Вы находитесь на странице: 1из 375

PRÓLOGO .........................................................................................................................

7
CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO..................................................................... 10
A. ANTECEDENTES GENERALES ................................................................................ 10
B . SU ORGANIZACIÓN ................................................................................................ 10
C. ATRIBUCIONES Y FUNCIONES ................................................................................ 11
1. Función fiscalizadora ................................................................................... 11
2. Función Normativa ....................................................................................... 11
3. Otras funciones ............................................................................................. 14
4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral
................................................................................................................................ 16
A. Procedimiento de Tutela Laboral ......................................................... 16
B. Procedimiento Monitorio ........................................................................ 18
CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN ..................................................................................... 20
A. GENERALIDADES ................................................................................................... 20
1. Concepto ......................................................................................................... 21
2. El Fiscalizador ................................................................................................ 21
a) Concepto ...................................................................................................... 21
b) Prohibiciones a que está afecto ................................................................ 21
c) Responsabilidad del fiscalizador ............................................................... 22
3. Tipos de Fiscalización ................................................................................. 23
I. Fiscalización ordinaria .............................................................................. 23
II. Fiscalización Extraordinaria................................................................... 25
4. Generalidades de la fiscalización ............................................................. 26
5. Características, principios y reglas generales del procedimiento .. 30
6. Derechos del ciudadano fiscalizado ........................................................ 30
7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las
organizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo ...... 32
B. EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN ............................................................... 33
1. Reglamentación de la fiscalización .......................................................... 33
2. Facultades o labores del Fiscalizador ..................................................... 35
3. Etapas de la Fiscalización .......................................................................... 41
4. Actuaciones realizadas por el Fiscalizador ........................................... 43
5. Documentación que puede requerir el Fiscalizador ............................ 44
6. La refiscalización .......................................................................................... 51
C. DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LA FISCALIZACIÓN PARA LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) .................................................................................... 51
CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD
SOCIAL ............................................................................................................................ 55
A. ENTE SANCIONADOR ............................................................................................. 55
B. TIPO DE SANCIONES .............................................................................................. 56
C. MONTO DE LAS SANCIONES DE CARÁCTER PECUNIARIO ...................................... 60
D. FORMALIDADES DE LA SANCIÓN ........................................................................... 64
E. NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE APLICA UNA MULTA................................ 65
CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO .......... 66
A. EN SEDE ADMINISTRATIVA .................................................................................... 67
1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575 ........................................... 67
a) Recurso de reconsideración general .................................................. 67
b) Recurso jerárquico ................................................................................... 67
2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880 ........................................ 68
3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo .............................. 69
a) Reconsideración ....................................................................................... 69
b) Rebaja obligatoria..................................................................................... 74
c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS) ..................................... 74
B. EN SEDE JUDICIAL ................................................................................................ 75
1. Recurso de protección ................................................................................ 75
2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la
Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.) ................................ 78
3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el
Código del Trabajo ............................................................................................ 78
A. REGLAS GENERALES .................................................................................... 79
1. Tribunal competente ............................................................................ 79
2. Sujeto pasivo de la acción .................................................................. 80
3. Plazo para reclamar .............................................................................. 80
4. Contenido de la demanda de reclamo ............................................. 81
5. Documentos que deben acompañarse al reclamo ....................... 81
6. Examen de admisibilidad .................................................................... 82
7. Contestación .......................................................................................... 82
8. La prueba en el reclamo judicial ....................................................... 82
a) Rebaja de la multa aplicada ........................................................... 82
b) Ilegalidad de la multa aplicada ...................................................... 83
c) Inexistencia de la infracción .......................................................... 83
9. La sentencia definitiva ......................................................................... 84
10. Recursos ............................................................................................... 84
B. REGLAS ESPECIALES SEGÚN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO ........................ 85
1. Procedimiento ordinario laboral ....................................................... 85
2. Procedimiento monitorio .................................................................... 85
C. CASOS ESPECIALES ...................................................................................... 86
CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA ...................................................................................... 89
A . JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA ..................................................................... 89
1. Interpretación de contrato colectivo ........................................................ 89
2. Documentación laboral ............................................................................... 89
3. Facultades de administración ................................................................... 91
a) Respecto de correos electrónicos ....................................................... 91
b) Respecto de sistemas computacionales de control ....................... 91
c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de
remuneración .................................................................................................. 91
d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público ... 92
e) Respecto de controles audiovisuales ................................................. 92
f) Respecto de revisión corporal ............................................................... 93
g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de
metales ............................................................................................................. 93
4. Protección a las Remuneraciones ............................................................ 95
A. LAS REMUNERACIONES UNA VEZ DEVENGADAS SE
INCORPORAN AL PATRIMONIO DEL TRABAJADOR. EFECTOS. ... 98
B. PROCEDENCIA DE PACTAR PREMIOS O BONOS POR HECHOS FUTUROS A LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL TRABAJADOR ................................................ 103
C. OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR UN ANEXO A LAS LIQUIDACIONES DE
REMUNERACIONES. DETALLES DEL ANEXO ..................................................... 104
D. IMPEDIMENTO DE CONDICIONAR LA SITUACIÓN LABORAL DEL TRABAJADOR A
LA SUSCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS COMO PAGARÉS, LETRAS DE CAMBIO U
OTROS, PARA RESPONDER DE REMUNERACIONES YA DEVENGADAS .............. 104
A. Vigencia de la ley, en general ......................................................... 108
B. Vigencia diferida de la ley ................................................................ 109
C. Vigencia de la ley respecto de los instrumentos colectivos .. 111
B. JURISPRUDENCIA JUDICIAL ................................................................................. 112
I. FISCALIZACIÓN .................................................................................................. 112
A. Facultades de la Dirección del Trabajo ............................................ 112
1. Contrato Individual. ............................................................................ 112
2. Higiene y Seguridad ........................................................................... 120
3. Accidentes del Trabajo ...................................................................... 121
4. Sindicatos ............................................................................................. 122
6. Negociación Colectiva ....................................................................... 129
7. Subcontratación .................................................................................. 139
8. Base de cálculo de indemnización por años de servicios....... 143
9. Non bis in idem .................................................................................... 145
B. INFORME DE FISCALIZACIÓN ....................................................................... 151
II. MULTA ADMINISTRATIVA .................................................................................. 153
A. Impugnación por vía de recurso de protección ............................. 153
B. Impugnación por vía de Reconsideración administrativa ........... 155
C. OTRAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS ....................................................... 171
CAPÍTULO VI ANEXOS .................................................................................................. 176
A . NORMATIVA......................................................................................................... 176
1 . Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo ........................................... 176
2. ORDEN DE SERVICIO Nº 4 ................................................................................ 197
1. FUNDAMENTOS JURÍDICOS ........................................................................... 200
2. LAS FACULTADES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS FISCALIZADORES
.......................................................................................................................... 200
3. LOS DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO FISCALIZADO ......................... 204
4. L OS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES, DE SUS REPRESENTANTES Y DE LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES DURANTE EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO ... 207
5. GENERALIDADES ACERCA DE LA FISCALIZACIÓN ......................................... 209
6. PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN .......................................................... 215
7. L A MULTA ADMINISTRATIVA. APLICACIÓN Y NOTIFICACIÓN ......................... 225
8. RECURSOS PROCEDENTES EN CONTRA DE LA MULTA ADMINISTRATIVA ...... 226
9. Adaptabilidad de los procedimientos de fisca lización ....................... 230
10. Vigencia .................................................................................................... 230
B. CUADROS ............................................................................................................. 231
CATEGORÍAS DE GRAVEDAD DE LAS MULTAS ....................................................... 231
APRECIACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES - AGRAVANTES....................... 232
CIRCULAR 14 DEL AÑO 2007 SOBRE ANTECEDENTES QUE SE DEBEN RECABAR EN
LAS GESTIONES DE FISCALIZACIÓN Y OBLIGATORIEDAD DE INFORMAR SUS
RESULTADOS A EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE SE INDICAN ............................... 239
ORDEN DE SERVICIO Nº 9, DE 31 DE DICIEMBRE DE 2008, DICTADA POR LA MISMA
ENTIDAD, LA CUAL "IMPARTE INSTRUCCIONES SOBRE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO EN CASO DE DENUNCIA POR VULNERACIÓN DE DERECHOS
FUNDAMENTALES, EN EL MARCO DE LA LEY Nº 20.087, QUE INCORPORA
PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL, APLICABLE A LAS REGIONES EN LA CUALES
HA ENTRADO O ENTRARÁ EN VIGENCIA LA REFORMA PROCESAL LABORAL
INCORPORADA POR LA LEY Nº 20.087" ............................................................... 250
CIRCULAR 10 DEL AÑO 2009 QUE ESTABLECE NUEVO PROCEDIMIENTO DE
FISCALIZACIÓN ESPECIAL PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) EN LA
MODALIDAD Y PLAZOS QUE INDICA ........................................................................ 315
CIRCULAR 18 DEL AÑO 2010 RELATIVA A LAS NORMAS DE LA LEY Nº 20.416 QUE
MODIFICÓ PROCEDIMIENTOS, RECURSOS, PLAZOS Y CRITERIOS EN BENEFICIO DE
LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ........................................................................... 327
CIRCULAR 46 DEL AÑO 2012 VINCULADA A LA ORDEN DE SERVICIO Nº 3 MISMO
AÑO, MODIFICA EL ANEXO 10 "NORMAS Y CRITERIOS PARA RESOLVER
SOLICITUDES DE RECONSIDERACIÓN DE MULTAS ADMINISTRATIVAS" .................. 332
ANEXO 10 NORMAS Y CRITERIOS PARA RESOLVER SOLICITUDES DE
RECONSIDERACIÓN DE MULTAS ADMINISTRATIVAS .............................................. 333
CIRCULAR 93 DEL 2011 SE MODIFICA EL ANEXO 6 DE LA ORDEN DE SERVICIO 88
DE NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS
.............................................................................................................................. 343
ANEXO 6 NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES EN LA
FISCALIZACIÓN ...................................................................................................... 348
CIRCULAR 65 DEL AÑO 2012 ESTABLECE NORMAS SOBRE NOTIFICACIÓN DE
MULTAS Y OTRAS SANCIONES ............................................................................... 353
ORDEN DE SERVICIO Nº 3 DEL AÑO 2012 ESTABLECE EL DENOMINADO RECURSO
ADMINISTRATIVO SIMPLIFICADO ........................................................................... 361
PRÓLOGO

Mucho se ha discutido en el último tiempo, acerca de la forma en que el Estado


debe cumplir con su obligación de velar por el cumplimiento de la legislación
laboral, considerando lo importante y sensible que es el trabajo, el cual no solo
es un importantísimo factor de la producción en una economía, sino que se trata
de una actividad íntimamente relacionada con la dignidad humana.

Creemos en la necesidad de que dicho rol fiscalizador sea cumplido en forma


cabal y eficiente, pero la ejecución del mismo, encomendado en Chile a la
Dirección del Trabajo, en caso alguno puede conculcar otras garantías que la
Constitución Política asegura a todas las personas.

La fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral, es uno de los pocos


resabios de un ordenamiento jurídico que permitía que una misma persona
fiscalizara, investigara y sancionara, conjunción de atribuciones que
evidentemente deslegitima de cierta manera la función fiscalizadora frente al
ciudadano fiscalizado, distorsión inaceptable en un estado de derecho
democrático, pero que puede ser corregida con relativa facilidad, según
explicaremos en el capítulo III.

El Estado de Derecho moderno supone que las diferentes funciones del poder
sean ejercidas por distintos órganos, independientes entre sí, cuyas facultades
estén delimitadas con toda claridad. Por ello, la fiscalización no puede traducirse
jamás en juzgamiento, y el ente fiscalizador, actuar como juez y parte, aunque
se pretexte para ello la urgencia o necesidad imperiosa de la defensa de un
grupo determinado, puesto que dicha labor corresponde exclusiva y excluyente
frente al órgano judicial.

Pero lo anterior, tampoco puede traer como consecuencia la privación de


facultades al ente fiscalizador, de tal forma de transformarlo en un mero
denunciante.
Encontrar el equilibrio en esta materia es la tarea que tienen nuestras
autoridades en la actualidad, en momentos que muchas de las actuaciones y
facultades de la Dirección del Trabajo han sido puestas en duda, por no existir
una reglamentación clara y moderna al respecto, que conjugue la necesidad del
Estado de prevenir y desincentivar el incumplimiento de la legislación laboral, y
el derecho del ciudadano fiscalizado, para que la Administración no vulnere sus
derechos constitucionales.

Lo que s í está claro, es que el sistema actual de fiscalización está en crisis, y


que ya no se puede aceptar que una repartición estatal, aunque el fin perseguido
sea la protección del trabajador o el término de ciertas prácticas abusivas, se
exceda constantemente en sus atribuciones, y se arrogue facultades de las
cuales carece, y que responden a una mala práctica incoada como respuesta a
la nula operativa de otras instituciones, y a una defectuosa política de incentivos
y sanciones en materia de cumplimiento de la legislación laboral.

El fin de este trabajo no es dar una solución a la disyuntiva planteada, lo cual


excede el ámbito del mismo, sino que recordar, que la labor fiscalizadora no se
encuentra sujeta al árbitro del ente fiscalizador, sino que tiene establecida una
normativa especial, que obliga al fiscalizador, y que garantiza los derechos del
fiscalizado, quien, para poder exigir su cumplimiento, debe estar en conocimiento
de la misma, a fin de evitar el abuso.

También permitir que el ciudadano fiscalizado, conozca los derechos que


posee, tanto en el ámbito administrativo, como en el judicial, tanto antes, como
durante y después de un proceso de fiscalización, como asimismo, c ómo
precaver posibles multas o sanciones.

Nos encontramos en un momento de cambios en el ámbito normativo laboral,


y en lo que a esta materia interesa, en estudio una nueva legislación, tanto
orgánica como procedimental, que regule la Dirección del Trabajo, la cual
necesariamente la dotará de mayores facultades; y si ello así fuere, creemos que
de la mano de mayores atribuciones, deben establecerse mayores resguardos
para el ciudadano fiscalizado, ya que, vale la pena recordarlo, la fiscalización es
una manifestación del poder punitivo del Estado, y por ende, dicho poder debe
sujetarse estrictamente a las reglas propias que lo gobiernan.
CAPÍTULO I LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO

A. ANTECEDENTES GENERALES

La Dirección del Trabajo es un Servicio técnico dependiente del Ministerio del


Trabajo y Previsión Social, con el cual se vincula a través de la Subsecretaría
del Trabajo.

Este Servicio se encuentra a cargo de un funcionario, denominado "Director" o


"Director del Trabajo", quien, al igual que el Subdirector, son designados por el
Presidente de la República, siendo dichos cargos de su exclusiva confianza.

Desde la perspectiva de la Ley General de Bases de la Administración del


Estado, se le considera como un servicio público descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propio s , sometido a la supervigilancia del
Presidente de la República, a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Al Director del Trabajo, le corresponde dirigir, organizar y administrar el


servicio; controlarlo y velar por el cumplimiento de sus objetivos; responder de
su gestión y desempeñar las demás funciones que su ley orgánica le
encomiende, sujetándose en todo a las disposiciones de la mism a, y en lo
pertinente, a las de la Ley Nº 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado.

B . SU ORGANIZACIÓN

En cuanto a su organización, se encuentra contenida en el Decreto con Fuerza


de Ley Nº 2 de 1967, del Ministerio del Trabajo, el cual fija su ley orgánica.

Dicho cuerpo legal, divide a la Dirección, en diversos departamentos y oficinas,


y dispone que las funciones de la Dirección, se ejercerán a través de
Inspecciones Provinciales y comunales que determine el Director, las cuales
tendrán en sus territorios, las mismas facultades que el Director en lo que
respecta a la aplicación de la legislación social, salvo en las que le son privativas.

También este Servicio se ha desconcentrado territorialmente, a través de


quince Direcciones Regionales, a cargo cada una de un Director Regional del
Trabajo.

Creemos altamente necesaria la modernización normativa de este Servicio, no


solo desde su aspecto orgánico y funcional, sino que también se requiere que la
nueva legislación aborde aspectos relativos a sus procedimientos y otros que en
cada capítulo mencionaremos, incorporando a rango legal con las perfecciones
del caso, la normativa reglamentaria de la propia Dirección, así como su
jurisprudencia administrativa y la jurisprudencia judicial.

C. ATRIBUCIONES Y FUNCIONES

1. Función fiscalizadora

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 503 del Código del Trabajo, a


la Dirección del Trabajo le corresponde la fiscalización del cumplimiento de la
legislación laboral y su interpretación, sin perjuicio de las facultades conferidas
a otros servicios administrativos en virtud de las leyes que los rigen, y de otras
facultades de este Servicio, relativas a la legislación de seguridad social, y de
higiene y seguridad de las empresas.

Es la función de mayor relevancia que debe cumplir la Dirección del Trabajo, a


través de los funcionarios y procedimientos a que haremos referencia en el
capítulo siguiente, destacando desde ya que esta función está delimitada para
aquellas relaciones reguladas por el Código del Trabajo, pudiendo actuar en
otros ámbitos, solo si existe una norma expresa que así lo disponga.

2. Función Normativa

La función normativa, esto es, aquella que se traduce en la facultad de dictar


normas jurídicas vinculantes, se encuentra contemplada en el artículo 1 º, letra
b) , de su Ley Orgánica, que dispone que:
"Le corresponderá particularmente, sin perjuicio de las funciones que leyes
generales o especiales le encomienden:

b) Fijar de oficio o a petición de parte por medio de dictámenes el sentido y


alcance de las leyes del trabajo".

Por su parte, el artículo 5 º, letra b) , de la misma Ley Orgánica, radica en el


Director del Trabajo, la facultad de , "fijar la interpretación de la legislación y
reglamentación social, salvo que el caso esté sometido al pronunciamiento de
los Tribunales y esta circunstancia esté en su conocimiento".

En este sentido la " norma jurídica" que se genera por parte del ente público
se denomina o llama "dictamen", el cual establece el sentido y alcance de una
disposición laboral, el cual ha sido conceptualizado por la misma Dirección del
Trabajo de la siguiente forma:

"El dictamen de la Dirección del Trabajo es la opinión jurídica que tiene dicho
Servicio sobre una materia específica de la legislación laboral, emitida de oficio
o a requerimiento de un particular, en el ejercicio de la facultad legal de
interpretar la legislación laboral. El dictamen es para los funcionarios del
Servicio una instrucción de cumplimiento obligatorio en el ejercicio de sus
funciones fiscalizadoras de la legislación laboral y previsional, y para los
particulares el deber de acatamiento cuando no han impugnado este
pronunciamiento a través de los recursos legales".

Los dictámenes evacuados por la Dirección, en uso de sus at ribuciones, en


cuanto fijan el sentido y alcance de una norma laboral, son obligatorios para los
funcionarios de la Dirección, quienes deben fiscalizar conforme a esos criterios,
de forma que su inobservancia se traduciría en una infracción susceptible de ser
sancionada administrativamente.

La Dirección del Trabajo ha señalado que tiene facultades para interpretar la


legislación y reglamentación laboral, aunque se trata de una materia que, con
frecuencia, deriva en atribuciones que podrían calificarse de jurisdiccionales y
que, en definitiva, han sido zanjadas por medio de la presentación de recursos
de protección, materia respecto de la cual se profundiza a l final de este trabajo.
La norma contenida en la letra b) del artículo 5 º de la Ley Orgánica de la
Dirección del Trabajo, otorga un poder normativo al Director, que se manifiesta
en términos reglamentarios y generales, reconociendo que una idéntica situación
puede estar siendo vista por los Tribunales, la que dará origen a un
pronunciamiento jurisdiccional específico, relativo al caso concreto de que se
trate, el que conforme a lo dispuesto en el artículo 3 º del Código Civil, no tendría
fuerza obligatoria sino respecto de la causa en que se pronunciare.

El contenido del dictamen es normativo, ya que fija el sentido y alcance de las


leyes del trabajo e incluso en numerosas ocasiones se pronuncia sobre aspectos
no regulados por la misma ley. Desde la perspectiva referida se podría señalar
que el dictamen constituye una verdadera fuente del derecho, en est e caso de
origen o naturaleza estatal, ya que proviene de un órgano de la Administración
del Estado, de gran importancia por tratarse de una rama del Derecho en
constante mutación, en donde los principios doctrinales así como los acuñados
por la jurisprudencia administrativa y/o judicial, lo complementan.

La eficacia jurídica del dictamen emanado por la Dirección del Trabajo es en


sede administrativa, ya que su mandato no obliga al Tribunal competente, el que
puede resolver, en el caso particular sujeto a su conocimiento, en conformidad a
una conclusión diversa a la que se establezca por la jurisprudencia
administrativa, destacando que en muchos casos es armónica y en otras,
absolutamente contradictoria o disociada.

Respecto a la interpretación de los contratos, la Dirección del Trabajo ha


sustentado el criterio de que se encuentra facultada para interpretar sus
cláusulas y cursar las sanciones que de ello se deriven, cuando se constata
infracción evidente y flagrante a la norma laboral , postura que ha sido objeto de
múltiples debates y cuestionamientos.

En consecuencia, los Dictámenes emitidos por la Dirección del Trabajo, son


obligatorios para sus funcionarios, quienes deben fiscalizar ajustándose a los
mismos, y también serán vinculantes para el requirente, aquellos que constituyen
una respuesta a una determinada consulta respecto de un caso específico,
cuando el caso no esté sometido al conocimiento de los Tribunales de justicia y
quien obtuvo la respuesta, no reclamó judicialmente de su contenido.

Por ello creemos, que si un particular, frente a una consulta específica por un
caso que lo afecte, obtiene un dictamen, el contenido de este último es vinculante
para él, a menos de que oportunamente lo impugne por la vía judicial,
considerando para ello la doctrina de los actos propios, desde el momento en
que, al requerir el pronunciamiento administrativo, se reconoce la facultad del
ente para normar y la vinculación de su respuesta, en cuanto no sea ilegal o
arbitraria.

3. Otras funciones

La Dirección del Trabajo y sus funcionarios cumplen , además, una serie de


funciones de carácter administrativo, de suma importancia para el desarrollo de
las actividades laborales, y para la formalización de diversos actos que tanto
trabajadores como empleadores deben efectuar por mandato legal, incluso para
la validez y existencia de ciertos actos.

Podemos destacar al respecto:

a) Ministro de fe

El código del Trabajo, en muchas de sus disposiciones, les ha otorgado a los


inspectores del trabajo, la calidad de ministros de fe respecto de ciertas
actuaciones, equiparándolos a los Notarios. A título ejemplar:

i ) Finiquito, renuncia y mutuo acuerdo.

ii) organizaciones sindicales y delegado del personal. Los inspectores del


trabajo serán ministros de fe para los efectos de Libro III del Código del Trabajo.

b) Función Registral

Diversas disposiciones del Código del Trabajo, establecen la obligatoriedad de


notificar a las inspecciones del Trabajo, o de depositar en las mismas ciertos
documentos, para efectos de validez o de publicidad, o para dar fecha cierta a
un acto, según sea el caso, para lo cual estas reparticiones llevan ciertos
registros, como el de comunicaciones de término de contratos que se les envíen;
registro de empresas de servicios transitorios , y registro de sindicatos.

A título ejemplar, podemos citar:

i) Reglamento Interno: una copia del mismo debe remitirse a la Dirección del
Trabajo, dentro de los cinco días siguientes a la vigencia de aquél;

ii) Terminación del contrato individual: Del aviso de terminación o caducidad


del contrato individual de trabajo, salvo las excepciones legales, el empleador
deberá enviar copia a la respectiva inspección del Trabajo, dentro del plazo que
corresponda;

iii) Prácticas antisindicales: Copia de la sentencia ejecutoriada que da por


establecida la práctica antisindical, debe remitirse a la Dirección del Trabajo para
su regist ro;

iv) Actas de constitución y estatutos sindicales: El directorio sindical deberá


depositar en la inspección del Trabajo el acta original de constitución del
sindicato y dos copias de sus estatutos, certificadas por el ministro de fe
actuante, dentro del plazo de quince días contados desde la fecha de la
asamblea;

v) Contrato colectivo: Copia del proyecto presentado por los trabajadores y


firmada por el empleador para acreditar que ha sido recibido por éste, deberá
entregarse en la Inspección del Trabajo respectiva, dentro de los cinco días
siguientes a su presentación.

c) Mediación

El artículo 29 de la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo, faculta a ésta y a


los funcionarios de su dependencia, para citar a empleadores, trabajadores,
directores de sindicatos o a los representantes de unos u otros, o cualquiera
persona en relación con problemas de su dependencia, para los efectos de
procurar solución a los asuntos que se le sometan en el ejercicio de sus
respectivas funciones, o que deriven del cumplimiento de disposiciones legales
o reglamentarias, como asimismo, para prevenir posibles conflictos.

Asimismo, la Dirección del Trabajo informa en su página web, que ha puesto


a disposición de empleadores y trabajadores, un sistema alternativo de solución
de conflictos laborales colectivos denominado Mediación Laboral. Éste permite
a las partes afectadas por una controversia, generar soluciones auxiliadas por
un tercero imparcial, el cual actúa como moderador para facilitar la comunicación
entre ellos. Para brindar este nuevo servicio, la Dirección del Trabajo seleccionó
y capacitó a un grupo de funcionarios en técnicas de m ediación, quienes operan
en las dir ecciones regionales y atienden las solicitudes de las ciudades en que
sean requeridos. Dentro del servicio ofrecido, hay que distinguir entre Mediación
y Actuación de Buenos Oficios, siendo esta última de carácter más restrictivo, en
consideración a los plazos en que se debe desarrollar.

4. Atribuciones especiales conferidas por la reforma procesal laboral

La nueva legislación procesal, creó diversos procedimientos para conocer de


materias específicas, tales como el Procedimiento de Tutela Laboral y el
Procedimiento Monitorio, en los cuales se le confieren especiales atribuciones a
la Dirección del Trabajo.

A. Procedimiento de Tutela Laboral

Está regulado en el párrafo 6 º del Capítulo II del Título I del Libro V del Código
del Trabajo (artículos 485 a 495), y su ámbito de aplicación está determinado por
las cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas
laborales, que afecten los derechos fundamentales de los trabajadores,
entendiéndose por éstos los consagrados en la constitución Política de la
República en su artículo 19, número 1 º , inciso primero, siempre que su
vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral ;
4 º , 5 º , en lo relativo a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada
; 6 º , inciso primero ; 12 º , inciso primero ; y 16 º , en lo relativo a la libertad de
trabajo, al derecho a su libre elección y a lo establecido en su inciso cuarto,
cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio de las facultades
del empleador.

También se aplicará este procedimiento para conocer de los actos


discriminatorios a que se refiere el artículo 2 º del Código del Trabajo, con
excepción de los co ntemplados en su inciso sexto.

La intervención de la Dirección del Trabajo en esta materia ha sido regulada


por la Orden de Servicio Nº 9, de 31 de diciembre de 2008, dictada por la misma
entidad, la cual "imparte instrucciones sobre procedimiento administrativo en
caso de denuncia por vulneración de derechos fundamentales, en el marco de la
Ley Nº 20.087, que incorpora procedimiento de tutela laboral, aplicable a las
regiones en la cuales ha entrado o entrará en vigencia la reforma procesal laboral
incorporada por la Ley Nº 20.087", cuyo texto se incorpora en el Anexo de esta
obra.

i. Emisión de informes

El inciso cuarto del artículo 486 del Código del Trabajo, faculta al Tribunal que
conoce de esta acción de tutela, para requerir de la inspección del Trabajo que
emita un informe acerca de los hechos denunciados.

El requerimiento se efectúa a la inspección y no a la Dirección del Trabajo,


motivo por el cual debe entenderse, que se trata de la inspección del Trabajo
"respectiva" , es decir, aquella competente en razón del territorio, y que el informe
debe limitarse solo a los hechos denunciados en el caso concreto, y que dicha
repartición haya podido constatar, pero no a generalidades relativas a la
conducta reclamada al empleador, ni menos a apreciaciones de tipo jurídico ni
doctrinarias.

La misma disposición legal, faculta a la citada inspección, para hacerse parte


en el proceso, sin aclarar si lo es como parte principal o como tercero
coadyuvante, lo que evidentemente puede generar problemas en el desarrollo
de estos juicios, más aún si se considera que la misma inspección puede habe r
emitido un informe de hechos a petición del Tribunal, el cual debe ser
considerado al dictarse sentenc ia, todo lo cual atenta, creemos, en contra de los
principios formativos del nuevo proceso laboral.

ii. Denuncia

Por su parte, el inciso quinto del artículo 486 del Código del Trabajo, prescribe
que : "Si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones y sin perjuicio de sus
facultades fiscalizadoras, la Inspección del Trabajo toma conocimiento de una
vulneración de derechos fundamentales, deberá denunciar los hechos al tribunal
competente y acompañar a dicha denuncia el informe de fiscalización
correspondiente. Esta denuncia servirá de suficiente requerimiento para dar
inicio a la tramitación de un proceso conforme a las normas de este Párrafo. La
Inspección del Trabajo podrá hacerse parte en el juicio que por esta causa se
entable".

En esta materia queda claro que la inspección del Trabajo actúa como parte
principal, si comparece en la causa, sin que corresponda aceptarse como parte
ni como tercero coadyuvante, ni al trabajador afectado ni a la organización
sindical a la cual pertenezca, sin perjuicio de la acumulación de procesos, si
dicho trabajador efectuó idéntica denuncia basada en los mismos hechos.

En todo caso, para que la denuncia sea admitida a tramitación, es necesario


que la Inspección del Trabajo lleve a cabo una mediación entre las partes, a fin
de agotar las posibilidades de corrección de las infracciones constatadas.

Existe una limitación para que la Inspección del Trabajo pueda efectuar la
denuncia respectiva, y la misma la contempla el inciso primero del artículo 489
del Código del Trabajo, al disponer que , "Si la vulneración de derechos
fundamentales a que se refieren los incisos primero y segundo del artículo 485,
se hubiere producido con ocasión del despido, la legitimación activa para recabar
su tutela, por la vía del procedimiento regulado en este Párrafo, corresponderá
exclusivamente al trabajador afectado".

B. Procedimiento Monitorio
Respecto de este procedimiento, nos referiremos en un capítulo posterior, sin
perjuicio de destacar, en lo relativo a las facultades de la Inspección del Trabajo,
la obligación que tiene el trabajador de someterse a un proceso de conciliación
ante dicho organismo, como requisito para interponer una acción sujeta a este
procedimiento.

Es así, que el artículo 497 del Código del Trabajo, dispone en sus incisos
primero y segundo, que:

"En caso de que el trabajador opte por el procedimiento monitorio, será


necesario que previo al inicio de la acción judicial se haya deducido reclamo
ante la Inspección del Trabajo que corresponda, la que deberá fijar día y hora
para la realización del comparendo respectivo, al momento de ingresarse dicha
reclamación.

Se exceptúan de esta exigencia las acciones referentes a las materias


reguladas por el artículo 201 de este Código".

En estos casos, presentado el reclamo, la citación al comparendo de


conciliación ante la inspección del Trabajo se hará mediante carta certificada, en
los términos del artículo 508, o por funcionario de dicho organismo, quien actuará
en calidad de ministro de fe, para todos los efectos legales. En este caso, deberá
entregarse personalmente dicha citación al empleador o, en caso de no ser
posible, a persona adulta que se encuentre en el domicilio del reclamado.

Las partes deberán concurrir al comparendo de conciliación con los


instrumentos probatorios de que dispongan, tales como contrato de trabajo,
balances, comprobantes de remuneraciones, registros de asistencia y
cualesquier otros que estimen pertinentes, y de todo lo obrado se levantará acta
en el comparendo, entregándose copia autorizada a las que asistan.

Si el reclamante no se presentare al comparendo, estando legalmente citado,


se pondrá término a dicha instancia, archivándose los antecedentes, sin perjuicio
de su derecho de accionar judicialmente conforme a las reglas del procedimiento
de aplicación general regulado en el Capítulo II , del Título I , del Libro V , del
Código del Trabajo.
CAPÍTULO II LA FISCALIZACIÓN

A. GENERALIDADES

El artículo 1 º de la ley orgánica que regula la actuación de los funcionarios de


la Dirección del Trabajo, es decir, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 del año
1967, establece o precisa las facultades de este Servicio público en los
siguientes términos, a saber:

" Le corresponderá particularmente, sin perjuicio de las funciones que leyes


generales o especiales le encomienden:

a) La fiscalización de la aplicación de la legislación laboral;

b) Fijar de oficio o a petición de parte por medio de dictámenes el sentido y


alcance de las leyes del trabajo;

c) La divulgación de los principios técnicos y sociales de la legislación laboral;

d) La supervigilancia del funcionamiento de los organismos sindicales y de


conciliación, de acuerdo con las normas que los rigen.

e) La realización de toda acción tendiente a prevenir y resolver los conflictos


del trabajo".

Es decir, se establece como una de las materias de fundamental preocupación


de la Dirección del Trabajo, la de velar por la correcta aplicación y observancia
de las normas laborales y de seguridad social, dotándola de los medios que le
permitan efectuar dicha labor, a fin de que el derecho sustantivo tenga una
inmediata aplicación práctica, estableciendo mecanismos de gran eficacia a nivel
administrativo, con lo cual se distingue de otras ramas del Derecho que, para su
aplicación concreta, deben esperar a la intervención de un órgano judicial y/o
administrativo, pero de menor eficacia que el analizado.
Esta idea se ve reforzada por el artículo 505 del Código del Trabajo, que otorga
a la Dirección del Trabajo, la fiscalización del cumplimiento de la legislación
laboral y su interpretación.

1. Concepto

Desde una perspectiva etimológica, el Diccionario de la Real Academia


Española, en su vigésima primera edición de 1992, define Fiscalización como
"Acción y efecto de fiscalizar"; a su vez, el mismo Diccionario referido define
fiscalizar de la siguiente forma: "Criticar y traer a juicio las acciones u obras de
otro".

Como se ha señalado, la Dirección del Trabajo debe velar por el cumplimiento


de las norma laborales en general, las de higiene y seguridad que se le han
encomendado, así como las de seguridad social, cuyo cumplimiento se le exige
controlar, labor que se concreta principalmente a través de visitas inspectivas a
las empresas fiscalizadas, atención de reclamos, denuncias y otras formas de
intervenir en la correcta aplicación de estas materias.

2. El Fiscalizador

a) Concepto

Se le puede definir como aquel funcionario público dependiente de la Dirección


del Trabajo y/o de alguna de sus Inspecciones del Tra bajo, que tiene por función
efectuar las labores de fiscalización de las normas laborales, de seguridad social
y de higiene y seguridad que le encomienda la ley.

b) Prohibiciones a que está afecto

Además de algunas normas del Código del Trabajo, otras de la ley orgánica
de la Dirección del Trabajo que regulan esta materia, también resulta importante
destacar algunos aspectos contenidos en la Orden de Servicio Nº 4 , de 12 de
junio de 2001, emanada del departamento Administrativo de la Dirección del
Trabajo que desarrolla algunos de estos aspectos, a saber:

i) Aplicar sanciones injustas o arbitrarias (Art. 475 del Código del Trabajo).
En caso de incumplimiento a esta prohibición, calificada como tal por el jefe
superior del servicio, el funcionario fiscalizador será sancionado con algunas de
las medidas disciplinarias indicadas en el Art. 116 del Estatuto Administrativo.

Sobre este punto debemos hacer presente, que la disposición legal que se
contenía en el artículo 475 fue modificada por la Ley Nº 20.087, eliminándose la
falta que allí se contemplaba.

ii) Divulgar los antecedentes que obtenga a través de sus actuaciones. En caso
de incumplimiento a esta prohibición el funcionario fiscalizador será sancionado
con pena de suspensión o destitución (Art. 40 , D.F.L. Nº 2, de 1967);

iii) U sar en beneficio propio o de terceros , información reservada o privilegiada


a que se tuvier a acceso en razón de la función pública que desempeña. El
incumplimiento a esta prohibición, acarreará las responsabilidades que
establecen la Constitución y las leyes;

iv) Revelar secretos industriales o comerciales de que hubieren tomado


conocimiento por su cargo (Art. 40 , D.F.L. Nº 2, de 1967).

c) Responsabilidad del fiscalizador

En caso de incumplimiento a las prohibiciones y limitaciones impuestas al


funcionario fiscalizador , será sancionado con pena de suspensión o destitución
y, además, con las penas establecidas en el Art. 246 del Código Penal;

En el evento de que se verifique algún hecho que importe que el funcionario


incurra en alguna de estas prohibiciones y este hecho afectare al ciudadano
fiscalizado, éste podrá dirigirse por escrito al jefe Superior jerárquico del
fiscalizador, con los antecedentes de respaldo pertinentes, para los efectos de
que se adopten las medidas pertinentes, con el fin de perseguir eventuales
responsabilidades administrativas. Independiente de esta acción enmarcada en
el ámbito administrativo , el afectado puede ejercer la acción penal que,
eventualmente , según lo descrito precedentemente, corresponda al tipo de
actuación realizada por el funcionario infractor.
3. Tipos de Fiscalización

En conformidad a lo establecido por la normativa interna de la Dirección del


Trabajo, se puede efectuar la siguiente Clasificación de la fiscalización, a saber:

I. Fiscalización ordinaria

Es aquella que tiene prevista todas las fases sustantivas de la actividad inspec
tiva, incluyendo específicamente la aplicación de sa nciones ante la constatación
de cualquier infracción, y la posibilidad de revisión administrativa de las mismas
en caso de solicitarse. A su vez este tipo de fiscalización puede clasificarse en
las siguientes, a saber:

A) General

Es aquella que responde a los principios y criterios de aplicación habitual o


supletoria, a falta de cualquier regulación especial . Corresponde a la regulación
del Procedimiento General de Fiscalización, a que nos referiremos más adelante
y que podría ser definida como aquella común, la habitual, la de aplicación
general.

Si atendemos a la forma en que ella se activa, la fiscalización puede iniciarse


a petición de parte interesada, o de oficio.

1) A petición de parte

Aquella que tiene su origen en un requerimiento, una solicitud o un


planteamiento realizado por los interesados, directamente a la Dirección del
Trabajo, a la Inspección del Trabajo competente y/o a otras reparticiones
públicas, las cuales remiten dicha solicitud a la institución analizada; o la
requerida por cualquier persona o entidad, y/o por cualquier funcionario del
Servicio que no cumpla funciones en la Inspección a la que corresponde
diligenciarla, pero que recoja el requerimiento para, posteriormente diligenciarlo
a quien sea competente. Es decir, las originadas en una denuncia, sin importar
cuál es el origen de ésta.

2) Fiscalización de oficio
Aquella que se realiza por disposición propia del Servicio público analizado en
cumplimiento de sus objetivos institucionales, n ormalmente por decisión de la
propia unidad operativa o por determinación del Superior Jerárquico.

A su vez, se subclasifica en tres tipos: por refiscalización, individual o


programada.

2. a) Fiscalización de oficio por refiscalización

Aquella que es producto de una fiscalización concluida con la aplicación de


una sanción en relación a una infracción respecto de la cual no existe constancia
que haya sido subsanada con posterioridad a dicha sanción, ya sea en el marco
de una eventual solicitud de reconsideración administrativa requerida por el
infractor y/o por la iniciativa de la misma autoridad.

2. b) Fiscalización de oficio individual

Aquella que, sin originarse en una solicitud de fiscalización o denuncia, se


aplica sobre un empleador específico , que ha sido determinado por el
fiscalizador en el ejercicio de sus funciones.

2. c) Fiscalización de oficio por programa

Aquella que se refiere a un colectivo o conjunto de empleadores, los cuales


podrían ser seleccionados por sector geográfico, actividad económica u otra
variable o combinación de ellas, o para fiscalización de la aplicación de una ley
o norma nueva, y que responde a una planificación previa y a un procedimiento
de ejecución coordinado que agrupa la labor de un grupo de fiscalizadores, que
desempeñan su labores en forma programada y organizada en torno a los cri
terios referidos. Este tipo de fisca lización puede ser dispuesta y/o ejecutada
desde el nivel local, regional o nacional, según el ámbito que abarque, los
objetivos propuestos, y dentro del plazo establecido previamente.

B) Especial

Puede definirse como aquella que se refiere a determinadas materias o


conceptos a investigar, cuyo diligenciamiento se encuentra regulado por normas
excepcionales, especiales o de mayor especialidad que las establecidas en el
Procedimiento General de Fiscalización, no obstante lo cual estas últimas se le
aplican en forma supletoria en caso que las normas especiales no establezcan
la pertinente regulación concreta.

En algunos casos sólo se trata de normas aisladas aplicables al caso


específico, sin que se configure un "procedimiento" desde una perspectiva
procesal , así como en algunas situaciones, efectivamente , se puede señalar
que se constituye un conjunto de normas que permite señalar que se trata de un
"procedimiento especial " , considerándolo en su integridad.

Según la estructura orgánica de la Dirección del Trabajo, estas normas o


procedimientos especiales configuran las siguientes materias, a saber:

a) Fiscalización derivada del Reclamo Administrativo por Terminación de


Contrato;

b) Fiscalización de la Informalidad Laboral;

c) Fiscalización del trabajo de menores de edad;

d) Fiscalización Previsional;

e) Fiscalización de Suspensión Ilegal de Trabajador Aforado;

f) Fiscalización sobre Higiene y Seguridad en el trabajo;

g) Fiscalización para Certificados de Contratistas en Inicio y Término de Obras.

II. Fiscalización Extraordinaria

Se puede señalar que es aquella que utiliza la fase de apreciación y cons-


tatación de hechos, cuya finalidad habitual es obtener información que después
sea contenida en un informe de fiscalización destinado a apoyar, orientar o
sustentar el ejercicio de alguna otra competencia administrativa o judicial. En
este contexto no contempla la aplicación de sanciones respecto de las
situaciones infraccionales que pudieran detectarse, sea porque no tiene
competencia para establecer sanciones y/o porque expresamente se excluye la
fase punitiva en este tipo de procedimiento.

En conformidad al orden administrativo quedarían comprendidas dentro de


éstas, entre otras, las siguientes:

a) Requerimiento de escrituración de contrato al trabajador.

b) Reclamación del trabajador ante la modificación unilateral de su contrato.

c) Investigación de Objeciones de Legalidad en el proceso de negociación


colectiva.

d) Investigación de Beneficios Previsionales.

e) Investigación de Declaraciones Juradas.

f ) Investigación para determinar el otorgamiento del sistema excepcional de


distribución de la jornada de trabajo y de los descansos.

g) Investigación de conductas eventualmente constitutivas de prácticas


antisindicales.

h) Investigación ante denuncias de acoso sexual.

i) Calificación de trabajo de casa particular.

j) Calificación de trabajo de proceso continuo.

k) Certificados de estado de pagos a contratistas.

l) Certificados sobre responsabilidad subsidiaria entre particulares.

m) Notificación de Formularios Únicos de Notificación (FUN) en contratos con


ISAPRES.

4. Generalidades de la fiscalización
La fiscalización, analizad a como un acto administrativo, se caracteriza por ser
concebida como un procedimiento que se destaca porque debiera observar las
siguientes características:

a) Simple

En la fiscalización administrativa el funcionario fiscalizador controla el


cumplimie nto de la norma, la que por regla general consagra obligaciones o
cargas respecto del empleador y derechos en favor del trabajador. Es por ello
que la normativa interna de la Dirección del Trabajo establece que la relación
administrativa de inspección se verifica o genera principal y directamente entre
el funcionario estatal que ejerce su labor de fiscalizador y el particular fiscalizado,
en circunstancias que el trabajador, sus representantes y/o las organizaciones
sindicales, tendrán o adoptarán la condición de "interesados" en el resultado del
procedimiento inspectivo.

b) De efectos provisionales, esencialmente revisables al nivel jurisdiccional, sin


perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa

En conformidad a lo que se establece latamente en esta obra , los actos


administrativos ejecutados por la Dirección del Trabajo a través de sus
funcionarios generan efectos transitorios o provisionales que pasarán a ser
definitivos, en el evento que el fiscalizado no ejerza los recursos administrativos
y/o judiciales que la ley le ha otorgado o que, ejerciéndolos, éstos sean
desechados.

c) Rápido

Se trata de un aspecto que debería ser elevado a lo esencial, a partir de los


objetivos que persigue y la urgencia de las necesidades que atiende la
fiscalización laboral.

Esta característica, vinculada con la simplicidad, se origina en la propia


definición de la fiscalización como una "intervención estatal al nivel de la
Administración del Estado", la cual generalmente es de orden preventivo y antes
del eventual conflicto, adicional a la solución jurisdiccional, que es la forma
habitual de actuación del Estado frent e a los conflictos, además de lo cual tiene
trascendentes efectos jurídicos, sociales e incluso políticos en una mat eria
evidentemente "sensible" a nivel de la sociedad, particularmente la chilena. En
este sentido, la normativa interna de la Dirección del Trabajo señala que se
deben desarrollar procedimientos comparativamente más veloces y, por ello, con
capacidad anticipatoria y preventiva en esta materia , procurando tener una
mayor eficiencia que la que puede observarse en otras áreas o materias.

d) De aplicación masiva y general

Para cumplir con su finalidad de control o fiscalización, destinada , dentro de


otros aspectos , a intentar disuadir las inobservancias, se promueve garantizar
una presencia masiva en la sociedad.

e) A bajo costo

Característica congruente con las de simplicidad, rapidez, masividad y


aplicación general del procedimiento inspectivo. Administrativamente se refiere
a la inexistencia de costos para los interesados o beneficiados en activar la
fiscalización, en cuanto a que sólo sería necesaria la actividad del fiscalizado,
con pleno respeto a sus derechos, así como respecto de los recursos humanos
y materiales que el Estado puede destinar a los procedimientos que se requiere
desarrollar en forma permanente.

f) Con alto impacto disuasivo y demostrativo

Los procedimientos administrativos de fiscalización, como en otras áreas o


aspectos de la legislación general o especial, tienden a generar un importante
efecto disuasivo y demostrativo, intentando con ello lograr cambios de l a
conducta infraccional, no limitán dolos a los casos específicos sometidos a
fiscalización, sino a todos los eventuales casos o situaciones que se encuentran
en similares condiciones, con la finalidad de abarcar el más amplio radio
geográfico y/o sectorial que sea factible , considerando el tipo y naturaleza de l
acto fiscalizado.
g) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad
laboral o en las primeras etapas de su manifestación

Por sus características, la actuación administrativa de fiscalización se presenta


especialmente a nivel preventivo, es decir por regla general en forma previa a
que los conflictos se concreten y/ o en sus fases iniciales, donde el nivel de
conflictividad se supone que es menor o más tenue.

h) La fiscalización percibe y aprecia los hechos en forma directa e inmediata

La fiscalización involucra una apreciación de los hechos sobre los que recae,
lo que requiere actividad directa del funcionario que la ejecuta, utilizando todos
los instrumentos legales, técnicos y administrativos de que dispone para cumplir
con esta función.

Por regla general se producirá en los mismos lugares en que se desarrolla el


trabajo, es decir, en los que se verifican los hechos fiscalizados, intentado
apreciarlos en forma directa e inmediata por parte del funcionario que
desempeñe esa labor. Por su propia naturaleza, así como por la validez del
principio doctrinario de la "Primacía de la Realidad", recogido en nuestro
ordenamiento jurídico laboral tanto en sede administrativa como judicial, no
debería reducirse la fiscalización al mero examen de documentos, en especial si
ello se realiza al margen o fuera del contexto de la realidad a la cual se
encuentran referidos y en la cual se desenvuelven.

i) La fiscalización se orienta por una política construida a partir de un


diagnóstico acabado de la realidad sobre la que se aplicará

Aunque la actividad inspectiva se encuentra regulada por normas legales


concretas, en conformidad a la normativa administrativa no existe un sólo modo
de fiscalizar sino que cuantos correspondan al diseño de una política que, con
criterios de coherencia y sistematicidad, pretendan orientar el empleo de los
recursos disponibles al cumplimiento de ciertas finalidades. La formulación de
una política permitiría, según la normativa interna de la Dirección del Trabajo,
transparentar objetivos, finalidades, tareas, metas, instrumentos, métodos y de
esa forma orientar la acción inspectiva.
5. Características, principios y reglas generales del procedimiento

En este contexto la normativa administrativa establece lo siguiente, a saber:

a) El proceso inspectivo de terreno es uno, continuo e indivisible

El procedimiento debiera iniciarse con la visita inspectiva y debería terminar,


en el evento de existir infracciones, con la notificación y ejecución de las
sanciones, un vez agotado el recurso de reconsideración administrativo, cuya
tramitación se considera que forma parte de la fiscalización, al igual que la
constatación y notificación inmediata de la infracción. Este proceso se encuentra
a cargo de un mismo funcionario, el fiscalizador de terreno, sin perjuicio de la
intervención de otras instancias internas de la Dirección del Trabajo;

b) La visita inspectiva, como parte del procedimiento de fiscalización es, por


regla general, una, única y continua

La normativa interna señala que, excepcionalmente, el proceso de fiscalización


podría suspenderse por inconvenientes de tiempo, tamaño de la empresa o
ubicación geográfica de la misma, señalando que ello debería ocurrir por breve
tiempo, para retomarla y finalizarla en el menor plazo posible.

c) La aplicación de sanciones se regirá en conformidad a la ley y de acuerdo a


una política claramente definida por la Dirección del Trabajo.

d) Se enfatiza el carácter de procedimiento administrativo, diferenciándolo


claramente del jurisdiccional.

e) El análisis documental será uno entre varios medios para establecer los
hechos fiscalizados.

6. Derechos del ciudadano fiscalizado

En la normativa administrativa interna se establecen ciertos Derechos de los


fiscalizados que deberían ser observados por los funcionarios públicos que
desempeñan esta función, estos son:
a) Derecho a exigir la credencial que otorgue el carácter del fiscalizador a l ser
notificado del comienzo del proceso de fiscalización, con la indicación de las
disposiciones legales en que éste se sustenta.

El fiscalizado tendrá derecho a comunicarse con la I nspección del Trabajo de


la que dependa el funcionario fiscalizador, en caso de duda respecto de la
identificación que le sea exhibida en razón de la fiscalización.

b) Derecho a recibir un ejemplar del formulario de inicio de la fiscalización.

c) Derecho a ser informado acerca del curso de la fiscalización.

d) Derecho a que el procedimiento de fiscalización sea breve y transparente y


que no altere, innecesariamente, las labores habituales en la empresa
fiscalizada.

e) Derecho a requerir una explicación breve del procedimiento de fiscalización,


de su contenido elemental y de los fundamentos de las decisiones que se
adopten en su desarrollo.

f) Derecho a exigir un trato respetuoso y cortés.

g) Derecho a conocer, firmar y recibir copia del Acta de constatación de Hechos


que se debe redactar al finalizar la respectiva fiscalización.

h) Derecho a ser notificado debidamente de las sanciones que se apliquen, así


como a ejerc er el recurso de reconsideración o revisión tanto en sede
administrativa como judicial, en la forma prescrita por la ley.

i) Derecho a solicitar indicación de los plazos legales de revisión administrativa


y judicial respecto de las sanciones aplicadas.

j) Derecho a ser debidamente notificado del resultado de la reconsideración de


multa que se hubiese planteado a la autoridad administrativa.

k) Derecho a ser informado acerca de la instancia competente para conocer y


resolver la solicitud de reconsideración de las sanciones que se apliquen.
l) Derecho a reclamar judicialmente en contra de la resolución que se
pronuncia sobre una solicitud de reconsideración.

m) Derecho a recibir, una vez que el fiscalizador le hubiere entregado la copia


de la notificación de la multa, el formulario correspondiente a la eventual solicitud
de reconsideración administrativa.

En el evento de que algunos de los derechos referidos no fueran observados,


el fiscalizado podrá dirigirse al Jefe Superior del Servicio y presentar un reclamo
escrito, informándole de dicha situación, con los antecedentes de prueba o
respaldo pertinentes, para los efectos de que éste adopte las medidas que sean
acordes con el hecho acusado, con el fin de perseguir eventuales
responsabilidades administrativas que fueran aplicables al caso concreto.

7. Derechos de los trabajadores, de sus representantes y de las or-


ganizaciones sindicales, durante un procedimiento inspectivo

En conformidad a lo expuesto por la autoridad administrativa, existe la


posibilidad de observar los sig uientes derechos, a saber:

a) Derecho a activar o generar el procedimiento de fiscalización a fin de


obtener la debida tutela de los derechos laborales que se estiman lesionados o
afectados.

b) Derecho a la confidencialidad de la denuncia, salvo en aquellos casos


específicos en que la naturaleza de la materia a fiscalizar lo impida o que el
propio trabajador u organización sindical renuncien a dicho derecho.

c) Derecho a ser informados del resultado del procedimiento de fiscalización.

d) Derecho a ser informados de las instancias ante las cuales podrán exigir el
cumplimiento de sus demandas.

e) Derecho a pedir la revisión del procedimiento de fiscalización a fin de


verificar si el funcionario actuante se ajustó a los procedimientos que regulan su
actuación, siempre que se acompañen antecedentes que lo justifiquen.
f) Derecho a entregar información adicional al fiscalizador, la cual debe ser
atingente a las materias fiscalizadas o a otras que pudieren derivar en nuevos
procedimientos de fiscalización.

g) Derecho a requerir una refiscalización para el caso que, ejecutoriada la


sanción aplicada en una primera fiscalización, no se hubiere acreditado el
cumplimiento de las disposiciones legales, convencionales o arbitrales que la
motivaron.

h) Derecho a ser consultados al inicio del procedimiento de fiscalización y a


ser oídos durante el transcurso del mismo.

B. EL PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN

1. Reglamentación de la fiscalización

Las reglas a que deben sujetarse los funcionarios dependientes de la Dirección


del Trabajo, emanan de las siguientes normas, a saber:

a) La Constitución Política del Estado, que en su artículo 7 º dispone que los


órganos de la administración del Estado actúan válidamente, previa investidura
de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que señale la ley.

b) La Ley Nº 18.575, orgánica constitucional de bases generales de la


administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se
contiene en el D.F.L. Nº 1-19 . 653 de 2000, de la Secretaría General de la
Presidencia, que en su artículo segundo prescribe que, l os órganos de la
Administración del Estado someterán su acción a la constitución y a las leyes, y
que deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que
las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico.

c) La Ley orgánica de la Dirección del Trabajo, contenida en el D. F.L. Nº 2 del


año 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

d) El código del Trabajo, en sus artículos 503 y siguientes, que entrega a la


Dirección del Trabajo la relevante función de fiscalizar la legislación laboral e
interpretarla, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios
administrativos en virtud de las leyes que los rigen, obligando a los funcionarios
públicos que informen a la inspecció n del Trabajo respectiva, las infraccio nes a
la legislación laboral de que tomen conocimiento en el ejercicio de su cargo.

e) La Ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos


Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del
Estado.

f ) La Circular Nº 88 de 5 de julio de 2001, emitida por el Departamento de


Fiscalización de la Dirección del Trabajo, y que contiene el denominado "Manual
de Procedimientos de Fiscalización", que regula la actividad fiscalizadora de la
Inspección del Trabajo, y que tiene por objeto normar diversos aspectos
relevantes del actuar de los inspectores, de forma tal que su actividad
fiscalizadora no quede sujeta sólo a reglas creadas por la práctica o la costumbre
de esos funcionarios, y menos por el propio parecer de los mismos
fiscalizadores.

g ) La Orden de Servicio Nº 4, de 12 de junio de 2001, emanada del


Departamento Administrativo de la Dirección del Trabajo, que, muy relacionada
con la Circular citada en el párrafo precedente, establece algunos aspectos de
la actividad fiscalizadora que tienen gran relevancia práctica.

h) La normativa y reglas aplicables al derecho administrativo sancionador, que


es "aquella rama del Derecho que regula la potestad que el ordenamiento
reconoce a ciertos órganos administrativos para sancionar conductas que
atentan contra las funciones de la Administración o contra otros bienes jurídicos
que la afectan de manera directa". (Corte Suprema, sentencia rol Nº 7558-2013,
de 6 de marzo de 2014). Agrega la misma sentencia citada: "Que la potestad
sancionadora de la Administración admite un origen común co n el derecho penal
en el ius puniendi del Estado, por lo que le resultan aplicables los mismos
principios, límites y garantías que en la Carta Fundamental se prescriben para el
derecho punitivo, aunque ese traspaso haya de producirse con ciertos matices
en consideración a la particular naturaleza de las contravenciones
administrativas".
i ) Por último, existen múltiples leyes especiales que establecen la competencia
de la Dirección del Trabajo, para fiscalizar ciertos aspectos en el cumplimiento
de las mismas, destacándose las siguientes:

i) Ley Nº 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales;

ii) Ley Nº 19.728 sobre seguro de cesantía;

iii) Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, sobre el nuevo sistema de pensiones;

iv) Ley Nº 19.518, que fija el Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo.

2. Facultades o labores del Fiscalizador

Las normas referidas establecen el ámbito en que los fiscalizadores deben


ejercer su actividad, siendo posible establecer los siguientes grupos o tipos de
funciones por parte de los funcionarios que desempeñan estas labores, a saber:

A ) Labor fiscalizadora

Los artículos 23 y siguientes de la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo


establecen la forma, requisitos y manera de ejercer las funciones y atribuciones
por parte de los Inspectores del Trabajo:

a ) Los Inspectores del Trabajo tendrán el carácter de ministros de fe respecto


de todas las actuaciones que realicen en el ejercicio de sus funciones, dentro de
las cuales podrán tomar declaraciones bajo juramento.

En consecuencia, los hechos constatados por los Inspectores del Trabajo y de


los cuales deban informar de oficio o a requerimiento, constituirán presunción
legal de veracidad para todos los efectos legales. (Art. 23).

b) En el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras los Inspectores podrán visitar


los lugares de trabajo a cualquier hora del día o de la noche.

Los patrones o empleadores tendrán la obligación de dar todas las facilidades


para que aquéllos puedan cumplir sus funciones; permitirles el acceso a todas
las dependencias o sitios de faenas; facilitarles las conversaciones privadas que
deseen mantener con los trabajadores y tratar personalmente con los
inspectores los problemas que deban solucionar sus cometidos. Estarán obliga-
dos, además, a facilitar sus libros de contabilidad si los Inspectores así lo
exigieran, para los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las leyes y
reglamentos laborales y sociales (Art. 24).

c) Los Inspectores del Trabajo podrán requerir el auxilio de la fuerza pública


para el desempeño de sus funciones, debiendo el Cuerpo de carabineros
proporcionarla de inmediato, mediante la simple petición del funcionario
respectivo (Art. 26).

d) Los inspectores del Trabajo podrán actuar de oficio y aun fuera de su


territorio jurisdiccional, cuando sorprendan infracciones a la legislación laboral o
cuand o sean requeridos por personas que se identifiquen debidamente. De
estas actuaciones, el Inspector estará obligado a informar por escrito al
respectivo Jefe de la jurisdicción en que intervino, dentro del día siguiente hábil,
salvo causa justificada (Art. 27).

e) La Dirección del Trabajo y los funcionarios de su dependencia podrán citar


a empleadores, trabajadores, directores de sindicatos o a los representantes de
unos y otros, o a cualquiera persona en relación con problemas de su
dependencia, para los efectos de procurar dar solución a los asuntos que se le s
sometan en el ejercicio de sus respectivas funciones, o que deriven del cum-
plimiento de disposiciones legales o reglamentarias, como asimismo, para
prevenir posibles conflictos.

La comparecencia deberá ser personal o por intermedio de mandatario o


apoderado con amplias facultades otorgadas por escrito.

No obstante lo anterior, cuando se estimare indispensable, la comparecencia


deberá ser exclusivamente personal, circunstancia que deberá hacerse constar
en la citación respectiva (Art. 29).

f) Los funcionarios del Trabajo podrán requerir de los empleadores o de sus


representantes y de sus organizaciones, toda la documentación necesaria para
efectuar las labores de fiscalización que les corresponda y todos los datos
pertinentes para realizar las encuestas que patrocina la Dirección del Trabajo,
incluso la exhibición de sus registros contables para su examen.

Toda aquella documentación que derive de las relaciones de trabajo , deberá


mantenerse en los establecimientos y faenas en que se desarrollen labores y
funciones (Art. 31).

g) Prohibiciones. Queda prohibido a los funcionarios del Trabajo, bajo pena de


suspensión o destitución, divulgar los datos que obtengan con motivo de sus
actuaciones. (Art. 40).

I ncurrirán, además, en las sanciones establecidas en el artículo 246 del


Código Penal si revelaren secretos industriales o comerciales de que hubieren
tenido conocimiento en razón de su cargo. (Art. 40).

h) Denuncias simples y confidenciales. Cualquier persona podrá denunciar


ante los inspectores del Trabajo y demás funcionarios competentes, las
infracciones de que tenga conocimiento. A petición expresa del recurrente se le
dará el carácter de "confidencial" a estas denuncias, si fuere procedente a juicio
del Superior inmediato. (Art. 42).

B ) Labor sancionadora

La facultad de la Dirección del Trabajo para aplicar sanciones, por intermedio


de los funcionarios designados al efecto, se encuentra establecida en el artículo
474 del Código del Trabajo, que en su inciso primero dispone que : "Las
sanciones por infracciones a las legislaciones laboral y de seguridad social como
a sus reglamentos se aplicarán administrativamente por los respectivos
inspectores o funcionarios que se determinen en el reglamento correspondiente.
Dichos funcionarios actuarán como ministros de fe".

Naturaleza jurídica del acto que impone una sanción

Se puede señalar que se trata de un acto administrativo ejecutado por un


órgano, en este caso la Dirección del Trabajo, el cual integra la Administración
del Estado.
En este aspecto se han expuesto múltiples teorías para explicar los motivos
que justifican estas facultades administrativas con que cuenta la Dirección del
Trabajo para el desempeño de su trascendente función. En este sentido, destaca
la explicación doctrinaria que señala que por una razón de orden práctico y otra
por estar involucrado s motivos de interés público, justicia social y orden público
social, justifican que la Dirección del Trabajo, a través de las Inspecciones del
Trabajo estén dotadas del "ius puniendi" o "derecho a sancionar" , con la finalidad
de lograr el cabal y expedito cumplimiento de las normas que el Estado ha
dictado para satisfacer los requerimientos de la justicia social, particularmente
en materia laboral, y dar así cumplimiento a la premisa establecida en el artículo
2 º del Código del Trabajo, por el cual se reconoce la función social que cumple
el trabajo.

C ) Labor preventiva o previa al conflicto

En este concepto, se incorporan diversas posibilidades o situaciones que


tienen un "carácter litigioso", integrado en varios artículos del Código del Trabajo,
los cuales otorgan competencia en sede administrativa a la Dirección del
Trabajo, destacando que en la mayoría de los casos de su resolución se puede
entablar reclamo ante el Juez de Letras del Trabajo. En este sentido se puede
señalar que se encomiendan competencias particulares a la Dirección del
Trabajo en los artículos 12, 27, 31, 34, 38, 87, 146, 157, 223, 237, 282, 331 y
507 , que someramente señalan lo siguiente:

ARTÍCULO 12 : Ejercicio del ius variandi por el empleador.

El inciso 3 º de este artículo: "El trabajador afectado podrá reclamar en el plazo


d e treinta días hábiles a contar de la ocurrencia del hecho a que se refiere el
inciso primero o de la notificación del aviso a que alude el inciso segundo, ante
el Inspector del Trabajo respectivo a fin de que éste se pronuncie sobre el
cumplimiento de las condiciones señaladas en los incisos precedentes, pudiendo
recurrirse de su resolución ante el juez competente dentro del quinto día de
notificada, quien resolverá en única instancia, sin forma de juicio, oyendo a las
partes ".
ARTÍCULO 27: Regula la jornada larga o mayor.

El inciso final señala: "En caso de duda, y a petición del interesado, el Director
del Trabajo resolverá si una determinada labor o actividad se encuentra en
alguna de las situaciones descritas en este artículo. De su resolución podrá
recurrirse ante el juez competente dentro del quinto día de notificada, quien
resolverá en única instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes ".

ARTÍCULO 31: Se refiere a las faenas en que pueden pactarse horas


extraordinarias.

Su inciso segundo expresa: "La respectiva Inspección del Trabajo, actuando


de oficio o a petición de parte prohibirá el trabajo en horas extraordinarias en
aquellas faenas que no cumplan con la exigencia señalada en el inciso primero
de este artículo y de su resolución podrá reclamarse al Juzgado de Letras del
Trabajo que corresponda, dentro de los treinta días siguientes a la notificación".

ARTÍCULO 34: Se refiere al descanso dentro de la jornada.

El inciso segundo agrega: "Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior


los trabajos de proceso continuo. En caso de duda de si una determinada la bor
está o no sujeta a esta excepción, decidirá l a Dirección del Trabajo mediante
resolución de la cual podrá reclamarse ante el Juzgado de Letras del Trabajo en
los términos del artículo 31".

ARTÍCULO 87: Conceptualiza a los trabajadores agrícolas.

El inciso final expresa: " La calificación, en caso de duda, se hará por el


Inspector del Trabajo de la localidad, de cuya resolución podrá reclamarse ante
el Director del Trabajo, sin ulterior recurso ".

ARTÍCULO 146: Define quienes son trabajadores de casa particular.

Su inciso tercero dispone: " En caso de duda, la calificación se hará por el


Inspector del Trabajo respectivo, de cuya resolución podrá reclamarse al Director
del Trabajo, sin ulterior recurso ".
ARTÍCULO 157: Se refiere a la aplicación de multas por infracción al
Reglamento Interno.

Su inciso 1 º dispone que , "de su aplicación podrá reclamarse ante la


Inspección del Trabajo que corresponda ".

ARTÍCULO 223: Se refiere a las observaciones que puede hacer la Inspección


del Trabajo a la constitución de un sindicato o a los estatutos.

El inciso 3 º dispone que la entidad afectada podrá , "dentro del mismo plazo,
(sesenta días) reclamar de esas observaciones ante el Juzgado de Letras del
Trabajo correspondien te ".

ARTÍCULO 282: Se refiere a las observaciones que puede hacer la Dirección


del Trabajo al acto de constitución o a los estatutos de una Central Sindical.

El inciso 3 º agrega: "Si la Central Sindical no aceptare las observaciones de


la Dirección del Trabajo, podrá r eclamar (ante la Judicatura) de ellas dentro de
igual plazo".

ARTÍCULO 331: Se refiere a las observaciones de legalidad formuladas en un


proceso de negociación colectiva.

Su inciso 4 º dispone: "La resolución que acoja las observaciones formuladas


ordenará a la parte que corresponda su enmienda dentro de un plazo no inferior
a cinco ni superior a ocho días contados desde la fecha de notificación de la
resolución respectiva, bajo apercibimiento de tenerse por no presentada la
cláusula o el proyecto de contrato, o de no haber respondido oportunamente el
proyecto, según el caso".

Aquí no se establece la posibilidad expresa de poder presentar recurso judicial


en una situación que, presumiblemente , retrasaría en forma importante el
proceso de negociación; sin perjuicio del derecho de las partes, posteriormente,
por la vía de la acción o de la excepción, de someter la cuestión controvertida al
conocimiento del Juez de Letras del Trabajo.
ARTÍCULO 507: Su inciso 1º dispone: "Se sancionará con una multa a
beneficio fiscal de 5 a 150 unidades tributarias mensuales al empleador que
simule la contratación de trabajadores a través de terceros, cuyo reclamo se
regirá por lo dispuesto en el artículo 474".

Esta multa, por simulación de contratación a través de terceros debe imponerla


la Inspección del Trabajo respectiva, de cuya resolución, según señala el texto
legal, podrá reclamarse conforme al artículo 474 (503).

ARTÍCULO 507: Su inciso 2º dispone: "El que utilice cualquier subterfugio,


ocultando, disfrazando o alterando su individualización o patrimonio y que tenga
como resultado eludir el cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que establece la ley o la convención, será sancionado con una
multa a beneficio fiscal de 10 a 150 unidades tributarias mensuales,
aumentándose en media unidad tributaria mensual por cada trabajador afectado
por la infracción, cuyo conocimiento corresponderá a los Juzgados de Letras del
Trabajo, con sujeción a las normas establecidas en el Título I de este Libro.

Quedan comprendidos dentro del concepto de subterfugio, a que se refiere el


inciso anterior, cualquier alteración realizada a través del establecimiento de
razones sociales distintas, la creación de identidades legales, la división de la
empresa, u otras que signifiquen para los trabajadores disminución o pérdida de
derechos laborales individuales o colectivos, en especial entre los primeros las
gratificaciones o las indemnizaciones por años de servicios y entre los segundos
el derecho a sindicalización o a negociar colectivamente.

El empleador quedará obligado al pago de todas las prestaciones laborales


que correspondieren a los trabajadores quienes podrán demandarlas, en juicio
ordinario del trabajo, junto con la acción judicial que interpongan para hacer
efectiva la responsabilidad a que se refiere el inciso segundo".

3. Etapas de la Fiscalización

Al presentarse el fiscalizador ante el fiscalizado, está obligado a leer en su


presencia, el " Informe de Inicio de Fisca lización " que s e contiene en el anexo
cuarto de la Circular Nº 88, cuyo tenor es el siguiente:
"Sr .Cargo:

De acuerdo a los antecedentes de que dispone este(a) fiscalizador(a) del


trabajo, Ud. tiene la calidad de empleador; o representante del empleador para
los efectos laborales) respecto de los trabajadores que se desempeñan bajo
subordinación y dependencia en.

Le informo que, de acuerdo a instrucciones recibidas, procederé a fiscalizar la


empresa, de conformidad con las facultades y obligaciones legales previstas en
el Código del Trabajo y en la ley orgánica de la Dirección del Trabajo (D.F.L.
Nº 2, de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social). Entre estas, me
resulta posible revisar toda la empresa o lugar de trabajo a cualquier hora del
día; tomar declaraciones a cualquiera de sus trabajadores, en forma colectiva o
privada; solicitar toda la documentación necesaria para fiscalizar; y sancionar
administrativamente las infracciones que detecte. Le solicito prestar la
colaboración necesaria, lo que permitirá una mayor simpleza y rapidez del
procedimiento y evitará la aplicación de sanciones adicionales por eventuales
obstrucciones o impedimentos, sin perjuicio de mi obligación de insistir en la
fiscalización, solicitando para ello el auxilio de la fuerza pública, si fuere
necesario. Ud. tiene derecho a comprobar mi identidad y calidad de fiscalizador;
a estar informado del curso de la fiscalización; y, a partir de la notificación de las
eventuales sanciones, de solicitar su reconsideración o revisión, tanto
administrativa como judicial, en los plazos que se le informarán. Además, se
evitará toda alte ración innecesaria de las labores habituales de la empresa,
requiriendo solo la atención y dedicación indispensables para la fiscalización".

De esta lectura el fiscalizador debe dejar constancia, y su omisión evi-


dentemente que no anula la fiscalización, pero lo hace responsable de las
sanciones administrativas que la ley establece.

Luego, debiera requerir del empleador información básica para desenvolverse


en la empresa con mayor facilidad (espacio físico aproximado y sus secciones,
número de trabajadores, lugar en el que podrá trabajar efectuando entrevistas,
etc.). Sin perjuicio de lo anterior puede solicitar la inmediata disponibilidad de
toda la documentación que se estime necesaria, no obstante no se recepcionará
ni se analizará en ese momento, pues ello debe ocurrir con posterioridad. La
única excepción la constituye el registro control de asistencia, el que podrá ser
solicitado, recepcionado, utilizado y conservado por el fiscalizador en el curso de
la visita.

S i el fiscalizado señala que no se encuentra toda la documentación necesaria,


cualquiera sea la causa que se esgrima, se le conminará a solucionar tal omisión
durante el tiempo que el fiscalizador ocupará para cumplir las etapas previas al
análisis documental, alrededor de 20 a 60 minutos estimativamente, en cada
caso, considerando que la permanencia mínima en una empresa durante la visita
inspectiva de fiscalización excepcionalmente es inferior a los 60 minutos, y se
estima que se prolongará normalmente por unos 120 minutos o más. Se le
debiera señalar al fiscalizado que se podrá cursar una sanción inmediata por las
infracciones en caso de que no sean subsanadas antes de proceder a examinar
la documentación.

4. Actuaciones realizadas por el Fiscalizador

La fiscalización involucra una investigación de los hechos sobre los que recae,
y requiere de u na actitud activa del fiscalizador, qui en utilizará todos los
instrumentos legales y técnicos que la ley le otorga. No puede reducirse la
fiscalización al mero examen de documentos, obviando el contexto de la realidad
en la cual se encuentran inmersos , motivo por el cual se otorgan los siguientes
parámetros, entre otros:

Facultad del fiscalizador de entrevistar a los trabajadores

El fiscalizador siempre entrevistará a los trabajadores y no requerirá la


autorización del empleador para ello , por cuanto está dentro del ejercicio de sus
facultades legales.

La entrevista se efectuará respecto de todos los trabajadores o a una muestra,


no superior a 15, conforme a la tabla señalada en C ircular Nº 88 "Etapas del
Procedimiento General de Fiscalización . Si la empresa fiscalizada tiene diversas
áreas o secciones, el fiscalizador tomará especial cuidado que la muestra
seleccionada sea representativa de todos los trabajadores, considerando la
forma más proporcional para ello, y lo mismo hará con relación a la existencia de
diferentes materias a investigar.

Las entrevistas se realizar á n sin la presencia del empleador o de cualquier


persona que lo represente o tenga algún grado de responsabilidad en la
empresa, o que pueda presumirse vinculación estrecha con ella.

5. Documentación que puede requerir el Fiscalizador

Los fiscalizadores, al momento de efectuar las inspecciones, podrán solicitar


al empleador la exh ibición no sólo de la documentación laboral, sino que también
aquella relativa a materias previsionales y contables en c onformidad a lo que se
expondrá.

El lugar donde se efectuará la revisión de la documentación es por regla


general en las instalaciones de la empresa en el curso de la visita inspectiva,
salvo casos excepcionales contemplado s en Circular Nº 88, a la cual nos hemos
referido en varias ocasiones.

El período de los documentos a revisar en la fiscalización debiera ser, por regla


general, de 6 meses hacia atrás, contados desde la denuncia y hasta el momento
de la visita, tanto en el aspecto laboral como previsional. Excepcionalmente se
establece en la normativa interna que en los casos que exista un daño severo de
derechos laborales, se dispondrá la fiscalización laboral de un lapso superior a
seis meses.

La documentación que podría ser requerida por los fiscalizadores puede ser
de diversa índole, a saber:

— Laboral.

— P revisional.

— Contable-laboral.

— O tra documentación.
La normativa de la Dirección del Trabajo señala que en una visita inspectiva
se podría requerir la siguiente documentación laboral:

1 . Contrato de trabajo

El fiscalizador respecto de este documento debería constatar fundamen-


talmente lo siguiente:

— Escrituración dentro de plazo.

— Entrega de copia al trabajador, firmada por el empleador.

— Presencia de las estipulaciones mínimas.

— Ausencia de estipulaciones ilegales.

— Constancia de las modificaciones efectuadas, ya sea anotaciones al dorso


o en anexos que tengan la firma de ambas partes.

— Autorizaciones que procedan en los contratos de menores.

— Efectividad de relación civil comercial y no laboral en los contratos a


honorarios.

Para el fiscalizador, la inexistencia de contrato escrito le hará presumir


legalmente que son estipulaciones del mismo las declaradas por el trabajador en
su entrevista, en conformidad a lo señalado por el artículo 9 º, inciso 4 º, del
Código del Trabajo.

2. Registro control de asistencia

Constituye una obligación del empleador llevar este registro cualquiera sea el
número de trabajadores y velar porque todos ellos firmen o marquen al inicio y
término de su jornada , indicándose la hora de estos eventos. A través de este
documento el fiscalizador revisará el cumplimiento de un conjunto amplio de
obligaciones relativas a la jornada de trabajo y descansos ; se insta a que
examine los siguientes aspectos, a saber:
— Que exista en cualquiera de sus formas, ya sea como libro de asistencia,
tarjetas de reloj control, sistemas magnéticos que cumplan con los requisitos
establecidos en la doctrina del Servicio u otros sistemas autorizados por la
Dirección del Trabajo.

— Que se incluya a todos los trabajadores de la empresa, pudiendo


exceptuarse a aquellos trabajadores que se encuentran excluidos de limitación
de jornada de trabajo, circunstancia que se verificará por le fiscalizador en caso
de duda.

— Que la jornada ordinaria de trabajo sea la establecida en el contrato de


trabajo o en el reglamento interno si corresponde.

— Que la jornada extraordinaria constatada se ajuste a los máximos legales y,


si tiene cierta continuidad, responda a un pacto previo y por escrito.

— Que las horas trabajadas se encuentren sumadas semanalmente con


indicación d e las horas ordinarias y extraordinarias por separado.

— Que conste que los trabajadores hacen uso de los descansos que
correspondan (colación, semanal, feriado anual).

3. Libro auxiliar de remuneraciones

Es obligatorio para todo empleador que tenga cinco o más trabajadores.

Podrá autorizarse su centralización por parte de la Dirección del Trabajo. El


fiscalizador se cerciorará que dicho libro contenga lo siguiente:

— Que se encuentre timbrado por el Servicio de Impuestos Internos, ya sea


que se trate de un libro propiamente tal o de hojas computacionales sueltas
autorizadas por el Servicio de Impuestos Internos.

— Que se incluya a todos los trabajadores.

— Que contenga el detalle de todos los montos pagados ya sea por concepto
de remuneración bruta, imponible o líquida (sueldo, sobresueldo, comisiones,
gratificación y otros imponibles y no imponibles), además de los descuentos o
anticipos que hayan existido.

— Que los montos constatados coincidan con lo establecido en el respectivo


contrato de trabajo, en las liquidaciones de sueldos y en las planillas de
cotizaciones pr e visionales.

4. Reglamento interno de orden , higiene y seguridad

Es obligatorio confeccionarlo en las empresas que ocupen 10 o más


trabajadores permanentes. El fiscalizador debería revisar especialmente que
cumpla con lo siguiente:

— Que se encuentre recepcionado por la Dirección del Trabajo.

— Entrega de copia a los trabajadores.

— Examen de sus disposiciones laborales más importantes pues la recepción


en la Dirección del Trabajo no implica un examen de legalidad del mismo, sino
un simple depósito documental.

— Efectivo cumplimiento de sus disposiciones.

5. Comprobante de pago de remuneraciones

Cada vez que se pagan remuneraciones el empleador debería otorgar un


comprobante o liquidación de las mismas , en el cual se deb ería indicar el detalle
de cada concepto pagado , así como de los descuentos que se efectuaron. El
fiscalizador debería revisar especialmente lo siguiente:

— Entrega de comprobante a todos los trabajadores.

— Correspondencia con las sumas y conceptos estipulados contractualmente.

Respecto de la o portunidad del pago de las remuneraciones , e l funcionario


debería revisar:
— Coincidencia de los montos con lo consignado en el libro auxiliar de
remuneraciones , si corresponde.

— No existencia de descuentos indebidos.

— Inclusión de todos los conceptos legales en la remuneración imponible.

6. Comprobantes de feriado

El Fiscalizador debería constatar si se otorgan los feriados de acuerdo a las


exigencias legales, esto es, dando preferencia en época de primavera o verano,
feriado progresivo cuando corresponda, etc.

7. Instrumentos colectivos

Estos pueden consistir en contratos colectivos, convenios colectivos y fallos


arbítrales. Si la fiscalización dice relación con incumplimiento a cláusulas de
estos instrumentos, el fiscalizador de bería revisar fundamentalmente que los
beneficios pactados se cumplan respecto de los trabajadores que correspondan.

8. Finiquitos

El fiscalizador debería constatar si los finiquitos contienen las menciones


legales básicas, si están firmados por ambas partes y ratificados ante ministro
de fe, de aquellos que señala el Código del Trabajo.

La ratificación ante un ministro de fe tiene como objetivo principal que el


finiquito adquiera la calidad de instrumento válido que pueda ser esgrimido por
el empleador particularmente para ser utilizado ante los Tribunales. El ministro
de fe deja constancia de la fecha de ratificación del finiquito, de la identificación
de las partes que lo suscriben, de las prestaciones que se pagan y que las
cotizaciones previsionales por el periodo trabajado se encuentran pagadas.

Se destaca que no existe un orden de prelación entre los ministro s de fe, ante
los cuales deba ratificarse el finiquito.
Si en el acto de ratificación se produjere una renuncia de derechos laborales,
y se detectare mediante la simple declaración de los asistentes que dicha
renuncia involucra derechos previsionales, comprobándose que las imposiciones
del período trabajado se encuentran impagas o sin declarar, ya sea por el total o
parte de la remuneración imponible convenida en el contrato, el fiscalizador
actuante podría proceder a ratificar el documento sin mayor trámite, conservando
la Inspección u na copia del finiquito, la cual será remitida a la Unidad de
Fiscalización en carácter de denuncia, adjuntándola al formulario existente para
tal efecto.

9. Documentación Comercial

Los fiscalizadores podrán examinar escrituras públicas y sus modificaciones,


a objeto de verificar razón social vigente, representante legal y domicilio de
ambos, porcentaje de participación y si alguno aporta a la sociedad trabajo en el
pacto social y aparece contratado cono trabajador dependiente de ésta, patente
municipal, formulario de iniciación de actividades.

10. Documentación previsional

Los documentos previsionales más requeridos son las planillas de cotizaciones


previsionales , mediante las cuales consta que el empleador ha declarado o
pagado las cotizaciones previsionales a que está obligado en la respectiva
Institución de Previsión (INP, AFP, Instituciones de salud Previsional, cajas de
compensación y mutualidades de empleadores).

El principal objetivo del análisis de esta documentación debería consistir en


determinar que no existen diferencias entre las remuneraciones y el monto
imponible declarado en las respectivas planillas y que se pague, en
consecuencia, el total de las cotizaciones previsionales correctamente.

