Вы находитесь на странице: 1из 89

Cristopher Yañez Cordova.

Estudiante Enfermeria UDM.


Prof(a): Gabriela Osorio T.
Los fundamentos de la psicología del desarrollo

La Psicología es una Ciencia, que Estudia el comportamiento de los Seres humanos.

La psicología estudia los estímulos del medio ambiente que da comportamientos


determinados.

El Desarrollo, es una serie de cambios BPS (Biopsicosociales) que se dan en etapas,


implican crecimiento, aprendizaje y madurez. Estos cambios se inician desde la
fecundación hasta la muerte, por lo tanto abarca todo el ciclo vital de la persona.

Profundizando un poco más anexo la guía que realizamos en clases:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

CONCEPTOS PRINCIPALES

Acercándonos a una definición de Psicología…

La palabra psicología es la combinación de dos términos: Del griego psyche, que significa
alma, espíritu y; logos: tratado, es decir “el estudio del alma”.

Es difícil una elaboración acabada y precisa de la psicología, pero en términos generales y


para el estudio de esta asignatura, operacionalizaremos la siguiente:

Es una ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de los seres humanos. Es
decir, cómo piensan, sienten, aprenden y conocen el mundo para adaptarse a él.

Acercándonos a una definición de desarrollo en nuestro contexto…

 El desarrollo es en biología el proceso por el que un organismo evoluciona desde su


origen hasta alcanzar la condición de adulto.
 La acción y el efecto de crecer de progresar.
 Cambios que ocurren con el crecimiento y la experiencia del niño.
 Proceso dirigido por la carga genética del individuo y por las circunstancias de su
entorno, que se efectúa simultáneamente con el crecimiento y permite crear nuevas
funciones en el nifio/a. Ejemplo: sentarse, gatear, caminar, pronunciar sílabas, luego
palabras y posteriormente frases.
 Acción de evolucionar, progresar, complicarse durante el tiempo. Más especialmente,
sucesión de los acontecimientos, desde la fecundación del huevo hasta el estado adulto,
por los cuales un organismo llega a madurez.

CONTINUEMOS CON LOS CONCEPTOS PRINCIPALES Y PARTAMOS


DEFINIENDO “PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO”…
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO:
Es una rama de la psicología que estudia los cambios físicos, psicológicos y sociales de los
seres humanos a lo largo del todo el ciclo vital, es decir, desde la gestación hasta la muerte.

En clase vimos lo que era la Psicologia del desarrollo :


Según lo expuesto en clases por los compañeros

-Es una rama de la psicología


-Cambios evolutivos de la persona a lo largo del ciclo vital
-Desde la concepción hasta la muerte.
-Ve los cambios físicos, psicológicos y sociales.
-Por lo tanto posee una mirada BPS (Biopsicosocial)
-Descubrir, comprender y predecir como se cursan los cambios.
- Y como influyen en las personas.

CICLO VITAL
Es la vida misma entendida como proceso, como objeto de estudio y no como realidad.

CRECIMIENTO
Se refiere al aumento irreversible de tamaño en un organismo, como consecuencia de la
proliferación celular, misma que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas
del organismo, comenzando por las propias células y, pasando por tejidos, hasta llegar a
órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el
trabajo biológico más importante.
El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un
organismo, lo que conlleva al aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El
crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del
cuerpo, y un aumento en su número real.
Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para
asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los
alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares.
El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se
desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad
adulta).
Crecimiento es, también, el proceso cuantitativo expresado en los valores de las
dimensiones corporales.

MADURACIÓN
Se refiere al conjunto de procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una
conducta específica conocida. Es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.
“La maduracion, mas que comportarse de acuerdo a la etapa, es la concepción entre
aprender lo necesario para lograr superar cada etapa, como deberia ser y mantener un
comportamiento aceptable en la vida”

APRENDIZAJE
El la conducta de adquirir, procesar, comprender y aplicar luego una información que nos
ha sido enseñada. Cuando aprendemos, nos adaptamos a las exigencias que los contextos
nos piden. El aprendizaje implica adquirir una nueva conducta y al mismo tiempo dejar de
lado la que teníamos y no era adecuada.; refleja un cambio permanente en el
comportamiento el cual absorbe conocimientos o habilidades a través de la experiencia.
Para aprender necesitamos: observar, estudiar y practicar.
“El aprendizaje se ve mediado por muchos factores, de principio cuando niños, somos
como una esponja, no tenemos filtro y asimilamos toda la información de medio como util.
Las cosas no son tan asi, pues al ir parendiendo mas cosas, y aprender a relacionarse con
el ambiente, uno aprende que hay certas cosas aprendidas anteriormente que no son utiles.
En fi el aprendizaje es algo asi como ensayo y error que realiza una persona, para ir
creciendo como tal”.

HERENCIA Y AMBIENTE

HERENCIA: son características propias del ser humano, transmitidas a través del ADN al
momento de efectuarse la fecundación. Suele llamarse GENOTIPO ya que en el código
genético se incluyen todas las características hereditarias de la persona.
“La herencia, mas bien en referencia al Genotipo, son todos los rasgos que obtenemos de
nuestros antecesores (Padres), que nos van a marcar durante toda la vida, tales
comoalgunas enfermedades o problemas fisiologicos”
Ambiente: es el entorno en el cual los organismos se desarrollan, su influencia se llama:
influencia FENOTÍPICA.
“Aquí se hace referencia al Fenotipo, que es la expresión fisica de los genes, esto lo
obtenemos de una variabilidad de nuestros antepasados, que se expresan en la
apariencia fisica, asi como la estatura, color de pelo, etc”.

FILOGENIA Y ONTOGENIA
Según la ley biogenética de Haeckel, la ontogenia es una recapitulación de la filogenia, es
decir, que el individuo recoge etapas que son vestigio (huella) de pasos evolutivos
anteriores a su especie. Para entender mejor esta ley debemos definir los siguientes
conceptos:

FILOGENIA: Genealogía de las especies animales, plantas y de los grupos taxonómicos


que constituyen las especies actuales y las extinguidas, las cuales se han originado por un
lento proceso de diferenciación.
Se refiere al proceso evolutivo del ser humano como especie
“La filogenia hace referencia a la evolucion, que tiene un especie como tal, por ejemplio la
evolucion de los homo Sapiens”.

ONTOGENIA: Formación y desarrollo de cada ser viviente como individuo desde la


célula huevo hasta el estado adulto, pasando por el desarrollo embrionario, etc.
Proceso evolutivo del sujeto en particular, determinado por su propio ambiente y
herencia genetica
“La ontogenia es parecido a la filogenia, solo que aca se toma a un individuo de la
especie como muestra, para estudiarlo y ver su desarrollo.”
“Leyes y Principios de Desarrollo”
El conocimiento y el manejo del desarrollo psicológico es imprescindible para los
profesionales que trabajan con niños y adultos en el ámbito del comportamiento, de la
salud, de la educación, etc con el objeto de diferenciar lo esperado de lo no esperado y lo
realmente problemático o patológico, para así impulsar aspectos preventivos que fomenten
el desarrollo de una persona.
Diferenciar lo esperado de lo no esperado y lo patológico no es fácil y se producen siempre
confusiones sobre todo en el ámbito de la salud.

El desarrollo del niño es un desarrollo biopsicosocial, y para poder tener una visión más
amplia y facilitar la correcta evaluación de alguna situación no esperada en su
funcionamiento general, es necesario conocer y manejar algunos Principios Básicos del
Desarrollo.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DESARROLLO.


El desarrollo biopsicosocial es un proceso de cambios progresivos, sujeto a leyes y
principios. Comienza con la concepción, culmina y la madurez y concluye con la muerte.
Su objetivo es la adquisición de una identidad biológica, psicológica y social que equilibre
las necesidades del individuo con las del contexto en el que está inserto.

LEYES DEL DESARROLLO


1. Sucesión: El desarrollo sigue un orden determinado según el cual cada etapa debe
prepara para la siguiente y este orden es constante.
El desarrollo ordenado del organismo comienza mucho antes del nacimiento. La
prueba es que los niños prematuros por ejemplo, pueden completar su desarrollo en
una incubadora, que se asemeja al medio intrauterino y se desarrolla al mismo ritmo
que los niños que permanecen en el útero el tiempo necesario.
2. Discontinuidad en el ritmo del crecimiento: se refiere a los cambios de velocidad
del crecimiento y desarrollo, así el crecimiento es muy rápido en la primera
infancia, pero su ritmo aminora gradualmente durante los años escolares. En la
pubertad hay una nueva aceleración del crecimiento, que se detiene nuevamente al
comenzar la vida adulta. Esta discontinuidad se da también con respecto a lo
psicológico.
3. Crecimiento asincrónico o ley de alternancia: Todos los sistemas tienen ritmos
diferentes. Se refiere a cómo cambia el foco del desarrollo en los períodos
sucesivos. Por ejemplo, el cuerpo no crece en su totalidad al mismo tiempo, son
que diferentes regiones se desarrollan en momentos distintos. Otro ejemplo: El
lenguaje se mantiene detenido en le período en el cual el progreso de la motricidad
es más rápido. (0-2 años, más o menos, primero caminan y luego hablan.)
4. Diferenciación: en el estado inicial, el organismo tiene una configuración
relativamente sencilla e inarticulada, cuyas partes son muy semejantes, en cambio
en el estado final existe una configuración que se ha diferenciado en formas
parciales relativamente inconfundibles entre sí. Por ejemplo: primero es un huevito
maduro, sencillo e inarticulado, por el contrario, cuando nace es un ser que muestra
todos sus órganos y miembros específicos, que tienen una multiplicidad de
funciones que van aumentando paulatinamente después de nacido.
La diferenciación es en todos los planos. En el plano psicológico por ejemplo, se ve
el desarrollo emocional, que al comienzo se trata de que el bebé sólo distingue
placer y displacer, a fines del primer año tiene menos sistemas emocionales que el
adulto, pero es capaz de expresar rabia, temor, disgusto, placer, cariño, etc.
5. Integración: El organismo funciona como una unidad. Los elementos que se
diferencian tiene que integrarse a la vez, tanto en el ámbito corporal, como el
psicológico.
6. Direcciones del desarrollo
Céfalo – Caudal: El extremo de la cabeza se desarrolla primero, mientras que las partes
inferiores del cuerpo toman forma en períodos ulteriores del desarrollo prenatal y
postnatal. Por ejemplo, la cabeza de la guagua entra en funcionamiento antes que las
manos, o sea, emplea la boca, los ojos, los oidos, antes de que sea capa de aferrar cosas con
las manos.
Próximo – Distal: Significa que el crecimiento se produce hacia fuera, desde el eje central
del cuerpo hacia la periferia. Por ejemplo, el niño primero aprende a utilizar el brazo, luego
la mano entera y finalmente los dedos.
7. Motivación de compentencia: Es la disposición natural del niño para conocer,
descubrir y realizar actos novedosos. Esta conducta ocasiona y conduce al
aprendizaje y al cambio.
8. Ambivalencia del crecimiento: El niño se mueve entre impulsos progresivos que
lo inducen a explorar e impulsos conservadores de no cambio e incluso a conductas
regresivas.

Teorías del desarrollo.


Hay seis diferentes teorías del desarrollo, la psicosexual, la psicosocial, la cognoscitiva, del
apego, socio cultural y la ecológica del desarrollo.

1- TEORÍA PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD

Freud pensaba que los primeros años de vida son decisivos en la formación de la
personalidad, a medida que los niños desarrollan conflictos entre sus impulsos biológicos
innatos relacionados con la sexualidad y las restricciones de la sociedad.

Estos conflictos se presentan en etapas invariables del desarrollo psicosexual, Freud delineó
cuatro etapas de desarrollo psicosexual : Oral – Anal – Falica - Genital.

Etapa oral (0-1 año)


El bebe comienza a descubrir el mundo a traves de su boca, con el
gusto el comienza a distinguir cosas, saber como son y si son buenas o
no (sabores). Esta es la primera etapa de exploracion del niño y por su
nivel de desarrollo, la exploracion oral es su forma arcaica de cómo
entender su ambiente.
Etapa anal (1-3 años)
El niño ya comienza a sentir un leve poder de control sobre si
mismo, algo asi como autoridad propia al poder controlar la
expulsión de la orina y las heces, y es aquí cuando comienza el
conflicto con los padres (Autoridad-Rebeldia), de cuando y donde
deber hacer.

Estapa fálica (4-5 años)


En esta etapa se da un aspecto muy importante, ya que se
desarrolla de distinta manera en el niño y la niña. A esta edad
se comienza a presentar, en el hombre, el complejo de Edipo,
el cual es un enamoramiento del infante hacia su madre, asi
como un amor platonico(esto da pie a las relaciones
normales) y provoca una enemistad o lucha con el padre. En
las mujeres, es la infante la que se enamora del padre, y ve
como rival a su madre.

Etapa de latencia (6-12 años)


En esta etapa se da la “calma sexual”, asi los niños pueden fijarse en otras cosas y
desarrollarse en su medio, tener amigos y prepararse para el mundo.

Etapa genital (a partir de 12 años)


Se desarrolla durante la pubertad y constituye el último período significativo de desarrollo
de la personalidad. Al principio la sexualidad era egoísta, solo centrada en si misma, en
cambio ahora con el nivel de madurez que se obtiene, se vuelve heterosexual.
En esta etapa se da la capacidad de socializacion e integración, progresiva satisfacción de si
mismos, capacidad en lo que hace y confianza en si mismo.

TRES COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD


La teoría psicosexual de Freud específica que tres componentes de la personalidad, el ello,
el yo y el superyó, se desarrollan y se integran en forma gradual en una serie de cinco
etapas psicosexuales.

El ello; es todo lo que está presente al nacer. Su única función en satisfacer los instintos
biológicos innatos y tratará de hacerlo de inmediato. Así como cuando el niño aprende a
gatear para poder alcanzar algo.

El yo; es el componente racional consciente de la personalidad que refleja las capacidades


para percibir, aprender, recordar y razonar que están surgiendo en el niño. Su función es
encontrar medios realistas para satisfacer los instintos, como cuando el niño busca la forma
de obtener algo, a través de experiencias pasadas, como ejemplo, cuando recuerda como
conseguir comida y busca a su madre y dice galleta.
El componente final de la personalidad, o superyó; es el
asiento de la conciencia. Surge entre los tres y los seis años
de edad a medida que los niños adoptan como propios los
valores y normas morales de sus padres. El súper yo viene a
ser la conciencia del niño, ya que con esta el no necesita de
alguien que le diga, si esta bien o mal lo que haga.

2- Desarrollo psicosocial de Erikson.

Las etapas de Erikson.

La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada
una con dos resultados posibles. La terminación exitosa de cada etapa da lugar a una
personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de
completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las
otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos
sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

1. Confianza frente a desconfianza.

Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los


niños comienzan a desarrollar la capacidad de
confiar en los demás basándose en la consistencia de
sus cuidadores. Si la confianza se desarrolla con
éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el
mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro
incluso cuando está amenazado. No completar con
éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad
para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede
dar lugar a ansiedad, a inseguridades.

2. Autonomía frente vergüenza y duda.

Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar


su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo
con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que
quiere usar para vestir, etc. Si se anima y apoya la
independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven
más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de
sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan
excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse,
comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de
sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de
autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades.
3. Iniciativa frente a culpa.

Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se


imponen con más frecuencia. Comienzan a planear actividades,
inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se
les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de
iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a
otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta
tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños
desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como
un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo
seguidores, con falta de iniciativa.

4. Industriosidad frente a inferioridad.

Desde los seis años hasta la pubertad, los niños


comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus
logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y
se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este
tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente
en el desarrollo del niño.

Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa,


comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si
esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a
sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar
todo su potencial.

5. Identidad frente a confusión de papeles.

Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad


adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo
más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos
de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este
período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su
propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones.
Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da
lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel
en el mundo.

6. Intimidad frente a aislamiento.

En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas


comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones
que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la
familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y
aportar una sensación de compromiso y preocupación por el otro dentro de una relación.
Según erikson esta la, afiliación (formación de amistades) y amor (interés
profundo en otra persona).Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y
las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la
depresión.

7. Generatividad frente a estancamiento.

Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los
25 hasta los 60 años, establecemos nuestras carreras,
establecemos una relación, comenzamos nuestras propias
familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo
más amplio. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos
estancados y con la sensación de no ser productivos.

No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da


lugar a un empobrecimiento personal, se sienten apáticos y
cansados. Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus
conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta
su trabajo y lo hacen bien.

8. Integridad del yo frente a desesperación.

Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir


nuestra productividad, y exploramos la vida como personas
jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y
podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos
llevado una vida acertada.

Si vemos nuestras vidas como improductivas, consideramos que


no logramos nuestras metas y nos sentimos descontentos con la vida, apareciendo la
desesperación, que a menudo da lugar a depresión.

En síntesis, estas etapas de desarrollo, aunque no como la teoría anterior, se pueden pasar,
sin necesidad de haber superado la anterior, ya que el desarrollo en el medio ambiente es
diverso, pero no significa que el no poder superar la etapa, sea un problema mayor. Cuando
la persona sea capaz de resolver la etapa lo lograra.

3- Desarrollo cognitivo de Piaget

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de


Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas
específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.
Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No
obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las etapas son las siguientes:

Etapa sensoriomotora.

Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de


edad, conforme los niños comienzan a entender la
información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños
aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la
permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance
de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece
de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía
existe ese objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan
atrayente y sorprendente el juego al que muchos adultos
juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un
objeto, como un cojín, y luego volver a "aparecer". Es un juego que contribuye, además, a
que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la
capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto
incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo
cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de
esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o
persona) sin percibirlo.

“La etapa sensioromotora, es la relación que hace el niño entre la manipulación de los
objetos y la comprensión de estos. En esta etapa los niños aun no tienen la permanencia de
objeto, ósea, si un objeto desaparece de su vista, el objeto no existe, pero si el objeto vuelve
a aparecer, el objeto vuelve a existir, esto se ve claramente con el juego que se tapan la cara
con las manos y luego se las destapan, al destaparse la cara el niño automáticamente
reaccionara, comúnmente con una sonrisa, ya que ellos se comunicación a través de
sonrisas. Al termino de esta etapa ellos ya dominan la permanencia de objeto, ósea pueden
hacerse una imagen virtual del objeto, sin necesidad que este presente.”

Etapa preoperacional.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos


hasta los siente años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su
ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las
personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos
inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

“En esta etapa los niños dan algo asi como el animalismo a los objetos, creen que son
iguales que ellos (egocentrismo) y piensan que todos son iguales que ellos, que si ellos no
estan no ocurre nada. La permanencia de objeto ya esta dominada y tienen la capacidad
para relacionarse mejor con su ambiente. Un ejemplo del egocentrismo de esta etapa es,
cuando un niño le pregunta a su papa si las olas siempre se mueven, el padre responde que
si, y el niño vuelve a preguntar, ¿Pero se siguen moviendo aunque yo este durmiendo?, aca
en esta preguntamos vemos el egocentrismo del niño, ya que el piensa que si esta ausente,
no ocurre nada. Algo asi como que el mundo se mueve solo para él.”

Etapa de la Conservación
Es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir,
si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en
esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se
centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros
aspectos como la anchura.

Etapa de las operaciones concretas.

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una
disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse
en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo
que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos
tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.

Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto
tiene todavía que desarrollarse.

“En esta etapa los niños ya no centran el mundo en ellos, si no que van descubriendo que
ellos con parte de este. Ya pueden entender la agrupación, que es la relacion de un objeto
con su matriz, por asi decirlo con su origen, por ejemplo saber que un lapiz azul y un lapiz
verde, los dos son lapices, aunque distintos. Esto solo puede darse, con los objetos que ellos
hayan experimentado anteriormente.”

Etapa de las operaciones formales.

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños
comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.
Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como
imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa
y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para
encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los
hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base de una
discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la siguiente
pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?".

Esta etapa es alcanzada por la mayoría de los niños, aunque hay algunos que no logran
alcanzarla. No obstante, esta incapacidad de alcanzarla se ha asociado a una inteligencia
más baja.

4- Teoría Ecológica del Desarrollo de Bronfenbrenner.

Plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la importancia crucial
que da al estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos. Bronfenbrenner dice que
el desarrollo es como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el
ambiente que le rodea, “su ambiente ecológico” y permite entender la influencia que tienen
los ambientes en el desarrollo del sujeto y que influyen en la formación del individuo.

El desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano


activo, que está en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades
cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive.
Acomodación mutua que se va produciendo a través de un proceso continúo que también se
ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que
participa la persona en desarrollo.

En primer lugar, señala que hemos de entender a la persona no sólo como un ente sobre el
que repercute el ambiente, sino como una entidad en desarrollo y dinámica, que va
implicándose progresivamente en el ambiente y por ello influyendo también e incluso
reestructurando el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de una
acomodación mutua entre el ambiente y la persona, señala que la interacción entre ambos
es bidireccional, caracterizada por su reciprocidad. El concepto de “ambiente” es en sí
mismo complejo, ya que se extiende más allá del entorno inmediato para abarcar las
interconexiones entre distintos entornos y la influencias que sobre ellos se ejercen desde
entornos más amplios. Por ello, concibe el ambiente ecológico como una disposición
seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente.

Concretamente, postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para afectar
directa e indirectamente sobre el desarrollo del individuo:

Microsistema: Es el nivel más cercano al sujeto, e incluye los comportamientos, roles y


relaciones característicos de los contextos cotidianos en los que éste pasa sus días, es el
lugar en el que la persona puede interactuar cara a cara fácilmente, como por ejemplo, la
familia, ya que forma la base fundamental del desarrollo de la persona.

Mesosistema: Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona
en desarrollo participa activamente. Es por tanto un sistema de microsistemas. Se forma o
amplia cuando la persona entra en un nuevo entorno. Es decir, vendría a representar la
interacción entre los diferentes ambientes en los que está inmerso el sujeto. Por ejemplo,
para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y amigos del barrio; para un adulto,
entre la familia, el trabajo y la vida social.

Exosistema: Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo


como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre
en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que
ocurre en ese entorno. Por ejemplo, lugar de trabajo de la pareja, grupos de amigos de la
pareja, entre otros.

Macrosistema: Finalmente, y situándonos en un plano más distante pero igualmente


importante, es necesario tomar en consideración como ejemplo, la influencia de factores
ligados a las características de las formas de organización social, los sistemas de creencias
y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura. Comprende mucho más
allá de la situación inmediata que afecta a la persona.

