Вы находитесь на странице: 1из 32

Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables

Carrera De Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Módulo VII
Geofísica
Tema:
“Prospección Geofísica Mediante el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) Utilizando
la Configuración Schlumberger, Para Corroborar La Geología de la Urbanización
APUL - AGEUL, Provincia de Loja, Cantón Loja”
RESPONSABLES:

Stefany Cuenca Conza


Stefany Lalangui Flores
Dolores Maza Vivanco
Javier Cabrera Alvarado
DOCENTE:
Ing. Walter Tambo
LOJA – ECUADOR
2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

1. TEMA

“Prospección Geofísica Mediante el Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) Utilizando la


Configuración Schlumberger, Para Corroborar La Geología de la Urbanización APUL -
AGEUL, Provincia de Loja, Cantón Loja”

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

2. Introducción

El presente trabajo es realizado con la finalidad de obtener la geometría del subsuelo para
determinar y corroborar los materiales presentes en el mismo, mediante la delimitación de
capas e interpretación respectiva.
El conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de los materiales del subsuelo es la
premisa fundamental que se debe considerar a la hora de ejecutar construcciones civiles. Los
métodos de exploración de geofísica nos proporcionan información exacta de los materiales
del subsuelo debido a la heterogeneidad de la corteza terrestre.
Los estudios geofísicos basados en el empleo de Sondeos Eléctricos Verticales, permiten
distinguir o reconocer formaciones geológicas que se encuentran en profundidad mediante
la diferencia de resistividades de los materiales.
Para el desarrollo e interpretación del presente estudio geofísico, se realizó con la
configuración de electrodos según Schlumberger, debido que, este método permite
correlacionar de mejor manera, las capas con sus respectivas resistividades.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

3. Objetivos 8

2.1. Objetivo general


 Realizar Sondeos eléctricos verticales en sectores estratégicos de la urbanización
mediante el uso del respectivo equipo SYSCAL

2.2. Objetivos específicos


 Realizar el levantamiento geológico y topográfico del sector de estudio.
 Determinar los espesores y resistividades aparente de los materiales presentes en el
subsuelo.
 Identificar el tipo de roca de acuerdo a los valores de resistividad obtenidos.
 Realizar un perfil geológico representativo de los sondeos eléctricos realizados en la
zona de estudio.

4. Metodología

El desarrollo del presente trabajo, está basado en una metodología apropiada la cual constará
de los diferentes métodos y técnicas enumeradas a continuación.
En este apartado se realiza una descripción geología regional basada en el Mapa Geológico
Preliminar de la Hoya de Loja. Además como complemento, se realizó un recorrido de la
zona donde se iban a realizar los SEVs para tener una idea de la geología superficial a
nombrar, la misma que servirá para la interpretación del método geofísico empleado.
También se describe rápidamente la geomorfología de la zona, esto como parte importante
en la interpretación de los perfiles eléctricos.

4.1. Métodos y técnicas


4.1.1. Métodos
Método científico:
Se lo empleo para la recopilación teórica, la misma que ayudó a comprender la configuración
que se realizará, para la prospección geofísica.
Así mismo, este método nos sirvió para realizar una comparación con la geología del sector,
mediante la carta geología Gonzanamá plantear los objetivos
4.1.2. Métodos inducción-deducción.

La observación: Aquí se percibe la geomorfología del sector, donde se presenta la


inducción, lo cual nos permite formular teorías y deducciones.

Recolección de datos: Que nos permitió recopilar datos a través de una ficha realizada
en Excel; para registrar las resistividades obtenidas del subsuelo, a través del equipo
SYSCAL. Conjuntamente con una inspección de registros (revisión en el sitio) y
observación.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Levantamiento geofísico: Este trabajo consistió en realizar un estudio geofísico, el cual


representa la recopilación de datos de campo, la descripción y ubicación geográfica la
Urbanización APUL - AGEUL, Provincia de Loja, Cantón Loja.

4.2. Métodos cuantitativos

Los métodos cuantitativos para los resultados obtenidos de las resistividades del subsuelo en
la construcción de los perfiles geo eléctricos y geológicos de cada SEVs.

4.3. Trabajo final

Esta fase tiene por objeto realizar la confección de un perfil geo-eléctrico a través de la
resistividad tomada en campo y un perfil geológico que representa toda la información
geológica del área de estudio. Lo cual nos permitirá definir los diferentes materiales que
contiene el subsuelo en la Urbanización APUL - AGEUL, Provincia de Loja, Cantón Loja,
a partir del procesamiento de la información, de todas las observaciones y análisis de
corroboración en el laboratorio de geoquímica de la Universidad Nacional de Loja.

