Вы находитесь на странице: 1из 32

Seminario de Integración y aplicación

Cátedra: Victoria Giarrizzo


Licenciatura en Economía
2do cuatrimestre 2018

Evaluación del trabajo final

Datos del Alumno


Número de Registro: 856.019
Apellido y nombre: Guzmán, Alvaro Ramiro
e-mail: arg1989@gmail.com

Datos del Tutor


Apellido y nombre: Calabresi, Leonardo
Cargo (Titular, Asociado o Adjunto / Regular ó Interino): Colabora con la cátedra.
Materia: Economía de la Energía.
E-mail: calabresileonardo@gmail.com

Datos del co-Tutor (si hubiera)


Apellido y nombre:
Cargo y materia:
E-mail:

Título del trabajo: Determinación de los precios de los combustibles líquidos en


Argentina. Regulación del mercado a través de YPF. Período 2017-2018
Fundamentos de la evaluación

Nota final
(La nota final debe estar entre 7 y 10 puntos para la aprobación del Seminario)

Fecha, Firma y aclaración


del co-Tutor

Fecha, Firma y aclaración


del Tutor
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

Determinación de los precios de los combustibles líquidos en Argentina.


Regulación del mercado a través de YPF. Período 2017-2018.

Alvaro Ramiro Guzmán

DNI:34.490.341

Registro: 856.019

Tutor: Leonardo Calabresi


RESUMEN

En el siguiente trabajo se analiza el mercado de combustibles líquidos en Argentina en


el período 2017-2018, caracterizando a los actores, oferentes y demandantes, para
establecer cuál es el mecanismo de fijación de precios. Se analiza la concentración de
la oferta, y como fruto de ello se analiza cómo las empresas refinadoras son las que
determinan el precio de venta al público.
Se investigan los distintos mecanismos mediante los cuales el estado argentino
interviene en el mercado de combustibles y por qué tienen un interés en evitar que
haya una gran volatilidad en el precio de estos. Se analizan distintas etapas
determinadas por las condiciones de mercado y la forma que el estado interviene.
Observaremos que hay etapas donde se firman acuerdos de precios con las empresas
refinadoras, otra donde el mercado está liberalizado y a lo último plantearemos la
hipótesis de que el estado interviene de una forma no institucional, utilizando el poder
de mercado que tiene la empresa público-privada YPF para mantener el nivel de
precios dentro de sus objetivos.
ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5

2) Oferta ................................................................................................................................... 7

2.1 Empresas Refinadoras ................................................................................................. 7


2.2 Barreras de entrada para la producción de combustibles líquidos................. 8
2.3 Calidad de los combustibles líquidos ...................................................................... 9
2.4 Estaciones de Servicio............................................................................................... 12
3) Demanda ........................................................................................................................... 13

4) Tipos de Contratos en el Mercado Minorista .......................................................... 16

5) Impuestos de los combustibles ................................................................................. 17

6) Mecanismo de fijación de precios. ............................................................................ 19

7) Análisis período 2017-2018.......................................................................................... 21

7.1 Primera Etapa. Enero 2017 – septiembre 2017. ................................................... 21


7.2 Segunda Etapa. Octubre 2017 – abril 2018. .......................................................... 25
7.3 Tercera Etapa. Mayo 2018 – junio 2018. ................................................................ 26
7.4 Cuarta Etapa. Julio 2018 – diciembre 2018........................................................... 28
8) Conclusión ....................................................................................................................... 30

9) Bibliografía ....................................................................................................................... 32
1) INTRODUCCIÓN

El objetivo de la tesis es analizar cómo se compone el precio de venta al público de los


combustibles líquidos (Diesel y Nafta) y cuáles fueron los mecanismos o acuerdos que
utilizó el Estado Nacional para regular la actividad en el período 2017-2018.
En la Argentina existen aproximadamente 3.800 estaciones de servicio que se
distribuyen por todo el país, algunas en los principales centros urbanos y también en
rutas y pueblos. Las mismas pertenecen a pequeños empresarios quienes no
concentran un gran número de estaciones. Estas estaciones tienen un contrato de
abastecimiento con las principales petroleras del país, quienes brindan el suministro
de combustibles y permiten el uso de la marca, según menciona Mayor (2012) en su
trabajo. Las estaciones “abanderadas” por las petroleras representan el 70% de las
mismas.
Por el lado de la oferta de combustibles, existe una gran concentración en la oferta de
combustibles donde YPF, Shell y Axion se presentan como los principales actores,
concentrando un 90% de las ventas del mercado. Las empresas que concentran la
mayor parte de la oferta de combustibles son a su vez las que lo refinan, debido a la
escasa incidencia de importaciones de terceros, ya que abastecen, además de las
estaciones con su marca, a estaciones que no tienen marca de ninguna petrolera.
Las compañías refinadoras son quienes determinan el nivel de precios ya que dictan el
precio sugerido al que las estaciones deben vender su producto, haciendo el cálculo
‘hacia atrás’ del precio de venta en planta para brindarle una bonificación estándar al
estacionero. Acorde a Serebisky (2001), las refinadoras son capaces de ejercer su
poder de mercado para separar el precio de venta del costo de las mismas por un
tiempo prolongado. O como demuestra Pablo Mercuri (2001) no tienen la misma
reacción los precios de venta de los combustibles a las variaciones del precio del
crudo, como su principal insumo y su principal costo, lo cual es una prueba de que las
empresas refinadoras tienen poder de mercado.
En octubre de 2017, el estado argentino a través del Ministerio de Economía intentó
regular la actividad para que las empresas refinadoras puedan actualizar sus precios
acordes a las reglas de mercado. Para ello propuso una actualización periódica de los
precios acorde sus principales variables también vayan cambiando, proponiendo como
las variables que determinaban el precio de los combustibles, el precio del crudo
internacional (Índice Brent), el tipo de cambio (Dólar) y el precio de los
biocombustibles. En marzo del año 2018, realizó un cambio en la legislación impositiva
de los combustibles, con la intención de que los precios domésticos estén menos
expuestos a los cambios de las variables internacionales en la resolución general 4324
de la ley N°23.966.
La intención del acuerdo era regular la actividad sobre un insumo estratégico en la
economía argentina como lo son los combustibles líquidos, tanto en el uso particular
de vehículos, como en transporte de cargas, agroindustria, transporte marítimo e
industria.
Luego, en mayo del año 2018, una escalada en las variables crudo y tipo de cambio
hizo que desde el Ministerio de Economía se impulsara un Acuerdo de Estabilidad de
Precios de los Combustibles que fue firmado por las principales refinadoras, donde se
comprometían a mantener los precios de venta al público sin cambios durante dos
meses, a cambio de una compensación futura. El mencionado acuerdo no tuvo éxito y
quienes habían firmado, lo abandonaron al siguiente mes.
La escalada de precios, sin embargo, no tuvo la misma magnitud que la evolución de
las principales variables de sus costos e YPF, quién acumula más del 55% del
mercado, no ha trasladado al precio de venta al público el aumento de sus costos. Por
ello, la hipótesis de este trabajo sostiene que es a través de la empresa público-
privada YPF que el estado interviene en el mercado de combustible fijando el nivel de
precios, forzando la situación que no pudo a través del acuerdo inicial.
ESTRUCTURA DE MERCADO: OFERTA Y DEMANDA

2) Oferta

2.1 Empresas Refinadoras

En la Argentina, la oferta de combustibles líquidos se concentra en cuatro empresas


que explican el 94% de las ventas1. Hay que aclarar que, en este trabajo, cuando
hablamos de combustibles líquidos estamos refiriéndonos al Gasoil y Nafta, tanto
Gasoil Común y Premium y también de la misma manera en la Nafta Super y Nafta
Premium, dejando de lado otros combustibles como puede ser el Jet, GLP o
aeronaftas.
Las cuatro empresas mencionadas son YPF con el 57% de las ventas totales de
Gasoil y Nafta, Shell con el 17%, Axion con el 15%, Petrobras con el 6% y la suma de
las demás empresas refinadoras explican el 5% restante de las ventas.
Gráfico 1. Participación del mercado por Petrolera.

