Вы находитесь на странице: 1из 19

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Representantes:
Crismely Pérez Guaba 100337885
Aida Maria Liria Ferrer 100356018
Katherine Rodriguez 100337961
Mabel Moronta 100163274
Milady Espinal 100267358
Zunauri Hernández 100298746
Janna Agramonte Canelo 100304671.
Nuribel Amparo,100249288.
Genesis Feliz,100292927.
Wendy Salcedo 100297833
Shiranny Castillo 100299114
Denisse Burdier ET1977
Clara Vargas 100300157
Mercedes Meran 100270760
Maricarmen Torres 100374543
Puri Madera GC-4158

Asignatura:
Odontopediatria II
Docente:
Dra Maira Rosado
Trabajo:
Urgencias en odontopediatria

INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de urgencias en odontopediatría. Se
denomina urgencia a una situación que requiere una toma de decisiones inmediata
en aras de evitar efectos indeseados.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, dentro de las
cuales podemos encontrar ansiedad mórbida, alteraciones de la presión arterial,
cardiopatía isquémica, arritmias cardiacas, complicaciones respiratorias, diabetes
mellitus, alteraciones neuropsiquiátricas, alteraciones de hemostasia y reacciones
de hipersensibilidad.

Esta investigación se realizó con el interés académico de conocer cuáles son las
urgencias que pueden presentarse en la consulta de odontopediatría y cómo
manejarlas.

Obstrucción respiratoria aguda


El sistema respiratorio está capacitado única y exclusivamente para aceptar elementos
gaseosos. La introducción en el mismo de cualquier cuerpo sólido o líquido implica la puesta
en funcionamiento de los mecanismos de defensa, siendo la tos el más importante. La
obstrucción de las vías respiratorias (atragantamiento) impide que la sangre de nuestro
organismo reciba el oxígeno necesario para alimentar los tejidos, lo que implicará la muerte
de los mismos.
La repercusión de un cuerpo extraño implantado en la vía aérea va a depender de su
naturaleza, de su localización y del grado de obstrucción que origine, pudiendo provocar
patología tanto de forma aguda (fallo respiratorio) como crónica (atelectasia, bron-
quiectasia, etc.).
La obstrucción respiratoria aguda generalmente se produce por la inhalación de algún cuerpo
extraño durante el tratamiento odontológico. Puede ocurrir:
Obstrucción incompleta o parcial
El cuerpo extraño no tapa toda la entrada de aire, por lo que se pone en funcionamiento el
mecanismo de defensa y la persona empieza a toser.
Procedimiento
● Dejarlo toser (los mecanismos de defensa funcionan).
● Observar que siga tosiendo o que expulse el cuerpo extraño.
● NO golpear nunca la espalda, ya que se podría producir la obstrucción completa o
introducirse más el cuerpo extraño.
Obstrucción completa o total
En este caso la persona no tose, ni habla. Esto indica que no entra ni sale aire, pues las
cuerdas vocales se mueven gracias a la vibración que produce el aire al respirar.
Generalmente el accidentado se lleva las manos al cuello y no puede explicar lo que le pasa,
emitiendo sonidos afónicos. Presenta gran excitación, pues es consciente de que no respira:
tiene la sensación de muerte inminente.
Procedimiento
Se realiza la maniobra de Heimlich cuyo objetivo es empujar el cuerpo extraño hacia la
tráquea y, por ende, hacia la salida mediante la expulsión del aire que llena los pulmones.
Esto se consigue efectuando una presión en la boca del estómago (abdomen) hacia adentro y
hacia arriba para desplazar el diafragma (músculo que separa el tórax del abdomen y que
tiene funciones respiratorias) que a su vez comprimirá los pulmones, aumentando la presión
del aire contenido en las vías respiratorias (tos artificial).
Actuación
1. Actuar con rapidez.
2. Coger al accidentado por detrás y por debajo de los brazos. Colocar el puño cerrado 4
dedos por encima de su ombligo, justo en la línea media del abdomen. Colocar la otra mano
sobre el puño.
3. Reclinarlo hacia adelante y efectuar una presión abdominal centrada hacia adentro y hacia
arriba, a fin de presionar (de 6 a 8 veces) el diafragma. De este modo se produce la tos
artificial. Es importante resaltar que la presión no se debe lateralizar. Ha de ser centrada. De
lo contrario se podrían lesionar vísceras abdominales de vital importancia.

