Вы находитесь на странице: 1из 23

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1 Y 2

NINO
DERECHO:
-AMBIGUEDAD: Varios significados
1) D Objetivo: Nos da el objeto de estudio del D.
Conjunto de normas escritas que se transmiten a la sociedad por medio del marco legal (Encuadre,
límite de lo legal, todo lo escrito y vigente. Hasta ahí llega el D) y el apoyo legal (Normas que nos dejan descansar en ella,
nos resguarda, seguridad jurídica)
2) D Subjetivo: Prerrogativas o facultades (Autonomía de decisión: Posibilidad de elegir o no elegir) que cada sujeto de
D (cualquier ser humano que tenga D, no hay diferenciación) le exige a otro sujeto de D determinadas conductas pero
siempre dentro de la ley (Dentro del D Objetivo).

Se complementan: El subjetivo esta latente en la decisión del sujeto mientras que el objetivo esta siempre presente
3) Ciencia del D: Subjetivo + Objetivo. Toda parte descriptiva de la carrera. Conjunto de conocimientos sistemáticos
que encajan unos con otros.

AMBIGÜEDAD SOLUCIONADA: con la DOCTRINA: Toma al D como D Objetivo como ordenamiento. Si hablamos de otra
cosa (subjetivo o ciencia del D) hay que aclararlo.

-VAGUEDAD: Significa aquella que no tiene una propiedad única que se aplique en todo el D.
1) Coactividad: Poder del estado de imponerme cosas. No esta en todo el D, solo caracteriza a una parte.
Coacción: A través del ESTADO, dentro de la ley. AMBAS PARA
Coerción: A traes de la VIOLENCIA, fuera de la ley. LOGRAR ALGO
2) Directivas promulgadas por una autoridad: Las costumbres son una repetición de una conducta general notoria de
generación en generación que produce efectos jurídicos. Nosotros determinamos la aplicación de la costumbre, pueden
tener igual o mayor peso que una ley sancionada.
3) Reglas generales: Leyes de argentina. No siempre hay RG porque existen reglas particulares que son las sentencias
(obligada a cumplirla por las partes involucradas).

VAGUEDAD: NO TIENE SOLUCION.

-CARGA EMOTIVA: Genera sentimientos de justicia e injusticia (%razonamiento y % impulso). Exceso de justicia provoca
injusticia.
1) Hablar de moral es hablar de justicia.

NINO RECASENS
MORAL
 Plantea que este mucho mas metida en el D.  Enjuicia conductas humanas.
 Se basa en lo que la conciencia establece como  Valores supremos.
bueno: Costumbres que se consideran buenas para  Mira bondad /maldad.
juzgar el comportamiento de una persona en una Motivo: Es el bien del sujeto obligado.
comunidad.  Paz intima o interna.
 Sanciones implícitas: Depende de como lo tome el Se dirige hacia lo interno: Conciencia.
destinatario, de su susceptibilidad  Punto de partida: Campo de intensiones.
 Sujeto: Actua libremente.
Individual.

DERECHO
 Ambigüedad  Enjuicia y regula conductas.
 Vaguedad  Repercusión de la conducta.
 Carga emotiva  Mira la conducta: + y –
 No perfecto  Motivo: Es la persona titular derecho subjetivo.
 Paz externa o social
 Se dirige hacia la creación de un orden externo:
Repercusión
 punto de partida: Plano externo de conductas.
 El sujeto esta condicionado coercitivamente.
 Es bilateral o plurilateral.
 Inexorabilidad:

RECASENS: M + D=Hacia creación de un ORDEN.

NATURALISMO Y POSITIVISMO: La polémica entre el iusnaturalismo y el positivismo jurídico gira alrededor de la


relación entre el derecho y moral.

NATURALISMO: Sostiene que hay una conexión intrínseca entre derecho y moral.
Diferentes visiones acerca del origen de los principios morales del “derecho natural”:
-Teológico (Santo Tomas de Aquino): Es el derecho natural originado por Dios, aplicable a la razón humana. Ningún orden
positivo tiene fuerza obligatoria si no concuerda con los principios de derecho natural. El derecho es universal, aplicable
a todos los hombres y en todos los tiempos, y necesario ya que es inmutable. Las leyes positivistas deben obtenerse por
“conclusión del derecho natural”.
-Racionalista: Fue originado en el movimiento ilusionista, como por ejemplo por Kant, y establece que el derecho natural
no proviene de Dios si no que de la naturaleza o de la razón humana. Los métodos del racionalismo influyeron en la
construcción y modificación de la ciencia jurídica en si misma (es la modalidad que se mantiene en los países d tradición
europea continental).
-Historicista: Pretende inferir normas universalmente válidas a partir del desarrollo de la historia humana. Esta
concepción quiere mostrar que ciertas normas derivan de determinadas descripciones acerca de la realidad, entonces lo
que debería ser es inferido de lo que es o será.
-Naturaleza de las cosas: Actos jurídicos determinados para producir un efecto. Cada norma tiene un fin puntual, no
sobre exigir.

POSITIVISMO: Niega tal conexión entre derecho y moral.


-Escéptico ético: No hay principios morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la razón humana.
a) Positivismo Lógico: El único juicio racionalmente válido es el empírico, no el moral (subjetivos y realidad). (Helsen y
Ross)
b) Positivismo Moderno: Es posible justificar racionalmente un principio moral universalmente válido. El “principio de
utilidad”: una conducta es moralmente correcta cuando incrementa la felicidad del mayor número de gente
- Ideológico: Kelsen: 2 mundos: Deber ser (normas jurídicas, imputación) y ser (naturaleza, casualismo).
-Formalismo jurídico: Derecho perfecto, no contradicciones ni lagunas, determinadas formas que hay que seguir.
-Metodológico o conceptual: Va a lo que la norma dice y describe.
UNIDAD 3

PERSONA HUMANA
El nuevo código civil se ''humanizo''.
Según Vélez Sarsfield su concepto de persona humana era: Persona física /visible con signos característicos de persona y
sin accidentes ni cualidades.
El nuevo: Habla de la persona humana con DDHH dentro del código, mas valores y mas moral.
Ejemplo: Se dejo el adulterio de lado, no hay causal de divorcio.
VS es preciso y L va la interpretación porque en ninguna parte del CCC esta el concepto de ''persona humana''.

COMIENZO DE LA EXISTENCIA
Desde la concepción: Dentro del seno materno (persona por nacer). Fuera del seno materno (signos de persona).
Implantado = concebido pero fuera del seno materno.
CCC: 2 tipos de persona: Humana y jurídica.
Art 19: Comienzo de la existencia.
Existencia humana desde concepción.
Art 20: Duración del embarazo. Época de concepción.
En este periodo soy persona y tengo derechos y obligaciones (adaptados a la circunstancia) pero soy persona por nacer.
Art 21: Nacimiento con vida.
Puedo adquirid D y O en el seno materno (sucesiones/donaciones, etc) pero están condicionados al nacimiento con vida
es decir, se depende del momento del parto.
-Si nace con vida: Quedan incorporados al patrimonio y pasan a ser parte de sus bienes.
-Si nace sin vida: Si recibió o adquirió un bien es como si no hubiese existido. Por consecuencia, ese bien vuelve al
patrimonio original. El nacimiento con vida se presume: La ley siempre esta a favor de la vida. Si hay duda, se debe
presentar pruebas que aleguen a la muerte. SIEMPRE A FAVOR DE LA VIDA.
0-13: Niño.

13-18: Adolescente.
13-16: Decidir sobre los tratamientos no invasivos para su cuerpo.
16 años: Art 26: Mayoría de edad ficticia. Cuenta con edad y grado de madurez suficiente. En conflicto con sus
representantes legales: Interviene con asistencia de un letrado. Adolescente considerado como adulto para las
decisiones atinentes del ciudad de su propio cuerpo.

18-fin días: Mayor edad (muerte: Art 75 in2 = fin de existencia: Art 95).

ATRIBUTOS INHERENTES A LA PERSONA


Cualidades que solo tenemos por ser persona humana.

CAPACIDAD
-Cambio de paradigma:
1) VS: Decia que una persona normal era ''capaz'' y una persona anormal era ''incapaz''.
2) Actual: Toda persona se presume ''capaz'' y quien argumente lo contrario debe probarlo, si alguien tiene
restricciones se debe referir a un acto en concreto. Siempre se toman medidas para ayudar, no para excluir. Hay una
graduación de capacidades regulada por parámetros extractos. Importancia: Autonomía. La mayoría de los artículos
hablan de ésta como objetivo. Busca la autonomía hasta en casos extremos o de gravedad.
Art 22: Capacidad de derecho.
Art 31: Reglas generales.
¿Qué es la capacidad? (Art 22,23,24,25,26,31,32,43,51)
Capacidad: Según VS es la susceptibilidad de contraer (aceptar del otro, a través de vinculo/contacto) O y adquirir (no
hay ningún requisito para tenerlos)D. Si no tengo esto: Soy incapaz.
-Progresiva: Presunción de que toda persona es capaz y siempre se reconoce esta capacidad. A medida que cumplimos
años mayor es nuestra capacidad, mas derechos y mas obligaciones.
1) Capacidad de derecho: Art 22. Soy titular de ciertos derechos y garantías. Hay excepciones en las cuales la ley me
limita y me priva de ciertos derechos por eso, se dice que no es absoluta.
2) Capacidad de ejercicio: Art 23. Dispone por regla general que toda persona humana puede ejercer por si mismo sus D.
3) Capacidad plena: Capacidad de derecho + Capacidad de ejercicio. Mayor 18.
-Restringida: Persona que no goza de la capacidad plena.
1) Inhabilitado (distinto incapaz): VS: Es la persona humana con capacidad plena pero que un factor externo hizo carecer
o disminuir de ella como drogas, alcohol y pródigos. Ahora solo se declara inhabilitado por prodigalidad (aquel que gasta
desmedidamente su patrimonio).
-Declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo: Art 49. Cualquier medida de carácter judicial o
extrajudicial que facilita la persona que lo necesite la toma de decisiones, administrar sus bienes y celebrar actos
jurídicas en general. La función del apoyo es promover la autonomía y facilitar la comunicación, compresión y
manifestación de voluntad para el ejercicio de sus derechos. Son mediad para favorecer el desarrollo de la persona,
siempre promover su autonomía y favoreciendo las decisiones que respondan a las preferencias del involucrado. Estas
medidas deben ser concretas teniendo en cuenta las circunstancias del caso. Es una persona o varias o una institución.
En primera instancia se pregunta a la persona que lo necesita si desea que sea alguien de confianza.
-Curador: Apoyo legal no funciona. Trata de ayudarlo en su autonomía. Es una protección judicial y representa a la
persona en sus deberes y derechos es decir, es un representante legal.
Cuando no funciona el apoyo, ni el curador/ tutor: Se declara INCAPAZ: Ejercicio por si mismo no es posible y como se
busca protegerlo si o si se necesita un representante legal.

Diferentes formas de ejercicio de capacidad:


- Por uno mismo.
-Tutor: Menos 18.
-Curador: Mas de 18.
-Apoyo legal (no toma la decisión sino lo ayuda): Diferente a representante legal (toma las decisiones, los establece la ley
si una persona no puede ejercer sus derechos y obligaciones).