El fiscalizador debería revisar especialmente los siguientes aspectos, a saber:

— Que se encuentren declaradas y pagadas en forma simultánea dentro de


plazo legal o declaración sin pago dentro del mismo plazo.
— Declaración y/o pago ante la Institución Previsional y con las tasas que
correspondan.

— Inclusión de la totalidad de los trabajadores de la empresa.

— Inexistencia de diferencias imponibles.

— Cotización de la tasa adicional que corresponda por la Ley de accidentes


del trabajo , según la actividad de la empresa o resolución particular sobre el
tema que haya dictado la administradora de la cotización adicional.

— Compensación correcta de las asignaciones familiares.

— Descuento y pago de préstamos médicos cuando corresponda.

11. Otros documentos previsionales

Los Fiscalizadores podrán requerir formularios de solicitud y autorización de


cargas familiares, avisos de contratación y cesación de servicios, certificados de
afiliación y desafiliación a Administradoras de Fondos Previsionales, autorización
de descuentos por préstamos otorgados por las Cajas de Compensación, etc.

El fiscalizador , a través de su revisión , podrá descubrir eventuales infrac-


ciones, principalmente la evasión previsional y el no pago de gratificaciones que
en derecho correspondan.

Para determinar si existe evasión previsional , la revisión del registro contable


y del plan de cuentas dependerá del sistema que se lleva, pudiendo distinguir
entre:

— Contabilidad americana: el fiscal izador examinará detenidamente las


cuentas sueldos y salarios.

— Sistemas de mayores y diarios auxiliares: en este caso el fiscalizador


revisará las cuentas de retención de impuesto, caja y/o banco.

Para establecer el no pago de gratificaciones que en derecho corresponda, el


fiscalizador previo a examinar los documentos , debe cerciorarse que se cumplan
las siguientes condiciones: que la empresa se encuentre obligada a llevar
contabilidad y que tenga fines de lucro. Cumplidas las condiciones anteriores, el
fiscalizador examinará las declaraciones de renta, los balances tributarios y la
determinación del capital propio.

Los fiscalizadores, para detectar encubrimiento de trabajadores, podrían


revisar el Formulario Nº 29 del Servicio de Impuestos Internos cuando el
empleador declare que no tiene trabajadores.

6. La refiscalización

En conformidad a lo que señala la Circular Nº 8 de la Dirección del Trabajo, del


año 2001, se la define como aquella que es producto de una fiscalización
concluida con la aplicación de una sanción respecto de una infracción que no
consta haya sido subsanada con posterioridad a dicha sanción, ya sea en el
contexto de una eventual solicitud de reconsideración administrativa de dicha
sanción o no. Esta refiscalización se activará automáticamente al cumplirse un
plazo determinado, contados desde que fue aplicada la sanción, sin que conste
recurso pendiente en su contra, esto es, normalmente después de haber
quedado ejecutoriada (la circular señala que esto sucederá salvo determinadas
excepciones en que podrá activarse aún con tales recursos pendientes).

C. DISPOSICIONES ESPECIALES APLICABLES A LA FISCALIZACIÓN PARA LA MICRO Y


PEQUEÑA EMPRESA (MYPE)

La Ley Nº 20.416 de 3 de febrero de 2010, fijó normas especiales para las


empresas de menor tamaño, englobando en esta concepción a las micro,
pequeñas y medianas empresas, las cuales se definen por los ingresos anuales
del año calendario anterior.

Asimismo, dicho cuerpo legal modificó el Código del Trabajo, a objeto de


incorporar esta nueva concepción o clasificación empresarial, diferenciando a las
empresas entre micro, pequeña, mediana y gran empresa, pero a diferencia del
resto de los ámbitos de la economía, el criterio para la diferenciación fue el
número de trabajadores contratados:
1. Micro Empresa: 1 a 9 trabajadores.

2. Pequeña Empresa: 10 a 49 trabajadores.

3. Mediana Empresa: 50 a 199 trabajadores.

4. Gran Empresa: 200 trabajadores o más.

Resulta entendible que el legislador haya estimado que, para efectos laborales,
más que la facturación de la empresa, el elemento a considerar para su
clasificación fuese el número de trabajadores. Pero, lo que resulta lamentable,
es que no se haya fijado ningún criterio ni regla para la estimación de la cantidad
de trabajadores que laboran en la empresa, omisión que proviene de la
tramitación de esta ley. En efecto, y en primer término, no se precisa la calidad
que deben tener los trabajadores para ser considerados en el conteo, esto es,
se incluye so lo a los permanentes o también a los temporeros, a quienes prestan
servicios en virtud de contrato a plazo fijo, a aquellos que ingresan y dejan de
prestar servicios dentro de un mismo mes calendario, etc., aspecto que dista de
ser baladí, puesto que una empresa que varía constantemente el número de sus
trabajadores podría ser un día micro empresa, al otro mediana y al subsiguiente
pequeña.

En segundo lugar, no se establece cuándo se determina el número de los


trabajadores a efectos de esta clasificación: en la fecha de la infracción, en la de
la fiscalización, en la de la aplicación de la multa, etc.

En consecuencia, creemos que este aspecto, de altísima importancia y


relevancia, no puede quedar sujeto a interpretaciones, y requiere de una urgente
precisión legislativa, sin perjuicio de la facultad de la Dirección del Trabajo de
dictaminar sobre el particular, mientras no se dicte ley con dicho propósito.

Y cualquiera sea el criterio que la citada Dirección adopte, creemos que debe
otorgar certeza tanto a los fiscalizadores como a las empresas, siendo una buena
solución clasificar anualmente a las empresas, tomando en consideración el
promedio de trabajadores contratados, cualquiera haya sido la modalidad,
durante los 6 meses anteriores a la fecha de la fiscalización. Otra posibilidad, es
el número de trabajadores contratados el mes en que se incurrió en la infracción
constatada, excluyendo del conteo a aquellos trabajadores que hayan ingresado
y se hayan retirado dentro de ese mismo mes calendario, pero esta última
propuesta, así como otras parecidas, traen como consecuencia que no existiría
permanencia en la clasificación de cada empresa, respecto de aquellas que
sufren constantes variaciones en el número mensual de sus trabajadores,
especialmente las agrícolas con los trabajadores temporeros.

Ahora bien, y en lo relativo a las particularidades de la fiscalización MYPE,


podemos señalar las siguientes:

1. Artículo 506 bis. "El inspector del trabajo que constate en una micro o
pequeña empresa una infracción legal o reglamentaria que no ponga en riesgo
inminente la seguridad o la salud de los trabajadores podrá conceder un plazo
de, a lo menos, cinco días hábiles para dar cumplimiento a las normas
respectivas".

2. Artículo 506 ter. "Tratándose de micro y pequeñas empresas, y en los casos


en que el afectado no hubiere recurrido de conformidad a los artículos 503 y 511
de este Código, el inspector del trabajo respectivo autorizará, a solicitud del
sancionado, y sólo por una vez en el año respecto de la misma infracción, la
sustitución de la multa impuesta por alguna de las modalidades siguientes:

1. Si la multa impuesta es por infracción a normas de higiene y seguridad, por


la incorporación en un programa de asistencia al cumplimiento, en el que se
acredite la corrección de la o las infracciones que dieron origen a la sanción y la
puesta en marcha de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Dicho programa deberá implementarse con la asistencia técnica del organismo
administrador de la Ley Nº 16.744, al que se encuentre afiliada o adherida la
empresa infractora y deberá ser presentado para su aprobación por la Dirección
del Trabajo, debiendo mantenerse permanentemente a su disposición en los
lugares de trabajo. La presente disposición será igualmente aplicada por la
autoridad sanitaria que corresponda, en aquellos casos en que sea ésta quien
aplique la sanción.
2. En el caso de multas no comprendidas en el número anterior, y previa
acreditación de la corrección, de la o las infracciones que dieron origen a la
sanción, por la asistencia obligatoria del titular o representante legal de la
empresa de menor tamaño, o de los trabajadores vinculados a las funciones de
administración de recursos humanos que él designe a programas de
capacitación dictados por la Dirección del Trabajo, los que tendrán una duración
máxima de dos semanas.

La solicitud de sustitución deberá presentarse dentro del plazo de treinta días


de notificada la resolución de multa administrativa.

Autorizada la sustitución de la multa de conformidad a lo dispuesto


precedentemente, si el empleador no cumpliere con su obligación de
incorporarse en un programa de asistencia al cumplimiento o de asistencia a
programas de capacitación, según corresponda, en el plazo de 60 días,
procederá al aumento de la multa original, el que no podrá exceder de un 25%
de su valor".

Para terminar en lo relativo a este capítulo, debemos consignar que la


Dirección del Trabajo, por medio de su Jefe de División de Inspección y mediante
Circular Nº 10 de 19 de enero de 2009, estableció un nuevo Procedimiento de
Fiscalización Especial para la micro y pequeña empresa (MYPE) en la modalidad
y plazos que indica, la que fue complementada por la Circular 18 del mismo Jefe
de División, de 19 de febrero de 2010, cuyo texto se incorpora en el anexo de
esta obra.
CAPÍTULO III DE LAS INFRACCIONES A LA NORMATIVA LABORAL Y DE SEGURIDAD
SOCIAL

Como explicamos en el primer capítulo de este trabajo, y así lo consigna


expresamente el artículo 2 º del Código laboral, corresponde al Estado velar por
el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los servicios, labor
que ejecuta por intermedio de la Dirección del Trabajo, a la cual por mandato
legal, le corresponde fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral.

Tal como señala la Circular Nº 88, esta trascendental materia no puede quedar
al arbitrio o subjetividad individual de cada fiscalizador o de cada oficina, sino
que debe responder a una orientación uniforme y objetiva para todo el Servicio,
y que la política de aplicación de sanciones, contenida en un Anexo, contemplará
márgenes permitidos de discrecionalidad para el fiscalizador actuante, en el
entendido de que a él le corresponderá aplicar subjetivamente los criterios
objetivos predeterminados, a objeto de adecuarlos a la realidad que le
correspondió fiscalizar, agregándose que el fiscalizador, al aplicar la multa,
deberá ceñirse a una política en la materia, que contiene un conjunto de reglas
y pautas destinadas a garantizar uniformidad y coherencia en tan trascendental
tarea de determinar el monto de la sanción aplica ble, pues, en la fiscalización
propiamente tal, cualquier infracción detectada debe ser sancionada.

A. ENTE SANCIONADOR

De conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo 503 del


Código del Trabajo, "Las sanciones por infracciones a las legislaciones laboral y
de seguridad social como a sus reglamentos se aplicarán administrativamente
por los respectivos inspectores o funcionarios que se determinen en el
reglamento correspondiente. Dichos funcionarios actuarán como ministros de
fe".

Los funcionarios a que alude la citada disposición, son los Fiscalizadores,


quienes actúan en representación de la respectiva Inspección del Trabajo.
Por lo anterior, las sanciones pueden ser aplicadas, tanto por el Director del
Trabajo, en casos muy especiales, como por los Inspectores del Trabajo, y por
funcionarios dependientes de estos últimos, llamados Fiscalizadores, lo que, si
bien no ha sido objeto de controversia, ha merecido algún pronunciamiento de
los tribunales ordinarios de justicia. Es así, que en fallo de la Corte de
Apelaciones de San Miguel, de 17 de diciembre de 2007, conociendo de un
recurso de protección, y confirmado por la Corte Suprema el 15 de abril de 2008,
se declaró en su considerando cuarto, que "CUARTO: Que en relación con el
primer punto, esto es, que la funcionaria fiscalizadora no tendría facultades para
emitir la resolución sancionatoria, dicha alegación deberá ser desestimada ya
que el artículo 20 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2 de 1997, Ley Orgánica de
Dirección del Trabajo, señala que "los Inspectores Provinciales,
Departamentales y Comunales tendrán en su jurisdicción las mismas facultades
del Director en lo que respecta a la Legislación Social, salvo en las que le son
privativas.", correspondiendo a la Dirección del Trabajo, de acuerdo al Código
del Trabajo, la fiscaliz ación de la aplicación de la normativa laboral, dentro de lo
cual debe velar por el cumplimiento de las normas que regula la prestación de
los servicios y con ello las remuneraciones y demás asignaciones
correspondientes a los trabajadores, como es el caso de autos".

B. TIPO DE SANCIONES

Las sanciones que puede aplicar la autoridad administrativa, son las


siguientes:

1. De carácter pecuniario, que consisten en multa a beneficio fiscal.

2 . Clausura del establecimiento o faena, hasta por 10 días.

Esta sanción se encuentra contemplada en los artículos 34 a 38 de la Ley


Orgánica de la Dirección del Trabajo.

Para que los Inspectores del Trabajo puedan decretar la clausura, deben
concurrir los siguientes requisitos:

a . Debe existir una infracción susceptible de ser sancionada con multa; y


b . Debe existir reincidencia, entendiéndose por tal, "la nueva infracción que se
cometa dentro de los dos años siguientes a la fecha de la última multa o
clausura".

Sobre el concepto de "reincidencia" , la Dirección del Trabajo ha precisado, en


Dictamen contenido en Ord. Nº 6.775/343, de 7 de noviembre de 1997, que la
reincidencia establecida en el artículo 35 del D.F.L. Nº 2, de 1967, Ley Orgánica
de e ste Servicio, otorga atribuciones a los mismos funcionarios para decretar la
medida de "clausura ", cuando se cometa una nueva infracción, que sea
susceptible de ser sancionada con una multa administrativa, dentro de los dos
años siguientes a la fecha de la última multa o clausura", diferenciándola de la
reincidencia a que se refiere el artículo 477 del código del Trabajo, la cual
requiere que el empleador, dentro de un período de 12 meses, vuelva a incurrir
en una infracción a la misma disposición o que persista dentro del mismo período
en el incumplimiento que dio origen a la anterior sanción.

En cuanto a los efectos de esta medida, el artículo 37 de la Ley Orgánica del


servicio, establece que se hará efectiva a contar desde el vigésimo día siguiente
a la notificación de la resolución que la decrete, pudiendo el Tribunal que
conozca del reclamo en contra de la orden de clausura, decretar la suspensión
de dicha orden, siempre que se le acompañen antecedentes que justifiquen su
resolución.

Por su parte, el artículo 38 de la misma ley, dispone que durante el período de


clausura, que se estimará como efectivamente trabajado para todos los efectos
legales, los empleadores y patrones estarán obligados a pagar a sus
trabajadores las remuneraciones establecidas en sus respectivos contratos de
trabajo. Si la remuneración es a comisión sobre las ventas, o si es por trabajo a
trato, el sueldo o salario se determinará de acuerdo con el promedio ganado en
los últimos seis meses, o en el tiempo efectivamente trabajado si fuere inferior.

La Dirección del Trabajo, ha precisado los efectos de la clausura, en Dictamen


contenido en Ord. Nº 6.077/405 de 10 de diciembre de 1998, señalando que:
"De esta forma, la medida de clausura importa una limitación absoluta al poder
de dirección del empleador y, por consiguiente, éste se encuentra legalmente
imposibilitado de realizar cualquier tipo de actividad que signifique organizar,
dirigir o fiscalizar el establecimiento o faena clausurado, como sería, por
ejemplo, decretar el feriado colectivo.

En lo que se refiere al poder disciplinario, este encuentra su fundamento en la


institución de la empresa, que como agente fundamental de la vida económica
presenta importancia de carácter público, toda vez que su normal
funcionamiento es de interés general, es por esta razón que se justifica que el
ordenamiento jurídico le entregue al empleador este poder de disciplina, que
el solo contrato entre particulares no explica ni justifica.

Ahora bien, la medida de clausura tiene por efecto, tal como ya se dijo,
suspender de manera absoluta toda la actividad del establecimiento o faena y,
consecuentemente, le pone fin al fundamento mismo del poder disciplinario del
empleador, cual es, mantener la disciplina y el orden dentro de la empresa,
establecimiento o faena de que se trate.

Es por este motivo que la clausura impide, durante su vigencia, el ejercicio de


cualquier medida disciplinaria por parte del empleador.

En lo que se refiere al ius variandi, definido por el tratadista Américo Plá


Rodríguez como la potestad del empleador de variar dentro de ciertos límites,
las modalidades de prestación de servicios de las tareas del trabajador, resulta
evidente que esta potestad se explica dentro del contexto de la actividad
laborativa del establecimiento o faena en la cual se prestan los servicios
contratados, de tal forma que la medida de clausura por su propia naturaleza
le impide al empleador ejercer las facultades del ius variandi.

La conclusión contraria nos llevaría a que, en la práctica, la clausura, que es


la sanción más drástica que contempla la legislación laboral para el empleador,
carecería en absoluto de eficacia.

En conclusión debemos decir que la medida de clausura decretada por el


fiscalizador de la Dirección del Trabajo tiene como efecto la suspensión
absoluta de todas las actividades del establecimiento o faena afectado,
estando prohibido para el empleador realizar cualquier actividad de carácter
productiva dentro o fuera del establecimiento, aún cuando esta no importe
rotura de sellos.

Asimismo, durante la vigencia de la medida de clausura, el empleador tampoco


podrá decretar el feriado colectivo ni imponer medida disciplinaria alguna a los
dependientes que se desempeñen en el establecimiento o faena de que se
trate".

En todo caso, la resolución que decrete la clausura, puede ser reclamada por
la parte afectada, dentro de tercero día de ser notificada, ante los Juzgados del
Trabajo y se sujetará al procedimiento establecido en el artículo 7 º de la Ley
Nº 16.455 (artículo 36 de la Ley Orgánica). Como la Ley Nº 16.455 fue derogada
por la Ley Nº 18.018, y no nos encontramos frente a una sanción de carácter
pecuniario, el procedimiento para este reclamo, contenido en el 504 del Código
del Trabajo que en definitiva hace aplicable el procedimiento monitorio regula en
el artículo 500 y siguientes del mismo cuerpo de leyes.

3. Suspensión inmediata de las labores, que a juicio del Inspector del Trabajo
constituyan peligro inminente para la salud o vida de los trabajadores, y cuando
constaten la ejecución de trabajos con infracción a la legislación laboral.

En este caso nos encontramos frente a una orden administrativa, que puede
ser impugnada por los recursos administrativos que contempla el ordenamiento
jurídico; a través de la acción constitucional de protección; y, en último caso, a
través de un procedimiento ordinario en los Juzgados del Trabajo, el cual, por su
latitud, no es recomendable en estos casos.

4. Cancelación de registro.

Esta sanción se relaciona con las denominadas "Empresas de Servicios


Transitorios ", reguladas en los artículos 183 I a 183 M del Código del Trabajo, y
consiste en la facultad que tiene la Dirección del Trabajo, mediante resolución
fundada, para decretar la cancelación en el Registro de Empresas de Servicios
Transitorios, de la afectada, en caso de que dicha empresa sea matriz, filial,
coligada, relacionada, o tenga interés directo o indirecto, participación o relación
societaria de ningún tipo, con empresas usuarias que contraten sus servicios.

Asimismo, esta sanción también se puede decretar en la misma forma, si la


empresa de servicios transitorios, incurre en incumplimientos reiterados y graves
de la legislación laboral o previsional, o si la misma es declarada en estado de
quiebra, creemos que por sentencia firme y ejecutoriada, a menos que se decrete
la continuidad de su giro.

La facultad del Director del Trabajo , en estos casos, creemos que es


indelegable.

En todo caso, la cancelación de la inscripción en el registro, es susceptible un


recurso de reposición ante el mismo Director del Trabajo, siendo la resolución
que recaiga en la reconsideración, reclamable ante la Corte de Apelaciones
respectiva, en el primer caso, o ante la del domicilio del reclamante, en el
segundo.

En cuanto a la reclamación judicial, la misma requiere la interposición de la


reposición ante el Director del Trabajo, y que esta repartición la rechace.

Creemos que en este caso específico, y dado que la ley ha fijado un


procedimiento especial, no es admisible la interposición de la acción
constitucional de protecció n, ni en contra de la resolución que ordena la
cancelación, ni en contra de aquella que resuelve la reposición.

Por último, es útil consignar que, tanto la reposición ante el Director del
Trabajo, como la reclamación judicial ante la Corte de Apelaciones respectiva,
tienen efecto suspensivo, esto es, la medida no se puede llevar a cabo, mientras
estén pendientes los plazos para recurrir, o el conocimiento de los recursos.

C. MONTO DE LAS SANCIONES DE CARÁCTER PECUNIARIO

El Código del Trabajo y sus leyes complementarias, tipifican una serie de


infracciones a la legislación laboral y previsional, muchas de las cuales tienen
asignada una multa especial, pudiendo ser ésta única, o con un rango de
aplicación, y en su mayoría, se expresan en unidades reajustables, consistentes
en la Unidad Tributaria Mensual (U.T.M.), sin perjuicio de casos específicos, en
que las mismas se expresan en "sueldos vitales ", los cuales deben convertirse
a ingresos mínimos no remuneracionales.

No obstante lo anterior, existe una regla general sobre la materia, contenida


en los artículos 505 bis en relación al 506 del Código del Trabajo, que establece
una gradualidad en función del tipo de empresa de que se trate, lo que está
determinado por el número de trabajadores contratados por la empresa. Dichos
artículos, disponen:

Art. 505 bis. Para los efectos de este Código y sus leyes complementarias, los
empleadores se clasificarán en micro, pequeña, mediana y gran empresa, en
función del número de trabajadores.

Se entenderá por micro empresa aquella que tuviere contratados de 1 a 9


trabajadores, pequeña empresa aquella que tuviere contratados de 10 a 49
trabajadores, mediana empresa aquella que tuviere contratados de 50 a 199
trabajadores y gran empresa aquella que tuviere contratados 200 trabajadores
o más.

Art. 506. Las infracciones a este Código y sus leyes complementarias, que no
tengan señalada una sanción especial, serán sancionadas de conformidad a
lo dispuesto en los incisos siguientes, según la gravedad de la infracción.

Para la micro empresa y la pequeña empresa, la sanción ascenderá de 1 a 10


unidades tributarias mensuales.

Tratándose de medianas empresas, la sanción ascenderá de 2 a 40 unidades


tributarias mensuales.

Tratándose de grandes empresas, la sanción ascenderá de 3 a 60 unidades


tributarias mensuales.

En el caso de las multas especiales que establece este Código, su rango se


podrá duplicar y triplicar, según corresponda, si se dan las condiciones
establecidas en los incisos tercero y cuarto de este artículo, respectivamente
y de acuerdo a la normativa aplicable por la Dirección del Trabajo.

Es import ante señalar que la Circular Nº 18, de 2010, del Departamento de


Inspección de la Dirección del Trabajo, modifica instrucciones sobre
procedimientos de fiscalización, montos de multas, recursos administrativos y
criterios para resolverlos, conforme a las disposiciones de la Ley Nº 20.416, que
introdujo modificaciones, entre otras normas, al Código del Trabajo, en beneficio,
básicamente de la micro y pequeña empresa.

Por su parte, y en lo que concierne a la subcontratación, encontramos en el


artículo 507 del Código Laboral , una norma genérica, que dispone que se
sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 100 unidades tributarias
mensuales, al empleador que simule la contratación de trabajadores a través de
terceros, cuyo reclamo se regirá por lo dispuesto en el artículo 474, agregando
que, el que utilice cualquier subterfugio, ocultando, disfrazando o alterando su
indiv idualización o patrimonio y que tenga como resultado elud ir el cumplimiento
de las obligaciones laborales y previsionales que establece la ley o la
convención, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de 10 a 150
unidades tributarias mensuales, aumentándose en media unidad tributaria
mensual por cada trabajador afectado por la infracción, cuyo conocimiento
corresponderá a los Juzgados de Letras del Trabajo, con sujeción a las normas
establecidas en el Título I de este Libro.

En todo caso, en materia de sanciones, rige plenamente el principio de


especialidad, consagrado expresamente por el artículo 505 del C ódigo del
Trabajo, como el de non bis in i dem, aceptado también en forma expresa por
nuestra C orte S uprema, en sentencias de 11 de julio de 2006, de 30 de enero
de 2008 y de 9 de abril del mismo año. Sobre este principio, transcribimos los
considerandos pertinentes, del segundo fallo citado.

"Decimotercero: Que la existencia de distintas disposiciones que permiten


sancionar un mismo hecho en el ámbito del Derecho Laboral constituye una
situación semejante al llamado concurso de delitos, en el que juega el aludido
principio de non bis in idem, en los términos descritos en el antes mencionado
artículo 75 del Código Penal, si bien, como lo señala Alejandro Nieto ("El
Derecho Administrativo Sancionador", Editorial Tecnos, Madrid, 2002, p. 405)
"la notoria existencia de normas sancionadoras superpuestas no conculcan
ese principio... ya que su cumplimiento corresponde no al que elabora y
aprueba la norma, sino al que la aplica en aquellos supuestos en que un mismo
acto o hecho puede estar tipificado y sancionado en más de un precepto
punitivo", a lo que puede agregarse lo expresado por Manuel Rebollo Puig
("Potestad Sancionadora, Alimentación y Salud Pública", Madrid, 1989), "en
puridad, el principio non bis in ídem no resuelve cual de las normas debe
prevalecer, sólo señala que hay que elegir una... y no se constituye en criterio
para determinar la validez o la de rogación de normas". En el mismo sentido,
Francisco Javier de León Villalba califica el mencionado principio como un
criterio de interpretación o solución al constante conflicto entre la idea de la
seguridad jurídica y la búsqueda de la justicia material, que tiene su expresión
en un criterio de lógica, de lo que ya cumplido no debe volverse a cumplir,
finalidad que se traduce en un impedimento procesal que niega la posibilidad
de interponer una nueva acción y la apertura de un segundo proceso con el
mismo objeto ("Acumulación de Sanciones Penales y Administrativas", Bosch,
Barcelona, España, 1998).

Decimocuarto: Que este criterio es plenamente válido en la situación en que


incide el recurso de autos, ya que como quiera que en ella la Inspección del
Trabajo optó por sancionar con multa el atropello al fuero sindical imputado a
la recurrente de casación, la que se hizo efectiva en su oportunidad mediante
el procedimiento pertinente a la materia, no puede requerir otro castigo
respecto del mismo hecho, pero en el carácter de práctica antisindical y, a su
turno, los sentenciadores recurridos menos pudieron confirmar esa nueva
multa en estos autos, sin infringir el principio de non bis in ídem que reconocen
las normas relacionadas en los considerados precedentes, lo que conduce a
acoger el recurso deducido por la empresa afectada.

Decimoquinto: Que por último, tampoco resulta procedente el rechazo que


los sentenciadores hacen respecto de las alegaciones del principio ya
señalado, basados en que la aplicación de la multa en cuestión, no se
encontraría ejecutoriada, al haberse deducido reclamación en contra de la
resolución que desestimó la reconsideración sobre la materia, puesto que ésta
se funda en antecedentes que no han sido acompañados ni agregados
legalmente al proceso y aún cuando hubiesen podido considerarse, de su
mérito aparece que dicha reclamación, no fue formalizada, de modo que se
mantuvo la sanción administrativa impuesta a la denunciada por los mismos
hechos".

En cuanto al denominado principio de "tipicidad", no es aplicable en forma


absoluta en esta materia, de la misma manera que en el Derecho Penal, ya
que el Código del Trabajo y sus leyes complementarias, no contienen, por lo
general, un catálogo de conductas constitutivas de infracción, y la sanción
especial aplicada a cada una de ellas. Incluso muchas veces, se refiere a actos
contrarios a la preceptiva laboral, con enumeraciones no taxativas o con
especificación de casos, solo a título ejemplar, como el artículo 387 del Código
del Trabajo, que se refiere a las prácticas desleales, definiéndolas en forma
genérica, y estableciendo ejemplos de conductas constitutivas de las mismas.
Así lo ha resuelto en forma reiterada nuestra Corte Suprema, declarando que
"la enumeración de prácticas desleales que contienen los preceptos ya
aludidos, no es taxativa y comprende tanto situaciones concretas y específicas
que constituyen esas prácticas, cuanto actuaciones de orden genérico e
indeterminado que pueden llegar a configurarlas, como sucede en el caso de
las señaladas en la letra c) de ese artículo 387, que alude a la ejecución por el
empleador de "acciones que revelen una manifiesta mala fe que impida el
normal desarrollo" de la negociación colectiva".

D. FORMALIDADES DE LA SANCIÓN

Sobre el particular, la circular 88 prescribe que, después de haber establecido


los hechos, haberlos apreciado jurídicamente, haber resuelto que ellos eran
constitutivos de infracción, y haber resuelto la multa aplicable, se completará con
todos estos elementos en el "Formulario 09: Resolución de Multa" , que los
contendrá, debiendo ser su llenado cuidadoso y completo pues, sin perjuicio de
la simpleza y rapidez que permite, debe tenerse presente la alta calidad técnica
que exige.
De acuerdo con la citada circular, la Resolución de Multa es el producto más
relevante del proceso inspectivo en el que se han detectado infracciones. Su
contenido es autofundante, pues tiene — aún resumidos — todos los elementos
esenciales establecidos en el curso de la fiscalización, y está destinado no sólo
a aplicar la sanción , sino que a informar y a convencer al fiscalizado de la
necesidad social de la misma ante su conducta infraccional. Además, contendrá
todos los antecedentes informativos que reflej an las políticas institucionales en
materia de notificación, reconsideración administrativa de la sanción y cobro de
la misma, de tal manera de inducir al sancionado a colaborar con el curso del
procedimiento y a corregir su conducta infractora.

Además, se expresa que la Resolución de Multa será un instrumento único en


el que deben consignarse todas las multas aplicadas a las diferentes infracciones
emanadas de un mismo procedimiento inspectivo, independientemente de la
unidad monetaria en que se expresen las diferentes sanciones.

E. NOTIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE APLICA UNA MULTA

Debe practicarse inmediatamente por el fiscalizador actuante, ya que se trata


de un trámite esencial en la medida en que tal resolución adquiere existencia
jurídica a partir del momento en que es notificada a su destinatario.
CAPÍTULO IV DEL RECLAMO POR SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO

Como señalamos en el prólogo, el actual sistema de fiscalización laboral se


encuentra en crisis, puesto que no resulta aceptable que la función de fiscalizar,
investigar, calificar y sancionar, se radiquen en una misma persona. Es por ello
que creemos que estas funciones deben dividirse, pero manteniendo su
conocimiento, en su primera etapa, en la misma Dirección del Trabajo, pero en
funcionarios distintos.

Por lo anterior, y aprovechando que en la actualidad se encuentra en estudio


la modificación a la normativa legal que rige a la Dirección del Trabajo, en aras
de su modernización, creemos que debe procederse en el sentido indicado, esto
es, separando la función fiscalizadora e investigativa de la de calificación jurídica
y aplicación de sanciones, en funcionarios o departamentos distintos dentro del
mismo ente administrativo. Así, el fiscalizador que considera que puede existir
una infracción, levanta el Acta y la remite junto con los antecedentes de su
investigación, al funcionario encargado de calificar jurídicamente los hechos y de
aplicar la sanción, de ser ello procedente, ante quien durante dicho proceso
administrativo, el empleador podrá efectuar las reclamaciones o acompañar los
antecedentes que estime necesarios para la acertada resolución del asunto. Y lo
anterior debiese traer como consecuencia una simplificación de la reclamación
judicial, la cual debiera proceder solo por determinadas causales.

Ahora bien, y en cuanto a las sanciones de carácter pecuniario, denominadas


multas administrativas, que la Dirección del Trabajo está facultada por ley para
aplicar, existen diversos mecanismos para su impugnación.

Como veremos enseguida, dicha impugnación puede ser efectuada por vía
judicial directa, o bien, iniciarse por via administrativa, lo que actualmente queda
a elección del afectado.

Sobre el particular, creemos que lo lógico sería que la legislación impusiera


como primera fórmula de solución la vía administrativa, y solo en caso de ser
aquella infructuosa, permitir el recurso judicial, limitado a causales precisas y
determinadas, y no como lo contempla actualmente el ordenamiento jurídico, en
cuanto limita los motivos del recurso administrativo, y ninguna traba aparece para
el reclamo judicial, el cual, a mayor abundamiento, se incentiva al permitir recurrir
directamente a tribunales dentro de un breve plazo, bajo sanción de caducidad,
por lo que el sancionado de cierta forma se ve forzado a recurrir a dicha instancia.

A. EN SEDE ADMINISTRATIVA

1. Recursos establecidos en la Ley Nº 18.575

El artículo 10 de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases


Generales de la Administración del Estado, dispone que: "Los actos
administrativos serán impugnables mediante los recursos que establezca la ley.
Se podrá siempre interponer el de reposición ante el mismo órgano del que
hubiere emanado el acto respectivo y, cuando proceda, el recurso jerárquico,
ante el superior correspondiente, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a
que haya lugar".

De lo anterior se desprende que la citada disposición contempla dos recursos


genéricos: el de reposición ante el mismo órgano de quien emanó el acto, y el
jerárquico, que se interpone ante su superior.

a) Recurso de reconsideración general

En el caso de las multas administrativas aplicadas por los Inspectores del


Trabajo, el recurso citado anteriormente, puede interponerse ante el mismo
órgano que aplicó la multa, pero solo dentro de los 5 días hábiles contados desde
su notificación (artículo 59 de la Ley Nº 19.880), ya que, transcurrido dicho
término, se produce el desasimiento de la respectiva Inspección, pudiendo la
multa ser modificada a solicitud de parte solo por el Director del Trabajo.

b) Recurso jerárquico
Esta disposición está contenida en una ley de bases generales para la
administración del Estado, por lo cual su aplicación práctica debe armonizarse
con las normas especiales que para cada situación existan.

Así, la Dirección del Trabajo, en Dictámenes de 14 de octubre de 1997,


contenido en el Ord. Nº 6190/314; y de 25 de noviembre de 1997, contenido en
el Ord. Nº 7222/369, dictaminó, respecto al recurso jerárquico que contempla la
Ley General de Bases, que el mismo no es procedente en contra de la resolución
de la Inspección del Trabajo respectiva, que resuelve una reconsideración a la
multa aplicada.

Nosotros estimamos que la citada Ley Orgánica establece claramente, que la


interposición del recurso jerárquico, debe estar expresamente establecida en la
ley, lo que se desprende del verbo "cuando proceda". Y si consideramos el
principio de la especialidad de estos recursos, no cabe sino concluir que el
legislador lo reguló expresamente, en los artículos 511 y 512 del Código del
Trabajo, fijando los requisitos de su procedencia.

2. Recursos contemplados en la Ley Nº 19.880

La Ley Nº 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos


que rigen los actos de los Órganos de la Administración del Estado, y como lo
ha declarado la jurisprudencia mayoritaria de nuestros tribunales superiores de
justicia, es plenamente aplicable a la Dirección del Trabajo y, por ende, a sus
procedimientos administrativos, y a una de las consecuencias de aquéllos,
cuales son las resoluciones que aplican multas administrativas y aquellas que se
pronuncian sobre las reclamaciones que a su respecto interponen los
ciudadanos afectados por la decisión.

Pero no cabe duda, de que existiendo ciertas reglas especiales en el Código


del Trabajo, que regulan algunos aspectos del procedimiento de reclamos de las
resoluciones de la Dirección del Trabajo, y por aplicación del principio de
especialidad, es que debe preferirse a estas últimas por sobre las genéricas de
la citada Ley Nº 19.880. Y es por ello que creemos que los artículos 53 a 59 de
dicho cuerpo legal no rigen para estas materias, puesto que, tal como lo
explicamos en el numeral anterior, el Código del Trabajo contiene disposiciones
especiales que priman sobre las anteriores.

En cuanto al recurso extraordinario de revisión contemplado en el artículo 60


de la Ley Nº 19.880, estimamos que, si bien sus causales son recogidas en
general por los recursos especiales —administrativos y judiciales— previstos
para impugnar las resoluciones sancionatorias de la Dirección del Trabajo, éste
no resulta aplicable en los términos que lo contempla la Ley Nº 19.880, por ser
incompatible con aquéllos.

La acción o recurso que sí resulta aplicable en la especie, es el recurso de


aclaración o rectificación contemplado en el artículo 62 de la ley como, asimismo,
la revocación de oficio a que se refiere su artículo 61.

3. Recursos contemplados en el Código del Trabajo

Como señalamos en el párrafo precedente, es el Código del Trabajo el que ha


establecido y regulado, especialmente, la aplicación del denominado recurso
jerárquico, contemplado genéricamente en la Ley de Bases Generales de la
Administración del Estado.

a) Reconsideración

El artículo 511 faculta al Director del Trabajo, en los casos en que el afectado
no hubiese reclamado judicialmente de la multa impuesta y no hubiere solicitado
la sustitución del artículo 506 ter del Código del Trabajo, "para reconsiderar las
multas administrativas impuestas por funcionarios de su dependencia en la
forma siguien te: 1. Dejando sin efecto la multa, cuando aparezca de manifiesto
que se ha incurrido en un error de hecho al aplicar la sanción. 2. Rebajando la
multa, cuando se acredite fehacientemente haber dado íntegro cumplimiento a
las disposiciones legales, convencionales o arbitrales cuya infracción motivó la
sanción", agregando en el artículo 512, que "El Director del Trabajo hará uso de
esta facultad mediante resolución fundada, a solicitud escrita del interesado, la
que deberá presentarse dentro del plazo de treinta días de notificada la
resolución que aplicó la multa administrativa".
Por tratarse de una actuación de tipo administrativo, y contrario a la opinión de
la Dirección del Trabajo, la Excma. Corte Suprema ha resuelto de forma reiterada
que el plazo de 30 días para reclamar, se rige por las disposiciones del artículo
25 de la Ley Nº 19.880, esto es, se trata de días hábiles, considerándose
inhábiles los días sábado, domingo y festivos.

En cuanto al cómputo del plazo, cuando la resolución impugnada ha sido


notificada por carta certificada, creemos que el artículo 508 del Código del
Trabajo es claro en cuanto a que ella se entiende practicada al sexto día hábil
contado desde la fecha de su recepción por la Oficina de Correos respectiva, de
lo que deberá dejarse constancia por escrito. Destacamos lo anterior, puesto que
existen opiniones en cuanto a que el artículo 508 contiene una presunción
simplemente legal que puede ser desvirtuada, y no una regla de cómputo no
obstante la realidad de los hechos. Eso sí, dejar en claro que, en nuestro
concepto, este plazo de seis días hábiles sí incluye los sábado.

Para que la reconsideración administrativa pueda ser acogida, no basta que la


solicitud se efectúe por escrito y dentro de plazo, sino que es necesario, además,
en la primera hipótesis, que el error de hecho aparezca de manifiesto, sin
perjuicio de la facultad de la Dirección del Trabajo para actuar de oficio, y en la
segunda, que la demostración o acreditación del cumplimiento de la obligación
infringida, sea fehaciente, es decir, debe adjuntarse toda la documentación
necesaria que dé fe de los fundamentos de la reconsideración.

Sobre esta materia, la Circular Nº 46 de 2 de mayo de 2012, dispone lo


siguiente:

i. Presentación de la solicitud de reconsideración

Deberá efectuarse preferentemente en el Formulario 10. Adicionalmente, el


solicitante podrá adjuntar el texto que estime pertinente, sin perjuicio de
acompañar los antecedentes que acrediten sus descargos o lo que exponga.

Cabe tener presente que al tener un empleador múltiples alternativas para


proceder ante una multa, esto es, pagarla; solicitar reconsideración; solicitar
sustitución; reclamo judicial o no hacer nada, estas mismas posibilidades puede
aplicarlas cuando una resolución de multas contenga dos o más. En
consecuencia, en una resolución que contenga dos o más multas, el infractor
puede, en una sola presentación, solicitar reconsideración, sustitución por
programa de capacitación, por programa de asistencia al cumplimiento, u otra
alternativa que le franquee la ley.

ii. Lugar de presentación

Deberá presentarse ante la misma Inspección en la que se desempeña el


fiscalizador que cursó la sanción. Sin embargo, si la solicitud fuera recepcionada
en una Inspección distinta, ésta deberá remitirla con toda la documentación
acompañada, dentro de los dos días hábiles siguientes a la Inspección de origen,
sin emitir ninguna apreciación sobre el particular.

iii. Instancias resolutorias

La solicitud de reconsideración será resuelta, en virtud de delegación de


facultades de la Directora del Trabajo, por el Jefe del Departamento
Fiscalización, los Directores Regionales del Trabajo o los Inspectores del
Trabajo, según corresponda, de acuerdo al monto de la multa y/o materia objeto
de la infracción. Respecto de aquella solicitud fundada en el cumplimiento de la
materia que dio origen a la infracción, en base a lo dispuesto en el inciso 2º del
artículo 511 del Código del Trabajo, la solicitud de reconsideración será resuelta
por el Inspector del Trabajo respectivo.

Dichas resoluciones deberán contener en forma expresa las consideraciones


de hecho y de derecho que sirven de fundamento a las decisiones adoptadas
por los entes resolutores, en conformidad con las disposiciones de la Ley
Nº 19.880, como ha sido por lo demás refrendado por la jurisprudencia de
nuestros tribunales superiores de justicia.

iv. Silencio administrativo

La resolución que aplica una multa administrativa, como aquella que resuelve
una reconsideración, tienen la calidad de actos administrativos, producto de un
proceso administrativo, y como tales les son aplicables algunas de las
disposiciones de la Ley Nº 19.880.

Y, específicamente, cabe preguntarse si frente a la pasividad de la autoridad


administrativa ante una solicitud reconsideración, tiene aplicación el silencio
administrativo que regulan los artículos 64 y 65 de la Ley Nº 19.880, y las
consecuencias de aquél.

Estimamos que, en caso de no resolverse por el órgano fiscalizador, la


reconsideración interpuesta en contra de una Resolución de multa administrativa
dentro de plazo, y por tratarse de una impugnación o revisión de un acto
administrativo previo, la situación se encuadra en la hipótesis del inciso primero
del artículo 65 de la Ley Nº 19.880, esto es, silencio negativo, y no en la del
artículo 64 de la misma ley, cual es, silencio positivo, por lo que la solicitud
efectuada al órgano fiscalizador se debe tener por rechazada, y a contar de la
fecha de emisión del respectivo certificado, se inicia el plazo para reclamar
judicialmente de dicha negativa, tal como lo ha resuelto la Corte de Apelaciones
de San Miguel, en sentencia de 9 de octubre de 2013, en autos rol 280-2013
sobre reforma laboral. Lo anterior, es sin perjuicio de concurrir los requisitos para
solicitar la declaración de decaimiento del acto administrativo.

v. Recursos judiciales

La resolución que dicte la Dirección del Trabajo, resolviendo la


reconsideración, será reclamable por el afectado ante el Juez de Letras del
Trabajo dentro de quince días de notificada y en conformidad al artículo 474 del
mismo Código (la cita legal es errada ya que se refiere en realidad al artículo 503
del Código), en la misma forma que nos referiremos más adelante, al tratar los
recursos en sede judicial, sin perjuicio de destacar que para que pueda tener
éxito, se requiere que dicha resolución agravie al reclamante, lo que no ocurrirá,
por ejemplo, si en la reconsideración se solicita rebaja a criterio del Director, y el
reclamo se basa en que dicha rebaja fue escasa.

Aunque en este caso la ley habla de 15 días sin especificar si son hábiles o
corridos, estimamos que existiendo la misma razón debe existir la misma
disposición, por lo que el plazo debe entenderse de días hábiles judiciales, esto
es, incluyendo los sábado.

En cuanto al objeto del recurso judicial, este no solo puede atacar los
fundamentos mismos de la Resolución, sino que además aspectos relativos a su
vigencia, tales como el decaimiento del acto administrativo, si concurriesen los
requisitos para la procedencia de dicha sanción, la falta de fundamentación de
la Resolución, o bien la vulneración de reglas de procedimiento que la misma
Dirección del Trabajo ha establecido para estos casos, como por ejemplo
aquellas relativas a la forma de notificación de las resoluciones de multa y
similares. Lo que sí escapa al ámbito de esta reclamación es la solicitud de
nulidad de Derecho Público del acto administrativo —por ejemplo, si el vicio
invocado dice relación con la validez del nombramiento del Inspector del Trabajo
que resuelve, etc.—, ya que ello debe ser discutido en otra sede, y
evidentemente con un legítimo contradictor, que normalmente será el Consejo
de Defensa del Estado.

Para finalizar este capítulo relativo a la Reconsideración y al reclamo judicial


en contra de la Resolución que la resuelve, y en cuanto al objeto de la misma,
citaremos una esclarecedora sentencia de reemplazo de la Excma. Corte
Suprema, de 5 de octubre de 2012, dictada en recurso de casación rol 12612-
2011, que en lo sustancial decidió:

"1. Que en consecuencia, para resolver la controversia, es menester


determinar los supuestos que hacen procedente la reclamación judicial contra
la resolución que dicta el Director del Trabajo en uso de las facultades que le
otorga el artículo 481 del Código Laboral.

4. Que del tenor de los preceptos referidos se infiere que, si bien es cierto que
las acciones como la planteada descansan en el presupuesto que la afectada
no accionó en sede jurisdiccional respecto de la multa originalmente impuesta,
el hecho de sujetar la impugnación de la resolución que rechaza la
reconsideración de la sanción —artículo 482 del Código del Trabajo— al plazo
previsto en el artículo 474 (actual 503) del mismo cuerpo legal y privarla de
aludir en ella a las cuestiones relativas a la infracción de que se trata, no sólo
da cuenta de una inteligencia de la normativa que falta a la lógica sistemática
que le da sentido y utilidad, sino también, en los hechos, despoja a aquella
parte de un derecho que le ha sido reconocido. En efecto, tiene la sociedad o
empresa multada, la prerrogativa de acudir inmediatamente a los tribunales del
trabajo, dentro del plazo de quince días corridos, para que esta sea dejada sin
efecto, así como también, una vez elegida la vía de la reconsideración
administrativa contemplada en el artículo 481 del Código del ramo, accionar
frente al rechazo, es decir, ante la decisión que mantiene la sanción o sólo la
rebaja, por las circunstancias y dentro del lapso que determina el mencionado
artículo 482.

5. Que lo anterior implica, de acuerdo a la normativa invocada y mínimos


parámetros de razonabilidad, que este segundo reclamo, indefectiblemente,
puede y debe aludir a la fundamentación de la negativa del Director del Trabajo
o la entidad que haya actuado en su representación, para no hacer uso de la
facultad que le otorgan estos dos últimos preceptos ante la petición expresa
del interesado. Obedecerá el reproche, entonces, a la motivación de la
autoridad en esta última oportunidad, pero siempre en relación a los
argumentos expuestos por la parte al plantear su petición, sea porque existió
un error de hecho, sea porque se ofrece acreditar que se dio cumplimiento a
las disposiciones que se entendieron infringidas, es decir, siempre en relación
a los hechos castigados y los preceptos que contienen las instituciones o
prerrogativas laborales vulneradas".

b) Rebaja obligatoria

El inciso final del artículo 511 del Código del Trabajo obliga a la Dirección del
Trabajo a rebajar en un 50% el monto de la multa aplicada, si dentro de quince
días de notificada ésta, el empleador corrigiere la infracción a satisfacción de la
Dirección, sin perjuicio del derecho de solicitar una reconsideración por el monto
total de la multa, a la misma Dirección. Tratándose de la micro y mediana
empresa, la multa se rebajará a lo menos, en un 80%.

c) Recurso Administrativo Simplificado (RAS)


Por Orden de Servicio Nº 3, de 29 de marzo de 2012, la Dirección del Trabajo
estableció un sistema alterativo de reconsideración administrativa de multas,
denominado Recurso Administrativo Simplificado (RAS), destinado a aquellos
empleadores que reconozcan la existencia de la infracción y manifiesten su
voluntad de corregirla. Debe tratarse de infracciones susceptibles de corrección
según enumeración contenida en la misma Orden de Servicio, y la enmienda
debe efectuarse en un plazo no superior a los 10 días corridos contados desde
la notificación de la infracción.

El objeto del RAS es obtener una rebaja sustancial en el monto de la multa a


aplicar por la infracción, de acuerdo a la tabla consignada en la citada Orden de
Servicio. Los requisitos para acceder al RAS son los siguientes:

1. Que se solicite formalmente acogerse al RAS y se acredite cumplimiento de


la infracción sancionada, dentro del plazo de 10 días corridos, ante la misma
Inspección del Trabajo que da cuenta la multa. Si la presentación se hace en una
Inspección que no es originaria de la sanción, se deberá remitir a ésta en un
plazo no superior a 2 días hábiles.

2. Que no se haya ejercido el RAS por más de 2 veces respecto del mismo
Código de Infracción, dentro de los últimos 12 meses. Límite 2 RAS.

3. Que no se haya ejercido el RAS por más de 4 veces respecto de distintos


Códigos de Infracción, dentro de los últimos 12 meses. Límite 4 RAS.

4. Que haya sido colaborativo en el proceso de fiscalización. Importa el trato


que se tuvo con el fiscalizador en el transcurso del procedimiento inspectivo (que
no hubo insultos, ni agresiones de palabra, que pudieran ser calificados como
hechos constitutivos de dificultades a la fiscalización), Código 1233-B del
Tipificador de Infracciones.

B. EN SEDE JUDICIAL

1. Recurso de protección
El denominado "Recurso de protección" es una acción de carácter
constitucional, prevista en el artículo 20 de la Carta Fundamental, y que tiene
como objeto que la Corte de Apelaciones respectiva ponga pronto remedio a
través de las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado, de la privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías que
la misma Constitución señala, por causa de actos u omisiones arbitrarios o
ilegales, cometidos por particulares o por el Estado o sus agentes. Su regulación
procesal está establecida en un Auto Acordado de la Corte Suprema de Justicia,
de 24 de junio de 1992, que ha sufrido diversas modificaciones, siendo la última
la publicada en el Diario Oficial de 8 de junio de 2007.

Debido a la existencia en el Código del Trabajo, de un reclamo judicial especial


en contra de las resoluciones administrativas que imponen sanciones, en un
principio la jurisprudencia de la Corte Suprema, estableció que, por este motivo,
el recurso de protección no era procedente en estos casos, criterio que en la
actualidad no se mantiene, de tal forma que mediante esta acción, no solo se
pueden impugnar dictámenes de la Dirección del Trabajo y órdenes
administrativas, sino que las multas que el ente fiscalizador impone.

No obstante lo anterior, para que esta acción constitucional pueda prosperar,


es necesario que el acto impugnado infrinja alguna de las garantías
constitucionales amparadas por el recurso de protección, que dicha garantía y
como se ha inculcado, sea expuesto en el libelo respectivo, y que el mismo acto
no se haya reclamado por otra vía idónea al efecto.

El plazo para interponer el recurso es de 30 días corridos y fatales, contados


desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o, según la naturaleza
de estos desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos,
lo que se hará constar en autos, y debe interponerse ante y para la Corte de
Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la
omisión arbitraria o ilegal que ocasionen privación, perturbación o amenaza en
el legítimo ejercicio de las garantías constitucionales respectivas, la cual conoce
en sala y en primera instancia, puesto que su fallo es apelable para ante la Corte
Suprema, en el término fatal de cinco días hábiles, contados desde la notificación
por el Estado Diario de la sentencia que decide el recurso.

Sobre los aspectos procesales de esta acción constitucional, y en lo que se


refiere a la materia de este trabajo, nos parece importante indicar algunas reglas
que la Corte Suprema ha fijado al fallar estos recursos.

En cuanto al plazo, se ha decidido que, en caso de haberse interpuesto


reclamo en contra de la resolución que aplica una multa, es esta resolución y no
la que se pronuncia sobre la reclamación o reconsideración la que causa el
agravio al recurrente, por lo cual el plazo para recurrir de protección, se cuenta
desde la notificación de la primera. (Corte Suprema, 29.01.07, Apelación de
Protección).

También se ha declarado que, en caso de haberse interpuesto el reclamo


judicial, la acción de protección es del todo improcedente, ya que el mismo
interesado ha decidido que sea un Juez del Trabajo quien resuelva la
controversia. (Corte de Apelaciones de Rancagua, 01.10.07, confirmada por la
Corte Suprema, el 18 de diciembre de 2007).

En cuanto al plazo para recurrir de protección en caso de resoluciones que


aplican multas administrativas, y dado la ampliación del término de acuerdo con
la última modificación al Auto Acordado respectivo, creemos necesario efectuar
una importante distinción. El inciso tercero del artículo 503 del Código Laboral,
fija un plazo de 15 días hábiles para reclamar judicialmente de la multa impuesta,
a través del procedimiento que al efecto se contempla, pero como el recurso de
protección es una acción de carácter constitucional, y sin perjuicio de
encontrarse regulada en cuanto a su procedimiento, en un Auto Acordado, no
puede interpretarse en caso alguno que la ley limite el plazo para recurrir por
esta vía. Por lo anterior, nuestra conclusión es que la resolución que aplica una
multa administrativa, puede ser recurrida de protección, dentro de los 30 días
corridos y fatales contados desde su notificación, sin que por accionarse después
de los 15 días hábiles se la pueda considerar extemporánea.
2. Recursos contemplados en el D.F.L. Nº 2 de 1967, que contiene la Ley
Orgánica de la Dirección del Trabajo (L.O.D.T.)

En esta ley se faculta a la autoridad administrativa para aplicar multas en


ciertos casos, como la comparecencia sin causa justificada por parte de
empleadores, trabajadores, directores de sindicatos o a los representantes de
unos u otros, o cualquiera persona en relación con problemas de su
dependencia, para los efectos de procurar solución a los asuntos que se le
sometan en el ejercicio de sus respectivas funciones, o que deriven del
cumplimiento de disposiciones legales o reglamentarias, como asimismo para
prevenir posibles conflictos, o por no exhibir toda la documentación necesaria
para efectuar las labores de fiscalización que les corresponda y todos los datos
pertinentes para realizar las encuestas que patrocina la Dirección del Trabajo,
incluso la exhibición de sus registros contables para su examen.

La resolución que aplique estas multas es reclamable ante la justicia ordinaria,


de acuerdo al procedimiento que más adelante se explicará.

3. Procedimiento especial para reclamo de multas contemplado en el


Código del Trabajo

La aplicación de una multa administrativa de parte de un Inspector del Trabajo,


actuando como ministro de fe, puede ser reclamada judicialmente, tanto en sus
fundamentos como en cuanto a su monto o cuantía.

El artículo 420 letra e) del Código del Trabajo, establece que son de
competencia de los Tribunales del Trabajo, entre otras, "las reclamaciones que
procedan contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en
materias laborales, previsionales o de seguridad social", regla de competencia
que se complementa en el inciso tercero de su artículo 503, que dispone:

"La resolución que aplique la multa administrativa será reclamable ante el Juez
de Letras del Trabajo, dentro de quince días hábiles contados desde su
notificación. Dicha reclamación deberá dirigirse en contra del Jefe de la
Inspección Provincial o Comunal a la que pertenezca el funcionario que aplicó
la sanción".
El reclamo judicial según estadísticas obtenidas del sistema de seguimiento de
causas laborales de la página web del Poder Judicial, constituye alrededor del
5% de los ingresos de los Juzgados del Trabajo, aumentando esta proporción en
las Cortes de Apelaciones a alrededor de un 25%, en atención a que estos juicios
no pueden terminar por conciliación, y que ambas partes recurren normalmente
en contra de la sentencia que se dicte; en el caso de la Inspección del Trabajo,
y conforme al principio de impugnabilidad señalado en la primera parte de la
Orden de Servicio Nº 2 de 28 de marzo de 2012 y a los criterios sostenidos por
la Contraloría General de la República, deberá siempre deducir los recursos que
sean procedentes en contra del fallo desfavorable.

En cuanto al procedimiento, el inciso cuarto del citado artículo 503 prescribe


que "Admitida la reclamación a tramitación, previa verificación de los requisitos
señalados en el inciso anterior, su sustanciación se regirá por el procedimiento
de aplicación general contenido en el Párrafo 3º, del Capítulo II, del Título I del
presente Código, a menos que la cuantía de la multa, al momento de la dictación
de la resolución que la impone o de la que resuelve la reconsideración
administrativa respecto de ella, sea igual o inferior a 10 Ingresos Mínimos
Mensuales, caso en el cual, se sustanciará de acuerdo a las reglas del
procedimiento monitorio, contenidas en los artículos 500 y siguientes del
presente Código".

A. REGLAS GENERALES

1. Tribunal competente

El artículo inciso primero del artículo 423 del Código del Trabajo, dispone que:

"Será juez competente para conocer de estas causas el del domicilio del
demandado o el del lugar donde se presten o se hayan prestado los servicios,
a elección del demandante, sin perjuicio de lo que dispongan leyes
especiales".

Como no nos encontramos frente a una controversia entre trabajador y


empleador, la cual supone la prestación de servicios, el reclamante no tiene la
opción señalada en la norma transcrita, motivo por el cual el tribunal competente,
en estos casos, será el del domicilio de la respectiva Inspección Provincial o
Comunal del Trabajo a la que pertenezca el funcionario que haya dictado la
resolución reclamada.

2. Sujeto pasivo de la acción

El reclamo judicial debe dirigirse en contra del Jefe de la Inspección Provincial


o Comunal a la que pertenezca el funcionario que aplicó la sanción (artículo 503
inciso tercero Código del Trabajo).

3. Plazo para reclamar

De conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 503 del Código
del Trabajo, "La resolución que aplique la multa administrativa será reclamable
ante el Juez de Letras del Trabajo, dentro de quince días hábiles contados desde
su notificación".

Características de este plazo:

a) Es un plazo de caducidad, por lo que el derecho a ser ejercitado dentro del


mismo, se extingue irremediablemente a su cumplimiento (artículo 48 del Código
Civil). Sobre este aspecto, se ha dicho que "La caducidad se presenta como una
medida que funciona automática e irrevocablemente, al cabo de cierto tiempo,
sean cuales fueren las circunstancias que hubieren mediado". (Juan G. González
Zúñiga, "La prescripción y la caducidad ante la legislación laboral", Guía Laboral,
agosto-septiembre de 1976, Nº 16, página 17).

Asimismo, la caducidad debe ser declarada de oficio por el tribunal respectivo,


puesto que la primera parte del inciso 4º del artículo 503 del Código del Trabajo,
impone al juez la obligación de verificar, como cuestión previa a la admisión a
tramitación del reclamo, que éste se haya interpuesto dentro de plazo, por lo que,
de estimar que es extemporáneo, no lo admitirá a tramitación, mediante
resolución susceptible de ser impugnada por vía del recurso de apelación.

Sin perjuicio de lo anterior, la caducidad también podrá ser alegada por la


demandada y resuelta en la audiencia preparatoria, si se ajusta al procedimiento
ordinario (artículo 453 Nº 1 incisos 3º y 5º), o en la audiencia única del
procedimiento monitorio, y cualquiera sea la formalidad que revista, la resolución
que así lo decrete tendrá el carácter de sentencia interlocutoria, por lo que no
será susceptible de recurso de nulidad.

b) Por tratarse de un término para ejercer un derecho ante los tribunales de


justicia, se interrumpe con la presentación de la demanda ante el respectivo
juzgado, o a distribución en la Corte de Apelaciones correspondiente, en los
lugares en que se aplique la regla del artículo 176 del Código Orgánico de
Tribunales;

c) Se trata de un término de días hábiles, esto es, el sábado es considerado


hábil, a pesar de que el artículo 503 del Código no se encuentre dentro del Título
I del Libro V del Código del Trabajo, puesto que no cabe a su respecto aplicar
las disposiciones de la Ley Nº 19.880, ya que nos encontramos frente a un acto
judicial y no de carácter administrativo, y a falta de norma especial, cobra plena
aplicación el artículo 66 del Código de Procedimiento Civil.

d) A diferencia de lo que sucede con la prescripción, la caducidad no admite,


por regla general, suspensión ni interrupción, y este principio es aplicable a este
plazo.

4. Contenido de la demanda de reclamo

El reclamo debe contenerse en una demanda judicial, que debe interponerse


por escrito, la cual debe cumplir con todas las exigencias contempladas en el
artículo 446 del Código del Trabajo, además de ser patrocinada por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, y contener la designación de un
mandatario judicial.

5. Documentos que deben acompañarse al reclamo

No cabe duda de que a la demanda de reclamo debe acompañarse la


Resolución reclamada, a efectos de que el tribunal se pueda pronunciar sobre la
admisibilidad del reclamo.
6. Examen de admisibilidad

Presentada la demanda de reclamo, el tribunal deberá verificar que el mismo


se ha interpuesto dentro de plazo y que se ha dirigido en contra del sujeto pasivo
adecuado.

Si el reclamo se ha interpuesto fuerza del plazo legal, y de conformidad con lo


dispuesto en el inciso segundo del artículo 447 del Código del Trabajo, el juez
deberá declarar de oficio la caducidad de la acción y no admitirla a tramitación.

7. Contestación

La contestación debe cumplir con los requisitos del artículo 452 del Código del
Trabajo, y en cuanto a la Defensa Judicial de la Dirección del Trabajo, ésta se
encuentra regulada en la Orden de Servicio Nº 2 de 28 de marzo de 2012.

De no contestarse la demanda, o de hacerlo no negar en ella algunos de los


hechos contenidos en la demanda, el juez, en la sentencia definitiva, podrá
estimarlos como tácitamente admitidos.

8. La prueba en el reclamo judicial

El reclamo judicial, a diferencia del administrativo, requiere de un presupuesto


esencial, cual es que al reclamante se la haya impuesto una multa, atribuyéndole
infracción a la legislación laboral o de seguridad social. Por ende, el objeto del
reclamo es la rebaja o que la multa sea dejada sin efecto, y la prueba dependerá
del fundamento del reclamo.

Sin perjuicio de lo anterior, debemos recordar que para este tipo de


procedimientos rige en plenitud, puesto que no se ha exceptuado de ello, la regla
procesal contenida en el artículo 453 Nº 1 inciso sexto del Código del Trabajo,
que faculta al juez para que, en caso de no contestarse la demanda, o de hacerse
no se nieguen categóricamente en ella algunos de los hechos contenidos en ella,
se los tenga en la sentencia definitiva como tácitamente admitidos.

a) Rebaja de la multa aplicada


En realidad, aquí lo que se reclama es la desproporcionalidad de la multa
aplicada, sin desconocer la infracción, o atribuyéndole circunstancias
minorantes. En este caso, debemos encontrarnos frente a un hecho sancionado,
cuya multa teórica sea variable y no fija y específica. Aquí la calificación de la
proporcionalidad o justicia de la cuantía de la sanción, queda al arbitrio o
discrecionalidad del juez, y no debiese ser objeto de prueba. Diferente es el caso,
cuando a la infracción constatada, el reclamante le atribuye circunstancias que
en su concepto ameritan su rebaja, las cuales deben ser objeto de prueba, pero
sin que obliguen necesariamente al juez a acceder a dicha pretensión.

b) Ilegalidad de la multa aplicada

En este caso, y por regla general, lo que se discute son puntos de derecho que
no debiesen ser objeto de prueba: la multa aplicada no se ajusta a los parámetros
que establece la ley, o no corresponde a la infracción concreta que se ha
constatado. Por ejemplo, se aplica la regla del artículo 506 inciso primero del
Código Laboral, para una infracción que tiene contemplada especialmente una
sanción determinada. Ahora bien, muchas veces los aspectos jurídicos requieren
de la demostración de ciertos hechos para su determinación. Será el caso en
que la multa haya considerado que la empresa tiene un número de trabajadores,
y el empleador rebata esa circunstancia, o cuando la fiscalización adolezca de
un error de hecho, que trajo como consecuencia la errada aplicación de la
preceptiva legal. Aquí sí se requiere de prueba.

Otro aspecto del fundamento de ilegalidad, dice relación con las facultades o
competencia del ente administrativo para pronunciarse sobre determinados
hechos.

c) Inexistencia de la infracción

Este es el fundamento mayoritario de los reclamos interpuestos en contra de


las multas aplicadas por la autoridad administrativa, y debe ser probado o
acreditado por el reclamante, ya que los inspectores y fiscalizadores actúan
como ministros de fe al constatar el hecho (artículo 474 inciso primero, parte final
del Código del Trabajo, y artículos 23 y 45 de la L.O.D.T.), por lo que sus actas
de fiscalización se encuentran amparadas por una presunción legal de
veracidad, insistimos que solo en lo que respecta a los hechos que se constatan
por sus sentidos, siendo de cargo del reclamante desvirtuarla, a través de los
medios de prueba que señala ley.

9. La sentencia definitiva

La sentencia que resuelva el reclamo, debe cumplir con todos los requisitos
que establece el artículo 459 del Código del Trabajo, y apreciando la prueba de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, tipo de ponderación que alcanza
también a las presunciones simplemente legales, no existiendo disposición
alguna que exima de este tipo de análisis, a la presunción de veracidad que
ampara al funcionario administrativo respecto de los hechos por él constatados.

En caso de que el procedimiento se haya ajustado al procedimiento monitorio,


y si bien el artículo 501 del Código Laboral exime al tribunal de la obligación de
consignar en su sentencia el análisis de toda la prueba rendida, los hechos que
estime probados y el razonamiento que conduce a esta estimación, exención al
juez de expresar el ejercicio de valoración de la prueba, que no impide que aquél
deba apreciarla, porque no puede llegar a conclusiones que no se sustenten en
el mérito del juicio, ya que entender que le sea lícito llegar a ese extremo
contravendría la máxima constitucional que impone siempre un procedimiento
racional y justo.

10. Recursos

Las sentencias definitivas de la instancia que resuelven estos reclamos, solo


son susceptibles de ser impugnadas por medio del recurso de nulidad que
contemplan los artículos 477 y siguientes del Código del Trabajo, y aquella que
se pronuncia sobre el arbitrio de nulidad, no es susceptible del recurso de
unificación de jurisprudencia (artículo 503 inciso final en relación con el artículo
502, ambas del Código del Trabajo).

Por tratarse la sentencia que resuelve el recurso de nulidad, de una resolución


respecto de la cual no procede recurso ordinario ni extraordinario alguno, se ha
aceptado en forma mayoritaria la procedencia del recurso de queja ante la Corte
Suprema, previsto y regulado en los artículos 545 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales, sin perjuicio de opiniones en contrario que estiman que
la sentencia que falla el recurso de nulidad no reviste el carácter de interlocutoria
ni definitiva, por lo que dicho remedio sería improcedente, sin perjuicio de la
atribución del máximo Tribunal para actuar de oficio en ejercicio de sus
facultades disciplinarias.

Por último, cabe preguntarse si es o no procedente el recurso de revisión. La


respuesta es afirmativa, con la salvedad de que dicho recurso extraordinario no
procederá en contra de la resolución que falle un recurso de nulidad, esto es,
que se pronuncie sobre el fondo del mismo, ni en contra de aquella que se dictare
en el nuevo juicio realizado como consecuencia de la resolución que hubiere
acogido el recurso de nulidad, ni en contra de aquellas que pronuncie la Corte
Suprema conociendo de un recurso de unificación de jurisprudencia (artículos
482 inciso final y 483-C inciso final del Código del Trabajo).

B. REGLAS ESPECIALES SEGÚN EL


PROCEDIMIENTO SEGUIDO

1. Procedimiento ordinario laboral

Se aplicarán las reglas del procedimiento de aplicación general contenidas en


los artículos 446 y siguientes del Código del Trabajo, si la multa aplicada al
momento de la aplicación de la sanción, o al resolverse la reconsideración
administrativa, es superior a diez ingresos mínimos mensuales para fines no
remuneracionales, con la salvedad de que en contra de la sentencia que resuelva
el reclamo, no procederá el recurso de unificación de jurisprudencia.

Por lo anterior, si se aplica una multa superior a dicho monto, y el empleador


reclama administrativamente, y obtiene que la misma se rebaje a un monto igual
o inferior, el reclamo se ajustará a las normas del procedimiento monitorio, sobre
el cual nos referiremos sucintamente en el párrafo siguiente.

2. Procedimiento monitorio
Está regulado en los artículos 496 a 502 del Código del Trabajo, párrafo 7º del
Título I del capítulo II de su Libro V, y se aplicará si la multa aplicada al momento
de la aplicación de la sanción, o al resolverse la reconsideración administrativa,
es igual o inferior a diez ingresos mínimos mensuales para fines no
remuneracionales. Tratándose de estas reclamaciones, y por no ser compatibles
con la naturaleza de las mismas, no se aplican las disposiciones de los artículos
496 a 499 y los incisos 1º, 2º, 4º y 6º del artículo 500 de dicho Código.

a) Citación a audiencia: Admitida a tramitación la reclamación, en la forma de


una demanda judicial, el tribunal citará a las partes a una audiencia única de
conciliación y prueba, a la cual las partes deberán comparecer con todos sus
medios de prueba, y tendrá lugar con solo la que asista.

b) Prueba: creemos que los medios de prueba de que piense valerse el


demandante, deben ofrecerse en la demanda, en la cual se podrán acompañar
documentos, sin perjuicio de poder hacerlo en la audiencia.

c) Sentencia definitiva: deberá dictarse al término de la audiencia anterior, y


deberá contener las menciones de los números 1, 2, 5, 6 y 7 del artículo 459 del
Código del Trabajo.

d) Recursos: la sentencia que resuelve el reclamo, será susceptible de ser


impugnada, por intermedio de todos los recursos que establece el Código del
Trabajo, con excepción del de unificación de jurisprudencia.

e) Normas supletorias: se aplicarán supletoriamente, y en primer término, las


disposiciones del procedimiento de aplicación general, contempladas en el
párrafo 3º del capítulo II.

Solo a falta de norma expresa en dicho párrafo, serán aplicables


supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y II del Código de
Procedimiento Civil, a menos que ellas sean contrarias a los principios que
informan este procedimiento, debiendo en tal caso el tribunal, disponer la forma
en que se practicará la actuación respectiva.

C. CASOS ESPECIALES
La Ley Nº 20.123, publicada en el Diario Oficial el 16 de octubre de 2006, y
que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las
empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios
transitorios, introdujo diversas modificaciones al Código del Trabajo, facultando
en algunos casos, al Director del Trabajo, para aplicar multas administrativas, y
estableciendo procedimientos especiales para su reclamo.

El artículo 183 I dispone que el Director del Trabajo podrá sancionar a la


"usuaria" con multa de 10 Unidades Tributarias Mensuales, por cada trabajador
contratado, la cual puede pedir reposición ante el mismo Director, dentro de los
5 días, y si dicho recurso es rechazado, puede reclamar ante la Corte de
Apelaciones respectiva, dentro de los 5 días.

Por su parte, el artículo 183 L dispone que: "Toda persona natural o jurídica
que actúe como empresa de servicios transitorios sin ajustar su constitución y
funcionamiento a las exigencias establecidas en este Código, será sancionada
con una multa a beneficio fiscal de ochenta a quinientas unidades tributarias
mensuales, aplicada mediante resolución fundada del Director del Trabajo, la
que será reclamable ante el Juzgado del Trabajo competente, dentro de quinto
día de notificada".

En el primero de los casos, la Corte de Apelaciones "respectiva", será la del


domicilio del órgano que emite la resolución impugnada, esto es, el domicilio
legal del Director del Trabajo, ya que en el artículo anterior, al referirse a la Corte
de Apelaciones que conocerá de la reclamación, se altera expresamente una
norma general de competencia, al otorgársela a la del domicilio del reclamante.

Sobre cómo conoce la Corte de Apelaciones en este caso, nada dice la ley,
por lo que debe recurrirse a las reglas generales. En consecuencia, la Corte
conocerá en Sala y en única instancia, previa vista de la causa, aunque durante
la discusión parlamentaria, hubo propuestas para que conociera en cuenta, y se
hablaba de esta reclamación como "apelación".

Respecto del segundo caso, relativo a la multa contemplada en el artículo 183


L, el reclamo judicial debe regirse por las normas del juicio ordinario laboral, sin
que la presentación de un recurso de reposición ante la autoridad administrativa
suspende el plazo para recurrir.

Por último, la Ley Nº 20.260 modificó el nuevo artículo 504, fijando el


procedimiento de reclamo en los casos en que su objeto no sea la aplicación de
una multa administrativa, con lo cual creemos que los recursos de protección
sobre las materias que contempla esta disposición, sufrirá una seria limitación,
tal como se dejó establecido en la discusión parlamentaria, en la cual el asesor
de la Subsecretaría del Trabajo destacó que, "en la actualidad, no existe una
norma como la propuesta por la indicación, por lo que no existe una vía procesal
para reclamar de tales resoluciones, motivando también, en muchos casos, la
impugnación vía recurso de protección".

Este artículo dispone:

"Artículo 504. En todos aquellos casos en que en virtud de este Código u otro
cuerpo legal, se establezca reclamación judicial en contra de resoluciones
pronunciadas por la Dirección del Trabajo, distintas de la multa administrativa
o de la que se pronuncie acerca de una reconsideración administrativa de
multa, se sustanciará de acuerdo a las reglas del procedimiento monitorio,
contenidas en los artículos 500 y siguientes del presente Código".
CAPÍTULO V JURISPRUDENCIA

P ara terminar, nos parece de suma importancia, considerar los pronuncia-


mientos tanto judiciales como administrativos, que directa o indirectamente se
relacionan con la interacción del Estado, a través de la Dirección del Trabajo, y
los particulares, por medio, principalmente, de la fiscalización laboral, y de las
consecuencias que ella conlleva.

A . JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA

1. Interpretación de contrato colectivo

La Dirección del Trabajo carece de competencia para precisar el sentido y


alcance de la cláusula 2.18, del contrato colectivo vigente entre la empresa N.N.
y su sindicato de trabajadores, atendido que ello implicaría la rendición de prueba
y su ponderación, materia cuyo conocimiento corresponde en forma exclusiva a
los Tribunales de Justicia competentes. (Dictamen Ord.: Nº 3.258/90).

2. Documentación laboral

a) Lugar de mantención

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 31, inciso 2 º , del D.F.L. Nº 2, de 1967,


del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, proced erá m antener la
documentación laboral de los trabajadores para su fiscalización, en los lugares
donde prestan servicios, tratándose de faenas en las cuales exista oficina o algún
tipo de dependencia adecuada que permita resguardar tal documentación, y de
no haberla, los empleadores o sus representantes la mantendrán en aquellos
lugares donde ejerzan tuición y control de tales trabajadores, dentro de la
comuna o del territorio de la Inspección del Trabajo, y a falta de ellos, deberán
fijar un lugar donde se cumplirá con el requisito, dentro de los mismos ámbitos.
(Ord. Nº 259/18) .
b) Exhibición de documentos

La Dirección del Trabajo se encuentra facultada para requerir bajo aper-


cibimiento, no sólo la documentación laboral a los empleadores, sino también
aquella de carácter civil y comercial que tenga incidencia en el ámbito laboral
que debe fiscalizar. (Dictamen Nº 5.235/235 - 03.12.2003) .

c) Idioma del contrato de trabajo

La obligación de escriturar el contrato de trabajo, dentro de los plazos legales


que establece el artículo 9º del Código del Trabajo, supone necesariamente la
obligación de extender un ejemplar en idioma español, o acompañar la
respectiva traducción aceptada por las partes o aquella realizada por perito
designado para tal efecto. (Dictamen Nº 1124/29 - 29.03.2003).

d) Centralización de documentos

La solicitud de autorización de centralización de la documentación laboral y p


rev isional que el artículo 9º, inciso 6º, del Código del Trabajo permite efectuar a
la Dirección del Trabajo, excluidos los registros de asistencia, otorga la opción al
empleador de solicitar que dicha documentación sea llevada en copias
digitalizadas, sin que esto implique una condición o un requisito para poder
conceder la autorización de centralización. (Dictamen Nº 0851/008 -
15.11.2011).

e) Documentación electrónica o digitalizada

En este dictamen la Dirección del Trabajo establece que 1) Resulta


jurídicamente procedente que conforme al modelo de centralización de
documentación electrónico presentado por la empresa E-SIGN S.A., se proceda
a suscribir contratos de trabajo haciendo uso de los medios de firma electrónica
establecidos en la Ley Nº 19.799, en tanto su implementación no impida las
labores fiscalizadoras de este Servicio; 2) En la medida en que el sistema de
digitalización electrónica de la documentación que emana de las relaciones
laborales propuesto por la empresa E-SIGN S.A., cumpla con los requisitos y
condiciones de seguridad y operación precedentemente indicados, constituirá un
sistema válido en los términos exigidos por el inciso 2º del artículo 31, del D.F.L.
Nº 2, de 1967, y en consecuencia, resultará jurídicamente procedente su
implementación, todo lo cual debe entenderse sin perjuicio de la facultad
fiscalizadora que pueda practicar este Servicio una vez que se implemente; 3)
Se reconsidera la doctrina establecida en el Ord. Nº 375, de 25.01.05, conforme
a la cual no resultaba procedente la digitalización computacional de
comprobantes de feriado mediante el procedimiento de la firma electrónica.
(Dictamen Nº 03161/064 - 29.07.2008).

3. Facultades de administración

a) Respecto de correos electrónicos

De acuerdo a las facultades con que cuenta el empleador para administrar su


empresa, puede regular las condiciones, frecuencia y oportu nidad de uso de los
correos electrónicos de la empresa, pero en ningún caso podrá tener acceso a
la correspondencia electrónica privada enviada y recibida por los trabajadores.
(Dictamen Nº 260/19 - 24.01.2002).

b) Respecto de sistemas computacionales de control

El reconocimiento del carácter de límites infranqueables que los derechos


fundamentales poseen respecto de las facultades que la ley le reconoce al
empleador, en especial respecto del derecho a la intimidad, vida privada y honra
de los trabajadores, lleva a la conclusión que el programa a nivel de la red del
sistema de computación, denominado WIN VNC (controlador remoto) no podrá
utilizarse como un control permanente del empleador que suponga la vigilancia
y fiscalización de la actividad de los trabajadores en los computadores que les
fueren asignados, y, en aquellos casos en que resulte lícita su utilización, por
requerimientos o exigencias técnicas, objetivamente necesarios, de los procesos
productivos o por razones de seguridad, deberán respetarse las directrices
contenidas en el cuerpo del presente escrito. (Dictamen Nº 3441/072 -
20.08.2008).

c) Respecto de entrega de Comprobante electrónico de remuneración


El artículo 54 del Código del Trabajo, señala que junto con el pago de las
remuneraciones, el empleador debe entregar al trabajador un comprobante con
indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las
deducciones efectuadas. La Dirección del Trabajo en dictamen 7301/341 de
12.12.94, entre otros, ha establecido que la firma del trabajador en la liquidación
de remuneraciones no es una exigencia que esté contemplada por la ley, siendo
una exigencia por vía de prueba de la aceptación del pago en el caso de existir
conflicto respecto del pago, su monto o sus deducciones. Es decir, el Código del
Trabajo no exige que el trabajador firme el comprobante, no obstante que el
empleador en virtud de su facultad de mando y para probar el pago de las
remuneraciones, tome decisiones como exigir su firma para evitar conflictos o
enfrentarlos de mejor forma en caso que deba acreditar su cumplimiento íntegro
y oportuno. Por lo expuesto no existiría inconveniente legal para que el
empleador entregue el comprobante de pago de remuneraciones por medios
electrónicos (mail, Internet u otros); en el evento que el trabajador esté
disconforme con el monto pagado tiene derecho a denunciar a la Inspección del
Trabajo respectiva si lo estima pertinente.

d) En cuanto a elaboración de protocolos de atención a público

La Dirección del Trabajo no tiene objeciones que formular a la legalidad del


"Protocolo de Atención a Público" elaborado por Correos de Chile, por cuanto
éste ha sido emitido en ejercicio de las facultades privativas de administración
de la empresa que, en conformidad a la legislación laboral actualmente vigente,
son propias del empleador y, además, porque la ponderación de los hechos que
podrían o no configurar una causal o causales de expiración de una relación
laboral es de exclusiva competencia de los Tribunales de Justicia, no pudiendo,
por tanto, este Servicio pronunciarse al respecto, como tampoco acerca de las
eventuales indemnizaciones a que ellas pudieran dar lugar. (Dictamen
Nº 1689/73 - 23.04.2004).

e) Respecto de controles audiovisuales

1) El reconocimiento del carácter de límites infranqueables que los derechos


fundamentales, en particular del derecho a la intimidad, vida privada u honra de
los trabajadores, poseen respecto de los poderes empresariales (inciso primero,
del artículo 5 del Código del Trabajo), así como la prevalencia que la dignidad de
los trabajadores tiene respecto de los mecanismos de control empresarial (inciso
final, del artículo 154 del Código del Trabajo), lleva necesariamente a concluir
que la utilización de mecanismos de control audiovisual (grabaciones por
videocámaras) en los vehículos de la locomoción colectiva urbana, sólo resulta
lícita cuando ellos objetivamente se justifican por requerimientos o exigencias
técnicas de los procesos productivos o por razones de seguridad de los
conductores o de los pasajeros, debiendo ser el control de la actividad del
trabajador sólo un resultado secundario o accidental del mismo. 2) Por el
contrario, su utilización únicamente como una forma de vigilancia y fiscalización
de la actividad del trabajador no resulta lícita, toda vez que supone un control
ilimitado, que no reconoce fronteras y que se ejerce sin solución de continuidad,
lo que implica no sólo un control extremada e infinitamente más intenso que el
ejercido directamente por la persona del empleador o su representante, sino que
en buenas cuentas significa el poder total y completo sobre la persona del
trabajador, constituyendo una intromisión no idónea y desproporcionada en su
esfera íntima, haciendo inexistente todo espacio de libertad y dignidad. 3) Es
condición esencial para la implementación de estos mecanismos de control
audiovisual, en las circunstancias que ello resulte lícito, el cumplimiento de los
requisitos generales de toda medida de control laboral y específicos del medio
en análisis. (Dictamen Nº 2328/130 - 19.07.2002).

f) Respecto de revisión corporal

No resulta jurídicamente procedente que la empresa, ante el evento de


producirse una situación anómala de tipo delictual, pueda exigir a su dotación de
trabajadores someterse a la medida de revisión corporal y de sus efectos
personales, por cuanto dicha exigencia reviste un carácter investigatorio y
prepolicial que vulnera la garantía constitucional del respeto a la honra y dignidad
del trabajador (Dictamen Nº 2060/176 - 22.05.2000).

g) Respecto de medidas de control antidrogas y detección de metales


Se ajusta a derecho la obligación de los trabajadores de la Empresa Lan Chile
S.A. de sostenerse a control antidroga; y el registro de sus pertenencias por una
máquina detectora de metales, si se cumplen las condiciones que se señalan:

Las medidas de control que la ley autoriza e incluso impone al obligar a ciertos
empleadores a dictar un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, deben
cumplir con las siguientes condiciones:

a) Las medidas de revisión y control de las personas, de sus efectos privados


o de sus casilleros, al importar un límite a la privacidad y la honra de las
personas, debe necesariamente incorporarse en el texto normativo que la ley
establece para el efecto, esto es, el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad
de la empresa, dictado en conformidad a la ley.

b) Las medidas de revisión y control deben ser idóneas a los objetivos


perseguidos como son el mantenimiento del orden, la higiene y la seguridad de
la empresa y sus trabajadores, no debiendo importar actos ilegales o arbitrarios
por parte del empleador, según lo señala la Constitución en su artículo 20, como
por ejemplo la selección discrecional de las personas a revisar o la
implementación de medidas extrañas e inconducentes a los objetivos ya
señalados.

c) Las medidas, además, no deben tener un carácter prepolicial, investigatorio


o represivo frente a supuestos o presuntos hechos ilícitos dentro de la empresa,
sino un carácter puramente preventivo y despersonalizado, siendo requisito "sine
qua non" para la legalidad de estas medidas su ejecución uniforme respecto de
todo el personal de la empresa o, en caso de selección, la aleatoriedad de la
misma.

