Вы находитесь на странице: 1из 231

Plan de estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
ESCUELA DE MATEMÁTICA
Centro de Investigación y Docencia en Educación
División de Educología

PLAN DE ESTUDIOS
CARRERA DE BACHILLERATO Y
LICENCIATURA
EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA
CON SALIDA LATERAL AL PROFESORADO

Aval del Programa de Diseño Curricular


Oficio DC-116-2004

CAMPUS “Omar Dengo”


2005
Para nadie es un secreto que en los tiempos actuales el
desarrollo de un país depende en gran medida de la
formación matemática que tengan sus habitantes. En
consecuencia, esto exige en particular, que aquellos
sobre los cuales descansará la noble misión de educar,
tengan la oportunidad de recibir una formación integral,
actual, de calidad y excelencia, tanto en el campo
específico como en el aspecto humano.
1
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Contenido

1. PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................5
3. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA .................................................................................................8
3.1 OBJETO DE ESTUDIO .....................................................................................................................8
3.2 APORTES FUNDAMENTALES DE OTRAS DISCIPLINAS .............................................................8
3.3 ÁREAS DISCIPLINARIAS .................................................................................................................9
3.4 EJES CURRICULARES ..................................................................................................................10
3.5 EJES TRANSVERSALES ...............................................................................................................11
3.6 OPCIÓN METODOLÓGICA ............................................................................................................12
3.7 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ........................................................................................................12
3.8 PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN......................................................................................................12
4. PERFIL DEL GRADUADO .....................................................................................................................14
4.1 PERFIL OCUPACIONAL .................................................................................................................14
4.2 PERFIL PROFESIONAL .................................................................................................................15
5. OBJETIVOS DE LA CARRERA .............................................................................................................21
5.1 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................................21
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA .............................................................................21
OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO ...........................................................................................22
OBJETIVOS PARA EL BACHILLERATO ............................................................................................23
OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA ..................................................................................................24
6. METAS DE FORMACIÓN ......................................................................................................................24
7. ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS POR NIVEL .................................................................................28
7.1 PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ......................................................28
7.2 CUADRO CON LOS CURSOS OPTATIVOS ..................................................................................36
7.3 CURSOS OPTATIVOS OFRECIDOS POR LA ESCUELA DE MATEMÁTICA ..............................36
8. GRADOS ACADÉMICOS .......................................................................................................................37
8.1 REQUISITOS DE INGRESO ...........................................................................................................37
8.2 REQUISITOS DE GRADUACIÓN ...................................................................................................37
8.3 CATEGORÍAS OTORGADAS .........................................................................................................37
8.4 MODALIDADES DE GRADUACIÓN ...............................................................................................38
Tesis de Grado ....................................................................................................................................38
Proyecto de graduación .......................................................................................................................38
Seminario de graduación .....................................................................................................................39
Pasantía ...............................................................................................................................................39
Artículo científico .................................................................................................................................40
8.5 NOMBRE DEL TÍTULO Y GRADO A OTORGAR...........................................................................40

2
Plan de estudios

8.6 TABLA DE EQUIVALENCIAS DE CURSOS DE MATEMÁTICA ....................................................41


8.7 TABLA DE EQUIVALENCIAS DE CURSOS PEDAGÓGICOS ......................................................42
9. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS (PROFESORADO Y
BACHILLERATO) ........................................................................................................................................44
10. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS (LICENCIATURA) ...........................167
11. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS OPTATIVOS DE LA ESPECIALIDAD .........................................195
12. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS OPTATIVOS DEL ÁREA PEDAGÓGICA ...................................214
13. ADMINITRACIÓN CURRICULAR ........................................................................................................229
13.1 INDICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE COORDINACIÓN EN LOS SIGUIENTES
NIVELES ................................................................................................................................................229
13.2 NIVEL DE COORDINACIÓN INTER.-UNIDADES E INTER.-FACULTADES ..............................229
13.3 RELACIÓN SEDE CENTRAL-SEDES REGIONALES..................................................................229
13.4 COORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y
EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO .........................................................................................................230
13.5 MAXIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS ACADÉMICOS E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ..230
13.6 DIVULGACIÓN DE LA CARRERA ................................................................................................230
13.7 DESARROLLO PROFESIONAL DE FUNCIONARIOS UNIVERSITARIOS .................................230

3
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

1. PRESENTACIÓN

El presente documento describe el plan de estudios de la carrera de Bachillerato y


Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática, con salida lateral al Profesorado, para
ser ejecutado a partir del año 2005, según el Acuerdo # 001-2004, de la Asamblea de
Unidad Académica, tomado en su sesión ordinaria # 001-2004, celebrada el 10 de
marzo del 2004.

Este plan de estudios responde a la política institucional de hacer una reforma


organizativa del ciclo lectivo, sustentada en los siguientes puntos:

La necesidad de la Universidad Nacional de replanterar sus actividades con el propósito


de mejorar la docencia como uno de los ejes fundamentales de su quehacer y una de
sus principales razones de ser.

Los insumos aportados por el proceso de evaluación de la trimestralización y el


correspondiente plan de mejoramiento que se deriva de esta evaluación.

El acuerdo tomado por el III Congreso Universitario en el cual se expresa la voluntad de


cambio del ciclo lectivo de trimestres a dos ciclos lectivos de 18 semanas (adaptado a
17 semanas a partir del I ciclo de 2013, visto en Asamblea de Unidad del 28 de
noviembre, acuerdo FCEN-EM-AU-005-05-2012 y aprobada en ACTA Nº 05-2012).

El acuerdo SCU-1580-2002 y CONSACA-138-2002, tomado por el Consejo


Universitario, el Consejo Académico de la Universidad Nacional y Gabinete, en sesión
celebrada el 5 y 6 de setiembre del 2002; en el sentido de reformar integralmente los
ciclos lectivos de las carreras que se ofrecen en las Unidades Académicas de la
universidad.

Este plan de estudios fue orientado por la Comisión Curricular de la Vicerrectoría


Académica y entre sus características principales se destaca la incorporación de los
ejes transversales, acordados en el III Congreso Universitario, a saber: género,
diversidad, equidad, cultural, desarrollo sostenible, ambiente y cultura ambiental, los
cuales pretenden dar una formación integral a los estudiantes, funcionarios y
funcionarias, de acuerdo a los principios y valores definidos en la misión y visión de la
Universidad Nacional.

No obstante lo anterior, el plan de estudios mantiene en su esencia los términos en los


cuales fue aprobada, por las instancias correspondientes (comunicación de acuerdo de

4
Plan de estudios

CONARE de la sesión 31-02 del 5 de noviembre del 2002, oficio CNR-284-02), la


carrera vigente de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática.

Vale la pena señalar que la convergencia de los procesos del rediseño curricular y del
proceso de evaluación y mejoramiento de la carrera con fines de acreditación, permitió
un trabajo de mayor madurez y reflexión que agilizaron en gran medida los resultados.

Finalmente se desea dejar constancia aquí que este producto se logró gracias al aporte
de todos los sectores que componen las Unidades Académicas y en el que se involucró
de una manera significativa el personal interino. La realización de una serie de talleres
que evaluaron y rediseñaron los planes de estudios estuvieron enriquecidos por un
ambiente académico de altura, en los que prevaleció el diálogo franco y respetuoso, el
intercambio de ideas y el deseo de mejorar cualitativamente la oferta académica de la
Unidad.

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente Costa Rica enfrenta desafíos específicos con el pasar de cada día como
es el mejoramiento cualitativo de nuestra educación. Como bien lo plantean los
Informes del Estado de la Nación, el recurso humano laboral, solo se ha preparado
apropiadamente para competir en un mundo globalizado. Lo que evidencia la necesidad
de proponer novedosas alternativas y oportunidades para los profesionales. En el caso
particular de la educación, la enseñanza de la matemática es una componente
fundamental para el desarrollo humano sostenible y a su vez impacta directamente el
desarrollo del país.

En las últimas décadas se ha hecho aún más evidente la necesidad de asumir retos
que coadyuven en la formación idónea de profesionales en el área de enseñanza de la
matemática, de forma que la población meta (es decir, los graduados de secundaria y
profesores de matemática en servicio no graduados) desarrolle un perfil de proceso
innovador continuo, con la intención de que sean profesionales altamente competitivos,
propiciando así la generación de oportunidades para mejorar la calidad de los procesos
de enseñanza aprendizaje, y de la productividad, en términos educativos, socio-
económicos y culturales.

La carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática es


compartida por dos unidades, la Escuela de Matemática (EM) quien administrada y la
División de Educología (DE). Lo anterior representa un desafío para estas unidades,
que tienen la convicción y las condiciones suficientes para desarrollar esta carrera. Al

5
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

asumirse este reto, se está dando respuesta institucional a una demanda nacional,
donde se promueva la capacidad analítica del futuro profesional a través del desarrollo
del pensamiento lógico matemático.

Desde su fundación en 1974, más la experiencia acumulada desde la Escuela Normal


Superior de Costa Rica existe un compromiso de la Escuela de Matemática por aportar
profesionales que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico del país. Por otra
parte, el proceso de evaluación impulsado en la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales desde 1994, aunado al proceso de Reforma Académica Institucional,
particularmente en su etapa de evaluación, ha llevado a esta Unidad Académica a
replantear todo su quehacer. Es decir, a la luz del conocimiento colectivo de profesores,
estudiantes, administrativos (que surgió de este proceso) se realizó un análisis profundo
sobre nuestras debilidades y fortalezas y sobre todo nuestro compromiso con el país.
Este proceso reflexivo nos ayudó a decidir sobre una reestructuración de nuestro Plan
de Estudios de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática.

Actualmente la carrera en la Enseñanza de la Matemática se ofrece en la Universidad


de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia y en el Instituto Tecnológico de Costa
Rica, y así como en diferentes universidades privadas, como la UAM y Universidad
Central, entre otras . Sin embargo es importante destacar que por los fines, principios y
misión que caracterizan a la Universidad Nacional, esta carrera resulta ser muy
atractiva no sólo porque permite la especialización en la Enseñanza de la Matemática
sino también porque ofrece como salida lateral el Profesorado.

Desde su nacimiento, en la Escuela Normal de Costa Rica hace ya 30 años, la Escuela


de Matemática ha sido pionera en la formación y capacitación de profesores por medio
de programas de extensión, tales como Matemática para la Enseñanza Media
(MATEM), Olimpiadas Costarricenses de Matemática, y convenios con otras
instituciones (UNA-MEP-BID-BIRF), así como la participación en actividades que le han
permitido proyectarse tanto en el nivel nacional como internacional, tales como su
participación en seminarios, congresos, cursos cortos y estudios de postgrado,
realizados en América Latina y Estados Unidos, fundamentalmente. Es importante
señalar que las unidades académicas involucradas en la carrera han alcanzado una
madurez académica a través de los proyectos generados en las áreas de investigación
y extensión vinculadas con la docencia, lo que ha permitido fortalecer el nivel
académico, propiciando una formación integral a los futuros profesionales.

Los planes de estudio de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la


Matemática, contemplan un significativo porcentaje en el área pedagógica. Este
componente es importante en la formación integral del futuro profesional. Se destaca

6
Plan de estudios

que en los últimos años ha existido una mejor coordinación con la División de
Educología que ha logrado que los cursos pertenecientes a esta área respondan al
perfil profesional deseado.

Los graduados de esta carrera tienen una amplia gama de posibilidades para insertarse
en el campo laboral dada la naturaleza de la disciplina y la variedad de espacios
ocupacionales tales como: Ministerio de Educación Pública (mayor ente empleador),
colegios privados, universidades estatales y privadas, instituciones privadas, asesorías
y consultorías, entre otras.

En síntesis, la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática


es necesaria y oportuna, ya que responde a las necesidades socio-económicas y
políticas del país y está diseñada, para considerar, en la medida posible, las tendencias
actuales de desarrollo sostenible y las necesidades particulares de la población
atendida, ofreciendo al país y a la región, graduados con formación humanista, moral e
intelectual, que son los que atenderán los retos del actual milenio.

El futuro profesional tendrá la capacidad para poner en práctica sus conocimientos, así
como, utilizar alternativas metodológicas que faciliten el aprendizaje pero que también
permitan su desarrollo profesional. Además, debe desarrollar la capacidad para pensar
en forma crítica y autónoma. También debe desarrollar formas de interacción, con
respeto y tolerancia hacia otros seres humanos, su cultura y su espiritualidad. Aún
más, aprender a construir su propio proyecto de vida en forma armónica con la
sociedad y el ambiente de la cual es parte. Esto implica la necesidad de ofrecer
programas de formación y de capacitación para que, con una base sólida sobre la
enseñanza de la matemática, este nuevo profesional se pueda incorporar en el campo
laboral en forma exitosa.

La Escuela de Matemática junto con la División de Educología inició a partir de la


segunda mitad del 2002 un proceso de autoevaluación y mejoramiento con fines de
acreditación a la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la
Matemática. Debido a la reducción del personal académico y las limitaciones con que
se cuenta en el sector administrativo, la Unidad Académica que administra esta carrera
ha venido realizando gestiones con las autoridades universitarias para lograr el
mejoramiento y fortalecimiento integral del quehacer académico, a través de un plan
agresivo de becas para estudiantes distinguidos y profesores de planta. Y asimismo
contar con una infraestructura (aulas, laboratorios, entre otros) que permita atender
adecuadamente a los futuros profesionales.

7
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

3. FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

El objetivo principal de la actividad académica de la Escuela de Matemática y la División


de Educología de la Universidad Nacional es preparar en el estudio de las ciencias
matemáticas y su dimensión en la enseñanza y el aprendizaje de las mismas, así como
sus aplicaciones en otras disciplinas.

El quehacer académico se desarrolla abarcando la investigación, la extensión y la


docencia, dirigido en su núcleo central, a la formación y capacitación de profesionales
en el área de la enseñanza de la matemática.

3.1 OBJETO DE ESTUDIO

La finalidad de la carrera de "Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la


Matemática" es el estudio de las matemáticas y sus aplicaciones, métodos y principios,
a través de la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de la
construcción de conocimientos, desarrollo de destrezas y habilidades específicas en el
sujeto cognoscente. Este sujeto se desarrolla y aprende en escenarios particulares,
ayudado y apoyado por medio de estrategias que se organizan en el aula.

El objetivo de esta carrera es formar educadores con conocimientos matemáticos y


pedagógicos sólidos que tengan actitudes y habilidades que les permite contribuir al
mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Este
profesional propiciará la construcción y reconstrucción del conocimiento y su relación
con el entorno, mostrando principios éticos y morales que los propiciará en sus
educandos.

La carrera de la Enseñanza de la Matemática contempla como conclusión académica la


obtención del grado de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática
con salida lateral al profesorado.

3.2 APORTES FUNDAMENTALES DE OTRAS DISCIPLINAS

La enseñanza de la matemática, como carrera universitaria, requiere del aporte de otras


disciplinas cuyo papel es el de enriquecer y complementar su comprensión y desarrollo
de la matemática. Entre los aportes fundamentales están los de las ciencias naturales,
las disciplinas humanísticas, la tecnología y las destrezas instrumentales.

8
Plan de estudios

Las ciencias naturales coadyuvan a la formación del profesional, pues constituyen un


elemento de vinculación de la matemática con otras áreas del conocimiento. A través
del estudio de ellas, el estudiante valorará la importancia y analizará la aplicación en la
especialidad.

Las disciplinas del área humanística, contribuyen a la comprensión de esta disciplina en


sus aspectos sociológicos, históricos y epistemológicos, contribuyendo así, a la
formación de un profesional consciente, responsable, comprometido y con una visión
integral del saber humano y de las destrezas instrumentales.

3.3 ÁREAS DISCIPLINARIAS

Las áreas disciplinarias son agrupaciones de conocimientos teóricos y metodológicos


afines. Se refiere a los saberes que promueven la construcción de conocimientos
matemáticos para facilitar el aprendizaje y promover el desarrollo del potencial humano.
El desarrollo de esta carrera se hará a través de cinco áreas disciplinarias, a saber,
Álgebra y Geometría, Cálculo y Análisis, Componente Pedagógico, Investigación y
Matemática Aplicada, las que se describen a continuación.

A. Álgebra y Geometría

Los cursos que componen esta área, estudian las estructuras algebraicas y las
estructuras geométricas, dando una visión integradora propia de dichas nociones.

B. Cálculo y Análisis

Los cursos que conforman esta área, estudian los modelos matemáticos para
fenómenos continuos, en el sistema de los números reales.

C. Matemática Aplicada

Los cursos que componen esta área estudian los modelos matemáticos como
aplicación a las ciencias naturales y sociales.

9
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

D. Pedagogía

Esta área disciplinar estudia el complejo proceso social de la educación mediante la


reflexión flexible, abierta, interdisciplinaria, transdisciplinaria y multimetodológica, para
articular los saberes pedagógicos con los de la Matemática. Tiene como fin la
comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la construcción de los
conocimientos del sujeto cognoscente en Matemática, vinculados a los procesos
educativos cotidianos de la realidad social.

E. Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de


la Matemática

Esta área permite la construcción de conocimientos pedagógicos para innovar, crear,


adecuar y aplicar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Matemática mediante la
Didáctica, el Currículum, el planeamiento, la Evaluación educativa, la Investigación y la
Práctica docente.

F. Investigación aplicada a la enseñanza de la Matemática

Estrategia que promueve la capacidad del futuro profesional que compila, relaciona,
analiza la información referente a problemas de la enseñanza de la Matemática y
proponen cambios y da soluciones en pro del mejoramiento del sistema educativo.

3.4 EJES CURRICULARES

Los ejes curriculares deben estar presentes en todas las actividades formativas, pues
dan el soporte al plan de estudios e integran las áreas disciplinarias descritas
anteriormente. Ellos son: desarrollo del Pensamiento lógico-matemático, Enfoque
investigativo, Tecnología como recurso didáctico, Aplicaciones matemáticas e Historia
de la matemática.

Desarrollo del Pensamiento Lógico-Matemático

Siendo el pensamiento lógico-matemático requisito indispensable en el estudiante de la


carrera y en todo profesional de matemática educativa, éste debe propiciarse en el
desarrollo de los cursos tanto en la práctica como en la teoría, así como en actividades
que se generen en los diferentes niveles del Plan de Estudios y en la formación general
del individuo.

10
Plan de estudios

Enfoque Investigativo

Propicia un ambiente de autocapacitación mediante la lectura, la investigación y el


análisis de la problemática de la Matemática y su enseñanza en el ámbito Nacional e
Internacional mediante actividades que permitan aplicación de técnicas y modelos de
investigación

Tecnología como Recurso Didáctico

Se refiere al uso de la tecnología, como recurso didáctico que facilite el aprendizaje


matemático, en los diferentes cursos del plan de estudios. Este eje no es sólo
importante en el aprendizaje sino para el desarrollo cultural y social del futuro
profesional.

Aplicaciones Matemáticas

Se ha considerado importante rescatar este eje curricular tomando en cuenta el


desarrollo histórico de la matemática, ya que todos los inventos de la época antigua se
generaron por la necesidad que tenía el ser humano de solucionar problemas
cotidianos tales con la agricultura, la ingeniería, etc. Por lo tanto, los conocimientos
adquiridos en los cursos que componen el plan de estudios, no sólo deben tener una
visión teórica fundamentando matemáticamente los conceptos, sino que es sumamente
importante conocer de las aplicaciones de dichos conceptos tanto en la disciplina como
en áreas afines.

Historia de la Matemática

Es importante conocer la génesis de los principales conocimientos matemáticos de


épocas antiguas hasta la fecha, así como las implicaciones de éstos en el desarrollo de
la matemática y de las ciencias y su aporte dentro de la enseñanza de la matemática.

3.5 EJES TRANSVERSALES

Los ejes transversales son parte de la filosofía y cultura institucional e incluyen


conocimientos, actitudes, comportamientos, principios, valores y concepciones que
están acordes con la misión, visión y valores de la Universidad.

Estos ejes integran el quehacer universitario a través de la docencia, la investigación, la

11
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

extensión, la administración y la producción, incidiendo en la formación integral de los


futuros profesionales.

Desde esta concepción los ejes transversales, tales como género, diversidad cultural,
desarrollo sostenible y cultura ambiental, están inmersos a lo largo del desarrollo del
plan de estudios. El interés de la Escuela de Matemática es que estos ejes se reflejen
en el quehacer diario en el aula, creando conciencia, compromiso, responsabilidad,
compañerismo, amor por la disciplina, entre otros valores.

3.6 OPCIÓN METODOLÓGICA


Los principios metodológicos fundamentales que orientarán el abordaje del objeto de
estudio propiciarán la construcción y reconstrucción del conocimiento, tanto matemático
como pedagógico. En este sentido se desarrollarán procesos de enseñanza y
aprendizaje, participativos e investigativos que promuevan tanto la creatividad como la
criticidad del futuro profesional en enseñanza de la matemática.

3.7 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Los principios pedagógicos que se promuevan durante la ejecución del plan de estudios
se caracterizan por:

Una relación profesor-alumno de confianza y motivación, dentro de un marco


académico y de respeto mutuo.

El desarrollo de clases participativas, trabajo individual, en grupos, trabajos de campo y


proyectos e investigaciones orientadas por el profesor.

La creación de ambientes de aprendizaje donde prevalezcan los principios de criticidad,


creatividad y discusión académica.

El fortalecimiento de espacios de análisis y discusión generados de la producción


académica de estudiantes y profesores.

La utilización de la tecnología y demás recursos didácticos que apoyen el trabajo de


aula.

3.8 PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN

Los principios de evaluación que guiarán la carrera, se refieren tanto a los procesos de
aprendizaje como a los del plan de estudios. La evaluación de los procesos de

12
Plan de estudios

aprendizaje se realizará a través del uso de diferentes estrategias y técnicas


evaluativas, acompañadas de instrumentos con el fin de valorar el progreso del
aprendizaje del estudiante. Utilizará otras formas como la autoevaluación y la
coevaluación, que permitan participación colectiva, tanto del profesorado como del
estudiantado, en forma oral, escrita o de ejecución.

La evaluación del plan de estudios se realizará permanentemente mediante sesiones


de reflexión y análisis sobre su diseño y ejecución, con la participación de todos los
actores del proceso. En particular, al finalizar cada período lectivo, docentes
entregarán un informe evaluativo del desarrollo de los cursos, para lo cual se diseñarán
instrumentos apropiados. Los resultados de la evaluación serán insumos para la toma
de decisiones.

La evaluación interna sistemática e integral del plan de estudios, tiene el propósito de


hacer reformas curriculares pertinentes, la cual se realizará de forma continua a través
de la Comisión Curricular de la Escuela, encargada de velar por la actualización y
modificación del Plan.

13
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

4. PERFIL DEL GRADUADO

4.1 PERFIL OCUPACIONAL

El perfil ocupacional se refiere a los cargos y funciones que puede asumir el nuevo
profesional. Los graduados de la carrera de Bachillerato y Licenciatura pueden asumir
los cargos de profesor de matemática en el nivel de educación secundaria y educación
universitaria, asesor de proyectos y actividades que involucran procesos de enseñanza
y aprendizaje de la matemática, además como asesor académico – administrativo en el
Ministerio de Educación Pública (MEP).

Los espacios ocupacionales (según el Ministerio de Educación Pública que es el mayor


ente empleador) donde pueden insertarse estos profesionales son: Colegios
Académicos, científicos, agropecuarios y Técnicos, Colegios Universitarios, Academias
Privadas, Escuelas Comerciales, Instituciones y Organismos no Gubernamentales de
carácter Educativo, Universidades Públicas y Privadas e Instituciones Públicas o
Privadas que requieran algún tipo de asesoría matemática.

Entre las funciones básicas que tienen los egresados de esta carrera, están:

EN EL NIVEL DE PROFESORADO:

 Enseñar matemática a estudiantes de educación secundaria, en colegios


públicos, privados e institutos.
 Formar individuos en congruencia con los principios de la educación
costarricense.
 Atender estudiantes con necesidades educativas especiales.
 Administrar el trabajo de aula.
 Trabajo en equipo con profesionales de su área y de otras disciplinas.

EN EL NIVEL DE BACHILLERATO:

 Enseñar matemática a estudiantes de educación secundaria, en colegios


públicos, privados, institutos, parauniversitarios y universitarios en sus primeros
niveles.
 Formar individuos en congruencia con los principios de la educación
costarricense.
 Atender estudiantes con necesidades educativas especiales.

14
Plan de estudios

 Administrar el trabajo de aula.


 Trabajo en equipo con profesionales de su área y de otras disciplinas.

EN EL NIVEL DE LICENCIATURA:

 Enseñar matemática a estudiantes de educación secundaria, en colegios


públicos, privados, institutos, parauniversitarios y universitarios en sus primeros
niveles.
 Formar individuos en congruencia con los principios de la educación
costarricense.
 Atender estudiantes con necesidades educativas especiales.
 Administrar el trabajo de aula.
 Trabajo en equipo con profesionales de su área y de otras disciplinas.
 Incorporar el trabajo en equipos a su práctica profesional, tanto en el nivel
institucional como interinstitucional.
 Tomar decisiones acertadas respecto a las diferentes situaciones educativas que
se le presenten.
 Evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Brindar asesorías inherentes al proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Liderazgo en la organización de eventos y actividades educativas relacionadas
con el área disciplinaria.

4.2 PERFIL PROFESIONAL

El perfil profesional se refiere a las competencias que éste debe poseer para asumir
con éxito las funciones descritas en el perfil ocupacional. Dado que el profesional
actual debe ser dinámico y estar en permanente transformación, el perfil del graduado
debe ser mucho más que un listado de conocimientos puntuales y con posibilidades de
quedar obsoleto a corto plazo. Así, en la carrera “Enseñanza de la Matemática” el perfil
propuesto está acorde con el desempeño del egresado inmerso en un contexto real. Es
decir, las competencias que tendrá el egresado en su vida académica y profesional se
dan con un enfoque más integral y con una visión de lo que debe ser el educador del
siglo XXI. Este perfil se basa en un modelo de aprendizajes fundamentales, a saber:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.

Aprender a conocer se refiere a la capacidad de aprender, de comprender, de describir


e interpretar una situación. Es decir, se refiere a la capacidad de reconstruir
conocimiento a partir de experiencias previas.

15
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Aprender a hacer es desarrollar competencias que capaciten al ser humano para poner
en práctica sus conocimientos en diferentes contextos sociales.

Aprender a vivir tiene que ver con las competencias personales para la comprensión y
comunicación con otros. Es respeto al pluralismo y preparación al cambio.

Aprender a ser es la capacidad de construir el propio proyecto de vida y lograr la


autonomía crítica.

Este perfil enfatiza las capacidades por desarrollar y no únicamente los conocimientos
específicos, permitiendo incorporar avances de orden humanista, científico y
tecnológico. En él se ponen de manifiesto las metas educativas y, a su vez, se
garantiza mayor rigor académico y flexibilidad del plan de estudios.
A continuación se presenta una descripción del perfil, de acuerdo con el título que se
otorga.

16
Plan de estudios

APRENDER A CONOCER
PROFESORADO BACHILLERATO LICENCIATURA
Posee un dominio de la Posee los conocimientos de Posee el conocimiento
matemática fundamental, en áreas de especialidad así matemático y de su
particular, conceptos, como su relación con otros problemática en el sistema
principios y conocimientos campos disciplinarios. educativo.
inherentes a la matemática y Tiene conocimiento de la Domina y pone en práctica
ciencias de la educación como construcción histórica de la los principios de
disciplina, priorizando los Matemática. Investigación tanto en la
conocimientos de Geometría Ubica los conceptos disciplina como en el
Euclídea, Geometría Analítica, matemáticos en el desarrollo componente pedagógico
Estructuras Algebraicas, histórico de la misma. puesto que es un pilar
Estructuras Analíticas y Conoce estrategias importante en el quehacer
Ciencias de la Educación. acertadas para realizar del estudiante y desarrollo
Conoce y hace valer sus investigaciones de aula. del plan de estudios
obligaciones y derechos Maneja los principios de Conoce y relaciona su
según las legislaciones investigación en educación. disciplina con otros campos
educativas costarricenses. Identifica problemas (de madurez afín, tanto
Conoce los contenidos de los didácticos en los procesos de interdisciplinaria como
programas vigentes de la enseñanza-aprendizaje de la multidisciplinariamente).
Educación General Básica y Matemática. Conoce y aplica modelos
Ciclo Diversificado. matemáticos y métodos
Puede identificar estudiantes numéricos en la resolución
con necesidades especiales de problemas propios de la
(i.e, problemas de aprendizaje carrera.
o talentos). Conoce los enfoques
Puede atender estudiantes pedagógicos en la práctica
con necesidades especiales educativa costarricense.
(esto es, problemas de Comprende el desarrollo de
aprendizaje o talentos). la matemática educativa en
Conoce las diferencias la época contemporánea.
individuales de sus Ubica la Historia de la
estudiantes y les atiende de Matemática en el contexto
acuerdo con sus capacidades. Latinoamericano y
costarricense

17
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

APRENDER A HACER

PROFESORADO BACHILLERATO LICENCIATURA


Es capaz de aplicar y facilitar Promueve el desarrollo de Es capaz de realizar
la construcción y talentos individuales. nuevas construcciones
reconstrucción de Incorpora opciones matemáticas a partir de
conocimiento. metodológicas innovadoras que conocimientos previos.
Construye ambientes faciliten la construcción del Implementa estrategias
saludables propiciando el conocimiento en los estudiantes. metodológicas que
desarrollo de procesos de Desarrolla estrategias faciliten en el estudiante la
aprendizaje. metodológicas que faciliten en el integración de
Incorpora opciones estudiante la integración de conocimientos específicos
metodológicas que facilitan conocimientos específicos con con diferentes ramas de la
los procesos de enseñanza- diferentes ramas de la matemática y de otras
aprendizaje a nivel de matemática y de otras disciplinas.
educación media. disciplinas. Diseña, ejecuta y evalúa
Administra con propiedad el Diseña, ejecuta y evalúa estrategias metodológicas
trabajo de aula. estrategias metodológicas creativas para resolver
Crea ambientes de aula creativas para resolver problemas didácticos
donde se aplica el problemas didácticos identificados.
conocimiento matemático y identificados. Genera productos que son
su relación con otros campos. Es capaz de analizar, organizar y divulgados en diferentes
Promoverá el trabajo evaluar información medios.
interdisciplinario en sus especializada. Desarrolla procesos de
estudiantes, como parte de Es hábil relacionando su análisis conducentes al
un proceso de enseñanza disciplina con otros campos de diseño de estrategias
aprendizaje que conlleve a la naturaleza afín y metodológicas y
conservación del ambiente. complementaria. evaluativas para resolver
Selecciona y aplica problemas didácticos
conocimientos de los procesos identificados.
de enseñanza’aprendizaje. Desarrolla actitud crítica
Toma decisiones acertadas para valorar e investigar la
respecto a las diferentes importancia de la teoría de
situaciones que se le presenten los números en la práctica
en su institución de trabajo. profesional.

18
Plan de estudios

APRENDER A VIVIR

PROFESORADO BACHILLERATO LICENCIATURA

Es consciente de su misión Trabaja en cooperación con Adquiere valores éticos


formativa e informativa y la otros y contribuye a los profesionales, en armonía
desarrolla en forma esfuerzos del grupo aportando con la naturaleza y con el
consciente con los ideas, sugiriendo opciones y medio en que se
principios de la educación realizando tareas. desenvuelve.
costarricense. Tiene facilidad para trabajar en Valora la vida académica
Mantiene buenas equipo con compañeros de su como una actividad de
relaciones interpersonales misma institución, tanto de su servicio contribuyendo
en su ámbito de trabajo. disciplina como de otras con su conocimiento al
Respeta las diferencias disciplinas. desarrollo disciplinario
culturales, étnicas y Desarrolla actividades
religiosas de sus que contribuyen en la
estudiantes, a través del calidad de vida de la
proceso de enseñana comunidad
aprendizaje. Capacidad de trabajo en
Fomenta el respeto a las equipo multi e
opiniones, a las interdisciplinario.
costumbres y formas de Se adecua a los
pensar, desde el aula, diferentes ambientes
generando espacios de laborales y su diversidad
discusión que promuevan cultural.
la participación, criticidad y Desarrolla una cultura
creatividad. humanista en sus
Fomenta en sus estudiantes que incide en
estudiantes valores éticos, un compromiso de calidad
morales y cívicos como con la ciencia y la
parte de la formación tecnología, que se refleje
integral. en un comportamiento
ambiental adecuado.

19
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

APRENDER A SER

PROFESORADO BACHILLERATO LICENCIATURA

Toma decisiones Demuestra responsabilidad Promueve en el estudiante


acertadas ante una ejerciendo un alto nivel de actitudes de autoformación,
situación particular en el esfuerzo, perseverancia y espíritu crítico, creatividad, y
contexto educativo. trabajo dirigido, hacia la gusto por el conocimiento.
obtención de sus metas. Desarrolla su práctica
Posee principios conciente de su compromiso
humanistas y éticos que Mantiene una actitud profesional con la sociedad y
orientan los procesos positiva hacia la con la humanidad.
educativos. matemática, valorando su Se mantiene actualizado en
belleza lógica y su disciplina.
Es creativo en la reconociendo su papel en la Desarrolla actividades que
organización de realidad que le rodea. contribuyen con su
experiencias de realización personal en
aprendizaje. armonía con la comunidad y
su medio ambiente

Está comprometido con el


cambio, la innovación y el
desarrollo científico del país.

20
Plan de estudios

5. OBJETIVOS DE LA CARRERA

5.1 OBJETIVOS GENERALES

1. Contribuir con la transformación de la sociedad costarricense hacia un desarrollo


integral, autónomo y sostenible, formando profesionales críticos, independientes,
participativos y creativos, con un dominio sólido del conocimiento matemático y
de la didáctica matemática.

2. Formar integralmente educadores para la enseñanza, desde un currículum


interdisciplinario que articule la educación con otros campos del conocimiento y
fortalezca la identidad profesional del docente.

3. Formar profesionales con diferentes niveles de exigencia en su formación


matemática y pedagógica, que permitan solucionar con eficiencia y prontitud, las
necesidades más urgentes en este campo.

4. Formar profesionales con una actitud positiva hacia la matemática, que valoren
su belleza lógica, y reconozcan su papel en la búsqueda del conocimiento de la
realidad que los rodea.

5. Formar profesionales que contribuyan a solucionar con eficiencia y prontitud las


necesidades que demanda la educación costarricense.

6. Promover el análisis y solución de problemas relacionados con el desarrollo


científico y cultural del país mediante actividades interdisciplinarias e
interinstitucionales en el campo de la enseñanza de las diferentes disciplinas.

7. Incorporar opciones metodológicas innovadoras que faciliten la construcción del


conocimiento matemático y promuevan su mejoramiento.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA

Dado que la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática


tiene como salida lateral el profesorado, es importante definir los objetivos específicos
de acuerdo al grado que se otorga.

Es importante enfatizar que los objetivos por grado son inclusivos para los grados
superiores. Es decir, los objetivos del pre-grado de Profesorado están incluidos dentro

21
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

de los objetivos del grado de Bachillerato y estos en la Licenciatura

OBJETIVOS PARA EL PROFESORADO

1. Los profesionales en el nivel de pregrado tienen el conocimiento adecuado para


insertarse en la educación secundaria, propiciando los principios, conceptos y
conocimientos inherentes a la disciplina, construye ambientes saludables
propiciando el desarrollo de procesos de aprendizaje e incorporando
metodologías que fortalezcan el aprendizaje de la matemática. Esto se describe
más específicamente en los siguientes objetivos.

2. Reconocer su misión formativa e informativa y desarrollarla en congruencia con


los principios de la educación costarricense.

3. Contribuir a través del ejercicio de su profesión al mejoramiento de la enseñanza


de la matemática a nivel medio.

4. Propiciar procesos de aprendizaje matemático tomando en cuenta las estructuras


mentales de sus educandos y considerando su entorno socioeconómico y
geográfico.

5. Solucionar con eficiencia y prontitud las necesidades más urgentes del país
ofreciendo graduados en este campo.

6. Mantener una actitud positiva hacia la matemática, valorando su belleza lógica y


reconociendo su papel en la realidad inmediata que lo rodea.

7. Incorporar opciones metodológicas que faciliten los procesos de enseñanza-


aprendizaje a nivel de la educación media.

8. Incorporar el trabajo en equipos, tanto con profesores de su disciplina como con


el resto de compañeros de la Institución donde labora.

9. Tomar decisiones acertadas respecto a las diferentes situaciones que se le


presenten en su institución de trabajo.

10. Evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje en concordancia con la


normativa nacional y el contexto en que se labore.

22
Plan de estudios

11. Reconocer y hacer valer sus obligaciones y derechos según la Legislación


Educativa Costarricense.

12. Administrar con propiedad el trabajo de aula.

OBJETIVOS PARA EL BACHILLERATO

La meta fundamental a nivel de bachillerato es formar profesionales responsables, que


identifican problemas didácticos de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la
matemática, con conocimiento sólido en su área de especialidad, promueve el trabajo
cooperativo y contribuye en la formación de grupos, dentro del sistema educativo
costarricense en general. Se expresa más específicamente en los siguientes objetivos:

1. Contribuir con la solución de problemas relacionados con los procesos de


enseñanza y aprendizaje de la matemática.

2. Promover el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la


matemática.

3. Participar en el análisis y solución de problemas relacionados con el desarrollo


científico-tecnológico y cultural del país, mediante actividades interdisciplinarias e
interinstitucionales en el campo de la Enseñanza de la Matemática.

4. Incorporar opciones metodológicas innovadoras que faciliten la construcción del


conocimiento en los estudiantes.

5. Crear ambientes de aula, donde se aplique el conocimiento matemático y su


relación con otros campos disciplinarios.

6. Ubicar el desarrollo histórico de los conceptos matemáticos.

7. Aplicar estrategias metodológicas que propicien la investigación de aula.

8. Reconocer a sus educandos como sujeto y objeto en los procesos de


enseñanza-aprendizaje.

9. Desarrollar estrategias metodológicas que faciliten en el estudiante la integración


de conocimientos específicos con diferentes ramas de la matemática y otras
disciplinas.

23
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA

La meta fundamental a nivel de bachillerato es formar profesionales críticos, creativos,


independientes y participativos con un dominio del conocimiento matemático y su
problemática pedagógica, dentro del sistema educativo costarricense en general. Se
expresa más específicamente en los siguientes objetivos:

1. Formar profesionales de alto nivel que apoyen y promuevan, con solidez


académica, el desarrollo del quehacer de la Enseñanza de la Matemática.