Por rehabilitaciones: Levantar medidas y se vuelve de capacidad restringida a progresiva): Puede retroceder solo si se
demuestran pruebas.
Se libera del estado de incapaz si hay posibilidad que demuestre su autonomía.

NOMBRE
-Concepto: Medio de identificación que cada uno tiene en el ámbito externo (sociedad) e interno (familiar) Sus
elementos son: Prenombre o nombre de pila y apellido.
-Naturaleza jurídica: Es mixta porque las personas están obligadas a usar un nombre. El ordenamiento legal argentino
caracteriza al nombre como un derecho/deber de identidad (Art 62).
-Características:
1) Obligatoriedad: Toda persona debe llevar un nombre.
2) Unidad: El nombre es único, personas no pueden tener más de un nombre.
3) Indivisibilidad: Nadie puede tener un nombre frente a unos y uno distinto frente a otros.
4) Oponibilidad erga omnes: Posibilidad de usar ese nombre frente a todos.
5) Valor moral o extramatrimonial: El nombre es inestimable en dinero pero puede generar derechos patrimoniales.
Ejemplo: Persona famosa.
6) Inalienabilidad: No puede ser enajenado o trasmitido mediante acto jurídico alguno.
7) Imprescriptibilidad: El nombre no se puede adquirir ni perder por el transcurso del tiempo.
-Se adquiere por inscripción en el Registro Civil.
-Elección: Art 63. Surge de la responsabilidad parental o de quienes ellos autoricen como responsabilidad parental. Si hay
un desacuerdo, uno de los padres puede acudir al juez y este debe resolverlo con una previa audiencia con los
progenitores.
1) En el caso de falta de alguno de los progenitores: la elección la puede hacer el otro padre o la persona a quien este
autorice.
2) En el caso de que no este ninguno de los progenitores: la elección la puede efectuar la responsabilidad parental
delegada.
3) En el caso que no haya ni padres ni representantes: es elegido por el funcionario del Registro Civil que inscribe el
nacimiento de la persona.
-Limites:
1) No pueden inscribirse más de 3 prenombres.
2) No puede inscribirse apellidos como prenombres.
3) No pueden ser los primeros prenombres idénticos a los primeros prenombre de sus hermanos vivos.
4) No se pueden inscribir nombres extravagantes ni extranjeros.
5) Inmutable porque existe el cambio de sexo, el nombre debe reflejar su identidad y sexualidad.
-Pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados.
Efectos inmediatos a la inscripción:
-APELLIDO HIJOS:
1) VS:
-Hijos nacidos dentro del matrimonio apellido del padre.
-Extramatrimoniales:
-Si no había padre se llevaba el apellido de la madre.
-Si había padre: Reconocimiento voluntario o forzoso (acción judicial: Análisis ADN. Si se niega a hacercelo, el silencio
se presume, se anota su apellido).
CCC:
-El cambio fundamental es que se le pueden poner al hijo matrimonial como primer apellido cualquiera de los padres.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben tener el mismo apellido.
-Extramatrimoniales: El principio general es que lleva el apellido de quien lo reconoce. Si ambos asumen la
responsabilidad parental, será el primer apellido de cualquiera de los cónyuges.
-APELLIDO AL CASARSE: cualquiera de los conyuges puede añadir su apellido al del otro conyuge con la preposición “de”
o sin ella. Opcional. Art 67. En el caso de divorcio o anulación del matrimonio: no se puede usar el apellido del otro
cónyuge.

DOMICILIO:
-Concepto: lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la producción de determinados objetos jurídicos:
1) Capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su domicilio.
2) Determina la competencia de las autoridades las relaciones jurídicas, existen normas que determinan la competencia
de los jueces en función del domicilio.
3) Las notificaciones o emplazamientos judiciales deben ser efectuados en el domicilio real de la persona notificada. El
cumplimiento de las obligaciones debe efectivizarse en el lugar del domicilio del deudor en tiempo del nacimiento de la
obligación.
-REAL: es el lugar de residencia habitual de las personas humanas esto insinúa dos elementos:
1) El animus: intención permanecer allí por largo tiempo.
2) Corpus: la presencia física en el lugar para desarrollar las actividades de la vida cotidiana.
Residencia: lugar donde una persona habita por mediano plazo.
Habitación: lugar donde una persona habita por corto plazo.
Estos dos carecen de animus.
-LEGAL: es el que la ley autoriza. Presume que la persona reside allí de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Hay cuatro supuestos: funcionarios públicos (domicilio en el lugar donde
deben cumplir sus funciones), militares en servicio activo (domicilio en el lugar dónde lo están prestando), transeúntes o
perdonas de ejercicio ambulante (no tienen domicilio conocido por lo tanto, lo tienen en el lugar de su residencia actual)
y personas incapaces (domicilio de sus representantes).
-ESPECIAL:
1) Contractual: Domicilio de elección o convencional, constituido por las partes de los contratos. Su principal efecto es la
prorroga de jurisdicción.
2) Notificaciones judiciales: Lugar donde deben practicarse las notificaciones y emplazamientos extrajudiciales motivados
por el contrato.
3) Ignorado: la persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra y si este también se ignora
se manda al último domicilio conocido.

ESTADO DE FAMILIA:
-Concepto: posición que se tiene dentro de la familia desde la concepción. Surgen relaciones jurídicas familiares cuyo
contenido serán derechos y obligaciones.
-Permite adquirir derechos y contraer obligaciones:
1) Sirve para determinar el número y la naturaleza de los derechos y obligaciones que incumben a las personas.
2) Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de las personas.
3) Determinar incapacidades de derecho.
4) Origina un derecho subjetivo a favor de la persona por la que puede proteger su estado a través de acciones de
estado.
5) En el derecho procesal es motivo de excusación o recusación y de imposibilidad para declarar como testigo.
6) en el orden penal puede resultar factor eximente o agravante en ciertos delitos.
-Se prueba: Con las partidas que son documentos que prueban mi estado de familia. Cada realidad es distinta respecto a
lo que se tenga que probar.

PATRIMONIO
1) Concepto
Vélez = conjunto de los bienes de una persona
Nuevo Código = No lo define. Habla de innumerables oportunidades al patrimonio de personas humanas y jurídicas.
2) Integración del patrimonio
Es integrado por derechos sobre los bienes, bienes y cosas son contenido del patrimonio. ART 15 “personas titulares de
derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme al Código”. El “pasivo” compuesto por
deudas, grava el patrimonio.
3) Bienes y cosas
ART 16, “bienes” noción genérica que abarca derechos inmateriales y cosas (bienes materiales)
4) Derechos sobre el cuerpo humano
ART 17 “derechos sobre el cuerpo humano/partes no tienen valor comercial. Son solo disponibles por si titular siempre
que se respeten los valores según lo dispongan las leyes”. Pero, ciertas partes renovables (una vez desprendidas) pueden
ser negocio. Excepto la extracción de sangre, los demás no están extinguidos de un posible pago.
5) Derechos de comunidades indígenas
ART 18 “comunidades indígenas reconocidas tienen el derecho de posesión y propiedad de tierras que ocupan para el
desarrollo humano”
6) Funciones de la noción de patrimonio
Se debe identificar que el patrimonio es el conjunto de derechos económicos que pertenecen a un mismo titular. El
patrimonio responde por las deudas de ese sujeto. Patrimonio es la garantía de todos los acreedores de ese sujeto.
Todos los bienes del deudor afectados al cumplimiento de sus obligaciones constituyen garantía común de sus
acreedores excepto aquellos inembargables.
7) Patrimonio como atributo de la personalidad
Patrimonio es universalidad de bienes que toda persona tiene, inajenable y como garantía de las obligaciones = UN
patrimonio. Esta gravado por las deudas y los acreedores solo pueden ir en contra de los bienes que lo integran (regla
general) excepto en situación de quiebra, donde es objeto de desapoderamiento menos de aquellos indispensables para
la existencia.
Cuando el titular muere, patrimonio pasa a herencia.
8) Objeciones
La inexistencia y existencia de patrimonios especiales hacen que una persona pueda tener mas de un patrimonio.
Fideicomiso = creación de un patrimonio separado en cabeza del fiduciario, que tiene un patrimonio general y la
propiedad fiduciaria de bienes que constituyen ese patrimonio. Regula el contrato de fideicomiso. “Los patrimonios
especiales autorizados por ley tienen por garantía los bienes que los integran”

DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS

ART 51 “Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene
derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

Vinculada al concepto de “dignidad”. Marco de manifestaciones de derechos y actos personalísimos. Tiene correlato con
el proceso de “despatromonializacion” y paralelismo con la protección de la inviolabilidad del domicilio y
correspondencia privada. Relacionar inviolabilidad con “dignidad” es concentrarse en la tutela de los derechos de la
personalidad. Todos los personalísimos se fundan en el reconocimiento de una dignidad que corresponde a cada ser
humano solo por el hecho de serlo y para englobar todos esos derechos se utiliza “derecho a la dignidad”. La CN prioriza
la protección de la dignidad humana respecto a actos discriminatorios y agravio al honor. Refleja la
“constitucionalizacion” del derecho civil. La dignidad también tiene un sustrato bioetico (cuestiones vinculadas a la
disposición sobre el propio cuerpo y directivas anticipadas)

ART 52 “Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su dignidad personal, puede
reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V,
Capítulo 1.”

Alude al ámbito de la integridad espiritual (intimidad, honor, imagen, identidad) pero deja abierta la afectación.
Especifica que tal como se lo regula por régimen, el damnificado cuenta con una accion a inhibir la causación del
perjuicio, evitar su reiteración y si el daño esta hecho, legitimado para reclamar indemnización.

ART 53 “Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier modo que se
haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
a) que la persona participe en actos públicos; b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se
tomen las precauciones suficientes para evitar un daño innecesario; c) que se trate del ejercicio regular del derecho de
informar sobre acontecimientos de interés general. En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento
sus herederos o el designado por el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre
herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es
libre.”

La tutela del dcho a la imagen propia o emanaciones de la misma (voz) configura un dcho personalísimos a la integridad
espiritual que cuenta con tutela normativa. La regla es que la captación/reproducción no esta permitida si no hay
consentimiento, si no es un evento público, si no son cuestiones de interés gral o para informar. En el caso de las
personas fallecidas, el consentimiento = herederos. 20 años después = libre (pero no ofensiva). Único dcho personalísimo
a la integridad espiritual cuya regulación se prevé en el Código = dcho a la propia imagen. Recibio tutela antes que el
dcho a la intimidad, éstos tienen en común la propia voluntad de la persona. La reproducción no justificada esta
relacionada con la tutela de la escencia, va mas alla de lo estético. La fotografía es la mas usual pero no la única. La
captación ya implica una afectación a su dcho personalísimo y el consentimiento es la principal causal de reclamo. Se
exige un recaudo judicial para evitar daños, no importa tanto el “que” sino el “como”

ART 54 “.-Actos peligrosos. No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por objeto la realización de actos
peligrosos para la vida o la integridad de una persona, excepto que correspondan a su actividad habitual y que se
adopten las medidas de prevención y seguridad adecuadas a las circunstancias.”