Market Share

5%
6%
YPF S.A.
15% SHELL
AXION
57% PETROBRAS
17% OTRAS

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina.

Tanto la nafta como el gasoil son productos refinados del petróleo. El petróleo crudo
se procesa en las torres de destilación donde se calienta y se obtienen los distintos
cortes que se dividen gracias a que tienen distintas densidades. Así, del petróleo crudo
se extrae Asfalto, Fuel Oil, Gasoil, Jet Fuel, Naftas, Gas Licuado de Petróleo y otros
productos que son utilizados en la industria petroquímica.
Las cuatro empresas mencionadas anteriormente tienen refinerías distribuidas por la
Argentina donde refinan la mayoría del producto que venden, aunque también
importan una parte. Para el período analizado, se importó aproximadamente el 12%
del producto vendido. Estas importaciones corresponden principalmente al Gasoil

1
Para realizar el cálculo de la oferta de combustibles se tomaron las ventas por compañía para el período
2017-2018. Fuente: Ministerio de Energía de la República Argentina. www.argentina.gob.ar/energia
Premium de bajo contenido de azufre que no todas las empresas pueden producir
(solamente YPF y Shell).
Debajo, en la Tabla 1, se muestran los volúmenes de petróleo crudo procesado por
cada refinería de las mencionadas para el período 2018, donde se ve que YPF entre
sus tres refinerías concentra el 62% de la refinación nacional.
Tabla 1. Crudo refinado en Argentina por Refinería. Período 2018.

EMPRESA REFINERÍA
YPF La Plata 36%
Luján de Cuyo 21%
Plaza Huincul 5%
SHELL Dock Sud 17%
AXION Campana 16%
PETROBRAS Bahía Blanca 5%
OTRAS 5%
Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina.

2.2 Barreras de entrada para la producción de combustibles líquidos

Existe una concentración de la producción de combustibles líquidos por distintas


barreras de entrada para que un competidor pueda ingresar. Podemos mencionar las
principales de la siguiente manera:
-Economías de escala. Existen barreras naturales a la entrada, dadas principalmente
por las economías de escala, donde las refinerías más grandes tienen menores costos
de producción a medidas que la cantidad producida crece.
-Requisitos de Capital. La inversión mínima necesaria para construir una refinería es
muy alta y la recuperación de esta inversión es lenta. Por tal motivo, nuevos jugadores
se ven desincentivados a ingresar.
-Diferenciación de Producto. Las empresas refinadoras intentan posicionar su marca
en el público para poder diferenciar su producto. Aunque existe una calidad estándar
que los combustibles deben cumplir, cada empresa invierte en marketing para poder
diferenciar su producto y tener una demanda cautiva. Un nuevo jugador debería
“invertir” en posicionar su marca, lo que conlleva tiempo y capital adicional.
-Regulaciones y permisos. Existen distintas regulaciones sobre la actividad que hacen
que las empresas deban contar con distintas aprobaciones y permisos dados por
entes oficiales que les permitan producir y comercializar combustibles. Este proceso
es generalmente lento y muy exigente.
-Barreras a la importación. Hasta el año 2017, existió en Argentina barreras a la
importación de combustibles líquidos. El estado asignaba cupos de importación a las
empresas refinadoras. Esto imposibilitaba a que nuevos jugadores extranjeros y sin
refinación en el país puedan competir importando productos.
-Producción conjunta. En el proceso de destilación de petróleo, se obtienen
conjuntamente distintos productos con una proporción dada por la tecnología y el tipo
de petróleo crudo utilizado. Esto quiere decir que el productor obtiene una canasta de
producto. Esto hace que si existe un exceso de demanda en nafta y gasoil que
represente una oportunidad, el producto debe tener en cuenta que también producirá,
por ejemplo, fuel oil y asfalto. Esto hace que, aunque haya oportunidades para
ingresar en el mercado del gasoil no resulte un buen negocio ya que se produce una
gama de productos que quizás no sean tan rentables.
Por tales motivos, podemos ver que existe una concentración importante y también
destacar que las refinerías existentes en Argentina fueron todas instaladas
originalmente hace más de 50 años. Aunque se realizan constantemente inversiones
para poder estar a la altura de los estándares de productividad de las refinerías
internacionales, podemos ver esto como un síntoma de que no ingresan
dinámicamente nuevos actores.

2.3 Calidad de los combustibles líquidos

El gasoil se comercializa en dos calidades distintas y la principal diferencia entre estas


dos calidades es el contenido de azufre que poseen, Gasoil de Grado 2 o Común que
posee entre 1500 ppm y 500 ppm (partes por millón) de azufre2 y Gasoil de Grado 3 o
Premium que posee solo 10 ppm. En la actualidad, comienza a utilizarse cada vez
más en los vehículos el Gasoil Premium que cumple con las nuevas exigencias Euro 4
y 5 que son normas internacionales establecidas con la intención de reducir la emisión
de gases tóxicos.
Por su parte, la nafta se comercializa también en dos calidades, la diferencia entre las
dos calidades es número RON que determina las cualidades antidetonantes del
producto, cuanto mayor es el número de RON, de mayor calidad es la Nafta. Es por
eso que la Nafta Super tiene un RON mínimo de 93 y la Nafta Premium un mínimo de
95 RON. También la Nafta Premium tiene una menor cantidad de azufre.
Adicionalmente, en Argentina el gasoil y la nafta deben comercializarse con un corte
de biocombustible para su venta al público. Es así que en la Resolución N° 1283/2006
del Ministerio de Energía se establece que el gasoil debe comercializarse en una
mezcla de 90% de gasoil fósil con 10% de biodiesel, que es un derivado de la soja o
girasol. Por su parte, la nafta debe comercializarse con un corte de 12% de etanol, que
es alcohol derivado de la caña de azúcar o el maíz. A continuación, podemos ver que
la participación de mercado varía en función a la calidad de combustible que la
empresa comercializa. Esto se debe a la producción de cada refinadora y a la
diferenciación de producto realizada por la misma, por ejemplo, veremos que Shell
tiene una mayor participación relativa en los combustibles Premium que en los
comunes.

2
Según la resolución Resolución N° 1283/2006, se debe comercializar Gasoil de 1500 ppm de azufre en
zonas de baja densidad poblacional y Gasoil de 500 ppm en zonas de alta densidad poblacional y capitales
de provincias.
Gráfico 2. Participación de mercado por Petrolera de Gasoil Grado 2.

Gasoil Grado 2

7%
7%
YPF S.A.
SHELL
16%
AXION
57% PETROBRAS

13% OTRAS

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina.

Gráfico 3. Participación de mercado por Petrolera de Gasoil Grado 3.

Gasoil Grado 3

4%
5%

12% YPF S.A.


SHELL
AXION

20% 59% PETROBRAS


OTRAS

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina.
Gráfico 3. Participación de mercado por Petrolera de Nafta Grado 2.

Nafta Grado 2

6%
6%
YPF S.A.
16% SHELL
AXION
53%
PETROBRAS
OTRAS
19%

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina.

Gráfico 4. Participación de mercado por Petrolera de Nafta Grado 3.

