Вы находитесь на странице: 1из 7

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134

Investigación Histórica II
Profesorado de Historia - 4 Año (2017)
Elvio. E. G Cabrera

Plan de trabajo

1. Título:
Las “actitudes y comportamientos sociales” de la “gente común” Comisionados en dictadura,
intendentes en democracias. El impacto de la última dictadura en el nivel municipal de Lincoln y
las fuerzas vivas como medio de consenso. 1976-1983.

2. Objetivos:
Objetivos generales:
Analizar los mecanismos que posicionaron socialmente a los comisionados del periodo 1976-
1983 como actores políticos en democracia que aparecieron en gobiernos de facto siendo
personas de la política local que antes o después también acceden al cargo por el voto del
pueblo
Objetivos específicos:
 Identificar el perfil político mediante comportamiento y mecanismos de consenso social desde
una perspectiva que permita evaluar las actitudes sociales.
 Determinar la influencia que radica en la población la memoria colectiva que han dejado a
estos ciudadanos para que sean electos por el voto.
 Detectar las actitudes sociales que determinan la idea del buen vecino como un actor social
mediador entre la junta militar y el pueblo.
Hipótesis:
Consideramos que la relación social o el vínculo generado por quienes ocuparon el rol de
comisionado (estos de carácter civil, en la última dictadura), para con su comunidad fue de una
construcción de “antecedentes de gestión positiva” para una carrera política en ascenso que
fueran valorados en la conciencia del ciudadano común a la hora de emitir un voto en
democracia.

Hipótesis específicas:

 El apoyo de las fuerzas vivas, y la forma de hacer política de estos, relativamente


construyeron la vía política que pasionaria a Eduardo Mango en el poder.
 El funcionamiento de la prensa local como opositora al Intendente Calase, cumplieron
un rol fundamental para su destitución.
 Creemos que la política empleada por el “Centro de Comercio y La Sociedad Rural”
fueron determinantes en localidades como Lincoln para el ascenso o descenso político
de diferentes actores sociales.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134
Investigación Histórica II
Profesorado de Historia - 4 Año (2017)
Elvio. E. G Cabrera

3. Antecedentes:
Este trabajo abarca el periodo delimitado por la última dictadura militar en Argentina y lapos-
dictadura. La reflexión sobre el “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983) su
articulación en torno a varios tipos de análisis: las “actitudes y comportamientos sociales” de la
“gente común” y sobre la denominada “participación civil” en las dictaduras, entendida en
términos muy amplios. Desde la perspectiva del “consenso”.
El estudio de la participación civil ha tenido su mayor desarrollo en torno al llamado “nivel
municipal” en detrimento de otros ámbitos, como el provincial o nacional, por diferentes
razones. En 1979 inició la sanción de una serie de leyes que pretendían ofrecer un marco legal
a la descentralización. Se aprobó la Ley Orgánica de Ministerios para reducir el aparato estatal
a las dimensiones imprescindibles”. El texto de la norma reproducía las principales nociones
del plan económico nacional:
El gobierno de la provincia promueve así una reforma (…) guiada por el objetivo de
superar el excesivo centralismo del poder provincial que ha provocado esa acentuada e
injustificada desconcentración horizontal a nivel ministerial, propendiendo
simultáneamente a la concreción de su descentralización operativa en beneficio de un
aumento del poder municipal, que constituye la pieza clave para el reordenamiento
institucional del país, y afianzando el principio de subsidiariedad como pilar básico del
accionar gubernamental…” (Ley Nº 9.300/79).
El gobernador de la provincia de Bs. As. Saint Jean diseñó prácticamente la totalidad de las
medidas destinadas a la “municipalización”, fijó como objetivo otorgarles mayor poder y
autonomía a los intendentes y transferirles distintas “funciones y servicios”. A poco de asumir,
el gobernador dio a conocer un documento conocido como la Directiva Nº 20, que advertía
sobre la necesidad de “reordenar” y “redimensionar” el sector público provincial. Para poder
reordenar al Estado, decía, había que iniciar acciones tendientes a la “descentralización”, esto
era, “potenciar las instituciones locales y comunales y dinamizar la participación vecinal”. La
figura del municipio, afirmaba, era “la solución a muchos problemas” y la municipalidad sería el
“eje verdaderamente vital para el proceso descentralizador”.
Las investigaciones abordadas desde lo social actúan como pieza fundamental en la
búsqueda y construcción de hechos para poder comprender el colectivo social en su conjunto.
Entender cómo accionan las claves que llevan al poder a quienes participaron en pleno
proceso, serán relevantes al iniciar una minuciosa investigación para desarrollar y abordar el
gobierno pos dictadura del Dr. Eduardo D Mango en la ciudad de Lincoln quien actuara de
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134
Investigación Histórica II
Profesorado de Historia - 4 Año (2017)
Elvio. E. G Cabrera

