero
de 2018. 29. Richard Tuck, Timothy Raylor, y Noel Malcolm se
inclinaron en favor de Robert Payne. Karl
13. Norman Davies, Europe: A history p. 687.
Schuhmann, Cees Leijenhorst, y Frank Horstmann lo
14. Vélez, Fabio (2014). La palabra y la espada. A hicieron por Thomas Hobbes. Véanse los excelentes
vueltas con Hobbes. Madrid: Maia. ISBN 978- y completos ensayos: Robert Payne, the Hobbes
8492724567. Manuscripts, and the "Short Tract" (Malcolm, N.
15. Hobbes, T. (1995). Reynolds, N.; Saxonhouse, A., [2002]. Aspects of Hobbes. Oxford: Oxford University
eds. Three Discourses: A Critical Modern Edition of Press. pp. 80-145) y Der vermittelnde Dritte
Newly Identified Work of the Young Hobbes. (Horstmann, F. [2006]. Nachträge zu Betrachtungen
Chicago: University of Chicago Press.
über Hobbes' Optik. Berlín: Mackensen. p. 303-428. 30. Un análisis crítico de Thomas White (1593-1676): De
ISBN 978-3-926535-51-1) mundo dialogi tres, Parisii, 1642.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Thomas Hobbes.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Thomas Hobbes.
En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Thomas Hobbes (https://marxists.or
g/espanol/hobbes/index.htm).
Leviathan de Thomas Hobbes (http://www.classicistranieri.com/tag/hobbes)
Dossier Hobbes en español (http://www.alcoberro.info/planes/hobbes0.htm)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thomas_Hobbes&oldid=117481970»

Esta página se editó por última vez el 17 jul 2019 a las 14:35.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Pierre de Fermat
Pierre de Fermat Beaumont-de-Lomagne, Francia; 17 de
agosto de 16011 - Castres, Francia; 12 de enero de 1665 fue un
Pierre de Fermat
jurista y matemático francés denominado por el historiador de
matemáticas escocés, Eric Temple Bell, con el apodo de
«príncipe de los aficionados».2

Fermat fue junto con René Descartes y Johannes Kepler uno de


los principales matemáticos de la primera mitad del siglo XVII.

Joseph-Louis Lagrange afirmó claramente que consideraba a


Fermat como el inventor del cálculo.3 Fermat fue cofundador
de la teoría de probabilidades junto a Blaise Pascal e
independientemente de Descartes, descubrió el principio
fundamental de la geometría analítica. Sin embargo, es más
conocido por sus aportaciones a la teoría de números en
especial por el conocido como último teorema de Fermat, que
preocupó a los matemáticos durante aproximadamente 350
años, hasta que fue demostrado en 1995 por Andrew Wiles
ayudado por Richard Taylor sobre la base del Teorema de Información personal
Shimura-Taniyama.4 Nacimiento 1601, 17 de agosto de 1601 o
1607
Beaumont-de-Lomagne
(Francia)
Índice Fallecimiento 12 de enero de 1665
Biografía Castres (Francia)
Obra matemática Nacionalidad Francesa
Espiral de Fermat Educación
Números amigos
Educación bachelor of Laws
Números primos
Teorema sobre la suma de dos cuadrados Educado en Antigua Universidad de
Pequeño teorema de Fermat Orleans (desde 1623)
Principio de Fermat
Información profesional
Último teorema de Fermat
Ocupación Matemático, abogado y juez
Forma de trabajo
Área Teoría de números y ley
Reconocimientos
Cargos
Véase también Juez
ocupados
Notas y referencias
Empleador Parlamento de Toulouse (desde
Bibliografía
1638)
Enlaces externos
Obras Principio de Fermat
notables último teorema de Fermat
Biografía Pequeño teorema de Fermat
Fermat nació en la primera década del siglo XVII en Beaumont-de-Lomagne,
Francia; la mansión de finales del siglo XV donde nació Fermat actualmente es
un museo. Era originario de Gascuña, donde su padre, Dominique Fermat (un
acaudalado mercader de cuero) sirvió durante tres períodos de un año como uno
de los cuatro cónsules de Beaumont-de-Lomagne. Su madre se llamaba Claire de
Long.5 Pierre tenía un hermano y dos hermanas y casi con seguridad se crio en
su ciudad natal. Hay poca evidencia sobre su educación escolar, pero
probablemente fue en el Colegio de Navarra de París en Montauban.

Asistió a la Universidad de Orleans desde 1623 y recibió un título de bachiller en


derecho civil en 1626, antes de pasar a Burdeos, donde comenzó sus primeras
investigaciones matemáticas serias, y en 1629 dio una copia de su revisión de la
obra de Apolonio De Locis Planis a uno de los matemáticos locales. Hay
constancia de que en Burdeos estuvo en contacto con Jean de Beaugrand, y
durante esta época produjo un trabajo importante sobre los extremos de una Monumento a Fermat en Beaumont-
de-Lomagne
función, que entregó a Étienne d'Espagnet, quien claramente compartía intereses
matemáticos con Fermat. Allí se vio muy influenciado por el trabajo de François
Viète.

En 1630, compró la oficina de un concejal en el Parlamento de Toulouse, uno de


los altos tribunales de la Judicatura en Francia, y fue juramentado por el Grand
Chambre en mayo de 1631. Ocupó esta oficina por el resto de su vida. De este
modo, Fermat tuvo derecho a cambiar su nombre de Pierre Fermat a Pierre de
Fermat. Hablante fluido en seis idiomas (francés, latín, occitano, griego clásico,
italiano y español), Fermat fue elogiado por sus versos escritos en varios idiomas
y su consejo fue frecuentemente requerido respecto a la revisión de textos
griegos.

Comunicó la mayor parte de su trabajo en cartas a amigos, a menudo con poca o


Busto en la Sala Henir-Martin en el
ninguna prueba de sus teoremas. En algunas de estas cartas a sus amigos,
Capitolio de Toulouse
exploró muchas de las ideas fundamentales del cálculo antes que Newton o
Leibniz. Fermat era un experto abogado que hacía de las matemáticas más un
pasatiempo que una profesión. Sin embargo, hizo importantes contribuciones a la geometría analítica, la probabilidad, la teoría de
números y el cálculo. El secretismo6 era común en los círculos matemáticos europeos de la época. Esto naturalmente condujo a
disputas acerca de la prioridad de algunos descubrimientos con sus contemporáneos, como Descartes y Wallis.7

Anders Hald escribe que "La base de las matemáticas de Fermat fueron los tratados griegos clásicos combinados con los métodos
de François Viète".8

Pierre de Fermat murió el 12 de enero de 1665 en Castres, en el departamento actual de Tarn.9

Obra matemática

Espiral de Fermat
También conocida como espiral parabólica, es una curva que responde a la siguiente ecuación en coordenadas polares:
Es un caso particular de la espiral de Arquímedes.

Números amigos
Dos números amigos son dos números naturales a y b tales que a es la suma de los divisores propios de b, y b es la suma de los
divisores propios de a. (La unidad se considera divisor propio, pero no lo es el mismo número.)

En 1636, Fermat descubrió que 17.296 y 18.416 eran una pareja de números amigos, además de redescubrir una fórmula general
para calcularlos, conocida por Tabit ibn Qurra, alrededor del año 850.

Números primos
Un número de Fermat es un número natural de la forma:

donde n es natural.

Pierre de Fermat conjeturó que todos los números naturales de esta forma con n natural eran números primos, pero Leonhard
Euler probó que no era así en 1732. En efecto, al tomar n=5 se obtiene un número compuesto:

Teorema sobre la suma de dos cuadrados


El teorema sobre la suma de dos cuadrados afirma que todo número primo p, tal que p-1 es divisible entre 4, se puede escribir
como suma de dos cuadrados. El 2 también se incluye, ya que 12+12=2. Fermat anunció su teorema en una carta a Marin
Mersenne fechada el 25 de diciembre de 1640, razón por la cual se le conoce también como Teorema de navidad de Fermat

Pequeño teorema de Fermat


El pequeño teorema de Fermat, referente a la divisibilidad de números, afirma que, si se eleva un número a a la p-ésima potencia
y al resultado se le resta a, lo que queda es divisible por p, siendo p un número primo con a y p coprimos. Su interés principal
está en su aplicación al problema de la primalidad y en criptografía.

Principio de Fermat

Último teorema de Fermat


Pierre de Fermat acostumbraba a escribir las soluciones a los problemas en el margen de los libros. Una de las notas que escribió
en su ejemplar del texto griego de la Arithmetica de Diofanto de Alejandría (editada por Claude Gaspard Bachet de Méziriac en
1621) dice lo siguiente:

Cubum autem in duos cubos, aut Es imposible encontrar la forma de convertir un


quadratoquadratum in duos cubo en la suma de dos cubos, una potencia cuarta
quadratosquadratos, et generaliter en la suma de dos potencias cuartas, o en general
nullam in infinitum ultra quadratum cualquier potencia más alta que el cuadrado, en la
potestatem in duos ejusdem nominis suma de dos potencias de la misma clase. He
fas est dividere: cujus rei descubierto para el hecho una demostración
demonstrationem mirabilem sane excelente. Pero este margen es demasiado
detexi. Hanc marginis exiguitas non pequeño para que (la demostración) quepa en él.
caperet.

Pierre de Fermat

Esta afirmación, más tarde ya conocida como Último teorema de Fermat, se convirtió en uno de los teoremas más importantes en
matemáticas. No se sabe si Fermat halló realmente la demostración, ya que no dejó rastro de ella para que otros matemáticos
pudiesen verificarla. Este problema matemático mantuvo en vilo a los matemáticos durante más de tres siglos (se dice que,
frustrado, Euler incluso pidió a un amigo que registrara de arriba a abajo la casa de Fermat en busca de la demostración), hasta
que en 1995 Andrew Wiles ayudado por Richard Lawrence Taylor pudo demostrar el teorema. Wiles utilizó para ello
herramientas matemáticas que surgieron mucho después de la muerte de Fermat, de forma que este debió de encontrar la solución
por otro camino, si es que lo hizo. En cualquier caso, tenía razón.

Forma de trabajo
Hombre erudito y embebido en la cultura clásica grecorromana, era enciclopédico por la amplitud de su bagaje. Hacía
anotaciones en los márgenes de los libros que leía, con observaciones y esbozos de demostraciones. No era matemático
profesional ni escribía libros. Era de su interés el saber humano de su tiempo. Envía cartas de sus hallazgos o inquietudes, tuvo
como mentor y difusor al padre Mersenne, y, en vez de formalizar sus descubrimientos o inventos, posiblemente se dedicaba a
especular y daba vuelo a su imaginación desbordante; lanzaba retos mediante problemas cuya solución poseía. Polemizó con
Descartes sobre el caso de La Dioptrique obra de este. Ante la incomodidad de Descartes, Fermat envió una prueba, haciendo
presente que más le importaba la verdad no la fama ni la envidia.10

Reconocimientos
Fermat es uno de los pocos matemáticos honrados como epónimo de un asteroide, que lleva la especificación
nominal de (12007) Fermat. También se le ha dado la denominación de Fermat a un cráter lunar de 39 km de
diámetro.
La escuela más antigua y prestigiosa de Toulouse se llama Pierre de Fermat y en ella se imparten clases de
ingeniería y comercio. Está situada entre las diez mejores de Francia para clases preparatorias.
El escultor francés Théophile Barrau hizo una estatua de mármol llamada Hommage à Pierre Fermat como un
tributo a Fermat, actualmente en el Capitolio de Toulouse.

Véase también
Principio de Fermat Último teorema de Fermat
Espiral de Fermat
Análisis matemático Teorema del número poligonal
Número primo de Fermat
Teorema de Fermat sobre la de Fermat
Pequeño teorema de Fermat suma de dos cuadrados

Notas y referencias
1. La fecha de su bautismo. Según Bell (2009) su fecha de nacimiento es desconocida.
2. Bell (2009, p. 76). Según Ian Stewart en su libro De aquí al infinito, Crítica, 2005, p. 39 y Singh (2007, p. 57) el
apodo fue dado por el propio Bell.
3. Agustín Anfossi y M. A. Flores Meyer. Cálculo Diferencial e Integral para Preparatoria (https://books.google.es/bo
oks?id=AgaIQu4zUWcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false). Editorial Progreso. pp. 7 de 285.
ISBN 9789684361232.
4. Aczel: "El último teorema de Fermat" (2004)
5. «When Was Pierre de Fermat Born? | Mathematical Association of America» (https://www.maa.org/press/periodic
als/convergence/when-was-pierre-de-fermat-born). www.maa.org. Consultado el 9 de julio de 2017.
6. Larson, Hostetler, Edwards (2008). Essential Calculus Early Transcendental Functions. U.S.A: Richard Stratton.
p. 159. ISBN 978-0-618-87918-2.
7. Ball, Walter William Rouse (1888). A short account of the history of mathematics. General Books LLC. ISBN 978-1-
4432-9487-4.
8. Faltings, Gerd (1995), «The proof of Fermat's last theorem by R. Taylor and A. Wiles» (https://www.ams.org/notic
es/199507/faltings.pdf), Notices of the American Mathematical Society 42 (7): 743-746, MR 1335426 (https://www.am
s.org/mathscinet-getitem?mr=1335426)
9. Klaus Barner (2001): How old did Fermat become? (http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=14213014)
Internationale Zeitschrift für Geschichte und Ethik der Naturwissenschaften, Technik und Medizin. Plantilla:Issn.
Vol 9, No 4, pp. 209-228.
10. Violant. "El enigma de Fermat" (2011)

Bibliografía
Bell, E.T. (2009) [1937], «Capítulo IV. El príncipe de los aficionados: Fermat», Los grandes matemáticos,
traducción de Felipe Jiménez de Asúa (1ª edición), Buenos Aires: Losada, ISBN 978-950-03-9719-3.
Singh, Simon (2007), El enigma de Fermat (2ª edición), Barcelona: Planeta, ISBN 84-08-02375-6
——, El último teorema de Fermat, ISBN 958-04-4865-5
Torrecillas Jover, Blas. Fermat: el mago de los números. ISBN 84-930719-2-7.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Pierre de Fermat.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Pierre de Fermat.
Vidas Contadas (http://www.rtve.es/alacarta/audios/vidas-contadas/vidas-contadas-pierre-fermat-18-01-12/12
97673/) en RNE.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pierre_de_Fermat&oldid=117668115»

Esta página se editó por última vez el 24 jul 2019 a las 15:56.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-
Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo
Jean-Jacques Rousseau
francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico,
botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado,
presentó profundas contradicciones que lo separaron de los
principales representantes de la Ilustración, ganándose por
ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno
de los primeros escritores del prerromanticismo.

Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía


centrándola en la evolución natural del niño y en materias
directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran
medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las
teorías republicanas, aunque también se le considera uno de los
precursores del totalitarismo del siglo XX, al insistir en la idea
del sacrificio del individuo por la colectividad; incorporó a la
filosofía política conceptos incipientes como el de voluntad
general (que Kant transformaría en su imperativo categórico) y Información personal
alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario Nacimiento 28 de junio de 1712
está probablemente mejor expresada en sus dos frases más Ginebra, Antigua Confederación
célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre nace Suiza
libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente en Fallecimiento 2 de julio de 1778 (66 años)
su Emilio, o De la educación, «El hombre es bueno por Ermenonville, Reino de Francia
naturaleza». Causa de la
Paro cardiorrespiratorio
muerte
Lugar de cenotafio de Jean-Jacques
sepultura Rousseau (Francia) y Panteón
Índice de París (Francia)
Biografía Residencia Turín y Staffordshire
Legado de Rousseau Nacionalidad Suizo
Literario Lengua
Ideas políticas y sociales Francesa
materna
La bondad original del hombre
De la soberanía y las leyes Religión Protestantismo, catolicismo y
De la desigualdad entre los hombres protestantismo
De la formación del hombre Familia
De la mujer y su papel en sociedad Padre Isaac Rousseau
Botánico
Cónyuge Thérèse Levasseur (desde 1768)
Educación
Emilio, o De la educación Pareja Françoise-Louise de Warens
Libro primero
Información profesional
Libro segundo
Libro tercero Ocupación Escritor, filósofo y músico
Libro cuarto Años activo Ilustración
Libro quinto
Movimiento Contrato social y Barroco
Cronología de sus escritos
Lengua de
Obra musical
producción Francés
Abreviatura (botánica)
literaria
Véase también
Obras El contrato social
Referencias Emilio, o De la educación
notables
Bibliografía
Abreviatura en
De Rousseau Rousseau
botánica
Sobre Rousseau
Diccionarios y enciclopedias Firma
Enlaces externos
Enciclopedias
Otros

Biografía
La familia Rousseau procedía de hugonotes franceses y se instaló en Ginebra unos cien años antes de que Isaac Rousseau
(Ginebra, 1672-Nyon, 1747) y Suzanne Bernard (Ginebra, 1673-ibidem, 1712), hija del calvinista Jacques Bernard, tuvieran al
futuro escritor Jean-Jacques. Nueve días después de dar a luz, Suzanne falleció y el pequeño Rousseau consideró a sus tíos
paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo con ellos y fueron los que lo cuidaron.

Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre, un relojero bastante culto, tuvo que exiliarse por una acusación infundada y su
hijo quedó al cuidado de su tío Samuel, aunque ya había tomado de él un gran amor por la lectura y un sentimiento patriótico de
admiración por el gobierno de la República de Ginebra que Jean-Jacques conservó toda su vida. Con esta familia disfrutó de una
educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida, y leyó a Bossuet, Fontenelle, La
Bruyère, Molière y sobre todo a Plutarco, del cual interiorizó importantes nociones sobre la historia de la Roma republicana; en
sus Confesiones, escritas hacia el final de su vida, dirá que fue este autor su lectura predilecta; también recomendará en su Émile
la lectura del Robinson Crusoe de Daniel Defoe. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del calvinista
Lambercier durante dos años (1722-1724). A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un
maestro grabador (aunque sin terminar su aprendizaje), con quienes desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios
ocasionalmente.

Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a


los deberes.

El contrato social

A los 16 años (1728) empezó a vagabundear y abandonó su ciudad natal. Tras estar peregrinando un tiempo y desempeñando los
oficios más dispares, al borde de entrar en la marginalidad, abjuró del calvinismo y abrazó el catolicismo, del que más tarde
también renegó (en el futuro expondrá sus ideas deístas sobre una religión natural en su Profesión de fe del vicario saboyano) y se
estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama católica ilustrada sin hijos, trece años mayor que él, que
le ayudó en su discontinua educación y en su afición por la música, y además le fue buscando distintos trabajos. A ojos de
Rousseau, ella sería la madre que había perdido y, a partir de 1733, una amante. Residió seis semanas de 1737 en Montpellier por
una enfermedad grave, y a su regreso madame Warens le consiguió el puesto de preceptor en Lyon de los hijos del hermano de
dos famosos escritores ilustrados, Gabriel Bonnot de Mably (1740), sobre el cual ejerció una fuerte influencia, y el filósofo
Condillac; además traba amistad con Fontenelle, Diderot (que lo fichó como colaborador en materia musical de su Enciclopedia,
1751-1772, y con quien se habrá de enemistar al cabo) y Marivaux (quien le corrige, por cierto, su pieza teatral en un acto
Narciso o el amante de sí mismo, que estrenará en 1752). Forjó entonces un carácter de "paseante solitario" amante de la
naturaleza. Pero, siempre descontentadizo, Rousseau ejerció de periodista y de muchos otros oficios ocasionales más. En 1742
presenta un innovador sistema de notación musical a la Real Academia de las Ciencias de París, con poco fruto (su sistema solo
se interesaba por la melodía y no por la armonía, y además un sistema prácticamente similar ya había sido inventado sesenta y
cinco años atrás por el monje Souhaitti), y al año siguiente publica su Disertación sobre la música moderna (1743), en que critica
muy duramente la francesa, para él muy inferior a la italiana. Conoce a madame Dupin, de la que será luego secretario; también
en ese año es nombrado secretario del inepto embajador de Francia en la República de Venecia, Pierre-François de Montaigu, con
quien no llegó a concordar, hasta el punto de que al año siguiente fue despedido (1744).

En 1745 y ya con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista analfabeta con quien tiene cinco
hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio conforme van naciendo; así hizo en 1746 con el primero. Al principio dijo
que carecía de medios para mantener una familia,1 pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones, sostuvo haberlo hecho
para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: «Pensar en encomendarlos a una familia sin educación, para que los
educara aún peor, me hacía temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso».

En esta época contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo, con Diderot, y escribe sus obras más reconocidas. Cuando
la Academia de Dijon propuso en 1749 un concurso de disertaciones sobre la siguiente cuestión: «Si el restablecimiento de las
ciencias y las artes ha contribuido a mejorar las costumbres», Rousseau ganó al año siguiente con su Discours sur les sciences et
les arts respondiendo que no, pues las artes y las ciencias a su juicio suponen una decadencia cultural.

Mientras el gobierno y las leyes proveen lo necesario para el bienestar y la seguridad de los hombres,
las ciencias, las letras y las artes, menos despóticas y quizá más poderosas, extienden guirnaldas de
flores sobre las cadenas que los atan, anulan en los hombres el sentimiento de libertad original, para el
que parecían haber nacido, y les hacen amar su esclavitud y les convierten en lo que se suele llamar
pueblos civilizados. La necesidad creó los tronos; las ciencias y las artes los han fortalecido.

I Discurso para la Academia de Dijon, 1750

Pero, además, el cultivo de las ciencias y las artes era responsable para él también del declive de la moral, de la inocencia perdida
y del desarrollo "del lujo, la disolución y la esclavitud". A partir de aquí, alcanza una discutida y polémica celebridad; incluso el
depuesto rey de Polonia y duque de Lorena, Estanislao I Leszczynski, intentó refutar a Rousseau con otro discurso. En 1751
dimite de su puesto de secretario de madame Dupin y se dedica a copiar partituras musicales para ganarse la vida y en 1752
estrena con éxito en Fontainebleau, en presencia del rey Luis XV, su ópera en un acto El adivino del pueblo, atreviéndose a
rechazar una audiencia con el propio monarca. En 1754 publica su Discurso sobre economía política y abjura del catolicismo y al
año siguiente, en 1755, publicará un texto aún más importante, su Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad
entre los hombres, que había presentado para otro concurso de la Academia de Dijon sin obtener premio esta vez. Este discurso
disgustó por igual a Voltaire y a la iglesia católica, la cual lo acusó de negar el pecado original y de adherirse a la herejía del
pelagianismo. Rousseau había enviado un ejemplar a Voltaire, residente por entonces en su patria chica, Ginebra, y este le
contestó que estaba "escrito contra la raza humana... jamás se desplegó tanta inteligencia para querer convertirnos en bestias". Fue
el comienzo de una creciente enemistad entre estos dos ilustrados, cuya segunda fase aconteció cuando Voltaire publicó su Poema
sobre el desastre de Lisboa (1755), en que afirmaba sin ambages su pesimismo y negaba la providencia divina, al que el
ginebrino respondió con una Carta sobre la Providencia (1756) en que intentaba refutarlo. La respuesta de Voltaire sería
justamente celebrada: su novela corta Cándido o el optimismo. Aún se enconó más el odio de Voltaire cuando Rousseau imprimió
su Carta a D'Alembert sobre los espectáculos (1758), en la que declaraba (siendo él mismo autor dramático) que el teatro era uno
de los productos más perniciosos para la sociedad, generando lujo e inmoralidad; es más, se mostraba sumamente misógino al
escribir frases como esta:
A las mujeres, en general, ni les gusta ni aprecian el arte, y no tienen ningún talento. Pueden alcanzar el
éxito en labores insignificantes que solo requieren superficialidad y un poco de gusto, y, a veces,
lógica... Sus escritos son tan vacíos y bellos como ellas mismas y contienen el ingenio que uno quiera
ponerles, pero carecen por completo de profundidad. No saben cómo describir o sentir el amor.2

Voltaire se había obstinado en crear un teatro en Ginebra donde pudiese presentar sus piezas y actuar en ellas, y esta carta vino a
darle la puntilla a toda posibilidad de congraciarse con Rousseau, quien, por su parte, empezaba a asistir a salones parisinos y
criticaba la música francesa en la Querelle des Buffons con el apoyo de los enciclopedistas y su, por aquel entonces, íntimo amigo
Frédéric-Melchior Grimm, con quien comparte el amor de madame d'Epinay.

Las exigencias de sus amigos y sus opiniones lo distancian de ellos, Rousseau se


siente traicionado y atacado y abandona Ermitage, casa rural que le amuebló
Mme. d'Epinay en 1756. Se traslada en ese año a Mont Louis, también en los
bosques de Montmorency, y recibe la propuesta de convertirse en bibliotecario
de honor de Ginebra, que rechaza. En 1757 se enamora apasionadamente de
madame Sophie d'Houdetot, compitiendo con su otro amante, el poeta y
académico Jean François de Saint-Lambert, pero su relación no llega a ser más
que platónica. A ella dirigirá sus Cartas morales (1757-1758), que
permanecieron inéditas hasta 1888. En 1758 publica su Carta a d'Alembert sobre
los espectáculos y en 1761 su novela epistolar Julia, o la nueva Eloísa.

1762 fue un año fundamental en su creación literaria, pues redacta una pieza
teatral originalísima, Pygmalion, considerada la creadora de un nuevo género
dramático-musical, el melólogo, que solo podrá representarse en 1770, y publica
Retrato de Jean-Jacques Rousseau,
dos obras capitales: Emilio, o De la educación y El contrato social, o Principios
por Allan Ramsay, en 1766, Galería
del derecho político. La primera de estas obras era sobre todo un cañonazo en Nacional de Escocia.
toda regla contra la pedagogía tradicional y las religiones culturales y
aprendidas, no naturales, que habrá de tener consecuencias importantísimas en
esas disciplinas; en pedagogía imprimió un giro copernicano que desarrollará otro escritor suizo, Pestalozzi, centrando la
educación en el niño y en su evolución mental, y primando las materias prácticas frente a las teóricas y abstractas, mientras que
en cuestiones religiosas Rousseau proponía, despreciando la teología como inútil, una religión natural con papel secundario y
menos importante que otras disciplinas prácticas; la segunda obra era una crítica fundamentada y de raíz de los principios
políticos del Antiguo Régimen que partía de una cuestión que se hizo justamente célebre: «El hombre nace libre y, sin embargo,
donde quiera que va está encadenado. ¿Por qué este cambio?». En teoría constitucional, a diferencia de Thomas Hobbes y de
modo más acentuado aún que John Locke, Rousseau no admitía ninguna restricción en cuanto a los derechos y libertades
individuales: el hombre que no goza de una libertad completa no es un hombre; bosqueja un principio filosófico de amplio futuro,
la alienación, así como otro político-jurídico, la voluntad general. Las heterodoxas ideas expresadas en estas obras lo hacen
tremendamente impopular, hasta el punto de que el 9 de junio el Parlamento de París da orden de arrestarlo por su Emilio; avisado
previamente, Rousseau decidió refugiarse en su natal tierra suiza, más en concreto en Yverdon; allí se entera de que además el
arzobispo de París Christophe de Beaumont ha escrito una carta pastoral contra sus obras; el 19 de junio el cantón de Ginebra le
expende orden de arresto por sus obras Emilio y Contrato social y el 10 de julio es expulsado de Yverdon por el cantón de Berna;
así que atraviesa la sierra del Jura y se refugia en Môtiers-Travers bajo la protección de Julie Emélie Willading, nacida Boy de la
Tour (1751-1826); en 1763 escribe una Carta a Christophe de Beumont para defenderse de la persecución del arzobispo católico
y después renuncia a la ciudadanía ginebrina; en septiembre de 1764 recibe una oferta de Pasquale di Paoli para redactar una
constitución para la efímera República Corsa (1755-1769). También en 1764 Voltaire publica un panfleto anónimo contra
Rousseau, El sentimiento de los ciudadanos, en el que revela el destino de sus cinco hijos, entregados al cuidado de orfanatos
porque Rousseau pensaba no ser capaz de mantenerlos por sus condiciones económicas (esta fue su principal justificación en las
Confesiones):

¿Quién es ese hombre que piensa que se le deben levantar estatuas y con la misma humildad compara
su vida con la de Jesús; ese que ultraja al cristianismo y a la Reforma, e insulta a nuestros gobernantes
y pastores? ¿Es un erudito que habla en contra de otros eruditos? No, es un desgraciado sifilítico que
arrastra tras de sí, de pueblo en pueblo y de montaña en montaña, a una ramera, a cuya madre él ha
matado, y con la que ha tenido hijos y los ha abandonado a la puerta de un hospicio. (Voltaire,
anónimo, en El sentimiento de los ciudadanos, 1764)

Rousseau se tomó la molestia de rebatir con informes médicos su presunta sífilis y el infundio de haber matado a la madre de su
amante, republicando el folleto anónimo con sus notas en París, pero ocultando sin embargo la verdad del abandono de sus hijos.
Desde ese momento adoptó como lema Vitam impendere vero ("dedicar la vida a la verdad", Juvenal, sátira IV), que antepuso a
una publicación que hizo en diciembre, sus Cartas de la montaña; pero el clero protestante (sobre todo el pastor calvinista de
Ginebra Jean Sarasin) y católico despotricaba contra él y en 1765 su casa en Môtiers fue apedreada por una turba furiosa; unos
días después Rousseau decidió refugiarse en la isla de San Pedro, en el lago de Bienne, en casa de un síndico de Berna; pero
también se vio forzado a marcharse de allí. Rousseau se desespera por primera vez y pide a las autoridades de Berna que le
encarcelen donde sea, que ya no escribirá nada más; pero no lo encarcelan y se instala en Bienne, donde recibe sobre todo la
visita de diversos ingleses (Daniel Malthus, padre del economista; James Boswell...), pues sus dos discursos y sus tres grandes
libros, traducidos estos últimos por William Kenrick, habían sido ampliamente divulgados también en el mundo anglófono.
Recibió peticiones para que viajara a Prusia (del mariscal George Keith), al Reino Unido (de David Hume) e incluso a Rusia (de
Cyril Razoumovsky).

La persecución empezaba a suscitar en Rousseau una paranoia o manía persecutoria a la que ya era proclive; además, estaba
seriamente enfermo de vejiga. Así que el 4 de enero de 1766, con David Hume y Jean-Jacques de Luze, se puso en camino para
Londres. Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, pero el filósofo suizo no aguantaba la ciudad y Hume tuvo
que buscarle a la pareja una residencia campestre a su gusto, y la encontró en Chiswick; sin embargo el ilustrado francés era
invitado con frecuencia a otras fincas, como Mundan House (Surrey) a media milla de Wotton Place, y sobre todo Wootton Hall
(Statford), en casa de Richard Davenport, que fue el lugar donde por más tiempo residieron; pasaron en Inglaterra dos agitados
años (1765-1767), hostigados por la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que
vivía en pecado con Thérèse. Hume tenía que buscar artimañas hasta para llevar al teatro Drury Lane al caprichoso, antojadizo y
paranoico francés; al llegar al espectáculo, su extraño atavío (Rousseau vestía habitualmente al modo armenio) causó alboroto y
al finalizar la representación fue conducido a la tertulia del gran actor Garrick. Horace Walpole le gastó una broma pesada
escribiéndole una carta falsa como si fuese Federico el Grande de Prusia, Therèse le engañó con Boswell, y el perro de Rousseau,
"Sultán", no hacía otra cosa que escaparse y Rousseau se pasaba el día quejándose y protestando. En fin, Hume acabó harto de los
líos, rarezas (por ejemplo, rechazar una pensión secreta del rey Jorge III de cien libras que Hume se había forzado en conseguirle
y el francés había aprobado al principio) y paranoias (pensaba que Hume se había aliado con Voltaire, d'Alembert, Diderot y otros
enemigos suyos para desacreditarlo, llevando este altercado incluso a la imprenta, a lo cual respondió Hume también con un
impreso) de Rousseau. En 1767, con 55 años, recibe pese a todo la pensión de Jorge III, pero decide volver a Francia con el
nombre falso de Jean-Joseph Renou, cuando ya sus agobiados amigos ingleses se habían dado cuenta de que algo le pasaba, que
estaba trastornado. El príncipe de Conti pone a su disposición una casa en Trye-le Chateâu y se publica su Diccionario de música.
Pero en 1768 marcha a Lyon y Grenoble y el 30 de agosto se casó con su amada Thérèse en Bourgoin. En 1770 se le permitió
regresar oficialmente con su nombre: pero bajo la condición de no publicar nada más.
Terminó sus memorias, las Confesiones, en 1771, un intento de resolver o al menos dar testimonio de sus tremendas
contradicciones, y se dedicó a vivir de sus patrones y de lecturas públicas de estas memorias. En 1772 Mme. d'Epinay, escritora
amante de él y Grimm al tiempo (lo que provocará su enemistad), escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con
ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas, y eso es lo que ocurre. Con un estado anímico sombrío, se aleja definitivamente
del mundo. Comienza a redactar en 1772 sus Diálogos, pero el daño que le habían causado los violentos ataques de Voltaire
(quien dijo de él que se valía de la sensiblería y la hipocresía para prosperar) así como los de otros personajes de su época terminó
apartándolo finalmente de la vida pública sin poder aprovechar la fama y el reconocimiento de su obra, que inspiraría al
romanticismo. Alarga sus Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia y en los años siguientes trabajó en Cartas sobre
botánica a la señora Delessert (1771-1773), Rousseau juez de Jean-Jacques (1772-1776) y la ópera Daphnis et Chloé (1774-
1776). En 1776 empieza a redactar sus Ensoñaciones de un paseante solitario (1776-1778 ), cuya redacción quedará inconclusa
por su súbita muerte, cuando andaba retirado en Ermenonville por consejo médico, de un paro cardíaco en 1778, cuando contaba
66 años.

Sus restos descansan en el Panteón de París a pocos metros de Voltaire y el sitio exacto está marcado claramente por un busto
conmemorativo. Póstumas aparecieron diversas obras: en 1781 su Ensayo sobre el origen de las lenguas 3 y una continuación del
Emilio, Émile et Sophie, ou les Solitaires, así como las Confesiones (1782-1789). Las Cartas morales solo serán publicadas en
1888.4

Legado de Rousseau

Literario
Dado su alejamiento de los enciclopedistas de la época y su enfrentamiento con la Iglesia católica, por sus polémicas doctrinas, su
estilo literario cambió. Sus obras autobiográficas dieron un vuelco fundamental en la literatura europea; a tal punto que es
considerado un autor prerromántico o precursor del Romanticismo. Las obras suyas que más influyeron en su época fueron Julia,
o la Nueva Eloisa (1761) y Emilio, o De la educación (1762), ya que transformaron las ideas sobre la familia.5

Otras obras muy importantes son El contrato social y el Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres.

Ideas políticas y sociales


Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración;6 a través de su El contrato social, hizo surgir
una nueva política.7 Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como depositario de
la soberanía. Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo el pueblo legisle;
independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia, no debe afectar la legitimidad del
Estado.8 Rousseau da gran importancia al tamaño del Estado, debido a que una vez la población del Estado crece, entonces la
voluntad de cada individuo es menos representada en la voluntad general, de modo que cuanto mayor sea el Estado, su gobierno
debe ser más eficaz para evitar la desobediencia a esa voluntad general.9

En sus estudios políticos y sociales Rousseau desarrolló un esquema social, en el cual el poder recae sobre el pueblo,
argumentando que es posible vivir y sobrevivir como conjunto sin necesidad de un último líder que fuese la autoridad. Es una
propuesta que se fundamenta en la libertad natural, con la cual, Rousseau explica, ha nacido el hombre. En El Contrato Social,
Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de todos los
ciudadanos.10 Este poder solo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une mediante asociación bajo
la condición, según expone Rousseau, de que «Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema
dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte indivisible del todo».11 En fin, Rousseau plantea
que la asociación asumida por los ciudadanos debe ser «capaz de defender y
proteger, con toda la fuerza común, la persona y los bienes de cada uno de los
asociados, pero de modo tal que cada uno de éstos, en unión con todos, solo
obedezca a sí mismo, y quede tan libre como antes».11

La obra rousseauniana argumenta que esta asociación de los hombres no es algo


natural.12 El hombre sale de su estado natural de libertad porque le surgen
necesidades de supervivencia que le imponen la creación de algo artificial, ya que el
hombre no es sociable por naturaleza y no nació para estar asociado con otros. Es
voluntariamente que se unen los unos a los otros y fundamentan este vínculo con el
desarrollo de la moralidad y la racionalidad para satisfacer las necesidades que la
naturaleza le ha impuesto. La moral y la razón se hacen evidentes en la sociedad al
establecer un modelo normativo capaz de crear un orden social que evite la
dominación de unos sobre otros y que involucre una representación participativa de
todos los miembros de la sociedad.13

Mediante El Contrato Social, Rousseau le abre paso a la democracia, de modo tal


Primera página de la publicación
que todos los miembros reconocen la autoridad de la razón para unirse por una ley
original en francés de El contrato
común en un mismo cuerpo político, ya que la ley que obedecen nace de ellos
social
mismos.14 Esta sociedad recibe el nombre de república y cada ciudadano vive de
acuerdo con todos. En este Estado social son necesarias las reglas de la conducta
creadas mediante la razón y reflexión de la voluntad general que se encarga de desarrollar las leyes que regirán a los hombres en
la vida civil.14 Según Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único calificado para establecer
las leyes que condicionan la asociación civil.15 De acuerdo con la obra de Rousseau, todo gobierno legítimo es republicano, es
decir, una república emplea un gobierno designado a tener como finalidad el interés público guiado por la voluntad general. Es
por esta razón que Rousseau no descarta la posibilidad de la monarquía como un gobierno democrático, ya que si los asociados a
la voluntad general pueden convenir, bajo ciertas circunstancias, la implementación de un gobierno monárquico o aristocrático,
entonces tal es el bien común.14

En su modelo político, Rousseau atribuye al pueblo la función de soberano. A este término no le asigna características que
designan a una sola clase o nación, sino la representación de una comunidad de los que desean formar un Estado y vivir bajo las
mismas leyes que son la expresión de la voluntad general. El pueblo, como soberano, debe llevar a cabo una deliberación pública,
que ponga a todos los ciudadanos asociados en un plano de igualdad, en la cual el cuerpo no puede decidir nada que atente contra
los intereses legítimos de cada uno. Las leyes en la república de Rousseau están desarrolladas conforme al orden social,
establecido por la naturaleza del pacto social y no por las convenciones humanas de un solo individuo. Las leyes deben
fundamentarse en las convenciones que traducen en reglas las exigencias de la racionalidad y moralidad humana, al tiempo que
no atentan contra el ideal de la justicia que impone que todos los asociados se respeten los unos a los otros.14 Rousseau establece
que las reglas de la asociación deben ser el resultado de la deliberación pública, ya que en ella se encuentra el origen de la
soberanía. Las leyes nacidas de la deliberación no serán justas y la soberanía no será legítima si la deliberación no respeta el
interés común y si los ciudadanos no aceptan las condiciones por las que las reglas son iguales para todos.14 Estas leyes no
instituyen ninguna forma específica de gobierno, sino que fijan las reglas generales de la administración y definen la constitución,
por la cual el pueblo ha de regirse, ya que son la máxima expresión de la voluntad general.

El ideal político planteado por Rousseau en El Contrato Social se basa en la autonomía racional. Esta es la asociación que supone
el reino de la ley común, en la cual cada uno de los asociados, al entregarse al pacto social, se obedece a sí mismo porque las
leyes se fundamentan en la voluntad general, en la cual cada ciudadano es a su vez legislador, al deliberar públicamente en la
creación de las reglas, y súbdito, al someterse libremente a la obediencia de las mismas.14
El ideal político de El Contrato Social puede realizarse bajo cualquier forma de gobierno. Rousseau argumenta que cualquier
forma de gobierno es válida y legítima si se ejerce dentro de los parámetros regidos por la ley común. En su obra, Rousseau
define una república como “todo Estado regido por leyes, cualquiera que sea su forma de administración”.11

En el modelo político de Rousseau, el pueblo aparece en una doble dimensión, en la cual es sujeto y objeto del poder soberano.12
Cada individuo es sujeto de la soberanía porque entrega todos sus derechos a la comunidad, pero, al mismo tiempo, es objeto
porque, al ser parte de un todo, se los entrega a sí mismo. Al establecerse este pacto, la soberanía reside en el pueblo y, como
resultado, la misma es inalienable, indivisible, absoluta e infalible, ya que es contradictorio que el soberano como pueblo
implemente algo contra sí mismo como súbdito.12

Lo que caracteriza el modelo político que Rousseau desarrolla en El Contrato Social es la idea clave roussoniana de "voluntad
general". Tal voluntad se diferencia de la voluntad de todos por su carácter universalista y su aspecto normativo. No es una
voluntad cualitativa, sino que se forma por una cualificación moral, en la cual se requiere que los hombres actúen de acuerdo a
los intereses universalistas.12 Una vez se forma esta voluntad, su mandato es inapelable, ya que lo que persigue es el interés
colectivo que no es diferente del interés individual. Es por ello que, si algún asociado intentase resistir la voluntad general, se
verá obligado por el cuerpo social a obedecerle.

Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los
ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En
El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada
por la misma razón que no puede ser enajenada». Como "voluntad general" no puede ser representada, defendía un sistema de
democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.

La relación de las teorías de Rousseau con el nacionalismo moderno es uno de los temas abundados por la teoría política y la
historia de las ideas. En sus obras, Rousseau planteó las bases para el nacionalismo moderno atribuyéndole los sentimientos de
identificación con la república o sociedad a la cual el hombre se ha asociado, aunque argumentó que estos sentimientos solo
hubiesen sido posibles en Estados pequeños y democráticos.16

La bondad original del hombre


Mientras que Hobbes pensaba que el hombre era malo por naturaleza, Rousseau establece que el hombre es por naturaleza bueno,
pero la sociedad lo corrompe después; así lo resume en una carta al prelado Christophe de Beaumont, escrita en noviembre de
1762, que no sirvió de nada, ya que este eclesiástico condenó su Émile en un largo ensayo de 1763:

El principio fundamental de toda moral, sobre el cual he razonado en todos mis escritos y
que he desarrollado en este último con toda la claridad de que yo era capaz, es que el
hombre es un ser naturalmente bueno, amante de la justicia y del orden; que no hay de
ningún modo nada de perversidad original en el corazón humano, y que los primeros
movimientos de la naturaleza son siempre rectos. He hecho ver que la única pasión que
nace con el hombre, a saber el amor propio o de sí mismo, es una pasión indiferente en
sí misma al bien y al mal; que ella no se vuelve buena o mala sino por accidente, y según
las circunstancias en las cuales ella se desarrolla. He mostrado que todos los vicios que
se imputan al corazón humano no le son naturales en absoluto: he dicho la manera como
ellos nacen; he por así decir descrito su genealogía y he hecho ver cómo, por la
alteración sucesiva de su bondad original, los hombres se vuelven al fin lo que ellos son.
He explicado además lo que entiendo por esta bondad original, que no parece deducirse
de la indiferencia al bien y al mal, natural en el amor propio o de sí mismo. El hombre no
es un ser simple; está compuesto de dos substancias. Si todo el mundo no conviene en
esto, sobre ello convenimos al menos vos y yo y he tratado de probarlo a los demás.
Probado esto, se demuestra ya que el amor propio no es una pasión simple, sino que
tiene dos principios, a saber, el ser inteligente y el ser sensible, cuyo bienestar no es el
mismo. El apetito de los sentidos tiende al del cuerpo, y el amor al orden, al del alma.
Este último amor, desarrollado y hecho activo, lleva el nombre de conciencia; pero la
conciencia se desarrolla y actúa solo con las luces del hombre. Es solo por estas luces
que logra conocer el orden, y es solo cuando lo conoce que su conciencia lo lleva a
amarlo. Por lo tanto, la conciencia está vacía en el hombre que no ha comparado nada y
no ha visto sus relaciones. En este estado, el hombre no conoce más que a él mismo; no
ve su bienestar opuesto o en conformidad con el de nadie; no odia ni ama nada; limitado
al mero instinto físico, es nulo, es estúpido: eso es lo que hice ver en mi Discurso sobre
la desigualdad. Cuando, por un desarrollo del cual he mostrado el progreso, los hombres
comienzan a mirar a sus compañeros, también comienzan a ver sus relaciones y sus
relaciones con las cosas, a tomar ideas de conveniencia, justicia y orden. La hermosa
moral comienza cuando se hacen sensibles y la conciencia actúa: entonces poseen
virtudes; y si también tienen vicios, es porque sus intereses se entrecruzan y su ambición
se despierta a medida que se expanden sus luces. Pero mientras haya menos oposición
de intereses que concurso de luces, los hombres son esencialmente buenos. Este es el
segundo estado.17

Rousseau opone el hombre natural al hombre histórico, pero para no destruir la sociedad (revolución) propone como solución de
esta contradicción la reforma de la sociedad y un tercer hombre, el hombre civil, en su Contrato social, y un gobierno por
consenso mediante la voluntad general expresa en leyes comunes e iguales para todos.

De la soberanía y las leyes


Rousseau consideraba que toda aquella persona que participe del contrato social es soberano, por ende es un bien común el que se
obtiene a través de este contrato. Por esta razón no puede existir una distinción entre soberano e individuo y se debe legislar bajo
la voluntad general. Este tipo de gobierno comienza una vez el pueblo ha madurado moral y políticamente para lograr
comprender e implementar la voluntad general, y que esta sea libre de interferencias.18 Debido a esto, la ley siempre es general,
porque considera a las acciones y a las masas, nunca a un individuo. Acerca de las leyes, Rousseau, hace una diferenciación entre
la voluntad general y la voluntad común. Y estas leyes o contratos no pueden ser creados por la voluntad común, debido que la
voluntad común puede ser buena o mala, pero esta no necesariamente se dirige hacia la voluntad general, cuyo fin es el bien
común.9

Estas leyes son divididas entre las Fundamentales, Civiles y Criminales:9

Leyes Fundamentales o Leyes Políticas: establecen las relaciones entre el gobierno y el soberano.
Leyes Civiles: establecen la relación de miembro a miembro, o del miembro a las masas.
Leyes Criminales: establece la relación entre cada individuo con las leyes y las penalidades por desobedecerlas.

De la desigualdad entre los hombres


Rousseau planteó algunos de los precedentes políticos y sociales que impulsaron los sistemas de gobiernos nacionales de muchas
de las sociedades modernas19 estableciendo la raíz de la desigualdad que afecta a los hombres; para él, el origen de dicha
desigualdad era a causa de la constitución del derecho de propiedad:

El primero al que, tras haber cercado un terreno. se le ocurrió decir "esto es mío" y
encontró personas lo bastantes simples para creerle fue el verdadero fundador de la
sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos, miserias y horrores habría
ahorrado al género humano quien, arrancando las estacas o rellenando la zanja, hubiera
gritado a sus semejantes: ¡Guardaos de escuchar a este farsante! Estáis perdidos si
olvidáis que los frutos son de todos y que la tierra no es de nadie. (J.-J. Rousseau,
Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres)
Así pues, se opone a John Locke, quien pensaba que el derecho de propiedad era uno de los derechos humanos fundamentales y
naturales del hombre. A medida que la especie humana se fue domesticando, los hombres comenzaron a vivir como familia en
cabañas y acostumbraban ver a sus vecinos con regularidad. Al pasar más tiempo juntos, cada persona se acostumbró a ver los
defectos y virtudes de los demás, creando el primer paso hacia la desigualdad. “«Aquel que mejor cantaba o bailaba, o el más
hermoso, el más fuerte, el más diestro o el más elocuente, fue el más considerado».20 En este aspecto, la formación de la
sociedad hizo necesaria la creación de entidades que regularan los derechos y deberes de los hombres, perdiendo estos así la
libertad de tomar posesión de lo que tenían a mano, y los adoctrinó a olvidarse de sus antiguos sentimientos y manera de vivir
sencilla y los impulsó a superar a sus semejantes provocando la pérdida de la igualdad, o mejor dicho, dando nacimiento a la
desigualdad.21 22

En su estudio sobre la desigualdad, estableció las diferencias entre el hombre civilizado y el hombre salvaje, determinando que
las situaciones que estos enfrentaban en su diario vivir definían su comportamiento con los demás. El hombre civilizado,
motivado por un deseo de ser superior a los otros, crea una especie de antifaz que le presenta al mundo, con el propósito de crear
distinción entre ellos y los demás.23 En esta nueva sociedad, «Las almas no son ya visibles, ni la amistad posible, ni la confianza
duradera, porque ya nadie se atreve a parecer lo que es». En este mundo artificial, la comunicación humana se hizo imposible.24
El hombre salvaje no presentaba este problema, él no vivía en sociedad porque no lo necesitaba, pues la naturaleza le
proporcionaba todas sus necesidades.25 Cuando sentía hambre contaba con los animales de la selva para saciarla, al anochecer
buscaba refugio en una cueva, su relación con los demás se llevaba en armonía, siempre que ambas partes así lo requirieran y que
no se presentaran conflictos, y así mismo todos por igual tenían derecho a una parte de las tierras que habitaban. Según Rousseau,
a medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó
a ver como su rival a los demás hombres, su cuerpo no fue más su instrumento, sino que empleó herramientas que no requerían de
tanto esfuerzo físico, limitando por ello sus acciones y concentrándose en el mejoramiento de otros aspectos de su nueva forma de
vida, transformándose así en el hombre civilizado.

En el Origen de la desigualdad entre los hombres, afirma: “tal es, en efecto, la causa de todas estas diferencias: el salvaje vive
para sí mismo; el hombre social, siempre fuera de sí, no sabe vivir más que en la opinión de los demás; y de ese único juicio
deduce el sentimiento de su propia existencia”. Esta naturaleza humana, que Rousseau supone del hombre salvaje, no es sino una
hipótesis de trabajo, pues él mismo admite en esta obra que no es posible mostrar que dicho estado salvaje haya existido.26

A pesar de que algunos de sus escritos parecían atacar la estructura de la sociedad,27 este era, según Rousseau, el modo de pensar
de sus adversarios, como lo expresa aquí “¿en qué quedamos? ¿Es preciso destruir la sociedad, confundir lo tuyo y lo mío y
volver a vivir en las selvas como los osos? Esta es una consecuencia del modo de pensar de mis adversarios, que tanto me gusta
prevenir como dejarles la vergüenza de deducirla”. Su intención no fue la de desmantelar dicha potencia, sino el de hacer de la
misma una comunidad de igualdad donde todos tuvieran la libertad para expresar su pensar y tomar las decisiones que beneficien
a todos, como se puede apreciar en El Contrato Social.21

De la formación del hombre


Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de éste "ingresar a la sociedad", con sus primeras obras
que incluyen: Discurso sobre las ciencias y las artes, Ensayo sobre el origen de las lenguas y Emilio, o De la educación. En la
primera y en la segunda, Rousseau identifica los vicios y las virtudes, y en la tercera, la más importante, propone encaminar al
hombre a la virtud haciendo a un lado los vicios mediante una educación ajustada a la naturaleza.

Una de las definiciones: Vicio: lo artificial, las artes: las letras, las lenguas, música.28 las ciencias, excesivo uso de razón,
expresión de sentimientos que no existen.29 "palabras vacías",30 la armonía; virtud: lo puro, natural, la melodía, expresión
sincera de sentimientos y el "conocimiento necesario".31
Las artes, según Rousseau, traen el conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para "ser de agrado a los
demás", y no es un comportamiento natural;32 en vez de crear una unión entre seres humanos, crean la desigualdad entre ellos.
Se crea una esclavitud a ellas y una esclavitud entre los hombres, se explica con su famosa cita: "las ciencias, las letras y las artes,
menos despóticas y más potentes acaso, tienden guirnaldas de flores sobre las cadenas de hierro de que están cargados, sofocan en
ellos el sentimiento de esa libertad original para la que parecían haber nacido". Por lo que entra la educación, que involucra a las
artes como parte del proceso, sin uso excesivo de ellas,33 a "transformar al individuo liberándolo de las perversiones".34

En el Emilio o De la eduación imprime un giro copernicano a la pedagogía de la sociedad estamental de entonces centrándola en
el niño y no en lo que debe aprender; le interesaban más los artesanos que los científicos y más la educación elemental que la
avanzada. Quería crear ciudadanos activos, que estimasen el trabajo por encima de todo. Los principios que establece son estos:

1. A cada período de edad deben corresponder especiales formas de educación y de aprendizaje


2. La educación debe tener un carácter activo y facilitar el máximo desarrollo de la autonomía e iniciativa de los
estudiantes
3. A la educación intelectual debe anteceder y acompañar el ejercicio de las fuerzas físicas y de los órganos de los
sentidos de los educandos
4. Los castigos corporales a los estudiantes son pedagógicamente nocivos.35
Todas estas ideas de Rousseau son nuevas para el siglo XVIII y fueron desarrolladas por la pedagogía posterior.

De la mujer y su papel en sociedad


Rousseau aunque en un primer momento parece obviar al género femenino no es que lo ignore, sino que va definiendo su papel
en sociedad como mero acompañante del ser humano que debe poseer todos los derechos, el hombre.

En sus primeros Discursos apenas la nombra. Cuando habla de hombres de ciencia y racionalistas, criticándolos, se dirige solo a
estos, pues a la mujer no le era permitido participar en este tipo de actividades. En el Discurso sobre la desigualdad añora esa ley
natural del ser humano en el estado de naturaleza. En él tampoco hace referencia al género femenino, sin embargo, esta ley
natural le servirá de base, posteriormente, para justificar y argumentar a favor de esa posición de la mujer como mero apéndice
del hombre, del lugar que debe ocupar en sociedad “por naturaleza”. En La nueva Eloísa reproduce ese modelo de hembra ideal,
representada por Julia, la baronesa de d´Hochetat, mujer virtuosa donde las haya cuyo deber y máxima aspiración es cumplir las
apariencias, ser virtuosa y evitar la censura en sociedad.

En el Emilio, o De la educación toda la riqueza de su aportación a la educación de la época en la que se tiene en cuenta al niño
como persona en sí misma, no como mero boceto de preparación para la adultez, queda desvalorizado cuando se trata de las
niñas. Un determinismo natural pauta su educación, enfocada a agradar al macho y darle hijos, o sea, a ser madre y esposa como
función vital. Sofía, esposa de Emilio, será más o menos libre y se casará por amor, pero su crecimiento como persona estará
condicionado al papel que se le asigna al lado de Emilio.

Es en su Carta a D'Alembert donde se revelan sus prejuicios respecto a la mujer, dejándola de lado en la defensa de la justicia y la
igualdad entre los seres humanos. Cuenta sobre ellas que «ni son expertas, ni pueden ni desean serlo en ningún arte, que les falta
el ingenio, que los libros salidos de su pluma son todos fríos y bonitos como ellas, que les falta razón para sentir el amor e
inteligencia para saber describirlo».36 La mujer se muestra, simplemente, como el instrumento que facilita la vida política del
hombre y su dedicación al estudio y a su desarrollo personal. Siendo así no la ve como persona en sí misma, soberana y libre —ni
aún en estado de naturaleza—, sino como ser para, es decir, como mero medio: «deben aprender muchas cosas, pero solo las que
conviene que sepan».37

El propio D'Alembert le contestó con un alegato en favor de la mujer y, pocas décadas después, Olympe de Gouges con su
Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. «Extraño, ciego, hinchado de ciencias y degenerado, en este siglo de
luces y de sagacidad, en la ignorancia más crasa quiere mandar como un déspota sobre un sexo que recibió todas las facultades
intelectuales», indica Olympe.38 Poco después, en Inglaterra, será Mary Wollstonecraft la que asumirá el papel de dar respuesta
rigurosa a ese supuesto orden natural de varón pensante mujer acompañante, para demostrar que tal distinción es puramente
artificial, producto de una educación discriminatoria dentro de una sociedad patriarcal.

Carole Pateman ha designado a ese contrato implícito que subordina a la mujer respecto al hombre como el contrato sexual,39
que parte de la reorganización patriarcal que adapta la visión rousseauniana de la Ilustración a la sociedad actual, instituyendo
salarios más bajos, acoso sexual, falta de reconocimiento social, violencia de género, etc.

Botánico
Rousseau descubre tardíamente la botánica, hacia sus 65 años, gustando de herborizar, actividad que lo tranquilizaba, luego de
tanta jornada de reflexionar, que lo fatigaba y lo entristecía, como él mismo escribió en la séptima Ensoñación del paseante
solitario. Así sus Cartas sobre la botánica le permiten continuar una reflexión sobre la cultura, en un sentido inmenso,
comenzando con el Émile, su tratado de educación, y su romance Julie, ou la nouvelle Héloïse, donde se interroga sobre el arte de
la jardinería.

El hombre, si está desnaturalizado, si carece de instintos, no puede contemplar la naturaleza, únicamente hace áreas habitables y
cultivables, desnaturalizadas, «contorneadas a su modo» en «campiñas artificiales» donde si bien pueden vivir, no resulta más que
en un país pobre. Y van quedando cada vez menos posibilidades de acceder a lo natural «deberían conocerse y ser dignos de ser
admirados... La naturaleza semeja estar desordenada a los ojos humanos, y pasar sin atraer la mirada de los poco sensibles, y que
a su vez han desfigurado... Están quienes le aman e intentar buscar y no lo pueden hallar» continúa Rousseau en su novela, donde
va describiendo cómo Julie instala al fondo de su vergel un jardín secreto, jugando con lo agradable a lo útil de manera de hacer
un poco de paseo que recuerde a la pura naturaleza: «es verdad, dice ella que la naturaleza hace todo, mas bajo mi dirección, no
habrá más quien le ordene».

Rousseau describe el jardín del hombre que concilia a la vez al humanista y al botánico, como un aspecto útil y placentero donde
pueda estar sin artificios visibles, ni a la francesa, ni a la inglesa: el agua, la verdura, la sombra y las siembras, como se ve en la
naturaleza, sin usar la simetría ni alinear los cultivos y los bordes. El hombre de gusto «no se inquietará al punto de su percepción
de bellas perspectivas: el gusto de los puntos de vista solo visibles a muy pocos».

El trabajo de mejorar el suelo y de hacer injertos no devolverá lo natural quitado a la naturaleza. Además de que no volverá, sigue
extendiéndose catastróficamente nuestra civilización urbana con consecuencias, mas puede forzarse otro destino. Y si el trabajo
de un vergel y de campos sea una necesidad para el hombre, el jardín de «el hombre de gusto» funcionará permitiendo
desahogarse, descansar de momentos de esfuerzo.

Para Rousseau, las melodías y el jardín son del orden de lo humano, de la perfectibilidad, de la imaginación y de las pasiones
simples. Él habla de una música de una temporalidad melódica, por lo tanto habrá procesos educativos que permitan a los
humanos esperar un devenir «todo lo que podamos ser» o hacer que la naturaleza no nos haga sufrir.

Rousseau gustaba de ofrecer pequeños herbarios a sus amistades y a sus allegados, además de que él mismo reunió un herbario
personal constituido por hasta 15 clasificadores llenos de pliegos de especímenes, algunos de ellos considerados hoy en día como
tipos.40 Tras la muerte de Rousseau, su herbario tuvo diferentes propietarios hasta que en 1953 fue adquirido por el Museo
Nacional de Historia Natural de Francia,40 institución que lo incluyó en las colecciones de la Galería de Botánica, en el Jardín de
las Plantas en París, intengrándolo así en el herbario nacional francés, el mayor del mundo con casi 8 millones de especímenes.41

Educación
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación
promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que más adelante desarrollará en Del
Contrato Social. Rousseau concibe su paradigma del hombre encadenado en Emilio, o De la educación. Al igual que en Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres quiere apartar la formación del hombre en Emilio, o De la
educación de su indagación, «los hombres, diseminados entre ellos, observan, imitan su industria, y se elevan de esta manera
hasta el instinto de las bestias; se alimentan igualmente de la mayoría». Rousseau crea un sistema de educación que deja al
hombre, o en este caso al niño, que viva y se desarrolle en una sociedad corrupta y oprimida. Como dice el estudio preliminar de
Emilio, o De la educación: «asignad a los niños más libertad y menos imperio, dejadles hacer más por sí mismos y exigir menos
de los demás».

Emilio, o De la educación
Esta novela filosófica educativa, escrita en 1762, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la
educación, que es aplicada en Emilio. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender
por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Como Jurgen
Oelkers, escritor del artículo Rousseau and the image of ‘modern education’ dice, «La educación debe tener su lugar dentro de la
naturaleza para que el potencial del niño pueda desarrollarse según el ritmo de la naturaleza y no al tiempo de la sociedad»42 .
Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un
transcurso natural sería una sociedad más libre. Sandro de Castro y Rosa Elena, en su artículo «Horizons of dialogue in
Environmental Education: Contributions of Milton Santos, Jean-Jacques Rousseau and Paulo Freire» dicen: «Escribiendo Emilio,
o De la educación43 , Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay
que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a
ambos al mismo tiempo».

Rousseau atacó al sistema educativo a través de esta novela, en la que presenta que los niños deben ser educados a través de sus
intereses y no por la estricta disciplina.44

La novela está dividida en cinco partes. Las tres primeras se dedican a la niñez,
la cuarta se consagra a la adolescencia y la última se refiere a la educación de
Sofía, mujer ideal, y a la vida paternal, política y moral de Emilio.

Libro primero
Desde el vientre de la madre se puede decir que uno está vivo. Así pues,
mientras el niño va creciendo, según Rousseau, debe por su propia voluntad ir
adquiriendo conocimiento. Él dice: «Nacemos capacitados para aprender, pero
no sabiendo ni conociendo nada», al igual que dice que la educación del hombre
empieza al nacer, a base de experiencias propias y adquisiciones generales. Sin
darnos cuenta, desde que nacemos somos libres y por nuestra propia voluntad
conocemos lo que es placer, dolor y rechazo.

Rousseau también afirma que el aprendizaje es muy necesario, especialmente en


esta etapa de la vida. Volviendo a su tema de la libertad, Luiz Felipe Netto en el
artículo «The notion of liberty in Emile Rousseau» dice: «Más bien, un niño está
libre cuando puede lograr su voluntad». Piensa que debemos dejar al niño Emilio, o De la educación.
manifestar su voluntad y curiosidad por lo que le rodea. Es decir, dejar al niño
tocar, saborear, poner en práctica sus sentidos sensoriales para aprender.

Libro segundo
En esta sección Rousseau dice: «La naturaleza formó a los niños para que fuesen amados y asistidos». También dice que si los
niños escuchasen a la razón, no necesitarían que los educaran. A los niños se les debe tratar con suavidad y paciencia; explica que
al niño no se le debe obligar a pedir perdón, ni imponer un castigo. La norma de hacer bien es la única virtud moral que debe
imponerse.

Libro tercero
Esta sección sigue refiriéndose a la niñez, entre los doce y trece años. El cuerpo sigue desarrollándose y la curiosidad natural
también. Rousseau dice: «El niño no sabe algo porque se lo hayas dicho, sino porque lo ha comprendido él mismo»,[cita requerida]
sugiriendo que el niño se inspire por su voluntad, que solo se le den métodos para despertar su interés y no su aburrimiento.
Entonces es cuando Rousseau empieza a enseñarle a conservar, de modo que tenga más derecho moral.

También afirma que el niño debe aprender del intercambio de pensamientos e ideas; ve un beneficio social en que el niño pueda
integrarse en la sociedad sin que lo perturben.

Libro cuarto
Con esta sección comienza la adolescencia. Rousseau afirma que «el niño no puede ponerse en el lugar de otros, pero una vez se
alcanza la adolescencia, puede y hace así: Emilio por fin puede ser introducido en la sociedad»[cita requerida]. Ya en la
adolescencia, Emilio tiene un mejor entendimiento de los sentimientos, pero también se exaltan las pasiones. Rousseau dice que
«Nuestras pasiones son los principales instrumentos de nuestra conservación», pues para él, el sexo, la pasión y el amor son
producto de un movimiento natural.

Formar al hombre a partir de la naturaleza no es hacerlo salvaje, sino no dejar que se gobierne. También en esta parte, se expone a
Emilio a la religión, pero no logra verla como algo significativo para él.

Libro quinto
Finaliza la adolescencia a los veinte años, cuando Emilio y su prometida Sofía van alcanzando la madurez y la vida matrimonial.

Cronología de sus escritos


1742 : Projet concernant de nouveaux signes pour la musique
1743 : Dissertation sur la musique moderne
1750 : Discours sur les sciences et les arts
1751 : Discours sur la vertu du héros
1752 : Le Devin du village, 1ª repr. en la Ópera, el 1-III-1753.
1752 : Narcisse ou l’Amant de lui-même, comedia repr. el 18-XII-1752.
1754 : Discours sur l'économie politique
1755 : Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes
1755 : Examen de deux principes avancés par M. Rameau.
1755 : Jugement du Projet de paix perpétuelle de Monsieur l'Abbé de Saint-Pierre
1758 : Lettres morales, de 1757-1758, publicación póstuma en 1888.
1758 : Lettre sur la providence
1758 : J.-J. Rousseau, Citoyen de Genève, Lettre à M. d'Alembert sur les spectacles
1761 : Julie ou la Nouvelle Héloïse
1762 : Émile, ou De l'éducation, incluye "La profession de foi du vicaire savoyard", en el libro IV.
1762 : Du contrat social
1764 : Lettres écrites de la montagne
1764 : Lettres sur la législation de la Corse
1771 : Considérations sur le gouvernement de Pologne
1771 : Pygmalion
1781 : Essai sur l'origine des langues, póstumo
1765 : Projet de constitution pour la Corse, póstumo
1767 : Dictionnaire de musique (escrito desde 1755)
1770 : Les Confessions (escrito entre 1765-1770), póstumo
1777 : Dialogues, Rousseau juge de Jean-Jacques, póstumo
1778 : Les Rêveries du promeneur solitaire, póstumo
1781 : Émile et Sophie, ou les Solitaires, póstumo, es la continuación del Émile.

Obra musical
Le devin du village (1752) - ópera en 1 acto
Salve Regina (1752) - Antífona de la virgen María desde la Trinidad
hasta Adviento
Pygmalion (1762) - melodrama
Avril - aire a poesía de Rémy Belleau
Les consolations
Daphnis et Chloé
Que le jour me dure!

«Jean-Jacques Rousseau» (http://www.ipni.org/ipni/authorsearch?id


=8665-1&query_type=by_id&output_format=object_view). Índice Música de la pieza Avril, p. 2
Internacional de Nombres de las Plantas (IPNI). Real Jardín
Botánico de Kew, Herbario de la Universidad de Harvard y Herbario
nacional Australiano (eds.).

Abreviatura (botánica)
La abreviatura Rousseau se emplea para indicar a Jean-Jacques Rousseau como autoridad en la descripción y
clasificación científica de los vegetales.45
Logró identificar y nombrar 21 nuevas especies (IPNI).

Véase también
Prerromanticismo

Referencias
6. Geary, P., Kishlansky, M., & O'Brien, P., Civilization in
1. «Carta a Madame de Francueil, 1751.» (http://lettres. the West, Combined Volume (MyHistoryLab Series)
ac-rouen.fr/sequences/argumentation/a30.html). (7 ed.). Nueva York: Longman, 2007.
2. Citado por Gavin de Beer, Rousseau, Barcelona: 7. Caso, A., Rousseau. Filósofos y Moralistas
Salvat, 1985, p. 86. Franceses, México: Editorial Stylo, 1943, pp. 45-60
3. Ediciones Godot (22 de junio de 2014). «Ensayo 8. Villa Verde, M. J., Rousseau y el pensamiento de las
sobre el origen de las lenguas (traducido por Mikaël luces, Madrid: Tecnos, 1987.
Gómez Guthart)» (http://edicionesgodot.com.ar/conte
nt/ensayo-sobre-el-origen-de-las-lenguas). Ediciones 9. Zhang, H. (s.f.). On “The Social Contract” by
Godot. Consultado el 14 de septiembre de 2017. Rousseau. (http://www.som.yale.edu/Faculty/sunder/
Phdaccountingcontrol/RousseauReveiwZhandoc)
4. Gavin de Beer, Rousseau, Barcelona: Salvat, 1985. Yale University. Consultado el 20 de octubre de
Ed. original, Rousseau and his world, London: 2010.
Thames and Hudson, 1972.
10. Rodríguez, J. "Estado de derecho y democracia.
5. Geary, P., Kishlansky, M., & O'Brien, P., Civilization in Instituto Federal Electoral", s.f., recuperado Octubre
the West, Combined Volume (7ª Edición) 20, 2010, de
(MyHistoryLab Series), Nueva York: Longman, 2005. www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/estado_de_der
11. Rousseau, Jean-Jacques (1762). El Contrato Social. 31. Emile: or, concerning Education. D.C. Heath & Co.
(varias ediciones). Publishers (1883).
12. Iglesias, M., Aramberri, J., Zuñiga, L., Los Orígenes 32. Discurso sobre las ciencias y las Artes, Aguilar
de la Teoría Sociológica, Madrid, Akal, 1980. Argentina, 1980.
13. Carracedo, J. (1987). «Democracia y Legitimación 33. Emile: or, concerning education. D.C. Heath & Co.
del Poder en Rousseau.» Revista de estudios Publishers (1883).
políticos, 58, 215-242. (http://www.cepc.es/rap/Public 34. Rousseau y la nostalgia: la política como estética y
aciones/Revistas/3/REPNE_058_214.pdf) liberación. (2005) Víctor Hugo Martínez. Revista
Consultado el 20 de octubre de 2010. mexicana de Ciencias Políticas y sociales.
14. Moreau, J., Rousseau y la fundamentación de la Septiembre-diciembre, año/vol. XLVII, número 195
democracia, Madrid: Espasa-Calpe, 1977. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42119502
15. Grimsley, R., La filosofía de Rousseau, Madrid: 35. «Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)» (http://www.fil
Alianza, 1977. osofia.org/enc/ros/rou.htm). Diccionario filosófico
16. Engel, S., «Rousseau and Imagined Communities.» marxista. 1946.
The Review of Politics, 67(3), 2005, 515-537. 36. Rousseau, Jean Jacques. Lettre à d'Alembert. p. 95.
Recuperado de ProQuest Social Science Journals. 37. Rousseau, Jean Jacques. Emile. IV. p. 348.
(Document ID: 900947981). Consultado el 20 de
38. De Gouges, Olympe. La ilustración olvidada. p. 154-
octubre de 2010.
155.
17. Jean-Jacques Rousseau, "Lettre à C. de Beaumont",
39. Pateman, Carole (1995). El contrato sexual.
noviembre de 1762, en Œuvres complètes, Paris:
Barcelona: Anthropos.
Gallimard, coll. "Pléiade", t. IV, p. 935.
40. Herbier dit "de Jean-Jacques Rousseau" (https://ww
18. Putterman, E., "Rousseau on Agenda-Setting and
w.mnhn.fr/fr/collections/ensembles-collections/botani
Majority Rule". The American Political Science
que/herbiers-historiques/herbier-dit-jean-jacques-rou
Review, 97(3), 2003, 459-469. Recuperado de
sseau), Muséum national d'histoire naturelle (en
ProQuest Social Science Journals. (Document ID:
francés)
1195355301). Consultado el 20 de octubre de 2010.
41. P/PC Herbier national, MNHN (https://www.mnhn.fr/f
19. GINER, S., Historia del Pensamiento Social, capítulo
r/collections/bases-donnees-scientifiques/reseau-her
XII: "Jean-Jacques Rousseau" (pp. 371-374).
biers-france/ppc-herbier-national-mnhn), Muséum
Barcelona: Ariel, 2008.
national d'histoire naturelle (en francés)
20. Rousseau, J. (1754). Discourse on the Origin of
42. Rousseau, Jean-Jacques (2011). Emilio, o La
Inequality. Minnesota: Filiquarian Publishing
educación (http://www.bnm.me.gov.ar/catalogo/Recor
21. Rousseau, J., El Contrato Social, Valladolid, Maxtor, d/000108678). Vi-Da Global. ISBN 978-987-678-159-6.
2008. Consultado el 27 de mayo de 2018.
22. Rousseau, J.-J., Origen de la desigualdad entre los 43. Sandro de Castro Pitano, Rosa Elena Noal.
hombres. Río Piedras: Editorial EDIL, 2002. «Horizontes de diálogo em Educação Ambiental:
23. Dent, N. (2005). Rousseau, Nueva York: Taylor and contribuições de Milton Santos, Jean-Jacques
Francis Group Rousseau e Paulo Freire» (http://www.scielo.br/sciel
24. Rousseau, J., Carta a D'Alembert. Chile: LOM o.php?script=sci_arttext&pid=S0102-4698200900030
Ediciones, 1996. 0014).
25. Bobbio, N., Estado, gobierno y sociedad: sociedad 44. Geary, P., Kishlansky, M., & O'Brien, P. (2007).
civil como sociedad Civilizada, 2001 pp. 1-17. Civilization in the West, Combined Volume (7th
Edition) (MyHistoryLab Series) (7 ed.). Nueva York:
26. Trujillo, R., "Hombre, moral y ciudadanía en Jean-
Longman.
Jacques Rousseau", Revista intercontinental de
Psicología y Educación. Vol. 11, N. 1, 2009 pp. 77- 45. Todos los géneros y especies descritos por este
94. autor (http://www.ipni.org/ipni/advPlantNameSearch.
do?find_authorAbbrev=&find_includePublicationAuth
27. Rousseau, J.-J., Origen de la desigualdad entre los
ors=on&find_includePublicationAuthors=off&find_incl
hombres. Río Piedras: EDIL, 2002.
udeBasionymAuthors=on&find_includeBasionymAuth
28. Music and origins of language. Theories from the ors=off&find_isAPNIRecord=on&find_isAPNIRecord=
French Enlightenment.(1995) false&find_isGCIRecord=on&find_isGCIRecord=false
29. El ensayo sobre el origen de las lenguas. Akal editor. &find_isIKRecord=on&find_isIKRecord=false&find_ra
(1980). nkToReturn=all&output_format=normal&find_sortByF
30. Discurso sobre las ciencias y las Artes. Aguilar amily=on&find_sortByFamily=off&query_type=by_qu
Argentina S.A. de Ediciones.(1980) ery) en IPNI.

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada (http://enciclopedia.us.es/index.php/Jean-Jac


ques_Rousseau) de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons
Compartir-Igual 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es).
Bibliografía

De Rousseau
Rousseau, Jean-Jacques (1998). Correspondance complète de Rousseau : Édition complète des lettres,
documents et index [Correspondencia completa de Rousseau: Edición completa de las cartas, documentos y
índice] (52 volúmenes) (en francés). Oxford: Voltaire Foundation. ISBN 978-0-7294-0685-7.
Rousseau, Jean-Jacques (1959-1995). Œuvres complètes [Obras completas] (5 volúmenes). Bibliothèque de la
Pléiade (en francés). París: Gallimard.
Rousseau (2011). Sergio Sevilla, ed. Rousseau. Biblioteca Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos.
ISBN 9788424921286.

Sobre Rousseau
Blaise Bachofen, La Condition de la liberté. Rousseau, critique des raisons politiques, París, Payot, 2002
Bellod, J. F. Reivindicación de Rosusseau (https://ideas.repec.org/a/rei/ecoins/v18y2016i34p29-37.html), Revista
de Economía Institucional.
Bruno Bernardi, La fabrique des concepts. Recherches sur l'invention conceptuelle chez Rousseau, París,
Honoré Champion, 2006
Maurice Blanchot, El libro que vendrá, Caracas, Monteávila, 1969 (or. 1959)
Ernst Cassirer, Rousseau, Kant, Goethe: filosofía y cultura en la Europa del siglo de las luces, Madrid, FCE,
2007.
Nanine Charbonnel, Philosophie de Rousseau, Aréopage, 2006
André Charrak, Raison et perception: fonder l'harmonie au XVIIIe siècle, París, Vrin, 2002
Charles Coutel, Lumières de l'Europe: Voltaire, Condorcet, Diderot, París, Ellipses, 1997
Monique y Bernard Cottret, Jean-Jacques Rousseau en son temps, Perrin, 2005
Michel Coz, Jean-Jacques Rousseau, París, Vuibert, 1997
Michel Coz y François Jacob, Rêveries sans fin: Autour des «Rêveries du promeneur solitaire», Orléans,
Paradigme, 1997
Michel Coz, La Cène et l'Autre Scène: Désir et profession de foi chez Jean-Jacques Rousseau, París, Honoré
Champion, 1998
Gaëtan Demulier, Apprendre à philosopher avec Rousseau, París, Ellipses, 2009.
Robert Derathé, Jean-Jacques Rousseau et la science politique de son temps, París, Vrin, 2000
Jacques Derrida, De la gramatología, Buenos Aires, Siglo XXI, 1970 (or. 1967).
Arbi Dhifaoui, «Julie ou la Nouvelle Héloïse»: roman par lettres, roman de la lettre, Túnez, Centre de Publication
Universitaire, 2000
Arbi Dhifaoui, Le roman épistolaire et son péritexte, Túnez, Centre de Publication Universitaire, 2008
Béatrice Didier, La musique des Lumières: Diderot, l'Encyclopédie, Rousseau, París, PUF, 1985
Charles Eisenmann, "La cité de Jean-Jacques Rousseau" y "Politique et religion chez Jean-Jacques Rousseau",
en Écrits de théorie du droit, de droit constitutionnel et d'idées politiques, París, Panthéon-Assas, 2002, pp. 611-
619 y 621-638
Francis Farrugia, Archéologie du pacte social, París, L'Harmattan, 1994
Michel Foucault, «Introducción a Rousseau juez de Jean-Jacques», 1962, en Dits et écrits, I, París, Gallimard,
1994.
Victor Goldschmidt, Anthropologie et politique, París, Vrin, 2000
Bernard Groethuysen, Jean-Jacques Rousseau, París, Gallimard, 1949 (y 2003).
Florent Guénard, Rousseau et le travail de la convenance, París, Honoré Champion, 2005
Jean-Luc Guichet, Rousseau, l’animal et l'homme: l'animalité dans l'horizon anthropologique des Lumières,
París, Éditions du Cerf, 2006
Jouvenel, Bertrand de. Ensayo sobre la política de Rousseau (http://www.ediciones-encuentro.es/libro/ensayo-so
bre-la-politica-de-rousseau.html). Encuentro. ISBN 978-84-9055-014-4.
Catherine Kintzler, Poétique de l'opéra français de Corneille à Rousseau, París, Minerve, 2006
Paul de Man, Alegorías de la lectura, Barcelona, Lumen, 1990 (or. 1979)
Roger D. Masters, La philosophie politique de Rousseau, Lyon, ENS Éditions, 2002
Arthur Metzler, Rousseau. La bonté naturelle de l'homme, París, Ed. Belin, 1998
Gérard Namer, Le système social de Rousseau: De l'inégalité économique à l'inégalité politique, París,
L'Harmattan, 1999
Gérard Namer, Rousseau sociologue de la connaissance: de la créativité au machiavélisme, París, L'Harmattan,
2000
Patrick Riley (ed.), The Cambridge Companion to Rousseau, Cambridge University Press, 2001
Claire Salomon-Bayet, Jean-Jacques Rousseau ou l'impossible unité, Seghers, 1968 (or. 1971).
Robert Spaemann, Rousseau: ciudadano sin patria, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,
2013 (or. 1980).
Jean Starobinski, Rousseau. La transparencia y el obstáculo, Madrid, Taurus, 1983 (or. 1976).
Jean Starobinski, Accuser et séduire. Jean-Jacques Rousseau, París, Gallimard, 2012
Frédéric Worms, Rousseau, Émile ou de l'éducation, Livre IV, París, Ellipses, 2001

Diccionarios y enciclopedias
Larrère, Catherine (2003). «ROUSSEAU Jean-Jacques, 1712-1778». En Philippe Raynaud; Stéphane Rials.
Dictionnaire de philosophie politique (en francés) (Troisième édition complétée). Paris: PUF. pp. 687-695.
ISBN 978-2-13-052947-7.
Malaurie, Philippe (2001). «Rousseau». Anthologie de la pensée juridique (en francés) (Deuxième édition). Paris:
Éditions Cujas. pp. 109-114. ISBN 2-254-01301-7.
Royer, C. (1900). «Rousseau» (http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k22428b/f762.image). En M. Léon Say; M.
Joseph Chailley. Nouveau dictionnaire de l’économie politique (en francés) 2 (Deuxième édition). Paris:
Guillaumin et Cie. pp. 758-765.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jean-Jacques Rousseau.
Wikispecies tiene un artículo sobre Jean-Jacques Rousseau.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jean-Jacques Rousseau.
Wikisource contiene obras originales de Jean-Jacques Rousseau.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Jean-Jacques Rousseau.

Enciclopedias
«Jean Jacques Rousseau» (http://plato.stanford.edu/entries/rousseau/). Stanford Encyclopedia of Philosophy (en
inglés). 27 de septiembre de 2010. Consultado el 13 de mayo de 2012.
«Jean-Baptiste Rousseau» (http://www.newadvent.org/cathen/13212b.htm). Catholic Encyclopedia (en inglés).
Consultado el 13 de mayo de 2012.
«Jean-Baptiste Rousseau» (http://www.larousse.fr/encyclopedie/personnage/Rousseau/141649). Encyclopédie
Larousse (en francés). Consultado el 13 de mayo de 2012.
«Jean-Baptiste Rousseau» (http://www.wikiberal.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau). Wikibéral (en francés).
Consultado el 13 de mayo de 2012.
«Jean-Jacques Rousseau (1712—1778)» (http://www.iep.utm.edu/rousseau/). Internet Encyclopedia of
Philosophy (en inglés). 21 de octubre de 2005. Consultado el 13 de mayo de 2012.

Otros
En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Jean-Jacques Rousseau (https://mar
xists.org/espanol/rousseau/index.htm).
«ROUSSEAU (1712 - 1778)» (http://www.libres.org/portraits-de-philosophes/2558-rousseau-1712-1778.html).
Libres.org (en francés). 13 de enero de 2011. Consultado el 14 de mayo de 2012.
Société Jean-Jacques Rousseau (http://www.jjrousseau.org/accueil.html) (en francés)
Du contrat social (http://metalibri.wikidot.com/title:du-contrat-social) — MetaLibri (en francés)
Los textos completos de Jean-Jacques Rousseau (http://www.rousseauonline.ch) (en francés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jean-Jacques_Rousseau&oldid=118073304»

Esta página se editó por última vez el 7 ago 2019 a las 19:00.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Montesquieu
Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de
Montesquieu (Castillo de la Brède, 18 de enero de 1689-París,
Montesquieu
10 de febrero de 1755) fue un filósofo y jurista francés cuya
obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y
cultural conocido como la Ilustración.

Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes,


en especial por la articulación de la teoría de la separación de
poderes, que ha sido introducida en algunas constituciones de
varios Estados, con mayor influencia en la Constitución de los
Estados Unidos:

«En cada Estado existen tres clases de poderes: la


potestad legislativa, la potestad ejecutiva de las
cosas que proceden del derecho de gentes y la
potestad ejecutiva de aquellas que dependen del
derecho civil.»

«En virtud de la primera, el Príncipe o


Magistrado hace leyes transitorias o definitivas, y
enmienda o deroga las existentes. Por la segunda,
hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, Información personal
establece la seguridad pública y previene las
Nombre de
invasiones. Por la tercera, castiga a los Charles-Louis de Secondat
nacimiento
criminales, o determina las disputas que surgen
Nombre en
entre los particulares. Se dará a esta última el Montesquieu.
francés
nombre de potestad de juzgar, y la otra,
Nacimiento 18 de enero de 1689
simplemente, la potestad ejecutiva del Estado”.»
Castillo de la Brède (Francia)
«Cuando en la misma persona o en el mismo Fallecimiento 10 de febrero de 1755 (66 años)
cuerpo de magistratura, la potestad legislativa y París (Reino de Francia)
la potestad ejecutiva están reunidas, no puede Lugar de iglesia de San Eustaquio
haber libertad; porque se puede temer que el sepultura (Francia)
mismo monarca o senado pueda hacer leyes Nacionalidad Francesa
tiránicas, para ejecutarlas tiránicamente.» Lengua
Francés
materna
«De nuevo, no hay libertad, si la potestad de
Religión Catolicismo
juzgar no está separada de la potestad legislativa
y de la ejecutiva. Si estuviese unido a la potestad Familia
legislativa, el poder sobre la vida y la libertad de Cónyuge Jeanne de Lartigue
los ciudadanos sería arbitrario; debido a que el
Hijos Jean Baptiste de Secondat
juez sería el legislador. Si se uniera a la potestad
ejecutiva, el juez podría tener la fuerza de un Educación
opresor.» Educado en College of Juilly
«Todo estaría perdido, cuando el mismo hombre, Información profesional
o el mismo cuerpo, ya sea de los nobles o del Ocupación Filósofo, escritor, novelista,
pueblo, ejerza esos tres poderes: el de hacer las sociólogo, poeta abogado,
leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas, y el abogado, juez, enciclopedista,
de juzgar los crímenes o las diferencias entre los historiador y político
particulares.» Área Filosofía
Cargos
«La potestad ejecutiva debe estar entre las manos Juez
ocupados
de un monarca, porque esta parte del gobierno,
Género Novela epistolar y ensayo
que tiene casi siempre necesidad de una acción
momentánea, está mejor administrada por uno Obras
El espíritu de las leyes
que por varios; mientras que lo que depende de la
notables
potestad legislativa está mejor ordenada por Miembro de Academia Prusiana de las
varios que por uno sólo.» Ciencias
Royal Society
«Pero si no hubiera monarca y la potestad
Academia Francesa (desde 1728)
ejecutiva fuera confiada a un cierto número de
personas sacadas del cuerpo legislativo, no Distinciones Miembro de la Royal Society
habría ya libertad, porque los dos poderes
estarían unidos, ya que las mismas personas
tendrían a veces, y podrían siempre tener, parte la una en la otra.»

Montesquieu, El espíritu de las leyes, Libro XI.1 2

Su pensamiento debe ser enmarcado dentro del espíritu crítico de la Ilustración francesa, patente en rasgos como la tolerancia
religiosa, la aspiración de libertad y su concepto de la felicidad en el sentido cívico, si bien se desmarcará de otros autores de la
época por su búsqueda de un conocimiento más concreto y empírico en oposición a la abstracción y método deductivo
dominantes. Podemos decir que como difusor de la Constitución inglesa y teórico de la separación de poderes se encuentra muy
cercano al pensamiento de Locke, en tanto que como autor de las Cartas persas podría situarse próximo a Saint-Simon. Sin
embargo, el pensamiento del señor de La Brède es complejo y tiene esa personalidad propia que le convierte en uno de los
pensadores más influyentes en el seno de la historia de las doctrinas políticas.

Índice
Biografía
Filosofía de la historia
Visión política y legado
Obras
Ediciones en español
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía
Nació el 18 de enero de 1689 en el castillo de la Brede, a pocos kilómetros de
Burdeos, Francia. Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su
familia pertenecía a la llamada nobleza de toga. Su madre, murió cuando Charles
de Secondat tenía siete años de edad, era la heredera de una importante fortuna
que aportó el baronazgo de La Brède a la familia Secondat. En ese mismo año, el
parlamento inglés, a través de Bill of Rights impone definitivamente una
monarquía constitucional en Inglaterra, mientras que en Francia el largo reinado
de Luis XIV parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el
descontento que se manifiesta a su muerte en 1715 a los 76 años.
Castillo de la Brède, lugar de
Estudió en la escuela católica de Juilly y posteriormente la carrera de derecho nacimiento de Montesquieu.
siguiendo la tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más
tarde en París, entrando en contacto con los intelectuales de la capital francesa.
En 1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresa como consejero en el Parlamento de Burdeos. Pasa a vivir
bajo la protección de su tío, el barón de Montesquieu. En 1715 contrae matrimonio con Jeanne Lartigue, una protestante que le
aporta una importante dote cuando el contaba con 26 años. Al año siguiente, hereda una fortuna a causa del fallecimiento de su
tío, como también el título de barón de Montesquieu y Président à Mortier en el Parlamento de Burdeos (1716-1727).

Para esta época, Inglaterra se había auto proclamado una monarquía constitucional a consecuencia de su Revolución Gloriosa
(1688-1689), y se había unido con Escocia en la Unión de 1707 para formar el Reino de Gran Bretaña. En 1715 fallece Luis XIV
que había reinado por mucho tiempo y es sucedido por Luis XV que contaba con 5 años de edad. Estas transformaciones
nacionales causaron un gran impacto en Montesquieu; él se referirá a las mismas en forma repetida en sus escritos.

Al poco tiempo, recibe reconocimiento literario por la publicación de su obra Lettres persanes (Cartas persas, 1721), una sátira
basada en la correspondencia imaginaria entre un visitante persa de paseo por París, que hace notar los absurdos de la sociedad
contemporánea. Luego publica Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence (Consideraciones
sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos, 1734), considerada por algunos estudiosos como una transición
entre Las cartas persas a su obra maestra. De l'Esprit des Loix (El espíritu de las leyes) fue originalmente publicada en forma
anónima en 1748 y rápidamente se elevó a una posición de gran influencia. En Francia, tuvo una recepción fría tanto de los que
apoyaban como los que estaban en contra del régimen. La Iglesia católica prohibió l'Esprit —junto con muchos de los escritos de
Montesquieu— en 1751 y lo incluyó en el Index Librorum Prohibitorum. Recibió los mayores elogios del resto de Europa,
especialmente de Gran Bretaña.

Montesquieu también era tenido en alta estima en las colonias británicas en América como un campeón de la libertad británica
(aunque no de la independencia Norteamericana). El estudioso de la política Donald Lutz ha descubierto que Montesquieu era la
persona más comúnmente citada en temas de gobierno y política en la América británica colonial pre-revolucionaria, siendo
citado por los fundadores norteamericanos más que ninguna otra fuente con excepción de la Biblia.3 Luego de la Revolución
estadounidense, las obras de Montesquieu continuaron ejerciendo una poderosa influencia en muchos de los pensadores y
fundadores de los Estados Unidos, particularmente James Madison de Virginia, uno de los padres de la Constitución. La filosofía
de Montesquieu en el sentido que «debe establecerse un gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro» fueron
un recordatorio para Madison y otros que un cimiento libre y estable para su nuevo gobierno nacional requería de poderes
separados claramente definidos y balanceados.

Durante esa época y como miembro de la Academia de Ciencias de Burdeos, presentará varios estudios sobre las glándulas
suprarrenales, la gravedad y el eco. Su función de magistrado le aburre, por lo que termina vendiendo el cargo y dedicándose a
viajar por Europa observando costumbres e instituciones de los diferentes países, pasa por Austria y Hungría, permanece un año
en Italia y 18 meses en Inglaterra antes de regresar a Francia. Además de trabajar en varias obras adicionales sobre sociedad y
política.
Sufre de una severa reducción de su vista, al momento de su fallecimiento el 10
de febrero de 1755 en París a la edad de 66 años, está completamente ciego. Su
cuerpo se encuentra enterrado en la Iglesia de Saint-Sulpice en París.

Filosofía de la historia
La filosofía de la historia de Montesquieu minimiza el papel de los individuos y
los eventos. Presenta su punto de vista en Considérations sur les causes de la
grandeur des Romains et de leur décadence que cada evento histórico fue
inspirado por un evento, movimiento, en especial. «Si una causa en particular, tal
como el resultado accidental de una batalla, ha arruinado a un estado, entonces
existió una causa general que fue la que determinó la caída de dicho estado como
consecuencia de una sola batalla».4

Montesquieu ejemplificaba este principio con situaciones de la historia de Roma.


Al analizar la transición de la República al Imperio, Montesquieu sugería que si
César y Pompeyo no hubieran trabajado para usurpar el gobierno de la
República, otros hombres lo habrían hecho. La causa no fue la ambición de
Lettres familieres a divers amis
César o Pompeyo, sino la ambición del hombre.
d'Italie, 1767

Visión política y legado


Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra El espíritu de las leyes manifiesta
admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que la ley es lo más importante del Estado.

Las Cartas Persas se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad francesa en la época de la regencia
de Luis XV de Francia. Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la
Royal Society. Sus tres años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual.

En 1734 publicó las Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos. Pero su obra magistral fue El
espíritu de las leyes, que publicó en Ginebra en 1748, después de catorce años de trabajo. Esta obra sufrió duras críticas, sobre
todo por los jansenistas y los jesuitas. A estos ataques Montesquieu replicó, en 1750, con una defensa de esta obra, lo que no
evitó que, más tarde, fuera censurada por Roma en 1751. Los últimos años de su vida, Montesquieu los dedicó a viajar de París a
Burdeos y a terminar alguna de sus obras empezadas.5

Dos son fundamentalmente los puntos en que los diferentes autores insisten al señalar la aportación original de Montesquieu al
estudio científico de las sociedades humanas:

Montesquieu acomete la tarea científica de describir la realidad social según un método analítico y «positivo»
que no se detiene en la pura descripción empirista de hechos, sino que intenta organizar la multiplicidad de
datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
Dar una «respuesta sociológica» a la aparente diversidad de los hechos sociales, bajo el supuesto de que existe
un orden o causalidad de estos hechos susceptible de una interpretación racional.
Se considera uno de los precursores del liberalismo y fue quien elaboró la teoría de la separación de poderes. La teoría sobre la
división de poderes encontró en Montesquieu su máximo exponente, desarrollando este una célebre tesis que serviría como
modelo y punto de partida a los gobernantes posteriores de los siglos XVIII y XIX, aunque su teoría no sea la única realizada para
tratar el tema. La estructura que presenta Montesquieu sobre la división de poderes está influenciada por la práctica
constitucionalista británica donde existen sistemas de frenos, contrapesos y controles que éste utiliza en un modelo racionalista.
Montesquieu atribuye al Parlamento el poder legislativo con la sanción real de la ley, el ejecutivo al gobierno, y el judicial a los
tribunales de justicia.
Obras
Discours sur la cause de l'écho
Les glandes rénales
La cause de la pesanteur des corps
La damnation éternelle des païens (1711)
Système des Idées (1716)
Cartas Persas (1721)
Le Temple de Gnide (novela de 1724)
Arsace et Isménie (novela de 1730)
Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los
romanos (1734)
El espíritu de las leyes (1748)
La defensa de «El espíritu de las leyes» (1750)
Pensées suivies de Spicilège

Ediciones en español
Cartas persianas, trad. de José Marchena, Cádiz, Librería de Ortal y
Cía., 1821 (tomo I (https://books.google.com/books?id=VlItAAAAMAAJ&
printsec=frontcover) y II (https://books.google.com/books?id=Q09QAAA
AcAAJ&printsec=frontcover)). (Esta traducción del Abate Marchena se
ha reeditado durante todo el siglo XX. Es la que se continúa
Portada de La defensa de «El
reproduciendo, con prólogo de Carlos Pujol, en Barcelona, Planeta).
espíritu de las leyes».
Trad. de Emma Lázare Rodríguez, La Coruña, Laiovento, 2011.
Cartas Persas. Madrid: Tecnos, 1994.
El Templo de Venus en Gnido, trad. libre de J. R. C., Barcelona, Imp. de Oliva, 1835 (https://books.google.com/b
ooks?id=2c_XjKjWX4oC&printsec=frontcover).
Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos, trad. de Juan de Dios Gil Lara,
Madrid, Imp. de García, 1821.

Trad. de D. F. X. S., Tarragona, Imp. de Miguel Puigrubi, 1835 (http://books.google.com/books?id=otVbcAnR


8AEC&printsec=frontcover).
Trad. de Matilde Huici, Madrid, Espasa-Calpe, 1930.
Del espíritu de las leyes, trad. de Juan López de Peñalver, Madrid, Imp. de Villalpando, 1820 (tomo I (http://book
s.google.com/books/ucm?vid=UCM531121714X&printsec=frontcover), II (http://books.google.com/books/ucm?vi
d=UCM5311217159&printsec=frontcover), III (http://books.google.com/books/ucm?vid=UCM5311217168&prints
ec=frontcover) y IV (http://books.google.com/books/ucm?vid=UCM5311217177&printsec=frontcover)).

Trad. libre de M. V. M., Madrid, 1821 (ed. facs. en Valladolid, Lex Nova, 2008).
Trad. de Narciso Buenaventura Selva, Madrid, Imp. de Don Marcos Bueno, 1845 (tomos I y II (https://books.g
oogle.com/books?id=UWMJi6SxajEC&printsec=frontcover)).
Trad. de Clemente Fernández Elías, Madrid, Imp. Maroto e Hijos-Imp. Pedro Núñez, 1879-1880, 2 vols.
Trad. de Siro García del Mazo, Madrid, Victoriano Suárez, 1906 (tomo I (http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/espir
ituDeLasLeyesT1.pdf) y II (http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/espirituDeLasLeyesT2.pdf)).
Trad. de Mercedes Blázquez y Pedro Vega, Introducción de Enrique Tierno Galván, Madrid, Alianza, 2003.
Arsaces y Ardasira, trad. de F. P., Barcelona, Imp. de J. F. Piferrer, 1835.
Ensayo sobre el gusto, trad. y prólogo de Manuel Granell, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1948.

Trad. de Ariel Dilón, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2006.


Ed. de Pedro Aullón de Haro, con corrección de la trad. de M. Granell, Madrid, Casimiro, 2014.

Referencias
1. «Montesquieu Complete Works, vol. 1 (The Spirit of Laws) - Online Library of Liberty» (http://oll.libertyfund.org/titl
es/837#lf0171-01_label_786). oll.libertyfund.org. Consultado el 10 de febrero de 2018.
2. «Esprit des lois (1777)/L11/C6 - Wikisource» (https://fr.wikisource.org/wiki/Esprit_des_lois_(1777)/L11/C6).
fr.wikisource.org (en francés). Consultado el 1 de marzo de 2018.

Il y a dans chaque état trois sortes de pouvoirs, la puissance législative, la puissance


exécutrice des choses qui dépendent du droit des gens, & la puissance exécutrice de celles
qui dépendent du droit civil. Par la premiere, le prince ou le magistrat fait des lois pour un
temps ou pour toujours, & corrige ou abroge celles qui sont faites. Par la seconde, il fait la
paix ou la guerre, envoie ou reçoit des ambassades, établit la sureté, prévient les invasions.
Par la troisieme il punit les crimes, ou juge les différents des particuliers. On appellera cette
derniere la puissance de juger ; & l’autre, simplement la puissance exécutrice de l’état.

3. «The Relative Influence of European Writers on Late Eighteenth-Century American Political Thought», American
Political Science Review 78,1(March, 1984), 189-197.
4. Montesquieu, Considerations on the Causes of the Greatness of the Romans and their Decline (http://www.constit
ution.org/cm/ccgrd_l.htm), The Free Press, consultado el 13 de junio de 2010
5. [ht«Biografía:Baron de Montesquieu Resumen ideas y pensamiento politico» (http://historiaybiografias.com/homb
res_ilustracion3/). 1 de noviembre de 2014. Consultado el 9 de mayo de 2016.

Bibliografía
Althusser, Louis. Montesquieu. La política y la historia. Barcelona: Ariel, 1979.
Pangle, Thomas, Montesquieu’s Philosophy of Liberalism (Chicago: 1989 rpt.; 1973).
Person, James Jr., ed. «Montesquieu» (excerpts from chap. 8) in Literature Criticism from 1400 to 1800, (Gale
Publishing: 1988), vol. 7, pp. 350–52.
Shackleton, Robert. Montesquieu; a Critical Biography. (Oxford: Clarendon Press of Oxford University Press,
1961).
Shklar, Judith. Montesquieu (Oxford Past Masters series). (Oxford and New York, Oxford University Press, 1989).
Schaub, Diana J. Erotic Liberalism: Women and Revolution in Montesquieu's 'Persian Letters'. (Lanham, MD:
Rowman & Littlefield, 1995).
Spurlin, Paul M. Montesquieu in America, 1760-1801 (Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1941;
reprint, New York: Octagon Books, 1961).
Starobinski, Jean. Montesquieu. México: Fondo de Cultura Económica, 2ed., 2000.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Montesquieu.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Montesquieu.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Montesquieu.
«Baron de Montesquieu, Charles-Louis de Secondat» (http://plato.stanford.edu/entries/montesquieu/). Stanford
Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2012.
«Charles-Louis de Secondat, Baron de Montesquieu» (http://www.newadvent.org/cathen/10536a.htm). Catholic
Encyclopedia (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2012.
«Charles de SECONDAT, baron de MONTESQUIEU (1689-1755)» (https://web.archive.org/web/2012053108562
1/http://www.academie-francaise.fr/immortels/base/academiciens/fiche.asp?param=178). Académie française (en
francés). Archivado desde el original (http://www.academie-francaise.fr/immortels/base/academiciens/fiche.asp?
param=178) el 31 de mayo de 2012. Consultado el 13 de mayo de 2012.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Montesquieu&oldid=118165068»
Esta página se editó por última vez el 11 ago 2019 a las 14:01.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Thomas Paine
Thomas Paine (Thetford, Norfolk, 29 de enero de 17371 -
Nueva York, 8 de julio de 1809) fue un político, escritor,
Thomas Paine
filósofo, intelectual radical y revolucionario estadounidense de
origen inglés. Promotor del liberalismo y de la democracia. Es
considerado uno de los Padres fundadores de los Estados
Unidos.

Nacido en Thetford, en el condado inglés de Norfolk, Paine


emigró a las colonias británicas en América en 1774 para
participar en la revolución americana. Sus contribuciones
principales fueron el tan leído ensayo Common Sense (1776),
donde abogaba por la independencia de las colonias y The
American crisis (1776-1783) una serie de escritos a favor de la
revolución.

En 1789 visitó Francia y allí vivió durante casi toda la década


siguiente. Se vio envuelto profundamente en los primeros años Retrato de Laurent Dabos (c. 1792)
de la Revolución francesa. Escribió Rights of Man (1791), en Información personal
parte una defensa de la Revolución francesa contra sus críticos,
Nacimiento 29 de enero de 1737
en particular el hombre de estado británico Edmund Burke. En Thetford, Norfolk
Gran Bretaña, fue juzgado y declarado culpable en ausencia por
Fallecimiento 8 de julio de 1809
el crimen de libelo sedicioso. A pesar de no hablar francés, fue (72 años)
elegido para la Convención Nacional en 1792. Los girondinos Nueva York
le vieron como un aliado por lo que los montañeses, en especial Lugar de Nueva Rochelle (Estados
Robespierre, lo consideraron su enemigo. En diciembre de sepultura Unidos)
1793, fue arrestado y encarcelado en París y liberado en 1794.
Nacionalidad Reino de Gran Bretaña (hasta
Se hizo notorio por La edad de la razón (1793-94), libro que 1776), estadounidense (1776-
aboga por el deísmo, promueve la razón y el librepensamiento, 1787), Reino de Gran
argumenta en contra de la religión institucionalizada y las Bretaña (1787-1790), Reino de
doctrinas cristianas. También escribió Justicia agraria (1795), Francia (1790-1791), Monarquía
discutiendo los orígenes de la propiedad e introduciendo el constitucional francesa (1791-
concepto de renta mínima garantizada. 1792), Primera República
Francesa (1792-1802) y
estadounidense (desde 1802)
Lengua
Índice materna
inglés

Biografía Religión Deísmo


Ideas Educación
Pensamiento social
Educado en Thetford Grammar School
Esclavitud
Religión Información profesional
Legado Ocupación político, intelectual, escritor
Véase también Cargos Diputado francés
Referencias ocupados
Bibliografía Años activo siglo XVIII
Enlaces externos Lengua de
producción inglés
literaria
Biografía Obras
El sentido común
De origen humilde, hijo de un cuáquero y de una anglicana,
notables
recibió una educación muy elemental que se limitaba a saber Miembro de Sociedad Filosófica
leer, escribir y las cuatro operaciones aritméticas básicas, por lo Estadounidense
que se formó de manera autodidacta. Llegó a ser un muy Firma
importante revolucionario norteamericano, con ideas en
conflicto permanente con las élites y los grupos reaccionarios
de su tiempo; como son su lucha contra el sexismo, la
esclavitud, el racismo y la monarquía, a la que se opuso proponiendo en su lugar la república. Como otros ilustrados, también
abominó de la superstición, la religión organizada (iglesias) y el clero; siendo un impulsor del laicismo, la educación popular y la
ciencia.

Siempre en lucha con todo tipo de apuros económicos, trabajó como oficial de impuestos persiguiendo a contrabandistas de
licores y tabaco y consiguió ilustrarse comprando libros. Su suerte cambió al conocer a Benjamín Franklin, quien lo animó a
buscar fortuna en América dándole cartas de presentación. Llegó a Filadelfia en 1774 y allí dirigió la Pennsylvania Magazine and
American Museum.

Al generalizarse el descontento de las colonias, Paine fomentó las ideas racionales, llamadas por él del «sentido común»,
criticando los excesivos impuestos decretados por el gobierno de Su Majestad como injustos y económicamente erróneos,
favorecedores del contrabando y la corrupción. La prohibición de comerciar con otras naciones, causante de la pérdida de
fortunas materiales, y la falta de representantes continentales en el parlamento británico. Sostuvo que la solución a todos esos
problemas era la independencia, postura que divulgó en el más famoso de los folletos impresos, Common sense, El sentido común
1776, que alcanzó la tirada de medio millón de ejemplares.

La doctrina del common sense marca un hito en la historia, al no fundamentar las


decisiones políticas en doctrinas basadas en la historia, la religión, la nación, el
honor o en nociones apriorísticas, sino en criterios avalados por la experiencia de
los seres humanos y en la razón. Common sense allanó el camino a la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos, ratificada el 4 de julio del
mismo año.

Cuando las tropas de Washington estaban a punto de desunirse, publicó el


panfleto La crisis americana, que levantó los ánimos insurgentes y que por
orden de George Washington fue leído a todos sus soldados.

Tras acabar con éxito la guerra, volvió a sus apuros económicos, pues nunca
consintió en pedir derechos de autor por sus panfletos. Viajó a Europa y para
evitar que William Pitt declarara la guerra a Francia divulgó la idea entre los
británicos de que las guerras solo acarreaban más impuestos. En Francia se
encontró con el escritor y teórico radical William Godwin y un grupo de amigos
Estatua de Thomas Paine en
suyos, a quienes frecuentaba.
Norfolk, Inglaterra.
Luego se dedicó a refutar las ideas de Edmund Burke sobre la Revolución francesa en su obra maestra, Los derechos del hombre,
impresa en dos partes, la primera en 1791 y por la cual fue expulsado de Inglaterra. Refugiado en Francia, Paine fue encarcelado
por Robespierre por declararse abiertamente contra el régimen del Terror.

En prisión empezó a escribir La edad de la razón (1794) un clásico del librepensamiento con carácter anticlerical, donde
rechazaba la brutalidad y crueldad. Proclamaba contradicciones de la Biblia a imitación de Voltaire. Tres años más tarde publicó
su panfleto Justicia agraria.

Su seguidor Bertrand Russell afirmó de él:

Para nuestros tatarabuelos era una especie de Satán terrenal, un infiel subversivo, rebelde contra su
Dios y contra su rey. Se ganó la hostilidad de tres hombres a quienes no se suele relacionar: Pitt,
Robespierre y Washington. De éstos, los dos primeros trataron de matarle, mientras el tercero se
abstuvo cuidadosamente de salvar su vida. Pitt y Washington lo odiaban porque era demócrata,
Robespierre, porque se opuso a su régimen del Terror. Su destino fue siempre ser honrado por los
pueblos y odiado por los gobiernos.2

Ideas

Pensamiento social
Por influencia del jacobinismo y del movimiento de los sans-culottes reivindicó, como otros radicales británicos, no solo la
democracia política sino también la democracia social, centrándose especialmente en la cuestión de la propiedad de la tierra. Por
esta razón ha sido incluido en el grupo de los «socialistas agrarios»,3 junto con Thomas Spence y William Ogilvie de Pittensear.
Sin embargo, Paine se mostró más moderado que estos dos últimos pues no cuestionó el derecho de propiedad, aunque fue uno de
los precursores del laborismo y del Estado de bienestar al proponer la redistribución de la renta por medio de un impuesto sobre
las grandes haciendas y la implantación de un sistema público de pensiones, entre otras medidas.4

Expuso su pensamiento social en Los derechos del hombre (Rights of Man, 1791-1792) y, sobre todo, en Justicia Agraria
(Agrarian Justice, 1795-1796). En estas obras defendía que para alcanzar la democracia plena había que abandonar las «miserias»
de la civilización, sobre todo en Europa, y volver a la organización económica de la comunidad primitiva propia del estado de
naturaleza o, cuando no fuera posible, establecer un impuesto progresivo que limitara los bienes que cada miembro de la sociedad
podía poseer y que dotara al Estado de los recursos necesarios para que proporcionara a los más desfavorecidos los medios que
les permitieran llevar una vida digna. Paine no cuestionaba el derecho de propiedad pero lo subordinaba a la satisfacción de las
necesidades sociales y para ello propugnaba un Estado democrático que interviniera en la vida económica.5 Así, en Justicia
Agraria, escribió lo siguiente sobre su forma «social» de entender la propiedad:6

La propiedad personal es un efecto de la sociedad; es tan imposible que un individuo adquiera


propiedades personales sin ayuda de la sociedad, como lo es que cree las tierras. Separad a un
individuo de la sociedad, dadle la posesión de una isla o de un continente, y no podrá adquirir
propiedades personales, no podrá hacerse rico.

Esclavitud
Se le atribuye la obra Esclavitud Africana en América, el primer artículo que proponía la emancipación de los esclavos africanos
y la abolición de la esclavitud. Fue publicado el 8 de marzo de 1775 en la apostilla al Pennsylvania Journal and Weekly
Advertiser (también conocido como The Pennsylvania Magazine and American Museum).7 Teniendo en cuenta que no ha podido
demostrarse que Paine fuera el autor de este ensayo publicado anónimamente, algunos académicos como Eric Foner y Alfred
Owen Aldridge no consideran este escrito como parte de su obra. Por el contrario, John Nichols considera que su «ferviente
oposición a la esclavitud» lo llevó a ser excluido del poder durante los primeros años de la república.8

Religión
Sobre la religión afirma en La Edad de la Razón:

No creo en el credo profesado por la iglesia judía, por la iglesia romana, por la iglesia griega, por la
iglesia turca, por la iglesia protestante, ni por cualquier otra iglesia que conozca. Mi mente es mi
iglesia. Todas las instituciones eclesiásticas nacionales, ya sean judías, cristianas o turcas, me parecen
nada menos que invenciones humanas creadas para horrorizar y esclavizar a la humanidad, y
monopolizar el poder y el lucro.

Aunque no existe ninguna evidencia de que fuera masón, Paine también escribió "Un ensayo del Origen de la Masonería" (1803-
1805), sobre la Biblia siendo un mito alegórico describiendo astrología:

La religión cristiana es una parodia de la adoración del sol, en la cual se puso a un hombre al que
llamaron Cristo en el lugar del sol, y le ofrecieron la adoración que originalmente se ofrecía al sol”.

Se describió a sí mismo como deísta, diciendo:

¡Qué diferente es esto a la simple y pura profesión del deísmo! El verdadero deísta tiene una sola
deidad; y su religión consiste en contemplar el poder, la sabiduría y la benignidad de la Deidad en sus
obras, y en su esfuerzo por imitarlo en toda cuestión moral, científica y mecánica.

y de nuevo, en La Edad de la Razón:

Yo creo en un Dios y no más; y tengo la esperanza de la felicidad después de esta vida. Creo en la
igualdad del hombre, y creo que los deberes religiosos consisten en hacer justicia, amar la misericordia
y esforzarse por hacer feliz a nuestro prójimo.

Legado
Los escritos de Paine tuvieron gran influencia en los revolucionarios estadounidenses. Sus libros supusieron un resurgimiento del
deísmo en Norteamérica y, a largo plazo, inspiraron tanto a filósofos radicales como a pensadores de la clase obrera. Muchos
liberales, libertarios, feministas, social-demócratas, anarquistas, librepensadores y progresistas lo consideraron su antecedente
intelectual. La crítica de Paine a la religión institucionalizada y su defensa del pensamiento libre influyó en muchos
librepensadores británicos de los siglos XIX y XX, tales como William Cobbett, George Holyoake, Charles Bradlaugh,
Christopher Hitchens, y Bertrand Russell.
En 2002, Paine fue incluido en la lista de los cien británicos más importantes de todos los tiempos en una encuesta llevada a cabo
por la BBC.9

Véase también
Democracia participativa
Liberalismo
Liberalismo radical
Gobierno limitado
Deísmo

Referencias
1. Ayer, Alfred Jules (1990). Thomas Paine (https://books.google.com/?id=9pha6K8kP7IC&pg=PP1&dq=A+J+Ayer+
Paine). University of Chicago Press. p. 1. ISBN 0-226-03339-2.
2. Russell, Bertrand: artículo "El destino de Thomas Paine" (1934) en Por qué no soy cristiano. Ed. Edhasa.
Barcelona, 2007. ISBN 978-84-350-3475-3 p. 169.
3. Bravo, 1976, pp. 194-195. "Los primeros ingleses que se plantearon como objeto de estudio el problema social,
se interesaron más bien por el campo e imaginaron [...] sociedades ideales agrícolas, modeladas sobre las más
conocidas utopías del pasado, por lo que pudieron ser definidos a posteriori como «socialistas agrarios»"
4. Bedarida, 1984, pp. 363-364; 366-367.
5. Bravo, 1976, p. 195.
6. Bravo, 1976, p. 196.
7. Van der Weyde, William M. (1925). The Life and Works of Thomas Paine. New Rochelle (N. Y.): Thomas Paine
National Historical Society. pp. 19-25. OCLC 193829 (https://www.worldcat.org/oclc/193829).
8. Nichols, John (20 de enero de 2009). «Obama's Vindication of Thomas Paine» (https://web.archive.org/web/2009
0430101643/http://www.thenation.com/blogs/thebeat/399465/obama_s_vindication_of_thomas_paine). The
Nation (en inglés). Archivado desde el original (http://www.thenation.com/blogs/thebeat/399465/obama_s_vindica
tion_of_thomas_paine) el 30 de abril de 2009. |autor= y |apellido= redundantes (ayuda)
9. BBC News (21 de agosto de 2002). «100 Great British Heroes» (http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/220867
1.stm) (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2012.

Bibliografía
Bedarida, François (1984) [1976]. «El socialismo en Gran Bretaña hasta 1848». En Jacques Droz (dir.). Historia
general del socialismo. De los orígenes a 1875. Barcelona: Destino. pp. 351 y ss. ISBN 84-233-1305-0.
Bravo, Gian Mario (1976) [1971]. Historia del socialismo 1789-1848. El pensamiento socialista antes de Marx
[Storia del socialismo, 1789-1848. Il pensiero socialista prima di Marx]. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-6508-6.

Enlaces externos
{commonscat|Thomas Paine}

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Thomas Paine.


Tras los huesos de Thomas Paine (Polvo eres/Rne) (http://www.rtve.es/mediateca/audios/20110110/polvo-eres--
thomas-paine--10-01-11/983777.shtml)
Biografía de Thomas Paine (http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3850)
De los gobiernos viejos de nuestros días (http://www.durruti.org/?q=node/60), por Thomas Paine
Calling Tom Paine (https://web.archive.org/web/20080619053432/http://www.counterpunch.org/scaramella02012
007.html)
Thomas Paine, un burgués radical (http://revista.libertaddigital.com/articulo.php/1276231937)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Thomas_Paine&oldid=117602742»

Esta página se editó por última vez el 22 jul 2019 a las 04:56.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Olympe de Gouges
Olympe de Gouges (Montauban, Francia, 7 de mayo de 1748-
París, 3 de noviembre de 1793) es el seudónimo de Marie
Olympe de Gouges
Gouze, escritora, dramaturga, panfletista y filósofa política
francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer
y de la Ciudadana (1791). Como otras feministas de su época,
fue abolicionista. Detenida por su defensa de los Girondinos fue
juzgada sumariamente y murió guillotinada.1

Índice
Biografía
El pensamiento de Olympe de Gouges
Vínculos con la masonería
Artículos de la Declaración de los derechos de la
mujer y la ciudadana
Legado Marie Gouze, conocida como Olympe de
Obras
Gouges.

Véase también Información personal

Bibliografía Nombre de
Marie Gouze
nacimiento
Referencias
Enlaces externos
Nacimiento 7 de mayo de 1748
Francia, Montauban
Fallecimiento 3 de noviembre de 1793
(45 años)
Biografía Francia, París
Nació en una familia burguesa de Montauban (su padre era Causa de la
Guillotina
carnicero y su madre hija de un negociante de telas). Se casó en muerte
1765 con un hombre mayor, quedando al cabo de un tiempo Nacionalidad Francesa
viuda y con un hijo, Pierre Aubry. Muy decepcionada por el Lengua
matrimonio en general, que calificó de "tumba de la confianza y Francés
materna
del amor", se negó a volver a casarse. A principios de 1770, se
Religión Deísmo
trasladó a París donde se preocupó de que su hijo recibiera una
Familia
muy buena educación. Llevaba una existencia burguesa, y
frecuentaba los salones literarios parisinos donde conoció a la
Hijos Pierre Aubry
élite intelectual del siglo de oro francés. En 1774, su nombre Información profesional
figuraba en el Almanaque de París, el "Quién es quién" de la Ocupación Escritora, política
época. Emprendió entonces una carrera literaria al igual que su Seudónimo Olympe de Gouges y Polyme
padrino, el poeta Jean-Jacques Lefranc de Pompignan. Empieza Obras Declaración de los Derechos de
a firmar con el nombre de Marie-Olympe u Olympe, segundo notables la Mujer y de la Ciudadana
nombre de su madre, añadiendo la preposición «de» a su
Firma
apellido oficial Gouze, que a veces aparecía como Gouge (de
hecho, su hermana mayor era Gouges).
Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que recorría la región de París, sin que sus ingresos le
permitieran mantenerse. Pero rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más
conocida, La esclavitud de los negros (L’esclavage des noirs), fue publicada en 1792, pero fue inscrita en el repertorio de la
Comédie-Française en 1785 bajo el título de Zamore y Mirza, o el feliz naufragio (Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage).

Esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, pero Olympe tuvo que enfrentarse con
la desaprobación de los actores de la Comédie Française. Ésta dependía económicamente de la Corte de Versalles donde muchas
familias nobles se habían enriquecido con la trata de esclavos. Por otro lado, el comercio con las colonias de ultramar
representaba entonces el 50% del comercio exterior del país. Olympe fue encarcelada en la Bastilla por medio de una lettre de
cachet, pero fue liberada al poco tiempo gracias a la intervención de sus amigos.

Con la Revolución, su obra pudo por fin ser representada en la Comédie Française. A pesar de las presiones y amenazas del lobby
colonial, todavía muy influyente, Olympe de Gouges mantuvo una intensa actividad a favor de la abolición de la esclavitud. En
1788 publicó el ensayo Réflexions sur les hommes nègres (Reflexiones sobre los hombres negros) que le abrió las puertas del
"Club des amis des noirs" (Club de los amigos de los negros) del que fue miembro. En 1790 escribió otra obra sobre el mismo
tema, Le marché des Noirs (El mercado de los negros).

Los principales dirigentes del movimiento abolicionista, el abate Grégoire y el diputado girondino Brissot, dejaron constancia en
sus escritos de la admiración que sentían por Olympe de Gouges.2 3

En 1788, el Periódico general de Francia (Journal général de France) publicó dos de sus folletos políticos, tratando uno de ellos
de su proyecto de impuesto patriótico que desarrollará más tarde en su famosa Carta al pueblo (Lettre au Peuple). El segundo
dibujaba un amplio programa de reformas sociales. Estos escritos fueron seguidos de folletos que dirigía periódicamente a los
representantes de las tres primeras legislaturas de la Revolución, a los Clubes patrióticos y a diversas personalidades como
Mirabeau, La Fayette y Necker a los que admiraba. Se calcula que fueron cerca de 30 panfletos. Fundó varias Sociedades
Fraternas para ambos sexos.

En 1791 escribió su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que comenzaba con las siguientes palabras:

Hombre, ¿Eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta.

En la línea de Montesquieu, defendió la separación de poderes. Apoyó en un principio la monarquía constitucional, pero se
adhirió rápidamente a la causa republicana y se opuso a la condena a muerte de Luis XVI en 1793. Tomó partido por los
Girondinos y advirtió sobre los riesgos de dictadura criticando duramente la política de Robespierre y Marat. Denunció también
la creación del Comité de Salvación Pública.

Su defensa de los Girondinos, después de que éstos fueran eliminados de la escena política en junio de 1793, le valió ser detenida
en agosto de 1793 bajo la acusación de ser la autora de un panfleto a favor de estos. Enferma por culpa de una herida que se había
infectado, fue transferida a una enfermería carcelaria. Para que su detención le fuera más soportable, empeñó sus joyas en el
Monte de Piedad consiguiendo así que se la trasladara a una pensión burguesa donde se recluía a los detenidos enfermos de la alta
sociedad. Olympe de Gouges reclamó sin descanso que se la juzgara para poder defenderse de las acusaciones que pesaban sobre
ella, y evitar así el expeditivo tribunal revolucionario. Con este fin, compuso dos panfletos que logró sacar de su lugar de
reclusión y que tuvieron una amplia difusión, "Olympe de Gouges en el Tribunal revolucionario" y "Una patriota perseguida".
Fueron sus últimos textos.

El 2 de noviembre de 1793, 48 horas después de que fueran ejecutados sus amigos girondinos, Olympe fue llevada ante el
tribunal revolucionario sin poder disponer de abogado. Se defendió con valor e inteligencia en un juicio sumario que la condenó a
muerte por haber defendido un estado federado, de acuerdo con los principios girondinos. Fue guillotinada al día siguiente, el 3
de noviembre de 1793. Según la declaración de un inspector de la policía y el periódico contrarrevolucionario Le Journal del
editor Perlet, Olympe de Gouges subió al cadalso con valor y dignidad, aunque el hijo del verdugo, Henri Sanson, y otros
testimonios que recogió el historiador Jules Michelet afirman lo contrario.

El único hijo de Olympe de Gouges, Pierre Aubry, renegó de ella públicamente poco después de su ejecución, por temor a ser
detenido.

El pensamiento de Olympe de Gouges


Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la
igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y
privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al
trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a
poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad
fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito
familiar y eclesiástico. Olympe de Gouges escribió:

Si la mujer puede subir al cadalso, también se le debería reconocer el


derecho de poder subir a la Tribuna.

Se dirigió a la reina María Antonieta para que protegiera "su sexo", que decía
desgraciado, y redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana, calcada sobre la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano Olympe de Gouges en 1793.
de 1789, en la cual afirmaba la igualdad de los derechos de ambos sexos.

Asimismo realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, la idea de un contrato anual
renovable firmado entre concubinos y militó por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio.

Fue también una precursora de la protección de la infancia y a los desfavorecidos, al concebir en grandes líneas, un sistema de
protección materno-infantil (creación de maternidades) y recomendar la creación de talleres nacionales para los parados y de
hogares para mendigos.

Vínculos con la masonería


También estuvo vinculada con logias masónicas; entre ellas, la Logia de las Nueve Hermanas, creada por su amigo Michel de
Cubières.[cita requerida]

Artículos de la Declaración de los derechos de la mujer y la


ciudadana
Olympe de Gouges redactó una adaptación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano cambiando en
muchos casos la palabra hombre por mujer, y en otros artículos resaltando el predominio del hombre sobre la mujer.

I - La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la
utilidad común.

II - El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del
Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
III - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre:
ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.

IV - La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de
la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la
naturaleza y de la razón.

V - Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté
prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.

VI - La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación
personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por
ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades
y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

VII - Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres
obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.

VIII - La Ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de
una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.

IX - Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.

X - Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener
también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.

XI - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que
esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy
madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por
el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.

XII - La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para
ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.

XIII - Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del
hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe
participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.

XIV - Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la
necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la
fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del
impuesto.

XV - La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su
administración a todo agente público.

XVI - Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene
constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.

XVII - Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado;
nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente
constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.
Legado
Véase también: Isabelle de Charrière
En vida, Olympe de Gouges tuvo que enfrentarse con la misoginia habitual de la época, y fue desacreditada por la incomprensión
de sus ideas por parte de muchos de sus contemporáneos. Su obra cayó en el olvido, mientras el desconocimiento y mala
interpretación de sus escritos contribuyó a convertirla en objeto de desprecio y burla a lo largo del siglo XIX, donde gran parte de
la intelectualidad francesa rechazaba frontalmente la idea de que una mujer hubiera sido ideóloga revolucionaria. Se dijo de
Olympe de Gouges que apenas sabía leer y escribir, se sospechó de la autoría de sus obras y se dudó de su capacidad intelectual
hasta llegar a cuestionar sus facultades mentales.4

Hubo que esperar hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, para que Olympe de Gouges saliera del terreno de la caricatura y
la anécdota pseudo histórica, y se convirtiera en una de las grandes figuras humanistas de Francia al final del siglo XVIII. Fue
objeto de estudio en Estados Unidos, Alemania y Japón. En Francia, después de la publicación en 1981 de su biografía por
Olivier Blanc, que investigó su vida a partir de documentos originales de la época, los actos del bicentenario de la Revolución
francesa en 1989 rindieron homenaje a la obra de Olympe de Gouges. Desde entonces, se han representado varias de sus obras de
teatro y sus escritos fueron reeditados.

En 1989, a propuesta de la historiadora Catherine Marand-Fouquet, varias peticiones fueron dirigidas al entonces presidente de la
República Jacques Chirac para que el nombre de Olympe de Gouges figurase en el Panteón de París. El presidente, asesorado por
el historiador Alain Decaux, descartó la idea.5

Varios municipios franceses6 han querido rendir homenaje a Olympe de Gouges, dando su nombre a colegios, institutos, plazas y
calles. En Montauban, su ciudad natal, el teatro municipal lleva su nombre desde 2006. En el distrito XI de París, una sala de
espectáculos situada en el emplazamiento de la antigua cárcel de mujeres de La Roquette también lleva su nombre. El 8 de marzo
de 2007, una sala del Hotel de Beauvau, sede del Ministerio del Interior francés, le ha sido dedicada.

El 19 de septiembre de 2005 se estrenó en el Teatro Empire de Buenos Aires Olimpia de Gouges o la pasión de existir, obra de
Margarita Borja y Diana Raznovich, editada en 2011 (https://web.archive.org/web/20120712042419/http://www.if.uji.es/node/81
68) por el Instituto Universitario de Investigación Feminista y de Género de la Universidad Jaume I de Castellón.

Obras
Teatro

Le mariage inattendu de Chérubin, Sevilla y París, Cailleau, 1786.


L’Homme généreux, París, Knapen et fils, 1786.
Le Philosophe corrigé ou le cocu supposé, París, 1787.
Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage, 1788.
Molière chez Ninon, ou le siècle des grands hommes, 1788.
Bienfaisance, ou la bonne mère suivi de La bienfaisance récompensée, 1788.
Œuvres de Madame de Gouges, dedicado al duque de Orléans, 2 volúmenes, París, Cailleau, 1788 (recopilación
de sus primeras obras editadas).
Œuvres de Madame de Gouges, dedicado al príncipe de Condé, 1 volumen, París, Cailleau, 1788.
Le Marché des Noirs, manuscrito depositado y leído en la Comédie Française (1790).
Le nouveau Tartuffe, ou l’école des jeunes gens, manuscrito depositado y leído en la Comédie Française (1790)
Les Démocrates et les aristocrates, ou les curieux du champ de Mars, (1790)
La Nécessité du divorce, manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional Francesa, (1790)
Le Couvent, ou les vœux forcés, París, veuve Duchesne, veuve Bailly, (1790)
Mirabeau aux Champs Élysées, París, Garnery, (1791)
L’Esclavage des Noirs, ou l’heureux naufrage, París, veuve Duchesne, veuve Bailly, 1792. Texto en línea (http://g
allica2.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k48280r.image.r=olympe+de+gouges.f3.langFR)
La France sauvée, ou le tyran détrôné, manuscrito, (1792)
L’Entrée de Dumouriez à Bruxelles, ou les vivandiers, (1793)
Escritos políticos (folletos, carteles, artículos etcétera.)

Lettre au Peuple ou projet d’une caisse patriotique, par une citoyenne, septiembre de 1788.
Remarques patriotiques par la Citoyenne auteur de la Lettre au peuple, París, diciembre de 1788.
Le bonheur primitif de l’homme, ou les rêveries patriotique, Amsterdam y París, Royer, 1789.
Dialogue allégorique entre la France et la Vérité', dédié aux États Généraux, abril de 1789.
Le cri du sage, par une femme, París, mayo de 1789.
Avis pressant, ou Réponse à mes calomniateurs, París, mayo de 1789.
Pour sauver la patrie, il faut respecter les trois ordres, c’est le seul moyen de conciliation qui nous reste, París,
junio de 1789.
Mes vœux sont remplis, ou Le don patriotique, par Madame de Gouges, dédié aux États généraux, París, junio
de 1789.
Discours de l’aveugle aux Français, par Madame de Gouges, París, 24 de junio de 1789.
Lettre à Monseigneur le duc d’Orléans, premier prince du sang, París, julio de 1789.
Séance royale. Motion de Mgr le duc d’Orléans, ou Les songes patriotiques, dédié à Mgr le duc d’Orléans, par
Madame de Gouges, 11 de julio de 1789.
L’ordre national, ou le comte d’Artois inspiré par Mentor, dédié aux États généraux, París, julio-agosto de 1789.
Lettre aux représentants de la Nation, París, L. Jorry, septiembre de 1789.
Action héroïque d’une Française, ou la France sauvée par les femmes, par Mme de G..., París, 10 de septiembre
de 1789.
Le contre-poison, avis aux citoyens de Versailles, París, octubre de 1789.
Lettre aux rédacteurs de la Chronique de Paris, 20 de diciembre de 1789.
Réponse au Champion américain, ou Colon très aisé à connaître, París, 18 de enero de 1790.
Lettre aux littérateurs français, par Madame de Gouges, París, febrero de 1790.
Les Comédiens démasqués, ou Madame de Gouges ruinée par la Comédie française pour se faire jouer, París,
1790.
Départ de M. Necker et de Mme de Gouges, ou Les adieux de Mme de Gouges aux Français, París, 24 de abril
de 1790.
Projet sur la formation d’un tribunal populaire et suprême en matière criminelle, présenté par MPlantilla:Me de
Gouges le 26 mai 1790 à l’Assemblée nationale, París, Patriote français, 1790.
Bouquet national dédié à Henri IV, pour sa fête, París, julio de 1790.
Œuvres de Madame de Gouges, París, 1790 (recopilación de sus escritos políticos de 1788 à 1790).
Le Tombeau de Mirabeau, abril de 1791.
Adresse au roi, adresse à la reine, adresse au prince de Condé, Observations à M. Duveyrier sur sa fameuse
ambassade, par Mme de Gouges, París, mayo de 1791.
Sera-t-il roi ne le sera-t-il pas ?, par Madame de Gouges, París, junio de 1791.
Observations sur les étrangers, julio de 1791.
Repentir de Madame de Gouges, París, lunes 5 de septiembre de 1791.
Les droits de la femme. À la reine, Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne, septiembre de 1791.
le Prince philosophe, París, Briand, 1792 (cuento oriental).
Le Bon Sens du Français, 17 de febrero de 1792.
Lettre aux rédacteurs du Thermomètre du Jour, 1 de marzo de 1792.
L’Esprit français ou problème à résoudre sur le labyrinthe de divers complots, par madame de Gouges, París,
veuve Duchesne, 22 de marzo de 1792.
Le Bon Sens français, ou L’apologie des vrais nobles, dédié aux Jacobins, París, 15 de abril de 1792.
Grande éclipse du soleil jacobiniste et de la lune feuillantine, pour la fin d’avril ou dans le courant du mois de
mai, par la LIBERTE, l’an IV de son nom, dédié à la Terre, abril de 1792.
Lettre aux Français, abril de 1792.
Lettres à la reine, aux généraux de l’armée, aux amis de la constitution et aux Française citoyennes. Description
de la fête du 3 juin, par Marie-Olympe de Gouges, París, société typographique aux Jacobins Saint-Honoré, junio
de 1792.
Œuvres de Madame de Gouges, 2 volúmenes, París, veuve Duchesne (textos y teatro político de 1791 y 1792).
Pacte national par marie-Olympe de Gouges, adressé à l’Assemblée nationale, 5 de julio de 1792.
Lettre au Moniteur sur la mort de Gouvion, 15 de julio de 1792.
Aux Fédérés, 22 de julio de 1792.
Le Cri de l’innocence, septiembre de 1792.
La Fierté de l’innocence, ou le Silence du véritable patriotisme, par Marie-Olympe de Gouges, septiembre de
1792.
Les Fantômes de l’opinion publique. L’esprit qu’on veut avoir gâte celui qu’on a, París, octubre de 1792.
Réponse à la justification de Maximilien Robespierre, adressé à Jérôme Pétion, par Olympe de Gouges,
noviembre de 1792.
Pronostic sur Maximilien Robespierre, par un animal amphibie, 5 de noviembre de 1792.
Correspondance de la Cour. Compte moral rendu et dernier mot à mes chers amis, par Olympe de Gouges, à la
Convention nationale et au peuple, sur une dénonciation faite contre son civisme aux Jacobins par le sieur
Bourdon, París, noviembre de 1792.
Mon dernier mot à mes chers amis, diciembre de 1792.
Olympe de Gouges défenseur officieux de Louis Capet, de la imprenta de Valade hijo mayor, rue Jean-Jacques
Rousseau, París, 16 de diciembre de 1792.
Adresse au don Quichotte du Nord, par Marie-Olympe de Gouges, París, Imprimerie nationale, 1792.
Arrêt de mort que présente Olympe de Gouges contre Louis Capet, París, 18 de enero de 1793.
Complots dévoilés des sociétaires du prétendu théâtre de la République, París, enero de 1793.
Olympe de Gouges à Dumouriez, général des armées de la République française, París, 22 de enero de 1793.
Avis pressant à la Convention, par une vraie républicaine, París, 20 de marzo de 1793.
Testament politique d’Olympe de Gouges, 4 de junio de 1793.
Œuvres de Madame de Gouges, 2 volumes, París, 1793 (escritos políticos de 1792 y 1793).
Les Trois Urnes, par un voyageur aérien, 19 de julio de 1793.
Une patriote persécutée, à la Convention nationale, agosto de 1793
Olympe de Gouges au Tribunal révolutionnaire, 21 de septiembre de 1793

Véase también
Cuadernos de quejas de las mujeres
Revolución francesa
Etta Palm d'Aelders
Théroigne de Méricourt
Sophie de Condorcet
Pauline Léon
Madame d'Staël
Feminismo
Sufragio femenino
Emancipación de la mujer
Día internacional de la mujer

Bibliografía
Biografías

Laura Manzanera, "Olympe de Gouges. La cronista maldita de la Revolución Francesa", El Viejo Topo, 2010,
ISBN 978-84-92616-75-6. Biografía contextualizada y amena, extractos de las principales obras de la
protagonista y cronología comparada.
Olivier Blanc, Marie-Olympe de Gouges, Cahors, éditions René Viénet, 2003, ISBN 2-84983-000-3. Lista
completa de los escritos publicados por Olympe de Gouges de 1786 a 1793, muchos manuscritos inéditos,
bibliografía crítica, índice, cuaderno de ilustraciones de 8 páginas. Traducido al alemán y al japonés.
Sophie Mousset, Olympe de Gouges et les droits de la femme, París, Le Félin, 2003, ISBN 2-86645-495-2.
Caroline Grimm, Moi, Olympe de Gouges, París, Calmann-Lévy, 2009, ISBN 978-2-7021-3989-9.
Olivia Blanco Corujo. Olimpia de Gouges. Madrid, Eds. Del Orto, 2000. ISBN 9788479232344.
Reediciones de las obras de Olympe de Gouges

Olympe de Gouges, Écrits politiques, presentado por Olivier Blanc, vol. I (1789-1791), vol. II (1792-1793), París,
Côté Femmes Éditions, 2003.
Olympe de Gouges, Théâtre Politique, prologado por Gisela Thiele-Knobloch, París, Côté Femmes Éditions, 2
vol., 1991: ISBN 2-907883-34-8, y 1993: ISBN 2-907883-59-3.
Olympe de Gouges, Théâtre, presentado por Félix-Marcel Castan, Montauban, éditions Cocagne.
Olympe de Gouges, Déclaration des droits de la femme et de la citoyenne, éd. Mille et une nuits, París, ISBN 2-
84205-746-5.

Referencias
1. Hoy hace 223 años que guillotinaron a Olympe de Gouges, Tribuna feminista (http://tribunafeminista.org/2016/11/
hoy-hace-223-anos-que-guillotinaron-a-olympe-de-gouges/)
2. Henri Grégoire la incluye en la "Lista de los hombres valientes que defendieron la causa de los desafortunados
negros" ("Liste des Hommes courageux qui ont plaidé la cause des malheureux Noirs") en 1808.
3. Brissot, fundador del lobby abolicionista en Francia, la elogia en su correspondencia.
4. Monselet, Les Oubliés et les dédaignés. Figures littéraires de la fin du XVIIIe siècle, París, Poulet-Malassis et De
Broise, 1846.
5. Discurso de Jacques Chirac en Montauban, durante la campaña electoral de las presidenciales de 2002,
elogiando la personalidad de Olympe de Gouges (en la página oficial del Elíseo)[1] (https://web.archive.org/web/
20060219194330/http://www.elysee.fr/elysee/elysee.fr/francais/interventions/discours_et_declarations/2002/mars/
discours_de_m_jacques_chirac_a_montauban-campagne_electorale_pour_l_election_presidentielle.3181.html)
6. París, Tours, Montpellier, Montauban, Noisy-le-sec, Bondy

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Olympe de Gouges.
Wikisource contiene obras originales de Olympe de Gouges.
En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Olympe de Gouges (https://www.mar
xists.org/espanol/tematica/mujer/autores/gouges/index.htm).
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (https://web.archive.org/web/20070911234853/http://
www.malostratos.org/mujeres/gouges02.htm)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Olympe_de_Gouges&oldid=117902843»

Esta página se editó por última vez el 1 ago 2019 a las 05:14.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Mary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft /ˈwʊlstənkrɑːft/ (27 de abril de 1759-10
de septiembre de 1797) fue una filósofa y escritora inglesa.
Mary Wollstonecraft
Considerada una figura destacada del mundo moderno, escribió
novelas, cuentos, ensayos, tratados, un relato de viaje y un libro
de literatura infantil. Como mujer del siglo XVIII, fue capaz de
establecerse como escritora profesional e independiente en
Londres, algo inusual para la época. En su obra Vindicación de
los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no
son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo
porque no reciben la misma educación, y que hombres y
mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina,
asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra,
estableció las bases del feminismo moderno y la convirtió en
una de las mujeres más populares de Europa de la época.

Tanto por parte del público en general como de las feministas,


la vida de Wollstonecraft ha sido objeto del mismo interés, si no Retrato realizado por John Opie hacia 1797.
mayor, que sus obras, debido a sus relaciones poco Información personal
convencionales y a menudo tumultuosas. Tras dos romances
Nacimiento 27 de abril de 1759
malogrados con Henry Fuseli y Gilbert Imlay, Wollstonecraft se Spitalfields, Inglaterra
casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores
Fallecimiento 10 de septiembre de 1797
del movimiento anarquista; con él tuvo una hija, Mary Shelley, (38 años)
autora de Frankenstein y esposa del poeta romántico Percy Londres, Inglaterra
Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y Causa de la
ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de Sepsis
muerte
su hija, dejando tras ella varios manuscritos inacabados.
Lugar de St Pancras Old Church (Reino
sepultura Unido) y St Peter's Church,
Tras la muerte de Wollstonecraft, su marido publicó unas
Bournemouth (Reino Unido)
memorias de su vida (1798), develando su estilo de vida poco
Residencia Beverley, Barking, bosque de
ortodoxo, lo que inadvertidamente destrozó su reputación
Epping, Gales, Irlanda, París y
durante más de un siglo. Sin embargo, con el surgimiento del Bloomsbury
movimiento feminista previo al comienzo del siglo XX, la
Nacionalidad Reino de Gran Bretaña
defensa de Wollstonecraft a la igualdad para la mujer y sus
Religión Deísmo
críticas a la feminidad convencional fueron creciendo en
importancia. Hoy en día, es considerada como una de las Familia
figuras fundacionales de la filosofía feminista y las feministas Cónyuge William Godwin
la citan a menudo como una influencia importante tanto por su Pareja Gilbert Imlay
vida como por su obra.
Hijos Mary Shelley
Fanny Imlay
Información profesional
Índice Ocupación Escritora, filósofa
Primeros años Género Feminismo
«La primera de un nuevo género» Obras Vindicación de los derechos de
Francia y Gilbert Imlay notables la mujer
Inglaterra y William Godwin Cartas escritas en Suecia,
Noruega y Dinamarca
Muerte y Memorias de Godwin
Legado
Obras principales
Reflexiones sobre la educación de las hijas
(1787) e Historias originales (1788)
Vindicación de los derechos del hombre (1790)
Vindicación de los derechos de la mujer (1792)
Mary (1788) y María (1798)
Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca
(1796)
Obras
Homenajes
Bibliografía
En inglés
En español
Referencias
Enlaces externos

Primeros años
Wollstonecraft nació el 27 de abril de 1759 en Spitalfields, Londres, Inglaterra. Aunque su familia tenía unos ingresos aceptables
cuando ella era pequeña, su padre los derrochó en proyectos especulativos. Debido a ello, la familia pasó a estar en una situación
financiera inestable y se vieron obligados a trasladarse frecuentemente durante la juventud de Wollstonecraft.1 Esta situación
económica se hizo tan grave que el padre de Mary le obligó a gastar una herencia que ella de otro modo habría recibido en su
madurez. Además, parece que era un hombre violento que maltrataba a su esposa cuando se encontraba bebido. En su
adolescencia, Wollstonecraft acostumbraba a mentir para proteger a su madre.2 Con sus hermanas, Everina y Eliza, ejercía un
papel igualmente influyente. Por ejemplo, en un momento concreto en 1784, convenció a su hermana Eliza, la cual había sufrido
lo que probablemente fue una depresión posparto, para que abandonara a su marido y a su bebé; Wollstonecraft arregló todo para
que Eliza pudiera huir, demostrando así su deseo de desafiar las normas sociales. El precio que hubo que pagar, sin embargo, fue
alto: su hermana sufrió el rechazo social y, puesto que no podía volver a casarse, fue desterrada a una vida de pobreza y de trabajo
duro.3

Wollstonecraft tuvo dos amistades en su juventud, la primera con Jane Arden en Beverley. Ambas solían leer libros juntas y
asistían a clases impartidas por el padre de Arden, un científico y filósofo con estilo propio. Wollstonecraft disfrutaba
enormemente en la atmósfera intelectual de la casa de Arden y valoraba mucho su amistad con la chica, a veces hasta el punto de
ser emocionalmente posesiva. Wollstonecraft le escribió "Se han formado en mí ciertas nociones románticas de amistad... soy un
poco peculiar en mi entendimiento del amor y la amistad; tengo que tener el primer puesto o ninguno."4 En algunas de las cartas
de Wollstonecraft a Arden se revelan las volátiles y particularmente depresivas emociones que la atormentaron durante toda su
vida.5

La segunda, y posiblemente más importante, amistad la mantuvo con Fanny Blood, a la cual Wollstonecraft otorgaba el mérito de
haber abierto su mente. Wollstonecraft imaginó una utopía de convivencia con Blood; hicieron planes para alquilar habitaciones
juntas y apoyarse emocional y económicamente la una a la otra, pero este sueño se vio frustrado ante la realidad de sus problemas
financieros. Además, Wollstonecraft se dio cuenta de que había idealizado a Blood, estaba más de parte de los valores
tradicionalmente considerados femeninos que Wollstonecraft. De todos modos Mary permaneció dedicada a ella y a su familia a
lo largo de toda su vida (frecuentemente ofrecía algo de dinero a su hermano, por ejemplo). Con el fin de ganarse la vida,
Wollstonecraft, sus hermanas y Blood abrieron una escuela en Newington Green, una comunidad inconformista, pero Blood se
comprometió con un hombre al poco tiempo. Después de su boda, su marido, Hugh Skeys, se la llevó a Europa con la intención
de que su salud, que siempre había sido precaria, mejorara.6 Sin embargo, tras quedar embarazada, la salud de Blood se deterioró
aún más. En 1785, Wollstonecraft se fue a Lisboa con Blood para cuidar de ella, aunque no sirvió de nada, Blood murió en el
parto el 29 de noviembre de ese mismo año;7 además, su abandono de la escuela tuvo como consecuencia que el proyecto
fracasara.8 La muerte de Blood destrozó a Wollstonecraft y fue parte de la inspiración para su primera novela.

«La primera de un nuevo género»


Después de la muerte de Blood, Wollstonecraft volvió a Gran Bretaña, donde
comenzó a trabajar como institutriz en la respetable familia Kingsborough, en
Irlanda. Aunque no pudo llevarse bien con Lady Kingsborough,9 para los niños fue
una instructora estimulante; Margaret King dijo posteriormente que ella "había
liberado su mente de toda superstición".10 Algunas de las experiencias de
Wollstonecraft durante aquellos años se verían reflejadas en su único libro de
literatura infantil, Relatos originales de la vida real (1788).

Frustrada debido a las limitadas


opciones laborales de las que
disponían las mujeres respetables pero
con pocos recursos económicos —una
barrera que Wollstonecraft describe
elocuentemente en el capítulo de
Reflexiones sobre la educación de las
hijas (1787) titulado Unfortunate
Situation of Females, Fashionably
Educated, and Left Without a Fortune,
cuya posible traducción sería
"desafortunada situación de las
Portada de la edición de 1791 de
mujeres modernamente educadas que Relatos originales de la vida real
Mary Wollstonecraft en 1790-1,
por John Opie. han quedado sin fortuna"— decidió, (grabado hecho por William
tras ejercer un año como institutriz, Blake).
emprender una carrera como autora.
Ésta fue una decisión radical, pues, en aquellos tiempos, pocas mujeres podían
sobrevivir como escritoras. Cuando escribió a su hermana Everina en 1787, según sus propias palabras, trataba de convertirse en
"la primera de un nuevo género".11 Se trasladó a Londres y, ayudada por el editor liberal Joseph Johnson, estableció un hogar en
el cual vivir y comenzó un trabajo que la mantuviera.12 Aprendió francés y alemán y tradujo textos,13 entre los que destacan
Sobre la importancia de las opiniones religiosas de Jacques Necker y Elementos de moralidad para el trato con niños de
Christian Gotthilf Salzmann. También escribió reseñas, principalmente de novelas, para el Analytical Review de Johnson.14 El
universo intelectual de Wollstonecraft se amplió durante esa época, no solo gracias a la lectura que llevaba a cabo para sus
reseñas, sino también por las compañías que frecuentaba: asistió a las renombradas cenas de Johnson y conoció a intelectuales
como Thomas Paine y William Godwin.

Durante su estancia en Londres, Wollstonecraft mantuvo una relación con el artista Henry Fuseli, a pesar de que él estaba casado.
Ella estaba, según escribió, cautivada por su genio, "la grandeza de su alma, la rapidez de su comprensión y su encantadora
simpatía".15 Propuso una utópica organización de vida conjunta con Fuseli y su mujer, pero la esposa de Fuseli quedó
horrorizada y Fuseli rompió su relación con Wollstonecraft.16 Después del rechazo de Fuseli, Wollstonecraft decidió viajar a
Francia para huir de la humillación del incidente y para participar en los sucesos revolucionarios que recientemente había
celebrado en su Vindicación de los derechos del hombre (1790). Escribió esta obra en respuesta a la conservadora crítica de
Edmund Burke a la Revolución francesa en Reflexiones sobre la Revolución francesa (1790). Apuntó a estas mismas ideas de
forma más indirecta en Vindicación de los derechos de la mujer (1792), su trabajo más conocido e influyente.

Francia y Gilbert Imlay


Wollstonecraft marchó hacia París en diciembre de 1792 y llegó aproximadamente un mes antes de que Luis XVI fuera
guillotinado. El país se encontraba sumido en la confusión. Buscó a otros visitantes británicos como Helen Maria Williams y se
unió al círculo de expatriados de la ciudad.17 Acababa de escribir Vindicación de los derechos de la mujer, estaba determinada a
poner en práctica sus ideas y, en la atmósfera intelectualmente estimulante de la Revolución francesa tuvo su relación amorosa
más experimental: conoció y cayó perdidamente enamorada de Gilbert Imlay, un aventurero americano.18 Estuviera o no
Wollstonecraft interesada en un enlace matrimonial, Imlay no lo estaba, y ella parecía haberse enamorado de una idealización de
este hombre.19 Aunque Wollstonecraft había rechazado la componente sexual de las relaciones en Vindicación de los derechos de
la mujer, Imlay despertó su pasión y su interés por el sexo.20 Wollstonecraft quedó pronto embarazada, y el 14 de mayo de 1794
dio a luz a su primera hija, Fanny, a la que puso el nombre de la que quizá fue su mejor amiga.21 A pesar de toda la agitación que
la rodeaba, Wollstonecraft nunca dejó de escribir; mientras se encontraba en Francia, recopiló información para su versión
histórica de los primeros años de la Revolución y escribió con avidez en El Havre. En diciembre de 1794 se publicó en Londres
Una visión histórica y moral del origen de la Revolución francesa.22

La situación política empeoró, Gran Bretaña declaró la guerra a Francia, colocando en considerable peligro a los ciudadanos
británicos establecidos en Francia. Para proteger a Wollstonecraft, Imlay la registró como su esposa en 1793, a pesar de que no
estaban casados.22 Algunos de los amigos de Wollstonecraft no tuvieron tanta suerte; muchos de ellos, como Thomas Paine,
fueron arrestados y algunos incluso guillotinados. Más tarde, después de abandonar Francia, Wollstonecraft seguiría refiriéndose
a sí misma como Mrs. Imlay, incluso de cara a sus hermanas, con el fin de otorgar legitimidad a su hija.23

Imlay, descontento con la Wollstonecraft casera y maternal, la dejó. Prometió que volvería a El Havre, Francia, donde ella había
ido para dar a luz, pero sus retrasos en escribir y sus largas ausencias convencieron a Wollstonecraft de que había encontrado otra
mujer. Sus cartas a él están llenas de protestas desesperadas, consideradas por muchos críticos como expresiones de una mujer
profundamente deprimida, según algunos como resultado de sus circunstancias, sola con una hija en medio de una revolución.24

Inglaterra y William Godwin


Wollstonecraft volvió a Londres en abril de 1795 en busca de Imlay, pero él la
rechazó. En mayo de 1795 trató de suicidarse, probablemente con láudano, pero Imlay
la salvó (aunque no está muy claro cómo).25 En un último intento de recuperarle, se
embarcó en ciertos negocios relacionados con él en Escandinavia, tratando de
recuperar algunas de sus pérdidas. Wollstonecraft emprendió este arduo viaje con su
pequeña hija y una criada. Relató los sucesos y sus pensamientos en cartas a Imlay,
muchas de las cuales se publicaron posteriormente como Cartas escritas durante una
breve estancia en Suecia, Noruega y Dinamarca en 1796.26 Wollstonecraft
consideraba su suicidio profundamente racional y escribió tras su rescate: «Solo tengo
que lamentar que, cuando la amargura de la muerte había pasado, fui inhumanamente
traída de vuelta a la vida y la miseria. Pero tengo la firme determinación de que esa
decepción no me desconcierte; no dejaré que lo que fue uno de los actos más calmados
Retrato de William Godwin
de mi razón quede como un intento desesperado. En lo que a ello respecta, solo tengo
que rendir cuentas a mí misma. Si me preocupara por lo que llaman reputación, serían
otras circunstancias las que me deshonrarían».27
Poco a poco, Wollstonecraft volvió a su vida literaria, relacionándose con el círculo de Joseph Johnson de nuevo, en particular
con Mary Hays, Elizabeth Inchbald y Sarah Siddons mediante William Godwin. El noviazgo de Godwin y Wollstonecraft
comenzó lentamente, pero finalmente se convirtió en una apasionada relación.28 Godwin había leído sus Cartas escritas en
Suecia, Noruega y Dinamarca y más tarde escribió que «Si alguna vez hubo un libro hecho para que el lector quedara enamorado
de su autor, para mí es éste. Ella habla de su dolor de un modo que te llena de melancolía y te deshace en ternura, al mismo
tiempo que demuestra una genialidad que inspira una gran admiración».29 Una vez Wollstonecraft quedó embarazada, decidieron
casarse para que el hijo fuera legítimo. Su boda desveló el hecho de que Wollstonecraft nunca había estado casada con Imlay, y
como resultado Godwin y ella perdieron muchos amigos. Godwin recibió críticas porque había defendido la abolición del
matrimonio en su tratado Investigación sobre la justicia política.30 Después de la boda, que tuvo lugar el 29 de marzo de 1797,
se trasladaron a dos casas adosadas, conocidas como El Polígono, de modo que pudieran conservar su independencia; a menudo
se comunicaban por carta.31 Según parece eran felices y tuvieron una estable, aunque trágicamente breve, relación.

Muerte y Memorias de Godwin


El 30 de agosto de 1797, Wollstonecraft dio a luz a su segunda hija, Mary. Aunque al
principio el parto pareció ir bien, la placenta se rompió y se infectó durante el nacimiento,
algo que no era raro en el siglo XVIII. Tras varios días de agonía, Wollstonecraft murió de
septicemia el 10 de septiembre.32 Godwin quedó destrozado; escribió a su amigo Thomas
Holcroft: "Creo firmemente que no existe en el mundo nadie que se pueda comparar a ella.
Sé por experiencia que estábamos hechos para hacernos felices el uno al otro. No espero en
absoluto poder volver a ser feliz nunca más."33 Fue enterrada en St Pancras Old Church y
allí se le construyó un memorial, aunque tanto sus restos como los de Godwin fueron
trasladados posteriormente a Bournemouth.34 En su lápida se puede leer, "Mary
Wollstonecraft Godwin, autora de Vindicación de los derechos de la mujer: Nacida el 27 de
abril de 1759: Fallecida el 10 de septiembre de 1797."35

En enero de 1798 Godwin publicó sus Memorias de la autora de Vindicación de los


La tumba de Mary
derechos de la mujer. Aunque Godwin sentía que estaba describiendo a su esposa con amor,
Wollstonecraft en la Iglesia
compasión y sinceridad, muchos lectores quedaron conmocionados por el hecho de que él de San Pancracio, Londres
revelara la ilegitimidad de la primera hija de Wollstonecraft, sus relaciones amorosas y sus
intentos de suicidio.36 Robert Southey le acusó de destapar todos los secretos de su mujer
fallecida.37 Las Memorias de Godwin mostraron a Wollstonecraft como una mujer profundamente comprometida con sus
sentimientos, equilibrada y más escéptica en cuanto a religión de lo que sugieren sus propios escritos.

Legado
Wollstonecraft ha tenido lo que Cora Kaplan llama un "curioso" legado: "para ser una autora activista aficionada a muchos
géneros, en el último cuarto de siglo la vida de Wollstonecraft se ha seguido mucho más de cerca que sus escritos."38 Tras el
devastador efecto de las Memorias de Godwin, la reputación de Wollstonecraft no gozó de muy buena salud durante un siglo; fue
incluso criticada por autores como Maria Edgeworth, que claramente creó a la excéntrica Harriet Freke de Belinda (1801) a la
imagen y semejanza de Wollstonecraft. No fue hasta finales del siglo XIX cuando la escritora volvió a ser aplaudida. Con la
llegada del movimiento feminista, mujeres con opiniones políticas tan diferentes como Virginia Woolf y Emma Goldman
recuperaron la historia de Wollstonecraft y celebraron los "experimentos de su vida", como Woolf los llamó en un famoso
ensayo.39 Muchos, en cualquier caso, continuaron despreciando el estilo de vida de Wollstonecraft.

Así pues, el feminismo de los 60 y 70 trajo de nuevo el éxito a las obras de Wollstonecraft. Su buen momento reflejaba el que
también gozaba el movimiento feminista; por ejemplo, a principios de los 70 fueron publicadas seis biografías de Wollstonecraft
que presentaban su apasionada vida así como su radicalidad y racionalidad.40 Wollstonecraft fue vista como una figura
paradójica e intrigante que no se adhería a la versión del feminismo de 1970. En los 80 y 90 apareció una imagen diferente de la
escritora, que la describía mucho más como una creación de su tiempo; intelectuales como Claudia Johnson, Gary Kelly y
Virginia Sapiro mostraron la continuación entre el pensamiento de Wollstonecraft y otras ideas importantes del siglo XVIII, tales
como la sensibilidad, la economía y la teoría política.

Obras principales

Reflexiones sobre la educación de las hijas (1787) e Historias originales (1788)


Las dos primeras obras de Wollstonecraft tratan el tema de la educación. La primera de ellas, Reflexiones sobre la educación de
las hijas, es una guía de comportamiento, un texto que aconseja no solo acerca de asuntos morales como la benevolencia,41 sino
también acerca de los relacionados con la etiqueta, como el vestir.42 Este tipo de escritos era extremadamente popular durante el
siglo XVIII, en particular entre la clase media emergente, la cual veía en ellos la forma de desarrollar unas costumbres en la clase
media que desafiaran el código de comportamiento aristocrático.43 Aunque gran parte de esos escritos son poco originales,
algunos fragmentos, como el de la descripción de Wollstonecraft del sufrimiento de la mujer soltera, apuntan a que la escritora no
se contentó con simplemente imitar a otros autores.

Vindicación de los derechos del hombre (1790)


En 1790 Edmund Burke publicó Reflexiones sobre la Revolución francesa. Burke, que había apoyado la Guerra de la
Independencia de los Estados Unidos, sorprendió a sus contemporáneos argumentando en contra de los revolucionarios franceses.
Su libro trajo como consecuencia lo que ahora se conoce como la "Revolution Controversy" (que podría traducirse como
"polémica de la revolución"), un folleto de guerra que respondía al texto de Burke.44

La Vindicación de los derechos del hombre de Wollstonecraft fue la primera de muchas otras obras seminales en esta guerra, tales
como Los derechos del hombre de Thomas Paine. Pero Wollstonecraft no solo estaba contestando a las Reflexiones de Burke, sino
también a su Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (1756), en el cual el
escritor argumentaba que la belleza está asociada con la debilidad y la feminidad y que lo sublime está asociado con la fuerza y la
masculinidad. Wollstonecraft le da la vuelta a la retórica de Burke en Reflexiones, girándola contra él; argumenta que su teatral
puesta en escena, como la que hace en su conocida y adornada descripción de los horrores que María Antonieta tuvo que sufrir,
convierte a los lectores de Burke—los ciudadanos— en débiles mujeres que quedan convencidas por el espectáculo.45 Además
critica la argumentación clasista de Burke, demostrando, como muchos otros de sus críticos, que es movido por el sufrimiento de
María Antonieta pero no por la situación apremiante de las mujeres pobres y muertas de hambre en Francia; de hecho, desprecia a
éstas abiertamente. Wollstonecraft también desafía la afirmación de Burke acerca de que la tradición debe sostener la teoría
política; defiende la racionalidad, señalando que el sistema de Burke llevaría lógicamente a la continuación de la esclavitud por el
simple hecho de ser una tradición ancestral.46 Wollstonecraft no rechaza la necesidad de la compasión en las relaciones humanas
que Burke enfatiza, pero a menudo sostiene que esa compasión es insuficiente para la cohesión social y en cierto punto escribe:
"Una miseria semejante pide algo más que lágrimas—me detengo para recordarme a mí misma—hay que analizar siempre
cualquier situación racionalmente."47 Significativamente, finaliza Vindicación de los derechos del hombre con una referencia a la
Biblia: "Teme a Dios y ama a las criaturas que le pertenecen. ¡Contemplad el deber del hombre al completo!"48

Vindicación de los derechos de la mujer (1792)


Vindicación de los derechos de la mujer es una mezcla de géneros literarios —un tratado político, una guía de comportamiento y
un tratado educacional. Con el fin de discutir la posición de la mujer en la sociedad, Wollstonecraft esboza las conexiones entre
cuatro términos: derecho, razón, virtud y deber. Los derechos y deberes están completamente ligados para Wollstonecraft —si se
tienen derechos cívicos también se tienen deberes cívicos. Tal y
como ella comenta brevemente "sin derechos no puede haber
ninguna obligación"49

Uno de los principales argumentos de Wollstonecraft en


Vindicación de los derechos de la mujer es que las mujeres
deberían ser educadas racionalmente, de modo que pudieran así
contribuir a la sociedad. Wollstonecraft contesta así de forma
mordaz a escritores como James Fordyce y John Gregory y
filósofos educacionales como Jean-Jacques Rousseau, el cual
sostiene que la mujer no necesita educación racional. (Rousseau,
como es bien conocido, argumenta en Emilio (1762) que la mujer
debería ser educada para el placer.) Contrariamente,
Wollstonecraft mantiene que las esposas deberían ser las Primera edición impresa de Vindicación de los
compañeras racionales de sus maridos. Apunta que si una derechos de la mujer: críticas acerca de asuntos
sociedad decide dejar la educación de sus hijos a las mujeres, políticos y morales
éstas deben estar bien educadas para poder pasar el conocimiento
a la siguiente generación.50 Wollstonecraft declara que las
mujeres son estúpidas y superficiales (las llama, por ejemplo, "spaniels" o "juguetes" en cierto momento51 ), pero dice que no es
debido a una deficiencia innata sino a que los hombres les han negado el acceso a la educación. Wollstonecraft está decidida a
ilustrar las limitaciones que la falta de educación ha supuesto a las mujeres; poéticamente, escribe: «Enseñadas desde su infancia
que la belleza es el cetro de las mujeres, la mente se amolda al cuerpo y, errante en su dorada jaula, solo busca adornar su
prisión».52 La implicación de esta afirmación es que, sin el daño ideológico que anima a las jóvenes desde temprana edad a
centrar su atención en la belleza y las mejoras exteriores, las mujeres podrían lograr mucho más.

Puede ser objeto de debate hasta qué punto creía Wollstonecraft en la igualdad de mujeres y hombres; ciertamente no fue una
feminista en el sentido moderno de la palabra (las palabras feminista y feminismo no existieron hasta después de 189053 ), ya que
no pedía igualdad de derechos (por ejemplo no pedía el derecho al sufragio para las mujeres) en sus escritos. Declara que
hombres y mujeres son iguales a los ojos de Dios y que están sujetos a las mismas leyes morales.54 En cualquier caso, las
peticiones de igualdad contrastan con sus declaraciones acerca de la superioridad de la fuerza y el valor masculinos.55
Wollstonecraft mantiene, en la conocida y ambigua frase: "No se concluya que quiero invertir el orden de las cosas; ya he
asegurado que, por su constitución, los hombres parecen diseñados por la Providencia para lograr un mayor grado de virtud.
Hablo refiriéndome a este sexo en general; pero no veo motivo alguno para concluir que sus virtudes debieran diferir a causa de
su naturaleza. De hecho, ¿cómo sería posible si la virtud es una constante eterna? Debo, por tanto, si razono consecuentemente,
sostener tan enérgicamente que ellos siguen ese mismo fin como sostengo que Dios existe."56

Una de las críticas más mordaces de Wollstonecraft en Vindicación de los derechos de la mujer es la que hace contra la falsa y
excesiva sensibilidad, particularmente en las mujeres. Argumenta que las mujeres que sucumben a la sensibilidad son «movidas
por cualquier ráfaga o sentimiento momentáneo» y debido a que son «presas de sus sentidos» no pueden pensar racionalmente.57
Y así, declara, no se perjudican solo a sí mismas sino a toda la civilización: éstas no son mujeres que puedan ayudar a
perfeccionar la civilización —una idea popular en el siglo XVIII— sino mujeres que colaboran en su destrucción. Wollstonecraft
no defiende que la razón y los sentimientos debieran actuar independientemente; cree que deberían servirse la una a la otra.

