Вы находитесь на странице: 1из 5

MÓDULO 1:

1
EL DERECHO COMO OBJETO Y COMO CIENCIA

La experiencia de lo jurídico. El derecho como palabra. Etimología. Acepciones. El derecho como


objeto. El derecho en sentido objetivo: como norma y como ordenamiento. El derecho en sentido
subjetivo: como relación. El derecho subjetivo. El derecho como ciencia. Las disciplinas jurídicas.
La dogmática jurídica. Sus actividades. Las ramas del derecho. El derecho público y el derecho
privado.

La experiencia en lo jurídico. Existe una concepción legalista y formalista muy difundida, respecto de la
apreciación del fenómeno jurídico. si bien las normas y las leyes son importantes herramientas para la
construcción de lo social, ellas tienen que estar al servicio de las personas, evitando o solucionando conflictos.
Las personas y sus conductas no debe ser entorpecidas ni confundidas por el derecho, que por el contrario
debe facilitar la convivencia social.
El derecho se crea y existe para regular, encauzar y organizar una convivencia humana que se nos presenta
conflictiva. Por lo tanto el derecho como sistema de normas, no resulta ni lo fundamental ni lo primero en la
realidad social, lo jurídico constituye una herramienta o una estrategia para mejorar el funcionamiento de la
sociedad.

La realidad social. La realidad social exige un orden social, es por ello que hablamos del proceso de
socialización, proceso educativo en el cual el hombre se hace apto para asumir las tareas correspondientes a
los roles sociales. Este proceso supone una interiorización por medio de la cual el individuo hace suyas las
normas que la sociedad prescribe y los valores en los que se inspiran. Pero estos procedimientos no suelen ser
suficientes para asegurar que todos los componentes del grupo conformen sus comportamientos a lo esperado
por la sociedad.
Se origina la falta de conformidad que se manifiesta a través de los fenómenos de la variación y la desviación.
El primero (variación) es un comportamiento no conforme pero que tiende a la desintegración del grupo por lo
cual no es aprobado por éste.
Estas altas de conformidad se previenen con el control social mediante técnicas promocionales que ligan
consecuencias favorables a comportamientos socialmente deseados o técnicas disuasorias que ligan
consecuencias desfavorables al comportamiento desviado.
El sistema social es un conjunto de personas se comportan de acuerdo a un sistema relativamente estable de
normas de conducta. Los sistemas sociales pueden ser elementales o estructurados, en los primeros se da una
unión informal y espontánea de variía os individuos con fines comunes, sin una división interna de tareas o
funciones, en los segundos la característica es la existencia de poder que genera diferenciación entre la
minoría de los gobernantes y la mayoría de los gobernados.
El poder es una potencia institucionalizada, o sea, una fuerza organizada revestida de legitimación. Es así que
vemos aquí que el derecho es una técnica de control social con un alto grado de institucionalización de la
reacción frente a los comportamientos desviantes, pero no debemos olvidar la existencia de técnicas de
control social diferentes al derecho, como por ejemplo los usos sociales.

El derecho como experiencia social. El conflicto. Los fenómenos jurídicos son modos de acontecer de la
vida humana. El fenómeno jurídico se relaciona esencialmente con un conflicto de intereses, el cual es una
situación de tensión entre dos o más personas que sobre un mismo objeto mantienen posturas que resultan
incompatibles.
Frente al conflicto de intereses la sociedad puede permanecer indiferente, o sea dejar que se resuelvan en
forma espontánea.
Pero cuando esos conflictos son trascendentes, cuando comprometen la convivencia social, exigen una
solución u ordenación. La sociedad entonces puede tutelar o privilegiar a alguno de los intereses en pugna. En
estos casos, la comunidad toma partido (entre ellas, el derecho, la ley), impone el triunfo de uno de los
intereses o un parcial o recíproco sacrificio de cada uno de ellos.
Cualquiera sea el resultado, se establece una pauta objetiva, con la intención de poner fin al conflicto, una
2
exigencia social de solución, una necesidad social primaria: restablecimiento de la paz (pacificación), y una
secundaria, que ese restablecimiento de la paz encuentre una solución aceptable para ambas partes
(satisfacción), esto da origen a la existencia de las vías de resolución de conflictos.

Finalidades en la solución de conflictos. La pacificación es la primera finalidad perseguida al momento


de procurar la solución de un conflicto. Con ella el objetivo mínimo es el restablecimiento de la paz, es decir,
solucionar el conflicto sin importar el método ni cómo quedan las pretensiones de las partes y sus
aspiraciones.
La otra finalidad es la satisfacción que agrega a la pacificación la exigencia de que la solución sea aceptable
y conveniente para ambas partes en conflicto. Para esta segunda finalidad no resulta indiferente la situación
en la cual quedan las partes, por el contrario, la solución en estos casos proviene fundamentalmente del
diálogo, del entendimiento, de la mayor satisfacción posible de intereses en juego para cada una de las partes.

