Вы находитесь на странице: 1из 20

La meta de lograr al bicentenario una cobertura de saneamiento al 100% en el

ámbito urbano y al 85% en la rural resulta cada vez más lejana. (Foto: Archivo)
Redacción EC21.01.2019 / 11:56 am
(Informe de El Comercio-IPE) El desastre ocurrido recientemente en el distrito
de San Juan de Lurigancho ha vuelto a poner sobre el tapete los enormes
desafíos pendientes del sistema público de agua y alcantarillado en el país.

La meta de lograr al bicentenario una cobertura de saneamientoal 100% en el


ámbito urbano y al 85% en la rural resulta cada vez más lejana. Ello se debe, en
buena parte, a la deficiente gestión en la provisión de dichos servicios públicos, así
como a los esfuerzos insuficientes por proveer una infraestructura adecuada con
participación del sector privado.
INSUFICIENTE PROVISIÓN
Según las cifras del INEI al 2017, el 89% de las viviendas a nivel nacional cuenta
con acceso a agua potable y el 73% a la red pública de alcantarillado. Más aún, se
observa un notable retraso en la cobertura de las zonas rurales.

La cobertura de agua potable asciende a 94% en el área urbana y a 72% en el rural,


mientras que la del alcantarillado es de 72% en la zona urbana y apenas 18% en el
ámbito rural. Sin embargo, esto refleja únicamente la conectividad al sistema
público, y no considera otros aspectos relevantes como la continuidad o calidad del
servicio.

Al respecto, por ejemplo, la cobertura efectiva de agua potable, definida como el


acceso al sistema de tuberías y la disponibilidad de contar con dicho servicio de
manera continua al menos 16 horas al día, asciende a cerca del 48% del total de
viviendas en el Perú.

PROBLEMAS EN LA GESTIÓN
En el Perú, la provisión de agua y alcantarillado se encuentra a cargo
exclusivamente del Estado. En el ámbito urbano, las encargadas son las EPS,
mientras que, en el ámbito rural, las responsables son las organizaciones
comunales.

Actualmente, existen 50 EPS en el país y muestran resultados operativos y


financieros heterogéneos. Al cierre del 2017, más de la mitad de las EPS operaron
con pérdidas financieras. De ellas, a la fecha, 13 presentan severas deficiencias
financieras y operativas, por lo cual se encuentran bajo el Régimen de Apoyo
Transitorio (RAT) a través de la OTASS.
Los diversos problemas que enfrentan actualmente las EPS se encuentran
relacionados con ineficiencias internas y los escasos recursos económicos que
manejan. Estos recursos provienen del cobro de la tarifa -establecida por la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)- que pagan los
usuarios.

Sin embargo, la capacidad de las EPS de facturar el agua provista es limitada, y el


monto de la tarifa entre aquellos que sí pagan es insuficiente para cubrir tanto los
costos de operación como de nuevas inversiones destinadas a mejorar el servicio.
Ante ello, entre el 2017 y 2018 se transfirió, aproximadamente, S/500 millones a las
EPS con el fin de fortalecer sus capacidades de gestión, pero manteniendo sus
limitaciones institucionales de origen, posiblemente perpetuando el problema.

INSUFICIENTE INVERSIÓN

Según el último Plan Nacional de Infraestructura de AFIN, la brecha de


infraestructura del sector saneamiento para el período 2016-2025 ascendía a
US$12 mil millones, de los cuales el 79% corresponden al acceso a alcantarillado.

La priorización de gasto en el sector ha sido clara: mientras que la inversión pública


nacional creció en 68% entre 2009 y 2018, la del sector saneamiento aumentó en
84%. Así, de los S/10,244 millones adicionales invertidos en total en dicho período,
el 15% corresponde a la función de agua y alcantarillado, solo por detrás de
Transportes (35%) y Educación (30%).