Son frecuentes los vínculos contractuales por los cuales se implica la realización de actos o actividades que comprometen
la vida e integridad física (deportes de alto riesgo, actividades profesionales). Se verían afectados los personalísimos
relacionados a la vida e integridad, tienen un límite: revocación para realizar cierta actividad sin consecuencias
patrimoniales, a excepción de que adopte medidas de seguridad aquel que lo haga habitual o profesionalmente. Esta
norma implica análisis puntual de cada caso. El que compromete riesgos sobre su persona demuestra que no reúne
aptitudes o que no ha preordenado medidas tendientes a prevenir. Su incumplimiento no generara consecuencias
patrimoniales ya que no le será exigible. Frente al derecho del acreedor (exigir cumplimiento de prestación) aparece el
derecho del deudor (protección de sus derechos personalísimos a la vida e integridad) la norma prioriza al último.

ART 55 “Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la disposición de los derechos personalísimos
es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este consentimiento no se presume, es de
interpretación restrictiva, y libremente revocable.”

Los D.P siendo dchos subjetivos tienen por objeto manifestaciones que hacen a la escencia, son regla indisponible.
Transferirlos o renunciarlos hacia otro sujeto esta prohibido. Hay supuestos donde queda en evidencia la posibilidad de
una “disponibilidad relativa” o tolerar su afectación sin reclamar o prestar consentimiento para la realización de actos
por parte de la persona o terceros. Tales supuestos donde se exprese el consentimiento tiene 3 exigencias: no se
presume (quien invoca debe probarla mediante pruebas) es de interpretación restrictiva (si se pone en duda la existencia
= irrenunciabilidad) y es libremente revocable. La “transmisibilidad” supone transferencia por cualquier via del dcho
subjetivo a otro titular, “renunciabilidad” supone abdicación de su ejercicio del propio portador lo cual no puede ser una
regla. Los D.P son “inadmisibles”, no pueden ser enajenados ni perdidos mientras viva porque hacen su escencia misma.

ART 56 “Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que
ocasionen una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas
costumbres, excepto que sean requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra
persona, de conformidad a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación especial.
El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer párrafo no puede ser
suplido, y es libremente revocable”

La pauta básica es que dichos actos si producen una alteración permanente o prohibida por la ley o contraria a
moral/buenas conductas están prohibidas. Solo permitidas aquellas proyectadas al mejoramiento de la salud y siempre
dentro de lo que admite la norma. Funciona en estos casos el consentimiento informado previo, no se presume, no
puede ser prestado por representante (salvo directivas anticipadas) y es revocable. La pauta general tiene relación a los
derechos de la disposición sobre el propio cuerpo. La norma se relaciona con praticas medicas. También se relaciona con
la ley de derechos del paciente cuando se requiere consentimiento antes de llevar a cabo una cirugía salvo casos de
urgencia.

ART 57 “Prácticas prohibidas. Está prohibida toda práctica destinada a producir una alteración genética del embrión
que se transmita a su descendencia.”

El supuesto regulado en la norma habla de actos sobre el material genético que pueda tener incidencia en su
desendencia. Sienta la proscripción absoluta que tenga por finalidad la alteración. Los avances en la tecnología han
aportado practicas para incidir en la gestación. Hubo una excepción donde dichas practicas estuvieran relacionadas a
evitar enfermedades o predisposición, pero fue suprimida. Las técnicas de reproducción humana asistida nada tienen
que ver con la alteración genética, el Código contempla su licitud.

ART 58 “Investigaciones en seres humanos. La investigación médica en seres humanos mediante intervenciones, tales
como tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas, cuya eficacia o seguridad no están
comprobadas científicamente, sólo puede ser realizada si se cumple con los siguientes requisitos: a) describir
claramente el proyecto y el método que se aplicará en un protocolo de investigación; b) ser realizada por personas con
la formación y calificaciones científicas y profesionales apropiadas; c) contar con la aprobación previa de un comité
acreditado de evaluación de ética en la investigación; d) contar con la autorización previa del organismo público
correspondiente; e) estar fundamentada en una cuidadosa comparación de los riesgos y las cargas en relación con los
beneficios previsibles que representan para las personas que participan en la investigación y para otras personas
afectadas por el tema que se investiga; f) contar con el consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico de
la persona que participa en la investigación, a quien se le debe explicar, en términos comprensibles, los objetivos y la
metodología de la investigación, sus riesgos y posibles beneficios; dicho consentimiento es revocable; g) no implicar
para el participante riesgos y molestias desproporcionados en relación con los beneficios que se espera obtener de la
investigación; h) resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su
información personal; i) asegurar que la participación de los sujetos de la investigación no les resulte onerosa a éstos y
que tengan acceso a la atención médica apropiada en caso de eventos adversos relacionados con la investigación, la
que debe estar disponible cuando sea requerida; j) asegurar a los participantes de la investigación la disponibilidad y
accesibilidad a los tratamientos que la investigación haya demostrado beneficiosos.”

La norma regula practicas medicas sobre personas que no corresponden con mecanicas preventivas o curativas que no
cuenten con la consolidación de la comunidad científica. El carácter experimental supone que queda legitimado a la
satisfacción de los recaudos. La aprobación previa debe ser por parte de un comité acreditado de la investigación, por
una autoridad publica de control de la salud que evaluara si el experimento no expone daños. La norma sienta un
principio al derecho a la inviolabilidad de la persona humana, donde toda practica medica de investigación en personas
humanas debe estar científicamente comprobada y autorizada por una autoridad de contralor. 10 requisitos para que
pueda ser licita. Son estrictos porque se compromete la vida y la salud. Se obliga a describir previamente las
características del proyecto, el método, se impone el resguardo de la idoneidad profesional, se requiere autorización
previa del organismo publico de control y comité de evaluación ética y se impone al medico una serie de exigencias. Se
exige comparación de “riesgos y cargas”, beneficios, que no se impliquen riesgos/molestias, que lo que se haga este
integrado a una investigación, contar con el consentimiento previo libre escrito informado y especifico de la persona.
Asegurar al paciente gratuidad, acceso inmediato a atención medica en caso de urgencias, disponibilidad a los
tratamientos que se deriven de la investigación (si fueron beneficiosos). Se resguarda la intimidad.

ART 59 “Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento informado para
actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente, emitida luego de
recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a: a) su estado de salud; b) el procedimiento propuesto, con
especificación de los objetivos perseguidos; c) los beneficios esperados del procedimiento; d) los riesgos, molestias y
efectos adversos previsibles; e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y
perjuicios en relación con el procedimiento propuesto; f) las consecuencias previsibles de la no realización del
procedimiento propuesto o de los alternativos especificados; g) en caso de padecer una enfermedad irreversible,
incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el
derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación, de reanimación artificial o al retiro de
medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría,
o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal
irreversible e incurable; h) el derecho a recibir cuidados paliativos integrales en el proceso de atención de su
enfermedad o padecimiento.
Ninguna persona con discapacidad puede ser sometida a investigaciones en salud sin su consentimiento libre e
informado, para lo cual se le debe garantizar el acceso a los apoyos que necesite.
Nadie puede ser sometido a exámenes o tratamientos clínicos o quirúrgicos sin su consentimiento libre e informado,
excepto disposición legal en contrario.
Si la persona se encuentra absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad al tiempo de la atención médica y
no la ha expresado anticipadamente, el consentimiento puede ser otorgado por el representante legal, el apoyo, el
cónyuge, el conviviente, el pariente o el allegado que acompañe al paciente, siempre que medie situación de
emergencia con riesgo cierto e inminente de un mal grave para su vida o su salud. En ausencia de todos ellos, el
médico puede prescindir del consentimiento si su actuación es urgente y tiene por objeto evitar un mal grave al
paciente.”

La norma regula el consentimiento informado del paciente para todo acto médico que le incumba. Determina y explicita
en el resguardo de su dignidad personal cuando se enfrenta a una enfermedad mediante el consentimiento informado.
Es una explicación efectuada frente a un paciente, que en uso de su razón, puede entender el diagnostico de su
enfermedad, efectos (+ o -), riegos y beneficios, posibilidades de curación. La aceptación de tratamientos es una regla,
debe ser libre y voluntaria, su ausencia puede ser calificada como antijurídica o ílicita. La norma específica quien puede
presentarlo cuando el paciente no esta en condiciones. Contempla que puede ser aportado por un “allegado” cuando se
esta en riesgo la salud/vida y autoriza al médico de prescindir de tal consentimiento cuando sea urgente. Primero se
informa, luego se da el consentimiento que puede ser no prestado y se debe respetar la autonomía. También regula el
derecho de la persona que ante una enfermedad irreversible pueda rechazar medidas que la norma enuncia = “derecho
a la muerte digna”. La existencia de directivas anticipadas por el paciente ANTES de padecer el cuadro, el rechazo
proviene de la propia voluntad. La sustitución de su consentimiento puede ser de las personas que la norma permite.
Regla importante: ningún discapacitado puede ser sometido a investigaciones en la salud sin su consentimiento libre e
informado, se le debe garantizar apoyos para preservar su autodeterminación.

ART 60 “Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato
respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también designar a la persona o personas que
han de expresar el consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que impliquen
desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no escritas.
Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.”

Regula las “directivas medicas anticipadas”. Una persona en pleno uso de su capacidad puede anticipar directivas
respecto a cual sea su voluntad en orden al tratamiento de su salud en caso de enfermedad o conferir un mandato a una
o mas personas determinadas en caso de incapacidad para que asuman su representación prestando consentimiento o
asumiendo cuartela. Este “testamento vital” se distingue del consentimiento informado para el rechazo de terapias
invasivas en que es expedido estando la persona fuera del cuadro generando preconstitucion de prueba de su voluntad si
su estado le impide manifestarla. Único límite = practicas eutanásicas. Puede decidir que tipos de practicas medicas no
quiere recibir (directo o mediante designado/os) o anticiparse a su incapacidad designando un curador que dispondrá de
los bienes y de la persona. La norma impone obligatoriedad al medico (salvo limites), debe hacerse por escrito ante un
escribano con dos testigos. La declaración es revocable

ART 61 “Exequias. La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el modo y circunstancias de sus
exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos
o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión corresponde
al cónyuge, al conviviente y en su defecto a los parientes según el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver
un destino diferente al que habría dado el difunto de haber podido expresar su voluntad.”