4.4. Materiales
Para el desarrollo del presente trabajo investigativo se usaron los materiales citados en la
Tabla 1:
Tabla 1 Materiales usados en el desarrollo del Trabajo.
CAMPO OFICINA

 Resistivímetro marca SYSCAL, unidad transmisora de 12  Computadora


voltios y su salida de corriente varía de 0.2 a 500 mA.  Office 2013
 12 electrodos de acero  PowerPoint
 4 Carretes de corriente de 350m. y 200m.  Autocad 2014
 Conectores  IPI2win
 Cinta métrica, piola
 GPS nav. (Garmin)
 Brújula (Brunton)
 Machete, combo
 Cámara fotográfica
 Estacas de madera
 Libreta de campo
 EPP
 Transporte

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

5. Marco Teórico
5.1 PROPIEDADES ELECTRICAS DE LAS ROCAS
La Resistividad es la propiedad más importante. Se define como la resistencia medida en
Ohmios entre dos caras opuestas de un cubo de material con dimensiones unitarias. Si
llamamos R a la resistencia, L a la longitud y S al área de las caras, la Resistividad (ρ)
viene dada como:

La ley fundamental en que se basa toda la geoeléctrica es la Ley de Ohm, mediante la cual
se relaciona el Potencial Eléctrico V (Tensión o Voltaje) con la Intensidad de Corriente
I y la Resistencia R del medio por el cual circula la corriente:
𝑉 =𝐼∗𝑅
Tabla 1. Resistividad de minerales y rocas.

5.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA


La Conductividad es la inversa de la Resistividad. Se distinguen dos clases de conductividad: La
metálica o electrónica, que es la que tienen todos los materiales metálicos que pueden transportar
electrones, como la Pirita, la Galena, el Sulfuro de Cobre, la magnetita, etc. La electrolítica es la que
se presenta en minerales y rocas aislantes (arenas cuarzosas o areniscas) que conducen la electricidad
a través del agua de impregnación que llena los poros. En este caso la corriente se da por circulación

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

de iones, y la conductividad es función de la cantidad de agua y de sales ionizadas disueltas en ella.


Concretamente, dependerá de los siguientes factores:
 De la proporción en volumen de huecos o Factor de Porosidad;
 De la disposición geométrica de los poros o Factor de Formación;
 De la proporción en que los poros están llenos de agua o Factor de Saturación, y
 De la resistividad del agua que contiene, dependiente a su vez de las sales disueltas.

En la práctica, lo que se mide es la resistividad aparente (ρa) para lo cual se


emplean dos tipos de dispositivos (lineales y dipolares).

Ilustración 1.Flujo eléctrico en medio Natural. F: http://tierra.rediris.es


La resistividad de los suelos tiene un margen de variación muy amplio. Un mismo suelo
puede presentar diferentes resistividades con el tiempo debido a factores como la
temperatura o la humedad, siendo el último el más determinante. Por tanto, es difícil estimar
la composición del subsuelo solamente a partir de la medida de resistividad.
Algunos otros autores presentan tablas en las cuales se muestran los valores de resistividad.
Por ejemplo Dharmawid, et al (2008).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Tabla 2.Materiales utilizados en la práctica

5.3 DISPOSITIVOS LINEALES


Los electrodos de inyección de corriente (A y B) y los de medición del potencial (M y N)
se disponen alineados, de acuerdo a las configuraciones propuestas por
Schlumberger y Wenner.
5.3.1 CONFIGURACIÓN SCHLUMBERGER
Es un dispositivo simétrico que debe cumplir con la condición de que la distancia
que separa a AB debe ser mayor o igual que 5MN (Ilustración 2).

Ilustración 2.Dispositivo Schlumberger.


Los valores de resistividad aparente se representan en función de AB/2 y la
constante geométrica es:

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Formula 1:

2𝜋
𝐾=
1 1 1 1
𝐴𝑀 − 𝐵𝑀 − 𝐴𝑁 + 𝐵𝑁
Formula 2:

𝐾 = 𝜋(𝐴𝑀𝑥𝐴𝑁/𝑀𝑁)

5.3.2 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)


Los sondeos verticales consisten en determinar la variación de la resistividad con la profundidad en
un punto O ubicado en el centro de AB. Esto se logra ampliando la separación de los electrodos de
corriente AB hasta seis veces desde dicho centro, de modo que la corriente penetre cada vez a mayor
profundidad. Los sucesivos valores de (ρa) determinados corresponden a distintas profundidades,
siempre bajo el punto central. Esto se realiza manteniendo fijos los de potencial MN, pero cuando la
tensión en el voltímetro es muy pequeña por la distancia a los electrodos de corriente, se expanden
los MN y se realizan dos mediciones con las dos últimas posiciones de los AB, para asegurar el
ensamble de todos los tramos.

