Вы находитесь на странице: 1из 23

GUÍA DEL DOCENTE

Una planificación posible de Ciencias naturales

Sabemos que la planificación anual se concibe como el documento que exterioriza las previsiones
docentes sobre la enseñanza. En este sentido actúa como un esquema previo que orienta la futura
práctica. Podemos decir entonces que planificar implica una previsión de la acción, pero es una guía
flexible y en continua revisión porque debe tener en cuenta al grupo de alumnos y sus características.

Unidad 1. LAS MEZCLAS


Propósitos
•• Posibilitar el conocimiento de la composición de las mezclas como •• Presentar situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos
una concepción fundamental para el conocimiento de las sustancias ordenar y jerarquizar para lograr la clasificación de diferentes tipos
que incorporan los seres vivos y que utilizan en su vida diaria. de mezclas a partir de la selección de criterios.
•• Presentar diferentes situaciones en las que se pueda reconocer la •• Posibilitar la elaboración de conclusiones a partir de las observacio-
importancia de la diversidad de mezclas en el planeta. nes realizadas, la información disponible, los datos experimentales,
•• Presentar situaciones de enseñanza para el reconocimiento de las los debates y la confrontación de ideas y su sostenimiento a partir
características de las mezclas. de argumentaciones sólidas.
•• Promover, mediante situaciones problemáticas, el reconocimiento •• Posibilitar el desarrollo de actitudes que permitan la exploración y
de los diferentes tipos de mezclas y sus diversos usos. búsqueda de respuestas acerca de las mezclas y sus usos cotidianos.
•• Promover estrategias de enseñanza que posibiliten la realización de •• Promover la necesidad de conocer las formas de utilización de las
trabajos colaborativos. sustancias para beneficio humano, preservando el ambiente.
•• Implementar situaciones de enseñanza que posibiliten el aprender •• Los valores que atraviesan la unidad son: sensibilidad, responsabi-
a aprender. lidad, voluntad, prudencia, solidaridad, esfuerzo, paciencia.

Núcleo y Indicadores de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


subnúcleo avance
LOS MATERIALES • Las mezclas heterogéneas • Presentación de un interrogante para el • Elaboración de la respuesta al interrogante plan- • Distinguir mezclas
y las soluciones. reconocimiento de las ideas previas de los teado. de soluciones, de
Interacciones • Diferencias entre mezclas alumnos. • Realización de una experiencia en la que se deben acuerdo a las carac-
entre los en cuanto a las caracterís- • Presentación de situaciones cotidianas en las armar y observar diferentes mezclas. terísticas observables
materiales. ticas visibles a simple vista, que aparecen mezclas. • Análisis de situaciones cotidianas en las que apa- y a los métodos con
con lupa y con microscopio • Diagramación de una experiencia para pen- recen diferentes materiales que proponen mezclas. que se pueden sepa-
óptico. sar hipótesis, analizar resultados y establecer • Generación de hipótesis acerca de los compo- rar sus componentes.
• Componentes de una comparaciones. nentes de las mezclas. • Diseñar y realizar
solución: solvente y soluto. • Explicación de la importancia de los deba- • Realización de una experiencia con materiales experiencias para
• Distintos solventes. tes. Invitación a pensar un tema para llevar a específicos. preparar y separar
• El agua como solvente cabo un debate como posibilidad de intercam- • Análisis de las conclusiones y presentación en un diferentes tipos de
universal. bio y aprendizaje. cuadro comparativo. mezclas y soluciones.
• Soluciones diluidas y con- • Presentación de una variedad de materiales • Organización de un debate. Se propone la pre- • Justificar que dos
centradas. y organización de situaciones en las que las sentación del concepto de debate, la elección del soluciones tienen
• Los métodos de separa- alumnas y los alumnos tengan que: tema a debatir, presentación de cada una de las diferente concentra-
ción de las mezclas hetero- - Explorar sistemáticamente qué cambios se posiciones y elaboración de conclusiones. ción basándose en
géneas y de las soluciones. observan al mezclarlos. • Realización de un organizador conceptual para datos sobre las pro-
• Separación de soluciones - Diseñar y desarrollar experiencias para sepa- describir los conceptos trabajados y la relación porciones de soluto
sólido-líquido y líquido- rar las mezclas realizadas. entre ellos. y solvente.
líquido: destilación. - Comparar distintos métodos de separación. • Producción escrita de conclusiones acerca de la
- Reflexionar acerca de la relación entre los presencia de mezclas en lo cotidiano y sus carac-
métodos de separación y las características terísticas.
de los materiales que forman las mezclas. • Elaboración de hipótesis posibles a partir de lo
- Preparar y explorar diversos tipos de solu- leído y la observación.
ciones en cuanto al estado de agregación de • Elaboración de una síntesis.
sus componentes y a la proporción de soluto • Observación de las imágenes y elaboración de
y solvente. hipótesis para, luego de la experimentación, con-
- Registrar sistemáticamente los resultados firmalas o refutarlas.
obtenidos en las exploraciones. • Reflexión sobre el trabajo científico, sus benefi-
- Buscar información en textos y otras fuentes. cios y sus riesgos.
• Resolución de situaciones problemáticas que • Utilización de un anagrama para redactar defini-
permitan a los alumnos identificar diferentes ciones y comprobar la comprensión de conceptos.
mezclas en la vida cotidiana. • Indicación de verdadero o falso y su justificación.
• Preparación de una situación de enseñanza • Lectura del registro de las respuestas al interro-
que posibilite la comunicación oral y escrita de gante inicial. Análisis de las respuestas y amplia-
las producciones realizadas por los alumnos. ción y corrección a partir de lo aprendido.

4
Unidad 2. LAS TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Propósitos
enseñanza que favorezcan la práctica de trabajos en conjunto.
•• Facilitar el conocimiento mediante la comparación de las distintas
•• Realizar y llevar adelante situaciones de enseñanza que posibili-
interacciones que se producen entre los materiales cuando se
ten el aprender a aprender.
mezclan o cuando interactúan con el calor.
•• Utilizar contextos donde la enseñanza les permita a los alumnos
•• Presentar diferentes situaciones en las que se pueda comparar
ordenar la clasificación de diferentes tipos de transformaciones
las interacciones entre materiales que dan lugar a mezclas y las
de la materia desde el punto de vista químico y físico.
que provocan transformaciones químicas por interacción entre
•• Facilitar la elaboración de soluciones para su posterior debate,
materiales.
para de esta forma confrontar ideas sostenidas mediante argu-
•• Presentar situaciones de enseñanza para el reconocimiento y
mentos consistentes.
comparación de las interacciones en las que el calor provoca
•• Propiciar la actitud responsable para la observación, el análisis y
reacciones químicas de aquellas en las que produce cambios
la realización de experiencias de interacción entre materiales en
de estado.
las que se produzcan transformaciones químicas.
•• Propiciar la realización de experiencias con la finalidad de recono-
•• Promover la necesidad de conocer las transformaciones físicas y
cer si en una transformación se forma algún producto distinto
químicas en el planeta Tierra.
de los materiales de partida.
•• Los valores que atraviesan la unidad son: generosidad, compromi-
•• Promover la elaboración de informes mediante estrategias de
so, optimismo, independencia, servicio, esfuerzo, paciencia.

Núcleo y Indicadores
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
subnúcleo de avance
LOS MATERIALES • Los cambios quí- • Presentación de una pregunta para relevar las • Identificación, en grupos, de diferentes tipos de • Reconocer cambios
micos y los cam- ideas previas de los alumnos. transformaciones de la materia mediante un trabajo en los materiales
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Interacciones bios físicos. • Diagramación y guía de una experiencia para de laboratorio. que son resultado
entre los • Manifestaciones observar e identificar cambios de la materia. • Elaboración de respuestas acerca de la comparación de transformaciones
materiales. de las reacciones • Propuesta de realización de experiencias a partir de transformaciones en casos particulares de la vida químicas.
químicas. de las cuales las alumnas y los alumnos deban: cotidiana. • Dar ejemplos de
• Transformaciones - Observar, analizar o realizar experiencias de inte- • Resolución de cuestionarios en relación con la com- trans formaciones
químicas: oxidación racción entre materiales en las que se produzcan bustión y la necesidad del oxígeno para que esta químicas tomando
y combustión. transformaciones químicas. ocurra. como referencia las
• Transformaciones - Describir y comparar los materiales iniciales y • Elaboración de afiches para concientizar acerca de características de los
físicas. finales. los peligros del monóxido de carbono y recorrer la materiales de partida
• Los cambios y la - Comparar las transformaciones químicas con las escuela para dar charlas al resto de los alumnos. y los productos.
energía. mezclas y las soluciones. • Resolución de una situación problemática acerca de • Co muni c ar en
- Realizar experiencias que permitan comparar las la energía implicada en las reacciones químicas. forma oral y escrita
transformaciones químicas por acción del calor • Análisis para aprender la forma de reconocer en un lo aprendido y ela-
con los cambios de estado. texto las palabras clave acerca de un tema dado. borado en grupos, y
• Organización de una situación de lectura de tex- • Elaboración de una respuesta sobre situaciones ofrecer explicaciones
tos en la cual los alumnos tengan que: pro-blemáticas e incógnitas planteadas acerca de los utilizando diferentes
- Buscar información ampliatoria acerca de las cambios de estado como parte de las transformacio- recursos (imágenes,
soluciones, los métodos de separación de mate- nes físicas. esquemas, modeli-
riales y las transformaciones químicas por acción • Lectura de un texto sobre la Química para llegar a la zaciones, textos).
del calor. definición de esta como ciencia.
- Elaborar generalizaciones acerca de los fenóme- • Reconocimiento de enunciados falsos acerca de los
nos estudiados. cambios físicos y químicos para reelaborarlos.
• Fomento del diálogo y el análisis de casos sobre • Reconocimiento del concepto de reactivo en las reac-
los peligros del monóxido de carbono. ciones químicas y la identificación de productos en las
• Planteo de preguntas acerca de la diferencia transformaciones físicas.
entre los cambios físicos y químicos. • Lectura del texto incompleto sobre las reacciones
• Presentación para su análisis y reflexión de un químicas para completarlo con la palabra adecuada.
texto acerca de origen de la Química. • Análisis de imágenes de diferentes transformaciones
• Reconocimiento de los enunciados correctos e físicas y químicas que se dan en la vida cotidiana.
incorrectos sobre los cambios físicos y las reac- • Resolución de un cuadro de doble entrada usando
ciones químicas. una X para marcar si cada caso es un cambio físico o
• Distinción de los tipos de reactivos y productos químico, y en este caso, si es una reacción exergónica
de las reacciones químicas. o endergónica.
• Coordinación de una puesta en común acerca • Explicación por medio del uso de un cuadro de doble
de la interpretación de imágenes de combustión entrada de los casos en los que se da la combustión.
completa e incompleta. • Análisis de las imágenes para conocer la combustión.

5
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 3. LOS AMBIENTES DE NUESTRO PLANETA


Propósitos
•• Facilitar el conocimiento de la clasificación de los ambientes y la dife- •• Promover el intercambio de ideas y argumentos entre pares acerca
renciación entre los ambientes artificiales de los naturales mediante de la diversidad de ambientes y sus características, así como de algu-
la observación y la lectura de textos sobre el tema. nas particularidades que comparten los seres vivos de un ambiente
•• Favorecer el acercamiento a la noción de especie como conjunto de y las relaciones que existen entre ellos y con el ambiente.
organismos que pueden cruzarse entre sí y dejar descendencia fértil, •• Posibilitar la búsqueda de información para elaborar un texto que
y a la idea de que al estudiar un ambiente determinado siempre se sistematice y organice información para comunicarla oralmente.
estudian las poblaciones y no los individuos aislados. •• Brindar situaciones de aprendizaje que desarrollen la creatividad
•• Analizar la diversidad de ambientes y de los organismos que habitan mediante la realización de recursos audiovisuales sobre el ambiente.
en ellos, así como las consecuencias de los cambios ambientales •• Propiciar el debate y el respeto entre pares luego de la exposición
sobre la subsistencia de estos. de diferentes temas de estudio.
•• Propiciar la selección de ejemplos de distintos ambientes de nuestro •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: inde-
país, que den cuenta de la diversidad de climas, suelos, relieves y de pendencia, respeto, integridad, honestidad, esfuerzo, paciencia,
la variedad de plantas y animales que en ellos habitan. responsabilidad, compromiso.