Las condiciones arriba señaladas, importan que si las medidas de revisión y


de control deben ser operadas a través de un sistema de selección, sus
características fundamentales deben ser la despersonalización y la aleatoriedad
de las mismas.

De este modo, para las medidas de control de las personas que serán objetos
de revisión existirán dos modalidades: o recaerá sobre la totalidad de los
trabajadores o deberá implementarse a través de un mecanismo de selección
que para garantizar la despersonalización de la misma, deberá establecer un
sistema de sorteo que la empresa explicitará directamente en el Reglamento
señalado.

El examen antidrogas busca detectar trabajadores que se encuentren con


ingesta de sustancias sicotrópicas y estupefacientes prohibidos, dependiendo su
legalidad del cumplimiento de las condiciones señaladas, esto es, que dicha
medida se incorpore al Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, que
se establezca un mecanismo de selección universal y despersonalizado y que
sea idónea para el objetivo señalado.

Sobre el supuesto de que ese test busca controlar y prevenir accidentes y no


operar como un requisito a la contratación o continuidad en el empleo, son
puntos esenciales en el cumplimiento de dichas condiciones:

a) Que el examen antidroga se encuentre establecido como una medida de


control en el Reglamento Interno de Orden y Seguridad de la empresa.

b) Que se fije en dicho Reglamento a través de qué mecanismo de selección


se aplicará el test antidroga, si se aplicará a todos y cada uno de los trabajadores
o, en su defecto, como ya señaló, a trabajadores elegidos a través de un sorteo.

c) Que se señale el objeto y alcance de dicho test, de modo de que se


determine en el Reglamento Interno el modo de evaluar sus resultados y las
consecuencias que de ellos se seguirán para el trabajador seleccionado.
(Dictamen Nº 287/14 - 11.01.1996).

4. Protección a las Remuneraciones

Por razones de buen servicio, se ha estimado necesario fijar el sentido y


alcance de los artículos 54 bis, y 55, del Código del Trabajo, en sus respectivos
textos contenidos en la Ley Nº 20.611, publicada en el Diario Oficial de
08.08.2012.
El artículo único de la ley citada, ha incorporado al Código del Trabajo un nuevo
artículo 54 bis, y ha modificado el inciso 1º del artículo 55, agregándole un nuevo
punto aparte, sin perjuicio de contener dos artículos transitorios acerca de la
vigencia y exigibilidad de sus innovaciones.

La nueva disposición legal ha tenido por finalidad establecer diversas normas


de protección de las remuneraciones, principalmente de los trabajadores
comisionistas, como se desprende de la tramitación del proyecto y del contexto
de sus modificaciones, y en especial, de aquellos ligados a la venta de seguros
generales y de vida, y de afiliación a instituciones de previsión y de salud, y de
otros servicios similares, los cuales se encuentran afectos a distintas
modalidades para el pago y percepción de sus remuneraciones, e incluso a la
posibilidad de perder el monto de las mismas por el acaecimiento de hechos
posteriores a la operación de venta, ajenos a su responsabilidad.

Corresponde destacar, que la idea fundamental que ha inspirado el reciente


cuerpo legal, como se deriva de la historia fidedigna de su establecimiento, ha
sido determinar una especie de línea divisoria, que antes era difusa, entre el
cumplimiento por parte del trabajador de sus obligaciones contractuales
vinculadas a las ventas u otras operaciones efectuadas, y el riesgo propio de la
empresa —de ganancia o pérdida—, —de lo favorable o desfavorable que le
resulte dicha operación— frente a la conducta posterior del cliente o tercero, con
lo cual se trata de resguardar debidamente el principio de ajenidad propio del
Derecho del Trabajo, y evitar de esta manera que se traspasen al trabajador
estos riesgos posteriores a la operación, especialmente si ha cumplido
cabalmente con sus obligaciones contractuales.

Cabe precisar, que las disposiciones legales que se analizarán comprenden la


venta de bienes tangibles y primordialmente de intangibles, o de servicios.

Pues bien, el propósito de evitar las anomalías antes señaladas que afectan
especialmente las remuneraciones de los trabajadores a comisión, ha llevado a
que la Ley Nº 20.611, haya introducido modificaciones al Capítulo VI "De la
Protección de las Remuneraciones", del Libro I, del Título I del Código del
Trabajo.
Ellas son las siguientes:

1º. Incorporación de un nuevo artículo 54 bis al Código del Trabajo.

El artículo único Nº 1, de la Ley Nº 20.611, dispone:

"Artículo único. Modifícase el Código del Trabajo de la siguiente forma:

"1. Intercálase el siguiente artículo 54 bis nuevo:

"Artículo 54 bis. Las remuneraciones devengadas se incorporan al patrimonio


del trabajador, teniéndose por no escrita cualquier cláusula que implique su
devolución, reintegro o compensación por parte del trabajador al empleador,
ante la ocurrencia de hechos posteriores a la oportunidad en que la
remuneración se devengó, salvo que dichos hechos posteriores se originen en
el incumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones contenidas en su
contrato de trabajo.

"Con todo, se podrán pactar premios o bonos por hechos futuros, tales como
la permanencia durante un tiempo determinado del cliente que ha contratado
un servicio o producto a la empresa o bien la puntualidad del mismo en los
pagos del referido servicio u otros, siempre que la ocurrencia de estos hechos
dependa del cumplimiento por parte del trabajador de las obligaciones
contenidas en su contrato de trabajo.

"Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, y conforme a lo señalado


en los incisos precedentes, las liquidaciones de remuneraciones deberán
contener en un anexo, que constituye parte integrante de las mismas, los
montos de cada comisión, bono, premio u otro incentivo que recibe el
trabajador, junto al detalle de cada operación que le dio origen y la forma
empleada para su cálculo.

"El empleador no podrá condicionar la contratación de un trabajador, su


permanencia, la renovación de su contrato, o la promoción o movilidad en su
empleo, a la suscripción de instrumentos representativos de obligaciones, tales
como pagarés en cualquiera de sus formas, letras de cambio o compromisos
de pago de cualquier naturaleza, para responder de remuneraciones ya
devengadas."

Corresponde analizar el sentido y alcance de este nuevo artículo 54 bis antes


transcrito, en cada uno de sus incisos.

A. LAS REMUNERACIONES UNA VEZ DEVENGADAS SE INCORPORAN


AL PATRIMONIO DEL TRABAJADOR. EFECTOS.

Si bien el inciso 1º de la norma legal citada no hace distingo en cuanto al tipo


de remuneración a que se refiere, atendido el contexto de la ley es posible derivar
que se trata preferentemente de la comisión u otras remuneraciones variables
similares y su debida protección, las que una vez devengadas se incorporan al
patrimonio del trabajador.

El efecto propio de dicha incorporación al patrimonio del trabajador consiste en


que las remuneraciones no pueden quedar sujetas a cláusulas sobre devolución,
reintegro o compensación en favor del empleador por la ocurrencia de hechos
posteriores a la oportunidad en que se devengaron, a menos que estos hechos
posteriores se originen en el incumplimiento por parte del trabajador de las
obligaciones contenidas en el contrato de trabajo concernientes a la operación
efectuada.

A.1. Oportunidad en que se devenga la r emuneración

Al respecto, en relación al tipo de remuneración comisión, cabe señalar que el


Artículo 42, letra c) del Código del Trabajo, precisa:

"Constituyen remuneración, entre otras, las siguientes:

c) Comisión, que es el porcentaje sobre el precio de las ventas o compras, o


sobre el monto de otras operaciones, que el empleador efectúa con la
colaboración del trabajador".

De la disposición legal precedentemente transcrita se desprende que una


remuneración puede ser calificada como comisión, cuando consiste en una suma
porcentual calculada sobre el valor de las ventas o compras, o de otras
operaciones que realiza el empleador con la colaboración del trabajador.

A la luz de lo anterior, necesario se hace sostener que la comisión se genera


para el trabajador cuando ha efectuado la venta, compra u otra operación
establecida en su contrato de trabajo.

Ahora bien, tal como lo ha precisado y sostenido la doctrina uniforme y


reiterada de este Servicio, contenida, entre otros, en dictámenes Nºs. 5479/261,
de 19.12.2003; 3310//177, de 09.10.2002, y 1288/31, de 27.02.1990, luego de
analizar el concepto de contrato de trabajo definido en el artículo 7º del Código
del Trabajo, y su naturaleza jurídica de contrato bilateral, que genera
obligaciones recíprocas para ambas partes, a saber, para el trabajador, ejecutar
la labor o servicio material o intelectual convenido, y para el empleador, pagar
una remuneración determinada por dicha labor o servicio, al trabajador le nace
el derecho a percibir la remuneración en la medida que preste los servicios para
los cuales fue contratado, por lo que "posible es afirmar que el derecho al pago
de la remuneración se incorpora al patrimonio del trabajador en el momento en
que se efectúa la prestación, como una obligación pura y simple, sin que le afecte
limitación alguna, resultando improcedente, por tanto, que aquél se extinga por
el cumplimiento de una modalidad consisten te en una condición resolutoria, esto
es, un hecho futuro e incierto que en el evento de producirse, causaría la
extinción del derecho."

De esta suerte, acorde a la doctrina de este Servicio, las remuneraciones,


incluida la comisión, se incorporan al patrimonio del trabajador en el momento
en que se efectúa la prestación de los servicios convenidos, como una obligación
pura y simple, no sujeta a condiciones.

Cabe agregar, que en relación a la operación de venta de intangibles por


agentes de Administradoras de Fondos de Pensiones, o de Isapres, entre otras
instituciones, remunerados a base de comisiones, también la doctrina ha
precisado, en dictámenes Nºs. 3954/223, de 08.07.1997; 3194/180, de
02.06.1997; y 311/21, de 19.01.1993, entre otros, que la prestación efectuada
por el trabajador constituye un acto complejo, cuyo perfeccionamiento se logra a
través de la realización de diversas etapas, o del cumplimiento de
procedimientos reglados por el legislador o la autoridad administrativa en el
ejercicio de sus funciones, por lo que "si bien la operación que consiste en afiliar
o traspasar a un trabajador conforma una obligación pura y simple, no es menos
cierto que ella no se cumple con la ejecución de un solo acto, como ocurre con
la generalidad de las ventas, sino que supone una multiplicidad de trámites cuya
culminación determina el perfeccionamiento de la afiliación o traspaso, y con ello,
el momento en que el ejecutivo de ventas devenga la respectiva comisión."

De esta forma, la comisión y cualquiera otra remuneración similar, debe


entenderse devengada y se incorpora al patrimonio del trabajador en términos
generales, en el momento en que se perfecciona el contrato de venta efectuado
por su intermediación, sea en un acto único o c omplejo, sin que pueda afectar
su existencia un hecho posterior a su perfeccionamiento, a menos que este
hecho posterior se origine en el incumplimiento por parte del trabajador de las
obligaciones contenidas en su contrato de trabajo, como se analizará.

De esta suerte, la doctrina de este Servicio antes citada, en cuanto la


remuneración o comisión se entiende devengada con la ejecución de la
prestación, como un hecho puro y simple, no sujeta a condición posterior, debe
entenderse complementada por la nueva disposición legal, en cuanto ello sería
así en la medida que el trabajador haya dado cumplimiento en la prestación del
servicio a sus obligaciones estipuladas en el contrato de trabajo, de modo tal que
si ello no ha ocurrido la remuneración podría quedar afecta a devolución,
reintegro o compensación.

A.2. Improcedencia de devolución, reintegro o compensación de las


remuneraciones ya devengadas. Efectos.

Acorde al principio que las remuneraciones se incorporan al patrimonio del


trabajador una vez devengadas, es decir, cumplida la prestación de los servicios
pactados ejecutados en conformidad a lo establecido en el contrato de trabajo,
no resulta procedente la devolución, reintegro o compensación de las mismas al
empleador, por la ocurrencia de hechos posteriores al momento en que la
remuneración se devengó, por lo que se tendrá legalmente como no escrita
cualquier cláusula contractual que implique incurrir en tales actos.

El alcance de la improcedencia de efectuar las operaciones antes indicadas


dice relación con someter el derecho al pago de las remuneraciones como com
isiones y otras similares a circunstancias posteriores a la prestación de los
servicios, ajenas a la res ponsabilidad y cumplimiento de las obligaciones por
parte del trabajador, condicionándolas a la conducta de un tercero extraño a la
relación laboral, como podría ser que el comprador no pague el precio de lo
adquirido, o el afiliado no efectúe las cotizaciones, o no permanezca incorporado
durante cierto lapso a la institución previsional o empresa con la cual contrató,
todo lo cual correspondería asumir al empleador como riesgo propio de la
empresa.

De esta forma, de acuerdo a la norma en comento, no resulta procedente que


el trabajador que efectuó la prestación de servicios con estricto apego a su
contrato de trabajo pueda verse expuesto a la devolución, reintegro o
compensación de su remuneración o comisión devengada, por hechos
posteriores que no dependen del mismo sino de la conducta de un tercero o
cliente, ajeno a la relación laboral, con lo cual se logra dar cumplimiento a los
principios tanto de ajenidad como de certeza de la remuneración que inspiran
nuestro ordenamiento jurídico laboral.

A.3. Excepción.

Tal como se ha señalado, y lo dispone el inciso 1º del artículo 54 bis en estudio,


resulta procedente la devolución, reintegro o compensación de las
remuneraciones del trabajador por hechos posteriores al momento en que se
ejecutó la prestación de servicios, cuando se originan en el incumplimiento por
parte del trabajador de sus obligaciones contenidas en el contrato de trabajo,
referidas a la respectiva operación.

De lo anterior se sigue, que si bien por regla general, efectuada la prestación


de serv icios no procede devolución, reintegro o compensación de las
remuneraciones pactadas para dicha prestación, como comisiones, premios o
bonos, ello sería procedente o factible si por hechos posteriores a ésta, la
operación de la venta en definitiva no prosperó por causas debidas al
incumplimiento del trabajador a sus obligaciones contractuales, las que debió
observar en el proceso de la operación en la cual intervino.

En efecto, lo expuesto queda en mayor evidencia en la historia fidedigna del


establecimiento de la ley que nos ocupa, al votarse en el Senado una indicación
relacionada con el artículo 54 bis citado, página 122 del documento publicado
por la Biblioteca del Congreso Nacional, sobre el proyecto de ley en análisis, al
consignarse que el Sr. Francisco del Río, Asesor Legislativo del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, "explicó que el propósito fundamental del inciso
primero del artículo 54 bis radica en evitar que se produzca el descuento de la
remuneración que ha sido pagada por el empleador, particularmente en aquellos
casos en que tiene lugar un hecho ajeno a la responsabilidad del trabajador. Por
ello, agregó que la indicación busca precisar que sólo se puede permitir tal
descuento en la remuneración cuando se verifiquen conductas que impidan la
permanencia del cliente en el servicio que se ha contratado y siempre que tales
hechos se encuentren comprendidos dentro de la esfera de las obligaciones del
trabajador, que se hayan verificado por su exclusiva responsabilidad."

Los hechos que podrían derivar en tales descuentos de las remuneraciones


por circunstancias posteriores a la prestación de los servicios podrían ser, en
opinión de esta Dirección, a vía simplemente ejemplar, y tal como se señaló
durante la tramitación del proyecto de ley, que el vendedor de una AFP, o Isapre,
o Compañía de Seguros, entre otras, incurra en inconsistencias en los
indicadores que debe completar; no verifique debidamente los datos personales
del cli ente, su cédula de identidad, su domicilio, u otros, o digite erróneamente
tales datos, situaciones éstas que impiden posteriormente perfeccionar la
operación o afiliación en la cual ha intervenido el agente, y permitirían su
anulación, sin perjuicio de otras circunstancias que dependan del mismo por
incumplimiento a sus obligaciones contractuales, como podrían ser simulaciones
u otras faltas, todo lo cual va a quedar en evidencia en un proceso de revisión
posterior a la suscripción del contrato de venta o de afiliación.
En consecuencia, al tenor de lo expresado, las comisiones y otras
remuneraciones similares, se entienden devengadas cumplida la prestación de
servicios del trabajador en un acto de venta único o complejo, según el caso, sin
perjuicio que si no prospera la venta u operación por no haberse observado las
exigencias u obligaciones pertinentes del contrato de trabajo, es decir, por
responsabilidad del trabajador y no de un tercero ajeno a la relación laboral, —
lo que sería un riesgo que incumbe asumir al empleador—, procedería estipular
la devolución, reintegro o compensación de lo percibido.

B. PROCEDENCIA DE PACTAR PREMIOS O BONOS POR HECHOS FUTUROS A LA


PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL TRABAJADOR

Del inciso 2º del artículo 54 bis ya citado, se desprende que no obstante lo


señalado en el inciso 1º del mismo artículo, en cuanto a la incidencia de hechos
posteriores a la prestación de servicios en la remuneración del trabajador, se
faculta a las partes para pactar premios o bonos por hechos futuros o posteriores
a la respectiva prestación, como permanencia durante un tiempo determinado
del cliente que ha contratado un servicio o un producto de la empresa, o bien por
la puntualidad en el pago del correspondiente servicio u otros, siempre que est
os hechos tengan relación con el cumplimiento por parte del trabajador de sus
obligaciones contractuales o de trabajo, es decir, estén dentro de la competencia
y de los medios que se le ha conferido y acordado para tales efectos por el
empleador.

De esta forma, el legislador ha querido dejar por establecido que si bien la


ocurrencia de hechos posteriores a la prestación del servicio del trabajador por
parte de un tercero, como podría ser la conducta o comportamiento incumplidor
del cliente, no pueden menoscabar la remuneración, salvo en los casos
analizados, si podrían significarle un beneficio adicional a través de premios o
bonos a convenir con el empleador, en los casos en que efectivamente la
operación resultó productiva o alcanzó los objetivos como los descritos, porque
hubo permanencia, pago y cotización del tercero, en la medida que ello
corresponda al esmero y buen cumplimiento de las obligaciones contractuales
por parte del agente, que permitieron alcanzar tales logros.
C. OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR UN ANEXO A LAS LIQUIDACIONES DE
REMUNERACIONES. DETALLES DEL ANEXO

Como una forma de dar certeza a las remuneraciones que proceda pagar a los
trabajadores, el inciso 3º del artículo 54 bis citado, dispone que las liquidaciones
de aquellos cuyo sistema remuneracional esté conformado, entre otros, por
comisiones, bonos, premios u otros incentivos deberán contener un anexo con
los siguientes elementos o datos:

a) el monto de cada comisión, bono, premio u otro incentivo que proceda


pagar;

b) el detalle de cada operación que dio origen a estos pagos y,

c) la forma empleada para el cálculo del respectivo estipendio;

El anexo constituirá parte integrante de la liquidación, y viene a complementar


la obligación establecida en el artículo 54 del Código del Trabajo, sobre entrega
de una liquidación de las remuneraciones, que en su inciso 3º, expresa: "Junto
con el pago, el empleador deberá entregar al trabajador un comprobante con
indicación del monto pagado, de la forma como se determinó y de las
deducciones efectuadas."

D. IMPEDIMENTO DE CONDICIONAR LA SITUACIÓN LABORAL DEL TRABAJADOR A LA


SUSCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS COMO PAGARÉS, LETRAS DE CAMBIO U OTROS, PARA

RESPONDER DE REMUNERACIONES YA DEVENGADAS

Del inciso 4º del artículo 54 bis transcrito, se desprende que el empleador no


podrá condicionar la contratación de un trabajador, su permanencia o la
renovación de su contrato, o la promoción o movilidad en su empleo, a la firma
de instrumentos representativos de obligaciones, como pagarés en cualquiera
de sus formas, letras de cambio o compromisos de pago de cualquier naturaleza,
para responder de remuneraciones ya devengadas.

2. Modificación al inciso 1º del artículo 55 del Código del Trabajo.

La misma Ley Nº 20.611, en el Nº 2, del artículo único, establece:


"2. Inc orpóranse en el inciso primero del artículo 55, las siguientes oraciones
a continuación del punto aparte (.) que pasa a ser seguido (.):

"En caso que la remuneración del trabajador se componga total o parcialmente


de comisiones e independientemente de las condiciones de pago que la
empresa pacte con el cliente, aquéllas se entenderán devengadas y deberán
ser liquidadas y pagadas conjuntamente con las demás remuneraciones
ordinarias del período en que se efectuaron las operaciones u ocurrieron los
hechos que les dieron origen, salvo que, por razones técnicas ello no sea
posible, caso en el cual deberán ser liquidadas y pagadas conjuntamente con
las remuneraciones del mes siguiente. La cláusula que difiera el pago de
comisiones al trabajador, infringiendo los límites establecidos en este artículo,
se tendrá por no escrita."

De este modo, el artículo 55 actual del Código del Trabajo, con la modificación
antes señalada de la Ley Nº 20.611, dispone:

"Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato,


pero los períodos que se convengan no podrán exceder de un mes. En caso
que la remuneración del trabajador se componga total o parcialmente de
comisiones e independientemente de las condiciones de pago que la empresa
pacte con el cliente, aquéllas se entenderán devengadas y deberán ser
liquidadas y pagadas conjuntamente con las demás remuneraciones ordinarias
del período en que se efectuaron las operaciones u ocurrieron los hechos que
les dieron origen, salvo que, por razones técnicas ello no sea posible, caso en
el cual deberán ser liquidadas y pagadas conjuntamente con las
remuneraciones del mes siguiente. La cláusula que difiera el pago de
comisiones al trabajador, infringiendo los límites establecidos en este artículo,
se tendrá por no escrita.

"Si nada se dijere en el contrato, deberán darse anticipos quincenales en los


trabajos por pieza, obra o medida y en los de temporada."

Analizada la disposición legal antes transcrita, cabe expresar lo siguiente:

A. Período de pago de las remuneraciones.


Luego de la modificación del artículo 55 según el texto antes citado, procede
efectuar la siguiente distinción en relación al período de pago de las
remuneraciones:

A.1. De las remuneraciones en general.

Tal como se establecía en el artículo 55 con anterioridad a su modificación, las


remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato,
siempre que no exceda de un mes. Igualmente, si nada se estipulare en el
contrato deberán darse anticipos quincenales en los trabajos por pieza, obra o
medida y en los de temporada.

A.2. De las remuneraciones compuestas total o parcialmente de comisiones.

A.2.1. Regla general.

Atendido el tenor de la modificación de la Ley Nº 20.611 al artículo 55 del


Código del Trabajo, cuando las remuneraciones se compongan total o
parcialmente de comisiones, éstas se entenderán devengadas y deberán ser
liquidadas y pagadas conjuntamente con las demás remuneraciones ordinarias
del período en que se efectuaron las operaciones, u ocurrieron los hechos que
les dieron origen, independientemente de las condiciones de pago que la
empresa hubiere pactado con el cliente.

Al respecto, deberá tenerse en consideración lo señalado en el punto A. 1. de


este dictamen, al analizar lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 54 bis, en
cuanto la remuneración se devenga cuando se ha ejecutado la prestación de
servicios convenida, sin perjuicio que si en ella no se ha dado cumplimiento por
el trabajador a las obligaciones pertinentes del contrato de trabajo y la operación
no prosperó, la remuneración o comisión liquidada y pagada en la oportunidad
antes referida en el artículo 55, podría quedar sujeta a cláusulas que impliquen
su devolución, reintegro o compensación.

Lo anterior permite guardar la debida correspondencia y armonía en lo


dispuesto en los artículos 54 bis y 55 citados.
A.2.2. Excepción.

Cuando por razones técnicas, no sea posible entender devengadas, liquidadas


y pagadas las comisiones conjuntamente con las demás remuneraciones
ordinarias del período en que se efectuaron las operaciones, u ocurrieron los
hechos que les dieron origen, deberán ser liquidadas y pagadas con las
remuneraciones ordinarias del mes siguiente, con lo cual se amplía la
oportunidad del pago en un mes, y siempre independientemente de las
condiciones de pago que el empleador haya podido pactar con el cliente.

Pues bien, como es dable apreciar, ni en el texto de la ley, como tampoco en


sus antecedentes o durante su tramitación, se precisó qué debía entenderse por
las expresiones "razones técnicas", que impedirían que las comisiones se
devenguen y se paguen total o parcialmente con las demás remuneraciones del
mes, por lo que deberá estarse al respecto a la regla del artículo 20 del Código
Civil, conforme a la cual "las palabras de la ley se entenderán en su sentido
natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras", el que de acuerdo
a la doctrina sería el establecido en el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, que para la expresión "técnicas" precisa que es el "conjunto
de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o arte". Ello autorizaría
para sostener que las razones técnicas a que alude el legislador en la disposición
legal que nos ocupa, serían las que emanen de los procedimientos o de los
distintos procesos que llevan a la determinación, cálculo y procedencia de las
comisiones existentes en la empres a, q ue dificultarían que ellas pudieren ser
pagadas dentro del mes en que se originaron, debiendo serlo en todo caso, de
corresponder, al mes siguiente.

A.3. Validez de las cláusulas que infrinjan los plazos de pago de las
comisiones.

Según la última parte de la modificación introducida al artículo 55, las cláusulas


que difieran el pago de las comisiones al trabajador, infringiendo los límites o
plazos anteriormente precisados, se tendrán por no escritas.
3. Disposiciones transitorias sobre vigencia de las modificaciones introducidas
por la Ley Nº 20.611 al Código del Trabajo.

La ley antes indicada contiene los siguient es:

"Artículos transitorios

"Artículo 1º. Con excepción de lo establecido en los incisos segundo y final del
artículo 54 bis que se incorpora al Código del Trabajo por esta ley, los contratos
de trabajo celebrados con anterioridad a la vigencia de la presente ley deberán
ajustarse a sus disposiciones, en lo relativo a las condiciones y plazos para el
pago de las comisiones, en el término fatal de seis meses, a contar de su
publicación en el Diario Oficial.

"Corresponderá al empleador efectuar dichos ajustes, sin que pueda realizar


otras modificaciones que signifiquen menoscabo para el trabajador, tal como
una disminución de la comisión. Para estos efectos se entenderá que hay una
disminución de la comisión, cuando, una vez efectuado el ajuste, el trabajador
percibiere una menor remuneración variable que la que habría percibido por
las mismas operaciones que le dieron origen, antes del ajuste.

"Artículo 2º. Las condiciones y plazos previstos en esta ley para el pago de
comisiones, no modificarán aquellas condiciones y plazos que se hubieren
pactado en un instrumento colectivo vigente a la fecha de publicación de esta
ley. Con todo, si dicho instrumento se modificare en forma anticipada, el nuevo
instrumento deberá considerar el referido ajuste."

A. Vigencia de la ley, en general

Dado que la ley en estudio no establece una fecha especial para su vigencia,
salvo los casos que se indicará, esta comienza con su publicación en el Diario
Oficial, como lo establece el artículo 7º del Código Civil, esto es, el día 8 de
agosto de 2012.

A.1. Vigencia inmediata de la ley


La ley rige in actum, es decir de inmediato, a partir de la fecha antes señalada,
en los siguientes casos:

A.1.2. Pacto de premios o bonos

A partir de la fecha antes indicada rigen las disposiciones contenidas en el


inciso 2º del artículo 54 bis, sobre la posibilidad de pactar el pago de bonos o
premios al trabajador por hechos futuros a la prestación de los servicios, como
la permanencia o un cumplimiento oportuno de las obligaciones por parte del
cliente.

A.1.2.3. Prohibición de exigir suscripción de instrumentos representativos de


obligaciones para responder de remuneraciones ya devengadas.

Acorde también al inciso 1º del artículo 1º transitorio en análisis, la prohibición


de exigir al trabajador la firma de instru mentos representativos de obligaciones
para responder de remuneraciones ya devengadas, como pagarés, letras de
cambio u otros, rige igualmente de inmediato, a partir del 8 de agosto de 2012.

A.1.2.3.4. Prohibición de condicionar la situación del trabajador a la exigencia


de suscripción de los instrumentos indicados.

Asimismo, la prohibición de condicionar la situación laboral y contractual del


trabajador como su contratación, permanencia, renovación de contrato,
promoción o movilidad en el empleo, a la exigencia de suscripción de los
instrumentos indicados para responder de remuneraciones ya devengadas,
tendrá vigencia desde la fecha de publicación de la ley, el 8 de agosto de 2012.

B. Vigencia diferida de la ley

B.1. Respecto de los contratos de trabajo celebrados con anterioridad al 8 de


agosto de 2012.

Como una forma de resguardar el principio de "la ley del contrato," para
aquellos celebrados antes de la vigencia de la ley, y permitir su adecuación a la
nueva normativa, el inciso 1º del artículo 1º transitorio antes transcrito, establece
que los contratos de trabajo celebrados con anterioridad a la fecha de vigencia
de la ley, es decir, al 8 de agosto de 2012, tendrán un plazo fatal de seis meses,
contado a partir de esta fecha, que se cumple el 8 de febrero de 2013, para
ajustar sus estipulaciones a las nuevas disposiciones relativas a las condiciones
de procedencia y plazo para el pago de las remuneraciones y comisiones
previstas en la ley en estudio.

B.2. Ajustes a los contratos de trabajo. Limitaciones.

B.2.1. Obligación del empleador.

Atendido lo establecido en el inciso 2º del artículo 1º transitorio ya transcrito, el


empleador es quién deberá efectuar los ajustes a los contratos de trabajo de los
agentes o vendedores celebrados antes del 8 de agosto de 2012, y hasta el 8 de
febrero de 2013, para adecuarlos a las nuevas condiciones de procedencia de
las comisiones y a los plazos para sus pagos previstos en la ley en estudio.

Cabe señalar que al tenor de la disposición legal en análisis y de la historia de


su tramitación es el empleador quien de modo unilateral podrá efectuar los
ajustes indicados, teniendo las limitaciones que la misma disposición precisa.

B.2.2. Limitaciones a la obligación del empleador de efectuar ajustes al


contrato.

El empleador, al efectuar los ajustes antes señalados, no podrá realizar otras


modificaciones al contrato que signifiquen menoscabo para el trabajador, como
podría ser una disminución de la comisión.

Se entiende legalmente que habría disminución de la comisión cuando,


efectuado el ajuste al contrato por el empleador, el trabajador percibiere una
menor remuneración variable, que la que habría percibido por las mismas
operaciones que la originan antes del ajuste, de haber ellas prosperado por
haberse cumplido debidamente con las respectivas obligaciones contractuales.
Lo expresado significa que el empleador no podrá, mediante el ajuste, disminuir,
por ejemplo, los porcentajes de las comisiones, como podría ser rebajarlas del
4% al 3%, o efectuar otros cambios en las condiciones que produzcan una menor
remuneración variable a la obtenida antes del ajuste, por las mismas
operaciones. Debe precisarse, que no puede entenderse que habría menoscabo,
cuando por una disminución de las ventas sujetas a las nuevas condiciones
indicadas en la ley el trabajador perciba un monto menor por la misma operación.

C. Vigencia de la ley respecto de los instrumentos colectivos

C.1. Regla general.

De acuerdo al artículo 2º transitorio de la ley, las nuevas condiciones y los


plazos fijados para el pago de las comisiones no modificarán aquellas
condiciones de procedencia y plazos estipulados en instrumentos colectivos
celebrados en las empresas vigentes al 8 de agosto de 2012, fecha de
publicación de la ley, y mientras los mismos se encuentren en vigor.

C.2. Excepción.

Con todo, si tales instrumentos colectivos se modificaren en forma anticipada


a sus respectivos vencimientos, el nuevo instrumento deberá considerar los
ajustes por las nuevas condiciones y plazos de pago de las comisiones conforme
a la normativa que nos ocupa.

De lo expresado se sigue, que las condiciones de procedencia y los plazos de


pago de las comisiones de la ley no modificarán en lo pertinente los instrumentos
colectivos celebrados antes del 8 de agosto de 2012, mientras esto s se
encuentren vigentes, pero si se modifican en forma anticipada, o se celebra un
nuevo instrumento colectivo después de la fecha indicada, el nuevo instrumento
deberá tener en consideración el contenido de la ley sobre los mencionados
ajustes a las actuales condiciones y plazos de pago de las comisiones.

En consecuencia, con el mérito de lo expuesto, cúmpleme informar a Ud. que


el sentido y alcance de la Ley Nº 20.611, que ha modificado el Código del Trabajo
en la forma analizada, es el contenido en el presente dictamen, sin perjuicio de
la jurisprudencia administrativa posterior que se pudiere originar con motivo de
su aplicación.

Saluda a Ud.
MARÍA CECILIA SÁNCHEZ TORO
ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO

B. JURISPRUDENCIA JUDICIAL

En este anexo, expondremos la más reciente jurisprudencia de la Tercera Sala


Constitucional y Contencioso Administrativa y de la Cuarta Sala Laboral de la
Corte Suprema, relativa a las atribuciones y facultades de la Dirección del
Trabajo.

I. FISCALIZACIÓN

A. Facultades de la Dirección del Trabajo

1. Contrato Individual.

a. Cláusulas tácitas.

i. "Octavo: Que, como se advierte de lo consignado, entre las facultades de la


Dirección del Trabajo se encuentra la de interpretar el sentido y alcance de las
leyes laborales, lo que debe hacerse por medio de dictámenes, es decir, a través
de opiniones vertidas por escrito o de alguna otra forma que posea permanencia
y a la que puedan acceder los interesados. Sin embargo, no se vislumbra entre
sus prerrogativas la de calificar la conducta de los involucrados en una
determinada situación sometida a fiscalización, cuyo es el caso, en que, además
de constatar el hecho del no pago de las remuneraciones íntegras al trabajador
denunciante durante los meses de septiembre y octubre de 2012 por parte de su
empleador, a diferencia de los meses anteriores en que el trabajador las percibió
en su totalidad del mismo patrono, procedió a subsumir la conducta del
empleador en la Teoría de los Actos Propios y, a partir de esa subsunción, dedujo
la existencia de una cláusula tácita —pacto no escrito— según la cual el
empleador asumió la obligación de pagar las ausencias dedicadas al
cumplimiento de cometidos sindicales del trabajador y éste aceptó dicho pago.
Además, corresponde señalar en torno a la actitud del ente administrativo que
en caso de haber un requerimiento acerca de la cuestión controvertida, cabe su
conocimiento y decisión, exclusivamente, a los juzgados del trabajo, de
conformidad con lo prescrito por el artículo 420, acápite a), del Código del ramo,
que radica en estos tribunales la competencia para resolver las cuestiones
relacionadas con la interpretación y aplicación de los contratos individuales y
colectivos de trabajo, entendiéndose comprendida en dichas cuestiones la
determinación de la existencia de una cláusula tácita, su contenido y extensión".
(Corte Suprema, 4ª Sala, rol 2711-2013, 02.07.2013).

ii. " Cuarto: Que la empresa recurrente señaló que en el contrato que celebró
con dicha trabajadora no se contempla el pago de algún bono. Al interpretar la
Inspección el contrato de trabajo y concluir que su parte está obligada a pagar el
Bono Alto correspondiente al mes de diciembre de 2008, suponiendo que si la
empresa lo pagó anteriormente este beneficio se incorpora como cláusula tácita
al contrato de trabajo celebrado con la trabajadora antes individualizada, se
arrogó facultades exclusivas de los tribunales de justicia;

Quinto: Que, informando, la Inspección del Trabajo sostuvo que en la


fiscalización se constató que durante los meses de diciembre de los años 2006
y 2007 la empresa pagó a doña Patricia Villalobos Concha bajo el concepto de
"Bono Alto" las sumas de $ 300.251 y $ 359.634 respectivamente, de manera
que, de acuerdo a la reiterada y uniforme doctrina emanada de ese Servicio, tal
situación importa la existencia de una cláusula tácita que modifica el contrato
suscrito entre la empresa recurrente y la trabajadora señalada;

Sexto: Que de tal modo la recurrida se ha arrogado facultades propias y


excluyentes de l os tribunales competentes en la materia, esto es, de los
Juzgados del Trabajo. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
420 del Código del Trabajo, corresponde a éstos conocer de las cuestiones o
controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las
normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos
individuales y colectivos del trabajo" (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 4623-2009,
04.08.2009).

b. Atribución de dependiente.
i. " 3º . Que, en ese contexto fáctico, se debe concluir que la funcionaria
fiscalizadora se excedió en sus facultades legales en la medida que no se trataba
de un caso de infracción a la normativa legal que manara de los antecedentes
de forma clara, precisa y determinada, ya que era menester que, en forma previa,
se determinara quién tenía la calidad de empleador de la trabajadora aforada,
labor que se encuentra al margen de las potestades que la ley confiere a la
Inspección del Trabajo y que está entregada de manera exclusiva y excluyente
a la judicatura laboral;

4º . Que, por lo expuesto, aparece de manifiesto que la autoridad administrativa


incurrió en una actuación ilegal, porque, en la práctica, asumió la función de
juzgar, la que, como se señaló, corresponde constitucional y legalmente a los
tribunales de justicia en un proceso de orden jurisdiccional, que, por la materia
de la controversia, debe ser incoado por la trabajadora afectada para obtener
que se reconozca tal calidad y, además, para que se declare que el despido de
que fue objeto es ilegal por gozar de fuero laboral; no siendo el de reclamación
de multa el pertinente para dichos efectos". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 4107-
2013, 16.09.2013).

ii. " Décimo: Que de los antecedentes tenidos a la vista, aparece que en lo que
dice relación con la multa impuesta, la Inspección Provincial del Trabajo de
Puerto Montt, a través de su fiscalizador procedió, por la vía de interpretar
acuerdos de voluntades, a descartar la existencia de sendos contratos a
honorarios pactados convencional y libremente entre la reclamante y los
trabajadores mencionados, para inferir, en base a las declaraciones de los
mismos trabajadores y de una supervisora, que se configuraban los supuestos
de una relación laboral, determinando en este caso que tales trabajadores
estaban vinculados a la reclamante por contrato de trabajo, arrogándose así
facultades propias y excluyentes de los tribunales competentes en la materia,
esto es, de los Juzgados del Trabajo. En efecto, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 420 del Código del Trabajo, corresponde a esos tribunales conocer
de las cuestiones o controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores
por aplicación de las normas laborales o derivadas de la interpretación y
aplicación de los contratos individuales y colectivos del trabajo.
Aparece así que, en la especie, como se ha sostenido en otras oportunidades,
a pretexto de fiscalizar y verificar la presunta infracción, el funcionario se abocó
derechamente a la tarea de determinar la existencia de contrato de trabajo o
relación laboral entre la sociedad Lexicom Ltda. —ahora la quejosa— y las tres
personas señaladas en la resolución de multa reclamada, actividad que le estaba
vedada, pues condujo a descartar la existencia de los contratos a honorarios
suscritos con las personas allí señaladas y a establecer la existencia de una
vinculación de naturaleza laboral, materia que es propia de un asunto
controvertido, o de discusión en relación a situaciones fácticas que era necesario
analizar, probar y aquilatar en un procedimiento contencioso, que finalizara con
el pronunciamiento jur isdiccional de los Juzgados de Letras del Trabajo, según
lo preceptuado en la letra a) del artículo 420 del Código del Trabajo". (Corte
Suprema, 4ª Sala, rol 6281-2012, 30.11.2012).

c. Semana Corrida.

" Cuarto: Que como puede advertirse de lo expuesto y de los datos del
proceso, la Inspección recurrida interpretó el contrato de trabajo suscrito entre
las partes, específicamente el acápite referido a "Otras Prestaciones", dando por
establecido que existe un rubro o concepto remuneracional de naturaleza
variable que otorga derecho al pago de semana corrida.

Lo anterior constituye una cuestión que se encuentra al margen de las


facultades conferidas a la Inspección del Trabajo por el artículo 474 y siguientes
del Código de esta especialidad, la que debe ser resuelta por la judicatura
especial que conoce de estos asuntos.

Quinto: Que de lo reflexionado precedentemente aparece de manifiesto que


la recurrida incurrió en una actuación ilegal que perturba la garantía
constitucional contemplada en el artículo 19 Nº 3 inciso 5º de la Constitución
Política de la República, puesto que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales sino por el tribunal que señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por ésta, lo que no ha sido el caso, en que la Inspección recurrida
asumió, en la práctica, la función de juzgar al decidir en los términos ya
indicados, lo que sin lugar a dudas corresponde constitucional y legalmente a los
tribunales de justicia en el curso de un proceso jurisdiccional.

Sexto: Que por lo argumentado anteriormente, el recurso interpuesto en estos


autos ha de ser acogido". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 3422-2014, 07.01.2014).

d. Falta de escrituración del contrato de trabajo.

" Tercero: Que, de los antecedentes del recurso, consignados en los


considerandos primero y segundo del fallo en alzada, especialmente, como se
indica en el informe de la recurrida, del hecho que don Juan Carlos Villalobos era
reconocido por los vecinos del sector y por el arrendatario de una casa ubicada
dentro de la parcela que cuida como trabajador del recurrente, según lo verificó
el fiscalizador de la Inspección Provincial del Trabajo de Rancagua, a quien se
le exhibieron fotocopias de cheques girados por el Sr. Espinoza a nombre del
trabajador, por la suma de $ 30.000, misma que este último al efectuar la
denuncia ante el organismo fiscalizador manifestó como monto de su
remuneración, aparece claramente que la recurrida, cumpliendo su labor dentro
de un proceso de fiscalización de la Inspección del Trabajo, constató situaciones
objetivas, consistentes en que don Agustín Espinoza Rojas no escrituró el
contrato de trabajo que celebró con don Juan Carlos Villalobos en el mes de
enero del año 1999, en cuya virtud este último se obligó a desarrollar funciones
de cuidador y labores menores de mantención en la Parcela Nº 2, ubicada en la
comuna de San Francisco de Mostazal, por una remuneración de $ 30.000.
Constató, además, que el actor no entregó comprobante de liquidaciones de
sueldo al Sr. Villalobos, no llevó registro de control de asistencia para controlar
las horas laboradas ni declaró oportunamente las cotizaciones previsionales de
AFP respecto de este trabajador, por los períodos comprendidos entre enero de
1999 y enero del año 2007, situación todas que importan incumplimiento de las
leyes laborales;

Cuarto: Que, de lo antes expuesto, se concluye que el funcionario recurrido


no ha invadido la competencia del Poder Judicial arrogándose facultades j
urisdiccionales, pues se ha limitado a ejercer sus atribuciones y potestades de
naturaleza administrativa, sancionando una infracción manifiesta a la legislación
laboral; determinación que, por lo demás, es susceptible de impugnación ante
los Juzgados del Trabajo, por lo que no se ha constituido en una comisión
especial en detrimento de la garantía del juez natural, prevista en el artículo 19
Nº 3 inciso cuarto de la Carta Fundamental, como lo sostiene la recurrente".
(Corte Suprema, 3ª Sala, rol 3595-2008, 06.08.2008).

e. Descuentos en remuneraciones.

" Quinto: Que, de los antecedentes aparece que la multa reclamada en autos
se cursó por "efectuar deducciones de las remuneraciones sin contar con el
acuerdo escrito de las partes, respecto de la trabajadora Sra. Mayerling Núñez
R. y por los períodos diciembre 2010 $ 27.184, enero 2011 $ 37.589, febrero
2011 $ 40.853, marzo 2011 $ 8.973".

Sexto: Que, el artículo 58 inciso 3º del Código del Trabajo dispone que: "Sólo
con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito,
podrán deducirse de las remuneraciones sumas o porcentajes determinados,
destinados a efectuar pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las deducciones
a que se refiere este inciso, no podrán exceder del quince por ciento de la
remuneración total del trabajador."

Séptimo: Que es un hecho indiscutido que el contrato de trabajo de la


trabajadora individualizada en la Resolución de multa administrativa que motiva
el reclamo de autos, da cuenta en su cláusula Cuarta, de un convenio entre las
partes en orden a autorizar al empleador a realizar —en las situaciones que se
describen— descuentos a las remuneraciones de la dependiente.

Octavo: Que en orden a dilucidar si existen las faltas o abusos graves


denunciados, cabe tener presente que el artículo 2º del Código del Trabajo, junto
con reconocer la función social que cumple el trabajo, otorga al Estado la misión
de amparar al trabajador en su derecho a elegir libremente su empleo y, además,
la de velar por el cumplimiento de las normas que regulan la prestación de los
servicios, labor esta última que corresponde cautelar, en representación del
Estado, a la Dirección del Trabajo, y en cuya virtud ésta debe fiscalizar la
aplicación de la ley laboral, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 1º de su
Ley Orgánica (D.F.L. Nº 2 de 1967). Este precepto, a su vez, califica al
mencionado organismo como un Servicio técnico dependiente del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social con el que se vincula a través de la Subsecretaría de
Trabajo y al cual corresponde, particularmente y sin perjuicio de las funciones
que leyes generales o especiales le encomienden, la fiscalización de la
aplicación de la legislación laboral y la realización de toda acción tendiente a
prevenir y resolver los conflictos del trabajo.

Noveno: Que si bien el artículo 476 —actual 505— del Código Laboral,
prescribe que "La fiscalización del cumplimiento de la legislación laboral y su
interpretación corresponde a la Dirección del Trabajo, sin perjuicio de las
facultades conferidas a otros servicios administrativos en virtud de las leyes que
los rigen", —lo que da cuenta de una generalidad y amplitud que ciertamente
condice con la finalidad cautelar que el marco legal impone al Servicio
emplazado— es igualmente innegable, al parecer de esta Corte, que el acto
administrativo reclamado, esto es, la imposición a E.C.M. Ingeniería S.A. de una
multa por efectuar descuentos indebidos a la remuneración de una trabajadora,
excedió el marco de las atribuciones que a la autoridad recurrida asigna el
legislador en los mencionado s cuerpos legales. Ello por cuanto, en la especie,
a pretexto de fiscalizar y verificar la presunta infracción, el funcionario se abocó
derechamente a la tarea de interpretar los pactos laborales convenidos entre los
trabajadores y la empresa, actividad hermenéutica que le estaba vedada, lo que
condujo a privar a determinada estipulación de toda eficacia jurídica, soslayando
que las consecuencias de dichos vínculos contractuales, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 1545 del Código Civil, constituyen ley para los
suscriptores y no pueden ser invalidados sino por su consentimiento mutuo o por
causales legales.

Décimo: Que, en todo caso, de haber un requerimiento en torno a esta última


cuestión, cabe su conocimiento y decisión, exclusivamente, a los juzgados del
trabajo, de conformidad con lo prescrito por el artículo 420, acápite a), del Código
del ramo, que radica en estos tribunales la competencia para resolver las
cuestiones relacionadas con la interpretación y aplicación de los contratos
individuales y colectivos de trabajo.
Undécimo: Que de la lectura de la resolución de multa —a que se aludió en
el motivo quinto precedente— aparece de manifiesto la transgresión anotada al
dejarse constancia que los referidos descuentos carecían de respaldo escrito, no
obstante existir una cláusula específica en el contrato de trabajo respectivo que,
además de establecer la asignación de pérdida de caja, a fin que de ésta fueran
descontadas las diferencias de dineros administrados por los dependientes que
tuvieran dicha función, consigna la autorización de los mismos para que, en el
evento de no alcanzar a cubrirse el total del faltante, fuera rebajada del resto del
estipendio, sin perjuicio de seguirse igual procedimiento sobre igual bono del
mes siguiente. Carece de fundamento, entonces, la argumentación de la entidad
administrativa en torno a que la infracción legal se constituiría sobre la base de
aquello reb ajado, más allá de la asignación aludida, pues ella también aparece
expresamente amparada por las partes, sin perjuicio, por supuesto, de los límites
que la propia ley contempla y cuya transgresión en ningún momento se ha
acusado.

Duodécimo: Que la fiscalización realizada por el funcionario de la Inspección


del Trabajo no sólo resulta cuestionable, entonces, a partir de la extralimitación
que en ella subyace desde la perspectiva analizada, sino además en cuanto, de
acuerdo al acta de constatación y posterior resolución de multa respectiva,
desconoció los efectos propios de una convención lícita.

Decimotercero: Que toca en este punto la cuestión debatida el principio de


legalidad, uno de los de mayor trascendencia en el Derecho Público y que
determina la actividad del Estado, de acuerdo al cual éste debe sujetar su
quehacer a las prescripciones del ordenamiento positivo, directriz que se plasma
dentro de nuestra normativa institucional en los artículos 6 incisos 1º y 2º y 7
incisos 1º y 2º de la Constitución Política de la República, como también en el
artículo 2º de la Ley Nº 18.575. Así, los órganos del Estado, como lo es
ciertamente el reclamado en esta litis, sólo actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe
la Ley.

Decimocuarto: Que de acuerdo a lo razonado, las argumentaciones de los


jueces recurridos al justificar, en sus fundamentos, la actuación ilegal de la
reclamada, permite y valida que la autoridad administrativa se aboque a
funciones estrictamente jurisdiccionales como la interpretación de cláusulas
contractuales, actuación que constituye, sin lugar a dudas, una falta grave por
violentar la normativa legal relativa a la competencia del órgano administrativo
en cuestión y del jurisdiccional llamado a ejercer exclusivamente la labor que
conlleva la interpretación de los contratos y leyes que regulan las actividades de
trabajadores y empleadores, esto es, los artículos 420 letra a) y 476 1 del Código
del Trabajo, así como 1º del D.F.L. Nº 2 de 1967.

Decimoquinto: Que en mérito de lo anteriormente razonado procede acoger


el recurso en análisis, por cuanto los jueces del grado han incurrido en falta
grave, enmendable por esta vía disciplinaria". (Corte Suprema, 4ª sala, rol 5058-
2012, 09.11.12).

2. Higiene y Seguridad

" Octavo : Que, las multas señaladas en el motivo anterior, tienen su


fundamento jurídico en diversas disposiciones del decreto supremo Nº 594 del
Ministerio de Salud del año 1999, el cual, en su artículo 2º dispone que su
fiscalización corresponderá a los Servicios de Salud; en ello se apoya la
reclamante para señalar que la Inspección del Trabajo se excedió de sus
atribuciones al fiscalizar materias que son de competencia de otro organismo
público, teoría que la sentencia de la instancia recogió para los efectos de dejar
sin efecto las multas a las que nos referimos, es decir las Nºs. 4, 5, 6 y 7.

Sin embargo, la anterior interpretación no se ajusta a lo que expresamente


establece el artículo 184 del Código del Trabajo, el cual dispone en lo pertinente
"Corresponderá también a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de
normas de higiene y seguridad en el trabajo, en los términos señalados en el
artículo 191, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros Servicios del
Estado en virtud de las leyes que los rigen".

1 Nota: la referencia hecha al artículo 476 del Código del Trabajo, debe entenderse realizada al actual
artículo 505 del mismo cuerpo legal.
Es decir, expresamente el Código del Trabajo le otorga a la Dirección del
Trabajo, competencia para fiscalizar las normas sobre higiene y seguridad en el
lugar del trabajo, aun cuando esta atribución se encuentre entregada a otro
organismo administrativo, como en este caso ocurre con el decreto antes
individualizado.

Es más, el artículo 191 del mismo cuerpo legal, al cual se remite el artículo
184, establece la solución frente a una posible colisión de fiscalizaciones entre
distintos entes administrativos y dispone al efecto que "Cada vez que uno de los
servicios facultados para fiscalizar la aplicación de normas de higiene y
seguridad, se constituya en visita inspectiva en un centro, obra o puesto de
trabajo, los demás servicios deberán abstenerse de intervenir respecto de las
materias que están siendo fiscalizadas, en tanto no se haya dado total término
al respectivo procedimiento."

Noveno : Que, de esta forma resulta evidente que la Inspección Comunal del
Trabajo, no actuó fuera de sus atribuciones al fiscalizar el cumplimiento del
decreto supremo Nº 594 del año 1999 del Ministerio de Salud, pues el artículo
184 del Código del Trabajo le otorga expresamente dicha competencia, siendo
esta última norma de mayor jerarquía (legal) que aquella contenida en el decreto
que corresponde a un simple decreto reglamentario, razón suficiente para acoger
el recurso en esta parte, como se dirá en la parte resolutiva de la presente
sentencia. (Corte de Apelaciones de Rancagua, rol 140-2013 RL, 21.11.2013).

3. Accidentes del Trabajo

" 4º) Que de conformidad con lo que establece la letra b) del artículo 71 del
Decreto Supremo Nº 101 , que contiene el Reglamento de la Ley Nº 16.744, la
entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador al que se
encuentra adherida o afiliada la correspondiente "Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo" en un plazo no superior a 24 horas de conocido el
accidente.

5º) Que como consecuencia de lo precisado en los razonamientos que


preceden queda en evidencia que, al momento en que se efectuó la visita del
fiscalizador a la faena de la recurrente, el plazo de 24 horas previsto en el artículo
71 letra b) del Reglamento de la Ley Nº 16.744 para que la empleadora denuncie
la ocurrencia del accidente laboral, de uno de sus dependientes aún no había
expirado, por lo que al menos a ese momento no podría haberse cursado sanción
alguna, ya que el empleador todavía podía cumplir con la obligación respectiva.

6º) Que al haberse impuesto una multa por la recurrida sin que el presupuesto
que la justifique haya tenido lugar, esto es, antes de que pudiere siquiera ocurrir
el incumplimiento por parte del empleador de su obligación de informar el
accidente sufrido por uno de sus dependientes, se violenta la garantía
consagrada en el número 2 del artículo 19 de la Carta Fundamental, en la medida
que el pago de la multa cursada a la recurrente lo fue por el incumplimiento del
Reglamento que regula la obligación del empleador de informar a la entidad
correspondiente la ocurrencia de un accidente laboral, por lo que el recurso en
esta parte, deberá ser acogido". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 1064-2013,
18.04.2013).

4. Sindicatos

a. Contrato Colectivo.

i. "Décimo quinto : Que, en el caso de autos, la rebaja en el monto de las


remuneraciones, como ha quedado dicho, estaba relacionado con la vigencia del
contrato colectivo que regía entre empleador y trabajadores, de modo que su
interpretación, calificación y la aplicación de normas legales, excedía las
facultades fiscalizadoras, por corresponder, tal interpretación, en forma
exclusiva, a los Tribunales de Justicia, de modo que, en este caso, nada le
correspondía acreditar en el proceso al reclamante, siendo improcedente que se
le haya impuesto la carga probatoria de una eventual obligación incumplida, cuya
determinación no podía ser materia de fiscalización ni menos dársele al informe,
en esta parte, el valor de presunción de veracidad.

Décimo sexto : Que, en consecuencia, la sentencia impugnada al mantener


la aplicación de la multa en este aspecto, vulneró el artículo 1698 del Código Civil
en relación con los artículos 455 y 456 del Código del Trabajo, lo que tuvo
influencia sustancial en lo dispositivo del fallo desde que, la rebaja del monto de
la remuneración referida con el bono nocturno, era una materia ajena a la
fiscalización, siendo improcedente que se diera por acreditada la infracción en
relación a ella". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 5844-2008, 27.11.2008).

ii. " Décimo: Que de los antecedentes tenidos a la vista, aparece que en lo que
dice relación con la multa impuesta, la Unidad de Fiscalización de la Inspección
Comunal del Trabajo de Maipú procedió a interpretar por sí las cláusulas del
contrato colectivo que regula la relación entre la empresa recurrente y los
trabajadores pertenecientes al Sindicato Fusionado de Trabajadores de Nestlé
S.A. que se mencionan en la resolución impugnada, determinando en este caso
el derecho de tales trabajadores al bono de vacaciones contemplado en la
cláusula 7.1 del aludido contrato, arrogándose así facultades propias y
excluyentes de los tribunales competentes en dicha materia, esto es, d e los
Juzgados del Trabajo. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
420 del Código del Trabajo, corresponde a éstos conocer de las cuestiones o
controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las
normas laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos
individuales y colectivos del trabajo.

Ello por cuanto en la especie, como se ha determinado en otras oportunidades,


a pretexto de fiscalizar y verificar la presunta infracción, el funcionario pertinente
se abocó derechamente a la tarea de interpretar el contrato colectivo convenido
entre el Sindicato Nacional Fusionado de Trabajadores de Empresa Nestlé Chile
S.A. y la empresa reclamante, actividad hermenéutica que le estaba vedada y
condujo a determinar que los trabajadores que indica tenían derecho al bono de
vacaciones, no obstante que la materia decía relación con derechos en discusión
y con situaciones fácticas que era necesario analizar, probar y aquilatar en un
procedimiento contencioso, que finalizara con un pronunciamiento jurisdiccional
propio de los Juzgados de Letras del Trabajo, según lo preceptuado en la letra
a) del artículo 420 del Código del Trabajo.

Undécimo: Que toca en este punto la cuestión debatida el principio de


legalidad, uno de los de mayor trascendencia en el Derecho Público y que
determina la actividad del Estado, de acuerdo al cual ésta debe sujetar su
quehacer a las prescripciones del ordenamiento positivo, directriz que se
contiene dentro de nuestra normativa institucional en los artículos 6 incisos 1º y
2º y 7 incisos 1º y 2º de la Constitución Política de la República, como también
en el artículo 2º de la Ley Nº 18.575. Así, los órganos del Estado, como lo es la
reclamada, sólo actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la ley. (Corte
Suprema, 4ª Sala, rol 3291-2012, 31.07.2012).

iii. " Quinto : Que, como se ve, la infracción denunciada por el sindicato de la
empresa fiscalizada y que ha motivado la imposición de la multa, dice relación
con un hecho que se encuentra controvertido. En efecto, existe una doble lectura
en torno a una estipulación contractual y, por lo mismo, tal disputa es propia del
ámbito de la jurisdicción, mas no puede ser ella resuelta por un fiscalizador
laboral que solo está llamado para verificar y sancionar eventualmente hechos
objetivos, que de un modo manifiesto y patente conlleven a una vulneración de
derechos laborales o a incumplimientos no discutidos, pero que no es el caso de
aquél que se sancionó y motivó el presente reclamo.

Sexto : Que si los trabajadores estiman tener derecho sobre las prestaciones
que reclaman deben demandarlas en sede laboral, más no es posible recurrir a
la autoridad administrativa laboral a fin de que por su intermedio y ejerciéndose
una potestad sancionatoria indebida se obtenga del empleador el reconocimiento
de un beneficio contractual que éste estima improcedente". (Corte de
Apelaciones de Santiago, rol 728-2008 Laboral, 26.12.2008).

b. Prácticas Antisindicales.

i. " Noveno: Que a lo anterior cabe agregar que la denuncia fue interpuesta
por la Inspección Provincial del Trabajo de Talagante quien expresó que
determinadas conductas de la denunciada eran constitutivas de prácticas
antisindicales, razón por la cual, de conformidad con lo prevenido en el artículo
1698 del Código Civil, le correspondía a aquélla acreditar las conductas
imputadas a la denunciada, siendo erróneo lo expresado en el motivo quinto del
fallo en estudio, pues hizo recaer en este último la obligación de allegar los
antecede ntes necesarios para probar que los despidos de los trabajadores se
produjeron por circunstancias distintas a su calidad de miembros de la
organización gremial, lo que no efectuó, porque se estimó insuficiente para ello
la prueba testimonial rendida por dicha parte. Se reiteran los mismos
fundamentos para la segunda conducta imputada a la denunciada". (Corte
Suprema, 4ª Sala, rol 4109-2006, 05.10.2007).

ii. " Sexto: Que, por otra parte y como esta Corte lo ha sostenido
anteriormente, para estimar concurrente una práctica antisindical ha de estar
presente, además de la conducta base, es decir, actos que limiten o afecten de
alguna manera el ejercicio del referido derecho a la libertad sindical, otra premisa
también esencial, cual es, la existencia de una relación que importe
subordinación o dependencia o injerencia cierta y efectiva en la actividad sindical
que puedan desarrollar el o los afectados. Así, las figuras contempladas en los
artículos 289 y 290 del Código del Trabajo, hacen referencia al empleador, a los
propios trabajadores y a las organizaciones sindicales como sujetos activos de
las prácticas antisindicales.

Séptimo: Que, en este orden de ideas, aparece que la disposición contenida


en el artículo 291 del Código del Trabajo, si bien no pormenoriza a los sujetos
activos de las conductas que, especialmente, describe, no es menos cierto que
no pueden sino considerarse como especificaciones de las detalladas en las
normas que lo preceden, en las cuales se identifica al sujeto activo como
empleador, los propios trabajadores y las mismas organizaciones sindicales. En
consecuencia, forma parte de los requisitos necesarios para estimar concurrente
las prácticas antisindicales, el resultado efectivamente limitante de la conducta
desplegada por el o los autores en relación con los afectados.

Octavo: Que, en el caso, de acuerdo a los hechos fijados, el supuesto afectado


está constituido por un Sindicato de Trabajadores Independientes, cuyos
integrantes no reconocen como empleador a las denunciadas, ni a ninguna otra
persona, de modo que la negativa a otorgar patente a los dirigentes sindicales
que se individualizan en la denuncia respectiva, fundada en la ausencia de las
exigencias pertinentes, no puede estimarse como práctica que limite o restrinja
el derecho a la libertad sindical, en la medida en que no se presenta entre las
partes —supuestos afectados y denunciadas— la relación que conduce o
permite el resultado pernicioso, cuya ocurrencia se trata de evitar a través de la
regulación establecida en las disposiciones legales contenidas en los artículos
289 a 294 bis del Código del Trabajo.

Noveno: Que, por consiguiente, al haberse estimado como autores de


prácticas antisindicales a las denunciadas, en la sentencia atacada se ha
cometido error de derecho, por equivocada interpretación del artículo 291 del
Código del ramo, el cual ha tenido influencia sustancial en lo dispositivo del fallo,
ya que condujo a aplicar una multa improcedente a la recurrente, por lo tanto, su
recurso de casación en el fondo ha de ser acogido para la necesaria corrección".
(Corte Suprema, 4ª Sala, rol 2399-2008, 16.09.08).

c. Permisos Sindicales.

" Tercero: Que no obstante lo aseverado por la reclamada, de la contestación


allegada a los autos, aparece con claridad que concluyó la comisión de la
infracción sobre la base de interpretar la disposición contenida en el artículo 249
del Código del Trabajo, considerando que el pago de los permisos sindicales no
requiere de formalidad alguna, bastando el si mple acuerdo de las partes, lo que
habría ocurrido en el caso y que así se desprendería de las modificaciones que
se han realizado a la norma citada.

Cuarto: Que las argumentaciones vertidas por la Inspección del Trabajo, sin
duda, constituyen una interpretación, por cuanto ha determinado que el pago de
los permisos sindicales puede ser acordado por las partes, sin formalidad alguna
y que ese acuerdo habría dado origen a una obligación asumida por el empleador
en orden a pagar los días que la trabajadora dedica a actividades sindicales, de
modo que proceder a su descuento, constituye un incumplimiento en la solución
de las remuneraciones a que tiene derecho la dependiente.

Quinto: Que, por consiguiente, la reclamante debe ser oída en cuanto a que
la Inspección Provincial del Trabajo de Coquimbo se ha excedido en sus
facultades, ya que carece de competencia jurisdiccional para decidir una
cuestión como la que se ha planteado, correspondiendo a los tribunales de
justicia, en su oportunidad, decidir la existencia de una obligación de pagar los
permisos sindicales por parte del empleador y el correlativo derecho de la
trabajadora a ser beneficiada de esa manera". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 4242-
2010, 23.09.10).

d. Delegado Sindical.

" Noveno: Que la normativa laboral, específicamente, el artículo 229,


establece que los delegados sindicales que elijan los sindicatos interempresas
—cuyo número dependerá de la cantidad de trabajadores que lo integren—
gozarán del fuero de los directores sindicales que contempla el inciso primero
del artículo 243 del Código referido; pero para que tal prerrogativa pueda hacerse
efectiva, debe cumplirse lo que al efecto prescribe el artículo 225 del mismo
cuerpo de leyes, el que señala:

"El directorio sindical comunicará por escrito a la administración de la empresa,


la celebración de la asamblea de constitución y la nómina del directorio y quienes
dentro de él gozan de fuero, dentro de tres días hábiles laborales siguientes al
de su celebración.

Igualmente, dicha nómina deberá ser comunicada, en la forma y plazo


establecido en el inciso anterior, cada vez que se elija directorio sindical.

En el caso de los sindicatos interempresa, la comunicación a que se refieren


los incisos anteriores deberá practicarse a través de carta certificada. Igual
comunicación deberá enviarse al empleador cuando se elija al delegado sindical
a que se refiere el artículo 229".

Décimo: Que la referida comunicación, no puede sino tener por objeto poner
en conocimiento del empleador por parte de la organización sindical, de quienes
se encuentran protegidos por el fuero, por las consecuencias jurídicas que dicha
protección acarrea, especialmente en relación con el empleador, pues entre
otras significará que quienes ostentan la calidad de delegados sindicales no
podrá despedírseles durante el período de vigencia del fuero, sino que para ello
será necesario obtener del tribunal competente la autorización que se lo permita
y de acuerdo con las causales que establece la ley.
Undécimo: Que, en efecto, tal como lo alega el recurrente, el fuero que
ostentaba el trabajador por su calidad de delegado sindical, le era inoponible
debido a la ausencia de la comunicación exigida por la ley, como requisito
esencial para hacer efectivo dicho fuero, toda vez que la protección que otorga
la norma referida está sujeta a una condición suspensiva, cual es, la necesaria
comunicación al empleador, mediante carta certificada, de la celebración de la
asamblea constitutiva del sindicato y la nómina del directorio, la que, en el evento
de no producirse en forma oportuna, como ocurrió en este caso, priva a los
trabajadores involucrados en el fuero establecido en su favor, por no haberse
verificado la condición necesaria para hacer nacer la protección que la ley les
otorga. Omisión que tampoco puede suplirse por la actuación del ente
administrativo como lo pretendió al realizar la fiscalización y que ante la negativa
del recurrente, procedió a sancionarlo imponiéndole la multa.

Duodécimo: Que en el caso en estudio, el trabajador Luis Ramírez Ramírez


fue despedido por el actor por la causal prevista en el artículo 161 del Código
Laboral, sin que el fuero del trabajador le fuera comunicado en tiempo y forma
por parte del directorio del sindicato interempresa, por lo que éste le resulta
inoponible, lo que se traduce en que para la validez del despido no le era exigible
la autorización judicial previa a que se refiere el artículo 174 del Código del
Trabajo, ni tenía obligación de otorgarle el trabajo convenido luego de ponerse
término a su contrato.

Décimo tercero: Que, en consecuencia, al concluir los sentenciadores del


grado que el reclamante infringió la normativa laboral, en circunstancias que,
como se ha razonado en forma precedente, no le fue comunicado oportunamente
que su dependiente señor Luis Ramírez Ramírez gozaba de fuero sindical, éste
le es inoponible; de modo que al imponérsele las multas ascendentes a 60 y 140
unidades tributarias mensuales en las resoluciones reclamadas, se ha incurrido
en error de derecho al hacer una falsa aplicación de los artículos 174 inciso
tercero, 225, 238, 243 y 477 del Código del Trabajo, al hacerla regir a un caso
no previsto por la ley, yerro que tuvo influencia en lo dispositivo del fallo desde
que llevó a los sentenciadores del grado a rechazar el reclamo del recurrente,
manteniendo las multas que eran del todo improcedentes". (Corte Suprema, 4ª
Sala, rol 11552-2011, 06.09.12 ).

6. Negociación Colectiva

a. Quórum para negociar.

"3º) Que, según lo expuesto por la recurrente —la mencionada empresa


Indalum S.A.— la actuación que en la especie le cupo a la Inspección del Trabajo
resulta ilegal y arbitraria, pues la obliga a negociar colectivamente —y a contestar
cada una de sus peticiones— con sólo tres trabajadores, bajo apercibimiento de
tener por no contestada la presentación del proyecto de contrato colectivo, pese
a que en el presente caso no puede existir negociación colectiva, por cuanto ese
grupo de trabajadores no reúne el quórum mínimo para constituir un sindicato,
según se prescribe sobre la materia en el artículo 315 del Código del Trabajo;

4º) Que, a este respecto, debe tenerse presente que la constitución de un


sindicato requiere de un quórum mínimo de ocho trabajadores, de acuerdo con
lo que se manda por el artículo 227 del mencionado cuerpo legal; siendo ello así,
el sindicato Nº 1 de trabajadores de la empresa recurrente no estuvo legalmente
habilitado para entablar una negociación colectiva, por haberse formado —según
se expresó— solamente con tres miembros; de lo que se sigue que el organismo
recurrido no pudo haber declarado admisible la objeción de legalidad formulada
por la comisión negociadora de esa agrupación gremial". (Corte Suprema, 3ª
Sala, rol 504-2008, 14.04.2008).

b. Trabajadores excluidos del proceso de negociación colectiva

i. "Cuarto: Que en el actual caso la Inspección Comunal del Trabajo de


Santiago Norte a través de la Resolución Nº 55 de 14 de octubre de 2011, dictada
con ocasión del reclamo formulado por la comisión negociadora a las
observaciones efectuadas por la empresa "Ingeniería en Transportes a Granel
Ltda." respecto del proyecto de contrato colectivo del trabajo en cuanto a excluir
a un grupo de trabajadores por no ser dependientes suyos, sostuvo que producto
de los hechos establecidos en el proceso de fiscalización y las conclusiones a
las que ahí arribó, además de lo establecido en los artículos 3º y 7º del Código
del Trabajo, quince trabajadores que se encuentran contratados por razones
sociales distintas a la empresa Ingeniería en Transportes a Granel Ltda. deben
ser incluidos en el proceso de negociación colectiva llevado a cabo entre esta
última empresa y sus trabajadores.

Quinto: Que como puede advertirse de lo expuesto y de los datos del proceso,
la Inspección recurrida se pronunció sobre la relación existente entre "Ingeniería
en Transportes a Granel Ltda." y los quince trabajadores a que se refiere la
resolución impugnada, estableciendo entre aquélla y éstos la existencia de un
vínculo laboral. Lo anterior constituye una cuestión que se encuentra al margen
de las facultades conferidas a la Inspección del Trabajo por el artículo 474 y
siguientes del Código de esa especialidad, la que debe ser resuelta por la
judicatura especial que conoce de estos asuntos". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol
4199-2012, 23.07.12).

ii. " 5º) Que, como es dable advertir, en el caso de que se trata, la autoridad
administrativa procedió a interpretar jurídicamente los contratos celebrados por
57 trabajadores con la empresa recurrente, asignándoles consecuencias —que
ésta última controvierte— que repercuten en la capacidad legal de aquéllos para
participar válidamente en una negociación colectiva;

6º) Que, en efecto, el aludido organismo fiscalizador determinó, por medio de


la resol ución cuestionada, que los 57 trabajadores de la recurrente no se
hallaban impedidos de negociar colectivamente, según lo dispuesto en el articulo
305 Nº 1 del Código del Trabajo, pese a estar vinculados a su empleadora por
un contrato de trabajo para obra o faena transitoria;

7º) Que lo expuesto pone en evidencia que la entidad recurrida se excedió del
marco de competencia que le fijan los artículos 474 y siguientes del Código del
Trabajo y 23 y siguientes del D.F.L. Nº 2 de 1967 del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social —Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo— incursionando en
el ámbito de materias cuyo conocimiento corresponde a los tribunales del trabajo,
acorde con lo establecido en el artículo 420 Nº 2 del Código del Ramo". (Corte
Suprema, 3ª Sala, rol 503-2008, 14.04.08).
c. Objeción de legalidad.

" 8º) Que de la lectura del artículo 331 del Código del Trabajo que regula la
reclamación de las observaciones formuladas por el empleador a que tiene
derecho la comisión negociadora, así como de las otras disposiciones legales
sobre esta materia, se colige que el procedimiento de objeción de legalidad que
se tramita ante la Inspección del Trabajo solamente puede abarcar cuestiones
formales, pero nunca de fondo, como ocurre en el presente caso en que la
empresa recurrente alega que diez trabajadores no pueden negociar
colectivamente por encontrarse afectos a la situación prevista en el Nº 4 del
artículo 305 del Código del Trabajo". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 6497-2006,
16.01.07).

d. Prácticas desleales.

i. "Décimo Cuarto: Que el artículo 7º de la Constitución Política de la


República dispone: "Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma
que prescriba la ley.

Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas pueden


atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la
Constitución o las leyes.

Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará las


responsabilidades y sanciones que la ley señale".

El recurrente sostiene la infracción a la norma transcrita en el hecho que los


sentenciadores establecieron la condena recurrida fuera del ámbito de sus
atribuciones, al tener presente normas ajenas a la órbita de sus facultades —
Convenios 98 y 111 de la Organización Internacional del Trabajo—, al
sancionarlo en base a disposiciones no invocadas por las partes —artículo 387
del Código del Trabajo— o no precisadas; y sobre la base de hechos que no
fueron invocados por la denunciante, los dos últimos argumentos sirven de
fundamento para sustentar, además, la infracción al debido proceso contenido
en inciso quinto del artículo 19 Nº 3 de la Carta Fundamental, en cuanto
establece: "Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse
en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación
racionales y justos".

Décimo Quinto: Que el artículo 19 Nº 3 citado, en sus incisos séptimo y octavo


dispone :

"Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella".

El recurrente sustenta la errónea aplicación del mismo en que en la sentencia


recurrida no se determina en forma clara la norma que sirve de sustento para la
sanción y porque fue condenado por una norma genérica, la que considera ley
sancionatoria en blanco.

Décimo Sexto: Que en lo que respecta al artículo 387 del Código del Trabajo
y la indeterminación de la norma aplicada para ser sancionado el denunciado,
para rechazar el recurso en este aspecto baste señalar que éste se sustenta en
circunstancias inexistentes, ya que los sentenciadores en parte alguna de la
sentencia invocaron el artículo antes mencionado; y porque en el considerando
décimo decidieron que los hechos que dieron por acreditados son constitutivos
de la causal genérica de práctica desleal establecida en el inciso primero del
artículo 289 del Código del Trabajo. Sin perjuicio de lo anterior no debe olvidarse
que en cuanto al derecho aplicable por el juez en la sentencia le vincula el
principio: "iura novit curiat", en el sentido que es el sentenciador quien conoce y
aplica el derecho, sin verse limitado por las alegaciones de las partes del juicio,
siempre que las normas que utilice para resolver el asunto puesto en su
conocimiento se enlacen con las acciones y excepciones, alegaciones y
defensas que las partes sostienen en el pleito, lo que ha ocurrido en la especie.
Décimo Séptimo: Que en cuanto a la alegación respecto de que la sentencia
se basa en hechos que no son parte de la denuncia ni de la contestación, de la
lectura del recurso aparece que en éste se reprocha a los jueces del fondo
haberse extendido a puntos no sometidos a la decisión del tribunal, alegación
propia de la casación en la forma establecido e n el numeral cuarto del artíc ulo
768 del Código de Procedimiento Civil, que resulta improcedente por esta vía,
por lo que el recurso tampoco puede prosperar en este aspecto.

Décimo Octavo: Que en lo referente a la aplicación de la normativa dictada


en el contexto de la Organización Internacional del Trabajo, cabe señalar que el
Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, fue
ratificado por Chile el 1 de febrero de 1999 y promulgado mediante el Decreto
Nº 227 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el
12 de mayo de 1999; y que el Convenio Nº 111 sobre discriminación en el empleo
y ocupación fue ratificado por nuestro país el 20 de septiembre de 1971,
promulgado mediante decreto Nº 773 del Ministerio de Relaciones Exteriores y
publicado el 13 de noviembre de 1971, por lo que, ante la ausencia de normas
especiales relativas a su vigencia, rigen en el ordenamiento jurídico nacional
desde la fecha de su publicación.

Que de lo antes señalado se desprende que los jueces del fondo al considerar
en la resolución del asunto puesto en su conocimiento las normas
internacionales antes señaladas no pudieron infringir los artículos 7º o 19 de la
Constitución Política de la República, máxime si solamente se les menciona en
la parte resolutiva de la sentencia, como un elemento más tenido en cuenta al
resolver.

Décimo Noveno: Que en lo que respecta a las alegaciones en cuanto a que


el artículo 289 del Código del Trabajo constituye una ley sancionatoria en blanco,
esta afirmación será rechazada porque la misma no tiene relación con el motivo
tenido en cuenta por el legislador para establecer el recurso de casación en el
fondo, esto es, determinar el correcto alcance y sentido de la ley; y porque la
mencionada norma, leída en su totalidad, y en el contexto donde se encuentra
ubicada en el Código del Trabajo, resulta del todo clara y precisa en cuanto a las
conductas que sanciona.
Que sin perjuicio de lo anterior cabe tener presente que el denunciado en el
segundo capítulo de su recurso de casación denunció la incorrecta aplicación del
artículo 289 citado, señalando que los jueces del fondo erraron al aplicarlo al dar
por acreditada la existencia del dolo o culpa exigidos por la norma y el atentado
en contra de la libertad sindical, de lo que se desprende que al momento de
interponer el libelo éste tenía clara conciencia de la norma que se le imputaba
como infringida y del alcance de la misma.

Vigésimo : Que, de lo expuesto se infiere que el presente recurso de casación


en el fondo deberá ser rechazado". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 9451-2010,
08.07.11).

ii. " Cuarto: Que la controversia jurídica radica en determinar si la conducta


imputada a la denunciada constituye o no una práctica desleal.

Quinto: Que, como es sabido, la libertad sindical se encuentra recogida en el


ordenamiento jurídico nacional, tanto por la Carta Política que la consagra como
una de las garantías individuales, como en el plano legal, no sólo en las
disposiciones del Código del Trabajo, sino también a través de los Convenios
Internacionales ratificados por Chile, los que forman parte de nuestra legislación,
de acuerdo con el artículo 5º de la Constitución Política de la República, cuya
protección se hace efectiva, entre otros, mediante la denuncia por prácticas
antisindicales y desleales, conductas que sin tener el carácter de taxativas, se
encuentran contempladas en los artículos 289, 290, 291 y 387 del Código del
Trabajo y que requieren que el sujeto de tales conductas sea el trabajador, el
empleador o el sindicato.

Sexto: Que consta del motivo noveno de la sentencia impugnada, que se


estableció como hecho de la causa que la secretaria de recursos humanos
confeccionó, a determinados trabajadores, las cartas de renuncia al Sindicato
Nº 1 de la Empresa, actividad que se estimó como un acto, de parte de esta
última, de injerencia sindical, al colaborar facilitándoles el trámite de la
desafiliación.
Séptimo: Que, la conducta descrita en el motivo anterior y que se le imputa a
la denunciada, se encontraría comprendida en la letra e) del artículo 289 del
Código del Trabajo, el que al efecto expresa:

Artículo 289. "Serán consideradas prácticas desleales del empleador, las


acciones que atenten contra la libertad sindical.

Incurre especialmente en esta infracción:

e) El que ejecute actos de injerencia sindical, tales como intervenir activamente


en la organización de un sindicato, ejercer presiones conducentes a que los
trabajadores ingresen a un sindicato determinado, discriminar entre los
diversos sindicatos existentes otorgando a unos y no a otros, injusta y
arbitrariamente, facilidades o concesiones extracontractuales, o condicionar la
contratación de un trabajador a la firma de una solicitud de afiliación a un
sindicato o de una autorización de descuento de cuotas sindicales por planillas
de remuneraciones".

Octavo: Que del análisis de la norma en estudio, cabe señalar, en primer


término, que se castiga la ejecución de actos de injerencia sindical que atenten
en contra de la libertad sindical, señalándose, a modo ejemplar, algunas
situaciones en las que el legislador estima que ella se produce, pero en ningún
caso puede entenderse que tal enumeración pueda tener el carácter de taxativa,
por lo que en este aspecto, se rechazará el primer capítulo abordado en el
recurso.

Noveno: Que, en segundo lugar, es posible constatar que, la sanción está


establecida en aquellos casos en que, el empleador, utilizando diversos medios,
pretende influir o intervenir en la organización sindical, a fin de vulnerar su
libertad, la que comprende tanto la organización, autonormación y autotutela,
como un todo inseparable e indivisible.

Décimo: Que en este contexto, habiéndose establecido en la sentencia


impugnada, como asimismo, reconocido, en estrados por el abogado de la
recurrida, que la confección de las cartas de renuncias, fue realizada por la
secretaria de recursos humanos doña Lorena Núñez Rivera, sin que se alegara
ni menos se estableciera que ésta actuación se haya efectuado por orden o, al
menos, con el conocimiento de la empresa. A lo anterior, cabe agregar que ésta
tampoco representa al empleador, por no encontrarse dentro de aquellas
personas enumeradas en el inciso primero del artículo 4 del Código del Trabajo.

