Вы находитесь на странице: 1из 17

17

VENTILACIÓN DE MINAS: VENTILADORES

1. Introducción

La materia prima de la ventilación es el aire; ésta es una mezcla de gases que

conforman la atmosfera terrestre, “aire seco”. Sin embargo, el aire siempre viene

acompañado de vapor de agua. Desde el punto de vista termodinámico el aire

es una mezcla de aire seco y vapor de agua en proporciones variables,

dependiendo de la temperatura y presión barométrica.

La composición química del aire seco al nivel del mar


es:

Composición química del aire seco a nivel del mar

Gas % en % en
Nitróg volume peso
eno n 75.
Oxígeno 20.946 23.13
78.0 55
Argó 0.93
84 1.2
n
Dióxido de 4
0.03 7
0.0
carbono
Otros gases 3
0.00 -5
3

Los cambios termodinámicos afectan el contenido de vapor de agua al

condensarse o evaporarse. El término aire seco es hipotético, pues no existe en la

atmósfera.

1
2. Ventilación natural

Es el flujo natural de aire que ingresa al interior de una labor sin necesidad de

alguna fuerza mecánica externa. Para que se dé este movimiento tiene que

existir una diferencia de altura entre las bocaminas de entrada y salida. En

realidad, más importante que la profundidad de la mina es el intercambio

termodinámico que se produce entre la superficie y el interior. La energía

térmica agregada al sistema se transforma a energía de presión, susceptible

de producir un flujo de aire.

Por tanto, la ventilación natural “PVN" se debe a la diferencia del peso específico

del aire entrante y saliente. Esto proviene principalmente de la diferencia de

temperatura, en menor grado la diferencia de presión, y todavía tiene menor

influencia la variación de humedad y su composición.

El calentamiento progresivo del aire origina que ésta circule a través de las

labores subterráneas. El fenómeno es análogo al que se produce en una

chimenea donde el aire caliente desplaza al aire frío que se encuentra por

encima de ésta.

La temperatura en el exterior puede variar hasta 35°C entre el verano y el

invierno, mientras que la temperatura en el interior de la mina permanece más

o menos constante, excepto en las cercanías de las conexiones a superficie.

Esto hace que la PVN varíe de acuerdo con las fluctuaciones estacionales de

la temperatura en la superficie. Por ejemplo, en una mina ubicada en relieve

montañoso, que se explota por secciones, en invierno, la columna de aire

interior en la chimenea (AB) se calienta debido al calor de las rocas, y se hace

más liviana que la columna de aire frío (CD) de la entrada del socavón; se

producirá un tiro natural en el sentido CBA.

2
Figura 1. Ventilación Natural.
(Fuente: Elaboración propia.)

Por el contrario, en verano, el sentido de la corriente es inverso. En primavera

y otoño, las temperaturas del aire exterior se igualan con la temperatura del

aire interior, y la ventilación natural no se produce. En verano, en regiones

tropicales, el sentido de la corriente de aire puede cambiar del día a la noche.

Si la mina está ubicada en un relieve horizontal, la ventilación natural no

existe o es muy débil.

La ventilación natural será mayor en climas fríos que en climas templados o

cálidos; si la diferencia de temperatura desaparece, el flujo de aire cesa. Las

minas que son profundas, donde la gradiente geotérmica es alta y las

conexiones a superficie están a diferente altitud, tienen buena ventilación

natural independientemente de su ubicación geográfica. Para minas de poca

profundidad (hasta 500 m) la dirección del flujo es generalmente variable.

La ventilación natural es fluctuante, inestable y poco confiable; en caso de un

incendio la ventilación natural puede ser impredecible y peligrosa.

En general, deberá considerarse como un medio auxiliar para ventilar la mina.

Se hará trabajar el ventilador de tal manera que sea ayudado por la PVN.

3
Para una mina dada, PVN es una constante y el caudal que circulará a través

de ésta (Qm), variará de acuerdo a la resistencia de la mina (Rm).

PVN

Cte.

Qm

Figura 2. Curva característica de PVN.


(Fuente: Elaboración propia.)

3. Ventilación mecánica

La ventilación mecánica o ventilación forzada es la ventilación en la que las

diferencias de presiones son creadas por dispositivos mecánicos accionados por

energía eléctrica, aire comprimido, máquinas de combustión interna, etc.

En minería, cuando la ventilación natural no es capaz de cumplir con las

exigencias de caudal y velocidad suficientes, se utiliza la ventilación mecánica

sea con ventiladores principales, secundarios o auxiliares.