En un sondeo eléctrico vertical ocurre lo mismo que con las velocidades de propagación de las ondas
en el método de reflexión, la resistividad de la primera capa o sustrato superficial es verdadera, pero
después de la primera interfaz la resistividad obtenida es la resultante o valor medio de las
correspondientes a todas las capas por donde circula la corriente. Por ello se le llama resistividad
aparente a. No obstante, queda claro que cuando la separación AB es pequeña, a tiende a 1, la
resistividad verdadera de la primera capa y cuando AB es grande, a tiende a n, la resistividad
verdadera de la última capa. La forma de las curvas ya provee información sobre la cantidad de
estratos en cuestión, pues cada cambio importante de pendiente o los máximos y mínimos, implican
distintos estratos. Para un modelo de subsuelo de dos capas geoeléctricas tendremos una de este tipo
o forma de curva:

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Tabla 3. Tipo de SEV-Dispositivo Schlumberger.

5.4 PARA GENERAR Y REGISTRAR UN SEV SE REQUIERE:


 Circuito de emisión, integrado por una fuente de energía, un amperímetro para medir
la intensidad de la corriente, puntos de emisión (A y B) consistentes en clavos
metálicos de 0,5 a 1 m de largo y 20 mm de diámetro y cables de transmisión. En
sondeos normales se utiliza una batería de 12 voltios en serie con un convertidor de unos 250
W de potencia. El amperímetro permite registrar hasta 10 A, con una precisión del 1%
y resolución de 0,1 mA. El cable de transmisión tiene una sección de 1 mm 2 y para
transportarlo y extenderlo se arrolla a un carrete de unos 500 m de capacidad.
 Circuito de recepción, compuesto por un milivoltímetro electrónico de alta
impedancia y dos electrodos para la medición del potencial (M y N) impolarizables,
constituidos por vasos con fondo poroso que contienen una solución saturada de
sulfato de cobre, en los que se sumerge una varilla de cobre que está conectada al cable de
medición del circuito.
5.5 EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de campo más usado está diseñado para corrientes continuas artificiales. La
corriente generada por una batería se transmite a través de cables aislados dispuestos sobre
el suelo, y en sus extremos se conectan a electrodos (varillas de cobre o acero) que se
clavan para cerrar el circuito eléctrico. Con otros dos electrodos independientes se mide la
tensión resultante a través de un voltímetro.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Ilustración 3. Disposición del equipo.


Esquemáticamente, un equipo habitual de trabajo consiste en:
1) Un conjunto de electrodos (inpolarizables) que se clavan en el suelo y que actúan como
puntos de inyección/medición,
2) Una batería para inyectar la corriente y que está regulada por
3) Un amperímetro,
4) Un microvoltímetro para medir la diferencia de potencial, y los cables eléctricos
necesarios para las conexiones.

Ilustración 4.Elementos de un equipo básico de prospección eléctrica.


5.6 INTERPRETACIÓN
La interpretación de un SEV consiste en determinar el espesor de los diferentes estratos
geoeléctricos y su resistividad verdadera. Una segunda etapa de la interpretación consiste
en asociar, de acuerdo con la geología del lugar, una litología a los valores de resistividad
obtenidos. Una variable muy importante es la presencia de uno y más acuíferos en la
zona de estudio. Para interpretar el o los acuíferos presentes se toman en cuenta varios
factores: a) los cambios de resistividad en estratos de la misma litología; b) la correlación
entre estratos con resistividad eléctrica similar; c) la forma o “firma” de la curva de
resistividad en profundidad: d) el nivel de ríos, pozos y manantiales presentes en la zona.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

6. Resultado

6.1. Ubicación y Acceso

6.1.1.1 Ubicación

El área de estudio, se ubica en la zona urbana de la ciudad de Loja, se enmarca entre las
coordenadas 698678; 9553583 al sur y 698278; 9553326 al norte.
Se han realizado 2 SEV (Tabla. 1), de los cuales mediante empleo de interpolación se
han obtenido 1 perfil. (Fig. 1)
Tabla 4. Coordenadas geográficas (DATUM WGS 84) de ubicación de los puntos.