Además de sus argumentos filosóficos más generales, Wollstonecraft traza un plan educacional específico. En el capítulo 12,
"Sobre la educación nacional", sostiene que todos los niños deberían ser enviados a un "internado nacional" al mismo tiempo que
se les da cierta educación en casa que "incentive el amor por el hogar y los placeres caseros." También mantiene que esta
escolaridad debería ser mixta, ya que hombres y mujeres, cuyos matrimonios son los cimientos de la sociedad, deberían ser
"educados según el mismo modelo".
Wollstonecraft dirige su texto a la clase media, a la cual llama "el estado más natural", y Vindicación de los derechos de la mujer
está impregnado de la visión burguesa del mundo.58 Defiende la modestia y la diligencia y ataca la riqueza empleando el mismo
lenguaje con el que acusa a las mujeres de falta de utilidad. De todos modos, no es una amiga incondicional de la pobreza; por
ejemplo, en su plan nacional de educación sugiere que, después de los nueve años, los pobres deberían ser separados de los ricos
y enseñados en otra escuela.59

Mary (1788) y María (1798)


Ambas son novelas de Wollstonecraft centradas en la desesperada situación que sufrían algunas mujeres en el siglo XVIII. En la
primera de ellas, Mary: A Fiction (en español La novela de María), la protagonista de análogo nombre, a la que hicieron caso
omiso en su infancia, se convierte de repente en heredera; consecuentemente su familia le acuerda un conveniente matrimonio
con un hombre que ni siquiera conoce. El marido de Mary, Charles, desaparece rápidamente en la novela y la historia se centra en
la relación entre Mary y su amiga enferma, Ann. Viajan por Europa juntas con la esperanza de mejorar la salud de Ann, pero sin
éxito; Ann muere. Durante ese tiempo, Mary conoce y se enamora de Henry. Tras la muerte de Ann, Mary y Henry vuelven a
Inglaterra. Henry también está enfermo, pero Mary elige vivir con él y con su madre durante las semanas que le quedan. Mary
nunca se recupera de la pérdida de Ann y Henry y cuando su marido reaparece al final del libro no puede soportar estar en la
misma habitación que él. El final del libro sugiere que ella morirá joven. Al igual que María, este libro es una reflexión sobre el
matrimonio. No hay ningún matrimonio exitoso en la novela y al final, cuando está muriendo, Mary "piensa que se está
acercando a ese mundo en el que no hay matrimonio y ser dado en matrimonio", presumiblemente como una parte positiva de su
situación. Las únicas relaciones satisfactorias del libro son las amistades, e incluso éstas acaban de forma trágica para Mary.

María es una novela inacabada a menudo considerada la obra más radical de Wollstonecraft.60 En ella detalla muchos de las
"injusticias sufridas por la mujer", no solo desde un punto de vista individual sino también general. La protagonista, María, es
encerrada en un manicomio por su derrochador marido con el fin de robarle el dinero; tristemente, su hija también le es
arrebatada. Mientras se encuentra en el manicomio, María conoce y quizá se enamora de un hombre llamado Darnford, pero
debido a que el relato está inacabado, no queda claro si Wollstonecraft pretendía resolver felizmente la trama sentimental o acabar
la novela trágicamente. María también entabla amistad con una de las enfermeras, Jemima, que, al igual que la propia María,
tiene una horrorosa historia que contar sobre su vida de casada. El relato de Jemima da a Wollstonecraft la oportunidad de mostrar
los vínculos entre mujeres de diferentes clases. Significativamente, es uno de los primeros momentos en la historia del feminismo
en que se apunta un argumento relacionado con las clases sociales, el cual afirma que las mujeres de diferentes posiciones
económicas tienen los mismos intereses por el hecho de ser mujeres.61 Profundamente afectada por sus propios asuntos
sentimentales y experiencias en Francia, Wollstonecraft cambió algunas de sus opiniones previas acerca de las clases; no habría
hecho esas mismas afirmaciones seis años antes, cuando describía a la clase media como "el estado natural".

Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca (1796)


Cartas escritas en Suecia es un relato de viaje, pero uno muy particular; consiste no solo en las reflexiones de Wollstonecraft
acerca de Escandinavia y sus gentes sino también acerca de su relación con Imlay (aunque no se le menciona por su nombre). En
ésta, su última obra importante finalizada, Wollstonecraft está fuertemente influenciada por los temas que trata Rousseau en
Ensoñaciones del paseante solitario (1782): «la búsqueda de la fuente de la felicidad humana, el rechazo estoico de los bienes
materiales, el abrazo extático de la naturaleza y el papel esencial de los sentimientos en el entendimiento».62 Mientras Rousseau
rechaza en última instancia la sociedad, Wollstonecraft celebra el panorama nacional y el progreso industrial en sus textos.63
Wollstonecraft también explora las conexiones entre lo sublime y la sensibilidad. Muchas de las cartas describen el impresionante
paisaje de Escandinavia y los deseos de Wollstonecraft de crear una conexión emocional con ese mundo natural. De este modo,
deja un papel más importante a la imaginación de lo que lo había hecho anteriormente en sus obras. La escritora compara esta
imaginativa conexión con el mundo con una comercial y mercenaria actitud que asocia con Imlay y que critica mediante sus
escritos.64
Obras
Thoughts on the Education of Daughters (1787), traducida al español como Reflexiones sobre la educación de
las hijas.
Mary: A Fiction (1788), traducida al español como La novela de María.
Original Stories from Real Life (1788), traducida al español como Relatos originales de la vida real.
Of the Importance of Religious Opinions (1788) (traducción).
The Female Reader (1789) (antología).
Young Grandison (1790) (traducción).
Elements of Morality (1790) (traducción).
A Vindication of the Rights of Men (1790), traducida al español como Vindicación de los derechos del hombre.
A Vindication of the Rights of Woman (1792), traducida al español como Vindicación de los derechos de la
mujer.
An Historical and Moral View of the French Revolution (1794).
Letters Written during a Short Residence in Sweden, Norway and Denmark (1796).
Contribuciones al Analytical Review (1788-1797) (publicación póstuma).
The Cave of Fancy (1798, publicación póstuma; fragmento).
Maria: or, The Wrongs of Woman (1798, publicación póstuma; inacabada).
Letters to Imlay (1798, publicación póstuma).
Letters on the Management of Infants (1798, publicación póstuma; inacabada).
Lessons (1798, publicación póstuma; inacabada).
On Poetry and our Relish for the Beauties of Nature (1798, publicación póstuma).

Homenajes
En España, el escritor Fernando Marías Amondo y el colectivo artístico por él fundado, llamado Hijos de Mary Shelley, organizó
un espectáculo en homenaje a Mary Wollstonecraft65 y también publicó un libro titulado Wollstonecraft. Hijas del horizonte en
los que participaron importantes escritoras como Cristina Fallarás, Espido Freire, Paloma Pedrero, Nuria Varela, Cristina Cerrada,
Eva Díaz Riobello, María Zaragoza, Raquel Lanseros y Vanessa Montfort.66

Bibliografía

En inglés
Conger, Syndy McMillen. Mary Wollstonecraft and the Language of Sensibility. Rutherford: Fairleigh Dickinson
University Press, 1994. ISBN 0-8386-3553-9
Falco, Maria J., ed. Feminist Interpretations of Mary Wollstonecraft. University Park: Penn State Press, 1996.
ISBN 0-271-01493-8
Favret, Mary. Romantic Correspondence: Women, politics and the fiction of letters. Cambridge: Cambridge
University Press, 1993. ISBN 0-521-41096-7
Flexner, Eleanor. Mary Wollstonecraft. New York: Penguin, 1972.
Godwin, William. Memoirs of the Author of a Vindication of the Rights of Woman. Eds. Pamela Clemit y Gina
Luria Walker. Peterborough: Broadview Press Ltd., 2001. ISBN 1-55111-259-0
Janes, R.M. "On the Reception of Mary Wollstonecraft’s A Vindication of the Rights of Woman". Journal of the
History of Ideas 39 (1978): 293-302.
Johnson, Claudia L., ed. The Cambridge Companion to Mary Wollstonecraft. Cambridge: Cambridge University
Press, 2002. ISBN 0-521-78952-4
Johnson, Claudia L. Equivocal Beings: Politics, Gender, and Sentimentality in the 1790s. Chicago: University of
Chicago Press, 1995. ISBN 0-226-40184-7
Kelly, Gary. English Fiction of the Romantic Period. Londres: Longman, 1989. ISBN 0-582-49261-0
Kelly, Gary. Revolutionary Feminism: The Mind and Career of Mary Wollstonecraft. Nueva York: St. Martin's,
1992. ISBN 0-312-12904-1
Myers, Mitzi. "Impeccable Governess, Rational Dames, and Moral Mothers: Mary Wollstonecraft and the Female
Tradition in Georgian Children's Books." Children's Literature 14 (1986):31-59.
Myers, Mitzi. "Sensibility and the 'Walk of Reason': Mary Wollstonecraft's Literary Reviews as Cultural Critique."
Sensibility in Transformation: Creative Resistance to Sentiment from the Augustans to the Romantics. Ed. Syndy
Conger Mcmillen. Rutherford: Fairleigh Dickinson University Press, 1990.
Poovey, Mary. The Proper Lady and the Woman Writer: Ideology as Style in the Works of Mary Wollstonecraft,
Mary Shelley and Jane Austen. Chicago: University of Chicago Press, 1984. ISBN 0-226-67528-9
Sapiro, Virginia. A Vindication of Political Virtue: The Political Theory of Mary Wollstonecraft. Chicago: University
of Chicago Press, 1992. ISBN 0-226-73491-9
St Clair, William. The Godwins and the Shelleys: The biography of a family. Nueva York: W. W. Norton and Co.,
1989. ISBN 0-8018-4233-6
Taylor, Barbara. Mary Wollstonecraft and the Feminist Imagination. Cambridge: Cambridge University Press,
2003. ISBN 0-521-66144-7
Todd, Janet. Mary Wollstonecraft: A Revolutionary Life. Londres: Weidenfeld and Nicholson, 2000. ISBN 0-231-
12184-9
Tomalin, Claire. The Life and Death of Mary Wollstonecraft. Penguin, 1992. ISBN 0-231-12184-9
Wollstonecraft, Mary. The Collected Letters of Mary Wollstonecraft. Ed. Janet Todd. Nueva York: Columbia
University Press, 2003. ISBN 0-231-13142-9
Wollstonecraft, Mary. The Complete Works of Mary Wollstonecraft. Ed. Janet Todd and Marilyn Butler. 7 vols.
Londres: William Pickering, 1989. ISBN 0-8147-9225-1
Wollstonecraft, Mary. The Vindications: The Rights of Men and The Rights of Woman. Eds. D.L. Macdonald y
Kathleen Scherf. Toronto: Broadview Literary Texts, 1997. ISBN 978-1-55111-088-2

En español
Montero, Rosa (1995) Historias de Mujeres. Madrid: Santillana Editores S.L. Tercera edición, 2004, p.p. 55-68.
ISBN 84-663-0962-4
Wollstonecraft, Mary (2010) La novela de Mary. Valencia: Aranya Editorial, 2010. ISBN 978-84-937999-1-5
Burdiel, Isabel (1994) Mary Wollstonecraft. Vindicación de los derechos de la mujer. Edición y estudio crítico,
Madrid, Cátedra

Referencias
Romantics, Ed. Syndy McMillen Conger Rutherford:
1. Tomalin, Claire. The Life and Death of Mary Fairleigh Dickinson University Press (1990).
Wollstonecraft. Nueva York: Penguin Books (1992),
15. Citado en Todd, 153.
17, 24, 27.
16. Todd, 197-8; Tomalin 151-2.
2. Todd, Janet. Mary Wollstonecraft: A Revolutionary
Life. Londres: Weidenfeld & Nicolson (2000), 11. 17. Todd, 214-5.
3. Todd, 45-57. 18. Todd, 232-235.
4. Citado en Todd, 16. 19. Tomalin, 185-6.
5. Véase, por ejemplo, Todd, 72-5. 20. Todd, 235-6.
6. Todd, 62. 21. Tomalin, 218.
7. Todd, 68-9; Tomalin, 52ff. 22. St Clair, William. The Godwins and the Shelleys: The
biography of a family. Nueva York: W. W. Norton and
8. Tomalin, 54-5 and 56-7.
Co. (1989), 160.
9. Véase, por ejemplo, Todd, 106-7.
23. Tomalin, 225.
10. Todd, 116.
24. Todd, Chapter 25.
11. Wollstonecraft, Mary. The Collected Letters of Mary
25. Todd, 286-7.
Wollstonecraft. Ed. Janet Todd. Nueva York: Penguin
(2003), 139. 26. Tomalin, 225-231.
12. Todd, 123; Tomalin, 91-2. 27. Citado en Todd, 357.
13. Todd, 134-5. 28. St. Clair, 164-9.
14. Véase lista y análisis de las reseñas de Mary en Mitzi 29. Godwin, William. Memoirs of the Author of a
Myers, «Sensibility and the 'Walk of Reason': Mary Vindication of the Rights of Woman. Eds. Pamela
Wollstonecraft's Literary Reviews as Cultural Clemit y Gina Luria Walker. Peterborough: Broadview
Critique», Sensibility in Transformation: Creative Press (2001), 95.
Resistance to Sentiment from the Augustans to the 30. St. Clair, 172-174.
31. St. Clair, 173. 47. Wollstonecraft, Vindications, 96.
32. Todd, 450-456. 48. Wollstonecraft, Vindications, 95.
33. Citado en C. Paul Kegan, William Godwin: His 49. Wollstonecraft, Vindications, 282.
Friends and Contemporaries (http://dwardmac.pitzer. 50. Wollstonecraft, Vindications, 192.
edu/anarchist_Archives/godwin/friends/toc.html).
51. Wollstonecraft, Vindications, 144.
Londres: Henry S. King and Co. (1876).
52. Wollstonecraft, Vindications, 157.
34. «Mary Wollstonecraft, sepultura» (http://www.findagra
ve.com/cgi-bin/fg.cgi?page=gr&GRid=12828). 53. Oxford English Dictionary
35. Todd, 457. 54. See, for example Wollstonecraft, Vindications, 126,
146.
36. St. Clair, 182-8.
55. Wollstonecraft, Vindications, 110.
37. Robert Southey to William Taylor, July 1, 1804. A
Memoir of the Life and Writings of William Taylor of 56. Wollstonecraft, Vindications, 135.
Norwich. Ed. J. W. Robberds. 2 vols. Londres: John 57. Wollstonecraft, Vindications, 177.
Murray (1824) 1:504. 58. See, for example, Gary Kelly, Revolutionary
38. Kaplan, Cora. "Mary Wollstonecraft’s reception and Feminism: The Mind and Career of Mary
legacies". The Cambridge Companion to Mary Wollstonecraft. Londres: Macmillan (1992).
Wollstonecraft. Ed. Claudia L. Johnson. Cambridge: 59. Wollstonecraft, Vindications, 311.
Cambridge University Press (2002), 247.
60. Taylor, Barbara. Mary Wollstonecraft and the
39. Woolf, Virginia. "The Four Figures (https://web.archiv Feminist Imagination. Cambridge: Cambridge
e.org/web/20070403154849/http://etext.library.adelai University Press (2003), Chapter 9.
de.edu.au/w/woolf/virginia/w91c2/chapter13.html)".
17 February 2007. 61. Kelly, Gary. English Fiction of the Romantic Period.
Londres: Longman (1989), 4.
40. Kaplan, 254.
62. Favret, Mary. Romantic Correspondence: Women,
41. Wollstonecraft, Mary. Thoughts on the Education of politics and the fiction of letters. Cambridge:
Daughters. Londres: Printed by J. Johnson (1787), Cambridge University Press (1993), 104.
135-7.
63. Favret, 105-6.
42. Wollstonecraft, Thoughts, 35-7.
64. Favret, 119ff.
43. Kelly, Gary. Revolutionary Feminism: The Mind and
Career of Mary Wollstonecraft. London: Macmillan 65. Espacio. Fundación Telefónica (http://espacio.fundaci
(1992), 31 ontelefonica.com/2015/03/13/wollstonecraft-hijas-del-
horizonte/) (consultado el 6 de junio de 2015).
44. Véase, por ejemplo, Marilyn Butler, ed., Burke,
Paine, Godwin, and the Revolution Controversy, 66. Escritoras.com (http://escritoras.com/evento/wollston
(Cambridge: Cambridge University Press, 2002). ecraft-hijas-del-horizonte/) (consultado el 6 de junio
de 2015).
45. Wollstonecraft, Mary. The Vindications: The Rights of
Men and The Rights of Woman, Eds. D.L. Macdonald
and Kathleen Scherf. Toronto: Broadview Literary
Texts (1997), 45.
46. Wollstonecraft, Vindications, 44.

En donde dice "Tras la muerte de Wollstonecraft, su marido publicó unas memorias de su vida (1978)", debería ser "1798"
considerando la muerte de la autora el año anterior.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Mary Wollstonecraft.
Wikiquote en inglés alberga frases célebres de o sobre Mary Wollstonecraft.
Cronología de su vida (http://mural.uv.es/mgimar/cronologia.htm)
Conferencia de la historiadora Isabel Burdiel sobre Mary Wollstonecraft y las mujeres en la historia (https://www.
youtube.com/watch?v=fP67JJvvqUQ) 2013. Vídeo
Memoirs of the Author of a Vindication of the Rights of Woman (http://www.gutenberg.org/etext/16199), por
William Godwin, en el Proyecto Gutenberg (en inglés)
Breve biografía (http://www.historyguide.org/intellect/wollstonecraft.html) en The History Guide (en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mary_Wollstonecraft&oldid=117932238»
Esta página se editó por última vez el 2 ago 2019 a las 03:08.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Carl Schmitt
Carl Schmitt (Plettenberg, Westfalia, Imperio alemán, 11 de
julio de 1888 – Íd., 7 de abril de 1985) fue un jurispublicista,
Carl Schmitt
politólogo y filósofo jurídico alemán, adscrito a la escuela del
llamado realismo político, lo mismo que a la teoría del orden Información personal
jurídico. Nacimiento 11 de julio de 1888
Plettenberg, Imperio alemán
(actual Alemania)
Fallecimiento 7 de abril de 1985 (96 años)
Índice Plettenberg, Alemania
Biografía Nacionalidad Alemana
Pensamiento Religión Catolicismo
El concepto de lo político
Partido Partido Nacionalsocialista
Teoría del partisano
político Obrero Alemán
Estado total
Educación
Obras de Carl Schmitt (en orden cronológico)
Educación Dr. jur., 1910; Dr. habil., 1916
Obras sobre Carl Schmitt
Referencias
Educado en Universidad de Múnich (Derecho)
Enlaces externos Universidad de Berlín (Derecho)
Universidad de
Estrasburgo (Doc.)
Biografía Supervisor
Fritz van Calker
Escribió centrado en el conflicto social como objeto de estudio doctoral
de la ciencia política, y más concretamente la guerra. Su obra Información profesional
atraviesa los avatares políticos de su país y de Europa a lo largo Ocupación Jurista, geopolítico, político,
del siglo XX. filósofo, politólogo y profesor
universitario
Militó en el Partido Nacionalsocialista y ejerció diversos cargos
Empleador Universidad Técnica de Múnich
bajo el régimen nazi entre 1933 y 1936, pero las amenazas de
las SS, que le consideraban un advenedizo, le apartaron del
Universidad de Bonn
primer plano de la vida pública. No obstante lo anterior, su Universidad de Colonia
fuerte compromiso con el régimen de Hitler condujo a que se lo Universidad de Greifswald
tildara de "Kronjurist" del Tercer Reich. Universidad Humboldt de Berlín
Handelshochschule Berlin
Pensamiento Obras
El Concepto de lo Político
Schmitt fue uno de los principales ideólogos del Movimiento notables
Revolucionario Conservador de Alemania. Su teorización se
basa en la necesidad de instaurar un poder de «decisión» adecuado que termine con la lucha de clases, cosa que no es posible en
un Estado liberal, en el cual no se puede justificar la exigencia del sacrificio de la vida en favor de la unidad política.

Schmitt concibe la «acción política» como «decisión» que debe tener la talla de producir un «mito» que comprometa a los
individuos: tal «producción» solo puede resultar de la guerra. El Estado ya no es el portador del monopolio político, pues se ha
visto reducido en importancia a tan solo una «asociación» más y que no se encuentra por encima de la sociedad.
Schmitt propone una pluralidad, con el Estado como
comunidad suprema y más intensa. Concibe la idea de
«comunidad» con «personas esencialmente ligadas» y
no una sociedad de «personas esencialmente
separadas». Schmitt mantuvo una polémica con Hans
Kelsen acerca de la concepción del Estado, la defensa
de la Constitución y demás formas jurídicas
democráticas.

Esa «comunidad» es la que puede llevar a superar la


degradación que al Estado ha producido el liberalismo
que, con su negación de la política, le ha convertido en
un «sirviente burocrático armado». Su rechazo a las Carl Schmitt en una fotografía de grupo con compañeros de
democracias parlamentarias pluralistas, en cuanto clase (1904).
incapaces de controlar los nuevos potenciales surgidos
de la socialización creciente del siglo XX, le hacen
optar por la dictadura como forma de gobierno.

El concepto de lo político
El concepto de Estado presupone el de «político», y el Estado es definido como
el estatus político de un pueblo organizado sobre un territorio delimitado. En la
época actual, el Estado se encuentra entremezclado con la sociedad, al punto que
lo político no admite ser definido a partir de lo estatal. Por eso, para llegar a una
definición de lo político se requiere el descubrimiento y la fijación de una
distinción específica a la cual sea posible referir las acciones y los motivos
políticos. Esa distinción es la distinción de «amigo y enemigo», la cual
determina la esencia de lo político, y desde este criterio se puede determinar lo
político y lo apolítico. En la medida que no es derivable de otros criterios, ella
corresponde, para la política, a los criterios relativamente autónomos de otros
ámbitos humanos: bueno y malo para la moral, bello y feo para la estética, etc.

Así, la esencia de las relaciones políticas es el antagonismo concreto originado a


partir de la posibilidad efectiva de lucha. Lo político es, entonces, una conducta
determinada por la posibilidad real de lucha; es también la comprensión de esa
Lápida de Carl Schmitt posibilidad concreta y la correcta distinción entre amigos y enemigos. El medio
político es, por ende, un medio de combates concretos.

El significado de la distinción de amigo–enemigo es el de indicar el extremo grado de intensidad de una unión o de una
separación, que puede subsistir teórica y prácticamente sin que, al mismo tiempo, deban ser empleadas otras distinciones morales,
estéticas, económicas, etc., pues no hay necesidad de que el enemigo político sea moralmente malo o estéticamente feo, «el
enemigo es simplemente el otro que está en contra de mi posición». El enemigo político es un conjunto de hombres que combate,
al menos virtualmente, o sea sobre una posibilidad real, y que se contrapone a otro agrupamiento humano del mismo género.
Enemigo es sólo el enemigo público, puesto que todo lo que se refiere a semejante agrupamiento, y en particular a un pueblo
íntegro, deviene por ello mismo público, es por esto que aunque el enemigo sea político no necesariamente tiene que ser un
enemigo en la esfera de las relaciones individuales.
El antagonismo político es el más intenso y extremo de todos y cualquier otra contraposición concreta es tanto más política
cuanto más se aproxima al punto extremo, el del agrupamiento basado en el concepto amigo–enemigo. Esta relación tiene las
siguientes características:

Sentido polémico. Todos los términos y expresiones políticas poseen un sentido polémico, tienen presente una
conflictividad concreta cuya consecuencia extrema es el agrupamiento en la polaridad amigo–enemigo (que se
manifiesta en la guerra y la revolución).
Sentido político-partidario. En el uso de la polémica cotidiana en el interior del estado, político es hoy usado a
menudo en el mismo sentido que político-partidario, la inevitable carencia de objetividad de todas las decisiones
políticas (reflejo de la distinción amigo–enemigo inmanente a todo comportamiento político).
La eventualidad en términos reales de lucha. En todo agrupamiento amigo–enemigo siempre está latente la
posibilidad de la guerra. La guerra es un presupuesto siempre presente como posibilidad real y que determina
de modo particular el pensamiento y la acción del hombre, provocando así un comportamiento político.
El grado de intensidad. Todo enfrentamiento puede extraer su fuerza de los más diversos sectores de la vida
humana, de contraposiciones religiosas, económicas, morales, etc., pero es verdaderamente político si es lo
bastante fuerte como para reagrupar a los hombres entre amigos y enemigos. El grado de intensidad es el que
imprime el carácter político.

Teoría del partisano


El término partisano es sinónimo de guerrillero, revolucionario, y surge tras la ocupación de España por parte de Napoleón entre
1808 y 1813. El partisano es un soldado, un individuo armado que a diferencia del soldado regular tiene las siguientes
características:

Irregularidad: puede portar armas o no, no ha hecho una carrera profesional, no porta uniforme, no tiene una
función definida.
Telurismo: está vinculado a un lugar determinado, no necesita la logística de una batalla regular, actúa
generalmente dentro de su propia gente que lo ayuda.
Extrema movilidad: tiene una gran facilidad de movimiento en el campo de batalla, no tiene tácticas
establecidas.
Intenso compromiso político: posee un intenso compromiso con su tierra natal, lo cual significa que distingue
a los amigos del enemigo real.

Estado total
Para Schmitt la democracia es entendida a partir del concepto de «Estado total». El Estado total es aquel que ha superado el
momento liberal. Es un Estado fuerte, que se inmiscuye en todas las esferas de la vida en sociedad. En la democracia, para
Schmitt, todo es político.

En este marco, se entienden sus críticas al liberalismo, al parlamento como institución y al parlamentarismo como forma de
gobierno. La democracia para él no requiere del voto secreto (pues la política se hace en el espacio público). Por el contrario es la
acclamatio, la elección a viva voz y en masa, la que le resulta compatible con su idea de democracia. La democracia es directa:
no hay representantes, ni elecciones. La representación necesariamente mediatiza la inmediatez de la voluntad popular,
haciéndola, en definitiva, desaparecer.

Tampoco admite la idea de pluralismo, ya que sostiene que a la democracia le es propia la homogeneidad, por lo que la
unanimidad es el carácter propio de esta democracia. Las diferencias serán entonces excluidas o eliminadas al interior de la
unidad política.

Obras de Carl Schmitt (en orden cronológico)


Gesetz und Urteil. Eine Untersuchung zum Problem der Rechtspraxis. 1912. (hay traducción al español).
Der Wert des Staates und die Bedeutung des Einzelnen. Hellerau 1917 (1ª ed. Tübingen, 1914) (hay traducción
al español)
Theodor Däublers „Nordlicht“. Duncker & Humblot. Berlín 1991 (1ª ed. München 1916).
„Die Sichtbarkeit der Kirche“, en: Summa 1/2 (1917) (hay traducción al español).
Politische Romantik. Duncker & Humblot, Berlín, 1919. (hay traducción al español)
Die Diktatur. Von der Anfängen des modernen Souveränitätsgedankens bis zum proletarischen Klassenkampf.
Berlín 1964 (1ª ed. 1921) (hay traducción al español).
Politische Theologie. Vier Kapitel zur Lehre von der Souveränität. Berlín 1996 (la 1ª ed. es de 1922) (hay
traducción al español).
Römischer Katholizismus und politische Form. Stuttgart 1984 (Hellerau. 1ª ed. 1923) (hay traducción al español).
Positionen und Begriffe im Kampf mit Weimar–Genf–Versailles 1923–1939. Hanseatische Verlagsanstalt.
Hamburgo 1940.
„Die Lage der europäischen Rechtswissenschaft“, en: Verfassungsrechtliche Aufsätze aus den Jahren 1924–
1954. Materialien zu einer Verfassungslehre. Berlín 1958.
„Der Staat als ein konkreter, an eine geschichtliche Epoche gebundener Begriff“, en: Verfassungsrechtliche
Aufsätze aus den Jahren 1924–1954. Materialien zu einer Verfassungslehre. Berlín 1958.
Verfassungslehre. Berlin 1954 (1ª ed. 1928) (hay traducción al español).
Der Hüter der Verfassung, Duncker & Humblot, 1996. (1ª ed. 1931) (hay traducción al español).
„Der Mißbrauch der Legalität“ en: Tägliche Rundschau, 19 de julio de 1932.
Legalität und Legitimität. Duncker & Humblot. Berlín 1998 (6ª ed.; 1ª ed. 1932) (hay traducción al español).
Der Begriff des Politischen. Duncker & Humblot. Berlín 1996 (texto del año 1932 con un prólogo y tres corolarios;
también: Hamburgo 1933) (hay traducción al español).
Über die drei Arten des rechtswissenschaftlichen Denkens. Duncker & Humblot. Berlín 2ª ed. 1993 (1ª ed. 1934)
(hay traducción al español)
„Der Führer schützt das Recht. Zur Reichstagsrede Adolf Hitlers vom 13. Juli 1934“, en: Deutsche Juristen-
Zeitung 39 (1934).
„Politik“, en: H. Francke (ed.), Handbuch der neuzeitlichen Wehrwissenschaften, tomo 1. Berlín/Leipzig 1936.
„Die deutsche Rechtswissenschaft im Kampf gegen den jüdischen Geist“, en: Deutsche Juristen-Zeitung 41
(1936).
Der Leviathan in der Staatslehre des Thomas Hobbes. Sinn und Fehlschlag eines politischen Symbols. Colonia
1982 (la 1ª ed. es de 1938) (hay traducción al español)
„Beschleuniger wider Willen oder: Problematik der westlichen Hemisphäre“, en: Das Reich, 16 (19 de abril de
1942).
Land und Meer. Eine weltgeschichtliche Betrachtung. Colonia–Lövenich 1981 (1ª ed. Leipzig 1942) (hay
traducción al español).
Glossarium. Aufzeichnungen der Jahre 1947–1951. Berlín 1991.
Donoso Cortés in gesamteuropäischer Interpretation. Colonia 1950. (hay traducción al español)
„Drei Stufen historischer Sinngebung“, en: Universitas, 5 (1950).
Der Nomos der Erde im Völkerrecht des Jus Publicum Europaeum. Colonia 1950 (hay traducción al español).
Ex Captivitate Salus. Erfahrungen der Zeit 1945/47. Colonia 1950 (hay traducción al español)
„Die Einheit der Welt“, en: Merkur 47 (1952).
„Die geschichtliche Struktur des heutigen Weltgegensatzes von Ost und West“, en: Freundschaftliche
Begegnungen. Festschrift für E. Jünger zum 60. Geb. Frankfurt a.M. 1955.
„Die andere Hegel-Linie – Hans Freyer zum 70. Geburtstag“, en: Christ und Welt 30 (26 de julio de 1957).
„Gespräch über den neuen Raum“, en: Estudios de Derecho Internacional en homenaje a Barcia Trelles.
Zaragoza 1958.
Theorie des Partisanen. Zwischenbemerkung zum Begriff des Politischen. Berlín 1995 (1ª ed. 1963) (hay
traducción al español).
Politische Theologie II. Die Legende von der Erledigung jeder Politischen Theologie. Berlín 1996 (1ª ed. Berlín
1970) (hay traducción al español)
„Gespräch über den Partisanen“, en: J. Schickel (ed.), Guerilleros, Partisanen. Theorie und Praxis. München
1970.
Carl Schmitt und Álvaro d'Ors. Briefwechsel (ed. Montserrat Herrero) Berlín 2004.
Tagebücher vom Oktober 1912 bis Februar 1915, Akademie Verlag, 2005.
Carl Schmitt. Die Militärzeit 1915 bis 1919, Akademie Verlag, 2005.
Tagebücher 1930 bis 1934, Akademie Verlag, 2010.

En español
Sobre el parlamentarismo. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.
Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica. Editorial Tecnos. Madrid, 1996.

Obras sobre Carl Schmitt


Heiner Bielefeldt: Kampf und Entscheidung. Politischer Existentialismus bei Carl Schmitt, Helmuth Plessner und
Karl Jaspers. Würzburg 1994.
Ernst-Wolfgang Böckenförde: „Konkretes Ordnungsdenken“, en: J. Ritter/K. Gründer (ed.), Historisches
Wörterbuch der Philosophie. Basel 1984, tomo 6.
Ernst-Wolfgang Böckenförde: „Auf dem Weg zum Klassiker. Carl Schmitt in der Diskussion: Politische Theologie
als Fluchtpunkt seines Werks“, en: Frankfurter Allgemeine Zeitung, feuilleton del 11 de julio de 1997, número
158.
Ernst-Wolfgang Böckenförde: „Der Begriff des Politischen als Schlüssel zum staatsrechtlichen Werk Carl
Schmitts“, en: Complexio Oppositorum. Über Carl Schmitt. Berlín 1988.
J. W. Brendersky: Carl Schmitt. Theorist for the Reich. Nueva York 1983.
E. Brock: „Der Begriff des Politischen. Eine Auseinandersetzung mit Carl Schmitt“, en: Hochland 19 (1931–
1932).
Patricio Carvajal: «Geschichtstheorie o Geschuchtsphilosophie. El discurso historiográfico alemán: de H. Conring
a E. Nolte», en: P. Corti y otros, ed.: Historia: el sentido humano del tiempo. Altazor. Viña del Mar 2005.
Renato Cristi: El pensamiento político de Jaime Guzmán: Autoridad y libertad. LOM Ediciones. Santiago 2000.
Renato Cristi: Carl Schmitt and Authoritarian Liberalism: Strong State, Free Economy. University of Wales Press.
Cardiff 1998.
Renato Cristi: “Schmitt on Liberalism, Democracy and Catholicism”, en: History of Political Thought 14 (1994).
Gildo Chiesa: "Carl Schmit: Orden concreto y excepción", en: Corpus Iuris Regionis, de la Escuela de Derecho
de la Universidad Arturo Prat, n5 (2005)
Álvaro d'Ors: «El Glossarium de Carl Schmitt», en: Estudios sobre Carl Schmitt. Madrid. 1996.
Álvaro d'Ors: Bien común y enemigo público. Marcial Pons. Barcelona 2002.
Álvaro d'Ors: Carl Schmitt und Álvaro d’Ors: Briefwechsel (M. Herrero, ed.). Duncker & Humblot. Berlín 2004.
Alain de Benoist: «Una nueva campaña infamatoria contra Carl Schmitt», en: Empresas Políticas 4 (2004).
Jacques Derrida: Politiques de l’amitiè suivi de L’oreille de Heidegger. Éditions Galilée. París 1994.
Völker Gerhardt: „Politik als Ausnahme“, en: R. Mehring: Carl Schmitt. Der Begriff des Politischen. Ein
kooperativer Komentar. Akademie. Berlín 2003.
Jürgen Habermas: „Schrecken der Autonomie. Carl Schmitt auf Englisch“, en: J. Habermas, Eine Art
Schadenabwicklung. Suhrkamp. Frankfurt a. M. 1987.
Jürgen Habermas: „Carl Schmitt in der politischen Geistesgeschichte der frühen Bundesrepublik“, en: J.
Habermas, Die Normalität einer Berliner Republik. Suhrkamp. Frankfurt a. M. 1995.
Hermann Heller: „Staatslehre“, en: Gesammelte Schriften. Leiden 1971, III.
Hugo Eduardo Herrera: Sein und Staat. Die ontologische Begründung der politischen Praxis bei Helmut Kuhn.
Königshausen & Neumann. Würzburg 2005.
Hugo Eduardo Herrera: „Carl Schmitt und die ‘klassische’ politische Philosophie“, en: Th. Goll/Th. Leuerer/T.
Mayer/H.-G. Merz (ed.), Staat und Politik. Beiträge aus Politischer Wissenschaft und Politischer Bildung.
Festschrift für Paul-Ludwig Weinacht zum 65. Geburstag. Nomos. Baden-Baden 2003.
Hugo Eduardo Herrera: «Lo ‘originario’ en la dimensión jurídica. Comentario sobre los alcances filosófico-
jurídicos y filosófico-generales de un argumento de Carl Schmitt contra el normativismo de Hans Kelsen», en:
Revista de Ciencias Sociales 51.
Hugo Eduardo Herrera: Carl Schmitt als politischer Philosoph. Versuch einer Bestimmung seiner Stellung
bezüglich der Tradition der praktischen Philosophie. Duncker & Humblot. Berlín 2010.
Montserrat Herrero: El nomos y lo político. La filosofía política de Carl Schmitt. Eunsa. Pamplona 1997.
Hasso Hofmann: Legitimität gegen Legalität. Der Weg der politischen Philosophie Carl Schmitts. Neuwied/Berlín.
1964.
Carmelo Jiménez Segado: Contrarrevolución o resistencia: La teoría política de Carl Schmitt (1888–1985).
Tecnos. Madrid 2009.
J. Kaiser: „Konkretes Ordnungsdenken“, en: E. Quaritsch (ed.), Complexio Oppositorum. Über Carl Schmitt.
Berlín 1988.
E. Kennedy: „Carl Schmitt und die ‘Frankfurter Schule’. Deutsche Liberalismuskritik im 20. Jahrhundert“, en:
Geschichte und Gesellschaft 12 (1986).
Andreas Koenen: Der Fall Carl Schmitt. Sein Aufstieg zum „Kronjuristen des Dritten Reiches“. Darmstadt 1995.
Panajotis Kondylis: „Jurisprudenz, Ausnahmezustand und Entscheidung. Grundsätzliche Bemerkungen zu Carl
Schmitts ‘Politische Theologie’“, en: Der Staat 34 (1995).
Helmut Kuhn: Der Staat. Eine philosophische Darstellung. München 1967.
Helmut Kuhn: „Besprechung des Buches ‘Der Begriff des Politischen’“, en: Kant-Studien 38 (1933), nuevamente
en Der Staat. Eine philosophische Darstellung.
Jerónimo Molina (Ed.), Empresas política (Murcia), nº 14-15, 2010 (Monográfico sobre la recepción de Carl
Schmitt en España).
M. Nicoletti: Trascendenza e potere. La teologia politica di Carl Schmitt. Ed. Morcelliana. Brescia 1990.
Hennig Ottmann: „’Das Zeitalter der Neutralisierungen und Entpolitisierungen’. Carl Schmitts Theorie der
Neuzeit“, en: R. Mehring (ed.): Carl Schmitt. Der Begriff des Politischen. Ein kooperativer Komentar. Akademie.
Berlín 2003.
Pérez Crespo, Carlos E.: 'Jürgen Habermas como crítico e intérprete del pensamiento jurídico-político de Carl
Schmitt'. Anuario Filosófico. Universidad de Navarra (2019):
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario-filosofico/article/view/17854.
Ruiz Miguel, Carlos: Carl Schmitt, Teoría política y catolicismo en la página web personal del autor en la
Universidad Santiago de Compostela (https://web.archive.org/web/20091214025836/http://web.usc.es/~ruizmi/s
mt.html).
Gustav Schwab: The Challenge of Exception. An Introduction to the Political Ideas of Carl Schmitt between 1921
and 1936. Berlín 1970.
Robert Spaemann: „Aufhalter und letztes Gefecht“, en: K. Stierle und R. Warning (editores), Das Ende. Figuren
einer Denkform. München 1996.
E. Wolf: „Kritik des institutionellen Rechtsdenken“, en: H. Schelsky (ed.): Zur Theorie der Institution.
Bertelsmann. Düsseldorf 1970.
José Ignacio Vásquez Márquez: «Carl Schmitt. Algunas categorías políticas fundamentales», tesis de Magíster
en Ciencia Política, en Biblioteca del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Santiago, 1997.
José Ignacio Vásquez Márquez: «La influencia de Carl Schmitt en Chile», en revista Empresas Políticas No 4,
Murcia 2004.
José Ignacio Vásquez Márquez: «Carl Schmitt y la izquierda. Una relación de amigos y enemigos», en revista
Ciudad de los Césares, Nº 68, Santiago, 2004.
José Ignacio Vásquez Márquez: «Carl Schmitt. La agonía del Ius Publicum Europeaum», en revista Actualidad
Jurídica Nº 13 de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, Santiago de Chile, 2006.
José Ignacio Vásquez Márquez: «La izquierda mira hacia Carl Schmitt», en Documento de trabajo N°8, abril de
2009, Centro de Análisis e Investigación Política.
Villacañas, José Luis; García Román, «Walter Benjamin y Carl Schmitt. Soberanía y estado de excepción (http://
revistas.um.es/daimon/article/viewFile/8401/8171)», en Daimon, Revista de Filosofía, ejemplar dedicado a Carl
Schmitt, ISSN 1130-0507, 13, diciembre de 1996, pp. 41–60.
Villacañas, José Luis, Poder y conflicto: ensayos sobre Carl Schmitt, Biblioteca Nueva, 2008, ISBN 978-84-9742-
845-3.

Referencias

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Carl Schmitt.

En español

Texto completo de La dictadura (https://archive.org/details/SCHMITTCarl.LaDictadura), editado por Revista de


Occidente, Madrid, 1968.

En alemán

Bibliografía relacionada con Carl Schmitt (https://portal.dnb.de/opac.htm?query=11860922X&method=simpleSea


rch) en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania.

En inglés
A Fascist Philosopher Helps Us Understand Contemporary Politics (https://web.archive.org/web/2007020814464
3/http://chronicle.com/cgi2-bin/printable.cgi?article=http%3A%2F%2Fchronicle.com%2Ffree%2Fv50%2Fi30%2F
30b01601.htm) por Alan Wolfe. Chronicle of Higher Education, April 2, 2004
"Carl Schmitt and Nuremberg" (http://www.telospress.com/main/index.php?main_page=news_article&article_id=
191) por Joseph W. Bendersky, Telos Press, July 19, 2007.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Carl_Schmitt&oldid=117194896»

Esta página se editó por última vez el 5 jul 2019 a las 23:08.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Ferdinand Lassalle
Ferdinand Lassalle (Breslau, Confederación Germánica
(actual Polonia), 11 de abril de 1825 - 31 de agosto de 1864,
Ferdinand Lassalle
Carouge, Suiza) fue un abogado y político socialista alemán de
origen judío.

Índice
Biografía
Pensamiento
Obras
Traducciones
Referencias
Enlaces externos

Biografía
Ferdinand Johann Gottlieb Lassal nació en el seno de una
familia de comerciantes judíos. Hijo de Heyman Lassal (1791-
Ferdinand Lassalle
1862) y de Rosalie Heitzfeld (1797-1870). En 1846 cambió la
Información personal
ortografía de su apellido a Lassalle. Cursó estudios en Breslau y
Berlín. En 1845 en París conoció el movimiento socialista Nacimiento 11 de abril de 1825
Breslau, Prusia
francés y se afilió a la Liga de los Justos.[cita requerida] Durante
su participación en la revolución alemana de 1848-1849, por la Fallecimiento 31 de agosto de 1864
Carouge, Suiza
que fue encarcelado, entabló amistad con Karl Marx, y
Federico Engels con quienes mantuvo una relación epistolar. Causa de la Heridas recibidas durante un
muerte duelo.
Cuando Karl Marx se exilió en Londres le visitó, en 1862. A
partir de 1860 colaboró con el movimiento obrero y los Lugar de
Old Jewish Cemetery (Polonia)
sindicatos y fue uno de los fundadores de la Asociación General sepultura
de Trabajadores de Alemania (ADAV, en sus siglas en alemán) Nacionalidad Reino de Prusia
en 1863. Murió al año siguiente como consecuencia de las Partido Asociación General de
heridas recibidas durante un duelo con el pretendiente de una político Trabajadores de Alemania
mujer que amaba.
Educación
En 1875, durante el congreso de Gotha, la ADAV se unió con Educado en Universidad Humboldt de Berlín
los marxistas agrupados en el Partido Socialdemócrata Obrero
Información profesional
de Alemania para formar el Partido Obrero Socialista de
Ocupación Escritor, político, economista,
Alemania, que luego pasó a llamarse Partido Socialdemócrata
abogado y filósofo
de Alemania (SPD).
Empleador Universidad Humboldt de Berlín

Pensamiento Firma
Lassalle pensaba que la humanidad estaba regida por
oportunidades fuera de control del individuo, por lo que se hacía necesario que el estado tomase a su cargo la producción y
distribución a favor del bienestar social y para lograr que los trabajadores se beneficiaran del aumento de la productividad, no
más laissez-faire, es necesaria la intervención del estado a fin de proteger al débil del fuerte, pregonaba. En el terreno de la acción
inmediata, los esfuerzos de Lassalle se concentraron en dos metas, la conquista del sufragio universal y la creación de
asociaciones de producción, subvencionadas por el estado; en política, apoyó además la idea prusiana de unificación "por arriba"
de Alemania; defendiendo a su vez a Bismarck como el artífice para esa unión. Esta toma de posición, que relató en "La guerra
italiana y la misión de Prusia" (1859), lo enfrentó directamente a Marx, que apoyaba a los trabajadores contra el Estado prusiano.

Obras

Traducciones
¿Qué es una Constitución? (Traducción y Prólogo de Wenceslao Roces). Madrid: Cénit, 1931
Manifiesto obrero y otros escritos políticos (Traducción, introducción y notas de Joaquín Abellán García). Madrid:
Centro de Estudios Constitucionales, 1989

Referencias
Hans Peter Bleuel: Ferdinand Lassalle oder der Kampf wider die
verdammte Bedürfnislosigkeit, Fischer TB, 1982, ISBN 3-596-25107-
9
Stefan Heym: Lassalle, Btb Bei Goldmann, 1998, ISBN 3-442-
72352-3
Paul Kampffmeyer: Lasalle, Erwecker der Arbeiterkulturbewegung.
Verlag J.H.W. Dietz, Weimar 1925
Thilo Ramm: Ferdinand Lassalle: Der Revolutionär und das Recht,
Berlin: BWV - Berliner Wissenschafts-Verlag, 2004, ISBN 3-8305-
0637-6

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Lápida de la tumba de Lasalle en
Ferdinand Lassalle. Breslau.
"Über Verfassungswesen" (https://web.archive.org/web/2006101700
3551/http://www.gewaltenteilung.de/lassalle.htm)
"Zur Arbeiterfrage" (https://www.marxists.org/deutsch/referenz/lassalle/1863/04/arbfrage.htm)
"Die Wissenschaft und die Arbeiter" (https://web.archive.org/web/20040622090504/http://de.geocities.com/veble
nite/txt/wiss_arb.htm)
Hugo Ball: "Zur Kritik der deutschen Intelligenz", 4. Kapitel (über Ferdinand Lassalle) (http://gutenberg.spiegel.d
e/ball/krintell/krint401.htm)
Briefwechsel mit Bismarck 1863-64 (https://www.marxists.org/deutsch/referenz/lassalle/bismarck/briefe/index.ht
m)
Alte Breslauer Burschenschaft der Raczeks zu Bonn (http://www.raczeks.de)
Texto de "Que es una Constitución" (http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/derecho/lassalle/indice.html)
Comentarios a la obra de Ferdinand Lassalle (http://ecojugando.wordpress.com/2014/01/25/que-es-una-constitu
cion-comentarios-a-la-obra-de-ferdinand-lassalle/)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ferdinand_Lassalle&oldid=112558662»
Esta página se editó por última vez el 9 dic 2018 a las 16:40.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Georg Jellinek
Georg Jellinek (Leipzig, 16 de junio de 1851 - Heidelberg, 12
de enero de 1911), fue un jurista y profesor universitario judío
Georg Jellinek
alemán de origen austríaco.

Índice
Biografía
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía
Su padre, Adolf Jellinek, judío de origen checo, era rabino, y su
madre, Rosalie Bettelheim, era también judía y rabina
predicadora.

Estudió en Leipzig, fue profesor en las universidades de Viena,


Basilea y de Heidelberg en 1891. En sus obras sobre Filosofía
jurisconsulto alemán
del Derecho y ciencia jurídica sostiene que la soberanía recae
Información personal
en el Estado y no en la nación, concepción derivada de la
revolución francesa, tal como expone en Teoría General del
Nacimiento 16 de junio de 1851
Leipzig, Alemania
Estado (Allgemeine Staatslehre), escrita en 1900.
Fallecimiento 12 de enero de 1911
En su Teoría General del Estado, en el primer libro, el autor se Heidelberg, Alemania
inicia por estudiar cual debe ser el método de la doctrina del Lugar de
Bergfriedhof (Alemania)
Estado; la Historia de su doctrina, y las relaciones de la sepultura
doctrina del Estado con el resto de las ciencias. Para dar Nacionalidad Alemana y austríaca
respuesta a este libro, escribió un libro titulado "Fragmentos de Religión Judaísmo y cristianismo
Estado" para hablar de aquellos territorios que por sus evangélico
peculiaridades no encajaban de alguna manera en la "Teoría Familia
General del Estado".
Padre Adolf Jellinek
En su «Segundo Libro» aborda el tema de la Doctrina General Cónyuge Camilla Jellinek (desde 1883)
Social del Estado, donde analiza el nombre del Estado; su
Educación
naturaleza; las doctrinas sobre la justificación del Estado; los
Educación doctor en ciencias jurídicas,
fines del Estado; el origen y la desaparición de los Estados, los
Ph.D. y doctor en ciencias
tipos históricos fundamentales de Estados (antiguo Estado
jurídicas
Oriental, helénico, romano, la edad media y el moderno); el
Educado en Universidad de Viena
Estado y el Derecho.
Universidad de Heidelberg
Universidad de Leipzig
En el «Libro tercero», denominado Teoría General del Derecho Información profesional
Político, analiza las partes del Derecho público; la situación Ocupación Filósofo, profesor universitario,
jurídica de los elementos del Estado; las propiedades del poder sociólogo y juez
del Estado, la Constitución del Estado; los órganos del Estado, Área Ciencia del derecho
la representación y los órganos representativos; las funciones y Cargos Rector de Universidad de
la estructura del Estado; las formas del Estado (monarquía y ocupados Heidelberg (desde 1907)
república) las uniones de Estados (aparentes y jurídicas) y
finalmente lo que denomina las garantías del derecho público.
Empleador Universidad de Viena
Universidad de Heidelberg
En su libro La Declaración de los Derechos del Hombre y del
Universidad de Basilea
Ciudadano, de 1895, Jellinek sostuvo la polémica tesis de que
tanto la Declaración francesa de los derechos del hombre y del Miembro de Academia de Ciencias y
ciudadano de 1789, como la análoga declaración Humanidades de
estadounidense proceden, en último término, de las luchas por Heidelberg (desde 1909)
garantizar la libertad religiosa.1

En su obra Jellinek, cita a autores como Laband, Zorn, Weber, Wundt, Fustel de Coulanges, Glafey, Carlyle, Weitzel, Pollock,
Gierke, Gomperz, Gothein, Frantz, Comte, Simmel, Stein, Mommsen, Gourd, Bryce, Hegel y muchos otros.

Jellinek estudia al Estado desde dos enfoques: el jurídico y el sociológico. En este gran tratado el Estado se justifica por su
finalidad, que es la razón de su existencia.

Desde el enfoque sociológico el Estado es la unidad de asociación dotada originariamente de poder de mando y formada por
hombres que viven permanentemente en un territorio.

Desde el punto de vista jurídico el Estado es una corporación o sujeto de derechos y obligaciones, formada por un pueblo, dotada
de poder de mando originario y asentada en un territorio determinado.2

La investigación del Estado debe realizarse conforme a «tipos», que no deben ser únicamente ideales sino de igual forma
empíricos. El tipo empírico ha de expresar solamente la unificación de notas entre los fenómenos, la que dependerá del enfoque
que utilice el investigador. La unificación permite extraer lo que les es común a los fenómenos.

La obra de Jellinek es sistemática y denota una tendencia positivista.

González Uribe afirma que en Jellinek influyeron las escuelas neokantianas de la escuela logística de Marburgo y la Escuela
Axiológica de Baden.

Referencias
1. Joas, Hans. «Debemos considerar al hombre como sagrado» (http://www.goethe.de/wis/bib/prj/hmb/the/156/es86
22855.htm). Consultado el 18 de abril de 2015.
2. González Uribe, Héctor. Teoría Política Ed. Porrúa, 12 ed. México 1999. p. 37

Bibliografía
La dichiarazione dei diritti dell'uomo e del cittadino, collana Biblioteca Universale Laterza, traduzione di G.
Bongiovanni, Laterza, Bari, 2002. 140 pp. ISBN 978-88-420-6651-4 (en italiano).
La dichiarazione dei diritti dell'uomo e del cittadino, collana Civiltà del diritto, traduzione di D. Nocilla, Giuffrè,
Milano, 2002. LXXIII-140 pp. ISBN 978-88-14-09400-2 (en italiano).
Mutamento e riforma costituzionale, collana Transizioni cost. tra passato e presente, Pensa, Lecce, 2004. 76 pp.
ISBN 978-88-89267-38-7 (en italiano).
Il fondamento giuridico del diritto internazionale, collana Diritto, traduzione di Giuliana Scotto, il Sirente, Fagnano
Alto, 2010. ISBN 978-88-87847-28-4 (en italiano).

Enlaces externos
Duncan Kelly, "Revisiting the Rights of Man: Georg Jellinek on Rights and the State" (https://archive.is/20120803
044406/www.historycooperative.org/journals/lhr/22.3/kelly.html). Law and History Review vol. 22, no. 3 (Fall
2004). (en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Georg_Jellinek&oldid=102594685»

Esta página se editó por última vez el 15 oct 2017 a las 03:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Karl Marx
Karl Heinrich Marx1 nota 1 (en español comúnmente
traducido como Carlos Enrique Marx; Tréveris, Reino de
Karl Marx
Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de
1883) fue un filósofo, economista, sociólogo,2 periodista,
intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.3 En
su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del
pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente a la investigación, pues además incursionó en la
práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su
pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich
Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo
moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus
escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido
Comunista (en coautoría con Engels), El Capital y El dieciocho
Brumario de Luis Bonaparte.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max


Marx en 1875.
Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la Información personal
ciencia social moderna,4 y ha sido descrito como una de las Nombre de
Karl Marxnota 1
figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 nacimiento
una encuesta de la BBC fue votado como el "mayor pensador Otros nombres Karl Heinrich Marx
del Milenio" por personas de todo el mundo.5 6 Carlos Marx
Nacimiento 5 de mayo de 1818
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Tréveris, Reino de Prusia
Reino de Prusia, fue a estudiar a la Universidad de Bonn y en la (actual Alemania)
Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas Fallecimiento 14 de marzo de 1883 (64 años)
filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió Londres, Inglaterra, Reino
con Jenny von Westphalen, casándose con ella en 1843. Tras la Unido
finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Causa de la
Bronquitis y pleuritis
Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar muerte
conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas Lugar de Cementerio de Highgate (Reino
sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a sepultura Unido)
colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Residencia Londres, Tréveris, Berlín, París
Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y y Bruselas
Adelante! (Vorwärts!), así como una serie de libros, algunos de Nacionalidad Apátrida y Prusiano
ellos coescritos con Engels. Estuvo exiliado en Bruselas-
Lengua
Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante Alemán
materna
de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia,
Etnia Asquenazí
donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana
(Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se
Religión Ninguna (ateo)
trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Familia
Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió Padres Heinrich Marx
Henriette Presburg
escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la Cónyuge Jenny von Westphalen
sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una Pareja Jenny von Westphalen (1836-
campaña por el socialismo, convirtiéndose en una figura 1881)
destacada de la Primera Internacional.
Hijos Jenny Longuet (1844–1883)
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la Laura Marx (1845-1911)
política, que se conocen colectivamente como el marxismo, Edgar (1847-1855)
sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la
Herny Eduard (1849-1850)
Fraziska (1851-1852)
dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma
Frederick Lewis Demuth (1851-
socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que 1929)a
llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a Jenny Julia Eleanor (1855-1898)
cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de varón sin nombre (1857)
producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los Educación
anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se Educación Ph.D.
producirían tensiones internas, producidas por las leyes
Educado en Universidad de Jena
dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo
sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado.7 Gimnasio Federico Guillermo de
Tréveris (desde 1830)
Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la
clase obrera en lo que llamó la "dictadura del proletariado", Universidad de Bonn (1835-1836)
"Estado obrero" o "democracia obrera".8 9 Creía que el Universidad Humboldt de
socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una Berlín (Jurisprudencia y Filosofía;
sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con desde 1836, desde 1836)

la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Supervisor


Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el Bruno Bauer
doctoral
socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las
Información profesional
personas desfavorecidas debían realizar una acción
Ocupación Filósofo, sociólogo, historiador,
revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr
economista, político, periodista
un cambio socioeconómico.10 11
Conocido por Desarrollar el socialismo
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente
científico, el comunismo
moderno y el marxismo (con
desconocida durante su vida, sus ideas y la ideología del
Engels), la teoría marxista de la
marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los alienación, sus contribuciones a
movimientos socialistas poco después de su muerte. Lenin fue la teoría del valor-trabajo, a la
el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el idea del plusvalor, a la teoría de
pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos la lucha de clases, y a la
revolucionarios socialistas tomaron el poder en una variedad de
concepción materialista de la
historia
países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de
Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República
Empleador Nueva Gaceta Renana
Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas Gaceta Renana
desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.
Movimiento Lucha de clases e igualdad
social
Seudónimo Glückskind
Índice Obras Manuscritos económicos y
notables filosóficos, Manifiesto del
Biografía Partido Comunista, El capital
Primeros años
Hegelianismo y activismo temprano Miembro de Primera Internacional (desde
El periodo de París 1864)
El periodo de Bruselas y El Manifiesto
El periodo de Colonia Firma
El periodo de Londres y El Capital
Vida personal
Familia Notas
Muerte
a. hijo ilegítimo no reconocido
Pensamiento
Ideas filosóficas
Ideas sobre el Crimen
Legado
Críticos de Marx
Obras
Obras escritas por Karl Marx
Obras escritas por Marx y Engels
Véase también
Notas
Referencias
Bibliografía
Obras completas
Biografías
Obras sobre el pensamiento de Karl Marx
Enlaces externos

Biografía

Primeros años
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (hoy Brückengasse número 10) en
Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Rin del antiguo Reino de Prusia.12 Era descendiente de judíos. Su abuelo
paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de Tréveris desde 1723 y su abuelo materno era un rabino neerlandés.13 El padre de
Karl, Herschel Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica.14 Herschel pertenecía a una clase media
relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela. Se convirtió del judaísmo al protestantismo luterano para
evitar las restricciones antisemitas, antes del nacimiento de su hijo, y tomó un nombre alemán: Heinrich, además del nombre
judío Herschel.15 Era un hombre inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel Kant y
Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese momento era gobernada por una
monarquía absoluta.16 En 1815, comenzó a trabajar como abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento
alquilado de cinco habitaciones a una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra.17 La madre de Karl, Henrietta
Pressburg, era una judeo-neerlandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó que sufría de un "excesivo amor
materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la limpieza dentro de su hogar.18 Provenía de una familia de
prósperos negociantes: más tarde su familia fundó la empresa Philips Electronics. Fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía
bisabuela de Frits Philips.19

Poco se sabe sobre la infancia de Karl Marx. Era el tercero de nueve hermanos. Al morir su hermano, Moritz, en 1819, se
convirtió en el mayor. Fue bautizado, como el resto de sus hermanos, Sophie, Hermann, Henriette, Loussie, Emille y Karoline en
la iglesia luterana.20 Se educó en casa hasta que en 1830 entró en el Instituto de Tréveris (en alemán Trier) donde su maestro fue
Hugo Wyttenbach, amigo de su padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como profesores, algo que
enfureció al gobierno. La policía asaltó el colegio en 1832 cuando descubrió que se distribuía a los alumnos literatura que
apoyaba el liberalismo. Se consideró desacato a la autoridad por lo que las autoridades propusieron reformas y remplazaron a la
mayoría de la plantilla.14 En octubre de 1835, Karl, que tenía 17 años, fue a la
Universidad de Bonn, donde deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre
insistió en el derecho como campo de estudio más práctico.21 Fue capaz de
evitar el servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de "debilidad
de pecho".22 Siendo aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al
Club de la Taberna de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner) una
asociación de bebedores donde en cierto momento llegó a ser su copresidente.23
Marx no tenía interés en estudiar derecho, y debido a sus malas notas, su padre
lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente orientada
Universidad de Berlín,24 donde sus estudios de derecho se hicieron menos
importantes que las incursiones en la filosofía y la historia.25
La casa donde nació Karl Marx, en
Tréveris, que ahora es un museo
dedicado a él.
Hegelianismo y activismo temprano
En 1836, Marx se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa de la
clase dirigente prusiana que rompió su compromiso con un joven alférez aristocrático para estar con él.26 Su eventual
matrimonio carecía en las convenciones sociales entonces dominantes, ya que era un matrimonio entre una hija de un origen
noble y un hombre de origen judío, así como entre individuos que pertenecían a la clase media y media alta(aristocracia)
respectivamente. Estas cuestiones se redujeron por la amistad de Marx con el padre de Jenny, el barón Ludwig von Westphalen,
un aristócrata de pensamiento liberal. Años más tarde Marx le dedicará su tesis doctoral titulada Diferencia de la filosofía de la
naturaleza en Demócrito y Epicuro.27 La pareja se casó siete años más tarde en Alemania, el 19 de junio de 1843, en la Iglesia
de San Pablo en Bad Kreuznach.28

Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G.W.F Hegel (1770–1831), cuyas ideas fueron ampliamente
debatidas entre los círculos filosóficos europeos de la época.29 Marx escribió que se sentía enfermo debido a "su disgusto por
tener que hacer un ídolo de un punto de vista que detestaba."30 Se involucró con un grupo de pensadores radicales conocidos
como los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer.25 Al igual que Marx, los jóvenes
hegelianos fueron críticos de los supuestos metafísicos de Hegel, pero aun así adoptaron su método dialéctico con el fin de
criticar a la sociedad, a la política y a la religión establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en él a un colega
de igual rango, a quien podía consultar sobre cualquier problema de la época, aún en lo referente a lo personal.31 Durante ese
período, Marx se centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes hegelianos.15

Marx también escribió para su propio disfrute obras tanto de ficción como de no ficción. En 1837, completó una novela corta
titulada Escorpión y Félix; un drama titulado Oulanem; y algunos poemas, de los cuales ninguno fue publicado.32 Pero pronto
dejó de escribir ficción para realizar otras actividades, incluyendo el aprendizaje del inglés e italiano.33

Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral, Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y
Epicuro, que terminó en 1841. En ella defendía en especial el ateísmo de Epicuro, un filósofo de la antigüedad y franco oponente
de la creencia en un dios,34 y como tal fue polémica, particularmente entre los profesores conservadores de la Universidad de
Berlín, por este motivo Marx decidió presentarla en la más liberal Universidad de Jena, cuya facultad le otorgó el doctorado.25 35

De considerar una carrera académica, Marx se volcó al periodismo,15 36 trasladándose a la ciudad de Colonia en 1842, donde
comenzó a escribir para el periódico radical Gaceta Renana (Rheinische Zeitung) y expresó sus opiniones cada vez más
socialistas sobre la política.37 En esta época fue discípulo de Moritz "Moses" Hess, persona que influyó mucho en su ideología y
quién le presentaría a Friedrich Engels. Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a otros
miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o totalmente antisocialistas.38 El periódico finalmente
atrajo la atención de los censores del gobierno prusiano, que revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso
antes de que pudiese ser impreso. Después de que el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía en
Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera prohibida. El gobierno
prusiano cerró el periódico en 1843.39 Marx escribió un artículo para la revista de los jóvenes hegelianos, Deutsche Jahrbücher,
en el que criticó las instrucciones de censura emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue
censurado y el periódico cerrado por las autoridades.40

En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una distinción entre la emancipación política y la humana.
También examinó el papel de la práctica religiosa en la sociedad.15 Ese mismo año publicó Crítica de la filosofía del derecho de
Hegel, donde se ocupó más sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del pueblo".15 Completó las dos obras
poco antes de abandonar Colonia.41

El periodo de París
Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucró con un nuevo periódico radical, los Anuarios
franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), que hasta entonces era llevado adelante por Arnold Ruge, otro
revolucionario socialista alemán.42 El periódico no estaba localizado en Alemania, sino en la ciudad de París en Francia, y fue
aquí donde Marx y su esposa se trasladaron en octubre de 1843. En un principio vivieron con Ruge y su esposa comunalmente en
la Rue Vaneau 23, pero al encontrar estas difíciles condiciones de vida, la familia Marx se mudó tras el nacimiento de su hija
Jenny en 1844.43 A pesar de que los Anales franco-alemanes pretendía atraer a escritores tanto de Francia como de los Estados
alemanes, fue dominado por estos últimos, excepto por el único escritor no alemán que era el exiliado ruso anarcocomunista
Mijaíl Bakunin.44 El periódico fue relativamente exitoso, en gran parte debido a la inclusión de las odas satíricas de Heinrich
Heine sobre el Rey Luis I de Baviera, lo que hizo que las copias enviadas a Alemania fueran confiscadas por la policía del
Estado.45

Fue en París donde, el 28 de agosto de 1844, Marx conoció al socialista alemán Friedrich Engels en el Café de la Régence luego
de haberse interesado en las ideas que Marx había expresado en los artículos escritos para la Gaceta Renana y los Anales franco-
alemanes. A pesar de que tuvieron una breve reunión en las oficinas de la Gaceta Renana en 1842, fue aquí en París, que
comenzaron su amistad que duraría el resto de sus vidas.46 Engels le mostró a Marx su libro recientemente publicado con el
título de La situación de la clase obrera en Inglaterra,47 que convenció a Marx de que la clase obrera sería el agente y el
instrumento de la última revolución en la historia.48 Pronto Marx y Engels se dedicaron a escribir una crítica de las ideas
filosóficas del antiguo amigo de Marx, el joven hegeliano Bruno Bauer, que se publicaría en 1845 como La sagrada familia.49
Aunque Marx fue crítico de Bauer, fue influenciado cada vez más por las ideas de los otros jóvenes hegelianos como Max Stirner
y Ludwig Feuerbach, pero finalmente también acabó abandonando el materialismo feuerbachiano.50

En 1844 Marx escribió Manuscritos económicos y filosóficos, una obra que abarca numerosos temas y explicó con detalle su
concepto del trabajo alienado.15 Un año más tarde Marx escribió las Tesis sobre Feuerbach, más conocido por la declaración de
que "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".15
Este trabajo contiene la crítica de Marx al materialismo (por ser contemplativo), al idealismo (por reducir lo práctico a la teórico)
y a la filosofía en general, por poner una realidad abstracta sobre el mundo físico.15 Por lo tanto, presentó el primer vistazo al
materialismo histórico de Marx, un argumento de que el mundo no se cambia por las ideas sino por la acción física, material y
práctica.15 51

Después de la caída de los Anuarios franco-alemanes, Marx siguió viviendo en la Rue Vaneau, y comenzó a escribir para lo que
entonces era el único periódico alemán radical sin censura en Europa, el Vorwärts!.52 Con sede en París, el periódico había sido
establecido y llevado adelante por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos, una organización revolucionaria socialista
que en unos pocos años llegaría a ser más conocida como la Liga de los Comunistas.53 54 En Vorwärts!, Marx siguió
perfeccionando sus opiniones sobre el socialismo basado en las ideas hegelianas y feurbachianas del materialismo dialéctico,
mientras que al mismo tiempo se dedicaba a criticar a varios liberales y a otros socialistas que operaban en Europa en ese
momento.55 Sin embargo en 1845, después de recibir una petición del rey de Prusia, el gobierno francés acordó en cerrar a
Vorwärts!, y además, el propio Marx fue expulsado de Francia por el ministro del interior François Guizot.56
El periodo de Bruselas y El Manifiesto

La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clase.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y jornaleros, en
una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya
abierta, ya disimulada; una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de
la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.

C. Marx y F. Engels: Manifiesto comunista (1848)57

Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide


emigrar a Bruselas en Bélgica, donde tuvo que prometer no publicar nada sobre
la política contemporánea para poder entrar.56 Establecido en Bruselas, se
asoció con otros socialistas exiliados de toda Europa, incluyendo a Moses Hess,
Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels también se trasladó a la ciudad para
unirse a ellos.56 En 1845 Marx y Engels visitaron a los líderes de los cartistas,
un movimiento socialista en Gran Bretaña, usando el viaje como una
oportunidad para estudiar en varias bibliotecas de Londres y Manchester.58 En
colaboración con Engels, se dedicó también a escribir un libro que es a menudo
visto como su mejor planteamiento del concepto del materialismo histórico, La
ideología alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras
Marx estuvo vivo, se publicó únicamente en 1932.15 7 59 Luego le siguió La
miseria de la filosofía en 1847, que fue una respuesta al libro La Filosofía de la
miseria escrito por el anarco-socialista francés Pierre-Joseph Proudhon y una
crítica del pensamiento socialista francés en general.60

Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels, un
panfleto político que desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del
Partido Comunista, que se publicó por primera vez el 21 de febrero de 1848.
Este estableció las bases de la Liga de los Comunistas, un grupo que había La primera edición del Manifiesto del
comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels, quienes argumentaron Partido Comunista, publicada en
que la Liga debía hacer sus objetivos e intenciones claras para el público en alemán en 1848.
general en lugar de ocultarles como anteriormente lo había venido haciendo.61
Las primeras líneas del panfleto establecen la base principal del marxismo, que
"La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases".62 Se van a analizar los antagonismos
que según Marx fueron surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y el proletariado
(la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de por qué la Liga de los Comunistas, a
diferencia de otros grupos y partidos políticos socialistas y liberales de la época, realmente estaba actuando por los intereses del
proletariado para derrocar a la sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo.63

A finales de ese año, Europa experimentó una serie de protestas, rebeliones y levantamientos en algunos casos violentos,
denominados las revoluciones de 1848.64 En Francia, una revolución llevó a la caída de la monarquía y al establecimiento de la
Segunda República Francesa.64 Marx respaldó dicha actividad y habiendo recibido recientemente una importante herencia de su
padre de 600065 o 5000 francos,66 67 utilizó supuestamente un tercio de la misma para armar a trabajadores belgas que estaban
planeando acciones revolucionarias.68 Aunque la veracidad de estas acusaciones fuesen discutibles,65 69 el Ministerio de
Justicia Belga lo acusó y posteriormente lo arrestó, algo que lo obligó a huir a Francia donde, al estar un nuevo gobierno
republicano en el poder, creyó que estaría seguro.67 70
El periodo de Colonia
Estableciéndose temporalmente en París, trasladó la sede de la Liga de los Comunistas a la ciudad y también creó el Club de
obreros alemanes con varios socialistas alemanes que residían allí.71 En 1848 Marx volvió a Colonia, con la esperanza de ver la
revolución extenderse a Alemania, donde comenzó a emitir un panfleto titulado Las Demandas del Partido Comunista en
Alemania, en el que abogó por sólo cuatro de los diez puntos del Manifiesto Comunista, creyendo que en la Alemania de ese
momento, la burguesía debía derrocar a la monarquía y la aristocracia feudal antes de que el proletariado pudiera derrocar a la
burguesía.72 El 1 de junio, Marx comenzó la publicación del diario la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung), que fue
financiado a través de la reciente herencia de su padre. El diario fue diseñado para publicar noticias en toda Europa con su propia
interpretación marxista de los acontecimientos. Marx siguió siendo uno de sus principales redactores, acompañado por otros
compañeros de la Liga de los Comunistas que también escribían, aunque a pesar de ello en el periódico se mantuvo, como dijo
Friedrich Engels, "una simple dictadura de Marx", el cual dominó la elección del contenido.73 74 75

Mientras fue el editor del periódico, Marx y los otros revolucionarios socialistas fueron hostigados regularmente por la policía, y
también fue llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias acusaciones, incluyendo un insulto al fiscal general, un
supuesto delito menor de prensa y una incitación a la rebelión armada a través del boicot de impuestos,76 77 78 79 aunque fue
absuelto en cada acusación.77 79 Mientras tanto, el parlamento democrático en Prusia se derrumbó y el rey Federico Guillermo
IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que introdujeron medidas contrarrevolucionarias para librarse de
un izquierdista y otros elementos revolucionarios del país.76 Como parte de esto, la Nueva Gaceta Renana fue suprimida y Marx
recibió la orden de abandonar el país el 16 de mayo.75 80 Volvió a París, que estaba entonces bajo las garras de una
contrarrevolución reaccionaria y una epidemia de cólera, pero pronto fue expulsado por las autoridades de la ciudad que lo
consideraban una amenaza política. Con su esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Bélgica,
buscó refugio en Londres en agosto de 1849.81

El periodo de Londres y El Capital


Marx se trasladó a Londres en mayo de 1849 y permanecería en la ciudad para el resto de
su vida. Fue aquí donde fundó la nueva sede de la Liga de los comunistas, además, estaba
fuertemente involucrado con la Sociedad Londinense de Instrucción de los Obreros
Alemanes, que realizaba sus reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de
entretenimiento del centro de Londres.82 83 Marx se dedicó a dos actividades: a la
organización revolucionaria y a intentar entender sobre economía política y capitalismo.
Durante los primeros años en Londres, él y su familia vivieron en la pobreza
extrema.84 85 Su principal fuente de ingresos fue su colega, Engels, que derivó gran parte
de sus ingresos del negocio familiar.85 Marx trabajó durante 11 años como corresponsal
para el New York Tribune en 1851 hasta el 1862.86

Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852 Marx escribió El 18 brumario de Luis Karl Marx en 1861.
Bonaparte, una obra que trata sobre la Revolución francesa de 1848, en ella expandió sus
conceptos del materialismo histórico, la lucha de clases y la dictadura del proletariado,
avanzando el razonamiento de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado burgués.87

La década de 1850 y 1860 también marca la línea entre lo que algunos estudiosos ven como el Marx joven, idealista y hegeliano,
del Marx maduro, con una mayor mentalidad científica en sus escritos del período posterior.88 89 90 91 Esta distinción
normalmente es asociada con la corriente del marxismo estructuralista.91 Tampoco todos los eruditos están de acuerdo de que
esta distinción exista.90 92
En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida como Primera Internacional).77
Se convirtió en el líder de su Consejo General, siendo elegido en el momento de su creación en 1864.93 En esta organización
Marx estuvo involucrado en la lucha contra el sector anarquista en torno a Mijaíl Bakunin (1814–1876).85 Pero aunque Marx
ganó esta disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872, apoyada por Marx, llevó a la
decadencia de la Internacional.94 El evento político más importante durante la existencia de la Primera Internacional fue la
Comuna de París de 1871, cuando los ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos
meses. Durante la sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió uno de sus más famosos panfletos titulado, La guerra civil en
Francia, que fue una defensa de la Comuna.95

Teniendo en cuenta los repetidos fracasos y frustraciones de las revoluciones y de los movimientos de obreros, Marx también
intentó entender el capitalismo y pasó mucho tiempo en la sala del Museo Británico, estudiando y reflexionando sobre las obras
de los economistas políticos y sobre datos económicos.96 En 1857 ya había acumulado más de 800 páginas de notas y ensayos
cortos sobre el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el mercado mundial; este
trabajo no aparecerá impreso hasta 1941, bajo el título de Grundrisse.85 97 En 1859, Marx publicó la Contribución a la crítica de
la economía política, que sería su primera obra económica seria. En los años 1860 trabajó en la composición de tres grandes
volúmenes, comenzando con las Teorías de la plusvalía, donde examinó a los teóricos de la economía política, especialmente a
Adam Smith y David Ricardo.85 Este trabajo es visto a menudo como el cuarto libro de El Capital y constituye uno de los
primeros tratados completos sobre la historia del pensamiento económico.98 En 1867, tras una estancia en casa de su amigo
Kugelmann en Hannover en la que corrigió las primeras galeradas,99 se publicó el primer volumen de El Capital, una obra que
analiza el proceso de producción capitalista.100 Aquí, Marx elaboró su teoría del valor-trabajo, su concepción de la plusvalía y de
la explotación que según él en última instancia llevaría a una tasa de ganancia decreciente y al colapso del capitalismo
industrial.101 Los volúmenes II y III se mantuvieron como manuscritos en los que Marx siguió trabajando para el resto de su vida
y fueron publicados póstumamente por Engels.85

Durante la última década de su vida, la salud de Marx declinó y fue incapaz de


prolongar el esfuerzo que había caracterizado su trabajo anterior.85 Logró comentar
sustancialmente la política contemporánea, especialmente la de Alemania y Rusia. Su
Crítica del programa de Gotha se opuso a la tendencia de sus seguidores como
Wilhelm Liebknecht y August Bebel de comprometerse con el socialismo de Estado
propugnado por Ferdinand Lassalle en los intereses de un partido socialista unido.85
Este trabajo también es notable por otra famosa cita de Marx: "¡De cada cual, según sus
capacidades; a cada cual según sus necesidades!"102

En una carta enviada a Vera Zasulich que data del 8 de marzo de 1881, Marx incluso
contempló la posibilidad de que Rusia pasara por alto la etapa de desarrollo capitalista
y que construyera el comunismo sobre la base de la propiedad común de la tierra, algo
característico de la comunidad mir.85 103 Si bien admitió que la "comuna es el punto
de apoyo de la regeneración social de Rusia", también advirtió que para que el mir
Marx en 1882
operara como un medio para pasar directamente a la etapa socialista sin una fase
capitalista precedente, "será preciso eliminar primeramente las influencias deletéreas
que la acosan (a la comuna rural) por todas partes."104 Teniendo en cuenta la eliminación de estas influencias perniciosas, Marx
admitió, que podrían existir "las condiciones normales para un desarrollo espontáneo" de la comuna rural.104 Sin embargo, en la
misma carta a Vera Zaulich, Marx señala que "en el fondo del sistema capitalista está... la separación radical entre productor y
medios de producción".104

Vida personal
Familia
Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior
prusiano, amiga de infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante,
pero sólo consiguió casarse con ella tras la muerte de los padres de ésta, que se
oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad económica
(eventual) como director de los "Anales franco-alemanes". Vivieron con fuertes
penurias económicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la
persecución política (que censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a
tener que mudarse constantemente de país.

Marx tuvo con Jenny von Westphalen 7 hijos. Su hija mayor nació en 1844 y
llevó por nombre Jenny Caroline, quien se casaría con el socialista francés
Charles Longuet,105 y moriría con 38 años (1883), probablemente de cáncer.
Poco después vendría Jenny Laura Marx (1845), quien se casaría con el dirigente
socialista hispano-francés Paul Lafargue, y se suicidaría junto a él en 1911. Friedrich Engels y Karl Marx, con sus
Después vinieron tres que murieron en un breve plazo: Guido (1847-1855), hijas Laura, Eleanor y Jenny (en
Edgar (1849-1850) y Franziska (1851-1852) (convulsiones, bronquitis y junio de 1864).
tuberculosis serían las causas). La pequeña de sus hijas, Eleonor Marx (1855)
formaría parte del movimiento feminista y también se suicidaría en 1898. En
1857 nacería el último de sus vástagos, un varón que falleció horas después de venir al mundo.

Con ellos vivía Helene (Lenchen) Demuth, una criada que había servido a la familia de Jenny,106 que les ayudaba en las tareas
domésticas, se ocupaba de los niños, y con la que mantenían una relación familiar; ocupaban todos una sola habitación en el 28
de Dean Street.107 Helene Demuth fue madre el 23 de junio de 1851, de un hijo concebido durante la ausencia de Jenny Marx, la
cual había viajado a Holanda en 1850.107 Aunque un rumor contenido acerca de la paternidad de Marx había circulado desde sus
días, nunca había aparecido ningún testimonio o documento de algún valor hasta 1962. En esa fecha el historiógrafo alemán
Werner Blumenberg publicó el contenido de una carta de Louise Freyberger, criada de Engels y amiga de Helen Demuth, donde
declaraba haber oído a Engels antes de su muerte confirmar ese hecho.108 Desde esta publicación, que Freddy era hijo de Marx
se ha convertido en un lugar común,107 aunque no faltan discrepantes entre los especialistas, especialmente Terrell Carver, que
cree que la única copia de la carta que se conoce, una copia mecanografiada muy posterior a su fecha, es probablemente un
fraude.109 Lo cierto es que Jenny Marx y Helene Demuth mantuvieron una estrecha y afectuosa relación hasta la muerte de la
primera107 106 y que Demuth siguió con Marx hasta el fin de sus días, cuando pasó al servicio de Engels del que era además
confidente política, como antes lo había sido del propio Marx, que tomaba en consideración sus opiniones, incluso para las
cuestiones de economía política.106 A su muerte fue enterrada con los Marx.106

Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas del pensamiento y en especial a
la filosofía e historia, y nunca tuvo estabilidad económica; sin embargo, contó siempre con el apoyo fiel e incondicional de su
amigo Engels.

Muerte
Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarrolló una fuerte gripe que lo mantuvo con un mal estado de
salud durante los últimos 15 meses de su vida. Con el tiempo, contrajo bronquitis y pleuresía que lo condujeron a su muerte el 14
de marzo de 1883 en Londres. Murió como apátrida;110 sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el
cementerio de Highgate el 17 de marzo de 1883. Asistieron entre nueve a once personas en su funeral.111 112 113 Varios de sus
amigos más cercanos hablaron en él, entre ellos Wilhelm Liebknecht y Friedrich Engels, que dijo en su discurso:
El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde,
dejó de pensar el más grande pensador de nuestros
días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando
volvimos, le encontramos dormido suavemente en
su sillón, pero para siempre.114

Su hija Eleonora, además de Charles Longuet y Paul Lafargue,


yernos de Marx y militantes socialistas, también estuvieron
presentes.113 Liebknecht, fundador y líder del Partido
Socialdemócrata Alemán, pronunció un discurso en alemán y
Longuet, una figura prominente en el movimiento de la clase
obrera francesa, hizo una breve declaración en francés.113
También se leyeron dos telegramas de los partidos obreros de
Francia y España.113 Junto con el discurso de Engels, constituyó
todo el programa del funeral.113 Entre los no familiares que
asistieron al funeral estaban tres asociados comunistas de Marx:
Friedrich Lessner, encarcelado durante tres años después del
juicio a los comunistas de Colonia de 1852; G. Lochner, a quien
Engels describió como "un antiguo miembro de la Liga de los
La tumba de Karl Marx, en el cementerio de
Comunistas" y Carl Schorlemmer, un profesor de química en Highgate, Londres.
Mánchester, miembro de la Royal Society y activista comunista
durante la revolución alemana de 1848.113 Otro asistente al
funeral fue Ray Lankester, un zoólogo británico que más tarde se convertiría en un prominente académico.113

La lápida de Marx lleva el mensaje grabado: "¡Proletarios de todos los países, uníos!", presente en la última línea del Manifiesto
Comunista y la frase de la Tesis XI sobre Feuerbach (editada por Engels): "Los filósofos sólo han interpretado el mundo de
distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo".115 El Partido Comunista de Gran Bretaña construyó la lápida
monumental en 1954 con un busto hecho por Laurence Bradshaw; la tumba original de Marx tenía apenas un humilde adorno.115
En 1970 hubo un intento fallido de destruir el monumento con una bomba casera.116 117

El historiador marxista Eric Hobsbawm más tarde comentó que "uno no puede decir que Marx murió fracasado" porque, aunque
no había logrado un gran seguimiento de discípulos en Gran Bretaña, sus escritos ya habían comenzado a impactar en los
movimientos izquierdistas de Alemania y Rusia. Al cabo de 25 años de su muerte, los partidos socialistas de Europa continental
reconocieron que la influencia de Marx en su política estaba obteniendo entre el 15 y el 47% de los votos en los países con
elecciones democráticas representativas.118

Pensamiento
Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de 1848, Marx se propuso
desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar
en ella activamente para producir un cambio revolucionario.

