Вы находитесь на странице: 1из 49

GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

GUÍA PRÁCTICA
INMUNOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA
IV CICLO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 1


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 2


Mg. MV. MARISELA TRILLO SALVADOR
GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

CONTENIDO
SEMANA N° PRACTICA PÁGINA
1 1 TALLER: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA 5
INMUNITARIO

2 2 RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS LINFOIDES EN 7


ANIMALES VERTEBRADOS
IDENTIFICACIÓN DE LEUCOCITOS CON TINCIÓN
3 3 DIFF-QUICK 11

4 4 REACCIÓN DE CHOQUE ANAFILACTICO 13

5 PARCIAL PRÁCTICO

6 5 PREPARACIÓN E INOCULACIÓN DE 17
INMUNÓGENOS EN CONEJOS
ELABORACION DEL ANTÍGENO DE LA REACCIÓN
7 6 DE ARTHUS. 22

ANTÍGENO DE LA REACCIÓN DE BORDET-


8 7 25
GENGOU.

9 8 PREPARACIÓN DE UN ANTÍGENO PARASITARIO 26

10 PARCIAL PRÁCTICO

11 9 TALLER: COMPONENTES HUMORALES DE LA 27


INMUNIDAD INNATA

12 10 PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE UNIÓN PRIMARIA 31


PRUEBAS INMUNOLÓGICAS TEST DE PARVOVIRUS
13 11 Y DISTEMPER 35

14 12 PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE UNION 42


SECUNDARIA

15 13 DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO 46

16 PARCIAL PRÁCTICO

BIBLIOGRAFIA 49

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 3


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

INTRODUCCIÓN

En el medio ambiente existe una gran variedad de microorganismos infecciosos que pueden

causar infección si estos se adhieren y se multiplican en los tejidos hasta llegar a causar

enfermedad y o muerte del hospedador. Las infecciones son de curso variable y pueden

ocasionalmente causar daño al sistema inmune. El sistema inmunocompetente desde el punto de

vista funcional tiene dos divisiones: el sistema de inmunidad innata y el sistema inmune

adaptativo. El papel de la resistencia natural o inmunidad innata o inespecífica: actúa como la

primera línea de defensa contra agentes infecciosos y potencialmente contra patógenos que son

detectados antes de que ellos se establezcan y desencadenen una infección, por otro lado si este

mecanismo de defensa es rebasado se desarrollará una resistencia específica con sus dos ramas:

inmunidad humoral e inmunidad celular específica ante el microorganismo específico.

“La Guía de Prácticas de Inmunología” que aquí se presenta está pensado como un apoyo

didáctico al estudiante que le garantiza y facilita aspectos importantes en su formación presente,

cada práctica está estructurada de la siguiente manera: Una introducción general al tema de la

actividad, una lista de materiales a emplear, y los procedimientos a ejecutar para el adecuado

desarrollo de las diferentes técnicas o métodos. Al final de cada actividad se encuentra un formato

de informe de práctica así como un cuestionario con dos a cuatro preguntas que tienen como

objetivo reforzar los conceptos más importantes brindados durante la sesión, así como evaluar el

criterio y el aprendizaje del alumno.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 4


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 01

PRÁCTICA N° 1

TALLER: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNITARIO

FORMAR GRUPOS DE TRABAJO Y RESPONDER ACERTADAMENTE CADA PREGUNTA POSTULADA:

1. ¿Qué es el sistema inmune?

2. ¿Qué ocurre en ausencia de un sistema inmunitario funcional?

3. ¿La vigilancia inmunitaria se cumple sólo frente a agentes externos al organismo? Indique las

barreras naturales que posee un animal, clasificándolas en físicas, químicas y biológicas. Identifique

algunos factores que puedan alterarlas.

4. Frente a las siguiente situaciones, indique en qué caso espera obtener mayor respuesta inmune

del animal inyectado y justifique su respuesta.

I Un bovino al que se le inyecta:

a) Una proteína de ratón

b) Una proteína de ovino

II Un bovino al que se le inyecta:

a) Una proteína de 200 KDa

b) Un pequeño péptido, proveniente de la digestión de esta proteína.

III Un bovino al que se le inyecta:

a) Una proteína

b) Un lípido

5. ¿Cuáles células del sistema inmune derivan de la línea mieloide y cuáles de la línea linfoide? Para

cada uno de los tipos celulares mencionados, indique la función y la principal localización.

6. ¿Qué diferencias existen en el reconocimiento de material por parte de la inmunidad innata y la

inmunidad adaptativa. ¿Qué estructuras son reconocidas por la inmunidad innata? Indique los

receptores que las reconocen y su localización.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 5


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

7. Realice un esquema de los pasos del proceso de fagocitosis. Indique las células y moléculas

involucradas.

8. ¿Cuáles son las diferencias entre la actividad fagocítica de los macrófagos y de los neutrófilos?

9. Indique cuáles son los mecanismos bactericidas más importantes que se desencadenan tras la

fagocitosis.

10. ¿En qué tipo de infecciones participan las células NK?

11. Glosario: Dar una definición de los siguientes términos. Puede incluir en la lista otros términos

nuevos para su vocabulario.

 Antígeno

 Microorganismos Comensales

 Epitope

 Epitope Inmunógeno

 Epitope secuencial y conformacional

 Hapteno

 Opsoninas

 Barreras naturales

 Quimioquinas

 Paratope

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 6


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 02

PRÁCTICA N° 2

RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS LINFOIDES EN ANIMALES VERTEBRADOS

El sistema inmunitario comprende un conjunto de órganos y estructuras diversas en cuanto a naturaleza,

origen y función, localizados en lugares diferentes del organismo. Funcionalmente, los órganos del sistema

inmune se clasifican en primarios y secundarios. Los primeros suministran el microambiente para la

maduración de los linfocitos, mientras que los segundos se encargan de capturar el microorganismo o

antígeno mediante células presentadoras de antígeno, suministrando el entorno adecuado para que los

linfocitos interactúen con él. Los distintos órganos linfoides están interconectados por vasos sanguíneos y

linfáticos, de modo que se constituye un sistema entrelazado y bien comunicado. El papel fundamental de

los órganos del sistema inmune es intervenir en los procesos frente a agentes extraños, memorizarlos para

reconocerlos ante una segunda posible infección o invasión, y además retener su integridad preservando

sus propias estructuras.

I. Animales y materiales Animales:

 Cobayos y pollos menores de 4 semanas de edad.

 Recipiente de vidrio con tapa

 Instrumental de disección

 Bandeja para necropsia

 Contenedor material cortante

 Eutanyl (DISTENSIL +ACEPROMACINA)

 Alcohol / desinfectante

 Algodón

 Estereoscopio

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 7


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

II. Procedimiento

A) Procedimientos de extracción de órganos linfoides en mamíferos

1. Sacrificar al animal con eutanyl u otro droga eutanásica

2. Colocar al animal de decúbito dorsal.

3. Disecar la piel y observar la presencia de ganglios linfáticos superficiales

4. Realizar una incisión abdominal central y proceder a la apertura del peritoneo.

5. Identificar el bazo y ganglios linfáticos, relacionar la ubicación anatómica con la función.

6. Extraer los órganos linfoides y observarlos en el estereoscopio.

7. Desprender el intestino, abrir el lumen intestinal e identificar y disecar las placas de Peyer.

8. Abrir la caja torácica e identificar el timo y los ganglios linfáticos mediastínicos

9. Extraer los órganos linfoides con ayuda de unas pinzas y observarlos en el estereoscopio.

B) Procedimientos de extracción de órganos linfoides en aves

1. Sacrificar al animal por sobredosificación de cloroformo en campana

2. Con tijeras haga un corte longitudinal a través de la piel del cuello hacia la entrada del tórax para observar

el timo.