El Modelo Ecológico presenta una serie de componentes que son conceptos familiares en
otras disciplinas (ciencias sociales, políticas, de la conducta, etc.). La novedad que aporta es
la atención que se presta a las interconexiones ambientales (microsistema, mesosistema,
exosistema, y macrosistema) y el impacto que estas pueden tener sobre la persona y su
desarrollo psicológico.

La importancia que nos ofrece esta teoría en la aplicación a los pacientes en el caso de
nuestra carrera de enfermería:

- Considerar al paciente como una persona en progresiva acomodación a sus entornos


inmediatos: familia, amigos, hospital, etc., influida por las relaciones que se
establecen entre estos contextos y otros más grandes en los que está incluido
sociedad, cultura, ideología, etc. Tomar en consideración estos aspectos nos ayudará
a discernir qué reacciones son propias del enfermo y cuáles están provocadas por
los entornos más inmediatos (microsistema, mesosistema) o más distantes
(exosistema, macrosistema) y nos facilitará perfilar intervenciones más adecuadas,
no solo centradas en el paciente.

- La consideración de las posibles necesidades, no solo del paciente sino de sus


entornos más cercanos y la intervención directa sobre estos, favorecerá el ajuste del
paciente a su enfermedad.
5- La Teoría del Apego de John Bowlby

Primero se debe de empezar por saber ¿Qué es el Apego?

Este es un vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le
han de proporcionar la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de lo
que será su personalidad.

La teoría del Apego fue llevada acabo por John


Bowlby; Este se sintió inspirado por una etapa de su
niñez la cual marco su vida, ya que cuando pequeño
veía a su madre solo una hora al día, aquella
consideraba que la atención parental y afectación
provocaría una peligrosa ruina. Bowlby recién con tan
solo cuatro años, es separado de su niñera, que hasta ese
momento habría sido como su figura materna. Con su
crecimiento describe esa separación como algo
desgarrador como sería la pérdida de una madre.

Lo fundamental de esta teoría es que el estado de confianza y ansiedad de un niño es


determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal
figura de afecto, ya que la solidez del vínculo resultará crucial para el desarrollo psicomotor
sano y será la clave para el establecimiento del sentimiento de seguridad básico que
necesita todo ser humano para progresar ante la adversidad de la vida adulta. Bowlby se
refiere a la presencia de la figura de apego, quiere decir no tanto presencia real inmediata
sino facilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de
manera adecuada dando protección y consolación.
“El niño toma confianza, con aquella persona que esta mas tiempo con el y le entrega lo
que el necesita. El niño al obtener confianza y apego con esta persona es capas de
desarrollarse.”

La teoría defiende tres postulados básicos:

• Cuando se cuenta con la seguridad de una figura de apego, será mucho menos
propenso apreciar desconfianzas o miedos, que otro individuo que no albergue esa
confianza.
• La confianza se va logrando sucesivamente durante los años de inmadurez y tiende
a permanecer por el resto de su existencia.
• Las diversas expectativas de los padres o figura de apego durante sus años novatos
constituirán un reflejo de ellos de acuerdo a sus experiencias vida.

Esta es una teoría con principios etológicos, la cual maneja muchos conceptos propiamente
psicológicos y de cualificación de la relación, es interesante señalar que la Teoría del
Apego investiga la ontogenia de las respuestas a la separación y contiene referencias a
Piaget al hablar de la interacción del apego con el desarrollo cognitivo del niño, en la
segunda mitad del primer año de vida, cuando este alcanza una permanencia del objeto. En
las 28-30 semanas de vida se da el punto de viraje es decir aparecen las respuestas a la
separación como evidentes; el bebé ha empezado a percibir el objeto como algo que existe
independientemente de sí mismo, aún cuando no lo perciba directamente por lo cual puede
iniciar su búsqueda.

La tendencia a reaccionar con temor a la presencia de extraños, la oscuridad, los ruidos


fuertes, etc, son interpretados por Bolwby como el desarrollo de tendencias genéticamente
determinadas que redundan en una predisposición a enfrentar peligros reales de la especie y
que existen en el hombre durante toda la vida.

“Osea, el hecho de temer y llorar a cosas sin peligro, es un medio genetico adoptado del
niño, para mantener alerta a su cuidadora y fuera del peligro.”

Cabe destacar que sus ideas sobre las características específicas del vínculo fueron tan
acertadas, que han resistido el paso del tiempo y además aún resultan efectivos en nuestros
días.
La teoría del apego tiene una notabilidad a nivel de todo el mundo, la importancia del
contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están
presentes en todos los tipos de crianza, con variaciones según el medio cultural, pero
manteniéndose la universalidad de la importancia del apego.
Con el paso del tiempo esta teoría se ha fortalecido y enriquecido gracias a una gran
cantidad de investigaciones realizadas en los últimos años que la han convertido en una de
las principales áreas de investigación evolutiva

En nuestra vida profesional aplicaremos esta teoría manteniendo siempre


presente que en nuestra labor lo mejor es tener preferencia al ser querido
del paciente, de esta manera se sentirá confiado y se tranquilizará.
Por ejemplo un niño pequeño enfermo que está en el hospital estará muy
asustado por lo que el ambiente podrá ayudar pero la mejor opción es que
nosotros como enfermera (o) hagamos sentir al niño que somos como una
madre que lo cuidará y lo protegerá, de esta manera se llevará un bonito
recuerdo de nosotros y no le provocaremos un problema a futuro.
Otra idea que nosotros le podemos sugerir como enfermeros a los familiares del niño es que
el ser querido de él le entregue un peluche o algún objeto que le haga recordar a su madre o
padre para que logre sentir confianza.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un
fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la
relación” (John Bowlby).

Si leemos con atención nos daremos cuenta que un apego excesivo o una falta de apego en
el niño(a) puede tráele problemas en lo que es su desarrollo de personalidad como
desconfianzas e inseguridades, lo cual influirá en el progreso socio personal de este al ir
creciendo.
6- Teoría Sociocultural de Vigotsky

Uno de los principales representantes de estas teorías es Vygotsky. Según él, los niños al
interactuar con las personas adultas de su entorno está aprendiendo constantemente y a la
vez, este aprendizaje se hace de manera informal, implícita. Los adultos van a aportar a los
niños habilidades prácticas, sociales y habilidades de tipo intelectual o cognitivo. Le
aportan instrucciones y apoyo rigiéndose siempre por los valores de la cultura a la que
pertenezcan.

La interacción social es el contexto idóneo para adquirir los conocimientos propios de una
cultura. El instrumento más importante es el lenguaje. El niño lo adquirirá mediante esa
interacción social. El desarrollo del sujeto va, pues, ligado al desarrollo de la sociedad.
Vemos, pues que remarca el factor social.
“El niño ira aprendiendo, mientras reciba el estimulo adecuado y suficiente del medio, en el
que se desarrolla.”

Si este factor es tan importante supone que la educación es fundamental en el desarrollo. Es


más, para Vygostky desarrollo y educación son dos procesos interrelacionados, no pueden
ser independientes. La educación puede ser un motor de desarrollo. Pero la persona que
aprende es activa en este proceso, tiene su propia actividad y organización y además
autorregula el proceso.

Veamos algunos de los conceptos que utiliza:

a) Líneas de desarrollo:
- Línea natural, caracterizada por los principios de
tipo de biológico o madurativos, funciones
psicológicas inferiores o elementales (sensaciones)
- Línea cultural, caracterizada por dos principios:
* Mediación instrumental: las personas
interactuamos a través de una serie de instrumentos
o herramientas culturales (lenguaje, ordenadores,
libros...)
* Descontextualización: supone generalizar
nuestros conocimientos a otros contextos. Está
asociada a las funciones psicológicas superiores.

Estas dos líneas son complementarias y necesarias para explicar nuestro desarrollo, ya que
es un proceso unitario y global.

b) Zonas de desarrollo. Se refiere a las distintas esferas que enmarcan las capacidades a
adquirir por el niño. Distingue varias:

* Zona de desarrollo próximo: Está compuesta por las dos zonas siguientes.
* Zona de desarrollo real: hace referencia a la que la persona puede hacer por sí
misma.
* Zona de desarrollo potencial: lo que la persona puede hacer con ayuda de otra
persona. Todo lo que es desarrollo potencial puede ser desarrollo real. En esta zona
se produce la interiorización.

C) Interiorización o proceso por el que se pasa del ámbito interpsicológico (entre personas)
al ámbito intrapsicológico (individual). Para comprender mejor este concepto podemos
poner un ejemplo referido a la realización de cualquier actividad. En este caso la
interiorización se produce siguiendo estos pasos:

1º La persona que aprende y la que enseña comparten el inicio de una tarea. La que enseña
domina esa tarea y dirige totalmente a la que aprende. La que aprende no conoce la tarea.

2º La persona que aprende empieza a participar en la actividad, pero aunque participe no


tiene una comprensión total de la actividad.

3º La persona que aprende ya no tiene una dirección total de la que enseña.

4º La persona que aprende realiza por sí sola la tarea.

d) Respecto al lenguaje, entiende que existen dos tipos de habla:


- Habla social: Es la que se produce en la comunicación entre las personas. Esta
comunicación es necesaria para transmitir los conocimientos y poder ajustar los objetivos y
los contenidos. Aparece en los primeros momentos.
- Habla privada: Es la que se produce en el “interior” del individuo. En otras palabras: es el
vehículo del pensamiento.

Veamos ahora las etapas del desarrollo (estadios) que considera este autor:

a) Impulsividad motriz ( 0-2 meses): el niño responde de manera refleja a los estímulos
interoceptivos y exteroceptivos. Es una etapa en la que pasa de momentos de quietud a
momentos de nerviosismo según tenga las necesidades satisfechas o no. Predomina la
función de construcción del objeto.

b) Emocional (2-12 meses): Es una etapa en la que la figura de la


madre se convierte en un agente que aporta estados de bienestar.
Construcción del sujeto.

c) Sensoriomotor (12-36 meses): El niño va a manipular y experimentar con los objetos que
se encuentra. Va a ser una etapa donde el espacio que rodea al niño se transforma
totalmente (ya camina) En esta etapa comienza la actividad simbólica, empieza a hablar.
Construcción del objeto.

Personalismo (3-6 años): Se va a formar una imagen de sí mismo.


Caracterizada por el negativismo, el niño se opone a los adultos. El
niño nos va a mostrar sus habilidades imitándonos y representando
diferentes papeles sociales. Construcción del sujeto.
e) Categorial (6-11 años): El pensamiento del niño es más organizado, va integrando la
información que le llega del exterior. Va a tener un conocimiento de la realidad más
significativo y con mayor sentido. Construcción del objeto.

f) Pubertad y adolescencia: El niño va a construir su propio yo independiente, va a surgir


una nueva fase de oposición, sobre todo con los padres. Construcción del sujeto.

Capítulos: Etapas del desarrollo.

Las etapas del desarrollo se separaran en capítulos y estos irán resumidos (paper).

El primer capitulo es el Prenatal y nacimiento.

Impacto personal y familiar del embarazo

Impacto personal de la embarazada

• En el aspecto psicológico, el embarazo es el periodo durante el cual deben


realizarse tareas de maduración emocional que preparan la mujer para su futuro
papel de madre. Podemos encontrar 3 características esenciales.

• 1.- la aceptación del embarazo: es la adaptación inevitable de los progresivos


cambios, ya sea corporales y molestias físicas así también la aceptación del parto
con sus riegos y dolor.

• 2.- la adaptación al papel materno: esto es la aceptación definitiva de que existe un


niño, y que este impondrá en el rol persona y cambios en la pareja; y la asunción de
una actitud de protección y pertenecía.

• 3.- el desarrollo de apego materno con el feto: puede describirse como el progreso
de la internación psicológica de la madre con el feto, que hace progresiva y
permanente y que es la base de la futura relación afectiva con el niño.

¿En que consiste la adaptación al papel materno?

• El embarazo impone una crisis de maduración, el embarazo “pone a la mujer cara a


cara con la realidad intensificando su percepción con la misma” eso le permite
darse cuenta, hacerse cargo de la realidad, hacerse consciente, esto constituye
características de la madurez.
• La gestación es un proceso “es una preparación para la maternidad que incluye la
repetición y la reactivación de los conflictos tempranos de la mujer con su madre”.
La gestante debe admitir, rechazar o modificar el modelo materno.

• En general los problemas de la hija gestante reflejan los problemas de la madre

• Esto quiere decir que el trabajo de identificación con la madre (modelo maternal) y
aceptación de la propia gestación se facilitan por el momento de regresión esto
quiere decir que la gestante se identifica con su propio hijo y revive etapas de su
desarrollo

• Existen otros factores además de los biológicos, que influyen también en las
respuestas emocionales e inclusive físicas durante la gestación, y facilitan o agravan
la espera:

• Participación o no de la pareja
• Estabilidad emocional
• Situación económica
• Apoyo familia
• El estrés del parto es el momento mas intenso del embarazo. Es importante que la
sociedad y la familia se preocupen por prestarle apoyo y rodearla de afecto y
seguridad.

IMPACTO FAMILIAR

EN ADOLESCENTE

¿Que siente el adolescente al momento de saber que esta embarazada?

ADOLESCENTE
• Temor
• Angustia
• Frustración
• Miedo al rechazo
• Soledad
• Cambio
• Sentimiento de culpa
• Parto prematuro
• Aborto
FAMILIA
• Decepción
• Buscan explicación
• Frustración
• Culpabilidad
• Resignación
• Acepta y apoya al adolescente en su nuevo desafío

LA MUJER DE EDAD
• Que reacción tiene al momento de saber que llegara un nuevo integrante a la
familia. No tiene el problema del adolescente ella tiene una familia bien constituida
y que la apoya incondicionalmente.

MIEDOS DE LA MUJER DE EDAD


• Miedo por las enfermedades que puede tener el bebe por la edad que ella tiene
• Síndrome de down
• Miedo por enfermedades preexistentes
• Hipertensión
• diabetes
• Parto prematuro
• Aborto espontánea
Cambios psicológicos en una mujer embarazada, cambios en el primer trimestre de
embarazo
Acontecimiento Importante, sentimientos encontrados, alegría, temor, se manifiestan ya
durante el primer mes

Acción de las Hormonas


Acostumbrar a una nueva responsabilidad

Estrés e inseguridad emocional

• Primer embarazo: Periodos de dudas y desconciertos hasta asumir situación

• Hay mas hijos: Se preguntan si


Podrán querer a los dos por igual.

TEMOR
Dañar al bebe
Cansancio
Disminuye el deseo sexual

Debidos a los cambios que desarrolla la mujer, necesita que la pareja conozca estos
problemas, transitorios para facilitar un clima de comprensión mutua
MOTIVO DE PREOCUPACION

Alegría
Tranquilizaran
Disfrutan la sensación
Sentirá llena de vida
Cuando se evidencian sus movimientos
Que nazca sano
Temores y fantasías

TEMOR POR LA SALUD DEL FETO

• En estos meses también comienza otro proceso intenso: el de comprobar los


cambios que van operándose en tu cuerpo, y aprender a aceptarlos.
Stress adicional en las mujeres

Aumento del vientre


Comprar ropa adecuada
Sentirse más cómoda
Autoestima

Éste es el trimestre que la mayoría de las mujeres más disfruta cambios psicológicos en el
segundo trimestre de embarazo

Este período se caracteriza por la sobrecarga

• Instinto de nido, se suele dar en el momento inmediatamente anterior al parto,


manifestando una necesidad urgente de limpiar y realizar cambios importantes en la
casa

La repercusión del embarazo en la mujer dependerá de

-La historia personal de cada una


-De la historia común de la pareja
-Del vínculo de la mujer con sus padres
-De la personalidad de base de la mujer.
-Cuidados prenatales de la madre y el bebe.

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO

-Usar ropa cómoda y zapatos bajos.


-No consumir alcohol, cigarrillos, drogas.
-Dormir mínimo 8 horas diarias.
-Realizar actividades normales.
-realizar ejercicios.
-Higiene diaria y prolija (baño diario).
-Higiene bucal prolija.
-Alimentación balanceada.
-Suplemento de Fierro y vitamina C,ac. Fólico.
-Lubricación de la piel (especialmente abdomen).
-Preparación de los pezones para la lactancia.
-Relaciones sexuales.Abstinencia desde las 32 semanas de gestación

ALIMENTACION DE LA EMBARAZADA

-Dieta sana (balanceada)


-Beber bastante líquido
-4 comidas diarias, cantidad moderada.
-No consumir grasas, condimentos, frituras, bebidas gaseosas y/o alcohólicas.
-Consumir frecuentemente frutas, verduras, legumbres.
-Consumir diariamente leche (3 tazas mínimas).

CONSUMIR
ACIDO FÓLICO
-Vegetales de hoja verde, legumbres y cítricos.
-Muy importante porque ayuda a la formación del cerebro, el cráneo y otros órganos del
bebé.

HIERRO
-Prácticamente todas las embarazadas deben recibir algún preparado que contenga hierro.
-Presente en el hígado, carnes rojas, garbanzos, lentejas, porotos, espinacas, frutos secos,
alcachofa, brócoli, avena.
-Importante en la profilaxis y tratamiento de la anemia

CALCIO.
-Dar suplemento de calcio a las pacientes embarazadas (no siempre se indica).
-Cantidad adecuada de lácteos proporcionan cantidades suficientes de calcio para la
paciente y el bebé.
Elementos o sustancias que deben ser
Evitadas totalmente durante el
embarazo.

1. Tabaco.
2. Cocaína, marihuana, narcóticos y todas las formas de fármaco dependencia.
3. Mercurio.
4. Plomo.
5. Pesticidas.
6. Radiaciones.

CONTROL PRENATAL:
Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la
prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbi
mortalidad materna y perinatal.

OBJETIVOS DE LOS CUIDADOS PRENATALES:

-Identificar factores de riesgo


- Diagnosticar la edad gestacional
- Diagnosticar la condición fetal
- Diagnosticar la condición materna
- Educar a la madre

Las mujeres que reciben cuidados regularmente durante el embarazo tienen bebés más
sanos, tienen menos probabilidades de tener un parto prematuro, y tienen menos
probabilidades de tener otros problemas serios relacionados al embarazo.

Durante las visitas de cuidados prenatales el profesional de la salud:

-Pesara a la embarazada.
-Le tomara la presión sanguínea.
-Le pedirá una muestra de orina para controlar el nivel de proteína y azúcar.
-Le medirá la barriga para controlar el crecimiento del bebé (en la etapa media y final del
embarazo).
-Le revisará las manos, los pies y la cara para ver si están hinchados.

-Escuchará los latidos del corazón del bebé (después de la semana número 12 del
embarazo).
-Le palpará el abdomen para evaluar la posición del bebé (más adelante en el embarazo).
-Le realizará todas las pruebas necesarias, como análisis de sangre o ultrasonidos.
-Le hará un frotis de Papanicolaou para verificar que no tenga cáncer cervical y otras
pruebas para detectar ciertas infecciones vaginales.
-Le preguntará si desea realizarse una prueba de VIH, el virus que causa el SIDA.
- Le hará algunos análisis de sangre para verificar que no tenga anemia y comprobar si ha
tenido ciertas infecciones.
-El medico dará la fecha estimada del parto
-Se asegurará se este tomando una vitamina prenatal que contenga 600 microgramos de
ácido fólico todos los días.

PATOLOGÍAS PRENATALES DEL BEBÉ Y LA MADRE QUE AFECTAN EL


DESARROLLO DEL NIÑO

Diabetes Gestacional

Factores de Riesgo
• Tener sobrepeso.
• Haber tenido Diabetes Gestacional anteriormente.
• Haber tenido un bebé que murió antes de nacer (muerte prematura). .
• Tener más de 25 años de edad.
El bebé puede nacer de gran tamaño, resistente a la insulina, con hipo glicemia o propenso
a desarrollar diabetes.

Hepatitis: Ddificultades para quedar en embarazo. Es probable que tengan un aborto o un


parto prematuro.

Asma: Las mujeres embarazadas no deben usar estos fármacos en exceso


Puede retrasar el crecimiento del feto o desencadenar un parto prematuro.

Cistitis: Iinfección del tracto urinario bajo con afectación uretral y vesical que origina
dolor y escozor al orinar. Durante la gestación se corre el riesgo de que estos alteren la
formación de los huesos y dientes del embrión

Anemia: Provocada por anomalías hereditarias en la hemoglobina pueden complicar el


embarazo, aumentan el riesgo de enfermedades en la madre e incluso de muerte del recién
nacido.

Insuficiencia cardiaca: El corazón es incapaz de bombear la cantidad de sangre necesaria


para el organismo. El feto puede morir durante un episodio de insuficiencia o nacer de
forma prematura.

Estreñimiento: Presión del útero sobre el intestino disminuye la movilidad intestinal y la


progesterona producida en esta etapa desencadena trastornos digestivos y debilidad para
que la gestante expulse las heces. Alteren el crecimiento del feto.

DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
La placenta se separa de la pared del útero antes del parto, el bebé deja de recibir oxígeno y
nutrientes (padece sufrimiento fetal, que pueden ocasionar daños irreparables). La madre
sufre una hemorragia que amenaza su vida, si no es controlada a tiempo.

ASPIRACIÓN DE MECONIO
La aspiración de meconio ocurre cuando un bebé respira líquido amniótico que contiene
meconio, expulsado por algunas de las heces del feto.

RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL


Un trastorno en el que el feto tiene un tamaño menor que el previsto para la cantidad de
semanas de gestación. Pesan menos que el 90% de los fetos que tienen la misma edad
gestacional.

Rubéola: Afecta el corazón y el oído interno del feto


Toxoplasmosis: Perjudica el cerebro del feto
Citomegalovirus: Atraviesa la placenta y afecta el hígado del bebé
Epilepsia: es la complicación neurológica mayor más frecuentemente encontrada en el
embarazo
• PATOLOGIAS AL MOMENTO DEL PARTO

MIEDOS AL MOMENTO DEL PARTO

• Miedo a la anestesia
• Miedo al dolor
• Miedo a lo nuevo
• Miedo a la salud del bebe

PATOLOGIAS AL MOMENTO DEL PARTO


• Enfermedades sexuales
• Infecciones urinarias
• Hijo de madre fumadora o drogadicta
• Malformaciones
• Estreptococo grupo b
• Maduración de los pulmones
• Artritis reumatoide
• Anorexia fetal

MOMENTO DEL PARTO


Luego de meses de espera, hacia el final del embarazo estará contando los días para
conocer al bebe.
A medida que se acerca la fecha de parto, conocer las señales del parto la ayudarán a
prepararse y calmar cualquier ansiedad que sienta.