Núcleo y Indicadores
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
subnúcleo de avance
LOS SERES VIVOS • Clasificación de los • Reconocimiento de los tipos de ambiente • Elaboración de una respuesta a la pregunta disparadora del • Dar ejemplos de
ambientes. mediante el diálogo. tema de la unidad. distintos tipos de
Interacciones • Los ambientes natu- • Presentación de imágenes para el reco- • Caracterización de los diferentes tipos de ambientes. ambientes y de los
entre los seres rales y artificiales. nocimiento de la acción humana en el • Observación de imágenes de ambientes lóticos y lénticos para seres vivos que en

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


vivos y el • Factores ambien- ambiente. distinguirlos. estos habitan, esta-
ambiente. tales en el medio • Descripción de los ambientes acuáticos. • Análisis de una pregunta acerca de los factores que influyen en bleciendo relaciones
acuático. • Interpretación de una imagen sobre los ambientes acuáticos para elaborar una respuesta. entre las característi-
• Los ambientes mari- ambientes acuáticos lóticos, lénticos, • Elaboración de respuestas sobre las adaptaciones de los seres cas de unos y otros.
nos y de agua dulce. para compararlos tomando en cuenta el vivos a los ambientes acuáticos. • Seleccionar e inter-
• Factores ambienta- ambiente como el hábitat de diferentes • Resolución de una situación problemática acerca de las adap- pretar la información
les en el medio aero- seres vivos. taciones de los seres vivos a los ambientes acuáticos. de una diversidad de
terrestre. • Coordinación de un intercambio de ideas • Ordenamiento de las dificultades presentadas por los diferentes textos o de un texto
• Adaptaciones al acerca de los factores abióticos que influ- seres vivos para adaptarse al medio aeroterrestre, ejemplificando. dado según un pro-
ambiente terrestre. yen en la vida en los ambientes de agua. • Lectura del texto sobre las reacciones químicas incompleto para pósito específico.
• Ambientes de la • Presentación de imágenes para que los completarlo con la palabra adecuada.
Argentina. alumnos distingan adaptaciones al medio • Análisis de imágenes sobre las características que determi-
acuático. nan la adaptación de los diferentes seres vivos a los ambientes
• Hipotetización de los factores limitantes terrestres.
para la vida en el medio aeroterrestre. • Lectura de un texto sobre cómo seleccionar un sitio web con-
• Presentación de una actividad para la fiable para la búsqueda de información.
realización de un cuadro sobre los facto- • Resolución de un cuadro de doble entrada utilizando una X
res abióticos del medio aeroterrestre que para determinar las características del pastizal pampeano.
influyen en los seres vivos. • Responder preguntas sobre la falta de árboles en el pastizal,
• Presentación de imágenes seleccionadas la desventaja implica la ausencia de árboles para los animales
para el análisis de las adaptaciones de los del pastizal; también determinar la forma en que superan los
seres vivos al medio aeroterrestre. animales estas dificultades y su comparación con las selvas.
• Ofrecimiento de pautas a los alumnos • Determinar los tipos de bosques mediante un cuadro com-
acerca de la forma de evaluar y seleccio- parativo.
nar sitios web con información confiable. • Análisis de las imágenes para conocer las plantas y los animales
• Presentación de un texto y de imágenes que habitan el bosque y la estepa.
sobre diferentes ambientes para su cono- • Determinar la importancia de Biosfera 2, extrayendo conclu-
cimiento y caracterización. siones propias.
• Presentación de una actividad de verda- • Elaboración de un cuadro comparativo para conocer las diferen-
dero y falso sobre los diferentes ambientes. cias entre los ambientes acuáticos y los aeroterrestres.
Puesta en común de la actividad. • Producción personal de un texto sobre los ambientes, los seres
• Acompañamiento de los alumnos en la vivos, los factores y adaptaciones a partir de una lista de palabras.
búsqueda de información acerca de los • Determinar la veracidad o falsedad de los enunciados sobre los
parques nacionales y las áreas protegidas ambientes aeroterrestres, los pastizales, las selvas, los bosques
de la Argentina. cálidos, y las temperaturas en ellos.
• Búsqueda en bibliotecas o Internet de información sobre los
parques nacionales y las áreas protegidas de la Argentina.

6
Unidad 4. EL AMBIENTE Y LOS SERES VIVOS
Propósitos
•• Promover el reconocimiento del rol de los seres vivos en los eco- •• Propiciar el desarrollo de conductas de trabajo grupal.
sistemas. •• Favorecer el desarrollo de hábitos de cuidado del ambiente.
•• Posibilitar el reconocimiento de la ubicación de los seres vivos en •• Concientizar sobre la necesidad de cuidar los ambientes y los
las cadenas y redes tróficas. demás seres vivos que en ellos habitan.
•• Promover la lectura y la escritura como herramientas fundamen- •• Concientizar a la población acerca de hábitos saludables para el
tales para la construcción del conocimiento. cuidado del ambiente que habitan.
•• Estimular el uso de las herramientas TIC. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: sensibi-
•• Promover la participación mediante la elaboración de textos para lidad, libertad, entusiasmo, curiosidad, prudencia, responsabilidad,
socializar con los pares. solidaridad, servicio, independencia, esfuerzo, paciencia.

Núcleo y Indicadores
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
subnúcleo de avance
LOS SERES VIVOS • Los ecosistemas. • Presentación de un pregunta inicial para • Resolución del interrogante inicial. • Analizar casos de
• Individuos, poblacio- indagar ideas previas. • Registro en las carpetas de las respuestas para retomarlas al interacciones entre
Interacciones entre nes y comunidades. • Entrega a las alumnas y los alumnos de finalizar el abordaje del tema. los seres vivos y
los seres vivos y el • Ciclo de la materia y imágenes de animales y vegetales carac- • Lectura de un texto sobre los ecosistemas con el fin de el ambiente para
ambiente. la energía. terísticos de ambientes determinados para buscar información relevante para crear un texto para que poner en evidencia
• Cadenas, redes y pirá- que intercambien ideas y den argumen- lo lean otras personas. la influencia que
mides tróficas. tos acerca de la diversidad de ambientes • Reelaboración de un mapa conceptual acerca de los factores tienen los cambios
• Relaciones alimen- y sus características, así como de algunas bióticos y abióticos de un ecosistema utilizando ejemplos. ambientales sobre
tarias. características que comparten los seres • Explicación del concepto de ecosistema; para ello se utilizará los seres vivos.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Interacciones de vivos de un mismo ambiente y algunas de un ejemplo con la finalidad de identificar en él los factores • Argumentar acer-
los seres vivos con el las relaciones que existen entre ellos y con abióticos y los factores bióticos. ca de las relaciones
ambiente. el ambiente. • Elaboración de cadenas tróficas para que el alumno pueda entre los cambios
• Cambios en los eco- • Presentación de una red conceptual para acercarse al concepto de movimiento de la energía en los ambientales y la dis-
sistemas que los alumnos completen luego del estu- ecosistemas a través de los seres vivos. minución progresiva
• CTS: El caso del mos- dio de un tema. • Subrayado de las ideas principales acerca de la alimentación de los individuos en
cardón cazador de • Presentación de materiales y organiza- en los ecosistemas. una población, ofre-
abejas. ción de situaciones en las que los alum- • Resolución de cuestionarios. ciendo ejemplos de
nos deban: buscar y analizar información • Interpretación de una cadena trófica para conocer la ubi- especies extingui-
en textos y otras fuentes sobre diversos cación de cada ser vivo en ellas en los distintos ecosistemas. das o en peligro de
ambientes y las maneras en que los seres • Construcción de un cuadro comparativo indicando las rela- extinción.
vivos se relacionan con estos y entre sí; sis- ciones alimentarias de los animales.
tematizar y organizar la información para • Construcción de un cuadro comparativo para resumir los
comunicarla oralmente a la clase. distintos tipos de relaciones.
• Presentación de información sobre casos • Elaboración de un organizador conceptual acerca de las
de animales y vegetales actuales en peligro interacciones de los seres vivos con el ambiente.
de extinción y organización de situaciones • Elaboración de una síntesis a partir del subrayado de ideas
en las cuales los alumnos tengan que: principales y secundarias.
- Establecer relaciones entre las necesida- • Análisis de la importancia del agua para la vida.
des y modos de vida de los seres vivos y • Elaboración de una síntesis de los cambios en los ecosiste-
la influencia que sobre estos provocan los mas que incluya la justificación.
cambios ambientales. • Análisis de un esquema sobre cómo los seres vivos modifican
- Reflexionar y argumentar acerca de la el ambiente, para responder el cuestionario.
influencia de los cambios en las condi- • Lectura del texto sobre los cambios naturales y los antropo-
ciones ambientales y en la posibilidad de mórficos, subrayado de las ideas principales y construcción de
reproducirse y alimentarse. un cuadro comparativo con las diferencias.
- Establecer relaciones entre los cambios • Construcción de una lámina para concientizar sobre el cui-
en las condiciones ambientales y la dismi- dado del ambiente.
nución del número de individuos de una • Elaboración de una historieta a partir de uno de los textos
población. de la sección CTS.
- Reflexionar e intercambiar ideas acerca • Análisis de la imagen de una red trófica para responder las
del cuidado del ambiente y de la preser- preguntas y las consignas.
vación de las especies. • Identificación del tipo de relación que se establece entre
• Coordinación de una reflexión grupal acer- diferentes seres vivos que se incluyen en una lista.
ca de la importancia del ser humano en la • Lectura de un texto para luego responder las preguntas.
preservación del ambiente. • Resolución de una actividad de verdadero o falso.

7
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 5. FUNCIONES DE NUTRICIÓN: DIGESTIÓN Y CIRCULACIÓN


Propósitos
•• Promover el reconocimiento de la función de nutrición. •• Favorecer el desarrollo de hábitos de cuidado de nuestro cuerpo.
•• Facilitar el reconocimiento de los órganos y las partes que forman •• Concientizar sobre la necesidad de incluir en la dieta todos los
el sistema digestivo y circulatorio. nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo.
•• Estimular la lectura y la escritura como herramientas fundamentales •• Concientizar a la población acerca de hábitos saludables para el
para la construcción del conocimiento. cuidado del sistema digestivo y circulatorio.
•• Promover el uso de las herramientas TIC. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: indepen-
•• Promover la participación por medio del trabajo en grupo. dencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, prudencia, responsabi-
•• Propiciar el desarrollo de conductas de trabajo grupal. lidad, solidaridad, servicio.

Núcleo y Indicadores de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
subnúcleo avance
LOS SERES VIVOS • Los nutrientes. • Presentación de un interrogante para • Elaboración de una respuesta al interrogante inicial. • Construir modelos o
• La estructura y el fun- relevar ideas previas de los alumnos. • Redacción de un texto sobre los sistemas de nutri- esquemas del sistema
Las funciones de los cionamiento del sistema • Presentación de interrogantes que incen- ción y su relación con los otros sistemas del cuerpo digestivo, para apoyar la
seres vivos. digestivo. tiven a los alumnos a la consulta de dife- humano. idea de que el sistema
• Absorción de nutrientes. rentes fuentes para su resolución. • Resolución de interrogantes sobre el concepto de digestivo es un conjun-
• El sistema digestivo en • Diagramación de trabajos cooperativos nutriente y su obtención. to de órganos dispues-
los animales. en pequeños grupos de trabajo. • Confección de láminas. tos uno a continuación
• La estructura y el fun- • Presentación de una silueta del cuer- • Aprendizaje sobre la disposición de la información de otro, por donde van
cionamiento del sistema po humano y una serie de nombres de y de las imágenes. pasando los alimentos
circulatorio. órganos para que los alumnos indiquen • Definir la ubicación definitiva de la información y en distintos grados y