La inversión de este sector es responsabilidad principalmente de los gobiernos


locales, con participación en las EPS. Sin embargo, durante el período 2015-2018,
las municipalidades ejecutaron menos de dos tercios de su presupuesto para
inversión en infraestructura de saneamiento.

CERRANDO BRECHAS

Urge una profunda reforma de las EPS y su gobernanza debido a las dificultades
operativas y financieras que enfrentan.

Un buen caso de estudio es el de la concesión en Buenos Aires, Argentina, del


servicio de agua y alcantarillado en 1993. Un trabajo de investigadores de las
universidades de Berkeley y Torcuato di Tella encontró que la concesión privada
aumentó la oferta de agua en 9%, el agua desperdiciada bajó en 14% y el volumen
del drenaje subió en 12%. En cuanto a la distribución, la extensión de la red de agua
se amplió en 30% y la de alcantarillado en 21% –casi el 85% de las nuevas
conexiones beneficiaron a familias de bajos ingresos-.
Eso se logró con precios 16% menores y con menos de la mitad de empleados.
Finalmente, los autores concluyen que la concesión estuvo asociada con una
disminución de 6% en la tasa de mortalidad infantil. Algunos años después,
presiones políticas similares a las que mantienen el actual sistema en el Perú
justificaron que el gobierno de Néstor Kirchner re-estatizara la provisión de agua.

Saneamiento: La precaria situación de las EPS

Entre el 2011 y 2016, la Sunat recaudó de parte de las EPS de saneamiento el


equivalente al 0,2% del PBI del 2018. De acuerdo a información del gobierno,
las entidades se están descapitalizando sistemáticamente

Daniel Macera06.08.2018 / 12:00 pm


Para llegar a las metas del 2021 en cuanto a acceso a agua
potable y alcantarillado, el Gobierno ha calculado una cifra de S/49,5 mil millones.

Esto significará una cobertura de agua del 100% a nivel urbano y 84,6% en áreas
rurales (a la fecha, estas cifras son 94,4% y 71,2%, respectivamente); y por lado del
alcantarillado, una cobertura de 100% para áreas urbanas y 70% en zonas rurales
(actualmente, las coberturas ascienden a 89% y 24,6%, respectivamente), según
explicó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, a este
Diario.

Llama la atención, no obstante, el estado actual en el que se encuentran


las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que son justamente las
principales responsables de lograr estas cifras.
Según el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, desde el 2012, las EPS han
tenido, en promedio, retornos negativos al patrimonio (con excepción de Sedapal),
lo que muestra que se están descapitalizando sistemáticamente. “En el caso de
Piura, con la EPS Grau, se necesita una inversión de S/3.000 millones para hacer
que todo funcione bien. Y no hay forma de que se pueda recolectar eso de la gente”,
explica Flavio Ausejo, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad
del Pacífico.

A esta situación, se suma la deuda de S/850 millones que mantienen estas


empresas con el Fonavi. Y además, entre los años 2011 y 2016, la Sunat solo
recaudó de parte de las EPS el equivalente al 0,2% del PBI del 2018.

“Las EPS recibieron recursos del Fonavi en los años 90, pero nunca devolvieron los
recursos. Hay compañías que podrían pagar recién en el 2050”, detalla Ausejo.

CAMBIO DE PILOTO
El estado financiero de las EPS, exigió que en el 2017, el Organismo Técnico de la
Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) transfiriera S/218
millones a 12 de estas 50 empresas.
A la par, estas ingresaron a un régimen de apoyo transitorio, lo que implicó, entre
otros aspectos, que el OTASS sea ahora quien tome las decisiones financieras,
explica Ausejo.

NOTAS RELACIONADAS

Agenda 2030: El Perú no estaría avanzando al ritmo esperado

¿Qué se necesita para cerrar la brecha de acceso al agua?

A este panorama, resalta el hecho de que en el mensaje a la nación de 28 de julio,


el presidente, Martín Vizcarra, no haya hecho referencia a la crisis que vive este
sector.