3. Realizar una incisión abdominal central y proceder a la apertura del peritoneo.

4. Identificar el bazo y extraerlo para observarlo en el estereoscopio.

5. Diseccionar la porción dorsal del recto para observar la bolsa de Fabricio, extraerla y seccionarla para

observar los lóbulos

6. Desprender el intestino, e identificar el divertículo de Meckel, las placas de Peyer y las tonsilas cecales.

7. Localizar e diseccionar la glándula de Harder situada en la conjuntiva del párpado inferior del ave.

8. Extraer los órganos linfoides con ayuda de unas pinzas y observarlos en el estereoscopio.

C) Observación de glóbulos blancos en frotis de sangre (opcional)

1) Durante las necropsias de los cobayos y las aves, tome una gota de sangre de cada especie y colóquela

en uno de los extremos de una lámina porta-objetos

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 8


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

2) Realice un frotis sanguíneo con ayuda de otra lámina porta-objeto

3) Deje secar el frotis y cubra la lámina con el colorante Wright durante 2 minutos y luego agregue el mismo

volumen de solución tampón y espere 5 minutos. Enjuague

4) Observe los glóbulos blancos o leucocitos al microscopio a 40X y 100X (con aceite de inmersión)

D) Observación y descripción de cortes histológicos de órganos linfoides

Observar al microscopio y describir las siguientes láminas histológicas:

 Timo

 Bursa

 Médula ósea

 Ganglio linfático

 Bazo

 Placa de Peyer

Resultados:

Los linfonodos se reconocen por su íleo, de forma nodular aplanada y de color ligeramente rosado, el bazo

de apariencia liza y con capsula de consistencia ligeramente firme, el timo de apariencia lobulada se aprecia

mejor en el mamífero y su distribución en rosario en las aves comparten una apariencia glandular, la bolsa

de Fabricio de color cremoso en su porción interna muestra su estructura macro con apariencia de gajos.

Las placas de Peyer sobre la mucosa son fáciles de reconocer en los cobayos, en las aves, las tonsilas cecales

se palpan como ligeros nódulos, este tipo de tejido linfoide asociado a la mucosa bajo la lupa se percibe

como un ligero abultamiento debido a la edad de las aves.

Recomendaciones

Es necesario observar la edad y peso aproximado de las especies requeridas para facilitar la identificación

y reconocimiento de los órganos linfoides. Observar los derechos de los animales y los criterios de bioética

para un estudio propio de los animales donadores para el aprendizaje.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 9


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

Cuestionario:

1. Cuáles son las principales funciones de los órganos linfoides primarios y secundarios

2. ¿Qué son y cuál es la importancia del divertículo de Meckel y la glándula de Harder?

3. Grafique y señale los principales órganos linfoides observados en mamíferos

4. ¿Tienen las aves nódulos linfáticos? Amplíe.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 10


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 03

PRÁCTICA N° 3

IDENTIFICACIÓN DE LEUCOCITOS CON TINCIÓN DIFF-QUICK

En la sangre los leucocitos mononucleares se encuentran constituidos por aquellas células de un solo

núcleo dentro de las que se incluye a los linfocitos y los monocitos principalmente. Estas células son

importantes en el desarrollo de la respuesta inmune adaptativa de los animales domésticos y de otras

especies de vertebrados. Su identificación es importante para evaluar su actividad en estudios de

laboratorio para identificar su actividad citotóxico, su trasformación blastoide y la producción de citocinas

entre otros estudios.

La tinción de Diff-Quick es una de las tinciones empleadas en citología, que por su rapidez, se emplea como

técnica de control para verificar si la prueba de extracción de la muestra ha sido satisfactoria. Esta tinción

destaca en que la fijación se lleva a cabo por medio de dejar la muestra secar al aire, aunque también

podemos ayudarnos de otros medios para aumentar, aún más su rapidez, como utilizar un secador. Además

de técnica de control nos ayudará, en algunas ocasiones, a visualizar el citoplasma celular, ya que el núcleo

celular se ve muy teñido y no se aprecia muy bien las características nucleares.

Los resultados que vamos a obtener con esta técnica son los siguientes:

 Núcleos azules violáceos

 Citoplasma azul claro-rosa

 Eritrocitos maduros los veremos de un color naranja rosado

 Nucléolo de color rosa

MATERIALES:

 Muestra de sangre: canino o felino

 Lamina porta y cubre.

 Colorante I, II y fijador DIFF-QUICK

 Aceite de inmersión

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 11


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

 Microscopios

PROCEDIMIENTO:

1. Cuando hayamos extraído la muestra, se realiza un frotis, se extiende en el portaobjetos, y se

procede a rotular la muestra.

2. Dejar secar al aire o utilizando un secador (cuidado con calentar la muestra).

3. Sumergimos la lámina porta en el líquido fijador para Diff-Quick durante 1 minuto (metanol).

4. Colocamos el porta en el colorante I (sin lavar la muestra previamente) durante 1 minuto (eosina)

5. Ponemos el porta en el colorante II (sin lavar la muestra previamente) durante 1 minuto.

(hematoxilina)

6. Lavamos con agua y posteriormente lo dejamos secar al aire o con el secador.

7. Pasamos las láminas portas al xilol y ya estarán listos para montar.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 12


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 04

PRACTICA N° 4

REACCIÓN DE CHOQUE ANAFILACTICO

La manifestación clínica de la anafilaxia varía en las diferentes especies animales, debido a que se pueden

utilizar diversos mecanismos patogénicos (aminas vasoactivas), para su presentación, de que cada especie

animal tiene un órgano específico (órgano blanco), en donde se realiza principalmente la reacción.

CARACTERÍSTICAS DE LA ANAFILAXIA EN DIFERENTES ESPECIES ANIMALES

ESPECIE: HOMBRE

 Tiempo: Aparición en segundos y Muerte en 10-15 minutos


 Mediador químico: Histamina, Substancia de reacción lenta-anafiláctica (SRL-A), cininas
 Org. Blanco: Tracto respiratorio
 Manifestaciones clínicas: Edema de la lengua y garganta. Disnea y colapso. Picor y eritema en la
piel.
 Patología: Edema obstructivo del tracto respiratorio. Hipotensión. Enfisema
ESPECIE: CONEJO

 Tiempo: Aparición en 10-15 segundos y Muerte en 2-3 minutos


 Mediador químico: Histamina, serotonina SRL-A
 Org. Blanco: arterias y arteriolas pulmonares
 Manifestaciones clínicas: disnea, cianosis con convulsiones y colapso
 Patología: trombos en arterias y arteriolas pulmonares, dilatación de corazón derecho.
ESPECIE: CUY

