Вы находитесь на странице: 1из 22

GRUPO NO.

9
ANÁLISIS LEY DE MINERÍA

LEGISLACIÓN AMBIENTAL
INTERNACIONAL
MINERÍA

Mapamundi que muestra los principales yacimientos de metales y de materiales de


construcción (año 2009).
La minería es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o
extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de
yacimientos. Dependiendo del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en minería
metálica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro, mercurio, etc) que son empleados como
materias primas básicas para la fabricación de una variedad de productos industriales. Mientras
que la minería no metálica o también denominada de cantera y construcción
(arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc) son usados como materiales de
construcción y materia prima de joyería, ornamentación, entre otros usos. Otro tipo de minería,
es la extracción de los minerales energéticos o combustibles, empleados principalmente para
generar energía, como por ejemplo el petróleo, gas natural y carbón o hulla.

Para regular la industria minera los gobiernos nacionales y las instituciones financieras
internacionales han creado una serie de reformas legislativas, que buscan la armonía y la
estabilidad del sector productivo. Estas en su gran mayoría están enfocadas en el cuidado
del medio ambiente y en la seguridad de los mineros, sin embargo, las violaciones a estas
normas en el último tiempo han provocado diversos desastres en varias naciones del mundo. Por
último, distintas organizaciones, como el Banco Mundial, consideran a la minería como uno de
los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o
país.

El desarrollo de la mina y el ciclo de vida.


Tras el cierre de las operaciones mineras, las minas a cielo abierto y canteras quedan como
vestigios de la actividad, debido a que no se pueden cubrir por los altos costos. En la imagen,
la cantera abandonada de Amiantifera di Balangero en Torino, Italia. La minería actual se
compone de varias etapas; desde el descubrimiento del yacimiento, pasando por la explotación,
hasta finalmente el cierre y post cierre de la mina. La primera fase es el descubrimiento del
yacimiento, que se realiza mediante la prospección y la exploración, cuyo objetivo es conocer y
definir la extensión, ubicación y el valor del mineral. Hecho eso y mediante cálculos estadísticos
y matemáticos, se estima el tamaño y el grado del depósito que se utiliza para crear el estudio
de pre-factibilidad, que determina de manera teórica la economía del depósito, la inversión
inicial y los posibles riesgos claves. El siguiente paso es el estudio de factibilidad, que evalúa la
viabilidad económica, los riesgos técnicos y financieros y la solidez del proyecto.
Ambos estudios entregan a la empresa minera la mayor información posible sobre el yacimiento,
con los cuales toman la decisión de invertir o abandonar el proyecto. Si el depósito de mineral
es viable económicamente, la minera comienza a planificar la forma como se va a extraer,
la metalurgia, la cantidad de mineral que se va a recuperar, los posibles compradores y la clase
de concentrado que se va a obtener. Además, se preocupa de la ingeniería, los costos de la
conminación y de la infraestructura, los requisitos legales y medioambientales que exigen los
institutos mineros de cada país, pero sobre todo como obtener el capital necesario para hacer
funcionar la extracción de la mina.
Para acceder a la mena del depósito es necesario extraer el material que no posee un interés
económico, denominado también como ganga. En la gran mayoría de los casos la cantidad de
ganga es el doble del mineral que se extrae durante toda la vida de la mina, por ello la empresa
debe considerar su remoción y colocación de dicho residuo. El establecimiento de los llamados
tranques de relaves, deben contar con un estudio detallado de la geografía del lugar, para evitar
posibles riesgos medioambientales que pueda afectar a la fauna, flora y comunidades adyacentes
a la mina. Una vez que se define la construcción de la planta y el tranque de relaves, comienza
la extracción y comercialización del mineral. La funcionalidad y duración de la mina depende
de la cantidad de mineral que posee el yacimiento, y si con el pasar de los años, sigue siendo
rentable económicamente su extracción.
Tras varios años de funcionamiento la empresa minera debe iniciar el cierre y post cierre de la
mina, cuyo proceso es paulatino, por ende, puede demorar bastante tiempo. De acuerdo a las
leyes y códigos mineros de cada país, el cierre de las labores puede ser definitivo o en menor
medida, parcial. La gran mayoría de las naciones con industrias mineras de gran tonelaje, exigen
el cierre total de la mina, que implica desmontar las instalaciones de la planta y cerrar las
entradas de las minas que fueron explotadas de manera subterránea. Éste proceso puede ir
acompañado por la reforestación del lugar, con la finalidad de restablecer las características
geográficas y medioambientales que existían previamente a la iniciación de las operaciones.

Métodos de explotación.
Para explotar un mineral existen dos métodos: la minería a cielo abierto y la mina subterránea,
siendo la primera la más común hoy en día. De acuerdo al investigador H.L. Hartmann en su
ensayo Introductory Mining Engineering, la minería a cielo abierto produce el 85% de los
minerales extraídos en los Estados Unidos, de los cuales el 95% de ellos corresponde a minerales
metálicos.25 Dentro de la minería a cielo abierto se encuentra la de los depósitos placer o también
denominados yacimientos de tipo placer, que consta de valiosos minerales contenidos en la
grava de los ríos, arena de playa o en sedimentos producidos por aluviones, cuyo proceso de
extracción varía en ocasiones a los empleados en las minas a cielo abierto.