Formas o vías de resolución de conflictos. Para el logro de la pacificación y de la satisfacción como fines
sociales de frente al conflicto, la sociedad establece diversas vías o formas de solución. A estas formas las
podemos clasificar en vías de autocomposición y vías de heterocomposición.
En las primeras encontramos a la:
- violencia o fuerza: la cual implica imponer pretensiones y hacer valer supuestos derechos. Esta vía
no es la deseable, pero en algunos casos se presenta como el único camino posible de desactivar un
conflicto y volver a la paz, la cual generalmente en estos casos no es duradera, ya que no hay
satisfacción de intereses sino mera imposición de la postura de unos sobre otros.
- negociación o arreglo: se manifiesta a través de pactos y acuerdos para obtener la paz, estos pactos
son autónomos, ya que las mismas partes gestionan y encuentran la solución a su conflicto. Por ellos
los consideramos dentro de la llamada autocomposición de conflictos de intereses. La negociación
puede tener dos tipos de resultados:
o el pleno reconocimiento de uno de los intereses frente al otro que le presta sumisión
y acatamiento, que se denomina allanamiento
o recíprocas concesiones o sacrificios de las partes en pos de la composición de
intereses, llamada transacción. esta forma de solución de conflictos se caracteriza por
conseguir no sólo la pacificación, sino también la satisfacción de ambas con la solución
acordada. El acuerdo reglamenta los intereses en pugna y requiere que lo acordado sea
respetado en el futuro.

Las vías o formas de heterocomposición se caracterizan por la intervención de un tercero ajeno al conflicto que
se supone permanece neutral para lograr la solución del conflicto, y encontramos las siguientes modalidades:
a. mediación: las partes deciden la intervención de un tercero, quien no le otorgan facultades
resolutorias del conflicto, este tercero es un facilitador de la negociación, procura que las partes se
muevan de sus posturas iniciales proponiendo alternativas de solución. Las partes no se ven obligadas
a aceptar lo que diga o proponga.
b. Arbitraje: las partes acuerdan la intervención de un tercero, pero en este caso SI LE OTORGAN
facultades para resolver el conflicto, OBLIGANDOSE A ACATAR sus decisiones, el árbitro carece de
medios para hacer cumplir lo resuelto a las partes.
c. En el proceso judicial: la organización social asume de manera obligatoria la función de llevar a cabo
una justa y equitativa pacificación, mediante un conjunto de funcionarios designados con esa finalidad.
Las partes no eligen al tercero que tiene facultad para dirimir el conflicto, sus decisiones son
obligatorias. El juez tiene además facultades para hacer cumplir lo decidido, aun por medio de la
fuerza.
Con la violencia o fuerza sólo se obtiene pacificación con la negociación o arreglo se garantiza además la
satisfacción y en las formas de heterocomposición, arbitraje y proceso en donde el conflicto puede quedar
resuelto con o sin satisfacción de intereses, pueden confluir tanto la finalidad meramente pacificadora como la
de satisfacción, ya que a veces el conflicto queda resuelto sin que haya satisfacción de intereses para alguna
de las partes.
En el proceso jurisdiccional resulta absolutamente necesario conocer los criterios de decisión que tendrán
3
estos terceros imparciales llamados jueces, esos criterios son las normas jurídicas.

El derecho como criterio para resolver conflictos. El derecho aparece como un conjunto de normas
positivas que establece con cierto rigor los criterios que estos funcionarios institucionalizados de las
comunidades organizadas deben utilizar para resolver los conflictos. Los seres humanos aspiran a la igualdad
de trato, por ello es preciso que iguales conflictos reciban iguales decisiones. Toda decisión debe fundarse en
una serie de razones manifiestas, dichas razones hacen que esta decisión sea legítima para los destinatarios
directos, aunque no estén conformes el grupo social. Por lo tanto, el conflicto es la primera experiencia de lo
jurídico y la norma es la herramienta ideada para establecer un marco posible para la solución del primero.

El derecho como palabra: tiene dos aspectos, la etimología y las acepciones. La etimología hace
referencia a su origen, el cual lo encontramos en el latín, por lo que derecho proviene del uso de dos palabras,
derecho como sustantivo y como adjetivo.
La palabra derecho deriva de regere que significa regir y dirigere que significa dirigir, o sea que derechos
nos remite a algo que rige o dirige la conducta del hombre.
La palabra jurídico deriva de ius que tiene dos significados vínculo o unión. Del análisis de las dos palabras
lo integramos y vemos una primera aproximación al derecho como objeto, algo que rige la conducta de los
hombres creando o estableciendo uniones o vínculos entre ellos.