 Tiempo: Aparición en 1-2 minutos y Muerte en 2-3 minutos


 Mediador químico: Histamina, cininas
 Org. blanco: bronquiolos
 Manifestaciones clínicas: Tos, disnea, cianosis, convulsiones y colapso.
 Patología: enfisema, bronquiolos obstruidos. Hipotensión. Pancitopenia
ESPECIE: PERRO

 Tiempo: Aparición en 10 segundos y Muerte en 60 minutos o más


 Mediador químico: Histamina, cininas

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 13


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

 Org. blanco: venas hepáticas


 Manifestaciones clínicas: vómitos, diarrea. Hipotermia. Parálisis de miembros. Colapso
 Patología: Sistema porta congestionado. Hipotensión. Hemorragia visceral
ESPECIE: RATÓN

 Tiempo: Aparición en 5-10 minutos y Muerte en 10-40 minutos


 Mediador químico: Serotonina, cininas
 Org. blanco: Vasos. Pulmón. Intestino.
 Manifestaciones clínicas: Cianosis, disnea. Hipotermia. Paralisis de miembros. Colapso
 Patología: Lisis de células intestinales. Hipovolemia
ESPECIE: RATA

 Tiempo: Aparición en 5-10 minutos y Muerte en 30 minutos, hasta 5 horas.


 Mediador químico: Serotonina, cininas, Histamina Org. blanco: Vasos. Intestino.
 Manifestaciones clínicas: Cianosis, disnea y convulsiones. Colapso.
 Patología: Hipovolemia. Hemorragia en íleon.
ESPECIE: GATO

 Mediador químico: Histamina


 Org. blanco: Vías respiratorias. Intestino.
 Manifestaciones clínicas: Prurito. Vómito. Diarrea. Disnea.
 Patología: Edema pulmonar e intestinal.
ESPECIE: CERDO

 Mediador químico: Histamina


 Org. blanco: Vías respiratorias e intestino.
 Manifestaciones clínicas: Cianosis. Prurito. Colapso.
 Patología: Hipotensión genera.
ESPECIE: CABALLO

 Mediador químico: Histamina, serotonina, cininas


 Org. blanco: Vías respiratorias
 Manifestaciones clínicas: Tos, disnea.
 Patología: Enfisema. Hemorragias intestinales.
ESPECIE: VACA

 Mediador químico: Serotonina, SRL-A, histamina, cininas

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 14


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

 Org. blanco: Vías respiratorias


 Manifestaciones clínicas: Tos, disnea. Colapso.
 Patología: Edema pulmonar, enfisema. Hemorragia
Especie: Ovino y caprino

 Mediador químico: Serotonina, SRL-A, histamina, cininas


 Org. blanco: Vías respiratorias
 Manifestaciones clínicas: Tos, disnea. Colapso.
 Patología: Edema pulmonar, enfisema. Hemorragia

En la mayoría de las especies animales, la anafilaxia resulta de la liberación y acción de los mediadores

químicos en los sitios localizados en el órgano de choque, al parecer la histamina es el principal mediador,

esta substancia se encuentra en los gránulos de células tales como mastocitos (células cebadas o de

Ehrlich), basófilos y plaquetas, de otras substancias como la serotonina y la SRLA, aunque la cantidad e

importancia de cada mediador depende de cada especie animal.

MATERIALES:

 4 Jeringa y agujas estériles

 1 Fco. De Solución salina fisiológica

 1 Conejo previamente sensibilizado.

 Ketamina, 1ml

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 15


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

 1 Ovoalbúmina

 1 Antiséptico (alcohol, Benzal, etc.)

 Algodón el necesario

PROCEDIMIENTO:

 Preparar una dilución 1:10 de Ovoalbúmina y aplicarla por vía intracardiaca al conejo sensibilizado

con ese antígeno.

 Observar los signos que presenta y los tiempos de ocurrencia. Hacer necropsia para conocer las

lesiones producidas por el fenómeno anafiláctico.

CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es el significado etimológico de anafilaxia?

2. ¿En dónde se forman los principales mediadores químicos de las reacciones anafilácticas?

3. Describa el papel que desempeñan los eosinófilos en la anafilaxia

4. ¿Cómo podemos inducir la sensibilización activa y pasiva?

5. ¿Cómo se puede lograr la desensibilización?

SEMANA 5: PARCIAL PRÁCTICO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 16


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 06

PRACTICA N° 5

PREPARACIÓN E INOCULACIÓN DE INMUNÓGENOS EN CONEJOS

El método más efectivo de iniciar la formación de anticuerpos consiste en la inoculación de un

inmunógeno en los tejidos o en la sangre. La vía oral resulta menos efectiva porque la mayoría de

los antígenos son proteínas o carbohidratos que se digieren en el tracto gastrointestinal, sin

embargo en algunos casos como en las vacunas orales contra la polio o la salmonella resulta ser

una buena vía de inmunización. Además en el caso de las alergias alimentarias es evidente que

esta vía es la que sirve de ingreso a los alérgenos. Los antígenos pueden ser tanto solubles o

particulados de acuerdo con su tamaño. El poder inmunizante de los antígenos en solución

aumenta si persisten en los tejidos por periodos prolongados, por ello cuando los antígenos

solubles se administran como una solución homogénea, son rápidamente absorbidos en la

circulación sanguínea, donde serán catabolizados y removidos. Sólo una pequeña parte del

antígeno es atrapado por las células presentadoras de antígenos, con la consecuente baja

producción de anticuerpos.

El método más común para incrementar las respuestas inmunitarias frente a los antígenos es la

utilización de adyuvantes. Esta mejora en la inmunogenicidad que aportan los adyuvantes a los

antígenos se asocia con una prolongada presencia en los tejidos y una estimulación no específica

del sistema inmune. Uno de los adyuvante más conocidos es el adyuvante completo de Freund

que consiste en una emulsión en aceite mineral, orgánico con bacilos de Mycobacterium sp.,

muertos por calentamiento, o sin micobacterias, el cual es conocido como el adyuvante

incompleto de Freund. La preparación completa estimula notablemente la respuesta inmune,

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 17


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

tanto celular como humoral, pero produce la formación de granulomas en el sitio de inyección por

lo que no se utiliza en humanos y debe vigilarse su uso en animales.

La dosis mínima efectiva de un inmunógeno depende de la vía de administración y del adyuvante

empleado. Asimismo, las dosis crecientes y consecutivas de inmunógenos generan una respuesta

inmune que aumenta en amplia escala. Sin embargo es necesario resaltar que las respuestas a

estímulos idénticos pueden variar entre individuos.

Las dosis excesivas o submínimas del inmunógeno tienden a inducir la ausencia de toda respuesta

inmune específica, denominada tolerancia inmunológica.

Los anticuerpos son producidos por las células plasmáticas, las cuales derivan de la activación y

diferenciación de los linfocitos B estimulados directamente por el antígeno y por los linfocitos T

colaboradores.

En una respuesta primaria, se estimulan a los linfocitos vírgenes productores principalmente de Ig M, y

ante una estimulación ulterior se estimularán a los linfocitos de memoria, lo cuales tras su diferenciación

en células plasmáticas producirán Ig G en mayor proporción.

El periodo latente entre la inoculación inicial del antígeno y la aparición de anticuerpos varía según la vía,

la dosis, la naturaleza del antígeno y el tipo de adyuvante utilizado.