Nafta Grado 3
3% 2%

10%
YPF S.A.
SHELL
AXION
24%
PETROBRAS
61%
OTRAS

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina.
2.4 Estaciones de Servicio

En Argentina hay aproximadamente 38003 estaciones de servicio distribuidas a lo largo


del país. En estas estaciones se comercializa al público generalmente las cuatro
calidades de combustibles descriptas anteriormente.
A diferencia de la refinación, la operación de las estaciones4 de servicio está
atomizada en distintos operadores a lo largo del país. Las estaciones de servicio
pueden ser operadas por la empresa refinadora directamente, según estadísticas del
Ministerio de Energía, el 8% de las estaciones están en esta situación. Sin embargo, la
mayoría de las estaciones son independientes. Estas estaciones tienen un contrato de
abastecimiento y uso de marca con la empresa refinadora, esto quiere decir que una
estación que vemos con marca YPF, por ejemplo, tiene un contrato por el cual
solamente puede comprar combustible a esa empresa refinadora y puede también
usar su marca. Existen, por último, las estaciones denominadas ‘blancas’ que no
tienen contrato con ninguna petrolera y compran combustible en el mercado mayorista.
Durante el trabajo, cuando nos refiramos al mercado minorista, nos estaremos
refiriendo a las ventas de combustibles que se hacen a través de las estaciones de
servicio. Habiendo también un mercado mayorista al que haremos mención más
adelante, el cual incluye ventas a distribuidores, industrias, transporte y agro entre
otros.

3
El número de estaciones de servicio está tomado de la resolución 1104 del Ministerio de Energía donde
todas las estaciones están obligadas a informar los volúmenes vendidos. Puede ser que haya estaciones
que no informan en la 1104 y no están tomadas en cuenta. Esto no es de importancia para nuestro análisis.
4
La operación de una estación de servicio por una empresa no implica que esta sea dueña de la estación.
Puede serlo o puede estar alquilándola para operarla. Para nuestro análisis, no diferenciaremos esta
situación.
3) Demanda

La demanda de combustibles líquidos de la Argentina en el año 2018 fue de 22,8


millones de metros cúbicos, esto es sumando el consumo de gasoil y naftas el
promedio mensual es de 1,2 millones. De este consumo, el 59% fue gasoil y el 41%
fue nafta.
Estos combustibles se utilizan tanto para el uso de autos particulares, transporte de
pasajeros, transporte de carga, transporte marítimo, transporte ferroviario, usinas
eléctricas e industrias entre otros usos.
Para nuestro análisis, nos centraremos en las ventas de combustible que se realizan a
través de las estaciones de servicio. En la Tabla 2, vemos la estadística del Ministerio
de Energía para el año 2018, donde detallan los distintos canales de ventas, y se ve
que el 71% de las ventas totales se realizan a través de estaciones de servicio.
Tabla 2. Ventas por sector.

Sector Gasoil Nafta Total %


Estaciones de Servicio 7.441.320 8.858.447 16.299.767 71%
Distribuidores Mayoristas e Industrias 1.743.840 386.344 2.130.184 9%
Agro 1.509.714 21.270 1.530.984 7%
Transporte de Carga 1.175.967 62.954 1.238.921 5%
Transporte Público de Pasajeros 1.058.187 105 1.058.292 5%
Transporte Marítimo 448.311 0 448.311 2%
Otros 100.728 4.738 105.466 0%
13.478.067 9.333.858 22.811.925 100%

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina.

Se observa que el sector de Transporte y Agro consume casi exclusivamente gasoil.


Esto se da ya que el gasoil tiene mejores rendimientos y un menor valor (por lo menos
en Argentina, dado su componente impositivo que detallaremos más adelante).
También debemos aclarar que las ventas de estaciones de servicio no es solamente
consumo del público en general, sino que también el transporte puede cargar en
estaciones y también así algunas maquinarias del agro. Así mismo, cuando se habla
de distribuidores mayoristas, como menciona en su trabajo Martín Serebrísky, este
combustible puede tener como destino final instalaciones dentro de campos, empresas
de transportes o también estaciones blancas.
El mercado de combustibles presenta una gran inelasticidad, debido a que no tiene
una fácil sustitución. Esto está dado ya que un parque automotor determinado tendrá
un consumo dada su tecnología. Un motor de un auto o un camión no puede sustituir
el combustible que utiliza. Así un auto naftero no puede consumir gasoil y un camión
gasolero no puede consumir nafta. Esto quiere decir que, de querer sustituir el
combustible, primero debería cambiarse la tecnología utilizada lo cual requiere un
gasto muy grande.
En el caso de los autos particulares que consumen nafta existe la posibilidad de pasar
su consumo a GNC, es decir a gas natural comprimido, un combustible más barato
generalmente que la nafta. Básicamente es el gas natural de red, que a través de un
compresor ubicado en la estación se carga, puede abastecer los tanques instalados en
los automóviles. Aunque es más barato, la sustitución no es tan simple ya que se debe
hacer la instalación de un equipo especial que tiene un costo elevado, lo cual
desincentiva al consumidor a instalarlo. Cuando la diferencia de precio entre el gas
natural comprimido y la nafta se hace más grande, entonces es cuando se observan
incrementos en las en las instalaciones de gas natural. Sin embargo, la mayoría del
parque automotor no tiene instalado este sistema.
Existe también una estacionalidad en el consumo de combustibles donde, por ejemplo,
durante los meses de siembra y cosecha haya un aumento del consumo de gasoil
dado por la maquinaria agrícola y también el transporte de cargas. También durante
los meses de diciembre y enero existe un mayor consumo de naftas dado por el
movimiento turístico de estos meses.
Con respecto a la distribución geográfica del consumo, podemos ver en la Tabla 3 que
el consumo de combustible se concentra en las provincias con mayor población y
actividad económica como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé, que también presentan
un mayor desarrollo agroindustrial.
Así, por ejemplo, estas tres provincias concentran el 55% del consumo de combustible
del país.
Tabla 3. Ventas por provincia.

Provincia Gasoil + Nafta %


Buenos Aires 7.994.114 35%
Córdoba 2.234.630 10%
Santa Fé 2.225.714 10%
CABA 1.768.910 8%
Mendoza 1.035.335 5%
Entre Ríos 705.060 3%
Neuquén 660.962 3%
Tucumán 558.555 2%
Chubut 532.910 2%
Río Negro 520.696 2%
Misiones 516.327 2%
Salta 511.658 2%
Chaco 447.574 2%
La Pampa 428.029 2%
Corrientes 419.963 2%
Santa Cruz 386.230 2%
Santiago del
368.304 2%
Estero
San Juan 366.377 2%
Jujuy 272.090 1%
San Luis 233.166 1%
Tierra del Fuego 182.603 1%
Formosa 151.770 1%
La Rioja 137.144 1%
Catamarca 123.355 1%

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas del Ministerio de Energía de la República Argentina
En los últimos años, se puede ver que la proporción de consumo de combustibles
premium aumenta con respecto al combustible común. En el caso del gasoil es mucho
más marcado, ya que comenzó a aparecer tecnología de transporte que solamente
consume gasoil premium. Existen acuerdos internacionales como la Norma Euro V
donde se requiere a los fabricantes de motores que cumplan con ciertas limitaciones
en las emisiones de gases tóxicos a la atmosfera. Los motores que cumplen con estas
normas solamente pueden consumir gasoil premium que contenga menos de 10
partes por millón de azufre. En la actualidad, en Argentina, aunque la mayoría del
transporte de carga y pasajeros automotor no cumple con esta norma, los fabricantes
ya están obligados a que sus nuevos vehículos sí lo hagan. Por tal motivo, la demanda
de este combustible seguirá creciendo. Con respecto a la nafta premium, la exigencia
de los motores no es tan marcada. Por más que los motores de alta gama
recomiendan usar combustibles premium, no es obligatorio, es por eso que en
momentos de menor actividad económica se ve un traspaso de nafta premium a nafta
super, lo que no se observa de la misma manera en el gasoil.
4) Tipos de Contratos en el Mercado Minorista