Minería a cielo abierto


La minería a cielo abierto o también denominada de superficie se realiza mediante la
eliminación de la vegetación (stripping) y de las capas superiores de roca, para poder llegar a
los yacimientos enterrados. La minería de superficie se puede dividir en open pit mining —en
nuestro idioma conocido simplemente como mina a cielo o rajo abierto— que consiste en la
extracción de minerales a través de un enorme rajo en el suelo, que incluso puede alcanzar varios
kilómetros de extensión; la explotación por canteras, idéntica a la open pit mining, pero utilizada
en yacimientos de rocas, arenas y arcillas;28 los strip mining o descubiertas que se emplean en
yacimientos que se encuentran relativamente cerca de la superficie y que es realizada
principalmente en la extracción de carbón y lignito;29 la mountaintop removal miningo también
denominada mountaintop mining, que involucra una alteración topográfica a la cima de la
montaña donde se encuentra el depósito, principalmente de carbón.30 Dentro de la minería a
cielo abierto se encuentran los depósitos placer y la técnica denominada landfill mining and
reclamation (LFMR), que consiste en extraer minerales ya procesados de la basura de
los vertederos.31
Minería subterránea
La minería subterránea o en ciertas ocasiones denominada minería de subsuelo se realiza
mediante la construcción de túneles o galerías, con el objetivo de penetrar la roca para poder
llegar a los yacimientos. Este tipo de método se clasifica según la forma de acceso; drift
mining (de forma horizontal), slope mining (de forma diagonal) y shaft mining (de forma
vertical), o de acuerdo a la técnica de extracción; de hundimiento o por caserones. Dentro de las
de hundimiento se encuentran las block caving, sublevel caving y panel caving, mientras que
por caserones se dividen en vacíos (sublevel stoping y vertical crater retreat (VCR)), soportados
(cut & fill y shrinkage) y auto soportados (open stopes y room & pilar).3233

Proceso

En la etapa del procesamiento de minerales existen varios subprocesos, como la flotación en el


caso de los sulfuros de cobre.

Una vez que el mineral es extraído tiene que ser procesado de acuerdo a ciertos protocolos
analizados durante años. La ciencia que estudia dicho proceso es la metalurgia extractiva, que
es un área de la metalurgia que estudia la extracción de los metales preciosos de los minerales
mediante medios químicos, mecánicos o electrolíticos.35 Uno de los estudios de dicha ciencia
es el procesamiento de minerales, que analiza los medios mecánicos de trituración, molienda y
lavado, que permite la separación de los metales con valor económico de la ganga. Como la gran
mayoría de los metales están presentes en los minerales de óxido y sulfuros, es necesario
procesarlos mediante la fundición o por medio de la reducción electrolítica. La ciencia que
combina todos estos procesos ya sea la minería, la metalurgia extractiva y las ciencias
geológicas, además de la economía del yacimiento y los posibles daños medioambientales, se
denomina geo metalurgia.

Circuito productivo.
El circuito productivo, o también denominado proceso productivo, se define como las etapas
por las que un mineral se somete hasta convertirse en un producto comercializable. A
continuación, un listado de los principales procesos que se aplica a un mineral metálico, desde
luego, esta lista es a modo general, ya que dependiendo del metal se pueden incluir algunos
subprocesos.

 Explotación: Extracción del mineral desde la mina.


 Carguío y transporte: Carga y transporte del mineral hasta los distintos puntos de entrega
(planta de proceso, botaderos, etc).
 Procesamiento: Reducción de tamaño por métodos físicos para liberar las partículas
metálicas desde la roca. Aumento de la concentración de los metales por métodos físico-
químicos.
 Fundición: Separación de los metales contenidos en los concentrados.
 Refinación: Purificación de los metales producto de la fundición, para su transformación
industrial.
 Comercialización: Venta y compra del metal purificado.
 Reciclaje: Después de su vida útil el material puede ser reciclado, es decir, ser fundido
nuevamente.

Efectos al medio ambiente.

La contaminación de los ríos por el ácido sulfúrico produce que las aguas superficiales tomen
un color rojizo y que sea imbebible. Dicho proceso se conoce como drenaje ácido de minas.
Al igual que muchas de las actividades humanas la minería produce serios problemas al medio
ambiente, debido a sus diversos procesos mineros y químicos. Estos efectos pueden
incluir erosión, formación de dolinas, pérdida de la biodiversidad, contaminación de las aguas
subterráneas y superficiales, como también contaminación del suelo. En algunos casos, se
incluye como factor adicional la deforestación entorno a la mina, con el objetivo de crear espacio
suficiente para las instalaciones necesarias para su funcionamiento y el almacenamiento de
residuos. Por su parte, la contaminación resultante de las fugas de sustancias químicas afectan
directamente a la población local, si no se controla adecuadamente.37 Un caso extremo de daño
ambiental es el incendio en la mina de carbón de Centralia en Pensilvania, que desde 1962 arde
por sus túneles ubicados debajo del poblado estadounidense.38
En muchos países, las compañías mineras están obligadas a seguir y cumplir estrictos códigos
de protección del medio ambiente con el fin de minimizar su impacto ambiental y evitar
eventuales problemas a la comunidad adyacente. Estos códigos o reglamentos obligan a las
mineras a realizar la evaluación de impacto ambiental, desarrollar planes de gestión ambiental,
programar el cierre de la mina y elaborar monitorios ambientales durante la operación y después
del cierre. Por su parte, si las grandes compañías requieren buscar financiamiento internacional
en instituciones como Equator Principales y en la Corporación Financiera Internacional, deben
cumplir otra serie de normas ambientales y, además, satisfacer los criterios de la inversión
socialmente responsable.
Más allá de las exigencias establecidas por las instituciones financieras o por los organismos
gubernamentales de cada país, con los años las grandes compañías mineras han autorregulado
sus efectos al medio ambiente mediante una serie de códigos de conducta. En 2001, nueve de
las grandes compañías crearon el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, por sus
siglas en inglés), cuyo objetivo es mitigar el daño al medio ambiente, reducir, reutilizar y reciclar
los insumos, integrar en el concepto de mercado el desarrollo sustentable y contribuir a la
conservación de la biodiversidad, entre otros puntos.39 Actualmente, 23 compañías mineras y
de metales en conjunto con 35 asociaciones mineras nacionales y regionales integran este
consejo internacional. A su vez, algunas de ellas son miembros activos en la creación de
políticas de eco eficiencia de organizaciones como la Cámara de Comercio Internacional y
el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Contaminación de los relaves


