Вы находитесь на странице: 1из 3

Ricardo Zurita

Paralelo B
Antropología Médica
Medicina y política

La medicina se encuentra directamente relacionada con la salud, está presente en todos los actos
del hombre, esto se pone de más manifiesto a medida que aumenta el conocimiento y la
tecnología. Los gobernantes en todas las etapas conocidas de la humanidad han tenido brujos,
chamanes y médicos de cabecera, con la seguridad de que su salud sea preservada y a veces
mejorada para bien de ellos mismos y de sus gobernados. El médico al igual que representantes
políticos, son dos personajes los cuales van protagoniza sucesos decisivos de la vida humana,
siendo de esta manera el médico la persona a la cual recurrimos frente a la enfermedad y los
representantes políticos, encargados de los procesos legislativos que nos vayan privar de cualquier
aspecto de nuestra libertad. (1)

El diagnóstico probabilístico

Está basado en la prevalencia de la enfermedad considerada en una población dada, en una edad,
sexo o raza, o en la frecuencia de asociación de determinados signos y síntomas con dicha
afección. Este tipo de razonamiento se utiliza mucho en Medicina, y, sobre todo, en la atención
primaria. Este método es de gran utilidad, pero siempre debe tenerse presente que el paciente que
atendemos puede padecer de una enfermedad infrecuente, y para él esta afección no lo es, por lo
que lo tendremos como orientador y siempre debemos estar atentos ante cualquier señal que nos
pueda revelar un padecimiento inusual. Con escasa frecuencia podemos confirmar o descartar una
enfermedad sobre la base de las pruebas diagnósticas. (2)

Significancia clínica de las creencias sobre la enfermedad

Durante las últimas décadas la espiritualidad y la religión se han retomado como aspectos
importantes en la atención de pacientes, no solo para la toma de decisiones, sino como elementos
que influyen positiva o negativamente en la evolución clínica y en la calidad de vida de los
enfermos. la recepción de los cuidados espirituales y religiosos durante hospitalizaciones sea un
derecho garantizado por ley. Sin embargo, en la práctica, en la mayoría de las ocasiones esto solo
queda reservado a algunos pacientes oncológicos terminales y/o con enfermedades catastróficas.
El objetivo de este trabajo es presentar la importancia de la espiritualidad y la religión en la
atención de pacientes, especialmente en los quirúrgicos. (3)

Somatización
El término somatización se refiere a quejas físicas que ocasionan malestar, en ausencia de
hallazgos clínicos que permitan justificar una causa orgánica.
El rasgo principal de estos trastornos es la presentación reiterada de síntomas somáticos
difícilmente explicables desde la fisiopatología, acompañados de demandas continuadas de
pruebas complementarias y derivaciones, a pesar de repetidos resultados negativos y de continuas
garantías de los médicos de que los síntomas no tienen justificación orgánica. (4)

El concepto de somatización tiene tres componentes. Experiencial: lo constituyen los síntomas


que experimenta el sujeto. Cognitivo: es la interpretación que el paciente hace de sus síntomas.
En general, interpreta la somatización en el contexto de una enfermedad amenazante no detectada.
Conductual: la persona busca un diagnóstico y un tratamiento médico de forma persistente.
Ricardo Zurita
Paralelo B
Antropología Médica
La descontextualización de los problemas de la salud en biomedicina
Según la Organización Mundial de la Salud, los determinantes sociales de la salud son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema
de salud. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades en
salud, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas. El impacto de lo social en la
salud es conocido desde hace varias décadas. En 1945, Kark, desde el centro de salud de Pholela,
evidenció que los servicios médicos tradicionales no modificaban de forma significativa el estado
de salud de la población y desarrolló un nuevo modelo de AP cuyo objetivo final era el estado de
salud colectivo y no tan solo el cuidado individual. (5)

El modelo social de enfermedad y diagnóstico

La experiencia de la deficiencia hace parte de la vida de personas que tienen una enfermedad,
lesión o limitación corporal. La deficiencia es comprendida, también, como un hecho de mala
suerte personal y, del punto de vista social y político, los deficientes son vistos como una minoría.
La investigación trae un nuevo abordaje del tema: el modelo social. Ese abordaje surgió como
una alternativa al modelo médico de la deficiencia, que reconoce en la lesión, en la enfermedad o
en la limitación física la causa principal de la desigualdad social y de las desventajas
experimentadas por los deficientes, ignorando el papel de la sociedad en su opresión y
marginalización. (6)