El Perú, como miembro de la ONU, ha asumido el compromiso de cerrar las brechas


de cobertura urbana al año 2021 y rural al año 2030. Sin embargo, para cumplir con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente con aquel relacionado al
saneamiento, el país primero deberá cruzar el río de agua turbia que tiene por
delante.

ALIANZA POR LA SOSTENIBILIDAD

Para inspirar acción alrededor de los temas de sostenibilidad que requieren de


mayor atención en el Perú, la ONU, Perú 2021, KPMG y El Comercio lanzaron la
iniciativa Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS). Este busca
impulsar la Agenda 2030, así como las 17 metas que la sustentan.

EPS: ¿hay diferencia entre privatizarlas y que privados las gestionen?

El ministro de Vivienda, Carlos Bruce anunció que en unas semanas estará


listo el reglamento para incorporar compañías privadas a la gestión de las
empresas prestadoras de servicios de saneamiento

S/ 49.543 mlls. invertirá el Gobierno hasta julio del 2021 para que el 100% de la
población urbana acceda al servicio de agua potable y desagüe.Anuncian cambios
en el manejo de las EPS
María Rosa Villalobos06.10.2017 / 07:58 am
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Carlos Bruce,
anunció que en las próximas semanas se aprobará el reglamento que permitirá el
ingreso de compañías privadas a la gestión de las empresas prestadoras de
servicios de saneamiento (EPS) que son manejadas por el Organismo Técnico de
la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).

Bruce, quien participó de la conferencia “Motores de crecimiento 2018”, organizada


por la Cámara de Comercio Peruano-China, aseguró que de las 50 EPS existentes,
ya son 13 las que se encuentran en reestructuración. Y, otras 15 buscan entrar al
sistema del OTASS.
PUBLICIDAD
DESLIZA PARA CONTINUAR
El titular de Vivienda precisó que las EPS no dejarán de tener carácter municipal y
que el OTASS será el encargado de liderar todo este proceso. Además, indicó está
pendiente determinar cuáles serán las primeras prestadoras que pasarían a ser
gerenciadas por privados, así como la elección del modelo de negocio –inyección
de capital, venta de acciones u otro– que se utilizará.

“Hay empresas en las cuales va a ser inevitable [la inversión estatal]. Después de
dos años, se devolvería la empresa al Estado”, detalló Bruce, quien agregó que todo
este proceso no se reflejará en un alza de tarifas para los usuarios finales.

EL OTRO FRENTE

Aunque desde el Ejecutivo se avanza hacia la incorporación de privados a la gestión


del agua, en el Congreso se contempla otra visión sobre el manejo y la gestión del
sector agua y saneamiento.

Ayer, el pleno aprobó por mayoría la insistencia en el proyecto para modificar el


decreto legislativo 1280, que aprobó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los
Servicios de Saneamiento. La votación fue 87 a favor, 2 en contra y ninguna
abstención, pendiente de una segunda votación.

De acuerdo con el congresista de Nuevo Perú Manuel Dammert, el decreto


legislativo modificó el funcionamiento de Sedapal, “autorizando su fragmentación y
entrega a capital privado”.

“Si algún servicio, como una concesión o el tratamiento de aguas residuales, recibe
capital privado no es problema.

Pero, la dinámica general, la rentabilidad, la gestión y el destino del agua no pueden


ser entregados a manos de privados”, afirmó en diálogo con El Comercio.

Según Flavio Ausejo, profesor de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad


del Pacífico, en el Congreso se discute una visión política- ideológica: si el agua es
un bien público tiene que estar bajo el control del Estado, pues este es la fuente de
todos los recursos hídricos.