Undécimo: Que, en consecuencia, si no hubo acto de parte del empleador,


resulta improcedente que se le sancione por una conducta que se estima como
una intromisión en la autonomía de la organización sindical.

Duodécimo: Que conforme a lo expuesto al determinarse en la sentencia en


estudio que la denunciada incurrió en una práctica desleal, no obstante que la
conducta descrita en la letra e) del artículo 289 del Código del Trabajo no se ha
configurado, se incurrió en error de derecho por falsa aplicación de esta norma
legal, lo que tuvo influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, en la medida
que se aplicó a la denunciada una multa que resultaba del todo improcedente,
motivo por el cual, el recurso será acogido". (Corte Suprema, 4ª sala, rol 7043-
2008, 24.12.08).

e. Reemplazo de trabajadores en huelga.

i. " Cuarto: Que, por consiguiente, la discusión jurídica se centra en dilucidar


el sentido y alcance de la prohibición que afecta al empleador en orden a
reemplazar a los trabajadores que se encuentren haciendo uso del derecho a la
huelga, conforme lo dispone el artículo 381 del Código del Trabajo, el cual
establece: "Estará prohibido el reemplazo de los trabajadores en huelga, salvo
que la última oferta formulada, en la forma y con la anticipación indicada en el
inciso tercero del artículo 372 contemple a lo menos...". Es decir, la regla general
es la imposibilidad de reemplazar y la excepción está constituida por la situación
que se produce en el evento que el empleador dé cumplimiento a las exigencias
contenidas en esa norma, en cuyo caso podrá realizar dicho reemplazo.

Quinto: Que, de lo antes indicado surge la necesidad de precisar la


inteligencia de la norma citada, desde que si bien se prohíbe realizar
"reemplazo", no lo es menos, que en el desarrollo de las situaciones
excepcionales en que esa circunstancia está permitida, el legislador se refiere a
la contratación de trabajadores para los efectos de verificar el reemplazo de los
dependientes en huelga. Y no es lo mismo reemplazar que contratar. No lo es,
por cuanto la expresión reemplazo, en su sentido natural y obvio significa
sustitución, es decir, cambiar uno por otro, en tanto que la voz contratación, es
indicativa de celebración de una convención.

Sexto: Que, actualmente, la huelga está regulada en el Título VI del Libro IV


del Código del Trabajo y constitucionalmente reconocida, aunque de manera
indirecta, en el artículo 19 Nº 16 de la Constitución Política de la República,
donde se asienta el principio fundamental, cual es, que no puede comprometer
actividades o servicios que causen grave daño a la salud, la economía, el
abastecimiento o la seguridad nacionales. De tales normas es dable desprender
que el legislador intenta regularla jurídicamente como "instancia para forzar un
acuerdo razonable sobre las relaciones colectivas de trabajo" por lo que
corresponde realizar una interpretación restrictiva de las disposiciones que la
reglamentan, desde que esa instancia compromete, ciertamente, el desarrollo
económico a nivel de país.

Séptimo: Que, en efecto, la propia normativa que regula la huelga confirma la


interpretación restrictiva a que se hace alusión en el motivo anterior, en la medida
en que, además, de tratarse de un desenlace indeseable del proceso de
negociación colectiva, siempre está presente en su reglamentación la idea de
buscar una alternativa que importe al acuerdo entre trabajadores y empleadores.
Así, en las disposiciones pertinentes se prevé la opción de suscribir un nuevo
contrato colectivo con las mismas estipulaciones que los anteriores vigentes; se
señala la posibilidad de declarar la huelga sólo ante la concurrencia de
determinados requisitos; se restringen sus efectos específicamente a los
dependientes involucrados en la negociación colectiva; se regula la votación
para ser declarada; se exige mayoría absoluta de los trabajadores de la
respectiva empresa partícipes de la negociación; se dispone hacerla efectiva al
inicio de la jornada del tercer día siguiente a la fecha de su aprobación y, si así
no se hiciere, se entiende que los dependientes se desistieron de ella; se regula
el quórum de trabajadores que deben dejar de laborar para entenderla vigente;
se reconoce la intervención de un Inspector del Trabajo para obtener el acuerdo
entre las partes después de cuarenta y ocho horas de iniciada la huelga, al que
se le otorga un plazo de cinco días para sus gestiones, pudiendo prorrogarse por
otros cinco días, lo que también posterga el inicio de la huelga. Además, aún
iniciada, la comisión negociadora puede convocar a otra votación a fin de p
ronunciarse sobre la posibilidad de someter el asunto a mediación o arbitraje
respecto de un nuevo ofrecimiento del empleador o sobre la última oferta.
Finalmente, se establece, en determinadas faenas, la existencia de personal de
emergencia.

Octavo: Que, por consiguiente, es en la orientación ya indicada que ha de


procurarse el sentido del reemplazo prohibido en el artículo 381 del Código del
Trabajo, delimitándolo dentro del contexto de la normativa en la que se contiene,
es decir, a propósito de una instancia no deseada, atendidas las perniciosas
consecuencias que trae consigo, por lo tanto, debe entenderse que lo que la ley
impide —salvo en las condiciones excepcionales que ella misma regula— es la
contratación de nuevos trabajadores para desempeñar las funciones de aquéllos
que han declarado la huelga y no la reasignación de funciones. Es decir, ha de
tratarse de personal ajeno a la empresa.

Noveno: Que, en consecuencia, en la situación fáctica de que dan cuenta


estos antecedentes y descrita en el motivo duodécimo de la sentencia
impugnada, esto es, que la denunciada trasladó empleados que le prestaban
servicios en la localidad de Viluco, a fin que desempeñarán funciones en los
predios en que laboran normalmente los trabajadores que en ese momento se
encontraban en huelga, no se ha producido la figura que sanciona el artículo 381
del Código del Trabajo, desde que no se trata, como se dijo, de nuevas
contrataciones". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 7239-2013, 11.03.2014).

ii. " Cuarto: Que el tribunal del grado en su sentencia da por ciertos y no
discutidos los siguientes hechos: " 1. Que la parte reclamante procedió a
remplazar a los trabajadores en huelga, ajustándose al artículo 381 del Código
del Trabajo, con otros trabajadores dependientes de la m isma empresa
reclamante para eje cutar l as funciones desatendidas por los trabajadores en
huelga y 2. Que no se ha controvertido, que en los hechos, no ha habido pago
del bono de reemplazo por parte del empleador y a que se refiere el artículo
citado previamente ". A su vez, en la aplicación de las tantas veces citada regla
del artículo 381 del Código del Trabajo, señala que ésta ha de ser interpretada
de manera restrictiva " pues con ella lo que se busca impedir es el
comportamiento de conductas desleales en una negociación laboral y en este
sentido, la lectura del citado artículo 381 del Código del Trabajo, revela su
carácter imperativo a partir de las excepciones o salvedades que la misma norma
contiene, por lo que la condición básica para que proceda el bono de reemplazo,
que en la especie se estima incumplido por la reclamada, es que la parte
empleadora haya ejercido su derecho a contratar nuevos trabajadores para
destinarlos a realizar las funciones de los trabajadores en huelga, cumpliendo
las exigencias que la misma disposición previene, entre las cuales figura el pago
del bono (artículo 381 inciso 1 letra c) del Código del Trabajo). En consecuencia,
la dación del bono en estudio presupone la verificación de las condicionantes de
la norma del artículo 381, las que no se dan ni constan en el caso sub lite, puesto
que la empresa reclamante, no procedió a efectuar nuevas contrataciones. ".

Quinto: Que el exacto sentido y alcance de la norma que se menciona como


transgredida supone, en el contexto de la legislación que regula el ámbito de la
huelga, tal como lo ha entendido la señora juez a quo, asimilar el reemplazo a
las acciones de "contratación", esto es la celebración de un convenio laboral
tendiente a cambiar a un trabajador por otro. Lo que por lo demás es
absolutamente armónico con las fórmulas que emplea el mismo artículo
aludiendo en su letra c), inciso segundo y quin to, a idénticas acciones.

Sexto: Que la jurisprudencia de la Excma. Corte Suprema ha definido que en


la materia "debe entenderse que lo que la ley impide —salvo en las condiciones
excepcionales que ella misma regula— es la contratación de nuevos
trabajadores para desempeñar las funciones de aquellos que han declarado la
huelga. Es decir, ha de tratarse de personal ajeno a la empresa, lo que no se da
en la especie". (Fallo de fecha diez de noviembre de dos mil diez, Rol Nº 5373-
10)". (Corte de Apelaciones de San Miguel, Reforma Laboral, rol 154-2013,
31.05.13).

7. Subcontratación
i. " Sexto: Que el artículo 476 —actual 505— del Código Laboral, en el cual se
sustentó la decisión del tribunal de la instancia, prescribe que "La fiscalización
del cumplimiento de la legislación laboral y su interpretación corresponde a la
Dirección del Trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros servicios
administrativos en virtud de las leyes que los rigen".

Séptimo: Que si bien el tenor de la disposición recientemente transcrita da


cuenta de una generalidad y amplitud que ciertamente condice con la finalidad
cautelar que el marco legal le impone al Servicio emplazado, es igualmente
innegable, al parecer de esta Corte, que el acto administrativo reclamado, esto
es, la imposición al Banco actor de multas fundadas en la no escrituración de las
convenciones de trabajo de cinco empleados y la simulación de la contratación
de los mismos a través de un tercero, excedió el marco de atribuciones que a la
autoridad recurrida le asigna el legislador en los mencionados cuerpos legales.
Ello por cuanto en la especie, como se ha determinado en otras oportunidades,
a pretexto de fiscalizar y verificar la presunta infracció n, el funcionario pertinente
se abocó derechamente a la tarea de interpretar los pactos laborales convenidos
entre los trabajadores y la empresa contratista, actividad hermenéutica que le
estaba vedada en tanto, a más de suponer la necesidad de dilucidar expresiones
oscuras o ambiguas, o que aun siendo claras, no se concilian con la naturaleza
del contrato ni la intención de las partes, cuyo no es el caso de autos, condujo a
privar a tales pactos de toda eficacia jurídica al forzar iguales efectos en los
contratos de carácter civil pactados por el Banco de Chile con la empresa
prestadora de servicios, Servibanca S.A., soslayando que las consecuencias de
dichos vínculos contractuales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1545
del Código Civil, constituyen ley para los suscriptores y no pueden ser
invalidados sino por su consentimiento mutuo o por causales legales.

Octavo: Que, en todo caso, de haber un requerimiento en torno a esta última


cuestión, cabe su conocimiento y decisión, exclusivamente, a los juzgados del
trabajo, de conformidad con lo prescrito por el artículo 420, acápite a), del Código
del Ramo, que radica en estos tribunales la competencia para resolver las
cuestiones relacionadas con la interpretación y aplicación de los contratos
individuales y colectivos de trabajo.
Noveno: Que de la sola lectura del informe de fiscalización y la resolución de
multa que le sigue, aparece de manifiesto la transgresión anotada al dejarse
constancia que, no obstante existir el contrato que liga al Banco sancionado con
su empresa contratista y aparecer ésta como empleadora de los trabajadores
que se indican, se da cuenta de una simulación del vínculo que estima existente
el funcionario entre el primero y los últimos, dado el control ejercido por el Banco
a su respecto y que daría cuenta del vínculo laboral, no reconocido, que extraña
el inspector y que lo lleva a establecer una doble infracción y sus consiguientes
sanciones. Es decir, el informante constata la exist encia de los diferentes pactos
legales y de los cuales emanan diversos efectos, pero luego de una
interpretación de los mismos que tergiversa el sentido y alcance dado por las
partes, prescinde de ellos.

Décimo: Que la fiscalización realizada por el funcionario de la Inspección del


Trabajo no sólo resulta cuestionable, entonces, a partir de la extralimitación que
en ella subyace desde la perspectiva analizada, sino además en cuanto, de
acuerdo al acta de constatación y posterior resolución de multa respectivos,
tampoco se circunscribió a una simple operación orientada a precisar el sentido
y alcance de los contratos laborales de que se trata, pues generó consecuencias
más severas que una sugerencia de reordenación de cláusulas cuando, por la
sola vía administrativa, desconoció los efectos propios de una convención lícita,
provocando su extinción.

Undécimo: Que toca en este punto la cuestión debatida el principio de


legalidad, uno de los de mayor trascendencia en el Derecho Público y que
determina la actividad del Estado, de acuerdo al cual ésta debe sujetar su
quehacer a las prescripciones del ordenamiento positivo, directriz que se plasma
dentro de nuestra normativa institucional en los artículos 6 incisos 1º y 2º y 7
incisos 1º y 2º de la Constitución Política de la República, como también en el
artículo 2º de la Ley Nº 18.575. Así, los órganos del Estado, como lo es
ciertamente el reclamado en esta litis, sólo actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe
la ley.
Duodécimo: Que adolecen de la misma falta de sustento legal, por tanto, las
infracciones establecidas sobre la base de la inteligencia de los instrumentos que
ligan a dos empresas y los trabajadores de una de ellas, en el marco de la
prestación de servicios en régimen de subcontratació n, cuando dicha labor,
como se dijo, desbordó los márgenes de situaciones de quebrantamiento a las
normas laborales manifiestas, claras, precisas y determinadas, es decir, se
desplegó en un ámbito que le era ajeno y proscrito al órgano administrativo.
Carecen también de todo respaldo normativo, desde que subyace en ellas la
ignorancia de los instrumentos que rigen a las partes de acuerdo a su
manifestación de voluntad y la preceptiva laboral vigente, los que si bien pueden
generar controversia en su hermenéutica y aplicación, debe ser resuelta dentro
del procedimiento que el legislador contempla seguir para dilucidarla, por el
tribunal competente al efecto.

Decimotercero: Que de acuerdo a lo razonado, aparece inconcusa la


verificación de la transgresión legal cometida por la Inspección del Trabajo a
través de su fiscalizador actuante en el caso, así como el hecho de haber
incurrido los sentenciadores de la instancia, al ignorarlo, en el primer grupo de
infracciones legales acusadas por el recurrente, en tanto la resolución cuyos
efectos aquéllos respaldaron violentó la normativa legal relativa a la competencia
del órgano administrativo en cuestión y del jurisdiccional llamado a ejercer
exclusivamente la labor que conlleva la interpretación de los contratos y leyes
que regulan las actividades de los trabajadores y empleadores, esto es, los
artículos 420 letra a) y 476 2del Código del Trabajo, así como 1º del D.F.L. Nº 2
de 1967.

Decimocuarto: Que los yerros descritos influyeron sustancialmente en lo


dispositivo de la sentencia atacada por cuanto el tribunal, considerando legal la
intervención de la entidad administrativa y, consecuencialmente, la multas
impuestas producto de ella, rechazó el reclamo deducido a su respecto por el
Banco de Chile S.A., manteniéndola.

2 Nota: la referencia hecha al artículo 476 del Código del Trabajo, debe entenderse realizada al actual
artículo 505 del mismo cuerpo legal.
Decimoquinto: Que fuerza, en conclusión, acoger la nulidad impetrada,
siendo innecesario pronunciarse por el segundo capítulo del recurso deducido".
(Corte Suprema, 4ª Sala, rol 7563-2009, 14.01.10).

ii. " 3º) Que en el actual caso, al contrario de lo expuesto precedentemente, la


Inspección del Trabajo, a través de la Resolución Nº 7910/07/63 procedió a emitir
pronunciamiento sobre la relación laboral de diversos trabajadores, los cuales
mantenían vinculación contractual con la contratista Katherin Ocampo Leal,
estimando la Inspección recurrida, no obstante ello, que tal contratación era
simulada, y que la subordinación y dependencia se daba con la recurrente de
protección empresa Alzatec S.A., multándola además por otras infracciones que
se detallan en la misma resolución;

4º) Que, como puede advertirse de lo expuesto, la recurrida se pronunció a


través de la Resolución impugnada sobre una materia que en el hecho importa
una calificación jurídica de las relaciones existentes entre dichos trabajadores, la
recurrente, y la contratista, lo que constituye una cuestión que se encuentra al
margen de las facultades conferidas a la Inspección del Trabajo por el Código de
esta especialidad, la que debe ser resuelta por la judicatura que conoce de estos
asuntos". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 6772-2007, 29.01.08).

8. Base de cálculo de indemnización por años de servicios

a. "Segundo: Que informando a fojas 63, la autoridad denunciada expone que


en el caso actual sólo se ha acudido a la interpretación administrativa del derecho
realizada por el jefe superior del Servicio respecto de los artículos 41 y 172 del
Código del Trabajo, que llevó a la imposición de una multa por parte de un
organismo fiscalizador de la Administración.

Tercero: Que contrariamente a lo argumentado por la recurrida, esta ha


procedido a interpretar normativamente la naturaleza de la asignación de
movilización, disponiendo la obligación del empleador de incluirla en la
indemnización por años de servicio, atribuyéndose así facultades propias y
excluyentes de los tribunales competentes en dicha materia, esto es, de los
Juzgados del Trabajo. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
420 del Código del ramo, corresponde a estos conocer de las controversias
suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas
laborales o que se originen de la interpretación y vigencia de los contratos,
individuales y colectivos, de trabajo.

Cuarto: Que de lo señalado en el considerando anterior aparece de manifiesto


que el Centro de Conciliación y Mediación de Valparaíso, dependiente de la
Dirección del Trabajo, incurrió en un acto ilegal que afecta la garantía
contemplada en el artículo 19 Nº 3 inciso 5º de la Constitución Política de la
República, desde que la Administración ha asumido la función de dirimir una
controversia jurídica, la que pertenece sólo a los órganos jurisdiccionales". (Corte
Suprema, 3ª Sala, rol 5670-2013, 29.08.13).

b. " Primero: Que la sociedad Hipermercado Valparaíso Limitada recurre de


protección respecto de la determinación del Centro de Conciliación y Mediación,
órgano dependiente de la Dirección Regional del Trabajo de Valparaíso, de
imponerle una sanción pecuniaria por no pagar la indemnización legal íntegra
por años de servicio de un trabajado r despedido por necesidades de la empresa,
al no incluir en la base de cálculo la asignación de movilización. Señala la actora
que la doctrina mayoritaria ha sostenido que la interpretación acertada del
artículo 172 del Código del Trabajo para el pago de las indemnizaciones por años
de servicio es aquella que lo armoniza con el artículo 42 del mismo Código, de
manera tal que no procede incluir en las indemnizaciones por término de contrato
los estipendios que no constituyen remuneración, cual es el caso de la
asignación por movilización.

Lo anterior, expresa la reclamante, pone de manifiesto que mal pudo haber


incurrido en una ilegalidad clara, precisa y determinada que habilite a la autoridad
recurrida a aplicarle una multa y, por tanto, ésta carece de atribuciones para
ejecutar la actuación impugnada, arrogándose facultades jurisdiccionales para
resolver un conflicto que debe ser dilucidado por los Tribunales de Justicia.

Segundo: Que informando a fojas 31, la autoridad denunciada expone que en


el caso actual sólo se ha acudido a la interpretación administrativa del derecho
realizada por el Jefe Superior del Servicio respecto de los artículos 41 y 172 del
Código del Trabajo, que llevó a la imposición de una multa por parte de un
organismo fiscalizador de la Administración.

Tercero: Que contrariamente a lo argumentado por la recurrida, ésta ha


procedido a interpretar normativamente la naturaleza de la asignación de
movilización, disponiendo la obligación del empleador de incluirla en la
indemnización por años de servicio, atribuyéndose así facultades propias y
excluyentes de los tribunales competentes en dicha materia, esto es, de los
Juzgados del Trabajo. En efecto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
420 del código del ramo, corresponde a éstos conocer de las controversias
suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas l
aborales o que se originen de la interpretación y vigencia de los contratos
individuales y colectivos del trabajo". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 9542-2011,
26.10.11).

9. Non bis in idem

a. " 8º) Que en lo que dice relación con la multa cursada como consecuencia
de la infracción del empleador a su obligación de mantener los antecedentes
laborales en el lugar del trabajo, no cabe reproche alguno que formular, pues la
sanción es la consecuencia necesaria de un incumplimiento objetivo y se ajusta
a lo que la ley autoriza. Sin embargo, en lo que respecta a las restantes multas
cursadas, que tienen un mismo sustento jurídico, la infracción a la obligación que
le impone al empleador el artículo 184 del Código del Trabajo en lo antes citado,
en cuanto ha de proveer a sus dependientes de las condiciones sanitarias
básicas que define el Decreto Supremo Nº 594, la actuación de la recurrida ha
sido arbitraria, toda vez que sanciona en forma reiterada a la actora por hechos
que constituyen manifestaciones de incumplimiento de una misma obligación,
que a decir de la doctrina tienen un mismo fundamento jurídico, lo que importa
vulnerar el principio "non bis in idem" plenamente aplicable a la legislación laboral
como antes ha sostenido esta Corte en la causa Rol Nº 5889-2004. En efecto, y
como se cita en el aludido fallo, "el mencionado principio de 'non bis in ídem', con
arreglo al cual una persona no puede ser procesada ni condenada dos veces por
un mismo hecho, para algunos configura una garantía individual innominada,
originaria del Derecho Natural y cuyo sustento se halla en el debido proceso legal
exigido por el numeral 3º del artículo 19 de la Constitución Política y en la idea
de que al admitirse una segunda condena por la misma infracción se produce
una manifiesta desproporción entre la falta y su castig o." (Juan Carlos
Cassagne, "La intervención Administrativa", Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2004,
p. 231).

Además, y siguiendo lo sostenido por Francisco Javier de León Villalba en su


obra "Acumulación de Sanciones Penales y Administrativas" (Bosch, Barcelona,
España, 1998), como se cita en el referido fallo, es menester puntualizar que
dicho principio constituye "un criterio de interpretación o solución al constante
conflicto entre la idea de seguridad jurídica y la búsqueda de la justicia material,
que tiene su expresión en un criterio de lógica", de que lo ya sancionado, como
en este caso, no debe volverse a castigarse.

9º) Que la actuación arbitraria de la recurrida importa una violación a la


prohibición de exceso y vulnera el derecho de propiedad de la empresa Villalobos
Asociados Limitada, consagrado en el artículo 19 Nº 24 de la Carta Fundamental,
al imponerle una sanción pecuniaria afectando así su patrimonio, por lo que el
recurso de protección deducido ha de ser acogido en relación, como se ha
referido, a cuatro de las multas impuestas por infracción al D.S. Nº 594 en
concordancia con los artículos 184 y 506 del Código del Trabajo, siendo en
consecuencia procedente la consolidación de las mismas en una sola multa, por
lo expresado previamente. (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 1333-2013, 29.04.13).

b. " Décimo tercero: Que las responsabilidades políticas, penales, civiles,


administrativas o de otro orden que pueden derivar de un mismo hecho ilícito y
tienen distinta naturaleza, se persiguen, por regla general, a través de
procedimientos diferentes y ante autoridades diversas y dan lugar a sanciones
de variada índole que pueden aplicarse simultánea o sucesivamente, sin que ello
violente el principio n on bis in idem, que forma parte del régimen jurídico vigente,
en la medida que lo recogen, entre otros preceptos, el artículo 75 del Código
Penal, el Nº 7 del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Nº 4 del artículo 8º de la de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, ambos ratificados por Chile, promulgados por los Decretos
Supremos del Ministerio de Relaciones Exteriores Nº 778, de 1978 y Nº 873, de
1991, respectivamente y que tienen fuerza obligatoria merced a lo previsto en el
artículo 5º de la Carta Política nacional. Así, también puede mencionarse que en
la legislación que regula la materia, este principio se recoge en la disposición
contenida en el artículo 176 del Código del Trabajo, en tanto impide la
acumulación de indemnizaciones de cargo del empleador con motivo del término
de la relación laboral.

Decim ocuarto: Que el mencionado principio non bis in idem, con arreglo al
cual una persona no puede ser procesada ni condenada dos veces por un mismo
hecho, para algunos (Juan Carlos Cassagne, "La Intervención Administrativa",
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2004, p. 231) configura una garantía individual
innominada, originaria del Derecho Natural y cuyo sustento se halla en el debido
proceso legal exigido por el Nº 3 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República y en la idea de que al admitirse una segunda condena por la misma
infracción se produce una manifiesta despro porción entre la falta y su castigo.

Decimoquinto: Que, en estas condiciones, para pronunciarse sobre una de


las materias en que incide el recurso en examen, es necesario considerar si las
multas que le fueron impuestas por los hechos descritos en el motivo noveno d
e esta sentencia, reprimieron efectivamente infracciones de una misma
naturaleza, o bien, se trata de conductas punibles de diferente carácter.

Decimosexto: Que sobre el particular, es útil tener presente que las normas
cuya contravención se castigó con la multa impuesta por la Inspección Provincial
del Trabajo de Puerto Montt, como atropello al derecho al pago de las
remuneraciones amparado por el artículo 55 del Código Laboral y la sanción
pecuniaria aplicada en estos autos por haberse llevado a cabo una práctica
antisindical vedada por su artículo 289, pertenecen a distintos Capítulos y Libros
—V del Libro I y IX del Libro III, respectivamente— de este cuerpo legal, los que
versan, respectivamente, sobre "la Protección de las Remuneraciones" y "las
Prácticas Desleales o Antisindicales y de su Sanción".

Decimoséptimo: Que, a pesar de esas sanciones diferenciadas, lo cierto es


que los hechos respecto de los cuales se hicieron efectivas tales multas fueron
sustancialmente los mismos —no pagar las remuneraciones íntegras respecto
del trabajador don Pedro Cayupe Levineri, Director Sindical del Sindicato Nº 3
de Trabajadores de Ventisqueros S.A. y según ha quedado expuesto, los jueces
de la instancia estimaron que ellos son punibles tanto como violación al artículo
55 del Código del ramo, cuanto como práctica antisindical prohibida por su
artículo 289, letras a) y f), desde que se ha tratado de multas por razones
distintas y sometidas a autoridades y procedimientos diferentes.

Decimoctavo: Que, a su vez, aunque el no pago de la remuneración íntegra


al dirigente sindical en que incurriera la recurrente dio lugar a una multa impuesta
administrativamente por la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt,
conforme el artículo 474 del Código del ramo, en uso de las funciones
fiscalizadoras que le confieren el Título Final del mismo Código y el Decreto con
Fuerza de Ley Nº 2, de 1967 y, en cambio, su sanción como hecho constitutivo
de práctica antisindical se ha concretado mediante multa aplicada por el tribunal
de primera instancia en este procedimiento judicial, previa denuncia efectuada
en su contra por la misma repartición, de acuerdo con el artículo 292 del Código
Laboral, la verdad es que ambos castigos corresponden a infracciones a la
legislación del trabajo y son de la misma índole. Ello al margen de que, en todo
caso, las multas que pueden hacer efectivas la Dirección del Trabajo son
reclamables ante los Jueces Laborales, según lo previene el inciso tercero del
citado artículo 474 de dicho Código, de modo que, en definitiva, ambas multas
pueden ser resueltas en sede judicial.

Decimonoveno: Que la existencia de distintas disposiciones que permiten


sancionar un mismo hecho en el ámbito del Derecho Laboral constituye una
situación semejante al llamado concurso de delitos, en el que juega el aludido
principio de non bis in idem, en los términos descritos en el antes mencionado
artículo 75 del Código Penal, si bien, como lo señala Alejandro Nieto ("El Derecho
Administrativo Sancionador", Editorial Tecnos, Madrid, 2002, p. 405) "la notoria
existencia de normas sancionadoras superpuestas no conculcan ese principio...
ya que su cumplimiento corresponde no al que elabora y aprueba la norma, sino
al que la aplica en aquellos supuestos en que un mismo acto o hecho puede
estar tipificado y sancionado en más de un precepto punitivo", a lo que puede
agregarse lo expresado por Manuel Rebollo Puig ("Potestad Sancionadora,
Alimentación y Salud Pública", Madrid, 1989), "en puridad, el principio non bis in
idem no resuelve cual de las normas debe prevalecer, sólo señala que hay que
elegir una... y no se constituye en criterio para determinar la validez o la
derogación de normas". En el mismo sentido, Francisco Javier de León Villalba
califica el mencionado principio como un criterio de interpretación o solución al
constante conflicto entre la idea de la seguridad jurí dica y la búsqueda de la
justicia material, que tiene su expresión en un criterio de lógica, de lo que ya
cumplido no debe volverse a cumplir, finalidad que se traduce en un impedimento
procesal que niega la posibilidad de interponer una nueva acción y la apertura
de un segundo proceso con el mismo objeto ("Acumulación de Sanciones
Penales y Administrativas", Bosch, Barcelona, España, 1998).

Vigésimo: Que este criterio es plenamente válido en la situación en que incide


el recurso de autos, ya que como quiera que en ella la Inspección Provincial del
Trabajo optó por sancionar con multa el atropello al no pago de las
remuneraciones íntegras del dirigente sindical imputado a la recurrente de
casación, la que se hizo efectiva en su oportunidad mediante el procedimiento
pertinente a la materia, no podía posteriormente requerir un nuevo castigo
respecto del mismo hecho, pero en el carácter de práctica antisindical y, a su
turno, los sentenciadores recurridos menos pudieron confirmar esa nueva multa
en estos autos, sin infringir el principio non bis in idem que reconocen las normas
relacionadas en los considerados precedentes, lo que conduce a acoger el
recurso deducido por la empresa afectada, en el aspecto analizado". (Corte
Suprema, 4ª Sala, rol 1071-2012, 14.11.12).

c. " Decimotercero: Que la existencia de distintas disposiciones que permiten


sancionar un mismo hecho en el ámbito del Derecho Laboral constituye una
situación semejante al llamado concurso de delitos, en el que juega el aludido
principio de non bis in idem, en los términos descritos en el antes mencionado
artículo 75 del Código Penal, si bien, como lo señala Alejandro Nieto ("El Derecho
Administrativo Sancionador", Editorial Tecnos, Madrid, 2002, p. 405)" la notoria
existencia de normas sancionadoras superpuestas no conculcan ese principio...
ya que su cumplimiento corresponde no al que elabora y aprueba la norma, sino
al que la ap lica en aquellos supuest os en que un mismo acto o hecho puede
estar tipificado y sancionado en más de un precepto punitivo", a lo que puede
agregarse lo expresado por Manuel Rebollo Puig ("Potestad Sancionadora,
Alimentación y Salud Pública", Madrid, 1989), "en puridad, el principio non bis in
idem no resuelve cual de las normas debe prevalecer, sólo señala que hay que
elegir una... y no se constituye en criterio para determinar la validez o la
derogación de normas. En el mismo sentido, Francisco Javier de León Villalba
califica el mencionado principio como un criterio de interpretación o solución al
constante conflicto entre la idea de la seguridad jurídica y la búsqueda de la
justicia material, que tiene su expresión en un criterio de lógica, de lo que ya
cumplido no debe volverse a cumplir, finalidad que se traduce en un impedimento
procesal que niega la posibilidad de interponer una nueva acción y la apertura
de un segundo proceso con el mismo objeto (Acumulación de Sanciones Penales
y Administrativas. Bosch, Barcelona, España, 1998).

Decimocuarto: Que este criterio es plenamente válido en la situación en que


incide el recurso de autos, ya que como quiera que en ella la Inspección del
Trabajo optó por sancionar con multa el atropello al fuero sindical imputado a la
recurrente de casación, la que se hizo efectiva en su oportunidad mediante el
procedimiento pertinente a la materia, no puede requerir otro castigo respecto
del mismo hecho, pero en el carácter de práctica antisindical y, a su turno, los
sentenciadores recurridos menos pudieron confirmar esa nueva multa en estos
autos, sin infringir el principio de non bis in idem que reconocen las normas
relacionadas en los considerados precedentes, lo que conduce a acoger el
recurso deducido por la empresa afectada.

Decimoquinto: Que por último, tampoco resulta procedente el rechazo que


los sentenciado res hacen respecto de las alegaciones del principio ya señalado,
basados en que la aplicación de la multa en cuestión, no se encontraría
ejecutoriada, al haberse deducido reclamación en contra de la resolución que
desestimó la reconsideración sobre la materia, puesto que ésta se funda en
antecedentes que no han sido acompañados ni agregados legalmente al proceso
y aun cuando hubiesen podido considerarse, de su mérito aparece que dicha
reclamación, no fue formalizada, de modo que se mantuvo la sanción
administrativa impuesta a la denunciada por los mismos hechos". (Corte
Suprema, 4ª Sala, rol 5920-2007, 30.01.08).

B. INFORME DE FISCALIZACIÓN

1. " Cuarto : Que, en lo relativo a la segunda infracción, consistente en "No


mantener protegidas y mantenidas las instalaciones eléctricas de los lugares de
trabajo, de acuerdo a las normas pertinentes en los siguientes aspectos; tapa
que cubre cables de interruptores de los baños en la faenadora, ello como
medida necesaria para proteger eficazmente la vida y la salud de los
trabajadores", aparece del ya citado informe jurídico de reconsideración, que "la
empresa acredita con informe de prevencionista César Miranda, ...", sin clarificar
si el problema existía al momento de la fiscalización y fue corregido de inmediato,
o si nunca existió; no obstante ello, el aludido prevencionista depuso como
testigo en la causa a fojas 100, sin tacha y dando razón de sus dichos, y expone
que respecto de la instalación eléctrica materia de la multa, esta se encontraba
al momento de la fiscalización y como medida de seguridad rellena con espuma,
que es un aislante de alta eficiencia que elimina el riesgo de contacto eléctrico,
testimonio que debe preferirse a lo atestado por el fiscalizador, puesto que si
bien sus dichos gozan de presunción de veracidad, dicha presunción solo
alcanza a aquellos hechos q ue hayan podido percibir por sus sentidos, y
respecto de materias de su competencia, es decir, que el in terruptor estaba sin
tapa, mas no si estaba aislado o no con la espuma a que hizo referencia el
prevencionista, por lo que también en este caso, lo que correspondía era dejar
sin efecto la totalidad de la multa y no rebajarla solo en un 50%, puesto que la
supuesta infracción no existió". (Corte de Apelaciones de San Miguel, Laboral,
rol 43-2013, 06.11.13).

2. " Cuarto: Que al estimar el juez que la sola presunción de veracidad que
favorece a los funcionarios fiscalizadores es suficiente para tener por efectivo la
constatación de hechos que contiene el acta respectiva y obligar a la parte
reclamante a probar en el procedimiento de reclamación que el accidente no fue
grave, comete un error de derecho, ya que indudablemente, en el caso que se
revisa, invierte el peso de la prueba, puesto que el acta respectiva no contiene
antecedentes médicos que permitan de una u otra manera la calificación que
exige la ley. Distinto hubiese sido que el acta respectiva de fiscalización hubiese
contenido esos antecedentes y en ese caso es indudable que es la reclamante
la que debe desvirtuar con otros antecedentes médicos o de la índole que sea
que no se está en presencia de un accidente grave". (Corte de Apelaciones de
Rancagua, Reforma Laboral, rol 24-2012, 17.04.12).

3. " Séptimo: Que, en consecuencia, efectivamente, en la resolución de que


se trata se incurrió en la omisión hecha valer en este recurso de queja, la cual
ha de calificarse de manifiesta y grave, en relación con los fundamentos relativos
a la multa cursada, por cuanto indispensable resulta en el caso, atendido lo
dispuesto en el artículo 23 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1967, que el
ministro de fe actuante en la fiscalización que ha derivado en la aplicación de
una sanción pecuniaria, haya constatado hechos claros y precisos, pues ellos
están amparados por una presunción legal de veracidad, la q ue sin duda
conduce a que el afectado deba probar las circunstancias que desvirtúen la
existencia de los hechos constatados. Asimismo, considerando las especiales
condiciones en que se producen las fiscalizaciones, ellas deben apoyarse en los
antecedentes necesarios que permitan concluir la infracción que se sanciona.
Tales exigencias emanan de los artículos 11 y 16 de la Ley Nº 19.880, que
establece las Bases de los Procedimientos Administrativos, aplicable en la
especie, y que consagran los principios de la imparcialidad, el que exige, entre
otros, la expresión de los hechos y fundamentos de derecho en aquellos actos
que afectaren los derechos de los particulares y el principio de la transparencia
y publicidad, el que se orienta a permitir y promover el conocimiento, contenidos
y fundamentos de las decisiones que se adopten en un procedimiento
administrativo y la publicidad de sus actuaciones, haciendo especial referencia
a los documentos que le sirvan de sustento o complemento directo o esencial".
(Corte Suprema, 4ª sala, rol 544-2010, 30.03.10).

4. " Tercero: Que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 292 del Código
del Trabajo y 23 de la Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo, los hechos
constatados por los Inspectores del Trabajo, constituyen presunción legal de
veracidad, para todos los efectos legales, incluso para los de la prueba judicial.
Cuarto: Que en cuanto al informe de fiscalización motivo de este proceso,
resulta pertinente evidenciar que el fiscalizador se relaciona con los hechos de
una manera múltiple. Así, por un lado, constata hechos directamente —escucha
declaraciones de testigos, revisa documentos, etc.— y por otro, mediante un
proceso mental, reconstituye hechos que no presenció, los que deduce de la
información que va adquiriendo en su investigación. Este último proceso es el
que lleva al fiscalizador a la convicción de que se encuentra frente a una
infracción de ley, por lo cual efectúa la denuncia.

Quinto: Que el proceso de asentamiento jurídico de los hechos sustento de


una sentencia, es de naturaleza jurisdiccional y exclusiva de los jueces del fondo,
de lo que se desprende que la presunción legal de veracidad que la ley le otorga
al informe de fiscalización sólo cubre los hechos materiales constatados
directamente por el fiscalizador y no aquellos que éste deduce de la investigación
realizada. Entenderlo de manera distinta implicaría que el fiscalizador sustituiría
a los sentenciadores en un proceso que les es propio y exclusivo.

Sexto: Que en el caso de autos, los hechos denunciados ocurrieron con


anterioridad a la fiscalización y no fueron constatados directamente por el
fiscalizador, sino que deducidos por éste, por lo que la afirmación que se hace
de su existencia, no está cubierta con la presunción de veracidad legal referida".
(Corte Suprema. 4ª sala, rol 5943-2008, 10.12.08).

II. MULTA ADMINISTRATIVA

A. Impugnación por vía de recurso de protección

1. Procedencia: "Sin perjuicio de lo resuelto y actuando de oficio, por advertir


esta Corte Suprema un defecto que constituye un vicio de procedimiento,
procederá a la anulación del mismo en base a los siguientes razonamientos:

1º) Que a fojas 17 se emite el informe solicitado exponiéndose en él que la


parte recurrente dedujo acción de protección en contra de los fiscalizadores de
la Inspección Provincial del Trabajo de Curicó y de esta misma, por habérsele
aplicado multas que contravienen expresamente la estipulación cont ractual
existente en los contratos de trabajo de los peonetas, excluidos de la limitación
de la jornada de trabajo, vulnerando la garantía constitucional del juez natural.

2º) Que, asimismo, la razón esgrimida por los ministros recurridos para
declarar inadmisible la acción cautelar deducida por el reclamante fue que "del
mérito de los antecedentes allegados a la causa se desprende que los actos y/u
omisiones considerados ilegales y/o arbitrarios, en que se hacía consistir el
recurso, son materia de discusión propia en sede de la justicia laboral, no
importando, en consecuencia, una vulneración de garantías constitucionales
susceptible de ser reparada mediante el ejercicio de la acción en referencia".

3º) Que el inciso segundo del número 2 del Auto Acordado de esta Corte sobre
Tramitación del recurso de Protección de Garantías Constitucionales dispone:
"Presentado el recurso, el Tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto
en tiempo y si se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de
garantías de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la
República. Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que
puedan constituir vulneración a garantías de las mencionadas en la referida
disposición constitucional, lo declarará inadmisible desde luego por resolución
fundada, la que sólo será susceptible del recurso de reposición ante el mismo
tribunal, el que deberá interponerse dentro de tercero día".

4º) Que según fluye de lo anterior, el motivo en que se funda la resolución


objetada excede la habilitación concedida a la Corte de Apelaciones por el citado
Auto Acordado para declarar la inadmisibilidad de la acción cautelar que por él
se regula, puesto que se ha acudido a razones de fondo relacionadas con la
calificación de los hechos para abstenerse de tramitar una acción de esta clase.
Sin embargo, conforme lo dispone el numeral 2 que fuera transcrito
precedentemente, sólo corresponde a las Cortes de Apelaciones, opuesto el
recurso, revisar que se hayan señalado hechos que puedan afectar derechos
garantizados en la Constitución Política, sin entrar a estimar que aquellos no
pueden ser relacionados con la vulneración de garantías". (Corte Suprema, 3ª
sala, rol 1752-2012, 17.04.12).
2. Improcedencia : " Cuarto: Que el control de la legalidad de los actos
administrativos por parte del juez, fundamental para el estado de derecho,
consiste en examinar la legalidad de los mismos en relación con sus distintos
elementos, a saber: forma, competencia, fin, objeto y motivos del acto, siendo el
control en relación con los motivos el más característico del control jurisdiccional,
pues se refiere al análisis de los hechos que fundamentan el acto administrativo.
En relación a los motivos, el juez controla y verifica la existencia de aquellos que
sirven de fundamento al acto, la calificación jurídica que de los mismos ha
realizado la autoridad, cuando ella sea necesaria para su fundamento; y,
eventualmente, la apreciación de los hechos, siendo esto último muy
excepcional, puesto que por principio corresponde a la discrecionalidad
administrativa. Es precisamente por ello que la calificación jurídica de los hechos
no puede por sí sola constituir una ilegalidad, ya que forma parte integrante de
la actividad administrativa; pero el error en la misma puede y debe ser controlada
por el juez, el que por regla general lo hará en un procedimiento de lato
conocimiento en un juicio interpuesto contra la resolución de la Administración,
como ocurre, en el caso del Código del Trabajo aplicable a este recurso de
protección, en el procedimiento jurisdiccional contemplado en su artículo 503,
que debiera ser la vía adecuada para resolver el tipo de asuntos ventilado en
este caso; no correspondiendo, entonces, por el solo hecho de qu e la autoridad
administrativa la haya efectuado, que se acoja un recurso de protección en su
contra". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 8393-2013, 11.11.2013).

B. Impugnación por vía de Reconsideración administrativa

1. Plazo para interponerla.

a. "Que, como ya lo ha resuelto reiteradamente esta Corte, el plazo de treinta


días a que se refiere el artículo 512 del Código laboral para presentar la solicitud
de reconsideración ante el Director del Trabajo no es de días corridos, como lo
entiende la recurrida, sino de días hábiles, entendiéndose inhábiles los días
sábados, domingos y festivos. En efecto, se trata de un recurso presentado en
la etapa administrativa, de manera que por no existir norma expresa que
establezca lo contrario en el Código de Trabajo, debe aplicarse en forma
supletoria el artículo 25 de la Ley Nº 19.880 que se refiere al cómputo de los
plazos del procedimiento administrativo, disposición que señala que éstos son
de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados, los domingos
y los festivos, toda vez que al existir un plazo "especial", como es el contenido
en la Ley Nº 19.880 respecto a los procedimientos administrativos, éste prima
por sobre las normas de carácter general comprendidas en el Código Civil".
(Corte Suprema, 3ª Sala, rol 5282-2013, 17.09.2013).

b. " Tercero: Que, según lo ha señalado esta Corte en anteriores


pronunciamientos, el plazo de treinta días a que se refiere el artículo 512 del
Código laboral para presentar la solicitud de reconsideración ante el Director del
Trabajo no es de días corridos, como lo entiende la recurrida, sino de d ías
hábiles, entendiéndose inhábiles los días sábado, domingo y festivos. En efecto,
se trata de un recurso presentado en la etapa administrativa, de manera que por
no existir norma expresa que establezca lo contrario debe aplicarse en forma
supletoria el artículo 25 de la Ley Nº 19.880 que se refiere al cómputo de los
plazos del procedimiento administrativo, disposición que señala que éstos son
de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los sábados, los domingos y
los festivos". (Corte Suprema, 3ª Sala, rol 3154-2013, 31.07.2013).

c. " Segundo: Que el plazo de treinta días establecido en el inciso segundo


del artículo 512 del Código del Trabajo, es de carácter administrativo y en cuanto
tal le son aplicables las disposiciones de la Ley Nº 19.880, en especial el artículo
25 de la misma que consagra el cómputo de días hábiles, entendiéndose que
son inhábiles los días sábado y domingo y los festivos". (Corte Suprema, 4ª Sala,
rol 2836-2013, 29.07.2013).

2. Rebaja Obligatoria.

" Quinto: Que, para dilucidar la controversia resulta necesario señalar que el
inciso primero del citado artículo 481 del Código del Trabajo, otorga
efectivamente una facultad a la autoridad administrativa, es decir, le atribuye el
poder o derecho para hacer lo que allí se indica, esto es, rebajar o dejar sin efecto
las multas que se hayan impuesto por funcionarios de su dependencia, siempre
que concurra alguna de las circunstancias que allí se consignan —cumplimiento
de las disposiciones legales, convencionales o arbitrales cuya infracción motivó
la sanción o error de hecho en su aplicación— exigiendo, además, que la
decisión no haya sido ya sometida a la jurisdicción laboral.

Sexto: Que, sin embargo, la facultad o potestad así regulada, pierde esa
naturaleza en el inciso siguiente, que es el que convoca esta controversia, por
cuanto, como se anotó, la redacción del mencionado apartado segundo del
artículo 481 es imperativa, bastando para comprobarlo la sola lectura de su texto,
sin que sea necesaria interpretación alguna, debiendo, por lo tanto, estarse a la
disposición del artículo 19 del Código Civil, en orden a que cuando el sentido de
la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su
espíritu. En efecto, se lee "se rebajará en un 50%", reducción que procede en la
medida en que el empleador sancionado corrija la infracción cometida dentro de
los 15 días siguientes a la notificación, sin perjuicio que dicha corrección
satisfaga a la Dirección del Trabajo, terminología esta última en la que sería
dable entender nuevamente una potestad, la que, de ser ejercida, ha de serlo
dentro de la lógica y los principios generales del ordenamiento jurídico.

Séptimo: Que, por consiguiente, habiéndose fijado como hecho que la


reclamante corrigió las tres infracciones por las cuales se le aplicaron las multas
de que se trata, las que se subsanaron en el plazo legal y no resultando
controvertida la satisfacción de la Dirección del Trabajo en la corrección
realizada, no cabe duda alguna, que debió darse aplicación al inciso segundo
del artículo 481 del Código del Trabajo, reduciendo en un 50% las multas
impuestas al reclamante, sin que sea admisible eximirse del imperativo sobre la
base de los argumentos dados en la sentencia atacada, por cuanto ello importa
decidir contra el texto expreso de la ley". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 6156-2010,
16.11.2010).

3. Resolución que resuelve la reconsideración

a. " 7º) Que al respecto corresponde consignar que, de la lectura del texto de
la Resolución de que se trata, —la que se incorporó como prueba en la audiencia
respectiva según consta del registro computacional—, aparece que en ella se
expresa haber considerado todos los antecedentes reunidos a propósito de la
solicitud de reconsideración, la fiscalización y el informe del inspector del trabajo
que la realizó, sin que se verifique examen o análisis alguno de los tales
antecedentes, además de que nada se dice acerca del valor probatorio de los
elementos aportados por la reclamante, ni de sus argumentaciones. No existen
fundamentos que permitan conocer las razones por las que la reconsideración
de la afectada no prosperó, toda vez que no basta con consignar que se tomaron
en consideración los antecedentes allegados sino que se hace necesario razonar
acerca de cada uno de ellos, en sentido favorable o desfavorable a la solicitante.
Tal fórmula hace carecer a la resolución cuestionada del sustento necesario,
exigido por el citado artículo 512 del Código del Trabajo". (Corte Suprema, 4ª
Sala, rol 5072-2013, 14.10.2013).

b. " Quinto: Que la norma decisoria litis dispone: "El Director del Trabajo hará
uso de esta facultad mediante resolución fundada, a solicitud escrita del
interesado, la que deberá presentarse dentro del plazo de treinta días de
notificada la resolución que aplicó la multa administrativa.

Esta resolución será reclamable ante el juez de Letras del Trabajo dentro de
quince días de notificada y en conformidad al artículo 474 de este Código."

Sexto: Que, a su vez, el artículo 481 del Código del Trabajo, que regula el
ejercicio de la facultad por parte de la autoridad administrativa, indica que ésta
podrá rebajar o dejar sin efecto la multa, siempre que concurra alguna de las
circunstancias que allí se consignan —cumplimiento de las disposiciones
legales, convencionales o arbitral es cuya infracción motivó la sanción o error de
hecho en su aplicación— exigiendo, además, que la decisión no haya sido ya
sometida a la jurisdicción laboral. Así entonces, de la conjugación armónica de
esa disposición con la que se examina —artículo 482—, es posible precisar todos
los requisitos a los que ha de ceñirse el reclamante, esto es, además de hacer
valer alguna de las circunstancias descritas por la propia norma, debe presentar
la solicitud por escrito y dentro de treinta días de notificada la decisión respecto
de la cual se solicita la reconsideración. Tales son los requerimientos legales a
acatar por el interesado, a fin de desplegar el ejercicio de la facultad concedida
al Director del Trabajo en el citado artículo 481.
Séptimo: Que, al tiempo que el legislador ha impuesto las mencionadas
exigencias para el afectado por una resolución que le impone multa, se expresan
también obligaciones a la autoridad administrativa que ejerce la facultad de que
se trata, entre ellas, la de fundar su decisión. Dicha exigencia aparece
claramente del texto de la disposición, en tanto señala "... hará uso de esta
facultad mediante resolución fundada...", expresiones que, sin duda, se refieren
a las motivaciones de la decisión —sea ésta afirmativa o negativa—.

Octavo: Que, la expresión "fundar" según el Diccionario de la Real Academia


de la Lengua Española significa "apoyar en razones". En otras palabras, lo que
se impone a la autoridad administrativa es que debe explicar las razones que
originan su determinación en el caso de que se trata.

Noveno: Que lo razonado precedentemente se encuentra corroborado por los


principios que orientan los procedimientos administrativos regulados en la Ley
Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos de esa naturaleza y
que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado, la que
establece en su artículo 16 los principios de transparencia y de publicidad, a
propósito de los cuales señala: "El procedimiento administrativo se realizará con
transparencia, de manera que permita y promueva el conocimiento, contenidos
y fundamentos de las decisiones que se adopten en él ...", es decir, se resalta la
necesidad de fundar las decisiones, lo que, sin duda, resulta plenamente
coherente con la garantía constitucional del debido proceso, contenida en el
artículo 19 Nº 4 de la Carta Fundamental.

Décimo: Que la exigencia de la fundamentación, no aparece cumplida en la


Resolución Nº 237 de fecha 29 de octubre del año 2008, en la medida que ésta
no contiene las motivaciones específicas exigidas para determinar que, en el
caso en estudio, no se daban los presupuestos legales para dejar sin efecto o
rebajar la multa impuesta. En efecto, esta resolución aparece escrita, según se
lee a fojas 1 y 28, en un formulario tipo, en que sólo aparece detallada la
resolución que aplicó la multa y su monto; y mediante la letra "X", se informa que
se ha decidido mantener la multa impuesta, sin haberse hecho cargo —la
autoridad requerida— de las argumentaciones expresadas por el reclamante y
que sostienen su reconsideración. (Corte Suprema. 4ª Sala, rol 3096-2012,
28.12.2012).

4. Notificación.

a. " 8º. Que efectivamente la norma en análisis —artículo 508— contiene una
ficción legal, según la cual las notificaciones efectuadas por la Dirección del
Trabajo por medio de carta certificada, se entenderán practicadas al sexto día
hábil contado desde la fecha de su recepción en la oficina de corre os respectiva,
sin embargo, ello no implica que con este tipo de comunicaciones no se busque
lograr un conocimiento efectivo de las resoluciones respectivas, debido a que
ello es consustancial a un debido proceso y al principio de la bilateralidad de la
audiencia.

9º. Que teniendo en consideración lo relacionado, se debe sostener que la


"oficina de correos respectiva" a la que se refiere el artículo 508 del Código del
Trabajo, debe ser aquella que corresponda al domicilio de la persona o parte que
se está buscando notificar.

10º. Que para los efectos de determinar qué se debe entender por "oficina de
correos respectiva", cabe tener consideración, en primer lugar, el sentido natural
y obvio de esta última palabra, en los términos previstos en el artículo 20 del
Código Civil, teniendo especialmente en consideración que el legislador no ha
definido expresamente tal vocablo. El diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española singulariza "respectivo/va", como un adjetivo "que atañe o se
aplica a una persona o cosa determinada".

En este mismo orden de consideraciones, el artículo 508 tantas veces


señalado, indica que el plazo se cuenta desde la "recepción" de la carta
certificada en la oficina de correos respectiva, término que según el mismo
diccionario se refiere a "acción y efecto de recibir", lo que supone un envío previo,
de manera que si el legislador hubiera querido establecer que el plazo se contaba
desde que se entregaba la carta por la autoridad administrativa en la oficina de
correos, habría usado otras palabras como "depósito o ingreso".
11º. Que en segundo lugar cabe tener en consideración que el propio artículo
508 en análisis, en su primera parte, establece que "Las notificaciones que
realice la Dirección del Trabajo se podrán efectuar por carta certificada, diri gida
al domicilio que las partes hayan fijado en el contrato de trabajo, en el
instrumento colectivo o proyecto de instrumento cuando se trate de actuaciones
relativas a la negociación colectiva, al que aparezca de los antecedentes propios
de la actuación de que se trate o que conste en los registros propios de la
mencionada Dirección". De lo relacionado es posible desprender que la intención
clara del legislador es buscar una comunicación eficaz de las resoluciones
dictadas por el ente administrativo, por cuanto, establece que en el caso que
decida efectuar una notificación por medio de carta certificada, ésta debe ser
enviada al domicilio que la parte afectada haya registrado en determinados
documentos o que consten en los registros propios de la mencionada Dirección.
Esta situación se aplica especialmente al caso de autos, si se considera que del
mérito de los antecedentes aparece que la resolución de multa fue cursada en
dependencias de la empresa ubicadas en la ciudad de Rancagua, en
fiscalización efectuada por la Inspección Provincial del Trabajo, en tanto que la
carta certificada por medio de la cual se pretendía comunicar a la Constructora
Convet Ltda. la referida sanción, se remitió a la dirección que la misma registraba
en la ciudad de Santiago.

12º. Que sin perjuicio de considerar que es efectivo que los Dictámenes de la
Contraloría General de la República no son vinculantes para la judicatura, es útil
tener en cuenta lo que ha concluido sobre la materia. En el pronunciamiento
Nº 34.319, de 31 de julio de 2007, se solicitó reconsideración por parte de la
Directora del Instituto de Salud Pública del Dictamen Nº 31.277 de 5 de julio de
2006, por medio del cual se resolvió acerca de la forma en que debe computarse
el plazo para entender practicada la notificación por carta certificada, materia
regulada en el inciso 2º del artículo 46 de la Ley Nº 19.880, que establece en lo
pertinente que: "...En este orden de consideraciones, también es conveniente
precisar que la Oficina de Correos que corres ponda, a que se refiere el artículo
46 d e la Ley Nº 19.880, es la del domicilio del notificado y no la de órgano
remitente de la carta, de modo tal que la recepción de la misiva que determina el
momento a partir del cual corre el plazo para entender practicada la notificación,
sólo se puede referir a la que se verifique en la oficina postal del domicilio del
interesado".

El mismo organismo señaló en este Dictamen que: "Lo anterior resulta tanto
de la necesidad de asegurar los derechos del notificado, como del inciso 1º del
mismo artículo 46, que ordena que las notificaciones mediante carta certificada
se dirijan "al domicilio que el interesado hubiere designado en su primera
presentación o con posterioridad".

13º. Que la relevancia de lo referido en el Dictamen señalado en el numeral


que precede, radica en la circunstancia que el legislador utilizó en el artículo 46
de la Ley Nº 19.880, aplicable a la Dirección del Trabajo, el mismo tenor al
establecer el plazo desde el que se cuenta para los efectos de tener por
notificada una determinada resolución administrativa que el artículo 508 del
Código del Trabajo, al señalar que: "Las notificaciones por carta certificada se
entenderán practicadas a contar del tercer día siguiente a su recepción en la
oficina de Correos que corresponda".

De lo reseñado se puede concluir que el espíritu del legislador en ambos casos


ha sido el mismo en relación a cuándo deben entenderse notificados dichos
actos del órgano de la administración.

14º. Que se debe destacar que la notificación, cualquiera sea la forma que ésta
adopte, reviste una extraordinaria importancia en el procedimiento
administrativo, tanto porque ella determina el instante a partir del cual el acto
producirá sus efectos jurídicos, cuanto porque ella abre el período dentro del que
ese acto podrá ser impu gnado mediante los recursos administrativos o las
acciones jurisdiccionales que procedan. En este último aspecto y por lo mismo,
la notificación de los actos administrativos se relaciona con normas y principios
fundamentales del ordenamiento jurídico chileno, como son el principio de
impugnabilidad de tales actos (establecido en los artículos 3º de la Ley
Nº 18.575, 4º de la Ley Nº 19.880, 503 del Código del Trabajo, entre otros) y el
principio de control de la Administración (previsto en el artículo 3º de la Ley
Nº 18.575), sin perjuicio de su clara vinculación con la garantía del debido
proceso que asegura a todas las personas, el artículo 19, Nº 3 de la Constitución
Política de la República.

15º. Que establecido lo anterior, cabe señalar que la notificación de los actos
administrativos mediante carta certificada constituye un trámite a cargo de la
Administración, cuyo impulso procesal y desarrollo son determinados
exclusivamente por ella, sin que el interesado intervenga más que de un modo
pasivo y ello tan sólo al recibir la carta que le ha sido despachada. Toda la
actividad anterior a la recepción de la carta por parte del notificado, empezando
por la orden del órgano instructor de notificar por este medio e incluyendo todas
las actuaciones materiales al interior de la Empresa de Correos, es
completamente ajena al interesado, sin que exista disposición legal alguna que
le imponga la obligación de conocer el desarrollo y los pormenores de esta
actividad. Por lo mismo, al recibir la carta, el notificado sólo cuenta con los
antecedentes que se desprenden de esa misma misiva —en especial y en lo que
interesa, las fechas que en ella se han estampado—.

16º. Que se ha sostenido por los sentenciadores que la circunstancia de


considerar que "la oficina de Correos respectiva" es aquella que corresponde a
la del domicilio del notificado, significaría "que no habría ninguna seguridad
desde la cual se deben contar los plazos para la interposición de los
correspondientes recursos...", afirmación que no encuentra su correlato en la
realidad, si se considera que es el ente administrativo quien emite la resolución
y la comunica al afectado, teniendo a su mano todos los mecanismos para los
efectos de conocer cuándo la resolución es recibida por la Oficina de Correos
del domicilio del requerido, debiéndose tener, además, en consideración, que es
éste quien tiene la posibilidad de accionar recursivamente frente a una resolución
sancionatoria, de manera que es él quien debe tener un conocimiento cierto de
lo que se lo comunica.

17º. Que, atendido lo razonado y los antecedentes expuestos en los


fundamentos que preceden, habiéndose recepcionado la carta certificada que
contenía la resolución de multa Nº 1251/2013/12 1 y 2 en la oficina de Correos
correspondiente al domicilio del reclamante el 23 de febrero de 2013, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 508 del Código del Trabajo, la referida
resolución debe entenderse notificada el 2 de marzo de ese mismo año, de
manera que el plazo para deducir el reclamo respectivo vencía con fecha 20 del
mismo mes y año, de manera que éste fue presentado dentro del término legal.
(Corte Suprema, 4 Sala, rol 6560-2013, 26.11.2013).

b. 3º) Que de lo anterior, resulta que la reclamación de la demandante de


dieciocho de marzo del año en curso, se dedujo dentro de plazo, no pudiendo
estimarse que el término para presentar el reclamo comenzó a correr antes del
sexto día hábil de su recepción en la oficina de Correos respectiva, puesto que
concluir lo contrario significa desconocer lo dispuesto literalmente en el artículo
508 del Código del Trabajo. (Corte Suprema, 4 Sala, rol 4989-2011, 30.09.2011).

5. Reclamo judicial.

a. " Sexto: Que de la lectura del reclamo presentado por la recurrente aparece
claramente que éste estuvo dirigido contra la Resolución Nº 00520, de 13 de abril
de 2012, del Jefe de División del Departamento de Inspección por orden de la
Directora del Trabajo, por la que se rechazó parcialmente la reconsideración de
las multas impuestas, y es ésta la resolución mencionada explícitamente como
aquélla respecto de la que se recurre en el segundo párrafo de la demanda y en
el petitorio de la misma. La referencia al artículo 503 del Código del Trabajo ha
debido entenderse como un error de referencia o transcripción de la actora, que
resulta del todo irrelevante ante la clara y específica singularización de la
resolución recurrida y la cita del artículo 512 del mismo cuerpo legal.

Séptimo: Que, en este sentido, y por aplicación de lo dispuesto en el artículo


512 del Código Laboral, no siendo un hecho discutido por las partes que el
correspondiente reclamo presentado el día 24 de mayo del año en curso en
cuanto se dirige en contra de la resolución que acogió parcialmente la
reconsideración de las multas impuestas por el Departamento Inspectivo de la
Unidad Inspectiva Programada de Oficio, fue interpuesto dentro del plazo legal,
de modo que al declararlo caduco los sentenciadores recurridos incurrieron en
un yerro que causó perjuicio a la sociedad multada desde que sus alegaciones
respecto a los errores de hecho en que se basó su petición de reconsideración,
no fueron resueltas por el Tribunal y la prueba rendida al efecto no fue valorada,
situación que acarrea la indefensión del sujeto pasivo de la sanción y vulnera el
debido proceso. (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 6629-2012, 22.11.2012).

b. " Séptimo: Que la acción contemplada en el artículo 512 del Código del
Trabajo perm ite alzarse en contra de la resolución dictada por la autoridad
administrativa laboral dictada en el marco de una reconsideración solicitada por
el fiscalizado de acuerdo con lo que el mismo cuerpo legal regula en el artículo
anterior, esto es, el artículo 511. Esta última disposición legal establece las
hipótesis dentro de los que el sancionado puede solicitar tal reconsideración, a
saber, puede pedir, ya que la entidad fiscalizadora por vía de retractación, deje
sin efecto una sanción cuando se ha cometido un error de hecho al cursarla, o
bien, la rebaje si se demuestra haber corregido la conducta infractora en los
plazos allí indicados.

De lo anterior se sigue que, sea compartido o no por el reclamante, la acción


que el legislador concede contra la resolución que resuelve la reconsideración
—dado el claro tenor de las disposiciones legales—, tiene por objeto que el
tribunal verifique si la autoridad administrativa, frente a la solicitud y
antecedentes que le fueron presentados, ha adoptado correctamente la decisión
por habérsele demostrado que efectivamente existió un error de hecho o, si el
infractor corrigió la conducta y por ello se hizo acreedor de una rebaja o, por el
contrario, pese a la demostración de lo anterior, el órgano fiscalizador no ejerció
correctamente la facultad prevista en la disposición legal en comento. Esta
acción difiere, por tanto, de la establecida en el artículo 503 del mismo cuerpo
legal citado.

A lo anterior no obsta la referencia —no adecuada a la actual numeración del


Código del Trabajo— que hace el artículo 512 al antiguo artículo 474 del
precitado cuerpo legal, toda vez que dicha referencia constituye sólo una norma
ordenatoria Litis, pues lo único que ha querido expresar el legislador es que el
procedimiento de la reclamación de la resolución de la reconsideración es el
mismo que el del reclamo judicial dirigido contra la resolución de multa. (Corte
Suprema, 4ª Sala, r ol 5371-2012, 20.09.2012).
c. " Quinto: Que de lo expuesto precedentemente fluye que en los autos RIT
I-5-2012, se ha declarado la incompetencia del tribunal para conocer del reclamo
interpuesto por Comercial Shopping Limitada ante la negativa de la Inspección
del Trabajo a sustituir la multa impuesta por programas de capacitación. Ello, no
obstante que el día anterior a dicha declaración de incompetencia, el tribunal a
quo había procedido a rechazar el mismo reclamo, situación ésta que sí permitía
reclamar de lo resuelto, dando curso al procedimiento contemplado en el artículo
500 y siguientes del Código del Trabajo.

Sexto: Que, en primer término, debe señalarse que el artículo 420 del Código
del Trabajo establece las materias de competencia de los Juzgados de Letras
del Trabajo, y para los efectos que interesa a este análisis, en su letra e) dispone:
"Las reclamaciones que procedan contra las resoluciones dictadas por las
autoridades administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad
social".

Séptimo: Que en el contexto de lo antes indicado, los artículos 503 y 512 del
mismo Código, preceptúan que tanto la resolución que impone la multa como
aquélla que resuelve la reconsideración, son reclamables judicialmente, en cuyo
caso se aplica el procedimiento sea de aplicación general o monitorio de acuerdo
al monto de las sanciones .

Octavo: Que a su turno, el artículo 506 ter del Código Laboral, prevé que las
micro y pequeñas empresas puedan solicitar a la Inspección del Trabajo sustituir
la multa impuesta por la asistencia a un programa de capacitación, siempre que
no hubiese recurrido de ella, sea en los términos del artículo 503 o del 511 del
Código del Trabajo, sin espe cificar algún procedimiento de reclamación.

Noveno: Que para aclarar el conflicto planteado en la materia que se analiza,


preciso es traer a colación el artículo 76 de la Constitución Política de la
República y 10 del Código Orgánico de Tribunales, textos ambos que se refieren
y consagran el principio de la inexcusabilidad, esto es, que reclamada legalmente
la intervención del tribunal y en negocios de su competencia, no puede
excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley que resuelva la
contienda sometida a su decisión.
Décimo: Que todo lo razonado lleva a decidir que el Tribunal de Letras del
Trabajo era competente para conocer de la reclamación interpuesta por la
recurrente Comercial Shopping Limitada, de modo que al confirmar los
sentenciadores la resolución que declaró dicha incompetencia —además, sin
especificar si era absoluta o relativa— cometieron falta que se considera grave,
pues más allá de vulnerarse el principio de desasimiento del tribunal, se omitió
resolver la controversia sometida a la decisión del mismo por una vía procesal
del todo improcedente, toda vez que, aun suponiendo la convicción de no
ajustarse a derecho la acción deducida, el tribunal debió dictar la resolución que
estimaba atingente a la materia debatida, dando los argumentos que justificaran
su decisión". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 3336-2012, 12.07.2012).

d. " Sexto: Que de lo expuesto precedentemente fluye que el reclamo


interpuesto por la demandante en contra de la Resolución Nº 0229, de 20 de
febrero de 2012, de la Inspección Comunal del Trabajo Santiago Sur Oriente que
rechazó por extemporánea la reconsideración administrativa, no se acogió a
tramitación porque se estimó que no era materia que, de acuerdo al Código del
Trabajo, pudiera ser conocida en sede judicial.

Séptimo: Que para los efectos de la materia en análisis, cabe considerar que
el artículo 420 letra e) del Código del Trabajo, dispone que: "Serán de
competencia de los Juzgados de Letras de Trabajo: e) Las reclamaciones que
procedan contra resoluciones dictadas por autoridades administrativas en
materias laborales, previsionales o de seguridad social". El texto reproducido no
distingue jerarquías de autoridades administrativas ni el tenor de la resolución
materia del reclamo.

Octavo: Que de la norma antes señalada debe concluirse que sí es posible


reclamar en sede judicial de la resolución que se pronuncia sobre la
reconsideración administrativa, como ha ocurrido en la especie, pues de
seguirse la interpretación restringida que sustentan los jueces recurridos,
bastaría al ente administrativo desechar por extemporánea una reconsideración
para que esta resolución no fuera susceptible de revisión alguna por la vía
jurisdiccional que le es propia, situación que claramente acarrearía la indefensión
del sujeto pasivo de la sanción y vulneraría el debido proceso.
Noveno: Que el descrito, en lo que precede, ha sido el criterio sustentado en
la materia por esta Corte, según fluye del tenor de los fallos dictados, entre otros,
en los autos Rol Nº 7990-2008 y 4510-2008, en que se ha decidido acoger la
reclamación por no ser efectiva la formulación extemporánea de la
reconsideración y se ha dispuesto, por ende, que la autoridad administrativa se
pronuncie, a su respecto, conforme a derecho.

Décimo: Que, en consecuencia, no resultaba posible concluir —como lo


hicieron los ministros y abogado integrante recurridos—, que era improcedente
dar curso a la demanda de reclamación interpuesta por el quejoso, pues
conforme a las normas que regulan la materia correspondía precisamente al juez
a quo su conocimiento y decisión, falta que se considera grave, porque tales
decisiones han llevado a que el actor haya quedado en la indefensión, sin la
posib ilidad de que un tribunal ordinario pueda revisar lo actuado, conforme a las
reglas del debido proceso, resultando además del todo ajenas a la materia en
discusión las normas de los artículos 463 y 510 del Código del Trabajo citados
en el informe del recurso". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 3272-2012, 27.06.2012).

e. " 6º) Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 511 y 512 del
Código del ramo al haber optado el afectado, previo al reclamo judicial, por la
reconsideración administrativa ante el Director del Trabajo, la posterior
impugnación que se efectúa en base a lo dispuesto en el artículo 512 ya citado,
sólo puede circunscribirse a aquellas materias sobre las que se pronunció la
autoridad administrativa, esto es, la existencia de un error de hecho en la
aplicación de la multa o el haberse acreditado el íntegro cumplimiento a las
disposiciones infringidas, y no es procedente volver a plantear cuestiones
relacionadas con los motivos en que se sustentaron las sanciones aplicadas.

De lo anterior se sigue que, sea compartido o no por el reclamante, la acción


que el legislador concede contra la resolución que resuelve la reconsideración
—dado el claro tenor de las disposiciones legales— tiene por objeto que el
tribunal verifique si la autoridad administrativa, frente a la solicitud y
antecedentes que le fueron presentados, ha adoptado correctamente la decisión
por habérsele demostrado que efectivamente existió un error de hecho o, si el
infractor corrigió la conducta y por ello se hizo acreedor de una rebaja o, por el
contrario, pese a la demostración de lo anterior, el órgano fiscalizador no ejerció
correctamente la facultad prevista en la disposición legal en comento. Esta
acción difiere, por tanto, de la establecida en el artículo 503 del mismo cuerpo
legal citado. A lo anterior no obsta la referencia —no adecuada a la actual
numeración del Código del Trabajo— que hace el artículo 512 al antiguo art ículo
474 del precitado cuerpo legal, toda vez que dicha referencia constituye sólo una
norma ordenatoria Litis, pues lo único que ha querido expresar el legislador es
que el procedimiento de la reclamación de la resolución de la reconsideración es
el mismo que el del reclamo judicial dirigido contra la resolución de multa.

7º) Que en el caso de autos, efectivamente la empresa Transportes Landman


S.P.A. hizo uso, previo al reclamo ante la judicatura, del derecho a impetrar la
facultad del Director del Trabajo para rebajar o dejar sin efecto la multa aplicada
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 511 del Código laboral.

8º) Que al no haber obtenido resultado positivo a través de la reconsideración


que se presentó ante la autoridad administrativa, la misma empresa interpuso
reclamación de esta última decisión ante la judicatura laboral, de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 512 del Código del Trabajo sosteniendo, entre otras
alegaciones, que se había incurrido en error de hecho al aplicar la sanción
incurrida, puesto que no era efectivo que los choferes o peonetas estuvieran
sujetos a supervisión inmediata y directa por parte del empleador, de manera
que efectivamente quedaban excluidos de jornada y registro de asistencia
conforme al inciso 2º del artículo 22 del Código del Trabajo.

9º) Que el tribunal del grado, para los efectos de hacer uso de la facultad
establecida en el artículo 453 Nº 1 del Código del Trabajo y no recibir la causa a
prueba, estimó que en la reclamación referida en el numeral anterior, no se
habían efectuado alegaciones sobre los puntos a los que se refieren los artículos
511 y 512 del mismo cuerpo legal, sino que sobre el fondo de las multas
reclamadas, de manera que no era posible fijar hechos controvertidos y dictó
sentencia en forma inmediata.

10º) Que, por su parte, la Corte de Apelaciones de Santiago al resolver el


recurso de nulidad que se dedujo en contra de la sentencia, en relación con la
causal prevista en el artículo 477, primera parte, del Código del Trabajo, estimó
que no se había configurado una vulneración de lo dispuesto en el artículo 19
Nº 3 de la Constitución Política de la República al no haber recibido la causa a
prueba, por cuanto "a los hechos expuestos en su demanda no cabía darles el
carácter de sustanciales ni pertinentes, considerando que excedían, con mucho,
la cuestión sometida al conocimiento del tribunal...".

11º) Que a diferencia de lo concluido por los sentenciadores, no es efectivo


que no existieran hechos sustanciales, controvertidos y pertinentes en la
discusión sometida a la decisión del tribunal que haya hecho procedente que no
se recibiera la causa a prueba. Es así como del sólo tenor de la reclamación
presentada, se desprende que Transportes Landman S.P.A. alegó, entre otras
cuestiones, que en la aplicación de la multa, y por ende en la resolución de su
reconsideración, se había incurrido en error de hecho, por cuanto no era efectivo
que los peonetas o choferes referidos en la resolución sancionatoria estuvieran
afectos a supervisión directa e inmediata de parte del empleador. En el mismo
sentido sostuvo que se había consignado en la señalada resolución que los
camiones de la empresa tenían asignado un celular —cuestión no controvertida
en los alegatos por la parte que representó a la Dirección del Trabajo— contra
argumentando que dicha especie no tenía por objeto el control inmediato y
directo del trabajo de los peonetas y choferes, sino para su seguridad y la de los
valores que transport aban, ya que la empresa reiteradamente habí a sido objeto
de asaltos, cuestión que pretendía probar en la audiencia de juicio.

12º) Que, conforme a lo precedentemente expuesto se ha configurado un vicio


que afecta la garantía asegurada por el inciso sexto del numeral tercero del
artículo 19 de la Carta Fundamental, relativa a un justo y racional procedimiento,
atendido que, en la especie, se ha denegado a la parte afectada, el derecho a
rendir prueba para los efectos de acreditar los argumentos sostenidos para que
se dé curso a su pretensión —mecanismo expresamente establecido por el
legislador— lo que no ocurrirá si se descarta la recepción de la causa a prueba
para los efectos del establecimiento de los hechos a probar, situación que no es
posible de subsanar por otra vía que no sea mediante la declaración de nulidad
de los actos viciados, razón por la cual esta Corte, en uso de las mencionadas
facultades correctoras de procedimiento, contempladas en el artículo 429 inciso
2º del Código del Trabajo, invalidará de oficio, en la forma que se señalará, la
resolución dictada el veintiuno de agosto del año en curso, que se lee a fojas 22
y siguientes de los antecedentes traídos a la vista, retrotrayendo la causa al
estado que se dirá en lo resolutivo de este fallo. (Corte Suprema, 4ª Sala, rol
6293-2013, 26.11.2013).

f. " Tercero : Que la causal del artículo 477 del Código laboral, se hace consistir
en infracción al artículo 27 de la Ley Nº 19.880, puesto que la resolución
impugnada era nula por haberse expedido extemporáneamente, con lo cual, de
haberse aplicado la disposición legal infringida, habría conllevado la nulidad de
la resolución y como consecuencia de ello, el acogimiento del reclamo.

Sobre el particular, debe tenerse presente que para que pueda acogerse un
recurso de n ulidad por la causal analizada, no basta que haya existido una
infracción de ley, sino que se requiere que la vulneración haya influido
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, es decir, que en caso de acogerse,
permita a la Corte dictar sentencia de reemplazo en los términos propuestos por
el recurrente. Pues bien, en el caso de autos es cierto que el actor en su reclamo
pide la nulidad del acto administrativo, que ello fue recibido a prueba y que la
sentenciadora se hizo cargo de dicha acción en su sentencia. No obstante ello,
y teniendo en consideración lo que se expuso en la consideración primera de
este fallo, la validez o nulidad del acto administrativo, no es materia de este tipo
de reclamaciones, ni aún en el caso de que las partes estén contestes en que el
tribunal se pronuncie acerca de la mismas, ya que nos encontramos frente a una
regla de competencia absoluta, indisponible por los intervinientes, ya que la
aludida materia debe ser conocida en otra sede, en otro procedimiento y entre
distintos contendores, lo que necesariamente conlleva al rechazo de la causal
esgrimida". (Corte de Apelaciones de San Miguel, rol 81-2013 RL, 02.05.2013).

C. OTRAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS

"3º) Que de la lectura del fallo impugnado aparece que los Ministros recurridos,
al resolver que "la resolución dictada por la Dirección Comunal del Trabajo
Santiago Norte, motivo de la presente impugnación, no es susceptible de arbitrio
alguno en su contra", más que decidir la incompetencia absoluta del tribunal
alegada por la reclamada para conocer de la reclamación deducida, abordaron
un aspecto de falta de jurisdicción de los tribunales de justicia en general, para
conocer del asunto. De lo anterior se desprende que el problema a dilucidar
consiste en determinar si es o no susceptible de reclama ción judicial una
resolución dictada por la Inspección del Trabajo o la Dirección del Trabajo, en su
caso, en el marco de un conflicto surgido en un proceso de negociación colectiva.
Es importante destacar que en el procedimiento en estudio la Dirección del
Trabajo puso término a la negociación, luego de interpretar normas legales y
asentar hechos, todo lo cual es controvertido por la Comisión Negociadora en su
reclamo judicial.

4º) Que de acuerdo a las normas de interpretación de la ley, y en especial


cuando el tenor literal del artículo 331 del Código del Trabajo, no es claro, —toda
vez que no contiene mención alguna acerca de la posibilidad de recurrir respecto
de las resoluciones que se dicten en su ejecución— resulta necesario el análisis
de conjunto de la normativa que regula la materia de que se trata.

5º) Que al efecto es preciso tener en consideración que el artículo 420 letra b)
del Código del Trabajo dispone que: "Serán de competencia de los Juzgados de
Letras del Trabajo, las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre
organización sindical y negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento
de los juzgados de letras con competencia en materia del trabajo". Y es del caso
que la propia ley en el artículo 391 del mismo cuerpo legal, que se encuentra en
el Libro IV, relativo a la Negociación Colectiva, dispone: "Será competente para
conocer de las cuestiones a que dé origen la aplicación de este Libro el Juzgado
de Letras del Trabajo del lugar en que se encuentre la empresa, predio o
establecimiento sujeto al procedimiento de negociación colectiva, sin perjuicio de
las excepciones legales que entreguen el conocimiento de estos asuntos a otros
tribunales". De lo transcrito se desprende que la materia que dio lugar a esta
causa, por estar regulada en el Libro Cuarto del Código del Trabajo, es
reclamable ante los Juzgados de letras del Trabajo. A su turno, el artículo 420
letra e) entrega competencia a los mismos tribunales para conocer de "Las
reclamaciones q ue procedan contra resoluciones dictadas por autoridades
administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social"lo que
armoniza perfectamente con la materia de que tratan estos antecedentes, por lo
que no cabe sino entender que las resoluciones que haya dictado la Inspección
del Trabajo en el marco de un proceso de negociación colectiva, que sean de
naturaleza conclusiva en tanto produzcan el efecto de clausura del proceso, sí
son reclamables ante la judicatura laboral, atendido el claro tenor de la norma
especial dispuesta para esta materia en el texto del artículo 391 del Código del
Trabajo. Cabe también tener presente sobre el particular que el artículo 333 del
cuerpo legal citado, razona sobre la base de que el ejercicio de las facultades
que otorga el artículo 331 a la Inspección o Dirección del Trabajo, en su caso, no
impiden la continuación del proceso de negociación colectiva, al disponer que:
"A partir de la respuesta del empleador las partes se reunirán el número de veces
que estimen conveniente, con el objeto de obtener directamente un acuerdo, sin
sujeción a ningún tipo de formalidades".

6º) Que, por lo demás, el artículo 420 del Código del Trabajo debe ser
interpretado a la luz del principio de inexcusabilidad recogido en el artículo 76 de
la Constitución Política de la República en cuya virtud, reclamada la intervención
de un tribunal no podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aun a pretexto de
que no exista ley que resuelva el asunto; el que encuentra su concreción en el
inciso segundo del artículo 10 del Código Orgánico de Tribunales en cuanto
dispone que reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su
competencia, los tribunales de justicia no podrán excusarse de ejercer su
autoridad ni aun por falta de ley que resuelva la contienda sometida a su
decisión.

El principio antes referido tiene como natural consecuencia que toda contienda
entre un particular y la autoridad administrativa, que signifique una definición
permanente respecto de las expectativas del primero, como es del caso, puede
llegar a ser conocida por los Tribunales de Justicia. En efecto, a la luz de lo
dispuesto en los artículos 10 y 76 antes referidos, la jurisdicción no puede
negarse; puesto que los Tribunales de Justicia están obligados a conocer de los
asuntos temporales que se pongan en su conocimiento de conformidad a la ley
y en negocios de su competencia.
7º) Que en atención a lo ya referido y ante el silencio de la ley en cuanto a la
posibilidad de recurrir judicialmente respecto de las resoluciones que dicte la
Inspección del Trabajo en el contexto del artículo 331 del Código Laboral, solo
cabe concluir que los Juzgados de Letras del Trabajo sí son competentes al
efecto. Así se ha fallado reiteradamente por esta Corte Suprema, en los
antecedentes Roles Nº 6.744-11, Nº 613-2012 y Nº 11.974-2011.

Resulta relevante destacar que la Inspección del Trabajo, —en las dos últimas
causas citadas—, al informar el recurso de protección pertinente sostuvo, para
solicitar el rechazo de la acción constitucional, que respecto de las resoluciones
que ella dicte, en el contexto del artículo 331 del Código del Trabajo, procede la
reclamación judicial que ahora niega.