En la práctica, se pueden detectar anticuerpos entre los 3 y 14 días después de la inoculación, registrándose

entre el noveno y el décimo día en promedio una tasa máxima de producción. Los sueros pueden ser

enteros o purificados, y la concentración de inmunoglobulina específica es valorada a través de pruebas de

reacción primaria y secundaria.

OBJETIVO:

El objetivo de esta práctica es reforzar los conceptos de respuesta inmune primaria y secundaria,

adyuvantes, los cuales son la base de las vacunaciones, así como familiarizar al estudiante con la

sueroterapia.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 18


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

I. Animales, materiales y equipos Animales:

 Conejas blancas de 3 kg.

 Cepas bacterianas

 Formaldehido

 Albúmina sérica bovina (ASB)

 Adyuvante completo de Freund (ACF)

 Adyuvante incompleto de Freund (AIF)

 Jeringa de 20 ml

 Jeringas de tuberculina

 Agujas hipodérmicas 18G x 1.5’’

 Placa Petri

 Tubos eppendorf 2 ml

 Alcohol y algodón

 Suero fisiológico

II. Procedimientos

A) Preparación de inmunógenos

ALBÚMINA SÉRICA BOVINA (ASB).

1. Disolver la ASB a razón de 50 mg en 2 ml de solución salina fisiológica.

2. Verter en una placa petri o en un tubo plástico, 2 ml del ASB disuelto y 2 ml de adyuvante

completo de Freund.

3. Con una jeringa de 20 ml y una aguja 18G x 1.5” proceder a cargar y descargar la mezcla repetidas

veces hasta obtener una solución cremosa.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 19


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

4. Confirmar que la emulsión ha sido completada colocando una gota de la suspensión sobre un

recipiente con agua. Si la gota no se diluye y flota o permanece intacta, la emulsión estará lista para

usarse, caso contrario repetir el paso 3.

5. Para preparar la emulsión con adyuvante incompleto de Freund repetir los mismos pasos

cambiando el adyuvante completo de Freund por el incompleto.

COMPONENTES ESTRUCTURALES BACTERIANOS.

1. Como primer paso se puede elegir entre el procedimiento a o b.

a. Centrifugar un cultivo bacteriano en caldo a 6000 rpm x 10 minutos.

b. Realizar una suspensión antigénica en solución salina fisiológica o agua ultrapura a partir

de cultivo bacteriano en placa, hasta alcanzar una concentración equivalente a 3 según la

escala de Mc Farland. Posteriormente centrifugar la suspensión a 6000 rpm x 10 minutos.

2. Para ambos casos, descartar el sobrenadante y realizar 2 lavados (centrifugar y decantar)

consecutivos del sedimento con PBS.

3. Resuspender el sedimento en 2 ml de agua ultra pura

4. Lisar las bacterias obtenidas en el sedimento sometiéndolas a choque térmico mediante cambios

bruscos de temperaturas de - 80ºC a 100ºC (5 minutos en cada temperatura). Repetir esta

operación de 3 – 4 veces.

5. Verter en una placa petri o en tubo plástico los 2 ml del lisado bacteriano y mezclarlo con 2 ml

de adyuvante completo de Freund.

6. Repetir los pasos 3, 4 y 5 del procedimiento A.

B) Inoculación de inmunógenos

1. Inocular a los conejos la suspensión inmunogénica emulsionada con adyuvante completo de

Freund o adyuvante saponina Quil A, por vía intramuscular (0.25 ml) subcutánea e intradérmica

(0.05 - 0.1 ml, en 8 sitios diferentes sobre el dorso).

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 20


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

2. A los 14 días post inoculación se aplicará, vía intramuscular (0.25 ml) y subcutánea (0.25 ml), la

segunda dosis de inmunización de las mismas suspensiones inmunogénicas pero esta vez

emulsionadas con adyuvante incompleto de Freund.

3. Opcionalmente, a los 7 días después de la segunda dosis, se aplicará vía intramuscular la tercera

y última dosis (0.25 ml) de inmunización de las mismas suspensiones inmunogénicas emulsionadas

con adyuvante incompleto de Freund.

4. A los 7 días después de la última inoculación realizar una sangría del conejo por punción cardiaca

con una jeringa con anticoagulante (EDTA) de 15 a 20 ml de sangre. Como alternativa a la punción

cardiaca se puede obtener las muestras de sangre a partir de la punción de la vena marginal de la

oreja. Ver las indicaciones de métodos de sangría en la práctica anterior.

5. Centrifugar la sangre obtenida a 5000 rpm por 10 minutos y posteriormente con ayuda de una

pipeta pasteur transferir el plasma obtenido a un tubo estéril.

6. A partir del plasma obtenido se procederá purificar las gammaglobulinas para posteriormente

verificar la presencia de anticuerpos específicos mediante las prueba de precipitación y/o

inmunodifusión doble en gel de agar.

Nota: Llevar un control minucioso de las dosis y vías de inoculación de inmunógenos, días e intervalos entre

inoculaciones, así como la alimentación y limpieza de los animales durante la experimentación.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 21


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 07

PRÁCTICA N° 6

ELABORACION DEL ANTÍGENO DE LA REACCIÓN DE ARTHUS.

Se denominan antígenos, a las substancias que al ser introducidas al organismo, inducen una respuesta

inmune detectable, y que puede ser relacionada con los mecanismos efectores humorales o celulares de la

respuesta. El término antígeno se utiliza para designar a cualquier substancia o célula (ej), bacterias, virus,

glóbulos rojos, células de transplantes, o algunos componentes de éstos, como: proteínas, lipolisacáridos)

que es reconocida como extraña por el sistema inmune; también se utiliza para designar a uno de los

reactivos de las pruebas serológicas, ej., antígeno de tarjeta, antígeno de salmonelosis.

Inmunógeno es una substancia como el "antígeno", pero que no se utiliza en reacciones de laboratorio sino

que sirve para establecer en estado de inmunidad en un individuo, esto es que lo proteja contra agentes

infecciosos (vacuna, bacterina, toxoide, etc.).

Las características inmunogénicas de una substancia a o célula, son:

1. Composición química.- Los mejores antígenos son los de naturaleza proteica, siguiendo en orden

de importancia ciertos polisacáridos, lípidos complejos y en raras ocasiones ácidos nucleicos u otras

substancias, como es el caso de la penicilina. Esto es debido a la complejidad con que están

construidos, los más simples son los de composición isomérica.

2. Carácter de extraño.- Esta se refiere a la distancia que guardan las moléculas en su carácter

ontogénico y filogénico, ya que es sistema inmune tiene la capacidad de reconocer lo propio de lo

no propio (fenómeno de tolerancia); por ejem. La albúmina sérica bovina inoculada en un conejo

proporciona una fuerte reacción, mientras que en un ovino la respuesta es mucho menor.

3. Peso molecular.- Se ha observado que rebasando la cifra de 10,000 daltones se obtienen mejores

respuestas inmunogénicas, aunque esto no es definitivo, pues también hay respuesta a moléculas

de pesos menores, tales como: insulina y glucagón.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 22


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

4. Rigidez estructura.- Además de poseer cierto tipo de complejidad, la molécula debe ser estable en

el espacio para poder establecer mejores respuestas contra ella; en esto los aminoácidos

sulfurados tienen un papel muy importante.