La intención de este trabajo es estudiar el mecanismo de fijación de precios en el


mercado minorista de combustibles. Vimos que la venta de combustible se realiza a
través de las estaciones de servicio y que la operación y propiedad de estas está
atomizada en distintos actores. Ahora bien, debemos entender cuál es el vínculo
contractual que estas tienen con las petroleras para entender luego quien y como se
fijan los precios de venta al público.
Debemos distinguir primero que en una estación de servicio existe un actor que es el
dueño de la propiedad y otro actor que es quién la opera o quien gerencia la estación.
Puede ser que sea la misma empresa, pero no siempre es así, de esta distinción
surgen las distintas combinaciones. Así, una estación puede ser Dealer Owned o
Company Owned o también Dealer Operated o Company Operated. Cuando se
menciona Dealer se refiere a una empresa independiente y cuando se menciona
Company se refiere a la empresa refinadora.
-DODO. Dealer Owned Dealer Operated. Esta opción es la más habitual, donde el
dueño de la estación y quién la opera son una empresa particular ajena a la empresa
refinadora.
-COCO. Company Owned Company Operated. En este caso, la empresa refinadora es
dueña de la estación y también la gerencia. A este tipo de estación a menudo se les
conoce como estación oficial.
-CODO. Company Owned Dealer Operated. En este tipo, la empresa refinadora es
dueña de la estación, pero cede la operación a un tercero a través de un contrato de
alquiler sobre el inmueble.
-DOCO. Dealer Owned Company Operated. Aunque no es muy habitual, se da el caso
donde una empresa es dueña de la estación y se la alquila a la empresa refinadora
que es quién la opera.
Como vimos en el capítulo 2 las estaciones de servicio, en su mayoría son operadas
por empresas independientes, es decir que entran en la categoría de DODO o CODO.
Estas empresas firman con la refinadora un contrato de abastecimiento y uso de
marca. En este contrato se expresa que el operador de la estación estará obligado a
comprarle combustible solamente a la empresa refinadora y podrá utilizar la marca en
su estación. Por otro lado, la empresa refinadora estará en obligación de suministrar
de combustible a la estación.
De esta manera, la empresa refinadora se asegura una demanda para los
combustibles que comercializa haciendo cautiva una parte del mercado y, por otro
lado, el estacionero se asegura de tener un suministro constante y también
beneficiarse de la inversión en marketing que la refinadora realiza y la “demanda” que
su marca tiene. Cabe mencionar que muchas veces, la refinadora invierte en las
estaciones de empresas independientes en cartelería, tanques y/o surtidores.
La duración máxima de los contratos de estaciones de servicio es de 5 años, una vez
cumplido este tipo, el estacionero podría decidir si renueva su contrato con la
refinadora, elige firmar con otra o elige quedar blanca, es decir sin contrato vinculante
con ninguna empresa refinadora.
5) Impuestos de los combustibles

A continuación, haremos una introducción sobre los impuestos que se aplican a la


venta de combustibles líquidos, para luego hacer referencia al mecanismo de fijación
de precios.
La intención es conocer la carga impositiva, general y específica a los combustibles
que son componentes del precio final de venta en las estaciones de servicio.
Los análisis sobre la alícuota y base imponible se harán sobre la venta al consumidor,
es decir el precio al que la estación vende el combustible al público (Precio sugerido).
En cambio, cuando hablemos de Precio Base, haremos mención al precio al que el
estacionero compra el producto a la refinadora.

a) Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Es un impuesto nacional que alcanza a todas las ventas. Se traslada al consumidor


final y sirve como crédito de las compras alcanzadas por este impuesto.
La alícuota es 21% tanto para el gasoil como para las naftas.
La base imponible del impuesto es el precio de venta al consumidor menos los
impuestos específicos (ITC e IDC que veremos a continuación).

IVA = (Precio Sugerido – ITC – IDC) / (1+21%) * 21%

b) Impuesto a la transferencia de combustibles (ITC).

Es un impuesto nacional que alcanza a la venta de algunos derivados de


hidrocarburos, en este caso tanto al gasoil como a las naftas.
Durante el período analizado, se manejó una tasa fija por litro. Este valor es informado
por la AFIP y se actualiza cada tres meses. Hay que aclarar que los biocombustibles
como el biodiesel y el etanol están exentos de este impuesto por lo que para calcular
la tasa por litro del producto que se vende al público debemos descontar el corte de
bicombustible que tiene. Como mencionamos en el capítulo 2, en el caso del gasoil es
10% y en el caso de las naftas 12%.

ITC = Tasa Fija ITC * (1- Corte de biocombustible)

Cabe aclarar que hay zonas exentas donde la tasa fija es menor en provincias como
La Pampa, Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego con la
intención de darle un beneficio a las provincias más australes del país que se
encuentran alejadas de las principales refinerías.
c) Impuesto al dióxido de carbono (IDC).

Es un impuesto nacional que alcanza a la venta de algunos derivados de


hidrocarburos, en este caso tanto al gasoil como a las naftas.
Igual que el ITC, se trata de una tasa fija por litro que se actualiza trimestralmente y no
alcanza al corte de biocombustible contenido en el combustible de venta al público.

IDC = Tasa Fija IDC * (1- Corte de biocombustible)

Tanto en el caso del ITC como el IDC, las actualizaciones trimestrales son informadas
por la AFIP en el boletín oficial y son las mismas para todas las compañías. La AFIP
para actualizar las tasas tiene en cuenta los aumentos en el tipo de cambio y en el
precio de los combustibles. Más adelante mencionaremos cómo este esquema de tasa
fija fue pensado para que las variaciones del precio de los combustibles sean menores
ya que antes se calculaba como una alícuota sobre el precio base.

d) Ingresos Brutos (IIBB)

Es un impuesto provincial que alcanza tanto al gasoil como la nafta. Cada provincia
tiene una alícuota distinta para la venta de combustibles.
La base imponible es el precio sugerido menos el IVA. Como vemos, se calcula
teniendo en consideración el ITC e IDC.

IIBB = (Precio Sugerido – IVA ) * Alícuota de la Provincia

e) Percepciones de IIBB e IVA.

Las empresas refinadores son agentes de retención y en la venta de combustible


perciben muchas veces Ingresos Brutos o IVA. El cliente luego puede usar este monto
como crédito para liquidar sus impuestos. La alícuota puede variar entre provincia para
el caso del IIBB y para el caso del IVA es 3%.
Sin embargo, para el alcance de nuestro trabajo no lo tendremos en cuenta ya que
como veremos más adelante, no entra en el mecanismo de fijación de precios.
6) Mecanismo de fijación de precios.

Como vimos en los capítulos anteriores, la producción de combustibles líquidos por


parte de las empresas refinadoras está concentrada en pocas empresas y la operación
de estaciones de servicio atomizada en distintas empresas.
Son las empresas refinadoras las que definen el precio de venta al público en las
estaciones. Estas informan al estacionero cual es el precio sugerido al que ellos
deberían vender el combustible al público.
Las empresas refinadoras calculan el precio base al que venden el combustible al
estacionero, en base al precio sugerido. Hacen un cálculo hacia atrás, partiendo del
precio sugerido para mantener siempre una bonificación constante para el estacionero.
Esta bonificación está acordada entre ambas partes antes de firmar el contrato y la
misma se mantiene a lo largo del mismo. Así una bonificación promedio puede rondar
entre el 9 y 11 por ciento.
De esta manera, el estacionero se asegura de recuperar sus costos ganando siempre
el mismo porcentaje. El riesgo lo corre la empresa refinadora ya que
independientemente de sus costos debe mantener la relación entre el precio sugerido
de venta al público y el precio base al que le vende el producto al estacionero, para de
esta manera mantener la bonificación del estacionero.
Así, partiendo del precio sugerido, para el cálculo se restan los impuestos
mencionados, IVA, ITC, IDC e IIBB, luego se resta la bonificación del estacionero y el
flete necesario para llevarlo desde la refinería o planta de despacho hasta la estación y
así se obtiene lo que es el precio base al que se le vende el producto al estacionero.
Este precio también es llamado precio en refinería.