“Sin embargo, eso no significa que la prestación del servicio tenga que ser
entregada por una empresa pública [...]. Hay servicios que pueden ser manejados
como asociaciones público-privadas (APP). Están la planta de tratamiento de agua
residual Chillón-Taboada y la planta de agua potable de Huachipa, por ejemplo”,
explicó.
En este contexto, recordó que la gestión de Sedapal no ha sido idónea: la empresa
pierde el 36% del agua que se produce en La Atarjea en su propia red.

Por otro lado, también criticó su capacidad de inversión.

“En su mejor año, Sedapal ha podido invertir S/800 millones. Sin embargo, su
inversión promedio anual no supera los S/600 millones. Según estimaciones del
mismo Gobierno, se necesitan más de S/1.500 millones al año para poder cerrar la
brecha de cobertura de agua potable en Lima”, explica.

Sin embargo, el propio Bruce sigue opuesto al concepto de privatizar Sedapal.


“Pocos son conscientes de que Sedapal debe traer agua de Junín para abastecer a
la capital. Eso, en manos de una empresa privada no es atractivo. Los que dicen
que privatizar Sedapal es la solución no saben de lo que están hablando”, afirmó.

Además, al igual que Ausejo, aseguró que existen empresas en Latinoamérica que
han ingresado a operar los sistemas de saneamiento y no han tenido éxito.

“El que ingrese una empresa privada a manejar un sistema de saneamiento no es


la panacea. Gestionar que se traiga agua de otras regiones es algo que solo puede
hacer el gobierno nacional. Por eso, Sedapal ni siquiera es una empresa municipal”,
agregó.

Ausejo, por su lado, resaltó que la población no está acostumbrada a pagar por el
agua. “Se piensa que el agua no debería costar mucho, pero eso no es verdad.
Sobre todo en Lima, que es la segunda ciudad [más poblada] después de El Cairo
ubicada en un desierto”, apuntó.

La solución, para el especialista, consiste en promover la inversión privada en una


parte de los procesos productivos como la emisión de facturas y recibos, la
tercerización de reparaciones necesarias en la red e impulsar los procesos de
concesiones.

EL FUTURO DEL SECTOR

En los planes de largo plazo del sector saneamiento se tiene previsto invertir
S/49.543 millones hasta julio del 2021 para que el 100 % de la población urbana
acceda al servicio de agua potable y desagüe.

Según Bruce, para el 2021 esta inversión permitirá también que el 84% de la
población rural tenga acceso a agua y el 70% a servicios de desagüe.
Refirió que su sector cerrará este año con una ejecución de S/3.500 millones en
inversiones y aclaró que se destinan entre S/300 y S/400 millones para financiar la
ejecución de obras de saneamiento.

Problemas en el alcantarillado debido a un colapso en el desagüe en la ciudad

peruana de Tumbes

06/11/2013

TEMAS
PERÚ |
SANEAMIENTO |
INTERNACIONAL |
SUNASS




 Trabajadores de ATUSA encontraron piedras en la red de alcantarillado, lo que
ocasionó el atoro en las tuberías.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Tumbes


acudió a la institución educativa SO1. PNP Carlos Teodoro Puell Mendoza, ubicada
en la Av. Tumbes Norte, en donde desde hace una semana se registró un colapso
de aguas servidas.
Tras conocer el problema, la representante del organismo regulador del agua
potable,
Cinthia Córdova Rivera, realizó las coordinaciones con Aguas de Tumbes S.A.
(ATUSA) para
que se realicen las acciones del caso, debido a que el colapso afectó a un
aproximado de
700 escolares del mencionado colegio y, en menor medida, a la institución superior
José
Antonio Encinas. “Se verificó que el problema se originó porque un tramo de la
red de
alcantarillado se atoró a causa de piedras, lo que originó el colapso de las aguas
servidas”,
precisó.
Hoy, la representante de la Sunass verificó que ATUSA realice las labores de
limpieza y el
bombeo de las aguas servidas en los predios afectados. Para mañana se tiene
programado
una última prueba que será supervisada por la Sunass, a fin de llegar a una solución
definitiva al problema. Córdova Rivera instó a la población a cuidar las redes de
alcantarillado y evitar que se arrojen objetos sólidos que originan este tipo de
situaciones.