Para una adecuada respuesta inmune, se requieren antígenos (inmunógenos) con alto grado de pureza

e integridad, ya que del modo empleado para su obtención depender la especificidad de la reacción y

el modo de diagnóstico empleado para detectar su respuesta post- inoculación.

La reacción de Arthus es una clase local de reacción de hipersensibilidad tipo III. Es un área localizada

de necrosis tisular como consecuencia de una vasculitis aguda por inmunocomplejos, surgida

habitualmente en la piel. La administración repetida por vía cutánea de un antígeno extraño provoca

unas síntesis cada vez mayor de anticuerpos específicos; cuando son abundantes, se unen al antígeno

en el sitio de la inyección, lo que provoca una lesión cutánea.

En contraste con las reacciones de tipo I mediadas por IgE, que aparecen inmediatamente, la lesión de

Arthus se desarrolla al cabo de unas pocas horas y alcanza un máximo entre las 4 y 10 horas tras la

inyección del antígeno. Se produce porque:

La formación o sedimentación de inmunocomplejos es extraordinariamente localizada (ej., inyección

intracutánea de antígeno en huéspedes previamente sensibilizados portadores del anticuerpo

circulante apropiado).

El antígeno relevante es plantado (depositado) sólo en el interior de un tejido particular (ej., glomérulo

renal), con la posterior formación del inmunocomplejo in situ.

MATERIALES:

 Suero sanguíneo de equino (caballo)

 2 tubos de ensaye estériles

 3 jeringas de 3 mL con aguja

 1 conejo.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 23


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

PROCEDIMIENTO:

1. Sangrar a un equino (20 mL aprox.), dejando que el coágulo se retraiga y centrifugar.

2. Obtener el suero y recentrifugar, posteriormente colocarlos en tubos de ensaye limpios en

alícuotas (pequeñas porciones) y preparadas para su inoculación.

3. Congelar hasta su uso.

PROTOCOLO DE INOCULACIÓN

Vías Días y dosis (en mililitros)

0 3 6 9 12 50
IM 1.0 1.5 1.5 2.0 2.0 ---

SC -- -- -- -- -- 2.0

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 24


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 08

PRACTICA N°7

ANTÍGENO DE LA REACCIÓN DE BORDET-GENGOU.

MATERIALES:

 4 jeringas de 3 mL con aguja

 1 litro de solución salina fisiológica 0.15

Ml.

 2 tubos de ensayo estériles

 1 centrífuga

 Sangre de OVEJA con anticoagulante

 1 conejo.

1. Obtener sangre de oveja (5-10 mL) y colocarla en un tubo de ensaye con anticoagulante (citrato de

sodio, heparina, E.D.T.A., etc.).

2. Una vez en el laboratorio, lavar repetidamente los glóbulos rojos con SSF, centrifugando a 1000

rpm por 5 minutos.

3. Una vez lavados, se les resuspende al 10% e inocular según protocolo:

Vías Días y dosis (en mililitros)

0 3 6 9 12 30
IM 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 10

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 25


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 09

PRÁCTICA N°8

PREPARACIÓN DE UN ANTÍGENO PARASITARIO

MATERIALES:

 1 Mortero y pistilo

 1 litro de solución salina fisiológica 0.15 Ml.

 2 tubos de ensaye estériles

 1 centrífuga,

 1 tijera y pinzas

 1 embudo

 1 vaso de precipitados

 Gasa estéril

 Parásitos

PROCEDIMIENTO:

1. Los parásitos (Fasciola hepatica), deben ser frescos, y haber sido lavados repetidas veces en SSF,

hasta que se liberen de toda la materia orgánica que los rodea, se secan y taran, luego son

macerados y suspende la papilla al 10% con SSF, centrifugar y posteriormente titular la proteína

del sobrenadante (SN) con un modo apropiado (Biuret o Kjelldal), ajustar a una concentración de

0.3% de proteína.

2. Congelar en alícuotas a -20 °C hasta su uso; también puede usarse fresco (No refrigerar más de una

semana); puede liofilizarse y guardarse hasta seis meses en refrigeración.

3. Para su uso: aplicar 0.2 mL intradérmicamente en el pliegue caudal de los bovinos sospechosos.

SEMANA10: PARCIAL PRÁCTICO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 26


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 11

PRACTICA N°09

TALLER: COMPONENTES HUMORALES DE LA INMUNIDAD INNATA

FORMAR GRUPOS DE TRABAJO Y RESPONDER ACERTADAMENTE CADA PREGUNTA POSTULADA:

1) Complete el siguiente cuadro sobre el sistema del complemento:

Vías de Activación

a)……………………………………………………………………………………

b)……………………………………………………………………………………..

c)……………………………………………………………………………………….

Funciones del C´/ Factores involucrados

a)……………………………………. /…………………………………………

b)……………………………………. /…………………………………………

c)……………………………………. /…………………………………………

d)……………………………………. /…………………………………………

2) Teniendo en cuenta las distintas funciones del complemento, esquematice las células y moléculas

que intervienen en los siguientes mecanismos:

a) fagocitosis

b) inflamación

3) Complete el siguiente cuadro teniendo en cuenta solo los interferones relacionados con la

inmunidad innata:

Tipo de interferón Nombre Principal célula que Función


lo produce

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 27


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

4) ¿A qué se llama respuesta de fase aguda? ¿Qué componentes y mecanismos intervienen? ¿qué

signos y síntomas se presentan a nivel sistémico?

5) ¿Cuál es la función de la respuesta inflamatoria? ¿Por qué se desencadena esta respuesta? ¿Cómo

se relaciona con otros componentes de la respuesta inmunitaria?

6) ¿Cuáles son los signos característicos de la inflamación local y qué los provoca?

7) Indique cuáles son las citoquinas pro inflamatorias. ¿Qué células las producen? ¿Sobre qué

tejidos/órganos actúan y qué efecto tienen sobre los mismos?

8) Glosario:

 Respuesta de fase aguda

 Virus

 Proteínas de fase aguda

 Interferones de tipo I

 Inflamación

 Interleuquinas proinflamatorias

9) Bibliografía utilizada:

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 28


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

TALLER: INMUNOPREVENCIÓN

1) Complete el siguiente cuadro con los términos escritos en negrita:

Tipo de inmunidad Efectores Duración de Generación de


activa/pasiva/ involucrados la protección memoria si/no
natural/artificial inducidos/tr corta/larga
ansferidos
células/Ac
Vacunación
Sueroterapia
Infección o
enfermedad
Transferencia de
Ig vía placentaria
Transferencia de
Ig vía calostral

2) Indique en el siguiente cuadro las ventajas y desventajas del uso de vacunas convencionales vivas y

muertas.

Tipo de vacunas Ventajas Desventajas/riesgos

Vivas/ atenuadas

Muertas/inactivadas/inertes

3) ¿En qué tipo de vacunas deben usarse adyuvantes? ¿Cómo actúan estas sustancias sobre el sistema

inmunitario? Cite los adyuvantes de mayor empleo en medicina veterinaria.

4) ¿Qué es una anavacuna/anacultivo/vacuna integral?