Bonificación = %Bonificación * Precio Sugerido

Precio Base = Precio Sugerido – Bonificación – Flete – IVA – ITC – IDC - IIBB

El estacionero para mantener su porcentaje de bonificación no puede vender por


debajo del precio sugerido que le dicta la empresa refinadora pues su costo está con
relación a este y si decide vender por debajo tendría una pérdida de rentabilidad.
Puede vender por arriba del precio sugerido y tener una “extra-renta” como se
denomina comúnmente en la industria.
Sin embargo, las empresas refinadoras intentan que los estacioneros cumplan con los
precios sugeridos para poder mantener el posicionamiento de precios que elige tener
la compañía. Estas pueden dar beneficios a quienes cumplan con la política propuesta
o en el caso de YPF, directamente controlar a qué precio vende en estacionero5.

5
En la mayoría de sus estaciones de servicio, YPF tiene un sistema de consignación en el cual el
estacionero vende el producto y cobra una comisión por esta venta aunque el producto siempre es
propiedad de YPF. De esta manera, es la empresa refinadora quién determina el precio de venta al público
Para los efectos de nuestro trabajo, desestimaremos el efecto de la extra-renta que
puedan obtener los estacioneros, suponiendo que estos mantienen siempre el precio
sugerido que indica la empresa refinadora
De esta manera, vemos que son las empresas refinadoras, con la mayoría del
mercado concentrado en 4 empresas, quienes determinan el precio de venta al público
de los combustibles líquidos y no los estacioneros que se encuentran atomizados y no
intervienen en el posicionamiento de precios.
7) Análisis período 2017-2018

Los combustibles líquidos son un bien esencial en la economía de un país por distintas
razones: El parque automotor particular utiliza este combustible como un bien no
sustituible como mencionamos anteriormente; el transporte de mercadería en
Argentina está volcado fuertemente al transporte automotor y esto hace que impacte
directamente en los costos de las demás industrias; los combustibles líquidos
representan tienen una gran participación en la matriz energética del país; etc.
El estado argentino se vio interesado en intervenir en varias oportunidades sobre este
mercado, imponiendo precios máximos, cupos de importación, obligatoriedad de
abastecimiento a las estaciones de servicio entre otras formas de intervenir. El alcance
de este trabajo es estudiar el período 2017-2018 y analizar los distintos mecanismos
que utilizó para poder regular la actividad. Nos enfocaremos principalmente en el
análisis del precio de venta al público que sugieren las empresas refinadoras y
también en los precios a los que compran el petróleo crudo, que como vimos es el
principal costo que estas tienen.
Este período lo dividiremos en cuatro etapas donde el estado utilizó distintos
mecanismos para intervenir sobre este mercado. La primer etapa va desde enero del
2017 a septiembre del 2017 donde se impulsó un acuerdo para la transición a la
liberación del mercado hacia los precios internacionales y existía una fórmula donde
los precios de los combustibles se actualizaban trimestralmente; una segunda etapa,
donde el precio estaba liberado, que va desde septiembre del 2017 a mayo del 2018;
una tercera etapa donde el estado impulsó otro acuerdo para regular los precios de los
combustibles y una cuarta etapa donde las empresas refinadoras abandonan el
acuerdo y el estado interviene sobre el precio pero de una forma no institucional, es
decir, sin un acuerdo explícito.

7.1 Primera Etapa. Enero 2017 – septiembre 2017.

Nuestro análisis comienza a partir del año 2017. Igualmente cabe aclarar cuáles eran
las condiciones de mercado anteriores en el mercado de combustibles donde los
precios estaban regulados y las compañías no podían aumentar los precios de los
combustibles a discreción, sino que debían seguir las decisiones del ministerio de
energía. También anteriormente se estableció un precio máximo de comercialización
interna del petróleo crudo, esto quiere decir que las empresas refinadoras accedían al
petróleo crudo a un precio distinto al precio internacional. De esta manera, el estado
aseguraba cierta estabilidad a las empresas refinadoras y a cambio dictaba como era
la evolución de los precios de venta al público del combustible líquido. Existieron
momentos donde el precio interno estuvo por debajo del precio internacional y otros
donde estuvo por encima.
Debemos mencionar que el plan económico del gobierno era un plan de apertura
económica al exterior y liberación de mercado. Particularmente, aplicado al mercado
de combustibles, buscaban abrir el mercado a las importaciones para que la industria
nacional deba competir con la industria internacional e intervenir lo menos posible en
mercado para que este se regule bajo las leyes de oferta y demanda. La idea de que
el mercado esté abierto a las importaciones es que la industria deba mantener una
competitividad igual al promedio mundial, es decir, que el subsidio o proteccionismo no
devenga en una industria poco competitiva. Por otro lado, la intención de que haya
poca intervención en el mercado busca que este consiga el óptimo donde la demanda
sea máxima.
Veremos a lo largo del trabajo que el poder ejecutivo nacional a través del ministerio
de energía se ve obligado a intervenir continuamente sobre distintas variables para
evitar aumentos abruptos de los precios en el combustible, que se traducen en
incrementos del nivel general de los precios por dos vías: a través del impacto directo
en la canasta de consumo, y también a través de un impacto en el costo de transporte
de prácticamente todos los artículos de consumo.
Al principio del período de nuestro análisis, los precios internacionales del crudo
estaban por debajo del precio interno como vemos en la Tabla 4. De esta manera, el
mercado interno de alguna manera estaba protegido. Otra intervención del estado era
fijar cupos de importación. Esto era necesario ya que, si había un precio interno de
petróleo crudo mayor al precio internacional, entonces importar combustible refinado
resultaba mucho más competitivo y las empresas refinadoras no podían igualar ese
precio ya que accedían a un precio de compra de petróleo crudo más caro.
En enero del 2017, el ministro de energía José Juan Aranguren firma el “Acuerdo para
la transición a precios internacionales de la industria hidrocarburífera” donde va a
regular el precio de venta a los combustibles al público y también en línea con esto el
precio de venta interno del petróleo crudo. Este acuerdo tendría vigencia hasta
diciembre del 2017 inclusive, aunque tenía una cláusula que lo hacía caer si es que la
condiciones estaban dadas para liberar el mercado.
Primero dicta una evolución mensual de como irá cambiando el precio interno del
petróleo crudo mes a mes. En la Tabla 4 se observan los valores que el ministerio de
energía fijó para la venta de Medanito y Escalante que son las dos calidades de crudo
más utilizadas por las empresas refinadoras, el primero un petróleo crudo liviano de la
cuenca neuquina, y el otro un petróleo crudo más pesado de la cuenca San Jorge.
Tabla 4. Precio de petróleo crudo para el año 2017.
Medanito Escalante Brent
Período
(USD/barril) (USD/barril) (USD/barril)
ene-17 59,4 48,3 55,63
feb-17 58,7 48,1 56,00
mar-17 57,9 47,9 52,86
abr-17 57,2 47,7 53,81
may-17 56,5 47,4 51,19
jun-17 55,7 47,2 47,76
jul-17 55 47 49,18
ago-17 55 47 51,79
sep-17 55 47 55,61
oct-17 55 47 57,43
nov-17 55 47 62,77
dic-17 55 47 64,13