Perú aborda la problemática sobre saneamiento en Tacna

Sunass



 En última reunión, equipo técnico del organismo regulador sustentó propuestas para
mejorar el servicio de agua potable al Gobernador Regional de Tacna.

Sobre la Entidad

81

Sunass
El organismo regulador de la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado
del Perú.
TwitterFacebookWeb

12/01/2018
TEMAS
PERÚ |
SANEAMIENTO

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) viene


sosteniendo reuniones con autoridades y representantes de diversas instituciones
para presentar sus nuevas competencias y tratar la problemática del sector
saneamiento en la región Tacna.

Al respecto, Elvis Llanos López, coordinador de la oficina de SUNASS en


Tacna, destacó los resultados que están obteniendo con estas acciones de
involucramiento y que sirven para obtener valiosa información sobre los
proyectos y planes que tiene cada entidad.
Informó que a la fecha se reunieron con Jaime Iglesias del ALA Locumba-Caplina,
Eduardo Pérez de la EPS Tacna, Kilber García del PET, Edwar Vargas de la
Defensoría del Pueblo, Guisela Delgado de OEFA, Rita Gámez del Centro de
Atención al Ciudadano – MVCS, Breno Téllez de la Dirección Regional de Vivienda,
y el gobernador regional de Tacna, Omar Jiménez, con quien se logró coincidir en
la importancia de desarrollar un plan multisectorial sobre saneamiento.

“Esta reunión inicial con el gobernador regional fue muy expectante. Hemos
acordado programar una reunión adicional de trabajo con los directores de
los sectores vinculados a saneamiento, con quienes trataremos a detalle
diversos temas como el fortalecimiento del programa educativo sobre el
cuidado del agua”, remarcó Elvis Llanos.
Adelantó que continuarán con esta forma de trabajo que les permite afianzar sus
líneas de acción y que se tienen conversaciones avanzadas para reunirse con los
directores de Salud y Educación, y el presidente de la junta de agricultores del Valle
de Tacna.
La principal función de la SUNASS es exigir que los servicios de agua potable,
alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, sean brindados en condiciones de
calidad, preservando las fuentes de agua y promoviendo su uso más racional para
darle sostenibilidad.

Sistema de alcantarillado está en crisis

Sistema de alcantarillado está en crisis


Síguenos en Facebook
22 de Octubre del 2014 - 16:54 » Textos: EXILDA NIEVES RODRÍGUEZ
Es una constante escuchar las quejas y malestar de los pobladores de los diferentes
asentamientos humanos e incluso zonas urbanizadas, por los problemas de
desbordes de aguas servidas y colapso de los desagües; otros reclaman por la
restricción del servicio de agua potable y otro grupo porque no cuenta con ninguno
de los servicios.

REALIDAD. Información oficial de la Gerencia de Operaciones e Ingeniería de la


EPS Grau, a cargo del ingeniero Edwin Raymundo Navarro, señala que la cobertura
del servicio de alcantarillado en la Piura llega al 74% de la población y el 26% aún
no cuenta con el servicio; mientras que el servicio de agua potable esta coberturado
en el 84% de la población y solo el 16% no tiene.
El tema del alcantarillado es el que atraviesa serios problemas. De ese 74% de
cobertura que tiene la EPS Grau, el 50% de las redes y colectores están obsoletos
y han cumplido su vida útil, por lo cual urge su cambio para evitar más problemas.

AFECTADOS. Edwin Raymundo precisa que el casco urbano de la ciudad no se ve


perjudicado porque durante los trabajos del Proyecto de Aguas Superficiales (PAS)
se cambiaron todas las redes de agua y alcantarillado, y aunque no se consideró
los colectores, la EPS se encargó de hacer el cambio del colector Sullana.