2. Formar profesionales con un perfil investigativo, propiciando procesos de


aprendizaje matemáticos tomando en cuenta las estructuras mentales de sus
educandos.

3. Formar profesionales que se relacionen adecuadamente con sus homólogos de


otras disciplinas científicas y tecnológicas, a nivel regional e internacional, para la
búsqueda conjunta del desarrollo de esta disciplina.

4. Incorporar la investigación como una actividad fundamental para la construcción


del conocimiento de la matemática y sus procesos de enseñanza y aprendizaje.

5. Incorporar opciones metodológicas y evaluativas innovadoras que faciliten la


construcción del conocimiento en los estudiantes.

6. Participar en el análisis y solución de problemas relacionados con el desarrollo


científico-tecnológico y cultural del país, mediante actividades interdisciplinarias e
interinstitucionales en el campo de la Enseñanza de la Matemática.

6. METAS DE FORMACIÓN

Como bien lo señala la justificación, la Carrera de Enseñanza de la Matemática ha


venido contribuyendo al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la educación
costarricense, respondiendo a las políticas de desarrollo económico del país y
proporcionando la formación matemática necesaria para el desarrollo integral de las
ciencias y la tecnología. Esto lo demuestra el hecho de que los graduados pueden
insertarse al mercado laboral con facilidad, pues son absorbidos inmediatamente por
diversos entes empleadores, entre los cuales se encuentran el Ministerio de Educación
Pública (mayor ente empleador), colegios privados, universidades estatales y privadas,
institutos y empresas que demandan la asesoría de estos profesionales.

24
Plan de estudios

Es importante señalar nuevamente que la Unidad Académica que ofrece esta Carrera,
históricamente, nació con la Universidad, y sus raíces datan de la Escuela Normal
Superior, lo que ha hecho que sea pionera en la formación y capacitación de
profesionales en el área de enseñanza. Su labor se ha retroalimentado también a
través de diversos programas y convenios de docencia y extensión, llevando
conocimiento y experiencias a los rincones más alejados del país.

Esta experiencia adquirida desde los orígenes de la Escuela Normal Superior, ha


exigido una actualización constante de los planes de estudios ofrecidos de manera que
realmente respondan a las necesidades del país.

Por otro lado, la ejecución de todos estos planes de estudio, ha tomado en cuenta las
políticas institucionales y administrativas de una Universidad relativamente joven y
dotada de una filosofía muy particular, cual ha sido la de “Universidad Necesaria.”

Esta misma experiencia demuestra que se hace inminente establecer una selección del
estudiantado que muestra interés en estudiar esta disciplina, tal como lo hizo en algún
momento la Escuela Normal Superior. Esto, dado que existe una población
significativa de estudiantes que no han concluido la carrera, por no tener la aptitud ni la
actitud que exige la naturaleza de esta disciplina.

Se tiene información (tomada del Departamento de Registro de la Universidad Nacional)


de que un promedio anual de 150 estudiantes, muestran interés por esta carrera. No
obstante, la Escuela cuenta con recursos para atender únicamente 100 de ellos. Es por
esta razón que es necesario establecer criterios de selección que permita la admisión a
un promedio de 100 estudiantes de primer ingreso que tengan mayor probabilidad de
éxito en la carrera, y que además permita minimizar los porcentajes de deserción.

Lo expuesto anteriormente, así como los aspectos que se señalan a continuación,


determinan las metas de formación de la carrera.

Efectivamente, las metas de formación dependen en gran medida de:

 La ejecución del plan de estudios bajo la responsabilidad de dos unidades


académicas: Escuela de Matemática (FCEN) y la División de Educología (CIDE).

 El número de docentes propietarios con que cuentan estas unidades académicas


para atender la ejecución del plan de estudios.

25
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

 El presupuesto asignado a las unidades académicas responsables de la carrera.

 El personal de apoyo al servicio de las tareas de docencia.

 La infraestructura y equipo a los cuales tienen acceso los estudiantes y


profesores.

 Los incentivos que puede ofrecer la institución a profesores y estudiantes


involucrados en la carrera.

 La actualización y capacitación del personal docente y administrativo


responsable de la ejecución del plan de estudios.

Este plan de estudios se inicia a partir del año 2005 y haciendo una proyección de la
realidad en la que se circunscribe la carrera, se plantea como meta de formación anual,
la siguiente:

En Profesorado: 20 graduandos (en promedio por año).


En Bachillerato: 15 graduandos (en promedio por año).
En Licenciatura: 7 graduandos (en promedio por año).

Duración del plan de estudios por pregrado y grados académicos:

A nivel del profesorado: 6 ciclos lectivos (3 años)

A nivel del bachillerato: 8 ciclos lectivos (4 años).

A nivel de la licenciatura: 11 ciclos lectivos (5½ años)

Cursos requeridos para el plan de estudios, ofrecidos por otras Unidades Académicas:

Inglés Instrumental I, Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Inglés Instrumental II, Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Física General I, Departamento de Física

El plan de estudios cuenta además con un componente pedagógico cuyos cursos son
ofrecidos por el CIDE.

26
Plan de estudios

Los cursos Investigación cualitativa y Debates pedagógicos se trabajan de forma


complementaria. El curso de Debates pedagógicos permite aprovechar y obtener
información pertinente para el desarrollo de los trabajos de investigación propios del
curso de investigación cualitativa, mediante los debates que se realizan, en donde se
invita a expertos en las diversas temáticas o problemáticas educativas, según los
intereses de los estudiantes.

Imágenes de aula es un curso que permite la implementación o conducción de una


investigación educativa, a partir de la propuesta del curso Seminario de investigación
dirigido II. Los estudiantes asumen el papel de “observadores participantes” según el
tema y el método que hayan seleccionado en el trabajo de investigación del Seminario
de investigación dirigida II. Por tanto, ambos cursos deben coordinar su trabajo.

En la organización de los cursos que componen el plan de estudios se visualizan


aspectos tales como: créditos, requisitos, horas de teoría, horas de práctica y horas de
estudio independiente.

Respecto a las horas de práctica y según la naturaleza de los cursos, éstas se refieren
a la resolución de problemas, proyectos, tareas u otras actividades, donde el estudiante
debe tener una participación activa. Esta práctica es con el propósito de reafirmar la
teoría desarrollada en clase.

Los ejes curriculares presentes en el plan de estudios originan la creación de “cursos


cortos” que complementan e integran el conocimiento matemático, fortaleciendo de esta
manera el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos cursos cortos los hemos llamado
“módulos”.

En relación con los cursos optativos, según política institucional, el estudiante debe
cumplir con 09 créditos, contemplando tres áreas. Según nuestro plan de estudios el
estudiante deberá matricular: un curso optativo en el área pedagógica, otro en la
especialidad y un tercer curso de interés personal (que no corresponda al área
pedagógica ni específica).

27
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

7. ORGANIZACIÓN DE LOS CURSOS POR NIVEL

7.1 PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Organización de los cursos por nivel


Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática
(Carrera acreditada por el SINAES en el año 2010)

PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA


HORAS POR SEMANA

REQUISITOS

CRÉDITOS

DOCENTE
HORAS
HORAS
TOTAL
CICLO
NIVEL
CÓDIGO

CURSO HORAS EST.


TEORÍA PRÁCTICA
INDEP.

MAB300 I I Matemática Fundamental I 04 03 02 06 11 5


MAB304 I I Lógica y Teoría de conjuntos 04 03 02 06 11 5
I I Inglés Integrado I 04 02 02 07 11 4
Introducción a los procesos
DEX320 I I 03 03 01 04 08 4
educativos
Desarrollo Costarricense y Modelos
DEX322 I I 03 03 01 04 08 4
Educativos
SUBTOTAL 18
MAB300 Matemática
Fundamental I
MAB302 I II Matemática Fundamental II 04 03 02 06 11 5
MAB304 Lógica y Teoría
de Conjuntos
MAB304 Lógica y Teoría
MAB301 I II Geometría Euclídea I 04 03 02 06 11 5
de Conjuntos
I II Inglés Integrado II Inglés Integrado I 04 02 02 07 11 4
DEX321 I II Educación para la diversidad 03 03 01 04 08 4
Desarrollo Humano y Teorías de
DEX323 I II 03 03 01 04 08 4
Aprendizaje
SUBTOTAL 18
MAB301 Geometría
MAB303 II I Geometría Euclídea II 04 03 02 06 11 5
Euclídea I
MAB302 Matemática
MAB305 II I Geometría Analítica 04 03 02 06 11 5
Fundamental II

28
Plan de estudios
HORAS POR SEMANA

REQUISITOS

CRÉDITOS

DOCENTE
HORAS
HORAS
TOTAL
CICLO
NIVEL
CÓDIGO
CURSO HORAS EST.
TEORÍA PRÁCTICA
INDEP.

MAB304 Lógica y Teoría


MAB306 II I Introducción a la Informática (*) 03 01 03 04 08 4
de Conjuntos
MAB301 Geometría
Euclídea I
Currículum y Planeamiento Didáctico CORREQUISITO:
DEY328 II I para el Aprendizaje de las DEY327 Recursos 04 02 02 07 11 4
Matemáticas Didácticos para el
Aprendizaje de las
Matemáticas
MAB302 Matemática
Fundamental II
DEX323 Desarrollo
Humano y Teorías de
Aprendizaje, y
Recursos Didácticos para el
DEY327 II I (DEX320 Introducción a 03 01 03 04 08 4
Aprendizaje de las Matemáticas
los procesos educativos o
DEX322 Desarrollo
Costarricense y Modelos
Educativos)

SUBTOTAL 18
MAB305 Geometría
MAB307 II II Algebra Lineal 05 03 02 08 13 5
Analítica
MAB302 Matemática
MAB308 II II Cálculo I 04 03 02 06 11 5
Fundamental II
MAB300 Matemática
Módulo I: MAB 309 Matemática
Fundamental I
II II Financiera, o, MAB310 Tecnología 02 01 01 03 05 2
MAB306 Introducción a la
como herramienta didáctica.
Informática
DEY327 Recursos
Didáctica para el Aprendizaje de las Didácticos para el
DEY329 II II 03 02 02 04 08 4
Matemáticas aprendizaje de las
matemáticas

29
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática
HORAS POR SEMANA

REQUISITOS

CRÉDITOS

DOCENTE
HORAS
HORAS
TOTAL
CICLO
NIVEL
CÓDIGO
CURSO HORAS EST.
TEORÍA PRÁCTICA
INDEP.

DEY328 Currículum y
Evaluación de los Aprendizajes para Planeamiento didáctico
DEY330 II II 04 02 02 07 11 4
la Enseñanza de las Matemáticas para el aprendizaje de las
matemáticas
SUBTOTAL 18
MAB308 Cálculo I
MAB311 III I Cálculo II MAB305 Geometría 04 03 02 06 11 5
Analítica
Módulo II: MAB 312 Resolución de
problemas matemáticos, o , MAB313 MAB302 Matemática 03 01 02 05 08 3
Trigonometría esférica Fundamental II
FIX310 III I Física General I MAB308 Cálculo I 03 04 04 08 4
Optativa I: Curso que ofrezca el
III I CIDE, correspondiente al Área 03 08
Pedagógica
MAB305 Geometría
Analítica
MAB303 Geometría
Euclídea II
DEY329 Didáctica para el
aprendizaje de las
matemáticas
DEY330 Evaluación de los
Desafíos Didácticos en la Práctica
aprendizajes para la
DEY331 III I Docente en la Enseñanza de las 04 01 03 07 11 4
enseñanza de la
Matemáticas
matemática
DEX321 Educación para
la Diversidad
DEX320 Introducción a los
procesos educativos
DEX322 Desarrollo
Costarricense y Modelos
Educativos
SUBTOTAL 17

30
Plan de estudios
HORAS POR SEMANA

REQUISITOS

CRÉDITOS

DOCENTE
HORAS
HORAS
TOTAL
CICLO
NIVEL
CÓDIGO
CURSO HORAS EST.
TEORÍA PRÁCTICA
INDEP.

MAB314 III II Estadística y Probabilidades MAB311 Cálculo II 04 03 02 06 11 5


MAB315 III II Algebra Abstracta MAB307 Álgebra Lineal 05 03 02 08 13 5
Módulo III: MAB 316 Geometría no MAB303 Geometría
III II Euclídea, o, MAB317 Programación Euclídea II 03 01 02 05 08 3
Lineal. MAB307 Álgebra Lineal
III II Estudios Generales 03 08
Optativo II: Curso de interés
personal del estudiante, que no
III II 03 08
corresponda a la especialidad ni al
componente pedagógico.
SUBTOTAL 18
TOTAL DE CRÉDITOS 107
(*) Este curso se asume como tecnología de la información

HASTA AQUÍ SE OBTIENE EL PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA SIN INCLUIR LOS CURSO DE ESTUDIOS
GENERALES Y LAS OPTATIVAS I Y II, QUE SON PARA EL BACHILLERATO. SUBTOTAL DE CRÉDITOS: 98 ( 98  P  110 )

31
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA


HORAS POR SEMANA

REQUISITOS

CRÉDITOS

TOTAL DE

DOCENTE
CÓDIGO

HORAS
HORAS
CURSO
CICLO
NIVEL
HORAS
TEORÍA PRÁCTICA EST.
INDEP.

MAB400 IV I Cálculo III MAB311 Cálculo II 04 03 02 06 11 5


MAB314
MAB401 IV I Inferencia Estadística Estadística y 04 02 03 06 11 5
Probabilidades
DEY331 Desafíos
Didácticos en la
Investigación Cualitativa, Innovación y
DEY475 IV I Práctica Docente 04 02 02 07 11 4
Produccción Educativa
en la Enseñanza
de la Matemática
IV I Estudios Generales 03 03 05 08
IV I Estudios Generales 03 03 05 08
SUBTOTAL 18
MAB400 Cálculo
MAB402 IV II Ecuaciones Diferenciales 04 03 02 06 11 5
III
MAB400 Cálculo
III
CORREQUISITO:
MAB403 IV II Métodos Numéricos 04 02 03 06 11 5
MAB402
Ecuaciones
Diferenciales
MAB401
MAB405 IV II Investigación cuantitativa Inferencia 04 02 02 07 11 4
Estadística
IV II Estudios Generales 03 08
IV II Optativo III** 03 08
SUBTOTAL 18
TOTALDE CRÉDITOS 143

32
Plan de estudios
** Optativo III: Curso de la especialidad, que puede ser alguno de los siguientes que se ofrezcan en la Escuela de Matemática: MAB3250 Matemática
para la familia/ MAB3260 Análisis Demográfico/ MAB3270 Didáctica de la Estadística y la Probabilidad/ MAB3280 Evaluación de proyectos/ MAB3290
Aplicaciones matemáticas/ MAB3300 Matemática Finita / MAB3310 Teoría de Matrices y sus aplicaciones
HASTA AQUÍ SE OBTIENE EL BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA. SUBTOTAL DE CRÉDITOS: 143 ( 120  B  144 )
ADICIONALES A LOS 98 CRÉDITOS DEL PROFESORADO, ESTUDIOS GENERALES I Y OPTATIVAS I,II.

33
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA


DISTRIBUCIÓN DE

DOCENT
CÓDIGO

HORAS

HORAS
TOTAL
HORAS POR SEMANA

CICLO
NIVEL

DE

ES
CURSO REQUISITOS CRÉDITOS HORAS
HORAS DE HORAS DE
DE EST.
TEORÍA PRÁCTICA
INDEP.
Historia de la MAB400 Cálculo III
MAB503 V I 04 03 02 06 11 5
matemática
MAB402 Ecuaciones
MAB500 V I Análisis 05 03 02 08 13 5
Diferenciales
DEY475 Investigación
Seminario de Cualitativa, Innovación y
DEY540 V I Investigación Producción Educativa 04 02 02 07 11 4
Educativa MAB405 Investigación
Cuantitativa
SUBTOTAL 13
DEY540 Seminario de
Seminario
Investigación Educativa
MAB505 V II Investigación 05 01 03 09 13 4
MAB402 Ecuaciones
Dirigida I
Diferenciales
MAB315 Álgebra Abstracta
Teoría de
MAB501 V II MAB400 Cálculo III 05 03 02 08 13 5
Números
Didáctica Crítica DEY540 Seminario de
para la Investigación Educativa
DEY524 V II 04 02 02 07 11 4
Enseñanza de la
Matemática
SUBTOTAL 14
MAB503 Historia de la
Matemática
MAB500 Análisis
MAB505 Seminario de
Sem.
Investigación Dirigido I
MAB506 VI I Investigación 05 01 03 09 13 4
MAB403 Métodos
Dirigida II
Numéricos
MAB501 Teoría de
Números

34
Plan de estudios
DEY524 Didáctica Crítica
Tendencias de
para la Enseñanza de las
DEY542 VI I la Educación 04 02 02 07 11 4
Matemáticas
Matemática
SUBTOTAL 09
TOTAL DE
36
CRÉDITOS

 Hasta aquí se es egresado(a) de la Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática. SUBTOTAL: 179 créditos ( 150  L  180 ) , que
corresponden además de los 36 créditos de los ciclos IX,X,XI, los 143 créditos del Bachillerato.
 Se debe matricular el curso MAB550 Trabajo Final de Graduación, que no tiene créditos. Para optar al grado de Licenciatura en la
Enseñanza de la Matemática, se debe realizar el Trabajo Final de graduación, según la reglamentación vigente y las modalidades
aprobadas por la Unidad Académica

35
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

7.2 CUADRO CON LOS CURSOS OPTATIVOS

TOTAL
CICLO
CODIGO CURSO NATURALEZA CRÉDITOS NIVEL DE
LECTIVO
HORAS
Optativa I Componente 03 III V 08
Pedagógico
Optativa II Interés 03 III VI 08
personal del
estudiante (*)
Optativa III Especialidad 03 IV VIII 08

(*) Curso que elija el estudiante no debe corresponder a la especialidad ni al


Componente Pedagógico, debe ser en cualquier otra área.

Cursos optativos ofrecidos por el CIDE:

Educación y Derechos Humanos


Pedagogía del Conocimiento
Educación y Sociedad
Educación Ambiental: Fundamentos. Fines. Objetivos.
Educación de la Sexualidad
Manejo de conflictos en el Aula
Fundamentos de Pedagogía Scout

7.3 CURSOS OPTATIVOS OFRECIDOS POR LA ESCUELA DE MATEMÁTICA

Àlgebra Elemental
Análisis de Señales Digitales
Analizando datos a través de la Estadística
Aplicaciones Matemáticas
Juegos Matemáticos
La Matemática en las civilizaciones

36
Plan de estudios

8. GRADOS ACADÉMICOS

8.1 REQUISITOS DE INGRESO

Para ingresar a la carrera de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática, el


estudiante debe cumplir con los siguientes requisitos:

Presentar la certificación de notas extendida por la Institución de procedencia. Dichas


notas tienen un valor del 40% y corresponden al rendimiento académico del estudiante
en sus dos últimos años.
Realizar el examen de admisión elaborado y administrado por la Universidad Nacional,
cuya nota está ponderada en un 60%.

El resultado obtenido en la ponderación anterior, permitirá a la Unidad Académica tanto


categorizar a los estudiantes en orden de prioridad, para su selección, como tener un
criterio de selección equitativa y que sea congruente con las metas de formación
propuestas.

8.2 REQUISITOS DE GRADUACIÓN

Para obtener el título de Profesorado en la Enseñanza de la Matemática, se deben


aprobar 98 créditos correspondientes a 6 ciclos lectivos del área específica, educación,
idioma instrumental y cursos complementarios.

Para obtener el título de Bachiller en la Enseñanza de la Matemática se deben aprobar


143 créditos correspondientes a 8 ciclos lectivos, que incluyen los 98 créditos del
profesorado y además 12 créditos de los Estudios Generales.

Para obtener el título de Licenciado en la Enseñanza de la Matemática se deben


aprobar 179 créditos, correspondientes a 11 ciclos lectivos que incluyen los 143
créditos del bachillerato.

8.3 CATEGORÍAS OTORGADAS

Las categorías otorgadas por el Ministerio de Educación Pública se encuentran en


concordancia con el documento “Propuesta para las salidas laterales de los programas
de formación de educadores” que imparten las tres universidades estatales y normado
por CONARE en 1992, se detallan a continuación:

37
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

CATEGORÍA Nombre CONTEMPLA


MT-1 Autorizado I nivel completo
MT-2 Suficiencia I nivel y II nivel completos
MT-3 Profesor III nivel completo
MT-4 Bachiller IV nivel completo
MT-5 Licenciatura Programa completo junto
con trabajo final de
graduación

8.4 MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Para obtener el grado de licenciado se requiere haber concluido el plan de estudios


correspondiente y realizar un trabajo final de graduación, elaborado en función de la
orientación predominante del perfil de salida de los graduandos, y de acuerdo con
alguna de las modalidades que se detallan a continuación, adoptadas por la Unidad
Académica en su Reglamento de Trabajos Finales de Graduación y de acuerdo con el
artículo 4, punto 3, incisos b yc.

Tesis de Grado

Es un trabajo de investigación que brinda un aporte original respecto a la comprensión


de determinadas teorías y conceptos, hechos, fenómenos, problemas y procesos.
Podrá ser desarrollado por un máximo de dos estudiantes. En ambos casos, requiere
de la presentación de un anteproyecto ante la Comisión de Trabajos Finales de
Graduación (CTFG) de la Escuela de Matemática

El trabajo finaliza con la presentación y aprobación de una memoria escrita, su


presentación y defensa pública ante un Tribunal Evaluador. La memoria debe estar
organizada en capítulos que presenten: el tema o problema investigado, su justificación
y antecedentes; los propósitos, objetivos, hipótesis o conjeturas del estudio; los
referentes teóricos y conceptuales; la metodología utilizada; los resultados,
recomendaciones y conclusiones obtenidas; la lista de referencias y la presentación de
anexos, si aplicara.

Proyecto de graduación

Es una actividad teórico-práctica dirigida al planteamiento, diagnóstico y diseño de


estrategias para resolver un problema concreto del área disciplinar, o a la preparación
sistemática y ejecución de una actividad específica basada en los conocimientos,
habilidades y competencias inherentes al perfil de salida del estudiante.

38
Plan de estudios

La modalidad podrá ser desarrollada en forma individual o grupal con un máximo de


dos estudiantes; requiere la presentación de un anteproyecto por parte de estos ante la
CTFG.

Finaliza con la presentación y aprobación de un informe del proyecto y su respectiva


defensa pública ante un Tribunal Evaluador. El informe final escrito deberá incluir: el
tema o problema investigado, justificación y antecedentes, propósitos u objetivos,
fundamentación teórica, metodología, resultados, propuesta de solución al problema,
conclusiones y recomendaciones, referencias y anexos, si aplicara.

Seminario de graduación

Es una actividad académica disciplinaria o interdisciplinaria cuyo propósito es investigar


diversos problemas, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas. El
seminario estará a cargo de uno o dos docentes, quienes serán los responsables de la
orientación y seguimiento del trabajo de cada graduando, así como la integración de los
aportes particulares.

El seminario estará integrado a lo sumo por cuatro estudiantes con responsabilidades


individuales. El anteproyecto será presentado de manera conjunta ante la CTFG.

Finalizará con la presentación y aprobación de una memoria y su presentación pública


ante un Tribunal Evaluador. La memoria deberá abordar el tema o problema
investigado, justificación y antecedentes, propósitos u objetivos, fundamentación
teórica, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones, referencias y
anexos (si aplicara).

Pasantía

Es una experiencia teórico-práctica que permite a un estudiante vincularse con el


ejercicio profesional y aplicar las competencias adquiridas durante su formación. Debe
llevarse a cabo en institución extranjera de reconocido prestigio.

Esta modalidad será desarrollada de manera individual y tendrá una duración no menor
de ocho semanas. Contará con la dirección de dos tutores: uno de la Escuela de
Matemática y otro del centro de estudios o investigaciones donde realizará la pasantía.
El estudiante deberá presentar un anteproyecto ante la CTFG.

El informe final escrito debe contener: descripción de la pasantía y experiencias, el

39
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

tema o problema investigado, justificación y antecedentes, propósitos u objetivos,


fundamentación teórica, metodología, resultados, conclusiones y recomendaciones,
referencias y anexos. Además, debe entregarse un informe escrito sobre el desempeño
del estudiante durante la pasantía emitido por el tutor de la institución extranjera que lo
acogió.

El estudiante deberá realizar la presentación pública de la experiencia académica


desarrollada en el proceso de la pasantía (informe final), ante un Tribunal Evaluador, y
contar con un artículo científico sobre los resultados del estudio aceptado en una revista
indexada.

Artículo científico

La elaboración del artículo científico, cuyo autor principal es el estudiante, deriva de un


trabajo de investigación, diagnóstico, ensayo, experimento o profundización en un área
de conocimiento particular del ámbito disciplinar de la carrera. Esta modalidad requiere
de un tutor que deberá dar seguimiento al proceso de investigación, elaboración y
publicación del artículo. El tutor podrá ser coautor del artículo.

Esta modalidad será desarrollada de manera individual y requiere la presentación de un


anteproyecto ante la CTFG. Finalizará cuando el artículo sea publicado en una revista
especializada e indexada y presentado de manera pública ante un Tribunal Evaluador.

8.5 NOMBRE DEL TÍTULO Y GRADO A OTORGAR

La carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática otorga los


siguientes títulos:

PROFESORADO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA, en el nivel de pregrado.

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA, en el nivel de grado.

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA, en el nivel de grado.

40
Plan de estudios

8.6 TABLA DE EQUIVALENCIAS DE CURSOS DE MATEMÁTICA

CURSO DEL PLAN VIGENTE (060105) CURSO DEL PLAN NUEVO

MAA301 Matemática Fundamental I MAB 300 Matemática Fundamental


I
MAA303 Matemática Fundamental II MAB 302 Matemática Fundamental
II
MAA302 Lógica y Teoría de Conjuntos MAB304 Lógica y Teoría de
Conjuntos
MAA304 Geometría Euclídea I MAB301 Geometría Euclídea I
MAA305 Geometría Euclídea II MAB302 Geometría Euclídea II
MAA306 InformáticaI MAB 306 Introducción a la
Informática
MAA307 Cálculo I MAB308 Cálculo I
MAA309 Cálculo II MAB311 Cálculo II
MAA401 Cálculo III MAB400 Cálculo III
MAA308 Algebra Linea I MAB307 Algebra Lineal
MAA320 Estadística y Probabilidades MAB 314 Estadística y
Probabilidades
MAA409 Inferencia Estadística MAB401 Inferencia Estadística
MAA321 Estructuras algebraicas MAB315 Algebra Abstracta
FIY302 Fundamentos de Fisica FIX310 Física
MAA403 Ecuaciones Diferenciales MAB402 Ecuaciones Diferenciales
MAA407 Análisis I MAB500 Análisis
MAA408 Seminario de Investigación MAB404 Seminario Investigación
Dirigido I
Módulo I: MAA312 Elementos de Geometría Módulo I :
Módulo I: MAA313 Matemática Financiera MAB309 Mat. Financiera
Módulo I: MAA314 Resolución de problemas algebraicos MAB310 Tecnología como
Módulo I: MAA315 Introducción a la Trigonometría herramienta didáctica
Módulo II: MAA317 Resolución de problemas Módulo II :
matemáticos MAB312 Resoución de problemas
Módulo II: MAA319 El Poder Visualizador de la matemáticos
Geometría MAB313: Trigonometría esférica
Módulo III: MAA405 Introducción a la Geometría no Módulo III :
Euclídea MAB316 Geometría no Euclídea
41
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Módulo III: Geometría Diferencial MAB 317 Programación lineal


MAA500 Métodos Cuantitativos MAB403 Métodos Numéricos
MAA501 Teoría de Números MAB501 Teoría de Números
MAA502 Historia de la Matemática MAB503 Historia de la Matemática
MAA503 Análisis MAB500 Análisis
MAA504 Topología MAB502 Topología
MAA505 Seminario de Investigación MAB504 Seminario Investigación
Dirigido II

Los cursos del plan terminal: MAA310 Informática II y MAA402 Algebra Lineal II no
tienen equivalencias con cursos del plan rediseñado 2005.
El Profesorado en la Enseñanza de la Matemática del plan vigente se equipara con el
Profesorado del nuevo plan, lo mismo para el Bachillerato.

8.7 TABLA DE EQUIVALENCIAS DE CURSOS PEDAGÓGICOS

CURSO DEL PLAN VIGENTE CURSO DEL PLAN NUEVO

DEX301 Introducción a los procesos DEX320 Introducción a los procesos


educativos educativos
DEX309 Educación para la diversidad, o DEX321 Educación para la diversidad
DEX306 Necesidades educativas especiales
DEX302 Aprendizaje y desarrollo DEX323 Desarrollo humano y teorías del
aprendizaje
DEX303 Currículum y planeamiento DEX324 Currículum y planeamiento
didáctico didáctico para la enseñanza de la
Matemática
DEX304 Evaluación de los aprendizajes DEX327 Evaluación de los aprendizajes
para la enseñanza de la Matemática
DEX305 Didáctica específica DEX326 Didáctica específica

DEX307 Seminario de desafíos didácticos DEX328 Desafíos didácticos en la práctica


en la enseñanza, y docente
DEX308 Práctica docente
DEX401 Seminario de investigación DEX420 Seminario de innovación y
educativa producción educativa
DEX 501 Seminario de debates DEX522 Seminario de debates pedagógicos
42
Plan de estudios

pedagógicos
DEX502 Investigación cualitativa DEX521 Investigación cualitativa

Los siguientes cursos del nuevo plan rediseñado 2005, no tienen equivalencias:

Desarrollo costarricense y modelos educativos


Recursos didácticos para el aprendizaje
Didáctica crítica
Imágenes de aula

43
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

9. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS


(PROFESORADO Y BACHILLERATO)

44
Plan de estudios

MATEMATICA FUNDAMENTAL I

Código: MAB300
Nivel: I
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisito: Ingreso a carrera
Créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

En este curso se pretende que los estudiantes alcancen un nivel de conocimientos


básicos en matemáticas relacionados con el álgebra. Los temas a tratar en este curso
serán abordados desde los siguientes enfoques: algorítmico, el cual contempla la
simplificación y desarrollo de expresiones numéricas o algebraicas, la resolución
algebraica y gráfica de ecuaciones, las inecuaciones y los sistemas; y de aplicación,
que contempla la utilización de conceptos y procedimientos en la resolución de
problemas.

Objetivos

Que el estudiante:

Logre un conocimiento sólido del álgebra correspondiente a los programas de estudio


de la Educación Media costarricense.

Adquiera las herramientas del álgebra universitaria que le faciliten la comprensión de


otros conceptos matemáticos.

45
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Resuelva problemas a partir del planteamiento de ecuaciones e inecuaciones


algebraicas.

Valore la importancia del uso correcto del lenguaje matemático, en su expresión oral y
escrita, para una mejor comunicación de ideas generales y abstractas.

Contenidos

Operaciones fundamentales en y expresiones algebraicas

Los conjunto , , , II, y . Cerradura de las operaciones fundamentales en los


conjuntos , , , II, y y propiedades algebraicas de dichos conjuntos. Potenciación
y radicación en . Combinación de operaciones. Relación de orden, representación en
una recta numérica, valor absoluto.

Expresiones algebraicas

Operaciones con polinomios. Fórmulas notables. Racionalización. Métodos de


factorización de expresiones algebraicas: factor común, agrupación, fórmulas notables,
inspección, fórmula general, completar cuadrados, teorema del factor. Operaciones con
expresiones algebraicas y simplificación de estas.

Ecuaciones lineales

Concepto de ecuación, resolución algebraica de ecuaciones, análisis de ecuaciones


lineales con parámetros, ecuaciones en dos variables. Interpretación gráfica del
conjunto solución de ecuaciones en dos variables. Resolución de problemas.

Desigualdades lineales

Concepto de desigualdades, representación de intervalos en la recta numérica,


operaciones con intervalos (diferentes notaciones). Resolución algebraica de
desigualdades, desigualdades en dos variables. Interpretación gráfica de las soluciones
de desigualdades en dos variables.

46
Plan de estudios

Ecuaciones cuadráticas

Resolución de ecuaciones. Deducción y estudio del discriminante. Forma general de


las raíces de una ecuación cuadrática. Relación entre coeficientes y raíces: suma y
producto de raíces. Análisis del conjunto solución de ecuaciones cuadráticas con
parámetros. Resolución de problemas.

Desigualdades cuadráticas

Resolución algebraica de desigualdades de grado dos. Análisis del conjunto solución de


desigualdades cuadráticas con parámetros.

Ecuaciones de grado superior a dos

Resolución de ecuaciones. Teorema del residuo, teorema del factor y su recíproco.


Análisis del conjunto solución de ecuaciones de grado superior a dos con parámetros.

Ecuaciones con fracciones racionales, radicales y valor absoluto

Resolución de ecuaciones con fracciones racionales y con radicales. Análisis del


conjunto solución de ecuaciones con fracciones racionales, radicales y valor absoluto
con parámetros. Resolución de problemas. Resolución algebraica de ecuaciones con
fracciones racionales, radicales, valor absoluto y combinación de ellas.

Desigualdades de grado superior a dos

Resolución algebraica de desigualdades que involucren expresiones de grado superior


a dos, valor absoluto, fracciones racionales y radicales.

Sistemas de ecuaciones y sistemas de desigualdades

Concepto de sistema de ecuaciones, concepto de sistema de desigualdades.


Resolución algebraica de sistemas (2 x2, 3x3, 3x2) que involucren los tipos de
ecuaciones estudiadas. Interpretación gráfica de las soluciones de sistemas de
ecuaciones. Interpretación gráfica de sistemas de desigualdades. Resolución de
problemas.

47
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Bibliografía

Astorga, A. y Rodríguez, J. (2009). El Conjunto de los Números Reales. Revista digital


Matemática: Educación e Internet. Recuperado de http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-
linea/MATEGENERAL/t1-reales-expresionesalgebraicas/pdf-NumerosReales.pdf

Barrantes, H. (2001). Introducción a la Matemática. San José: EUNED.

Britton, J. (1974). Matemáticas Universitarias. Tomo I. México D.F.: CECSA.

Stewartz, R., Watson, S. y Redlin, L. (2001). Pre-cálculo. México D.F.: Thompson.

Swokowski, E.W. (1990,). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. México


D.F.: Grupo Editorial Iberoamérica. 3ª ed.

Zill, D.G. y Dewar, J.M. (1988). Algebra y Trigonometría. México D.F.: Mc Graw-Hill. 2ª
ed.

48
Plan de estudios

LOGICA Y TEORIA DE CONJUNTOS

Código: MAB304
Nivel: I
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Álgebra y Geometría
Requisito: Ingreso a carrera
Créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este es un primer curso dirigido a estudiantes de la carrera de Enseñanza de la


Matemática. El objetivo general es que el estudiante se familiarice con el lenguaje y
razonamientos característicos de esta disciplina.

El curso busca potenciar algunas competencias en el razonamiento y la argumentación


involucradas en los quehaceres matemáticos. Por ello, se dará especial importancia a
algunos métodos de demostración matemática, sobre todo por medio de ejemplos,
ejercicios y problemas tomados de varios campos de las mismas. Se busca que el
estudiante identifique los componentes básicos presentes en un teorema o una
proposición matemática (hipótesis, condiciones, tesis, entre otras), que determine el
método más conveniente en un proceso de prueba matemática y que realice los pasos
deductivos con justificación matemática.

Se pretende que los estudiantes comprendan que el sistema axiomático de las


Matemáticas es un producto que surge como la solución a la necesidad de validar
proposiciones y que la teoría de conjuntos es un medio valioso en la comunicación de
conceptos y métodos matemáticos.

Durante este periodo, es conveniente que no sólo haga énfasis en los aspectos

49
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

procedimentales de los contenidos, sino también en aspectos conceptuales, de


lenguaje matemático y los relacionados con la construcción de argumentos que
justifican tales procedimientos u otras proposiciones.

Objetivos
Que el estudiante:
Obtenga los elementos básicos de la lógica matemática que le permita comprender y
fundamentar la veracidad de una proposición matemática.
Aplique los métodos de razonamiento y de demostración matemática para construir
argumentos válidos.
Formalice algunos conceptos del álgebra universitaria que le permitan el uso de los
métodos de demostración.
Adquiera los elementos básicos de la teoría de conjuntos que le faciliten la comprensión
de otros conceptos matemáticos.

Contenidos

Nociones básicas de Lógica Matemática

Fundamentos de un sistema axiomático. Lógica proposicional. Conectivas lógicas.


Tablas de verdad. Proposiciones condicionales y bicondicionales. La implicación
lógica. Operadores Lógicos. Proposiciones equivalentes. Tautologías. Cuantificador
universal. Cuantificador existencial.

Métodos de demostración

Naturaleza de una demostración. Los métodos de demostración en matemática:


conjunción, disyunción, implicación, contra-positiva, reducción al absurdo o
contradicción. Ejemplos diversos de aplicación de los métodos de demostración
matemática.

El campo de los números reales

Axiomas de campo para los números reales. Demostración de las propiedades


algebraicas. Axiomas de orden. Demostración de las propiedades de orden. Valor
absoluto de un número real: definición y demostración de las propiedades
fundamentales (desigualdad triangular). Sumatoria y productoria.

50
Plan de estudios

Números naturales, enteros, racionales e irracionales

Números naturales: introducción con axiomas de Peano. Teorema del principio de


inducción. Definición de suma y producto en . Demostración de propiedades: cierre de
la suma y el producto; todo número natural es positivo. Definición de números enteros.
Demostración de propiedades: cierre para la suma y producto en . Definición de
números racionales. Definición de suma y producto en y clausura de estas leyes. El
símbolo factorial y coeficiente binomial. Demostración del Binomio de Newton.
Existencia de al menos un número no racional.

Potenciación y radicación en el conjunto de los reales

Definición de potenciación en IR: exponente natural y entero. Teorema de la existencia


de la raíz n-ésima (sin demostración) y potencia con exponente racional.
Demostraciones de las leyes de potencias (estas incluyen las propiedades de las
raíces).

Elementos de la Teoría de Conjuntos

Generalidades. Notaciones. Descripción de un conjunto por extensión y por


comprensión. Inclusión. El conjunto vacío. Conjuntos iguales. Teoremas relacionados.
El conjunto de partes. Operaciones entre conjuntos: unión, unión generalizada,
intersección, intersección generalizada, conjuntos disjuntos. Distributividad de la unión
con respecto a la intersección y viceversa. Diferencia de conjuntos y diferencia
simétrica. Complemento de un conjunto. Teoremas relacionados a las operaciones de
conjuntos. Leyes de De Morgan. Definición de pares ordenados. Teorema de la
igualdad de pares ordenados. Producto cartesiano. Gráfico de un producto cartesiano.