LAS ETAPAS DEL PARTO


• Reconocer las señales del parto la pueden ayudar a decidir cuándo llamar a su
profesional de la salud y acudir al hospital.

ETAPA 1: PARTO
• El cuello uterino comienza a dilatarse.
• Usted puede sentir contracciones fuertes y regulares que duran entre 30 a 60
segundos y ocurren cada 5 a 20 minutos.
• Puede que tenga indicio de sangre.
• Puede permanecer en el parto por unas horas o días, especialmente para las madres
primerizas.
• Usted puede querer pasar esta parte en su casa o donde usted se sienta más cómoda

ETAPA 2: NACIMIENTO DEL BEBE

• Esta etapa comienza cuando el cuello está totalmente dilatado y termina con el
nacimiento del bebé. Su profesional de la salud le dirá que comience a pujar para
permitir que el bebé nazca.
NACIMIENTO DEL BEBE
• Esta etapa puede durar de 20 minutos a varias horas.
• Puede sentir presión en su recto a medida que la cabeza de su bebé baja por el canal
de parto.
• Sentirá deseos de pujar.
• Su profesional puede que le haga una episiotomía, un corte pequeño para agrandar
la abertura de la vagina.
NACIMIENTO DEL BEBE
• La cabeza del bebé comienza a aparecer.
• Su profesional guiará la cabeza del bebé para que pueda salir por el canal de parto.
• Su profesional puede usar herramientas especiales para ayudarla durante el
nacimiento.
• Su bebé nace y el cordón umbilical, que conecta a la madre con su bebé, se corta.

ETAPA 3: EXPULSION DE LA PLACENTA


• Durante la tercera etapa del parto, la placenta, el cual suministró alimentos y
oxígeno a su bebé a través del cordón umbilical, es expulsada. Su profesional la
preparará para esta etapa final.

ALIVIO PARA EL DOLOR DEL PARTO


• Algunas mujeres prefieren lidiar con el dolor de parto de forma natural usando
técnicas de respiración y relajación aprendidas en clases de preparación para el
parto. Otras mujeres deciden usar medicamentos para manejar el dolor de parto

PARTO PREMATURO
• El parto prematuro es el parto que tiene lugar antes de las 37 semanas de gestación.
El parto prematuro puede ocurrirle a cualquier mujer. Sólo aproximadamente la
mitad de las mujeres que tienen un parto prematuro pertenece a un grupo de riesgo
conocido.

TEST DE APGAR

Los primeros diez minutos después de nacer son críticos en la vida del bebé

• El test de Apgar se trata de una puntuación que se realiza al minuto, a los cinco
minutos, y a veces, a los 10 minutos del nacimiento, que permite valorar el estado
general del bebé.
• Interpretación:
• Clasificación al minuto:
• 1. Apgar de 7-10 : Niño normal (gral. 7-9)
• 2. Apgar de 4-6 : Asfixia leve a moderada.
• 3. Apgar de 0-3 : Asfixia severa

• Clasificación a los 5 minutos:


• 1. Apgar de 0-6 : Mala adaptación extrauterina
• 2. Apgar de 7 o + : Buena adaptación extrauterina
• Los cinco signos que se evalúan son:

• Ritmo cardíaco: frecuencia del latido del corazón.


• Respiración: normal, lenta o nula.
• Tono muscular: fuerza de los movimientos, flexión de las extremidades.
• Reflejos: si el bebé estornuda o tose cuando se le aspira con una sonda nasal, indica
una buena respuesta al estímulo.
• Color de la piel: sonrosado, azulado o pálido
• Cada uno de estos parámetros se puntúa de 0 a 2 y la suma de los cinco alcanza una
puntuación máxima de 10

8 a 10 Puntos
Indica que el bebe esta en buenas condiciones

4 a 6 Puntos
Indica que algo no va del todo bien y requiere
actuación inmediata

Menor de 4
Necesita atención de emergencias, como respiración
Asistida medicamentos

Tabla de Apgar

Signo 0 1 2

Menos de 100
Ritmo 100 o más pulsaciones
Ninguno pulsaciones por
cardíaco por minuto
minuto
Capacidad Llanto y respiración
Ninguna Superficial, irregular
respiratoria normal
Reflejo de No hay Respuesta vigorosa al
Respuesta débil
irritabilidad respuesta estímulo
Los miembros resisten a
Tono Débil, no hay
Flácido la fuerza aplicada
muscular resistencia
Flexiones espontáneas
Color de la Azulada y Cuerpo rosado,
Todo el cuerpo rosado
piel amarillenta miembros azulados

Escala neonatal de Brazelton


• Objetivo es valorar la calidad de respuesta del niño y la cantidad de estimulación
que necesita.

Ocupa patrones Visuales, motrices, auditivos. Se aplica 3 o 4 días


después de nacido

BRAZELTON
Evalúa más variables y de forma Cualitativa, Como lo sensioral, motriz, etc.Y se realiza en
el
momento del parto

APGAR
Evalúa variables como frecuencia cardiaca, respiración, color, reflejos y da un índice al
minuto de nacer, comparándolo con los 5 minutos posteriores

TEST DE BRAZELTON

• Escala de Brazelton En esta escala se enfoca al comportamiento neonatal midiendo


respuestas de los bebés recién nacidos ante su ambiente.

• Se emplea alrededor de 30 min. para efectuarla y los puntajes se basan en el mejor


desempeño del bebé, antes que en un promedio.

Se evalúan, entre otros:


- Comportamientos interactivos como estados de alerta y atracción.
- Comportamientos motores como reflejos, tono muscular y actividad mano-boca.
- Control del estado físico como la capacidad de un bebé de calmarse después de
levantarlo.
- Respuesta ante el estrés, la reacción de sobresalto. Estas pruebas permiten en la medida
de lo posible alertar sobre posibles anormalidades. Su normalidad asegura la base para un
desarrollo físico, intelectual, social y afectivo.

Escalera de evaluación reflejos, sevalúan toda una serie de reflejos. Capacidades


sensoriales y motoras

Vista: Se evalúa la capacidad del neonato para girar sus ojos siguiendo un balón en
movimiento.
Oído: El examinador habla suavemente al neonato y se evalúa su capacidad para girarse
hacia el sonido.
Movimientos defensivos: Se pone una tela encima de los ojos del neonato, y se evalúa su
esfuerzo para liberarse de ella.
Alerta: Se puntúa la posición de alerta del neonato.

Cambios de estados
Irritabilidad: Se registra el número a veces que el neonato se agita, y el estímulo que genera
ese agitamiento.
Abrazo: Se registra la relajación del neonato, en estado de alerta, si esta abrazado por el
examinador.

Reactividad automática
Temblores: Se registran los temblores del neonato. Si son severos, pueden ser una señal de
irritación del sistema nervioso central.
Cambios del color de la piel: Se registran los cambios de color de la piel del neonato ante
determinados estímulos, como por ejemplo los cambios de ropa o a la enfadarlos.

La evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton trata de captar los


comportamientos del recién nacido, como él mismo defiende de estímulos intrusivos,
negativos y controles de interferir las respuestas motoras y autonómicas para asistir a
importantes estímulos sociales y no sociales.

Con el fin de conceptualizar los 26 ítems conductuales y 20 puntuaciones reflejo, cuatro


grupos o tipologías se han identificado que contribuyen a reducir los datos para fines
analíticos con un pequeño número de sujetos.

El segundo capitulo es de la infancia.

Desarrollo Humano

Infancia: desde el nacimiento hasta la edad de 6 años aproximadamente.

El niño desde su nacimiento, presenta ciertas características que contribuyen a su


desarrollo ya sea sensorial, motriz, cognitivo, y social que a lo largo del tiempo van
desempeñando un papel importante en la formación de la personalidad futura.

Desde el nacimiento hasta el año:

Psicosexual:
Etapa Oral
El niño descubre el mundo a través de su boca. Al realizar actividades como por
ejemplo: morder juguetes, chuparse los dedos, llevarse objetos a la boca, etc.… le
resultan muy satisfactorias.
La manera en que se satisfacen o reprimen estos impulsos marca rasgos
específicos de la personalidad tales como: la dependencia, pesimismo, tendencia
excesiva a la actividad oral (fumar o hablar en demasía).
Cognitivo:

En el desarrollo Sensorio motor los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales
con la actividad física y motora. Los sentidos (visión, tacto, gusto, oído y olfato) ayudan a
la identificación de los objetos. Ejemplo: cuando los padres dejan en el jardín a sus hijos y
se van, éstos se ponen a llorar inmediatamente al no verlos, ya que piensa que no existen y
al cabo de un rato el niño se olvida de ellos y deja de llorar.
Cuando los padres juegan con sus hijos a esconderse de tras de un cojín, ayuda a que el
niño asimile que el objeto o persona sigue existiendo a pesar de que el niño no logre
percibirlo con sus sentidos.

Psicosocial:

Confianza frente a desconfianza:


Los niños necesitan confianza, para mantener relaciones íntimas y un
pequeño grado desconfianza para protegerse. Éstos se basan en la atención
que le prestas sus cuidadores (padres, abuelitos, tíos, etc), ya que son
dependientes de otros cuidadores.
Si la confianza no es consistente puede provocar en el niño ansiedad,
desconfianza e inseguridad en el mundo. El apego es fundamental para la
adaptación y supervivencia del niño.

Psicomotriz:

Los niños comienzan a desenvolverse mejor en su entorno, empezando por levantar el


mentón cuando están boca abajo, a poder sentarse, hasta llegar a mantenerse de pies y con
un poco de ayuda llegar a dar sus primeros pasos. También reaccionan ya al sonido
(música), son capaces de atraer objetos hacia sí mismo y tomarlos, dicen 3 palabras con
claridad (como mamá o papá), pueden hacer marcas con un lápiz en una hoja.

Desde el año hasta los tres años de edad:

Psicosexual:

Según Freud, en la etapa anal, los niños sienten placer al eliminar sus desechos
orgánicos, ya que éste representa un grado de independencia al poder realizarlos por
sí solos. El hecho de reprimir este deseo puede provocar: una mala higiene
personal, egoísmo y mal humor a futuro.

Psicosocial:
Autonomía frente a vergüenza y duda
Los niños en esta etapa se independizan de sus padres realizando actividades
sin ayuda de ellos: como escoger su ropa, los juguetes o lo que desea
comer, etc. Si se apoya podemos lograr confianza, seguridad y autoestima.
Al reprimirlo puede causar: carencia de autoestima, vergüenza, duda, etc.
Psicomotriz:
A esta edad los niños son capaces de realizar actividades motoras tales como: abrir una
puerta, patear una pelota, construir torres de cubos; ya pueden decir 20 palabras con
claridad, tienen un mejor equilibrio motriz y suelen creer que todo es un juego.

Desde los tres hasta los cinco o seis años de edad:

Psicosexual:
En la etapa fálica surge un conflicto, aparece el complejo de Edipo. El cual
consiste en que en el niño ve a su padre como un rival y desarrolla un afecto
sexual hacia la madre. Produciendo un desequilibrio emocional.
En el caso de las niñas ocurre en complejo de Electra; donde las niñas se
enamoran del padre y ve a la madre como una rival.

Esta etapa es influyente en la personalidad adulta; se define la identidad sexual


según con quién se identifique el niño(a) ¿con su padre o madre?. Si ésta no se
desarrolla bien puede causar los siguientes rasgos: amor propio, aceptación o
rechazo de los roles masculinos o femeninos, problemas de personalidad,
homosexualidad, etc.

Psicosocial:
Iniciativa frente a culpa
Los niños empiezan a planear actividades, crean juegos en donde se hace
presente el liderazgo. Y de esta maneta desarrollan iniciativa, liderazgo y
son capaces de tomar decisiones.
Si se les indica o controla, se sienten frustrados, culpables e inseguros de
imponer sus opiniones a los demás.

Cognitivo:
Etapa preoperacional:
En esta etapa se relaciona con el entorno, de manera más compleja. Es capaz de usar
palabras e imágenes mentales, teniendo comprendido la permanencia de objeto. También se
hace presente el egocentrismo; creen que todos ven el mundo de la misma manera que
ellos, y piensan que los objetos inanimados pueden ver, escuchar, sentir, llorar, reír, etc.

Psicomotor:
Tienen un mayor dominio de sus habilidades motrices
ejemplo: coordinación, equilibrio, saltar, lanzar objetos,
construir formas, dibujo de persona tipo renacuajo (piernas y
brazos saliendo de la cabeza).
La Prueba Denver del Desarrollo, se utiliza para evaluar el progreso normal desde el
primer mes hasta los 6 años, e identificar a niños que no se están desarrollando de manera
normal. Esta prueba mide las habilidades motoras gruesas (se utilizan músculos grandes)
como rodarse o atrapar una pelota y las habilidades motoras finas (utilizan músculos
pequeños), como copiar un circulo. También evalúa el lenguaje, la personalidad y el
desarrollo social (como la sonrisa espontánea o vestirse sin ayuda).

La lactancia ofrece ventajas en el desarrollo sensorial y cognitivo en el niño, pero lo más


importante, es la calidad de la relación entre padres e hijos.
No es necesario enseñarles a los bebes a gatear y caminar; solo requieren espacio para
moverse y libertad para explorar, el cual les entrega el ambiente.
El crecimiento físico, y el desarrollo motriz y sensorial, se llevan a cabo de manera céfalo
caudal y de proximal a distal.
El niño crece de manera mas rápida durante el primer año; luego el crecimiento continua
rápido pero de manera decreciente hasta los 3 años de edad.
Los bebes aprenden habilidades simples y luego las combinan de forma mas compleja, y
hacen un control más eficaz del movimiento.
Para aprender a caminar el niño logra un control de movimientos separados de los brazos,
piernas y pies para luego combinarlos y dar el primer paso.
La Prueba Denver del Desarrollo evalúa las habilidades motoras gruesas y finas así como
el desarrollo lingüístico, social y de la personalidad. En enfermería se utiliza una prueba
denominada TEPSI, es un test que mide de manera gruesa el rendimiento en cuanto a
desarrollo psicomotor del niño de dos a cinco años en relación a una norma, y determina
si el niño presenta un rendimiento normal o si está bajo lo esperado.
Si se apoya en cada etapa del desarrollo de la infancia, los niños presentarán autonomía,
confianza, capacidad de crear sus propias conclusiones, liderar tareas en equipo, llevar a
cabo actividades de manera independientes; a sí podrán desenvolverse de forma segura en
un entorno biopsicosocial.
El tercer capitulo es la etapa escolar.

2.1. Desarrollo Fisico:

Los niños entre los 6 y los 12 años, son muy distintos de sus hermanos preescolares. Son
mucho más altos y delgados, la mayoría de ellos son bastante flacos, aunque las niñas
conservan más tejido adiposo que los niños, característica que continuará a lo largo de la
edad adulta. Existe poca diferencia de estatura entre niños y niñas pequeños, aunque por lo
común, los niños son ligeramente más pesados y más altos. Sin embargo, el crecimiento
repentino puberal se produce antes en las niñas que en los niños, siendo también estas más
altas. Los niños normales de la misma edad muestran un amplio rango de estatura, lo que
refleja la amplitud de diferencias individuales en todos los aspectos del desarrollo. Este
rango es tan amplio, que "si un niño tuviera exactamente la estatura promedio al cumplir
los 7 años y dejara de crecer completamente por 2 años, a los 9 años aún estaría dentro de
los rangos de la estatura normal". Durante la mayor parte de la infancia media, hasta antes
de la pubertad, el crecimiento en los niños y en las niñas tiende a ser constante y regular. En
comparación con los infantes y con los niños más pequeños, las proporciones corporales del
niño en edad escolar se parecen mucho más a las de un adulto. Así mientras la cabeza del
niño ocupa una cuarta parte de la longitud de su cuerpo al nacer, a la edad de 6 años sólo
constituye una sexta parte (en la edad adulta es de una octava. La mayor parte de los
cambios en las proporciones corporales de un niño durante la infancia media, son el
resultado del alargamiento continuo de los brazos y de las piernas.

Al mismo tiempo suceden otros cambios menos visibles. Debido a los depósitos de varias
sales minerales, en especial del fosfato de calcio, los huesos de los niños de 12 años son
más duros pero más fáciles de romper que los del niño de 6 años. Aproximadamente a esta
edad los niños suelen perder las piezas dentales infantiles, pero a los 12 años tienen casi
todas las piezas permanentes. Al avanzar la edad de los 6 a los 12, la presión sanguínea
aumenta y el pulso disminuye. Durante este período cronológico los niños necesitan comer
más que antes por estar en crecimiento, pero no en exceso: los tejidos musculares
aumentan y se hacen más fuertes. Al igual que antes, hay diferencias sexuales en la
proporción de grasa y de tejido muscular: los varones tienen mayor proporción de masa
muscular y las niñas mayor proporción de grasa en el cuerpo.

Durante este período, los niños tienen una visión mucho más aguda y precisa que en edades
anteriores, debido a que sus sistemas orgánicos son más maduros. Hacia los 6 años su
coordinación binocular está bien desarrollada, lo que les permite un mejor enfoque visual.
El desarrollo cerebral está relativamente completo.

2.1. Trastornos Fisicos: Los trastornos físicos más comunes son:

2.1.1. Escoliosis: La escoliosis es una deformación de la


columna vertebral y no debe confundirse con la mala postura.
Una columna afectada por escoliosis muestra una curvatura
lateral o hacia un costado y una rotación de los huesos de la
espalda (vértebras) y, como consecuencia, parece que la persona
estuviera inclinada hacia un lado. La Sociedad de Investigación
de la Escoliosis (Scoliosis Research Society) define la escoliosis como una curvatura de la
columna de 10 grados o más que puede apreciarse en una radiografía. La detección precoz
de la escoliosis es fundamental para un tratamiento exitoso.

2.1.2. Cifosis: La Cifosis es un tipo de deformidad de la columna vertebral


y no debe confundirse con una mala postura. Una columna vertebral
afectada por Cifosis presenta cierta curvatura hacia adelante en las
vértebras de la parte superior de la espalda, semejante a una "joroba". La
detección precoz de la Cifosis es fundamental para un tratamiento exitoso.

2.1.3. El Asma. El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio, que afecta a
los bronquios, provocandoles espasmos repentinos, cerrandolos y provocando problemas
respiratorios.

2.1.4. La Obesidad: Problemas de sobre peso, ocasionados por trasntornos y problemas


en la alimentación.

2.1.5. La Diabetes: Problema que tiene el cuerpo con asimilar la azucar o lograr utilizar.

2.2. Desarrollo Motor: Durante la infancia media, el niño hace un progreso constante en
fuerza física y en las habilidades motoras. A la edad de 6 años comienzan a establecerse las
normas adultas para correr, aunque un niño de 12 años puede correr con el doble de rapidez
que uno de 6.Un niño de 6, a diferencia de uno más pequeño, puede atrapar una pelota, pero
sus movimientos tienden a ser un tanto lentos y desiguales; a la edad de 12, los
movimientos del niño son uniformes, exactos y bien coordinados. Hay un progreso similar
en las habilidades para lanzar, brincar, y en un buen desarrollo motor. Un niño de 7 años
puede montar en una bicicleta, a los 8 podrá montar sin ayuda y con gran habilidad. Un
niño de 7 años dibuja un rombo con gran nitidez y dibuja la mayoría de las letras. A los 8
años puede dibujar una casa con destreza.

2.2.1. Trastornos del Desarrollo Motor:

2.2.1.1. Hiperactividad: Es un conjunto de rasgos de personalidad que aparece en todos los


niños, pero en forma más intensa en cerca del 4% de la población escolar, y posiblemente
en un 9% de los muchachos. Son niños no sólo más activos que el niño promedio, sino
también son más impulsivos, excitables, impacientes y fáciles de distraer. Tienden a tener
inteligencia normal o superior al promedio, pero muestran mal rendimiento porque no
pueden concentrarse y mostrar lo que saben. Se recomienda, en primer lugar, aceptar el
temperamento básico del niño. Enseñarle a distribuir su trabajo en partes, y formas
alternativas de aprendizaje.

2.2.1.2. Los Tics: Un tic es un problema en el cual una parte del cuerpo se mueve
repetidamente, rápidamente, de repente y sin control. Los tics pueden ocurrir en cualquier
parte del cuerpo, tales como la cara, los hombros, las manos o las piernas. Se pueden parar
voluntariamente por períodos breves. A los sonidos que se hacen involuntariamente (tales
como el rasparse la garganta) se les llama tics vocales. La mayor parte de los tics son leves
y apenas se notan. Sin embargo, en algunos casos son frecuentes y severos y pueden afectar
muchas áreas de la vida del niño. Al tic más común se le llama "desorden de tic transitorio".

2.2.1.2.1. Desorden de Tic transitorio: El cual puede afectar hasta un 10 % de los niños en
los primeros años de la escuela. Los maestros y otros pueden notarle el tic y piensan que
debe de sufrir de estrés o estar "nervioso". Los tics transitorios se van por sí solos. Algunos
se pueden empeorar con la ansiedad, el cansancio y algunos medicamentos.

Algunos tics no se van nunca. A los tics que duran por más de un año se les llama "tics
crónicos".

2.2.1.2.2. Tics crónicos: Los tics crónicos afectan menos de un 1% de los niños y pueden
estar relacionados con un tic especial y poco frecuente llamado el "Desorden de Tourette".

2.2.2. Desorden de Tourette: Los niños con el desorden de Tourette tienen ambos tics,
corporales y vocales (rasparse la garganta). Algunos tics desaparecen después de la
adolescencia y otros continúan. Los niños con el desorden de Tourette pueden tener
problemas de atención, concentración y pueden también tener dificultades con el
aprendizaje. Pueden actuar con impulsividad, o pueden desarrollar obsesiones y
compulsiones.

Algunas veces las personas con el Desorden de Tourette pueden decir palabras obscenas,
insultar a otros o hacer gestos y movimientos obscenos. Ellos no pueden controlar los
sonidos y movimientos y no se les puede culpar por ellos. El castigo de los padres, las
burlas de los amigos y los regaños de los maestros no ayudan al niño a controlar los tics,
pero van a herir su autoestima.