Agrega que los más perjudicados son los pobladores del sector Oeste que se ven
afectados por los desbordes de aguas servidas debido a las fallas en el colector de
la avenida Chulucanas que recibe las descargas de los desagües de San Martín,
San Sebastián, Paredes Maceda, Villa Hermosa, Enace, Micaela, Capullanas,
Nueva Esperanza, entre otros.

"Estamos cambiando el colector de Chulucanas, hay un avance del 50% y


esperamos que los trabajos culminen la quincena de julio. Con esta obra se
solucionará parte de los problemas de represamiento de los desagües del Oeste",
remarcó.

Para evitar los desbordes de los desagües se viene realizando la restricción del
servicio de agua porque si sueltan más caudal, los colectores se rompen y se
inundan de aguas servidas las zonas más bajas como algunas manzanas de Nueva
Esperanza y San Martín.

Otro problema latente es el colector "E" ubicado en la avenida Marcavelica que está
en muy mal estado. "Es un receptor que recoge las aguas de la Urbanización Piura,
San José, Los Tallanes, Fátima y Santa Julia; pero por su mal estado ha colapsado
en diez tramos. Ya tenemos el perfil y estamos elaborando el expediente técnico,
una vez concluido habrá que buscar el financiamiento de 3 millones se soles. Si se
completa la ejecución de ese colector, se soluciona el problema de evacuación de
aguas".
NO SIRVEN. Para descontaminar el río Piura de los vertimientos de los desagües,
en el lote 3B del PAS se instaló una línea de impulsión para llevar las aguas desde
la cámara Piura a la Bolognesi y de esta a la cámara El Cortijo (Castilla), donde se
construyó una gran cámara para recibir los desagües del casco urbano de Piura y
Castilla y desde allí impulsar las aguas hacia la laguna de oxidación de El Indio.

"Sin embargo, hubo problemas en el diseño y la cámara quedó subdimensionada y


no cumple su función. También ha presentado el deterioro prematuro de los equipos
de bombeo y tiene problemas de infraestructura.

OTRO. "A ello se suma el problema de las lagunas de oxidación de El Indio que
quedaron muy chicas y no están tratando el agua adecuadamente para que salga
depurada. Puede ser que las aguas servidas estén entrando y saliendo de las
lagunas sin tratarse, mejor dicho solo sirve como caja de paso.

URGE. Las obras del Lote 3B comprendía la ejecución de la Planta de Tratamiento


de Agua Residuales (PTAR) de San Martín, pero debido a las deficiencias en el
diseño no se hizo.

El Gobierno Central ha desarrollado el perfil para ejecutar la obra que demanda 65


millones de soles, ya tiene la opinión favorable de la EPS y esta en la etapa de
factibilidad.

Esta semana llegó un equipo del Ministerio de Vivienda para levantar información y
culminar la etapa de factibilidad que según sus estimaciones debería acabar en
diciembre y a partir de enero del 2014 comenzar el expediente técnico que deberían
culminar en agosto, para luego ver el financiamiento.

En esta obra se están considerando que las aguas del cercado de la ciudad vayan
al PTAR San Martín que recibe el 70% de los desagües de la localidad de Piura.

https://www.sedamhuancayo.com.pe/site/2019/02/28/municipalidades-deben-
operar-drenaje-pluvial-para-solucionar-problema-de-atoros-e-inundaciones/
MUNICIPALIDADES DEBEN OPERAR DRENAJE PLUVIAL PARA
SOLUCIONAR PROBLEMA DE ATOROS E INUNDACIONES
28 Febrero, 2019/0 Comments/in Sin categoría /by administrator
MUNICIPALIDADES DEBEN OPERAR DRENAJE PLUVIAL PARA
SOLUCIONAR PROBLEMA DE ATOROS E INUNDACIONES