Fuente: Elaboración propia en base al “Acuerdo para la transición…” y estadísticas del Instituto Argentino
de Gas y Petróleo (IAPG).
Luego, estableció que las empresas refinadoras iban a poder aumentar los
combustibles líquidos trimestralmente en base a la evolución de las variables que
definían sus costos, para ello estableció que esta evolución sería en base a la al
movimiento del petróleo crudo, el dólar y los precios de los biocombustibles (biodiesel
y etanol). La idea era que la evolución de los precios de venta varíe con relación a los
costos que las empresas refinadoras tenían. La evolución del dólar debe incorporarse
ya que el precio de comercialización petróleo crudo es en dólares.
En línea con la decisión de liberar el mercado, también se dispuso un cambio en el
cálculo de los impuestos específicos (ITC e IDC6) para que no se calculen en base al
precio de venta (como se hacía anteriormente) y se calculen con una base fija, como
mostramos en el capítulo 5. El impacto que traería esta nueva normativa era que los
cambios de precios sean menores ante fluctuaciones externas. Así, con la forma
antigua de calcular los impuestos, si había un aumento en el precio base, también
había un aumento en los impuestos ya que se calculaban a partir de este precio y el
impacto era mayor, luego si tenían una base fija, el impacto sería menor en el precio
final. También en palabras del ministro de energía, los impuestos podrían ser
anticíclicos y en caso de haber una fluctuación externa demasiado grande, si los
impuestos fijos iban en sentido contrario podrían amortiguar los efectos en el precio de
venta al público. Esta normativa entró en vigor a partir de diciembre del 2016.
Por último, se dictó una cláusula de salida donde si se daban ciertas condiciones, el
acuerdo se daría por finalizado anticipadamente y el mercado quedaría liberado, es
decir que el crudo estaría en línea con el precio del crudo internacional y las empresas
refinadoras podrían decidir directamente sobre el precio de venta al público.
Justamente, la condición era que, si el Brent se ubicaba un dólar por encima del precio
de referencia interno del Medanito por más de 10 días, entonces se habría alcanzado
la paridad internacional adelantadamente y el acuerdo caería.
Como pudimos ver en la Tabla 4, esta condición se alcanzó en octubre y el acuerdo se
dio por finalizado.
En la tabla 5 y 6 podemos ver la evolución de los precios de estación de servicio para
el período abarcado por este trabajo. Para ello se tomó de la Confederación de
entidades del comercio de hidrocarburos y afines de la República Argentina las
estadísticas que reúnen sobre los precios para los distintos meses.
Se toma como muestra, la evolución de los precios de YPF en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires mes a mes durante el año 2017 y 2018. Entendemos que esto es
representativo ya que los cambios de precios generalmente se dan a nivel nacional, es
decir que, si aumenta el precio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entonces
este cambio será en todo el país.
Aunque hay diferencia en los precios al consumidor de los combustibles a lo largo del
país, los incrementos porcentuales son homogéneos en todo el territorio nacional.
Como vemos en las tablas, en esta etapa no hubo aumento de precios como estuvo
acordado y recién en junio hubo un aumento del 6% para las naftas y 7% para el
gasoil en base a la evolución de las variables mencionadas.
Cabe mencionar que en el mes de abril hubo una baja del 3% por las mismas razones.

6
Anteriormente existían dos impuestos específicos: Fondo Hídrico e Impuesto a la venta de Gasoil que
fueron reemplazados por el Impuesto al Dióxido de Carbono en esta normativa.
Tabla 5. Evolución Precios de Estaciones de Servicio. Período 2017 – 2018.

Precios de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Período Nafta Grado 2 Nafta Grado 3 Gasoil Grado 2 Gasoil Grado 3

ene-17 18,45 20,85 16,78 19,28


feb-17 18,45 20,85 16,78 19,28
mar-17 18,45 20,85 16,78 19,28
abr-17 18,43 20,83 16,34 18,78
may-17 18,43 20,83 16,34 18,78
jun-17 19,74 22,33 17,32 19,91
jul-17 19,74 22,33 17,32 19,91
ago-17 19,74 22,33 17,32 19,91
sep-17 19,74 22,33 17,32 19,91
oct-17 21,71 24,99 18,88 21,87
nov-17 21,38 24,61 18,88 21,87
dic-17 22,66 26,15 19,99 23,18
ene-18 23,57 27,33 20,79 24,22
feb-18 24,39 28,29 21,52 25,07
mar-18 24,39 28,29 21,52 25,07
abr-18 25,41 29,98 22,70 26,97
may-18 25,41 29,98 22,70 26,97
jun-18 26,50 30,74 23,05 26,86
jul-18 27,83 33,20 24,20 29,01
ago-18 29,60 35,65 25,94 31,19
sep-18 33,23 40,02 28,89 34,79
oct-18 36,76 43,47 32,54 38,51
nov-18 37,59 44,01 33,76 39,67
dic-18 37,21 43,35 34,84 40,86
Fuente: Elaboración propia en base estadísticas de CECHA.
Tabla 6. Evolución Precios de Estaciones de Servicio. Período 2017 – 2018 en
porcentajes.

Porcentaje Variación Precios YPF en CABA


Gasoil
Período Nafta Grado 2 Nafta Grado 3 Gasoil Grado 2
Grado 3
ene-17 0% 0% 0% 0%
feb-17 0% 0% 0% 0%
mar-17 0% 0% 0% 0%
abr-17 0% 0% -3% -3%
may-17 0% 0% 0% 0%
jun-17 7% 7% 6% 6%
jul-17 0% 0% 0% 0%
ago-17 0% 0% 0% 0%
sep-17 0% 0% 0% 0%
oct-17 10% 12% 9% 10%
nov-17 -2% -2% 0% 0%
dic-17 6% 6% 6% 6%
ene-18 4% 5% 4% 4%
feb-18 3% 4% 4% 4%
mar-18 0% 0% 0% 0%
abr-18 4% 6% 5% 8%
may-18 0% 0% 0% 0%
jun-18 4% 3% 2% 0%
jul-18 5% 8% 5% 8%
ago-18 6% 7% 7% 8%
sep-18 12% 12% 11% 12%
oct-18 11% 9% 13% 11%
nov-18 2% 1% 4% 3%
dic-18 -1% -1% 3% 3%
Fuente: Elaboración propia en base estadísticas de CECHA.

7.2 Segunda Etapa. Octubre 2017 – abril 2018.

En la segunda etapa, el estado no interviene fijando precios de venta internos del


petróleo crudo y tampoco está vigente la actualización de precios de venta del
combustible al público.
Durante este período se abandona también el precio de referencia interno del petróleo
crudo y las empresas refinadoras compran a un precio export parity en línea con el
precio internacional del crudo.
La intención del gobierno era liberar el mercado de combustibles y que este quede con
una paridad de los precios internacionales. También fueron liberados los cupos de
importación y las empresas podían importar libremente, ya sin importar que
participación tenían en el mercado, como era anteriormente. Aparecieron nuevas
compañías que se dedicaban a importar combustible y comercializarlo, como fueron
Trafigura y Vitol7, por lo que las empresas refinadoras debían competir con estos
nuevos actores.
Como dijimos anteriormente, el objetivo explícito del gobierno era liberar el mercado
de combustibles líquidos abriéndolo a las importaciones y evitando intervenirlo.
Con respecto a la evolución de precios, las compañías durante esta estaban eran
libres para realizar los aumentos que consideraban necesarios. Hablamos de
aumentos ya que este fue un período donde hubo una devaluación del peso y los
costos en dólares aumentaban constantemente.
Vemos que en el mes de octubre del 2017 hay un aumento del 10% en los
combustibles y luego en enero del 2018 un 6%, en febrero un 4% y en abril un 6%.
Estos aumentos estuvieron relacionados principalmente a la variación del precio del
crudo internacional y a la devaluación que hubo durante el 2018.
Ante la considerable escalada de precios de los combustibles líquidos, el estado
decidió intervenir nuevamente. Esto da finalización a la etapa mencionada.