Uno de los principales elementos de contaminación generada por la industria minera es la
ocasionada por los relaves, que se clasifican como residuos estériles o mineralizados, con altos
niveles de ácidos y químicos, y cuyo almacenamiento es parte importante del proceso de
planificación de la mina. En términos simples, un relave es la ganga o material no viable
económicamente del proceso extractivo de la operación minera, cuyas cantidades varían según
el metal que se quiera extraer. Por ejemplo, un mineral que contiene 20% de metal producirá
cerca de 4 toneladas de relave, mientras que si posee solo 1% de metal, su extracción podría
generar hasta 99 toneladas de relave.41 En el caso de la minería del oro, considerado como uno
de los productores de ganga más altos de la industria, solo se obtienen 5,3 gramos de oro por
cada tonelada, es decir, para lograr una tonelada de Au se producirá cerca de 200 000 toneladas
de relave.
Para almacenar los relaves se construyen tranques, que son obras de ingeniería conformadas por
un muro de contención y una cubeta, y que cumple la misma finalidad que las represas.43 Hasta
el año 2000 se estimó que existían 3500 tranques en funcionamiento y que todos los años se
creaban entre dos o tres tranques de gran envergadura y 35 de menor tamaño. La mala
planificación y construcción de los mismos pueden derivar en severos riesgos para su entorno,
debido a la falla del muro de contención producido por la presión del relave, el arrastre de los
residuos por efecto de extensas lluvias, filtración de sus aguas hacia los alrededores e infiltración
bajo el tranque, levantamiento y arrastre de material fino por causa del viento, entre otros.43 El
colapso de un tranque ocasiona una crítica contaminación en las aguas superficiales y
subterráneas, biodiversidad, suelo y poblaciones aledañas debido a las altas concentraciones
de ácido, mercurio, hierro, arsénico y plomo, entre otros químicos propios del procesamiento de
minerales.
Vista del tranque de relaves del complejo minero de Antamina en Perú.

A lo largo de la historia han existido graves accidentes producidos por el derrame de relaves,
por ejemplo, en 1965 y tras un terremoto colapsó el tranque de la Mina El Soldado, ubicado en
la comuna de Nogales en Chile, cuya contaminación se extendió por cientos de kilómetros
sepultando por completo el campamento minero El Cobre y produjo la muerte de 200 personas.44
En 1996, en la mina Marcopper en la isla filipina de Marinduque, 1,6 millones de metros cúbicos
contaminaron 27 kilómetros de la ribera del río Boac y de la zona costera. Su devastación
significó la muerte de peces, camarones de río y cerdos, la contaminación de las fuentes de agua
potable, la destrucción completa del barangay de Hinapulan, el aislamiento de más de 20 000
personas y la evacuación de un tercio de las villas de la provincia de Marinduque.45
Por su parte, el 5 de noviembre de 2015 ocurrió el peor desastre de relaves
de Sudamérica cuando dos tranques de la mina Samarco Mineração S.A, sociedad creada
por Vale S.A. y BHP Billiton, colapsó en el sub distrito de Bento Rodríguez en el estado
de Minas Gerais en Brasil. En total, se estimó que 55 millones de metros cúbicos de barro y
residuos de mineral de hierro mataron la biodiversidad del río Doce, destruyó un pueblo de 300
familias, obligó a suspender el suministro de agua a más de 250 000 personas, dejó 15 muertos
y 12 desaparecidos, y dejó cientos de millones de dólares en pérdidas materiales y naturales.
Incluso, meses después, se confirmó que sus residuos llegaron hasta la playa Regencia en el
estado de Espírito Santo.4647

CLASIFICACIÓN DE LA MINERÍA
Cada país productor de minerales utiliza diversos criterios para organizar la producción de la
industria y tener un mejor entendimiento del impacto de la misma en la economía regional y
nacional. La gran mayoría de los países usa el criterio de número de toneladas métricas
producidas por año, aunque en algunos casos puntuales se incluye también el capital de la mina,
infraestructura o la generación de empleos. A grandes rasgos la industria se clasifica en gran,
mediana y pequeña minería, sin embargo, en algunos países como Perú se considera una cuarta
clasificación, la minería artesanal.55 A continuación las características de las tres principales
divisiones de la minería y un ejemplo de las cifras de producción exigidas por la leyes de Chile
y Perú, consideradas por la OCDE como los principales países productores de minerales de
Sudamérica.
 Gran minería: Es aquella donde las compañías mineras poseen un gran capital de inversión,
una enorme infraestructura —que puede incluir una planta de fundición, un puerto de
embarque o conectividad ferroviaria propia—, tecnología de punta, altos recursos
monetarios para garantizar la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores, altos
niveles de productividad, posee maquinarias de gran envergadura, la alternativa de explotar
yacimientos de gran magnitud y establecer vínculos inter industriales a nivel internacional,
entre otros. Otro punto importante en la gran minería es que toda la producción es exportada
al extranjero. Ahora bien, cada país define a este tipo de minería por el número de toneladas
métricas producidas al año, por ejemplo en el caso de Chile debe producir por sobre los
3 000 000 tm/año, mientras que en Perú debe ser mayor a 5000 toneladas por día.5556

 Mediana minería: Esta clasificación posee varias similitudes con la gran minería, aunque
sus principales diferencias es la cantidad de capital y que buena parte de las compañías
mineras son nacionales. Por su parte, la producción está destinada mayoritariamente al
mercado interno. Ahora bien, en Chile su producción va desde las 100 000 hasta los
3 000 000 toneladas por año, mientras que en Perú su capacidad productiva no excede las
5000 toneladas por día, para dar un ejemplo.5556

 Pequeña minería: Es aquella donde las reservas de mineral son pequeñas, tiene menores
tiempos de implementación de sus operaciones e inversión inicial y posee menores
requerimientos de infraestructura, aunque tiene mayores ratios de empleo por unidad de
producción. Según análisis de países en vía de desarrollo, cuando la pequeña minería se
localiza en regiones económicamente atrasadas, estimula el ingreso y su distribución, la
creación de nuevos puestos de trabajo y un mejor aprovechamiento de los recursos internos,
dando lugar a un rápido incremento en el estándar de vida de las personas. Por su parte, la
totalidad de su producción es comercializada en el mercado interno y sus ganancias pueden
recircular en la región como vía de consumo o de inversión. En Chile se define como
pequeña minería a aquella que produce menos de 100 000 toneladas por año, mientras que
en Perú es aquella donde su capacidad productiva llega hasta las 350 toneladas por día.

