Вы находитесь на странице: 1из 4

Teoría Política – Contenido compilado por: Roselis Díaz

IDEA DE LA POLÍTICA:
Según García Pelayo, la política tiene un carácter ambivalente y puede desarrollarse
bajo dos imágenes antagónicas de su naturaleza; la lucha y la paz. Si está basada
en la lucha, la política gira en torno al poder, es por ende conflictiva y dinámica, se
establece en períodos transitorios y suele regirse por la voluntad en vez de la razón.
En principio, se caracteriza por ser empleada en momentos críticos para
desenmascarar situaciones específicas o cuando necesita emplearse un dominio
absoluto, posterior a ella, lo más frecuente es que se establezca un sistema de
gobierno revolucionario o conservador.
Por otro lado, si la política se basa en la paz, gira en torno a la razón, el orden y la
justicia, no se emplea la violencia y se establece en períodos estáticos y sólidos.
Frecuentemente, después de un proceso político violento se establece una imagen
política pacifista y estática. Esta teoría es apoyada por filósofos como Sócrates y
Platón debido a que buscan como ideal un orden justo en la relación Estado-
ciudadanía.
Aunque ambas imágenes son totalmente opuestas, hay características dentro de
ellas que poseen una correlación contradictoria:
 Justicia y poder: Deben estar compenetradas, no pueden existir la política ni
ejercerse correctamente con la ausencia de alguna de ellas.
 Voluntad y razón: Para estatuir la voluntad, la razón debe estar presente en
relación a saber qué se quiere, qué se puede hacer, cómo y cuándo hacerlo.
Aunque la política tiene conceptos totalmente opuestos, muchas de sus
características se relacionan y si se equilibran correctamente, el verdadero fin de la
política: el correcto ejercicio del poder y su distribución, puede lograrse
satisfactoriamente.

PAZ: LUCHA: Transferencia al


POLÍTICA

Razón. Voluntad. campo político de


Justicia (ley). Conflicto. la intuición.

Estática. Dinamismo.
Regula el juego
político.
TIPOS DE PROBLEMAS PRESENTADOS EN LA POLÍTICA:
Existen dos tipos de conflictos que pueden generarse a través de la postura política
existente.
 Conflicto existencial: Suele ser el punto de origen en una política en torno a
la lucha. En este tipo de conflicto no hay adversarios sino enemigos en donde
la violencia se torna una muy posible característica del proceso. La lucha
puede ser violenta o no violenta; puede presentarse a través de argumentos
convincentes, persuasión, amenazas morales o religiosas, según el tipo de
dominación empleada. En este conflicto, el Estado tiene un control absoluto
sobre el monopolio de la violencia.
 Conflicto agonal: Están presentes normalmente en la política basada en la
paz. En este tipo de conflicto, la violencia es inadmisible y no hay enemigos
sino adversarios, en donde se establecen competencias justas con diferentes
ideales para poder llegar al poder.

FENÓMENOS POLÍTICOS Y FENÓMENOS POLITIZADOS:


Los fenómenos políticos son todas aquellas eventualidades o cosas que tienen un
fin y naturaleza en esencia absolutamente político, dentro de ellos pueden
señalarse: partidos políticos, fines y distribución del poder, campañas y procesos
electorales… En donde la política es la base y fundamento del desarrollo de dicho
fenómeno.
Los fenómenos politizados son aquellos que no tienen como fin la política pero son
susceptibles a ser modificados por ella debido a diversos factores que los llevan a
esa necesidad. Ejemplo de esto puede ser el arte, en donde la música y la pintura
han sido distorsionadas y alejadas de su verdadero fin por las condiciones en las
que se han visto obligadas a través de la historia. Los fenómenos politizados se
dividen en:
 Fenómenos políticamente condicionantes: aquellos que no siendo políticos
en sí mismos pueden ser decisivos en la política.
 Fenómenos políticamente condicionados: aquellos que naturalmente no son
políticos pero pueden ser condicionados bajo circunstancias específicas por
motivaciones políticas.

TIPOS DE DOMINACIÓN:
La dominación es la probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo
determinado para diversos mandatos. Tiene motivos de sumisión, desde el ámbito
inconsciente hasta los arreglos racionales. Se lleva a cabo a través de una autoridad
que da un mandato específico y que debe ser ejecutado por parte de hombres cuya
obediencia es esperada. Existen tres tipos de dominación:
 Racional: Impuesta por el Estado a través del ordenamiento jurídico y la
imperatividad de la ley. Obedece a las ordenaciones impersonales y objetivas
legalmente establecidas y a las personas por ellas designadas dentro del
círculo de su competencia.
 Tradicional: Creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron
desde tiempos remotos. Se rigen a través de reglas naturales. Obedece a la
persona llamada por la tradición y vinculada por ella. Su legitimidad se basa
en la santidad de las ordenaciones y poderes heredados en el pasado. No
obedece a disposiciones estatutarias. Está directamente relacionada con la
gerontocracia, es decir, la autoridad ejercida por los más viejos.
 Carismática: Entrega extraordinaria a la santidad, heroísmo o ejemplo de una
persona. Es empática, voluntaria y su proceso de comunicación es de
carácter emotivo. Obedece al dirigente carismáticamente calificado por
razones de confianza personal dentro del círculo de su fe de carisma. La
dominación carismática se opone a la dominación racional y tradicional, ya
que ambas son rutinarias mientras que la carismática no.