7.3 Tercera Etapa. Mayo 2018 – junio 2018.

En mayo del 2018, el estado decide intervenir nuevamente en el mercado de


combustibles líquidos ante los hechos mencionados. Finalmente, el poder ejecutivo
nacional impulsa la firma del “Acuerdo de estabilidad de precios”.
Este necesitaba frenar los aumentos de precios y firma junto a las tres principales
refinadoras, YPF, Axion y Shell un acuerdo con este fin e invitaban a las demás
empresas refinadoras a adherirse.
Este nuevo acuerdo tenía vigencia a partir de mayo del 2018, finalizaba en diciembre
del 2018 y establecía que:
-No habría aumento de precios en la venta de los combustibles líquidos durante los
meses de mayo y junio.
-Se crea una cuenta compensatoria donde se contabilizan los aumentos que las
empresas refinadoras debían realizar sobre los precios de venta del combustible
durante esos dos meses. El estado entendía que había un atraso en los precios del
combustible de un 12% y esto iba a ser tomado en cuenta en la cuenta compensatoria.
Además, se iba a tener en cuenta la evolución del precio internacional del crudo, el
dólar y el precio de los biocombustibles. Entonces, en la cuenta compensatoria, se iba
a tomar la diferencia entre el precio de venta que iban a mantener durante los dos
meses y el precio que deberían vender según la evolución de las variables
mencionadas. Este monto luego se iba a compensar a partir de julio a través de un
incremento en los precios que permita recuperar el monto a compensar.

7
Estas empresas son traders de combustibles que se dedican a la compra-venta de combustibles a lo largo
del mundo. Trafigura compró en mayo del 2018 los activos de Petrobras que estaban en manos de Pampa
Energía quedándose con el negocio de downstream de esta compañía y luego ingresando la marca Puma
Energy al país.
El objetivo principal era evitar que la devaluación y las fluctuaciones del precio
internacional del crudo se trasladaran al precio del combustible y contribuyeran al
aumento de la inflación, que ya empezaba a resultar un problema.
Como vemos en la tabla 6 y 7, en el mes de mayo hay un incremento del tipo de
cambio del 17% y un aumento del índice Brent del 11%. Si tenemos en cuenta que los
ya se reconocía a principio de mayo un atrasado del 12%, entonces a fin de mayo, el
aumento que deberían realizar era del 40%.
Tabla 7. Evolución Precio Dólar y variación. Período 2018.
Valor Dólar
Período % Variación
Promedio
ene-18 19,27
feb-18 20,09 4%
mar-18 20,48 2%
abr-18 20,51 0%
may-18 24,03 17%
jun-18 27,15 13%
jul-18 28,11 4%
ago-18 30,43 8%
sep-18 39,13 29%
oct-18 37,96 -3%
nov-18 37,28 -2%
dic-18 38,72 4%

Fuente: Elaboración propia en base estadísticas de ERREPAR.

Tabla 8. Evolución Índice Brent y variación. Período 2018.


Valor
Período Promedio % Variación
Brent
ene-18 68,94
feb-18 65,96 -4%
mar-18 66,01 0%
abr-18 69,56 5%
may-18 77,04 11%
jun-18 75,92 -1%
jul-18 75,13 -1%
ago-18 73,98 -2%
sep-18 79,02 7%
oct-18 80,73 2%
nov-18 67,92 -16%
dic-18 58,14 -14%
Fuente: Elaboración propia en base estadísticas del IAGP.

Esto hizo que las empresas refinadoras se empiecen a cuestionar si iban a mantener
el acuerdo de precios ya que entendían que no iban a poder ajustar ese monto en julio
debido a la magnitud del aumento. Sin embargo, durante el mes de mayo no hubo
aumentos en los precios del combustible.
Las empresas refinadoras perdieron rentabilidad y hasta se registraron pérdidas en
todas las petroleras debido a que su principal insumo ahora costaba un 28% más.
Cabe aclarar que YPF, Shell y Axion son empresas integradas que utilizan petróleo
crudo que ellas mismas extraen por lo que la pérdida era acompañada por su sector
de upstream.
Entendemos que este acuerdo tuvo la falencia de incluir la determinación de un precio
interno de petróleo crudo como se había hecho anteriormente. Esto hubiera hecho que
las pérdidas de mantener el precio del combustible fueran absorbidas también por la
industria del upstream que durante mucho tiempo tuvo anteriormente precios internos
de venta por encima del precio internacional.
Sin embargo, como la idea original del gobierno era liberar el mercado de combustible,
no se quiso intervenir en principio en el mercado de petróleo crudo.
Durante el mes de Junio, ante esta situación, el ministro de energía Aranguren
presenta su renuncia y es reemplazado por Javier Alfredo Iguacel, lo que demuestra
ya un cambio de rumbo en las políticas que iban a seguir.
Las empresas refinadoras abandonan finalmente el acuerdo, aumentando primero
Shell y luego Axion sus precios sugeridos en un 6% que luego YPF seguiría en menor
medida. De esta forma, termina la tercera etapa con el aumento de precios por fuera
del acuerdo.

7.4 Cuarta Etapa. Julio 2018 – diciembre 2018.

Ante la escalada de precios y el abandono de las empresas al acuerdo de estabilidad


de precios el gobierno se ve en la necesidad de ver como intervenir en el mercado,
establece un precio techo de 70 dólares del barril de crudo interno (el promedio de
junio había sido 75,13 USD/barril) aunque no dicta ninguna normativa, reglamentación
o acuerdo sobre el precio de venta de los combustibles líquidos que en verdad, es el
que le interesa mantener bajo debido a su impacto en el consumo.
Vimos anteriormente que las empresas refinadoras abandonan el acuerdo y aumentan
el precio de venta al público, aunque en una cuantía mucho menor de lo que las
variables claves lo hicieron (dólar e índice Brent).
Lo que sucede en esta nueva etapa es que el estado interviene en el nivel de precios a
través de la empresa público-privada YPF. Lo que hace es utilizar el poder de mercado
que tiene para evitar que el precio de venta de los combustibles se eleve demasiado.
Aunque las demás empresas refinadoras puedan por ley aumentar sus precios, si YPF
no convalida el aumento, es decir que, si YPF no acompaña, las empresas refinadoras
perderían ventas en manos de YPF.
En algunas oportunidades, Shell o Axion aumentaron por encima de YPF aunque lo
hicieron en porcentajes menores que no alcanzaron el 4% de diferencia entre la
empresa estatal y las demás empresas refinadoras.
Como vimos anteriormente, YPF cuenta con más del 55% del mercado por lo que
tiene una posición claramente dominante. Esto le posibilita, como definición de poder
de mercado, mantener sus precios alejado de los costos por tiempos prolongados. En
este caso manteniendo los precios por debajo del nivel esperado teniendo en cuenta la
evolución de las variables claves. Cabe destacar que YPF se trata de una empresa
integrada, es decir, que es productora de parte del crudo que refina. Es por esto que
puede absorber los cotos de tener precios bajo, compartiendo la pérdida con su sector
de Upstream.
Lo que hace el estado es intervenir en el nivel de precios del mercado de combustibles
de una forma no institucional. Es decir, que no está informado públicamente ni
tampoco está establecido con alguna fórmula.
Existe un cambio de rumbo y de política ya que se entiende que no es posible
mantener un mercado liberado y con paridad internacional ya que de tratarse de un
bien esencial para la economía no debe estar tan impactado por los vaivenes de la
economía internacional y también debe tener cierta estabilidad interna. Se acepta que
es necesario intervenir en este mercado.
En esta etapa, existen aumentos de precios en todos los meses, aunque los
porcentajes de aumento en los primeros meses (julio, agosto y septiembre) son mucho
menores que los incrementos que tiene el dólar y el precio internacional del crudo.
Finalmente, en los últimos meses de esta etapa, hubo una importante baja del precio
internacional del crudo que hizo que el desfasaje entre el nivel de precios y las
variables que definen el costo de las empresas refinadoras se achique.
Podemos decir que la hipótesis de nuestro trabajo se comprueba ya que en esta etapa
se contienen la suba de precios de los combustibles líquidos que las empresas
refinadoras necesitaban realizar para mantener su rentabilidad, sin haber ningún
acuerdo y las suba s de precios fueron contenidas por el poder de mercado que tiene
YPF.
8) Conclusión