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• La salud del sistema cir- en qué parte del cuerpo humano se las imágenes, se pegan y queda terminada la lámina. que experimentan dis-
culatorio. encuentran los órganos que forman el • Comunicación del trabajo realizado mediante la tintos estados de trans-
• El sistema circulatorio en sistema digestivo. exposición de las láminas en el aula. formación.
los animales. • Promoción de la recuperación de los • Identificación de las fortalezas y debilidades de cada • Utilizar los datos resul-
aprendizajes alcanzados en 5º sobre los lámina en cuanto al poder comunicacional. tantes de actividades
alimentos y generación de situaciones a • Resolución de interrogante sobre la absorción de experimentales para
partir de las cuales los alumnos tengan nutrientes y su relación con la sangre y el sistema relacionar las transfor-
que: circulatorio. maciones de los alimen-
- Expresar sus puntos de vista y argu- • Observación y comparación de las respuestas obte- tos con la digestión.
mentar sus afirmaciones acerca de la nidas por cada profesional de la salud en relación • Ofrecer explicaciones
importancia de los alimentos, y las fun- con la obtención de los nutrientes y las funciones acerca de la circulación
ciones de la digestión y la circulación. de nutrición. como proceso de dis-
- Formular preguntas para ampliar los • Búsqueda y selección de información sobre la ali- tribución de nutrientes
conocimientos que tienen. mentación y sus tipos por medio de imágenes en y de recolección de
- Buscar información mediante la lec- Internet para ilustrar los animales y los cráneos de desechos.
tura de textos y otras fuentes sobre las estos, para conocer su alimentación.
funciones de digestión y circulación en • Elaboración de un cuadro con los nombres y las fun-
humanos y otros animales, comparar ciones de los componentes del sistema circulatorio.
estas funciones en distintos grupos de • Elaboración de un cuadro con los nombres y las
animales y elaborar generalizaciones funciones del sistema circulatorio.
acerca de la unidad de funciones y la • Lectura de imágenes de los diferentes circuitos del
diversidad de estructuras y comporta- sistema circulatorio.
mientos. • Información seleccionada.
- Construir modelos y esquemas que • Elaboración de un afiche con la información y las
relacionen las estructuras de los siste- imágenes reunidas para proponer estrategias para
mas con sus funciones, y utilizarlos para concientizar sobre el impacto negativo en el sistema
formular explicaciones orales. circulatorio de algunos hábitos.
• Presentación de pautas para la elabora- • Identificación de los distintos sistemas circulatorios
ción de un cuadro sinóptico. en comparación con los de los seres humanos.
• Coordinación de actividades para el • Elaboración de un video para subir a YouTube con
armado de una campaña de prevención la campaña de concientización.
y cuidado del sistema circulatorio. • Revisión de las respuestas a la actividad inicial y
• Presentación de esquemas de los siste- confección de ajustes que los alumnos consideren
mas estudiados para su análisis. pertinentes a partir de lo aprendido.
• Presentación de un cuestionario basado
en las preguntas que se encuentran en los
nodos del texto.

8
Unidad 6. LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
Propósitos
•• Fortalecer el conocimiento acerca de los tipos de reproducción •• Exhibir situaciones de enseñanza que les permitan a los alumnos
y ubicar la reproducción humana en el tipo correspondiente. diferenciar las distintas formas de reproducción y sus funciones.
•• Presentar diferentes situaciones a fin de reconocer la importancia •• Posibilitar la hipotetización de situaciones a partir del trabajo
de la variabilidad genética posible a través de la reproducción experimental mediante la actividad práctica de laboratorio.
sexual. •• Propiciar el intercambio de ideas entre pares para conocer la
•• Promover el reconocimiento de los diferentes tipos de desarrollo importancia de la fecundación en los seres humanos.
mediante el uso de imágenes. •• Promover la necesidad de conocer las diferentes formas de repro-
•• Presentar habilidades de enseñanza que faciliten la realización ducción, fecundación y desarrollo embrionario.
de trabajos grupales. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: pru-
•• Favorecer la implementación de debates y presentaciones orales dencia, responsabilidad, solidaridad, servicio, sensibilidad, libertad,
con la finalidad de aprender a aprender. entusiasmo, curiosidad.

Núcleo y Indicadores de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
subnúcleo avance
LOS SERES VIVOS • Características gene- • Utilización de una pregunta para indagar ideas • Respuesta a una pregunta introductoria acerca de los • Justificar la “apari-
rales de la función de previas de los alumnos sobre la reproducción. tipos de reproducción. ción” de organismos
Las funciones de reproducción. • Presentación de situaciones en las que las • Identificación de las razones por las que la generación vivos en condiciones
los seres vivos. • Reproducción ase- alumnas y los alumnos tengan oportunida- espontánea no es real y de cómo se comprobó esto. de aparente aisla-
xual y sexual. des de: • Resolución de cuestionarios con relación a imágenes miento (gusanos en
• Características gene- - Intercambiar conocimientos, expresar sus relacionadas con la reproducción asexual. la manzana, gorgojos
rales de la reproduc- puntos de vista y argumentos acerca de la • Elaboración de un texto sobre las diferencias entre la en el arroz, plantas en
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

ción humana. reproducción en los seres vivos. fecundación interna y externa, ilustrando estas diferencias paredes) como resul-
• Sistema reproductor - Formular preguntas para ampliar sus cono- con imágenes. tado de la reproduc-
masculino y femenino. cimientos. • Análisis del desarrollo embrionario interno y externo para ción, dando razones
• Ciclo menstrual. - Buscar información mediante la lectura de reconocer, mediante el uso de imágenes, las ventajas y des- basadas en la idea
• Fecundación, emba- textos y otras fuentes sobre las formas de ventajas para los seres vivos en cada caso. de que todo ser vivo
razo y parto. reproducción de diversos seres vivos. • Lectura de un texto para concientizar a los alumnos acer- proviene de otro ser
- Organizar los resultados de sus investiga- ca de la importancia de dialogar para plantear sus dudas vivo.
ciones para comunicarlos, compararlos y sobre la reproducción en los seres humanos. • Dar ejemplos y com-
elaborar generalizaciones sobre la unidad y • Elaboración de una respuesta a un interrogante para parar organismos que
la diversidad en la reproducción de los seres aproximarse a la anatomía de hombres y mujeres para su se reproducen sexual
vivos. posterior diferenciación. y/o asexualmente y
• Organización de situaciones en las que los • Resolución de un interrogante sobre el recorrido que entre los que tienen
alumnos tengan que: sigue un espermatozoide desde que es producido en el fecundación externa
- Formular preguntas sobre las características cuerpo del hombre y llega a fecundar un óvulo. o interna.
particulares de la reproducción y el desarrollo • Reconocimiento de la importancia de que el útero sea un • Relacionar estas
humanos para ampliar sus conocimientos. órgano muscular y elástico. características con
- Buscar información mediante la lectura de • Análisis de imágenes sobre el ciclo menstrual. el medio en el que
textos y otras fuentes acerca del desarrollo y • Elaboración de un póster digital. viven.
la reproducción humanos y sus particularida- • Confección de láminas sobre las etapas del desarrollo • C ar ac ter i z ar la
des respecto de otros organismos. embrionario para que, en grupos, puedan ser presentadas reproducción huma-
• El docente promoverá instancias de inter- al resto de los alumnos. na como sexual con
cambio con la comunidad (médicos, psicó- • Análisis de la situación problemática que plantea la apari- fecundación interna,
logos, padres, otros docentes) y generará ción de gorgojos en un paquete cerrado de ciertos alimen- us ando no ciones
situaciones en las que los alumnos tengan tos, sin recurrir a la generación espontánea. como fecundación,
que: • Elaboración de respuestas sobre la reproducción en los gameta femenina y
- Participar de debates e intercambios acerca seres vivos, la reproducción sexual y asexual y el desarrollo masculina, órganos
del desarrollo, la madurez y la sexualidad. embrionario externo e interno. copuladores, cigoto,
- Leer e interpretar textos de divulgación • Explicación de las prácticas nocivas llevadas adelante y establecer compa-
científica y artículos periodísticos de actuali- durante los siglos XVI y XVII sobre las gónadas de niños raciones con otras
dad acerca de la salud reproductiva. para que estos conservaran su aguda voz. especies.
- Elaborar conclusiones acerca de la necesi- • Escritura de un texto en el que se relacionen los concep- • Elaborar conclusio-
dad de una sexualidad responsable. tos centrales del tema estudiado. nes y ofrecer argu-
• Resolución de una actividad de verdadero o falso acerca mentos en torno a
de temas generales de la unidad. la necesidad de una
• Búsqueda de información acerca del embarazo ectópico sexualidad respon-
y elaboración de un texto explicativo. sable.

9
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 7. LA LUZ Y LOS MATERIALES


Propósitos
•• Posibilitar el conocimiento de la naturaleza de la luz, de su forma •• Implementar situaciones que posibiliten el aprender a aprender.
de propagación y de sus tipos de fuentes. •• Posibilitar la elaboración de conclusiones a partir de las observa-
•• Presentar diferentes situaciones para observar fenómenos rela- ciones realizadas, la información disponible, los datos experimen-
cionados con la reflexión y la refracción de la luz. tales, los debates y la confrontación de ideas y su sostenimiento
•• Presentar situaciones de enseñanza para el reconocimiento de mediante argumentaciones sólidas.
la relación entre el ojo humano y la luz. •• Posibilitar el desarrollo de actitudes de exploración y búsqueda
•• Promover mediante situaciones problemáticas el reconocimiento de respuestas acerca de los colores, la luz y los objetos.
de los espectros visible y electromagnético. •• Promover la necesidad de conocer la importancia del uso de
•• Promover estrategias de enseñanza que posibiliten la realización instrumentos ópticos para el beneficio de la humanidad.
de trabajos colaborativos. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: pru-
•• Presentar situaciones de enseñanza que les permitan a los alum- dencia, responsabilidad, solidaridad, servicio, independencia,
nos conocer las leyes de refracción y reflexión de la luz. esfuerzo, paciencia, responsabilidad.

Núcleo y Indicadores de
subnúcleo Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje avance
EL MUNDO • Fuentes de luz. • Presentación de un interrogante para conocer las ideas • Elaboración de una respuesta al interrogante • Explicar el recorrido
FÍSICO • La propagación previas de los alumnos. inicial. de la luz que permite
de la luz. • Presentación de materiales y textos para organizar situa- • Respuesta a preguntas sobre la naturaleza y ver objetos, basándose
La luz y los • Interacción de la ciones en las cuales los alumnos tengan que: la propagación de la luz. en que proviene de una
materiales. luz con los objetos. - Reflexionar y dar argumentos acerca de la relación entre • Observación de imágenes para conocer las fuente, se refleja en los
• Los colores. el recorrido de la luz y la visión de los objetos. diferentes fuentes de luz y elaborar un cuadro objetos y llega a los ojos.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


• Espectro visible y - Elaborar esquemas para apoyar exposiciones orales. explicándolas. • Argumentar experi-
electromagnético. - Hipotetizar acerca de la propagación rectilínea de la luz. • Análisis de imágenes para el reconocimiento mentalmente que la luz
• Leyes de reflexión. - Diseñar y realizar experimentos en los que puedan poner de objetos luminosos y objetos iluminados. avanza en línea recta.
• Ley de refracción. a prueba esas hipótesis. • Análisis de interacciones entre la luz y los • Interpretar fenómenos
• El ojo humano. - Buscar información en textos y contrastar con los resul- materiales mediante la observación de foto- como las sombras, los
• Los instrumentos tados de las experiencias. Elaborar generalizaciones. grafías y la lectura de los textos para elaborar colores y la reflexión a
ópticos. • Presentación de materiales y organización de situaciones grupalmente afiches y usarlos para exponer partir de las interaccio-
en las cuales los alumnos deban: oralmente el tema. nes de los materiales
- Explorar objetos de diversos colores, objetos opacos, • Respuesta a preguntas sobre la reflexión y con la luz.
traslúcidos y transparentes, objetos luminosos; y elaborar la refracción de la luz a partir de un texto y • Describir el recorrido
instrumentos de registro de datos. un esquema. de la luz cuando se
- Intercambiar ideas acerca de sus exploraciones. • Realización de un trabajo práctico que posi- refleja en un espejo
- Buscar información en diversos textos para profundizar bilite conocer los ángulos de reflexión de la luz. plano, considerando los
el estudio de las interacciones de la luz con los objetos. • Elaboración de un video sobre el ojo humano, ángulos de incidencia y
• Entregar a los alumnos espejos diversos y plantear pro- su relación con la luz y el cuidado de la vista de reflexión.
blemas a partir de los cuales deban: para compartirlo con el curso y hacer una • Explicar el funciona-
- Explorar las interacciones de la luz con los espejos y puesta en común. miento de instrumen-
hacer experiencias sobre la ley de reflexión de la luz. • Redacción de un texto a partir de conceptos tos sencillos con espejos
- Establecer generalizaciones usando explicaciones y presentados sobre los instrumentos ópticos. planos: periscopios y
esquemas dados por el docente sobre la ley de reflexión. • Lectura del texto CTS y reflexión acerca de la caleidoscopios, usando
- Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo relación entre el conocimiento y la dominación lo aprendido sobre la
en cuenta la ley de reflexión. de la naturaleza. propagación y la ley de
• Presentación de distintos tipos de lentes y de esquemas • Autoevaluación de la respuesta a la pregunta reflexión de la luz.
de la desviación de la luz en diferentes medios, además de la apertura del capítulo, luego de haber • Interpretar las defor-
de información y explicaciones para organizar situaciones estudiado los ambientes. maciones de la imagen
a partir de las cuales los alumnos deban: • Describir las diferencias entre fuentes de que producen las dis-
- Explorar qué sucede con la imagen de los objetos al luz y cuerpos iluminados, materiales opacos, tintas lentes como una
observarlos a través de un medio diferente del aire. traslúcidos y transparentes, reflexión y refrac- consecuencia de que
- Escuchar las explicaciones del docente y buscar infor- ción, espejos planos y curvos. la luz se desvía al atra-
mación mediante la lectura de textos. • Observación de una imagen y respuesta a vesar un medio distinto
- Diseñar y realizar experimentos para profundizar el estu- preguntas planteadas a partir de ella. del aire.
dio de la formación de imágenes en las lentes. • Responder interrogantes sobre la base de lo • Explicar fenómenos
- Representar con esquemas los fenómenos estudiados. estudiado acerca de las leyes de reflexión. relacionados con la pro-
- Contrastar los resultados de las experiencias con la lec- • Investigación grupal sobre la percepción que pagación y la desvia-
tura de información y elaborar generalizaciones. permiten los diferentes fotorreceptores del ojo. ción de la luz, mediante
- Analizar la estructura y el funcionamiento de instrumen- esquemas.
tos ópticos con lentes.