Acepciones de la palabra derecho. Las acepciones son los significados de la palabra derecho, y esta tiene
muchos significados que nos permite afirmar que es una palabra ambigua.
Tenemos cuatro significados relevantes:
- El derecho en el sentido de normatividad: como norma se utiliza la palabra derecho para designar
un conjunto de normas que rigen las relaciones sociales dentro de un país determinado.
- Derecho como facultad: como algo que podemos hacer o no hacer en virtud de alguna norma
- Derecho como ciencia: cuando decimos el derecho estudia al derecho
- Derecho de importación: tasa o valor económico exigido.

Ejemplo:
El derecho argentino permite el divorcio vincular (el derecho está usado como normatividad)
Juan tiene derecho a circular por el país (el derecho usado como facultad)
Pedro tiene derecho a que Ricardo le pague lo que le debe (usado como facultad)
El derecho civil estudia la patria potestad (usado como ciencia)

El derecho en sentido objetivo: el derecho como norma y como ordenamiento. El derecho puede ser
examinado de distintas dimensiones: como norma, como ordenamiento, como actividad y como relación.
El derecho como norma nos indica, que las normas son reglas o principios directivos de la actividad
típicamente humana, o sea de la conducta del hombre. O sea, la idea de norma va ligada a la noción de
modelo o guía para hacer algo. El deber impuesto por la norma puede ser de carácter positivo, o sea, tenemos
una obligación. Toda la vida está regulada por normas, reglas técnicas, reglas de juego, pautas de
comportamiento. Las reglas técnicas o directivas son las que nos indican un medio para lograr un fin. Los
modelos o pautas de comportamiento social nos dicen cómo debemos pensar y actuar para llevar una
convivencia ordenada con los otros miembros de la sociedad en que vivimos. Las normas jurídicas se nos
presentan antes que nada como normas, como un tipo de normas, una clase especial de regla de la conducta
humana.

Sentidos de la palabra norma: tenemos los siguientes sentidos:


- Las normas como reglas de juego o determinativas: son aquellas que establecen los
movimientos correctos y permitidos en una determinada actividad o juego.
- Las prescripciones o regulaciones: entre las cuales se destacan las leyes del estado, o sea son
dictadas por una autoridad normativa, destinadas a determinados sujetos normativo y van
acompañadas de la amenaza de una sanción o castigo para el caso de su incumplimiento,.
- Las directrices o normas técnicas: se caracterizan por ser los medios a utilizar para alcanzar un
4
determinado fin.

El derecho en sentido subjetivo: como relación. El derecho visto como objeto y como producto, tiene
dos caras o dimensiones: una normativa, el derecho en sentido objetivo, como normatividad, como
ordenamiento y otra relacional, el derecho en sentido subjetivo, como relación jurídica, que a su vez presenta
dos aspectos, el derecho subjetivo strictu sensu, la facultad jurídica, y el deber jurídico u obligación.
En la relación jurídica encontramos como elementos integrantes a los sujetos, a los hechos generadores, a los
vínculos y al objeto. La relación jurídica vista a través de sus elementos constitutivos, es un vínculo que se
establece entre un sujeto titular de un derecho o facultad, y otro sujeto, titular de un deber u obligación, en
virtud de un cierto hecho generador, alrededor de un cierto objeto.

Los sujetos de la relación jurídica. Encontramos dos clases de sujetos: las partes y los terceros. Las
partes de la relación son los sujetos que la constituyen: el sujeto titular de derecho o facultad, también
llamado sujeto activo y el sujeto titular del deber u obligación, denominado sujeto pasivo. Los terceros son
los sujetos que si bien son extraños o ajenos a la relación, pueden obtener de ella en forma indirecta, un
beneficio o un perjuicio. Los sujetos de la relación son las personas: físicas, individuales o de existencia visible
y las personas jurídicas, colectivas o de existencia ideal.

El concepto de persona. El concepto antropológico y filosófico de persona. Las notas características


son:
- Tiene capacidad de conocimiento intelectual que le permite captar el mundo que lo rodea y los
fenómenos que en él se desarrollan, pero también se puede replegar en sí mismo para percibir los
fenómenos que se desarrollan en su interioridad. Así mediante la capacidad racional podrá establecer
relaciones y deducir consecuencias.
- La voluntad, que le permite en cierta medida, elegir entre diversas alternativas y enderezar su labor
intelectual o su obrar hacia el campo externo, en una dirección determinada.
- El fenómeno de la conciencia, voz interior independiente de su voluntad que aprueba y desaprueba sus
decisiones libremente adoptadas.
- Los fenómenos afectivos del hombre, que lo ligan y lo separan de las cosas y de las personas,
mediante reacciones emocionales intransferibles, las cuales encuadran en medida apreciable, sus
intelecciones y voliciones.
- El hombre, por fin, es también un ser capaz de progresar en un incesante y constante
perfeccionamiento de sí mismo.
Por todo lo antedicho podemos afirmar que el hombre no está predeterminado, sino que tiene capacidad de
crear, modificar y aun destruir su propia vida, y que ocupa dentro del mundo, un lugar, especial, absoluta e
incomparablemente superior a cualquier otro ser material.