comisionado entre el año 1979-1981, “quien fuera elegido como Intendente del Partido de
Lincoln, en democracia durante el período 1991-2003, representando a la UCR”
¿Por qué la sociedad elige a los mismos civiles que fueron participes en la última dictadura?
Se puede notar una paulatina calma y paz en la ciudad durante la dictadura precisamente en el
periodo 1979-1981, y una gestión económicamente progresiva y favorable para la región. Una
creciente mejora en las obras publicas como así en la educación. Previo a la llamada crisis de
los intendentes y con ello el cese de la obra pública.
Este estado de la cuestión hará un breve recorrido en la bibliografía presentada respecto a los
municipios y políticas de municipalización. En más de veinte años la investigación sobre [el]
pasado reciente llevo a la historiografía más actual a proyectar una serie de investigaciones de
nivel nacional y regional. Escasos son los artículos que den cuenta de la historia local por ende
se desarrollará una introducción histórica para construir un relato sobre la historia de los
gobiernos municipales de la Ciudad de Lincoln. Debemos analizarlos en virtud de procesos:
dictatoriales y democráticos en el sentido del respecto a la aplicación de la constitución. El
primero como termino de identificación del último golpe militar del 24 de marzo de 1976 hasta
el 10 de diciembre de 1983 cuando asumió la presidencia Raúl Alfonsín dando inicio al
segundo proceso, la democracia en sí misma, que perdura hasta el momento, siendo esta la
más larga en todo el proceso de formación de nuestro país y el inicio de lucha por la verdad y
la memoria.

Las actitudes sociales y el estudio del consenso


Dentro del análisis de la aceptación, Saz (2004) aborda la conflictividad del “consenso” en sí
mismo. En lo relativo al problema de la indefinición del término plantea que este debe ser
remitido al tipo de régimen que se beneficia, o lo intenta. El segundo aspecto que se plantea es
que no todas las dictaduras conciben del mismo modo la relación con sus ciudadanos. Por lo
tanto, desde la perspectiva de Saz, comprenderíamos el paradigma que se genera a la hora de
apelar al consenso en el periodo 1976-1983.
“…podemos definir al consenso como la adhesión y el apoyo dado de los ciudadanos al
sistema político, que se traduce en términos de comportamiento individual, en la obediencia y
la disponibilidad de los mismos a aceptar las decisiones adoptada por los gobernantes…”1
No obstante Lvovich (2004) identifica una serie de entidades civiles participes del proceso,
recorre, desde empresas hasta lo más profundo del clero católico. Asegura que la intervención
militar fue legitimada por la mayoría de los partidos políticos, indaga el rol de los dirigentes
públicos, las actitudes de ciertos agentes sociales y aborda el concepto de consenso para

1
Lvovich realiza una definición del término consenso. Revista Puentes 17.(2006)
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134
Investigación Histórica II
Profesorado de Historia - 4 Año (2017)
Elvio. E. G Cabrera

poder comprender esas características de la sociedad o parte de ella que justificaron el


aberrante accionar de los militares.
Es importante destacar la crítica que realiza Gabriela Águila (2008) respecto a la historiografía
Argentina, en este sentido afirma que la mayoría de los abordajes son realizados desde una
perspectiva nacional, en sus palabras citamos:
“…la historia del pasado reciente ha estado desde sus inicios formateada
por grandes interpretaciones de tipo macroanalíticas (sea por la vía de las
perspectivas provistas por la sociología o la politología, tanto como por la
vía de los estudios sobre la memoria), que deben ser confrontadas,
puestas en tensión y complejizadas con estudios más densos sobre
casos y espacios locales y regionales...” (Águila, 2015: 94).
Es importante destacar el análisis realizado por Rodríguez, L (2009), en relación con la
descentralización municipal, durante el Proceso en el que sugiere una colaboración y
aprobación de parte de la sociedad civil otorgándole un voto de confianza al nuevo sistema de
gobierno, la autora estudia a los actores políticos, y la aplicación efectiva de algunos gobiernos
municipales del conurbano y de la provincia de Buenos Aires. Desde este origen se centrará en
la política de municipalización, de funciones y servicios que diseñó el primer gobernador de la
provincia de Buenos Aires. Los discursos que la avalaban y la opinión de los observadores
locales. Señala que esta medida se sentó en un programa más general de reducción del
aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976- 1981),
cuyos principios eran la “subsidiariedad del Estado”, la “descentralización” y la “privatización”.
Observa que, en algunos distritos, la “municipalización” careció del impacto que los propios
funcionarios le atribuían. Un segundo punto para profundizar su investigación, abordara las
derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. En su investigación
destaca el caso del partido de Florencio Varela, donde unos 12.000 vecinos dirigen una nota al
gobernador recordándole que oportunamente se solicitó que se designara como intendente al
señor Juan Carlos Fonrouge en un acto de reparación y estricta justicia, así como de
reivindicación cívica”. Fonrouge había sido intendente peronista entre mayo de 1973 y marzo
de 1976. Solo un 10 % de los municipios de Buenos Aires fueron gobernados por militares o
agentes de la fuerza.
En el noroeste bonaerense se destaca la investigación de Zapata, M (2010) quien analiza la
relación entre la política municipal y el ámbito cultural local indagando sobre COART
(Cooperativa de arte y trabajo) y sus integrantes en el municipio de Junín. Partiendo del
supuesto de que el “Proceso de Reorganización Nacional” reservó a los municipios un rol
fundamental con el fin de propiciar una política de disciplinamiento a nivel micro-social y
consensuar su proyecto, mostrara que, en el caso de Junín, a pesar de haber sido en esa
época una ciudad eminentemente ferroviaria y con fuerte poder de sindicalización, la vigilancia
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134
Investigación Histórica II
Profesorado de Historia - 4 Año (2017)
Elvio. E. G Cabrera