10
Unidad 8. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA TIERRA
Propósitos
•• Promover el reconocimiento de la Tierra como un sistema y de los •• Favorecer el desarrollo de conductas de trabajo grupal.
subsistemas que se pueden distinguir en ella. •• Promover la participación mediante la elaboración de videos para
•• Favorecer la comprensión de la ubicación de los continentes a partir transmitir los conocimientos adquiridos a los pares.
de los movimientos de las placas litosféricas y la deriva continental. •• Concientizar sobre la necesidad del cuidado del planeta a partir del
•• Promover la resolución de situaciones problemáticas como herra- conocimiento de su historia y de los procesos que en él ocurren.
mientas fundamentales para la construcción del conocimiento. •• Concientizar a la población acerca de hábitos adecuados ante la
•• Propiciar el uso de instrumentos para la elaboración de maquetas erupción de un volcán.
con fines didácticos. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: indepen-
•• Favorecer la concientización respecto de la actividad volcánica a dencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, compromiso, genero-
partir de la observación de videos. sidad, optimismo, servicio.

Núcleo y Situaciones de Indicadores de


Contenidos Situaciones de aprendizaje
subnúcleo enseñanza avance
LA TIERRA Y • Características genera- • Presentación de un interrogante • Registro en las carpetas de las respuestas a la pregunta inicial • Establecer relacio-
EL UNIVERSO les de la Tierra. para conocer las ideas previas de para retomarlas al finalizar el abordaje del tema. nes entre los eventos
• La Tierra como siste- los alumnos. • Lectura de un texto sobre los cambios ocurridos en la Tierra geológicos (terremo-
La Tierra. ma dinámico. • Presentación de pautas para la para responder el cuestionario. tos, volcanes) y los
• Los subsistemas te- elaboración de un modelo a partir • Análisis de mapa conceptual acerca de la Tierra como sistema, cambios en la dispo-
rrestres. de lo planteado en “Aprendemos a para comprender los cambios que en ella ocurren y explicarlos sición de los conti-
• Las capas de la Tierra. aprender”. Coordinación de la pre- a los otros alumnos mediante la exposición oral. nentes a lo largo del
• Placas litosféricas. sentación de los grupos. • Explicación por parte del alumno del concepto subsistemas tiempo.
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Teoría de la deriva • Presentación de situaciones a partir terrestres para luego realizar un cuadro comparativo en el piza- • Utilizar la infor-
continental. de las cuales las alumnas y los alum- rrón y responder preguntas sobre la importancia de las relaciones mación analizada
• Teoría de la tectónica nos tengan que: que se establecen entre los distintos subsistemas terrestres. acerca de los even-
de placas. - Conjeturar acerca de la estructura • Elaboración de una maqueta sobre las capas de la Tierra repre- tos geológicos, la
• Procesos geológicos interna de la Tierra. sentando los modelos geodinámico y geoestático. deriva continental y
internos. - Intercambiar puntos de vista y • Subrayado de las ideas principales acerca del texto que trata las el movimiento de las
• CTS: Conocimiento construir modelos o representa- placas litosféricas y su movimiento. placas tectónicas para
científico y conocimien- ciones que den cuenta de lo que • Realización de ilustraciones sobre los continentes a lo largo de interpretar mapas físi-
to popular. imaginan. la historia de la Tierra a partir de la teoría de la deriva continental. cos y justificar la dis-
- Buscar información sistematizada • Explicación de cómo Wegener llegó a pensar que los continen- posición de cadenas
mediante la lectura de textos referi- tes debieron estar unidos en el pasado y cómo la teoría de la tec- montañosas y la dis-
dos a la estructura de la Tierra y los tónica de placas dio sustento a la teoría de la deriva continental. tribución de volcanes.
movimientos de las placas tectóni- • Construcción de una maqueta sobre diferentes procesos geo- • Trabajar en grupo
cas para que los alumnos ajusten sus lógicos internos a partir de la lectura del texto por parte de los o r g a n i z a d a m e nte
modelos iniciales. alumnos para su comunicación oral. durante el desarrollo
- Elaborar conclusiones basándose • Creación de una campaña de concientización sobre las erup- de actividades expe-
en lo estudiado acerca de la estruc- ciones volcánicas, los sismos y las cenizas volcánicas, en grupos. rimentales, con o
tura de la Tierra y el movimiento • Elaboración de un cuadro comparativo entre los procesos geo- sin la orientación de
de las placas tectónicas, y redactar lógicos internos y externos. un instructivo, para
informes. • Realización de una simulación de los tipos de erosión. realizar y registrar la
• Presentación de fotografías para Exposición escrita y oral de los resultados y las conclusiones. experiencia.
comprender la relación entre los • Elaboración de un video sobre el conocimiento científico y el • Interpretar cuadros
subsistemas terrestres y responder conocimiento popular a partir de los textos de la sección CTS. o tablas de registro
el cuestionario. • Búsqueda de información en Internet sobre la hipótesis Gaia y de datos, con los
• Presentación de un esquema toma de postura fundamentada acerca de ella. resultados obtenidos
para que los alumnos conozcan los • Resolución y justificación de una actividad de verdadero o falso. en actividades expe-
modelos terrestres. • Realización de un esquema sencillo de las capas que forman rimentales.
• Presentación de hipótesis e ilustra- la geosfera. Marcar cada una de ellas y escribir brevemente las • Reconocer las varia-
ciones para que a partir de la lectura características principales. bles intervinientes en
del texto sobre las placas tectónicas • Resolución de una situación problemática relacionada con un una situación experi-
se pueda conocer su movimiento. terremoto. mental y explicar la
• Presentación de un texto como • Realización de un cuadro sinóptico. necesidad de modi-
disparador para la creación de lámi- • Observación de los paisajes mencionando qué factores externos ficar solo una por vez.
nas, a fin de diferenciar conocimien- pudieron actuar en su modelado.
to científico y conocimiento popular. • Investigación acerca de la palabra volcán y de otras relacionadas
con esta, como vulcanismo y vulcanólogo.

11
Una planificación posible de Ciencias naturales

Unidad 9. HISTORIA DE LA VIDA Y LA TIERRA


Propósitos
•• Posibilitar el conocimiento de la historia de la Tierra. •• Posibilitar la elaboración de conclusiones a partir de las observa-
•• Presentar diferentes situaciones para observar fenómenos rela- ciones realizadas, la información disponible, los datos experimen-
cionados con la fosilización. tales, los debates y la confrontación de ideas y su sostenimiento
•• Presentar situaciones de enseñanza para el reconocimiento mediante argumentaciones sólidas.
de la relación entre la edad de la Tierra y la aparición de seres •• Posibilitar el desarrollo de actitudes que permitan la exploración
vivos. y la búsqueda de respuestas acerca de la edad de la Tierra.
•• Promover estrategias de enseñanza para el trabajo colaborativo. •• Promover la necesidad de conocer las diferentes formas de uti-
•• Implementar situaciones de enseñanza que posibiliten el apren- lización de los instrumentos para obtener fósiles.
der a aprender. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: inde-
•• Presentar situaciones de enseñanza que les permitan a los alum- pendencia, esfuerzo, paciencia, responsabilidad, sensibilidad,
nos conocer el concepto de fósil. libertad, entusiasmo, curiosidad.

Núcleo y Indicadores de
Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje
subnúcleo avance
LA TIERRA Y • La geología y la Tierra. • Presentación de una pregunta para conocer • Elaboración de una respuesta al interrogante inicial. • Establecer relaciones
EL UNIVERSO • Los estratos. las ideas previas de los alumnos. • Redacción de un texto sobre la geología. entre los eventos geo-
• Los fósiles. • Formulación de preguntas, presentación de • Observación de imágenes para construir el concepto de lógicos (terremotos,
La Tierra. • La edad de la Tierra. problemas y organización de situaciones en fósil. volcanes) y los cam-
• La Tierra primitiva. las cuales las alumnas y los alumnos tengan • Ejemplificación de los cambios que se producen lenta- bios en la disposición
• Las eras geológicas. que: mente y rápidamente en la superficie terrestre, para cono- de los continentes a lo
• Relaciones evolutivas - Intercambiar y argumentar ideas acerca de cer las evidencias que deja cada uno de ellos. largo del tiempo.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y filogenéticas. la existencia o no de cambios en la Tierra a • Conocer el objeto de estudio de la Geología a partir de la • Localizar en textos
• Extinciones. lo largo del tiempo, y de la calidad de dichos lectura de un texto y la respuesta de interrogantes. información referida
cambios y sus agentes. • Observación de fotografías para comparar los tipos de a los conceptos estu-
- Buscar información mediante la lectura de fósiles y los procesos de fosilización. diados, utilizando el
textos y otras fuentes acerca de los principa- • Utilización de dos ejemplos de fuentes de luz natural y índice y elementos
les eventos geológicos ocurridos a lo largo dos de fuentes de luz artificiales para conocer la propa- paratextuales.
de la historia de la Tierra. gación de la luz. • Seleccionar e inter-
- Acceder a información mediante la lectura • Explicar la diferencia entre un fósil producido por momifi- pretar la información
y las explicaciones del docente acerca de las cación y uno generado por petrificación mediante un texto. de una diversidad de
consecuencias del movimiento de las placas • Búsqueda y selección de información para responder un textos o de un texto
tectónicas. interrogante sobre la importancia para un paleontólogo de dado según un pro-
- Establecer relaciones entre eventos visibles los fósiles de huellas o rastros. pósito específico.
(volcanes, terremotos) y las explicaciones • Resolución de interrogantes sobre la edad de la Tierra a • Comunicar en
que aporta la teoría de la deriva continental, partir de la lectura de un texto. forma oral y escrita
y elaborar generalizaciones. • Elaboración de un video sobre la Tierra primitiva y su lo aprendido y ela-
- Leer textos de divulgación relacionados evolución a lo largo de la historia. borado en grupos, y
con algunos cambios en el planeta produci- • Realización de una línea de tiempo para ejemplificar las ofrecer explicaciones
dos por la actividad humana y participar de variaciones climáticas y las glaciaciones a lo largo de la his- utilizando diferentes
debates e intercambios sobre ellos. toria de la Tierra luego de la lectura de un texto. recursos (imágenes,
- Imaginar e intercambiar ideas acerca de • Elaboración con la ayuda de adultos de un árbol filoge- esquemas, modeliza-
tiempos extensos, como los tiempos geo- nético para analizar y comprender las relaciones evolutivas ciones, textos).
lógicos, en comparación con los tiempos y filogenéticas.
habituales y representarlos. • Lectura del texto CTS, y resolución de consignas y
- Interpretar las escalas de tiempo para ubi- reflexión sobre la ciencia y las ideas sociales.
car los principales eventos geológicos. • Lectura de un texto sobre la Paleontología y los fósiles
- Interpretar mapas filogenéticos para para luego responder interrogantes.
establecer relaciones entre los organismos • Respuesta en la carpeta al interrogante sobre la impor-
y conocer parte de la historia de los seres tancia de la aparición de los primeros organismos fotosin-
vivos. téticos como evento fundamental en la historia de la vida.
• Coordinación de una puesta en común de • Investigación sobre los períodos que forman cada era.
las opiniones de los alumnos acerca del texto Responder interrogantes sobre la base de lo estudiado.
“CTS: La ciencia y las ideas sociales”. • Observación de imágenes para distinguir los procesos y
• Presentación de actividades de lápiz y las formas de fosilización.
papel para su resolución. • Investigación en grupos acerca de los fósiles para respon-
der interrogantes.