La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas,
manifiestos de organizaciones políticas, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas
de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica
política y la crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema
filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado
materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad
también han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la
economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el
centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX:
historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido
muy influyente su teoría de la alienación.

Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos
de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus
reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se
desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar
científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un
científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos
Chemnitz
fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial
con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.

Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar el capitalismo. Por una parte,
habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una vanguardia del proletariado,
organizada en un partido revolucionario preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a
hacerse con el poder mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas clases opresoras y
dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el aparato del Estado y los medios de producción, y
procediendo a la construcción de un Estado obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar
hacia el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la propiedad social sobre
los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con una economía planificada capaz de suplir
holgadamente las principales necesidades mayoritarias— y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al
comunismo —sociedad sin clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.

Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y partidaria de avanzar hacia el
socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido
poco a poco reformando sus planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo
consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por parte de un partido.

Ideas filosóficas
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo alemán predominante en
Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras,
pondría sobre sus pies; significando el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir
constante" donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el método dialéctico para
analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y, específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.

Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser, considera que los escritos de
Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretación es relevante en la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y
pocos autores la mantienen al día de hoy. Althusser encuentra dos etapas:

1 - Marx joven (hasta 1845) período en que estudia la alienación (o enajenación) y la ideología, desde una perspectiva cercana al
humanismo influida en gran parte por la filosofía de Ludwig Feuerbach.

Marx se pregunta y contesta en sus Manuscritos de 1844:


¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al
trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se
niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que
mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en
el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo
no es, así, voluntario, sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino
solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia
claramente en el hecho de que tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se
huye del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un
trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad
del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se
pertenece a sí mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo. [4] (http://www.ucm.
es/info/bas/es/marx-eng/44mp/1.htm)

Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser real de carne y hueso; es
únicamente el resultado de la historia económica, un predicado de la producción de la misma historia.

Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un proceso dialéctico en que la
transformación de agente y paciente es transformación mutua. La autogeneración del hombre es un proceso real, histórico –
dialéctico, entendiéndose la dialéctica como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.

Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre. Asegura que el hombre es
sus relaciones sociales.

Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir del hombre mismo, de lo que
éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo
sino que el hombre es en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.

La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones históricas, pero es, al mismo tiempo, el motor de
aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis.

Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones dependientes de la alienación económica,
considerada para Marx única enajenación real.

En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alienación empobrece al hombre sociohistórico negándole la posibilidad de
modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado, provocándole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo,
éste es un hecho que puede suprimirse.

Políticamente, el pensador alemán aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado (aquel que no coincide consigo
mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en la sociedad
comunista habrá desaparecido toda alienación.

2 - Marx maduro (1845-1875): Según Althusser, 1845, el año de La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marca la
ruptura epistemológica (concepto tomado de Gaston Bachelard). A partir de la cual Marx rompe con su etapa anterior, ideológica
y filosófica, e inaugura un período científico en el cual desarrolla estudios económicos e históricos usando el método del
materialismo histórico. Como diría Althusser, Marx inaugura el continente historia.
Este es, eminentemente, el período de su magna obra: El capital. Crítica de la economía política. No hay que olvidar, por otro
lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribución a la crítica de la economía política (que dará material para el primer
capítulo de El capital) o los Grundrisse, cuyo tardío descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx con
su primera etapa, y proporcionó argumentos a los críticos de la ruptura epistemológica. Durante su etapa de madurez, la obra de
Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos económicos más destacados: la teoría del valor, la explotación como
apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa sobre las crisis capitalistas.

Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemológica" y sostienen que la idea de enajenación es la
fundamental durante todo el pensamiento de Karl Marx. Más cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo
Marx y reivindican la continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenación en el capitalismo.

Ideas sobre el Crimen


Al entender Marx al derecho como fruto del poder de las clases dominantes, es decir los burgueses dueños de los medios de
producción, entiende que estos definen de manera arbitraria, lo legal e ilegal, castigando todo tipo de conductas que atenten
contra sus intereses, así para Marx el crimen "no es algo objetivo propio de la necesidad sino, la mera definición burguesa de
acciones que atentan contra la propiedad o el sistema económico." 119

De esta manera el mismo Marx sostiene que "las violaciones de la ley son generalmente el estallido de factores económicos que
están fuera del control del legislador, pero, como lo testimonia el funcionamiento de la ley sobre delincuentes juveniles, depende
en cierta medida de la sociedad oficial el catalogar ciertas violaciones de sus reglas como crímenes y otras como meras faltas.
Esta diferencia de nomenclatura, lejos de ser indiferente, decide el destino de miles de hombres, y el tono moral de la sociedad.
La ley misma puede no sólo castigar el delito, sino también improvisarlo.” 120

El pensamiento de Marx sobre la criminalidad influirá directamente a Steven Spitzer121 y su pretensión de fundar una teoría
marxista de la desviación, actualmente parte de la denominada criminología crítica.122

Legado
El legado del pensamiento de Marx se ha disputado entre numerosas tendencias, cada una de las cuales se ve a sí misma como el
intérprete más preciso de Marx. Estas tendencias incluyen el leninismo, el marxismo-leninismo, el trotskismo, el maoísmo, el
luxemburguismo y el marxismo libertario. Varias corrientes también se han desarrollado en el marxismo académico, a menudo
bajo la influencia de otros puntos de vista: marxismo estructuralista, marxismo histórico, marxismo fenomenológico, marxismo
analítico, marxismo humanista y marxismo hegeliano.

Desde una perspectiva académica, el trabajo de Marx contribuyó al nacimiento de la sociología moderna junto con Émile
Durkheim y Max Weber.123 Ha sido citado como uno de los tres maestros del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" junto a
Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud.124 125

Políticamente, el legado de Marx es más complejo. A lo largo del siglo XX, las revoluciones en docenas de países se
autodenominaron "marxistas", especialmente la revolución rusa, que condujo a la fundación de la Unión Soviética. Principales
líderes mundiales, incluidos Vladimir Lenin,126 Mao Zedong,127 Fidel Castro,128 Salvador Allende,129 Josip Broz Tito,130
Kwame Nkrumah,131 Jawaharlal Nehru,132 Nelson Mandela,133 Xi Jinping,134 Jean-Claude Juncker134 135 y Thomas Sankara
han citado a Marx como una influencia. Más allá de donde tuvieron lugar las revoluciones marxistas, las ideas de Marx han
informado a los partidos políticos de todo el mundo.136 En países asociados con algunas afirmaciones marxistas, algunos eventos
han llevado a opositores políticos a culpar a Marx por millones de muertes, pero la fidelidad de estos variados revolucionarios,
líderes y partidos al trabajo de Marx es muy controvertida y ha sido rechazada por algunos marxistas.137 138 Ahora es común
distinguir entre el legado y la influencia de Marx específicamente y el legado y la influencia de aquellos que han moldeado sus
ideas con fines políticos.139
Marx sigue siendo relevante y controvertido. En mayo de 2018, para conmemorar
el bicentenario de su nacimiento, una estatua de 4,5 m de él realizada por el
destacado escultor chino Wu Weishan y donada por el gobierno chino fue
presentada en su lugar de nacimiento de Tréveris. El presidente de la Comisión
Europea, Jean-Claude Juncker, defendió la memoria de Marx, diciendo que hoy
Marx "representa cosas de las que no es responsable y que no causó porque
muchas de las cosas que escribió fueron redactadas en sentido contrario".135 140
En 2008 se hizo Marx Reloaded, un documental que examina de qué modo las
ideas de Marx pueden ayudarnos a entender la crisis económica, escrito y dirigido
por Jason Barker y protagonizada por Slavoj Zizek, Jacques Rancière, Antonio
Negri y Michael Hardt.

En 2017 una película, El joven Karl Marx, con Marx, su esposa Jenny Marx y su
colaborador Friedrich Engels, entre otros revolucionarios e intelectuales anteriores
a las revoluciones de 1848 , recibió buenas críticas tanto por su precisión histórica
como por su brío en el trato con la vida intelectual.

Críticos de Marx
La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y
de su legado en el siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su
persona. En el siglo XIX, las principales críticas provenían de intelectuales y
organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas políticas distintas a
las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de La
Internacional, consideraba que el objetivo de los marxistas era «un poderoso Estatua de Karl Marx en Tréveris,
estado centralizado.»141 Alemania

Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la
fuerza del marxismo en los ambientes intelectuales y organizaciones políticas de
todo el mundo hizo que numerosos pensadores conservadores y liberales
intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos concretos de la
obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del canon
marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas
o comunistas.

Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk


Caricatura de Marx, "El Profeta", por
publicó varios ensayos sobre el subjetivismo del valor, entre ellos Karl Marx
Carlos Latuff.
and the Close of His System, de 1896, donde propuso refutar El capital y la
teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que teorías del campo de la economía.
Ya en el siglo XX, Karl Popper, en La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que llama ‘profecías marxistas’, según su
opinión desmentidas por la historia. Popper escribió también un ensayo crítico con las ‘pretensiones’ del marxismo como ciencia
de la historia, considerando que incurre en lo que llama ‘historicismo’.142 143

Obras

Obras escritas por Karl Marx


Escorpión y Félix (1837), única comedia escrita por Marx.
Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de
Epicuro (1841), tesis doctoral.
Crítica de la filosofía del derecho de Hegel (1843)
Sobre la cuestión judía (1843)
Notas sobre James Mill (1844)
Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 (publicada
póstumamente en 1932)
Tesis sobre Feuerbach (1845, publicada póstumamente)
La miseria de la filosofía (1847)
Trabajo asalariado y capital (1847)
Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850 (1850)
El 18 de brumario de Luis Bonaparte (1852)
La España revolucionaria (1854)
Grundrisse o Elementos fundamentales para la crítica de la economía
política (1857)
Una contribución a la crítica de la economía política (1859)
Herr Vogt (1860)
Teorías sobre la plusvalía (1862, tres volúmenes)
Salario, precio y ganancia (1865)
El capital, volumen I (1867) Portada de El Capital, la obra
La guerra civil en Francia (1871) principal de Karl Marx.
Crítica del programa de Gotha (1875, publicada póstumamente)
Notas sobre Wagner (1880)

Obras escritas por Marx y Engels


La ideología alemana (1845, publicada póstumamente)
La sagrada familia (1845)
Manifiesto Comunista (1848)
La guerra civil en Estados Unidos (1861)
El capital, volumen II (1885, póstumo para Marx)
El capital, volumen III (1894, póstumo para Marx)

Véase también
Socialismo Científico
Obra matemática de Karl Marx
Maestros de la sospecha
Marxología
Marxismo
El Capital
Friedrich Engels
Lenin
Iósif Stalin
León Trotski
Mao Zedong
Che Guevara

Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.

Notas
1. El nombre "Karl Heinrich Marx" se basa en un error. Su certificado de nacimiento dice "Carl Marx", y en otros
documentos se utiliza "Karl Marx". Solo en su colección de poesía y en la transcripción de su disertación se
utiliza "K. H. Marx"; ya que Marx quería honorar a su padre, que murió en 1898, se nombró a sí mismo "Karl
Heinrich" en tres documentos. El artículo "Marx, Karl Heinrich", escrito por Engels en el Handwörterbuch der
Staatswissenschaften (Jena, 1892, columna 1130 a 1133, ver MEW Volumen 22, pp. 337-345) no justifica
asignar este nombre a Marx. Ver Karl Marx. Grundlagen zu Leben und Werk. NCO-Verlag, Trier 1973, p. 214 y
354, respectivamente.

Referencias
14. Kenneth Allan; Kenneth D. Allan (2 de noviembre de
1. Attali, Jacques (2007). «Capíttulo 1. El filósofo 2005). Explorations in Classical Sociological Theory:
alemán (1818-1843)». Karl Marx o el espíritu del Seeing the Social Worl. Pine Forge Press. p. 68.
mundo (Víctor A. Goldstein, trad.). Buenos Aires, ISBN 9781412905725.
Argentina: Fondo de Cultura Económica. p. 53.
ISBN 978-950-557-708-8.
15. «Karl Marx – Stanford Encyclopaedia of Philosophy»
(http://plato.stanford.edu/entries/marx/).. Accesado el
2. Camacho, Daniel (1991). Fundamentos de 4 de marzo de 2011.
Sociología (https://books.google.com.ar/books?id=xx
DCaZSreQcC&lpg=PA147&dq=marx%20sociologo& 16. Wheen 2001. p. 11 (http://books.google.com/books?i
pg=PA77#v=onepage&q&f=false). San José: d=3KOyuSakn80C&pg=PA11).
EUNED. p. 77. ISBN 9977645752. 17. Wheen 2001. p. 10 (http://books.google.com/books?i
3. Álvarez Chillida, Gonzalo (2002). El antisemitismo en d=3KOyuSakn80C&pg=PA10).
España: la imagen del judío, 1812-2002 (http://book 18. Wheen 2001. p. 12 (http://books.google.com/books?i
s.google.es/books?id=fQ6DtgqAaDQC&pg=PA173&d d=3KOyuSakn80C&pg=PA12).
q=%22karl+marx%22+%22origenes+judios&hl=es&s 19. Francis Wheen, Karl Marx, (Editorial Debate, 2000),
a=X&ei=G5k8UcbLKvKw7Abv-oBg&ved=0CDQQ6A ISBN 978-84-8306-327-9
EwAQ#v=onepage&q=%22karl%20marx%22%20%2 20. Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografía completa
2origenes%20judios&f=false). Madrid: Marcial Pons, (Editorial Cartago, 1975) p. 3.
ediciones de Historia, S.A. p. 173. ISBN 8495379449.
21. Wheen 2001. p. 14 (http://books.google.com/books?i
4. Kim, Sung Ho (24 de agosto de 2007). Edward N. d=3KOyuSakn80C&pg=PA14).
Zalta, ed. «Max Weber» (http://plato.stanford.edu/ent
ries/weber/). Stanford Encyclopaedia of Philosophy. 22. Wheen 2001. p. 15.
Consultado el 31 de octubre de 2013. 23. Wheen 2001. p. 16.
5. «Marx the millennium's 'greatest thinker' » (http://new 24. Wheen 2001. pp. 16–17.
s.bbc.co.uk/1/hi/461545.stm). BBC News World 25. Appelrouth, Scott; Laura Desfor Edles (2007).
Online. 1 de octubre de 1999. Consultado el 23 de Classical and Contemporary Sociological Theory:
noviembre de 2010. Text and Readings. Pine Forge Press. p. 23.
6. Hart, Michael H. (2000). The 100: A Ranking of the ISBN 9780761927938.
Most Influential Persons in History. Nueva York: 26. Tristram Hunt (3 de agosto de 2010). Marx's General:
Citadel. ISBN 0-89104-175-3. The Revolutionary Life of Friedrich Engels (http://boo
7. Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From ks.google.com/books?id=Mdj3AXU2YEEC&pg=PA5
Plato to Derrida. Upper Saddle River, Nueva Jersey: 9). Macmillan. pp. 59-61. ISBN 9780805092486.
Pearson Prentice Hall. ISBN 9780131585911. Consultado el 9 de marzo de 2011.
8. Karl Marx: Crítica al Programa de Gotha (https://ww 27. Wheen 2001. pp. 17–21, 33.
w.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/gothai.htm) 28. Wheen 2001. pp. 52–53.
(Tomado de C. Marx, Crítica al Programa de Gotha,
29. Wheen 2001. pp. 21–22.
Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín (Beijing),
República Popular China, 1979.) 30. Lewis S. Feuer; Irving Horowitz (1 de junio de 2010).
Ideology and the Ideologists (http://books.google.co
9. En Carta a Joseph Weydemeyer (https://www.marxist
m/books?id=8TwfWRr21zEC&pg=PA76). Transaction
s.org/espanol/m-e/cartas/m5-iii-52.htm) (C. Marx y F.
Publishers. p. 76. ISBN 9781412814423. Consultado el
Engels, Obras escogidas, en 3 tomos; tomo 1.)
5 de marzo de 2011.
10. Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory
31. Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografía completa
(http://books.google.com/books?id=6mq-H3EcUx8C&
(Editorial Cartago, 1975) p. 9.
pg=PA23). Wiley-Blackwell. pp. 23-24.
ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de 32. Stanley Edgar Hyman (marzo de 1974). The tangled
2011. bank: Darwin, Marx, Frazer and Freud as imaginative
writers (http://books.google.com/books?id=f0pmAAA
11. Wheen, Francis (2002). Karl Marx: A Life. Nueva
AMAAJ). Atheneum. p. 86. Consultado el 6 de marzo
York: Norton. Introducción.
de 2011.
12. Wheen 2001 p. 8 (http://books.google.com/books?id=
33. Wheen 2001. pp. 25–26.
3KOyuSakn80C&pg=PA8) y p. 12 (http://books.googl
e.com/books?id=3KOyuSakn80C&pg=PA12) 34. Heinrch Gemkow, Carlos Marx, Biografía completa
(Editorial Cartago, 1975) p. 10.
13. Wheen 2001. pp. 07-09, 12.
35. Wheen 2001. p. 33. v=snippet&q=%20todas%20las%20sociedades%20&
36. Calhoun 2002. p. 19 (http://books.google.com/book f=false).
s?id=6mq-H3EcUx8C&pg=PA19). 63. Marx and Engels 1848.
37. Wheen 2001. pp. 34–36. 64. Wheen 2001. p. 125.
38. Wheen 2001. pp. 42–44. 65. Maltsev; Yuri N. Requiem for Marx (http://books.goog
39. Wheen 2001. pp. 47–48. le.com/books?id=gx0X4NvNE_gC&pg=PA93).
Ludwig von Mises Institute. pp. 93-94.
40. Wheen 2001. p. 36. ISBN 9781610161169. Consultado el 9 de marzo de
41. Kenneth L. Morrison (21 de julio de 2006). Marx, 2011.
Durkheim, Weber: formations of modern social 66. Saul Kussiel Padover, Karl Marx, an intimate
thought (http://books.google.com/books?id=-sya6fxO biography, McGraw-Hill, 1978, página 205
6zgC&pg=PA35). SAGE. p. 35. ISBN 9780761970569.
Consultado el 5 de marzo de 2011. 67. Wheen 2001. pp. 126–127.
42. Wheen 2001. p. 48. 68. Wheen 2001. pp. 126-127.
43. Wheen 2001. pp. 62–66. 69. David McLellan 1973 Karl Marx: His life and Thought.
Nueva York: Harper and Row. pp. 189–190
44. Wheen 2001. pp. 64–65.
70. Felix, David (1982). «Heute Deutschland! Marx as
45. Wheen 2001. p. 65. Provincial Politician» (http://www.jstor.org/stable/4545
46. Wheen 2001. p. 75. 968). Central European History (Cambridge
47. Mansel, Philip: Paris Between Empires, p.390 (St. University Press) 15 (4): 332-350.
Martin Press, NY) 2001 doi:10.1017/S0008938900010621 (http://dx.doi.org/10.1017%2
FS0008938900010621).
48. T. B. Bottomore (1991). A Dictionary of Marxist
thought (http://books.google.com/books?id=q4QwNP 71. Wheen 2001. p. 128.
_K1pYC&pg=PA108). Wiley-Blackwell. pp. 108-. 72. Wheen 2001. p. 129.
ISBN 9780631180821. Consultado el 5 de marzo de 73. Wheen 2001. pp. 130-132.
2011.
74. Seigel, p. 50
49. Wheen 2001. pp. 85–86.
75. Introduccción. Doug Lorimer. En Karl Marx. La Lucha
50. Varios autores han aclarado esto por lo crucial y a su de Clases en Francia: De la Revolución de Febrero a
vez olvidado durante mucho tiempo en el desarrollo la Comuna de París (http://books.google.com/books?
teórico Marx, como Ernie Thomson en The Discovery id=xlYfFDJDXewC&pg=PA6). Resistance Books.
of the Materialist Conception of History in the p. 6. ISBN 9781876646196. Consultado el 9 de marzo
Writings of the Young Karl Marx, Nueva York, The de 2011.
Edwin Mellen Press, 2004.
76. Wheen 2001. pp. 136-137.
51. Doug Lorimer, en Friedrich Engels (1999). Socialism:
utopian and scientific (http://books.google.com/book 77. Boris Nicolaievsky (15 de marzo de 2007). Karl Marx
s?id=_A7P0fL_kYsC&pg=PA34). Resistance Books. – Man and Fighter (http://books.google.com/books?id
pp. 34-36. ISBN 9780909196868. Consultado el 7 de =4rbH49xtcpkC&pg=PA192). READ BOOKS.
marzo de 2011. pp. 192-. ISBN 9781406727036. Consultado el 9 de
marzo de 2011.
52. Wheen 2001. pp. 66–67.
78. Slavko Splichal (2002). Principles of publicity and
53. Wheen 2001. p. 112. press freedom (http://books.google.com/books?id=u8
54. Charles Capper; Cristina Giorcelli; Lester K. Little (9 fO_b0lxDAC&pg=PA115). Rowman & Littlefield.
de noviembre de 2007). Margaret Fuller: transatlantic p. 115. ISBN 9780742516151. Consultado el 9 de marzo
crossings in a revolutionary age (http://books.google. de 2011.
com/books?id=LehjT5N5yQwC&pg=PA18). Univ of 79. Franz Mehring (24 de septiembre de 2003). Karl
Wisconsin Press. p. 18. ISBN 9780299223403. Marx: The Story of His Life (http://books.google.com/
Consultado el 5 de marzo de 2011. books?id=486z9lE-jdsC&pg=PR19). Psychology
55. ref name="Wheen 2001. p. 90">Wheen 2001. p. 90. Press. pp. 19-20. ISBN 9780415313339. Consultado el
56. Wheen 2001. p. 90. 9 de marzo de 2011 2011.
57. Artola, Miguel (1982). Textos fundamentales para la 80. Wheen 2001. pp. 137-146.
Historia (Séptima edición). Madrid: Alianza 81. Peter Watson (22 de junio de 2010). The German
Universidad. p. 632. ISBN 84-206-8009-5. Genius: Europe's Third Renaissance, the Second
58. Wheen 2001. p. 92. Scientific Revolution, and the Twentieth Century (htt
p://books.google.com/books?id=lktG_12nBXEC&pg=
59. Wheen 2001. p. 93.
PA250). HarperCollins. pp. 250-. ISBN 9780060760229.
60. Wheen 2001. p. 107. Consultado el 9 de marzo de 2011.
61. Wheen 2001. p. 115. 82. Wheen 2001. pp. 151-155.
62. Friedrich Engels, Karl Marx. Manifiesto comunista (ht 83. Phil Harriss (1 de septiembre de 2006). London
tp://books.google.com/books?id=0Od1GOJcykcC&pri Markets, 4th (http://books.google.com/books?id=zv6
ntsec=frontcover&dq=manifiesto+comunista&hl=es& GxJzhrbgC&pg=PA20). New Holland Publishers.
ei=JcoITsPaBMi00AHBl7z5Cg&sa=X&oi=book_result p. 20. ISBN 9781860113062. Consultado el 23 de abril
&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CC4Q6AEwAA# de 2011.
84. Enrique D. Dussel; Fred Moseley (2001). Towards an 95. Michael Curtis (1997). Marxism: the inner dialogues
unknown Marx: a commentary on the manuscripts of (http://books.google.com/books?id=hRdyY2f8UcUC&
1861-63 (http://books.google.com/books?id=-Ld9fM0 pg=PA291). Transaction Publishers. p. 291.
DOYQC&pg=PR33). Psychology Press. pp. 33-. ISBN 9781560009450. Consultado el 9 de marzo de
ISBN 9780415215459. Consultado el 9 de marzo de 2011.
2011. 96. Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory
85. «Karl Heinrich Marx – Biography» (https://web.archiv (http://books.google.com/books?id=6mq-H3EcUx8C&
e.org/web/20110611125437/http://www.egs.edu/librar pg=PA20). Wiley-Blackwell. p. 20.
y/karl-marx/biography/). Egs.edu. Archivado desde el ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de
original (http://www.egs.edu/library/karl-marx/biograp 2011.
hy/) el 11 de junio de 2011. Consultado el 9 de 97. Mab Segrest (27 de junio de 2002). Born to
marzo de 2011. belonging: writings on spirit and justice (http://books.
86. Karl, Marx (2007). James Ledbetter, ed. Dispatches google.com/books?
for the New York Tribune: Selected Journalism of Karl id=gOmpSMh3y3YC&pg=PA232). Rutgers University
Marx. Penguin Books. ISBN 9780141441924. Press. p. 232. ISBN 9780813531014. Consultado el 9 de
87. Karl Marx (30 de marzo de 2008). The 18th Brumaire marzo de 2011.
of Louis Bonaparte (http://books.google.com/books?i 98. Tom Rockmore (2002). Marx after Marxism: the
d=ryOVzGSq0zYC&pg=PA141). Wildside Press LLC. philosophy of Karl Marx (http://books.google.com/boo
p. 141. ISBN 9781434463746. Consultado el 9 de marzo ks?id=FkMgeGZuCOwC&pg=PA128). John Wiley
de 2011. and Sons. p. 128. ISBN 9780631231899. Consultado el
88. John Cunningham Wood. Karl Marx's economics : 9 de marzo de 2011.
critical assessments (http://books.google.com/books? 99. “Karl Marx”. Francis Wheen. Editorial Debate. Madrid
id=0Pr97rppN2EC&pg=PA346). Psychology Press. 2000. ver pág 271
p. 346. ISBN 9780415065580. Consultado el 16 de 100. Anthony Brewer; Karl Marx (1984). A guide to Marx's
marzo de 2011. Capital (http://books.google.com/books?id=RyQ4AA
89. John Cunningham Wood (1993). Karl Marx's AAIAAJ&pg=PA15). CUP Archive. p. 15.
economics: critical assessments : second series (htt ISBN 9780521257305. Consultado el 9 de marzo de
p://books.google.com/books?id=zoNIh_NYeRwC&pg 2011.
=PA232). Taylor & Francis. p. 232. 101. Craig J. Calhoun (2002). Classical sociological theory
ISBN 9780415087117. Consultado el 16 de marzo de (http://books.google.com/books?id=6mq-H3EcUx8C&
2011. pg=PA23). Wiley-Blackwell. p. 23.
90. Sidney Hook (febrero de 1994). From Hegel to Marx: ISBN 9780631213482. Consultado el 5 de marzo de
studies in the intellectual development of Karl Marx 2011.
(http://books.google.com/books?id=JXQ_cwiMhAUC 102. Marx, Karl (1875). «Parte I» (https://www.marxists.or
&pg=PR24). Columbia University Press. pp. 24-25. g/espanol/m-e/1870s/gotha/gotha.htm#i). Crítica del
ISBN 9780231096652. Consultado el 16 de marzo de Programa de Gotha. Consultado el 15 de julio de
2011. 2008.
91. Ronald John Johnston (2000). The dictionary of 103. Karl Marx and Frederick Engels, Collected Works
human geography (http://books.google.com/books?id Volume 46 (International Publishers: New York, 1992)
=0-GxowMfwlkC&pg=PA795%7Caccessdate%3D16+ p. 71.
March+2011%7Cyear%3D2000%7Cpublisher%3DWi
104. Karl Marx and Frederick Engels, Collected Works
ley-Blackwell%7Cisbn%3D9780631205616%7Cpage
Volume 46 (International Publishers: New York, 1992)
s%3D795%E2%80%93%7D%7D%3C%2Fref%3E).
p. 72.
Wiley-Blackwell. p. 795. ISBN 9780631205616.
Consultado el 16 de marzo de 2011. 105. Alsina, Homero (1992). Una enciclopedia de datos
inútiles (Tercera edición). Buenos Aires, Argentina:
92. Richard T. De George; James Patrick Scanlan (31 de
Ediciones de la flor. ISBN 950-515-529-8.
diciembre de 1975). Marxism and religion in Eastern
Europe: papers presented at the Banff International 106. Engels, Friedrich (1890). «Helena Demuth obituary»
Slavic Conference, September 4–7, 1974 (http://book (https://www.marxists.org/archive/marx/bio/family/de
s.google.com/books?id=gO_mQQU8- muth/obitry.htm) (en inglés). Consultado el 28 de
GIC&pg=PA20). Springer. p. 20. ISBN 9789027706362. agosto de 2016.
Consultado el 16 de marzo de 2011. 107. Wheen, Francis (1999). Karl Marx : a life (1st
93. Boris Nicolaievsky (15 de marzo de 2007). Karl Marx American ed. edición). New York: Norton. ISBN 978-
– Man and Fighter (http://books.google.com/books?id 0393049237.
=4rbH49xtcpkC&pg=PA269). READ BOOKS. 108. Scott, Werner Blumenberg ; translated by Douglas
pp. 269-. ISBN 9781406727036. Consultado el 9 de (1998). Portrait of Marx : an illustrated biography
marzo de 2011. (Rev. ed. edición). London: Verso. ISBN 978-
94. Bob Jessop; Russell Wheatley (1999). Karl Marx's 1859847053.
social and political thought (http://books.google.com/ 109. Carver, Terrell (1990). Friedrich Engels : his life and
books?id=vz-4LDWCnlAC&pg=PA526). Taylor & thought (1. publ. in the United States of America.
Francis US. p. 526. ISBN 9780415193276. Consultado edición). New York: St. Martin's Press. ISBN 978-0-312-
el 9 de marzo de 2011. 04501-2.
110. McLellan 1973, p.541
111. Wheen, Francis (2000). Karl Marx. Editorial Debate. 126. «V. I. Lenin: The Tasks of the Proletariat in the
p. 1. ISBN 9780393321579. Present Revolution (a.k.a. the April Theses)» (https://
112. Wheen 2001. p. 382 (http://books.google.com/book www.marxists.org/archive/lenin/works/1917/apr/04.ht
s?id=3KOyuSakn80C&pg=PA382). m). www.marxists.org. Consultado el 2019-08-08.
113. Stephen Jay Gould; Paul McGarr; Steven Peter 127. «Glossary of People: Ma» (https://www.marxists.org/
Russell Rose (24 de abril de 2007). The richness of glossary/people/m/a.htm). www.marxists.org.
life: the essential Stephen Jay Gould (http://books.go Consultado el 2019-08-08.
ogle.com/books?id=yfXJhKmp1wUC&pg=PA167). W. 128. «The Nature of Cuban Socialism» (https://www.marxi
W. Norton & Company. pp. 167-168. sts.org/history/cuba/archive/castro/1961/02/01.htm).
ISBN 9780393064988. Consultado el 9 de marzo de www.marxists.org. Consultado el 2019-08-08.
2011. 129. «Salvador Allende: First speech to the Chilean
114. «1883: Discurso ante la tumba de Marx» (https://ww parliament after his election» (https://www.marxists.or
w.marxists.org/espanol/m-e/1880s/83-tumba.htm). g/archive/allende/1970/september/20.htm).
Marxists.org. Consultado el 17 de julio de 2011. www.marxists.org. Consultado el 2019-08-08.
115. Wheen, Francis (2000). Karl Marx. Editorial Debate. 130. «Historical Development in the World Will Move
Introducción. Towards the Strengthening of Socialism» (https://ww
116. "Tomb raiders' failed attack on Marx grave" (http://ww w.marxists.org/archive/tito/1959/04/19.htm).
w.camdennewjournal.co.uk/111705/cn111705_11.ht www.marxists.org. Consultado el 2019-08-08.
m), Camden New Journal 131. «African Socialism Revisited by Kwame Nkrumah
117. El monumento aparece en la película Morgan (1966). 1967» (https://www.marxists.org/subject/africa/nkrum
Donde Morgan Delt, (David Warner) a menudo se ah/1967/african-socialism-revisited.htm).
encuentra meditando en el mismo. En la década de www.marxists.org. Consultado el 2019-08-08.
1970 el monumento fue un lugar de peregrinaje 132. Venkatasubbiah, H. (2017-05-27). «Nehru’s
popular para grupos de estudiantes chinos, con economic philosophy» (https://www.thehindu.com/opi
uniformes azules unisex, de la República Popular de nion/op-ed/nehrus-economic-philosophy/article18589
China (中國大陸). 548.ece). The Hindu (en en-IN). ISSN 0971-751X (http
s://www.worldcat.org/issn/0971-751X). Consultado el 2019-
118. Hobsbawm 2011. pp. 03-04.
08-08.
119. Caro, M. A. (2017). El pensamiento de Aristóteles,
133. «Nelson Mandela’s Living Legacy | Preparing for
Hobbes y Marx en las teorías criminalísticas
Defiance 1949-1952» (https://www.thesouthafrican.c
contemporáneas (http://www.cadernosdedereitoactua
om/news/nelson-mandelas-living-legacy-embracing-c
l.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/238/150).
ommunism-and-the-defiance-campaign-1949-1952/).
Cadernos de Dereito Actual, (8), 257-266. p. 263.
The South African (en inglés estadounidense). 2013-
120. Marx, K. (2008) Elogio del crimen. Ed. Sequitur, p. 06-11. Consultado el 2019-08-08.
40.
134. Churm, Philip Andrew (2018-05-04). «Juncker opens
121. Spitzer, S. (1975). Toward a Marxian theory of exhibition to Karl Marx» (https://www.euronews.com/
deviance. Social problems, 22(5), 638-651. 2018/05/04/juncker-opens-exhibition-to-karl-marx).
122. Caro, M. A. (2017). El pensamiento de Aristóteles, euronews (en inglés). Consultado el 2019-08-08.
Hobbes y Marx en las teorías criminalísticas 135. «EU president Juncker defends Karl Marx’s legacy»
contemporáneas (http://www.cadernosdedereitoactua (https://www.independent.co.uk/news/uk/politics/karl-
l.es/ojs/index.php/cadernos/article/view/238/150). marx-jean-claude-juncker-defends-legacy-a8337176.
Cadernos de Dereito Actual, (8), 257-266. html). The Independent (en inglés). 2018-05-04.
123. Kim, Sung Ho (2017). Zalta, Edward N., ed. The Consultado el 2019-08-08.
Stanford Encyclopedia of Philosophy (https://plato.sta 136. Jeffries, Stuart (2012-07-04). «Why Marxism is on the
nford.edu/archives/win2017/entries/weber/) (Winter rise again» (https://www.theguardian.com/world/201
2017 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford 2/jul/04/the-return-of-marxism). The Guardian (en
University. Consultado el 2019-08-08. inglés británico). ISSN 0261-3077 (https://www.worldcat.or
124. Ricoeur, Paul; Homans, Peter; Browning, Don S. g/issn/0261-3077). Consultado el 2019-08-08.
(1978-10). «FREUD AND PHILOSOPHY: AN ESSAY 137. «Opinion» (https://www.telegraph.co.uk/opinion/).
ON INTERPRETATION; THEOLOGY AFTER The Telegraph (en inglés británico). 2016-03-16.
FREUD: AN INTERPRETIVE INQUIRY; ISSN 0307-1235 (https://www.worldcat.org/issn/0307-1235).
GENERATIVE MAN: PSYCHOANALYTIC Consultado el 2019-08-08.
PERSPECTIVES» (http://dx.doi.org/10.1111/j.1748-0
138. «USSR: Capitalist or Socialist?» (https://www.marxist
922.1978.tb00023.x). Religious Studies Review 4 (4):
s.org/history/erol/ncm-7/cpml-ussr.htm).
246-254. ISSN 0319-485X (https://www.worldcat.org/issn/031
www.marxists.org. Consultado el 2019-08-08.
9-485X). doi:10.1111/j.1748-0922.1978.tb00023.x (http://dx.do
i.org/10.1111%2Fj.1748-0922.1978.tb00023.x). Consultado 139. «Between Marx, Marxism, and Marxisms – Ways of
el 2019-08-08. Reading Marx’s Theory» (https://web.archive.org/we
b/20150108194200/https://viewpointmag.com/2013/1
125. Filosofía&Co (2018-03-19). «Marx, Nietzsche y
0/21/between-marx-marxism-and-marxisms-ways-of-
Freud: los filósofos de la sospecha» (https://www.filc
reading-marxs-theory/). web.archive.org. 2015-01-08.
o.es/marx-nietzsche-freud-filosofos-sospecha/).
Consultado el 2019-08-08.
Filosofía & co. Consultado el 2019-08-08.
140. «Chinese Marx statue adds to German angst» (http 9zXDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&
s://www.bbc.com/news/world-europe-44009621) (en ved=0CCoQ6AEwAA#v=onepage&q=historicism&f=f
inglés británico). 2018-05-05. Consultado el 2019-08- alse)
08. 143. The poverty of historicism [3] (http://books.google.co
141. Escritos de filosofía política [1] (http://books.google.c m/books?id=6jd2mfbD3BUC&printsec=frontcover&dq
om/books?hl=es&id=w4XpAAAAMAAJ&dq=bakunin& =historicism+popper&hl=es&ei=STQGTvDTJsq2twf_j
q=estado#search_anchor) 9zXDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&
142. The poverty of historicism [2] (http://books.google.co ved=0CCoQ6AEwAA#v=snippet&q=pretensions&f=fa
m/books?id=6jd2mfbD3BUC&printsec=frontcover&dq lse)
=historicism+popper&hl=es&ei=STQGTvDTJsq2twf_j

Bibliografía

Obras completas
Karl Marx (2012). Obra selecta: Antología de textos de economía y de filosofía; Manuscritos de París; Manifiesto
del partido comunista; Crítica del programa de Gotha. Edición Jacobo Muñoz. Cartoné. Biblioteca de Grandes
Pensadores. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2230-6.

Biografías
Gemkow, Henrich (1975). Carlos Marx. Buenos Aires: Cartago.
Fernández Buey, Francisco (2004). Marx (sin ismos). Barcelona: El Viejo Topo.
Berlín, Isaiah (2000). Karl Marx: Su vida y su entorno. Madrid: Alianza.
Blumenberg, Werner (2000). Karl Marx: An Illustrated History (en inglés). Verso.
Reiss, Edward (1997). Una guía para entender a Marx. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Obras sobre el pensamiento de Karl Marx


Althusser, Louis, La revolución teórica de Marx y Para leer el capital, ambos editados por Siglo XXI.
Arendt, Hannah, Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental, editado por Editorial Encuentro.
Camus, Albert, "Le terrorisme d'État et la terreur rationnelle" en "L'homme révolté", París, Gallimard, 1951.
Harnecker, Marta, Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI. Libro introductorio a la teoría
de Marx.
Lenin, V. I., Carlos Marx. Texto breve, de estilo divulgativo.
Lenin, V. I., El Estado y la revolución. Un trabajo sistemático de lectura en torno a los textos marxistas sobre el
Estado, define teóricamente la idea del Estado socialista o dictadura del proletariado como fase transicional
hacia la extinción del Estado o sociedad comunista.
Lenin, V. I., Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxista. Esas fuentes serían el materialismo del
siglo XVIII y la filosofía alemana; la economía política clásica británica, y el socialismo utópico francés.
Lenin, V. I., El imperialismo, etapa superior del capitalismo. En esta obra, Lenin declara: "El imperialismo es el
capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital
financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por
los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra entre los países capitalistas más
importantes.
Martínez Marzoa, Felipe., La filosofía de El Capital de Marx, Taurus, 1981.
Negri, Antonio, Marx más allá de Marx. Cuaderno de trabajo sobre los Grundrisse. Madrid: Akal, 2001.
Ricoeur, Paul (1999), Freud: una interpretación de la cultura, México, Siglo XXI. Primera edición de 1970.
Formula la célebre comparación entre Marx, Nietzsche y Freud, por ser los tres grandes autores del siglo XIX
que superan el racionalismo y a quienes denomina maestros de la sospecha.
Rubel, M., El Estado visto por Karl Marx
Rubel, M: Karl Marx. Ensayo de biografía intelectual, Paidós, 1970.
Shanin, T.: El Marx tardío y la vía rusa: Marx y la periferia del capitalismo, Madrid: Revolución, 1990
Schmidt, Alfred (2011), El concepto de naturaleza en Marx, Madrid, Siglo XXI de España. Primera edición de
1976.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Karl Marx.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Karl Marx.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Karl Marx.
En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Karl Marx (https://marxists.org/espa
nol/m-e/index.htm).
Obras de Karl Marx (http://www.zeno.org/Philosophie/M/Marx,+Karl) en Zeno.org (en alemán)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Karl_Marx&oldid=118098062»

Esta página se editó por última vez el 8 ago 2019 a las 17:54.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
León XIII
León XIII, de nombre secular Vincenzo Gioacchino Raffaele
Luigi Pecci (Carpineto Romano, Estados Pontificios, 2 de
León XIII
marzo de 1810-Roma, Reino de Italia, 20 de julio de 1903), fue
el papa n.º 2561 de la Iglesia católica. Su pontificado se
desarrolló entre 1878 y 1903 (25 años).

Índice
Biografía
Primeros años
Episcopado y cardenalato
Elección papal
Papado
Muerte
Documentos de León XIII
Encíclicas
Referencias
Bibliografía Papa de la Iglesia católica
Enlaces externos 20 de febrero de 1878-20 de julio de 1903
Predecesor Pío IX
Sucesor Pío X
Biografía
Información religiosa
Ordenación 31 de diciembre de 1837
Primeros años sacerdotal por Carlo Odescalchi S.I.

Nacido en Carpineto Romano, cerca de Roma, fue el sexto de Ordenación 19 de febrero de 1843
los siete hijos del conde Ludovico Pecci y su esposa Anna episcopal por Luigi Emmanuele

Prosperi Buzzi. Sus hermanos fueron Giuseppe y Giovanni Lambruschini

Battista Pecci. Su familia pertenecía a la pequeña nobleza rural. Proclamación 19 de diciembre de 1853
Su padre era comisario de guerra y coronel. Ya en su juventud cardenalicia por Pío IX
se señaló como un gran latinista, y en su madurez sería un Información personal
conocido humanista, diestro escritor de poemas y cartas en
Nombre Vincenzo Gioacchino
latín. Fue alumno del colegio jesuita de Viterbo y, entre 1824 y Raffaele Luigi Pecci
1832, estudió Teología en el Collegium Romanum.
Nacimiento 2 de marzo de 1810
Carpineto Romano, Estados
Episcopado y cardenalato Pontificios
Fallecimiento 20 de julio de 1903
En 1843 fue consagrado arzobispo titular de Damietta
(93 años)
(Tamiathis) y destinado como nuncio a Bruselas, donde
Roma, Reino de Italia
permaneció hasta 1846. Poco después fue nombrado obispo de
Alma máter Academia Pontificia
Perusa con el grado de arzobispo ad personam. Preside un
Eclesiástica
Concilio provincial celebrado en Espoleta en 1849, por cuya
iniciativa se tomó el acuerdo conciliar de pedir a Pío Nono la Pontificia Universidad
promulgación de una constitución condenando los diversos Gregoriana
errores sobre la Iglesia, Autoridad y Propiedad, aun ya
condenados separadamente con anterioridad, haciendo un Firma
escueto concurso de ellos, y que se valoró de gran utilidad para
la feligresía católica. Este documento fue conocido
posteriormente al ser publicado como Syllabus.2

En 1856 el papa beato Pío IX lo nombró cardenal presbítero del


título de San Crisogono.
Lumen in coelo

Elección papal
En los años siguientes se produjo la unificación italiana (1859-1870),
que supuso la liquidación de los Estados Pontificios y el enfrentamiento
radical entre la Iglesia católica y el Estado liberal (especialmente, el
nuevo Reino de Italia). La postura moderada que mantuvo en estos
temas el cardenal Pecci lo convirtió en un candidato idóneo para
suavizar las tensiones, razón que probablemente influyó en la decisión
del Colegio Cardenalicio de elegirlo papa al morir Pío IX en 1878.

Efectivamente, en un cónclave de sólo dos días y a la tercera votación,


Gioacchino Pecci fue elegido papa el 20 de febrero de 1878. El 3 de Primera grabación cinematográfica de un
marzo siguiente fue coronado en la Basílica Apostólica Vaticana por el Sumo Pontífice, el papa León XIII, en 1896.
cardenal Teodolfo Mertel, Cardenal diácono de San Eustaquio por
delegación del cardenal Prospero Caterini protodiácono de S. Maria in
Via Lata y ad commendam de S. Maria della Scala que se encontraba
enfermo.

Papado
Los primeros años de su pontificado quedaron marcados por una serie de
iniciativas académicas: la fundación de un nuevo instituto en Roma para el
estudio de la filosofía y la teología, centros de estudio de las Escrituras y un
centro astronómico. Se abrieron los archivos del Vaticano, tanto a los
estudiosos católicos como a los no católicos.

Su largo pontificado significó un acercamiento de la Iglesia a las realidades


del mundo moderno. Frente al creciente problema obrero, en 1891 dio a
conocer la Encíclica Rerum novarum (Acerca de las nuevas cosas). La
misma deploraba la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos
Retrato de León XIII (1900). Óleo sobre
pobres por parte de «un puñado de gente muy rica» y preconizaba salarios
tela de Philip de László, que se
justos y el derecho a organizar sindicatos (preferiblemente católicos), aunque
conserva en la Galeria Nacional
rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por la Húngara.
democracia[cita requerida]. Las clases y la desigualdad, afirmaba León XIII,
constituyen rasgos inalterables de la condición humana, como son los
derechos de propiedad. Condenaba el socialismo como ilusorio y sinónimo del odio y el ateísmo.
El realismo político y la habilidad diplomática de León XIII permitieron poner fin a la hostilidad
del régimen imperial alemán hacia los católicos (abandono por el canciller Otto von Bismarck
de la Kulturkampf en 1879 y visita a Roma del emperador Guillermo II de Alemania en 1888).
Igualmente, propugnó el fin de la confrontación entre la Iglesia francesa y la Tercera República,
avalando la participación de los católicos franceses en el régimen republicano. Por el contrario,
mantuvo el enfrentamiento numantino con el Estado italiano, insistiendo en el boicot de los
católicos italianos a la vida política nacional.

León XIII pensaba que el servicio diplomático papal debía desempeñar un papel de primer Anillo del Pescador de
León XIII.
orden tanto en la consolidación de la disciplina interna de la Iglesia como en la conducción de
las relaciones Iglesia-Estados. En 1885, España, Alemania y Reino Unido
recurrieron a él como mediador en la disputa sobre la posesión de las Islas Carolinas,
en el Pacífico y España las consiguió, pero a contrapartida el II Reich las Marshall.
Y en 1899 el zar Nicolás II de Rusia y la reina Guillermina I de los Países Bajos se
beneficiaron de sus buenos oficios en el intento de convocar una conferencia de paz
de todos los países de Europa.

Reflexionando sobre la diplomacia de la Santa Sede con ayuda de las obras de santo
Tomás de Aquino, replanteó en su encíclica Immortale Dei (1886) la relación entre
la Santa Sede y los Estados-nación. El nuncio papal, en opinión de León XIII, era el
representante de la soberanía espiritual del Papa del mismo modo que un embajador
representa la soberanía política de su país.

Reforzó los lazos con la Iglesia norteamericana, fomentando la expansión del catolicismo en Estados Unidos. Con todo ello,
León XIII contribuyó a dotar a la Iglesia de un nuevo protagonismo a escala mundial, reforzado por dos tipos de iniciativas
suyas: por un lado, el acercamiento a la Comunión anglicana y a los ortodoxos griegos, que inició la tendencia ecuménica de los
papas del siglo XX; y por otro, el impulso de la acción misionera, especialmente en África.

Tuvo especial interés en promover el rezo del Santo Rosario, al cual dedicó diversas encíclicas. Cabe mencionar que, a inicios de
su papado, se produjo la muerte de santa Bernadette Soubirous (16 de abril de 1879), vidente de Lourdes, a quien León XIII
enviara la bendición antes de morir. La Virgen María quien, bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes, dijera de sí misma
«Yo soy la Inmaculada Concepción», se había presentado —según el relato de Bernadette— con un rosario en sus manos, lo que
no pasaría desapercibido a la mente del Pontífice.

En sus veinticinco años de papado llegó a nombrar un total de 147 cardenales en 27 consistorios.

Muerte
Falleció en Roma el 20 de julio de 1903; había sido el primer papa en haber nacido en el siglo XIX, y también fue el primero que
murió en el siglo XX: vivió hasta la edad de 93 años, siendo el tercer papa con más larga vida.3 En el momento de su muerte,
León XIII era el tercer papa con más tiempo de pontificado, solo superado por Pedro (entre 34 y 37 años) y Pío IX (31 años).
Pecci no fue sepultado en la Basílica de San Pedro, como era costumbre, sino que en 1924 sus restos fueron trasladados hasta la
basílica de San Juan de Letrán, su catedral como obispo de Roma, y una iglesia en la que tuvo un interés particular.

Documentos de León XIII


Durante su dilatado pontificado se promulgaron numerosos documentos pontificios:4

Encíclicas
Referencias
1. en ordinal: ducentésimo quincuagésimo sexto
2. Fundación Speiro, ed. (1962). «Donoso Cortés y la
preparación del «Syllabus»» (http://fundacionspeiro.or
g/revista-verbo/1962/3/documento-108). Verbo
(Madrid: ´) (3): 29.
3. Solo es superado por Agatón (papa), elegido Papa a
los 100 años de edad y que falleció a la edad de 102
años.
4. Se tiene acceso a todos sus documentos en la página
de la Santa Sede (http://w2.vatican.va/content/leo-xiii/e
s.html)

Obsequio o envoltura de obsequio ofrecido por


Bibliografía Chile a León XIII.

Casas, Santiago. Leone XIII, un papado entre


modernidad y tradición. Pamplona: Eunsa, 2014.
Civera Sormaní, Joaquim. Lleó XIII i la qüestió social. Barcelona: Barcino, 1927.
Duffy, Eamon.Santos y pecadores: una historia de los papas. Madrid: Acento Editorial, 1998.
Kelly, John Norman Davidson. «Leo XIII» en The Oxford Dictionary of Popes. Oxford: Oxford University Press,
1986, pp. 309-313.
Kiefer, William J. Leo XIII. A light from heaven. Milwaukee: The Bruce, 1960.
Launay, Marcel. Le papauté a l'aube du XXe siècle. Paris: Editions du Cerf, 1997.
Malgeri, Francesco. «Leone XIII» en Enciclopedia dei papi. Roma: Istituto della Enciclopedia italiana, 2000, vol.
III, pp. 575-593.
Penteriani, Ulderico. «Leone XIII» en Del Re, Niccolò. Mondo Vaticano. Pasato e presente. Città del Vaticano:
Librería Editrice Vaticana, 1995, pp. 652-656.
Rucabado Comerma, Ramón. León XIII y el trabajo cristiano. Barcelona: Balmes, 1943.
Vidal Manzanares, César. Diccionario de los papas. Barcelona: Península, 1997.
Weber, Christoph. Kardinäle und Prälaten in den letzten Jahrzehnten des Kirchenstaates : Elite-Rekrutierung,
Karriere-Muster u. soziale Zusammensetzung d. kurialen Führungsschicht zur Zeit Pius IX (1846-1878).
Stuttgart: Hiersemann, 1978, vol. II, pp. 501-503, 538, 547, 565, 585, 605, 617, 619, 645, 674, 686, 701, 706,
711, 715, 726, 740-742, 748-749.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre León XIII.
Wikisource contiene obras originales de León XIII.
León XIII en Vatican.va (http://www.vatican.va/holy_father/leo_xiii/index_sp.htm)
Papa Pecci en Catholic Hierarchy (http://www.catholic-hierarchy.org/bishop/bpecci.html)
Sucesor:
Predecesor:
Luigi Oreglia di Santo
Giovanni Giacomo Sinibaldi Obispo Titular de Thiamatis Stefano
1843 - 1846

Predecesor: Sucesor:
Raffaele Fornari Nuncio apostólico en Bélgica Innocenzo Ferrieri
1843 - 1846

Predecesor: Sucesor:
Alessandro Maria Odoardi Arzobispo de Perugia Giulio Boschi
19 de enero de 1846 - 20 de febrero de
1878

Sucesor:
Predecesor:
Cardenal presbítero de San Crisógono Friedrich Egon von
Vacante
22 de diciembre de 1853 - 20 de febrero de Fürstenberg
1878

Predecesor: Sucesor:
Filippo De Angelis Camillo Di Pietro
Camarlengo de la Iglesia católica
22 de septiembre de 1877 - 20 de febrero
de 1878

Predecesor: Sucesor:
Pío IX Pío X
Papa
20 de febrero de 1878 - 20 de julio de 1903

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=León_XIII&oldid=116906081»

Esta página se editó por última vez el 23 jun 2019 a las 22:03.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Lenin
Vladímir Ilich Uliánov (en ruso: Владимир Ильич
Ульянов, romanización: Vladimir Il'ič Ul'janov, pronunciación: Lenin
[vlɐˈdʲimʲɪr ɪˈlʲitɕ ʊˈlʲanəf] ), alias Lenina (Ле́нин, Ле́ нин
[ˈlʲenʲɪn]; Simbirsk, 10 de abriljul./ 22 de abril de 1870greg.-
Gorki, 21 de enero de 1924), fue un político, filósofo,
revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder del
sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de
Octubre de 1917. En 1917 fue nombrado presidente del
Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom),
convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento
marxista reciben el nombre de leninismo.

Militó desde su juventud en la izquierda política revolucionaria.


Durante sus estudios universitarios fue arrestado y exiliado
durante tres años en Siberia. Luego huyó a varios países de
Europa occidental, y llegó a convertirse en un destacado teórico
del partido. En 1903 tuvo un papel clave en el cisma vivido por
el POSDR, erigiéndose en líder de la facción bolchevique, en
contraposición a la facción menchevique liderada por Yuli
Mártov. Regresó a Rusia durante un breve periodo de tiempo
con motivo de la Revolución de 1905. En 1914, con el estallido Presidente del Consejo de Comisarios del
de la Primera Guerra Mundial, empezó a hacer campaña para Pueblo de la Unión Soviética
transformar la guerra en Europa en una revolución de todo el 30 de diciembre de 1922-21 de enero de 1924
proletariado.
Predecesor Cargo creado
Fue el principal dirigente bolchevique de la Revolución de Sucesor Alekséi Rýkov
Octubre de 1917. Ya en el poder, Lenin procedió a aplicar
distintas reformas que incluían la transferencia al Estado o a los
trabajadores soviéticos del control de propiedades y tierras en
manos de la aristocracia, la antigua corona o terratenientes. Presidente del Consejo de Comisarios del
Frente a la amenaza de una invasión por parte del Imperio Pueblo de la RSFS de Rusia
alemán, firmó un tratado de paz que llevó a la salida de Rusia 8 de noviembre de 1917-21 de enero de 1924
de la Primera Guerra Mundial. En 1921, el gobierno de Lenin Predecesor Aleksándr Kérenski (como
instauró la Nueva Política Económica, que combinaba Presidente del Gobierno
elementos socialistas y capitalistas y que inició el proceso de Provisional)
industrialización y recuperación del país tras la guerra civil Sucesor Alekséi Rýkov
rusa, un duro conflicto que incluyó la participación de catorce
naciones extranjeras contra el nuevo Estado soviético.

Líder informal del Partido Comunista Ruso


Después de su muerte (1924), el leninismo dio lugar a diversas 17 de noviembre de 1903-21 de enero de 1924
escuelas de pensamiento, entre las que se pueden citar el Sucesor Iósif Stalin (como Secretario
marxismo-leninismo y el trotskismo, de Stalin y Trotski General)
respectivamente, que lucharon por el poder en la URSS, ambos
declarándose seguidores más fieles de Marx y Lenin que el Información personal
otro. El comunismo se convirtió en una ideología que contó
Nombre de
durante el siglo XX con cientos de millones de seguidores en Владимир Ильич Ульянов
nacimiento
todo el mundo y cuyos planteamientos fueron puestos en
Nombre en
práctica por numerosos países, compitiendo por la supremacía Владимир Ильич Ленин
ruso
global con el sistema capitalista. Lenin continúa siendo una
Nacimiento 10 de abriljul./ 22 de
figura altamente controvertida. Tuvo una influencia muy
abril de 1870greg.
significativa dentro del movimiento comunista internacional y
Simbirsk, Imperio ruso
es considerado una de las figuras más destacadas e influyentes
Fallecimiento 21 de enero de 1924 (53 años)
del siglo XX.
Gorki, RSFSR, Unión Soviética
Causa de la
Hemorragia cerebral
muerte
Índice Lugar de
Mausoleo de Lenin (Rusia)
Biografía
sepultura
Primeros años Residencia Podolsk, San Petersburgo,
Inicio de la actividad política Moscú, Schwabing y Londres
Exilio en Siberia Nacionalidad Rusa (1870-1918), República
Iskra, los economicistas y la organización del Socialista Federativa Soviética
nuevo partido socialdemócrata
de Rusia (1918-1922) y
Oposición en el exterior y la escisión del partido
soviética (desde 1923)
Características personales y políticas
La revolución de 1905 Lengua
Ruso
El periodo de reacción, exilio y nuevas disputas materna
Análisis de la revolución fracasada y Religión Ninguna (ateo)
preparación para la siguiente
Partido POSDR (1898-1903)
Regreso a la teoría y a la vida de emigrado
político POSDR (b) (1903-1918)
Ruptura en las filas bolcheviques
PCR (b) (1918-1924)
Ruptura con los mencheviques
La Primera Guerra Mundial Características físicas
Breve arresto y regreso a Suiza Altura 1,65 m
Ruptura del movimiento socialista por la
guerra mundial
Cabello Moreno
Rechazo de la guerra mundial y defensa de Familia
la guerra civil
Padres Iliá Uliánov
Análisis de la guerra mundial: el choque de María Aleksándrovna Uliánova
bloques imperialistas
Ruptura con los defensistas Cónyuge Nadezhda Krúpskaya (1898-1924)
Actividad en el aislamiento Educación
Lenin y la revolución de 1917 Educado en Universidad Estatal de Kazán
Las Cartas desde lejos y las Tesis de abril Universidad Estatal de San
Las Jornadas de Julio y la clandestinidad Petersburgo
Presidente del Consejo de Comisarios del
Pueblo (Sovnarkom)
Información profesional
Gobierno bolchevique o de coalición y Ocupación Abogado y político
disolución de la Asamblea Constituyente
Conocido por Llevar a la práctica las teorías
Al frente del Gobierno
marxistas de Karl Marx y
derrocar al Imperio ruso
Los peligros y crisis del Sovnarkom y Empleador Universidad Estatal de San
fortalecimiento del politburó Petersburgo
Periodos de gobierno
Las relaciones exteriores Movimientos Anti-imperialismo,
La represión política anticapitalismo, marxismo y
La cuestión campesina lucha de clases
La transformación del Estado Seudónimo Ленин, Ильин, Н. Ленин,
Enfermedad y muerte Старик y К. Тулин
Empeoramiento de la enfermedad Obras El imperialismo, fase superior
Últimos meses de actividad y fracaso de los notables del capitalismo
intentos de reforma política
Últimos escritos: el Testamento de Lenin Participó en Revolución rusa, Revolución de
Stalin, Trotski y el XII Congreso Octubre y guerra civil rusa
Muerte Miembro de Buró Político del Comité Central
Homenajes póstumos del Partido Comunista de la
El estudio del cerebro de Lenin Unión Soviética
Obras de Lenin Distinciones Work order of Corasmia (1922)
Obras fundamentales
Ediciones Firma
En español
En otros idiomas

Véase también
Notas
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Biografía

Primeros años
Nacido en Simbirsk, ciudad rusa a orillas del Volga, en 1870, era el cuarto hijo de Ilyá Nikoláievich Uliánov y María
Aleksándrovna Blank.2 3 Su padre, un liberal4 partidario de las reformas del zar Alejandro II, era inspector escolar de la
provincia,2 cargo relativamente alto en el escalafón de la burocracia imperial que llevaba aparejado el título de «su excelencia»,
lo que lo equiparaba a la pequeña nobleza.3 Su ascenso en el funcionariado estatal lo había llevado a alcanzar la nobleza5
hereditaria en 1874.4 Nikolái Uliánov, el abuelo paterno de Lenin, hijo a su vez de un siervo6 de Astrakán,7 era en parte
calmuco, pueblo de etnia mongol al que también pertenecía su esposa Ana.b Su abuelo materno Aleksándr Blank (hijo de Moishe
Blank,8 un comerciante de Volinia y de Ana Ostedt, sueca), era un médico de origen judíoc convertido al cristianismo, casado
con Ana Groschop, de familia luterana alemana.8 Blank se enriqueció, llegó a ser consejero de Estado y en 1847 se retiró a sus
posesiones de Kokúshkino, en Kazán, hacienda donde Lenin pasó parte de su juventud.9

Su familia era una mezcla de las etnias y tradiciones religiosas que conformaban entonces el Imperio ruso.10 5 Tenía ascendencia
probablemente5 d calmuca por parte de su padre, alemana5 y sueca por parte de su abuela materna, que además era luterana en
tanto que su abuelo materno era de origen judío. El mismo Vladímir, conocido de pequeño por su diminutivo Volodia,11 fue
bautizado por el rito de la Iglesia ortodoxa rusa. La niñez de Lenin fue convencional, en una familia feliz y culta, en un ambiente
mezcla de pequeños terratenientes por parte de madre y de siervos ennoblecidos gracias a su esfuerzo por parte de padre.7
Mantuvo una gran cercanía con su familia durante toda su vida.11 Durante las habituales visitas veraniegas a la hacienda de
Kokúshkino, los niños de la familia se dedicaban a actividades campestres, entre ellas las caminatas, la observación de la
naturaleza y la caza, que Lenin conservó como adulto.11 Los niños eran buenos
estudiantes y el hermano mayor de Lenin, Aleksándr, brillante en sus estudios,12
logró ingresar en la Universidad de San Petersburgo,4 algo poco común ya que
Rusia apenas contaba con unos diez mil estudiantes universitarios.13 Caso
extraño en la época, los padres de Lenin educaron en igualdad a todos sus hijos,
independientemente de su sexo.6

En su juventud, en contra de lo que afirman


algunas biografías posteriores, Lenin no
mostró ningún interés por la política,14 era
todavía religioso y sus estudios se
centraban en los clásicos y la literatura.
Fiódor Kérenski, el director del liceo de
Simbirsk (y padre de Aleksándr Kérenski,
más adelante primer ministro del Gobierno
La familia de Lenin, de izquierda a
Provisional derrocado durante la revolución
derecha: Olga, María Aleksándrovna
(la madre), María, Aleksándr, Dmitri, bolchevique) redactó un informe sobre
Ilyá Nikoláievich (el padre), Anna y Uliánov en 1887, su último año en el
Vladímir (Lenin). centro, en el que lo consideraba un alumno
Vladímir Ilich Uliánov a los
modelo que nunca había causado
17 años, en 1887, año en
problemas a las autoridades de la el que acabó sus estudios
escuela.15 16 secundarios e ingresó
brevemente en la
Tras la muerte de su padre en enero13 de 1886 a causa de una inesperada hemorragia universidad para estudiar
cerebral,17 el hermano de Vladímir, Aleksándr Uliánov, entró en contacto con un grupo de derecho. Ese mismo año,
estudiantes de la Universidad de San Petersburgo que seguían la tradición revolucionaria su hermano Aleksándr fue
populista de la organización Voluntad del Pueblo (Naródnaya Volia), aunque carecían de ajusticiado por intentar
asesinar al zar, muerte
relaciones con los restos de esta.12 Provenientes casi todos de familias de relieve, entre
que lo afectó
ellos estaba por ejemplo el futuro dirigente polaco Józef Piłsudski, se deslizaron hacia el
profundamente.
terrorismo y planearon atentar13 contra el zar Alejandro III el 1 de marzo de 1887, sexto
aniversario del asesinato de su padre, Alejandro II. El complot fue descubierto por la policía
y sus dirigentes encarcelados en la fortaleza de San Pedro y San Pablo.13 Aleksándr, que había sido el encargado de diseñar y
fabricar las bombas,12 fue finalmente ejecutado3 en mayo17 en compañía de otros cuatro dirigentes de la conspiración.18 Había
tratado de exculpar al resto de conspiradores, rechazado el arrepentimiento y los intentos de su madre de salvarlo de la ejecución
resultaron inútiles; su muerte fue un duro golpe para la familia, especialmente para el joven Lenin.13 El ajusticiamiento de
Aleksándr coincidió con los exámenes finales de educación de Lenin, lo que no impidió que los aprobase con notas
sobresalientes.17 19

Aunque la muerte de su hermano influyó de manera importante en el desarrollo de sus ideas,13 no existen indicios de que, como
se ha sugerido, ya en esta época sus simpatías se dirigieran a los revolucionarios marxistas. Al principio sus ideas estaban
fuertemente influidas por Nikolái Chernishevski, que con su novela ¿Qué hacer? (1862) había creado el modelo de héroe
revolucionario ruso que vive solo para su causa;20 21 la novela y el personaje del duro revolucionario Rajmétov sirvieron de
modelo a toda una generación de revolucionarios rusos, como Serguéi Necháyev y los populistas rusos de Voluntad del Pueblo.21
Solo lentamente, y sobre todo después de su llegada a San Petersburgo en 1893 y su contacto con la obra de Gueorgui Plejánov,
se adhirió sin reservas al marxismo recogiendo su análisis sociológico, aunque característicamente combinado con el activismo de
Voluntad del Pueblo: no era necesario esperar a que se dieran las «condiciones objetivas» para la revolución, debían también
provocarse mediante la acción política. 22
Inicio de la actividad política
En el otoño19 de 1887 ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Kazán gracias a su condición de excelente
estudiante y el gran esfuerzo de su director Fiódor Kérenski, ya que el arresto de su hermano dificultó el ingreso.23 En Kazán
Vladímir, siguiendo los pasos de su hermano, entró en contacto con círculos clandestinos similares.19 Fue detenido durante las
manifestaciones estudiantiles de diciembre del mismo año y,19 probablemente a causa de los precedentes familiares, expulsado
de la universidad con otros treinta y nueve compañeros.24 Las circunstancias exactas de la expulsión se desconocen, pero se sabe
que la razón de la expulsión estuvo relacionada con las protestas universitarias.23

Al día siguiente, dirigió la siguiente carta al rector de la Universidad:

Considerando que no es posible continuar mis estudios en la Universidad en las actuales condiciones de
la vida universitaria, tengo el honor de suplicar humildemente a Su Excelencia que disponga mi
exclusión como estudiante de la Universidad Imperial de Kazán.25

Se le permitió, sin embargo, continuar sus estudios por correspondencia en la universidad de la capital del imperio.23 Se instaló
en Kokúshkino, cerca de Kazán, bajo vigilancia policial.19 En esta época, el joven Lenin, intelectualmente brillante,23 conjugó
su educación formal como licenciado en leyes, que acabó con excelentes notas,17 con la informal, en la que se interesó por
diversos temas como voraz19 lector.17 Fue en el verano de 1888 en Kokúshkino, cuando descubrió la literatura revolucionaria y
leyó la influyente novela de Chernishevski, que le influyó principalmente en su rechazo visceral al conformismo y las
concesiones frente al ideal revolucionario.26

Rechazadas por las autoridades sus peticiones de readmisión en la Universidad


de Kazán, así como de cursar estudios en el extranjero o trasladarse a Moscú o
San Petersburgo,27 al final obtuvo permiso para regresar a Kazán en octubre,
donde se ocupó en el estudio de El capital de Karl Marx, e ingresó en un círculo
marxista organizado por Nikolái Yevgráfovich Fedoséiev.28 26 Durante varios
años tras su expulsión de la universidad, Lenin pasó gran parte del tiempo en el
campo y solo visitó la ciudad de Kazán.27 En 1889 su madre heredó una
hacienda en Alakáievka, cerca de Samara, en la que trató en vano que su hijo se
asentase.27 Lenin no se adaptó a la vida de pequeño terrateniente.27 En mayo la
familia se trasladó a la hacienda cercana a Samara, lo que libró a Lenin de ser
detenido durante el verano como lo fue el resto del círculo marxista al que
pertenecía.28 Durante estos años, el joven Lenin continuó sus lecturas marxistas
y comenzó a estudiar la realidad del imperio siguiendo estas, convenciéndose de
que el incipiente capitalismo sería el principio que acabaría con la autocracia
gracias a la transformación social que ya se estaba produciendo.29

En junio de 1890, y tras varias solicitudes rechazadas, se le autorizó a


examinarse como externo en las asignaturas de Derecho por la Universidad de Fotografía policial de V. I. Uliánov, de
diciembre de 1895. Lenin fue
San Petersburgo y a trasladarse a la capital para realizar los exámenes; estos se
arrestado junto con el resto de
celebraron entre septiembre de 1890 y el otoño de 1891.28 30 Durante sus
dirigentes de la recién creada Unión
exámenes de la primavera de 1891, murió repentinamente de tifus su hermana de Lucha para la Emancipación de la
Olga (9 de mayojul./ 21 de mayogreg.),30 que estudiaba también en la capital y Clase Obrera en diciembre de 1895,
cuidaba de él; tras acompañar a su madre en el funeral, regresaron juntos a la poco después de regresar de su
hacienda campestre durante el verano.31 La cercanía de Lenin con su familia fue primer viaje al extranjero.
constante; incapaz por su exilio de estar junto a su madre en su muerte en julio de 1916, una de sus primeras acciones al regresar
a Rusia en la primavera de 1917 fue visitar la tumba de Olga y de su madre.32

En enero de 1892, consiguió su diploma universitario con notas excelentes a pesar de no haber asistido a clase alguna,28 y
comenzó a ejercer como pasante de abogado en Samara, donde llevó la defensa de campesinos, pero en agosto de 1893 regresó a
la capital.30 En julio de este año, y tras repetidas solicitudes al Tribunal Comarcal de Samara y al Departamento de Policía,
obtuvo la certificación que le dio derecho a ejercer la abogacía el resto del año, que le fue renovada el año siguiente. Durante este
tiempo escribió, para su lectura en círculos marxistas, algunos textos contra los populistas (naródniki). Ejerció intermitentemente
entre 1893 y 1894 pero, para entonces su interés por la actividad revolucionaria había desplazado a la abogacía;3 33 cuando se
hallaba en la ciudad Lenin se reunía con círculos revolucionarios, cuando regresaba al campo, se entregaba a la literatura
socialista.28

A finales de 1893, se trasladó a San Petersburgo,34 deteniéndose en el camino


en Nizhni Nóvgorod y en Moscú, donde entró en contacto con diversos grupos
marxistas. Pasó a trabajar para un abogado de la ciudad pero su principal
actividad fue la revolucionaria; tras instalarse en San Petersburgo, entró en
contacto con una organización marxista del Instituto Tecnológico, ambiente en el
que pasaría el resto de su vida.35

En 1894 escribió Acerca de la llamada cuestión de los mercados. Convertido en


uno de los principales dirigentes de los círculos socialdemócratas de la ciudad
Reunión de la Unión de Lucha para gracias a su energía y erudición, dedicó los dos años siguientes a mejorar su
la Emancipación de la Clase Obrera.
organización en cooperación con otros activistas como Mártov.34 En la capital,
V. I. Uliánov sentado en el centro y, a
en febrero de 1894, conoció a su futura esposa, Nadezhda Krúpskaya, miembro
su izquierda, Yuli Mártov (diciembre
de 1895). también de los grupos socialistas clandestinos.32 Gracias a ella, Lenin entró en
contacto con trabajadores de la capital, ya que los círculos en los que
desarrollaba originalmente su actividad estaban formados principalmente por
intelectuales.36 Lenin trataba de aprender37 sobre la vida de los obreros para facilitar su labor de agitación y propaganda
revolucionarias entre el proletariado.36 Su principal actividad era, empero, la literaria, tanto en escritos dirigidos a estos como a
la intelectualidad rusa.37

En 1894 se trasladó a Moscú, donde continuará su relación con los círculos marxistas y obreros, y seguirá trabajando en el plano
teórico en contra de las ideas de los populistas. El ataque a los populistas ocupa el grueso de su obra en la primera mitad de la
década de 1890.38 Contra ellos escribe sus obras Quiénes son los «amigos del pueblo» y cómo luchan contra los
socialdemócratas (1894)39 —polémica contra los socialrevolucionarios y en defensa de la socialdemocracia marxista—39 y El
contenido económico del populismo y su crítica en el libro del señor Struve (1894-1895), escrito junto con otros autores en
colaboración con Piotr Struve.40 En estos años en San Petersburgo, adopta el núcleo de su pensamiento político, que permaneció
fundamentalmente inalterado el resto de su vida.41 Para Lenin, la transformación del imperio en una sociedad socialista se
lograría mediante la actividad del proletariado, cuya misión histórica consistía en ser la vanguardia del pueblo, acabar con la
autocracia e imponer un sistema democrático que debía asegurar un poder estatal popular que, con el tiempo, transformaría la
sociedad en socialista.41 El motor de estos cambios debía de ser la inspiración en cadena: el partido debía inspirar en su acción al
proletariado que, a su vez, inspiraría al pueblo ruso entero que, finalmente, inspiraría al mundo en la gran transformación.41

Entre mayo y septiembre de 1895 realizó su primer viaje al extranjero;40 37 su objetivo era entrar en contacto y a aprender de las
grandes figuras de la socialdemocracia europea.42 Visitó primero al «padre» del marxismo ruso, Gueorgui Plejánov, exiliado en
Suiza, y al resto de fundadores del Grupo para la Emancipación del Trabajo, una de las primeras organizaciones marxistas
rusas.42 37 Plejánov lo recomendó a Wilhelm Liebknecht,37 uno de los principales dirigentes del SPD alemán; más tarde visitó
al yerno de Karl Marx, Paul Lafargue, en París, antes de pasar por Berlín y regresar a Rusia el 19 de septiembre.42
Exilio en Siberia
A principios de la década de 1890, los marxistas adoptaron una estrategia de agitación de masas dirigida a la concienciación de
los trabajadores mediante la organización de luchas laborales. Tras el regreso de Lenin de su viaje a Europa occidental, a finales
de 1895 Vladímir Uliánov y Yuli Mártov (autor junto con Arkadi Kremer del opúsculo Acerca de la agitación de ese mismo año)
fundaron la Unión de Lucha para la Emancipación de la Clase Obrera,43 organización que fue desarticulada casi de inmediato
con el arresto de sus dirigentes la noche del 20 de diciembre, acusados de propaganda socialdemócrata entre los obreros de la
capital.42 44 Después de más de un año en prisión, fue desterrado entre 1897 y 1900 a Siberia, aunque se le permitió escoger el
destino por razones de salud y eligió la aldea de Shúshenskoye, en la región de Minusinsk al sur de Krasnoyarsk.44 Los tres años
de exilio, que cumplió íntegramente, resultaron productivos personal, profesional y políticamente.45 Allí se casó el 10 de
juliojul./ 22 de julio de 1898greg. con Nadezhda Krúpskaya,46 matrimonio necesario para que ella —también condenada a exilio
interior— pudiera acompañarlo y que debió celebrarse por la iglesia.47 También dedicó este tiempo a redactar su voluminoso
trabajo El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899).48 44 Para Lenin, la extensión del capitalismo en el imperio destruía la
antigua unidad del campesinado, cada vez más dividido en una mayoría desposeída —un proletariado rural— y una minoría de
campesinos acomodados; ambos, no obstante, estaban interesados en oponerse a la autocracia y en la consecución de una
revolución democrática.49 Así, el crecimiento del capitalismo en Rusia estaba creando una oposición cada vez más amplia, en la
que a los campesinos se unía, en un papel de vanguardia, el proletariado urbano.49

Políticamente, desarrolló su ambicioso plan para unir a las organizaciones clandestinas socialistas en un solo partido, objetivo que
reflejó en ¿Qué hacer? (1902) y en el que sistematizaba las experiencias de los activistas rusos de los últimos años para tratar de
importar el modelo del SPD alemán (movilización obrera mediante campañas del partido) al represivo ambiente del absolutismo
zarista.50 Este nuevo partido clandestino debía evitar la persecución policial y, a la vez, mantener sus lazos con el mundo
obrero.51 El principal nexo de unión del partido y de los simpatizantes obreros sería un nuevo periódico de ámbito nacional,51
que además serviría como instrumento de coordinación de los dispersos grupos socialdemócratas rusos.52 El proyecto de partido
centralizado propuesto en ¿Qué hacer? contó hasta el Segundo Congreso con el apoyo del resto de la junta editorial de Iskra, que
lo consideraban también una condición necesaria para el que el proletariado obtuviese un papel preponderante en la futura
revolución burguesa.53

Su principal preocupación ideológica durante el exilio fue el auge del economicismo, corriente influida por el revisionismo de
Eduard Bernstein y la obra de otros teóricos de la socialdemocracia como Karl Kautsky, que defendía la necesidad de mejorar las
condiciones de los trabajadores dentro del sistema capitalista por medios pacíficos. Estas ideas comenzaron a ser seguidas en
Rusia por marxistas como Ekaterina Kuskova o Piotr Struve y, en parte como reacción a ello, Lenin y Mártov fundaron en 1900
el periódico Iskra (La Chispa), publicado en Múnich, Londres y Ginebra, con el objetivo de defender la acción política de un
partido centralizado que, para derribar al régimen zarista, consideraban que no podía seguir las tácticas de los socialdemócratas
alemanes.54 Esta necesidad de disciplina y cohesión la expuso con más detalle en el ensayo, explícitamente inspirado en
Chernyshevski, ¿Qué hacer? (1902).55

Iskra, los economicistas y la organización del nuevo partido socialdemócrata


Mientras Lenin permanecía en exilio siberiano, el movimiento socialista crecía en Rusia y en marzo de 1898 se celebraba el
Primer congreso del POSDR; la policía detuvo a todos sus participantes y no logró crear una institución central que coordinase a
los diversos grupos, pero estos comenzaron a sentirse parte de una organización nacional.56 Ansioso por participar en la
organización del nuevo partido, al terminar este en 1899 se reunió con Yuli Mártov y Aleksándr Potrésov y los tres partieron
ilegalmente al exilio en 1900.56 Tras reunirse con los miembros del Grupo para la Emancipación del Trabajo en Ginebra, los tres
se instalaron en Múnich.56 Tras ciertos roces entre los veteranos rusos de Ginebra y los recién llegados, los seis fundaron el
nuevo periódico que Lenin había planeado durante su exilio: Iskra, que apareció en diciembre.56 La publicación, introducida
clandestinamente en Rusia por diversos canales y con noticias del Imperio, se convirtió en el centro de la actividad de Lenin, que
no solo escribía para el periódico, sino que coordinaba su distribución, recababa información o encargaba artículos a otros
escritores.57 En abril de 1902 y durante un año, se trasladó a Londres cuando los editores alemanes decidieron dejar de imprimir
la publicación, que consideraban un riesgo.57 El periódico servía además como germen de la unidad del partido, uniendo los
diversos comités rusos a un órgano central —el periódico—, creando a la vez con su red de distribución la base de una
organización de revolucionarios profesionales duchos en las tácticas de la clandestinidad y facilitando la unidad de programa de
los comités.52

Lenin consideraba que los economicistas idealizaban la situación del momento, que consideraba primitiva y con una organización
de aficionados y abogaba por formar una fuerte, con sólida base teórica, organizada y disciplinada.58 Justificaba su defensa de
una organización clandestina de revolucionarios profesionales por las condiciones autocráticas de Rusia, que no permitían una
agitación abierta.58 En su opinión, los economicistas cedían incorrectamente al nivel primitivo de la conciencia política de las
masas en vez de empujarlas hacia las posiciones revolucionarias.59 Se oponía además a admitir a los simpatizantes en la
organización —aunque no en el movimiento general— porque sostenía que esto solo facilitaría la infiltración en ella de la policía
zarista.59 Justificadas en su momento por las condiciones autocráticas de la Rusia zarista, la centralización y el secreto como
características del partido clandestino se perpetuaron una vez que la monarquía hubo desaparecido y las condiciones
cambiaron.60

En abril de 1903, Lenin y Krúpskaya se mudaron con desgana de Londres a Ginebra por solicitud del resto de editores de Iskra,
que deseaban que el grupo residiese en la misma ciudad.61