Bibliografía

Apuntes del curso Lógica y Teoría de Conjuntos.

Chinchilla, E. Elementos de Lógica Matemática. Sin publicar. Escuela de Matemática,


Universidad de Costa Rica.

Camacho, L. (1987). Introducción a la lógica. Cartago, Costa Rica: Editorial


Tecnológica. Segunda edición.

51
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Camacho, L. (2003). Lógica simbólica básica. San José: EUCR.

Duarte A., Cambronero S. (2004). Un poco sobre teoría de conjuntos. Sin publicar.
Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica.

Enderton, A. B. (2004). Una introducción matemática a la lógica. México D.F.: UNAM.

Murillo, M. (2007). Introducción a la Matemática Discreta. Cartago, Costa Rica: Editorial


Tecnológica.

Oubiña, L. (1976). Introducción a la teoría de conjuntos. Buenos Aires: Editorial


Universitaria de Argentina.

52
Plan de estudios

INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS EDUCATIVOS

Código: DEX320
Nivel: I
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Pedagogía
Requisitos: Ninguno
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

Descripción

El curso tiene como propósito propiciar la reflexión, análisis y valoración del contexto
educativo costarricense a partir de sus conocimientos previos y vivencias y desde la
perspectiva crítica del estudiante, (mediante el estudio de diversos enfoques
pedagógicos) que le permita, por medio de diversas técnicas de investigación, como la
revisión bibliográfica, la observación y la entrevista, contrastar la teoría con la práctica
desarrollada en las diversas aulas del sistema educativo.

Fomenta en los estudiantes, el desarrollo y la construcción de actitudes y valores


coherentes con sus responsabilidades éticas, políticas y sociales en tanto futuros
educadores, que se reflejen en acciones educativas creativas e innovadoras para
propiciar el desarrollo humano sostenible, desde su labor con los adolescentes en el
aula.

Es coherente con los ejes transversales de equidad, cultura ambiental, género y


diversidad cultural asumidos por la Universidad Nacional (2004-2011); con los ejes
transversales del CIDE que son Investigación, Tecnologías e Integración.

Ejes temáticos

El papel del educador dentro del proceso educativo.

53
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Técnicas para investigar en el aula: entrevista, observación, investigación bibliográfica.


La educación como proceso dialógico.
Elementos fundamentales del proceso educativo
Educación y concepto de ser humano
Relaciones entre cultura, sociedad y educación
Educación e ideología
Educación y desarrollo social, económico y política
Desarrollo tecnológico y educación
Pedagogía y su aporte al proceso educativo
Corrientes pedagógicas dominantes y tendencias

Bibliografía

Aldana, C. (I reimp 2011). Pedagogía para nuestro tiempo. Enfoque vivencial para
estudiantes. Guatemala: Piedra Santa.

Assmann, H. (2002). Placer y Ternura en la Educación. Hacia una sociedad


Aprendiente. Madrid. NARCEA S.A. DE EDICIONES.

Bedoya, J. (2005). Epistemología y Pedagogía: ensayo histórico crítico sobre el objeto y


métodos pedagógicos. (6ª ed.) Bogotá, Colombia: ECOE EDICIONES.

Cascante, L. y González, F. (2008). Repensar la educación y la pedagogía: algunas


reflexiones críticas. EDUCARE, 12 (2), 47-64. Recuperado de
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1434

Carr, W. (1999). Una teoría para la educación: hacia una investigación educativa crítica.
Madrid: Ediciones Morata.

Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

Fernández, M. (2001). Educar en tiempos inciertos. Madrid: Ed. Morata.

Fernández, F. (2003). Teoría de lo Bello. Heredia, C. R.: Universidad Nacional,


Departamento de Filosofía

Flores, E.; Flores, G.; Jiménez, R.; Madrigal, J. y Perearnau, M. (2009). Comunidad
Aprendiente. San José, Costa Rica: Ediciones Sanabria.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. 2da Edición. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2007). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: SIGLO XXI Editores.

54
Plan de estudios

Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Buenos Aires: Siglo XXI editores, S.A.

Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la Educación. Buenos Aires: Siglo XXI


editores, S.A.

Gee, J. (2005). La ideología en los discursos. Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno, J. (2005). La educación que aún hoy es posible. Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno, J. (2001). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid:


Ediciones Morata.

Toro, J. (2005). Educar con Co-razón. Madrid: Descleé De Brouwer.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ediciones Morata.

55
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

DESARROLLO COSTARRICENSE Y MODELOS EDUCATIVOS

Código: DEX322
Nivel: I
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Pedagogía
Requisitos: Ninguno
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

Descripción

Los estudiantes reflexionan y analizan el desarrollo político, social y económico en


relación con los diversos modelos educativos que han acompañado estos procesos a
través de la historia costarricense; su influencia y consecuencias en las características
del Sistema educativo y su problemática, en el momento actual.

El curso, mediante el análisis teórico, la revisión bibliográfica, la entrevista, el debate, el


planteamiento y discusión de ideas, fomenta el desarrollo de la criticidad que todo
educador debe tener y el espíritu creativo e innovador en la búsqueda y planteamiento
de soluciones a los diversos problemas de la realidad educativa actual.

Como medio para la comprensión en el curso, se promueve el análisis crítico de la


fundamentación filosófica y el marco legal del sistema educativo costarricense.

Busca fomentar en los estudiantes de primer ingreso, de las carrera de enseñanza, el


desarrollo y la construcción de actitudes y valores coherentes con las responsabilidades
éticas, ambientales, políticas, sociales, culturales y con una visión de género, que deben
desarrollar los educadores costarricenses, mismos que sirvan para luchar por la
equidad, la solidaridad y otros valores promovedores de una sociedad más justa para
todos.

Ejes temáticos
56
Plan de estudios

Reformas educativas y su historia, de acuerdo a los modelos educativos que les dieron
origen, en el marco del desarrollo social, económico y político en Costa Rica.
Marcos filosófico y legal de la educación costarricense, estructura y organización del
sistema educativo costarricense.
Modalidades del sistema educativo de secundaria y el impacto de la educación
secundaria en el desarrollo nacional y en el mejoramiento de la calidad de vida de los
costarricenses.
Influencia de la educación secundaria en el desarrollo humano sostenible.

Bibliografía

Alfaro, A. (2000). Análisis filosófico de las políticas educativas en Costa Rica: el caso de
la educación pública (1960-1975).Heredia, C.R.: Colección Prometeo 21.
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional.

Arce, C. (1990). Derecho Educativo. San José, C.R.: EUNED.

Arroyo, M. y Villasuso J. (eds.) (2005). Dimensiones de la educación en Costa Rica.


San José, C.R.:CEDAL/ Fundación Friederich Ebert.

Carmen, R. (2004). Desarrollo Autónomo. Humanizar el Paisaje: una Incursión en el


Pensamiento y la Práctica Radical. Heredia, C.R.: EUNA.

CONARE, Oficina de Planificación de la Educación Superior. (2006). Hacia un modelo


educativo para elevar la calidad de la educación costarricense: una propuesta de
políticas, estrategias y acciones. San José, C.R.: EUNED.

CONARE. (2005).Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.


Estado de la Educación Costarricense. San José, C.R.: EDISA.

CONARE. (2008). Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible


(Costa Rica) Segundo Estado de la Educación. San José, C.R.: LIL, S.A.
Disponible en http://www.estadonacion.or.cr/Educacion/1Estado-
educacionC1(45-86).pdf

CONARE. (2011). Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible


(Costa Rica) Tercer Estado de la Educación. San José, C.R.: LIL, S.A.
Disponible en http://www.estadonacion.or.cr/Educacion/1Estado-
educacionC1(45-86).pdf

Dengo, M. E. (2005). Educación Costarricense. San José, C.R.: EUNED.

57
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Dobles, M.C., Zúñiga, M. y García, J. (2003). Investigación en educación: procesos,


interacciones y construcciones. San José, C. R.: EUNED.

EDITEC EDITORES S.A. (2006). Ley de Carrera Docente y su reglamento. Anexo: Ley
Fundamental de Educación. San José.C.R: EDITEC EDITORES S.A.

González, F. (1993). Desarrollo Histórico del Proceso Pedagógico Costarricense. San


José: C. R.: EUNED.

Mejía, M. (2006). Educación (es) en la globalización (es) I. Entre el pensamiento único y


la nueva crítica. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Molina, I. y Palmer.S. (2000). Historia de Costa Rica: breve, actualizada y con


ilustraciones. San José: C. R.: EUCR.

Molina, I. y Palmer.S. (2005). Costa Rica del siglo XX al XXI. Historia de una sociedad.
San José: C. R.: EUNED.

Muñoz, I. (1990). La democracia y el discurso educativo del Siglo XIX en Costa Rica.
PDF.

Ordoñez, J. (2004). Introducción a la Pedagogía. San José: C. R: EUNED.

Ordoñez, J. (1992). La Educación Precolombina de Indoamérica: su filosofía. Heredia:


Costa Rica. Cuaderno Prometeo, Departamento de Filosofía UNA.

Pérez, G, A.I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. 3ª ed. Madrid: Ed.
Morata.

Ponce, A. (2001). Humanismo Burgués y Humanismo Proletario. De Erasmo a


Romain Rolland; Educación y lucha de clases. Buenos Aires: MIÑO Y DÁVILA
EDITORES.

Quesada, J. (2003). Estado y Educación en Costa Rica. San José, C. R.: EUCR.

Quesada, J. R. (2005). Un siglo de Educación Costarricense. San José, C. R.: EUCR.

Salazar, J. (2003). Historia de la Educación Costarricense. San José, C. R.: EUNED.

Sobrado, M. Rojas, J. (2006). América Latina: crisis del Estado Clientelista y la


Construcción de Repúblicas Ciudadanas. Heredia: Costa Rica. EUNA.

58
Plan de estudios

MATEMATICA FUNDAMENTAL II

Código: MAB302
Nivel: I
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisito: Matemática Fundamental I, Lógica y Teoría de Conjuntos
Créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

En este curso se pretende homogenizar y profundizar en los conocimientos básicos


matemáticos relacionados con las funciones reales de variable real que se enseñan en
secundaria, desarrollados desde una perspectiva formal, propia de un nivel
universitario.

Se inicia con un abordaje de los conceptos básicos de funciones, a partir de la teoría de


conjuntos. Posteriormente, se estudian tipos de funciones reales de variable real bajo
un enfoque teórico-práctico.

Objetivos

Que el estudiante:
Adquiera un conocimiento sólido de los conceptos y propiedades fundamentales de
diferentes tipos funciones reales de variable real, que le permitan iniciarse en el análisis
matemático.
Resuelva problemas asociados con variedad de situaciones, que se describen mediante
las funciones reales de variable real.
Relacione los conceptos estudiados y su aplicabilidad en el contexto de secundaria
Haga uso correcto del lenguaje matemático, en su expresión oral y escrita, para

59
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

comunicar ideas generales y abstractas.

Contenidos

Relaciones binarias y funciones

Definición de relación binaria, relación reflexiva, simétrica, antisimétrica, transitiva y


total. Relaciones de orden y de equivalencia, clases de equivalencia y conjunto
cociente. Definición de conjuntos ordenado, totalmente ordenado y bien ordenado.
Definición de función, función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva. Imagen directa,
imagen inversa, composición de funciones, función invertible.

Funciones reales de variable real

Definición de función real de variable real. Dominio real de una función. Gráfico de una
función. Gráfica de una función. Tipos especiales de funciones: constante, identidad,
polinomial, lineal, parabólica, escalonada o a trozos, valor absoluto, par e impar,
periódica. Propiedades de funciones: creciente, decreciente. Operaciones con
funciones. Composición de funciones. Funciones sobreyectivas, inyectivas y biyectivas.
Función inversa.

Función Lineal

Estudio de la gráfica, intersecciones con los ejes coordenados y características:


biyectividad y condiciones de monotonía. Estudio de las condiciones de paralelismo,
perpendicularidad e intersección de rectas.

Función Cuadrática

Comportamiento de la gráfica (estudio de los coeficientes numéricos), intersecciones


con los ejes coordenados, monotonía. Intersección entre gráficas de funciones.
Resolución de problemas de aplicación.

Funciones Exponenciales y Logarítmicas

Definición de función exponencial. Gráfica de la función exponencial. Las funciones


exponenciales particulares de base e y 10 . Definición de la función logarítmica como
inversa de la función exponencial. Gráfica de la función logarítmica. Los casos
particulares de funciones logarítmicas de base e y 10 . Propiedades de estas funciones.

60
Plan de estudios

Propiedades de los logaritmos. Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Problemas de


aplicación.

Funciones Trigonométricas

Trigonometría para ángulos de cualquier medida: ángulos y rotaciones, el círculo


trigonométrico, ángulos en posición normal y ángulos cuadrantales, ángulos positivos y
negativos, identidades trigonométricas fundamentales. Trigonometría para ángulos
agudos: medida de ángulos en grados y radianes, relación entre ambas medidas,
razones trigonométricas para ángulos agudos, ángulos especiales: 30, 60 y 45 grados.
Las funciones trigonométricas: definición de funciones trigonométricas, las funciones
seno, coseno, tangente, secante, cosecante y cotangente, la paridad, la periodicidad,
construcción de las gráficas de dichas funciones. Funciones trigonométricas inversas.
Identidades trigonométricas: identidades de la suma y diferencia, identidades del
ángulo doble, identidades del ángulo medio, identidades de producto-suma y de suma-
producto. Ecuaciones e inecuaciones trigonométricas: definición y resolución de
ecuaciones e inecuaciones trigonométricas. Algunas aplicaciones: resolución de
triángulos rectángulos, ángulos de elevación y de depresión, la ley de senos, la ley de
cosenos.

Bibliografía

Allendoerfer, C. (1990). Matemáticas Universitarias. Bogotá, Colombia: MacGraw-Hill.

Barnett, R., Ziegler. M. y Byleen, K. (2001). Trigonometría analítica. Séptima Edición,


International Thomson Editores. México.

Arias, F. y Barrantes, H. (2010). Introducción a la matemática formal de las funciones.


Editorial UCR. San José, Costa Rica.

Barrantes, H. (2003). Introducción a la matemática. San José, Costa Rica: EUNED.

Méndez, H. (2000). Tópicos de Matemática elemental. San José, Costa Rica: EUNED.

Murillo. M. (2009). Introducción a la Matemática Discreta. Editorial Tecnológica de Costa


Rica, Cartago. Tercera edición.

Stewart, J., Redlin. L. y Watson, S. (2001). Precálculo. Tercera Edición, México.


International Thomson Editores.

61
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Swokowski, E. y Cole, J. (2002). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica.


Décima Edición, México. Grupo Editorial Iberoamérica.

Valiente, S. y Rubio, S. (2000). Trigonometría. México. Editorial LIMUSA.

Wisniewski, P. y Gutiérrez, A. L. (2003). Introducción a las matemáticas universitarias.


México, D. F.: Editorial McGraw-Hill.

62
Plan de estudios

GEOMETRIA EUCLIDEA I

Código: MAB301
Nivel: I
Ciclo lectivo: II
Modalidad: Ciclo
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Regular
Área: Álgebra y Geometría
Requisito: Lógica y Teoría de Conjuntos
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas teoría: 03
Horas práctica: 02
Horas estudio independiente: 06
Número de horas totales semanales: 11
Unidad Académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción
En este curso se desarrollarán conceptos fundamentales de Geometría Superior en el
plano y el uso de diferentes métodos de demostración mediante el modelo axiomático.
Los contenidos del curso incluyen los tópicos geométricos del programa de secundaria,
desarrollados desde una perspectiva formal, propia de un nivel universitario. Se
propone la Geometría como alternativa que facilite la visualización, formulación de
conjeturas y el establecimiento de relaciones entre conceptos matemáticos. Los
contenidos teóricos serán complementados con problemas de aplicación y su relación
con otras disciplinas.

Además, se incluye la construcción de algunos entes geométricos con regla y compás y


con el uso de alguna herramienta tecnológica; con el propósito de desarrollar en el
estudiante habilidades y destrezas que le permitan desempeñarse en su profesión y
fortalecer conceptos aprendidos.

63
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Objetivos

Que el estudiante:

Desarrolle la habilidad para visualizar conceptos y propiedades geométricas del plano


mediante interpretaciones gráficas.

Demuestre resultados geométricos en el plano mediante diferentes métodos aplicando


los conceptos estudiados.
Resuelva problemas asociados con variedad de situaciones, que se describen mediante
conceptos y propiedades geométricas en el plano.

Desarrolle habilidades intelectuales de identificación, comparación e interpretación para


su desarrollo profesional y personal.

Comunique sus ideas, en forma oral y escrita, haciendo uso de un lenguaje formal
simbólico-matemático.

Contenidos

Fundamentos de la geometría

Nociones geométricas primitivas fundamentales y axiomas de incidencia. Relaciones


de colinealidad y coplanaridad. Teoremas básicos de incidencia, rectas concurrentes.
Métrica en Geometría. El sistema de coordenadas como función biyectiva, postulados
de la función distancia. Postulado de la regla y teoremas relacionados. La relación
“estar entre” para puntos y teoremas relacionados. Semirrecta, punto frontera, rayo,
rayos colineales, rayos opuestos, segmento, extremos del segmento, puntos interiores o
puntos internos del segmento, ángulo, ángulos adyacentes, ángulos par lineal, ángulos
par vertical u opuestos por el vértice. El triángulo y sus teoremas fundamentales.
Relación de congruencia de segmentos y teoremas relacionados. Punto medio de un
segmento.

Separación en el plano y el espacio

Conjuntos convexos y no convexos. Teoremas básicos de convexidad. Postulado de


separación en el plano y definiciones relacionadas. Teoremas de separación en el
plano. Teorema de Pasch y teoremas relacionados. Interior y exterior de un ángulo.
Teoremas de incidencia basados en la relación de separación en el plano. Teorema de

64
Plan de estudios

la Barra. Postulado de separación en el espacio y definiciones relacionadas. Teoremas


de separación en el espacio.

Medida angular

La función medida angular, postulados de la función medida angular. Clasificación de


ángulos por su medida, ángulos complementarios, ángulos suplementarios, ángulos
congruentes y teoremas relacionados con la congruencia de ángulos. Rayo bisector de
un ángulo. Teoremas de la construcción, adición y diferencia de ángulos,
proposiciones. Definición y propiedades de perpendicularidad de rectas, rayos y
segmentos y teorema relacionados. Recta mediatriz de un segmento, teoremas
básicos. Clasificación de los triángulos según la medida de sus ángulos.

Congruencia de triángulos

La correspondencia “congruencia de triángulos”. Postulado L.A.L. para congruencia de


triángulos y teoremas básicos de congruencia de triángulos. Existencia y unicidad del
rayo bisector. Existencia de recta perpendicular a una recta dada. Lugar geométrico.
Definición y propiedades de las rectas notables en el triángulo y de los segmentos
internos de las rectas notables.

Desigualdades geométricas

Definición de “relación mayor que” para segmentos y para ángulos, teoremas


relacionados. Teoremas básicos de desigualdades.

Geometría absoluta, postulado V de euclides, paralelogramos y proyecciones


paralela y perpendicular

Rectas paralelas, segmentos paralelos, rayos paralelos y teoremas relacionados.


Existencia de una paralela que contiene un punto exterior a una recta dada. Definición
y propiedades de la transversal a dos rectas y de los ángulos que determina. Definición
de cuadrilátero. Cuadriláteros cóncavos o convexos. Definición y proposiciones
relativas al Cuadrilátero de Saccheri. Suma de las medidas de los ángulos internos de
un triángulo en Geometría Absoluta. V Postulado de Euclides. Teoremas básicos de
rectas paralelas y transversales. Suma de las medidas de los ángulos internos de un
triángulo en Geometría Euclídea y proposiciones derivadas. Definición y teoremas
sobre propiedades de: trapecio, paralelogramo, rombo, cuadrado, rectángulo, lados
equipolentes.

65
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Semejanza de triángulos, teoremas de Thales y de Pitágoras

Definición y teoremas de las funciones “proyección perpendicular” y “proyección


paralela”. Teorema de Thales. Semejanza de triángulos como correspondencia
biunívoca y teoremas relacionados. Teorema de Pitágoras, recíproco del teorema de
Pitágoras y teoremas relacionados. Segundo teorema de Thales y recíproco del
teorema de Thales.

Construcciones con regla y compás

Construcción de: un segmento congruente con un segmento dado, un ángulo


congruente con un ángulo dado, bisectriz de un ángulo, punto medio y mediatriz de un
segmento, perpendicular a una recta en un punto dado de ésta, perpendicular a una
recta que contenga un punto dado que no pertenece a la recta dada, paralela a una
recta dada que contenga un punto dado, división de un segmento en partes iguales,
construcción de un triángulo dados sus tres lados, una recta transversal a dos rectas
paralelas dadas de un punto dado de modo que el segmento entre las paralelas posea
una distancia dada, un triángulo equilátero conociendo la medida de su altura, un
triángulo isósceles conociendo un ángulo de la base y la altura sobre ésta.

Bibliografía

Clemens, S.; O’Daffer, P. & Cooney, T. (1997). Geometría con aplicaciones y solución
de problemas. México. Addison – Wesley Iberoamericana.

Eves, H. (1969). Estudio de las geometrías. México. UTEHA.

Hemmerling, E. (1990). Geometría Elemental. México. Editorial Limusa.

Moise, E. (1986). Geometría elemental desde un punto de vista avanzado. México.


Editorial Continental.

Moise, E. & Floyd, D. (1986). Geometría Moderna. México. Editorial Iberoamericana.

O’Daffer, P. & Clemens, S. (1992). Geometry: A investigative Approach. Menio Park,


C.A. Addison Wesley Piblishing Co.

66
Plan de estudios

Rich, B (1991). Geometría. México. Mc Graw – Hill.

Tsijli, T. (1999). Geometría Euclídea I. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Varilly, J. (1988). Elementos de Geometría Plana. Editorial de la Universidad de Costa


Rica.

67
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

EDUCACIÓN PARA LA DIVERSIDAD

Código: DEX321
Nivel: I
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Pedagogía
Requisitos: Ninguno
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso integra y complementa los marcos epistemológicos que explican los conceptos
de sociedad, cultura y poder en relación con la diversidad en el contexto de los
procesos educativos. En ese sentido, se plantea el abordaje de la teoría y práctica de la
diversidad a partir de la igualdad moral (fundamento ético), la (des)igualdad
sociocultural (fundamento antropológico y político) y las diferencias educativas
(fundamento pedagógico).

Propicia mediante el pensamiento crítico y los estudios de caso, observaciones,


entrevistas, y otras técnicas para investigar la realidad del aula, la sensibilización con el
tema, la comprensión del contexto social e histórico en que cobran importancia los ejes
equidad y diversidad.

Ofrece espacios para fortalecer el desarrollo de valores y actitudes necesarios en un


educador como la tolerancia, la superación de prejuicios, la convivencia armoniosa
entre las personas, la aceptación y el respeto de la diversidad cultural, los diversos
estilos de aprendizaje de los adolescentes y el análisis de los estilos de enseñanza de
los educadores; que faculten prácticas educativas novedosas en una realidad de aula
caracterizada por la pluralidad y diversidad cognitiva, étnica, religiosa, de género,
ecológica y de creencias.

68
Plan de estudios

Faculta al estudiante, mediante la confrontación entre la teoría y la indagación en la


realidad cotidiana del aula, para que analice y aprehenda las expresiones de la
diversidad y equidad humana y las tome en cuenta en el planeamiento y ejecución de
propuestas educativas como parte de su mediación en el proceso enseñanza
aprendizaje de todos los estudiantes en general y aquellos con necesidades educativas
especiales en particular.

Ejes temáticos

Diversidad socio-cultural, conceptos y formación docente.


 Aproximaciones conceptuales: diversidad, diferencia, libertad, tolerancia,
igualdad, equidad, justicia social, inclusión, discriminación y exclusión, entre
otros.
 Aproximaciones antropológicas: lucha contra el sexismo, etnicismo y el racismo.
 Aproximaciones políticas: la desigualdad social como fuente de discriminación y
falta de oportunidades; el patriarcalismo como herencia deshumanizante; las
luchas políticas a favor de la equidad de género.
 Aproximaciones pedagógicas: la diversidad y la formación docente; pedagogía
intercultural como una herramienta detener la xenofobia y otras discriminaciones
en el aula costarricense; la atención de las NE como tarea de una pedagogía de
la justicia y de la diferencia.

Derechos humanos, Ley 7600, Ley 8661 y las Necesidades Educativas


 Derechos humanos, la participación real como garantía de su práctica.
 Educar con y en Derechos Humanos, enfrentar el conflicto y superar la violencia
en el aula costarricense.
 La Ley 7600, el papel del Estado y la lucha ciudadana por los derechos
humanos.
 La Ley 8661 y el compromiso del estado costarricense con los derechos de las
personas con discapacidad.
 Las Adecuaciones curriculares (de acceso, no significativas, significativas), la
vivencia de las NE en una educación inclusiva.

Diferentes formas de Aprendizaje.


 Estilos de enseñanza y aprendizaje, el diálogo pedagógico entre docente y
discente.
 Talentos y limitaciones humanas, la realidad cognitiva en el aula.
 Educar según las necesidades, diagnosticando y aplicando la justicia
pedagógica.
 Prácticas en el aula, de cómo aprenden las y los estudiantes.

69
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Bibliografía

Aguilar, G. (1998). Las necesidades educativas especiales de los alumnos en el marco


de un centro educativo para todos. San José: Ministerio de Educación Pública.

Alcudía, R. y otros. (2000). Atención a la diversidad. Barcelona: Editorial Laboratorio


Educativo.

Aldía y otros (2006). Atención a la Diversidad. Tercera Edición. Barcelona, España:


GRAO.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2008). Ley 8661. Aprobación


sobre los derechos de las personas con discapacidad. San José: Diario Oficial La
Gaceta. (Nº 187, 29 de setiembre).

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1996). Ley 7600. Ley de Igualdad
de Oportunidades para las personas con discapacidad. San José: Diario Oficial
La Gaceta. (Nº 112, 29 de mayo).

CENAREC (Centro Nacional De Recursos Para La Educación Inclusiva) (2010).


Implementación de las adecuaciones de acceso en las instituciones educativas
costarricenses. Recuperado de:
http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:whYiWqK7MC0J:www.cenarec.org/i
ndex.php%3Foption%3Dcom_phocadownload%26view%3Dcategory%26downlo
ad%3D3:infor

Chacón, D. (2004). Atendiendo las Necesidades Educativas Especiales en Secundaria.


SRB.

CNREE (Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial) (2010). Legislación.


Recuperado de: http://www.cnree.go.cr/es/biblioteca/legislacion-2.html

Dager, R. (s.f.). La violencia escolar y los métodos alternativos de resolución de


conflictos.

Devalle de Rendo, A. y Vega, V. (1999). El discurso abierto de la diversidad. En Una


escuela en y para la diversidad. El entramado de la diversidad. Sao Paulo: Aique.

Díaz-Aguado, M. (2005). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas


para una prevención de integral de la violencia. Revista de Estudios de la
Juventud, 73, junio. España: Universidad Complutense. Recuperado de:
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=1931043341

Essomb, M.A. (Coordinador). (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y


propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. Barcelona: Impriméis.
70
Plan de estudios

Fernández, M. (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de la
propuesta de Paulo Freire. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la
pedagogía. MoacirGodotti, Margarita Victoria Gómez, JasonMafra, Anderson
Fernández de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Buenos Aires. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/31Ferna.pdf

García, V. (1996). Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid: Gráficos


Monteriana S.A.

González, N. y Leal, G. (2010). El estudiante con discapacidad: orientaciones para el


docente. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Granados, J. (2002). Orden sexual y alteridad, homofobia masculina en el espejo. En


Revista Nueva antropología, Setiembre, Vol. XIII, 63. México. pp. 79-97.
Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/159/15906104.pdf

Instituto Interamericano de los Derechos Humanos. (1998). Declaración universal de los


derechos humanos. San José: IIDH.

Internacional en Educación. (2006). La Educación en Costa Rica: Balance de la


Situación. Recuperado de: http://www.ei-ie-
al.org/portal/Informes%20Lararforbundet/costaric.pdf

Jiménez, R. (2002). Las personas con discapacidad en la educación superior: una


propuesta para la diversidad e igualdad. San José, Costa Rica: Fundación
Justicia y Género.

Méndez, M. (2010). La educación mediada por el mundo. Pistas para la promoción de


prácticas educativas descolonizadoras. Revista Electrónica Educare,14, 1, pp.
47-58. Recuperado de: http://www.una.ac.cr/educare/vol14n110_indice.html

Ministerio de Educación Pública. (1998). Políticas, normativas y procedimientos para el


acceso a la educación de los estudiantes con necesidades educativas
especiales. Heredia: Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial:
El Ministerio.

Pazos, E. (2000). Déficit Atencional. Adecuaciones curriculares por asignaciones. San


José: Editorial Guayacán.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Sostenible, , Costa Rica (2008). Estado de


la Educación. San José, Costa Rica. Consejo Nacional de Rectores.
Recuperado de: http://www.estadonacion.or.cr/Educacion/educacion.html

71
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Saucedo, C. (2003).Entre lo colectivo y lo individual. La experiencia de la escuela a


través de relatos de vida. Revista Nueva Antropología, abril, Vol. XIX, 062.
México DF. Recuperado de:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15906205&iCveNum=68
6

72
Plan de estudios

DESARROLLO HUMANO Y TEORÍAS DE APRENDIZAJE

Código: DEX323
Nivel: I
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Pedagogía
Requisitos: Ninguno
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

Se propicia la reflexión, el análisis y la problematización del desarrollo humano integral


y las teorías del aprendizaje desde tres perspectivas: biológico, fisiológico, psicológico,
antropológico, socioeducativo y epistemológico, valorarando las implicaciones prácticas
de dichas perspectivas, sus alcances, limitaciones y pertinencia para la acción
educativa en el contexto costarricense.

Fomenta la actitud indagatoria y analítica del estudiante, por medio de la aplicación de


métodos y técnicas que faciliten la confrontación de la teoría con la observación de
procesos de enseñanza -aprendizaje, interpretar esos procesos y sus relaciones con los
diversos estadios de desarrollo de sus estudiantes, para tener una mayor comprensión
de sus características que le permitan lograr una mediación docente favorable en el
logro de un aprendizaje significativo.

Busca la potenciación de capacidades, habilidades y destrezas para discernir las


características de aquellas mediaciones pedagógicas comprometidas con el
aprendizaje crítico, significativo y autónomo de los estudiantes según sus condiciones
etáreas.

73
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Ejes temáticos

Desarrollo humano integral


Concepciones básicas de la Teoría de la complejidad (Morin)
Conceptualización del término “Desarrollo Humano Integral”.
Factores biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales que intervienen en la calidad
de vida.

Desarrollo del estudiante según grupo etario:


 Conceptualización del término “niñez”, “adolescencia” y “juventud”.
 Desarrollo físico, psicológico, emocional y sexual del ser humano.
 Desarrollo del pensamiento.
 Socialización y distintas manifestaciones de la identidad del adolescente.
 Encuentro generacional.

Teorias del aprendizaje y su relación pedagógica con la realidad costarricense


 Análisis crítico (epistemológico) del término inteligencia, cognición y aprendizaje.
 Teorías de base conductista: Frederick Skinner.
 Teorías de base constructivista:
a. Sociocultural (Lev Vigotsky)
b. Aprendizaje por descubrimiento (Jerome Bruner) - Aprendizaje significativo
(David Ausubel y Joseph Novak)
c. Aprendizaje Cooperativo)
 Pedagogía Crítica:- Propuesta pedagógica de Paulo Freire y su importancia para
el Desarrollo Humano Integral.

Modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje aplicadas a la realidad


costarricense.

Bibliografía

Argibay, M.; Celorio, G y Celelorio, J. (1997). Educación para el desarrollo: El espacio


olvidado de la cooperación. Recuperado de
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/5516/original/Cuaderno_de_trabajo
_19.pdf

Carrillo, M. (2001). Presente y futuro de la juventud costarricense. En S. Donas,


Adolescencia y juventud en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional.
pp. 213-224.

Delors. J. (1996) La educación encierra un tesoro: los cuatro pilares de la educación.


España: Santillana, Ed. UNESCO

74
Plan de estudios

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.


Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.5, N° 2. Recuperado de
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Díaz Barriga, F. y G. Hernández. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo, una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.

Donas Burak, S. (Ed). (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Cartago,


Costa Rica: Libro Universitario Regional.

Duarte, K. (2001) ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las


juventudes de nuestro continente. En S. Donas, Adolescencia y juventud en
América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional.

Duarte, K. (2002). Mundos jóvenes, mundos adultos. Lo generacional y la reconstrucción


de puentes rotos en el liceo. Una mirada desde la convivencia escolar. Recuperado
de http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/195/19501604.pdf

Durán, D. (2007). ¿Solos ante el peligro?: Las gafas que nos impiden ver la importancia
de las interacciones entre alumnos, En M. Castelló. (Coord), Enseñar a Pensar:
Sentando las Bases para Aprender a lo largo de la Vida, 85-11. Madrid. Ministerio
de Educación y Ciencia.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea.


Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/773/77340202.pdf

Flores, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. 2ª ed. Colombia: McGraw-Hill


Interamericana, S.A.

Germán, R. (2002). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan.


Recuperado de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a04.htm

Gómez, L. y Mejía, R. (1999). Vygotsky: La perspectiva vygotskyana. Revista Correo


Pedagógico N°4, págs.2 a 6. Recuperado de
http://www.cimeac.com/images/revista_4.pdf

González, E. (Coord). (2006). Psicología del Ciclo Vital. Madrid: CCS.

Grosser Guillén, K. (2006). La juventud como mercancía y lugar de lo adolescente en la


lógica cultural del capitalismo tardío. San José, Costa Rica. Revista de
actualidades Educativas, INIE, UCR. Recuperado de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/juventud.pd

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Capítulo1: Tres intereses humanos

75
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

fundamentales. Madrid: Ed. Morata S.A.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula.


Buenos Aires: Paidós.

Lomas, C. (2001). Educar o segregar: materiales para la transformación de la educación


secundaria. Colombia: Magisterio.

López, A. y otros (2005). Adolescentes y Sexualidad, significados, discursos y acciones


en Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995 – 2004). Montevideo, Uruguay:
Universidad de la República. Recuperado de
http://www.inau.gub.uy/biblioteca/sexualidad/UNIDAD%20III/Adolescentes%20y%
20sexualidad.pdf

Maddaleno M., Morello P. e Infante-Espínola F. (2003) Salud y desarrollo de


adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima
década. Salud Pública Mex 2003; 45 supl 1:S132-S139. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2003/sals031q.pdf

Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. En S. Donas, Adolescencia


y juventud en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional. pp. 41-56.
Recuperado de
http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/Adolescenciayjuventud.pdf#page=37

Martínez S; Amador, R. (2006) El cerebro, la conducta y el aprendizaje: neuropsicología


para padres y maestros. San José, Costa Rica: UNED

Molerio, O.; Otero, I.; y Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista
Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681-5653, Nº 44/3 – 25 de octubre de 2007.
Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1901Perez.pdf

Morin, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona:
Ed. Paidós Ibérica S.A.

Nieto, J. (2004). Estrategias para mejorar la práctica docente. Madrid: Editorial CCS

Novak, J. y otros. (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Ed. Martínez


Roca.

Ordoñez, J. (2004). Introducción a la Pedagogía. San José: C. R.: EUNED.

Pimenta, J. (2005). Metodología Constructivista. México: Pearson Educación.

Posada, J. (1993). Jerome Bruner y la Educación de Adultos. BOLETIN 32, diciembre


1993 / Proyecto Principal de Educación. Recuperado de

76
Plan de estudios

http://www.salesianoslitoral.org.ar/files/formacion/pedagogia/documentos/bruner_y
_la_educ_de_adultos.pdf

Pozo, J., Monereo, C. y Castelló, M. (2001). La enseñanza de estrategias de


aprendizaje en el contexto escolar, En C. Coll, J. Palacios, y Á. Marchesi. (Comps),
Desarrollo Psicológico y Educación, II. Psicología de la Educación, 235-258.
Madrid: Alianza.

Pozo, J., Monereo, C. y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento, En C.


Coll, J. Palacios, y Á. Marchesi. (Comps), Desarrollo Psicológico y Educación, II.
Psicología de la Educación, 211-233. Madrid: Alianza.

Pozo, J., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M.P., Mateos, M., Martín, E. y de la Cruz, M.
(Eds.) (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las
concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.

Rodríguez, W. y Alom, A. (2009) El enfoque sociocultural en el diseño y construcción de


una comunidad de aprendizaje. Revista Electrónica publicada por el Instituto de
Investigación en Educación Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703. Volumen
9, Número Especial pp. 1-21. Recuperado de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/esp-2009/archivos/comunidad.pdf

Sanjurjo, L. y Rodríguez, X. (2005). Volver a pensar la clase: las formas básicas de


enseñar. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Sen, A. (2003). Teorías del desarrollo a principios del siglo XX. Recuperado de
http://personal.us.es/ezamora/Docencia_archivos/Teorias%20del%20dessarrollo
%20siglo%20XX1-amartya%20sen.pdf

Sequeira, A. (2005). La pedagogía crítica. Un acercamiento para la reflexión. San,


José: Universidad de Costa Rica, Facultad de Educación, Escuela de Formación
Docente.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Editorial Pearson Educación.

Trilla, J; Cano, E. y otros. (2001). El legado pedagógico del Siglo XX para la escuela del
siglo XXI. Barcelona: Editorial Graó.

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.

77
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

GEOMETRIA EUCLIDEA II

Código: MAB303
Nivel: II
Ciclo lectivo: I
Modalidad: Ciclo
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Regular
Área: Álgebra y Geometría
Requisito: MAB301 Geometría Euclídea I
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas teoría: 03
Horas prácticas: 02
Horas estudio independiente: 06
Número de horas totales semanales: 11
Unidad Académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

En este curso se desarrollarán conceptos fundamentales de Geometría Superior en el


plano y en el espacio. Los contenidos del curso incluyen los tópicos geométricos del
programa de secundaria, desarrollados desde una perspectiva formal, propia de un
nivel universitario. Se propone la Geometría como alternativa que facilite la
visualización, formulación de conjeturas y el establecimiento de relaciones entre
conceptos matemáticos.

Éste es el segundo curso de Geometría Superior que, sobre el sustento de los


conocimientos construidos en el primer curso y apoyado en elementos de
axiomatización, lógica-matemática, teoría de conjuntos y teoría de funciones entre
otros, avanza primero en el estudio de la Geometría Euclídea Plana, para incursionar
luego en el ámbito tridimensional.