SEV No-1 NORTE 9553583

ESTE 698678

ELEVACIÓN 2214

SEV No-2 NORTE 9553607

ESTE 698716

ELEVACIÓN 2254

Ilustración 5. Ubicación de los puntos de exploración mediante SEVs.

6.1.1.2 Acceso

Para llegar a la urbanización APUL, desde la ciudad de Loja, se toma el redondel de la


troncal de la Sierra, siguiendo por la vía de integración barrial y a la altura de la
ciudadela Julio Ordoñez, se dirige hacia la derecha o sea hacia el oeste. La distancia
entre Loja y la urbanización APUL es de aproximadamente 8.51 Km. La vía desde el
redondel de la Troncal de la Sierra hasta el área de estudio es de primer orden con un

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

lastrado y arreglo periódico, en especial después del invierno lo que permite un tránsito
relativamente normal durante todo el año.

Ilustración 6. Acceso al área de estudio. Obtenida de google earth

6.2. Geología

6.2.1 GEOMORFOLOGÍA

Ilustración 7.Esquema de los dominios lito tectónicos Norte del Perú y Sur del Ecuador.
Utilizando la información disponible sobre los paisajes naturales y dominios lito tectónicos
que se producen por consecuencia de los fenómenos ambientales y geológicos que han
modelado la superficie terrestre, el área de estudio se ubica en los Terrenos Olmos-Loja (Fig.
2), específicamente en la cuenca sedimentaria intermontana de Loja, cuyas formaciones
sedimentarias se han depositado sobre las rocas metamórficas de la Unidad Chiguinda.
Las geoformas que se pueden reconocer en el área de análisis son de origen denudativo y
deposicional, y son las siguientes:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

6.2.1.1 Relieves estructurales:

En la zona predominan los relieves estructurales desarrollados por la depositación


preferencial a favor de la pendiente de los sedimentos. Las estructuras se caracterizan por
poseer vertientes de pendiente fuerte y desniveles relativos desde entre 20 a 100 metros.
En este sitio los relieves estructurales se forman debido a la acción erosiva del agua y el
viento que actúan sobre la Formación Quillollaco.

6.2.1.2Coluvios:

Los depósitos coluviales se conforman de material de meteorización que por efecto de


gravedad se deposita en las vertientes de los relieves.
La litología característica es arenas finas, limos y arcillas, que se presumen como productos
hipergénicos cuyo origen es la formación Quillollaco. Esta geoformaposee un alto grano de
saturación que varía en función de la altitud y ubicación. En su mayoría tiene una pendiente
media a suave y desniveles relativos variables de 5m a 10m.

6.2.2 GEOLOGÍA REGIONAL

Ilustración 8.Mapa geológico preliminar de la Hoya de Loja

6.2.2.1 Basamento Metamórfico

El metamorfismo de la parte sur de la Cordillera Real es del Paleozoico. Litherlandet al.


(1993,1994) dedujo que las series metamórficas de calidad inferior están agrupadas por
filitas, esquistos grafíticos, cuarcitas, metalimolitas que pertenecen a la Unidad Chiguinda
de edad Devoniana a Permiano; que aflora tanto en la parte occidental como en la parte
oriental de la vía Loja-Zamora. Sin embargo en Tierras Coloradas al oeste de la cuenca,
la presencia de Gneis de grano medio sugiere que pertenecen a la Unidad Agoyan
(Litherland et al 1994).
4.2.2. Estratigrafía de la Cuenca de Loja. (Terciario)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Ilustración 9.Columna Estratigráfica de la Cuenca de Loja

Esta cuenca intramontañosa de edad Neógeno, presenta facies arenosas, lacustres y


fluviatiles, un basamento metamórfico-volcánico mixto, rocas de origen continental, una
tectónica sinsedimentaria; y, un volcanismo Neógeno contemporáneo al desarrollo de la
misma. Estas rocas sedimentarias afloran en casi todos los cortes de carreteras y caminos
desde la ciudad hacia las periferias, y en las quebradas y pequeños valles cerca de las
estribaciones de las dos cordilleras.
La evolución geodinámica de la cuenca de Loja es similar a la de las demás cuencas
sedimentarias Miocénicas del Sur del Ecuador (Cuenca, Girón, Nabón, Malacatos-
Vilcabamba y Catamayo-Gonzanamá) que presentan facies costeras marinas y sedimentarias
continentales de edad Mioceno Medio a Tardío (Steinmann et al, 1999), aunque Lahuate
(2005) les atribuye un único origen continental.
La sedimentación desde 19 hasta 9Ma (llamada Estado Pacífico Costero), fue
dominantemente de tipo marino costero, extendiéndose sobre un área mucho mayor que los
actuales perímetros de las cuencas. En esta etapa, la subsidencia extensional en la región
interandina causó una transgresión de mares someros en las “bahías” de Loja y Cuenca,
desde las cuencas de Manabí y Progreso (Hungerbühler et al, 2002). La fuente de la
sedimentación en este período fue predominantemente la Cordillera Real. Éste Estado
terminó cuando una etapa de compresión E-W hace aproximadamente 9.5-8Ma, exhumó la
región y por tanto, la sedimentación se restringió a cuencas más pequeñas, remanentes de
las cuencas extensivas más antiguas. Este período fue denominado Estado Intramontano
(Steinmann et al, 1999); y, su fuente principal fue la Cordillera Occidental La cuenca de
Loja tiene una forma elíptica elongada en dirección N-S (Kennerley,1973).
6.2.2.2 Formación Chiguinda