Oposición en el exterior y la escisión del partido


Esta concepción de Lenin provocó la importante escisión de 1903 durante el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia, celebrado entre Bruselas y Londres en agosto.61 Frente a las tesis de Mártov, que defendía la necesidad de un partido de
masas de base amplia que incluyese a los simpatizantes, Lenin quería admitir como militantes solo a revolucionarios
profesionales integrados en una dirección centralizada.62 Aunque la propuesta de Lenin fue rechazada por veintiocho votos
contra veintitrés, la posterior retirada de los cinco delegados del Bund y de dos economicistas le otorgó a partir de entonces una
ligera mayoría en los siguientes asuntos tratados en el congreso.62 A partir de ese momento se consolidó la división del partido
en dos fracciones, la bolchevique («mayoritaria») fiel a las tesis de Lenin y con veinticuatro votos en las últimas votaciones del
congreso, y la menchevique («minoritaria»), con veinte.62 Aunque el congreso sirvió para crear por fin unos organismos
centrales para el partido y consensuar un programa y tácticas comunes para los diversos comités que lo formaban, las inesperadas
desavenencias entre los editores de Iskra (en parte rencillas personales y deseos de obtener puestos en los organismos centrales,
pero también desacuerdos tácticos) frustraron la unificación del partido y dieron lugar a la división (que creció gradualmente)
entre bolcheviques y mencheviques.61 En el congreso y durante un corto periodo posterior, Lenin contó con el apoyo de
Plejánov.62 Ya desde el principio se advirtió que una política tan centralizada y autoritaria corría el peligro de terminar en una
dictadura y, de hecho, lo primero que hizo Lenin fue apartar a los mencheviques Pável Axelrod, Aleksándr Potrésov y Vera
Zasúlich del consejo editorial de Iskra, lo que también provocó la salida62 de Mártov en solidaridad con ellos.63 Lenin, en una
actitud que repitió posteriormente, rompió relaciones con este, muy estrechas hasta entonces, por sus diferencias políticas.64 Para
Lenin, la obediencia de las organizaciones locales del partido a la dirección (la «democracia centralista») impedía la
descoordinación del partido (el que cada organización local eligiese qué directivas seguir y cuales no) y la disciplina de los
miembros del partido evitaba el crecimiento de las corrientes revisionistas o economicistas que lo podían apartar de su objetivo
revolucionario.65 En la práctica, era capaz de infringir esta regla de sometimiento a las decisiones de la dirección del partido —
elegida democráticamente— cuando estas favorecían a sus adversarios políticos, prefiriendo entonces la escisión de sus
partidarios a la aceptación de las posiciones rivales.66 Extremadamente bronco con sus adversarios y despiadado en la defensa de
sus posiciones durante las sesiones, el Lenin del congreso se mostró implacable y maquiavélico según sus críticos, decidido y
defensor de las tácticas correctas según sus seguidores.62 La ruptura con Mártov y su aceptación de una división del partido
pusieron de manifiesto su disposición a realizar cualquier sacrificio que considerase necesario para lograr sus fines políticos.67
Extremadamente reacio a ceder ante las posiciones que no compartía y a trabajar bajo la dirección de otro, prefería mantener un
grupo de fieles partidarios aunque este fuese escaso.3
En mayo de 1903, Lenin regresó a regañadientes a Ginebra donde, sin embargo, volvió a compaginar el disfrute de la naturaleza
con sus actividades periodísticas y de análisis político que caracterizaron sus años de exilio.68 Escribió una gran cantidad de
artículos, dirigidos principalmente a la intelectualidad y con un estilo poco sutil en su argumentación, a menudo repetitiva, para
las diversas publicaciones en las que participó durante su largo exilio (entre ellas Iskra, Vperiod o Proletarii).68 El periodo entre
la ruptura del partido en el segundo congreso y su vuelta a Rusia a finales de 1905 se caracterizó por una mezcla de escritura,
intrigas intrapartidistas y momentos de relajación, a menudo en la naturaleza.64 La familia, siempre muy unida,69 y un
cambiante círculo de amigos —modificado según las alianzas políticas del momento— sostuvieron anímicamente a Lenin durante
este periodo de duros69 enfrentamientos políticos en el partido.64 Durante estos años, el objetivo principal de Lenin que centró
las desavenencias con sus adversarios —además de las rencillas personales que también abundaron— fue su temor de que
cualquier concesión ideológica a una posición que considerase errónea podía acabar minando el espíritu revolucionario del
partido y convertir a este a la doctrina revisionista, que rechazaba.69 Lenin fue adoptando paulatinamente una posición cada vez
más radical y minoritaria en la organización.69 Su rechazo a ceder en lo que creía principios innegociables y correctos le
separaba cada vez más del resto de miembros del partido; lo que sus escasos partidarios veían como decisión y claridad de
principios para sus adversarios parecía dogmatismo e intolerancia.70 Poco a poco, Lenin fue creando el núcleo de un partido
centralizado de adeptos en el que tendría una influencia decisiva.70 Las continuas disputas conllevaron desagradables
consecuencias: enfermedad —que aparecía especialmente en momentos de tensión—, creciente intolerancia hacia los adversarios
y ruptura con antiguos compañeros por diferencias ideológicas, con las que transigía cada vez menos.71 Su defensa de la
necesidad de un partido disciplinado apareció en una serie de obras publicadas a finales de 1903 y principios de 1904.71 Si
durante el congreso Lenin había sido el dirigente más destacado, a finales de año se encontraba aislado y en malas relaciones con
sus antiguos coeditores de Iskra, de la que había dimitido.61 En noviembre había roto su anterior alianza con Plejánov —
dispuesto a negociar con las demás corrientes, actitud que él rechazaba—67 y dimitido de Iskra, aunque el mismo mes ingresó en
el comité central del partido.72 Esto, sin embargo, era una victoria menor, ya que los mencheviques controlaban Iskra,
instrumento clave para el dominio del partido.67

Si bien Lenin se hallaba esencialmente aislado del resto de figuras del partido y del socialismo europeo65 a finales de 1903 y en
1904 —a mediados de este año perdió el control del comité central, formado principalmente por bolcheviques partidarios del
acuerdo con los mencheviques y opuestos a su intransigencia que el consideraba de principio— y carecía de una publicación en la
que exponer sus ideas,65 73 su intransigencia con lo que consideraba oportunismo de sus adversarios comenzó a atraer a una
nueva generación de socialistas que reavivaron la fracción.74 Una parte notable de los activistas del partido en Rusia seguía
viéndolo como su portavoz;73 la fracción bolchevique acabó surgiendo de la organización de los partidarios de Lenin en
Rusia.75 Los principales miembros de esta nueva generación eran los cuñados Anatoly Lunacharsky y Aleksándr Bogdánov
quienes, a su vez, sirvieron de contacto con el segundo escritor ruso más famoso de la época, Máximo Gorki.74 Este se convirtió
en un importante sostén económico para los bolcheviques gracias a sus mecenas.74 Las diferencias entre Lenin y estos nuevos
colaboradores, empero, acabaron convirtiéndose en un enfrentamiento abierto, especialmente tras la revolución fracasada de
1905.76

Según el propio Axelrod, era el «ídolo» de los activistas rusos del partido.75 Este año, Lenin se enfrascó de lleno en las disputas
intrapartidistas, dejando en un segundo plano a la inminente revolución rusa.75 Incluso tras el estallido final de la revolución, se
concentró principalmente en la celebración de nuevo congreso que diese el control del partido a los bolcheviques.75 El III
Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, boicoteado por los mencheviques, se celebró en Londres en abril de 1905
y se centró en la conveniencia de una insurrección armada en Rusia.75

Características personales y políticas


Extremadamente activo y original intelectualmente,77 Lenin mostró una combinación de gran capacidad para analizar ciertos
aspectos de una cuestión con una incapacidad para aprehender la situación global,78 una rigidez dogmática que, unida a la
seguridad en sí mismo,77 dio lugar a un estilo polémico de trato con aquellos que disentían de sus opiniones.79 Su relación con
aquellos que lo rodeaban se tornó además pragmática: según sus críticos, Lenin se acercaba a aquellos que le eran útiles para sus
fines políticos; para sus seguidores, era parte de un sentimiento mesiánico que
admiraban,80 parte de la rectitud de sus convicciones que podía llevar a alejarlo
de aquellos que consideraba equivocados a pesar de su anterior cercanía.81 El
extremismo de sus posiciones, la ferocidad77 con sus adversarios y su
intransigencia con las disensiones polarizaban las reacciones hacia él: o de
rechazo total o de cuasiadoración.82 Toleraba mal la oposición, que solía
considerar no solo equivocada, sino a menudo malévola.77

Durante toda su carrera, mezcla de estudioso dado a la polémica y de político


radical entregado a su ideal revolucionario, tuvo el apoyo de un estrecho círculo
familiar (especialmente el de su madre y sus hermanas, además de su esposa) y
de amigos.77 Si durante sus largos exilios la parte intelectual dominó sobre los
cortos periodos de política activa en congresos y reuniones —seguidos a menudo
por temporadas de descanso y ejercicio—,77 tras la toma del poder el equilibrio
se invirtió definitivamente hasta su incapacitación paulatina a partir de 1921.83
Pintura de Lenin frente al Instituto
Smolny por Isaak Brodsky
La revolución de 1905
Los partidos socialistas tuvieron poca influencia en el desencadenamiento de la revolución de 1905, eran todavía muy débiles, la
militancia interior era escasa (unos cuarenta mil miembros entre mencheviques y bolcheviques por cincuenta mil eseristas en
noviembre de 1906) y casi todos sus dirigentes estaban en el exilio.84 A pesar del interés de Lenin por la revolución, había
permanecido en Ginebra hasta que la concesión de una amnistía53 que acompañó al Manifiesto de Octubre le permitió regresar
sin peligro a Rusia el 8 de noviembrejul./ 21 de noviembregreg..85 86

Durante los primeros diez meses de la revolución redactó diversos artículos sobre la situación del imperio, pero las disputas en el
partido siguieron teniendo prioridad.87 Para tratar de zanjar las disputas, convocó, como había reclamado reiteradamente pero en
vano, un nuevo congreso del partido —el tercero— que se celebró en Londres entre el 25 de abril y el 12 de mayo, al que
finalmente solo acudieron sus partidarios.88 El congreso otorgó el control de los órganos centrales del partido y del nuevo
periódico oficial a Lenin y sus seguidores, pero este no logró el respaldo del Buró Socialista Internacional y tuvo que mostrarse
conciliador con sus adversarios en el partido; el Manifiesto de Octubre reforzó la conveniencia de unidad en la organización ante
la situación en Rusia.88

Lenin, que desde el Domingo Sangriento había estado enviando instrucciones desde Ginebra para la organización de disturbios,
solo regresó en noviembre con la intención de organizar una revuelta armada.89 En una serie de artículos escritos a lo largo del
año, dejó clara su desconfianza ante la burguesía rusa y su convencimiento que la inminente revolución burguesa no la llevaría a
cabo la burguesía, sino una alianza entre el proletariado urbano y el campesinado.90 91 92 Llegó a la capital rusa el 21 de
noviembre pero ya el 17 del mes siguiente había pasado a la clandestinidad, incomodado por la vigilancia de la policía.93 No
desempeñó un papel activo destacable en los acontecimientos del momento, no ingresó en el Sóviet de San Petersburgo y, aunque
respaldó el levantamiento de Moscú, su aportación fue mínima.89 Aunque realizó alguna aparición pública, su principal actividad
fue teórica.89 Siguió dedicándose principalmente a la reorganización del partido.85 Habiendo llegado a Rusia pasado el
momento crítico de la revolución, sus llamamientos a la sublevación resultaron infructuosos; para entonces el Gobierno zarista
estaba retomando el control de los acontecimientos.89

Durante 1905 y 1906, a la vez que otros teóricos socialistas, Lenin estudió la posible evolución de la revolución en Rusia en
varios escritos que no se publicaron hasta después de su muerte.94 Convencido de que solo a través de un enfrentamiento civil
primero con la autocracia y más tarde con la burguesía triunfaría la revolución socialista,94 sostenía que esto sería posible
únicamente si el proletariado ruso, abandonado por las clases medias campesinas en la última fase del conflicto, contaba con el
respaldo del proletariado europeo.95 La revolución socialista en Rusia, país atrasado, solo era posible si antes aquella había
triunfado en los países más avanzados de Europa occidental; entonces el proletariado europeo acudiría en ayuda del ruso que
había sido el origen de las revoluciones en cadena con su revolución burguesa en Rusia.96 En su análisis de las revoluciones
decimonónicas europeas, hacía hincapié en la importancia del enfrentamiento armado y de la necesidad de que el proletariado se
mostrase inmisericorde con sus enemigos de clase.95 Rechazó más tarde la crítica moral de las actividades armadas de sus
partidarios durante el posterior periodo reaccionario que consideraba inadecuada en una situación que describía como de guerra
civil.95 Al mismo tiempo (1908), Lenin exponía la necesidad de que el Estado, inmerso en la guerra civil, tomase la forma de
una dictadura basada en un uso ilimitado de la fuerza, no en las leyes.95

El Sóviet de San Petersburgo, dominado por los mencheviques y liderado por Trotski, comenzó una oleada de huelgas, con el
resultado de que el 3 de diciembre todos sus dirigentes fueron detenidos. En respuesta, los socialdemócratas de Moscú declararon
la huelga general y distribuyeron armas entre los obreros. Allí contaron con la ayuda activa de Máximo Gorki, que había
conocido a Lenin en 1902 y se había acercado a los bolcheviques después del Domingo Sangriento,97 pero con la llegada de
refuerzos del ejército hacia mediados de diciembre los insurgentes fueron aplastados. Trotski fue encarcelado en la fortaleza de
San Pedro y San Pablo, mientras que Gorki y Lenin huyeron a Finlandia, desde donde Gorki marchó a Estados Unidos y Lenin
regresó a Suiza.98 El aumento de la reacción en Rusia y la mayor libertad política de Finlandia, le hicieron decidirse a abandonar
San Petersburgo e instalarse allí.99 Durante su periodo en Finlandia, desde marzo de 1906 hasta su regreso a Europa occidental
en diciembre de 1907, realizó varios viajes tanto a San Petersburgo y Moscú como a varias ciudades extranjeras (Estocolmo,
Copenhague, Londres —para acudir al quinto congreso del partido—100 o Stuttgart, etc), generalmente para asistir a reuniones
del partido.93 Su principal actividad en este periodo fue la asistencia a diferentes conferencias y congresos del partido en los que
se decidía la posición de este en diversos asuntos.89 Mantuvo durante todo 1906 su respaldo a la insurrección armada, cada vez
menos probable, a la vez que cambiaba de opinión sobre la conveniencia de participar en la Duma: se opuso a participar en la
primera pero defendió la participación en la segunda, aunque rechazó pactos con los diputados liberales.101 Según avanzaba la
decadencia de la revolución, fue abandonando paulatinamente su defensa de un levantamiento armado para concentrarse en la
utilidad del nuevo Parlamento como instrumento de propaganda del movimiento socialista; con este objetivo, abogó por la
participación en la tercera Duma, elegida por un electorado más restringido102 que las anteriores.103 En el verano y el otoño de
1907, menguó su interés por la situación en Rusia y volvió a centrarse en los acontecimientos europeos; la confiscación de una
selección de sus obras por la policía le decidió a abandonar el imperio a finales de año, temiendo ser arrestado.103 99 Partió para
un nuevo exilio de diez años.102 99

Mientras, continuaban los intentos de reunificar el partido en diversos congresos.85 El cuarto (1906), que Lenin suponía le sería
favorable por el acercamiento de los activistas de las dos fracciones durante la revolución y su adopción de tácticas similares a las
propugnadas por los bolcheviques, tuvo una mayoría menchevique.85 En el quinto (1907), por el contrario, sus partidarios
contaron con mayoría.85 Para entonces las diferencias entre las dos corrientes se habían acentuado tanto como para que estos
intentos de reunificación fracasasen.85

El periodo de reacción, exilio y nuevas disputas

Análisis de la revolución fracasada y preparación para la siguiente


Tras el fracaso de la Revolución de 1905, Lenin sostuvo que la tarea de los socialdemócratas era prepararse para una nueva
revolución que acabaría con la autocracia e instauraría un Gobierno provisional de obreros y campesinos.104 Solo este tipo de
Gobierno (la «dictadura democrática revolucionaria de obreros y campesinos») podría, en su opinión, instaurar una república
democrática y derrotar a las fuerzas de la contrarrevolución.104 Para lograr este objetivo, defendía una estrategia basada en dos
premisas: el mantenimiento del proletariado urbano como vanguardia de la revolución y la extensión del movimiento socialista a
pesar de la represión gubernamental; para Lenin, estas dos tácticas habían conducido a la primera revolución y servirían para
desencadenar la segunda.104

Regreso a la teoría y a la vida de emigrado


Regresó a Ginebra en enero de 1908, pero los acontecimientos de la revolución fracasada hacían la vida de exiliado cada vez
menos tolerable.105 Mientras el partido en Rusia sufría una profunda crisis causada por la persecución oficial, la indiferencia
obrera e intelectual tras un periodo de intenso respaldo, la falta de fondos y la actividad de los infiltrados policiales que
fomentaban la disolución de las células o el arresto de sus menguados miembros, Lenin se trasladó de Ginebra a París en
diciembre de 1908, donde siguió con su habitual actividad como intelectual del partido: enfrascado en las disputas entre
fracciones o preparando mociones para los diversos congresos.106 Estos años posrevolucionarios fueron para él principalmente
una serie de interminables disputas con las diversas corrientes del partido que tenían sentido por la necesidad de que este adoptase
las posiciones y objetivos que consideraba correctos.107 A pesar del trasladó a París, la situación no mejoró; el retorno a la
inactividad y la intensificación de las disputas en el partido desanimaban a los exiliados.105 Lenin y Krúpskaya retomaron su
vida de disputas en el partido, viajes continuos a distintas reuniones, observación de la situación internacional y disfrute de la
naturaleza.108

Ruptura en las filas bolcheviques


En el clima de reacción de los años posteriores a la revolución fallida de 1905, empezó a
Archivo:Vladimir Lenin plays
ejercer influencia entre los círculos socialistas rusos y alemanes una nueva filosofía, el chess with Alexander
empiriocriticismo. Sus principales representantes fueron Mach y Avenarius.76 Se Bogdanov during a visit to
Maxim Gorky (April ,10 (23) -
trataba de una filosofía pretendidamente marxista, que buscaba abandonar el April, 17 (30) 1908).jpg
materialismo inspirándose en la reciente crisis de la física y en filosofías basadas en el Bogdánov, Gorki y Lenin en
método científico, como el positivismo. El enfrentamiento de Lenin a esta filosofía, que Capri en 1908. Mientras que
calificaba de idealista y de sucesora del berkeleísmo, se concretó en una de sus más este mantuvo las relaciones
importantes obras filosóficas: Materialismo y empiriocriticismo (1909).109 En esta con el escritor, importante
sostén financiero de los
desató un feroz ataque contra Aleksandr Bogdánov y los precursores alemanes del
bolcheviques, rompió la
monismo, a la vez que criticaba el idealismo y la afirmación de la imposibilidad de anterior colaboración con
conocimiento más allá de la propia conciencia.109 En una tensa reunión de Proletarii Bogdánov por sus diferencias
celebrada en París entre el 21 y el 30 de junio, la posición de Lenin resultó triunfante, ideológicas.
los partidarios de Bogdánov pasaron a la oposición y este fue expulsado110 de la junta
editorial; nuevamente, Lenin eliminaba del partido a los que consideraba heterodoxos,
rompía relaciones con los principales intelectuales del partido y volvía al aislamiento dentro de la organización.111 El fracaso de
la revolución acabó además con el pasajero acercamiento de bolcheviques y mencheviques; una vez asentada la reacción, las
desavenencias resurgieron rápidamente.101 112 En una carta a Zinóviev escrita en esta época, Lenin expresaba su oposición a
mencheviques, bogdanovistas y a Trotski, al que consideraba peor que las otras dos fracciones, a pesar de los intentos de este por
cooperar con él.111 Durante los años previos a la guerra mundial, abundaron las disputas entre Lenin y estas tres agrupaciones,
que alternaron las rupturas sucesivas con acercamientos efímeros.110 Con Plejánov, al que aún confiaba en poder atraer, sin
embargo, mantuvo una actitud más cordial.110 Cada vez más, Lenin consideraba que la unificación del partido no debía llevarse
a cabo mediante concesiones a las otras corrientes, sino por la aceptación por parte de estas de las posiciones que él sostenía.111
A pesar de la derrota de la revolución en Rusia, que afectaba a todas las corrientes del partido, en vez de tratar de reunificarlo
mediante la cesión, Lenin se dedicó a acentuar las diferencias, tratar de que los partidarios de Bogdánov no fuesen reconocidos
por los socialistas alemanes —que gestionaban los fondos del partido antes las constantes rencillas de sus miembros— como
representantes legítimos del POSDR y castigar en sus escritos a los «liquidacionistas»e y «revocadores».f

Ruptura con los mencheviques


A finales del verano de 1910, asistió al congreso socialista internacional del Copenhague; aprovechó su visita al Báltico para ver
a su madre en Estocolmo, última vez que pudo hacerlo antes de su fallecimiento en 1916.113 Ese mismo año, trabó amistad con
Inessa Armand, decidida bolchevique, quien, según la mayoría de los autores, se convirtió pasajeramente en su amante, lo que no
impidió la amistad de aquella con Krúpskaya ni acabó con su matrimonio.113 Ni este episodio, ni los frecuentes viajes y periodos
de descanso de las actividades políticas aliviaron el creciente hastío por la vida en el extranjero especialmente cuando, a partir de
1912 con la matanza de las minas del Lena, comenzó a resurgir114 la oposición a la autocracia en Rusia y con ella la esperanza
de los revolucionarios exiliados.115 La nueva oleada de protestas y huelgas y aumentó la militancia obrera; esta favoreció
principalmente a los bolcheviques, que comenzaron a contar con mayorías en sindicatos y cooperativas.116 117 Ante la
imposibilidad de volver aún a Rusia pero deseando seguir más de cerca los acontecimientos, se mudó de París a Cracovia116
acompañado por Zinóviev en 1912, poco después la conferencia de Praga, donde mejoró de ánimo por el parecido del ambiente
con el ruso y el alejamiento de la comunidad emigrada y sus continuas disputas; allí se sentía solo «semiexiliado».115 118
Durante su estancia en Austria-Hungría, Lenin se dedicó a analizar tanto la situación en Rusia, que creía iba a llevar a un nuevo
periodo revolucionario, como la internacional, caracterizada por tensiones cada vez mayores que conducían a la guerra, en su
opinión consecuencia del imperialismo.119

Las diferencias entre fracciones eran ya tan grandes que en 1911 Lenin abogaba por la separación en dos partidos.120 Deseaba
expulsar de la formación a los liquidacionistas mencheviques g Tras diversas maniobras, se reunió la conferencia de Praga de
enero de 1912.118 Fue uno de los hitos principales en la formación de un partido bolchevique separado de las demás fracciones
socialdemócratas;121 asistieron dieciocho bolcheviques y dos mencheviques y Lenin la controló.122 Confirmó la división del
partido con la formación de un nuevo comité central (que incluyó a Lenin, Zinóviev y a catorce activistas bolcheviques venidos
de Rusia),118 aunque no sirvió para acabar con las disputas entre corrientes ni para obtener los fondos del partido custodiados por
el Buró Socialista Internacional.123 Tuvo importantes consecuencias: Lenin ingresó en el comité central y se le eligió como
representante del partido ante el Buró, el 5 de mayo se fundó Pravda116 —en el que Lenin contribuyó con gran número de
artículos— y se reunieron123 121 en torno a él la mayoría de los dirigentes que más tarde colaboraron con él durante la
Revolución de 1917.122 En junio de 1914 y ante los intentos de Buró de retomar los intentos para reunificar las corrientes
socialdemócratas rusas, publicó un artículo en la que dejó claro que la unidad solo se podría lograr si las demás fracciones
aceptaban sus condiciones.122 Rechazando los intentos de los socialistas europeos de reconciliación entre las fracciones,124
probablemente solo el estallido de la Primera Guerra Mundial le libró de la condena de aquellos por su oposición total a
reconciliarse con los mencheviques,124 posición que, sin embargo, contaba cada vez con mayor apoyo en Rusia.116
Nuevamente, la segunda década de su carrera política acabó de forma parecida a la primera: con su casi total aislamiento de los
emigrados pero con notable apoyo entre los activistas en Rusia.116 Lenin planeaba un sexto congreso del partido para el verano
de 1914 que hubiese consumado la división con los mencheviques iniciada en la conferencia de 1912, a pesar de los intentos de
reconciliación de los socialistas europeos.125

La Primera Guerra Mundial

Breve arresto y regreso a Suiza


A comienzos del verano de 1914, consideraba que la guerra podría reducir su trabajo al aislarle de Rusia pero no esperaba las
consecuencias que para el socialismo europeo trajo la contienda.126 Al estallar la guerra mundial el 4 de agosto de 1914, Lenin
se encontraba en su retiro veraniego de las montañas, en Poronin a los pies de los montes Tatra, donde había pasado los veranos
anteriores desde su instalación en la Galitzia austrohúngara.127 Al día siguiente, tras semanas de protestas de los diversos
partidos socialistas contra la guerra, recibió incrédulo la noticia de que los diputados socialistas alemanes habían aprobado los
créditos de guerra en el Reichstag.126 Considerado sospechoso de espionaje, la policía registró su cabaña alquilada el 7 de
agosto, requisó sus notas y le detuvo al día siguiente.127 128 Logró su liberación el 19 gracias a la intercesión del dirigente
socialista Victor Adler ante el mismísimo ministro de Interior austriaco, a quién aseguró la hostilidad de Lenin al zarismo.129
Tras su liberación, recibió otra profunda impresión, la de los socialistas rusos que se alistaban en el Ejército francés; poco después
partió en tren a Berna, en la neutral Suiza, a donde llegó el 5 de septiembre tras pasar por Viena.129 127 La aceptación de la
ayuda de Adler, a quien Lenin criticaba habitualmente como «oportunista», era característica de Lenin: durante su carrera
aprovechaba si lo creía necesario el sentimentalismo de sus adversarios; para él, el avance de lo que creía la verdadera revolución
era su referente moral.130
Ruptura del movimiento socialista por la guerra mundial
Si la guerra mundial acabó con el orden europeo anterior a la contienda, también destruyó el movimiento socialista hasta entonces
conocido.119 El conflicto desbarató la unidad nacional de los partidos socialistas —divididos generalmente entre una mayoría
que respaldaba la participación en la guerra y una minoría opuesta— y la solidaridad internacionalista entre las formaciones de
los distintos países.119 El bolchevique fue el único partido de izquierda que, casi unánimemente, se opuso a la Primera Guerra
Mundial desde el principio.121 Para sus dirigentes, el apoyo de los socialdemócratas alemanes a los proyectos bélicos del káiser
Guillermo II de Alemania supuso una auténtica conmoción.131 Nikolái Bujarin lo calificó de «traición», Aleksandra Kolontái
tuvo que abandonar el Reichstag cuando se aprobó el presupuesto militar, y Lenin, que se encontraba en Suiza como Trotski,
inicialmente se negó a creerlo.132 La acción de los alemanes desató un proceso en cadena en el que la mayoría de los socialistas
de los distintos países que participaron en el conflicto apoyaron131 a sus respectivos Gobiernos, en vez de oponerse a la
contienda.133 Las minorías internacionalistas opuestas a la guerra se mostraron incapaces de formar una alianza ya que los unía
poco más que el rechazo del conflicto.133

Rechazo de la guerra mundial y defensa de la guerra civil


El mismo día de su llegada a Berna, se reunía con algunos bolcheviques y planteaba la necesidad de redactar unas tesis para
afrontar la guerra mundial.129 Expuso la necesidad de convertir la guerra mundial imperialista en una guerra civil: la contienda
mundial debía servir para acelerar el proceso revolucionario tanto en cada país como internacionalmente.134 La actitud
mayoritaria de los socialistas europeos de respaldo a sus respectivos Gobiernos le pareció una señal de oportunismo, una traición
al socialismo revolucionario.134 Según Lenin, su posición no era un cambio respecto a la anterior al conflicto, eran la mayoría de
los dirigentes socialistas los que habían cambiado de actitud con la guerra.134 Minoritario incluso entre los socialistas opuestos a
la guerra, trató de formar una corriente izquierdista dentro de estos que rechazaba la paz como prioridad.135 Sostenía que solo la
revolución, que podía temporalmente conllevar un incremento en los combates más que su reducción, podía acabar con la raíz
capitalista de la guerra.135

La guerra provocó el progresivo acercamiento de muchos mencheviques, como Kolontái o Trotski, a las posturas de Lenin. Su
partido, igual que el Partido Social-Revolucionario, se había dividido entre la corriente «defensista» de Plejánov, que consideraba
prioritario evitar la derrota militar de Rusia, y otra «internacionalista» de ideas pacifistas liderada por Mártov, a quien en
principio se unió también Trotski, mayoritaria.121 Lenin, sin embargo, iba más lejos y aspiraba a aprovechar la guerra para
provocar levantamientos obreros contra sus respectivos Gobiernos o incluso auténticas guerras civiles.136 Para Lenin, la guerra
mundial era un conflicto imperialista,137 consecuencia natural de la última etapa capitalista y del deseo138 de las distintas
potencias por la supremacía, de la que el proletariado no obtenía ventaja alguna, que había que denunciar sin ambigüedad y
convertir en una lucha contra la burguesía para eliminarla del poder.136 En su opinión, los pacifistas estaban equivocados y la
guerra civil139 96 era necesaria para derrocar el poder burgués.140

Análisis de la guerra mundial: el choque de bloques imperialistas


Su análisis tenía una gran influencia de la obra Capital financiero del austrohúngaro Rudolf Hilferding,137 con la que compartía
el surgimiento de empresas oligopólicas internacionales que fomentaban el imperialismo en la búsqueda de beneficios, causaban
la carrera armamentística en su competencia mutua y llevaban a la guerra mundial.141 Lenin también compartía con Hilferding
su convencimiento de que el imperialismo era la causa de la mejora de las condiciones de vida de ciertas capas obreras en los
países más avanzados tecnológicamente; para él, este cambio explicaba la aparición de las corrientes revisionistas dentro del
socialismo.141 Siguiendo a Hobson y a diferencia de Hilferding, Lenin sostenía además que el sistema se hallaba en su crisis
final.141 Según Lenin, el conflicto no era más que un choque entre dos bloques capitalistas, el alemán y el franco-británico, que
se disputaban el control de los mercados internacionales y buscaban la ruina de su adversario; Rusia no era más que un peón del
segundo bloque.142 Tras la guerra, utilizó los tratados de paz de Brest-Litovsk y de Versalles para justificar este análisis.142 La
internalización del capitalismo, indicada por Hilferding, Bujarin o Luxemburgo, le sirvió además para justificar la posibilidad de
una revolución socialista en Rusia: al no ser ya nacional sino internacional el capitalismo, el desarrollo —condición necesaria
para el surgimiento del socialismo según el análisis marxista— del país no resultaba crucial para el comienzo de la revolución,
siempre que luego se extendiese a los países más desarrollados;130 la revolución podía tener lugar en la atrasada Rusia, pensaba
Lenin, si luego se unían a ella las naciones más desarrolladas.143 137 El marco de análisis pasaba de ser nacional a internacional.

Según Lenin, las potencias no detendrían el enfrentamiento hasta haber logrado la derrota de sus rivales que había de otorgarles la
primacía.138 Esto llevaría a una polarización de los bandos y, dentro de cada país, a la creciente búsqueda por parte del
proletariado de organizaciones opuestas a la prolongación del conflicto.138 Esto conduciría finalmente a la revolución burguesa
en Rusia y a la socialista en los países más avanzados de Europa occidental.138 A pesar de que esta posición era muy
minoritaria144 al comienzo de la guerra, no dudó en sostenerla a lo largo del periodo bélico.145 135 Estaba convencido de que,
con el avance de los combates, la mayoría del proletariado europeo acabaría respaldándola.135

Ruptura con los defensistas


Denunció con dureza a aquellos socialistas que respaldaban a sus Gobiernos en la contienda ya que consideraba que engañaban a
los trabajadores y los conducían a la defensa de los intereses de la burguesía.140 Disentía además de la mayoría de socialistas
contrarios a la contienda en la posibilidad y conveniencia de resucitar la Segunda Internacional socialista en compañía de
aquellos que habían respaldado a sus Gobiernos en el conflicto.135 A comienzos de 1916, se mudó a Zurich para utilizar su
biblioteca para la redacción de El imperialismo, fase superior del capitalismo , obra crítica con el Kautsky bélico; la mudanza, en
principio temporal, se convirtió en permanente.135

Llegó a considerar preferible una derrota121 rusa porque preveía que aceleraría la desintegración del Imperio zarista, para lo que
también proponía estimular los movimientos nacionalistas internos. Aunque Bujarin, Kolontái, Trotski y otros dirigentes, como
Lunacharski o Antónov-Ovséyenko, discrepaban en estas cuestiones de fondo, lo que veían como inactividad y pasividad en la
estrategia menchevique, provocó su acercamiento a las tácticas más activas de Lenin y, hacia el final de la guerra en 1917, todos
ellos estaban de su lado.146

Actividad en el aislamiento
Mientras los contendientes se desangraban en las grandes batallas del conflicto, Lenin vivía como estudioso y escritor en la
neutral Suiza, prácticamente aislado de Rusia y del resto del continente por la guerra.147 A pesar de las dificultades, retomó la
publicación de El socialdemócrata y se dedicó de nuevo al estudio filosófico.147 Su repaso de ciertos filósofos, como Aristóteles
o Hegel, lo convenció de la importancia de la dialéctica para entender las obras de Marx y lo llevó a afirmar que sus seguidores,
al descuidarla, no habían sabido interpretarlas correctamente.148 Sus conclusiones, sin embargo, no se publicaron entonces.148

Participó en la Conferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915 pero, a pesar de que los socialistas reunidos eran
mayoritariamente contrarios a la guerra, su posición quedó en minoría, como sucedió en la posterior Conferencia de Kienthal de
abril149 de 1916.150

También durante la guerra, Krúpskaya y Lenin sufrieron importantes pérdidas personales: el 20 de marzo de 1915 murió la madre
de ella, habitual compañera del matrimonio, y el 25 de julio de 1916 lo hizo la de Lenin.151 Aunque Lenin mantuvo una actitud
aparentemente impasible al recibir la noticia, visitó su tumba horas después de alcanzar Petrogrado en abril de 1917.151

Lenin y la revolución de 1917


Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, con la conmoción que supuso para los bolcheviques el apoyo de la
socialdemocracia alemana a la misma, la situación lo convirtió en una figura clave cuando la evolución de la contienda se mostró
abiertamente desfavorable para Rusia.
A pesar de esperar que pronto la guerra llevase a la revolución en Europa, la Revolución de Febrero y la caída de la monarquía en
Rusia resultaron inesperadas para Lenin, como para otros muchos observadores del momento, tanto en Rusia como en el
extranjero.152 El cambio en Rusia podía ser el comienzo de una revolución mundial que, en su opinión expresada poco antes,
podría tardar décadas en acabar con el capitalismo mundial.152 La vida de bibliotecas, publicaciones y conferencias socialistas
dio paso bruscamente a un deseo de los emigrados de regresar cuanto antes a Rusia.153

Las Cartas desde lejos y las Tesis de abril


El 15 de marzo de 1917, tuvo noticia de la Revolución de Febrero, la abdicación del zar, la formación del Gobierno provisional y
del Sóviet de Petrogrado.154 Lenin, que llevaba exiliado diecisiete años salvo un breve intervalo de seis meses entre 1905 y
1906, al producirse la Revolución de Febrero se encontraba en Zúrich y deseaba volver a Rusia lo más pronto posible, algo
extremadamente complicado en plena Primera Guerra Mundial.153

Ante la oposición británica154 incluso Trotski y Bujarin permanecían retenidos


en Inglaterra a su regreso de los Estados Unidos, y fue Mártov el que propuso un
canje de exiliados en Suiza a cambio de otros prisioneros alemanes. Francia
también se mostraba opuesta al paso de los internacionalistas por su territorio y
se descartó pronto el paso clandestino por Alemania.153 Como los bolcheviques
eran opuestos a la guerra,155 el Gobierno alemán, que ya financiaba sus
actividades, se mostró inmediatamente de acuerdo. En consecuencia, el
Gobierno Provisional recelaba y el ministro de Asuntos Exteriores, Pável
Miliukov, se oponía abiertamente en vista de la postura «derrotista» de Lenin y a
su regreso a Rusia.155 A pesar de ser conscientes de poder ser acusados de
colaboración con los alemanes,155 como así sucedió en efecto más tarde, treinta
Lenin presentando sus Tesis de abril
y dos emigrados solicitaron la mediación del socialista suizo Fritz Platten, que
ante el Sóviet de Petrogrado en abril
negoció con el embajador alemán su traslado a través del imperio hasta Suecia, de 1917 en el Palacio Táuride.
desde donde habían de pasar a Finlandia antes de alcanzar Petrogrado.153 La
mayoría de los emigrados rusos afincados en Suiza acabó aceptando la oferta
alemana de regresar a Rusia a través de su territorio.154 El 27 de marzojul./ 9 de abrilgreg.,153 Lenin inició el viaje en un tren
«sellado», que los alemanes dejaron circular sin inspecciones de ningún tipo y llegó a la Estación de Finlandia de Petrogrado la
noche del 3 de abriljul./ 16 de abrilgreg..156 157 155 El tren sellado había partido de Gottmadingen en la frontera germano-suiza
hasta Sassnitz donde la treintena de emigrados tomaron un transbordador a Suecia.154 El que los alemanes no pudiesen subir al
tren y contactar con los rusos era una condición que Lenin esperaba sirviese para reducir el impacto negativo del viaje en su
imagen;154 un Gobierno enemigo permitía el paso (como había sucedido en Austria-Hungría en 1914) a un enemigo del
Gobierno ruso.158 Inmediatamente después de su llegada a la capital, acabó con el carácter festivo de la recepción con un
discurso en el que criticó duramente al Gobierno provisional y la actitud del Sóviet de Petrogrado y que incluyó los puntos
fundamentales de sus Tesis de abril.155 159

En estas Lenin desgranó una serie de conceptos claves de su programa para el periodo interrevolucionario: rechazo frontal al
defensismo revolucionario, negativa a apoyar al Gobierno provisional y decisión de denunciar sus acciones, necesidad de
transferir el poder estatal a los sóviets, exigencia de creación de una república soviética y no parlamentaria o la consideración de
que el poder debía pasar a los obreros y campesinos pobres en una segunda revolución.160 Las Tesis de abril eran, en realidad
casi una repetición de las ya planteadas en octubre de 1915: rechazo del Gobierno de «chovinistas revolucionarios» empeñado en
continuar la guerra, apoyo al traspaso del poder a los sóviets, defensa de la ocupación campesina de tierras o uso de la diplomacia
para convertir la guerra mundial en una guerra civil.159 Nuevamente, reiteraba su convencimiento de que la revolución
democrática en Rusia facilitaría una socialista en Europa, condición fundamental para que Rusia pudiese pasar también al
socialismo.159 Los dirigentes políticos de la capital rechazaron en general las tesis,161 pero estas permitieron el surgimiento de
una fuerte corriente de oposición izquierdista, tanto al Gobierno como a las posiciones del Sóviet de Petrogrado, dirigida por
Lenin.160 Lenin rechazaba asimismo cualquier acercamiento con el resto de formaciones socialistas ya que consideraba
fundamental la total independencia del partido para la lucha que debía conducir al establecimiento del sistema comunista y que,
en su opinión, los otros partidos podían estorbar.139 Esta transición conllevaría un enfrentamiento civil, necesario por el
enfrentamiento entre clases y para el triunfo del proletariado sobre las clases explotadoras a nivel mundial.162

En la conferencia del partido celebrada entre el 24 de abriljul./ 7 de mayogreg. y el 29 de abriljul./ 12 de mayogreg., logró que este
aceptase la preparación de una nueva revolución, rechazase la cooperación con partidos no socialistas, criticase al Gobierno y al
Sóviet de Petrogrado, acentuase la división con los mencheviques, exigiese la paz inmediata y la aplicación de profundas
reformas económicas y sociales, tensase las relaciones con las fuerzas burguesas, incluso a riesgo de provocar una guerra civil y
aceptase la revolución rusa como la primera de una serie de revoluciones europeas que debían acabar con la guerra.160 Para
entonces, ya había logrado el apoyo de la mayoría de los delegados de los distritos de Petrogrado.163 La fecha de la nueva
revolución, sin embargo, quedó sin fijar, en parte para facilitar el acuerdo entre la corriente más moderada y la más radical del
partido.160 Aunque inicialmente con escaso respaldo popular y sin poder político, la actitud que Lenin logró imponer en el
partido hizo que este se convirtiese en el principal beneficiario de la creciente crisis política, económica y social ya que lo
convirtió en el partido de oposición por excelencia.164 Su radicalismo fue cobrando apoyos según fue aumentando la crisis en el
verano y el otoño de 1917.164 En apenas unas semanas tras su regreso a Rusia y mediante una intensa campaña de propaganda en
la organización,163 Lenin había conseguido arrebatar la dirección del partido a la corriente moderada encabezada por Kámenev
que abogaba por convertirlo en una oposición pacífica al Gobierno y alinearlo con las exigencias revolucionarias más radicales de
la población.161

El día siguiente Lenin presentó, sin apenas conocimiento de la situación concreta en el territorio ruso y por su cuenta y riesgo, sus
célebres Tesis de abril.

En estas tesis, Lenin aborda las siguientes cuestiones:

Rechazo de la guerra imperialista, sometida a los intereses del capital. Estos mismos intereses hacen imposible
una paz que sea realmente democrática, no impuesta por la fuerza, y sin anexiones.
En Rusia se ha pasado de la primera etapa de la revolución (que da el poder a la burguesía) a la segunda, que
debe poner ese poder en manos del proletariado y de los campesinos pobres.
Desenmascarar el Gobierno Provisional como gobierno de capitalistas, y negarles todo apoyo.
Reconocimiento de que el Partido se encuentra en minoría en los sóviets. Necesidad por tanto de explicar y
difundir sus posturas, desde una minoría crítica.
Reivindicación no de una república parlamentaria, sino de una república de los sóviets. Dentro de la cual se
supriman policía, ejército y burocracia, sin que la remuneración de todos los funcionarios exceda nunca el
sueldo de un obrero cualificado.
Reforma agraria. Confiscación de las tierras de los terratenientes. Nacionalización de todas las tierras que se
pondrán a disposición de los Sóviets locales.
Fusión de los bancos en un banco único bajo el control de los sóviets.
Prioridad del control democrático de la producción y distribución por parte de los sóviets, antes que
"implantación" inmediata del socialismo.
Como tareas del Partido: (1) Celebración de un nuevo Congreso. (2) Modificación del programa en relación con
la posición ante el imperialismo y ante el Estado, y reforma del programa mínimo. (3) Cambio de denominación
del Partido, que ha de pasar de "socialdemócrata" a la de Comunista.
En este momento, fue cuando Lenin se encontró completamente solo. El ala derecha de su partido lo acusa de anarquismo, de
aventurerismo y de apelar a una guerra civil. El ala izquierda se apropia de las Tesis para convertirlas en un programa inmediato
para derrocar al Gobierno provisional. En realidad, por las circunstancias en que se pronunciaron y por la actitud posterior del
propio Lenin (que se alió con esa ala derecha y en contra de los izquierdistas durante la Conferencia de abril del Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia), parece más sensato inclinarse por una interpretación menos tajante. Las Tesis pretenden ir poniendo
sobre la mesa un programa de medio-largo plazo, una trayectoria política que se debe ir siguiendo durante los meses
posteriores.165
Las Jornadas de Julio y la clandestinidad
A pesar de la tensión en la capital, el 29 de juniojul./ 12 de julio de 1917greg. la
abandonó para descansar166 unos días en Neivola, un pueblo finlandés a unas
cuatro horas en tren de Petrogrado.167 Ya en abril, Lenin se había mostrado
cansado y se había quejado de cefaleas, quizá primeros síntomas de la
arteriosclerosis cerebral que acabaría matándolo en 1924.167 El comité central
tuvo que enfrentarse a su mayor crisis, las Jornadas de Julio, sin Lenin,166 168
que mientras descansaba en la dacha de su secretario Vladímir Bonch-
Bruyévich.167 Regresó a la capital a toda prisa la mañana del 4 de juliojul./ 17 de
julio de 1917greg.,169 convocado por el comité central, que finalmente había
decidido respaldar, aunque con gran renuencia, las protestas de la población, ya
que no había podido acabar con ellas.170 Aunque se mostró favorable al
traspaso del poder gubernamental a los soviets, se mostró escéptico sobre la
posibilidad de éxito de las protestas, actitud que se reflejó en sus declaraciones a
los manifestantes.170 169 Tras el fracaso del intento de acabar con el Gobierno
provisional, se desató un periodo de represión y el Gobierno ordenó el arresto de Lenin disfrazado de obrero para
Lenin, junto con el de otros dirigentes del partido.171 La mayoría se entregaron pasar a Finlandia durante su último
a las autoridades,171 salvo Lenin y Zinóviev quienes,172 tras sopesar periodo en la clandestinidad en el
entregarse, decidieron el 8 de juliojul./ 21 de julio de 1917greg. pasar a la168 173 verano de 1917, tras el fracaso de
las Jornadas de Julio.
clandestinidad.174 Al día siguiente abandonaron la capital y se instalaron en la
casa de un obrero capitalino en Razliv,172 173 una aldea a unos 30 km de
Petrogrado, escondiéndose en el granero.174 A pesar de algún momento de tensión por la persecución de las autoridades —cada
vez menos intensa—, los fugitivos pudieron disfrutar de unas semanas de descanso en el campo que Lenin aprovechó para volver
a escribir.175 Sus artículos volvieron a aparecer en la prensa bolchevique el 26 de juliojul./ 8 de agosto de 1917greg. y retomó la
redacción de El Estado y la revolución.175 Inseguro aún tan cerca de la capital, decidió trasladarse a Finlandia, donde contó con
la cooperación de los socialdemócratas finlandeses, cercanos a los bolcheviques.176 Disfrazado de obrero, con peluca y afeitado,
y más tarde de fogonero, llegó a Helsinki el 10 de agostojul./ 23 de agosto de 1917greg..176 177 En la ciudad, cambió varias veces
de residencia, cobijado siempre por los socialistas locales, y se dedicó a la redacción de El Estado y la revolución,177 de artículos
para los periódicos bolcheviques y de cartas al comité central.176

Lenin aprovechó los meses de exilio para terminar de redactar su importante obra El Estado y la revolución, de la que había
dejado una copia del manuscrito a Kámenev con órdenes de publicarlo si no regresaba,178 que había de sentar las bases teóricas
respecto de la toma del poder del Estado, la transformación del Estado burgués en un Estado socialista (compuesto esencialmente
por los órganos de masas: sóviets de obreros, soldados, etc.), y la extinción de éste como paso progresivo hacia el comunismo.
Tras un breve titubeo sobre la conveniencia de forjar un nuevo sistema estatal basado en los sóviets después del fracaso de las
Jornadas, volvió a defenderlo a finales del verano y comienzos del otoño.179 El objetivo no era formar un gabinete con ministros
provenientes del consejo capitalino, sino sustituir la Administración heredada del zarismo por una nueva basada en los
sóviets.179 El partido se convirtió en el principal defensor de la popular fórmula «todo el poder para los sóviets», que contenía el
anhelo de profundos cambios y era símbolo del cambio radical que encarnaba, tanto para seguidores como para adversarios.180
Junto con otros grupos de extrema izquierda como los anarquistas, los mencheviques internacionalistas o los
socialrevolucionarios de izquierda, el partido fue creciendo en respaldo popular a lo largo de finales del verano y principios del
otoño, mientras Lenin permanecía en la clandestinidad.180 Mientras, el Gobierno provisional y los socialistas moderados,
empeñados en eliminar la violencia de las ciudades y el campo pero sin satisfacer las ansias de cambio de la población, se fueron
debilitando.181 Para Lenin, la nueva coalición encabezada por Kérenski surgida tras las Jornadas de Julio era una dictadura
bonapartista interesada únicamente en el mantenimiento del orden.182 El nuevo Gobierno, en efecto, retomó la pasividad
respecto al problema agrario anterior a la crisis de julio.183 El fracaso al final del verano del golpe de Kornílov favoreció
principalmente a los bolcheviques.173 Para una proporción creciente de la población, la defensa de los socialistas moderados de
la coalición con las fuerzas burguesas no favorecía más que a estas y estaba llevando al país a la ruina, análisis defendido por el
partido de Lenin.184

Desde finales de septiembre y habiendo descartado ya la cooperación con mencheviques y socialrevolucionarios —contemplada
brevemente durante el golpe de Kornílov—,185 a los que consideraba traidores al marxismo y cómplices de la burguesía,
comenzó a reclamar186 con vehemencia la toma del poder por el partido mediante un alzamiento armado,184 convencido del
favor popular por los bolcheviques, reflejado en las victorias en las elecciones a los sóviets del otoño.187 188 Para Lenin, la
debilidad del Gobierno, el desprestigio de los partidarios de la coalición social-burguesa,184 las nuevas mayorías bolcheviques en
los sóviets, la inestabilidad en el campo y la situación revolucionaria en otros países beligerantes hacían imperiosa la necesidad
de una insurrección inmediata.184 Convencido de que la oportunidad para hacerse con el poder era única por la situación en
Rusia y en Europa,189 enfatizaba la necesidad de preparar un alzamiento inmediato,190 sin191 esperar al próximo congreso de
los sóviets.187 192 La actitud mayoritaria de los delegados al congreso parecía respaldar un Gobierno de coalición de las
formaciones socialistas, que Lenin rechazaba.193 Su actitud, opuesta ya a la cooperación con otros grupos socialistas, resultó
minoritaria en la dirección del partido.194 195 La oposición moderada, encabezada por Lev Kámenev y Grigori Zinóviev, y
contraria a alzarse contra el Gobierno o a aislarse de los demás grupos socialistas, prevaleció ante la ausencia de Lenin, aunque la
posición principal fue la intermedia de Trotski: favorable a un levantamiento antigubernamental pero no en solitario, sino en
nombre del Congreso de los sóviets.194 Contrario a esperar, Lenin decidió abandonar su refugio finlandés y regresar a la capital
rusa para defender sus posiciones.196 Se ocultó en un apartamento al norte del distrito peterburgués de Výborg, mayoritariamente
partidario de los bolcheviques.197 A pesar de lograr el apoyo del comité central para la preparación del alzamiento en la reunión
del 10 de octubrejul./ 23 de octubregreg.,198 199 la resolución aprobada no le puso fecha, no suponía que fuese a realizarse antes
del congreso, como había defendido Lenin,191 ni se realizaron preparativos serios para ello.196 200 En la práctica, la mayoría
optó por ligar la toma del poder al próximo Segundo Congreso de los Sóviets, que debía celebrarse dos semanas más tarde.199

A su vuelta, en octubre, se inicia el proceso que culminará el 7 de noviembre (según el calendario gregoriano) con la toma del
Palacio de Invierno. Su llegada a la sede del Sóviet de la capital la noche186 del 24 de octubrejul./ 6 de noviembregreg. —que
contravenía las órdenes del comité central de seguir escondido y casi le cuesta el arresto por una patrulla— junto con la debilidad
gubernamental percibida a lo largo del día hizo que se acentuase el carácter ofensivo de las acciones del Sóviet de Petrogrado
durante la Revolución de Octubre.201 Durante la madrugada, el Sóviet de Petrogrado comenzó a hacerse con el poder antes de la
inminente apertura del Congreso de los sóviets ese mismo día, como había defendido Lenin a lo largo del otoño.201 186 Lenin
retrasó la apertura del Congreso todo lo posible para presentar ante este el hecho consumado del derrocamiento del Gobierno
provisional.202 En la primera sesión, presentó la proclama del derrocamiento y la toma del poder por el Congreso y los
Sóviets.202 199 En la segunda sesión del Segundo Congreso Panruso de los Sóviets (7-9 de noviembre de 1917), recién
abandonada la clandestinidad la noche anterior,199 presentó los dos decretos (sobre la propiedad de la tierra y sobre la paz) que
debían servir de cimientos para el nuevo Gobierno surgido del congreso.203 202 El Decreto sobre la paz, aunque vago sobre la
actitud del nuevo Gobierno en caso de que su oferta de paz fuese rechazada, era fundamental para ganarse el favor de las tropas,
hartas de la contienda.203 El Decreto sobre la tierra, que entregaba las haciendas a los sóviets campesinos sin compensar a sus
antiguos dueños y abolía204 la propiedad de la tierra,203 era asimismo fundamental para lograr el respaldo campesino al nuevo
Gobierno,203 lograba el respaldo de los socialrevolucionarios de izquierda —en cuyo programa se basaba— y legalizaba un
proceso que ya se estaba produciendo en la práctica.204 Finalmente, el congreso aprobó la formación de un nuevo Gobierno, el
Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), presidido199 por Lenin y constituido completamente por «comisarios»
(ministros) bolcheviques.204 202

Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom)

Gobierno bolchevique o de coalición y disolución de la Asamblea Constituyente


Favorable a la coalición con los socialrevolucionarios de izquierda como representantes del campesinado pero opuesto205
firmemente a la alianza con otros grupos socialistas (postura con notable respaldo popular por la oposición a la coalición con las
fuerzas burguesas), logró que fracasasen los intentos de formar una gran coalición de todos los partidos socialistas, impuestos por
el sindicato de ferroviarios (Vikzhel) pocos días después.199 206 Consideraba las negociaciones, favorecidas por la corriente
moderada del partido y que finalmente fracasaron, como una mera estratagema para ganar tiempo en el que afirmar el control
político del Sovnarkom.206 Amenazando con escindir el partido, logró el apoyo mayoritario del comité central para asegurar un
Gobierno mayoritariamente bolchevique y la derrota de la corriente más conciliadora con los otros partidos socialistas —por su
parte, intransigentes en sus exigencias durante la negociación—.206 207 Decidido a implantar una dictadura unipartidista, tuvo
que actuar en nombre de los sóviets a pesar de que el poder real residía en el partido.208 A pesar de subordinar formalmente el
Sovnarkom al Comité Ejecutivo Central Panruso, tanto para mantener la ficción de poder soviético y no bolchevique como para
asegurarse el apoyo de los socialrevolucionarios de izquierda —necesario tras la toma del poder—, ya desde esta primera crisis
sobre la composición del Gobierno de noviembre de 1917 el primero podía en la práctica gobernar por decreto.208

Trató en vano de anular las elecciones a la Asamblea constituyente, a la que no tenía


Archivo:Lenin-office-1918.jpg
intención de ceder209 el poder recién obtenido en caso de derrota electoral bolchevique;
Lenin en su oficina del
Kremlin de Moscú, 1918. su celebración, sin embargo, apaciguó a parte de la oposición, convencida de poder
apartar a los bolcheviques del poder en la Asamblea.210 A pesar de sus anteriores
críticas al Gobierno provisional por su tardanza en convocar la asamblea y de haber
afirmado que solo el Gobierno soviético garantizaba su reunión, una vez que quedó clara la derrota bolchevique en las elecciones
—en las que obtuvieron alrededor de un cuarto211 de los votos—, lanzó una campaña de desprestigio y de amenazas hacia la
institución.212 En diciembre publicó una serie de tesis en las que afirmaba la superioridad del Gobierno soviético sobre la
Asamblea, a la que exigía que se limitase a aceptar las medidas aprobadas por aquel.213 211 Comprometido a celebrar las
elecciones a la Asamblea constituyente,211 rechazaba cualquier autoridad que no fuese la de los sóviets, incluyendo la de la
Asamblea.199 Privada de parte del apoyo popular precisamente por la medidas aprobadas antes por Lenin, que colmaban parte de
las expectativas políticas de la población,214 el Gobierno disolvió la Asamblea tras la primera sesión el 6 de enerojul./ 19 de
enero de 1918greg..215 211 La disolución forzosa, impuesta cuando la Asamblea rechazó el reconocimiento de la autoridad
suprema de los sóviets y del Gobierno de Lenin,199 culminó el proceso de polarización política que condujo a la guerra civil.216

Al frente del Gobierno


El 12 de marzo de 1918, Lenin, Krúpskaya y el Gobierno soviético se mudaron a Moscú por motivos de seguridad militar y se
instalaron en unas habitaciones del Kremlin de Moscú, junto a la sala de reuniones gubernamental.216 Fue el último traslado de
Lenin, que ya solo abandonó Moscú para descansar en dachas cercanas a la nueva capital.216 217 Después de su traslado a
Moscú, se puso a su disposición una pequeña mansión en la cercana población de Gorki.217

De sesiones nocturnas diarias al comienzo del periodo peterburgués, el Sovnarkom presidido por Lenin pasó a reunirse menos
frecuentemente —un par de veces por semana—, especialmente tras la creación de organismos como el «Pequeño Sovnarkom» o
la Junta de Defensa a los que se delegó parte de las decisiones gubernamentales.218 El «Pequeño Sovnarkom», encargado de
asuntos de menor importancia delegados por el Sovnarkom, estaba controlado por Lenin, que seguía con atención lo tratado
también aquí, a pesar de su intensa actividad en el Sovnarkom.219 Las decisiones del órgano tenían la misma autoridad que las
del Sovnarkom si las aprobaba el presidente del Sovnarkom —el propio Lenin— sin necesidad de obtener la aprobación de este
último.220 En ocasiones, utilizaba las prerrogativas del «Pequeño Sovnarkom» para imponer una acción contraria a la que podría
aprobar el Sovnarkom o que deseaba aprobar rápidamente, simplemente enviando a este sus preferencias y rubricándolas más
tarde como presidente del Sovnarkom.221

Lenin, centro del Gobierno, dio en general prioridad al Sovnarkom frente a los órganos del partido y fue en su seno en el que
desarrolló la mayor actividad hasta su enfermedad final.222 Lenin desarrolló una intensa actividad no solo en la presidencia del
Sovnarkom, sino también en la de la Junta de Defensa y en el «Pequeño Sovnarkom» mediante la extrema atención a sus
tareas.223 A pesar de ser el miembro con mayor autoridad del comité central del partido, principal representante en sus congresos
y habitual presidente de las sesiones del poliburó, sus únicos cargos oficiales eran los de presidente del Sovnarkom y de la Junta
de Defensa.223 Nunca tuvo un cargo oficial en el partido que le otorgase autoridad sobre la organización.223 Tras la toma del
poder, la actividad principal de Lenin se desarrolló en las tareas de gobierno, que relegaron a un papel secundario a las del
partido.223 Su carácter, método de trabajo e intereses, sin embargo, marcaban toda la estructura central del poder soviético.223
Personalidad dominante del Gobierno, efectivo presidente y respetado dirigente, su estilo de gobierno se caracterizaba por una
intensa actividad e intervención en gran variedad de tareas, facilitada por su gran capacidad de trabajo y dominio de los
detalles.224 A menudo al tanto al detalle de asuntos de los diversos comisariados, participó con especial intensidad en la
nacionalización de la industria en 1918, las operaciones militares —junto con Trotski—, la política exterior y las medidas de
recuperación económica aplicadas en 1921 y 1922.224 Brillante táctico, gran persuasor en busca de apoyos para sus puntos de
vista y buen organizador, tendía a buscar los apoyos mínimos necesarios para sacar adelante sus objetivos sin excesivas
cesiones.225

Los peligros y crisis del Sovnarkom y fortalecimiento del politburó


Antes de un breve periodo de alegría por la situación internacional a finales de 1918 y comienzos de 1919 que parecía augurar
efectivamente la extensión de la esperada revolución mundial, Lenin tuvo que enfrentarse a una serie de crisis que tuvo que
superar para mantener su gobierno.216 El 3 de marzo de 1918, Rusia firmó una paz humillante con los Imperios Centrales; Lenin
tuvo que usar toda su influencia para lograr que los renuentes bolcheviques aceptasen este tratado.216 El 6 de julio, los
socialrevolucionarios de izquierda desencadenaron un alzamiento en protesta por la política exterior e interior de los bolcheviques
cuya supresión puso fin a la pluralidad en los sóviets.216 También en el verano, se agudizó la guerra civil.226 El 30 de agosto, el
propio Lenin sufría un grave atentado a manos de Fanni Kaplán que desencadenó el terror rojo.226

Sus ausencias de la capital desde mediados de 1921 aceleraron el proceso que hizo del politburó del partido el centro del poder
político soviético en detrimento del Sovnarkom.227 Aunque el propio Lenin había contribuido al remitir a aquel decisiones que
rechazaba del Sovnarkom, mientras se mantuvo activo la tendencia fue lenta.227 Una vez ausente, el cambio se aceleró, en parte
por la falta de autoridad de sus suplentes; a pesar de sus intentos de contrarrestar el proceso durante la primavera de 1922, el
fracaso de los vicepresidentes otorgó un poder creciente al partido frente al Gobierno y, en especial, al Orgburó y la secretaría del
comité central, controlados por Stalin.228 Asuntos que antes habían gestionado el Sovnarkom o los distintos comisariados
pasaron durante las ausencias de Lenin a depender de los organismos del partido dominados por Stalin; también durante 1922,
surgió la cercanía entre este, Kámenev y Zinóviev que al año siguiente se convirtió en la práctica en un triunvirato que gobernaba
el politburó y, a través de él, la política del país.228 A finales del verano, Lenin trató de ampliar el Sovnarkom con dos nuevos
miembros del politburó (Kámenev y Trotski) para tratar de reforzar aquel.228 La mengua de su actividad en el Gobierno condujo
a una mayor reglamentación de sus órganos, para hacerlos menos dependientes de Lenin.229 A comienzos de 1922, trató de
mejorar la actividad gubernamental mediante una serie de recomendaciones a los nuevos vicepresidentes del Sovnarkom,
Tsyurupa y Rýkov: mayor responsabilidad de los comisariados y menor número de tareas para los organismos centrales
(Sovnarkom, Pequeño Sovnarkom y Junta de Defensa); menos legislación y mejor aplicación de la existente; y mayor control de
los nombramientos.230

Tras el fracaso del sistema de vicepresidentes —que no logró detener el crecimiento en importancia del politburó a costa del
Sovnarkom—, Lenin dedicó notables esfuerzos tras su recuperación de la segunda mitad de 1922 a tratar de restaurar el poder de
este.231 Solo su presencia al frente del organismo y de sus dependientes (el «Pequeño Sovnarkom» y la Junta de Defensa)
ralentizaba su decadencia, que trató de detener durante las últimas semanas del año proponiendo reformas en su
funcionamiento.231 La recaída en su enfermedad en diciembre, sin embargo, desbarató los planes de reforma.232 Cada vez más
insatisfecho con la situación política (crecimiento de los órganos del partido frente a los del Gobierno, burocracia, confusión y
medidas que consideraba erróneas),232 sensación que se acentuó con su regreso a la actividad gubernamental en octubre de 1922
y que culminó con la crisis georgiana,232 sus intentos de reforma fracasaron233 ante la enfermedad que lo incapacitó.234

Periodos de gobierno
El periodo de gobierno de Lenin en Moscú se suele dividir habitualmente en tres fases: la «pacífica» y breve entre la firma del
Tratado de Brest-Litovsk con los Imperios Centrales y la intensificación de la guerra civil en el verano de 1918; la de la guerra
civil y la guerra con Polonia, de unos dos años y medio de duración;235 y finalmente la de la posguerra, marcada por la
implantación de la Nueva Política Económica.236

Durante la primera fase, el Gobierno se instaló en el Kremlin de Moscú, el régimen extendió su control por el país tanto mediante
la toma de la dirección de los sóviets como mediante el uso de nuevos organismos como la Checa, el Ejército Rojo o la
organización de suministro de alimentos.235 Se abandonó el modelo de «creatividad de las masas proletarias» que no estaba
conduciendo al establecimiento del socialismo como Lenin había esperado y se impuso la «férrea disciplina proletaria»,217 en la
práctica un modelo más autoritario y dictatorial tanto en economía como en política.237 Para Lenin, la dictadura era el sustituto
indeseable de la autodisciplina impuesta por la conciencia de clase.237 Esta época se denomina comunismo de guerra.

Durante la segunda, hubo de enfrentarse al Movimiento Blanco, apoyado por las potencias Aliadas y el territorio bajo su
autoridad se redujo a las provincias centrales del antiguo imperio; más tarde, desde marzo de 1920 hasta principios de 1921,
combatió con la nueva Polonia independiente.235 Durante este periodo, las necesidades militares marcaron la actividad
gubernamental.235 El fin del control obrero y otros experimentos de democracia directa y su sustitución por una burocracia
jerárquica, la nacionalización y dirección estatal de la industria y las requisiciones de grano al campesinado, que ya habían
comenzado en la fase anterior, se agudizaron en este segundo periodo convirtiéndose en el llamado «comunismo de guerra»,
caracterizado por el control y la represión.235 Los sóviets perdieron su poder, que pasó a manos de los representantes locales del
Consejo Militar Revolucionario del Ejército Rojo, de la Checa o de otros organismos de emergencia en las provincias.235 A la
vez, surgió una jerarquía comunista controlada por una red de secretarios del partido coordinada desde Moscú por la Orgburó y el
Politburó —nuevos organismos que fueron arrinconando al comité central— y que fue extendiendo su autoridad sobre las
agencias estatales.236

El último periodo, que comenzó aproximadamente con el X Congreso del partido, se caracterizó por la restauración parcial de la
economía de mercado, el fin de las requisiciones al campesinado y su sustitución por un impuesto en especie, la reducción del
poder de los «órganos de emergencia»,238 la resurrección parcial de los sóviets —aunque bajo estricto control del partido—,238
la supresión de la disidencia interna, el reforzamiento del control político por el partido y la extensión del control gubernamental
por las provincias del antiguo imperio, paso previo a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a finales de
1922.236 Este último cambio político y económico se debió en gran medida a la necesidad de ceder a la gran oposición del
campesinado a continuar con las exacciones soportadas durante la guerra civil una vez derrotados los ejércitos «blancos», que
había causado en parte una desastrosa reducción de la producción de alimentos.238

Una vez elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (equivalente a primer ministro) y ante el peligro de una
invasión alemana, Lenin argumentó que Rusia debía firmar de forma inmediata un tratado de paz. Otros líderes bolcheviques
como Bujarin abogaban por la continuación de la guerra como forma de fomentar la revolución en Alemania. León Trotski, quien
lideraba las negociaciones, optaba por una postura intermedia, postulando un tratado de paz que no implicara ganancias
territoriales para ninguna de las partes. Cuando las negociaciones se colapsaron, Alemania lanzó una invasión que resultó en la
pérdida de muchos territorios del oeste de Rusia. Como resultado de este giro de los acontecimientos, las posiciones de Lenin
obtuvieron el apoyo de la mayoría de los líderes bolcheviques, y Rusia firmó el Tratado de Brest-Litovsk en términos
desventajosos (marzo de 1918). El partido bolchevique fue renombrado como Partido Comunista de Rusia (bolchevique), que
posteriormente se convirtió en el Partido Comunista de la Unión Soviética.

Aceptando que los sóviets eran la única forma de gobierno obrero legítimo, Lenin abolió la Asamblea Constituyente Rusa. Los
bolcheviques perdieron la votación entonces, ganando las elecciones el Partido Socialista Revolucionario, aunque dividido en
facciones pro y anti sóviets. Los bolcheviques, aliados con los socialrevolucionarios de izquierda, tenían el apoyo mayoritario en
el Congreso de los sóviets, y formaron coalición de gobierno con los socialrevolucionarios de izquierda. Sin embargo, la
coalición se hundió tras la oposición de los Social-Revolucionarios de izquierda al Tratado de Brest-Litovsk, que se unieron a
otros partidos buscando derrocar al gobierno soviético (Sovnarkom). La situación degeneró con todos los partidos no
bolcheviques (incluyendo los grupos socialistas) buscando de forma activa el derrocamiento del poder de los bolcheviques.

El 30 de agosto de 1918, Fanni Kaplán, miembro del Partido Socialista Revolucionario, se aproximó a Lenin después de que éste
hubiera hablado en un mitin y mientras se dirigía a su coche, le llamó la atención y cuando Lenin se volvió a responder, le disparó
tres tiros, dos de los cuales impactaron en un hombro y en un pulmón. Lenin fue transportado a sus apartamentos privados en el
Kremlin y rehusó ser ingresado en un hospital, creyendo que otros asesinos podrían esperarlo allí. Se llamó a varios médicos,
pero éstos decidieron que era demasiado peligroso extraer las balas. Lenin se recuperó, pero su salud se resintió a partir de este
suceso y se cree que este incidente contribuyó a sus últimos infartos.

En marzo de 1919, Lenin y otros líderes bolcheviques junto a varios marxistas


revolucionarios de todo el mundo crearon la Tercera Internacional, también conocida como
Internacional Comunista, o Komintern, cuyos miembros, incluyendo a Lenin y a los mismos
bolcheviques, se escindían del más amplio movimiento socialista identificado con la
Segunda Internacional. A partir de este momento serían conocidos como comunistas.

Mientras tanto, una guerra civil asolaba Rusia. Una amplia variedad de movimientos
políticos y sus seguidores tomaron las armas para apoyar o derrocar al gobierno soviético. A Lenin realizando un
discurso.
pesar de que había muchas facciones diferentes involucradas en la guerra civil, las dos
fuerzas principales fueron el Ejército Rojo formado y dirigido por Trotski (comunista) y el
Ejército Blanco, formado por una relativa minoría adepta o partidaria al antiguo régimen zarista (o en algunos casos contraria al
recién constituido) impulsado por poderosos líderes militares como Kolchak, Denikin y Yudénich, pero que recibiría el apoyo
abrumador y decisivo de potencias extranjeras como Francia, Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos y Japón, además de otros 16
países, que intervendrían también en esta guerra (en apoyo del Ejército Blanco). El Ejército Rojo ganó la guerra, derrotando a las
fuerzas de la Rusia Blanca y sus aliados en 1920 (a pesar de esto, algunos islotes de pequeñas tropas continuarían la lucha durante
muchos años más).

En los últimos meses de 1919, los éxitos contra las fuerzas del Ejército Blanco convencieron a Lenin de que era el momento de
extender la revolución hacia el Oeste, por la fuerza si fuera necesario. Cuando la recién independizada Segunda República de
Polonia comenzó a asegurar sus territorios orientales, anexionados por Rusia en las particiones de Polonia a finales del siglo
XVIII, se enfrentó a las fuerzas bolcheviques por la dominación de estas áreas, lo que contribuyó al estallido de la guerra Polaco-
Soviética de 1919. Con la revolución alemana y la Liga Espartaquista en pleno auge, Lenin vio esto como la oportunidad perfecta
para penetrar en Europa con las bayonetas del Ejército Rojo. Lenin veía a Polonia como el puente que el Ejército Rojo debía
cruzar para unir la Revolución rusa con los seguidores comunistas de la Revolución Alemana, y para ayudar a otros gobiernos
comunistas en Europa Occidental. La derrota de la Rusia soviética en la guerra polaco-soviética, sin embargo, invalidó estos
planes.

A estas alturas ya había conducido a la muerte o al presidio, con la colaboración de Trotski, a casi todos los anarquistas de Rusia,
por promover, según los bolcheviques, revueltas contra el gobierno soviético, especialmente entre el campesinado, y la
apropiación privada del excedente de grano por parte de los kuláks y determinadas fábricas de la industria por parte de grupos de
trabajadores aislados, bajo la apariencia de cooperativas y comunas libertarias o sóviets libres, independientes de todo poder del
Estado, al que consideraban un factor de opresión con independencia de su carácter de clase obrera. Buscaron así la forma de
destruir, cuando no controlar, todas aquellas organizaciones anarquistas (consideradas por ellos de influencia pequeñoburguesa)
que promovieron motines, la insubordinación o levantamientos contra la República de los Sóviets en los momentos de mayor
dificultad de la Guerra Civil y post-guerra rusas, durante la política del comunismo de guerra. Dejaron existir tan sólo a algunas
pequeñas agrupaciones, bajo control y vigilancia del Estado, siempre y cuando aceptaran y se sometieran a la autoridad del poder
soviético, y, por supuesto, a todas aquellas corrientes, minoritarias, del anarquismo y anarco-sindicalismo ruso que terminaron por
apoyar decididamente su bando. Durante la Revolución rusa la literatura anarquista fue incinerada y locales de reunión de uniones
libertarias fueron clausurados para, de ese modo, destruir todo
atisbo de socialismo catalogado contrarrevolucionario. La
represión ideológica les llegaría a las agrupaciones políticas,
como el Partido Socialista Revolucionario, a principios de los
años veinte, después de haber tomado parte en varios intentos
organizados por derrocar al gobierno de los Sóviets, bajo la
influencia de los bolcheviques, incluida el ala de los socialistas
revolucionarios de izquierda después de la firma del tratado de
De izquierda a derecha: Iósif Stalin, comisario del Brest-Litovsk (por oponerse éstos a la firma de la paz por
pueblo para las Nacionalidades; Vladímir Lenin, separado con los alemanes). El anarquista ruso Volin denunció
presidente del Sovnarkom y Mijaíl Kalinin, estos hechos, directamente ordenados por Lenin y Trotski, y que
presidente del VTsIK. 1919.
tuvo la oportunidad de presenciar, en su libro La Revolución
Desconocida.

Los largos años de guerra se cobraron su tributo en Rusia, dejando un país en


gran parte devastado, y con una economía en ruinas. La clase obrera se
encontraba a sí misma en un arrollador proceso de declive; en torno a 1921 se
había visto reducida a cerca de un tercio del tamaño que hubiera tenido en 1917.
Muchos trabajadores y militantes habían ido abandonando durante la guerra sus
fábricas para unirse al Ejército Rojo; una importante cifra, que jamás regresaría.
Otros, que se estaban enfrentando al desempleo y a la carestía, habían vuelto a
sus familias, en sus hogares, en el campo, donde al menos les aguardaba un
modesto trozo de tierra mediante el cual poder alimentarse. Los sóviets, en
definitiva, se habían ido vaciando.

Los bolcheviques, por otra parte, no podían limitarse a abandonar el poder, lo


cual habría dejado manos libres a la antigua clase dominante para desbaratar Lenin hace anotaciones durante el III
todo atisbo de organización que de la clase obrera había surgido. Con lo cual su Congreso de la Internacional
Comunista en 1921.
alternativa no era otra que aferrarse aún al poder, y aguardar, ante un posible
empuje revolucionario desde el oeste.

Ante este panorama, la economía, que poco a poco, se había ido viendo mermada, y relegada a la bancarrota, estaba agudizando
la crisis, en buena parte desatada por la guerra. Esto hizo aumentar el cariz de los problemas, derivados de la misma hambruna,
que llevaron a la muerte por inanición y enfermedades a miles de personas, que habían dejado de tomar parte en el poder
organizado por los sóviets, generando una situación de malestar generalizado, cuyas respuestas no podían hacerse esperar. En
marzo de 1921 se produjo la Rebelión de los Marinos en la base naval de Kronstadt, en las afueras de Petrogrado, donde tomaron
un papel fundamental militares de tendencia anarquista, algunos de los cuales hablaban de una "tercera revolución". No obstante,
aunque considerada como contrarrevolucionaria, y finalmente reprimida, fue uno de los principales elementos que condujeron al
instante, en el mismo mes, al reemplazo de la política económica, adoptada durante el desarrollo de la guerra civil, denominada
comunismo de guerra, por la llamada Nueva Política Económica (abreviada como NEP), en un intento por reconstruir la industria
y especialmente la agricultura, y con ello finalmente la maltrecha economía, mediante la sustitución de la requisa de grano
(prodrazviórstka, продразвёрстка), por parte del campesinado, por un impuesto (prodnalog, продналог) que alentase al
crecimiento, y producción del mismo. A su vez, una parte de la propiedad privada fue restablecida. Con ello, las nuevas
posibilidades de comercio privado y manufactura a pequeña escala, permitían el surgimiento de una clase comerciante de
hombres de negocios, que condujo a una recuperación de la economía.

Este viraje de la política económica, que rompía con el desastre, guardaba relación con el reflujo internacional de la revolución
socialista, que no iba haciendo más que verse retrasada u obstaculizada, en Estados de un peso económico central, como
Alemania, en el extranjero, y la necesidad de adaptarse a varios años de estabilidad capitalista cara al comercio exterior, medida
esta, no obstante, planteada de un principio como de corto plazo o transitoria, y en ningún momento como una reconciliación con
el capitalismo.

Lenin seguía esperando que una revolución en algún otro país permitiese levantar el asedio al
que Rusia se iba viendo relegada como Estado socialista, elemento que considera central,
como queda reflejado en sus escritos, ya que, para él, el proceso puesto en marcha por la
revolución no debía culminar una vez llevada a cabo ésta, sino continuar prosperando, a través
de sucesivas fases o etapas, en las que poco a poco fuera viéndose superada la dependencia de
las antiguas infraestructuras de poder y gestión heredadas del antiguo Estado capitalista, lo
que se vería enormemente obstaculizado, cuando no imposibilitado, en caso de verse relegado
el socialismo a un único país aislado (como cada vez estaba más próximo a serlo Rusia). Ello
se vio reflejado en la Internacional Comunista, en cuyo tercer congreso, Lenin difundió sus Vladímir Lenin.
tesis contra lo que llamó la enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo y logró la
aprobación de una política por la unidad del frente de los trabajadores. Otro punto de inflexión
en la historia de la Revolución guiada por Lenin fue la rebelión anarquista de Néstor Majnó en Ucrania, que muchos autores han
catalogado como "la revolución contra Lenin", y que la prensa y los historiadores bolcheviques catalogan de "rebelión abierta
contra el Estado obrero y el poder de los sóviets", según ellos promovida por los kuláks, apoyados por sectores del campesinado
pobre y por bandas de pistoleros.

Pero el apoyo más serio del anarquismo se produjo en el sur de Rusia, donde los intereses clasistas de
los kuláks ucranianos. Las simpatías de determinadas capas atrasadas de obreros hacia el anarquismo,
tenían un carácter muy temporal y casual, y eran muy fácilmente reemplazables por estados de ánimo
contrarios cuando predominaba el sano sentimiento clasista, el crecimiento de la conciencia, la
experiencia inmediata de revolución misma. Al contrario, en Ucrania, debido a la situación allí creada,
la ligazón de los kuláks y de los elementos criminales parasitarios con el anarquismo, resultó
enormemente más sólida y, en parte, no ha sido quebrantada definitivamente hasta estos momentos. A
consecuencia del decaimiento de la industria en Ucrania y de la dispersión del proletariado ucraniano,
resultado del enorme papel y significado económico de la propiedad campesina, los kuláks ucranianos
se convirtieron en la clase económica dominante en el sur. Los kuláks mantenían en servidumbre al
campesinado pobre ucraniano, y el ciudadano, tanto el obrero como el artesano o, simplemente, el
pequeñoburgués, iban a pedirle pan. Todos los medios de vida estaban en sus manos. El poder de los
guardias blancos no era beneficioso para el kulak, ya que significaba la necesidad de pagar impuestos
en beneficio del aparato gubernamental y del ejército terrateniente burgués, la devolución de la tierra a
los nobles, y en general, al gobierno de una clase ajena. El poder proletario tampoco es beneficioso
para él por cuanto significa la expropiación del excedente de pan en beneficio de las ciudades que
sufren hambre, o bien el impuesto único y la entrega de sobrantes de tierras e instrumentos de labranza
a los campesinos pobres. La situación ideal para el kulak era la ausencia de todo poder, la anarquía,
porque la ausencia de todo poder en Ucrania, significaba el poder de los kuláks. [...]Los kuláks,
defendiéndose del poder de los terratenientes por una parte y del poder soviético por otra, organizaban
compañías armadas y sostenían en toda forma bandas de elementos vagabundos que se habían separado
de la producción y que pululaban en gran cantidad por Ucrania en los momentos de la revolución
proletaria armada. En esta situación social, es decir, de hecho sobre las espaldas del kulak ucraniano, se
desenvolvió el anarquismo de Néstor Majnó. Las bandas de Majnó se convirtieron, debido a las
consecuencias objetivas de su acción en Ucrania, en guardaespaldas del kulak ucraniano y en
guardianes de sus depósitos repletos de trigo, en defensores de su poderío real en la ciudad y en el
campo. El anarquismo que cayó en estas garras perdió de su programa, de forma natural, todo aquello
que no era digerible para el kulak.239
Cuando Lenin falleció en 1924, los cimientos de la participación, los sóviets o consejos obreros, que habían convertido el
centralismo económico, mediante la organización y participación directa, en un verdadero sistema democrático de control y
ejercicio de la gestión y del poder, habían perdido su anterior influencia, dando paso a la burocratización de los mismos, y a la
instauración de la nomenklatura, tras el surgimiento de la Unión Soviética.[cita requerida]

Las relaciones exteriores


Convencido de que la revolución pronto se extendería por la Europa occidental, poco después de la toma del poder en Rusia
consideraba que el país no tendría necesidad de política exterior.240 A lo sumo, el país tendría quizá que acudir en ayuda del
proletariado europeo —probablemente del alemán— para facilitar la revolución socialista que para Lenin era inminente.241 La
posición de Lenin ante los contendientes se basaba en su convencimiento de la debilidad de los Imperios centrales,242 de que la
oferta de paz rusa y su ejemplo revolucionario y la disposición —inexistente—241 del pueblo ruso para ayudar al proletariado de
estos países conduciría a la esperada revolución en el resto de Europa.243 Las expectativas leninistas no se cumplieron: aunque la
Entente rechazó su oferta de paz como esperaba, los Imperios aprovecharon la debilidad rusa para imponer sus términos en el
Tratado de Brest-Litovsk.244 La prolongación de las negociaciones con la esperanza de una alzamiento proletario en Alemania y
el resto de Europa occidental resultó inútil.244 A pesar de la dura oposición al tratado, Lenin lo aceptó para tratar de
conservar242 la revolución en Rusia y esperar mientras el desencadenamiento de las revueltas europeas;245 el Estado soviético,
si sobrevivía a cambio de la dura paz, ayudaría en el proceso.246 La revolución en Alemania llenó temporalmente de alegría a
Lenin, que creía ver confirmadas sus predicciones de revolución mundial.247

La ausencia de revoluciones triunfantes en Europa occidental desde mediados de 1919, sin embargo, le obligó a tratar de
preservar el débil Estado soviético mediante la división de los Estados capitalistas gracias a una combinación de ofertas de paz,
acuerdos comerciales y concesiones económicas.248 Al mismo tiempo y dado su convencimiento de que la revolución en Rusia
solo podía sobrevivir gracias a la revolución mundial, colaboraba con los movimientos comunistas dedicados a derrocar a sus
respectivos Gobiernos, desde 1919 a través de la Internacional Comunista, bajo estricto control de Moscú.248 Estos intentos de
ayuda material y financiera, al igual que el intento de extender la revolución a Polonia durante la guerra polaco-soviética,
fracasaron.249

El abandono temporal de la subversión directa de los Gobiernos burgueses tras el fracaso del levantamiento comunista en
Alemania en marzo de 1921, coincidió con la adopción de la Nueva Política Económica que, en política internacional, se tradujo
en la reiteración del ofrecimiento de tratados comerciales para dividir a los países capitalistas, fortalecer al Estado soviético y
crear interés en su defensa en los que obtuviesen concesiones económicas.250 Las campañas de pacifismo y desarme lanzadas al
mismo tiempo debía servir además para dividir y debilitar a las diversas burguesías nacionales europeas.250 La supuesta
coexistencia pacífica entre el Estado soviético y sus posibles nuevos aliados, reflejada en el Tratado de Rapallo con Alemania, no
descartaba la subversión soviética de estos cuando la situación se considerase oportuna, como en el fracasado levantamiento de
1923 en Alemania, organizado por el Comintern.251

La represión política
A pesar de que el ideal leninista incluía libertad política en el país, Lenin formó un Gobierno que acabó con los derechos políticos
(libertad de asociación, de expresión o de reunión, etc).252 Si en parte esta ausencia de libertad se debió a acontecimientos no
completamente debidos al Gobierno de Lenin (derrota militar en la guerra mundial, grave crisis económica o guerra civil), el
ideario de Lenin también tuvo un papel destacado en la abolición de las libertades políticas: el objetivo de la implantación de los
derechos políticos era facilitar la actividad propagandística del partido entre la población (como había sucedido en otros países);
una vez controlada la Administración estatal, la eliminación de los rivales políticos y el uso del Estado para la agitación política
pareció más eficaz que el permitir la competencia ideológica.253
La primera ley del Sovnarkom, promulgada el 27 de octubrejul./ 9 de noviembre de 1917greg., resucitó la censura de prensa en
nombre de la lucha con la contrarrevolución.254 El intento de socialrevolucionarios de izquierda y de algunos dirigentes
bolcheviques de eliminar la represión de los adversarios políticos poco después de la derrota del intento de Kérenski de retomar el
poder fracasó ante la oposición de la mayoría, encabezada por Lenin y Trotski.254 Los demás partidos políticos fueron pronto
excluidos del poder. Si bien los socialrevolucionarios de izquierda ingresaron en el Sovnarkom de diciembre de 1917 a marzo de
1918, a partir de entonces el Gobierno se convirtió en exclusivamente bolchevique.255 Desde entonces el poder soviético se
convirtió en sinónimo de poder bolchevique, con el resto de partidos socialistas limitados a escasa actividad en los sóviets
locales.255

Los planes de transición paulatina al socialismo mediante el control político de la economía de mercado capitalista, transformada
lentamente en beneficio de la sociedad, expuestos en las Tesis de abril y en El Estado y la revolución,256 fracasaron.257 Lenin
esperaba resistencia de una pequeña minoría de la burguesía a la transformación, pero tuvo que enfrentarse a una decidida
hostilidad, tanto de los responsables financieros, que agudizaron la situación financiera, como de los distintos expertos técnicos
de la pequeña burguesía, necesarios para gestionar una economía moderna, además de la de la oposición política.257 La
gravísima crisis económica y social fruto de la desorganización de las antiguas estructuras condujo al abandono del modelo y a la
implantación del «comunismo de guerra», autoritario.257

Las primeras tareas represivas las llevó a cabo el Comité Militar Revolucionario de Petrogrado que en diciembre de 1917 dio
paso a la primera policía política soviética,83 la Checa, creada como cuerpo revolucionario selecto para aplastar la resistencia de
las antiguas clases dominantes,258 pero en la práctica formada por una mezcla de entregados revolucionarios —a menudo de las
minorías— y elementos indeseables.259 Pronto el ideal revolucionario se plasmó en una serie creciente de medidas arbitrarias,
aunque efectivas en la defensa del nuevo Gobierno.259 Lenin aprobó el arresto y, en algunos casos, el ajusticiamiento de grupos
considerados contrarrevolucionarios o considerados parásitos sociales, justificándolos como un sacrificio necesario de su moral
revolucionaria.259

El convencimiento de Lenin de que el triunfo de la revolución hacía necesaria la derrota militar de la burguesía se reflejó en la
Constitución soviética de 1918, que hacía hincapié en la necesidad de aplastar inmisericordemente a los explotadores, privarlos
de todos los derechos civiles y políticos y utilizar la dictadura proletario-campesina del Estado para acabar con su poder por la
fuerza.260 Esta dictadura, basada en la fuerza y la violencia contra todo posible enemigo de la revolución, carecía de limitaciones
legales.260 Para Lenin, el Estado controlado mediante la dictadura - proclamada como la dictadura del proletariado - era un
instrumento para derrotar, incluso mediante el terror, al enemigo de clase.261 En años posteriores, rechazó con vehemencia
cualquier moderación de los términos de la Constitución, que privaban de derechos civiles y políticos a distintas categorías
sociales, incluida parte del campesinado.262 Aunque estas medidas debían ser temporales, Lenin auguraba un largo periodo de
guerra civil hasta la derrota total del enemigo, lo que en la práctica se tradujo en la permanencia de las medidas represoras hasta
su muerte y en los Gobiernos soviéticos posteriores.262 Convencido de la necesidad de acabar con el sistema de explotación
capitalista e imperialista que había conducido a su modo de ver a la carnicería de la Primera Guerra Mundial, consideraba
inevitable —aunque no deseable— la violencia en un enfrentamiento entre clases que debía conducir al ideal sin clases tras la
derrota de los instrumentos represivos del antiguo Estado burgués.83 La inmisericorde represión del enemigo de clase hizo del
periodo de gobierno de Lenin el más violento de su carrera.83

Intentando hacer un balance de las víctimas durante este periodo, Nicolas Werth, en El libro negro del comunismo, obra publicada
en 1997, afirma que durante el tiempo en que Lenin controlaba el poder hubo numerosas ejecuciones de adversarios o de quienes
eran declarados peligrosos para el régimen. Presuntamente en otoño de 1918 habrían sido eliminadas de entre 10 000 y 15 000
personas, o tal vez más. Se habría fusilado a decenas de miles de rehenes o a personas confinadas en prisión entre 1918-1922.263
(Véase Terror rojo.)