4. Seguir con la maniobra hasta conseguir la tos espontánea o hasta la pérdida de


conocimiento.
5. En caso de pérdida de conocimiento, se coloca al accidentado en posición de S.V.B.
(Soporte Vital Básico), con la cabeza ladeada, y se sigue con la maniobra de Heimlich en el
suelo.
En esta situación (de inconsciencia) se debe alternar la maniobra de Heimlich con la
ventilación artificial (boca-boca), ya que es posible que la persona haya efectuado un paro
respiratorio fisiológico, por lo que tampoco respirará aunque hayamos conseguido desplazar
el cuerpo extraño. Si se consigue introducir aire el los pulmones, se iniciará el protocolo de
Soporte Vital Básico.
6.Comprobar si se ha eliminado el cuerpo extraño y puede respirar. Si no mejora solicitar
ayuda a emergencias.
Signos de alerta de obstrucción respiratoria aguda
Los tres signos clave para la sospecha y la orientación diagnóstica inicial de una obstrucción
aguda de la vía aérea son: el estridor, el aumento del esfuerzo respiratorio y los cambios en la
fonación. Sin embargo, el estado general del niño sigue siendo el indicador más fiable de la
severidad del proceso. Cualquier otro signo o variable mensurable, como la frecuencia
respiratoria, las escalas de valoración clínica o el estado de los gases sanguíneos, tiene un valor
relativo.
El estridor es el síntoma guía inicial en muchos de estos procesos. Es un ruido respiratorio
rudo, vibratorio, con tonalidad variable, que nos indica la existencia de obstrucción parcial de
la luz respiratoria extrapulmonar.
El aumento del trabajo respiratorio puede mostrar intensidad variable, desde un leve aumento
de la frecuencia respiratoria hasta el uso marcado de la musculatura respiratoria accesoria, con
retracción supraesternal, esternal, intercostal o aleteo nasal. Es importante comprobar,
mediante auscultación, si este esfuerzo resulta eficaz o no y si se produce una adecuada entrada
de aire en uno y otro hemitórax.
Si en un niño con estridor y aumento del trabajo respiratorio, el estridor disminuye, o incluso
desaparece, mientras se mantiene o incrementa el esfuerzo respiratorio, debemos sospechar
mala evolución, con progresión de la obstrucción. El niño puede hacerse incapaz de mantener
el esfuerzo respiratorio intenso que precisa, y este agotamiento provocaría el fracaso
respiratorio.

Epiglotis o crup
El término crup, designa un síndrome agudo caracterizado por: tos perruna, disfonía y estridor.
Se trata de una laringotraqueítis aguda, habitualmente de origen viral, que es actualmente la
causa más frecuente de inflamación aguda obstructiva de la vía respiratoria superior en niños
de edad preescolar.
Afecta más frecuentemente a varones que a niñas. En cuanto a la edad de los pacientes, suele
afectar a niños entre 6 meses y 3 años, con pico de máxima incidencia hacia el segundo año de
vida, en que puede llegar a afectar al 5%, aunque se ha descrito ocasionalmente, incluso en
adolescentes y adultos. El agente etiológico más frecuentemente encontrado es el virus
parainfluenza, predominantemente el tipo 1, aunque el tipo 3, que suele afectar a niños más
pequeños, es responsable de casos más graves. Otros virus capaces de ocasionar un síndrome
crupal son: enterovirus, virus de la gripe A y B (más grave el producido por infuenza A), VRS,
rinovirus y adenovirus. Mucho menos frecuente, pero habitualmente más grave, es el producido
por el virus del sarampión.
Procedimiento
● Reconocer la urgencia
● Monitorizar al paciente
● Oxigenoterapia
● Pedir ayuda urgente
● Durante la espera del traslado del paciente al hospital, se puede administrar
metilprednisolona 125mg con los mismos criterios que para el shock anafiláctico
● Evacuación al hospital