COMPAÑÍAS MINERAS.
Las compañías mineras son las empresas que realizan diversas actividades para transformar las
materias primas en productos determinados, cuya competencia depende de la producción de
mineral extraído y de la calidad y cantidad del mismo.57 Buena parte de las grandes compañías
son multinacionales, de carácter privado y con participación en las bolsas de valores mundiales.
No obstante, existen determinadas empresas de carácter público o estatal con gran participación
en el mercado como la chilena Codelco y la india National Mineral Development Corporation.
Por su parte, las compañías mineras se clasifican en cinco categorías según la extracción y
comercialización de los respectivos recursos. Estas son petrolíferas y de gas, minería del carbón,
minerales metálicos, minerales no metálicos y canteras, y de actividades de apoyo a la minería.58
Otra forma de clasificación es de acuerdo a los ingresos anuales netos que gana una empresa,
catalogándose de la siguiente manera:59
 Gran compañía: Son aquellas donde sus ganancias netas anuales superan los 500 millones
de dólares y tienen la capacidad financiera para desarrollar una mina importante bajo sus
propios medios.

 Mediana compañía: Son aquellas donde sus ganancias netas anuales van desde los 50
millones hasta los 500 millones de dólares, cuya capacidad financiera no es suficiente para
desarrollar una mina importante por sus propios medios, obligándolas a buscar apoyo
financiero a entidades nacionales o internacionales.

 Pequeña compañía: Son aquellas empresas destinadas mayoritariamente a la exploración


de un mineral, pero también pueden explotar de manera mínima. Sus ganancias netas
anuales no deben superar los 50 millones de dólares.
En 2012, la firma de servicios PwC realizó un listado de las principales empresas mineras a
nivel mundial, donde además resaltó la cantidad de compañías por país. En primer lugar se ubicó
Canadá con nueve empresas, seguido de Inglaterra con siete y los Estados Unidos con cinco.52
Cabe señalar que BHP Billiton y Rio Tinto Group aparecen tanto en Inglaterra como en
Australia, debido que poseen capitales de ambos países. Lo mismo ocurre con Antofagasta plc,
ya que posee capitales de Inglaterra y de Chile.

Empresas
País Principales compañías mineras a nivel mundial
por país

Barrick Gold, Agnico Eagle Mines Limited, Cameco


Canadá 9 Corporation, Goldcorp, Ivanhoe Mines, Kinross Gold,
Silver Weathon, Teck Resources, PotashCorp

BHP Billiton, Rio Tinto Group, Xstrata, Anglo


Inglaterra 7
American, Antofagasta plc, Eurasian, Kazamhys

Estados Freeport-McMoRan, Newmont Mining Corporation, Consol


5
Unidos Energy, Peabody Energy, The Mosaic Company

China Shenhua Energy Company, ChinaCoal, Yanzhou Coal


Hong Kong 4
Mining Company, Jiangxi Cooper

BHP Billiton, Rio Tinto Group, Fortescue Metals


Australia 4
Group, Newcrest Mining
Sudáfrica 3 AngloGold Ashanti, Gold Fields, Impala Platinum

India 2 Coal India, National Mineral Development Corporation

Chile 2 Antofagasta plc, Codelco

China 2 Shandong Energy, Shaanxi Coal Industry

México 2 Grupo México, Industrias Peñoles

Perú 1 Compañía de Minas Buenaventura

Polonia 1 KGHM Polska Miedź

Rusia 1 MMC Norilsk Nickel

Brasil 1 Vale S.A.

Principales productores de minerales a nivel mundial.


En 2012, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) realizó un cuadro con los
mayores países productores de oro, plata, cobre y níquel a nivel mundial. A su vez, fueron
clasificados como desarrollados, países que poseen una trayectoria en el rubro, emergentes,
países que en las últimas décadas han aumentado su participación a nivel mundial, y en
desarrollo, países que recién comenzaron con la actividad a gran escala.52 De igual manera,
la consultora estratégica McKinsey & Company determinó en 2012 que América
Latina comprende el 48% de la producción de cobre, 37% de hierro, 26% de bauxita, 20% de
zinc y 16% de níquel.52

Mineral
País Clasificación
Oro Plata Cobre Níquel
China 1° 3° 3° 7° Emergente

Australia 2° 4° 5° 5° Desarrollado

Estados Unidos 3° 8° 4° — Desarrollado

Rusia 4° 6° 8° 1° Emergente

Sudáfrica 5° — — — Emergente

Perú 6° 1° 2° — Emergente

Indonesia 7° — 6° 2° Emergente

Canadá 9° 10° 9° 4° Desarrollado

Brasil 11° — — — Emergente

México 12° 2° 12° — Emergente

Chile 14° 5° 1° — Emergente

Bolivia — 7° 10° — En desarrollo

Nota: Recordar que los datos reflejados en la tabla fueron realizados en 2012, por ende,
podrían cambiar las posiciones de los países con el pasar de los años. Por otra parte, la raya
(—) indica que el país no estaba dentro de los mayores productores de determinado mineral
hasta ese entonces.
Regulación.
Según el think tank canadiense Fraser Institute, existe una precariedad en las leyes de protección
del medio ambiente. En la imagen, una señalética en protesta a la strip mining en 1973.
Los gobiernos de cada país son los principales reguladores de la industria minera, que mediante
reformas legislativas buscan mantener la armonía y la estabilidad del sector productivo. Esto
ocurre en los principales países mineros, no obstante, en las naciones africanas esta regulación
aún sigue siendo un tema pendiente debido al carácter emergente de la actividad.60 Desde
principios del siglo XXI, las mineras proporcionan ligeros beneficios a las comunidades locales
en términos de sostenibilidad. Esto se debe en parte, al apoyo y los debates ofrecidos en conjunto
con la comunidad y algunas ONG, que han trabajado hacia un desarrollo sostenible, que incluye
la transparencia y la gestión de los ingresos y que incluso puede ser prolongado en el tiempo
más allá del cierre de la mina. A principios de los años 2000, dicho programa fue acatado por
el Banco Mundial que lo integró en sus exigencias para los proyectos mineros financiados por
la entidad.61 A pesar de aquello, el Fraser Institute —un think tank canadiense— puso en
manifiesto la precariedad de las leyes de protección del medio ambiente en los países en vías de
desarrollo, así como los esfuerzos voluntarios de las compañías por mejorar su impacto
ambiental.62