Objetivos

Que el estudiante:

Desarrolle la habilidad para visualizar conceptos y propiedades geométricas del plano y


el espacio mediante interpretaciones gráficas.

78
Plan de estudios

Demuestre resultados geométricos en el plano y en el espacio mediante diferentes


métodos aplicando los conceptos estudiados.

Resuelva problemas asociados con variedad de situaciones, que se describen mediante


conceptos y propiedades geométricas en el plano y en el espacio.

Desarrolle habilidades intelectuales de identificación, comparación e interpretación para


su desarrollo profesional y personal.

Comunique sus ideas, en forma oral y escrita, haciendo uso de un lenguaje formal
simbólico-matemático.

Adquiera conciencia de la importancia de la Geometría Euclídea como un área de


desarrollo del pensamiento lógico la cual es útil en aplicaciones de la vida real.

Contenidos

Polígonos, regiones poligonales y función área

Definiciones: Poligonal, polígono o poligonal cerrada; perímetro de un polígono,


polígonos convexo, cóncavos y regular. Teoremas referentes a sus propiedades
fundamentales. Definiciones: interior y exterior de un polígono convexo, figura cerrada
plana; región plana, cuadrada, rectangular, poligonal y regiones triangulares
congruentes. Función área: axiomas de la función área y teoremas de áreas para
triángulos y cuadriláteros. Aplicaciones de la teoría de áreas: Teoremas de Thales, de
Pitágoras y Teorema de Herón.

Elementos básicos de circunferencia y círculo

Definiciones: circunferencia, circunferencias concéntricas, radio, cuerda, diámetro,


interior y exterior de la circunferencia, recta tangente, punto de contacto o punto de
tangencia, recta secante, segmento tangente, segmento secante, circunferencias
congruentes, distancia del centro de una circunferencia a una cuerda, cuerdas
equidistantes del centro, circulo. Teoremas relacionados. Definiciones: tangente común
(exterior e interior) a dos circunferencias, circunferencias secantes, circunferencias
tangentes (interior y exterior), puntos concíclicos, circunferencia concéntrica mayor y
menor, circunferencia exterior, circunferencia interior, semi-circunferencia, semi-circulo,
rayo secante y rayo tangente. Teoremas relacionados.

79
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Ángulos, arcos en la circunferencia y medida angular.

Definiciones: ángulo central, arco menor, arco mayor, arcos conjugados, medida
angular de un arco, arcos congruentes en una misma circunferencia, arcos subtendidos
o determinados por una cuerda de una circunferencia. Ángulo inscrito, seminscrito y
circunscrito, ángulos interiores y exteriores de una circunferencia, ángulos interiores
opuestos, arcos intersecados o subtendidos por un ángulo en una circunferencia,
teoremas relacionados. Definiciones: triángulo y cuadrilátero inscrito en una
circunferencia, teoremas relacionados.

Semejanza en la circunferencia y el círculo.

Definiciones: potencia de un punto relativa a una circunferencia, punto equipotencial a


dos circunferencias, eje radical de dos circunferencias. Teoremas relacionados con la
semejanza en la circunferencia y el círculo.

Medida lineal del arco, longitud de la circunferencia, número 

Definiciones: poligonal inscrita en un arco y su longitud. Conjunto de las longitudes de


todas las poligonales inscritas en un arco. Teoremas relacionados. Definiciones:
longitud o medida lineal de un arco, longitud de la circunferencia. Teoremas
relacionados. Definición de la medida en radianes del ángulo central. Teoremas
relacionados.

Circunferencia inscrita y circunscrita a un polígono

Definiciones: polígono inscrito y circunscrito a una circunferencia, circunferencia inscrita


y circunscrita a un polígono. Teoremas relacionados. Definiciones: centro y radio de un
polígono regular, diagonal de un polígono. Teoremas relacionados. Definiciones:
apotema y ángulo central de un polígono regular. Teoremas relacionados. Definición de
ángulo externo de un polígono convexo. Teoremas relacionados.

Área del círculo y puntos de concurrencia de rectas notables

Definiciones: sector circular, arco de un sector circular, radio de un sector circular,


segmento circular, anillo circular o corona, teoremas relacionados. Definiciones:
incentro, circuncentro, ortocentro, baricentro,triángulo medial y teoremas relacionados.
Definición de triángulos homotéticos y teoremas relacionados. Definiciones: triángulos
órticos, triángulos ortológicos, centros de ortología y teoremas relacionados. Definición

80
Plan de estudios

de circunferencia de los nueve puntos o circunferencia de Feurbach y teoremas


relacionados. Definiciones: circunferencias inscritas, circunscritas, exinscritas y
teoremas relacionados.

Perpendicularidad en el espacio

Definiciones: recta perpendicular a un plano, punto equidistante de dos puntos y


teoremas relacionados: teorema fundamental de la perpendicularidad, distancia de un
punto a un plano, entre otros.

Paralelismo en el espacio

Definiciones: recta paralela a un plano, planos paralelos y planos secantes. Teoremas


relacionados. Definición de distancia entre dos planos paralelos y teoremas
Relacionados.

Función proyección central

Definiciones: ángulo diedros, folios, aristas, interior y exterior de un ángulo diedro y


teoremas relacionados. Definiciones: ángulo plano de un ángulo diedro, medida de un
ángulo diedro, planos perpendiculares y teoremas relacionados. Definiciones: ángulo
triedro (vértices, aristas, ángulos faciales, caras o folios), sección transversal de un
poliedro, ángulo poliedro convexo, ángulos poliedros congruentes y teoremas
relacionados. Definición de proyección central en el espacio y teoremas relacionados
(teorema de Desargues).

Elementos de estereometría

Definiciones: superficie prismática, aristas, caras o folios, generatriz, directriz, superficie


prismática cerrada convexa, sección transversal, secciones transversales paralelas y
teoremas relacionados. Definiciones: prisma, aristas, planos basales, polígonos
basales, regiones basales o bases, altura, vértices, caras laterales, área lateral del
prisma, áreas basales y teoremas relacionados. Definiciones de prisma recto, prisma
oblicuo, sección transversal paralela de un prisma, sección transversal recta de un
prisma y teoremas relacionados. Definiciones: prisma triangular, cuadrangular,
pentagonal y n-agonal, prisma regular, paralelepípedo, paralelepípedo regular, cubo,
diagonales de un paralelepípedo, diagonales de una cara, plano diagonal, dimensiones
de un paralelepípedo y teoremas relacionados. Definiciones: pirámide, aristas, plano
basal, polígono basal, base, vértice o cúspide, caras laterales y superficie lateral de una

81
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

pirámide, triángulo lateral, altura, área lateral, área basal, pirámide regular, centro de
una pirámide, eje de la pirámide, pirámide regular recta, pirámide triangular,
cuadrangular, pentagonal, pirámide n-agonal, sección transversal de una pirámide y
teoremas relacionados. Definiciones: pirámide truncada, área basal y lateral de una
pirámide truncada y teoremas relacionados. Definiciones: superficie cilíndrica, superficie
cilíndrica cerrada, generatriz, sección transversal de una superficie cilíndrica cerrada,
superficie cilíndrica circular, cilindro, bases del cilindro, altura, cilindro circular recto,
teoremas relacionados. Definiciones: superficie cónica, sección transversal de una
superficie cónica, cono, cono circular y cono circular recto.

Función volumen

Definición de volumen, postulados de la función volumen, principio de Cavallieri y


teoremas relacionados con volúmenes de sólidos. Definiciones: esfera, radio de una
esfera, punto extremo exterior, cuerda de una esfera, diámetro de una esfera, interior y
exterior de una esfera, esferas concéntricas, plano tangente a una esfera, punto de
tangencia y teoremas relacionados.

Bibliografía

Clemens, S.; O’Daffer, P. & Cooney, T. (1997). Geometría con aplicaciones y solución
de problemas. México. Addison – Wesley Iberoamericana.

Eves, H. (1969). Estudio de las geometrías. México. UTEHA.

Hemmerling, E. (1990). Geometría Elemental. México. Editorial Limusa.

Moise, E. (1986). Geometría elemental desde un punto de vista avanzado. México.


Editorial Continental.

Moise, E. & Floyd, D. (1986). Geometría Moderna. México. Editorial Iberoamericana.

O’Daffer, P. & Clemens, S. (1992). Geometry: A investigative Approach. Menio Park,


C.A. Addison Wesley Piblishing Co.

Rich, B (1991). Geometría. México. Mc Graw – Hill.

Tsijli, T. (1999). Geometría Euclídea I. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

82
Plan de estudios

Varilly, J. (1988). Elementos de Geometría Plana. Editorial de la Universidad de Costa


Rica.

83
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

GEOMETRIA ANALITICA

Código: MAB305
Nivel: II
Ciclo lectivo: III
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Algebra y Geometría
Requisito: Matemática Fundamental II
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este curso introduce al estudiante en las nociones fundamentales de la Geometría


Analítica en el plano y en el espacio, pilares para los cursos de cálculo.

Objetivos

Introducir al estudiante en las nociones fundamentales de la geometría analítica del


plano y del espacio.

Que el estudiante resuelva problemas aplicando los conceptos de la geometría


analítica.

Contenidos

Coordenadas rectangulares. Estudio de la recta

Sistema de coordenadas rectangulares. Distancia entre dos puntos. División de un


segmento en una razón dada. Definición analítica de recta. Forma general de la
ecuación de una recta. Forma normal de la ecuación de la recta. Otras formas de la
ecuación de la recta. Reducción de la forma general de la ecuación de una recta a la
forma normal. Aplicaciones de la forma normal. Rectas paralelas y perpendiculares.

84
Plan de estudios

Ángulos entre dos rectas. Área de un polígono en función de las coordenadas de sus
vértices. Distancia de un punto a una recta.

Gráfica de una ecuación y lugares geométricos

Gráfica de una ecuación. Intersecciones con los ejes. Simetría. Extensión de la curva.
Asíntotas. Construcción de curvas. Ecuaciones factorizables. Intersecciones de curvas.
Ecuación de un lugar geométrico.

Análisis de la ecuación de segundo grado y Transformación de coordenadas

Estudio de la ecuación de segundo grado. El indicador. Las secciones cónicas. La


parábola. La elipse (la circunferencia). La hipérbola. Características y trazo de sus
gráficas. Propiedades analíticas de las secciones cónicas. Análisis de la excentricidad.
Transformaciones. Transformación de coordenadas. Traslación de ejes. Rotación de
ejes. Simplificación de ecuaciones por transformación de coordenadas. Transformación
de la ecuación general por rotación y traslación de los ejes coordenados.

Coordenadas polares

Sistema de coordenadas polares. Paso de coordenadas polares a rectangulares y


viceversa. Trazado de curvas en coordenadas polares. Intersección de curvas en
coordenadas polares. Distancia entre dos puntos en coordenadas polares. Ecuación de
la recta en coordenadas polares. Ecuación de la circunferencia en coordenadas
polares. Ecuación general de las cónicas en coordenadas polares. Forma polar de un
complejo. Potenciación y radicación de Complejos.

Geometría analítica en el espacio

El espacio tridimensional, puntos en el espacio, distancia entre puntos. Vectores en


plano y el espacio, operaciones básicas y su representación geométrica, vectores
paralelos, producto escalar de vectores, norma, ángulo entre vectores, ortogonalidad,
vectores unitarios, proyección ortogonal. Producto vectorial en , producto mixto y sus
interpretaciones geométricas. Rectas en , ecuación vectorial, ecuaciones paramétricas y
simétricas. Planos en, vector normal, ecuación vectorial, normal y cartesiana,
relaciones de paralelismo entre rectas, planos, rectas y planos.

Bibliografía

85
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Lehmann, C.(1980). Geometría analítica. Editorial Limusa S. A. México.

Granero, F.(1985). Álgebra y geometría analítica. Editorial Mc Graw Hill. España.

Kindle, J.(1970) Teoría y problemas de Geometría Analítica plana y del espacio. Mc


Graw Hill. México.

Kletenik, D (1979). Problemas de Geometría Analítica. Editorial Mir. Moscú.

Protter, M. y Morrey, C.(1980). Cálculo con geometría analítica. Fondo educativo


interamericano. Bogotá.

Ramírez, A. (1998). Una introducción a la geometría analítica. Las prensas de ciencias.


México.

Rider, P (1966). Geometría Analítica. Montaner y Simon S. A. Barcelona.

86
Plan de estudios

INTRODUCCION A LA INFORMATICA

Código: MAB306
Nivel: II
Ciclo lectivo: III
Naturaleza: Teórico – Práctico
Área: Álgebra y Geometría
Requisito: Lógica y teoría de conjuntos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Hoy en día, las tecnologías de información y comunicación (TIC) han modificado la


interacción de la mayoría de los ambitos de la sociedad permitiendo que tareas y
actividades sean elaboradas con relativa facilidad y en tiempos cortos. Es imperante
que los profesionales de hoy en día conozcan y actulicen de forma permanente sus
conocimientos en esta área.

El propósito fundamental es contribuir en la formación de los estudiantes en el área de


la informática para facilitar los procesos de su enseñanza y aprendizaje donde el uso de
software es fundamental, y a futuro en su labor profesional.

Este curso es una introducción a las herramientas digitales que todo docente de
Enseñanza de las Matemáticas debe conocer tanto a nivel de edición de documentos
de texto, software especializado para la Enseñanza de las Matemáticas, hojas de
cálculo y programación básica estructurada.

Objetivos

Capacitar al estudiante en la utilización de una manera ágil y sencilla del editor de texto

87
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

para la elaboración de exámenes, prácticas, documentos en general y presentaciones


elaboradas en Latex.

Capacitar al estudiante en la utilización de una manera ágil en hojas de cálculo para la


elaboración de pequeños programas, análisis de datos y programación de macros con
VBA.

Capacitar al estudiante en aspectos básicos de programación en ambiente


Mathematica.

Capacitar al estudiante en aspectos básicos de programación en ambiente Matlab.

Contenidos

Edición de documentos y presentaciones en LaTeX

Preámbulo: Medidas y cuerpo de documento. Espacios en blancos y cambios de


renglón. Sangrías. Cambios de página. Centrar y justificar. Comandos especiales.
Tamaños de las letras. Tipos de letra. Modo matemático. Tipos de Letras: caligráficas y
Letras huecas. Subíndices y exponentes. Sumatorias y Productorias. Fracciones.
Raíces. Subrayado. Tipos de llaves y corchetes. Matrices. Tablas. Sistemas de
ecuaciones. Funciones. Tipos de listas. Viñetas. Lista numerada. Lista personalizada.
Enumeración de fórmulas. Listas descriptivas. Espacios entre texto. Referencias
cruzadas. Notas al pie de página. Inclusión de imágenes. Creación de índices,
Bibliografía con Bibtex. Paquete BEAMER para presentaciones.

Excel

Funciones básicas numéricas, estadísticas, lógicas, gráficas.

Programación de macros con VBA

Introducción al ambiente de trabajo. El editor VBA de Excel ó de Calc de LibreOffice.


Tipos de datos (Boolean, Integer, Double, String), Declaración de Procedimientos (Sub).
Declaración de funciones (Function). Creación de formularios. Estructura condicional (If,
If- ElseIf- Else), Estructuras de bucle (For, While).

88
Plan de estudios

Mathematica

Introducción al ambiente de trabajo (Kernel, ventana de trabajo y ventana de


comandos). Uso de la igualdad para la asignación (=), test lógico (==) y asignación a
una función (:=). Operadores aritméticos. Comandos algebraicos (Expand, Factor,
Together, Apart,Cancel, Simplify, FullSimplify, TrigExpand, TrigFactor). Definición de
funciones. Funciones especiales (IntegerPart, Round, Floor, Ceiling, Rationalize, Abs).
Graficación de funciones. Resolución de ecuaciones, inecuaciones y sistemas de
ecuaciones (Solve, Nsolve). Operadores de comparación (<, <=, >, >=, ≠ o !=).
Operadores lógicos (&&, ||, Xor, !, Implies). Comandos de cuantificación (ForAll, Exist).
Operadores de Asignación (+=, -=, *=, /=). Estructura condicional (If), Estructuras de
bucle (For, While).

Matlab

Introducción al ambiente de trabajo. Funciones de redondeo (Ceil, Floor, Fix, Round).


Funciones especiales (Abs, Sign , Gcd, Lcm , Exp, Log10, Sqrt, Nthroot, Mod) .
Vectores y matrices (uso de argumentos : y end para manipulación de vectores y
extracción de valores). Construcción abreviada de vectores (Linspace , Logspace,
Zeros, Ones, Rand, Eye ). Definición de funciones(inline). Operadores de comparación
(<, <=, >, >=, ~=, ==). Operadores lógicos (& , | , ~ ). Cálculo simbólico (Syms, Solve,
Expand, Factor, Simplify). Creación de gráficos (Plot). Archivos .m. Estructura
condicional (If), Estructuras de bucle (For, While).

Bibliografía

Barreras, M. (2006). Matemáticas con Microsoft Excel. México: ALFAOMEGA.

Mora, F. Borbón, A. (2012). Edición de textos científicos LATEX: composición, diseño


Editorial, gráficos InkScape, Tikz y presentaciones Beamer. Instituto Tecnológico de
Costa Rica. Recuperado de www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate

Mora, W. Espinoza, J (s.f.). Programación Visual Basic (VBA) para Excel y Análisis
Numérico. Recuperado de http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursoslinea/NUMERICO/
Excel/index.html

89
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Hunt, B. Lipsman, R. Rosenberg, J. (2001). A Guide to matlab for beginner and


experienced user. Cambridge University Press.

90
Plan de estudios

CURRÍCULUM Y PLANEAMIENTO DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE LAS


MATEMÁTICAS

Código: DEY328
Nivel: II
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática
Requisitos: Geometría Euclidea I
Correquisito: Recursos didácticos para el aprendizaje de las Matemáticas
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso tiene como propósito específico que el estudiantado, en el proceso de


formación profesional, conozca y analice la teoría curricular, los paradigmas que la han
orientado y la orientan, los enfoques curriculares, los modelos educativos y su relación
con el currículo, con sus elementos, sus fuentes y fundamentos; para que los
contextualice en el ámbito socio-económico, político y cultural costarricense; con el fin
de configurar un pensamiento crítico, coherente y bien fundamentado al abordar la
práctica profesional.

A partir de los conocimientos teóricos sobre el currículo, el grupo de estudiantes


investiga las propuestas curriculares nacionales, las analizan y valoran, diseñan
planeamientos y proyectos creativos e innovadores, acordes con la Enseñanza de la
Matemática, la realidad educativa nacional y la política de desarrollo humano sostenible
como eje transversal de la Universidad Nacional, en sus cuatro dimensiones: género,
diversidad cultural, cultura ambiental y equidad. En eje transversal de la investigación se
enfocará la aplicación de diagnóstico curricular de una institución educativa de
secundaria y de las necesidades e intereses de un grupo de la misma que sirva como

91
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

fuente de información para realizar ejercicios de planeamiento didáctico, siguiendo:


Problematización como herramienta pedagógica, observación de situaciones
problematizantes en el aula, diseño y aplicación de instrumentos de medición,análisis
descriptivo y sistematización de información, elaboración de informes.

Ejes temáticos

Educación y curriculum: concepto de educación, pedagogía y curriculum, elementos,


fuentes y fundamentos del curriculum.
Paradigmas y enfoque curriculares: paradigmas y los enfoques curriculares más
significativos para el contexto costarricense, modelos educativos. Concepto de
integración curricular; la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad.
Curriculum y planeamiento didáctico: relación entre los elementos, las fuentes y los
fundamentos del curriculum con los enfoques curriculares y los modelos educativos, en
la planificación y ejecución curricular en el ámbito nacional, institucional y de aula.
Planeamiento didáctico por proyectos, por módulos, por objetivos conductuales y por
procesos. El curriculum oculto.
Relación entre los elementos, las fuentes y los fundamentos del currículum:
Elementos del planeamiento didáctico, en la planificación y ejecución curricular en el
ámbito nacional, institucional y de aula.
El Ministerio de Educación pública y sus propuestas: Los programas de estudio
matemática en la Educación General básica (III ciclo) y la Educación Diversificada (IV
ciclo). Los ejes transversales: valores, educación de la sexualidad, educación ambiental.
Planeamiento didáctico: Tipos de planeamiento didáctico: anual, trimestral, de unidad,
semanal, de lección. Adecuación del planeamiento didáctico a la enseñanza de la
Matemática, a las diferentes realidades nacionales e institucionales y a la diversidad
estudiantil (estilos de aprendizaje, grupo etario, adecuaciones curriculares). Aplicaciones
del planeamiento didáctico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la especialidad.

Bibliografía

Alcudia. R, et al. (2006). Atención a la diversidad. Barcelona: Graó


Álvarez, J. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones
didácticas. Buenos Aires: Niño y Dávila.
Álvarez, J. (2001). Entender la didáctica, entender el currículum. Buenos Aires: Niño y
Dávila.
Beane, J. A. (2005) La integración del currículum: el diseño del núcleo de la educación
democrática. Madrid: Ediciones Morata; Ministerio de educación y Ciencia.
92
Plan de estudios

Bolaños, B. y Molina, Z. (1998). Introducción al currículum. San José: EUNED


Coll, C. (2006) El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó
Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela. 2ª ed. Editor: Ed. Morata.
Díaz B., Á. (1990). Ensayos sobre la problemática curricular. 4 ed. México:Trillas.
Díaz B. y Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje
signicaficativo. 2° ed. México: McGrawHill.
Durán, D. (2007). ¿Solos ante el peligro?: Las gafas que nos impiden ver la importancia
de las interacciones entre alumnos, en M. Castelló. (Coord), Enseñar a Pensar:
Sentando las Bases para Aprender a lo largo de la Vida, 85-11. Madrid.
Ministerio de Educación y Ciencia
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y curriculum 1a. ed. -- Bogotá: Magisterio
Ministerio de educación Pública. (2004). Despacho Viceministro Académico
Transversalidad en el currículo educativo costarricense.- San José, Costa Rica
Molina, Z. (1998). Planeamiento didáctico: fundamentos y procedimientos. San José:
EUNED.
Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía, En C.
Monereo. (Coord), Ser estratégico y Autónomo Aprendiendo, 11-27. Barcelona:
Graó.
Sacristán, G. (2002). El currículum una reflexión sobre la práctica. Editor: Editor.
Morata.
Svetlana, N. y Boix M., V. (s.f.) Tres estrategias para la enseñanza interdisciplinaria de
Matemática y Ciencia: el caso de la Academia de Matemática y Ciencias de
Editorial Manuscrito. Presentado en el IV curso Editorial de enseñanza para la
comprensión. L@titud y Proyecto Cero. Escuela de posgrado en Educación.
Editorial93i de Harvard – Fundación Omar Dengo. 2003.
Ruiz, (2002) Bases para el diseño curricular. Ayala.--1a. ed.-- Santaf‚ de Bogotá: Pro
libros.
Torres, J. (1996). El currículo oculto. Editor: Ed. Morata.
Vargas, E. (2003). Planificación de programas educativos, ambientales y de salud. San
José, Costa Rica: EUNED.
Zabalza A. Miguel. (2000). Diseño y desarrollo curricular. España: Ed. Narcea.www.
cognición.net

93
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Código: DEY327
Nivel: II
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática
Requisitos: Matemática Fundamental II, Desarrollo Humano y Teorías de Aprendizaje, y
(Introducción a los procesos educativos o Desarrollo Costarricense y Modelos
Educativos)
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

Este curso facilita la identificación y análisis de los recursos más adecuados, de


acuerdo con la diversidad de aprendizajes, estilos de aprendizaje, de culturas, etária y
social propias de un contexto laboral educativo complejo. Fomenta su utilización,
construcción y aplicación correcta, como un elemento esencial en el aprendizaje de los
contenidos que se desarrollan en el aula en las distintas disciplinas de la educación
secundaria.

Los estudiantes tienen la oportunidad de elaborar diferentes recursos didácticos,


mediante talleres en el aula y aplicarlos en los diversos contextos educativos en que
realizan su práctica profesional, con el fin de propiciar aprendizajes significativos o
sistematizar los diferentes procesos de mediación docente para agilizar y facilitar su
labor.

Estos espacios se nutren con la investigación sistemática acerca de la pertinencia de


los recursos didácticos, para una constante resignificación de sus aplicaciones.

94
Plan de estudios

Ejes temáticos

Recursos didácticos y su relación con: las inteligencias múltiples, los estilos de


aprendizaje, estilos de enseñanza y el planeamiento didáctico.

Recursos tradicionales (rotafolio, pizarras, carteles, franelógrafos, material concreto)

Recursos tecnológicos (pizarras interactivas, proyector de multimedia, el video, las


redes sociales, plataformas virtuales, software especializado, blogs)

Recursos bibliográficos

Recursos corporales (lenguaje, gestos, teatro).

Bibliografía

Andrade Sosa H. y otros (2006). Tecnologías informáticas en la Escuela. Colombia:


Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga

Alonso, C. y Gallego, D. (1994). Los estilos de aprendizaje. España: Ediciones


Mensajero

Barrantes, R. (1999). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y


cuantitativo. Costa Rica: EUNED.

Buendía. L. et al. (1998) Métodos de investigación en psicopedagogía: "La investigación


observacional" y " Técnicas cualitativas de recogida de información". España: Mc
Graw-Hill.

Calderón, K. (2002). La didáctica hoy. Conceptos y aplicaciones. Costa Rica: EUNED.

Cabero, J. y otros. (s.f.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. España: DOE.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


2ª ed. México: Mc.Graw-Hill.

Dienes, Z. (1971). Cómo utilizar los bloques multibase. Barcelona: Editorial Teide. 7

95
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Dobles, M., y otros (1992). Investigación en Educación: Procesos, interacciones y


construcciones. San José: EUNED

Ferreriro R. y Calderón M. (2001). El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.

Forwhom, J. (2003). Photoshop 7 para Windows y Macintosh. Madrid: Pearson


Educación.

Gardner, H. (2000). La Educación de la Mente y el conocimiento de las Disciplinas.


España: Paidos.

González, L. y otros. (2003). Actividades educativas para jóvenes de 11 a 15 años.


REME.

Hernández, S., y otros. (1998). Metodología de la investigación. 2ª edición. México: Mc


Graw Hill.

Kothe, S. (1974). Cómo utilizar los bloques lógicos de Z. P. Dienes. Barcelona: Teide.

Kug, S. (2006). No me hagas pensar. España: Pearson Educación.

Meza, M. y Villalobos, O. (1985). Los recursos audiovisuales en la enseñanza. Costa


Rica: EUNED.

Novak, J. y Gowin, D. (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Pérez Córdoba, R. (1998). Los estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. 2ª


edición. San José. Ministerio de Educación Pública.

Plaisant, C. (2006). Diseño de interfaces de usuario. España: Pearson Educación.*

Programa Intel-Educar. (2006). Herramientas para el pensamiento crítico. Corporación


Intel.

Pozo, J. y Gómez, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata.

Rubio R., Suárez, J. y Martín, S. (2006). Diseño gráfico de contenidos para Internet.
Madrid: Pearson Educación.

Vladich, S. y Bonilla, M. (1987). Recursos audiovisuales. Primera edición. Costa Rica:


EUNED.

Wiman, R. (1985). Material didáctico: ideas para su desarrollo. México: Trillas.

96
Plan de estudios

ÁLGEBRA LINEAL

Código: MAB307
Nivel: II
Ciclo lectivo: IV
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Algebra y Geometría
Requisito: Lógica-Teoría de Conjuntos y Geometría Analítica
Número de créditos: 05
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 08
Total de horas: 13
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El curso se basa en los fundamentos del álgebra lineal haciendo énfasis en sus
diversas aplicaciones a la Matemática, teniendo como pilar la teoría de espacios
vectoriales, transformaciones lineales y valores y vectores propios. Además, se abarca
el estudio de la teoría elemental de matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones
lineales.

Objetivos

Introducir al estudiante en los temas centrales del álgebra lineal, matrices,


determinantes, sistemas de ecuaciones lineales, espacios vectoriales, transformaciones
lineales y valores y vectores propios.

Propiciar en el estudiante el desarrollo de sus habilidades para resolver problemas


matemáticos, particularmente aquellos relacionados con la aplicación del álgebra lineal.

Contenidos

Elementos de la teoría de matrices

Definición de matriz. Notación. Igualdad de matrices. Estructura de anillo y de álgebra

97
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

de las matrices: suma y producto de matrices. Ley de composición externa y


propiedades. Tipos especiales de matrices (de entradas reales). Matriz escalonada,
reducida por filas. Matrices equivalentes. Matriz invertible. Método de Jordan-Gauss
para determinar la inversa de una matriz invertible. Rango de una matriz. Determinante
de una matriz (definición recursiva a partir del determinante de una matriz 2x2).
Propiedades del determinante. Cálculo de la inversa de una matriz regular por medio de
la matriz adjunta.

Sistemas de ecuaciones lineales

Definición de un sistema de m ecuaciones con n incógnitas. Solución y conjunto de


soluciones del sistema. Sistemas homogéneos y no homogéneos. Sistemas
equivalentes. Matriz asociada a un sistema de ecuaciones lineales. Estructura matricial
de un sistema de ecuaciones lineales. Método de solución de Jordan-Gauss. Regla de
Cramer.

Espacios vectoriales

El espacio vectorial sobre un campo K . Propiedades fundamentales de los espacios


vectoriales. Subespacios vectoriales. Sumas y sumas directas de subespacios. El
espacio vectorial producto. Subespacio generado por una familia finita de vectores.
Espacios vectoriales de dimensión finita. Familias linealmente independientes (LI) y
familias linealmente dependientes (LD) de un espacio vectorial de dimensión finita.
Bases y dimensión de un espacio vectorial. Rango y nulidad de una matriz.

Aplicaciones lineales y matrices

Definición. Algebra de las transformaciones lineales. Núcleo, rango y nulidad de una


transformación lineal. Isomorfismo entre espacios vectoriales. Caracterización de
transformaciones lineales. Imagen de una familia de generadores. Determinación de
aplicaciones lineales. Definición de matriz asociada a una aplicación lineal. Isomorfismo
entre aplicaciones lineales y matrices. Determinante de un endomorfismo. Matriz
asociada a la composición de aplicaciones lineales. Matriz de pasaje. Cambio de bases.
Caracterización de matrices invertibles a través de la matriz representativa de una
aplicación lineal.

Valores y vectores propios

Valor y vector propio de una matriz. Valor y vector propio de una transformación lineal.
Subespacio asociado a un valor propio. Polinomio característico de una matriz y de una

98
Plan de estudios

transformación lineal. Multiplicidad algebraica y multiplicidad geométrica de un valor


propio. Matrices semejantes y diagonalización. Diagonalización de un operador lineal T .
Matrices simétricas y diagonalización ortogonal.

Bibliografía

Anton H. (2002). Introducción al álgebra lineal. Editorial LIMUSA, segunda edición


Mexico.

Apóstol, T. (1985). Cálculo. Segunda edición. Editorial Reverté

Arce C. (2002). Álgebra Lineal. Editorial UCR. Costa Rica.

Barrantes, H. (2012). Elementos de Álgebra Lineal. Segunda edición. Editorial UNED.

Bernard C. (1999). Álgebra Lineal con aplicaciones y Matlab. Prentice Hall. México.

Grossman, S. (s.f.). Álgebra Lineal. Quinta edición. Editorial Iberoamericano.

Hill. R. (1997). Algebra lineal elemental con aplicaciones. Prentice Hall. México.

Lipschutz S. (1968.) Algebra Lineal. Mc Graw Hill. México.

Mostow G. y Sampson J. (1969). Algebra lineal . Mc Graw Hill. México.

Nering E. (1977). Álgebra lineal y teoría de matrices . Limusa. México.

Noble, B. (1989). Algebra lineal aplicada. Prentice Hall.

Vilchez E. (2012). Álgebra Lineal apoyada con Mathematica. Editorial Tecnológica.


Costa Rica.

99
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

CÁLCULO I

Código: MAB308
Nivel: II
Ciclo lectivo: IV
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisitos: Geometría Analítica
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 10
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

DESCRIPCIÓN

Este es un curso ubicado en el cuarto semestre dentro del plan de estudios de la


carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y es el primero de
una secuencia de tres cursos de cálculo.

En este curso se brinda al estudiante una formación básica en el análisis matemático y


el cálculo diferencial. Se abordan de manera rigurosa los temas de sucesiones
numéricas, límites de funciones, funciones continuas, derivación y algunas de sus
aplicaciones. Se hace especial énfasis en el aprendizaje de las técnicas de
razonamiento y demostración propias del análisis matemático, así como al desarrollo de
habilidades y destrezas sobre los métodos y las aplicaciones del cálculo diferencial.

OBJETIVOS

 Desarrollar el concepto de sucesión numérica


 Determinar la convergencia o la divergencia de una sucesión numérica.
 Calcular el límite de una sucesión numérica convergente.
 Desarrollar los principales teoremas sobre sucesiones numéricas.
 Desarrollar el concepto de límite de una función real de variable real, de forma
intuitiva y formal.
 Desarrollar los principales teoremas sobre límites de funciones reales de variable
real.
 Calcular límites de funciones reales de variable real utilizando los teoremas
correspondientes.
 Desarrollar el concepto de continuidad de una función real de variable real, de
forma intuitiva y formal.

100
Plan de estudios

 Desarrollar los principales teoremas sobre funciones continuas y sus


aplicaciones en el análisis de la continuidad de algunas funciones reales de
variable real.
 Desarrollar el concepto de derivada de una función real de variable real de
manera rigurosa.
 Desarrollar los principales teoremas sobre derivación de funciones reales de
variable real.
 Desarrollar habilidades en el cálculo de derivadas de funciones reales de variable
real utilizando los teoremas correspondientes.
 Estudiar las principales aplicaciones de la derivada a problemas de máximos y
mínimos de funciones reales de variable y la graficación.

CONTENIDOS

1. Sucesiones Numéricas: Concepto intuitivo de sucesión, definición rigurosa y


convergencia. Teoremas básicos y sus demostraciones. Cálculo de límites de
sucesiones utilizando los teoremas correspondientes. Sucesiones monótonas.
Sucesiones recurrentes. Subsucesiones y el teorema de Bolzano-Weierstrass.
Sucesiones de Cauchy. Divergencia a infinito.

2. Límites de funciones reales de variable real: Concepto intuitivo y definición formal


de límite de una función real de variable real. Teoremas básicos sobre límites y
sus demostraciones. Cálculo de límites utilizando las propiedades. Límites
laterales. Límites trigonométricos. Límites infinitos y al infinito y los teoremas
fundamentales sobre éstos.

3. Funciones Continuas: Concepto intuitivo y definición formal de función continua.


Teoremas básicos sobre continuidad. Funciones continuas en intervalos.
Teorema del máximo-mínimo. Teorema de los valores intermedios. Preservación
de intervalos. Funciones inversas. Continuidad uniforme.

4. Derivación: Interpretación geométrica de la derivada de una función real de


variable real y definición formal de derivada. Teoremas básicos sobre derivación:
derivadas de sumas, productos y cocientes. Regla de la cadena. Derivación
implícita. Derivadas de orden superior. Derivada de la función inversa. Teorema
de Rolle. Teorema del valor medio y sus consecuencias (crecimiento de una
función mediante el estudio de su derivada). Teorema de Darboux.

5. Aplicaciones de la derivada: Problemas de ritmos relacionados. Problemas de


Optimización. Trazado de gráficas de funciones (monotonía, concavidad,
asíntotas). Regla de L´Hopital.

101
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

BIBLIOGRAFÍA

Bartle, R. (2004). Introducción al Análisis Matemático de una Variable. México D.F.:


Editorial Limusa. Segunda edición.
Apóstol, T. Calculus. Vol. I y II. Ed. Reverté Ediciones S. A de C. V. , México, 1985.
Britton, J. , Kriegh, B. y Rutland, L. Matemáticas Universitarias. Tomo I y II. Editorial
Continental, México, 1976.
Demidovich, B. Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Editorial MIR, Moscú,
1977.
Larson R. , Hostetler R., Edwards B. Cálculo. Volumen 1. McGraw-Hill, 6ta Ed. ,
México, 1999.
Finney Thomas. Cálculo una Variable. Editorial Addison Weslie Longman. 1997.
Gourant T. , R. y John, Gritz. Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático. Limusa,
México, 1993.
Wenzelburger, Elfriede. Cálculo Integral. Grupo Editorial Iberoamericano S. A de
C.V. , México, 1992.
Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral.Volumen 1
Simmons, G. Cálculo y Geometría Analítica. McGraw-Hill, 6ta Ed. , España
Stewart, James. Cálculo. Thompson Learning, Cuarta Edición, México, 2002.
Stein, S y Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. 5ta Ed. McGraw-Hill, 3ra. Ed. ,
México, 1995.
Swokowski, E. Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica. Iberoamericana, 2da
E. , México, 1988.
Zill, Dennis. Cálculo con Geometría Analítica. 2da Ed. Grupo Editorial Iberoamérica,
México, 1992.

102
Plan de estudios

MODULO I: MATEMATICA FINANCIERA

Código: MAB309
Nivel: II
Ciclo lectivo: IV
Naturaleza: Teórico – Práctico
Área: Matemática aplicada
Requisito: Matemática Fundamental I, Introducción a la Informática
Número de créditos: 02
Horas presenciales: 02
Horas docente: 02
Horas de estudio independiente: 03
Total de horas: 05
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este curso inicia al estudiante en las primeras nociones sobre matemática financiera,
desarrollando habilidades prácticas y del dominio teórico de los conceptos propios de la
matemática financiera. Se quiere que el estudiante adquiera destreza en la
interpretación y manejo de las definiciones, teoremas y fórmulas, obteniendo así la
suficiente pericia en el uso de sus instrumentos de apoyo para que en sus actividades
profesionales pueda, con bases sólidas, afrontar con éxito situaciones nuevas y
programar con fundamentos y seguridad sus trabajos.

Objetivos

1. Calcular el interés simple o compuesto sobre un capital determinado.

2. Resolver problemas relacionados con el valor presente de un monto determinado.

3. Resolver problemas que involucran el concepto de anualidades.

4. Aplicar correctamente los procedimientos que permiten el cálculo de amortizaciones.

5. Comprender la importancia de la dimensión del tiempo en las decisiones financieras.

103
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Contenidos

1. Interés y descuento simple


Interés simple, exacto y ordinario. Pagarés. Valor presente de una deuda. Descuento
simple a una tasa de interés y a una tasa de descuento. Descuento de pagarés.