Crisis asmática
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por crisis de
tos, dificultad respiratoria y sibilancias, usualmente reversibles, pero a veces graves y
ocasionalmente fatales. Es la enfermedad crónica con mayor prevalencia en la edad pediátrica,
con elevada morbilidad.
Procedimiento
● Administrar un broncodilatador a base de salbutamol en aerosol; de 2 a 3 pulsaciones
● Oxigenoterapia
● Si no mejora, repetir dosis de salbutamol a los
● 10 o 15 min
● Si no hay respuesta inyectar adrenalina 1:1000 0,01ml/kg de peso, hasta un máximo de
0.35ml/dosis subcutánea (máximo 3 dosis)
● Si no mejora, pedir ayuda urgente

Hipoglucemia
También conocida como bajo nivel de glucosa o de azúcar en la sangre, ocurre cuando el nivel
de glucosa en la sangre cae por debajo de lo normal. Para muchas personas con diabetes, eso
se refiere a un nivel de 70 miligramos por decilitro (mg/dL) o menos.
El paciente presenta:
● Sudoración profusa
● Dolor abdominal
● Taquicardia
● Taquipnea
● Hambre
● Palidez
● Si se prolonga en el tiempo aparecen alteraciones de conducta, pudiendo llegarse al
coma.
Procedimiento:
● Reconocer la urgencia
● Bebida azucarada
● Ante paciente inconsciente administrar
● Suero glucosado al 50% IV a razón 1/2ml/kg/dosis.
● Si no se tiene acceso a vía IV administrar 1mg de glucosa al 33% por vía IM
● Si no responde, pedir ayuda urgente

Shock anafiláctico: reacción de hipersensibilidad aguda tipo I


Es una reacción alérgica provocada por re-exposición a un tipo específico de antígeno referido
como un alérgeno. La exposición puede haber sido por ingestión, inyección o por contacto
directo.
Abanico de manifestaciones clínicas:
● Fallo cardiorespiratorio
● Puede haber rinorrea inicial, estornudos
● Si alteración de vía respiratoria alta: estridor, edema laríngeo
● Broncoespasmo: tos, sibilancias…
● El colapso circulatorio puede llevar a hipotensión, colapso vascular total y shock
Signos:
● Calor generalizado
● Erupción cutánea
● Agitación
● Disnea
● Taquicardia
● Hipotensión
Procedimiento:
● Adrenalina 1:1000 0,01ml/kg de peso del niño (0.35ml máx) IV, IM
● Oxigenoterápia
● Antihistamínicos
● Corticoides del tipo de la hidrocortisona

Crisis epiléptica
Una crisis epiléptica es una alteración paroxística que se produce en una persona, de forma
brusca e inesperada y finaliza habitualmente de forma rápida, debida a una actividad anormal,
súbita, breve y transitoria, de las células más importantes que componen el cerebro: las
neuronas.
Las crisis epilépticas son de comienzo repentino y duran habitualmente segundos o pocos
minutos. Durante la crisis epiléptica se puede perder el conocimiento, tener movimientos
rítmicos o no y la persona no se da cuenta de nada, o por el contrariopuede permanecer
consciente durante la crisis epiléptica y notar todo lo que le ocurre, como movimientos bruscos
involuntarios, rítmicos o no, o una sensación, pensamiento o emoción anormal.
Cuadro clínico:
● Algunos pacientes experimentan una sensación o aura previa a la crisis epiléptica.
● Posteriormente el paciente pierde la conciencia con rigidez tónica.
● Fase de contracciones tónico-clónicas.
● Pasados unos minutos cesa el ataque.
● Tras la recuperación el paciente está confuso, y suele existir amnesia.
Procedimiento:
● Diagnóstico adecuado
● Colocar al paciente tumbado o reclinado.
● Controlar que no se produzca lesiones con el mobiliario.
● Que no se muerda la lengua tratando de colocar algún tipo de cuña en la boca.
● Si la crisis convulsiva se prolonga más de 5 minutos administrar diacepam IV
● Se recomienda el control hospitalario tras la recuperación.