Seguridad
Uno de los puntos importantes de la actividad minera actual es la seguridad de los trabajadores,
que ha logrado una consideración fundamental en las legislaciones nacionales a partir de graves
accidentes ocurridos especialmente en el siglo XX. Uno de los más terribles fue la catástrofe de
Courrières, ocurrido en el norte de Francia el 10 de marzo de 1906, en donde murieron 1099
mineros y que es considerado como el peor desastre minero de Europa. Posteriormente fue
superado por el accidente de la mina de carbón de Benxihu Colliery en China, acontecido el 26
de abril de 1942 y que provocó la muerte de 1549 mineros.68 A pesar que la seguridad en la
minería es sustancialmente superior a décadas pasadas, aun siguen habiendo desastres a nivel
mundial. De acuerdo a datos del gobierno chino, cerca de 5000 personas mueren en accidentes
cada año, mientras que otros informes han sugerido que la cifra incluso supera las 20 000
muertes.69 Este tipo de eventualidades ocurren actualmente en varias partes del mundo, pero
solo algunos producen una cifra considerable de fallecidos. Dentro de los accidentes acontecidos
en los últimos años destaca el desastre de 2007 en la mina Ulyanovskaya de Rusia (108
fallecidos), la explosión en la mina Heilongjiang de China en 2009 (108 fallecidos) y el
accidente en la mina Upper Big Branch de los Estados Unidos en 2010 (31 fallecidos).

La gran mayoría de los accidentes fatales suceden en las minas subterráneas, por ello la
ventilación de las mismas es un problema importante para muchas compañías. La mala
ventilación de la mina hace que la exposición a gases nocivos, calor y polvo produzcan lesiones,
enfermedades profesionales e incluso la muerte. La concentración de metano y otros
contaminantes en el aire debajo de la tierra, se pueden controlar mediante la disolución
(ventilación), capturarla antes de ingresar (drenaje) o por el aislamiento (sellos o stopping).70 El
mal control de los gases nocivos o niveles altos de polvo de roca, de carbón o de silicio pueden
producir asfixia y enfermedades a largo plazo
como silicosis, asbestosis y neumoconiosis (conocido de manera coloquial en la minería del
carbón como la enfermedad del pulmón negro).70
Otro punto de consideración en la minería subterránea es evitar la ignición de gas metano, ya
que, si ocurre en una mina de carbón, puede iniciar un incendio de polvo de carbón y extenderse
en todas direcciones siguiendo los túneles. Por esta razón, los polvos de roca como el
de caliza son empleados para disminuir las posibilidades de explosiones de carbón, así como
limitar la extensión de la misma luego de una ignición. Cabe señalar que un incendio de polvo
de carbón también puede ser provocado por calor por fricción o por chispas de los equipos de
trabajo. Debido a ello, el trabajo con dicha maquinaria es acompañada con agua para enfriar las
labores de corte de roca.71
El uso de maquinarias para perforar la roca en una mina subterránea provoca altos niveles
de ruido, que es la principal fuente de la pérdida de audición paulatina, si es que no se usan los
equipos de protección personal apropiados para los oídos. El empleo de perforadoras, junto con
el espacio cerrado en la que trabajan los mineros subterráneos, pueden producir altos niveles de
potencia estimadas incluso hasta los 115 dB.72 No obstante, las perforadoras no son las únicas
máquinas causantes de altos niveles de ruido, ya que las excavadoras, scoops, equipos de
transporte continuo, camiones, cargadores frontales y bulldozers son también consideradas
como las principales fuentes de ruido excesivo en una mina.73 Según datos entregados por el
Centro de Control de Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos, el 90% de los
trabajadores de minas de carbón de dicho país sufren de pérdida de audición a los 50 años, uno
de los niveles más altos en comparación con otros tipos de trabajos.73
En las últimas décadas, el desarrollo de nuevas técnicas de construcción de minas y uso
obligatorio de los equipos de protección personal han reducido los accidentes laborales y el
número de muertos en las minas. Sin embargo, los derrumbes de tierra aún siguen representado
hasta el 50% de los fallecimientos producidos en una faena minera.

EFECTOS DE LA MINERÍA EN GUATEMALA


En los últimos años, los conflictos en torno a la minería han sido generalizados en Guatemala.
En todo el país, comunidades indígenas y no indígenas han protestado contra el emplazamiento
de minas en sus tierras y cerca de sus casas. El temor a que las actividades mineras contaminen
su entorno o afecten negativamente a sus medios de vida y al disfrute de sus derechos humanos
ha provocado el estallido de conflictos y protestas. El resultado: años de amenazas y violencia,
con personas heridas y muertas, y una situación de división y resentimiento dentro de las
comunidades. Los dirigentes comunitarios que protestan contra las actividades mineras se
convierten a menudo en blanco de amenazas, intimidación o ataques. En la mayoría de los casos,
los responsables de esos actos no han rendido aún cuentas.

La minería industrial de metales en Guatemala se lleva a cabo principalmente en zonas rurales.


A consecuencia de ello, tiene un impacto desproporcionado sobre los pueblos indígenas, que
tienden a vivir en zonas rurales, y sobre sus tierras. Históricamente, los pueblos indígenas han
sufrido discriminación, y hoy día su proporción sigue siendo excesiva en los sectores de
población que viven en la pobreza extrema y que ven limitado su acceso a la educación y la
salud, entre otros derechos. Muchas veces, los pueblos indígenas han sufrido las consecuencias
de mecanismos inadecuados de resolución de conflictos en torno a la tenencia de la tierra,
conflictos que, con frecuencia, se derivan, entre otros factores, de la extrema desigualdad en
cuanto a la distribución de la tierra existente en Guatemala.