El hombre como ser personal. Es un carácter que lo distingue de los demás seres vivos que es su ser
persona y se afirma que todos y cada uno de los hombres son personas. Cuando hablamos de persona en
sentido filosófico nos referimos a ese ser individual, único e irrepetible que somos cada uno de nosotros.
Para maritain la noción de persona connota la de totalidad o individualidad. Nino enuncia tres principios
respecto al hombre en cuanto persona:
- El de inviolabilidad: de la persona hace que no podamos imponer a los hombres, contra su voluntad,
sacrificios y privaciones que no redunden en su propio beneficio. Se opone al Holismo que sostiene que
el todo social tiene primacía sobre lo individual.
- La autonomía de la persona: nos impide interferir con la elección personal de planes de vida y la
adopción de ideales de excelencia por parte de cada uno de los seres humanos. Se opone al
Perfeccionismo, que sostiene que lo bueno para uno es independiente de sus propios deseos o de su
elección deforma de vida y que el estado puede a través de distintos medios dar preferencia a aquellos
intereses y planes de vida que son objetivamente mejores.
- El principio de la dignidad: de la persona establece que los hombres deben ser tratados según sus
decisiones, intenciones o manifestaciones de consentimiento, y que éstas deben ser tomadas
seriamente al momento de diseñar las instituciones sociales y en las medidas, actos y actitudes que se
5
adopten frente a ellos. Se oponen al Determinismo normativo que sostiene que no se debe tener en
cuenta la voluntad de los individuos, en el momento de pensar las instituciones o de legislar para una
comunidad.

La concepción de persona y el modelo de sociedad. El concepto de persona depende no sólo de la idea


de hombre a la cual se adhiera, sino también de los modelos de sociedad que se adopten. En el modelo
liberal que corresponde a un modelo mecanicista de sociedad, donde lo social es el resultado de las acciones
atómicas llevadas a cabo por los individuos para la consecución de los fines particulares perseguidos por cada
uno de ellos, el hombre y sólo el hombre es persona.
En el modelo colectivista de sociedad correspondiente a un modelo organicista, que concibe a la sociedad
como un organismo al que los individuos están subordinados, la sociedad y los distintos grupos tienen una
entidad propia, y los individuos están subordinados a la realización de los fines sociales.
Para el marxismo el concepto de persona como sujeto de derechos subjetivos constituye un instrumento
ideológico que esconde la dominación de una clase.

El derecho como ciencia: constituye un conjunto orgánico de disciplinas que estudian en forma ordenada y
sistemática esa disciplina que se llama derecho. La generalidad de las leyes científicas se argumenta, no
admite excepciones ni casos anormales. El derecho se define como ciencia porque constituye un conjunto de
conocimientos, ordenados, sistematizados, de carácter racional de los hechos o fenómenos sociales que tienen
implicancias jurídicas o de las operaciones generales por esos mismos hechos los cuales constituyen sus
objetos o campos de estudios y además se rigen por principios.
Afirmamos que el derecho es una ciencia de carácter factical, cultural, y constituye un conjunto de
conocimientos ordenados y sistematizados.

Las disciplinas jurídicas. La gran rama en la que se divide el derecho encontramos:


- El derecho público: es la rama del derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al
poder público, siempre que estos actúen amparados por sus potestades púbicas legítimas, y en base a
lo que la ley establezca. Dentro de esta rama encontramos:
o El derecho Penal
o Derecho constitucional
o Derecho agrario
o Derecho administrativo
o Derecho procesal
o Derecho internacional
o Derecho laboral
- El derecho privado: es aquel que se encarga de regular las relaciones entre particulares, las cuales
son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una rama del derecho constituida por el
derecho civil y el mercantil, entre otras.

Los principios fundamentales del derecho privado son la autonomía de la voluntad (cada una de las partes
persigue sus propios intereses) y el principio de igualdad (los sujetos de derecho se encuentran en un plano
de igualdad en el marco de los actos privados).
Cuando el sujeto más importante de una relación es el Estado se habla de derecho público y privado si es una
persona privada.

Вам также может понравиться