8º) Que no obsta a lo antes razonado lo dispuesto en el artículo 504 del Código
del Trabajo, en cuanto dispone que: "En todos aquellos casos en que en virtud
de este Código u otro cuerpo legal, se establezca reclamación judicial en contra
de resoluciones dictadas por la Dirección del Trabajo, distintas de la multa
administrativa o de la que se pronuncie acerca de una reconsideración
administrativa de multa, se sustanciará de acuerdo a las reglas del procedimiento
monitorio, contenidas en los artículos 500 y siguientes del presente Código", toda
vez q ue, como se lee, se trata de una regla procedimental, más no de
competencia. En efecto, el artículo antes referido se limita a señalar el
procedimiento a aplicar ante determinados reclamos. En este sentido cobra
relevancia traer a colación la historia de la Ley Nº 20.260, específicamente la
indicación 38 ter presentada por el ejecutivo, a cuyo respecto el Asesor de la
Subsecretaría del Trabajo, para explicar la inclusión del artículo 504 bis, señala
que al incluir la referida norma se precisa que las reclamaciones judiciales en
contra de resoluciones de la Dirección del Trabajo, distintas a las multas si tienen
un procedimiento, esto es, el monitorio. (Historia de la Ley Nº 20.260, página 305
de 451. Segundo Informe de la Comisión del Trabajo del Senado).

9º) Que, por consiguiente, al no dar curso a la reclamación deducida por el


quejoso se ha incurrido en error que esta Corte deberá enmendar en uso de las
facultades que consagra el artículo 429, inciso segundo del Código del Trabajo,
y en ese cometido se anulará las resoluciones, notificaciones y actuaciones
necesarias para la corrección pertinente". (Corte Suprema, 4ª Sala, rol 10466-
2013, 12.03.14).
CAPÍTULO VI ANEXOS

A . NORMATIVA

1 . Ley Orgánica de la Dirección del Trabajo

DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 2

DISPONE LA REESTRUCTURACIÓN
Y FIJA FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO

Publicado en el Diario Oficial de 29 de septiembre de 1967 Ministerio del


Trabajo y Previsión Social

Núm. 2 . Santiago, 30 de mayo de 1967.

Considerando:

1. Que para alcanzar un adecuado desarrollo económico y social del país, es


función primordial del Estado, velar por la correcta aplicación de las leyes que
garantizan los derechos sociales de los trabajadores;

2. Que la Dirección del Trabajo es el organismo creado por ley para supervigilar
la aplicación de esas leyes y realizar las demás funciones tendientes a asesorar
al Supremo Gobierno en el desarrollo de la política social;

3. Que la importancia cada vez creciente de esa legislación, dado el desarrollo


industrial y agrícola y la activa participación del trabajador en este proceso, hace
necesaria la existencia de un organismo ágil y capaz de realizar
convenientemente la labor técnica y fiscalizadora respectiva;

4. Que lo anteriormente expuesto aconseja modificar la estructura de este


Servicio, reemplazándolo por una Dirección del Trabajo dotada de los medios
convenientes para el cumplimiento de sus finalidades de interés público;
Visto: las facultades que me confieren los artículos 168,169, 170 y 171 de la
Ley Nº 16 . 617, de 31 de enero de 1967, dicto el siguiente

Decreto con fuerza de ley:

T ÍTULO I
DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA

Artículo 1 º. La Dirección del Trabajo es un Servicio técnico dependiente del


Ministerio del Trabajo y Previsión Social con el cual se vincula a través de la
Subsecretaría de Trabajo.

Le corresponderá particularmente, sin perjuicio de las funciones que leyes


generales o especiales le encomienden:

a) La fiscalización de la aplic ación de la legislación laboral;

b ) Fijar de oficio o a petición de parte por medio de dictámenes el sentido y


alcance de las leyes del trabajo;

c) La divulgación de los principios técnicos y sociales de la legislación laboral;

d) La supervigilancia del funcionamiento de los organismos sindicales y de


conciliación, de acuerdo con las normas que los rigen, y

e) La realización de toda acción tendiente a prevenir y resolver los conflictos


del trabajo.

Artículo 2 º. La Dirección del Trabajo estará a cargo de un funcionario con el


título de Director, quien tendrá las atribuciones y deberes señalados en este
decreto con fuerza de ley y demás leyes y reglamentos que le sean aplicables.

Artículo 3 º. Seguirá en jerarquía al Director un funcionario con el título de


subdirector del Trabajo, que tendrá las atribuciones y deberes que se le asignen
en este decreto con fuerza de ley y demás leyes y reglamentos que le sean
aplicables.

Artículo 4 º. La Dirección del Trabajo tendrá la siguiente estructura orgánica:


1. Departamentos:

a) de inspección;

b) de Negociación colectiva;

c) de organizaciones sindicales;

d) j urídico;

e) Administrativo.

2. Oficinas:

a) de Estudios, organización y Métodos;

b) de Contraloría;

c) de Relaciones Públicas;

d) de Estudios Económicos, Estadísticas e Informaciones.

T ÍTULO II
DE LAS FUNCIONES

1) Del Director.

Artículo 5 º. Al Director le corresponderá especialmente:

a) La dirección y supervigilancia de la Dirección del Trabajo en toda la


República y la representación del Estado en la aplicación y fiscalización de las
leyes sociales;

b) Fijar la interpretación de la legislación y reglamentación social, sin perjuicio


de la competencia que sobre determinadas materias tengan otros Servicios u
Organismos Fiscales, salvo que el caso esté sometido al pronunciamiento de los
Tribunales y esta circunstancia esté en su conocimien to;
c) Velar por la correcta aplicación de las leyes del trabajo en todo el territorio
de la República;

d) Autorizar al Subdirector u otros funcionarios para resolver determinadas


materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden
del Director";

e) Proponer al Supremo Gobierno las medidas que, a su juicio, convenga


adoptar para la mejor marcha del Servicio y desarrollar todas las iniciativas
tendientes a tal fin;

f) Dirigir, controlar y coordinar todas las actividades del Servicio, pudiendo en


el ejercicio de esta facultad dictar todas las resoluciones, circulares, órdenes de
servicio e instrucciones que estime necesarias para su mejor administración;

g) P roponer el nombramiento, promoción y remoción del personal con sujeción


a las disposiciones administrativas pertinentes, sin perjuicio de su facultad para
la libre designación o contratación de personal secundario o de servicios
menores y a jornal, conforme a los artículos 377 y 379 del Decreto con Fuerza
de Ley Nº 338, de 1960, sobre Estatuto Administrativo;

h) Ubicar y distribuir al personal del Servicio;

i) Aplicar al personal las sanciones que sean de su incumbencia, en


conformidad a las disposiciones administrativas en vigor y solicitar las demás
medidas de quien corresponda;

j) Resolver respecto del ejercicio de los derechos del personal y fiscalizar el


cumplimiento de sus deberes;

k) Encomendar al o a los funcionarios del Servicio, que él designe,


determinados trabajos o comisiones, bajo su dependencia directa o del
Departamento que señala;

l) Confeccionar y presentar el proyecto de presupuesto anual del Servicio para


la consideración de las autoridades que corresponda;
m) Presentar al Ministerio de Trabajo y previsión social, antes del 31 de marzo
de cada año, una Memoria Anual sobre la marcha del servicio;

n) Presentar a la Contraloría General de la República las rendiciones de


cuentas de los fondos invertidos por el servicio;

ñ) Suscribir convenios con organismos nacionales e internacionales, con


personas naturales o jurídicas de Derecho público o Privado, sobre materias
propias del Servicio, previa autorización del Ministerio de Trabajo y previsión
social;

o) P roponer a la consideración del supremo Gobierno las reformas legales y


reglamentarias relacionadas con el derecho laboral, y

p) En general realizar cualquier gestión o actividad tendiente a una mejor


aplicación de las facultades que esta ley u otras le otorgan.

2) Del Subdirector .

Artículo 6 º. Le corresponderá al subdirector especialmente:

a) subrogar al Director, con sus mismas facultades, en los casos de ausencia


temporal o accidental, o mientras se nombre al titular, y

b) cooperar, en general, a la labor que corresponda al Director de acuerdo con


la ley.

3) De los Departamentos .

Artículo 7 º. Los Departamentos son dependencias técnicas que colaborarán


con el Director del Trabajo en todo lo relacionado con las materias específicas
que a ellos conciernen. Su estructura estará contemplada en el Reglamento
Orgánico General del Servicio.

Artículo 8 º. Corresponderá al Departamento de Inspección:

a) El control funcional y técnico de las Inspecciones del Trabajo;


b) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar la función de fiscalización
que compete al Servicio;

c) Impartir las normas generales e instrucciones adecuadas para el


cumplimiento de la función de fiscalización, y

d) Estudiar y evaluar los resultados de la aplicación de la legislación y


reglamentación del trabajo, proponiendo las reformas legales y reglamentarias
que la práctica aconseja.

Artículo 9 º. Corresponderá al Departamento de Negociación Colectiva:

a) Supervigilar la constitución y funcionamiento de las Juntas de Conciliación


y Tribunales Arbitrales;

b) Impartir instrucciones sobre los procedimientos de mediación en los


conflictos colectivos del trabajo;

c) Estudiar, proponer y divulgar los sistemas y métodos de entendimiento dire


cto de las partes, que permitan prevenir los con flictos colectivos y que facilitan
el cumplimiento de los contratos, convenios, fallos arbitrales y actas de
avenimiento;

d) Estudiar regímenes de remuneraciones y beneficios establecidos para


trabajadores;

e) Supervigilar el desarrollo de los conflictos colectivos y de los arbitrajes en el


país;

f) Velar por el cumplimiento de las actas de avenimiento, convenios colectivos


y fallos arbitrales, y denunciar en su caso, las infracciones respectivas, y

g) Mediar a petición de parte o de oficio en los conflictos colectivos, antes de


iniciado el proceso de conciliación en la respectiva junta o después de agotado
dicho proceso.

Artículo 10 . Corresponderá al Departamento de Organizaciones Sindicales.


a) El fomento de las organizaciones sindicales y la supervigilancia de su
funcionamiento en conformidad con las disposiciones pertinentes del Derecho
Laboral;

b) Estudiar y evaluar los resultados de la aplicación de la legislación y


reglamentación del trabajo, respecto de las organizaciones sindicales y proponer
reformas legales y reglamentarias que la experiencia aconseje;

c) Llevar el Registro Nacional de sindicatos, y

d) Propiciar cursos de orientación sindical.

Artículo 11 . Corresponderá al Departamento Jurídico:

a) Asesorar a la Dirección del Trabajo, a la Junta Clasificadora de Empleados


y Obreros, a las Comisiones Mixtas de Sueldos y demás organismos de su
dependencia, en todas las materias legales y reglamentarias de su competencia;

b) Realizar los estudios jurídicos que se le encomienden y proponer las


reformas legales y reglamentarias relacionadas con el Derecho Laboral;

c) Evacuar consultas legales. La respuesta que envuelve el cambio de doctrina


o que se refiera a materias sobre las cuales no haya precedente, deberá ser
sometida a la aprobación del Director y necesariamente deberá llevar la firma de
éste. En los otros casos bastará la firma del Jefe del Departamento Jurídico y se
entenderá, no obstante, que el dictamen emana de la Dirección del Trabajo;

d) Atender las relaciones con los organismos e instituciones de carácter


internacional afectas al estudio o aplicación del Derecho Laboral en la forma que
determine el Ministerio de Trabajo y Previsión Social;

e) La divulgación de las leyes y reglamentos del trabajo, la preparación de las


publicaciones del Servicio y la atención de la Biblioteca.

Artículo 12 . Corresponderá al Departamento Administrativo:


a) Atender los asuntos relacionados con los derechos y obligaciones del
personal de acue rdo con lo que determine el Reglamento

Orgánico General del Servicio y, preferentemente, el mantenimiento del


Servicio de Bienestar del Personal;

b) Atender las informaciones al público sobre trámites administrativos;

c) Centralizar los aspectos administrativos comunes del Servicio;

d) Asesorar al Director en materias financieras y presupuestarias;

e) Controlar los inventarios de bienes y útiles de todas las oficinas del país;

f) Preparar los anteproyectos de presupuestos, y

g) Contabilizar el movimiento de fondos del Servicio.

4) De las Oficinas .

Artículo 13 . Los Jefes de las Oficinas de Contraloría; Estudios, Organización


y Métodos; de Relaciones Públicas y de Estudios Económicos, Estadísticas e
Informaciones, estarán bajo la dependencia directa del Jefe Superior del Servicio
y la asesorarán en las materias de su incumbencia.

Artículo 14 . Corresponderá a la Oficina de Contraloría:

a) Supervigilar el funcionamiento de las Inspecciones;

b) Cumplir las comisiones e instrucciones que reciba del Director, y

c) Realizar investigaciones sumarias y sustanciar sumarios administrativos.

Artículo 15 . Corresponderá a la Oficina de Estudios, Organización y Métodos:

a) Realizar labores de racionalización dentro del servicio en armonía con la


oficina de planificación y presupuesto del Ministerio del Trabajo y previsión
social;
b) Colaborar y, ocasionalmente, dirigir la puesta en marcha de nuevos
sistemas y procedimientos;

c) Preparar y desarrollar cursos y charlas sobre materias de organización y


métodos, y

d) Asesorar al Director en materias de su especialidad.

Artículo 16 . Corresponderá a la Oficina de Relaciones Públicas:

a) ocuparse de las relaciones públicas, en armonía con la acción de


organismos similares del Gobierno y del Ministerio del Trabajo y previsión social
y desarrollar y coordinar técnicas y programas de información y difusión, y

b) Asesorar al Director en materias de su especialidad.

Artículo 17 . Corresponderá a la Oficina de Estudios Económicos, Estadísticas


e informaciones:

a) La asesoría económica y estadística de la Dirección del Trabajo y demás


organismos de su dependencia;

b) Recopilar, analizar y estudiar datos y antecedentes relacionados con


regímenes de remuneraciones y beneficios establecidos para los trabajadores e
interpretar datos estadísticos y estados financieros de empresas y
organizaciones de trabajadores;

c) programar, realizar y controlar labores estadísticas destinadas a preparar


antecedentes básicos para orientar la política laboral;

d) Confeccionar la memoria anual del Servicio, y

e) Informar a las Autoridades de Gobierno u otras, en materias de su


especialidad.

T ÍTULO III
D E LAS INSPECCIONES DEL TRABAJO
Artículo 18 . La Dirección del Trabajo ejercerá sus funciones por medio de las
inspecciones P rovinciales, Departamentales y Comunales que determine el
Director.

Artículo 19 . La Resolución que cree una Inspección determinará el lugar de


su sede y territorio jurisdiccional.

Artículo 20 . Los Inspectores Provinciales, Departamentales y Comunales


tendrán en su jurisdicción las mismas facultades del Director en lo que respecta
a la aplicación de la legislación social, salvo en las que le son privativas.

Artículo 21 . La estructura de las Inspecciones estará determinada por el


Reglamento Orgánico General del Servicio.

Artículo 22 . Habrá Inspecciones Provinciales de primera, segunda y tercera


categoría según la complejidad de la función.

Las categorías de las Inspecciones las fijará el Reglamento Orgánico General


del Servicio.

T ÍTULO IV
D EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES
Y DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS INSPECTORES

Artículo 23 . Los Inspectores del Trabajo tendrán el carácter de ministros de


fe de todas las actuaciones que realicen en el ejercicio de sus funciones, dentro
de las cuales podrán tomar declaraciones bajo juramento.

En consecuencia, los hechos constatados por los Inspectores del Trabajo y de


los cuales deban informar de oficio o a requerimiento, constituirán presunción
legal de veracidad para todos los efectos legales, incluso para los efectos de la
prueba judicial.

Artículo 24 . En el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras los Inspectores


podrán visitar los lugares de trabajo a cualquiera hora del día o de la noche. Los
patrones o empleadores tendrán la obligación de dar todas las facilidades para
que aquéllos puedan cumplir sus funciones; permitirles el acceso a todas las
dependencias o sitios de faenas; facilitarles las conversaciones privadas que
deseen mantener con los trabajadores y tratar personalmente con los
Inspectores los problemas que deban solucionar en sus cometidos. Estarán
obligados, además, a facilitar sus libros de contabilidad si los Inspectores así lo
exigieran, para los efectos de la fiscalización del cumplimiento de las leyes y
reglamentos laborales y sociales.

Artículo 25 . Las personas que impidan o dificulten la fiscalización e


intervención, incurrirán en multa de tres sueldos vitales mensu ales a diez
sueldos vitales anuales del departamento de Santiago, escala A, que será
aplicada por el I nspector fiscalizador. En caso de reincidencia el I nspector podrá
duplicar el monto de la multa primitiva o aumentarla hasta el máximo
precedentemente indicado.

El patrón o empleador será, en todo caso, directa y personalmente responsable


de los impedimentos y dificultades que se opongan a la fiscalización o
intervención, del pago de la multa que proceda y de los daños morales, físicos o
materiales que sufran los Inspectores del Trabajo en el desempeño de sus
funciones.

C on todo, cesará la responsabilidad del patrón o empleador si con la autoridad


y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubiere podido
impedir el hecho que causa el daño.

Artículo 26 . Los inspectores del Trabajo podrán requerir el auxilio de la fuerza


pública para el desempeño de sus funciones, debiendo el C uerpo de C
arabineros proporcionarla de inmediato, mediante la simple petición del
funcionario respectivo.

Artículo 27 . Los I nspectores del Trabajo podrán actuar de oficio y aún fuera
de su territorio jurisdiccional cuando sorprendan infracciones a la legislación
laboral o cuando sean requeridos por personas que se identifiquen debidamente.
De estas actuaciones, el Inspector estará obligado a informar por escrito al
respectivo Jefe de la jurisdicción en que intervino, dentro del siguiente día hábil,
salvo causa justificada.
Artículo 28 . En el ejercicio de sus funciones fiscalizadoras, los Inspectores
del Trabajo podrán ordenar la suspensión inmediata de las labores que a su juicio
co nstituyan peligro inminente para la salud o vida de los trabajadores y cuando
constaten la ejecución de trabajos con infracción a la legislación laboral.

En el caso del inciso anterior, los trabajadores seguirán percibiendo sus


remuneraciones, o el promedio diario de los últimos seis meses si trabajaren a
trato, a comisión o a sueldo y comisión, considerándose como efectivamente
trabajado el período de suspensión para todos los efectos legales.

Artículo 29 . La Dirección del Trabajo y los funcionarios de su dependencia


podrán citar a empleadores, trabajadores, directores de sindicatos o a los
representantes de unos u otros, o cualquiera persona en relación con problemas
de su dependencia, para los efectos de procurar solución a los asuntos que se
le sometan en el ejercicio de sus respectivas funciones, o que deriven del
cumplimiento de disposiciones legales o reglamentarias, como asimismo, para
prevenir posibles conflictos.

La comparecencia deberá ser personal o por intermedio de mandatario o


apoderado con amplias facultades otorgadas por escrito.

No obstante lo anterior, cuando se estimare indispensable, la comparecencia


deberá ser exclusivamente personal, circunstancia que deberá hacerse constar
en la citación respectiva.

Artículo 30 . La no comparecencia sin causa justificada a cualquier citación


por intermedio de un funcionario de los Servicios del Trabajo o del Cuerpo de
Carabineros, constituirá una infracción que será penada con multa de uno a cinco
sueldos vitales mensuales, escala A) del Departamento de Santiago. Si se trata
de trabajadores dependientes en general, la multa será de un décimo a uno de
dicho sueldo vital mensual.

Artículo 31 . Los funcionarios del Trabajo podrán requerir de los empleadores,


patrones o de sus representantes y de sus organizaciones, tod a la
documentación necesaria para efectuar las labores de fiscalización que les
corresponda y todos los datos pertinentes para realizar las encuestas que
patrocina la Dirección del Trabajo, incluso la exhibición de sus registros
contables para su examen.

Toda aquella documentación que deriva de las relaciones de trabajo deberá


mantenerse en los establecimientos y faenas en que se desarrollen labores y
funciones.

Artículo 32 . La infracción a las disposiciones del artículo precedente será


sancionada con multa administrativa de tres sueldos vitales mensuales, escala
A) del Departamento de Santiago hasta diez sueldos vitales anuales del mismo
Departamento que será aplicada por el Inspector del Trabajo que la constató.

Artículo 33 . El procedimiento para la aplicación de las multas administrativas


contempladas en este decreto con fuerza de ley se sujetará al que determina el
artículo 2 º de la Ley Nº 14.972.

Artículo 34 . En todos aquellos casos en que los Inspectores del Trabajo


puedan aplicar multas administrativas, las reincidencias podrán ser sancionadas,
además, con la clausura del establecimiento o faena, cuando ello fuere
procedente, hasta por diez días, que será aplicada por el Inspector que constate
la reincidencia.

Artículo 35 . Se entiende por reincidencia la nueva infracción que se cometa


dentro de los dos años siguientes a la fecha de la última multa o clausura.

Artículo 36 . La parte afectada con la orden de clausura podrá reclamar dentro


de tercero día de ser notificada, ante los J uzgados del Tra bajo y se sujetará al
procedimiento establecido en el artículo 7 º de la Ley Nº 16.455.

Artículo 37 . Las clausuras a que se refieren los artículos anteriores se harán


efectivas a contar desde el vigésimo día siguiente a la notificación de la
resolución que la decrete. El Tribunal que conozca del reclamo a que se refiere
el artículo precedente, podrá decretar la suspensión de la orden de clausura,
siempre que se le acompañen antecedentes que justifiquen su resolución.
Artículo 38 . Durante el período de clausura, que se estimará como efec-
tivamente trabajado para todos los efectos legales, los empleadores y patrones
estarán obligados a pagar a sus trabajadores las remuneraciones establecidas
en sus respectivos contratos de trabajo. Si la remuneración es a comisión sobre
las ventas, o si es por trabajo a trato, el sueldo o salario se determinará de
acuerdo con el promedio ganado en los últimos seis meses, o en el tiempo
efectivamente trabajado si fuere inferior.

Artículo 39 . Todas las notificaciones que se hagan por la autoridad


administrativa sobre infracciones a la presente ley, serán válidas por la sola
circunstancia de hacerse a la persona que aparezca a cargo del establecimiento
respectivo en el momento de practicárselas, y si nadie hay allí, o si por cualquier
causa no es posible entregar dichas copias a las personas que en ellas se
encuentren, se fijará en la puerta del establecimiento o faena un aviso que dé
noticia de la resolución. Queda establecido, por el solo ministerio de la ley,
habilitación de día y hora para llevar a efecto estas notificaciones. El
procedimiento ejecutivo para obtener el pago de una multa impuesta por
resolución ejecutoriada será el señalado en el artículo 560 del Código del
Trabajo, entendiéndose que la medida que contem pla el inciso 3 º de dicho
artículo podrá decretarse si la multa no fuere pagada dentro del décimo día de
practicado el requerimiento. Lo anterior regirá también en el caso de las multas
aplicadas en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 º de la Ley Nº 14 . 972.

En las causas en que sean parte la Dirección del Trabajo o las Inspecciones
de su dependencia, no se aplicará lo establecido en el artículo 70 de la Ley sobre
Colegio de Abogados, y las notificaciones, embargos y otras actuaciones que la
ley encomiende a los empleados del Tribunal o a Carabineros, podrán realizarse
también por otras personas a quienes el Tribunal encomiende dichas funciones
de acuerdo con las normas impartidas por la Corte Suprema.

T ÍTULO V
P ROHIBICIONES
Artículo 40 . Queda prohibido a los funcionarios del Trabajo, bajo pena de
suspensión o destitución, divulgar los datos que obtengan con motivo de sus
actuaciones.

I ncurrirán, además, en las sanciones establecidas en el artículo 246 del


Código Penal si revelaren secretos industriales o comerciales de que hubieran
tenido conocimiento en razón de su cargo.

Artículo 41 . Prohíbese a los funcionarios del Servicio, bajo las mismas


sanciones señaladas en el inciso 1 º del artículo anterior, desempeñarse en
forma particular en funciones relacionadas con su cargo y que comprometen el
fiel y oportuno cumplimiento de sus deberes.

T ÍTULO VI
DE LAS DENUNCIAS Y FISCALIZACIONES

Artículo 42 . Cualquier persona podrá denunciar ante los Inspectores del


Trabajo y demás funcionarios competentes, las infracciones de que tenga
conocimiento.

A petición expresa del recurrente se le dará el carácter de "confidencial" a estas


denuncias, si fuere procedente a juicio del Jefe Superior inmediato.

Artículo 43 . Los comerciantes, industriales y las instituciones que ocupen


empleados u obreros, al solicitar o renovar sus patentes, deberán acreditar, por
medio de certificados de las respectivas Instituciones de Previsión y de los
Servicios del Trabajo, que están al día en el pago de las imposiciones de su
personal y que no tienen pendiente el integro de multas administrativas,
aplicadas en su contra por incumplimiento de las leyes o reglamentos laborales
o previsionales.

Los contratistas de obras públicas, fiscales o municipales y de las personas


jurídicas creadas por la ley en que el Estado tenga aporte de capital, deberán
acreditar, para que pueda darse curso a los estados de pagos y para la
devolución de las garantías que hubieren otorgado, que no tienen reclamos
pendientes por remuneraciones de su personal, mediante certificados expedidos
por la Inspección del Trabajo en que estén ubicadas las faenas
correspondientes, y de imposiciones a las leyes de previsión mediante certificado
expedido por el instituto previsional correspondiente.

Lo mismo regirá en el caso de los establecimientos educacionales subven-


cionados por el Estado.

El Director del Trabajo estará facultado para autorizar que los certificados a
que se refiere este artículo, expedidos centralizadamente por la Inspección del
Trabajo del domicilio del contratista, tengan vigencia respecto de todas las
faenas de la empresa requ ire nte, cualesquiera sea el lugar en que se
desarrollen. Esta facultad podrá delegarla en el Inspector del Trabajo respectivo.

Artículo 44 . Si existieran reclamos pendientes, se dejará constancia en los


certificados aludidos en el artículo anterior de las sumas que ellos representan,
con indicación de los obreros y empleados afectados. Si el reclamo fuera de
monto indeterminado, la correspondiente Inspección del Trabajo apreciará y
fijará en el respectivo certificado las sumas reclamadas. La institución a quien le
corresponda hacer la cancelación de los estados de pago o devolución de las
garantías hará, bajo su responsabilidad, las retenciones del caso. Estas sólo
serán devueltas a los interesados previa certificación de la Inspección del
Trabajo respectiva de haberse solucionado el o los reclamos que las originen.

En casos especiales, que calificará el Director del Trabajo, podrá limitarse la


retención a lo que éste señale.

Artículo 45 . Sin perjuicio de las atribuciones de los Inspectores, el Director


podrá encomendar labores fiscalizadoras a cualquier otro funcionario del
Servicio, pudiendo actuar, en tal caso, los funcionarios designados con las
facultades y obligaciones de los Inspectores del Trabajo. Del desempeño
eficiente en estas comisiones se dejará expresa constancia en la hoja de
servicios del o de los funcionarios designados.

T ÍTULO VII
D EL PERSONAL
Artículo 46 . Los cargos de Director y Subdirector serán de la exclusiva
confianza del Presidente de la República.

Artículo 47 . Los cargos de Jefe del Departamento Administrativo, de


Presidente de la Junta de Conciliación de Santiago y de Inspectores Provinciales
de Inspecciones de primera categoría, ser án de libre designación del Presidente
de la República. Estos últimos deberán ser designados de entre el personal de
la Escala Directiva, Profesional y Técnica.

Artículo 48 . El ingreso al Servicio se hará por concurso de oposición y


antecedentes. En caso de que en un concurso para proveer determinado cargo
para el cual se exijan algunos requisitos establecidos en el presente decreto con
fuerza de ley no se presentara candidato idóneo, se podrá abrir un nuevo
concurso en el cual se elimine uno o más de dichos requisitos.

Artículo 49 . Al hacerse un llamado a concurso para ingresar al Servicio, el


Director del Trabajo podrá determinar las plazas que según la naturaleza y
calidad de la función deban ser llenadas en forma exclusiva por varones o
mujeres.

Artículo 50 . El personal podrá ser destinado por ascenso, permuta o por


solicitud del interesado calificada por la Jefatura o por necesidades del Servicio.
Esta última circunstancia se estimará esencial y el Director del Trabajo podrá
invocarla en cualquier momento sin que por ningún concepto pueda interpretarse
como medida disciplinaria, si no mediare expresa declaración en tal sentido, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 100 y 101 del Decreto con Fuerza de
Ley Nº 338, de 1960, sobre Estatuto Administrativo.

Artículo 51 . La subrogación de un Jefe de Departamento corresponderá al


Jefe de unidad más antiguo dentro de la categoría, del mismo Departamento.

Artículo 52 . La subrogación de un Jefe de Oficina de las establecidas en el


artículo 4 corresponderá al funcionario de mayor jerarquía de la misma oficina.

Artículo 53 . Cuando el Servicio lo requiera se podrá encomendar acci-


dentalmente a cualquier funcionario la ejecución de trabajos que correspondan
a su preparación especial, o a sus aptitudes, aun cuando no estén comprendidas
entre las que le son propias del empleo que ocupa.

La diligencia con que el funcionario cumpliere estas tareas se hará constar en


su hoja de servicio y se tomará en cuenta en forma preferente en la calificación
correspondiente.

Artículo 54 . Las dotaciones de personal de las distintas dependencias como


asimismo la categoría o grado necesario para desempeñar un cargo y la
ubicación de las funciones, deberán ser determinados por el Reglamento
Orgánico General del Servicio.

Artículo 55 . La Junta Calificadora estará integrada por los Jefes de


Departamento, el representante del Personal y el Subdirector del Trabajo que la
presidirá.

El Reglamento Orgánico General del Servicio contendrá las disposiciones que


sustituirán el actual sistema de calificaciones anuales del personal y deberá
considerar, a lo menos, los siguientes aspectos:

a) Funcionamiento de la Junta Calificadora y causales de inhabilitación de


todos o algunos de sus miembros;

b) Especificación del personal afecto al régimen de calificación, normas y


factores objetivos que se tomarán en cuenta en el proceso de calificación y
evaluación;

c) Sistema de apelación, y

d) Procedimiento a que se sujetará el sistema de calificación.

Artículo 56 . Sólo podrán ocupar los cargos que se indican las personas que
cumplan con los requisitos que a continuación se señalan:

a) Director del Trabajo; Subdirector del Trabajo; Jefe del Departamento


Jurídico; Abogado Jefe de Sección o Abogado del Departamento Jurídico; de las
Asesorías Jurídicas de las inspecciones Provinciales; de la Junta Clasificadora
de Empleados y Obreros, y de las Comisiones Mixtas de Sueldos: Abogado.

b) Jefe de los Departamentos de Inspección, Organizaciones Sindicales y


Administrativos: I nspector, Contador Colegiado y funcionario, respectivamente,
con 3 o más años en el Servicio o persona que tenga título profesional
universitario otorgado por universidad del Estado u otra reconocida por éste, o
que haya realizado estudios universitarios completos y que demuestre especial
experiencia o conocimientos técnicos en las materias específicas de dichos
cargos.

c) J efe del Departamento de Negociación colectiva y presidente de la junta


permanente de conciliación de Santiago: Licencia secundaria.

d) C ontralor jefe: inspector que se haya desempeñado como inspector


provincial o en cargos equivalentes o superiores a lo menos durante un año, o
Abogado con 3 o más años de antigüedad en el servicio.

e) C ontralores: inspector.

f) J efe de la oficina de Estudios Económicos, Estadísticas e I nformaciones:


Contador-A uditor colegiado o persona que tenga título profesional universitario
otorgado por universidad del Estado u otra recono cida por éste, o que haya
realizado estudios universitarios completos y que demuestre especial
experiencia o conocimientos técnicos en las materias específicas de dicho cargo.

g) J efe de la oficina de Estudios, organización y Métodos: inspector con 3 o


más años en el Servicio.

h) Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas: Periodista colegiado.

i) J efe de la U nidad de C ontabilidad S indical del Departamento de


Organizaciones Sindicales; Jefe de la Unidad de Presupuesto del Departamento
Administrativo: Contador colegiado.

j) Economista y Estadístico de la O ficina de Estudios Económicos, Estadísticas


e Informaciones. Título profesional universitario otorgado por universidad del
Estado o reconocida por éste o persona que demuestre especial experiencia o
conocimientos técnicos en las materias específicas de dichos cargos.

k) Especialista en Organización y Métodos: Inspector.

l) Para ingresar a los demás cargos del Escalafón Administrativo: Sexto año
de Humanidades rendido o estudios equivalentes calificados por el Ministerio de
Educación Pública.

T ÍTULO VIII
D E LA ESCUELA TÉCNICA DEL SERVICIO
Y DE LOS REQUISITOS DE INGRESO Y ASCENSO

Artículo 57 . Créase en la Dirección del Trabajo, dependiendo del Subdirector,


la Escuela Técnica de Entrenamiento, Capacita ción y Perfeccionamiento de los
funcionarios y los postulantes del Servicio.

La organización, funcionamiento y los requisitos de ingreso a ella estarán


determinados en el Reglamento Orgánico General del Servicio.

Artículo 58 . Para ser designado Inspector del Trabajo será necesario estar
en posesión de licencia secundaria y aprobar los exámenes de los cursos de
capacitación y entrenamiento en la Escuela a que se refiere el artículo anterior.

Artículo 59 . Los funcionarios que deseen postular a un cargo superior,


deberán seguir los cursos de perfeccionamiento en la Escuela Técnica del
Servicio y aprobar los exámenes pertinentes.

No obstante, si correspondiere proveer un cargo por ascenso y el curso no se


hubiere verificado, no regirá la exigencia del inciso anterior y el cargo se proveerá
de acuerdo con las disposiciones del Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de
1960, sobre Estatuto Administrativo.

T ÍTULO IX
D ISPOSICIONES VARIAS
Artículo 60 . El Director del Trabajo queda facultado, cuando las cir-
cunstancias lo hicieren aconsejable, para contratar hasta cinco personas para
reforzar la Unidad de Mediación del Departamento de Negociación colectiva.

Estas personas tendrán a su cargo la atención y búsqueda de solución de


problemas o conflictos sociales que el Director del Trabajo juzgue de particular
relevancia.

S us remuneraciones serán fijadas por el Director previa autorización de los


Ministros de Hacienda y de Trabajo y Previsión Social.

Artículo 61 . Derogado.

Artículo 62 . La Dirección del Trabajo podrá publicar una Revista Oficial del
Servicio debiendo consultarse los fondos en la Ley de Presupuestos.

D ISPOSICIONES DE CARÁCTER TRANSITORIO

Artículo 1 º. Mientras se dicta el Reglamento Orgánico General del Servicio el


ingreso de los funcionarios se regirá por el decreto número 69, de 24 de febrero
de 1964, en lo que no esté contemplado en el presente decreto con fuerza de
ley.

Artículo 2 º. El personal que actualmente se desempeña en calidad de interino


o a contrata, que determine el Director del Trabajo, pasará a formar parte de la
planta de funcionarios de la Dirección del Ramo sin concurso previo.

Artículo 3 º. Los funcionarios en actual servicio podrán ser designados en los


cargos consultados en este decreto con fuerza de ley, no obstante que no
cumplan las condiciones o requisitos exigidos por él o por cualquiera otra
disposición legal o reglamentaria en vigor.

Artículo 4 º. Para proveer cargos de Jefes podrán ser designadas por el


Presidente de la República, por esta única vez, personas que, cumpliendo con
las normas establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 338, de 1960, sobre
Estatuto Administrativo, no reúnan los requisitos contemplados en el presente
decreto con fuerza de ley.
Artículo 5 º. Mientras se dicta el Reglamento Orgánico General del Servicio,
la Dirección del Trabajo podrá organizar cursos preparatorios y de
perfeccionamiento tanto para los funcionarios interinos o a contrata como para
los de planta, para cuyo efecto podrá obrar en colaboración con organismos
universitarios u otros.

Tómese razón, comuníquese y publíquese . E. FREI M . William Thayer


Arteaga . Bernardo Leighton Guzmán . Sergio Molina Silva.

2. ORDEN DE SERVICIO Nº 4

O RDEN DE SERVICIO: Nº 4
S ISTEMATIZA Y ACTUALIZA REGULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN Y
SUS EFECTOS JURÍDICOS

Santiago, 12 de junio de 2001.

Fundamentos:

Teniendo presente:

a) Que, la Dirección del Trabajo, órgano integrante de la Administración del


Estado está al servicio de la persona humana, siendo su finalidad el promover el
bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y
permanente, así como fomentando el desarrollo del país a través del ejercicio de
las atribuciones que le confieren la Constitución y las leyes, y de la aprobación,
ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones de alcance
nacional, regional y comunal;

b) Que, para alcanzar un adecuado desarrollo económico y social del país, es


función primordial del Estado, velar por la correcta aplicación de las leyes que
garantizan los derechos sociales de los trabajadores;

c) Que, la Dirección del Trabajo tiene el deber permanente de garantizar la


plena vigencia de los derechos y deberes de los actores afectados con los
procedimientos de fiscalización, cuidando que estos cuenten, en su aplicación,
con homogeneidad de criterios, en vista a otorgar la necesaria seguridad jurídica
a aquéllos;

d) Que, la Dirección del Trabajo es el organismo creado por ley para


supervigilar la aplicación de esas leyes y realizar las demás funciones tendientes
a asesorar al Supremo Gobierno en el desarrollo de la política social;

e) Que, la Dirección del Trabajo tiene el deber permanente de garantizar en


todas sus actuaciones la aplicación de los principios que conforman el actuar de
los órganos de la Administración del Estado: responsabilidad, eficiencia, eficacia,
coordinación, impulso de oficio del procedimiento, impugnabilidad de los actos
administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad administrativa;

f) Que, la Dirección del Trabajo, tiene el deber de garantizar la simplificación y


rapidez de los trámites que conforman la fiscalización, a través de
procedimientos administrativos ágiles y expeditos, que contribuyan al
cumplimiento efectivo, al tiempo que espontáneo de la legislación laboral,
previsional y de higiene y seguridad en el trabajo;

g) Que, lo anteriormente expuesto aconseja adaptar los procedimientos de


fiscalización existentes, actualizándolos y sistematizándolos, de acuerdo a las
exigencias que el ordenamiento jurídico y las necesidades de la ciudadanía le
imponen a la Dirección del Trabajo; y,

h) Que, en ese orden, resulta aconsejable que la normativa administrativa que


regula los procedimientos de fiscalización desarrollados por este Servicio deba
encontrarse substantivamente reunida en un documento que contenga, de
manera armónica y sistemática, las directrices y orientaciones que informan el
actuar inspectivo y que determinan el actuar de los funcionarios de su
dependencia;

Las circunstancias recién descritas, hacen necesario recurrir a la utilización de


todas y cada una de las herramientas de corrección que el ordenamiento jurídico
le ha proporcionado a la Dirección del Trabajo, con el fin de hacer más efectivos
y eficaces los cometidos de fiscalización que el legislador le ha encargado.
En este orden de cosas, se ha estimado pertinente dictar la presente orden de
Servicio, destinada a sistematizar y actualizar las normas administrativas que
regulan los procedimientos de fiscalización, entendiendo este acto como una
parte del proceso de modernización de la labor de fiscalización que se encuadra
en un contexto más amplio de modernización de la Dirección del Trabajo y de la
Administración Pública en general.

Sin perjuicio de esta regulación, orientada a la fijación del marco institucional


y normativo del quehacer inspectivo, la ordenación y el detalle de los aspectos
procedimentales, metodológicos y de gestión operativa estará a cargo del
Departamento de Fiscalización, que para los efectos pretendidos tendrá el
carácter de Manual de Fiscalización, garantizando de esta forma la aplicación
uniforme de los procedimientos inspectivos.

Esta orden de Servicio se ha estructurado en 10 capítulos:

1. Fundamentos jurídicos.

2. Facultades, obligaciones y prohibiciones de los fiscalizadores.

3. Los derechos y deberes del ciudadano fiscalizado.

4. Los derechos de los trabajadores, sus representantes y las organizaciones


sindicales durante el procedimiento inspectivo.

5. Generalidades acerca de la fiscalización.

6. Procedimientos de fiscalización.

7. La multa administrativa. Aplicación y notificación.

8. Recursos procedentes en contra de la multa administrativa.

9. Adaptabilidad de los procedimientos de fiscalización.

10. Vigencia.
1. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

a) Constitución Política de la República: Art. 1 º, incisos 4 º , 6 º y 7 º .

b) Ley Nº 18.575 Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la


Administración del Estado: Arts. 3 º , 8 º y 25 , inciso 1 º.

c) Código del Trabajo: Arts. 2 º , incisos 1 º y 3 º , 474 y 476 .

d) D.F.L. Nº 2, de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (Ley


Orgánica de la Dirección del Trabajo): Arts. 1 º y 5 º .

2. LAS FACULTADES, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS FISCALIZADORES

2.1. Facultades de los funcionarios fiscalizadores

a) Facultad para visitar los lugares de trabajo a cualquier hora y aún fuera de
su territorio jurisdic cional, en este último caso, de oficio o cuando sean
requeridos por personas que se identifiquen debidamente (Art. 24 , D.F.L. Nº 2 ,
de 1967);

En caso que se obstaculice o impida el ejercicio de esta facultad, el ciudadano


fiscalizado será sancionado con una multa de 1 a 26 I.M.M. (Art. 25 , D.F.L. Nº 2
, de 1967) ;

b) Facultad para exigir de parte del empleador fiscalizado todas las facilidades
necesarias para cumplir con sus funciones fiscalizadoras, tales como el acceso
a todas las dependencias o sitios de faenas, las conversaciones privadas que
sean necesarias mantener con los trabajadores, así como un trato personal con
el empleador respecto de problemas que se deban solucionar en la visita de
fiscalización (Art. 24 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

En caso que se obstaculice o impida el ejercicio de esta facultad, el ciudadano


fiscalizado será sancionado con una multa de 1 a 26 I.M.M. (Art. 25 , D.F.L. Nº 2
, de 1967) ;
c) Facultad para tomar declaraciones bajo juramento (Art. 23 , D.F.L. Nº 2 , de
1967);

d) Facultad de exigir la facilitación de los libros de contabilidad. Asimismo, tiene


la facultad de requerir de los empleadores o de sus representantes y de sus
organizaciones, toda la documentación necesaria para efectuar las labores de
fiscalización (Art. 31 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

En caso de incumplimiento por parte del ciudadano fiscalizado, será


sancionado con una multa de 1 a 26 I.M.M. (Art. 32 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

e) Facultad para exigir el auxilio de la fuerza pública para el desempeño de sus


funciones fiscalizadoras (Art. 26 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

f) Facultad para cursar multas administrativas regulando su monto y pudiendo


duplicarlo en conformidad a la ley. Asimismo, se encuentra facultado, en todos
aquellos casos en que pueda aplicar multas, la de clausurar en caso de
reincidencia, de acuerdo a la ley (Art s . 474 y 477 del Código del Trabajo y Art s
. 32, 33 y 34 del D.F.L. Nº 2 , de 1967);

g) Facultad para ordenar la suspensión inmediata de las labores que a su juicio


constituyan peligro inminente para la salud o vida de los trabajadores y cuando
constaten la ejecución de trabajos con infracción a la legislación laboral (Art. 28
, D.F.L. Nº 2 , de 1967);

h) Facultad para citar a empleadores, trabajadores, directores de sindicatos o


a los representantes de unos u otros o cualquier persona, con relación a
problemas derivados de un proceso de fiscalización (Art. 29 , D.F.L. Nº 2 , de
1967);

En caso de inasistencia a la citación por parte del ciudadano fiscalizado, será


sancionado con una multa de 0,5 a 1 I.M.M. (Art. 30 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

i) Derecho a ser defendido y exigir que la Dirección del Trabajo persiga las
responsabilidades civiles y criminales de las personas que atenten contra su vida
o su integridad corporal, con motivo del desempeño de sus funciones, o que por
dichos motivo, los injurien o los calumnien en cualquier forma (Art. 84 , de la Ley
Nº 18.834);

La denuncia será hecha ante el respectivo Tribunal por el Jefe Superior de la


institución, a solicitud escrita del funcionario (Art. 84 , de la Ley Nº 18.834);

2.2. Obligaciones de los funcionarios fiscalizadores

a) Obligación de informar por escrito al Jefe de la Inspección competente en


caso de haber actuado fuera de su competencia territorial (Art. 27 , D.F.L. Nº 2
de 1967);

b) Obligación de cumplimiento fiel y esmerado a las obligaciones impuestas


por el Servicio, así como obedecer órdenes que imparta el superior jerárquico
(Art. 7 º, Ley Nº 18.575);

c) Obligación de cumplimiento estricto del principio de probidad administrativa


(Arts. 7 º, Ley Nº 18.575 y 55 letra g) , Ley Nº 18.834);

d) Realizar su labor con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia,


contribuyendo a materializar los objetivos de la institución (Art. 55 , letra c) , Ley
Nº 18.834);

e) Obligación de denunciar a la justicia, con la debida prontitud, los crímenes


o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de carácter irregular de
que tome conocimiento en el ejercicio de su cargo (Art. 55 , letra k) , Ley
Nº 18.834);

f) Obligación de proporcionar información al fiscalizado, en cumplimiento del


principio de la transparencia, cuyo límite es la reserva o secreto establecido en
disposiciones legales o reglamentarias (Art. 11 bis, incisos 1 º y 2 º , Ley
Nº 18.575);

g) Obligación de denunciar al que ofreciere o consintiere dar a un empleado


público un beneficio económico para que realice las acciones o incurra en las
omisiones señaladas en los Arts. 248, 248 bis y 249 del Códig o Penal (Art. 250
Código Penal);
En el evento de incumplirse algunas de estas obligaciones y que este hecho
afectare al ciudadano fiscalizado, éste podrá dirigirse siempre, por escrito, al jefe
superior jerárquico del fiscalizador, con los antecedentes de respaldo
pertinentes, para los efectos de que éste adopte las medidas que correspondan,
con el fin de perseguir eventuales responsabilidades administrativas.

2.3. Prohibiciones de los funcionarios fiscalizadores

a) Aplicar sanciones injustas o arbitrarias (Art. 475 del código del Trabajo);

En caso de incumplimiento a esta prohibición, calificada como tal por el Jefe


Superior del Servicio, el funcionario fiscalizador será sancionado con algunas de
las medidas disciplinarias indicadas en el Art. 116 del Estatuto Administrativo.

b) Divulgar los antecedentes que obtenga a través de sus actuaciones (Art. 40


, D.F.L. Nº 2 , de 1967);

En caso de incumplimiento a esta prohibición el funcionario fiscalizador será


sancionado con pena de suspensión o destitución (Art. 40 , D.F.L. Nº 2 de 1967);

c) Usar en beneficio propio o de terceros información reservada o privilegiada


a que se tuviera acceso en razón de la función pública que desempeña (Art. 64
, Nº 1 , Ley Nº 18.575);

El incumplimiento a esta prohibición, acarreará las responsabilidades que


establecen la constitución y las leyes, especialmente según lo dispuesto en el
párrafo 4 º, de la Ley Nº 18.575;

d) Revelar secretos industriales o comerciales de que hubieren tomado


conocimiento por su cargo (Art. 40 , D.F.L. Nº 2 de 1967);

En caso de incumplimiento a esta prohibición el funcionario fiscalizador será


sancionado con pena de suspensión o destitución y, además, con las penas
establecidas en el Art. 246 del Código Penal.

e) Contravenir los deberes de eficiencia, eficacia y calidad que rigen el


desempeño de los cargos públicos, con grave entorpecimiento del servicio o del
ejercicio de los derechos ciudadanos ante la administración (Art. 64 , Nº 8 , Ley
Nº 18.575);

En caso que el funcionario incumpliere esta prohibición, el ciudadano


fiscalizado podrá recurrir ante el mismo fiscalizador o su superior jerárquico (Art.
9 º, Ley Nº 18.575);

f) Someter a tramitación innecesaria o dilación los asuntos entregados a su


conocimiento o resolución, o exigir para estos efectos documentos o requisitos
no establecidos en las disposiciones vigentes (Art. 78 , letra e) , Ley Nº 18.834);

En caso que el funcionario incumpliere esta prohibición, el ciudadano


fiscalizado podrá recurrir ante el mismo fiscalizador o ante su superior jerárquico
(Art. 9 º, Ley Nº 18.575);

g) Desempeñarse en forma particular en funciones relacionadas con su cargo


y que comprometan el fiel y oportuno cumplimiento de sus deberes (Art. 41 ,
D.F.L. Nº 2 º de 1967);

En el evento de vulnerarse alguna de estas prohibiciones y este hecho afectare


al ciudadano fiscalizado, podrá dirigirse siempre, por escrito, al Jefe Superior Jer
árquico del fiscalizador, con los antecedentes de respaldo pertinentes, para los
efectos de que se adopten las medidas pertinentes, con el fin de perseguir even-
tuales responsabilidades administrativas.

3. LOS DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO FISCALIZADO

3.1. Los derechos del ciudadano fiscalizado

a) Derecho a exigir la acreditación del fiscalizador y a ser notificado del


comienzo del proceso de fiscalización, con la indicación de las disposiciones
legales en que éste se sustenta (Arts. 3 º y 11 bis , inciso s 1 º y 2 º Ley
Nº 18.575);

El ciudadano fiscalizado siempre tendrá el derecho a comunicarse con la


Inspección del Trabajo de la que dependa el funcionario fiscalizador en caso de
duda respecto de la identificación exhibida.
b) Derecho a recibir un ejemplar del formulario "inicio de la fiscalización". (Arts.
3 º y 11 bis , inciso s 1 º y 2 º Ley Nº 18.575);

c) Derecho a ser informado acerca del curso de la fiscalización (Arts. 3 º y 11


bis , inciso s 1 º y 2 º Ley Nº 18.575);

d) Derecho a que el procedimiento de fiscalización sea breve y transparente y


que no altere innecesariamente las labores habituales en la empresa (Arts. 3 º y
11 bis , inciso s 1 º y 2 º Ley Nº 18.575);

e) Derecho a exigir una explicación breve del procedimiento de fiscalización,


de su contenido elemental y de los fundamentos de las decisiones que se
adopten en ejercicio de ella (Arts. 3 º y 11 bis , inciso s 1 º y 2 º, Ley Nº 18.575);

f) Derecho a exigir un trato respetuoso y cortés (Art. 55 , letra c) , Ley


Nº 18.834);

g) Derecho a conocer, firmar y recibir copia del "Acta de Constatación de


Hechos" que se levante al finalizar la fiscalización de que sea objeto (Arts. 3 º y
11 bis , inciso s 1 º y 2 º, Ley Nº 18.575);

h) Derecho a ser informado sobre las instancias administrativas de asesoría


jurídica a empleadores (Arts. 3 º y 11 bis , inciso 1 º Ley Nº 18.575);

i) Derecho a ser notificado debidamente de las sanciones que se apliquen y a


solicitar su reconsideración o revisión tanto administrativa como judicial, en la
forma prescrita por la ley (Arts. 474, 478 bis, 481 y 482 del Código del Trabajo,
y 39 D.F.L. Nº 2 , de 1967, 474);

j) Derecho a solicitar indicación de los plazos legales de revisión administrativa


y judicial de las sanciones aplicadas (Arts. 3 º y 11 bis incisos 1 º , 2 º y 3 º, Ley
Nº 18.575);

k) Derecho a ser debidamente notificado del resultado de la reconsideración


de multa que se hubiese planteado a la autoridad administrativa (art. 478 BIS y
482 del Código del Trabajo, y 11 bis , incisos 1 º , 2 º y 3 º, Ley Nº 18.575);
l) Derecho a ser informado acerca de la instancia competente para conocer y
resolver la solicitud de reconsideración de las sanciones que se apliquen (Art.
474 , inciso 3 º; 481 inciso final y 482 , inciso 1 º, del Código del Trabajo y 9 º,
inciso 1 º, de la Ley Nº 18.575);

m) Derecho a reclamar judicialmente en contra de la resolución que se


pronuncia sobre una solicitud de reconsideración (Art. 482 , inciso 2 º, del Código
del Trabajo);

n) Derecho a recibir, una vez que el fiscalizador le hubiere entregado la copia


de la notificación de la multa, el formulario correspondiente a la eventual solicitud
de reconsideración administrativa de la misma, con el objeto de acreditar el
posterior cumplimiento, a satisfacción del Servicio (Arts. 3 º inciso s 2 º y 11 bis,
incisos 2 º y 3 º, de la Ley Nº 18.575);

En el evento de vulnerarse algunos de estos derechos, el ciudadano fiscalizado


podrá dirigirse siempre, por escrito, al Jefe Superior del Servicio, dando cuenta
de dicha situación, con los antecedentes de respaldo pertinentes, para los
efectos de que este adopte las medidas pertinentes, con el fin de perseguir
eventuales responsabilidades administrativas que correspondan.

3.2. Los deberes del ciudadano fiscalizado

a) Deber de permitir y de no obstruir o dificultar la visita del fiscalizador (Art. 24


, del D.F.L. Nº 2 , de 1967);

En caso de incumplimiento el fiscalizado será sancionado con una multa


administrativa de 1 a 26 I.M.M. (Art. 25 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

b) Deber de otorgar al fiscalizador todas las facilidades necesarias para cumplir


con sus funciones fiscalizadoras, tales como el acceso a todas las dependencias
o sitios de las faenas, las conversaciones privadas que sean necesarias
mantener con los trabajadores y la de facilitar la exhibición de los libros de con-
tabilidad, en caso de ser requerida por el fiscalizador (Art. 24 , del D.F.L. Nº 2 ,
de 1967);
En caso de incumplimiento el fiscalizado será sancionado con una multa
administrativa de 1 a 26 I.M.M. (Art. 25 , D.F.L Nº 2 , de 1967);

c) Deber de exhibir toda la documentación laboral, previsional y contable


requerida por el fiscalizador (Art. 31 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

En caso de incumplimiento, el fiscalizado será sancionado con una multa de 1


a 26 I.M.M. (Art. 32 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

d) Deber de recibir al fiscalizador para dar respuesta a los problemas que éste
deba solucionar en sus cometidos (Art. 24 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

En caso de incumplimiento el fiscalizado se expone a una multa administrativa


de 1 a 26 I.M.M. (Art. 25 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

e) Deber de asistir a las citaciones debidamente practicadas por el fiscalizador


(Art. 29 , del D.F.L Nº 2 , de 1967);

En caso de no concurrir, el fiscalizado será sancionado con una multa


administrativa de 0.5 a 1 I.M.M. (Art. 30 , D.F.L. Nº 2 , de 1967);

f) Deber de respetar la persona y honra del fiscalizador (Art. 19 , Nº 4 , de la


Constitución Política de la República);

Una eventual infracción podría generar responsabilidades penales y civiles, las


que pers eguirá, en su caso, la Dirección del Trabajo en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 84 de la Ley Nº 18.834.

4. L OS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES, DE SUS REPRESENTANTES Y DE LAS


ORGANIZACIONES SINDICALES DURANTE EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO

a) Derecho a activar el procedimiento de fiscalización a fin de obtener la debida


tutela de los derechos laborales (Arts. 476 del Código del Trabajo, 42 del D.F.L.
Nº 2 de 1967 y 8 º de la Ley Nº 18.575);

b) Derecho a la confidencialidad de la denuncia, salvo en aquellos casos


específicos en que la naturaleza de la materia a fiscalizar lo impida o que el
propio trabajador u organización sindical renuncien a dicho derecho (Arts. 40
inciso 1 º y 42 inciso 2 º del D.F.L. Nº 2 de 1967 y 55 letra H) de la Ley Nº 18.834);

En caso de vulneración del beneficio de confidencialidad de una denuncia, la


persona afectada tendrá siempre el derecho a requerir que se haga efectiva la
responsabilidad administrativa del funcionario respectivo, previa instrucción del
procedimiento disciplinario correspondiente.

c) Derecho a ser informados del resultado del procedimiento de fiscalización


(Art. 11 , bis inciso 2 º, de la Ley Nº 18.575);

d) Derecho a ser informados de las instancias ante las cuales podrán exigir el
cumplimiento de sus demandas (Art. 11 bis , inciso 2 º, de la Ley Nº 18.575);

e) Derecho a pedir la revisión del procedimiento de fiscalización a fin de


verificar si el funcionario actuante se ajustó o no a los procedimientos existentes,
siempre que se acompañen antecedentes que así lo justifiquen (Arts. 19 , Nº 14
, de la Constitución Política de la República, 3 º, inciso 2 º, de la Ley Nº 18.575 y
220 Nº 3 , del Código del Trabajo);

f) Derecho a entregar información adicional al fiscalizador, pertinente a las


materias fiscalizadas o a otras que pudieren derivar en nuevos procedimientos
de fiscalización al momento de iniciarse éstos (Arts. 42 , inciso 1 º, D.F.L. Nº 2 ,
de 1967 y 220 ,
Nº 3 , del Código del Trabajo);

g) Derecho a requerir una refiscalización para el caso que, ejecutoriada la


sanción aplicada en la primera fiscalización, no se hubiere acreditado el
cumplimiento de las disposiciones legales, convencionales o arbitrales que la
motivaron (Arts. 42 , inciso 1 º, D.F.L. Nº 2 , de 1967 y 220 , Nº 3 , del Código del
Trabajo);

h) Derecho a ser consultados al inicio del procedimiento de fiscalización y a


ser oídos durante el transcurso del mismo (Arts. 42 , inciso 1 º, del D.F.L. Nº 2 ,
de 1967 y 220 , Nº 3 , del Código del Trabajo);
En el evento de vulnerarse algunos de estos derechos, él o los trabajadores,
sus representantes y las organizaciones sindicales pertinentes, podrán siempre
dirigirse al superior jerárquico del fiscalizador con el objeto de poner en
conocimiento la respectiva omisión funcionaría y reparar la misma.

5. GENERALIDADES ACERCA DE LA FISCALIZACIÓN

Considerando su naturaleza de procedimiento administrativo y su finalidad de


control social, para los fines de esta Orden de Servicio, es posible caracterizar la
fiscalización del modo siguiente:

a) La fiscalización laboral es una de las diversas competencias de la


administración del Estado, destinada a dar eficacia a la legislación laboral
y previsional

La actuación administrativa se encuentra orientada a promover el cum-


plimiento general de la legislación laboral y previsional, creando y manteniendo
contextos sociales ajustados mayoritariamente a ella, ya sea en las fases
primeras de manifestación de eventuales conflictos, o incluso antes de tal
expresión, en el ámbito de la prevención de los usuarios.

En este sentido, el objetivo específico y primordial de la fiscalización es facilitar


un progresivo cambio conductual de los empleadores que incurran en
infracciones al orden laboral vigente. A estos efectos, la sanción de multa tiene
un carácter fundamentalmente instrumental al servicio de esta finalidad disuasiva
de la infraccionalidad, lo que se manifiesta en la moderación de los montos de
las multas y en el incentivo al uso de la reconsideración de multa como un
mecanismo idóneo para la corrección de la infracción; es decir, la opción por una
política general orientada hacia la rebaja de las multas, en la medida que exista
un cambio conductual, el cual debe traducirse en la corrección de las infracciones
constatadas.

b) La adaptabilidad de la fiscalización a las realidades empresariales.


Preocupación por las PYMES
La fiscalización laboral responde a un criterio de adaptabilidad a las distintas
realidades productivas, con una fuerte preocupación por la pequeña y mediana
empresa. A este respecto, se funcionalizan una serie de parámetros técnicos
para la aplicación de sanciones con mayor moderación , atendiendo a
circunstancias tales como la menor capacidad económica de la empresa, el
menor conocimiento efectiv o de la norma, la menor experiencia empleadora, la
buena conducta laboral, la actitud reparadora del daño causado, la colaboración
con la fiscalización, etc.

c) La fiscalización entendida como actuación administrativa. Rasgos


característicos

Recurriendo al Derecho Público, particularmente al Derecho Administrativo, es


posible establecer los rasgos propios de la intervención estatal administrativa —
y dentro de ella la fiscalización —, las que se encuentran congruentemente
vinculadas entre sí, produciendo un resultado de conjunto que permite delinear
con mayor simpleza y operatividad el sentido y alcance de la fiscalización laboral.

Así, la fiscalización, en tanto acto administrativo, se caracteriza por ser


concebida como un procedimiento con las siguientes características:

i) Simple .

En la fiscalización administrativa el funcionario fiscalizador controla el


cumplimiento de la norma, la que por regla general consagra obligaciones o
cargas respecto del empleador y derechos mínimos en favor del trabajador. Así,
la relación administrativa de inspección sólo se produce entre el funcionario
fiscalizador — representante estatal — y el particular fiscalizado, manteniéndose
el trabajador, así como sus representantes y las organizaciones sindicales, en
calidad de interesados en el resultado del procedimiento inspectivo.

La anterior explica claramente la mayor simplicidad del procedimiento admini


strativo de fiscalización. Más allá del rigor técnico y s eriedad que debe
imprimirse a la actuación administrativa, ella se desarrolla a través de un
procedimiento esencialmente sencillo e igualitario, aún respecto de las
innumerables realidades y situaciones distintas o peculiares que debe afrontar,
muy en relación con el resto de las características con que se identifica.

ii) De efectos provisionales, esencialmente revisa b les al nivel jurisdiccional,


sin perjuicio de la posibilidad de revisión administrativa .

Como la generalidad de las actuaciones administrativas, los efectos de la


fiscalización son impugnables tanto al nivel administrativo, permitiendo la
revisión de lo actuado por el propio órgano actuante, como al nivel jurisdiccional.
Ello es exigencia directa del Estado de Derecho y expresión del control
jurisdiccional de los actos administrativos, propio de nuestro sistema jurídico;

iii) Rápido .

Se trata de un rasgo esencial, a partir de los objetivos que persigue y la


urgencia de las necesidades que atiende la fiscalización laboral.

Esta característica, directamente relacionada con la simplicidad, tiene su


origen en la propia definición de la fiscalización como una intervención estatal al
nivel de la Administración del Estado, normalmente previa y preventiva, adicional
a la solución jurisdiccional, que es la forma habitual de actuación del Estado
frente a los conflictos intersubjetivos y con relevancia social y jurídica. En este
sentido, la Admini stración debe estar orientada a desarrollar procedimientos
comparativamente más veloces y, por ello, con capacidad anticipatoria y
preventiva ligada al control social.

P ara medir seriamente la duración de un procedimiento administrativo de


fiscalización, se debe abarcar todo el tiempo que media entre la denuncia o
activación de oficio, hasta el archivo de los antecedentes si no se detectaron
infracciones, o hasta la ejecutoriedad de la respectiva sanción, si la hubo.

En esta medición se deben incluir el ejercicio y resolución de los recursos


administrativos que procedieren en contra de la sanción aplicada y lo único que
se excluiría, para estos efectos, será la eventual falta de ejecutoriedad por
reclamación judicial pendiente contra dicha sanción y el cobro compulsivo de la
multa si ello fuere necesario.
iv) De aplicación masiva y general .

Para cumplir su finalidad de control social — con capacidad para disuadir la


infraccionalidad — resulta indispensable garantizar una presencia masiva de la
misma en la sociedad;

C arece de sentido concebir procedimientos de fiscalización considerados en


sí mismos al margen de esta exigencia de masividad y de general aplicación y
que, por burocratizados, complejos, lentos, costosos o mal planificados, no
puedan acceder al control de vastos sectores sociales. Nadie debiera sentirse
ajeno a la posibilidad de su concurrencia y ello implica la existencia de una gran
cantidad de procedimientos inspectivos, con una oportuna y gran presencia en
terreno de quienes los desarrollan.

v) A bajo costo .

Esta es otra característica congruente con las anteriores de simplicidad,


rapidez, masividad y aplicación general del procedimiento inspectivo.

Se refiere tanto a la inexistencia de costos para los interesados o beneficiados


en activar la fiscalización, cuanto en la alteración sólo necesaria de la actividad
del fiscalizado, con pleno respeto a sus derechos, cuanto en los recursos
humanos y materiales que el Estado puede emplear razonablemente en cada
uno de los procedimientos inspectivos que es necesario desarrollar en forma
permanente;

vi) Con alto impacto disuasivo y demostrativo .

Los procedimientos administrativos de fiscalización persiguen un alto poder


disuasivo y demostrativo. Es decir, su ejercicio debe generar efectos — de
cambio conductual infraccional — no sólo respecto de los casos específicos
sometidos a fiscalización, sino sobre todas aquellas potenciales situaciones que
se encuentran alrededor de estos casos, con la pretensión de abarcar el mayor
radio geográfico y sectorial posible. Si los mecanismos empleados no garantizan
el cumplimiento de este objetivo, se cercena la finalidad que puede estimarse
esencial de la fiscalización.
Considerando que el óptimo es alcanzar un estadio de desarrollo social en el
cual la norma sea respetada mediante su cumplimiento espontáneo por los
ciudadanos, y en el que sean puntuales, oportuna y debidamente resueltos los
casos en que se requiera el cumplimiento forzado (a través del órgano
jurisdiccional), el espacio para el actuar inspectivo al nivel administrativo será
aquel en que actúa el que llamaremos cumplimiento inducido. Es decir, aquel
que, aún no teniendo como sustento primordial un convencimiento interior del
obligado en la necesidad y conveniencia de cumplir la ley, se produce
principalmente por la "ca pacidad disuasiva" que produce la sanción
administrativa, por su posibilidad cierta de presentarse en forma rápida y eficaz.

vii) Con aplicación preponderante en las fases preventivas de la conflictividad


laboral o en las primeras etapas de su manifestación .

Por sus características, la actuación administrativa de fiscalización se presenta


al nivel preventivo — antes que los posibles conflictos se manifiesten o expresen
— o en sus primeras fases, de menor intensidad o complejidad.

d) La fiscalización es una de las


significativas competencias administrativas destinadas
a dar eficacia al Derecho del Trabajo

La gran mayoría de estas competencias se encuentran radicadas en la


Dirección del Trabajo, facultades de las que son partícipes, en sus respectivas
jurisdicciones, las Inspecciones del Trabajo.

Las Inspecciones del Trabajo tienen un conjunto de prerrogativas y mandatos


que configuran su instrumental para el logro de sus objetivos, entre los cuales
pueden mencionarse: el obtener y mantener crecientes grados de cumplimiento
efectivo de la ley laboral y de seguridad social — comprendiendo en esta última
los aspectos previsionales y de higiene y seguridad — ; mejorar las relaciones
laborales entre las partes y entre los actores sociales involucrados; fortalecer a
los actores colectivos para desarrollar una mayor capacidad regulatoria
autónoma de carácter social; informar, difundir, capacitar y asesorar a los
involucrados o interesados; promover cambios y adecuaciones normativas;
estudiar la realidad laboral y sus impactos en las áreas económicas, culturales o
sociales; efectuar seguimientos a los sistemas de empleo y de seguridad social;
etc.

Una de estas competencias es la labor fiscalizadora, entendida como aquella


que, persiguiendo el control del cumplimiento de los derechos laborales,
previsionales y de higiene y seguridad consagrados por la ley en beneficio de los
trabajadores, ha de valerse de un examen razonado por parte del fiscalizador,
de la realidad laboral en la que dichos derechos deben materializarse, para
determinar al fin, si dicha realidad específica se ajusta a la normativa legal
vigente.

La actividad fiscalizadora es realizada por funcionarios públicos que tienen el


carácter de ministros de fe respecto de las actuaciones ejecutadas en el ejercicio
de su función, denominados genéricamente "inspectores del trabajo" o
"fiscalizadores". Su actividad es realizada, fundamentalmente, por medio de
visitas a los lugares de trabajo y se desarrolla tanto por iniciativa propia, como
en virtud de denuncia presentada por los trabajadores, sus representantes u
organizaciones sindicales, como por requerimiento de las autoridades de la cual
depende y demás organismos con los cuales colabora.

La tradición legislativa y la historia de nuestro país ha entregado a la Dirección


del Trabajo un conjunto bastante amplio de facultades y obligaciones que, en su
desarrollo, explican la existencia de variadas líneas de trabajo, todas las cuales
son complementarias en pos de la obtención de objetivos comunes y
compartidos al nivel de toda la institución. A modo de ejemplo, la actividad
inspectiva del servicio debe reconocerse como distinta a la actividad
conciliatoria, ya sea en el plano de los conflictos individuales de trabajo
(desarrollada principalmente a través de los reclamos por despido injustificado y
su respectivo comparendo) o de los conflictos colectivos (ejercida mediante los
llamados "buenos oficios" o la actividad preventiva de conflictos, en el ámbito de
las Relaciones Laborales). Los objetivos, instrumentos y procedimientos con que
cuentan ambas líneas de trabajo son sustancialmente diferentes; el perfil, la
formación y las aptitudes de los funcionarios que las sirven son muy distintas.
e) Con una política que transparenta objetivos,
finalidades, tareas, metas, instrumentos y métodos
y con ello orienta la acción inspectiva

Tal política supone la elaboración previa de un diagnóstico operativo y


profundo, la toma de decisiones, la implementación y la evaluación de sus
resultados. Éste, no es un ejercicio que deba efectuarse con frecuencia sino tras
períodos de tiempo que den cuenta de rasgos emergentes o cambios
significativos en la realidad fiscalizada, en la norma tutelada o en el órgano
fiscalizador, pues debe dar respuesta a diversas y cambiantes realidades
sociales. En el marco de las políticas públicas se formulan diversas orientaciones
o criterios que regulan la actividad inspectiva, dentro de la normativa legal
vigente, de los planes de gobierno, los recursos disponibles, con un gasto
presupuestario eficiente y transparente.

g) La fiscalización debe ser gestionada detalladamente

Como toda función pública, pero con un énfasis particular por la especial
trascendencia de sus objetivos ligados a la preservación del orden y la paz social,
la fiscalización debe desarrollarse enmarcada en conceptos de gestión que
permitan orientarla, evaluar sus resultados y facilitar su juicio público. Criterios
cuantitativos, aplicación de sistemas informáticos, gestión de recursos humanos,
calidad mínima de satisfacción garantizada en atención a usuario son, entre otros
muchos, temas que no deben estar ajenos a la labor inspectiva sino que, por el
contrario, deben orientar su mejor desempeño.

En particular, se requiere gestionar la actividad inspectiva como un todo


compuesto de diferentes etapas íntimamente relacionadas entre sí, en una
secuencia de principio a fin, diseñada, analizada, controlada y evaluada en sus
resultados, mediante un análisis de conjunto.

6. PROCEDIMIENTOS DE FISCALIZACIÓN

6.1. El Procedimiento General de Fiscalización

Concepto
Es el conjunto ordenado y sistemático de actos administrativos destinados a
cumplir la finalidad de asegurar el cumplimiento de la legislación laboral y de
seguridad social, según las facultades que el ordenamiento jurídico le ha
entregado a este organismo fiscalizador.

Si bien el procedimiento general de fiscalización contempla una estructura


única, acepta la existencia de algunas variantes de tramitación a partir de la
tipología de la actividad inspectiva que consagra y que demanda su aplicación a
realidades diversas.

Características, principios y reglas generales

a) El proceso inspectivo de
terreno es uno, continuo e indivisible

Se inicia con la visita y termina, en el evento de existir infracciones, con la


notificación y ejecutoriedad de las mismas, agotado el recurso de
reconsideración administrativa, cuya tramitación también forma parte de la
fiscalización, al igual que la constatación y notificación inmediat a de la infracción.
Todo este proceso se en cuentra a cargo de un mismo funcionario, el fiscalizador
de terreno, sin perjuicio de la intervención de otras instancias internas del
Servicio;

b) La visita inspectiva,
como parte del procedimiento de fiscalización es, por regla general, una,
única y continua

La visita inspectiva, es, por regla general, una, única y continua .


Excepcionalmente podrá suspenderse por problemas de tiempo, tamaño de la
empresa o ubicación geográfica de la misma, por el más breve tiempo, para
retomarla y finalizarla tan pronto como sea posible;

c) La aplicación de sanciones se regirá


en conformidad a la ley y de acuerdo a una política claramente definida
por el Servicio
La aplicación de sanciones dentro del procedimiento de fiscalización debe
responder a una orientación uniforme y objetiva para todo el Servicio, sin
perjuicio de lo cual habrá de contemplar márgenes permitidos de
discrecionalidad en base a criterios objetivos predeterminados, a fin de
adecuarlos a la realidad que correspondió fiscalizar;

d) Se enfatiza el carácter
de procedimiento administrativo,
diferenciándolo claramente del jurisdiccional

S e aleja de la fiscalización administrativa todo rasgo equivocado de tra-


tamiento "semijurisdiccional" de un supuesto conflicto "entre partes privadas".
Las partes que intervienen como tales en la fiscalización son el fiscalizador-
Estado que vela por el cumplimiento de la norma tutelada y el fiscalizado-
empleador.

e) La fiscalización se debe realizar íntegramente en terreno

Esto es, en el lugar de trabajo inspeccionado, salvo aquellas excepciones que


el propio procedimiento contemple. Ello, por cuanto es allí donde se desarrolla la
relación laboral y en donde deben cumplirse las exigencias legales.

f) El análisis documental será uno


entre varios medios para establecer los hechos fiscalizados

La fiscalización conlleva una actividad que necesariamente requiere tanto la


recopilación de los antecedentes de hecho — aquellos que constata el
fiscalizador — como la elaboración de un juicio de valor sobre la forma como esa
realidad específica se ajusta a la normativa legal, constituyendo el análisis
documental un elemento más de los que habrá de percibir el fiscalizador, directa
e inmediatamente, en lo posible sin intermediación, en terreno, y siendo
absolutamente excepcional el caso en que la fiscalización se centre en un
análisis exclusivamente documental;

g) La fiscalización no se suspende, como regla general


Por regla general, y sobre la base de la celeridad de todo procedimiento
administrativo, la fiscalización no debe suspenderse;

6.2. Tipos de fiscalización.


Clasificación. El procedimiento general
de fiscalización en dicha clasificación

C onsiderando que es posible identificar en la labor inspectiva una fase de


apreciación d e hechos, de otra resolutiva, que implica la generación de actos
administrativos, específicamente de sanción administrativa en caso de
detectarse infracciones a la norma tutelada, la tipología de la fiscalización que
se detalla a continuación comienza por distinguir la fiscalización ordinaria o
propiamente tal, que abarca en plenitud ambas fases, de aquella otra, llamada
extraordinaria, que utiliza la fase investigativa del procedimiento inspectivo, y que
termina con un informe que sustenta otras decisiones o actos administrativos,
sin contemplar la existencia de sanciones administrativas aplicadas por la
Dirección del Trabajo.

Dentro de la fiscalización llamada ordinaria o propiamente tal, se encuentra la


denominada fiscalización general, que es aquella regulada a nivel básico y
estructural por el denominado "Procedimiento General de Fiscalización" a que
nos referiremos en detalle más adelante y que se encuentra concebida para una
aplicación supletoria respecto de los procedimientos ordinarios, pero de carácter
especial o extraordinario. Es decir, el influjo de los criterios y reglas del
"Procedimiento General de Fiscalización" es amplísimo y se extiende a toda la
actividad inspectiva, aún especial o extraordinaria.

Así, el cuadro de la clasificación de la fiscalización es el siguiente:

— ORDINARIA (O PROPIAMENTE TAL)

PUNTUAL (O PUNTUAL AMPLIADA)


SOLICITADA
EXTENDIDA
— GENERAL REFISCALIZACIÓN

DE OFICIO I NDIVIDUAL

PROGRAMADA

— ESPECIAL

— EXTRAORDINARIA O INFORMATIVA

I. FISCALIZACIÓN ORDINARIA

Es aquella que tiene prevista todas las fases sustantivas de la actividad


inspectiva, incluyendo específicamente la aplicación de sanciones ante la
constatación de cualquier infracción y la posibilidad de revisión administrativa de
las mismas en caso de solicitarse.

A. GENERAL

Es aquella que responde a los principios y criterios de aplicación habitual o


supletoria, a falta de cualquier regulación especial. Corresponde a la regulación
del "Procedimiento General de Fiscalización", a que nos referimos más adelante.
Puede, a su vez, subclasificarse en solicitada y de oficio.

1) Solicitada

Aquella que tiene su origen en una petición al efecto, realizada por los
interesados, directamente al Servicio o a otras reparticiones públicas, las cuales
trasladan dicha solicitud a nuestra institución; o por cualquier persona o entidad,
incluyendo la solicitada, por cualquier funcionario del Servicio que no cumpla
funciones en la Inspección a la que corresponde diligenciarla. Es decir, las
originadas en una denuncia, sin importar cuál es el origen de ésta.

Esta fiscalización solicitada podrá ser puntual (o puntual ampliada) o


extendida.

1. a) Solicitada puntual (ampliada)


Es aquella que, originándose en una solicitud de fiscalización, investigará sólo
él o los conceptos mencionados en la correspondiente presentación. Constituye
la regla base en materia de fiscalización.

1. b) Solicitada extendida

Aquella que investigará más de cuatro conceptos.

2) Fiscalización de oficio

Aquella que se realiza por disposición propia del Servicio en cumplimiento de


sus objetivos institucionales, normalmente por decisión de la propia unidad
operativa o por determinación de la Superioridad. A su vez, se subclasifica en
tres tipos: por refiscalización, individual o programada.

2. a) Fiscalización de oficio por refiscalización

Aquella que es producto de una fiscalización concluida con la aplicación de


una sanción en relación a una infracción que no consta que haya sido subsanada
con posterioridad a dicha sanción, ya sea en el contexto de una eventual solicitud
de reconsideración administrativa de ella o no.

2. b) Fiscalización de oficio individual

Aquella que, sin originarse en una solicitud de fiscalización o denuncia, se


aplica sobre un empleador determinado, escogido por el fiscalizador.

2. c) Fiscalización de oficio por programa

Aquella que se refiere a un colectivo o conjunto de empleadores seleccionados


por sector geográfico, actividad económica u otra variable o combinación de
ellas, y que responde a una planificación previa y a un procedimiento de
ejecución coordinado que agrupa la labor de un grupo de fiscalizadores a la vez.
Puede ser dispuesto y/o ejecutado desde el nivel local, regional o nacional,
según el ámbito que abarque y los objetivos propuestos, y dentro del plazo
establecido previamente.
B. ESPECIAL

Aquella fiscalización que se refiere a determinadas materias o conceptos a


investigar, cuyo diligenciamiento se encuentra regulado por normas
excepcionales, especiales o de mayor desarrollo que las contempladas en el
Procedimiento General de Fiscalización, aún cuando estas últimas se le aplican
en forma supletoria.

En algunos casos sólo se trata de una o más normas aisladas aplicables al


caso específico, sin que se configure — propiamente hablando — un proce-
dimiento y, en otros casos, efectivamente se constituye en un conjunto de
normas que permite delinear un procedimiento especial en su integridad.

Estas normas o procedimientos especiales configuran las siguientes materias:

a) Fiscalización derivada del Reclamo Administrativo por Terminación de


Contrato;

b) Fiscalización de la Informalidad Laboral;

c) Fiscalización de trabajo de menores de edad;

d) Fiscalización Previsional;

e) Fiscalización de Suspensión Ilegal de Trabajador Aforado;

f) Fiscalización sobre Higiene y Seguridad en el trabajo;

g) Fiscalización para Certificados de Contratistas en Inicio y Término de Obras.

II. EXTRAORDINARIA

Aquella que, como se dijo, utiliza la fase de apreciación y constatación de


hechos, cuya finalidad habitual es obtener información que después sea
contenida en un informe de fiscalización destinado a apoyar, orientar o sustentar
el ejercicio de alguna otra competencia administrativa o judicial. Por ello, no
contempla la aplicación de sanciones respecto de las situaciones infraccionales
que pudieran detectarse, ya sea porque se carece de competencia para ello o
porque expresamente se excluye la fase punitiva.

Nómina de algunas Fiscalizaciones Extraordinarias

Quedarán comprendidas dentro de éstas, entre otras, las siguientes:

a) Requerimiento de escrituración de contrato a trabajador.

b) Reclamación del trabajador ante la modificación unilateral de su contrato.

c) Investigación de Objeciones de Legalidad en el proceso de negociación


Colectiva.

d) Investigación de Beneficios Previsionales.

e) Investigación de Declaraciones Juradas .

f) Investigación para determinar otorgamiento de sistema excepcional de


distribución de la jornada de trabajo y de los descansos.

g) Investigación de conductas eventualmente constitutivas de prácticas


antisindicales.

h) Investigación ante denuncias de acoso sexual.

i) Calificación de trabajo de casa particular.

j) C alificación de trabajo de proceso continuo .

k) Certificados de estado de pagos a contratistas .

l) C ertificados sobre responsabilidad subsidiaria entre particulares.

m) Notificación de Formularios Únicos de Notificación (FUN) en contratos con


ISAPRES.

6.3 . Estructura básica de la Fiscalización Ordinaria General. Pro-


cedimiento General de Fiscalización
El Procedimiento General de Fiscalización es la estructura básica de la
Fiscalización Ordinaria General definida en el acápite precedente y su influjo
irradia al desarrollo de todo procedimiento inspectivo, incluso a aquel ordinario
con regulación especial, o a aquél extraordinario. Contempla las siguientes cinco
etapas esenciales.

6.3.1. Activación

S e refiere al origen de la actuación que se encomienda que, atendiendo a la


tipología de la fiscalización, puede ser a solicitud o de oficio.

6.3.2. Asignación del cometido

Se refiere al acto de encomendar la gestión de fiscalización realizado por el


jefe o encargado de la unidad operativa de fiscalización, con arreglo a precisos
criterios técnicos.

6.3.3. Preparación del cometido

Por parte del fiscalizador asignado, en forma previa a la visita inspectiva, lo


que implica premunirse de todos los elementos suficientes, tanto documentales
como de información, para una óptima gestión fiscalizadora.

6.3.4 . Visita inspectiva

Contacto con la realidad a fiscalizar. Contempla las siguientes subetapas:

a) Llegada al lugar a fiscalizar .

b) Presentación con el fiscalizado .

c) Entrevista con trabajadores .

d) Formalización de trabajadores (excepcional) .

e) Revisión documental .

f) Revisión documental en oficina (excepcional) .


g) Resoluciones :

i) Inspección perceptiva .

ii) Constatación de los Hechos .

iii) Apreciación jurídica de los Hechos .

iv) Redacción Informe de Fiscalización.

v) Aplicación y Notificación de Sanciones .