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Constituyen el basamento de la cuenca de Loja Formado por rocas metamórficas de edad


Paleozoica, que contienen filitas, esquistos, cuarcitas, pizarras, metacuarcitas.

Ilustración 10.Formación Chiguinda

6.2.2.3. Formación Trigal (Mioceno Medio)

Está presente a lo largo del margen nor -occidental de la Cuenca. Generalmente consiste
de areniscas de grano grueso con láminas finas de conglomerados y capas menores de
limolitas. La potencia varía de 50 m a 150 m hacia el contacto con la Formación La Banda.
Descansa discordantemente sobre las rocas metamórficas de las Unidades Chiguinda y
Agoyan, y esta sobrepuesta por la Formación La Banda. Tiene una edad de 11.1 + 1.2
Ma., de edad Mioceno Medio.

Ilustración 11.Formación Trigal (Mioceno Medio)


6.2.2.4. Formación La Banda (Mioceno Medio Tardío)

Está constituida principalmente por intervalos de calizas blancas las cuales son: calizas
masivas conteniendo moluscos y ostrácodos; repetición rítmica de escasas láminasfinas de

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

lutitas carbonatadas y calizas; capas de cherts (sílices) y areniscas amarillas de grano fino.
Tiene un espesor de 10 a 20 m y se disponen de forma continua y horizontal.

Ilustración 12. Formación La Banda (Mioceno Medio Tardío)

6.2.2.5. Formación Belén (Mioceno Medio Tardío)

Esta Formación se localiza cerca del sector de Belén, está caracterizada por capas de
areniscas gruesas de color marrón que contienen lentes de conglomerados
horizontalmente estratificados; las areniscas muestran estratificación cruzada en escalas
métricas; los clastos de los conglomerados son en su mayor parte metamórficos con
menos clastos volcánicos. Estas capas son asociadas con capas finas de arenisca y en
menor de lutitas. El máximo espesor es de 300 m con evidencias de variaciones no
regionales.

Ilustración 13Formación Belén (Mioceno Medio Tardío)


6.2.2.6 Formación San Cayetano (Mioceno Tardío A Último)

Aflora en el Barrio San Cayetano en la parte occidental de la ciudad de Loja y está


presente solo al este del Río Zamora. La Formación está dividida en tres miembros con
límites transicionales:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Ilustración 14.Formación San Cayetano (Mioceno Tardío A Último)

 Miembro Inferior de Arenisca.- contiene areniscas de color marrón, algunas


pequeñas capas de conglomerado y lutitas; dentro de las lutitas hay unas pequeñas
capas de carbón.
 Miembro Limolitas.- abarca lutitas de color marrón, gris y blanco, abundantes capas
de diatomita y algunos piroclastos horizontales. Hay también algunas hojas y
bastantes gastrópodos impresos entre superficies estratificadas y esqueletos enteros
de peces que están preservados en estas laminaciones.
 Miembro Superior de Arenisca.- Dominado por areniscas de color marrón y lutitas
al fuerte plegamiento la estimación del espesor de esta formación es difícil, pero su
potencia total puede llegar a 800 m. Descansa discordantemente en la Unidad
metamórfica Chiguinda y la sobreyace con una discordancia angular a la Formación
Quillollaco. Tiene una edad de Mioceno Tardío a Último.

6.2.2.7 Formación Quillollaco (Mioceno Tardío)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

La formación yace en la Quebrada Quillullacu en la cuenca de Loja está dominada por


conglomerados con pocas intercalaciones de arenisca. Los conglomerados están
compuestos por clastos metamórficos redondeados, filitas, cuarcitas, vetas de cuarzo y
esquistos de hasta 50 cm. de diámetro; también hay intervalos menores de arenisca que
son ínterestratificadas. Su espesor varía entre 600 m al sur de la cuenca, 100 m en la
parte central y 500 m en la parte este de la cuenca.
Los sedimentos muestran una facies típica asociada de un ambiente de abanico aluvial
con depósitos detríticos dispersos dominado por canales fluviales, se sugiere una edad
del Mioceno Tardío.