12
Unidad 10. EL SOL, LA TIERRA Y LA LUNA
Propósitos
•• Fortalecer el conocimiento de los eclipses y las fases de la Luna. •• Formular explicaciones orales usando esquemas y modelizacio-
•• Presentar los eclipses y las fases de la Luna teniendo en cuen- nes de las posiciones del Sol, la Luna y la Tierra.
ta las diferentes posiciones relativas entre la Luna y la Tierra y •• Buscar información mediante la lectura de textos sobre el funcio-
la dirección de los rayos solares, utilizando los resultados de la namiento de instrumentos de exploración del universo.
observación sistemática, la información de las imágenes y los •• Posibilitar la hipotetización de situaciones a partir del trabajo
textos, así como gráficos y modelizaciones. experimental mediante la observación de videos.
•• Favorecer la resolución de situaciones problemáticas en la ense- •• Propiciar el intercambio de información entre pares de manera
ñanza de los instrumentos ópticos mediante el conocimiento de oral y escrita para favorecer actitudes solidarias.
su funcionamiento. •• Crear espacios de reflexión para desarrollar una ciudadanía res-
•• Promover el reconocimiento de los diferentes tipos de satélites ponsable con relación al cuidado del planeta Tierra.
y su relación con el planeta Tierra. •• Los valores que atraviesan la propuesta de la unidad son: sensibi-
•• Interpretar imágenes y esquemas sobre los efectos de las distin- lidad, libertad, entusiasmo, curiosidad, prudencia, responsabilidad,
tas posiciones relativas de la Luna, la Tierra y el Sol y establecer solidaridad, servicio, independencia, esfuerzo, paciencia.
relaciones con observaciones cotidianas de los astros.

Núcleo y Indicadores
subnúcleo Contenidos Situaciones de enseñanza Situaciones de aprendizaje de avance
LA TIERRA Y • El sistema solar. • Observación de una fotografía de la Luna y la • Elaboración de respuestas a preguntas que actúen como dis- • Explicar los eclipses
EL UNIVERSO • Las fases de la Tierra para ubicar al Sol respecto de ellas. paradoras de la ubicación del Sol respecto de la Tierra y la Luna. y las fases de la Luna
Luna. • Presentación de una variedad de imágenes • Elaboración de una respuesta luego de observar la ubicación teniendo en cuenta
El universo. • Los eclipses. y esquemas explicativos de la Luna vista de la Tierra en el sistema solar. las diferentes posi-
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Los instrumentos desde la Tierra en sus diferentes fases y de • Resolución de cuestionarios basados en un texto acerca del ciones relativas de
de observación. eclipses, y planteo de situaciones en las que movimiento de los astros del sistema solar. la Luna y la Tierra y
• Los satélites. los alumnos puedan: • Elaboración de una maqueta del sistema solar que permita ana- la dirección de los
- Acceder a información mediante las expli- lizar las posiciones relativas de la Tierra, el Sol y la Luna. rayos solares, utili-
caciones del docente. • Elaboración de una respuesta a preguntas sobre los elementos zando los resultados
- Interpretar imágenes y esquemas sobre los del sistema solar y el sistema Sol-Tierra-Luna. de la observación.
efectos que producen las distintas posicio- • Búsqueda de imágenes sobre las fases de la Luna y elaboración • Establecer relacio-
nes relativas de la Luna, la Tierra y el Sol y de una lámina para su explicación en pequeños grupos. nes entre las expli-
establecer relaciones con sus experiencias de • Realización de esquemas a escala por parte de los grupos de caciones acerca del
observación cotidiana. la observación de las fases de la Luna desde la Tierra, para que funcionamiento de
- Formular explicaciones orales utilizando los otros alumnos puedan distinguirlas. los telescopios y lo
esquemas y modelizaciones de las posiciones • Determinación, durante el ciclo lunar, de la parte iluminada de aprendido acerca
del Sol, la Luna y la Tierra en sus diferentes la Luna que puede verse desde la Tierra. de la luz, las lentes
fases que se observan desde la Tierra, y en • Elaboración de una respuesta respecto del concepto de eclipse, y los instrumentos
la producción de eclipses. luego de la lectura de un texto. ópticos.
- Interpretar las modelizaciones y elaborar • Elaboración de un cuadro para caracterizar las fases de la Luna.
conclusiones acerca de la causa de la pro- • Realización de una actividad práctica usando esferas de telgo-
ducción de eclipses y de la observación de por de diferentes tamaños para emular el Sol, la Tierra y la Luna
las fases lunares. y observar los diferentes tipos de eclipses en clase.
• Presentación a los alumnos de una variedad • Análisis de la interpretación de los eclipses a lo largo de la his-
de fuentes y organización de situaciones en toria.
las que deban: • Utilización de un video acerca de los instrumentos de observa-
- Buscar información mediante la lectura de ción espacial para luego responder un cuestionario sobre el tema.
textos sobre el funcionamiento de instru- • Elaboración de un argumento acerca de la importancia del uso
mentos de exploración del universo: tele- del calendario para luego debatir con los demás alumnos.
scopios y satélites artificiales. • Análisis de un cuestionario acerca de la diferencia entre el Sol
- Leer e interpretar imágenes e informes y el resto de las estrellas, la relación del Sol con el resto de los
periodísticos sobre estudios realizados con planetas del sistema solar, y los movimientos de la Tierra.
estos instrumentos de exploración. • Elaboración de un texto con conceptos clave de la unidad.
• Presentación de fotos y análisis de instrumen- • Análisis de fotos para reconocer diferentes tipos de eclipses.
tos de observación y exploración espacial. • Identificación, en una lista de instrumentos, de cuáles son de
• Análisis de eclipses a partir de esquemas. observación y cuáles de exploración.
• Presentación de artefactos para identificar si • Investigación y búsqueda de información acerca de los tipos de
son de observación o de exploración. telescopios mediante la observación de esquemas.
• Presentación de actividades integradoras de • Investigación en Internet o en otras fuentes acerca de los dife-
lápiz y papel. rentes instrumentos de exploración que hay en la actualidad.

13
Una planificación posible de Ciencias sociales

Sabemos que la planificación anual se concibe como el documento que exterioriza las previsiones
docentes sobre la enseñanza. En este sentido actúa como un esquema previo que orienta la futura
práctica. Podemos decir entonces que planificar implica una previsión de la acción, pero es una guía
flexible y en continua revisión porque debe tener en cuenta el grupo de alumnos y sus características.

Unidad 1. LA ARGENTINA EN AMÉRICA LATINA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
y competencias y sean capaces de: •• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de
•• Identificar diferentes tipos de mapas y utilizar sus referencias y acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él
escalas para interpretar la información que brindan. se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas
•• Comprender e interpretar textos explicativos. culturales y los intereses y necesidades de los habitantes.
•• Reconocer la ubicación de la Argentina en un planisferio y en •• Comprender gradualmente las características y conceptos rela-
mapas de América y de América del Sur. tivos a un mapa político.
•• Comprender la división política de América. •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
•• Leer el mapa político de América estableciendo relaciones entre cionarla.
Argentina y otros países de América latina. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: sen-
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa sibilidad, optimismo, paciencia, perseverancia, voluntad, respon-
de la diversidad cultural. sabilidad y curiosidad.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación
Sociedades América en el mundo. “América en el mundo”. Lectura anticipatoria de mapas y preguntas. Registro de las dificultades que se pre-
y territorios Sugerir a los alumnos que releven toda la información de ambos mapas senten en la comprensión de concep-
El mapa de América. que sea de su interés. Lectura colectiva del texto. Ubicar en un mapa los tos relativos a la ubicación de América
lugares que se nombran. en el mundo.

Evaluación individual a través de las


actividades 1, 2 y 3 de “¿Cuánto apren-
dimos?”.

Sociedades Las distintas Américas: Norte, Lectura individual de “Varias Américas, un continente”. Subrayado de las Evaluación individual a través de las
y territorios Sur y Central. América anglo- ideas principales y puesta en común. Realizar las actividades entre todos. actividades 4 y 5 de “¿Cuánto apren-
sajona y latina. Relacionar “El carnaval de Barranquilla” con los textos anteriores. ¿A qué dimos?”.
se refiere con “varias Américas”? ¿Y con “un continente”?
Las principales características Revisar todos los contenidos de esta
de América latina. “Los procesos de integración americana”. Indagar las ideas previas acerca unidad a la luz de un proyecto de
de Unasur, Mercosur, OEA, etc., a partir de las preguntas anticipatorias. Leer intercambio con una escuela de otro
Los bloques regionales lati- y subrayar los textos entre todos. Realización de actividades en parejas. lugar del país. Corroborar y analizar
noamericanos. en profundidad las diferencias entre
“La Argentina, un país latinoamericano”. Leer el texto en parejas. ¿Qué las regiones.
La Argentina en América. características de Argentina la asemejan a otros países latinoamericanos?
Plaqueta “Cartas que van y vienen”. Realizar actividades y reflexionar acerca Plaqueta “Las rutinas de estudio y la
de las diferencias y similitudes entre la Argentina y otros países y entre agenda”. Trabajar con el uso de una
diferentes regiones de la Argentina. agenda en papel y un calendario
digital. Evaluar diferentes utilidades.
Organizarse para preparar la evalua-
ción de esta unidad; agendarla.

26
Unidad 2. LOS AMBIENTES Y RECURSOS DE AMÉRICA LATINA
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Entender, de manera progresiva, los problemas ambientales
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades desde una perspectiva de múltiples causas y dimensiones, aten-
y competencias y sean capaces de: diendo a la forma de manejo de los recursos naturales.
•• Utilizar diferentes tipos de recursos como fotos, mapas, textos •• Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
o redes conceptuales para obtener información sobre un tema. tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
•• Conocer las diferentes condiciones naturales de América latina opiniones personales.
y sus características: relieve, clima, ambientes, cuencas hidrográ- •• Comprender progresivamente las características físicas y los
ficas, etcétera. recursos naturales con los que cuenta América latina.
•• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
escala continental y establecer relaciones entre las condiciones e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
naturales y las actividades humanas. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: sen-
•• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela- sibilidad, optimismo, curiosidad, paciencia, perseverancia, volun-
cionarla. tad, responsabilidad, bondad, generosidad, justicia y respeto.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades y Los relieves de América Plaqueta “Una nota periodística sobre el ambiente”. Lectura y puesta en Plaqueta “Elaboramos cuadros de doble
territorios latina. común. Incluir entre las fuentes para realizar la nota periodística los textos entrada”. Armarlos en subgrupos y com-
“Los ambientes” y “El desvío del río Fénix” con sus actividades. Compartir partirlos con el grupo total. Comparar
El clima de América latina. las notas periodísticas sobre ambientes modificados a través de una con- los cuadros. Realización colectiva de un
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

versación entre todos. cuadro de otro tema de la unidad a través


Las cuencas hidrográficas de un dictado al docente. Actividad para
de América latina. “Los relieves de América latina”, “El clima de América latina” y “Las cuencas hacer en más de una clase.
hidrográficas de América latina”. Leer y subrayar individualmente; luego,
Los ambientes. en parejas, chequear lo subrayado. Énfasis en la ubicación de cada carac- Ubicar todas las imágenes de la unidad
terística natural en los mapas temáticos de la unidad. Realizar las activi- en un mapa político de América. Analizar
Los recursos naturales de dades. Conversar entre todos acerca del modo en el que se representan las razones de la ubicación de cada una
América latina. en los mapas temáticos las cuencas y los ríos, los diferentes climas y los de ellas.
distintos relieves.
Transformar en texto el cuadro hecho en
“Los ambientes de América latina” y “Los recursos naturales”. Lectura “Elaboramos cuadros de doble entrada”,
grupal con énfasis en la comprensión de conceptos como las diferencias atendiendo a la información y a las rela-
entre ambiente, relieve y clima, concepto de recurso natural, formas de ciones que el cuadro sintetiza.
manejo, y en la lectura de cada imagen. Conversar y explicitar la relación
entre dichas imágenes y los textos. Subrayar individualmente las palabras Elegir un lugar de América entre los que
clave y realizar las actividades. se describen o mencionan en esta uni-
dad para investigar y escribir acerca de
sus condiciones naturales. Trabajar en
subgrupos. Compartir lo investigado con
el grupo total.