2.3. Desarrollo Cognitivo: El niño se vuelve cada vez más articulado en la medida que
crece. Hay muchos factores que intervienen en este progreso (por ejemplo, mejoran sus
habilidades lingüísticas), pero uno de los más importantes es el avance que hace en el uso
de los conceptos. Para estudiar los cambios en el pensamiento conceptual del niño, es
necesario considerar tres diferentes cualidades de los conceptos: la validez, el estatus y la
accesibilidad.

2.3.1. La validez de un concepto: Se refiere al grado de concordancia que existe entre el


entendimiento que tenga un niño de un concepto y el que tengan otros (.Por ejemplo, algo
"bueno" para un niño de 2 años puede significar, alguien que no moja sus pantalones).Para
la infancia media el significado de la palabra "bueno", se habrá hecho similar para todos los
niños en una sociedad. En ese sentido, el concepto se ha hecho más valido.

2.3.2. El status de un concepto: Se refiere a su grado de articulación, la claridad,


estabilidad y exactitud de su uso en el pensamiento. Por ejemplo, el concepto que tiene un
niño de 3 años sobre el tamaño es bastante oscuro, mientras que el de un niño de 8 años es
más claro y exacto. Es decir, el concepto tamaño tiene un status aumentado. Un niño de 2
años sabe que los padres son más grandes que los bebés, pero no es capaz de utilizar el
concepto de tamaño relativo en otras ocasiones, por ejemplo, con animales o grupos de
edificios. Mientras que un niño en la infancia media sí puede hacerlo.
2.3.3. La accesibilidad: Se refiere a cuan disponible está un concepto para utilizarlo en el
pensamiento y el grado en que el concepto puede ser comunicado a otras personas. El niño
se siente cada vez más capaz de hablar sobre conceptos. Si se le pregunta a un niño de 5
años por el significado de los conceptos de verdad o de número, a menudo dirá que no sabe,
aunque su conducta pueda indicar que tiene cierta comprensión de los conceptos. Por otra
parte, un niño de 10 años puede hablar con cierta facilidad de estas ideas.

2.3.4. La percepción: Es el proceso mediante el cuál el individuo detecta, reconoce e


interpreta la información que proviene de los estímulos que lo rodean. Ocurren varios
cambios muy importantes en la percepción entre la primera infancia y la adolescencia.
Como el niño sabe más acerca del mundo es capaz de realizar una búsqueda más específica,
saber más sobre lo que quiere o puede percibir. Como el niño mayor sabe más lo que busca,
la percepción será más rápida, eficiente y exacta. Un aspecto de la percepción que mejora
con la edad es la atención selectiva. Esta consiste en la habilidad para escuchar una
variedad de sonidos y percibirlos por separado, o mirar un cierto número de estímulos y
percibirlos separadamente. La atención selectiva muestra un desarrollo rápido entre los 5 y
los 7 años. La capacidad de atención selectiva está relacionada también con las expectativas
del niño.

2.3.5. La memoria: No hay una habilidad general de memoria, los niños difieren en su
habilidad para recordar diferentes tipos de información (escenas, sonidos, rostros, etc.) Los
factores culturales parecen tener algún efecto sobre la habilidad de memoria.

A medida que los niños crecen, mejora su habilidad para recordar información. Otro factor
que influye es que su base de conocimientos se incrementa, por lo tanto les es más fácil
codificar la información que ha de recordarse.

En segundo lugar, a medida que los niños crecen, son más propensos a utilizar "estrategias"
para ayudar a codificar y almacenar la información. También los niños mayores son más
aficionados a repetir los nombres que desean recordar. Los factores ambientales desarrollan
papel importante en el acrecentamiento de la memoria.

2.3.6. El razonamiento: Para generar hipótesis, los niños buscan entre sus conocimientos
las posibles causas de los sucesos que no entienden de inmediato y generan posibles
explicaciones. En segundo lugar, comprueban la explicación, al compararla con las reglas
antiguas sobre el suceso. Por último, si la explicación es inconsistente con una regla antigua
de la que están convencidos, rechazarán la nueva hipótesis, pero si la explicación es
consistente con otra información y parece apropiada para el suceso, es muy factible que la
acepten como correcta. Por supuesto los niños no son tan sistemáticos ni sofisticados al
respecto como los adolescentes.

2.3.7. La importancia de los atributos críticos: Los niños también usan el proceso de
razonamiento para categorizar objetos o ideas nuevas. A los 6 años los niños aprenden un
cierto número de conceptos básicos: saben acerca de animales, alimentos, aviones, ropas,
automóviles, muebles, hogares, dinero, mujeres y hombres, por nombrar solo unas cuantas
cosas. Una parte importante para poder razonar con corrección, es la habilidad para
distinguir aspectos críticos. Por ejemplo, cuando un niño ve un objeto nuevo, (por ejemplo,
un helicóptero), tratará de categorizar el objeto para decidir a qué objeto parecido se parece
más el helicóptero. El niño busca unos cuantos puntos especiales o críticos de similitud
entre el objeto desconocido y una categoría conocida. Algunas cualidades son irrelevantes.
Los aspectos más decisivos para categorizar al helicóptero son las hélices en la parte
superior de la estructura de metal y la capacidad de volar. Estas características son similares
a las de un avión, y por lo tanto ambos comparten algunos de los mismos aspectos críticos:
el helicóptero debe pertenecer al concepto de aeronaves.

2.3.8. La reflexión: Se refiere al proceso en el que el niño hace una pausa para detenerse y
considerar la calidad de su pensamiento. Inconscientemente el niño puede preguntar:
¿Percibo el problema en la forma correcta?, ¿He recordado los datos con exactitud?,¿ Tiene
sentido esta solución?. Al niño que resuelve el problema sin mucha reflexión se le
considera impulsivo, al que dedica más tiempo a evaluar la calidad de su pensamiento se le
denomina reflexivo. Esta diferencia entre los niños ya es evidente a los 5 o 6 años de edad y
parece ser relativamente estable en el transcurso del tiempo. Esta diferencia de personalidad
no aparece en todas las situaciones. Si el problema es directo y la respuesta obvia, ambos
tipos de niño contestará rápido.

2.3.9. Trastornos del Desarrollo Cognitivo: Los más frecuentes son: Asperger, Autismo
Infantil.

2.3.9.1. Asperger: El desorden de Asperger es el término usado para un tipo específico de


desorden que abarca el desarrollo completo y se caracteriza por problemas en el desarrollo
de las destrezas sociales y del comportamiento. En el pasado, muchos niños con el desorden
de Asperger han sido diagnosticados como si padecieran de autismo, otro de los desórdenes
que abarcan el desarrollo, o de otros desórdenes. Mientras que el autismo y el Asperger
tienen ciertas similitudes, también tienen diferencias importantes. Por dicha razón, los niños
que se sospecha tienen estas condiciones requieren una evaluación cuidadosa.

En general, un niño con el desorden de Asperger funciona a un nivel más alto que el típico
niño con autismo. Por ejemplo, muchos niños con el desorden de Asperger tienen
inteligencia normal. Mientras la mayoría de los niños con autismo fallan o se atrasan en el
desarrollo del lenguaje, los niños con el desorden de Asperger usualmente articulan
palabras a la edad de dos años, aunque sus patrones del habla pueden ser algo raros.

2.3.9.2. Autismo Infantil: Cuando al bebé no le gusta que lo abracen o que lo miren a los
ojos, o cuando no responde al cariño o al ser tocado, los padres tienen razón para
preocuparse. Esta falta de receptividad puede estar acompañada de una incapacidad para
comunicarse con otros y de establecer relaciones sociales en cualquier situación. Muchos
niños autistas no demuestran preferencia por sus padres sobre otros adultos y no pueden
desarrollar una amistad con otros niños. Las destrezas de lenguaje, tanto como las
expresiones faciales y gestos no las usan de manera comunicativa. Cuando un niño presenta
estos síntomas, los psiquiatras de niños y adolescentes pueden considerar el diagnóstico de
Autismo infantil.

El niño autista no se relaciona de manera normal con los objetos. Puede responder de
manera extrema y fuera de lo corriente hacia cualquier objeto, sea evitándolo por completo
u obsesionándose con él. Por ejemplo, si alguien mueve su cama de un lado de la habitación
al otro, el niño autista puede ponerse a gritar histéricamente. Si un objeto se mueve, tal
como un ventilador, el niño se fascina, y también puede tenerle un gran apego a objetos
extraños, tales como un papel, una gomita elástica o un ladrillo.

Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance
de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo
movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos. Los autistas con alto
nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales
complejos al acostarse a dormir.

2.3.9.3. Trastornos Fóbicos: Las fobias, son miedos psicologicos hacia algun objeto,
persona o situación.

2.3.9.4. Depresión: La depresión es un trastorno, ya sea desde la psicopatología o desde la


psiquiatría. La psiquiatría la describe como trastorno del estado de ánimo y su síntoma
habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o
permanente.

2.4. Desarrollo Psicosocial: Los niños tienen su propio bagaje cultural que pasa de unos a
otros. Las creencias o supersticiones son muy semejantes. “Si fumas te quedas chico”. Aún
parodian las canciones y los poemas de sus mayores. Son grandes tradicionalistas, se van
pasando unos a otros lo que han oído y no toleran teorías que contradigan lo que
"saben".Jugando, los niños descargan energía, se preparan para los deberes de la vida,
alcanzan metas difíciles y alivian frustraciones. Obtienen contacto físico, descargan
necesidades de competencia, actúan de manera agresiva en formas socialmente aceptables,
aprenden a entenderse con las demás personas. Dan rienda suelta a su imaginación,
aprenden las características específicas de su cultura, desarrollan habilidades y aprenden
comportamientos sexualmente adecuados. La mayor parte del humor de los niños deriva de
su permanente interés en los excrementos y en la sexualidad. Contando chistes acerca de
estos temas tabú y sobre asuntos misteriosos, los niños pueden hacer frente a las cosas que
les gustaría entender mejor, pero acerca de las cuales, en realidad, les da vergüenza hablar.

2.4.1. Entre Compañeros: En la niñez intermedia el grupo de compañeros cobra


importancia por sí solo. Durante estos años los niños pasan más tiempo lejos de sus padres
y también más tiempo con otros niños. A los 7 años muchos niños pasan el doble de tiempo
con niños de su edad que con sus padres. Los grupos de compañeros sirven para muchos
propósitos en la vida de los niños. Ofrecen una medida realista para evaluar el desarrollo de
sus habilidades. Además de aprender sobre ellos mismos, los niños aprenden acerca del
mundo de sus compañeros: aprenden qué tipo de comportamiento se considera apropiado
en diversas situaciones; cómo se hace una variedad de cosas viendo a otros niños que las
hacen, así como la forma de relacionarse con otras personas.

2.4.2. Popularidad: Los niños populares tienden a ser saludables y vigorosos, bien
equilibrados y capaces de iniciativa, pero también adaptables y capaces de conformidad.
Son confiables, afectuosos, considerados y originales en su forma de pensar. Tienen un
concepto razonablemente bueno de ellos mismos, sin ser dominantes o parecer presumidos.
Revelan una dependencia madura de otros niños. Tienden a ser físicamente más atractivos
que los impopulares.

2.4.3. Trastornos Psicosociales: La forma más común en que aparecen las dificultades de
los niños es en su comportamiento, revelando su necesidad de ayuda. Golpean, mienten
roban, destruyen propiedades, violan las normas escolares o del hogar.

2.4.3.1. Comportamiento de acción abierta ("acting out"): Mentir y robar están entre las
formas más comunes de comportamiento inadaptado durante la niñez. Cuando se continúa
con estas conductas después de los 6 o 7 años, revelan un sentido de inseguridad; necesitan
hacerlo para asegurar la atención y la estima de otras personas. Cuando la mentira llega a
ser habitual, o en grado extremo, puede estar mostrando hostilidad hacia los padres. El robo
descarado muestra también hostilidad hacia los padres y hacia las normas de ellos.

2.4.3.1.1. Los niños que roban: Cuando un niño roba, los padres naturalmente se preocupan.
Ellos se preocupan por las causas del comportamiento del niño y se preguntan si su hijo o
hija es un "delincuente juvenil".

Es normal que un niño pequeño tome algo que excité su interés o que le llame la atención.
Esto no se puede considerar como un robo hasta que el niño sea suficientemente mayor,
generalmente de 4 a 6 años y pueda entender que el coger algo que le pertenece a otra
persona está mal. Los padres tienen que educar de manera activa a sus niños acerca de los
derechos a la propiedad y la consideración hacia los demás. Los padres son también
modelos para sus hijos. Si usted trae a su casa el papel o las plumas de la oficina o se jacta
sobre un error cometido por el cajero del supermercado, va a ser muy difícil que su niño
entienda sus lecciones acerca de la honradez.

Aunque hayan aprendido que el robar es malo, los niños mayores roban por varias razones.
Un joven puede robar para tener cosas iguales a las de su hermano o hermana, quien
aparentemente es favorecido con regalos y cariño. Algunas veces, un niño puede robar
como muestra de valentía ante sus amigos, o para hacer regalos a su familia o amigos o
para ser más aceptado por sus pares. Los niños pueden también robar por el temor a una
dependencia; ellos desean no tener que depender de nadie, de manera que roban lo que
necesitan.

2.4.3.1.2. Los niños que Mienten: A los niños pequeños (de 4 a 5 años) les gusta hacer
cuentos e inventar historias. Esta es una actividad normal porque ellos se divierten oyendo
e inventando cuentos. Muchas veces confunden un poco la realidad con la fantasía.

Un niño mayor o un adolescente puede decir mentiras interesadas (por ejemplo, para no
tener que hacer algo o negando responsabilidad por sus acciones). Los padres deben de
reaccionar a este tipo de mentir ocasional hablando con el niño y explicándole cuán
importantes son la verdad, la honradez y la confianza.

Algunos niños, aun sabiendo la diferencia entre la verdad y la mentira, elaboran historias
que parecen verdaderas. Estos niños o adolescentes suelen relatar este tipo de historias con
gran entusiasmo, ya que reciben mucha atención mientras cuentan la mentira.
Otros niños y adolescentes, que por lo general actúan de manera responsable, caen en el
patrón de mentir repetidamente. Ellos creen que el decir mentiras es la mejor manera de
satisfacer las demandas de sus padres, maestros y amigos. Estos niños usualmente no están
tratando de ser malos o maliciosos, pero el mentir repetidamente se convierte en un mal
hábito.

Hay otros niños y adolescentes a quienes no les importa mentir o aprovecharse de los
demás. Algunos adolescentes mienten frecuentemente para ocultar otros problemas serios.
Por ejemplo, un adolescente con un problema serio de drogas o alcohol, mentirá
constantemente para ocultar dónde ha estado, con quién andaba, lo que estaba haciendo y
en lo que gastó su dinero.

2.5. Desarrollo del lenguaje: El desarrollo del lenguaje entre los 6 a 12 años se da en
términos generales de la siguiente manera: En los primeros años de la edad escolar, los
niños deben ser capaces de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente
correctas, con un promedio de entre 5 y 7 palabras. A medida que el niño progresa y
asciende de grado, la sintaxis y la pronunciación llegan a ser normales y se incrementa el
uso de oraciones más complejas. Las deficiencias en la audición y la inteligencia, las cuales
pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje, suelen evidenciarse por un
retraso del lenguaje en edades más tempranas. Los otros dos factores que pueden afectar la
adquisición del lenguaje durante los años de edad escolar son la necesidad de comunicarse
y el grado de estimulación.

El lenguaje expresivo es importante para evitar que el niño se sienta fastidiado tanto
emocional como socialmente. Los niños que son incapaces de expresarse de forma
adecuada tienden a presentar comportamientos agresivos o rabietas.

Las habilidades del lenguaje receptivo, necesario para entender instrucciones largas o
complicadas, tienden a desarrollarse junto con las habilidades expresivas. Un niño de 6
años puede seguir 3 instrucciones consecutivas. Para cuando cumple los 10 años, la
mayoría de los niños pueden seguir 5 instrucciones consecutivas. Los niños con déficit del
lenguaje receptivo pueden tratar de cubrirlo volviéndose contestatarios o haciendo
payasadas para no exponerse a un potencial ridículo al pedir que les expliquen las
instrucciones.

2.5.1. Trastornos del lenguaje: Son varios los trastornos del lenguaje y que afectan de una
manera clara al trabajo escolar de los niños. La aparición de cualquiera estos trastornos
limita en gran manera la adquisición de conocimientos del escolar al mismo tiempo que
limita el desarrollo de su personalidad. De ahí la importancia que tiene su detección
temprana, para poner los medios necesarios encaminados a su corrección.

2.5.1.1. Disfasias: Se relacionan con una inadecuada y retrasada adquisición de lenguaje en


ausencia de deficiencia mental, pérdida auditiva, problemas emocionales-sociales y
deprivación medio-ambiental grave. Se aplica a aquellos niños que presentan un trastorno
severo del lenguaje, tanto en la comprensión como en la producción. Se caracterizan por
déficit a nivel de comprensión, procesamiento y uso del lenguaje. Suelen asociarse a otro
tipo de trastornos como atención dispersa, aislamiento, etc.
2.5.1.2. Afasias: Es una alteración del lenguaje producida por una lesión cerebral, una vez
que el niño haya adquirido el lenguaje, pudiendo ser sensorial o motriz Las afasias pueden
ser de emisión o de comprensión, llamadas también sensoriales-receptivas o motoras-
expresivas. Asimismo, pueden ser completas o incompletas, determinando así una
afectación mayor o menor, incluyendo la escritura y cualquier otro modo de expresión.

2.5.1.3. Trastornos del lenguaje escrito: Encontramos la Dislexia, Disgrafía, Disortografía,


Discalculia.

2.5.1.3.1. Dislexia: Es un trastorno específico del proceso de lectura y que se caracteriza


porque no se asimilan correctamente algunos símbolos gráficos del lenguaje. Sin embargo,
algunos autores se preguntan si realmente la dislexia es un trastorno del lenguaje. A esta
disparidad de criterios se refiere Josep Artigas, basándose en los estudios de Fritz (1996)
quien propone una hipótesis según la cual el defecto en la percepción visual del
movimiento, detectado en muchos disléxicos, no sea otra cosa que un marcador biológico
de un déficit cognitivo que afectaría distintos aspectos del procesamiento cerebral.

Tipos: dislexias adquiridas y dislexias del desarrollo. Las primeras tienen como substrato
una lesión cerebral adquirida localizada en una zona de la corteza a la que se le atribuye la
función que ha quedado alterada. Las dislexias del desarrollo son las más comunes.

2.5.1.3.2. Disgrafía: La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de


la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía. El niño presenta un nivel de escritura
significativamente inferior al esperado por su edad y curso escolar, y ello influye
negativamente en sus aprendizajes escolares. Los problemas más frecuentes observados
son: la inversión de sílabas; la omisión de letras, etc.

Tipos: Disgrafías adquiridas y evolutivas; disgrafías centrales y periféricas; disgrafías


centrales: disgrafía fonológica; disgrafía superficial; disgrafía profunda.

2.5.1.3.3. Disortografía: Dificultad para escribir sin errores ortográficos.

2.5.1.3.4. Discalculia: Se trata de un trastorno específico del desarrollo en el cálculo


aritmético del niño. Suele aparecer asociado a otros trastornos como la dislexia o la
disgrafía, así como con trastornos de atención y problemas perceptivos. Los problemas
observados en estos casos son: la confusión de números y su inversión, etc.

El cuarto capitulo es de la adolescencia.

DESARROLLO ADOLESCENTE 12 A 19 AÑOS

DESARROLLO PSICOSOCIAL SEGÚN ERICKSON

Quinta etapa: Adquiriendo identidad versus la difusión de la misma


Según Erikson el adolescente debe enfrentar la crisis de la identidad
versus la confusión de roles, este se refiere al hecho de que el joven en
su etapa anterior a la adolescencia aprendió ciertas habilidades que
ahora requiere desarrollar para alcanzar la vida adulta de manera exitosa
y no de una forma acelerada o tardía.

En esta etapa el joven debe aprender a ser tolerante, tratar tanto con su
propia generación como con otras, debe orientar su energía y asumir
que el camino a la adultez ya comenzó y su llegada es inminente. La
virtud que se obtiene en esta etapa es la fidelidad, puede ser al nivel de pareja, como de
creencias e ideologías, es la capacidad de identificarse con los propios valores y ser fiel a
ellos, ya que estos a veces difieren de los inculcados por los padres, debido a que los
valores y creencias de los jóvenes se ven definidos por la educación recibida en el hogar y
por su entorno social que no siempre es acorde al del hogar.

Los grupos en esta etapa se caracterizan por estar constituido por amigos con los que
mantienen relaciones de reciprocidad de manera más permanentes y estables. Dentro de un
mismo grupo surgen grupos más pequeños, en que los miembros tienen mayor afinidad, por
lo general son del mismo sexo, los llamados amigos del alma: son inseparables y se
confidencian todas o la gran mayoría de sus vivencias, anhelos o inquietudes.

Así el adolescente tendrá que lograr al finalizar esta etapa: relaciones nuevas y duraderas
con ambos sexos, aceptación física de sí mismo, independencia emocional de padres y
adultos, seguridad e independencia económica, elección de trabajo y capacitación para
realizarlo, desarrollo de capacidades intelectuales, logro de conducta social responsable,
vida en pareja, sistema ético guía del comportamiento.

DESARROLLO EMOCIONAL SEGÚN DAVID ELKIND

Elkind observó cómo este egocentrismo afecta al pensamiento de los


adolescentes, conducta y las emociones.

Elkind describe cómo los jóvenes adolescentes, debido a que son sometidos a importantes
cambios fisiológicos, se preocupan por sí mismos. El egocentrismo de los adolescentes se
encuentra en su creencia de que los demás son tan preocupados por su apariencia y
comportamiento como son. Como consecuencia, el adolescente se anticipa a las personas de
otras respuestas y pensamientos sobre sí misma, y es, en cierto modo, creando
constantemente o reaccionar ante una audiencia imaginaria.

Según Elkind, esto probablemente juega un papel en la


conciencia de sí mismo tan comunes en la adolescencia
temprana, así como otras experiencias en este período de la
vida. Elkind también introdujo la idea de la fábula personal,
en el que el adolescente construye una historia sobre sí misma, una versión de su vida
haciendo hincapié en la singularidad de sus sentimientos y experiencias. De hecho, estas
ideas de la singularidad personal se ve también en la convicción común de que el
adolescente no va a morir. Elkind destacó la forma en que se encuentran estos conceptos
útiles para comprender y tratar a adolescentes con problemas. Elkind cree que el
egocentrismo de la adolescencia temprana por lo general disminuye con la edad de 15 o 16
años a medida que avanza el desarrollo cognitivo.