Asimismo, por iniciativa de Lenin, en otoño de 1922 fueron expulsados de Rusia a Alemania 225 intelectuales, que resultaban
indeseables a los ojos de las autoridades soviéticas, en una operación que vino a llamarse El barco filosófico.264 Entre ellos se
encontraban Nikolái Berdiáyev, Serguéi Bulgákov, Semión Frank, Nikolái Loski y Pitirim Sorokin.
La cuestión campesina
En sus primeros escritos de finales del siglo XIX Lenin había considerado que el campesinado acabaría desapareciendo como
clase con el desarrollo del capitalismo en Rusia.265 266 Suponía que, con el tiempo, los campesinos, que apoyarían en bloque la
primera revolución democrática, quedarían polarizados en una gran masa de proletariado rural y una minoría terrateniente
aburguesada.265 Esperaba que la revolución socialista solo la respaldase el primer grupo, a diferencia de la primera.265 Durante
la toma del poder en el otoño de 1917, se apropió pragmáticamente del programa socialrevolucionario de reforma agraria.255
Hartos de esperar las medidas del Gobierno provisional y temerosos de que la reforma no se produjese si triunfaba un intento
contrarrevolucionario como el de Lavr Kornílov, los campesinos llevaron a cabo por su cuenta el reparto de tierras entre
septiembre de 1917 y febrero de 1918; Lenin, consciente de la imposibilidad de detener el proceso, lo aprobó.267 El reparto, sin
embargo, debía haber excluido las grandes fincas que eran las principales abastecedoras de las ciudades, pero no resultó así.255
Solo ante la agudización de la crisis alimentaria en la primavera de 1918 retomó Lenin la política agraria, dejada mientras en
manos de los propios campesinos.266

Los intentos del Sovnarkom por acentuar la división y lograr el apoyo de la mayoría oprimida resultó un fracaso y en 1919 tuvo
que comenzar a modificar su actitud hacia el agro ruso; del hincapié en la capacidad en los campesinos más pobres el Gobierno
pasó a tratar de atraer a las capas medias.265 La esperanza de Lenin de que los campesinos pobres se organizarían en
cooperativas268 y gestionarían las antiguas haciendas en cooperación como granjas estatales modelo (koljoses) que atraerían al
modelo socialista de producción comunitaria al resto del campesinado gracias a su eficiencia resultó infundada: las cooperativas y
las granjas estatales se convirtieron en ejemplos de mala gestión que ahuyentaban a los campesinos.269 La desilusión de Lenin
con la capacidad del campesinado pobre de dirigir la transformación del campo llevó al abandono de la propaganda «antikulak»
de 1918 y a hacer mayores distinciones entre el campesinado, aceptando al medio.270

De tratar de utilizar las granjas colectivas como modelo de atracción para la transformación del campo, Lenin pasó a intentar
hacerlo mediante el uso de la industria.271 El aumento de la producción industrial de artículos necesarios para los campesinos —
que debía suministrar directamente el Estado— y la electrificación del país mediante el plan GOELRÓ debían ganar el apoyo del
campo ruso al socialismo.271 Según Lenin, los defectos de la distribución estatal de artículos serían pasajeros.272

Sin embargo, el abandono parcial de los sistemas de abastecimiento estatales con el permiso para comerciar en cereal concedido
en 1921 y la confianza en planes a largo plazo como la electrificación hicieron que la transformación socialista del campo se
pospusiese.272 La NEP supuso un duro revés en la conversión al sistema socialista y produjo la reaparición del mercado como
intermediario entre el campo y las ciudades.272 Por ello, en sus últimos escritos, Lenin siguió defendiendo el crecimiento
paulatino de las cooperativas como canales de abastecimiento del agro en detrimento del comercio privado para tratar de
restablecer el proceso a largo plazo.272 Si antes de la adopción de la NEP el Gobierno había tratado de acabar el mercado negro
que abastecía al campo al margen de los canales oficiales, después trató de deshacerse paulatinamente del comercio privado
aumentando el suministro de bienes desde el Estado.272

La transformación del Estado


El traslado a Moscú el 11 de marzo de 1918, primero a un hotel, más tarde a un alojamiento temporal en el Kremlin de Moscú y
finalmente a un apartamento en el mismo lugar,217 conllevó una desorganización temporal del Gobierno, exasperante para
Lenin.222 Pocos comisarios de los originales permanecieron en sus puestos después del traslado de la capital desde Petrogrado a
Moscú. La toma del control estatal de numerosas actividades (dirección de la industria, coordinación económica, creación de
órganos especiales, etc) llevó en la primavera de 1918 al rápido crecimiento del funcionariado estatal - la llamada nomenklatura -,
a menudo de «expertos burgueses», acontecimiento este que contó con el rechazo de parte del partido pero con el decidido
respaldo de Lenin y Trotski.273 En esta época cerca de un tercio del antiguo Estado Mayor pasó a servir al Gobierno de
Lenin.273
Hacia 1922, la insatisfacción con el funcionamiento de la Administración se había convertido en una obsesión.274 En febrero,
comentó que «los departamentos son mierda y los decretos son mierda. Hay que encontrar gente y revisar el trabajo, esto es
fundamental».274 Según Lenin, la herencia zarista era la causa de los fallos administrativos y sostenía que el Estado controlaba
cada vez más al partido, conduciendo la política nacional por un rumbo incorrecto.274 Con la transformación de los sóviets de
1917 en organismos estatales en vez de rivales de la Administración como lo habían sido originalmente, surgió la figura del
burócrata soviético, a menudo especialista de origen burgués.274 En opinión de Lenin, la falta de instrucción y cultura del
proletariado y del pueblo en general habían facilitado el control de los sóviets estatalizados por parte de los restos de la burguesía
y de la clase terrateniente.274 El temor a que la burocracia se convirtiese en una casta aburguesada separada del pueblo275 lo
llevó a la propuesta de diversos programas como la creación de una ineficaz inspección (la Rabkrin) y el fomento de la
educación, esencial para acabar con el amplio analfabetismo.276 La instrucción del campesinado, que en sus últimos escritos
consideraba prioritaria, debía servir además para acercar al campesinado al proletariado urbano.276

Enfermedad y muerte
Véase también: Muerte y funeral de Vladímir Lenin

Empeoramiento de la enfermedad
Durante su periodo en la política, Lenin había tendido a trabajar en exceso y a
involucrarse en demasía en las distintas disputas políticas, características que
afectaban a su salud; sufría de nerviosismo, jaquecas e insomnio que, hasta
alcanzar la jefatura del Estado, había podido aliviar gracias a los periodos de
vacaciones, sus actividades en la naturaleza y la tranquilidad de su vida
familiar.277 El último periodo de descanso largo tuvo lugar durante el verano de
1917 en el que pasó a la clandestinidad tras las Jornadas de Julio.277

La salud de Lenin había sido severamente dañada por el estrés de la revolución y Lev Kámenev y Lenin en Gorki,
la guerra. Trabajaba hasta dieciséis horas diarias, padecía insomnio, dolores de 1922. A partir de mediados de 1921,
cabeza y daba muestras de agotamiento nervioso. A finales de 1920, sus este pasó temporadas cada vez más
largas en este retiro a las afueras de
problemas mentales habían comenzado a afectar a su trabajo.277 Aunque
la capital debido a su enfermedad.
mantuvo su cargo de presidente del Sovnarkom hasta su muerte en enero de
1924, su participación en el Gobierno se fue reduciendo mucho antes, desde
mediados de 1921, cuando se agravaron su insomnio y cefaleas.278 Durante el verano de ese año, comenzó a tomar algunas
semanas de vacaciones intercaladas con visitas de trabajo a Moscú, a regañadientes y por recomendación de sus médicos y orden
del Orgburó.278 En agosto de 1921, indicó a Máximo Gorki que se encontraba tan cansado que era incapaz de hacer tarea
alguna.277 En diciembre, peor de salud, se trasladó a Gorki donde mantuvo una actividad reducida, relacionada principalmente
con el III Congreso de los Soviets, al que asistió.279 A final de mes empeoró aún más y el politburó le envió de nuevo a Gorki y
limitó su actividad, aunque se mantuvo bien informado de los asuntos de gobierno;279 las breves vacaciones en su dacha de
Gorki se fueron alargando hasta que el propio politburó insistió en que se tomase seis semanas de descanso.280

Regresó a la capital a mediados de marzo de 1922.279 Aunque regresó a la actividad política y participó en el XI Congreso del
Partido Comunista de Rusia (bolchevique) en ese mes, sufría ya dificultades para leer y tuvo que reducir sus actividades con los
delegados.280 Pocas semanas después, tras algunas de actividad prácticamente normal, sufrió su primer ataque el 25 de mayo,
dos días después de haber regresado a Gorki para descansar.279 Bien por la enfermedad cada vez más evidente o por las
contradicciones políticas que implicaba la Nueva Política Económica, durante este año Lenin se mostró especialmente irritable y
agresivo con sus adversarios políticos; características de esta época fueron las amenazas al clero ortodoxo ruso y la deportación
de intelectuales, socialistas y no socialistas.280
Últimos meses de actividad y fracaso de los intentos de reforma política
Lenin aún llevaba alojada una de las balas en el cuello y, aunque le fue extraída a principios de 1922, poco después, el 25 de
mayo,h sufrió un primer infarto cerebral que lo dejó paralizado279 del lado derecho y privado temporalmente del habla279 y de
la capacidad de escribir inteligiblemente.281 280 Los médicos no habían apreciado hasta entonces la gravedad de su enfermedad,
que Lenin, pesimista, consideró que era fatal.280 El 30 de mayo, en una entrevista privada con Stalin, solicitó a este píldoras de
cianuro, petición que preocupó a Stalin, a Bujarin —que le había acompañado hasta la residencia— y a María, la hermana de
Lenin, a quienes Stalin se la comunicó.282 Puso notable empeño en recuperarse; en septiembre parecía recuperado y volvió al
trabajo el 2 de octubre,282 con intención de recuperar las riendas del Gobierno; después de varias semanas de notable actividad, a
finales de noviembre los médicos volvieron a recomendar que abandonase su trabajo.279

La noche del 15282 i de diciembre un nuevo ataque lo dejó definitivamente postrado en una silla de ruedas e incapaz282 de
escribir.283 Antes, en noviembre, Lenin había sentido la proximidad de la recaída, decidido dejar un testamento al partido y
solicitado el Testamento político de Federico Engels.282 En vísperas de este segundo ataque, había comenzado ya a finalizar los
asuntos pendientes y a repartir su biblioteca.282 El ataque se había producido al día siguiente de tratar con Dzerzhinski —que
apoyaba a Stalin— la crisis en Georgia.284

A mediados de diciembre, muy desmejorado, hubo de abandonar finalmente su participación directa en los asuntos de Estado,
aunque durante tres meses más tratase de influir al menos en los principales desde Gorki.229 En esta situación, y con la aparente
intención de velar por su salud, Stalin obtuvo una orden del Comité Central que le autorizaba a restringir las visitas y la
correspondencia de Lenin, además de prohibir que se le transmitiera cualquier noticia política. Lenin estaba tan deprimido que
llegó a pedir que se le facilitara veneno para acabar con su vida, aunque Stalin se negó a proporcionárselo. En ese estado, entre el
23 de diciembre y el 4 de enero, dictó una serie de notas que más tarde serían conocidas como el Testamento de Lenin234 y,
aunque ordenó que fueran mantenidas en el más estricto secreto, sus dos secretarias eran informantes de Stalin (una de ellas era
su propia esposa, Nadezhda Alilúyeva) y lo informaron de su contenido.285 El «testamento» ha recibido valoraciones muy
diversas, fundamentalmente por el estado de Lenin y las contradicciones, ambigüedades y diferencias entre unos artículos y otros
que contiene.234 286 El objetivo de Lenin era presentar sus propuestas en el congreso del partido previsto para marzo de 1923;
estas incluían una profunda reforma de la estructura y el personal del partido.234 Esencialmente, las propuestas trataban de
acabar con el poder oligárquico del politburó, poner fin al poder de la reducida dirección con el ingreso de numerosos miembros
obreros y campesinos de la base del partido y eliminar la creciente influencia de la organización en el partido.287

El 9 de marzo de 1923,j unos días después de enterarse de un grave altercado entre Krúpskaya y Stalin, a quien exigió disculpas,
sufrió el tercer infarto y perdió definitivamente la capacidad de hablar.288 A pesar de la imposibilidad de retomar sus actividades,
no solo no se lo retiró de sus cargos, sino que se lo nombró presidente del Sovnarkom de la nueva URSS el 6 de julio.229 El 15
de mayo de 1923, siguiendo el consejo de los médicos, se trasladó del Kremlin de Moscú a 10 km al sur, al pueblo de Gorki, que
después de su muerte fue renombrado como Gorki Léninskiye. Este infarto acabó con su actividad política y durante los meses
siguientes apenas pudo comunicarse.289

Últimos escritos: el Testamento de Lenin


Aislado de los acontecimientos políticos del momento, la única actividad de Lenin entre diciembre de 1922 y marzo de 1923 fue
el dictado de algunos artículos, algunos publicados en el periodo y otros secretos, que solo se conocieron más tarde.290 La serie
de notas indicando las directrices futuras para el gobierno cuyo conjunto se conoce como el Testamento de Lenin (https://ru.wikis
ource.org/wiki/%D0%9F%D0%B8%D1%81%D1%8C%D0%BC%D0%BE_%D0%BA_%D1%81%D1%8A%D0%B5%D0%B
7%D0%B4%D1%83_(%D0%9B%D0%B5%D0%BD%D0%B8%D0%BD)). Los problemas principales que trata son la cuestión
de las nacionalidades, la reorganización interna del partido y la disputa sucesoria, que centra en la alternativa entre Stalin y
Trotski.291 En los publicados entonces, Lenin expresaba su opinión sobre temas importantes para su teoría política y en los que
había tenido que cambiar de actitud desde 1919: la revolución mundial, el apoyo campesino a la transición al socialismo y la
transformación del Estado.290
El fracaso de la revolución en Europa en 1918 y 1919 hizo que se volviese más
cauto sobre las predicciones de una inminente revolución mundial.292 Esta
seguía siendo en su opinión necesaria para la rápida transformación socialista en
Rusia, pero ya no esperaba una inmediata revolución europea, comenzaba a
hacer hincapié en las tensiones en otras partes del mundo como India o China y
recomendaba al Estado soviético «resistir» hasta la inevitable revolución
socialista mundial.293 El fracaso de las revoluciones socialistas europeas y la
supervivencia de los regímenes burgueses, no obstante, añadieron un toque de
ansiedad de acoso externo en los últimos escritos de Lenin, a pesar de su
optimismo sobre el triunfo final del socialismo, y sirvieron para justificar la
ausencia de libertad política en el país, que consideraba sería simplemente un
instrumento más del capitalismo internacional contra el Estado.294

En los últimos escritos políticos antes de su muerte, Lenin siguió manteniendo


ciertos postulados que había defendido a lo largo de su carrera política:
necesidad de una revolución en los países más desarrollados para acabar con el
capitalismo mundial, necesidad de un desarrollo capitalista como base del
Lenin durante su enfermedad, junto
a uno de sus médicos y su hermana socialismo, necesidad de la polarización del campesinado para garantizar el
María Uliánova, en el verano de proceso al socialismo en Rusia o la convicción de que la producción a pequeña
1923. Para entonces había escala favorece al capitalismo.295 Sus temores por el futuro del proceso se
abandonado toda actividad política. centraban en tres aspectos: el capitalismo mundial que rodeaba a Rusia, la
supervivencia de la pequeña burguesía campesina y la burocracia soviética, que
consideraba poco leal.296 Para tratar de sostener el proceso de cambio a pesar de
los reveses sufridos, se mostró convencido de que las disputas capitalistas y los acontecimientos en Asia permitirían la
supervivencia de la Rusia soviética, de que finalmente el campesinado medio acabaría respaldando al Gobierno y de que el
partido y los programas de alfabetización permitirían corregir la burocracia estatal.289 La entrada en los órganos de poder de
nuevos comunistas de base, a la vez entregados y eficientes, debía resolver los problemas del aparato del Estado,297 a la vez que
garantizar la unidad de la dirección del partido.298

Sobre cuál debía ser la relación entre Rusia y el resto de las naciones no rusas federadas desde 1922 en la URSS, Lenin
discrepaba con Stalin, que era precisamente Comisario del pueblo de Asuntos Nacionales. Stalin había propuesto que Bielorrusia,
Transcaucasia y Ucrania deberían tener el estatus de simples regiones autónomas, pero Lenin había impuesto su concepción
federal que se plasmaría finalmente en la Constitución de 1924 que incorporaba el derecho de autodeterminación.299 Lenin
consideraba que Stalin se comportaba como un nacionalista panruso y que había que tratar con especial cuidado al resto de las
repúblicas. A pesar de su origen georgiano, Stalin había obligado a los dirigentes bolcheviques locales a que aceptaran la unión
con Armenia y Azerbaiyán dentro de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, y a Lenin le habían llegado
quejas sobre el trato que recibían por parte de los enviados de Stalin; el 8 de enero de 1923, en la que sería la última carta que
escribió, Lenin les prometió su apoyo.300

Stalin, Trotski y el XII Congreso


El deseo de reformas del invierno de 1922-1923 condujo a un acercamiento de las posiciones de Lenin y Trotski y un alejamiento
entre aquel y Stalin, al que Lenin comenzó a percibir como origen de muchas de las medidas que consideraba erróneas.287 Llegó
a ofrecer nuevamente, y una vez más en vano, una de las vicepresidencias del Sovnarkom a Trotski; la alianza entre ambos se
estrechó tras la «crisis georgiana» de diciembre de 1922 y Lenin le encargó la defensa de sus posiciones en distintos asuntos
entonces en discusión (el monopolio del comercio exterior y la crisis de Georgia).287
De Stalin, que era Secretario General del Partido Comunista desde abril de 1922, Lenin decía que tenía la «autoridad ilimitada
concentrada en sus manos, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarla con la suficiente prudencia» y sugería a los camaradas
sacar a Stalin de este puesto. Sobre Trotski dirá: «quizá sea el hombre más capaz del actual Comité Central, pero está demasiado
ensoberbecido y demasiado atraído por el aspecto puramente administrativo de los asuntos». También advertía del peligro de que
las disputas entre los dirigentes ya citados condujeran a una escisión. Aunque cuando él mismo disponía de todo el poder se había
opuesto, en este momento se sumó a las peticiones de democratización y mayor transparencia en los órganos superiores del
partido: entre otras medidas propuso ampliar, con nuevos miembros escogidos entre obreros y campesinos de los escalones
inferiores del partido, el Comité Central y que este tuviese derecho a supervisar las reuniones del Politburó y acceso a su
documentación.301 Entre las diversas propuestas, Lenin contemplaba la destitución de Stalin de la secretaría del partido.233

Lenin envió sus notas en forma de carta secreta al XII Congreso del partido, aunque Stalin consiguió, después de aplazarlo de
marzo a abril de 1923, que allí solo se debatieran, y fueran rechazadas dada la situación de crisis, las propuestas sobre las
nacionalidades y la organización interna.302 Incapacitado Lenin definitivamente por el nuevo ataque del 10 de marzo, Trotski no
se enfrentó como se esperaba a Stalin en el congreso en abril y este omitió las propuestas de reforma de Lenin —que incluían su
propia retirada como secretario general—.233 Aunque el comité central y la comisión central de control crecieron según el deseo
de Lenin, al hacerlo bajo el control de la secretaría en manos de Stalin esto no condujo a la reducción de su poder, sino a su
medra.233 El fracaso de los planes de reforma subordinó definitivamente el Gobierno a la organización del partido, controlada
por Stalin.233 El contenido completo de las notas de Lenin, incluyendo la petición de destitución de Stalin, fue conocido al año
siguiente por los delegados del XIII Congreso, que rechazaron su dimisión.302 Aunque en Occidente lo dio a conocer antes
Trotski, el Testamento solo se hizo totalmente público en la URSS en febrero de 1956 durante el trascendental XX Congreso del
PCUS, cuando Nikita Jrushchov en su Discurso secreto reprobó los excesos del periodo estalinista.303

Muerte
En Gorki, Lenin experimentó una ligera recuperación: se desplazaba en la silla
de ruedas, lograba ponerse en pie con ayuda de un bastón,229 leía periódicos y,
con ayuda de Krúpskaya, intentaba aprender a escribir con la mano izquierda. En
octubre había recuperado parcialmente el habla e insistió en visitar la exhibición
agrícola que se celebraba en la capital.229 Sin embargo su enfermedad era
irrecuperable y, a las cuatro de la tarde del 21 de enero de 1924,304 229 entró en
coma y falleció poco antes de las siete. Además de su familia y los médicos,
entre los líderes bolcheviques solo se hallaba presente Bujarin.305

La causa oficial que se dio sobre la muerte de Lenin fue arterioesclerosis o


infarto cerebral, pero de los 27 médicos que lo trataron, solo ocho firmaron las
conclusiones de la autopsia.[cita requerida] De esta forma se dio pie para que
surgieran otras teorías sobre la causa de su muerte, la más extendida de las
cuales es que sufría sífilis, diagnóstico que apoya un estudio realizado por dos
psiquiatras y un neurólogo publicado en The European Journal of Neurology en
2004.306
Cartel soviético sobre la muerte de
Documentos desclasificados tras la caída de la Unión Soviética, junto con las Vladímir Lenin.
memorias de los médicos de Lenin, sugieren que fue tratado de sífilis ya en
1896. Estos documentos también sugieren que a Alekséi Ivánovich Abrikósov, el
patólogo a cargo de la autopsia, se le ordenó probar que Lenin no murió de sífilis. Abrikósov no mencionó la sífilis en la autopsia,
sin embargo, el daño vascular, la parálisis y otras incapacidades que citó eran típicas de la sífilis. Tras una segunda publicación
del informe de la autopsia, ninguno de los órganos, arterias principales o áreas del cerebro usualmente afectadas por la sífilis eran
citadas. En 1923, los doctores trataron a Lenin con arsénico, la única droga usada entonces de forma específica para tratar la
sífilis, y con yoduro de potasio, que también era típico en el tratamiento de esta enfermedad, bastante extendida entre la población
rusa de la época. También es cierto que no tenía las lesiones visibles en su cuerpo que acompañan a las últimas fases de la
enfermedad. La mayor parte de los historiadores aún están de acuerdo en que la causa más probable de su muerte fue un infarto
producido por la bala alojada en el cuello desde su intento de asesinato.[cita requerida]

Trotski, por otra parte, en uno de sus libros plantea otra hipótesis sobre la muerte de Lenin, acusando a Stalin de ser su gestor. En
esta tesis, Stalin habría envenenado a su viejo mentor por medio de Génrij Yagoda.307

Homenajes póstumos
Recuerdo de Andréi Gromyko, futuro diplomático de la URSS, sobre el día en que falleció Lenin:

En enero de 1924 murió Lenin. Era un invierno cruel. Recuerdo mi esfuerzo a través de la gran
cantidad de nieve que había caído para ir a la escuela, donde se había organizado una sesión
necrológica. Nuestros profesores pronunciaron discursos, recordándonos lo que Lenin había hecho por
nosotros y por todos los obreros y campesinos de Rusia. Los aldeanos no hablaban más que de la
muerte de Lenin. Se preguntaban: «¿Qué pasará ahora? ¿Cómo vamos a vivir sin Lenin?» Creían que,
como secretario del Komsomol, yo podría decírselo. ¿Cómo iba a decírselo, si esperaba que alguien me
lo dijera a mí? Recordé entonces algo que había escuchado alguna vez: «La revolución la realizaron
Lenin y sus colaboradores.» Así pues, respondí: «Lenin ha muerto, pero sus colaboradores, el Partido,
aún vive. Y nosotros viviremos con él».

Andréi Gromyko, Memorias (1988) p.33308

El culto a Lenin ya había empezado antes de su muerte, cuando la troika Stalin-


Kámenev-Zinóviev buscaba legitimar su lucha por el poder presentándose como
herederos del auténtico «leninismo», término que se utilizó por primera vez en
1923. Fue entonces cuando se recopilaron y reeditaron sus obras, con archivos,
bibliotecas y museos dedicados a su figura y a su estudio; comenzaron a
escribirse hagiografías mitificadoras, y cuando sus retratos, a veces enormes, se
volvieron omnipresentes en edificios públicos, oficinas, fábricas y todo tipo de
lugares.309
Proyecto del mausoleo de Lenin de
La ciudad de Petrogrado fue renombrada Leningrado en su honor; nombre que la Fiódor Schéchtel
ciudad conservó hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991, cuando
después de un plebiscito recobró el viejo nombre de la época imperial, San
Petersburgo.

Aunque Lenin había expresado su deseo de ser enterrado en San Petersburgo junto a la tumba de su madre, fue Stalin quien
impuso al Politburó su decisión de que el cuerpo de Lenin debía ser embalsamado, frente a la oposición de Bujarin, Kámenev y
sobre todo Trotski, que lo consideró un anacronismo medieval. Aunque inicialmente se intentó la refrigeración, pronto quedó de
manifiesto que no era suficiente y se tuvo que formar un comité de científicos, la «Comisión para la Inmortalización», para que
encontraran la fórmula del fluido embalsamador que finalmente fue utilizado.310 En la Plaza Roja de Moscú se edificó en 1924
el llamado Mausoleo de Lenin, junto a los muros del Kremlin, donde reposan sus restos mortales embalsamados. Allí ha
permanecido la momia de Lenin desde el 1 de agosto de 1924 a excepción de 1360 días durante la II Guerra Mundial, cuando fue
evacuado a Tiumén, en Siberia. El mausoleo está abierto al público y, durante décadas, eran frecuentes las colas para rendir visita
al cadáver momificado del fundador de la Unión Soviética. A raíz de la desaparición de la Unión Soviética, algunos partidos
políticos y diversas personalidades rusas —Mijaíl Gorbachov, entre ellas—, han pedido el desmantelamiento del mausoleo y que
los restos de Lenin sean enterrados. Estas iniciativas no han recibido hasta la fecha el apoyo del Gobierno de la Federación Rusa
—y sobre todo del Parlamento— y el mausoleo sigue abierto a las visitas, aunque el apoyo de la población al mantenimiento de
este mausoleo va descendiendo.311 Durante el período soviético, el mausoleo contaba con honores militares de estado y eran
muy llamativos los cambios de guardia que se hacían cada hora. Actualmente el mausoleo no recibe honores militares, aunque
cuenta con estricta vigilancia y es administrado por la municipalidad de Moscú.

El estudio del cerebro de Lenin


El cerebro de Lenin fue extraído antes de embalsamar su cuerpo. Los gobernantes soviéticos contrataron a un conocido
neurocientífico alemán, Oskar Vogt, para estudiar el cerebro de Lenin y localizar las células cerebrales responsables de su genio.k
Con este propósito se creó el Instituto del Cerebro en Moscú. Vogt publicó un artículo sobre el cerebro en 1929 donde exponía
que algunas neuronas piramidales en la tercera capa de la corteza cerebral de Lenin eran muy largas. A pesar de ello, la
conclusión de su relevancia en el genio de Lenin fue mal recibida. El trabajo de Vogt fue considerado poco satisfactorio por los
soviéticos. Posteriormente el equipo soviético continuó efectuando investigaciones, pero estos trabajos sobre el cerebro de Lenin
ya no fueron publicados.

Obras de Lenin

Obras fundamentales
A qué herencia renunciamos (1897)
El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)
¿Qué hacer? (1902)
Un paso adelante, dos pasos atrás (1904)
Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905)
El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907 (1908)
Materialismo y empiriocriticismo (1908)
Notas críticas sobre la cuestión nacional (1913)
Carlos Marx (1914)
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (1914)
El derecho de las naciones a la autodeterminación (1914)
El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
El programa militar de la revolución proletaria (1916)
Las tareas del proletariado en la presente revolución (Tesis de Abril) (1917)
El Estado y la revolución (1917)
La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)
La economía y la política en la era de la dictadura del proletariado (1919)
La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo (1920)
Carta al XIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (testamento de Lenin) (1923)

Ediciones

En español

Obras completas. Moscú: Progreso. 55 vv. Basado en la 5ª edición rusa.


Obras escogidas en tres tomos. Moscú: Progreso. 1975. Basado en la 5ª edición rusa de las Obras completas.
Obras escogidas en doce tomos. Moscú: Progreso. 1975 (tomo I y II), 1976 (tomo III a VI) y 1977 (tomo VII a
XII). Basado en la 5ª edición rusa de las Obras completas.
Obras escogidas. Moscú: Progreso. 1977. Basado en la 4ª edición rusa de las Obras completas.
Obras completas [2] (http://web.archive.org/web/http://www.leninist.biz/es/TL). Madrid: Akal Editor. 1977.
En otros idiomas

Collected Works (LCW). Moscú: Progress Press Publishers. 45 vv. Basado en la 4ª edición rusa de las Obras completas.

Predecesor:
Aleksándr Kérenski
Sucesor:
(Presidente del Gobierno
Presidente del Consejo de Comisarios Alekséi Rýkov
Provisional de
la República rusa)
del Pueblo de la RSFSR
1917-1924

Predecesor: Sucesor:
Cargo creado Presidente del Consejo de Comisarios Alekséi Rýkov
del Pueblo de la URSS
1922-1924

Véase también
Leninismo
Marxismo-leninismo
Topónimos de Lenin
Mausoleo de Lenin
Orden de Lenin, Premio Lenin, Premio Lenin de la Paz y Medalla Conmemorativa por el Centenario del Natalicio
de Lenin
Historia de la Unión Soviética
Iósif Stalin
Anexo:Gobernantes de la Unión Soviética
Palacio de los Sóviets

Portal:Marxismo. Contenido relacionado con Marxismo.

Notas
usaba, podían desembocar en la disolución del
a. El seudónimo Lenin, que utilizó desde 1901, alude partido. Read, p. 92.
probablemente al río Lena,1 una tradición rusa que f. Partidarios de retirar a los diputados socialistas de la
se encuentra también en el origen del nombre del Duma pues consideraban su participación perjudicial
héroe de Pushkin, Eugenio Oneguin. De la misma para el movimiento, Read p. 92.
forma, Georgi Plejánov era llamado Volguin por el río
Volga. g. Los liquidacionistas eran fundamentalmente los
partidarios de abandonar las actividades
b. El origen calmuco de la abuela paterna de Lenin clandestinas del partido y centrarse en las permitidas
tampoco es seguro, Lih p 21. legalmente en Rusia.
c. El origen judío de la familia lo descubrió Ana, la h. Lih indica una fecha diferente, el 27 de mayo, Lih p.
hermana de Lenin, en la década de 1920. Aunque 164.
solicitó hacerlo público para combatir el
antisemitismo, Stalin lo prohibió y solo se hizo i. Rigby da otra fecha, el 13, Rigby p.293.
público en la década de 1980. Lih, p. 20. j. Lih indica que tuvo lugar el 6, Lih, p. 190. Rigby el
d. Read aclara que la mayoría de los autores 10, Rigby, p. 192.
consideran que la abuela paterna era de origen k. Estos hechos han inspirado en la novela del
calmuco, pero podría haber pertenecido a otra novelista alemán Tilman Spengler El cerebro de
comunidad asiática musulmana o haber sido rusa, Lenin (traducción española en 1995).
Read p. 6.
e. Término ambiguo, a menudo utilizado contra los
mencheviques, con el que se describía a aquel
partidario de medidas que, en opinión de quien lo
Referencias
34. Lih, 2011, p. 53. 68. Read, 2005, 99. Lih, 2011, p. 93. 131. Haimson, 2004,
1. Figes, 2000, p. 64. p. 71.
p. 181. 35. Lih, 2011, p. 41. 100. Read, 2005,
36. Read, 2005, 69. Read, 2005, p. 100. 132. Figes, 2000,
2. Read, 2005, p. 4. p. 66. pp. 341-342.
p. 22. 101. Read, 2005,
3. Daniels, 1997, 70. Read, 2005, p. 84. 133. Read, 2005,
p. 21. 37. Lih, 2011, p. 55.
p. 73. 102. Read, 2005, p. 110.
4. Read, 2005, p. 8. 38. Read, 2005,
p. 24. 71. Read, 2005, p. 86. 134. Lih, 2011, p. 125.
5. Lih, 2011, p. 19. p. 68. 103. Read, 2005, 135. Lih, 2011, p. 129.
39. Lih, 2011, p. 45.
6. Lih, 2011, p. 21. 72. Read, 2005, p. 85. 136. Read, 2005,
40. Read, 2005,
7. Read, 2005, p. 6. p. 70. 104. Lih, 2011, p. 86. p. 111.
p. 25.
8. Lih, 2011, p. 20. 73. Lih, 2011, p. 90. 105. Read, 2005, 137. Haimson, 2004,
41. Lih, 2011, p. 192.
9. Figes, 2000, 74. Read, 2005, p. 101. p. 72.
42. Read, 2005,
pp. 181-183. p. 88. 106. Lih, 2011, p. 101. 138. Read, 2005,
p. 26.
10. Read, 2005, p. 5. 75. Lih, 2011, p. 91. 107. Lih, 2011, p. 103. p. 115.
43. Haimson, 2004,
11. Read, 2005, p. 7. p. 56. 76. Read, 2005, 108. Read, 2005, 139. Getzler, 1996,
p. 89. p. 102. p. 467.
12. Lih, 2011, p. 25. 44. Lih, 2011, p. 61.
77. Read, 2005, 109. Read, 2005, 140. Read, 2005,
13. Read, 2005, 45. Lih, 2011, p. 62.
p. 207. p. 90. p. 112.
p. 10. 46. Lih, 2011, p. 63.
78. Lih, 2011, p. 207. 110. Read, 2005, 141. Read, 2005,
14. Lih, 2011, p. 24. 47. McNeal, 1972,
79. Lih, 2011, p. 208. p. 93. p. 123.
15. Figes, 2000, pp. 55-56, 65.
80. Lih, 2011, p. 210. 111. Read, 2005, 142. Read, 2005,
p. 182. 48. Figes, 2000,
p. 91. p. 124.
16. Read, 2005, p. 9. p. 188. 81. Lih, 2011, p. 211.
112. Haimson, 2004, 143. Read, 2005,
17. Read, 2005, 49. Lih, 2011, p. 36. 82. Daniels, 1997,
p. 68. p. 126.
p. 16. p. 22.
50. Lih, 2011, p. 65. 144. Haimson, 2004,
83. Read, 2005, 113. Read, 2005,
18. Figes, 2000, 51. Lih, 2011, p. 68. p. 73.
p. 208. p. 103.
pp. 184-185.
52. Lih, 2011, p. 77. 114. Haimson, 2004, 145. Read, 2005,
19. Lih, 2011, p. 32. 84. Figes, 2000,
53. Haimson, 2004, p. 70. p. 116.
p. 223.
20. Figes, 2000, p. 63. 146. Figes, 2000,
85. Lih, 2011, p. 92. 115. Read, 2005,
p. 168. pp. 341-344.
54. Figes, 2000, p. 104.
21. Read, 2005, 86. Read, 2005,
pp. 188-190. 116. Lih, 2011, p. 113. 147. Read, 2005,
p. 12. p. 77.
55. Figes, 2000, p. 127.
87. Read, 2005, 117. Elwood, 1980,
22. Figes, 2000, pp. 190-192. 148. Read, 2005,
p. 76. p. 36.
pp. 185-186. p. 128.
56. Lih, 2011, p. 73. 118. Lih, 2011, p. 112.
23. Read, 2005, 88. Read, 2005,
57. Lih, 2011, p. 75. 149. Read, 2005,
p. 15. p. 78. 119. Read, 2005,
p. 132.
58. Read, 2005, 89. Read, 2005, p. 107.
24. Figes, 2000, 150. Read, 2005,
p. 185. p. 56. p. 83. 120. Lih, 2011, p. 111.
p. 133.
25. V. I. Lenin, Obras 59. Read, 2005, 90. Read, 2005, 121. Daniels, 1997,
p. 57. 151. Read, 2005,
completas, t. 1. p. 79. p. 26.
p. 130.
Moscú: 60. Read, 2005, 91. Gregor, 1967, 122. Read, 2005,
p. 59. 152. Read, 2005,
Progreso, 1981, p. 564. p. 95.
p. 139.
p. 573 61. Lih, 2011, p. 81. 92. Haimson, 2004, 123. Read, 2005,
153. Read, 2005,
26. Lih, 2011, p. 33. 62. Read, 2005, p. 67. p. 96.
p. 140.
27. Read, 2005, p. 61. 93. Read, 2005, 124. Elwood, 1980,
154. Lih, 2011, p. 131.
p. 17. 63. Figes, 2000, p. 81. p. 32.
pp. 192-193. 155. Wade, 2000,
28. Read, 2005, 94. Getzler, 1996, 125. Elwood, 1980,
p. 73.
p. 18. 64. Read, 2005, p. 465. p. 37.
p. 65. 156. Figes, 2000,
29. Lih, 2011, p. 34. 95. Getzler, 1996, 126. Lih, 2011, p. 121.
pp. 433-435.
30. Lih, 2011, p. 40. 65. Read, 2005, p. 466. 127. Read, 2005,
p. 72. 157. Read, 2005,
31. Read, 2005, 96. Gregor, 1967, p. 105.
p. 141.
p. 19. 66. Daniels, 1997, p. 565. 128. Lih, 2011, p. 122.
p. 20. 158. Lih, 2011, p. 132.
32. Read, 2005, 97. Figes, 2000, 129. Lih, 2011, p. 123.
67. Read, 2005, p. 222. 159. Lih, 2011, p. 133.
p. 20. 130. Read, 2005,
p. 62. 98. Figes, 2000, 160. Wade, 2000,
33. Rigby, 1979, p. 125.
pp. 243-246. p. 74.
p. 156.
161. Daniels, 1997, 187. Wade, 2000, 217. Read, 2005, 244. Gregor, 1967, 267. Read, 2005,
p. 30. p. 222. p. 212. p. 569. p. 194.
162. Getzler, 1996, 188. Daniels, 1997, 218. Rigby, 1979, 245. Read, 2005, 268. Esther Kingston-
p. 468. p. 52. p. 64. p. 198. Mann, 1972,
163. Daniels, 1997, 189. Daniels, 1997, 219. Rigby, 1979, 246. Gregor, 1967, p. 580.
p. 32. p. 60. p. 37. p. 570. 269. Lih, 2011, p. 173.
164. Wade, 2000, 190. Daniels, 1997, 220. Rigby, 1979, 247. Lih, 2011, p. 150. 270. Lih, 2011, p. 174.
p. 75. p. 53. p. 80. 248. Gregor, 1967, 271. Lih, 2011, p. 177.
165. F. Fernández 191. Haimson, 2004, 221. Rigby, 1979, p. 571. 272. Lih, 2011, p. 178.
Buey, Conocer p. 75. p. 81. 249. Gregor, 1967, 273. Rigby, 1979,
Lenin y su obra. 192. Daniels, 1997, 222. Rigby, 1979, p. 572. p. 61.
Barcelona: p. 57. p. 56. 250. Gregor, 1967, 274. Lih, 2011, p. 182.
Dopesa, 1977,
193. Haimson, 2004, 223. Rigby, 1979, p. 573.
pp. 111-123 275. Lih, 2011, p. 183.
p. 76. p. 108. 251. Gregor, 1967,
166. Wade, 2000, 276. Lih, 2011, p. 187.
194. Wade, 2000, 224. Rigby, 1979, p. 574.
p. 182. 277. Lih, 2011, p. 163.
p. 223. p. 112. 252. Lih, 2011, p. 201.
167. Service, 1991, 278. Rigby, 1979,
195. Daniels, 1997, 225. Rigby, 1979, 253. Lih, 2011, p. 202.
p. 192. p. 190.
p. 59. p. 115.
168. Esther Kingston- 254. Wade, 2000,
196. Wade, 2000, 226. Lih, 2011, p. 143. 279. Rigby, 1979,
Mann, 1972, p. 273.
p. 225. p. 191.
p. 571. 227. Rigby, 1979, 255. Read, 2005,
197. Daniels, 1997, p. 207. 280. Lih, 2011, p. 164.
169. Wade, 2000, p. 193.
p. 70. 228. Rigby, 1979, 281. Figes, 2000,
p. 184. 256. Read, 2005,
198. Daniels, 1997, p. 212. pp. 862-863.
170. Service, 1991, p. 201.
p. 77. 229. Rigby, 1979, 282. Lih, 2011, p. 165.
p. 194. 257. Read, 2005,
199. Lih, 2011, p. 141. p. 192. p. 202. 283. Figes, 2000,
171. Service, 1991,
p. 196. 200. Daniels, 1997, 230. Rigby, 1979, pp. 865-866.
258. Read, 2005,
p. 79. p. 202. p. 209. 284. Rigby, 1979,
172. Daniels, 1997,
p. 41. 201. Wade, 2000, 231. Rigby, 1979, p. 293.
259. Read, 2005,
p. 235. p. 215. p. 210. 285. Figes, 2000,
173. Lih, 2011, p. 139.
202. Rigby, 1979, 232. Rigby, 1979, pp. 866-867.
174. Service, 1991, 260. Getzler, 1996,
p. 2. p. 217. p. 469. 286. Lih, 1991, p. 241.
p. 197.
203. Wade, 2000, 233. Rigby, 1979, 261. Getzler, 1996, 287. Rigby, 1979,
175. Service, 1991,
p. 242. p. 220. p. 470. p. 219.
p. 198.
204. Wade, 2000, 234. Rigby, 1979, 262. Getzler, 1996, 288. Figes, 2000,
176. Service, 1991,
p. 243. p. 218. p. 471. p. 871.
p. 199.
205. Read, 2005, 235. Rigby, 1979, 263. N. Werth, "Un 289. Lih, 2011, p. 190.
177. Daniels, 1997,
p. 191. p. 54. Estado contra su 290. Lih, 2011, p. 166.
p. 45.
206. Wade, 2000, 236. Rigby, 1979, pueblo", en 291. Figes, 2000,
178. Figes, 2000,
p. 247. p. 55. AA.VV., El libro pp. 867-868.
p. 485.
207. Read, 2005, 237. Read, 2005, negro del
179. Wade, 2000, comunismo. 292. Lih, 2011, p. 168.
p. 190. p. 214.
p. 208. Madrid: Planeta- 293. Lih, 2011, p. 170.
208. Rigby, 1979, 238. Rigby, 1979,
180. Wade, 2000, Espasa, 1998. 294. Lih, 2011, p. 171.
p. 164. p. 173.
p. 209. 264. Лингвострановедческий
295. Lih, 2011, p. 188.
209. Rigby, 1979, 239. Anarquismo y
181. Esther Kingston- словарь. 296. Lih, 2011, p. 189.
p. 10. Comunismo,
Mann, 1972, ФИЛОСОФСКИЙ
210. Wade, 2000, Cap. 7 Las 297. Lih, 1991, p. 243.
p. 570. ПАРОХОД.
p. 278. bases de clase 298. Lih, 1991, p. 244.
182. Esther Kingston- Diccionario
del anarquismo,
Mann, 1972, 211. Read, 2005, lingüístico y de 299. En enero de
pag. 98-99, E.
p. 574. p. 192. geografía 2016, Vladímir
Preobrazhenski
212. Wade, 2000, regional. El Putin acusó a
183. Esther Kingston- 240. Gregor, 1967,
p. 274. barco filosófico. Lenin y los
Mann, 1972, p. 563. (http://lingvostran bolcheviques de
p. 575. 213. Wade, 2000,
241. Gregor, 1967, ovedcheskiy.aca poner "una
184. Lih, 2011, p. 140. p. 275. demic.ru/533/ФИ
p. 567. bomba atómica
185. Daniels, 1997, 214. Wade, 2000, ЛОСОФСКИЙ_П bajo el edificio
242. Read, 2005,
p. 49. p. 281. АРОХОД) llamado Rusia y
p. 200.
186. Rigby, 1979, 215. Wade, 2000, 265. Lih, 2011, p. 172. esta, finalmente,
243. Gregor, 1967,
p. 1. p. 282. 266. Read, 2005, explotó". Véase
p. 568.
216. Lih, 2011, p. 142. p. 195. Putin acusa a
Lenin de
provocar la caída 305. Figes, 2000, de noviembre de un estilo y no se
de la Unión pp. 871, 875. 2013. autobiográfico mencionan.
Soviética (https:// 306. Chivers, C.J. (22 307. Trotski, Lev: Stalin teme que 308. Gromyko, 1989,
actualidad.rt.co de junio de Stalin, Cap XII Trotski averigüe p. 33.
m/actualidad/197 2004). «A [1] (https://www. que él hizo matar
309. Figes, 2000,
476-putin-acusa-l Retrospective marxists.org/esp a Lenin. Otra
pp. 874-875.
enin-caida-union- Diagnosis Says anol/trotski/1940 obra de temática
sovietica) similar, sin 310. Figes, 2000,
Lenin Had s/stalin/12.htm).
embargo, la p. 876.
300. Figes, 2000, Syphilis» (http:// En el ámbito de
pp. 868-869. www.nytimes.co la ficción esta película de HBO 311. Véase el artículo
m/2004/06/22/sci tesis fue Stalin (1992), de "El Mundo" de
301. Figes, 2000,
ence/a-retrospec recogida por el muy crítica hacia 16 de febrero de
pp. 869-870.
tive-diagnosis-sa escritor Richard el personaje, no 2008 (http://www.
302. Figes, 2000, considera en elmundo.es/elmu
ys-lenin-had-syp Lourie en su
pp. 871-872. ningún momento ndo/2008/02/16/i
hilis.html). The novela La
303. Meyer, 2009, New York Times autobiografía de las sospechas de nternacional/120
pp. 399-400. (en inglés). Joseph Stalin Trotski en 3181416.html).
304. Lih, 2011, p. 191. Consultado el 28 (1999), donde en relación a la
muerte de Stalin

Bibliografía
Althusser, Louis (1975). Lenin y la filosofía. México: Era.
Daniels, Robert Vincent (1997). Red October: the Bolshevik Revolution of 1917 (en inglés). Beacon Press.
p. 269. ISBN 9780807056455.
Elwood, R. C. (1980). «Lenin and the Brussels "Unity" Conference of July 1914» (http://www.jstor.org/stable/1285
50). Russian Review 39 (1): 32-49.
Fernández Buey, Francisco (1977). Conocer Lenin y su obra. Barcelona: Dopesa. ISBN 84-7235-323-0.
Figes, Orlando (2000). La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo. Barcelona: Edhasa. ISBN 84-
350-2614-0.
Frankel, Jonathan (1969). «Lenin's Doctrinal Revolution of April 1917» (http://www.jstor.org/stable/259665).
Journal of Contemporary History 4 (2): 117-142.
Israel, Getzler (1996). «Lenin's Conception of Revolution As Civil War» (http://www.jstor.org/stable/4212147).
The Slavonic and East European Review 74 (3): 464-472.
Gregor, Richard (1967). «Lenin, Revolution, and Foreign Policy» (http://www.jstor.org/stable/40200198).
International Journal 22 (4): 563-575.
Gromyko, Andrei (1989). Memorias. ISBN 84-03-59013-X.
Haimson, Leopold H. (2004). «Lenin's Revolutionary Career Revisited: Some Observations on Recent
Discussions» (http://muse.jhu.edu/journals/kri/summary/v005/5.1haimson.html). Kritika: Explorations in Russian
and Eurasian History 5 (1): 55-80. doi:10.1353/kri.2004.0012 (http://dx.doi.org/10.1353%2Fkri.2004.0012).
Kingston-Mann, Esther (1972). «Lenin and the Beginnings of Marxist Peasant Revolution: The Burden of Political
Opportunity, July-October 1917» (http://www.jstor.org/stable/4206621). The Slavonic and East European Review
50 (121): 570-588.
Lewin, Moshe (1970). Lenin's last struggle (http://books.google.es/books?vid=ISBN9780472030521&printsec=titl
epage) (en inglés). Vintage Books. p. 193. OCLC 779857956 (https://www.worldcat.org/oclc/779857956).
Lih, Lars T. (1991). «Political Testament of Lenin and Bukharin and the Meaning of NEP» (http://www.jstor.org/sta
ble/2500200). Slavic Review 50 (2): 241-252.
Lih, Lars T. (2011). Lenin (en inglés). Reaktion Books. p. 235. ISBN 9781861897930.
Lukács, Georg (1970). Lenin (la coherencia de su pensamiento). Barcelona: Grijalbo.
Massie, Robert K. (1983). Nicolás y Alejandra. Buenos Aires: Javier Vergara. ISBN 950-15-0181-7.
McNeal, Robert Hatch (1972). Bride of the revolution : Krupskaya and Lenin (en inglés). University of Michigan
Press. p. 326. ISBN 9780472616008.
Meyer, Jean (2009). Rusia y sus imperios (1894-2005). Barcelona: Círculo de Lectores/Tusquets. ISBN 978-84-
672-3435-0.
Read, Christopher (2005). Lenin: A Revolutionary Life (http://books.google.es/books?vid=ISBN9780203644799&
printsec=titlepage) (en inglés). Routledge. p. 336. ISBN 9780415206495.
Rigby, T. H. (1979). Lenin's Government: Sovnarkom 1917-1922 (http://books.google.es/books/about/The_Mensh
eviks_After_October.html?id=cP0xLtu1aZgC&redir_esc=y) (en inglés). Cambridge University Press. p. 352.
ISBN 9780521222815.
Service, Robert (1991). Lenin: A Political Life: Volume 2: Worlds in Collision (en inglés). Indiana University Press.
p. 422. ISBN 9780253333254.
Nikolái Valentinov, My Encounters with Lenin, 1953
Žižek, Slavoj (2003). A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Atuel.
ISBN 987-20591-1-X.
Wade, Rex A. (2000). The Russian Revolution, 1917 (New Approaches to European History) (http://books.googl
e.es/books?vid=ISBN9780521841559&printsec=titlepage) (en inglés). Cambridge University Press. p. 337.
ISBN 9780521425650.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lenin.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Lenin.
Wikisource contiene obras originales de o sobre Lenin.
En el Marxists Internet Archive está disponible una sección con obras de Lenin (https://marxists.org/espanol/l
enin/index.htm).
La figura de Lenin a través de las crónicas de la época (https://web.archive.org/web/20090124035053/http://com
unidad.lavanguardia.es/component/20090120/631679/muerte-de-un-revolucionario.xhtml)
Estatuas y retratos de Lenin (http://venus.unive.it/riccardozipoli/demo/galleries_collections.php?a=76&n=5&d=LE
NIN&pagine=1&paginazione=)
Discurso de Lenin subtitulado (https://www.youtube.com/watch?v=Y2GXTd2TRd8)
Video: Lenin explica qué es el poder soviético. Subtítulos en castellano (https://www.youtube.com/watch?v=3HW
yK7bkGy4)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lenin&oldid=118112678»

Esta página se editó por última vez el 9 ago 2019 a las 07:31.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Friedrich Hayek
Friedrich August von Hayek (Viena; 8 de mayo de 1899 -
Friburgo; 23 de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y
Friedrich Hayek
economista austriaco.

Exponente de la Escuela Austriaca, discípulo de Friedrich von


Wieser y de Ludwig von Mises. Es conocido principalmente
por su defensa del liberalismo y por sus críticas a la economía
planificada y al socialismo que, como sostiene en Camino de
servidumbre, considera un peligro para la libertad individual
que conduce al totalitarismo. Fue laureado con el Premio del
Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de
Alfred Nobel en 1974.

Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se


limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde
filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en
general todo lo referente a las ciencias sociales.

Información personal
Nombre en
Friedrich August von Hayek
Índice alemán
Nacimiento 8 de mayo de 1899
Vida
Viena (Imperio austrohúngaro)
Temas recurrentes en su obra
Teorías sobre el ciclo económico Fallecimiento 23 de marzo de 1992 (92 años)
Imposibilidad del socialismo por falta de precios
Friburgo de Brisgovia
de mercado (Alemania)
Contradicción entre economía planificada y Lugar de
libertad individual Neustifter Friedhof (Austria)
sepultura
Orden espontáneo del mercado, la ley y la moral
Residencia Friburgo de Brisgovia
Obra
Nacionalidad Austríaca y británica
Véase también
Religión Agnosticismo
Referencias
Familia
Bibliografía
Libros Padre August von Hayek
Publicaciones Educación
Enlaces externos Educado en Universidad de Viena
Universidad de Nueva York

Vida Supervisor Ludwig von Mises y Friedrich


von Wieser
doctoral
Friedrich Von Hayek nació en 1899 en una familia de Alumno de Ludwig von Mises
intelectuales de Viena, entonces capital del Imperio
austrohúngaro. Participó en la Primera Guerra Mundial y al Información profesional
regresar comenzó los estudios de ciencias jurídicas y sociales Ocupación Economista, filósofo, historiador,
en la Universidad de Viena, cursó estudios en filosofía y politólogo, profesor universitario
economía. Según afirmó él mismo la experiencia de la guerra y sociólogo
fue la que le condujo a interesarse por las ciencias sociales, a Área Economía y filosofía
pesar de que sus influencias familiares le podrían haber Cargos Presidente de Sociedad Mont
conducido más fácilmente hacia las ciencias naturales. En 1921 ocupados Pelerin (1947-1961)
y 1923 se doctoró en leyes y en política económica.
[cita requerida] Empleador Universidad de Salzburgo
Universidad de Friburgo
Durante aquellos años, Hayek, como la mayoría de sus
Universidad de Nueva York
compañeros, era un socialista fabiano que creía en la
intervención del Estado para mejorar el orden social y no le
Universidad de Chicago
gustaban las posiciones antisocialistas y liberales de su profesor London School of Economics
Ludwig von Mises, destacado economista de la Escuela Estudiantes David Friedman y Marjorie
Austríaca. Tras leer su libro El socialismo, se convirtió en doctorales Grice-Hutchinson
discípulo suyo. Durante cinco años trabajó bajo su dirección en
Estudiantes Marjorie Grice-Hutchinson
la Abrechnungsamt (Oficina de Cuentas) encargada de
Obras Camino de servidumbre
desbloquear y cobrar cuentas que otros estados tenían con el
notables Law, Legislation and Liberty
gobierno de la recién nacida Austria. En 1927, se convirtió en
director del Instituto para el Análisis del Ciclo Económico, Participó en Primera Guerra Mundial
creado por ellos dos. Miembro de Sociedad Mont Pelerin
En 1931 (y hasta 1950), gracias a Lionel Robbins, también Firma
alumno de von Mises, se fue a Londres donde ocupó una
cátedra en la London School of Economics. Donde tuvo una
fuerte rivalidad con Keynes y la beligerancia en contra de sus
ideas. Pero durante los años 30, fueron las ideas de Keynes las que se impusieron y también tras la Segunda Guerra Mundial
triunfaron gobiernos socialdemócratas o socialistas, con lo que Hayek perdió relevancia y mucha de la fama que había ganado de
joven.

Su enfrentamiento comenzó cuando Hayek hizo un escrito desfavorable al libro de Keynes Tratado sobre el dinero y Keynes le
replicó. Después, Keynes tomó la iniciativa y pidió a Piero Sraffa que hiciera un informe crítico de la obra Precios y producción
de Hayek, que este replicó. En 1936, con la publicación de la Teoría general, Keynes cambia de posición respecto a su anterior
tratado y plantea una teoría completamente nueva. Con esto logró que sus tesis fueran las que se impusieran. En respuesta a esta
obra Hayek no hizo ninguna reseña, intentando evitar las duras controversias que había hecho surgir anteriormente y suponiendo
ante el cambio de forma de pensar de Keynes que su nueva posición no duraría. Keynes fue mordaz al comentar el libro de Hayek
"Precios y Producción", al que llamó "uno de los más espantosos embrollos que he leído".1 Obvió la nueva idea keynesiana de los
agregados económicos ya que partía de premisas radicalmente diferentes a las suyas. Desarrolló entonces un esbozo de teoría
austriaca del ciclo en una obra que se titularía La teoría pura del capital donde no terminaba de desarrollar una teoría dinámica
del ciclo. Frente a la creciente popularidad del keynesianismo, Hayek confió en que las últimas objeciones de Keynes a su propia
teoría influirían en sus herederos y en que sus ideas no llevarían a políticas antiliberales por ser este mismo social y políticamente
liberal, dejando así el problema del ciclo económico austríaco (que implicaría una revisión del paradigma macroeconómico
keynesiano) para ser resuelto por otros economistas, cosa que no sucedería durante su tiempo de vida y solo comenzaría a
plantearse mucho tiempo después (véase el intento de resolución ordinal de Roger Garrison y Adrián Ravier).

Después de esto, Hayek dejó las cuestiones técnicas de la economía para dedicarse a temas más filosóficos o sociales, creó la
Mont Pelerin Society en 1947 para oponerse al socialismo.

En 1949 se divorció de su esposa para casarse con un antiguo amor de juventud, lo que motivó que muchos de sus amigos
ingleses, como Robbins, lo abandonaran (aunque años más tarde se reconciliaran). Este hecho lo decidió a emigrar a los Estados
Unidos, a la Universidad de Chicago, donde no tuvo una muy buena acogida por parte del Departamento de Economía, debido a
las grandes diferencias metodológicas de la Escuela Anglosajona con la Escuela Austríaca de la que provenía. Durante estos años,
comenzó a tener problemas de salud, sordera y también depresiones que lo alejaron de la vida pública.

En 1947, Hayek participa activamente en la fundación de la Sociedad del Monte Peregrino, financiada por el empresario suizo
Albert Hunold. Éste reúne a industriales y banqueros suizos a fin de financiar el "think tank". Las reuniones internacionales son
financiadas, en un primer momento, por las fundaciones Relm y Earhart, esta sociedad reunira a monetaristas como Milton
Friedman, a miembros de la escuela del Public Choice como James M. Buchanan, así como a personalidades asociadas a la
corriente neoaustriaca.2

En 1962 volvió a Europa, a la Universidad de Friburgo, donde estaría hasta que, al


jubilarse en 1969, retornó a su Austria natal, a la Universidad de Salzburgo hasta que se
retiró en 1977.

En 1974 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en
memoria de Alfred Nobel, compartido con Gunnar Myrdal, por sus trabajos en el campo
de la teoría monetaria y las fluctuaciones económicas y los análisis de la interdependencia
de la economía, la sociedad y las instituciones. A partir de entonces su salud mejoró y
comenzó una gran actividad que lo llevaría a viajar por todo el mundo exponiendo sus
ideas. En la década del 80 sus ideas jugarían un papel importante durante el gobierno de
Margaret Tatcher. Al respecto Hayek dijo que "la libertad de elección debe ser más
Hayek
practicada en el mercado en vez de las urnas, la libre elección puede al menos existir bajo
un régimen de dictadura pero no bajo una democracia sin límites que no pueden
limitarse".

También se opuso al paradigma neoclásico (también conocido como neoclásico-walrasiano), que todavía define hoy en día el
mainstream académico. Es contrario también a los economistas liberales partidarios de la teoría del equilibrio general (TEG)
como Debreu. Defendió la tesis según la cual un cálculo planificador era imposible sin un mercado (que asigne los precios) y que
un sistema económico que no se fundamente en el mercado libre y en la libre concurrencia nunca será óptimo desde el punto de
vista de la distribución de recursos. La Universidad Francisco Marroquín lo honró en 1977 con un doctorado Honoris Causa por
su aporte a la libertad individual.3

Murió en 1992 en Friburgo, y fue enterrado en Viena.

Temas recurrentes en su obra

Teorías sobre el ciclo económico


Las contribuciones de Hayek sobre los ciclos económicos se consideran su contribución más importante a la economía, y las hizo
durante su juventud. Tomó las bases de su teoría de la obra Teoría del dinero y el crédito de Mises e hizo su propia interpretación
del ciclo económico, que fue conocida como Teoría Austriaca del ciclo económico. Podemos considerar como obras más
importantes de esta etapa Precios y producción de 1931, que era un compendio de las conferencias que había hecho en la London
School of Economics, Beneficios, interés e inversión de 1939 y Teoría pura del capital de 1941. Jeffrey Sachs concluye que la
afirmación de Hayek de que los altos impuestos y un gran estado de bienestar son contrarios a un desarrollo económico dinámico,
tesis central de su libro Camino de servidumbre, era empíricamente insostenible. Dando como ejemplo pesar de los altos
impuestos y el gasto social, los países escandinavos obtuvieron mejores resultados en la mayoría de los indicadores, incluido el
ingreso per cápita, que aquellos estados con impuestos y gastos sociales relativamente bajos como Somalia o Haití.4
Hayek decía que el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés
artificialmente bajos. La expansión del crédito debido a los bajos intereses hace que los empresarios inviertan en proyectos muy
arriesgados y en los que nunca hubieran invertido con unos tipos más altos, y provocan una mala coordinación entre producción y
consumo e inflación. Primero hay una gran expansión, pero después una gran recesión hasta que vuelve a ajustarse la economía.
[cita requerida] El proceso sería el siguiente: el alza de precios resultante de una expansión conduce a la caída de los salarios reales,

que induce a la substitución de máquinas por mano de obra y una reducción general de los períodos de producción, y en
consecuencia los tipos de interés suben, cae la inversión y la economía sufre un descalabro; a la inversa, en una depresión el alza
de los salarios reales reactiva la inversión y la mano de obra es reemplazada por maquinaria y los períodos de producción se
alargan. Según este argumento, un nivel de consumo al alza a partir de un cierto punto reduce la inversión más que aumentarla, y
viceversa por lo que hace a un nivel de consumo a la baja.

Imposibilidad del socialismo por falta de precios de mercado


El formulador de la idea de que el socialismo no es posible por la inexistencia de precios de mercado fue Mises en un artículo5
de 1920, que después amplió en 1922 con el libro “El socialismo, un análisis económico y sociológico”, libro que causó una
fuerte impresión en un Hayek todavía estudiante. Hayek, desde un principio, puso mucho interés en este tema y desarrolló los
argumentos de Mises en diversos artículos durante los años 30. Estos artículos se reunieron en un libro publicado en 1935 y
titulado “Planificación económica colectivista: estudios críticos sobre las posibilidades del socialismo”. También podemos
destacar “El uso del conocimiento en la sociedad” de 1945 e “Individualismo y orden económico”, que recoge ensayos
publicados en 1948.

Los argumentos de sus teorías son que los objetivos del socialismo son sustituir el libre mercado por una economía planificada.
Este tipo de economía necesita una institución que elabore un plan central que determine todo lo que se debe producir, institución
a la que Hayek llamó Junta Central de Planificación. Esta junta debería tener amplios poderes para intervenir en asuntos
económicos, pero el problema sería que cuando esta junta se pusiera a elaborar el plan de producción se encontraría que no tiene
ninguna guía o referencia que le indicara qué posibilidades de producción son económicamente factibles, ya que no existirían
precios de mercado y sin estos precios no hay guía ni manera de saber lo que se debe producir. Aunque posteriormente este
argumento tuvo que refinarse ante la solución de Lange-Lerner que proponía un procedimiento iterativo de dos reglas, por el cual
una economía planificada podía alcanzar la misma solución que el libre mercado, a partir de la intervención de una Junta central
de planificación.

Según Hayek, los precios de mercado son los transmisores de cantidad de informaciones económicas dispersas y servirían para
compartir y sincronizar muchos conocimientos personales; por lo tanto, intentar manipular el mercado conlleva un problema de
falta de información. Un intercambio y uso eficiente de los recursos solo se conseguiría a través del mecanismo de precios.

Milton Friedman se describió a sí mismo como "un gran admirador de Hayek, pero no por sus finanzas". "Creo que 'Los precios y
la producción' es un libro muy defectuoso y 'Teoría pura del capital' estaba plagado de contradicciones".6 .

De acuerdo con David Held, Hayek argumentó para restringir las actividades del gobierno al mínimo de un estado "ultraliberal"
"La Constitución de la libertad", que era una petición de un Estado mínimo. El economista John Kenneth Galbraith ve esto como
un anacrónico retroceso de Hayek al mundo de las ideas del liberalismo del laissez-faire del siglo XIX.7

Contradicción entre economía planificada y libertad individual


Hayek no solo pensaba que el socialismo y la colectivización comunista implementados por el Estado eran inviables por la falta
de precios de mercado, sino que además, en un plano más filosófico y político, eran incompatibles con la libertad individual y
necesariamente llevaban al establecimiento de regímenes totalitarios, ya que los que llegarían al poder serían siempre los peores
elementos de la sociedad.
Respecto a la libertad individual Hayek en una carta a The Times en 1978, diría que ha habido muchos casos de gobiernos
autoritarios en los que la libertad personal está más segura de lo que está en muchas democracias. Llegando a poner como
ejemplo de libertad individual a Portugal bajo el régimen de Salazar: "dudo que haya hoy en cualquier democracia de la Europa o
en los continentes de África, América del Sur y Asia (con excepción de Israel, Singapur y Hong Kong) una libertad personal tan
bien protegida de lo que era entonces en Portugal-bajo la dictadura de Salazar-.

Las críticas de Hayek no iban dirigidas tan solo hacia los sistemas de economía planificada, sino en general hacia cualquier
intervención del Estado en la economía, que para él significaba un socialismo progresivo. Hayek desarrolló ello en Camino de
servidumbre, libro publicado en 1944, que realizó para contraargumentar las opiniones que rezaban que el nazismo era la
consecuencia única del pueblo alemán, y la culpa estaba en el «germanismo».

En Los fundamentos de la libertad de 1960 dejaba expuesto su programa filosófico: desreglamentar, privatizar, disminuir los
programas contra el desempleo, eliminar las subvenciones a la vivienda y el control de los alquileres, reducir los gastos de la
seguridad social y finalmente limitar el poder sindical. El Estado no debe asegurar ningún tipo de redistribución, sobre todo en
función de un criterio de «justicia social»8

Hayek visitó Chile en los años 1970 y 1980 durante el régimen militar del general Augusto Pinochet y recibió el título de
Presidente Honorario de Estudios Públicos Center. De acuerdo con Corey Robin, colegha de Hayek: «Hayek admiró el Chile de
Pinochet tanto que decidimos realizar la reunión de la Sociedad Mont Pelerin en Viña del Mar, una localidad costera donde fue
planeado el golpe contra Allende. En 1978 llegando a afirmar en El New York Times que "las libertades personales fueron más
amplias bajo Pinochet que bajo Allende".9

Hayek argumentaba que sin propiedad privada, se crea una dependencia tan grande del Estado que nos convierte prácticamente en
esclavos. El estado debería tener tantos poderes que necesariamente tendría que repercutir en la sociedad. En una sociedad
planificada, debe haber alguien que ejerza el poder, que controle el estado. Para imponer unos objetivos comunes a una sociedad,
aunque se quiera hacer de manera bien intencionada, es necesario imponer estos objetivos a las personas que no estarán de
acuerdo. Para imponerlo, se deberá coaccionar y tomar medidas represivas en caso de que no acepten a la autoridad central, por lo
tanto el dirigente se verá obligado a tomar decisiones «desagradables» como el arresto o el asesinato. En consecuencia, los que
llegarían al poder serían los que estuvieran dispuestos a tomar estas medidas. El filósofo francés Alain de Benoist, fundador de la
"nueva derecha» ( Nouvelle Droite ) escribió una dura crítica de la obra de Hayek. En este argumenta que los casos de Hayek
sobre la idea de "orden espontáneo" son defectuosos y la ideología del libre mercado tiene, tal como la planteaba Hayek
implicaciones autoritarias y totalitarias.10

El interés en el trabajo de Hayek se revivió en los años ochenta y noventa con el surgimiento de gobiernos conservadores en los
Estados Unidos de Ronald Reagan, y en el Reino Unido bajo Margaret Thatcher.

Orden espontáneo del mercado, la ley y la moral


Según Hayek, las instituciones de la sociedad, como las leyes, los mercados o el Gobierno, incluso el sistema de precios o el
lenguaje, no son un invento o diseño humano para responder a unas determinadas necesidades, sino que son fruto de un orden
espontáneo que él consideraba un resultado de la acción humana, pero no de su diseño. Es por eso que defendía que no debería
haber interferencias en la acción individual espontánea y consideraba que la idea del racionalismo de intentar diseñar
conscientemente el mundo era una amenaza para la civilización, ya que esta precisamente había nacido a partir del orden
espontáneo.Respecto a esto ha sido criticado por algunos autores, incluyendo Karl Polanyi, como una visión utópica debido a la
sugerencia, entre otras, que «en el pasado, ha sido la sumisión a las fuerzas impersonales del mercado lo que ha hecho posible el
desarrollo de la civilización». De acuerdo con Polanyi, el desarrollo de la civilización sucede, por el contrario, cuando las fuerzas
sociales, incluida el funcionamiento de la economía, están organizadas en función de los intereses comunes.11
Hayek concluyó que el surgimiento y desarrollo de las normas morales que permitieron el surgimiento y crecimiento de
sociedades extensas fue producto de un azar evolutivo aún en curso, y consideraba, entonces, el orden algo espontáneo que
permite tales sociedades, algo inabarcable para la razón humana, no en el sentido de no comprender su funcionamiento, sino en el
de controlar su dirección, por lo que rechazaba todo racionalismo constructivista que pretendiera guiar o rehacer racional y
completamente tal evolución natural del orden social.

Necesaria sería, para Hayek, la coexistencia de la primitiva moral colectivista propia de los grupos pequeños y muy cohesionados
que perviven dentro de la sociedad extensa, con su contraria moral evolutiva individualista que «garantiza» el funcionamiento y
crecimiento exitoso de la sociedad humana extensa. Definió el socialismo como un intento de imponer la primera sobre la
segunda, y dedujo de ello que la búsqueda de tal orden social expresaría una aspiración involutiva o retrógrada, y su consecución
implicaría la imposibilidad de sustentar la numerosa y creciente población humana.

Sobre este tema podríamos destacar los libros El orden sensorial de 1952, libro psicológico en el que defiende que la mente
humana, igual que el mercado o la sociedad, son fenómenos tan complejos que no se pueden explicar o predecir su
funcionamiento; Derecho, legislación y libertad, que apareció en tres volúmenes en 1973, 1976 y 1979, donde aborda el tema de
la aparición espontánea de las normas legales y morales, y La fatal arrogancia de 1988, en la que atribuye el nacimiento de la
civilización a la propiedad privada.[cita requerida]

Hayek ha sido objeto de críticas por su apoyo a regímenes dictatoriales, al respecto declararía al diario chileno el Mercurio del 12
de abril de 1981, en apoyo el régimen de Pinochet: “Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno
democrático donde todo liberalismo esté ausente”. En esta entrevista en el diario El Mercurio, Hayek se definió como enemigo
del Estado de Bienestar y la Justicia Social. El apoyo a régimentes autoritarios y dictaduras sería una constante en Hayek, quién
mantuvo posiciones muy claras respecto de la justificación de gobiernos autoritarios. En 1962, envió al dictador Antonio de
Oliveira Salazar en Portugal una carta en la que le expresaba su confianza de que su libro The Constitution of Liberty pudiera ser
útil para la elaboración de una Constitución que pudiera prevenir los abusos de la democracia. Más adelante, también manifestó
públicos respaldos al régimen racista sudafricano. En 1977, Hayek visitó Argentina y Chile. Hayek se reuniría con el dictador
Jorge Rafael Videla y con el integrante de la Junta militar de Gobierno, y con el futuro dictador Leopoldo F. Galtieri.En 1981,
Hayek volvió al Chile de Pinochet, concediendo dos reportajes al diario El Mercurio, en donde profundizó su análisis sobre
democracias y dictaduras. “una dictadura puede ser un sistema necesario para un período de transición. A veces es necesario que
un país tenga, por un tiempo, una u otra forma de poder dictatorial. Como usted comprenderá, es posible que un dictador pueda
gobernar de manera liberal”. Y en la segunda entrevista, Hayek sostenía que “ preferiría sacrificar temporariamente a la
democracia cuando no pudiera garantizar la libertad”.12 Para Hayek lo fundamental es asegurar ante todo la libertad económica, a
su juicio la única libertad. Hayek aboga por lo que Herman Heller calificaría en 1933 como liberalismo autoritario.13

Hayek, en una entrevista en el diario El Mercurio, Hayek se definió como enemigo del Estado de Bienestar y la Justicia Social, y
se mostró preocupado por los poderes discrecionales del Estado.14

Obra
La teoría monetaria y el ciclo económico, 1929
Precios y producción, 1931
Economía y conocimiento, 1936
La teoría pura del capital, 1941
Camino de servidumbre, 1944
Individualismo y orden económico, 1948
La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón, 1952
El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica, 1952
El capitalismo y los historiadores, 1954
Los fundamentos de la libertad, 1960
Derecho, legislación y libertad, 1973, 1976, 1979. 3 vols.
La desnacionalización del dinero, 1976
La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, 1988

Véase también
Adam Smith Israel Kirzner
Autoorganización John Maynard Keynes
Cálculo económico Karl Popper
Capitalismo Liberalismo
Conexionismo Liberalismo libertario
David Hume Libre mercado
Escuela Austríaca de Economía Ludwig von Mises
Estado de derecho Max Weber
Friedrich von Wieser Neoliberalismo
Gremialismo Orden espontáneo

Referencias
contemporánea (2003), página 178.
1. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110810_keynes_hayek
7. Ingo Pies: gobierno en una democracia: un enfoque
2. Keith Dixon, Les Évangélistes du marché, editorial económico de asesoramiento sobre políticas
Raisons d’agir, Francia, 2007. discursivas. Mohr Siebeck Verlag, 2000, ISBN 3-16-
3. Doctorados Honoris Causa Universidad Francisco 147507-0 , p. 31.
Marroquín (https://www.ufm.edu/cms/es/doctorados- 8. Gilles Dostaler, Le libéralisme de Hayek (El
honoris-causa) liberalismo de Hayek), Editorial La Découverte, París
2001.
Archivado (http://web.archive.org/web/201107161
81913/https://www.ufm.edu/cms/es/doctorados-h 9. The First Counter-revolutionary,Corey Robin
onoris-causa) el 16 de julio de 2011 en la 10. Alain de Benoist (1998). "Hayek: Una Crítica".
Wayback Machine.. Revista Telos (110).
4. EL ESTADO SOCIAL DE BIENESTAR, MÁS ALLÁ 11. Karl Polanyi, La gran transformación, Madrid, La
DE LA IDEOLOGÍA ISSN 0121-4772 Cuad. Econ. Piqueta, 1989. ISBN 84-7731-047-5
vol.24 no.45 Bogotá Dec. 2006 Jeffrey D. Sachs 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/1
5. Von Mises (1920): "Die Wirtschaftsrechnung im 8454-2015-04-26.html
sozialischen Gemeinewsen", recopilado en 13. http://hoy.com.do/el-camino-de-hayek-a-pinochet/
Collectivist Economic Planing, 1935. 14. Torres López, Juan, “Hayek, Pinochet y algún otro
6. Kenneth R. Hoover, La economía como ideología: más”, El País Digital (España).
Keynes, Laski, Hayek y la creación de la política

Bibliografía

Libros
E. Screpanti & S. Zamagni (1993): An Outline of the History of Economic Throught, ISBN 978-0-19-927914-2.

Publicaciones
Feldman, Jean-Philippe (diciembre de 1999). «Hayek's Critique Of The Universal Declaration Of Human Rights».
Journal des Economistes et des Etudes Humaines: Bilingual Journal of Interdisciplinary Studies (en francés) IX
(4): 1145-6396. ISSN 1145-6396 (https://www.worldcat.org/issn/1145-6396). doi:10.2202/1145-6396.1172 (http://dx.doi.org/10.220
2%2F1145-6396.1172).
Hayek, F. A. (Apr., 1941). «Nationalökonomie. Theorie des Handelns und des Wirtschaftens by L. Von Mises».
The Economic Journal (en inglés) 51 (201): 124-127. doi:10.2307/2225659 (http://dx.doi.org/10.2307%2F2225659).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Friedrich Hayek.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Friedrich Hayek.
Página de los Premios Nobel de Economía de 1974 (http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/laureates/197
4/) (en inglés).
Archivo sobre Friedrich A. von Hayek en la página del Centro de Estudios Públicos (https://web.archive.org/web/
20120607173352/http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/autor_1413.html) (en castellano).
F. A. Hayek (http://www.liberalismo.org/articulos/19/f/hayek/). Artículos disponibles en Liberalismo.org.
Entrevistas con Hayek, en inglés (http://www.hayek.ufm.edu). Universidad Francisco Marroquín.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Friedrich_Hayek&oldid=116934910»

Esta página se editó por última vez el 25 jun 2019 a las 01:46.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Hans Kelsen
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley,
California, 19 de abril de 1973) fue un jurista y filósofo
Hans Kelsen
austríaco.