2. Interés compuesto y valor de dinero a través del tiempo


El monto compuesto. Tasa nominal y efectiva de interés. El valor presente. Tiempo
equivalente. Valor futuro.

3. Anualidades
Monto y valor presente de una anualidad. Pago periódico. Aproximación de la tasa de
interés. Anualidades anticipadas y diferidas. Perpetualidades. Costo capitalizado.
Anualidad vitalicia y contingente temporal.

4. Amortización y fondos de amortización


Amortización de una deuda. Interés. Fondos y amortización. Depreciación. Tablas de
amortización y fondos.

5. La dimensión del tiempo en las decisiones financieras


El valor actual neto y la tasa interna de retorno. Aplicaciones a la evaluación financiera
de proyectos.

Bibliografía

Ayres, F. (1977). Matemáticas Financieras. Editorial Mc Graw Hill. Cali, Colombia.

Haeussler, E. y Paul, R. (2003). Matemáticas para administración y economía. Editorial


Pearson Educación, México.

Hihland, E y Rosenbaum, R. (1987). Matemáticas Financieras. Editorial Prentice may.


México.

Lincoyán Portus Govinden (1997). Matemáticas Financieras. Cuarta Edición. Mc Graw


Hill. México.

Rodríguez, S. (1978). Matemáticas y Métodos Cuantitativos para Comercio y Economía.


Editorial South Western Publishing, USA.

Pappas Brigham (1989). Fundamentos de Economía y Administración. Editorial Mc


Graw Hill. México.

P. Zima, R. Brown. Matemáticas financieras. McGraw-Hill. Schaum. 2008.

104
Plan de estudios

MODULO I: TECNOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

Código: MAB310
Nivel: II
Ciclo lectivo: IV
Naturaleza: Teórico – Práctico
Área: Matemática aplicada
Requisito: Matemática Fundamental I, Introducción a la Informática
Número de créditos: 02
Horas presenciales: 02
Horas docente: 02
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 03
Total de horas: 05
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción
La tecnología es un recurso con el cual se desarrollan nuestros estudiantes, por lo que
debemos encontrar en esta un aliado y no un enemigo, es por eso que este curso
pretende brindar al y la estudiante los conocimientos necesarios para que considere los
recursos tecnológicos como una herramienta didáctica en la enseñanza de la
matemática, la cual podrá utilizar en el aula. Se brindan además las bases necesarias
para que los y las estudiantes puedan evaluar las nuevas tecnologías y determinar si
es conveniente integrarlas en el proceso educativo. También se estudian los
procedimientos para gestionar esta tecnología dentro de las instituciones en las cuales
labore.

Objetivos
Determinar cuáles tecnologías son adecuadas para integrarlas en los procesos de
enseñanza.
Aprender a utilizar diversos software, y preparar estrategias para utilizarlos en los
procesos de enseñanza de la matemática.
Conocer y utilizar Internet como una herramienta en el proceso de enseñanza de la
matemática.
Conocer los procesos de gestión de tecnología dentro de las instituciones educativas
nacionales.

Contenidos

105
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Tecnología como herramienta didáctica para la enseñaza de la matemática. Cuando se


debe implementar tecnología y cuando son mejores los métodos tradicionales de
enseñanza.

Internet en el proceso de aprendizaje de la matemática. Búsqueda de información


sobre historia. Búsqueda de tutoriales para diversos software. Búsqueda de ejercicios.
Applets

Software comercial aplicado en la enseñanza de la matemática. Creación módulos


educativos. Aplicación de Excel, Derive, Geometría y otros.

Software libre integrado en los procesos de enseñanza de la matemática. Búsqueda de


software gratuito en Internet. Evaluación del software. Creación de módulos
educativos. Algunos ejemplos (Regla y compás, Winplot)

Software educativo, diseñado para la enseñanza de la matemática.

Bibliografía

Hernández, R. (2001). Mediación en el aula, recursos, estrategias y técnicas didácticas.


2 ed. San José: EUNED.

Meza, G. (1999). Enseñanza de la Geometría en sétimo año con…Geometer’s


Sketchpad. Manual de la profesora o del profesor. Cartago. Editorial del Instituto
Tecnológico de Costa Rica.

Meza, G. (1999). Enseñanza de la Geometría en sétimo año con…Geometer’s


Sketchpad. Cuaderno de trabajo de la estudiante o de la estudiante Cartago. Editorial
del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Nelly, M. (1996). Los proyectos en el aula hacia un aprendizaje significativo en la EGB.


2 ed. Argentina.

Rojano, T., Ursini, S. (1997). Enseñando Álgebra con hoja Electrónica de Cálculo.
México: Grupo Editorial Iberoamericano, S. A.

Wenzelburger, E. (1993). Calculadora electrónica. México: Grupo editorial Iberoamérica.

106
Plan de estudios

DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

Código: DEY329
Nivel: II
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática
Requisitos: Recursos Didácticos para el aprendizaje de las matemáticas
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso estudia los fundamentos teóricos-metodológicos y los procedimientos


didácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje de la disciplina que se enseña,
desde una perspectiva constructivista.

Se confronta el conocimiento teórico con la práctica mediante la investigación en el


aula, para que el docente adecue de forma innovadora, reflexiva, participativa y
creativa las diferentes técnicas y estrategias de aprendizaje necesarias en la mediación
del docente, durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, a las características
del estudiantado, los contextos sociales en que ellos se desenvuelven y las diversas
microculturas presentes en el aula.

El curso promueve el análisis de los desafíos de los paradigmas emergentes en la


Didáctica de la Matemática, brinda la oportunidad de investigar sobre la realidad áulica
de los procesos didácticos y ofrece espacios de reflexión sobre la posibilidad de realizar
mejoras en la educación matemática.

Ejes temáticos

107
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Conceptos generales de Educación, Pedagogía y Didáctica y su relación.


Concepto de Didáctica general y Didáctica específica.
Elementos básicos de la Didáctica.
Fundamentos psicopedagógicos del enfoque conductista y el cognoscitivista.
Fundamentos y principios de la teoría constructivista aplicados a la mediación
pedagógica en el proceso de aprendizaje de las Matemáticas.
Principios, métodos y técnicas didácticas aplicados a la enseñanza y el aprendizaje de
las Matemáticas (Contrato didáctico y situaciones didácticas, Transposición didáctica y
el tiempo didáctico, Teorías de Resolución de problemas).
El papel didáctico de la Historia de las Matemáticas.
Aprendizaje cooperativo, Aprendizaje participativo, Aprendizaje colaborativo y
Aprendizaje entre pares.
Programa vigente de Matemáticas (Enseñanza Media), estrategias de aprendizaje y
recursos didácticos en la Educación General.

Bibliografía

Bixio, C. (2005). Enseñar a aprender: construir un espacio colectivo de enseñanza –


aprendizaje. Argentina: HomoSapiens.

Calderón, K. (2002). La didáctica hoy, concepciones y aplicaciones. San José, Costa


Rica: EUNED.

De la Torre, F. (2005). Doce lecciones de Pedagogía, Educación y Didáctica. México


DF. Alfaomega Grupo Editor de SA de CV.

Dengo, M.E. (1995). El desarrollo de la educación durante el siglo XX. San José, Costa
Rica: EUNED.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


Una interpretación constructivista.2ª edición. México: Editorial Mc-Graw Hill

Díaz, B. (1997). Didáctica y currículum. México: Paidós.

Espinosa, H.; García, S.; García, M. (2004). Fichero de actividades didácticas.


Matemáticas. Educación secundaria. México: Secretaría de Educación Pública.

Fernández-Sarramona (1988). Tecnología Didáctica. Barcelona, España. Edic. CEAC


S.A.

Gutiérrez, R. (2000). Introducción a la Didáctica. México: ESFINGE Milenio, 9ª Edición.

Herrán, A. (2008). Didáctica General. España: McGraw-Hill/Interamericana de España.


S.A.U

108
Plan de estudios

Meza, G. (1999). El método expositivo. Cartago: Taller de Publicaciones ITCR.

Meza, G. (1999). El método interrogativo. Cartago: Taller de Publicaciones ITCR.

Meza, G. (1999). El método de los cuatro pasos. Cartago: Taller de Publicaciones ITCR.

Meza, G. (1998). Enseñanza de la matemática mediante proyectos. Cartago: Taller de


Publicaciones ITCR.

Meza, G. (1999). ¿Para qué enseñamos matemática en el colegio?: Memorias del I


Congreso internacional de enseñanza a la matemática asistida por computadora.
Cartago: Taller de Publicaciones ITCR.

Ministerio de Educación Pública. (2012). Programas de Matemáticas III y VI Ciclo y


Diversificada San José, Costa Rica: Imprenta Nacional.

Molina, Z. (1998). Planeamiento didáctico. San José, Costa Rica: EUNED.

Paenza, A. (2005). Matemática, ¿Estás ahí? Sobre números, personajes, problemas y


curiosidades. Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.

Picado, F. (2001). Didáctica general. Una perspectiva integradora. San José, Costa
Rica: EUNED.

Pimienta, J. (2008). Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. Tercera


edición. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Polya, G. (1989). ¿Cómo plantear y resolver problemas? México: Trillas.

Sáenz, O. (1986). Didáctica General. Madrid. España: Editorial 1987

Sevillano, M. (2005). Estrategias innovadoras para una Enseñanza de Calidad. España:


Pearson Educación, S.A.

Torres, H. y Girón, D. (s.a.). Didáctica general. CEEC. Vol. 9.

109
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


MATEMÁTICAS

Código: DEY330
Nivel: II
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática
Requisitos: Curriculum y planeamiento didáctico para el aprendizaje de las
Matemáticas.
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso parte del supuesto de que la evaluación es un proceso ligado a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje por parte del estudiante, de acuerdo con los criterios o
indicadores establecidos previamente, desde tres aristas principales: a) los principios
que fundamentan la evaluación educativa, b) la evaluación de los aprendizajes de los
estudiantes y c) la evaluación de la acción o intervención docente mediante la propuesta
programática planificada y ejecutada en el salón de clase. Se concibe la evaluación
como una actividad en que deben estar involucrados en los diferentes roles todos los
participantes en el acto educativo.

Se aborda la evaluación de los aprendizajes desde una perspectiva procesual,


partiendo de los enfoques generales y modelos generales, para abordar luego los
aspectos centrales relativos a principios, conceptos y funciones; de esta manera facilitar
espacios y recursos teóricos-prácticos que contribuyan a la valoración e investigación
crítica de los procesos evaluativos, a la construcción de conocimientos y al desarrollo
de propuestas innovadoras.

110
Plan de estudios

Analiza con una actitud crítica, la teoría y la práctica de la evaluación de los


aprendizajes haciendo énfasis en los recursos y técnicas que el docente de enseñanza
media utiliza en el entorno áulico.

Cada estudiante, como futuro docente, construye, elabora, selecciona y aplica los
instrumentos de evaluación y medición adecuados para obtener aprendizajes
significativos, en la disciplina que enseña.

Ejes temáticos

Enfoques y modelos sobre evaluación


Concepto, componentes, propósitos, y su importancia en el proceso educativo
Principios de evaluación.
Tipos de evaluación según: sus funciones (formativa, sumativa y diagnóstica), agentes
(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación), punto de vista temporal (inicial,
procesual y final) y desde el punto de vista del análisis de la información (cuantitativa y
cualitativa).
Funciones de la evaluación
Estrategias de la evaluación
a. medición y evaluación.
b. evaluación alternativa
c. normativa de la evaluación del sistema educativo costarricense
Análisis y elaboración de instrumentos de evaluación de los aprendizajes de la
disciplina que enseñan.
Normativa de la evaluación del sistema educativo costarricense

Bibliografía
Agelet, J. y otros. (2001). Estrategias organizativas de aula. Propuesta para atender la
diversidad. Barcelona, España: Editorial Laboratorio Educativo.
Ballester, M. y otros. (2000). Evaluación como ayuda al aprendizaje. España: Editorial
Laboratorio Educativo, Graó.
Bolívar, A. (1996). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Grupo Anaya, S.A.
Bonvecchio, M. y Maggioni, B. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Argentina:
Ediciones Novedades Educativas.
Brenes, E. Fernando. (2006). Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los
aprendizajes, UNED. Vigésima segunda reimpresión: Editorial Universidad
Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.
Carreño, F. (1994). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. México: Trillas.

111
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

D´Agostino, G. (2007). Aspectos teóricos de la evaluación educacional. Última


reimpresión. San José: EUNED.
Díaz Barriga, A. (1994). Currículum y evaluación escolar. Argentina: Rei.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial Mc-Graw Hill,
2dº edición.
Díaz, S. y otros. (1995). Modelos generales de medición de los aprendizajes. San José,
Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Flores D., L. E. (1997) Estrategias de evaluación interpretativa de aprendizajes.
Heredia, Costa Rica: EUNA
Flores Ochoa, P. (1999). Evaluación, pedagogía y cognición. Colombia: Mac-Graw Hill.
Giné Francés, N. y Parcerisa Aran, A. (2000). Evaluación en la educación secundaria.
España: Editorial Graó.
Klenowski, Val. (2007). Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. 3ª
edición. Madrid, España: Ediciones Narcea.
Livas González, I. (1988). Análisis e interpretación de los resultados de la evaluación
educativa. México: Trillas.
Mateo, J; Martínez, F. (2008). La evaluación alternativa de los aprendizajes. 1era. Edic.
Barcelona, España. ICE y Ediciones OCTAEDRO.
Ministerio de Educación Pública. (2002). Módulo de Auto-aprendizaje. Medir y Evaluar.
Documento. San José, Costa Rica: MEP.
Ministerio de Educación Pública. (2010). Reglamento de evaluación de los
aprendizajes. Documento. San José, Costa Rica: MEP.
Ministerio de Educación Pública. (2009). Evaluación diagnóstica. Documento. San José,
Costa Rica: MEP.
Ministerio de Educación Pública. (2010). La prueba escrita. Documento. San José,
Costa Rica: MEP.
Monereo, C. (2002). La evaluación de las Estrategias de Aprendizaje, En C. Monereo.
(Coord), Estrategias de Aprendizaje, 115-144. Madrid: A. Machado libros, S.A.

Novak y otros (1998). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Ed. Martínez Roca.
Rodríguez, J. (2000). La evaluación de los aprendizajes: Guía teórica-práctica para
profesores de educación secundaria. Unidades didácticas.
Romo, Z. y Casanova, A. (1998). Teoría y práctica de la evaluación en educación
secundaria. España: Colección Educación al día, Editorial Nueva Escuela
Española.
Santamaría, M. (2008). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? 4ª reimprensión. San
José, Costa Rica: EUNED.

112
Plan de estudios

Torres, J. (2005). La evaluación en contextos de diversidad. Madrid: Pearson


EDUCACIÓN SA.
Segura, M. (2007). La perspectiva ética de la evaluación de los aprendizajes desde un
enfoque constructivista. Revista electrónica Actualidades Investigativas en
Educación. Vol. 7, N° 1, pp. 1-22. Recuperado el 21 de Junio de 2007, de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2007/archivos/etica.pdf
Sierra, J.F. (2002). Evaluación del rendimiento, evaluación del aprendizaje. Madrid:
Ediciones Akal.

113
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

CÁLCULO II

Código: MAB311
Nivel: III
Ciclo lectivo: V
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisitos: Cálculo I
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 10
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

DESCRIPCIÓN

Este es un curso ubicado en el quinto semestre dentro del plan de estudios de la


carrera Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y es el segundo
de una secuencia de tres cursos de cálculo.

En este curso se brinda al estudiante una formación básica en el análisis matemático y


el cálculo integral. Se abordan de manera rigurosa los temas de integración definida e
indefinida, algunas aplicaciones de la integral, series numéricas y series de potencias.
Se hace especial énfasis en el aprendizaje de las técnicas de razonamiento y
demostración propias del análisis matemático, así como al desarrollo de habilidades y
destrezas sobre los métodos y las aplicaciones del cálculo integral.

Se presentan los conceptos de integral definida, integral indefinida y sus propiedades,


así como algunas técnicas para el cálculo de integrales. Además se desarrollan
algunas aplicaciones de la integral, así como el concepto y definición de integrales
impropias. Finalmente se tratan los conceptos de series numéricas y series de
potencias.

OBJETIVOS

 Desarrollar el concepto de integración definida y sus propiedades.


 Desarrollar el concepto de integración indefinida y sus propiedades.
 Estudiar las aplicaciones de la integral al cálculo de áreas entre curvas, volúmenes
así como al valor medio de una función.
 Desarrollar el concepto de integral impropia y estudiar los diferentes criterios de
convergencia para dichas integrales.
 Desarrollar el concepto de serie numérica y estudiar los diferentes criterios de
convergencia para estas series.

114
Plan de estudios

 Desarrollar el concepto de series de potencias y estudiar los diferentes criterios de


convergencia para estas series.

CONTENIDOS

1. Integración definida: Particiones, refinamientos, sumas superiores e inferiores de


Darboux para funciones acotadas, integrales inferiores y superiores de Riemann,
funciones Riemann integrables en un intervalo cerrado, la condición de Riemann,
propiedades de las funciones integrables, integrabilidad de funciones continuas,
teorema del valor medio para integrales, sumas de Riemann, primer y segundo
teoremas fundamentales del cálculo.

2. Integración indefinida: Antiderivada o primitiva de una función. Técnicas de


integración: integrales inmediatas, por sustitución, teorema del cambio de
variable en integrales definidas, integración de funciones trigonométricas,
sustitución trigonométrica, integración por partes, teorema de la integración por
partes en integrales definidas, integración de fracciones racionales mediante
fracciones parciales, fracciones racionales de senos y cosenos.

3. Aplicaciones de la Integral: conjunto de ordenadas de una función, funciones


escalonadas, integrales de funciones escalonadas, definición de área bajo una
curva y área entre curvas. Longitud de arco de una función. Longitud de arco y
área en coordenadas polares. Cálculo de volúmenes: método de discos y
método de capas. Valor promedio de una función.

4. Integrales impropias: Definición de integrales impropias de primera y segunda


especie. Concepto de convergencia de una integral impropia. Álgebra de
integrales impropias convergentes. Criterios de convergencia para integrales
impropias: criterio de Cauchy, criterio de Weiertrass, criterio de comparación
directa, criterio de comparación mediante límite. Convergencia absoluta y
condicional.

5. Series numéricas: Definición de serie numérica. Concepto de convergencia de


una serie numérica. Álgebra de series convergentes. Convergencia absoluta y
condicional. Series telescópicas y geométricas. Criterios de convergencia para
series numéricas: criterio de comparación directa, criterio de comparación
mediante el límite, criterio del cociente, criterio de la raíz, criterio de la integral y
las p-series, criterio de las series alternantes.

6. Series de Potencias: Definición de serie de potencias. Teorema de la existencia


del radio de convergencia. Definición del intervalo de convergencia. Derivación e
integración término a término en series de potencias. Series de Taylor y de

115
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Maclaurin. Representación de funciones por series de potencia. Fórmula de


Taylor con resto de Lagrange. Aplicaciones a cálculos aproximados.

BIBLIOGRAFÍA

Apóstol, T. Calculus. Vol. I y II. Ed. Reverté Ediciones S. A de C. V., México, 1990.
Piza, E. Introducción al Análisis Real en una variable. Editorial UCR. Costa Rica, 2006.
Britton, J., Kriegh, B. y Rutland, L. Matemáticas Universitarias. Tomo I y II. Editorial
Continental, México, 1976.
Demidovich, B. Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Editorial MIR, Moscú,
1977.
Davis, Harry y Snider, Arthur D. Introducción al Análisis Vectorial. 6a Ed. McGraw-Hill,
México, 1994.
Larson R., Hostetler R., Edwards B. Cálculo. Volumen 1. McGraw-Hill, 6ta Ed. , México,
1999.
Finney Thomas. Cálculo una Variable. Editorial Addison Weslie Longman. 1997.
Gourant T. , R. y John, Gritz. Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático. Limusa,
México, 1993.
Wenzelburger, Elfriede. Cálculo Integral. Grupo Editorial Iberoamericano S. A de
C.V., México, 1992.
Piskunov, N. Cálculo Diferencial e Integral.Volumen 1 y 2.
Simmons, G. Cálculo y Geometría Analítica. McGraw-Hill, 6ta Ed. , España
Stewart, James. Cálculo. Thompson Learning, Cuarta Edición, México, 2002.
Stein, S y Barcellos, A. Cálculo y Geometría Analítica. 5ta Ed. McGraw-Hill, 3ra. Ed. ,
México, 1995.
Zill, Dennis. Cálculo con Geometría Analítica. 2da Ed. Grupo Editorial Iberoamérica,
México, 1992.

116
Plan de estudios

MODULO II: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Código: MAB312
Nivel: III
Ciclo lectivo: V
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Algebra y Geometría
Requisitos: Matemática Fundamental II
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El aprendizaje se da en un ambiente social de aula y la naturaleza de este ambiente


influye no sólo en el contenido aprendido, sino también en las actitudes y creencias del
estudiante acerca de lo que es matemática, lo que es aprender matemática y lo que
significa hacer matemática. Una de las creencias que influyen en el quehacer del aula
es sobre lo que es resolución de problemas.

En ocasiones los estudiantes, y los propios docentes de matemáticas, tienen la idea de


que un problema es un ejercicio que se resuelve al finalizar la explicación que hace el
profesor sobre un determinado tema, como una forma de poner en práctica lo
aprendido.

En este módulo se desea proporcionar al estudiante en su proceso de formación, una


visión más amplia de lo que es un problema matemático, las estrategias de resolución
de problemas, así como de los posibles usos de este recurso dentro de la clase de
matemática.

Además, se pretende proveer al estudiante de una serie de experiencias concretas a


través de la resolución de problemas matemáticos no rutinarios y con potencial de
faciliar razonamiento a un alto nivel, así como de desarrollar habilidades que le

117
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

permitan resolver con éxito problemas variados y al mismo tiempo describir su solución
y justificar su razonamiento durante la discusión de clase, de modo que puedan
ponerse en práctica y evidenciar los conceptos que mencionan los autores estudiados.

Objetivos

Promover la discusión sobre resolución de problemas y su importancia en la clase de


matemáticas.

Estudiar diferentes teorías sobre resolución de problemas.

Desarrollar en el estudiante habilidades para resolver problemas matemáticos.

Formar en el estudiante un espíritu crítico, enfatizando en la discusión de la enseñanza


de los temas a nivel secundario.

Dotar al estudiante de los elementos necesarios para la resolución de problemas


matemáticos diversos.

Crear metodologías que permitan resolver en equipo, problemas no rutinarios de


matemática.

Desarrollar estrategias de solución para la resolución de problemas matemáticos no


rutinarios.

Contenidos

Dada la naturaleza del curso se estudiarán difentes enfoques teóricos sobre resolución
de problemas, y simultáneamente, se desarrollarán problemas no rutinarios de las
distintas ramas de la matemática, de modo que puedan ponerse en práctica las ideas
estudiadas. Se desarrollarán las siguientes temáticas:

El trabajo de George Pólya en la resolución de problemas.

El método de los cuatro pasos. La visión de este autor sobre el papel del docente.

Problemas de razonamiento lógico.

118
Plan de estudios

El trabajo de Allan Schoenfeld en la resolución de problemas.

Diferencias y similitudes con el trabajo de Pólya. La noción de control y estrategias de


control en la clase de matemática basada en resolución de problemas.

Problemas de combinatoria y conteo.

La resolución de problemas en otros sistemas educativos.

Investigación sobre esta temática y como se ha trabajado en diferentes países.

Problemas de teoría de números.

La resolución de problemas en Costa Rica.


¿Se utiliza actualmente la resolución de problemas en el sistema educativo
costarricense? ¿Es factible una clase basada en la resolución de problemas?
Investigaciones realizadas en Costa Rica sobre este tema. Resolución de problemas y
modelización.

Bibliografia

Davidson, L.; y Reguera, R. (1987). Problemas de matemática. Cuba: Editorial Pueblo y


Educación.

Dorofeiev, R. (1973). Temas selectos de matemáticas elementales. Moscú: Editorial Mir.

Fixx. J. (1990). Juegos de recreación mental para los muy inteligentes. México: Editorial
Gedisa.

Lidski et. al. (1978). Problemas de matemáticas elementales. Moscú: Editorial Mir.

Litvinenko, M. (1989). Prácticas para resolver problemas matemáticos. Moscú: Editorial


Mir.

Pierre, J. (1990). Nuevos juegos de ingenio y entretenimiento matemático. México:


Editorial Gedisa.

Polya, G. (1990). Cómo plantear y resolver problemas. México: Editorial Trillas.

119
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Polya, G. (1966). Matemáticas y razonamiento plausible. Madrid: Editorial Tecnos.

Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press.

Wagner, E. (1996). Diez Olimpiadas Iberoamericanas de Matemática. España: OEI.

120
Plan de estudios

MODULO II: TRIGONOMETRIA ESFERICA

Código: MAB313
Nivel: III
Ciclo lectivo: V
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Álgebra y Geometría
Requisitos: Matemática Fundamental II
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este módulo es un curso basado en el estudio de las leyes que se rigen en triángulos
esféricos rectángulos y oblicuángulos; así como la resolución de dichos triángulos y su
aplicación a la astronomía y a la navegación.

Objetivos

Introducir al estudiante en las nociones básicas relativas a los triángulos esféricos


rectángulos y oblicuángulos.

Que el estudiante conozca y aplique las fórmulas relativas a los triángulos esféricos
rectángulos en la resolución de estos triángulos.

Que el alumno conozca y aplique las leyes fundamentales de los triángulos esféricos
oblicuángulos a la resolución de este tipo de triángulos.

Que el estudiante aplique la resolución de triángulos esféricos a problemas básicos de


la astronomía y la navegación.

121
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Contenidos
Generalidades

Objeto de estudio de la trigonometría esférica. Triángulos esféricos. Exceso esférico.


Area de un triángulo esférico. Propiedades básicas de los triángulos esféricos.
Triángulos polares.

Triángulos esféricos rectángulos

Fórmulas relativas a los triángulos esféricos rectángulos. Reglas de Neper de los


elementos circulares. Resolución de triángulos esféricos rectángulos. Caso ambiguo.
Dos soluciones. Resolución de triángulos esféricos isósceles y cuadrantales.

Triángulos esféricos oblicuángulos

Fórmulas fundamentales. Ley de los senos y de los cosenos (para los lados y para los
ángulos). Principio de dualidad. Funciones trigonométricas de la mitad de los
suplementos de los ángulos de un triángulo esférico en función de sus lados. Funciones
trigonométricas de la mitad de los lados de un triángulo esférico en función de los
suplementos de los ángulos. Analogías de Neper. Resolución de triángulos esféricos
oblicuángulos. Estudio de los casos ambiguos. Longitud de arco de círculo en unidades
lineales. Area de un triángulo esférico.

Aplicación de la trigonometría esférica a la astronomía y la navegación

Términos geográficos. Distancia entre dos puntos de la superficie terrestre. Problemás


astronómicos. La esfera celeste. Relación entre la latitud del observador y la altura del
polo celeste. Determinación de la hora. Determinación de la hora de salidad o puesta
del Sol. Determinación de la latitud de un lugar cuando se conocen la altura, la
declinación y el ángulo horario de un astro. Ley de las mitades de los senos versos.
Aplicaciones.

122
Plan de estudios

Bibliografía

Ayres, F. (1970). Trigonometría plana y esférica. Editorial Mc Graw Hill, México.

Colerus, E. (s.f.). Desde el punto a la cuarta dimensión. Editorial Labor. España.

Granville W. (1970). Trigonometría plana y esférica. Unión Tipográfica Editorial Hispano


Americana. México.

Nielsen, K. (1969). Trigonometría morderna. Compañía Editorial. México.

123
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

FÍSICA GENERAL I

Código: FIX 310


Nivel: III
Ciclo lectivo: V
Naturaleza: teórico
Área: Matemática aplicada
Requisitos: Cálculo I
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente. 04
Horas de teoría: 04
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Departamento de Física

Descripción

En este curso de física general, de la Mecánica Clásica, se estudia el movimiento


mecánico de los cuerpos en el universo atendiendo al enfoque dinámico y las leyes de
conservación. Constituye la base para el estudio de la física y la comprensión de los
fenómenos naturales, así como de las otras Ciencias Naturales. En el desarrollo del
curso se incluyen actividades prácticas de solución de problemas.

Contenidos

Cinemática: movimiento rectilíneo y movimiento curvilíneo, cinemática del movimiento


de rotación.

Dinámica: leyes de Newton, trabajo y energía, leyes de conservación: conservación de


la cantidad de movimiento, conservación de la energía, conservación del momento
angular; dinámica del movimiento de rotación, sistema de varias partículas, centro de
masa, cuerpo rígido.

Estática: primera y segunda condición de equilibrio, centro de gravedad, módulos de


elasticidad.

Gravitación: Ley de gravitación de Newton, energía potencial gravitatoria, leyes de


Kepler.

124
Plan de estudios

Fluídos: densidad, presión, fuerza de flotación, principio de Arquímides, tensión


superficial, capilaridad, ecuación de continuidad, ecuación de Bernoulli, viscocidad.

Bibliografía

Resnick, R., Halliday, D., Krane, S.(2002). Física Volumen 1, Cuarta edición, Compañía
Editorial Continental, México.

Sears, W., Zemansky, W., Young, D., Freedman, A. (s.f.). Física Universitaria Volumen
1, Novena Edición.

Serway, A. (1997). Física Tomo I. Cuarta edición. México, D.F. McGRAW-HILL.

125
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

DESAFÍOS DIDÁCTICOS EN LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ENSEÑANZA DE


LAS MATEMÁTICAS

Código: DEX328
Nivel: III
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática
Requisitos: Geometría Analítica, Geometría Euclídea II, Didáctica para el aprendizaje de
las matemáticas, Evaluación de los aprendizajes para la enseñanza de la matemática,
Educación para la Diversidad, Introducción a los procesos educativos, Desarrollo
Costarricense y Modelos Educativos
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso ofrece espacios para el análisis y la reflexión en torno a problemas de


enseñanza-aprendizaje de la Matemática, en sus dimensiones disciplinarias,
metodológicas, y la relación con las interacciones entre los sujetos que participan en
ellas en un nivel e institución educativa seleccionada.

A la vez, permite que el estudiantado confronte el conocimiento teórico con su


aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula.

Se organiza en dos momentos: un componente presencial (seminario), que se ocupa de


la revisión de material bibliográfico y de la reflexión y análisis de los conocimientos
previos, adquiridos tanto en los cursos anteriores como en sus propias vivencias. La
construcción y reconstrucción del conocimiento, a partir de las experiencias anteriores
guían la exploración áulica para aplicar las estrategias metodológicas y de
investigación que le sirvan al docente para su mediación pedagógica. También permite
la puesta en común de las experiencias pedagógicas vividas durante la práctica
docente y la realimentación constante de éstas, con el profesor del curso y sus
compañeros.
126
Plan de estudios

El segundo componente corresponde al trabajo de campo, que es la experiencia


docente que el estudiantado realiza en las aulas de la institución previamente
seleccionada y aprobada por el o la docente del curso. Aquí tiene la oportunidad de
aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera en el diseño, ejecución y la
evaluación de su planeamiento para fortalecer sus habilidades, destrezas y valores
como educador o educadora. Esta labor cuenta con la orientación y apoyo del profesor
o profesora del curso y del profesor o profesora colaborador(a).

Durante la experiencia de campo el estudiantes y la estudiante explora problemas y


desafíos educativos de su interés, con el objetivo de construir una propuesta de
investigación Esta labor investigativa se apoya en la observación sistemática y se
realimentará en la parte presencial.

Ejes temáticos

Corrientes didácticas de la disciplina, que sustentan los procesos de trabajo educativo


en el aula en la que realizarán la práctica docente.

Objetivos, contenidos, estructura temática, textos utilizados en la enseñanza de la


Matemática.

Análisis de experiencias pedagógicas previas y los marcos que las sustentan.

Escenarios de trabajo en los que se desarrollará la práctica docente (institución


educativa, niveles, grupos y profesores colaboradores, contenidos programáticos por
desarrollar)

Vínculos y características de los sujetos (adolescentes y adultos) en el aula (relaciones


de poder, afecto, rechazo, etc) identificando ritmos de aprendizaje y necesidades
educativas

Diseño, aplicación y evaluación de planes curriculares que propicien de manera


integrada el desarrollo de conocimientos, habilidades y, destrezas de sus estudiantes.

Recolección de información, análisis y presentación de la sistematización de la práctica


docente.

Estrategias y técnicas para la investigación en el aula: estudios de caso, observación


participante, entrevista, cuestionario análisis de texto y otros pertinentes a la disciplina y

127
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

al momento educativo.

Deberes y derechos del educador

Modalidades del Sistema Educativo Costarricense.

Ética en educación.

Bibliografía

Alvarado De Varilla, Jesusita. (1995). El proceso de evaluación de los aprendizajes.


San José, Costa Rica: EUNED.

Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, José María. (1999).¿Cómo aprender a hablar en


público?. 4ª reimp de la 2ª ed. San José, Costa Rica: EUNED.

Brenes Espinoza, Fernando. (1995). Evaluación, diagnóstica formativa y sumativa de


los aprendizajes. San José, Costa Rica: EUNED.

Buendía, L. et al. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía: “La


investigación observacional” y “Técnicas cualitativas de recogida de información”.
España: McGraw-Hill.

Carreras, LL., Eijo, P., Estany, a. y otros. (2001) Cómo educar en valores 8ª ed. Madrid:
NARCEA

Chen Q., Evelyn. (1998). Guía sobre la planificación didáctica docente. Costa Rica:
UNA. CIDE

Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro: los cuatro pilares de la


educación. España, Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO.

Dengo, M. E. (1995). El desarrollo de la educación durante el siglo XX. San José,


Costa Rica: EUNED.

Dengo, M. E. (1998). Educación costarricense. 2da reimpresión de la 1ª edición. San


José, Costa Rica: EUNED.

D’Agostino de Cersósimo, G. (1999). Aspectos teóricos de la evaluación educacional,


San José, Costa Rica: EUNED.

Diamandostone, J. (1992). Talleres para padres y maestros. México: Editorial Trillas

128
Plan de estudios

Díaz B, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial Mc-Graw Hill,
2dº edición.

Díaz, J. (1998). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Costa Rica: Editorial IICA.

Dobles I, María Cecilia, y otras. (1998). Investigación en educación: procesos,


interacciones, construcciones. San José, Costa Rica, EUNED.

Dockrell, W.B. y David, H. (1980). Rethinking educational research. Londres: Hodder


and Stoughton; traducido al español por GuillerMo Solana (1983), Nuevas
reflexiones sobre la investigación educativa, Madrid: NARCEA,S.A.

Elliot, J. (1994). Traducido por Pablo Manzano, La investigación-acción en educación


(1ª edición, 1990), Madrid: Morata, S.L.

García L., N, Rojas P., M., Campos S. N. y otras. (1994). Conocimiento, participación y
cambio: comportamiento en el aula. San Jose, Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós

Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Paidós Educador.

Gobierno de Costa Rica. (1994) Ley de Carrera Docente. Documento.

Gómez, M., Neim, S. (1986). Antologías de técnicas didácticas. Editorial Alma Mater

Gómez, M.T. y otras. (1997). Propuestas de intervención en el aula, Madrid: Ediciones


NARCEA

Grundy, Shirley. (1991). Producto o praxis del currículo. Capítulo 1: Tres interese
humanos fundamentales. Madrid: Ediciones Morata, S.A.

Hernández P., R. M. (1995). Aprendamos a elaborar exámenes escritos. San José,


Costa Rica: EUNED.

Hernández P., R. M. (2001). Evaluación del aprendizaje significativo en el aula. San


José, Costa Rica: EUNED.

Honey, A. (Sin fecha). Cuestionario de estilos de aprendizaje (CHAEA). Mimeografiado

Lafourcade, Pedro D. (1991). Calidad de la educación: análisis y propuestas. San


José: Antorcha.

129
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Madrigal, R. y Pereira, R. (1991). Planeamiento y evaluación educativa. Costa Rica:


CIPET.

Méndez, Z. (1993). Aprendizaje y cognición. San José, Costa Rica: EUNED.

Ministerio de Educación Pública. (2012). Programas de estudio Matemáticas. San José,


Costa Rica: MEP

Molina B., Z. (1997). Planeamiento didáctico. Fundamentos, principios, estrategias y


procedimientos para su desarrollo. 1ª edición. San José, Costa Rica: EUNED.

Nérici, G. I. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. 10ª ed., Argentina: Editorial
Kapeluz

Novack, J. y Gowin, D.B. (1996). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Editorial


Martínez Roca.

Océano. (1998). Enciclopedia general de la educación. España: Editorial Océano.

Pérez, R. A. (1998). Los estilos de aprendizaje y estilos de enseñanza. 2ªedición. San


José, Costa Rica: MEP-PROMECE.

Pérez, R. A., Molina, Z., Hernández, A. y otros. (1991). Los procesos de enseñanza y
aprendizaje en una sociedad democrática. San José, Costa Rica: Ministerio de
Educación Pública.

Picado G., F. (2001). Didáctica general. Una perspectiva integradora. San José, Costa
Rica: EUNED.

Santillano, L. (1945). Padres, hijos y maestros. México: Editorial Méxica

Stenhouse, L. (1985). Research as a basis for teaching, Londres: Heinemann


Educational Books Ltd.; traducido al español por Guillermo Solana (1996), La
investigación como base de la enseñanza, Madrid: Morata, S.L.

UNESCO. (1978). Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las ciencias.


España: EDHASA.

UNED. (1998). Videos educativos. Catálogo. San José, Costa Rica: EUNED.

Vargas, E. (1997) Metodología de la enseñanza de las ciencias naturales. Antología.


San José, Costa Rica: UNED.

Zúñiga, I. (1996) Mejorando las relaciones interpersonales en el aula. Heredia, Costa


Rica: EUNA.

130
Plan de estudios

131
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

Código: MAB314
Nivel: III
Ciclo lectivo: VI
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Matemática Aplicada
Requisitos: Cálculo II
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este curso pretende introducir al estudiante dentro de una perspectiva práctica de la


Estadística como una disciplina científica, convertida actualmente en una herramienta
esencial de la investigación en casi todos los campos. Aunque se puede concebir a la
Estadística como una rama de la matemática aplicada, también debe quedar claro que
ésta incluye elementos teóricos y técnicas propias donde la información primaria de
trabajo puede provenir de diferentes campos científicos. Por esta razón, para
comprender mejor su naturaleza, se requiere que los estudiantes se involucren con el
conocimiento de las técnicas básicas de la Estadística descriptiva, dedicadas a la
recolección, clasificación, presentación, análisis e interpretación de información
cuantitativa o cualitativa obtenida por medio de la observación o experimentación. Por
otro lado, se presenta en el curso un estudio básico de la teoría de probabilidades, el
cual constituye la base para la futura comprensión de técnicas sobre inferencia
estadística y análisis multivariable, que se desarrollen en futuros cursos.