El adolescente se caracteriza por ser egocentrico, lo que disminuye alrededor de los 15 a 16


años, momento en que el joven es capaz de darse cuenta de que los demás no están
preocupados sólo de ellos sino que tienen sus propias preocupaciones.

DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD

Fase genital (desde la pubertad hasta la adultez):

En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y


desarrollo de los genitales internos (como productores y
receptores de sustancias genésicas). Las zonas erógenas
predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer
previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de
la tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual (libido),
obteniéndose así un placer final con la descarga de los productos
genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo.

Las pulsiones parciales y las zonas erógenas se ponen al servicio


de un nuevo fin: la reproducción, se puede decir que la pulsión es "altruista", en este
sentido. La libido "amortiguada" hará escoger un nuevo objeto sexual que, por la barrera
del incesto, se encontrará fuera del triángulo familiar: padre-madre-niño. Este segundo
hallazgo de objeto tendrá relación directa con el primero (de la fase fálica), tiene
connotaciones también con la pérdida del pecho materno; en sí se trata de un reencuentro.

Se tenderá a buscar al nuevo objeto sexual según las características del ser amado en la fase
fálica. Para ello, el individuo empleará nuevamente una corriente sensual para aproximarse
al nuevo objeto, como lo hizo en un principio. Este vínculo entre el primer y segundo
hallazgo de objeto es esencial en la vida futura del sujeto por la elección de objeto.

No olvidemos que la cultura influye, también, en la búsqueda del objeto sexual: impide el
aproximamiento al primero mediante el complejo de edipo y la barrera del incesto, y al
segundo especificando inhibiciones autoritativas para elegir un objeto del sexo opuesto y
cualquier satisfacción extragenital prohibida como perversión. En fin, la cultura, producto
humano, ha sido configurado para evitar displaceres al ser humano provenientes de la
naturaleza y las relaciones recíprocas entre hombres, pero contradictoriamente no aporta
muchas probabilidades de goce.

DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET

OPERACIONES FORMALES

A esta edad por primera vez logran tratar con lo posible, lo


hipotético, estos cambios afectan tanto su razonamiento científico
como su visión social y empatía.
Su pensamiento varía de lo concreto al Hipotético deductivo,
donde la persona puede considerar posibilidades de lo que podría
ser, logra considerar conceptos e ideas abstractas y aplicarlos
junto con su conocimiento para formular acciones, poniendo así a
prueba sus hipótesis.

Logran realizar un proceso llamado meta cognición que consiste


en que son capaces de analizar y reflexionar sobre los pensamientos tanto propios como
ajenos, lo que les permite predecir la conducta ajena y también comprender los puntos de
vista y acciones de los demás. Así, este pensamiento formal o hipotético deductivo, les
ayuda a:

• Orientarse hacia el futuro.


• Pensar en sí mismo y en la sociedad.
• Cuestionar los principios, realizar análisis con distintas alternativas.

Considerar diferentes soluciones, probar mentalmente sus hipótesis, para más adelante
lograr flexibilidad.

Durante la adolescencia los jóvenes tienen una visión egocéntrica del mundo,
fundamentada en 2 términos:

Por un lado, la audiencia imaginaria en donde los adolescentes tienen la creencia que los
demás están pendiente de su aspecto, conductas y acciones, por lo que actúan
constantemente y se vuelven muy conscientes de su aspecto personal como si tuviesen un
constante público.

Por otro lado, el término fábula personal se refiere al hecho de que los adolescentes se
creen indestructibles y por ello, muchas veces se exponen a peligros injustificados.

Según Piaget, hacia los 16 años, la manera de pensar de las personas está casi totalmente
formada.
DESARROLLO MORAL SEGÚN KHOLBERG

Los adolescentes suelen estar en el nivel II, que incluye las etapas 3 y 4

Por el hecho de evolucionar su pensamiento y de lograr ponerse en la posición del otro y de


pensar en posibles y supuestos su posición moral y manera de ver el mundo también varía.

Según Kohlberg desde los 13 años se debería desarrollar la moralidad post-convencional.


En una primera etapa ellos piensan en términos racionales, valora la voluntad de la mayoría
y el bienestar de la sociedad, con mayor razón si éstos se ven sustentados por la ley, aunque
reconoce que hay ocasiones en que la necesidad humana y la ley entran en conflicto. A
largo plazo se opta por estar del lado de la ley, la mayoría de las personas se mantiene en
esta etapa durante toda la vida, sólo muy pocos llegan a la etapa superior, que consiste en
valorar los principios éticos universales en donde se hace lo que se considera correcto sin
tomar en cuenta las restricciones legales, se actúa bajo estándares internos y se cae en una
autocondena si se les ignora.

El quinto capitulo es de la adultez.

Introducción
En el presente trabajo indagaremos en el proceso evolutivo de una de las etapas más
importantes el ciclo vital: la adultez. La etapa adulta la podemos clasificar en temprana que
es involucrada durante los 20 a los 40 años y la intermedia que se encuentra entre 40 a 60
años.
La importancia de este período y de su estudio radica en que es una de las etapas más
extensas de la vida humana que incluye al grupo etario más productivo de la sociedad y es
el que ocupa los más altos cargos y las posiciones de poder.

Debido al impacto de los cambios socioculturales, las personas que han llegado a la adultez
han sufrido grandes cambios en su vida en relación a las décadas pasadas; las dificultades
para superar las distintas crisis de tipo normativo podrían llevar a desajustes en las áreas
personal, laboral y social de considerable importancia. Es labor de la psicología estudiar
estos cambios en la vida del individuo, para entregarles herramientas adecuadas para lograr
la adaptación a todo nivel.

El desarrollo de este trabajo constará en dar a conocer la psicología evolutiva o psicología


del desarrollo que es la ciencia que estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que
se dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo, pero
enfocando todo en la adultez. Dando a conocer distintas facetas del desarrollo
(biopsicosocial). Además contará con entrevistas fidedignas hechas a personas dentro de
esta etapa, finalmente entregaremos una conclusión que pretende integrar la información
entregada en el informe.

DESARROLLO FÍSICO EN EL ADULTO


La etapa adulta la podemos clasificar en temprana que es involucrada durante los 20 a los
40 años y la intermedia que se encuentra entre 40 a 60 años.
La etapa adulta temprana: (20 – 40)
Las funciones del cuerpo están en su máximo funcionamiento, están estables, lo que se
traduce en seguridad, fortaleza, energía y resistencia física. Un funcionamiento además
intelectual consolidado.

La etapa adulta intermedia: (40 – 60)


Las funciones del cuerpo comienzan disminuir a través de la edad.
Muchos de los problemas de salud que se originan en la edad intermedia son debidos a la
perdida de la capacidad de reserva física, es decir, la habilidad de los órganos y sistemas del
cuerpo para aplicar un esfuerzo extra en épocas de estrés o disfunción.
La audición, gusto y el olfato, comienzan a declinar en su funcionamiento.
Aparecen las canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas).
Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción.
Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo.
Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones
implican la generación de cambios en los hábitos de vida.
• Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50).
• Disminución fluctuante.
• Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad,
falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física
(cambios) y psicológica.
La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su
autoestima en el atractivo físico.
En el Hombre:
• Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
• Disminución en la cantidad de esperma y su velocidad.
• Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales.
• Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más
estimulación y apoyo de parte de la pareja.
La menopausia: ocurre cuando una mujer deja biológicamente de ovular y de menstruar y
ya no puede concebir hijos. Esto ocurre alrededor de los 50 años, en promedio, durante los
cuales el cuerpo de la mujer experimenta los diversos cambios fisiológicos.

Para la mayoría de las mujeres; la menopausia no es una eventualidad de sus vidas, mas
bien es una época psicológica notoria.
El climaterio masculino: a pesar de que los padres pueden continuar engendrando hijos
hasta muy avanzada edad, algunos hombres de edad intermedia experimental una
disminución de la fertilidad, la frecuencia de las eyaculaciones y un aumento de la
impotencia.
Pérdida de la capacidad de reserva física: muchos de los problemas de salud que se originan
en la edad intermedia son debidos a la perdida de la capacidad de reserva física
DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIK ERICKSON

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a
interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa
puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a
una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin
embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro. En este caso nos basaremos en las
etapas que incluyen al adulto.
Intimidad frente a aislamiento: En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los
40 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás.
Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no
es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones
satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro
dentro de una relación.
Erickson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al
problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en
otra persona).Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir
al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
Generatividad frente al estancamiento: Durante la edad adulta media, en una etapa que dura
desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras,
establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una
sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros
hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la
comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación
de no ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento
personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente
transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han
fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de
experiencia y se sienten apáticos y cansados.
Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y
habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo
hacen bien.
Desarrollo emocional en el adulto
Emoción: se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones de
la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función
fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta
como la agresividad, el llanto.
Ser adulto también incluye la madurez emocional. Implica un alto grado de estabilidad
emocional, incluyendo un buen control de impulsos, una elevada tolerancia a la frustración
y la libertad de oscilaciones violentas del estado de ánimo. Otro requisito de la vida adulta
es romper los vínculos de dependencia infantil de los padres y funcionar de manera
autónoma.
Sentimiento o estado positivo percibido por la persona; evaluación cognoscitiva y afectiva
de la vida en su conjunto
Horley lo define como un estado o sentimiento positivo percibido por la persona.
Liang lo describe como las evaluaciones cognoscitivas y afectivas que el individuo hace de
la vida como un todo.
Es un concepto abstracto y multidimensional que puede medirse con indicadores como la
satisfacción con la vida, el ánimo, la felicidad, la congruencia, el afecto, entre otros.
Satisfacción con la vida: A medida en que un individuo obtenga placer de las actividades
que forman parte de su vida cotidiana, de debe considerar que su vida ha sido significativa
y aceptada con determinación; ha logrado alcanzar sus principales metas; debe mantener
una imagen positiva de si mismo, una actitud optimista y un estado de animo feliz.
Animo: La condición mental o emocional de la persona con respecto a la alegría, confianza,
fervor, y cosas similares.
La felicidad: una cualidad o estado caracterizado por placer, deleite, gozo, regocijo y
contento.
Análisis sobre algunos agentes importantes que llevan a la felicidad en la etapa de la
adultez: Felicidad no es heredada, es una capacidad que debe desarrollarse. La gente que
planea ser feliz tiende a serlo porque hace de la felicidad una prioridad en su vida.
La gente que es feliz tiene control sobre su propia vida. El amor y la intimidad son
ingredientes importantes para la felicidad. Mantener una actitud positiva de optimismo
hacia la vida contribuye a la felicidad. Tener significado y propósito en la vida.
El altruismo, hacer el bien, favorece la autoestima, hace que la gente se sienta bien consigo
misma y contribuye a la felicidad.
La congruencia: al evaluarse cognoscitivamente significa que existe un acuerdo entre las
metas que una persona desea y las que han sido o están siendo alcanzadas. La congruencia
empieza al encontrarle significado a la vida, al darle sentido, orden o coherencia a la
existencia, al tener un propósito y luego esforzarse por conseguir una meta o metas.
El afecto: Puede ser positivo, que es un sentimiento transitorio o estado emocional de
placer activo. El afecto negativo, que también es transitorio, incluye ansiedad, depresión,
agitación, pena pesimismo y otros síntomas de perturbación psicológica. El contenido
principal del afecto es la emoción, el sentimiento.
El afecto positivo se describe como: Excitado, complacido, sentirse en la cima del mundo,
o hacer las cosas a mi manera.
El afecto negativo se describe como: Inquietud, muy solitario, aburrido o deprimido.
Aunque la mayoría de la gente funciona de manera adecuada y positiva a lo largo de su
vida, puede tener problemas cuando se expone a un estrés excesivo.

El estrés es las tensiones físicas, mentales o emocionales ocasionadas por presiones y


demandas ambientales, situacionales o personales.
Relacionadas con el trabajo debido a la exigencia que se le exige a la persona hoy en día.
La tensión de los roles jugados ya sea en el caso de la madre al tener que estar atenta a sus
hijos y situaciones personales. Las relaciones interpersonales de los adultos. Transición o
cambio durante el desarrollo del adulto en su vida.
Y lo importante del estrés en el adulto que tiene que buscar la forma se saber afrontarlo
para lograr una estabilidad en su vida emocional.
PATRONES DE AJUSTE FAMILIAR A LAS CRISIS
Una crisis familiar puede ser una fuente importante de estrés.
Primera etapa: es el inicio de la crisis y darse cuenta de que ha ocurrido. Por ejemplo:
problemas matrimoniales.
Segunda etapa: es un periodo de desorganización donde comienzan las peleas.
Tercera etapa: corresponde a la gradual reorganización durante la cual los miembros de la
familia intentan iniciar alguna acción de remedio. Por ejemplo ver las posibles soluciones al
problema para lograr pasar la crisis.

El sexto capitulo es de la vejez.

La vejez

Desarrollo cognitivo

Aspectos psicológicos del envejecimiento


Proceso de adaptación

La involución no significa declinación sino una evolución


del estado. Significa una nueva habilidad en donde se
integran las experiencias de estados anteriores (infancia,
adolescencia, edad adulta) lo cual requiere de un proceso
de adaptación y de una energía suplementaria –a
diferencia de las fases anteriores de la vida – ya que el
adulto mayor no tan solo debe adaptarse a su medio, a los
cambios de valores, sino además a su propio estado, a su
propio envejecimiento con recursos disminuidos y a la
propia idea de la muerte. En esto radica la crisis
existencial del envejecimiento.

De aquí que establecer un límite riguroso entre lo normal


y lo patológico pueden resultar más difícil aún en el joven
adulto, debido a que las reacciones de las personas
mayores están estrechamente ligadas, no solamente al
medio social y a su propia personalidad, sino también a
sus enfermedades, su propia historia y experiencia de vida.

Trastornos afectivos
Los problemas afectivos también pueden ser la
consecuencia de perturbaciones intelectuales, por lo que
es necesario conocer su origen antes de considerarlos
patológicos. Ciertas formas de inseguridad, ansiedad o
agitación son con frecuencia el indicio de un deterioro
intelectual naciente. La inseguridad y la angustia traen
como consecuencia las numerosas modificaciones
observadas: carácter egoísta, caprichoso, hipocondríaco.
Los intereses se centran en la salud, los recursos
financieros, las necesidades vitales, los hábitos y un
conservadurismo creciente. Pueden parecer rígidos,
intolerantes, desconfiados. Los frecuentes automatismos
llevan a conductas de repetición que recuerdan, por su
aspecto estereotipado, los rituales de personalidades
obsesivas.

Cuando no existe un enriquecimiento de nuevas aportaciones el anciano se apega


desesperadamente a lo adquirido y evoluciona dentro de un universo restringido en donde
los demás personajes son amplificados. Lo anterior se vuelve un círculo vicioso en donde la
regresión intelectual engendra un vacío

Personalidad y envejecimiento

La personalidad se describe como el conjunto estructurado de características (rasgos) de los


que dispone un individuo para sentir, pensar y comportarse según su propia manera. La
formación del carácter y la personalidad se hace a expensas de un interjuego constante,
evolutivo y dinámico, entre la internalización y externalización de los aportes situacionales
del mundo externo socioecológico y un mundo interno intuitivo, invisible, sin límites,
acotado solamente por la asimilación de leyes impuestas por el hombre. Con base en los
rasgos se han descrito categorías, tendencias o tipos de personalidad según diferentes
enfoques.

Varios estudios han demostrado que el individuo al envejecer conserva las tendencias de su
personalidad a lo largo de la vida adulta y lo que se modifica es lo relacionado con el
proceso de adaptación (equilibrio psicológico y satisfacción de vida). La rigidez e
hipertrofia de ciertos rasgos de carácter del anciano pueden presentarse como una forma de
adaptación y comunicación con el medio social.

Teorías del desarrollo y ciclo de vida

En el campo de la Gerontología existe otra corriente de pensamiento que, sin negar la


realidad del declive ligado al proceso de envejecimiento, ve a la vejez de un modo mucho
más positivo. Esta visión no es nueva y es posible observarla en todas las épocas de la
historia, sin embargo, más recientemente se ha desarrollado como campo de estudio
científico, dentro de la psicología humanista, a través de las teorías del desarrollo humano y
del ciclo de vida C. Jung y E. Erikson fueron los primeros en establecer que los cambios de
personalidad se llevan a cabo a lo largo de toda la vida.
El llegar a edades avanzadas se describe como una función de orientación positiva hacia la
integración del yo. Esta nueva perspectiva ha dado lugar al estudio del envejecimiento,
dentro de un proceso de desarrollo, como un continuo que abarca toda la existencia, desde
el nacimiento hasta la muerte. La interpretación de las vivencias de la ancianidad dentro de
esta perspectiva es una de las orientaciones más importantes en el campo de la gerontología
contemporánea, tanto en lo que afecta a la investigación como a la teorización.

Cambios físicos en la vejez

Las personas de edad avanzadas experimentan un debilitamiento general de la capacidad de


respuesta y del procesamiento de información. Estos cambios le exigen hacer ajustes en
muchos aspectos de su vida .

Cambios físicos:

- Perdida de textura y elasticidad de la piel

- Adelgazamiento y encanecimiento del cabello

- Disminución de la talla corporal.

- Adelgazamiento de los huesos

Durante esta etapa presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar
enfermedades, esto debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que
se asocian en la vejez son: enfermedades crónicas que han sido adquiridas
aproximadamente a los treinta años.

El envejecimiento en si mismo no es una enfermedad, a diferencia en lo que se suele


pensar. La salud de la mayoría de las personas de edad avanzadas es favorable, un pequeño
porcentaje se encuentra en un estado de invalidez o postración y el resto tiene ciertas
enfermedades o limitaciones, pero siguen siendo autónomos, si se mantiene en un estilo de
vida sana, incorporando ejercicio, alimentación apropiada, evitando el cigarrillo y alcohol,
pueden ayudar a la persona y ampliando la parte activa de su vida y a que sean mas
resistentes a enfermedades crónicas, que pueden llegar a ser fatales

DESARROLLO EMOCIONAL EN LA VEJEZ

Los cambios de comportamiento de los ancianos deben aceptarse como inevitables;


pero es difícil determinar en que medida son consecuencia de deterioro neurológico y
mental, porque y también obedecen al cambio de situación social, psicológica y fisiológica.
La perdida de facultades física que quizá obligue a aceptar el cuidado de otros; el fin de la
vida laboral , el aislamiento, la pérdida de contacto social que da el trabajo y la viudez y la
muerte de los amigos minan la autoestima de los ancianos y provocan depresión.

Hay ancianos que mantienen vivo el interés por muchas cosas y que disponen de más
dinero que en ninguna otra época de su vida; pero, en muchos casos, lo normal es la falta,
de dinero, la soledad, la incapacidad física y la falta de estímulos mentales.

Las reacciones al duelo se presentan en cuatro niveles.

• Reacciones Físicas. El duelo es acompañado por una amplia gama de reacciones


físicas que pueden incluir al insomnio, la falta de apetito o el comer en exceso, las
molestias estomacales, diarrea, fatiga, dolores de cabeza, insuficiencia respiratoria,
sudoración excesiva y mareos.
• Reacciones Emocionales. Estas incluyen la depresión, abatimiento, llanto,
conmoción e incredulidad, enojo, ansiedad, irritabilidad, preocupación y pensamientos
del fallecido, sentimientos de desamparo, dificultad para concentrarse, olvidos, apatía,
indecisión y aislamiento o sentimientos de soledad.
• Reacciones Intelectuales. Estas incluyen los esfuerzos por explicar y aceptar las
causas de la muerte de la persona y en ocasiones de racionalizar o tratar de comprender
las razones de la muerte. La gente desea saber qué fue lo que sucedió y porqué pasó.
Una reacción intelectual común al duelo es la idealización, es decir, el intento por
purificar la memoria del fallecido disminuyendo mentalmente sus características
negativas.

Las Relaciones:

Las relaciones son muy importantes para los ancianos, la familia es aún la fuente primaria
de apoyo emocional. Con frecuencia las relaciones entre hermanos se vuelven más
estrechas al final de la vida que a comienzos de la edad adulta. En particular, las hermanas
hacen el esfuerzo de mantener esos lazos. Cuando la expectativa de vida crece, lo mismo
sucede con la longevidad potencial del matrimonio.

Maltrato familiar a la tercera edad


En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de casos de
indignante maltrato a personas mayores, por parte de sus propios familiares o personas de
convivencia. Algunos varones son explotados por su familia, y algunas mujeres han llegado
a sufrir el llamado "Síndrome de la Abuela Esclava" por la que algunas familias, abusan de
la confianza que le supone, para que trabaje para ellos, sin que ellos tengan consideración
con ella. En la mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi imperceptible.
Otro tipo de caso es que la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a la
persona como un estorbo, por lo general esta idea se da por falta de dinero para mantener
tanto a él como al resto de los familiares o convivientes del hogar. Los asilos de ancianos
también son criticados duramente por acusaciones graves de maltratos físicos y
psicológicos, como también a falta de atención y el poco cuidado que reciben. ya que a
veces son sometidos a trabajos que ellos no puede realizar, o que piden limosna, no están
capacitados para trabajar, o que los meten en un asilo porque ya son personas que
entorpecen la vida de los hijos y que no pueden cuidarlos, y que para la sociedad ya son una
sobra humana que no les sen útiles.

La teoría psicosocial de Erikson.

Cuando los adultos entran en una etapa final de la vida, dijo Erikson, su tarea consiste en
contemplar su vida en conjunto y con coherencia. Necesitan aceptar su propia vida tal como
la han vivido y creer que lo que hicieron, lo hicieron mejor posible en sus circunstancias. Si
tienen éxito en esta tarea, habrán desarrollado la integridad del ego. La integridad del ego
sólo puede obtenerse tras haber luchado contra la desesperación. Cuando ésta domina, la
persona teme la muerte, y aunque pueda expresar desprecio por la vida, continúa anhelando
la posibilidad de volver a vivirla. Cuando impera la integridad, la persona posee la fuerza
propia de su edad, que es la sabiduría. Con la sabiduría el adulto sabe aceptar las
limitaciones. El adulto sabio sabe cuándo aceptar el cambio y cuándo oponerse al mismo,
cuándo sentarse en silencio y cuándo luchar.