Para efectos de claridad se dan las siguientes definiciones:

Ventilador principal: Ventilador q u e m u e v e e l f l u j o d e a i r e

e n t r e superficie y mina ya sea por inyección o extracción. Puede estar

ubicado en superficie o en interior de la mina.

4
Ventilador secundario: Ventilador que se encarga de mover el aire entre

niveles o que direcciona el flujo de aire hacia los ventiladores principales

ayudándolo a controlar la presión.

Ventilador auxiliar: Ventilador que se encarga de mover el aire a través

de mangas hacia los frentes ciegos.

4. Ventilación auxiliar

En zonas que no son ventiladas por la corriente principal (frentes ciegos), es

necesario una ventilación específica con el objetivo de tener en el frente de

trabajo, el caudal de aire necesario para remover los gases. Esta ventilación

es comúnmente conocida como ventilación Auxiliar.

4.1. Elementos de una instalación auxiliar

Una instalación de ventilación auxiliar estará formada principalmente por

un ventilador y una manga.

1. Ventilador. Un ventilador o más instalados en serie dependiendo de las

exigencias. Generalmente son de tipo axial.

2. Manga. Está formada por un tejido textil de poliéster revestido con PVC,

el poliéster proporciona al conducto su resistencia mecánica. Se utilizan

varios espesores en función a la presión que estará sometida. En el

caso de ventilación aspirante las tuberías pueden ser también de

poliéster llevando anillos de refuerzo que le proporcionan rigidez.

5
Las tuberías totalmente rígidas de PVC o metálicas no se recomiendan por

su elevado costo, su alto peso y la dificultad para salvar obstáculos tales

como curvas, estrechamientos, etc.

4.2. Tipos de sistemas de ventilación

La ventilación auxiliar en una mina o túnel puede ser de 4 tipos:

a. Soplante

El aire entra al frente de la labor a través de un conducto (manga),

impulsado por un ventilador, y desplaza la masa de aire viciado hacia

la corriente principal de aire. Este es el sistema predominante usado

en la mayoría de minas y túneles subterráneos.

La corriente de aire limpio que se genera en este sistema, a una

velocidad relativamente alta, provoca al entrar en contacto con los

gases existentes una mezcla turbulenta con lo que elimina la

acumulación o estratificación de gases en zonas próximas al frente.

Galería principal

Ducto flexible
Frente

Ventilador
Auxiliar
Soplante

Figura 3. Ventilador soplante.


(Fuente: Curso de Ventilación de Minas (2010) - Intercade .)

6
La salida del conducto debe estar situada a una distancia adecuada

del frente, de modo que la zona de barrido se extienda hasta éste. Si

la distancia es excesiva, se crea una zona muerta, en la que el aire no

se renueva (ver Figura 2.4).

Figura 4. Zona muerta.

(Fuente: Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (1989). Manual de Ventilación de minas .)

b. Aspirante

En este método, el aire contaminado del frente es succionado a través

del conducto debido a la depresión creada por un ventilador situado en

el otro extremo. Este aire es evacuado en la corriente de ventilación

principal, procedente de la cual entra aire limpio a través de la galería,

Ventilador
Auxiliar
Aspirante Ducto Rígido
Frente

Galería principal

Figura 5. Ventilación aspirante.


(Fuente: Curso de Ventilación de Minas (2010) - Intercade.)

7
La boca de aspiración de la tubería debe situarse muy próxima al

frente, pero aun así, debido a la distribución de las curvas de velocidades

del aire en las zonas próximas a la aspiración, este sistema no

efectúa en general un buen barrido del frente, por lo que suele ser

necesario el uso de la configuración denominada mixta.

c. Soplante con apoyo aspirante

Forma parte de los sistemas mixtos, también llamado sistema

solapado, utiliza un ventilador auxiliar de refuerzo, situado frente a la

labor, y con un tramo de conducto de poca longitud. Estos sistemas

combinan las ventajas de cada sistema, consiguiendo el mejor efecto

de ventilación en situaciones concretas de minería.

Ventilador
Galería Auxiliar
Principal Ducto Rígido
Aspirante
Frente

Ventilador
Ducto flexible
Auxiliar
Soplante

Figura 6. Ventilación soplante con apoyo aspirante.


(Fuente: Curso de Ventilación de Minas (2010) - Intercade.)

d. Aspirante con apoyo soplante

Un aspirante con solape soplante tendrá el esquema opuesto, y la

función del ventilador auxiliar de refuerzo (soplante) es precisamente

la de asegurar un buen barrido del frente, evitando la formación de zonas

muertas sin ventilación adecuada.