6.3.5. Trámites posteriores

S urgidos después de la visita inspectiva y del término de la fiscalización


propiamente tal.

a) Archivo de la Fiscalización:

i) Definitivo. En caso de término del proceso inspectivo sin multa administrativa


o con multa y acreditación de corrección de la infracción.

ii) Transitorio. En caso de término de la fiscalización con multa sin acreditación


de corrección de la infracción. Se prolonga durante 35 días contados desde dicha
terminación (notificación de la multa) en espera de que exista una eventual
solicitud de reconsideración administrativa de dicha sanción, plazo en el cual
todos los antecedentes permanecen en poder del fiscalizador actuante.

b) Informe Final al denunciante.

c) Tramitación de solicitudes de Reconsideración de Multa.

d) Tramitación de eventual Reclamo Judicial.

e) Activación de Nueva Fiscalización por Refiscalización. En caso de


transcurrir el plazo del Archivo Transitorio sin que se haya acreditado corrección
de la infracción sancionada.
f) Otras gestiones adicionales. Que dependerán del procedimiento de
fiscalización y sus resultados, en que se requiere complementarlos con otros
trámites que se originan al interior de la Inspección. Por ejemplo, confección de
las Actas de Fiscalización por imposiciones no declaradas; remisión de Oficios a
otras Instituciones; etc.

7. L A MULTA ADMINISTRATIVA. APLICACIÓN Y NOTIFICACIÓN

7.1. Aplicación de Multas

La sanción administrativa de multa es la principal herramienta disuasiva con


que cuenta el fiscalizador. Resulta por ello esencial que su uso esté precedido
de la máxima racionalidad y legalidad dirigida al logro de tal objetivo.

La aplicación de la multa se subjetiviza y objetiviza a la vez. Se subjetiviza, por


cuanto será el fiscalizador actuante el que, por regla general resolverá, aplicará
y notificará las multas que estime procedentes; y se objetiviza, ya que dicho
fiscalizador, al aplicar la multa, deberá ceñirse a una política institucional en la
materia, que contiene un conjunto de reglas y pautas destinadas a garantizar un
criterio de uniformidad y coherencia en tan trascendental tarea de determinar el
monto de la sanción aplicable. Esta política será debidamente detallada por la
Circular respectiva, en conformidad a la ley, y discurre principalmente en torno a
los siguientes aspectos:

a) La precalificación de todas las infracciones posibles en tres categorías:


menos graves, graves y gravísimas.

b) La división del rango de las multas en tres tramos que corresponderán a los
mismos tres tramos definidos para la gravedad de las infracciones.

c) La investigación y el pronunciamiento obligatorio del fiscalizador sobre


determinadas circunstancias objetivas que, en determinados casos, le permitirán
alterar la regla precedente, cambiando el tramo predefinido, ya sea hacia el o los
más graves, o hacia e l o los más leves. Así, el fiscalizador consignará en su
informe un cuadro-resumen razonado de la concurrencia de estas circunstancias
objetivas que, ponderadas unas con otras, constituirán agravantes o atenuantes
y que, en consecuencia, serán elementos idóneos para ponderar el monto de la
sanción definitivamente aplicable. Los elementos que permitirán constituir
agravantes o atenuantes serán, además del número de trabajadores afectados,
la gravedad del daño causado a derechos laborales de los trabajadores
afectados; la voluntad de reparación o no del infractor; la conducta laboral
pretérita del infractor; la capacidad económica de la empresa; la reprochabilidad;
y la obstrucción o cooperación con la fiscalización.

d) El funcionamiento pleno del sistema de fiscalización regulado en este


instrumento normativo implicará una significativa presencia e insistencia del
Servicio frente a las conductas infractoras que hayan sido sancionadas con
multa, pues, por regla general, se generarán las refiscalizaciones que sean
necesarias para obtener el cumplimiento de las normas legales, convencionales
o arbitrales.

7.2. La notificación de la Resolución de Multa

Será inmediatamente efectuada por el fiscalizador actuante. Se trata de un


trámite esencial en la medida en que tal resolución adquiere existencia jurídica
a partir del momento en que es notificada a su destinatario. Con todo, y con el
fin de optimizar al máximo la actuación del fiscalizador, se contempla el uso de
un tipificador de infracciones que orientará y objetivizará la intervención
inspectiva.

8. RECURSOS PROCEDENTES EN CONTRA DE LA MULTA ADMINISTRATIVA

Las vías de impugnación legal de las multas administrativas:

En conformidad a lo dispuesto en los artículos 474, 481 y 482 del Código del
Trabajo, la ley otorga únicamente dos vías de impugnación de las multas, a partir
de la fecha de la notificación de éstas. Estas son: la reconsideración
administrativa y la reclamación judicial de las multas. El afectado con la
notificación de una multa deberá optar por sólo una de tales alternativas de
impugnación. Lo anterior, sin perjuicio de la posibilidad de deducir reclamación
judicial en contra de la Resolución que se pronuncia sobre la solicitud de
reconsideración de la multa que se hubiere aplicado.
8.1. Tramitación de solicitudes de reconsideración administrativa de
multas

Dentro del marco legal establecido en los artículos 481 y 482 del Código del
Trabajo, se pretende optimizar el cumplimiento de los objetivos disuasivos de la
sanción de multa administrativa.

C on relación a este punto, el procedimiento sancionador incentiva deci-


didamente la utilización de este mecanismo, particularmente en lo que dice
relación con la rebaja automática del 50% de la sanción si la infracción es
corregida dentro de los 15 días siguientes a la notificación, como medio para
obtener la corrección de la infracción y el necesario apego de los sujetos
fiscalizados a la ley.

a) Requisitos de Admisibilidad

1. Presentación por escrito;

2. Dentro del plazo de 30 días corridos contados desde la fecha de su


notificación.

b) Requisitos de Procedencia

1. Error de hecho: Es decir, errores sustanciales que influyen en la procedencia


de la sanción; y

2. Acreditación fehaciente del íntegro cumplimiento de las normas que


motivaron la sanción.

3. Corrección de la infracción dentro de 15 días de aplicada, a satisfacción del


Servicio.

c) Presentación de la solicitud de reconsideración

Podrá efectuarse en un "Formulario de Solicitud de Reconsideración


Administrativa de Multa, Informe y Resolución sobre la misma" diseñado para tal
efecto, el que acompañará a cada Res olución de Multa que se notifique;
formulario cuyo uso se recomienda para la mayor agilidad en el procedimiento
de reconsideración de multas, así como para la aplicación más efectiva de las
condiciones de rebaja de las sanciones. Lo anterior no excluye la posibilidad de
una presentación independiente de parte del infractor.

El formulario aludido, en el caso de ser utilizado por el infractor, contendrá las


siguientes partes:

— Individualización del recurrente.

— Individualización de la Resolución recurrida.

— Fundamento de la Solicitud de Reconsideración (sólo podrá marcarse una


de las alternativas cerradas correspondientes a las causales taxativas de
procedencia de la reconsideración).

— Parte petitoria, con alternativas cerradas ("dejar sin efecto por error de
hecho"; "rebajar", "certificar cumplimiento posterior dentro de 15 días, para
rebajar al 50%") más una abierta ("otra").

Antecedentes probatorios (se exigirá la mención precisa de los elementos de


convicción que permiten fundar la solicitud en alguna de las causales taxativas
seleccionadas, los cuales deberán adjuntarse, al menos en copia útil conforme
a la Ley Nº 19.088). Respecto de las infracciones que al momento de ser
sancionadas ya se encontraban subsanadas, o lo fueron en el curso de la visita
de fiscalización, no será necesario que se adjunte documentación alguna, pues
bastará el propio informe del fiscalizador en el cual han debido quedar
registrados tales hechos.

d) Lugar de presentación

Deberá presentarse ante la misma Inspección del Trabajo en la que se


desempeñaba el fiscalizador que cursó la sanción, la que deberá remitirlo para
su conocimiento a la autoridad competente, en el caso que ello corresponda. S i
ello no ocurriera, la oficina que la recepcione deberá remitirla dentro de las 48
horas siguientes a la inspección de origen, sin resolver nada sobre el particular.
e) Instancias resolutoras

La solicitud de reconsideración será resuelta, en virtud de delegación de


facultades de la Directora del Trabajo, por el Jefe del Departamento
Fiscalización, los Directores Regionales del Trabajo o los Inspectores del
Trabajo, según corresponda, de acuerdo al monto de la multa y/o materia objeto
de la infracción. Respecto de aquella solicitud fundada en el cumplimiento de la
materia que dio origen a la infracción, en base a lo dispuesto en el inciso 2 º del
artículo 481 del Código del Trabajo, la solicitud de reconsideración será resuelta
por el Inspector del Trabajo respectivo.

8.2. R eclamación judicial

Del mismo modo, cabe tener presente que el ciudadano fiscalizado tiene a
salvo, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 474 del código del Trabajo, la
posibilidad de reclamar judicialmente las multas aplicadas por los
fiscalizadores. De esta forma el actuar inspectivo estará sujeto al control, sea del
propio órgano administrativo — Reconsideración Administrativa — sea del
órgano jurisdiccional —R eclamación Judicial —, garantizándose así
debidamente los derechos de los ciudadanos fiscalizados frente a la actuación
administrativa.

En efecto , el artículo 474 , inciso 3 º, del Código del Trabajo indica: "La
resolución que aplique la multa administrativa será reclama b le ante el Juez de
Letras del Trabajo, dentro de 15 días de notificada por un funcionario de la
Dirección del Trabajo o de Carabineros de Chile, previa consignación de la
tercera parte de la multa" .

Asimismo, según el artículo 482 , inciso final , del Código del Trabajo, el
ciudadano sancionado puede reclamar judicialmente de la resolución del Director
del Trabajo que rechaza o rebaja una multa administrativa. Indica dicho artículo:
"Esta resolución será reclama b le ante el Juez de Letras del Trabajo dentro de
15 días de notificada y en conformidad al artículo 474 de este Código".
9. Adaptabilidad de los procedimientos de fisca lización

El procedimiento general de fiscalización y los procedimientos especiales y


extraordinarios contemplados en esta Orden de Servicio, podrán sufrir
alteraciones totales o parciales, tanto en cuanto a los criterios orientadores de
los mismos, como a su ritualidad, en aquellos casos en que la autoridad superior
del Servicio así lo disponga por razones de dinamismo y flexibilidad en su actuar.

Estas excepciones, que incluyen la posibilidad de sanción sólo en caso de


incumplimiento de instrucciones impartidas, serán determinadas en función de
las políticas institucionales, tales como tratarse de actividades emergentes,
vigencia reciente de normativa legal, tamaño del empleador según número de
trabajadores, etc. , y podrán establecerse por un período transitorio o
permanente y afectar a uno o más sectores y/o actividades productivas.

Respecto de las multas aplicadas en dichos procedimientos, también,


excepcionalmente, podrá la misma autoridad, conociendo de una solicitud de
reconsideración de multa, determinar dejar sin efecto las mismas para el caso
en que se acredite fehacientemente haber dado íntegro cumplimiento a las
disposiciones legales, convencionales o arbitrales cuya infracción hubiere
motivado la sanción, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 481 , Nº 1 , del
Código del Trabajo.

10. Vigencia

La presente Orden de Servicio entrará en vigencia a partir del 12 de junio de


2001, quedando derogadas todas las demás instrucciones impartidas con
anterioridad a la presente.

M ARÍA E STER F ERES N AZARALA


A BOGADO
D IRECTORA DEL T RABAJO
B. CUADROS

La Ci rcular Nº 88 de 2001, establece que el fizcalizador, para aplicar cada


sanción, deberá atender:

a. A la categorización de gravedad contenida para cada hecho infraccional en


"tipificador de hechos infraccionales" de la misma circular y

b. Al resultado de la apreciación conjunta de una serie cerrada y precisa de


circunstancias atenuantes-agravantes de la responsabilidad del infractor.

CATEGORÍAS DE GRAVEDAD DE LAS MULTAS

Consiste en un rango concluido a partir de la categorización de la infracción en


"Gravísima", "Grave" o "Menos Grave" según el siguiente cuadro :

Rangos

Categorías UTM (C. Tjo) I.M.M (D.F.L. 2) Pesos (C. Tjo)

Menos Grave 1 a 3 U.T.M. 0,5 a 3

20%
Grave 4 a 7 U.T.M. 4a8
de la Remuneración

Gravísima 8 a 10 U.T.M. 9 a 26

Respecto a las sanciones en U.F. por infracción previsional, el monto se


encuentra taxativa y precisamente establecido por la norma legal, de suerte que
no procede, respecto de ellas definir categoría ni aplicar criterios agravantes o
atenuantes, sin perjuicio d e considerar estas circunstancias para la
reconsideración de las multas aplicadas, según se indicará en el Anexo
respectivo.
APRECIACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES - AGRAVANTES

Permiten regular el monto de la multa, manteniéndolo, aumentándolo o


rebajándolo dentro de una determinada categoría o incluso alterando la
categoría.

S e aprecian en forma copulativa, produciendo un resultado de conjunto que


puede mantener la responsabilidad en la misma categoría, agravarla o atenuarla,
al cambiar de categoría.

C ada una de las circunstancias son en sí mismas agravantes o atenuantes


según la ponderación que se les asigne.

S on las siguientes:

1. MAGNITUD DEL DAÑO

Se refiera al grado de perjuicio que han causado las infracciones, espe-


cialmente en lo relativo a la cantidad de trabajadores y a la naturaleza de los
derechos laborales afectados.

S e pondera de menor efecto dañoso a mayor efecto dañoso, en forma directa


con valores crecientes de 2, 4, 6, 8 y 10, en los que el valor 2 representa el menor
daño y el valor 10 el mayor posible.

2. REPARACIÓN DEL DAÑO

Se refiere a la conducta asumida por el infractor en orden a corregir la


infracción y el daño causado con ella , considerando la norm al aplicación
inmediata de sanciones después de la constatación de las correspondientes
infracciones, y que la corrección posterior servirá de base para la eventual
reconsideración de la multa aplicada y para evitar la posibilidad de una
Refiscalización, la conducta reparadora a que se refiere esta circunstancia es la
que se produjo ANTES de la fiscalización o, a lo sumo, HASTA EL MOMENTO
DE LA VISITA INSPECTIVA.
Se pondera en forma inversa , de mayor reparación a menor reparación del
daño, en el que el 1 representa la mayor reparación y el 5 la menor.

3. CONDUCTA LABORAL

Consiste en apreciar la conducta pretérita del fiscalizado, especialmente con


relación a existencia de denuncias y reclamos, sanciones previas, reincidencias,
etc., según consten en las bases de datos del Servicio (principalmente Sistema
Informático y Boletín de Infractores).

Se ponderará de mejor a peor conducta laboral en forma inversa , en donde


1 es la mejor conducta laboral y 5 es la peor conducta laboral

4. CAPACIDAD ECONÓMICA

Se refiera a la mayor o menor capacidad económica del infractor, al patrimonio


comprometido en la actividad empresarial.

Se pondera de menor a mayor, en forma directa, con valores desde el 1 al 5


en donde 1 es la menor capacidad económica y 5 es la mayor.

5. REPROCHABILIDAD

Se refiere al mayor o menor grado de conocimiento efectivo que pueda


presumirse o estimarse de la ley laboral y previsional infringida, apreciada a partir
de la experiencia empresarial, el apoyo técnico-legal interno o externo, o la
estructura organizacional y desarrollo como empresa. Por ejemplo, el grado de
reprochabilidad de un pequeño empresario, sin experiencia, ni asesoría ni
capacitación, que hace poco tiempo contrató a su primer trabajador, no es el
mismo que el de una empresa con largos años de experiencia, con estructura
gerencial definida para el área de Recursos Humanos, o con asesoría interna o
externa importante en este ámbito.

Se pondera de menor a mayor, en forma directa, con valores desde el 1 al 5


en los cuales 1 constituye la menor reprochabilidad y 5 la mayor reprochabilidad.

6. COOPERACIÓN CON LA FISCALIZACIÓN


S e refiere a la menor o mayor cooperación prestada durante la fiscalización.
Se pondera de mayor a menor en forma inversa en donde 1 equivale a la mejor
cooperación y 5 a la peor cooperación.

Las Circunstancias Agravantes-Atenuantes descritas tienen un carácter


objetivo, determinado por las definiciones dadas precedentemente ; sin
embargo, su apreciación en cada caso específico será efectuada en forma
enteramente subjetiva y directa por el fiscalizador, en forma seria y de acuerdo
a su buen criterio (que obviamente podrá ser controlado y evaluado), sin perjuicio
que por el trámite de la fiscalización misma tenga acceso a antecedentes
objetivos.

Esta apreciación del fiscalizador la hará al momento en que determina la


aplicación de la Multa, mediante el llenado de la sección respectiva en el
Formulario "Informe de Fiscalización", que consistirá en asignar un número de
entre las posibilidades del rango asociado a cada circunstancia agravante-
atenuante. Mientras menor sea el número asignado, mayor es el efecto
atenuante de la circunstancia, o menor es su efecto agravante, según se quiera
ver. Del mismo modo, mientras mayor es cada número asignado, menor será el
efecto atenuante y mayor será el agravante. Posteriormente se sumarán todos
los números atribuidos a cada circunstancia atenuante agravante y se
consignará en el "TOTAL". Considerando que el rango de LA "MAGNITUD DEL
DAÑO" va desde 2 a 10, y que en las demás circunstancias va desde 1 a 5, el
total mínimo que puede resultar será 7 y el máximo será 35. Así, mientras menor
sea este TOTAL, mayor será el efecto atenuante y, mientras mayor, será mayor
el efecto agravante, sin perjuicio de que habrá una zona intermedia en que
ambos efectos — agravante y atenuante — se neutralizarán, lo que implicará
que se estará a la categoría de gravedad de la infracción previsto originalmente
en el "Tipificador de Hechos Infraccionales".

CIRCUNSTANCIAS RANGO APRECIACIÓN

2-4-6-8-
MAGNITUD DEL DAÑO De menor a mayor magnitud
10
REPARACIÓN DEL DAÑO 1-2-3-4-5 De mayor a menor reparación

CONDUCTA LABORAL 1-2-3-4-5 De mejor a peor conducta laboral

CAPACIDAD De menor a mayor capacidad


1-2-3-4-5
ECONÓMICA ecom.

REPROCHABILIDAD 1-2-3-4-5 De menor a mayor reprochabilidad

COOPERACIÓN 1-2-3-4-5 De mayor a menor cooperación

Efectos agravantes o atenuantes según el TOTAL que resulte:

TOTAL EFECTO AGRAVANTE-ATENUANTE

07-12 Si ello es posible, se atenúa en 2 categorías la categoría original.

07-13 Si ello es posible, se atenúa en 1 categoría la categoría original .

07-14 Se mantiene categoría original .

07-15 Si ello es posible, se agrava en 1 categoría la categoría original. Si no


es posible y resulta procedente, se aplica el recargo de 0.15 UTM por cada
trabajador cuando hay más de 10 afectados.

30-35 Si ello es posible, se agrava en 2 la categoría original. Si no es posible


y resulta procedente, se aplica recargo de 0.15 UTM por cada trabajador cuando
hay más de 10 afectados .

Por ejemplo, si respecto de una infracción originalmente calificada como


"Gravísima" se produce un TOTAL de 8, deberá ser sancionada como "Menos
Grave"; si el TOTAL fue 17, será sancionada como "Grave"; si el TOTAL fue 21,
será sancionada como "Gravísima"; y si el TOTAL fue 27 o 34, se sancionará
igualmente como "Gravísima", pero se aplicará, si corresponde, el recargo de
0.15 UTM.

Por otra parte, si respecto de una infracción con categoría original de "Grave",
se produce un TOTAL de 23, se sanciona como "Grave " ; si el Total fue de 27,
se sanciona como "Gravísima" ; si el TOTAL fue de 31, se sanciona como
"Gravísima" y, de ser posible, se aplica recargo de 0.15 UTM; si el Total fue de
16 o de 11, se sancionará como "Menos Grave".

Demás está decir que, a u n cuando no produzca un cambio de categoría, el


resultado del T OTAL podrá orientar al fiscalizador para la aplicación del rango
— mínimo, medio o máximo — que existe en cada categoría.

Constatada una o más infracciones, los Inspectores del Trabajo deben cursar
la multa correspondiente, y por consiguiente, dictar la resolución que la impone.

Las infracciones a las normas de Código del Trabajo, de Previsión Social y sus
reglamentos , de acuerdo al "Tipificador de hechos infraccionales" establecido
en el Anexo Nº 7 de la Circular Nº 88, se encuentran clasificadas en: gravísima,
grave y menos grave, en conformidad a lo que se expuso.

En base a esta clasificación de los hechos infraccionales se impondrá la multa


administrativa.

Ejemplos de infracciones laborales en el "Tipificador de hechos


infraccionales"

Infracción

— No escriturar el contrato de trabajo .

Las multas se aplican de acuerdo a la siguiente escala:

1 a 49 trabajadores = 1 a 5 UTM

50 a 199 trabajadores = 2 a 10 UTM

200 y más trabajadores = 3 a 20 UTM

Infracciones gravísimas

— Establecer jornada de trabajo mayor a 45 horas, sin cumplir requisitos


legales.
— Distribuir jornada ordinaria semanal en más de 5 días.

— Exceder permanencia máxima de 12 horas diarias.

— No otorgar descanso de a lo menos una hora imputable a la jornada de 12


horas de trabajo.

— No otorgar descanso dominical y/o festivo.

— No otorgar descanso los días 18 de septiembre; 25 de diciembre y 1 º de


enero, a trabajadores de centros comerciales o mall.

— No pagar ingreso mínimo mensual.

— No pagar gratificación convencional.

— No pagar gratificación legal.

— No pagar gratificación legal proporcional.

— No efectuar las deducciones obligatorias.

— Efectuar deducciones excesivas de las remuneraciones.

— Efectuar deducciones de las remuneraciones sin acuerdo de las partes.

— Efectuar deducciones sobre el 15% de las remuneraciones.

— Efectuar deducciones (retenciones) (compensaciones) indebidas de las


remuneraciones.

— Compensar en dinero el feriado anual.

— No indemnizar en dinero feriado anual.

— No pagar feriado proporcional.

Las multas a estas infracciones se aplican de acuerdo a la siguiente escala:


1 a 49 trabajadores =1 a 20 UTM

50 a 199 trabajadores =2 a 40 UTM

200 y más trabajadores =3 a 60 UTM

Infracciones graves

— No llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

— Llevar un registro de asistencia ilegal.

— No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas


de trabajo al no consignar la firma del trabajador (la hora de entrada y salida).

— No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas


de trabajo según lo autorizado por la Dirección del Trabajo (por tener borrones y
enmendaduras) (por las manifiestas adulteraciones).

Las multas se aplican de acuer do a la siguiente escala:

1 a 49 trabajadores = 1 a 20 UTM

50 a 199 trabajadores = 2 a 40 UTM

200 y más trabajadores = 3 a 60 UTM


CIRCULAR 14 DEL AÑO 2007 SOBRE ANTECEDENTES QUE SE DEBEN RECABAR EN LAS
GESTIONES DE FISCALIZACIÓN Y OBLIGATORIEDAD DE INFORMAR SUS RESULTADOS A

EMPRESAS Y ORGANISMOS QUE SE INDICAN

Santiago, 5 de febrero de 2007.

De: Jefe de División de Inspección.

A: Sres. (As) Directores(As) Regionales del Trabajo; Sres. (As)


Coordinadores(As) Inspectivos(As) Regionales; Sres. (As) Inspectores(As)
Provinciales y Comunales del Trabajo.

Como es de vuestro conocimiento con fecha 14 de enero de 2007, entró en


vigencia la Ley Nº 20.123 (publicada en Diario Oficial de fecha 16 de octubre de
2006), que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento
de las empresas de servicios transitorios (EST) y el contrato de trabajo de
servicios transitorios.

Dicha norma legal, entre otras materias, establece la obligación para la


Dirección del Trabajo de informar a la empresa principal o contratista, según el
caso, de toda infracción detectada en las fiscalizaciones practicadas a las
empresas contratistas y/o subcontratistas que presten servicio en régimen de
subcontratación para ella. Asimismo, prevé que se notifiquen a los Organismos
Administradores de la Ley Nº 16.744, las infracciones en materia de higiene y
seguridad que se detecten a las empresas afiliadas o adheridas a dichos
organismos y, además, con copia a la Superintendencia de Seguridad Social
(SUSESO).

Para cumplir con esta obligac ión que recae sobre la Dirección del Trabajo, se
hace necesario recabar información e incorporarla en el informe de fiscalización,
a objeto que se puedan confeccionar los oficios informativos a la empresa
principal y/o contratista, según el caso, y remitir electrónicamente información al
Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, con copia a la SUSESO.

I. CONFIGURACIÓN LEGAL
DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR INFRACCIONES
Como se señaló precedentemente, la Ley Nº 20.123 estableció la obligación
de informar a la empresa principal y/o contratista, según el caso, de las
infracciones detectadas a sus empresas contratistas o subcontratistas y a los
Organismos Administradores de la Ley Nº 16.744, de las infracciones en materia
de higiene y seguridad que se constaten a las empresas afiliadas o adheridas a
dichos organismos.

1. Obligación de informar a empresa principal y/o contratista

El inciso final, del nuevo artículo 183-C3, del Código del Trabajo, dispone lo
siguiente: "La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento de la empresa
principal, las infracciones a la legislación laboral y previsional que se constaten
en las fiscalizaciones que se practi quen a sus contratistas o subcontratistas.
Igual obligación tendrá para con los contratistas, respecto de sus
subcontratistas".

En este caso, la obligación de informar a la empresa principal o contratista,


según el caso, nace cuando se detecten infracciones laborales o previsionales a
las empresas contratistas o subcontratistas que prestan servicios en régimen de
Subcontratación.

2. Obligación de informar a Organismos


Administradores de Ley Nº 16.744

Los nuevos incisos cuarto y final4, del artículo 184, del Código del Trabajo,
disponen lo siguiente: "La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento
del respectivo Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, todas aquellas
infracciones o deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten
en las fiscalizaciones que se practiquen a las empresas. Copia de esta
comunicación deberá remitirse a la Superintendencia de Seguridad Social.

El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de 30 días contado


desde la notificación, informar a la Dirección del Trabajo y a la Superintendencia
de Seguridad Social, acerca de las medidas de seguridad específicas que

3 Incorporado por el artículo 3º, de la Ley Nº 20.123.


4 Incorporados por el artículo 4º, de la Ley Nº 20.123.
hubiere prescrito a la empresa infractora para corregir tales infracciones o
deficiencias. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social velar por
el cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos
Administradores".

En este caso, la obligación nace cuando se detecten infracciones en materia


de higiene y seguridad en cualquier empresa. Es decir, no está supeditada al
régimen de subcontratación como en el caso anterior.

II. INFORMACIÓN A RECABAR EN LA FISCALIZACIÓN

Con el objeto de cumplir adecuadamente con la obligación de informar las


infracciones detecta das, se hace indispensable recabar la inf ormación y datos
necesarios para ello, la que deberá materializarse en el informe de fiscalización
correspondiente.

Con todo, y sin perjuicio de que la obligación de informar que nos ocupa se da
en el marco del trabajo en régimen de subcontratación (información a empresa
principal y/o contratista) o en el de infracciones en materia de higiene y seguridad
(información a Organismos Administradores), como una forma de caracterizar
adecuadamente la tipología de las empresas fiscalizadas, la información a
recabar dice relación también con el régimen servicios transitorios, así como si
se trata de una empresa que no presta servicios en ninguno de los regímenes
señalados.

1. Actuaciones a realizar
en el transcurso de la visita inspectiva

En lo referido a las actuaciones que se deben verificar durante el transcurso


de la visita inspectiva con el objeto de recabar información, se tiene:5

1.1. Recabar información sobre el tip o de empresa fiscalizada

5En este caso, no interesa la tipología de la empresa fiscalizada así como tampoco la información sobre la
empresa principal y/o contratista para la cual la empresa fiscalizada labora en régimen de subcontratación.
Lo que importa es si una empresa ha sido sancionada por materia de higiene y seguridad y cuál es el
Organismo Administrador al que se encuentra afiliada o adherida a fin de practicar la notificación
correspondiente a dicho organismo.
En toda fiscalización, se deberá recabar información sobre el tipo de empresa
fiscalizada , sea que se trate de régimen de subcontratación o de servicios
transitorios o ninguno de ellos.

Así, en una visita inspectiva se podrá encontrar algunas de los siguientes tipos
de empresas fiscalizadas:

Empresa Principal : Persona natural o jurídica que es dueña de la obra,


empresa o faena, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras
contratadas bajo régimen de subcontratación.

Con todo, es necesario precisar que la categorización de una empresa como


principal sólo se verificará cuando se esté fiscalizando a una empresa en su
condición de empresa principal (ej: cuando se fiscalice el cumplimiento de las
obligaciones de higiene y seguridad que tiene la empresa principal respecto de
los trabajadores subcontratados que laboran en su faena). En consecuencia, si
una empresa, aunque tenga trabajo en régimen de subcontratación, no es
fiscalizada en su calidad de empresa principal sino que como una empresa
normal (ej: se fiscaliza el pago de remuneraciones de sus trabajadores propios)
su categorización será como empresa única.

Empresa Contratista : Persona natural o jurídica que se encarga de ejecutar


obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia
para una tercera persona (empresa principal).

Empresa Subcontratista : Persona natural o jurídica que se encarga de


ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su
dependencia para una tercera persona (empresa contratista).

Empresa Usuaria : Persona natural o jurídica que contrata con una empresa
de servicios transitorios, la puesta a disposición de trabajadores para realizar
labores o tareas transitorias u ocasionales, cuando concurra algunas de las
circunstancias enumeradas en el artículo 183-Ñ del Código del Trabajo.

Con todo, es necesario precisar que la categorización de una empresa como


usuaria sólo se verificará cuando se esté fiscalizando a una empresa en su
condición de empresa usuaria (ej: cuando se fiscalice en la usuaria las normas
sobre puesta a disposición de trabajadores de servicios transitorios). En
consecuencia, si una empresa, aunque tenga trabajo en régimen de servicios
transitorios, no es fiscalizada en su calidad de empresa usuaria, sino que como
una empresa normal (ej: se fiscaliza el pago de remuneraciones de sus
trabajadores propios) su categorización será como empresa única.

Empresa de Servicios Transitorios (EST) : Persona jurídica, inscrita en el


registro respectivo, que tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de
terceros, denominados para estos efectos empresas usuarias, trabajadores para
cumplir en estas últimas, tareas de carácter transitorio u ocasional, como
asimismo la selección de capacitación y formación de trabajadores, así como en
otras actividades afines en el ámbito de recursos humanos.

Empresa Única : Persona natural o jurídica que no se refiere a ninguna de las


que se indican anteriormente.

Como se señaló, a propósito de las empresas principales y usuarias, se


aplicará esta categorización como empresa única, no obstante, se verifique en
ellas trabajo en régimen de subcontratación o trabajo de servicios transitorios,
respectivamente, cuando no se les esté fiscalizando en su condición de principal
o usuaria sino de empresa normal.

De dicha información se deberá dejar constancia en el informe de fiscalización


en la forma que se detalla en acápite 2.1 (Tipo de Empresa).

1.2. Recabar información


sobre empresa principal y/o contratist a

Tratándose de trabajo en régimen de subcontratación — sólo en este caso —


, y sin perjuicio de la información relativa a la empresa fiscalizada (contratista o
subcontratista) que se obtiene en el curso de la fiscalización, se deberá recabar
información sobre la empresa principal y/o contratista, según el caso, con la cual
la empresa fiscalizada mantiene vínculo contractual en régimen de
subcontratación:
Nombre o razón social de empresa principal y/o contratista, según el caso;

Representante legal de empresa principal y/o contratista, según el caso;

R.U.T. y domicilio legal (casa matriz) de la empresa principal y/o contratista,


según el caso; y

Correo electrónico de empresa principal y/o contratista, según el caso.

Siempre esta información se establecerá considerando la relación ascendente


en régimen de subcontratación. Es decir, se recabará información sobre las
empresas que están más arriba en la cadena de subcontratación y no las que
están más abajo:

En consecuencia, considerando exclusivamente la relación ascendente a que


se ha hecho referencia:

Si se fiscaliza una empresa contratista: siempre se deberán requerir los


antecedentes señalados de la empresa principal .

Si se fiscaliza una empresa subcontratista: se deberán requerir los


antecedentes de la empresa contratista y de la empresa principal
correspondientes.

De dicha información se deberá dejar constancia en el informe de fiscalización


en la forma que se detalla en acápite 2.2 (Antecedentes empresa principal y/o
contratista).

1.3. Recabar información


sobre Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744
al que se encuentra adherida o afiliada empresa fiscalizada

Otra información necesaria para cumplir con la exigencia legal se relaciona con
el Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, a la cual se encuentra adherida
o afiliada la empresa fiscalizada (cualquiera sea ella: empresa principal,
contratista o subcontratista, usuaria, EST, o empresa única 6), el que puede
corresponder a uno de los siguientes organismos y, de lo cual, deberá dejarse
constancia en el informe de fiscalización:

Asociación Chilena de Seguridad (A.CH.S.);

Instituto de Seguridad del Trabajo (I.S.T.);

Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (C.CH.C.); o

Instituto de Normalización Previsional (I.N.P.). En este caso, además, se


considerarán como adheridas al I.N.P. las empresas con Administración
Delegada (Art. 72 de la Ley Nº 16.744), atendida delegación que ésta hace en
aquellas.

De dicha información se deberá dejar constancia en el informe de fiscalización


en la forma que se detalla en acápite 2.3 (Antecedentes Organismo
Administrador de la Ley Nº 16.744).

2. Egreso de comisiones en DT PLUS

En lo referido al egreso de las comisiones en el DT Plus se deberá dejar


constancia de la información recabada de conformidad al acápite anterior.

Para el egreso de las comisiones en el DT Plus, en el punto II del informe de


fiscalización (Antecedentes del Fiscalizado (Empresa)) , se agregan campos
de carácter obligatorios, respecto de los cuales el fiscalizador(a) debe informar y
que corresponden al:7

Tipo de empresa;

6En este caso, no interesa la tipología de la empresa fiscalizada así como tampoco la información sobre la
empresa principal y/o contratista para la cual la empresa fiscalizada labora en régimen de subcontratación.
Lo que importa es si una empresa ha sido sancionada por materia de higiene y seguridad y cuál es el
Organismo Administrador al que se encuentra afiliada o adherida a fin de practicar la notificación
correspondiente a dicho organismo.
7 Mientras no se encuentre disponible la herramienta en el DT Plus para que el sistema genere

automáticamente el oficio, se deberá confeccionar en el formato que se adjunta.


Antecedentes de la empresa principal y/o contratista, según el caso (sólo
cuando se trate de régimen de subcontratación); y

Antecedentes del Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744 .

Así, los nuevos campos contendrán la siguiente información:

2.1. Tipo de empresa

En este campo, se deberá especificar la tipología de la empresa fiscalizada,


según se indicó en acápite 1.1.

2.2. Antecedentes
de la empresa principal y/o contratista

Sólo en el evento de haberse indicado como tipo de empresa fiscalizada:


empresa contratista o subcontratista, se desplegará este campo en el que se
deberá ingresar información relativa a la individualización de la empresa principal
y/o contratista, que corresponda, según se indicó en acápite 1.2.

2.3. Antecedentes del Organismo


Administrador de la Ley Nº 16.744

En este campo, se deberá individualizar el Organismo Administrador de la Ley


Nº 16.744 al que se encuentra afiliada o adherida la empresa fiscalizada, según
se indicó en acápite 1.3. 8

III. OBLIGACIÓN DE INFORMAR

Con el objeto de cumplir las obligaciones establecidas en el inciso final del


artículo 183-C y en los incisos cuarto y final, del artículo 184, del Código del
Trabajo, ya analizados, con los datos recabados e ingresados en el informe de
fiscalización, de conformidad a lo señalado en el acápite II, precedente, se
deberán practicar las notificaciones correspondientes tanto a la empresa

8Se estudia la procedencia jurídica de informar a la empresa principal y/o contratista según sea el caso,
mediante correo electrónico, de ahí la importancia de recabar este dato cuando sea posible.
principal y/o contratista, según el caso, y al Organismo Administrador de la Ley
Nº 16.744, según corresponda:

a) Notificación a empresa principal y/o contratista de infracciones de


empresas contratistas y/o subcontratistas

Se deberá notificar, a la empresa principal y/ o contratista, según el caso, las


infracciones sancionadas a la empresa contratista o subcontratista fiscalizada,
cualquiera sea la naturaleza de aquellas.

— Empresa fiscalizada es contratista : notificación a la empresa principal


con indicación de las infracciones detectadas en la fiscalización.

— Empresa fiscalizada es subcontratista : notificación tanto a la empresa


contratista como a la empresa principal con indicación de las infracciones
detectadas en la fiscalización.

La forma de notificación dependerá de si la infracción es o no sancionada y


notificada en terreno9:

— Multa notificada en terreno: en el mismo procedimiento de fiscalización se


practicará la notificación de las sanciones a la empresa principal y/o contratista,
según corresponda, para lo cual el fiscalizador(a) actuante se apersonará ante
la empresa principal y/o contratista respectiva a fin de practicar la notificación (se
adjunta como anexo formato de acta de notificación). Dicha acta de notificación
deberá acompañarse al expediente de fiscalización.

Con todo, si por cualquier razón no pudiera practicarse la notificación a la


empresa principal y/o contratista durante el transcurso de la fiscalización (ej:
faena está muy alejada de instalaciones de la empresa principal o de la
contratista), se procederá a practicar la notificación a la empresa principal y/o
contratista, según el caso, en la forma que se describe en el acápite siguiente,
esto es, mediante oficio.

9Se recuerda que la regla general, según los procedimientos de fiscalización vigentes, es la notificación en
el acto de las sanciones aplicadas, y sólo de manera excepcional se permite la notificación vía carta
certificada de dichas sanciones.
— Multa notificada por carta certificada: en casos excepcionales la
notificación a la empresa principal y/o contratista de las infracciones sancionadas
a sus empresas contratistas y/o subcontratistas, se practicará por oficio enviado
al domicilio que se hubiere recabado en la fiscalización (se adjunta como anexo
formato de oficio).

Si se sanciona a una empresa subcontratista, se deberán enviar dos oficios,


uno dirigido a la empresa contratista y otro a la empresa principal.

El fiscalizador(a) actuante, al entregar el informe de fiscalización para su


revisión, debe adjuntar al expediente el o los oficios correspondiente(s) (que
quedan a disposición del funcionario para imprimirse una vez ingresada la multa
correspondiente) y que formarán parte de éste.

El Jefe de Fiscalización luego de la revisión y visación del informe respectivo,


y una vez que se tenga constancia de la notifica ción practicada (por carta
certificada), enviará en el más breve plazo el o los oficios para la firma del Jefe
de Oficina.

b) Aviso al Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744

De conformidad a las normas legales ya analizadas, se deberá dar aviso al


Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744 al que se encuentre afiliada o
adherida la empresa fiscalizada, en el que se dará cuenta de las infracciones
sancionadas en materia de higiene y seguridad, con copia a la Superintendencia
de Seguridad Social (SUSESO).

El aviso al Organismo Administrador y a la SUSESO lo generará


automáticamente el sistema informático al momento que se egrese la multa y
ésta quede en "estado de notificada"10. El envío material del aviso lo efectuará
la UCYMAT, la cual centralizará la información nacional, siendo luego remitida

10 Se recalca la importancia de que en la circunstancia excepcional (recordar que la regla general de


notificación de multas es en terreno) que la multa se notifique por carta certificada, se ingrese a la brevedad
el evento de su notificación al sistema a fin de que dicha multa quede en condiciones de ser
notificada al Organismo Administrador correspondiente.
en forma electrónica a la Mutual o INP, según corresponda, con copia a la
SUSESO, en forma semanal.

Atendido lo anterior, los informes de fiscalización que tengan asociadas multas


por infracciones en materias de higiene y seguridad, deberán egresarse
semanalmente.

Informe del Organismo Administrador

El Organismo Administrador respectivo deberá, en el plazo de 30 días contado


desde la notificación de las infracciones a normas de higiene y seguridad,
informar a la Dirección del Trabajo y a la SUSESO, acerca de las medidas de
seguridad específicas que hubiere prescrito a la empresa infractora, para corregir
tales infracciones11.

En lo que a este Servicio se refiere, dicho informe del Organismo Administrador


se traducirá en un oficio ordinario dirigido a la respectiva Inspección del
Trabajo12.

Una vez recibido el oficio del Organismo Administrador, en que se informa de


las medidas de seguridad prescritas a la empresa infractora para corregir las
infracciones sancionadas, el Jefe de Oficina procederá a remitirlo a la Unidad de
Fiscalización para que se ingrese en el DTPlus13, antecedente que será utilizado
posteriormente para la realización de programas de fiscalización muestral, para
chequear el efectivo cumplimiento por parte de las empresas infractoras de las
medidas prescritas por el respectivo Organismo Administrador de la Ley
Nº 16.74414 .

11 Corresponderá a la SUSESO velar por el cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos
Administradores.
12 Mediante Circular Nº 2.346, de, 12.01.2007, la SUSESO impartió instrucciones a los Organismos

Administradores de la ley Nº 16.744 respecto de las obligaciones impuestas por los artículos 184 y 477 del
Código del Trabajo, en virtud de lo establecido en la ley Nº 20.123.
13 Mientras no se encuentre disponible la herramienta en el DT Plus, se deberán archivar en forma

correlativa, separados por Organismo Administrador, para usarlos posteriormente en programas de


fiscalización para chequear el efectivo cumplimiento, por parte de la infractora, de las medidas prescritas
por la Mutual.
14 De conformidad a lo dispuesto en el artículo 68, de la Ley Nº 16.744, las medidas prescritas por los

Organismos Administradores son obligatorias para las empresas, pudiendo sancionarse su incumplimiento
por infracción a los artículos 184 o 183-E, del Código del Trabajo, según corresponda.
IV. INSTRUCCIONES QUE SE DEROGAN

En concordancia con lo previsto en esta Circular, se deroga el párrafo final del


Anexo "INCORPORACIÓN DE MATERIAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN
LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES DE FISCALIZACIÓN Y EN LOS DE
OFICIO", agregado a los procedimientos de fiscalización mediante Circular
Nº 111, de 11 de julio de 2005, de este Departamento, el que para mayor claridad
se transcribe:

Notificación al Organismo
Administrador de Seguro de la Ley Nº 16.744

En el evento que el fiscalizador actuante constate durante la fiscalización,


hechos de carácter grave o que requieran de la evaluación de un especialista,
deberá completar el formulario Nº 26-1 "Notificación al Organismo
Administrador del Seguro ", el que será remitido al término de la fiscalización
por el Jefe de la Oficina al Organismo Administrador del Seguro de la Ley
Nº 16.744, al que se encuentre afiliada o adherida la empresa, remitiéndose
copia de éste a la UCyMAT, la que llevará el registro respectivo e informará a la
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

La presente Circular deberá ponerse en conocimiento de todos los funcionarios


de la línea inspectiva, en especial de los fiscalizadores de terreno.

Saluda atentamente a Uds.

CHRISTIAN MELIS VALENCIA


ABOGADO
JEFE DIVISIÓN DE INSPECCIÓN

ORDEN DE SERVICIO Nº 9, DE 31 DE DICIEMBRE DE 2008, DICTADA POR LA MISMA


ENTIDAD, LA CUAL "IMPARTE INSTRUCCIONES SOBRE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

EN CASO DE DENUNCIA POR VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES, EN EL

MARCO DE LA LEY Nº 20.087, QUE INCORPORA PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL,


APLICABLE A LAS REGIONES EN LA CUALES HA ENTRADO O ENTRARÁ EN VIGENCIA LA

REFORMA PROCESAL LABORAL INCORPORADA POR LA LEY Nº 20.087"

MATERIA: imparte instrucciones sobre procedimiento administrativo en caso


de denuncia por vulneración de derechos fundamentales, en el marco de la Ley
Nº 20.087, que incorpora procedimiento de tutela laboral, aplicable a las regiones
en las cuales ha entrado o entrará en vigencia la reforma procesal laboral
incorporada por la Ley Nº 20.087.

Santiago, 31 de diciembre 2008.

INTRODUCCIÓN

Con la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.08715 sobre reforma procesal


laboral, se establece un procedimiento nuevo en nuestro sistema procesal
laboral dirigido a garantizar la vigencia de los derechos fundamentales del
trabajador; el Procedimiento de Tutela Laboral.

Tal como se señaló en el Mensaje del Ejecutivo, uno de los objetivos que se
persiguen con la citada Ley, es brindar un mejor acceso a la justicia, lo que se
traduce en materializar en el ámbito laboral el derecho a la tutela judicial efectiva,
que supone el acceso a una justicia eficaz y oportuna.

Para alcanzar un sistema de relaciones laborales justo y equitativo no basta


con el reconocimiento sustantivo de una serie de derechos; se requiere también,
contar con mecanismos adecuados de tutela y de protección jurisdiccional.

La Ley Nº 20.087 viene a fortalecer la plena vigencia de los derechos que el


trabajador detenta no sólo en cuanto tal sino que también en su condición de
persona y ciudadano(a), los que en doctrina se conocen como derechos
humanos inespecíficos (derecho a la intimidad y vida privada, al honor, a la
libertad de expresión, a no ser discriminado, etc.). Se trata, en definitiva de situar

15De aplicación progresiva en el territorio de la República, sustituye el Capítulo II, del Título I, del Libro V
del Código del Trabajo.
a los derechos fundamentales en el eje de relaciones laborales plenamente
democráticas.

El procedimiento de tutela laboral está orientado a una oportuna y efectiva


actuación del órgano jurisdiccional del orden social en complementación con la
administración laboral.

La Dirección del Trabajo, como primer eslabón en el acceso al sistema de


protección de derechos, se le imponen nuevas obligaciones administrativas y
judiciales, contenidas en la Ley Nº 20.087, lo que hace imprescindible establecer
criterios y procedimientos para un oportuno y adecuado desempeño del mandato
que la ley le confió a este Servicio, a fin de asegurar una mejor protección de los
derechos que nacen de su ejercicio, en sus diversas manifestaciones.

Reconociendo en la Dirección del Trabajo sus capacidades y especialidad


laboral, la ley le entrega nuevas atribuciones para garantizar el respeto de
derechos humanos en el ámbito laboral. Así, además de las facultades, ya
otorgadas el año 2001, por la Ley Nº 19.759 para investigar prácticas
antisindicales y desleales, el nuevo procedimiento le entrega competencia a la
Dirección del Trabajo en materia de lesión de los derechos fundamentales.

Desde ahora las cuestiones relativas a la investigación y denuncia de actos


vulneratorios de derechos fundamentales, como de prácticas antisindicales y
desleales de la negociación colectiva se regirán por los procedimientos
establecidos en esta Orden de Servicio que recoge, actualiza y sustituye los
contenidos de las Órdenes de Servicio Nºs. 2 y 13, de 22.03.02 y 29.12.05
respectivamente, y la Circular 67 de 12.06.08. Sin perjuicio de lo anterior y en lo
no previsto en esta Orden de Servicio, los procedimientos de fiscalización
regulados en la Circular Nº 88 de 05.07.01 se aplicarán a estos casos en lo que
no sea incompatible ni contradictorio con el carácter y naturaleza de estas
investigaciones. Asimismo, el tratamiento de las actuaciones de mediación que
esta ley incorpora, se regirán en lo que sea pertinente por lo establecido en la
Orden de Servicio Nº 1 de 30.01.02, y por las instrucciones que en el presente
documento se contienen.
En cuanto a su contenido, en el capítulo I, se desarrolla el concepto de
"ciudadanía en la empresa", manifestación de la teoría de la eficacia horizontal
de los derechos fundamentales recogida en la reforma, y se analiza el catálogo
de los derechos fundamentales objeto del nuevo procedimiento. Se examinan
las fuentes normativas aplicables, incluidos los tratados internacionales, la
Constitución Política y la doctrina del Servicio en la materia. Hay una particular
consideración de la vulneración a las garantías constitucionales de las
trabajadoras.

Por su parte, el capítulo II desarrolla las etapas del procedimiento


administrativo encaminado a investigar las vulneraciones de derechos
fundamentales por las distintas Inspecciones del país, sean aquellas de las que
se tome conocimiento en el ejercicio de las funciones que cumple, o de las que
sean requeridas por los tribunales con competencia en la materia. Asimismo,
comprende el desarrollo de la Mediación obligatoria señalada en el inciso 6º del
artículo 486 y el funcionamiento del sistema informático creado para este fin.

CAPÍTULO I
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
EN EL TRABAJO Y DEL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL

Las relaciones laborales modernas reconocen en la dignidad humana el


fundamento y a la vez el límite de los derechos de las partes. Este soporte
teórico-ético del trabajo en la era industrial tiene su más gráfica expresión en el
enunciado del Acta Constitutiva de la OIT según el cual "el trabajo no es una
mercancía".16

Una "constitucionalización" creciente impregna todas las ramas del derecho.


Así, los Códigos del Trabajo del mundo han incorporado progresivamente estos
principios en sus contenidos normativos, consolidando una doctrina llamada a
ilustrar las relaciones laborales del siglo XXI. Sus bases se encuentran en la
eficacia horizontal e inmediata de la norma fundamental, —especialmente

16La Declaración de Filadelfia es parte de la Constitución de la OIT y fue adoptada en la 26º Conferencia
celebrada en 1944.
aquella que consagra garantías o derechos individuales— y en su plena vigencia
en el ámbito laboral.

La creciente incorporación de la mujer al mundo del trabajo asalariado


dependiente, plantea también la necesidad de garantizar que se incorpore en
plenitud de derechos, debiendo excluirse cualquier conducta discriminatoria por
razón de género y a la vez promover la debida protección en una sociedad que
aún le asigna una alta responsabilidad en el ámbito familiar, conciliando esta
protección con la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y
hombres en cuanto a compartir responsabilidades familiares.

1. Los derechos fundamentales inespecíficos;


el concepto de ciudadanía en la empresa y la eficacia horizontal de los
derechos fundamentales

El Derecho del Trabajo contemporáneo reconoce al trabajador y trabajadora


como un sujeto que, en su calidad de persona, es titular de derechos que
emanan de su propia esencia como ser humano. En tal carácter, sus derechos
se proyectan naturalmente en el ejercicio de su actividad laboral y, en concreto,
en el ámbito específico en el que éste presta sus servicios, vale decir, la
empresa.

Este reconocimiento se suma a los derechos ya consagrados como derechos


fundamentales por la Constitución Política al trabajador en cuanto tal, los que en
doctrina se denominan derechos fundamentales laborales o específicos
(ejemplo: la libertad sindical), y se refiere a los derechos anteriores a su
condición de trabajador o trabajadora, es decir, aquellos que le corresponden
como persona y ciudadano.

De esta manera, hay un cambio en la forma de entender las relaciones


laborales al interior de la empresa. Los derechos fundamentales reconocidos a
todas las personas mantienen plenamente su vigencia durante toda la relación
laboral, de manera que, la titularidad de los derechos esenciales de la persona
no es incompatible con la condición de trabajador o trabajadora.
La relación laboral en que un empleador manda y un trabajador o trabajadora
obedece, otorga al primero, en tanto jefe, facultades o poderes jurídicos para
ordenar y dirigir la prestación contratada y, al segundo, en tanto subordinado, el
deber de cumplir dichas órdenes. Se trata de un poder privado para dirigir el
trabajo que se ejerce sobre la persona del trabajador o trabajadora limitado a la
realización del trabajo y no extensible a otros aspectos de su vida, esto es, este
poder encuentra límites internos en los derechos fundamentales del trabajador.

Este nuevo enfoque acerca de la calidad de "ciudadano" o "ciudadana" de los


dependientes, esto es, de persona dotada de derechos intrínsecos a su
condición de tal y cuyas proyecciones se manifiestan particularmente en el
ámbito de la empresa, es una creación jurisprudencial y doctrinal que en los
países europeos comienza a asentarse a mediados del siglo XX, puntualmente
en Alemania, encontrándose en la actualidad totalmente consolidada.

Esta teoría surge como un límite a la progresiva extensión del poder de


agentes privados de forma que ya no es sólo el Estado quien puede ejercer un
poder capaz de amenazar los derechos fundamentales de las personas, sino que
también son los mismos sujetos o las organizaciones creadas al amparo del
Derecho Privado los que pueden afectar el pleno ejercicio de estas libertades.

El pleno reconocimiento de los derechos fundamentales en el ámbito privado


de las personas suponen su aplicación como derechos subjetivos
incondicionales a las relaciones inter privatos , siendo oponibles, por tanto , no
sólo a los poderes públicos en forma vertical (Legislativo, Ejecutivo y Judicial),
sino también a las personas privadas, desarrollándose así una eficacia horizontal
de los derechos fundamentales.

El ámbito de acción de los derechos fundamentales se traslada al ámbito


privado, y en consecuencia a la empresa, en cuyo espacio tienen lugar
relaciones jurídicas de poder entre particulares donde la persona del trabajador
o trabajadora está sometida a las potestades empresariales.

La doctrina de la ciudadanía en la empresa tiene por objetivo resolver esta


tensión entre el legítimo ejercicio del poder del empresario y la vigencia de los
derechos fundamentales de los trabajadores, de forma tal que estos últimos se
respeten en el ámbito de la empresa.

El reconocimiento legal, jurisprudencial y doctrinal de estos derechos en el


ámbito laboral ha derivado en la noción de "ciudadanía en la empresa". La
empresa ya no es un espacio entregado única y soberanamente al ejercicio de
los poderes empresariales, sino que es un ámbito en el que también tiene cabida
y reconocimiento, "la ciudadanía", de los sujetos que interactúan en ella.

2. Fundamento normativo de la eficacia horizontal de los derechos


fundamentales en el ordenamiento jurídico chileno

A. La Constitución Política

Nuestra Constitución Política reconoce en forma expresa la eficacia horizontal


de los derechos fundamentales que se consagra a favor de todas las personas.

Señala el artículo 6º inciso 1º y 2º de la CP:

"Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las


normas dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República.

Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes


de dichos órganos (del Estado) como a toda persona, institución o grupo."

En dicha norma se contiene la obligación para los poderes públicos y también


para los ciudadanos, de someterse a la Constitución; es decir, se vincula
directamente a los particulares a la CP.

Además de la obligación de respetar los derechos fundamentales, este


mandato constitucional se ve reforzado por la consagración en nuestra
Constitución de una acción cautelar particular para los derechos fundamentales,
como es el recurso de protección, contenido en el artículo 20 de la CP, acción
que corresponde ejercer a cualquiera que vea amenazado o perturbado los
derechos fundamentales que resguarda, tanto contra sujetos públicos como
privados.
Por su parte, el artículo 19 Nº 26 de la CP, garantiza a todas las personas la
protección del contenido esencial de los derechos fundamentales, incluso
respecto de la ley que pretenda afectarlos:

"La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establezca o que las limiten
en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su
esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre
ejercicio."

B. Los tratados internacionales

La reforma a las normas procesales del Código del Trabajo por la Ley
Nº 20.087, confirma el rango de norma jurídica interna de los Convenios de la
OIT y de los demás tratados internacionales que cumplan los requisitos que
exige la Constitución.

De acuerdo con la actual redacción del artículo 459 del Código del Trabajo,
aplicable especialmente a los juicios por vulneración de derechos
fundamentales, "...la sentencia definitiva deberá contener: 5.- Los preceptos
constitucionales, legales o los contenidos en tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes, las consideraciones jurídicas y los
principios de derecho o de equidad en que el fallo se funda;"

Esta norma tiene respaldo constitucional en el art. 5º inc. final de la CPE que
señala que:

"el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes."

Ambas normas son una irrefutable evidencia de que tanto el constituyente


como el legislador le dan a los tratados internacionales sobre derechos humanos
el carácter de fuente directa, lo que permite fundar en sus textos las decisiones
de las autoridades administrativas y judiciales, si estuvieren ratificados y
vigentes.

En consecuencia, y para definir el contenido y alcance de los derechos


tutelados por el procedimiento de tutela laboral deberán consultarse e invocarse
los tratados internacionales ratificados por Chile y vigentes, que incidan en el
derecho protegido.

A continuación se sistematizan los tratados ratificados y vigentes con mayor


relevancia en la tutela de derechos fundamentales del trabajador, así como
referencias a su contenido.

TRATADOS INTERNACIONALES RELACIONADOS


CON DERECHOS FUNDAMENTALES TUTELADOS POR LEY Nº 20.087

Tratado Artículos DD FF
Materia Fecha D.O.
Internacional relevantes Tutelados

Convenio
Sobre igualdad de
Nº 100 OIT, 1º, 2º, 3º Art. 2º CT 12/11/1971
remuneraciones
1951

Sobre la
Convenio
discriminación
Nº 111 OIT, 1º,2º Art. 2º CT 13/11/1971
(empleo y
1958
ocupación)

Convención sobre la eliminación de


todas las formas de discriminación
contra la mujer, adoptada por la 1º y siguientes Art. 2º CT 09/12/1989
Asamblea General ONU, 1979
(CEDAW)

Convenio
Sobre la protección Art. 19
Nº 103 OIT, Art. 2º CT 03/03/1999
de la maternidad Nº 1 inc.
1952
TRATADOS INTERNACIONALES RELACIONADOS
CON DERECHOS FUNDAMENTALES TUTELADOS POR LEY Nº 20.087

Tratado Artículos DD FF
Materia Fecha D.O.
Internacional relevantes Tutelados

1º CP, art.
2 CT

Sobre igualdad de
oportunidades y de
trato entre
Convenio trabajadores y
Art. 3.2, 7 y 8 Art. 2 CT 03/03/1999
Nº 156 OIT, trabajadoras
(trabajadores con
responsabilidades
familiares)

Sobre el derecho de
Convenio
sindicación y libertad
Nº 98 OIT, 1º 12/05/1999
Negociación sindical
1949
Colectiva

Sobre libertad
Convenio
Sindical y libertad
Nº 87 OIT, 8º, 11º, 12/05/1999
protección derecho sindical
1948
sindicación

Convenio Sobre la edad Art. 19


1º, 3º Nºs. 1 y
Nº 138 OIT, mínima (de Nº 1 inc. 12/05/2000
3, 7º a),
1973 admisión al empleo) 1º CP

Convenio Sobre
libertad
Nº 135 OIT, representantes de 1º, 3º a) y b), 29/07/2000
sindical
1971 los trabajadores
TRATADOS INTERNACIONALES RELACIONADOS
CON DERECHOS FUNDAMENTALES TUTELADOS POR LEY Nº 20.087

Tratado Artículos DD FF
Materia Fecha D.O.
Internacional relevantes Tutelados

Convenio Sobre las peores 2º, 3º a) y d), Art. 19


Nº 182 OIT, formas de trabajo 4º Nºs. 1 y 2, Nº 1º inc. 17/11/2000
1999 infantil otros 1º CP

DDFF
Convención Internacional sobre la según art.
Toda y
protección de los Derechos de todos 485 Ley
especialmente 08/06/2005
los trabajadores migratorios y de sus 20,087
parte II
familiares. ONU, OIT, 1990.
Art. 2º

Convenio
Sobre pueblos Art. 8, Parte
Nº 169 Art. 2º 14/10/2008
indígenas III, art. 20 final
OIT,1989

Declaración de OIT relativa a los


Toda Art. 2º CT
Principios y DDFF en el trabajo,1998

DDFF
según Art.
Pacto Internacional de Derechos 485 Ley
Varias partes 29./04/1989
Civiles y Políticos, ONU, 1966 20.087

Art. 2º

Pacto Internacional de Derechos


Art. 485
Económicos Sociales y Culturales, Parte III 27/05/1989
CT
ONU.

C. Código del Trabajo


El Código del Trabajo, luego de la reforma introducida por la Ley Nº 19.759, de
2001, dio un paso significativo en orden a reconocer EXPLÍCITAMENTE la plena
eficacia de los derechos fundamentales inespecíficos del trabajador en el plano
de las relaciones laborales.

Señala el artículo 5º, inciso primero, del Código del Trabajo:

"El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales del trabajador, en especial
cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de éstos."

Esta disposición del Código Laboral consagra expresamente la eficacia


horizontal de los derechos fundamentales del trabajador en el plano de las
relaciones laborales y, además, de manera especial, la función que tienen estos
derechos como límite al ejercicio de los poderes empresariales.

La aludida norma debe entenderse en concordancia con las innovaciones


introducidas por la misma Ley en materia de Reglamento Interno. En este
sentido, el actual artículo 154 inciso final del CT prescribe:

"Las obligaciones y prohibiciones a que hace referencia el número 5 de este


artículo, y, en general, toda medida de control, sólo podrán efectuarse por
medios idóneos y concordantes con la naturaleza de la relación laboral y, en
todo caso, su aplicación deberá ser general, garantizándose la impersonalidad
de la medida, para respetar la dignidad del trabajador."

Desde una perspectiva similar, el artículo 154 bis del CT, agregado por la
misma Ley Nº 19.759, refuerza el respeto a la intimidad del trabajador al
establecer que:

"El empleador deberá mantener reserva de toda información y datos privados


del trabajador a que tenga acceso con ocasión de la relación laboral."

Posteriormente, otras modificaciones legales introducidas al CT han reforzado


aún más en el plano normativo la eficacia de los derechos fundamentales
inespecíficos de los trabajadores en las relaciones laborales, como a su vez, su
rol limitativo de los poderes empresariales.

En efecto, la Ley Nº 20.005 que tipifica y sanciona los casos de acoso sexual
en el trabajo, incluye ciertas disposiciones que se sitúan expresamente en el
plano del necesario respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores.

El artículo 2º inciso segundo, frase 1 del Código del Trabajo, el cual señala:

"Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con


la dignidad de la persona."

En concordancia con esta norma, el inciso segundo del artículo 153 del Código
del Trabajo establece, al referirse al Reglamento Interno:

"Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para


garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los
trabajadores."

D. La doctrina institucional contenida


en los dictámenes de la Dirección del Trabajo

Este Servicio ha venido contribuyendo al desarrollo y vigencia de los derechos


fundamentales en el trabajo, desde mucho antes de la reforma de la Ley
Nº 20.087. Así lo confirma la historia de la ley, la consistente y frondosa doctrina
administrativa sobre la materia, y la actividad inspectiva en materia de
discriminación, dignidad del trabajador, acoso sexual y otras materias que
favorecieron la vigencia de los derechos fundamentales de los trabajadores con
anterioridad a la decisión del legislador de establecer un procedimiento especial
para su conocimiento y sanción. A lo anterior se suma la experiencia institucional
en materia de investigación y denuncia de la libertad sindical y acoso sexual, las
que dicen directa relación con derechos fundamentales hoy tutelados por el
nuevo procedimiento inaugurado con la Ley Nº 20.087.

Las nuevas normas sobre tutela laboral son concordantes con la doctrina
contenida en los dictámenes por lo que las actuaciones reguladas en esta Orden
de Servicio deberán desarrollarse de conformidad con los criterios en ellos ex
presados. Para el efecto de facilitar su aplicación, a continuación se reseñan los
principales dictámenes sobre los derechos tutelados de los que trata esta Orden
de Servicio. Sin perjuicio de lo anterior, el sistema informático, permite acceder
a los dictámenes emitidos a partir de 1995.

Los dictámenes, sobre la materia, desde el año 1969 al 1993, están referidos
fundamentalmente a la revisión de los trabajadores y sus casilleros, regulada en
los reglamentos internos. Se observa en varios casos a las empresas que la
manera en que se regula esta revisión afecta la dignidad de los trabajadores en
cuanto seres humanos: dictámenes 3965 (05.06.69), 4606 (15.10.76), 1675
(23.03.77), 2449 (04.11.82), 4440 (06.09.84), 2867 (16.05.85), 3055
(19.05.86),252/15 (13.01.88), 8379/189 (16.11.90), 8381/191 (16.11.90),
7572/255 (15.11.91), 4958/219 (28.08.92), 4842/300 (15.09.93).

A partir del año 1993, comienza a desarrollarse la doctrina ya no sólo en


relación a la revisión de los trabajadores y sus casilleros y pertenencias, sino que
también en lo referido a muchas otras materias: control de consumo de alcohol
y drogas (8273/337 de 19.12.1995), exigencia de determinado comportamiento
(3722/142 de 01.07.1996), uso de polígrafo (0684/050 de 06.02.1997), control
de tiempo para ir al baño (4541/319 de 22.09.1998), trabajadores extranjeros
(5848/386 de 26.11.1998), exigencia certificado DICOM (3448/168 de
12.09.2001), uso de cámaras de vigilancia (0195/008 de 17.01.2002), control de
correo electrónico (0260/019 de 24.01.2002), ofertas de trabajo (0698/016 de
11.02.2003), discriminación por exigencia de no tener otro contrato (0543/031 de
02.02.2004), acoso sexual ( 1133/036 de 21.03.2005).

Además se emiten pronunciamientos que interpretan el sentido y alcance del


nuevo inciso primero al art. 5º, referido al límite que implican para el ejercicio de
las facultades del empleador las garantías constitucionales de los trabajadores
(2856/162 de 30.08.2002) y el referido a la discriminación regulada en el art. 2º
del Código del Trabajo (3704/134 de 11.08.2004).

Hay casos excepcionales en los cuales, reconociendo que en la relación


laboral pueden entrar en colisión las garantías constitucionales de los
trabajadores con las del empleador, particularmente con el derecho de
propiedad, se ha reconocido que prevalece esta garantía por sobre derechos
que reclaman tener los trabajadores: derecho del empleador de limitar o prohibir
el uso del teléfono (4217/204 12.12.2002), derecho del empleador de modificar
los uniformes que por años usaba el personal (3090/235 de 25.05.2000).

También hay situaciones en que se consideraron garantías constitucionales de


terceros que no son parte de la relación laboral: tiempo para el derecho de
alimentación cuando una madre tiene más de un hijo menor de 2 años (3362/102
de 20.08.2003), libertad sindical en relación al derecho de propiedad de la
empresa mandante o principal (4271/166 de 15.09.2004), exigencia de
certificado de antecedentes a trabajadores que tienen bajo su cuidado a menores
de edad (3840/194 de 18.11.2002).

Se debe tener presente, que siempre, en cada caso particular se deberá


ponderar, aplicando el juicio de proporcionalidad, si una limitación a un derecho
fundamental en el ejercicio de las facultades de dirección y mando del
empleador, constituye una vulneración a una de las garantías tuteladas, en los
términos del artículo 485 inciso 3º del Código del Trabajo.

3. Nómina y Contenido de los


derechos fundamentales tutelados

El artículo 485 del Código del Trabajo vigente progresivamente a partir del 31
de marzo de 2008, establece en sus incisos 1º, 2º y 3º que:

"El procedimiento contenido en este Párrafo se aplicará respecto de las


cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas
laborales, que afecten los derechos fundamentales de los trabajadores,
entendiéndose por éstos los consagrados en la Constitución Política de la
República en su artículo 19, números 1º, inciso primero, siempre que su
vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral,
4º, 5º, en lo relativo a la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada,
6º, inciso primero, 12º, inciso primero, y 16º, en lo relativo a la libertad de
trabajo, al derecho a su libre elección y a lo establecido en su inciso cuarto,
cuando aquellos derechos resulten lesionados en el ejercicio de las facultades
del empleador.

"También se aplicará este procedimiento para conocer de los actos


discriminatorios a que se refiere el artículo 2º de este Código, con excepción
de los contemplados en su inciso 6º".

"Se entenderá que los derechos y garantías a que se refieren los incisos
anteriores resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley
le reconoce al empleador limita el pleno ejercicio de aquéllas sin justificación
suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido
esencial. En igual sentido se entenderán las represalias ejercidas en contra de
trabajadores, en razón o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la
Dirección del Trabajo o por el ejerc icio de acciones judiciales".

En consecuencia, de acuerdo con la remisión que hace a la Constitución el


artículo 485 del Código del Trabajo reformado por la Ley Nº 20.087, y lo
dispuesto por los artículos 292 y 389 del mismo, el conjunto de derechos y
garantías objeto de tutela especial por este procedimiento, son los siguientes:

GARANTÍAS PROTEGIDAS
POR EL PROCEDIMIENTO DE TUTELA LABORAL

1. Derecho a la vida, a la integridad física y síquica del trabajador, siempre que


su vulneración sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relación laboral
(Artículo 19, número 1);

2. El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su


familia (artículo 19, número 4);

3. La inviolabilidad de toda forma de comunicación privada (artículo 19, número


5);

4. La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el


ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público (Artículo 19, número 6, inciso 1º);
5. La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier
forma y por cualquier medio (Artículo 19, número 12, inciso 1º);

6. Libertad de trabajo y su libre elección en lo relativo a que ninguna clase de


trabajo puede ser prohibida, salvo excepciones de la constitución. (Artículo 19,
número 16, incisos primero y cuarto);

7. Derecho a la no discriminación, por los actos discriminatorios a que se refiere


el artículo 2º del Código del Trabajo con excepción de s u inciso 6º, que señala
en su inciso 4º: "distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de
raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política,
nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular
o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación".

8. Derecho a no ser objeto de represalias en el ámbito laboral por el ejercicio


de acciones administrativas o judiciales (garantía de indemnidad; artículo 485,
inc. 3º Código del Trabajo).

9. Prácticas antisindicales o desleales en la negociación colectiva (artículos


289, 290, 291, 387 y 388 del Código del Trabajo).

4. Carácter taxativo de los derechos fundamentales tutelados

No todos los derechos fundamentales de los trabajadores están tutelados por


este procedimiento, sino sólo los contemplados en la enumeración taxativa de la
ley. Esta nómina cerrada de derechos, sin embargo, es de una amplio contenido
fáctico pues son innumerables las conductas que pueden constituir una
vulneración de derechos fundamentales de forma tal que será función de la
Administración y finalmente del Juez, establecer los criterios que determinen la
existencia de una lesión, daño o perjuicio de algunos de los derechos
fundamentales tutelados, su gravedad, persistencia e ilicitud.

5. La garantía de indemnidad

Especial relevancia reviste, el derecho a no ser objeto de represalias en razón


o consecuencia de haber requerido el trabajador, una fiscalización de las
Inspecciones del Trabajo o ejercido una acción judicial, derecho que está
elevado a la categoría de fundamental por la reforma de la Ley Nº 20.087 y que
encuentra sustento constitucional en las normas que consagran el Estado de
Derecho.

Esta garantía favorece la función del Estado, especialmente en el ámbito


administrativo, toda vez que permitirá la denuncia de infracciones laborales
durante la vigencia de la relación, muchas veces inhibida por el temor al despido.
A su vez impone mayores exigencias al Servicio pues al denunciarse una
represalia con ocasión de una actuación de la Inspección, esta quedará expuesta
al conocimiento del tribunal.

6. Particularidades del derecho a no discriminación

Señala el artículo 485 inciso 2º del texto reformado del Código del Trabajo que:

"También se aplicará este procedimiento para conocer de los actos


discriminatorios a que se refiere el artículo 2º de este Código, con excepción
de los contemplados en su inciso sexto."

Por su parte, el artículo 2º al que se remite la norma citada, precisa como actos
de discriminación:

"las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza,


color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política,
nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto
anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la
ocupación. "

En consecuencia, sin perjuicio de las otras acciones de las que dispone el


trabajador afectado, el procedimiento de tutela laboral regulado en la Ley
Nº 20.087 sólo es aplicable para la tutela de los actos de discriminación
expresamente señalados, y no otros como el aspecto físico, la discapacidad, etc.,
sin perjuicio que puedan verse vulneradas otras garantías protegidas por este
procedimiento, como por ejemplo intimidad, integridad física y síquica, etc.
A lo anterior se agrega que quedan excluidos de la tutela que ofrece este
procedimiento, los actos de discriminación que se verifiquen por medio de las
ofertas de empleo, por la directa alusión que hace la norma citada al inciso 6º
del artículo 2º del Código del Trabajo que las describe.

7. La libertad sindical

La libertad sindical excede el derecho de asociación; y comprende las diversas


expresiones de su contenido esencial: la autonomía organizativa y el derecho a
la actividad sindical, así como la dimensión individual y colectiva de la libertad
sindical. La autonomía organizativa comprende a su vez el derecho de los
trabajadores a constituir y asociarse libremente a sindicatos incluyendo el
derecho de éstos a asociarse en entidades mayores. El derecho a la actividad
sindical, comprende la facultad de emprender las acciones tendientes a la
defensa de los asociados, dentro de las cuales, en lugar de privilegio, se
encuentran el derecho a la negociación colectiva y a la huelga.

La enumeración de los atentados contra este derecho contenido en las


prácticas antisindicales de los artículos 289, 290, 291 y desleales en la
negociación colectiva, en los artículos 387 y 388, tiene un carácter ejemplar y no
taxativo, razón por la cual, podrán existir otras conductas, no contempladas
expresamente por estas disposiciones legales, que puedan atentar contra la
libertad sindical.

La Ley Nº 19.759 (D.O. 05.10.01), diseñó un procedimiento especialísimo,


concentrado y sumario para el conocimiento y fallo de estas infracciones,
procedimiento que no se mantiene en la reforma de la Ley Nº 20.087 que dispone
la sustanciación de las infracciones a las normas sobre prácticas antisindicales
y desleales en la negociación colectiva, conforme las normas del procedimiento
de tutela laboral (artículos 294 y 389 del Código del Trabajo).

Esta última reforma viene además a reforzar la tutela de la libertad sindical y a


la negociación colectiva a través de la modificación de los artículos 292, 294 y
389 del Código del Trabajo, así como la incorporación de un nuevo artículo 390
bis.
Entre otras materias, la reforma agrava la sanción por reincidencia y
perfecciona los instrumentos para obtener la reincorporación del trabajador con
fuero separado ilegalmente de sus funciones. Asimismo, confirma y extiende el
principio de la nulidad insaneable del despido antisindical cuando afecta a un
trabajador aforado, de forma tal que el derecho de opción entre reincorporación
e indemnización que establece a favor del trabajador víctima de un despido
antisindical, no es aplicable al trabajador aforado, sino exclusivamente al
trabajador que no goza de tal protección.

8. La variable de género en la tutela de los DDFF

En estos años de democracia, Chile ha avanzado sustantivamente en la


adopción de políticas destinadas a garantizar el pleno respeto y ejercicio de los
derechos humanos individuales, incluyendo en dicho compromiso la eliminación
de toda forma de discriminación en contra de las mujeres, estos avances se han
manifestado en ratifica ción de diversas convenciones y compromisos
internacionales, dictación de leyes, e implementado políticas públicas explícitas
que permitan avanzar en esta línea.

El ordenamiento jurídico no debe estar ajeno a un análisis con enfoque de


género. La definición de conductas a través de la normativa nunca ha sido
neutra, tiene un habitual sesgo en su concepción, interpretación y aplicación. La
concepción de roles masculinos y femeninos ha sido una determinante en el
ejercicio igualitario de derechos fundamentales entre hombres y mujeres.

Sólo por nombrar algunos ejemplos: en relación al derecho de igualdad ante


la ley se han debido efectuar una serie de modificaciones legales a la forma en
que se regulan las relaciones al interior del espacio doméstico, buscando igualar
derechos entre cónyuges, y todavía hoy, está pendiente el pleno reconocimiento
de la capacidad jurídica de administración de la mujer casada en sociedad
conyugal; en otro ámbito, el derecho a la integridad psíquica, física y sexual,
a pesar de estar expresamente reconocidos por la Constitución, debieron
tipificarse figuras especiales, como la de violencia intrafamiliar, a fin de terminar
con la impunidad en que quedaban dichas lesiones; r especto de la libertad e
integridad sexual debió modificarse la tipificación de delitos sexuales (violación,
abuso y otros) y fortalecer expresamente el valor jurídico de la palabra o
testimonio de la víctima, —lo mismo debió aplicarse al valor de la palabra de la
madre respecto del reconocimiento de la paternidad de su hijo/a—.

En los hechos, claramente, las garantías constitucionales han tenido una tutela
y eficacia en su ejercicio distinta para hombres y mujeres.

El ámbito laboral, no ha estado ajeno a esta revisión con enfoque de género,


impulsado por el creciente aumento de la fuerza laboral femenina y la expresa
reivindicación de respeto y garantía de ejercicio de sus derechos en este
espacio. En efecto, la relación de dependencia y subordinación propia de la
relación laboral, muchas veces se combina con un componente cultural que
discrimina a las mujeres. La maternidad y la arraigada concepción de que el
cuidado y crianza de los hijos/as es de exclusiva responsabilidad de las mujeres,
es un prejuicio oculto que está presente en todo el desarrollo de la vida laboral
de las mujeres, lamentablemente constituyéndose generalmente en un obstáculo
de avance laboral.

Desde el acceso al mercado laboral, las mujeres habitualmente son objeto de


un trato desigual respecto de los hombres, tipos de preguntas en las entrevistas
para postular a un cargo, vinculada con aspectos de la vida privada ajenos a los
requisitos de capacidad o habilidades para el cargo; tratos atentatorios a la
intimidad, como las medidas de revisiones corporales adoptadas por diversas
razones. Asimismo, en muchos casos, la vulneración a la honra en las mujeres
adquiere una connotación especial por la mayor sanción social y menor
tolerancia respecto de iguales conductas realizadas por hombres. Otro tema
evidente en materia de discriminación, es la brecha salarial entre hombres y
mujeres que asciende sobre un 30%.

La Dirección del Trabajo tiene experiencia en las deficiencias de ejercicio de


derechos en materia de acoso sexual, donde el gran porcentaje de las
agraviadas terminan renunciando a su trabajo.

Otro antecedente a considerar son los datos nacionales sobre las actividades
y sectores en que se desempeñan hombres y mujeres, estos dan cuenta que un
porcentaje importante de mujeres trabajan en sectores y en las funciones más
precarias y de mayor incumplimiento laboral.

Todo lo anterior nos exige considerar la variable de género en todo proceso de


recepción de denuncia, análisis de admisibilidad, indicios a considerar al
determinar la estrategia y pasos a seguir en caso de protección de los derechos
fundamentales.

Para tal efecto, en esta Orden de Servicio se especifican las medidas


concretas que se deberán adoptar en las actuaciones que conforman este
procedimiento, entre las que se cuentan las relativas al ingreso y la actuación de
la Fiscalía. Por su parte, se sistematizan las normas internacionales, legales y la
jurisprudencia administrativa donde constan los derechos de las trabajadoras
que con mayor frecuencia son afectados para que ilustren el desarrollo de los
procedimientos, y sean invocados en las denuncias judiciales.

Especial importancia tiene la tutela conjunta de distintos derechos de las


trabajadoras vinculados a la condición de género, por ejemplo la prohibición de
discriminación en razón del sexo puede estar asociada a discriminaciones en
razón de la nacionalidad, la edad, el estado civil, o a atentados contra la honra o
la vida privada. En estos casos deberán invocarse todos los derechos
comprometidos en los hechos investigados y eventualmente denunciados.

Una mención especial merecen los atentados sufridos por mujeres víctimas de
acoso sexual. Considerando que la reforma de la Ley Nº 20.005, que tipificó esta
conducta, no contempló un procedimiento judicial para su denuncia,
conocimiento y sanción, procede aplicar el procedimiento de tutela laboral
regulado en la reforma de la Ley Nº 20.087, debiendo distinguirse dos
situaciones: a) cuando el acosador es una persona distinta del empleador, sólo
procede accionar en contra de este último, si estando en conocimie nto de la
situación de acoso, no adopta las medidas de resguardo, o no efectúa la
investigación pertinente, o no remite los antecedentes a la Inspección del Trabajo
para el mismo fin, o efectuada la investigación y resultando esta positiva no
adopta las medidas o sanciones correspondientes; b) cuando el acosador es el
empleador, en cuyo caso no es aplicable el procedimiento de la Ley Nº 20.005,
y en consecuencia existiendo indicios es posible formular la denuncia pertinente
al tribunal.

Lo anterior, sin perjuicio de la denuncia que proceda ante el Ministerio Público,


cuando los hechos constatados constituyan un ilícito penal de los tipificados en
el Código Penal como crímenes o delitos contra la integridad sexual.

9. Ámbito, forma y alcance


de la vulneración de derechos fundamentales

Señala la norma del artículo 485 del Código del Trabajo, reformado por la Ley
Nº 20.087, que el procedimiento de tutela laboral se aplicará respecto de las
cuestiones suscitadas en la relación laboral por aplicación de las normas
laborales, que afecten los derechos fundamentales de los trabajadores, cuando
estos derechos resulten lesionados en el ejercicio de las facultades del
empleador.

Agrega que se entenderá que los derechos y garantías a que se refiere,


resultan lesionados cuando el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce
al empleador limita su pleno ejercicio sin justificación suficiente, en forma
arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.

Esta Dirección del Trabajo a través de diversos Dictámenes y, especialmente,


en el que fija el senti do y alcance del artículo 5º, inciso primero, del Código del
Trabajo17, ha desarrollado la doctrina que hoy se recoge por la reforma procesal
de la Ley Nº 20.087, lo que permite recurrir a ella para definir el ámbito, forma y
alcance que exige la norma tutelar que se analiza, para que un determinado
hecho precalificado de vulneratorio de un derecho fundamental esté amparada
por el procedimiento de tutela laboral.

La norma exige que la vulneración tenga lugar en la relación laboral, y por


aplicación de las normas laborales, con lo que debe entenderse que sólo se
encuentran tuteladas por este procedimiento, los específicos derechos

17 Ord. 2856 / 0162 / 30.08.2002.


reseñados en la norma cuando son afectados en el ámbito del trabajo, con
ocasión del trabajo o como consecuencia del mismo.