Para que estos propósitos puedan ser llevados a cabo de una manera efectiva, la
metodología de trabajo lleva un énfasis práctico sin dejar de lado ciertos elementos
teóricos básicos. Además, la práctica se enfoca en el interés del estudiante en su
actividad como futuro profesor e investigador del campo educativo. Es en esta etapa
donde la herramienta tecnológica cobra especial importancia. Específicamente, se
requiere de trabajo en el laboratorio de cómputo, dándole énfasis a la utilización de

132
Plan de estudios

software básicos: Excel, Word, SPSS, entre otros. Se trabajará con bases de datos
relacionados con el área de la educación y su problemática, donde se pueden realizar
la experimentación de los principales contenidos de una manera efectiva, dando énfasis
a la interpretación de los análisis efectuados.

Objetivos

Comprender la naturaleza de la Estadística y su importancia como herramienta


fundamental en el campo de la investigación en diferentes áreas.
Conocer las técnicas básicas sobre la recolección, clasificación, presentación, análisis e
interpretación de información cuantitativa o cualitativa obtenida por medio de la
observación o experimentación.

Identificar y describir relaciones entre dos o más características cuantitativas y/o


cualitativas por medio del análisis de tablas de contingencia.

Introducir los conceptos básicos sobre la teoría de probabilidades.

Conocer las principales distribuciones de probabilidades tanto discretas como


continuas, que constituyen el fundamento para inferencia estadística.

Contenidos

Conceptos básicos de estadística

Reseña histórica de la Estadística. Naturaleza de la estadística (conceptualización de


Estadística, Estadística descriptiva, Inferencia estadística). Conceptos básicos: unidad
estadística elemental, características, observaciones, población, muestra. Tipos de
características: cuantitativas discretas, cuantitativas continuas, atributos nominales y
atributos ordinales. Tipos de muestreo: probabilístico y no probabilístico. Muestreo con y
sin reemplazo. Escalas de medición de las variables (nominal, ordinal, de razón, de
intervalo).

Fuentes de información estadística y técnicas de recolección

Información existente. Tipos de fuentes de datos: primaria y secundaria. Evaluación de


las fuentes. Información no existente. Técnicas de recolección de información:

133
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

observación, entrevista, correo, registro, Internet, censos. Fases de una investigación


estadística. El cuestionario: características y funciones.

Presentación de la información

Formas de presentación de la información. Presentación textual. Presentación


semitabular. Presentación tabular: conceptos básicos y detalles sobre la construcción de
un cuadro o una tabla. Información absoluta y relativa. Distribuciones de frecuencia.
Tablas de contingencia. Presentación gráfica: importancia, utilidad y características de
las gráficas. Series estadísticas: cualitativas, cuantitativas, geográficas y cronológicas y
sus representaciones: gráficas de barras (verticales, horizontales, comparativas),
gráfica de línea y otras. Tipos de gráficas: gráfica circular o pastel, Diagramas: tallos y
hojas, puntuales y de dispersión.

Medidas descriptivas de un conjunto de datos

Importancia de las medidas descriptivas: posición y variabilidad. Medidas para datos


agrupados y para no agrupados. Cálculo e interpretación de las medidas de posición:
moda, mediana, media aritmética simple, media aritmética ponderada, cuartilos
(cuartiles, deciles y percentiles). Relación entre las medidas de posición. Diagramas de
cajas. Cálculo e interpretación de las medidas de variabilidad: el recorrido total, el
recorrido modificado (intercuartílico y otros), la desviación media, la variancia y la
desviación estándar, estandarización o tipificación de variables. Variabilidad relativa:
coeficiente de variación.

Teoría básica de probabilidades

Reseña histórica de las probabilidades. Conceptos básicos: experimento, espacio


muestral de un experimento, puntos muestral, eventos simples, compuestos,
mutuamente excluyentes. Unión e intersección de eventos. Complemento de un evento.
Técnicas de conteo: permutaciones y combinaciones. Enfoque clásico de probabilidad.
Enfoque de la frecuencia relativa sobre una probabilidad. Probabilidad personalista o
subjetiva. Axiomas de probabilidad y teoremas básicos. Probabilidad condicional.
Sucesos independientes y dependientes. Ley de probabilidad total. Regla de Bayes.

Variables aleatorias y funciones asociadas

134
Plan de estudios

Variables aleatorias discretas y continuas. Variables aleatorias discretas: función de


probabilidad de masa y función de distribución de probabilidades. Variables aleatorias
continuas: función de densidad y función de distribución de probabilidades. Valor
esperado y variancia de una variable aleatoria (discreta y continua). Casos particulares:
Bernoulli, binomial y Poisson, uniforme (discreta y continua), distribución normal,
distribución normal estándar, distribución t, distribución F, distribución gamma,
distribución exponencial, distribución Ji-cuadrado.

Distribuciones de probabilidad bivariadas

Distribuciones de probabilidad bivariadas (variable aleatoria discreta). Distribuciones de


probabilidad marginal y condicional. Variables aleatorias independientes. Valores
esperados y variancias. Covariancia entre dos variables aleatorias. Coeficiente de
correlación.
Bibliografía

American Psychological Association. (6th ed). (2010). Publication manual of the


American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological
Association.

Berenson, M y Levine, D. (1987). Estadística para Administración y Economía. México:


Nueva Editorial Interamericana.

Berenson, L. (1996). Estadística básica en administración, conceptos y aplicaciones.


México: Editorial Prentice Hall.

Camacho, J. (2001). Estadística con SPSS. Madrid, España: Editorial Alfaomega RA-
MA.

Cochran, W. (1980). Técnicas de muestreo. México D F: CECSA.

DeGroot, H. (1975). Probability and Statistics. Addison-Wesley. California.

Devory, J. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: Editorial


Thomson.

Ferrán, M. (2001). SPSS para Windows: Análisis Estadístico. Madrid España: Editorial
McGraw-Hill interamericana.

135
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Freund, J. y Walpole, R. (1990). Estadística Matemática con Aplicaciones. México:


Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.

Freund, J., Miller, I. y Miller, M. (2000). Estadística matemática con aplicaciones.


México: Prentice Hall.

Gómez, M.. (2010). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa Rica:
EUNED.

Gujarati, D. (1997). Econometría Básica. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia: Editorial


McGRAW-HILL, INC.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.

Johnson, R. (1990). Estadística elemental. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Leach, C. (1982). Fundamentos de estadística: enfoque no paramétrico para ciencias


sociales. México: Editorial LIMUSA, S.A.

Lohr, S. L. (2000). Muestreo: Diseño y análisis. México: Internacional Thomson


Editores, S.A. de C.V.

Mendenhall, W. (1990). Estadística para administradores. México: Grupo Editorial


Iberoamérica.

Mendenhall, W., D. D. Wackerly, y R. L. Scheaffer. (2008). Estadística matemática con


aplicaciones. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.

Miller, I. (1992). Probabilidad y Estadística para ingenieros. México: Editorial Prentice


Hall, Hispanoamericana.

Miller, I. I., J. E. Freud, y R. A. Johnson. (1973). Probabilidad y estadística para


ingenieros. México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Milton, J.S., y Arnold, J. (2004). Probabilidad y Estadística con aplicaciones para


ingeniería y ciencias computacionales. México: Editorial McGraw Hill.

136
Plan de estudios

Neter, J., y Wasserman, W. (1973). Fundamentos de Estadística. México: Compañía


Editorial Continental, S.A. (C.E.C.S.A).

Pardo, A. y Ruiz, M. (2002). SPSS 11. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Pérez, C. (2005). Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Madrid. España: Editorial
Prentice Hall.

Quintana, C. (1996). Elementos de inferencia Estadística. San José, Costa Rica: EVCR.

Ross, S. M. (2002). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México :


Editorial McGraw Hill.

Walpole, F. (1990). Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Editorial Prentice


Hall, Hispanoamericana.

Wakerly, D., Mendenhall, W. y Scheaffer, R. (2008). Estadística Matemática con


Aplicaciones. México: Editorial Thomson.

137
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

ALGEBRA ABSTRACTA

Código: MAB – 315


Nivel: III
Ciclo lectivo: VI
Área: Álgebra y Geometría
Naturaleza: Teórico – Práctico
Tipo de curso: Común
Requisito: Álgebra Lineal
Modalidad: Ciclo
Número de créditos: 05
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de Práctica: 02
Horas de estudio independiente: 08
Total de horas: 13

Descripción

Se estudian los aspectos generales relacionados con las operaciones binarias, en


particular aquellos que conducen a la formulación de las estructuras algebraicas más
conocidas y sus morfismos. Se desarrollan los conceptos fundamentales en las
estructuras de grupos, anillos y campos.

La formación de futuros profesionales en matemática, permite hacer las respectivas


diferencias a cerca de lo que es matemática, lo que es aprender matemática, lo que
significa hacer matemática. Esta última idea está íntimamente ligada con lo que se hará
en este curso.

Además, el curso toma en cuenta los ejes curriculares de las líneas investigativa e
histórica, considerados en el plan de estudios de la carrera Licenciatura en la
Enseñanza de la Matemática.

Objetivos

Iniciar al estudiante en el estudio de las estructuras algebraicas.

Ofrecer al estudiante una visión integradora de los conceptos algebraicos.

138
Plan de estudios

Introducir al estudiante en las nociones fundamentales de la teoría de grupos, anillos y


campos.

Construir con el estudiante los elementos fundamentales del álgebra abstracta que le
permitan cualquier estudio posterior en esta área o en áreas afines.

Inducir al estudiante al trabajo investigativo, tanto en el área del álgebra abstracta como
en la historia del desarrollo de dicha teoría, así como algunas de sus aplicaciones.

Contenidos

Teoría elemental de grupos

Estructura algebraica. Tablas para describir una operación interna. Definición en las
leyes de composición interna de asociatividad y conmutatividad. Elementos especiales
en una ley de composición interna. Teoremas relativos a las leyes de composición
interna. Traslación definida por un elemento. Subestructura algebraica. Relación de
orden y de equivalencia compatible con una ley de composición interna. Ley cociente.
Grupo. Grupo abeliano. Orden de un grupo. Subgrupos. Propiedades. Estudio especial
del grupo  ,   . Relación de equivalencia asociada a un subgrupo. Teorema de
Lagrange para grupos finitos. Subgrupos normales. Grupo Cociente.

Homomorfismos de grupos

Definición y propiedades de los homomorfismos de grupos. Núcleo de un


homomorfismo. Isomorfismos. Teoremas de isomorfismos. Descomposición canónica
de un homomorfismo de grupos.

Grupos cíclicos

Grupo cíclico. Orden de un elemento de un grupo. Grupos cíclicos finitos e infinitos.


Resultados referentes a grupos cíclicos finitos e infinitos.

139
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Teoría de anillos y campos

Estructura de anillos. Propiedades de anillos. Subanillos. Homomorfismo de anillos.


Ideales y anillos cocientes. Ideales primos y máximos. Construcción del anillo de
polinomios. Grado y valuación de un polinomio. División Euclídea. Propiedades
aritméticas de K X . Ideales de K X . Máximo común divisor y propiedades. Mínimo
común múltiplo. Algoritmo de Euclides. Polinomios irreducibles sobre un campo.
Campos. Teoremas relacionados.

Bibliografía

González, F. (1994). Álgebra I. Editorial EUNED. San José, Costa Rica.

Clark,A. (1976). Elementos de álgebra abstracta. Alhambra. Madrid.

Baumslag, C. (1968). Teoría de grupos. McGraw-Hill. México. Schaum.

Dubreil, P. Dubreil, J. (1971). Lecciones de Álgebra Moderna. Reverté. España.

Goldstein J. (1973). Abstract Álgebra. Prentice Hall. New Jersey.

Herstein, N. (1974). Álgebra Moderna. Trillas. México.

Kostrikin, I. (1984). Introducción al álgebra. McGraw-Hill. México.

Lang, S. (1971). Álgebra. Aguilar. España.

Lentin, A. Rivaud, J. (1971). Álgebra Moderna. Aguilar. España.

Birkoff, G (s.f.). Álgebra Moderna. Editorial Vicens-Vives. Barcelona.

Baunslag, B. (1975). Teoría de Grupos. Editorial Mac Graw Hill. México.

Hilton, P. (1977). Curso de álgebra moderna. Editorial Riverté. Barcelona.

Ayres, F. (1969). Teoría y problemas de álgebra moderna. Editorial Mac Graw Hill.
México.

140
Plan de estudios

MODULO III: GEOMETRIA NO EUCLIDEA

Código: MAB316
Nivel: III
Ciclo lectivo: VI
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Álgebra y Geometría
Requisitos: Geometría Euclídea II, Algebra Lineal
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática
Unidad Académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Para el docente de enseñanza de la matemática, es indispensable contar con una


cultura amplia sobre geometría, con circunscrita exclusivamente a la geometría
Euclidiana. Por ello, es recomendable que en su formación se incluya contenidos y
experiencias que le permitan diferenciar elementos típicos de diferentes enfoques en
geometría, a partir del quinto postulado de Euclides, desde su imaginación hasta las
consecuencias que aportó a inicios del siglo a XIX.

Un estudio de esta naturaleza servirá al profesor de matemática tanto para realizar un


estudio histórico del desarrollo de la geometría, como para valorar la constancia y el
trabajo de matemáticos célebres haciendo incluso un análisis filosófico sobres distintos
conceptos de verdad matemática que han imperado en el desarrollo de la humanidad.

Por ello, el curso además de brindar al alumno conocimientos de las geometrías no


euclidianas, debe permitir el aprendizaje un análisis histórico de las situaciones y
movimientos que las originaron, así como un análisis comparativo entre las diferentes
geometrías con base en sus semejanzas, diferencias y campos de acción.

Objetivos

141
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Analizar el desarrollo histórico de las geometrías no euclideas y su relación con el


quinto postulado.

Establecer y analizar, diferencias y semejanzas entre la geometría esférica, hiperbólica


y euclidiana.

Analizar los principios que fundamentan las geometrías no euclídeas.

Que el estudiante conozca de otras geometrías además de la geometría euclidiana.

Contenidos

El quinto postulado de Euclides y su incidencia en el nacimiento de las otras


geometrías. Gestores de geometrías no euclidianas. Gauss. Riemann. Bolya.
Lobachevki

Geometría Hiperbólica, Geometría Esférica y Geometría de fractales. Defecto de un


triángulo. Diferencias con la geometría euclidiana.

Geometría Proyectiva. Axiomas de incidencia. Principios de dualidad. Planos


desaguesianos. Conjuntos armónicos de líneas. Perspectivas. Proyectividades.
Cónicas. Coordenadas en un plano proyectivo.

Bibliografía

Ayres, F. (1970). Geometría Proyectiva. Editorial Mc Graw Hill. Mexico.

Collete, J. (1986). Historia de las matemáticas. Vol I y II. Editorial Siglo XXI. México.

Eves, H. (1969). Estudio de las geometrías. Vol I y II. Editorial UTEHA. México.

Hawk, M. (1970). Geometría descriptiva. Editorial Mc Graw Hill. México.

Ruiz, A. (2003). Geometrías no Euclideas: Breve historia de una gran revolución


intelectual. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

142
Plan de estudios

MODULO III: PROGRAMACIÓN LINEAL

Código: MAB317
Nivel: III
Ciclo lectivo: VI
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Cálculo y análisis
Requisitos: Geometría Euclídea II, Algebra Lineal
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática
Unidad Académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Diariamente matemáticos, administradores de empresas, directores de negocios,


ingenieros, científicos, etc, se enfrentan a la necesidad de tomar decisiones, algunas
de las cuales se toman en base de la experiencia, en cambio para otras se necesita
además de la experiencia y la intuición, la metodología conocida como análisis de
decisiones o análisis cuantitativo o investigación de operaciones. Muchas veces se
requiere asignar los recursos disponibles a las diferentes actividades de manera óptima
para la organización como un todo. Resolver este tipo de problemas es el ambiente
adecuado para la aplicación de los métodos de programación lineal. Además, el tema le
parecerá interesante en la medida en que usted ponga atención a situaciones del
mundo real y a los modelos construidos en hojas de cálculo, participando también en la
construcción y análisis de dichos modelos.

Objetivos

Aprender a desarrollar modelos de programación lineal utilizando el método gráfico y el


método simplex.

Entender la importancia de los puntos extremos y cómo obtener la solución óptima.

143
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Familiarizarse con los tipos de problemas que se pueden resolver aplicando los
modelos de transporte, así como los de asignación.
Maximizar o minimizar una función sujeta a ciertas restricciones, compuestas éstas de
desigualdades lineales.

Contenidos

Introducción al modelado

Orígenes de la programación lineal. El impacto de la investigación de operaciones.


Formulación de un modelo matemático. Cómo derivar soluciones a partir del modelo.
Prueba y aplicación del modelo.

Programación lineal

Formulación de problemas de programación lineal. Programación lineal: modelos y su


interpretación geométrica. Construcción y solución de los modelos de programación
lineal. Suposiciones de programación lineal. Formulación algebraica del método
simplex. Variables de holgura y variables artificiales. Degeneración y análisis de
sensibilidad. Teoría de dualidad y análisis de sensibilidad. Uso de Excel en la solución
de problemas de programación lineal.

Problemas de transporte, asignación y redes

Problema de transporte. Método simplex simplificado para el problema de transporte


Problema de asignación. Evaluación de rutas alternativas.
Problema de transbordo. Problema del flujo máximo.
Problema de la ruta más corta. Método simplex de redes. Aplicación de Excel a la
solución de problemas.

Programación entera

Problema de transporte. Introducción, notas históricas. Tipos de modelos de


programación lineal con enteros. Un algoritmo de ramificación y acotamiento.
Casos prácticos.

Bibliografía

144
Plan de estudios

Bierman, H. (2000). Análisis cuantitativo para los negocios. Editorial McGraw-Hill.


México.
Berenson, L. (1996). Estadística básica en administración. Prentice Hall. México.

Eppen, G. Gould, D., Schmidt, C. Moore, J. (2000). Investigación de operaciones en la


ciencia administrativa. México. Prentice Hall.

Hillier, L. (2002). Introducción a la investigación de operaciones. McGraw-Hill. México.

Hillier, F. Hillier, M. Lieberman, G. (2002). Métodos cuantitativos para administración.


Un enfoque de modelos y casos de estudio, con hoja de cálculo. McGraw-Hill. México.

Moskowitz, H. (1992). Investigación de operaciones. Prentice Hall. México.

Taha.(1997). Investigación de Operaciones, una introducción. Prentice Hall. México.

145
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

CÁLCULO III

Código: MAB400
Nivel: IV
Ciclo lectivo: VII
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisitos: Cálculo II
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Se presenta el cálculo de funciones de varias variables y análisis vectorial. Se estudia


límites en varias variables, derivadas parciales, derivadas direccionales, máximos y
mínimos en varias variable, multiplicadores de Lagrange, diferenciales de varias
variables, integrales múltiples, integrales de línea e integrales de superficie.

Objetivos

Calcular derivadas parciales y usarlas como herramientas para resolver problemas.

Máximos y mínimos de funciones varias variables.

Multiplicadores de Lagrange.

Conocer y aplicar la derivada direccional.

Realizar el cálculo de áreas mediante integrales dobles.

Realizar el cálculo de volúmenes mediante integrales triples.

Integrar en superficies, usando cambios e variables.

146
Plan de estudios

Aplicación del cálculo integral al cálculo de centros de masa y momentos de inercia.

Aplicar las integrales triples en el cálculo de volúmenes.

Integrales triples en coordenadas cilíndricas y esféricas.

Explicar el concepto de los campos vectoriales desde el punto de vista matemático.


Comprender el significado de campo conservatorio y realizar aplicaciones físicas.

Explicar aplicar el teorema de Green.

Realizar cálculos con integrales de superficie.

Explicar y aplicar los teoremas de Stokes y Gauss.

Contenidos
Funciones de Varias Variables

Límites y continuidad. Derivadas parciales. Diferenciales. Regla de la cadena.


Derivadas direccionales. Extremos de funciones de varias variables. Multiplicadores de
Lagrange.

Integración Múltiple

Integrales iteradas y área en el plano. Integrales dobles y sus aplicaciones. Cambio a


coordenadas polares. Área de una superficie. Integrales triples y aplicaciones.
Coordenadas cilíndricas y esféricas. Integrales en coordenadas cilíndricas y esféricas.
Cambio de variables (jacobianos).

Análisis Vectorial

Campos vectoriales. Integrales de línea. Campos vectoriales conservativos e


independencia del camino. Teorema de Green. Superficies paramétricas. Integrales de
superficie. Teorema de divergencia. Teorema de Stokes.

Bibliografía

Apóstol, T. (1990). Calculus. Vol. I y II. Ed. Reverté Ediciones S. A de C. V. , México.


Britton, J., Kriegh, B. y Rutland, L.(1976). Matemáticas Universitarias. Tomo I y II.

147
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Editorial Continental, México.


Davis, H. y Snider, A. (1994). Introducción al Análisis Vectorial. 6a Ed. McGraw-Hill,
México.

Demidovich, B. (1977). Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático. Editorial MIR,


Moscú.

Finney T. (1997). Cálculo una Variable. Editorial Addison Weslie Longman.

Gourant ,R. y John, G. (1993). Introducción al Cálculo y al Análisis Matemático. Limusa.

Larson R., Hostetler R., Edwards B. (1999). Cálculo. Volumen 1. McGraw-Hill, 6ta Ed.
México.

Piskunov, N. (1977). Cálculo Diferencial e Integral.Volumen 1

Simmons, G. (2005). Cálculo y Geometría Analítica. McGraw-Hill, 6ta Ed., España

Spiegel, M. (1991). Análisis Vectorial. Serie Schaum-McGraw-Hill, México.

Stewart, J. (2002). Cálculo. Thompson Learning, Cuarta Edición, México.

Stein, S y Barcellos, A. (1995). Cálculo y Geometría Analítica. 5ta Ed. McGraw-Hill,


México.

Swokowski, E. (1988). Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica.


Iberoamericana, 2da E. México.

Wenzelburger, E. (1992). Cálculo Integral. Grupo Editorial Iberoamericano S. A de


C.V. , México.

Widder, D. (1989). Advanced Calculus. Dover, USA.

Zill, D. (1992). Cálculo con Geometría Analítica. 2da Ed. Grupo Editorial Iberoamérica,
México.

148
Plan de estudios

INFERENCIA ESTADISTICA

Código: MAB401
Nivel: IV
Ciclo lectivo: VII
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Matemática Aplicada
Requisitos: Probabilidad y Estadística
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción
El propósito de este curso consiste en completar la visión del estudiante sobre la
naturaleza de la Estadística y su importancia. El desarrollo del mismo, parte del
supuesto que el estudiante tiene conocimiento sobre la trascendencia de la Estadística
dentro del quehacer investigativo de la mayoría de las áreas científicas.
El estudiante debe dominar las técnicas de estadística descriptiva y la teoría básica de
probabilidades. Como complemento a este enfoque, en el curso se utilizan resultados
obtenidos de análisis descriptivos con el fin de extraer conclusiones sobre la población
en estudio; para lograrlo se utilizan técnicas de inducción lógicas propias de la
inferencia estadística, las cuales se fundamentan en la teoría de las probabilidades.
Se involucra al estudiante en la conceptualización de relaciones entre dos o más
características de las unidades estadísticas en estudio; de manera que le sea posible
cuantificar la relación o formular modelos simples que la describan.
Para que estos propósitos puedan ser llevados a cabo de una manera efectiva, la
metodología de trabajo debe llevar un énfasis práctico sin dejar de lado ciertos
elementos teóricos básicos. Además, esta práctica debe enfocarse en el interés del
estudiante en su actividad como futuro profesor e investigador del campo educativo. Es
en esta etapa donde la herramienta tecnológica cobra especial importancia. En el
proceso, los estudiantes deben demostrar sus cualidades investigativas e innovadoras,
de manera que puedan generar un documento con el rigor propio de su nivel
académico, que sea afín al área de la educación y con la debida aplicación de las
herramientas estadísticas desarrolladas a lo largo del curso.

149
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Objetivos

Comprender la naturaleza de la Estadística y su importancia como herramienta


fundamental en el campo de la investigación en diferentes áreas.

Conocer los elementos básicos que vinculan los análisis estadísticos con la teoría de
probabilidades, por medio de las distribuciones muestrales de un estadístico o
estimador.

Conocer las técnicas básicas de análisis e interpretación de información cuantitativa o


cualitativa obtenida por medio de la observación o experimentación.

Utilizar apropiadamente las técnicas sobre inferencia estadística, para realizar análisis
del comportamiento de la población en estudio.

Identificar y describir asociaciones entre dos o más características cuantitativas y/o


cualitativas de un estudio.

Contenidos

Historia y aportes de la estadística

Reseña histórica de las probabilidades y la estadística. Aportes de la estadística al


sistema educativo. Aportes de la estadística a la educación matemática.

Elementos de muestreo estadístico

Conceptos básicos del muestreo. Muestreo aleatorio y no aleatorio: ventajas y


desventajas. Errores de muestreo y sesgos. Marco muestral. Técnicas de muestreo:
aleatorio (simple al azar, sistemático, estratificado, conglomerados), no aleatorio
(cuotas, conveniencia, bola de nieve, etc.)

Distribuciones muestrales

Distribuciones muestrales relacionadas con la distribución normal. Teorema del límite


central. Factor de corrección para poblaciones finitas. Caracterización de distribuciones:
Ji cuadrado, T de student y F. Distribuciones muestrales: para diferencia de medias,
para una proporción y para una variancia. Error estándar de la media muestral según el
muestreo estadístico simple al azar.

150
Plan de estudios

Estimación

Parámetros, estadísticos y estimadores. Propiedades de los estimadores: insesgado,


eficiencia, consistencia y suficiencia. Método de momentos. Método de máxima
verisimilitud. Estimación de funciones de parámetros: principio de invariancia.
Estimaciones puntuales: de una media, una proporción y una variancia. Error máximo
en la estimación de estos parámetros. Tamaño mínimo de la muestra. Intervalos de
confianza para la estimación de una media (con desviación estándar conocida, con
desviación estándar desconocida, con desviación estándar desconocida y muestras
pequeñas). Intervalos de confianza para la estimación de una proporción. Intervalos de
confianza para la estimación de una variancia. Intervalos para la diferencia de dos
medias (muestras independientes y muestras pareadas), dos proporciones y razón de
varianzas.

Contraste de hipótesis
El problema de un contraste de hipótesis: hipótesis estadísticas sobre un parámetro,
errores tipo I y tipo II. Significancia estadística de un contraste. Contraste de hipótesis
para una media con variancia conocida. Contraste de hipótesis para una media con
variancia desconocida (contraste “T”). Magnitud de los errores: curva de operación
característica. Contraste de hipótesis sobre una proporción para muestras pequeñas y
grandes. Contraste de hipótesis sobre una variancia con muestras pequeñas y
muestras grandes. Contraste de hipótesis sobre la diferencia de medias (datos
aparejados y no aparejados) para diferencia de proporciones y comparación entre
variancias (contraste “F”).

Datos categóricos y medidas de asociación

Repaso de conceptos básicos: escala nominal, ordinal intervalo y razón. Asociación


entre variables. Tablas de contingencia. Medidas de asociación según el tipo de escala
de las variables: coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de correlación de
Spearman, contraste Ji cuadrado, coeficiente de contingencia. Diferencia entre
asociación y causalidad.
Modelos de regresión lineal

Análisis de regresión. Variables predictoras y variable respuesta. Diferencia entre


regresión y correlación. Diagramas de dispersión. Modelos de regresión lineal simple.
Análisis de los modelos de regresión lineal simple: estimación de los coeficientes y de la
variancia. Interpretación y aplicación del modelo. Coeficiente de determinación:
variabilidad explicada y variabilidad no explicada. Significancia estadística del modelo y

151
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

de los coeficientes. Supuestos básicos del modelo de regresión lineal: linealidad,


normalidad, independencia, variancia constante (homocedasticidad). Análisis de
residuos. Selección del mejor modelo de regresión.

Bibliografía

American Psychological Association. (6th ed). (2010). Publication manual of the


American Psychological Association. Washington, DC: American Psychological
Association.

Berenson, M y Levine, D. (1987). Estadística para Administración y Economía. México:


Nueva Editorial Interamericana.

Berenson, L. (1996). Estadística básica en administración, conceptos y aplicaciones.


México: Editorial Prentice Hall.

Camacho, J. (2001). Estadística con SPSS. Madrid, España: Editorial Alfaomega RA-
MA.

Cochran, W. (1980). Técnicas de muestreo. México D F: CECSA.

DeGroot, Morris H. (1975). Probability and Statistics. Addison-Wesley. California.

Devory, J. (2008). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México: Editorial


Thomson.

Ferrán, M. (2001). SPSS para Windows: Análisis Estadístico. Madrid España: Editorial
McGraw-Hill interamericana.

Freund, J. y Walpole, R. (1990). Estadística Matemática con Aplicaciones. México:


Prentice-Hall Hispanoamericana, S. A.

Freund, J., Miller, I. y Miller, M. (2000). Estadística matemática con aplicaciones.


México: Prentice Hall.

Gómez, M. (2010). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, Costa Rica:


EUNED.

Gujarati, D. (1997). Econometría Básica. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia: Editorial


McGRAW-HILL, INC.

152
Plan de estudios

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México: Editorial McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

Johnson, R. (1990). Estadística elemental. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Leach, C. (1982). Fundamentos de estadística: enfoque no paramétrico para ciencias


sociales. México: Editorial LIMUSA, S.A.

Lohr, L. (2000). Muestreo: Diseño y análisis. México: Internacional Thomson Editores,


S.A. de C.V.

Mendenhall, W. (1990). Estadística para administradores. México: Grupo Editorial


Iberoamérica.

Mendenhall, W., Wackerly, D. Scheaffer, L. (2008). Estadística matemática con


aplicaciones. México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V.

Miller, I. (1992). Probabilidad y Estadística para ingenieros. México: Editorial Prentice


Hall, Hispanoamericana.

Miller, I., Freud, E. y Johnson, A. (1973). Probabilidad y estadística para ingenieros.


México: Editorial Prentice Hall Hispanoamericana.

Milton, S., y Arnold, J. (2004). Probabilidad y Estadística con aplicaciones para


ingeniería y ciencias computacionales. México: Editorial McGraw Hill.

Neter, J., y Wasserman, W. (1973). Fundamentos de Estadística. México: Compañía


Editorial Continental, S.A. (C.E.C.S.A).

Pardo, A. y Ruiz, M. (2002). SPSS 11. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Pérez, C. (2005). Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Madrid. España: Editorial
Prentice Hall.

Quintana, C. (1996). Elementos de inferencia Estadística. San José, Costa Rica: EVCR.

Ross, S. (2002). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México : Editorial


McGraw Hill.

153
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Walpole, F. (1990). Estadística Matemática con Aplicaciones. México: Editorial Prentice


Hall, Hispanoamericana.

Wakerly, D., Mendenhall, W. y Scheaffer, R. (2008). Estadística Matemática con


Aplicaciones. México: Editorial Thomson.

154
Plan de estudios

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, INNOVACIÓN Y PRODUCCIÓN EDUCATIVA

Código: DEY475
Nivel: IV
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Investigación aplicada a la enseñanza de la Matemática
Requisitos: Desafíos Didácticos de la Práctica Docente
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso analiza y aplica los fundamentos teóricos y metodológicos de la investigación


cualitativa, en situaciones educativas concretas, especialmente las que se desarrollan
en el aula para interpretar y explicar dichos procesos en un determinado contexto.
Da la oportunidad de construir propuestas de investigaciones innovadoras, para brindar
posibles soluciones a la problemática que se vive durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje de la matemática.

Ejes temáticos

Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa

Características del enfoque cualitativo

Tipos de investigación cualitativa etnografía, fenomenología, investigación acción.

Técnicas y procedimientos: observación participante y no participante, tipos de


entrevistas, historia de vida, diarios, grabaciones y transcripciones.

Metodología de la investigación cualitativa: narrativa, estudio de casos, teoría

155
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

fundamentada.

Educación matemática como campo para la problematización y la innovación. El


problema a investigar, análisis conceptual y de contenido.

Diseño del proceso de investigación y presentación de resultados: identificación y


planteamiento del problema por investigar, determinación de propósitos y objetivos.
Criterios para la selección de la población por investigar, muestreo, selección de
informantes, técnicas para la recolección de datos, categorización, triangulación,
análisis e interpretación de los datos, comentarios finales y recomendaciones.

Recursos tecnológicos como apoyo en el proceso de investigación cualitativa.

Bibliografía

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006, Septiembre). La investigación biográfica y narrativa en


Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum
Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line
Journal], 7(4), Art. 12.

Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). Investigación biográfica-narrativa en


educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Colás, M.P. (1997). El análisis cualitativo de datos. Buendía, Colás y Hernández,


Métodos de Investigación en Psicopedagogía, Madrid: McGraw-Hill. Pp.288-312

Hernández, R., Fernández, C.y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación.


Cuarta Edición. Madrid: McGraw Hill.

Jiménez, R. (1998) Métodos de Investigación cualitativa y Análisis de datos. Heredia:


UNA-CIDE.

Martínez, M. (2003). Los Nuevos Paradigmas de la Investigación Cualitativa. México:


Trillas.

Massarick, J. (2003). Investigación Cualitativa: La descodificación de la vida cotidiana.


México: Trillas.

MC. Millan, J.; Schumacher, S. (2001). Investigación Educativa. Madrid: Pearson


Educación

Montoya, C. (2002). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias


sociales. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
156
Plan de estudios

Morse, J (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia:


Editorial de Universidad de Antioquia.

Popkewitz, T. (2006). Paradigmas e ideología en la investigación educativa. Madrid:


Mondadori.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

157
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

ECUACIONES DIFERENCIALES

Código: MAB402
Nivel: IV
Ciclo lectivo: VIII
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisitos: Cálculo III
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El curso de Ecuaciones Diferenciales y el de Métodos Numéricos complementan la


base matemática, iniciada con los tres cursos de Cálculo. que servirá de herramienta
principal de trabajo al estudiante para llevar a cabo su carrera y para su posterior
desarrollo.
El curso incluye ecuaciones diferenciales de primer orden, de variables separables,
homogéneas, exactas y lineales, con gran variedad de aplicaciones. Se estudia,
también, sistemas de ecuaciones diferenciales lineales de orden superior, con sus
aplicaciones. Y por último la transformada de Laplace y sus aplicaciones.

Objetivos

Traducir problemas a un lenguaje de ecuaciones diferenciales.

Resolver sistemas de ecuaciones diferenciales por diferentes métodos.

Resolver la ecuación diferencial resultante sujeta a condiciones iniciales dadas.

Interpretar las soluciones obtenidas.

Motivar al estudiante de modo que se consiga un entendimiento de los tópicos y se


desarrolle su interés.

158
Plan de estudios

Contenidos

Ecuaciones diferenciales de primer orden

Clasificación de las ecuaciones diferenciales. Ecuaciones lineales. Ecuaciones


separables. Diferencias entre las ecuaciones lineales y las no lineales. Aplicaciones de
las ecuaciones lineales de primer orden. Dinámica de las poblaciones y algunos
problemas relacionados. Algunos problemas de mecánica. Ecuaciones exactas y
factores integrantes. Ecuaciones homogéneas. Ecuación de Bernoulli. Ecuaciones de
variable ausente.

Ecuaciones lineales de segundo orden

Ecuaciones homogéneas con coeficientes constantes. Soluciones fundamentales de las


ecuaciones lineales homogéneas. Independencia lineal y el Wronskiano. Raíces
complejas de la ecuación característica. Raíces repetidas, reducción de orden.
Ecuaciones no homogéneas, método de los coeficientes indeterminados. Variación de
parámetros. Vibraciones mecánicas y eléctricas. Vibraciones forzadas.

Ecuaciones lineales de orden superior

Teoría general de las ecuaciones lineales de n-ésimo orden. Ecuaciones homogéneas


con coeficientes constantes. Método de los coeficientes indeterminados. Método de
variación de parámetros.

La Transformada de Laplace

Definición de la transformada de Laplace. Solución de problemas con valor inicial.


Función escalón. Ecuaciones diferenciales con funciones de fuerza discontinua.
Funciones impulso. Integral de convolución.

Bibliografía

Martin, B. (1990). Ecuaciones diferenciales y sus aplicaciones. Grupo Editorial


Iberoamérica, México.

Dennis, Z. (2006). Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera.


Editorial Thomson, México.

159
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Murray, S. (1987). Ecuaciones Diferenciales Aplicadas. Editorial Prendice Hall


Hispanoarmericana, México.

Nagle, K. Saff, E. (2005). Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la


frontera. Pearson Educación, México.

Edwards, H. Penny, D. (2001). Ecuaciones Diferenciales. Pearson Educación, México.

Campbell, S. Haberman, R. (1998). Introducción a las Ecuaciones Diferenciales.


McGraw-Hill, México.

Simmons, G. (1997). Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones y notas históricas.


2da. Ed. McGraw-Hill, México.

Ayres, F. (1993). Ecuaciones Diferenciales. McGraw-Hill, México.

Kiseliv, K. (1976). Problemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Editorial Mir.


Moscú.

160
Plan de estudios

METODOS NUMERICOS

Código: MAB403
Nivel: IV
Ciclo lectivo: VIII
Naturaleza: téorico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisitos: Cálculo III
Correquisito: Ecuaciones Diferenciales
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Hoy en día, la evolución que impera en todos los ámbitos de la sociedad y la forma en
que se desenvuelve ésta, exige una constante búsqueda de soluciones a problemas
nuevos o existentes provenientes de procesos de investigación y desarrollo, los cuales
tienen como consecuencia el planteo de nuevos retos en búsqueda de ideas y
resultados que optimicen los tiempos y los recursos con los cuales se cuenta.

Es debido a esta evolución que el área de cálculo numérico se ha convertido en un área


de conocimiento primordial. Por lo que en este curso se brinda una introducción al
estudio de los Métodos Numéricos, los cuales constituyen un área fundamental para el
desarrollo de herramientas que permitan enfrentar problemas asociados a la mejora de
los procesos a nivel computacional.