El paso a la tercera edad no pone fin a la generatividad de una persona. A medida que la
categoría de las personas mayores aumenta, Erikson predice que éstas permanecerán
implicadas en los asuntos del mundo durante mucho más tiempo (Erikson y Hall, 1987).
Contempla la tercera edad como un período más productivo y creativo que en el pasado –en
el que un artista de 80 años, escritor o músico, ya no serán algo excepcional.
El ultimo capitulo es el ciclo vital.

INTRODUCCION

En el siguiente documento entraremos a detallar las etapas del ciclo vital propiamente tal
que posee cada ser humano mientras va evolucionando en su ciclo de vida, todos los
caminos comienzan con el Nacimiento y concluyen en con la Muerte, sin embargo, desde
el Nacimiento pueden haber varios tipos de caminos que lleven a la Muerte y a las varias
etapas que la conforman.

Los tipos de caminos que puede tomar una persona dependerá sin lugar a dudas, de la
relación que este forme y como este sea tratado por sus padres, hermanos, familiares, etc.,
lo cual lo llevaran en una etapa de su vida a ser de una forma o de otra forma, esas formas
podrían definirse en estar haciendo las cosas bien o mal en alguna etapa X de su ciclo de
vida, de lo cual puede traer consecuencias a las futuras generaciones que vengan, si es que
no logra remediar ciertas falencias.

HACIA EL ENCUENTRO CON EL OTRO

Esta elección del compañero se da en un acto en que dos personas se encuentran para que a
futuro comiencen un plan de vida común.

Preparación para el encuentro:

La primera experiencia que experimenta la persona sobre la unión de amor se da con la


madre, la cual es una relación de largo proceso de crecimiento que implica dependencia y a
la vez una necesaria separación y esto dará posibilidad a llegar a ser una persona
psicológicamente única y diferente, pero a la vez abierta hacia los demás.

Todas estas experiencias ayudan al joven a tomar decisiones que se


convierten en definiciones mas claras del mismo, el conocimiento de si
mismo a través del otro le permite asumir un rol como individuo sexual
adulto que se concreta en la posibilidad de una elección de pareja
definitiva.

La importancia del amor:

Antiguamente al amor estaba separado del matrimonio y dentro de la familia y en la


elección, los factores que cobraran relevancia eran las habilidades de cada uno de los
cónyuges para desempeñar todas esas funciones. Hoy en día a la familia se le han restado
solo algunas dentro de las cuales cobra un papel central la función afectiva, el dar y recibir
amor.
¿Por qué se elige?

El impulso a establecer una relación estable se basa en la naturaleza del hombre y en la


necesidad de la protección familiar que se necesita el niño en sus primeras etapas.
Los dos sexos son diferentes, tienen funciones biológicas distintas y están mutuamente
capacitados para una satisfactoria descarga de las tensiones sexuales y la obtención del
placer sexual, que es alicente y segura la perpetración de la especie humana. Sin embargo,
la sexualidad por si sola no explica la institución del matrimonio, ya que en muchos casos
este se obtiene fuera de el surge entonces la función amorosa y de complemento que
desempeña el matrimonio.

Complementariedad Positiva y Negativa:

En las relaciones donde se da una complementariedad positiva, cada miembro es capaz de


contactar en el otro aquellos aspectos de si mismo que no ha desarrollado la imputación que
se pueda hacer en el otro, de aspectos o sentimientos propios no aceptados , ayuda a
reconocer aspectos desconocido de si mismo.

¿Como se elige?

Esta etapa decae en la elección de un hombre o mujer correcta que son señalados como
atractivos por su grupo, los padres no se entrometen mucho en esta etapa, lo que
antiguamente era elegidos por ellos. (Padres)

La Dificultad de Comprometerse:

En esta parte refleja que los adultos jóvenes retrasan con mayor frecuencia la decisión de
comprometerse seriamente con los roles del trabajo y del matrimonio esto los lleva a tomar
una decisión definitiva para toda la vida y de asegurarse, en la realidad, su capacidad de
adaptación mutua, estas fueron tomadas como positivas cuando en la relación se privilegia
la espontaneidad y la libertad, y cuando ella satisface la nesecidad de solidez y seguridad.

Pasos Hacia el Verdadero Compromiso:

Después a una elección de pareja definitiva, hay un periodo


en el cual es común que la mayoría de los jóvenes
establezcan relaciones efímeras, donde se manifiesta una
idealización inicial que da paso rápidamente a la desilusión
o el desinterés. Estas mismas experiencias le permitirán más
tarde establecer relaciones más duraderas. También la
relación con una pareja definitiva pasa por varias etapas que
son el descubrirse y sentirse atraídos el vivir un proceso de
conocimiento en que se empiezan a compartir actividades en común y en que uno y otro
comienzan a dejar entrever si intimidad un compromiso de unir sus vidas y de formar una
familia. Esta ultima etapa del noviazgo o matrimonio con la persona a la cual a elegido.
Esta parte los lleva a centrarse en las expectativas de su vida de pareja.
El compromiso del matrimonio significa optar por el otro, cerrándose así a otras
alternativas de pareja, como también a otras relaciones de intimidad que compitan con la
relación conyugal.

En esta etapa las relaciones con la propia familia se dilatan y la nueva pareja toma un
mayor contacto con la familia del futuro cónyuge. Una relación que al menos supone
conocer a la familia política, lo que constituye un gran paso, dado que probablemente
muchas de las características de esta familia pueden encontrarse también en su pareja.
“Asi como dice el dicho, ve a tu suegra y veras a tu mujer”.

RECIÉN CAZADOS

El comienzo de la intimidad

Cada ser humano contiene una potencia de


comunicabilidad de la intimidad y esta
comunicación ultima, primaria se da entre un
hombre y una mujer. Es axial que el matrimonio
debiera transformar esta intimidad propia en
intimidad compartida, en que se inspira en los
bienes del matrimonio: fidelidad, indisolubilidad
y los hijos. El matrimonio es una entrega de una
persona a otra y esta entrega es el fundamento
del bien común de la pareja, de allí la
importancia que adquiere el logro de la
intimidad.

El comienzo de Intimidad es un estallido de sexo, una sucesión de encuentros sexuales


rodados con realismo, sin censura, rebosantes de la sensualidad. En esas escenas de sexo,
cuya explicitud se hace imprescindible, se encuentran sensaciones hermosas, pues lo
artificial queda aparcado y los curvados y abultados cuerpos perfectos dan paso a las
cotidianas carnes de los dos protagonistas. Ellos son los que te hacen vibrar. Los que
consiguen convertir lo ficticio en cercano. Los momentos de placer se suceden en un
impresionante silencio, roto solamente por los jadeos humanos y las respiraciones fuertes.
Puede que estemos ante un conjunto de las más sugerentes escenas de sexo que se hayan
filmado, que desprendan tanta verdad y tanta pasión. Este sugestivo inicio marca el
argumento.

Una etapa realista

La realidad matrimonial es una que se construye, y en tanto personas libres podemos hacer
de el un buen o mal matrimonio. Nadie puede asegurar el éxito desde la partida, pero si es
posible comprometerse en serio para tratar que el de uno sea un buen matrimonio. Las
parejas que han constituido este matrimonio exitoso destacan que siempre es muy
importante sentirse querido y respetado por el cónyuge, saberse mutuamente seguros,
confiados y cuidados, considerarse afortunados por estar juntos
El desarrollo de una comunicación sexual y afectiva

Se puede decir que el contacto sexual y afectivo es una expresión exclusiva y una forma del
lenguaje de la intimidad de la pareja. Su medio de expresión es el cuerpo. Permite
contactarse mas allá de la palabra, logrando una comunicación integral que refleja los más
profundos, temores y necesidades de cada uno permite también descargar las tensiones
biológicas y satisfacer las necesidades afectivas de calor y caricias. Es decir como a través
de la sexualidad se pueden expresar diferente áreas de la personalidad.

Relaciones con el hogar que se deja

El matrimonio significa dejar un hogar para formar otro es el inicio de una vida nueva
donde se deja atrás aquello que tuvo que ver con nuestra infancia la relación con los padres
y hermanos cambia en forma radical. Ya no se es tan dependiente de esta familia como se
era antes del matrimonio. La relación con ella es más adulta y madura, ya que cambiaron
los papeles. Un ejemplo esto es el caso de madre e hija a verse ambas como esposas.

Cuanto tiempo solo

Es cuando los cónyuges estaban solteros, el y ella disponían y distribuyan individualmente


su tiempo, el tiempo para el trabajo, el tiempo para la familia, el tiempo para los hobbies, el
tiempo para los amigos y el tiempo para el novio o su novia, en ocasiones alguno de ellos
podía decidir no ver por algunos días a su pareja para así dedicarse a cumplir con algunas
de sus otras actividades.

La Casa y el Dinero ¿temas conflictivos?

Otro ajuste al cual se enfrentan muchas parejas al iniciar su matrimonio se relaciona con el
rol que cada uno de ellos juegan. El manejo del dinero símbolo de poder en nuestra
sociedad es también otro tema importante.

CAMINO A LA FAMILIA

El Primer hijo constituye uno de los acontecimientos más importantes que enfrenta una
pareja, porque conlleva formar una familia, involucrarse con alguien y asumir el ser padre
por el resto de la vida. El deseo de tener un hijo nace de la unión y del amor de la pareja,
aunque no siempre es del fruto de un amor maduro.

La decisión de tener un hijo:

En esta decisión interviene una serie de factores que configuran el significado del hijo y la
reacción afectiva frente al embarazo. Entre ellos se pueden señalar las influencias
socioculturales, las experiencias históricas personales, las fantasías acerca de la paternidad
y también aspectos relativos a las características de la relación de pareja.

Un Hijo nos va a nacer:


Desde el primer momento en que una mujer se embaraza, se
producen en ella fuertes emociones que pueden ser
ambivalentes y contradictorias entre si, como el gozo y la ira, la
alegría y la tristeza, el temor y la tranquilidad.

Vivencias del Embarazo:

En general se puede decir que el tono y el tipo de emociones


que vive la madre en el embarazo, van a estar condicionadas
por una serie de hechos circunstanciales y por antecedentes de
vida de cada uno de los cónyuges.

Experiencias del parto:

Por más tranquilo que haya sido el embarazo, hacia el final


aumenta el temor al parto, que puede estar oculto a veces por la
impaciencia o estado de agitación ansiosa.

Y AHORA SOMOS TRES

En esta etapa hay un nuevo centro de interés en la pareja, los adultos postergan sus
necesidades individuales. En las mujeres aún más pueden producirse cambios depresivos
por cambios hormonales productos de la maternidad. Se destacan tres aspectos en la etapa.

1) Cambios en la pareja con la paternidad: El nacimiento del hijo crea un período


conflictivo en las parejas.

Al llegar el hijo al mundo los padres tienen cambios psicológicos, Es la madre que pasa
mayormente el tiempo con el hijo mientras que el padre por ocupaciones de trabajos no
podrá. El padre puede suceder que antes estuvo preocupado de su mujer embarazada, ahora
se vuelve a la rutina de su trabajo y pensar que recibe el tiempo sobrante de su mujer-
madre.

2.) Ser Padre o Madre: significa en esencia colaborar en la formación de una Persona, con
todo lo que implica en lo físico, psicológico, social y espiritual. Ser padre o madre se
aprende, siéndolo, no existen recetas al respecto.

Otra área de influencia del padre o madre son las del desarrollo intelectual se refiere al
rendimiento escolar de los hijos y de la moral ósea la delincuencia y conductas antisociales
estarían vinculadas a la enseñanza que le da el padre o madre.

3) Reflejo de nuestra actitud en los niños: Se describen tres tipos de padres.


El padre-jefe, cuyas características son autoritario, castiga; termina formando hijos
sumisos o bien consentidos y tiranos, inseguros de sí mismos, el hijo mandará
descalificando y creando desconfianza en los demás.

El padre – camarada, es el padre que tolera y disculpa todas las faltas, borra las
diferencias de los roles de padre e hijos, en definitiva hace un papel irresponsable, dice
que es el mejor amigo de su hijo (pero el hijo necesita un padre y no un “amigo”, que él
puede elegir). El

Padre-Guía, es el padre amable, pero firme, comprensivo, que dirige buscando el


camino de lo que es mejor, señala el camino a seguir sin imponer.

LA FAMILIA SE ABRE AL MUNDO (ETAPA ESCOLAR)

El ingreso el niño al colegio es una nueva experiencia es un


contacto diferente con un ambiente que no presenta el clima
afectivo que tenia con los padres si no que comienza un
desarrollo de nuevos intereses, actividades y obligaciones fuera
de la casa, por lo que este hecho no marca al niño si no a la
familia, por lo que los padres se acostumbraron a ver todo los
días y vigilarlos que no les pase nada.

Características del niño escolar: Al desconocer a las personas


que los rodean se vuelven tímidos pero a medida que va
obteniendo confianza, el niño tiende a relacionarse con sus
compañeros

Lo que el niño consigue hacer en esta etapa es aprender a hacer, leer, escribir, participar en
deportes, dibujar y pintar. En medida en lo que va haciendo va obteniendo mas confianza
de que puede hacer cosas y si no las puede hacer se sentirá frustrado.

El niño va adaptándose a reglas que tiene la escuela a cumplir obligaciones, en el hogar va


a enfrentar cambios de hábitos levantarse temprano hacer las tareas, cambiarse el
uniforme.

Cuando el niño se incorpora a un ambiente social amplio se producen cambios en el papel


que juegan los padres respecto a el, y mientras mas compleja es la realidad social hace que
sea mas difícil aun para ellos asumir su papel y cuando el niño entra al colegio se
encontrara con cambios donde no solo adquiere conocimientos, sino que también tiene
contacto con nuevos valores y normas de comportamiento.

La influencia de la televisión puede ser ayudar a la configuración y desarrollo de la vida


moderna y se sugiere que la primera consistencia de este medio comienza a los 6 meses de
vida aunque la capacidad de televidente de un niño es entre los dos años y tres y medio
existe una postura negativa la que sobreestima su influencia y que considera a los niños
como receptores pasivos y moldeables.

Algunos padres separados establecen una nueva relación conyugal , creando a las familias
simultaneas lo cual ase qué padres e hijos tengan lazos consanguíneos, derechos y deberes
con mas de una familia, pero vivir esta situación no es fácil para algunos miembros de la
pareja ni para sus hijos en lo cual hace que hijos de otras relaciones vivan en otras casas la
cual no es de su madre biológica y que convivan con sus hermanastros esto hace que las
relaciones se tornen confusas, los roles se vuelven ambiguos los conflictos de lealtades,
celos y los de convivencia crean un terreno difícil la cual requiere de mucha cautela.

CUANDO LOS HIJOS SON ADOLESCENTES

Es una etapa difícil y temida que afecta tanto en la calidad de padres, como su relación de
pareja.

Se puede relacionar en dos tipos de familia:

• Familia inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos
acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de comunicación, por
su inestabilidad como pareja los hijos crecen inseguros, desconfiados y
temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto.

• Familia estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su


rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y
sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen
estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto

Características principales de la adolescencia

Periodo de tiempo entre la infancia y la adultez. El adolescente pasa a ser un adulto


independiente y autónomo, que esta marcado por los fenómenos de maduración biológica y
sus términos son por criterios sociológicos (tienen un rol mas responsable en la sociedad) y
psicológicos (establecimiento de identidad personal).

Se dividen en tres:

• Prepubertad: Cambios corporales, aceleración del crecimiento y proceso de


maduración sexual, su personalidad puede ser extrovertida o introvertida
dependiendo de su interés.
Se vuelven más rebeldes a lo que lleva a una alteración de relación familiar.
Esta etapa también es conocida como la edad del pavo, (cuando los niños están
sin energía, todo le da lata, escuchan música, se encierran y no participan en
actividad familiar)

• Pubertad: En esta fase el joven se vuelve introvertido buscan conocimiento


personal volviéndose egocéntrico.
Dicen no necesitar de la familia por culpa del egocentrismo, pero en realidad si
necesitan de ella. Se ven influenciados por los amigos.

• Adolescencia: De naturaleza sociales, se interesan por saber del mundo. Su


personalidad extrovertida favorece la superación del egocentrismo y comienzan
a considerar a los demás. El adolescente piensa de forma independiente (cambio
de actitudes, manera de pensar y de ver las cosas), estructura el mundo con sus
propios valores sin importar la opinión de sus padres.

Los padres desconocen a sus hijos por su comportamiento (críticos y desobedientes).


Buscan su identidad sexual, el convencimiento de ser hombre o mujer. El adolescente se
vuelve más responsable y no depende de sus padres ya que se pone en el lugar de ellos.

Relaciones Prematrimoniales en la Adolescencia

El sexo se proclama a través de la influencia de amistades y en


los diferentes medios de comunicación, favoreciendo la
excitación prematura. Lo que conlleva a un embarazo
adolescente, aborto, madre soltera y también una inestabilidad
sexual a futuro. Basándose en resultados de investigaciones
actuales en EE.UU. se encontró un 80% más de divorcio entre
quienes convivieron antes del matrimonio, que en aquellos que
no lo hicieron.

¿Por qué los padres tienen dificultades para educar sexualmente


a los hijos?

Por no tener la suficiente información y educación del tema o


por ser algo embarazoso (TABU) para los padres, tanto a ellos
como a los adolescentes.

Embarazo Adolecente

Se puede llevar a cabo un embarazo adolescente por una situación familiar, por que no hay
comunicación, o por el desequilibrio en la relación de sus padres. Al tener relaciones
prematrimoniales y no tiene la precaución frente a un embarazo no deseado, ya que ella no
quiere aceptar que tiene relaciones periódicamente.
El embarazo afecta tanto a la joven a su pareja y a la familia, lo cual es
una situación angustiosa lo que no favorece a una buena decisión como:
casarse, ser madre soltera, darlo en adopción y en algunos casos Aborto.

Crisis de la mitad de la vida

Este proceso se ve estimulado por varios factores:

• La convivencia con sus hijos los lleva a revivir su propia


experiencia como adolescente y a revisar lo que vive en
el presente.
• Por otra parte empieza a notar los cambios de su
apariencia física y disminución de la energía (evidencia
de los primeros síntomas del envejecimiento)

• Se puede producir la desilusión del sueño (hasta la mitad


de la vida, el adulto ha estado centrado en el mundo
exterior, intentando alcanzar los proyectos forjados
durante la juventud)

Esta etapa según Jung fue el primero que describió el proceso de introversión como el
camino de la individuación; es decir que realiza su particular y original modo de ser y se
llega a ser un individuo que va dejando aflorar lo que se ha reprimido en el inconciente.

Adolescencia y matrimonio : Impacto de dos crisis

Etapa donde el matrimonio se pone a prueba. Cada miembro de la pareja debe enfrentar sus
propias crisis de identidad.

• Se empiezan a cuestionar el tiempo vivido con su pareja y de esta revisión pueden


relucir conflictos muy profundos que se han mantenido ocultos.

Se han realizado estudios que comprueban que con mas de 20 años de matrimonio muestran
escaso contacto sexual (ya no hay placeres), menos cariño, disminución de la actividad
compartida, etc. Tienen mas libertad para ser uno mismo y no adaptarse al esposo(a)

• El proceso de búsqueda que vive el adolescente, ellos se ven afectados por un vacío
Al irse hijo disminuye el “Yo Común” cada uno por su parte ya que el hijo se fue.
Las mujeres les dan gran importancia a las amigas.

EL ENCUENTRO CON UN NIDO VACÍO

Llega un momento para toda familia en la cual los hijos, independiente de la cantidad de
hijos que sean, dejan de participar en la rutina diaria del hogar. La familia en esta etapa
vive importantes cambios, cuando los hijos forman parte de un núcleo y luego comienzan a
alejarse, influye en el hogar, en este lugar ocurre un desmembramiento y a su vez, se presta
para que sea un tipo de pista de despegue para que cada hijo emprenda su vida lejos de su
familia, esto ocurre hasta que el ultimo de los hijos se vaya.

CUANDO LOS HIJOS SE VAN

El aspecto principal de este punto es la dificultad de


demarcarla, el largo periodo que viene después de salir de
enseñanza media trae consigo el apoyo que tienen los hijos
de parte de los padres al momento de estudiar una carrera
profesional o incluso para comenzar el matrimonio. Es un
periodo difícil para las mujeres debido a la conexión que
tienen con sus sentimientos como madre.

Si no hay unión no hay autonomía, a los hijos les da miedo


partir de la casa y enfrentar la vida sin la protección de sus
padres el día de mañana.

Padres que dejan partir

• CARACTERISTICAS DE UNA FAMILIA SANA Y NUTRIDORA


• SE FAVORECE LA AUTONOMIA Y DIFERENCIACION DE LOS GRUPOS
FAMILIARES
• PADRES NO MANTIENEN LA AUTORIDAD
• LOS DEJAN SER ELLOS MISMOS
• RESPETO MUTUO
• NO HOMOLOGAN SEPARACION CON ABANDONO

Los que impiden la partida

• DIFÍCIL PARA LAS FAMILIAS QUE HAN TENIDO UN ESTILO DE


INTERACCIÓN DISFUNCIONAL
• CONSIDERAN LA AUTONOMÍA UN PELIGRO
• SON FAMILIAS PSEUDO-MUTUAS, ESTO IMPIDE EL CRECIMIENTO DE
LOS HIJOS COMO PERSONAS ADULTAS.
• TIENEN CREENCIAS DE QUE “UNIDOS SOMOS FELICES”, “TODOS
ESTAMOS BIEN”, ETC.
• LOS HIJOS TIENEN MIEDO A SALIR DE LA FAMILIA

EL NIDO VACIO

La pareja en el nido vació

La familia vuelve a estar formada por el primer núcleo, el matrimonio. Estos quedan frente
a frente sin la aparición de sus hijos para tener responsabilidades sobre ellos

Marido y mujer: las piedras y las rosas de un camino más completo

Compuesto por parejas que tuvieron éxito en la tarea central de la edad madura, aceptan su
historia pasada sin culparse ni lamentase por lo que paso, personas que se toman la vida
como venga, sin miedo al fracaso, no buscan la felicidad. Honestos, sencillos y naturales.
Miedo a perder contacto con la juventud debido a que lo hijos se van de la casa. La salud
pasa a ser un tema importante, las mujeres sobre todo cuando son amas de casa y al
momento de que los hijos se van, ellas pierden su identidad. Nueva forma de familia donde
hay nueras, yernos y nietos.