IDEA DE ESTADO DE NATURALEZA SEGÚN HOBBES Y LOCKE:


El estado de naturaleza es un concepto de teorías del contractualismo, que consiste
en las hipótesis del escenario y desenvolvimiento del hombre antes de estatuir el
Estado, el derecho y la autoridad política.
Según el filósofo inglés, Thomas Hobbes, si se reduce la sociedad a su estado más
primitivo y natural, el hombre está destinado directamente al conflicto y a la guerra,
por esta razón su teoría e ideología respalda que debe existir un pacto llamado
contrato social, en donde los hombres renuncien a la libertad y se la entreguen de
manera absoluta a una persona quien sí tendrá libertad y poder pleno. Esta persona
a quien se le confiere por voluntad propia los derechos de la sociedad civil se
convierte en el Estado (en su obra recibe el nombre de Leviatán) y su función es
regular que el estado de naturaleza del hombre, en este caso destructivo y
conflictivo, no sea el que impere socialmente y que exista un orden. Hobbes
sostiene que si el hombre vuelve a tener una partícula de libertad, el contrato se
anula y por ende el hombre vuelve a su caótico estado de naturaleza.
Por otro lado, John Locke, filósofo inglés también, tiene otra teoría. Él respalda que
el estado de naturaleza del hombre es totalmente distinto al presentado por Hobbes;
señala que el hombre no está predispuesto a la destrucción o a la guerra, sino que
por ser hijo de Dios, la naturaleza del ser humano es preservar la vida. Aun así,
comprende en su teoría que pueden existir diferencias o conflictos sociales que
deben ser regulados. Nuevamente entra en contrato social pero bajo un concepto
distinto; el Estado debe estar conformado por un parlamento (más de una persona)
en donde exista una separación de poderes y funciones. Si el Estado lo conforma
una sola persona no se alcanza el bien común ya que la predisposición a la
corrupción es máxima. Según Locke, debe existir una reciprocidad en ambas partes
de derechos y deberes, entendiendo que al Estado se le confiere la obligación de
preservar la igualdad y la justicia, pero sobre todo la vida y la propiedad.

IDEA DE LA POLÍTICA SEGÚN MAQUIAVELO:


Nicolás Maquiavelo es autor de obras conocidas como parte de la literatura político-
diplomática y en ellas, se reconoce también parte del pensamiento moderno. Para
entender su visión sobre la política es necesario saber que él crece y se desarrolla
en una Italia corrupta y dividida social y políticamente. Una de sus obras más
importantes pretende explicar al príncipe cómo unificar a su país y qué debe hacer
para perdurar en el poder, explicando por qué otros príncipes no han podido
perpetuarlo.
En su concepto de política, hay una separación pero no un enfrentamiento entre el
poder y la moral. Denota que el objetivo es perpetuar el poder y que los medios que
sean empleados para lograrlo, sean buenos o malos, injustos, deshonestos, son
indiferentes. Maquiavelo sustenta que el hombre es malo por naturaleza y que su
ambición es infinita, estos elementos deben ser considerados por el soberano y
constituir su gobierno con base a ello. También señala que debe haber un único
legislador y que debe ser él el único creador de leyes, poderes y funciones,
estableciendo los márgenes tanto políticos, como de moralidad, capacidad y
espiritualidad social.
Maquiavelo establece que el príncipe debe tener cualidades que el hombre ordinario
y común no; debe tener por ejemplo, virtud, fortaleza, astucia, debe conocer los más
bajos vicios pero no caer en ellos y jamás atentar contra la propiedad y mujeres de
otros por avaricia o lujuria, ya que eso sería gran causal de posteriores conflictos.
La fuerza debe ser medida y usada con prudencia, lo más importante es no ser
odiado por su pueblo, si es así, esto podría llevarlo a perder la autoridad.
Debe destacarse, que la política según Maquiavelo no está destinada al bien común
sino a la perpetuación del poder, en ella señala los márgenes por los cuales el
príncipe debe regirse para lograrlo pero también le da importancia al respeto de la
vida y propiedad del pueblo.

Вам также может понравиться