y su correlato la represión, se abocaron mayoritariamente a un sector del ámbito cultural,


COART.
Por otra parte Lvovich, (2010) identifica en su artículo cómo el gobierno militar otorga una
importancia central a la estrategia de ampliar sus bases de sustentación y de generación de
consenso a partir de los municipios. Desde la perspectiva local del conurbano bonaerense,
determinara alguna de sus manifestaciones. Aporta datos puntales sobre las actitudes sociales
durante el proceso militar desde la construcción del consenso social que data desde 1976
hasta 1983.
La indagación de Rodríguez, (2010) nos direcciona a la descentralización educativa y el rol de
ciertos funcionarios en la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, como
resultado de su investigación, dentro de ese mismo orden de ideas buscará analizar cierta
descentralización educativa, y regional, parte de la base de que los funcionarios del gobierno
dictatorial afirmaban que entre 1973 y 1976 el estado fue dominado por el desorden, la solución
estaba en generan una administración descentralizada y desburocratizada. Estudiará la ley de
municipalización, en términos generales, en esta perspectiva analiza la cuestión de género, la
mayoría de los funcionarios, eran mujeres que venían trabajando desde antes de la dictadura
como inspectoras regionales y siguieron en dichos puestos aun en democracia,
Bajo el análisis de las intervenciones y reglamentaciones municipales, Canese (2011), evalúa
los sentidos que adquirieron esas aplicaciones reglamentarias en ciertos lineamientos políticos.
Desde tal perspectiva con diferentes autores caracteriza una idea de la política de
urbanización y descentralización del poder y el impacto que genero la dictadura en la ciudad y
el proceso a nivel municipal.
Según Ballester, G (2013) dentro del análisis del asociativismo y poder local, estudia el
funcionamiento de la sociedad en la dictadura, generando una mirada interna del colectivo
social nuevamente desde las llamadas actitudes sociales. Tomará el caso biográfico de
Enrique Cervo, quien fue secretario de la asociación y secretario del gobierno municipal
durante el proceso en el Partido de General Sarmiento. La autora analiza la gran influencia
directa que tenían las políticas nacionales, y con qué nivel de independencia contaba el
municipio. El caso particular del señor Cervo ejemplifica aquí dos cuestiones. La primera es
que su participación en una asociación local, el TCA, lo habilitó a ocupar un cargo de poder
(bastante importante dentro de la escala local). Él mismo destaca que los vínculos de amistad
que tenía con Orlando Mussano son los que le habilitaron su llegada a la municipalidad. La
segunda cuestión relevante es que el haber sido funcionario de un gobierno de facto no ha
alterado su vínculo con la asociación italiana Fraternidad y Unión. Luego de 1981, Cervo
continuó ejerciendo distintos cargos dentro de la comisión directiva (siempre elegido por sus
pares), hasta llegar a mediados de la década del 90 a ser presidente honorario de la institución.
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134
Investigación Histórica II
Profesorado de Historia - 4 Año (2017)
Elvio. E. G Cabrera