Índice
Vida
Obra
Véase también
Bibliografía
Artículos
Libros
Referencias
Enlaces externos

Vida
Información personal
Estudió derecho en la Universidad de Viena en 1911, ahí mismo
Nacimiento 11 de octubre de 1881
completó su habilitación en derecho constitucional y filosofía
Praga, Imperio
del derecho. Cursó un seminario complementario en la austrohúngaro
Universidad de Heidelberg, bajo la dirección de Georg Jellinek.
Fallecimiento 19 de abril de 1973
Berkeley, Estados Unidos
En 1919 se convierte en profesor de derecho administrativo en
la misma casa de estudios vienesa, a la vez que el Canciller
Nacionalidad Austríaca
Karl Renner le encarga un diseño de una nueva Constitución Religión Luteranismo
que es finalmente terminada en el año 1920. Después de eso, Educación
Kelsen es nombrado como miembro vitalicio del Tribunal Educado en Universidad de Viena
Constitucional austríaco. Al clima de conservadurismo que se Información profesional
notaba en Austria en 1930, se añade lo suscitado a raíz de la
Ocupación Abogado, juez, filósofo y
laguna legal en torno al divorcio en la legislación austriaca, profesor universitario
conflicto que el tribunal constitucional, presidido por Kelsen,
Área Derecho
resolvió detectando un conflicto de competencias del ámbito
Cargos Member of the Constitutional
administrativo respecto al jurisdiccional. Esto ocasionaría la
ocupados Court of Austria
sustitución de Kelsen como miembro de dicho tribunal.
Empleador Universidad de Viena
Universidad de California en
Entonces, debido a los incidentes suscitados en torno a su
Berkeley
destitución como juez y al ambiente que se vivía en la
Universidad de Colonia
Universidad de Viena, Kelsen decidió dejar Austria y empezar
tratos con universidades extranjeras para buscarse un nuevo Universidad de Ginebra
espacio de desenvolvimiento. En 1930, obtuvo una cátedra en Universidad de Heidelberg
la Universidad de Colonia, pero la ascensión del nazismo le Universidad Carolina
llevó a dejar Alemania (1933). Tras partir a la Suiza francesa y Naval War College
algunos años enseñando en la Universidad de Ginebra publica
Estudiantes
su obra Teoría pura del Derecho (Reine Rechtslehre) y partió a Alfred Schütz
doctorales
la Universidad de Praga (1936). Es en estas nuevas cátedras
donde Kelsen entra en contacto con una nueva materia: el
Miembro de Academia Estadounidense de
las Artes y las Ciencias
derecho internacional. Este acercamiento le depararía
reconocimiento debido a sus trabajos en este ámbito, y también Real Academia de Artes y
durante su posterior desempeño como profesor en la Academia
Ciencias de los Países Bajos
de la Haya. Sumado a esto, su virtual nombramiento como juez Distinciones Anillo de Honor de la ciudad de
del Tribunal de la Haya (nombramiento que no se concreta Viena
debido a que Austria no lo postula) patentan un reconocimiento Gran Condecoración de Honor
de la comunidad internacional respecto a Kelsen en este ámbito. en plata con estrella por
Servicios a la República de
Finalmente, el estallido de la segunda guerra mundial lo llevó a Austria
abandonar Europa, llegando a los Estados Unidos (1940)
Gran Cruz del Mérito con
gracias a la fundación Rockefeller. Allí ejerció la docencia en la Estrella de la Orden del Mérito
Universidad de Harvard en donde fue titular de la cátedra de la República Federal de
«Oliver Wendell Holmes». En esta nueva etapa, Kelsen entra en Alemania
contacto directo con la ciencia jurídica anglosajona: la Condecoración Austriaca de las
Common law. Fruto de esto es su trabajo The General Theory Ciencias y las Artes (1961)
of Law and State (1945), publicado precisamente en inglés.

Transcurridos dos años, la subvenciones otorgadas por la fundación Rockefeller y los tratos con la Universidad de Harvard se
agotan, en parte, debido a que la permanencia de un año más en la cátedra que Kelsen ocupaba llevaría a un compromiso de
conservarlo, por parte de la directiva, en la universidad; cuestión que no se podían permitir puesto que no había una cátedra para
otorgarle. Entonces, Kelsen empieza nuevos tratos y un antiguo discípulo suyo, el jurista americano Roscoe Pound, lo acerca a la
Universidad de California, Berkeley donde ejercería como profesor titular del departamento de ciencia política.

La Universidad de California, Berkeley le depararía un ambiente más sosegado,


además de incursiones a Washington como asesor del gobierno en torno a asuntos
jurisdiccionales relacionados con los Juicios de Núremberg. Asimismo, en 1945 se
firma la Carta de las Naciones Unidas en EE. UU., precisamente, en California.
Respecto a este acontecimiento fundamental se sabe que Kelsen no tomó parte,
oficial al menos, en ella. Sin embargo, muchas delegaciones de distintos países Monumento a Hans Kelsen.
buscaron asesoría en él antes de las sesiones que se llevarían al cabo, así: Roland
Lebeau, de Bélgica; Eenco Van Kleffens, de Holanda; y Vladimir Vochoc, de
Checoslovaquia lo consultaron; por lo demás su libro, El Derecho de las Naciones Unidas, tomó parte directo en los debates
durante las sesiones. En 1965, ya bordeando los 85 años, Kelsen se dedica, en Berkeley, a escribir la última de sus grandes obras:
Teoría general de las normas (1994) que, sin embargo, quedó incompleta.

Obra
Véase también: Críticas socialdemócratas al marxismo
Kelsen tiene una visión positivista (o iuspositivista) que llamó Teoría pura del Derecho: un análisis del Derecho como un
fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de Derecho natural. Analizando
las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su
origen último a una norma hipotética fundamental, que es para Kelsen una hipótesis o presuposición trascendental, necesaria para
poder postular la validez del Derecho. Sin embargo nunca consiguió enunciar una norma jurídica completa basada solamente en
su modelo. Más tarde, Kelsen situó dicha norma en el Derecho internacional, de ahí que defendiese la primacía de éste sobre los
ordenamientos nacionales.

Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente, sino como un elemento interconectado con la
Justicia (que es uno de los fines del derecho); así, en su Teoría pura del Derecho dijo «en tanto la justicia es una exigencia de la
moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida en la relación entre justicia y derecho».

La obra de Kelsen ha sido eficazmente refutada en sus aspectos filosóficos por el jurista argentino Carlos Cossio, con quien el
maestro vienés mantuvo una polémica personal en Buenos Aires (1949) conocida como «la polémica antiegológica» [1] (https://
web.archive.org/web/20070710173741/http://www.carlosparma.com.ar/pdfs/cp_new02.pdf). Dicha polémica, oral y escrita, se
mantuvo personalmente en los claustros de la Universidad de Buenos Aires en 1949, y epistolarmente después hasta la muerte de
Kelsen [2] (http://www.revistapersona.com.ar/Persona51/51Mendez.htm). Éste reelaboró por completo su Teoría pura, al punto
que la segunda edición puede considerarse una «segunda teoría pura» con gran influencia egológica [3] (http://www.juridicas.una
m.mx/publica/librev/rev/indercom/cont/40/bib/bib36.pdf).

Una de las ideas más notables de Kelsen —y que más legado ha dejado— ha sido su sistema de revisión constitucional, que crea
tribunales constitucionales especializados a los que confía esta revisión. Kelsen propone originalmente un cuerpo de jueces que
no provengan del poder judicial. Esta institución se diferencia del sistema norteamericano (que nace en los albores de la
independencia, con el caso Marbury vs Madison), en que el tribunal funciona como «legislador negativo» invalidando los
estatutos o legislaciones que considere contrarios a la constitución y no procede necesariamente caso a caso. Este sistema fue
usado primero en Austria, pero luego se extendió a España, Portugal e Italia y más adelante, incluso a repúblicas de Europa
Central y del Este. En el sistema de revisión constitucional de Chile, que se reglamenta a partir de las modificaciones
constitucionales del año 2005, se ve una fuerte influencia del sistema kelseniano (o europeo como algunos lo llaman).

Su concepción de la democracia como técnica participativa de elaboración del Derecho le convierte en uno de los principales
teóricos de la democracia del siglo XX. Entre sus obras destacan: De la esencia y valor de la democracia (1920), Teoría general
del Estado (1925) y Teoría pura del Derecho (1935).

Kelsen, como defensor de la democracia y de un sistema de equilibrio entre poderes estatales, se manifestó en contra de los
sistemas presidencialistas muy rígidos. Esto lo plasma en su comentario acerca de la constitución chilena de 1925:

La nueva constitución chilena es un producto de aquel movimiento antiparlamentario que hoy se


propaga también en Europa, por doquier... Ya la forma de nominación del Presidente a través de
elecciones directas y la fijación del período de seis años dan muestra de la forma de organizar la
democracia chilena a través de una República presidencialista. Con todo, la constitución incluye una
serie de disposiciones que conducen desde ahí hasta muy cerca de las fronteras de aquello que hoy se
acostumbra a denominar una dictadura...

Hans Kelsen sobre la constitución de Chile de 1925

En esos mismos comentarios, más adelante, Kelsen critica la existencia de atribuciones presidenciales como el derecho a veto, el
manejo de las urgencias legislativas y el derecho del presidente a llamar a un plebiscito en los casos de decretos de insistencia.

Otro gran aporte de Kelsen es su pirámide normativa, un sistema de jerarquía de las normas que sustenta la doctrina positivista,
según la cual toda norma recibe su valor de una norma superior. Kelsen reconoce dos formas de control para este fin:

Por vía de excepción: que son los que hacen los tribunales ordinarios, en donde un juez dictamina —para un
determinado caso— la aplicación de la norma y su relación con las demás partes de la pirámide, pudiendo en
ciertos casos de justicia consuetudinaria, marcar un precedente en ciertas situaciones (por ejemplo, en el
derecho estadounidense).
Por vía de acción: esta es la concepción de revisión judicial de Kelsen, en donde un órgano especializado
declara inconstitucional una norma y de esta forma la norma pierde su entrada en vigor, no pudiendo formar
parte del ordenamiento jurídico.
La influencia de Kelsen ha marcado profundamente al llamado Círculo de Viena, la Escuela de Turín (véase Norberto Bobbio), la
escuela de Brno (en la República Checa) y en Inglaterra, las teorías positivistas de Herbert Hart y de Joseph Raz. Hart se inspira
en la tesis kelseniana (según la cual las normas jurídicas forman un ordenamiento) para sostener que el ordenamiento jurídico está
caracterizado por normas primarias y secundarias.

En 1951, la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgó el doctorado honoris causa.1

Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Estado Social
Carl Schmitt
Teoría pura del Derecho
Carlos Cossio
Teoría egológica del Derecho

Bibliografía

Artículos
Frosini, Vittorio (Enero/abril de 1991). «Kelsen y las interpretaciones de la soberanía». Revista Española de
Derecho Constitucional (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales) (31): 61-74.
Kelsen, Hans (mayo de 1942). «Judicial Review of Legislation: A Comparative Study of the Austrian and the
American Constitution». The Journal of Politics (en inglés) (Cambridge: Cambridge University Press) 4 (2): 183-
200. doi:10.2307/2125770 (http://dx.doi.org/10.2307%2F2125770).

Libros
Eisenmann, Charles (1956). «Science du droit et sociologie dans la pensée de Kelsen». Méthode sociologique et
Droit (en francés). París: Dalloz. pp. 61-73.
Eisenmann, Charles (1964). «Sur la théorie kelsénienne du domaine de validité des normes juridiques». En
Engel, Salo. Law, State, and International Legal Order : Essays in Honor of Hans Kelsen (en francés). Knoxville:
University of Tennessee Press. pp. 60-69.
Hauptprobleme der Staatsrechtslehre (1911, 2° ed. 1923)
Vom Wesen und Wert der Demokratie (1920, 2° ed. 1929)
Österreichisches Staatsrecht (1923)
Allgemeine Staatslehre (1925)
Reine Rechtslehre (1934, 2° ed. 1960). Traducción al español de la segunda edición por Roberto Vernengo:
Teoría pura del derecho, Porrúa-UNAM, México, D. F., 1991.
Vergeltung und Kausalität (1946)
General theory of Law and State (1945). Traducción castellana: Teoría general del derecho y del Estado,
Imprenta Universitaria, México, D. F., 1949.
The Law of the United Nations (1950)
Principles of International Law (1952, 2° ed. 1966)
Allgemeine Theorie der Normen (1979 obra póstuma). Traducción al español por Delory Jacobs, H.: Teoría
general de las normas, Trillas, México, D. F., 1994.
Teoría general del derecho
¿Una nueva ciencia de la política?(2006) Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A, ISBN 84-609-8389-7
Referencias
1. Doctores Honoris causa otorgados por la Universidad 1951-1953 (http://100.unam.mx/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=1377&Itemid=1376&lang=es)

Archivado (http://web.archive.org/web/20160306132559/http://100.unam.mx/index.php?option=com_content&
view=article&id=1377&Itemid=1376&lang=es) el 6 de marzo de 2016 en la Wayback Machine. en:
Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado el 26-12-2012.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hans Kelsen.
Enciclopedia Standford de Filosofía: artículo The Pure Theory of Law (http://plato.stanford.edu/entries/lawphil-the
ory/) (en inglés)
Forma de Estado y visión del mundo (https://web.archive.org/web/20070216035429/http://www.bibliojuridica.org/l
ibros/2/970/12.pdf), de Hans Kelsen
El concepto de Estado de la sociología comprensiva (https://web.archive.org/web/20070216035910/http://www.bi
bliojuridica.org/libros/2/970/14.pdf), de Hans Kelsen
A propósito de las fronteras entre el método jurídico y el sociológico (https://web.archive.org/web/200706111734
22/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/970/15.pdf), de Hans Kelsen
Dios y Estado (https://web.archive.org/web/20070611173347/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/970/13.pdf), de
Hans Kelsen
El concepto de Estado y la psicología social (https://web.archive.org/web/20070611173444/http://www.bibliojuridi
ca.org/libros/2/970/17.pdf), de Hans Kelsen
Biografía de Kelsen, bitácora de un itinerante (https://web.archive.org/web/20070611173059/http://www.bibliojuri
dica.org/libros/2/970/3.pdf), de Víctor Alarcón Olguín
Un otro Kelsen (https://web.archive.org/web/20070611173236/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/970/2.pdf), de
Oscar Correas
Kelsen y Freud (https://web.archive.org/web/20070611173028/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/970/7.pdf), de
Mario G. Losano
Kelsen y la sociología (https://web.archive.org/web/20070611173331/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/970/10.
pdf), de Renato Treves
Kelsen y Max Weber (https://web.archive.org/web/20070611173203/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/970/5.p
df), de Norberto Bobbio
El concepto de Derecho en las teorías de Weber y Kelsen (https://web.archive.org/web/20070611173312/http://w
ww.bibliojuridica.org/libros/2/970/9.pdf), de Ulises Schmill Ordóñez
Hans Kelsen Institut Wien (Werke, Lebenslauf, Forschung) (http://www.univie.ac.at/staatsrecht-kelsen/) (en
alemán)
Bibliografía kelseniana (https://web.archive.org/web/20070611173518/http://www.bibliojuridica.org/libros/2/970/1
1.pdf), de Robert Walter
Inventario de las obras completas de Hans Kelsen (https://web.archive.org/web/20070626234327/http://www-bun
ken.tamacc.chuo-u.ac.jp/scholar/morisue/datei.htm)
Teoría pura y teoría egológica (Respuesta a Carlos Cossio) (https://web.archive.org/web/20090612024726/http://
www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_071_005.pdf), de Hans Kelsen
Teoría pura y teoría egológica (Respuesta a Carlos Cossio) (http://www.cepc.es/revistas/getData.ashx?MAVqs=~
aWQ9Nzc1MiZpZGU9MTAzNyZ1cmw9MyZuYW1lPVJFUF8wNzFfMDA1LnBkZiZmaWxlPVJFUF8wNzFfMDA1L
nBkZiZ0YWJsYT1BcnRpY3VsbyZjb250ZW50PWFwcGxpY2F0aW9uL3BkZg==) (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://www.cepc.es/revistas/getData.ashx?MAVqs=~aWQ9Nzc1MiZpZGU9M
TAzNyZ1cmw9MyZuYW1lPVJFUF8wNzFfMDA1LnBkZiZmaWxlPVJFUF8wNzFfMDA1LnBkZiZ0YWJsYT1BcnRpY3VsbyZjb250ZW50
PWFwcGxpY2F0aW9uL3BkZg==) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://www.cepc.es/revistas/getData.ashx?MAVq
s=~aWQ9Nzc1MiZpZGU9MTAzNyZ1cmw9MyZuYW1lPVJFUF8wNzFfMDA1LnBkZiZmaWxlPVJFUF8wNzFfMDA1LnBkZiZ0YWJsYT
1BcnRpY3VsbyZjb250ZW50PWFwcGxpY2F0aW9uL3BkZg==))., de Hans Kelsen
Teoría general de las normas. Trad.: Hugo Carlos Delory Jacobs. Ed. Trillas, México, D.F., 1994 (http://es.scribd.
com/doc/230969796/Kelsen-H-Teoria-General-de-Las-Normas)

Filósofo
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hans_Kelsen&oldid=117740245»

Esta página se editó por última vez el 27 jul 2019 a las 11:06.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Hermann Heller
Hermann Heller (Teschen, Austria-Hungría, 1891-Madrid, España, 1933) fue un jurista y politólogo alemán, miembro del ala no
marxista del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) durante la República de Weimar. Intentó formular las bases teóricas para las
relaciones entre socialdemocracia, Estado y nación. Se le considera como un gran jurista, teórico de la política y
constitucionalista, representante descollante de la Teoría del Estado alemana.1

Índice
Notas biográficas y académicas
Definición de Estado
Obra de Hermann Heller (incompleta)
Referencias
Enlaces externos

Notas biográficas y académicas


Heller nació en Teschen, Silesia austriaca. En la Primera Guerra Mundial se ofreció voluntario para ir al ejército, y sirvió en un
regimiento de artillería austrohúngaro, enfermando del corazón en el frente.

Fue profesor de Derecho del Estado (Staatsrecht) en Kiel (1920-1922), Leipzig (1922-1926) y Berlín (1926-1933).2 En 1928
Heller tuvo una breve relación con Elisabeth Langgässer. Su hija Cordelia nació en 1929.

En su corta vida participó en diversos debates y controversias políticas y jurídicas, principalmente con Hans Kelsen, Carl Schmitt
y Max Adler. En resumen, las teorías políticas de Heller son una reinterpretación de la teoría social hegeliana, defendiendo la
integración de la clase obrera en las estructuras sociales, culturales y políticas del Estado-nación. En el ámbito del debate
metodológico que tuvo lugar en el Derecho político alemán durante la República de Weimar, se enfrentó especialmente al
normativismo de Hans Kelsen, aunque sus posiciones distaban de las mantenidas por otros antipositivistas como Rudolf Smend y
Carl Schmitt.3

En 1933, ante la llegada del nazismo al poder, el socialdemócrata Hermann Heller, de origen judío, se vio obligado a exilarse en
España, falleciendo en Madrid en ese mismo año. Dejó inconclusa su obra magna, Staatslehre, publicada en 1934. Esta obra se
encuentra publicada en español con el título Teoría del Estado (edición y prólogo de Gerhart Niemeyer, Fondo de Cultura
Económica, México-1955, traducción de Luis Tobio). Otras de sus obras son: La soberanía; contribución a la teoría del derecho
estatal y del derecho internacional; El sentido de la política y otros ensayos; Las ideas políticas contemporáneas; Concepto,
desarrollo y función de la Ciencia política; Escritos políticos; Europa y el fascismo.

Tras la II Guerra Mundial, las ideas de Hermann Heller fueron recuperadas en el Derecho del Estado (Staatsrecht) alemán de
manera lenta y progresiva; su relieve deriva de su asunción parcial por parte de ciertos discípulos de Rudolf Smend (Konrad
Hesse, Peter Häberle...), que en Heller encontraron un modo de renovar la teoría de la integración de su maestro, de impronta
idealista, enraizándola en el pluralismo social.4 En la teoría del Estado española e iberoamericana, sin embargo, la recepción de
Hermann Heller ha sido muy destacada, como se pone de manifiesto en las numerosísimas reimpresiones de su Teoría del
Estado.5
Definición de Estado
Probablemente la definición más clásica de Estado es la que hizo Hermann Heller, quien lo define como:

una unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con
medios de poder propios y claramente delimitado en lo personal y territorial.6

Heller señala que sólo se puede hablar de Estado como una construcción propia a partir de las monarquías absolutas del siglo XV,
de la Edad Moderna. Para Heller No hay Estado en la Edad Antigua.6

Hermann Heller busca repolitizar la teoría del Estado. El carácter político de la teoría del Estado está basado en la propia
estructura de la acción humana, en que el hombre está para algo, en que tiene una referencia explícita al futuro. Por eso define al
Estado como: "Un hecho humano, cuyo objeto y sujeto somos nosotros mismos, apunta más allá de sí mismo al futuro.

Este aspecto evolutivo se construye con un contenido de valores políticos que no hay que buscar en algún lugar en alguna esfera
separada de la realidad estatal, sino en la voluntad de los propios hombres que actúan políticamente: los hombres, unidos por
aspiraciones e ideas políticas en comunidades asentadas en valores y en la voluntad, quieren alguna en el futuro."

Lo anterior conlleva una crítica al nacionalismo como elemento fundante del Estado. Para Heller el concepto nación es una
construcción pseudo histórica. El elemento esencial del Estado es la población que encuentra el desarrollo de su constitución en el
reconocimiento de derechos como la libertad civil y la igualdad social solo alcanzables a través de la vía democrática y la reforma
política.

Pero al mismo tiempo, Heller conceptualiza al Estado con las características que le habían sido ya atribuidas al Estado moderno
en los años anteriores, especialmente el poder territorial soberano.

"El estado se diferencia de todos los otros grupos territoriales de dominación por su carácter de unidad soberana de acción y
decisión. El Estado está por encima de todas las demás unidades de poder que existen en su territorio por el hecho de que los
órganos esta <<capacitados>> pueden reclamar, con éxito normal, la aplicación, a ellos exclusivamente reservada, del poder
físico coactivo, y también por que están en condiciones de ejecutar sus decisiones."

Obra de Hermann Heller (incompleta)


Obra publicada en alemán

1921 - Hegel und der nationale Machtstaatsgedanke in Deutschland. Ein Beitrag zur politischen
Geistesgeschichte, VI, 210 S., Leipzig: B. G. Teubner
1926 - Die politischen Ideenkreise der Gegenwart, Jedermanns Bücherei: Abteilung Rechts- und
Staatswissenschaft Bd. 6, 156 S., Breslau: Ferdinand Hirt
1927 - Die Souveränität. Ein Beitrag zur Theorie des Staats- und Völkerrechts, 177 S., Berlin: de Gruyter, Berlin
(La soberanía, contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho internacional)
1930 - Rechtsstaat oder Diktatur?, Recht u. Staat in Geschichte u. Gegenwart. Bd. 68., 26 S., Tübingen: J. C. B.
Mohr
1931 - Europa und der Faschismus, 2., veränd. Aufl., 159 S., Berlin: de Gruyter (Europa y el fascismo)
1931 - Sozialismus und Nation, 102 S., Berlin: Arbeiterjugend.-Verlag, 1925; 2. Auflage, 105 S., Berlin: Ernst
Rowohlt
1934 - Staatslehre, XVI, 298 S., Leiden: Sijthoff, 1934 (6., bearbeitete Auflage, Tübingen 1983: ISBN 3-16-
644693-1) (Teoría del Estado)

Obra publicada en español


1955 - Teoría del Estado, -inconclusa- (ed. y pról. de Gerhart Niemeyer; trad. Luis Tobio), Fondo de Cultura
Económica, México
1965 - La soberanía: contribución a la teoría del derecho estatal y del derecho, Mario de la Cueva, UNAM,
México
1996 - El sentido de la política y otros ensayos, Editorial Pre-Textos 978-84-8191-104-6
1985 - Escritos políticos, Alianza Editorial, ISBN 978-84-206-2421-1
2002 - La justificación del Estado, UNAM, México, Colección lecturas jurídicas, Serie Estudios jurídicos, nº 6 (htt
p://books.google.es/books?id=pwNoFaMG3h0C&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false)
2004 - Las ideas políticas contemporáneas, Editorial Comares, S.L. ISBN 978-84-8444-833-4
2004 - Teoría del Estado, Editorial Comares, ISBN 978-84-8444-836-5
2006 - Europa y el fascismo, Editorial Comares, ISBN 978-84-9836-138-4

Referencias
1. Monereo Pérez, José Luis, La defensa del estado social de derecho. La teoría política de Hermann Heller, El
Viejo Topo, 2009, ISBN 978-84-92616-24-4, pág. 9
2. Monereo Pérez, José Luis, La defensa del estado social de derecho. La teoría política de Hermann Heller, El
Viejo Topo, 2009, ISBN 978-84-92616-24-4, pag. 10
3. Lepsius, Oliver, “El redescubrimiento de Weimar por parte de la doctrina del Derecho político de la República
Federal”, Historia Constitucional (revista electrónica) nº 9 (2008)
4. Gutiérrez Gutiérrez, Ignacio, “Continuidades y desarrollos en el Derecho público alemán”, Foro. Nueva época nº
00 (2004), págs. 401 ss.
5. López Pina, Antonio, "Epílogo. Hermann Heller y España", en Heller, Hermann, Escritos Políticos, Madrid 1985,
ISBN 978-84-206-2421-1
6. Heller, Hermann. "Supuestos históricos del Estado actual", FCE, pág. 142.

Enlaces externos
En español

La teoría del estado de Hermann Heller, José Andrés Fernández Leost, en Catoblepas, nº 30, 2004 (http://www.
nodulo.org/ec/2004/n030p19.htm)
Fascismo y crisis política de Europa: Crítica del fascismo en Hermann Heller (I) (http://www.ugr.es/~redce/REDC
E6/articulos/12josemonereo.htm) José Luis Monereo Pérez, Universidad de Granada

En alemán

Obra de
Bibliografía relacionada con Hermann Heller (https://portal.dnb.de/opac.htm?query=118548867&method=simple
Search) en el catálogo de la Biblioteca Nacional de Alemania.
Wilfried Fiedler: Die Wirklichkeit des Staates als menschliche Wirksamkeit. Über Hermann Heller (Teschen 1891
- Madrid 1933) (http://www.jura.uni-sb.de/FB/LS/Fiedler/Fiedler/Aufsaetze/heller.html#Heading2)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hermann_Heller&oldid=105999582»

Esta página se editó por última vez el 5 mar 2018 a las 10:56.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Gustav Radbruch
Gustav Radbruch (Lübeck, 1878-Heidelberg, 1949), jurista
alemán. Ministro de justicia y profesor universitario.
Gustav Radbruch
Especializado en filosofía del derecho.

Índice
Biografía
Obras
Aportes a la Filosofía del Derecho
Trascendencia posterior de su doctrina
Notas y referencias
Bibliografía

Biografía
Información personal
Estudió Derecho en Münich. Leipzig, y Berlín. Fue Profesor en
Nacimiento 21 de noviembre de 1878
Heidelberg, Koenigsberg y Kiel, impartiendo clases de Derecho
Lübeck (Alemania)
Penal, Procesal, y de Filosofía del Derecho. Políticamente
Fallecimiento 23 de noviembre de 1949 (71
militó en el Partido Socialdemócrata (SPD); de 1920 a 1924 fue
años)
miembro del Reichstag y ministro de Justicia en la República Heidelberg (Alemania
de Weimar con Joseph Wirth y con Gustav Stresemann. Desde Occidental)
1925, profesor de derecho penal en Heidelberg. Fue despojado Lugar de
de su cátedra durante el nazismo y apartado de cualquier
Bergfriedhof (Alemania)
sepultura
actividad docente. Nacionalidad Alemana
Partido Partido Socialdemócrata de
Obras político Alemania

En su obra "Introducción a la Filosofía del Derecho" destaca el Familia


tema "El Derecho Supralegal", de cuyo contenido se desprende Padre Heinrich Radbruch
su famosa aportación al derecho "Fórmula de Radbruch" que Educación
postula que el derecho extremadamente injusto no es derecho.
Educado en Friedrich-Wilhelms-Universität
Esta fórmula sirvió de fundamento al Tribunal Supremo Federal Universidad de Múnich
de Alemania al resolver las sentencias contra los guardias Universidad de Leipzig
fronterizos de la República Democrática Alemana (RDA).
Supervisor
Franz von Liszt
doctoral
Aportes a la Filosofía del Información profesional
Derecho Ocupación Jurista, político y profesor
universitario
Cargos Parlamentario de la República
ocupados de Weimar
La filosofía del derecho de Radbruch deriva del neokantismo, Ministerio Federal de Justicia y
que postulaba que hay una ruptura entre ser (Sein) y deber ser para la Protección de los
(Sollen), o entre hechos y valores. Asimismo, existe una Consumidores de
divisoria tajante entre las ciencias explicativas, causales, como Alemania (1921-1922)
las ciencias de la naturaleza, y las ciencias interpretativas o Empleador Universidad de Kiel
comprehensivas ("ciencias del espíritu"). La ciencia del
Universidad de Heidelberg
Derecho se situaría, para Radbruch, entre las ciencias del
espíritu, pues no se limita a describir una realidad, sino que Participó en Primera Guerra Mundial
aspira a comprender un fenómeno cargado de valor (el Miembro de Academia de Ciencias y
Derecho). La ciencia jurídica se distingue así, tanto de la Humanidades de
sociología del derecho, como de la filosofía del derecho. Heidelberg (desde 1947)

El núcleo de la filosofía del derecho de Radbruch consiste en la


separación entre derecho positivo y la idea del derecho. La idea del derecho se define mediante la tríada constituida por: justicia,
utilidad y seguridad. La fórmula de Radbruch se fundamenta en esta tríada.

Radbruch asumió durante la mayor parte de su vida una postura racionalista y relativista, definiendo el relativismo como "el
supuesto ideológico de la democracia".1 Ninguna ideología es demostrable ni refutable, y todas merecen similar respeto.

Sin embargo, después de 1945 Radbruch experimenta una evolución en sus posiciones teóricas, como consecuencia de la caída
del régimen nazi, el desvelamiento de sus crímenes, y la necesidad de juzgar a los responsables de estos. Admite entonces la
posibilidad de un "Derecho supralegal" o "naturaleza de las cosas" que se impone sobre las leyes abiertamente injustas y
arbitrarias. Algunos autores, como Lon Fuller, interpretan esto como un cambio de postura desde el positivismo al iusnaturalismo;
otros, como Erik Wolf, han defendido la esencial continuidad del pensamiento de Radbruch.2

Trascendencia posterior de su doctrina


El problema entre el espíritu y la letra de la ley, en Alemania, despertó el interés del público a causa del comportamiento
homicida de los soldados de frontera de la República Democrática Alemana. Estos, cumpliendo órdenes jerárquicas superiores,
disparaban a matar, a las personas que intentaban saltar el muro de Berlín para huir a la Alemania occidental. Se discute la
denominada obediencia debida a órdenes injustas dadas por superiores jerárquicos.3

La teoría de Radbruch postula que, cuando la ley escrita sea incompatible con los principios de justicia sustancial, a un nivel
intolerable, o cuando la ley estatuaria se encuentre explícitamente en abierta contradicción con el principio de igualdad que
constituye el fundamento de toda justicia, el juez debe de abstenerse de aplicar esa ley, por razones de justicia sustancial.

El principio de derecho contenido en la fórmula de Radbruch fue acogido por la Corte Constitucional de la Alemania Federal en
varias sentencias.

Notas y referencias
1. Radbruch, G. (1932): Filosofía del Derecho, Prólogo.
2. Radbruch, G.: Arbitrariedad legal y derecho supralegal, Abeledo-Perrot, 1962, pp. 8 y ss.
3. Robert Chr. van Ooyen, Realistische Demokratietheorie bei Gustav Radbruch und Richard Thoma im Kontext von
Relativismus und Positivismus, ARSP: Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie / Archives for Philosophy of Law
and Social Philosophy, Vol. 96, No. 3 (2010), pp. 420-426.

Bibliografía
Radbruch, Gustav (1932): Rechtsphilosophie, Leipzig, tercera edición alemana (trad. cast., Filosofía del
Derecho, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 2ª edic. 1944).
Radbruch, Gustav (1946): "Gesetzliches Umrecht und Übergesetzliches Recht", en Süddeutsche Juristen
Zeitung 5 (trad. cast. Arbitrariedad legal y derecho supralegal, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1962).
Radbruch, Gustav (1948): Vorschule der Rechtsphilosophie (trad. cast., Introducción a la Filosofía del Derecho,
F.C.E., México, 1951).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gustav_Radbruch&oldid=111060012»

Esta página se editó por última vez el 4 oct 2018 a las 19:07.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Max Weber
Maximilian Karl Emil Weber (alemán: [ˈmaks ˈveːbɐ])
(Erfurt, 21 de abril de 1864 – Múnich, 14 de junio de 1920) fue
Max Weber
un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y
sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del
estudio moderno de la sociología y la administración pública,
con un marcado sentido antipositivista.

A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la


sociología, junto con Karl Marx, Auguste Comte y Émile
Durkheim,1 Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo,
sino como historiador;2 para él, la sociología y la historia eran
dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su
vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert
Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo
(porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para
exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos
colectivos(...)".3

Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de


la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el
Fotografía de Max Weber en 1894.
campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La
ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio Información personal
de un trabajo sobre la sociología de la religión.4 Pero la Nombre de
Maximilian Karl Emil Weber
recopilación Economía y sociedad, publicada póstumamente nacimiento
entre 1921 y 1922, es la suma más completa y sistemática de Nacimiento 21 de abril de 1864
sus ideas y conceptos. Erfurt, Reino de Prusia
Fallecimiento 14 de junio de 1920
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más (56 años)
importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas Múnich, República de
occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia Weimar
como vocación, la política como vocación, Weber definió el Causa de la
Neumonía y gripe española
Estado como una entidad que ostenta el monopolio de la muerte
violencia y los medios de coacción, una definición que fue Lugar de
fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en
Bergfriedhof (Alemania)
sepultura
Occidente.5 6 7 Nacionalidad Alemán
Religión Luteranismo
Partido Asociación Nacional Social
Índice político Partido Democrático Alemán
Biografía Partido Progresista Popular
Los inicios
Estudios Familia
Carrera académica Padre Max Weber Sr.
Weber y la política alemana (Formas de Cónyuge
Gobierno)
Marianne Weber
Pensamiento Educación
Sociología de la religión Educado en Universidad de Heidelberg
La ética protestante y el espíritu del
capitalismo Universidad de Friburgo
La religión de China: confucionismo y Universidad de Viena
taoísmo
La religión en la India: la sociología del Universidad de Múnich
hinduismo y el budismo Universidad de Gotinga
Judaísmo antiguo
Universidad Humboldt de Berlín
Sociología de las políticas y gobierno
Economía Supervisor
Levin Goldschmidt
Otros datos doctoral
Trabajos fundamentales de Weber Información profesional
Traducciones recientes Ocupación Historiador, polítólogo, filósofo,
Apoyo bibliográfico jurista, sociólogo, economista
Véase también Empleador Universidad de Múnich
Referencias Universidad de Friburgo
Enlaces externos Universidad de Heidelberg
Universidad de Viena

Biografía Alumnos Alfred Schütz y Harold Garfinkel


Obras La ética protestante y el espíritu
notables del capitalismo.
Los inicios Economía y sociedad.

Max Weber nació en Erfurt, Turingia en Alemania, siendo el


Miembro de Alldeutscher Verband
mayor de los siete hijos de Max Weber (padre), jurista y Academia de Ciencias de
político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Baviera
Bismarck y funcionario protestante, y de su esposa Helene, una Academia de Ciencias y
calvinista moderada. Uno de sus hermanos, Alfred Weber, Humanidades de
también fue sociólogo y economista. Heidelberg (1909-1918)
Academia de Ciencias y
Debido a la vida pública de su padre, Weber creció en un Humanidades de
ambiente familiar inmerso en la política, y su hogar recibió la Heidelberg (desde 1918)
visita de prominentes académicos y figuras públicas. Al mismo
tiempo, Weber demostró ser intelectualmente precoz. El regalo
de Navidad que les hizo a sus padres en 1876, cuando contaba con trece años, resultó ser un par de ensayos históricos, titulados
"Sobre el curso de la historia alemana, con referencias especiales a la posición del emperador y el papa" y "Sobre el período del
Imperio romano desde Constantino a la migración de las naciones". Parecía ya claro entonces que Weber se dedicaría a las
ciencias sociales. A la edad de catorce años escribió cartas llenas de referencias a Homero, Virgilio, Cicerón y Tito Livio, y antes
de ingresar a la universidad ya poseía un extenso conocimiento sobre Goethe, Spinoza, Kant y Schopenhauer.

Estudios
Weber estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el derecho, la historia y la
economía.

En 1882, Weber ingresó en la Universidad de Heidelberg como estudiante de derecho. Se incorporó a la fraternidad de su padre y
escogió el campo de las leyes al igual que él. Aparte de estos estudios, tomó clases de economía y estudió historia medieval. Tuvo
por profesores, entre otros, a su tío, el historiador liberal alemán Hermann Baumgarten, autor de dos voluminosas obras sobre
historia española antigua y moderna e hijo y nieto de pastores protestantes.
Adicionalmente, Weber realizó extensas lecturas sobre temas teológicos.

De manera intermitente sirvió en el ejército alemán en Estrasburgo y, en otoño de


1884, regresó a casa de sus padres para estudiar en la Universidad de Berlín. Los
siguientes ocho años Weber vivió en casa de sus padres, primero como estudiante,
luego como ayudante en las cortes de Berlín y finalmente como docente en la
universidad. Su residencia en casa de sus padres fue interrumpida únicamente por un
semestre de estudio en la Universidad de Gotinga y por cortos períodos ocasionales
de entrenamiento militar adicional. En 1886 Weber aprobó los exámenes de
"Referendar", que le permitían ejercer como abogado.

A finales de la década de 1880, Weber profundizó sus estudios de historia. Obtuvo el


doctorado en leyes en 1889, con una tesis sobre historia legal titulada La historia de
las organizaciones medievales de negocios. Dos años después, Weber completó su
Habilitationsschrift con la tesis sobre La historia agraria romana y su significación
para la ley pública y privada. Habiéndose habilitado —ya podía ejercer como
Privatdozent— Weber estaba calificado en Alemania para obtener un cargo como Max Weber
profesor universitario.

Carrera académica
Durante el tiempo transcurrido entre la conclusión de su tesis doctoral y el momento en que fue habilitado como profesor, Weber
comenzó a interesarse en política social contemporánea. En 1888, se unió a la Verein für Socialpolitik, para entonces nueva
Asociación Profesional de Economistas Alemanes. Esta asociación, afiliada a la escuela histórica, consideraba que el aporte
principal de la economía era la solución de los problemas sociales de mayor impacto durante la época, y fue pionera en el uso de
estudios estadísticos a gran escala en el análisis económico. En 1890 la Verein creó un programa de investigación para examinar
«la cuestión polaca», término usado para referirse al flujo de trabajadores agrícolas extranjeros hacia Alemania oriental, mientras
sus trabajadores locales migraban a las ciudades en proceso acelerado de industrialización. Weber fue puesto a cargo de este
estudio y redactó una parte considerable de sus resultados. El reporte final fue elogiado ampliamente como un excelente trabajo
de investigación empírica, cimentando la reputación de Weber como experto en economía agraria.

Weber obtuvo un éxito académico considerable en la década de los años 1890. En 1893, se casó con una prima lejana llamada
Marianne Schnitger, quien posteriormente se convertiría en feminista y escritora por derecho propio, además de volverse un
factor decisivo en la recopilación y publicación de trabajos poco conocidos de Weber posterior a su muerte en 1920. En 1894 la
pareja se mudó a Freiburg, donde Weber fue nombrado como profesor de economía en la Universidad de Freiburg, cargo que
posteriormente continuará al trasladarse a la Universidad de Heidelberg en 1897. Ese mismo año murió su padre, dos meses
después de que ambos sostuvieran una discusión muy fuerte, respecto a la cual nunca tuvieron la oportunidad de hacer las paces.
A partir de entonces, Weber se vuelve cada vez más propenso al nerviosismo y al insomnio, lo cual dificulta su capacidad de dar
clases y cumplir con sus tareas como profesor. Por tanto, se vio obligado a disminuir y eventualmente detener su trabajo
académico, dejando su último curso, en el otoño de 1899, sin terminar. Después de meses en un sanatorio durante el verano y
otoño de 1900, Weber y su esposa Marianne viajaron a Italia a finales de este año, para no regresar sino hasta abril de 1902.

Después de su inmensa productividad en los tempranos años 1890, Weber no publicó un solo ensayo entre comienzos de 1898 y
finales de 1902, y finalmente renuncia a su cargo de profesor en otoño de 1903. Sin embargo, continuó trabajando como profesor
privado, ayudado por una herencia obtenida en 1907.
El mismo año de su renuncia al cargo de profesor, Weber acepta el cargo de editor asociado del Archivo de Ciencias Sociales y
Bienestar Social junto a sus colegas Edgar Jaffé y Werner Sombart. En 1904, visitó los Estados Unidos y participó en el Congreso
de las Artes y las Ciencias, que se realizó junto a la Exposición Universal de San Luis. En 1904, comienzan a aparecer en esta
publicación lo que serían los principales trabajos de Weber, siendo en 1905 cuando se publica su ensayo La ética protestante y el
espíritu del capitalismo, el cual se convirtió en su trabajo más popular y sentó las bases para su trabajo futuro sobre el impacto de
la cultura y la religión en el desarrollo de los sistemas económicos. La importancia del ensayo es tal, por cierto, que resultó ser el
único de sus escritos que fue publicado como un libro mientras él vivió.

En 1912, Weber intentó organizar un partido político de izquierda que combinase social-demócratas y liberales, pero su intento
fracasó debido al miedo que muchos liberales sentían hacia los ideales —que consideraban revolucionarios— de los social-
demócratas.

Durante la Primera Guerra Mundial, Weber sirvió por un tiempo como director de los hospitales del ejército en Heidelberg. Entre
1915 y 1916 formó parte de grupos que intentaban mantener el control alemán en Bélgica y Polonia después de la guerra. Las
opiniones de Weber sobre la guerra, y también sobre la expansión del imperio alemán, cambiaron durante estos años. En 1918,
fue miembro del consejo de obreros y soldados de Heidelberg. El mismo año se convirtió en consultor de la Comisión del
Armisticio Alemán para el Tratado de Versalles y la comisión le asignó el borrador de la Constitución de Weimar. Weber temía
intensamente una revolución comunista en Alemania y se decantaba a favor de insertar el artículo 48 en la constitución.
Posteriormente, este artículo será aprovechado de modo oportunista por Adolf Hitler para declarar la ley marcial y así obtener
potestades de dictador.

A partir de 1918, Weber retomó la docencia, primero en la Universidad de Viena y luego, en 1919, en la Universidad de Múnich.
En Múnich, fue director del primer instituto de sociología creado en una universidad alemana, aun cuando jamás ejerció una
cátedra de sociología a lo largo de su vida.

Max Weber murió de neumonía en Múnich el 14 de junio de 1920. Debe destacarse que muchos de los trabajos que son famosos
ahora, fueron reunidos, revisados y publicados póstumamente. Luminarias de la sociología, como Talcott Parsons y Charles
Wright Mills hicieron interpretaciones significativas de los trabajos de Weber.

Weber y la política alemana (Formas de Gobierno)


En 1890 Weber escribió una serie de artículos de prensa titulados Parlamento y Gobierno en una Alemania reconstruida. Estos
artículos exigían reformas democráticas en la Constitución del Imperio alemán de 1871.

Weber argumentó que los problemas políticos de Alemania se debían esencialmente a un problema de liderazgo. Otto von
Bismarck había creado una constitución que preservaba su propio poder, pero inhabilitaba a otro líder poderoso para sucederlo.
En enero de 1919, Weber era un miembro fundador del Partido Democrático Alemán.5 8

Por su paradójica utilización en las medidas socializantes tanto de la socialdemocracia como del nacionalsocialismo, las
contribuciones del liberalismo de Max Weber a la política alemana siguen siendo sujeto de controversia.

Weber dejó la política debido a los conflictos con la derecha en 1919 y 1920, cuando muchos colegas y estudiantes lo
despreciaron por la posición de centro-izquierda asumida durante la revolución alemana de 1918 y 1919. En efecto, hubo
estudiantes de derecha que llegaron a realizar protestas frente a su casa.

Weber abogaba por la democracia como una herramienta para elegir líderes fuertes; veía a la democracia como una forma de
liderazgo carismático donde la "demagogia imponía su deseo sobre las masas". Por esta razón, la izquierda europea es muy crítica
con Weber, por "haber preparado el terreno intelectual para la posición de liderazgo de Adolf Hitler, aunque no
intencionadamente.9
El firme anti-comunismo de Weber y el reclamo insistente por una política agresiva de imperialismo alemán le ganó la crítica de
la mayoría de los marxistas alemanes. Weber desilusionó aún más a la izquierda cuando uno de sus estudiantes, Carl Schmitt
(1888-1985), desarrolló el concepto de «Estado total». Las cartas personales y profesionales de Weber muestran un disgusto
considerable por el antisemitismo de sus días, por lo que, tomando además en consideración el carácter antiliberal del
corporativismo de Estado y el totalitarismo de partido único, sería dudoso que Weber hubiera tenido la convicción de apoyar a los
nazis, como sí hicieron el citado Schmitt, Oswald Spengler y Werner Sombart.

En los Estados Unidos las políticas de Weber son menos conocidas. Sus apologistas mantienen que la distinción que hacía Weber
entre la política (evaluativa por definición) y ciencia (con «valor-neutral») protegía sus teorías sociológicas de la áspera
realpolitik de sus convicciones personales.

Pensamiento
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión. Junto a Karl Marx, Alexis
de Tocqueville, Vilfredo Pareto, Ferdinand Tönnies y Émile Durkheim, Weber fue uno de los fundadores de la sociología
moderna. Mientras Pareto y Durkheim trabajaron en la tradición positivista siguiendo los postulados de Auguste Comte, Weber
creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner Sombart, su amigo y para entonces, el
más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales,
que marcó la diferencia entre éstas y las ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los
primeros trabajos de Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos sobre
sociología de la religión y sociología del gobierno.

Sociología de la religión
La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo y
continúa con La religión en China: confucionismo y taoísmo, La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo y
Judaísmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación
de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e islam.

Sus tres ideas principales sobre la religion eran: el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre
estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.

Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y
Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían
tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esas no
eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda
científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la
administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber,
apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese «desencantamiento del mundo» que él atribuía como un aspecto
distintivo importante de la cultura occidental.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo


El ensayo de Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, es su obra más conocida. Se dice que este trabajo no
debería ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introducción a obras posteriores de Weber, en
especial a sus estudios de la interacción entre varias ideologías religiosas y comportamientos económicos, principalmente del
capitalismo y su espíritu.
En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber presenta la
tesis de que la ética protestante y sus ideas puritanas influyeron en el desarrollo
del capitalismo. En general, la devoción religiosa está usualmente acompañada
por el rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo el rechazo a la búsqueda de
una mejor posición económica. ¿Por qué no es éste el caso del protestantismo?
Weber intenta hacer comprensible esta paradoja entre la ética protestante y su
actitud como preparación para el desarrollo del espíritu capitalista.

Define al «espíritu del capitalismo» como las ideas y hábitos que favorecen la
búsqueda racional de ganancias económicas. Weber señala que tal espíritu no
existe en la cultura occidental, cuando lo consideramos como una actitud
presente en individuos. Ya que también hay que tomar en cuenta que estos
individuos —empresarios heroicos, como él los llama—no podrían, por sí solos,
establecer un nuevo orden económico (capitalismo). Para ello deben ser
aceptadas socialmente ciertas tendencias. Entre las tendencias propiciadoras
estaban: a) la ambición de ganancias con un mínimo esfuerzo, b) la estimación
de que el trabajo es una maldición divina y una carga que debe ser combatida. Se
Portada de la edición de 1934 de La
sabrá del éxito del exorcismo del trabajo como maldición cuando se produzcan
ética protestante y el espíritu del
ganancias que excedan lo que es necesario para una vida modesta. Escribió
capitalismo.
Weber: «Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del
capitalismo, pueda superar a otras, debe originarse en algún lugar, y no solo en
individuos aislados, sino como una forma de vida común a grupos enteros de personas».

Después de describir los rasgos del espíritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orígenes
en las ideas religiosas de la Reforma. Muchos otros observadores, tales como William Petty, Montesquieu, Henry Thomas Buckle
y John Keats, también han comentado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del espíritu comercial capitalista. De
hecho, «si bien la obra de Weber ha resultado ser la más divulgada a este respecto, fue precisamente un católico bávaro, Johann
Adam von Ickstatt, el que por primera vez pondría sobre la mesa, por cierto en clave crítica y con la intención de encontrarle
algún remedio, la cuestión relativa a la manifiesta diferencia en el desarrollo económico alcanzado por las regiones protestantes
frente a las católicas»10 .

Weber mostró que algunos tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico. No era el objetivo
de esas ideas religiosas, sino más bien un producto de su espíritu, de la lógica inherente de dichas doctrinas. Espíritu que, respecto
de sus resultados derivados directa o indirectamente, promovía la planificación y la búsqueda de beneficios económicos. La
expresión «ética del trabajo», utilizada en comentarios actuales se deriva de las ideas sobre la «ética protestante» discutida por
Weber.

Weber indicó que la razón del abandono de su investigación sobre el protestantismo fue que su colega Ernst Troeltsch, un teólogo
profesional, había comenzado a trabajar en el libro Las enseñanzas sociales de las iglesias y sectas cristianas. Otra causa de la
decisión de Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparación entre religión y sociedad.

Max Weber fue sin duda uno de los estudiosos que más se ha acercado a comprender el espíritu del capitalismo desde sus raíces
éticas en la religión. De hecho, se ha logrado establecer que incluso la Mitología Germánica antigua ha favorecido la formación
de la ética --de las actitudes básicas del obrar humano-- del capitalismo.

La religión de China: confucionismo y taoísmo


La religión de China: confucionismo y taoísmo fue el segundo trabajo más importante de Weber sobre la sociología de la religión.
Weber se centró en aquellos aspectos de la sociedad china que más distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en
contraste con el Puritanismo. Y trató de mostrar por qué el capitalismo no había triunfado en China.

Weber destacaba que el confucionismo toleraba un gran número de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en una doctrina
religiosa. En lugar de hacer esfuerzos transformadores del mundo para conocer la voluntad divina respecto la salvación, enseñaba
un ajuste al mundo. El hombre «superior» debía mantenerse al margen de la búsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un
funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando un estatus mayor.

La civilización china no tenía ninguna profecía religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejercía como sumo
sacerdote de la religión de estado y como máximo mandatario.

De acuerdo con el confucionismo, la adoración de grandes deidades es asunto del Estado, mientras que los cultos ancestrales es
requerimiento de todos. Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas útiles para el control de las masas; sin embargo, los
consideraba herejías cuando atacaban el orden establecido (en contraposición al budismo). Nótese que en este contexto, el
confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taoísmo como la religión popular.

Weber aseguraba por contraste: diversos factores favorecieron el desarrollo de la economía capitalista (largos períodos de paz,
mejoras en el control de ríos, crecimiento poblacional, libertad para la adquisición de tierras y para la emigración, libre elección
laboral). Pero éstos factores positivos no generan sus resultados, no tendrán éxito, a menos que promuevan ideales religiosos ya
aceptados:

Los avances técnicos se oponían a la base de la religión, en el sentido que se consideraba que la alteración de
los espíritus ancestrales traía mala suerte. Se prefería la adaptación al mundo que su cambio.
Las ventas de tierra eran a menudo prohibidas o dificultadas.
Los grupos familiares protegían a sus miembros de adversidades económicas, desalentando los pagos de
deudas, disciplina laboral, y racionalización de los procesos de trabajo.
Estos grupos familiares impedían el desarrollo de una clase urbana, entorpeciendo del mismo modo las
instituciones legales, la codificación de leyes, y la creación de una clase judicial.
Según Weber, el confucionismo y el puritanismo representan dos tipos de racionalización exhaustivos pero mutuamente
excluyentes, que tratan de ordenar la existencia humana de acuerdo a éticas religiosas con acentos que favorecen o entorpecen la
aceptación de la actitud básica del capitalismo. Ambos favorecían la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la
acumulación de riquezas. Sin embargo, el objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posición de estatus, empleándolo
como medio: adaptación al mundo, educación, auto-perfección, buenas maneras y piedad familiar. El puritanismo utilizaba otros
medios para conocer —por medio del éxito en las actividades— cual es la voluntad de Dios sobre la predestinación. Se sabe la
voluntad de un Dios silencioso —que no informa a los hombres sobre si serán salvados o condenados— por los resultados en el
mundo: cuando se obtiene riqueza como producto del trabajo es porque Dios así lo quiere. El éxito de los trabajos humanos es
indicio de la bendición divina: se estará del lado de los salvados. Si el trabajo genera pobreza o los resultados son malos es
porque Dios no lo desea: y se estará del lado de los condenados. Es un castigo o una muestra de que la voluntad de Dios va en
otra dirección. Esta creencia y entusiasmo en los resultados de la acción humana para conocer la voluntad de Dios eran ajenas a
los valores estéticos del confucianismo. Así, Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad religiosa lo que contribuyó al
desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.

La religión en la India: la sociología del hinduismo y el budismo


La religión en la India: como la sociología del hinduismo y el budismo fue la tercera obra más importante de Weber sobre la
sociología de la religión. En este trabajo, se trata la estructura de la sociedad india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las
heterodoxas del budismo, las modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y finalmente el impacto de las creencias
religiosas en la ética secular de la sociedad india.
El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. Éste enlaza directamente con las creencias religiosas y la
segregación de la sociedad en grupos. Weber describe el sistema de castas, consistente en los brahmins (sacerdotes), los
kshatriyas (guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuación, describe cómo se esparció el sistema de
castas en la India a través de conquistas, de la marginación de ciertas tribus y de la subdivisión de las propias castas.

Weber se centra especialmente en los Brahmins, analizando por qué han ocupado durante siglos el lugar más destacado en la
sociedad. De acuerdo al concepto de dharma, concluye que el pluralismo ético indio es muy diferente de la ética universal del
confucianismo y cristianismo. El sistema de castas impide del desarrollo de grupos urbanos con distintos estatus.

Por otra parte, Weber analiza las creencias religiosas hindúes, incluyendo el ascetismo y la visión del mundo hindú, las doctrinas
bramánicas ortodoxas, el apogeo y declive del budismo en la India, la restauración hindú, y la evolución de los gurús. Weber se
pregunta si la religión tuvo alguna influencia en la rutina mundana, y en su caso, cuál fue su impacto en las conductas
económicas. Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos de reencarnación y el desprecio de lo
mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado por la religión, ralentizaba el desarrollo económico y el
capitalismo.

Weber concluye su estudio de la sociedad y religión en la India combinando sus hallazgos con su trabajo previo sobre China.
Destaca que las creencias tienden a interpretar el sentido de la vida como una experiencia mística, que los intelectuales suelen ser
apolíticos, y que el mundo social estaba fundamentalmente dividido entre los educados, cuyas vidas se orientaban hacia la
conducta ejemplar de un profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas de su rutina y creencias mágicas. No hubo ninguna
profecía mesiánica que pudiera haber dotado de «un plan y sentido a la vida cotidiana comunes a educados y no educados».
Argumenta que fueron precisamente estas profecías mesiánicas en Oriente Próximo los que evitaron que los países occidentales
siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su siguiente trabajo, Judaísmo antiguo, fue un intento de probar esta teoría.

Judaísmo antiguo
En Judaísmo antiguo, su cuarto trabajo más importante sobre la sociología de la religión, Weber explica la combinación de
circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo
especialmente patente cuando surgió en el cristianismo occidental el ascetismo intramundano, en contraste con la contemplación
mística india. Weber asegura que algunos aspectos del cristianismo originados en el judaísmo antiguo tienen como fin conquistar
y cambiar el mundo, más que renunciar a sus imperfecciones.

Según Weber, para los judíos, el mundo es un producto histórico diseñado para dar lugar al orden verdadero de Dios. Si bien el
judaísmo legó al Cristianismo su hostilidad hacia la magia, Weber define el comportamiento económico judío como «capitalismo
paria» e irracional (en referencia al capitalismo «racional» cristiano).

Weber analiza la historia de los judíos, así como su particular relación con Yahvé, la influencia de cultos foráneos, los tipos de
éxtasis religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el éxtasis y la adoración de ídolos. Además, estudia los aspectos sociales de
la profecía bíblica, la orientación social de los profetas y su ética y teodicidad.

Sociología de las políticas y gobierno


Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como
vocación. En él, Weber revela la definición de Estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental:
que el Estado es la entidad que reclama el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como
cualquier actividad a la que puede dedicarse el Estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto,
se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la «ética cristiana verdadera», es decir, la de ofrecer la otra mejilla.
Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la
siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la
responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los
gobernados).

Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa),
dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y Estado moderno, burocracia). Según
su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a
esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente lleva a la fuerza a
«rutinizarse» en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una
resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una
estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como
una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad
de un movimiento en esta dirección.

Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las
organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administración pública
moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil
weberiano, aunque esto es sólo un tipo ideal de administración pública y gobierno descrito en su obra magna Economía y
sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba únicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace
una descripción, que se ha vuelto famosa, de la racionalización (de la que la burocratización es una parte) como un cambio desde
una organización y acción orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismática) a una organización y acción
orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una «noche polar de oscuridad helada», en la
que la racionalización creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en
reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron también a su análisis —correcto, pues resultaría así— de que el
socialismo en Rusia llevaría, debido a la abolición del libre mercado y sus mecanismos, a una sobreburocratización (evidente, por
ejemplo, en la economía de la escasez) más que a un alejamiento fulminante del Estado (como Karl Marx había predicho que
sucedería en una sociedad comunista).

Economía
Aunque reconocido hoy en día como uno de los fundadores de la sociología moderna, también tuvo un papel importante en el
campo de la economía.11 12

Desde el punto de vista de los economistas, Weber es el representante de la escuela de economía alemana histórica más joven.
Sus contribuciones más valoradas en este campo es su trabajo La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un
ensayo sobre las diferencias entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores. El trabajo de Weber es paralelo al tratado
de W. Sombart sobre el mismo fenómeno, que sin embargo atribuía el auge del capitalismo al judaísmo. Otra contribución de
Weber a la economía (así como a las ciencias sociales en general) es su trabajo en la metodología: sus teorías de Verstehen
(conocido como comprensión o sociología interpretativa) y de antipositivismo (sociología humanista).

La doctrina de la sociología interpretativa es bien conocida y debatida dada su controversia. Esta tesis asegura que la
investigación social, económica e histórica no puede nunca ser totalmente inductiva o descriptiva ya que uno debe siempre
aproximarse a ella con un aparato conceptual. Este aparato fue identificado por Weber como tipo ideal. Se basa en lo siguiente:
un tipo ideal se forma a partir de características y elementos de ciertos fenómenos dados, pero no intenta corresponderse con
todas las características de un caso particular. Es interesante compararlo con el concepto de Ferdinand Tönnies de tipo normal.13

Weber concedió que el empleo de tipos ideales era una abstracción, pero afirmaba que sin embargo era esencial si uno pretendía
entender cualquier fenómeno social particular, ya que, a diferencia de los fenómenos físicos, ellos involucran comportamientos
humanos que deben ser interpretados por tipos ideales. Esto, junto con su argumentación antipositivista, puede ser visto como la
justificación metodológica para la asunción del hombre económico racional (Homo economicus).

Max Weber formuló una teoría de tres componentes de estratificación, cuyos componentes conceptuales son una clase social, un
estatus y un partido político.14

La clase social se basa en la relación con el mercado determinada económicamente (nivel económico). El estatus se basa en
cualidades no económicas, como el honor, el prestigio o la creencia religiosa. El partido hace referencia a las afiliaciones de
carácter político.

Estas tres dimensiones tienen consecuencias en lo que Weber denominó «oportunidades vitales».

Weber hizo múltiples contribuciones a la economía, incluyendo una historia económica de la sociedad agraria romana; o un
trabajo sobre los roles duales del idealismo y el materialismo en la historia del capitalismo en su Economía y sociedad, que
presenta sus críticas o revisiones de algunos aspectos del marxismo. Finalmente, su Historia económica general es quizá su
mayor logro en la investigación empírica.

Otros datos
Mientras Pareto y Durkheim siguieron las ideas de Comte, trabajando sobre las ideas del positivismo, Weber trabajó dentro del
idealismo o la tradición hermenéutica. Clave para entender el proceso de análisis de la realidad social es el concepto de que la
sociología debe ser una comprensión interpretativa (o verstehen) de la acción social.

Gran parte del trabajo de las organizaciones procede de su trabajo sobre la burocracia. Ella deriva de la acción racional es la
acción social. Sus ideas sobre la relación del protestantismo y el desarrollo del capitalismo son extraordinariamente polémicas.
Visto por muchos como una suerte de diálogo con Marx sobre el desarrollo de las sociedades.

Se opuso a la utilización del razonamiento abstracto puro, prefiriendo siempre una investigación empírica y a menudo histórica.
Su metodología modela su investigación y la combinación de ambas fundamenta su orientación teórica.

Su hermano Alfred Weber, fue otro sociólogo destacado.

Trabajos fundamentales de Weber


La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905)
Historia de la agricultura romana
Sociología de la comunidad
La ciencia como vocación y La política como vocación - Dos lecciones que se publican en conjunto. (1919)

Estudios sobre la sociología de la religión (1921)


Estudios de metodología (1922)
La revolución rusa
La religión de China: Confucianismo y Taoísmo
Economía y sociedad, obra póstuma, fundamental.
El Político y el Científico

Traducciones recientes
Sociología del poder: los tipos de dominación, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6947-2
La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6946-5; Biblioteca Nueva
(2012) ISBN 978-84-9940-411-0
El político y el científico, Alianza (2012) ISBN 978-84-206-6939-7
Conceptos sociológicos fundamentales, Alianza (2010) ISBN 978-84-206-6002-8
Por qué no se deben hacer juicios de valor en la sociología y en la economía, Alianza (2010) ISBN 978-84-206-
4976-4
Crítica a Stammler y otros ensayos de metodología sociológica, Centro de Investigaciones Sociológicas (2009)
ISBN 978-84-340-1896-9
Fundamentos sociales de la decadencia de la cultura antigua, Krk (2009), ISBN 978-84-8367-192-4
La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social, Alianza (2017) ISBN 978-84-206-
4953-5
Escritos políticos, Alianza (2007) ISBN 978-84-206-6230-5
Sociología y educación: textos e intervenciones de los sociólogos clásicos, Morata (2006) ISBN 978-84-7112-
517-0, con Karl Marx y Émile Durkheim

Apoyo bibliográfico
Marianne Weber, Max Weber. Una biografía, Alfons el Magnànim, 1995
Julien Freund, Sociología de Max Weber, Península, 1973.
Arthur Mitzman, La jaula de hierro, una interpretación histórica de Max Weber, Alianza, 1976
Paul Honigsheim, Max Weber, apuntes sobre una trayectoria intelectual, Paidós, 1977
Löwith, Karl, Max Weber y Karl Marx, Gedisa (2007) ISBN 978-84-9784-092-7
Zabludovsky Kuper, Gina, Intelectuales y burocracia: vigencia de Max Weber, Anthropos (2009) ISBN 978-84-
7658-920-5
López Zamora, Paula, Aproximación a la figura y obra de Max Weber, Compañía Española de Reprografía
(2006) ISBN 978-84-85592-58-6
Sancho, Isabel, Marianne y Max Weber: voluntad y destino, Universitat Politècnica de València (2005) ISBN 978-
84-9705-736-3

Véase también
Portal:Sociología. Contenido relacionado con Sociología.
Gemeinschaft y Gesellschaft
Historia de la sociología
Robert Michels
Tipo ideal

Referencias
ISBN 9780415060561. Consultado el 22 de marzo de
1. Stanford Encyclopedia of Philosophy. «Max Weber» 2011.
(https://plato.stanford.edu/entries/weber/) (en inglés).
7. Radkau, Joachim and Patrick Ca miller. (2009). Max
Consultado el 4 de abril de 2017.
Weber: A Biography. Trans. Patrick Ca Miller. Polity
2. Burke, Peter: Sociología e historia, Alianza, 1980, p. Press. (ISBN 978-0-7456-4147-8)
21 (ISBN 84-206-0278-7).
8. Vorländer, Hans (2006) "The case of German
3. Cohn, Gabriel (1998). Critica y resignación. liberalism: intellectual history, party politics and social
Fundamentos de la sociología de Max Weber. foundations"; P. G. C. van Schie; Gerrit Voermann
Universidad Nacional de Quilmes. (Eds.) The dividing line between success and failure:
4. Encyclopædia Britannica. Britannica.com «Max a comparison of liberalism in the Netherlands and
Weber.» 2009. 20 de abril 2009. (http://www.britannic Germany in the 19th and 20th centuries. LIT Verlag
a.com/EBchecked/topic/638565/Max-Weber) Münster. p. 64. ISBN 978-3-8258-7668-5
Encyclopædia Britannica Online. 9. Losurdo, Domenico (1991) La comunidad, la muerte,
5. Kim, Sung Ho (24 de agosto de 2007). «Max Weber» Occidente. Buenos Aires: Losada, 2001. ISBN 950-
(http://plato.stanford.edu/entries/weber/). Stanford 03-8056-0
Encyclopaedia of Philosophy. Consultado el 17 de 10. Maestro Cano, Ignacio C. (2018). «La tesis de Weber
febrero de 2010. en torno al capitalismo en el 500 Aniversario de la
6. Max Weber; Hans Heinrich Gerth; Bryan S. Turner (7 Reforma Protestante» (https://revistas.ucm.es/index.
de marzo de 1991). From Max Weber: essays in php/ILUR/article/view/61025). 'Ilu. Revista de
sociology (http://books.google.com/books?id=Y_pqZ Ciencias de las Religiones 23: 149-174.
S5q72UC&pg=PR1). Psychology Press. p. 1.
11. Science as a Vocation (https://web.archive.org/web/2 13. William Petersen, Against the Stream, Transaction
0000901000124/http://www.ne.jp/asahi/moriyuki/abuk Publ. ISBN 0-7658-0222-8, 2004, Google Print, p. 24.
uma/weber/lecture/science_frame.html)", lecture (http://books.google.com/books?vid=ISBN076580222
given in 1918 at Munich University 8&id=FHlTJ6HbY50C&pg=PA29&lpg=PA29&dq=web
12. Baehr, Peter R.: Founders Classics Canons, er+founder+of+sociology&sig=zxYCUTaFFvrlqcIX4gu
Transaction Publ. 2002, ISBN 0-7658-0129-9, qG8pPyfU)
Google Print, p. 22. (http://books.google.com/books? 14. Weber, Max (1921). Economía y sociedad. pp. 306,
vid=ISBN0765801299&id=iRrnCPe66PYC&pg=PA22 927, 932. ISBN 8437503744.
&lpg=PA22&dq=weber+founder+of+sociology&sig=2j
-I_jptUjtqaKbiCjJpQgt0ohM)

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Max Weber.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Max Weber.
Obras de Max Weber (http://www.zeno.org/Soziologie/M/Weber,%20Max) en Zeno.org (en alemán)
La ética protestante y el espíritu del capitalismo (https://web.archive.org/web/20090617200708/http://laeditorialvir
tual.com.ar/Pages/Weber_Max/Weber_EticaCapitalismo_01.htm) traducción al español
Biografía e ideas en economía (http://www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Max-Weber.htm)
Dosier sobre Max Weber en español (http://www.alcoberro.info/V1/weber.htm)
Invocación de Max Weber al soneto 102 de Shakespeare (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/960/96000601.p
df) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/
960/96000601.pdf) y la última versión (https://web.archive.org/web/2/http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/960/96000601.pdf)).. Luis
R. Oro Tapia. Publicado en Revista Enfoques Número 006, 2007

Gran colección de textos originales (http://www.zeno.org/Soziologie/M/Weber,%20Max)


Otra colección de traducciones al inglés (https://web.archive.org/web/20041119141710/http://www.cpm.ehime-u.
ac.jp/akamachomepage/akamac_e-text_links/Weber.html)
Amplia colección de traducciones al inglés y literatura secundaria (https://web.archive.org/web/20060630121301/
http://www.sociosite.net/topics/weber.php)
Notas sobre varias de las obras de Weber, fusionado en un archivo de texto (https://web.archive.org/web/200402
10101459/http://ssr1.uchicago.edu/PRELIMS/Theory/weber.html)
Max Weber Reference Archive (https://www.marxists.org/reference/archive/weber/index.htm)
Protestant Ethic Thesis by the Swatos' Encyclopedia of Religion and Society (http://hirr.hartsem.edu/ency/Protest
antism.htm)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Max_Weber&oldid=117884876»

Esta página se editó por última vez el 31 jul 2019 a las 14:27.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Jaime Guzmán
Jaime Jorge Guzmán Errázuriz (Santiago, 28 de junio de
1946-ibídem, 1 de abril de 1991) fue un político, abogado
Jaime Guzmán Errázuriz
constitucionalista y profesor universitario chileno. Ejerció
como senador de la República y como colaborador en asuntos
jurídicos y políticos de Augusto Pinochet durante la dictadura
militar.1 Durante dicho período tomó parte en la redacción de
la Constitución de 1980 y de sus leyes complementarias. Fue
además el fundador del partido Unión Demócrata
Independiente (UDI), del Movimiento Gremial de la
Universidad Católica de Chile y de la revista Realidad.

Guzmán murió como consecuencia de un atentado perpetrado


por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a las
afueras del Campus Oriente de su alma máter, donde ejercía
docencia en la cátedra de Derecho Constitucional.2

Senador de la República de Chile


Índice por la Circunscripción 7, Metropolitana Poniente

11 de marzo de 1990-1 de abril de 1991


Infancia y juventud
Sucesor Miguel Otero Lathrop
Movimiento gremialista
Colaboración en la dictadura militar
Retorno a la democracia y período senatorial
Actividad profesional Presidente de la Unión Demócrata
Labor académica
Independiente
Comunicador social
24 de septiembre de 1983-29 de abril de 1987
Pensamiento
Predecesor Creación del partido
Personalidad
Sucesor Unión UDI/RN
Historial electoral
Asesinato y repercusiones
22 de octubre de 1988-7 de marzo de 1990
Homenajes póstumos
Predecesor Unión UDI/RN
Controversias
Durante la dictadura militar Sucesor Julio Dittborn
Colonia Dignidad
Obras Información personal
Referencias Nacimiento 28 de junio de 1946
Bibliografía Santiago, Chile
Enlaces externos Fallecimiento 1 de abril de 1991 (44 años)
Santiago, Chile
Causa de la
Magnicidio
Infancia y juventud muerte
Nacionalidad Chilena
Jaime Guzmán nació en 1946 en una familia tradicional de la Religión Católico
alta sociedad de Santiago.3 Hijo de Carmen Errázuriz Edwards Partido PN (1966-1973)
y Jorge Guzmán Reyes, quien fue dirigente deportivo de la político UDI (1983-1987; 1988-1991)
Universidad Católica,4 tuvo dos hermanas,5 Rosario y María RN (1987-1988)
Isabel, con quien compartió su infancia en compañía de su Familia
abuelo, el senador conservador Maximiliano Errázuriz.4 Padres Carmen Errázuriz Edwards (madre)
Estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones, en donde era
Jorge Guzmán Reyes (padre)
considerado un estudiante sobresaliente que ayudaba en la
Familiares Maximiliano Errázuriz (abuelo)
realización de misas.6 Desde pequeño recibió una fuerte
educación religiosa, y el sacerdote y profesor Osvaldo Lira tuvo María Isabel (hermana)
una marcada influencia en su desarrollo.3
Rosario (hermana)
En su época escolar llegó a ocupar el cargo de presidente de la Educación
Academia Literaria.4 Una vez egresado de su colegio, en 1962, Educado en Pontificia Universidad Católica de
viajó a Europa y se mostró particularmente admirado por la Chile
España franquista.3 Alumno de Jaime Eyzaguirre

Al principio Guzmán tenía pensado ser sacerdote, pero debido a Información profesional
la influencia de su madre, ingresó en 1963, con solo 16 años de Ocupación Abogado, político y académico
edad, a estudiar derecho en la Universidad Católica, donde se Empleador Pontificia Universidad Católica de
licenció en 1968 con distinción máxima, obteniendo además los Chile
premios Monseñor Carlos Casanueva y el del Instituto de
Web
Ciencias Penales.7
Sitio web fjguzman.cl (http://www.fjguzma…

Movimiento gremialista
Guzmán tuvo desde muy joven «una gran proximidad ideológica y personal con
Jorge Alessandri», del que decía que «fue la persona que más influyó en mi
interés por la política. Su candidatura presidencial en 1958 y su presidencia de la
República, entre los 12 y 18 años, me hicieron admirarlo como un hombre
superior».5

Como presidente del Centro de Alumnos de Derecho, le tocó enfrentar la toma


de la Casa Central de su alma máter, en agosto de 1967, acción encabezada por
el presidente de la FEUC, Miguel Ángel Solar, líder de los partidarios de una
reforma universitaria que tuviera como uno de sus principales postulados
comprometer a la Universidad con el cambio social -que progresivamente se
tornaría compromiso con la revolución-, quienes exigían la renuncia del rector
de la Universidad, el arzobispo Alfredo Silva Santiago. Guzmán lideró la
resistencia a la toma y a los propósitos que la motivaban. Aunque no logró
revertir la situación, presentó más tarde su candidatura a la presidencia de la
Los dirigentes de la UDI Joaquín FEUC, lo cual le permitió consolidar en toda la Universidad el movimiento
Lavín, Jaime Guzmán y Jovino gremial, creado en marzo de 1967 en la Escuela de Derecho, junto con Hernán
Novoa a principios de la década de Larraín, Raúl Lecaros, Manuel Bezanilla, entre otros. Este movimiento se
1990. caracterizó por defender las autonomía de las organizaciones sociales, como era
el caso de las universidades, rechazando las influencias políticas e ideológicas
ajenas a sus fines propios. El principio de subsidiariedad también era parte
central del pensamiento del gremialismo universitario, especialmente frente a las relaciones de la Universidad8 con el Estado.
En su obra Escritos personales, Guzmán consideró la salida del rector Silva Santiago y la victoria de la toma universitaria como
el día más amargo de su vida, en donde criticó la posición del gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva y del cardenal Raúl
Silva Henríquez, ya que los veía como cómplices de la victoria del bando «revolucionario» (haciendo alusión al Partido
Demócrata Cristiano y al MAPU) ante sus demandas.9 Aun así, el movimiento gremialista iba cada año tomando mayor poder e
influencia dentro de la Universidad Católica, al punto de ostentar la presidencia de la FEUC de manera casi ininterrumpida entre
los años 1969 y 1985, en la que destacarían futuros políticos como Hernán Larraín, Juan Antonio Coloma, Andrés Chadwick,
Jaime Orpis, entre otros.

Según antecedentes de la DINA y de la inteligencia naval, Guzmán formó parte del grupo paramilitar nacionalista Patria y
Libertad, si bien, de acuerdo a los mismos antecedentes, él presentaba «una repulsa al nacionalismo».10 Consultado por la DINA,
Guzmán respondía: «para derrotar al marxismo fui capaz de aliarme con el fascismo y esto último es el peligro que hay que
derrotar hoy día».11

Colaboración en la dictadura militar


El 26 de septiembre de 1973, días después del golpe de Estado que derrocó al presidente socialista Salvador Allende, se formó
una comisión encargada de elaborar el proyecto de una nueva constitución para Chile, ya que ese fue uno de los fundamentos por
los cuales la Junta de Gobierno justificó su accionar: restablecer la institucionalidad quebrantada. En ella, Guzmán fue nombrado
asesor en materias jurídicas por el general Gustavo Leigh, cargo que ocupará hasta 1983.12 Para la creación de una nueva carta
fundamental para dirigir el rumbo de Chile, nace la Comisión Ortúzar, llamada así porque su presidente fue el abogado Enrique
Ortúzar, estaba integrada, además, por Alejandro Silva Bascuñán, Jorge Alessandri, Alicia Romo, Juan de Dios Carmona, Sergio
Diez y el mismo Guzmán, entre otros.

Al interior de dicha comisión, Guzmán se transformó en el principal creador de la nueva Constitución, en donde intervino en los
temas del Estado subsidiario, el aborto, la pena de muerte y los derechos humanos. Esta Comisión realizó 417 sesiones en las que
se redactaba y corregía los artículos y códigos que consagrarían la Constitución. Tras el plebiscito del 11 de septiembre de 1980,
la Constitución y continuidad de la dictadura militar fue aprobada con un 67% de los votos, sin embargo la legitimidad de dicho
sufragio ha sido cuestionada dada la ausencia de registros electorales, la inexistencia de partidos políticos, la falta de libertad de
prensa y la sistemática persecución de los opositores políticos. Finalmente, la nueva Constitución entró en vigor el 11 de marzo
del año siguiente, con vigencia plena a partir del 11 de marzo de 1990, de acuerdo a lo prescrito en sus disposiciones
transitorias.13

Luego de haber participado en la comisión redactora de la Constitución, Jaime Guzmán dedicó buena parte de su tiempo al
desarrollo del Movimiento Gremial. Paralelamente, si bien no asumió ningún cargo de autoridad en el nuevo régimen, siguió
colaborando estrechamente con Augusto Pinochet, siendo su principal redactor de discursos políticos, entre ellos el discurso de
Chacarillas, proporcionándole a este frecuentes minutas con recomendaciones políticas y propuestas doctrinarias.3

A partir de dicho Movimiento Gremial, Guzmán fundó en 1975 el Frente Juvenil de Unidad Nacional y, en 1983, el partido
político Unión Demócrata Independiente, del que fue su presidente entre 1983 y 1987; allí estableció las bases del
conservadurismo social, la defensa de la dictadura de Pinochet, del neoliberalismo, y la estrategia para ganar apoyo en los
sectores populares. Entre 1983 y 1989 fue miembro de la comisión asesora de redactar las Leyes Orgánicas Constitucionales, y al
mismo tiempo, rechazó cualquier tipo de reforma hacia la Constitución, por mínima que fuese.12

Retorno a la democracia y período senatorial


Después del retorno a la democracia en 1990, resultó elegido senador para el período 1990-1994, por la circunscripción de
Santiago Poniente con un 17 % de los votos, derrotando a Ricardo Lagos que había obtenido el 30 %, gracias al sistema
binominal. Fue considerado la figura más importante de la oposición a la izquierda, según una encuesta realizada en marzo de
1991 por el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), y uno de los más críticos del nuevo gobierno, acusándole,
entre otras cosas, de falta de rigor en la lucha contra el extremismo de izquierda.14

Actividad profesional

Labor académica
Desde 1962, Jaime Guzmán desempeñó labores docentes dentro de la Facultad de Derecho de su casa de estudios, siendo primero
ayudante egresado, luego pasa a ser profesor auxiliar, y posteriormente se convierte en profesor titular de Teoría Política y de
Derecho Constitucional, cargo que ocuparía hasta el día de su muerte. Posteriormente en 1968, paso a ser miembro del Consejo
Académico de la Facultad, y entre 1972 y 1973, fue representante de los docentes del Claustro Pleno y del Consejo Superior de la
Universidad Católica.5 12 15

Comunicador social
Entre 1971 y 1973, Guzmán fue parte del directorio de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica (que después
pasaría a llamarse Canal 13), y participó en varios programas de televisión como A esta hora se improvisa de Canal 13 y el
noticiero 60 minutos de TVN y escribió varios artículos y columnas para diarios y revistas como El Mercurio, PEC, Qué Pasa,
Realidad, Ercilla, La Segunda, La Tercera, La Nación, y trabajó como panelista en las radios Agricultura, Minería, Chilena,
Portales, y Nacional de Chile.16 17 En un comienzo, redactaba artículos en donde mostraba su fuerte rechazo al presidente
Salvador Allende y al gobierno de la Unidad Popular, mientras que en el período de la dictadura, solía tratar temas políticos,
jurídicos y sociales, y no escatimaba en generar polémica con sus declaraciones subidas de tono[cita requerida].