5) ¿Con qué propósito vacunaría una hembra gestante? ¿Qué tipo de vacuna utilizaría y en qué momento

antes del parto lo haría? Fundamente sus respuestas.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 29


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

6) ¿Cómo será la respuesta a una vacuna en la cual el Ag es un polisacárido de la cápsula de un

microorganismo? ¿Cómo se denominan este tipo de antígenos? ¿Qué tipo de vacuna sería más

adecuado si se quiere desarrollar una respuesta más eficiente y duradera contra ese Ag?

7) Ud. recibirá en clase un frasco de vacuna. En base al estudio del mismo complete este informe:

 Se trata de una vacuna: combinada o mixta monovalente / polivalente viva / inerte liofilizada

/ en suspensión o solución

 El contenido es monodosis / varias dosis (¿cuántas?)

 ¿Por qué vía se aplica? ocular / subcutánea / intramuscular. / Oral/ intranasal

 ¿Contiene adyuvante? SI-NO ¿cuál?

 ¿Qué tipo de antígenos incluye? Somas bacterianos / somas virales / toxoides / lisados /

otros

 ¿Hay indicaciones respecto de su conservación?

 Tiene etiqueta de aprobación oficial (SENASA). ¿Qué información hay en la misma?

 ¿A qué controles debió haberse sometido esta vacuna?

8) Bibliografía utilizada:

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 30


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 12

PRACTICA N°10

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE UNIÓN PRIMARIA

La inmunología utiliza las técnicas comunes a varios dominios de la biología. Sin embargo, las técnicas más

específicas han sido desarrolladas a la iniciativa de inmunólogos y son particularmente utilizados por estos

últimos. Estas técnicas de inmunodiagnóstico han sido divididas clásicamente en pruebas de unión

primaria, secundaria y terciaria.

Las pruebas de unión primaria miden o cuantifican la cantidad de inmunocomplejos (Ag-Ac) a través de

radioisótopos, fluorocromos o enzimas.

En las pruebas de unión secundarias la reacción antígeno-anticuerpo va seguida de una segunda reacción

como la precipitación o la aglutinación, perceptibles visualmente.

Por último, las pruebas de unión terciaria evalúan la capacidad de los anticuerpos de neutralizar la actividad

biológica de antígenos como los virales o toxinas bacterianas.

Dentro de las pruebas de unión primaria más importantes tenemos al ELISA, radioinmunoanálisis, western

blot, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica, citometría de flujo, inmunofiltración,

inmunocromatografía, entre otras.

En la presente práctica se conocerán las pruebas der unión primaria, que son pruebas de diagnóstico rápido

de uso en la clínica veterinaria para la detección de antígenos o anticuerpos específicos contra patógenos

de importancia en perros y gatos.

El test SNAP, de laboratorios IDEXX, es una de las prueba rápidas más empleadas en veterinaria y se basa

en la tecnología de ELISA, lo que permite realizar análisis de calidad de una manera fácil y rápida sin tener

que recurrir al análisis de un laboratorio. Esta prueba se basa en la búsqueda de antígenos y/o anticuerpos

en diferentes medios: heces, sangre, suero. Este método es básicamente referencial, por lo que se debe

complementar el resultado con pruebas adicionales y/o con los hallazgos a la evaluación clínica.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 31


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

El objetivo de la práctica es familiarizar al alumno con los métodos de inmunodiagnóstico primario

utilizados en medicina de animales de compañía.

I. Materiales y equipos

 Canine SNAP 4Dx (IDEXX)

 Botella de 8 ml de conjugado anti-HW/AP/LY/EC:HRPO


 Soporte de reactivos

 Pipetas cuentagotas
 Tubos deensayos
 Dispositivos SNAP
 SuerocaninopositivoparaEhrlichia,AnaplasmaoBorrelia

 Micropipetas automáticas y puntas para 10, 200 y 1000 ul

II. Procedimiento

A) Kit para la detección de antígeno de Dirofilaria immitis, anticuerpos frente a Anaplasma


phagocytophilum – Borrelia burgdorferi- Ehrlichia canis (SNAP 4Dx Canino)

1) Equilibrar a temperatura ambiente durante 30 minutos

2) Con la pipeta del kit verter 3 gotas de muestra en un tubo de ensayo nuevo

3) Agregar 4 gotas de conjugado al tubo de ensayo sosteniendo la botella en posición vertical

4) Tapar el tubo de ensayo y mezclarlo a fondo invirtiéndolo entre 3 y 5 veces

5) Colocar el dispositivo sobre una superficie horizontal. Agregar todo el contenido del tubo de
ensayo en el pocillo de muestras (Ver figura abajo). La muestra fluirá a través de la ventana de
resultados, alcanzando el círculo de activación en unos 30
– 60 segundos.

6) En cuanto la muestra aparezca en el círculo de activación, presione con fuerza el activador hasta
que quede alineado con el cuerpo del dispositivo.

7) Leer los resultados del análisis cuando hayan pasado 8 minutos. Ver el cuadro a continuación
para la interpretación de los datos.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 32


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

Cuadro de referencia para la utilización y análisis del tests:

Agentes transmitidos por vectores Ag/Ac y Cuándo llevar a cabo el test Imágenes del test
Sensibilidad + Especificidad positivo

Detecta Anticuerpo contra: 3 – 6 semanas desde la


exposición. Si el perro es
- Anaplasma phagocytophilum
sintomático y el test es
- Anaplasma platys negativo, confirmar
resultado con PCR (en fase aguda
Sensibilidad: 99.1%
todavía no hay anticuerpos)
Especificidad: 100%

Detecta Antígeno de:


- Dirofilaria immitis
5 – 7 meses tras La
Sensibilidad: 99.2% Exposición

Especificidad: 100%

Detecta Anticuerpo contra:


- Borrelia burgdorferi
3-6 semanas tras la
Sensibilidad: 98.8% Exposición

Especificidad: 100%

Detecta Anticuerpo contra:


- Ehrlichia canis
1-3 semanas tras la
Sensibilidad: 96.2% exposición

Especificidad: 100%

Fuente IDEXX

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 33


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

Figura 5.1. Esquema de


utilización del dispositivo
SNAP 4Dx. Inserto IDEXX

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 34


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 13

PRACTICA N°11

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS TEST DE PARVOVIRUS Y DISTEMPER

Prueba SNAP Parvo

Detecta rápidamente el parvovirus canino.

Analice cachorros y perros que presentan

una aparición repentina de apatía, vómitos,

fiebre y diarrea; no produce reacción

cruzada con vacunas vivas atenuadas.

La detección temprana ayuda a prevenir la

difusión de esta enfermedad peligrosa y

altamente contagiosa.

Las pruebas SNAP ofrecen una tecnología

de calidad de laboratorio de referencia para obtener una precisión de diagnóstico superior en el

centro veterinario.

Active automáticamente las pruebas SNAP para ahorrar tiempo y mejorar el flujo de trabajo con

el analizador SNAP Pro.

El kit para la detección de antígeno de Parvovirus Canino SNAP Parvo es un inmunoensayo

enzimático rápido para la detección del antígeno de parvovirus canino (CPV) en heces de

cánidos.

Este análisis detecta un antígeno proteico de superficie de CPV (que incluye partículas víricas

intactas) eliminado en las heces de perros infectados por CPV.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 35


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

COMPONENTES DEL KIT

TÉCNICA.

