Вы находитесь на странице: 1из 5

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
“Políítica Exterior Mexicana”

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
Facilitadora: Silvia Rodrííguez Dííaz

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
Alumna: Ma. Amalia Beltrán Villa

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
Grupo: M09C4G17 -101
Semana 3 Modulo 9

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopa
1. Busca información sobre el impacto de los tratados comerciales en la soberanía
nacional. Te sugerimos revisar:
http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/14/pdfs/Camarena-
Olafinanciera14.pdf.
2. En una cuartilla responde: ¿Cuál es el impacto de los tratados comerciales en la
soberanía nacional?

Sin duda el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde 1994, el
endeudamiento han ido imponiendo con más severos costos atados a la cuenta de la
soberanía nacional así que resulta ya muy difícil cualquier intento de evitar los excesivos
pagos paralelos que se cobran a los créditos y se está obligando a pago con riqueza y
soberanía nacionales dicha deuda.

Es posible que sea precisamente por la cadena de impactos acumulativos negativos


directos que trae consigo la deuda exterior, pública y privada, por lo que los efectos que
eran secundarios al TLCAN en México, hasta antes de 2008, y también en otros países,
resulten tan poderosamente destructivos, tal como lo ha sido el manejo de la deuda
externa directa e indirecta. Eso está significando para México que las decisiones
nacionales, y todo el marco de su ejecución pública y privada de la contratación y destino
de los recursos públicos, sean regulados por autoridades monetarias y financieras
internacionales, a las que poco les importa saquear la riqueza nacional ni sus devastadoras
consecuencias sociales y humanas. Es por ello que mediante estas dos fuentes la economía
y gobierno mexicanos se encuentran sometidos a poderosas fuerzas financieras y políticas
mundiales, desnacionalizadoras.

Luego de treinta años de apertura financiera y comercial irrestricta promovida por la


mundialización neoliberal ya través del TLACAN. La industria nacional mexicana, el Estado y
soberanía se han visto menguados, adoptando un modelo de desarrollo que, aunque se
pretendía benéfico, ha resultado contrario a las expectativas de crecimiento y desarrollo
propio en ventaja del extranjero. En ese contexto la evolución de la deuda hace posible
observar beneficios para las empresas foráneas pero no para autonomía regional de sus
mercados ni la soberanía nacional ha visto ventaja por dicha política neoliberal.

En retrospectiva El TLCAN se firmó en diciembre de 1992, se ratificó por el Congreso de US


en noviembre de 1993 y entró en vigor el 1° de enero de 1994, con el propósito de
eliminar gradualmente las barreras al comercio de bienes y servicios y a las inversiones con
US y Canadá, administrado por el gobierno de los tres países. Con el TLCAN se concreta el
abrupto proceso de apertura económica iniciado en México en 1982. Representó un
cambio en el modelo de crecimiento y aunque se intentó que fuera parte de un paquete de
modificaciones de política económica más amplio, el TLCAN se convirtió cada vez más en el
eje de la gestión pública.
Desde la firma del TLCAN las principales motivaciones para el gobierno de México han sido
estabilizar la economía y promover el desarrollo económico atrayendo inversión extranjera
directa, incrementando exportaciones, reduciendo las diferencias entre los precios de
bienes y servicios; creando empleos y disminuyendo las diferencias en los salarios reales.
Sin embargo, a las dificultades experimentadas por México con la apertura comercial
indiscriminada iniciada una década antes de la firma, se han ido añadiendo otras presiones
para lograr mantenerse atractivo a las expectativas de confianza por parte de los
inversionistas extranjeros, al incrementar la diversificación de las exportaciones, capacitar
a los trabajadores para desempeñarse en puestos de más altas especificaciones, aumentar
las tasas salariales y reducir junto con la pobreza, la violencia e inseguridad social, que por
el contrario, han aumentado. Expectativas que al paso del tiempo demuestran haberse
cumplido escasamente al no lograr superar los diferenciales socio económicos con US y
Canadá.

3. Busca información sobre la globalización en México; te sugerimos que sean


artículos periodísticos.
4. Explica en una cuartilla, con base en tu indagatoria, cómo se desarrolla la política
exterior mexicana en relación con la globalización.

Las tendencias y desarrollos en el mundo de la posguerra fría han modificado


drásticamente el entorno estratégico en el que se desempeña la política exterior de
México. Tres son los cambios internacionales más importantes:

 El surgimiento de una estructura híbrida del poder internacional.


 El proceso de la globalización.
 La creciente relevancia de las instituciones internacionales.