Los pueblos indígenas también han sufrido los peores excesos del conflicto armado interno que
concluyó en 1996 y que se cobró las vidas de más de 200.000 personas. Tal como expone este
informe, las comunidades preocupadas por el impacto que la minería puede tener en sus
derechos humanos han denunciado repetidamente que no se las consultas de manera adecuada
cuando se proponen esos proyectos. Según las normas internacionales de derechos humanos,
Guatemala debe garantizar que se consulta con la población potencialmente afectada y que se
la informa adecuadamente de las posibles repercusiones tanto positivas como negativas.

El marco jurídico existente que regula el proceso de solicitud de licencias de minería no


garantiza la oportunidad de una consulta significativa con la población afectada. Además, las
normas internacionales de derechos humanos establecen que esos proyectos sólo deben llevarse
a cabo con el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. Es fundamental
que, en todo proyecto de desarrollo, los derechos humanos estén protegidos, sin excepción. Esto
se aplica sin duda a los proyectos del sector extractivo. El hecho de que puedan surgir conflictos
en torno a los proyectos mineros no justifica el incumplimiento de las obligaciones en materia
de derechos humanos. En 2013, el gobierno declaró el estado de emergencia en algunas zonas
afectadas por las protestas contra proyectos de minería e hidroeléctricos, una medida utilizada
normalmente en tiempos de guerra o cuando se producen catástrofes naturales.

El actual gobierno de Guatemala ha reconocido que existen problemas en el marco jurídico


vigente y, por tanto, en julio de 2013, propuso una suspensión de dos años en la concesión de
nuevas licencias de minería para la extracción de metales. Además, en 2012 propuso una serie
de reformas a la Ley de Minería, actualmente ante el Congreso. La suspensión propuesta y la
intención de reformar las leyes vigentes brinda al gobierno una oportunidad de reforzar las
protecciones en materia de derechos humanos a la vez que se modifican las actuales normativas
sobre minería para que cumplan las obligaciones internacionales contraídas por Guatemala.

Con este informe, Amnistía Internacional insta a las autoridades de Guatemala a garantizar que
el nuevo marco normativo se basa en salvaguardias de derechos humanos. El informe expone el
contexto general en el que se encuadran los conflictos y las disputas en torno a la minería, y
después examina casos específicos de conflictos, para a continuación estudiar algunas de las
obligaciones internacionales en materia de derechos humanos que Guatemala debe cumplir
respecto a las comunidades indígenas y no indígenas antes de conceder licencias de minería.
Muchas de las empresas mineras más destacadas que operan actualmente en Guatemala son
filiales de empresas canadienses. Amnistía Internacional pide a todas las empresas que cumplan
con su deber de respetar los derechos humanos en el contexto de sus operaciones, e insta
específicamente al gobierno canadiense a promulgar legislación que establezca normas
obligatorias de responsabilidad empresarial para las empresas extractivas canadienses que
operan en el extranjero, así como remedios legales, en Canadá, para personas de ciudadanía
extranjera que se vean afectadas por empresas extractivas canadienses.

Prensa libre (2012)


Buscan subir regalías a 5% por extracción en Guatemala

La Comisión de Energía y Minas del Congreso trabajará en redactar un nuevo borrador para reformar la
Ley de Minería, con base en la iniciativa 4590, presentada por el Organismo Ejecutivo en octubre del 2012
Entre las principales modificaciones los legisladores buscarán aumentar el monto de las regalías
del 1% al 5% por extracción de metales y piedras preciosas. Los congresistas afirmaron que este
cambio es fundamental para atender las necesidades del país y, además, la propuesta es bien
vista por los empresarios dedicados a la actividad extractiva.

Modificaciones sugeridas.

 Congresistas y analistas sugieren cambios a la Ley de Minería, para mejorar la


recaudación y evitar la conflictividad en el país.

 Según el decreto 48-97, Ley de Minería, artículo 63: Porcentaje de regalías: los
porcentajes de las regalías a pagarse por la explotación de minerales serán del medio por
ciento al Estado y medio por ciento a las municipalidades, y quienes exploten los
materiales a que se refiere el artículo 5 de esta normativa pagarán el 1% a las comunas.

 La iniciativa 4590, que dispone reformar la Ley de Minería, propone modificar el


artículo 63 de la norma vigente y que quede: Los porcentajes de las regalías por la
explotación de minerales será el siguiente:

 Materiales de construcción, 1%; rocas decorativas, 2%; minerales no metálicos, 3%;


metales básicos, 3%; metales preciosos, 5%; piedras semipreciosas, 3%; y piedras
preciosas, 5%.

ANÁLISIS LEY DE MINERÍA

Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 125. Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de utilidad y


necesidad pública, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás
recursos naturales no renovables.

El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y


comercialización.

DECRETO NÚMERO 48-97

CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 125, declara que es
de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y
demás recursos naturales no renovables, debiendo el Estado propiciar las condiciones necesarias
para su exploración y explotación;

CONSIDERANDO:
Que el subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como cualesquiera otras
substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo, son bienes del Estado y éste ha de disponer su
utilización y explotación de forma que resulte mejor a la Nación;

Artículo 1. Objeto. La presente ley norma toda actividad de reconocimiento, exploración,


explotación y, en general, las operaciones mineras.

Artículo 2. Competencia. El Ministerio de Energía y Minas es el órgano del Estado encargado


de formular y coordinar las políticas, planes y programas de gobierno del sector minero, de
tramitar y resolver todas las cuestiones administrativas, así como dar cumplimiento en lo que le
concierne a lo dispuesto en esta ley y su reglamento.

Artículo 7. Utilidad y necesidad pública. Se declaran de utilidad y necesidad pública el,


fomento y desarrollo de las operaciones mineras en el país, así como su explotación técnica y
racional.

