Вы находитесь на странице: 1из 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Facultad de las ciencias de la Educación

Universidad de Carabobo

Valencia Edo,.Carabobo

Face

INVESTIGACIÓN

Alumno

Nombre: Ángel Vera

CI: 24.444.787

Correo: veraa3090@gmail.com

Asignatura: Modulo: Proyecto social y educativo.

Sección: 18

Fecha de entrega: 18/07/2019

Valencia 2019

1
¿Qué es un proyecto?

Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o


servicio único. Así, el resultado final buscado puede diferir con la misión de la
organización que la emprende, ya que el proyecto tiene determinado
específicamente un plazo y el esfuerzo es temporal.

En otras palabras un proyecto es un conjunto de actividades ordenadas para


satisfacer necesidades o lograr un fin de actividades ordenadas para satisfacer
necesidades o lograr un fin.

Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer y


resolver las necesidades más apremiantes de la comunidad. Está orientado
principalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son los que
conocen la situación real de la zona.

ETAPAS DE UN PROYECTO COMUNITARIO:

En general, un proyecto comunitario tiene las siguientes etapas:

Diagnostico comunitario

Programación del proyecto comunitario

Ejecución del proyecto comunitario

Evaluación del proyecto comunitario

Las cuáles serán vistas más a fondo en la presentación del proyecto.

2
¿CÓMO PRESENTAR UN PROYECTO COMUNITARIO?

1. PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA.DIAGNOSTICO COMUNITARIO.

Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad.


También resulta necesario entender que diagnostico investigado no está aislado;
si no que siempre guarda relación con el entorno el cual, en la mayoría de los
casos, determina el diagnostico.

Es fundamental saber que para hacer un diagnóstico es necesario conocer la


comunidad.

Diagnóstico es: "Una forma de ordenar los datos e información sobre como es y
qué problemas tiene una determinada realidad".

Para realizar un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes
aspectos básicos.

2. INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA:

Determina los recursos y servicios que hay en la comunidad: agua, luz, teléfono,
internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la calidad y cantidad de
los mismos. Igualmente hay que determinar, cuales servicios hacen falta y cuales
hay que mejorar.

3
3. ASPECTO ECONÓMICO:

Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de


trabajo dentro de la comunidad, los desempleados, y si hay fuentes de trabajo.
(Creadas o posibles)

4. ASPECTO SOCIAL:

Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda,


escolaridad, formas de esparcimiento, como se mantienen.

Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más


graves de la comunidad, inseguridad, violencia doméstica, drogadicción, etc.

5. ASPECTO INSTITUCIONAL:

Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad,

qué hacen, las necesidades que atienden.

Asimismo determinar las organizaciones sociales de base que existen


(asociaciones civiles, partidos políticos, cooperativas, etc.)

4
6. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS:

Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Entonces


hablar de plantear problemas se trata mucho mas de conocer cuál es el problema
o necesidad de la comunidad, si no de identificar tales causas que originan tales
problemas o necesidades: su origen y por qué se presentan.

Principalmente se deben escoger los problemas más urgentes y que en su defecto


este apremiando más a la comunidad, como los presentados por la escases de
recursos físicos, humanos, económicos. Y para elegir los principales la
metodología más utilizada es la votación.

Luego se hace un priorización de los problemas que deben ser atendidos y con
más afectados, haciendo así una evaluación.

Con las siguientes preguntas se elige un problema:

¿A cuántos vecinos beneficia la solución del problema?

¿Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto?

¿Cómo poder resolver el resto de problemas en el futuro?

¿Si faltan recursos, se pueden conseguir?

¿Por dónde empezar?

¿Qué se puede postergar, y qué es urgente?

¿Qué solución generaría más participación y trabajo comunitario?

5
PLAN DE ACCIÓN:

Un problema tiene múltiples soluciones. Cada una de ellas tiene sus ventajas y
desventajas; lo más importante es escoger la más conveniente.

Para ello es necesario:

Conocer las ventajas y desventajas de cada alternativa.

Conocer la opción más al alcance de la comunidad.

Saber si la solución aplicada a un problema puede solucionar parcial o totalmente


otro.

Identificar recursos disponibles.

También es esencial conocer los factores positivos y negativos que pueden influir
en el proyecto.

PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO:

Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas


que se utilizan para ordenar todas las acciones necesarias para llevar adelante un
proyecto.

Una vez identificado el diagnostico e identificación del problema, para poder


formular un proyecto es necesario:

Tener claro qué objetivos se quieren alcanzar

Determinar qué actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos.

Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos.

Repartir eficientemente los trabajos a realizar.

6
IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS:

Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el
proyecto. Los objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto
sobre los patrocinantes del mismo será negativo.

Los objetivos de un proyecto son de dos tipos:

Generales: Es lo que se quiere lograr a final del proyecto. Se alcanza a un


mediano y largo plazo.

Específicos: Son aquellos que se van alcanzando progresivamente para alcanzar


el objetivo general. Se alcanza a mediano plazo.

EL CRONOGRAMA:

Es necesario tener un estricto control sobre las actividades que se están llevando
a cabo. En otras palabras tener unas fechas de inicio y de fin, que permitan
evaluar el desarrollo del proyecto, sus avances las situaciones difíciles que se han
presentado, los posibles retrasos etc. Y también permita hacer correctivos cuando
lo desee, y administrar los recursos más fácilmente.

7
Para la elaboración de un Cronograma se puede utilizar un modelo como el
que sigue:

A. ACTIVIDAD
B. RESPONSABLE
C. FECHA
D. ACTIVIDAD 1
E. PERSONA 1
F. FECHA INICIO:
G. FECHA FIN:
H. ACTIVIDAD 2
I. PERSONA 2
J. FECHA INICIO:
K. FECHA FIN:
L. ACTIVIDAD 3
M. PERSONA 3
N. FECHA INICIO:
O. FECHA FIN:

PRESUPUESTO

Uno de los pasos más importantes del proyecto comunitario es definir estricta y
adecuadamente el presupuesto. El cual se basa en los ingresos y gastos que se
tendrán.

RECURSOS MATERIALES: Es necesario saber los recursos que se van a utilizar


y la cantidad estimada. A medida que se vaya avanzando en la identificación de
estos recursos, se puede ir completando una tabla como la que sigue:

8
RECURSO MATERIAL, CANTIDAD, PRECIO UNITARIO, SUBTOTAL, RECURSO
1, C 1, P 1, C1 X P1, RECURSO 2, C 2, P 2, C2 X P2, TOTAL, SUMA DE TODOS
LOS ANTERIORES.

RECURSOS HUMANOS:

En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que


realizaran el trabajo. Naturalmente esas personas tendrán sus honorarios por las
labores realizadas.

Para poder tener el listado de recurso humano es necesario que el Cronograma


este bien definido y detallado, porque este permitirá definir las jornadas de trabajo.

PERSONAL, ACTIVIDAD A EJECUTAR, COSTO POR JORNADA LABORAL,


JORNADA LABORAL, SUBTOTALPERSONAL, P 1, A 1, C 1, J 1, C 1 X J1, P 2, A
2, C 2, J 2, C 2 X J2, TOTAL, SUMA DE TODAS LAS ANTERIORES

RECURSOS INSTITUCIONALES:

Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles. Valor de
un terreno.

Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel etc.

9
DIAGNOSTICO COMUNITARIO

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico


comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado
por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su
realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con
los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser
aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a
la formulación del presupuesto participativo.

CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer


a la comunidad y sus problemas.

Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos que


existen en la comunidad.

Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.

Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria fácilmente,


cuando la comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo.

10
Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los
problemas que afectan a la comunidad.

Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus


miembros y a las instituciones que participan.

Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de


discusión, reflexión y consenso

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo


mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su
desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El
diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad
planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación
actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes
externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los planes de
acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en
un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin


embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores
para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por
los sectores populares.

UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

El diagnóstico participativo sirve para:

11
Conocer científicamente el lugar donde vivimos.

Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.

Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados


con los problemas que las aquejan

Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de


diferentes grupos comunitarios.

Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución
de los problemas comunitarios.

Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de


seguimiento, control y evaluación.

¿QUIÉNES Y DÓNDE SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia


comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero
la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella
quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su
más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de
zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de
vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde cohabitan
personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente
hacen vida social, es decir, el área de lo que podría denominarse los Consejos
Comunales.