Intoxicación por anestésicos locales en odontopediatría


La mayoría de las reacciones adversas se presentan durante o después de 5 a 10 minutos de la
inyección. Una sobredosis puede resultar de altos niveles plasmáticos de anestésico causados
por una única inyección intravascular accidental o por repetidas inyecciones, La Anestesia local
causa una reacción de excitación seguida de depresión del sistema nervioso central (SNC). Los
primeros signos subjetivos de una intoxicación son malestar general, ansiedad y confusión
mental. También pueden ser acompañados de diplopía (visión doble), tinitus (zumbidos),
mareo, sensación de adormecimiento o pinchazos alrededor de la boca.
Los signos objetivos pueden incluir contracciones musculares involuntarias, temblor,
trastornos del habla, convulsiones. También puede presentarse inconsciencia y falla
respiratoria, Inicialmente durante la estimulación del Sistema Cardiovascular, la presión
arterial y la tasa de bombeo cardiaco pueden aumentar. Con el aumento de los niveles
plasmáticos del anestésico ocurre vasodilatación seguida de una depresión del miocardio con
baja en la presión, bradicardia y posible falla cardíaca.
Cuando se nota algún signo o síntoma de toxicidad, se debe interrumpir la administración del
AL
La toxicidad de los AL puede ser prevenida por medio de una técnica cuidadosa de inyección,
de una atenta observación del paciente y del conocimiento de la dosis máxima permitida de
acuerdo al peso de cada niño.
Cálculo de dosis máximas de AL y de número total de carpules:
Anestésico al 2,0% = 36 mg por tubo o cárpule (lidocaína, mepivacaína)
Dosis Umbral 4.4mg/kg X Peso corporal Kg / Principio activo Mg
4.4 X 20kg / 36mg > 2.4 Carpules.
Recomendaciones para las complicaciones con AL
1. Los profesionales que utilizan cualquier tipo de anestésico local en pacientes pediátricos
deben tener un entrenamiento apropiado, un ambiente adecuad y reconocimiento del cuadro
cuando se presente la urgencias.
2. Monitorear al paciente
3. Oxigenoterapia
4. Trasladar al paciente a servicios de urgencias de ser necesario, para la infusión de lípidos
intravenosos.
En caso de parada cardiorrespiratoria
Clínica: ¨Pérdida de conciencia ¨No se palpan pulsos ¨Parada respiratoria ¨Dilatación pupilar
¨Laxitud ¨Cianosis y/o palidez
Procedimiento:
● Trasladar a urgencias
● Colocar al paciente sobre una superficie plana dura en posición supina.
● Maniobra frente-mentón para abrir la vía respiratoria
● En lactantes insuflar aire mediante el boca-nariz a boca.
● Si se trata