Ilustración 15.Formación Quillollaco (Mioceno Tardío)


6.2.2.8Formación Salapa (Plioceno Último)
La Formación Salapa localizada en el área del pueblo Salapa contiene líticos y tobas ricas
en vidrio. Las tobas son fuertemente alteradas también a veces completamente transformadas
a caolinita y no se observan estructuras primarias. Tiene una potencia aproximada de 10 m.

6.3 GEOLOGIA LOCAL


6.3.1 Formación Quillollaco

Los conglomerados están constituidos por fragmentos rodados de rocas metamórficas entre
las que se destacan cuarcitas, pizarras y esquistos. El tamaño de los rodados oscila entre 5 –
15 cm, de facies matriz soportada, los clastos esquistosos se presentan planos y alargados.
Entre los estratos de conglomerados se puede ver lentes de arcilla color gris claro. Es
fácilmente identificable por su color característico pardo amarillento y su alta resistencia a
la erosión, por lo que con frecuencia sus taludes se presentan cercanos a la vertical. Esta
formación aflora al SW del área de estudio.

6.3.2 Depósitos coluviales

Los depósitos coluviales se componen por lentes de limo arenosos intercalados con lentes
de arcillas, la acumulación de estos materiales se ha dado sobre los conglomerados de la
Quillollaco. La profundidad varía, siendo de mayor profundidad hacia el SW del área de

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

estudio, es decir en la parte de mayor altitud, bajando la potencia, a la vez que aumenta el
tamaño de grano en la base del coluvio.

6.3. Interpretación de resultados


6.3.1. Resultados de campo
Los resultados del procesamiento de los datos de campo para cada S.E.V., se resumen en las
siguientes figuras y tablas, mientras que los datos y curvas de campo obtenidas se pueden
observar en los anexos respectivos.
 Los datos de resistividades obtenidas de los 2 SEV se detallan en las siguientes tablas.

 Perfil 1
Tabla 5.Coordenadas de ubicación y resistividades obtenidas en el SEV 1.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Geofísica
FEECHA: 28/07/2013 DOCENTE: Ing.Walter Tambo CICLO: 7mo CICLO: A
Coordenadas: x: 698678 y: 9553583 z 2214 SEV: 1
INTEGRANTES: Javier Cabrera; Stefany Cuenca Stefany Lalangui, Dolores Maza.
ABERTURA ABERTURA CONSTANTE RESISTENCIA RESISTIVIDAD CAÍDA DE
INTENSIDAD Rs Q
PUNTO AB/2 MN/2 K R (Ohm) (Ohm.m) VOLTAJE
1 1 0.2 7.5396 54.07 0.69 6.64 47.64 91.7 0
2 1.47 0.2 16.6570184 50.81 0.68 7.74 23.6 78.3 0.17
3 2.15 0.2 35.9898094 39.5 0.67 16.67 18.29 68.6 0.13
4 3.16 0.2 78.110256 32.06 0.67 42.32 17.37 65 0.36
5 4.64 0.2 168.773946 31.76 0.74 87.17 16.4 56.9 0.27
6 4.64 0.5 66.8498634 33.63 0.62 35.14 17.68 114.9 0.12
7 6.81 0.2 363.912145 0 0 0 0 0 0
8 6.81 0.5 144.905143 33.1 0.61 72.41 16.54 109.9 0.08
9 10 0.5 313.364625 0 0 0 0 0 0

Perfil 2

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Tabla 6.Coordenadas de ubicación y resistividades obtenidas en el SEV 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
Geofísica
FEECHA: 15/08/2016 DOCENTE: Ing.Walter Tambo CICLO: 7mo CICLO: A
Coordenadas: x: 698 716 y: 9 553 607 SEV 2 Manzana de la urbanización APUL
INTEGRANTES: Javier Cabrera, Stefany Cuenca, Stefany Lalangui, Dolores Maza.
ABERTURA ABERTURA CONSTANTE RESISTENCIA RESISTIVIDAD CAÍDA DE
INTENSIDAD Rs Q
PUNTO AB/2 MN/2 K R (Ohm) (Ohm.m) VOLTAJE
1 1 0.2 7.5396 23.14 0.33 11.44 35.1 51.7 0.023
2 1.47 0.2 16.6570184 22.99 0.34 17.75 24.5 63 0.19
3 2.15 0.2 35.9898094 21.58 0.34 31.94 19.15 65.7 0.21
4 3.16 0.2 78.110256 22.36 0.34 58.24 16.67 69.6 0.14
5 4.64 0.2 168.773946 0 0 0 0 0 0
6 4.64 0.5 66.8498634 20.88 0.24 54.39 16.99 22.2 0.15