10. Limitaciones y núcleo esencial


de los derechos fundamentales

Recogiendo nuestra jurisprudencia administrativa y la doctrina, es necesario


precisar, que los derechos fundamentales no son absolutos y por lo mismo
reconocen como límites la moral, el orden público, y el bien común, así como el
ejercicio de otros bienes o garantías constitucionales; los derechos
fundamentales del empleador o de terceros. De esta forma, el derecho de uno
debe armonizarse y compatibilizarse con otros bienes jurídicos y con los
derechos de otros, ambos de relevancia constitucional, en un ejercicio que
permita la convivencia y reconocimiento de los derechos en pugna, mediante la
limitació n recíproca.

En efecto, se pueden reconocer distintas extensiones de un derecho; desde la


extensión máxima, hasta su núcleo esencial, mínimo. Respecto de este último,
todo límite resulta inadmisible. Así se reconoce en la norma legal que establece
que en el ejercicio de sus potestades el empleador afecta un derecho
fundamental del trabajador sin justificación suficiente, en forma arbitraria o
desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.

La conjunción "o" subrayada es indicativa de que la conducta del empleador,


puede afectar tanto el núcleo esencial del derecho fundamental como aquellos
aspectos menos esenciales o accesorios del mismo.

En consecuencia, resulta aplicable este procedimiento de tutela, cuando el


ejercicio de las facultades del empresario limitan los derechos fundamentales de
los trabajadores. En estos casos, la actuación del empleador debe ser sometida
a un examen, pues para que los derechos de los trabajadores se encuentren
protegidos por el procedimiento en estudio, los actos limitativos deben haber
carecido de justificación suficiente, e impuestos en forma arbitraria o
desproporcionada.
Para discernir cuáles expresiones de un derecho fundamental de los
reconocidos por la Ley Nº 20.087 han sido vulnerados, y de qué forma, es
necesario el examen caso a caso, el que deberá guiarse por parámetros
objetivos que permiten evaluar la restricción o limitación del derecho fundamental
como vulneratoria o ilegítima.

Para ello resulta útil observar si en la conducta presuntamente vulneratoria del


empleador, concurren los siguientes requisitos copulativos:

La adecuación o idoneidad : el medio empleado debe ser apto o idóneo para


la co nsecución del fin propuesto, resultando inadecuada en consecuencia, la
limitación de un derecho fundamental cuando ella no sirva para proteger la
garantía constitucional en conflicto. Es decir, la restricción al derecho
fundamental del trabajador, ocasionada por la medida adoptada por el
empleador, debe permitir alcanzar efectivamente un fin legítimo.

La necesidad : la medida limitativa del empresario debe ser la única capaz de


obtener el fin perseguido, de forma tal que no exista otra forma de alcanzar dicho
objetivo sin restringir el derecho del o los trabajadores comprometidos en su
actuación, no existiendo otra alternativa menos gravosa o costosa para los
dependientes.

La proporcionalidad : la limitación del derecho fundamental que afecta al


trabajador debe ser razonable en relación con la importancia del derecho del
empleador o de terceros que se trata de proteger.

Estos requisitos están contenidos en la jurisprudencia de este Servicio.

Por último, el contenido esencial del derecho supone la existencia de un núcleo


que no está permitido limitar de ninguna forma y por ningún concepto. En
consecuencia, la limitación de todo derecho fundamental de los reconocidos en
el nuevo artículo 485 basado en el ejercicio de otros derechos
constitucionalmente relevantes, ha de permitir el respeto a su contenido esencial.

Se desconoce el contenido esencial del derecho cuando queda sometido a


limitaciones que lo hacen impracticable, lo dificultan más allá de lo razonable o
lo despojen de la necesaria protección. Es decir, cuando al derecho se le priva
de aquello que le es consustancial, de manera tal que deja de ser reconocible
como tal y se impid e su libre ejercicio (Sentencia Tribunal Constitucional, de
24.02.87, Rol Nº 43).

11. Las facultades del empleador


y sus derechos fundamentales

En la relación laboral el trabajador o trabajadora se encuentran incorporados


a una organización jerarquizada donde ejerce sus derechos fundamentales. Los
poderes del empleador por su parte, son expresión de la libertad de empresa y
del derecho de propiedad —artículos 19, Nºs. 21 y 24 de la Constitución,
respectivamente—, garantías constitucionales que tienen su expresión, entre
otras, en un conjunto de facultades respecto de los trabajadores: organizativas,
disciplinarias y de mando.

Son expresiones de estas facultades empresariales, la libertad para contratar


trabajadores, controlar el cumplimiento y ejecución del trabajo convenido, y
sancionar las faltas o los incumplimientos contractuales del trabajador.

Estas facultades, se pueden ejercer sólo en el ámbito del contrato de trabajo,


en consecuencia dichos poderes no pueden ejercerse más allá de la relación
laboral ni extenderse a la actividad extralaboral del trabajador. Por su parte la ley
regula el ejercicio legítimo de este poder estableciendo normas mínimas
irrenunciables, así como su uso no arbitrario, injusto o desproporcionado

Procederá en consecuencia calificar como vulneratoria de derechos


fundamentales del trabajador, aquellas restricciones o limitaciones de estos
derechos cuando sean el resultado del ejercicio abusivo de las facultades del e
mpleador como, por ejemplo, la imposición de alguna religión, la intervención en
la vida familiar de los trabajadores, etc.

Con todo, la aplicación de los principios y normas involucradas en la operación


de evaluar las conductas del empresario y ponderar la afectación de los derechos
fundamentales de los trabajadores debe realizarse en cada caso en particular,
mediante los elementos de juicio que ofrece la doctrina constitucional y
observando siempre la intangibilidad del contenido esencial del derecho de que
se trata.

12. El sujeto obligado a respetar los derechos fundamentales

El sujeto obligado a respetar los derechos fundamentales del trabajador, en el


marco de la norma en análisis es el empleador, definición que comprende a los
sujetos definidos en los artículos 3º, letra a) y 4º, inciso 1º, del Código del
Trabajo.

En el caso que quien vulnere los derechos fundamentales sea otro trabajador
de la empresa; o, en casos de tercerización, sea un trabajador de una empresa
distinta a la del empleador, o un empleador de otra empresa, podrá exigirse del
empleador que garantice un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los
trabajadores, así como de proteger eficazmente su vida y su salud. En
consecuencia, si los hechos denunciados comprometen las obligaciones del
empleador, éste será responsable por su incumplimiento de acuerdo con los
procedimientos regulados en esta Orden de Servicio.

A. Las vulneraciones cometidas por empresas usuarias

El artículo 485 del Código del Trabajo, establece que " se entenderá que los
derechos y garantías a que se refieren los incisos anteriores ( que establecen los
derechos fundamentales tutelados) resultan lesionados cuando en el ejercicio
de las facultades que la ley le reconoce al emp leador limita el pleno ejercicio
de aquéllas, sin justificación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada o
sin respeto a su contenido esencial ".

De esta forma, la conducta típica que la norma sanciona debe ser atribuible a
quien ejerce las facultades que la ley le reconoce al empleador, sea que estas
facultades se ejerzan por el mismo, por quien lo represente, o por un tercero, en
los casos que el mismo empleador o la ley así lo autorice.

El artículo 183-X de la Ley Nº 20.123 que regula trabajo en régimen de


subcontratación y en las Empresas de Servicios Transitorios establece que: " la
usuaria tendrá la facultad de organizar y dirigir el trabajo, dentro del ámbito de
las funciones para las cuales el trabajador fue puesto a su disposición por la
empresa de servicios transitorios. Además, el trabajador de servicios transitorios
quedará sujeto al reglamento de orden, seguridad e higiene de la usuaria, el que
deberá ser puesto en su conocimiento mediante la entrega de un ejemplar
impreso, en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 156 de
este Código .

Así la propia norma atribuye a la empresa usuaria algunas de las facultades


del empleador directo, la de organizar y dirigir el trabajo, dentro del ámbito de las
funciones para las cuales el trabajador fue puesto a su disposición.

A su vez, el artículo 183-Y impone a la usuaria un límite a sus facultades,


análogas a las que impone al empleador en el artículo 5º del Código del Trabajo.

En efecto, establece la primera norma que: " el ejercicio de las facultades que
la ley le reconoce a la usuaria tiene como límite el resp eto a las garantías
constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la
intimidad, la vida privada o la honra de éstos . La usuaria deberá mantener
reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga
acceso con ocasión de la relación laboral ."

En consecuencia, la empresa usuaria será sujeto activo de una vulneración de


derechos fundamentales regulada por el procedimiento previsto en esta Orden
de Servicio en el ejercicio de las facultades que ejerce respecto del trabajador.

B. Las vulneraciones que afecten


a trabajadores en régimen de subcontratación

En el caso de que el trabajador se desempeñe en régimen de subcontratación,


puede ocurrir:

— que el agente de la vulneración sea su empleador directo; en este caso se


aplicarán las reglas generales de esta Orden de Servicio.

— que el agente de la vulneración sea la empresa mandante o sus


representantes o alguno de sus trabajadores; en ese caso se denunciará al
empleador por infracción al deber de cuidado contemplado en el art. 184, o a la
obligación de trato digno establecida en los arts. 2º y 154 del Código del Trabajo,
según sea el caso, vinculado a la garantía tutelada del art. 1º y art. 19, Nº 1, de
la CP.

13. La competencia de las Inspecciones del Trabajo


en la fiscalización y denuncia de las vulneraciones de derechos
fundamentales

A. El titular de la acción de tutela laboral

Señala el artículo 486, incisos 1º al 5º, del texto reformado del Código del
Trabajo:

"Cualquier trabajador u organización sindical que, invocando un derecho o


interés legítimo, considere lesionados derechos fundamentales en el ámbito
de las relaciones jurídicas cuyo conocimiento corresponde a la jurisdicción
laboral, podrá requerir su tutela por la vía de este procedimiento."

"Cuando el trabajador afectado por una lesión de derechos fundamentales


haya incoado una acción conforme a las normas de este Párrafo, la
organización sindical a la cual se encuentre afiliado, directamente o por
intermedio de su organización de grado superior, podrá hacerse parte en el
juicio como tercero coadyuvante."

"Sin perjuicio de lo anterior, la organización sindical a la cual se encuentre


afiliado el trabajador cuyos derechos fundamentales han sido vulnerados,
podrá interponer denuncia, y actuará en tal caso como parte principal."

"La Inspección del Trabajo, a requerimiento del tribunal, deberá emitir un


informe acerca de los hechos denunciados. Podrá, asimismo, hacerse parte
en el proceso."

"Si actuando dentro del ámbito de sus atribuciones y sin perjuicio de sus
facultades fiscalizadoras, la Inspección del Trabajo toma conocimiento de una
vulneración de derechos fundamentales, deberá denunciar los hechos al
tribunal competente y acompañar a dicha denuncia el informe de fiscalización
correspondiente. Esta denuncia servirá de suficiente requerimiento para dar
inicio a la tramitación de un proceso conforme a las normas de este Párrafo.
La Inspección del Trabajo podrá hacerse parte en el juicio que por esta causa
se entable."

En esta legitimación activa quedan comprendidas también las Inspecciones del


Trabajo, cuando el derecho vulnerado sea la libertad sindical a través de la
comisión de prácticas antisindicales o desleales, según se desprende de lo
dispuesto en el inciso 6º del artículo 292 reformado según el cual: "La Inspección
del Trabajo deberá denunciar al tribunal competente los hechos que estime
constitutiv os de prácticas antisindicales o desleales, de los cuales tome
conocimiento" , norma que reproduce el art. 389 del mismo Código respecto de
las prácticas desleales en la negociación colectiva.

B. La Inspección del Trabajo


como órgano investigador y denunciante

De acuerdo con la norma legal, las Inspecciones del Trabajo podrán recibir
denuncias de las siguientes personas u organizaciones sindicales y por las
siguientes razones:

Denuncia de un particular o una organización sindical, o de oficio : Si calificada


la denuncia administrativa como vulneratoria de derechos fundamentales o
constitutiva de prácticas antisindicales o desleales, la fiscalización realizada
confirma la existencia de indicios suficientes de su vulneración, y no habiendo
prosperado el trámite de mediación que exige el legislador, la Inspección del
Trabajo a través de su Fiscalía deberá interponer la respectiva denuncia ante el
tribunal competente, salvo en los casos que la vulneración de derechos tuviera
como efecto el despido del trabajador. La misma obligación existe en el caso que
el procedimiento administrativo se inicie de oficio, cuando un funcionario, en el
ámbito de sus atribuciones toma conocimiento de un hecho que revista
caracteres de vulneración de derechos fundamentales.
A requerimiento del tribunal : La Inspección del Trabajo deberá emitir un
informe acerca de los hechos denunciados. En este caso, la obligación de la
Inspección se agotará en el informe resultante de la fiscalización administrativ a,
sin perjuicio de su facultad de hacerse parte, salvo en los casos que la
vulneración de derechos tuviera como efecto el despido del trabajador.

En todo caso, la decisión de denunciar o hacerse parte en un procedimiento


en curso será decidido por la correspondiente Fiscalía en aquellas regiones
donde se hubieren instalado en forma permanente, o por la coordinación jurídica
en el resto de las regiones, a la luz del informe emitido en cada caso.

C. Límites a las facultades de la


Inspección del Trabajo con ocasión de un despido

Establece el artículo 489, inc. 1º, del texto reformado Código del Trabajo:

"Si la vulneración de derechos fundamentales a que se refieren los incisos


primero y segundo del artículo 485, se hubiere producido con ocasión del
despido, la legitimación activa para recabar su tutela, por la vía del
procedimiento regulado en este Párrafo, corresponderá exclusivamente al
trabajador afectado ."

La exclusividad de la acción por el despido, no afecta la titularidad de las


Fiscalías para denunciar despidos antisindicales de trabajadores con fuero,
habida consideración de la legitimación que confiere el inciso 4º, del artículo 292,
del Código del Trabajo.

En el resto de los casos en los que el despido tenga como causa la vulneración
de otro de los derechos fundamentales protegidos por el procedimiento de tutela
laboral, las Fiscalías se abstendrán de investigar y denunciar judicialmente tales
hechos, sin perjuicio de iniciar y concluir el procedimiento administrativo regulado
en esta Orden de Servicio, cuando a requerimiento del tribunal que conozca de
la acción deducida por el afectado, deba emitir un informe, según lo dispone el
artículo 486, inciso 4º, del texto reformado del Código del Trabajo.
Sólo en el caso que el despido se produzca una vez iniciada la fiscalización,
ésta se concluirá de forma tal que pueda ser informada al tribunal en caso de
requerimiento.

D. El plazo de la denuncia judicial

Según el inciso final del artículo 486 del Código del Trabajo en su texto
reformado, la denuncia judicial de la vulneración de un derecho fundamental
deberá interponerse dentro de sesenta días contados desde que se produzca.
Este plazo es de días hábiles de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 435,
inciso 3º, del Código del Trabajo en su texto reformado, y se suspende en la
forma dispuesta por el artículo 168 del mismo Código, esto es, cuando medie un
reclamo ante la Inspección del Trabajo respectiva. En todo caso la denuncia no
podrá interponerse después de 90 días hábiles contados desde que se produzca
la vulneración.

Por lo anterior, la Fiscalía deberá desarrollar el procedimiento administrativo


de forma tal que permita la eventual interposición de una denuncia dentro del
plazo establecido en la norma del artículo 486, y su suspensión.

14. Las Fiscalías

Las Fiscalías constituyen una unidad especializada de composición


interdepartamental e interdisciplinaria, integrada por abogado/as y
fiscalizadores/as cuya función es investigar atentados contra derechos
fundamentales y prácticas antisindicales.

La Fiscalía constituye fundamentalmente un método de trabajo para la


investigación de vuln eración a los derechos fundamentales de uno o más
trabajadores. En ella participa el abogado/a, responsable de dirigir la
investigación y de formular y tramitar la denuncia ante el tribunal competente, el
fiscalizador de terreno, quien debe efectuar la investigación, asistido y
supervigilado por el abogado/a, y en la oportunidad procesal correspondiente, el
mediador.
La preparación de la investigación, así como la elaboración del informe debe
efectuarse en forma conjunta, entre abogado/a y fiscalizador/a.

Cuando el volumen de trabajo y las condiciones geográficas lo permitan, se


constituirá una fiscalía permanente, con uno o más abogado/as y
fiscalizadores/as dedicados exclusivamente al tratamiento de estas materias.

La determinación de la constitución de una fiscalía permanente será


responsabilidad del Director Regional.

Donde no exista fiscalía permanente, ésta se constituirá cada vez que se


requiera, quedando integrada por el abogado/a de la inspección respectiva o el
que sea asignado por el Coordinador/a Jurídico/a para la atención de la
denuncia, y por el fiscalizador/a especializado en la investigación de estas
materias.

Las cuestiones que surjan con ocasión de la aplicación de esta Orden de


Servicio cuyo tratamiento no estuviere contemplado en ella, deberá ser
consultada con los Departamentos Operativos involucrados en la materia.

15. Sistema informático

Este procedimiento, tanto en su etapa administrativa como judicial, cuenta con


un soporte informático en el que se deben registrar las actuaciones reguladas en
esta Orden de Servicio. Asimismo, progresivamente se alimentará el sistema con
la jurisprudencia judicial y administrativa pertinente y con las fuentes normativas
que sean de aplicación.

Los funcionarios que, conforme a sus obligaciones e instrucciones de uso, les


corresponda operar en cada uno de los sistemas informáticos, deberán registrar
oportunamente la información exigida por éstos.

La omisión de registro de la información requerida o el ingreso tardío de datos


generará las responsabilidades funcionarias pertinentes.
CAPÍTULO II
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1. Criterios orientadores de las actuaciones administrativas

A. Celeridad

Las denuncias de vulneraciones de derechos fundamentales deberán ser


atendidas con especial diligencia y celeridad por todos los funcionarios y
funcionarias involucrados en su recepción, tramitación, fiscalización, mediación
y denuncia ante tribunales de justicia. En consecuencia estas denuncias tendrán
preferencia en su asignación y su despacho, se deberá considerar prioritario por
quienes tengan a su cargo el curso de las actuaciones que se contemplan en
esta Orden de Servicio. Asimismo, se prescindirá de toda actuación dilatoria y
se velará por la concentración de las actuaciones evitando las que no
contribuyan al objetivo perseguido.

Los registros y solemnidades no deberán dilatar el desarrollo del procedimiento


administrativo, en consecuencia, y mientras se implementen sistemas de apoyo
que lo permitan, las actuaciones que requieran registros escritos,
correspondencia interna o externa, órdenes o instrucciones se podrán hacer en
forma telefónica o informática, sin perjuicio de su posterior respaldo escrito en la
modalidad que corresponda.

Con el objeto de garantizar que el Servicio o los usuarios puedan formalizar


las acciones judiciales en el procedimiento de tutela laboral, las actuaciones
administrativas deberán realizarse oportunamente para evitar la caducidad de
dichas acciones.

Se debe tener presente que el nuevo procedimiento establece un plazo para


la interposición de la denuncia, desde acontecido el hecho. En efecto, el artículo
486 del Código del Trabajo, dispone en su inciso final:

"La denuncia a que se refieren los incisos anteriores deberá interponerse


dentro de sesenta días contados desde que se produzca la vulneración de
derechos fundamentales alegada. Este plazo se suspenderá en la forma a que
se refiere el artículo 168".

B. Información a las partes

En virtud del principio de bilateralidad, que debe regir todo procedimiento


administrativo, se deberá informar a los denunciantes de las principales
actuaciones realizadas por el Servicio en relación con su denuncia y de su
resultado. Asimismo, todas las actuaciones de est e procedimiento que
supongan acoger o desestimar la denuncia formulada por un usuario deberá
serle informada oportunamente .

Al denunciante, en caso que se rechace su requerimiento, se le deberá


informar su derecho a denunciar directamente en Tribunales la vulneración que
estima ha cometido el empleador.

Al denunciado, al inicio del procedimiento de investigación, se le informará de


la investigación por vulneración de derechos fundamentales que iniciará la
Dirección del Trabajo y de su derecho al debido proceso administrativo.

Deberá comunicarse al empleador la conclusión jurídica derivada de la


investigación realizada cuando se determine que existen indicios de vulneración
de derechos fundamentales que deben ser denunciados judicialmente, antes de
la gestión de mediación que dispone el artículo 486 del Código del Trabajo.

C. Trabajo en equipo bajo


la dirección del abogado/a asignado

El modelo de trabajo a implementar es el de una fiscalía, integrada por al


menos tres funcionarios o funcionarias de las distintas líneas operativas. En
atención a la materia objeto de la investigación —vulneración de garantías
constitucionales— le corresponderá dirigir la investigación al abogado/a
respectivo, quien será el responsable de la actuación del fiscalizador y de la
intervención del mediador.
El procedimiento administrativo que se regula en este capítulo está fundado en
el trabajo mancomunado de las distintas áreas del Servicio que intervienen en
él, por tanto los funcionarios o funcionarias que reciben las denuncias, jefes de
oficina, los integrantes de las fiscalías —aboga dos, fiscalizadores y
mediadores—, coordinadores jurídicos y las autoridades regionales del Servicio
deben actuar coordinadamente, ajustándose a la letra y al espíritu de la ley y de
esta Orden de Servicio.

De esta forma, los funcionarios involucrados en el procedimiento regulado en


esta Orden de Servicio deberán siempre tener presente la complementariedad
de sus actuaciones, debiendo considerar el contenido y resultado de las
actuaciones previas que hayan tenido lugar, así como aquellas que resten por
realizarse.

Especial relevancia tiene en este aspecto, el trabajo conjunto de abogados y


fiscalizadores en el desarrollo de la fiscalización. En ella se deberán aplicar
eficazmente las técnicas de fiscalización para recabar al final del procedimiento,
la información y hechos necesarios que sustenten la denuncia en la jurisdicción
competente, o para desestimar la denuncia fundadamente.

D. Unidad de procedimiento administrativo y judicial

Se tramitarán de acuerdo con las instrucciones y procedimientos contenidos


en esta Orden de Servicio, todas las denuncias que supongan la infracción de
las normas del Código del Trabajo sobre libertad sindical y derechos
fundamentales contenidas en las siguientes normas:

Art. 2, inc. 2º, sobre acoso sexual,

Art. 2, inc. 3º y 4º, 5º y 7º; sobre no discriminación,

Art. 5, inc. 1º y 2º; sobre límites a las facultades del empleador,

Arts. 289, 290 y 291; sobre prácticas antisindicales del empleador,

Arts. 387 y 388; sobre prácticas desleales del empleador


Art. 485; sobre los derechos fundamentales consagrados en las normas
constitucionales que enumera, así como la garantía de indemnidad consagrada
en su inc. 3º.

2. Etapas que se desarrollará el procedimiento


3. Recepción de la Denuncia Administrativa

La denuncia por vulneración de Derechos Fundamentales podrá tener su


origen:

i) A petición de parte : Cualquier trabajador afectado u organización sindical


podrá denunciar directamente a la Inspección del Trabajo la existencia de uno o
más hechos constitutivos de una vulneración de derechos fundamentales. En
todo caso, sea que el usuario denuncie hechos sin atribuirle la calificación de
vulneración de derechos fundamentales o que los denuncie como tales, no se
anticipará por parte de los funcionarios del Servicio ningún juicio sobre su
calificación jurídica hasta evaluar su admisibilidad.

ii) De oficio : Cuando en el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce, la


Inspección del Trabajo tome conocimiento de una vulneración de derechos
fundamentales, activará el procedimiento administrativo de fiscalización.

iii) A requerimiento del Tribunal : Si el tribunal hubiese solicitado el informe de


fiscalización. Si el tribunal establece un plazo, el Cronograma de Trabajo deberá
considerarlo y ajustarse a éste.

A. La recepción, admisibilidad y el Ingreso

Será el abogado o abogada de la Inspección, y sólo a falta de éste, el Jefe o


Jefa de Inspección, o quien lo subrogue, quien deberá recepcionar y evaluar la
admisibilidad de la denuncia.

Si ninguno de los responsables de estas funciones estuviera disponible para


hacer este trám ite, en forma excepcional, el Jefe/a de Oficina podrá delegar esta
función en el Jefe/a de la Unidad de Fiscalización.

El funcionario deberá otorgar al usuario un comprobante de recepción de la


denuncia, y en el evento de poder emitirse inmediatamente el resultado del
examen de admisibilidad, deberá necesariamente hacer constar dicho resultado
en el comprobante.

B. Criterios para el trámite de admisibilidad


En primer lugar, y en forma inmediata, o a más tardar el día hábil siguiente ,
deberá entrevistarse al denunciante y someter los antecedentes a un examen
que exigirá la evaluación de los siguientes criterios:

— Que los hechos denunciados den cuenta efectivamente de una posible


vulneración de las garantías protegidas. Si éstos sólo dan cuenta de una
infracción laboral sin infringir las garantías posibles de denunciar, se podrá
activar una denuncia ordinaria.

— Vigencia del plazo para interponer la denuncia: Si la denuncia ha sido


interpuesta fuera de los plazos legales para iniciar una eventual acción judicial,
se considerará extemporánea y se rechazará de plano comunicándose esta
circunstancia al denunciante. Habrá que distinguir si la vulneración consistió en
un hecho que se agotó en su ejecución, o se trata de una conducta vulneratoria
que perdura en el tiempo, caso este último en que cabe entender que el plazo
de caducidad se encuentra pendiente.

— Los derechos protegidos por este procedimiento: El sistema informático


ofrecerá un catálogo de los derechos protegidos mediante este procedimiento
así como la jurisprudencia administrativa asociada a cada uno de ellos.

— Existencia de recurso de protección u otro juicio pendiente que tenga como


fundamento los mismos hechos: Existiendo acciones pendientes ante un órgano
de la jurisdicción, se declarará inadmisible la denuncia en sede administrativa.

— Existencia de despido consecuente de la vulneración de derechos


fundamentales que se denuncia: En caso de despido, debe ponderarse si el
Servicio tiene titularidad para denunciarlo, lo que sólo procede en caso de
separación ilegal de trabajador aforado. Si el despido se origina en hechos
respecto de los cuales la ley no le confiere legitimación a este Servicio para
denunciar judicialmente, se declarará improcedente, sin perjuicio de la
fiscalización administrativa a que dé lugar un eventual requerimiento del tribunal
que conozca de los hechos.

En estos casos deberá informarse al requirente de la existencia y competencia


de la Oficina de Defensa Laboral, facilitando por todos los medios disponibles el
contacto entre el denunciante y aquella. Asimismo, los Jefes de Oficina y los
funcionarios o funcionarias que participan en la investigación administrativa de
estos procedimientos deberán coordinarse con la Oficina de Defensa Laboral de
su jurisdicción con el objeto de favorecer la complementariedad en las defensas
y la amplia cobertura de las denuncias.

En el caso que se trate de vulneración de la garantía de indemnidad, y la


represalia consista en el despido de uno o más trabajadores, la acción por
despido injustificado deberá ser interpuesta por el o los trabajadores afectados,
esto sin perjuicio de interponer la denuncia si dicha represalia está afectando la
garantía de indemnidad de los trabajadores que permanecen en la empresa,
constituyendo el despido o despidos un indicio de dicha vulneración.

En la entrevista deberá procurarse la obtención de la mayor información


posible, que permita el desarrollo eficiente de la fiscalización, la que deberá
consignarse en el sistema informático incluida la fecha de los hechos que
constituyen la vulneración. Esta información será fundamental para que el
sistema informático construya una propuesta de Cronograma de Trabajo.

Calificados los antecedentes de la denuncia, se informará al denunciante


mediante oficio, dejando copia en el expediente, del resultado del examen de
admisibilidad, informando a la parte denunciante lo siguiente:

a) Que los hechos denunciados NO revisten el carácter de vulneración de


derechos fundamentales, que la acción de tutela laboral se encuentra caducada
o que el derecho vulnerado no se encuentra protegido por esta acción,
efectuando el registro correspondiente en la plataforma informática, de tal forma
que la denuncia siga el trámite regular de infracciones a la legislación laboral y/o
previsional, si procede. Lo anterior, sin perjuicio del derecho del trabajador de
denunciar directamente ante el tribunal competente.

b) Que los hechos denunciados SI revisten el carácter de vulneración de uno


o más derechos fundamentales protegidos por el procedimiento de tutela laboral
y que la acción no ha caducado, efectuando el registro correspondiente en la
plataforma informática, de tal forma que la denuncia administrativa siga el trámite
definido en esta Orden de Servicio.

En este último caso, se info rmará además al denunciante:

— del procedimiento al que será sometida la denuncia.

— los plazos para su ejercicio. Para este efecto se debe validar la fecha de
vulneración del derecho fundamental. Si ésta no coincidiera con la fecha
consignada en la denuncia, se debe corregir en forma inmediata, y

— la jurisdicción que debe conocer de ellas.

Si en esta etapa del procedimiento, y antes de la fiscalización de los hechos


denunciados, el denunciante desistiere de su denuncia administrativa, se deberá
dar de baja de la plataforma informática y archivar los antecedentes.

4. Investigación de la Fiscalía

El responsable de conducir la labor de la fiscalía hasta la conclusión de la


denuncia es el abogado/a que la integre.

Cuando el volumen de trabajo y las condiciones geográficas lo permitan, se


constituirá una fiscalía permanente, con uno o más abogado/as y
fiscalizadores/as dedicados exclusivamente al tratamiento de estas materias.
Podrá también asignarse un mediador/a permanente. Esta fiscalía estará bajo la
responsabilidad del abogado/a que se designe por el Director o Directora
Regional.

La determinación de la constitución de una fiscalía permanente será


responsabilidad del Director/a Regional.

A. Constitución

Una vez declarada admisible la denuncia por vulneración de derechos


fundamentales se procederá a la Constitución de la Fiscalía, la cual estará
integrada por el abogado/a de la Inspección respectiva y el fiscalizador que para
estos efectos designe el jefe/a de la unidad de fiscalización. En caso que la
Inspección no cuente con abogado/a, o cuente con más de uno, éste será
designado por el Coordinador/a Jurídico.

En aquellas regiones donde exista una Unidad de Fiscalía Regional de


Derechos Fundamentales estas destinaciones las hará el Jefe/a de dicha
Unidad.

La denuncia por la cual se constituye la Fiscalía será considerada como carga


de trabajo para el Fiscalizador y para el Abogado/a, incorporándosele a la
asignación mensual a la que accede el Fiscalizador en el sistema informático.

Para el desarrollo de su función, la Fiscalía, deberá tener siempre presente los


plazos con que cuentan, situación que se encuentra establecida dentro del
Cronograma de Trabajo, correspondiente a la denuncia administrativa.

En el caso que la vulneración de derechos fundamentales a investigar afecte


a una trabajadora y sea de aquellas descritas en el Nº 8 del capítulo I de esta
Orden de Servicio, deberá considerarse esta circunstancia para los efectos de
designar a los integrantes de la Fiscalía; en especial su género, experiencia y
calificación en la materia. Si la vulneración afecta la honra, la vida privada o se
trata de un acoso sexual, se deberá mantener la reserva que exige el caso y
realizar la investigación sin afectar la dignidad del trabajador.

Atendido el volumen y complejidad de asuntos tratados en una región


determinada, el Director/a Regional, podrá determinar cons tituir una unidad
especializada para el tratamiento de denuncias de aquellas referidas en el
párrafo anterior.

B. Planificación de la investigación

Las actuaciones de la Fiscalía deberán orientarse a determinar y realizar


aquellas diligencias que considere pertinentes, útiles y conducentes para el
esclarecimiento de los hechos denunciados.
Las decisiones adoptadas por la Fiscalía deberán quedar debidamente
registradas en el sistema informático.

La fiscalización, realizada en el marco de este procedimiento, se ajustará a los


criterios que según la Circular Nº 88 citada, ilustran las fiscalizaciones
extraordinarias, con las complementaciones y particularidades que se señalan a
continuación. Esta fiscalización tiene por finalidad que la constatación de los
hechos y de sus circunstancias entreguen información relevante que permita
apoyar, orientar o sustentar el ejercicio de una denuncia judicial por vulneración
de los derechos fundamentales.

Esta fiscalización se considerará de urgencia para los efectos de su


asignación, anticipándose a la asignación mensual.

La actuación de la Fiscalía Laboral no contempla la aplicación de sanciones


respecto de otras infracciones que pudieran detectarse, sin perjuicio de que una
vez concluida su gestión se active una fiscalización ordinaria para la constatación
y sanción de las infracciones laborales detectadas.

La Fiscalía deberá definir:

— Objeto de la fiscalización.

— Los hechos a constatar, se debe recordar que la ley exige indicios y no


necesariamente la acreditación directa de la vulneración, no obstante la
obligación de recoger todos los elementos probatorios posibles.

— Las entrevistas a realizar, dejándose claramente establecido quiénes serán


entrevistados y la "pauta" con la que se realizarán.

— La revisión documental necesaria.

— Los lugares de trabajo y entornos a inspeccionar.

— Estadísticas necesarias.

— Otras diligencias a realizar.


— Instrumentos requeridos para realizar las diversas actuaciones.

— Determinación estimativa del Día y Hora de la Visita,

— Preparación de Información,

— Tiempo disponible para la investigación y calendarizar para cumplirla


oportunamente, teniendo siempre a la vista el Cronograma de Trabajo existente
en la plataforma informática, dejando constancia de las razones que motivaron
su dilación o postergación.

En el caso que la vulneración de derechos fundamentales a investigar afecte


a una trabajadora y sea de aquellas descritas en el Nº 8 del capítulo I de esta
Orden de Servicio, deberá considerarse esta circunstancia para los efectos de
planificar la fiscalización. Si la vulneración consiste en la discriminación de la
trabajadora en razón de su sexo, deberá siempre incluirse en el informe los datos
estadísticos que den cuenta de dicha discriminación.

Con el objeto de poder realizar el juicio de ponderación de la conducta


investigada, así como evaluar la decisión posterior de denunciar judicialmente,
es necesario que la fiscalización dé cuenta tanto de los hechos y
circunstancias que contribuyen a comprometer la conducta del
denunciado en la vulneración de un derecho fundamental, como aquellas
EXPUESTAS POR EL EMPLEADOR que lo justifican, exculpan o explican la
conducta.

5. La pauta de investigación

La pauta de investigación será ofrecida en formato genérico por el sistema


informático y tendrá por objeto establecer y organizar las actuaciones y
actividades a realizar para guiar el curso de la fiscalización.

Contendrá:

— Antecedentes de la denuncia, entre otros: identificación del denunciante y


denunciado, representante legal, Rut, domicilio, código de actividad económica,
materias denunciadas, etc.
— Otros antecedentes e información del denunciado, que se pueda obtener
del Sistema Informático, del Boletín de Infractores a la Legislación Laboral y
Previsional, del Sistema de Archivo por Empleador, y otras fuentes que permitan
formarse una idea previa, lo más acabada posible, de la realidad y la conducta
laboral del empleador a fiscalizar.

— Organizaciones Sindicales existentes en la empresa.

— Antecedentes aportados por el denunciante.

6. Visita Inspectiva

Una vez diseñada la pauta de investigación y definido el universo a investigar,


se preparará la visita inspectiva, que será una o cuantas sean necesarias ,
conjuntamente por los integrantes de la Fiscalía. Para tal efecto se tendrá a la
vista la pauta de investigación, las características del denunciante y del
denunciado y la naturaleza del acto investigado. Asimismo se revisarán los
objetivos de la visita y se determinarán las fuentes a investigar, los resultados
requeridos, los criterios de selección de los instrumentos a utilizar, las técnicas y
su alcance, las medidas complementarias en caso de inconvenientes, la
necesidad de instrumentos o medidas de apoyo, etc.

En la visita inspectiva se utilizarán, entre otras, las siguientes técnicas:

— Constatación de hechos mediante la observación,

— Entrevistas, previo cuestionario de preguntas a realizar,

— Revisión documental,

— Inspección del lugar de trabajo y su entorno.

— Otras.

A. Entrevistas
Constarán en un acta de declaración y su contenido se ajustará a lo
establecido en la Pauta de Investigación. Adicionalmente deberá consignarse la
información que no haya sido prevista previamente.

a) Con los trabajadores y trabajadoras:

El fiscalizador/a deberá realizar una selección imparcial de los trabajadores a


entrevistar, no obstante podrá adecuar intencionalmente la selección de los
trabajadores entrevistados cuando de los antecedentes surja la necesidad de
contar con el testimonio de personas específicas que se desempeñen en
funciones o lugares que presuponen un mayor conocimiento de los hechos que
se investigan.

b) Con el empleador:

Por la naturaleza de los hechos investigados, esta entrevista es un trámite


esencial del proceso de fiscalización y los hechos investigados deben ser
informados a efectos que vaya declarando a la luz de lo que se le pregunta. Se
recomienda, por tanto, que esta entrevista se realice una vez entrevistados los
trabajadores y de preferencia al final de la visita inspectiva, toda vez que es de
la mayor importancia que se conozcan previamente el conjunto de antecedentes
que importan a la denuncia para entrevistar con la mayor acuciosidad al
empleador denunciado. De esta entrevista deberá quedar testimonio escrito
suscrito por el empleador.

En caso que se niegue a declarar, debe quedar constancia en el acta bajo firma
del empleador, dejando constancia que se le informa en este acto de su derecho
a un debido proceso administrativo que garantice la bilateralidad de la
investigación realizada y que da cuenta de su negativa a aportar antecedentes
en este proceso de investigación.

B. Investigación Perceptiva

Sin perjuicio de la vigencia de las instrucciones generales aplicables a los


procesos de fiscalización, la fiscalización podrá concentrarse en aquellos
lugares, secciones o establecimientos de la empresa donde consten los
antecedentes útiles y pertinentes a la investigación.

C. Constatación de otras vulneraciones no denunciadas

En el caso que durante la fiscalización se constaten antecedentes de


vulneración de otros derechos fundamentales que afecten a personas distintas
del denunciante, que no han sido denunciados, el fiscalizador/a deberá formular
una nueva denuncia de oficio, de acuerdo a lo establecido en el artículo 486,
inciso 5º, del Código del Trabajo.

Si por el contrario, los antecedentes recabados en la visita inspectiva regulada


por esta Orden de Servicio, dan cuenta de otros trabajadores/as afectados con
los hechos denunciados o de otros hechos vinculados a la denuncia en curso
que afectan al denunciante, el fiscalizador/a deberá ampliar su fiscalización y dar
cuenta de ello en el respectivo informe de fiscalización.

D. Vulneraciones que constituyan a la vez infracción a disposiciones del


Código del Trabajo o leyes complementarias

Siendo procedente denunciar judicialmente una vulneración a derechos


fundamentales, y la vulneración constituya a la vez una infracción a alguna
disposición del Código del Trabajo, como por ejemplo arts. 2, 5, 346, 381, etc.,
el fiscalizador se abstendrá de aplicar multa, y sólo se formulará la denuncia,
solicitando al Tribunal que aplique las sanciones pertinentes.

Se reitera que la actuación de la Fiscalía Laboral no contempla la aplicación


de sanciones respecto de otras infracciones que pudieran detectarse (p. ej. no
pago de remuneraciones, infracción descansos, exceso de jornada, etc.), sin
perjuicio de que una vez concluida su gestión se active una fiscalización ordinaria
para la constatación y sanción de las infracciones laborales detectadas

7. Informe de Fiscalización

A. Análisis de los antecedentes y hechos constatados


Se hace presente que durante el curso de la investigación, el equipo de la
Fiscalía, deberá permanentemente realizar reuniones para ir analizando los
resultados y evaluar la eficacia de las diligencias realizadas.

Concluida la fiscalización el fiscalizador/a procederá a realizar la descripción,


organización, estudio, cronología y vinculación de los datos obtenidos previa
clasificación y tabulación.

El informe deberá contener los resultados de la fiscalización; los hechos


denunciados y verificados en los que se apoya; los indicios deducidos de la
fiscalización, su carácter de suficientes, así como los métodos y técnicas de
fiscalización utilizados.

El informe debe ser lógico, concordante, fundado, exhaustivo y presentar


ordenadamente los resultados del trabajo de fiscalización.

Deberá ajustarse en su estructura a los siguientes contenidos mínimos:

1) Identificar con toda claridad el contenido de la denuncia formulada,


indicando los hechos y las garantías que se consideran vulneradas.

2) Identificación de la empresa, nombre o razón social, representante legal,


domicilio, giro de la misma, número de trabajadores, existencia o no de
organización sindical y de negociación colectiva y lugares en que se encuentra
ubicada.

3) Descripción de la metodología utilizada en la fiscalización.

4) Describir pormenorizadamente los hechos, que normalmente serán indicios,


y la forma por medio de la cual se constatan, precisando la fecha en que se
realiza la investigación.

5) Indicar qué hechos contenidos en la denuncia no fueron posible constatar,


precisando si fue por falta de medios para su acreditación o simplemente porque
se verificó su no ocurrencia.
6) Señalar los descargos del empleador, los que deberán constar en un acta
suscrita por él mismo, o en su defecto indicando que se negó a firmar o que se
negó a entrevistarse con el fiscalizador. En este caso dejarlo citado formalmente
para día y hora determinados a la oficina, con el objeto que formule sus
descargos, lo que debe constar en acta de notificación. La inasistencia no será
sancionada con multa y sólo deberá constar en acta que se levante al efecto.

7) Considerar todo otro elemento probatorio de los hechos denunciados.

8) Conclusión final que da cuenta en forma sintética sobre la acreditación o no


de los hechos denunciados.

La redacción del informe de fiscalización corresponderá al fiscalizador, asistido


por el abogado, debe ajustarse a lo señalado y ser remitido al abogado/a
integrante de la Fiscalía antes de ser ingresado al sistema informático.

B. Conclusiones Jurídicas

Una vez concluido el informe de fiscalización, el abogado/a a cargo de la


Fiscalía ponderará el resultado de la fiscalización, elaborará una minuta
debidamente fundamentada, en que indicará:

1) Que NO hay indicios o hechos suficientes de vulneración de derechos


fundamentales; o

2) Que SÍ hay indicios o hechos suficientes de vulneración de derechos


fundamentales.

Esta minuta de Conclusiones Jurídicas, se ingresará a la plataforma


informática, adjuntándose al Informe de Fiscalización, pasando a ser parte del
expediente de la denuncia administrativa.

C. Visación del Coordinador/a Jurídico/a

Concluida la investigación, sea iniciada de oficio, a petición de parte, o por


orden del tribunal, el Informe de Fiscalización y la minuta de conclusiones
jurídicas serán visados por el Coordinador/a Jurídico o el abogado/a Jefe de la
Unidad de Fiscalía Regional de Derechos Fundamentales donde existiere, quien
puede:

a) Rechazar a través del sistema, uno o ambos antecedentes, indicando los


vicios formales que observe, y/o los errores en la calificación jurídica de los
hechos investigados para su corrección, teniendo presente para ello los plazos
existentes, utilizando para esto el Cronograma de Trabajo de la denuncia.

El rechazo del Informe de Fiscalización implicará que la denuncia asignada al


Fiscalizador se encuentra pendiente. Deberá decretar expresamente las
diligencias a realizar, reenviando los antecedentes a la fiscalía.

b) Aprobar las conclusiones de la Fiscalía a través del sistema.

Si la investigación concluye que los hechos no constituyen vulneración de


derechos fundamentales, le corresponderá al Abogado/a responsable de la
Fiscalía, a través del sistema, efectuar el trámite correspondiente para informar
al denunciante del resultado de su denuncia, debiendo registrar su acción,
concluyendo con ello la actuación de la Fiscalía y confeccionando el
correspondiente oficio en el cual se debe señalar el resultado de su denuncia al
solicitante, entregándolo personalmente o remitiéndolo por carta certificada al
domicilio que haya consignado al momento de realizarla. Igual notificación se
deberá efectuar al denunciado.

Si la investigación concluye que los hechos constituyen vulneración de los


derechos fundamentales y corresponde a la Inspección formular la denuncia, se
activará la mediación que exige la ley.

— En el caso que la fiscalización se origine por requerimiento de un Tribunal ,


se deberá dar por finalizada la gestión del Servicio, una vez aprobados ambos
antecedentes —de Fiscalización y de Conclusiones Jurídicas—, remitiéndolos
vía oficio al tribunal, previa visación del Coordinador Jurídico. En este caso no
es procedente la gestión de mediación.

— Si la fiscalización se ha originado por denuncia o de oficio y en el caso que


la mediación no prospere, esta misma visación servirá de base para la inmediata
redacción e interposición de la denuncia o demanda judicial por vulneración de
los Derechos Fundamentales por el abogado/a a signado al caso.

8. Mediación

El artículo 486 del Código del Trabajo, reformado por la Ley Nº 20.087, en su
inciso 6, señala:

"No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la Inspección del Trabajo deberá


llevar a cabo, en forma previa a la denuncia, una mediación entre las partes a
fin de agotar las posibilidades de corrección de las infracciones constatadas".

La disposición legal anotada, introduce el mecanismo de la mediación como


una instancia obligatoria que debe ser desarrollada por la Inspección del Trabajo.
Tratándose de la vulneración de derechos fundamentales y conforme a lo
previsto en la Ley Nº 20.087, aquella debe efectuarse en forma previa a la
denuncia judicial.

Así, la Ley Nº 20.087 al incorporar la mediación al sistema formal de resolución


de conflictos, amplía y hace más heterogéneos los medios para la atención de
las controversias laborales, más allá de la vía exclusivamente judicial, dando a
los involucrados en la vulneración constatada la posibilidad de buscar en forma
conjunta aquellas modalidades de reparación que se ajusten a la finalidad,
principios y criterios que se señalan a continuación.

A. Objetivo de la mediación en caso


de vulneración de derechos fundamentales

Hay que tener presente que el proceso de investigación y denuncia de


vulneración de derechos fundamentales realizado por la Dirección del Trabajo se
realizará bajo la concepción de Fiscalía Laboral, de la cual la mediación es parte
integrante como una salida alternativa previa a la judicial, pero no aislada ni
autónoma de todo el procedimiento investigativo.

De acuerdo con la norma legal, el alcance de la mediación que debe llevar a


cabo la Inspección del Trabajo, en el contexto de una denuncia por estas
materias, tiene por finalidad exclusiva " agotar las posibilidades de corrección
de las infracciones constatadas".

Lo anterior significa que esta modalidad de mediación laboral, deberá estar


guiada, además de los principios que le son propios, por el objetivo de que los
derechos fundamentales de cuya reparación se trata, deberán ser garantizados
de forma tal que resulten libres de todo daño o perjuicio, en definitiva, obtener
mediante los acuerdos a que arriben las partes involucradas, el
restablecimiento íntegro del derecho afectado .

En este ámbito se deberá tener presente como criterio determinante lo previsto


en el inciso penúltimo del artículo 495 de la ley en estudio, que a propósito de
los requisitos de la sentencia, impone al tribunal la obligación de, "...velar para
que la situación se retrotraiga al estado inmediatamente anterior a producirse la
vulneración denunciada y se abstendrá de autorizar cualquier tipo de
acuerdo que mantenga indemne la conducta lesiva de derechos
fundamentales ".

De este modo los requisitos exigibles para una sentencia condenatoria, serán
límites que deberán también ser tenidos en cuenta en la búsqueda de los
acuerdos en mediación, de modo que éstos deberán satisfacer iguales
condiciones.

B. Otros criterios para medidas reparatorias

Además de los límites de los que se da cuenta en los párrafos anteriores, se


deberán tener p resente algunos otros criterios orientadores en la etapa de
exploración de las posibles medidas reparatorias, con el objetivo de facilitar el
restablecimiento íntegro y efectivo de los derechos afectados por la conducta del
empleador.

Así por ejemplo, y sin que estos criterios resulten taxativos, se pueden indicar
los siguientes:
— La existencia o concurrencia de las voluntades del empleador y del
trabajador/a, en términos que el primero repare la lesión provocada y que el
segundo, acepte el ofrecimiento reparatorio.

— El restablecimiento de las cosas al estado en que se encontraban antes de


la vulneración, mediante prestaciones que importen obligaciones de dar, hacer
o no hacer, y que permitan restituir el ejercicio pleno del derecho lesionado.

— La reparación íntegra, tanto en lo referido al tipo de daño provocado, como


a la intensidad del mismo.

— Los contenidos en los dictámenes de la Dirección del Trabajo, en relación


con las infracciones que en cada uno de ellos se analizan.

— Las medidas específicas consistentes en obligaciones de dar, hacer o no


hacer, con indicación precisa de los plazos para su cumplimiento, forma en que
serán ejecutadas y responsables de su implementación.

— La autorización, en ausencia o en forma complementaria de otro medio


reparatorio o por no ser posible retrotraer la situación al estado anterior, de una
indemnización económica equivalente a los gastos en que ha incurrido el o los
trabajadores/as con ocasión de la vulneración.

Tener presente que la indemnización será la última alternativa a promover, en


atención a que existe el riesgo de que se considere la única forma de obtener la
reparación, entrando en un espiral de transacción económica que puede afectar
el efectivo respeto a los derechos fundamentales.

POSIBLES MEDIDAS REPARATORIAS (sólo a modo ejemplar):

— Excusas públicas del empleador.

— Reconocimiento expreso de haber vulnerado una o más garantías.

— Publicación en un medio de comunicación.

— Publicación en el sitio web de la empresa.


— Modificación del reglamento interno garantizando el respeto de las
garantías.

— Realización de una capacitación a todos los ejecutivos de la empresa sobre


el respeto a los derechos fundamentales de la empresa, impartido por una
entidad responsable.

— Financiar la publicación de un manual sobre la misma materia.

— Instalar letreros en la empresa destacando el respeto a las garantías.

Téngase presente que es importante oír al trabajador/a cuyo derecho reclama


para co nocer sus propias expectativas reparatorias .

C. Del Ingreso y la Asignación del Mediador

El abogado/a responsable de la fiscalía, deberá fijar día y hora para la


audiencia de mediación, procediendo a requerir la notificación de la citación.
Requerirá además al Coordinador de Relaciones Laborales la designación de un
mediador al efecto.

El mediador deberá pertenecer al escalafón fiscalizador o estar investido


en tal calidad.

El informe y la minuta de conclusiones jurídicas visados por el Coordinador/a


Jurídico o por el Jefe/a de la Unidad Regional de Derechos Fundamentales
donde existiere, serán obtenidos a través del sistema informático por el Mediador
asignado.

D. De la Citación y Notificación a la audiencia de mediación

La Notificación y Citación de las partes para concurrir a la audiencia de


mediación, será de responsabilidad del Jefe/a de Inspección de la jurisdicción en
que fue ingresada la denuncia administrativa, debiendo asignar dicha diligencia
al funcionario notificador o a aquél que estime pertinente atendido la urgencia de
los plazos.
La citación contendrá el lugar, día y hora de la reunión de mediación, la que se
hará bajo el apercibimiento legal que corresponde. Incluirá, asimismo, la
notificación del documento Conclusiones Jurídicas que haya elaborado el
abogado/a respectivo y la mención a los efectos de la inasistencia.

Para estos efectos la Notificación y Citación se dirigirá al empleador


denunciado, y al denunciante.

La notificación deberá cumplir con todas la formalidades, respecto de la


individualización del notificado, su domicilio y el objetivo de la misma, lo cual
resulta determinante para el cumplimiento del requisito de procesabilidad que
se exige a la denuncia de la Inspección.

E. Inasistencia de las partes

La no comparecencia no estará sujeta a la aplicación de multas.

Dependiendo de los plazos, de las justificaciones que oportunamente hagan


llegar las personas citadas o de cualquier otra calificada circunstancia que lo
amerite, podrá el mediador/a, con acuerdo del abogado/a de la fiscalía, otorgar
una segunda fecha de audiencia ante la inasistencia de una o ambas partes.

En caso de no observarse las circunstancias antedichas o habiéndose citado


por segunda vez a la mediación, la inasistencia de una o ambas partes a la
audiencia será causa suficiente para dar por concluido 'sin acuerdo' el trámite de
mediación, dejándose la constancia y registro respectivos para efectos de
continuar con el curso del proceso.

F. Del Proceso de Mediación

Consideraciones previas

Será obligación del mediador/a leer detenidamente el informe de fiscalización,


y las conclusiones jurídicas que dan cuenta de la vulneración de derechos
fundamentales de que trata el caso específico.
Reunión con el abogado/a

El mediador/a deberá reunirse con el abogado/a responsable del caso, con el


objeto de obtener la orientación sobre la naturaleza de la vulneración, posibles
alternativas de acuerdo y las restricciones para un posible acuerdo. Además de
precisar el tiempo disponible para el proceso de mediación.

Participantes en las reuniones de mediación

En esta materia procede aplicar el tratamiento común establecido para las


mediaciones, en cuanto a que se admitirá además de las partes involucradas,
esto es, trabajadores/as u organización sindical y empleador, la participación de
abogado/as y asesores que aquéllas consideren necesarios.

De igual manera, tratándose de trabajadores/as, sean socios o no de una


organización sindical, deberá permitirse la participación de dirigentes o
delegados sindicales que los acompañen.

El abogado/a responsable de la denuncia, podrá asistir a las audiencias para


asesorar al mediador. En todo caso deberá asistir a aquella etapa de la
mediación, en que se determine el contenido del acta de acuerdo, con el objeto
de verificar que no queden indemnes las conductas lesivas de derechos
fundamentales.

G. Plazo de actuación

Siempre se deberá tener en consideración que la denuncia deberá


interponerse dentro de sesenta días hábiles contados desde que se produzca la
vulneración de derechos fundamentales alegada, plazo que se suspende en la
forma a que se refiere el artículo 168 del Código del Trabajo.

El proceso de mediación deberá desarrollarse en un plazo máximo de cinco


días hábiles, los que empezarán a regir desde el día siguiente de practicada la
última citación a la reunión inicial de mediación.
En casos excepcionales, podrá ampliarse el plazo de actuación hasta un
máximo de tres días adicionales, autorizados previamente por la fiscalía.

Se considera que constituyen excepciones que ameritan esta ampliación,


circunstancias tales como principios de acuerdo que requieran de mayor
información, avances de acuerdos parciales que puedan ser parte de un acuerdo
total, el hecho que ambas partes lo soliciten expresamente, u otras que sean
debidamente ponderadas por el abogado/a responsable de la eventual denuncia
judicial.

No obstante lo anterior, los plazos establecidos en este párrafo serán


susceptibles de ser ampliados o reducidos, conforme a los plazos máximos
legales, a que debe ajustarse el proceso en su totalidad.

H. Proceso

El proceso se iniciará con reuniones separadas con cada una de las partes, en
las que se les informará acerca de:

— la constatación de la vulneración de derechos fundamentales de que da


cuenta el informe de fiscalización y las conclusiones jurídicas respectivas,
teniendo presente que tal circunstancia ya le fue informada a ambas partes.

— los efectos jurídicos que produce el acuerdo o el no acuerdo, en relación


con la reparación de la vulneración de que se trata. Especial relevancia tendrá
informar acerca del alcance, objetivos y pretensiones que tendrá la eventual
denuncia judicial que hará el Servicio como entidad del Estado encargada de
defender y promover la ciudadanía laboral, el interés general y bienes jurídicos
superiores.

— los objetivos de la mediación como un medio alternativo de resolución de


conflictos, y particularmente de los límites que existen en este tipo de
controversias.

Se garantizará a las partes que los antecedentes que digan relación con la
propuesta, discusión, aceptación o rechazo de las posibles opciones de
reparación evaluadas en el curso del proceso, no serán utilizados por los
Servicios del Trabajo, como antecedentes constitutivos de posibles infracciones
de normas laborales ni tampoco como medios de prueba en la eventual etapa
judicial posterior.

La actuación de mediación deberá privilegiar las reuniones conjuntas, que


permitan avanzar en pos del objetivo definido en la ley, cual es, agotar las
posibilidades de corrección de las infracciones constatadas, dentro de los plazos
establecidos para llevarla a cabo.

Será tarea permanente del mediador promover la reflexión de las partes que
conduzca al reconocimiento de los hechos que configuran la vulneración, de los
efectos que ellos han provocado en los derechos fundamentales de los
trabajadores, y de las opciones de corrección de las infracciones co nstatadas.

No obstante lo anterior, si el empleador persistiera en la conducta vulneratoria


constatada en los informes de la Dirección del Trabajo, el mediador/a deberá
poner término al proceso, atendido que la falta de corrección hace inviable la
construcción de un acuerdo que restablezca íntegramente el derecho afectado.

Será obligación del mediador/a registrar en el Sirela, al término de cada una


de las reuniones de mediación, los resultados de la misma y las nuevas
citaciones que se originen.

I. Contenido del Acta:

El acta que formaliza el acuerdo, deberá consignar los siguientes contenidos


mínimos:

1. Identificación de la Denuncia Administrativa, fecha y hora de la suscripción.

2. Identificación del Mediador y de los Asistentes.

3. Referencia a las Conclusiones Jurídicas.

4. Referencia a las reuniones conjuntas y separadas realizadas.


5.- Acuerdos y medidas reparatorias.

6. Forma, plazo y responsable del cumplimiento del acuerdo.

7. Efectos del incumplimiento.

8. Señalar expresamente su mérito ejecutivo.

J. Conclusión del Proceso

El acta final que da cuenta del o los acuerdos que corrigen las infracciones
constatadas, estará sujeta a la visación previa del abogado/a que participó en la
Fiscalía y/o apoyó el proceso de mediación, de modo de garantizar que sus
términos estén ajustados a la reparación íntegra que se requiere en cada caso.

Si el proceso de mediación concluye sin que se haya llegado a acuerdo, el acta


final dejará constancia de tal resultado.

K. Trámites Posteriores

Concluida la actuación de mediación, con o sin acuerdo, el mediador deberá


registrar de inmediato en el sistema informático (Sirela), el acta final de la
mediación.

Sin perjuicio de lo anterior, deberá también dar cumplimiento a este trámite


mediante oficio firmado por el Jefe de Centro, el Coordinador de Relaciones
Laborales o el Jefe de Oficina, según sea su dependencia directa, documento
que será enviado a más tardar al día siguiente hábil de terminada la actuación a
la Fiscalía o al abogado/a asignado al caso, según corresponda.

El término de la mediación, así como cada uno de los trámites del proceso,
deberán ser registrados de manera inmediata en el Sirela.

L. Efectos del incumplimiento de los acuerdos

En el evento de no cumplirse por el empleador todo o parte del acuerdo suscrito


y estando pendiente el plazo de caducidad a que se refie re el art. 486, inc. final
del Código del Trabajo, el abogado del Servicio que corresponda procederá,
inmediatamente de constatado el incumplimiento, a denunciar judicialmente el
caso en juicio de tutela laboral.

Habiéndose producido el incumplimiento del acuerdo una vez vencido el plazo


antes señalado, corresponderá orientar al denunciante a objeto de que éste
pueda de manera particular perseguir el cumplimiento del mismo, por vía
ordinaria o ejecutiva.

M. Registro de Resultado del Procedimiento Administrativo

Recepcionada el Acta Final de Mediación por el Abogado/a, integrante de la


Fiscalía, vía sistema y vía documentación física, deberá considerar los plazos
existentes en el Cronograma de Trabajo y proceder al análisis correspondiente
de la documentación existente, verificando si existió o no acuerdo en el Proceso
de Mediación.

— Si el resultado del Proceso de Mediación fue con acuerdo, deberá


registrarse en el sistema dicha situación, concluyendo con ello la labor de la
Fiscalía.

— Si el resultado del Proceso de Mediación fue sin acuerdo, deberá registrarse


en el sistema dicha situación, confeccionando la respectiva denuncia judicial
ingresándola en el tribunal correspondiente.

9. Procedimiento Administrativo Especial


de tutela de l a libertad sindical

En caso que el objeto de la investigación corresponda a hechos que


constituyan exclusivamente atentados a la libertad sindical susceptibles de ser
sancionados como infracción laboral de acuerdo a lo establecido en el Código
del Trabajo, se aplicará un procedimiento simplificado en el que no se constituirá
una Fiscalía ni tendrán lugar todas las etapas de la investigación señaladas en
esta Orden de Servicio, aplicándose las reglas de procedimiento establecidas en
el presente numeral.
Conforme a lo anterior, este procedimiento especial regirá respecto de las
siguientes infracciones:

— No pago del 75% de la cuota sindical;

— No pago de la cuota sindical;

— No pago íntegro de las remuneraciones de un dirigente sindical (permisos


sindicales);

— No otorgar el Trabajo Convenido a un Dirigente Sindical;

— Separación ilegal de trabajador con fuero sindical y;

— Reemplazo y reintegro ilegal de trabajadores en huelga.

A. Asignación de la fiscalización

Recibida la denuncia por el abogado/a de Inspección, o en su defecto, por el


Jefe/a de la Oficina respectiva y declarada admisible conforme a los trámites y
criterios generales, la investigación tendrá el carácter de URGENTE, por lo que
deberá ser asignada al fiscalizador en forma extraordinaria el mismo día de
admitida, a objeto de ser diligenciada a más tardar al día siguiente hábil.

B. Preparación de la fiscalización

El fiscalizador deberá reunir los antecedentes necesarios que den cuenta del
derecho cuya vulneración se denuncia, sea que se trate de instrumentos que
hayan sido aportados por el interesado, sea que se trate de aquellos con que
cuente el Servicio, particularmente los que pueda proporcionar la Unidad de
Relaciones Laborales, o que proporcionen los sistemas informáticos.

Asimismo deberá solicitar al respectivo abogado/a de Inspección la fijación de


una o más fechas a objeto que, al momento de la visita inspectiva, practique la
citación a la audiencia de mediación especial referida más adelante.

Tratándose de la separación ilegal de un trabajador aforado, o el no otorgarle


el trabajo convenido, y considerando que el procedimiento implicará la visita en
compañía del o los trabajadores afectados, se deberá concordar con estos la
fecha y hora de la misma.

En el caso de la fiscalización por reemplazantes o reintegros ilegales el


fiscalizador deberá concurrir a la visita inspectiva acompañado por al menos uno
de los integrantes de la comisión negociadora laboral o, en aquellos casos donde
ello sea imposible, por uno de los trabajadores involucrados en la negociación
que dicha comisión haya designado al efecto.

C. Visita Inspectiva

El fiscalizador se constituirá en las respectivas dependencias de la empresa y


procederá a verificar la efectividad de los hechos denunciados.

En el evento de constatar vulneraciones a derechos fundamentales o


conductas antisindicales diversas a las recién enumeradas que ameriten el
procedimiento general regulado en esta Orden de Servicio, el fiscalizador, sin
perjuicio de poder dejar constancia de los hechos respectivos, deberá ocuparse
prioritariamente de completar la visita correspondiente al procedimiento especial
a que fue comisionado. Sólo una vez concluida esta visita inspectiva, dará origen
de oficio al caso de vulneración o práctica antisindical general, para lo cual
pondrá en conocimiento del abogado de fiscalía los respectivos antecedentes.

Si no se constata la infracción denunciada:

En caso que el fiscalizador no verifique la infracción objeto del procedimiento,


deberá levantar acta de lo obrado, señalando expresamente la conclusión de no
haberse constatado el ilícito denunciado.

A más tardar al día siguiente hábil, el fiscalizador remitirá dicha acta, el informe
de fiscalización y demás antecedentes del caso al abogado/a de Inspección
quien inmediatamente procederá a efectuar la visación de la misma.

En el evento de aprobar lo concluido por el fiscalizador, ingresará el evento al


sistema informático dando término al procedimiento, previo envío del
correspondiente oficio-comunicación al denunciante por carta certificada.
En caso de no aprobar las conclusiones del acta, procederá por la vía más
rápida a instruir una nueva visita inspectiva, proponiendo detalladamente los
hechos y circunstanci as que deberán ser investigados para el mejor
conocimiento de la materia denunciada. Igual inst rucción tendrá lugar en el
evento de obrar nuevos antecedentes que respalden la denuncia respectiva.

Si se constata la infracción denunciada :

En especial, antes de consultar al empleador fiscalizado si se allana o no a


cesar la vulneración detectada y a efectuar la debida corrección, el fiscalizador
deberá informarle con claridad tanto las consecuencias positivas de allanarse y
corregir como las negativas de no hacerlo.

Si el empleador se allana a corregir íntegramente la infracción:

Se dejará constancia expresa en el acta tanto de la decisión del empleador


como de la forma en que éste ha procedido a la corrección inmediata de la
infraccionalidad, terminándose el procedimiento con las respectivas firmas.

Si las circunstancias lo ameritan, podrá otorgarse al empleador un plazo


prudencial para efectuar la corrección en tanto no transcurran más de cinco días
hábiles desde la recepción de la denuncia administrativa, y siempre que en dicho
plazo no caduque la acción judicial.

Tratándose del caso de "separación ilegal...", allanándose el empleador a la


reincorporación, el fiscalizador instruirá el pago de la remuneración de los días
de separación ilegal en la fecha en que se devenga normalmente dicha
remuneración, informándole sobre la sanción por no pago de remuneraciones en
caso de incumplir.

En caso que la materia fiscalizada sea por reemplazo y/o reintegro ilegal de
trabajadores en huelga, deberá darse un plazo máximo de dos horas para que
el empleador retire a los trabajadores reem plazantes o reintegrados. El haber
subsanado la infracción, en este caso, deberá ser siempre constatada de manera
presencial por el fiscalizador actuante.
En todo caso, el empleador que se hubiere allanado deberá acreditar a través
de los medios pertinentes la debida corrección de la respectiva infracción. No
habiendo tal acreditación dentro de la oportunidad que corresponda, el
fiscalizador procederá a citar al empleador a la audiencia de mediación especial
que se indica más adelante, previa consulta al abogado/a de Inspección acerca
de la o las fechas disponibles al efecto.

El procedimiento administrativo, en cualquier caso, no podrá significar


aplicación de multa.

Si el empleador no se allana a corregir:

El fiscalizador citará personalmente al empleador para el día y hora que le haya


señalado el abogado/a de Inspección a objeto de llevar a cabo el procedimiento
de mediación especial que se describe en el párrafo siguiente. Asimismo, deberá
citar al o los trabajadores afectados por la vía más rápida, como por ejemplo, a
través de correo electrónico, telefónicamente o por citación notificada por medio
de funcionario de la respectiva Inspección, debiendo en cualquiera de los casos
dejar constancia del hecho de la citación y toma de conocimiento por parte del o
los trabajadores citados.

D. Mediación especial

La gestión de mediación será realizada sólo por el abogado/a de Inspección


en audiencia única, de la que deberá levantar acta firmada por las partes que
concurran.

Por las particularidades de los casos a que se aplica este procedimiento


especial, la mediación sólo puede tener por finalidad un acuerdo
consistente en que el empleador se comprometa a dar estricto
cumplimiento al mandato legal, al tenor de la infracción constatada.

El tiempo máximo destinado a la mediación especial y eventual cumplimiento


y verificación de las medidas de corrección será de cinco días hábiles.
En la medida que no se perjudiquen los derechos irrenunciables del o los
trabajadores involucrados y siempre que se ajuste al tiempo máximo dispuesto
en el punto anterior, podrá otorgarse un plazo prudente para la debida y cabal
corrección de la infracción.

Sin perjuicio de lo anterior, en caso que la materia infringida sea el


reemplazo/reintegro ilegal de trabajadores en huelga, la tramitación de todo el
procedimiento especial deberá efectuarse en el menor tiempo posible y en tal
entendido, si en la mediación el empleador se allana a retirar los reemplazantes
y/o reintegrados ilegalmente, dicha reparación deberá efectuarla dentro del
mismo día de celebrada la audiencia, debiendo ser verificado su cumplimiento
de manera presencial por un fiscalizador en cada uno de los puntos donde se ha
cometido la infracción, debiendo al efecto ser solicitada esta verificación a la o
las oficinas respectivas vía correo electrónico por el/la abogado/a a cargo.

En todo caso, la fijación de los plazos dentro del procedimiento siempre deberá
considerar el término legal de interposición de la denuncia judicial que establece
el legislador.

En el evento de no asistir el denunciado a la citación antes señalada o


concluida la audiencia sin que éste corrija debidamente o asegure la corrección
de las infracciones constatadas, se levantará acta de lo obrado y se procederá a
la elaboración de la correspondiente denuncia judicial, la que deberá presentarse
ante el Tribunal competente dentro del quinto día hábil contado desde la fecha
de la mencionada acta.

PATRICIA SILVA MELÉNDEZ


ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO
CIRCULAR 10 DEL AÑO 2009 QUE
ESTABLECE NUEVO PROCEDIMIENTO DE FISCALIZACIÓN ESPECIAL PARA LA MICRO Y
PEQUEÑA EMPRESA (MYPE) EN LA MODALIDAD Y PLAZOS QUE INDICA

Santiago, 19.01.2009.

De: Jefe División De Inspección.

A: Directores(As) Regionales del Trabajo, Coordinadores(As) Inspectivos(As),


Inspectores(As) Provinciales y Comunales del Trabajo.

Mediante la presente Circular se instruye la implementación de un nuevo


procedimiento especial de fiscalización diferenciado aplicable a la micro y
pequeña empresa (MYPE).

I. INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de la Dirección del Trabajo es velar por el cumplimiento de


la normativa laboral, elevando con ello las condiciones laborales de los
trabajadores y trabajadoras de nuestro país. El diagnóstico del mercado laboral
indica que mayoritariamente éstos se desempeñan en micro y pequeñas
empresas que cumplen un papel clave en las economías locales, sobre todo en
lo que dice relación con el empleo, por ser este tipo de empresas su principal
fuente generadora hoy día y en el largo plazo.

El conocimiento alcanzado a través de nuestro trabajo indica que muchas de


estas empresas tienen limitaciones en materia de recursos y capacidad técnica,
y no siempre conocen y/o comprenden las normas laborales, previsionales y
sobre seguridad y salud en el trabajo, ni cómo cumplir con las mismas sin afectar
el rendimiento de la empresa. Son renuentes a buscar asistencia, pues se
relaciona con la realización de inspecciones y con la aplicación de multas
administrativas.

Las características de las fiscalizaciones efectuadas a grandes y medianas


empresas o a pequeñas y microempresas, si bien son aparentemente similares
en términos agregados, tienen especificidades que las diferencian, tanto desde
el punto de vista de las materias denunciadas como de las sanciones que se
aplican.

Si bien, las condiciones laborales de los trabajadores y el cumplimiento de la


norma laboral no pueden estar condicionadas al tipo de empresa donde se
trabaja, como organismo fiscalizador se considera pertinente implementar
políticas de fiscalización que permitan dar un trato diferenciado a la MYPE,
garantizando que se cumplan las normas y mejoren las condiciones laborales de
los trabajadores y trabajadoras que en ellas se desempeñan.

La política de fiscalización se caracteriza por regla general por la aplicación de


multa inmediata frente a la infracción constatada. Mediante esta Circular, se
implementa en el caso de la MYPE un sistema de fiscalización, que
contempla la no aplicación de multa inmediata sino que la constatación de
infracción, indicando las eventuales medidas reparatorias al hecho
infraccional y otorgando un plazo para su corrección .

Naturalmente, ello supone hacerse cargo del impacto que este cambio
procedimental pudiese tener en la línea inspectiva.

Para ello, con el propósito de evaluar los alcances e impactos en la


implementación de este procedimien to especial y preparar su óptima ejecución
en todo el país, se determinó la conveniencia de desarrollar un plan piloto con
cinco inspecciones del país: IPT Colchagua, IPT Curicó, IPT Concepción, ICT
Santiago Norte e ICT Santiago Sur Oriente. Este plan se desarrolló entre los
meses de abril a noviembre de 2008. Durante su aplicación y posterior
evaluación se posibilitó la adecuación y corrección de las posibles
disfuncionalidades que un cambio de esta magnitud pudiese suponer. El diseño
definitivo que se presenta en esta Circular, corresponde al resultado de dicha
labor.

Del mismo modo, y con el objeto de implementar adecuadamente esta nueva


medida, en forma complementaria a esta Circular se han adoptado las siguientes
medidas: a) excluir transitoriamente, durante los años 2008 (año para fijar
referencia) y 2009 (año para fijar indicador —mes de julio— para el año
siguiente), del marco de indicadores de la línea inspectiva aquél relacionado con
el número total de fiscalizaciones en terreno, a fin de que, una vez implementada
la nueva modalidad y monitoreados sus efectos e impactos en el mediano plazo,
volver a establecer este indicador para el año 2010, pero ya ajustado a la nueva
realidad, permitiendo con ello la flexibilidad necesaria para implementar
adecuadamente esta medida pro MYPE; y b) lo anterior, llevó a un ajuste en la
cantidad de fiscalizaciones realizadas el año 2008, particularmente en la
disminución del número de fiscalizaciones por programas. Esta última medida
orientada fundamentalmente a enfrentar la mayor carga que pudiera suponer
esta nueva modalidad de fiscalización a MYPE.

Por estas razones y con el objetivo de concretizar en términos efectivos el


compromiso con la micro y pequeña empresa, que se ha manifestado
inequívocamente como prioridad gubernamenta18 , es que el Servicio ha tomado
la decisión de impulsar una política de fiscalización diferenciada hacia las
microempresas y pequeñas empresas que, cumpliendo con algunas
condiciones, se configure respecto de este segmento una modalidad inspectiva
correctiva y que obedezca al enfoque de gestión de cumplimiento que ha
impulsado esta Dirección en los últimos años.

II. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE FISCALIZACIÓN DIFERENCIADO APLICABLE A LA


MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE)

1. Naturaleza del nuevo procedimiento

Este nuevo procedimiento especial contempla una modalidad de fiscalización


correctiva (asistida) , esto es, frente a la constatación de una infracción se
deberá indicar por el funcionario actuante las eventuales medidas reparatorias
del hecho infraccional, otorgando un plazo para su corrección.

2. Ámbito de aplicación del procedimiento

18Con fecha 4 de enero de 2008, se ingresó al Congreso Nacional un Proyecto de Ley que fija normas
especiales para las empresas de menor tamaño (Mensaje Nº 1297-355).
En lo referido al ámbito de aplicación del procedimiento especial de
fiscalización se deberán seguir los siguientes parámetros:

a) Aplicable a MYPE:

Si consideramos las clasificaciones tradicionalmente utilizadas, así como


aquella contenida en el proyecto de ley sobre empresas de menor tamaño, en
actual tramitación, tenemos que: micro empresas son aquellas que tuvieren
contratados de 1 a 9 trabajadores y pequeña empresa , aquellas que tuvieren
contratados de 10 a 49 trabajadores.

De allí entonces, que se deberá entender por MYPE: las empresas que
tuvieren contratados de 1 a 49 trabajadores.

b) Aplicable a todo tipo de fiscalizaciones de MYPE:

El procedimiento especial será aplicable en todo tipo de fiscalizaciones a


MYPE, sean solicitadas o de oficio, salvo aquellas solicitadas por Empleador y
Beneficios.

En consecuencia, se aplicará este procedimiento en todas las fiscalizaciones


por programas, a menos que, el nivel local, regional o nacional, según
corresponda, en la definición y diseño del programa de que se trate, hubiese
hecho excepción a esta regla.

c) Excepciones

Como se desprende de los acápites anteriores, la regla general es que este


procedimiento especial será aplicable en toda fiscalización a MYPE. Con todo,
se exceptuarán:

i) MYPE que registre 1 o más infracciones sancionadas por la misma


materia que se va a fiscalizar, durante los 12 últimos meses, contados desde
la fecha de asignación de la denuncia.
A este respecto, resulta importante señalar que la excepción está dada por la
existencia de infraccionalidad dentro del período de un año referida a la misma
materia que se está fiscalizando. Ello significa, en primer lugar, que es necesario
que la infracción anterior haya sido sancionada, es decir, no basta con que
hubiese sido sólo constatada. En segundo término, la sanción anterior puede
estar o no ejecuto riada. Y en tercer lugar, debe tratarse de infr acción a la
misma materia específica, es decir, debe corresponder exactamente al
mismo código infraccional del tipificador del infracciones , no calificando en
consecuencia como excepción el que lo sea a la misma disposición, en tanto
existen normas que son susceptibles de más de una situación infraccional.

ii) MYPE respecto de la cual la materia denunciada esté en algunas de las


siguientes categorías:

— Fueros.

— Trabajo de menores.

— Normas referidas a seguridad y salud en el trabajo cuyas infracciones


ameritan suspensión de la obra o faena.

— Accidentes de trabajo.

— Reemplazo y/o reintegro ilegal de trabajadores en huelga.

— Y todas aquellas materias que no son posibles de corregir otorgando plazo,


es decir, no son susceptibles de corrección posterior (ej.: infracciones sobre
descansos).

Respecto de estas materias, se deberá aplicar los procedimientos de


fiscalización vigentes, sean estos especiales o los establecidos en la Circular
Nº 88 y sus modificaciones.

iii) MYPE fiscalizadas en un programa de fiscalización (local, regional o


nacional) que en su definición se hubiese hecho excepción a la modalidad
especial de fiscalización, según lo definido en acápite b) precedente.
3. Normas especiales de procedimiento

Este procedimiento especial contempla dos actuaciones: una primera ,


correspondiente a la visita inspectiva , en la que se llevará a cabo el
levantamiento de Acta de Constatación de Hechos Infraccionales y el
otorgamiento de un plazo único de corrección de la infracción constatada; y una
segunda actuación, que puede verificarse en terreno o en oficina,
correspondiente a la verificación de la corrección de dicha infracción , corrección
que en caso de no ser acreditada por el empleador, dará origen a la aplicación
de sanciones por las infracciones constatadas y no corregidas.

a) Activación de la fiscalización

Al momento de la activación de la fiscalización, se deberá indicar si la empresa


a fiscalizar corresponde o no a la categoría MYPE.

Para ello, se dispondrá de los siguientes elementos:

— Incorporación en la pantalla de ingreso de fiscalizaciones de opción que


permitirá que el funcionario de la Unidad de Atención de Público (o quien active
la denuncia), en función de la información proporcionada por el denunciante,
pueda indicar el número (provisorio) de trabajadores de la empresa denunciada.

Para ello, será de vital importancia instruir a los funcionarios de la Unidad de


Atención de Público sobre la relevancia de registrar con la mayor veracidad
posible esta información, pues de ello dependerá un mejor direccionamiento de
la fiscalización, indicando claramente, al momento de consultar al denunciante,
que se está consultando sobre el númer o tot al de trabajadores de la empresa y
no solamente del número existente en su lugar de trabajo, sucursal,
establecimiento, etc.

— Al momento de grabar la fiscalización, si ésta no contiene alguna de las


materias señaladas como excepciones a la aplicación de este procedimiento
especial, y si el número de trabajadores indicado es menor a 50 (hasta 49), el
sistema informático automáticamente la categorizará como MYPE.
De esta manera, este procedimiento especial de fiscalización se activará
provisionalmente cuando se ingrese en la respectiva Inspección una denuncia,
cuya empresa se tenga conocimiento es una MYPE. No obstante, quien
acreditará si corresponde o no aplicar el procedimiento MYPE será el
propio fiscalizador de terreno , que en el momento de preparar e iniciar la visita
inspectiva deberá verificar que se trate de una empresa MYPE. Lo que se
requiere al Asistente Laboral, o a quien active, es la mayor aproximación posible
al número real de trabajadores de la empresa a fiscalizar.

b) Carga de trabajo

No existen normas especiales en relación a la carga de trabajo. La ponderación


de la fiscalización será la que resulte del ingreso de las materias denunciadas o
de la definición del programa.

Con todo, y siempre dentro del marco de las atribuciones del Jefe de
Fiscalización, éste podrá reponderar la fiscalización si ello fuere necesario, de
conformidad a las instrucciones vigentes sobre esta materia.

c) Asignación de la fiscalización

No existe regla especial para la asignación de este nuevo procedimiento


especial, por lo que la asignación de la fiscalización se regirá por las normas que
se contemplan en las instrucciones vig entes contenidas en la Circular Nº 88 y
sus modificaciones.

Desde el punto de vista informático, en las pantallas de asignación de


comisiones que revisa cotidianamente el Coordinador Inspectivo, el Jefe de
Oficina y el Jefe de Unidad de Fiscalización, se agregará una columna MYPE
que por defecto mostrará la categorización grabada en la activación, con la
posibilidad de ser modificada por la jefatura, ya sea agregando o eliminando
dicho atributo.

d) Preparación de la fiscalización
Será obligatorio que el fiscalizador asignado, antes de dar inicio a la primera
visita inspectiva efectúe las siguientes acciones:

— La revisión de las materias a fiscalizar, con la finalidad de poder determinar


si cumplen o no con el requisito que amerita este procedimiento especial.

— Efectuar la consulta Buscar MYPE , que se habilitará para estos efectos, a


fin de conocer las infracciones por las que ha sido sancionada la MYPE en los
últimos 12 meses. Copia impresa de esta búsqueda deberá llevarse en la primera
visita, ya que permitirá que el fiscalizador, una vez detectadas las infracciones,
determine fehacientemente si éstas son coincidentes o no con las ya
sancionadas, determinando en ese momento la aplicabilidad de la excepción.
Posteriormente, una vez terminada la fiscalización, copia impresa de dicha
búsqueda deberá adjuntarse al expediente, y deberá pronunciarse en el informe,
respecto de la determinación tomada en función de aplicar o no este
procedimiento especial.

— Deberá, además, tenerse especial preocupación de portar los formularios


necesarios para llevar a cabo el cometido.

e) Primera actuación: visita Inspectiva

Su objetivo central consiste en determinar la efectividad de la o las materias


denunciadas o la existencia o no de infracciones si se trata de un programa de
fiscalización. Para ello, se deberá utilizar el Formulario: "F8-4: Acta de
Constatación de Hechos en Terreno para MYPE" (se adjunta anexo).

i) Constatación de infracciones y otorgamiento de plazo de corrección:

Una vez efectuada la revisión de las materias denunciadas, más las


eventualmente incorporadas durante la entrevista, y en caso de haberse
detectado infracciones, se utilizará el formulario "F8-4: Acta de Constatación de
Hechos en Terreno para MYPE", para identificar los hechos infraccionales
constatados.
Dicha Acta, deberá ser notificada al empleador o su representante conforme a
lo dispuesto en el inciso primero, del artículo 4º, del Código del Trabajo.