8
Ventilador
Auxiliar
Ducto Rígido
Aspirante

Frente

Ventilador Ducto flexible


Auxiliar
Soplante

Figura 7. Ventilación aspirante con apoyo soplante.


(Fuente: Curso de Ventilación de Minas (2010) - Intercade.)

5. Ejercicio aplicativo

Se desea calcular la potencia del ventilador auxiliar que se necesitará para poder

ventilar un pique en desarrollo y preparación cuya ventilación es muy desfavorable.

El pique se ubica a 1550 msnm a una temperatura de 19 °C.

Datos:

Sección: 2m x 1.98m

Longitud: 45m

Método de perforación: clásica manual (Jackleg, perforación neumática)

Explosivo: ANFO

Número de trabajadores: 2

Temperatura al interior del pique: 24 °C

Consumo de madera: 38%

TM por guardia: 20.27 TM/guardia

9
Solución:

a. Tipo de ventilación: En este caso nuestra ventilación será del tipo soplante, el

cual consiste en que el aire ingresará por el ducto de ventilación.

b. Diámetro del ducto: En función al tipo de equipos que se va a usar, podríamos

usar una manga de 20” de material flexible con refuerzo metálico (espiral) por

seguridad y durabilidad, cuyo factor de fricción (K) es 20x10-10 lb-min2/pie4

c. Requerimiento de caudal del aire: Se aplicará el reglamento DS 024-2016 y

su modificatoria DS 023-2017 en su anexo N°38. Cuando en la operación no se

utilicen equipos con motor petrolero debe calcularse el caudal total para la

operación conforme la fórmula que se detalla a continuación y luego compararla

con el caudal por el consumo de explosivos. Luego obtener cada uno de los

valores se determina como Requerimiento de Aire Total el de mayor valor. La

demanda de aire al interior mina debe ser calculado de acuerdo al literal d) del

artículo 252 del reglamento, considerando la siguiente fórmula:

𝐐𝐓𝐨 = 𝐐𝐓𝟏 + 𝐐𝐅𝐮

Donde:

QTo = Caudal total de la operación.

QT1 = La sumatoria total requerido por a) el número de trabajadores

(QTr), b) el consumo de madera (QMa), c) temperatura en labores

de trabajo (QTe)

QFu = 15% del QT1

A estos efectos, previamente debe determinarse lo siguiente:

 Caudal requerido por el número de trabajadores (QTr)

𝐐𝐓𝐫 = 𝐅 ∙ 𝐍 (m3 ⁄min)

10
Donde:

QTr = Caudal total “n” trabajadores (m3/min).

F = Caudal mínimo por persona de acuerdo a escala establecida en

el artículo 247 del reglamento.

N = Número de trabajadores de la guardia más numerosa.

DS 024-2016, Artículo 247.- “En los lugares de trabajo de las minas

ubicadas hasta mil quinientos (1,500) metros sobre el nivel del mar, la

cantidad mínima de aire necesario por hombre será de tres metros cúbicos

por minuto (3 m3/min).

En otras altitudes la cantidad de aire será de acuerdo a la siguiente escala:

 De 1,500 a 3,000 msnm aumentará en 40% que será igual a 4 m³/min

 De 3,000 a 4,000 msnm aumentará en 70% que será igual a 5 m³/min

 Sobre los 4,000 msnm aumentará en 100% que será igual a 6 m³/min”

Datos:

F = 4 m3/min (para una altitud de 1550 msnm)

N = 2 colaboradores

Q Tr = F ∙ N (m3 ⁄min)

Q Tr = 4 ∙ 2 (m3 ⁄min) = 8 m3 ⁄min

 Caudal requerido por el consumo de madera (QMa)

𝐐𝐌𝐚 = 𝐓 ∙ 𝐮 (m3 ⁄min)

Donde:

QMa = Caudal requerido por toneladas de producción (m3/min).

u = Factor de producción, de acuerdo a escala establecida en el

segundo párrafo del literal d) del artículo 252 del reglamento.

T = Producción en toneladas métricas húmedas por guardia.


11
DS 023-2017, Artículo 252, inciso d).- “(…) La madera empleada al interior

de la mina para labores de sostenimiento, entre otras, genera emisiones de

gases de CO2 y CH4, factor que debe ser tomado en cuenta para el cálculo

del aire necesario al interior de la mina. Este factor se determina de manera

proporcional a la producción. Para el cálculo debe considerase la siguiente

escala:

 Si el consumo de madera es del 20 % hasta el 40 % del total de la

producción, el factor de producción debe ser de 0.60 m3/min.