12
PASOS PARA EL PROCESO DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:

Conformación de un Equipo Promotor.

Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.

Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.

Fotografía de la Comunidad.

Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.

Formatos para recoger la información.

Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.

Jerarquización de los problemas.

DIAGNOSTICANDO PROBLEMAS, NECESIDADES, RECURSOS Y


POTENCIALIDADES:

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los


problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que
tienen los habitantes de las comunidades. Problemas Comunitarios: Definiremos
como problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno
desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad
determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad, cloacas,
asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canchas,
centros culturales, parques, plazas; de infraestructura social; escuelas,
ambulatorios, entre otros. Recursos Comunitarios: Definiremos como recursos
comunitarios a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano
(albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación

13
económica y productiva; elementos naturales: (árboles frutales, minas, peces,
playas, ríos); organizaciones sociales existentes: (unidades de batalla electoral,
patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de
voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros. Oportunidades
Comunitarias: Definiremos como oportunidades comunitarias los componentes
ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas
sociales del Gobierno Nacional.

¿Qué es un diagnostico?

Es un proceso permanente y continuo de reflexión y análisis sobre la realidad

¿Porque se hace diagnostico?

Para lograr un gran logro y compromiso

Colectivos con los proyectos e iniciativas

Emanadas del proceso de planeación.

¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?

Generar y ofrecer la información suficiente y necesaria para apoyar la toma de


decisiones de los sujetos de desarrollo.

¿Cuál debe ser enfoque del diagnóstico?

Se debe enfocar a buscar problemas que limitan la seguridad, para lo cual se


trabajara.

14
DIAGNOSTICO COMUNITARIO

INTRODUCCION.

Cuando uno se refiere a proyectos sociales, se está refiriendo a proyectos


destinados a satisfacer una necesidad de la sociedad, es decir, solventar las
carencias por las que día a día se enfrentan nuestras comunidades. Entonces
pudiéramos estar hablando de los proyectos comunitarios. Un proyecto
comunitario es un documento escrito en el que se refleja un conjunto de
actividades a realizar, con el fin de resolver un problema en la comunidad. Como
todo proyectos comunitarios tienen unas fases que cumplir y la primera y principal
es la fase de diagnóstico, pues es el momento que nos va permitir conocer a fondo
la realidad existente, para poder proceder a buscarle solución.

El diagnostico participativo permite a la comunidad u organización integrar el


grupo responsable de realizar dicho diagnostico tomando en cuenta que deben
realizar un plan de trabajo, convocatoria a reuniones, ejecución y talleres de
validación para que el diagnostico sea efectivo y eficaz.

DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Antes de definir lo que es un diagnóstico comunitario, es importante conocer el


significado de lo que es un diagnóstico como tal.

Un diagnóstico es una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un


análisis de una determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones,
datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar

15
mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la solución de
determinados problemas.

En tal sentido y de acuerdo a lo antes expuesto podemos decir, que un


diagnóstico comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y
análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la realidad de las
comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a los problemas.

Es importante señalar, que es la propia comunidad quien determinará cuáles son


sus necesidades primordiales por resolver, establecerán la jerarquización de las
mismas y podrán proponer las posibles soluciones.

El diagnóstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para


la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se
reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio
de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios, el
diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad
planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación
actual.

Los cinco elementos para elaborar un diagnóstico son:

ETAPA I:

DIAGNOSTICO

Recoger datos para identificar los problemas, los recursos y la disposicion de la


población dentro de un área geográfica hacia atender a las necesidades y los
vacíos.

ETAPA 2

CAPACIDAD

16
Movilizar y/o fortalecer habilidades dentro de un área geográfica para atender sus
necesidades.

ETAPA 3

PLANIFICACION

Desarrollar un plan estratégico integral que incluya políticas, para obtener los
problemas identificados en la primera etapa.

ETAPA 4

IMPLEMENTACION

Implementación, de los programas, las políticas y las actividades de prevención en


base a las evidencias.

ETAPA 5

EVALUACION

Evaluar los problemas identificados para obtener la información a través de lo


identificado

17

Вам также может понравиться