Se prevé dentro de personalisimos el derecho a toda persona humana de disponer libremente de su cadáver en dos
aspectos: la manera en la cual quiere que sus despojos mortales sean tratados cuando ocurra el fin de su existencia y el
destino de manera integral o parcial. Contempla el respeto a la voluntad de la persona, queda claro cuando lo ha
expresado de algún modo que pueda acreditarse por pruebas. Pero también se contempla que allegados asuman su
disposición (no pueden dar al cadáver un destino diferente al que habría dado el difunto, pero esta voluntad se puede
controvertir judicialmente)

DERECHOS PERSONALISIMOS
INTRODUCCIÓN
Concepto Son prerrogativas (derechos de algunos poderes supremos del Estado) extrapatrimoniales, inalienables,
perpetuas y oponibles erga omnes, que corresponden a toda persona por su condición de tal, antes del nacimiento y
después de la muerte. No puede ser privada por Estado/particulares. Naturaleza jurídica Constituyen una categoría de
derechos subjetivos esenciales que pertenecen por sola condición humana manifestando una relación de intima
conexión Contenido Derecho a la vida (antes y después del nacimiento), a la integridad física y a la disposición del
cadáver = Personalidad física.
Derecho al honor, identidad personal, intimidad, imagen = Personalidad espiritual.
Libertad e igualdad Origen y evolución Este derecho queda constitucionalizado. Los D.P constituyen el reflejo de los
DDHH en el ámbito del derecho privado. El CCC pretende concretar la constitucionalización del derecho privado y por
ello apunta a la CN y tratados de DDHH como fuente y criterio de interpretación del derecho. Caracteres INNATOS (Desde
el origen de la persona) VITALICIOS (Durante toda la vida. Se agotan con la muerte y ciertos criterios se trasladan a
herederos) NECESARIOS (No pueden faltar ni pueden perderse) ESCENCIALES (Representan el contenido de la
personalidad humana) DE OBJETO INTERIOR (Inseparables. Son los modos de ser) INHERENTES (Inseparables del objeto
respecto del sujeto) EXTRAPATRIMONIALES (En caso de ser lesionados generan una accion de resarcimiento económico o
se puede requerir judicialmente a medidas para prevenir o cesar la agresión) RELATIVAMENTE INDISPONIBLES (No
pueden ser enajenados ni transferidos mientras la persona viva) ABSOLUTOS (Son oponibles erga omnes. Es deber de
ellas respetar las facultades del sujeto. Todo derecho encuentra su límite donde aparece el contacto con los derechos de
los demás) AUTONOMOS (Son derechos subjetivos) Clasificación Se relaciona con los bienes jurídicamente protegidos,
aquellas manifestaciones que parten de la persona y tienen un particular modo de ser. Derechos que protegen las
manifestaciones físicas de la persona (Incluye atribuciones que la persona tiene sobre su vida. Derecho a la vida, a la
integridad física, a la disposición del cuerpo y el cadáver) los que protegen las manifestaciones espirituales de la misma
(Protección del honor, intimidad, identidad e imagen) los que protegen las libertades (Libertad de movimiento, de
acciones, de conciencia, de expresión de ideas, de realizar actos jurídicos) Fundamento único. Principio básico CCC ART
51 “La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su
dignidad”. La persona tiene un valor en su misma y cabe reconocerle una dignidad. Todo ser humano tiene frente a
cualquier otro el derecho a ser respetado como persona, a no ser perjudicado y en su propia dignidad. Cada individuo
esta obligado frente a otro mantener una relación de respeto mutuo = base de toda convivencia. El art 51 extiende su
tutela a los derechos que resulte una emanación de la dignidad personal.
DERECHO A LA VIDA (dentro de manifestaciones físicas).
Vida humana protegida x D constitucional, penal y civil, D supranacional (DDHH). CN tutela vida e integridad física de
personas que habitan suelo argentino, las constituciones provinciales lo hacen desde la concepción. En el Código civil no
existe reconocimiento expreso, se manifiesta a través del derecho al resarcimiento cuando la persona es privada de
aquella. Valor CCC establece en caso de fallecimiento indemnización para a) Gastos necesarios para asistencia de la
victima b) Gastos necesarios para alimentos al damnificado indirecto Aborto C.Penal lo considera delito salvo que sea
practicado por un medico diplomado con el consentimiento informado respetando la autonomía de la mujer evitando un
peligro para su vida, salud no pudiendo evitarlo por otros medios. No es punible si proviene de violación/atentado al
pudor. La Corte resolvió que la exención de la pena en una mujer violada no demente puede ser aplicada ya que la CN y
tratados impiden castigar a víctimas de violación y que los médicos no requieren autorización judicial en esos casos, solo
basta la declaración jurada de la victima/representante manifestando emabarazo = violación. Menores tienen derecho a
decidir sobre lo que involucre su cuerpo. Adelantar parto de un feto anencefalico cuyo destino es la muerte. No se pedia
autorización para este aborto ya que las posibilidades de vida del feto son nulas, no hay diferencia entre inducirlo o
esperar 9 meses. Píldora día después Algunos anticonceptivos considerados abortivos = prohibidos. Caso “El portal de
Belen” amparo para impedir venta de un fármaco Eutanasia, derecho a muerte digna Provocada para extinguir la vida de
quien padece una enfermedad incurable y dolorosa para evitar sufrimientos. Otro aspecto es la posibilidad de una
persona sana y consciente de regular pasos a seguir en el caso de que este en una situación de vida vegetativa que
considera violatorio a su dignidad. Dos tipos 1 Voluntaria: Paciente consentimiento para que se suspendan
tratamientos/negarse a intervenciones (pasiva, no se le puede negar el dcho a muerte digna y debe ser respetado. Los
argumentos: en juego el principio de autodeterminación y el derecho a la dignidad personal) o se le suministren drogas
para producir la muerte (activa, el consentimiento no priva de licitud) 2 Involuntaria: Paciente no puede prestar el
consentimiento y otros deciden privarle la vida mediante una accion (activa, presupone homicidio) o suprimir
tratamientos (pasiva, medico hacer todo para prolongar vida). El derecho penal no la autoriza pero tampoco la considera
delito. Ha aceptado que nadie puede ser sometido a tratamiento médico sin consentimiento. También existen
“directivas anticipadas” sobre la salud para consentir o rechazar tratamientos y decisiones que deben ser aceptadas por
el médico (excepto eutanasia) por escrito ante un escribano con dos testigos y podrá ser revocada. CCC también autoriza
a dar mandato a la propia incapacidad.
DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA (dentro de manifestaciones físicas)
La regla básica es que el cuerpo no es una cosa y no tiene valor comercial. El derecho plantea a que la integridad sea
respetada y un daño no justificado tiene resarcimiento y que se necesita consentimiento para actos que involucren el
cuerpo. Tratamientos médicos lícitos, objetivo = preservar/curar salud, evitar un mal, corregir defectos estéticos,
beneficios/respuestas a interrogantes científicos. Lo que legitima la actuación es el consentimiento del paciente con
capacidad dentro de los límites. Tiene derecho a aceptar o rechazar tratamientos y revocar su manifestación. El
consentimiento informado es la voluntad del paciente o representantes luego de recibir información sobre éste. Puede
ser verbal o escrito + firma en ciertos casos. No se exige consentimiento en situaciones de emergencia. Si la persona esta
imposibilitada y no expreso directivas anticipadas el consentimiento puede ser dado por otro o por el médico siempre
que haya riesgos. El menor tiene el derecho a intervenir en cuestiones con su cuerpo a) adulto 16 consentimiento
exclusivo de éste b) menor 13-16 consentir en tratamientos no invasivos c) menor 13-16 representante + opinión médica
en tratamientos invasivos. Los médicos siempre deben respetar la voluntad del sujeto. Tratamientos quirúrgicos
Prohibidos aquellos que no tengan consentimiento y las operaciones experimentales. El cambio de sexo es aceptado
siempre que sea libremente escogido. Las personas capaces y mayores de edad pueden acceder a practicas
esterilizantes. Exámenes médicos y vacunas Se requiere conformidad aunque existen exámenes médicos obligatorios.
No se exige si hay un peligro. En caso de exámenes/reconocimientos médicos que las leyes procesales autorizan como
pruebas puede ocurrir que la persona se niegue = actitud valorada en desfavor. Tratamientos experimentales Es licito
que una persona se ofrezca voluntariamente a una experimentación científica (ART 68) Disposición sobre partes
renovables del cuerpo Es común el negocio sobre éstas. Su validez o invalidez depende del desprendimiento. Una vez
separado esos elementos pasan a ser cosas, objetos de un negocio eficaz, se puede revocar el consentimiento. La
donación de sangre es gratuita excepto en casos de urgencia.
TRANSPLANTE DE ORGANOS (dentro de manifestaciones físicas)
Importancia y regulación Técnica mutilante donde el “dador” beneficia a otro “receptor” afectado por enfermedad
mortal. El Estado interviene para reglamentar estos actos médicos y condicionar su realización al cumplimiento.
Recaudos Inexistencia de otra alternativa; que sean técnicas no experimentales; inexistencia de daño para el dador;
finalidad = mejor salud del receptor; intervención medica especializada; que se realice en establecimiento medico
autorizado Personas legitimadas dar/recibir La persona capaz +18 podra voluntariamente en vida dar un
órgano/material anatomico de su cuerpo con fines de transplante en tanto el receptor sea pariente. En casos de
donación medula osea, cualquier persona capaz +18 sin limitaciones de parentesco pero si tiene -18 con autorización y
limitaciones de parentesco. CCC incompatible con esta regla ya que a partir de los 16 = adulto con relación a su cuerpo
entonces puede consentir un transplante a un receptor autorizado. La razón de las limitaciones de parentesco:
comprobado que hay mayor probabilidad de éxito entre parientes y también para evitar la venta de órganos. En algunos
casos se autorizaron transplantes al margen de la ley. El consentimiento del dador no puede ser sustituido por el rep.
Legal. Debe haber un consentimiento informado del dador y receptor que puede ser revocado (en conservación de la
capacidad). Órganos cadavéricos La ablación podrá efectuarse en persona +18 despues de su muerte que no haya
dejado constancia de su oposición. Obligación Se debe expresar la voluntar de donar en DNI.
CADÁVER (dentro de manifestaciones físicas)
Cuerpo de la persona una vez que ha dejado de existir, no es comerciable. Naturaleza jurídica Se ha discutido si el cuerpo
humano una vez muerto se convierte o no en cosa, en sentido jurídico. Muchos afirman que si. El cadáver como tal
carece de “valor” por lo que no encuadra el concepto de cosa. Pero puede aceptarse que lo es por regla general
extracomercium. Disposición Persona capaz puede disponer de sus exequias e inhumación como la dación de todo/parte
del cadáver. Si la voluntad del fallecido no ha sido expresada, la decisión es de los parientes que no pueden dar un
destino diferente al que habría dado el difunto.
LIBERTAD COMO D.PERSONALISIMO (dentro de derechos que protegen a la libertad)
Libertad 2 aspectos: como estado, condición, situación o como facultad, poder. Presupone liberación de esclavitud y
absoluta posibilidad de elección y realización. Es un D.P que pertenece solo por la condición humana. Es un atributo
natural solo por ser persona, la existencia da la condición de libertad y el humano la ira teniendo de modo gradual y
progresivo en medida de madurez. La libertad civil es facultad de todo aquello que las leyes no prohíben y no hacer todo
aquello que las leyes no imponen como obligación. (ART 19 CN). El dcho supranacional aseguran la libertad de las
personas. CCC dice: persona afectada en su salud mental tiene derecho a una terapia menos limitativa de su capacidad;
mayor libertad para elegir prenombre de sus hijos y propio apellido de conyugues; nadie puede ser sometido a
tratamiento medico sin consentimiento; libertad en un régimen alternativo de bienes en matrimonio; posibilidad de
divorcio sin expresar causas; capacidad y autonomía progresiva del menor; sustituye patria potestad por responsabilidad
parental. Los fundamentos no aluden a libertad como valor fundante pero hacen referencia a la igualdad. En la unión
convivencial hay ciertas limitaciones para la persona soltera.
IGUALDAD
CN garantiza la igualdad de todos ante la ley. Derecho de contenido negativo: Estado no debe discriminar. Igualdad
jurídica = igualdad de trato ante circunstancias iguales, excluye privilegios. La idea de igualdad de oportunidades requiere