1. Si los componentes se han almacenado en nevera, hay que esperar unos 30 minutos

a que se equilibren a temperatura ambiente (18–25°C). No calentar

2. Obtener un hisopo para

muestreo y un dispositivo SNAP

para cada muestra que vaya a

analizarse. Tirar del tubo que

cubre la punta del hisopo y gírelo

para retirar dicho tubo del montaje de hisopo / depósito de reactivo (A). Usando el

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 36


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

hisopo, recubrir la punta del mismo con el material fecal y devolver el hisopo al tubo

(B).

NOTA: Evitar recubrir el hisopo con una cantidad excesiva de materia fecal. Una capa

delgada es suficiente.

3. Romper el vástago de la válvula morado situado en el depósito de reactivo doblando

el conjunto a la altura del cuello estrecho (C), puede resultarle más fácil si lo dobla

nuevamente en el sentido opuesto. Comprima el depósito de reactivo tres veces

para hacer pasar la solución azul por la punta del hisopo y mezclarla con la muestra

(D).

4. Colocar el dispositivo SNAP sobre una superficie horizontal.

Usar el hisopo como una pipeta, agregar 5 gotas del fluido en

el pocillo de muestra, teniendo cuidado de no salpicar el

contenido fuera del pocillo de muestra. La muestra fluirá a

través de la ventana de resultados, alcanzando el círculo de

activación en unos 30-60 segundos. Parte de la muestra puede

quedar en el pocillo.

5. EN CUANTO la muestra aparezca en el círculo de activación, presionar con fuerza el

activador hasta que quede alineado con el cuerpo del dispositivo.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 37


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

NOTA: Puede que algunas muestras no fluyan hasta el círculo de activación pasados

los 60 segundos y, por lo tanto, el círculo no cambie de color. En este caso, pulsar el

botón activador después de que la muestra haya pasado por la ventana de

resultados.

6. Leer el resultado del análisis al cabo de 8 minutos.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS

Para determinar el resultado del análisis, leer

los puntos de reacción en la ventana de

resultados y comparar la intensidad del punto

de la muestra con la del punto de control

negativo.

Resultados Positivos

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 38


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

La aparición de un color más oscuro que el control negativo en los puntos de muestra

indica un resultado positivo, y la presencia de antígeno de Parvovirus en la muestra.

Resultados Negativos

La aparición de color únicamente en el punto de control positivo indica un resultado

negativo. Resultados nulos

• Control negativo (garantía frente a falsos positivos)- Si el color en el punto de control

negativo es igual o más oscuro al color en el punto de muestra, el resultado es nulo y

debe volver a analizarse la muestra.

• No hay color—Si el control positivo no se colorea, repita el análisis.

• Fondo—Si se deja que la muestra llegue más allá del círculo de activación, puede

aparecer un color de fondo. Un poco de color de fondo es normal, pero si le impide ver

claramente los resultados del análisis, repita el procedimiento.

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS TEST DE DISTEMPER

Inmunocromatografía para la detección de un antígeno específico del virus del moquillo en

secreción conjuntival o descargas nasales de perro. También puede detectarse en saliva, suero,

plasma u orina.

DESCRIPCIÓN: Detección de un antígeno específico del virus del moquillo en 20 minutos. En

función del estadio de la infección, la concentración de antígeno variará en cada zona.

MUESTRAS:

- El virus se encuentra durante un período más largo y en mayor concentración en las células

epiteliales de la conjuntiva ocular y en la cavidad oral y nasal. Según el estadio de la infección

también puede detectarse en saliva, suero, plasma u orina.

MODO DE EMPLEO:

1. A: Recolección de Muestras (Secreción conjuntival, descargas nasales, orina y saliva): Tomar

la muestra con el hisopo colector de muestra (para raspado conjuntival, es recomendable

humedecer el extremo del hisopo de muestra con solución salina antes de recoger la muestra).

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 39


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

Introducir el extremo del hisopo con la muestra dentro del tubo con diluyente y agitarlo 15

segundos dentro del tubo para transferir la muestra.

1. B: Recolección de Muestras (Suero y plasma): Abrir el sobre únicamente por una esquina y

extraer la pipeta. Añadir 2 gotas (60 ml) de suero o plasma dentro del tubo con diluyente usando

la pipeta. Tapar el tubo y agitar durante 15 segundos.

2. Situar el dispositivo en una superficie plana y sin moverlo hasta finalizar el ensayo. Usando la

pipeta, depositar 4 gotas (120 ml) de diluyente con muestra en el pocillo (S).

3. Efectuar la lectura a los 20 minutos de que el avance por la membrana sea visible (use reloj).

LECTURA DE LOS RESULTADOS:

Positivo (+): Se presenta una banda de color en la zona test (T) y otra en la zona control (C).

Negativo (-): Únicamente se observa una banda de color en la zona control (C).

No válido (NV): Si no aparece una banda de color en la zona control (C) se recomienda repetir

el ensayo con un nuevo dispositivo.

CONTENIDO DEL KIT:

- 1 hisopo colector de muestra

- 1 tubo con diluyente

- 1 sobre que contiene: 1 dispositivo y 1 pipeta de plástico.

CONSERVACIÓN:

Conservar a temperatura ambiente por debajo de 30ºC. No necesita refrigeración. No congelar.

Proteger de la luz solar directa. Conservado adecuadamente, el producto es estable como

mínimo hasta la fecha de caducidad indicada en el mismo.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 40


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 41


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 14

PRACTICA N° 12

PRUEBAS INMUNOLÓGICAS DE UNION SECUNDARIA

La reacción antígeno anticuerpo constituye el fenómeno central del diagnóstico inmunológico.

En esta reacción se distinguen dos fases, la primera consiste en la unión del antígeno con el

anticuerpo (la cual es reversible) y la segunda en las manifestaciones que resultan de dicha unión

(la cual es irreversible). Para estudiar la segunda fase de la reacción antígeno - anticuerpo se

dispone de pruebas llamadas de reacción secundaria. Si el antígeno es soluble, el complejo

antígeno-anticuerpo puede precipitar, pero si el antígeno es particulado, el antígeno se

aglutinará en forma de agregados al unirse al anticuerpo; en otros casos, el complemento en

presencia de complejo anticuerpoeritrocito provocará la hemólisis con la consiguiente liberación

de hemoglobina. Dentro de las técnicas de reacción secundaria tenemos a la prueba de

precipitación, inmunodifusión radial, inmunoelectroforesis, pruebas de aglutinación, entre

otras.

En la presente práctica desarrollaremos las pruebas de Rosa de Bengala, que es una técnica

rápida para la detección de anticuerpos anti-Brucella en suero bovino. La suspensión bacteriana

es reactiva tanto con anticuerpos IgG como IgM. La determinación se efectúa ensayando la

suspensión tamponada de Brucella coloreada con Rosa de Bengala (pH 3.6) frente a los sueros

problemas. La presencia o ausencia de aglutinación visible es indicativa de la presencia o

ausencia de anticuerpos en las muestras ensayadas.

OBJETIVO:

Detección cualitativa y semincuantitativa de Ac anti-Brucela en suero BOVINO. La suspensión

bacteriana y coloreada, es aglutinada por Ac IgG o IgM presentes en el suero del BOVINO.