6.3.1.1. Curva de resistividad geoeléctrica de los SEVs


SEV 1

Interpretación del SEV 1


Se obtuvo variaciones de resistividad desde 54,07 Ωm a valores de 33,63 Ωm; hasta llegar a
valores de 0 Ωm. Se obtuvieron valores de 0 Ωm, a partir de profundidades de 1,70 m, que
corresponde a una apertura AB/2 de 6,81 m. Esto se debe a las características del suelo y la
presencia de agua.
Logramos identificar dos estratos que alcanzan una profundidad de 1,25 m, a partir de esta
profundidad el suelo no presenta ninguna resistividad. El primer estrato tiene un espesor de
0,36 m de materia orgánica y una resistividad de 50,81 Ωm la misma indica la presencia de
arena silícea, con arcilla esquistosa (se utilizó la tabla.2 Dharmawid, et al 2008); y
conjuntamente con la corroboración de laboratorio se comprobó que existe arena silícea

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Y un segundo estrato que tiene un espesor de 0,80 m y una resistividad de 31,76 Ωm la


misma que indica la presencia de arena arcillosa.
A partir del segundo estrato la geología es desconocida debido a que el suelo está
completamente saturado, lo que nos da una resistividad de 0 Ωm.
Con un margen de error de 5.75.
SEV 2

Interpretación del SEV 2


Se obtuvo variaciones de resistividad desde 23,1 Ωm hasta valores de 22,4 Ωm a que
corresponde a una profundidad de 0 a 2.32m.
Solo identificamos, además de la capa vegetal la presencia de un estrato con un espesor de
3m y una resistividad de 22,4 Ωm lo que nos indica la presencia de limos con arcilla coluvial.
Un segundo estrato con un espesor de 0.41m formado por limos de acuerdo a la tabla.2
Dharmawid, et al 2008, y corroborando con los datos obtenidos en laboratorio corresponden
al mismo tipo de material.
Esto se debe que a partir de 2.32 m de profundidad el suelo está completamente saturado y
nos da una resistividad de 0 Ωm.
Con un margen de error de 2.62
Perfil geoeléctrico1.
Véase anexo 10.8
Perfil geoeléctrico2.
Véase anex0 10.9
6.3.1.2. Perfil geológico SEV 1
Véase anex0 10.10
Perfil geológico SEV 2
Véase anex0 10.11

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

1.1.1. Resultados de laboratorio


Véase anexo 10.7

7. Conclusiones.

 Gracias a los análisis que se realizó en el laboratorio se pudo corroborar la


existencia de arcillas, las cuales contienen una alta plasticidad.
 Se concluyó que la profundidad máxima a la cual llegamos es de 3.41m, debido al
comportamiento del material ya que densidad es de 2.5 con una plasticidad alta.

8. Recomendaciones

 Mantener la linealidad de los electrodos, para un mejor resultado.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

9. Bibliografía

- CALVETTY AMBONI, B. 1984. Aplicación de técnicas geoeléctricas en el estudio


de prefactibilidad para la construcción de un dique en el Angosto de Andaluca,
Provincia de Catamarca. IX Congreso Geológico Argentino. Simposio de Geotecnia.
Bariloche.
- BENAVIDEZ Sosa A. (2004) Fundamentos de Geodesia Física. Edición del Autor,
Montevideo, Uruguay.
- HEISKANEN W., Moritz H., 1967. Physical Geodesy. Freeman. San Francisco y
Londres.
- CANTOS Figuerola (1987) Tratado de prospección geofísica aplicada. 3ª Ed. IGME,
Madrid.
- UDÍAS, A. y Mézcua, J. (1986) Fundamentos de Geofísica. Alhambra Universidad,
Madrid. 419 pp.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

10.Anexos

10.1. Registro fotográfico

Ilustración 16. Extendiendo la piola junto con las estacas en el area para realizar SEV.

Ilustración 17. Se tiempla la piola fijas a las estacas.