un otorgamiento del Estado de beneficios especiales a ciertos individuos para remover obstáculos sociales y económicos.
Fuentes Igualdad es un valor primordial en la CN, todos los habitantes son iguales ante la ley. Promueve la igualdad de
oportunidades de varones y mujeres. El Congreso tiene la atribución de promover medidas de accion positiva que
garanticen igualdad de oportunidades, trato, goce y ejercicio de derechos. Los tratados internacionales también tienen
por finalidad la igualdad y la no discriminación. La ley sanciona penal y civilmente a quien realice actos discriminatorios
también para organizaciones, propaganda de ideas/teorías de superioridad de raza, grupo o promoción de
discriminación racial o religiosa. Efectos Derecho Civil Igualdad entre hombre y mujer y eliminar la discriminación contra
ésta. No hay diferencias entre extranjeros y nacionales. Todos los habitantes pueden celebrar matrimonio frente al
Estado y si lo desean al ministro de su culto. Tampoco hace diferencias entre hijos legítimos o ilegítimos. Permite el
matrimonio igualitario. Elimina discriminaciones en la orientación sexual. “Legislación sospechada” la categoría de
legislación sospechosa de discriminación por razón del origen nacional, la Corte dicto sentencias de las cuales resulta que
la exclusión por el origen nacional se prohíbe. CCC Trata de superar distinciones entre hombre y mujer por ejemplo: los
conyugues pueden elegir que apellido llevar y cual será el atribuido a los hijos comunes; considera igual el matrimonio y
la unión convivencial; autoriza pactar un régimen de bienes en el matrimonio. Da derecho a una indemnización a todo
aquel que vea afectado por otro su dignidad personal y claramente los actos discriminatorios la afecta. La mujer, género
y derecho Se dictó una ley donde se suprime toda conducta discriminatoria contra las mujeres. La ley de identidad de
género da derecho al reconocimiento de la identidad tal como cada persona la siente que puede corresponder o no con
el sexo (de nacimiento), tiene derecho a cambiar su nombre e imagen cuando no coincida con su identidad de género. El
cambio de sexo no extingue el vínculo matrimonial y no necesita intervención judicial ni pruebas. Los requisitos son ser
+18; presentar ante el Registro una solicitud manifestando nuevo DNI conservando el número original; expresar el nuevo
nombre. Los menores también pueden solicitar la reasignación del genero a través de representantes y si chocan las
voluntades los jueces resuelven. Una vez cumplidos tales requisitos el RC debe emitir una nueva partida de nacimiento
asignándola a los cambios. Los efectos son oponibles a 3eros desde el momento de la inscripción, no altera la titularidad
de derechos y obligaciones. En caso de arrepentimiento para restituirse al original debe requerir autorización judicial.
DERECHO A LA INTIMIDAD (dentro de manifestaciones espirituales)
Intimidad es el ámbito reservado de la vida, es lo mas personal que no se desea dar a conocer. Este derecho garantiza las
no intromisiones en tanto la conducta no ofenda al orden público, moral ni perjudique 3eros. Caracteres Es un D.P que
tiene por titular al ser humano. Concede una facultad de exclusión al tercero que quiera entrometerse. Es
autoconfigurada, le corresponde al titular un poder definidor de que actos desea mayor o menor reserva. Extensión y
límites CCC no la define, la doctrina define cuales son los ámbitos de la vida privada protegidos por este derecho y cuáles
son los límites. La intimidad protege: reserva de los actos de la vida privada; correspondencia y papeles privados como
también comunicaciones; privacidad del domicilio, nadie puede entrar sin orden de un juez; derecho a la imagen que
impide que sea captada o difundida; al secreto profesional. Protección de CN Ampara la intimidad e implica poner límites
a las atribuciones de los poderes del Estado. El art 19 consagra el principio de autonomía personal Protección del D. Civil
El art 52 alude a la intimidad personal y familiar, a la prevención y reparación, no requiere que la afectación a la
intimidad sea arbitraria. Art 1770 Normal no coherente con el art 52, hay superposición. No contiene previsión a la
intimidad familiar, no menciona la prevención, es requisito que la afectación a la intimidad sea arbitraria. El hecho que da
lugar a la protección legal es el entrometimiento en la vida ajena que perturbe la intimidad, quien penetra donde no es
llamado interfiere en el ámbito privado ajeno. No es sancionable cuando la interferencia es consentida por el sujeto. La
arbitrariedad implica que el entrometimiento se realice “sin derecho”. Hay formas de asumirlo, todas ellas son
alcanzadas por la norma legal. Queda librada a la interpretación del juez si la conducta constituye o no perturbación. Sus
efectos: la prevención donde la persona lesionada puede reclamar por los daños. Es coherente con CN donde la persona
puede interponer un amparo (accion expedita y rápida) contra acto u omisión que lesione sus derechos y garantías; el
cese de la actividad perturbadora como medida cautelar siempre que cumpla condiciones y requisitos; reparación de los
daños; publicación de la sentencia. Intimidad y libertad de prensa Todas las personas gozan de derecho a la intimidad
aunque sean calificados personas de la vida pública, la notoriedad no autoriza a la prensa a invadir. En el caso Ponzetti de
Balbin agrega que solo es admisible la intromisión cuando justifique intereses públicos. La libertad de prensa no es un
derecho absoluto, en este caso de atribuía responsabilidad a una revista que publico una foto de un líder político
internado. Luego de su fallecimiento se efectua una demanda a la editorial (que se defendió invocando la libertad de
prensa). La corte admitió la demanda afirmando que la libertad de prensa es derecho absoluto solo si no esta sometida a
censura previa. Atribución de la responsabilidad: real malicia La jurisprudencia y doctrina coinciden que quien pretenda
atribuir responsabilidad de intromision a la prensa debe probar la culpa. La real malicia exige probar la total
despreocupación de la prensa por la verdad. Este factor se aplica en daños al honor y no intimidad. Legitimados a
reclamar prevención y reparación del daño Todas las personas físicas son titulares del derecho a la vida privada aun las
de trascendencia publica, la intromisión es legitima cuando corresponde a un interés publico. La regla es que los
hombres públicos tienen también un ámbito de vida privada que debe quedar ajeno a las intromisiones de la prensa. Sin
embargo existe un interés por la vida de tales. La tutela se limita respecto de las personas que por su propia accion han
fomentado las intromisiones. Con respecto a las personas fallecidas, no existe uniformidad en la doctrina sobre si gozan
o no este derecho. Ya que es un D.P = vitalicio = se extingue con la muerte. Las acciones de los descendientes requieren
pruebas. Las personas jurídicas no tiene derecho a la vida privada. Niños niñas y adolescentes, se prohíbe divulgar
información que permitan identificar a los sujetos en contra de su voluntad y la de padres/representantes/responsables.
DERECHO A LA IMAGEN (dentro de manifestaciones espirituales)
Es un D.P que permite oponerse a que otros capten/reproduzcan/difundan sin su consentimiento su propia imagen. Si se
ve vulnerado pueden obtener el cese y un resarcimiento. La doctrina y jurisprudencia lo consideran un atentado a este
derecho. CCC El art 53 dice que para captar o reproducir imagen/voz de una persona es necesario su consentimiento
excepto que participe en actos públicos o exista un interés y se tomen precauciones para evitar un daño o que se trate
del ejercicio del derecho a informar. Se advierte que la protección de la imagen se extiende a la voz y es ilícita su
captación y reproducción sin consentimiento y no es necesario que afecte a la intimidad u honor. Se considera licita la
captación/reproducción de la imagen/voz cuando se trate del ejercicio del derecho a informar (este derecho es abusado
por la prensa). Finalmente, el art tiene una norma de cierre sobre la reproducción de personas fallecidas, establece
quienes pueden dar consentimiento 20 años después de la muerte mientras que no sea ofensiva. Los D.P son relativos ya
que el titular puede autorizan el conocimiento de su vida privada, tiene limites dados por la finalidad. Quien autoriza no
renuncia al derecho a la imagen, no puede ser usada 2 veces si no cuenta con consentimiento. Si imagen es de un menor
también necesita su consentimiento siempre que tenga la madurez suficiente. Una fotografía tomada en un lugar público
no la convierte en licita ni autoriza su difusión.
DERECHO AL HONOR (dentro de manifestaciones espirituales)
Comprende la autovaloración, intimo sentimiento de la propia dignidad y la de su familia y por otro lado el buen nombre
y reputación adquiridos por merito. Protección en CCC no contiene una norma a la protección del D.P, solo una regla
general (art 52) donde habla de cesación y reparación de afectaciones al honor. Honor y difusión de noticias La libertad
de prensa es propicia para afectar el honor y la jurisprudencia debe resolver. Tiene criterios para la atribución de
respondabilidad a la prensa con motivo de violación al honor. Todos los derechos reconocidos en CN en conflicto deben
ser resueltos conforme a las circunstancias, la libertad de prensa no solo es escrita también analógica, se puede abusar y
eso compromete su responsabilidad. Su deber es dar veracidad, todos los habitantes tienen derecho a la información
que debe ser actual, de interés general y no distorsionada. Cuando se trata de noticias que afectan al honor (policiales-
tribunalicias) se exime de responsabilidad indicando la fuente. En asuntos de interés publico la prensa no es responsable
por difusión de noticia falsa. Todos los derechos amparados en la CN deben ser resueltos tratando de armonizarlos,
todas las personas gozan de derecho al honor e intimidad y no pueden quejarse de intromisión aquellos que con su
conducta las han propiciado. Debe prevalecer el derecho al conocimiento y debate de asuntos públicos con sus limites,
no es igual con un particular. En lo político la critica es permitida porque tal se expone y tiene que mostrarse mas
tolerante = doctrina de real malicia, cuando la persona involucrada es funcionario/servidor publico la responsabilidad de
la presa solo queda comprometida para saber si la noticia es falsa o no, esto se amplio a los asuntos públicos. Si el
afectado es una persona publica debe probar la culpa grave del periodista, si es un ciudadano solo basta probar la
negligencia para que la responsabilidad quede comprometida. Honor de personas jurídicas La corte suprema
interpretando el derecho vigente concluyo que no hay reparación del daño moral a favor de una sociedad ya que su
capacidad jurídica es limitada y su fin es obtener ganancias. Son entes que no sufren padecimiento espiritual. La
afectación a la reputación de persona jurídica solo tiene daño material, entonces la prueba se debe basar en tal.
DERECHO A LA IDENTIDAD PERSONAL (dentro de manifestaciones espirituales)
Todo sujeto tiene tutela jurídica en su vida en relación a su identidad tal como es o podría ser conocida en lo social. Este
derecho es la atribución del sujeto a conocer sus origenes, filiación, identidad biológica, datos personales en = banco de
datos. Se ve comprometida la dignidad personal, la cual es tutelada por CN. Derecho y tratados los niños tienen derecho
a conocer a sus padres y preservar su identidad. Existe una ley que reconoce el derecho a la identidad de niños niñas y
adolescentes, a un nombre, nacionalidad, lengua, padres, relaciones familiares, cultura. CCC El derecho a conocer los
orígenes dispone acceso al expediente judicial y administrativo. Autoriza a los adoptados a iniciar una acción a fin de
conocer sus orígenes. Derecho a la identidad y a no conocer Tribunal estableció que nadie puede ser sometido a una
extracción de sangre; pueden obtenerse muestras para hacer ADN (menos invasivas) y tales pruebas no tendrán otra
eficacia; la victima puede negarse a conocer los resultados.
DERECHO DE REPLICA, RATIFICACION O RESPUESTA
Es un derecho que sirve como medio de reparación del daño que se pudo haber causado mediante la emisión de una
noticia falsa o inexacta. Se repara el daño difundiendo por el mismo medio su versión de los hechos, la respuesta debe
ser breve, concreta y enviada a la mayor brevedad desde la publicación. Deben cumplirse recaudos: publicación de una
información inexacta, falsa, desnaturalizada (deben ser hechos acontecidos); causar un agravio a la personalidad; debe
haber sido difundida por un órgano de prensa periódico (escrita, radio, tv, audiovisual); no requiere la culpa del órgano
de prensa; el derecho también abarca a la persona jurídica; el agraviado podrá ejercer acciones indemnizatorias.