Asimismo, el uso de las tecnologías se vuelve imperante en ésta área debido a que los
procedimientos que se realizan depende de una gran cantidad de cálculos aritméticos,
los cuales requieren una gran cantidad de tiempo, no solo en su calculo, sino además
en la comprobación del grado de fiabilidad de los mismos. Es por esto, que la
incorporación de herramientas computacionales es de suma importancia a través de
todo el curso. Entre las herramientas computacionales más utilizadas para el desarrollo
de métodos numéricos se encuentran MATLAB, OCTAVE, SCILAB, FORTRAN, C++,

161
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

entre otros.

Se pretende que este curso dé un panorama general a los estudiantes de la carrera de


Enseñanza de la Matemática, sobre la importancia de los Métodos Numéricos cuando
se desea resolver problemas de interés en los que no es práctico o es imposible
encontrar soluciones exactas.

Objetivo

Dar a conocer la importancia de los métodos numéricos en la solución de problemas en


los que no se cuenta o no es práctico encontrar soluciones exactas, analizando las
limitaciones numéricas de índole computacional y realizando comparaciones sobre
eficiencia y exactitud de los distintos algoritmos que pueden implementarse para
resolver un mismo problema.

Contenidos

Elementos básicos de programación y preliminares.

Introducción a la programación. Creación de funciones. Manipulación de arreglos.


Matrices esparcidas.
Ejecución condicional y ciclos.
Aritmética de precisión finita. Dígitos significativos.
Error absoluto, error relativo, propagación del error.

Solución numérica de ecuaciones no lineales.

Método de Bisección y Secante. Método de Cuerda y Regla falsa.


Método de Horner.
Método de Punto Fijo.
Método de Newton-Raphson.
Método de Steffensen y Müller.

Solución numérica de sistemas de ecuaciones lineales.

Métodos directos: eliminación Gaussiana y factorización LU.


Matrices tridiagonales: algoritmo de Thomas.
Normas de vectores y matrices.
Métodos iterativos: Jacobi, Gauss-Seidel y métodos de relaxación.
Método de Gradiente Conjugado y GMRES.

162
Plan de estudios

Método de Newton para sistemas no lineales.

Aproximación de curvas mediante polinomios y segmentos de polinomios.

Interpolación de Lagrange, método de Newton. Estimado de error.


Interpolación de Hermite. Estimado de error de Hermite.
Interpolación cúbica segmentaria (Trazador cúbico natural).
Interpolación de CatmullRom.

Diferenciación e Integración numérica.


Diferenciación numérica: regresiva, progresiva, centrada y fórmulas de 3 puntos de
Newton.
Métodos de integración numérica: regla del rectángulo, trapecio y Simpson.
Integración numérica compuesta.
Extrapolación de Richardson e integración de Romberg.

Métodos numéricos para Ecuaciones Diferenciales.


Método de Euler y métodos de Taylor de orden superior.
Métodos Euler Modificado, Heun y Runge-Kutta de orden cuatro.
Métodos multi-pasos. Métodos Predictor-Corrector.

Bibliografía

Burden, L., Faires, J. (2011). Análisis Numérico. Brooks/Cole Cengage Learning.

Quarteroni, A., Sacco, R., Saleri, F. (2000). Matemática Numérica. Springer-Verlag,


Milán.

Süli, E., Mayers, F. (2003). An Introduction to Numerical Analysis. Cambridge University


Press.

Steven, C., Raymond, P. (2003). Métodos Numéricos para Ingenieros. McGraw-Hill.

Yang, Y., Cao, W., Chung, S., Morris, J. (2005). Applied Numerical Methods Using
MATLAB. Wiley-Interscience.

163
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Código: MAB405
Nivel: IV
Ciclo Lectivo: VIII
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Investigación
Requisitos: Inferencia Estadística
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente. 05
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El seminario brindará al estudiante la oportunidad de involucrarse en el proceso de


investigación cuantitativa en áreas relacionadas con matemática o con sus procesos de
enseñanza y aprendizaje.

El seminario pretende dar las bases al estudiante para escoger un diseño de muestreo,
técnicas de recolección de datos y análisis de la información, entre otros, según el tipo
de investigación cuantitativa.

Como producto final de este seminario, el estudiante deberá llevar a cabo una
investigación cuantitativa y presentar sus resultados según los criterios y guías de
investigación estudiados.

Objetivos

Identificar las etapas del diseño de investigación cuantitativa en el campo de la


matemática, su enseñanza y aprendizaje.

Reconocer diseños de investigación cuantitativa, sus características y propósitos.

Analizar crítica y reflexivamente reportes de investigación basados en enfoques


cuantitativos.

164
Plan de estudios

Aplicar métodos cuantitativos en ejercicios investigativos.

Desarrollar destrezas que le permitan presentar adecuadamente un proyecto de


investigación cuantitativa.

Contenidos

1. Introducción al diseño de investigación cuantitativa:

Propósitos del diseño de investigación cuantitativa. Objetivos de la investigación y


variables de estudio. Población y muestra. Aplicación de diseños de muestreo (simple al
azar, estratificado, conglomerado y sistemáticos). Consideraciones sobre el tamaño de
la muestra. Consideraciones éticas y legales.

2. Aplicación de técnicas de recolección de datos:

Fundamentos de medición cuantitativa (validez y fiabilidad). Diseño, análisis y


aplicación de: Cuestionarios (redacción, tipos de ítems, formato de ítems, formato
general, pre-codificación, estudio piloto); observación (unidades de observación,
registro de observaciones, observadores). Codificación y tabulación de datos.

3. Análisis de estudios descriptivos:

Análisis y aplicación de: escalas de medida (nominal, ordinal, intervalo, razón);


representación tabular y gráfica de datos; medidas de tendencia central y posición;
medidas de variabilidad; medidas de relación (diagramas de dispersión, coeficiente de
correlación).

4. Análisis de estudios inferenciales:

Error de muestreo y medida. Interpretación de los intervalos de confianza; interpretación


de resultados en pruebas de hipótesis (para la media, comparación de medias, para la
proporción y comparación de proporciones).

5. Diseño de experimentos:

Análisis de varianza (análisis factorial de varianza, análisis de covarianza). Pruebas no


paramétricas (Ji-cuadrado, coeficiente de contingencia). Análisis multivariado
(incluyendo regresión).

165
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Bibliografía

Cea D'Ancona, M. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de


investigación social. Madrid, España: editorial Síntesis.

Cervo, A.L. y Bervian, P.A. (1980). Metodología Científica. México: McGraw-Hill.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación Educativa [Versión original en


inglés]. España: Editorial la Muralla.

Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera Edición.


Organización Panamericana de la Salud.

Gómez, M. (2007). Elementos de Estadística Descriptiva. San José, C.R.: EUNED.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación


(5ta Ed). México: McGraw-Hill Interamericana.

McMillan J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ta Ed). Madrid:


Pearson Educación, S. A.

Tamayo, M. (1985). El proceso de la investigación científica: Fundamentos de


Investigación. México: LIMUSA.

166
Plan de estudios

10. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS DEL PLAN DE ESTUDIOS


(LICENCIATURA)

167
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

168
Plan de estudios

HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

Código: MAB503
Nivel: V
Ciclo lectivo: XI
Naturaleza: Bimodal
Área: Álgebra y Geometría
Requisitos: Métodos numéricos
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 06
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este curso tiene como meta ofrecerle al estudiante una visión histórica y filosófica de
la matemática, principalmente en las áreas de Aritmética, Álgebra, Geometría, Análisis y
Cálculo, brindando una perspectiva cultural de la evolución de los quehaceres
matemáticos, señalando oportunamente las condiciones ideológicas en las cuales se
dieron los resultados matemáticos; cuáles fueron las características de los matemáticos
de cada época histórica, además la influencia de la imprenta y otras innovaciones
tecnológicas en el desarrollo de las Matemática, así como la aparición de revistas y
sociedades matemáticas. Se pretende que el curso sirva como un instrumento valioso
para motivar al estudiante en el uso de la Historia de la Matemática como una
herramienta en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática.

Para este fin, es importante señalar que durante el semestre se trabajará


simultáneamente en cómo la matemática evolucionó durante el tiempo, se estudiará y
discutirá la influencia cultural e histórica ejercida sobre y por la matemática durante su
desarrollo y se favorecerá el conocimiento pedagógico para integrar una perspectiva
histórica en la enseñanza de la matemática.

El estudiante debe tener disponibilidad para dedicarse a la investigación extraclase y

169
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

expresar matemáticamente los resultados de sus trabajos investigativos. En este


sentido los participantes de este curso deberán asumir su responsabilidad en cuanto a:

la búsqueda de información y revisión exhaustiva de literatura tanto en bibliotecas


tradicionales como virtuales, la elaboración de reportes de investigación, la respectiva
exposición de dichos reportes, y el acopio y organización de información.

Así, el curso pretende ofrecer un ambiente propicio para que el participante pueda
desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas investigativas y expositivas, lo cual
será fundamental en su futuro trabajo de graduación y laboral.

Objetivos

Identificar los hechos más relevantes en el desarrollo histórico de los sistemas


numéricos, Aritmética, Geometría, Álgebra, Cálculo y Matemáticas Aplicadas.

Investigar y analizar el desarrollo de la matemática educativa.

Contextualizar el desarrollo histórico de la matemática y de la matemática educativa en


Latinoamérica y en Costa Rica.

Valorar críticamente las condiciones socioeconómicas y políticas que incidieron en el


desarrollo del conocimiento matemático.

Reconocer elementos de las diversas escuelas filosóficas que han influido en el


conocimiento matemático.

Analizar la situación actual de la matemática educativa.

Valorar el uso de la historia de la matemática como un recurso metodológico para la


enseñanza.

Identificar y crear recursos didácticos apropiados para la integración de una perspectiva


histórica en la enseñanza de la matemática.

Propiciar la discusión y análisis del desarrollo histórico de los conceptos matemáticos


de modo que cada estudiante comparta sus ideas sobre el tema pero que también
aprenda a escuchar opiniones e ideas de los demás, ejerciendo una crítica constructiva.

170
Plan de estudios

Contenidos

Matemática e Historia

El hacer matemático. La historicidad del hacer matemático. El Postulado de historicidad.


No linealidad del "crecimiento matemático”. Principales rupturas epistemológicas. El
término Matemática. Matemática o Matemáticas. ¿Qué Matemática enseñar? ¿Por qué
enseñar historia de las Matemáticas? Etapas cronológicas de la historia.
Características de la historia de la Matemática.

Desarrollo de la matemática desde la prehistoria hasta fines del siglo XVI:

Sistemas de numeración. El problema de los irracionales. Problemas clásicos


considerados: resueltos y no resueltos. Las matemáticas en Egipto, Mesopotamia,
Grecia, Atenas, el Mundo alejandrino, India y los Árabes.

El Álgebra desde los inicios del Siglo XVII:

Problemas algebraicos considerados. La edad media europea. El nacimiento del


Álgebra Moderna. Surgimiento de otras ramas del Álgebra.

Desarrollo moderno de la Geometría. Inicios de la Topología:

Geometría en las culturas antiguas. Geometrías euclídeanas. Geometrías no


euclideanas. Geometría Analítica (Descartes). La topología como herramienta
fundamental en la matemática

Desarrollo histórico del Cálculo:

Desarrollo conceptual del término función. La invención de los logaritmos y de la función


exponencial. Los precursores del Cálculo: Kepler, Cavalieri y Galileo. La invención del
Cálculo: Leibniz y Newton. La concepción de los infinitésimos desde la perspectiva del
siglo XVII hasta nuestra época.

Desarrollo de la Trigonometría

Desarrollo de las funciones trigonométricas. Matemáticos que contribuyeron a su


desarrollo. Aplicaciones. Vínculo con el desarrollo de las series de Taylor y Makclaurin.

171
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

La Aritmética en nuestros tiempos:

Los fundamentos de la Matemática en Peano. Los fundamentos de la Matemática en


Fregue. Paradojas clásicas de la Teoría de Conjuntos. Situación actual. La Teoría de
Números (Fermat).

Matemáticas desde fines del siglo XIX a principios del siglo XXI:

Las Escuelas de Pensamiento en Matemática (Logicismo, formalismo, intuicionismo). La


Informática, el nuevo conocimiento matemático y el desarrollo de las Matemáticas
aplicadas: Ecuaciones Diferenciales, Probabilidades, Estadística, la Biomatemática, los
Métodos Numéricos, Investigación de operaciones entre otros. Las matemáticas de
fines del siglo XX y principios del siglo XXI.

La Matemática en Costa Rica

Desarrollo histórico de las Matemáticas en Latinoamérica y en Costa Rica. Nuestra


Matemática indígena. La enseñanza de la Matemática. La investigación matemática en
Costa Rica. La Matemática aplicada en Costa Rica.

Usos de la Historia como recurso didáctico

Investigaciones sobre historia de la matemática en la enseñanza. Razones para integrar


la historia en la enseñanza de la matemática. Formas de utilización de la historia
(cronológico, lógico y pedagógico)

Bibliografía

Babini, J. (1969). Historia sucinta de la Matemática. España: Editorial Espasa-calpe.

Bourbaki, N. (1976). Elementos de Historia de la Matemática. Madrid: Editorial Alianza.

Boyer, C, (1986). Historia de la Matemática. Madrid: Editorial Alianza.

Collete, J. P. (1986). Historia de las Matemáticas I y II. México: Editores Siglo


Veintiuno.

Eves, H. (1969). Estudio de las Geometrías I y II. México: Editorial UTHEA.

172
Plan de estudios

Fauvel, J. y Van Maanen, J. (2000). History in mathematics education. Holanda: Kluwer


Academis Publishers.

Hofmann, J.(2005). Historia de la matemática. México: Limusa.

Marías, J. (1983). Historia de la Filosofía. México: Alianza Editorial Mexicana.

Pastor, J. y Babini, J. (2005). Historia de la matemática. Barcelona: Editorial Gedisa.

Perero, M. (1994). Historia e historias de Matemática. México: Editorial Grupo Editorial


Iberoamericana.

Ruiz A. (2003). Historia y Filosofía de las Matemáticas. Costa Rica: Editorial


Universidad Estatal a Distancia.

Ruiz, A. & Barrantes H. (1996). Elementos de Cálculo Diferencial: Historia y ejercicios


resueltos. Costa Rica: Editorial UCR.

Selin, H. (ed) (2001). Mathematics across cultures. Gran Bretaña: Kluwer Academic
Publishers.

173
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

ANALISIS

Código: MAB500
Nivel: V
Ciclo lectivo: IX
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Cálculo y Análisis
Requisitos: Bachillerato
Número de créditos: 05
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Horas de teoría: 03
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 08
Total de horas: 13
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El primer curso de análisis que sigue al cálculo elemental constituye una herramienta
fundamental para estudiantes de la carrera en matemática. Por tanto, en este curso de
Análisis Real se presenta una base teórica de análisis enfatizando en las nociones
topológicas del conjunto de los números reales, la continuidad de funciones y la
diferenciación.

Objetivos

Que el estudiante conozca los resultados básicos más importantes del análisis real y
adquiera las herramientas matemáticas necesarias para su aplicación.

Introducir al estudiante en las nociones fundamentales de la topología, las funciones


continuas y la derivación en espacios euclídeos.

Contenidos

Teoría de conjuntos elemental

Conjuntos numerables y contables, conjuntos no numerables. Cardinalidad de los


números naturales, enteros, racionales y reales.

174
Plan de estudios

El conjunto de los números reales

Reseña histórica del desarrollo del análisis matemático. Supremos e ínfimos. Conjuntos
acotados. Propiedad del supremo y del ínfimo. Propiedad Arquimediana de los números
reales. Densidad del conjunto de los números racionales. Cortaduras. Propiedad de
cortadura. Sucesión de intervalos nidificada y su propiedad.

La topología en el espacio euclídeo de n dimensiones

Métricas. Bola abierta. Métricas equivalentes. El espacio topológico /Rn. Puntos


especiales: de acumulación, de adherencia, frontera, exterior, aislado. Conjuntos de
puntos. Conjunto abierto, conjuntos cerrados, conjunto derivado, conjunto frontera,
conjuntos acotados. Las celdas nidificadas y el teorema de Bolzano Weirstrass.
Compacidad, el teorema de Heine-Borel. Conjuntos conexos.

Sucesiones en /Rn

Sucesiones. Operaciones. Sucesiones convergentes y divergentes. Caracterización de


puntos de acumulación y puntos adherentes en términos de sucesiones.
Subsucesiones. Teorema de Bolzano Weirstrass. Sucesiones de Cauchy. Conjuntos
completos. Densidad.

Funciones continuas

Propiedades locales de funciones continuas. Continuidad en un punto y en un conjunto,


el criterio de discontinuidad, combinaciones de funciones. Propiedades globales de
funciones continuas. Teorema de continuidad global, conservación de compacidad,
conservación de conexidad, teorema de continuidad de la función inversa, funciones
continuas acotadas.

Diferenciación

Derivadas parciales, derivadas direccionales, la derivada de una función entre dos


espacios euclídeos, el Jacobiano. La regla de la cadena, el teorema del valor medio,
intercambio del orden de diferenciación.

Bibliografía

Aliprantis C. Burkinshaw O. (1999). Principles of real análisis. Academic Press. USA.

175
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Apóstol, T. (1977). Análisis matemático. Segunda Edición. Editorial Reverté. España.

Bartle, R. (1980). Introducción al análisis matemático. Editorial Limusa. México.

Fridy, A. (2000). Introductory analysis. Second Edicion. USA.

Mc Donald, J. Weis, N. (1999). Real analysis. Academic Press. USA.

Rudin, W. (1966). Principios de análisis matemático. Editorial Mc Graw Hill. España.

Protter, H. (1986). Análisis Real. Editorial AC. España.

Serge, L. (1970). Introducción al análisis matemático. Addison Wesley Iberoamericana,


USA.

Sprecher, D. (s.f.) Elements of real análisis. Academic Press. USA.

176
Plan de estudios

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Código: DEY540
Nivel: V
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Investigación aplicada a la enseñanza de la Matemática
Requisitos: Investigación cualitativa, innovación y producción educativa, Investigación
cuantitativa
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso integra los conceptos de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto,


desarrollados en los cursos del bachillerato, asimismo, aborda con mayor profundidad la
investigación acción, que permite al estudiante plantear soluciones a problemas de la
educación matemática a través de la investigación. Se centra en ofrecer al estudiante
un acompañamiento constante para la búsqueda del tema por investigar como posible
proyecto final de graduación. El estudiante plantea el marco metodológico en el cual se
incluye el diseño de varias estrategias o técnicas de recolección de información que lo
acerquen a su objeto de estudio.

De esta manera, el estudiante elabora en este curso su propuesta de investigación a la


luz de lo que estipula la normativa institucional y el Reglamento de trabajos finales de
graduación de la Escuela de Matemática.

Ejes temáticos

Normativa institucional sobre trabajos finales de graduación

177
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Generalidades de paradigmas y enfoques de investigación

Perspectivas en la Investigación en Educación Matemática desde: los conceptos a


enseñar y aprender, los procesos de innovación y desarrollo curricular, el aprendizaje
del estudiante, la integración entre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Investigación acción

Identificación del tema y el problema de investigación

Planteamiento del problema

Selección de sujetos de investigación

Trabajo de campo (Diagnóstico)

Investigación bibliográfica en educación matemática

Estudio exhaustivo y uso del Manual de Normas estilo APA

Marco metodológico

Unidad de análisis, categorías y subcategorías

Técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de información. Diseño de


instrumentos.

Validación de instrumentos de recolección de información

Redacción de informes en la investigación educativa

Bibliografía

Álvarez, J. L. (2007). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología.


México D.F, México: Paidós.

Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica.
Madrid, España: Morata.

Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación. Madrid, España: Morata.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

178
Plan de estudios

Fromm, M. y Ramos, V. (2002). La práctica pedagógica cotidiana: hacia nuevos


modelos. San José, Costa Rica: Impresora Obando.

Goetz, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación


educativa. Madrid, España: Morata.

Guardián, A. (2007). El paradigma cualitativo de la investigación socio- educativa. San


José, Costa Rica: CECC: AECI.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación.


México, D.F.: Mc.Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

MC. Millan, J.y Schumacher, S. (2001). Investigación Educativa. Madrid: Pearson


Educación

Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (2010). México:


Editorial El Manual Moderno.

Olson, M.W. (1991). La investigación acción en el aula. Argentina: AIQUE

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de la


investigación, búsqueda y significados. Buenos Aires: Paidós.

Zúñiga, L. (1984). La investigación participativa: algunos posibles aportes para una


consideración del tema. México: PREDE-CEPAL-UDEM.

179
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA I

Código: MAB-504
Nivel: V
Ciclo lectivo: X y XI
Naturaleza: Práctico
Área: Investigación
Requisitos: Seminario de debates pedagógicos para la enseñanza de las Matemáticas
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 10
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este seminario pretende ofrecer los instrumentos metodológicos y teóricos que provean
al estudiante de la carrera para participar y desarrollarse activa y creativamente en el
proceso de investigación.

La meta fundamental del curso es guiar a los estudiantes en su formación como


investigadores; más particularmente, en el planeamiento con el propósito de asegurarle
el éxito en la compleción de su Trabajo Final de Graduación, según los lineamientos
establecidos en el Reglamento de Trabajo Final de Graduación de la Escuela de
Matemática y la normativa institucional.

En todo momento se dará énfasis a los temas de investigaciones relacionados


directamente con procesos matemáticos de secundaria y educación superior, valorando
así la importancia del mejoramiento cualitativo de todo proceso que ocurre en el aula de
matemática, en los diferentes niveles de la educación formal, foco de todo trabajo final
de graduación.

Este seminario se dará por concluido cuando el estudiante presente la propuesta del
trabajo final de graduación. Este debe cumplir con los requisitos de Trabajos Finales de
Graduación de la Escuela.

Objetivos

180
Plan de estudios

Manejar herramientas metodológicas y teóricas para realizar trabajos de investigación


en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la matemática.

Comprender el rol de la matemática dentro de las ciencias de la Educación a efecto de


seleccionar apropiadamente los instrumentos científicos-técnicos que le permita afrontar
con éxito el proceso de investigación.

Lograr una preparación teórica-práctica para elaborar informes de investigación.

Desarrollar una investigación preestablecida siguiendo parámetros científicos.

Contenidos

Planteamiento del problema de investigación

Identificación y selección del tema de investigación, objetivos (generales y específicos),


hipótesis y variables. Elaboración de la justificación y antecedentes.

Elaboración del marco teórico o conceptual

Búsqueda y clasificación de fuentes de información electrónicas y físicas. Recolección y


uso de literatura. Análisis crítico de reportes de investigación. Elaboración del marco
conceptual que sustente adecuadamente el proyecto de investigación.

Elaboración del marco metodológico

Selección del paradigma y diseño de la investigación. Selección de los sujetos y


fuentes de información, técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la
información. Descripción del trabajo de campo y de la triangulación.

Bibliografía

Araya, C. (1994). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. San José,


Costa Rica: Mimeo.

Baudon, R. (1981). Modelos y métodos matemáticos corrientes de la investigación en


las Ciencias Sociales. [Tomo I]. Madrid: Tecnos, S.A.

181
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Brenes, A. (1991). Los trabajos finales de graduación. San José: EUNED.

Buendía, L. (2001). Metodología de Investigación en Psicopedagogía. México:


McGraw-Hill Interamericana.

Bunge, M. (1992). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Cohen L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación Educativa [Versión original en


inglés]. España: Editorial la Muralla.

Day, R. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización


Panamericana de la Salud.

Escuela de Matemática UNA (2001). Reglamento de Trabajos Finales de Graduación


para la Carrera de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Gallardo, H. (1992). Elementos de Investigación Científico Académica. San José:


EUNED.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación


[Quinta edición]. México: McGraw-Hill Interamericana.

McMillan J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa [5ta Edición]. Madrid:


Pearson Educación, S. A.

Tamayo, M. (1985). El proceso de la investigación científica: Fundamentos de


Investigación. México: LIMUSA.

182
Plan de estudios

TEORÍA DE NÚMEROS

Código: MAB - 501


Nivel: V
Área: Cálculo y Análisis
Naturaleza: Teórico – Práctico
Tipo de curso: Común
Requisito: Álgebra Abstracta y Cálculo III
Modalidad: Ciclo
Número de créditos: 05
Horas presenciales: 05
Horas docente: 05
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El propósito de este curso es enseñar las primeras nociones acerca de la teoría de


números, en particular lo referente a la teoría de la divisibilidad, funciones de la Teoría
de Números, congruencias y raíces primitivas e índices, incorporando los ejes
curriculares de las líneas investigativa e histórica.

Objetivos

Proporcionar al estudiante de la carrera en la Enseñanza de la Matemática, la mayor


exhaustividad y rigurosidad posible en el estudio de la Teoría de Números.

Fomentar en el estudiante una actitud matemática moderna, de modo que constituya


una base firme para un trabajo más especializado en la teoría elemental de los
números, que será de gran ayuda para cualquier estudio posterior en este campo.

Contenidos

La Teoría de la Divisibilidad

Introducción histórica de la Teoría de Números. Divisibilidad. Propiedades. Algoritmo


de la División. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo. Propiedades de estas
nociones. El teorema fundamental de la aritmética. Teorema de Fermat. Pequeño
teorema de Fermat.

183
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Funciones de la Teoría de Números

Definición de función aritmética. Función parte entera y parte fraccionaria de un


número real. La función de Möbius. La función indicatriz de Euler. Una relación que
conecta estas dos funciones. Una fórmula producto para la indicatriz de Euler.
Funciones multiplicativas y completamente multiplicativas. El producto de Dirichlet de
funciones aritméticas. Las funciones divisor. Propiedades de estas funciones.

Congruencias

Definición y propiedades básicas de las congruencias. Clase de restos y sistemas


completos de restos. Congruencias con una incógnita. Conguencias lineales.
Sistemas residuales reducidos y el teorema de Euler/Fermat. Fracción contínua.
Fracciones reducidas y su aplicación en la resolución de ecuaciones lineales. La
solución de la ecuación diofántica lineal. Congruencias polinómicas módulo p.
Teorema de Lagrange. Aplicaciones del Teorema de Lagrange. Teorema de Wilson.
Congruencias simultáneas. El teorema del resto chino. Aplicaciones del Teorema del
Resto Chino. Congruencias polinómicas realtivas a potencias de primos.

Restos cuadráticos y Ley de Reciprocidad Cuadrática

Restos cuadráticos. El símbolo de Legendre y sus propiedades. Criterio de Euler.


a
Cálculo de   . Lema de Gauss. La ley de reciprocidad cuadrática. El símbolo de
 p
Jacobi. Ley de reciprocidad para los símbolos de Jacobi.

Raíces primitivas e índices

El exponente de un número entero en un módulo dado. Propiedades. Raíces primitivas


y sistemas residuales reducidos. Raíces primitivas y restos cuadráticos. La existencia
de raíces primitivas módulo 1, 2, 4, o para primos impares p y la no existencia de raíces
primitivas en los restantes casos. El número de raíces primitivas módulo m. Cálculo de
índices. Propiedades de los índices. Aplicaciones de esta teoría a las congruencias
lineales, binomiales y exponenciales.

184
Plan de estudios

Bibliografía

Apóstol, T. (1980). Introducción a la teoría analítica de los números. Editorial Reverté.


España.

Dence, J. (1999). Elements of the theory of numbers. Academic Press.

Burton, J. (1969). Teoría de números. Editorial Trillas. México.

Leveque, W. (1990). Elementary theory of numbers. Addison Wesley.

Leveque, W. (1977). Fundamentals of number theory. Addison Wesley.

Leveque, W. (1968). Teoría elemental de los números. Centro Regional de ayuda


Técnica A.I., México.

Niven, I. Zuckeman, H. (1972). An introduction to the theory of numbers. Third edicion.


USA.

Pettofrezzo, D. Antohny J. (1972) Introducción a la teoría de números. Editorial


Prentice/Hall Internacional. España.

Rose, E. (1995) A Course in Number Theory. Second edition. Oxford Universitary Press.

Vinográdov, I. (1987) Fundamentos de la teoría de números. Editorial Mir. Moscú.

Murillo M; González F. (2006) Teoría de los Números. Editorial Tecnológica de Costa


Rica. Costa Rica.

185
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

DIDÁCTICA CRÍTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Código: DEY524
Nivel: V
Ciclo lectivo: II
Naturaleza: Teórico-práctico
Área: Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática
Requisitos: Seminario de Investigación Educativa
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

El curso se presenta como un espacio para desarrollar una conciencia crítica y creativa
ante los procesos educativos, dentro de un contexto social, cultural y económico
determinado a partir del análisis, reflexión y autoreflexión sobre la educación
matemática crítica. Parte de los aportes teóricos de la pedagogía crítica y sus
principales expositores, así como de las tendencias actuales en educación matemática.

A partir de los aportes de la pedagogía crítica se espera que los estudiantes analicen
las metodologías de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática desde un abordaje
crítico y reflexivo.

Ejes temáticos

Principales aportes teóricos de la pedagogía crítica y algunos exponentes de la


pedagogía crítica: Paulo Freire, Henry Giroux, John Elliot, entre otros.
Educación matemática crítica:
Tipos de conocimiento: técnico (saber instrumental, explicación causal), práctico
(conocimiento interpretativo, práctico) y emancipatorio (reflexión, autorreflexión, crítica).
Enfoques: cognitivo (pensamiento matemático avanzado y la teoría de los campos
conceptuales), el constructivismo radical, el constructivismo social (epistemológica,
186
Plan de estudios

antropológica y psicológica), sistémico (didáctica fundamental de Brousseau y la


sistémica de Chevallard)
La educación dialógica y problematizadora, la reflexión y acción, la emancipación, la
competencia democrática, el conocimiento reflexivomatemático, la relación cultura y
matemática, la matemática como construcción humana y social y, el docente-alumno
como sujetos políticos y no sólo cognitivos
La etnomatemática. Dimensiones: conceptual, histórica, cognitiva, “los desafíos de la
vida diaria”, epistemológica, política y educativa.
La transformación de la educación matemática en el contexto latinoamericano

Bibliografía

Brousseau, G. (1986). Fondaments et méthodes de la didactique des Mathématiques.


Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), pp. 33 – 115

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez


Roca.

Chevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.


Buenos Aires: AIQUE.

Chevallard, Y.; Bosh, M. y Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido


entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE-Horsori.

D’Ambrosio, U. (2001b). Ethnomathematics. Link between Traditions and Modernity.


Rottherdam: Sense Publishers

Freire, P. (1999). La pedagogía de la esperanza. Argentina: Siglo XXI

Freire, P. (1972). La pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo XXI

Guerrero, O. (2007). Teoría crítica y educación matemática. Evaluación e investigación,


1(2), pp. 24 – 41

Guerrero, O. (2007). Educación matemática crítica: Influencias teóricas y aportes.


Evaluación e investigación. 1(3), pp.63-78.

Mora, D. (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y


etnomatemática: perspectivas para la transformación de la educación

187
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

matemática en América Latina. La Paz, Bolivia: Editorial “Campo Iris”, s.r.l.

Sadovsky, P. (2005). La teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y


actuar la enseñanza de la matemática. En Alagia, H., Bressan, A. and Sadovsky,
P., Reflexiones teóricas para la educación matemática. Buenos Aires: Libros
Zorpal, pp. 13 – 68.

Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá:


Una Empresa Docente.

188
Plan de estudios

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA II

Código: MAB506
Nivel: VI
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: Teórico-Práctico
Área: Investigación
Requisitos: Seminario de Investigación Dirigida I
Número de créditos: 05
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 09
Total de horas: 13
Unidad académica a la que pertenece el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este seminario pretende ofrecer los instrumentos metodológicos y teóricos que provean
al estudiante de la carrera para participar y desarrollarse activa y creativamente en el
proceso de investigación.

La meta fundamental del curso es guiar a los estudiantes en su formación como


investigadores; más particularmente, en el planeamiento e implementación de una
investigación, con el propósito de asegurarle el éxito en la compleción de su Trabajo
Final de Graduación, según los lineamientos establecidos en el Reglamento de Trabajo
Final de Graduación de la Escuela de Matemática y la normativa institucional.

En todo momento se dará énfasis a los temas de investigaciones relacionados


directamente con procesos matemáticos de secundaria y educación superior, valorando
así la importancia del mejoramiento cualitativo de todo proceso que ocurre en el aula de
matemática, en los diferentes niveles de la educación formal, foco de todo trabajo final
de graduación.

Este seminario se dará por concluido cuando el estudiante presente el informe final de
una investigación. Este informe debe cumplir con los requisitos de Trabajos Finales de
Graduación de la Escuela.

189
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Objetivos

Manejar herramientas metodológicas y teóricas para realizar trabajos de investigación


en el campo de la enseñanza y aprendizaje de la matemática.

Comprender el rol de la matemática dentro de las ciencias de la Educación a efecto de


seleccionar apropiadamente los instrumentos científicos-técnicos que le permita afrontar
con éxito el proceso de investigación.

Lograr una preparación teórica-práctica para elaborar informes de investigación.

Desarrollar una investigación preestablecida siguiendo parámetros científicos.

Contenidos

Ética de la investigación

Qué es ética, por qué la investigación debe ser un acto ético, problemas éticos de
investigación educativa, el plagio.

Trabajo de campo

Diseño y validación de instrumentos. Recolección de datos. Sistematización e


interpretación de la información recolectada. Uso de la información teórica y la
información disponible para responder a las preguntas de investigación.

Comunicación de resultados

Estrategias para la elaboración de la discusión de los resultados del estudio.


Elaboración de conclusiones y recomendaciones pertinentes para la investigación.
Diseño del informe final.

Bibliografía

Araya, C. (1994). Métodos y técnicas de investigación en ciencias sociales. San José,


Costa Rica: Mimeo.

190
Plan de estudios

Baudon, R. (1981). Modelos y métodos matemáticos corrientes de la investigación en


las Ciencias Sociales. [Tomo I]. Madrid: Tecnos, S.A.

Brenes, A. (1991). Los trabajos finales de graduación. San José: EUNED.

Buendía, L. (2001). Metodología de Investigación en Psicopedagogía. México:


McGraw-Hill Interamericana.

Bunge, M. (1992). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Cohen L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación Educativa [Versión original en


inglés]. España: Editorial la Muralla.

Day, R. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Organización


Panamericana de la Salud.

Escuela de Matemática UNA (2001). Reglamento de Trabajos Finales de Graduación


para la Carrera de Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Gallardo, H. (1992). Elementos de Investigación Científico Académica. San José:


EUNED.

Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación


[Quinta edición]. México: McGraw-Hill Interamericana.

McMillan J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa [5ta Edición]. Madrid:


Pearson Educación, S. A.

Tamayo, M. (1985). El proceso de la investigación científica: Fundamentos de


Investigación. México: LIMUSA.

191
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Código: DEY542
Nivel: VI
Ciclo lectivo: I
Naturaleza: teórico-práctico
Área: Ciencias pedagógicas aplicadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
Matemática
Requisitos: Didáctica Crítica para la Enseñanza de las Matemáticas
Número de créditos: 04
Horas presenciales: 04
Horas docente: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 07
Total de horas: 11
Unidad académica a la que pertenece el curso: División de Educología

Descripción

En el curso se abordan las tendencias en educación matemática con un mayor nivel de


profundización y desde una perspectiva global, que le permita comprender la realidad
nacional para que mediante un análisis crítico y reflexivo el estudiante pueda formar
criterio sobre el cómo concretar en el aula estrategias innovadoras en la enseñanza y
aprendizaje de la matemática
A partir del estudio de las tendencias en educación matemática, el futuro docente podrá
dar respuesta a los retos que enfrenta en los procesos educativos, atendiendo a las
temáticas más relevantes en el abordaje de la mediación pedagógica matemática, que
promueva una educación inclusiva.

Ejes temáticos

Tendencias en educación matemática

Teoría de la resolución de problemas y modelización matemática

El papel de la historia como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática

Investigación para la Didáctica de las Matemáticas

192
Plan de estudios

Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación en educación


matemática

Investigación e innovación en educación matemática

Mediación pedagógica de la matemática con el uso de las tecnologías de la información


y comunicación para transformar los espacios educativos.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para diseñar ambientes


innovadores para el aprendizaje de las matemáticas

Espacios virtuales atinentes para la educación matemática.

Educación inclusiva para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

Equidad en educación matemática

Atención a la diversidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática:

Paradigmas emergentes en la educación matemática.

Bibliografía

Ansina, A. y Planas, N. (2008). Matemáticas inclusivas. Propuesta para una educación


matemática accesible. Madrid, España: Narcea S.A.

Aymerich, J y Macario, S. (2006). Matemáticas para el siglo XXI. España: Kolor


Litógrafos S.L.

Blanco, L. y otros. (2012). Teoría crítica y práctica de la educación matemática.


Barcelona, España: Editorial Grao de IRIF.

D’Ambrossio, U y otros. (2007). Educación matemática y exclusión. Barcelona, España:


Editorial Grao de IRIF.

Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el


aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: ReproDigital.

Gorgorio, N y otros. (2000). Matemática y educación. Retos y cambios desde una


perspectiva internacional. Barcelona, España: Editorial Grao de IRIF.

193
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Ministerio de Educación, España (2009). Construcción de modelos matemáticos y


resolución de problemas. España: Estudios gráficos europeos S.A.

Puig, L. y Calderón, J. (1996) Investigación y didácticas de la matemática. Solana e


hijos. Artes Gráficas S.A.

Secada, W, Fennema, E, Adalian, L. (1997). Equidad y enseñanza de las matemáticas:


nuevas tendencias. Madrid, España: Ediciones Morata S.L.

194
Plan de estudios

11. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS OPTATIVOS DE LA ESPECIALIDAD

195
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

ÁLGEBRA ELEMENTAL

Código: MAB410O
Nivel: Bachillerato
Ciclo lectivo: VIII
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Optativo
Requisito: ninguno
Créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El curso proporciona conocimientos matemáticos básicos en el área de álgebra


fundamental. Enfatiza en los procedimientos aritméticos y algebraicos, desde
operaciones elementales con números enteros hasta la resolución de ecuaciones,
sistemas de ecuaciones e inecuaciones, aplicando estos conocimientos al
planteamiento de problemas de diversa índole.

Objetivos

Que el estudiante:

Reafirme los conocimientos básicos del álgebra elemental.

Aplique los conocimientos y procedimientos del álgebra elemental en el planteo y la


resolución de problemas.

Contenidos

Números reales

Operaciones con números enteros y fracciones, potencias y raíces, valor absoluto.

196
Plan de estudios

Expresiones algebraicas

Expresiones algebraicas, polinomios y operaciones con polinomios, fórmulas notables.

Métodos de Factorización

Factor común, agrupación, diferencia de cuadrados y cubos, inspección, fórmula


general, teorema del factor, completar cuadrados. Racionalización.