Ilustración 18. Una vez obtenida una línea recta con la piola, se colocan los electrodos de acuerdo a la medida
establecida.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

10.2. CUADRO DE RESISTIVIDADES DE LOS MATERIALES


ROCOSOS
Minerales, Rocas y Aguas. Resistividad (Ω.m)
Ígneas 2 a 4.8
Metamórficas 2 a 4.8
Areniscas 2.5 a 4
Calizas 2.5 a 4
Gravas 2.3 a 4
Arenas 2a3
Margas 0 a 1.7
Limos 1a2
Arcillas 0a1
Agua de origen meteórico 30 a 100
Agua superficial en distritos de rocas ígneas 30 a 500
Agua superficial en distritos de rocas sedimentarias 10 a 100
Agua subterránea en distritos de rocas ígneas 30 a 150
Agua subterránea en distritos de rocas sedimentarias >1
Agua de mar 0.2
Agua potable, 0.25% máximo de sólidos totales > 1.8
disueltos
Irrigación y almacenaje, 0.7% máximo de > 0.7
sólidos totales disueltos
Terrenos pantanosos de algunas unidades a 30
Limo 20 a 100
Humus 10 a 150
Turba húmeda 5 a 100
Arcilla plástica 50
Margas y arcillas compactas 100 a 200
Margas del jurásico 30 a 40
Arena arcillosa 50 a 500
Arena silícea 200 a 3000
Suelo pedregoso cubierto de césped 300 a 500
Suelo pedregoso desnudo 1500 a 3000
Calizas blandas 100 a 300
Calizas compactas 1000 a 5000
Calizas agrietadas 500 a 1000
Pizarras. 50 a 300
Rocas de mica y cuarzo 800
Granitos y gres procedente de alteración 1500 a 10000
Granitos y gres muy alterados 100 a 600
Hormigón 2000 a 3000
Basalto o grava 3000 a 5000

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

10.3. Profundidades y potencias de los SEVs


SEV 1

Clasificación y descripción Resultados de laboratorio


según la tabla. (
Resistencia Profundidad Potencias Dharmawid, et al 2008)
Descripción Potencia medida
Ώm m m
en el campo (m)

54.07 0,5 1,25 Arena silícea, con arena Arena silícea 0,1
arcillosa con arcilla
esquistosa 0,4
50.81 0,735 0,7

39.05 1,075 Arena Arcillosa Arcilla


esquistosa
32.06 2,32
31.76 2,32
33.63 2,32 2.18
0 0
33.1 3,405
0 0

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

SEV 2

Resistencia Profundidad Potencias Clasificación y Resultados de laboratorio


descripción según la
Ώm m m tabla. ( Dharmawid, et al
Descripción Potencia medida
2008)
en el campo (m)

23.14 0,5 0,1

0,4

Cobertura vegetal
22.99 0,735 Arcilla aluvial
3 Limos con arenas
arcillosas
21.58 1,075

22.36 1,58

2,32 0,7
0

20.88 2,32 0.41 Limos Limos

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

10.4. Calicata 1.
FICHA TECNICA DE CALICATA REALIZA: Grupo 3 A -1
CONTROLA: Ing. Walter Tambo REFERENCIA: Vía de integración barrial
X: 698677 FECHA: 28/07/2016
Sector: Urbanización APUL Y: 9553599 EXCAVACIÓN : Manual
Z: 2226
Proyecto Prospección geofísica GPS: nav. Garmin

DIMENSIONES ESQUEMA DE LA CALICATA


NATURALEZA Y CARACTERISTICAS:
ANCHO (m) PROFUNDIDAD (m) MUESTRA:

1m 1m Arcilla
Densidad= 2.49
Según su densidad se clasifica como una arcilla esquistosa
Arcilla de alta plasticidad
Muy húmeda

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

Calicata 2
FICHA TECNICA DE CALICATA REALIZA: Grupo 3 A -2
CONTROLA: Ing. Walter Tambo REFERENCIA: Vía de integración barrial
X: 698794 FECHA: 28/07/2016
Sector: Urbanización APUL Y: 9553614 EXCAVACIÓN : Manual
Z: 2207
Proyecto Prospección geofísica GPS: nav. Garmin

DIMENSIONES ESQUEMA DE LA CALICATA


NATURALEZA Y CARACTERISTICAS:
ANCHO (m) PROFUNDIDAD (m) MUESTRA:
2m 1.5 m Arcilla
Densidad=2.58
Según su densidad se clasifica como una arcilla aluvial orgánica
con presencia de limo
Arcilla de alta plasticidad
Muy húmeda

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

10.5. Mapa geológico

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales No Renovables
Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial

10.6. Mapa topográfico

32

Вам также может понравиться