UNIDAD 4

FALLO HALABI
-Halabi: Abogado que se vio agraviado por la ley y su reglamentación porque las compañías telefónicas grababan las
conversaciones y las mantenían en su poder por cierta cantidad de tiempo. Así el considero que se veía vulnerada su
intimidad y secreto profesional. Por lo tanto, decidió iniciar una acción. En este caso fue una acción de amparo (41 CN).
-Juez: Pide informe a la otra parte pidiendo porque o no se está realizado ese agravio. Se escucha a ambas partes y luego
se decide la sentencia. Una vez dictada, la persona que se siente vulnerada apela y llega a cámara.
-Corte suprema justicia de la canción: Llegan los casos que tienen conflictividad con la norma. Es decir, no están de
acuerdo las partes y los jueces respecto de la norma. Diferentes lecturas.
-Casa Halabi: Se dicto en argentina cuando había muchos secuestros extorsivos con estas escuchas, el estado podía
ubicar a las personas que hacían estos secuestros y ver de dónde se hacían los mismos. Para el estado no se veían
vulnerados los derechos del doctoro Halabi porque el derecho del estado era más importante que el de los ciudadanos.
Esto fue lo que se dictamino en Primera Instancia y en la Cámara hasta que se llego a la Corte.

ACCION:
1) INDIVIDAULES: Es la que se ejerce personalmente. Si se ve vulnerado, restringido, etc un derecho puedo recurrir a
iniciar una acción. Cada uno de nosotros de manera independiente la ejerce.
2) INCIDENCIA COLECTIVA CON OBJETO DE BIENES COLECTIVOS: Pueden ser ejercidas por el defensor del pueblo,
asociaciones y el propio afectado es decir, pueden empezar el juicio. El bien colectivo es de carácter indivisible porque
nos afecta a todos de igual forma (medio ambiente, contaminación). Evitan que continúen el agravio en las personas
afectadas. Son acciones difíciles para los jueces porque no pueden tomar como medida clausurar o cerrar las empresas
ya que se daría la desocupación de las personas y se vería vulnerado el derecho de trabajar. Tienen que encontrar la
solución al problema sin agravar a la población y tiene que verificar que sus decisiones se cumplan sin afectar los
derechos del trabajador.
3) INCIDENCIA COLECTIVA SOBRE INTERESES HOMOGENEOS: Halabi es de este tipo de acción. Se ven afectados los
intereses individuales patrimoniales de cada persona. Las asociaciones o defensoría del pueblo muchas veces inicias las
acciones por nosotros y terminan siendo en beneficios de todos por lo tanto, se dice que son ‘’erga omnes’’. Estas
acciones son divisibles y existen para la pluralidad de personas. Para la procedencia de esta acción se necesita un solo
hecho que afecte a múltiples personas (Ej ley que se reglamento y afecto a gran cantidad de personas), que el efecto este
enfocado a la lesión que se le hace a esa cantidad de personas y por último, que no esté justificado que esa persona por
si misma vaya a iniciar el proceso. En el caso de Halabi inicia una acción de incidencia colectiva sobre intereses
homogéneos porque la mayoría de las personas no lo iba a iniciar. La corte tuvo que decidir cual derecho era mas
importante: Consideró el derecho de la intimidad y el derecho de secreto profesional antes que el de seguridad del
estado ya que evito que se lesionen los derechos de las personas antes que otros porque se podía llegar por otros
medos. CONCLUSION: La corte decidió dividir estas acciones en 3 grupos y decidió la inconstitucionalidad de la ley y los
efectos fueron beneficios para toda la sociedad es decir, erga omnes. Para que actué en beneficio de todos: Se tienen
que dar los 3 requisitos mencionados anterior mente porque lo común es que se declare la inconstitucionalidad de la ley
hacia un caso específico pero que siga rigiendo a todos.

COMUN ESTAS TRES ACCIONES: Tiene que haber siempre un caso, una controversia, un litigio, etc es decir, tiene que
existir una persona que inicie el expediente porque considera que se le ha agraviado un derecho. Debe haber un litigante
y un prejuicio.

ARTICULO 14.- “Derechos individuales y de incidencia colectiva.’’ En este Código se reconocen:


a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de
incidencia colectiva en general.” Código regula dos tipos de derechos, individuales y de incidencia colectiva donde la
diferencia son los objetos de bienes diferentes, pero entre individuales e individuales homogéneos no se basa en esto. Se
prevé el abuso con una clausula para valorar si el ejercicio es conforme con la “función”. En los D.Individuales el interés
es individual también la legitimación y cada interés es diverso. En “Halabi” la regla es que los derechos sobre bienes
jurídicos individuales son ejercidos por su titular, no cambia con el numero de involucrados. El titular debe probar la
lesión, presentar un amparo que se caracteriza por la búsqueda de la reparación de un daño individual. En los
D.Colectivos bien afectado es colectivo, el titular es el grupo, legitimación difusa o de una asociación que representa el
tema o el Estado. En “Halabi” los derechos de incidencia colectiva tienen por objeto bienes colectivos, ejercidos por
Defensor del Pueblo, asociaciones que concentran el interés y el afectado. Objeto de la petición tutela del bien colectivo
que pertenece a toda la comunidad, indivisible y sin exclusión. No existe la apropiación individual pertenecen a la esfera
social. La pretensión debe focalizarse en la incidencia colectiva del derecho xq la lesión puede tener repercusión en el
patrimonio individual. Con respecto al abuso de d.individuales, la ley no lo ampara cuando puede afectar ambiente y
d.colectivos, atiende la relación del derecho individual con los colectivos. Se regula esfera privada-publica mediante una
clausula gral. Permite juzgar si el d.individual es conforme con la “función”. Este termino da la impresión de que los
derechos tienen una finalidad que impone el Estado lo cual no es aceptado, el significado preciso de estas normas es
establecer criterios para resolver conflictos entre estos derechos. Este art permite coordinar CN con D.Privado.

ARTICULO 15.- “Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que se establece en este Código.”

ARTICULO 16.- “Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.”
Los d.individuales recaen sobre su patrimonio, susceptible de valor económico. Los bienes materiales = cosas. Identifica
bienes = no determina si son materiales o inmateriales, lo que interesa es que tenga valor económico. Cosas es todo lo
que tiene un valor entre los bienes de los particulares. “Patrimonio” hace distingo entre patrimoniales o
extrapatrimoniales. Es atributo de la persona, integrado por bienes de valor económico.

ARTICULO 17.-“Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre
que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.”
El problema jurídico esta en el cuerpo humano y sus partes que pueden ser separadas y luego trasplantadas. Se puede
resolver recurriendo a D.P, derecho a la integridad personal se extiende al cuerpo y sus piezas. Todo se incluye en el
derecho a la autodeterminación, fuera del comercio. Otra visión considera posible que cuerpo/partes sean objeto
patrimonial. Se pueden separar elementos = cosas que tienen precio. Esta concepción plantea muchos problemas. La
abstención no es respuesta, la comercialización será inevitable con sus consecuencias. También se advierte el avance de
la ciencia y tecnología que el valor que se les da esta configurado por el interés. La solución fue crear una categoría de
objeto sin valor económico.

ARTICULO 18.- “Derechos de las comunidades indígenas’’. Las comunidades indígenas reconocidas tienen derecho a la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para
el desarrollo humano según lo establezca la ley, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la
Constitución Nacional.”
La CN establece reconocer a los pueblos indígenas argentinos, respetarlos y darles derechos, se debe reconocer sus
comunidades y propiedad de las tierras y regular la entrega de otras. Ley especial declara de interés nacional la atención
y apoyo de aborígenes, su defensa y desarrollo respetándolos. Se implementan planes para permitir su acceso a la
propiedad de tierras y fomentar su producción. Ley establece el reconocimiento de la personería jurídica que se adquiere
mediante registro, comunidades indígenas = conjunto de familias descendientes de poblaciones que habitaban en época
de conquista; indígenas = miembros. Ley dispone otorgar adjudicación de tierras aptas para explotación situada en el
lugar donde habita ésta y próxima a zonas aptas para el desarrollo prefiriendo comunidades que carezcan de tierras. Esta
adjudicación es gratuita exenta de impuestos e inembargable. Los adjudicados están obligados a radicarse, no vender
arrendar ni transferirlas. El Código se ocupa de la posibilidad de actuación de estos pueblos en el D.Privado.

ARTICULO 240.- “Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de los derechos
individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser compatible con los derechos de incidencia
colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no
debe afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los
valores culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.”