Artículo 8. Propiedad de los yacimientos. Son bienes del Estado, todos los yacimientos que
existan dentro del territorio de la República, su plataforma continental y su zona económica
exclusiva. Su dominio sobre los mismos es inalienable e imprescriptible y gozan de las garantías
y prerrogativas que corresponden a todos los bienes del Estado.

Artículo 10. Prohibiciones para adquirir derechos mineros. Sin perjuicio de lo dispuesto en
otras leyes, no podrán adquirir derecho minero alguno:
a) Quienes ocupen cargos de elección popular, Ministros y Viceministros de Estado.

b) Todos los funcionarios y empleados públicos, que directa o indirectamente deban intervenir,
dictaminar o resolver en los expedientes mineros.

c) Las personas insolventes con el Estado o las municipalidades, respecto al cumplimiento de


sus obligaciones relacionadas con la actividad minera, siempre y cuando la resolución por medio
de la cual sea requerido el cumplimiento de dichas obligaciones se encuentre firme.

Artículo 15. Extensión territorial. Las licencias de reconocimiento serán otorgadas para el
subsuelo, en áreas no menores de quinientos ni mayores de tres mil kilómetros cuadrados; las
licencias de exploración serán otorgadas hasta por cien kilómetros cuadrados y las licencias de
explotación hasta por veinte kilómetros cuadrados.
No obstante, lo anterior, el Ministerio podrá otorgar licencias de exploración o de explotación
para áreas mayores, cuando por la envergadura del proyecto minero sea necesario, debiéndose
demostrar tal extremo con un estudio técnico-económico firmado por profesional de la materia.

Artículo 20. Estudio de impacto ambiental. Los interesados en obtener una licencia de
explotación minera, deben presentar a la entidad correspondiente un estudio de impacto
ambiental para su evaluación y aprobación, el cual será requisito para el otorgamiento de la
licencia respectiva. Este estudio deberá presentarse a la Comisión Nacional del Medio Ambiente
y cuando el área de explotación estuviere comprendida dentro de los límites de un área protegida
también deberá ser presentado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Dicho estudio deberá
ser presentado antes de iniciar las labores correspondientes y resolverse dentro del plazo de
treinta días. Transcurrido dicho plazo sin resolverse se tendrá por aceptado el estudio.

Artículo 22. Forma de otorgamiento: El Ministerio, a través de la Dirección otorgará la


licencia de reconocimiento, prórroga o cesión de la misma, emitiendo para el efecto la resolución
administrativa correspondiente.

Dicha licencia se otorgará por un plazo de seis meses, el que podrá ser prorrogado a solicitud
del titular hasta por un período adicional de seis meses. El plazo de reconocimiento se prorrogará
sin más trámite si la solicitud de prórroga se presenta antes del vencimiento de la licencia.

Cuando el titular de una licencia de reconocimiento, dentro del período de vigencia de la misma,
optare por solicitar licencia de exploración, el plazo de la licencia de reconocimiento se
prorrogará hasta el otorgamiento de la licencia de exploración. La Dirección tendrá un plazo
máximo de treinta días para resolver.

Artículo 24. Licencia y determinación del área. La licencia de exploración confiere al titular
la facultad exclusiva de localizar, estudiar, analizar y evaluar los yacimientos para los cuales le
haya sido otorgada, dentro de sus respectivos límites territoriales e ilimitadamente en la
profundidad del subsuelo.
El área de la licencia la constituirá un polígono cerrado no mayor de cien kilómetros cuadrados,
delimitado por coordenadas UTM, con sus lados orientados en dirección norte sur y este-oeste,
o bien por límites internacionales o el litoral marítimo.

Artículo 25. Forma de otorgamiento. EL Ministerio, a través de la Dirección, otorgará la


licencia de exploración, prórroga o cesión de la misma, emitiendo para el efecto la resolución
administrativa correspondiente.

Dicha licencia se otorgará hasta por un plazo de tres años, el que podrá ser prorrogado a solicitud
del titular hasta por dos períodos adicionales de dos años cada uno, debiendo reducir el área
vigente en un cincuenta por ciento en cada prórroga.

En casos debidamente justificados, la Dirección podrá autorizar reducciones al área vigente


menor de cincuenta por ciento. El plazo de exploración se prorrogará sin más trámite si la
solicitud de prórroga se presenta antes del vencimiento de la licencia.
Cuando el titular de una licencia de exploración, dentro del período de vigencia de la misma,
optare por solicitar la licencia de explotación, el plazo de la licencia de exploración se prorrogará
hasta el otorgamiento de la licencia de explotación. El Ministerio tendrá un plazo máximo de
treinta días para resolver.

Artículo 27. Licencia de explotación. La licencia de explotación confiere al titular la facultad


exclusiva de explotar los yacimientos para los cuales le haya sido otorgada, dentro de sus
respectivos límites territoriales e ilimitadamente en la profundidad del subsuelo.

Artículo 28. Forma de otorgamiento. El Ministerio otorgará licencia de explotación, prórroga


o cesión de la misma emitiendo para el efecto la resolución administrativa correspondiente.

Dicha licencia se otorgará hasta por un plazo de veinticinco años, el que podrá ser
prorrogado a solicitud del titular hasta por un período igual. El plazo de la licencia de
explotación se prorrogará sin más trámite si la solicitud de prórroga se presenta antes de su
vencimiento.