A lo largo del trabajo pudimos caracterizar la estructura de mercado de los


combustibles líquidos en Argentina. Observamos que la producción de gasoil y nafta
se realiza a partir del petróleo crudo y que está concentrada en 4 empresas
refinadoras: YPF, Axion, Shell y Petrobras, siendo YPF una empresa público-privada
concentra más del 55% de la participación de mercado.
Pudimos ver también que la demanda de combustibles tiene una importante
participación en la matriz energética y está conformada por distintos sectores como
son el uso particular de automóviles, el transporte de cargas y el agro. Esta demanda
es inelástica debido a que no es reemplazable el uso de combustible líquidos, tanto
nafta como gasoil, para las máquinas que lo utilizan y que el costo de reemplazarlo
sería muy alto.
Notamos que el 70% de las ventas se realiza a través de las estaciones de servicio y
que la propiedad y operación de estas no está realizada por las empresas refinadoras,
sino que se trata de operadores independientes que tienen un contrato de
abastecimiento y uso de marca con las empresas refinadoras.
Analizamos los distintos componentes del precio mencionando los impuestos que
aplican a la venta de combustible. También vimos como son las empresas refinadoras
las que determinan el precio de venta al público y hacen el cálculo hacia atrás para
determinar el precio al que venden el combustible a las estaciones de servicio.
Controlando de esta manera la bonificación que le estacionero percibe y el precio al
que la estación vende su producto.
Dividimos el período analizado en cuatro etapas según la intervención que estado hizo
a lo largo de los años 2017 y 2018. Mencionamos que el gobierno inició la primera
etapa con un acuerdo para llevar el mercado de combustible hacia la liberación de
este, es decir, que el estado intervenga lo menos posible. La forma de intervenir en
esta etapa fue acordando un precio para la comercialización interna de petróleo crudo
para las empresas refinadoras y definiendo un plan para la actualización periódica de
los combustibles en base a la evolución de las principales variables que componen el
costo de producción: dólar, índice Brent (petróleo crudo) y precio de los
biocombustibles.
Luego, una segunda etapa, un período de no intervención donde las empresas
definían los aumentos de los combustibles libremente que termina con una escalada
de precios debido a la devaluación del peso argentino y el aumento de los precios
internacionales del petróleo crudo.
Comienza luego una tercera etapa donde el gobierno firma junto a las empresas
refinadoras un acuerdo de estabilización de precios. Siendo el combustible un bien
esencial para la economía argentina ya que impacta en el nivel general de precios
directamente en la canasta de consumo e indirectamente a través del transporte, se
decide que es necesario intervenir en este mercado para evitar un incremento del
precio de una gran magnitud. Así esta vez, se acuerda no aumentar los combustibles
por dos meses hasta julio del 2018. En este segundo acuerdo no se interviene en el
precio interno de venta de petróleo crudo. Entendemos que este punto hizo que las
empresas refinadoras tengan que absorber el impacto de la suba de sus costos
completamente sin poder trasladarlo a precios. Anteriormente, como se regulaba
también el precio del petróleo crudo, no impactaba de lleno en la rentabilidad de las
empresas refinadoras, trasladando el impacto también al upstream.
El cambio de condiciones dado por una gran devaluación y un nuevo aumento en el
precio internacional del petróleo crudo hizo que las empresas refinadoras abandonen
el acuerdo mediante un aumento los precios. Sin embargo, este aumento fue en una
proporción mucho menor que el aumento de las variables que definen el costo
mencionadas anteriormente.
En la cuarta etapa, abandonado el acuerdo de estabilidad de precios, comprobamos
que el estado regula el nivel de precios del mercado de combustible a través del poder
de mercado que tiene YPF, empresa cual controla. Debido a la concentración en la
oferta de los combustibles especialmente en la empresa público-privada el estado
puede mantener el nivel de precios bajo controlando la escalada y haciendo que la
suba de precios sea paulatina.
Como conclusiones derivadas del trabajo podemos mencionar que el mercado de
combustibles es de interés para el estado ya que se trata de un bien esencial con un
fuerte impacto en el nivel de precios general. El estado de ve en necesidad de
intervenir debido a la inestabilidad de la economía para lograr un mayor beneficio para
la sociedad en general.
Consideramos que la búsqueda de una paridad de precios con el precio internacional
es positiva para que las empresas se vean incentivadas a mejorar su productividad
alcanzando los estándares internacionales. Sin embargo, en una economía inestable y
con gran volatibilidad entendemos que es de suma importancia que el estado
intervenga para evitar, por ejemplo, una escalada de precios que tenga un gran
impacto en el nivel general de precios.
Por último, consideramos que la intervención en el mercado de combustibles a través
de YPF aunque fue efectiva se hizo de una forma no institucional. Es decir, que las
reglas de mercado no fueron claras y no permitió que el resto de las empresas puedan
tener previsibilidad sobre la evolución del nivel de precios.
Como continuación de este trabajo, planteamos la posibilidad de estudiar un sistema
de intervención donde se establezcan cuáles son las condiciones de la economía que
deben cumplirse para que se permita la liberación del mercado y cuales son las
condiciones que deban darse para que el estado intervenga y de qué manera. Así, por
ejemplo, se puede establecer un rango de valores del dólar y precio del Brent que
determinen si es necesaria la intervención, permitiendo una mayor previsibilidad a las
empresas.
9) Bibliografía

Coloma, Germán. “Analysis of the Behavior of the Argentine Fuel Market”. Asociación
Argentina de Economía Política, XXXIII Annual Meeting, (1997).

Serebrisky, Tomás S. “Testing for Imperfect Competition: the Argentine Gasoline


Market”. (2000)

Serebrisky, Tomás S. “Análisis del Mercado de Combustibles Líquidos en Argentina”.

Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor. Mimeo. (2001)

Mercuri, Pablo. “Asimetrías en la respuesta de los precios de los combustibles líquidos


a los cambios en el precio del crudo: El caso argentino”. (2001)

Abdala, Manuel A. y Coloma, Germán: “Defensa de la Competencia: Competencia y


Poder de Mercado en Combustibles Líquidos,” LECG, N° 55. (2000)

Mayor, Bernabé. “Proceso de fijación de precios de los Combustibles en la Argentina,


contexto actual” (2012)

Estadísticas del Ministerio de Energía. www.argentina.gob.ar/energia

Estadísticas de la Confederación de entidades del comercio de hidrocarburos y afines


de la República Argentina. CECHA. http://www.cecha.org.ar

Estadísticas del Instituto Argentino del Petróleo y Gas. http://www.iapg.org.ar

Información Legislativa y Documentan de la República Argentina


http://servicios.infoleg.gob.ar

Estadísticas de ERREPAR. https://www.errepar.com/

Вам также может понравиться