ARTÍCULO 241.- “Jurisdicción’’. Cualquiera sea la jurisdicción en que se ejerzan los derechos, debe respetarse la
normativa sobre presupuestos mínimos que resulte aplicable.
Los derechos se clasifican en individuales, incidencia colectiva (objeto bienes colectivos) y de incidencia colectiva con
intereses individuales homogéneos. La CN admite una tercera categoría, derechos personales o patrimoniales derivados
de afectaciones al ambiente, derechos de los usuarios y consumidores y derechos de los sujetos discriminados. No hay
un bien colectivo, se afectan derechos individuales divisibles. Hay un hecho que provoca la lesión a todos ellos. No hay
en nuestro Derecho una ley que reglamente el ejercicio efectivo. Frente a esta omisión la Corte señala que los jueces
están obligados a darle eficacia cuando se aporta nítida evidencia. Ha establecido recaudos: verificación de la causa
común, pretensión procesal enfocada en los efectos colectivos del hecho y constatación de que el ejercicio individual no
este justificado. Regula los límites de derechos individuales sobre los bienes del dominio publico, dominio privado del
estado y bienes y aguas de los particulares esta limitado por su compatibilidad con los derechos de incidencia colectiva,
su conformación con las normas y la no afectación del funcionamiento y sustentabilidad de ecosistemas. Lorenzetti
señala que CCC reconoce derechos de incidencia colectiva e introduce criterios para armonizarlos con el ecosistema y la
biodiversidad, basados en el principio de sustentabilidad. En la “integración de fuentes” el Codigo toma muy en cuenta
los tratados, existe una coherencia con DDHH-D.Privado. CCC construye una comunidad de principios con CN, D.Publico y
D.Privado. El Derecho ambiental tiene como objetivo lograr el desarrollo sustentable, es un derecho de incidencia
colectiva, bien colectivo = ambiente ubicado en la esfera social presentando una estructura no distributiva y la
conservación esta ordenada. La CN da derecho a un ambiente sano equilibrado apto para el desarrollo humano y
sustentable, deber de preservarlo. Se obliga al juez a impedir la consumación del daño ambiental, lo “preventivo” es
característico del derecho ambiental. Adopta la formula de desarrollo sustentable: preservación ambienta, desarrollo
económico y progreso social. Prevé que el daño genera obliacion de recomponer y el Estado proveerá la protección de
ese derecho. CCC no ampara el abuso del derecho. Ambiente = macrobien del D.Ambiental, es un sistema = interaccion
de todas las partes. Microbienes = partes del ambiente con característica de subsistema con relaciones internas entre las
partes y externas con el macrobien. CCC dice que el ambiente y macrofin = sustentabilidad. Con respecto al art 241, la CN
fija reparto de competencias legislativas ambientales: Nacion dicta normas de presupuestos minimos de protección
ambiental y provincias las necesarias para complementar. Estas normas conceden tutela ambiental para todo el territorio
de la Nacion, su objeto es imponer condiciones para asegurarla. Estado lleva dictada 10 normas de presupuestos
minimos de protección ambiental.
COORDINACION ENTRE DERECHOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS Código suministra criterios para resolver. El orden
público de coordinación Norma general respecto del orden público

ARTÍCULO 12.- “Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.”. Regulado mediante una clausula general que implica límites al ejercicio
de los derechos individuales, 4 especies:
1) Orden publico como garantía procedimental al consentimiento pleno, serie de dispositivos destinados a garantizar que
se exprese la autonomía privada eficazmente. El legislador se ocupa de que exista un consentimiento pleno.
2) Orden publico de protección de la parte débil, las partes pueden haber emitido correctamente su declaración pero la
vulnerabilidad económica lleva a proteger a la parte débil. Mejora la autonomía fortaleciendo la igualdad.
3) Orden publico de dirección, se trata de un orden publico económico para organizar la sociedad, son los objetivos
económicos del estado que se imponen a la población.
4) Orden publico de coordinación, normas imperativas que controlan la licitud de derechos, se proponen lograr objetivos
económico-sociales y sus límites. Criterio general de coordinación, el abuso del derecho respecto de los derechos de
incidencia colectiva (desarrollado en el art 14). Coordinación con el sistema social, principio de sociabilidad Se han
regulado derechos individuales porque era necesario su reconocimiento en protección de los derechos de la persona.
Ahora enfrentamos el problema de la coordinación, que sucede frente a una multiplicidad de derechos individualmente
ejercidos sin límite, hay ciertos criterios. A) Buena fe: es un principio general que permite control de la sociabilidad.

“ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.”. Constituye un mandato de
optimización, ordena reglas de comportamiento cooperativo en la mayor medida posible. En su acepción jurídica tiene
dos facetas, digno de creencia (produce una expectativa jurídica de ser protegida. Buena fe subjetiva-creencia) y reglas
objetivas de comportamiento leal (Buena fe-objetiva). El primer aspecto refuerza la confianza para el funcionamiento de
las sociedades, se exige que una persona que se vincula con otra se informe porque de lo contrario incurre en error y el
código requiere que este sea reconocible y lo es cuando el destinatario de la declaración pudo conocerlo según la
naturaleza del acto y la circunstancia de persona tiempo lugar. El segundo aspecto requiere que el comportamiento sea
leal, es un modelo de conducta que favorece intercambios de ganancia mutua. El comportamiento correcto señala un
“debe ser” y lo lean se constituye en control/limite. B) Abuso del derecho: regulado como un principio que permite
control de la sociabilidad.

ARTICULO 10.- “Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal
no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el
que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres. El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.”.
Significa que tiene influencia en todo el D.Privado, no es imprescindible una regla que defina un supuesto de hecho
determinado ya que esta contemplado en una clausula general abierta. Debe diferenciarse el derecho de su ejercicio. Los
derechos son relativos cuando el limite esta dado por otros derechos = colision de derechos y limite=exterior. En el abuso
califica el ejercicio y por eso es un limite interno. El derecho debe ser ejercido de un modo regular, conforme a la buena
fe, buenas costumbres y fines de la ley. Se aplica a los derechos subjetivos, a las situaciones pero no a las libertades. El
código contempla la situación jurídica abusiva cuando el resultado se alcanza a través de una pluralidad de actos
conexos, conexo cuando dos o mas contratos están vinculados por una finalidad económica previamente establecida. El
ordenamiento concede libertades aunque lleguen a originar problemas de responsabilidad no pueden ser confundidas
con los derechos de abuso. Existe un uso irregular del derecho, cuando el titular lo emplea para “eludir” una norma
imperativa = fraude a la ley, puede ser probado. C) Asociaciones civiles: El código establece que ésta debe tener un
objeto que no sea contrario al interés general/bien común. Coordinación con el mercado. El abuso de posición
dominante El Código se funda en la comunicabilidad de principios entre el derecho publico-privado, una aspecto es la
regulación del derecho de la competencia y consumidor.

ARTICULO 11.- “Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una
posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.”. El
orden publico permite utilizar nociones de buena fe y abuso del derecho cuando hay abuso de posición dominante en el
mercado. Mercado = cualquier conjunto de mecanismos mediante los cuales compradores y vendedores de un bien
entran en contacto para comerciarlo. Se basa en el intercambio voluntario producido por agentes económicos a través de
oferta y demanda. Instrumento de planificación económica descentralizada, el precio es un dato objetivo externo a la
actividad no se lo conoce ni se lo puede determinar antes. Es normal que los agentes intenten disminuir los riesgos
entonces surgen acuerdos, limitan las producciones, limitan a la competencia y perjudican el libre mercado. La
competencia cumple finalidades como fijar posiciones, asignar recursos “modelo” para orientar a los actores a utilizar
mas recursos, no hacer un uso excesivo ni producir mas bienes de los que se necesitan, recortar el poder dentro del
orden económico. El código agrega acciones privadas. Estas acciones corresponden al titular de un derecho subjetivo
lesionado que debe invocar la buena fe o el abuso. En el derecho del consumidor las situaciones jurídicas abusivas son
claramente abuso de posición dominante. Es importante verificar si los acuerdos contractuales son lesivos del derecho
de competencia. Las clausulas de exclusividad, de reparto de mercado y otras pueden afectar la competencia y ser
declaradas nulas (es necesaria la demostración probatoria). Código regula y legitima redes de distribución muy
importantes para el desarrollo. Coordinación con el ambiente La coordinación entre acciones privadas con consecuencias
publicas en el campo ambiental = cuestión de primer orden. En el ejercicio de los derechos existe una “función
ambiental” de los derechos subjetivos que en el Código establece numerosas disposiciones.

UNIDAD 5

2 ramas del D:
-POSITIVO: Conjunto normas jurídicas que rigen en un estado en un momento determinado. Vigencia de un
ordenamiento aquí y ahora.
-NATURAL: Relación intrínseca derecho y moral.

DERECHO POSITIVO:
2 teorías básicas:
1) Basada en el interés: Prevaleció esta teoría.
-PUBLICO: Interés del estado hacia los particulares.
-PRIVADO: Interés de los particulares (sujeto del derecho individual o colectivo).
2) Basada en la subordinación o coordinación:
-PUBLICO: Relación de subordinación donde el estado esta por encima.
-PRIVADO: Relación de coordinación donde se trata de acordar algo, ponerme de acuerdo al mismo nivel.

Desorden jurídico: Descodificación, no hay leyes, vacío legal

Nacimiento del Derecho Civil: Derecho romano:


-Tenía corupus civile.
-Privado.
-Solo un cuerpo legal: Solucionaba todos los conflictos.
-Justiniano: Primero en ordenar, creo el código y lo separo en distintos cuerpos legales.
-Derecho civil se lo conoce como el ‘’tronco’’ que se va ramificando según la especialización porque el derecho civil solo
es insuficiente. A medida que se solucionan nuevos conflictos, surgen nuevas ramas. Las primeras fueron: Comercial
(mayor población = mayor consumo) y laboral (conflicto con los hombres por las guerras y crisis= cambio
social/estructural= mujeres insertarse en el trabajo).

DERECHO PRIVADO:
1) Civil: Normas cuyo objeto es satisfacer las necesidades humanas dentro de lo jurídico. Apunta al derecho de las
personas y el derecho de familia.
2) Comercial: Normas jurídicas que regulan la relación comercial y los actos de comercio. El eje principal es la
habitualidad en el ejercicio.
3) Laboral: Relación: Empelado y empleador: Obligaciones e intereses que tienen cada uno.
4) Internacional privado: Atinente a las relaciones de sujetos de derecho que se encuentran en otros países. Primero se
debe saber el derecho interno (el resto de las ramas). Tratados.

DERECHO PUBLICO:
-Constitucional: Normas atinentes al estudio de la Constitución Nacional con el sentido histórico. Constitución
fundamento de todo el ordenamiento jurídico. Organiza los podres del estado, derechos y deberes del individuo frente al
estado y a otros individuos.
-Constitucional Civil: Regulación de la Constitución Nacional en su faz material y contexto jurídico.
-Administrativo: Desarrollo interno y externo de la administración publica en relación con la sociedad.
-Penal: Normas que cualifican (declarar inocente o culpable), cuantifican y regulan conductas humanas. Mayoría de las
sanciones penales: Recaen sobre nuestra libertad ambulatoria y nunca es paga. Este derecho se apoya con el civil: Hay
resarcimiento para pagar el daño.
-Internacional público: Normas y descripciones de figuras internacionales con respecto al estado con otro estado.
Tratados.
-Financiero: Su objetivo es el estudio de las normas que regulan recursos económicos que el estado y demás entes
públicos emplean para el cumplimento de sus fines.
-Ambiental: Hombre consiente de la importancia de los recursos naturales y su agotamiento= derecho vivir en ambiente
sano. Ordenamiento jurídico prioridad preservación del ambiente. Consecuencia de derecho privado= personas
afectadas derecho a la reparación del daño.

DERECHO PROCESAL:
-Dentro de lo privado o público dependiendo de la postura del autor.
-Estudia como funciona el proceso: Juicios, fallos, caratula, autos, etc.
-Pasos procesales desde que se inicia hasta la sentencia.

TITULO PRELIMINAR (CCyCN)


-Los 3 primeros artículos son los pilares/bases en los cuales el código se empezó a construir.
-ART 1: Fuentes: Se utiliza para entender el origen. El derecho y la ley se nutren de la doctrina, costumbres,
jurisprudencia para entender mejor la ley ya que esta no es autosuficiente.
-ART 2: Interpretación. Darle y buscar sentido a la norma. Hay diferentes métodos de interpretación. La vaguedad es un
problema en la interpretación.
-ART 3: Deber de resolver. Dirigido a jueces, tiene obligación de fallar.