Relación con los padres que envejecen

Los padres comienzan a apoyarse en los hijos y estos pasan a tomar responsabilidades, en
algunos casos, de sus padres, esto es un intercambio de roles. La madurez filial que es
cuando los hijos toman responsabilidad de sus padres debe estar compuesta por
responsabilidad, obligación y amor.

Cargadores del bulto se le denomina cuando en una familia donde hay varios hijos, al
momento de que ellos son adultos, solo uno de ellos se hace cargo de sus padres. Por lo
general, son los hijos que se han sentido menos queridos quienes toman este rol

El momento de ser abuelo

La relación de pareja con su descendencia, el comienzo puede ser triste debido a


sentimientos encontrados debido a la pena de envejecer y la perdida de seres queridos, todo
esto lleva a la perdida de los deseos de sentirse joven y fuerte. Al tener a su nieto se siente
fuerte sobre la muerte ya que siente que ha vencido a la muerte a través de la descendencia.
Hay problemas cuando a la persona no le parece lo que esta pasando y siente que todo el
tiempo pasado fue mejor.
LA FAMILIA EXTENDIDA

En esta etapa en vez de generarse se da origen a la familia extendida, la familia se acomoda


a la llegada de un yerno, nuera o nietos. Esto es una forma de expresión de solidaridad
familiar. En ocasiones los hijos siguen dependiendo de sus padres para el cuidado de sus
hijos y también cuando hay ausencia de padres estos toman el rol de padres frente a sus
nietos, en este tipo de situaciones se deben fijar los roles claros y limites definidos entre las
generaciones

LOS AÑOS DORADOS

¿Qué significa envejecer?

Es complejo, se vive experiencias fuertes como perdidas de salud físicas, la muerte del
conyugue o desarmamiento de la familia. El anciano siente que va cerrando su propia
historia y percibe más que nunca la muerte.

El anciano no tiene como meta primordial de su desarrollo la plenitud del desarrollo


biológico, aunque sea una base esencial y necesaria para la vida.

Tienen 2 implicaciones:

1- . A medida que uno envejece, aumenta gradualmente el riesgo de enfermarse y tener


dificultades de tipo motor o sensorial lo que lleva a ser dependiente o incapaces de
enfrentar las tareas cotidianas o valerse por sí solo.

2-. Esta edad puede conducir al logro de una sabiduría y comprensión de lo que es la vida.

Ericsson dice que ellos pueden lograr la Integridad del “Yo”, en el que acepta los triunfos y
desilusiones, lo que su vida es y ha sido; otorga sentido y significado a los sucesos de su
vida.

El anciano considera que ya no tiene nada valioso que hacer u ofrecer y pierde su
autoestima, se siente inútil. A menudo se vuelven apáticos y terminan encerrándose en sí
mismo como defensa frente a un medio social.

Al retirarse del trabajo significa mucho para ellos, en el hombre el principal problema es el
uso del tiempo libre y para la mujer es económico y sufren temor de convertirse en una
carga para alguien.
Saber envejecer supone dejar de obsesionarse con el tiempo que se acaba y aprender a vivir
en el momento.

La pareja en los Años Dorados


Para la pareja en esta etapa lo más importante en los años que quedan por delante, es poder
compartir; el futuro es un camino que necesariamente se recorre en conjunto, hasta que uno
de los dos fallezca.

Cuando es posible vivir esta etapa en pareja con el otro, se puede sentir optimismo y
confianza, aceptar las limitaciones que la edad conlleva y apoyarse en los demás, convivir
con los que son parte de la propia historia.

Se acepta que se está bien en pareja a pesar de las molestias, otras veces se acepta esta
situación como la única alternativa (por lo que ninguno de los dos desearía estar solo).
Envejecer juntos lleva a hacer un balance de toda una experiencia de vida compartida, y
también requiere de una vital interseca, de apoyo y estimulo de uno al otro.

Este periodo les da la posibilidad para encontrar nuevos interés que reemplacen las pérdidas
que le haya tocado vivir; pueden todavía desarrollar e iniciar nuevas actividades con
personas de su misma etapa de ciclo.

El apoyo expresivo ayuda afectivamente a compensar y dar sentido a las pérdidas que los
ancianos sufren con paso del tiempo, que los ayuda a experimentar una vejez más
satisfactoria.

El apoyo de la Familia

La familia al proveer el bienestar cumple con algunas de sus funciones propias que son dar
apoyo, protección y cuidado a sus miembros. Se constituyen así en el lugar natural donde
los ancianos pueden obtener la ayuda y cuidado que requieran.

Pero no siempre las familias están preparadas para este paso puede ser por: carencias
emocionales, económicas o humanas.
Según las necesidades del anciano y las posibilidades de satisfacer sus demandas de
cuidado físico, de apoyo económico, de integridad social, la familia vivirá esta etapa como
positiva o negativa.

Parte de la visión compartida de la familia, va a depender también del propio anciano, de la


forma como este acepta su realidad y limitaciones.

El tener contacto con un anciano que vive lo positivo de su edad, produce enriquecimiento
en la familia.

La característica que mas determina el tipo de relación que la familia tiene con el anciano,
son los lazos de afecto que dan entre sus miembros (los anciano cosechan lo que han
sembrado).
Si los anciano que han sido padres que han valorado a sus hijos y han sido muy afectuoso
con ellos, al llegar a esta etapa no van a temer la soledad ni van usar la culpa para tener a
sus e hijos y nietos cercas.
CONCLUSIÓN

Las distintas fases de la vida pueden ser muy diferentes para cada ser humano, todo
siempre dependerá a su vez de varias variables en las cuales se pueden contar la religión,
nivel socio-económico, país, sexo, etc. Siempre que una familia tenga buenos valores, los
hijos tendrán el mejor ejemplo ahí para poder ser exitosos psicológicamente y poder
transmitirlo de generación en generación para pasar por un ciclo vital exitoso, para así no
tener problemas en cada etapa.

Este trabajo se baso en el ciclo vital de la familia chilena, por lo que al fin de cuentas, esto
nos pudo haber pasado, nos esta pasando o nos va a pasar en un futuro cercano, esta en
nosotros poder corregir las cosas que nos puedan hacer tener una mejor existencia junto a la
familia que uno tiene y de la que algún día tendrá.
Patologias: Etapas del desarrollo.

Las patologias de las etapas del desarrollo se separaran en etapas de la vida y estos
irán resumidos (paper).

La primera etapa es la Prenatal y nacimiento.

DEPRESION POST-PARTO

• DESCRIPCION GENERAL

La depresión postparto consiste en el desarrollo de una depresión en la madre tras el


nacimiento.
De acuerdo al Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta
edición (DSM-IV), basado en estudios epidemiológicos, se considera un episodio de
depresión de presentación postparto si comienza dentro de las 4 semanas, pero con un
rango de inicio de hasta los 3 primeros meses postparto. Los síntomas pueden ser leves
al nacimiento de su hijo. A veces, esta depresión puede tener una fácil explicación, bien
porque el hijo no ha sido deseado o porque no es normal. Sin embargo, en la mayoría de las
ocasiones la depresión parece no tener sentido al inicio, pero se perpetúan más allá de las 4
semanas.

La prevalencia descrita de esta patología, tanto en Chile como en el extranjero, va


entre un 10 y un 20%, siendo mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en
madres adolescentes. Sin embargo, estudios realizados en Suecia y EEUU describen tasas
de detección espontánea de síntomas depresivos en el periodo postparto de sólo 2% y 6,3%,
respectivamente.

• SINTOMAS

Tristeza – Irritabilidad – Fatiga


Insomnio - Pérdida de apetito - Incapacidad para disfrutar
Desbordamiento - Ansiedad
• PREVALENCIA

La prevalencia descrita de esta patología, tanto en Chile como en el extranjero, va entre un


10 y un 20%, siendo mayor en los niveles socioeconómicos más bajos y en madres
adolescentes.
• CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS
La mayoría de las mujeres suelen mejorar en algún grado al cabo de
semanas, meses o incluso uno o dos años. Sin embargo, esto es a
costa de un gran sufrimiento injustificado. La depresión postparto
hace de la maternidad una mala experiencia y dificulta la
relación entre la pareja. De forma que lo mejor es detectar lo
antes posible este trastorno para tratarlo precozmente.

• CONSECUENCIA FAMILIAR
El trastorno en la relación madre-hijo tendrá un impacto negativo, e inversamente
proporcional a la duración del episodio, en el desarrollo emocional y cognitivo global
(verbal, motor, perceptual, etc.) de los hijos, incluso exacerbando los efectos de variables
asociadas con menor desarrollo mental y del lenguaje del niño, como el nivel
socioeconómico.
Los hijos de madres con DPP tienen relaciones de apego inseguro significativamente
mayores que los hijos de madres sin depresión, y presentan con mayor frecuencia trastornos
conductuales, mayor riesgo de maltrato infantil, de accidentes y una mayor frecuencia de
ingresos hospitalarios.

La depresión post parto altera toda la dinámica familiar, la relación de pareja y la relación
con el niño, de modo que, en relación con éste, se produce:

• Alteración del vínculo madre-hijo.


• Aumento de la ansiedad infantil.
• Anomalías EEG en el lóbulo frontal del niño.
• Aparición de problemas conductuales y deficiencias cognitivas en los niños, según
lo que se ha descrito en los estudios de seguimientos disponibles, en los que
también se ha encontrado que el varón tiene mayor riesgo que las niñas de sufrir
estos problemas.

• CONSECUENCIA DIAGNOSTICA

La depresión postparto, una condición seria, común y tratable, que tiene repercusiones a
corto y largo plazo en la salud del niño y la madre, es habitualmente sub-diagnosticada por
los profesionales de la salud, por lo que se requiere implementar estrategias de tamizaje
para aumentar la tasa de detección.

La Escala de Depresión Postparto de Edimburgo es una herramienta fácil de aplicar, bien


aceptada por los profesionales de salud y por las madres, y que permite aumentar
significativamente la tasa de detección de síntomas depresivos.

Considerando que la derivación para evaluación psiquiátrica habitualmente no es expedita,


sobretodo en el sistema público de salud, es posible que la evaluación de estas pacientes se
realice a través de una entrevista psiquiátrica estructurada, a cargo de médicos capacitados,
quienes podrían iniciar el tratamiento oportunamente en los casos que lo requieran,
derivando sólo a aquellas pacientes con sintomatología más severa o con co morbilidad
psiquiátrica.

La segunda etapa es la infancia.

AUTISMO [DSM 299.00]

Descripción:
Es un trastorno del desarrollo, permanente y profundo afecta a
la comunicación, imaginación y reciprocidad emocional.
La incapacidad que tienen los niños desde el comienzo de su
vida, para relacionarse normalmente con las personas y
situaciones.
Una extrema soledad autista por lo que el niño, siempre que
es posible, desatiende, ignora, excluye todo lo que viene
desde afuera.
Tiene una buena relación con los objetos; le interesan y puede
jugar con ellos, feliz durante horas, pero la relación con las
personas es completamente diferente, una profunda soledad
domina su conducta.

Caracteristicas:
El bebe autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, las
evolución ligüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen
las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, etc)
Hay cuatro características fundamentales que presentan todas las personas que padecen
autismo:

1. La alteración aparece precozmente.


2. Tienen severas dificultades de comunicación y relación.
3. Su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias.
4. Realizan acciones "ritualizadas"; se resisten a los cambios en el medio.

Signos y síntomas:
Nunca deja de estar presente esa peculiaridad característica de la mirada… no establece
contacto ocular parecen abarcar las cosas con breves miradas periféricas.
Los gestos y expresiones faciales son pobres, sin embargo hay muchos movimientos
esteriotipados. Estos no expresan significados.
El uso del lenguaje siempre parece anormal, poco natural. Los niños siguen por completo,
sus propios impulsos, con independencia de las exigencias del medio.
Simplemente no están preparados para aprender de los profesores ni de otros adultos.
Tienen áreas de interés aisladas.
Pueden tener una excelente capacidad para el pensamiento lógico abstracto.
Hay creaciones originales de palabras.
Desde el nacimiento hasta 18 meses:

• Apatía y desinterés por las personas y los abrazos o mimos.


• Llanto constante o ausencia inusitada de llanto.
• Movimientos repetitivos de balanceo, estereotipias de manos... etc.
• Problemas de alimentación y/o sueño.
• Sordera aparente.
• Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje

Origen:
Su origen obedece a una anomalía en las conecciones neuronales que es atribuible, con
frecuencia, a mutaciones genéticas.

Diagnóstico:
No existe un marcador biológico y el diagnostico es clínico, a través de una historia clínica
cuidadosa y por la observación directa de las conductas y del estilo de comunicación y
juego del niño(a). Existen referentes para el diagnóstico como las pautas de manual
estadístico y de desarrollo DSM IV.
Los criterios diagnósticos de acuerdo a clasificaciones internacionales, incluyen un
compromiso de tres áreas del desarrollo, antes de los tres años de edad:
1. Alteración cualitativa de la interacción social manifestada por alteración del uso de
múltiples comportamientos no verbales, como contacto ocular, expresión facial, sonrisa
social, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social. Incapacidad para
establecer relaciones con niños de su edad. Falta de reciprocidad social o emocional.
2. Alteración cualitativa de la comunicación manifestada por retraso a ausencia total del
desarrollo del lenguaje oral; en sujetos con un habla comprensible, alteración importante de
la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. Utilización estereotipada
o repetitiva del lenguaje. Ausencia de juego realista espontáneo, creativo y variado, no se
observa juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.
3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas, repetitivas y
estereotipadas, adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no
funcionales. Manierismos motores estereotipados y repetitivos. Preocupación persistente
por las partes de los objetos En el examen físico: generalmente tienen el diámetro craneano
dentro de las 2 DS superiores del rango de edad, presentan alteración en la mirada hacia el
examinador por falta de fijación o fijación fugaz o lateral, o movimientos oculares atípicos
con alteración de los movimientos sacádicos. Esta falta de coordinación es evidente
también en la ejecución de praxias motoras como por ejemplo alternar pies al subir escalas
o realizar movimientos de pedaleo.

Prevalencia:
La frecuencia del autismo típico se estima en 4-5 casos por 10.000 habitantes. Si se
incluyen niños con síntomas autistas y autismo atípico la incidencia aumenta hasta 10-20
casos por 10.000 habitantes. Al considerar el espectro autista se dan cifras cercanas a 1 en
500. La prevalencia es más alta en niños que niñas en una proporción de 4-5:1
Según cifras oficiales, el autismo aumentó 1.500% en los últimos 20 años en Estados
Unidos. En ese país la prevalencia es 1 cada 150 niños.
Se estima que en Chile 1 de cada 250 niños debiera ser diagnosticado con Autismo, es
decir 1.000 niños cada año.

Trastorno de Asperger [DSM 299.80]


Características diagnósticas
Las características esenciales del trastorno de
Asperger son una alteración grave y persistente de la
interacción social y el desarrollo de patrones del
comportamiento, intereses y actividades restrictivas
y repetitivas. El trastorno puede dar lugar a un
deterioro clínicamente significativo social, laboral o
de otras áreas importantes de la actividad del
individuo. En contraste con el trastorno autista, no
existen retrasos del lenguaje clínicamente
significativos (p. ej., se utilizan palabras simples a
los 2 años de edad y frases comunicativas a los 3
años de edad). Además, no se observan retrasos
clínicamente significativos del desarrollo
cognoscitivo ni en el desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad del sujeto,
comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del
ambiente durante la infancia.
No se establece el diagnóstico si se cumplen criterios de cualquier otro trastorno
generalizado del desarrollo específico o de esquizofrenia.

Síntomas y trastornos asociados


A veces el trastorno de Asperger se observa asociado a alguna enfermedad médica que debe
codificarse en el Eje III. Pueden observarse distintos síntomas o signos neurológicos no
específicos. Pueden retrasarse las etapas del desarrollo motor, observándose frecuentemente
torpeza motora.

Prevalencia
Es limitada la información disponible acerca de la prevalencia del trastorno de Asperger,
pero parece ser más frecuente en varones.

Trastorno de Rett [DSM 299.80]

Características diagnósticas
La característica esencial del trastorno de Rett es el
desarrollo de múltiples déficit específicos tras un
período de funcionamiento normal después del
nacimiento. Los sujetos presentan un período prenatal
y perinatal aparentemente normal con un desarrollo
psicomotor normal durante los primeros 5 meses de
vida. En el nacimiento la circunferencia craneal
también se sitúa dentro de los límites normales. Entre
los 5 y los 48 meses de edad el crecimiento craneal se
desacelera. Entre los 5 y 30 meses de edad se produce
una pérdida de habilidades manuales intencionales
previamente adquiridas, con el subsiguiente desarrollo
de unos movimientos manuales estereotipados
característicos, que semejan escribir o lavarse las manos. El interés por el ambiente social
disminuye en los primeros años posteriores al inicio del trastorno, aunque la interacción
social se desarrolla a menudo posteriormente. Se establecen alteraciones de la coordinación
de la marcha y de los movimientos del tronco. También existe una alteración grave del
desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo, con retraso psicomotor grave.

Síntomas y trastornos asociados


El trastorno de Rett está asociado típicamente a retraso mental grave o profundo, que, si
existe, debe codificarse en el Eje II. No existen datos específicos de laboratorio asociados a
este trastorno. En los sujetos con trastorno de Rett puede observarse una gran frecuencia de
alteraciones del EEG y trastornos convulsivos. Las técnicas por neuroimagen cerebral han
demostrado la existencia de anormalidades no específicas.

Prevalencia
Los datos disponibles se limitan principalmente a series de casos. Al parecer, el trastorno de
Rett es mucho menos frecuente que el trastorno autista. Este trastorno sólo ha sido
diagnosticado en mujeres.
La tercera etapa es la escolar.

• Descripción General:

En términos generales, la disfasia es una alteración severa del desarrollo del lenguaje,
donde se encuentran comprometidos los aspectos lingüísticos comprensivos y expresivos,
la psicomotricidad, la afectividad, la integración sensorial y en ocasiones aspectos
cognitivos.

A pesar de que en etapas tempranas la disfasia y el autismo comparten algunos síntomas, se


trata de patologías distintas porque incluso obedecen a dificultades en diferentes
hemisferios del cerebro. Se habla de daños al sistema nervioso central por herencia, de
exposición a toxinas o radiación durante el embarazo, de prematurez extrema y de factores
post-natales como traumatismos, infecciones y epilepsia.
• Síntomas:

Existen una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los
relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje:
- En ocasiones suelen manifestar pocas intenciones de comunicarse con los demás.
- Pobreza de vocabulario.
- Alteración de la comprensión, pudiendo parecer en ocasiones, sordos.
- Dificultad para recordar y repetir frases largas.
- Reaccionan muy bien a los apoyos no verbales y por ello la utilización de gestos les ayuda
mucho.
- Repetición de palabras sin saber su significado.
- Alteraciones de estructuración espacial y temporal.
- Déficit de atención e hiperactividad.
- Problemas de discriminación auditiva: tienden a confundir unos sonidos con otros o a no
identificar determinados sonidos que sabemos son familiares para el niño.

• Prevalencia: 3 a 10%
de los niños chilenos de la edad de 7 a 12 años.
• Consecuencias
Patológicas:

En muchos casos es difícil detectar cuáles podrían ser las causas. Sin embargo, en otros se
sabe que puede estar relacionado con:
- Lesión cerebral o falta de oxígeno al nacer.

- Traumatismo craneoencefálico en el momento del parto.

Hay otros factores que pueden agravar o desencadenar este problema como el mal ambiente
familiar o los periodos largos de hospitalización.

La cuarta etapa es la adolescencia.

INTRODUCCIÓN
Ser físicamente perfecto se ha convertido en uno de los objetivos principales de las
sociedades desarrolladas. Es una meta impuesta por nuevos modelos de vida en los que el
aspecto parece ser el único sinónimo válido de éxito, felicidad e incluso salud. A inicios del
siglo XXI se dan a conocer diferentes trastornos psicológicos como es la anorexia y la
bulimia y que afectan generalmente a adolescentes entre 14- 18 años. Es un trastorno de
tipo alimentario reconocido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y una
constante preocupación por los profesionales de medicina y psicólogos ya que se
incrementa rápidamente, sobre todo en el sexo femenino ya que pasa a ser una obsesión
moderna de la perfección del cuerpo, llamada las nuevas “epidemias del culto al cuerpo”.

BULIMIA NERVIOSA
La Bulimia es un trastorno mental que se caracteriza por
episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un corto
espacio de tiempo en forma de "atracones" y una preocupación
exagerada por el control del peso corporal que lleva a la persona
afectada a adoptar conductas inadecuadas y peligrosas para su
salud, como es auto provocarse vómitos. Afecta también
mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en
la anorexia.
Los síntomas más frecuentes son:
 comer compulsivamente en forma de atracones y a escondidas
 preocupación constante en torno a la comida y el peso
 conductas inapropiadas para compensar la ingesta excesiva con el fin de no ganar
peso: usos excesivos de fármacos, laxantes, diuréticos y vómitos auto provocados.
 el peso puede ser normal o incluso elevado
 erosión del esmalte dental pudiendo llegar a la pérdida de piezas dentarias
 cambios de carácter incluyendo: depresión, tristeza, sentimientos de culpabilidad y
odio hacia una misma.

TRATAMIENTO DE LA BULIMIA NERVIOSA


De acuerdo a la gravedad de la situación, se puede recurrir a un tratamiento
ambulatorio o a la hospitalización.
Una vez que la bulimia se ha detectado, se debe tratar de evitar los vómitos,
normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo, imponer una dieta equilibrada y
nuevos hábitos alimenticios.
Conjuntamente a este tratamiento se lleva a cabo el trabajo psicológico con el fin de
reestructurar las ideas racionales y corregir la percepción errónea que el paciente tiene de su
propio cuerpo.
La curación de la bulimia se alcanza en el 40 por ciento de los casos, si bien es una
enfermedad intermitente que tiende a cronificarse. La mortalidad en esta enfermedad supera
a la de la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de
purgativos.

ANOREXIA NERVIOSA
La Anorexia es una enfermedad mental que consiste en
una pérdida de peso derivada de un intenso temor a la obesidad y
conseguida por la propia persona que enferma a través de una
serie de conductas. Afecta preferentemente a mujeres jóvenes
entre 14 y 18 años.