Pensamiento
De acuerdo con el historiador Renato Cristi, para la redacción de la Constitución de
1980 Jaime Guzmán se basó en el concepto de poder constituyente utilizado por Carl
Schmitt, importante intelectual de la Alemania nazi, así como en las ideas de sociedad
de mercado impulsadas por Friedrich Hayek. De esta manera, el abogado configuró un
Estado autoritario y una economía de mercado libre.18

Jaime Guzmán creía en la pena de muerte como un «instrumento de rehabilitación muy


profunda del alma humana».19 Hombre profundamente religioso, promovía las ideas de
la «libertad del espíritu» contra la «esclavitud del materialismo». Para los estudiosos
Claudio Arqueros y Carlos Frontaura, las principales formas de materialismo para
Guzmán eran el colectivismo marxista y el individualismo de las sociedades de
consumo. Sus principios éticos siempre estuvieron muy preocupados por los conceptos
del bien común, la familia, el matrimonio, la tradición y la identidad nacional.20
Jaime Guzmán.
Sobre el tema del aborto, Guzmán siempre mantuvo una férrea oposición hacia su
legalización, tanto parcial como completa, de la que lo consideraba como un homicidio
injustificable, en el que dio unas declaraciones, que si bien en la época era común entre las sociedades conservadoras,
actualmente sería considerado como polémico:

La madre debe tener el hijo aunque salga anormal, no lo haya deseado, sea producto de una violación o
aunque de tenerlo, derive en su muerte. Una persona no puede practicar jamás legítimamente un aborto,
porque es un homicidio y todas las consecuencias negativas o dolorosas constituye, precisamente, lo
que Dios ha impuesto al ser humano
21 22

Personalidad
Jaime Guzmán siempre fue un devoto católico: asistía a misa todos los días y recibía diariamente la comunión, hasta el punto de
que cuando viajaba a otra ciudad, solía preguntar donde estaba la iglesia más cercana y ver su agenda para poder asistir a misa.
Entre sus gustos personales estaba la música clásica, la ópera, la literatura, el fútbol, y admiraba el Festival de Viña del Mar.
Vivía en un departamento de forma austera y sobria, pero almacenaba numerosos medicamentos, por lo que se comentaba de que
mantenía cierto nivel de excentricismo.23

Historial electoral
Estos son los resultados por la Circunscripción 7 (Santiago Poniente) donde Guzmán fue electo senador. A pesar de solo lograr el
tercer lugar, muy por debajo del porcentaje obtenido por Ricardo Lagos, la lista de este último no pudo doblar su votación, por lo
que Guzmán resultó elegido gracias al sistema binominal.24

Candidato Pacto Partido Votos % Resultado


Concertación de Partidos por la
Andrés Zaldívar Larraín PDC 408 227 31,27 Senador
Democracia
Concertación de Partidos por la
Ricardo Lagos Escobar PPD 399 721 30,62
Democracia
Jaime Guzmán Errázuriz Democracia y Progreso UDI 224 396 17,19 Senador
Miguel Otero Lathrop Democracia y Progreso RN 199 856 15,31
Sergio Santander
Liberal-Socialista Chileno ILE 59 834 4,58
Sepúlveda
Rodrigo Miranda Liberal-Socialista Chileno ILE 13 435 1,03

Asesinato y repercusiones
El 1 de abril de 1991, tras terminar sus clases de Derecho Constitucional en el Campus Oriente de la Universidad Católica, Jaime
Guzmán era esperado por su chofer, Luis Fuentes Silva, quien lo iba a llevar rumbo a la sede de la UDI. Fue en la misma salida
de la universidad, a las 18:27 horas, en la avenida Battle y Ordóñez con Regina Pacis, cuando dos sujetos abrieron fuego contra
él, que iba en el asiento de copiloto. Fuentes aceleró, huyendo de la balacera, mientras los atacantes seguían disparando. Al
principio, quiso trasladarlo al Hospital de Carabineros, pero Guzmán, sosteniendo un rosario en la mano, le insistió en estado
semiinconsciente que lo llevase al Hospital Militar de Santiago. Sin embargo, el chofer lo condujo primero a la sede de la UDI en
busca de ayuda y posteriormente fueron a toda prisa hacia el Hospital Militar. La radio y televisión nacional dieron rápidamente
la noticia, mientras en el Hospital se iban congregando familiares, amigos, colegas y admiradores de Guzmán, entre ellos
Augusto Pinochet, Pablo Longueira, Joaquín Lavín. A pesar de los esfuerzos médicos, Guzmán falleció 3 horas después de haber
recibido los disparos, generando conmoción a nivel nacional por su violento deceso.6 25 26 27

La investigación judicial estableció que los autores materiales fueron los militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
(FPMR), Ricardo Palma Salamanca y Raúl Escobar Poblete, mientras que los autores intelectuales serían Galvarino Apablaza,
Mauricio Hernández Norambuena y Juan Gutiérrez Fischmann.2 La operación se preparó, según fuentes periodísticas, desde
fines de los años 1980.

El único condenado por el asesinato de Guzmán durante varios años fue Hernández (quien se fugó en 1996 y cumple una pena de
30 años por el secuestro del empresario Washington Olivetto en Brasil). Apablaza vive con su esposa y tres hijos en Buenos
Aires. La Corte Suprema de Argentina aprobó su extradición a pedido de la justicia chilena, pero posteriormente, el 10 de
septiembre de 2010, la Comisión Nacional de Refugiados de ese país le otorgó asilo político .28

En enero de 2013, durante la visita de Raúl Castro a Chile, el presidente Sebastián Piñera abordó con este el tema del asesinato de
Guzmán y le entregó antecedentes del caso, particularmente los datos sobre la residencia en Cuba de los frentistas Raúl Escobar,
Marcela Mardones y Alexis Soto, a quienes el gobierno chileno querría procesar.29

En 2014 se sumaría un segundo condenado, Enrique Villanueva Molina, antiguo vocero del FPMR, quien, tras ser acusado por el
asesinato de Guzmán, cumple una condena de cinco años bajo libertad vigilada.30

Homenajes póstumos
El mismo año de su muerte se creó la Fundación Jaime Guzmán con el
ánimo de preservar y divulgar su ideario, para que este «formara e
inspirara a las futuras generaciones».31

En 1993 se autorizó por ley 19.205 la erección de dos monumentos en su


memoria, en Santiago y en Valparaíso. El 9 de noviembre de 2008, el
entonces senador Pablo Longueira, inauguró en la capital chilena (en el
límite de las comunas de Las Condes y Vitacura, frente a la Embajada de
Estados Unidos), un memorial con una escultura de María Angélica
Echavarri.32 La avenida de Santiago donde en Providencia se encuentra el
Campus Oriente de la Universidad Católica lleva su nombre;33 también lo
Memorial en homenaje de Jaime Guzmán
tienen algunas calles y pasajes de otras ciudades. La Facultad de Derecho
en Santiago de Chile.
de su alma máter otorga el Premio Jaime Guzmán Errázuriz.34

Controversias

Durante la dictadura militar


Su participación en la dictadura militar es fruto de gran controversia, en particular por el conocimiento que tenía de los
sistemáticos atropellos de los derechos humanos cometidos durante el régimen de Pinochet, según consta en documentos
judiciales, lo cual no mermó en ningún momento su fidelidad al régimen. En palabras del propio Guzmán:

Los civiles que estábamos en el gobierno, nos dimos cuenta de que la dictadura militar era un caballo
chúcaro y desbocado al que había que ponerle freno, para que no cometiera más violaciones a los
derechos humanos (...) Nosotros cuando nos enteramos de que habría un fusilamiento o una
desaparición la tratamos de evitar, y en muchos casos lo logramos

35

Según el abogado Nelson Caucoto:

... grave es que sabiéndose que ocurrían tales atropellos, o aún más, que «iban a ocurrir», no se
denunció esos hechos delictuales a los tribunales -en circunstancias- que estos ya estaban abocados al
conocimiento de recursos de amparos, denuncias por secuestro, por presuntas desgracias interpuestas a
favor de cientos de chilenos que finalmente desaparecieron para siempre.

35
De acuerdo a lo expresado por uno de los fundadores de Patria y Libertad, Roberto Thieme, Guzmán sería uno de los
responsables intelectuales de las violaciones de los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar.36

Colonia Dignidad
En junio de 2005, luego de la detención del criminal y exmilitar alemán Paul Schäfer, y del desalojo de Colonia Dignidad, fueron
descubiertas unas tarjetas de invitación de amigos y visitantes a dicho enclave, cuyo acceso estaba restringido en ese entonces.
Entre diversas fichas figuraban los nombres de Jaime Guzmán, Andrés Chadwick, Hernán Larraín y Carlos Bombal, entre otros
políticos y entidades religiosas.37

La exministra de Justicia de la Dictadura Militar, Mónica Madariaga, aseguró en una entrevista que Jaime Guzmán daba clases al
interior de Villa Baviera a sus discípulos y actuales dirigentes de la UDI, entre los que se contarían Pablo Longueira y Andrés
Chadwick.38

"Yo sé que Jaime Guzmán (el asesinado ex senador de la UDI) le dio clases a Pablo Longueira, Luis
Cordero y Andrés Chadwick (todos dirigentes de la Unión Demócrata Independiente) en el interior de
la Colonia Dignidad". "eran adoctrinados en ese lugar, ahí se les formó políticamente, les hacían
clases. Jaime Guzmán los instruía y les daba charlas, lo hacía al estilo platónico, se paseaba por los
campos dictando clases. Todos ellos sacaron un gran provecho de Colonia Dignidad. Ahora no dicen
nada". El senador de la UDI Hernán Larraín, "quien era muy amigo de la gente de Colonia Dignidad"
y habló que ese lugar "fue utilizado como campo de entrenamiento" de dirigentes de la UDI.

Mónica Madariaga en entrevista a La Tercera.38 39

Obras
Guzmán, Jaime (1992). Escritos personales. Santiago de Chile: JGE Ltda. ISBN 956-12-0759-1.
Guzmán, Jaime (1996). «Derecho Político: Apuntes de las clases del profesor Jaime Guzmán Errázuriz». En
Rojas, Gonzalo; Achurra, Marcela; Dussaillant, Patricio. Revista Ciencia Política (Ediciones Universidad Católica
de Chile) XIX: 192.

Referencias
editores, Santiago, 2006; extractos en Google Books;
1. Pinochet: una larga vida (http://news.bbc.co.uk/hi/spa acceso 03.11.2012
nish/specials/newsid_1414000/1414000.stm).
5. Biografía de Guzmán (http://www.icarito.cl/biografias/
Artículo en la versión en español de la página de la
articulo/g/2009/12/242-7154-9-guzman-errazuriz-jaim
BBC. 10 de diciembre de 2006
e.shtml) en Icarito, 31.05.2010; acceso 09.03.2013
2. Especial de Emol.com - 15 años de la muerte de
6. EMOL. «Especial de Jaime Guzmán» (http://www.em
Jaime Guzmán (http://www.emol.com/especiales/jaim
ol.com/especiales/jaime_guzman/asesinato.htm).
e_guzman/asesinato.htm)
Consultado el 11 de junio de 2011.
3. Carlos Huneus (3 de abril de 2001). «Jaime Guzmán
7. Biografía de Jaime Guzmán - Icarito La Tercera (http
no fue un defensor de los Derechos Humanos en el
s://web.archive.org/web/20070525141641/http://ww
Régimen de Pinochet» (http://www.archivochile.com/
w.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_1729859
Portada/8_ddhh/02_port_ddhh.pdf). Archivo Chile.
53_183726334,00.html)
Consultado el 19 de septiembre de 2011.
8. Castro, José Manuel (2016). Jaime Guzmán, ideas y
4. Belén Moncada Durruti. Jaime Guzmán. El político,
política 1946-1973: Corporativismo, gremialismo,
de 1964 a 1980 (http://books.google.cl/books?id=M9
anticomunismo. Volumen 1. Ediciones Centro de
xowjT-VGMC&pg=PA25&lpg=PA25&dq=Jaime+Guz
Estudios Bicentenario. p. 112-113, 125 y 129.
m%C3%A1n+academia+literaria&source=bl&ots=n2
ISBN 978-956-8979-69-0.
DzjOfrNv&sig=NGXpinN909pryuS0FQ4UzI-BhOM&hl
=ru&sa=X&ei=2EaVUOvHB6z24QScnIGQDA&ved=0 9. Guzmán, Jaime (1992). Escritos personales (https://
CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=Jaime%20Guzm%C www.fjguzman.cl/wp-content/uploads/2018/02/Escrito
3%A1n%20academia%20literaria&f=false), RIL s-personales-2011n.pdf). JGE Ltda. ISBN 956-12-0759-
1. Consultado el 25 de enero de 2019.
10. El Periodista. «Lo que la DINA escribió sobre Jaime encias/las-frases-mas-duras-de-jaime-guzman-que-p
Guzmán» (https://web.archive.org/web/20090228155 ermiten-entender-el-lado-feroz-de-la-derecha-chilen
842/http://elperiodista.cl/newtenberg/1396/article-329 a/04/01/). elciudadano.com. 1 de abril de 2015.
91.html). Archivado desde el original (http://www.elpe Consultado el 31 de enero de 2018.
riodista.cl/newtenberg/1396/article-32991.html) el 28 22. Mostrador, El. «La ideología de Jaime Guzmán que
de febrero de 2009. Consultado el 11 de junio de vive hasta hoy en la Constitución del 80» (http://www.
2011. elmostrador.cl/noticias/pais/2013/09/09/la-ideologia-d
11. DerechosHumanos.net (3 de abril de 2011). «Chile: e-jaime-guzman-que-vive-hasta-hoy-en-la-constitucio
UDI recurrirá a la Comisión de DDHH de la OEA n-del-80/). El Mostrador. Consultado el 31 de enero
para extraditar a Galvarino Apablaza» (http://derecho de 2018.
s-humanos.net/?p=558). Consultado el 8 de marzo 23. Infestas., Jose. «15 años de la muerte de Jaime
de 2012. Guzmán. Especiales de Emol.com» (http://www.emo
12. «Historia de Chile: Biografías. Jaime Guzmán l.com/especiales/jaime_guzman/suvida.htm).
Errázuriz: 1946-1991» (http://www.biografiadechile.cl/ www.emol.com. Consultado el 31 de enero de 2018.
detalle.php?IdContenido=340&IdCategoria=8&IdArea 24. Elecciones.gob.cl (https://web.archive.org/web/20070
=34&TituloPagina=Historia%20de%20Chile). 430003600/http://www.elecciones.gob.cl/SitioHistoric
www.biografiadechile.cl. Biografía de Chile. o/index1989_sena.htm)
Consultado el 31 de enero de 2018. 25. EMOL. «Infografía de Jaime Guzmán por El
13. Decreto 1150: «Texto de la Constitución política de la Mercurio» (http://www.emol.com/especiales/infografia
República de Chile» (http://www.leychile.cl/Navegar?i s/atentado_guzman.htm). Consultado el 11 de junio
dNorma=17039&idVersion=1980-10-24), promulgado de 2011.
el 21 de octubre de 1980; publicado el 24 de octubre 26. TomahawkNoticias (14 de enero de 2013), Réquiem
de 1980; consultado el 3 de noviembre de 2012 de Chile. Jaime Guzmán Errázuriz - CANAL 13 2010
14. Reseña biográfica de Guzmán en Historia política (https://www.youtube.com/watch?v=2Nusl0ucSLA),
legislativa del Congreso Nacional de Chile (http://hist consultado el 31 de enero de 2018
oriapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Jaime 27. S.A.P., El Mercurio. «Habla chofer de Jaime
_Guzm%c3%a1n_Err%c3%a1zuriz), Biblioteca del Guzmán, testigo de su muerte: "De repente se me
Congreso Nacional, s/f; acceso 9 de marzo de 2013 cayó en el hombro" » (http://www.lasegunda.com/Noti
15. «Copia archivada» (https://web.archive.org/web/2015 cias/Impreso/2014/08/954865/habla-chofer-del-sena
0223123122/http://memorialjaimeguzman.cl/01_jaim dor-asesinado-el-testigo-de-su-muerte). LaSegunda.
eg.html). Archivado desde el original (http://www.me Consultado el 31 de enero de 2018.
morialjaimeguzman.cl/01_jaimeg.html) el 23 de 28. Radio Cooperativa (30 de septiembre de 2010).
febrero de 2015. Consultado el 24 de junio de 2014. «Argentina dio asilo político a Galvarino Apablaza»
16. JM Figueroa. A esta hora se improvisa (http://www.di (http://www.cooperativa.cl/argentina-dio-asilo-politico-
arioeldia.cl/articulo/esta-hora-se-improvisa%E2%8 a-galvarino-apablaza/prontus_nots/2010-09-30/1801
0%9D) 53.html). Consultado el 11 de junio de 2011.
Archivado (http://web.archive.org/web/201505040 29. Piñera y Castro abordaron crimen de Jaime Guzmán
00059/http://www.diarioeldia.cl/articulo/esta-hora- durante su cita de anoche (http://www.emol.com/noti
se-improvisa%E2%80%9D) el 4 de mayo de cias/nacional/2013/01/27/581164/pinera-y-castro-abo
2015 en la Wayback Machine., El Día, rdaron-crimen-de-jaime-guzman-durante-su-cita-de-a
16.07.2011; acceso 09.03.2013 noche.html), El Mercurio digital, 27 de enero de
2013; Consultado el 9 de marzo de 2013
17. Homenaje a Jaime Guzmán (https://www.youtube.co
30. El Mostrador (11 de agosto de 2014). «Enrique
m/watch?v=iF-1D2QZq6Q), video, 1973; acceso
Villanueva asegura que "no se le hace honor a un
09.03.2013
muerto condenando a un inocente" » (http://www.elm
18. LOM Ediciones. «El pensamiento político de Jaime ostrador.cl/pais/2014/08/11/enrique-villanueva-asegu
Guzmán (2ª edición)» (http://www.lom.cl/330a726e-6 ra-que-no-se-le-hace-honor-a-un-muerto-condenand
617-494e-bae3-7b95b5bb19ae/El-pensamiento-pol% o-a-un-inocente/). Consultado el 12 de agosto de
C3%ADtico-de-Jaime-Guzm%C3%A1n-%282%C2% 2014.
AA-edici%C3%B3n%29.aspx). Consultado el 10 de
31. ¿Qué hacemos? (http://www.jaimeguzman.cl/quienes
julio de 2014.
-somos/que-hacemos/), Fundación Jaime Guzmán,
19. YouTube. «Entrevista a Jaime Guzmán sobre la pena s/f; acceso 09.03.2013
de muerte» (https://www.youtube.com/watch?v=slEa
32. EMOL (9 de noviembre de 2008). «Multitudinaria
QZONKtc). Consultado el 10 de julio de 2014.
inauguración de Memorial de Jaime Guzmán» (http://
20. Arqueros, Claudio y Frontaura, Carlos (18 de www.emol.com/noticias/nacional/2008/11/09/329966/
septiembre de 2012). «Pensamiento de Jaime multitudinaria-inauguracion-de-memorial-de-jaime-gu
Guzmán» (http://www.latercera.com/noticia/opinion/id zman.html). Consultado el 8 de julio de 2012.
eas-y-debates/2012/09/895-483653-9-pensamiento-d
33. Mapas para llegar a los campus (http://www.uc.cl/es/
e-jaime-guzman.shtml). La Tercera. Consultado el 10
mapas), página de la Universidad Católica, s/f;
de julio de 2014.
Consultado el 9 de marzo de 2013
21. «Las frases más duras de Jaime Guzmán que
34. Premios Derecho UC (http://derecho.uc.cl/index.php?
permiten entender el lado feroz de la derecha chilena
option=com_content&view=article&id=44:premios-der
| elciudadano.com» (https://www.elciudadano.cl/tend
echo-uc&catid=46:premios-derecho-uc&Itemid=146), cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081108/pags/2008
s/f; Consultado el 9 de marzo de 2013 1108210751.html). Archivado desde el original (htt
35. Declaraciones de Jaime Guzmán (http://www.elclarin. p://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/200
cl/images//declaracionjaimeguzman.pdf) 81108/pags/20081108210751.html) el 3 de febrero
de 2011. Consultado el 25 de mayo de 2011.
36. EMOL (13 de agosto de 2007). «Fundador de Patria
y Libertad: Jaime Guzmán fue el responsable 38. Guzmán, Hugo (16 de noviembre de 2010). «Mónica
intelectual de la represión en Chile» (http://www.emo Madariaga afirma que dirigentes UDI fueron
l.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idn adoctrinados en Villa Baviera» (http://chiwulltun.blogs
oticia=265759). Consultado el 15 de junio de 2011. pot.com/2010/11/monica-madariaga-afirma-que-dirig
entes.html). Consultado el 25 de mayo de 2011.
37. La Nación (9 de noviembre de 2008). «El secreto
que esconden las fichas de Dignidad» (https://web.ar 39. El Caso Dignidad en La Tercera 2005
chive.org/web/20110203082220/http://www.lanacion.

Bibliografía
Guzmán Errázuriz, Rosario (1991). Mi hermano Jaime. Santiago de Chile: JGE Ltda. ISBN 978-956-8771-01-0.
Cristi, Renato. El pensamiento político de Jaime Guzmán: autoridad y libertad. Santiago de Chile: Lom
Ediciones. p. 223. ISBN 956-282-291-5.
Moncada Durruti, Belén (2006). Jaime Guzmán. El político: de 1964 a 1980. Una democracia
contrarrevolucionaria. Santiago de Chile: Ril Editores. p. 275. ISBN 978-956-284-520-5.
Gazmuri, Cristián (2013). ¿Quién era Jaime Guzmán?. Santiago de Chile: RiL Editores. p. 119. ISBN 956-010-042-
4.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jaime Guzmán.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Jaime Guzmán.
Rodovid alberga la genealogía de Jaime Guzmán (http://es.rodovid.org/wk/Persona:131571)
Ficha biográfica (http://biografias.bcn.cl/wiki/Jaime_Guzm%c3%a1n_Err%c3%a1zuriz) en el sitio de la Biblioteca
del Congreso Nacional de Chile
Fundación Jaime Guzmán (http://www.fjguzman.cl)
Arturo Fontaine Talavera. El miedo y otros escritos. El pensamiento de Jaime Guzmán E, Estudios Públicos,
nº42, 1991 descargable desde la página del Centro de Estuidos Públicos (https://web.archive.org/web/20130411
085308/http://www.cepchile.cl/1_1182/doc/el_miedo_y_otros_escritos_el_pensamiento_de_jaime_guzman_e.ht
ml)
Asesinato de Jaime Guzmán según su primo Maximiano Errázuriz (https://web.archive.org/web/2013073004401
9/http://www.maximianoerrazuriz.cl/2012/12/asesinato-de-jaime-guzman.html)
Cartas de Jaime Guzmán (https://web.archive.org/web/20130730045555/http://www.maximianoerrazuriz.cl/2013/
02/cartas-de-jaime-guzman.html)
Guzmán, Rosario (27 de marzo de 2016). Carta abierta a mi hermano Jaime (http://www.latercera.com/noticia/po
litica/2016/03/674-673995-9-carta-abierta-a-mi-hermano-jaime.shtml). La Tercera. Consultado el 29 de marzo de
2016.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jaime_Guzmán&oldid=118156856»

Esta página se editó por última vez el 11 ago 2019 a las 02:20.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Norberto Bobbio
Norberto Bobbio (Turín, Italia, 18 de octubre de 1909-9 de
enero de 2004) fue un jurista, filósofo y politólogo italiano.
Norberto Bobbio
Información personal

Índice Nacimiento 18 de octubre de 1909


Turín (Italia)
Vida Fallecimiento 9 de enero de 2004 (94 años)
Actividad política Turín (Italia)
Pensamiento Nacionalidad Reino de Italia (1909-1946) e
Obras italiana (1946-2004)
Véase también Partido
Partido Socialista Italiano
Notas y referencias político
Enlaces externos Información profesional
Ocupación Filósofo, jurista, historiador,
político, periodista, politólogo,
Vida profesor universitario y escritor
Cargos
Hijo de Luigi Bobbio, cirujano en el Ospedale S. Giovanni de Senador vitalicio (1984-2004)
ocupados
Turín, y de Rosa Caviglia, perteneció a una acomodada familia
Empleador Universidad de Padua
filofascista. En 1927 organizó la sección de la Avanguardia
Giovanile Fascista en el liceo Massimo d'Azeglio en el que Universidad de Turín
estudiaba y, al año siguiente, cuando comenzó sus estudios Universidad de Siena
universitarios, se afilió al Partido Nacional Fascista.1 Tras
Miembro de Academia Nacional de los Linces
graduarse en Derecho y Filosofía en la Universidad de su
Academia Estadounidense de las
ciudad natal, fue profesor de Filosofía del Derecho en la
Artes y las Ciencias
Universidad de Camerino desde 1935 hasta 1938, en Siena
desde 1938 hasta 1940, y en Padua desde 1940 hasta 1948, Distinciones Honorary Doctorate of University
volviendo por último a ejercer la docencia en Turín hasta 1979, of Buenos Aires
fecha en la que fue nombrado profesor emérito de Filosofía Premio Europeo de Ensayo
Política. En 1943 se casó con Valeria Cova, de la que tuvo tres Charles Veillon (1981)
hijos: Luigi, Andrea y Marco2 . Perteneció a la Accademia Viareggio-Versilia International
Nazionale dei Lincei y fue miembro correspondiente de la Prize (1981)
Academia Británica desde 1966. Premio Balzan (1994)

En 1935 fue arrestado por el régimen por primera vez, junto Premio Hegel (2000)
con sus amigos del grupo antifascista Giustizia e Libertà. Entre Firma
1942 y 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, fue
encarcelado debido a su pertenencia a la resistencia italiana.

Fue nombrado senador vitalicio de Italia siendo Presidente de la


República Sandro Pertini. Fue Doctor honoris causa por las
Web
Universidades de París, Buenos Aires, Complutense de Madrid, Sitio web Centenario de Bobbio (http://we…
Bolonia, Chambéry y Carlos III de Madrid.
Actividad política
Bobbio ha sido llamado un socialista liberal en la tradición de Piero Gobetti y Carlo Rosselli. Participó desde 1942 en el
Movimento Liberalsocialista creado por Aldo Capitini y Guido Calogero. En octubre de 1942 se afilió al clandestino Partito
d'Azione, por el que llegaría a ser candidato en las elecciones a la Asamblea constituyente italiana de 1946.3 Durante este período
Bobbio fue también influido -debido a sus estudios de leyes y economía- tanto por Hans Kelsen como Vilfredo Pareto.

En 1943 Bobbio ingresó a la resistencia antifascista, integrándose en el movimiento Giustizia e Libertà -de inspiración social
demócrata- debido a lo cual -en diciembre del mismo- fue encarcelado.

Después de la guerra, y por mucho tiempo, Bobbio se alejó de la política activa, especialmente después de un fracasado intento de
ocupar un escaño en el congreso italiano, a pesar de lo cual continuó participando en diferentes actividades de carácter cultural.

En 1967 Bobbio participa en la asamblea constituyente del Partido Socialista Unitario. Sus aportaciones mayores a la vida
política han tenido lugar en el ámbito ideológico y programático, especialmente su actividad académica en la Universidad de
Turín -en la cual llegó a ser fundador de la cátedra de Economía política y decano de la Facultad de Ciencias políticas. Por sus
trabajos en estas áreas llegó a ser miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei y la Academia Británica. Adicionalmente fue
nombrado (en 1979) Profesor Emérito de la Universidad de Turin y Senador por Vida (1984)

Como senador, Bobbio se registró como independiente en el grupo socialista.

Esta situación coincidió con un período particularmente inestable y confuso en la vida política italiana, que culminó con el
secuestro y muerte de Aldo Moro por las Brigadas Rojas, (1978), el escándalo de la logia Propaganda Due (1981); el asesinato
del jefe de los Carabinieri, el general Carlo Alberto Dalla Chiesa por la Mafia (1982) y finalmente el colapso y disolución de la
Democrazia Cristiana (1991-1994) (ver también: Manos Limpias (Italia))

Durante este período Bobbio se mostró como un firme partidario del principio de legalidad, la limitación y separación de poderes
y, al mismo tiempo, como socialista, se opuso a lo que percibía como la tendencia autoritaria y antidemocrática de la mayoría de
los partidos comunistas. Estuvo a favor del compromiso histórico italiano, del reencuentro entre el socialismo y la democracia y
de una política por la paz, tanto interna como internacionalmente. En 1996 se inscribió en el Partido Demócratas de Izquierda.

Posteriormente, llegó a ser un duro crítico de Silvio Berlusconi.

Por todo lo anterior Bobbio es percibido como el filósofo de “La democracia en el mundo contemporáneo”,4 5 entendida como la
búsqueda crítica de consensos. Según su opinión, son esenciales una participación colectiva y no coercitiva en las decisiones
comunes, la alternancia no violenta de los partidos y sectores sociales en el poder, etc. (ver, particularmente: Bobbio: L'età dei
diritti-El tiempo de los derechos;1990).

Pensamiento
Tanto en sus enseñanzas como en sus muchas obras, tales como Politica e cultura (Política y cultura, 1955), Da Hobbes a Marx
(De Hobbes a Marx, 1965) y Quale socialismo? (¿Qué socialismo?, 1976), Bobbio ha analizado las ventajas y desventajas del
liberalismo y del socialismo, tratando de mostrar que quienes defienden ambas ideologías basan sus actividades en el respeto al
orden constitucional y en el rechazo a los métodos antidemocráticos, incluyendo, como es obvio, el análisis y la crítica a la
corrupción que ha caracterizado la vida política italiana de los últimos años y el terrorismo al que se opuso con energía durante
las décadas de los años 1960 y 1970.

En los años cincuenta, Bobbio dedica diversos escritos a la defensa de la teoría pura del derecho de Hans Kelsen contra las
críticas de iusnaturalistas y marxistas. En esa época, Bobbio concibe el ordenamiento jurídico desde un punto de vista estructural
inspirado en el positivismo jurídico del autor austriaco citado. Bobbio es uno de los principales exponentes del socialismo liberal.
En filosofía, su pensamiento experimentó cambios determinantes, pasando de una posición inicialmente cercana a los
planteamientos de la fenomenología y del existencialismo (que se puede datar entre 1934 a 1944) a una toma de postura cercana
al empirismo lógico y la filosofía analítica. Abandonará la fenomenología pues aprecia en ella una suerte de teorización de la
doctrina de la "doble verdad" y por ello un retorno a la vieja metafísica. También abandonará el existencialismo, denunciándolo
por antipersonalista y apolítico.

Llamado por muchos el «filósofo de la democracia», en materia política Bobbio tendió siempre a la defensa de tres ideales
autoimplicativos y que él mismo reconoció expresamente: democracia, derechos del hombre y paz; así lo citaba ya en las páginas
VII a VIII de la introducción a L’età dei diritti:

Diritti de l’uomo, democrazia e pace sono Derechos del hombre, democracia y paz son
tre momenti necessari dello stesso tres momentos necesarios del mismo
movimento storico: senza diritti de l’uomo movimiento histórico: sin derechos del
riconosciuti e protetti non c’è democrazia; hombre reconocidos y protegidos no hay
senza democrazia non ci sono le condizioni democracia; sin democracia no se dan las
minime per la soluzione pacifica dei conflitti. condiciones mínimas para la solución
Con altre parole, la democrazia è la società pacífica de los conflictos. En otras palabras,
dei cittadini, e i sudditi diventano cittadini la democracia es la sociedad de los
quando vengono loro riconosciuti alcuni ciudadanos, y los súbditos se convierten en
diritti fondamentali; ci sarà pace stabile, una ciudadanos cuando les son reconocidos
pace che non ha la guerra come algunos derechos fundamentales; habrá paz
alternativa, solo quando vi saranno cittadini estable, una paz que no tenga la guerra
non piú soltanto di questo o quello stato, como alternativa, solamente cuando seamos
ma del mondo. ciudadanos no de este o aquel Estado, sino
del mundo.

Teoria generale della politica, p. LVIII.

Obras
Política y cultura (1955)
Italia civilizada. Retratros y testimonios (1964)
De Hobbes a Marx (1965)
¿Qué socialismo? (1976)
Norberto Bobbio: El filósofo y la Política. Antología, editorial Fondo de Cultura Económica, México, 1996 1a.
Edición. Estudio preeliminar y compilación de los textos hecha por José Fernández Santillán.
Ni con Marx ni contra Marx
El futuro de la democracia (1984)
Estado, gobierno y sociedad: por una Teoría General de la Política (1985)
Derecha e izquierda (1994, segunda edición 1995). Traducción castellana de Alessandra Picone, Taurus,
Madrid, 1998.
Liberalismo e Democrazia Simonelli Editore (1985)
Teoría general del Derecho (1958 y 1960). Traducción castellana de Eduardo Rozo Acuña, Debate, Madrid,
1991
El problema de la guerra y las vías de la paz
El problema del positivismo jurídico. Traducción castellana de Ernesto Garzón Valdés, Editorial Universitaria de
Buenos Aires, Argentina, 1965 (reedición mexicana en Fontamara, México, 1991).
Igualdad y libertad
El tiempo de los derechos
Las ideologías y el poder en crisis: pluralismo, democracia, socialismo, comunismo, tercera vía y tercera fuerza
La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad contemporánea
Elogio de la templanza
La izquierda en la era del karaoke
El tercero ausente
De senectute y otros escritos biográficos (1996)
Autobiografía (1997)
Perfil ideológico del siglo XX en Italia, Turín, (1960)
Derecha e izquierda (1994)
Diálogo en torno a la República, Bari, (2001)

Véase también
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.

Notas y referencias
1. Bobbio, Norberto (1997). Autobiografia: a cura di Alberto Papuzzi. Roma: Laterza. pp. 29-32. ISBN 9788842052289.
OCLC 37206700 (https://www.worldcat.org/oclc/37206700).
2. Vera Schiavazzi (24 de abril de 2001). «Bobbio: addio a un amore» (http://ricerca.repubblica.it/repubblica/archivi
o/repubblica/2001/04/24/bobbio-addio-un-amore.html). laRepubblica.it (en italiano). Consultado el 10 de febrero
de 2014.
3. Valentina Pazé, ed. (2005). L'opera di Norberto Bobbio: ittinerari di lettura (http://books.google.es/books?id=5Pfpfj
9n9uYC). Collana del Centro studi di scienza politica Paolo Farneti; 15 (en italiano). Milán: FrancoAngeli. p. 53.
ISBN 9788846470379. OCLC 62598004 (https://www.worldcat.org/oclc/62598004). Consultado el 25 de marzo de 2013.
4. por ejemplo: Bobbio en Brasil (http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38332.html)
5. MARCELO ALEGRE: BOBBIO: DERECHO, IGUALDAD, Y DEMOCRACIA (https://web.archive.org/web/2009121
3002120/http://www.marceloelias.com/opinion111.html)

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Norberto Bobbio.
Centro de Estudos Norberto Bobbio. (https://web.archive.org/web/20080212203500/http://www.bovespa.com.br/I
nstSites/educacional/NorbertoBobbio.asp)
Más información en Wikipedia en italiano.
Sitio sobre las obras de Norberto Bobbio. (http://www.erasmo.it/gobetti/)
Website del centenario de Bobbio (https://web.archive.org/web/20110912021659/http://www.centenariobobbio.it/
en.html)
Biblioteca y archivo de Norberto Bobbio (http://www.centrogobetti.it/bobbio.html)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Norberto_Bobbio&oldid=115624186»

Esta página se editó por última vez el 30 abr 2019 a las 19:04.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Ronald Dworkin
Ronald Myles Dworkin (Worcester, Massachusetts, Estados
Unidos, 11 de diciembre de 1931 - Londres, Inglaterra, Reino
Ronald Dworkin
Unido, 14 de febrero de 2013)1 fue un filósofo del derecho y
catedrático de derecho constitucional. Su teoría del derecho es
una de las contemporáneas más influyentes respecto de la
naturaleza del derecho. Según The Journal of Legal Studies, fue
el segundo autor estadounidense del siglo XX más citado en el
campo del Derecho.2

Índice
Biografía
Ronald Dworkin en 2008.
Pensamiento
Información personal
Reconocimientos
Nombre de
Obras Ronald Myles Dworkin
nacimiento
Referencias
Nacimiento 11 de diciembre de 1931
Enlaces externos
Worcester, Estados Unidos
Fallecimiento 14 de febrero de 2013, 81 años
Londres, Reino Unido
Biografía Causa de la
Leucemia
Dworkin nació en la ciudad de Worcester, Massachusetts. Sus muerte
padres se separaron cuando él tenía una corta edad. Su madre, Nacionalidad estadounidense
Madeline, trabajó como profesora de música para mantenerlo a Familia
él y a sus dos hermanos.3 Dworkin estudió en la Universidad
Padres Madeline
de Harvard y en el Magdalen College (Oxford), donde fue
Educación
becario Rhodes y estudiante de Sir Rupert Cross. Trabajó como
ayudante del juez Learned Hand, y en un despacho de abogados Educado en Universidad de Harvard
de Nueva York. Su carrera como profesor de Jurisprudencia Información profesional
(Teoría del Derecho) comenzó en la Universidad de Yale, en la Ocupación abogado, filósofo, profesor,
Cátedra Wesley N. Hohfeld. autor
Empleador Universidad de Oxford
Desde 1969 fue profesor en la Universidad de Oxford, donde
Universidad de Nueva York
sucedió a H. L. A. Hart, uno de los filósofos del Derecho más
destacados del siglo XX. También impartió clases de Derecho y University College de Londres
Filosofía en el University College London, y en la Universidad Movimiento Filosofía analítica
de Nueva York.
Miembro de Academia Nacional de los
Falleció el 14 de febrero de 2013 en Londres, a los 81 años
Linces
edad, a causa de la leucemia que padecía.1 Academia Británica
Academia Estadounidense de
las Artes y las Ciencias
Pensamiento
El primer trabajo relevante de Dworkin (traducido en castellano Academia de Ciencias de
como "¿Es el Derecho un sistema de normas?”) se publicó en Baviera
1969.4 En este artículo se formulaba una crítica del positivismo Distinciones Premio Holberg en 2007
analítico, representado por H.L.A. Hart, y que tiene Premio Balzan en 2012
predecesores en autores como J. Bentham y J. Austin.5 Para
Dworkin, el modelo positivista sólo tiene en cuenta las normas
jurídicas, y deja sin explicar correctamente otros componentes del Derecho de gran importancia, como los principios. Dworkin
rechaza asimismo la tesis de la separación entre Moral y Derecho. Este artículo de 1969 fue posteriormente reeditado en 1977 en
su primer libro, Taking Rights Seriously.

Según Dworkin, todos los casos posibles cuentan con una única respuesta correcta (“one right answer”): la teoría jurídica debe
suministrar una explicación y una justificación coherentes a todo el ordenamiento jurídico, y ello exige ofrecer una respuesta a
todos los casos que puedan surgir. El ordenamiento jurídico no tiene lagunas ni antinomias.6 Otra conocida idea de Dworkin es la
visión "narrativa" de la interpretación jurídica. Como en una novela a cuatro manos, en la que cada autor toma la narración donde
el otro la dejó, los jueces han de aplicar el Derecho en un momento dado tomando los antecedentes como son, apoyándose en las
soluciones encontradas anteriormente, y a partir de éstas, de forma coherente, elaborando nuevas respuestas. Es la idea del
Derecho como integridad.

La filosofía jurídica de Dworkin se basa en la existencia de derechos individuales, concebidos como "triunfos frente a la
mayoría". Los derechos morales de las personas prevalecen sobre los fines colectivos. Las políticas del gobierno sólo son
legítimas en cuanto respetan los derechos.7

Para Dworkin, el mantenimiento de una sociedad liberal implica un compromiso con una forma concreta de interpretar su sistema
jurídico en clave de libertad, por lo que el Estado ha de conservar su independencia con respecto de las diferentes concepciones
particulares de la justicia. Dworkin fue dedicando, progresivamente, mayor atención a la filosofía política (como hizo, por
ejemplo, Norberto Bobbio) y se implicó en la defensa de diferentes causas desde una perspectiva progresista. Así, entró en
cuestiones como el aborto y la eutanasia en su obra Life’s Dominion (1993), en los problemas de las libertades civiles en
Freedom’s Law (1996), y abordó el tema de la igualdad en Sovereign Virtue (2000).

Dworkin rechaza el paradigma clásico de la libertad negativa, formulado por Isaiah Berlin. La libertad civil carece de
significación moral si la persona no puede ejercitar en la práctica esa libertad, como sucede si se carece de medios y recursos para
ello (educación, asistencia sanitaria (http://www.nybooks.com/articles/archives/2012/aug/16/bigger-victory-we-knew/?pagination
=false) cultura...). Para Dworkin, las personas son sujetos autónomos, con igual derecho a ser respetados en sus convicciones, y
con igual derecho a valerse de los recursos necesarios para poder llevar a cabo una vida digna en igualdad de condiciones
respecto a todos los demás.8

En sus últimas intervenciones, y en su obra Is Democracy Possible Here?, Dworkin criticó la “Patriot Act” y las medidas
antiterroristas del gobierno de G. W. Bush, que entendía chocaban con la Constitución y con la tradición política de EEUU;
rechazó que los derechos individuales debieran subordinarse a la seguridad nacional, y mostró preocupación por las escasas
reacciones que la legislación antiterrorista venía provocando en la opinión pública.

Reconocimientos
Dworkin era miembro de la Academia Británica y de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Fue nombrado doctor honoris
causa por la Universidad de Buenos Aires.

En el año 2006 recibió el Premio Internacional de Investigación en Derecho "Dr. Héctor Fix-Zamudio" del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Por su contribución a la filosofía del derecho y la filosofía política, Dworkin recibió en el año 2007 el premio Holberg
reconociendo sus "innovaciones en el trabajo académico de impacto mundial".9 Este premio, dotado con más de medio millón de
euros, fue creado en 2003 y es concedido por la Universidad de Bergen, en Noruega ([1] (http://www.holbergprisen.no/en/ronald-
dworkin.html)).

En el año 2012 Dworkin recibió el Premio Balzan por la teoría y filosofía del derecho.10

Obras
Taking Rights Seriously. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1977 (trad. cast., Los derechos en serio,
Ariel, Barcelona, 1984).
The Philosophy of Law (Oxford Readings in Philosophy). Ed. New York: Oxford University Press, 1977 (trad.
cast., La Filosofía del Derecho, F.C.E., México, 1980).
A Matter of Principle. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1985.
Law's Empire. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1986 (trad. cast., El imperio de la justicia, Gedisa,
Barcelona, 1988).
Philosophical Issues in Senile Dementia. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1987.
A Bill of Rights for Britain. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 1990.
Foundations of Liberal Equality, University of Utah Press, Salt Lake City, 1990 (trad. cast., Ética privada e
igualitarismo político, Paidós - ICE UAB, Barcelona, 1993).
Life's Dominion: An Argument About Abortion, Euthanasia, and Individual Freedom. New York: Alfred A. Knopf,
1993.
Freedom's Law: The Moral Reading of the American Constitution. Cambridge, MA: Harvard University Press,
1996.
Sovereign Virtue: The Theory and Practice of Equality. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2000.
A Badly Flawed Election: Debating Bush v. Gore, the Supreme Court, and American Democracy. Ed. New York:
New Press, 2002.
From Liberal Values to Democratic Transition: Essays in Honor of Janos Kis. Ed. Budapest: Central European
University Press, 2004.
Justice in Robes. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2006.
Is Democracy Possible Here? Principles for a New Political Debate. Princeton, NJ: Princeton University Press,
2006.
The Supreme Court Phalanx: The Court's New Right-Wing Bloc. New York: New York Review Books, 2008.
Justice for Hedgehogs. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2011 (trad. cast., Justicia para erizos, Fondo
de Cultura Económica - Argentina, Mexico, 2014).
Religion without God. D.R., 2013 (trad. cast., Religión sin Dios, Fondo de Cultura Económica - Argentina,
España, Mexico, 2014).

Referencias
1. AP (14 de febrero de 2013). «US legal scholar Ronald Dworkin dies in UK aged 81» (http://www.miamiherald.co
m/2013/02/14/3233930/us-legal-scholar-ronald-dworkin.html) (en inglés). The Miami Herald. Consultado el 14 de
febrero de 2013.
2. Shapiro, Fred R. (2000). «The Most-Cited Legal Scholars». Journal of Legal Studies 29 (1): 409-426.
doi:10.1086/468080 (http://dx.doi.org/10.1086%2F468080).
3. Hodgson, Godfrey (14 de febrero de 2013). «Ronald Dworkin obituary» (http://www.guardian.co.uk/law/2013/feb/
14/ronald-dworkin). The Guardian (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2013.
4. Dworkin, R. M. (1967): "The Model of Rules (http://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4614
&context=fss_papers&sei-redir=1&referer=http%3A%2F%2Fwww.google.es%2Furl%3Fsa%3Dt%26rct%3Dj%26
q%3Dronald%2520dworkin%2520online%2520open%26source%3Dweb%26cd%3D7%26ved%3D0CFAQFjAG%
26url%3Dhttp%253A%252F%252Fdigitalcommons.law.yale.edu%252Fcgi%252Fviewcontent.cgi%253Farticle%2
53D4614%2526context%253Dfss_papers%26ei%3DXlLjUNHhKsec0AWa4IAY%26usg%3DAFQjCNEF3kBvcy-b
9-WDqt0TFFXNuYcaQA#search=%22ronald%20dworkin%20online%20open%22)", University of Chicago Law
Review 35, p. 14.
5. Shapiro, Scott J. (2007): The “Hart-Dworkin” debate: A short guide for the perplexed (http://www.law.yale.edu/doc
uments/pdf/Intellectual_Life/Shapiro_Hart-DworkinDebate.pdf)
Archivado (http://web.archive.org/web/20150402094044/http://www.law.yale.edu/documents/pdf/Intellectual_L
ife/Shapiro_Hart-DworkinDebate.pdf) el 2 de abril de 2015 en la Wayback Machine., University of Michigan
Law School.
6. Lyons, David (2010): Moral limits of Dworkin's theory of law and legal interpretation (http://www.bu.edu/law/centra
l/jd/organizations/journals/bulr/documents/LYONS.pdf), Boston University Law Review 90, p. 595.
7. Herranz Castillo, Rafael (18 de diciembre de 2007). «La Ciencia del Derecho. Ronald Dworkin recibe el Premio
Holberg» (http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=32627). Madri+d. Consultado
el 14 de febrero de 2013.
8. Vallespín, Fernando (1993): "Introducción" a Dworkin, R. Etica privada e igualitarismo político, Paidós - ICE UAB,
Barcelona, pp. 9-35.
9. «Ronald Dworkin» (https://web.archive.org/web/20101115102426/http://www.nybooks.com/contributors/ronald-dw
orkin/) (en inglés). New York Review of Books. Archivado desde el original (http://www.nybooks.com/contributors/
ronald-dworkin/) el 15 de noviembre de 2010. Consultado el 6 de noviembre de 2010.
10. «Ronald M. Dworkin» (https://web.archive.org/web/20121022093911/http://www.balzan.org/it/premiati/ronald-m--d
workin_0000001969.html). Fondazione Internazionale Premio Balzan (en italiano). Archivado desde el original (ht
tp://www.balzan.org/it/premiati/ronald-m--dworkin_0000001969.html) el 22 de octubre de 2012. Consultado el 15
de febrero de 2013.

Enlaces externos
Artículos de Ronald Dworkin (http://www.nybooks.com/contributors/ronald-dworkin/) en The New York Review of
Books .
Voz "Interpretivist Theories of Law" (http://plato.stanford.edu/entries/law-interpretivist/) en la Stanford
Encyclopedia of Philosophy.
Voz ""Interpretation and Coherence in Legal Reasoning" (http://plato.stanford.edu/entries/legal-reas-interpret) en
la Stanford Encyclopedia of Philosophy.
La Ciencia del Derecho. Ronald Dworkin recibe el Premio Holberg (http://www.madrimasd.org/informacionidi/noti
cias/noticia.asp?id=32627), en Madri+d Noticias 18/12/2007.
"Ronald Dworkin - Mr Justice", The Times Literary Supplement, 5 December 2007 (http://entertainment.timesonli
ne.co.uk/tol/arts_and_entertainment/the_tls/article3003761.ece)

Predecesor: Sucesor:
Peter Brown Andre Vauchez
Premio Balzan
Bronislaw Baczko Manuel Castells
2012
Russell Scott Lande Alain Aspect
Joseph Silk Pascale Cossart

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ronald_Dworkin&oldid=117236948»

Esta página se editó por última vez el 7 jul 2019 a las 18:42.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
John M. Ackerman
John Mill Ackerman Rose es un doctor en sociología política
y doctor en derecho constitucional, investigador del Instituto de
John M. Ackerman
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, es miembro Nivel III
del Sistema Nacional de Investigadores1 . Nacido en Estados
Unidos, es ciudadano mexicano por naturalización. Ha sido
Presidente Adjunto de la Asociación Internacional de Derecho
Administrativo y director de la revista académica Mexican Law
Review2 . Por su afinidad política, Ackerman es considerado
uno de los personajes cercanos al presidente constitucional
mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
Información personal
Nombre de
John Mill Ackerman
Índice nacimiento
Nombre en
Familia y educación John Mill Ackerman Rose
español
Ideología política
Nacimiento Siglo XX
Carrera Filadelfia (Estados Unidos)
Publicaciones Nacionalidad Mexicana
Referencias Familia
Cónyuge Irma Eréndira Sandoval

Familia y educación Educación


Educado en Universidad de California, en
Nacido en el seno de una familia de origen judío3 en
Santa Cruz
Philadelphia, Pennsylvania, es hijo del pensador social liberal
Bruce Ackerman y de la economista Susan Rose-Ackerman, Información profesional
ambos profesores de la Yale Law School. Ocupación Activista e investigador
Empleador Universidad Nacional Autónoma
Está casado con Irma Eréndira Sandoval, quien forma parte del
de México
gabinete de Andrés Manuel López Obrador.

Su formación universitaria fue en el Swarthmore College, de Pensilvania, Estados Unidos de América, en donde se graduó como
licenciado en Filosofía con altos honores Magna Cum Laude, Comenzó en México sus estudios de maestría en la Facultad de
Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM). Posteriormente, regresó a los Estados
Unidos para culminar su maestría y graduarse como Doctor en Sociología Política por la Universidad de California Santa Cruz y
obtuvo el grado de Doctor en Derecho Constitucional por la UNAM.4

Ideología política
Ackerman es un activista de izquierda y promotor de causas sociales y, en particular del derecho electoral al servicio de la
democracia.

Es un partidario activo del Movimiento Regeneración Nacional, un partido político, y su líder Andrés Manuel López
Obrador.5 6 7
Los detractores de Ackerman afirmaron que es un defensor del gobierno de Nicolás Maduro, debido a que publicó en un artículo
de marzo de 2017 la afirmación de que Venezuela era "mucho más democrática y respetuosa de los derechos humanos que
México", aunque dicho artículo no nombrase al entonces presidente venezolano.6 7 8 9 También, que afirmó que México estaba
peor que Venezuela en términos de corrupción, pobreza, desigualdad y violencia.

Ackerman ha sido un amplio crítico de los gobiernos mexicanos y de las instituciones, aunque reconoce el papel del Estado laico
mexicano el cual señala que es más secular que el del propio Estados Unidos. Ackerman ha sido cuestionado por haber citado la
declaración de un civil partidario de AMLO durante el proceso electoral en Oaxaca que afirmaba que “va a haber chingadazos”
en caso de que no ganara Andrés Manuel López Obrador (el entonces precandidato de la coalición Juntos Haremos Historia) .10
Posteriormente Ackerman aclaró que la retransmisión o "retweet" de este comentario debía entenderse en el marco de su
actividad periodística en la que también citó otras opiniones acerca de lo que entonces ocurría en esa fase de la precampaña en
Oaxaca.11

Carrera
Incorporado al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM desde 2007, además de realizar la investigación que lo llevó al
doctorado, imparte clases en la Facultad de Derecho y en la de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Se hizo acreedor al
Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo (http://www.premiopagesllergo.org/ganadores/2010-2/) en 2010, y al
Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos de la UNAM en 2012. Ha contribuido como
articulista o analista en periódicos internacionales como Proceso, La Jornada, El Universal, y Reforma de México, The New York
Times, Los Angeles Times, Chicago Tribune, San Francisco Chronicle, Houston Chronicle, San Diego Union-Tribune en los
Estados Unidos y The Guardian en el Reino Unido, sobre temas de control de la corrupción, elecciones, transparencia, rendición
de cuentas, instituciones autónomas y participación ciudadana. También ha publicado resultados de investigación en World
Development (https://www.sciencedirect.com/search?authors=Ackerman&pub=World%20Development&show=25&sortBy=rele
vance&origin=jrnl_home&zone=search&cid=271773), Administrative Law Review (http://www.administrativelawreview.org),
Boletín Mexicano de Derecho Comparado (https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/3970/5
039), Mexican Law Review (https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review), Gestión y Política Pública (http://
www.gestionypoliticapublica.cide.edu), Perfiles Latinoamericanos (http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla). También
se ha desempeñado como consultor senior para el Banco Mundial y como consultor para la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, PNUD, Global Integrity, el Open Society
Institute del magnate liberal George Soros, International Budget Partnership (http://www.internationalbudget.org/), Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Cámara de Diputados y para la jefatura del
Gobierno del Distrito Federal. Sostiene un blog donde pueden consultarse directamente sus colaboraciones periodísticas y las
entrevistas o programas televisivos en que ha opinado12 .

Publicaciones
Social Accountability in the Public Sector: A Conceptual Discussion (World Bank, 2005)
Leyes de acceso a la información pública en el mundo (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública,
2005)
Estructura institucional para la rendición de cuentas: Lecciones internacionales y reformas futuras (Auditoría
Superior de la Federación, 2006)
Organismos autónomos y democracia: el caso de México (Siglo XXI Editores-Instituto de Investigaciones
Jurídicas, UNAM, 2007)
Más allá del acceso a la información: Transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho (Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM-Cámara de Diputados-Siglo XXI Editores-Univ. de Guadalajara-CETA, 2008)
El mito de la transición democrática: Nuevas coordenadas para la transformación del régimen mexicano
(Editorial Planeta, 2015)
Fracking: ¿Qué es y cómo evitar que acabe con México? (coordinador; Tirant Lo Blanch, 2016)
Referencias
1. «Ackerman Rose, John Mill, Perfil, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.» (https://www.juridicas.unam.mx/
investigador/perfil/john).
2. «Preliminares» (https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/13133/14606).
Mexican Law Review. January-June 2019,. Consultado el 17 de marzo de 2019.
3. « "John Ackerman habla de su judaísmo y del Estado laico" » (https://www.enlacejudio.com/2012/04/20/john-acke
rman-habla-de-su-judaismo-y-de-mexico-como-estado-laico/).
4. «Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, Semblanzas por año, 2012.» (htt
p://dgapa.unam.mx/index.php/semblanzas-anio-rdunja-2015/semblanzas-2012-rdunja-2015).
5. «Ackerman, sin rigor intelectual difunde encuestas falsas» (https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/05/28/ack
erman-sin-rigor-intelectual-difunde-encuestas-falsas). SDPnoticias.com. 28 de mayo de 2017.
6. «¿A cuál López Obrador creerle? ¿Al de Romo o al de Ackerman?» (http://www.excelsior.com.mx/opinion/leo-zuc
kermann/2017/04/03/1155583). Excélsior. Excélsior. 3 de abril de 2017. Consultado el 30 de junio de 2017.
7. «Does AMLO Have a Venezuela Problem?» (http://www.americasquarterly.org/content/does-amlo-have-venezuel
a-problem). www.americasquarterly.org. Americas Quarterly. Consultado el 30 de junio de 2017.
8. «El asesor de López ensalza a Venezuela» (http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-asesor-de-lopez-ensalza-a
-venezuela.html). www.elfinanciero.com.mx. Consultado el 30 de junio de 2017.
9. «El canciller traidor» (http://www.jornada.unam.mx/2017/03/27/opinion/022a1pol). La Jornada. Consultado el 30
de junio de 2017.
10. «Advierte Ackerman que habrá violencia si AMLO no gana elección» (https://www.razon.com.mx/advierte-ackerm
an-que-habra-violencia-si-amlo-no-gana/).
11. «Ackerman niega amenazas de 'chingadazos' por posible fraude» (https://politico.mx/central-electoral/elecciones-
2018/presidencial/ackerman-niega-amenazas-de-chingadazos-por-posible-fraude/).
12. «John M. Ackerman» (https://johnackerman.blogspot.com/).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=John_M._Ackerman&oldid=116260962»

Esta página se editó por última vez el 27 may 2019 a las 19:37.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Ernst-Wolfgang Böckenförde
Ernst-Wolfgang Böckenförde ([ɛʁnst.ˈvɔlf.ɡaŋ ˈbœkn̩.føːɐ̯.də]; 19
Ernst-Wolfgang Böckenförde
September 1930 – 24 February 2019) was a German legal scholar and a
judge on Germany's Federal Constitutional Court. He was a professor at
the University of Freiburg and the author of more than 20 books and 80
articles dealing with legal and constitutional theory, as well as political
philosophy and Catholic political thought. Böckenförde was considered a
member of the Ritter School.

Contents Böckenförde in 1989

Life Born 19 September 1930


Writings translated from German Kassel, Prussia, Germany

See also Died 24 February 2019


References (aged 88)
Au, Baden-Württemberg,
Germany
Life Education University of Münster

Böckenförde was born on 19 September 1930 in Kassel. His parents were Organization University of Heidelberg
forester Josef Böckenförde (1894–1962) and his wife Gertrud (née University of Bielefeld
Merrem; 1899–1977).[1] As a child, he attended the Wilhelmsgymnasium University of Freiburg
in Kassel, where he passed his Abitur.[2]
Federal Constitutional
Böckenförde received a PhD in law in Münster in 1956,[3] for a Court
dissertation he wrote under the supervision of Hans Julius Wolff. He also Awards Romano Guardini Award
received a PhD in history in 1960 from the University of Munich[3] for a
Hannah Arendt Prize
thesis supervised by Franz Schnabel. In 1964 he completed his
Sigmund Freud Prize
postdoctoral habilitation with a thesis titled The power of organisation in
the purview of the government. A survey of constitutional law in the Grand Cross of Merit
Federal Republic of Germany.[3] He became Professor of Public Law,
Constitutional History, Legal History and Philosophy of Law at the University of Heidelberg in the same year. In 1969, he moved
to the University of Bielefeld, and in 1977 to the University of Freiburg, where he remained until his retirement.[4]

Böckenförde served as a member of the second senate of the Federal Constitutional Court from 1983 until 1996.[5] Into his tenure
fall several path-breaking decisions for the Federal Republic of Germany, including decisions pertaining to the deployment of
missiles, the law of political parties, and the legal regulation of abortion.[3]

Böckenförde was a member of the Social Democratic Party of Germany (SPD) since 1967.[6] He was also a practising
Catholic.[7] As such, he worked in several institutions, including the Bensberger Kreis, a circle of Catholic intellectuals, as well
as serving as a counsel for the Central Committee of German Catholics.[8] From 1971 until 1976 Böckenförde was a member of
the Special Parliamentary Commission of Inquiry on Constitutional Reform.[4]
Böckenförde received numerous awards for his academic and public service commitments, among them honorary doctorates from
the Faculties of Catholic Theology of the University of Bochum (1999) and the University of Tübingen (2005), and from the Law
Schools of Bielefeld University (1999), the University of Münster (2001) and the University of Basel (1987).[3] He also received
the Reuchlin Award of the City of Pforzheim for outstanding work in the humanities (1978),[9] the order of merit of the state of
Baden-Württemberg (2003),[3] the Romano Guardini Award of the Catholic Academy in Bavaria for work in the field of the
philosophy of religion (2004),[10] the Hannah Arendt Prize for Political Thought (2004),[11] the Sigmund Freud Prize for
scholarly prose (2012),[12] and the Grand Cross of Merit (2016), the highest tribute the Federal Republic of Germany can pay to
individuals for services to the nation.[3]

A sentence from a 1964 article of his caused decades of discussion in German and European political thought. It became known
as the Böckenförde dilemma: "The liberal secular state lives on premises that it cannot itself guarantee."[13]

Böckenförde last lived in Au near Freiburg, where he died on 24 February 2019, aged 88.[3]

Writings translated from German


Ernst-Wolfgang Böckenförde (1991): "State, Society, and Liberty: Studies in Political Theory and Constitutional
Law". Berg, New York.
"Carl Schmitt Revisited". Telos (http://www.telospress.com) 109 (Fall 1996). New York: Telos Press.
"The Concept of the Political as the Key to Understanding Carl Schmitt’s Constitutional Theory" in The Canadian
Journal of Law and Jurisprudence, January 1997, Vol. 10, 5. (Translated by Heiner Bielefeldt from "Der Begriff
des Politischen als Schlüssel zum staatsrechtlichen Werk Carl Schmitts (1988)").
Constitutional and Political Theory. Selected Writings, edited by Mirjam Künkler and Tine Stein, Oxford University
Press 2017, ISBN 978-0-1987-1496-5.

See also
Böckenförde dilemma

References
1. Drüll, Dagmar (2009). Heidelberger Gelehrtenlexikon 1933–1986 (in German). Berlin/Heidelberg. p. 119.
2. Grimm, Dieter (2017). Lepsius, Oliver; Waldhoff, Christian; Roßbach, Matthias (eds.). "Ich bin ein Freund der
Verfassung". Wissenschaftsbiographisches Interview (https://books.google.de/books?id=So9SPnnNy7gC) (in
German). Tübingen: Mohr Siebeck. p. 24. ISBN 978-3-16-155449-0. Retrieved 26 February 2019.
3. "Der ehemalige Richter des Bundesverfassungsgerichts Prof. Dr. Dr. h. c. mult. Ernst-Wolfgang Böckenförde ist
verstorben" (https://www.bundesverfassungsgericht.de/SharedDocs/Pressemitteilungen/DE/2019/bvg19-014.htm
l) (in German). Bundesverfassungsgericht. 25 February 2019. Retrieved 26 February 2019.
4. "85. Geburtstag des ehemaligen Richters des Bundesverfassungsgerichts Prof. Dr. Dr. Ernst-Wolfgang
Böckenförde" (https://www.bundesverfassungsgericht.de/SharedDocs/Pressemitteilungen/DE/2015/bvg15-069.ht
ml) (in German). Bundesverfassungsgericht. 18 September 2015. Retrieved 26 February 2019.
5. "Ernst-Wolfgang Böckenförde ist tot" (http://www.spiegel.de/politik/deutschland/bundesverfassungsgericht-ernst-
wolfgang-boeckenfoerde-ist-tot-a-1255091.html) (in German). Der Spiegel. 25 February 2019. Retrieved
26 February 2019.
6. Prucker, Oswald (4 May 2017). "Ehrung für Prof. Dr. Ernst-Wolfgang Böckenförde" (https://www.spd-gottenheim.d
e/meldungen/ehrung-fuer-prof-dr-ernst-wolfgang-boeckenfoerde/) (in German). SPD Gottenheim. Retrieved
26 February 2019.
7. "Staatsrechtler Ernst-Wolfgang Böckenförde im Alter von 88 Jahren gestorben" (https://www.dw.com/de/staatsrec
htler-ernst-wolfgang-b%C3%B6ckenf%C3%B6rde-im-alter-von-88-jahren-gestorben/a-47681479) (in German).
Deutsche Welle. 25 February 2019. Retrieved 26 February 2019.
8. "Früherer Verfassungsrichter Ernst-Wolfgang Böckenförde gestorben" (https://www.katholisch.de/aktuelles/aktuell
e-artikel/fruherer-verfassungsrichter-ernst-wolfgang-bockenforde-gestorben). katholisch.de (in German). 25
February 2019. Retrieved 26 February 2019.
9. "Der Reuchlinpreis" (https://www.pforzheim.de/stadt/stadtgeschichte/johannes-reuchlin/reuchlinpreis-die-preistra
egerinnen.html). pforzheim.de (in German). Retrieved 26 February 2019.
10. "Romano Guardini Preis" (https://www.kath-akademie-bayern.de/ueber-uns/preistraeger.html) (in German).
Katholische Akademie in Bayern. Retrieved 26 February 2019.
11. "Hannah-Arendt-Preis 2004 - Ernst-Wolfgang Böckenförde" (https://www.boell.de/de/navigation/ehrungen-5626.h
tml) (in German). Heinrich Böll Foundation. Retrieved 26 February 2019.
12. "Sigmund-Freud-Preis" (https://www.deutscheakademie.de/en/awards/sigmund-freud-preis). Deutsche Akademie
für Sprache und Dichtung. Retrieved 26 February 2019.
13. Rath, Christian (23 September 2009). "„Freiheit ist ansteckend" " (http://www.taz.de/!576006/) (in German). die
tageszeitung. Retrieved 26 February 2019.

Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Ernst-Wolfgang_Böckenförde&oldid=892302771"

This page was last edited on 13 April 2019, at 15:55 (UTC).

Text is available under the Creative Commons Attribution-ShareAlike License; additional terms may apply. By using
this site, you agree to the Terms of Use and Privacy Policy. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia
Foundation, Inc., a non-profit organization.
Jack Balkin
Jack M. Balkin (born August 13, 1956) is an American legal scholar. He is the
Jack Balkin
Knight Professor of Constitutional Law and the First Amendment at Yale Law
School. Balkin is the founder and director of the Yale Information Society
Project (ISP), a research center whose mission is "to study the implications of
the Internet, telecommunications, and the new information technologies for law
and society." He also directs the Knight Law and Media Program[1] and the
Abrams Institute for Free Expression at Yale Law School.[2]
Born August 13, 1956
Balkin publishes the legal blog, Balkinization, and is also a correspondent for Kansas City, Missouri
The Atlantic. He is a leading scholar of Constitutional and First Amendment law.
Nationality American
In addition to his work as a legal scholar, he has also written a book on memes
Alma mater A.B. and J.D. degrees
and cultural evolution and has translated and written a commentary on the
from Harvard
ancient Chinese Book of Changes, or I Ching.
University; Ph.D. in
philosophy from
Cambridge University
Contents Known for author of several
Education and early career books; blogs at
Memetics, ideology, and transcendence Balkinization; frequent
Ideological drift and legal semiotics
guest on
BloggingHeads.tv
Partisan entrenchment
Constitutional interpretation Scientific career

Freedom of Speech and Democratic culture Fields Constitutional law


The National Surveillance State Institutions Yale Law School
Information fiduciaries, robotics, and artificial intelligence
Selected works
As author
As editor
Journal articles
See also
References
External links

Education and early career


Born in Kansas City, Missouri, Balkin received his A.B. and J.D. degrees from Harvard University and his Ph.D. in philosophy
from the University of Cambridge. He clerked for Judge Carolyn Dineen King of the Fifth Circuit Court of Appeals. From 1982
to 1984 he was a litigation associate at the New York law firm of Cravath, Swaine & Moore. He taught at the University of
Missouri at Kansas City from 1984 to 1988 and at the University of Texas from 1988 to 1994. He joined the Yale faculty in 1994.
He has also taught at Harvard University, New York University, Tel Aviv University, and Queen Mary College at the University
of London. He was elected a Fellow of the American Academy of Arts and Sciences in 2005.[3]
Memetics, ideology, and transcendence
Balkin's 1998 book, Cultural Software: A Theory of Ideology, argued that ideology could be explained in terms of memes and
processes of cultural evolution.[4] He argued that ideology is an effect of the "cultural software" or tools of understanding that
become part of human beings and that are produced through the evolution and transmission of memes. At the same time, Balkin
argued that all ideological and moral analysis presupposes a transcendent ideal of truth and "a transcendent value of justice."[5]
Like T. K. Seung, he suggests that a transcendent idea of justice—although incapable of perfect realization and inevitably
"indeterminate"—underlies political discourse and political persuasion.[6]

Ideological drift and legal semiotics


Balkin coined the term ideological drift to describe a phenomenon by which ideas and concepts change their political valence as
they are introduced into new social and political contexts over time. Along with Duncan Kennedy, Balkin developed the field of
legal semiotics. Legal semiotics shows how legal arguments feature recurrent tropes[7] or topoi that respond to each other and
whose opposition is reproduced at higher and lower levels of doctrinal detail as legal doctrines evolve. Hence Balkin claimed that
legal argument has a self-similar "crystalline"[8] or fractal structure. Balkin employed deconstruction and related literary theories
to argue that legal thought was structured in terms of "nested oppositions"—opposed ideas or concepts that turn into each other
over time or otherwise depend on each other in novel and unexpected ways.[9] Although he draws on literary theory in his work
on legal rhetoric, Balkin and his frequent co-author Sanford Levinson contend law is best analogized not to literature but to the
performing arts such as music and drama.[10]

Partisan entrenchment
Balkin and Levinson argue that constitutional revolutions in judicial doctrine occur through a process called partisan
entrenchment.[11] The party that controls the White House can stock the federal courts with new judges and Justices who have
views on key constitutional issues roughly similar to those of the President. This shifts the median Justice on the Supreme Court
and changes the complexion of the lower federal courts, which, in turn, eventually affects constitutional doctrine. If enough new
judges are appointed in a relatively short period of time, changes will occur more quickly, producing a constitutional revolution.
For example, a constitutional revolution occurred following the New Deal because Franklin Roosevelt was able to appoint eight
new Supreme Court Justices between 1937 and 1941. Balkin and Levinson's theory contrasts with Bruce Ackerman's theory of
constitutional moments, which argues that constitutional revolutions occur because of self-conscious acts of democratic
mobilization that establish new standards of political legitimacy. Balkin and Levinson view partisan entrenchment as roughly but
imperfectly democratic; it guarantees neither legitimate nor correct constitutional interpretation.

Constitutional interpretation
Balkin's constitutional theory, developed in his 2011 book, Living Originalism, is both originalist and living constitutionalist. He
argues that there is no contradiction between these approaches, properly understood. Interpreters must follow the original
meaning of the constitutional text but not its original expected application; hence much constitutional interpretation actually
involves constitutional construction and state building by all three branches of government. Balkin's "framework originalism"[12]
views the Constitution as an initial framework for governance that sets politics in motion and makes politics possible; it must be
filled out over time through constitutional construction and state building. This process of building out the Constitution is living
constitutionalism.

Freedom of Speech and Democratic culture


Balkin's work on the First Amendment argues that the purpose of the free speech principle is to promote what he calls a
democratic culture.[13][14] The idea of democratic culture is broader than a concern with democratic deliberation or democratic
self-government, and emphasizes individual freedom, cultural participation and mutual influence. A democratic culture is one in
which ordinary individuals can participate in the forms of culture that in turn help shape and constitute them as persons. Balkin
argues that free speech on the Internet is characterized by two features: "routing around" media gatekeepers, and "glomming
on"—non-exclusive appropriation of cultural content that is melded with other sources to create new forms of culture. These
distinctive features of Internet speech, he argues, are actually features of speech in general and thus lead to a focus on democratic
participation in culture.

Balkin argues that protection of freedom of speech in the digital age will increasingly rely less on judge-made doctrines of the
First Amendment and more on legislation, administrative regulation, and technological design.[15] He argues that we have moved
beyond the traditional dyadic model of free expression in which nation states regulated the speech of their citizens. Instead,
digital speech involves a pluralist model. In the pluralist model, territorial governments continue to regulate speech directly. But
they also attempt to coerce or co-opt owners of digital infrastructure to regulate the speech of others. This is "new school" speech
regulation.[16] Digital infrastructure owners, and especially social media companies, now act as private governors of speech
communities, creating and enforcing various rules and norms of the communities they govern. Finally, end users, civil society
organizations, hackers, and other private actors repeatedly put pressure on digital infrastructure companies to regulate speech in
certain ways and not to regulate it in others. This triangular tug of war—rather than the traditional dyadic model of states
regulating the speech of private parties—characterizes the practical ability to speak in the algorithmic society.[17]

The National Surveillance State


In a 2006 essay with Levinson,[18] and a 2008 article,[19] Balkin discusses the emergence of a "National Surveillance State" that
uses the collection, collation and analysis of information to govern. The National Surveillance State is a natural byproduct of
technological development and demands for government services. Balkin argues that "[t]he question is not whether we will have
a surveillance state in the years to come, but what sort of surveillance state we will have."[20]

Balkin distinguishes between two models: an authoritarian information state and a democratic information state. Authoritarian
information states are information misers and information gluttons: they collect as much information as possible and they resist
sharing it or making their own operations public. Democratic information states are information gourmets and information
philanthropists: they collect only what they need, they produce information for and share information with their citizens and they
make their own operations democratically accountable. Democratic information states also destroy government collected
information when it is no longer necessary. In practice, much privacy protection came from the fact that people forgot what had
happened. But in the digital age, nothing is ever forgotten, so appropriate discarding of the results of government surveillance
must be mandated.[21] [22]

As the surveillance state grows, Balkin argues, new civil liberties protections are necessary, just as they were necessary with the
growth of the administrative state after the New Deal and the National Security State after World War II. The executive branch
must be redesigned with internal checks and balances to police itself, to report on its activities, and to prevent abuse. Finally,
technology must be used to record what officials do and look for signs of government misconduct: "The best way to control the
watchers is to watch them as well."[23]

Information fiduciaries, robotics, and artificial intelligence


Balkin coined the term "information fiduciary" to describe the legal and ethical obligations of digital businesses and social media
companies.[24][25] He argues that people must trust and depend on certain digital businesses and social media companies, and are
especially vulnerable to them. Therefore, the digital age has produced a new kind of fiduciary obligation analogous to those the
law imposes on money managers and on professionals like doctors, lawyers, and accountants.
Balkin argues that digital information fiduciaries must act in a trustworthy fashion toward their end-users. They must respect end-
user privacy and may not manipulate end-users. Those who develop and employ robots, artificial intelligence agents, and
algorithms may also be information fiduciaries toward their customers and end-users. In addition, firms may not engage in
"algorithmic nuisance": using people's digital identities to discriminate and manipulate them and shifting the costs of algorithmic
decisionmaking onto the general public.[26]

Balkin argues that the obligations of information fiduciaries and the duty not to be algorithmic nuisances are part of new laws of
robotics. Unlike Asimov's famous three laws of robotics, these laws are directed not to robots but to the people and organizations
who design, own, and operate them. Balkin argues that robotic and artificial intelligence technologies mediate relationships of
power between different groups of people; therefore law must focus on regulating the people, firms, and social groups who use
robots and artificial intelligence as much as on the technologies themselves.[27]

Selected works

As author
Democracy and Dysfunction (2019)(with Sanford Levinson) (https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/
D/bo35507402.html)
Living Originalism (2011) (http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674061781)
Constitutional Redemption: Political Faith in an Unjust World (2011) (http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isb
n=9780674058743)
The Laws of Change: I Ching and the Philosophy of Life (2002) (https://web.archive.org/web/20051206050707/ht
tp://www.yale.edu/lawweb/jbalkin/lawsofchange1.htm)
Cultural Software: A Theory of Ideology (1998) (https://web.archive.org/web/20061025214924/http://www.yale.ed
u/lawweb/jbalkin/cs.htm)

As editor
Processes of Constitutional Decisionmaking (Aspen Publications, 7th edition 2018 ISBN 978-1454887492) (with
Paul Brest, Sanford Levinson, Akhil Amar, and Reva Siegel).
The Constitution in 2020 (Oxford Univ. Press 2009 ISBN 978-0-19-538796-4) (with Reva B. Siegel)
Cybercrime: Digital Cops in a Networked Environment (NYU Press 2007 ISBN 978-0-8147-9983-3) (with James
Grimmelmann et al.)
The State of Play: Law, Games, and Virtual Worlds (NYU Press 2006 ISBN 0-8147-9972-8) (with Beth Simone
Noveck)
What Roe v. Wade Should Have Said (NYU Press 2005 ISBN 0-8147-9918-3)
What Brown v. Board of Education Should Have Said (NYU Press 2001 ISBN 0-8147-9890-X)
Legal Canons (NYU Press 2000 ISBN 0-8147-9857-8) (with Sanford Levinson)

Journal articles
Verdi's High C, 91 Tex. L. Rev. 1687 (2013)[28]
Balkin, Jack M.; Levinson, Sanford (November 2012). "The dangerous Thirteenth Amendment" (https://web.archi
ve.org/web/20151117030325/http://columbialawreview.org/the-dangerous-thirteenth-amendment/). Columbia
Law Review. Columbia Law School. 112 (7): 1459–1499. JSTOR 41708156 (https://www.jstor.org/stable/417081
56). Archived from the original (http://columbialawreview.org/the-dangerous-thirteenth-amendment/) on 2015-11-
17. Pdf. (https://web.archive.org/web/20151117030331/http://columbialawreview.org/wp-content/uploads/2012/1
2/1459-1500.pdf)

See also
List of thinkers influenced by deconstruction

References
1. The Knight Law and Media Program at Yale Law School, "Archived copy" (https://web.archive.org/web/20120814
133138/http://www.law.yale.edu/intellectuallife/lawandmediaprogram.htm). Archived from the original (http://www.l
aw.yale.edu/intellectuallife/lawandmediaprogram.htm) on 2012-08-14. Retrieved 2012-07-12.
2. The Floyd Abrams Institute for Free Expression, "Archived copy" (https://web.archive.org/web/20120819141346/
http://www.law.yale.edu/intellectuallife/14038.htm). Archived from the original (http://www.law.yale.edu/intellectual
life/14038.htm) on 2012-08-19. Retrieved 2012-07-12.
3. "Book of Members, 1780-2010: Chapter B" (http://www.amacad.org/publications/BookofMembers/ChapterB.pdf)
(PDF). American Academy of Arts and Sciences. Retrieved 9 May 2011.
4. Cultural Software, p. 14, 42-45
5. Cultural Software, p. 143
6. Cultural Software, p. 144. See Seung's Intuition and Construction: The Foundation of Normative Theory, pp.
194–99 and Plato Rediscovered: Human Value and Social Order, pp. xi–xii.
7. "A Night in the Topics: The Reason of Legal Rhetoric and the Rhetoric of Legal Reason," in Law's Stories:
Narrative and Rhetoric in the Law 211-224 (P. Brooks and P. Gewirth, eds., Yale Univ. Press, 1996) (http://www.y
ale.edu/lawweb/jbalkin/articles/topics1.htm) Archived (https://web.archive.org/web/20060614173018/http://www.y
ale.edu/lawweb/jbalkin/articles/topics1.htm) 2006-06-14 at the Wayback Machine. Available at "Archived copy" (h
ttps://web.archive.org/web/20060614173018/http://www.yale.edu/lawweb/jbalkin/articles/topics1.htm). Archived
from the original (http://www.yale.edu/lawweb/jbalkin/articles/topics1.htm) on 2006-06-14. Retrieved 2006-07-18.
8. The Crystalline Structure of Legal Thought, 39 Rutgers L. Rev. 1 (1986) (http://www.yale.edu/lawweb/jbalkin/articl
es/crystal.pdf) Archived (https://web.archive.org/web/20020923172102/http://www.yale.edu/lawweb/jbalkin/article
s/crystal.pdf) 2002-09-23 at the Wayback Machine. Available at "Archived copy" (https://web.archive.org/web/200
20923172102/http://www.yale.edu/lawweb/jbalkin/articles/crystal.pdf) (PDF). Archived from the original (http://ww
w.yale.edu/lawweb/jbalkin/articles/crystal.pdf) (PDF) on 2002-09-23. Retrieved 2012-11-05.
9. Deconstruction's Legal Career, 27 Cardozo Law Review 719 (2005) (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abs
tract_id=842284). Available at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=842284 (November 13,
2005); Deconstructive Practice and Legal Theory, 96 Yale L.J. 743 (1987)
10. Balkin, Verdi's High C, __ Tex. L. Rev. __ (2013) (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2240496).
Available at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2240496 ; Balkin and Levinson, Interpreting Law
and Music: Performance Notes on "The Banjo Serenader" and "The Lying Crowd of Jews," 20 Cardozo L. Rev.
1513 (1999); Balkin and Levinson, Law, Music, and Other Performing Arts, 139 U. Pa. L. Rev. 1597 (1991)
11. The Processes of Constitutional Change: From Partisan Entrenchment to the National Surveillance State, 75
Fordham Law Review 489 (2006) (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=930514). Available at
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=930514 (September 17, 2006)
12. Framework Originalism and the Living Constitution,103 Nw. L. Rev. 549 (2009) (http://papers.ssrn.com/sol3/pape
rs.cfm?abstract_id=1290869). Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1290869 (October 23, 2008)
13. Digital Speech and Democratic Culture, 79 N.Y.U. L. Rev. 1 (2004) (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstr
act_id=470842). Available at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=470842 (December 3, 2003)
14. Cultural Democracy and the First Amendment, 110 Nw. L. Rev. 1053 (2016) (https://papers.ssrn.com/sol3/paper
s.cfm?abstract_id=2676027). Available at https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2676027
(October 19, 2015)
15. The Future of Free Expression in a Digital Age, 36 Pepperdine L. Rev. 427 (2008-2009) (https://papers.ssrn.com/
sol3/papers.cfm?abstract_id=1335055). Available at https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?
abstract_id=1335055 (January 29, 2009)
16. Old School/New School Speech Regulation, 127 Harv. L. Rev. 2296 (2014) (https://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_id=2377526). Available at https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2377526 (January
12, 2014)
17. Free Speech in the Algorithmic Society, 51 U.C. Davis L. Rev. __ (forthcoming 2018) (https://papers.ssrn.com/sol
3/papers.cfm?abstract_id=3038939). Available at https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3038939
(September 20, 2017)
18. The Processes of Constitutional Change: From Partisan Entrenchment to the National Surveillance State, 75
Fordham Law Review 489(2006) (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=930514). Available at
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=930514 (September 17, 2006)
19. The Constitution in the National Surveillance State 93 Minnesota Law Review 1 (2008) (http://papers.ssrn.com/so
l3/papers.cfm?abstract_id=1141524). Available at http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1141524
(June 10, 2008)
20. The Constitution in the National Surveillance State, at 3-4.
21. Mike Konczal, Is a democratic surveillance state possible?, Washington Post, June 8, 2013, at
https://www.washingtonpost.com/blogs/wonkblog/wp/2013/06/08/is-a-democratic-surveillance-state-possible/
22. Paul Krugman: Government Tilting Towards 'Authoritarian Surveillance' State, ABC News, June 9, 2013, at
http://abcnews.go.com/blogs/politics/2013/06/paul-krugman-government-tilting-towards-authoritarian-
surveillance-state/
23. The Constitution in the National Surveillance State, at p. 24
24. Jack Balkin, "Information Fiduciaries in the Digital Age, Balkinization, March 5th, 2014, at
https://balkin.blogspot.com/2014/03/information-fiduciaries-in-digital-age.html
25. Information Fiduciaries and the First Amendment 49 U.C. Davis L. Rev. 1183 (2016) (https://papers.ssrn.com/sol
3/papers.cfm?abstract_id=2675270). Available at https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2675270
(October 18, 2015)
26. The Three Laws of Robotics in the Age of Big Data 78 Ohio St. L. Rev. __ (forthcoming 2018) (https://papers.ssr
n.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2890965). Available at https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?
abstract_id=2890965 (December 29, 2016)
27. Jack Balkin on Robots, Algorithms, and Big Data (https://www.youtube.com/watch?v=6nKNAa1R4H4). Available
at https://www.youtube.com/watch?v=6nKNAa1R4H4 (February 23, 2017)
28. digitalcommons.law.yale.edu https://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?
article=5610&context=fss_papers (https://digitalcommons.law.yale.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5610&context
=fss_papers). Retrieved 2018-12-29. Missing or empty |title= (help)

External links
Jack Balkin's Home Page (http://www.balkin.com)
Jack Balkin's Bibliography (https://web.archive.org/web/19991004010810/http://www.yale.edu/lawweb/jbalkin/bal
kbibl.htm)
Jack Balkin's Blog, Balkinization (http://www.balkin.blogspot.com)
Yale Information Society Project (http://yaleisp.org)
Yale Faculty Profile (http://www.law.yale.edu/faculty/JBalkin.htm)
Videos of debates and discussions involving Balkin (https://web.archive.org/web/20080926184905/http://blogging
heads.tv/search/?participant1=Balkin,%20Jack) on BloggingHeads.tv
Appearances (https://www.c-span.org/person/?jackbalkin) on C-SPAN

Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Jack_Balkin&oldid=903801531"

This page was last edited on 28 June 2019, at 02:14 (UTC).

Text is available under the Creative Commons Attribution-ShareAlike License; additional terms may apply. By using
this site, you agree to the Terms of Use and Privacy Policy. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia
Foundation, Inc., a non-profit organization.

Вам также может понравиться