Se dice que a principios de los años noventa, la élite gobernante en México tomó
decisiones en torno al modelo de desarrollo que tendría importantes consecuencias a largo
plazo sobre las estrategias diplomáticas del país frente a los cambios globales. En abierta
ruptura con la postura tradicional de desconfianza y aislamiento relativo ante el mundo, se
optó por fomentar, en lugar de resistir, el proceso de globalización económica. En primer
momento se adoptó un amplio programa de reformas de liberación económica y apertura
al mercado internacional, y más tarde se buscó la institucionalización de una asociación
económica formal con los Estados Unidos, país hasta entonces considerado como un
vecino distante y la principal amenaza a la soberanía nacional, a través del Tratado de Libre
Comercio del Norte (TLCAN). Las principales repercusiones de las reformas económicas
sobre política exterior fueron el tránsito desde una postura ideológica y juridicista hacia el
pragmatismo, un alineamiento con los Estados Unidos y un patrón de compromiso
selectivo con instituciones internacionales.

Como resultado inmediato de la liberación económica, por primera vez a lo largo del siglo
XX, las fuerzas del mercado y las políticas del gobierno comenzaron a reforzarse
mutuamente para agilizar la incorporación de México a la economía mundial. Entre 1980 7
1999, la apertura de la economía, medida en términos de la participación relativa de las
exportaciones en el producto interno bruto (PIB), se triplicó al pasar de 11 a 31%. Para
1999, el comercio exterior total de México representaba 63% del PIB. La apertura trajo
consigo un incremento en el grado de exposición de la economía mexicana a los vaivenes
de los mercados internacionales y a las decisiones de actores extranjeros, tanto
gubernamentales como no gubernamentales. El comercio exterior y el capital extranjero se
convirtieron en los dos principales motores del crecimiento económico, particularmente
después de la crisis financiera de 1994-1995. En consecuencia, el país conoció algunos de
los beneficios macroeconómicos y muchos de los costos sociales de la liberación
económica. Durante este mismo periodo de intensa apertura económica, en el ámbito
interno fueron avanzando en forma gradual los procesos de liberación política y
democratización.

Sin embargo, México se quedó a la mitad del camino entre el Tercer y el Primer Mundo. Las
reformas económicas orientadas al mercado vinieron acompañadas por mayores
disparidades en la distribución del ingreso y por el surgimiento de una economía cada vez
más segmentada y de una sociedad dividida. Una descripción precisa de México en el
umbral del siglo XXI es la de un país en contrastes que transita por un periodo de cambio
acelerado, con una economía abierta, una sociedad desigual y una democracia
institucionalmente frágil que enfrenta serios problemas de estabilidad y gobernabilidad, en
términos del enfoque analítico de Soeastro, el principal desafío de México en los próximos
años será revisar el pensamiento neoliberal que dominó l estrategia de desarrollo en los
años ochenta y noventa, fin de avanzar hacia un nuevo ciclo de reformas de segunda
generación o ajuste de segundo orden orientadas a revertir los desajustes económicos y
sociales generados por las reformas estructurales de primera generación.

5. Elige una problemática contemporánea en México relacionada con tu búsqueda de


información para los puntos anteriores y explica en media cuartilla una posible solución.
Te puedes apoyar en la opinión de especialistas difundida en medios confiables.

La desigualdad que existe en México mediante el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) es un


problema nacional porque quienes se ocupan de esos temas se preocupan por
engrandecer el valor del libre comercio en sí mismo, independientemente de a quiénes
favorece y a quiénes deja en el camino. Sin acompañarlo de una política económica que lo
hiciera un instrumento para contribuir a la creación de empleo, integración productiva y
desarrollo regional. Es por ello que dicha problemática nos convierte en un país tan
dividido geográfica y socialmente, nos convierte en un país tan desigual en oportunidades,
con tan altos índices de pobreza y con bajas calificaciones en educación, ciencia y
tecnología, Por lo cual la solución sería que nuestras relaciones internacionales se les
acompañara de políticas económicas que favorecieran no solo a la creación de nuevos
empleos sino también a una integración productiva y a un desarrollo integral del país,
México debería ver la relación con el exterior, de las cuales el comercio es uno de sus
componentes más importantes, en función de su contribución a resolver tales problemas.
Fuentes consultadas:
Margarita Camarena Luhrs. (30 de noviembre de 2012). El Tratado de Libre Comercio:
Endeudamiento y costo soberano en México. 07 de agosto del 2019, de Ola financiera de la UNAM
Sitio web: http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/14/pdfs/Camarena-Olafinanciera14.pdf

Guadalupe González González. (Diciembre del 2001). Las estrategias de política exterior de México
en la era de la globalización. 09 de agosto del 2019, de Foro internacional Colmex Sitio web:
https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/download/1581/1571

Olga Pellicer. (10 de julio de 2017). El TLCAN y los problemas nacionales. 09 de agosto del 2019, de
Proceso Sitio web: https://www.proceso.com.mx/494256/tlcan-los-problemas-nacionales

Вам также может понравиться