Los síntomas más frecuentes son:


 miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo normal.
 escasa ingesta de alimentos o dietas severas
 imagen corporal distorsionada
 sensación de estar gorda cuando se está delgada
 gran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo)
 sentimiento de culpa o desprecio por haber comido
 hiperactividad y ejercicio físico excesivo
 pérdida de la menstruación
 excesiva sensibilidad al frío
 cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.).
TRATAMIENTO DE LA ANOREXIA NERVIOSA

Hay diversos tratamientos para la cura de la anorexia, las alternativas son:


psicoterapia, terapia comportamental, terapia medicamentosa, familiar, etc. Los objetivos
de estos tratamientos es regularizar la alimentación en el individuo y tratar que el entorno
familiar solucione sus disfunciones ya que el papel de la familia es fundamental para la
recuperación. Se recomienda en el caso de los padres del afectado que traten de hacer
encontrar a su hijo los valores perdidos, fomentar su iniciativa, independencia y autoestima.
Ayudarlo a manejar su ansiedad, si se manifiestan actitudes sospechosas no hay que
encubrirlas sino pedir ayuda profesional rápidamente, no imponer comida: que el tema de la
alimentación no se convierta en una discusión.

CAUSAS DE LA ANOREXIA
Y LA BULIMIA

Las causas de la anorexia y la bulimia todavía no están claras, pero se cree que son
debidas a la interacción de tres tipos de factores:

 FACTORES PREDISPONENTES:
 Genéticos: la existencia de una familia de un miembro con un TCA
multiplica entre 2 y 20 veces el riesgo de padecerlo a cualquiera de sus
miembros.

 FACTORES DETONANTES:
 Pubertad (cambios físicos y psíquicos), dietas restrictivas, ejercicio físico
excesivo, mala valoración del cuerpo, insatisfacción personal, situación
personal estresante, trastornos emocionales, anorexia nerviosa previa (en
caso de la bulimia).

 FACTORES PERPETUANTES:
 Presión social. Aislamiento social, reparación de la anciedad.

La quinta etapa es la adultez.

Depresión

La forma más frecuente


La depresión es de manifestarse es con
una enfermedad tristeza, decaimiento,
que altera de forma sensación de ser incapaz
intensa los de afrontar las actividades
sentimientos y los y retos diarios, y la
pensamientos perdida de interés en
actividades que
previamente resultaban
placenteras.
Los síntomas de la depresión son los siguientes:

• Pérdida de energía con sensación de agotamiento.


• Enlentecimiento mental y dificultad para prestar atención, con falta de memoria.
• Ansiedad con irritabilidad o agitación.
• Cambios en el sueño con somnolencia, o más frecuentemente, insomnio.
• Disminución de peso por pérdida de apetito, o aumento del mismo por sensación de
vacío causada por la ansiedad.
• Con frecuencia, las personas con depresión se quejan de síntomas como dolor de cabeza
o de otras zonas, problemas digestivos o sexuales. Es muy frecuente la inapetencia
sexual, que puede dificultar las relaciones de pareja.

Causas de la depresión:

• Antecedentes familiares: En algunas personas puede


haber una predisposición genética aumentan la
probabilidad de padecerla.
• Las mujeres sufren con mayor frecuencia depresiones
que los hombres.
• Algunas mujeres la presentan tras el parto por cambios
hormonales. Es la denominada depresión posparto.
• A veces una enfermedad física (cáncer, diabetes,
enfermedades cardiacas, Parkinson, trastornos de la
alimentación, trombosis, Alzheimer…) o la toma de
ciertos medicamentos, hacen que aparezca.
• El consumo de alcohol y de drogas favorece la aparición
de depresiones.
• Existen algunas personas que presentan síntomas de
depresión, de forma recurrente en las mismas épocas
todos los años, especialmente en zonas con gran
diferencia de luz entre verano e invierno.

Inmunología

Es una rama amplia de


la biología y de
las ciencias
biomédicas que se ocupa
del estudio del sistema
inmunitario
.
La ciencia trata, entre otras cosas, el funcionamiento fisiológico del sistema inmunitario
tanto en estadios de salud como de enfermedad (enfermedades autoinmunitarias,
hipersensibilidades, inmunodeficiencias, rechazo a los trasplantes).

En el adulto la inmunológica disminuye ya sea por que hay una degradación de ellos, esto
lleva a que los adultos sufran mas enfermedades como biológicas y psicológica.

ESTRÉS
Es una respuesta natural del organismo cuando
no se descansa lo suficiente o hay cambios en
el estilo o ritmo de vida, así como cuando se
presentan problemas en el hogar o trabajo.
Produce nerviosismo y puede afectar a
cualquier edad. Cuando una persona padece
estrés es mayor el riesgo de sufrir
enfermedades leves como resfriado o tos,
debido a que dicho estado emocional
disminuye las defensas del cuerpo.

Causas

• Ritmo de vida acelerado.


• Dedicar la mayor parte del tiempo al trabajo y dejar a un lado las actividades
recreativas.
• Cambios en el estilo de vida causados por el nacimiento de un hijo, la muerte de un ser
querido, divorcio o pérdida del empleo.
• Exposición a fuentes de ruido.
• Problemas en escuela, trabajo y hogar.
• Descanso insuficiente, ansiedad y depresión.
• Consumo de drogas.

Síntomas

• Ansiedad.
• Frustración.
• Irritabilidad.
• Insomnio.
• Deterioro de la memoria.
• Dolor de cabeza y muscular.
• Falta de apetito.
• Cansancio
Diagnóstico
Puede determinarse que una persona tiene estrés cuando no realiza de manera eficiente sus
actividades diarias y ha perdido entusiasmo por las mismas.
El diagnóstico se efectúa con base en los síntomas descritos, se toma en cuenta la historia
clínica y se realiza un interrogatorio para saber cuál es la causa que produce estrés.

Crisis de pánico
Miedo intenso y un impulso irresistible a
huir o buscar ayuda. Como consecuencia
de las crisis se produce un estado de
temor a que estas se repitan llamados
ANSIEDAD ANTICIPADA. La mayor
parte de las personas afectadas desarrolla
conductas de evitación, a las que
llamamos AGROFOBIA y que tienen
por fin no exponerse a situaciones que se
Se estima que al menos un 3% de la asocian con un mayor riesgo de nuevas
población, alrededor de medio millón crisis de pánico.
de personas en Chile, se verán
afectadas por este problema en algún
momento de sus vidas. Síntomas

Características: neurovegetativo: Mareo, inestabilidad,


vacío en la cabeza, temor a desmayarse,
• Crisis de pánico recurrente sudoración, temblores o escalofrío,
• Ansiedad anticipatoria parestesia, oleadas de frio o calor
• Conductas de evitacion digestivo: nauseas o dolor de estomago,
emocionales: temor a morir, temor a
perder el conocimiento.
Factores que facilitan la ocurrencia cardiacos: palpitación latidos o
de la crisis de pánico: aceleración de pulso, malestar u opresión
del pecho,
• Consumo de cocaína y marihuana respiratorio: sofocación, sensación de
• Consumo excesivo de alcohol ahogo
• Síndrome de privación de alcohol
• Consumo de "pastillas para adeldazar"
• Consumo excesivo de cafeína(café y bebidas
cola)
• Consumo tabaco
• Enfermedades físicas de la tiroides, bajas bruscas
de la presión arterial o la glicemia, asma bronquial y
trastornos del ritmo cardíaco
• Ejercicio físico extenuante
• Trasnochar en exceso
La sexta etapa es la vejez.

La demencia

La demencia es un síndrome, no una enfermedad. Un síndrome es


un conjunto de signos y síntomas. En el caso de la demencia, todos
estos signos están indicando un deterioro progresivo en los
procesos del pensamiento. Pensemos, por ejemplo, en la pérdida de
memoria, en la dificultad para continuar con las habilidades
adquiridas y en los cambios de comportamiento

Prevalecía

La demencia afecta sobre todo a las personas de edad avanzada. El 20% de todas las
personas con más de 80 años padece demencia. Debido al envejecimiento creciente de la
población, la demencia se está convirtiendo en un problema de gran magnitud.

Signos y síntomas:

• Pérdida de memoria: al inicio, las personas con demencia olvidan sobre todo
acontecimientos que han ocurrido recientemente como, por ejemplo, lo que se acaba de
decir o lo que se disponían a hacer. Más tarde, olvidan también acontecimientos que
ocurrieron con anterioridad.
• Problemas de orientación: las personas con demencia se pierden con facilidad, olvidan
donde se encuentran.
• Dificultad para planificar y hacer previsiones: concertar una cita, por ejemplo, les
resulta muy difícil.
• Dificultad para realizar ciertas tareas: vestirse, por ejemplo, no volverá ya a ser fácil.
• Trastornos del pensamiento: las personas con demencia tienen dificultades de lenguaje
o problemas para hacer cálculos.
• Cambio de los rasgos del carácter: se producen alteraciones del comportamiento. Las
personas con demencia están agitadas, a menudo no descansan por la noche, en
ocasiones se muestran suspicaces o agresivas.

Consecuencia familiar:
Produce un gran sufrimiento en el entorno familiar del enfermo.
Adaptarse a esta nueva situación, y sobre todo, afrontar los
problemas que va a suponer el cuidado de la persona con
demencia. Es una tarea que exige lo mejor pero también nos
enfrentamos a lo peor, tradicionalmente la figura del cuidador a
sido de una mujer (casi siempre esposa, hijo, nuera del enfermo)
que a sumido voluntariamente esta difícil tarea y emocionante
labor de hecho, la estadística de nuestro país nos dice que 8 de
cada 10 personas que cuidan a su familiar mayor son mujeres y con una edad comprendida
entre 45 y los 65 años de edad.

Criterios del diagnostico

En cuanto a los criterios clínicos para establecer el diagnóstico de


Demencia tipo Alzheimer, son los siguientes:

 declive del nivel original de memoria a corto y largo plazo.


 cambios de personalidad
 los cambios anteriores provocan interferencias en el trabajo o en
las actividades sociales.
 pérdida adquirida y progresiva de las funciones intelectuales,
manifestadas en la vida ordinaria y laboral
 alteraciones de la memoria
 disminución de la capacidad lingüística y de la comprensión
 alteraciones de la personalidad

Consecuencias Psicológicas:

 Olvido: al principio, las personas con demencia


olvidan sólo lo que ha ocurrido recientemente, lo que
acaba de decirse o lo que estaban a punto de hacer.
Más adelante empiezan a olvidar también
acontecimientos anteriores.

 Problemas de orientación: los individuos que sufren demencia se pierden


fácilmente u olvidan dónde se encuentran.

 Dificultad para hacer planes y pensar por adelantado: concertar una cita, por
ejemplo, se convierte en algo muy difícil.
 Trastornos de pensamiento: las personas con demencia tienen dificultades con el
lenguaje o problemas a la hora de hacer cálculos.
 Dificultad para realizar determinadas acciones: vestirse, por ejemplo, deja de ser
algo fácil de hacer.

 Cambios en los rasgos del carácter: se producen trastornos en el comportamiento.


Los pacientes de demencia se muestran agitados, a menudo inquietos por las noches
y en ocasiones recelosos o agresivos.

El olvido es el signo más habitual de demencia. Muchas personas tienen miedo de que los
olvidos que padecen sean el primer indicio de un deterioro que puede conducirles a la total
dependencia. No obstante, no tiene por qué ser así necesariamente.

DEPRESION

Definición de Depresión:

Trastorno caracterizado por sentimientos de tristeza y


desesperación, y cuya gravedad va desde un trastorno leve
hasta otro que amenaza la vida.

Depresión en la Vejez:

La depresión en uno de los trastornos psiquiátricos más habituales entre los ancianos. La
población actual de 70-90 años presenta menos episodios depresivos graves en la vida
adulta que las cohortes anteriores. Se espera que el número de casos aumente
sustancialmente durante los próximos 20-30 años, a medida que envejezcan los cohortes
más jóvenes, que tiene una mayor prevalecía de depresión que la población anciana actual.
La depresión es uno de los factores de riesgo más comunes para el suicidio. Las mayores
tasas de suicidio en EE.UU. se observan entre las personas de 70 años o más. En los
varones blancos, el suicidio es un 45% más frecuente entre los 65-69 años, más del 85%
entre los de 70-74 años, y más de tres veces y media entre los de 85 años o más. Las tasas
de suicidio en las mujeres no aumentan con la edad. Los ancianos amenazan menos con
el suicidio, pero suelen tener más éxito en sus intentos. Hasta el 70% de los ancianos que
consumaron el suicidio habían visitado a su médico de atención primaria en las 4 semanas
anteriores.
Síntomas y Signos:

La prevalecía de síntomas depresivos clínicamente significativos es del 8-


15% entre los ancianos que viven en la comunidad y de alrededor del 30%
entre los institucionalizados.
La disforia crónica y persistente (inquietud malestar) con un estado de
animo ligeramente deprimido, habitual entre los ancianos, no es lo bastante
grave para justificar un diagnostico de depresión.
-DEPRESION BREVE: Sus episodios son frecuentes en los ancianos, incluyen síntomas
depresivos moderadamente graves. Los síntomas pueden o no tener un origen claro y
desaparecer de forma espontánea, produciéndose los episodios en ciclos cada vez mas
rápidos.
Algunos ancianos experimentan un breve periodo de síntomas depresivos graves, que se le
explica por lo general por dificultades en la adaptación o por el duelo. Los afectados se
recuperan con el tiempo o cuando desaparece el factor que genera el estrés.

-TRANSTORNO DISTÌMICO: Que puede ser crónico, persistente y moderadamente grave, como un estado de
ánimo deprimido, con dos o más síntomas adicionales, ejemplo problemas del sueño, disminución del apetito,
sentimiento de desesperanza. Los síntomas deben persistir durante 2 años, pero si ser lo bastante graves
como para constituir un episodio depresivo mayor.

-DEPRESION MAYOR: con o sin melancolía, perdida del interés, alteraciones del sueño, perturbación del
apetito, perdida de peso, retraso psicomotor, ideación suicida, mL concentración, sentimiento de culpa. Existe
melancolía si predominan sobre estos síntomas la falta de interés por el ambiente social, la variación diurna y
la agitación o el retraso psicomotor.

-Manifestaciones Clínicas de la Depresión en los ancianos:

1) ESTADO DE ANIMO  Actitud deprimida, irritabilidad o


Ansiedad (si embargo el paciente puede sonreír o negar cambios
Del estado de ánimo subjetivo, quejándose en cambio de dolor
U otro malestar somático)

2) MANIFESTACIONES PSICOLOGICAS ASOCIADAS 


Falta de confianza en si mismo; baja autoestima; remordimiento.
Mala concentración y mala memoria. Expectativas
Negativas; desesperanza, indefensión; mayor dependencia.
Pensamientos recurrentes de muerte. Pensamientos de suicidio.

3) MANIFESTACIONES SOMATICAS  Retardo


psicomotor,
Fatiga, agitación, anorexia y pérdida de peso, insomnio.
4) MANIFESTACIONES PSICOTICAS  Ideas delirantes de
falta de valía y pecado, ideas delirantes de mala salud (nihilistas,
somáticas o hipocondríacas), ideas delirantes de pobreza,
alucinaciones depresivas auditivas, visuales y olfativas (con poca
frecuencia).

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:

Son necesarias una historia y una exploración física concienzudas, incluida una completa
valoración neurológica y del estado mental. La revisión exhaustiva del consumo de
fármacos y alcohol es fundamental. La interacción con los familiares es útil, y si el paciente
tiene demencia o o se comunica, es esencial obtener una historia a partir de ellos o de otros
informantes.
Hay que preguntar directamente a los pacientes deprimidos sobre los pensamientos y las
intenciones de suicidio, por ejemplo “¿siente usted alguna vez que no vale la pena vivir la
vida?” “¿ha pensado en suicidarse?”, las preguntas sobre el suicidio no aumenta el riesgo
de que se cometa. Debe preguntarse a los pacientes con pensamiento de suicidio sobre sus
planes, ejemplo “¿a planeado usted como hacerlo?”. Los que tengan planes de suicidio
deben ser hospitalizados de inmediato

Consecuencias de la depresión

Las consecuencias que el trastorno depresivo trae son importantes y de toda índole, tanto
personales, como familiares y sociales. En lo personal, la experiencia de una depresión
marca inexorablemente, aún en los casos en los que se logre superar y no haya recaídas.
Los familiares del depresivo padecen también de alguna manera la enfermedad y con
frecuencia se presentan situaciones de crisis. Las consecuencias sociales son las más
estudiadas e incluyen cifras enormes de absentismo laboral y de gastos sanitarios. Detrás de
la depresión hay pérdidas, rupturas, incomprensión, sufrimiento y miles de suicidios.
La séptima etapa es la familia disfuncional.

Familia Disfuncional

Definición: Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala
conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce
continuamente y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales
acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal
disposición es normal. Esto conlleva a que el niño, luego siendo adulto y formando su
familia, recree estas vivencias, y se forme otra familia disfuncional.

Características: Una familia disfuncional consiste en un núcleo social donde el desarrollo


del potencial de sus integrantes se ve afectado negativamente, debido a relaciones o
situaciones conflictivas.

Como resultado de esta disfuncionalidad, es que se pueden explicar en parte fenómenos


como el alcoholismo, la violencia intrafamiliar, la drogadicción y la delincuencia.
También muchos niños, en familias disfuncionales extremas, se alejan de estas caen en
drogadicción y asaltos.

- Los miembros de una familia disfuncional, generalmente son personas psicológicamente


rígidas, exigentes, críticas y desalentadoras; que no pueden, no quieren, o no saben reforzar
y recompensar cálidamente los logros paulatinos de los niños y premiar sus esfuerzos, si
este se comporta bien. Seres que piensan, rígida y equivocadamente, que es deber del
propio niño cumplir correctamente y a tiempo todas sus operaciones. Estas actitudes de los
padres, les crea inseguridades en sus acciones a los niños, posibilidades de baja
autoestima y un sinfín de problemas psicológicos y de confianza con el niño, que lo
afectaran en el futuro.

- Siendo personas rígidas, éstas adoptan gestos, aficiones e intereses que tratan de imponer
a toda costa a los demás miembros, mientras asignan cerradamente sus criterios a los demás
destruyendo la comunicación y la expresión natural y personal de cada uno y con ello,
anulan su desarrollo como persona.

- Dentro de una familia disfuncional se produce un desorden y confusión de los roles


individuales, llegándose a una real inversión de papeles por lo cual los padres se
comportan como niños y éstos recibiendo exigencias de adultos, se siente obligados a
confortar a sus inmaduros padres y al no lograr hacerlo, los niños se sienten culpables de
los conflictos de los mayores (así creando problemas de autoestima y seguridad).
Se esfuma así la inocencia, la creatividad, la transparencia de la niñez y se desarrollan
actitudes de culpabilidad, fracaso, resentimiento, ridículo, depresión, auto-devaluación e
inseguridad ante el mundo social que les rodea.

- Cuando un niño se desarrolla dentro de una familia disfuncional lo que más siente es el
abandono emocional y la privación (lo que puede llevar a una depresión o trastornos
alimenticios). Cuando esto sucede, el niño responde con una vergüenza tóxica muy
arraigada que engendra ira inicial, ya que no hay nadie que lo acompañe y se dé cuenta de
su dolor. En estas familias los niños sobreviven acudiendo a todas las defensas de su ego y
su energía emocional queda congelada y sin resolver.

Tipos de familias y sus causas

La familia Caótica
• Tanto el hogar como los individuos están mal organizados.
• La familia está plagada de problemas.
• Los padres son inconsistentes e indecisos.
• Los hijos están abandonados emocionalmente.
RESULTADO: Los miembros de la familia están desconectados.

La familia Controladora
• Está rígidamente estructurada.
• La comunicación es autoritaria y dictatorial.
• Los padres tienden a juzgar y criticar demasiado.
• Los hijos están centrados en hacer tareas, su valor depende de su
productividad
RESULTADO: Los miembros de la familia son temerosos e
insensibles.

La familia Permisiva
• Carece de autoridad paterna.
• Sobreprotege los sentimientos.
• Evita los desacuerdos.
• Los hijos son el centro de atención.
RESULTADO: Los miembros de la familia son indisciplinados.

La familia Co dependiente
• Hay una conformidad extremada.
• Hay ausencia de dirección propia.
• Los padres son excesivamente posesivos.
• Se reprime a los hijos.
RESULTADO: Los miembros de la familia son inseguros.

Signos no saludables de crianza

Lista de los signos de crianza insalubre que podrían llevar a una familia a convertirse en
disfuncional:

- Padre ausente (rara vez disponible para sus hijos debido a la sobrecarga de trabajo, abuso
de alcohol / drogas, el juego u otras adicciones e incluso el repudio de la madre)

- Crianza dogmática o caótica (disciplina dura e inflexible)


- Ser apático "No me importa!"

- Menospreciar "¿No puedes hacer NADA bien"?!

- Amargura (independientemente de lo que se diga, se dice con un tono amargo de la voz)

- Ser hipócrita "Haz lo que digo, no lo que hago"

- Ser implacable "Pedir perdón no ayuda nada!”

- Ser un avaro (del tipo egoísta, miserable) insatisfaciendo en su totalidad o de forma


selectiva las necesidades de los niños (por ejemplo, el padre no va a comprar una bicicleta
para su hijo porque quiere ahorrar dinero para la jubilación o "algo importante")

Tipos de patología de la familia disfuncional

• Familias disfuncionales / neurotigénicas


• Familias disfuncionales / psicotigénicas
• Familias disfuncionales / psicopatogénicas
• Familias disfuncionales / adictogénicas

a. Familias disfuncionales neurotigénicas: generan comportamientos neuriformes o


neuróticos en su membresía. Ante la prueba del inventarío de personalidad de Eysenck y
Eysenck, puntúa más de 11, sobre una escala de 24 puntos en el eje de neuroticismo /
estabilidad.

b. Familias disfuncionales psicotigénicas: generan en su clima trastornos mentales


mediante elementos afines como la comunicación de doble vínculo, dispersión de su
membresía y frialdad en los afectos.

c. Familias disfuncionales psicopatogénicas: propician en su atmósfera los


elementos compatibles con casos de conductas disruptivas: disocialidad, trastornos
negativistas desafiantes y psicopatlas. En estas familias solemos también encontrar los
factores predictores de esta patología al hallar antecedentes en su membresía compatibles
con cuadros de antisocialidad.
d. Familias disfuncionales adictógenas: condicionan en su clima casos de adicciones
en sus diversas modalidades y hacia diversos elementos sujetos de adicción.

Вам также может понравиться