Realización individual de actividades


de “¿Cuánto aprendimos?” a modo de
prueba.

27
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 3. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN AMÉRICA LATINA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
y competencias y sean capaces de: opiniones personales.
•• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
escala nacional y continental y establecer relaciones entre las cionarla.
condiciones naturales y las actividades humanas. •• Comprender progresivamente los conceptos de recurso renova-
•• Valorar y reconocer los recursos naturales y su ubicación. ble y no renovable, problemas ambientales, desastres naturales.
•• Escribir y comprender textos explicativos. •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
•• Entender, de manera progresiva, los problemas ambientales e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
desde una perspectiva de múltiples causas y dimensiones. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: sen-
sibilidad, optimismo, curiosidad, paciencia, perseverancia, volun-
tad, responsabilidad, bondad, generosidad, justicia y respeto.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades El ambiente y los problemas Trazar una ruta conceptual a través de la lectura de imáge- Actividades 1 y 2 de “¿Cuánto aprendimos?”.
y territorios ambientales. nes, títulos, subtítulos y la pregunta inicial.
Buscar más tratados internacionales sobre
Las escalas de los problemas “Los problemas ambientales” y “La primera declaración temas ambientales u otros. Resumir sus carac-
ambientales. internacional sobre problemas ambientales”. Lectura indivi- terísticas principales y compartirlos entre todos.

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


dual y luego en parejas. Subrayar ideas principales y secun-
darias. Listar toda la información importante acerca del “Escalas de los problemas ambientales”.
medio ambiente. Puesta en común. Realizar las actividades. Compartir la infografía. Leerla entre todos con
la ayuda del docente. Listar colectivamente
Lectura colectiva de la plaqueta “Un superhéroe ecoló- la información que se puede extraer de ella.
gico”. Relacionar con los textos anteriores. Compartir las Sistematizar el concepto de escala y las dife-
producciones e inventar una nueva versión entre todos rencias entre global, regional y local. Evaluar
combinando algunos de los escritos. la comprensión de este concepto mediante la
realización de las actividades en forma subgru-
“Los problemas ambientales en América”. Leer en subgru- pal. Pensar en otros problemas ambientales y
pos y debatir. Organizar una puesta en común en plenario, asignarles escalas.
relacionando este texto con el anterior sobre escalas.

Plaqueta “Analizar un mapa temático”, en subgrupos.


Trabajar sobre el mapa de problemas ambientales y profun-
dizar la información que brinda teniendo en cuenta la acti-
vidad 1 de la plaqueta. Buscar otros mapas temáticos del
libro. Discutir entre todos: ¿por qué son mapas temáticos?
Sociedades Los problemas ambientales. “El riesgo ambiental y la vulnerabilidad social”. Responder Actividades 3, 4 y 5 de “¿Cuánto aprendimos?”.
y territorios las preguntas anticipatorias y luego leer. Énfasis en la com-
Riesgo y vulnerabilidad social. prensión del concepto de desastre natural, su relación con
la vulnerabilidad y el cuadro que allí se incluye. Lectura
Los desastres naturales en América colectiva. Sistematización de conceptos. ¿Qué son los
latina. desastres de origen tecnológico?

El cuidado del ambiente y las áreas Lectura individual de “Estrategias para proteger los ambien-
naturales protegidas. tes”. Escribir las relaciones que crean que se pueden esta-
blecer con el texto anterior. Ponerlas en común.

Actividades de la plaqueta “Cuidadores de ambientes: un


cerco verde”. Después de un tiempo de implementación,
analizar cómo les fue.

28
Unidad 4. LA POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA y la argentina
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Conocer las condiciones de vida de la población en América
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades latina, sus aspectos en común y sus diferencias.
y competencias y sean capaces de: •• Establecer diferencias entre las formas de organización territorial
•• Reconocer la existencia de una gran variedad de ambientes a de los ámbitos rurales y urbanos.
escala nacional y continental. •• Comprender paulatinamente conceptos como dinámica de
•• Establecer relaciones entre las condiciones naturales y las activi- población, composición de la población, migraciones.
dades humanas desarrolladas. •• Participar en intercambios orales y realizar producciones escri-
•• Identificar trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias presentes tas para dar cuenta de los aprendizajes logrados y fundamentar
en la producción y comercialización de los bienes de las activi- opiniones personales.
dades características de las zonas rurales. •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
•• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de cionarla.
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
culturales y los intereses y necesidades de los habitantes. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inte-
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa gridad, respeto, prudencia, honestidad, perseverancia, voluntad,
de la diversidad cultural. responsabilidad, paciencia y solidaridad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades Las poblaciones america- Hacer una lista con las preguntas anticipatorias de todos los textos Evaluación de la comprensión de cada alumno
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y territorios nas. de la unidad. Leerlas en conjunto e intentar responderlas desde lo sobre los conceptos trabajados en este capí-
que conocen, antes de leer los textos. tulo acerca de población. Registro de logros
La densidad y dinámica de y dificultades.
población. Actividad anticipatoria: observar todas las imágenes del capítulo.
Indagar sobre los conocimientos previos de los temas: calidad de vida, Una vez terminada la unidad, volver a contestar
densidad de población, dinámica de población en América latina, etc. todas las preguntas anticipatorias que fueron
listadas y respondidas desde los conocimientos
“La población de América latina”. Lectura individual, subrayado de pala- previos. Registrar diferencias entre las respues-
bras clave y conceptos novedosos con diferentes colores, y puesta en tas de anticipación y las hechas después de
común de la información. Énfasis en los conceptos de dinámica de la la lectura.
población, migración, crecimiento natural, natalidad, mortalidad, etc.
Realización en grupos de las actividades 1, 2 y
“La densidad de población”. Lectura de textos y sistematización 3 de “¿Cuánto aprendimos?”.
docente de los conceptos con énfasis en lo que resulte novedoso.
Plaqueta “Los relatos orales”. Lectura individual
Plaqueta “Lectura de gráficos: las pirámides de población”. Leer indi- y actividades en subgrupos. ¿Cómo se relacio-
vidualmente. Anticipar para qué sirve y conversar entre todos sobre na este texto con los contenidos de la unidad?
cómo se relaciona con lo que se viene trabajando en la unidad.
Sociedades Las migraciones. “La calidad de vida”. En parejas, leer y conversar sobre el contenido. Autoevaluación acerca de lo aprendido con la
y territorios Buscar en el libro o en otras fuentes ejemplos de lo que se cuenta realización del censo en la escuela y la lectura
Calidad de vida. en estas páginas. de esta unidad.

Los censos de población. Plaqueta “Realizamos un censo de población”. Hacer el censo pro- Actividades 4 y 5 de “¿Cuánto aprendimos?”.
puesto. Pensar cuál es la mejor manera de compartir la información
con la comunidad. Tal vez se pueda armar una publicación digital. Trabajo individual de escritura: “Lo que más me
Debatir para qué puede servir esta información y compartirla con interesó de esta unidad fue…”.
aquellos a los que pueda resultarles útil.

29
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 5. LOS ESPACIOS RURALES EN AMÉRICA LATINA


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
y competencias y sean capaces de: •• Reconocer ambientes rurales en América latina e identificar sus
•• Identificar trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias presentes características.
en la producción y comercialización de los bienes de las activi- •• Establecer diferencias entre las formas de organización territorial
dades características de las zonas rurales. de los ámbitos rurales y urbanos.
•• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de •• Comparar diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él zonas rurales y urbanas.
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
culturales y los intereses y necesidades de los habitantes. cionarla.
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
de la diversidad cultural. optimismo, curiosidad, generosidad, paciencia, perseverancia,
respeto, sensibilidad, voluntad y solidaridad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades Las actividades productivas. Entrada a la unidad analizando todas las imágenes y sus epígrafes entre Actividades 1 y 2 de “¿Cuánto
y territorios todos. Trazar una ruta conceptual entre todos. aprendimos?”.
Las transformaciones de los espa-
cios rurales. Lectura individual y análisis de “Las producciones en los espacios rurales Evaluar lo aprendido sobre las acti-

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


de América latina”. Responder entre todos: ¿cómo se organiza la produc- vidades productivas y las condicio-
La organización del espacio rural ción rural en América latina? ¿Cuáles son sus principales características? nes de vida en las zonas rurales de
latinoamericano. Puesta en común. Vinculación entre esta información y el mapa temático América latina.
sobre actividades rurales. Actividades en forma individual.
Las actividades rurales. En subgrupos, elegir una zona
“La transformación de los espacios rurales”. Leer las preguntas anticipa- rural de las que se mencionan que
torias y conversar sobre sus posibles respuestas. Luego, leer el texto y les gustaría conocer. Investigar y
responderlas. Énfasis en la idea de que la construcción de los espacios es elaborar un “diario de paseo” que
dinámica y sufren transformaciones. Sistematización de conceptos como: incluya las características de los
agricultura, grandes productores o de mercado, medianos y pequeños lugares que se van encontrando
productores, de subsistencia. Actividades en parejas. en el viaje. Utilizar la información
del libro y ampliar con Internet.

Sociedades Las actividades productivas. “La organización del espacio rural”. Reflexión colectiva sobre el contenido. Plaqueta “Creación de un muro”.
y territorios Énfasis en un estudio de caso: las comunidades campesinas. Lectura de Realizarlo tal cual lo propone la
Las diferentes formas de produc- la fuente. Subrayar las palabras clave. Actividades en forma individual. consigna y luego enriquecerlo con
ción agrícola. el informe que escribieron sobre
“Otras actividades rurales” y ”Las agroindustrias”. Conversar entre todos: las actividades rurales. Conversar
La organización del espacio rural ¿a qué se refiere el título con “otras actividades”? Investigar en subgrupos entre todos acerca de los resulta-
latinoamericano. la explotación forestal, la actividad minera, las agroindustrias y la agri- dos. Autoevaluación individual y
cultura. Escribir un breve informe. Relacionar textos e imágenes sobre grupal.
Las actividades rurales. circuitos productivos con la información leída hasta ahora.
Plaqueta “Muestra fotográfica
Las agroindustrias y los circuitos “Las condiciones de vida de la población rural”. Analizar el contenido y sobre los espacios rurales en
productivos. conversar acerca de las causas de su reducción. Relacionar con la trans- América latina”. Pensar quié-
formación de los espacios rurales. nes serán los invitados, la mejor
Las condiciones de vida de la po- manera de compartirla, etc. Si es
blación rural. posible, incluir algunas fotografías
en el padlet. Incluir en la muestra
lo realizado en el padlet. Escribir
lo aprendido según los ítems pro-
puestos por el docente.

Actividades 3, 4 y 5 de “¿Cuánto
aprendimos?”, individualmente.

30
Unidad 6. los ESPACIOS URBANOS EN AMÉRICA LATINA y en la argentina
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Reconocer características y ubicación de la población urbana
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades de América latina.
y competencias y sean capaces de: •• Establecer diferencias entre las formas de organización territorial
•• Leer información en mapas temáticos, políticos y físicos. de los ámbitos rurales y urbanos.
•• Escribir y comprender textos explicativos. •• Comparar diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en
•• Leer e interpretar gráficos. zonas rurales y urbanas.
•• Reconocer que el territorio se organiza de diferentes formas de •• Obtener información de fuentes como textos o mapas y rela-
acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él cionarla.
se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
culturales y los intereses y necesidades de los habitantes. e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
•• Identificar trabajos, trabajadores, técnicas y estrategias presentes •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
en la producción y comercialización de bienes en las distintas esfuerzo, paciencia, perseverancia, responsabilidad, curiosidad,
sociedades estudiadas. respeto, voluntad, solidaridad, bondad y generosidad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades Principales características de Lectura colectiva de las imágenes de la unidad. Evaluar la comprensión de los conceptos acerca de las
y territorios los espacios urbanos. ciudades principales de América latina.
Plaqueta “Exposición oral”. Organizar la exposición. Conversar
Las redes urbanas. entre todos acerca de la utilidad de expresarse correctamente Plaqueta “Un folleto turístico digital sobre América
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

y cómo hacerlo en diversas situaciones. latina”. Realizar las actividades. Incluir información que
El paisaje urbano. pueda ser útil y que hayan aprendido en la unidad
“Las características de los espacios urbanos”. Leer y subrayar anterior sobre espacios rurales. Evaluar el trabajo indi-
Las actividades económicas ideas centrales. Puesta en común. Enfatizar las actividades vidual y la participación en el trabajo grupal.
secundarias y terciarias. secundarias o terciarias, los distintos tamaños de ciudades, etc.
Evaluar la comprensión de los contenidos a través de
El proceso de urbanización. Relacionar el texto anterior con “El proceso de urbanización” y la relación entre conceptos.
“Las redes urbanas en América latina”. Conversar entre todos y
luego escribir individualmente: ¿por qué creen que la cantidad
de población que vive en las ciudades aumenta permanente-
mente? ¿Cómo funciona una red urbana? ¿Qué es una ciudad
cabecera? Puesta en común con todo el grupo.