Huancayo.- Ante el pronóstico del Senamhi sobre la continuidad de las lluvias en el


centro del país, el Gerente General de la EPS Sedam Huancayo S.A. Lic. Alejandro
Aguirre Rojas, exhortó que las municipalidades asuman su responsabilidad de
operar y gestionar los drenajes pluviales en sus jurisdicciones, conforme les obliga
el Reglamento de la Ley de Drenaje Pluvial, recientemente aprobado a través del
Decreto Supremo N° 016-2018-VIVIENDA, lo que podría solucionar el colapso de
las redes de alcantarillado sanitario e inundaciones de calles y viviendas en la
ciudad.
El funcionario explicó que estos eventos no solo afectan a la población, sino también
a la infraestructura del alcantarillado sanitario que administra la EPS, debido a que
las personas eliminan el agua de lluvia por el alcantarillado sanitario, lo que genera
una sobrecarga de caudal en las redes colectoras de Huancayo, El Tambo y Chilca.

“Este excesivo caudal es la principal causa de atoros, retornos y/o inundaciones de


las viviendas que se encuentran bajo la administración de la EPS, situación que se
evitaría en gran medida si la ciudad tendría operativo al 100% los drenajes pluviales,
por los cuales deben discurrir las aguas de lluvia”, aclaró.

Conforme al Decreto Legislativo N° 1356, Ley del Drenaje Pluvial y su Reglamento,


aprobado por Decreto Supremo N° 016-2018-VIVIENDA, las municipalidades tienen
la responsabilidad de planificar en su jurisdicción distrital y dentro de sus
competencias, la ejecución de las obras de drenaje pluvial; operar y mantener dicha
infraestructura en su jurisdicción distrital; crear una unidad para monitorear,
supervisar y ejecutar la operación y mantenimiento del drenaje pluvial; y, administrar
y mantener actualizado el inventario de la infraestructura de los sistemas de drenaje
pluvial, en su jurisdicción.

De este modo, la norma dispone, que los gobiernos locales son los responsables
del cumplimiento de la obligatoriedad del drenaje pluvial y precisa que las
inversiones en infraestructura de drenaje pluvial deben constituir soluciones
integrales para la recolección, transporte, almacenamiento y evacuación pluvial, a
fin de evitar inundaciones, y deben ser desarrolladas bajo el enfoque de gestión del
riesgo de desastres, sin afectar los servicios de saneamiento.

El funcionario, dijo que la EPS ejecuta un plan anual debidamente planificado para
dar mantenimiento preventivo a las redes de alcantarillado, que en el primer mes
del año atendió 57 emergencias de inundaciones y colapsos de buzones,
provocados principalmente por la sobrecarga del caudal de agua en las redes y
presencia de desperdicios que obstruyen el flujo normal de las aguas en las
tuberías.

Urge proyecto integral de drenaje pluvial en Huancayo


Chilca es el distrito más afectado pues 80 % no cuenta con colectores y
alcantarillado para lluvia

Urge proyecto integral de drenaje pluvial en Huancayo


Síguenos en Facebook
17 de Febrero del 2019 - 13:04 » Textos: Ana Cecilia Matías » Fotos: Correo
Con más de 495,000 habitantes, Huancayo aún no cuentan con un sistema de
desagüe pluvial que evite la inundación de las calles, ni en el mismo centro de la
ciudad.

Según el ingeniero sanitario Marcelino Ramirez, desde la década de los 90 que el


problema no se resuelve y es que no solo se trata de colectores individuales para el
agua de lluvia, sino que estas, así como las aguas servidas domésticas e
industriales no van a ninguna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (porque
no existe) y acaban en los afluentes y el río Mantaro.