La construcción social de la enfermedad

La enfermedad no existe como tal sino como un fenómeno biológico que sólo puede distinguirse
porque rompe cierta secuencia de eventos que son parte de un proceso continuo. Si no está el ojo
testigo del ser humano, ese fenómeno no adquiere sentido. Es el individuo y la sociedad los que
otorgan el rótulo de enfermedad a determinado evento. La enfermedad se construye a través de
un vínculo médico-paciente en el que se generan roles y expectativas de cumplimiento mutuo. La
medicina es una respuesta de la cultura para legitimar la condición de enfermo en alguien que no
puede continuar cumpliendo sus roles habituales. Hay escuelas que consideran la enfermedad
como una desviación legítima en cuanto se asuma que el paciente no es responsable de su propia
dolencia; si se asume responsabilidad, esa enfermedad pasa a considerarse una desviación
ilegítima con una fuerte condición moral peyorativa. La enfermedad, a su vez, puede tener una
significación diferente según la clase social del individuo que la padece. El médico debe ser
consciente del significado social que tienen las enfermedades, ya que este conocimiento puede
contribuir a que cumpla con el mayor desafío de la medicina que es ayudar al otro considerándolo,
no un objeto de conocimiento, sino esencialmente un semejante. (7)

Sistemas conceptuales etnomédicos

Los aspectos que se deben considerar para comprender el sistema de conocimiento etnomédico
son: un aspecto conceptual que en sí mismo contiene varios componentes como: el concepto de
salud que prevalece en la población, teorías precisas y modelos explicativos de la enfermedad con
la práctica cultural fundamentos para las prácticas preventivas o terapéuticas.

En segundo lugar, que se origina del primero, es una dinámica sociocultural, que revela las
respuestas organizativas y las estrategias adaptativas, traducidas en relaciones sociales, acciones
y decisiones, para la prevención, diagnóstico y terapia. Esto se va encargar de establecer los
vínculos entre el sector de especialistas y la esfera popular no especializada. Además, nos va
Ricardo Zurita
Paralelo B
Antropología Médica
permitir evidenciar roles sociales frente al diagnóstico, la prevención y la terapia, y es allí donde
se hace visible la conexión con la dinámica social. (8)

Bibliografía
1. LA MEDICINA, LA POLÍTICA Y LA SALUD, REVISTA DE
MENOPAUSIA [Internet]. encolombia.com. 2019 [cited 30 August 2019].
Available from:https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/menopausia/vm-144/medicina-politica-salud/
2. Díaz Novás J, Gallego Machado B, León González A. El diagnóstico médico:
bases y procedimientos. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet].
2006 [cited 30 August 2019];22(1). Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252006000100007
3. Fonseca Canteros M. Importancia de los aspectos espirituales y religiosos en la
atención de pacientes quirúrgicos. Revista Chilena de Cirugía [Internet]. 2016
[cited 30 August 2019];68(3):258-264. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0379389316000302
4. Somatización o síntomas somáticos y trastornos relacionados (AMF 2015)
[Internet]. Amf-semfyc.com. 2019 [cited 30 August 2019]. Available from:
http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1433
5. La salud: ¿un asunto individual...? (AMF 2012) No todo es clínico [Internet].
Amf-semfyc.com. 2019 [cited 30 August 2019]. Available from: http://amf-
semfyc.com/web/article_ver.php?id=1015
6. Neves da Silva Bamp L, Guilhem D, Dornelles Alves E. Modelo social: un
nuevo abordaje para el tema deficiencia [Internet]. BRASILIA; 2010 [cited 30
August 2019]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_22.pdf
7. La construcción social de la enfermedad [Internet]. Imbiomed.com. 2019 [cited
30 August 2019]. Available from:
http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=
43109&id_seccion=2776&id_ejemplar=4384&id_revista=165
8. Palacios G. LA ETNOMEDICINA EN MENDOZA: EL SISTEMA DE
CONOCIMIENTO MEDICO DE UN PUEBLO AFROVENEZOLANO [Internet].
Redalyc.org. 2018 [cited 30 July 2019]. Available from:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/712/71256133007/html/index.html

Вам также может понравиться