El diagnóstico de la brucelosis puede establecerse bien sea por el aislamiento de

microorganismo en sangre o heces, o por la demostración de la presencia de Ac específicos en

el suero bovino. El reactivo, debido a su formulación en un tampón de pH ácido, es capaz de

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 42


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

reaccionar con Ac IgG o IgM, por lo que es muy útil para el diagnóstico de animales en fase

coriónica de la enfermedad, los cuales presentan un nivel muy elevado de Acs IgG difícilmente

detectables por el método tradicional de aglutinación en tubo.

I. Materiales

 Placa con distintos pocillos


 Micropipetas
 Reactivos
o Control + (suero animal con un contenido de Ac anti-brucella)
o Control - (suero animal)
o Rose Bengal (suspensión de Brucella abortus en tampón lactato)

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 43


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

III. Procedimiento

A) Prueba de rosa de bengala (Brucella abortus)

1) Llevar las muestras de suero y de antígeno a temperatura ambiente (22 + 4°C).

2) Colocar 25-30 μl de cada muestra de suero en una baldosa blanca, placa esmaltada o de

plástico, o en una placa para aglutinación.

3) Agitar suavemente la botella de antígeno, y colocar el mismo volumen de antígeno próximo

a la gota de suero.

4) Inmediatamente después de añadir la última gota de antígeno en la placa, mezclar

cuidadosamente el suero y el antígeno hasta producir una zona circular u oval de

aproximadamente 2 cm de diámetro.

5) La mezcla se agita suavemente durante 4 minutos a temperatura ambiente en un agitador

circular o manualmente.

6) Comprobar la aglutinación tan pronto como se completa el período de 4 minutos. Cualquier

reacción visible se considera positiva.

7) Lectura:

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 44


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se presenta en el

control negativo.

Reacción positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible macroscópicamente.

Resultados positivos y negativos a la prueba de Rosa de Bengala en suero y plasma sanguíneo.


Tomada de: Rev. perú. med. exp. Salud pública

Cuestionario:

1. ¿Cuál es la diferencia entre una precipitación y una aglutinación?

2. ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de la prueba Rosa de Bengala en el

diagnóstico de brucelosis?

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 45


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

SEMANA: 15

PRÁCTICA N°13

DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO

La superficie de los eritrocitos humanos contiene un conjunto de moléculas antigénicas

determinados genéticamente, por lo que se dividen en diferentes grupos sanguíneos. Estos

antígenos son fundamentalmente glicoproteínas integrales de la membrana plasmática del

eritrocito. El grupo sanguíneo se hereda, al igual que el color de los ojos, se transmite

genéticamente de padres a hijos.

El principal sistema de grupos sanguíneos es el “Sistema ABO” se basa en el tipo de

glucoproteínas presentes sobre la superficie del eritrocito. Las personas de tipo “A” tienen

glucoproteínas de tipo “A” sobre la superficie de sus eritrocitos; las de tipo B, glucoproteínas

de tipo “B”; las de tipo “AB”, presentan ambos tipos de glucoproteínas; y las del grupo “O”

carecen de ambas.

Estas glucoproteínas son reconocidas por anticuerpos específicos, habitualmente de la clase

IgM. En sangre pueden existir anticuerpos anti-A y anti-B, que se combinan con los antígenos

A y B, respectivamente. Como consecuencia de esta unión los eritrocitos forman grumos, lo

que ocasiona una hemólisis intravascular. Esta es la razón por la que se determina el grupo

sanguíneo antes de transfundir sangre de una persona a otra.

El donante y el receptor han de ser compatibles, de lo contrario puede provocar la lisis de

los glóbulos rojos extraños a través de los anticuerpos y del complemento (reacción

transfusional).Las IgM frente a estos antígenos existen ya previamente en un huésped nativo

antes de la transfusión, y se ha especulado que surgen como respuesta a Ag microbianos

que tienen actividad cruzada entre ellos.

En el área de Medicina Veterinaria sólo es de importancia práctica el conocer el grupo

sanguíneo en perros, gatos y equinos aunque hoy en día también se puede saber el grupo

sanguíneo de bovinos, cerdos, ovinos etc.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 46


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

Esta técnica se basa en la propiedad aglutinante que tienen los antígenos ABO y RhD de la

superficie de los eritrocitos humanos para reaccionar con los anticuerpos anti-A o anti-B y

anti RhD.

El segundo sistema importante de grupos sanguíneos humanos es el “Sistema Rh”, (Rh el

cual proviene del Macacus rhesus rhesus, el género de monos en que fue identificado por

primera vez). La clasificación Rh se basa en la presencia o ausencia del antígeno Rh también

denominado “D” (RhD) en los eritrocitos. Las personas RhD (+) poseen el antígeno RhD,

mientras que las personas RhD (-) carecen de él.

MATERIALES Y REACTIVOS BIOLÓGICOS

 Solución anti -A

 Solución anti -B

 Solución anti-D (anti Rh)

 Placa y lanceta estéril

 Palillos

 Algodón

 Agua oxigenada o alcohol

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Llevar acabo la asepsia de la zona a puncionar, utilizando algún antiséptico

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 47


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

2. Pinchar la yema del dedo previa desinfección y depositar una gota de sangre en cada

casilla

3. Una vez agregado la gota de sangre y los antisueros, se procede a mezclarlos

perfectamente cada uno con su respectivo palillo en forma circular.

SEMANA: 16 PARCIAL PRÁCTICO

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 48


GUÍA PRÁCTICA INMUNOLOGIA

BIBLIOGRAFÍA

1. Alzamora L, Colona E, Galván P, Aliaga M. Manual de prácticas de inmunoserología.

Facultad de ciencias biológicas. UNMSM, Lima – Perú, 2007.

2. Arce AY, Rosas AG, Rodríguez LE. Prácticas de inmunología general aplicada y veterinaria.

Manual Moderno; México, 2007.

3. Córdova F, Estrada-Parra S. Fundamentos de inmunología e inmunoquímica. Serie de

biología. Monografía N° 11. Programa Regional Científico y Tecnológico del

Departamento de Asuntos Científicos de la OEA. México, 1973.

4. Gómez-Lucía E, Blanco M, Doménech A. Manual de Inmunología Veterinaria. Pearson

Prentice Hall; Madrid, 2007.

5. Martinez, A, Ortega, J. Manual de laboratorio de inmunologia básica y clínica Libro

electrónico. Suplemento de REDVET. 2011

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040411/041108.pdf

6. Mouquet H. Les techniques en immunologie. Fiche technique N° 1. Université Sidi

Mohammed Ben Abdellah. Marruecos.

7. http://www.fmp-usmba.ac.ma/umvf/UMVFmiroir/campus-numeriques/campus-

immunologie/www.assim.refer.org/techniq.pdf

8. Sam R, Manchego A. Guía de Prácticas del curso Inmunología veterinaria. Laboratorio de

Microbiología y Parasitología Veterinaria. UNMSM, Lima – Perú, 2009.

9. Tizard I. Inmunología veterinaria. 8va edición. Editorial Interamericana Mac Graw- Hill;

España, 2017.

10. IX jornada Fiavac- Amveppa 2018

11. Universidad de Buenos Aires (UBA) Guía de talleres y trabajos prácticos de inmunología

veterinaria. Argentina, 2018.

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA 49

Вам также может понравиться