En términos generales Canelo, (2015) examina la jerarquía que alcanzó el nivel municipal
dentro del Plan Político de la última dictadura mediante el estudio de documentos secretos,
reservados y públicos, originados por las más altas esferas del poder militar enfocara el
trabajo donde muestra que el municipio fue un eslabón fundamental del Plan Político del
régimen: como herramienta política del control territorial y poblacional “capilar” característico de
la dictadura; como espacio facultado para la participación de una “ciudadanía municipal”,
a-política y de alcance local, identifica elementos comunes y diferencias entre la
experiencia de municipalización de la dictadura chilena y el caso argentino.
Durante el periodo dictatorial (1976-1983) es importante destacar la participación exclusiva de
la sociedad, la cual apela al consenso en democracia para legítima ciertos actores sociales. Se
puede pretender comprender el accionar de la sociedad como un ente colectivo en su conjunto
donde migran recuerdos de esas gestiones de gobiernos municipales, en el caso de la ciudad
de Lincoln, en el periodo de 1979-1981 se matiza una gran actividad de obras públicas en el
distrito, bajo la conducción de Eduardo D Mango. Es importante destacar que entre 1979-1981
un periodo de relativa calma si comparamos la ciudad de Lincoln con otros distritos, por
ejemplo, Morón, Junín, Olavarría, La Plata por nombrar casos puntuales donde se aplicó el
terrorismo de estado de manera violenta y sistemática. ¿Podría ser el camino para demostrar
por qué muchas figuras que aparecieron en gobiernos de facto siendo personas de la política
local que antes o después también acceden al cargo por el voto del pueblo?

4- actividades y metodologías:
Las tareas a desarrollar se centraran en la revisión y análisis de diferentes fuentes:
1. Los trabajos sobre consenso y una aproximación cognitiva de las actitudes sociales en el
periodo 1976 a 1983. Los actores sociales y el concepto del “buen vecino”.
2. Archivos y folios seleccionados de la DIPPBA (periodo 1976-1983).
3. Medios gráficos locales, sito ejemplo: Diario La Voz de Lincoln, un medio opositor al Intendente
Calase entre 1976-1978.
4. Se trabajara con historia oral, realizando entrevista a testigos del periodo 1976-1983. Se cuenta
con una lista de varios actores sociales fundamentales del gobierno municipal de la época.
5. Trabo archivístico, en el Archivo Municipal, de la ciudad de Lincoln, mediante la indagación de
otros medios sociales, como es el caso de la Revista Hogar Linqueño, actas municipales, y
demás archivos que sean recurrentes a la investigación propuesta.

Factibilidad:
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 134
Investigación Histórica II
Profesorado de Historia - 4 Año (2017)
Elvio. E. G Cabrera

Es posible realizar este trabajo gracias a la factibilidad de instrumentos necesarios para su


abordaje, se cuenta con infraestructura básica, como computadora de escritorio, notebook,
impresoras, scanner y discos de almacenaje móviles. La mayor parte de la bibliografía está
disponible en los reservorios de tesis, ejemplo: sitios web como, RIEHR; UBA, Fahce y el
UNGS ente otros. En cuanto a material bibliográfico impreso, está disponible en la biblioteca
municipal Domingo F Sarmiento y en la biblioteca Rivadavia del ISFD y T N°134 de Lincoln.
Por consiguiente los demás elementos necesarios para la investigación se encuentran en el
archivo Municipal de Lincoln.
Planificamos un periodo de 2 años para la elaboración final del texto.

Bibliografía:

Águila, G (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983. Un estudio sobre la


represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura, Buenos Aires: Prometeo.
Ballester, G (2013). Asociativismo y poder local: el caso de la Asociación Italiana de Ayuda y
Socorros Mutuos Fraternidad y Unión en General Sarmiento. UNGS.
Saz, I (2004) Entre la hostilidad y el consentimiento. Valencia en la pos guerra. El problema del
consenso. En Fascismo y Franquismo. Universidad de Valencia. Servei de Publicacions. PP. 170
Canese, M (2011) Ciudad en dictadura, procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires, durante la
última dictadura militar (196-1983). UBA.
Canelo, P (2015) La importancia del nivel municipal en la última dictadura militar Argentina. Instituto
de historia. UCDC.
Lvovich, D (2007) “Dictadura y Consenso, ¿Qué podemos Saber? (2007). En revista Puentes 17.
PP.41
Lvovich, D (2010) “Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalitas: el reclutamiento de funcionarios
municipales de Morón durante la Dictadura Militar (1976-1983). En Un estado con rostro humano
Prometeo.
Rodríguez, G (2009) Documento académico, Descentralización municipal, intendentes y "fuerzas
vivas" durante el Proceso. FaHCFE.
Rodríguez, G (2010) Gobierno municipal, descentralización educativa y funcionarios en la Provincia
de Buenos Aires durante la última dictadura. En Un estado con rostro humano. Prometeo.
Zapata, M (2010) Política municipal y cultura durante la última dictadura militar (1976-1983) El caso
del Municipio de Junín. UNNOBA.

Вам также может понравиться