INFORMALIDAD. “Hay tramos que sí cumplen con un sistema de desagüe pluvial


y tramos que no; pero hay un problema con la informalidad. Muchos vecinos
permiten que las aguas pluviales ingresen al sistema de alcantarillado para aguas
servidas y estas redes que por ejemplo en el centro de la ciudad ya tienen más de
35 años y funcionan con tubos de concreto deteriorados, colapsan. El agua que se
junta en la calle no solo es de lluvia, es de desagüe”, explicó el también miembro
del Colegio de Ingenieros del Perú.

En el distrito de Chilca, donde el problema parece ser mayor, el alcalde Carlos De


la Cruz, afirmó que un 80 % del distrito no cuenta con sistema de drenaje, elevando
peligrosamente el riesgo a inundaciones.

En Huancayo, es un 17 % el que no tiene ni desagüe, ni drenaje pluvial. Según un


informe que presentó Sedam Huancayo a la Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass), incluso el drenaje sanitario tiene deficiencias
en su delimitación “debido a que el Catastro Técnico está desactualizado”, dice.

NORMA. Sin embargo el drenaje pluvial es responsabilidad de los gobiernos locales


y con la nueva Ley de Drenaje Pluvial (cuyo reglamento fue aprobado en noviembre
de 2018 a través del Decreto Legislativo N°1356), también de los gobierno
regionales. A estos últimos, les corresponde planificar e incorporar un Plan de
Desarrollo Regional Concertado, con proyectos de inversión en drenaje pluvial, que
elaboren los gobiernos locales y apoyarlos técnica y financieramente.

Los gobiernos locales, por su parte deben cumplir con la ejecución y supervisión de
obras de drenaje pluvial, conforme a los planes de desarrollo urbano en sus
jurisdicciones.

También, operar y mantener la infraestructura; constituir una unidad orgánica que


monitoree, supervise y ejecute infraestructura de drenaje pluvial.

E igualmente importante, tener actualizado un inventario de infraestructura de los


sistemas de drenaje pluvial de su jurisdicción; estudio de campo que según
Ramirez, aún no existe.

Huancayo requiere cambiar toda la red de alcantarillado pluvial para evitar

inundaciones
Con media hora de lluvia permanente vías se convierten en ríos por aniegos
Síguenos en Facebook
11 de Abril del 2017 - 09:40 » Textos: Carmen Ramos » Fotos: Correo
Un chaparrón de apenas media hora dejó las calles de Huancayo convertidas en
ríos. Eso se evidenció en la calle Real y vías alternas, la noche del domingo. Y la
razón por la que ocurre este problema es que Huancayo tiene un sistema de
alcantarillado pluvial que data de unos 80 años atrás.

Teodoro Morán Molina, encargado en prevención de desastres del área de Defensa


Civil de la comuna huanca refiere que para solucionar el colapso, se requiere del
cambio total del sistema de alcantarillado, una obra que implicaría una inversión
millonaria.
Explicó que la Municipalidad se encarga del sistema de alcantarillado pluvial, pero
solo se abocan a la limpieza de la red existente, es decir de las cunetas y los
sumideros.

SIN CONTROL. Por su parte Deivi Córdova Girón, jefe del área de mantenimiento
de la empresa Sedam Huancayo precisó que el alcantarillado colapsa en época de
lluvias porque más del 90% de las viviendas tienen conectadas sus redes de
desagüe al alcantarillado pluvial, lo cual genera una sobrecarga incontrolable, que
causa muchas veces las inundaciones dentro de las mismas viviendas.

Cuando llueve de manera excesiva determinados sectores de Huancayo s se


convierten en puntos críticos para la inundación como ocurre en Auquimarca y
Azapampa en Chilca, Agua de las Vírgenes y la Florida en El Tambo y en Huancayo
en el mismo centro de la ciudad. Por eso antes de las lluvias se deben asumir
medidas preventivas para proteger a las familias.

PUNTUALIZAN. Los técnicos refieren que la red pluvial por donde discurren aguas
de lluvia debe ser independiente a los desagües.

Вам также может понравиться