Intoxicación por narcóticos y sedantes


Entre los fármacos usados para analgesia y sedación se observan:
● Narcóticos
● Codeína
● Meperidina
● propoxifeno
● Sedante-hipnóticos
● Benzodiacepinas
● Hidrato de cloral
● meprobamato
Intoxicación por Narcóticos Y Sedantes-Hipnóticos
La sobredosis de estos fármacos provoca depresión del SNC en diferentes grados, desde
somnolencia hasta pérdida de conciencia. También se observa depresión respiratoria con sus
diferentes signos acompañantes.
Los signos y síntomas de la depresión respiratoria pueden variar en intensidad, según la causa,
la gravedad y si existe alguna enfermedad cardíaca o pulmonar de fondo. Algunos de ellos son:
● Dificultad para respirar grave
● Respiración dificultosa e inusualmente acelerada
● Presión arterial baja
● Confusión y cansancio extremo
● Depresión respiratoria por otros fármacos
Antihistamínicos:
● Cetirizina (Zyrtec)
● Fexofenadina (Allegra)
● Loratadina (Claritin)
Clínica:
● Bradipnea
● Adormecimiento, pudiendo perderse la conciencia.
● Cianosis
Procedimiento
● Diagnóstico
● Monitorizar al paciente
● Oxigenoterapia n Insistir al paciente para que respire
● Si el paciente pierde la consciencia, mantener la vía aérea abierta con la maniobra de
frente/mentón
Administrar antídoto:
● Si narcóticos naloxona 0.1mg/kg/dosis (2mg max). Repetir cada 2/3 minutos hasta
10mg máx..
● Si benzodiacepinas flumacenil 0.02mg/kg/dosis IV o IM hasta 0.2mg máx. Repetir a
intervalos de 60 segundos hasta 1mg máx.
● Maniobra frente/mentón
La técnica consiste en los siguientes pasos:
● Colocar a la víctima tumbado boca arriba.
● Con una mano se desplaza la frente hacia atrás.
● Con la otra mano, usando los dedos, desplazamos la mandíbula hacia arriba y delante.
● Se puede acercar el oído hacia la boca del paciente para comprobar si después de esta
intervención básica esta ya ventilando.
Otras intoxicaciones por sustancias de abuso que deben ser manejadas en la consulta
odontológica.
Síntomas frecuentes en las intoxicaciones agudas pediátricas por sustancias de abuso
Tóxico Cardiorrespiratorio Sistema nervioso central Otros
Alcohol Hipotensión Euforia, verborrea y desinhibición Miosis/midriasis
Bradipnea Grave: estupor, letargia y coma Hipotermia
Hipoglucemia
Cannabis HTA/hipotensión Temblor, irritabilidad, euforia, exaltación del ánimo,
despersonalización Hiperemia conjuntival
Taquicardia/bradicardia Grave: crisis de pánico, psicosis, ataxia y coma Náuseas, vómitos
Sequedad de boca
Broncodilatación Hipoglucemia
Cocaína HTA Temblor, calambres, euforia, confusión, ansiedad Midriasis

Lipotimia
Generalmente se trata de un desmayo o desvanecimiento pasajero. debido a una disminución
brusca del flujo sanguíneo cerebral.
La lipotimia se presenta de manera repentina y efímera, caracterizado por varios síntomas que
suelen percibirse como la sensación de un inminente desmayo, que no necesariamente se
produce.
Causas
● Exceso de calor
● Movimiento brusco al levantarse
● Una hipoglucemia
● No haber desayunado si es por la mañana
● las aglomeraciones
Síntomas
● Vértigo
● Cansancio
● Palidez
● Trastornos visuales
● Mala audición
● Sudoración excesiva
● Ocasionalmente dolor estomacal
Consideraciones
● Comprobar que es solo un desmayo y que sigue respirando.
● Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación,
● Aflojarle la ropa para facilitarle la respiración,
● Indicarle que respire profundamente, tomando aire por la nariz y expulsándolo por la
boca.
● Pedirle que tosa varias veces: este estímulo hace que mejore el riego sanguíneo cerebral.
● Si hace frío, evitar que la víctima se enfríe. Con ponerle un chaleco o una manta por
encima es suficiente.
● Colocarle la cabeza entre las rodillas.

Sincope
Es una pérdida súbita y breve de la conciencia con ausencia de tono postural seguida de
recuperación espontánea.
El paciente queda inmóvil, flácido y en general tiene los miembros fríos, el pulso débil y la
respiración superficial. A veces se producen breves sacudidas musculares involuntarias, que se
asemejan a una convulsión.
El sincope se clasifica según su origen en:
Sincope de origen cardiológico: taquiarrítmias cardíacas, bloqueos cardíacos transitorios,
valvulopatías y miocardiopatías.
Sincope de origen neurológico: infarto cerebral, hemorragia intracraneal o epilepsia.
Sincope vasovagal: suele ser el más frecuente y está causado por descensos severos de la
presión arterial, que puede ser desencadenada ante situaciones especiales como una extracción
de sangre, dolor intenso (como el cólico renal) o ambientes calurosos (como el metro,
concierto, etc.). También puede ser por ansiedad o estrés.
Los síntomas son de acuerdo a su origen:
● Sincope Vasovagal: suele presentarse con síntomas previos como palidez cutánea,
pérdida de visión, sudoración fría y mareos.
● Sincope de Origen cardiológico: puede presentarse con palpitaciones previas o dolor
torácico.
● Sincope de Origen neurológico: puede presentar convulsiones, relajación de esfínteres
o manifestaciones sugestivas de embolia cerebral (hemiplejia o dificultad al habla).
Consideraciones
● · Evaluar grado de conciencia
● · Estimular al paciente. NO DEJAR DE HABLARLE, soplar aire, aplicar agua fría
● · Posición tren delenburg
● · Despejar vía respiratoria
● · Evaluar el pulso
● · Informar a los padres
Tratamientos
El síncope vasovagal: suele controlarse con medidas físicas (medias elásticas) y medidas
dietéticas (ingesta de sal). Sin embargo, en algunas ocasiones, cuando son muy frecuentes,
disponemos de medidas farmacológicas.
El síncope cardiológico: suele precisar una actitud intervencionista con tratamiento
farmacológico, implantación de dispositivos (marcapasos, stents coronarios, etc.) y quirúrgico
(Bypass coronario, recambio valvular).
El síncope neurológico: suele precisar tratamiento farmacológico (antiepiléptico, tratamiento
trombótico, etc.) o intervencionista mediante catéteres o cirugía.