Fracciones algebraicas

Simplificación, suma y resta, fracciones complejas.

Ecuaciones

Ecuaciones de primer grado y de grado superior, fraccionarias y con radicales.


Ecuaciones con valor absoluto. Despeje de variables en fórmulas.

Desigualdades

Inecuaciones de primer grado, inecuaciones de grado superior y fraccionarias.


Inecuaciones en valor absoluto.

Sistemas de ecuaciones

Sistemas de ecuaciones lineales con dos variables, sistemas de ecuaciones que


involucran una ecuación lineal y un cuadrática o dos cuadráticas.

Problemas

Planteamiento algebraico de problemas, distintos tipos de problema, resolución de


problemas.

Bibliografía

Ávila, J.F. (2003). Álgebra y Trigonometría. Ejemplos y ejercicios. Cartago, Costa Rica:
Editorial Tecnológica.

Jiménez, R. (2005). Algebra. San José, Costa Rica. Academia de Matemática AMP.

197
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Murillo, M., Soto A. y Araya J.A. (2002). Matemática Básica con Aplicaciones. San José,
Costa Rica: EUNED.

Quesada, V.; Camacho, N. (2002). Matemática Básica I. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Rees, P.; Sparks, F. (1970). Álgebra. México, D. F.: Editorial McGraw-Hill.

Swokoski, E. (2012). Álgebra con Geometría Analítica. Doceava Edición. México, D. F.


Grupo Editorial Iberoamericana.

Wisniewski, P.; Gutiérrez, A. L. (2003). Introducción a las matemáticas universitarias.


México, D. F.: Editorial McGraw-Hill.

198
Plan de estudios

ANÁLISIS DE SEÑALES DIGITALES

Código: MAB411O
Nivel: Bachillerato
Ciclo lectivo: VIII
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Optativo
Requisito: ninguno
Créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El curso presenta una introducción al análisis de las señales digitales. Se entiende por
análisis de señales el tratamiento matemático de una señal de información para
transformarla, enfatizarla, modificarla y mejorarla desde el punto de vista de la
manipulación, transmisión o almacenamiento de su contenido, y alcanzando también la
obtención de su información útil.

Se pretende que el estudiante se familiarice con el análisis de señales digitales clásicos


y modernos, como herramienta para resolver problemas matemáticos y
computacionales que surgen en otras ciencias, en la actualidad.
Adquiera una concepción abierta y precisa sobre la utilidad de las Matemáticas en el
análisis de señales digitales.

Objetivos

Que el estudiante:

Analice los conceptos matemáticos fundamentales presentes en el análisis de señales e


imágenes analógicas y digitales.

199
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Aplique los conceptos matemáticos y herramientas computacionales en el


procesamiento de señales e imágenes analógicas y digitales
Utilice herramientas matemáticas y computacionales para resolver problemas que
involucren el análisis de señales digitales.
.

Contenidos

Procesamiento de señales

Tipos de Señales. Definición de análisis, señal y digital. Discretas. Continuas.


Teorema del Muestreo. Dominio frecuencia. Transformada de Fourier. Transformada
rápida de Fourier. Propiedades de la transformada de Fourier. Filtrado. Definición de
baja frecuencia, alta frecuencia. Tipos de Filtrado: Paso bajo, paso alto, paso banda,
elimina banda.

Aplicaciones del procesamiento de señales


Aplicaciones de voz. Electrocardiogramas. Señales de temperatura. Estaciones
meteorológicas. Sensores. Señales vulcanológicas.

Procesamiento de imágenes
Dominio espacial. Teorema del Muestreo. Colorimetría. (RGB,…) Dominio frecuencia.
Técnicas de Muestreo. Técnicas de segmentación. Técnicas de umbralización.
Aplicaciones

Bibliografía

Cuevas, E., Zaldívar, D. y Pérez, M (2010). Procesamiento digital de imágenes con


MatLab y Simulink. México D.F, México: Grupo Editorial Alfaomega.

Gilles, A and Pierra, K (2002). Mathematical Problems in Image Processing: Partial


Differential Equations and the Calculus of Variations. New York, NY: Springer- Verlag.

Proakis, J y Manolakis, D (2007). Tratamiento digital de señales. (4ª.ed). Estados


Unidos: Pearson Education.

200
Plan de estudios

ANALIZANDO DATOS A TRAVÉS DE LA ESTADÍSTICA

Código: MAB412O
Nivel: Bachillerato
Ciclo lectivo: VIII
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Optativo
Requisito:
Créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El análisis e interpretación de datos estadísticos constituye una herramienta básica e


indispensable para el desarrollo de investigaciones. No obstante, su aplicación no se
limita únicamente a la investigación, sino que trasciende y se posiciona en los negocios,
la industria, la banca, la agricultura y otros quehaceres cotidianos que han hecho de la
estadística una herramienta imprescindible.

Este curso ofrece al estudiante métodos para la obtención y presentación de datos que
lo faculten para el análisis y toma de decisiones ante una situación o fenómeno
determinado. Es necesario recordar que una adecuada interpretación de la información
permite no sólo conocer y obtener conclusiones de la realidad sino poder transformarla.

Objetivos

Que el estudiante:

Identifique los métodos de recolección de datos y los tipos de muestreo para el análisis
de situaciones de su contexto cotidiano y educativo.

201
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Construya representaciones tabulares y gráficas a partir de información cuantitativa,


que permitan una descripción del fenómeno analizado.
Calcule las medidas de tendencia central y de variabilidad a partir de datos simples o
agrupados.

Interprete medidas de tendencia central y de variabilidad a partir de datos simples o


agrupados.

Contenidos

Conceptos generales de estadística

Reseña histórica de la Estadística. Definición de Estadística y utilidad, unidad


estadística, característica, observación, población, muestra, censo, atributos y variables,
escalas de medición.

Clasificación de la estadística y muestreo

Clasificación de la estadística. Definición de muestreo, censo, poblaciones finitas e


infinitas. Tipos de muestreo.

Representaciones y distribuciones de frecuencias

Representación tabular y gráfica. Construcción de cuadros estadísticos, construcción de


gráficos estadísticos y distribuciones de frecuencias.

Tendencia central y Variabilidad

Medidas de tendencia central y variabilidad para datos agrupados y no agrupados:


media aritmética simple y ponderada, mediana, moda, desviación estándar, percentiles,
variancia.

Cuestionario

Funciones del cuestionario. Tipos de preguntas. Ventajas y desventajas. Lineamientos


generales sobre la construcción de cuestionarios

Bibliografía

Anderson, D (2012). Estadística para negocios y economía. México: Cengage Learning.

Batanero, C. y Díaz, C. (Eds.). (2011). Estadística con proyectos. Granada:


Departamento de Didáctica de la Matemática. Recuperado de
http://www.ugr.es/~batanero/ARTICULOS/libros/Libroproyectos.pdf
202
Plan de estudios

Córdoba, V; Cortés, A. (2010). Probabilidad y Estadística I. Colegio de Bachilleres del


Estado de Sonora, Mexico.

Díaz, F. R., Lopez, F. J. B., Font, E. S., & Guijosa, L. P. (2010). Bioestadística: métodos
y aplicaciones. Recuperado de http://www.bioestadistica.uma.es/libro/

Reichmann, W (1962). Use and abuse of statistics. Oxford University Press, New York.

203
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

APLICACIONES MATEMÁTICAS

Código: MAB413O
Nivel: Bachillerato
Ciclo lectivo: VIII
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Optativo
Requisito: ninguno
Créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

El curso aborda algunas aplicaciones que tiene la matemática en la vida cotidiana. Se


estudian ejemplos de diferentes áreas como el arte, la arquitectura, la economía, entre
otras, así como los conceptos matemáticos presentes en estos campos. El curso
pretende proporcionar técnicas y herramientas matemáticas para la resolución de
problemas cotidianos.

Objetivos

Que el estudiante:

Reconozca la importancia de la Matemática como herramienta conceptual y práctica


para las ciencias exactas, naturales y sociales.

Identifique algunas de las aplicaciones matemáticas en la vida cotidiana.

Aplique técnicas y herramientas matemáticas en la resolución de problemas cotidianos.

204
Plan de estudios

Contenidos

Matemática en el arte

Razón áurea. Concepto y obtención de la razón. Ejemplos de la razón aurea en el arte


(pintura, arquitectura). Rectángulo áureo. Triángulos áureos y estrella de cinco puntas.
Geometría proyectiva

Matemática en la arquitectura

Identificación y utilización de conceptos matemáticos en la arquitectura. Cicloide.


Catenaria. Cables colgantes. Secciones cónicas

Conteo y sus aplicaciones

Técnicas básicas de conteo. Aplicaciones de las técnicas de conteo en situaciones


cotidianas: placas de automóviles, combinación de cajas fuertes, candados y llaves,
lotería y otros.

Matemática en la naturaleza

Identificación y utilización de conceptos matemáticos en la naturaleza. Razón áurea.


Sucesión de Fibonacci, espiral de Fibonacci. Números irracionales. Simetrías.

Matemáticas financiera

Porcentajes. Interés simple y compuesto. Amortización

Otras aplicaciones

Problemas que han motivado el desarrollo de temas concretos en matemáticas.


Problema de los puentes de Konigsberg y la teoría de grafos. Astronomía. Agrimensura.
Aeronáutica. Otros.

Bibliografía

Corbalán, F. (2003). Matemática aplicada a la vida cotidiana. Ediciones GRAO.

205
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Barcelona, España.

Paenza, A. (2012). Matemática para todos. Editorial Sudamericana. Buenos Aires,


Argentina.

Guevara, R. (1999). La matemática y la actividad humana: encuentros con Pascal.


EUNED. San José, Costa Rica.

Ruiz, A. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas. EUNED. San José, Costa Rica.

Haeussler, E. y Paul, R. (2003). Matemáticas para administración y economía. Editorial

Pearson Educación, México.

206
Plan de estudios

JUEGOS MATEMÁTICOS

Código: MAB414O
Nivel: Bachillerato
Ciclo lectivo: II ciclo
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Optativo
Requisito:
Créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este curso presenta al estudiante una serie de actividades y juegos que fomentan el
pensamiento lógico y el razonamiento matemático. Junto a las situaciones de reto y el
ambiente ameno estimula el uso de conocimientos matemáticos para resolver los
diversos problemas mostrados mediante el juego.

Se pretende que el estudiante, a partir de su experiencia y las desarrolladas en clase,


aporte en la creación de materiales y juegos para las actividades lúdicas en el contexto
que se desenvuelve como estudiante y profesional. También, se espera que identifique
estrategias ganadoras en juegos que así lo permiten.

Objetivos

Que el estudiante:

Relacione las matemáticas con actividades lúdicas, de forma que identifique estrategias
ganadoras en juegos de lógica e ingenio

Aplique conocimientos matemáticos básicos en la solución de situaciones propias de un


contexto de entretenimiento.

207
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Contenidos

Introducción a la teoría de juegos

Definición de juego. Historia de los juegos matemáticos: Papiro Rhind, los tres

problemas clásicos de la antigüedad. Breve reseña sobre la teoría de juegos:

definiciones y su utilidad.

Juegos de Estrategia

Características de los juegos de estrategia. Estudio de la heurística de los juegos de

estrategia. Análisis de posiciones ganadoras y perdedoras: reconstruir cómo se llegó a

una posición ganadora y por qué pudo haber ganado o perdido. Juegos con estrategias

ganadoras y su relación con la matemática: el juego de la rana, las torres de Hanoi, el

dado ganador, estrella de oro, entre otros.

Juegos cooperativos

Juegos cooperativos: definiciones y características. Ejemplos de juegos cooperativos.

208
Plan de estudios

Acertijos y Cuentos Matemáticos

Acertijos matemáticos. Acertijos con números. Los rompecabezas (puzzle) a lo largo de

la historia. Cuentos matemáticos: el asesinato del profesor de matemática, los diez

magníficos: un niño en el mundo de las matemáticas, Andrés y el dragón matemático, el

hombre que calculaba.

Juegos matemáticos virtuales

Se destaca el uso de la tecnología para el entretenimiento matemático. Se presentan

actividades lúdicas en matemáticas mediante el uso de la computadora y se analizan

las estrategias ganadoras.

Bibliografía

Berrondo, M. (2002). Los juegos matemáticos de Eureka: 253 problemas resueltos.

Barcelona, España: Reverté.

Casas, E. (2003). Juegos matemáticos: la magia del ingenio. Bogotá, Colombia:

Magisterio.

Campos, M. (2008). Andrés y el dragón matemático.Laertes.

209
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Cerasoli, A. (2004). Los diez magníficos. Maeva.

Dudeney, H. (2007). El acertijo del mandarín (Diversiones matemáticas I) (trad. C.

Gardini). España: LIBERDÚPLEX.

Dudeney, H. (2007). Los gatos del hechicero (Diversiones matemáticas II) (trad. C.

Gardini). España: RBA coleccionables S.A.

Dudeney, H. (2008). El misterio del muelle (Diversiones matemáticas III) (trad. S.

Vegiersky). España: RBA coleccionables S.A.

Flores, P. (2003). Humor gráfico en el aula de matemáticas. Granada, España: Arial.

Lucas, E. (2007). El laberinto (Juegos matemáticos I) (trad. M. Rosenberg, L. Santilli, C.

Siscar). España: RBA coleccionables S.A.

Lucas, E. (2008). El juego militar (Juegos matemáticos II) (trad. L. Marschoff). España:

RBA coleccionables S.A.

Lucas, E. (2007). Cuadrados mágicos de Fermat (Juegos matemáticos III) (trad. J.

Poniachik y D. Samoilovich). España: RBA coleccionables S.A.

Segarra, L. (2002). Juegos matemáticos para estimular la inteligencia. Barcelona,

España: CEAC.

Sierra, J. (2004). El asesinato del profesor de matemática. Editorial Anaya.

Tahan, M. (1972). El hombre que calculaba. Verón Editor.

210
Plan de estudios

LA MATEMÁTICA EN LAS CIVILIZACIONES

Código: MAB415O
Nivel: Bachillerato
Ciclo lectivo: VIII
Naturaleza: Teórico-práctico
Tipo de curso: Optativo
Requisito:
Créditos: 03
Horas presenciales: 03
Horas docente: 03
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 01
Horas de estudio independiente: 05
Total de horas: 08
Unidad académica que imparte el curso: Escuela de Matemática

Descripción

Este curso destaca la matemática desde un enfoque socio-cultural. De esta forma, se


le asignará a los conceptos matemáticos significados diversos a partir de su origen y
evolución histórica.

El curso muestra como las culturas antiguas atendieron situaciones o problemas


mediante estrategias matemáticas a la vez que generaban nuevo conocimiento a partir
de necesidades básicas, como contar y medir.

La historia será abordada a través de una perspectiva práctica, que evidencie su


desarrollo como una producción humana.

Objetivos

Que el estudiante:

Identifique los hechos más relevantes en el desarrollo histórico de la matemática de las


culturas antiguas.

Recree algunos de los métodos empleados en la solución de ciertos problemas en la


historia de la matemática.

211
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Comprenda las limitaciones histórico-matemáticas que condujeron al origen o evolución


de conceptos matemáticos.

Contenidos

La Geometría en la Cultura Egipcia

Situaciones destacadas que conducen al origen y evolución de conocimientos


geométricos. Por ejemplo, el desbordamiento del Nilo y cálculo de áreas en el Papiro
de Ahmes.

Las ecuaciones en la resolución de problemas matemáticos en la Cultura


Babilónica

Situaciones matemáticas atendidas mediante estrategias aritméticas. Por ejemplo, la


solución de problemas algebraicos a través de procedimientos aritméticos, o encontrar
áreas de polígonos.

Matemática Pitagórica

El problema de los irracionales. El pentágono regular, la sección áurea y el estudio de


las teselaciones. El genio de Arquímedes. Euclides y los Elementos. Cálculos de
Eratóstenes. Contextos que promovieron el desarrollo de la matemática griega, por
ejemplo los tres grandes problemas clásicos.

El libro de los Nueve Capítulos

Los cuadrados mágicos. El ábaco. Resolución de problemas matemáticos en la cultura


de la China antigua y medieval. Entornos que originaron el desarrollo de la matemática
en esta cultura, por ejemplo: calendarios para uso agrícola.

Matemática en la India

El sistema de numeración hindú. El uso del cero. Trigonometría. Técnicas para el


cálculo aritmético. Condiciones que motivaron la evolución de conocimientos
matemáticos, por ejemplo la historia de Lilavati.

El surgimiento del álgebra en el islam

Resolución de problemas algebraicos a través de la geometría. Situaciones que


condujeron la evolución de conceptos trigonométricos. Por ejemplo: teoría de longitudes
de sombras respecto a una unidad determinada (gnomon).
212
Plan de estudios

Matemática en la cosmología Maya

Pirámides. Concepto de cero. El desarrollo de la matemática a partir de la elaboración


de calendarios.

Desarrollo de la matemática en las culturas precolombinas de Costa Rica

El enigma de las esferas. Uso de la geometría en la construcción. Simetrías y patrones.

Bibliografía

Babini, J. (1969). Historia sucinta de la Matemática. España: Editorial Espasa-


calpe.

Bourbaki, N. (1976). Elementos de Historia de la Matemática. Madrid: Editorial


Alianza.

Boyer, C, (1986). Historia de la Matemática. Madrid: Editorial Alianza.

Fauvel, J. y Van Maanen, J. (2000). History in mathematics education. Holanda:


Kluwer Academis Publishers.

Hofmann, J.(2005). Historia de la matemática. México: Limusa.

Pastor, J. y Babini, J. (2005). Historia de la matemática. Barcelona: Editorial


Gedisa.

Perero, M. (1994). Historia e historias de Matemática. México: Editorial Grupo


Editorial Iberoamericana.

Ruiz A. (2003). Historia y Filosofía de las Matemáticas. Costa Rica: Editorial


Universidad Estatal a Distancia.

Selin, H. (ed) (2001). Mathematics across cultures. Gran Bretaña: Kluwer


Academic Publishers

Tahan, M. (1972). El hombre que calculaba. Verón Editor.

213
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

12. DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS OPTATIVOS DEL ÁREA


PEDAGÓGICA

214
Plan de estudios

EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Código: DEX4300
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Cursos optativos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

DESCRIPCIÓN

El curso pretende fortalecer y ampliar la formación humanista mediante el estudio de los


derechos humanos que permita la construcción de un nuevo conocimiento acerca del
desarrollo integral de cada persona.

El futuro docente deberá demostrar vivencialmente que en su desempeño profesional


actúa en consonancia con el respeto a los derechos humanos, pues su labor debe
trascender en la formación de los jóvenes más allá de la construcción de conocimientos
a una formación actitudinal de respeto a los demás.

METODOLOGÍA

Mediante el análisis de la teoría sobre el tema, la discusión entre estudiantes y profesor


la participación de expertos en el tema y el análisis de la realidad mundial, regional y
nacional, se construyen los conocimientos.

EJES TEMÁTICOS

Principios generales de los derechos humanos


Derechos humanos a nivel internacional
Los derechos de los pueblos
La educación en derechos humanos
Educación y derechos humanos en Costa Rica
Los derechos humanos en el contexto escolar

215
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

BIBIOGRAFIA
Montero M., Federico (2003). Todos somos seres humanos completos. Heredia.
Ensayos Pedagógico Nº 2, Educología.
Gerardo, Cordero (2003). Educar en la Solidaridad. Heredia. Ensayos Pedagógicos Nº
2, Educología.
Valverde, Ricardo (1992). Los derechos Humanos. Costa Rica. EUNED.
Saborio, Rodolfo (1993). Instrumentos Internacionales sobre derechos humanos
vigentes en Costa Rica. Costa Rica. Editores SEINJUSA.
Declaración Universal de los Derechos Humanos.

216
Plan de estudios

PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO

Código: DEX4310
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Cursos optativos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

DESCRIPCIÓN

El curso valora los procesos cognoscitivos del acontecer educativo en el contexto de


aula y fuera de ella al analizar los aportes interdisciplinarios que permiten construir un
nuevo acercamiento epistemológico a la diversidad de los procesos que generan e
influyen en ese acontecer pedagógico.

METODOLOGÍA:

Enfatiza en la epistemología genética como soporte teórico del constructivismo en la


educación para que el estudiante analice dicho fundamento en el o los enfoques que
aplica como docente en su clase.

EJES TEMÁTICOS

Epistemología de la educación y su aporte al desarrollo de la pedagogía


Los procesos de adquisición del conocimiento en los seres humanos
Epistemología genética y desarrollo del conocimiento
El docente ante la adquisición y desarrollo del conocimiento

BIBLIOGRAFÍA
Hil, Winfred F. (1980). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Barcelon: Paidos.
Primera Edición.
Ellis, Henry C. (1980). Fundamentos de aprendizaje y procesos cognitivos del hombre.
México: Trillas. Primera Edición.

217
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Humphrey, George (1981). Psicología del pensamiento: teorías e investigaciones.


Mexico: Trillas.
Méndez Sánchez, Zayra (2002). Aprendizaje y cognición. San José, Costa Rica.
Primera edición, EUNED.
Compilado por Luis C. Moll (1993). Vigotsky y la educación: connotaciones y
aplicaciones de la psicología sociohistorica en la educación. Buenos Aires, Argentina:
Aique. Cuarta edición.
Baqueno, Ricardo (1999). Vigotsky, el aprendizaje escolar. Buenos Aires, Argentina:
Aique. Cuarta edición.
Pozo Municio, Juan Ignacio (2002). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid. Cuarta
edición. Editorial Morata.
Carretero, Mario (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina, Segunda
edición. Aique.
Zubiría Samper, Julián (2000). De la escuela nueva al constructivismo: una análisis
crítico. Bogotá. Primera edición. Cooperativa editorial Magisterio.
Flores Ochoa, Rafael (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de
Bogota: McGraw-Hill Interamericana.

218
Plan de estudios

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Código: DEX4320
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Cursos optativos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

DESCRIPCIÓN

El curso propicia en el y la estudiante el desarrollo de habilidades cognoscitivas para la


lectura interpretativa de la realidad social, económica y política tanto del país como de
América Latina.

METODOLOGÍA

Esta lectura le permitirá adecuar el desarrollo curricular y su compromiso como


educador o educadora ante el entorno en el que se desenvuelve comprometiéndose
con el desarrollo humano integral y la convivencia en armonía con la naturaleza.

EJES TEMÁTICOS

Cultura y educación
Educación y derechos humanos
Función social de la educación
Realidad nacional y el compromiso de la educación
Compromiso de los educadores ante la realidad socia-cultural del país
Pedagogía crítica y desarrollo social

BIBLIOGRAFÍA

Bartolomé, M. (2002). Identidad y ciudadanía. Narcea, Madrid, España.


Asamblea General de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos

219
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

Humanos. Resolución 217-A de 10 diciembre de 1948-


Carcedo, Ana, y Giselle Molina (2001). Los valores constitucionales como parámetros
de control. En: Mujeres contra la violencia. Una rebelión radical. Costa Rica,
CEFEMINA.
Morales Basadre, Ricardo (2000). Educación, valores y derechos humanos en tiempos
de neoliberalismo. En: Alipanchis. Perú, Vol. 31, Nº 55, enero-junio.
Solano, José (2001). Educación y desarrollo en América Latina: Un análisis histórico
conceptual. Heredia. EUNA.
PNUD (1999). Los retos educativos del futuro. Estado de la educación en América
Latina y el Caribe. Costa Rica. Ediciones Faben
Rama. W.G. (1996). A la búsqueda del siglo XXI: Nuevos caminos de desarrollo en
Costa Rica. Costa Rica. Editorial UCR.
Proyecto Estado de la Nación. Desarrollo Humano Sostenible. San José.
Tedesco, Juan Carlos. El nuevo pacto educativo, educación, compatitividad y
ciudadanía en la sociedad moderna.
Castelells, Manuel (1998). La era de la información. Educación, sociedad y cultura. La
sociedad red. Madrid, Tomo I, Editorial Alianza.
Zúñiga Ch. José F. (2003). Hacia una desescolarización. Heredia. Revista Educare, Nº
IV. EUNA.
Pérez Gómez, Angel (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. España.
Editorial Motata.

220
Plan de estudios

EDUCACIÓN AMBIENTAL: FUNDAMENTOS, FINES,OBJETIVOS.

Código: DEX4330
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Cursos optativos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 02
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

DESCRIPCIÓN

Este curso combina el análisis de los fundamentos y de los fines de la educación


ambiental, con la puesta en práctica de los mismos, mediante un adecuado
planeamiento didáctico, requisito esencial para la obtención de resultados satisfactorios,
a la vez que aporta una visión global de esta problemática y sirve como base
fundamental para el desarrollo de procesos educativos en que está implícita la
educación ambiental dentrode una política de desarrollo sostenible.

METODOLOGÍA

El curso utiliza una problematización continua y sistemática de la temática a tratar lo


que permite al estudiante y docente, experimentar procesos educativos
transformadores, donde se construyen conocimientos a partir de experiencias
significativas, se analiza la realidad y se ofrecen soluciones, con una base
deconocimientos sistematizados.

EJES TEMÁTICOS

Concepción actual de la educación ambiental: “asunto de conciencia y actitud”


Conceptos de desarrollo socio-económico, desarrollo humano y desarrollo sostenible
Historia y orientación actual de la Educación ambiental
Principios, fines y objetivos de la educación ambiental
Pedagogía y ambiente: “puntos de encuentro” y “acciones a realizar”. Planeamiento
educativo: métodos, recursos y evaluación.

221
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

BIBLIOGRAFÍA
Ander Egg, Ezequiel (1985). El desafío ecológico. EUNED: San José, Costa Rica.
Benavides,Cristina et all.(1997). Educación ambiental. Manual Nº 1 para el maestro.
INBIO. Heredia, Costa Rica.
Wood, David.Cómo planificar un programade Educación ambiental. USA.

222
Plan de estudios

EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD

Código: DEX4340
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Cursos optativos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

DESCRIPCIÓN
La forma humana debe ser uno de los pilares de la educación formal, porque la
inteligencia que se desarrolla mediante el aprendizaje del conocimiento de las diversas
disciplinas no es suficiente para encontrar todas las respuestas a la razón de ser de la
convivencia humana, para el logro de una autorrealización plena de los hombres y las
mujeres.
Existe el otro conocimiento, el autoconocimiento de la persona, el saberse hombre o
mujer sexuado capaz de realizarse como ser social en compañía de una pareja o
construyendo su propia familia, es el conocimiento que se logra a través de la
educación de la sexualidad.

METODOLOGÍA

El curso tiene un carácter teórico- práctico. Se fundamenta en acciones practicas de


confrontación de conceptos en el aula. Es un curso participativo, con trabajos
individuales y grupales, mediante asignación de lecturas semanales, con visitas de
especialistas, videos, con pertenencia conceptual y con una evaluación más formativa
que sumativa.

EJES TEMÁTICOS

Conceptos biopsicosociales de la sexualidad humana.


Leyes que protegen los derechos del hombre, la mujer, la niñez y la adolescencia,
autoestima, autoconocimiento, autorrealización personal.
Identidad sexual y preferencias sexuales.
La tríada de la salud, de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

223
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

El amor, etapas y manifestaciones, construcción de pareja y respuesta sexual.


El hogar y la familia como célula de la sociedad.
Mitos y tabúes en la concepción social de la sexualidad humana.
Problemática sexual en la vivencia social.
Enfermedades de transmisión sexual, violación, acoso, hostigamiento, prostitución y
violencia intrafamiliar.
Estrategias metodológicas de la Educación de la sexualidad: estudio de casos, dilemas
morales, escuela de padres.

BIBLIOGRAFÍA

Caja Costarricense del Seguro Social. Programa de Atención al adolescente. Antología


I-II-III-IV.
Enciclopedia de la Sexualidad. Tomos 1-2-3-4. Ediciones Océano.
Harrison, Michelle (1995). Cómo abordar los temas del amor y la sexualidad con sus
hijos. Editorial Debate.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (1993). Guías Didácticas de Sexualidad
Humana. Guías para los niveles del III y el IV Ciclo Diversificado de 7-8-9-10-11.
Murillo, Margarita. La Educación sexual para una relación más profunda y
comprometida con la vida. Artículo en el foro de la Nación. Periódico La Nación. 14 de
febrero del 2000. Costa Rica

224
Plan de estudios

MANEJO DE CONFLICTOS EN EL AULA

Código: DEX4350
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Cursos optativos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 04
Horas de teoría: 01
Horas de práctica: 03
Horas de estudio independiente: 04
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

DESCRIPCIÓN
El curso tiene como propósito facilitar el desarrollo de destrezas pedagógicas para
identificar situaciones de conflicto en contextos educativos. Además propiciar
aprendizajes que favorecen la identificación y construcción de ambientes democráticos
para la vida.

METODOLOGÍA

Mediante una metodología constructivista, se utilizan estudios de caso, historias de


vida, planteamiento de preguntas generadoras y problemas que permitan construir
criterios significativos para transformar el aula en un ambiente propicio para el disfrute
del aprendizaje propiciando así, la creatividad y el deseo de aprender.

EJES TEMÁTICOS

Teorías del poder, el conflicto y la comunicación para la solución del conflictos en el


aula.
manifestaciones de la violencia en la sociedad costarricense contemporánea:
principales actores sociales y sus escenarios.
El conflicto como fuente de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA

Gómez, M.T., Mir, V. y Serrats, M.G. (1997). Propuesta de intervención en aula.


Madrid, Narcea.
Ortega, R. (1989). Algunas teorías por la comprensión de los fenómenos interactivos en

225
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

el aula . investigación en la escuela 8


Vásquez, A. y Martínez, I. (1996). La socialización en la escuela. Una perspectiva
etnográfica. Barcelona, Paídos.
Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad
pedagógica. Barcelona, Paídos.
Morganett Rosmerie (1995). Técnicas de intervención psicológica para adolescentes.
Barcelona E. Martínez Roca.
Díaz-Barriga Arceo, Frida y Hernández Rojas, Gerardo (2001). Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. 2da edición Ed.
McGraw-Hill
Guías y Scout de Chile (1993). Juegos por la paz y la comprensión humana. Ediciones
de Extención, Guías y Scout de Chile.
Abarca, Sonia (1995). Psicología de la motivación. San José, Costa Rica. Editorial
EUNED
Vopel Klaus W. (1996). Manual para el animador de grupos. Alcalá, Madrid. Editorial
CCSS.
Brunet Gutierrez, Juan Jose y Negro Faildes, José Luis ( 1996). Tutoría con
adolescentes. Madrid. 9º Edición. Editorial San Pio X.
Casamayor G. Y otros ( 1999). Cómo dar respuesta a los conflictos, la disciplina en la
enseñanza secundaria. España. Editorial Grao
Cubero V. Carmen y Nieto I. Marisol (2000). Manejo de la disciplina en el aula,
Antología. UCR II Ciclo.
Covington Marin V. (2000). La voluntad de aprender. Guía para la motivación en el aula.
Editorial Alianza.
Alfaro R. Abraham (2002). Construyendo la disciplina con los espacios educativos. San
José. MEP

226
Plan de estudios

FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA SCOUT

Código: DEX4360
Naturaleza: teórico-práctico
Area: Cursos optativos
Número de créditos: 03
Horas presenciales: 08
Horas de teoría: 02
Horas de práctica: 06
Horas de estudio independiente: 00
Total de horas: 08
Unidad académica a la que pertenece el curso: Educología

DESCRIPCIÓN
El curso Fundamentos de Pedagogía Scout tiene como propósito analizar los
fundamentos pedagógico y antropológicos del Guidismo y el Escultismo, en cuanto
organización mundial y nacional (MOVIMIENTO GUÍA Y SCOUT), de educación no
formal de niños y jóvenes de ambos sexos, complementaria de la tarea de la educación
escolar y familiar. Para ello se considerarán sus Principios , Fin, Objetivos, Método,
Programa, Organización e Historia, con el propósito, entre otros, de comparar el modelo
pedagógico del Guidismo y el Escultimos con algunas corrientes pedagógicas
contemporáneas.

METODOLOGÍA
En esa forma se perfilará este proyecto educativo en el contexto de “una corriente de
educación abierta, integral renovadora y de la más alta visión en la forja del ser
humano...en que se atiende la visión individual y en el contexto social, solidario y
comunitario del hombre, con lo que se aporta a la formación y transformación constante
de la sociedad” (EDF-1519-84; 13 DE AGOSTO-1984), permitiéndole a los educadores
ampliar su visióin de futuros educadores en aras de dinamiza y humanizar aún más su
proceso de enseñanza-aprendizaje.

EJES TEMÁTICOS
El Guidismo y el Escultismo frente a las corrientes pedagógicas modernas.
Fundamentos del Guidismo y el Escultismo.
El método Guía y Scout.
Objetivos educativos del movimiento guía y scout.
El programa Guía y Scout.
Actividades propias del Programa Guía y Scout.

227
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

-Los campamentos y acantonamientos. Las excursiones y expediciones.


-El juego Guía y Scout. Danzas Guía y Scouts.
-Ceremonias Guías y Scouts. La fogata Guía y Scout.
-Los Proyectos Guías y Scouts. -Educación para el desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA

Textos del curso (2002). Fundamentos de pedagógia Scout. Editorial Universidad


Estatal a Distancia.
Oficina Scout Interamericana (2002). Actividades educativas para niños de 7 a 11 años.
Oficina Scout Interamericana (2003). Actividades educativas para jóvenes de 11 a 15
años.
Asociación de Guías y Scouts de Costa Rica (1982). El movimiento Guías y Scout: una
introducción al Guidismo y al Escultismo
Baden-Powell, Roberto (1919). Guía para el jefe de tropa. Londres, s.n., (Aids to
Scouting and Youth Movements)
Baden-Powell, Roberto (1929). El escultismo y los movimientos juveniles. Londres, s.n.,
(Aids to Scouting and Youth Movements)
Guerra, Guido. B:P. (1978). La religión en el escultismo. Buenos Aires. Editiorial
Claretiana.
Hilcourt, William (1981). Baden Powell: The two lives of a hero. USA. Boy Scouts of
America.
Oficina Scout Internacional (1988). Elementos de un Programa Scout.
Asociación de Guías y Scouts de Chile (1994). Tendencias en el mundo de hoy.
Organización Mundial del Movimientos Scout (1995). Objetivos educativos del
movimiento scout.
Organización Mundial del Movimiento Scout (1989). Principios fundamentales.

228
Plan de estudios

13. ADMINITRACIÓN CURRICULAR

13.1 INDICACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE COORDINACIÓN EN LOS


SIGUIENTES NIVELES

Coordinación Inter.-universitaria e Intra-universitaria. Se tiene excelente comunicación


con las cuatro universidades estatales en cuanto a reconocimiento y equiparación de
cursos y títulos. Se comparten proyectos de extensión y con proyección a compartir
otras actividades académicas de nuestro quehacer. Sin embargo, continuamente se
organizan Seminarios, Simposios, etc, en forma conjunta con el objetivo de fortalecer la
enseñanza y aprendizaje de la matemática.

A nivel Intra-institucional se mantendrá coordinación permanente con la Vicerrectoría


Académica, Dirección de Docencia, Departamento de Registro, Vicerrectoría de Vida
Estudiantil, Departamento de Orientación entre otros para definir acciones conjuntas en
la ejecución y fortalecimiento del plan de estudios.

Se cuenta con la Coordinación del Área de Enseñanza de la Matemática que atiende


particularmente todo lo referente a la carrera y a los estudiantes de la misma.

13.2 NIVEL DE COORDINACIÓN INTER.-UNIDADES E INTER.-FACULTADES

Se buscará el trabajo colegiado-interdisciplinario, para aquellos cursos que conforman


el plan de estudios y que requieran el insumo de profesionales de otras escuelas de la
universidad.

13.3 RELACIÓN SEDE CENTRAL-SEDES REGIONALES

Con los diagnósticos realizados históricamente, la Escuela de Matemática mantiene un


contacto directo con la Sedes Regionales ya que cuenta con la carrera de Bachillerato y
Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y se pretende fortalecer cada vez más
la carrera en esas zonas no sólo en la docencia sino en la creación de proyectos
compartidos que apoyen la academia.

El Plan de Estudios se retroalimenta de los productos generados a través de los


proyectos de extensión, docencia e investigación así como de las distintas actividades
académicas que se organizan tales como talleres, seminarios, coloquios, simposios,
etc.

229
Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática

13.4 COORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE LOS CURSOS DEL PLAN


DE ESTUDIOS Y EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

El plan de estudios presenta una organización más flexible, donde los requisitos y
correquisitos exigidos para los cursos obedecen a la experiencia con respecto a otros
planes de estudio, sin perder el orden lógico entre los cursos y ciclos.

13.5 MAXIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS ACADÉMICOS E


INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El plan de estudios ha sido formulado de modo que se aprovechen al máximo los


recursos humanos del personal docente que se verá fortalecido a través del plan de
becas para estudios de posgrado, que se está ejecutando. Se está creando un
laboratorio multimedia exclusivo para la Escuela de Matemática donde se atenderán los
cursos que requieren del mismo sin perder de vista los ejes curriculares y transversales
adoptados en el plan de estudios.

En relación con las mejoras de la infraestructura no nos hemos conformado con lo ya


existente sino que se están realizando gestiones desde hace aproximadamente dos
años, con las autoridades correspondientes, para lograr las condiciones óptimas para
un mejor desarrollo de la actiividad académica y el sector administrativo.

13.6 DIVULGACIÓN DE LA CARRERA

Se contará con diferentes medios de divulgación , entre ellos:

Publicación en periódico de circulación nacional


Giras a las diferentes zonas del país programadas por la Unidad Académica para la
captación de jóvenes interesados en el estudio de esta disciplina.
Información a colegios a través de las giras programadas por Bienestar Estudiantil
Profesionales graduados en la Universidad Nacional que laboran en diferentes centros
educativos del país
Egresados

13.7 DESARROLLO PROFESIONAL DE FUNCIONARIOS UNIVERSITARIOS

La Escuela de Matemática está realizando un proceso muy importante que es la


autoevaluación y mejoramiento para fines de acreditación de la carrera de Bachillerato y
Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática. Toda esta actividad está permitiendo a
la Unidad Académica fortalecer el plan de becas, tanto de su personal académico,

230
Plan de estudios

como de estudiantes destacados, con el propósito de continuar estudios de posgrado


para ofrecer una carrera de calidad y excelencia académica.

Todo este proceso de autoevaluación no sólo estar permitiendo mejorar lo relacionado


con el plan de estudios sino también el nivel académico de los docentes y actualización
del sector administrativo de la Unidad Académica.

231

Вам также может понравиться