Sociedades Las actividades económicas “Las actividades económicas urbanas”. Indagar ideas previas Realizar las actividades 1 a 5 de “¿Cuánto aprendi-
y territorios secundarias y terciarias. a través de las preguntas anticipatorias. Anticipar las diferen- mos?”. individualmente, a modo de prueba escrita.
cias con las actividades económicas rurales. Lectura colecti- Corrección y retroalimentación del docente. Realizar
Las grandes ciudades de la va. Ampliar información sobre las actividades económicas de la actividad 6 en otra clase y en parejas.
Argentina. las ciudades que se nombran en los textos de estas páginas.
Buscar en Internet y otras fuentes. Actividades en subgrupos. “Los procesos migratorios”. Lectura del cuadro y
La calidad de vida en las gráfico de torta. Relevamiento de la información.
ciudades. “Un estudio de caso: las grandes ciudades de la Argentina”. Conversación y análisis sobre la inmigración. Evaluar
Lectura individual. Inventar títulos para los párrafos. Selección a través de la participación oral si comprendieron
de ideas principales. Investigar sobre el AMBA: analizar qué cuál es la relación entre la inmigración y los espacios
ciudades incluye y por qué se llama así. ¿Por qué se incluyen urbanos.
el Gran Córdoba y el Gran Rosario? Actividades en parejas.

Escriban una reflexión que relacione la información de la uni-


dad con el texto “La calidad de vida en las ciudades”. Plaqueta
“Acciones contra la discriminación”. Realizar la campaña pro-
puesta. Incluyan contenidos de esta y otras unidades. Buscar
información sobre campañas contra la discriminación. Discutan
entre todos el sentido de la palabra discriminación.

31
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 7. LAS REVOLUCIONES EUROPEAS


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado y del
y competencias y sean capaces de: presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa y conflictos.
de la diversidad cultural. •• Comparar algunos aspectos de la vida cotidiana en la época
•• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los estudiada con formas de vida actuales.
ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad •• Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
argentina. dos y conflictos en la época de las revoluciones europeas del
•• Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucio- siglo XIX.
nar problemas de convivencia y conflictos de intereses en las •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
relaciones con los demás. la época estudiada.
•• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
comunicando ideas, experiencias y valoraciones. e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
•• Describir las principales características de los grandes cambios •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
del siglo XIX. respeto, honestidad, empatía, sensibilidad, integridad y justicia.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Las sociedades a Las transformaciones políti- “Las revoluciones sociales y económicas en Europa”. Lectura de texto e Realizar las actividades de “¿Cuánto
través del tiempo cas, sociales y económicas imágenes. Relacionar con la plaqueta “James Watt y los descubrimientos aprendimos?”, en parejas. Cada pareja

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


en Europa. científicos”. Actividades en parejas. debe reinventar una de las consignas
para que la resuelvan otros compañeros.
La Revolución Francesa. “La Revolución Francesa”. Preguntas anticipatorias. Luego, leer indivi- Las consignas nuevas tienen que poder
dualmente y subrayar ideas centrales. Relacionar con el texto anterior. resolverse con los textos de la unidad.
La Primera y la Segunda Reflexionar entre todos sobre la importancia de estas dos revoluciones Retroalimentación del docente en la
Revolución Industrial. y relacionarlas con el texto “Las transformaciones sociales y económicas elaboración de la consigna. Puesta en
en Inglaterra”. ¿Qué era la burguesía? ¿En qué se diferenciaba del grupo común.
La expansión y crisis de los trabajadores industriales?
de la industria textil en Trabajar con un mapa en blanco para que
Inglaterra. “La expansión de la economía: el ferrocarril”. Observar las imágenes y títu- los alumnos ubiquen los acontecimientos
los para anticipar de qué va a tratar el apartado. En parejas, leer el texto y explicados en el capítulo.
El papel del ferrocarril en la subrayar con tres colores: ideas principales, secundarias y toda información
industria. que resulte novedosa. Leer con detenimiento el cuadro conceptual acerca Plaqueta “La Porteña, nuestro primer
de la división internacional del trabajo. Analizar estos contenidos. Puesta ferrocarril”. Actividades en forma indivi-
La división internacional del en común colectiva de contenidos históricos a partir de lo subrayado dual. Escribir relaciones entre esta plaque-
trabajo. por cada pareja. ta y el texto que describe la expansión
de la economía y lo relaciona con el
“La Segunda Revolución Industrial”. Leer y subrayar las ideas principales. ferrocarril.
Prestar atención a las preguntas anticipatorias e intentar responderlas
luego de la lectura. Reflexión colectiva: ¿en qué se diferencia esta revo-
lución de la primera y por qué constituye una revolución en sí misma?
Relacionar las imágenes con sus epígrafes.

32
Unidad 8. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL (1853-1880)
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Comprender gradualmente los conceptos: cambios, revoluciones,
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades tensiones en la historia.
y competencias y sean capaces de: •• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa comunicando ideas, experiencias y valoraciones.
de la diversidad cultural. •• Comparar algunos aspectos de la sociedad de la época estudiada
•• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los con la sociedad actual.
ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
argentina. la Argentina entre 1853 y 1880.
•• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre •• Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
1853 y 1880. dos y conflictos en el período de organización nacional.
•• Ponderar la participación de algunas personas que tuvieron roles •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
protagónicos en los procesos históricos. e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
•• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter- •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inte-
vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado con sus gridad, respeto, prudencia, sensibilidad, honestidad, empatía, jus-
diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. ticia, paciencia, voluntad y responsabilidad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Las sociedades Urquiza y el Acuerdo de Indagación sobre ideas previas acerca de la organización del Estado argen- Actividades 1 a 5 de “¿Cuánto aprendi-
a través del San Nicolás. tino. Apoyar esta indagación mirando las imágenes de la unidad. mos?”. Para la quinta, tomar el fragmento
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tiempo de línea de tiempo y engrosarlo con todas


La Constitución de 1853. “Hacia la sanción de la Constitución nacional”. Leer los textos y realizar las las anteriores. Enfatizar los criterios para
actividades en parejas. Hacer un resumen en forma individual que respon- elaborar una línea de tiempo y discutir
Los conflictos entre Buenos da por escrito las preguntas anticipatorias. Puesta en común y corrección sobre qué hechos ameritan ser incluidos.
Aires y la Confederación. colectiva sobre las elaboraciones personales. Ubicar en forma colectiva todas las imá-
genes del capítulo en la línea de tiempo.
Las presidencias históri- “Los conflictos entre Buenos Aires y la Confederación”. Leer, subrayar
cas: Mitre, Sarmiento y las ideas principales y resolver individualmente las actividades. Puesta Escribir un texto en parejas que relate
Avellaneda. en común. Analizar el mapa en conjunto. ¿Qué información nos brinda? sintéticamente los temas que se incluyen
¿Cuáles son los conflictos y por qué se produjeron? en esta unidad. Juntarse con otra pareja
La revolución de 1880 y la y comparar las producciones. Cambiar lo
federalización de Buenos “Las presidencias históricas”. Responder entre todos: ¿Qué tuvo que ver necesario en cada una. Puesta en común.
Aires. Mitre con la organización del Estado? ¿Y Sarmiento? Actividad en parejas.
. Describir la presidencia de Avellaneda y su vinculación con la inmigra- Plaqueta “Un artista que fue a la guerra:
ción. Análisis colectivo de la fuente de Avellaneda sobre inmigración para Cándido López”. Conversar acerca de la
entender su postura sobre el tema. información histórica que puede obtener-
se con la lectura del cuadro. Buscar otros
“Distintos conflictos durante las presidencias históricas”. Lectura indivi- cuadros en Internet y/o libros y tratar de
dual. Relacionar este texto con el de las presidencias históricas. ¿Aparecen aplicar lo aprendido.
nuevos actores sociales? ¿Quiénes son? ¿Qué es la campaña al “desierto”?
Lectura de mapa y de cuadro; trabajar sobre los detalles y datos históricos. Plaqueta “La lucha del «Chacho» Peña-
loza”. Relacionar con contenidos del texto.
Plaqueta “Los primeros colonos en la provincia de Santa Fe”. Lectura indivi- Conversar entre todos acerca del signifi-
dual. Subrayar lo más significativo para poder trabajar. Reunirse en subgru- cado de pensar en forma crítica para ver
pos para responder las preguntas. Abordar oralmente la relación entre la si comprendieron.
vida de estos inmigrantes y la de los inmigrantes en la Argentina actual.
Realizar el debate propuesto en la pla-
“La Guerra de la Triple Alianza” y “La federalización de la ciudad de Buenos queta “Diferentes puntos de vista sobre
Aires”. Lectura grupal y elaboración de una línea de tiempo con los hechos un hecho histórico”. Autoevaluación de la
centrales que se narran. Incluir los datos de la plaqueta “La ciudad capital”. participación de cada alumno en la pre-
paración del debate y en el debate en sí
mismo. Devolución del docente.

33
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 9. EL PAÍS DURANTE LA GRAN INMIGRACIÓN


Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades esta época.
y competencias y sean capaces de: •• Identificar los distintos grupos, sus tareas y funciones, sus acuer-
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa dos y conflictos en la época de la gran inmigración.
de la diversidad cultural. •• Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucio-
•• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los nar problemas de convivencia y conflictos de intereses en las
ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad relaciones con los demás.
argentina. •• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre
•• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y 1880-1930 relativos a los inmigrantes.
comunicando ideas, experiencias y valoraciones. •• Comprender la importancia histórica de los procesos acaecidos
•• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter- en el período estudiado.
vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado y del •• Ponderar la participación de algunas personas que tuvieron roles
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos protagónicos en los procesos históricos.
y conflictos. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: inte-
•• Identificar algunos aspectos de la sociedad aluvional en el perío- gridad, respeto, sensibilidad, honestidad, paciencia, perseveran-
do 1880-1930. cia, voluntad y responsabilidad.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Las sociedades La gran inmigración: com- Leer y subrayar las ideas principales de “El mundo a fines del siglo XIX”. Actividades 1, 2, 3 y 5 de “¿Cuánto apren-
a través del posición y tipos de trabajo. Subrayar con otro color las ideas secundarias. Conversar entre todos sobre dimos?”, en forma individual y a modo de
tiempo los motivos y características de la inmigración. Buscar en Internet o, si es prueba. Realizar la actividad número 4 en
La sociedad aluvional. posible, organizar un paseo al Museo Hotel de Inmigrantes. Conversar subgrupos.
acerca de sus características.
El crecimiento de las ciu- Ejercicio escrito a libro abierto e indivi-
dades. Plaqueta “La historia oral. Los inmigrantes”. Actividades en grupo. Relevar dual: “Elegí uno de los temas que más te
todos los aspectos que permitan construir colectivamente una caracte- haya interesado del capítulo, explicá de
El modelo agroexportador. rización de la época y de cómo la vivían los diferentes sectores sociales. qué se trata y qué fue lo que te interesó”.

Las producciones regio- “Una diversidad de culturas”. Leer atentamente. Agregar todos los datos Pedir a los alumnos que tapen los epígra-
nales. que puedan servir para la caracterización de la época analizada. Trabajar fes de las fotos. Hacer una línea de tiempo
sobre los propios orígenes con énfasis en el valor por el respeto de la diver- que incluya los hechos que se narran en
sidad cultural. Buscar más fuentes en Internet y analizarlas colectivamente. la unidad. Ubicar en forma colectiva todas
las imágenes en la línea de tiempo; tam-
“La sociedad aluvional” y “Un estudio de caso: las condiciones de vida en bién los títulos y subtítulos.
las ciudades”. Lectura en grupos. Observación detallada y colectiva del
cuadro sobre población rural y urbana en la época. Escribir un párrafo que Evaluar qué aprendieron a partir de la
explique la información que se incluye en dicho cuadro. Hablar sobre las entrevista. ¿Por qué la historia oral es una
condiciones de vida y la huelga de inquilinos de 1907. fuente histórica?