Síndrome de hiperventilación
Se caracteriza por un aumento en la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios,
con exceso de eliminación de anhídrido carbónico por el pulmón y trastornos consiguiente del
equilibrio acido-base, conocido como alcalosis respiratoria.
Disminución de la presión de CO2 como consecuencia de una hiperventilación (se elimina
mayor co2 del que se forma).
Manifestaciones clínicas
● Ansiedad
● Respiración profunda y rápida
● Parestesias en cara y extremidades
● Opresión torácica
● Inquietud
● Sequedad de boca
● En casos de alcalosis respiratoria severa se produce una vasoconstricción cerebral que
podría dar lugar a un síncope
● Se pueden observar calambres y espasmos
● corporales (contracción en flexión de los músculos de
● · antebrazo y mano: mano de comadrona)
Procedimiento
● Control de la urgencia
● Tranquilizar al paciente
● Los pacientes con síndrome de hiperventilación psicógena deben respirar dentro de una
bolsa de plástico o papel, para aliviar la hipocapnia y evitar la alcalosis.
● Administrar de 5 a 10 mg de diazepám IV o IM
● El paciente debe ser remitido a un servicio de
● medicina interna para su correcta y completa evaluación
Conclusión

Aún y cuando pareciese que las urgencias médicas son poco comunes en el
consultorio dental, las estadísticas indican lo contrario, lamentablemente el
manejo inadecuado de las mismas, podrían desencadenar una tragedia que
afectaría seriamente la actividad profesional del dentista. El odontólogo debe de
tener las bases para realizar el diagnóstico y manejo oportuno y adecuado de las
urgencias médicas, con certificaciones periódicas y actualizaciones de los
conceptos más recientes, así como contar con un botiquín para el manejo de las
mismas en la consulta dental. Se debe insistir que la mejor forma para evitar estas
eventualidades, es la prevención; sin embargo una vez que se presenta la urgencia
médica, se deberá reaccionar de manera adecuada, el no hacerlo podría
desencadenar la pérdida de la vida
Bibliografia
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401
a500/ntp_467.pdf
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/cuerpo_ext_via_aerea.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-05/obstruccion-aguda-de-la-via-
respiratoria-superior-en-ninos/
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/crisis_asma.pdf
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/8127/mod_resource/content/1/TEMA_40.pdf
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.17.1

1. JULIAN ESTEBAN QUINTANA (2014). Toxicidad sistémica por anestésicos locales.


Rev CES Med. Scielo.org. http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v28n1/v28n1a09.pdf
2. Fabio Cesar Braga (2018). El uso de anestésicos locales en odontopediatría. Manual de
referencia para procedimientos en odontopediatria. Revista odontopediatria.
https://www.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-
procedimientos-en-odontopediatria/Manual-de-Referencia-para-Procedimientos-en-
Odontopediatria-Capitulo-15.pdf
3. José Emilio Mille-Loera (2011). Manejo de la toxicidad por anestésicos locales. Revista
Mexicana de anestesiología. Mexico. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-
2011/cmas111w.pdf

Вам также может понравиться