Artículo 31. Obligaciones del titular. El titular de la licencia de explotación está obligado a:
a) Presentar previo a iniciar la explotación, una copia del estudio de impacto ambiental aprobado
por la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
b) Iniciar dentro del plazo de doce meses, contados a partir del día siguiente de la
notificación de la resolución que otorga la licencia de explotación, trabajos tendientes a la
explotación del yacimiento. No obstante, dicho plazo podrá ser ampliado cuando la
característica del proyecto lo requiera o cuando por otras circunstancias se justifiquen.
c) Explotar técnicamente el yacimiento.
d) Pagar dentro del plazo fijado el canon de superficie y las regalías que correspondan.
e) Compensar la totalidad de los daños y perjuicios que se causen a terceras personas en la
realización de sus operaciones.
f) Rendir informe anual por escrito a la Dirección, dentro de los tres meses siguientes a la
finalización de cada año calendario, el cual debe contener:

1. Nombre y dirección para recibir notificaciones del titular del derecho minero.
2. Nombre de los productos mineros extraídos.
3. Peso o volumen de los productos mineros extraídos.
4. Nombre, peso o volumen de cada producto minero vendido localmente o exportado,
indicando su comprador y precio de venta.
5. Resumen técnico de las operaciones mineras efectuadas.
6. Montos de las regalías y cánones pagadas durante el período, anexando fotocopia simple de
los comprobantes de pago.

g) Inscribir el derecho minero en el Registro General de la Propiedad.


h) Presentar dentro del plazo de seis meses, contados a partir de la fecha de notificación de la
resolución de otorgamiento, fotocopia legalizada de la patente de comercio.
Artículo 46. Oposición. Quien se creyere perjudicado por la solicitud de un derecho minero
podrá oponerse al otorgamiento del mismo, formalizando su oposición ante la Dirección, en
cualquier momento antes de que se dicte la resolución de otorgamiento.
El oponente, expresará los hechos en que fundamenta su oposición, las razones de derecho que
le asisten, los medios de prueba respectivos y la petición concreta, conforme las literales a), b),
c), k) y l) del artículo cuarenta y uno de la presente Ley.

Si el oponente no cumple con todos los requisitos, se le señalará un previo por el plazo de diez
días para que cumpla con lo establecido bajo apercibimiento de no darle trámite a la gestión.

Artículo 61. Regalías. Las regalías deberán ser pagadas por:

a) Los titulares de licencia de explotación a:

1) El Estado: por la extracción de productos mineros.


2) Las Municipalidades: por la extracción de productos mineros dentro de su
jurisdicción. En el caso de que la extracción se localice en más de una jurisdicción municipal,
la regalía se repartirá entre las municipalidades correspondientes en proporción a los productos
mineros extraídos en cada jurisdicción.

Artículo 63. Porcentaje de regalías. Los porcentajes de las regalías a pagarse por la
explotación de minerales serán del medio por ciento al Estado y del medio por ciento a las
municipalidades; y, quienes exploten los materiales a que se refiere el artículo cinco de esta ley,
pagarán el uno por ciento a las municipalidades respectivas.

Historia Decreto 41-93.

Fuente; Tesis Vilma Lisbeth de León Mena


Universidad Rafael Landívar
Licenciatura en ciencias Jurídicas Sociales
2015

- En el Decreto 41-93 no existía la figura de la Licencia de Reconocimiento.


- El Decreto 41-93 concedía a los titulares de derechos de exploración y explotación, una serie
de beneficios como lo eran la exoneración de franquicias de importación y otros beneficios.

Existía la regulación de un límite máximo de área que se podía otorgar para explotar que era de
50 km2 y en cuanto a exploración hasta 200 km2.
- No se contaba con la figura de la realización del Estudio de Mitigación Ambiental, situación
que no era de beneficio para el ambiente y los habitantes debido a que no se prevenía el daño
que se podía ocasionar o que de hecho se ocasionaba al no contar con el desarrollo de los
estudios necesarios para la preservación del ambiente.
- El cálculo de las regalías era diferente (anteriormente era el 7%, ahora es el 1%).

Medios de defensa legal de los pueblos oponentes a proyectos mineros


Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 1o. Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la
persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal
entre sí.

Artículo 44. Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga
la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son
inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden
que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.
Artículo 45. Acción contra infractores y legitimidad de resistencia. La acción para enjuiciar
a los infractores de los derechos humanos es pública y puede ejercerse mediante simple
denuncia, sin caución ni formalidad alguna. Es legítima la resistencia del pueblo para la
protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución.

Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de
las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o
colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de
protección especial del Estado, de asistencia crediticia y de técnica preferencial, que garanticen
su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los habitantes una mejor calidad de vida.
Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les pertenecen y
que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese sistema.
Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los
habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se
dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de
la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Código Municipal
ARTICULO 3. Autonomía. En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la
República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el
gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales,
atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su
fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el cumplimiento
de los fines que le son inherentes
coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política
especial del ramo al que corresponda.

Ninguna ley o disposición legal podrá contrariar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal
establecida en la Constitución Política de la República.

ARTICULO 17. Derechos y obligaciones de los vecinos. Son derechos y obligaciones de los
vecinos:

f) Participar activa y voluntariamente en la formulación, planificación, ejecución y evaluación


de las políticas públicas municipales y comunitarias.

ARTICULO 33. Gobierno del municipio. Corresponde con exclusividad al Concejo


Municipal el ejercicio del gobierno del municipio, velar por la integridad de su patrimonio,
garantizar sus intereses con base en los valores, cultura y necesidades planteadas por los vecinos,
conforme a la disponibilidad de recursos.

ARTICULO 58. Atribuciones del alcalde comunitario o alcalde auxiliar. Son atribuciones
del alcalde comunitario o alcalde auxiliar, en su respectiva circunscripción, las siguientes:

l) Velar por la conservación, protección y desarrollo de los recursos naturales de su


circunscripción territorial.

ARTICULO 109. Tierras comunitarias. El gobierno municipal establecerá, previa consulta


con las autoridades comunitarias, los mecanismos que garanticen a los miembros de las
comunidades el uso, conservación y administración de las tierras comunitarias cuya
administración se haya encomendado tradicionalmente al gobierno municipal; en todo caso, los
mecanismos deben basarse en lo indicado en el Título IV, Capítulo I de este Código.

Legislación Internacional
Convenio 169 organización internacional de trabajadores, (OIT)

Art. 13
1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del convenio, los gobiernos deberán respetar la
importancia especial que para las culturas y valores de los pueblos interesados reviste su
relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan
de alguna u otra manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación.
Declaración de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas
Artículo 25 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación
espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente
han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les
incumben para con las generaciones venideras.
Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente
han poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,
territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de
ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y
recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 27 Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas
pertinentes, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se
reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de
los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en
relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han
poseído u ocupado o utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este
proceso.

Вам также может понравиться