Plaqueta “Un manual para los inmigrantes”. Actividades. Análisis crítico del Conversar sobre las inmigraciones en la
manual a partir de una puesta en común de las respuestas elaboradas. Argentina y en otras partes del mundo,
en la actualidad. Anotar las conclusiones.
“El modelo agroexportador” y “Un estudio de caso: las producciones
regionales”. Indagación de ideas previas en relación con lo estudiado en
unidades anteriores acerca de la economía argentina. Lectura individual de
los textos y respuesta a las actividades en forma colectiva. Trabajar con las
imágenes y el gráfico del modelo agroexportador. Analizarlo críticamente.

Relacionar “Los ferrocarriles” con los textos leídos sobre la Revolución


Industrial, el modelo agroexportador y las economías regionales. Analizar
el mapa a la luz de estas relaciones.

34
Unidad 10. LA ARGENTINA: REFORMAS, TENSIONES
Y CONFLICTOS SOCIALES (1880-1930)
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter-
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado y del
y competencias y sean capaces de: presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos
•• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre y conflictos.
1880 y 1930. •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes en
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa la Argentina entre 1880 y 1930.
de la diversidad cultural. •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
•• Identificar los distintos grupos y sus tareas, funciones, acuerdos e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida.
y conflictos. •• Relatar un hecho histórico, reconociendo sus protagonistas, cau-
•• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y sas y consecuencias.
comunicando ideas, experiencias y valoraciones. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
•• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los sensibilidad, paciencia, perseverancia, responsabilidad, empatía,
ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad honestidad, integridad, justicia y respeto.
argentina.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Las sociedades a El orden conservador. Anticipación a través de títulos, imágenes y plaquetas de la Actividades de la plaqueta “Un cronista en los
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

través del unidad. festejos del Centenario”. Compartir las produc-


tiempo La modernización del Estado. ciones. Escribir otra crónica sobre algún suceso
“El orden conservador”. Trabajo individual: leer y marcar con dife- estudiado en esta unidad o anteriores. Trabajar
El régimen oligárquico. rentes colores protagonistas, hechos, causas y consecuencias. las características del tipo textual.
Escribir una breve explicación de lo aprendido sobre los terri-
La oposición al régimen. torios nacionales. Realizar las actividades y corregir entre todos. Actividades de “¿Cuánto aprendimos?” como
examen en parejas. Evaluar a la pareja de trabajo
La Argentina del Centenario. “El régimen oligárquico”. Responder preguntas anticipatorias. y a cada alumno.
Relacionar la información con el texto anterior. En parejas,
Las luchas sindicales. subrayar palabras clave y resolver las actividades. Énfasis en la Elegir uno de los actores sociales que se mencio-
comprensión de las características de la oposición al régimen. nan en el capítulo y escribir una biografía sintéti-
La democracia ampliada. ca. Justificar la elección. Ampliar la información
“La Argentina del Centenario”. Leer y marcar de maneras distintas con otras fuentes.
Los conflictos obreros. las ideas principales y secundarias. Luego, hacer una red con-
ceptual cuya organización esté orientada por esta clasificación Leer la plaqueta “Julieta Lanteri: la primera mujer
De Alvear al golpe de 1930. de la información. Actividades en subgrupos. Sumar a la red la que votó”. Realizar las actividades por escrito.
información de “El Centenario de la Revolución de Mayo”. Relacionar esta historia con los contenidos de la
unidad. Analizar su relevancia. Buscar en Internet
“La democracia ampliada”. Leer y ponerle título a cada párrafo más información sobre las luchas de las mujeres
entre todos. Conversar acerca de la importancia de la Ley Sáenz a lo largo del tiempo.
Peña y el primer gobierno radical. Actividades en subgrupos.

“Los conflictos obreros”. Buscar en Internet más información.


Discusión colectiva: explicar el sentido del título. Actividades.
Con un dictado al docente, resumir el tema.

“De Alvear al regreso de Yrigoyen”. Lectura individual y confec-


ción de un resumen. Poner título a los párrafos. Puesta en común.

“Las caricaturas políticas”, actividades en subgrupos. Buscar cari-


caturas de otros períodos de la Argentina; repartirse los períodos
para no superponerse. Conversar sobre sus características.

35
Una planificación posible de Ciencias sociales

Unidad 11. LA ARGENTINA, DE 1930 A LA ACTUALIDAD:


DICTADURAS Y DEMOCRACIAS
Propósitos •• Describir las formas de vida y los modos de producir bienes del
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, mencionado momento histórico.
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades •• Identificar los distintos grupos y sus tareas, funciones, acuerdos
y competencias y sean capaces de: y conflictos en esta época.
•• Construir progresivamente una identidad nacional respetuosa •• Comprender gradualmente los conceptos: cambios, revoluciones,
de la diversidad cultural. tensiones en la historia.
•• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad •• Describir los principales sucesos de la historia argentina entre
e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de vida. 1930 y 1982.
•• Comprender la realidad social pasada y presente, expresando y •• Relatar un hecho histórico, reconociendo sus protagonistas, cau-
comunicando ideas, experiencias y valoraciones. sas y consecuencias.
•• Identificar los distintos actores (individuales y colectivos) inter- •• Apropiarse de ideas, prácticas y valores democráticos que los
vinientes en el desarrollo de las sociedades del pasado y del ayuden a vivir juntos y a reconocerse como parte de la sociedad
presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos argentina.
y conflictos. •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son:
•• Identificar algunos aspectos de la composición de la sociedad sensibilidad, integridad, prudencia, honestidad, compromiso,
argentina entre 1930 y la actualidad. generosidad, justicia y respeto.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación

© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Las sociedades La década de 1930. Lectura colectiva de “La década de 1930”. Subrayar con colores diferentes Plaqueta “La libertad de expresión”.
a través del los datos políticos y económicos. Trabajar con el cuadro “Industrialización Conversar sobre la libertad de expre-
tiempo Los gobiernos peronistas. por sustitución de importaciones”. Poner en común el subrayado y siste- sión, las libertades, sus características y
matizar los conceptos importantes. su importancia. Buscar información en
La “Revolución Liber- Internet acerca de los libros, las cancio-
tadora”. “El peronismo”. Lectura en parejas. Selección de las ideas principales. nes y demás formas de expresión prohi-
Elaborar en subgrupos un resumen, red conceptual o cuadro sobre estos bidas durante la última dictadura militar.
Los gobiernos de Frondizi contenidos. Recordar las características de cada uno y elegir el que les Síntesis y lámina, como se propone en la
e Illia. sea más útil. Énfasis en el impacto del peronismo en la historia argentina. plaqueta.

El golpe de 1966. Plaqueta “La Fundación Eva Perón”. Actividades. Relacionarla con lo leído Trabajo colectivo: armar un cuadro en el
en los textos sobre peronismo. que se incluyan todos los actores sociales
El retorno de Perón. que se mencionan en la unidad. Explicar
“Del derrocamiento de Perón a la ‘Revolución Argentina’”. Lectura. Entre quién es quién y ubicarlos en una línea
La última dictadura cívico- todos, elaborar una línea de tiempo para ir incorporando los hechos de tiempo.
militar. mientras los van leyendo. En parejas, averiguar más información sobre el
Cordobazo. Escribir uno o dos párrafos que lo caractericen. Resolver las actividades de “¿Cuánto
La vuelta a la democracia. aprendimos?” (excepto la 3) en forma indi-
Preguntas anticipatorias. “De la vuelta de Perón a la Guerra de Malvinas”. vidual para poner en juego lo aprendido.
Leer el texto. Indagar ideas previas y relevar lo conocido acerca de la Actividad 3, en subgrupos.
dictadura, la década de 1970, la guerra de Malvinas, etc.

En grupos, trabajar con las actividades de “Las Abuelas de Plaza de Mayo”.


Énfasis en las ideas de identidad, derechos humanos, etc.

“La vuelta a la democracia”. Preguntas anticipatorias. Investigar en casa:


consultar a adultos, libros e Internet acerca de 1983 a 2014 con consignas
elaboradas por el docente. Poner en común lo averiguado. Leer individual-
mente el texto y ver si aporta información nueva. Actividades en parejas.

“Los gobiernos de los años recientes”. Hacer la actividad colectivamente.


Será importante trabajarla con tiempo y dedicarle más de una clase.

36
Unidad 12. LOS DERECHOS DE TODOS
Propósitos
Se espera que, luego de participar en las situaciones de enseñanza, •• Comparar las condiciones de vida en diferentes ciudades de
los alumnos desarrollen progresivamente las siguientes habilidades América latina.
y competencias y sean capaces de: •• Conocer y valorar los derechos humanos en el marco de la
•• Identificar distintos grupos sociales y describir sus formas de vida. Declaración Universal y los derechos de las minorías.
•• Reflexionar sobre la vigencia de la Constitución nacional. •• Obtener información de diversas fuentes y relacionarlas.
•• Identificar cambios y continuidades entre la sociedad estudiada, •• Reconocer distintas interpretaciones sobre los hechos y procesos
la previa y la presente. estudiados.
•• Reconocer la inestabilidad política de la Argentina del siglo XX, •• Expresar y comunicar ideas, experiencias y valoraciones.
valorar la democracia y las luchas y resistencias populares contra •• Registrar, sistematizar y comunicar informaciones y conclusiones
las dictaduras. en diferentes soportes.
•• Brindar ejemplos sobre formas de integración entre Estados en •• Sensibilizarse ante las necesidades y los problemas de la sociedad
América latina. actual e interesarse en aportar para mejorar sus condiciones de
•• Reconocer la forma de organización política de la Argentina, la vida.
división de poderes, los niveles de gobierno y las características •• Los valores que atraviesan la propuesta de esta unidad son: com-
de la Constitución. promiso, bondad, generosidad, justicia y respeto.

Ejes Contenidos Situaciones de enseñanza/actividades Evaluación


Sociedades Las leyes de la Argentina. Mirar las imágenes de la unidad. Cerrar el libro. Escribir todas las Realizar individualmente las actividades 1, 2, 3
y territorios palabras que se les ocurran relacionadas con lo que hayan visto. y 4 de “¿Cuánto aprendimos?”. Actividad 5, en
© ediciones sm S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Constitución nacional. subgrupos. Corregir entre todos.


“Las leyes de la Argentina”. Preguntas anticipatorias. Luego, en
Las sociedades a El Estado de Derecho. parejas, leer, marcar las ideas principales y poner nombre a los Plaqueta “Un mural sobre los derechos”. Realizar
través del tiempo párrafos. Puesta en común y abordaje colectivo de estos temas. el mural. Organizar la exposición. Aprovechar
Niveles de gobierno. Énfasis en los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo, sus carac- para comunicar y contar qué aprendieron en
terísticas y funciones, leyes, Estado de Derecho, constituciones esta unidad acerca de los derechos y qué pien-
Los derechos humanos. nacional y de la provincia. Actividades en forma individual. san al respecto. Buscar en Internet más obras de
Antonio Berni.
La Declaración Universal de los “Los derechos humanos”. Leer en forma individual y subrayar
Derechos Humanos. todo lo que no se comprenda. Trabajar con el concepto de dere- Averiguar y aclarar entre todos: ¿qué es la
cho y con el cuadro de los tipos de derechos. Buscar ejemplos Convención sobre los Derechos del Niño?
Los derechos de las minorías. de cada uno.
Trabajar como lo propone la plaqueta “Normas
Plaqueta “La Declaración Universal de los Derechos Humanos”. de convivencia para el curso”. Incluir las normas
Leer y conversar sobre la fuente y su significado. Buscar en que ya funcionan bien entre los alumnos pero
Internet más documentos sobre derechos humanos. Sintetizar que no están escritas. Para esto tendrán que
la información más importante. Ponerlos en común. Actividades reconocerlas y luego escribirlas.
en parejas. Relacionar la Declaración Universal de los Derechos
Humanos con la estudiada Revolución Francesa.

Lectura colectiva de “Los derechos de las minorías”. Discusión


sobre cuál es su significado y su importancia.

37

Вам также может понравиться