 Si el consumo de madera es del 41 % hasta el 70 % del total de la

producción, el factor de producción debe ser de 1.00 m3/min.

 Si el consumo de madera es mayor al 70 % del total de la producción,

el factor de producción debe ser de 1.25 m3/min. (…)”

Datos:

u = 0.60 m3/min (consumo 38%)

T = 20.27 TM/guardia

Q Ma = u ∙ T (m3 ⁄min)

Q Ma = 0.60 ∙ 20.27 (m3 ⁄min) = 12.162 m3 ⁄min

 Caudal requerido por temperatura (QTe)

𝐐𝐓𝐞 = 𝐕𝐦 ∙ 𝐀 ∙ 𝐍 (m3 ⁄min)

Donde:

QTe = Caudal por temperatura (m3/min).

Vm = Velocidad mínima.

A = Área de la labor promedio.

N = Número de niveles con temperatura mayor a 23 °C, de acuerdo

a escala establecida en el tercer párrafo del literal d) del artículo

252 del reglamento.


12
DS 023-2017, Artículo 252, inciso d).- (…) Para mantener la temperatura

de confort en el lugar de trabajo, se debe considerar en el cálculo del

requerimiento de aire una velocidad mínima de 30 m/min, cuando la

temperatura se encuentre en el rango de 24°C hasta 29°C como máximo.

Datos:

Vm = 30 m/min (T=24 °C)

A = 2 x 1.98 = 3.96 m2

N =1

Q Te = Vm ∙ A ∙ N (m3 ⁄min)

Q Te = 30 ∙ (3.96) ∙ 1 (m3 ⁄min) = 118.8 m3 ⁄min

 Caudal requerido por fugas (QFu)

𝐐𝐅𝐮 = 𝟏𝟓% ∙ 𝐐𝐓𝟏 (m3 ⁄min)

Donde:

𝐐𝐓𝟏 = 𝐐𝐓𝐫 + 𝐐𝐌𝐚 + 𝐐𝐓𝐞

Q T1 = 8 + 12.162 + 118.8 = 138.962 m3 ⁄min

Q Fu = 15% ∙ 138.962 = 20.8443 m3 ⁄min

𝐐𝐓𝐨 = 𝐐𝐓𝟏 + 𝐐𝐅𝐮

Q To = 138.962 + 20.8443 = 159.8063 m3 ⁄min

 Caudal requerido por consumo de explosivo (QEx)

𝐐𝐄𝐱 = 𝐀 ∙ 𝐕 ∙ 𝐍 (m3 ⁄min)

13
Donde:

QEx = Caudal de aire requerido por consumo de explosivo

detonado (m3/min)

A = Área promedio de labores (m2)

V = Velocidad mínima requerida según norma (m/min)

N = Número de niveles en voladura.

DS 0.24-2016, Artículo 248.- “En ningún caso la velocidad del aire será

menor de veinte metros por minuto (20 m/min) ni superior a doscientos

cincuenta metros por minuto (250 m/min) en las labores de explotación,

incluido el desarrollo y preparación. Cuando se emplee explosivo ANFO u

otros agentes de voladura, la velocidad del aire no será menor de veinticinco

metros por minuto (25 m/min).”

Datos:

A = 3.96 m2

V = 25 m/min (se está usando ANFO)

N =1

Q Ex = A ∙ V ∙ N (m3 ⁄min)

Q Ex = 3.96 ∙ 25 ∙ 1 = 99(m3 ⁄min)

Por último, comparando el caudal total de operación con el caudal por el

consumo de explosivo escogemos el mayor: Q = 159.8063 m3/min

d. Cálculo de Presión Total (PT)

 Cálculo de la presión estática (Hs)

𝐊 𝐝 ∙ 𝐏𝐝 ∙ 𝐋𝐝 ∙ 𝐐𝟐
𝐇𝐒 = (pulg H2 O)
𝟓. 𝟐 ∙ 𝐀𝟑

14
Donde:

Hs = Presión estática (pulg H2O)

Kd = Coeficiente de fricción del ducto (lb-min2/pie4)

Pd = Perímetro de ducto (pies)

Ld = Longitud del ducto (pies)

Q = Caudal requerido (CFM)

A = Sección del ducto (pie2)

Datos:

Kd = 20x10-10 lb-min2/pie4

Pd = 20 x 3.14159 / 12 = 5.236 pie

Ld = 45 m = 45 x 0.3048 = 147.638 pie

Q = 159.806 m3/min = 159.806 x 35.31 = 5642.76 CFM

A = (20/12)2 x 3.14159 / 4 = 2.182 pie2

K d ∙ Pd ∙ Ld ∙ Q2
HS = (pulg H2 O)
5.2 ∙ A3

20 ∙ 10−10 ∙ 5.236 ∙ 147.638 ∙ 5642.762


HS = = 0.912 pulg H2 O
5.2 ∙ 2.1823

 Cálculo de la presión de velocidad (Hv)

Cálculo de la Presión (P2)

𝐇
𝐋𝐨𝐠(𝐏𝟐 ) = 𝐋𝐨𝐠(𝐏𝟏 ) ± (lb⁄pie2 )
𝟏𝟐𝟐. 𝟒𝐓

Donde:

P1 = Presión atmosférica al nivel del mar (PSI) = 14.70 PSI

H = Altura (pie) = 1550 msnm = 1550 / 0.3048 = 5085.302 pie

T = Temperatura ambiente (R) = 19 °C = 19 x 1.8 + 491.67 = 525.87 R


H
)+
P2 = 10Log(P1 122.4T

5085.302
Log(14.7)+
P2 = 10 122.4(525.87) = 12.25 PSI
15
Cálculo del peso específico (𝛄)

𝐏𝟐
𝛄 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟓 ∙ (lb⁄pie3 )
𝐓

Donde:

P2 = Presión atmosférica (mmHg) = 12.25 x 51.714 = 633.753 mmHg

T = Temperatura ambiente (°K) = 19 + 273 = 292 °K

633.753
γ = 0.465 ∙ = 1.009 kg⁄m3 = 0.063 lb⁄pie3
292

Cálculo de la velocidad del aire en el ducto (V)

𝐐
𝐕= (pie⁄min)
𝐀

Donde:

Q = Caudal requerido (CFM) = 5642.76 CFM

A = Sección del ducto (pie2) = 2.182 pie2

5642.76
V= = 2586.451 pie⁄min
2.182

Cálculo de HV

𝐕 𝟐
𝐇𝐕 = 𝛄 ∙ ( ) (pulg H2 O )
𝟏𝟎𝟗𝟖

Donde:

γ = Peso específico (lb / pie3) = 0.063 lb / pie3

V = Velocidad del aire en el ducto (pie / min) = 2586.451 pie / min

2586.451 2
Hv = 0.063 ∙ ( ) = 0.35 pulg H2 O
1098

 Caída de energía total (HT)

𝐇𝐓 = 𝐇𝐒 + 𝐇𝐕 (pulg H2 O )

16
Donde:

Hs = Presión estática (pulg H2O) = 0.912 pulg H2O

Hv = Presión dinámica (pulg H2O) = 0.35 pulg H2O

HT = 0.912 + 0.35 = 1.262 pulg H2 O

e. Cálculo de la potencia del ventilador (HP)

𝐇𝐓 ∙ 𝐐
𝐇𝐏 = (HP)
𝟔𝟑𝟓𝟎 ∙ 𝐄𝐟

Donde:

HT = Caída de energía total (pulg H2O) = 1.262 pulg H2O

Q = Caudal requerido (CFM) = 5242.76 CFM

Ef = Eficiencia del ventilador (0.9)

1.262 ∙ 5242.76
HP = = 1.25 HP
6350 ∙ 0.9

Se podría usar un ventilador de 1.5 HP de fuerza.

6. Bibliografía

 DS 024-2016 EM “Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería”

 DS 023-2017 EM “Modificatoria del DS 024-2016 EM”. Anexo 38.

 Cesar Saúl Guillén Carbajal. Tesis “Optimización del sistema de ventilación

aplicando tecnologías informáticas minera HEMCO – Nicaragua.” UNI Lima-

Perú 2016.

 Victor Hugo Condori Condori. Tesis “Optimización del sistema de ventilación

con el software VETSIM VISUAL en la U.E.A. Heraldos Negros de la

compañía minera San Valentín S.A.- Huancavelica”. UNA Puno-Perú 2016.

 Elber Aponte Espinoza. Tesis “Modificación e implementación del sistema de

ventilación de la unidad minera Cobriza Zona Norte (Área Coris)”. UNI Lima -

Perú 2014.

17

Вам также может понравиться