Junto con constatar los hechos infraccionales y determinar el universo total de


trabajadores afectados , se requerirá al empleador si se allana o no a la
corrección de la infracción y, sólo en caso de allanarse , se otorgará plazo para
corregirla.

ii) Alternativas posibles frente a la constatación de infracciones:

— Empleador se allana:

Una vez constatada la infracción si el empleador se allana a su corrección y no


se está frente a un a de los supuestos de exc epciones , se le otorgará al
empleador infractor un plazo de corrección .

Se le advertirá de forma clara y precisa que, si vencido el plazo se mantiene


la situación infraccional, se aplicará sanción por cada uno de los hechos
infraccionales constatados , como así también que es su responsabilidad
presentar documentación que acredite fehacientemente la corrección de las
infracciones que le han sido constatadas.

El fiscalizador(a) actuante deberá cumplir un rol pro-activo, en orden a indicarle


al empleador o a su representante, según lo dispuesto en el inciso primero del
artículo 4º del Código del Trabajo, de manera detallada cada una de las
infracciones constatadas. Lo mismo deberá efectuar respecto de los
trabajadores o sus representantes, en relación a la forma de corregir la
infracción.

— Empleador no se allana:

Cuando el empleador requerido a la corrección de la infracción constatada no


se allana a ella, se deberá aplicar sanción por cada uno de los hechos
infraccionales constatados, procediéndose a la notificación inmediata de
la resolución de multa respectiva , y se dará por concluida la fiscalización.

iii) Plazo de corrección:


El plazo único de corrección será: de 2 a 7 días hábiles para todo tipo de
materias , siempre que no se trate de infracciones que pongan en peligro
inminente la vida y salud de los trabajadores, en cuyo caso la infracción a
meritará susp ensión de la obra o faena.

Sin perjuicio de lo anterior, si la infracción es por no pago de remuneraciones


el plazo de corrección necesariamente deberá ser de 2 días hábiles.

Como se indica precedentemente, el plazo de corrección será único , y bajo


ningún respecto se podrá prorrogar .

Por último, es del caso señalar que si se constatan infracciones diferentes, se


deberá otorgar un único plazo de corrección , y no se tenga de esta manera,
en un mismo procedimiento de fiscalización, que otorgar plazos distintos según
el tipo de materias involucradas. Ello, salvo en lo relativo a las infracciones por
no pago de remuneraciones en donde, si existen otras materias detectadas
en infracción, respecto de no pago de remuneraciones regirá el plazo de 2
días y de las otras infracciones los plazos generales .

Excepción: plazo diferente

— En el caso de programas de fiscalización cuando el nivel local, regional o


nacional, según corresponda, en la definición y diseño del programa de
que se trate, hubiese hecho excepción a esta regla, estableciendo plazos y
modalidades distintas de acreditación de cumplimiento ( ej.: programa
nacional a la construcción, en que se acredita con el certificado del organismo
administrador de la Ley Nº 16.744 respectivo).

f) Segunda actuación inspectiva:


verificación de corrección de las infracciones

Se podrá verificar la segunda actuación inspectiva, en la que la empresa


acreditará la corrección de las infr acciones, sea en el domicilio de la empresa
o en la inspección , debiendo dejar constancia de este hecho en el Acta F8-4.
El fiscalizador(a), deberá tener en consideración para ello el tipo de materias
detectadas en la infracción.
En el evento de citarse a la inspección y en caso de que el fiscalizador(a)
actuante no se encontrase presente en dicho momento, por ejemplo, por licencia
médica, será el Jefe de la Unidad de Fiscalización quien deberá efectuar la
verificación, levantando el acta respectiva.

Cumplido el plazo otorgado, podrán presentarse las siguientes alternativas:

— Acreditación oportuna y a satisfacción de la corrección:

Si en el plazo otorgado, la empresa acredita la corrección de la infracción, se


procederá a dar por corregida la situación infraccional y se dará por
terminada la fiscalización .

Sin perjuicio de lo anterior, cuando la segunda actuación se verifique en oficina,


el fiscalizador(a) actuante deberá disponer de medios complementarios a fin de
asegurarse la corrección de la infracción, tales como, el chequear
telefónicamente o por correo electrónico con el trabajador denunciante o
dirigentes sindicales la veracidad de la corrección. En caso de existir
disconformidad entre los documentos y lo expresado por el denunciante o
dirigentes sindicales, se deberá verificar la corrección en terreno
necesariamente.

— No acreditación oportuna y a satisfacción de la corrección:

Si en la segunda visita inspectiva y cumplido el plazo otorgado, la empresa no


acredita la corrección de la infracción constatada, se deberá aplicar sanción
por cada uno de los hechos infraccionales notificados mediante el Acta F
8-4 y cuya acreditación no se produjo .

En ningún caso se aplicará sanción por no comparecer, y menos por no


presentar documentación, sólo procederá multar por los hechos constatados en
Acta F8-4, cuya acreditación de corrección no se produzca.

Así, cuando la acreditación sea parcial, ya sea porque se acredite corrección


sólo respecto de una parte de los trabajadores afectados, o bien porque sólo se
acredite corrección de algunos de los hechos infraccionales, se aplicará multa
por todo lo no acreditado.

La Resolución que aplica las multas se notificará por correo certificado sólo en
el caso que el empleador no haya comparecido a la segunda actuación
convenida en la Inspección y se notificará de manera inmediata si se optó por la
segunda actuación en la empresa o compareciendo no acreditó corrección de
todo o parte de lo requerido. En ambos casos, se deberá hacer llegar al
empleador el formulario F-10 para solicitar el recurso administrativo que estime
pertinente. Con este acto, se dará por terminada la fiscalización.

4. Plazo de entrada en vigencia

El procedimiento especial para MYPE regulado por esta Circular entrará en


vigencia a partir del día 1º de marzo de 2009 . En consecuencia, se deberá
aplicar dicho procedimiento a todas las fiscalizaciones practicadas a partir de la
fecha señalada.

5. Monitoreo y apoyo

El control, monitoreo y apoyo del procedimiento especial que se instruye por


esta Circular estará a car go de los Coordinadores Inspectivos Regionales
respectivos y por la División de Inspección, a través de su Subjefatura y la Unidad
de Gestión.

CHRISTIAN MELIS VALENCIA


ABOGADO
JEFE DIVISIÓN DE INSPECCIÓN
CIRCULAR 18 DEL AÑO 2010 RELATIVA A LAS NORMAS DE LA LEY Nº 20.416 QUE
MODIFICÓ PROCEDIMIENTOS, RECURSOS, PLAZOS Y CRITERIOS EN BENEFICIO DE LA

MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Santiago, 19 de febrero de 2010.

De: Jefe Departamento de Inspección.

A: Sres.(As) Directores(as) Regionales del Trabajo; Sres.(as)


Coordinadores(as) Inspectivos(as) y Jurídicos(as); Sres.(as) Inspectores(as)
Provinciales y Comunales del Trabajo.

La Ley Nº 20.416, publicada en D.O. de 03/02/2010, introduce modificaciones,


entre otras normas, al Código del Trabajo, en beneficio, básicamente de la micro
y pequeña empresa, razón por la cual, se hace necesario modificar algunas
instrucciones a fin de adecuar el procedimiento inspectivo y sus aspectos
relacionados a esta nueva reglamentación.

En efecto, en lo que al Código del Trabajo corresponde, se dispone:

— La incorporación del artículo 505 bis, que clasifica a los empleadores en


micro, pequeña, mediana y gran empresa, en función del número de
trabajadores;

— Sustituye el artículo 506, estableciendo una nueva categorización para


determinar el monto de las multas que se aplicarán por infracciones a normas
laborales o reglamentarias;

— Intercala a continuación del artículo 506, dos nuevos artículos, el 506 bis,
que define el pla zo que podrá dársele a la micro o pequeña empresa para dar
cumplimiento, respecto de las infracciones legales o reglamentarias que se
constaten, siempre que no pongan en riesgo inminente la vida y salud de los
trabajadores, y

— El artículo 506 ter. que redefine, para estas categorías de empresas, la


sustitución de la multa, según el tipo de infracción cometida y multada en dos
clases, a saber: la incorporación a un programa de asistencia al cumplimiento, si
la multa es por infracción a normas de higiene y seguridad y si la multa es laboral
o previsional, la asistencia a programa de capacitación;

— Finalmente, sustituye el artículo 511 del Código del Trabajo, que se refiere
al porcentaje de rebaja a aplicar automáticamente, dependiendo del tipo de
empresa, si ésta acredita cumplimiento de la norma infringida dentro de los 15
días siguientes de notificada la multa.

Todas las regulaciones legales dispuestas por la citada ley, tienen impacto en
distintas normas internas que se modifican a través de la presente Circular,
según se dispone en los acápites pertinentes.

III. MODIFICACIÓN CIRCULAR Nº 10 DE 19.01.2009. PROCEDIMIENTO DE


FISCALIZACIÓN ESPECIAL

PARA LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MYPE)

6. Reemplácese el Apartado II, Nº 2, letra c): Excepciones, por el


siguiente:

"Se exceptuarán de este procedimiento las MYPE cuyas materias denunciadas


sean algunas de las siguientes:

— Trabajo de menores. (Se rige por la Circular Nº 61, de 04.06.2008, del


Departamento de Inspección);

— Normas legales o reglamentarias que pongan en riesgo inminente la


seguridad o la salud de los trabajadores;

— Accidentes de trabajo graves o fatales, y

— Y todas aquellas materias que no son posibles de corregir otorgando plazo,


es decir, no son susceptibles de corrección posterior (ej.: infracciones sobre
descansos)"

7. Reemplácese el Apartado II, Nº 3, letra d): Preparación de la


fiscalización, por el siguiente:
"Será obligatorio que el fiscalizador asignado, antes de dar inicio a la primera
visita inspectiva efectúe las siguientes acciones:

— La revisión de las materias a fiscalizar, con la finalidad de poder determinar


si cumplen o no con el requisito que amerita este procedimiento especial.

— Deberá, además, tenerse especial preocupación de portar los formularios


necesarios para llevar a cabo el cometido."

8. Apartado II, Nº 3, letra e), Primera actuación: visita inspectiva.

Se agrega como primer párrafo:

"Será el propio fiscalizador en terreno, quien deberá verificar si corresponde o


no aplicar el procedimiento MYPE".

El punto iii) Plazo de corr ección, se reemplaza por el siguiente:

"El plazo único de corrección será: de 5 a 7 días hábiles para todo tipo de
materias, siempre que no se trate de las excepciones señaladas en el apartado
II, Nº 2 letra c).

"Como se indica precedentemente, el plazo de corrección será único, y bajo


ningún respecto se podrá prorrogar.

"Por último, es del caso señalar que si se constatan infracciones diferentes, se


deberá otorgar un único plazo de corrección, y no se tenga de esta manera, en
un mismo procedimiento de fiscalización, que otorgar plazos distintos según el
tipo de materias involucradas.

"Excepción: plazo diferente.

"En el caso de programas de fiscalización cuando el nivel regional o nacional,


según corresponda, en la definición y diseño del programa de que se trate,
hubiese hecho excepción a esta regla, estableciendo plazos mayores a los
establecidos y modalidades distintas de acreditación de cumplimiento (ej.:
programa nacional a la construcción, en que se acredita con el certificado del
organismo administrador de la Ley Nº 16.744 respectivo)".

IV. MODIFICACIÓN CIRCULAR Nº 96 DE 23.09.2009.


REGULA LA RECONSIDERACIÓN ADICIONAL
DISPUESTA POR LA LEY 20.348 DE 19.06.2009

Se elimina el número 1, Reconsideración adicional del 10%.

Se elimina el número 2.2, Modificación del numeral 10.8 del anexo 10 de la


circular 88.

V. SE MODIFICAN EL ANEXO 6: NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE


SANCIONES EN LA FISCALIZACIÓN Y EL ANEXO 10: NORMAS Y CRITERIOS PARA

RESOLVER SOLICITUDES DE RECONSIDERACIÓN DE MULTA ADMINISTRATIVA, DE LA

CIRCULAR 88, MODIFICADOS POR CIRCULAR 112 DE 12.07.2005

La versión actualizada del anexo 7: Tipificador de hechos Infraccionales de la


Circular 88, modificado por Circular 53 de 31.03.2005, será publicado en los
próximos días en la Intranet del Servicio.

Se adjuntan a la presente Circular.

1. Anexo Nº 6. Normas y criterios para la aplicación de sanciones en la


fiscalización.

2. Anexo Nº 10. Normas y criterios para resolver solicitudes de reconsideración


de multa administrativa.

Las Direcciones Regionales e Inspecciones del Trabajo deberán poner en


conocimiento de todos sus funcionarios la presente Circular, con especial énfasis
en los Jefes de Unidades, fiscalizadores, y abogados, siendo responsabilidad de
cada Jefatura, cumplir y hacer exigible su cumplimiento.

Saluda a ustedes,
CHRISTIAN MELIS VALENCIA
ABOGADO
JEFE DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN
CIRCULAR 46 DEL AÑO 2012 VINCULADA A LA ORDEN DE SERVICIO Nº 3 MISMO AÑO,
MODIFICA EL ANEXO 10

"NORMAS Y CRITERIOS PARA RESOLVER SOLICITUDES DE RECONSIDERACIÓN DE


MULTAS ADMINISTRATIVAS"

Santiago, 2 de mayo de 2012.

De: Jefe Departamento de Inspección

A: Sres.(As) Directores(as) Regionales del Trabajo; Sres.(as)


Coordinadores(as) Inspectivos(as) y Jurídicos(as); Sres.(as) Ispectores(as)
Provinciales y Comunales del Trabajo.

Habida consideración de la entrada en vigencia de la Orden de Servicio Nº 3


de 29.03.2012, que regula el nuevo recurso, denominado Recurso Administrativo
Simplificado, se ha estimado pertinente modificar el Anexo 10 "NORMAS Y
CRITERIOS PARA RESOLVER SOLICITUDES DE RECONSIDERACIÓN DE
MULTAS ADMINISTRATIVAS", cuyo texto modificado se adjunta.

Saluda atentamente a ustedes,

JORGE ARRIAGADA HADI


JEFE DE DIVISIÓN
DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN
ANEXO 10 NORMAS Y CRITERIOS PARA RESOLVER SOLICITUDES DE RECONSIDERACIÓN
DE MULTAS ADMINISTRATIVAS

I. CONSIDERACIONES GENERALES

Dentro del marco legal establecido en los artículos 511 y 512 del Código del
Trabajo, se pretende optimizar el cumplimiento de los objetivos disuasivos de la
sanción de multa administrativa.

Las reconsideraciones de multas deben ser tratadas como parte integrante del
procedimiento de fiscalización, debiendo, en consecuencia, ser tramitadas con
rapidez, oportunidad y simpleza.

Ante una resolución de sanción administrativa cursada tras un procedimiento


inspectivo, y dentro del plazo legal de 30 días CORRIDOS de notificada, todo
infractor laboral y/o previsional podrá solicitar reconsideración de ésta, etapa con
que se inicia el procedimiento general de reconsideración, o dentro del plazo de
10 días corridos de notificada, para el caso de la reconsideración especial
denominado Recurso Administrativo Simplificado (RAS).

II. DE LA LIMITACIÓN DE LA FACULTAD DEL


ARTÍCULO 511 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO

El artículo 511 del C. del T. faculta al Director del Trabajo para, dadas ciertas
condiciones, reconsiderar las multas administrativas impuestas por funcionarios
de su dependencia: a) dejarlas sin efecto ante error de hecho en su aplicación y
b) rebajarlas cuando se acredite fehacientemente haberse dado íntegro
cumplimiento a las disposiciones legales, convencionales o arbitrales cuya
infracción motivó la sanción.

Tal facultad ha sido ampliamente ejercida a petición de los empleadores, sin


que ello haya traído un efectivo cumplimiento de las normas fiscalizadas.

La acreditación fehaciente, de haber dado íntegro cumplimiento a las


disposiciones legales, convencionales o arbitrales cuya infracción motivó la
sanción, no debe entenderse asociada a una multa determinada, sino a la
conducta mantenida en el tiempo por el empleador, respecto de tales
disposiciones legales, convencionales o arbitrales.

El hecho de aplicarse una multa, ante determinada infracción, que luego es


corregida, implica el punto de partida en la evaluación del íntegro cumplimiento
que, como se ha dicho, se debe mantener en el tiempo, por lo que la reiteración
en la misma infracción, léase al mismo código de infracción del tipificador,
no podría significar un fehaciente e íntegro cumplimiento de la norma que se
sanciona reiteradamente.

En tal caso, ante la reiteración, el Director del Trabajo estaría impedido de,
sobre la base del íntegro cumplimiento, ejercer la facultad de reconsideración de
multa administrativa.

Para estos efectos, tal facultad se encontrará limitada ante dos


infracciones al mismo código del Tipificador de Infracciones, en el plazo de
doce meses y, en tal situación, en una tercera oportunidad no se hará acreedor,
el i nfractor, a rebaja alguna, aún cuando acredite el cumplimiento puntual de la
sanción.

III. RECONSIDERACIÓN GENERAL DE MULTAS ADMINISTRATIVAS

1. Procedencia

Las causales de procedencia son:

a. Corrección de la infracción: Dentro del plazo de 30 días CORRIDOS de


notificada la resolución de multa, mediante la acreditación fehaciente del íntegro
cumplimiento de las normas que motivaron la sanción;

b. Error de hecho : Es la ignorancia o el concepto equivocado que se tiene de


una persona, de una cosa o de un hecho, en este caso, error de la disposición
legal invocada para sancionar un hecho infraccional, o bien, haber considerado
un hecho como infracción, no siéndolo.
La acreditación es el cumplimiento TOTAL Y DEMOSTRABLE de las
obligaciones laborales y previsionales infringidas, dentro del límite de tiempo que
se establece legalmente.

Corresponde al empleador infractor acreditar la verdad de sus declaraciones o


la naturaleza de los antecedentes presentados, referido tanto para el
cumplimiento de sus obligaciones como para el error de hecho en la sanción
aplicada.

El medio probatorio eficaz natural son los instrumentos públicos o privados.


Ahora, en el ámbito de la solicitud de reconsideración administrativa, son los
instrumentos privados propios de una relación laboral individual o colectiva los
que adquieren la mayor relevancia respecto de la acreditación del cumplimiento
de las obligaciones pertinentes.

La solicitud se deberá resolver con los antecedentes que se presenten, y en


casos muy excepcionales y calificados, podrá disponerse la inspección o
verificación personal del fiscalizador actuante.

No obstante, y sin perjuicio de todo lo expuesto, como excepción a la regla


general del peso de la acreditación, siempre será susceptible de obviar esta
exigencia formal, basado en el principio del cumplimiento .

Este principio, basado en la buena fe, tiene aplicación cuando el infractor


demuestra o asume un evidente y plausible ánimo de haber cumplido con las
obligaciones legales o convencionales transgredidas, que, sin acreditar
fehacientemente el cumplimiento, constituye un principio de acreditación
semiplena, situación que puede suceder EN ALGUNOS CASOS con las
obligaciones relacionadas con las medidas de higiene y seguridad (Ej. copia de
factura de compra o comprobante de arriendo de artículos, carentes al momento
de la fiscalización y por lo que se le sancionó).

También este principio es aplicable cuando la sola presunción le permita


formarse opinión suficiente para formar su convencimiento que el infractor ha
cumplido cabal y efectivamente con sus obligaciones, como puede suceder
cuando el recurrente manifiesta la intención de acreditar por otra forma diferente
a la documental, que sus obligaciones laborales se encuentran regularizadas,
como por ejemplo: invitando a la constatación en terreno cuando se trate de
asuntos no trasladables; o cuando por la distancia no sea posible concurrir en lo
inmediato a evidenciar el cumplimiento; en aquellos casos que para dar fiel
cumplimiento es necesario construir o reparar un bien mueble o inmueble que
requiere un tiempo mayor a los 15 o 30 dí as de notificada la multa; también por
los hechos notorios o de pública notoriedad que no necesitan ser acreditados,
entre otros.

En todo caso, el asunto está referido al grado de convicción de la verdad que


tenga tanto el fiscalizador como el resolutor, respecto de un supuesto, que tiene
por sí solo mérito suficiente para no exigir la acreditación documental. Es una
especie de presunción de la buena fe, basado en el sistema procesal de la sana
crítica o prueba de conciencia, que permite apreciar los hechos de acuerdo a la
lógica, el buen sentido y las normas de la experiencia.

2. Presentación de la solicitud de reconsideración

Deberá efectuarse preferentemente en el Formulario 10. Adicionalmente, el


solicitante podrá adjuntar el texto que estime pertinente, sin perjuicio de
acompañar los antecedentes que acrediten sus descargos o lo que exponga.

Cabe tener presente que al tener un empleador múltiples alternativas para


proceder ante una multa, esto es, pagarla; solicitar reconsideración; solicitar
sustitución; reclamo judicial o no hacer nada, estas mismas posibilidades puede
aplicarlas cuando una resolución de multas contenga dos o más. En
consecuencia, en una resolución que contenga dos o más multas, el infractor
puede, en una sola presentación, solicitar reconsideración, sustitución por
programa de capacitación, por programa de asistencia al cumplimiento, u otra
alternativa que le franquee la ley.

Deberá presentarse ante la misma Inspección en la que se desempeña el


fiscalizador que cursó la sanción. Sin embargo, si la s olicitud fuera recepcionada
en una Inspección distinta, ésta deberá remitirla con toda la documentación
acompañada, dentro de los dos días hábiles siguientes a la Inspección de origen,
sin emitir ninguna apreciación sobre el particular.

3. Ingreso en el sistema
y distribución de la solicitud de reconsideración

Ingresada la solicitud a la Inspección de origen de la multa, será entregada de


inmediato a la Unidad Jurídica o al Jefe de Inspección en caso que la primera no
exista, para que sea ingresada al sistema informático y a más tardar al día
siguiente, solicitará al fiscalizador que aplicó la sanción el informe mediante el
Formulario 15.

4. Estudio e informe por parte del fiscalizador

Esta actuación comienza con un Examen de Admisibilidad de la presentación


, a fin de determinar si se cumple o no con todos y cada uno de los siguientes
requisitos:

a. Que se haya presentado dentro del plazo legal de los 30 días


CORRIDOS de la notificación . Este es un plazo fatal, es decir, para que se
entienda válidamente interpuesta la solicitud de reconsideración debe
presentarse antes de la medianoche en que termine el último día del plazo. Lo
anterior, se entenderá cumplido si el empleador acredita haber ingresado su
reconsideración vía correo certificado, hasta el último día del plazo de 30 que
tiene para ello.

b. Que se trate del primer ejercicio del derecho de reconsideración. Es


decir, qu e no se haya agotado esta instancia administrativa con una
presentación anterior recaída sobre la misma resolución.

c. Que no exista reclamación judicial contra la misma resolución en


reconsideración. Entendiéndose también como reclamo judicial los eventuales
recursos de protección que se presenten en contra de la multa.

Estos tres requisitos de admisibilidad son copulativos, de tal manera que si no


concurre alguno de éstos, debe esta situación consignarse en el Formulario 15
y se informará al solicitante mediante oficio ordinario, remitido por correo
certificado, que no se acogió a tramitación la solicitud de reconsideración,
expresando las razones de ello a través del Formulario 16.

Si la presentación cumple con los requisitos de admisibilidad, el fiscalizador lo


consignará en el Formulario 15 y procederá a estudiar los hechos o antecedentes
nuevos aportados por el empleador en su solicitud, pronunciándose respecto de
cada una de las multas por las que el infractor ha solicitado reconsideración
administrativa, conforme con una de las siguientes alternativas:

a) Se encuentra acreditada la corrección de la infracción (cuando la solicitud


se funda en ello) y en la época o tiempo en que esto ocurrió conforme a los
criterios generales y específicos.

El resultado será = LA REBAJA.

b) No se encuentra acreditada la corrección de la infracción o el error de hecho,


según corresponda de acuerdo al mérito de la solicitud.

El resultado será = CONFIRMAR.

c) Se encuentra acreditado el error de hecho (cuando la solicitud se funda en


ello) dejando constancia en forma breve y precisa del error incurrido.

El resultado será = DEJAR SIN EFECTO

d) Independiente de lo solicitado por el recurrente, si de la revisión del


expediente se detecta error de hecho en la aplicación de la multa, procederá, de
oficio, dejarla sin efecto, sobre la base de lo establecido en el artículo 53 de la
Ley Nº 19.880.

El informe del fiscalizador debe ser evacuado y entregado al Jefe de la Unidad


de Fiscalización para su remisión a la instancia resolutoria, dentro de un plazo
de 5 días hábiles contados desde su recepción . Este plazo se ampliará a 6
días hábiles cuando excepcionalmente se deba efectuar una visita de control en
terreno.
5. Estudio por la instancia resolutora.
Anotaciones de los eventos en el sistema informático

Como el Código del Trabajo no contempla reglas relativas al plazo para


resolver las reconsideraciones administrativas, la Contraloría General de la
República, mediante Oficio Nº 64.580, de 19.11.2009, ha instruido que, de
acuerdo a su interpretación jurisprudencial, dicho plazo corresponde a treinta
días hábiles.

De esta manera, el plazo para resolver las reconsideraciones de multas, es


aquel referido en el artículo 59, inciso quinto, de la Ley Nº 19.880, es decir, de
30 días, que son hábiles, al tenor de lo dispuesto en el artículo 25 de esta ley,
contados desde la presentación en la Oficina de Partes.

No obstante, agrega el órgano contralor, es evidente que, en el contexto de la


normativa especial, el estudio y resolución de la solicitud de reconsideración
administrativa configura propiamente un procedimiento administrativo, que
comprende diversas actuaciones y diligencias, que deberá concluir con un acto
administrativo terminal, que sea justo y racional, debiendo destacarse que tales
actuaciones, en la medida que fundamentan dicho acto terminal, son
indispensables para garantizar que los afectados no queden desprotegidos en la
resolución del asunto.

Las diversas actuaciones o diligencias esenciales o indispensables para


concluir el acto administrativo terminal, que es la resolución de reconsideración,
pueden ser de variada índole como son: informe complementario del fiscalizador
actuante; requerimiento de nuevos antecedentes al recurrente; necesidad de un
pronunciamiento jurídico; necesidad de nueva visita de fiscalización para mejor
resolver, u otros trámites necesarios para un resultado óptimo, justo y racional.

En consecuencia, el plazo de los 30 días hábiles debe contarse desde el


momento en que agotadas tales eventuales actuaciones, el acto administrativo
se encuentra terminado y en estado de ser resuelto por el Director del Trabajo o
por el funcionario en quién haya delegado tal facultad.

Ver Resolución Nº 444, de 02.05.2007, que delega facultad.


Si no existen estas eventuales actuaciones o diligencias, el plazo es de 30 días
hábiles, contados desde el ingreso de la solicitud en la Oficina de Partes (se debe
entender que el proceso normal de reconsideración incluye el F 15 y análisis del
expediente para la dictación de la respectiva resolución).

Una vez resuelta la solicitud de reconsideración, la instancia resolutora


dispondrá la anotación in mediata del evento en el Sistema Informático. Lo
mismo después de realizada la notificación de la Resolución.

Asimismo, el expediente se archivará de acuerdo a los criterios establecidos


en la Circular 80 del año 2008 del Departamento de Inspección y contendrá al
menos los siguientes antecedentes:

Documento origen de la fiscalización;

Acta constatación de hechos, cuando proceda este documento;

Resolución de Multa;

Notificación de la Resolución de Multa, si no se contiene en el formulario de la


misma multa;

Informe de fiscalización;

Solicitud de reconsideración de multa;

Informe de reconsideración Formulario 15;

Otros documentos acompañados por el recurrente;

Resolución de la reconsideración.

Si las instancias resolutorias resolvieren dejar sin efecto una Resolución de


Multa o alguna multa en particular por un error de hecho, deberán ser informadas
a los respectivos fiscalizadores, a objeto que éstos tengan conocimiento de ello
y no vuelvan a incurrir en lo mismo en futuras fiscalizaciones.
Sin perjuicio de lo anterior los errores de hecho constatados deberán
considerarse para las capacitaciones posteriores.

6. Criterios generales para resolver

Todas las Resoluciones de Multas por infracciones a la legislación laboral y


previsional respecto de las cuales se acredita su cumplimiento, por regla general
son susceptibles de rebaja, incluso por aquellas infracciones que produzcan
efectos colaterales irreversibles como es el caso de los accidentes del trabajo,
excepto cuando por responsabilidad del empleador éstos hayan producido
invalidez o la muerte del trabajador, en cuyos casos las multas deben
mantenerse.

También son susceptibles de rebaja aquellas infracciones cuyos derechos


conculcados no sea posible subsanarlos por la vía natural o retroactivamente,
sino que son reparados con una medida subsidiaria.

Por otra parte, ninguna multa debe ser dejada sin efecto si no existe error de
hecho, SALVO LAS EXCEPCIONES QUE SE INDICAN EN ESTE ANEXO.

Ahora, el monto de la eventual rebaja de una multa, entendiéndose que ésta


sólo se cursó porque la infracción no estaba corregida al momento de la visita
inspectiva, o el empleador no se allanó a su corrección durante ésta, o porque la
infracción no tiene posibilidad de corrección pretérita19 ; dependerá del tiempo o
época en que se haya producido el cumplimiento que se acredita, como criterio
general único, hecho que puede configurarse sólo en el siguiente plazo:

a) Dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la resolución de multa;

b) Dentro del período comprendido entre los 16 y 30 días siguientes a la


notificación de la resolución de multa.

7. Pauta general de rebaja

19Para el caso de las infracciones previsionales de competencia de la Dirección del Trabajo, siempre deberá
aplicarse multa.
Una vez dilucidado el criterio general, corresponde aplicar la Pauta General
de Rebaja que establece los porcentajes que se rebajan del monto original de la
multa.

PAUTA GENERAL DE REBAJA


Tiempo de corrección de Porcentaje de rebaja de la Porcentaje de rebaja de
infracción sancionada multa empresa no MYPE la multa empresa MYPE
a. Dentro de los 15 días
50% 80%
de notificada la multa
CIRCULAR 93 DEL 2011 SE MODIFICA EL ANEXO 6 DE LA ORDEN DE SERVICIO 88 DE
NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS

CIRCULAR Nº 93

Ant.: 1) Circular Nº 18 de fecha 19.02.2010, del Departamento de Inspección.

2) Necesidad de buen servicio.

MAT.: Modifica el Nº 2 y deroga Nº 4, de Anexo 6, remitido por Circular Nº 18


de fecha 19.02.2010.

Santiago, 26 de octubre de 2011.

De: Jefe Departamento de Inspección.

A: Sres.(as) Directores(as) Regionales del Trabajo ; Sres.(as)


Coordinadores(as) Inspectivos(as) y Jurídicos(as) ; Sres.(as) Inspectores(as)
Provinciales y Comunales del Trabajo.

La Circular Nº 18 de 19.02.2010, del Departamento de Inspección, modificó


instrucciones sobre procedimientos de fiscalización, montos de multas, recursos
administrativos y los criterios para resolverlos, habida consideración de que,
mediante la Ley Nº 20.416, publicada en el Diario Oficial el 03.02.2010, se
introducían modificaciones, entre otras normas, al Código del Trabajo; las cuales
incidían directamente en aquellas vigentes a la fecha, referidas básicamente a
las micro y pequeña empresas.

Este Departamento, en cumplimiento de sus objetivos por elevar el


cumplimiento normativo, mejorando cada vez más la calidad de la fis calización,
revisando constantemente sus procedimientos y acogiendo las sugerencias
recibidas y especialmente aquellas que provienen de la propia línea; revisó el
ANEXO 6 "NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES
EN LA FISCALIZACIÓN", estimándose pertinente efectuar dos cambios, según
se explican a continuación.
1. El primero de los cambios se refiere al Nº 2 de este Anexo, NO SANCIONAR
"DOS VECES UNA MISMA CONDUCTA". Revisado este número 2.-, remitido
con la citada Circular, se concluyó que el ejemplo utilizado no es el adecuado y
que básicamente la instrucción contenida, en cuanto a la forma de sancionar, no
es la correcta, debido a que no todo hecho infraccional constituye una sola
infracción y, porque muchas veces, no es posible subsumir en un sola infracción
de un cuerpo reglamentario en que haga referencia al Código del Trabajo.

Por otra parte, debemos tener claro que de acuerdo con el principio jurídico
"Non bis in idem", no resulta posible sancionar dos veces por un mismo hecho,
cosa que en el ejemplo propuesto en el Nº 2 de Anexo 6 de Circular Nº 18 de
fecha 19.02.2010 no sucede, debido a que no emanan del mismo hecho las
infracciones consistentes en no tener servicios higiénicos, no disponer de agua
potable y no tener comedores. Así, y en el caso propuesto, la subsunción no
procede, ya que se vulneran distintas normas reglamentarias.

Por las razones expuestas, se ha estimado pertinente reemplazar el Nº 2 del


ANEXO 6 "NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES
EN LA FISCALIZACIÓN", remitido junto con la Circular Nº 18 de fecha
19.02.2010, por el siguiente texto:

2. No sancionar "dos veces una misma conducta infraccional".

En efecto, cuando un hecho involucre a más de una infracción se deberá


seleccionar la sanción del hecho infraccional que subsuma a las otras
infracciones de una misma materia. En general se debiera elegir la sanción del
hecho Infraccional de mayor gravedad, dejando constancia de cada una de las
infracciones en el Acta de Constatación de Hechos.

Para mayor claridad se indican los siguientes ejemplos:

a) Se constata las siguientes dos infracciones, "no mantener en el lugar de


trabajo libro control de asistencia", en este caso debe entenderse "integrado"
en "no mantener en uso registro control de asistencia", y, obviamente, sólo
será posible sancionar por el segundo hecho infraccional;
b) Del mismo modo, constituirá una sola sanción la sumatoria de infracciones
de un cuerpo reglamentario en que se haga referencia al Código del Trabajo
(obviamente cuando se trate de más de una infracción a una misma materia),
como por ejemplo: el no tener comedores en buen estado, en no cumplir con
las normas relativas al número y estado de sillas y mesas en los comedores,
inexistencia de artefactos para lavar utensilios y para refrigerar alimentos, etc.
Se dejará constancia en el Acta de Constatación de Infracciones por cada una
de ellas, pero constituirá una sola sanción en relación con el artículo 184 del
Código del Trabajo.

c) Ahora bien, en caso de que existan múltiples hechos infraccionales


pertenecientes al mismo o distintos cuerpos legales, como por ejemplo que se
detecten infracciones por:

— "No mantener en un lugar de trabajo buenas condiciones de higiene y


seguridad"; (2)

— "No mantener los pisos y pasillos de tránsito libres de obstáculos para un


seguro desplazamiento"; (3)

— "No reunirse el Comité Paritario de Higiene y Seguridad con ocasión de la


muerte de un trabajador"; y

— "No permitir la evacuación del lugar de trabajo por accidente fatal".

Es indudable que el principio jurídico Non Bis In ídem no resulta vulnerado por
cuanto las infracciones se refieren a materias diversas, debiéndose sancionar
cada una en forma independiente.

Finalmente, se reconoce la existencia de un significativo ámbito de


discrecionalidad de cada fiscalizador para cumplir, en cada caso, este principio
general de sancionar todo Hecho Infraccional constatado, ya sea mediante el
acto de subsumir varias infracciones en una misma sanción, mediante la
exclusión de unos respecto de otros, etc., según las circunstancias que
razonablemente ponderará en cada caso".
2. El segundo cambio sustantivo en este Anexo dice relación con los
atenuantes que el fiscalizador debe ponderar antes de cursar una sanción, con
el objeto de aplicar el monto mínimo o monto máximo de la categoría
correspondiente a la gravedar de la infracción.

Atendidas las razones expuestas en el párrafo segundo de esta Circular, se ha


estimado procedente derogar el Nº 4 "APRECIACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS
ATENUANTES." del Anexo 6, pasando el actual Nº 5 "LIMITACIÓN A LA
NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE LA MULTA" a constituir el Nº 4.

En consecuencia, a partir de esta instrucción no se aplicarán más las


circunstancias atenuantes al momento de aplicar una multa administrativa,
debiendo aplicarse sólo el monto que indica para cada infracción, según su
categoría de gravedad, el "Anexo 7: Tipificador de Hechos Infraccionales".

A manera de ejemplo, se inserta a continuación los montos a aplicar en las


multas a infracciones generales, según el número de trabajadores de la empresa
y la categoría de gravedad para la infracción:

Nº TRABAJADORES EMPRESA MENOS GRAVE GRAVE GRAVÍSIMA

1 A 49 7 8 10

50 A 199 15 30 40

200 Y MÁS 20 40 60

Con el objeto de asimilar correctamente los cambios detallados, se remite el


ANEXO 6 actualizado, con las modificaciones introducidas por la presente
Circular.

Finalmente, cabe hacer presente que las presentes instrucciones entran en


vigencia a partir del 1 de noviembre de 2011, debiendo las Jefaturas respectivas,
darle amplia difusión entre los funcionarios de su dependencia, especialmente a
fiscalizadores de terreno; velando, además, por el cabal cumplimiento ellas.

Saluda a ustedes,
JORGE ARRIAGADA HADI
JEFE DE DIVISIÓN
DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN
ANEXO 6 NORMAS Y CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE SANCIONES EN LA
FISCALIZACIÓN

La sanción la determina, aplica, notifica e informa —ante eventual recurso— el


mismo fiscalizador de terreno que realiza la visita e informa el cometido,
ingresando el mismo los eventos en el Sistema Informático. No obstante, el
fiscalizador debe tener presente que, más allá del margen de subjetividad
entregado a su responsabilidad, la sanción administrativa es una herramienta
jurídica institucional, cuya aplicación debe ceñirse a la norma legal y a los
criterios definidos por el Servicio que, principalmente, discurrirán en torno a la
igualdad de trato que la Administración debe preservar para los ciudadanos
involucrados en sus actos, y a la finalidad disuasiva y educativa de la sanción.
Así, el sistema de aplicación de sanciones tiene un basamento objetivo —
configurado por el contenido de este Anexo— aplicado subjetivamente por cada
fiscalizador, con instrucciones específicas de ceñirse a estas pautas y a resolver
en el ámbito de los límites que ellas le entregan a su propia decisión.

1. TODA INFRACCIÓN CONSTATADA


SERÁ NORMALMENTE SANCIONADA

Este principio implica que, toda infracción constatada y subsistente al momento


de la visita inspectiva, debe ser sancionada, en el acto, con notificación inmediata
o en forma diferida, esto último (la notificación), conforme excepciones que se
contienen en el punto 5.- del presente anexo.

Excepciones

Con todo, aquellas situaciones de infracción que, al momento de la visita


inspectiva ya se encuentren regularizadas o se regularice n en el transcurso de
la misma, ello porque la naturaleza de la infracción permite hacerlo normalmente
en forma retroactiva, no generará multa alguna, salvo que se trate de una
conducta reiterativa del fiscalizado en cuyo caso procederá sancionar. Esto
alcanza sólo a infracciones de orden laboral y de higiene y seguridad. Para el
caso de infracciones previsionales, siempre se deberá aplicar multa.
Como ejemplo de lo anterior se puede citar el poner en uso el registro de
asistencia. Esto, salvo que la materia denunciada diga relación con horas extras,
descansos, exceso de jornada u otras relacionadas que tengan como sustento
el citado registro, en cuyo caso su inexistencia sí debe ser sancionada, aún
cuando se ponga en uso durante la visita inspectiva.

Por el contrario, aquellas situaciones de infracción que, al momento de la visita


inspectiva ya se encuentren regularizadas o se estén regularizando, pero no
permiten una reparación retroactiva, siempre se deberá sancionar.

Como ejemplo de lo anterior se pueden citar: no otorgar los descansos


semanales, el otorgamiento de feriados con más de dos períodos de
acumulación, el no otorgamiento de días en compensación de festivos
trabajados, no otorgar descanso dentro de la jornada, etc.

Excepciones a lo anterior se deben encontrar en determinados procedimientos


especiales o extraordinarios que no contemplan expresamente la aplicación de
sanciones; o en instrucciones específicas de la Superioridad (por ejemplo,
Procedimiento de Fiscalización Especial para la Micro y Pequeña Empresa,
Programas de Fiscalización que pudieran tener una finalidad meramente
informativa, introductoria o educativa de normativa nueva; encuestas, etc.).

2 . NO SANCIONAR
"DOS VECES UNA MISMA CONDUCTA INFRACCIONAL"

En efecto, cuando un hecho involucre a más de una infracción se deberá


seleccionar la sanción del hecho infraccional que subsuma a las otras
infracciones de una misma materia. En general se debiera elegir la sanción del
hecho Infraccional de mayor gravedad, dejando constancia de cada una de las
infracciones en el Acta de Constatación de Hechos.

Para mayor claridad se indican los siguientes ejemplos:

a) Se constata las siguientes dos infracciones, "no mantener en el lugar de


trabajo libro control de asistencia", en este caso debe entenderse "integrado" en
"no mantener en uso registro control de asistencia", y, obviamente, sólo será
posible sancionar por el segundo hecho infraccional;

b) Del mismo modo, constituirá una sola sanción la sumatoria de infracciones


de un cuerpo reglamentario en que se haga referencia al Código del Trabajo
(obviamente cuando se trate de más de una infracción a una misma materia),
como por ejemplo: el no tener comedores en buen estado, en no cumplir con las
normas relativas al número y estado de sillas y mesas en los comedores,
inexistencia de artefactos para lavar utensilios y para refrigerar alimentos, etc.
Se dejará constancia en el Acta de Constatación de Infracciones por cada una
de ellas, pero constituirá una sola sanción en relación con el artículo 184 del
Código del Trabajo.

c) Ahora bien, en caso de que existan múltiples hechos infraccionales


pertenecientes al mismo o distintos cuerpos legales, como por ejemplo que se
detecten infracciones por:

— "No mantener en un lugar de trabajo buenas condiciones de higiene y


seguridad"; (2)

— "No mantener los pisos y pasillos de tránsito libres de obs-táculos para un


seguro desplazamiento"; (3)

— "No reunirse el Comité Paritario de Higiene y Seguridad con ocasión de la


muerte de un trabajador"; y

— "No permitir la evacuación del lugar de trabajo por accidente fatal".

Es indudable que el principio jurídico non bis in idem no resulta vulnerado, por
cuanto las infracciones se refieren a materias diversas, debiéndose sancionar
cada una en forma independiente.

Finalmente, se reconoce la existencia de un significativo ámbito de


discrecionalidad de cada fiscalizador para cumplir, en cada caso, este principio
general de sancionar todo Hecho Infraccional constatado, ya sea mediante el
acto de subsumir varias infracciones en una misma sanción, mediante la
exclusión de unos respecto de otros, etc., según las circunstancias que
razonablemente ponderará en cada caso.

3. PROCEDIMIENTO PARA APLICAR MULTA

Para aplicar cada sanción, sólo se deberá atender a los montos determinados
para cada hecho infraccional en el "anexo 7: tipificador de hechos infraccionales",
según la categoría de gravedad, fijada para cada infracción, y el número de
trabajadores que tenga la empresa.

3.1. Categorías de gravedad de las multas

Consiste en un rango que categoriza cada infracción en "Gravísima", "Grave"


o "Menos Grave", según la magnitud del daño que se hace al derecho que se
protege y que se contiene en el "Tipificador de Hechos Infraccionales".

A manera de ejemplo, se inserta a continuación los montos a aplicar en las


multas a infracciones generales, según el número de trabajadores de la empresa
y la categoría de gravedad para la infracción:

MENOS
Nº TRABAJADORES EMPRESA GRAVE GRAVÍSIMA
GRAVE

1 A 49 8 9 10

50 A 199 15 30 40

200 Y MÁS 20 40 60

3.2. Sanciones especiales

Las multas especiales que se establecen en el Código del Trabajo, podrán ser
duplicadas si el empleador tiene entre 50 y 199 trabajadores y triplicar si tiene
más de 200. Esta disposición permite aumentar el monto de las sanciones según
el número de trabajadores de la empresa, aplicándose a su efecto el mismo
procedimiento señalado en el punto anterior.
3 .3. Sanciones en Unidades de Fomento

Respecto a las sanciones en U.F., por infracción previsional, el monto se


encuentra taxativa y precisamente establecido por la norma legal, de suerte que
no procede, respecto de ellas definir categoría alguna, sin perjuicio de considerar
criterios atenuantes para la reconsideración de las multas aplicadas, según se
indica en el Anexo respectivo. 20

4. LIMITACIÓN A LA NOTIFICACIÓN INMEDIATA DE LA MULTA

Por regla general, las multas, cualquiera sea su monto si éste se ajusta a los
márgenes establecidos en el presente Anexo, serán de notificación inmediata.
Las excepciones la constituyen:

4.1. Situaciones de conflicto y tirantez con el fiscalizado en que, la notificación


inmediata de la multa, pudiera devenir en una eventual agresión física hacia el
funcionario, en cuyo caso se abstendrá de su notificación inmediata, la que podrá
realizar en el mismo día con el auxilio de la Fuerza Pública si ello es posible, o
bien conforme la modalidad contemplada en el artículo 508 del Código del
Trabajo;

4.2. Cuando el hecho infraccional no se encuentre claramente establecido en


el Tipificador de Hechos Infraccionales, ni sea posible asignarle un código similar
o cuando el hecho infraccional no ha podido ser determinado con la exactitud
jurídica necesaria y se necesite asesoría de abogado o de instancias superiores
de la respectiva Inspección o Dirección Regional, y/o

4.3. Procedimientos especiales de fiscalización que así lo determinen, tales


como fiscalización a Mypes, fuero maternal, informalidad laboral, etc.

20 Anexo 10. Normas y Criterios para Resolver Solicitudes de Multas Administrativas.


CIRCULAR 65 DEL AÑO 2012 ESTABLECE NORMAS SOBRE NOTIFICACIÓN DE MULTAS Y
OTRAS SANCIONES

CIRCULAR Nº 65

ANT. : 1) Necesidades de buen servicio. 2) Ley Nº 19.880, LBPA, de


29.05.2003.

MAT. : 1) Instruye forma correcta de efectuar el trámite de notificación de


Resoluciones de Multa y similares. 2) Instruye regularizar situaciones de atraso.

Santiago, 11 de junio de 2012.

De : Jefe Departamento de Inspección ; J efa Departamento Relaciones


Laborales.

A : Sres.(as) Directores(as) Regionales del Trabajo ; S res.(as)


Coordinadores(as) Inspectivos(as); Coordinadores(as) Relaciones Laborales;
Coordinadores(as) Jurídicos(as) ; Sres.(as) Inspectores(as) Provinciales y
Comunales del Trabajo ; Sres.(As) Jefes(as) de Centros de Conciliación y
Mediación.

En atención a la importancia que revisten las notificaciones tanto de


resoluciones de multas, como de las resoluciones que recaen en solicitudes de
reconsideraciones u otros recursos interpuestos en contra de aquellas, se estima
necesario uniformar las instrucciones sobre este trámite esencial.

I. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

La notificación es el acto de poner en conocimiento de una persona la


realización de una diligencia o la dictación de una resolución que pueda
interesarle; en consecuencia, la notificación de una determinada resolución de
multa, reconsideración u otra de características similares, tiene por objeto dar a
conocer a un empleador infractor, el acto administrativo de esta naturaleza para
que pueda hacer uso del derecho de reclamo o defensa, si así lo estimare
pertinente.
II. ALCANCE O ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las instrucciones de esta Circular serán aplicables a todas las notificaciones


de:

1. Resoluciones de multas administrativas ;

2. Resoluciones que recaen en recursos de reconsideraciones de multas ;

3. Resoluciones que recaen en otros recursos administrativos interpuestos


sobre multas y resoluciones que resuelven reconsideraciones de multas y

4. Citaciones para comparecencia en oficina, tratándose de procedimientos de


fiscalización.

Por el contrario, estas instrucciones no serán aplicables a las notificaciones


de citaciones a comparendos de conciliación, las que se encuentran
reguladas en la Circular Nº 57, de 27 de mayo de 2008.

III. TIPOS DE NOTIFICACIÓN Y NORMAS APLICABLES

1. Notificacion personal: es aquella practicada por medio de un funcionario


del órgano correspondiente quien dejará copia íntegra del acto o Resolución que
se notifica, en el domicilio del interesado, dejando testimonio de tal hecho.

En la notificación personal se debe dejar constancia o certificación expresa del


lugar, día y hora en que se practica la diligencia, bajo el nombre y firma del
funcionario encargado y del notificado.

Se hace presente que tratándose de notificaciones a personas jurídicas o


cuando no se encontrare el empleador que es persona natural, la notificación
personal sólo se puede hacer a la luz de lo dispuesto en el artículo 4 o , del Código
del Trabajo, que dispone que para los efectos de este Código, "se presume de
derecho que representa al empleador y que en tal carácter obliga a éste con los
trabajadores, el gerente, el administrador, el capitán de barco y, en general, la
persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o administración por
cuenta o representación de una persona natural o jurídica".
De este modo, si no se encuentra persona responsable a quien notificar
personalmente, este trámite se debe realizar por carta certificada, en los
términos que más adelante se señala.

Respecto de las infracciones contenidas en el D.F.L. Nº 2, de 1967, Trabajo y


Previsión Social, las notificaciones personales que se practiquen serán válidas
por la sola circunstancia de hacerse a la persona que aparezca a cargo del
establecimiento respectivo en el momento de practicárselas.

2. Notificación por carta certificada: es la dispuesta en el artículo 508, del


Código del Trabajo, norma especial que prima sobre la norma supletoria
señalada en el artículo 46 de la Ley Nº 19.880, incisos 1 º y 2 º .

La referida norma establece lo siguiente:

"Las notificaciones que realice la Dirección del Trabajo se podrán efectuar por
carta certificada, dirigida al domicilio que las partes hayan fijado en el contrato
de trabajo, en el instrumento colectivo o proyecto de instrumento cuando se
trate de actuaciones relativas a la negociación colectiva, al que aparezca de
los antecedentes propios de la actuación de que se trate o que conste en los
registros propios de la mencionada Dirección.

La notificación se entenderá practicada al sexto día hábil contado desde la


fecha de su recepción por la oficina de Correos respectiva, de lo que deberá
dejarse constancia por escrito''.

Al respecto se hace presente que este tipo de notificación sólo es posible de


ser utilizada en aquellas localidades en que exista servicio de reparto domiciliario
de correspondencia certificada.

La notificación mediante carta certificada deberá dirigirse:

a) Al domicilio que el infractor haya registrado en el o los contratos de trabajo,

b) Al domicilio que conste en el respectivo instrumento colectivo o proyecto de


instrumento, tratándose de una actuación relativa a una Negociación Colectiva,
c) Al domicilio que aparezca de los antecedentes propios de la actuación, de
que se trate, a saber:

— En el caso de Conciliación, las Resoluciones de Multas se notificarán al


domicilio en que se hubiere notificado personalmente la citación a comparendo.
En el evento que el infractor en el acta del comparendo respectivo haya
designado otro domicilio, deberá notificarse en este último.

— En el caso de Fiscalización, por regla general, las notificaciones de las


resoluciones de multas deberán hacerse en terreno al término de la fiscalización,
por lo que la notificación por carta resulta excepcional y, de hacerse por esta vía,
se deberá siempre dirigir a la casa matriz de la empresa.

d) Al domicilio que conste en los registros institucionales. En caso de utilizarse


este domicilio, deberá optar por el dato más actualizado.

Tratándose de Resoluciones que resuelven recursos interpuestos en contra de


Multas, se notificarán en el domicilio declarado en la presentación que se está
resolviendo.

Habiéndose cumplido con la notificación en los términos señalados


precedentemente, se entiende que ésta se encuentra practicada al sexto día
hábil contado desde la fecha en que la carta se ha recepcionado por la oficina
de Correos respectiva, (entendiéndose por días hábiles aquellos que no son
domingos ni festivos, considerándose como primer día, el siguiente al de la
recepción de la carta por la oficina de Correos).

Información complementaria se encuentra en Circular Nº 119, de 04.10.2006,


de Depto. de Inspección.

3. Notificación tácita: De acuerdo a lo que dispone el artículo 47, de la Ley


Nº 19.880, "Aun cuando no hubiere sido practicada notificación alguna, o la que
existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamen te notificado si el
interesado a quien afectare, hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con
posterioridad al acto, que suponga necesariamente su conocimiento, sin haber
reclamado previamente de su falta o nulidad."
Tal es el caso en que se interponga algún recurso administrativo contemplado
en el Código del Trabajo respecto de multas, sin haber reclamado previamente
de la falta o nulidad de la notificación de aquella.

Consecuencia de lo anterior, frente al caso en que se ha practicado una


notificación de multa que no reúne los requisitos legales y/o administrativos y sin
embargo se ha presentado, dentro de plazo, una solicitud de reconsideración de
la multa, la cual es rechazada, no procedería acoger posteriormente un
recurso extraordinario de revisión invocando error en la notificación de la
multa.

IV. FORMAS DE NOTIFICACIÓN


A UTILIZAR PRIORITARIAMENTE SEGÚN ACTUACIÓN

Regla general: Respecto de las multas administrativas aplicadas por


funcionarios de la Dirección del Trabajo, en los procedimientos de fiscalización
de terreno, se reiteran las instrucciones vigentes en el sentido de que, por regla
general, deben ser notificadas personalmente al empleador o a su representante,
al término de la visita inspectiva.

Excepciones: Como excepción a la notificación inmediata, se establecen las


siguientes situaciones:

— Las que se contienen en el Anexo 6. NORMAS Y CRITERIOS PARA LA


APLICACIÓN DE SANCIONES EN LA FISCALIZACIÓN, que se remitió adjunto
a la Circular Nº 18, de 19.02.201021;

21 Las excepciones la constituyen:


5.1. Situaciones de conflicto y tirantez con el fiscalizado en que, la notificación inmediata de la multa,
pudiera devenir en una eventual agresión física hacia el funcionario, en cuyo caso se abstendrá de su
notificación inmediata, la que podrá realizar en el mismo día con el auxilio de la Fuerza Pública si ello es
posible, o bien conforme la modalidad contemplada en el artículo 508 del Código del Trabajo;
5.2. Cuando el hecho infraccional no se encuentre claramente establecido en el Tipificador de Hechos
Infraccionales, ni sea posible asignarle un código similar o cuando el hecho infraccional no ha podido ser
determinado con la exactitud jurídica necesaria y se necesite asesoría de abogado o de instancias
superiores de la respectiva Inspección o Dirección Regional, y/o
5.3. Procedimientos especiales de fiscalización que así lo determinen, tales como fiscalización a Mypes,
fuero maternal, informalidad laboral, etc.
— Lo dispuesto en la Circular Nº 119, de 04.10.2006, del Departamento de
Inspección, para notificar las resoluciones de multas excepcionalmente por carta
certificada, en los casos y por las razones que indica.

Regla general: Respecto de las multas originadas en Reclamos


Administrativos, esto es, procedimiento de Conciliación, se notificarán por regla
general por carta certificada.

Excepciones: En los casos en que ello no sea posible por falta de servicio de
correo, se notificará en forma personal mediante funcionario institucional y, en
casos excepcionales como en las zonas extremas, por Carabineros de Chile.

Tratándose de empresas contratistas, de seguridad y vigilancia, aseo,


casinos, promotoras, reponedores u otras prestadoras de servicios, la
notificación de las Resoluciones por carta certificada se hará, por regla general,
en el domicilio de la casa matriz y, e n forma excepcional, cuando la prestación
de los servicios se efectúe en un lugar que reviste las características de
establecimiento de empresa, podrá notificarse en éste, dando cumplimiento a lo
señalado en el románico III Nº 1 de la presente Circular.

V. PLAZO PARA NOTIFICAR

Las notificaciones deberán practicarse con la máxima premura una vez emitida
la Resolución, dentro del plazo que dispone el inciso 2 o del artículo 45 de la Ley
Nº 19.880, esto es, en los cinco días hábiles siguientes a aquél en que ha
quedado totalmente tramitado el acto administrativo.

El no cumplimiento de la notificación dentro del referido plazo, no afectará la


validez de ésta, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa
correspondiente.

VI. PROCEDIMIENTO ANTE NOTIFICACIÓN DEFECTUOSA

Se entenderá que la notificación es defectuosa en los siguientes casos:

— Cuando se ha notificado a persona distinta del infractor,


— Cuando la notificación inmediata, en una fiscalización de terreno, se haga a
persona que no es representante del empleador, en virtud del artículo 4 o , del
Cód igo del Trabajo y,

— Cuando la notificación por carta certificada se practicó en domicilio que no


cumple los requisitos establecidos en el artículo 508 del Código del Trabajo.

Cuando no exista constancia de la notificación o en caso de detectarse, de


oficio o a petición de parte, error en la notificación de una Resolución, deberá
notificarse correctamente y corregir los registros del sistema DT PLUS
retrotrayendo previamente la multa al estado de aplicada y luego de notificada
correctamente, se debe registrar el dato en el sistema.

Ahora bien, cuando por reclamación de los interesados respecto de una


notificación se concluya que ésta no se practicó o es defectuosa, se deberá dictar
resolución que declare la invalidación del trámite o gestión de notificación y,
conjuntamente con ello, ordenar su notificación dentro del plazo de cinco días
hábiles, efectuando el ajuste pertinente en el sistema informático.

Asimismo, si procede, se deberá solicitar al Departamento de Inspección, la


eliminación de la o las multas del Boletín de Infractores a la Legislación Laboral
y Previsional y el descargo de la Tesorería General de la República y emitir, en
caso que corresponda, los certificados conforme a la Circular Nº 100, de
24.06.2005, del Departamento de Inspección.

VII. RESOLUCIONES DE MULTAS


Y OTRAS RESOLUCIONES EN ESTADO DE APLICADA O SIN NOTIFICAR

Para las resoluciones de multas en estado de aplicadas y las resoluciones que


recaen en solicitudes de reconsideración u otros recursos interpuestos en contra
de aquellas, que por distintas circunstancias ajenas al servicio no han sido
notificadas, se deberá disponer de un archivo especial en el cual se ordenarán
correlativamente, por fecha de aplicación, los F 09 y/o F 29 o su equivalente, de
cada una de las resolucion es, firmadas en original, de modo que sea posible
efectuar el trámite de notificación de manera expedita en la oficina, cuando las
circunstancias lo permitan o, en subsidio, para disponer de oficio la prescripción
administrativa cuando se cumplan las condiciones para ello.

De manera especial, se instruye la regularización de todas las Resoluciones


dictadas durante el año 2010 que, a la fecha, que permanezcan sin notificar o
que su notificación sea considerada defectuosa y comprendidas en el alcance
de esta Circular la que deberá efectuarse conforme a lo dispuesto en ésta.

VIII. DEROGACIONES

Derógase en todas sus partes la Circular Nº 108 de 22/10/2009, sobre


notificaciones y prescripción de multas administrativas, modificada por Circular
Nº 12, de 16.02.2011, dictadas ambas conjuntamente por los Departamentos de
Inspección y Jurídico.

IX. DIFUSIÓN

Considerando la importancia que tiene el contenido de esta Circular, será


responsabilidad de los destinatarios de la misma, darla a conocer a todos los
funcionarios de su dependencia.

Saluda Atte. a Uds.,

MARÍA SOLEDAD NEVEU MUÑOZ JORGE ARRIAGADA HADI


ABOGADA JEFE DIVISIÓN
JEFA DEPTO. RELACIONES LABORALES DEPARTAMENTO INSPECCIÓN
ORDEN DE SERVICIO Nº 3 DEL AÑO 2012 ESTABLECE EL DENOMINADO RECURSO
ADMINISTRATIVO SIMPLIFICADO

O RDEN DE SERVICIO Nº 03

ANT.: Necesidades del Servicio.

MAT: Establece sistema alternativo de reconsideración administrativa de


multas, en las situaciones que se indican y mediante los procedimientos que se
señalan.

Santiago , 29 de marzo de 2012.

Atendida la misión de este Servicio, de elevar el cumplimiento normativo y


hacer más efectivos y rápidos los procesos que vayan en esa dirección, se ha
determinado establecer un especial sistema de tramitación de las solicitudes de
reconsideración administrativa de multas, conforme la facultad conferida en los
artículos 511 y 512 del Código del Trabajo, que para estos efectos se
denominará Recurso Administrativo Simplificado (RAS).

I. D ESCRIPCIÓN DEL RECURSO


ADMINISTRATIVO SIMPLIFICADO( RAS)

El Recurso se basa en las facultades otorgadas al Director del Trabajo en los


artículos 511 y 512 del Código del Trabajo, diferenciando al empleador que
reconoce haber cometido la infracción y manifiesta su voluntad de enmendarla
lo más pronto posible, respecto de aquél que estima que tal infracción no existe,
y que opta igualmente por el mismo procedimiento de reconsideración, pero
fundado en la existencia de un error de hecho o que corrige la infracción en los
plazo s ordinarios que establece la citada normativa.

En el primer caso, en que se reconoce la existencia de la infracción y manifiesta


intención o voluntad de corregirla en el menor plazo posible, el sistema lo
privilegia con una rebaja sustantiva en el monto de la multa, en la medida que la
infracción sea de aquellas que se indican en el románico II siguiente, y acredite
fehacientemente haber dado cumplimiento a las disposiciones legales cuya
infracción motivó la sanción.

Este último es el sujeto, objeto del Recurso Administrativo Simplificado, que


consiste en discriminar positivamente al empleador que, reconociendo su falta,
desea enmendarla a la brevedad posible, de forma de causar el menor daño al
titular del derecho que se ha visto vulnerado.

Tal discriminación positiva consiste en ofrecer la posibilidad de rebajar el


monto de la multa a la base de cada rango legal, para el caso de infracciones al
Código del Trabajo y a un monto mínimo en el caso de infracciones al D.F.L.
Nº 2, de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, conforme lo que
sigue:

Rebaja por Rebaja por Infracciones


Tamaño Nº de
Infracciones al al D.F.L. Nº 2, de 1967,
empresa trabajadores
Código del Trabajo MINTRAB

Micro y
1 a 49 1 UTM 0,5 IMM
Pequeña

Mediana 50 a 199 2 UTM 1 IMM

Grande 200 y más 3 UTM 1,5 IMM

Lo anterior, en la medida que se corrija y acredite el cumplimiento de la


infracción sancionada, en un plazo no superior a 10 días corridos, contados
desde su notificación, conforme se trata más adelante.

I I. M ATERIAS RESPECTO DE LAS CUALES


OPERARÁ EL RECURSO ADMINISTRATIVO SIMPLIFICADO

Las siguientes son las materias que podrán ser objeto del Recurso
Administrativo Simplificado:
Código
Materia
Infracción

No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de


1034-c las horas de trabajo al no consignar la firma del trabajador (la hora
de entrada y salida).

No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de


las horas de trabajo (según lo autorizado por la Dirección del
1034-d
Trabajo) - (por tener borrones y enmendaduras)- (por las
manifiestas adulteraciones).

1047-a No pagar remuneraciones.

1033-a No pagar las horas extraordinarias.

No exhibir toda la (documentación laboral) - (documentación


previsional) - (documentación contable) - (documentación
1237-a
computacional) - (documentación audiovisual) necesaria para
efectuar las labores de fiscalización, según el siguiente detalle.

No mantener en el establecimiento o faena, toda la


1237-b documentación que deriva de las relaciones de trabajo,
como...(detallar) respecto de los siguientes trabajadores:

1006-a No escriturar contrato de trabajo.

No consignar por escrito las modificaciones del contrato de


1009-a
trabajo.

1008-a No contener el contrato de trabajo las cláusulas básicas legales.

1046-c No entregar comprobante de pago de remuneraciones.

1032-a No pactar por escrito las horas extraordinarias.

1009-b No actualizar en el contrato de trabajo la remuneración.

1126-a No confeccionar reglamento interno de higiene y seguridad.

1110-a No confeccionar reglamento interno de orden, higiene y seguridad.


El fiscalizador sancionador, en la visita inspectiva, deberá explicar en forma
clara y precisa, las ventajas que le significa al empleador sancionado optar por
la modalidad del RAS (luego de la presentación con el fiscalizado, para propiciar
la colaboración, o al final de la fiscalización).

I II. R EQUISITOS PARA ACCEDER AL RAS

Para poder acogerse al Recurso aludido, se deberán cumplir los siguientes


requisitos:

1. Que se solicite formalmente acogerse al RAS y se acredite cumplimiento de


la infracción sancionada, dentro del plazo de 10 días corridos, ante la misma
Inspección del Trabajo que da cuenta la multa. Si la presentación se hace en una
Inspección que no es la originaria de la sanción, se deberá remitir a ésta en un
plazo no superior a 2 días hábiles.

2. Que no haya ejercido el RAS por más de 2 veces respecto del mismo Código
de Infracción, dentro de los últimos 12 meses. Límite 2 RAS.

3. Que no haya ejercido el RAS por más de 4 veces respecto de distintos


Códigos de Infracción, dentro de los últimos 12 meses. Limite 4 RAS.

4. Que haya sido colaborativo en el proceso de fiscalización. Importa el trato


que se tuvo con el fiscalizador en el transcurso del procedimiento inspectivo (que
no hubo insultos, ni agresiones de palabra, que pudieran ser calificados como
hechos constitutivos de dificultades a la fiscalización, Código 1233-b del
Tipificador de Infracciones).

I V . F ORMA DE ACOGERSE
AL RECURSO ADMINISTRATIVO SIMPLIFICADO

1. Reconocimiento de la Infracción y voluntad de corrección

Frente al reconocimiento de la infracción y al pleno conocimiento de los


recursos ordinarios que se pueden ejercer en contra de ella, específicamente el
del artículo 511 y 512, en su tramitación normal, se debe informar al empleador
que existe un procedimiento alternativo, que privilegia y premia el cumplimiento
de la norma, terminando, si se opta por él, con la aplicación de una multa exigua,
que corresponderá al mínimo del respectivo rango legal o monto mínimo, según
el tamaño de la empresa, conforme ya se explicó en el románico anterior.

2. De la gestión que le corresponde al fiscalizador

El fiscalizador, una vez detectada la infracción a alguna de las materias que se


indican en el románico II, deberá informar al empleador sobre el especial recurso
que se regula en la presente, trata ndo siempre que el infractor lo elija por sobre
los otros, explicando los beneficios que ello le trae, tanto desde el punto de vista
económico como del clima laboral que recompone con la regularización de la
infracción.

3. De la solicitud para acogerse


al Recurso Administrativo Simplificado

La solicitud para acogerse al RAS es de formato libre para el empleador, sin


perjuicio de lo cual, para orientarlo, se ha elaborado, en la propia Acta de
Notificación de la multa, presencial o por correo certificado, un párrafo con este
objetivo.

Para evitar confusiones al empleador, al momento de notificar las multas,


como pueden existir multas que califican para el RAS y otras que no lo
hacen, se debe marcar con "X", aquellas que calificarían, conforme ejemplo
siguiente, que en los mismos términos se reproduce en Actas de
Notificación:

DEL TOTAL DE MULTAS QUE SE CONTIENEN EN LA RESOLUCIÓN QUE


POR ESTA VÍA SE NOTIFICA, CALIFICARÍAN PARA EL RECURSO
ADMINISTRATIVO SIMPLIFICADO LAS QUE SE INDICAN CON "X"
Dada esta situación, debe quedar claro que el empleador queda obligado,
a acreditar documentalmente el cumplimiento ante la Inspección del
Trabajo, en el plazo fatal de 10 días.

4. De los que NO se acogen al


Recurso Administrativo Simplificado

El procedimiento se regirá por lo establecido en el Anexo Nº 10, remitido por


Circular Nº 18, del 19 de febrero de 2010, debiendo observarse,
obligatoriamente, lo siguiente:

Si la infracción sancionada ha sido corregida, dentro del plazo de 15 días el


monto a rebajar será siempre hasta el 50%, para grandes y medianas empresas
y hasta el 80% para micro y pequeñas empresas.

E N ESTOS CASOS NO PODRÁ HABER UNA REBAJA MAYOR .

El resto de las instrucciones contenidas en el citado Anexo se mantienen en


su totalidad y se reproduce cuadro con la pauta general de rebaja:
PAUTA GENERAL DE REBAJA

PORCENTAJE DE PORCENTAJE DE
REGULARIZACIÓN DEL
REBAJA DE LA REBAJA DE LA
CUMPLIMIENTO DE LA
MULTA EMPRESA MULTA EMPRESA
OBLIGACIÓN
NO MYPE MYPE

1. Antes y durante la 90% (se mantiene 10% 95% (se mantiene un


fiscalización de la multa) 5% de la multa)

2. Después de la
fiscalización

2.1. Dentro de los 15 días 50% (se mantiene un 80% (se mantiene un
de notificada la multa 50% de la multa) 20% de la multa)

2.2. Después de los 15


40% (queda a firme un 60% (queda a firme un
hasta los 30 días de
60% de la multa) 40% de la multa)
notificada la multa.

V. D E LA FORMA DE ACREDITAR EL CUMPLIMIENTO

1. Instancias que participan

El empleador infractor, la Oficina de Partes, el fiscalizador sancionador y el


Jefe de Inspección, que deberá firmar la resolución pertinente.

Empleador infractor. Como ya se ha indicado, corresponde a aquél que,


reconociendo la existencia de la infracción, manifieste voluntad de corrección
inmediata, disponiendo de un plazo de hasta 10 días corridos, contados desde
la notificación de la multa, para acreditar cumplimiento.

Oficina de Partes: recibir solicitud de RAS con expediente y entregarlo en el


día al Jefe de Inspección y si éste lo dispone, directamente al JUF. Con todo, el
expediente deberá estar en el mismo día en que se recepciona en la Unidad de
Fiscalización.
Jefe de Unidad de Fiscalización (J.U.F.): Entregar expediente al fiscalizador,
a más tardar, al día siguiente de recepcionado en la Unidad.

Fiscalizador sancionador. Es el protagonista de la gestión, pues además de


constatar la infracción y aplicar la multa, debe explicar al empleador las
bondades del sistema.

Formalizado el RAS, es el encargado de verificar, a partir del expediente


ingresado por el empleador, si se ha dado íntegro cumplimiento a las
disposiciones legales cuya infracción motivó la sanción. El DT Plus, cuenta con
una aplicación informática; cuyo instructivo se adjunta, como Anexo 1 de la
presente Orden de Servicio, asociada al RAS, con las opciones:

— Acredita complimiento

— No acredita cumplimiento

Para el caso en que no se acredite, además de consignar tal alternativa,


deberá hacer, en la misma aplicación un breve informe que dé cuenta de las
razones por la que estima que no se ha acreditado corrección.

Hecho esto, aparecerá en la pantalla del Jefe de Inspección la resolución que


da cuenta de la gestión anterior, lista para notificarse.

S I EN LA RESPECTIVA INSPECCIÓN NO SE HA DISPUESTO OTRA COSA , SERÁ TAMBIÉN


EL ENCARGADO DE REGISTRAR EL EVENTO RAS EN EL DT P LUS .

Jefe de Inspección. La corresponderá firmar la Resolución que resuelve el


RAS y ordenar su notificación al domicilio que el infractor ha consignado en su
solicitud.

Esta Resolución se notificará por correo electrónico, si así se hubiere solicitado


o por correo certificado y tendrá prioridad por so bre las otras que se dicten, en
el evento que la fiscalización haya terminado con más multas y, respecto de ellas
se hubiere optado por alguno de los otros recursos administrativos que se
contemplan. Tales otros recursos administrativos seguirán su curso normal tal y
como se ha hecho hasta ahora.

2. Documentalmente. La acreditación se deberá hacer con la documentación


pertinente, conforme la materia infringida .

Para el RAS no opera el "principio del cumplimiento" indicado en el Anexo 10


de la Circular 88 ya aludido en párrafos anteriores.

3. Situación especial de Código de Infracción 1237-a y 1237-b. Para que el


sistema opere como se ha diseñado, en la multa que se curse, en el desarrollo
de los VISTOS de la misma, es necesario y fundamental que se señale con
precisión la documentación que no mantenía en el lugar de trabajo o que no
exhibió, pues a partir de tal indicación podrá el empleador subsanar la infracción,
poniendo a disposición del fiscalizador la documentación que no se tuvo a la vista
para fiscalizar las materias contenidas en la comisión.

Corregida la infracción, con la presentación de la documentación, se procederá


a generar una "fiscalización individual de oficio", por las materias que dieron
origen a la comisión original.

Esta nueva fiscalización, en mérito de lo que se detecte, podrá terminar con


multa, en que, si se dan las condiciones que se señalan en las restricciones del
II románico anterior, también podrá ser objeto del RAS.

4. No acreditación de cumplimiento conforme procedimiento RAS.


Situación que puede darse sea que presente o no presente documentación en el
plazo fatal de 10 días corridos.

Si presenta documentación y con ésta no es suficiente para acreditar en forma


fehaciente la corrección de la infracción que motivó la sanción, se resolverá
rechazar el recurso y mantener el monto original de la multa.

Si no presenta documentación, se resolverá de la misma forma indicada en


párrafo anterior.
5. Haber solicitado RAS, pero no cumplir en plazo. Si optando por el RAS
no acredita corrección en el plazo señalado, sino que en un plazo posterior,
contado desde la notificación de la multa, la solicitud se resolverá rechazarla,
entendiéndose agotados los recursos-facultades de los artículos 511 y 512 del
Código del Trabajo.

VI. D EL MONTO DE LAS MULTAS

Se recuerda que mediante la Circular Nº 93, de fecha 26.10.2011, los montos


de las multas a aplicar, en los procedimientos de fiscalización del Servicio, se
ajustaron conforme se indica en el cuadro siguien te:

CATEGORÍA DE LA INFRACCIÓN

TAMAÑO EMPRESA MENOS


GRAVE GRAVÍSIMA
GRAVE

MICRO Y PEQUEÑA
8 UTM 9 UTM 10 UTM
(1 A 49 trabajadores)

MEDIANA
15 UTM 30 UTM 40 UTM
(50 A 199 trabajadores)

GRANDE
20 UTM 40 UTM 60 UTM
(200 y más trabajadores)

Lo anterior implica que no hay movilidad en el respectivo rango legal y,


derogados los atenuantes, se establecen montos fijos, atendiendo sólo al
número de trabajadores de la empresa y la categoría determinada para la
infracción.

VII. D E LA TRAMITACIÓN AL INTERIOR DE LA INSPECCIÓN


Podría darse la situación que acompañe la documentación con el Acta de
Notificación misma u otro documento portador. En tal caso igualmente se
ingresará por Oficina de Partes.

Ingresado el expediente, la Oficina de Partes lo deberá entregar, en el acto, al


Jefe de la Unidad de Fiscalización (ello sin perjuicio que, si así se dispone por el
Jefe de Inspección, el expediente le sea entregado a él en primer término,
debiendo respetarse siempre el plazo indicado), o a quien haga de tal, para
requerir al fiscalizador que ingrese el evento en DT Plus (en la medida que no
exista un funcionario encargado de ello), e informe el recurso en la herramienta
informática respectiva, con el objeto que se emita la respectiva Resolución en
plazo no superior a 3 días hábiles.

VIII. D E LA CAPACITACIÓN DEL N º 2


DEL ARTÍCULO 506 TER DEL CÓDIGO DEL TRABAJO

La implementación de los programas de capacitación a que hace referencia el


artículo 506 ter, número 2, del Código del Trab ajo, deberá estar enfocada
preferentemente a la o a las normas infringidas que motivaron la multa, sin
perjuicio de que se contemplen otras materias, relacionadas o no con la
infracción, o de las adecuaciones que deban hacerse al curso en consideración
a las sanciones aplicadas a los demás asistentes.

Al final de dicha capacitación se deberá aplicar a los asistentes un instrumento


de evaluación, y la sustitución de la multa sólo se hará efectiva en el evento que
se apruebe, a lo menos, el 60% del contenido de la evaluación. Esta evaluación
tendrá por objetivo determinar el conocimiento adquirido por los asistentes, tanto
respecto de las disposiciones infringidas como de aquellas otras materias que
se impartieron en la referida capacitación.

Reprobada la capacitación por alguno(s) de los asistentes, ella podrá ser


impartida nuevamente al(los) asistente(s) reprobado(s) y, en el evento de
reprobar esta segunda capacitación, ello implicará no poder hacer efectiva la
sustitución de la multa respecto de ellos, quedando la multa respectiva en su
monto original.
El Departamento de Relaciones Laborales y el Departamento de Inspección
realizarán las adecuaciones pertinentes a la Orden de Servicio Nº 2, de
05.03.2010, que regula el procedimiento para el programa de sustitución de
multa por asistencia a programas de capacitación dictados por la Dirección del
Trabajo.

IX. D E LA FACULTAD DEL ARTÍCULOS 511

El artículo 511 del C. del T. faculta al Director del Trabajo para, dadas ciertas
condiciones, reconsiderar las multas administrativas impuestas por funcionarios
de su dependencia: a) dejarlas sin efec to ante error de hecho en su aplicación
y b) rebajarlas cuando se acredite fehacientemente haberse dado í ntegro
cumplimiento a las disposiciones legales, convencionales o arbitrales cuya
infracción motivó la sanción.

Tal facultad ha sido ampliamente ejercida a petición de los empleadores, sin


que ello haya traído un efectivo cumplimiento de las normas fiscalizadas.

La acreditación fehaciente, de haber dado íntegro cumplimiento a las


disposiciones legales, convencionales o arbitrales cuya infracción motivó la
sanción, no debe entenderse asociada a una multa determinada, sino a la
conducta mantenida en el tiempo por el empleador, respecto de tales
disposiciones legales, convencionales o arbitrales.

El hecho de aplicarse una multa, ante determinada infracción, que luego es


corregida, implica el punto de partida en la evaluación del íntegro cumplimiento
que, como se ha dicho, se debe mantener en el tiempo, por lo que la reiteración
en la misma infracción, léase al mismo código de infracción del tipificador, no
podría significar un fehaciente e íntegro cumplimiento de la norma que se
sanciona reiteradamente.

En tal caso, ante la reiteración, el Director del Trabajo estaría impedido de,
sobre la base del íntegro cumplimiento, ejercer la facultad de reconsideración de
multa administrativa.
Para estos efectos, tal facultad se encontrará limitada ante dos infracciones al
mismo código del Tipificador de Infracciones, en el plazo de doce meses y, en
tal situación, en una tercera oportunidad no se hará acreedor, el infractor, a
rebaja alguna, aún cuando acredite el cumplimiento puntual de la sa nción.

X. D E LA RESOLUCIÓN DEL RAS QUE SE DICTE

La Resolución del RAS que se dicte, como ya se ha adelantado, tendrá


prioridad por sobre las otras que corresponda dictar en el mismo procedimiento
de fiscalización y se notificará al domicilio que el empleador haya fijado y que
conste en el expediente (la notificación conforme al Art. 508 del C. del T. sólo en
la medida que exista servicio de reparto de correspondencia certificada, de lo
contrario en forma personal).

El DT Plus cuenta con una aplicación informática que da cuenta de todo el


proceso; tanto para verificar por parte del fiscalizador, en la etapa de preparación
de la visita, que el empleador podría acogerse al RAS, si fuera sancionado en la
fiscalización misma o, una vez presentada la solicitud, si cumple los requisitos
para acogerse a este beneficio. También todo el proceso posterior, de registro
de la solicitud, como de emisión de la Resolución se encuentran informatizados;
razón por la cual no debieran producirse atrasos ni dilaciones.

La actual Resolución Nº 444, de 02.05.2007, que delega la facultad de los


artículo 481 y 482, hoy 511 y 512, todos del Código del Trabajo, se entiende
suficiente para cubrir el recurso que por esta vía se establece, no siendo
necesario dictar nueva delegación o delegación especial de facultades.

En algunos casos, independiente del tipo de notificación, podría darse el caso


que en una sola solicitud, se invocara más de un recurso, incluido el RAS. En tal
situación el resto de los recursos seguirá su tramitación ordinaria en actual
vigencia y el RAS, que implica dictar resolución aparte y con primera prioridad.

L a resolución que recae en el procedimiento RAS , se deberá dictar en


un plazo breve , no más allá de 3 días hábiles , contados desde que ingrese
la solicitud y documentación , sea que se acredite o no la corrección de la
infracción sancionada .

XI. I NFORME DEL FISCALIZADOR


Y EMISIÓN DE LA RESOLUCIÓN

La verificación del cumplimiento, como en el resto de los recursos


administrativos, corresponderá al propio fiscalizador sancionador, con la
diferencia que, para el RAS, existe una aplicación para tales efectos en el DT
Plus.

Allí, el fiscalizador, abierta que sea la aplicación, sólo deberá marcar, en la


opción que el sistema le ofrece, si se corrigió o no la infracción. Para estos
efectos la corrección parcial equivale a NO CORRECCIÓN.

Sí se ingresa la opción "corregida", el sistema emitirá una Resolución para la


firma del Jefe de Inspección con la rebaja de la multa al piso del rango legal. Si
se ingresa la opción "no corregida", igualmente el sistema emitirá una
Resolución, pero en este caso rechazando el recurso y manteniendo la multa en
el monto original.

XII. CONSIDERACIONES FINALES

Se reitera la importancia de que el fiscalizador, al momento de cursar la multa,


sea que la notifique personalmente o, excepcionalmente por correo certificado,
explique al empleador o a quien lo haya representado durante la fiscalización, la
conveniencia de acogerse a este beneficio, que sólo implica el cumplimiento
laboral de requisitos formales en un plazo acotado.

En concordancia con la rapidez que se pretende dar a todo el proceso, una vez
llegada la solicitud, ésta deberá ser tramitada estrictamente en los plazos
señalados.

La presente instrucción empezará a regir a partir del 1 de abril de 2012, y


deberá hacerse llegar y poner en conocimiento de todos los funcionarios
involucrados, en especial de los fiscalizadores de terreno, a la mayor brevedad.
Saluda atentamente a Uds.

MARÍA CECILIA SÁNCHEZ TORO


ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO

Вам также может понравиться