ART 19 CN:
-Principio de libertad: 1er párrafo. Derecho que lo tenemos siempre, siempre y cuando no se choque con los 3 limites:
Orden público, moral pública y daño a un tercero
-Principio de legalidad: 2do párrafo. Ningún habitante será obligado a hacer lo que NO manda la ley ni privado de lo que
ella NO prohíbe. Si la ley no me exige ni me prohíbe que cumpla con una norma entonces me lo permite (si no hay otro
artículo que lo contraste).

CONSTITUCION NACIONAL Y DERECHO CIVIL


Del código civil como constitución a la constitución como fuente de derechos civiles. La constitución es una fuente de
normas de eficacia directa. Los particulares pueden reclamar la efectividad de derechos sin necesidad de una norma
inferior. Muchas materias del derecho privado están en la CN. Tiene incidencia en la supra nacionalización de DDHH con
repercusiones en el derecho civil.
La constitucionalización del derecho privado en el CCC. El anteproyecto del Código Civil vino acompañado de
Fundamentos, toma muy en cuenta los tratados (particularmente DDHH)
Alcance normativo de la constitucionalización. Puede verse en dos dimensiones, la normativa (atiende a la CN + derecho
internacional) y la dikelogica.
Efectos de la constitucionalización en dimensión normativa. El problema es la determinación de la eficacia que tienen las
normas de derecho privado. Tienen eficacia directa (sujeto que demanda tutela de garantía/derecho puede invocar
norma constitucional si no hubiere norma legal) eficacia derogatoria (normas civiles constitucionales derogan
disposiciones legales contrarias a la norma superior) eficacia invalidatoria (si se opone a una norma constitucional es
invalida=inconstitucional) eficacia interpretativa (quien interpreta la ley debe hacerlo conforme a la norma
constitucional)
Efectos dikelogicos de la constitucionalización. La constitucionalización implica que el derecho privado debe recoger
valores de la CN. Nino explica la exclusión de toda doctrina totalitaria. Resultan principios que estructuran la sociedad
liberal: Autoridad social puede ser sometida a critica, la regla de una vida democrática es la capacidad de la sociedad
para resolver sus conflictos mediante el debate público. Neutralidad moral del Estado frente a la moralidad de c/u, no se
puede pretender imponer un modelo de vida, en ARRIOLA se dice que el Estado tiene el deber de tratar a todos sus
habitantes por igual y Lorenzetti agrega que el Estado no puede establecer una moral, debe garantizar un ámbito de
libertad moral. La autonomía personal como en el caso BAHAMONDEZ Y ARRIOLA Lorenzetti resume que la persona
adulta es soberana para tomar decisiones sobre el estilo de vida que desea, la autonomía rechaza paternalismos. La
inviolabilidad de la persona (ART 51 CCC) no hay nada mas privado que el cuerpo el derecho de excluir invasiones es
necesario para la vida privada. La tolerancia en una sociedad democrática es la condición para convivir. La dignidad
personal es el derecho a ser respetado frente a cualquier otro individuo y esta obligado a la relación de respetuo mutuo
(base de la convivencia) bien lo aclara el ART 51 donde la persona humana es inviolable con derecho al reconocimiento y
respeto de su dignidad y el 52 resalta que puede reclamar la prevención y reparación de daños. Hubo aspectos
incorporados en la reforma constitucional, como la tutela de personas vulnerables, garantizar la igualdad de oportunidad
y tratos, goce y ejercicio de derechos, respeto de niños mujeres ancianos y discapacitados. Como conclusión los derechos
civiles en la CN produce dos efectos: la perdida del centralismo del Código ya que se subordina a la CN, a derechos
internacionales. Y un nuevo perfil del Código, debe ser la expresión de valores liberales de la CN.
LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO CIVIL REFLEJADA EN CCC
Este proceso tuvo 3 hitos, reconoció las exigencias de la sociedad democrática. La inviolabilidad de la persona y el
reconocimiento de su dignidad (ART 51). Principio de autonomía en las decisiones que el hombre toma acerca de si
mismo el CCC lo toma como regla general. Principio de igualdad, tutela y promoción de los menos aventajados mediante
generación de instituciones y representación, intervención del Estado a su favor.

FALLOS

Primera instancia: 1 juez


Cámara: 3 jueves. Para que quede resulto: 2 jueces concordar en resolución.
Corte: Número impar de jueces.

ANENCEFALIA:
-Tema: Persona humana.
-Conflicto: Solicitud para interrumpir embarazo mediante amparo por motivo de anencefalia (no podrá sobrevivir
estando fuera del ceno de la madre).
-Amparo: Acción rápida y expedita (abreviar pasos procesales y llagar a una resolución). Abreviaciones procesales para
llegar dentro de lo posible más rápido a una resolución dentro de los derechos y obligaciones.
-Primera instancia: Se rechaza el amparo porque está involucrado el derecho a la vida. Positivista porque la constitución
nacional tutela la vida e integridad física de las personas que habitan el suelo argentino desde la concepción. Se aferra a
la ley, hablan del derecho a la vida. Relación art 51 (inviolabilidad de la persona).
-Cámara: Ratifica sentencia de primera instancia es decir, no hace lugar al pedido de interrupción de la vida. Recurso
inconstitucionalidad=recurso extraordinario para que se pueda ir a la corte. Es positividad por el mismo motivo que se
dijo en primera instancia.
-Corte: Revocó. Da lugar al recurso de amparo=permite interrupción del embarazado. Privilegio derecho de la mujer
antes que el derecho a la vida. Naturalista.
-Derechos personalismos: Derecho a la vida, intimidad personal o familiar, libertad de nacimiento, libertad a la expresión
de ideas. Art 52.
-Principal: Derecho a la vida.

ARTAVIA MURILLO: FECUNDIACION IN VITRO


-Tema: Persona humana.
-Conflicto: Decreto que prohíbe la fecundación invito a las parejas en Costa Rica.
-Derechos violados: Personalísimos: libertad personal, libertad de nacimiento, intimidad, salud, derecho a la vida.

ARRIOLA:
-Conflicto: Estupefacientes/consumo personal.
-Autonomía de la voluntad, derecho a libertad personal, derecho intimidad, derecho a la salud.
-Autonomía de la voluntad: El decidió consumir (Art19) y fue arrestado porque paso los limites de libertad, daños a
terceros del art 19 de la constitución nacional. Paso lo limites, no cumplió con el art 14 de la Constitución Nacional= Se
declara la inconstitucionalidad.
-Defensa: Interpone recurso cesación=recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que
contiene una incorrecta interpretación o aplicación de la ley.
-Derecho libertad, intimidad y salud (cuidado de la salud garantizado por el estado, decae la salud del drogadicto=el
estado también tiene que cuidarlo)
-Corte: Rechazo/ inadmisible recurso extraordinario de cesación. Declaro inconstitucionalidad Art 14 párrafo 2 de ley
23737.
-Acusado: Violó art 14: Utilización estupefacientes en ámbito privado y violó art 19: Daños a terceros, no ámbito privado.

BEHAMONDEZ:
-Conflicto: Transfusión de sangre negada por creencia religiosa (testigo de Jehová). Tienen sangre artificial que no posee
los mismos nutrientes que la sangre humana.
-Personalísimos afectados: Derecho a la vida, salud, libertad, libertad de culto (art 14), principio de reserva (art 19),
derecho intimidad, disponer propio cuerpo. Tenía conciencia y capacidad.
-Es consciente de que peligra su vida, no quiere morir, quiere vivir pero no acepta la transfusión de sangre por sus
creencias religiosas.
-Primera instancia: Juez entrevista con paciente=lo nota lucido=Capacidad. Naturalista: Prevalece derecho a la vida.
-Cámara: Autorizó transfusión de sangre entonces el interesado revelo un recurso extraordinario (aceptado) para ir a la
corte. Naturalistas: Derecho a la vida.
-Corte: Pronunciamiento inoficioso de la sentencia porque Bahamondez había sanado y fue dado de alta. Rechazaba la
transfusión de sangre por los derechos personalismos mencionados anteriormente.

ALBARRACIN:
-Conflicto: Transfusión de sangre negada por creencia religiosa (testigo de Jehová). No tiene conciencia. Padre se opone
a esta negativa y quiere aceptar la transfusión de sangre. Existe instrumento público firmado por el paciente, directivas
anticipadas que declara la negativa a recibir transfusiones de sangre debido a sus convicciones religiosas (discernimiento,
intensión, libertad). Esposa quiere que se cumpla su palabra, su voluntad.
-Primera instancia: Dio lugar al pedido del padre: El paciente no estaba en condiciones de tomar una decisión con pleno
discernimiento. Naturalista.
-Cámara: Revoca primera instancia. Esposa quiere que se respete la directiva anticipada fundada con lo principios de
autodeterminación, libertad de conciencia y religiosa. Positivista. Padre=recurso extraordinario para ir a Corte.
-Corte: Concibe el pedido del padre. Fundamentos en derechos personalísimos: Derecho a la vida, salud, libertad
religiosa y conciencia. Positivista.

FAL:
-Conflicto: Aborto terapéutico, interrupción del embarazo de la niña. Solicitado por madre. Embarazo proveniente de
violación.
-Niña: Embarazo=Afectación psicológica, depresiva, ideas de suicidio
-Primera instancia: Rechazan solicitud. Apelación por madre e hija.
-Cámara: Ratifica primera instancia. Madre: Recurso extraordinario.
-Ya se había llevado a cabo la practica medica es decir, el aborto.
-Corte: Se resolvió que las mujeres violadas pueden practicarse un aborto sin necesidad de autorización judicial previa.
También estará exento el castigo del médico que practique la intervención.
-Derechos involucrados: Intimidad y privacidad Art 19. Cuerpo, salud, derecho a la vida (pensamientos suicidas), honor,
reputación, liberad de acción y libertad de conciencia. Erga omnes.
-Relación: Acciones colectivas intereses homogéneos.

DMA:
-Conflicto: Muerte digna. No había directivas anticipadas. Hermanas curadoras hacer valer la voluntad de su hermano
(voluntad reconstruida). Estado vegetativo hace 20 años.
-Primera instancia: Rechaza solicitud de muerte digan por parte de las hermanas (curadoras y representantes legales).
-Cámara: Reafirma lo resulto en primera instancia.
-Corte: Le da razón a las curadoras=están reconstruyendo la voluntad del paciente. Positivista=Derecho muerte digna.
-Relación: Art 2, 5, 21.

5 fallos:
-Sus sentencias responden a escuela positivista ya que los jueces fundamenta con bases positivistas pero se puede
pensar que tiene elemento relevante como religión.

Ponzetti De Balbin:
-Conflicto: Fotografía tomada sin consentimiento provocando daños y prejuicios. Vida hace juicio.
-Primera instancia: Hizo lugar a la demanda de la parte actora (esposa vs revista). Se ven involucrados los derechos de
intimidad personal o familiar y los derechos de imagen. Art 53.
-Cámara: Hizo lugar a la demanda. Del lado de la actora.
-Corte: Hizo lugar a la demanda. Del lado de la actora.
-Se hizo público el fallo: Para que todos vean que se entrometieron en la dignidad, privacidad de la familia.

Вам также может понравиться